indige por naterias - Biblioteca Nacional de Maestros

339

Transcript of indige por naterias - Biblioteca Nacional de Maestros

INDIGE POR NATERIAS

DECRETO organizando la Comiaion Naeionnl de Edueacion y regle- mentando sus funeiaiies. . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO aprobando alguoas mudifleeeiones heehae al Reglamento . . . . . vigente de 19 Oomision Nacional de Educaoion. DELFiETO creando un Consejo Nncioual de Edueacioo, enear ado de

la direocion fncultntiva y ndministracion general 3e1 Dii- . . . . . . . . . . . . . . . trito Escolar de la Cnpitbl.. DECRETO nombrando uns Comision, cnenrgnda de desem eñar Ine

f~ne ioncs socnmeodsdas al Cousejo Naeioosl Be Educa- c ~ o n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO sefislando las atribuciones do los Inspectores y Voenlea de . . . . . . . . . . In Comision Naciooal do Educacioii. REGLAMENTO interno de la Comiaion Nncionnl de Edueseion, snn-

cimado en. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO relntivo * la admision en La Univorsidnd de C6rdoba. de los certificados de ostudios do1 Seminario Conciliar de Salta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Comision Nacional de Educacion

11 de Febrero de 1811

5 de Febrero de 1818

28 de Eooro d i 1881

9 de Enero do 1892

8 de Enero de 1883

20 de Mayo do 1881

FECHAS -- 9 de Noviembre de 1880

Comisiones Administradoras I I

Pkim

48

DECRETO dorognrido en todiis sus pnrtes, el de fecho 4 de Febrero de 3877, wbre nornbmmieutos de comisiones administra. doras de los Colegios Nacionales y Escuelas Normales. .

Condiciones de ingreso d los Establecimientos de ense-

i ñanza

i . . . DECRETO relativo ol ingrcso de los nlumnos 6 loa Colegios Nacionalea con certificados de eximents obtenidos en otroa.

DECRETO 6jaodo los requisitos para ingresor A IaEseuela ~ a e i o n n i . . . . . . . . . . . . . da Ingenieros de Son Junn. DECRETO fijaudo Jns condjcio~cs pern ser admitido 6 curenr mtudios

secundarios en los Cale ion Nacionales. . . . . . . . . . PROGRAMA 6 que deben aujetorseqos aspirantos 6 ingresar 6 los Co.

i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . legios Nacionales. i

I Creacion de Escuelas Elementales L E Y nutorizsndo al Poder Ejecutivo para establecer Escuelns Supe-

riores en IaRioja y Snn Jiian, votando los fvndos al efecto, ete., etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO autorizaiido al Gobierno de Ln kiiio'u para fuiidnr bna E?c"eln Superior de niñns en la &pita1 de esa Pro- V ~ C I B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESOLUCION nutorirando nl Rector del Colegio Nacional de Csts- mnrce, para establecer en dicho Colegio una Escuela de enseñanza rimerin grnduada. . . . . . . . . . . . . .

DECRETO creando una%scuelaen 1s Colonia do1 Cbubut. . . . . . . . DECRETO'creando en el territorio de la Patagoois dos esouolas

mixtas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO creando un4 Eseuals mixta eo la Colonia &uornl AI- i venr . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO estableciendo una Escuela ioirta en la nolonL Resis.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . teccia DECPIETO creando una Escucls de Mujerea en la Isla do Msni,,

Gsrcia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO estnbleciendo unu Escuela Primaria de amb'os eeras en la

Colonia Cnro ercnndo una $a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sciieln Qredueda snclra nl Colegio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i do Córdoba.

DECTiETO cmsridu una Escueln mixtu. en le Colonia General bo- c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO crenndo una Escucle miato en In líncn de fronteras dei . . . . . . . . . . . 1 Neiiquan (Puorte 4 " Division). DECRETO creando en 1s Colonia Snmpaeho una Escuelo Primaria de

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . amboa sexoa. . . . DECñETO creando Escuelas mixtw en el territorio da Misiones.

5 deMayo de 1883 58

4 de Junio de 1818

27.de Marzo de 1883

22 de Octubre de 1883

9 de Diciembre .de 1883,

1 de'oetubre de 1869

25 de Enero de 1870

1 de Febrem <)e 1872 10 de Febrero de 1818

7:de Mnrzo de 1819

14 de Mayo ' de 1819

11 do Yayo, de 1819

15 do Octubre de 1819

9 de Enero de 1880

15 de Abril de 1880

5 de Enero de 1881

26 do Enero de 1881

18 de Octubre de 1881 22 de Marzorde 1882

58

59

59

61

62

62

63 61

64

65

65

66

66

66

67

67

68 ti8

..................... ' si!lqgdax PL81 E SI ap seleuo!m so!8alog sol ep rauevqxa sol snid o&mm=~sx

saFuo!JeN so!%ap3 so[ ua sauauqxx

1 ezue5asug ap so)ua!uipalqQq sor ua eu!~d!.a

011

601

...................... ' s!auap!sai ap o!qmea ep ossa Ls[najilsm ap oqawap lap saleuo!aSN ao!Sajo3 601 ue BOpBln3!4DN ~o!amn[v 801 9 O~UBIBUOPB NOI~~TOSDX ......... 'seln~j~lam ep op!anpoid alqoa 1881 ep 6 oieiqa& waj ep I~P I' 4 0.1 :S go!naJ%Jn sor oppnloiae o&maE!a ............. sapuo!auaso!8a[o3 801 ma osma ap oqanid X olnajzlnm ap soqiilap so[ opuooza 0~31138a .................... 'so!pii$se a sop -nq!paa a 8["3JLli1m op oqaaiap ep oJqoa aqos '~sJn=n !OP . isyo!,an.x, . :!BJI;? I:P, fyyx, I~P. ?qo,ua ?p;saai ~o13n'~osm

ln"O!s .yozd sppunaas uo!osanpa ap saleoo!asNsque!m!aalq .s3s3 901 ~0~01 ua s1n3plom ap oqaaiop la opue!aalqsjse 0~,3~8<1

1. ......... .salu!'lsnpo! wa!?qmelea ap oa!lq$d OS2113 un soqv souana ep rsuo!on~ a!8alo3 la ua opunpunj 0~,3~33a ..................... . .sogadmieap sp ooq sol aob ssuosiad re1 opuoiqmou X Lsai!y souena ap 18U0!3UN 0!8q03 la "a easiila sohanu sal! opuspunj O&~~E<I ....... 'oaiomals3 oeop un:: ap saleiro!asN so@ -a103 SO[ "a s!Bo[vxeu!m ap lo!aadsa szpag3 oun opueam ~-J&K~E(I

6L81 ep oZzsW ep

ELEL eP aiqnleo ap OE

~

ap sasola Xism ap sals!ago op aranasa oun opÚo!ai~qssa o&m33a ........ 'vpouug 81 ap sanbnqsol ap oun apopioq q ;sora(ig=v saa!puaidg> ap "[aiias~ oun ~pua!3~lq618~ o&m33a .......... 'o!ii<sw lap (BUO!OKN o!SJ~O~ 1s saaiiu 'o!asamog ap ~sun!sapd qanasg uoo opua!aalqqss 0&3~33a ............... '<un\oig laranaB. aadua [a ua oa!lnyN rwe~ upii~" uun ap uo!ei:punj s1 opusnralne xm .... 'PUVT)U~X~!U~F! iuws io oiia 30 Jo?axin onussq

..................... "qua!m!aa[q .olsa Iap soumnlo ap uo!snlaxa aqos 'ueainin~ ap [emioN slo"3~1 81 ep 'q~a=!a la iod sqaaq sllneu03 vpw3!p NOI~~'TO~E!~ ........................ ' sar!v sonana ap IB'LO!JBN o!Balog la ua 80p!11030 80Sa3". 801 op oagom uoa vpsiqaioo U0!8!mog sl zod rapo~dops suaalu! su!~d!as!p X uapip ep sspspam 8Vl opunqoids 0&3W3<I

.- . . -mou 6 'qmocioing 'ap 1ou&!sajord"~nziiipaiua BTolÜamiri -mdaa un uemnanj, ap Ivuo!aux o!8e[o3 la oa opuoaia o~,3833(1

ep O!UO~ ap 6 ........... 'OLRI ap a1qma!las ap 09 ap La? VI iad apiz!io)ns 'oimoiio~Yy ap ~xuo!sajo~d wuiqaiua ap aluamal~ndaa la kils~ ap ~UUO!J~N o!Bq03 la UJ opwua O&~UE(I

svH3xd

REBOLULTON de'sodo ain efecto lo relativo 4 los rst,udinntes libres del do~egio Nacional de Corrientes que cursan 5 5 y 6 " aiios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO deolarondo al aCologio San Jm>EB> comprendido en ln Loy sobre Libertad de Ensefianza de 30 de Sstiombre de 18i8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO declarando ~1 ~Institiito Argentino. cumprendido en la Le de 30 de Setiembre de 1878. . . . . . . . . . . . .

DECRETO acor&ndo nl <Flores Collegi&te Sohooln Ins rorogati- vas &que se refiere 1s Ley de 30 de setiembre de 15'18. .

DELXETO derognndo la reeolueion de 12 de Mnrzo de 1881, en la dispositivn b que nc refiere el articulu 5 0 de la

ey sobre Libertad de Ensefianza. . . . . . . . . . . .

Planes de Estudios para los Colegios Nacionales 1 1

Organizacion Escolar

DECRETO dando una nueva or anDaeion al Colegio Nncional del Urugnny, ~justndn t i a rnncion del Congreso al votarse 81 Yresupuasto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO nombrando una &mision pera que intervenga en todo lo coiicerniente al ostsbleeimiento de escuela8 en la Provin- ciade La Rioja. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO dividiendo en dos Uepsrtaloentor ln Escuela ~ o r r o a l dc Tucuman, 7 rrglamentando los eurion que en ellos se den. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO dando uiis nueva organizseion d la Eseuola Normal del Paran&. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO extendiendo B eineo iños el curso de estuaios eo IeEscuela Normal del ParsnB y asignando los ramos que compren. derh. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REGLAMENTO para la Eseuels Nacional de Agricultura de Men- doza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FLEOLAMENTO GENERAL para las ~ s e u e l n i Comunes de la Pro- viiieia de Bueiios Aires, aaneionado por el Consejo Genoral de Edueieion en. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY General de Edueaeion Comun, promulgndt .l. . . . . . . . . .

PLAN da Estudios prcparntarios nrs elColegio Nneional. . . . . . DECRETO refurmhndo el Ylbn Be Estudios de los Colrgios Naeio.

nnles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN da Estudios propirntorios para los Colegioa Nicionsler de la

Bepiíblica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . REYOLUCION reoaida en nola del Bcctor do1 cklegio Nacional de

Buenos Aires, consultando sobro una disposieion del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plan de Eatiidios.

PLAN de Estudios de los Colegios Naeionsle~ . . . . . . . . . . . . . DECRETO nombrando una Cominion nra estudiar las reformrs pro-

uert.8 al Rcglsmento y h a n de E~tudion de loa Colegios &aeiona~es. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1) DECRETO moditic~iido el Plan de Zstudios pnrn los Colegios Nacio- nales, dietndo cl 15 de Eiiero de 1876. . . . . . . . . .

___CHIP__.

21 de M a y o de 1884

27 de IInyo de 1884

27 de M n y o de 1884

21 de Octubre de 1884

10 do Noviembre de 1884

20 de Febrero do 1864

24 de Noviembre de 1861

31 de bínrza de 1815

30 do Enero de 1877

20 de Iiicro de 1880

23 de Febrero de 1881

Agosto de 1883 8 de Julio da 1884

14 de Morzo de 1863

24 de Marzo de 1870

3 de Febrero de 1874

PAgin. -_ 127

127

128

128

129

30 de Junio de 1874 15 de Enero de 1816

10 de Febrero de 1879

8 de Marzo de 1879

Planes de Estudios para las Escuelas Normales 1 REGLAXENTO y Ylsn da estudio^ paro las Esouelss N o m l e r de

Maestrns. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO modificando el Plan de Estudios vigente de la ~ s e u e l s

Niirmal de Tucumsn. . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO darido un iiuevo Plan de Estudios pare l n ~ s e u e l n nnera

al Colegia Nniional de Corrientes, durante o1 presente año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PLAN de Estudios eralas Escuelas Normales de iimtruecion Primaria de la koiioii. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO disponiendo que lar alumnas de las Esruelas Normales hagan un sao de estudios preparstorioe y terminen en tres su curso Normal. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESOLUCION aprobando el Plan de ~ s t u d i o s para la Escuela Nor. mal de Varones do 1s Capibil. . . . . . . . . . . .

PROYEOTO de Plan de Xstudios pam u1 Curso Normal de la Eseuola Normal de Yuoncs dc ;a Cspihl. . . . . . . . . . . .

3 de Marzo de 1876

24 de Febrero de 1877

2 de Enero de 1878

24 de Enero do 1880

7 de Enero de 1881

7 de M a y o de 1881

7 de Mayo de 1881

QECHAS Pidm Plan de Estudios en los Departamentos de Mieria y

Agronomia DECBETO re lamentando el Plnn de Estudios que ha de seguirse en a1

%epartamento de Yineria de los Colegios Nacionalea de San Juan y Cstamnrca. . . . . . . . . . . . . . . . . 9 de Diciembre de 1871 220

L E Y aprobando el Plsn de Estudios arn la enseñanza de l e Agmno- mis. propuesto por el &der Ejecutivo. . . . . . . . 24 de Setiembre de 1872 223

P L A N de Estudios para las Escuelas Agronbmieas de la lLepd: blics. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 de Febrero de 1876 223

PLAN de Estudios psrn la Eacu6ls Nacional de Agronomia. . . . . . 1 de Febrem do 1880 225 PLAN de Estudios pare 1s Eicuele N~c iona l de Agrioulturs de Men.

doza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 de Febrero de 1881 221

Premios de Pesos Fuertes rwoo á las .Provincias I l DECRETO declarando que la Provincia de San Juan tiene dereeho'il

~ r e m i o de 10000 oesoa fuertes. aitoblecido ~ o r 1s Ley do 1 ? de Octubre de'l869, y rnadando entrega+ el prime? di-1 ' . - - ,. . a---

.idendo d e dicha cantidad. . . . . . . . . . . . . . DECRETO declarando que la Provineis de Snn Juan ha mereeido una

vez mds el premio de 10000 pesos fuertes instituido por la Ley de 7 de Octubre de 186s

DECRETO dealarando que Is Proiineis de Mendoza tiene darecho al gremio de 10000 pesos fuertes, cresdo por b y do 7 do

I ctubre de 188P. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO deelarando que l e ~ r o d n c i s de San Juan t ime derecho en el presente aiio. al premio de 1OOOO pesos fuertes insti. tuido por Ley de 7 de Octubre de 1889. . . . . . . .

DECRETO declbrsndo que la Provincia de Sun Luis hs sleansado ei rcmio de 1OOOO pesos fuertes que acuerda la Ley de 7 de

betiibre de 186s. A las Provincias ue tengan en sus Es cuelas una dóeima Darte de su oobqecion. . . . . . . . :

DECRETO deelarnndo q premio inst

DECRETO declarando que In' Proshoia de San .Tuan eÜ ncreedora al premipdc pesos fuertes, concedido porlaLey de 71 da -

DECRETO declarando A in Provinciade Mendora aereodorn 81 premio de 10000 pesos fuerka, acordado por Ley de 7do Octubre de 1809. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESOLUCION deelarsi>do A IR P ro~ ine i a de San Juan acreedora al premio de 10000 pesos fliorks, por el ndmero d e niñas que educn < -

' DECRETO declarnndu d

14 aa JUIIO ae 1171

...... da 1812

31 da Diciembre de 1872

28 da Julio da 1873

27 de Noviembre Q 1873 ua la Provincia d i Mendoni es sereedorn al

. . . . ituido oor Lev de Octuhre 7 de 1869. .l 10 de EC8rzo de 1814

:n sus escue~ss. . . . . . . . . . . . . . . . iu uu nguaii la Provincia de Snn Luis nereedora nl premio

de 10000 pesos fuertos, por el iifimem de niños que tietie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . en aua escuelas. 18 de Setiembre da 1875

Subvenciones 4 la Instmccion Primaria I I ' ACUERDO nsignando varins cantidades pnrs el fomento de la Eduea- . . . . etori Primariaenalgunm Pro~incias . . . . . 18 da Junio de 1864 238

ACTJERDO seaslando una subveneion para la Instruecion ~ r i m a r i n en varias Provincins. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 do Febrero de 1865 238

AOUEHDO asign:indo una sub.ieneioii durante el corriente año, pnrn e! fomente de la Inrtruecion Primaria en ~ a r i n s Provin. cias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

' DECRETO distribuyendo la subvancion para In I n i t N ~ c i o n Pri- mana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

:. DEORETO reglnmentando la forma en que se ha de distribiiir ' l e subvaneionpnrn la Instruccioii Primarin. . . . . . . . . .

L E Y reglamentirndo las subvencionas para el fomanto de 18 Instruc- cion Primaria en Ins Provincias, di,spuea de la temiinacion dalejoreicio del Presupuesto de 1872. . . . . . . . . .

DECRETO distribuyendo la subveneion para la Instruecion Primaria en el corrienb año de 1872. . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO reglamentando l s Ley sobre subvoneiones para el sostén y fimentode la Edueacion en las Provincins. . . . . . .

- DECRETO derogando el nrtieulo 10 del de fecha 11 de Enoro da 1873, reglanieotsrio de I aLey de subveneioneo. . . . . . . .

DECRETO reglamentando el articulo Yo do1 de fecha 11 d e Enem de 1873 eubresubvenoionos de educacion. . . . . . . . . .

DECñETO subve;cionsndo 61s Escuela de pintura y dibujo y d la Academia de Bellis Artes. . . . . . . . . . . . . . .

22 de Agosto de 1868

11 de Enero de 1869

14 de Enem de 1869

25 de Setiimbrs de 1811

9 de Febrcro de 1812

11 da Enero de 1813

14 de Enero de 1815

14 de Noviembre de 1811

1 de Enero d i 1880

239

239

240

241

212

242

2t4

245

245

*

192; ~981 ap ozazqoa ap 51 .$wrasuosq ap ~niroios~ o!á'arog {a uea nnl~v3 wg ap psp -!slaa!un sl ira r!ni)as ap unq aa enb qpolaa sal apuuzdas 0~,3~33a

sapqsJaA!un

VEZ

z481 OP 1!,q18 ap E .................. 'GJIBUO!JBN Po;SB)OJ 901 "a oo!mz?l lam!ld op oauomgxa sol opua!ui!~dns ,qo13n?osax 1841 ap ap ................. 'o!~wsql lap lsun!av~ o!Ba103 In 6xairn o!alaiiio3 op n1ani.K s! opua!ui!~dar NOIgnTOgm

0861 ap BJqma!.+ON ap OE ' . ' ' n!inpunaar uo!ananp~ ap so@a[o3 sol ua salualsina oqaaraa ap sxlanasa ssl snp!ur!rdns X wperiao opua.ri;laap 0~,3>13r<[

g~g1 ~p oiqma!lai: ap +I ' ' . 'sa[vm0!3~~ so.alo3 so[ uo opvulalu! (a opua!ni!rdns OJ,Z>I~~~ 6~61 ap omu3 ap 62 . ' ' ' ' ' ' ' ' ' . ' . 'szopuex ap [nuo!anK o!ao[og

[a no so!zo$n~oda~d so!pnlse so1 eogr ollsna 9 opiiq!anpaz OJ,E~~Z~ g~gl~p aJqma!laS ap 02

' ' 'uonp uns op sl ap assq u1 alqoa soza!uaau~ ap nTanaq nun opunoi~oj X oazvmeln3 op v!xau!W ap slanasa s1 opiia!ei!zdng xa? 9'81 ap o!lnr ap ........................ salsuo!a n.5 so!Sa[o? so[ ua sopea(dme X so!pnlsa ap sogn op uo!~ -0.i ns alqoi [~iiOtJ~N on!lnoaQ rapo& lap wa.iaap (a o unqardo xm

9L8I ap oo!lnr ap S 6981 ap arqnwg ap 4 JP XJT el ui12as .su$ nonni ap o!uIe,B un PB!JII!.~~JJ IB~ y 8qUplOJB auti ~o!a!sods!p BI olaaja u!a opus@p

9~81 ap opnp ap 91 . ' ' ' . ' ' ' ' ' ' ' ' '02o!lun$? h Xn[np 'oalemeln3 'siui.6 'sznpuam 'a!"? ums apsalouo!aeN so!4a(o3 PO[ ua s6piqsa ap SO~B O 9 h O 5 5 ap EoPZna 801 opua!m!zdnn 0~,m3aa

9L8I ap o!nnr ap g ' ' ' ' '0~81 op aJqma!iag ap 08 ep Xa? n~ ~od sspvala

'o.emnan& A slles ap esa!m9u0'8v esr13na~a ss[ opua!ur!zdns xm

iCZ ~881 ap azqma!a!a ap 7,I ' ' ' ' ' ' ' ' ' '8!lsur!~rJ oo!aaNlsirI a[ ap oluamojla o~sdsaooi?iianqns ep ha? S[ ep sokagauaq rol 9 oy que!, -roa ja rid np@ooe sqop~pn ap v!au!roz& sl 9 opunisjaap 0~3n38a

PSZ ~881 BP aiqma!lag ep VI ' ' '148[ op el uiallaj: ap SÚ ap sauo!auanqng ap Isuopnu ka? e[ 9 Bp!%o3i Xnbp ap >i!au!nur& sí y opuels(?ap OLamaa

€27, ~881 ap aJqnlJ0 ep OE ' ' " ' . ' ' " ' 'usmnanA ep a!au!noq s1.g 'rauot~ -uaaqy,ap Xa? '~681 "va la op!4uao opiin~s(aaf 0~m9aa .... ESZ , a81 ap aaqnl~o ap OE ' ' ' uunp uss ep sraii!nor& u1 y 6s~~~!~ -uaiqnS ap,Xa? SI 9 .es! oca la red np!8oan oprrelel~~p O~m3au

ESZ ~881 ap alqrna!las ap LZ ......... ' n@!n u1 ap ti!au!~o~& s( 7 '~881 opu la u> 'sauo!ouanqn(: ep ha? o[ y i~p!Zoou opuezeliap 0~3n3xa

zsz ~881 ep aJqma!?a# op 5 ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '6681 ovo (a rod sauo!ouarqng ap ha? u[ 9 np!%oas so!?pa~lu3 ap n!au!nora sl y opuwapap oAm3ao .......... '2881 oyo la zod sauo!ausnqng ap o'so8V' 62 La? e19 saxomolug ap, v!ay!^oX v! 9 opl4aai1 or>uuca[~ap OLWRa

osz 7,%1 ap ols08~ ap L ' ' . ' . ' ' . ' . ' ' ala 'av~alo![q!g op oloamoj 'unoloa uo!asanpa al n~sú rnuo!aiiaaqns su[ ontsaons 01 ua uyzelqoa es om9a elaun= e[ opusuiurialap 0~m3aa

EZ 2881 ap o?m<>Bg ap S ' ' .sauo!auanqns op XJ? e[ ap so!agauaq $01 ua 'ZV~I ove (a iod 'nllss ap s!?u!nol& o[ 9 sp!pua~dmoa opiinze[aap OLaxma .................. OSZ Z881 eP ep LZ .hn(nc ap v?ou!noq 81 y seuo!ouanqiis ep Xa? sl 9 up!8oas opuarnlnap RoI3nqOSm

osz ~881 ap o!~lnr ap LZ . ' ' ' ' ' ' 'oeo a$ui!iloa la zod s!iq ap B!JLI!AO~

91 9 ~.~0!3~yns, ap, 97 !I, 9 :P(%PJ! ,OP~JYP~P ~013n~osan 6iz 2881 ap oL-sq ap LZ

' ' ' ' ' ' 'A1 O!Z

ua aZ!i!p anb ogalog [e slnd uo!ouaaqne 00103 S~[V~~UB~X

ya.n.3. sooad ,o? ,!:O!R? .oj!~,a~qa unp. 9 opua!pa3u03 OA~DE~ 6i7, 2881 BP 0~0~ QP 91 ailealnn ap

asop usg ua so(anana sop sisd sslqo un[ s3mo!auanqns ap QaT 8, ap sou!mq? so[ oa sep!puaidmi>a oposlrlaap NO~~?OS~

6PZ Z881 ap ap ................... ' 'seuo!aoa&qnr ep ha? u1 9 oBn!lues ap s!au!noJ& o1 9np@oan opuernpap NOI~~~OSZ~

L~Z 2881 ap OZXBW ap LZ ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' .aa!lq$tdax o[ ira uniuoo uo!aeanpa ~1 nisd sopou!?sap 3OpiiOJ so[ I!nq!fls!p.ap elausm s[ opuecg OJ,~D~(I

LVZ Z881 OP OZ'Bx oP .................... '1881 oca IB dyi?!paodsarroa 'sgenrg& iro!aanqsuI ap uo!ouanqnesl ap aqsaui!qsna opun4as (ap od!a!lue opuq!a!qos 's!n? uaS ap,otira!qa3 12 rad op!nourord alua!padsa la ua sp!naaz NOI~~~OS~~I ........ ~PZ o881 ap a~qma!las ap i 'arp!~~ ues u~nlanaia sun ap siqo VI saoo!auaaqn<i ap ha? MI ua sp!piie~dmoa opoxm[aap NOI~~?OS~~ ... 9PZ oZ'Bn OP E' 'v~iuuie~u3 uo .iaiio~>i~ op lemzo~ slannsa nl 7 sau -o!~tta.tqns ap [u~auaB La? u[ ua op!priardmoa opusrspap OJ,~~~BC

SPZ 0881 ap ozmsq ap 8 ' ' ' ' ' ' ' . 'ia[t,tco!aoN so!á'ap3 SO[ 9 mxaue salsui

u -- .zo~ sslan3sz nnl 9 .ia[uiinuam sapsp!~oea sn~sn opoeproan 0~,3n3aa 'UF7d SVH3Zd

DECRETO

DECUTO

DECRETO

DECRETO

DECRETO

desienenda Ion ~srt idss del Prenu~uosta B aue dober6nl' im-putarse loa eicesoi que provienen de gaalin en la or. rranizaeian del aeraonnl docente de los Caleeios v Ehcuelns 1 ~~ ~ ~ u .

Rneionn~es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . dedarando nneae 1s Escuela Nodela de 1sPro~ineia de

Entre-Rios 6 le Norni.1 de Meestrns. . . . . . . . . . . neeptanda el edi8eio que ofrece el Gobierna de Jujuy para

la inntolaeian do la Eaeueln Normal de Mnsstrnr. . . . . disponierido que durante el ~resento nño, continúen fiin-

cionnnda anexns 6 los Colegioa Xaeionalos, ~ariisEseuelas Nomnles de ambos aeros. . . . . . . . . . . . . . . .

aceptando el ediEeio ofrecido por el Gobierno de 1s Pro- ~ i r i c i i ~ da le Riojn. Dara la instalecion del Colegio Nomal

FECHAS

22 de Abril de 1882

30 de Enero de 1884

18 de.Febrero de 1884

29 de Febrero de 1884

....................... osaiau~ !a ~od opeuo!ntiiip o%nnilni.>.i,l [u OISJJJ~ u00 '68n8111fl ~ep [.UO!~VN o!Salo3 19 u<i!uaz!uil8~o sneiiii uuii opuop 0&3n3aa .......... 'saqv souaiia ap [uuo!sqq o!Balog la r~vd sspeloa waaq OP "1 SB!~U!AOZ~I 891 aqua upuainq!ils!p Oan3LI3v ....................... 'Y311V LO"

t8I

t(2

PsZ

191

ret

ESZ

E$Z

ETZ

ZSZ

OEZ

052

OCZ

OIZ

6PZ

6PZ

m2 '

8Y LPZ

69

L9

L9

9P2

E6

99

'U!aYd

~881 ap o!\R~ ap 8 '

~381 ap e.'qrn3!3!a op 21 '

~881 ap e~qrna!las ap '

E881BP1!'qY OPOE

~881 3p e'qn1o0 0p OE

~881 ap 0~q0130 ap

ZUUL BP eiqoia!ws BP LZ

~881 ep o~qma!ga~' ep

ZS8I 09s08v 6z

Z981 apO1w~vopL

e881 ep o~so8vep

z88LePO!uniap~Z

s881 BP 0!0nf 3P LZ

Op LZ

op oStt~ ap 91

z881apabc~ap~

2881 ap OZLUJ~ ap LZ

Z88I "P 0Z.L"JT OP ZZ 1,s~~ wvg ap (1

1881 BP 8,q430 ap 81

1881 ep OJBU~ ep g~

1881 a'au3

aLqma!4ag ' " qso8v

0881 BP O,8UKap

--__C_

SVH3Z.J

' ' ' ' ' ' ' ' ' ' silnuuii.id sillanasa as1 ua ss![qpd wueiasua olqos solo~aiii8 so'!d!auyd so: p sleelafei OZPI olanipu 3x7

- ' ' ' ' ' ' - '~881 ap ogil [a alnv~np sauo!auaaqiiy 31' da? :I yp:So~u vqopipg ap i:!aii!aord VI 9 Opuo'wlaaP o~m33a ....... ' ' ' 'sauoiouanqiig ay lruo!ailN

u! F, vp!B"JB biilnp ep u!2uiaa.i& rl Q opuillspap 0~3m3a ............. 'uo!~ilonpx ep Ieuo!nau oc~suo~ la zad opouo!suos Lsa~!r souaiiu a sia -u!hwd e[ ap iaunoion sulanasa sil1 u~ud Ii'raxiaB ~&N~~Y~'Io~u ........................ ' sopnly -~p~ng ep olanaia s[ ap lsiizai uo!ailz!uea~a S( slod suoi -zqa 881 1915o601d VJU~ tr0!s!mo3 "un opunquiou grdauaa ' ' " " ' ' " ' 'uiluinan& ep u!au!aoq ill 'sauo!a -uaaqng ap bq sl p 2881 ep ~(CU la ~od op!%oss opun~=lso€ Ol3X33a ' ' ' ' ' ' ' ' '2881 ep OVR 13 JO~ SB"UO!OU~"~~ ep be? VI F? yp!pua~dulo~ uiinf utlg ap v!=ii!aolj e( 9 opuslclJap 0~,a33a ............. - . ' sauo!aua.iqiig ap La? VI 9 qp!%u i~(o!x u[ ep !I!~U!AOLJ UI 9 O~IIFIUIB~P 0&3~38a ' ' ' ' ' '~881 ap 01'" la md 85~O!JUa.\qnS ap 97 u~?~up~8038 so!a-a4u3 ep s!au!.rorJ ol 7 opuluutnap OLalI33a

~681 ap ogi> la aiunlnp sauopuanqng ap La? BI uo WP!PU~~UIOB vamaulv3 ep %$3U!&OlJ "1 y opunm13ep o&3u3ra ....................... '318 '~~381 .or[q!g ap 01uaulq 'unmo~ uo!wanpa e[ s~sd sduo!auaa -qbj SO[ un!aaans 01 ue iigmlqoa as ooiqa opuuu!wmzap 0~3~33a ' ' ' ' ' ' ' '~681 ~p oso [a ~od seuoiauaiqngap ha? "1 na ~11~5 ap '!3U!'@JJ 01 O sp!pueidw~e opun="[aep orxaoaa .hnCiip ep v!?u!aoq

Q. s1~0!3~3~qiis ep 601 tq 7 wp!S~b>i opuwnqnap x0:013n?0~3~ .... ' sin^ uilg ap e!au!no~ e[ p ouu azua!~doa !a fod sauo!3uenGc ap ~a? iil 7 vp$Og>l opuwzu[aep NO]2nlO'S3u .................... nr O!n

n4!l!p anb o!Ba[09 le aiud uo!auaaqns owoa rajuiiiuuu 09 sol~enj sosad quqq oa!~apa.# uop y opu3!pa~uoa 0~ag3na ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' 'aa~ea[sa ep op!l~ej [u seuo!auaaqng ep 6- n[ ue op!pua~dmoa oposzillaap NOID~?~OS~~ '.''.""".'' ' 'sauo!auanqii~ op Lo? tt[ y oaaqsa lap o8s!lusy ap iI!au!aoq el p np!%oa~ OI>UVJII/MP ~or3n?o~~~ ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ,ila!!q{iilaa "1 u3 ULI~UO~ uo!asJiipa S[

? ,~opnu!%sap sopuof su1 I!oq!w!p ep iIlauooi VI opurlg O&EIL?X~ ' 'sauo!s!~. ap o~a?!lla& le ua suir!ur snbnnnsropiit>ala O~~XD~U

' ' ' ' . ' ' ' ' ' ' ' ' ' ,1881 ouo IV ql"a!puodma"~oa aqsaui!qono opun8~s [ap sod!i!,tuu opus~!o!~os 'S!"? uns ap oiiLa!qog [e lod op!lomo~d a)ua!padsa [a ua rp!uaal NOI~~?OS~~I ........... ... . d M U ,soras soqmu ap .t1!~vm!~d elenasa ilun oqaadmug s!uolo~ 81 ua "pusala 0&383aa . . ' ' ' ' ' ' ' ' ' .(uo!e!a!a alzan.#) uanbna~ lap ss~eluoiy ap vauIl u[ ue iIln!ui il[n"~9a ilun opusala 0&3~33a ........................ ' ' W33U -03 Islauw uiuulo3 rl ua wqm vlanase su" opuaam oLag3aa ....... 'o~p!sr ur~ ur s[anar3 oun ap tlqo U[ saio!suanqos ap fa-1 x( ua up!pua~dmoa upuiuulaap NOI~~~O~~ .............. 'o~rls3 lep oUu!?ue~ ua isllseoK op .!,,m!,, uo!oaruwu, ap upnasa .un opuse=, OL3n33a .................... 'ilAum3 0!~0103

e[ ua aoras soquiv ap u!rom!~d yanasa ilun opma!aalgillsa 0&3xcj3a

NOI~~XLSNI PU SOTYVX xod a31a~j xx

~ N D I C E POR RAMOS DE INSTXUCCION XXI

1- FECHAS

FECHAS PBglo. I / I _

L s r r s : 5-Drcnuros: 64-hcu~aDo3: 3-Reso~ucranas : 15-PLAN DE waruoms: ~-RoGLA%IBHTos: 1 - P B O ~ B A ~ A S : 1-TOTAL 92

Instruccion Normal

DECRETO estnbleciendo en cl Colcgio Naeionol del Urnguaf tina Eseueln Normnl de Preceptores, con una Primaria de Aplicacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY sutorizando al Poder Ejeeritivo pnrR vori6enr los gastos quo dernende Inplanteaeion de dos Esouclsr Normales. . . .

DECRETO estnbleoicndo en el Colegio Niicionol do Corrientes. una Escuela Normnl de Preceptores, con una l'riiuana de

1 A licaeion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , . . ! DECRETO estogleoiendo una Eseuola Norlnnl en, la Ciitdiid del Pa -

rnnn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i LEY dispuuiendo senn oostendos por el Tesoro Nacional 70 júvenci que quieran ingresar d 1s Escuela Noriunl del P a ~ rana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO sombrnndo un Comisionado ara qne proceda 6 la inatala- cionde la Escuela ~ o r m a r de Tuoumno. . . . . . . .

DECRETO disidienda eudos Uepsrtarnantos la Escuela Normal de Tucuman, g reglnmcntenda los cursos que en ellos se den-

21 de Julio de 1869

6 de Octubre de 1869

14 de Octubra de 1869

13 de Junio do 1870

8 de Octubre de 1870

14 de Enem de 1875

31 de M a s o de 1875

77

78

! 79 I

79 !

38

83

131

IOE

9PZ

SPZ

PIZ

9EI

88

212

PII

€El

LO2

$8

l 1

NOIXJ~~LSNI aa souuva noa asiaq AIXX

~NDICE POR RAMOS n~ INSTRUCCION XXV

Instruccion tdcnica, militar y eclesiástics

DECRETO creondo el Seminario Conciliar en la Dideesis de Buenos Aires. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

L E Y nutorizando s l Poder ~ j e e u t i r o parn la fonrsciun de unaEroucla Militar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO eslsbleeiendo el Colegio Mlitnr, deeretuda par Ley de 11 de Octubre de 1869. . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY aprobando el Plan de Estudios iirn ln enbeñnriza de la Agrono- . . . . . . . . nile, propuesto por el Poder Ejecutivo. LEY autorizsiidu la fuiidueion de una Eseiiolu Nsvnl N6utiea en el

vapor 'General B r o w n ~ . . . . . . . . . . . . . . . . RESOLUCION maiidsiido instalar el Seminario Conciliar del Li-

toml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO sulorizatido nl Obispo de Cuyo para la instniseion del . . . . . . Seminario Conciliar de nquells Dideesia. RESOLUCION dejando sin efecto el decreto de 15 de Febrero de 10'65;

sobre la provisiun de heenv del Seininnriu de Cdrdoba. . PLAN de Estudios para Inn Escuelas Agron6micas de la Ilepú-

blicn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LH:Y suprimieiidu lai ~acue ins Agruridmieiii de Salta y Tueumnn. LEY suprimierido la Ereuals de hliiierin de Cntamareiiy formando uiia . . Escuela de Iiigenieri~s eubre la base de Is de San Juan. DECRETO subveiieiuiisndo 6 la Escuela de pinlura y dibujo y 6 ls

Arademin de Bellas Artes. . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN de Estudios prrn la Escuelas Nacionalea de Agronomis. DECRETO relativo6 1% sdmisi ~n en la Unireraidnd de Córdubn de los

eertificsdas de esludios del Seminario Cuneiliar de Salta. DECRETO ertnbleeicndo una Escuela de .Aprendices Artilleros>

. . . . . bordode uno de l o ~ b u ~ u e s de I i i Annndn. PLAN de Estudios para la Escuela N>iciunal de Agricultura de i\lLn:

doza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . REGLAMENTO para i n Eeeuels Bseionnl de Agricullura de

duza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO establecie"do una ~ r e u e l a de Oficiales de mor y clases de

rnsrineria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO Bjaiido los requisilos ara ingresar 6 la Eseueln Xaeioiinl de . . . . . . . . . . . . . . . . Ingenieros de San f u m .

LXYKB: 5 - D ~ c ~ m o S : 8-R&90LUCIONES: 2-p1.A~ DE ESTUDIOS: 3 REULA~BNTOS: 1-TOTAL: 19

Instruccion Universitaria I DBCmTO separando los estudias que se hnn de seguir en la Universi-

dad de San C6rlos y en el Colegio Nacional de Moiiserrst. DECRETO determitiando 1s formaen que se han de resolver las solici- 1 . . . . . . . . . . . .

I tudes sobre dispensas de estudios.

. . . . . . . . . . DECRETO re Ismentaiido los estudios de la Fncultnd de Dereeho en 1s bniversidod IIirayor de San C6rlus.

D E C m T O nombrando al doctor Burmeister, Comisaric extrsordi- n n r i o p dirigir é inspeccionar la Facu1.d de Cicn- eias ateinhtieas y Piricns en la Universidnd de Cór doba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY suprimiendo los derechos que se'eobran en la Universiind de Cúrdoba por la eolacion de grados aendémicoe. , , , . .

BBGLAMENTO para la direceion eierititica y el perso i i , dueeiite de la Academia de Ciencias Exnclas de la Universidad de C6rdoba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO mandando organizar, bajo la dependenein del Rector de la Universidnd de C6rdob8, la Pacultnd de Ciciicias Matimi- . . . . . . . . . . . . . . tieas y Flsiea de In mision

B G L A M E N T O de ln Farultnd dc Ciriieias ~ l s i eo -~a t em6t i ean de la . . . . . . . . . . . Uriirerridnd M q o r de San C6rlus. . . . . . . . . LAMENTO de ln Aendemia Noeiunal de Ciencias RETO nombrando una Corniciun ~ y a e c l a l la nrganizneion . . . . . . . . . do la Universidad Naeionn de os ubn

SOLUCION aprobando el programa de enseiinnza de la Fncullad di: Cienciss.fisico-mnter~~dtiens de IaUnireraidad de Córdoba . . . . . . . . . . . . . ara el año escolar de 1879.

oYEZTO lcl Esf,ntiito General de la Universidad ~ ~ e i ~ ~ d dr C6rdobi1, y decretodel Gobierno aprob6ndolo. . , , , .

ECRETO mandnndo orgsriizar la Fseullsd de Humanidades de la . . . . . . . . . . . . . . . . Universidnd de C6rdoba

FECHAS

15 de Bebrero de 1865

11 de Octubre de 1869

22 de Junio de 1870

24 de Setiembre de 1872

5 de Octubre de 1872

7 de Maya de 1874

8 de Junio de 1874

4 de Enero de 187j

7 de Febrero da 1876 6 de Junio de 1876

20 de.Setiembre de 1876

7 de Enero de 1880 7 da Febrero de 1880

9 de Noviembre de 1880

23 de Enero de 1881

23 de Febrero de 1881

23 de Febrero de 1881

30 de Enero de 1882

27,de Marzo de 1883

100

94

94

' 223

97

101

101

40

223 254

256

245 223

48

98

227

138

99

59

15 da Febrero de 1864

23 de Oetubre de 1868

7 de Enero de 1870

10 de Enero de 1874 '266

261

263

264

16 de Mayo de 1870

1 de Oetubre de 1873

14 de Oetubre da 1876 1 269

263

266

26 de Noviembre de 1878 279

6 de Marzo de 1879

4 de Oclubre do 1879

29 de ;Octubre de 1879

280

281

287

I sjpwsa ñ mlogra osua3 lap so@ sivd 'iooE sa~ekj sosa2

'uo;asanp$ op [ouo!ao~ uo!s!mog u[ y >nisiü opurpuom N01gnT0j<ax ................ 'smoiaunt sne opuwuam

-_C_

STH334 1 NOW~~XLSNI aa sowa uod í3rmg

"-,. ......V.

&88lspoAwape~

.WBJ anb so.ie!us~lna swasqo~d ñ '~a~q![ si$üa!pnlra sauamgaa ep soi(oa.iap s.31 ap o%uo!a rod 09 la Lla(!ds3 VI a pap!siab;un sI ap ssmpsu!rnilaa sssaai su1 9 opusa!piiFps O&a&nLa ....."..... .sop~raudnsazd ou si>$~e%y son!? -3adsa~ ssmilua sns ap oxuaio ~od cz la ira~ids sred 1B1!ú

Administracion Mitre I FECHAS Pigin.

. ---. ,-A

Decnilros: 9-ACUERDOS: 6-PLAN DE ESTUDIOS: 1-TOTAL: 18

Administracion Sarmiento

CCRETO eatableeiendo un Colegio Nacional sobro In baso del Semi- nario Coneilinrdr Buenos Aires, y organizando su plan de estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ,AY da Estudios preparnlorii>b yrra elcolegio Nacional.

:UERDO nombrando nnii Comision para prepnrsr el edificio que hnde oeu sr el Chlegio Naeion%l de h e n o s Aires . .

X E R B O distribujsnao entre Ina Pcoainciaa Inr 40 bec.si votadiis pnra el Colegio Nseio<iil da Biionos Airea. . . . . . . . . . .

CCRETO seynrnndo las ertudius que se han dq segnir en ihUniver~ sidsd da San Cárlos y el Colegio Nsoional do Monscrrat.

WRETO dando iinn nueva organiaaeiun al Colegia Nneional dcl Uruguy, can arreglo s l l'reoupiicsta sn!ieionado por el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ooiigreso

2WRDO ssigiiando varias enntidades paro el fomento de In Instruc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cian Prinmria ECRETO crearido un Cole ia Nncionsl en la ~ravi t ie ia de Ctita.

marea, bajo iasebrsec y plan de estudio3 dol de Bueiio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Airea. ECRETO creando un 6olegio Nacii~iial en la Pravinoia de Salta. . . ECRETO creando un Colegio Naciaiial en la Praviiioia de Tiicu- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . man. ECRETO crcsnda un Colegio Nacional en la Provineio do San . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan. ECRETO creando un Colcgio Nneionnl en In provincia dc Men- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . doza CUEKDO d i~ t r ibu~ando becas en algunas ColegiosNacionalc% . . . CWliDO seaalando subvencion paro la Instruccion Primaria. . . . ECRETO creando el Seminario Conciliar en la Di6cesis de Buenos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aires CUERDO asignando la subvencion durante el corriente ano, pare el

fomenta de la lostrucoion Pririiaria. . . . . . . . . . . .

l i d c %lano de 1963 t i do Xorzo de 1863

16 do I i r z o do 1863

30 do Miirro de 1863

15 de Febrero de 1864

20 de Febrero de 1864

18 do Junio de 1861

9 do D:eiarnbre de 1861 9 do Diciembre de 1861

9 ds Uieieiobro do 1864

9 de Diciernhra de 1861

9 dc Dicioinbre da 1361 23 de Diciembre de 1864

10 do Febrero de 1865

13 de Bcbrero da 1863

22 de Agoeto de 1868

ECRETO determinando la forins en qrie se han de resolver las aolici . . . . . . . . . . . . tudos ~obredia~ensas de eitiidias. ECRETO nombrando una Oomioion interventor* en todo loconcer-

niente a l establecimiento de escuelas en la Provincia de Ln Rioja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ECRETO creando un Colegio Naeiaiial ou la Provincia de'sBn Luis. ECRWO distribuyendo lnsubveneion 4 1s Inrtriiceioo Primaria. . ECRETO re lamentando la formo distribiitiís de 1s rubreneion 6 la

%striicciali Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . %CRETO ere:indo una Cirsn pl&ciannl de Estudioa en ia Provincin dc

Jujuy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BCRETO creando un Colegia Naeional en la i'roviiieia de Snn-

tingo del Estero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . lCRETO crcenda uiia c4tedra espocial ds iWineriilu&a cii los Colo- . . . . . . . gios Kocion~les de San Junn y Catsiiitrca. fCRETO iionibiirndo Inspector de loa Colegio3 Nnciaiinles. . . . . LCRETO creaiido un Cvlegla Nacional cn la Provincia de C o r ~

rientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ZCRETO m~ndando reconocer como válidas en los Eitnbiooiiniuntoi

Nacionales, loa oerti6c:idos de cstudios hecha3 cn el Co- legio <Pnran& . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CCRETO est.ablaciendo en el coiegio Nacional del Uruguay una Escueln Normal de Preeptures, coi, unaPrimrria de Apliencion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

;Y autorizrndo al Poder Ejecutivo para veriaesr los astas que demanda Inplantuacion de dos Ercuelan ~ o r m 3 e . i . . . .

CY sutorianda al Poder EjeeuLivo para eatableesr escuelas suptrio- res, y votandops. fuartee 10000 para subsidiea especiales.

69 193

297

35

261

130

233

70 11

71

73

73 36

238

100

239

23 de Octubre de 1863

?i do Novieiiibrc do 1868 L o da Dicieinbre de 1969

14 di? Enero de 1869

14 de Enara do 1869

16 do Eiiero de 1869

5 d~ JIarza de 1869

19 de 3Iniao de 1869 11 de Abril da 1869

7 de Mwa de 1869

6 de Julio de 1869

21 de Julio de 1869

6 do Octubre de 1869

7 de Octubre de 1869

PEZ

L6

EZZ

Lb

PEZ

zva

ozz

Itl: EEZ

XXX

~ N D I C E CRONOL~GICO XXXI

FECHAS P l ~ i n i I--I-_ LEOLAMENTO pare loa esdmonos de los Colegios Naeianslar. . . . >ECRETO deelarando B In Provincia de Mendoza acreedoraal

de lo Ley do Octubre 7 de 1869. . . . . . . . . . . . ZESOLUCIOX msndiindu irictalsr el Seminario Uoneiliar do1 ~ i t o r a l . JECRETO daelnrnndo á In Provincia da Strn Juan acreedora ol premio

de lnLey do 7 de Octubre de 1869. . . . . . . IECRETO aut.oriztindo s l Obispo de Cuyo para la iiistolaeion dei

"ario Conciliar da aquella Diócesir. . . . . . . . . . . WYOLUCION recsida en nota del Roetor del Colegio ~ s c i u n a l de

Buenos Airea, consultando una dispoiicion del Plan de Eatudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 de Febrero da 1874

10 de Mano da 1874 7 de Mayo da 1874

1 a de Junio de 1874

8 de Junio de 1874

30 d e Junio de 1874

Administracion Avellaneda

DECRETO reglamentando la ocupacion da becas en los Colegios Na- cionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESOLUCION dejando sin efacto el ~ e c r e t o de 1 5 dt. Febrero dc 1365 sobre In pravision do oocns del Seminario de C6rdoba. .

DECRETO derogando al artleulo 1 0 da 1s Ley reglanieritliria da Subven- ciones de 11 de Ennro de 1873. . . . . . . . . . . . . .

DECRETO nombrando un Comisionada ara ue proceda B ln initala- cion de la Escuela Normay de %ucunian. . . . . . . .

OECRETO dividiendo en dos IJepnrtamantos Iti E~ciiela Normal de Tuouman, y re lanientando los eiirsoa que en ellos se di!,.

~ W E T O declaraido B la$rovineia de Mendoia acreedora al premio de la Ley da 7 de Ootubre de 1869 . . . . . . . . . . .

ÉEJOLUCION ~eiirdpndo B la Priivineia do San Jinnii el premio B que se refiere la Ley de 7 da Octubre de 1868. . . . . . .

DEORETO'aeordendo B la Provinein da Siin Liiio el premio B que se refiere InLey de 7 de Octubre de I86O. . . . . . . . .

LEY autorizando el establecimiento de una Ercueln Norrnnl d e Mees- tras an la Capital da eiidu Proviiioia que la solicite.

DECRETO deilsrando com rondido8 en la Ley de 24 da Seticrnbre de I8?2. loa estu&os de Jur is~mdeueia hechos en el Coleeio de santa-Fé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO s,>robnndu Itis medidas da 6rden y disciplina interie;l sdoptndns por le Comision n a m b r ~ d s eon motivo de 10s aseesus ocurridos en el Colcgio Niicional de Buenos A i r e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO polienda &jo le excluiive direccion y ndrniniatracion del Gobierno Naoional, 6 la EacuelaNormal de Mnestrns de la Capital do Entie.K~<,s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PLAN de Estudiar da las Cole ios Nnciunnles

OECRETO eilableciendounn%scuela Nurmril para hlaeslros, anern B cada una de los Colegios Naiiunaies de Corrientes y San

Liiis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO esttibleciondo una E+ciiola profwioiial de Comercio, aiierti

al Colegio Niieionnl del Rosario. . . . . . . . . . . . . . . . PLAN de estudios p a n Ina Ercncl<is Agmnómices de la República REGLAMENTO y Ylsn de Ejtudios para les Xrcuelm Norrnnloa del

hiaestrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LEY su riiniexlo las escuelas Agron6miclis de Siilta y Tucuman. DECRESO suprimiendo los cursos de 4 O , 5 y 8 a años de eltudiaa en los Colegios Nnciunnlesdc Snn Luie, .Meiiduza, Riujn, Catamercn, Jujuy y Santiago del Eatero. . . . . . . .

LEY dejando sin e f ~ c t o 1s diopusicion qua acordnbii 6 las Priivirieias ei oremio b que se refiere lu Ley de 7 de Octubrede 1868 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY aprobnndo el decretodel ~ i d e r Ejecutivo Nacional obre su re aion de años de ertuiiias y ampleados en loa Colegios k: cionnles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO rnendendolevantar uii Canaa da la oublncion escolar do la

ticas Ffsicna de 1s miimn. . . . . . . . . . . . . . DECRETO haeicn& varias eoneesiones 6 los alumnos del .Instituto dci

Salvador,> de Xendoza. . . . . . . . . . . . . . . . . I

29 de Diciambre do 1874

4 de Enero de 187 j

14 de Enero de 1875

14 do Enero de 1875 83

31 do Marzo de 1875 131

31 de Marzo de 1875 237

16 de Agosta da 1875 237

19 da Setiembre de 1875 237

13 de Octubre de 1875 84

13 de Octubre de 1875

I 30 de Oetubre da 1875 101

30 de Diciembre de 1875 298 15 de Enero de 1876 201

24 de Enero de 1876 7 de Febraro d l 1876

3 de Merzo de 1876 6 .le Junio de 1876 254 I 207

16 da Junio de 1876 235

5 de Julio de 1876 1 255

31 do Julio de 1876

12 de Agosto de 1876

20 de Setiembre de 1876

14 do Octubre de 1876

30 de Octubre de 1876

DECRETO estableeiendo el derecho de Ma[a(rlcula~ en todos los Bta- bleeiinientoi Nacionales de educscion secundaviay profe- sionnl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO dstido uiia nueva orgnnizaeion á ia Escueln N u r m ~ l del Paraná. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REGLAMENTO pala los exttmenes de Iir E~eue l a Normal del Pa- ran6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO organizando la Comieion N*eionol d o Edueaeion, y reglo- meiiiando sus funiionrs. . . . . . . . . . . . . . .

DECXETO modificando el Plan de Estudios vigeiite de ia Eaeusla Normal de Tucnmnn. . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO estableciendo unnEseur?la hiormal primaria snexs nl Colegio SneionaI de Jnjuy . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REBOLUClON msndando pagar 6 la Curnision Nacioi~al de Edueacion $ftes. 3000 pera gastos del Cesso Eseoler y estadlstics de las escuelar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DEL~ETO fundlindci en el Colegio Nacionnl de buenos Aires un eiirao público de Matemtttiros induitrinlea. . . . . . . . . . .

DECRETO concediendo B los ~ lumnos del Colegio de Gualeguaychú el dereelio de resenlarse B exámen, anteuna Corui.ion que n-mbre el ~ o i e r n o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECXETO concediendo B los alumnos del Colrgio de estudios pre- pnratorioe de Gualegiiay el dercebu de rondir exánien ante una Cumi.iion ue norribre el Gobieriio Nseionnl.

DECRETO relativo B la mmera A m o aa formardn en lo iucesivo las Comisiones Examinadoras de los Colegios Nacionales. . .

DECRETO relativo6 la nueva formacion del Censo Escolar de la Repú- blica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO reglamentando el artfeiili> go del de feeba 1.1 de Enero de 1874, cubre subvenciones de ediieacion. . . . . . . . .

DECRETO dtirido un nuevo Plnn de Eatiidios piira la Escue ln~ormni anrxa al Colegio ñaeional de Corrientes, durante el pre. sente año. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO refuiidiendo Iir isciiela Normal anexa al Oitlegio N~oionnl de Mendoza, en lir Escuela aSarmientu. de la misma ciri~ dad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO niducieiidu B cuatro años los estudios preparatorios en el Colegio Nneional de Mendoza. . . . . . . . . . . . . .

DECRETO apri>baiido nlgunas mvdificaeiones beehns al Heglsmonto vigentede ln<:omisiun Nacional de Educseion. . . . . .

DECRETO creando una escuela en la Coluoin del Cbubut. . . . . DECXETO mandando ~ b r i r une Escuela de Maestras de lnstruecjon

Primaria en IiIcndoza y Cstnmsrca . . . . . . . . . . . REGLAMENTO de la lrocultsd de Ciencias Fisico-Matcrn6ticas de la

Universidad Nnyor de Snn Cárlos. . . . . . . . . . . DECRETO relativoal ingreeo de Ii>s ~luoinos B los Colegios Nacionales

con certificadosde erhinenes obtenidos en otros. . . . . REOLAMENTO de la Aendemis Nacional de Ciencias. . . . . . . b M X E T O reglamentando la asistencia d i a r i ~ de los alumnoa en los

Culrgios Nncior~alea . . . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO establecieiido la fornia yn que deben expedirre los certifica-

dos de exsmen. y sslstencis de cursos en los ertableci- mientas Nseionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO suprimiendo el internado en los Colegios Nacionales. . . . 1,EY re lamentando la Libertad de Enseíinnze. . . . . . . . . . . D E C R E ~ O nombrando uiia Cumision pors proyectar 1s organiraeion

de la UniversidndNacional de Córdoba. . . . . . . . . DECRETO estirbleciendo un curso normal de Maertras noexo al Colegio

Nacional del Rorarjo, . . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO nombrando una Comision psrs estudiar las reformas pro:

.> p~eq la s para el Ueglomento y Plao de Estudios de los Colc- gios Nscionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO nombrando una Cumision para ua informe acerca doi estada de los Establedimientos !e Educaciun en las P ro vincias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REJOLUCION aprobando el rograina de ensoñanzn de la ~ a c u l t i d de Ciencim ~ ~ s i c o - ~ l a t e m 6 t i r s s de Is Universidad de Córdoba para el aüo eaculnr de I H T P . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO creando en el Territorio de la Pstsgonis dos ereuelas mix- tas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO modifieaiido el Plan de Eiludios para los ~ o l e ~ i u $ ' ~ s o i o - nale.. dietndo el l b de Enero de 1876. . . . . . . . . .

DECRETO regl"meritando la Ley de 30 de Scticmbre de 1878, sobre liberlad de ertudior. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO oroaodo una Escucln Normal de Ynestras en Tuoumnn. .

FECHAS /\ -

20 de Enero de 1877

30 de Enero de 1871

30 de Enero dc 1877

17 de Febrero de 1877

24 de Febrero de 1877

9 de Marzo de 1877

28 do Marzo de 1617

9 de Junio de 1871

22 de Setiembre de 1877

16 de Betiembre de 1877

30 de Octubre de 1S77

3 de Noviembre de 1871

14 de Noviembre de 1877

2 de Enero de 1818

19 de Enero de 1878

29 de Enero de 1878

S de Febrero de 1878 10 de Febrero de 1878

27 de Febrero de 1818

13 de Xsrzo de 1876

4 de Junio de 1818 Bade Junio de 1873

31 de Julio de 1818

10 de Setiembre de 1818 14 de Betiembre de 1878 30de Setiembre de 1818

26 de Noviembre de 1878

6 de Febrero de 1879

10 de Febrero de 1879

20 de Febrero de 18i9

6 de Marzo de 1879

7 de Marro de 1879

8 de Marzo de 1879

8 de Marzo de 1879 10 de Msrro do 1819

DECRETO dajandoaiii efecto'lns dir oaicion sobrr volidez de estudios '

cursados en varios esta&~eimienios inrtieularea de ense- ñ a n n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESOLUCION diclnda en eonaulta hecha por el Director de la Escuela Normol do Tucuman, sobre exclusion de alumnos del esta. bleciiniento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO eronndo en la Escuela sirmiento (Yenilaía) un curso riormal parti Naestros de Iristrurcion Prisnaria . . . . .

DECRETO restsbleeiendo eo el Colegia Nseionril de Jujuy un eumo normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESOLUCION sobre er6meneaque auliciten rendir los nlumnos li. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lres ' DECRETO criando una e~cuela mixta en la Co!onis General A1-

vear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . DECRETO creando una escuela mixta eti la Colo~>liin Resiaiencio. . . . DECRETO creando uiis Escuela Nurmsl de NInactrss en San Juan . RESOLUCION reea id~ en nota del Reotor do1 Colegio Nacional del

Unieuav. aobro cobro de derecho da mutríeulo v certifirn. - . dos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROYECTO e estatuto eneral de la ~nivera idad de Córdoba y kcereto del bobierno a roblndolo. . . . . . . . . .

DECRETO e r9ndp una Escuela do%ujeres en la h l a de Martin tiarc1s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO ereando al Colegio Nacional de Jujuy . . . . . . . . . . DECRETO mandando orgstiiaar la B~eu l t ad de Humsnidsdes de la

Uoiuersidsa de Córdoba. . . . . . . . . . . . . . . . RESOLUCION disooniendo re oemi t a rendir en ei miamo año todos - ~ . . . . . . . . . . las eximenes libres' que se solieiteii. 1 DECRETO subvenei'inando 6 la eeeuela de piniurn y dibuje y 6 1s . . . . . . . . . . . . . Academia de Bellss Artes. : DECRETO eslnbleeiendo una Escuela Primaria do ambos sexos en la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colonin Coroya. DECRETO extendiendo 6 cinco oños el eumo de ealudios en l a ~ s c u e l s

N o ~ a l del l'arani y designando los rsmoa que eompren- dC ra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PLAY (le Estu!lius inra Iss Ilcrta Ins Rvrnnlei da laeiiros de Instruc. . . . . . . . . . . . . . . r ion jriluarie <le la h.noiuii.

PU ' I de ca t~divs psrn In Xncuel~'Ia~~iai .el de Agrunoiiiia. . . . . . . I)RLWTO niir#lnndo r n r i ~ r 'antidndts i i i e ~ . n u u t c ~ A InsEscu* IUB Kor -

males anexas ú loa Colegios Nneionales . . . . . . . . . DECRETO deelarando cumprendids en la Ley general de Subvencio-

nea á la Escuela Normal da Varones de Catnmnrcs. . . . DECRETO creando-una escuels gradusda anexa nl Colegio Nacional de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Córdoba.

, D E L D T O creando una Ereuels de ~ n e s t r s s de Inatruceion Piimarin en Santiago del Estero. . . . . . . . . . . . . . . .

RESOLOCION deelorando eoniprendids en In Ley do Subvenciones la obra de una Escuela an Son LÍidro. . . . . . . . . . .

LETEB: 6-DBCRETOR: 61-REBOLUCIONBO: O-PLAN DE XSTUDIOS: 4 R E ~ L A M E N T ~ S : 4-TOTAL: 84

Administracion Roca

DECRETO aeriarsndo In E~eueln Normal de Yujerer. del Rosario. del1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Colegio K\'seionsl. DECRETO relativo l la ndinisian en 11, Uiiiverridnd de COrdoba. de l&l

errtidrados do estudios del Seminario Conciliar de ' lal ta. .DECRETO declarando cerradns y suprimi<las les Escuelei de Derecho

eriatentcr eii,los Colrgius de edueaciun secundarin . . . . ;RESOLUCION disponiendo se reciban en el Colcgio Nacional del

Rosario los ex8arnes de los alumnos matriculados en las tres primeros afioa de estudios del Calegio 40- Ion. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

.DECRETO ereando una ereueln mixta en la ~ o l a n i a Geneml Co- nesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 DECRETO disponiendo que las rilumnns de Ins Eseuelas Narmsles cursen un año de estudios preparatorios y terminen en tres su eurso noimnl . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO mandando incorporar l la ~niveraidnd'de Córdoba, la Bn- eullad de Teología y Ciencias sagradas, y prepornr su rrglomerito, plan de estudios, ete. . . . . . . . . . . .

DECRETO es(ablooiendo una Esrueln dc Aprcridices Artilleros, 6 bordo . de uno de los buques de la Armada. . . . . . . . . . .

FECHAS

Id de B l ~ y o do 1819 17 de Msyo de 1819 26 de Mayo de 1879

12 de Marzo de 1879

18 de Marzo de 1879

20 de Harzo do 1879

21 de Marzo de 1879

3 de Abril de 1819

22 de Setiembre de 1879 101

4 de Octubre de 1819 1

iW

110

91

92

111

15 de Octubre de 1819 20 de Oetubre de 1879 300 I

24 da Enero de 1880 1 214 1 de Febrero de 1880 225

29 de Oetubre de 1879

10 de Diciembre de 1819

1 de Enero do 1880

9 de Enem de 1880

281

118

245

66

25 de Octubre de 1880

9 de Noviembre de 1880

30 de Noviembre de 1880

8 de Marze de 1880

13 de Marzo de 1880

15 de Abril de 1880

25 de Agosto de 1030

4 de Setiembre de 1880

22 do Diciembre do 1880

5 de Enero de 1881

245

246

66

93

246

1 de Enero de 1881

12 de Enero de 1881

22 de Enero de lBBi

DECRETO creando una eíoiiels mirts en 13 línea de Frontores del Nsnqnen IFuertc 4" pivisiOB). . . . . . . . . . . . .

DECRETO ereando un Conseja N s o i ~ n s l do Educnoion, encargado dc la diraecion fscultntiva y administraoion genernl del Distrito Escolar de la Capital. . . . . . . . . . . . .

DECRETO nombrenda una Camision eneergsde de proyectar el Estatuto Universitaria, Plan de Estudios, ete. pera la definitiva orgnninacion de la Univorsidsd de In dapital. . . . .

DECRETO creando los derechos de matricula y pruebss do cursos eoiod . . . . . . . . . . . . . . . . . . ColegiosNaeionslcs. P L A N de estudios do 1s Esouela Nscionni de Agriciilture do Mendoin. REGLAMENTO de la EscuelaNacional de Agriculture de Mendoza. . DECRETO reglamentando In invernion de los fondas destinedos para

eadtas en los Estnblrcimientos Nacionales de Edues.

N0BqBeD IYuertc 4- Divisio~). . . . . . . . . . . . . DECRETO ereando un Conseja Nsoidnsl do Educnoion, encargado dc

la diraecion fscultntiva y administraoion genernl del Distrito Escolar de la Capital. . . . . . . . . . . . .

DECRETO nombrenda una Camision eneergsde de proyectar el Estatuto Universitaria, Plan de Estudios, e% pnra la definitiva orgnninacion de In Univorsidsd d

DECRETO creando los derechos do matricula . . . . . . . . . . . . . . . . . ColegiosNaeionslcs. : P L A N de estudios do 1s Esouela Nscionni de Agriciilture do Mendoin. REGLAMENTO de la EscuelaNacional de Agriculture de Mendoza. . DECRETO reglamentando In invernion de los fondas destinedos para

eadtas en los Estnblrcimientos Nacionales de Edues. ". cm" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO asignando cantidades men-unles psra becas en las escueles . . . . . . . . . . . snoras á los Colegios Nacionales. DECRETO creando una Escueln Normal de M:icstros en Cetx.

mara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO dis loniendo que itis Escuelad Normales de varones y niñas

d c la Capital conserven sus becas, y ssignsndo centidedas . . . . . . . . . . . . nrn alquiler y servicio interno. PROYECTO te Pisn de Estudios ara el curso normol de la Escuela . . . . . . . . . h'ormal do Varones $e lle Cnpitni. REBOLUCION nprabsndo el Plan de Estudios para la Éscueln Nor. . . . . . . . . . . . . . mal do Varones de l e Capital. RESOLUCION sobra la forma en que se concederán becanen las Fiscue. . . . . . . . . . Ins Normales de Mojeres da InNacion. RESOLUCION suprimiendo l e Escuela de Comercio anexn el Colegio

N a c i d do1 Rosario. . . . . . . . . . . . . . . . . Rlr.80LUCIOION siitorizendo d Rector del C&io Nacional de Córdoba,

Darn le anageriacion de Desas fuertes 2340 ah fandar oilbli

DECRETO

DECRETO

DECRETO

DBCRETO

. . . Cos que posee el Colegio'. p ~ r o refacciones urgentes creendo en la Culoiii~ Snmnncho una escuela nrirnai.ia r l ~ l -, ~~ - ~ - ~ - ~~ ~ -~

nmbos sexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . nombrando una Comision encargadti para desempaiiar lar

funciones eneomcndsdas slConseioNaeiannlde Edueseion deropsndo la disposieion de 8 deFibroro de 1870, quesomeu

al Plan de Estudios de los Colegios Nacionalea á los aspi. . . . . rantes de cursas superiores do 1s Universidad. estxblecie?do una Escueln de Oficialea. de mar y clasas de

m n r ~ n e r i ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RESOLUCION recaida en el espediente promovido por el Qabieroo de

San Luis, solicitando anticipo del segundo cuatrimestre . . . . . . . . . . . . . . correspondiar.te al año 1881. DEURETO creando escuelas mixtas en el Territorio do Misiones. . DECRETO Bisndo in inniiers de distribuir los fondos dostinados'

. . . . . . . . . . -la educeeion comiin en 1s Repilblicn. RESOLUCION suprimiendo los examenos do primer termino en los . . . . . . . . . . . . . . . . . Colegios Nacionnles. DECRETO ssignnndo cantidadespara becas en las Escuelas Normele~ . . . . . . . . . . . . anexas Blos Colegios Nacionales. DECRETO dosigiisndo las partidas del Proriipuoito 6 que se im.

utaráiilosexcesos provenieotcs de g ~ t o e de orgnnineeion gel personal docente $e Eseuelss Normalea y Colegios Necionalcs. . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO derogando los art~cuios 5, 10 y 11 de fechn 9 d a $ebrLró . . . . . . . . . de 1881 eobre roducido de matriculas. RESOLUCION declarando 8>lo ~ ~ ~ ~ i ~ e i a de Ssutiago del Estero acogida

A 1s Ley de fiubveneiones. . . . . . . . . . . . . . . REBOLUOION declnrundo comprendido en la Ley de Subvenciones mi

Partido de Uslcarce. . . . . . . . . . . . . . . . DECRETO eoreediendo d don Federico Lnfont pesos fuerton 60

mensunles, coma subveneion para el Colegia que dirige en -. --- KLO 1 V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESOLUCION declarando aco ida la Ley de Subvoneianes por el corriente año á ln%rovinuinde 8 s n Luis . . . . . . . .

RESOLUCION deolerando aoogida A la Ley de Siibvcneianes A la . . . . . . . . . . . . . . . . . Provincia de Jujuy.

RESOLUCION deeiarnndo comprendido al Instituto Mercantil dei Xosnrio en los beneficios de ia Ley sobre libertad de enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DECRETO deele-ando comprendida A 1. Pravineia de &ltn en le . . . . . . . Ley deSubvencionea por el año de 1882. DECRETO determinando cómo se cabcti in eii lo auceaivo las aub-

- -

26 de Enero de 1881

7 de Sebrero de 1881

9 de Febrero de 1891 23 de Sobrero do 1881 23 da Febrero de 1881

26 do Febrero de 1831

15 de Mtirzo de 1881

29 de 3farzo de 1881

7 de Abril de 1481

7 de Mayo de 1881

7 dc Mayo de 1881

31 de X a ~ o de 1881

7 de Julio de 1881

29 de Setiembre da1881

18 do Octubre de 1881

9 de Enero de 1882

lfi de Enero de 1982

30 de Enero da 1882

11 de Narao do 1882 Z?. do Marzo da 1882

27 de Marzo de 1882

3 do Abril de 1892

18 de Abrii de 1892

22 de Abril de 1892

29 de Abril de 1892

5 dc Muyo de 1882

16 ea Mayo de 1882

27 de 3í.iayo de 1882

27 de Juiiio de 1882

27 do Junio de 1882

27 de Junio de 1883

5 d e Agosto de 1882

~ N D I C E CRONOL~MCO XXXI

FECHAS

.l...'..ii.rv y-,- ".Y"' 1.0

'el ap i>lnq$~s la aragal as anb 7 sn!$!soda!p eysh ulue '1681 BP wm~ ap 81 op IIO!J~IO~J UI 0puu20xap O&masa .......... 'alar ap alqoia!?as op OE ap Xa? *ir ue op!puaidmoa qooqns a$e!8aljo3 salolyn 1s opuspmas 0&3w~a .... .ws[d u? ap pcpn!D B[ ua IBUO!~VN 0!Baj03 un opu8am ~87 .......... ' 6~118mtld 6uren3sa SYT un aniiqvd

iP1 OJamgQ AX'K

I -.v.-"!#aA

ap mqmsa ep ossa 's[na)rlsui op oyoalep [ap saiuuo!oay so!8eln~ m[ ua sopulna!rlsai soiimi~lu sol 7 iipuulaiioze NOI~~~OS~ ............ 'arar ao arauin!?ap op OE ap Le7

IWI~ 11' <Dpuvmlaap oLnao3a op pqiaq![ alqor

Le? F[ "a op!piia~diuoo *?sor "8s o!ilalii~> 1' uptcvm13ap o&a~~~a ..... ' sogs 9 L ( U~JJ~J aiiú saliia!iLon ap 1"" -o!aaN n!ila(oi) ~np sarq!, ratus!pni'ia sor y a?ua~ajaV'~>us a?ua!r>oa lep <warqn,x ap p~ op ba? rl qaaje ii!~ oyiiizbp NOI3n70P~~ ... 'uu!ai;atip3 ep pvii!auN uo!s!aii>~v[ ap oulaiu! OWBIYV?D~X ................... 8181 PP erqaia!ws np oc ap Xa.1 iir ua fenr!v ~ouon~I 'sapea~eK op piipn!D VI apropul!aiaA!uno!2alc~> 1" op!yu?~diuoa opuuaiiiaap NOID~~S~~ ............. '0,~" ?rqaiai?os sp OE ep

ioioa ipuli~ulas ~,OID~TOFI[~ " ," "" ," R,

para el empadronamiento y para la de la estadística escolar

GASTOS DEL CENSO

Ley del Censo Escolar

El Senado y Cdnrara de Diputados a2 la Nacion Argrrrtinrr, reufrfilos cn C o n p o , c/c., sanciorrarr con ffterza de -

L E Y : .. Art. 1 0 En las primeras sesiones del año entrante, el Poder Ejecutivo presentard al

'

Congreso el Censo General de Educacion en la República, debiendo éste comprender, hasta que se forme el Censo General de la poblacion, el número de niiios existentes en la República, desde la edad de cinco años hasta catorce.

En este Censo, se especificarán las aplicaciones que se hayan hecho de las siibven- uones nacionales, durante los dos últimos años, con designacion de la cantidad que hubiese recibido cada establecimiento escolar y la descripcion, 1 lo ménos, de su local y mobiliario.

Art. El Censo General de la educacion se renovard cada dos años. Art. 30 Autorlzase al Poder Ejecutivo para gastar hasta la cantidad de cincuenta rnil

pesos nacionales, en la ejecucion de la presente ley. El Censo se hard bajo la direccion del Presidente de la Comision de Educacion,

valiendose principalmente de los inspectores y demás empleados de su dependencia. Art. 40 El gasto á que se refiere el artículo anterior, se imputará d la presente ley. Art. 5" Comuniquese al Poder Ejecutivo.

Dzdz en el Congreso Argentino, cn Bvenor A i r q i cuatro dc Junio de mil ochocientos oclicota y tres.

FRANCISCO B. MADERO. MIGUEL NAVARRO VIOLA. B. Ocmirpo, J. AlQo Lcdcsma,

Secretario del Sonado. Secretaria de lz Cimara do Dipuldar. -

~ z + % w r . " ~ ~ b ~ ~ ~ h ~ ~ ~ i . + ~ ~ i b ~ i ~ n .

Téngase por ¿ey de la Nacion, cúmplase, comuniquese á quienes corresponda, publi- quese e insértese en el Registro Nacional.

ROCA. - ~p~~ ~

E. WILDE.

Decreto reglamentario d e l a Ley d e 6 d e Junio d e 1883, sobre C a s o Escolar Nacional

dl"iirf8ris & ?sr&nk, Cdio ¿ Ilrirucrivl Píblicil & L. Re/dblka Arfexti*.

Dutnos Aires. Julia 28 de ,883.

Con el objeto de reglamentar la Ley de 6 de Junio del presente aao, que ha ordenado la formacion del Censo Escolar de la República; oldos los informes suministrados 1 este respecto por el Presidente de la Comision Nacional de Educacion, y debiendo darse principio á la obra encomendada d la mayor brevedad posible, á fin de que pueda hallarse satisfactonamente concluida dentro del término que la misma Ley establece; El Presidente de la Kcpgblica-

D E C R E T A : Art. 10 Seiíálase el perlodo comprendido entre el 25 de Diciembre del presente a so

y el 10 de Enero de 1884, para que dentro de él se proceda á levantar el Censo de la poblacion escolar de la República.

4 PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN EL LEVANTAMIENTO DEL CENSO ESCOLAR I Art. 20 Para los efectos del articulo anterior, se considerará dividido el territorio de

la República, excepcion hecha de la capital, en cuatro grupos. El primero se compondrá de la Provincia de Buenos Aires, islas inmediatas, inclusa

la de Martin Garcia, pobiacion embarcada respectiva, y territorios nacionales de la Pampa, del Rio Negro, del Neuquen y de la Patagonia.

El segundo lo formaran las Provincias de Entre-Rios, Corrientes y Santa-Fé, islas del Paraná y del Uruguay inmediatas á las costas de las provincias nombradas, y goberna- ciones de Misiones y del Chaco con las islas inmediatas á sus costas, como asimismo las poblaciones embarcadas respectivamente.

El tercero se compondrá de las provincias de Cbrdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja.

El cuarto lo formarán las provincias de Catanarca, Santiago del Estero, Tucuman,. Salta y Jujuy.

Art. 30 Quedan encargados de vigilar las operaciones del Censo: en el primer grupo, el Vocal Inspector de la Comision Nacioiial de Educacion, señor D. Cárlos Guido y Spano; en el segundo, el de igual clase, Dr. D. José Antonio Wilde; en el tercero, el de igual clase, Dr. D. Alberto Larroque; y en el cuarto, el de igual clase, D. José Her- nandez.

Art. 4- Cada gmpo se dividirá en tantas secciones cuantas sean las provincias que lo forman, debiendo constituir una seccion aparte en cada grupo las poblaciones de los ter- ritorios federales, de las colonias, de las islas y de las embarcaciones.

Art. 5 0 Dirigirá las operaciones del Censo en cada seccion, un Comisario, que en las provincias será el respectivo Inspector Nacional de Escuelas y en las demás secciones, la persona que al efecto nombrase la Comision Nacional de Educacion.

Ari. 60 Los Comisarios de Censo dividirán sus secciones respectivas en el núniero de distritos que estimaren convenientes, y los Gobiernos de Provincia, as1 como los Gober- nadores de los Territorios Nacionales, nombraián en cada uno de estos distritos una Comision compuesta de tres vecinos caracterizados que auxiliará y vigilará la ejecucion del Censo con sujecion á las instrucciones que para ello reciba del Presidente d e la Comi- sion Nacional de Educacion.

Art. 70 Los Comisarios de Censo propondrán á la Comision Nacional de Educacion el nombramiento de los censistas de cada distrito de su seccion, debiendo siempre prefe- rirse para llenar estas funciones á los maestros de escuela.

Art. 80 El Censo Escolar contendrá, cuando ménos, los siguientes datos:

10 Poblacion escolar de la República comprendiendo los niños de 5 á 14 años de edad.

z" Nombre, sexo, l~igar, aíio y mes del nacimiento de los mismos. 30 Cuántos saben leer y escribir y ddnde lo aprendieron. 4O Cuántos leer solamente y donde lo aprendieron. 5- Número de los analfabetos. S 60 Nombre, nacionalidad y domicilio de los padres, tutores 6 eneargados.

Ari. 90 El Censo Escolar contendrá, además, una segunda parte relativa á las escue- las públicas y privadas, sus aliimnos, siis condiciones higiénicas, su material de enseñanza, su mobiliario, su profesorado, sus programas de enseñanza y sus cuestiones de orden econbmico, todo lo cual sera materia de un cuestionario especial que el Jefe de la Oficina . Central, del Censo formulará de acuerdo con el Presidente de la Comision Nacional de

,%Educacion. Todo Director de escuela pública 6 privada, está en el deber de llenar dicho cuestionario cumplidamente y bajo su firma, con los datos que le conciernan. En este cuestionario figurarán, de acuerdo con lo que la ley del Censo establece al respecto, 1% preguntas sobre la inversion de las subvenciones nacionales durante los últimos dos años.

A estos datos se agregarán, como tercera parte, otras de naturaleza análoga, respecto de k ensefianza normal, secundaria, técnica y superior.

Art. 10. Los Comisarios de Censo deberán remitir, á mis tardar el 15 de Febrero proximo, á la Oficina Central del Censo, el resultado de los trabajos que se les encomien- dan, y, además, las planillas originales que justifiquen sus dalos.

Ari. I r . El Censo Escalar de la Capital de la República se llevará á cabo bajo la inmediata direccion de la Comision Nacional de Educacion y con arreglo á las disposi- ciones que dictará al efecto.

PROCEDIMIENTOS EblPLEADOS EN EL LEVANTAMIENTO DEL CENSO ESCOLAR 5

Art. 12. Crease una oficina central del Censo Escolar que funcionará en la Capital de la República y se compondrá por ahora del personal siguiente: un jefe de oficina, un oficial primero, un oficial segundo, dos escribientes, un portero.

Art. 13. Tanto la Oficina Central, como los Voeales Inspectores y los Comisarios d e Censo, procederh en el desempeño de sus obligaciones respectivas con sujecion á las instrucciones que les serán oportunamente trasmitidas por el Presidente de la Comision Nacional de Educacion.

Art. 14. Los empleados nacionales y provinciales deberán llenar estrictamente las indicaciones que reciban de las personas encargadas de levantar el Censo Escolar, y todo habitante de la República esta obligado á cumplir fielmente en la parte que le concierna, las disposiciones que se dicten, á fin de obtener que el Censo se lleve á cabo con la mayor exactitud y escrupulosidad.

Art. 15. El Censo Escolar de la República deberá quedar definitivamente terminado ántes del 10 de Julio de 1884, en cuya fecha, á más tardar, será presentado al Minis&rio de Instmccion Pública por el Presidente de la Comision Nacional de Educacion. .

Art. 16. Dirljase á los señores Gobernadores de Provincia la nota.circular acordada, haciéndoles conocer el presente decreto, pidiéndoles su eficaz cooperacion en favor de .la obra que se inicia, y, llegado el caso, el nombramiento de las comisiones de distrito mencionadas en el articulo 6.

Art. 17. Los Comisarios de Censo, recibirán, como compensacion por sus trabajos, la suma de doscientos pesos, que les será entregada cuando hayan terminado sus funciones y llenado satisfactoriamente las obligaciones de su cargo.

Art. 18. Los censistas recibirán, como reinuneracion por su trabajo: tres centavos por persona en las ciudades y villas cabezas de Departamento 6 de Partido, y cuatro centavos en las poblaciones rurales, islas, colonias y embarcaciones.

Art. 19, P6ngase á disposicion del Presidente de la Comision Nacional de Educacion la suma de cuatro mil pesos moneda nacional para impresion de instrucciones, de planillas, de circulares, gastos de instalacion de la Oficina Central del Censo, etc.

Art. 20. N6mbrase Jefe de la Oficina Central del Censo Escolar de la República, al Dr. D. Francisco Latzina; Oficial primero, al sefior U. Ricardo A. Kleine; Oficial segundo, al señor D. Casimiro Prieto; Escribientes á los señores Pastor Frias y José M. del Mármol, y portero á Eduardo J. Mambrú.

Art. 21. El Oficial Primero tendrá el sueldo mensual de ciento veinte pesos moneda ' nae+onal; el Oficial Segundo, ochenta pesos moneda nacional; los Escribientes, cincuenta y dos pesos moneda nacional cada uno y el Portero veinticinco pesos moneda nacional. Estos sueldos correrán desde el 10 de ilgosto pr6ximo.

Al Jefe de la Oficina se le acordará, una vez terminado el Censo, la remuneracion 1 que corresponda á su trabajo. Art. 22. Tanto la sunia que se manda entregar al Presidente de la Comision Nacional '

de Educacion, como los sueldos asignados por el articulo anterior, se imputarán á la Ley citada de 6 de Junio del presente año, de acuerdo con lo que disponen sus artículos 3 Y 4.

Art. 23. Comunlquese, etc. ROCA.

r 1 Organizada la Oficina del Censo, y nombrados los con~isarios respectivos, se dieron [ d éstos las instrucciones siguientes: c; i Instrucciones para los Comisarios de Censo - ! : El Comisario de Ccnso esfd cn cl delicr dc cumplir las siguiénfes inrfrurcioncs:

i 1. Inmediatamente de haber recibido su nombramiento de Comisario de Censo, se P f. presentará al Gobierno de Provincia (6, en su caso, de Territorio Nacional) dcnde estu- %, viese sirviendo d e Inspector Nacional de Escuelas, para ser oficialmente reconocido en t ' .

su nuevo carácter, y para pedir a la vez la ayuda y cooperacion oficial de dicho Gobierno en todas las incumbencia que, relacionadas con el empadronamiento escolar, le impusieren la ley de Censo, el decreto reglamentario de la misma ley, y las presentes instrucciones.

2. Procederá en seguida á pedir. del Gobierno de Provincia (6 en su caso de Terri- torio h'acional) informaciones acerca de la division administrativa de aquella (6 en su caso de éste), la pobiacion probable de cada Departamento 6 Partido. su extension, la distribucion topográfica de las escuelas, el número de maestros y ayudantes que hubiese en cada seccion administrativa, la indicacion de las colonias, su situacion y poblacion probable, y el número de escuelas y maestros que hubiese en cada una de ellas, á fin de que pueda disponer de los datos necesarios, para una conveniente division de la Provincia (6 en su caso de Territorio Nacional), en distritos de empadronamiento.

3. Cuando el Comisario de Censo divida la Provincia (6 en su caso el Territorio Nacional) en distritos para el empadronamiento, procurará en lo posible armonizar las condiciones siguientes: que cada distrito tenga al menos un maestro de escuela que pueda servir de empadronador; que el distrito no sea demasiado extenso; que en el distrito habiten cuando menos 3 personas suficientemente aptas para llenar las funciones honorí- ficas que incumben las comisiones empadronadoras; que los Ilmites del distrito puedan ser indicadcs con la suficiente exactitud topogrfica para que no haya lugar á dudas, con- fusiones, dupliwciones ú omisiones en el empadronamiento; que en un mismo distrito no queden confundidas dos cualealuiera de las cuatro poblaciones: urbana, rural, de colonias y fluvial; Y QUE EL EMPADRONMOR 6 LA CODIISION EMPADRONADORA TENGA S U DOMICILIO EN ALGUN PUNTO COMPRENDIDO EN LA COMUNICACION POSTAL Y SI POSIBLE FUERA TELE. G R ~ I C A .

4. Hecha la Division de la Provincia (6 en su caco del Territorio Naci tritos de empadronamiento, pedirá al Gobierno de Provincia ( 6 en su caso d Nacional), el nombramieuto de las Comisiones enipadronadoras de distrito, y la Comision Nacional de Educacion el nombramiento de los empadronado distrito, debiendo en esto dar siempre preferencia al personal docente de las esc CS. En las propuestas que el Comisario de Censo haga para el nombrami dronadores, deberá ildicar el nombre y apellido de cada uno, su domicili de empadronamiento.

5. Cuando en alguii distrito no hubiese maestro alguno de escuela pública, propondrá para las funciones de empadronador á algun maestro de escuela particular, y si tampoco éste existiese en el distrito, propondrá á cualquier vecino siificientemente apto para estas funciones. En los distritos en que no hubiese 3 personas adecuadas para constitiiir la Comision empadronadora, .pedirá el Comisario de Censo al Gobierno de Provincia ( 6 en si1 caso de Territorio Nacional), el nombramiento de s610 dos, 6 s61o una persona para vigilar el empadronamiento. Toda vacante que entre los empadronadores ocurriese á consecuencia de unarenuncia 6de cualquiera inhabilitacion, la llenará el Comisario de Censo en el acto, por sí solo, dando en seguida cuenta á la Comision Nacional d e Educacion, y pedid al respectivo Gobierno de Provincia (6 de Territorio Nacional) una medida * análoga respecto á los miembros de las Comisiones empadronadoras que renunciaren por cualquiera causa.

6. El Comisario de Censo, está en el deber de circular en el acto, postal 6 telegr.4- ficamente, cualquiera comunicacion, 6rden 6 nueva instruccion que con motivo del empa- dronamiento recibiera de la Oficina Central.

. 7. El reparto de las libretas de Censo entre los empadronadores, lo hará á mediados " del mes de Noviembre y principios de Diciembre, debiendo principiar con el reparto más

distante y acabar con el de las inmediaciones de la Capital de Provincia, 6 Territorio Nacional. En general, deberá en este punto consultar la frecuencia de la comunicacion postal con cada empadronador, á fin de que éste tenga el tiempo suficiente de hacer, respecto al número de libretas recibidas, los reclamos y observaciones que crea necesarias. En cuanto al número de libretas que el Comisario de Censo deberá remitir P cada empa- dronado~, podrá servirle como criterio la consideracion, de que la poblacion escolar es muy aproximadamente la quinta parte de la respectiva poblacion total, y que, por consi- guiente, acertara el reparto, si á los empadronadores de cada distrito manda un número de libretas equivalente á la cuarta parte del número total de habitantes del distrito.

8. El Comisano de Censo deberá tener presente, que cada colonia agrícola, lo mismo que las islas y embarcaciones y los puestos militares de frontera, forman otros tantos dis-

PROCEDWIEUTOS EMPLEADOS EN EL IEVANTMENTO DEL CENSO ESCOLAR 7

tritos de empadronamiento separados, y que, en consemencia, deberá primero informarse de la poblacion aproximada de estos distritos, para que le sea posible calcular luego el número de libretas de Censo que necesitaran sus empadronadores.

9. Ocho dias antes de principiar el empadronamiento, solicitará el Comisario del Censo de todas las direcciones de diarios, una publicacion acerca del Censo. su objeto, su importancia, el tiempo en que se verificará y los deberes de todos los habitantes de la República en lo concerniente á las declaraciones que han de serles pedidas por el empa- dronador. El texto de esta ~ublicacion. aue será redactado ~ o r el Tefe de la Oficina Central, lo recibirá el ~omisa=o de censo oportunamente.

ro. Las dudas que ocurriesen á los empadronadores y comisiones censales de distrito. sea sobre circunstancias imprevistas, 6 sobfe la interpretacion adecuada de algun de zus itistrucciones, las resolverá el Comisario de Censo por si y sin pérdida de tiempo, con arreglo á estas instrucciones y las dem& que en lo sucesivo se le dieren.

TI. El Comisario de Censo debe llevar una lista de empadronadores, por sus nombres y apellidos, distrito censal, domicilio y el número de libretas de empadronamiento que ]ex. ha remitido. Debe llevar una lista análoga respecto á las Comisiones censales de distrito. ' Cuidará, adema, que las lihretas de cada empldronador formen en su numeracion parte del 6rden y la sucesion natural de los números; es decir, que no haya números de libreta salteados.

12 . Hecho el empadronamiento, y remitidas que le hayan sido las libretas del mismo, por los enlpadronadores, las examinará y pedirá inmediatamente á estos la rectificacion de todo error, la aclaracion de toda duda y el subsanamiento de toda omision.

13. De acuerdo con el articulo l o del Decreto re:lamentario de la ley de empadro- namiento, deberá remitir ti más, tardar el 15 de Febrero pr6ximo venidero, á la Oficina Central de Censo, todas las libretas del mismo, aconipaiiadas de una lista completa de los empadronadores y de los miembros de las comisiones empadron~doras, con todos los deta- lles de datos especificados en el articulo 11, Y h nrÁs DEBERÁ AGREGAR Á TODO ESTO UN RESÚMEN QUE COMPRENDA TODA LA PROVINCIA ( Ó EN SU CASO TERRITORIO NACIONAL),

1 DE LAS 16 SUMAS PRlNClPALES QUE CADA EMPADRONADOR DEBERÁ CONSIGNAR EN CADA ' UNA DE SUS LIBRETAS DE CENSO.

14. El Consejo Nacional de Educacion, indicará al Comisario de Censo oportunamente, cuáles serán los enipadronadores de las islas, las embarcaciones, y, en general, de la pobla-

i cion fluvial y marítima, para que entonces proceda á la distribucion de las libretas de j empadronamiento entre ellos y les dé á conocer las instrucciones especiales que les Con- 1 ciernan.

i Bucnrir Aires .. " .... BENJA~~IN ZORRILLA, 1 Prcnidcntc del Consejo Nacional de Fducacirin.

1

A las Comisiones censales de distrito, mencionadas en el párrafo 4 de las ~ Ins tmc- ciones para los Comisarios de Censo,, se dieron las instrucciones que van á continuacion: 5

Instrucciones para las Comisiones Censales de distrito

" E l Consjo Na~ional a% Educaciorr solicira de los se.mres miem6ros de las Comisiones cen-

saks de distrito, quieran prestar d la Gcucion del ein~adronarnicnto, la cooperacion que estd resumida m los puntos si'inztes:

I. Asistir á los empadronadores con sus consejos y los conocimientos prácticos de la ; localidad que posean, en el desempeiio de sus deberes, indicándoles d6nde conviene prin-

cipiar el empadronamiento, qué ruta han de seguir en su continuacion, y dónde hay que acabarlo, para que toda la poblacion del distrito quede debidamente empadronada, sin que ocurran omisiones 6 duplicauones.

8 PROCEDIMlENTOS FAIPLEADOS EN k IEVANTAIiIIENTO DEL CENSO ESCOLAR

s. Vigilar la ejecucion del Censo en sns detalles, recomendando á los empadronadores la más pronta terminacion posible de sus tareas, aún cuando el Decreto reglamentario de la ley de Censo, en su artículo I O establezca un plazo d e 15 dias para efectuar la ope- racion, a saber: del 7.5 de Diciembre de este año, al 10 de Enero del año venidero. O en otros términos: conviene que la Comision no permita al empadronador hacer en 15 dias, lo que puede ser hecho en uno 6 dos dias, y que dé cuenta al Comisario de Censo de toda irregularidad que haya podido observar en la conducta del empadronador, a fin de que el Consejo Nacional de Edncacion le pueda aplicar la pena pecuniaria B que se hiibiese hecho acreedor.

3. Conviene que la Comision cite los empadronadores, para significarles que deben principiar el empadronamiento el dia zg de Diciembre de este año, por la mañana, tem- prano, y que donde la poblacion esté agrupada, seria de ventaja qiie eligiesen para el empadronamiento las horas de la mañana y de la tarde en que los niños y sus padres esten en sus viviendas respectivas.

4. Cuando ocurra qiie los empadronadores denuncien cualquiera resistencia de parte de los habitantes del distrito para suministrar los datós que les hubiesen sido pedidos, trataran los miembros de la Comision censal de indueir á los refractarios 31 cumplimiento de su deber, por las vias persuasivas, y si ni así consiguiesen el resultado deseado, les aplicarán una multa que no podrá scr menor de z $ m!n, ni mayor de zo $ m/n. 6 les infligiriii, en su defecto, la pena de arresto no menor de i dia ni mayor de 10 dias, 112- . . ma<do en su auxilio para la ejecucion de ésta 6 aquella pena, si necesarió fuese, la autoGidad policial mis inmediata.

5 . De las penas que hubiesen impuesto a los vecinos por resistencia al cumplimiento de la Ley y Decreto de Censo, darán cuenta detalladaal Comisario del mismo, expresando nombre y apellido del penado, su domicilio y la magnitud de la pena impuesta. Las multas recaudadas, las invertirin mitad en beneficio del emp~dronador denunciante, y la otra mitad en objetos de beneficencia del distrito, dando al Comisario de Censo cuenta de esta inversion.

6. Terminado el Censo. recibirin de manos del em~adronador las libretas de Censo, las examinaran respecto á errores, omisiones y falseamientos de verdad, y ordenarán a¡ empadronador, en el caso de que tino u otro defecto se hubiese producido, la inmediata rectificacion de todo error, la aclaracion de toda duda y el subsanamiento de toda omision. Hechas las rectificaciones, la Comision devolverá al empadronador sus libretas d e Censo para qiie este, .á su vez, las remita al Comisario respectivo.

Buenos Airrr , . . ..................................... .. ...................... BENJAMIN ZORRILLA,

Presidente del Conrejo Nicien~l de Educaeion.

Nombrados los empadronadores 5 propuesta del Comisario de Censo d m a d a Pro- vincia, se les comunico dicho nombramiento en la forma siguiente:

S& Don.. .................................... . En cumplimiento del artículo 7 O del Decreto reglamentario de la Ley de 6 d e Junio

de 1883, sobre Censo Escolar, y en vista de la propuesta hecha por el Comisario del Censo, al Consejo Nacional de Educacion, queda Vd. nombrado empadronador del d i s trito ......................... en la Provincia.. ................... en el Temtorio Nacional ...................... en la Colonia Nacional.. ......................

Las instrucciones para el desempeño de sus funciones, como asimismo el modelo que habrá de servirle para el empadronamiento de la poblacion escolar, las recibii Vd. oportunamente dentro de las mismas libretas de Censo.

PR0CED:MIENTOS EKPLEADOS EN EL LEVANTAMIENTO DEL CENSO ESCOLAR 9

Prevengo á Vd., á la vez, que debe acatamiento á las instrncciones, 6rdenes y avisos que recibiere del Comisario de Censo, como asimisriio a las disposiciones de la Comi- sion censal de distrito, siempre que estas últimas no fuesen contrarias á las primeras, 6 á las instrucciones que recibiese directamente de la Oficina Central.

Dios guarde á Vd.

BENJAMIN ZORRILLA. Pmiidcnti drl Cooseja Nacional de Educrrion.

Comunico á Vd. que, debiendo levantarse un Censo Escolar Nacional, en toda la @ ~ e ~ ú b l i c a , en los dias que median entre el z j de Diciembre pr6ximo venidero, y el i r

de Enero de 1884, el Consejo Nacional de Educacion, de acuerdo con la Prefectura Marítima de la Capital, lo ha nombrado á Vd. empadronador de la poblacion escolar comprendida entre los j y 14 arios cumplidos de edad, y que se hallare á bordo de embarcaciones de matdcula nacional, no importa la bandera que llevaren estas, 6 que se hnllare viviendo en islas del dominio nacional.

El distrito que se le ha asignado para sus funciones de empadronador es .................

Al mismo tiempo se le remiten las libretas de Censo y los certificados del mismo que se cree podrá Vd. necesitar para el empadronamiento; hallando Vd. en dichas libre- tas las instmcciones y el modelo para.el uso de las mismas, y de los arriba mencionados certificados. En las libretas encontrad, á mas, la Ley y el 1)ecreto reglamentario del Censo, que conviene sean conocidos de Vd.

Llenadas sus funciones, que grinc@ian el 25 dr Diciemkr, y que tratad Vd. de con duir lo más pronto posible, aunque para ello le conceda 15 dias el Decreto reglamentario del Censo-remitid Vd. las libretas, d m& fardar rl zo dr E w o jrdzino, bajo un sobre seguro, á la Oficina del Censo, debiendo rotular :a remesa como sigue:

Al refe de la Ojcina deC Censo Escolar Naciwnal. - Beenos Aires.

En el caso de que Vd. se viera imposibilitado de hacerse cargo del empadrona- miento aqut sefíalado, comunicara Vd. ese hecho inmediatamente, y, segun sea el apuro del tiempo, por correo 6 telégraío, á la susodicha Oficina.

Se servirá Vd. acusar recibo de csta nota y de todo lo demás que, ahora 6 más tarde, se le remitiera para fines del empadronamiento aquí mencionado.

~ i o s guarde a vd.

LO P R O C E D I M ~ T O S EMPLEADOS EN EL LEVANTAMIENTO DEL CENSO ESCOLAR

Las instrucciones p a n los cmpadronadores, se imprimieron en la zB c a n de la tapa de cartulina de la libreta de Censo, y eran del tenor siguiente:

Instrucciones para el censista

I. Lo primero que hará el corrida al presentarse en una familia paia empadrona1 sus niños, es justificar su carácter, exhibiendo, si se le pidiera, su nombramiento de empadronador.

z. Luego leerá al jefe de familia 6 encargado de la casa, en caso de que &tc 6 aquél le pusiera obstáculos en el cumplimiento de su deber, el artlculo 14 del decreta reglamentario de la ley de Censo, que dice:

. .. TODO HABITANTE DE LA KEPÚBLICA ESTA OBLIGADO A CUMPLIR FIELMENTE EN

LA PARTE QUE LE CONCIERNA LAS DISPOSICIONES QUE SE DICTEN, A FIN DE OBTENER QUZ EL CENSO SE LLEVE 6 CABO CON LA MAYOR EXACTITUD Y ESCRUPULOSIDAD.

3. En seguida pedirá con BUENOS MODALES al jefe de la familia, los datos que el padron señala, sobre todos los niños comprendidos entre los 5 y 14 anos cumplidos de edad, que habitan la casa, los niños del servicio incluidos, apuntándolos en el padron uno tras otro, con los detalles y el modo señalados en el modelo impreso en las paginas r y z de la presente libreta.

4. E l crnsista debe apuntar todos sus datos de un modo claro y que no deje lugar á dudas, siéndole prohibido saltear renglones.

5. Cuando el empadronador sale de una ciudad, villa 6 aldea, para semir el empa. dronamiento en el campo, en las islas 6 embarcacione, tiene invariablemente que princi. piar su tarea en una libteta nueva, aunque la anterior no la hubiese llenado completamente.

6. Si la casa Gel cenrista estuviese situada en el distrito que se le ha asignado para el empadronamiento, deberá el censista principiar éste en su propia casa, toda vez que hubiese en ella niños sujetos i censo.

7. En el acto de haber verificado el empadronamiento de una casa (en su caso emharcacion 6 buque), entregará el cemista al jefede familia (en su caso patron 6 capi- tan del buque), un certificado impreso en que conste haberse llevado á cabo en dicha familia, el empadronamiento prescrito por ley, á fin de evitar en lo posible la duplicacion del censo en una misma casa, y recomendará sea guardado dicho certificado al menos durante el lapso de 15 dias.

8. Cuando el cenrista no tenga perfecta seguridad de sl una familia ha sido ya empa- dronada, pedirá á su jefe la exhibicion del certificado de censo, y si este certificado no puede ser exhibido, procederá al empadronamiento inmediatamente.

9. Siempre que sea posible, tratará el cemista de cerciorarse por la inspeccion ocular de sl son veridiws los datos que respecto un niño se le sum\nistran, señalando con un signo de interrogacion ( ? ) los niños ausentes 6 invisibles que empadrona con los datos suministrados por el jefe de la familia.

10. En los colegios, hoteles, casas de hospedaje, hospicios de huérfanos y demás establecimientos que encerrasen muchos niflos á la vez, pedirá los datos del censo á la persona encargada del establecimiento, exigiendo, empero, la presentacion de los niflos. . .. Ir . Si por cualquier circunstancia llegase un crns&!a á quedar inhabilitado para el desempeño de sus funciones, nombrará por sí un suplente, dando de ello inmediatamente cuenta al Comisario del Censo de su Provincia 6 Territorio, con indicacion del nombre y apellido del suplente, a quien hará entrega, bajo recibo, de las libretas y certificados de Censo, como asimismo de todos 19s demi documentos que se relacionen con el empa. dronamiento. d

12. El suplente, una vez que se haya hecho cargo de las librem, certificados é instrucciones para el Censo, sucederá por este hecho mismo, en todos los deberes y derechos, del censista, nombrado como tal en propiedad. e

13. En el caso de rehusársele al empadronador, en alguna casa 6 familia, los datos que de oficio pidiere sobre los niflos sujetos á Censo Escolar, dará inmediatamente parte h más próxima autoridad policial, para que ésta, con los medios de que legitimamente

PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN EL LEVANTA~IENTO DEL CENSO ESCOLAR

dispone, compela al delincuente en cuestion, al cumpliiento del deber que la Nacion le ha impuesto por medio de una Ley del Congreso y un Decreto correlativo emanado del 'Poder Ejecutivo Nacional.

BENJAMIN ZORRILLA, Piciidcnte de 18 Gmision Nacioonl deEducacion.

La primera cara de la tapa de la libreta, llevaba 11s inscripciones siguientes:

1 Censo Escolar Nacional

S E C C I O N : Provincia de ................................................................ Territorio Nacional d c ...............

Departamento de

....................... .-

Embarcaciones

No DE LA LIBRETA ....

NOTA: -Al empezar cl censista cn s u opcracionn. debcri primcrvnenlr ersribir con tinta en el mnglon corrcspondicale. cl nombre dc la Piarinsia 6 Tertiturio Nacional en que opera, Luego él del Pmxtido 6 Departamento en que

:::::"E. y ri fuese cii la Capital de La República. pondr(, cn ver de Partido. la Parroquia, y en vez dc Depar. Scstion da Policia. luego cl de la ciudad, villa, ddeq 6 colonia, y ai rc empadrona rn isla. 6

, , cmbuslciones, pondri un iimple SI en cl rcnglon sarrupndiaota.

En la 3a y 4= cara de la tapa se hallaba la Ley y el Decreto de Censo, ya men- cionados.

La pagina (no numerada) de la libreta, llevaba el formulario de los resúmenes que en cada libreta tenia que hacer el empadronador. Esta pPgina no numerada, tenia la forma siguiente :

1 2 FROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN EL LEVANTAMIENTO DEL CENSO ESCOLAR I Resúmenes de la presente libreta

-

I. Suma de los que en esta libreta han sido empadronado 2. 2 r S P > resultan ser varones 3. B I s P resultan ser mujeres 4. Suma de los varones empadronados en esta libreta 5. n las mujeres B . D B > B

6. » r los varones empadronados en esta libreta y que saben leer y esc 7. P las mujeres 3

> , ) ) > > , > ..-........

8. s t los varones empadronados en esta libreta- y que saben leer sola mente^^-... . p. P * las mujeres B S ) 2 ) P , . . .

10. n r los varones empadronados en esta libreta y que no saben ni leer ni escribir - . . . ' 11. B 2 las mujeres • Y > D , S . 12. , , los huerfanos empadronados en esta libret 13. B 2 los sordo-mudos t > B z 14. » a los ciegos 2 2 > 15. S ' los albmos D I B

16 = r> los jorobados D D 2

NOTA: - Llenada l i libreta indierd rl c s n ~ i s u cou tinta y en cirns, lar 16 sumar rqui rirEnladas, pleriniindole que ai iio llena en dd~ida lomi. y libre dc crror esta requiniio, no lc rcd abonada sin4 la mirad de la rcmuneracian 4°F POc 3" tmbajo 15 c.rre1po~dier2.

Las páginas numeradas: 1, z, encerraban e1 modelo para el uso de la libreta de Censo, en la forma que sigue:

MODELO para el uso de esta libreta de Censo

8 E ' 71 1

a

1 - I

z

3

4

5

6

. 7 8

g

10

~ O ~ B P B P APBLI~OD 06 UIB rx ioa

( S E X O N A C I O A 1.41 mXDBmDlmB

=,.. m . . ,, .hDd r ' r i r l n

DB .DAD, CDX rXOlFACIOJ D. Ye@bIiyiy" d d r i d r ? EA iUYL > o m s iisime g.lpG)

2% gri nrri

111 IV v VI VI1 Vlll 11 -- - Juan Cabrera, .iaino. . . . . . . V - Prov. C6rdoba 1871 Enero

Carolina Cabrera.. . .. . . ... - M D Córdoba 1872 Abril - Francisco Cabrera, . . V - B C6rdoba 1874 Junio - Eduardo Sphelli, sordo-mudo. . V - Italia 1870 Enero -

Maria Spinelli.. . . . . . . . . . . - M Prov. Bs. Aires 1875 Diciembre Municipal

Luis Martinez.. .. . . . . . . . . . V - Tucuman 1873 Marzo Provincial

Gregaria Martinez.. . . . . . . . - M B Santiago 1874 Agosto Provincial

Carolina Martinez.. . . . . . . . - M r Santiago 1876 Febrero Provincial

Juan Schuster, jorab.d O... .. . V - Alemania 1874 Mayo Particular

Pablo Giacomelli.. . . . . . . . . V - Brasil 1877 Junio Nacional

, , ,.., , , . ,.:.. .-, ,.-: ,. . . - .?

PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN dt LEVANT~WWTO DEL CENSO ESCOLAR I 3

MODELO para el uso de esta libreta de Censo

b t i 1. Las páginas 3, 5, 7, g, 11, 13, 15, 17, rg y 21, tenian la forma adjunta:

Para llenar este padron, fijarse bien en el MODELO de las páginas 1 y 1

m anlira- noni ..o" r r a o i i s .,M *A.

a m a m i

- xv

- -

- . . - .

- - - -

sl

-

DOIICILIO DIL PIDrn, TVTOI O ireaioaoo oir

m130

11~~08011m

XIV

C ~ z d e l E j e

a

Santa Fé

B

Loreto

S

2

Rosario

Resistencia

~ I D ~ O R A L T D ~

Drn PIUR.. *. msaaauaisi- DO D U R l i O

BXPADW~UIO

XIll

Argentino

Y

>

Italiano

8

Argentino

a

n

Aleman

Italiano

liarBsB= Algmrm

oab~aDsn,rnms bmcbcbom DU

I l b O m b D W B l E O

XlI

Cridstomo Cabrera..

B

Jacobo SpineUi. . . . . 8

Luis Martinez.. . . . . . 8

~nrique%hmermann

Francisco Giacomelli.

? '

6 un. m. ! 1 BL11111

',. n a i m i

~ A I I W X A ~ ~

i i.. D( , < 1.

- i: - 7 .

; > . - ;S '<- - l.

i si

' sí 1

$ si L si 1,

LzxR

80U1111.

m l,jo ~ A D ~ O X I D D .

X

-

-

-

-

- - s í

mizIi1 I p w n M

n XTSO ar~a~imxam

myo. aaair

' XI

En casa

En casa

- -

Escuela Municipal

a Provincial

Provincial

r Pronncial

a Particular

Nacional

14 PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN EL L&ANTWIENTO DEL CENSO ESCOLAR 1 Mientras que las paginas 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20 y 22 afectaban la forma qu

va á continuacion:

Para llenar este padron, fijarse bien en el MODELO de las páginas x y a 1

Las lihretas tenian 2 2 lli centímetros de largo, por 16 '13 de ancho. En sus zo pági- nas hlbiles podian inscribirse roo nidos. La distribueion se hizo 5 razon del 30 % de la poblncion calculada para cada una de las grandes secciones censales.

Preparado todo' convenientemente para el empadronamiento, se publicb durante los 15 dias que precedieron al Censo, en todos los diarios de la República, y en las respec- tivas secciones de noticias de los mismos, la siguiente exhortacion al público

Censo Escolar Nacional

AL P U B L I C O - 4

La Direccion del Censo pone en conocimiento del público que, en virtud de Ley de 6 de Junio y Decreto reglamentario de la misma, de fecha 2 8 de Juli? del presente ano, se procederá en toda la República á levantar un Censo de la poblacion escolar, opera- cion que principiad en las ptimeras horas de la mañana del dia 25 de Dicicmbre y deberá estar terminada al anochecer del dia lo de Enero delado prdximo venidero.

El artículo 14 del arriba mencionado Decreto dispone textualmente lo siguiente: Las enrpkados xacionaks y prouincialrr dc6erdx lLMr csNictamrntc las indicoMnrc qné reciben de (as pcrsa<rr mcnrgadas dc kvaafur c i Censo BscoIar; y TODO HA~ITANTB DB u RSP~TBLICA

5 PROCEDIMIENTOS EMPLhDOS EN EL LEVANTAMIENTO DEL CENSO ESCOLAR 15

ue, conocida del público la anterior disposicion, tra- .de niños en edad de ser empadronados, de evitar a negativa, una resistencia 6 un falseamiento de la

Se recomienda asimismo i los jefes de familia, á los miembros principales de las

licas, que no se resistan i exhibir los niños sujetos i Censo, toda vez que crea de necesidad una inspeccion ocular de los mismos, para desvanecer

incesante movimiento de la poblacion en todas sus categorlas de edades, que todo censo sea referido á un dia 6 momento fijo, aún cuando la

E QUE SEPARA EL 24 DEL 25 l a niilos que en la mencio

da media noche se hallaren por sus edad-s comprendidos entre los 5 y 14 años cum-

OS QUE CUhlPLIERAN 5 ASOS 14 ANOS ANTES DEL MOMENTO SENALADO, NO ESTARÁN SUJETOS 6 CENSO. ne que las familias y en general todas las personas encargadas de niños en

empadronados, conserven, al menos hasta el 10 de Enero, los certificados de el empadronador está obligado á darles. para evitarse con la simple exhibicion

BENJAMIN ZORRILLA. Presidente de la Comision Nacional de Edusasion.

,, Para la fomacion de la estadistica escolar se ha distribuido en.todos los co leg i~ y wuelas, fiscales y partictilares, existentes en la República, un cuestionario acompañado de una circular, el todo impreso.

Esa nota circular y las preguntas, llenaban las dos primeras caras de un pliego de :ppel de oficio, pientras que las dos caras restantes quedaban reservadas para las res puestas. , .He aqui la forma en que estaban concebidos la circular y el cuestionario:

Circular dirigida á todos los Maestros y Directores de Escuelas y Colegios fiscales y particulares -

BYL~OI Aires

Transcnbo para su conocimiento y consiguiente observancia, el texto del articulo g" 'del' Decreto reglamentario de la Ley de Censo Escolar, promulgada el 6 de Junio del

presente año: ' E l Censo Escolar caiendrd, ademds, una secgundafarte relotiva d las esnce- las ptiblicar y privadas, sus alumnos, sus condilimes iUgr2ni¿as, su material de cnscñanza, su mobiiiano, su frojesorado, sus poflamas de nIseRanza y sus cuesh'ms de drdm ecaómico, todo lo cual serd materia de un cuesfionario especial que el fije de la Ojcina Ceniral de Cemo fmmulard de acuerdo con el Presidede de la Comision Nacional de Educacim. TODO DIRECTOR DE ESCUELA PÚBLICA 6 PRIVADA ESTA EN EL DEBER DE LLENAR DICHO CUES- TIONARIO CUMPLIDAMENTE Y BAJO SU FIRMA, CON LOS DATOS QUE LE CONCIERNAN. En CStt cucstionat+jguraron, de acuerdo con lo que la Lq de Cmso establece al resfecto, las )re- guntas sobre la inversion de las sulomciones nacimales durante los tiltimos dos años.r

Para llenar el objeto de este articulo, se hace necesario que el xnor Maestro 6 Di- rector responda correctamente I las preguntas del cuestionario que sigue, recomendand- sele especialmente que escriba sus contestaciones claramente y con tinta, que sus respues- tas sean tales de encerrar el máximum de sustancia en el minimum de palabras, d en otros términos, que diga lo más que sea posible, en el menor número de palabras posible escribiendo los números siempre con CIFRAS, y no con letras.

Termino observándole que en el caso de que Vd. no cumpliese, 6 cumpliera defeo tuosamente con lo dispuesto en esta circular, incurricl, segun el c z o , en una multa que no será menor de 20 $ m/n, ni mayor de IOO $ m/n, 6, en su defecto, en la pena de arresto entre 4 y 2 0 dias, pudiendo serle aplicada una ú otra pena, hasta 6 meses des- pues del 25 de Diciembre del presente ano, primer dia en que se levantará el Censo Esco- lar en toda la República.

estando Vd. en el deber de remitir 2 61 este pliego, una vez llenado con respuestas, I más tardar el 10 de Enero pr6ximo venidero.

BENJAMIN ZORRIUA. Prcridcnlc dcl Corucio Nacional dc Educuim.

-

hdicar la Proriocia ó Territorio Naciond, De. putrmcnto 6 Partido, Colonia, Ciiidad ó ,Villa, Calle y Númsro ( ~ i u ciudzd); y en la Capiul de

~ ~ ~ u b l i . 2 : la Parmouia. Seccion dc Polisia,

2 LE^ que sfio 7 me* h s empezado B funcionar 'esta eacuels (o colelliol?

8. ¿Quién aostione 1s escuela 6 colegio? Indicar si r i la Nacion, l. Provinci.. la Mu-

nisip~idad, la R~nchca~c ia . alguna C o v r s c i o n rrligiaa, 6 1. sccion privadl bajo forma de rrtri. bvcion escolar, la que m$tiuic la c*u.lr. '" 4. ¿Es la eecuels IBica 6 religiosa? - $S diurna 6

nocturna? .- ¿Es de ninos 6 adultos? b escuela se conceptúa aqui rrligimr, mando c.

..tlblcsida y ~ g ~ n t n d a p r nlgun srccrdotc 6 una ~ ~ r p o r a c i o n ~cligiora, cunodo cn el psriond docrnlc p.damina el .1.manto .rccrdatU y cuando ¿ 1 1 c~s.-z. de la rrligion ,c dedica igual 6 mlr tiempo que al mas lavoresido ramo de la in~rnission p0iifi"a.

s. ¿Que subveneion aguda 6 subsidio recibe la escuela de los poderes plblieos?

I n d i u r quiLo subvcnsions: La Nasion, 1% Pro- vincia ú la ~ u i i c i p a l i d d - i santidad subió la sub~cnsion r c c i b i d a ~ n l o a años i 8 b y i S 0 ,

6. ¿Ea la escuela de VarOneB 8610, 6 de mujerea 8610, 6 es mixta?

1. LCuhtas piezas del edificio que ocupa 1s escuela, aon destinadss $ olsaea?

8. ¿Que dimensiones en largo, mcbo y alto, tiene cada clase?

Indicar este< dimcoionu m metros.

O. ¿Que ndmem de alumnos pueden contener estas elssea, cuando se adjudicw $ cadn alumno 5 me- tros c6bic01 de aire?

10. ~Puera de las piezas destinadas 6 clsses, cu&ntas piezas mBs hay en el ediíicio que ocupa la escuels?

11. ~Culntos maestros, fuara del Director, habitan en el edificio de la escuela?

12. ¿Tiene la escuela jarcn, patios 6 oko espacio de recreo anexo al ediíicio

13. ¿Que dimensiones tiene el enpwio destirado al roereo de los niños?

14. ¿Es el ediíioio de la escuela do propiemi flsca!, 6 de alguna asoeiaeion de beneíicencra 6 mli- gioia, o del director de la mi5mal

PBOCEDIMLENTOS EMPLEADOS EN LA YORMACION DE i~ ESTADISTICA ESCOLAR 17

i5. ¿En el caso de ser arrendAdo el edificio que 30. ¿Qué n6mero medio de alumnos, distinguiendo ocupa la secuela, q d alquiler mensual se abona sexos, ha asistido durante el presente año : al prupietario? o. 6 la eneeñanza de ea& ma te r i a4 . 6 la eseue-

Indicar ese ilqiiiler .D peno, moneda nzciorul. la en general? Para dar la, i e i p u t r i l 6 n. y d. hay que tomar

LB. ¿Posee la escuela un mobiliario completo y en el media aritmhtiro de las rerpcctira. ari.lenc6s buen eslado? diaria. habidas durani. toda .I tienpo d.1 =?ID qm.

17. ¿Posee la escuela una coleeeioo completa de la csmda hay= .irido abierta. pesas y medidas'? 31. Pu6ntoa 8on loa alumnos cu6ntos

18. ¿Posee la escuela una biblioteca para uso de sus los que pagan, diatinguiend?%E)> $e en tér- msestros y alumnos? mino medio asistieron 6 la eseuola en el pre-

sente año? 18. ¿Posee la escuela uns eoleeeion de aparatos de

gimnasio? Dar la rerprerta con rl medio arimCtico de la. rsipcctin3 anirirnciar diarias habida. durante todo

20. iOu6lea de loa siguientes utensilios de enseñanza el tiempo del r i io que la ercue~s haya estado posee la escuela: o. pizarrus murales-b. reglas ibirrts.

Y compases para lesmi6mas-c. mapa* geogr6- 32. ? ,Qu~ ,le di.tinguienda y ficos-d. globos geogrsficos celestes-e. colee- distinguiendo los gratu,Ws de los psgen, han eion de s6lidos-S. mapna dé historia nntural- sido en l a jurante ,l ,,,

aparatos dp fisiea, química y mecánica para scnte año? fi ensefianza ecperimental de los primeros rudi- mentos de estas eieneias-h. modelos de yeso 6 88. ¿6!ué suma pagan los niños por matricula en ca- litogrufiados para el dibujo nntural-i. estuches dn grado 6 clase? de niatem8tiess para el dibi~jo lineal'? Dar la rcrpucsra en pero. moneda naciooal.

Dar las rclpuerf.u afirm=lirar con la rimplc crcri- ,,,xa de aui.pua.tar uno de la< 34. Donde no existe el derecho de mntrfcula. ¿que utcnsilion mciicionndo5, soiiio "gr: G. 6 , c . . . retribucion eaeolsr menaue ipsan !os niaos en

cada grndo, 6 clase, 6 año, istinguiendo erter- 21. (,De cuántas persones se compone el personal iios, mediu-pupilos y pupilos?

docente de la eseuela? Dir Ir rcrpuciia en p.ros moucdi oacional. Englobar nqui eii ti" rolo numero, al director

lor mrertros y 10, ayudiiater. 35, ¿QuB nhmcro da alumnos ha salido definitivn- mente de la eseueln:

22. ~Uii6iitoa non los maestros y euAntos los ngudan- o. B consecuencia de haber terminado sus mtn. tes que enseñan en le eseu~ln? dios;

Iiidicar por scpíirado el nlmcro de mnritroi y de b. sin haberlos terniinadu? ayudri i ta . 36. ¿QuP n h e r o de diaa Iia estado funcionando la

2%. ~Oulnlos son los maestros y cuántas las maes- escueln durante el presente sño? trsb? 37. ¿Qué número de horas de enseñanza ha habido,

Indicar por ieparado EI número dc ~ o r unos y de eii término medio, por semana'? la, otras. Toinar cl medio aritiniiico de la, cifrar coric..

24. ~CuAntos son los nyudAntea de uno y otro p o n d i c u ~ r btodii la. rcmma< del año.

sexo? 38. gCuáles de lns materias si uienBs, han sido Indicar por reparado cl número de los unos y de enseñadas en l a escuela jurante el presente

la3 otra=. SE0 ! o. Morsl-h. Nocioner de urbanidad-c. Lec-

26. ¿Cuántos de los maestros y maestras, hun sido turn-d, ~ ~ ~ ~ i t ~ ~ ~ - ~ . *ñtrnétios-f. sistema diplonisdos en las escuelas normales del pais? métrie-9. Yaiiejo de loyitmos-h. Lengua

Indicar por scparado CI númcio de los unas y el nac iana l i . Braniós-i. ngies-k. Alemao- d i lar oino. 2. Italisno-ll. H i~ ta r i s nncionnl- m. Lüstorie

Uniíersnl-n. Geogralis oneional-ri. Geografi~ 16. ~CuBntos de los maestros y maestras de la escoe- .,,iYeraal-o. ~ i b ~ j ~ linenlY uibujo ,,,,turnl la son l6icos y cuhtos mligiosor? -q. Tenedurin de libros-?. Nacioties da geo-

Indica' por separdo cada una d. Irr rerpucsta. metrin plana y agiimensurn-ir. Nociones de RUC a d m ~ t e r n i pregunta. flsica, qufmiea y mec6niea-t. Nociones de his-

27. l ~ u é número de ospeeiales hay en la ton& natural-u. Naciones de agricultura en escuela y qu6 enseüun? general-. Instrricciiin civica - io. UIiisica-.

Gimnasia-y. Taquigrnfla-s. Religian? 28. ¿ Q d sueldo mensual gaznn:

o. el direetor-b. oadu una de los mnestros-c. L. raspuerta. ihrmaliras. re darán con rimplo- mente crcribir La3 1cir.3 anispucna, A lar malerilr

cada uno de los ayudantes? q u i eiiunciadar, vgr: u, r , d, r ...... Indicar crion rusldm rn pesos moneda nacional y

.cpirador mrertrol y igi;danie. uno y 3 8 ¿Qué número dc horas scman*las de ensefianza aem. se han dedicado en la escuela B o d a materia?

19. De qué nacionalidad es el director, cada una Rerpandcr con la cifra media rciu1tantr para lo. d u lar rcmrrvr del I ñ o .

de los milestma y ayudantes de la cseuela 6 colegio? 40. ¿Cuántas visitas de inspeccian escolar h s reei-

Indicar simplrmcnte tanton argentino3, tuicor alc. bido la escuela durante al año, par funcionarios mane% u n r o s írmctlr.i, crs. públicos?

n ia yicguiira

A la pregunta 2.

A la pregunta 3 . . . .

A la pregunta 4.

A la pregunta

. . . . . . . . " 3

!

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . *

A la pregunta 39

A la preRunta 40

Liigar y lecha Firma del Director de la Escuela 6 Colegio

Con el mismo objeto de la formacion de la estadística escolar, se envi6 B todos los Directores y Directoras de Esciielas Normales de la República, la Circular y el Cuestiona- no que siguen:

Circular dirigida A todos los Directores y Directoras d e Escuelas Normales d e la República

Buenos Aires.

En cumplimiento del art(culo go del Decreto reglamentario de la Ley de Censo Escolar, de 6 de Junio del presente año, Decreto que le adjunto, dirijo B Vd. el-presente Cuestionario sobre la Escuela Normal B su caigo.

Conviene que las respiiestas á este Cuestionario sean dad= en la forma más concisa posible; que el emplco de cifras, etr uez der de palabras, sea preferido d d e esto sea factibic, y que como época de consignar las respuestas B las preguntas del Cuestionario, se elija el 25 de Diciembre pr6ximo venidero, primer dia del Censo Escolar Nacional, sin perjuicio de que puedan ser apuntados en la hoja de las respuestas con cualquiera anticipacion á aquella fecha, todos los datos que no dependan de la finalizacion del año escolar.

AL PLIEGO DE RESPUESTAS, HAY QUE AGREGAR EN PLIEGOS POR SEPARADO, UN conr- PLETO INVENTARIO DE LOS MUEBLES, LA BIULIOTECA, UTENSILIOS DE ENSEflANZA, COLECCIO- NES D r n h c ~ l c ~ s DE HISTORIA NATURAL, INSTRUMENTOS F~SICOS Y MATEM~TICOS, MODELOS PARA EL DIBUJO, Y TODOS LOS DEMÁS ENSERES DESTINADOS Á LA ENSENANZA.

Habia de considerarse como una valiosa agregacion á los datos aquí pedidos, la remi- sion simultánea de un plano de la escuela. dibujado en tinta china, y levantado en la

i escala de iiloo, en sus secciones horizontales y el frente. El presente pliego, con sus preguntas y respuestas, como asimismo los pliegos del

inventario, se servirá Vd. remitirlos B más tardar el 10 de Enero pr6ximo venidero, al Jefe de la Oficina del Censo Escolar Nacional en Buenos Aires.

Dios guarde B Vd. BENJAMIN ZORRILLA,

Presidente de la Comiion Nacional ds Edusasion.

P R E G U N T A S

1. @n qué año y me6 ha empezado B funcionar 1 7. ¿Tiene la escuela ja?din,,patias ú otro espacio eata escuela normal? de recwo anexo al edific~o?

Escribir sólo el men y la siRa del aíia. 8. ¿Qué dimcnsianes tiene el espacio destinado al : 2. ~ C u l n t a s piezaa del edificio que ocupa la cs- rCC"0 de 10s alumnas?

cuela nomal , son dcrlinadas 6 clnse?? Dar Ir. dimcnrioncr en metro..

3. ¿Que dimensiones en largo, ancho Y alto tiene LE^ el edineio de l:, escuela de propiedad as. cada clasc? cal, 6 es srrendnda'?

Indicar esras dimcorianc. cn meboly 5". fraccio. E" cnso de el edificio al. "cs. quiler mensual se abona al pr~pietaria? , 4. ¿Qué número de alumnos pueden conhner catas ~ ~ d i c z r este nlquilcr co pcnoo moneda njicional.

elares, cuando en adjudican B cada alumno 5 motios cúbicos de aire? 11. ¿De culntar personas, fuera del Diizetor, 6 la

Da. la cifra rcca. Direotara, se compone el personal doeente de la escuela?

5. &era de las piezas destinadas l claoes, culn- hdicar las c%as respectivas, diziioguicndo acros. bis pi,:zaa m90 hay en el edificio que ocupa la wcuels normal? 12. ~ C u l n t a s personas mBe desempeñan servicios,

Dar la cifra rcca. sea administrativos, sea disciplinarios 6 mera- mente manuales - y qué funciones desempeüa

6. Habibi el Director, 6 la Dim~tOrs, 6 aIgu110 cada una? , los profwores, en el edificio de la escuela? ~ a r la3 silran y Ior puestos, ditiogiiendo icrar.

. . . . . . . .. . . - LosaGa'u! 1s ~op!g!m .pe las szvd '~opUsu!mxa 801 ' ' ' '=>S '~rno ou~a!yog {a nxio nwei

uoiarag!lsa pob X 'ale? szsrqs 1'2 le!iu!.,ol& a"i,!qo'J 13 re,q ni"=> re,!puI

-;o!s!rnpil ap uamgaa i!puai Aseaaq es[ opo&yo oeq sau?!nb? .os -ai%u! oaasap enb (ssumnls 91 1008 BIUOS

'=,as R,,!, -1 1ea

~slaoasa 81 na aP!q!aaJ wq anb puo!sejord uo!aani$su! s[ g opsn~aps oaldme un op!nSasuoa ueq Islanasa SI B~oiOun~ anb odmeil la opy ua '[sq.iaem 9) allsoein op mo[d!p iua s~anasa VI ep ap!~a usq onb isemnn[s 9) roumole sol ap so?ugo3? .op

',la 'opelqir<ip '=J=I!~~IE 'raplans ropmrmdura~d ou I .opqrind-ri .ad roares col copos urziua 'rpnoss rl op u?ila PP I~~UTI 01.m 1s nz .euiriio =I ap rauuiup se1 SoPOl311113 n%xSuilen2!op!imdal ra rlarnr, slop u?, -30s ISP l=mme o~ioi la !S 'ouuinl~ epm 7 e~oi snb aied SI 'oge iod oye '~p!~isr ua ~rza~i>r ol as euinr 51'9 XP=!W :i13"313 el u, ornirs anb aduio!i P OpW DIUBJnp Oouinli 12 nernlJ3!p 'R3q Sp pep!l=> Y= '3°K ropep!lrrniuoui rrl sepa, op IEJD~ O~UOU 12 aam!~dirrnspo~rr ~nb 6~~ i~~lv~ asa rellrq rrled

i(sqsaem ?) Ollsas,,, ap ,,ainld!p uoa op!laa nsq '~[aoasa sl ouo!aouj onb vdruog {a opo? ua anb (sriumnle 9) souunls sol ep oun spea 'o!pam ou!aug? ae 'mana o?rren3? '6s

bogs 13 aiuerrip o(enasa 81 op!q!aa~ nq oo!aaadsu! ap sq!s!n solupna?

isopvqo~dn sammgaa 601 qunai uaqap eaoo!aeag!lu3 goal '18

~sauam

-8om np emold!~ UUJ w1en3sa 81 ap woamsa!l!o -gap op!lss nsq (Jsnmnle q) sournale ao)ngo3? .gt

'313 'romm '9-romei $0 : oiiuui.ldm!. m!pq

¿ap!?nda~ spe2miioload s!aualslseui lod 'a - qanpuoa e~em jod Iq - ~np!ndu.oaii! iod 'o :ogs wuasaad la elosrnp wp -ss~ndxn uoraiij (ssnoinle 9) soumols syugno '1s

¿"&u alnamrd [a alosinp %oiprnsa ap ano sp8J ua 'salsnun sauamgra sns ua sopeqoider op!6 uvq (snrrrunp 9)soumn[e ap oraruno ?"e? 'gz

~ois olnasaad la eluoinp '~o!pnlsa ep ow npn3 ua 'salsnue sauemgna sns na sopsqoids op!s uoq (ssumnlo y) souoinls ep aiempo anal 'cz

LOVB e$ua~ -a~d le a?mnmp slonase B[ "3 sops1n3qnm op!~ Uvq (8snmnls 9)'soum1* QP olamnu ?nb? 'pz

¿ru!pnlsa ap oge s ea na 'sopeaaq ou <suomn{o 9) souma(s sal ue&d vlnalllsm ?"a? .EZ

¿,ouo wuesald la aqueinp co!pnl -sa ep saos opua!naa!ls!p 'rlenasa S[ ue uolw -1113 'eop*ooq ou (BBUU~~B 9) souun[u BO?U~~D? .ZZ

'SS= F 6 leuoprru epauoui 7 niq, nl X!JZJZX .... "3 "U" .p-J

OiU'l "31'" 'Cl oui!qof> pp reiog -1 rrr,!p"I

~salussnea ua aeuo!anag!lsa ap slease 81 59 16"3') '88 ,,d so,opua,osu,ls,p ccaa4 spea olugn9? .IZ

¿, UOT3 -sasdaid ns g o?aadsai (ssoainlv 9) souwnlii 801 op o~o'.Bu! ep saoo!o:pooo 8.1 uou aalgn37 'pg

(o!pnisa ap sogs X sopod iod slenasa o1 ep uo!aeziun8io sl so lp3? 'gg

(so!pmra ap ope sps3 me '~pal~rn VS3 ap szongasua s[ F opue!p -ap ueq es saleirsuas ss10q op oramgu ?iib? .z$

LsOIDnlsa 3D OUB

" -~ ~, -=d la wusnip 'so!pnlsa ep oqs spsa ua uor -sinsg sapsaaq esuumls p soomnls solqna? '61

~1m3mal ua olanasa s! 9 '1-so!pnlsa ep ogs spea y ,~-B!IWV~ vpv3 ap szuegasoe 81 g 'o :OVB wuasald [a auemp op!is!ss uoq 'ssumnln q 'soumls ap o!pem oramgu ?nb? .gr

~nlan~sa 8[ ep leuoslad spmap [ep onp -lblpu! 8p83 X ~~10saJozd 9 salo~ajold 801 Op o'iin opsa 'iolaar!a la sa psp!leua!asu anb ea? .LI

spsu ue susm mas rad o!pam >rr/&r& u; oGq -sq sq szuspasua ep seroq ap oiampu gna? '18

Aope woasaid [a alueinp rlanasa sl opneoo!aunJ opslsa sq se!p ap oiarupu ?nb? '08

,>>a ,soiu=i +roiurr i :~iri=ur~iil~!s rri!pu~

Yrlp!~!p~! xps= =p apisns 13 6 oirond 13 9 o+q roy!iodra 6 leuo!oeu epsuoui soz>d u= sappnr so! re,!pu~

¿yanasa S[ ap luuosiad sguiap lap onp -!alpu! spsa 'i-saraiajo~d sol ep oun spea 'g -iyaa!p la 'S :uezoa lsnsuam oplans ?nb? '87.

&ogv un ap os!mred oaa 'a-a~ianm iod 'q-aloaols!rs?un[on 'S :ogs eluasaid la aluernp 'so~pnlsa sns ua ionuil -uoa ap uaispp (ssumnls 9) aoirmnp soiugni;? .OZ

.ip 'squpl 'p-so~uea 'a :o~nouio~dio!s irn!pul

~suo!oonj olanasa sl enb odmag la opo) aqrrainp 'q - ays aluasaid [e aa 'o : (silsaern q) 04

BIOS -ajord 9 zosajord spea oa sopslnmnn usllo as enb szusgasua ap samm sol nos salgiio? 31

(.uBgmua ynb-hvq 801 ;s X-oln3sa '1 UB ~aln!aadsa sarosajo~d Xq? 'TI

gezue:a$ua sl sied ~suo!sajord nlnin un uaasod su~osajord p sarosajoid sol ep solugna? .e1

PROCEDIMlENTO.5 EMPLEADOS EN LA PORMACION DE LA ESTAD~STICA ESCOLAR 2 1

R E S P U E S T A S

la pregunta z ...................

. . . . . . . . . . . .

la pregunta 38. . .

Lwar y fecha Fiirni del Director (6 Ir. D'icctori] dc Ir Escuela Normll

H6 aquí la forma de la Circular y el Cuestionario dirigidos á los Rectores de los Colegios Nacionales:

Circular dirigida A todos los Rectores de Colegios Nacionales d e la República

En cumplimiento del artículo g0 del Decreto reglamentario de la Ley de Censo Esco- lar, de 6 de Junio del presente aúo, Decreto que le adjunto, dirijo á Vd. el presente Cuestionario sobre el Colegio Nacional á su cargo.

Conviene que las respuestas á este Cuestionario sean dadas en la forma más concisa posible; que cl e@leo dr cifrar, en vez del de palahillr, sea Preferido donde Csf8 fuese facti6le; y que como época de consignar las respuestas á las preguntas del Cuestionario, se elija el z j de Diciembre pr6ximo venidero, primer dia del Censo Escolar Nacional, sin perjui- cio de que puedan ser apuntados en la hoja de las respuestas, con cualquiera anticipacion á aquella fecha, .todos los datos que no dependan de la finalizacion del ario escolar.

AL PLIEGO DE RESPUESTAS HAY QUE AGREGAR, EN PLIEGOS POR SEPARADO, UN COM- PLETO INVENTARIO DE LOS MUEBLE3, L i BIBLIOTECA, UTENSILIOS DE ENSEIANZA, COLECCIO- NES DIDÁCTICAS DE HISTORIA NATURAL, INSTRUMENTOS F~J ICOS Y MATEMATICOS, MODELOS PARA EL DIBUJO Y TODOS LOS DEMÁS ENSERES DESTINADOS Á LA ENSE~ANZA.

Habia de considerarse como una valiosa agregacion á los datos aqui pedidos, la remision simultánea de un plano de la escuela, dibujado en tinta china, y levantado en la escala de Jroo, en sus secciones horizontales y el frente.

E1 presente pliego, con sus preguntas y respuestas, como asimismo los pliegos del inventario, se servirá Vd. remitirlos á más tardar el I O de Knero pr6ximo venidero, al Jefe de la Oficina del Censo Escolar Nacional en Buenos Aires.

Dios guarde á Vd.

BENJAMIN ZORRILLA, Prcridem de la Comirian Nmiond de Eduucion.

P R E G U N T A S

1. dEn qué aópy i s ha empezado á funcionar este Lolegio seional?

Elcribir r¿lo el me. y la ciha del riio.

2 . iCuSntss piesasdel ediflcioque ocupa el Colegio, aon destinad= b elffiea?

3. qué dimenaionos en largo, ancho y d i o tiene cada olas@

Indicar cnri dimensiones en metros y su, Irac. cionra.

4,. qué n6mem do alumnoe pueden contcoer estas clssea, cuando se adjudican B oadn ~lumno 5 metros cdbieoa de aire?

Dar Ir cilra seca.

5 . Buerade les piezes destinadas ielases, ~cn$n. tas piezas mbs hay en el edifleio que ocupa el Colegia 7

Drr 11 cifra seca.

6. @bita el Director. ó alguna de loa erofesoree, en el edificio de la escuela?

l. Tiene laeacuek jardin, yt iaa d otra espacio $e recreo anexo al edificio.

8. ¿Qué dimensiones tiene el eapaeio destindo B

l recreo de los alumnos? Dar lar dimcniioner e. metor.

, 9. iEa el edificio de la esouela, de piopiedsd fscal, 6 os arrendado?

10. En cmo de ser airoodado el edificio, ¿que alqui- ler mensual se abona al propietario?

Indicar r i l c dquilcr, =o p l ~ s moneda nnciond.

11. @e cuántas personas, fuero del Director, se compone el personal doaente de la escuela?

Indicar lu c i f ru respcdvu.

12. .Cuintas personas mba deeempeaan aemicioa. .ea admiiiintratiros, sea disciplinarios, 6 mera mente inaniiales - r qué funciones desemi eha - - cada uno?

Dar lu rilras y los puestm.

13. ~ C u i n b s de loa profesarea paaeen un Utulo pm- fesional para 1s eneeñanza?

14. LHay profesores especiales en el wlegio-y 8 las hay-qué eneeñaol

PROCEDIMIENTOS EMPLFA~IOS E N L A FORMACION D E L A ESTAD~STICA ESCOLAR 23

6. ~Cu6les son los ramos de enseñnnza que se ha- 30. ¿CuAntog alumnos dejaron de continuar en sua llan acumulados en cada profesor? estudios, durante el presento año: o. voluntaria-

Indicar simplcmenb: a. mnhr-d. tantor, .tc.

Colegio durante el presente año?

Dar la cifra tanto para el Colegio, como para la escuela prrpararoria anexa, si la hay.

Dar la cifra tanto para el Colegio, como para l a ercue1a preparatoria anexa, si la hay.

Colegio en gencral? 33. Qué número de horsssemairales se han dedicado ~ a r errar cifra., tanto para EI Gleg io comopara

6 la enseñauz* de oada materia, en cada año de la escuela preparatoria anexa, si la hay. , estudios?

Dar la eifra tanta para el Cdegio, svmo parn b Z0. ~Cu4ntm alumnos becados figuraron en cada año escuela preparatoria anexa, si la hay. de estudios, durante el presente año?

a. ¿Quiénes hnn otorgado las becas? 34. iCuáles son las condiciones de ingreso de los indicar tantas becar el ~ o b i e r n o ~ r o r i n c i a l tal, s~umnos respecto 6 su preparneion?

t a n l d ~ otras el Gobierno cual, cte.... 35. Si los nlumnaq que deseen ingreszr tienen que

rendir exámon ile ndinision-dqu4 materias abra- ea éste. g qué ealifieocion deben n l e ~ m r loa

Indicar lar becas del Gobierno M, valeo tanto cxominhndos para ser ndmitidoa al ingreso?

Colegio durante el año? 5 . &Qué número de alumnos han sido rnatrioulador

en el Colegio durante el presente año? 39. iCu6nto cuestn, en término medio, ceda uns de los alumnos beehdos que en todo el tiom o que D~~ la cifra para el colegios como para la funciona ~s han &lido despues degaber

essuein preparxtoria anexa, si la by. cursado los 6 años completos? . ¿Que número de alumnos han sido aprobados en

sus exámenes snualee, en oada aiio de estudios, Para hallar este *alar, hay que zveriguar primero el monto total de todas lar mrn%ualidades que, en durante el presente año? cnlidad de brcr, disfrutara el alumno durante todo

. ¿Qué número de alumnos han sido reprobados el tiempo que estuvo en el Colegio; hallada esta

en aun ex6menos anuales, en oada año de estu- suma, re le sgrega en seniida, año por ano, l a parte que toca 6 cada alumno ri el costo anual del

dios, durante el presente año? sostén se1 colegio en igiialmente entre to. dos los al~imnor del En el coito anual del sostén del Colegio, entran todm Lor gasmi preru- pneitados y no prc~upuertados. iucldos. alquileres, alumbrado, etc.

~ n d i c u simplemente: ., tantos-¿, tantos, =ts. 40. iCu6ntos de los nlumnoa que hnn snlido del Co- legio, en todo el tiempo que éste fiineions, han . ~Cu6ntos alumnos han ~ s l i d o definitivamente del continuado sus estudios en eiirsos su eriores, ya

Colegio despues de hnber cursado loa 6 años: se* universitarioe, 6 sea los de la$scuela de o. en el presente a ñ o d . duraute todo el tiempo Ingenieros de San Juan. 6 los de In Escuela que la escuela funciona? Agronómica de ñlendoza?

Indicar simplcrnente: n. tanta-6. tantos, etc. Dar la cifra seca.

BENJAMIN ZORRILLA, Presidente d s l a Comirion Nlcional d i Edusacion.

a

MIMISTERiO DE CUITIInA Y EDUCACIÓN OEPART/ I#Ei i l l ) D E ESi,,.. 1; TICk fJdCATlvA

PARAGUAY 1657 - BUENOS AIRES

. . . . .

24 PROCEDIMlENTOS EMPLEADOS EN LA POkkW(1IOW DE LA ESTAD~STICA ESCOLAR

R B B P U B ' B T A 8

A la pregunta 1.

A la pregunta 2.

A la pregunta 3.

A la pregunta 4

A la pregunta 5

.. . . . . .. . . .. . . . . ..

A la pregunta 36 ... . ... ... ~. .... . . .. ... . . ... . ..... ..... . . . .. . . ........... ~ ..... .

A la pregunia 37

A la pregunta 38.

A la pregunta 39..: .. ................................................ i

A la pregunta 40. . . . . . ................................................. ............. ........

A los Rectores y Directores de los establecimientos de instruccion s~ipenor y especial, se les envió la Circular y el Cuestionario que van á continuacion:

Circular dirigida á los señores Rectores d e las Universidades, y á los señores Di- rectores de la Escuela d e Ingenieros d e S a n Juan, d e l a Escuela Agrondmicu d e Mendoza, d e la Escuela Naval, d e 12 Escuela d e Oficiales d e Mar, del Colegio d e M a r y d e la Escuela d e Cabos y Sargentos d e Artilleria.

Buenas Airer, . . . . . . . . . . .. .

En cumplimiento del articulo Escolar, de 6 de Junio del present 6 Vd. el presente Cuestio&?rio sob

Conviene qoe las respiiestas á este Ciiestionario sean dadas en la forma mis concisa posible; pud el tmgleo de cifras, en uee del de ga/i26ras, sea greferir(o donde &/e fuese facli- bk; y que como epoca de consignar las respuestas á las preguntas del Cuestionario, se elija el 25 de 1)iciembre pr6ximo venidero, primer dia del Censo Escolar Nacional, sin perjuicio de que puedan ser apuntados en la hoja de las respuestas, con cualquiera anti- ópacion á aquella fecha, todos los datos que no dependan de la finalizacion del ano

AL PLIEGO DE RESPUESTAS HAY QUE AGREGAR, EN PLIEGOS POR SEPARADO, UN COM- PLETO INVENTARIO DE LOS MUEBLES, LA BIBLIOTECA, UTENSILIOS DE ENSENANZA, COLECCIONES DIDÁCTICAS DE HISTORIA NATURAL, INS-CRUMENTOS F~SICOS Y MATEMÁTICOS, MODELOS PARA

E L DIBUJO Y TODOS LOS DEMAS ENSERES DESTINADOS Á LA ENSEOANZA.

Habia d e considerarse como una valiosa agregacion i los datos aqul pedidos, la remi- Bion simultánea de un plano del establecimiento, dibujado en tinta china, y levantado en la escala de I/IOO, en sus secciones horizontales y el frente.

El presente pliego, con sus preguntas y respuestas, como asimisnio los pliegos del inventario, querrá Vd. tener la bondad de remitirlos á más tardar el in de Enero pr6ximo venidero, al Jefe de la Oficina del Censo Escolar Nacional en Buenos Aires.

Dios guarde i Vd.

BENJAMIN ZORRILLA, ~ ~ ~ ~ i d ~ ~ l c de 1% Comirion Nvcionzl de Edusmcion.

P R E G U N T A S

1, ¿En qii6 sño g mes h.? empezado B funcionar 5. 'Qué ~nntriculn pngsn los alumnos (6 esbu- este establecimiento7 diantesi, en csde año de estudios7

Escribir rblo e l mes y la ciIra del iño. En I m Universidadc., distinguir c.los dzlos por Ficulfadcr.

p . Fuera del Director (6, en su caso,Reetor), ¿cuán- lndicar los valores en pcror moneda nacional. tos son los profeeoree y qué ensena cndn uno?

6. L ue número de slumnoe (6 estudiantes), han 3. ¿De qué nacionalidad ee el Dircctor (6, en su ai 9 ' o mstiiculedos .. en el establecimiento, du-

caso, Rector) y cede uno de los profceore~? rsnte el presente silo'? 1. &Qué ndmero medio de slumnos (6 estudian- En lis Uuircraidadc.. d idngui r c.rol datos par

tea), ha asistido durante el prosente niro: a,-& 1s ensefianza de ceda materia - b, B c d s ano de estudioe-e, al establecimiento en general?

E. is. univerridPdcS, distinguir c.tal datos por ~rsultadco.

Facultades.

7 . ~CuBnton alumnos (6 eetudiantee), han salido definiti~emente del atablecimiento, con titulo

. profesional, grado académico d otra distincion:

m-.

o, en e l presente ifi-6, durante todo el tiempo que el rstableeimirnto fiinciona?

En 1.3 Unlscnidrdcs, distinguir citm dilos por Facultade$,

8. ¿Qué número da dins ha ertado fiincionando el estableeimieiito durante ol proaente año?

Dar la cifra irca.

9. ¿Qué número de horns seinanales se han dedi- cado á la e n ~ e ñ s i ~ z n do rada mstoria. en cada afia do estudios?

En 1.3 Uniscrddadcr, distinguir estos dalo, por Faculudcr.

10. ¿Cuáles 600 las condiciones de ingresa de las

aliimnos (6 estudiantes), respecto 6 su edad y su preliamciun 7

En 1.3 Uniscrridndas, distinguir =SU* datos por Ficuliadcs.

11. Si los nlumnos (6 estudiantes) que drrecn in. greesr tielien que rendir eránien de adoiisian, i q u 6 materias abrnza éste, g qué ealifiescian deben alcanzar los eraminandos para ser sdmi- tidas al ingreso?

12. ~ O r i á l e8 la eicals do enliflcacionos on los e x á menea?

13. ¿QiiB ealiflcaeiones deben reunir las exámenes apmbados 7

14. LOiiántas risitns do inspeecion escolar ha reci- bida el establecimiento durante el afia7

BENJA~IIN Z o u n ~ L L n , Plc.idcntc de 12 Comirioo NaeionJ dc Educacion

R E S P U E S T A S 1

A la pregunta 1.. 1 '!

A l a p r e g u n t a 2.

. . . .

. . . .

A l a p r e g u i i t a 3. . . ., . . . .

. . . .

. . . . . .

A l a pregunta 12.

A l a pregunta 13 . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . .

Lvpnr y fecha Firma de1 Rector, 6 Diresmr

PROCEDIMIENTO^ EMPLEADOS EN LA FORNACION DE LA ESTAD~ITICA ESCOLAR 27

Finalmente, se mando tambien á los Rectores de los Seminarios Conciliares una Cir. r y un Cuestionario, para que respondiesen d las preguntas que éste encerraba, con datos concernientes á sus establecimientos respectivos.

He aqui la forma de ambos documentos:

; En cumplimiento del articulo go del Decreto reglamentario de la Ley de Censo Esco- de 6 de Junio del presente ano, Decreto que le adjunto, dirijo á Vd. el presente tionario sobre el Seminario Conciliar á su, cargo. Conviene que las respuestas á este Cuestionario sean dadas en la forma más concisa

ible; gut e¿ emplro de cifras, en vcz del de pabbrar. sea preferido donde &te jucsc facti- y que como epoca de consignar las respuestas á las preguntas del Cuestionario, se el S $ de Diciembre pr6ximo venidero, primer dia del Censo Escolar Nacional, sin

uicio de que puedan ser apuntados en la hoja de las respuestas, con cualquiera anti- acion á aquella fecha, todos los datos que no dependan de la finalizacion del año

AL PLIEGO DE RESPUES'iAS HAY QUE AGREGAR, EN PLIEGOS POR SEPARADO, UN COM- TO INVENTARIO DE LOS MUEBLES, LA BIBLIOTECA, UTENSILIOS DE ENSERANZA, COLECCIO- S DIDÁCTICAS DE HISTORIA NATURAL, INSTRUMENTOS F ~ S ~ C O S V MATEMÁTICOS, MODELOS RA EL DIBUJO Y TODOS LOS DEMIS ENSERES DESTINADOS Á LA ENSENANZA.

Habia de considerarse como una valiosa agregacion á los datos aquí pedidos, la remi- simultánea de un plano de la escuela, dibujado en tinta china, y levantado en la

de ijioo, en sus secciones horizontales y el frente. presente pliego, con sus preguntas y respuestas, como asimismo los pliegos del

entario, se servirá Vd. remitirlos á más tardar el io de Enero pr6ximo venidero, al de la Oficina del Censo Escolar Nacional en Buenos Aires. Dios guarde Vd.

BENJAMIN ZORRILLA, Prcsidcnlc de 11 Comisian Nacional de Eduocion.

P R E G U N T A S

. LEO qué año y mes ha empozado B funcionar ( B . ¿Enbita ol Xector, 6 ilguno do los pmfeaores, este Seminario Coiiciliar? eu el edificio do1 Seniinano?

=.=,ibir ~ 6 1 ~ el mes y la silia da1 aiio. 7 . ¿Tiene el Seminario jardi?, pntiva ú otm espa- cio do recreo anexo al edifcio?

l. cuantas pieíns del edificio ¶u0 ocupa el Se- 8 . L Q " ~ dimensiones tiene espaoio destinado minario, son destiiiadar á clases? recreo do los nluinnos? Dar I r cirra rcsa. D u lar dirnenrion., en ",.tras. . 4 ~ ~ 6 dimensiones en largo, aneho y alto tiene 9. ¿Eo ol ediflcio del 3eininiiri0, de propiedad

esda clase? Bacal, 6 es nnetidado? lndicu estu dimcnrianes en y sus f r m 10. Eti caso de ser nrreodrdo el edificio, ¿que

s ioo~s . alquiler manoual ee abuiia al eo~eietario?

¿&u6 número de alumnos ~ u e d e n contener estas elases, cuiiiido ss a,djudican & cada alumno 6 metros cúbico- de nire?

Dar la cifra seca.

fiera de las piezas destinadas á clases, ¿cuán- tss piezss más hay eo el ediflcio que ocupe el Seminnrio?

. . Indicar ute dquiler rn peior moned~ ns~ianrl.

11. ¿De cuántas personas, fuera del Rectar, se cumpoiie el personal docente da1 Beminsrio?

Indica. 12% cifra< r.,pstiva.. 12. ¿Cuántas personas más deaempeaan servicios,

rea administrativos, scti disciplinarios, 6 mern. mente manuales - y qu6 funciones desempeña cada unn?

DSC Ir. cifra. y los purrtor.

. PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS EN LA PORMAClON DE LA ESTAD~STICA ESCOLAR 2 9

R E S P U E S T A 8

. . . . . . . . .

la pregunta 38. . . . . . . . . . . . . . .

A la pregunta 39 .......................

Luzir y fecha Firma dd Rector del Sernin-66

30 GASTOS UEL CENSO . Gastos efectuados en el Censo, desde el ro de Agosto de 1883

hasta el 31 de fiiciembre de 1884

Empadronaniiento, honorarios de los empadronadores y comisarios de Censo Alquileres de la Oficin

Utensilios de escritor

Vanos gastos en lanchw, w b . . . . . . . . . . . Sueldos de los empl

Total $m/n. 38594 99

El Censo fué llevado á cabo por el número siguiente de empadronadores:

la Capital . . . . . . . . . . . B Provincia de Buenos Aires » 3 Entre Kios B 8 Y Cor~ientes

. . . . . . . . O D Sauta-Fé S D = Cdrdoba .. ~. D n D San Luis.. ........ S , Mendoza - .. L 2 San Juan > 3 2 La Rioja ~. > , Catamarca. . . . .

En la Provincia de Santiago . . 62 D Tucuman

> Y B 87

i Salta.. . 79 ........................... 8 Jujuy 67

7 8 7 1 -

Total 15ar 4 1 1 -

El cdmputo de lo que, por término medio, vino á ganar cada empadronndor en las distintas Provincias, se encuentra en la tabla que sigue:

T0W<Lid de SECCIONES CENSALES M m a s

Ii~~idoddod,

-

Eo la Capiral . . . . . . . . . . . . $m.n. P r u r i v ~ i l dc Buenos Aire, . . En"*-Rios

. . . . r . cnrrienter

i . Santl-FC S

I . Córdoba . . San Luis .. , Ncndorn . . , . San Juan . .

i . La Rioja . . r Caramarca . ,

La elevada retribucion media de los empadronadores de Mendoza, es debida A una repeticion del empadronamiento que en esta Provincia tuvo que efectuarse, A causa del estravio de las libretas del primero. A la doble tarea de los empadronadores, no cau-

i GASTOS DEL CENSO 3 r

'=da por la negligencia de ellos, hubo, pues, que corresponder con su doble pago de ho. noranos. . - Para la 'mejor inteli~encia del cuadro que precede, 'hay que hacer notar que en to- das las Provincias hubo un mayor 6 menor número de empadronadores que, por negli- gencia 6 inobserv~ncia de las disposiciones censales, incurrieron cn multa, pena que se :hizo efectiva, descont.tndoles parte de sus haberes. En los haberes arriba consignados ya están dediicidns las multas. El número de los empadronadores multados y el importe de las multas, p0dr.t verse en el cuadro que sigue:

SECCIONES CENSALES SECCIONES C E N W E S dr lar multa d m r dr la3 .<m

rn"ll&S

i S Entre-Riar . . . . .......... a Corrientes .......... J ~ j u Y . . . . i santa-FC ..... i, . i Cdrdoba. . . . . s o L"k ..

. S h11ndo.a . . . San Juan . . . . . ....... * La Rioja . catamarea ........

r En todo fueron, pues, multados el 20 .1) de los empadronadores, y el Estado se

tahorr6, con estas multas, el pago de $ m/n zzz5,50. Verdad es que habria sido mejor jque el Estado no hubiese hecho un ahorro semejante, y que el trabajo de los censistas ihubiese resultado intachable, como ha sucedido en las Provincias de San Luis y San Juan, !,al como en las de Mendoza y Catamarca. I A los Comisarios del Censo, que lo eran en cada Provincia los respectivos Inspecto- ires Nacionales de Escuelas, se les pagó por toda retribucion $ m/n 200 B cada uno. ; El número de los empleados de la Oficina Central del Censo, ha variado segun las nece- jmdades de la compilacion. Asl es que, en los meses de Agosto, Setiembre, Octubre, !Noviembre y Diciembre de 1883, y Enero de 1884, no hubo m& que 4; en el mes de ,Febrero de 1884, 14; en Marzo, 18; en Abril, 16; en Mayo, 17; en Junio, 27; en Julio, .Agosto y Setiembre, 2 2 ; en Octubre, Noviembre y Diciembre, 12 .

Decretos y Resoluciones le carácter orgánico

DICTADOS DESDE 1863 HASTA FINES DE 1884

ASISTENCIA EN LOS COLEGIOS NACIONALES

Decreto reglamentando l a asistencia diaria d e los a lumnos de los Colegios

&~zrltziirlilimrlo ric I iulritri ioir PYBliilt. Buenos Airri, Jiilio ) i de iB78.

Siendo una necesidad sentida para la discililina de los Colegios Nacionales, regla- mentar la asistencia diaria de los alumnos;

El Prtxiderrfe de /n R@ública -

Art. 10 Dcclárase que dier faltas de asistencia no justificadas en cada uno de los términos de las causas establecidas en el Reglamento de los Colegios Nacionales, harin considerar al alumno incurso en la pena fijada por el Inciso So del Articolo 34 del men. cionado Reglamento.

Art. za La separacion temporal que nhl se señala, se aplicará una vez que el reque- rimiento del padre 6 encargado del alumno resulte ineficaz por la reincidencia.

Art. 3" Lo dispuesto en este decreto, se considerará como adicion al Reglamento

Art. qn Comuniqiicse, publiquese y dese al Registro Nacional.

AVELLANEDA. BONIFACIO LASTRA.

BECAS EN LOS COLEGIOS NACIONALES

! Distribuyendo ent re las Provincias l a s becas votadas e n el Colegio Nacional -

$

[ Debiendo ser educados en el Colegio Nacional, por cuenta del Estado, cuarenta j6ve- oes pobres de las Provincias, y teniendo en consideracion: que en algunas de ellas hay Colegios costeados por la Nacion; que no puede ser sino más c6modo para los mismos : alumnos no ser removidos del lugar donde tienen sus padres 6 parientes; que, por consi- guiente, en aquellas Provincias donde hubiese Establecimientos de Educacion costeados por la Nacion, convendrá aumentar el número de los alumnos nacidos en ellas, disminu- yéndolos en otras;-por todo esto, lor expresados cuarenta j6venes que deban ser educados en el Colegio Nacional por cuenta del Estado, serdn distribuidos en la forma siguiente:

Buenos Aires -. . . . . . 6 Córdoba I

2

I 3 3

36 SOBRE BECAS

3 3

3 - 3 Total . . . . . . 40

Comuníquese, publlquese y dese al Registro Nacional

MITRE. EDUARDO COSTA.

Acuerdo distribuyendo las becas de los Colegios Nacionales - Bueno$ Aiiei, Diciembre n) de ,864.

Siendo de manifiesta conveniencia hacer una distribucion de los alumnos costeados por la Nacion, en los Colegios ya creados y que van á crearse por los decretos de g del co~riente; consultando la comodidad de los mismos alumnos en no ser removidos de los lugares donde tienen sns padres 6 parientes, y al mismo tiempo la justicia que asiste á algiinas Provincias, en las que no hay Colegios costeados por la Nacion. para ser atendi- das con preferencia, el Gobierno ha venido en resolver, que las doscientas sesenta becas á cargo del Tesoro Público, en los diversos Colegios qiie la Nacion sostiene, sean distri- buidas en la f o m siguiente:

Colegio Nacimtal de Bucnas Aires- b

Catamarca . .. . . . . . z Salta ................... . . . . . . . . . . z

... . . . , * . , .

SOBRE BECAS 3 7

Colegio Nacional de Salta- ao

2

2

Colexio Nacional dc Catanzarca - ao

. . . . . . . 3 a 3

Colt~io Nacional de Jferzdoza - 20

.2

z

Colegio Nacional de San jiraii-20

: 1 Mendoza 2

Córdoba 2

4

Comuníquese á quienes corresponda, publiquese y dése al Registro Nacional.

MITRE. EDUARDO COSTA.

Decreto reglamentando la ocupacion de becas en los Colegios Nacionales - Eucnor Aires, Dicicmbrc rg dc ,874,

Mientras no sea posible suprimir por completo el internado en los Colegios Naciona. lea de la República, y á fin de que las becas sean ocupadas dignamente;

El Prcsidentc dc la Rrpública-

DECRETA :

Art. E1 derecho á la beca no dura sin6 mientras subsisten la buena conducta y el aprovechamiento del alumno becado.

Art. 2 O La reprobacion de un alumno becado en los dos términos de cualquiera de los dos años de estudios, causara la pérdida inmediata de su beca.

A I ~ . 3 O Los Rectores de Colegios daran anualmente aviso al Ministerio de las becas que queden vacantes, y á los Gobernadores de Provincia, si las becas fuesen provinciales.

Art. 4" Comunlquese, publíquese y dése al Registro Nacional.

AVELLANEDA. O ~ t s l h f o LEOUIZAMON. #

SOERE BECAS

BECAS EN LAS ESCUELAS NORMALES

Decreto asignando cantidades pa ra becas e n las Escuelas Normales anexas á los Colegios Nacionales

Bucnos Aires, Abril i8 de issi.

Habiéndose asignado en el Inciso 17, Item I I del Presupuesto, la cantidad de mil pesos fuertes, para costear la educacion de jóvenes que se dediquen á la carrera del Pro- fesorado;

El Vice-Presidtnfc dr la Rtpllica, cra q¿rcicio del Poder Bjc~ufizo -

Art. i o Asignanse A las Escuelas Normales anexas á los Colegios Nacionales las siguientes cantidades mensuales: A la escuela Normal anexa al Colegio Nacional de Corrientes, para diez y seis

becas, á diez y seis pesos fuertes cada una A la Escuela Normal en el Colegio

á diez y seis pesos fuertes c a e A la Escuela Normal en el Colegio Naciona

y seis pesos fuertes cada una A la Escuela Normal en el Colegio Na

becas, á diez y seis pesos fuertes cada una . . r 240 Art. 20 Las expresadas cantidades Art. 3 O Comuníquese, publiquese

MADERO. V. DE LA PLAZA.

L e y disponiendo sean costeados por el Tesoro Nacional setenta j6venes q u e quieran ingresar d l a Escuela Normal del Paraná.

Art. i0 Serán costeados por el Tesoro Nacional setenta jóvenes que quieran ingresar á la Escuela Normal, establecida en la ciudad del Paraná, para seguir los cursos como alumnos maestros y dedicarse A la carrera del Profesorado en las Escuelas de la Repiiblica.

Cada uno de estos alumnos recibirá gratis los libros y útiles de enseñanza, con una pension mensual de veinte pesos fuertes para sus gastos.

Art. zo Para la provision de las plazas designadas en el articulo anterior, serán preferidos los jóvenes que despues de haber cursado con buenas calificaciones dos 6 más aiios en los Colegios Nacionab, manifiesten ante sus Rectores la voluntad de dedicarse al Profesorado, debiendo, además, admitirseles como válidos los estudios hechos.

Art. 3 O Las plazas qiie no alcancen á llenarse del modo prescripto en el artlculo anterior, serán provistas por el Poder Ejecutivo, distribuyéndolas entre las Provincias, en cuanto sea posible proporcionalmente A la representacion que cada una tiene en la Cámara de Diputados.

Art. 40 Todo el que obtenga una de estas plazas, quedará por el mismo hecho obligado A dedicarse por tres años á la enseiianza pública, luego que haya terminado sus estudios.

., .-... ..-< .." -zlir-rr- . . . , , , . ,?...m,=.- . .

* '* '

SOBRE BECAS 39

Art. 5'' Los Gobiernos de las Provincias, y las asociaciones de educacion establecidas ella, podrán enviar libremente jdvenes A la Escuela Nomal, bajo las bases d e que el

tablecimiento les proporcionar& gratuitamente los libros y útiles de enseñanza. -4rt. 60 Comuniqiiese a1 Poder Ejecutivo.

sdr en lz Sala de Sesiones del Cougreio en Ruenoi Aires. 6 los ciiico d i ~ r del mes de Octubre del rao mil whociento~

ADOLFO ALSINA. MARIANO ACOSTA. Cdrlm M Sarat,in. Bernardo Solueyra.

Sccrcfario del Senado Secretario de la Cámara d i Diputados. --

Bueno3 Aires, Oclvbrc 8 de i a ~ o . : 'Téngase por Ley, comiiniquese, piibliquese é insértese en el Registro Nacional.

SARMIENTO. AVELLANEDA.

ecreto asignando cantidades mensuales para becas e n las Escuelas anexas á l o s Colegios Nacionales

0"tanr"Lto de fi;str,'c"ion Publirn. LI1cn0r Aires, Marzo ,S d. ,881.

Habiendose asignado en el Inciso 14, Item 2' del Presupuesto, la cantidad d e mil pesos fuertes, para costear la edncacion de jbvenes que se dediquen á la carrera del Profe-

Residente de la Rep~íblica- DECRETA:

Art. 1' Aslgnanse á las Escuelas h'ormales anexas á los Colegios Nacionales, las si- guientes cantidades mensiiales:

A la Escuela Normal anexa al Colegio Nacional de Corrientes, para diez y seis becas, 6 diez y seis pesos fuertes cada una: doscientos cincuenta y seis pesos fiiertes.

A la Escuela Norinal en el Colegio Nacional de San Luis, para diez y seis becas, á is pesos fuertes cada una: doscientos cineuenta y seis pesos fuertes. Escuela Normal en el Colegio Nacional de Jujiiy, para quince becas, á diez y

'seis pesos fuertes cada una: doscientos cuarenta pesos fuertes. A la Eseiiela Normal en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, para quince

becas, á diez y seis pesos fuertes cada una: doseientos cuarenta pesos fuertes. Art. ao Las expresadas cantidades se abonarán desde el r0 de Enero. Art. 3" Comiiniquese, publiquese y dese al Registro Nacional.

ROCA. M. D. PIZARRO.

Decreto disponiendo q u e las Escuelas Normales d e niñas y d e varones d e la Ca- conserven e l número d e becas q u e antes tenian y asignando cantidades

para alquiler d e casa y servicio interno.

&,¿arlnnenfo dz Insmrrciotr Púdlica. Bueno, Aire$, Abril 7 dc i 8 8 i .

~ a b i e n d o quedado á cargo de la Nacion las Escuela Normales de la Capital, y siendo necesario, mientras el Honorable Congreso legisle sobre el particular, designar el número de becas y su dotacion en cada una de ellas; El Presidente de la República-

DECRETA :

Art. 10 La Eccuela Normal de niñas conservará el número d e beeas que tenia antes de la federalizacion del Municipio, con la dotacion de 15 F mensuales.

.NowvzIn3JT '0 'Va3NV773AV

.[euo!aoN or)s!3aa le aqp d asanbjlqnd 'asanbjunuio3 ~UOlEA!iOui 01

anb seme3 se[ op!saiedesap iaqeq rod 'wps d odn3 ap s!sa3p!a se[ aiaua sqla ap ared pdnq!rjs!p anb 'S981 ap oiaiqaj ap SI erpaj ap oiar3ap la oi3aja u!s as~[?p 'arrelapw ua salueseh oapanb anb 'eqopi93 ap o!ieu!uias lap s83aq sq ap uo!s!nord n~ ered

'Ilg, >p t oiaug '%=,!y rouana '~JI~J zv w~iuqro6#a

.~suope~ oris!Llaa p asap d asallbilqn& .uaia!%!xa sal as

anb sauiioju! sol ua ella y uaisii!~ as d sop!rajai sauauipxa sol ap opqlnsar lap eiuans uap anb ap uy y 'sa[=!uiio~ selan3q se1 ap siriopai!a se1 1: uo!3nlosi visa asanb~unuio3

.sarosajoi& sop d eioi3ai!a el aiue uampxa ap oqanid aiua!puodsarim el r!puai uaqap 'leuo!~eu ello ap p 'uesarClu! anb 1: alanss3 q ap seumnle uaianj ou !s 'oisaja odns 1: 'oui!iln oiaux ap 1 ua opeis!p so!pnisa ap uald [a udas 'o!ro~~iedaid ope la ua souaui 01 1: rí.sai2u.u! eiod so!issa3au squa!ui!souo> sol r!unar uaqap 'da1 em!3 el rod sepears smaq se1 u03 sepeper8e anb saTopwpoauio3ar 'S~[EUO!~EN saleuiioN selan3sg seppalq

a -visa edeq apuop sepu!aoi& se1 ap souia!qof) sol 1: roln31!3 ase!ji!p oln3liie 'S181 ap aiqniao ap £1 ap da1 el auods!p 01 un% 'sarajnEy ap saIeuiioN selarus3 se1 ua leuo!3e~ olua!qof) la apa3uo3 anb swaq SEI ap uo!>nq!ris!p el ap e!3u!aoi& ap saiopeuiaqof) sol sope&eaua opueisa 'esleuieie3 ua ep!salqeisa saralnEy ap ~euuo~ elan3syí e1 ap eroi ->ai!a q ap eiou aiuapasard e1 ua seisandxa sauozer sq uopeiap!suoa ua s~peuioj,

',UU, 3p ,E 0Kqq 2sa,!v SO"^"^ .mgq~ .IJ~~INI ap q18wiiYfSa

uOpeN e1 ap 'sa~arn~ ap saleuiJoN selanxa se1 ua seJaq ueJapaJuoJ as anb ua euuof el a~qos uo!Jnlosaa

'oaavzi& 'U 'm woa

.[euo!3e~ oiis!2aa la ua asaii?su! ? asanbjlqnd 'asanbjunuio3 09 .iiv 'Oui!ilTi

orarqad ap OI la apsap asie8uahap 1: uyiezaduia sauo!~euD!se saio!ralue se? .S '~IV .oui!ilp oiaiqaj ap ZI ap opian3v le uvreindm!

as 'soiua!ui!3alqeisx soqme ap eq~reui d uaisos la uau!Lluo anb soise8 so7 OP .iiv ~seuiei%oid d soiuauiel2ar sns ua iaseq o!iasa>au vas anb semiojar se1

alq!sod pepanaiq el 1: rvi3adoid 'e!3uanaxuo3 ua 'opua!qap :aua!jsos UO!>EN E[ anb ezal -einieu [en+ ap soiua!ui!3a~qeis3 syuiap sol eied aiua8ih uo!s!sods!p al 1: e~!rnj,i uo!marq A uop~ri~!rupe ns u~ieuuojuo~ soiua!ui!3a(qeis3 soisa ap saioi>ai!a so? af .irv

a oor a ouraiu! o!qaias ,saiensuaui ogf .a ari iannbiv

:sep!iied saiua!d!s sq 'clansi3 asa eiÉd GWape Gsui&ji+ '1:ueied lap IEWION eIanJs3 el ap souuinp sol

uezo8 anb ap pcpgensuam el ap opmaq epes mzo2 opuarqap 'eioqe else" oriiual e4 anb

CENSO ESCOLAR 4 1

CENSO ESCOLAR

Decreto mandando levantar u n Censo d e la poblacion e s c o l q d e la República -

*unrnto dr r"drurcioi8 PLalirn. Buenos Aires, Agosto 11 de 1876.

Siendi) indispensable conocer con la posible exaciitud, la cifra de la poblacion escolar ue contiene la República, para apoyar en los resultados <le la estadlstica las resoluciones ue exige el fomento de la- educacion comun;

El Presidente de Ia Republica - DECRETA:

Art. 10 Sin perjuicio de las medidas adoptadas este aiio por la Comision Nacional e Escnelas para obtener datos estadisticos de la educacion primaria, procrdase I levantar

toda la República el Censo de 12 poblacion escolar, con arreglo d las siguientes pres-

fuias d a'irlrls; s i saben leer y escribij; ó solor~zenlr b pti>nero; si son rtarin'os en el

eve juntamente con el Censo de la poblacion escolar, .4 la Comision Nacional de Escue- las, antes del I O de Enero del ano entrante.

Art. z o Dirijase una circiilar á Ics Gobernadores de Provincias, encargándoles que, o agentes naturales del Gobierno Nacional, procedan brevemente a designar el Inspec- de Escuelas que dcbe practicar la estadistica, a nombrar las Comisiones de vecinos deben levantar el Censo de la poblacion escolar en cada parroquia 6 distrito y

artir las 6rdenes necesarias .4 sus autoi-idades subalternas, para que presten, tanto al spector como á las referidas Comisiones, la cooperacion más completa en el desempenn e su respectivo encargo.

4 2 CGilso E S ~ O L A ~

exigir la remision oportuna de los diferentes cuadros estadísticos y format los resúmenes generales que elevará al Ministerio de Instruccion Pública en los primeros quince dias de Enero del i í io entrante.

Art. 60 Pata atender á todos los gastos qiie demanden las operaciones mencionad;is, la Comision Nacional de Escuelas podrá disponer de la suma de sjefe mil pesos ji,et.tes, que se imputarán al Inciso g", Item r0 del Presupuesto de Instruccion Pública.

Art. io Comunlquese, piibllquese y dese al llegistro Nacional. AVELLANEUA. O. I.EGUIZAMON.

Resolucion mandando pagar á l a drden d e la Comision Nacional d e Educacion, la s u m a d e 3,000 pesos fuertes, para ocurrir á gastos del Censo Escolar y esta- distica d e las escuelas.

IJ<.~.WI&,"<,L* ,/e r,,s/r#,~c;o,z l l u e n a ~ Aires, nlarm 28 d e ,877.

Atento lo expuesto por el Comisario del Censo Escolar en la precedente nota, y siendo necesario disponer de la suma de h-es mil peros fuertes para atender á gastos impre- vistos, verificados por la estadlstica de Escuelas y Censu de la poblacion escolar, páguese por Tesorerla General á la 6rden de la Comision Nacional de Educacion y con el destino indicado, la suma de tres mil pesos fuertes que se imputar5 al Inciso g", Itein I", Partida ra del Presupuesto de Instruccion Pública, de 1876.

Comunlquese, dése al Registro Nacional y pase al Ministerio de Hacienda á los efec- tos del caso.

AVELLANEDA, O. LEGWJ~AMON.

Decreto relativo á la nueva formacion de l Censo Escolar d e la República -

Da~lar,rnlo de h i h r w i i i a n PY61in1. Bueno. Aire., Noviembre , de 18,~ .

CONSIDERANDO:

Que uno de los principales objetos del Censo Escolar, es conocer las deficiencias existentes en la instmccion pública, para resolver sohre las medidas qiie su estado re. clama ;

Que, habiendo tenido Iiigar la clausura del Honorable Congreso, esas medidas, en cuanto de el dependan, tienen que aplazarse hasta su reapertiira; que, entretanto, es de la mayor conveniencia adelantar y completar los trabajos practicados sobre el Censo esco- lar, no solo en sus elementos estadísticos, sino en el estiidio prictico y meditado d e los hechos que revele; E l Presidente de la República -

DECRETA : Art. ro Por el Ministerio de Instruccion Pública se procederá al nombramiento de

tres 6 ni& comisionados para la revision del Censo Escolar bajo la base de los materiales reunidos por la Comision Nacional de Educacion y con sujecion á las instnicciones del mencionado Ministerio.

Art. 20 Los coinisionados para la verificacion, se auxiliarán en el desempeilo de su cometido, por los medios que establece el decreto de r z de Agosto de 1876.

Art. 30 El nuevo trabajo ordenado, comprenderá el estado escolar de la República hasta el último dia de Diciembre pr6xim0, fecha hasta la cual quedarán reabiertos los cuadros existentes del Censo.

- . , . . . ......_.._"r_.._.~l_~. --- - , . <. . v--.-:"--..-.nnr.-

t CENSO ESCOLAR 43 . ,

Art. 4 O Dirljase una circular d los Gobernadores de Provincia, para qiie, como entes naturales del Poder Ejecutivo Nacional, presten á los comisionados el apoyo nece- rio, ordenando á los Inspectores de Escuelas y Comisiones de vecinos ya nombradas,

ue les suministren los datos consiguientes. Art. 5" Terminada la verificacion del Censo, á la brevedad posible, é irnpiiesto el

isterio de los informes con que deberá ser acompaiíado, los pasar6 el primero á la Conii- Nacional de Educacion para que proceda á iiuprimirlos. Art. 60 Los gastos que ocasione la verificacioii dispuesta en este decreto, se imputaran

la forma establecida por el de 1 2 de Agosto de 1876. Art. 1" Comuniquese, piibllquese y dése al Registro Nacional.

AVELLANEDA. . JosC ~ I A R Í A GUTIEKREZ.

L e y del Censo Escolar

El Senado y Cdi1isi.a ,le Diputados de la ¡Vatiun Argentina, reu~iiilur en Co~i~rtso, efc., sancionan con fuwía de-

1,EY : Art. En las primeras sesiones del año entrante, el Poder Ejecutivo preseiitari al

Congreso el Censo General de Educacion en la Republica, debiendo éste c~mprender, hasta qiie se forme cl Censo general de la poblacion, el número de niños existentes en

<la República, desdc la edad de cinco anos hasta catorce. En este Censo, se especificarin las aplicaciones quc se hayan hecho de las subven-

ciones nacionales, durante los dos últinios aííos, con designacion de la cantidad que hubiese recibido cada establecimiento escolar y la descripcion, d lo ménos, de su local y

Art. za El Censo General de la educacion se renovará cada dos años. Art. 3" Autorizase al Poder Ejecutivo para gastar h ~ s t a la cantidad de ciircrre~ll<r ruil

pesos nacionales, en la ejeciicion de la presente ley. El Censo se hará bajo la direccion del Presidente de la Comision de Ed~'cacion.

'valiéndoge principalmente de los inspectores y demás empleados de sil dependencia. Art. 40 El gasto á que se refiere el artículo anterior, se imputard á la presente ley. Art. 5" Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en el Canxr~iu Argciiriiio, en Uiiciios Aires, i cunlro de Juiiio dc niil ochociei!iar aclie,irr y b i s

FRANCISCO B. ~ ~ A D E R O . ~ I I C U E L NAVARRO VIOLA. B. Oca»lpo, J. Al& Ledesrna,

Secrctarlu dcl Seriada. Secreririo de la CBltlrra de DI). -

: W l ~ , ~ # , ' h uC fruhwcrioii Pfs-.Iii<a.

Eoerms Aircr, Jtiiib 6 de 1883.

Téngase por Ley de la Nacion, Cúinlilase, comiini~l~iesc á quienen corresponda, publi- quese e insértese en cl Registro Nacional. . ROCA.

EDUARDO \VILDE. -

Decreto reglamentario d e la L e y de 6 d e Junio de 1883, sobre Censo Escolar Nacional

v f c r i o d., 3ur/3~iz~, C?riir i Znrh,,rrioil Pudticrr dr h E#jUó&a .4rpilliiio.

uuc,ms Aires. Junia 13 dc ,883.

Con' el objeto de reglanientar la Ley dc 6 de Junio del presente año, que ha orde- nado la formacion del Censo Bscolar de la República; oidos los infqrmes siiministrados á

44 e CENSO ESCOI.AR

este respecto por el Presidente de la Comision Nacional de Educncion, y debiendo darse principio a la obra encomendada a la mayor brevedad posible, a fin de que pueda ha- llarse satisfactoriamente concluida dentro del terniino que la misma Ley establece;

El Presidertte de la Reptíblicu-

DECRETA:

Art. 10 Señáiase el periodo comprendido entre el 2 5 de Diciembre del presente año y el 10 de Enero de 1884, para que dentro de él se proceda á levantar el Censo de la poblacion escolar de la República.

Art. za Para los efectos del articiilo anterior, se considerará dividido el territorio de la República, escepcion hecha de la capital, en cuatro grupos.

El primero se compondrá de la Provincia de Buenos Aires, islac inmediatas, inclusa la d c Martin Garcia, poblacion embarcnda respectiva y territ~rios nacionales de la Panipa, del Rio Negro, del Neuquen y de la Patagonia.

El segundo lo formarán las provincias dc Entre-Rios, Corrientes y Santa-Fe, islas del ParanL y del U r u ~ a y inmediatas á las costas de las .provincias nombradas, y gobernacio- nes de Misiones y del Chaco con las islas inmediatas á sus cnstas, como asimisn~o las poblaciones rmbarcadas respectivamente. ' El tercero se compondrá de las provincias de Córdoba, San Luis, hlndoza, San

Juan y la Rioja. El cuario lo formaran las provincias de Catamarca, Ssntiago del Estero, Tucuman,

Salta y Jujuy. Art. 3" Quedan enwrgnd~s de vigilar las operaciones del Censo: en el primer gmpo,

el Vocal Inspector de la Comision Nacional de Educacion, Sr. D. Cárlos Guido y Spano; en el segundo, el de igual calsc, Dr. D. Jos6 Antonio Wilde; en el tercero, el de i p a l clase, Dr. D. Alberto Larroque; y en el cuarto, el de igual clase, D. José Hernandez.

Art. 40 Cada griipo se dividirá en tantas secciones cuantas ccan les provincias que lo forman, debiendo constituir una seccion aparte en cada gmpo las poblaciones de los territorios federales, de las colonias, de las islas y de las embarcaciones.

Art. 50 Dirigid las operaciones del Censo en cada seccion, un Comisario, que en las provincias será el respectivo Inspector Nacional de Escuelas, y en las demás secciones, la persona que al efecto nombrase la Comision Nacional dc Educacion.

Art. 60 Los Comisarios de Censo dividirán sus secciones respectivas en el número de distritos que estimaren conveniente, y los Gobiernos de Provincia, as1 como los Gober- nadores de los Territorios h'acional'es, nombrnrán en cada uno de estos distritos una Comision compuesta de tres vecinos caracterizados que auxiliará y vigilará la ejecucion del Censo con snjecion á las instriicciones que paro ello rcciba del Presidente de la Comision Nacional de Educacion.

Art. Los Comisarios de Censo propondráii á la Comision Nacional de Educacion cl nombrainieiito de los censistas de cada distrito de su seccion, debiendo siempre prefe- rirse para llenar estas ilinciones á los maestros de escuela.

Art. 80 El Censo Rscolar conteodrd. cuando menos, los siguientes datos: I O Poblacion escolar de la República, comprendiendo los niños de 5 á 14 afios

d e edad. zo Nombre, sexo, lugar, nilo y mes del nacimiento de los mismos. 3 O Ciiántos saben leer y escribir y dónde lo aprendieron. 40 Ciiá.ntos leer solamente y dónde lo aprendieron.

Número de los analfabetos. 60 Nonibre, nacionalidad y domicilio de los padres, tutores 6 encargados.

Art. 90 EL Censo Escolar contendrá, ademas, una segunda parte relativa + las escue- las públicas y privadas, siis alumnos, sus condiciones higiénicas, su material de enseñanza, su mohiliario, su profesorado, sus programas de ensefianza y sus cuestiones de órden eco- nómico, todo lo cual será materia de un Cuestionario especial que el Jefe de la Oficina Central del Censo formulará de acuerdo con el Presidcntc de la Comision Nacional de Educacion. 'Podo Director de esciiela pública 6 privada, está en el deber de llenar ,dicho Cuestionario cumplidamente y bajo su firma, con los datos que le conciernan. En este Cuestionario figurarán, de acuerdo con lo que la ley del Censo establece al respecto, las preguntas sobre la inl-ersion de las subvenciones nacionales durante los últimos dos afios.

. .. -Tr-- ..m- - - > -.-.-.-.-.-..-.-.-..-...-. > , ? , . . , .

. $:(

j . i

',>

CENSO ESCOLAR 45 A - * -9

A estos datos se agregarán como tercera parte, otros de naturaleza análoga, respecto . I .a la enseflanza normal, secund+na, técnica y superior. , 3

fi . Art. 10. Los Comisarios de Censo deberin remitir, á más tardar el 15 de Febrero , i

ximo, á la Oficina Central Gel Censo, cl resultado de los trabajos que se les encomien- , y, además, las planillas originales que justifiquen sus datos. , , Art. 11. El Censo Escolar de la Capital de la República se llevará á cabo bajo la . ,

iata direccion de la Comision Nacional de Educacion y con arreglo á las disposi- . ~

que dictará al efecto. rt. 12. Créase una Oficina Central del Censo Escolar que funcionará en la Capital

blica y se compondrá por ahora del personal siguiente: un jefe de oficina, un ero. un oficial segundo, dos escribientes, iin portero.

rt. 13. Tanto la Oficina Central, como los Vocales Inspectores y los Comisarios de procederán en el deseinpeflo de sus obligaciones respectivas con sujecion á las

ciones que les serán oportunamente trasmitidas por el Presidente de la Comision al de Educacion. rt. 14. Los empleados nacionales y provinciales deberán llenar estrictamente las

caciones que reciban de las personas encargadas de levantar el Censo escolar, y todo itante de la República está obligado á cumplir fielmente, en la parte que le concierna, disposiciones que se dicten, 8 fin de obtener que el Censo se lleve á cabo con la ma-

yor exactitud y escrupulosidad. , Art. 15. El Censo Escolar de la República deberá quedar definitivamente terminado Antes del 10 de Julio de 1884, en cuya fecha, á mis tardar, será presentado al Ministerio de Instruccion Pública por el Presidente de la Comision Nacional de Educacion. , Art. 16. Dirijase á los señores Gobernadores de Provincia la nota-circular acordada, haciéndoles conocer el presente decreto, pidiéndoles su eficaz cooperacion en favor de la obra que se inicia, y, llegado el caso, el nombramiento de las comisiones de distrito men- donadas en el artículo 6 . ' Art. 17. Los Comisarios de Censo recihirin, como compensacion por sus trabajos, la suma de doscientos pesos, qiie les será entregada cuando hayan terminado sus funciones y llemdo satisfactoriamente las obligaciones de su cargo.

Art. 18. Los censistas recibirin, como remiineracion por su trabajo: tres centavospor persona en las ciudades y villas cabezas de Departamento 6 de Partido, y cuatro centavos

:en las poblaciones rurales, islas, colonias y embarcaciones. Art. 19. P6ngase á disposicion del Presidente de la Comision Nacioiial de Edticacion,

la suma de cuatro mil pesos m/n para impresion de instrucciones, de planillas, de circu- iares, gastos de instalacioq de la Oficina Central del Censo, ctc.

Art. 20. Ndmbrase Jefe de la Oficina Central del Censo Escolar de la República, al Dr. D. Francisco 1,atzina; Oficial Primero, al Sr. D. Ricardo A. Kleine, Oficial Segundo, al Sr. D. Casimiro Prieto; Escribientes á los Sres. Pastor Frias y José M. del Mármol, y Portero á Eduardo J. Mambni.

Art. 21. El Oficial Primero tendrá el sueldo mensual de ciento veinte pesos m/n; el Oficial Segundo, ochenta pesos m/n; los Escribientes, cincuenta y dos pesos m/n cada , uno, y el Portero veinticinco pesos m/n. Estos sueldos correrán desde el 10 de Agosto próximo. , Al Jefe de la Oficina se le acordará, una vez terminado el Censo, la remuneracion

1: que corresponda á su trabajo. 1 Art. 22. Tanto la suma que se manda entregar al Presidente de la Comision Naci*

nal de Educacion, como los sueldos asignados por el articulo anterior, se imputarán á la . ! Ley citada de 6 de Junio del presente aíio, de acuerdo con lo que disponen sus artícu- I 1- 3 Y 4. i. Art. 23. Comuniquese, etc. i ROCA.

EDUARDO WILDE. i i !

‘+6 CERTIFICADOS DE ESTUDIO Y PRUEBAS DE CURSO

CERTIFICADOS DE ESTUDIO Y PRUEBAS DE CURSO 1

Decreto mandando reconocer como válidos en los Establecimientos Nacionales, los certificados de estudios hechos e n el colegio Paraná*

D . ~ ~ r l z # , ~ o i * & Zm,rcdcc;#s P x b r r ~ z . Euciioi Aires. Iiilio 6 de ,969 i

Con cl oljeto de facilitar 1i jiivcntud los iiiedios de obtener la instruccii~n prepara. 1 toria, y considerando-

Que el Colegio establecido en la ciudad del Parani, por la Sociedad Protectora de la Ensefianza, ha adoptado el plan de cstudios que se sigue en los Colegios Nacionales.

Que percibiendo el expresado Colegio una subvencioii del Gobierno Nacional, tiene éste el derecho de hacerle visitar por el Inspector de Colegios, para reconocer su orxa- nizacion y el estado de la eiisefianza dc él ; E¿ Presidente de Iu Rtpúhlica hu uturdizdo J -

l>ecnsia: 1 Art. i0 Ir>scertificadffi de estudios hechos en el vColcgio I'araiiá,~ ir ián reconocidos

como vdlidos en todos los Establecimieiitos Nacionales de educacion, al igiial de los Cole- gios Nacionales.

Art. zo El Kector del colegio I'aranáo expresara en los certificados de cada año, las materias de que haya rcndido eximen el alumno.

Art. 30 En caso de no comprender los certificddos algiina uiateria del plan de estudios de los tistableciinientos Nacionales, el alumno no podr6 incorporarse d ellos, sin rendir los exáinenes quc falteti. 1

! Art. 40 E1 cColegio Parani, ser& visitado por el Iiisliector de Cole&<os, del mismo , niodn qile los Colegios costeados Iior el Erario. S

Art. El Ministerio de Instruccion Pública, nombraid cada año una penona que !

intervenga en los exámeiies del *Colegio I'araii*,~ e informe sobre cllos. Art. 60 Comuni<l:iese, ~iubliq~iese y dese al liegistro Nacional.

SAKhllEh'.l'O. N. AVELLANEDA.

Decreto. por el que s e dispone la admision en los Colegios Nacionales, d e los certificados expedidos por el Colegio de Santi. Rosa, respecto á las asignaturas que s e cursen e n los tres primeros años, y s e concede á este Colegio la sub-. vencion d e roo pesos fuertes mensuales.

D#/"rf"!>~e~,lo I d br<>iiiiioir Pib i l r i l . Ihieiios . \ i r a . Kiirienllire 13 rli. i 8 7 i .

Con el objeto de facilitar i la jiivcii1;id los iiiedios de seguir las carreras profcsio- nales, y-

CUN~IDERANOO: i0 Que el Colegio de Santa Rosa, estnl>leeidr> en 12 ciiidnd dcl Kpsario, 1ia adulitado

para los tres priineros años de estudio el plan quc se sipue en los Colegios Nacionales. Zn Que el Inspector de Colegios ha visitado cste rstnblecimiento, resultando de si l

iníorme quc tiene, por In dotaciiin de sus profesores. el número de sus asignaturas v el local donde se ha establecido, los medios y la capacidad a a i los cursos que constituyen su actual programa de eiiseiianza.

3 O Que la Provincia de Saiita Fé es la sola que no se halla hoy dotada de i i r i

Colegio Nacional, dcficieiicia que debe ser reparada en lo posible ; EI Prcsirie?ile dc Irr h'epzihlica-

ACULRDA Y DECRETA: Art. I O 1.0s certificados de estudios, expedidos por el Colegio dc <Santa Kosa,i.

? i . >

CERTIFICADOS DE ESTUDIO Y PRUEBAS DE CURSO 47

'krán reconocidos como válidos en todos los Establecimientos Nacionales de Ediicacion, especto á las asignaturas que se ciirsen en los tres primeros años.

1 I

Art. 20 El Rector del C8legio «Santa Rosas expresará en los certificados de cada ano, las materias de que haya rendido exárnen el alumrio.

Art. 3' En caso de no comprender los certificados algunas de las materias del plan de estudios de los Establecimientos Nacionales, el alurnno no podrá incorporarse á ellos sin rendir los exámenes que falten.

Art. 4" El C~legio <Santa Rosa:, sera visitado por el Inspector de Colegios, del 'mismo modo que los Colegios costeados por el Erario.

Art. 5 0 El hlinisterio de Instruccion Pública nombrará cadz año una persona que intervenga en los exámenes del Colegio «Santa Kosaa é informe sobre ellos.

Art. 60 Adgnase al Colegio <Santa Roqan la subvencion de cien pesos fuertes men-

Art. 7 O Comiiniqiiese, piibliq~iese C insértese en el Registro Nacional. SARMIENTO.

N. AVELLANEDI. -- :

L e y declarando válidos los certificados de Derecho obtenidos e n los Colegios Nacionales, segun e l P lan de Estudios seguido por las Universidades Na-

ik#ar/~>nrnfo N Iirrtri<cri~in PxdScn, Setiembre 24 de r 8 , ~ .

POR CI:AHTO: i

El Senado y Cdrnaric de Dipfilados de la ~Vacion Arpnliita, r.er~nidos en Cof~greco, sancrónan con fuersa de- !

LEY: Art. 1" 1.0s certificados que expidieren los Colegios Nacionales, sobre cursos de

Derecho, seguidos conforme 3. un plan de estudios establecido por el Poder Ejecutivo, serán adinitidos como válidos en las IJniversidades Nacionales, siempre que fueren aconi- pañados de certificados legales que acrediten Iiaberse cursado los estudios preparatorios prevenidos en su institucion.

Art. 20 El Ylan de estudios á que se refiere el articulo anterior, coinprenderá, cuando menos, las materias siguientes:

Derecho Civil. Idem Penal. Idem Mercantil.

; Idem Internacional: Idem Constitucional. Idem Público Eclesiástico. Economía Polltica. Art. 3 O Los que bubiercnterminado en los Colegios Nacionales los cursos de estudios

preparatorios y de Derecho, confornie á lo prevenido en los artículos precedentes, podr3.n optar al grado de Doctor en las Universidades Nacionales, sin otros requisitos que los de exAmen general y tésis.

Art. 40 Comuníquese al Poder Ejecutivo. Dada en la %la de Scsioaer del Congreso A~gcniino. en Buenoi Aires. . vcinliuno d c Scticnibie de mil aehocienta. retenh

MANUEL QUINTANA. OCTAVIO GARRIGÓS. Cdrhs M. Surnvin. Rernnrdo Solveyra.

Sccrcrerio dcl Scnndo. Secretario de la Cdmara d c Dipulados.

Pon TANTO : Cúmplase, comiiniquese, piiblíquese y dése al Registro Nacional.

SAKMIENTO. N. AYELLANIDA.

-

48 CERTIFICADOS DE ESTUDIO Y PRUEBAS DE CURSO

Decreto declarando comprendidos en la ley d e a4 d e Setiembre d e 187a, los estudios de jurisprudencia hechos e n el C o l e g i ~ d e Santa-Fé

D@.,,&,nui<lo ri /nrtrucrirr PIdiicn. Bumor Aires, Octubre r ) de ~ 8 7 5 .

Hallandose regularmente establecida en el Colegio Nacional de Santa-Fé, una Facul- tad de Jurisprudencia, y-

CONSIDERANDO : ro Que el plan de los estudios que en ella se hacen, es ajustado al de la Universi-

dad Nacional de C6rdoba y al de las demás Escuelas de Derecho que la Nacion sostiene. 20 Que el Gobierno de aquella Provincia, reglamenta la referida ensefianza, establece

las pruebas anuales á que ésta debe sujetarse y nombra y costea el cuerpo docente. 30 Que es conveniente fomentar el establecimiento de estudios facultativos, creados y

sostenidos por las Provincias; El Psidenfe de la Re$JbLica-

DECRETA: Art. 10 Declaranse comprendidos en la Ley de z4 de Setiembre de 1872 los estudios

de Jurispmdencia hechos en el Colegio Nacional de Santa-Pé. Art. 20 A los efectos del artlculo anterior, el Poder Ejecutivo se reserva, tanto el

derecho de examinar el plan de estudios segnidos en la referida Facultad, como el de intervenir en la formacion de la Comision Examinadora de la misma, cuando lo creyera conveniente.

Art. 30 Comunfquese, publlquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LECUIZAMON.

Decreto estableciendo l a forma e n que deben expedirse los certificados d e exá- menes, 6 asistencia á cursos e n los Establecimientos Nacionales

D<@luiu.* & hrh-urcion Pídiicn. Buenos Airu , Setiembre i o de 1878.

Siendo conveniente dar uniformidad á los certificados que se extienden por los Kec- tores y Directores de los Establecimientos Nacionales de ensefianza, evitando á la vez toda duda, en cuanto á los ciirsos 6 eaimenes de su referencia; El Presidente de la Repúl>lica-

DECRETA: Art. 10 1.0s Rectores y Directores de los Establecimientos Nacionales de enseñanza,

al extender qrtificados de asistencia a los cursos, 6 de exámenes en su caso, harán cons tar detalladamente h s materias cursadas por el alumno, así como la clasificacion obtenida en el año.

Art. z0 Esta resolucion deberá incluirse en el Reglamento General de los Estableci- mientos Nacionales, considerandose como uno de los deberes atribuidos al Rector 6 Director.

Art. 30 Comunfquese, publlquese y dése al Registro Nacional. AVELLANED A.

BON~FAC~O LASTRA.

a e c r e t o relativo á la admision e n la Universidad de Córdoba, d e los certificadas d e estudios del Seminario Conciliar de Salta

~ @ , ~ l n ~ ~ ~ ~ l o 1 rwlrrccih ~ d d z i ~ . Buenos Aires, Noviembre 9 de ,880.

Vista la precedente exposicion del sefior Vicario forineo y visitador eclesiástico de Santiago del Estero, solicitando á. nombre de Su Sefior(a Ilustrísima, el sefior Obispo dio-

COAlISION NACIONAL DE EDUCACION . 49

ano de Salta, la adn~ision de los alumnos de aquel Seminario á la colacion de grados la Universidad Nacional de Cbrdoba, con lo informado por el señor Rector en 3 del

- CONSIDERANDO: is Que en el Seminario Conciliar de Salta, segun su plan de estudios, se dá á los

alumnos una instrucciun competente y tan vasta como hasta hoy han permitido realizarla lo, medios disponibles.

2- Que esta observacion pone al Seminario Conciliar de Salta en iguales condiciones que el de Cbrdoba, con relacion á la Universidad Nacional, donde sus alumnos tienen ~pc ion á grados académicos.

POR TANTO:

DECRWA:

,dos en la Universidad Nacional de Cbrdoba, ganando curso con ellos los alumnos de aquel Seminario para optar d grados acadiinicos en teokogia y derecho canbnico, prévio el exáinen general y demás prueba5 requeridas por los Estatutos Universitarios para la colacion de grados.

Art. 20 Comuniquese al Kector de la Universidad de Cbrdoba y á Su Señorla Ilus- trlsimi, el Obispo de Salta, pibllquese y désc al Registro Nacional.

ROCA. M. D. PIZARRO.

COMISION NACIONAL DE EDUCACION

Decreto organizando l a Comision Nacional d e Educacion y reglamentando sus funciones

h @ ~ l ~ # ~ r n , e & I ~ ~ l r ? ~ ~ c ~ a ~ P"bli<a. Buenor Aires, Febrero i 7 de ,877.

De acucrdo con lo dispuesto en la ley de 2 5 de Setiembre de 1871, acerca de la

los gastos públicos; E/ Prrsidenie de /a RepUb/ica-

DECRETA: Art. La Comision Nacional de Ediicacion desempeñará 1% funciones que seilalan

ias leyes de 2 1 de Setiembre de 1870, de 2 5 de Setiembre de 1871 y el decreto de I Z

de Agosto de 1876, en lo relativo al fomento de las Bibliotrcas Populares, á las subven- ciones para la educacion comun y al censo de la poblacion escolar.

Art. 20 La Comision Nacional de Educacion tendrá tambien bajo su inmediata vigi- lancia :a Biblioteca Nacional, é intervendrá en la adquisicion de las nuevas obras con que ésta debiese ser aumentada.

Art. 30 Para el más fieil desempeño de sus deberes, la Comision mencionada some- terá,& la aprobacion del Poder Ejecutivo el Reglamento interno de las reparticiones & su

IU-7

cargo; debiendo ajustarse 8 lo que disponen las leyes citadas y al personal asignado por el Presupuesto.

Art. 40 La Comision Nacional de Educacion será compuesta durante el corriente año, de las sigiiientes personas: Doctor don Saturnino Laspiur, doctor don Te6610 Garcia, doctor don Pedro A. Pardo, doctor don Benjamin Victorica, doctor don Julio Fonrouge, doctor don Antonio de P. Aleu, doctor don Manuel Pazos, doctor don Luis A. Sauce.

Art. 50 El doctor don Federico Espeche desempeñará las fiinciones de Secretario de la Comision Nacional de Educacion y don Cris6stomo Alvarez las de Contador de la misma

An. 60 Comiinlqiiese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUIZAMON.

Decreto aprobando algunas modificaciones hechas al Reglamento vigente d e la Comision Nacional d e Educacion

D*,l" ,,,,,, 18 ¿< fi,,f,"cc;o" P#6;i'a. Bueno. Aires, Febrero ) dr i87B

Vista la precedente nota de la Comision Nacional de Educacion, en la que formiila algunas modifiolciones al Reglamento que la rije; El Prcsidenie de la República-

DECRETA: Art. 10 Apruébanse las mencionadas modificaciones en la forma sigiiiente, que se

proponen por la Comision Nacional : Del modo dr hacer lar rontpras

10 Toda factura de libros y útiles para Escuelas 6 Bibliotecas, que pase de cien pesos fuertes, deberá sacarse á licitacion, con las forinalidades siguientes:

Para los pedidos de objetos de una misma especie, por valor de mil pesos fuertes para arriba, se publicarán avisos en dos diarios por treinta dias, de acuerdo con lo pres- crito por la ley general de contabilidad, llamando á los libreros 6 industriales á infor- marse en Seeretarfa del número y calidad de dichps objetos, á fin de qiie hagan propuestas cerradas que se presentarán en el dia y horas indicadas,, con las muestras respectivas.

Para las que no alcancen R mil pesos, se publicarán tambien avisos por cinco dias en las condiciones expresadas, clases de objetos que han de formar la factura y el dia y hora en aue se han de recibir v abrir las propuestas en presencia de los interesados y con las . . muestras respectivas.

20 Al acto de abrir !as propuestas, que tendra lugar en el dia y hora fijados en el respectivo aviso, concurrirá el Presidente; y no pudiendo hacerlo, el Vice-Presidente, A alguno de los miembros de la Comiiion, con asistencia del Secretario, del Contador y de los interesados; y despues de leídas todas las propuestas en voz alta, el Presidente las renumerará por su orden, firmándolas por el Secretario, fijando á los licitantes el di? y hora en que deben concurrir para dáneles aviso del resultado; es decir, de la resolucion que hubiere dictado la Comision.

30 Cuando hubiese diversidad de precios en artlciilo de igual calidad, siempre que la diferencia fuere notable en uno 6 varios de ellos, se entresacarán estos de las respec- tivas facturas y se adjudicarán al que hubiese propuesto mejor precio.

40 El recibo de los objetos se hará en el acto del embalaje por el Presidente 6 por el empleado de Secretaria que éste designe.

Uespues de cerrados los bultos, serán atados con un alambre en cruz y sobre el re- mache se pondrá un sello en plomo.

50 La factura debed hacerse por duplicado, especificando el número de bultos, el contenido de cada uno de éstos y su peso respectivo.

60 La Contadurla de la Comision formará en el primer mes de cada año un cabtlogo con los precios de libros de educacion y útiles de enseñanza, á fin de poder controlar las cuentas de compras hechas, por agentes de Gobiernos de Provincias que se acogiesen á la Ley de 2 5 de Setiembre de 1871, para no disponer el pago de su importe total,

COMlSION NACIONAL DE EDUCACION 5 r

sin6 en e l caso de que los valores estuviesen conformes con los establecidos en los caa- logos que tuviese la Comision.

Los catálogos se formarán calculando á 2 5 $ m/c el valor del peso fuerte, liqitidán- dose la factura el dia del pago, segun el precio correspondiente que se hubiese fijado al oro por decreto oficial.

De los lrwrsjortes lo En el mes de Enero de cada ano, se publicarán avisos, llamando á propuestas

para el transporte de todos los bultos que hayan de remitirse á :os diversos puntos de las Provincias, con especificacion del peso de los bultos, desde un kil6gramo arriba, 6 sus respectivas medidas cúbicas.

Las propuestas podrán hacerse comprendiendo á todas las Provincias, 6 dividiendo el servicio entre una 6 mas de estas, s e y n las facilidades que tenga cada proponente: y en igualdad de condiciones será preferido el que ofrezca hacer el servicio en parte? 6 sea sobre una sola vía.

z0 En el dia y hora que se hayan designado en los avisos, se procederá á recibir las propuestas con las mismas formalidades prescriptas.

I r ~ s proponeiites que resulten favorecidos en la licitacion, firmarán un contrato por el que quedarán obligados a verificar los transportes con las responsabilidades establecidas por el C6digo de Comercio y darán, además, una fianza por tres mil pesos fuertes, para < responder á las perdidas 6 extravios procedentes de su culpa.

3 O Se les dará un conocimiento, 6 c6pia de la factura y enibalage, tal cual se haya recibido del librero y una 6rden de transportar los bultos que haya, dando los portado- res recibo de l o s bultos en el talon de la 6rdeii mencionada, expresando el número d e bultos con su pcso respectivo, y haciendo referzncia al iiúniero ordinal que corresponda a la factura de los objetos conteiiidos en los bultos.

qo Los portadores no podráii cobrar los fletes inencionados, iiiientras no conil)rueben haberse recibido coiiforme los bultos y su contenido, en el lugar de su destino.

Art. zo Comuniquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELL.4NED.4.

BONIFACIO LASTRA. --

Decreto creando u n Consejo Nacional d e Educacion, encargado d e la direccion facultativa y administracion general del distrito Escolar d e l a Capital

Bucuor dires, Enero 28 de i881

POR CUANTO: es urgente proveer al Gobierno de las Escuelas de la Capital, para no dallar á la educacion comun por la interrupcion de los cursos escolares, y

CONSIDERANDO : r0 Que mientras el Honorable Congreso no dicte la ley de educacion que ha de

rtgir en el territorio federalizado, corresponde al Poder Ejecutivo adoptar las medidas conducentes al régimen y administracion de sus escuelas, tanto más cuanto que la ley na- cional de z r dz Setiembre iiltimi le autoriza suficientemente para adoptar las medidas y hacer los gastos que su ejecucion demande.

zo Que es coiiveiiieiite conservar, entretanto, las disposiciones escolares que han esta- do en vigencia en cuanto ellas sean adaptables y compatibles con el Gobierno Constitu-

, eional de la Capital. 3" Que es igualmente conveiiieiite y cconóniico reunir en un solo Departaincnto la

administracion de los establecimientos de educacion á que la Nacion provea directamente, 6 por siibvenciones del Tesoro Público.

POR TANTO:

El Presidcnfe de la Repu6lica- DECRETA:

Art. 1- Interin el Honorable Congreso provee por una ley especial á la educacion cornun en el territorio de la Capital, continuarán vigentes eii ella las instituciones escola- res de la Provincia con las inodificaciones que establece el preseiite decreto.

52 COMISION NACIONAL DE EDUCACION

Art. zo El Departamento de la Capital íormará un solo distrito escolar, quedando, por lo tanto, sin efecto las disposiciones del párrafo 40 del capítiilo z0 de la Ley Pro viiicial d e 26 de Setiembre de 1876 y demás disposiciones esparcidas en cl cuerpo d e ellas, que se relacionan con las fiinciones escolares del distrito.

A* 30 Crease un Consejo Nacional de Educacion, a ciiyo cargo estai-á la direccion íacultativa y la administracion general del distrito escolar de la Capital con arreglo á las disposiciones de la citada ley.

Art. 40 El Consejo Nacional de Ediicacion se compondrá de un Superintendente General, Presidente del misnio y de ocho vocales, que serán Inspectores de Educacion, nombrados por el Poder Ejecutivo y rentados con los fondos del Tesoro Nacional.

Art. so Mientras el Honorable Congreso designc los sueldos que deberin gozar los miembros del Consejo y empleados de su Secretaiia, qued:in éstos fijados en el modo y forma siguientes:

Superintendente: sueldo mensual de 8 500 Ocho vocales, Inspectores de Ediicacion, á 8 $50 cada uno D 2000

Secretario a 250 Pro.Secretario 200

Contador Mayor . . . >> zoo 110s Contadores aiixiliares a F 150 cada uno . >. yo0 Un Bibliotecario y r\rcIiivero . . . . . . I Z O

Un Oficial l o . . D 120

Tres escribientes á F 60 cada lino a 180 Un mayordomo ......... 40 Un portero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Art. 60 El Consejo Nacional de Educncion se liara cargo de todos los fondos, útiles y pertenencias del 1)epartamento Escolar de la Capit;il, dando cuenta de ello al Ministerio de Instruccion Publica con el correspondiente informe.

Art. 7 O El Presidente del Consejo, con acuerdo de éste, procederá inmediatamente á , . : S - proyectar para el Miinicipio dc la Capital 13 construccion de edificios para esciielas bajo hl ., , iin sistema coinpleto que responda á las necesidades de I r poblacion, segun su densidad,

á cuyo efecto eligirá los terrenos de propiedad pública 6 particular en que convenga construir los edificios; deterniinari en un plano del municipio la ubicacion de los terrenos elegidos, y hará trazar por iin arquitecto comlieteiite en esta clase de construcciones, los [)lanos y presupuestos de las esciielas que sea necesario edMcar. Proyectará, asimismo, la constriiccion 6 adqtiisicion de iin edificio apropiado para el rnás pronto establecimiento de una Escuela de Artes y Oficios que responda á las iiecesidades industriales del pafs, pudiendo elegirlo entre los de propiedad pública que puedan ser adaptados al efecto.

Art. 8 O L a Contaduria del Consejo Nacional de Educacion abrirá una cuenta especial j ' , al Distrito Escolar de la Capital, la que arrancará con el haber que le corresponde por

liquidacion de fondos con la Administracion Escolar de la Provincia. Art. qo Qucdan bajo la direccion facultativa y administrativa del Consejo Nacional

de Educacion, las escuelas de las colonias y territorios nacionales, a las que proveerá el Consejo por medio de sus inspectores con los fondos del Tesoro Nacional, destinados á la educacion comiin en ellas.

Art. io. Qucda tambien á cargo del Consejo, el fomento dc las escuelas que las lirovincias sostienen i ~ u r siibvenciones nacionales: v sus atrihiicioiies son las conferidas á , , la Coniision ~ a c i o n a i de Educacion por la ley de 25 de Setiembre de 1871 y demás disposiciones vigentes.

Art. 11. Oueda. cii conseciicncia. sui>riniidn la Coiiiisioii Xacional de Edocacioii. dáii- , , ~

dose las á ilombre del Gobierno á los setiores que actualmente la componen, por los importantes servicios qiie Iinn prestado al país en ese destino.

Art. 12. El Consejo Nacional de Educacion arbitrará las disposiciones convenientes para garantir la inversioii de los fondos que sc distribuyen á las provincias. en virtud de la ley de subvenciones á la educacion coinun, y las propondrá al blinisterio de Instruc- cion Pública para sil adopcion.

Art. 13. Se elevarán por conducto del Consejo y sc despacharán con sil inforrne, todos los espedimtes 6 gestiones sobre construccion y reparacion de edificios para escuelas

COMISION NACIONAL DE EDUCACION 5 3

en las provincias, colonias y territorios nacionales, adquisicioii de mobiliario y material eientifico, pagos de sueldo y demás gastos á cargo del Tesoro Nacional.

Art. 1 4 . La contaduría del Consejo abrirá una cuenta general á las escuelas subven uonadas de las provincias y b las de las Colonias y territorios Nacionales, bajo la deno- minacion de. ~Educacion Comun de la Nacion,. cuyo haber lo formaran las rentas votadas á este efecto en el Presupuesto General.

Art. 1 5 . Quedan asimismo b cargo del Consejo, la Biblioteca Nacional y el fomento de las Bibliotecas Populares, con arreglo á las disposiciones vigentes, cuyos gastos se car- ganfn 5 la cuenta general de que habla el arttculo anterior.

Art. 16. E1 Consejo funcionará diariamente en un edificio apropiado, al que se trasla- dará la Biblioteca Nacional y el ,irchivo de le extinguida Comision Nacional de Educa- cion, recibiéndose de ellos Iiajo el correspondiente inventario, de que dará cuenta al Ministerio, y dispondrá la conseryacion bajo inventario del material cientlfico que se adquiera para proveer á los establecimientos de educacion, el que estará á su cargo y del que deber5 llevar prolija cuenta. con expresion de las adquisiciones que se hagan y del destino que ellas reciban.

Art. 17 . 1.0s miembros del Consejo ejercerán la inspeccion de los establecimientos de educacion eii el territorio de la Capital, y en las proviiicias, colonias y territorios nacio- nales peri6dicamente y segun las necesidades píiblicas lo requieran, no pudiendo ausen- tarse á la vez más de cuatro iiispectores, á fin de que el Consejo pueda funcionar dia-

Art. 18. Queda, en conseciiencia, derogado el Decreto de Febrero 20 de 1879, que crea cuatro inspectores de instruccion primaria en las provincias.

Art. 19. El Presidente del Consejo presentará á principios de Ahril un informe espe- cial y detallado sobre el estado de la educacion en el territorio de la Capitcl, qiie com- prenda la est.~distica de la enseiianza priniaria en ella; métodos y plan de estudios yigentes con las reformas que sea necesario introdiicir y el proyecto de Ley de Educacion que ha de presentane al Honorable Congreso.

Art. 20. El Consejo dictará su Reglamento interno y lo presentará al hlinisterio d e Instruccion Pública para su aprobacion, ~iudiendo interinamente adoptar el de la extin- guida Comision Nacional 6 el del Consejo General de Educacion de la Provincia con las consiguientes inodificaciones.

Art. 2 1 . Comunfquese, pul~llqiiese y dese al Registro Nacioiial. ROCA.

hl. D. PrzaRRo.

Decreto nombrando una Comision, encargada de desempeiíar l a s funciones encomendadas a l Consejo Nacional de Educacion.

D,,k"l,,,,,<,'t.4 '& hI>rirrircciou PYbliro. Buenos Aire., Enera 9 de i882.

El Prtsidnde de la República- DECRETA:

Articulo 1" Interiii se orgaiiicc el Consejo Nacional dc E~iucacion coi1 arreglo á la ley, sus funcioncs seián desempeiiadas por una Comision compiiesta del Dr. D. Benjamin Zorrilla como presidente, y de los seliores doctor hZigue1,Goyena. doctor Emilio,Iamarca, don Márcos Sastre y doctor don Julio Vonroiigc. conio vocales.

Art. zo Dénse las gracias á nomhre del Gobierno al Superintendente y demás mieni- bros del Coiisejo Nacional de Educacion, por los servicios prestados en el puesto que han desempeñado. L

:Irt. 3 O Comuniquese, publiquese y dese al Registro Nacional. ROCA.

hl. D. PIZARRO.

54 CODIISION NACIONAL DE EDUCACION

Decreto señalando las atribuciones d e los Inspectores y Vocales d e la Comision Nacional d e Educacion.

D<ja"f."inr"b P Ira1rrcrioii Pdlfica. Buenm Aire,, Enero 6 dc ,683.

Habiendo manifestado la Comision Nacional de Educacion, en su nota de fecha 30 de Octubre pr6ximo pasado, quc lus trabajos de caricter general que, como Vocales Con- sejeros, corresponden á los Inspect<ires, comprendiéridose en aquellos la vigilancia de las Esciielns de una Seccion de la Capital, no ~ierinite a éstos atender prontamente la inspec- cion de las establecidas en las Provincias, Colonias y Territorius Nacionales;

Y considerando, adeniss, que la Ley de P~e.iupuesto para el corriente afio, al desig- nar á dichos empleados con el titulo de Inspectores simplemente, hace presumir que la mente del Honorable Congreso fiié quitarles el doble.caricter que invisten actualmente;

EI Yi~e~Preridente de l a República en q>rricio del Poder Ejecufivo-

DECRETA: Ari. I O Las funciones de los actuales Vocales Inspectores de la Comision Nacioiial

de Educacion, senores Wilde, Lamarca, Guido Spano y Hernandez, se reducirá á la ins- peccion frecuente de las Escuelas de las Provincias, Colonias y Territorios Nacionales, quedando á cargo de los Vocales la vigilancia de las de la Capital y las demás funciones que como miembros de la Comision les corresl>onde.

Art. z0 Los Inspectores solo t:ndrin voz on las deliberaciones de la Comision, no k á n número para las sesiones y recibidn de ésta las instrucciones y las 6rdenes rela- tivas al cumpliniiento de su cometido.

Art. 3' Coniuniquese a quienes correspo~da, publirluese y dése al Registro Nacional

11.4DERO. E. WILDE.

Reglamento interno d e la Cornision Nacional d e Educacion sancionado e n zo d e Mayo d e 1884.

Dd Secretario. Art. IO El Secretario es el jefe inmeriiato de todos los empleados de la Comision

Nacional de Educacion, y tiene los deberes y atribuciones sigiiientes: I O Asistir á todas las sesiones del Consejo Nacional dc Educacion. tornar los apiin-

tes necesarios para Icvantir las actas respectivas y dar lectura, en cada sesion, de los asuntos entrados.

z0 Organizar y distribuir el trabajo entre los demás empleados de la oficina. 3 O Autorizar con su firma todos los actos del Consejo;. pero en los asuntos de

puro tdiiiite, bastará la firma de él, para qiie sean vilidos. 1" Auxi!iar al Presidente en la rcdaccciun de los informes, periódico oficial y de-

más publicaciones de caricter público. 5" Llamar á licitacion piiblica para la provision de útiles, textos y demás, concur-

riendo al acto de la licitacion. 6 O En general, desenipeñar las comisioiies que el Presidente le encomendare.

Dcl O/iriaI r0 Art. zo El oficial IO reeniplazará al Sxretano en caso de ausencia, teniendo las

misnias atribuciones y los mismos deberes de aquel, y además los siguientes: io Cuidar del 6rden interno de la Oficina. zo Distribuir el trabajo á los einpleados con arreglo a las instruccio~es que reciba. 3 O Ilar los informes que pida la Comision pnra mejor proveer en los asuntos y

proporcionar los datos qiie le sean pedidos para la hlemoria anual de Presidente y notificar á los empleados de las resoluciones de la Comision.

J~ EL Oficial I. podrá, aunque esté presente el Secretario, exigir por SI, de los demás empleados.lo necesario para expedir los informes que se le pidan.

COYISLON NACIONAL DE EDUCAClON 5 5

De la Contaduria.

En el lit~ro de I'edidos. se archivar;in los que se hagan al Consejo y se anotarin loi

ensualniente se hará un balance de saldos del Libro Mayor, que quedará inscrito en o de Iiiventarios, dando cuenta á la Comision por medio del Secretario. rt. 60 El Contador Mayor tendrá d su cargo la direccion de la oficina.

(a) Llevará un libro de Caja en el que por 6rden rig!iroso y correlativo de fechas anotará las entradas de los fondos que perciba, despites de la anotacion hecha por el Contador, y los que pagare, tanbien con anotacion de la Contadurla y recibiendo comprobantes diiplicados.

'

(b) Un libro de Recibos por duplicadu y numerado para las sumas que pague. (c) No podra hacer pago alguno sin la 6rdeii del Superintendente del Consejo y

.. con intervencion de la Secretaria y Contnditrin. (4 Los fondos que ingresen deberán ser depositados en el Banco que designe el

Su11erintendente á nombre de éste, y no podrán ser retirados sin su 6rden expre- sa por medio de cheques 6 giros, con la intervencion de la Contadurla.

, (e) El libro de Caja tendrá su comprobacion con el de 6rdenes de Cobros y Pagos que llevara la Contadurla.

5 6 COIItSLON SACIONAL DE EbUCAClON

(f) El primero de cada mes, con intervencion de iin vocal de la Comision, deberá confrontarse el estado de la Caja del Tesorero con el dinero existente y los libros comprobantes de la Contaduda, dejando constancia firmada en el libro de Balan- ces mensuales.

Art. 80 La Contaduría dará aviso al Consejo cnando exista en poder del Tesorero una suma menor de mil pesos fuertes para gastos cnrrientes y generales.

De( Bi6liofecario Art. go La Biblioteca Nacional es administrada por el Bibliotecario,-quien es res-

ponsable ante la Comision Nacional de Educacion del buen brden y de las existencias de la misma:, ast como del cumplimiecto de los deberes que le impone el presente Ke- glamento.

Art. 10. El Bibliotecario está á las 6rdenes inmediatas del Secretario y de quien le sustituya, segun el presente Reglamento.

Art. 1 1 . Son deberes y atribuciones especiales del Bibliotecario: 10 Tener en buen 6rden los libros de la Biblioteca y dociimentos del Archivo que

sean puestos bajo su guarda. 2 0 Llevar nn libro del movimiento de entradas y salidas de los libros que consti-

tuyen la Biblioteca y dep6sito de publicaciones oficiales, tomando por base las constancias del nuevo inventario y un índice del archivo de documentos de Se cretaria con márgen para anotar el inovimiento y paradero de esos documentos.

30 Llevar en un libro aparte, exacta y detalladamente el movimiento de entradas y salida3 de las obras y docrimentos oficiales publicados por el Gobierno, y ad- quiridos por canjes, donaciones, compras, etc., pasando mensualmente un estado al Consejo Nacional de Educacion ara ser elevado á la superioridad, de acuerdo 6 con el artíciilo 4" del decreto de ctubre 31 de 1878.

40 Proponer á la Comision Nicional de Educacion las operaciones de canjes 6. realizarse con particulares, 6 con bibliotecas 6 sociedades cientlficas del país 6 del extranjero.

50 Hacer de oficio y con la puntualidad posible, la reparticion de los documentos oficiales, de conformidad coi1 las disposiciones vigentes.

Art. 1 2 . El bibliot~.cario á cuyo cnrgo está el archivo, procurará que éste sea llevado del modo más claro prisible, á fin de que no haya deinora en la busca de los documentos 6 espedientes. Al efecto, observará las instrucciones siguientes:

I& Los eslxdientes en el archivo llevarán, á más de la numeracion que ya tengan, otra especial, con tinta roja, que sea correlativa, dentro de cada año.

z- Para el 6rden cronol6gico de los espedientes se tendrá en cuenta la fecha de su archivo, y no la de :u iniciacion.

3' Al pié de la iiltima resolucion del espediente, el encargado del archivo pondrá y firmará la anotacion siguiente: (Fecha)-Se archiv6 en esta fecha-(firma).

4= Los espedientes s e r h colocados en legajos 6 carpetas de carton, del tamaiio natural del papel, que nunca y bajo ningun pretesto debe ser doblado ni dete. riorado.

Dt los Bscri6icnt~s Art. 13. LOS escribientes dependen direc$mente del Oficial I", á quien obedecerán

en todo lo concerniente al mejor 6rden y arreglo de las oficinas. Art. 14. Pondrán en limpio las notas, actas y demás escritos que se les ordene. Art. 15. NO podrán ausentarse de la oficina sin anuencia de sus superiores. Art. 16. De acuerdo con las 6rdenes del Secretario ii oficial 10 , se distribuirán entre

sí el trabajo material de la oficina, llevando con la mayor prolijidad los libros siguientes: Libro de entradas y salidas-Copiador de notas-ldem de circulares-Idem de infor-

mes-Libro de maestros solicitantes, con (ndice-Un libro de recibos de espedientes-Uno idem idem para lii tramitacion interior.

Una vez anotados Ii>s asuntos en el libro pasarán á la carpeta de despachos. Art. 17. Cuando algitn escribiente estuviera más recargado de trabajo que los otros,'

-éstos ayudarán á aquel en sus tareas. Art. 18. La hora de entrada y salida, es la acostumbrada en las oficinas públicas. Art. 19. Ningun empleado podrá salir 6 retirarse de su oficina sin consentimiento y

permiso del oficial 1'.

COMIStON NACIONAL DE EDUCACION 5 7

Art. 20. En caso de no poder asistir á la oficina algun escribiente, por enfermedad ú &a cansa, deberá pasar aviso al oficial r o y pedir ,permiso anticipado al Secretario.

Art 21. El Presidente resolverS,llegado el caso, la pena que deba sufrir el empleado que faltare al cumplimiento de lo que aquí se dispone. (Art. 28 .de la ley). .

Del Encargado de la Estar(fstica Art. 22. El encargado de la Estadística tiene las obligaciones siguientes:

I * Tomar la estadística mensual, cuatrimestral y anual, de todas las escuelas de la +

República, tanto públicas como particulares, con arreglo á los modelos exis.

za Dirigirse por sí, previa consulta con el Directorio y Secretario, á las autoridades escolares, exigiendo los datas que crea necesarios, enviando circulares y aperci- biendo á los maestros remisos en los casos que hubiere lugar al cobro de multas.

31 Llevar con prolijidad los libros de Estadística, haciendo encuadernar los de un año, una vez terminados.

ar dentro de las 24 horas siguientes, todo espediente que reciba con tal

distribuir, bajo inventario, todas las publicaciones emanadas de la

6' Guardar los documentos que deban ser publicados en el informe anual del Di- rector, cuya inmediata publicacion está á su cargo, así como la formacion del lndice General detallado de las materias contenidas en el informe.

7. Desempeaar cualquier trabajo de Secretaría, cuando sea necesario, postergando entonces los especialmente encomendados á su cargo.

8a Proveer de los registros y planillas necesarios á las escuelas 6 á las autoridades respectivas, cuidando de su mejor distribucion.

ga Coleccionar á fin de cada año, y hacer el resúmen de los cuadros demostrati- vos del resultado de los exámenes anuales.

Art. 23. Para hacerse ayudar en sus trabajos, podrá disponer de un escribiente de Secretaría, siempre que éste no tenga otras tareas m& urgentes á juicio del Secretario, 6 del oficial io , en ausencia de aquel.

Del encargado del Dtpdsito Art. 14. Sus obligaciones son las siguientes:

~a Proveer de útiles, textos y tren de eccuelas á las de la Capital y á las de los territurios y colonias, despues de llenados los requisitos ordenados en el ar- tículo .. - -- y segun os casos.

o de las facturas pagadas por Tesorena de cargo para la entrada. 3* Llevará tambien un libro para los efectos entregados 2 las escuelas -de las Pro-

vincias y territorios Nacionales. 4' Llevad un libro de entrada y salida de Útiles, que demostrará la existencia en el

depbito, cuya comprobacion será el recuento de Sellos, que podrd verificarse por el Contador 6 Secretario cuando lo tenga por conveniente.

5' Archivar y conservar cuidadosamente los inventarios de todas las escuelas de la Capital y demás que le remitan.

61 Desempeaar las demás tareas de oficina que le encomiende el Secretario, cuan- do sean de carácter urgenie y no alcance para ello el personal de la Secre-

Del Maymdomo Art. 25. El mayordomo tiene bajo sus inmediatas 6rdenes á los porteros 6 simientes

de las oficinas, á quienes ordenará todo lo concerniente á la policía y seguridad interna

Será de su deber mantener en el mayor aseo el local de las oficinas y demás depen- dencias d e la casa, los muebles, etc., procurando que nunca falten en las mesas los útiles que sean necesarios.

. , E'-'- . .

.. 58 COMISIONES MMINISTRADORAS

D i s p o s i ~ e s CeneraIes.

Art. 26 Nimpn empleado podrl pedir licencia por enfermo, sin adjuntar el certifi- cado medico que as! lo acredite.

Art. 27. Tampoco podrán facilitar datos á nadie, sin anuencia del Secretario Ú Ofi- cial I O .

Art. 28. LOS casas no prescritos en el Reglamento, serln subsanados por el Secreta- rio 6 el Oficial I O , segun su importancia.

COMISIONES ADMINISTRADORAS

Decreto derogando en todas sus partes, el de fecha 4 de Febrero de 1877. sobre nombramiento de Comisiones administradoras de los Colegios Nacionales y Escuelas Normales.

D , # a r t ~ ~ i o & l u f r s r r i m P*blirn. Bueoo, Aima. Maya 5 de 388).

Habiendo desaparecido las causas que motivaron el Decreto de 4 de Febrero de 1877, creando Comisiones encargadas de la administracion de los Colegios Nacionales y . Escuelas Normales, y estando establecida en el Presupuesto vigente la plaza de Inspector de estos Establecimientos, que en aquella epoca hablase suprimido, lo cual hace comple- tamente innecesaria en la actualidad la subsistencia de las referidas Comisiones Adminis tradoras; EI Presidente de /u Repli6liru -

DECRETA: Art. 10 Queda derogado en todas sus partes el decreto de 4 de Febrero de 1877. Art. Los Rectores de Colegios Nacionales y los Directores de. Esciielas Normales

administrarán los fondos que para el servicio de sus respectivos establecimientos les sean' entregados y rendirán cuenta de ellos directamente á la Contaduría General.

Art. jo Por el Ministerio de Instruccion Pública, se pasara nota á dichos Rectores y Directores, encargándoles de agradecer en nombre del Poder Ejecutivo á los miembros de las Comisiones cesantes, los servicios prestados.

Art. qD Comuniquese, publlquese y dése al Registro Nacional. ROCA.

E. WILDE.

CONDICIONES DE INGRESO A LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSENANZA -

Decreto relativo al ingreso de los alumnos 6 los Colegios Nacionales con certificados de exámenes obtenidos en otros

lWe- dr Isthrdn P ú a h . Bucnoi Airn. JUI" , de ,878.

Siendo necesario adoptar una resoluam á ún de hacer efectivo lo dispuesto en el inciso gO, articulo 34 del Reglamento para el régimen y diso'plina de los Colegios Nacio. des, relativamente á la pena de expulsion impuesta á algunos de los alumnos ;

C O N ~ ~ C I O N E S DE INGRESO 6 LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSEBANZA 5 9

El A-esidente de la RepúbI6lica- DECRETA:

Art. ro Siempre que se solicitare ingresar en uno de los Colegios Nacionales, pre- sentando los certificados de examenes rendidos en otro de los mismos Establecimientos, debera justificarse ante el Rector la causa por la cual el alumno haya dejado de con- currir.

Art. 2 O Si el a\umno hubiera sido expulsado d e acuerdo con el Reglamento vigente, no sera admitido s i j el permiso del Ministerio de Insti-uccion Pública.

Art. 3" Comuhiquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

BONIFACIO LASTRA.

Decreto fijando los requisitos para ingresar á la Escuela Nacional de Ingenieros d e S a n Juan

~ a r b z ~ ? i ~ ! ' t a da rm!rs<c<ox Pd6tica. I3venor Aires, Marro ., da 188,.

Habiéndose notado que los aspirantes á ingresar á los cursos profesionales d e la Escuela Nacional de Ingenieros de San Juan, no reunen por lo general la preparacion suficiente; El Preshfente de la Repilufira-

DECRETA: Art. i" En lo sucesivo se reiliierirá para ingresar á los cursos profesionales de la

Escuela Nacional de Ingenieros de San Jiiaii, un exámen previo, ante el Director y Pro- feores de los ramos siguientes:

Aritmética razonada, Algebra Elemental, Geometría plana y del espacio, Trigonome- tfia Rectilinea, Cosmografia, Dibujo lineal y Lavado de Planos, y Francés 6 Inglés.

Art. zo Los alumnos aprobados en dicho exámen podrán ingresar al zo año prepa- ratorio, pudiendo hacerlo al primero los que no fueran aprobados en aquel; y quedando habilitados los de ambos ciirsos para recibir beca, á pesar de lo dispuesto en el Regla- mento vigente.

Art. 3 O Comiinlquese, publiquese é insértese en el Registro Nacional. ROCA.

E. WILDE.

Decreto fijando las condiciones para s e r admitido á cursar estudios secundarios en los Colegios Nacionales

Ilr,derbzncir!o & Imh-rrrion Pudlirn. Buenos Aires, Octubre 2s dc 1881.

CONSIDERANDO : ro Que á fin de que la ensefianza en . l a Colegios Nacionales produzca resultadps

provechosos para el desenvolvimiento y progreso de la Instruccion Pública, es necesario determinar el punto de partida de sus programas de estudio, estableciendo con tal ob~eto los requisitos indispensables para ingresar á sus cursos;

zo Que la iiistitucion de los Colegios Nacionales en la República, respoiide á los fines de la instrucciuri seciindaria, que, cori la primaria 6 comiin y la superior completan los diversos grados de la iiistriiccion púl~lica;

, 3- Que, si bien hasta ahora no ha sido, ni es aún pusible armonizar de una manera precisa la instruccion comun con la secundaria, conviene tender constantemente á, esa

' armonia, á fin de que la educacion comun pueda asl llenar eficazmente su doble ob~eto: ; de dar á los niños las nociones indispensables para el cumplimiento de sus deberes en la

vida, y de preparar a los que aspiren á recibir la instriiccion seciindaria; 4" Que para esto, es necesario consultar el desarrollo de la educacion comun en las

diferentes Provincias y las mayores 6 menores facilidades que ofrezcan para ser adqniri- das por sus habitantes en la estension que sus progr mas determinen. t Por todas estas consideraciones, y oídos los ?u ormes suministrados á esie respecto por el Inspector de Colegios Nacionales y Escuelas Normales y por el Rector del Colegio Nacional de la Capital; El &tridente de la Repúbbcu-

DECRETA: Art. ro Todo el que solicite ser admitido á cursar los estudios secundarios en los Co-

legios Nacionales, deberá reunir las siguientes condiciones: ra Tener, por lo menos, doce anos cumplidos de edad. 21 Presentar certificado de haber cursado satisfactoriamente los cuatro primeros

grados de las Escuelas Comunes, 6 de las de Aplicacion anexas á las Escuelas Normales; debiendo dichos grados comprender, como mínimum de enseñanza, la de las siguientes materias: Lectura, Escritura, Gramática, Geografía, Aritmética y Nociones da Geometrla.

;= A falta de dicho certificado, rendir exámen de las mismas materias expresadas, en la extension que tengan los programas de las Escuelas Comunes.

Art. z o La edad se justificará por la partida de nacimiento, y en su defecto, por la afirmacion de dos 6 más personas que merezcan completa fe.

Art. 30 El certificado deberá ser expedido por el Consejo Escolar de distrito, bajo cuya direccion se encuentre la Escuela Comun en que se hubiesen hecho los estudios, 6 por el Director de la respectiva Escuela Normal en su caso.

Art. 40 Los exámenes de ingreso tendrán lugar durante el mes de Marzo de cada año y se tomarán en la forma establecida para los exámenes anuales de los Colegios.

Art. 50 El que pretenda ser matriculado como alumno, deberá presentar antes del 1 5 de Febrero una peticion escrita en papel sellado de cincuenta centavos, en la qiie se ex- presar&: el nombre y apellido. edad, nacionalidad y domicilio del solicitante, así como el nombre y apellido, nacionalidad. profesion y domicilio del padre 6 madre, tutor 6 encar- gado del mismo, y que ser& suscrito por uno Ú otro, segun el caso.

Art. 60 A la solicitud se acoinpañará la partida de nacimiento, 6, en su defecto, la declaracion a que se refiere el artlculo zo , así como los certificados que se pretenda ha- cer valer.

Art. 7" Si la solicitud fuere defectuosa, por iio contener alguno de los requisitos exi- gidos en los artlculos anteiiores, no se le dará curso. En caso contrario, se formará con ella un espediente en cuya carátula se escribirá el nombre del solicitante y el afio y nú- mero de 6rden.

Art. 80 El Rector examinara las piezas justificativas: si las encontrase arregladas. or- denará el exámen 6 la adinision del alumno, segun corresponda, y en el caso contrario exigirá las justificaciones 6 ampliaciones que fuesen necesarias.

An . 90 Contra las resoliiciones de las Comisiones Examinadoras 6 del Rector, en su caso, no habrá recurso alguno.

Art. 10. El que Iinbiere sido desaprobado en el exámen de ingreso, no podrá repe- tirlo hasta el año siguiente.

Art. 11. La expedicion de matriculas quedará cerrada el 31 de Marzo. Exceptúase de esla disposicion a los alumnos de otros Colegios Nacionales que tuvieren sil matrlcula expedida alli y justificasen Iiaber asistido & los ciirsos respectivos.

Art. 12. No se admitirán en los cursos de los Colegios Nacionales, alumnos que hu- bieren sido expulsados de otros Establecimientos Nacionales de ensefianza, par conducta inmoral, 6 que tuvieren enfermedad repugnante 6 contagiosa.

Art. 13. Comuniqiiese á quienes corresponda, publíquese e iiisértese en el Registro Nacional.

ROCA. E. WIWE.

Programa A q u e deben sujetarse los aspirantes A ingresar á los Colegios Nacionales

Buuiol Aires. Diciembre 9 de ,883.

De acuerdo con lo dispuesto por Oecreto de 22 de Octubre del corriente año; E l Preszdenfe de la 4públira- '

DECRETA : Art. 10 El examen de ingreso a los Colegios Nacionales que se refiere el inciso 3 O

del articulo 10 del mencionado decreto, se rendirá con sujecion al siguiente programa: LECTURA

Lectura corriente en prosa con rigurosa entonacion, conocimiento de los signos orto- gráficos y objeto de cada uno.

ESCRITURA Escritura corriente al dictado 6 breve composicion sobre un tema fácil.

GRAMÁTICA 4

Idea del lenguaje y de la gramática. Nombre-Géneros, números y casos de los nombres. Arficulo-Su division en determinante y determinado. A~gefivo-Sus clases-formacion de los comparativos y sitperlativoc. Pronombre-Personal-demostrativo-posesivo y relativo. Verbo-Conjugacion-modos-tiempos-números y personas-inflexion de los verbos

regulares é irregulares. Adzierbio-Su division-comparacion con el adjetivo. Preposiciorr-Su uso-semejanza y diferencia con el adverbio. Conjuncion-Su division-semejanza y diferencia con la preposicion. I~zte~'eccio~~.

GEOGRAFIA Fornia y movimiento de la tierra-Líneas geográficas-Nomenclatura de las porciones

naturales de tierra y agua. Rrpúdlica Argedina-Sus limites, estension, clima, producciones y vías de comiinica-

uon-conocimiento general de las provincias y territorios nacionales-Lengua, religion y forma de gobierno.

Ainl~ica del Sud, Central y del Norle-Limite, clima y estension-Estados y capitales, nos principales, lagos, puertos de mar, golfos, cabos, islas y montañas.

ARITM~TICA CTni,fud-Número-Nu~lieracion hablada y escrita-conocimiento del valor de los nú-

meros romanos. N h e r o s enteros-Adicion-sustraccion-multiplicacion y division. Qwdrados ordinarios-Siniplificacion y reduccion á un comun denominador-Adicion

-sustraccion-multiplicacion y division-Reduccion de los quebrados ordinarios l decima- les y vice-vena.

Sistc~~ia mtfrico ilecitiral- Sus relaciones con el sistema de medidas usuales á deci- males y vice-versa.

Números comploios-Kediiccion de complejos a incomplejos y vice-verja-Adicion- sustraccion-multiplicacion y division.

GEOMETKIA

, Llneas-Recta, curva y mixta-Líneas perpendiciilares, oblicuas y paralelas. A~zploz-Recto, agudo y obtuso-Transportador. su conocimiento y uso. CircuiifPrencia-Rádio, diámetro. arco, cuerda, secante y tanjente.

) Pol@onos-Triángulos y cuadrillteros-su cl.uificacion-Pollgonos regulares é irregula- res--Afea del triángulo paralel6grain0, trapecio y trapezoide-área de cualquier poligono.

Círculo-Corona, sector, segmento y trapecio circular-rectificacion de la circuoJeren- cia-Medicion del circulo y su forma.

62 CONDICIONES DE INGRESO Á LOS ESTABLECIMIENTOS DE E N S E ~ A N E A

Art. zo HQase una edicion especial del presente decreto y del de z z de Octubre próximo pasado para ser distribuidos d todo? los Colegios Nacionales é insértese en el Registro Nacional.

1 ROCA. E. WILDE.

I

i i i CREACION DE ESCUELAS ELEMENTALES

--

L e y autorizando al Poder Ejecutivo para establecer Escuelas Superiores e n la Rioja y San Juan, votando los fondos a l efecto, etc., etc.

Ei SenBdoy Cdmara de Dipufuahs de La Nacion Arpfina, rmnihs en Con~eso, efc, sancionan

? con fuerza de- LEY :

Art. xn Autorizase al Poder Ejecutivo para invertir la cantidad de seis mil pesos fuertes (6000 @) en el establecimiento de una Escuela Superior para niñas en la ciudad de la Riojq, y en la dotacion de sus Profesores.

Art. zo Autorizase al Poder Ejecutivo para ayudar con la cantidad de diez mil pesos fuertes (10000 F) la fundacion de dos Escuela Superiores de ensefianza gradual en la Provincia de San Juan.

Art. Autarízase al Poder Ejecutivo para aplicar á la construccion del edificio des- tinado al Colegio Nacional dc Corrientes, las cantidades que designa la ley del Presupues- to vigente para el servicio de este Colegio, y que no se invirtieren, 6 no se hubiesen in- vertido durante el ejercicio actual.

Art. 4' Toda Provincia que acredite tener en los registros de sus Xscuelas un núme- ro de $umnos igual á la décima parte de su poblacion, tendrá opcion á un subsidio de diez mil pesos fuertes anuales, 6 más de los que reciba por la Ley del Presupuesto, para fomento de la Instruccion primaria.

Art. 5" Comuntqiiese al Poder Ejecutivo. Dida en Ir Sal= de Sesiones del Coogrcm, en nvcooi ~ i ~ e s , i siete de Odubrc de mil vchocicntos rcrcnta y ourrc.

SALUSTIANO ZAVAL~A. MANUEL QUINTANA. Carlos M. Sarmia. Ru$no VdreLa.

Secretario del Scnrdo. Semiario de la CLmara de Dipuiadas. C

D , j a . b ~ & d# Iw~,"<~'o" PdAl;<z. Buenas Aires, Octubre 8 1 de ,869.

Téngase por Ley, comuníquese, pubirquese e insértese en el Registro Nacional. SARMIENTO.

N. AvELLANEDA.

Decreto autorizando a l Gobierno d e la Rioja para fundar una Escuela Superior d e 1 niñas en la Capital d e esa Provincia

B&riwxb & 1x.trurriox J'"6lir.. ~~~e~~~ A;=,, hncra 1) de 1870. .

Habiendo la ley de 13 de Octubre de 1869 autorizado al Poder ~jecutivo para in- vertir h s t a la cantidad de seis mil pesos fuertes en la fundacion de una Escuela Supe- rior par* nifias en la ciudad de la Rioja, y

CONSIDERANDO : 60 Que peticiones reiteradas del vecindario la Rioja, demuestran la necesidad de

este Est+blecimiento;

CREACION DE ESCUELAS BLEMbRTAL.Bs. 63

20 Que su planteacion es igualmente requerida, para que la educacion de los nifíos ambos sexos sea atendida en aquella poblacion de un modo igual, puesto qiie funciona desde el afio pasado una Escuela Superior para varones;

30 Que hay conveniencia en que todos los recursos pecuniarios, que tanto el Presu- esto como las leyes especiales acuerdan para promover la educacion popular en la. oja, corran bajo la administracion de la Comision que fué instituida con este objeto por decreto de 24 de Noviembre de 1868.

Por estas razones, el Vice-&esidente de la República, en +cicw del Podm Bjejetuhuo, arumda y- DECRETA:

Art. 10 Autorízase al Ecxmo. Gobierno de la Provincia d e la Rioja para proceder P h fundacion de una Escuela Superior de niñas en la Capital, eligiendo un local adecuado y nombrando los profesores.

Art. zo No podrá excederse, tanto en el arreglo del edificio para la Escuela, como en la dotacion de sus prufesores durante un ano, la cantidad de seis mil pesos fuertes votada por el Congreso.

Art. 30 El Gobierno de la Rioja enviará las cuentas de los gastos que demanden la planteacion y el sostenimiento de la Escuela, para que sean abonadas por la Comision glencionada, á la que solo se entregarán los fondos especialmente votados por la ley, despues d e haberse agotado la subvencion acordada en el Presupuesto.

ArL 4e Comuníquese P quienes corresponda, pulilfquex y dése al Registro Nacional. ALSiNA.

N. A~ELLANEDA.

Resolucion autorizando a l Rector del Colegio Nacional d e Catamarca, para esta- blecer en dicho%olegio u n a Escuela de enseñanza primaria graduada

Buenos Airei, rcbirm 1 de 1871..

Atento lo expuesto por el Rector del Colegio Nacional de Catamarca, en ia nota que mtecede, sobre la necesidad de crear en este Establecimiento una Escuela para los nilios que ingresen sin haber recibido una ensefianza primaria completa; y visto lo manifestado

este mismo asunto por el Inspector General de Colegios;

RESUELVE: Ak. 10 Autorizar al Rector: Para establecer una Escuela de enseflanza primaria ,

graduada, destinando al servicio de sus clases, los salones reeien construidos en el lado norte del patio principal del Colegio.

Art. 2 0 Para costear la adquisicion de los muebles y enseres necesarios para la ex- presada Eccuela, invirtiendo hasta la suma de mil pesos, que será imputada á las rentas propias del Colegio.

Art. 30 Para emplear en el desempeño de la Escuela, dos profesores del Colegio encargar á uno de ellos la inmediata direccion de sus aulas.

Art. 40 Comuníquese, publlquese y dése al Registro Nacional. SARMIENTO.

N. AvELLANEDA.

64 CREACION DE ESCUELAS ELEMENTALES

Decreto creando una Escuela en l a Colonia del Chubut

w r l r n ~ < o & ImCwccim PdbliC.. Bucnor Aires, iebrcro 10 de 1878.

Usando de la autorizacion conferida por la Ley de Presupuesto para el corrien- te ario; E¿ Presidtnie de ¿a República-

DECRETA: Art. 10 El ro de w r z o pr6Umo se abrira en la Colonia del Chubut una escuela

elemental de ambos sexos á cargo del personal docente que en aquella se expresan. Art. z0 La enseñanza de dicha escuela se dará con arreglo al plan vigente para las

escuelas de aplicacion anexas á los establecimientos normales, prévias las reformas que aconseje la Comision Eswlar de la localidad.

Art. 30 La nueva escuela' estará bajo la inspeccion inmediata de una comision compuesta del Comisario de la Colonia, delPresidente de la Municipalidad y de un vecino que por el corriente año será D . . . ........................... .... .......................... ~ ... ..

Art. 40 N6mbrase, con el sueldo de ley, preceptor de la Escuela Mixta del Chubut, á don 'I'omás O. Thonias y preceptora á dona Emilia W. de Thomas.

Art. so Comunlquese, publíquese 6 insértese en el Re~is t ro Nacional. AVELLANEDA.

BERNARDO DE IRLGOYEN.

Decreto creando en el territorio d e l a Patagonia dos Escuelas mixtas

D+lamd> & InsImrMn Pdblir.. Bueno. Aires, Mano 7 dc 1d7p.

Habiendose representado por el Gobernador del territorio de la Patagonia, la conve. niencia de establecer dos Escuelas en los diversos núcleos de poblacion existentes; E¿ Presidente de ¿a República-

DECRETA : Art. 10 Creanse en el territorio de la Patagonia dos Escuelas mixtas, debiendo esta.

blecerse una en el asiento del Gobierno creado por ley de Octubre de 1878 y la otra en el paraje denominado <San Javier,.

Art. 20 Estas Escuelas tendrán la siguiente dotacion: Un I>irector con el sueldo mensual de sesenta pesos fuertes. Una Preceptora con el sueldo mensual de cuarenta pesos fuertes. Art. 3" Asignase mensualmente, para alquiler del local que ha de servir á la primera

la cantidad de veinte pesos fuertes, y para reparacion y conservacion de la casa o c u p d por la segunda, la de diez pesos fuertes.

Art. 40 Para adquisicion de libros de texto, útiles y demás gastos, se acuerdan trein ta pesos para la primera y veinte pesos para la segunda, que se incluirán en las planillai meüsualei.

Art. 50 Autorizase á la Comision Nacional de Educacion, para adquirir los Útile! necesarios á la instalacion de ambos establecimientos en el wncepto de responder al ser vicio requerido de 80 alumnos en la una y 40 en la otra; debiendo, una vez preparado e material, ponerlo á disposicion del Gobernador de Patagonia.

Art. 60 Los gastos que demande la ejecucion de este Decreto, se imputarán al i n c i ~ go item zo del Presupuesto, debiendo incluirse oportunamente en el Presupuesto respec tivo.

Art. 70 Comunfquese, publlquese é insértese en el Registro Nacional. AVELLANEDA.

BONIFACIO LASTRA.

EREACION DE ESCUELAS ELEMENTALES 6 5

Decreto creando una Escuela mixta e n l a Colonia <General Alveara

&Mln<o & In ihu#t id i Púatic*. Burnai Aires, Mayo i + dr 1879.

Habiéndose representado por la Comisaría General de Inmigracion la conveniencia e crear una escuela mixta en la Colonia .General Alvear,. situada en el Departamento el Diamante, en la Provincia de Entre-Kios; rl ILcsidz~rfc dc la Rzpúblice

DECRETA: Art. lo Créase en la Colonia <General Alvear,> Departamento del Diamante, una

seuela mixta, ,con la dotacion siguiente:

Un Director con el sueldo mensual de . .. . . .. . 8 60 40 30 25

Art. z0 Autorízase á la Comision Nacional de Educacion para adquirir los útiles iecesarios á la instalacion de dicha escuela en el concepto de responder al servicio re- (uerido de ioo alumnos de ambos sexos, debiendo tina vez preparado el material, ponerlo disposicion del Comisario General de Inmigracion para que lo remita á sii destino.

Art. 3 O Los gastos que demande la ejecucion de este Decreto, se imputarán al inciso lo , item zo del Presupuesto.

Art. 4O Comi~nlquese, publfquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

BONIFACIO LASTRA.

Decreto estableciendo una Escuela mixta e n la Colonia ~Reaistencia.

*hma& & Imfrurcion Pldlic.. Buenas Aire., Muro ii de i87q.

Habiéndose represent~do á este Ministerio por el Coinisario General de Inmigracion, a necesidad de crear una Escuela mixta en la aColonia Resistencia:.

Art. r0 Crease una Escueia mixta en' la Colonia .Resistencia,* con la dotacion si- *ente :

Un Director con 8 60 mensuales Una Directora . . ............. 40 Libros y útiles J 20 D

Art. z0 Autorízase á la Comision Nacional de Educacion, para adquirir los Útiles ne- :esarios á la instalacion de dicha Escuela, en el concepto de responder al servicio reque- ido de cincuenta alumnos de ambos sexos; debiendo, una vez preparado el material, ~onerlo á disposicion del seiior Comisario de Inmigracion, para que lo remita á su des- - ino.

Art. 30 Los gastos que demande la ejecucion de este decreto, se imputarán al inciso lo, item 2' del Presupuesto.

Art. 40 Comunfquese, publfquese y dese al Registro Nacional. AVELLANEUA.

BONIFACIO LASTRA.

66 CREACION DE ESCUELAS ELEMENTALES

Decreto creando una Escuela d e Mujeres en la isla d e Martin Garcie - E+rIarnm& da INbrurrioil PÚQtica.

Buenos Airel. Octubre ,S de ,879.

Habiendose representado por el señor Ministro de Guerra .y Marina, la conveniencia de establecer una Escuela de Mujeres en la isla de Martin Garcia; El Presidetzle de la Rrpllblica-

DECRETA : Art. I~ Créase una Escuela de Mujeres en la isla de Martin Garcia, con la dotacion

sig.u¡ente : Una Directora con el sueldo de 40 pesos fuertes mensuales. Para libros y útiles, 10 pesos fuertes al m e . Art. 20 Autorizase á la Comision Nacional de Educacion, para adquirir los útiles ne-

cesarios en la dotacion de esta Escuela, en el concepto de responder al servicio reqiieri- do de 34 niñas, debiendo, una vez preparado el material, ponerlo á disposicion del Co. mandante Militar de la Isla.

Art. 30 Los gastos que demande la ejeciicion de este decreto, se imputarán al inciso g~ , item z0 del Presupuesto, debiendo incluirse oportunamente en e1 Presupuesto respectivo.

Art. 40 Comuníquese, publfquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

MIGUEL GOYENA. --

Decreto estableciendo una Escuela primaria d e ambas sexos en l a Colonia <Caroya>

D - p d r b d & I d m a i o s PiidIkir. Bucnoi Aire,, Enem 9 de 1880.

De conformidad con 10 dispuesto en el inciso 16, item 80 del Presupuesto sancionado para el corriente año; El Praidcnte de la Repllica-

DECRETA : Art. 10 Se establece una Escuela primaria de ambos sexos en la Colonia .Caroya,,

situada en la Provincia de Cdrdoba, con el personal y asignaciones siguientes:

Un Preceptor con el sueldo mensual de P 60 40

. . . . . . . . . . . . .. . .. . i, 25 3 20

Art. 20 1.a Comision Nacional de Educacion se encargará de la compra y remision del mobiliario y los útiles necesarios para la instalacion de dicha Escuela, en el concep- to de responder á la enseñanza de ciento cincuenta niños.

Art. 30 Los gastos que demande la instalacion de esta Escuela, se imputarán al inciso 15, item z0 del Presupuesto.

Art. 40 Comuniquese, publiquese y dese al Registro Nacional. AVELLANEDA. MIGUEL GOYENA.

Decreto creando una Escuela Graduada anexa a l Colegio Nacional d e Córdoba -

D4<l&nm& & IubvOrm PdbYS.. Buenos Aiici, Abril i~ de ~ 8 8 0 .

Resiiltando de las comunicaciones dirigidas al Ministerio de Instmccion Pública, por el Rector del Colegio Nacional de Cdrdoba, la necesidad de crear una Escuela Primaria Graduada, anexa al mismo establecimiento, á fin de preparar convenientemente á los alum- nos que hayan de seguir en el los estudios secundarios; que dicha Escuela podria funcio-

Q

CREACION DE ESCUELAS ELEMENTALES 67

nar cómodamente en los salones que han quedado disponibles en la casa q!e ocUpBt1 , Colegio, despues de la supresion del internado; y que los gastos de sil instalacion podnan

hacerse con los fondos que existen en la caja del referido Colegio; EL Besidente de La Repúdli~a -

DECRETA : Art. 10 Anexa al Colegio Nacional de Córdoba y bajo la Direccion de su Rect?r.

créase una Escuela Graduada de primeras letras, gratuita, con el plan de ensefianza dic. tado para la Escuela de Aplicacion de la N o m r l de varones de Tucuman.

Art. 20 Nómbranse profesores de la mencionada Escuela á los seriores D. Cristiano Brenil y D. Javier Lascano.

Art. 30 Autorizase al Kector del Colegio Nacional para la adquisicion del mobiliario y útiles que requiera la instalacion de la Escuela, y para proponer la asiznacion mensual de que gozarán los profesores nombrados.

Los gastos que demande la instalacion de la Escuela, se imputarán d los fon- tes en la caja del Colegio, y el sueldo de los profesores al fondo de matrículas

Art. 5" Comuníquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

MIGUEL GOYENA.

Decreto creando una Escuela mixta en la Colonia <General Conesa3 -

Dr+rLvaralo rL Iuhucnon P l a 6 k . Buenos Aire., Enera 5 de !$s i .

Habiéndose representado por el Gobernador de la Patagonia, la necesidad de estable cer una Escuela mixta en la Colonia 'General Conesa;% E¿ Besidenle dc la REpÚblica-

DECRETA: Art. 10 Crease en la Colonia <General Conesas una Escuela mixta, con la dotacion

Un Director, señor D. Augusto Ackerley, con el sueldo mensual de . 6 60 Una Preceptora, senora Margarita S. de Ackerley, con el sueldo

mensual de ....... .... a 40

Art. 20 Impútese este gasto al inciso 15, item z o del Presupuesto del Depar-ento de Instruccion Pública, debiendo incluirse oportunamente en el Presupuesto respectivo.

Art. 30 Comuníquese, publiquese y dese al Registro Nacional. ROCA.

M. D. PIZARRO.

Decreto creando una Escuela mixta e n la línea de fronteras del rNeuquen. (Fuerte 4. Division)

D.larbr,zlo di I l > ( r u r ~ i o i Pudücn. Burno. Aires, Enerb r b de s81i.

E¿ P~esidcntt de la iícp~íblica- DECRETA:

Art. I* Créase en la línea de fronteras del Neuquen (Fuerte 4. Division) una Escuela mixta, á cargo del Preceptor D. Cdrlos Villanueva, con el sueldo mensual de 60 6.

Art. zo Impútese este gasto al inciso 15, item z o del Presupuesto. Art. 3 O Comuníquese, publíquese y dese al Registro Nacional.

ROCA. H. D. PIZARRO.

68 CRKAUON DE ESCUELAS ELEMENTALES

Decreto creando en l a Colonia ~ S a m p c h o r una Escuela primaria d e amboe sexos , -

Daj,zrbman~ S I ih .rc ia i PL5.Z-. BYMOI A ~ u , O ~ t ~ b m 18 de 1881.

Vistas las solicitiides reiteradas del Director de la Colonia .Sampachor para el esta- blecimiento en ella de Escuelas Primarias, por lo informado por el Consejo Nacional de Educacion, y

CONSIDERANDO : 1 10 Que, sewn los cuadros adjuntos, existe en la expresada Colonia un considerable

número de ninos y ninas en edad de educarse. 1 20 Qiie si no se han remitido al Consejo Nacional de Educacion, segun el precedente

informe, los antecedentes y datos por él solicitados, pueden éstos en lo succsivo mandk- celc directamente por la Administracion de la Colonia.

3" Que sin perjuicio de la remision de tales antecedentes, es conveniente proceder desde luego al establecimiento de iina 6 m& Escuelas en la e . ~ r e a d a Colonia; E/ &idti& de la Replib/ica-

DECRETA: Art. i0 Créase en la Colonia Nacional <Sampachou una Escuela Primaria de ambos

sexos, con el personal y asignaciones siguientes:

Un Preceptor, con el sueldo mecsual de ... . .... ... . $3' 50 Una Precepto 30 Para alquiler 20

Art. z0 El Consejo Nacional de Educacion tomará las medidas conducentes la m& pronta instalacion de esta Escuela; debiendo la Administracion de aquella Colonia enten- derse directamente cun el mismo, en lo referente á las necesidades escolares y suminis. trarle los datos y antecedentes que por 61 sc le pidieren.

Art. 3" Los gastos que demande la ejecucion del presente decreto, se imputardn al inciso 1 5 , itcm za del Presiipuesto vigente:

Art. 40 ComunIquesc al Consejo Nacional de Educacion, á la Administracion de la Colonia y demás i quienes corresponda, publlqnese y dese al Registro Nacional.

ROCA. M. D. PIZARRO.

Decreto creando Escuelas mixtas en el territorio d e Misiones -

WwbmirD dr Irrh i r im P"bl;ca. Bucnar Ai re., MaX.0 *, de cm..

Siendo necesario difundir la instruccion en el 'Territorio Nacional de Misiones; E! Prrridenle de k República-

DRCRFTA: Art. Créanse las siguientes Escuelas mixtas: Una en la Capital, qne será servida por iin Preceptor, con cl sueldo mensual de 6

pesos fuertes y una Preceptora con ei sueldo de 40 pesos fuertes. Una en ~Concepcion,~ que será servida por un Preceptor con 50 pesos fuertes me

suales y iina Preceptora con el mismo sueldo. Una en rSania Ana,, qiie será servida por una Preceptora, con el sueldo de 10 pes

fuertes mensuales. Una en asan Javier,> que será servida por un Preceptor con el sueldo mcnsual

7 0 pesos fuertes. Art. 26 La Inspeccion, reparto de útiles y cobro de planillas, estará á cargo de

Inspector, con el sueldo de 80 pesos fuertes y un oficial aiixiliar con 6u pesos fuertes.

CREAClON DE COLEGIOS NACIONALES . 69 Art. 3: Aslgoase para alquiler de casas y adquisicion de útiles para las ~scnelas, la

suma de uento veinte pesus fuertes al mes. Art. 40 Este gasto se imputará al inciso 18, item I', anexo D, del Presupuesto. Art. 50 Comuníquese, publíquese y dese al Registro Nacional.

ROCA. E. WIWE.

CREACION DE COLEGIOS NACIONALES

Decreto establecienQ u n Colegio Nacional sobre l a base del Seminario C m & i d e Buenos Aires

Drgrgrgb,ar#fo & Inrhz,crion Pldtica. Buenos Aii.,, Marze i, de ,M,.

El Presliienk de la Rq3tidlica- CONSIDER ANDO :

Que uno de los deberes del Gobierno Nacional es fomentar la edueacion secundatja, dándole aplicaciones útiles y variadas, á fin de proporcionar mayores facilidades l la ]u- ventud de las Provincias que se dedica á las carreras científicas y literarias;

Que es sentida por todos la falta de una Casa de Educacion de este genero, en que los j6venes que han cursado las primeras letras, se preparen convenientemente para las carreras que hau de seguir;

Que esta Casa puede establecerse sin mayor recargo del Presupuesto, sobre la base d d Colegio Seminario y de Ciencias Morales que existe actualmente en la Capital;

Que a la vez puede atender como corresponde á la creacion de un verdadero Semi- nario Conciliar, que llene las necesidades que se tuvieron en vista al instituir dicho Cole- gio, sobre lo cual se dictaran oportunamente las medidas convenientes;

DECRETA: Art. I O Sobre la base del Colegio Seminario y de Ciencias Morales, y bajo la deno-

minacion de aColegio Nacional,> se establecerá una Casa de Educacion científico prepaf.a- tona, en que se cursarán las letras y humanidades, las ciencias morales y las cienuas físicas y exactas, con arreglo al programa anexo á este decreto, y segun la distribucion de materias que en él se determina.

'. Art. z o L a ensefianza del Colegio durará cinco d o s , y sus certificados de estudios seran válidos en las Universidades de la República, á fin de ingresar l estudios mayores, ú optar á grados universitarios.

Art. 3 O El Colegio será inmediatamente regido por un Rector, un Director de estu- dios y cinco Profesores que dictarán todas las cátedras del programa.

Art. 4 O Mientras el Congreso no fije la asignacion que haya de gozar el personal del Colegio, el Rector continuará con el sueldo que actualmente disfruta por el Presupuest? Nacionalizado; el Director tendrá la compensacion de seis mil pesos m/c al mes y tres, m? pesos cada uno de los Profesores, con cargo de servir dos 6 más cátedras, segun la distn- bucion que de ellas se haga, incluso el Director.

Art. Continuará como Rector del Colegio el Dr. D. Eusebio Agüero, y nombrase de Director de los estudios á D. Amadeo Jacques, quién propondrl oportunamente los Pro- fesores que hayan de servir las cátedras; debiendo el Rector tener á su cargo la direccion

: ewn6mica del Establecimiento y el cuidado de su disciplina interna, con independencia de la direccion profesional, que estará exclusivamente a a r g o del Director de estudios.

Art. 6 O Serán educados por ahora en dicho Colegio por cuenta de la Nacion, cua-. renta niños pobres de toda la Kepública, pudiendo admitirse cien internos por cuenta de 6US padres 6 tutores, y los externos que admita el local, abonando las pensiones que se determinaán mis adelante.

7O CllBAClON DE COLEGIOS NACIONALES

Art. 7 O El Estado pasará al Rector doce pesos plata al mes. 6 su eouivalente en papel moneda, por cada- uno de los cuarenta alknnos 'que se eduquen en e f ~ o l e ~ i o p o r cuenta de la Nacion.

Los alumnos internos pagarán trescientos cincuenta pesos al mes y cien los ex. ternos.

Art. 80 Será condicion precisa para ingresar al Colegio, saber correctamente leer y escribir y las cuatro operaciones fundamentales de la Aritmética.

Art. g0 El Gobierno atenderá 8 los gastos que demande el Establecimiento con la asignacion que determina el Presupuesto Nacionalizado, con los intereses del capital que hoy tiene el Colegio instituido en fondos públicos, con los arrendamientos de los terre- nos de la Chacarita afectos á él, y el producido de las pensiones que paguen los alumnos internos y externos.

Las economias que resultaren serán agregadas al capital del Establecimiento, ,y depo- sitadas 8 interes en el Banco, y sus rentas aplicadas á beneficio del mismo Colegio, y en caso d e déficit, él sera cubierto por el Tesoro Nacional con los fondos del Presupuesto destinafios al fomento de la educacion nública. 1

Art. 10. La apertura del Colegio tendrá lugar inmediatamenE de practicarse en el local las reparaciones necesarias, pudiendo los que deseen ingresar en él, ocurrir al Rector 8 tomar su matricula hasta el fin del presente mes.

Art. 11. El Cobierno proveerá oportunamente al Obispado de Buenos-Aires del Semi- nano Conciliar, que está adscripto á ,105 demás Obispados de la República.

Art. 12. El Ministro de Justicia, Culto é Instruccion Pública queda encargado de la ejecucion de este decreto.

Art. 13. Dese cuenta de este decreto al Congreso Nacional, comuniquese á quienes corresponda, publiquese y dése al Registro Nacional.

MITRE.

Decreto creando u n Colegio Nacional e n l a Provincia d c Catamarca

D c f i r b n n l o da Imhrrrior Pddtica. B u a m A i r e , Diciarnbrc g de 1%.

En virtud de la autorizacion que le confiere la Ley General del Presupuesto; El EIesidcnte de la Re@ólira ha acorakdo y -

DECRETA : Art. 10 Bajo la denominacion de Colegio Narior~al de CBlnrnarca, se establecer8 en

la provincia de este nombre una Casa de Educacion cientifico-prepararoria, en que se cursarb las letras y humanidades, las ciencias morales y las ciencias fisicas y exactas.

Art. z0 La enseiíanza durará cinco años y se ajustará al programa de estudios que rige en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que servirá de base, asi como su reglamento, para el régimen interno, estableciéndose, además, una clase especial de mineralogia.

Art. 20 Este Coleeio será inmediatamente reeido nor un Rector Y Director de estu- u u .

dios y tr& profesores. Art. 4* Serán educados en el Colegio por cuenta de la Nacion, veinte j6venes pobres

d e las diversas Provincias, segun la distribueion que se hará por un acuerdo especial. Se admitirán, adem&, los alumnos internos y externos que admita el local.

Art. 5" Los alumnos internos solo pagar8n lo que costare su mantenimiento, que se estima por ahora en nueve pesos, y los externos únicamente un peso al tomar su matrícula de cada ano.

Art. 60 Será condicion precisa para ingresar á este Colegio, saber correctamente leer, escribir y las cuatro operaciones fiindani6:ntales de la Aritmética.

Art. 7" El Rector y Director de estudios, propondrá 21 Gobierno los profesores que: hayan de compartir con él las tareas de la enseñanza.

Art. 8 O El Gobierno dictar8 oportunamente las disposiciones necesarias, para que los! certificados de estudios que expidiere este Colegio, sean admitidos como validos en lasi Universidades de la República, 8 fin de ingresar á estudios mayores ú optar d padml universitarios. 1

i

CREACION DE COLEGIOS NACIONALES 7 I

Art. 9 0 N6mbrase en comision al sefior D. Pedro Agote, para que proceda á la pre- paracion del local é instalacion del Colegio, en representacion d d Gobierno de IaNacion.

Art. ro. La apertitra de las clases tendrd lugar el ia de Marzo del año entrante. Art. 11. Comunlquese I quién corresponda, publfquese y dése al Registro Nacional.

MITRE. EDUARDO COSTA.

Decreto creando un Colegio Nacional e n la Provincia d e Salta

Zk.hrtausb a Inrharcioii PYdKca. Butoas Airct, Dicbmbie 9 dc 1864.

En virtud de la autorizacion que le confiere la Ley general del Presupuesto; El Presidente de la República ha acordado y-

DECRETA: Art. 10 Bajo la denominacion de Colttio Nacional de Sdfa, se establecerá en la

Provincia de este nombre, una Casa de Educacion cientlhco-preparatoria, en que se *cursarán las letras y humanidades, las ciencias morales y las ciencias fisicas y exactas.

Art. 2. La ensefianza durará cinco afios y se ajustará al programa de estudios que rige en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que servirá de base, así como su regla- mento, para el 'régimen interno.

Art. 3 O Este Colegio será inmediatamente regido por un Rector y Director de estu- dios y tres profesores.

Art. 4 O Serán educados en é!, por cuenta de la Nacion, veinte j6venes pobres de las diversas Provincias, segun la distribucion que se hará por un acuerdo especial. Se admitirán, adema, los alumnos internos y externos que admita el local.

Art. 5 0 Los alumnos internos solo pagarán lo que costare su mantenimiento, que se estima por ahora en nueve pesos, y los externos únicamente un peso al tomar su matrl- cula cada ario.

Art. 60 Será condicion precisa para ingresar á este Colegio, saber correctamente leer, escribir y las cuatro operaciones fundamentales de la Aritmética.

Art. 70 El Rector y Director de estudios propondrd al Gobierno los profesores que hayan de compartir con el las tareas de Ii enseilanza.

Art. 80 El Gcbierno dictará oportunamente las disposiciones necesarias, para que los certificados de estudios que expidiere este Colegio sean admitidos como vdlidos en las Universidades de la República, á fin de ingresar á estudios mayores ú optar á grados universitarios.

Art. 9" N6mbrase en Conlision al xilor D. José M. Arias, para que proceda á la preparacion del local é instalacion del Colegio, en representacion del Gobierno de la Nacion.

Art. lo. La apertura de las clases tendrá lugar el t0 de Marzo del aiio entrante. Art. 11. Comunlquese á quienes corresponda, pubilquese y dese al Registro Nacional.

MITRE.

Decreto creando un Colegio Nacional e n la Provincia d e Tucuman - .

oyt,~& a ~ ~ i , ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ú u i r n . Bvsnos Aire., Dicicmbr. 9 dc ,no,.

En virtud de la autorizacion que le confiere la Ley General del Presupuesto ; El Presidenir de b R?pública ha acordado y-

DECRETA : Art. IO Bajo la denominacion de Colegio Nacional de Tucuman, re estableced en

k Provincia de este nombre una Casa de Educacion científico-preparatoria, en que se cur- sarán las letras y humanidades, las ciencias morales y las ciencias flsicas y exactas.

z.

. CREACION DE COLEGIOS NACIONALEG

Art. 20 La enseñanza durará cinco aüos, y se ajustará al programa de estudios que rige en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que servirá de base, así como su reglamen- to, para el régimen interno.

Art. 3 O El Colegio será inmediatamente regido por un Rector y Direetor de estu- dios y tres profesores.

Art. 4 O Serán educados en el Colegio por cuenta dela Nacion, veinte j6venes pobres de diversas Provincias, segun la distribucion que se hari por un acuerdo especial. Se admitirin, además, los alumnos internos y externos que admita el local.

Att. 50 Los alumnos internos pagarán lo que costase su mantenimiento, que se esti- ma por ahora en nueve pesos, y los externos únicamente un peso al tomar su matrícula cada afio.

Art. 60 Será condicion precisa para ingresar á este Colegio, saber correctamente , leer, escribir y las cuatro operaciones fundamentales de la Aritmetica.

Art. 7" El Reetor y Director de estudios, propondrá al Gobierno los profesores que ' hayan de compartir con él las tareas de la ensefianza.

Art. El Gobierno dictará oportunamente las disposiciones necesarias para que los certificados de estudios que expidiere este Colegio, sean admitidos como válidos en las Universidades de la República, á fin de ingresar á estudios mayores 6 optar á grados uni- versitarios.

Art. 90 N6mbrase Rector interino al Dr. D. Uladislao Frias, confiriéndosele al mismo

en representacion del Gobierno de la Nacion. tiempo la antorizacion necesaria para la preparacion del local é instalacion del Colegio, 1

Art. 10. La apertura de las clases tendrá lugar el 10 de Marzo del año entrante. j Art. I r . Comuniquese á quienes corresponda, publlquese y dese al Registro Nacional. !

MITRE. E. COSTA. ' j

1 Decreto creando un Colegio Nacional en la Provincia d e San Juan !

p. 1 D,j.,,,t"'",to & Immccio,' Pdblih.

Buenos Aires, Diciembre p de !SS+.

En virtud de la autorizacion qiie le confiere la Ley General del Presupuesto; El Presidtnie de la Republita ha acordado y-

DECRETA: Art. Bajo la denominacion de Colegio Nacimal de SanJuan, se establecerá en

la Provincia de este nombre una Casa de Educacion cient(fiw-prepar.iroria, en que se cur- s a d n las .letras y humanidades, las ciencias morales y ciencias flsicas y exactas.

Art. 20 La enseñanza durará cinco años y se ajustará al programa de estudios que rige en el Colegio Nacional de Buenos Aires, que serviráde base, asl como su reglamento, para el regimen interno, estableciendose, además, una clase especial de mineralogia.

Art. TO Este Coleeio será inmediatamente reeido nor un Rector v Director de estu- " ., A

dios y tres profesores. Art. @ Serán educados en este Colegio, por cuenta de la Nacion, veinte j6venes

pobres de las diversas Provincias, segun la distribucion que se hará por un acuerdo espe. cid. Se admitirán, además,los alumnos internos y externos que admita el local.

Art. 50 Los alumnos internos solo pagarán lo que costare su mantenimiento, que se estima por ahora en nueve pesos, y los externos únicamente un peso, al tomar su matrl- a l a cada ano.

Art. 60 Será condicion precisa para ingrfsar á este ,Colegio, saber correctamente leer, escribir y las cuatro operaciones fundamentales de la Aritmetica.

Art. 7" El Rector y Director de estudios, propondri al Gobierno los profesores que hayan de compartir con él las tareas de la enseñanza.

Art. So El Gobierno dictará oportunamente las disposiciones necesarias para qiie los certificados de estudios que expidiere este Colegio, sean admitidos como válidos en las Universidades de la República, á fin de ingresar á estudios mayores ii optar A grados universitarios.

~,,- -,v-..---7"T . . '. , , ..$

CREACIGN DE COLEGIOS NACIONALES 7 3

Art. 90 N6mbrase en comision al señor U. Santiago Cortinez, para que proceda á la preparacion del local 6 instalacion del Colegio, en representacion del Gobierno de la

Art. 10. La apertura de las clases tendrá lugar el 15 de Marzo del año entrante. Art. i i . Comuniqiiese d quienes corresponda, publiquese y dése al Registro Nacional.

MITRE. E. COSTA.

Decreto creando u n Colegio Nacional e n l a Provincia de Mendoza -

Dd#arfnnr>rfo dr I«rbrrcrioii PYdiirn. mucnos Aires, Diciembre 9 de ,as,.

En virtud de la autorizacion que le coiifiere la Ley General de Presiipuesto ; EL Preridei~le de La RipúbLica ha acordado y

DECRETA: .4rt. io Bajo la denoniinacion de CoLe@o Nnciond de Merrdoza, se establecerá en la

Provincia de este nombre, una Casa de Educacion cientifico-preparatoria, en que se cur- saran las letras y humanidades, las ciencias morales y las ciencias flsicas y exactas.

Art. 20 La enseiianza durara cinco anos, y se ajustara al programa de estudios que rige en el Colegio Nacional de Buengs Aires, que servirá de base, as1 coino su reglamento, para el régimen interior.

-4rt. 30 Este Colegio sera inmediatamente regido por iin Rector y Director de estu- dios y tres Profesores.

Art. 4 O Serán educadus en este Colegio por cuenta de la Nacion, veinte jdvenes pobres de las diversas Provincias, segun la distribucion que se hará por un acuerdo especial. Se admitirin, además, los alumnos internos y externos que admits el local.

Art. 5 0 Los alumnos internos solo pagarán lo que costare sii mantenimiento, que se estima por ahora en nueve pesos, y los externos únicamente un peso, al tomar su matrí- cula cada ano.

Art. 6 O Seri condicion precisa para ingresar á este Colegio, saber correctrmente leer, eqcribir y las cuatro operaciones fundamentales de la Aritmética.

Art. 70 El Rector y I3irector de estudios, propondrá al Gobierno los profesores que hayan d e con~partir con 61 las tareas de la enseñanza. ' Art. 8O El Gobierno dictará oportunamente 1s disposiciones necesarias para que los certificados de estudios que expidiere este Colegio, sean admitidos como vilidos en las Univcrsidades de la Rel~íiblica, á fin de ingresar á estudios mayores ú opta& á grados universitarios.

Art. 9" N6mbrase Rector y Director de estudios de cite Colegio, al doctor D. hla. nuel José Zapata.

Art. 10. N6mbrase en coinision al señor D. Francisco Civit, para que proceda I la preparacion del local y la instalacion del Colegio, en representacion del Gobierno de

Art. I r . La apertura de las clases tendrá lugar el 15 de Marzo del año entrantc. Art. 12. Comuníquese I quienes corresponda, publiquese y dése al Registro Nacional.

MITRE. E. COSTA.

Decreto creando una Casa Nacional d e Estudios e n l a Provincia de S a n Lu i s -

D,.~zrl.zmes~a d# Insf~~,czi~n Pú6l;m. Buenos Aire,. Dicicmbrc i O dc 1869.

Existiendo en el Presupuesto qiie debe principiar d regir desde el aiio pr6ximo votadas las cantidades necesarias para el establecimiento de un Colegio, en la Provincia de San Luis, vista la precedente nota del Ecxino. Gobierno de aquella Provincia, y-

74 CREAClON DE COLEGIOS NACIONALES

CONSIDERANDO : io Que la preparacion de iin local para ali~iiinos internos retardaria la creacion de

un Colegio Nacional, cuya necesidad es vivamente sentida. 20 Que el internado no es indispensable para la ensefianza, y quc tiene hoy meiios

razon práctica para su existencia, desde que se apresura el establecimiento de Colegios anilogos en todas las Provincias de la República,

3" Que es iniltil crear una vez todas las plazas de Prolesores que el Presupuesto de- signa, no siendo ellos necesarios para la ejecucioii del plan de estudios en el primer ano.

40 Que la experiencia ha deniostrado como conveniente que se apegue una seccion de instruccion primaria á los Colegios; y que esta lo sera aún m.is en las Provincias donde las Escuelas soii escasas y ellas no enseiian sin6 los primeros rudimentos; Por estas rnzoxes, el Presi,itrife de la Re.úlililii'a acr~err/a y-

DECRETA : Art. lo Créase en la I'roviiicia de San Luis una Casa Nacional de estudios para

alumnos externos. Art. 20 El plan de estiidios que regird eii esta Casa, ser& el mismo que se encuentra

adoptado en los demás Colegios Nacionales, limitdndose por ahora la ensefianza al progra- m a del primer año.

Art. 30 Hahra adscripto al Colegio un 'Departamento de Iiistruccion Primaria0 en el que los alumnos podrán perfeccionar 6 adquirir los conocimientos qiie el reglameiito de los Colegios Nacionales requiere para su admision en éstos.

Art. 4" El Colegio no tendri por ahora sin6 un Director y dos Proresores. El Depar- tamento de Instr~~ccion Primaria será desempeiiado por otro Profesor.

Art. 5 0 Endrgase al Ecxino. Gobierno de la Provincia de San Luis la planteacion de la Casa de Estudios, debiendo dirigirsele con este objeto la nota acordada.

Art. 60 Comuniquese ;l quienes correspolida, plibllqiiese é insertese en el Rejistro Nacional.

SAKMIEN'rO. N i c o ~ l s AVELLANEDA.

Decreto creando una Casa Nacional d e Estudios e n Jujuy

D,jdrlfl#,~<?zfd e> l m ~ r u ~ o ~ ~ ~ PMAZZG?. Bueooi Aire?, Fcbrcm 16 de iB6g.

Habiendo manifestado el Ecxmo. Gobernador de Jiijuy, en su nota de 16 de Dieiembre último, que estd dispiiesto i proveer de un local c6modo para la fundacion de un Colegio en esa Provincia, y-

CONSIDERANDO: 10 Que el sostenimiento de alumnos internos en los Colegios Nacionales, acrecentando

los gastos y haciendo más dificil la adquisicion de un edificio adecuado, es una de la?; cansas que han impedido hasta hoy el que aquellos se encuentren establecidos en todas las Provincias.

2" Que cl internado no es indispensable para la ensedanza y que tiene hoy menores objetos de aplicacion, desde que se establezca iin Colegio en cada Provincia.

3" Que es inútil crear de una vez todas las plazas de Profesores que el Presiipuesto designa, no siendo ellos necesarios para la ejecucion del plan de estiidios del primer aiio.

40 Que la experiencia ha demostrado como conveniente que se agregue una seccion de instniccion primaria á los Colegios; y que esta lo sera aún mdc en las Provincias, donde las escuelas son escasas y ellas no enseiian sin6 los primeros rudimentos; Por estas razones, el Presidente de l a Repúólica Ira acordado y-

DECRETA : Ait. 10 Créase en la Provincia de Jujuy iina Casa Nacional de Estudios para alum-

nos externos, y con el misnio plan de enseñanza que rige en los Colegios Nacionales. Art. a0 La Casa de Estudio; no tendrá sin0 un Director y tres Profesores. .

F CREACION DE COLEGIOS NACIONALES 75

1 Art. 30 La enseñanza se limitará, por ahora, á las materias contenidas en el programa 1 de primer aao vigente en los Colegios Nacionales. S Art. 4 O Habrá adscripto al Colegio iin Departamento de Instruccion Primaria, en j el que los alumnos podrán perfeccionar 6 adquirir los conocimientos que el reglamento de

los Colegios Nacionales requiere para su admision en éstos. Este Departamento sera desempeñado por uno de los tres Profesores de la C;lra de

: Estudios. Art. 50 Encárxase al Ecxmo. Gobierno de la Provincia de Jujuy la plaiiteacion de la

Casa de Estudios, debiendo dirigírsele con este objeto la nota acordada. Art. 60 Comiinfquese á quienes corresl~onda, publiquese é insértese en el Registro

Nacional. SAKMIEN'I'O.

N. AVELLANEDA.

Decreto creando un Colegio Nacional en la Provincia de Santiago -

~ ~ r / a ! ~ r e ~ ~ t d de l~>lrhirrcCon P"l1irn. Buenos Ai=r. hlarzo 5 de '569.

CONSIDERANDO: Que la Ley vigente del Presiipiiesto ha designado las cantidades necesarias para la

: fundacioii y sostén de un Colegio Nacional en la Provincia de Santiago. z o Qiie la Legislatura de esta Provincia ha hecho cesion, por la ley de 4 de Diciem-

! bre de 1868, de un local adecuado y c6modo para la planteacion del Colegio. Por tanto, y teniendo presentes las wnsideraciones expuestas para la reciente funda-

: cion de los Colegios de San Luis, Rioja y Jujuy, como lo expuesto por el Fxxmo. Gober- ! nador de Santiago en la nota precedente; : E! P/,eside,z#c c/c la Rtfltibiira Ira aro/.,la,fo y-

DECRETA: Art. CréaSe en la Provincia de Santiago del Estero iin Colegio con el reglamento

y plan de estudios adoptad<,s para los demás Colegios Nacionales. Art. z o Habrá en el Colegio Nacional de Santiago del Estero veinte becas para j6-

venes que quieran dedicarse al profesorado de la Instruceion Primaria. Art. 30 Estas becas serán concedidas por el Gobierno de la Provincia de Santiago,

debiendo éste dar cuenta al Ministerio de Instruccion Pública del modo c6ino sean Uenadas.

Art. 4" Para obtener tina beca el solicitante debe: Acreditar haber cumplido qiiince anos de edad, saber leer y escribir, poseyendo cono-

amientos elementales de graniática, geografla y aritmética. Comprometerse á deseinl~eiiar el piiesto de Profesor de Instruccion Primaria en,la

Provincia, por seis aiios, contados desde la terrninacion de sus estudios en el Colegio. 1.0s que ociipen estas I>ecns serin llarnados alumnos-niaestros.

Art. 5" El Kcctcr dcl Colegio regent.'arb iinn cátedra de Pedaxozta, á la qiie asisti- rin los aliiinnos.maestros y en la qiic renriir51i rxáinen al fin de cada afio, como cn las demás clases. Podrán i,yiialniente concurrir á esta aula los aluiiinos externos que quieran seguir SUS lecciones.

Art. 6. Los aliirnnos-maeshos, despiies de rendir su último examen, recibirá11 como certificado su diploma de maestro.

Art. 7" LOS alumnos-maestros ayudarán á Ics profesores en el Colegio coino repeti- dores 6 celadores, y en el 1)epartamento de Instruccion Primaria como segundos maestros.

Art. 80 El Colegio tendri el personal que determina la Ley del Presupuesto. El Rector, el Vice-Rector y tres Profesores toninrdn á su cargo los rainos de enseñanza que determina

,el plan de estudins de los Colegios en el primer año. El Departamento de Instruccion Primnriii será regenteado por el Vice-Kector 6 uno

de los Profesores, ocupando como segundos miestros á los alumnos internos q u e se dedi-

7 f3 CREACION DE COLEGIOS NACIONALES

Art. g0 Queda encargado del nombramiento de profesores, S. E. el sefior Goberna- dor de la Provincia de Santiago.

El Ecdnomo y sirvientes serin nombrados por el Rector. Art. ro En la dotacion de becas, siieldos y demás gastos del Colegio, se seguira la

distribucion hecha en la Ley del Presiipuesto. Art. 11. Encargase al Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero, de la plan-

teacion del Colegio, de acuerdo con el Rector que se nombre, debiendo dirigirsele con este objeto la nota acordada.'

Art. 12. Comuniquese P quienes corresponda, publiqiiese y dése al Registro Na- cional.

SARMIENTO. N. AYELLANEDA.

Decreto creando un Colegio Nacional en la Provincia d e Corrientes

Dzfirlnnirrifo de brlrxrcion P,>dlicn. Euenoi Aire., M a y o , de ~ 8 % .

Habiendo manifestado el Ecxmo. Gobierno de la Provincia de Corricntes, por nota fecha 7 del mes próxiiiio pasado, que ha sido refaccionada una parte del !oca1 destinado á fundacion del Colegio Nacional, y que pucde éste instalarse inmediatamente sin per- juicio de las obras que cn adelante se practiquen para su mayor comodidad.

En esta virtud, y teniendo presentes las condiciones expuestas en los decretos, por las que se han establecido los nuevos Colegios en San Luis, Rioja, Jujuy y Santiago; El Presidente de la Reptiblira ha aco~dado y-

DECRETA: Art. 10 Créase en la Provincia de Corrieiites un Colegio Nacional, para alumnos ex-

ternos y con el plan de enseñanza adoptado en los demás Colegios Nacionales. Art, z o El Colegio no tendra por ahora sino un Director y dos Profesores, que

enseóarin todas las materias comprendidas en el programa para el primer año de es- hidios.

Art. 3 O El Ecxmo. Goliierno de la Provincia de Corrieiites qucda encargado de la instaiacion del Colegio, debiendo dirigirsele con este objcto la nota acordada.

Art. 4 O Comuníquese 2 quienes corresponda, publiquese é insértese en el Registro Naciooal.

SARMIENTO. N. AVELLANEDA.

Decreto creando u n Colegio Nacional en la Provincia de la Rioja, y nombrando Rector y Vice-Rector d e dicho Colegio

Dlp"&.,,rnb dr l>ir/ruiiio,' P"l1l~". Enenas Airer, Febrero 8 de 187i

Estando coneignadas en el Presupuesto vigente lis cantidades nccerarias para la fun- dacion de un Colegio Nacional en la Provincia de la Kioja ; El Presidente 1 la Rejublica acuerda y-

DECRETA : Art. ro Créase en el edificio que actualmente ocupa la Esciiela Superior de la Rioja

un Colegio Nacional, quedando anexa al nuevo Estableciniiento la mencionada Escuela. Art. zo Nonlbrase Rector v Director de Estudios del exoresado Establecimiento. al

actual Director de la Escuela s;iperior, D. Gustavo Parkins, cAn el sueldo que le ascna la Ley del Presupuesto.

Art. Nónibrase Vice-Rector v Profcsor del mismo Establecimiento al Vice-Direc- tor de la "~scuela Superior, D. ~ e r k i n Marchante, debiendo desempeóar estor dos puestos con el sueldo que se le há ya asignado.

CREACION DE COLEGIOS NACIONALES 7 7

C Art. 4 O El Rector propondrj. al Ministerio de Instniccion Fública los Profesores que han de desempeñar en el pr6ximo año escolar los cursos correspondientes al primer allo de estudios preparatorios, sin exceder las consignaciones serialadas en el Presu- puesto.

Art. cional.

Comuntquese á quienes corresponda, l~iibltquese é insértese en el Registro

SARhfIENTO. N. AVELLANEDA.

L e y creando u n Colegio Nacional en l a Ciudad d e # L a Pla ta> -

I El Serrado y Cdmara de D$utador de Za Nacion Argeritiria, reunidos en Confieso, efc., san- cionan con fuerza de-

LEY: Art. 10 Créase en la ciudad de <:La Plata,r Capital de la Provincia de Buenos Aires,

un Colegio Nacional bajo el micmo plan de estudios de los dcmas que existen en In

Art. 20 A los efectos del articulo anterior, el Poder Ejecutivo, por medio del Departa- mento de Ingenieros, niandará levantar los planos y presupiiestos del edificio en que deba establecerse el Colegio y solicitará del Poder Ejecutiva Provincial la cesion del terreno en que debe construirse.

Art. 3" hlieiitras no se tcrmiiien las obrzs i que hace referencia el articulo anterior, el Colegio Nacional se instalará en un edificio alqiiilado al efecto.

Art. 4 O Una vei recibido el terreno de que habla el articulo z0 y aprobados los planos y presupuestos expresados en el mismo, el Poder Ejecutivo dispondrb, con arreglo b In 'Ley de Obras Públicas, la construccion del edificio, piidicndo invertirse hasta la suma dc cincuenta mil pesos, que se impiitarbn á la presente Lcy.

Art. 50 Astgnase como presupuesto del Colegio Nacional, igual cantidad á la votada para el Co!egio Nacional de Córdoba. Los demás gastos de instalacion, alquileres, etc., x imputarán á esta Ley, abonándose de rentas generales, mientras no sc incluya en el

Art. 60 Comuntquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argrniino, en Busno. Aircr, á dicr y siete de Jnlio de mil ochociintos ochenta y

A. DEL VALLE. RAFAEL RUIZ BE LOS LLANOS. J. Alyo Ledesma.

Secretario dcl Senado. Sccrcrnria de l i Cámara de DD. - Enenos Aircr, Julio ji de i884.

Téngase por Ley de la Nacion, cúmplase, coniuniquese, piibltquese é insértese en el Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

CREACION DE ESCUELAS NORMALES

Decreto estableciendo e n e l Colegio Nacional del Uruguay una escuela Normal d e Preceptores, con una primaria d e aplicacion

Euciio~ Aires, Jiilio 31 de ,869.

Visto, tanto lo expuesto por el Inspector General de Colegios, como los arreglos que Ecxmo. Gobernador de Entre-Rios ha hecho con éste, á fin de aumentar los servicios

ue presta á la educacion el Colegio Nacional establecido en aquella Provincia, y-

78 CREACION DE ESCUELAS NORMALES

COYSIDERASDO: Que :a enseñanza preparatoria que se da en este Colegio, con excepcion del

latiii, es igiialmente aplicable á la educacion de los jbveiles qne se pro;>ongan dedicarse al Proiesor.do en las Escuelas Primarias, y que ella puede, además, complelarse ficilniente estableciendo en el niismo Colegio una Escuela primaria de aplicacion y un curso de lec-

-icas. turas pedag6,' z0 Oue. seeun ariarece de las notas remitidas Dor el Ins~ector de Coleeios. el Ecxmo.

Gobierno de ~ntre.Xios nombrará y pagará al ~ r e c e p t o r ' á qiiiiii se encomiende el deseinpeiio de la Esciiela de aplicacion y del curso pedag6gic0, habiéndose, ademds, obli- gado á costear ocho alumnos y d disponer que cada 1)epartainento de la Provincia sos- tenga otro, con la obligacion de que ellos se dediquen al Profesorado.

3" Que se pone á los Coleaios Nacionales en el camino de rendir mayores servicios, haci&doles contribuir al fomento de la educacion ~ o ~ u l a r : . . ,

Por estas ruzoms, e/ Presidritlt de /a Rc)úGIire orun-da y- DECRETA :

t h t . I~ Establecese en el Colegio Nacional del Uniguay una Esciiela de Preceptores d cargo del Rector y de los Profesores, con una Escueia primaria de aplicacion, que sera desempeñada por iin profesor que nombrará el Gobierno de aquella Provincia. Los niiIos que asistan a la Escuela primaria seran externos.

Art. z0 A mis de los alumnos externos que se dediquen espontáneamente al Profe- sorado y de los in tern~s sostenidos por la Proíincia de Enti-e-Kios, habrá otros diez qrie serán costeados por el 'i'esoro Nacional.

Con este objeto, las becas que vacaren en aquel Colegio, no serin provistas s in6 j. favor de alumnos que se dediquen al Profesorado.

Art. 3" El Inspector Gcneral de Colegios, poniéndose de acuerdo con el E'cxmo. Go- bierno de Entre Kios, formulará el Reglamento de la ~Esciicla Normal de Preceptores> para ser sometido 5 la aprobacion de este blinisterio.

Art. 4 O Kemitanse los libros que el 1nsl)ector ha pedido para la fundacion de la Escuela Normal.

Art. 5" Comuníquese d quienes corresponda, pul~llqiiese é insértese en el Registro Nacional.

SARMIENTO. N. AVELLASEDA.

L e y autorizando al Poder Ejecutivo para verificar los gastos que demande l a planteacion d e dos Escuelas Normales

a/ Senado y C<tnrnr<z de Dipt/fo,/os dc /a Nniion A r ~ i i t i a n , reunidos en Congreso, rtr., san- rionnn ron filerza de-

LEY : Art. Autorizase al Poder Ejecutivo para verificar los gastos qiie demande la plan-

teacion de dos Escuelas Normales, ])ara formar I'receptoi-es de instruccion primaria. Art. 20 Despiies del estableciniiento de cada una de estas Escuelas, el Poder Ejecu-

tivo someterá á la aprobacion del Co~igreso In cantidad que sea necesario invertir en su mantcniiniento, con desicnacion de los sueldos del Director y de los Profesores.

Art. 3" El Poder Ejecutivo dará cocnta al Corigreso en esta ocasion, del empleo que hubiese hecho de la aiitorizacion que contiene el artículo i 0 , exponiendo al misiuo tiempo el sistema qiie hubiese adoptado para la oganizacion interna y la ensefianza de estos Establecimientos.

Art. 4 O Comuniqiiese a1 Poder Ejecutivo. ~ = d = en 11 sala dc seiioiici dcl conqreio, en Bucnor ~ i r c ~ , d priincro dc ocrubre dr mil achocicntas rcrcnra y nileve.

ADOLFO A ~ s i a n . MANUEL QUINTANA. Cirlos M. Snrauin. Ralirnn R. Muñiz.

Secretario dri Senado. S ~ c r r i i r i o dc la Cámara dc 1)ipuzado~. ~<,~",L<L."C,'& &

Téngase por Ley, comunlquese, piibliquese y dése al Registro Nacional. SAKMIEN'I'O.

CREAClON DE ESCUELAS NORMALES 79

Decreto estableciendo e n el Colegio Nacional d e Corrientes, una Escuela Normal d e Preceptores, con una primaria d e aplicacion.

D<&,&",.i# & r~*,"cl;o,' Púliirn. Buenos Aires, Octubre i~ de ,869.

Visto, tanto lo expuesto por el Inspector de Colegios, como los arreglos qiie el Ecxmo. selior Gobernador de Corrientes ha hecho con este, á fin de auiventar los servicios que presta á la educacion el Colegio Nacional establecido en aquella Provincia, y-

CONSIDERANDO: 10 Que.la ei1seúanza preparatoria que se d i en este Colegio, con excepcion del latin,

es igualinente aplicable á la ediicncion de los j6o;nes que se propongan dedicarse al Ero- fesorado en las Escuelas primaria, pudiendo ella completarse por e1 establecimiento de una Escuela primaria de aplicacion y un curso de lectiiras pedag6,' ~ I C ~ S .

20 Que, segun aparece de los antecedentes oficiales remitidos ilor el Inspector de Colegios, el Ecxmo. Gobierno de Corrientes nombrard y pagará al Preceptor á quién se encomiende el desempeño de la Esciiela de nplicacion y del curso pedagdgico, compro- metiéndose á costear veinte alumnos que tendrán la obligncion de dedicarse al Profe-

3: Que, por estc medio, los beneficios que producen los Colegios Nacionales se hacen estensivos al d~sarrollo de la educacion comun; Por estas r-azorrcs, cl Prtsi,/t~lclife de la Rtjtiblicn, irn aco/.d.rdo J-

DECRETA: Art. 10 Estahlécese en el Colcgio Nacional dc Corrientes una Escuela Normal de

Preceptores á cargo del Kector y de los l'rofesores, con iinn Escuela l>rimnria de apli- cacion, que será desenipenada por iin profesor que nombrará cl Gobierno de aqiiel1;r

1.0s niños qiie asistan á la Esciiela primaria serdn extFriios. Art. 2" A inás de los aliiinnos externos que se dediquen al Profesorado, y de los

internos sostenidos por el Gobierno de la Provincin de Corrientes, habrá otros diez que serán costeados por el Tesoro Nacional. Con este objeto, las becas asignadas al Colegio no serlin provistas sin6 á favor de jóvenes que aspiren nl Profesorado.

Art. 3" EL Inspector General de Colegios, poniendose de acuerdo con el Ecxmo. Go- bierno de Corrientes, formulará un proyecto de reglamento para la Esciicla Normal de Preceptores, el que deberá ser sometido á la aprobacion del Ministerio de Instruccion

Art. 4° Remitanse los libros que el Inspector de Colegios ha pedido para la Escuela

Art. 5 0 Comiiniquese, piiblíquese y dese ai Rcgistro Nacional. SARMIENTO.

N. AVELLANEDI.

Decreto orgánico estabiecienilo u n a Escuela Normal en l a ciudad del Pa raná A

&&rianze~~,e dz I x s l r ? ~ c ~ ; o m P"Lficm. J3uriiai Aire., Junio 83 de ,870.

En uso de la autorizacion conferida al Poder Ejecutivo por la ley de 6 de Octubre del año prdximo pasado; E l P m i d c ~ ~ f e </e la Re@úb/icn Irir acot-dado y-

DECRETA: S E F F I O N 1.

O b j e t o de .la Escue la Nprmal Art. IO Créase en la ciudad del Paraná una Escuela Normal, con el designio de for-

mar maestras competentes para las Escuelas comunes. Art. 20 La Escuela Normal será instalada en el edificio nacional que fué Casa del

Gobierno de la Confederacion, y se conlpondrá:

10 De un Curso Norinal para que los aspirantes al Profesorado adquieran, no sola. mente un sistema de conocii)iientos apropiados i las necesidades de la educacion comun de la República, sin6 tambien el arte de enseiiar y las aptitudes necesa- rias para ejercerlo.

20 De una Escuela niodelo de aplicacion, qiie servii-d para dar la instruccion pri- maria graduada á iiiiios de ambos sexos, y para amaestrar á los alumnos del Curso Normal en la práctica de los buenos métodos de enseiianza y en el manejo de las Escuelas.

S E ~ C I O N as C u r s o N o r m a l

Art. 30 El Curso Normal durara cuatro aiios, y la enseñsnza correspondiente á cada uno de ellos, sera dada en tres terninos de trece semanas cada uno, en el 6rden si- guiente:

PRIMER ANO

P r i r u e r t d r m i n o Aritmética-Grainática-Cei>grafia y Dibujo de mapas-Lectura-Caligafia-Ejercicios

de composicion-Instruccion moral-Canto-Ejercicios gimnasócos-Observacion de la en- seiianza en la Escuela de aplicacion.

Segundo térnrirro Aritmética-Gramática-Geografía y Dibujo de mapas-Lectura-Caligrafía-Ejerci-

cics de composicion y declnmacion-Imtruccion moral-Canto-Ejercicios gininisticos- Observacion de la enseñanza eii la Escuela de aplicacion.

Terccr térnlino Aritinl'tica-(;ramática-Geografía-lect~~ra y Escritiira-lnstruccion moral-Canto-

Ejercicios de composicion y decln~sacion-Dibujo-Ejercicios gimnásticos-Prdctica de la enseiianza en la Escuela de aplicacion.

S ~ c u ' r i ~ o ANO P r i m e r t c r n z i l i 3

Algebra-Historia-Lectura y Escritura-Fisiologia-Ejerci~s de composicion y de- clamacion-Canto-Dibujo-Ejercicios gimn&sticos-Práctica de la. enseñanza en la Escuela de aplicacion.

Segirndo tPnnitro Algebra-Historia-Teneduria de libros-Lectura y Escritura-Ejercicios de compo-

sicion y declamacion-Canto-Dibujo-Ejercicios gimndsticos-Práctica de la ensefianza en la Escuela de aplicacion.

Tercer tPrn~i,io Algebra-Inglés-Gramitica-Ejercicios de coniposicion y declamacion-Canto-Di-

bujo-Ejercicios gimnásticos-Práctica de la ensefianza en la Escueln de aplicacion. TERCER ANO

L

P r i r i ~ r r t i r n ~ i n o Geometrla-Fisica-Principios de crítica literaria-Inglés-Ejercicios gimnásticos-

Canto-Dibujo-Ejercicios de composicion y declamacion-Practica de la ensefianza en la Escuela de aplicacion.

Segirndo tdrniino Geometría-Fisica-Critica literaria-Ingl6s-Constitucion de la República Argentina

y principios de gobierno-Dibujo-Ejercicios de composicion y declamacion-Canto- Ejercicios gimnisticos-Prictica de la ensefianza en la Escuela de aplicacion.

Tercer t tr~nino Revista de la Aritmética-Geografía-Historia-Srigonometria y Agrimensura-Lectu-

ra-Teorla de la enseñanza-Dibtjo-~iscursos-canto-~jercicios gimnisticos-Práctica de la enseiianza en la Escuela de aplicacion.

, ,

CREAcroN DE ESCUELAS NfjRlbALgs 84

CUARTO ANO

P r i m e r t k r m i n o ncés-Ingles-Agrimensura-Teorla de la ensefianza-Discursoc-Crltica

Dibujo-Ejercicios gininásticos-Prictica de la ensefianza en la Escuela

Segundo t é rn~ i~~o Química-Filosofla moral-Psicologia-Francés-Inglés-Dibujo-Ter de la ense-

fianza-Discursos-Canto-Ejercicios gimnásticos-Práctica de la ensefianza de la Escuela

Terrer tPr,niiio Astronomia-Revista de los estudios de las Escuelas comunes-L6gica-Francés-

Inglés-Dibujo-Teorfa de la ensefianza-Canto-Ejercicios gimnisticos-Práctica de la en- sefianza en la Escuela de aplicacion.

Art. 40 Serán admitidos gratuitamente, en calidad de alumnos-maestros, los aspiran- tes que tengan mds de 16 año. de edad, buena salud, intachable moralidad y una ins- truccion que les permita emprender los estudios del Curso Noriiial.

Para acreditar estas condiciones, rendirán ante el Director y los Profesores que éste nombre un eximen que versará sobre Lectura, Escritura, Ortograíia, Aritmética y Geogra- iia, segun se estudian estas materias en las Eicuelas comunes, y presentarán los docu- mentos siguientes:

1 0 Autorieacion del padre, tutor 6 encargado, para dedicarse i la carrera del Pro- fesorado.

20 Certihcado de buena conducta, expedido por el Cura, Pastor 6 Juez de Paz de la localidad en que el aspirante haya residido el año anterior.

30 Certificado de buena salud, expedido por un médico residente en la ciudad del Paranb. Si el resultado del eximen indicado no fuese satisfactorio, el aspirante seri admitido

a una clase especial preparatoria, si el Uirector juzga que aquel pueda completar en un año i lo más, los conocimientos necesarios para ingresar en las aulas del Curso Normal.

Art. 5 0 No habrá alumnos internos en la Escuela Normal. A más de los que espontáneamente se presenten y sean admitidos como alumnos-

maestros, habrb un número de éstos, sostenidos por el Tesoro Nacional, y que sera fijado oportunamente por el Honorable Congreso.

Art. 60 Todo el que obtenga una de estas plazas, quedara, por el mismo hecho, obli- gado á dedicarse por seis anos á la enseñanza pública. luego que haya terminado sus estudios; y si por voluntad propia, 6 de sus padres 6 encargados, 6 por mal comporta- mienro, dejase de pertenecer á la Escuela; 6 si despues de recibirse de maestro no cum- pliese el compromiso contraido, tendrb que devolver al Tesoro Nacional el importe de las cantidades que haya recibido.

Art. 70 Los alumnos que terminen el Curso Normal y sean aprobados, recibirin un diploma que los habilitará para ejercer ventajosamente su profesion, y para ascender, segun sus méritos y servicios, en los diversos empleos de la ensefianza, inspeccion y superinten- dencia de las Eicuelas.

I ~ c c i a m 3 a

Escuela de aplicacion nsefianea de la Escuela de aplicacion estari distribuida en. seis grados, instruccion se dará en tres ttirminos de trece semanas cida uno, en el

PRIMER GRADO

P r i m e r t k r m i n o Lectura en carteles y pizarras murales-Ejercicios de numeracion y de calcrilo, con.

tando objetos y haciendo uso del marco numeral y las pizarras-Dibujo, líneas, letras y cilras-Moral y Urbanidad-Inglés-Sonidos vocales-Canto-Ejercicios flsicos-Ensefianza oral, objetos familiares, los cinco sentidos.

Sebando tlrrnino Lectura en carteles-Ejercicios de numeracion y de cá!culo mental-Dibujo: líneas,

letras y cifras-Moral y Urbanidad-Inglés: sonidos vocales-Canto-Ejerciúos flsieos- Ensefianza oral: parte del cuerpo humano.

CREACION DE ESCUBLAS NORMALES

TCTCCT .término Lectura-Alfabeto, deletreo por sonidos y nombre de letras-Ejercicios de numeracion

y de cálculo mental-Dibujo: contornos de figuras sencillas, letras y cifras-Moral y Urba- nidad-Ingles: sonidos elementales-Canto-Ejercicios físicos-Enseñanza oral: partes del cuerpo humano, los cinco sentidos.

SEGUNDO GRADO

P r i m e r t c ' r m i n o Lectura-Deletreo por sonidos y nombres de letras-Ejercicios de numerauon y de

cálculo mental-Dibujo: figuras geométricas, planas y letras-Moral y Urbanidad-Inglés: sonidos elementales y pronunciacion-Canto-Ejercicios flsicos-Enseñanza oral: animales domésticos.

Sepndo térniino Lectura-Ejercicios ortogrificos-Ejercicios de numeracion y de cálculo mental-Di-

bujo: figuras geométricas, letras-Moral y, Urbanidad-Inglés: combinacion de palabras formando frases-Canto-Ejercicios gimnisticos-Enseiianza oral: Arboles.

Tercer término Lectura-Ejercicias orto:ráficos-Ejercicios de cilculo mental y numeracion romana-

Caligrafía-Dibujo geométrico, representaciones geogri f ica~Moral y Urbanidad-Ingles: formacion de sentencias senciUas, deletreo-Canto-Ejercicios físicos-Enseñanza oral: los tres reinos de la naturaleza.

TERCER GRADO

P r i m e r l c ' r t n i n o ~ectura-Ejercicias ortogGficas-Cálculo mental y numeracion romana-caligrafia-

~ i b u j o geometrico, representaciones geogrificas-Moral y Urbanidad-Ingles: conversacion y deletreo-Canto-Ejercicios físicos-Enseñanza oral: colores.

Sefllnd0 l&~in0 Lectura-Cdlculo mental y numeracion romana-Caligrafía-Dibujo: cartones elemen-

tales-Moral y Urbanidad7!ngles: conversacion, lectura y deletreo-Canto-Ejercicios físicos-Enseflanza oral: division del tiempo.

Tercer f h i m Lectura-Ejercicios ortográficos-Calculo menta! y numeracion romana-caligrafía-

Geografía-Dibujo: cartones elementales, representaciones geográficas-Moral y Urbanidad -Inglés: ejercicios de conversacion, lectura y deletreo-Canto-Ejercicios físicos-Ens. fianza oral: animales salvajes.

CUARTO GRADO

P r i m e r t c ' r m i n o Lectura-Cilculo mental y escrito-Geografía-Escritura-Ejercicios ortográficos-Di-

bujo: cartones elementales, representaciones geogrificas -Mora! y Urbanidad-Inglés: ejer- cicios de conversacion, lectura y ortografía-Canto-Ejercicios físicos-Enseñanza oral: vegetales.

Segundo tkm'm Lectura-Cilculo mental y escritoTGeografía-Escritura-Ejercicios ortográficos-Di-

bujo: mapas y objetos-Moral y, Urbanidad-Inglés: ejercicios de wnversacion, lectura y ortogrdía-Canto-Ejercicios físicos-Enseñanza oral: oficios, herramientas y materiales.

Tercer t&min0 Lectura-Ejercicics de cilculo aritmético-Tablas de pesas y medidas y sus usos prdc-

ticos-Geografía-Escritura-Ejercicios ortográficos-Dibujo-Moral y Urbanidad-Inglés ejercicios de conversacion, lectura y ortografia-Canto-Ejercicios fisicos-Enseñanza oral nociones de Geometría.

QUINTO GRADO

P r i m e r l c ' r m i n o ~ec~ra-~ritmética-Geograila-Escritura-Dibujo-Francés-Ing~s-Moral y Urb

ni&d-Canto-Ejercicios fisicos-Ensefianza oral: Historia general.

CREACION DE ESCUELAS NORMALES 83

Segundo tkmino L e c t u r a - A r i t m é t i c a - G e o g r a f l a - E s c r i t p y Urba-

nidad-Canto-Ejercicios físicos-Ensenanza oral: Historia general. Tercer termino

Lectura-Aritmélica-Geografía-Escritura -Ortografía-Dibujo-Francés-Inglés- Moral y Urbanidad-Canto-Ejercicios ftsicos-Enseñanza oral: Historia general.

SEXTO GRADO

P r i m e r t l r m i n o Lectura-Escritura: ejercicios de composicion-Gramática-Ortografía-Geografía-

Ejercicios de Aritmética-Dibujo-Francés-Inglés-Moral y Urbanidad-Canto-Ejercicios físicos-Enseñanza oral: Historia Argentina.

Segundo tkrmino Lectura-Escritura: Ejercicios de composicion-Gramitica-Ortografía-Ejercicios de

Aritmética-Dibujo-Francés-InglésMoral y Urbanidad-Canto-Ejercicios f í s i cosEn- sefianza oral: Historia Argentina.

Tcrccr 1Crmitio Lectura-Escritura: Ejercicios de composicion-Gramitica-Ortografía-Geografía-

Ejercicios de Aritmética-Dibujo-Francés-Inglés-Moral y Urbanidad-Canto-Ejercicios ffsicos-Enseñanza oral: deberes y derechos del ciudadano en la República.

Art. go Ingresarán gratuitamente en la Escuela Modelo, los niños de ambos sexos que tengan más de seis años de edad y que sean presentados por sus padres 6 encargados.

S i c c i o n 4.

Disposic iones g e n e r a l e s Art. ro. Constituirán el personal docente de la Escuela Normal:

ro Un Director que tendri la superintendencia general del Establecimiento. z0 LOS Profesores que sean necesarios para el Curso Normal, á medida que se es-

tablezcan las diversas enseñanzas que comprende. 30 Una Maestra Inspectora de las aulas infantiles de la Escuela Modelo, y los

Maestros de ambos sexos que esta requiera, segun el número de ninos que la frecuenten.

Todos serán nombrados por el Gobierno; pero el Director propondrá al Ministerio de Instruccion Pública los Profesores y los Maestros.

Art. 1 1 . Habrá exámenes despues de concluido cada uno de los dos primeros térmi- nos correspondientes á todo año escolar del Curso Normal, y á todo grado de enseüanza de la Escuela Modelo; y tambien, respectivamente, eximenes anuales y de grado. Un Re- glamento especial determinará c6mo se han de verificar estos actos.

Art. r z . El Inspector General de Colegios Nacionales, de acuerdo con el Director, dispondrá la instalacion de la Escuela Normal, y la formacion de los reglamentos para su administracion y régimen interno.

Art. 13. Dése cuenta de este decreto al Honorable Congreso de la Nacion, en la forma que prescribe la citada ley.

Art. 14. Comuniquese á quienes corresponda, publíquese é insértese en el Registro Nacional. ~ ~~~~~

SARMIENTO. N. AVELLANEDA.

Decreto cornisionando a l señor Stearns, Director d e la Escuela Normal del Paraná, para que proceda á la instalacion d e la d e Tucurnan

-11anamfe dc Imfm~Li.i PYdlica Bucnas Aires, Encm 14 dc 1815.

Siendo llegada la oportunidad de proceder á la instalacion de la Escuela Normal de Tucuman, por estar terminado su edificio y el mobiliarro más indispensable;

.,..< , ,..P .. ,~. *:..S.'

Ir ,,. I I ,, "' -

d . ' .:: , , ... .,. , , ..< < ,,..

.se[an3sg SE[ eled ouesa>au la ?ed [a ua asreauo>ua ou ap ose3 ua 'aiua~op leuosiad [a loualxa [a ua 1eieiiu03 ppod oa!in>a(g lapo6 13 09 71g

'e[anssg e( ap ep![ec ns apsap opeiuo3 'ope un ap ou!mlai lap oriuap sa>!l?ni!rsu! se[ 7 uo!ae>op3 asap asou!s opaja u!s pepanb os!mo1duio3 [a 'ose3 olio d oun ug

.uo!xpuo3 e)pa u!s le[n3!]1ed eun ua 9 aiua!puodsa~ioa oppns la u03 e3qq~d e[an>sa eun ap o!qaias (a aseq ~od vipuai os!^ -01dmo3 1% .esq e[ ap o![!xne [a u03 o!pii?sa [a ua uasin3 anb [anbe ap oduia!~ alqop lod soiuameilvdaa soa!imdsa~ sns ua uo!>e>npa el B uyl!alas aiib ap uo!3!puo3 e[ okq 'ope~osa~o~& le aslsxpap ue~a!nb anb 'egeduie3 ap soiuamel~edaa sol ap sa~qod seg!u SE[ aliua 'cpu!aord epe3 ua on!iri3ajg lapo6 la ~od sep!nquis!p upas salen3 se1 'sa[ens -uaru sallanj sosad aaop ap lolra [ap semq za!p 'e(an>q epe3 eled asuejn3 .S .IIV

.1!>npoi>u! aiua!uaauo3 assIap!suo> as anb soiuauie(8a1 d ue[d '~mos -lad la ua se~ojaui se1 lauodo~d Ise[anssg se[ ap eipiem d opqsa (a alqos sauuoju! ~ep led!>u!id oiajqo iod ppuai d oa!inmQ lapod [a lod epelriauie[%a~ yias epuel!%!a tq

.ue>za[qEisa as anb ua e!3u!a01d el ap selan3sx ap lo!ladns pep!~oine e[ ap e!3ue[!S!a we!pauiu! el ojeq upeisa soiua!ui!sa(qe)sa soisg S 'i~g

,on!in>alg iapod [a ylei3!p anb soiuameilai so[ d ue[d la un4as 'sow sop epenp.ci9 e[an>sg e[ ap [a d sope sal? Fleinp pmiou oslnr, 13 .E 71g

~ieruioj ap aieli as anb sa3uinipsu! se[ eled 0393pd os1113 ap odma!i orus!ui le d sa[eruiou so!pnisa sol eied e@3sa ap EN!^ anb epenped alan~sg eun pla3alqeisa as '[eui~o~ eIan3sz epe3 .e exaug .r 'lig

.~Lgr ap Se alquia!ias ap da1 E[ p asopua!So3e 9 'psp![eioi ns ua eas EL 'u?lsos ns apueoiap anb soiseB s11 1e2eyns .e uanB!lqo 3s anb se!>u!aoid se[ y sa[euuoN se[an>q se[ yleBaiiua o~!in3aj3 lapod la 'ezuegasua ap osln3 iaui!id [a opeu!inia&

,sauo!3uaaqns ap (elaua2 da[ el y o1Za11e u03 'uo!~e~ e[ ap oun3uo3 [a u03 ednlisuor> o[ anb 9 '[ed!>!unui 9 [epu!ao~d pepa!doid ap 'opeii3ape [e3o[ un aseq omo3 e3zago anb d al!>![os e[ aiib ~!~u!AoI& epe3 ap lei!de3 e( ua 'e!leuiud uop3nrisu1 ap 'se13 -saq ap pmrop~ e(an3sg eun la3a[qwsa eied on!iiisa$ lapo& [e asvzjioiny OI .iig

: hm -ap vzdanJ UUY uvw?~

.rrvs "or~.~8up? fra 5opmna.r 'oiqrra2dg uo~v~ VI ap sopv?n#ff ap vmurp3 L qvouas 13

.ala 'ai!~!(os e( anb e!au!aold epm ap [qde~ el ua sensaeylI ap [euuo~ elan3sz eun ap oiua!w!aa[qmsa la opueqJoine Xaq

'NOiuVZIIl33T '0 'V~KNVTIZAV

'IVUO!3EN o1is$3ax [a ua asallaso! 9 asanbylqiid 'epuodsa1103 saua!nb y asanbjunuio3 'lig

.tLg1 ap olsandnsald [ap S oln3~1c ' .r ruai! 'SI os!3u! [r! y~eindui! as anb 'sairanj sosad soiua!3sari ap pep!gus> e[ 'uemil3n& B oo!~epeli ns ap solse3 so[ eied 'su~eais logas le asepqn>g OP .i~y

,opua!~!nbai ueden ezuepasua e[ ap sapep!sa>au se1 anb ~alosajold sol pep!un)~odo u3 y~puodoid opeuo!s!uio3 loiJai!a orus!m 13 .E 'lig

,oisandnsai& [ap da? e[ e[cyas solajqo soisa e~ed anb sauo!seu8!se se1 u03 '~BUIION elan3sg eaanu e[ eled '08anl apsap ~!~!nbpe o!iesa>au eas anb sa[!iy d soiuamnrisu! 'solqq 'soie~ede sol ap eidmo~ e[ m![qy& uo!33nllsuI ap o!lais!u!x [e lauodold eled 'suleais .g a3101 .a y asez!;ojny oz .JIV

.epuna -as e[ "vd sop!un sopwsg so1 ap op!uan uapal lollana [a 'rrauipd e[ ap aiualj [e ep -uasne ns aluelnp lepanb opua!qap 'ueuin3il& ap e[ ie[eisu! y ased anb eled 'yueied pp ~uuo~ elan3sg E[ ap loi>al!a 'su~eais .g a&o1 .a Joyas aseup.!uio3 .I .pg

: VL3U33U -l Vl>"an?V v,ilq&? VI ap qWp,pdd 13

84 CREACION DE ESCUELAS NORMALES

El Presidmte de la RepQZica acuerda y- DECRETA :

Art. I" Comisi6nase al señor D. Jorge A. Stearns, Director de la Escuela Normal del Paraná, para que pase á instalar la de Tucuman, debiendo quedar durante su ausen- cia al frente de la primera, el Director recien venido de los Estados Unidos para la se- gunda.

Art. 2" Autorizase á D. Jorge A. Stearns, para proponer al Ministerio de Instmccion Piihlica la compra de los aparatos, libros, instrumentos y útiles que sea necesario adquirir desde luego, para la nueva Escuela Normal, con las asignaciones que para estos objetos seflala la Ley del Presupuesto.

Art. 3' El mismo Director comisionado propondrá en oportunidad los profesores que las necesidades de la enseñanza vayan requiriendo.

Art. 4" Acuérdase al señor Steams, para los gastos de su traslacion á Tucuman, la cantidad de trescientos pesos fuertes, que se imputará al inciso 15, item 2 0 , articulo 5* del Presupuesto de 1874.

Art. y Comuntquese á quiénes corresponda, piibllquese é insértese en el Registro Nacional.

AVELLANEDA. O. LEGIJI~AMON.

Ley autorizando el establecimiento d e una Escuela Normal d e Maestras en la capital d e cada Provincia que la solicite, etc.

Dajufamenb h Inlfrurrian P-blic.. Buenos Aircr, Octubre i) dc 1875.

POR CUANTO:

El Senado y Cdrnara de Dipulados de la Nacion Argrnfi~~a, reunidos en Congreso, elc., san- cionan cm fuerza de-

LEY : A r t 10 Autorízase al Poder Ejecutivo para establecer una Escuela Normal de Maes-

tras, de Instmccion primaria, en la capital de cada Provincia que la solicite y queofrezca como base un local adecuado, de propiedad provincial 6 municipal, 6 que lo construya con el concurso de la Nacion, con arreglo á la ley general de subvenciones.

Terminado el primer curso de enseñanza, el Poder Ejecutivo entregará las Escuelas Normales á las Provincias que se obliguen á sufragar los gastos que demande su sostén, ya sea en su totalidad, 6 acogiéndose á la ley de Setiembre 2 5 de 1871.

Art. z' Anexa 6 cada Escuela Normal, se establecer6 una Escuela graduada que sirva de escala para los estudios normales y al mismo tiempo de curso práctico para las institutrices que se trate de formar.

Art. 3" El curso normal durará tres años y el de la Escuela Graduada dos años, segun el plan y los reglamentos que dictar6 el Poder Ejecutivo.

Art. 40 Estos Establecimientos estarán bajo la inmediata vigilancia de la autoridad superior de Escuelas de la Provincia en que se establezcan.

La vigilancia será reglamentada por el Poder Ejecutivo y tendrá por objeto principal dar informes sobre el estado y marcha de las Es%:uelas; proponer las mejoras en el per- sonal, plan y reglamentos que se considerase conveniente introducir.

Art. Créanse para cada Escuela, diez becas del valor de doce pesos fuertes men- suales, las cuales serán distribuidas por el Poder Ejeciitivo en cada Provincia, entre las niflas pobres de los Departamentos de Canipaña, que quieran dedicarse al Profesorado, bajo la condicion de que servirán á la educacion en sus respectivos Departamentos por doble tiempo de aquel que cursen en el eshidio con el auxilio de la beca. El compro- miso tendrá por base el servicio de una Escuela pública con el sueldo correspondiente 6 en una particular sin esta condicion.

En uno y otro caso, el compromiso quedará sin efecto sinose diese colocacion á las institutrices dentro del término de un ano, contado desde su salida de la Escuela.

Art. 60 El Poder Ejecutivo podrá contratar en el exterior el personal docente, en caso de no encontrarse en el pais el necesario para las Escuelas.

CREACION DE ESCUELAS NORMALES 85

Art. 7O Autorizase al Poder Ejecutivo para gastar hasta la suma de veinte mil pesos fuertes en la ejecucion de la presente ley, debiendo someter al Congreso en las primeras sesiones del aüo próximo el presupuesto de gastos y servicio ordinario de estos Estable- cimientos.

Art. 80 Comuniquese al Poder Ejecutivo. Dada eo Ir Srl- d e Srrioner del Congriao Argentino, en Buenos Aires, i once de Octubre de mil achocicntoa ~ctcnta y cinco.

MARIANO ACOSTA. BENJAMLN ZORRILLA. CMos M Saravia. Miguel Soroizdo.

Secretario del Scnido. Secretario de la Cimara dc Dipuirdai.

POR TANTO:

Cúmplase, comuniquese, publiquese e insértese en el Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUIZAMON.

Decreto mandando establecer una Escuela Normal para Maestros, anexa A cada uno d e los Colegios Nacionales d e Corrientes y S a n Lu i s

D#@rlnnmto de Inrhrwriion PJbli¿a. Butuos Aircr, Enoro zo de ,876.

En uso de la autorizacion conferida por la Ley de 28 de Agosto de 1875 y por la del Presupuesto, en el inciso i0 , item 9' , partida 18, destinando partidas especiales para sostener en los Colegios Nacionales de Cornentes y San Luis, cierto número de jovenes externos que aspiren á ejercer el profesorado en las escuelas públicas, y-

CONSIDERANDO: 1 Que para dar exacto cumplimiento á las mencionadas leyes, es indispensable or-

ganizar en cada uno de dichos Establecimientos una Escuela Normal de Maestros, dictar SU plan de estudios, establecer las condiciones de ingreso y las obligaciones que contraen los edilcandos, sus padres 6 tutores.

20 Que este pensamiento puede realizarse sin nuevos gastos, relacionando el plan de estudios del curso normal con el de la ensefianza secundaria que actualmente se dá en ambos Colegios.

3 O Que para iniciar á los alumnos-maestros en la práctica de la enseñanza, conviene adoptar como Escuela de Aplicacion de la Normal, la Escuela primaria graduada existen- te en cada uco de dichos Establecimientos.

Por estas consideraciones, y en el interés de dar una organizacion definitiva á dichas instituciones, sin salir de la esfera del Presupuesto; El Presidente de la Repiblica-

DECRETA: Art. i o Anexa á cada uno de los Colegios Nacionales de Corrientes y San Luis, se

organizará como departamento especial, una Escuela Normal para maestros de Instruc- aria, adoptando como Esruela práctica de la misma, la Graduada que actual-

mente ste en dichos Colegios. cien pK Art. 2-a partida que la Ley del Presupuesto isigna para becas en los referidos

Colegios Nacionales, se aplicará exclusivamente en adelante á costear pensiones para j6ve- nes que se dediquen á la carrera de maestros de enieñanza primaria: diez en el de Cor- rientes y quince en el de San Luis.

Art. 3 O Para optar á dichas pensiones é ingresar como alumno-maestro en una ú otra Escuela Normal, será indispensable justificar plenamente ante el Rector lo siguiente:

! 10 Haber cumplido diez y seis años. 20 Tener buena salud y couducta moral. so Saber leer, escribir y contar correctamente. 4° Tener autorizacion expresa de su padre 6 tutor para dedicarse á la carrera de

1 maestro de ensefianza primaria, por el tiempo exigido, despues de terminados

i sus estudios,

S6 CRGACION DE ESCUELAS NORMALES

Art. 40 La edad se justificará por medio de la partida de bautismo, 6 en m defecto por e l testimonio de dos personas de respeto; la buena salud por el certificado, de un niedico de la localidad; la buena conducta por el Cura 6 Juez de Paz del domicilio y el grado de instruccion por medio de un examen.

Art 50 Los poderes públicos, corporaciones 6 particularee, podrán costear mayor número de becas, siempre que la admision de los nuevos becados fuese c6moda, a juicio del Rector, llenando las condiciones establecidas.

Art. 6 O Todo alumno becado por La Nacion contraer& á su ingreso en el curso nor- mal, el compromiso de dedicarse por cuatro anos, despues de obtenido el diploma de maestro, á la enseñanza pública en las Escuelas que el Gobierno designe, con tal que se le asegure por lo menos la remnneracion acordada á los demás maestros.

Art. 7' Tanto la falta al anterior compromiso como el abandono de estudios sin causa justificada, b Ia expulsion por mala conducta, obligaran al alumno, 6 sus padres b tutores á la devolucion al Tesoro Nacional de las cantidades que hubiese costado la beca, á cuyo efecto se estipulara expresamente esta condicion, firmada por los padres, tutores y alumnos, al ingresar &tos al curso normal.

Art. 80 Concluido el curso normal, el alumno aprobado recibirá un diploma de maes- tro normal, que le será expedido gratis por el Ministerio de Instruccion~PÚblica.

Art. g0 El curso normal durará cuatro años, y comprender& las siguientes asignatu- ras, que con excepcion de las especiales de Lectura, Caligrafía y Pedagogía, forman parte del plan de enseüanza secundaria vigente en los Colegios Nacioriales:

PRIMER ANO

P r i m a r f C r m i n o Castellano Aritmética 1 En las dases de ~ r i m e r aiío de enseñanza secundaria. Geografía Dibujo Natural Música vocal Ejercicios gimnaticos y ' En la seccion del Colegio.

militares I Lectura, (cuatro lecciones semanales).-En la Escuela Graduada. Asistencia una de las aulas de la Escuela Graduada, durante las dases correspon-

dientes á un dia de cada semana.

S~pJ"d0 fc-,ni?i0 Castellano Aritmética 1 En las clases de primer ano de ensellanza secundaria. Geografía Dibujo Natural Música vocal Ejercicios gimnásticos y

1 En la seccion 3' del Colegio.

militares Lectura (dos lecciones se-

manales) 1 En la Escuela Graduada. Caligrafla, dos id. id. e Asistencia á una de las aulas de la Escuela Graduada durante las clases correspon.

dientes á un dia de cada semana.

SECUNDO ARO

P r i m a r f i r m i n o Cartellano Aritmética Geometría y Dibujolineal En las clases de segundo año de ensefianza secundaria.

América.

l Historia y Geografia de \

I Geografía Teneduría de libros 1 En las clases de tercer año de enseñanza secundaria.

.-.. .......-iin o .,..---r,,yl

CRBACION DE ESCUELM NORMALES '37

Dibujo Natural Música vocal Ejercicios gimnisticos y En la seccion zn del Colegio.

militares Lectura y Caligrafía (3 lecciones semanales)-En la Escuela Graduada. Asistencia á una de las aulas durante las clases correspondientes i un dia de cada semana.

Segundo ilrminu Castellano Aritmética Geometría y dibujo lineal En las clases de segundo año de enseiianza secundaria. Historia y Geograíía de

America Geografia Tenedurfa de libros 1 En las clases de tercer ano de enseiíanza secundaria.

Dibujo Natural i Música vocal Ejercicios gimnlsticos y En la seccion za del Colegio

militares Lectura y Caligrafía (tres lecciones semanales)-En la Escuela Graduada. Asistencia á una de las aulas de la Escuela Graduada, durante las clases correspon-

dientes á un dia de cada semana. TERCER ARO

P r i i i r e r t d r m i n o Algebra-En la clase de tercer año de enseñanza secundaria. Flsica-En la clase de cuarto aiío de ensefianza secundaria. Qulmica Historia Natural ) En las clases de quinto aiio de enseñanza secundaria. Historia General !

.Cosmografla-En la clase ' de sexto ano. Dibujo Natural Música 'vocal Ejercicios gimnisticos y 1 En la seccion I n del Colegio.

militares Pedagogla (z lecciones semanales). En la Escuela Graduada. Práctica de la enseúanza en una de las aulas de la Escuela Graduada, durante las

clases correspondientes á un dia de cada semana. Segundo ttrmbro

Algebra-En la clase de tercer año de enseiíauza secundaria. Flsica-En la clase de cuarto aiio de enseñanza secundaria. Qulmica Historia Natural 1 En las clases de quinto año de enseiianza secundaria. Historia General Cosmografla-En la clase de sexto aiio.

! Dibujo Natural Msica vocal Ejercicios gimnlsticos y 1 En la seccion del Colegio.

l. militares

Pedagogla ( z lecciones semanales) en la Escuela Graduada. Práctica de la ensefianza en una de las aulas de la Escuela Graduada, durante las

dases correspondientes á un dia de cada semana. CUARTO ANO

P r i n t r r i l r m i n o Repaso de la Gramitica En la clase de tercer afío de la enseñanza secundaria. castellana 1 Revista General de la Geografla-En la clase de cuarto afio de la enseñanza secundaria. Ffsica-En la clase de quinto aiío.

' CREACION DE ESCUELAS NORMALES 89

Art. 3O Serin aplicables en toda su estension i la Escuela Normal Primaria y á la Eritela de aplicacion del Colegio Nacional de Jujuy, todas las disposiciones que contiene el decreto de z z de Enero de 1876, organizando las Escuelas Norinales de los Colegios de Corrientes y San Luis, y el artículo ro'del de 30 de Enero de este departamento especial, en que deben funcionar la Escueln Normal anexa y la Escuela de aplicacion, y se proveerá 6 su estableiimiento, quedando ambas reparticiones sujetas i su direccion superior.

Art. 4" El Rector del Colegio Nacional designari el año. Art. 5" Comunlquese, piihllquese y dése al Registro Nacional.

AVE12LANEI>A. 0. l.sculzAn1o~.

: Decreto mandando abrir una Escuela Normal d e Maestras d e Instruccion Pr imaria e n Mendoza y e n Catarnarca

~ ~ ~ * , " , . t , d. 1ulrurci . l PúlI;<o. Buenos Aires, Fcbrcro 17 de ~ 8 1 % . ,

En uso de la autorizacion conferida por la ley de 13 de Oct?ibre de 1875, para es- tablecer una Escuela Normal de maestras de instruccion primaria en la capital de cada provincia que lo solicite, mediante las condiciones que la misma ley determina, y hallin- dose prontos los edificios ofrecidos con este objeto por 12s provincias de Catamarca y Mendoza, as1 coino el mobiliario y el personal directivo contratado en Estados Unidos pi ra su creacion; El Presidente de la Repidlim-

DECRETA: Art. 10 En el mes de Marzo pr6ximo se abrirá una Escueln Noriiial de maestras de

instruccion primaria en la ciudad de Mendoza y otra en la de Catamarca, bajo la orga- nizacion y plan de ensefianca dictados por el decreto de 3 de Marzo de 1876, para las Escuelas Normales de mujeres.

Art. zn El Gobierno proveerá en cada una de estas Escuelas diez becas con la do. tacion de doce pesos fiiertes mensuales, distribuyéndolas en la forma establecida por el artículo so de dicha Ley.

Art. 30 El personal docente de las nuevas clases se compondri en el corriente año de los profesores que, con sus sueldos respectivos, se expresan en segiiida:

Escuela Nmmal de Maestras de Mendoza

Directora-Señorita Sara M. Boyd (en oro 6 su equivalente) ........................ 8 roa Profesora-Cármen Palera » ' 80

a J. A. Nyman a 80 Concepcion Cremenales n 80

Escuela Normal dr Jfaesf~.as de Cafama~ca

llirectora-Sefiorita Clara J. Armstrong (en oro 6 su equivalente) . g 100

Profesora- Mary Mac.Milla B 100

B Ana Panza . . . . . . . . . . . . = 80 ... L Delia Robles 80

Art. 40 1,;s 1)irectoras quedan facultadas para distribuir las asignaturas del primer aao de estudios entre las profesoras nombradas, dando cuenta al Ministerio de lo que dispusiesen i este respecto.

Art. 50 Los gastos qiie ocasione la instalacion y sostenimiento d e dichas Escuelas, durante el presente ano, se imputara al inciso g", item I", arttciilo 5O del Presupuesto vigente.

Art. 60 Comnnlquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

J O S ~ M. Gvl'l~nREz.

CREACION DE ESCUELAS NORMALES

Decreto estableciendo u n Curso Normal d e Maestras, anexo a l Colegio Nac iond del Rosario

Dajwiaii,raro & Inriridra'on Pd6tik. Bicnor Aires, Fcbrcro 6 dc ,879.

Habiéndose solicitado por el Ecxmo. Gobierno de Santa Fé, el establecimiento de iina Escucla Normal de Mujeres en la ciudad del Rosario, y-

CONSIDERANDO : Que es conveniente utilizar el local que en esa ciudad destina la Nacion para el ser-

vicio de la Escuela anexa y nocturna del Colegio; Que el Ecxmo. Gobierrio de la Provincia contribuye por su parte á cubrir los gastos

que el establecimiento de la Escuela Normal requiere; Y finalmente, que el servicio de la Escuela no demanda mayores erogaciones, desde

que el Rector del Colegio Nacional acepta su direccion inmediata, ofreciéndose á desem- pcfiar algunas de sus enseñanzas, poniéndose las otras á cargo de diversos profesores del mismo Establecimiento:

Art. 10 Anexo y dependiente por ahora del Colegio Nacional del Rosario, se esta- blecerá un curso normal de maestras, segun el plan de cstudios que rige en los Estable- ciinientos análogos que sostiene la Nacion.

Art. z o Esta Escuela funcionará en cl local de propiedad dc la Nacion, en la ciudad del Rosario, qiie re ha destinado para las clases nocturnas y de primer ano de enseñanza primaria, haciéndose en él por ciienta del Gobierno de Santa Fé las obras reqiieridas.

Art. 30 El personal de esta Escuela se cumpondrá de una Directora con cien pesos fuertes mensuales, iiria ayudanta con cincuenta pesos fuertes, y los Profesores del Colegio á quiéries se encarga el servicio de las clases de aquella.

Art. a" Asienase oara eastos de uortero v demás servicio interno. la suma de cuaren- - - u - ta pesos fuertes mensualcs.

Art. 5 0 El excedente que importe la ejecucion de este decreto sobre el presupuesto del ~ o l e ~ r o , se imputará a~- inciso-~" , item 2".

Art. 60 Comuníquese, publlqiiese y dese al Registro Nacional. AVELLANEDA.

BONIFACIO LASTRA.

Decreto weando una Escuela Normal d e Maestras e n l a Provincia d e Tucuman -

Drjnrlnixrtilo d r Indruirioir Pddlizn. Buenos Aires, Marro i o de ~ 8 7 9 .

Atenta la precedente nota del Presidente de la Municipalidad de la Provincia de 'h. cuman, en la qiie ofrece al Gobierno Nacional una casa para el establecimiento de una Esciiela Normal de hlujeres; y en uso de la autorizacion conferida por la ley de 13 de Octubre de 1875, para establecer una Escuela Normal de Maestras de instrucuon prima- ria en la Capital de la Provincia que lo solicite; El Prtridente dc la República-

DECRETA: Art. ID Créase una Escuela Norinal de Maestras de Instruccion Primaria en la Pro-

vincia de Tucuman, bajo la organizacion y plan de ensefianza dictados por decreto de 3 de Marzo de 1876 para las Escuelas análogas.

Art. 20 El Gobierno proveerá á esta Escuela de diez becas, las que se distribiiiran en la forma establecida en el articulo 50 de dicha ley.

Art. 30 Queda autorizada la Comision Nacional de Educacion, para adquirir el mo- biliario y útiles necesarios á la instalacion de esta Escuela; debiendo, una vez preparado el material, remitirlo d la Municipalidad de aquella ciudad.

-yPF- - P - r ' . .. , , . . . CR?nrrani-n-.-m;rlsl , .

.,

CREACION DE ESCUELAS NORMALES 9 r

' Art. 40 Destinanse para el servicio de esta Escuela, el personal y asignaciones si-

rectora con i zo pesos fuertes-Tres Profesoras á 80 pesos fuertes-Dos ayu- dantas á 40 pesos fuertes-10 becas á rz pesos fuertes-Libros y útiles 50 pesos fuertes- Servicio interno 40 pesos fuertes-Refaccion y mobiliario 30 pesos fuertes.

Art. 50 LOS gastos que ocasione la instalacion y sostenimiento de la Esciiela, se ¡m. putarán al inciso g", item 1".

Art. 60 Comuniquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

BOXIFACIO LASTRA.

Decreto creando en la Escuela aSarmiento3 (Mendoza) u n Curso Normal para Maestros d e instruccion primaria

Buenos Aireo. hlzrzo 20 de 1879.

Habiéndose representado por cl Ecxino. Gobierno de Meiidoza'la necesidad que en '

esa Provincia se siente de Profesores id6neos para la. dotacion de sus escuelas, y- CONS~DERANDO :

Que sobre la base de la Escuela <Sarmientos que la Provincia cedi6 á la Nacion, puede sin mayor erogacion establecerse un curso normal para maestros primarios, desde que el Gobierno de la Provincia ofrece concurrir con la suma de 250 pesos fuertes men- suales á su sostén.

Que la Escuela asarmientos funciona en un local central y apropiado al objeto, con un mobiliario completo y un material que satisface, por ahora, las necesidades de la en-

llegado el caso de usar de la facultad conferida por la ley de 28 de Agosto

EL Presidente de La R~púbLica- DECRETA:

Art. I O Créase en la Escuela Graduada denominada aSarmiento,n establecida en la Provincia de Mendoza, un curso normal para maestros de instrliccion primaria bajo la organizacion y plan de enseñanza dictados por decretos de 31 de Marzo de 1875, y 24 de Febrero de 1877 para la Escueln Normal de Tucuman.

Art. zo Destinanse para el servicio de esta Escuela el personal y partidas siguientes:

Un Director encarga F rqo Seis Profesores á 65 S 390 Servicio interno y úti 7 0 Para sobre-sueldos de 85

Art. 3O La Provincia de Mendoia coiitriboir8 al sostenimiento de esta Escuela con la cantidad de doscieiitos ciiicuenta- pesos fuertes; imputdndose el excedente en la forma

A la partida que destina el presupuesto del Colegio Nacional de Mendoza para gastos y sobre-su

A la Ley de 28 de Agosto de 1875

Art. 40 Quedan modificadas las dis Sarmiento,* subsistiendo la Comision administradora, compuesta del Adminis.

trador de Rentas Nacionales, del superintendente de Escuelai de la Provincia y del Rector del Colegio.

Art. 50 Comuniquese, publlq~iese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

BONIFACIO LASTRA.

g 2 CREACION DE ESCUELAS NORMALES

Decreto restableciendo e n el Colegio Nacional d e Jujuy, e l Curso Normal creado e n M a n o d e 1877

Drp.1,h,,,<.lo dc br,r"c"'o,. Pídlicn. Bueno. Aircr, Marro 27 de ,879.

Atento 10 expuesto en la precedente nota dei Rector del Colegio Nacional de Jujuy, y en uso de la autorizacion conferida por la ley de 28 de Agosto de 1875; El Presidente de la Re$ública -

DECRETA: Art. 10 Restablécese en el Colegio Nacional de Jujuy el curso normal creado por

Decreto de g de Marzo de 1877. Art. 20 Ndmbrase Director del mismo, teniendo su cargo el curso de Pedagogía,

al ex-alumno de la Escuela Normal del Paraná, D. Sérjio J: Albarado, con el sueldo de IOO pesos fuertes mensuales

Art. 30 N6mbranse Profesores de este curso, con el sueldo de 75 pesos fuertes, á los sefiores D. José Montero y D. Silvestre Echazú.

Art. 40 Estos sueldos se imputarán al inciso 10, itein 12 del Presupuesto, y su exce- dente a la Ley de 28 de Agosto de 1875.

Art. 50 Comiinlquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

BONIFACIO LASTRA.

Decreto creando una Escuela Normal d e Maestras d e Instruccion Pr imaria en S a n Juan

-. Bueoon Aires, Mayo s6 de 1879.

En uso de la autorizacion conferida por la ley de 13 de Octubre de 1875. y babién- dose pedido por el Ecxmo. Gobierno de San Juan la creacion de una Escuela de Mujeres, ofreciendo al efecto el local adecuado para su instalacion;

DECRETA : Art. 10 Créase una Escuela de Maestras de Instruccion Primaria en la Provincia de

San Juan, bajo la organizacion y plan de estudios dictados por decreto de 3 de Marzo de 1875.

Art. 20 Queda autorizada la Comision Nacional de Educacion, para adquirir y remi- tir el mobiliario y demás útiles necesarios para la instalacion de dicha Escuela, segun los pedidos que le fueren hechos por la Directora.

Art. 3' El persoiial y ;~ignacion de la Escuela, será el siguiente:

Una Directura, co 8 120 mensuales Una Vice-Directora, D 100 > Dos Profesoras, con 160 r

D 80 D

Diez becas, a 1 2 d cada un I Z O

Para libros y útile 8 50 S

n servicio interii S 40 S

s 30 D

Art. 40 Las becas á que se refiere el artlciilo anterior, serán distribuidas por el Go- bierno en la forma que establece el articulo 50 de la referida ley.

Art. 5" Oficiese al Ecxmo. Gobierno 8e San Juan, para que se sirva poner á disposi. cion de la Directora de la Escuela, el mobiliario ofrecido á este Ministerio, hasta tanto se remita por la Comision Nacional de Educacion el qiie sea solicitado.

Art. be Los gastos que demande la instalacion y sostenimiento de la Escuela, se im- putarln al inciso g., item 2" del Presupuesto.

.irt. 7" Comunlquese, piiblirluese y dese al Registro Nacional. AVELLANEDA.

CREACION DE ESCUELAS NORMALES 9 3

Decreto creando una Escuela de ~ a g s t r a s de Instruccion Primaria en Santiago del Estero

D,jelnmz#alo & Irrihuctim PIbfica. Belgnoa, A ~ o a r a 2s de 1880.

En uso de la autorizacion conferida por la ley de 13 de Octubre de ,875, y habién- dose pedido por el 1:cxmo. Gobierno de Santiago del Estero, la creacion de una Escuela de mujeres, ofreciendo al efecto el local adecuado para su instalacion; El Presidet~te de la Refiública- '

DECRETA: Art. 10 Créase una Escuela de maestras de Instruccion Primaria en la Provincia de

Santiago del Estero bajo la organizacion y plan de estudios dictado por decretos de 3 de Marzo de 1876 y 24 de Enero de 1880.

Art. 20 Queda autorizada la Comision Nacional de Educacion, para adquirir y remitir el mobiliario y demás útiles necesarios para la instalacion de dicha Escuela, segun los pedidos que le fueren hechos por la Directora.

Art. 30 El personal y asignacion de dicha Escuela será el siguiente:

Siete Profesoras con

AVELLANEDA. S. CORTINEZ.

Decreto creando una Escuela Normal de Maestros en Catamarca -

& ~ & m n I 0 & Inrhyrtim Pidlica. Bucn0r Aire., Marro 2g de , S O , .

CONSIDERANDO :

edificio adecuado para aquel objeto; E l Prrsidentr de l a República-

DECRETA: Art. Créase una Escuela Normal de Maestros en Catamarca, cuyo personal docente

para el presente afio, queda organizado de la siguiente manera:

Profesores: D. Cármen Jijena, con 80 pesos fuertes cada

ROCA. M. D. PiZARRO.

94 CREACION DE ESCUELAS PROFESIONALES

CREACION D E ESCUELAS PROFESIONALES

L e y autorizando al Poder Ejecutivo para l a formicion d e u n a Escuela Militar -- I

n<,+'.rlanrrnlo d< Guerra y Mari,'% Eucnos Airc., Ochibre i I de 1869.

Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la siguiente ley: E l Setrado y C h a r a de D$ut~rifos de .?G Nacioir Argerdina, i.errtri<lor el2 Conpeso, etc., sarr

cigirnn coi, ftierza de- LEY:

Art. ra Autorlznse al Poder Ejecutivo para la forinacion de una Escuela Militar. Art. ?o Autorfzasele igualmeiite para invertir hasta la suma de cinco mil quinieiitos

pesos fuertes en los gastos de instalacion, y mil quinientos cincuenta pesos al mes, en los ordinarios de la misnia.

Art. 30 Comuniquese al Poder Ejecutivo. nada la ssla de serioni, del congrtro. B~~~~~~ d dc octubre dc oc~ioci.ntoi ILrenh y nucvc.

SALUSTIAPO ZAVAL~A. Cdrlos M. Sarauia,

Secretario drl Senado.

POR TANTO: Cúmpla~e, comonlquese, publíqueíe y dése al Registro Nacional.

SARMIENTO. MARTIN DE GAINZA.

D e c r e b estableciendo el Colegio Militar, decretado por ley d e 11 d e Octubre de 1869, y nombrando D i r e c t ~ r ' ~ d e m a s empleados

f i , @ r r f a i d ifr Cvcrrn y NziN,iz.

3 1 Presidente de la Rebública- DECRETA :

Art. io Queda establecido en el edificio de Palermo, el Colegio Militar, para cuya formacion Iué auv~rizado el Poder Ejecutivo por ley de I C de Octubre de 1869.

Art. 20 El Colegio Militar que por este Decreto se establece, funcionará con sujecion al Reglamento propuesto por la Comision organizada por disposicion de 1 2 de Marzo, y

.aprobado por resolucion el io de Abril del corriente año. Art. 30 N6mhrase Director del Colegio hIilitar al Coronel 1). Juan F. C ~ c t z ; Jefe

del Detall y de Caballeria, al Sa r~en to Mayor D. 1,úcas Pesluan; Jefe de Artillerla, al Sargento Mayor D. Guillermo Hoffnieinster: Capitan de la compaliia, Jefe de Infanterla, al Sargento Mayor D. Ediiardo Luzuriaga: Ayudante, al Teniente de Artilleria D. Lorenzo Took; Teniente de Infantería, Profesor de inglés, al Teniente Morris.

Art. 40 Queda autorizado el Director para proponer los demás empleados del Cole gio, con arreglo al personal fijado por el Reglamento.

.4rt. 5" Comunlquese, publlquese y dése al Registro Nacional. SARMIENTO.

MARTIN DE GAINZA.

L e y autorizando a l Poder ~ j e c u t i v o para invertir hasta l a cantidad de doce mil fuertes, en los gastos que ocasione l a instalacion d e u n Departamento d e en- señanza profesional d e Agronomía e n v a n o s Colegios Nacionales.

El Senado y Cdrnara de Diputados de la Naciun Argetrfina, reunidos en Congreso, efc., salt. riman con fuersa ,Ir-

LEY: Art. ro Autorizase al Poder Ejecutivo para invertir hasta la cantidad de doce mil

pesos fuertes, en los gastos que ocasione la instalacion de un Departamento de ensefianza profesional de Agronomla, en cada uno de los Colegios Nacionales de Salta, Tucuman y

: Mendoza. Art. zo El Poder Ejecutivo dará cuenta en oportunidad al Congreso, del uso que

haga de esta autorizacion, y someterá á su aprobacion el programa de ensefianza y los ' presupuestos de gastos que sean necesarios para el sostén de dichos Departamentos. ;. Art. 3" Comuniquese al Poder Ejecutiva. : Dada en la Sala d i Ssriones del Conzrcio, en 1:iienor Airc., d veinte y ocho dc Sciiembrc de mil ochocientos ~etcnta.

ADOLFO ALSINA. MARIANO ACOSTA. r Cárlos M. Sarouia, Be~iicrdu Solueyra, Scrreiario del Ssnrido. Sccretaiio de la Cdmira dc Diputadoo.

-

ik@rln#r*lo & b~rburrio* PYbliro. Enenos Airrr, Setiembre 20 de 1870.

Téngase por ley, comuniqiiese, publi ,iiese y dése al Recistro Nacional. SARMIENTO.

N. AVELLANEDA.

Decreto creando e n el Colegio Nacional d e Salta, el Departamento d e enseñanza profesional d e Agronomía, autorizado por l a l ey d e 30 d e Setiembre d e 1870

lo Que el Ministerio de Instriiccion Pública pidi6 al Ecxmo. Gobierno de Salta la cesion de un terreno adecundo para el establecimiento de la Quinta Normal que debe for- mar parte del Departamento Agron6mic0, correspondiente al Colegio Nacional de aquella Provincia, segun Ley sancionada por el Honorable Congreso el 30 de Setiembre del niío

z 0 Que la Honorable Legislatura de aquella Provincia di6 una Ley, confiriendo al Poder Ejecutivo la competente autorizacion para adquirir y ceder el terreno indicado, lo que acaba de practicarse.

3 O Que el mismo Ecxmo. Gobierno ha expedido las disposiciones conducent~s al inmediato cumplimiento de la mencionada Ley provincial, y es, por lo tanto, llegada la oportunidad de proceder á la fiindacion del referido Departamecito Agronbniico; El Presihfe de la República ha acordado y-

DECRETA : Art. Créase en el Colegio Nacional de .Salta el Departamento de ensefianza pro-

onal de Agronomla, ciiya fundacian ha sido sancionada por la citada Ley del Hono-

Art. zo Nbmbrase 1)irector especial y Profesor del expresado Departamento, al sefior Francisco Roca Oanz, con el sueldo de cieiito cincuenta pesos fuertes mensuales, que

r& imputado á. la Ley de i r de Setiembre de 1869. Art. 3° El Rector del Colegio, en nombre del Gobierno Nacional, tomará posesion

el terreno, cedido por la Proviiicia para la Quinta Normal. Art. 4 O El Director especial nombrado remitirá al Ministerio de Instruccion Pública,

or conducto del Rector, el plan de los estudios agronbmicos; indicando en 61 la ense-

fianza preparatoria que deben haber recibido los jbveries que quieran seguir la carrera de Agrbnomos; 7 acompañara un presupuesto de lo que repute ni& indispensable para iniciar la formacion de la Quinta Normal.

Art. 50 Comuníqiiese. publiquese é insértese en el Registro Naeional. SARMIENTO.

N. AVELLANEDA.

Decreto creando en el Colegio Nacional d e T u c u m a n u n Depar tamento d e ense- ñanza profesional d e Agronomía. y nombrando Director d e ella a l señor Schickenbntz .

Drp<r",","r",O <Ir Iiirlrruciorr Píbl;'".

Buenos Aire$, Marra 2 d e 187,.

CO~SIDERANDO i D Que la Honorable Legislatura de 'ruciiman, por Ley de 17 de Noviembre último

ha cedido al Gobierno de la Nacion el terreno necesario para Quinta Modelo del Depar- tamento Agronbmico, que ha de establecene en cl Colegio Nacional de aquella Provincia, en virtud de la I.ey sancionada por el Honorable Congreso en 30 de Setiembre de 1870.

z0 Que el Inspector de Colegios, competentemente autorizado por el Ministerio de Instruccion Pública, ha dispuesto, al visitar dicha Provincia, los arreglos conducentes á l a pronta instalacion del expresado Departamento, y se ha entendido con el Profesor D. Fe- derico Schickendantz, residente en la Provincia de Catamarca, P fin de utilizar los servi- cios de este sabio aleman

3O Que el señor Schickendantz se ha manifestado dispuesto P hacerse cargo: 10 de la direccion especial d'l Departamento de Agronomía; z0 del curso de Química aplicada P la Agricultura y especialmente P las industrias agrícolas de la Provincia de Tuciiman y 3O del curso de eQutmica general^ que debe darse en el Colegio, segun el plan de estudios vigente.

Por estas razones y en uso de las facultades que confiere al Poder Ejecutivo la Ley de i i de Setiembre de 1869, para contratar dentro 6 fuera del pats hasta 20 Profesores para la enseñanza de las ciencias; EL Prcsiden/e de Ia Rdjiibiica ha acordado y-

DECRETA: Art. i o Créase en el Colegio Nacional de Tucuman el Departamento de enseñanza

Profesional de Agronomía, cuya fundacion ha sido sancionada por la Lcy de 30 de Setiembre último.

Art. 20 Nbmbrase Director Especial del espresado Departamento, al señor D. Fede- rico Schickendantz, quién tendrá á su cargo tambien la ensefianza de Química, aplicada á las industrias agrícolas de la mencionada Provincia, y los cursos de Química General en el Colegio, asignándosele por todos estos servicios el sueldo de 250 ps. fts. mensuales,

'que sera imputado á la Ley de i i de Setiembre de 1869. Art. 30 El Rector del Colegio Nacional de Tucuman, consultando al Director Espe-

cial del Departamento Agron6mic0, indicará al Ecxmo. Gobierno de la Provincia el nú- ' mero de cuadras cuadradas de terreno, que sean necesarias para el cstnblecimiento de la Quinta Modelo, y tomará posesion del terreno en nombre del Gobierno de la Nacion.

Art. 4" EL Director Especial del Departamento de Agronomía remitirá al Ministerio i de Instruccion Pública, por conducto del Rector, el plan de los estudios agronbmicos, i indicando los preparatorios que deben hab'er hecho los j6venes que aspiran P seguir esta 1 ensefianza profesional.

Art. so Comuníquese á quiénes corresponda, publlqiiese é insértese en el Registro Nacional. m

SARMIENTO. N. AVELLANEDA.

1

CREACION DE ESCUELAS PROFESIONALES 97

Ley autorizando l a fundacion d e una Escuela Naval Náutica en el v a p o r <General Bmwns

W n r t a n r r c k Guerra J M m d w . Bvrna Aires, 0dvbre 5 d. 187s.

Pon CUANTO: el Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley: El Senado y Cdnrara dc Diputados dc ia Nacian Aixcetina, rcunidos m Congrrro, tic., san-

cionan con furrea dc- LEY: '

Art. I O Autorízase al Poder Ejecutivo para la fundacion d e una Escuela Náutica en el vapor 'General Brown~.

Art. 20 Formarán la base del Establecimiento, los aspirantes y Guardias Marinas en actual servicio en la Escuadra Nacional.

Art. 3 O Xutorízase al Poder Ejecutivo para la inversion de dos mil pesos fuertes (8 2000) mensuales para los gastos de instalacion y sostenimiento de dicho Estableci- miento.

Art. 4" En las primeras sesiones del aiio prdximo, el Poder Ejecutivo darácuenta al Congreso, en un Mensaje especial, de la ejecucion de esta Ley.

Art. so Comuniquese al Poder Ejecutivo. Dadzrn 11 Sda de Sesiones del Congreso Argentino, en Bucaos Aires, A dan de Octubre dc mil ochocientol setenta y des

ADOLFO ALSINA. OCTAVIO GARRIG~S. Gi~los M. Saruuia. Ramon B. Mufiiz.

Secretaria del Scnado. Secretario de 11 C á m a n dc Diputados.

POR TANTO:

Cúmplase, comuníquese, publiquese y dése al Registro Nacional. SAKMIENTO.

M. DE GAINZA.

Decreto estableciendo una Escuela profesional d e Comercio, anexa al Colegio

1 Nacional del Rosario

D&r&mC & Iuhsrrion PdbliFa. Buenos Airer, Encra E+ de ,876.

En uso de la autorizacion conferida por la Ley del Presupuesto, para dtablecer la enseflanza especial del Comercio en el Colegio Nacional del Rosario; El Prcshicntc dc la R+dbIica-

DECRETA: Art. 10 Anexa al expresado Colegio, funciunará desde el 10 de Marzo prdximo una

Escuela profesional de Comercio cuyo plan de estudios especiales tendrá su aplicacion completa en un curso trienal, dividido en seis términos iguales respectivamente á los del plan de enseñanza secundaria, en el brden siguiente:

PRIMER ASO P r i m r r i l r m i n o

&<"'bn#, n n 4 , .

CAlculos comerciales, escritos y mentale 6 Correspondencia c 6 Geografla comercial 3 Teneduria de libro 3 -

18 Scpnn'otSmieo. ,

Cdlculos comerciales, metrologia y sistemas monetarios 6 Correspondencia comercial en espatiol y en francés- 6 Geografla y Btadfstica comerciales 3 Teneduría de libro 3 -

18

CREACION DE ESCUELAS PROFESIONALES

. . SEGUNDO ANO

P r i m e r t C r m i n o Lcrri-3 .mnxa2r,.

Teneduría de Libros aplicada al Comercio 6 ' Correspondencia comercial en inglds 6 Leg-lacion comercial y aduanera Nociones de Historia general y d

3 3

I 18

Segundo lCrmiM Teneduría de libros aplicada al Comercio y d la Administracion.... .. 6 Comespondencja comercial en inglés ............................................................................................. 6 Legislacion comercial y aduZnera ...................................................................................................... 3 Nociones de Historia general y del Comercio en particular ....................... _3

18 1 TERCER ANO

P r i n r c r t C r m i n u Estudios de las 5

3 2

12 - 22

ScguNío ttrmino Estudios de las Manufactura 5

3 2

Prictica en el Escritorio Modelo I a - iI 12

Art. z0 El curso de los ramos comprendidos en el plan de la ensefianza secundda, se hará en las clases respectivas del Colegio Nacional.

Art. 30 Para ser admitido como alumno en la Escuela profesional de Comercio, es indispensable acreditar ante el Rector, por medio de un certificado de cualquier Colegio Nacional douniversidad de la República, 6, en su defecto, por un eximen general, haber estudiado todas las materias correspondientes á los tres primeros años del plan de ense fianza secundaria.

Art. 4- Concluido el curso trienal, se expedirá gritis por el Ministerio de Instmc- cion Pública P los alumnos aprobados un diploma que acredite haber hecho los estudios profesionales de Coniercio.

Art. 5 O Comuniquese, publiquese é insertese en el Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUIZAMON.

Decreto estableciendo una Escuela d e aAprendices Artilleros> d bordo d e uno d e los buques d e l a Armada.

Deprbnur* k Mzn'm. Buenos Aires. Enem 13 de 188,.

CONSIDERANDO : Que es de urgente necesidad dotar P los buques de la Amada del número de Con-

destables y Cabos de canon, que reunan la competencia d instruccion requeridas por los adelantos de la artilleria moderna; E l Prcsidcnlc dd la Rcpíblira-

DECRETA: Art. 10: Queda establecida una Escuela de .Aprendices Artillerosr que funcionar8

permanentemente á bordo de uno de los buques de la Armada, bajo l a denominacion de

, . p . < - - y " : ' ~ . L - . * ~ - v T ~. ,

: C . . i

CREACION DE ESCUELAS PROFESIONALES 99

'Buque-Escuela de Artillerla,~ y la cual deberá sujetarse al Reglamento que se apmeba en esta inisma fecha.

Art. 20 El Personal del tBuque.Escuela de Artillería, será el siguiente: Un Comandante Director. Un 2' Comandante, Jefe del Detall; cuatro oficiales de4a clase de Tenientes 6 Sub-

tenientes, que tendrán á su cargo la ensefianza de las materias comprendidas en el Plan & Estudios que fija el Reglamento citado, á más del mando de las brigadas en que estará dividida la Escuela.

Cuatro Guardias Marinas. Cuatro Aspirantes. Un Profesor para la enseaanza de las materias primarias. Un Comisario Contador.

Un Farmacéutico. Y el personal necesario de tripulacion, que tendrá por base los marineros distinguidos

que actualmente prestan servicio en los diversos buques de la Armada. Art. 3" Fijase por ahora en ochenta el numero de alumnos que formarán la Escuela

de <Aprendices Artilleros... Art. 4" El nombramiento del personal subalterno del Buque-Escuela de Artillería,

será hecho por el Ministerio de Marina, á propuesta del Comandante Director. Art. 5" Queda autorizada la Comandancia General de Marina, para proponer al Minis-

terio el buque que considere en mejores condiciones para el establecimiento de esta Escuela. Art. 6 O Comuniquese, publiquese y dése al Registro Nacional, debiendo darse cuenta

oportunamente al Honorable Congreso y anotarse por Secretaria en el libro de Acuerdos

ROCA. BENJAMIN VICTORICA.

Decreto estableciendo una Escuela d e Oficiales d e m a r y clases d e marineria - D ~ W ~ Y I B & DLlrilo.

Bucn0r Aire,. 6 c r o ,o dr ,881. POR CUANTO:

La experiencia ha demostrado la necesidad de mejorar el personal subalterno de los buques de la Armada, en lo relativo á oficiales de mar y dases de marinería, cuyas' fun- ciones requieren una instruccion especial; El Presidenfe de la Rcpú6lica-

DECRETA: Art. 10 Queda establecida una Escuela de Oficiales de mar y clases de marinería,

que funcionará provisoriamente en el Buqiie-Escuela de Artillerla, la que se regirá por el Reglamento que se aprueba con esta misma f~,cha.

Art. 20 La Escuela de Artillerla y su personal actual, seran la base de la Escuela de Oficiales de mar y clases de mariiierla que se establece por este Decreto.

Art. 3 O La nueva Escuela tendrá por ol~jeto la formacion de.las diversas categorías de oficiales de mar y clases, bajo la base siguiente:

Artillerla-Manejo y coiiservacion del material, cargo del mismo y sus pertrechos, (Cabos de cafion y Condestables).

Bitácora -.Manejo de sefiales, servicio de sonda, timon y bitacora,-cargo de los per- trechos, (Timoneles y Jefes Timoneles).

Maniobra-Uireccion de maniobras y faenas,-cargo delos pertrechos, (Cabos de mar y Contramaestres).

Art. 4' EL Buque-Escuela navegara con frecuencia para la instruccion práctica de maniobras á vela y á vapor, asi c a n o para los tiros al blanco, debiendo hacer en cada trimestre veinte dias de navegacion, á lo ménos.

Art. 5" Los estudios te6rico-prácticos dorarán diez y ocho meses, divididos en dos periodos:-primer periodo, un ano, al fin del cual tendra lugar el examen general para las clases de marin~rfa; -segundo periodo, seis meses, verificándose a su termino el exá- mcn general para oficiales de mar.

CREACION DE SEMTNARIUS CONCILIARES

Art. 6 O Los aprendices qiie resulten sobresalientes en el exámen del primer periodo, pasarán al periodo de ampliacion; y rendido el exáinen general con buen Lxito, recibirán los despachos de Condestables, Jefes Timoneles y Contramaestres, incorporándose á los bu- ques de la Armada, en clase de Oficiales de mar, con cargo.

Art. 7 O Los que resulten en el exámen general del primer periodo con la clasifica- cion de *muy bueno,. recibirán los despachos de Cabos de canon, Timoneles y Cabos de mar, y serán distribuidos en los buques de guerra.

Art. 8- Las experiencias, bien sean de artillería 6 de armas portitiles, así como todo cambio 6 reforma: en las instrucciones militares de la Armada, deberin ser estudiadas y hechas á bordo del Buque-Escuela.

Art. 90 Los que ingresen en la Escuela de Oficiales de mar, serán considerados como marineros de segunda clase, y se denoininarin bajo el nombre xeneral de aprendices, distinguiéndose las clases por la insignia qiie 1levarLn en el antebrazo.

Art. 10. Las plazas de aprendices .serdn las existentes en la Escuela de Artillería, destinándose cuarenta para los aprendices artilleros, y las otras cuarenta para los apren- dices navales (Timoneles y Contra maestres).

Art. 11 . El reclutamiento tendrá lugar á fines de cada año, publicándose con antici- pacion el dia y las condiciones requeridas para el ingreso. .

Art. 12 . Oportiinarnente se resolverá cuLl deba ser el buque en que funcionará defi- nitivamente la Escuela de Oficiales de mar. dados los objetos de su institucion.

Art. 13. Cornuniiluese, publiquese y dése al Registro Nacional. ROCA.

CREACION D E SEMINARIOS CONCILIARES

C Decreto creando e l Seminario Conciliar m l a Didcesis d e Buenos Aires

martnanlo LZ C.&. Bueno* Air.3. 15 Febrero de 1865

En virtud de la autorizacion que confiere la Ley general dei Presupuesto; E l Preridrnte dc la Repúbi~ca ha acordado y-

DECRETA : Art. 10 Bajo la denominacion de Seminario Conciliar de Buenos Aires, se estable-

c e d en esta ciudad una Casa de Educacion para los j6venes que se inclinen 6 dediquen á la carrera eclesiLstica.

Art. z0 El Seminario de Buenos Aires estará bajo la inmediata inspeccion y direc- cion del Obispo de esta Di6cesis, quien propondri al Gobierno sus empleados y profe- sores, el plan de estudios y reglamento para el régimen interno.

Art. 3 O Se educarán por cuenta de la Nacion en este Seminario, 'veinte y cinco jdvenes de familias pobres, elegidos entre aquellos que más se distingan por su moralidad y aplicacion al estudio, y que manifiesten una temprana inclinacion á la carrera ec les i s tica.

Podrán, además, recibirse los alumnos internos y externos que el local admitiere, abonando los primeros quince pesos al mes y los segundos cuatro.

De los veinte y cinco jóvenes L cargo del Tesoro Público, quince corresponderLn á la Di6cesis de Buenos Aires y diez á la del Litoral.

Art. qo La instalacion del Seminario se hará tan luego como esté pronto el local que al efecto se prepara.

Art. 5' Comuniquese, publiquese y d&e al Registro Nacional. MITRE.

EDUARDO COSTA.

CREACION DE SEMINARIOS CONCILIARES 101

Resolucion mandando instalar el Seminario Conciliar del Litoral -

D.**Lenoitd &¿ Crltd. Bucnas Aires, Mayo 7 de 8874.

Vista la nota del Vicario General del Obispado del Litoral, por la que en represen- tacion del Ilmo. señor Obispo, solicita la instalauon del Seminario Conciliar de aquella Di6cesis; El Presidrnte de la República, en virrud de lo dirpuesto m la L g del Presujuesto-

, RESUELVE : Art. 10 Procédase por el Ilmo. sefior Obispo a la instalacion del Seminario, la que

tendra lugar el primero del mes entrante. Art. z0 Autorhasele para invertir la cantidad de ochocientos setenta pesos fuertes

en la adquisicion de muebles y en otros gastos de instalacion; y ochenta pesos mensuales en el alquiler de la casa en que provisoriamente se establezca el Seminario; debiendo dar cuenta oportunaniente del uso que haga de esta autorizacion.

Art. 3" El Ilmo. señor Obispo comunicará en oportunidad al Ministerio del Culto, los profesores y empleados que haya nombrado, :xs1 como las becas que provea; no debiendo exceder los siieldos a la cantidad asignada en el Presupuesto para el Seminario Conciliar de C6rdoba.

Art. 40 Luego que el Ilmo. sefior Obispo haya conseguido la cesion de un terreno adecuado para la construccion dcl edificio del Seminario, se destinará. á este objeto el sobrante de los fondos que para este Establecimiento asigna el Presu[iuesto vigente, asi como las partidas que para continuar dicha construccion sean votadas en adelante por el Honorable Congreso. '

Art. 5 0 Comuniquese á quienes corresponda, publiquese é insértese en el Registro Nacional.

SARMIENTO. JUAN C. ALBARRACIN.

Decreto autorizando al Obispo de Cuyo, para l a instalacion del Seminario Conciliar d e aquella Di6cesis

D8,4adz"m"& &¿ C"&. Bueoa. A i i n , Jvnia 1 dc 1874.

Atento lo 'propuesto por el Ilmo. sefior Obispo de Ciiyo, para la instalacion del Semi- nario Conciliar de su Di6cesis; El Presidente de la R@ública, cn virtud de lo dispuesto en la Ley del c(es~~uesto-

DECRETA: Art. iD Procédase por el Ilmo. selior obispo i la instalacion del Seminario, la que

tendra efecto el r 0 de Agosto del presente ano. Art. zo El señor Obispo designará al Ministerio del Culto los Profesores y demas

empleados que necesite para el Seminario, y las becas que provea, teniendo presente que loc sueldos y gastos permanentes no han de exceder a las asignaciones que el Presupuesto sefíala al Seminario de C6rdoba.

Art. 3 O Asignase la cantidad de cuarenta pesos fuertes mensuales para el pago de alquiler de la casa en que provisoriamente ha de instalarse e1 Establecimiento.

Art. 4 O Autorizase al Ilmo. selior Obispo para invertir desde luego dos mil doscien- toc cincuenta y ocho pesos fuertes, en la compra de mobiliario para las aulas y oficinas, libros y Útiles, enseres para el Oratorio y demis gastos de instalacion, y dos mil doscien- tos pesos fuertes más, en la adquisicion de un terreno para el edificio.

Art. Las expresadas cantidades se imputaran al inciso 12, item I' ,articulo so del Presupuesto.

Art. 60 Comuniquese á quienes corresponda, publíquese é insértese en el Registro Nacional.

SARMIENTO. JUAN C. ALBARRACIN.

CREACION DE SEMINARIOS CONCILIARES

Resolucion mandando instalar el Seminario Conciliar del Litoral -

&j.?.la,msI3 &l C"h. Bueno. Aires, Mayo 7 de ,874.

Vista la nota del Vicario General del Obispado del Litoral, por la que en represen- tuion del Ilmo. seiior Obispo, solicita la instalacion del Seminario Conciliar de aquella

. RESUELVE : Art. 10 Procédase por el Ilmo. seilor Obispo d la instalacion del Seminario, la que

tendr8 lugar el primero del mes entrante.

Art. 5 0 Comuníquese 8 quienes corresponda, publiquese 6 indrtese en el Registro

SARMiENTO. JUAN C. ALBARRACIN.

Decreto autorizando al Obispo d e Cuyo, para la instalacion del Seminario Conciliar d e aquella Di6cesis

D,.h,,lanmro &Z C r h . Burnos Aires, Junio t de 1874.

Atento lo propuesto por el Ilmo. seilor Obispo de Ciiyo, para la instalacion del Semi- nario Conciliar de su Di6cesis; E! Presidenfe de la República, en virtud de lo dispuesto en la Ley del Presupuesto-

DECRETA : Art. I O Procédase por el Ilmo. seiior obispo 8 la instalacion del Seminario, la que

tendra efecto el IQ de Agosto del presente ano. Art. zo El señor Obispo designará al Ministerio del Culto los Profesores y dem8s

empleados que necesite para el Seminario, y las becas que provea, teniendo presente que los sueldos y gastos permanentes no han de exceder d las asignaciones que el Presupuesto señala al Seminario de C6rdoba.

Art. 3 O Asignase la cantidad de cuarenta pesos fuertes mensuales para el pago de dquiler de la casa en que provisoriamente ha de instalarse el Establecimiento.

Art. 4 O Autorizase al Ilmo. seiior Obispo para invertir desde luego dos mil doscien- tos cincuenta y ocho pesos fuertes, en la compra de mobiliario para las aulas y oficinas, libros y útiles, enseres para el Oratorio y demas gastos de instalacion, y dos mil doscien-

Art. 6. Comuniquese 8 quienes corresponda, publiquese é insértese en el Registro

SARMIENTO. JUAN C. ALBARRACIN.

CREACION DE CATEDRAS Y CVRSOS

CREACION D E CATEDRAS Y CURSOS

Decreto creando una catedra especial d e Mie ra log ia e n los Colegios Nacionales d e S a n Juan y Catamarca

D w I M n . Ir luirucion PYbXca. Buenos Airri. Marzo 18 dc rxai.

CONS~DERANDO : Que hay una conveniencia manifiesta en relacionar los estudios que se hacen en los

Colegios Nacionales con el fomento de las industrias á que se dedican los habitantes de las Provincias, donde se encuentran establecidos, abriendo asi con la enseiianza nuevas carreras los jovenes y dando d esta una aplicacion práctica ; Por estas razones, J Presidente de la Rcpúbtica ha acordado g-

DECRETA: Art. r o Crease en los Colegios Nacionales de San Juan y de Catamarca una cátedra

especial para el estudio de la Mineralogla. Art. z o El estudio de la Mineralogia durará dos arios, comprendiendo su ensefianza

tedrica y práctica, y los Rectores de los Colegios designarán el lugar que estos han de ocupar en el plan general de los estudios, pasando el competente aviso al Ministerio de Instruccion Pública.

Art. 3" De acuerdo con los Profesores, que serin oportunamente nombrados, los Rectores propondrin igualmente el programa detallado de las materias que se han de ensefiar eu el curso de Mineralogia.

Art. qo Los alumnos no estarán obligados i seguir este curso, y los que lo sigan, podrán hacerlo sin que sean sometido; al estudio de Latin y de la Filosoffa.

Art. 50 Comuníquese á quienes corresponda, publfquese e insértese en el Registro Nacional.

SARMIENTO. N. AVELLANEDA.

Decreto fundando tres nuevas clases e n el Colegio Nacional d e Buenos Aires, y nombrando las personas q u e las h a n d e desempeñar

D@.,.Luunl, & Z"if~<">" Pdltirn. Buenoi Airci. Enero ,S dc ,870.

En uso de la antorizacion conferida al Poder Ejecutivo por la ley de z de Octubre proximo pasado, para fundar tres nuevas clases en el Colegio Nacional de Buenos Aires; El Besidenfe de fa R@il>lica ha aíordado g-

DECRETA: Art. I* Establécense en el Colegio Nacional de Biienos Aires tres nuevos cursos de

estudios; el primero de Geometría y Mecinica, el segundo de Química y el tercero de Fonogralla; debiendo tener por objeto los dos primeros las aplicaciones de las expresadas ciencias á las artes y oficios industriales.

Art. z o El Kector del Colegio dispondrá lo conducente a que la apertura de estos cursos se efectúe á principios del proxinio mes de Marzo.

Art. 3 O La enseñanza se dara de noche, sera gratuita y podrin recibirla los que posean la instruccion primaria elemental y se matriculen para seguir á su eleccion cual- quiera de los cursos 6 simultineamente dos de ellcs 6 los tres. Será, sin embargo, libre la asistencia de todas las personas que quieran concurrir como oyentes.

Art. 4" Habrá en la Secretarla del Colegio un registro de matriculas en que se ano- tarán el nombre, la edad, la nacionalidad, la profesion ú oficio y el domicilio de cada uno de los concurrentes, cuyo número no podrá exceder, por ahora, de sesenta en cada CUAO.

102 CREACION DE CÁTHDRAS Y NRSOS

CREACION DE CATEDRAS Y CURSOS

Decreto creando u n a cátedra especial d e Mineralogia e n los Colegios Nacionales d e San Juan y Catamarca

D~Ini~ninilo & I u i r u c & m Púbfic.. Buenos Ain, M u r o I 8 de IB6p.

CONS~DERANDO : Que hay una conveniencia manifiesta en relacionar los estudios que se hacen en los

Colegios Nacionales con el fomento de las industrias i que se dedican los habitantes de las Provincias, donde se encuentran establecidos, abriendo as1 con la enseaanza nuevas carreras á los j6venes y dando á esta una aplicacion práctica; Por estas razona, cl Presidente de la Rzjúbiica ha acordado y-

DECRETA: Art. r 0 Créase en los Colegios Nacionales de San Juan y de Catamarca una cltedra

especial para el estudio de la Mineralogla. Art. zo El estudio de la Ivlineralogia durará dos años, comprendiendo su ensefianza

te6rica y práctica, y los Rectores de los Colegios designarán el lugar que éstos han de ocupar en el plan general de los estudios, pasando el competente aviso al Ministerio de Instruccion Pública.

Art. 30 De acuerdo con los Profesnres, que serán oportunamente nombrados, los Rectores propondrán igualmente el programa detallado de las materias que se han de ensefiar eii el curso de Mineralogla.

Art. 4" Los alumnos no estarán obligados á seguir este curso, y los que lo sigan, podrán hacerlo sin que sean sometido. al estudio de Latin y de la Filosofía.

Art. 5" Comuníquese á quienes corresponda, publlquese e insértese en el RegisM Nacional.

SARMIENTO. N. AVELLANEDA.

Decreto fundando t r e s nuevas clases en el Colegio Nacional d e Buenos Aires, y nombrando las personas que las h a n d e desempeñar

-0- & I u l n i r t i m Púbtic.. Bueno. Aire,, Enero i~ de ~ 8 7 0 .

En uso de la aiitorizacion conferida al Poder Ejecutivo por la ley de z de Octubre pr6ximo pasado, para fundar tres nuevas clases en el Colegio Nacional d e Ruenos Aires; El A.csidentc de fa Repulfica ha a~ordado y-

DECRETA: Art. i* Establécense en el Colegio Nacional de Biienos Aires tres nuevos cursos de

estudios; el primero de tieometria y Mecinica, el segundo de Quimica y el tercero de Fonografla; debiendo tener por objeto los dos primeros las aplicaciones de las expresa& ciencias á las artes y oficios industriales.

Art. z0 El Rector del Colrgio dispondra lo conducente á que la apertura de estos cursos se efectúe á princiliios del pr6xinio mes de Marzo.

Art. 3" La enseñanza se dará de noche, serl g,.atuita y podrán recibirla los que posean la instruccion ~irimaria elemental y se matriculen para seguir á su eleccion cual- quiera de los cursos b simultineamente dos de ellcs 6 los tres. Srrl , sin embargo, libre la asistencia de todas las personas que quieran concurrir como oyentes.

Art. 40 Habrá en la Secretaria del Colegio un registro de matriculas en que se ano- tarán el nombre, la edad, la nacionalidad, la profesion ú oficio y el domicilio de cada uno de los concurrentes, cuyo número no podri exceder, por ahora, de sesenta en cada curso.

I CURSOS REGULARES Y LIBRES Y PLAN DE ESTUDIOS EN LOS COLEGIOS NACIONALES 103

Art. 50 Los matriculados en estas clases, podrán frecuenta? la biblioteca del Colegio con los demás alumnos.

Art. 60 Nhmbrase Profesor, para el curso de Geomettfa y Mecánica, al Ingeniero D. Girlos Tassier, para el de Quimica al di~ctor D. Bernardo Weiss, y para el de Fono. grafla á D. Guillermo Parody, con los sueldos que respectivaniente les asigna la expre- a sada ley, que principiaran i ser devengados desde el del pidximo Febrero.

Art. 70 Cada uno de los Profesores nombrados presentari al Ministerio de Instruc- cion Pública, por conducto del Rector del Colvgio y con un mes de antelacion a la aper- tura de los cursos, el programa de su respectiva asignatura.

Art. 80 Comuníquese ;L quienes corresponda, publlquese y dese al Registro Nacional. SARMIENTO.

N. AVELLANECIA.

Decreto fundando en el Colegio Nacional d e Buenos Aires u n curso público d e Matemit icas industriales

~ , I I " " " * . & Inrh.<&,, Pía¡;¿ a. Buenos Aircr, Jiinio 9 d i ,677.

Siendo generalmente reclainada por la poblacion industrial y obrera de Buenos Aires, la enseñanza práctica de las Matemiticas, en cuyo sentido se han iniciado arreglos, procu raudo conciliar esta creacion con la modicidad del gasto, y

Atenta la propuesta reciente del Rector del mencionado Colegio y el ofrecimiento desinteresado del Profesor 1). Jorge Cadds, para dar gratuitamente un curso público de aquella enseñanza; El Presidente de la Repliblica-

DECRETA : Art. 10 Créase en el Colegio Nacional de esta ciudad un curso público de Materna-

ticas industriales, destinado á la ensefianza elemental de obreros. Ari. zo Acéptase el ofrecimiento que hace el Profesor Cadres para regentear gratui-

tamente la mencionada enseñanza, expresándole que el Gobierno tendri en cuenta sus desinteresados servicios.

Art. 3" El referido Profesor aiiunciari con anticipacion el programa de sus confe- rencias semanales, quedando cargo del Rector del Colegio designar el local y la hora en que esta nueva clase pueda funcionnr c6modamente, lo mismo que hacer de recursos ex- traordinarios los arreglos que ella hiciera indispensables.

Art. 4" Comuníquese, publiquese con. sus antecedentes y dese al Registro Nacional. AVELLANEDA. O. id^^^^^^^^^.

CURSOS REGULARES Y LIBRES Y PLAN DE ESTUDIOS E N LOS COLEGIOS NACIONALES

Decreto organizando la enseñanza secundaria e n los Colegios Nacionales, dividien- dola e n Cursos regulares y libres

Bvcnon A i r o . Febrero r, d. ,#S,.

Siendo evidente la conveniencia de reformar el actual plan de estudios de los Cole- gios Nacionales, i fin de dar una gradacion mis 16gica al estudio de las diversas materias y obtener que este satisfaga mejor los prop6sitos 5 que responde la ensefianza secundaria que se dá en esos EStablecimientos; teniendo en vista el trabajo presentado al respecto por el sefior Rector del Colegio Nacional de la Capital y lo informado por el seaor Ins- pector de Colegios Nacionales y Escuelas Normales ;

104 CURSOS REGULARES Y LIBRES Y PLAN'DE ESTUDIOS EN LOS COLEGIOS NACIONALES

Art. 10 La enseñanza secundaria en los Colegios Nacionales de la República se d a d en Cursos Rcgufarrr y Cursos- Libres.

Se consideran cursos regulares, los que forman e1 plan de estudios de los Colegios y se siguen de nna manera uniforme.

Se consideran cursos libres, los que, abarcando alguna 6 algunas deJas materias de los cursos regulares, no se sujeten al régimen determinado para estos.

Art. 20 Los cursos regulares durarin seis aiios y las materias que comprenden se. distribuirin en la forma siguiente:

PRIMER ANO

Dibujo geom4lrico de las figuras $lanas

SEGUNDO ANO

Qufmira-Nociones elementales de química descriptiva y experimenta1

TERCER ANO I n M a Nacionaf-Literatura prec '

historia-Oriente-Grecia-Roma Geograja- Antigua y moderna de Asia y Africa, y antigua de

Grecia y Roma-Oceanla Geor~ietrla-Geometria plana Plsica-Gravedad-Ca

CUARTO ANO I&ma Nacional-Literatura espafiola de los Estados Sud-Americanos Hispia-Europa desde la caida del Imperio Romano hasta la Re-

volucion Prances Geograja-Europa Gromrtrla-Geome filrica-Magnetismo-Klectr' Qt/ímira-Iriorginica-Metal Historia Naluraf-Nociones generales-Zoología general, compren-

diendo los elementos de Anatomía y Fisiología comparadas---

QUINTO ANO

Li2crafrri.a General-Nociones generales de Literaturas extranjeras y

2 - 22

SEXTO ANO

Nocwncs de Derecho General y especialnlente del Politico y Civil z Nociones de Economia Polltica, Administrativa y Estadfstica-.--..~. . . z

3 2

3 1

1

1

2

2

2

1 - 22

Art. 3" Ademls de las materias designadas en el articulo anterior, los cursos regula- res comprenderún el dibujo natural, la música, gimnasia y ejercicios militares, cuya ense- nanza se dará fuera de las horas marcadas para las demás asignaturas en el articulo anterior y sujetándose siempre á lo que dispone el artículo 5".

Art. 4* Los cursos libres durarln el tiempo que se determine, prévio acuerdo entre el Rector y las persopas designadas para dictarlos; y en ningun caso se darln en las horas sefialadas para los cursos regulares.

Art. 50 Las veinte y dos horas semanales correspondientes l las asignaturas expresa- das en el artlculo zs, se distribuirln en los diferentes dias de la semana, y cada dia de estudio no podra tener mayor duracion que seis horas, incluyendo los ramos mencionados en el articulo 3 O .

Art. 60 Los cursos regulares serán obligatorios para todos los que se matriculen como alumnos, conienzarln el ro de Marzo y terminarln el 15 de Noviembre de cada ano.

Art. 70 Ningiin alumno de curso regular podrl pasar al curso inmediato superior, sin prévio examen. de todas las materias correspondientes al afio escolar anterior.

Art. 8. No podrl funcionar ningun curso en los Colegios Nacionales, si no cuenta con la cifra mlnima de cincuenta alumnos matriculados y presentes en las aulas.

Art. 90 Los que, sin seguir cursos re:ulares, quisieren estudiar ramos sueltos, podrln hacerlo sujetáodoie a las prescripciones siguientes:

10 Solicitar por escrito su incorporacion al curso que quieran seguir, firmando tam. bien la solicitud, segun el caso, el padre 6 madre, tutor 6 encargado. .

zo Si se tratare de ramos cuyo estudio dura más de un año, deberá comprobarse que ,se ha estudiado la parte correspondiente al ano anterior á aquel en que el estudiante pretende incorporarse.

30 Cuando el ramo que se pretende estudiar requiera como preparacion necesaria el conocimiento de otro, deberá comprobane qiie se ha estudiado éste.

Art. lo. Los estudiantes á que se refiere el articulo anterior, serán considerados como .alumnos libress y se sujetarán, por lo tznto, á las prescripciones que á éstos se refieran.

Art. 11. No podrán continuar en los Colegios Nacionales los alumnos que, despues de haber permanecido dos años en las mismas clases, no rindiesen los exámenes necew rios para pasar al curso superior.

Tampoco podrán continuar los.que por dos afios consecutivos fuesen reprobados en dos terceras partes de las materias correspondientes á su curso.

Art. 12. Los Rectores adoptarán las diversas medidas necesarias para salvar cualquier dificultad que pudiera presentarse en la transicion del regimen actual al qiie este Plan de Estudios establece, cuidando especialmente de que la ejecucion del nuevo Plan no perju- dique á los alumnos que, segun el regimen anterior, hubiesen adelantado en sus estudios, para optar á grados universitarios, y procediendo en todos estos casos con arreglo á las instrucciones que les serán dadas por el Ministerio de Instruccion Pública.

Art. 13. El Plan de Estudios que este Decreto establece, comenzará á regir desde el I O de Marzo del presente afio.

Art. 14. Comuniquese á quienes corresponda, publiquese 6 insértese en el Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

DERECHOS DE MATR~CULA Y DE CERTIFICADOS

Decreto estableciendo e l derecho d e Matricula en todos los Establecimientos Nacionales d e educacion secundaria y profesional 1

D,pIn-& de I&urri~n Publira. Bumos Aires, Enero lo de 1877:

Hallindose considerablemente reducidos para este afio los recursos con que proveis el Presupuesto al sostén de los Establecimientos Nacionales de Educacion; estando, por su parte, el Poder Ejecutivo dispuesto á no usar del credito para atender á los referid gastos, y-

CONSIDERANDO : 10 Que la educacion secundaria y profesional á cargo de la Nacion, toma de dia en

dia mayor ensanche, hallindose este año en su mis completo desarrollo el estenso de ensefianza que se aplica en los Establecimientos Nacionales, todo lo cual exige c condicion de éxito. mayores erogaciones en personal docente, material cientlfico. - €tuos, etc.;

20 Que hay verdadera conveniencia pública en que la educacion secun.'aria y p sional que redunda en ventaja inmediata de determinadas personas, sea, al menos indi tamente, costeada por los que la reciben;

30 Que existiendo en los Establecimientos de ensefianza; como elementos de org zaciou y disciplina escolar, un Kegistro especial de matricula, asistencia, conducta y dem anotaciones que constituyen el estado académicodel alumno, hay toda justicia en exigir los interesados la moderada retribucion de tales servicios;

40 Que los derechos de matricula y registro se hallan establecidos por antigua tica, en los establecimientos de educacion secundaria y superior de otros paises, y ta del nuestro.

DEREeHOS DE MATR~CULA Y DE CERTIFICADOS 1°7

Por estas consideraciones, y á propuesta del Ministerio de Instmccion Pública; Bl Presiddntd de la Rdpilblica-

DECRETA: Art. i o En todos los Establecimientos de educacion secundaria y profesional que la

Nacion costea y dirige, se cobrará anualmente á los alumnos matriculados, por cada asig- natura que deban cursar, un derecho de matricula que no podra exceder de dos grsos fuertes en Buenos Aires, y de.rin geso fuerte en las demás Provincias.

Art. 20 El producido del referido derecho sera destinado exclusivamente á satisfacer las ecesidades indispensables de la enseñanza, no provistas por la ley del Presupuesto, y admListrado como los demás fondos de cada Establecimiento, por una Comision compues ta del Rector y dos vecinos que se nombrarán oportunamente.

Art. 3 O El Ministerio de Instruccion Pública autorizara en cada caso, la aplicacion del derecho de matricula á las necesidades mencionadas, y de la inversion de este fondo se dará cuenta en la forma ordinaria la Contadurla General.

Art. 4 O Comuniquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUIZAMON.

-

Nota de l Rector del Colegio Nacional del Uruguay, sobre cobro d e derechos d e matricula y certificados d e estudios, y resolucion recaida e n ella

b b g i o Nori-l drl U I Y ~ Y ~ Y . Uruguay. Julio z6 de i 8 i g .

A S. E. el sefior Ministro dr Instruccion Aiblica, doctor D. Bmifacio Lastra. H e recibido del señor Corona Martinez, Rector del Colegio Nacional de Santa-Fé, la

copia que a indicacion de V. E. le pedi en Buenos Aires, de la resolucion superior que lo autoriza para cobrar un derecho por cada certificado de estudios. .

Pero en esta nota, como verá V. E., no solamente se trata de esto, sin6 tambien de una modificacion del derecho de matrícula que crea racional y equitativa, porque no parece jiisro que los principiantes de los tres primeros afios de estudios,-niños que pasan

'recien de la escuela primaria al Colegio Nacional para continuar los prinleros rudimentos del saber,-contribuyan con la misma cantidad proporcional que los de los anos superio- res que reciben una instrucciou cieutifica más avanzada, cuya adquisicion, asi como im- pone mayores gastos á la Nacion, puede tambien, seguii las reglas más obvias de la equidad, imponerlos 6 los que reciben el beneficio.

No parece menos aceptable la cuota fijada por derecho de matricula y de certificado de estudios álos alumnos de la escuela de Derecho, porque esta instruccion constituye para los que la reciben, un privilegio social que es justo retribuyan de algun modo.

No dudo que V. E., como lo tiene ya proyectado, hará extensiva la resolucion tomada para el Colegio Nacional del Rosario, á éste del Uruguay, y á. los demás que, en su ilus- trado juicio, estén en condiciones adlogas, si es que Iiay alguno que en justicia pudiera

Tengo el honor de saludar á V. E. con mi distinguida consideracion y aprecio. Dios guarde á V. E.

Clodomiro Quiroga. -

~ ~ , ~ w ~ o ¿e I"Sh'Yi0" P"L1;ca. Buenos Aires, Setiembre 22 de ,879.

Aprobado: higase saber en contestacion, comunicliiese la Contadiirla, publiquese y dése al Registro Nacional.

AVELLANEDA. V. DE LA PLAZA.

108 DERECHOS DE MATX~CULA Y DE CERTIFICADOS

Decreto creando los derechos de Matricula y prueba de curso en los Colegios Nacionales

D,!e7l~nn<l0 dr Iub.crio. P"a¿;rn. Buenos Aire., Fcbrcm p de i 8 8 i .

CONSIDERANDO: io Qiie la ensefianza general y completamente gratuita en los Colegios Nacionales de

instruccion secundaria es injusta en si misma, onerosa al Estado, y contraria al adelanto de la juventud y al progreso de la ilustracion, por falta de estimulo en los profesqres, de interés en los padres de familia y de aplicauon y estudio en los alumnos.

z0 Que es deber del Gobierno proveer á tales inconvenientes, vinculando al éxito de estos establecimientos el interés de los profesores, la asiduidad y contraccion de los disclpulos y la vigilancia de los padres y tutores encargados de su educacion;

POR TANTO: EI Prcsid'cnk dc la Rtpúhlira-

DECRETA: Art. 10 Todo alumno de los Colegios Nacionales de instruccion secundaria de la

República, deberá matricularse anualmente a la apertura de los cursos, pagando la suma de ($' 6) seis pesos fuertes, por derecho de matrlcula.

Art. zo La matricula se tomará del dia 1 5 de Febrero al dia 15 de Marzo, quedando definitivamente cerrada en este último.

Art. 3 O 1.n matrícula expresara el nombre del alumno, su edad, domicilio y asigna- turas que habrá de cursar en el ario.

Art. 4O Los Rectores y 1)irectores de Colegios llevarán el correspondiente libro de matríciilas, en que asentarán por 6rden de inscripcion el nombre del alumno con las demás iiidicauones que debe contener el boleto de matrícula, d e que habla el artlculo anterior.

Art. so Cerrada la matrlcula, los Rectores y Directores de Colegios enviarán al Ministerio de Instruccion Pública y á la Contaduría de la Nacion, un duplicado de los asientos del libro de matricula, acompañando el producido de ésta, con nota á la Con- taduría.

Art. 60 En los quince dias anteriores á la apírtura de los exámenes anuales, se expe- dirá á los alumnos que hayan continiiado y terminado tres ciirsos con sujeuon á los Reglamentos del Colegio, el correspondiente boleto de prueba de curso, que los habilite para su admision á eximen, pagando por este derecho la suma de seis pesos fuertes (F 6).

Art. 7 0 El Registro de pruebas de cursos quedará definitivamente cerrado la víspera del dia en que hayan de comenzar los exámenes, y el resultado de sus asientos, que deberán hacer los Rectores y Directores de Colegios en el libro respectivo, será elevado por duplicado al Ministerio de Instmccion Pública y á la Contaduría, remitiendo á ésta, con la correspondiente nota, el producido del derecho percibido.

Art. 80 Los alumnos que por falta de recursos no pudiesen proveer á su educacion y abonar los derechos de matrfculas y pruebas de curso que se mencionan en los artl- ciilos anteriores, deben de comprobar judicialmente esta circunstancia ante el Juez de Seccion 6 respectivo Juez Letrado de Provincia, y el Rector deberá inscribirlos en la matrlcula y otorgarles, en su caso, el correspondiente boleto de pmeba de curso, gratui- tamente y anotando esta circunstancia en el registro 6 libro respectivo.

Art. go El derecho de matrícula y de prueba, una vez abonado, no será devuelto aunque el alumno abandone el curso 6 sea reprobado en ,el examen.

Art. lo. El producido de estos derechos será distribuido entre los profesores de Colegios qiie hayan acreditado mayor contraccion en la ensefianza, y hayan obtenido en ella mejores resultados, segun las clasificaciones de la Mesa de Eximen.

Art. 11. El Ministerio adjudicará los fondos expresados, prévio informe de las mesas examinadoras, que versará con especialidad sobre el resultado de los exámenes en cada materia.

Art. iz. Comuniquese, publiquese y dese al Registro Nacional. ROCA.

M. D. PIZAR~O.

DISCIPLJNA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE E N S E ~ ~ A N Z A ' 0 9

Decreto derogando los artículos 5, 10 y 11 del d e fecha Febrero g d e 1881, sobre producido d e matriculas .

D,P<irlnnrx& & Iwlr.r<;o" Píbtir.. Buenos Aires, Abril 19 de 188%.

En atencion a las dificultades que ha encontrado este Ministerio para la equitativa aplicacion de los artículos 10 y 11 del Decreto fecha 9 de Febrero de 1881, y e1 debido cumplimiento del artlculo 5 0 del mismo en su última cláusiila, sobre inversion del fondo de .matriculas de los Colegios Nacionales; E¿ Prtsidtntt dt ¿a Repíbfica-

DECRETA: Art. Der6gase el citado Decreto de 9 de Febrero de 1881, en sus articulos 5 ,

10 y 11.

Art. z0 El producido de matriculas recibido 6 que se reciba en lo sucesivo, sera entregado en calidad de renta nacional, por los respectivos Rectores, á las Administracio- nes de Rentas Nacionales del lugar donde se hallen situados los Colegios, debiendo, ade- más, dar el correspondiente aviso al Ministerio y a la Contaduría.

Art. 3" Comuníquese, publíquese y dése al Registro Nacional. ROCA.

E. WILDE.

Resolucion exonerando A los alumnos matriculados e n los Colegios Nacionales del derecho d e Matricula, caso de cambio d e residencia

D,kulnmni& & I m l ~ r c i m Pdllira. Biienos Aires, Junio 4 de i R S +

Atento lo manifestado por el Rector del Colegio Nacional de la Capital, y de acuer- do con lo informado por la Inspecciun de Colegios Nacionales y Escuelas Normales;

SE KESUELVE:

Que todo alumno matriculado en cualquier curso de un Colegio Nacional que nece- sitare cambiar de domicilio y quisiere ingresar en otro Colegio, qucda libre del pago de nuevo derecho de matricula correspondiente al curso en que ya se matriculo, siempre que acredite haberlo abonado en el Colegio de su procedencia y presente el pase otorgado por el Rector.

Comuntqucse á los Rectores de los Colegios Nacionales, publiquese 6 insertese en cl Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

DISCIPLINA EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE ENSE~ANZA

Decreto aprobando las medidas d e órden y disciplina interna adoptadas por l a Comision nombrada con motivo d e los sucesos ocurridos e n e l .Colegio Na- cional d e Buenos Aires.

D@rrrlnmr& & I w l r v r c i o l Pulhrn. Bueno, Aires, Octubre lo de 1875.

Habiendo terminado sus trabajos la Comision nombrada para restablecer el orden y la disciplina alterados en el Colegio Nacional de esta ciudad por los sucesos ocurridos el 9 y 16 dei corriente, y atento el informe que dicha Comision ha presentado, el proyecto de nuevo reglamento propuesto y las acertadas medidas tomadas de que da cuenta, y;-

'uo!anl!tsu! 'el ap e!dord alopuj e[ iod 'uo!am!lde ap eqej E[ Ile) asreIap!suoa opua!qap !epnpuoa elem ~od orisaem-oumnle lap uo!s,ndxa el oaaalqelsa sapnuoN selanas3 q ap soiuamq9aa sol 'pep!leiom e[ .e oiuena ua anb .soilsaem apseaiold!p sol iauaiqo e~sd omoa 'sa~opadns souna p losed eied o~m) 'e!aual -admoJ ns uappaiae soumnle so[ pn3 [a aiue sauampxa ap ponq!ij, [a opuadni!lsooa 'o!i -3saaau 01 oi?naid ueq saiual!n sauo!a!sods!p se1 'o~!s!nbai iaru!rd le oiwna ua anb

.salelotu X soaupp! soiisaem iemioj ap e!>ua!uanuoa el qs!a ua opua!uai 'seaaq ap opep oiamgu u11 ealsiia opmsg la anD

: oanvaaarsno3 6 !oiua!m!aa[qssa [ap sopnqaxa las uaqap 'sapiii!ide

ap p ao!aexlde ap sily 'pii[es ns ap opssa pui [a ~od eas 'anb soumnle so[ p aiuame-3 -e[ar 'mmnan~ ap paiio~ Planas3 e[ ap ioiaai!a la iod epenala eilnsooa e[ eiuqf

,6181 ap gf orriyy sal!^ EDY~~E 'vqpnd rqu,ndzn<, qrinq.az{,~

ojua!urpaIqmsR lap souuxnle ap uopnpxa aiqos ueuxnznu ap PuiroN elanJsR el ap Jovai!a la iod eqnaq ealnsuos ua epwq uopnlosax

'NovuvzIn93l '0 'V.LSO3V

'ITUO!aEN oilgaa la ua asairasu! a asanb~qnd 'epuodsaiioa saua!nb p asanbjunuio3 .9 .iiv

.so!resaaau unas anb soiuamnaop s.euiap X opqoide o) -uame18a1 [ap ieldma. un 'sep!aalqeisa seuad se1 ua op!rlnau! ueq anb sauaapj sol ap eu -!mpu el epeiqmou uo!s!mo3 -1 p asaqd 'io!iaiue 01najii.e [ap solaaja sol v .S '$1~

'ep!q!aai uo!>ez!ioins el ap qua!m!ldmna ua uaidope anb sqxpam se[ 'a)uamen!iaadsai saioini p saipsd so[ 9 iaqes upeq saioyas soqa!a .saiied sns wpoi ua oiuauiel8a1 onaiiu lap uo!a!sodm! e1 p d socina sol ap einiiadeal el .e 'ollaaeq uapand anb souuinp ap oiua!mpalqeisa le uo!aeiod -iom! enanu el .e omoa .I 01iia)iie la elqeq anb ap seuad so[ ap oopeaqde el p ua!)qal 01 ua oluei 'olaraap aluasard la reanaaja ap sop~31e3ua uepanb 'a2no1uoa o!lnl 'la X ezcld el ap ou!ioiq~ .a .la salogas so[ X so!Zalo3 ap lelauaf) ioiaadsu~ 13 .b .)IV

,oui!xq~d alqruap!a ap SI la eisvq upenu!)uo3 X aluerlua [ap z la upl!~qe as popeN 0!3a~o3 [ap sosrna sol .E .UV

'epueNasqo eia!nxa sgm ns 'o!Zalo3 [ap sopealdma semap X soagglpai~ 'IOP~X le asopu.eB1e3ua 'sepelai8e sauopeuasqo s-cl uoa 'uo!-uio3 e[ lod opquasa~d oulaiu! oiuame[8ai ap o)aaXold la asqdaav .z .UV

.saar!p souam uo!aed!3!1red euii sosa3ns sol ua uola!nii) anb sol eled 'sauo!aeaen wm!xpid se1 e)%y ep!ges ap uopen!ld a[dm!s ap e[ X 'salqed -1113 sym SO[ eled 'oiua!m!3alqe1:3 [ap en!i!uyap uo!s[ndxa ap e[ :uos seuad seip!a

.sop!lmao soq-Jaq sol ap pep!1!qesuodsal led!>u!ld e[ esad salen3 so[ alqos soumnle sol sied 'auodoid ella anb seuad se1 'vpuanaasuoa ua 'sea!iaaja asopuapeq 'uo!s!uio3 ep!iajai E[ 1od seps)dopv 'euralu! eu![d!as!p d uaplp ap sep!pam se1 asueqanrdv OI .$IV

:vmn3aa 'oqn?a@ rapad zap qu??dali ua '03?gpn& DI ap apap?sa~d-a,tA 13

l o!leu!p~o [ap sgm oduia!~ un21.e rod sosrnil sol a)ua!uanuoau! u!s as~e8uo~ord uapand 'op!plad odma!? [a i~soadmoa eled anb O+

,[e~oru X euas uopea -npa 8~11 ap se-)uan se1 leqaanolde uera!nb anb soumnp sgmap X uo!suadsns ns ap ed~na el uela!nnl ou anb so( eled as~uqe e uenlann souna sol aiib ua aiua!ua.\uom! Xeq ou 'sepeidope sep!pam m[ uoa [suope~ o!8a[o3 [a ua eu![d!as!p FI ep!aalq~isal acb

.soumn[r su[ ap uo!aaanp X ou~a!qoZ [e euraied pep!rowe el 'alq!sod *as o~uma ua 're!aosa X oiua!m!paaord ap sely sel8a1 iela!p o!resaaau sa 'uo!aeanpa ap esea ep!lajai el ap elrqnj pep!leln8ar e[ ered anb .z

;sop!gamo> saoaplpsap X sosnqe sane12 so[ ap saioine sol 7 aiuauieIanas lel!)se:, a[q-csuads!po! sa 'o!% -a103 opuajar pp engd!3s!p d uapip lap oloa!m!aa[qe)sal u~a~dmoa la ered aria ,I

Que, finalmente, la enfermedad superviente, con carácter cr6nic0, debe considerarse como si existiera al ingresar en la escuela, lo que obsta P la admision del p re t~d ien te ; E¿ Presideni¿ de la Rrjdblica-

DECRETA : Art. 1. Los alumnos becados, que no alcancen aprobacion en su eximen, pierden

la beca; debiendo la vacante proveerse ,en la forma de práctica. Art. z0 La falta de aplicacion en un aliimno-maestro, será considerada como causa

de mala conducta, para motivar su expulsion de la escuela; debiendo, para este caso, cons- tituirse en tribunal los profesores correspondientes al curso, presididos por el Director.

Art. 3 O El alumno-maestro que contrajere enfermedad crónica, no podra continuar en la Escuela. El Director podrá requerir reconocimiento facultativo, y someter el caso 1 la resoiucion del Ministerio.

Art. 4 O El alumno que se retire por enfermedad, tendrá derecho á la beca hasta llegar al local de su residencia, y á solicitar se le abone el pasaje, desde que care- ciere de recursos.

Art. 5" Dirijase circular á los Gobiernos de Provincia, haciendoles presente la nece- sidad de que recomienden la mayor escmpiilosidad en las comisiones que reciben exP. menes de los asnirantes A becas en las Escuelas Normales.

Art. 6 . ~ i i a s e saber, publlquese y dése al Registro Nacional AVELLANEDA.

EXAMENES EN LOS COLEGIOS NACIONALES

Reglamento pa ra los ex imenes d e los Colegios Nacionales d e l a República -

D#prrn"m* nc ruhvccim Wdnr.. Buenos Airel. Febrero ) de ,874,

El Presidente dc la Rejública decreta e¿ siguiente:-

R e g l a m e n t o para l o s exámenes de los Colegios Nacionales

Art. ia Los exámenes de los Colegios Nacionales serán escritos y orales, con su)e- cion los programas establecidos para la ensefianza. Las pruebas escritas se harin en los primeros dias de Julio y Diciembre, inmediatamente despuec de cada uno de los dos tér- minos de estudios.-Las pruebas orales se practicarán solamente en Diciembre, luego que se hayan efectuado los exámenes escritus correspondientes al segundo término.

Art. zo Los exámenes escritos versaran solamente sobre los estudios hechos en cada término, y los orales sobre todas las asiguaturas cursadas duraiite el año escolar.

Art. 3 O La prueba escrita sobre cada ramo, segun que éste sea literario, cientifico 6 artfstico, consistirá en un ejercicio de dictado, tradiiccion, composicion literaria, diserta- cion cientlfica 6 expresion gráfica, sobre uno de los puntos consignados en el programa establecido para la enseñanza del mismo ramo.

Art. 40 Cada prueba escrita durara tres horas y todo examinando que la termine en menos tiempo, deberá emplear el restante escribiendo sobre el punto que en el pro- grama siga al qiie haya sido objeto de la composicion concluida.

Art. so Todo ejercicio de eximen escrito, se hará bajo la presidencia y vigilancia continua de una Comision compuesta del Catedritico del ranio y uno 6 dos profesores mis que designará el Rector entrc los que sean competentes, segun el carácter literario, cientlfico 6 arnstico de la materia sobre la crial ha de versar el eximen.

Art. 60 En cada uno de los dias destinados i los eximenes escritos, todas las sec- ciones de alumnos harán los ejercicios correspondientes á dos asignaturas, debiendo mediar entre una y otra prueba escrita no menos de tres horas.

Art. 7 O Colocados los alumnos de la seccion correspondiente á cada año de'estudios en sus escritorios, 1 bastante distancia uno de otro, con severa prohibicion de comunicarse

entre sí, 6 con cualquiera otra persona, y sin tener consigo ningun libro ni apuntes, sino Únicamente los útiles necesarios para escribir 6 dibujar, la Comision encargada de presidir y vigilar el ejercicio escrito que se trate de ejecutar, sorteará por medio de bolillas todos los puntos del respectivo programa, y el que designe la suerte, será leido en alta voz por uno de los profesores, dando inmediatamente principio los examinandos al ejercicio.

Art. So El Rector presenciara el sorteo de los puntos de cada programa, y auxiliado por el Vice.Rector, el Prefecto de Estudios y los Celadores, ejercerl una activa vigilancia para que los ejercicios se efectúen con la mayor formalidad.

Art. 90 'Durante cada ejercicio escrito, todo examinando deberá, sin presentar nin- guna ewusa, trasladarse del piiesto que ocupe en su seccion, al que le sea designado por cualquiera de los profesores 6 funcionarios encargados de vigilar la ejecucion de las pruebas.

Art. 10. Todo examinando que baya llevado clandestinamenteimpreso 6 manuscrito a su seccion, y se le encuentre usándolos para hacer cualrluiera pmeba escrita. será en el acto separado de sus compañeros, y luego que se hayan terminado los demás exámenes, quedará recluido en una pieza de donde no saldrá hasta que baya hecho no solamente la prueba que intento falsear, sino tambien do; más sobre otros tantos puntos del mismo programa, determinados por nuevos sorteos.

Art. rr. En el momento de terminar las tres horas señaladas para cada prueba es- crita, uno de los profesores de la Comision declarara que el ejercicio queda concluido é inmediatamente los examinandos firmarán sus composiciones, cualquiera que sea el estado en que éstas se hallen, y las entregaran á la Comision.

&t. 12. Cada Comision de Profesores clasificad las composiciones que hayan sido hechas ante ella, y las entregara con la lista de clasificaciones al Rector, quién hará fijar dicha lista en una de las galerias del Colegio.

Art. 13. LOS exámenes orales se efectuarán ante una Comision nombrada por el Go- . bierno, y compuesta de un número de miembros que pueda dividirse en dos 6 mas sub-

comisiones, para presidir separadamente las pruebas sobre las diferentes asignaturas. Toda subcomision será auxiliada en sus tareas de exámenes sobre cada ramo por el respectivo catedritico.

Art. 14. Para la prueba oral sobre cada ramo, todos los puntos comprendidos en los dos términos del respectivo programa serán sorteados del misino modo que para lar pruebas escritas, y cada examinando expondri, esplicará 6 demostrará verbalmente el punto que la suerte le designe -Terminada cada prueba, sera clasificada secretamente por los miembros de la Comision que la hayan presidido, teniendo a la vista las clasificaciones de las pruebas escritas sobre la misma asignatiira; y luego que toda la seccion de examinandos haya concluido el ejercicio oral, la lista de clasificaciones sera entregada al Rector, quién la hará fijar en una galería del Colegio.

Art. 15. La clasificacion de cada prueba, escrita ú oral,. se hará numéricamente. El más alto mérito será expresado por el número 20. Con la cifra o se expresard la nulidad, y con los números intermedios los demás grados de mérito. Los catedraticos no tendrán voto en las clasificaciones de las pruebas orales.

Art. 16. Todo examinando que en la clasificacion de cualquiera de sus pruebas e s critas ú orales obtenga ménos de S, quedad obligado,-si resulta aprobado en virtud de la clasificacion general de todas siis pruebas. á rendir en los prin~eros dias de Marzo nuevo examen sobre la asignatura 6 asignatiiras en que haya quedado deficiente, y sin la competente aprobnciou no podrá pasar a la seccion inmediata superior de estudios.

Art. 17.Terminsdoslos exámenes orales, la Comision examinadora, auxiliada por los cate- dráticos, p;ocederá a laclasificacion general de cada alumno, observando las reglas siguientes:

i a Se hará la clasificacion media de las dos pniebas escritas por cada examinando sobre toda asignatura cursada en ambos términos del año escolar, sumando los dos números respectivos, y dividiendo la suma por 2 . Los cuocientes que asi se obtengan y los demás números correspondientes á las pruebas escritas sobre los ramos que se cursan en un solo término, expresarán las clasificaciones anuales de los eximenes escritos.

2 a Se sumarán los números que cada examinando haya obtenido en las clasifica- ciones anuales de sus exámenes escritos y orales sobre ramos científicos, (Mate- máticas puras, Geografia, Cosmografía, Fisica, Quimica, Historia Natural y Filo- sofía), y el total se dividir4 por el número de las mismas clarificaciones.

EXÁNENBS EN LOS COLEGIOS NACIONALES '13

38 Igualmente se sumaran los números que cada examinando haya obtenido en las clasificaciones anuales de sus exámenes escritos y orales, sobre las demds asignaturas, y el total se dividirá por el respectivo número de clasificacion.

qa Los cuocientes de ambas divisiones se sumarán entre sí, la suma se dividirá por 2, y el número cuociente resultante expresará la clasificacion general del exami- nando.

5a Hechas las clasificaciones generales, se formará una lista que expresara, por 6rden de mérito, el nombre de cada examinando y la expresion numérica de su clasificacion; y si dos 6 más alumnos la han obtenido igual, figurardn en la lista con un solo número ordinal y se asignará al alumno siguiente el número de 61- den de mérito que le corresponda, como si todos los examinandos que le prece- den en la lista hubiesen obtenido diferente clasificacion.

62 Todo examinando cuya clasificacion general esté expresada con el número 20,

será clasificado de alt~rnm pnuy dirtinguido, y esta clasificacion será expresada en una niencion honorífica que le expedirá la Comision examinadora, con la firma de todos sus miembros y de todos los Catedráticos. Cada examinando que haya obtenido de 16 á 20, tendrá la clasificacion de sobresaliente; de Ia A 16 exclusive, la de bueno; de 8 á 12 exclusive la de regular. Los que obtengan mdnos de 8 serán irremisiblemente reprobados, y en este caso no rendirán A principios de Marzo nuevo exámen sobre la asignatura 6 asignaturas en que hayan resultado deficientes.

7a La lista de las clasificaciones generales se publicará, será archivada en el Colegio y servirá de registro auténtico al Rector para expedir los certificados por años completos de estiidios, á peticion de los alumnos.

Art. 18. Las clasificaciones lelativas á los eximenes de los jdvenes que hayan cursado asignaturas sueltas, se harán separadamente. Los dos números que expresen la clasifica- cion media de las pruebas escritas, y la de la prueba oral de todo examinando en cada ramo, se sumarán entre si; la suma se dividirá por 2, y el cuociente expresarA la clasifi-

. . cacion respectiva. Se formarán tantas listas de clasificaeion respectiva.-Se formadn tantas listas como de asignaturas hayan sido asuntos de los exámenes de dichos jbvenes, y en cnda lista figurarán en 6rden de mérito los correspondientes examinandos con la califica- cion que cada uno haya merecido, segun lo prescripto en el inciso 60 del articulo anterior.

Estas listas, firmadas por los miembros de la Comision Examinadora y por los Cate. dráticos, se publicaran, serán archivadas en el Colegio, y con referencia á ellas el Rector expedirá los certificados que los referidos jóvenes le pidan, solamente sobre los estudios que hayan sido aprobados en los exámenes.

Art. 19. La Comision examinadora terminará su cometido, remitiendo al Gobierno un informe sobre los resultados de los exámenes y el concepto que ellos le hayan mere.

Art. 20. P6ngase en vigencia el presente Reglamento, desde que se concluya el primer t6rmino de estudios del año escolar, que principiará el 10 de Marzo pr6xh0, incorpórese á los programas de la enseñanza, comuntquese, publiquese é insértese en el Registro Na-

SARMIENTO. JUAN C. ALBARRACIN.

Decreto relativo á l a manera cómo se formarán en lo sucesivo las Comisiones Examinadoras d e los Colegios Nacionales

D,,k,k,m"tD d# INL~YL~s" PYdl<~,z. Buco* Airc., Oclubrc 3" dc ,1177.

CONSIDERANDO: Que dificultades cada dia mayores entorpecen la formacioo de las mesas examina-

. doras, bajo el sistema actual en los Colegios Nacionales de la República. Que el eximen de los alumnos encomendado 4 los profesores ofrece las ventajas de

la competencia, de la consagracion asegurada de su tiempo y del conocimieoto del plan de estudios adoptado, dando as1 mayor garantía de acierto.

Que los inconvenientes objetados contra el voto de esos profesores, cuando é l recae en los alumnos de los cunos que dictan, pueden salvarse fácilmente suprimi~udolo en la asignatura respectiva; E l Presidrnfe de la Repil6lica ha acordado y-

DECRETA: Art. io Las Comisiones de que habla el articulo 13 del decreto de 3 de Febrero de

1874, serdn compuestas en totalidad y siempre que fuese posible, de profesores de los Co!egios en que tienen lugar los exámenes.

Art. z0 Ningun profesor ~iodrb tener voto en el exámen oral de su asignatura res- pectiva.

Art. 3~ Comuniquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

Jos t MAR~A GUTIERREZ.

Reglamento para los examenes d e la Escuela Normal Nacional del Paran&

Art. Los exámenes de la Escuela Normal Superior, serán escritos y orales, con sujecion á los programas establecidos para la enseñanza. Las pruebas escritas se harán al fin de cada uno de los tres términos de estudios. Las pruebas orales se practicarán sola- mente en Lliciembre, luego que se hayan efectuado los exámenes escritos correspondientes al tercer termino.

Art. zo Los exámenes escritos versarán solamente sobre los estudios hechos en cada término, y los orales sobre todas las asignaturas cursadas durante el afio escolar.

Art. 30 La proeba escrita sobre cada ramo, segun que este sea literario, científico 6 artistico, consistiri en un ejercicio de dictado, traduccion, composicion literaria, diserta- cion cientlfica 6 expresion grafica, sobre uno de los puntos consignados en el programa establecido para la enseñanza del mismo ramo.

Art. 40 Cada prueba escrita durara tres horas, y todo examinando que la termine en ménos tiempo, deberi emplear el restante escribiendo sobre el punto que en el programa siga al que haya sido objeto de la composicion concluida.

Art. so Todo ejercicio de exámen escrito se hará bajo la presidencia y vigilancia continua de una Comision compuesta del Profesor del ramo y uno 6 dos Profesores m& que desibar;r el Director, entre los que sean competentes, segun el carácter literario, cientifico 6 artístico de la materia sobre la cual ha de versar el eximen.

Art. 60 En cada uno de los dias destinados á los exámenes escritos, todas las sec- ciones de alumnos harin los ejercicios correspondientes á dos asignaturas, debiendo mediar entre una y otra prueba escrita, no menos de tres horas.

Art. 7 O Colocados los alumnos de la seccion correspondiente á cada año de estudios en sus escritorios, i bastante distancia uno de otro, con severa prohibicion de comuni- carse entre si, 6 con cualquiera otra persona, y sin tener ninguno consigo libros ni apun- tes, sin6 únicamente los útiles necesarios para escribir 6 dibujar, la Comision encargada de presidir y vigilar el ejercicio escrito que se trate de ejecutar, sorteará por medio de bolillas todos los puntos del respectivo programa, y el que designe la suerte, será leido en alta voz por uno de los profesores, dando inmediatamente principio los examiuandos al ejercicio.

Art. 80 El Director presenciará el sorteo de los puntos de cada programa, y auxi- liado por los profesores, ejercerá una activa vigilancia para que los ejercicios se efectúen con la mayor formalidad.

Art. g0 Durante cada ejercicio escrito, todo examinando deberi, sin presentar ningu- na escusa, trasladarse del puesto que ocupe en su seccion al que le sea designado por

, 4

EXAMENES EN LAS ESCUELAS XORMALES ; 115

\ cualquiera de los profesores 6 funcionarios encargados de vigilar la ejecucion de las pruebas. ! Art. 10. Todo examinando que haya llevado clandestinsmente impreso 6 manuscrito

á su seccion, y se le encuentre usándolo para hacer cualquier prueba escrita, será en el acto separado de sus compañeros; y luego que se hayan terminado los demás exámenes, quedad recluido en una pieza, de donde no saldrá hasta que haya hecho, no solamente la prueba que intent6 falsear, sin6 tambien dos más sobre otros tantos puntos del mismo programa determinados por nuevos sorteos.

Art. I r . En el momento de terminar las tres horas señaladas para cada prueba es- crita, uno de los profesores de la Comision declarará que el ejercicio queda concluido, 6 inmediatamente los examinandos firmarán sus composiciones, cualquiera que sea el estado en que éstas se hallen, y las entregarán á la Comision.

Art. 12. Cada Comision de Profesores clasificará las composiciones que hayan sido hechas ante ella, y las entregará con la lista de clasificaciones al Director, quien hará fijar dicha lista en una de las galerlas de la &cuela.

Art. 13. LOS exámenes orales se efectuarán ante una Comision nombrada por el Go- bierno y compuesta de un número de miembros que pueda dividirse en dos 6 más sub- comisiones para presidir separadamente Ins pruebas sobre las diferentes asignaturas. Toda sub-comision será auxiliada en sus tareas de exámenes sobre cada ramo, por el respectivo

Art. 14. Para la prueba oral sobre cada ramo, todos los puntos comprendidas en los tres términos del respectivo programa serdn sorteados del mismo modo que para las pruebas escritas, y cada examinando expondrá, explicará 6 demostrará verbalmente el punto que la suerte designe. Terminada cada prueba, será clasificada secretamente por los miembros de la sub-comision y el respectivo Profesor, teniendo á la vista las clasifi- caciones de las pruebas escritas sobre la misma asignatura: y luego que toda la seccion de examinandos haya concluido el ejercicio oral, la lista de clasificaciones será entregada al Director, quien la hará fijar en una galería de la Escuela.

Art. 15. La clasificacion de cada prueba escrita íi oral, se hará numéricamente. El más alto mérito será expresado porel número 20. Con la cifra o seexpresará la nulidad, y con los números intermedios los demAs grados de mérito.

Art. 16. Todo examinando que, en la clasificacion de cualquiera de sus pruebas es- critas ú orales, obtenga menos de ro, quedará obligado, si resulta aprobado en virtud de la clasificacion general de todas sus pruebas, á rendir en los primeros dias de Marzo nuevo exámen sobre la asignatura 6 asignaturas en que haya estado deficiente; y sin la compe- tente aprobacion, no podrá pasar á la seccion inmediata superior de estudios.

Art. 17. Terminados los exámenes orales, la Comision examinadora, auxiliada por los profesores, procederá á la clasificacion general de cada alumno, observando las reglas

1s Se hará la clasificacion media de las tres pruebas escritas por cada examinando, sobre toda asignatura cursada en los tres términos del año escolar, sumando los tres números respectivos y dividiendo la suma por 3 ; los cuoeicntes qpe asi se obtengan, y los demás números correspondientes á las pruebas escritas sobre los ramos que se cursan en uno 6 dos términos, expresarán las clasificaciones anua- les de los exámenes escritos.

za Se sumarán los números que cada examinando haya obtenido en las clasifica- ciones anuales de sus exámenes escritos y orales sobre Pedagogía, Lengua caste- llana, Aritmética, Algebra, Geometría, Trigonometrla, Agrimensura, Cosmografía, Geografla, Historia, Gramática y ejercicios de lectura y escritura; y el total se dividirá por el número de las mismas clasificaciones.

3 P Igualmente se sumarán los números que cada examinando hnya obtenido en las clasificaciones anuales de sus exámenes escritos y orales sobre las demás asigna- turas; y el total se dividirá por el respectivo número de clasificaciones.

4' Los cuocientes de ambas divisiones se sumarán entre si, la suma se dividirá por 2, y el nuevo cuociente resultante, expresará la clasificacion general del exa- minando.

ga Hechas las clasificaciones generales, se formará una lista que expresará, por 6r- den de mérito, el nombre de-cada examinando y la expresion nurndrica de su clasificacion; y si dos 6 más alumnos la han obtenido igual, figurarán en la lista con un solo número ordinal y se asignará al alumno siguiente el número de

cL

6rden de mérito que le corresponda, como si todos los examinandos que le pre. cedan en la lista hubiesen obtenido diferente clasificacion.

6r Todo examinando, cuya clasificacion general esté expresada con el nhmero 20, será clasificado de nrry di~hnguido, y esta clasificacion será expresada en una mencion honorífica que le expedirá la Comision Examinadora, con las finnas de todos sus miembros y de todos los profesores. Cada examinando que haya obte- nido de 15 á zo, tendrá la clasificacion de sohsalictrte; de io á 15 exclusive, la de b u m . Los que obtengan menos de l o por cuociente parcial. segun la regla zn, 6 por cuociente general, segun la regla 4', serán irremisiblemente repro- bados.

7' La lista de las clasificaciones generales se publicará, será archivada en la Es- cuela y servir& de registro auténtico al Director para expedir los certificados por años de estudios, á peticion de los alumnos.

Art. 18. La Comision Examinadora terminará sii cometido remitiendo al Gobiemo un informe sobre los resultados de los exámenes y el concepto que ellos le hayan merecido.

- Dc.4wuU.b dr IwIrvrcioa Pddliro.

Buena Airrr, Encra lo de 1877. Anruébase el orecedente Reelamento. comunlauese á auienes corres~ouda. ~ubllquese " . .

y dtse'al ~ e ~ i s t r o ~ a c i o n a l . AVELLANEDA.

Decreto concediendo á los alumnos del Colegio-de Gualeguaychú e l derecho de presentarse ex6men ante una Comision que nombre el Gobierno

B&ILMYIIo I Iutr%i&m PYdlirn. Bvrnar Aire., Setirmbrc 2. dc ,877.

Atento lo expuesto en la solicitud de la Municipalidad de Giialeguaychú, y CONSIDERANDO:

la Que la Municipalidad se compromete á adoptar para la enseñanza secundaria del Coleeio establecido en aauella ciudad. el mismo ulan de estudios aue se sieue en los Co. leg¡& Nacionales.

zo Que, dada la base de estudios regulares, conviene ensanchar los beneficios de la educacion secundaria. habilitando á los aue la siguen uara continuar una carrera nrofe- sional en las niv ver si dad es 6 Escuelas ci'entificas"de 1a '~acion.

30 Que para conceder este beneficio á los que no se educan en Establecimientos Na- cionales, es indispens~ble exigirles que, por lo menos, den exámenes ante las Comisiones que el Gobiemo nombra anualmente para los Colegios Nacionales;

Por estas consideraciones; E l Presidente dc la Rep¿bLira-

DECRETA : Art. Concédese á los alumnos del Colegio de Gualeguaychú el derecho de pre-

sentarse annalinente á exámenes ante una Comision examinadora que el Gobierno nom- brará, con tal que acrediten con el certificado de sus Profesores haber seguido cursos regulares con arreglo al plan de estudios de los Colegios de la Nacion.

Art. zo La Comision examinadora otorgará á los mencionados alumnos los certifica- dos que les correspondan, en la misma forma que los que se dan á los estudiantes del Colegio Nacional de la misma Provincia, y para que produzca los mismos efectos.

Art. 3" El Colegio de Gualeguaychú queda por el mismo hecho sometido á la ins- peccion y vigilancia del Ministerio de Instruccion Pública en lo relativo á su enseñanza.

Art. 4 O Comuniquese, publiquese y dese al Registro Nacional. AVELLANEDA.

V. DE LA PLAZA.

Decreto concediendo d los a lumnos del Colegio de estudios preparatorios de Gualeguay e l derecho d e presentarse á exámen ante una Comision que nom- b r e e l Gobierno Nacional.

D * t t d a & ruhrt im P d d t i ~ ~ . Bvcooa Aires. Setiembre 16 de 1877.

Atento lo expuesto en la solicitud de la Municipalidad de Gualeguay, y CONSIDERANDO:

10 Que la Municipalidad se compromete á adoptar para la ensefianza secundaria del Colegio establecido en aquella ciudad el mismo Plan de Estudios que se sigue en los Colegios Nacionales.

zo Que, dada la base de estudios regulares, conviene ensanchar los beneficios de la educacion secundaria, habilitando á los que la siguen para continuar una carrera profe- sional en las Universidades 6 Escuelas científicas de la Nacion.

30 Que para conceder este beneficio á los que no se educan en Establecimientos Nacionales, es indispensable exigirles, que por lo menos, den exámen ante IasComisiones que el Gobierno nombra anualmente para los Colegios Nacionales.

Por estas consideraciones; El Residente de la R@lica-

DECRETA: Art. 10 Concédese á los alumnos del Colegio de estudios praparatonos de Gualeguay

el derecho de presentarse anualmente á exdmenes ante una Comision que el Gobierno nombrará, con tal que acrediten, con el certificado de sus profesores, haber seguido cursos regulares con arreglo al plan de estudios de los Colegios de la Nacion.

Art. 2 0 La Comision Examinadora otorgará á los mencionados alumnos los certifica- dos que les correspondan, en la misma forma que los que se dan á los estudiantes de los Colegios Nacionales, y para que produzcan los mismos efectos.

Art. 30 El Colegio de estudios preparatorios de Gualeguay, queda por el mismo hecho sometido á la ínspeccion y vigilancia del Ministerio de Instmccion Pública en lo relativo á su enseñanza.

Art. 4 O Comuntquese, publiquese y dese al Registro Nacional. AVELLANEDA. V. DE LA P L A Z A .

Resolucion sobre exámenes que soliciten rendir los a lumnos libres

Dey'WIunla & ruhudo" Aia1;r.. Buenas Aires, Abril 3 de ,879.

E n vista de la consulta hecha por el Rector del Colegio Nacional del Rosario, y de acuerdo con lo prescripto en los arttculos I , z y 1 2 del Decreto de 8 de Marzo del a60 corriente,' declárase que los alumnos libres que soliciten exánien general en los Colegios Nacionales, deben sujetarse en un todo á las formas allí establecidas: y en cuanto á la oportunidad, que solo deben ser admitidos al fin de los cursos generales, esto es, en

/ Dicienibre. I Hágase saber en contestacion, comuntquese á los Kectores de los Colegios Naciona- I les, publlquese y dése al Registro Nacional.

AVELLANEDA. B o ~ i ~ ~ c r o LASTRA.

Resolucion disponiendo s e permita rendir en u n mismo año, todos los e x h e n e s libres que s e soliciten

D*rk."r& & zu1rurriol PíbLia, Buenos Airn, Dicicnibre r0 de 1879

Vista la precedente consulta del Rector del Colegio Nacional del Rosario, y CONSIDERANDO:

Que la Ley de 30 de 'Setiembre de 1878 acuerda á toda persona el derecho de presentarse A eximen ante cualquier Establecimiento Nacional de enseñanza secundaria, sin otro requisito que sujetarse a las prescripciones de los Programas y Reglamentos de los respectivos Establecimientos.

zo Que los Programas y Reglamentos mencionados, no contienen disposicion alguna cobre el punto que motiva esta consulta.

3 O Que lo único dispuesto en el decreto de 8 de Marzo último, reglamentario de aquella Ley, es que los examenes de los alumnos libres se verifiquen al fin del curso es- colar de los Colegios de la Nacion; y

40 Que no hay iiiconveniente en permitir que una persona rinda eximen de varios cursos en un solo ano, puesto que en los mismos eximenes está el remedio contra la posible falta de preparacion del examinando;-

SE RESUELVE:

Que deben recibirse todos los exámenes que cualquier persona solicite rendir en un mismo ado.

Comuníquese á todos los Directores de Establecimientos Nacionales de enseñanza se- cundaría, publlquese y dése a1 Registro Nacional.

AVELLANEDA. MIGUEL GOYENA.

Resolucion disponiendo s e reciban m el Colegio Nacional del Rosario los e x h e - nes d e los alumnos matriculados e n los tres primeros años de estudios del c Colegio Colon a. ,

r * p , m n f o & hrhu~m'os Pd6lic.. Buena* Airc,, Diciembre 1% de 1880

Vista la solicitud presentada i este Ministerio por el Director del =Colegio Colon,, establecido en la ciudad del Rosario, en la que pide se reciban en el Colegio Nacional de la misma' los exámenes de sus aliimnos niatriculados en los tres primeros anos de es- tudios preparatorios; y resultando del anterior informe del Vice-Rector del Colegio Na- cional, que la Comision nombrada para inspeccionar el establecimiento, al tenor de la Ley de 30 de Octubre de 1878 y decreto reglamentario de 8 de Marzo del año pr6ximo pa- sado, ha encontrado que el referido establecimiento ha llenado todos los requisitos pres- criptos en la ley y decreto mencionados;

SE RESUELVE:

Que se reciban en el Colegio Nacional del Rosario los eximenes de los alumnos matriculados en los tres primeros años del curso de enseñanza secundaria que se dA en el r Colegio Colon B.

Comuniquese, publiquese y dese al Registro Nacional. ROCA.

M. D. P I Z ~ R O .

Decreto concediendo por dnica vez á los estudiantes libres y d e Colegios par- ticulares, poder rendir exámen e n el m e s de M a r m e n los Colegios Na- cionales.

D,@lantca(o & IubriiP~ Pdllic.. Buenas Aircs. Febrero zr d c 8884.

CONSIDERANDO : Que si bien la Ley sobre libertad de enseiíanza y el Decreto reglamentario de la

misma, de 8 de Marzo de 1879, no disponen explícitamente que ha de haber una sola época de exdmenes para los estudiantes libres y para los alumnos de los Colcgios parti- culares acogidos á los beneficios que acuerda dicha Ley,-del espfritu de varios de los artfculos de dsta, lo mismo que del Decreto citado, se deduce claramente que esa ha sido la mente de una y otro;

Que es tanto mas necesario fijar una sola época para que se presenten esas pmebas, cuanto que su rendicion en diversos periodos del año tiae demoras y frecuentes trastor- nos que perjudican la marcha regular de los Establecimientos Nacionales de Instruccion Secundaria.

Teniendo en cuenta, por otra parte,-que segun resulta de los antecedentes suminis- trados, se habia establecido antes de ahora en algiinos Colegios Nacionales de la Repú. blica la práctica irregular de permitir que los estudiantes libres y los alumnos de Colegios particiilares rindiesen en Marzo eximen de todas las materias que no hubiesen podido, 6 no

h hubiesen querido darlo en Diciembre. Que, fijado en este antecedente, un número crecido de estudiantes libres y de alum-

nos de Colegios particulares dej6 para el mes de Marzo del presente año una parte d e los exámenes que debi6 rendir en Diciembre del año anterior, y que no permitir que los den en el mes pr6xim0, seria causarles un grave perjuicio, haciéndoles sufrir las conse- cuencias de irregularidades que ellos no hau cometido.

Visto lo informado á este respecto por el seiíor Rector del Colegio Nacional de la Capital y de acuerdo con lo que 61 indica; !

1 El Kct-fiexidmh de la República, en &cirio del Poder Ejerufi7*o- RESUELVE:

Art. 10 Conceder, por equidad, y por esta única vez, el permiso solicitado para que los estudiantes lihres y los alumnos de los Colegios particulares que se hallan acogidos á la Ley sobre lihertad de enseñanza, puedan rendir eximen ante los Colegios Nacionales de la República, en el mes de Marzo pr6xim0, de las materias de que no lo hubieran dado, 6 en que no Iiubieren sido aprobados en Diciembre del ano anterior.

Art. 2" En adelante no habrá para los alumnos de los Colegios particulares y para los eshidiantes libres, sino una época de exdmenes en los Colegios Nacionales, y será en el mes de Diciembre, despues de terminados los cursos ordinarios de estos Establecimientos.

Art. 30 Comuníquese á quienes corresponda, publlquese é insértese en el Registro Nacional.

Resolucion concediendo por única vez a l <Colegio San José> la rendicion de exá- menes d e s u s discípulos ante un jurado, debiendo e n lo sucesivo acogerse á la L e y sobre libertad de enseñanza vigente.

Dr)<lrbmenio dr h r h r r r i v x Pí6lic.. Buenos Airc.. Marro 4dr 1881.

Atento lo expuesto en la solicitiid del Director del aColegio San Joséa pidiendo, por los motivos que expone, una concesion especial a favor de los alumnos de ese Esta- blecimiento y comprometiéndose d acogerse para en adelante á la Ley y demás disposi- ciones vigentes sobre libertad de enseüanza; visto lo manifestado al respecto por el Rector del Colegio Nacional de la Capital, y de acuerdo en todas sus partes con lu informado

7 y aconsejado por el señor Inspector de Colegios Nacionales y Escuelas Normales.

SE RESUBLVg:

Hacer al expresado aColegio de San José,. por esta única vez, y a condicion de que' se acoja para en adelante Q la Ley y de& disposiciones vigentes sobre libertad de en- seiíanza, las siguientes concesiones:

za Que desde el 15 hasta el zo de Julio del corriente aiio sean admitidos á exámen ante el Jurado mixto que establece la Ley y en el local del Colegio Nacional de la Ca- pital, de todas las materias comprendidas en el z o , 20 y 3- aflo del Plan Oficial de Estu- dios, vigente en 1883, los alun~nos del <Colegio San Jos6,s asi los que pertenecieren 6 uno de. los curios expresados, como los de los cursos superiores, que no estuviesen en posesion del certificado legal.

za Que desde el rg hasta el zo de Diciembre de este mismo aflo y en la misma forma, rindan exámen de las materias de sus cursos respectivos y anteriores desde el 40 año inclusive, los alumnos de dicho aColegio San Jos& pertenecientes a1 40 so y 60 año.

31 Coinunfquese esta resolucion P quienes corresponda, publiquese con todos sus ante- cedentes é insertese en el Registro Nacional.

MADERO. E. W I L D E .

Decreto fijando el sistema d e clasificacion d e exámenes para los Establecimientos Nacionales d e Educacion

D*.leuub de lwITvc¿m Pibtica. Bvcnos Aire., Enero 8 de 1883.

CONSIDERANDO: Que el sistema de clasificacion adoptado para las exámenes que se reciben en los

Establecimientos Nacionales de Educacion, se presta á abusos, segun se ha observado en la práctica, y siendo conveniente, por otra parte, establecer uniformidad en esta materia; a l Vice-Presidente de la R@biica, m tjercicio del Poder Ejecutiuo-

DECRETA: Art. I O Desde la fecha del presente Decreto, regirá en todos los Establecimientos

Nacionales de Educacion el siguiente sistema de clasificacion de exámenes, adoptado en la Universidad Nacional de la Capital.

Primero se decidirá si el exnminando es aprobado 6 n6, para lo cual la mesa exa- minadora votará secretamente con dos letras, A y R, expresando la una la aprobacion y la otra la no aprobacion.

El empate importa dcsapmbacion. En seguida se graduará el mérito del exámen aprobado, repartiendo diez bolillas á

cada uno de los examinadores, los que depositarán sucesivamente en la urna el número de aquellas que exprese los grados que la pmeba merezca; se tomarán luego las bolillas reunidas, y dividiendo el número general por el de examinadores presentes, se obtendr6 el cuociente que indique el merito del exámen apreciado.

Si resultase de la division una frnccion mayor de la mitad, se considerar6 entero; si menor de la mitad, será desestimada.

La aprobacion se gradiiará de uno d dez, en la siguiente forma: El número diez representa un exámen robresalieBte; de diez P siete inclusive, dishngur'.

do; de siete á cuatro inclusive, b u m ; de cuatro á U M , regular. Art. zo Quedan derogadas todas las disposiciones vigentes, en cuanto se opongan 6

la presente. Art. 30 Comuniquese para su cumplimiento A quienes corresponda, publiquese 6 in-

sértese en el Registro Nacional. MADERO.

E. WILDE.

LIBERTAD DE ESTUDIOS 121

LIBERTAD DE ESTUDIOS

L e y reglamentando l a Libertad d e Enseñanza

D,p"rl,tmrnlu 1 IwihurRar Pddlica. Buenos Airci, Selicrnbre 30 de 1878. ,

POR CUANTO: El Congreso ha sancionado la siguiente Ley:

El Senado y Cdliiara de D$utndo~ de la Nariott Ai~e~rtfinu, reunidos en Congreso, rfr., san. rionnn con fuerza de-

LEY:

Art. 10 Los alumnos de los Colegios particulares tendrán derecho de presentarse A eximen parcial ó general de las materias que comprende la ensefianza secundaria de los Colegios Nacionales, ante ciialquiera de ésios, con tal de que acrediten con certificados de sus Directores, haber segiiido cursos regulares, y siempre que los Colegios de que proce- dan llenen las siguientes condiciones:

i a Que pasen anualmente al Ministerio de lnstruccion Pública una n6mina de los alumnos matriculados en cada uno de los cursos y el programa 6 programas de los mismos.

z* Que el plan de estudios comlirenda las mismas materias que el de los Institu- tos Nacionales.

3" Q.ue sus Directores siiministren al Gobierno de la Nacion los informes que les fueren pedidos, relativamente al estado de los estudios y marcha del Estable- cimiento.

4% Que consientan que el Gobierno de la Nacion haga presenciar los exámenes por medio de comisionados al efecto, cuando lo creyere conveniente.

5" Que publiquen el resiiltado de los exámenes con las clasificaciones respectivas, consignindose igualmente, para constancia, en libros destinados A este objeto, Ue- vados con la debida formalidad.

Art. z0 Los exámenes de que habla el articulo anterior; serin desempefiados ante una Comision 6 Tribunal misto, formado de cinco personas que tengan título profesional ,6 diploma de maestro superior, nombrados, dos por el Colegio de que proceda el exami. nando, y dos por aquel donde haya de recibirse, asociados al Rector de este último en calidad de Presidente. Dichos nombramientos tainbien podrin recaer en ~rofesores de los mismos Colegios.

Art. 30 Toda persona tendri derecho de presentarse i eximen ante cualquier esta- blecimiento nacional de ensefianza secundaria, debiendo sujetarse en todo A las prescrip- ciones de los programas y reglamentos de los respectivos establecimientos.

Art. 40 A los mencionados aliimnos, aprobados que sean, se les expedirin los certi- ficados correspondientes en igual forma qve los que se dan d los de los Colegios Nacic- nales; pero con expresion de aquel de que procedan, y dichos certificados serán respetados en todos ellos y en las Universidades Nacionales, para los efectos legales.

Art. 5 O Los alumnos de los Institutos de enseiianza secundaria establecidos por auto- ridad de los gobiernos de provincias, pcdrin incorporarse en los Colegics de la Nacion, en el curso que les corresponda, sin más requisito que la presentacion de los certificados

1 de eximenes, siempre que sus programas comprendan las misinas materias que los de los j Colegios Nacionales.

Art. 60 Los alumnos de los Institutos de ensefianza superior 6 profesional, fundados por particulares 6 por gobiernos de provincias que existan en las condiciones requeridas por el articulo 10, podrin igualniente incorporarse en las Facultades Universitarias en el

ap ielo:,sa osin:, [ap uy 1s uyimy!iah 01 'aiqma!las ap of ap da1 epeuopnam el a p OS o[n:,!lie lap sauo!:,!puo:, se1 ua uamexa y ualuasaid as anh soumn[e so.1 08 .IJV

.le[n:,!iied o!8alo3 lap eluan:, ap uyias 'au!8!io uo!:,e~serl Eisa anb solse: sol ose:, le? u 3 'als? y ape[saii as anb '[e!:,adsa uo!s!uio3 eun o!lals!u!W [a iod asl!ni!lsuoa yipod 'uamyxa uai!:,![os aiib soutunle so[ uepa:,oib apuop ap le[n:,!l~ed o!%a[o3 [a oppalqqsa a[[eq as apuop pep!gmoI el ua [euo!aeN olua!tu!aa[qeis3 aia!qnq ou opuen3 .L ' I I ~

.sauo!s!mo3 seca i!p!sa~d ap edeq anb euosiad el 'zaa el y 'uyipuodoi~ .ieu!tunxa y souuiii~e so[ ap olamvu [a a[qeiap!suoa Q 'saie[n:,!iied solua!ur -!:,aIqeisa sol so!ieA unas opueii:, 'sauo!s!mo3 sen!i:,adsai se[ ap uop!sodtuoa e[ euesa:, -au uo!a~dp!luo e[ no:, u p ~ p u o d o ~ d saIeuo!:,ex so!á'a[o3 sol ap saioi:,aa so7 .g .ilv

.sep!ianbai sauop!puo:, se[ i!nnai ap uo!:,eqoidtuoa el omo:, JSE '[euiiq!~~, la i!nl!lsuo:, g ueiin:,um anb saiosajold sop so[ ap aiquiou [a setus!tu se1 ua asopuysaidxa 'sop!pual ias ueqap anb ua z v a j e[ y uopd!:, -!lus ap saui un uoa souam 01 lod uy~equasaid as uatuyxa ap sapni!s!los se7 "S ' l i v . a ~ u a 8 ! ~ Xal e[ ap .z oln:,jile Iap euuoj el ua vp!ni!lsuoa gias uo!s!uio3 el ose:, aisa u 3

'salsa ap soumnp sol ap sauo!:,!puo:, setus!m ser ua saleuo!:,eN so!%a[o3 sol ap oun ua uatuyxa y asieiuasaid q i p o d selnxiieur sns ua soid!l:,su! soumnle sol 'sauo!s!puo:, seisa sepua17 .P 'ilv

'uala!nbai seme1801d sol anb ~epadsa X o:,q)lua!:, [e!ialey d leuoslad lap o&=:, ns g soiua!tu!:,a[qeisa sol y l e ion

.eunilodo an;lzn[ anb uo!i:,adsu! e[ soiua!ui!:,a[qeisa sns a ~ q o s ezla- oula!qof) la anb osan1 apsap opuelda~e 'sauo!ad!i:,sa~d sns uo:, opoi un ua uimiojuoa as anb lesaldx3 .e

' l!qv ap S I [a eiseq o[ieay!iaa aiuasaid [a ua opua!pnd 'oge epe:, ap ozlem ap 1%' lap salue y ~ e q as uo!aviuasald eisa 'soun:, so[ ap oun epe:, ua sope[na!ii -em soumn1-e so[ ap eu!m~u e u ~ i s:,!lq" uo!:,:,nilsu~ ap o!lais!u!W le I q u a s a q 01

:uylaqap 8181 ap alqtua!las ap of ap Xal e l y asia8oae usia!nh anb sare[n:,!l~ed so!o'a103 ap sa~ol:,a~!(l so7 .f ,iiv

' P L ~ I ap o ia iqa j ap f ua opei:,!p oiuarue~8aa [a salied sns sepoi ua o!:,ua8!~ ua apaiib 'sauo!:,e:,y!se[a se1 amo:, p e 'asi!pual ap riedeq anb ua e u o j X moda e[ y oa!lelal o[ opoi u 3 o z .ilv

'loiaawaa!A Q iol:,a-(I la iod ep!p!sald X 'olua!m!:,alqelsa lap alua:,op odlan:, [ap eisandmo:, uo!s!mo3 eun a i m as -i!puai uylaqap d 'ezueyasua e[ eled sop!aalqelsa semei8oid sol y uo!aajns uo:, 'sa[eio d soi!i:,sa uyias saleuo!avN so!8a[o3 sol ap sa1e!aled Q sa[eiauas sauauiyxa so7 01 . ~ I V

: v ~ a n 3 a a -~? ! /q í f i , y "1 ap aluapsard 1 3

!gL81 ap aiqma!las ap of ap da7 e[ ap no!:,n:,a!a u 3 '61s' o p 6 OZII~ ' m q souana

.~x, fp* uo!>inrrr!y rp otwusj&

- -

'O?," A C l o I i E IOlOO!3oqJo ,!m ap aIqm.!l.s a p DAD"" L 13!p F 'r.i!V rou.ns u. ' ( i " ! , ~ . X i ~ .ra,siio3 IOP 13oo!ras .p C l r S .[ o. . p . a

.ongnaa[3 iapod IZ asanb!uumo3 .L .ilv .so!iel!siaA!un solnlelsa so1 ue8uods!p 01 anb

emloj q na opesm:, uasa!qiiq anb se!iaiem se1 ap uauigxa o!a?rd 'aina!pnodsasio:, osln:,

. LIBERTAD DE ESTUDIOS

los Colegios de la Nacion; debiendo en este acto y siicesivamente rendir, tanto los exá- menes cscritos como orales. Las solicitudes deberán presentarse un mes antes del plazo de examen.

Art. go Tanto en los Colegios Nacionales como en los particulares se llevará un libro de actas, en el que se sentara detalladamente constancia del eximen, con expresion de la niateria que sc Iia rendido y clasificacion del nlumiio, constancia que será suscrita por la Comision examinadora. Los certificados que se expidan deberán contener una c6pia tex- tual del acta, en la parte que al interesado se refiere.

Art. 10. 1,os alumnos libre;, para ser aprobados en su examen, deberán alcanzar por lo menos el número de ocho puntos en cada uno dc los ramos corre;pondientes. Los que obtengan menos de ocho serán irremisiblemente reprobados. Este eximen deberá ren- dirse en todas las asignatiiras segun los programas.

Art. 11. El alumno que hubiese sido expiilsado de algun Establecimiento Nacional en ese allo no será admitido á exámen en el mismo; y solo podrá ociirrir á otro Colegio, con permiso del bIinisterio, quien lo otorgará 6 n6, con conocimiento de los antecedentes que motivaron la expulsion.

Art. 1 2 . LOS eximenes generales se rendirán en un todo ajustados á los programas y formas que rigen en los Colegios Nacionales, haciéndolo en el mismo acto escrito y oral y de cada tina dc Im asignatiiras obligatorias.

Art. 13. El Ministerio dictará las medidas convenientes, á fin de <lile, por la oficina respectiva 6 por personas comisionadas al efecto, ze practiquen inspeccioues peribdicas 6 los establecimientos 4 institutos de enseñanza secundaria, superior 6 profesional que se acojan á I<!s beneficios de la Ley.

Art. 14. Comuníquese, publiquese y dese al Registro Nacional. AVELLANEUA.

BONIFACIO LASTRA.

Decre to dejando s in efecto l a s disposiciones sobre validez de estudios cursados e n varios Establecimientos particulares d e enseñanza

Da.da~hma~zb & l , z s i~~cc~ .n Pd6Ika. Buenos Aire., M u r o .a do 1S79.

En virtud de lo establecido por la Ley de 30 de Setiembre del aiio anterior, y de- creto reglamentario de 8 del corriente; El Presidente de la Rrpúblira-

DECRETA : Art. 10 Uesde el corriente año, quedan sin efecto las disposiciones cn cuya virtud

eran reconocidos como válidos en los Colegios Nacionales los certificados de exámen expe- didos por los establecimientos particulares de enseiíanza, á quefuéacordado este beneficio.

.\rt. zo Los establecimientos d que este decreto se refiere, deberán sujetarse en un todo á las disposiciones generales, establecidas para los demás Colegios.

Art. 30 Comuntqucse, publiquese y dese al Registro Nacional. AVELLANEUA.

BONIFACIO LASTRA.

Resolucion declarando comprendido al Instituto Mercantil del Rosario, s n los beneficios d e l a L e y sobre Libertad d e Enseñanza.

C&rhmrrlo & lnrhurriox PiblYa. Bucnoi Aircr, Jvnio r l de iS81.

Hallándose el Instituto Mercantil del Rosario en las condiciones exigidas por la Ley reglamentaria de la libertad de enseñanza y demás disposiciones vigciifcs sobre la materia, segun se desprende del precedente infoime, declárasele acogido 6 dicha Ley, a los efectos d e 10s beneficios que ella acuerda.

Comiinlquese, publiquese y dése al Registro Nacional. ROCA.

E. WILDE.

Resolucion declarando comprendido al a Colegio Británico a en los tCrminos de l a L e y sobre Libertad de Enseñanza

Dl/nrh.mntd dr larlrz'ciiu" PdlIir". Buenos Aira, Agoilo ?S dc i88r.

Halldndose el aColegio Británicon en las condiciones exigidas por .la Ley de 30 de Setiembre de 1878, segun lo informado por la Cornision nombrada al electo:

DeclPrase comprendido dicho Establecimiento en los tbrniinos de la mencionada Ley, á los efectos del beneficio acordado por el artfculo 4 O del Decreto reglamentario de 9 de Mario de 1879.

Comuníquese, publlquese y dése al Registro Nacional. ROCA.

E. WILDE.

Decreto declarando comprendido en los terminos .de l a Ley d e Set iembre 30 de 1878, al Instituto d e Enseñanza Secundaria en el Azul

D<)arhinri!<a d< lxr<roci inx P">Yd/ir,i. BuLnsl Aire, Oclubre , de ,881.

Hallándose el Instituto de Enseiianza Secundaria del Azul en las condiciones reque- ridas por la Ley de 30 de Setiembre de 1878, y en atencion á lo informido por la Co- mision nombrada al efecto; EL Presidenf~ de La RepúBL~a-

DECRETA : Art. 10 Declárase al mencionado Iristituto 'comprendido en los términos de dicha

Leyl á los electos del beneficio acordado por el artlculo jo del Uecreto reglamentario de g de Marzo de 1879.

Art. 20 Dicho beneficio solo se hace extensivo 5. los cursos de i", so y 3.. anos de 'estudios preparatorios, como lo indica la Comision antedicha.

Arl. 3" Comitniquese, publiqucse é insértese en el Registro Nacional. ROCA.

E. WILDE.

Decreto declarando comprendido al ~(Ateneo Franco-Argentino;) e n los terminos de la L e y de 30 d e Setiembre de 1878

D,firta?,l#?zh df fi~slrfizcjo,8 Pd6l;ca. Bnrnos Aire., Noviembre i ) de 188'.

Halldndose el *Ateneo Franco- argentino,^ que dirige D. Pablo Seligman, en las condi- ciones exigidas por la I.ey de 30 de Setiembre de 1878, segun lo informado por la Co- mision nombrada al efecto; E2 A-tridcntc d~ la IrepúbLira-

DECRETA : Art. lkclárase comprendido dicho Establecimiento en los terminos de la men-

cionada Ley, á los efectos del beneficio acordado por el articulo 4° del Decreto regla- mentario de 9 de Marzo de 1879.

Art. z4 La antedicha concesion se hara solo extensiva á los cursos de I", z" y 3 - aiios de estudios preparatorios.

Art. 3 O Comuníquese á quienes corresponde, publiquese é insértese en e l Registro Nacional.

IIOCA. E. WILDE.

-- --

LIBERTAD DE ESTIIDlOS 1 2 5

(1. Decreto declarando comprendido al Colegio Negrotto D e n los t t rminos d e la L e y

d e 30 d e Set iembre d e 1878

Dc@rla,,zanl~ k f i ~ ~ h ~ i i c i a , ' Pdblicn. Buenos Aires, Abril 14 de 1883.

Hallándose el a Colegio Negrotto,~ establecido en esta Capital, en las condiciones marcadas por la Ley de 3 0 de Setiembre de 1878, Pegun resulta del precedente informe expedido por la Comision esperial nombrada al efecto por el señor Kector del Colegio Nacional de la Capital; E 1 Pr~sidtnf~ de la República-

DECRETA : Art. 10 Declarase al mencionado Establecimiento comprendido en los términos de la

citada Ley, d los efectos del beneficio acordado por el articulo 40 del Decreto reglamen- tario de la misma, de 8 de Marzo de 1879, cuyo beneficio sera solo extensivo d los dos primeros años de estudios preparatorios.

Art. zo Comunlquese á quienes corresponda, publiqiiese é insértese en el Kegistro Nacional.

KOCA. E. WILDE.

Decreto nombrando u n a Comision encargada d e proyectar las reformas que crea necesarias e n l a orgilpizacion actual d e l a Escuela d e Sordo-mudos

U#pnrtnmrnlo k I*sir.irion Ptibliru. Bucnor Aircs, Abri! 30 de i8B3.

Teniendo en ciienta la positiva conveniencia de dar á la Escuela de Sordo-mudos, existente en ln Capital, la organizacion necesaria para que responda satisfactoriamente a SUS objetos; 3 1 Prísidenfc R)C la He.búúli~a-

DECREI.A: m Art. lo Nombrase una Comision compuesta de los señores doctor don Guillermo

Kawson, doctor don José ,Iiitonio Terry, doctor dpn 1,Úcio Meleiidez, doctor don Emilio R. Coni y doctor doti Antonio Gandolfo, encargada de proyectar las reformas que consi- dere necesarias en la actual organizacion de la Escue!a de Sordo-niudos de la Capital, formulando el plan de estudios, programas, método de enseñanza y reglamento interno del Establecimicnto.

Art. 20 Por el Ministerio de Instruccion Pública se toinarAn las medidas del caso, A fin de que este asunto pueda ser sometido al Congreso en las sesiones del presente año.

Art. 3" Comuniqiiese A quienes corresponde, publitluese é insértese en el Registro h'acional.

KOCA. E. WILDE.

Decreto declarando a l <Colegio literario^ acogido 4 la L e y d e 30 d e Set iembre d e 1878, sobre Libertad d e Enseñanza

Dc.harlnnui~b k Inr t rn i r io i~ ~ t i 6 i i r . . Bnciioi Airrr, Octubrr ,S dc 1883.

Halldndose el a Colegio Literario, >, establecido en esta Capital, en las condiciones re- queridas por la I.ey de 3 0 de Setiembre de 1878, segun resulta de lo informado al res- pecto por la Comision especial que por encargo de este Ministerio ha sido nombrada por el seíior Kector del Colegio Nacional de la Capital;

126 LIBERTAD DE ESTUDIOS

El Presidexl? iie id Repdblicn- DECRETA:

Art. 1 0 Declarase al mencionxdo colegio Literarios acogido ;i la Ley antes citada, á los erectos de lo dispuesto en ella, y en el Ilecreto reglamentario de la misiiia, de 8 de Marzo de 18jg.

Art. Coniunloiiese ;i uuienes corres~onde. ~ubliriliese 6 insertese en el Keeistro . . Nacional.

ROCA.

Decreto declarando comprendido al *Liceo Universitario D e n la L e y d e p d e Setiembre de 1878 y 8 d e Marzo de 1879

Da,krInnlciilo dr I i i rbr r rc i r i i PYd/iru. Bucoos Aircr, Abril 8 dc 188,.

Hallándose el a Liceo Universitlrio, 3 que dirige D. J. L. Janies, en las condiciones requeridas por la Ley de 30 de Setiembre de 1878 sobre libertad de enseñanza, segun resulta de lo informado por el señor Rector del Colegio Nacional de la Capital; E/ Presidente d e l a Rrp~íblica-

UECKETA: Art. 10 Declirase al mencionado «Liceo Universitario2 acogido i la Ley sobre liber-

tad de enseflanza, de 30 de Setiembre de 1878, á los efectos del beneficio acordado por el articulo 40 del Decreto reglamentario de dicha Ley, de 8 de hfareo de 1879.

Art 2. La anterior concesion con~prenderi solamente á los alumnos del expresado Establecimiento que actualmente cursan el l~rimer año de estudios preparatorios.

Art. 3" Comuniquese al sefior Kector del Colegio Nacional de la Capital, coi1 copia lega- lizada de la nómina de los alumnos que se acompaña, p demás i quienes corresponde, publiquese é insértese en el Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

Resolucion declarando comprendido al = Colegio del Plata > e n la L e y d e 30 d e Setiembre d e 1878

Daj',,lmn,e,,lo & I,L*,,,,cc~o~' /'"b/Z<,., I3ueiios Airci , Abril ;o de 888,.

IJe acuerdo con lo manifestado en el precedente iníorinc expedido por la Comision de Profesores del Colcgio Nacional de lx Capital, y habiendo llenado el Colegio soiicikln- te los requisitos necesarios; EI Besidenle d e / a República -

DECKETA: Art. 10 Declárase al a Colegio del Platn, B establecido en esta Capital, acogido

á la Ley de 30 de Setiembre de 1878, sobre libertad de enseñanza, á los erectos del beneficio acordado i>or el articulo a0 del Deereto reelamentario de la misma. de S de u

Marzo de 1879. Art. 2. La anterior concesion comprenderá solam!nte á los alumnos del expresado

Establecimiento que cursan el ,primer alio de estudios preparatorios. Art. 30 A sus efectos, remítase akseiior Rector del Colegio Nacional de la Capital

c6pia legalizada del presente Decreto y de la nómina de los alumnos matriciilados que se ncompaiia.

Art. 4 O Comuníquese al interesado, publiquese 6 insértese en el Registro Nacional. ROCA.

E WILDE.

LIBERTAD DE ESTUDIOS 127

Resolucion declarando comprendido a l u Colegio Universitario B de la ciudad de v e r - cedes, Provincia d e Buenos Airas, e n la L e y d e 30 d e Setiembre d e 1878

D ~ ~ a r l o ~ , ~ n J a & l..slvf,&;h P"6fica. Bueno, Airea, Mayo l o de i88,.

Resultando del precedente informe que el aColegio Universitario, r establecido en la ciudad de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, se.halla en las condiciones requeridas para declararsele aco~ ido á los beneficios de la Lcy sobre libertad de enseñanza; El Presidnrlr de la Repúhli~a-

DECRETA: b

Art. i o Declárase al mencionado Establecimiento acogido á la Ley de 30 de Setiem- bre de 1878, sobre libertad de ensefianza, d los efecibs del beneficio acordado por el ar- ticulo 40 del Decreto reglamentario de la misma, de 8 de Marco de 1879.

.4rt. 20 L a anterior concesion comprenderb solamente á los nlumnos que ciirsaii en el rererido Establecimiento los cuatro primeros años de estudios preparatorios.

Art. 30 Enviese al Rector del Colegio Nacional de la Capital cbpia legalizada de la nbmina de los alumnos matriculados que se acompafia, conliinlquese á quienes corres- ponde, publiquese é insértese en el Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

Resolucion dejando sin efecto lo relativo á los estudiantes libres del Colegio Na- cional de Corrientes que cursan 50 y 6 O años

D,*r*d,<,"b & A ' ~ ~ , ' c ~ ' ~ o ~ ' F"b¿i<~. l iucuol Airc., Mayo "7 dc i88 , .

Resultando del nuevo informe enviado con fecha 22 del presente, por el Rector del Colegio Nacional de Corrientes, que cti los cursos de ese Estableciiniento, corresporidientes al 5" año, hay ciiatro alumnos oficiales matriculados y cinco libres,-y en el 60 cuatro alumnos nlatriculados y cuatro libres, iio obstante lo estableciclo por el articulo 80 del Decreto dictando el nuevo .I'lan de Estudios ;> para los Colegios Nacionales, que disl>o- nen esplícitiniente que iio podrá funciinar iiinguii ciirso qiie no tenga, corno cifra mininia, cinco alumnos matriculados y presciites en las aulas; tenicndo en cuenta la existencia de los referidos estiidiantes libres, nsl cuino los perjiiicios qiie la siipresion dc los dos años indicados causaria á todos los jbvenes quc se hallan eii condiciones de cstodiar las materias qne á tales anos corresponden; El Pi,esidcrtte de la Xepibli~n-

RESUELVE: Que, como medida de equidad, riindada en las circiinstancias excel>cionalcs que se

han mencionado, continúen funcionando en el Colcgio Nacional de Corrientes los cursos correspondier.tes al 50 y 60 años, quedando, en conseciiencia, sin efecto el Decreto de 2 2

del nies pasado. Comunlquese d quienes corresponde, publiquese é insértcse en el Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

Decreto declarando al ~Coleg ioSan J o s h comprendido e n la L e y sobre Libertad d e Enseñanza d e 30 d e Setiembre d e 1878

Dcpariun<!ib I r Z~r*?ucrini# Fdb1;Cn. Biieiioa Aire., Miyo 1 7 de 188,.

I De acuerdo c o i lo manifestado en el precedente informe exlxdido por la Comision

de Profesores nombrada por el señor Rector del Colegio Nacional de la Capital, y habiendo llenado el Colegio solicitante los requisitos exigidos por la Ley;

1 2 8 LIBERTAD DE ESTUDIOS

El Presidente de la Re@biica- DECRETA.:

Art. 10 Declrirase al uColegio San Jose, r establecido en estn Capital, acogido á la Ley de 30 de Setiembre de 1878, sobre libertad de enseñanza, á los efectos del beneficio acordado por el articulo 40 del Decreto reglamentario de la misma, de 8 de Marro

de 1879. Art. z0 L a anterior concesion comprende ri todos los alumnos que cursan en dicho

Establecimiento los seis anos de estudios prel>aratorios, con arreglo al a Plan de Estudios,a programas y disposiciones vigentes.

ArtC 30 A sus efectos, remítase al señor Rector del Colegio Nacional de la Capital cópia legalizada de la n6mina -de alumnos matriculados que se acompaila y del presente Deereto.

Art. 40 Comuníquese á quienes corresponde, publíquese é insértese en el Registro Nacional.

ROCA. E WILDE.

Decre to declarando al *Instituto Argentino 8 comprendido en la L e y d e 30 d e Set iembre d e 1878

tk#czrkrnesb dt Inshac&m P * l h . Buenos Aires, l a y o r i de 188).

De acuerdo ccn lo manifestado en el precedente informe expedido por la Comision de Profesores nombrada por el señor Rector del Colegio Nacional de la Capital, y habiendo llenado el Instituto solicitante los requisitos necesarios; E/ Presidente de /a R@ública-

DECRETA: Art. 10 Declrirase al c Instituto Argentino, n establecido en esta Capitzl, acogido á la

Ley de 30 de Setiembre de 1878 sobre libertad de enseñanza, á los efectos del beneficio acordado por el artlculo 40 del Decreto reglanientario de la misma, de 8 de Marzo de 1879.

Art. z o La anterior concesion comprenderá solan~ente á los alumnos del expresado F.stablecimiento.que cursan el primer año de estudios preparatorios, con arreglo al .a Plan de Estudios,> programas y disposiciones vigentes.

Art. 3" A sus efectos remitase al señor Rector del Colegio Nacional de la Capital c6pia legalizada de la n6mina de alumnos matriculados que se acompaña y del presente Decreto.

Art. 40 Comunfquese a quienes corresponde, publlqiiese é insértese en el Kegistro Na- cional.

ROCA. E. WILDE.

. Decreto acordando al aFlores Collegiate Schoolz las prerogativas Q que s e refiere la L e y d e 30 d e Setiembre d e 1878

i k @ r h x c w b de f m ~ f r w ~ ~ a ~ t Pudlicn. Buenos Aire.. Octubre 25 de 188,.

De acuerdo con lo manifestado en el precedente informe expedido por la Coniision de Profesores del Colegio Nacional de la Capital y habiendo llenado el solicitante los requisitos necesarios; E/ Pr~sidenle de /a i?e$1¿6lica-

DECRETA: Art. ra Declarase al Establerimiento particular <Flores Collegiate School, a estable- :

cido en el pueblo de San José de Flores, acogido á la Ley de 30 de Setiembre de 1878, sobre libertad de enseñanza, á los efectos del beneficio acordado por ella y por e! : Decreto reglan~entario de la misma de 8 de Marzo de 1879.

LIBERTAD DE ESTUDIOS = 2 9

Ari. 1. L a anterior concesion componderá solamente & los ' alumnos del expresado Establecimiento, que cursan actualmente el primero y segundo afios de estudios prepara- torios, de conformidad i las materias fijadas por el Plan de Estudios de los Colegios Nacionales y á los programas de enseñanza adoptados por el Colegio Nacional de la Capital.

Art. 3- A los efectos de lo dispuesto por los artlculos anteriores, el Director del Estableciiniento e Flores Collegiate School s presentara al Miiiisterio de Instruccion Pública, á la mayor brevedad y por separado, la n6mina de los aluinnos matriculados en cada uno de los cursos mencionados.

Art. a'' Comliníauese á oriienes corres~onde. plibliauese é insértese en el Rezistro . . Nacional.

ROCA.

Decreto derogando la resolucion d e 12 d e Marzo d e 1881, en la parte dispositiva que se refiere al articulo so d e la L e y sobre Libertad de Enseñanza

Dcjmrtommla & Iuhrrrioi i PIdli'a. B u c m Aire , Nuuirmbic lo de 1884.

Habiendo el Consejo Superior de la Universidad de la Capital consultado al Ministerio de Instruccion Pública, sobre si los alumnos del <Colegio de la Inmaciilada Concepcion,. de Santa-Fé, se encuentran actualmente en las condiciones rcqueridas por el articulo 5. de la Ley sobre libertad de enseñanza, de suerte quz sus certificados de eximen hayan de ser admitidos en las Facultades como si procedieran dc los Colegios Nacionales; vistos los antecedentes siiministrados á este respecto por el Ecxmo. Gobierno de la Provincia de Santa-Fé, así como los coiitratos é informes de la Direccion de dicho Colegio y demis documentos relativos al asunto; visto lo dictaminado por el senor Procurador General de la Nacion; atento los dos Informes elevados por el seiior Inspector de Colegios Nacionales y Escuelas Noriiialrs, en JU de Abril y 18 de Agosto del corriente año, y-

CON~IDERANDO : l o Que el articulo 50 de la T.ey sobre libertad de ensenanza consigna expresamente

que los Imtitutos á que dicho articulo se refiere rserán establecidos por autoridad de los Gobiernos de Provincia, y rque sus programas comprenderán las mismas materias que las de los Colegios Nacionales; %

20 Que del exámen de los programas del aColegio de la Tnmaculada Concepcioni y del informe mismo elevado al Ecxmo. Gobierno de la Provincia de Santa-Fé por el Direc- tor de ese Colegio, resulta una diferencia notable en estension y fondo entre las asigiia- turas ensenadas en el mencionado Establecimiento y las mismas asi,-atliras enseñadas en los Colegios Nacionales;

30 Que, si bien el .Colegio de la Inmaculada Concepcion. recibi6 durante algunos años la proteccioii directa del Gobierno de Santa-Fé, nunca ejerci6 este Gobierno los actos de inspcccion y autoridad á que se refiere la Ley, en materia de organizacion, adminis- tracion y vigilancia dc los estudios, ni nombramiento del cuerpo docente;

40 Que desde Febrero de 1867 ha quedado rescindido el contrato existente entre el Gobierno de Santa.Fé y los Padres de la Compañia de Jesús, Directores de dicho Cole- gio, ~e rd iendo tambien desde ent6nces el Gohierno el derecho que antes tenia para dis- poner de cierto número de becas en ese Colegio, y dejando, e n conseciiencia, de figurar en el Presu~uesto de la Provincia de Santa-Fé la oartida antes destinada Dara fomento -~~ . ~~ ~

de la instruccion secundaria. 50 Que la proteccion &cardada en la actualidad al referido Colegio por el Gobierno

de Santa-Fé, bajo la forma única del goce gratuito del edificio escolar, puede solo equi- pararse d una subvencion concedida i un Establecimiento particular, como las qJe otros Gobiernos de Provincia acuerdan á cicrtos Colegios privados 6 públicos. sin que este auxi- lio importe adquirir autoridad en la administracion de estos Establecimientos.

60 Que, por otra parte, la pérdida del privilgio hasta ahora disfrutado únicamente por el .Colegio de la Inmaculada Concepcion~ no tiene más consecuencia que la d e colocar 1 sus alumnos dentro de las condiciones generales vigentes; en virtud d e lo cual

'30 ORGANUACIOM ESCOLAR .

pueden acogerse á la Ley sobre libertad de ensefianza y presentarse A exámen ante el Tribunal mixto de que habla el articulo z o de la citada Ley.

Resultando de todas estas consideraaones, que el .Colegio de la Inmaculada Con- cepcion,~ que funciona en la ciudad de Santa Fé, no se halla en las condiciones requeri- das para que pueda considerarsele Instituto de enseñanza secundaria establecido por auto- ridad de gobierno de Provincia, para los efectos de lo dispuesto en .el artículo 50 de la Ley de 30 de Setiembre de 1878; EI Presidcnle dc Iu Rq3úbIi~u-

DECRETA: Art. I O Déjase sin efecto la resolucion de rz de Marzo de 1881 en su parte dispo-

sitiva ~enera l relativa al aColerio de la Inmaculada Concevciona de la Ciudad de Santa-Fé. quedaRdo. por lo tanto. sus alumnos en las condiciones ae los que cursan estudios en los Colegios particulares.

Art. z0 Comuntrluese quienes corresponde, pulillquese y dfse al Registro Nacional. ROCA.

E. WII.DE.

ORGANIZACION ESCOLAR

Decreto dando una nueva organizacion a l Colegio Nacional del Uruguay, ajustada á la sancion del Congreso al votarse el Presupuesto

Enenos Aires, Febrero so de i864. D+mrhmrrlo da lu f r r r r io# Pdblir..

Debiendo ajustarse el Colegio Nacional del Uruguay a la sancion del Honorable Congreso de la Nacion, recaida al votarse el Presupuesto General, en la partida de su referencia, el Gobierno ha acordado y-

DECRETA: Art. io El Colgio Nacional del Uruguay seguiri, en cuanto la diversidad de locali-

dades lo permita, el plan de estiidios adoptado para el Colegio Nacional de esta ciudad. Art. z0 Ei número de jóvenes que en dicho Colegio hayan de educarse por cuenta

del Estado, queda reducido A cuarenta, que serin oportunamente distribuidos entre lm diversas provincias, á medida que los que hoy existen vayan concluyendo sus estudios.

Art. 30 El Colegio admitiri alumnos ~pensionistas, qiie pagaran unicamente los gastos indispensables i su cuidado y alimentacion, que se fijan por ahora en doce pesns al mes por cada uno. Igualmente admitir4 externos que solo pagaran un peso al tomar su matrí- cula cada año.

Art. 40 Continuara como Rector y Director de Estudios el Dr. D. Alberto Larroque, quien propondri los profesores qiie hayan de servir las catedras.

Art. 50 Comuniquese a quienes corresponde, publiquese y dése al Registro Nacional. MITRE.

EDUARDO COSTA.

Decre to nombrando una comision para que intervenga e n todo lo concerniente al establecimiento d e escuelas en la Provincia d e l a Rioja

Buenas Aires, Norirmbic 24 dc r868. D#pnr/.,nr.b de rnrfrurrior PIbli~',.

Siendo necesario proceder a la ejecucion del Decreto de 5 del actual, por el que se &ta- blecieron una Escuela Superior y once Escuelas Primarias en la Provincia de la Rioja, y-

CONSIDERANDO : io Qiie deben buscarse medios adecuados para asegurar la buena administracion de

los fondos aplicados A este objeto, y-

*

20 Que hay conveniencia en asociar algunas personas al intento de promover la educacion en las provincias que se hallan mas destituidas de ella, con el fin de conver- tirla en un objeto de solicitud pública; Por estas razones el Presidente dr Ia República ha acordado 3-

DECRETA : Art. N6mbrase una comision compuesta de los Sres. D. Pedro Agote, D. Abel

Bnzan, D. Guillermo Dávila y D. Aristides Villanueva, para administrar e invertir los veinte y cinco mil pesos destinados al fomento de la educaciori primaria en la Rioja, debiendo serles entregada por l'esoreria dicha cantidad.

Art. zo Son atribuciones de esta Comision: I~ Remitir de Biienos Aires á C6rdoha los libros, útiles y demas objetos que no

puedan proporcionarse en la Kioja inisma y que sean necesarios para la dota- cion de las escuelas.

2a Comiinicarse con el Inspector nombrado por Aciierdo de esta fecha, darle ins- trucciones y recabar sus informes para el mejor desempeiro de eite encargo.

3' Verificar el abono de los sueldo. de los Preceptores, Director, Sub-Director de la Esciiela Superior, det Inspector y de los gastos que el servicio y planteacion de las Escuelas demanden.

Las cuentas que con este objeto remita el Inspector deberin revestir las formali- dades que se designan en el Acuerdo de su nombramiento.

Art. 3" Los quince mil pesos que seirala la ley del Presupuesto, para subvencionar la educacion primaria en la Kioja, en el afio entrante, serán ixualmente entregados en tiempo oportuno á esta Comision, con los fines que estos decretos determinan.

Art. 4- Comiintquese á quienes corresponde, publtquese é insértese en el Registro Nacional.

SARMIENTO. N. AVELLANEDA.

Decreto dividiendo e n dos Departamentos la Escuela Normal de Tucuman, y - reglamentando los cursos que en ellos se den

Ddflarlnnrdo í Inrhuriim Aiblir.. Buenos Aires, Marro 11 de 1871

En uso de la antorizacion conferida por la Ley de Octubre de 1869, y estando ya concluido el edificio destinado para la Escuela Normal de Tucuman y preparado el mo- biliario, libras y útiles necesarios para dicha Escuela; E l Presidente de la RepribLca ha acordado y-

DECRETA:

Art. I O La Escuela Normal de Tucuman se dividirá en dos Departamentos: Curso Normal y Esciiela de Aplicacion.

Art. 2 0 Dichos ciirsos :e darán simultáneamente, el primero durante dos afios y el segundo durante cuatro.

Art. 3 O La enseñanza en dicho Establecimiento es gratuita, y comprende el derecho A los libros y Útiles indispensables.

Art. 4 O Para gozar de los beneficios que acuerda el articulo anterior, es necesario observar buena conducta y un grado de aprovechamiento progresivo.

CURSO NORMAL

Art. so Cada ario del Curso Normal será dividido en tres términos de trece semanas caaa uno.

Art. 6 O Son condiciones indispensables para ingresar como alumno en el Curso Nor- mal, las siguientes, justificadas ,plenamente ante el Director, Sub-Director 'y dos Profe- sores :

1' Haber cumplido diez y seis allos. za Tener buena salud y conducta moral.

132 ORGANIZACION ESCOLAR

3. Leer, escribir y contar correctzmente, tener nociones de Gramática, Geografía é Historia, tal como se ensellan en las mejores escuelas coniuncs 6 superiores de las provincias.

4a Tener autorizacion expresa de sus padres 6 tutores para dedicarse á la carrera de maestros de ensenaiza primaria p'or el tiempo exigido, despues de haber ter- minado sus estiidios.

Art. 7' Para iustificar la edad. es indis~ensable la fé de bautismo. 6 . en su defecto, . . el testimonio de dÓs personas respetables.

'

Para justificar la buena salud y conducta inoral, basta el certificado de un médico de la localidad, para la primera; y del Cura 6 Juez de Paz del domicilio para la segunda.

Art. 80 El grado de instruccion exigido, se justificará ante el Consejo de que habla el articulo 6 O mediante un eximen, 6 por certificados expedidos por los Inspectores 6 Consejos de Instruccion Pública de las Provincias.

Art. 90 No habrá internado en In Escuela Normal de Tucuman. Art. 10. A más de las becas que el Tesoro Nacional costea, serán admitidas en el

Establecimiento todas las que los Poderes Públicos, corporaciones 6 particulares sostuviesen, siempre que sea c6moda su admision á jiiicio del Director. En todo caso, tanto la ense- fianza como los Útiles que ellas exijan, serán de cuenta del Tesoro Nacional.

Art. 11. Todo alumno becado por la Nacion contraerá, á su ingreso en el Curso Normal, el compromiso formal de dedicarse por dos anos, despues de obtenido su diploma de maestro, A la enseñanza pública en las escuelas primarias.

Art. 12 . Tanto la falta al anterior compromiso como el abandono de sus estudios sin causa justificada, 6 su expulsion por mala conducta, obligarán al alumno, á sus padres 6 tutores, á la devolucion al Tesoro Nacional de las cantidades que hubiere costado su beca,

cuyo efecto se estipulará expresamente esta condicion, firmada por los padres 6 tuto- res y alumnos, al ingresar tstos al Curso Normal.

Art. 13. Concluido el Cii*o Normal, los alumnos aprobados rec;birán un diploma de- maes!ros, que les será expedido grátis por el Ministerio de Instruccion Piiblica.

Art. 14. El Plan de Estiidios del Curso Normal para la Escuela de Tiicuman, ser& el siguiente:

PRIMER ARO P r i m e r t i r r n i n o

Lectura en itnpresos y manuscritos-Escritura, Ortografía y ~rambtica'~ritmética oral y escrita-Geografía y Dibujo de Mapas-Lecciones orales sobre objetos-Canto- Instruccion moral y ejercicios fisicos.

Segrrn,í'o /!1-mirio Lectura en impresos y manuscritos-Escritura, Ortografía y Grainática-Aritmética oral

d escrita-Geogralía y Dibujo de Mapas-Lecciones orales sobre objetos.-Canto-Instnic- cion moral y ejercicios fisicos.

Tercer tdrntino Escritura, Ortografia y Gramática-Aritmética oral y escrita-Geografia y Dibujo de

Mapas-Lecciones cobre objetos-Canto-Instruccion Moral-Nociones de Fisica-Nociones de Historia Argentina.

SECUNDO ARO P r i m e r t C r 7 1 r i n o

Aritmética intelectiial y escrita-Algebra-Geografia y Dibujo de Mapas-Lectura, Or- tosafía y Caligrafía-Nociones de Física-Nociones de Historia general-Ejercicios de composicion y declamacion-Dibiijo-Lecciones orales y ejercicios pedagbgicos.

Seflindo t!rmirio Aritmética intelectual y escrita-Algebra-Lectura, Ortografía y Caligrafía-Nociones

de Química y Astronomía-Ejercicios de coinposicion Y declamacion-Dibuio-Eiercicios peda&gicos-Lecciones sobre-objetos y ejercicios gimn~sticos.

Tercer /!rn~irio Repaso de Aritmttica, Geografía y Gramática-Nociones de Química y Astronomía-

Ensefianza de la Constitucion Argentina-Exámen y estudios de métodos de ensefianza primaria-Pestallozsi y la aplicacion de su sistema.

ORGANIZACION ESCOLAR I 3 3

ESCUELA DE APLICACION Art. 15. A la Escuela de Aplicacion podrin concurrir los nifios de ambos sexos que

fuesen presentados por sus padres 6 encargados. Art. 16. Dicha enseilnnza serb igualmente gratuita, y servirá.tanto para la instruccion

de los niños de ambos sexos que concurran á ella, como para la prácticn pedagdgica de los alumnos-maestros del Curso Normal.

Art. 17. El curso graduado de la Escuela de Aplicacion de Tucuman, se sujetari al plan y metodo adoptados paraln Escuela Normal del Parani, reduci6ndolo i sus primeros cuatro anos.

Art. 18. El Director de la Escuela Normal de Tucuman propondrá i la brevedad posible el plan definitivo de enseñanza para el Curso de Aplicacion, elreglamento interno de la Escuela y la distribucion de lecciones correspondientes á cada término, segirn el número de profesores rentados por el Presupuesto.

Art. 19. Las setenta becas que costea el Presupiiesto para el Curso Normal, serin provistas por el Ministerio de Instruccion Pública, consultando las necesidades de las Provincias, en esta forma:

Nueve para los joven. que quisieran pasar de los Colegios Nacionales para la Escuela. Seis para cada una de las Provincias de San Luis, Santiago. La Kioja y Jujuy. Cuatro para cada una de las Provincias de 'rucuman, Salta, Catamarca, San Juan,

Mendoza, Corrientes y Cdrdoba. Tres para cada una de las Provincias de Buenos Aires, Entre Rios y Santa-Fe'. Art. 20. Comiiniquese, publiquese y dése al Registro Nacional.

AVELLANEDA. O. LECUIZAMON.

Decreto dando u n a nueva organizacion á la Escuela Normal del Pa raná -

D < ~ s ~ t a m c n f o de Inrfrvrrion Pddl;<z. Bu.no3 Aire.. Enero )o de ,877.

Con el fin de dar una organizacion más perfecta b la Escuela Normal Nacional del Parani, mejorar sil enseñanza y asegurar la condicion futura de los profesores b cuya ediicacion especial provee; EL Presidcntc de la Rrpública-

DECRETA: Art. I" La Escuela Normal Nacional del Paraná tiene por objeto especial formar

profesores competentes para la ensefianza, inspeccion y siiperintendencia de las escuelas comunes, y para el magisterio y la direccion de las Escuelas Normales.

Art. z0 La expresada Escuela Kormal Superior se compone de dos departamentos de estudios, á saber: un Curro Noiiiral para que los aspirantes al Prsfesorado adquieran conocimientos dlidos, no solo sobre los ramos que abraza la enseñanza de las escuelas primarias, sino tambicn sobre la orgnnizacion, administracion y legislacion de la educacion comun; y una Escueln Modelo Graduadn para niiíos de uno y otro sexo, y para que @- chos aspirantes practiquen los buenos sistemas y métodos de enseñanza.

Art. 3" El curso normal durará cuatro afios y comprenderá los ramos siguientes:

Observacion de la ensefianza en la Escuela de A de Lectura v Escriturn

Ejercicios generales

I 3 4 ORGANIZACION ESCOLAR

SEG~JNDO Ano hi&.alurm Hmm =a rada ~ s n i u . --

Aritmética y Algebr Teneduria de libro

- 16

Aripuh<riv

Geometria

( de Dibujo

Am'pulw-m Haro, SI r u k S- Trigonometría, Agrimensura y Cosmogrdla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . .................... . . . . . . . . 4

Nociones de Oulmica z

de Lectura y Escfitura ................................................. * Ejercicios generales . . . . . . . . . . ( de Composicion y Dedamacion . . . . . - I

16 Art. 4 O Cada aíio escolar del Curso Normal se dividirá en tres terminos d i trece

semanas cada uno. Al fin de todo término, habri exámenes escritos ante el Director y los Profesores; y despues de los edmenes escritos correspondientes al tercer termino, exámenes públicos sobre las materias cursadas en todo el o. Estos Últimos exámenes serán presididos por una Comision nombrada por el Podeejecutivo.

Art. El Director de la Escuela Normal, de acuerdo con los Profesores, someter& á la aprobacion del Ministerio de Instruccion Pública-al principio de cada curso-pro- gramas detallados de los ramos del Curso Normal; y la sujecion á dichos programas sera obligatoria, tanto en la enseñanza como en los eximenes.

Art. 60 La asistencia 1 las aulas del Curso Normal será obligatoria por espacio de seis horas diarias. El Director dcteiminará dichas horas al principio de cada afío escolar, selialando-además del tiempo prescripto en el artlculo 30 para las recjlaciones, la p-c- tica de la ensefianza y los ejercicios generales-los intermedios necesarios de recreacion

Nomial, las siguientes, justificadas ante d Director:

ORGAHIEACIOH ESCOLAR I 3 5

I Haber cumplido diez y seis afios de edad. 2= Ser sano y observar buena conducta. 3' Haber adquirido los conocimientos de Lectura, Escritura, Ortografla, Aritmética

y Geografia, que se dan en las escuelas comunes. 4' Estar expresamente autorizado por sus padres 6 tutor, I>ara dedicarse á la carrera

del Profesorado, por el tiempo que la ley exige despues de terminado el curso. Arl. 80 La edad se justificará con la partida de bautismo, 6, en su defecto, con el

testimonio de dos personas respetables; la saliid, con el informe de iin médico residente en la ciudad del Parani; la conducta, con la certificacion de la autoridad civil 6 ecle- siástica de la localidad en la que el aspirante haya residido durante el año anterior; el grado de instruccion, con un exámen ante el Director y los Profesores; y en cuanto á las demás condiciones, el 1)ireclor exigirá los justificativos que á su juicio sean indispensables para no dejar defraudado el espiritu con que aquellas son requeridas.

Art. 9" Los alumnos becados por la Nacion, contraerán, con intervencion de sus padres 6 tutores, al ingresar en la Fsciiela Normal, el compromiso de dedicarse al Profe- sorado, por el tiempo que fija la ley de 8 de Octubre de 1870; dejando de dicho com- prorriiso constancia escrita y firmada por el alumno y su padre, tutor 6 encargado.

Art. lo. Para evitar incertidumbres que perjudican d la posicion de los nuevos pro- fesores, los Gobiernos provinciales, al conferir cada una de las becas nacionales de que disponen en la Escuela Normal Superior, expresarán al Ministerio de Instruccion Pública, que la respectiva Provincia asegura la ocupacion del becado, en uno de los mejores empleos escolares, luego que baya obtenido diploma de I'rofesor Normal.

Art. 11. Todo alumno cuya conducta, dentro y fuera de la Escuela Normal, .no sea la de un digno aspirante al Profesorado. 6 que pierda por su culpa cualquier aao de es- tudios, será inmediatamente separado del Establecimiento, debiendo en este caso sus padres 6 tutor, si tal alumno es becado, reembolsar á la Nacion el importe de In beca ocupada, á cuyo efectp éstos firmarán compromiso especial al ingreso del alumno en la Escuela.

Art. 12. Los Poderes F'úblicos provinciales, las asociaciones protectoras de la Educa- cion y los particulares, podrán costear de sus rentas nuevas becas en la Escuela Normal

! Superior, con tal de que los j6venes que las ocupen llenen las condiciones de admision establecidas.

Art. 13. LOS alumnos que terminen sus estudios y sean aprobados en un exámen especial, recibidn diploma de Profesor Normal.

DE LA ESCUELA DE APLICACION

Art. 14. El Curso de la Escuela de Aplicacion estard dividido en seis grados y com- prenderá los ramos siguientes:

Primer grado-Lectura-Ejercicios de numeracion y de cálculo~mental-Dibujo y Es- critura-Moral y Urbanidad-Canto-Ejercicios flsicus-Enseñanzaoral-O@etos fnmiliores, los rinro sentidos, partes del ruei-po humano.

Segundo grado-l<ectura-Ejercicios de Cálculo mental y de numeracinn romana- Dibujo-Escritura-Moral y Urbanidad- Canto-Ejercicios ffsicos-Enseñanza oral: ideas sobre lugar, direcrion, forma, tnmafio, color y peso; dinision del h>i@o.

Tercer d~ado-Le~ t~ra -CáIc~Io mental y escrito-Dibujo, representaciones geográ ficas-Escritura-Ejercicios ortogrificos- Moral y Urbanidad-Canto-Ejercicios físicos- Ensefianza oral: los tres reinos de la naturaleza; ideas sobre minerales, vegetales y ani~rrales.

Cuarto grudo-Lectura-Cálculo mental y escrito-Dibujo-Escritura-Ejercicios orto- adficos-GeografIa-Moral y Qbanidad-Canto-Ejercicios flsicos-Enseñanza oral: flrin- ;$ales propiedades de los ruerpos;

Quinto g r a d o - ~ e c t u r a - ~ r i t m é t i c a - ~ e o g r a f í a - ~ a l ~ s de len- guaje-Moral y Urbanidad-Canto-Ejercicios fisicos-Enseíianza oral : ideas sobre artes y haitLfactur-as ; nociones de HÍstoria general.

Sexto grado-Lectura-Aritmética-Nociones de Geometrla-Geografla-Caligrafla- Dibujo-Ejercicios de lenguaje-Derechos y deberes del ciudadano-Canto-Ejercicios fi- sicos-Ensefianza oral: norioncs de Higine; nociones de HIstoria Argentina.

Art. 15 Cada grado de la enseñanza se dard en tres términos de trece semanas cada uno. Al fin de todo t6rmin0, habrá ud eximen que se efectuará funcionando simultánea- mente cada clase; y el exámen correspondiente al tercer término será público, bajo la presidencia dc la Comision examinaqora.

136 OROANIZAQON ESCOLAR

Art. 16. Los exámenes de la clase de sexto grado de la Escuela de Aplicacion se efectuarin en la misma forma que los de las clases del Curso Normal.

Art. 17. La asistencia d lis aulas de la Escuela de Aplicacion, será obligatoria por espacio de cinco horas diarias, excepto los sibados, en que solo tendrán clase de doctrina cristiana, durante dos horas, bajo la direccion de un sacerdote, los niiios que sean envia- dos a ella por sus padres 6 tutores.

Art. 18. El Director, de acuerdo con los Profesores de la Escuela de Aplicacion, so- meter& a la aprobacion del Ministerio de lnstruccion Pública-al principio de cada curso -un programa detallado de cada ramo de enseiianza, y con arreglo a tal programa, serin examinados los aluinnos.

~ r t . 19. El número, las aptitudes, la edad y demis condiciones para la admision d e alumnos en la Escuela de Aplicacion, quedan librados al criterio del Director d e la Es- cuela Normal.

Art. 20. En adelante, no se conferirán becas á los alumnos de la Escuela de Apli. cacion.

Art. 21. Todo alumno que termine sus estudios en la clase de sexto grado de la Es- cuela de Aplicacion, y sea aprobado con la clasificacion de rrr- dislinwido, tendrá dere- cho 3. ocupar una de las becas cuya provision corresponde al Poder 5jecutivo Nacional; y, en caso de que el número de becas vacantes sea menor que el de los alumnos acree- dores ellas, se sortearán los que han de ubtenerlas, quedando los demás con opcion A ocupar del mismo modo nuevas vacantes.

DISPOSICIONES GENERALES

Art. ;2. La superintendencia de la ensefianza, disciplina y administracion econ6mica de la Escuela Normal Superior, esta á cargo del Director, con la cooperacion fiel, exacta y puntual que deben prestarle resp-ctivamente los profesores, lus alurnnos-maestros y demas empleados, quienes son responsables de sus actos ante el mismo Director, como este lo es de los siiyos ante el Gobierno de la Nacion.

Art. 23. Queda autorizado el Director para adoptar. dentro del espíritu de las leyes que rigen esta institueion, cuantas medidas e.time conducentes a perfeccionar la ense- aanza, la disciplina y la administracion econ6mica del Establecimiento.

Art. 14. Comuníquese, publiquese é insértese en el Kegistro Nacional. AVELLANEDA. O. L E G U I Z A ~ ~ O N .

Decreto extendiende á cinco años el curso d e estudios en la Escuela Normal del .Paraná y asignando los ramos que comprenderá

D<~~,~,Z,ne"*O & I.uh"lc;ol Pídlfca. Buenos A'irc,, Enero no de r e h .

Atento lo expiiesto por el Director de la Escuela Normal del Faraná en su informe anual, respecto á la necesidad de aumentar la duracion de los estudios, con el objeto de basar la adquisicion de los conocimientos fundamentales de la educacion practica en una cultura general de los aspirantes al Profesorado, más s6lida que la asequible en los cuatro anos asignados hasta el presente al curso normal; El Presidcnlc de la RepíBIica- a

DECRETA : Art. 10 Desde el mes de Marzo pr6xim0, el Curso h'ormal de la referida Escuela

durara cinco anos y comprenderi los ramos siguientes: P R I ~ ~ E R ASO

AI;POIIIN Hornr n r d s ,rwn."

5 3 4 3 2

. . Algebra ................ ...........................

Nociones de Anatomía, Fisi ................... Nociones de Historia Natura

Práctica de la enseñanza en la Escuela de Aplicaci

CUARTO ANO

.* *

OROANIZACION PSWLAR

Hm.,, n "m-

' Art. a* Queda derogado el artlculo 3O del decreto reglamentario, d e 30 de Enero de 1877.

Art. 3- Comunlquese, publlquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA. I

MIGUEL GOYENA. !

Escuela Nacional de Agricultura en Mendoza

REOLAMENTO ORahmco CAP~TULO 1

B a s e s d e I c ' > r g a n i a a c i o n Art. 10 La Escuela Nacional de Agricultura establecida en Mendoza, tiene por prin-

cipal objeto dar la instruccion te6rico-práctica elemental y profesional que determina su Plande Estudios, y además el de fomentar por los otros medios que el Ecxmo. Gobierno Nacional acuerde, la produccion agricola y pecuaria de la República en general y en particular de la zona agrlcola donde radica.

Art. zo Serán de propiedad de la Nacion los terrenos, edificios, materiales y cuantos elementos se reunan en la Escuela para realizar los fines indicados; y no podrán distraer se para otros usos, ni ser utilizados por nadie para otro objeto.

Art. 3O La Escuela Nacional de Agricultura, bajo la Superintendencia del Depana- mento de Agricultura, depende del Ministerio del Interior.

An. 40 La Direccion del Establecimiento, tanto en lo referente á la enxíianza como P la explotacion, administracion y regimen interno, estará á cargo de una persona de reconocida competencia y especiales conocimientos agronómicos.

Art. so La Vice-Direccion se confiará á un profesor que reuna condiciones de idoneidad para el cargo.

Art. b0 La ensefianza se dard con toda la extension que marca el Plan de Estu- dios y estard confiada á un cuerpo de Profesores cuya aptitud y suficiencia sean una garanna para el buen exito de la instruccion.

Art. 70 Habrá el personal subalterno bastante para atender d las necesidades inter- nas del Establecimiento.

Art. 80 Una Comision Interventora velará por la buena gestion administrativa, y la legal inversion de los fondos destinados á la Escuela.

An. gO Para la admision de alumnos se tendrán presentes las prescripciones estableci- dan en el Plan de Estudios y las que para el buen órden administrativo y regimen inter- n o se detallan en este Reglamento.

Art. 10. Los alumnos se sujetarán en un todo á las disposiciones generales y espe- ciales que para ello se dicten.

Art. 11. Las formalidades referentes 2 los exámenes en general y principalmente de r e d d a , se ajustardn d las bases consignadas en el Plan de Estudios.

Art. 12. Habrá en el Establecimiento una Secretarla especial d cargo de un profesor, cuya dependencia entenderd en todos los asuntos que se determinen en el capitulo que trata de los deberes y atribuciones del Secretario-bibliotecario.

Art. 13. La contabilidad administrativa y rural se llevará por el Contador, segun se establece en el capitulo que trata de este empleado.

Art. 14. La explutacion de los terrenos de la Escuela y cria de ganados que en el14 haya, se subordinardn preferentemente d la mejor enseñanza y prdcctica de los alumnos y al fc- mento de la produccion del pals.

A r t 15. 1" la conservacion y fomento de la Biblioteca, museos, gabinetes, coleccic- nes y demás que constituyan el material cienttfico y de ensefianza, se tendrá presente el carácter profesional agrondmico de la Escuela y se procurard que todo el e s e en armonla con los adelantos modernos, de aplicacion en la República.

Art. 16. El material de explotacion y administracion se sostendrá y aumentará segun lo exijan las necesidades del Establecimiento.

Art. 17. La conservacion de los edificios actuales, la construccion de nuevas depen- dencias, las nivelaciones y demds trabajos de caricter permanente. se llevarán á cabo con los fondos especiales que se consignarán siempre independientemente de los necesarios para los cultivos y demás labores de la explotacion.

Art. 18. La rendicion de cuentas á la Contadurla General de la Nacion, se hará en la forma prescripta en las formas generales, sin perjuicio del eximen parcial por la C* mision Interventora y de los datos y antecedentes que respecto á la Administracion y Contabilidad se remitan peri6dicamente d la Superintendencia de la Escuela.

Art. 19. El Director pasará anualmente al Departamento de Agricultura una Memo. ria detallada en la que consten los resultados obtenidos en la enseñanza, explotacion, administracion, ensayo de cultivo y ganaderla y demds particulares que se refieran al o b jeto de la institucion, acompafiando siempre un proyecto de presupuesto para el ano inmediato, en el que se comprenda el personal, material y reformas que se crean nece- sarias.

CAP~TULO 11 Del personal en general

Art. 20. El personal de la Escuela para dar la enseiíanza en toda su extenmon y atender .d la administracion y demis necesidades consiguientes á su objeto, se dividirá en:

Personal técnico 6 superior. administrativo.

Médico v- ~ e k o n a f subalterno. Art. 21. Ademis del personal remunerado que se determina en el artlculo anterioi,

habrd, para facilitar y controlar lo que se refiera al buen regimen y marchaadmmistrativa del Establecimiento, una Comision honoraria interventora, compuesta de cinco vecina de la localidad.

Art. zz. El personal técnico 6 superior se compondrá de: Un Director facultativo. Un Vice-Director. Un Secretario-bibliotecario. Un número de Profesores que sea basiante para dar la enseñanza completa y un Jde

de cultivos. Art. 23. El personal administrativo se compondrá de: Un Contador. Un Mayordomo, Guarda.almacen. A r t 24. El personal subalterno se compondrá de: U n Capataz de cultivos generales. Un r viticultura, horticultura y jardinerla. Un a ganadería. Un conservador de máquinas y museos. Dos 6 m& Celadores bedeles. Un Cocinero. Un Ayudante de cocina. Un Portero. Un Mensajero, y-

Los mozos de mano indispemables para el servicio interno y el número de peones que se demiten para las labores de campo y cuidado & ganadería y cabada modelo.

Art. 25. Este personal se aumentar& L medida que las necesidades del Establecimiento la exijan.

Art. 26. El Director, la Comision intewentora y el personal administrativo serdn nombnidos por el Ecxmo. Gobierno, P propuesta del Departamento de Agricultura.

A$. 27. El personal ecnico 6 superior será tambien nombrado por el Ecxmo. Gobier- no. P propuesta del Director del Establecimiento y previo informe del mismo Departamento.

Art. 28. El mCdico y el personal subalterno serln nombrados por el Director, dando cuenta de ello á la Superioridad dentro de los primeros quince dias.

Art. ag. Todos los empleados del Establecimiento son responsables de sus actos ante el Director.

CAP~TULO 111 D e l D i r t c t o r

&t. 30. Corresponde a l Director y tiene A su cargo la direccion facultativa del Es- tablecimiento, y en este concepto cumplirá y har i cumplir con toda exactitud el Plan General de Estudios, las disposiciones de este Reglamento y las 6rdenes que reciba de ia fjuperioridad por conducto del Departamento de Agricultura.

Art. 31. Dictara las medidas que mejor convengan para el buen exito de la enseñanza, explotacion de los terrenm. cria de ganados, consewacion de materiales y regimen admi- iiistrativo C interno, teniendo siempre por base este Reglamento orgánico y el Plan de JGiudios.

Art. f a . Elevara las propuestas y extenderá los nombramientos del personal que de- deteminan los artíc~ilos 27 y 28, y como jefe inmediato de todos los profesores y em- piesdos, harP efectivas, llegado el caso, las responsabilidades P que este Keglamento se refiera.

Art. 33. Representará á la Escuela, siempre que fuese necesario, en sus relaciones oficiales.

Art. 34. Administrara é invertir* legalmente los fondos consignados para el sosteni- +mto y fomento' de la Escuela, consultando 6 haciendo intervenir á la Comision inter- rentorn en todos los casos que proceda.

Art. 35. Convocara y reunird. al Claustro de Profesores cuando crea oportuno oir su parecer, 6 resolver con su concurso cuestiones referentes A la ensedanza 6 disciplina.

Art. 36. Dictara las instrucciones que hayan de regir en las excursiones prácticas 6 científicas que se realicen con el personal del Establecimiento, para que se consiga de eUaJ el objeto útil que las determina, remitiendo siempre con la debida anticipacion c6- pida de dichas inrtrucciones al Departamento de Agricultura.

Art. 37. Sin perjuicio de lo preceptuado en el artículo 19 de este Reglamento, pro- pondrá, cuando lo crea oportuno, las disposiciones y reformas que le aconsejen la practica y necesidades de la Escuela.

Art. 38. Todas las dudas C interpretaciones que pudiera haber en la aplicacion de este Reglamento y desenvolvimiento del Plan de Fatudios, serln resueltas por el Director con relaaon á sus subordinados, los cuales están en el deber de acatar dichas resoluüones, de las que se dará inmediatamente ciienta á la Superioridad.

Art. 39. En casos extraordinarios de reconocida gravedad, urgente peligro, 6 abuso de fuerza mayor, que no tenga 6 no pueda tener en tiempo oportuno 6rdenes especiales de la Superioridad, se asociará con la Comision interventora para adoptar las medidas de carácter excepcional que sean necesariic para los intereses !de la Nacion que le están confiados, pudiendo, segun las circunstancias, delegar sus atribuciones en el Presidente de dicha Comision; y si tampoco esto fuese posible en el momento, dispondri aislada y per- sonalmente todo lo que a su iuicio meior convenr<a.

Art. 40. En todos estos casos pa;icipara á ya Superioridad por los medios más bre- ves los hechos ocurridos y las medidas adoptadas.

CAP~TULO IV D e l V i r e - D i r e c t o r

Art. 41. El Vice-Director tiene por jefe inmediatoal Director y le sustituirá en todos os casar de ausencia 6 enfermedad.

Art. 42. Sera responsable de sus actos ante el Director, de quien recibirá 1. Ordenes C instmcciunes que este dicte, para cumplirlas O comunicarlas y hacerlas cumplir al per- sonal del Establecimiento.

Art. 43. Cuidará especialmente de que en la emeflanza, disciplina y régimen interno del Establecimiento, se cumplan las prescripciones reglamentarias, dando cuenta al Direc- tor de las irregularidades que observe, y adoptando, de acuerdo con él, las medidas que mejor conduzcan al objeto.

Art. 44. Pedirá y recogerá de los demás Profesores y empleados, los partes escritos, datos y noticias que juzgue necesarios para el buen desempeflo de su cometido.

Art. 45. Procurará que el despacho de Secretaría se lleve con método y regularidad y de que en esta dependencia se hallen siempre ordenados y completos los antecedente8 todos que se refieran á la enseñanza, profesores y alumnos.

Art. 46. Cumplirá las demás prescripciones que, relacionadas con el cargo de Vice- Director, se consignen en este Reglamento.

CAP~TULO V Del Secrelari~Bibliofccanoni

Art. 47. El Secretario tramitará y pondrá al despacho del Director, todos 10s expe- dientes y asuntos que se refieran á la enseñanza, personal y biblioteca.

Art. 48. Expedirá los certificados y documentos que el Director acuerde, c o n f o ~ e con los antecedentes que obren en su dependencia, autorizándolos con su firma, el Vist* Bueno del Director y el sello del Estableciniiento. . . Art. 49. Llevará con prolijidad y separadamente, los libros-registros de entrada Y salida de las 6rdenes, notas y demás documentos en cuya tramitacion 6 despacho inter- venga, asi como tambien los de rnatrlcula y expedicion de titulos; coleccionará las actas de exámenes, acuerdos del Claustro de Profesores y disposiciones de carácter genoal; formará los expedientes personales y con los asuntos despachados constituirá el archivo, que sostendrá y conservará con aseo y método.

Art. 50. Como bibliotecario, formará y conservará los indices y catálogos de la Bi- blioteca por autores y materias.

Art. 51. Llevará con método y claridad los libros y registros de entrada, salida y servicio de obras, desempefiando su cometido con arreglo á las prescripciones de carkter interno que acuerde cl Director.

Art. 52. Atenderá con solicitud y amabilidad al servicio general de la Bibliofeca en las horas en que esta dependencia este abierta, tanto para el personal del Establecimiento como para el público en general.

Art. 53. Formará periddicamente los resúmenes y estados que el Director acuerde Y mejor convengan para conocer los servicios que preste y las necesidades que tenga esta Reparticion.

Art. 54. Cumplirá con todas las demás prescripciones que se consignan en este Re- glamento, relacionadas con las dependencias de su cargo.

CAP~TVLO VI Dc ios Proftsorcr tn gtntral

Art. 55. Para ser nombrado y desempeñar el cargo 'de Profesor en este Establee- miento, es preciso que sea acreditada la competencia del interesado en debida forma, para que oficialmente puedan hacerse públicos los fundamentos de su nombramiento.,

Art. 56. Los profesores darán, durante el curro,la enseflanza completa de las asigna- turas que les estén encomendadas, sujetlndose á las bases de programw, 6, en su Caso. A los programas aprobados y á las indicaciones que el Director tenga por conveniente ha- cedes para el mejor desempeño de su cometido y para armonizar y relacionar el conjunto de la enseflanza.

Art. 57. Las indicaciones de la Direccion á que se refiere la parte última del art!culo anterior, serán verbales O escritas, y precisamente escritas, cuando los profesores eshmen oportuno recibirlas en esta forma.

Art. 58. Todos los aflos dentro del plazo pmdencial que el Director acuerde, pfesen- tarán al mismo, para su aprobacion, las bases de programa 6 programasdetallados de SUB

asignaturas. si asi se les pidiesen, 6 propondrin lar teformas, á su juicio necesarias, en 10s quk ya estuviesen aprobados.

'42 ORGANIZACION ESCOLAR

Art. 59. Cuando los profesores redacten los programas detallados, los dividirán en un número de lecciones 6 preguntas que no exceda de los dos tercios de los dias hábiles para la enselianza, y tanto en este caso como cuando se les pida, expresarán los textos que á su jiiicio deban adoptarse p los libros de consulta más pertinentes.

Art. 60. Asistirán con puntualidad a sus clases tebricas y prácticas, firmando diaria- mente,un parte en el que conste el objeto de la leccion de aquel dia, alumnos asistentes é inasistentes, calificacion de los que hubiesen sido preguntados y objeto de la leccion inmediata.

Art. 61. Los formulirios impresos que deberán llevar los profesores para cumplir lo prescripto en el artlculo anterior, se colocadn por los celadores bedeles en la mesa d e cada una de las aulas, á la hora fija en que deba dar principio 1% leccion segun el hora- rio, y si transcurridos quince minutos de la hora reglamentaria, no hubiese entrado el profesor á dar su clnse, serán retirados y devueltos a Secretaria por dichos celadores bc- deles, con la nota de *no asistid á la hora,, considerándose ent6nces como falta completa de asistencia.

Art. 61. Las faltas de asistencia se penardn con la multa de un dia de haber por cada leccion, Ltndose de estas multas el oportuno recibo 6 ingresando su importe á la cala del Establecimiento como recurso extraordinario.

Ari. 63. El profesor que por justa causa se viese imposibilitado de asistir al, aun dia Su clase, deberá, para que no se considere como falta penible, ponerlo anticipadamente

en conocimiento de la Direccion, justificando en forma los motivos que puedan disculpar su inasistencia.

Art. 64. Si un profesor faltase d su cometido por causa de enfermedad justificada, el Director designará el profesor 6 profesores que deben sustituir gratuitamente al, titular, el cual disfrutará de sii sueldo íntegro, siempre que no excedan de veinte y cinco en treinta los dias que falt6 de la enseñanza.

Art. 65. Si las faltas por enfermedad justificada, excedierende las veinte y cinco á que se refiere el artlculo anterior, el Director nombrará el sustitiito 6 sustitiitos necesarios para desempeliar las clases del profesor inasistente, remunerdndose esta sustitucion con la mitad .del siieldo del propietario.

Art. 66. 'Transcurridos dos meses de sustitucion á medio sueldo, el sustituto 6 susti- tutos serán remunerados con el sueldo íntegro del profesor sustituido.

Art. 67. Las comisiones oficiales y de servicio que deban desempeliar los profesores del Estableciiniento, serán mandadas 6 autorizadas por lasuperioridad, y, en su caso, por la Direccion, y durante ellas disfrutarán del sueldo integro, debiendo encargarse gratuita- mente de sustituir en la enseiianza al ausente, el profesor 6 profesores que el Director crea más id6neos.

Art. 68. Siempre que las sustituciones no sean posibles 6 convenientes, 6 que las ausencias, faltas 6 conducta de los profesores perjiidicasen á la ensefianza y regimen del Establecimiento, el Director deberd ponerlo en conocimiento de la Superioridad, prop* niendo lo que á su jiiicio convenga.

Art. 69. Todo profesor podrd pedir licencia para asuntos particulares y serle conce- dida por el Director, siempre que no exceda de quince dias y puedan ser sustituidas sus clases en debida forma con un personal á satisfaccion del Director.

Art. 70. La concesion de licencias para un plazo mayor, corresponde á la Superiori- dad, debiendo el interesado solicitarla por conducto de la Direccion,garantiendo la susti- tucion de sus asignaturas.

Art. 7 1 . Si algun profesor cometiese más de ocho faitas no justificadas en un mes, será apercibido por escrito por la Direccion, y si reincidiese, el Director lo suspenderá provisociamente de empleo y sueldo, pidiendo á la Siiperioridad la separacion definitiva.

Art. 72. Los profesores impondrdn cuando sea necesario dentro de la clase, las cor- recciones disciplinarias d que el Reglamento les autorice. Si las faltas cometidas por los alumnos revistiesen carácter de reincidencia marcada 6 de gravedad, lo pondrán en cono- cimiento de la Direccion para que ésta acuerde lo que crea oporluno, sin perjuicio de hacer salir al alumno de la clase si el caso lo exigiese.

Art. 73. Si las correcciones 6 penas se hubiesen de cumplir fuera de la clase, lo pondrán en conocimiento de la Vice-Direccion para que la haga efectiva cuando no per- judique los demás deberes del alumno.

Art. 74. Si un profesor tuviese motivo de queja de un alumno por faltas cometidas

fuera de la dase, lo pondrá tambien en conocimiento de la Vice.Direccion, á fin d e que resuelva lo que proceda.

Art. 75. Además de las lecciones prácticas que sean pertinentes durante el curso de las clases orales, están los profesores en la obligacion de dar tambien en la época en que estén en suspenso aquellas, las lecciones prácticas que el Director crea convenientes para el mejor éxito de la enseñanza, siempre que no excedan de diez en cada mes.

Art. 76. Están tarnbien obligados los profesares á prestar su concurso á los trabajos extraordinarios qiie en arnionia con su. cargo ocurran en el Establecimiento y fuera de él y á emitir verbalmente y por escrito, los informes que el Director les pida sobre asuntos 6 materias relacionados con sus asignaturas.

Art. 77. Cuando el Gobierno Nacional 6 Provincial establezca conferencias públicas cientificas en la localidad donde radique el Establecimiento, todos los profesores estdn obligados á tomar parte en ellas, siempre que guarden analogta con sus conocimientos oficiales, debiéndoles en todo caso dar para ello aviso previo, con anticipacion de quince dias por lo menos, á fin de que el interesado elija de entre los temas señalados el que crea más oportuno, 6 para que se prepare 6 manifieste la imposibilidad de liacerlo en el caso de que se señale tema fijo.

Art. 73. Tambicin estarán obligados á dar conferencias extraordinarias dentro del Establecimiento, si el Director lo acuerda, discutiéndose préviamente por el Claustro de Profesores los temas de esas conferencias de carácter interno.

Art: 79. Las excusas para desempeñar las conferencias tanto de carácter público como interno, se expresaran por escrito, y fundadas, á la Direccion

Art. 80. Cada tres meses celebrarán los Profesores, presididos por el ~ i rec to r , juntas' generales en las que propondrán las medidas que juzguen ccnvenientes para el mejor exito de la ensefianza. De estas sesiones se levantará acta reuniéndose todas para formar anualmente el <Libro de Actas del Claustro de Profesores.,

Art. 8,. Ningun profesor podrá dar lecciones particulares remuneradas á los alumncs d e la Escuela.

Art. 82. Los profesores formarán parte de los Tribunales de exámen en el cargo im- puesto que el Director designe, ciimpliendo en un todo lo dispuesto para estos actos.

Art. 83. Ciimplirán tanibien todo lo que en el Plan de Estudios y en este Reglamento se determina y no esté expreso en el presente Capitulo.

CAPITULO VI1 D e l Proftsor de Zooteinia

Art. 84. El Profesor que desempeae la asignatuia de Zootecnia é Higiene veterinaria, tendrá á su cargo, además de las clases orales y correspondientes prácticas con los aluin- nos, el cuidado y vigilancia de la Cabaña de los animales finos de raza y del .Pabellon Zool6gico.

Art. 85. Cuinplirá y observard las 6rdenes é instrucciones que al objeto r e c i d del Director, y él, á su vez, dará las que sean necesarias al personal afecto á este servicio, teniendo para ello á sus inmediatas Ordenes al capataz de ganaderia.

Art. 86. Recibirá y entregará en su caso, bajo inventario, los animales existentes y los que se adquieran 6 aumenten, así como el material que se destine á esta dependencia

I de la Escuela. Art. 87. Pasará diariamente á Contaduria parte detallado del es tado del ganado y

movimiento que haya habido, expresando tambien el consumo de alimentos. Art. 88. Llevará por separado para cada especie, los libros y anotaciones que con-

venga, en donde consten las existencias, reseñas individuales, servicios prestados, ali- mentos consumidos y demás particulares que se refieran á la ganadería puesta á su cuidado.

Art. 89. Tendrá su domicilio en el Estableciniiento, si el Director lo estima necesario, para que vigile con más eficacia y atienda mejor al cumpliiniento de su cargo.

Art. 90. Ejecutará en los animales enfermos las operaciones que sean necesarias, ad- ministrando tambien personalmente, en su caso, los medicamentos que prescriba, si no tu-

! viese seguridad de que lo haga á su satisfaccion el personal de la Cabana. Art. 91. Los pedidos de alimentos para la Cabaña los hará al' jefe de cultivos, los

de medicamentos urgentes al Mayordomo y los generales de la dependencia los pasará al Contador para que Cste dé cuenta al Director.

ORGANIZACION ESCOLA1 l 4 5

CAP~TULO IX D e l C o n t a d o r

Art. rro. El nombramiento de Contador recaerá en persona de reconocida compe- tencia en la contabilidad y administracion, para que pueda desempeñar, ademds de los de. beres propios de sil cargo, la asignatura de Economla y Contabilidad rurales.

Art. 111. El Contador estará bajo las inmediatas 6rdenes del Director; llevará en los libros correspondientes la contabilidad administrativa y rural y despachara con el Direc- tor todos los asuntos que se refieran á la adniinistracion, instruyendo al electo los opor- tunos expedientes, formando las cuenta:, redactando las minutas de contratos, correspon- dencia y demás documentos análogos y trasmitiendo a quien corresponda los acuerdos y 6rdenes que reciba.

Art. 112. Llevará tambien los libros-registros de entrada y salida de las notas y d* cumentos que se despachen por Contaduría, formará los estados de movimiento de alma- cenes y ganaderla, y reunirá, en fin, en su dependencia cuantos antecedentes pertenezcan á la administracion y explotacion, cuidando de la conservacion y arreglo del respectivo archivo.

Ar t. 113. Examinara todas las cuentas que se presenten á cobro, y si las halla con- formes con los antecedentes, lo expresara as[ al pié de ellas, pasándolas al Director para que este acuerde el pago cuando lo crea oportuno.

Art. 114. Si tuviese que hacer observaciones á las cuentas presentadas, las formulará por escrito d la Direccion para que esta resuelva.

Art. 115. Verificará personalmente el pago acordado de todas las cuentas con los fondos que el Director le entregue, recogiendo los correspondientes recibos.

Art. 116. Tambien ser& incumbencia del Contador pagar individualmente sus jornales á los que cobren por las planillas de peones que hayan presentado los capataces, á pre- sencia y con intervencion de los jefes de éstos, firmando iinos y otros, segun el rol que hayan desempeñado.

Art. 117. Percibirá todas las cantidades de ventas de frutos y productos, de multas y demás ingresos de carácter eventual que tenga el Establecimiento, expidienddálos inte- resados recibos talonarios, autorizados con el Visto-Bueno del Director.

Art. 118. Las cantidades que perciba en virtud de lo expuesto en el artlculo prece- dente, las entregará en el mismo dia al Director, para que éste las dé ingreso en la Caja del Establecimiento.

Art. 119. Formará las planillas mensuales para el cobro de las consignaciones que, segun presupuesto, correspondan al Establecimiento, tomando razon de ellas.

Art. 120. Asistirá con puntualidad á su oficina en las horas de despacho ordinario que fije el Director, sin perjuicio de las extraordinarias que necesite para tener siempre al corriente los asuntos que le están eiicomendados.

Art. 121. Serán aplicables al Contador las prescripciones dictadas para los Profesores en lo referente d garantir su asistencia, computándose para ello un dia de despacho como si fuera la falta de desemperio de una asignatura.

Art. 122. Tamhien serán aplicables al Contador las prescripciones establecidas para el Profesorado en lo relativo d faltas justificadas por enfermedad, permisos especiales y concesion de licencias.

Art. 123. Cumplirá todo lo demás que con referencia al Contador y su oficina se consigna en este Reglamento.

CAP~TULO X Dei Mayordomo guarda.almacen

Art. 124. El mayordomo guarda-alniacen será el jefe inmediato del personal afecto al servicio interno del Establecimiento y cuidará de que cada uno cumpla con sus debe- res y de que haya siempre 6rden, moralidad y aseo en dicho servicio.

Aa. 125. Tendrá á su cargo los almacenes y dep6sitos, dando entrada y salida en ellos, con la oportuna intervencion, d los productos, a~tlculos y objetos q!!e el Director autorice, conservándolos en el modo y forma que éste indique.

Art. 126. Recibirá y entregará bajo inventario el material y existencia confiados á su custodia, practicando, siempre que el Director lo acuerde, el recuento, medicion 6 peso del todo 6 parte, con intervencion del Jefe de cultivos, siendo responsable de las faltas

1 4 ~ ORGANIZACION ESCOLAR

6 m k a s no justificadas, y no pudiendo reclamar nunca como propiedad personal los aumentos que resulten en cualquier medicion 6 recuento.

Art. 117. Verificará las compras que con destino al Establecimiento le ordene el Director, procurando hacerlas siempre con economla y ciiiéndose á las instrucciones que haya recibido. Las compras serin intervenidas por el empleado que el Director designe, poniendo su conformidad y constancia en la factura que corresponda, para que ésta sea admitida como buen justificante por el Contador.

Art. 118. Las compras de articulas ú objetos cuyo valor no exceda aisladamente d e g 1.50, las hará sin intervencion y bajo su responsabilidad, rindiendo mensualmente á la Contadurla del Establecimiento la cuenta detallada de loi gastos menores; pero acompa- Bando los jiistificantes que el Contador crea oportuno.

Art. 119. Presentará diariamente al Director, 6, en su defecto, al Contador, los pedidos de provisiones, material y demás que sea necesario adquirir para las inmediatas necesidades del servicio, á fin de que, si el Director los halla conformes, autorice su adquisicion.

Art. 130. Cumpliri y hará cumplir las 6rdenes que para el mejor servicio y desem- pefio de su cargo reciba del Director 6 Vice-Director y observará todas las demás pres- cripciones que se consignan en este Reglamento, referentes al Mayordomo.

CAP~TULO XI D e l M P d i c o

Art. 131. El médico está en la obligacion de atender con sus servicios profesionales 1 todo el personal de la Escuela.

Art. 131. Deberá girar visitas facultativas al Establecimiento todos los dias I O y 15 de cada mes, á las horas que el Director acuerde: y si por cualquiera causa no puede verificarlas con la puntualidad expresada, no retrasará este servicio más de tres dias con relacion á cada uno de los establecidos.

Art. 133. Independientes de estas visitas peribdicas, hará todas las que sean necesa- rias al personal que tenga la obligacion de asistir, aunque sea de noche, si es llamado con urgencia, 6 la naturaleza de la enfermedad as1 lo exija.

Art. 134. Extenderá por escrito las prescripciones que su ciencia le aconseje y n~ani- restará esplícitamente al Director todas las medidas higiénicas que crea deban adoptarse dentro del Establecimiento y para el régimen especial de los alumnos.

Art. 135. NO abandonará su puesto en ningun caso y inénos en la manifestacion 6 desarrollo de enfermedades epidemicas.

Art. 136. En cudqoier ocasion que deje de prestar sus servicios, serin de su cuenta los gastos que con su ausencia obligue P hacer á la Escuela. i

Art. 1 3 7 Si una causa justa y legítima lo obligase á faltar á sus deberes, designará un doctor en medicina recibido que le sustituya, poniendo esto previamente en conoci- miento de la Direccion.

Art. 138. Al terminar cada estacion médica pasari al Director una nota detallada de las enfermedades que hayan predominado en ella dentro del Establecimiento y de los en- fermos á quienes haya asistido.

Art. 139. Cumplirá con todos los demás deberes generales de su profesion, en lo que haga referencia al Establecimiento de que es Médico Titular.

CAP~TULO XII D e l persmal subalferizo

Art. 140. Los capataces de ciiltivo y viticultura estarin á las inmediatas brdenes del Jefe de cultivos en todos los trabajos que se les encomiende relativos á su cargo, del mismo modo que el Capataz de ganaderla lo estarP á las del Profesor de Zootecnia.

Art. 14'. Todos los capataces cuidarán de la exacta y buena ejecucion de las labo- res, confiadas á su direccion; serán responsables de las herramientas y material que para . verificarlas se les entregue; formarán las listas diarias, semanales y mensuales de los peones que trabajen á sus 6rdenes y harin que cada uno utilice beneficiosamente el tiempo, en- señándoles personalmente, en caso necesario. el mildo de ejecutar lo que se les mande; despedirán á los que falten á su obligacion 6 no sirvan para dcsempeiiarla; pasardn todos los dias a recibir 6rdenes de sus Jefes y á darles cuenta del estado de los trabajos hechos y de las novedades que hubiesen ocurrido; y evitarin, en la esfera de sus atribuciones, que sufran perjuicio los intereses del Establecimiento.

ORGANlZAClON ESCOLAR '47

Art. rqz. Además de estas obligaciones generales, el Capataz de cultivos estari afecto principalmente al servicio que reclamen las siembras, labores y recolecciones de gran cul- tivo, la plantacion, poda y trasplante del arbolado y el cuidado del ganado de labor; el Capataz de viticultura, horticultura y jardinería estará afecto al servicio eapecial del vi- Aedo, de la elaboracion de caldos y trabajos de bodega, de las atenciones que requieran la estufa, inverniculos y sus accesorios, huertas, semilleros, viveres, injertos y plantas de adorno en general; el de ganadería vigilará especialmente lo que se refiera á la Cabaila de animales finos de raza, y al demás ganado de renta que haya en el Establecimiento; cui- dará de la limpieza y aseo de los establos; de la alimentacion y demás atencionessque exija el sostenimiento del ganado en buen estado de salud y de la recoleccion y conser- vacion de los productos especiales que se destinen únicamente para alimento de la gana- derla en general.

Art. 143. El Conservador de máquinas, museos y gabinetes cuidará de la perfecta conservacion y limpieza de las máquinas, aperos, instrumentos, colecciones y demis obje- tos confiados á su custodia, todo lo cual recibirá y entregará bajo inventario detallado y valorado, siendo responsable de las faltas 6 desperfectos no justificados.

Art. 144. Teniendo por base un inventario de entrega, llevará un libro con las ano- taciones necesarias, donde consten las nuevas entradas y las bajas con los conceptos que l a motiven, la tasacion 6 valor de compras de los objetos recibidos y el estado en que se hallen.

Art. 145. Hará entrega al Profesor de Zootecnia y al Jefe de cultivos, 6 á los capa- taces autorizados por sus Jefes, de las máquinas é instmmentos que éstos determinen; entregará tambien á los Profesores el material que necesiten para la enseñanza, exi- g i e n d ~ recibo en todos los casos que sean necesarios y procurando recoger los objetos entregados, tan pronto como hubiese terminado el uso para que se dieron; al recibirse de e!los se enterará si tienen algun desperfecto, en cuyo caso lo pondrá por escrito en cono- cimiento del Director, valorando su importancia. No hará entrega á otro personal que el expresado sin 6rden escrita del Director.

Art. 146. Montará, desmontará y hará funcionar las máquinas que el Director dis- ponga; hará las composturas y reparaciones que personalmente pueda y propondri al Director las compras, gastos y medidas que juzgue convenientes para el mejor desem- peno de su cometido y servicio del Establecimiento.

Art. 147. En las horas que estén abiertos al público los museos y gabinetes y en las visitas especiales que á estas dependencias se hagan, prestará con amabilidad y solicitud los servicios propios de su cargo, facilitando los datos que esté en disposicion de dar.

Art. 148. Cumplirá las 6rdenes y disposiciones dictadas por el Director y las que se le trasmitan por el Vice-Director, como todo lo demás referente á sil cargo de Conservador que se consigna en este Reglamento.

Art. 149. 1.0s Celadores cuidarán y vigilarán especialniente á los alumnos, para que éstos cumplan todas las prescripciones reglamentarias que les conciernen; darán los avisos y senales necesarios para la puntual ohservaneia del horario autorizado por el Director, pasarán las listas diari:is y revistas peri6dicas que la distrihucion de la enseilanza exija y

; el Vice-Director acuerde, dando ciienta á éste diariamente, por escrito, de lo que ocurra en la seccion 6 secciones de alumrios ciiya vigilanrin les carresponda.

b Art. 150. 'l'rntarán á 10s aluninos con deí'crencia y amabilidad, dándoles ejemplo de ¿ : buena educacion y costumbres, ainijncstindoles y corrigieiidolcs por sus faltas con términos ; decorosos y dignos, imponiendo en su caso los castigos a que el Reglamento los autorice,

y si la falta 6 faltas mereciesen, á su juicio, mayor correctivo, lo harán constar asf en el parte diario que pasen al Vice-Director, y en nota separada, cuando el hecho ocurrido re- 1 vistiese carácter de gravedad.

i Art. 151. Cumplirán y harán cumplir los acuerdos de carácter disciplinario que dicte el Director, las disposiciones que para el órden, aseo y limpieza interior del Establecimiento adopte el Mayordomo, y las .demAs prescripciones que, referentes al cargo de Celador, se consignan en este Reglamento.

Art. 152. El demás personal subalterno se cefiirá á las disposicionesespeciales que el Director determine para cada uno de ellos.

Art. 153. El Director remitirá al Departamento de Agricultura una c6pia de los Re- glamentos parciales que dicte para el personal sub~lterno.

148 ORGANIZACION ESCOLAR

CAP~TULO xnr De la Comisim Znlcninrfora

Art. 154. La Comision Interventora en mayoría, podrá visitar é inspeccionar detalla- damente, cuando lo juzgue oportuno, todas las dependencias del Establecimiento, siendo para ello acompañada del Director, pedir que se la de en documento autorizado todos los datos qiie sean pertinentes respecto á explotacion, administracion y contabilidad g e n e ?al y especial y compulsar con los originales el contenido de dichos documentos.

Art. 155. Celebrará juntas mensuales en el local del Establecimiento, bajo la presi- dencia del Director y teniendo por Secretario al Contador, para discutir los asuntos rela- cionados con los cometidos que esta llamada a desempeliar.

Art. 156 En estas sesiones, de las que se levantara el acta oportuna, el Director ex- pondrá todo lo que haya ejecutado en el mes anterior en lo concerniente á los trabajos de explotacion, obras emprendidas 6 terminadas y demás que se refiera á la parte admi- nistrativa, exhibiendo los libros, documentos 6 antecedentes oportunos; y hecho esto, mani- festara tambien los proyectos que tenga y prop6sitos que abrigue para los mismos asuntos en el mes inmediato siguiente, con expresion de los fondos, recursos 6 elementos con que cuente para llevarlos á cabo.

Art. 157. La Comision Interventora oirá al Director, expresando cada uno de sus miembros la opinion particular que le merezcan los asuntos sometidos á deliberacion; y verificandose, en caso necesario, una votacion, se consignará esplícitamente en el acta el resultado de ella, ya sea favorable 6 contrario á las ideas, juicios 6 proyectos d e la Di- reccion.

Art. 158 En las votaciones que tenga que verificar la Comision Interventora, no tendra voto el Director, pero podrá unir su informe especial al que la Comision eleve a la Superioridad, cuando haya divergencia de opiniones 6 se formulen cargos de cualquier naturaleza.

Art. 159. Si la mayoría de la Comision estuviese eonforme con los resultados y detalle de la contabilidad y administracion, se consignará así en los libros 6 documentos que convenga, independientemente de la constancia en el acta de la sesion.

Art. 160. Si la mayoría de la Comision estuviese en disidencia con el Director 6 tuviese que hacer observaciones, formulará con claridad y por puntos independientes, lo que crea oportuno, consignandose todo en el acta, sin perjuicio de los documentos 6 m- formes que crea deber elevar á la Superioridad.

Art. 161. Además de las inspecciones y dictamenes mensuales á que se refieren los artlculos anteriores, se someterán al exámen de la Comision las cuentas generales formadas que se hayan de elevar á la Superioridad, las que, hallándolas conformes, las autorizarán con su firma los miembros presentes.

Art. 162. Si quince dias despues de sometidas á su exámen, la Comision no autorizase las cuentas 6 no formulase reparo á ellas, se las tendrá por conformes y el Director las elevará sin más demora, haciéndolo asi constar al pié de las mismas 6 en la nota de remision.

Art. 163. Para los efectos de los artículos anteriores, el Director pasará al Presidente de la Comision una nota el dia en que se hallen formadas las cuentas, manifestbdole que desde aquella fechh están á su disposicion en la Contadurla de la Escuela.

Art. 164. En todos los casos en que haya de intervenir la Comision Interventora, será precisa la reunion de la mayorla de sus miembros.

Art. 165. Si cualquiera de los individuos que componen la Comision tuviese que ausentarse 6 se hallase in~posibilitado de prestar su concurso por un espacio de tiempo más 6 ménos largo, designara él mismo al que haya de sustituirle, para que tenga asi mayor segiiridad de que su criterio seguirá infliiyendo eri las deliberaciones. Esta resolu- cion deberá siempre comunicarse en tiempo oportuno á la Direccion del Establecimiento.

Art. 166. Todos los años se reemplazarán tres de los miembros de la Comision Interven- tora. designándose por sorteo los que hayan de cesar, para que se verifique esta renovacion.

Los miembros de la Comision podrán ser reelegidus.

CAP~TULO XIV Rescripciones disciplinarias, fallas y rastigor

Art. 167. Todo alumno de la Escuela tendrá una persona mayor de edad, domiciliada en k ciudad de Mendoza, que, si no es el padre, madre 6 tutor efectivo, haga sus veces

ORGANIZACION ESCOLAR 1 49

6 este encargada de a. Esta persona se presentara con el alumno .4 su ingreso como tal,

Art. 168. El alumno, desde el momento de su admision, se compromete y obliga A cumplir las prescripciones reglamentarias del Establecimiento y i observar en todos sus actos una conducta moral y digna.

Art. 169. Los aliimnos deben respeto, obediencia y consideracion á sus Profesores y superiores y cualquier falta en este sentido será considerada grave: tienen derecho i ser tratados con deferencia y urbanidad por todos los empleados de la Escuela, y cuando así no fuese, pueden acudir individualmente A manifestar sus quejas al Vice-Director para que este resuelva lo conveniente.

Art. 170. Durante las lecciones, tanto tedricas como prácticas, estarán i las drdenes de los profesores respectivos sin faltar en elias bajo ningun pretexto i la atencion, 6rden y compostura que son propias: en los demas casos y mientras permanezcan en el Esta- blecimiento, estarin más inmediatamente d las de los celadores, y, & falta de éstos, .4 las del empleado 6 alumno designado al efecto que se halle entre ellos.

Art. 171. Oirin las advertencias 6 amonestaciones que les dirija cualquier empleado, obedecerin las 6rdenes que reciban y cumplirin en sus casos los castigos impuestos, sin contestaciones, réplicas ni ademanes desatentos: y si creyesen que en algo no hay la de- bida equidad 6 justicia, lo harin presente con buenas formas al jefe mis inmediato 6 al Vice.Director, segun los casos, y, en ú!timo término, al Director, para que éste, dando al hecho la importancia que tenga, resuelva lo que proceda.

Art. 172. Asistirin con puntualidad á las clases orales, ejercicios pricticos y demás obligaciones de alumno solo 6 en secciones, segun corresponda y se acuerde para el mejor 6rden. presentindose con aseo y decoro; no se separarin ni saldrin de los puntos sefia- lados sin permiso concedido del Profesor, Ayudante 6 Jefe más inmediato.

Art. 173. NO podrin usar ni tener dentro del Establecimiento, armas, bastones ni otros objetos ani!ogos, ni otros agenos i la enseñanza; así como, sin autorizacion expresa del Director, artículos de comer, beber, arder ú otros especiales, y miquinas, aparatos y utensilios que no sean de necesario é indispensable uso.

Art. 174. No harán entre sí compra-venta ni cambio de objeto alguno. En los juegos, conversaciones y demis actos sociales, demostrarán siempre cultura y buena educacion, tanto en el lenguaje como en las maneras; son prohibidos en absoluto los juegos de en- vite y azar, las apuestas y condiciones eventuales en que medien intereses.

Art. 175. Les es tambien prohibido entrar sin permiso especial de algun superior en ninguna dependencia del Establecimiento, a excepcion de los locales destinados i la ensefianza, segun les corresponda y i las horas reglamentarias; estar 6 pasar por los sembrados, plan- tíos y demis parcelas destinadas al cultivo, á no ser con motivo de los ejercicios pricticos y ent6nces solo á la hora que se les designe; saltar tapias 6 cercos, causar dafios en los vegetales 6 sus frutos, hostigar 6 maltratar á los animales, y en general, tocar, tomar 6 cambiar de sitio sin permiso y deteriorar 6 romper ningun objeto de los que se hallen en las dependencias de la Escuela. De los perjuicios que causen, podrán ser responsabili- zados segun el caso, a d e m a de sufrir la pena.

Art. 176 No les es permitido tener 6 recibir visitas de ninguna clase durante las ho- ras destinadas A la ensefianza; en ese tiempo, la familia, tutor 6 encargado del alumno podrá hablarle, si el Vice-Director lo autoriza, mandándole llamar 6 salir del sitio 6 lo. cal donde este ocupado.

Art. 177. Si algun alumno se creyere perjudicado 6 mal atendilo, tendri el derecho d e reclamar por escrito ante el Director, el cual tomará cuantos informes sean necesarios antes de resolver lo que proceda.

Art. 178. Desde el momento en que iin alumno ingrese en la ensefianza profesional adquirir.4 por su cuenta, adema de los útiles y enseres necesarios para las clases de dibujo, una hacha de mano. una navaja de poda, unas tijeras, un serrucho de lo niismo y una navaja de injertar. Estas herramientas serin para su exclusivo uso personal; pero el Di- rector tomara las medidas convenientes á fin de que no diiponga de ellas nada más que en los casos indispensables.

A r t ~79. Si advirtiendo10 con tiempo el Profesor, no llevasenlos alumnos a las clases correspondientes los útiles 6 herramientas que se les hubiese prevenido 6 los llevasen en mal estado, se les impondrá por cada vez que esto suceda, una falta de asistencia.

' 5 O ORGANIZACION ESCOLAR

Art. 180. Se suspenderá por completo la enseñanza durante los dias de festividades solemnes, cívicas y religiosas generales de la República y especiales de la localidad, del mismo modo que los domingos y demds fiestas religiosas de observancia, segun sea uso 6 práctica en los Establecimientos Nacionales de enseñanza.

Si lo permitiese el número de dias en que haya de quedar en suspenso la enseflanza, se considerarán como vacaciones para los efectos d e las licencias concedibles P los alumnos.

Art. 181. Siendo solar el curso práctico, el Director podrá durante la suspension de las clases orales, dar las vacaciones 6 permisos individuales que para este caso se indican en el Plan General de Estudios á los alumnos cuyas familias así lo pidan y merezcan, ademAs, por su conducta esta concesion.

Art. 182. Todos los alumnos, y? sean internos, medio-internos 6 externos, vestirán el uniforme que determine la Superioridad, presentándose con él siempre en buen uso.

Art. 183. I,os alumnos internos presentarán para su entrada en el Establecimiento un equipo compuesto por lo ménos de las prendas y objetos que á continuacion se expresan, todo en buen estado:

Uno para uso diario y otro para los dias festivos 6 salidas del Establecimiento. Un gorro y un sombrero. Un cubierto de metal blanco con sus iniciales. Los útiles de aseo indisnensables. tales como neines. ce~illos. tiieras. etc., etc. , . . . . Un catre 6 cama de hierro con su esterilla 6'jergon. Un colchon, dos almohadas de lana, cuatro sábanas y cuatro fundas de almohada. Una frazada v un cubre-cama. Una caja 6 bául para guardnr la ropa. Sin presentar este equipo completo, no serán admitidos; el Mayordomo 6 cualquiera

de los celadores-bedeles. lo insneccionarán en siis detalles. dando cuenta al Vice-Director ~. - para que este. á su vez: dé 6 no por ingresado al alumno.

Art. 184. Las prendas de uso exterior serdn con sujecion al modelo adoptado para el uniforme de todos los alumnos.

Art. 185. Los alumnos internos que se admitan, pensionistas, particulares 6 becados por lo? Gobiernos Provinciales, pagarán con exactitud y regularidad por trimestres ade- lantados, una cuota mensual igual d la que la ley de Presupuesto determine para los bec.dos nacionales, estando ent6nces en igualdad de condiciones ilue estos.

Art. 186. Los alumnos medio-internos satisfarán tambien por trimestres adelantados la cuota que determine la Superioridad.

Art. 187. Tanto los alumnos medio-internos como externos, tendrán que adquirir por su cuenta los textos y útiles para la ensefianza, que deban ser de su exclusivo uso.

Art. 188. El alumno interno se cefiirá en los pedidos y gastos de vestuario, lavado y Útiles y demás atenciones de cardcter personal, á los Ilniites que hubiesen fijado el Director y la Comision Interventora, de acuerdo. Si así no lo hiciese y demostrase ser poco ?;cado y prolijo en la conservacirrn de sus prendas y útiles, será amonestado por, el Vice-Director y sufriri las correcciones especiales á que Ilor esto se haga acreedor, y si á pesar de todo no se enmendase, el Director lo pondrá en conocimiento de la Comision Interventora para que, de comun acuerdo y como medida de buena administracion, sea expulsado del Es* blecimiento.

Art. 189. Ningun alumno interno podrá entrar 6 sacar del Establecimientp prenda ni objeto, de cualquier clase que sea, sin que haya autorizacion expresa del Vice-Director, tomándose para ello las medidas precaucionales que sean necesarias.

Art. 190. Lar penas que segun los casos podrán imponerse á los alumnos indepen- dientemente de la anotac¡m.de las faltas ordinarias, son:

I* Amonestacion privada. 2. Amonestacion pública. 3' Trabajos extraordinarios de campo, aislados 6 en union con los peones. 4rn Anotacion de una 2 tres faltas extraordinarias. ja Apercibimiento de expulsion. 6~ Pérdida de curso. 7' Expulsion perpetua del Establecimiento. 82 Expulsion perpétiia del Establecimiento é inhabilitacion para estudiar en cual-

quier Colegio 6 Establecimiento Nacional. Diez faltas extraordinarias determinan la pérdida de curso. La pérdida de curso lleva en si la expulsion tcmporal por el ano académico en que

se aplique y priva al alunino de presentarse 6 estar en el Estnblecimiento durante dicho tiempo. Cuando el alumno tenga anotadas siete faltas extraordinarias (6 sea apercibin~iento de

expulsion) se hará saber asi por Secretaria á los padres, tutores 6 eiicirgados Art. 191. Las faltas ordinarias que anotaran los Profesores y Jefes de cultivos en el

desempeno de su carro, serán: la De puntualidad, cuando el alumno concurra d la leccion diez minutos despues

de la hora señalada. zn De asistencia, cuando no concurra 6 lo haga despues de quince minutos de la

hora reglamentaria, sin causa justificada. De órden, cuando no esté con la atencion y decoro debidos, 6 falte á la obe-

diencia; y segun los casos en que el Profesor podra anotar hasta cinco faltas de esta naturaleza por una sola vez.

. qa De aplicacion, cuando no sepa la leccion 6 no ejecute bien el trabajo que cor- responda, á no haber causa que lo justifique.

Si hay reincidencias en esta clase de faltas, el Profesor podra aplicar hasta cinco d e una sola vez, segun los casos.

Art. 192. Las únicas causas que se admitiran como jiistiíicantes de la falta de asis- tencia, serdn enfermedad 6 permiso especial y determinado del Director.

En las faltas de aplicacion no se admitiri como legítima más causa que la de enfer- medad. En ambos casos, éstas se acreditarán con una carta del padre, tutor 6 encargado, si el número de faltas seguidas no excediese de cinco; pasado este número será necesario un certificado en forma, expedido por un médico que legalmente ejerza su profesion.

Art. 19% Para los efectos disciplinarios, todas las faltas ordinarias se reducirán á extraordinarias, computándolas del modo siguiente:

2 < De ~untualidad en leccion. una extraordinaria. 1; de puntualidad en leccionalterna, una extraordinaria. 6 de asistencia en leccion diaria, una extraordinaria. 3 de > alterca, . , c de 6rden en cualauier clase. > > .,

ro de aplicacion B B • > Art. 194. El cómputo á que se refiere el articulo anterior, sera hecho por el Vice-

Director, para lo cunl llevad una lista 6 estado de los alumnos, donde tomandolo de los partes recibidos, anotara 6 clasificará separadamente las faltas que cometan en cada una de las clases. Y sumando primero la de una misma naturaleza, reducirá estas sumas par- ciales d faltas extraordinarias, para sumar luego dstas entre si, obteqiendo de tal manera

i el número total de extraordinarias que habrá que tener en cuenta para los efectos de la pérdida d e curso que determinan diez de elhs.

Art. 195. Si las faltas que cometan los alumnos fuera de las clases teóricas 6 prác- ticas, 6 si las que, comelidas durante dichos actos, no fuesen penables con la anotacion que expresa el arllculo 191, se calificaran segun su naturaleza para la aplicacion de las penas marcadas en el artículo 190 en:

ro Leves, las que solo den lugar d la pena primera 6 segunda. 20 Semigranes, las que den lugar á la tcrcera 6 cuarta. 30 Graves, las que merezcan la quinta 6 sexta. 40 Afuy graves, aquellas en que sea necesario aplicar la séptima Ú octava.

La reincidencia en cada falta aumentara la gravedad. Art. 196. Para la aplicacion de las penas se tendd presente que los Celadores, Ma.

yordomo y alumnos encargados de seccion, si los hubiere, solo podrán imponer las cor-

respondientes á las faltas leves (1. y 2i pena); los Profesores las de las leves 1. semi-graves (1. á 4% pena), el Vice-Director, lo mismo que los Profesores y adeineís las que correspon- dan á las taltas graves (y' y 6a pena), prévio el acuerdo de aprobacion del Uirector. si tiene la 6% pena: el Uirector por d solo podrá imponer todas hasta las de graves inclu- sive (1. á 6a pena).

Si el Ilirector concelituase preciso aplicar 1 s penas correspondientes L faltas muy graves (7' y B'), reunirá el Claustro de Profesores y éste, bajo su presidencia, será el que por SU mayoría de votos acuerde la necesidad de su aplicacion; en caso de empate el Director decidirá.

Si el acuerdo fuera afirmativo por la expulsion perpétiia 6 inhabilitacion (7. y 8= penas), se elevará á la Superioridad con cdpia autorizada de todos los antecedentes para que, si mereciese su aprobacion, se haga efectiva.

Art. i y 7 . E1 Director podrá conmutar 6 aniilar las penas q', 4: y 6'. en u s o de que las creyese excesivas 6 inmotivadas, prévios los antecedentes que crea necesario tomar; y tambien cuando aún siendo equitativas y justas por lo que la falta haya sido en s1, concurran en el alumno circunstancias atenuantes dignas de tenerse en cuenta. Pero, ningun alumno pcdrá obtener durante el inisino curso más de cuatro conmutaciones de las penas 3*, 4.. y y5' y una sola conmuta 6 nulidad de la 6..

El Vice-Director tendrá las mismas atribuciones que el Uirector respecto solo á las penas 3= y 4 = , siempre que no hubiese sido el Director el que las impuso.

CAPITULO XV De los exanrencr cn gcncrai

Art. 198. Los exámenes de ingreso en la seccion de Capataces (artlculo 23 del Plan de Estudios), se rendirán por los +teresados ante cl Vice-Director 6 un Profesor qne el Director designe, sin que su duracion exceda de veinte minutos. Las calificaciones en estos ejercicios serán solo de aprobado 6 desaprobado.

Art. 199. Los exdnienes pera ingresar en la seccion de ensefianza preparatoria (artlculo 24 del Plan d e Estudios), se rendirán ante un tribunal compuesto d e tres Profesores de- signados por el Director y consistirán en los ejercicios orales y escritos que correspondan á las asignaturas. La duracion de cada uno de estos ejercicios no será menor de cinco mi- nutos, ni excederá de quince.

Las calificaciones que corresponde dar al Tribunal, serán las d e aprobado, distinguido 6 desaprobado, segun lo merezca el examinando por el conjunto de los ejercicios.

Art. ioo. Los e x h e n e s que hayan de rendir para ingresar en la seccion de Peritos Agrí- colas, los que no hiibiesen tenido la enseñanza prepara!oria en la Escuela (artículos t y al 28 del Plan de Estudios), se verificarán tamhien ante un Tribunal compuesto de tres Profesores de la Escuela, ejecutando el interesado ejercicios orales y escritos, gráficos 6 prácticos, segun las materias objeto de eximen, pero siempre orales y escritos en cada asignatura te6rica.

La duracion parcial de los ejercicios. las calificaciones y las reglas para clasificarlas se ajustarin á lo dispuesto en los artículos 207 2 213 de este Reglamento.

Art. 201. Las calificaciones serin independientes por cada asignatura y no tendrin valor académico mas que para la inisrna Escuela, y esto solo en el coneepto por que se admite y rinde exámen. Por lo tanto, aún cuando un aspirante con aprobaciones par. ciales en estos exámenes de ingresos profesionales solicitase y fuese admitido L la ense- fianza preparatoria, deber2 cursar Y probar en ella, todas las materias que comprende, como si no hubiese rendido exdmen en ninguna, i no ser que las aprobaciones fuesen de todas las materias correspondientes al primer año de la misma, en cuyo caso entraría como alumno de segundo año.

Art. 202. Los eximenes dc ingreso en la enseñanza profesional de Peritos Agrkolas, podrán ser totales y parciales, segun lo solicite el interesado. En cualquier caso, lasaprp baciones parciales que obtenga serán válidas y se tendrán en cuenta para cuando se presente el interesado á continuar los mismos exdmenes de ingreso.

Art. 203. Una vez rendido el examen 6 exámenes solicitados, si par desaprobacion 6 por haber sido parciales, no hubiese cl interesado terminado el ingreso, no p o d d presen. tarse á nuevos ejcrcicios antes de trascurridos noventa dias desde la fecha en que se verificaron los últimos.

Art. 104. Para la division de los eximenes de prueba de curso, epoca de verificarse, las bases para la admision de aliimnos y constitucion de los tribunales, re tendri praente lo preceptuado en los artlculos 31 al 38 del Plan General de Estudios.

ORGANIZACION ESCOLAR '53

Art. zog. Para el cumplimiento de los articulas 32 y 34 del P lan de Estudios, se tendrá presente:

10 No podrá ser admitido á exámenes ordinarios en ninguna de las asignaturas que constituyen la enseilanza de un ano, el alumno que por resúmen ceneral de faltas resulte tener anotadas 6 computadas, quince dias antes de terminarse el curso, nueve falta's extraordinarias.

zo Asimismo no será admitido á exámen de una asignatura determinada, el alum- no que en ella tenga anotadas cien faltas ordinarias, si es de leccion ordinaria, y cincuenta de la misma naturaleza, si es de leccion alterna. Para los efectos de esta prescripcion se reunirán en una sola suma las de puntualidad, asistencia, 6rden y aplicacion.

30 Las listas de admisibles á eemen, se harán por el Secretario ocho dias antes de su celebracion en vista de las notas, estados y antecedentes facilitados en tiempo por el Vice-Director y Profesores, y serán autorizadas con el Visto-Bueno de los profesores respectivos.

4 4 0 s alumnos que deseen examiname, lo harán presente en Secretaria durante los cuatro últimos dias que precedan á la apertura de los exámenes; y si tuvie- sen derecho, se les considerará admitidos, proveyéndoles de una papeleta en que as1 conste; esta papeleta la presentará el alumno al Presidente del Tribunal cuando sea llamado.

5' En el acto de constituirse los Tribunales d e exámen, se entregarán á su Presi- dente, por Secretaria, las listas de los alumnos admisibles y admitidos.

Art. 206. Todos los exámenes de pmeba de curso, serán orales y escritos, para las asignaturas te6ricas, gráficos para los de dibujo 9 prácticos para la ejecucion razonada de los trabajos que correspondan.

Art. 207. LOS ejercicios orales consistirán en contestar á un número de lecciones que no excederá de tres, sacadas á la suerte de las en que se halle dividido el programa respectivo. La duracion de estos ejercicios no excederá de veinte minutos y no s e d menor de diez por cada asignatura.

Art. 208. Los ejercicios escritos consistirán en desarrollar un tema 6 contrstar á un cuestionario de las asignaturas en que deban rendir exámen oral.

Los puntos seran tambien sacados á la suerte y se colocará al alumno en condicio- nes que garanian la seguridad de que no lleva apuntes ni datos especiales para el caso, ni de que nadie le auxilia en el trabajo; de lo contrario será nulo el ejercicio.

A este se le dará una duracion de quince minutos á lo menos y de sesenta á lo m&. Art. 209. Los ejercicios gráficos consistidn en ejecutar públicamente la c6pia de parte

de uno de los dibujos que el alumno hubiese presentado, 6, en su defecto, de uno perti- nenie dado por el Tribunal. En estos ejercicios se emplearán las mismas precauciones que las expresadas para los escritos, y su duracion no podrá exceder de veinte minutos.

Art. 210. Los ejercicios prácticos consistirán en la ejecucion de las labores generales de campo, 6 especiales de cultivo, 6 en la ejecucion de trabajos propios de las asignatu- ras, objeto de los exámenes te6ricos.

Art Z I I . Para determinar en el acta de exárnen la calificacion que corresponda, se observarán las regias siguientes:

1' Cada uno de los miembros del Tribunal juzgará, segun su criterio, .y clasificdrá numericamente la prueba rendida por el examinando, admitiendo v-te números 6 grados que expresen el concepto que le merece el ejercicio. El vemte, expresa el concepto más ventajoso para el alumno. La cifra cero se emplead para ex- presar la nulidad del alumno.

2. De estas clasificaciones parciales se hallará el término medio, s u h d o l a s todas entre sí y dividiendo la suma por el número de miembros de que consta el Tribunal. El término medio hallado será la calificaciou efectiva.

3' La clasificacion efectiva determinarl la calificacion 6 nota que corresponda al alumno por su ejercicio: si es de los números 16 á zo inclusive, corresponde la de Sobresaliente; si es de 11 á 15 inclusive, la de Bueno; de 6 á l o la de Apr* bado, de I á 5 Suspenso.

Art. ala. Para la calificacion correspondiente á la asignatura te6rica, tendren presen- te los miembros del Tribunal los ejerqicios oral y escrito que el examinando hubiese verificado para e U .

I

= 54 ORGANlZAClON ESCOLAB

Art. 213. Del resultado de los exámenes se tevantará una acta firmada por todos los miembros del Tribunal, en la que se exprese con claridad la calificacion nunikrica obte- nida y nota d que equivale.

Art. 214. El alumno que en los exámenes ordinarios hubiese merecido en cudquier asignatura, calificacion 6 nota de suspenso, podri presentarse a nuevo exámen en los extraordinarios, segun lo dispone el articulo 23 del Plan de Estudios; y si no lo verifi- case entónces, en cualquiera otra epoca de exámenes de pmeba de curso que mejor le convenga.

Art. a i s . El alumno que hubiese merecido por tres veces la calificacion de suspenso en una misma asignatura, perderá todo derecho á nuevo examen de ella, mientras no vuelva á cursarla.

Art. 216. En todas las secciones, para pasar á estudiar un aiio cualquiera de los en que se distribuyen la ensefianza, sera preciso haber cursado y probado todas y 'cada una de las asignaturas que correspondan al afio inmediato anterior.

Art. 217. Se exceptúa de lo dispuesto en el artículo precedente, al alumno que ba- bimdo sido suspenso en solo una asignatura, pueda simultanear esta en el año siguiente, siempre que le sea concedido por el Director como gracia especial, prévia peticion en forma.

Art. 218. Si un alumno becado mereciese dos calificaciones parciales de suspmo en un solo a80, perderi la beca.

Art. 219. Si los alumnos que mereciesen dichas notas fuesen pensionistas, medio-in- ternos 6 externos que no disínitan beca, podran ser matriculados de nuevo en todas las naigoaturas de! allo en que hubiesen merecido las expresadas notas. Pero si cursado dos veces un mismo afio, no pudiesen pasar al inmediato siguiente, serin dados de baja como alumnos y no podrán de ninguna manera ser admitidos en adelante.

Art. 220. Todos los años se otorgarún por cada uno de los en qiie se halla dividida la nisefianza tanto de capataces como de preparatorios y de peritos. un premio y un wccsil que consistirún, además de los diplomas 6 certificados en que as1 consten, en un objeta adecuado A la ensefianza que se d i en el Establecimiento.

Art zzi. Los premios se adjudicarán á los alumnos que mayor númem de notas de sobresalientes hubiesen obtenido, sin ser menos de dos.

En a s o de igualdad, se sorteará con las debidas formalidades. Art. 222. Los (~cccsils se adjudicarán á los alumnos de m6rito más inmediato, pero

siempre deberán haber obtenido, por lo menos, dos notas de sobresalientes. Art 223. Fuera de los casos anteriores no se adjudicarán pronios ni acrcsifs. Al+ íz4. El alumno de la seccion de peritos, que hubiese obtenido tres prcniios, 6

en su defecto don prcmior y dos acccsit en los cuatro afios que comprende la enseñanza profesional, tendrá derecho á que, una vez definitivamente aprobado en los ejercicios de toma de título, se le expida este libre de gastos, haciendo constar en él esta circunstan- cia honorifici.

CAPITULO XVI D c lor cxdmcnrs de rnidlida d loma L lfhrlo

Art. 215. Una w z terminados por el alumno sus estudios profesionales, con aprobacion en todas y cada una de las materias que constituyen la ensellama en su seccion, p o d e vcr i ta r en cualquiera (poca los ejercicios de reválida indispensable para la expedicion dd título correspondiente.

Art í í 6 . El alumno que se halle en condiciones de verificar dichos ejercicios, lo solicitad del Director de la Escuela en debida forma, para que &te, prévio informe de la Secretaría, confirmando el derecho que asista al interesado, sefíale dia y hora en que aque- Uoa han de dar principio.

Art. 227. Si el alumno estuviese de interno en el Establecimiento, y solicitase antes de los treinta dias desde la fecha de la última aprobacion que se le ponga en condiciones de aspirar á la reválida, al verificar estos ejercicios, podrá si le conviene continuar en tal concepto de interno hasta la terminacion de los mismos, 6 hasta que en cudquier estado de ellos obtuviese la calificacion de suspcmo. Fuera de estos casos no será ya permitida la estancia del alumno como interno.

Art. 228. Los becados Dor el Gobierno Nacional disfmtarán despues de terminados

E ORGANlZACION ESCOLAR I 5 5

de peritos, & fin de que unos y o t r a puedan verificar los ejercicios de redida. DicEoa plazos se contarán á partir desde la fecha del iiltimo eximen rendido, y si en cualquiera de los ejercicios de reválida mereciesen la calificacion de surgnrro, perderh la beca desde aquel momento.

Art. 229. Todos los Tribunales que hayan de acNar en los eximenes de toma de título 6 de reválida para cada una de las secciones que comprende h enseiíanza de la Escuela de Agricultura, se constituirán con profesores de la misma; si por cualquiera cir. cunstancia no se pudiese cumplir este precepto, el Director propotidri i la Superioridad las medidas que crea convenientes para integrarlos 6 constituirlos.

Art. 230. El Director designará al principio de cada curso los profesores que han de componer dichos Tribunales, los cuales actuarán durante todo un a80 académico; y al de- signados se expresará ya el cargo que cada uno ha de desetnpe6ar en el, eligiendo para Presidente al profesor más antiguo, y para Secretario al más moderno. Esto, sin embargo, no constituye derecho para ningun profesor, pues cuando el Director lo crea conveniente por razones especiales, que no estará en la obligacion de manifestar, puede prewindir de la antigüedad al hacer la distribucion de cargos, siendo obligatorio i cada profesor acep tar y desempefiar el cargo que se le sefiale.

Art. agI. Xn cacas extraordinarios y A solicitud del interesado, el Ministerio del In- terior podrá nombrar Tribunal especial de reválida, siempre de conformidad con lo pre- ceptuado en este Reglamento.

Art. 232. El Tribunal que al llegar al termino del tiempo para que fue nombrado, tuviese pendientes los ejercicios de exámen de iin aspirante, continuará en el mismo asunto hasta que se dicte resolucion definitiva. . .

Art. 233. Si un Tribunal en funciones, quedase incompleto por cualquier causa, el Director lo integrará en tiempo oportuno para que el examinando no sufra perjuicios.

Art. 234. En los ejercicios parciales de los exámenes de tmalida, no habra más ca- lificaciones que las de agrobario para continuar lor cjercicior, 6 dcrapro6ado y rurgádame los - . gtrcic;or.

Para la calificacion definitiva, 6 sea la recaida al último ejercicio, solo se dirá, seguq los casos, M lugar d no Id Iugnr d lo cxj8dciun rid Mulo corr~~jmdienfc~

Art. 235. Los Tribunales de reválida juzgarán los ejercicios por votaciones secretas, empleando bolillas blancas (de aprobacion) y bolillas negras (de desaprobacion).

Para evitar los inconvenientes del empate, el número de miembros que compongan el Tribunal será siempre impar.

Art. 236. Concluido un ejercicio, cada miembro del Tribunal, incluso el Presidente, depositará en una urna cerrada la bolilla que segun su criterio y conciencia crea deber depositar.

Verificado esto, el Presidente abrirá la urna y contará las b o l ¡ que haya de una y otra clase, que en junto no podrán ser más que cl número de miembros que compongan el Tribunal.

En casa de no ser todas iguales, la mitad más una de h bolillas de una clase d a terminada con relacion al total de ambas clases, decidirá la aprobacion 6 desaprokcion.

Art. 237. El resultado de la votacion de cualquier ejercicio se consignará en un acia única para toda la reválida, pero autorizando separad3mente con las firmas del Tribunal el que corresponda á cada uno de los ejercicios juzgados, y expresando con claridad lai fechas en que dan principio y terminan los mismos.

Art. 238. Es obligatorio á todos los miembros del Tribunal votar y autorizar con su firma los resultados del escrutinio, y, en caso de negativa por alguno, inteivendra el Di. rector votando y autorizando en su lugar, lo cual dar5 completa validez al acto.

Art. 239. El acto de la votacion del Tribunal será reseivado y durante 61 y la exten. sion del acta correspondiente. nadie podrá entrar en el local donde se verifique.

Art. 240. Al hacer constar en el acta el resultado de la votacion, se expresrrá. tnm- bien si la aprobacion 6 desaprobacion ha sido por unanimidad 6 por mayoria, pero esta circunstancia no se consignará en el titulo cuando llegue el caso de extenderse.

Art. 241. Del mismo modo, en el caso de no ser aprobado un ejercicio, se expresar4 en el acta el tiempo por que se suspenden los generales de la reválida, que no podd ser menos de dos meses ni exceder de seis. Hasta despucs de trascurrido el plazo de la sus pension sefialada por el Tribunal, no podr.3 el interesado solicitar ni ser admitido 1 r p nudar sus ejercicios. .

Art. 242. Cuando un aspirante suspenso en los ejercicios de revalida volviese 6 con- tinuar éstos, no tendra que verificar de nuevo los en que hubiese sido aprobado. Si la de<- aprobacion hubiera recaido en un ejereicio pactico 6 te6rico-prictico, al continuar se le seiíalará un trabajo 6 tema diferente del anterior.

Art. 243. La duracion de los ejercicios prácticos y teóricos en todos los examenes de revaida quedara á juicio del Tribunal, siempre que no exceda de los limites que se sefla- lan en este Reglamento para cada seccion.

&t. 244 El ejercicio tebrico no se suspenderá, una vez empezado, y para la ejecucion del pr;lctico señalará el Tribunal iin plazo fijo, que colo en casos excepcionales y de jus- tificada necesidad, podrL ser ampliado por 'el Presidente.

Art. 245 El Presidente de cada Tribunal adoptara las medidas que crea oportunas para la seguridad de que el ejercicio práctico se ejecute solo por el examinando sin in- tervencion ni auxilio de persona alguna, y Únicamente con la ayuda de los peones indis- pensables, cuando la naturaleza de la poctica así lo requiera.

El dibujo no se considerara como elercicio práctico, puesto qiie en el t e b r i c ~ . ~ ~ a ~ t i ~ o ha de demostrar el examinando su suficiencia en él.

Art. 246. Al terminar cualquiera de los ejercicios, si la calificacion fuese aprobatoria, el Tribunal designará el dia y hora en que haya de empezar el siguiente, no dejando de intérvalo, a lo sumo, m& de cuatro dias.

Art. 247. El Tribunal de reválida para las secciones de Capataces, se compondri de dos profesores y del Jefe de cultivos 6 quien haga sus veces.

Arl. 248. Los ejercicios de los exámenes de revalida para obtener el titulo de Capa- taz en cualquiera de las especialidades que comprende esta seccion, serán los seflalados en el artlculo 42 del Plan de Estudios. El ejercicio te6rico no podrá tener de duracion mis de cuarenta minutos, y el práctico ha de ser de tal naturaleza, que pueda ejecutarse dentro del mismo dia en que se seflale.

Art. 249. El Tribunal de reválida para la seecion de Peritos Agrícolas se compondri de tres 6 cinco profesores y los ejercicios para aspirar al oportuno titulo, seran los tres determinados en el artículo 43 del Plan de Estudios.

Art. 250. El ejercicio te6rico para esta seccion, versara solo sobre las materias que comprenden los cuatro afios de la ensefianza profesional, y no sobre las de la preparatoria; su duracion no excedera de dos horas y media.

Art 251. El ejercicio práctico se referirá tambien a la ejecucion de trabajos propios de las asignaturas técnicas, 6 que se hallen consignadas en los respectivos programas de practicas de cualquiera de 106 afios de esta ensefianza profesional. Será tal, que el exa- minando pueda verificarlo á lo sumo en el plazo de dos dias.

Art. 252. Para el tercero y último ejercicio, 6 sea el te6rico-practico, el Tribunal se. flalar;l un tema especial al aspirante, 6 en su caso el terreno que haya de ser objeto del trabajo, dándole entónces por escrito los principales puntos que debe tratar en su respec- tiva Memoria. El plazo para verificar este ejercicio será de doce dias á lo mmos y cua- renta dias a lo mas.

Art. 253. Terminada y entregada la Memoria en la Secretaria del Estahiecimiento dentro del plazo marcado para ello, se pasara por término de tres a cinco dias, segun el Presidente lo acuerde, a cada uno de 10s miembros del Tribunal, para que la examinen 6 estudien.

Art. 254 Examinada por todos la Memoria, el Presidente convocara al Tribunal para juzgar y calificar el trabajo conforme al Reglamento.

Art. 255. En todos los examenes de revaida, excepto en los de los Capataces, los examinandos deben presentar en la Secretaria del Establecimientoantes de espirar el plazo cwcedido, las Memorias y planos de que son objeto los últimos ejercicios. Si se pre- sentasen despues, sera nulo el ejercicio, debiéndose proceder a verificarlo de nuevo con diferente tema.

. Art. 256. Los Presidentes del Tribunal podran prorogar prudencialmente los plazos concedidos para la presentacion de las Memorias, siempre que el interesado lo solicite en

..tiempo y forma, alegando causas justificadas y legitimas, pero de ningun modo podr;ln

.concederse mAs de dos prórogas en un mismo ejercicio. 1 , Art. 257. Si un examinando pidiese la suspension de los exámenes de revaida en el .internedio de un ejercicio a otro y alegase tambien para ello y s a s legitimas, el Presi- dente podrd, si lo estima justo, declarar mtemimpidos los ejerucios por un plazo más 6

ORCAMZACION SSCOLAR '57

menos largo. Pero si el examinando los abandonase sin la concesion del Presidente del Tribunal, s e r h nulos los ejercicios que hubiese practicado.

Art. 2 5 8 Aprobado por el Tribunal correspondiente los Últimos ejercicios qile cons- tituyen el examen de reválida, los interesados podrán pedir cuando quieran que se les expida el titulo respectivo, acompaando á la peticion una constancia de haber satisfecho los derechos correspondientes de expedicion y sello, á que se refiere el artículo 49 del Plan de Estudios.

Art. 259. El Director, prévio informe de,Secretaría, confirmando que el peticionario reune y ha cumplido todas las condiciones exigidas, expedirá el titulo autorizado con su firma, la del Secretario y el sello del Establecimiento.

En el titulo constara la fecha de la aprobacion definitiva y el número de 6rden que corresponda al registro, y deberá firmarlo tambien el interesado para que tenga toda la validez legal.

Art. 260. Cuando el Director se halle ausente 6 impedido de desernpefínr sus funcio- nes, el Vice-Director que lo sustituya podrá expedir los títulos con las mismas formalida- des que prescribe este Reglamento, autorizándolo con su firma, pero anteponiendo 1 ella la f6rmula de .Por autorizacion reglamentaria.>

Art. 261. El título se entregará bajo recibo al interesado, 6 á la persona que este auto- rizada por el mismo, en debida forma.

Art. 262. Las actas de exámen, tanto de ingreso como de prueba de curso 6 de re- válida, y todos los antecedentes que se refieran á los alumnos titulados por el Estableci- miento, se conservarán en buen estado en el archivo de Secretaría.

Art. 263. AdemAs de los títulos obtenidos en la forma establecida, se podrán expedir títulos de médto referentes á cada una de las secciones cuya ensefianza se d á en esta Escuela, á personas de competencia agronilmica y que hayan prestado á la República importantes sen~icios en el ramo agrlcola.

Art. 264. Para expedir estos títulos será condicion precisa que así lo acuerde por mayotia el Claustro de Profesores en pleno de la misma Escuela, consignandose en una acta especial los meritos y fundamentos de la concesion.

Art. 265. Para tomar tal acuerdo el Claustro de Profesores, se observarán las reglas siguientes :

I* Dos Profesores, po: lo rn6nos, pedirdn al Director que convgue al Claustro á sesion extraordinaria para proponer la expedicion de una clase determinada de titulo á favor de la persona que designe.

z* Convocado y reunido en pleno el Claustro de Profesores, los iniciadoresexpon- drán todas las pruebas y razones en que se apoyen para proponer la expedicion del título de merito.

3- Hecha la proposicion, no se discutir4 nada sobre ella y el Director dará por ter. minado el acto, convocando á nueva sesion para ocho dias despues, por lo menos.

4' Reunido de nuevo en el dia senalado el Claustro en pleno de Profesores, no se abrirá discusion tampoco sobre la personalidad propuesta, sino que se proce- d e d á una votacion secreta análoga á la de los Tribunales de revalida. Si hecho e l escmtinio resultase mayoría de bolillas afirmativas y en junto tantas como Profesores, se extenderá por duplicado el acta de concesion, que todos autorizarán con su firma.

Un ejemplar de esta acta se elevará d la Superioridad y el otro se archivará en la Secretaría del Establecimiento.

S* En vista del acta autorizada, el Director expedid el título acordado, libte de gastos y haciendo constar en el lugar de la fecha de aprobacion definitiva en eximen, el dia del acuerdo.

* No habiendo mayoria en la votacion, no se podrá expedir el título ni proponer de nuevo á la misma persona durante un plazo que no bajará de tres meses.

7. Al candidato tres veces rechazado, no se le p o d d expedir ya en ninguna oca- sion título de mérito.

C A P ~ U L O XVII De la ad~ninirlracion m gcneral

Art. 266. La administracion de todo lo que se refiere la Escuela de Agricultura, estara 8 cargo del Director, segun queda consignado en sus atribuciones, dando d la

1 5 ~ ORGANIZACION BSU>LU

Comision Interventora la participacion que corraponda, pero siendo é l responsable d e la conservacion y legal empleo de los intereses del Establecimiento.

Art. 267. El Director velari, pues, de un modo especial por que en todos los emples- dos haya la moralidad que requierc una buena administracion, no tolerando falta alguna en este sentido y adoptando las precauciones que mejor conduzcan a este fin; acordara las compras y pagos que deban hacerse con los fondos destinados a la Escuela, legalizando con su Visto-Bueno los justificativos que acompañen a las cuentas rendidas al GobiernoNacio- nal y contestará a todos los reparos que sobre ellas se hagan por la Contaduría.

Art. 268. Las dependencias y servicios internos del Establecimiento se regiran con las disposiciones que en armonia con la equidad y la justicia dicte el Director, de acuerdo con este Reglamento y con las 6rdenes superiores.

A r t 269. Todos los empleados están en laobligacion de prestar su concurso y ayuda á las disposiciones administrativas que el Director adopte, obedeciéndolas cada uno en el ejercicio propio de su cargo.

Art. 270. Con los articulos destinados a la alimentacion y servicio de los alumnos y de los empleados á quienes se les conceda por la naturaleza de su cargo, se formara una seccion aparte en los mismos almacenes, 6 se tendran en uno independiente, llevando tambien por separado los registros de entradas y salidas referentes a ellos.

Art. 271. Interviniendo el Vice-Director en el movimiento de las especias y articulos citados, velará de un modo especial para que no ingresen ni salgan en malas condiciones y para que haya siempre el 6rden y economia debidos, sin que se les dé otro destino que

. . el que les corresponda. Art. 272. LOS libros de movimiento de almacenes quedehe llevar el Mayordomo guar-

&almacenes, seran examinados 6 intervenidos por el Vice-Director cuando lo crea oportuno. Ari. 273. En general, todo lo que se refiera a los almacenes será inspeccionado mi-

: I nuciosamente por el Vice-Director, adoptando, en caso de urgencia, las medidas que ex+

g i w n la conservacion, brden, moralidad y buen servicio, de cuyas medidas dar& conoo- miento al Director, asi como de las irregularidades que observe, proponiendo tambien el recuento de existencias cuando lo crea preciso.

Art. 274. El modo y forma de atender en general a las provisiones y siiministms para el Establecimiento, se determinara por el Directqr y la Comision Interventora de acuerdo.

Art. 275. La administracion del Establecimiento atenderi a las necesidades de vestua- rio, lavado y Útiles de ensefianza de todos los alumnos internos, ya sean becados 6 pen- sionistas particulares.

A r t 276. La manera y forma de atender dichas necesidades, se establecerdn por el Director y la Comision Interventora de acuerdo, los cuales fijarán el limite de. prendas, articulos y demás que corresponda a cada alumno bajo la base de una completa igualdad.

Art. 277. Los alumnos interna harán siempre por escrito al Vice.Director, en los formularios adoptados, los pedidos de vestuario y Útiles que necesiten y pasarán asimismo semanalmente nota de la ropa que entreguen para el lavado; en todos los casos dardn reci- bo de lo que se les entregue. Las prendas de ropa y demis que proceda se marcaran con el nombre propio del aliimno a que pertenezcan y el nhinero de 6rden que les cor- responda, y los libros solo con el número.

Art. 278. id Vice-Director acordari la concesiou de los pedidos una vez que se haya acreditado la necesidad y visto que se ajustan a lo dispuesto para estos casos.

Art. 279. Los pedidos y recibos de los alumnos, con el Visto-Bueno del Vice-Director, se pasarán por éste a Contaduría, para que esta oficina forme mensualmente un estado- rechinen en el que conste al frente del nombre de cada alumno, el número y clase de prendas y Útiles entregados, así como las piezas lavadas y el total en junto del costo de todo ello.

Art. 280. El Vice-Director podrá en todo tiempo y lugar verificar las requisas é ins- pecciones que juzgue precisas para constatar la conservacion, por el alumno, de las prendas, iItiles y demás que se le hayan entregado, y éste, en caso de falta, esta en la ohligacion de justificarla.

CAP~TULO XVIII D e l a e x p l o t a c i o n

Art. 281. La explotacion agricola y pecuaria será organizada por el Director, el cual formara en SU consecuencia los planos de cultivo y aprovechamientos que sean necesarios,

ORGANIZACION ESCOLAR =S9

acordará k distribucion de labores y trabajos y adquirirá el material y ganado que mejor convenga, dando de baja lo inútil.

Art. 282. La reglamentacion especialpara el r€gimen, fomento y s e ~ i c i o de la Caba- ila de animales finos de raza y Pabellon Zool6gic0, se hará por el Director, de conformi- dad con las inst~cciones y 6rdenes superiores y oyendo Ala Comision Interventora.

Ar t 283. Mientras los terrenos de la Escuela no permitan m& que los ensayos de cultivo y experiencias propias para la enseñanza práctica de los alumnos, las semillas y plantas que de estos trabajos se obtengan y no sean necesarias para la prosecucion de los mismos, se venderán por un precio m6dico á lns xgricultores 6 personas que las so- liciten; y si fuesen de poca importancia 6 no hubieae demanda de ellas, las entregará gratuitamente el Director á personas inteligentes y aficionadas á los experimentos agrí- colas.

Art. 284. Cuando se plantee en el Establecimiento un sistema remunerativo de culti- vos y aprovechamientos, el Director y la Comision Inte~entora deacuerdo, determinarán el tiempo y forma en que haya de procederse A la enagenacion de los productos sobrantes, prCvia fijacion de un precio m6dico que se harA por el personal competente. Si los pro. ductos á vender fuesen de importancia, se publicarán anuncios en los que, además de las condiciones generales de la venta, se exprese el precio, clase y circunstancias ,que reco- mienden á dichos productos.

Art. 285. Si empleados los medios convenientes no se presentasen compradores, el Director, de acuerdo con la Comision Intewentora, adoptará las medidas necesaria8 p a n que no sifran perjuicio los intereses del Establecimiento.

Art. 286. Si la Comision Interventora no prestase por cualquier motivo su confor- midad de un modo esplicito, 6 si demorase en dar su opinion más de treinta dias con- tados desde el en que el Director se lo hubiese pedido, procederá éste de la inanera siguiente:

IO Si el valor dado en junto á todos los productos vendibles, cuya enagenacioti se propuso á la Comision, excediese de pesos fuerm aw, consultará á la Su- perioridad para obrar con arreglo á sus 6rdenes.

a0 Si la valoracion de prodiictos en igualdad de circunstancias fuese menor de los pesos fuertes 200, podrá venderlos sin previa consulta con la Superioridad.

Art. 287. En todas ocasiones, cuando haya sobrante de semillas, plantas y productos recomendables á los agricultores 6 ganaderos, se publicuán anuucios de la venta, 6, en su caso, las formalidades para la donacion 6 entrega.

Art. 288. Se llevará uu libro-registro de ventas y entrega de semilias, fmtos, plantas y demás conncuencia~ de la explotacion, en el que consten la fecha y conceptos de la salida, nombre y domicilio del llevador, clase y cantidad, el número, peso 6 medida y valoracion dada. con las demás obscrvaciones que puedan interesar.

Art. 189. En un registro análogo se anotarAn las donaciones que se hagan á favor del Establecimiento.

Art. 290. De estos registros se formará semestralmente por Contaduría un estado 6 resúmen, cuya c6pia se pasará al Departamento de Agricultura.

Art. 191. Tambien se remitirá trimestralmente por Contadurh al mismo Depariatuen- to, los estados del movimiento de almacenes y ganadería á que se refiere el articulo 112 de este Reglamento.

CAP~TULO XIX Del material, ed$chs y ronrlrurrimvr

Art. 191. El material del Establecimiento se dividid para los efectos administrativos y de conservacion especial, en cuatro gmpos.

Primer gmpo-MotmBl cirnl$ro, que comprenderá la biblioteca y sus colecciones, muestras, aparatos y máquinas que constituyan los museos y gabinetes afectos principal- mente al s e ~ i c i o de las clases orales.

Segundo gmpo-Mu/crial.de exflbtariun, que comprenderá los instmmentos, múquinas, aparatos y dtiles de cultiv(, y los destinados á la ganaderla é industrias mrales.

Tercer gmpo-Mutrrial de admimi/rarion, que comprenderá el mobiliario en ggieral de todas las dependencias del Establecimiento y los títiles y accesorios de los almacenes.

Cuarto gnipo--Matfeiol de ronr/r~u&r y mi~eZocimres, que comprenderá el destinado especiairaente al semcio que su nombre indica.

i 60 ORGANIZACION =COLAR

e Art. 293. Con los fondos que se consignan en el Presupuesto para el Material CM-

@o, se atenderá al aumento y conservacion del mismo y al pago de los servicios que P él se refieran.

Art. 294. Con los destinados al Materiai de dxpiutacii, ce atender* al fomento y con- servacion del mismo y al pago de peones herreros, carpinteros y demás personal accesorio que reclamen los trabajos propios de la explotacion en todos sus ramos.

Art. 295. Con los destinados al de administraciun, se cuidará de conservar el existente y de adquirir el que reclame el servicio interno, incluyendo tambien entre EUS atenciones el material de oficinas.

Art. 296 Con el que corresponda al de comfruccioncs y nivelaciones, sc atenderá á los gastos que demanden las obras de esta naturaleza hechas por la administracion y al pago de las que se hagan por contrato especial.

An. 297. Todos los años, al empezar á regir el nuevo Presupuesto, el Director y la Comisiou Interventora acordaran la inversion que sea más conveniente dar á los fondos consignados para el material del Establecimiento, teniendo para ello en cuenta las nece- sidades que se hubiesen dejado sentir en el ano último y las obras y trabajos proyeetados para el que empieza.

Art. 298. De todo el material del Establecimiento habrá por duplicado los correspon- dientes inventarios valorados: un ejemplar de cada uno de los parciales estará archivado en la Contaduría del mismo, formándose así el inventario general; el otro ejcmplar obrará en las dependencias respectivas a que se refieran.

Art. 299. Todos los inventarios parciales serán rectificados al terminar el ano y si hubiese alguna falta no justificada hasta entónces, se exigirá la responsabilidad á quién corresponda.

An. 300. Todas las obras y trabajos que se refieran á edificios y construcciones se someterb por el Director de un modo especial á la Comision Interventora, para resolver conjuntamente si dichos trabajos deben llevarse á:cabo por la administracion 6 por contrata. Si se resolviese que las obras debcn ejecutarse por contrata, el Director presentará las bases, planos y pliegos de condiciones que sean necesarios para el caso, y teniendo la vista estos documentos, se deliberará de nuevo con la Comision,sobre la forma en que la contrata habria de ser mas beneficiosa para el Establecimiento, con lo que emitido y auto- r iado el acuerdo por escrito, se elevará el expediente completo á la Superioridad, para que ésta resuelva lo qiie proceda.

CAP~TULO XX De la recauda~ion, inuersion y custodia de fondos

Art. 301. El Director cobrará personalmente de las Oficinas Nacionales y de las Pro- vinciales, en su caso, los fondos que deba percibir y correspondan al Estableeimiento, ex- pidiendo al efecto los oportunos recibos.

An. 302. Si por cualquier circunstancia no pudiese verificar el Director la recauda- cion personal á que se refiere el articulo anterior, autorizar4 en debida forma y por escrito á ia pemna que haya de sustituirlo.

Art. 303. Los fondos procedentes de ventas de productos y demás eventuales, se per- cibirin por el Contador en el modo y forma que determinan los artículos 117 y 118 de este Reglamento.

An. 304. Los fondos que no se precisen para el pago de atenciones inmediatas, los depositad el Director en cuenta corriente en el Banco Nacional 6 en el Establecimiento que la Ley designe para los depósitos públicos.

Art. 305. En la Caja de la Escuela, solo se custodiaránlos fondos indispensables para el pago de las atenciones semanales. Esta Caja y el libro de cheques del Banco Nacional 6 Establecimiento depositario, estaran á cargo y bajo la responsabilidad del Director.

Art. 306 Los cheques que sea necesario expedir, serán firmados por el Director, de- biendo dntes, para hacerse efectivos, tomarse razon de ellos por el Contador, expresAndolo asi en el documento.

Art. 307. No se expedirá ningun cheque que no responda d las necesidades inmedia- tas del Establecimiento.

&t. 308. De los fondos recaudados por Contadurfa, se llevará imprescindiblemente cuenia espeeial y con ellos se atender&, cuando el Gobierno lo autorice, á la adquisician de nuevos terrenos, ganadus 6 material, á propuesta del Director, despues de haber oido 60 la Comision Interventora.

ORGANIZACION ESCOLAR 161

Art. 309. Las economlas que puedan hacerse anualmente en la inversion de los fon- dos consignados en el Presupuesto, pasarán como saldo de las cuentas generales d la es- pecial de que habla el arttculo anterior, .para que, si el Gobierno lo autorizase expresa- mente, puedan tener igual aplicacion con las mismas formalidades.

CAP~TULO XXI Dis$osiciones generales

Art. 310. E1 Director del Colegio dirigirá sus comunicaciones, consultas, informes, etc., al Departamento de Agricultiira, y si tuviese algo que ohsemar á las instrucciones trasmitidas por dicha reparticion, podrá solicitar de ella que el asunto se eleve á la Supe- rioridad para la resolucion que corresponda.

Art. 3". Siempre que el Departamento de Agricultura lo estime necesario, pedirá al Director informes 6 noticias sobre todo lo que al Establecimiento se refiera.

Art. 312. Tambien podrá el mismo Departamento cometer al dictámen de la Direc- cion y cuerpo docente todo asunto que se relacione con la Agricultura en general.

Art. 313. En un libro especial que estará á cargo del Secretario de la Escuela se copiarán el Plan de Estudios y el presente Reglamento, anotdndose todas las modifica- ciones, correcciones y aclaraciones que en adelante se hagan, lo mismo que cualquiera otra disposicion de cardcter general que deba considerarse como parte integrante de dichos documentos.

Art. 3 1 4 Las becas costeadas por la Nacion se proveerán por el Gobierno Nacional precisamente en jbvenes que hayan nacido en esta República. De+rtammb de . 4 f r i c d f ~ r a .

Buenos Aires, Dicimbrc 25 de ,880.

JULIO VICTORICA.

D,j',,L,."Z"& d,r I..~<"'W. Buenos Aires, Febrero 23 de ,881.

Aprobado; comunlquese, publfquese 6 insértese en el Registro Nacional. ROCA.

A. DEL VISO.

Reglamento general para l a s Escuelas Comunes d e l a Provincia d e Buenos Aires, sancionado por e l Consejo General d e Educacion en Agasto d e 1883

CAP~TULO 1 Clarificacion de lar Escuelas

Art. 10 Las Escuelas Comunes son de tres clases, á saber: Jardines de Infantes, 6, en su defecto, Escuelas Infantiles.

2% Escuelas Elementales. ' 3s Escuelas Graduadas. Art. 10 Donde no sea posible establecer Jardines de Infantes habrd Escuelas Inlan-

tiles de ambos sexos. En los Jardines de Infantes se agregará al programa especial desig- nado (Art. 51) para los niños hasta la edad de seis años, el de los grados 10 y l o del curso elemental.

E n las Escuelas Infantiles, se recibirdn los nifios varones hasta la edad de diez afios; debiendo ser dirigida por Maestra toda Escuela de dicha clase, y la ensefianza en ella se dará hasta el tercer grado inclusive del Programa General.

Art. 30 Las Escuelas Elementales seián conciirridas por alumnos desde la edad de seis anos, y su programa abarcará los cursos desde el hasta el 40 grado inclusive.

En las Escuelas Elementales de miijeres, se recibirán los varones hasta la edad de diez anos. '

Art. 40 A las Escuelas Graduadas concurrirán los aluiunos hasta el máximum de edad que marca la ley. Estas Escuelas abrazarán todos los grados, desde el 10 de la Escuela Infantil hasta el 60 grado, que corresponde al último de la ensefianza primaria superior 6 complementaria.

Art. 50 La Escuelas de Adultos, de que trata la Ley de Educacion comun, s e m concumdas por alumnos de más de 15 años, sin limitacion el máximum de edad.

Art. 60 Dichas Escuelas, sean nocturnas 6 dominicales, abrazaran no solo los ramos m8s indispensables de la ensefianza primaria, sin6 tambien, en cuanto sea posible, los de inmediata aplicacion a las artes y oficios.

Art. 70 Además de las mencionadas categorlas de Escuelas, las Jiabrd tanibien am- bulantes, en las que se dará la enseñanza que se determine como mínimum, por el Distri- to respectivo.

Art. 80 La edad del alumno no será un obstáculo pasa pasar de una Escuela á otra, siempre que este en posesion de los conocimientos requeridos.

CAP~TULO 11 Admision de los alumnos

Art. a0 La Única enoca de admision de alumnos será en los nrimeros diez dias d e ~ ~~

cada periodo escolar. Art. lo. El curso anual es de tres periodos, 1 saber:

10 Desde la apertura del nuevo ano escolar hasta el 31 de Mayo. 2. Desde el 1' de Jiinio hasta e1 3 r d e Agosto. 34 Desde el I' de Setiembre hasta la clausura del año escolar.

Art. 11. Los maestros de las Escuelas comunes admitirh todo ni60 que tenga la edad exigida por la Ley, y llene las demás condiciones requeridas. En los casos de duda 6 dificultad en el cumplimiento de este deber, ocurrirán al Consejo Escolar del Distrito reepectivo.

Art. 1s. Si por cambio de domicilio tuviere que pasar un alumno de la Escuela de un Distrito A la de otro, aeri admitido en cualqiiier Cpoca del año, para lo cual deberá exhibir un documento que pmebe suficientemente la mudanza de domicilio.

A*. 13. Al ingresar cada nino en la Escuela, debe ser examinado, y, segun el estado de su instriiccion, destinado al grado 6 seccion que le corresponda.

Si del examen resultare adelantado en algunas asignatiiras y atrasado en otras, perte- necer$ al grado superior en aquellas y al inferior en éstas.

Art. 14. Ningun alumno será admitido en las Escuelas comunes sin un certificado medico en que conste haber sido vacunado; pero no se exigir& cste certificado á los alum- nos que pasen de una Escuela d otra.

An. 15. Los alumnos que, estando en la Escuela, hubieran cumplido la edad de 15 años los varones, y 13 las mujeres sin haber adquirido el mínimum de educacion, quedarán libres de conlinuar 6 n6 en la Escuela.

Art. 16. Al retirarse un alumno de la Escuela por cambio de domicilio 6 cualquiera otra causa, el Preceptor le expedirá un certificado qiie exprese su nombre y apellido, edad, nacionalidad, número de matricula, fecha de su admision y retiro, ocupacion de sus padres, tutores 6 encargados, grado de instruccion, niotivo de su retiro, su residencia actua1.y d la que pasa, firmada por el Preceptor y visado por el Consejo Escolar.

Este certificado, que llevará i m p ~ s o s los puntos generales, será. suficiente para poder ingresar en otra Escuela de cualquier distrito, en el mismo grado en que se encuen

Art. 11. En lar Escuelas de un distrito escolar solo se admitirán los alumnos %mi. ciliados en el mismo, salvo el caso prescripto en el articulo 78 del Reglamento de los Consejos Escolares.

CAP~TULO 111 Pnsonnl d~ la Escuela

Art. 18. E n toda Escuela graduada habrá un Director y tantos Maestros 6 Sub-Pre- ceptores como grados tenga la Escuela.

El Director es responsable de la marcha general y particular del establecimiento, es- tando bajo su inmediata vigilancia todos los empleados del mismo.

Art. 19. Los Maestros y Sub-Precelitores de Escuelas Graduadas estdn obligados d asistir d. ias conferencias doctrinales que el Yirector debe dar, á lo ménos pna vez por semana.

Art. lo. EL Director desernpeflard durante el curso las clases que no le impidan di- rigir el nitablecimiento y vigilar su marcha general.

Debcrrl tambien suplir la falta temporal de cualquiera de los Maestros 6 Sub-Precep- tom.

ORGANIZACION ESCOWLII 1 63

C A P ~ T U L ~ IV Númtro de alumnos para cada grado

Art. 21. En la Escuela Graduada ningun Maestro tendrd d su cargo m& de cincuenta alumnos de un mismo grado. Si el número de alumnos asistentes excediese de cincuenta, se dividird el grado en dos secciones paradas, desempeñadas cada una por un Maestro 6 Sub-Preceptor.

Ait. 22. En lar. Escuelas Elementales ningiin Maestro podrá tener d su cargo m& de cincuenta alumnos de distintos grados; por cada cincuenta alumnos más 6 fraceion de este numero, se aumentari un Sub-Preceptor 6 Ayudante.

Art. 23 . En cada sala de Escuela no habri más niños que los correrpondientes al espacio de seiscientos centínietros cuadrados por alumno, deducido el espacio que debe quedar libre para las mesas de los Preceptores y las calles indispensables.

CAP~TULO V Ramos de emeflanza

Art. 2 4 . Los ramos que abraza la educacion comun son: Lectura en prosa, verso y manuscrita. Escritura. Lecciones sobre objetos. Estudio te6rico-práctico de la lengua nacional. Aritmetica y nociones de Algebra. Geometría elemental. Dibujo lineal. Geografla general de America y particular de la República Argentina, con nociones

generales de la Geografía U niversal. Nociones de Cosmografja. Historia pdtria. Idem natural y nociones de Física y Qutmica. Nocionea de Higiene. Ejercicios gimnásticos. Constitucion Nacional y Provincial. Música vocal. Teneduría de libros. Economla doméstica. Labores de mano de uso comun Enseñanza moral y religiosa. Agricultura. Idiomas vivos. Art. 25. El mtnimum de educacion serd:

I* Leer correctamente en cualquier libro. 20 Escribir con buena ortografía y letra clara, y wdactar con regularidad cartas y . documentos usuales. 3O Arihnetica-las cuatro reglas, con números enteros y fracciones decimales, con

el conocimiento de pesa.. y medidas. 40 Moral y religion. 5" Geografía detallada de la República Argentina y general del Continente Ame-

ricano. con una.nocion del Globo en sus ~ r i n c i ~ a l e s eeneralidades. 60 ~oc iones de Historia pitria.

u

70 Deberes y derechos del ciudadano. CAP~TULO. VI

D e Za e n s e f l a n z n Art. 26. En las Escuelas Comunes la ensefianza serd oral, y demostrada por el Maeb

tro, ya por medio de objetos siempre que sea posible, ya por narraciones acompafiadaa de la demostracion en la pizarra mural.

En la Escuela Infantil no se perrnitird otro texto que el de lectura. Art. 27. Queda prohibida toda ensefianza emp.,.cz que esté fundada exclusivamente

on la memoria.

I 64 ~RGANIZACION ESCOLAR

Art. 28. El Maestro debe explicar sus alumnos, no solo el pensamiento que encierre toda definicion, sin6 tambien cada una de las palabras qiie concurran d la enuncincion de dicho pensamiento.

Art. 29. Los métodos que se emplearan con preferencia en la enseñanza, serán: 10 El intuitivo haciendo uso de objetos-siempre que sea posible; a0 El sinoptico 6 fundamental; 30 El filosúfico, 6 sea el analftico, alternado con el sintético, empleados ambos

oportunamente. Art. 30. En los procedimientos se usarán con preferencia las explicaciones hechas por

el Maestro con objetos, siempre que sea posible, 6 por demostraciones practicas en 1% pizarra mural. En seguida interrogará el Maestro á los alumnos para cerciorarse de si han comprendido bien sus explicaciones.

Art. 31. LOS cuadernos de escritura que se presenten en los examenes anuales, se comewarán en los archivos de la Escuela, teniendo cada plana su correspondiente fecha; y en los cxdmenes de cada ano se presentara al mismo tiempo el cuaderno del ano an- terior.para poder comprobar los adelantos hechos en la escritnra durante el ano escolar, y ademas los cuadernos usiiales de escritura, de dictado, de problemas y de dibujos.

Art. 32. Con respecto d los alumnos que.hayan entrado en el curso del ano se con- servad.en el Archivo (con su correspondiente fecha), el primer cuaderno que haya escrito cada uno; y en la época de los exámenes anuales se presentad dicho cuaderno junta- mente con el último escrito.

Art. 33. En las Escuelas Elementales é Infantiles se alternarán los Preceptores y Sub- Preceptores en todos los grados, siendo siempre responsables aquellos del resultado de la ensefianza general del establecimiento.

Art. 34. Todos los textos de una misma seccion seran iguales. Art. 35. La Religion se enseñara en el local de las Escuelas por los párrocos 6 los

sacerdotes que la Cúria Fclesiistica designe. Los Consejos escolares podrán reunir varias Escuelas en una, para recibir esta enseñanza que se dar& el Juéves los varones y el Sábado d las mujeres.

Art. 36. En donde no fuere posible cumplir con la prcscripcion del articulo anterior, la enseñanza será dada por los Maestros, leyendo á los alumnos como explicacion del punto sobre el cual verse la leccion, un trozo correlativo del libro que el Consejo Ge. neral designe.

Art. 37. En los dias destinados para la leccion de religion, no estado obligados á asistir a la Escuela los alumnos cuyos padres hayan manifestado no querer que sus hijos reciban enseiíanza religiosa.

Art. 38. Yi hubiere algun Maestro cuyas ideas fuesen contrarias á la Religion Cat6. lica, se abstendri de manifestarlo ante siis disclpulos y no podrá dar lecciones de Religion bajo ninguna forma. En tal caso, y faltando el pdrroco 6 iin sacerdote, esta Iwcion ser6 dada por el Sub-Preceptor 6 alguno de los otros Preceptores del distrito, que esté en condiciones de hacerlo.

Art. 39. AdemLs de la leccion d e Religion, de los Maestros, harán los nilios lectiiras morales, acompañadas de un sencillo comentario para su completa inteligencia.

Art. 40. En la Escuela en que el Maestro no pueda dar por si la enseñanza de música, asistiri siempre que sea posible, una vez d la semana y d una hora conveniente, un Profesor de música vocal, que enseñara prácticamente algunos cantos sobre asuntos , simpáticos á los niños, que se pondrh oportunamente en ejercicio d la entrada y salida de la Escuela, y si fuese posible durante las evoluciones que se practiquen al pasar de una leccion d otra.

Art. 41. En los dos primeros grados de la ensefianza no se permitirá otro método que el de lectura y escritura simultáneas..

Art. 42. Los cjercicios de lectura corriente setan siempre razonados, procurando que lo8 alumnos expliqiien con la mayor claridad y correccion posibles lo que han leído, y en caso de qiie no puedan hacerlo, el maestro dará las explicaciones que crea conve- nientes para habituar i los nilios d que sepan aprovechar bien la lectura.

CAP~TULO VI1 DUlribucion del tiempo

Art. 43. La distribucion del tiempo en todas las Escuelas Comunes de la Provincia sera como 'sigue:

~

-

ORGANIZACION ESCOLAR " j 5

EN W S JARDINSü DE INFANTES

Har-M;n.;bs

Ejercicios, canto y revista 5

4 3

Geometrfa y Dibujo 3

.................... 3 2

ral y Re]igion ..................... 3,20

Recreo 4.40

Total 28 horas

EJCUSLAS INFANTlLBB DE AMBO8 8 S X 0 8 1 Paro nimsy nifias hasta 8 afios-rey a* grados Horm-M;##z!~>

Kevista, cinto y gimnástica 4 Lectura y escritura simul-

táneas y caligrafia 6 Aritmética practica (las 4

3

2

2.30 I>ecciones sobre objetos . 3

.............. Geometría y dibujo z Moral y re]jgion 1

Labores y lenguaje ................ 4 Recreo y evoluciones . . - 5.30

~ o t d ........... 33 horas - ESCUELAS ELEMENTALES Y GRADUADAS

1 C u r s o preparatorio-l" y 2" g r a d o s

En este curso se ensellará. lo mismo que en las Escuelas Infantiles. (Véase el párrafo anterior.)

ESCUELAS ELEMENTALES Y GRADUADAS 11

C u r s o elemental-a" y 4' g r a d o s

RAMOS d , Ni ,?. ,

Hora. Minutos -- Revista, canto y gimnás Lectura en prosa y manusc

1 -

ORGANIZACION ESCOLAR 165

EN W S JARDINEB D E INFANTE0

H W - M ; ~ + I ~

Ejercicios, canto y revista 5

4 3 3

Geometría y D i b u j o .. . . 3 2

ral y Re]igion .................. 3,20

Recre 4.40

Total . . . 28 horas

ESCUBLAB INFANTILBB D E AMBO0 SEXO8

Para niRosy niRas hasta 8 años-P y 2. grados H~".-M*..lai

Revista, cinto y gimnsstica 4 Lectura y escritura simul-

tineas y caligrafla - - 6 Aritmética prlctica (las 4

3

2

Geoarafia p r d c t i c a - . 2.30 1,ecciones sobre objetos . 3

.......... Geometría y dibujo 2 Moral y religion .............................. 1

Labores y lenguaje ..................... 4 . . Recreo y evo luc iones . . . 5.30

............ Total 33 horas - ESCUELAS ELEMENTALES Y GRADUADAS

1 C u r s o preparatorio-l ' y 2" grados

En este curso se encenará lo mismo que en las Escuelas Infantiles. (Véase el pdnafo anterior.)

ESCUELAS ELEMENTALES Y GRADUADAS 11

C u r s o elemental-? y 4' g r a d o s

RAMOS & Varms

Horas Minuta:

Revista, canto y gimndsi Lectura en prosa y manusc i

Historia nacion

2 - ....................... 2 -

Historia natural I - 2 30 2 - I - 2 - 1 -

Labores (costura y economia domést - - Evoluciones y recre 5 30

111 Curso superlor - S grado

RAMOS

.............................. - Higiene

Geometrla y dibujo geom6tric

Total ..........................

6' grado

& . r k &e&

RAMOS & V . r m r r i r N i r l n i

Revista y gimnasia Lectura en vers

2 7. - 1 30

2 - 2 -

2 - - .-

2

E ~ l u ú o n e s y recre 30 30

. . . . o Total 33 -

Art, 44. La hora de entrada sera en toda esacion a las ro de la milana. Art. 45. Al pasar de una clase d otra, habrá necesariamente evoluciones acompalla-

dss de canto escolar y recreo, cuya duracion no excederá de diez minutos. Art. 46. La escuela funcionad, sin contar el tiempo que se invierta en reunir á los

'

alumnos y despedirlos, seis horas al dia en una sola seccion, con excepcion del Judves para los varones y el Sábado para L s mujeres, en que solo habrd dos horas de clase, para

C i dar cumplimiento á lo que dispone el articulo 35 del capitulo 6'.

', ' Exceptúanse de la prescripcion anterior los Jardines de Infantes, que rolo teer~lrh . 1 cinco horas de clase diarias y tres los Judves.

1

Art. 47. Con arreglo d la precedente distribucion del tiempo, los preceptores confec- 2 cionarán un horario que manifieste la distribucion diaria de las materias que deben en- I

. seflar en las horas fijadas. incluyendo el tiempo que han de dedicar para revista, canto, recreo y gimndsia.

Dicho horario deberá ser confeccionado de acuerdo con el Consejo I;acolar respec- tivo, quien lo someterá d la aprobacion del Consejo General.

Si no hubiere Consejo en el Distrito, los Preceptores lo pasarin directamente i la Direccion General, pudiendo aquellos hacer regir el horario, hasta la resolucionde éste.

Art. 48. El horario deberd estar en el Salon de la Escuela 5. la vista de todos. Art. 49. La Escuela debe estar abierta media hora antes de empezar los ejercicios.

' Art. so. Si en la Escuela se ensenasen menos materias que las marcadas en los cuadros precedentes, se repartiri proporcionalmente el tiempo sobrante entre las demás materias del programa de la misma Escuela.

a

e

-. e: D

u 2 E! 0

3 0

5. O.

EeQpz -ceg;, ?-:a

76 ~gg : 8 2;

iE a 52 8 2 0

2 :" e -; 5 g e G?

.;S 3. meauw P. zo o

. o si, O mgp3.8--. . 2 ,.a m=- -a ea ,i?.s,m. Si0P" a= -524: e": 3.3

agy g.

m

0 P>

m.

m %

" !2 2 m a E S "

O ... C.

8 ggp a. g -49;~:g p . 8- O 5.2 O -. w. ,ap a rnpg?g=5 a E a g ~fi.á-od.j 5 3 zg ., c-aaz= O ;,o* , E e .+Omg g. 5. 0 0" a ' 0 8 9,

9 5."

, . & i ~2% -o

E "9 & e. p. " % ., r P .5c e m B P

e ? ? . I '3 .. . r 52% ,cPo iD3rm, 5 o- ,o,,, .. . í.2 a= 03 ór.r,. a?+~ó' -.m- 2 ggp:

2 5 :.:.s. y, G s.so-. i 0% - 6525 :: - g m. os" < 11 0

g bC1 w 0 >a: C. -.= gm-g "w. P. 0% g.5 2- O 2 o;:? gv 0 O - 2 o.- $$ & o

m m j m..g

"0 5s.- a .P a g :=m

"E: -2 O. 0 2. ? O J 5 e

w

-. z 1 w

. .~,. .

ga a 3 " 0 i. g O. 5 w o

2 ", m

0 0 E m

VJ m e

El

ü

S (n

m

3 S e

2, '; e S P

'4 1

C : bgr! :U a a O aSv 'U E0.o- > 2 %E * _.m O

-E '2 i a e. Z: 8 Di

; g

5

2 i ii O

ORGANIZACION ESCOLAR

P r o g r a m a s de la Ensefianza P r l m a r l a - Su disfducim rn seis grados

PRIMER GRADO

Art. 52. Lrcfura y escrifura simlldneas-Alfabeto gradual y ejercicios de lectura y escritura simultáneas con sílabas binarins, directas é inversas simples.-Dictado de frases cuyas palahras senn solo de sílabas biliteras, directas é inversas.

Caligrajla-Letras vocales y consonantes de cuerpo simple-Consonantes minúsculas de palos altos y bajos,-una letra cada dia, siguiendo un método gradual por analogía de formas.

Arihilicn-Cornposicion y descomposicion simultánea y gradual de I á 100-Idea clara de la decena y centena; de la docena y media docena-Conocimiento práctico de la mitad,^' y 4- parte-Escribir los guarismos-Ejercicios prácticos en el marco contador de sumar y restar con números simples-Ejercicio mental de problemas fáciles, segun el sistema de Perkins-Conocirniento por la vista, del nietro y su division en décimas y centesimas partes con la nomenclatiira-Conocimiento por la vista, de los billetes de Banco hasta ~ o o pesos-Leer y escribir cualquier número de 3 cifras.

Lcngun Nacional-Escritura al dictado de las frases que hayan aprendido á leer y es- cribir simultáneamente-Nombrar objetos y animales-Distinguir por las terminaciones las palabras que expresen el macho y la hembra- Distinguir por la significacion, las palabras que expresen objetos naturales de las qiie expresen cosas artificiales-Expresar acciones y gritas peculiares de los animales irracionales-Nombrar las cualidades más comunes de los séies-Distinguir las ideas de iinidad y multitud-Nombrar acciones peculiares del linaje huniano-1ded acciones comunes á todos los animales-Descoinponer mentalmente las palabras en sílabas que sean bilíteras y éstas en letras para poder escribirlas.

Lenguajt-Ensefianza oral, segun los procedimientos de Froebel-Ideade lo bueno y de lo malo con aplicacion á las calidades de las cosas, á las acciones y á los sentimientos- Usos que hacemos de las cosas-Anécdotas morales para desarrollar el sentimiento, ins- pirando aficinn á las acciones generosas y horror al vicio: robo, embriaguez, etc., etc.

Gtontririria-Conocimiento por la vista, de laesfera, el hemisferio y el circiilo-Idem del 1 i

cono, la pirámide y el triángulo-ldem del cilindro, el prisma y el cuadrilongo-Idem del cubo J el cuadrado-Comparacion por la vista del cono y el cilindro y expresar su diferencia- Idem del cuadrado y el cuadrilongo-Idem de las lineas recta? y curvas, lo por las aris- tas de los cuerpos; zo por la direccion de un hilo tirante 6 flojo-Conocimiento y trazado de las lfneas recta, curva y mixta-ldem de las tres distintas direcciones de la recta, tra- rándolas á punto sin definirlas-Lfneas paralelas, convergentes, perpendiculares.

Diferencia entre la perpendicular y la vertical-Conocimiento del ángulo y de sus 1 distintas clases, en virtud de la direccion de sus lados (sin definirlos).

Ddyo linral-Ejercicios de rectas paralelas eii las tres posiciones-Idem de rectas aplicadas á letras mayiisculas de imprenta-ldem imitando ventanas, pisos de tablas, pavi- mentos de baldosas cuadradas y de triángulos, bocetos de casitas, ranchos, etc., todo á pulso.

Lecciones soi~iire o6jeos-'Los cinco sentidos y su uso-Objetos que afectan los sentidos -Colore~Figurabilidad-Otras cualidades objetivas-Estados de la materia-Nombrar sus- tancias s6lidas y llquidas, designando algunas de sus cualidades-Distinguir los objetos naiurales de los artificiales-Materias primas: su division en minerales, vegetales y anima- les-Objetos elaborados-Diversidad de formas de los animales-Cuadrúpedos, reptiles, aves, peces-Animales domésticos, fieras.

Geograjla-Los cuatro puntos cardinales-Determinar los lados por donde nace y se pone el sol-Indicar los puntos cardinales en relacion al salon de la escuela-Conocer la topografía del Distrito Escolar á que pertenecen,'con designacion de limite's, calles que con- tiene y edificios notables comprendidos en el Distrito-Conocer en los mapas la situacion de los rios Paraná, Uruguay y el Plata con sa desembocadura-La Provincia de Buenos Aires con sus lfmites y los Ferro-carriles que parten de la Ciudad, designando sus direc- ciones.

Gímndstica-Movimientos preliminares-Alineacion-Numerarse- Tomar distancias- Cerrar filas-En su lugar descansu-Firmes-Media vuelta á la derecha-Media vuelta á la izquierda-Marcha en varias direcciones-Manos á las cader'u-Volver k cabeza á la

¶P.*

I 7O ORGANIZACION ESCOIAR

derecha 6 izquierda sucesivamente-Inclinar la cabeza adelante y atrás-Inclinar el cuer- po á derecha 6 izquierda-Romper filas.

(Estos ejercicios se repetirán varias veces hasta que obren con uniformidad). Moral y Religion-Ilustrada, ampliada y aplicada, narracion de anécdotas, fábulas,

proverbios y cuentos con tendencia moral. Labores de mano-Manejo de la costura y sus Útiles--Punto de dobladillo, punto atrás

y pespunte. Com~osicio~i escrita y difada-Escribir frases del método de lectura y escritura simul-

táneas hasta donde haya alcanzado á aprender en el año-Escribir su nombre y apellido. Música-Pentágrama-Ltneas, espacios y notas en llave de sol, desde el dograve hasta

el do sobre agudo-Ilxtension de escala-Cantos escolares sencillos.

SECUNDO GRADO

Art. 53. Lccfura y cscrilura rimulfdneas-~jercicios de lectura y escritura simultáneas; primero con toda clase de stlabas trilileras y sucesivamente con toda clase de silabas cua- triliteras-Dictado de frases progresivas con sílabas trilfteras y cuatrilfteras de todas cla- ses-Abecedario mayúsculo-Primeros ensayos de lectura corriente en prosa.

Caligrafa-Consonantes de trazos ciirvos (c. s. z. x.)-Abecedario minúsculo, cada dia de escritura-Radicales mayúsciilas y sucesivainente las correspondientes á cada radical.

ArifmCfica-Escribir y leer números compuestos hasta seis cifras-Idea clara sobre las unidades, decenas y centenas de miles-Valor de las mayúsculas usadas como números romanos-La tabla de multiplicar-Ejercicios prácticos de la multiplicacion y sucesiva- mente de la division, siempre en problemas concretos-Leer y escribir fracciones decima- les hasta cinco cifras-Leer y escribir fracciones comunes-Conocimiento. por la vista de la vara y su division-De la arroba y su division en libras; del quintal y su division-De la semana; del mes; del aiío; del dia en horas y minutos-De los billetes de Banco hasta 1000 pesos.

Lengua Nacional-Narrar de memoria las letrasdel abecedario-Distinguir las silabas por el número de sus letras-Distinguir las silabas 'siniples de las compuestas- Descompo- sicion de toda clase de palabras en dlabas y estas en letras-Nocion de las ideas mascu- Iino y femenino-Nocion de las ideas singular y plural-Aplicar objetivos y nombres dados y vice-versa-Aplicar verbos á un sugeto dado y vice-versa-Idea del articiilo-Ejemplos de frases de articulas, nombres y adjetivos-Primeros ejercicios de conjiigacion oral, fijin- dose especialmente en la forma de los imperativos-Idea clara del objeto que tiene el estudio de la gramática-Escritura al dictado del texto de la lectura corriente.

Lenguaje-Ensefianza oral segun el procedimiento de Froebel-Idea de lo útil, lo ne- cesario y lo supérfluo, siempre con aplicaeiones físicas y morales-Idea de lo bello y 10 justo con ejemplos que amenicen las explicacionevIdea de la utilidad del trabajo en sen- tido físico, intelectual y moral, con ejemplos que interesen la atencion de los niflos.

Geomefrfa-Líneas y espacios del ctrculo-Diferencias entre clrculo y circunferencia- Division de los ángulos rectilineos por su abertura-Nomenclatura de las figuras planas por el número de sus lados (sin definirlos)-Distinguir las figiiras planas regulares de las irregular$s-Distinguir los ciiadriláteros paralel6gramos de los que no lo son-Conocer por la vista los cuerpos sólidos desarrollados (en carton) y analizar las figuras que representa cada una-Distinguir un óvalo de un circulo (sin definirlo)-Caleular la superfieie de un triángulo rectiltneo y de un cuadrilátero paralel6gramo.

Dibujo lineal-Ejercicios con rectas y curvas aplicadas al alfabeto mayúsculo de im. prenta completa-Figuras sencillas de casitas de campo, cercos de duelas, tranqueras, piier. ; tas de tablazon, cruces, enrejados, pavimentos de pentágonos y exágonos. vasijas y muebles fáciles y otros objetos con solo rectas (á pulso).-Problemas sencillos de construccion de Ilneas, ángulos,.triángulos y cuadrilateros-Idem de lineas en el circiilo (con instmmentos).

ficciones solire objelos-Metales más comunes y su uso-Oxidacion-Metales que no se oxidan al contacto del aire-Maleabilidad Y ductibilidad del oro, con ejemplos-Sus. tancias animales-Cuero, pelo, cerda, lana, pliima, huesos, carne, grasa, sebo, cuernos, pezuna, despojos, marfil, nácar, carey, leche-Nombrar algunas de sus aplicaciones á industria-Animales carnivoros-Animales herviboros; nimiantes-Animales más útiles.

',

Geograjfa-Conocimiento local y gradual (en el mapa) de las 14 provincias, designan. do su situacion y distinguiendo cuáles son las del N. E , Andinas 6 del O. S. y Centra- les-Los rios Paraguay, Pilcomayo, Bermejo Y Negro-Las lagunas y puertos de la &.

ORGANIZACION ESCOLAR Itl

p6blica-La Ensenada de Barragan-Ferro-carril Central-La Isla de Martin García-Los cuatro territorios designando su situacion-El Estrecho de Magallaoes, el Cabo de Hornos, la Cordillera de los Andes y las Repúblicas limitrofes de Chile, Bolivia, Paraguay y Uru- guay-Limites del Brasil por la Provincia de Corrientes. (Sin definicion de ninguna dase). Viajar (con el puntero) de cada Provincia á la ciudad de Buenos Aires.

Girnndria-Repeticion de los ejercicios de primer grado-Flexiones, extensiones, ab- ducciones, circunducciones-Levantarse sobre la punta de los piés-Idem sobre los talones -Sostenerse sobre un pié-Volver los pies hácia los costados con los talones opiiestos- Separar los piés formando dngulo con las piernas-Hacer lo misnio con los brazos-Do- blar la pierna derecha hicia atrás-Luego, la izqiiierda-Levantar una pierna hacia delante. -Luego la otra-Describir arcos con la pierna, de delante hicia atris, hasta dar la voz $rmcs.

Compnsicion escrita y dictada-Escribir frases del metodo de lectura y escritura simul- taneas hasta donde hayan alcanzado a aprender en el allo-Escribir su nombre y ape- llido.

Mornl y religion-Ejemplificacion comparativa sobre el amor propio y el egoismo, la economía y la avaricia, la actividad y la ociosidad, la moderacion y la ira, el amor y el 6di0, la benevolencia y la envidia, la piedad y la hipocresía, los dolores y placeres- (fisicos y niorales), los bienes y males (falsos y verdadcroc), etc., etc.

Labores de mano-Repeticion del anterior y demis sobre costura, punto de guante, de marcar, de igualar, las mallas de medias (crochet), con aplicacion, segun el modelo.

Mtisica-Valor de la semibreve, minima, semínima, corchea, semicorchea, fusa y se- mifusa-Accidentes-Pausac-Entonacion de la escala y cantos sencillos escolares.

'TERCER GRADO

Art. 54. Lectura-Lectura corriente en prosa y manuscrita alternadas, observando la puntuacion-Conocimientos de todos los signos ortográficos, y objeto que cada uno repre- senta.

Caligraffa-Un abecedario minúsculo y otro mayúsculo cada dia, hasta perfeccionarlo. -Escritura corriente sobre un tema de la enseñanza diaria.

Ari//r~&ica-Escribir y leer números compuestos con millones (hasta nueve cifras)- Escribir números romanos hasta 100.-Teorías principales sobre las cuatro reglar de los números enteros-Ejercicios prácticos de problemas sobre las cuatro reglas-Conocimiento d e la fanega y su division, de la lesiia y su division, de la pipa y sil division en barriles y frascos-Del patacon 6 peso fuerte y sus relaciones con lamoneda corriente-Relacion de la vara con el metro.

Lengua Naciorral-Idea clara de la ortología-Conocimiento de las sflabas por su e i tructura--Clasificacion prosódica de las palabras por la sílaba acentuada-Idea clara de la ortografia-Uzo de las letras mayúsculas-Distincion de los nombres comunes y propios- Idea del verbo-Conjugar verbos por escrito-Definir de viva voz y por escrito el nom- bre, el artículo, el adjetivo y el verbo-Escribir al dictado del texto de lectura-Compo- siciones escritas sobre temas fáciles, á saber:

Composicion escri/a y dirlrxda-Escribir cada alumno el nombre del pueblo donde ha nacido, la calle y el número de su casa, los doce meses del año, los dias de la semana, los colores, los de flores, frotas y animales más comunes, útiles de escritorio y objetos de la escuela, objetos de comer y beber, Útiles y vasijas de una mesa de comedor, los nom- bres radicales de los números.

Geonretrfa-Definir y trazar á pulso las líneas, ángulos y superficies-Clasificacion de los triángulos y cuadriláteros-Medicion del trapecio y trapezoide-Conocimiento y uso del trasportador.

Dibujo lineal-Trabajos gráficos imitando objetos fáciles con rectas y curvas-Cons- tmccion del decímetro dividido en cenllmetros y niilímetros-Idem de la escala de rooo partes-Imitacion de puertas y persianas, pisos de octágonos y de mosaico variados, mau- soleos, casas, muebles, vasijas con rectas y curvas faciles (siempre con instrumentos).

Lecciones sobi-e oíjetos-Sustancias vejetales mzis útiles-Granos (cereales), legumbres, cáfiamo, lino, aigodon, tabaco, cana de azúcar, añil-Maderas-Tierras aplicadas a la in- dustria-Vasijeria de loza, porcelana, vidrio, tejido, pinturas, cal, tierra vejetal, piedras preciosar.

Geog,.affa-Estudio más detallado de la Repúblicx Argentina; sus límites, climas, pro- ducciones, vías de comunicacion-Indicar los partidos q ~ c atraviesan las llneas férreas de

172 ORGANIZACION ESCOLAR

la Provincia y pueblos que hay en el transito-Division general del globo en tierrac y aguas-Nomenclatura de las porciones naturales de tierra y las de agua, teniendo B la vista el mapa flsico de Colton-Uso de mapas y globos y sus relaciones entre d-Cono- cimiento de los principales continentes, oceanos, mares, y del gloho-America del Sud- Estados, capitales, limites, dima; ri?s principales, lagos, puertos de mar, cabos, golfos, istmos, islas, montañas, etc., del contipente sud-americano.

Gimndria-Repeticion de ejercicios del segundo grado-Flexiones y extensiones pro- grcsivas de brazos y piernas-Combinaciones diversas con los brazos y las piernas aiter- nativamente de flexiones y extensiones-Guardar distancias-Doblar y disminuir el fondo- Marchas y contramarchas en diversas direcciones-Paso atrls-Paso gimnistico redoblado -Extension de brazos con pesos en las manos.

Hiiforia Natural-Descubrimiento del nuevo mundo-Descubrimiento del Kio de la Plata-Tribus de indios qiie habitaban el país en la época del descubrimiento-Magalla- nes-Sebastian Gabotto-Fin de la Colunia Sancti-Spiritus-Don Pedro deMendoza-Ayo- las-Irala, Alvar, Nuñez, Cabeza de Vaca-Don Juan de Garay-Hernandarlas-Fundacion de ciudades-Conquista del interior bajo la proteccion del Perú-Separacion del Paraguay y creacion del Gobierno del Rio de la Plata-Gobierno de Zabala-Fundacion de Monte- video-Los Jesuitas en el Paraguay-Guerras con los portugueses.

Illoral g Religion-Ejemplificacion de los deberes para con Dios, para cpnsigo mismo, para con otros, (para con los padres, hermanos, maestros, bienhechores, amigos, mayores en edad y superiores), para con la patria y para con la sociedad.

b b o r c r de mano-Lo mismo que en el grado anterior y ademb dobladillo con vai- nilla; toda clase de puntos con lana en caneudr.

Múrica-Compaces-Intérvnlos; su a~licacion en tresillos y seisillos-Solfeo-Canto unlcono.

CUARTO GRADO

Art. 55. Le~fura-Lectura corriente en prosa y manuscrita con rigurosa enlonaciori. Cnlipafia-Perfeccion de la escritura corriente-Letra redonda para cabccens-Re-

daccion gradual de recibos y dociimentos comerciales, cartas, etc.-Extractos de trozos sefialados por el maestro.

Arifm!fica-Leer y escribir cantidades compuestas de ciialquier número de giiarismos, tanto enteros como decimales-Sistema de numeracion romana-'reorla de las cuatro o p e raciones de los números enteros-Las cuatro operaciones con toda clase de números- Resolucion de las operaciones de fracciones comunes 6 de números complejos por el sis- tema decimal-Sistema metrico decimal y sus relaciones con el sistema de medidas usuales.

Reducciones de medidas usuales a decimales y vice-versa. Lengua Nacional-Idea del lenguaje y relacion entre el hablado y el escrito-Ventajas

del lenguaje escrito-Nocion del pronombre y su afinidad con el nombre-Idea del adver- bio-Comparacion entre el adverbio y cl adjetivo-Idea de la preposiciou-Su semejanza y diferencia con el adverbio-Idea de la conjuncion-Semejanza y diferencia entre la pre- posicion y la conjuncion-Definir las palabras gramaticales-Estiidios de los verbos irre- gulares-Escribir al dictado del texto de lectura.

Comporicim crrrifa-La tabla de multiplicar escrita con letras-Miembros del cuerpo humano y facciones del rostro; nombre de los dedos de la mano, prendas de ropa, habi- taciones y muebles de una casa; plantas y arboles; cereales. legi~mbres y verduras; made- ras, metales y piedras-Koinbres de pueblos, rios y naciones; nornbrcs de bautismo, ape- llidos comunes-Hacer un extracto sobre un trozo dado.

Gcomchia-Pollgonos regulares e irregulares y su medicion-Conocimientos de las f6rmula sobre pollgonos-Rectificacion dc la circunferencia-Medicion de los clrculos y su f6rmula.

Dibujo tima1-Continuacion de trabajos gráficos de dificultades progresivas; moslicos, muebles, vasijas, instrumentos, puertas, plantas y edificios, jardines, la esfera de un reloj, etc.-Primeros ejercicios de lavado y perspectiva lineal-Letras de imprenta mayúsculas de adorno-Letras minúsculas de adorno usuales. (Con instriimentos y i pulso). Problcma de. líneas proporcionales.

hccioncr sobre o&ztor-6rganos del cuerpo humano-13 cabeza, los dientes, brzos, piernas, tronco del cuerpo-Uso de los miembros-Movimiento-Organismo humano-&

ORGANIZACION ESCOLAR 4

queleto-Articulaciones, músculos, vlsceras, rasos sangiilneos-Nervios y sus funciones- Sensaciones-Funciones vitales-Objeto de la higiene y medios que se emplean para la conservacion de la salud.

Geografla-América Central y del Norte: (igual estudio que se ha hecho con el conti- nente del Sud)-Geografla polltica-Razas, lenguas, religiones, formas de gobiemq y estado de instriiccion de los diferentes paises del globo-Ctrciilos y zonas del globo-Horizonte- Zenit-Nadir-Antípodas-Movimientos de la Tierra y sus efectos-Longitud-Latitud- Hallar la latitud y longitud de un pueblo cualquiera-Hallar la distancia que separa á un pueblo de otro (Práctica en el globo).

Gi~nndsia-Continuacion de combinaciones de flexiones v extensiones con brazos v piemas alternadas-Extension de brazos con pesos en las manos-Conversiones sucesivas en diversas direcciones-Formar la ltnea-Formar colunina cerrada sobre una mitad dada- Deshacer la columna formando ltnea sobre otra initad designada-Marchar toda la llnea de frente conservando la alineacion-Parar-Vuelta 3. la derecha 6 izquierda-Marchar la llnea en sentido contrario.

Mwal y Re/&gion-Ejemplos sobre las ofensas contra Dios, contra sí mismo, contra otro, (en su persona, en sus intereses, en su honor), contra la pátria, contra la sociedad, contra la propiedad de la escuela, contra el maestro, los empleados y los visitantes de la escuela-Urbanidad y cortesla-Honradez y virtud-Regla de buena crianza.

Historia Natural-Zoología-Division del reino anima 1 en órdenes, familias, géneros, etc,-Animales vertebrados éinvertebrados-Division de los vertebrados-hlamlferos-Aves- Reptiles-Peces-Insectos-Articulados y su division-Moluscos-Radiados-Division de los manilferos-Cuadrúpedos quiropteros-Cetáceos-Division de los cuadrúpedos-Cuadruma- nos-Camiceros-Herbívoros-Roedores - Desdentados - Marsupiales - Paquidermos-Ru- miates-Sollpedos-Bisulcas-Fauna Argentina.

Laborrs de mano-Lo mismo que en el grado anterior, y, adem&s, indicaciones met6di- cas para cortar ropa blanca, como batas, etc., y punto de costura de franela, así como tambien punto de cadena y de pescado.

Econonila dmnkstica-Ejemplosdel modo c6mo provee el hombre d sus necesidades de alimento, vestido, descanso y habitacion por trabajo del cuerpo y del ingenia-Distincion entre las necesidades y comodidades de la vida.

Historia Nacional-Gobierno de Ceballos-Creacion del Vireinato, su extension- Vireyes que gobernaron en el Kio dela Plata-Creacion del Consulado de Buenos Aires- Expulsion de los Jesuitas-Invasiones inglesas-Liniers-Cisneros-Fundacion del primer pe- ri6dico-Sociedadde los siete-Congreso del 2 2 de Mayo de 1810-Proclamacion de la Junta Revolucionaria del 25 de Mayo de 1810.

Mfisica-Grado y extension de la escala-Sostenidos y bemoles en la llave-Tonos- Solfeo-Canto unlsono.

QUINTO GRADO Art. 56. Lectura-Lectura razonada, dando el alumno explicacion de lo que ha leido. Caligrafla-Par este grado no hay clase especial de este ramo, pero las composi-

ciones y temas de la lengua extranjera que se aprendan deberán ser perfectamente limpias y con buena letra cursiva.

A~itrnthka-Teorta de la regla de proporcion y sus aplicaciones á los cálculos de in- tereses simples y compuestos-Division en partes proporcionales y regla de aligacion- Regla conjunta y sus aplicaciones á los cálculos mercantiles-Método de reduccion á la unidad y sus aplicaciones á los cdlmlos-Extraccian de raices-Problemas concretos sobre toda clase de cálculos.

h n g u a Nacional-Distinguir las palabras variablcc de las invariables-Objeto de la variacion de terminaciones en las palabras-Estudio de los accidentes gramaticales de las palabras-Oficio gramatical de las palabras-Análisis gramatical razonado-Estudio de la analogla y sintixis-Concordancia-Régimen y objeto de su estudio-Figuras de palabras y de proposiciones-Composicion sobre temas compuestos.

ComposiRmr escrita -.Nombres de las herramientas más comunes, usadas por el carpin- tero, sastre, herrero y albariil; aperos y útiles de labranza-Las edades de la vida-Enfer- medades y medicinas vulgares-Vicios y virtudes-1)iferentes clases de vehículos-Buques- -Armas blancas y de fuego-Uso de las cosas-Definiciones de geografla fisica; de las partes de la oracion, de las cuatro reglas de aritmética y cada uno de los ramos que se enseiian en la escuela.

I 7 4 ORCANIZACION ESCOLAR

Geomthfa-Kepaso general de h Geometría plana-Problema gráfico de lineas-Angu- los y figuras planas-Definicion de los poliedros-Desarrollo y medicion superficial $e los mismos.

Dibujo liwal-Progresion de trabajos gráficos en mosiicos, frentes de edificios, puentes, fuentes monumentales, buques, flores y dibujo de adorno (con instrumento y á pulso)- Ejercicios de lavados y sombras, (perspectiva)-Problemas de conversion de figuras.

Geoyoffa, riorioncs rIt rosmo,oraffa-Atm6sfera que rodea al globo-Mareas-Cornen- tes-Nociones geol6gicas de las diferentes capas de terreno que forman la parte s6lida del globo; causa de su enfriamiento exterior; su estado interior-hlinas-F6siles-LLnEas telegráficas en la República-Cables submarinos-Estadística de la Kepública Argentina- Estado de instruccion de la misma-Ejército, marina, etc.-Geografla polltica de Europa y vista general de las otrss partes del globo-Simples nociones cosmográficas.

Ciencias naturales-Higcnc-Objeto de la higiene-Influencia de los agentes naturales en la conservacion de la salud-Aire-Luz-Cal6rico-Sonido-Necesidad del aseo per- sonal-Balios-Estragos que hace el uso de ciertos cosméticos-Alimentoc-Bebidas-Ropa- -Ejercicios activos moderados-Descanso-Suelio.

Pfsica-Objeto de la Fisica-Cuerpo-Materia-Molécula-Atomo-Agentes de la na- turaleza-Cohesion-Afinidad-Estados de la materia-Cuerpos s6lidos, liquidos y gaseosos. -Propiedades generales de los cyerpos-Propiedades particulares-Are6metro-Atm6sfera- hes ion atmosférica-Bar6metro y su uso-Miquina neumática y su uso-Fen6menos at- mosféricos-Fen6menos aéreos acuosos y luminosos-Higrbmetro -FluviOmetro-Anem6- metrc--Utilidad de los vientos-Veleta-Brújula-Sonido y su velodidad-Luz y su velo- cidad-Cal6rico-Term6metro y su uso-Diferentes clases de termbnietros y sus relaciones entre sí-Vapor de agua-Máquins de vapor y sus usos-Electricidad y su utilidad- Magnetismo-Iman.

A&ulhrra-Conocimiento de los productos comunes de la huerta, como legumbres, raices alimenticias, ensaladas y otras verduras, plantas para sazonar comidas-Frutas- Flores de jardin-Flores de arboles frutales-Fen6menos de la vegetacion-Nociones de los prados naturales y de los artificiales-Ventajas de éstos últimos-Importancia de los pastos-Nocion de la ganaderia y del cultivo de la tierra-Denominacion de las labores más comunes-Utiles y aperos de labranza-bíáqiiinas para idem-Animales que se em- plean en la labranza-Guano.

Gimnasia - Conversiones y marchas como en el cuarto grado-Girar los brazos d e s cribiendo círculos, primero de delante para atrás, y luego de atrás para adelante-Hacer lo mismo con las piernas hacia fuera y hacia dentro-Saltos hácia delante sobre las plan- tas de los pies-Saltar en sus puestos sobre la punta de los pies-Salto atris-Salto sobre un pie-Repeticion cambiando de pié-Division de los alumnos en decurias de diez niños con su decnrion para hacer las evoliiciones y ejercicios-Carreras moderadas.

Hir/oria Ni~cional-Saavedra-Belgrano-Moreno-San Martin-Expediciones libertado- ras-Bandera Argentina-Escudo de armas de la República-Decreto de las fiestas Mayas -Himno Nacional-Creacion del Directorio-Primera escuadra argentina; sus hechos- Posadas-Alvear-Güemednes -Artigas-Primer Congreso Nacional en Tucuman- Acta de la Independencia-Fiestas Julias-P~ieyrredon-Lopez, de Santa Fé-Ramirez, de Entre.Kios-Constitucion unitaria de 1819-Separacion de las Provincias (1820)-Rivada- via-Quiroga-Guerra con el Brasil-Paz-Lavalle-Dorrego-Rosas-Batalla de Caseros- Urquiza-Constitucion Nacional-Gobierno de la Nacion.

Laborcs rIt nram-Lo mismo que el grado anteriot, y además: bordar en blanco como letras, nombres, arabescos, ojales, etc.

Economí4 domtstica-Principios para hacer lucrativa la adniinistracion doméstica-Li- mitacion racional de los gastos diarios en consonancia con las rentas-Distribucion pro- porcional y sistemática del tiempo entre trabajo y descanso-Re~lamentacion del servicio doméstico.

Moral y Hcligion-Reshmen de los principios éticos-Ejen~plos sobre las condiciones estéticas de la soeiedad; sobre la tendencia de idealizar la materia por la forma simétrica; sobre la armonia de lo hermoso y bueno como identificacion de lo intelectual y sensual.

Mtísica-Llave de fá-Solfeo-Coros sencillos. Prancts-Primer año-Alfabeto-Pronunciacioo-Acentos-Lectura conaplicacion de las / reglas de pronunciacion y de acento-Artículos determinantes, indeterminados y partitivos- .i

1

ORGANIZACION ESCOLAR 175

Presente de indicativo del verbo m&, en las cuatro formas, afirmativa, negativa, interro- gativa y negativa con interrogacion-Ejercicios con articulos y sustantivos.

Presente de indicativo del verbo #re en sus cuatro formas-Ejercicios con adjetivos y con sustantivos precedidos de preposicion.

Adjetivos numerales, pronominales, posesivos y demostrativos Ejercicios-con sustanli- vos precedidos de estos adjetivos y del verbo avoir.

Adjetivos partitivos-Ejercicios. Pronombres personales, posesivos, demostrativos, relativos é indefinidos-Ejercicios con

avoir. Adverbios de tiempo y de lugar-Ejercicios con lss lecciones precedentes promiscua- .

mente. Conjugacion de los verbos m a r y kfre, en sus cuatro formas-Ejercicios sin partici-

pios y con participios de otros verbos. Plurales irregulares-Formacion del femenino en los adjetivos-Ejercicios. Conjugacion de verbos regulares, irregiilares m& usuales y reflexivos.-Ejercicios con

dos pronombres complementarios. Inglks-Alfabeto-Lectura de voces monosilibicas, disillbicas, trisilibicas, cuadrisilábi-

cas, polisilbbicas. Articulo indefinido-Ejercicios sobre este con sustantivos. Presente de indicativo del verbo t u Iiaue-Ejercicios sobre éste con articulo y sus-

tantivo. Presente de indicativo del verbo to 6e, en sus cuatro formas, afirmativa, negativa, inter-

rogativa y negativa con interrogacion. Articulo determinante-Adjetivos numerales-Ejercicios sobre el niisms verbo con

adjetivos cn todos sus grados de comparacion y superioridad;-con sustantivos en singular y plural, precedidos de preposicion y artículo-Idem sobre dicho verbo con sustantivos y precedidos de adjetivos numerales.

Adjetivos posesivos-Ejercicios del verbo lo 6e con dichos adjetivos. Adjetivos partitivos indefinidos. Presente de indicativo, en siis cuatro formas, de los verbos /o do, to give, /o take, lo

like, to write-Pronombres personales-Ejercicios sobre los mismos verbos con todas las lecciones Drecedentes ~romiscuamente.

conjigacion de virbos regulares en sus cuatro formas-Ejercicios. Pronombres relativos é interrogativos. Adverbios de tiempo y de lugar-Ejercicios. Formacion de los plurales irregulares-Genitivo de posesion-Ejercicios-Conjugncion

d e verbos reflexivos-Ejercicios-Preposiciones y conjunciones-Ejercicios-Irregularidades de los principales verbos irregulares.-Formacion del adverbio de adjetivo-Expresiones adverbialw-Ejercicios.

CONSTITUCION NACIONAL Botdnica-Caractéres generales de las plantas-Organos de iiutricion-Raices-Tallos-

YemasHojas-Organos de reproduccion-Flor-Fruta-Semilla-Estructura de las hojas tejidos, fibras, celdillas-Estructura de los tallos-Idem de la flor-Cáliz-Corola-Pétalos- -Estambres-Pistilo-Plantas cript6gramas-Funciones de los 6rganos de nutricion-Ger- minncion-Nutricion-Respiracion-Keproduccion-Division de las plantas por los cotile- dones.

SEXTO GRADO

Art. 57 Lectura-Perfeccion de lectura en verso, pasando la forma del lenguaje mé- trico á prosa, conforme á construccion Idgica.

Caligrafa-Para este grado, como para el anterior, no hay clase especial de caligrafía, pero las composiciones y temas escritos de la lengiia extranjera que se aprenda, deber;ln ser perfectamente limpio.: y con buena letra ciirsiva.

Algebra-Relacior y difzrencia entre el álgebra y la aritmética-Signos algebrbicos- Cantidad positiva-Idem negativa-Término.algebráico y partes de que consta-Coeficien- te-Exponente-Monomio-Polinomio-Uivision de los Polinomios por el número de , tér- minos-Terminos semejantes-Suma algebráica-Resta-Reduccion de un p o l ~ n p m i o ~ Multiplicacion-Casos que pueden ocurrir-Elevacion al cuadrado y cubo de un binomio. -Partes de que consta el cuadrado y cubo de un binomio-Division-Casos de la divi-

1 7 ~ ORGANIZAWON XSCOLAIl

sion-Quebrados literales-Las cuatro reglas con quebrados literales-Elevacion I potencias de un qiiebrado-Extraccion de raices-Extraer la rair de iin monomio-Que debe hacer- se cuando un monomio no tiene raiz exacta-Cantidades imaginarias-Ecuacion-Miembros de la eciiacion-Pasar un termino de uno á otro miembro-Grados de la ecuacion-Ecua- ciones determinada d indeterminadas-Planteacion-Kesolucion-Ecnaciones detemina- das de primer grado con varias inc6gnitas-Kesolucion por eliminacion-Idem por susti- tucion-Idem por igualacion-Problemas.

Lengua Nacimal-Nociones generales de gramática general, coinparando la de la len- gua nacional con la del idioma que se aprende, marcando hs diferencias entre una y otra. Composiciones castellanas y en lengua extranjera.

Dibujo [incal-Ejercicios de 6rden g6tico-Idem de los cinco 6rdenes de arquitectura con las teorlas más necesarias-Dibujo de miquinas.

PrancLi-Gramática francesa y castellana comparadas-Lectura y traduccion de francds á castellano, con aplicacion de las reglas gramaticales

Tradiiccion de obras fáciles de castellano á fraucds-Dictado. Ol>stmacimts-Una vez por semana hahrá ejercicios variados sobre las lecciones

dadas. Los ejercicios sobre la misma leccion. serdn fan frecuentes y variados cuanto fuere

necesario, hasta que la mayorla de los aluinnos manifieste tener un perfecto conocimienio d e las lecciones.

Los temas siempre variados, versarán sobre las lecciones dadas, enwbezindolo con la traduccion de las voces nuevas.

Ingks-Gramática inglesa y castellana comparadas. Lectura y rraduccion de ingles á castellano, con aplicacion de las reglas gramaticales. l'raduccion de obras fáciles de castellano á inglés-Dictado. Obscmacionts-Véanse las que se hallan al final del programa de francés. Historia Naturai-Mineralogia y geologia-Estado primitivo de la masa del Clobo-

Division de los terrenos-Terrenos primitivos-Sedimeutarios; de aluvion; volcánicos-no- cas-Cuarzo-Silex-Grauito-Basalto-Asperoirmol-Piedra litográfica-Caliza-Ye- so-Piedras preciosas y sus caracteres-Hulla y su importancia-Turba-Betunes-Petr6- leo-Asfalto-Estuco-Alabastro-Caractéres dc los minerales-Minerales s6lidos-Idem Ilquidos- Forma de los minerales-Cristalizacion-Alinerales combustibles-Idem incombus- tibles-Sales-Aguas termales. y sus pmpiedades-Cavernas-Estalactitas-Estalagmitas- Metales; sus propiedades y usos-Acero-Bronce-Lata.

IrFioZo@a-Organos-Funciones de los brgauos-Funciones de nutricion-Digestion- Inspiracion-Respiracion-Cir~~1a~i0i1-Sensil~ilidad-l~ocomocion-Fonacion-Operaciones de la nutricion-Masticacion-Insalivaci~~n-Deglusion-Quimificacion-Gastrificacion-Ac. cidificacion-Absorcion-Secreciones.

Anatomla-Division del cuerpo humano-Miembros superiores-Idem inferiores-Cabe- za-Tronco del cuerpo-Facciones del rostro-Partes de que se conipone el ojo-Idem de la oreja-Idem de la nariz-Idem de la boca-Dentadura-Coyunturas y piezas que ligan: en los brazos, 2' en las piernas-La piel-Epidermis-Músculos-Cartllagos- Esqueleto hiimano-Hiiesos del cráneo-De la cara-Del tronco-De los brazos-IDe las manos-De las piernas-De los piés.

Q~rlmica- Diferencia entre la flsica y la química-Qiilmica orgánica-Química inor- gánica-Division de los cuerpos-Division de los simples en metales y metaloides-Oxige- nacion-Oxidacion-Acidos-0xidos-Sales-Gases-drácidos-Agua regia y su uso- Caracteres y propiedades de los metaloides-Idem de los metales priucipales-Aleaciones- Nomenclatura quimica-Idem del anjlisis qulmico-Numenclatura de los principales aparatos y su uso en las operaciones quiinicas.

Agriculhrra-Composicion de los terrenos-Análisis de las tierras-Mejoramiento de las mismas-Abonos, riegos-Siembra-Gpocas de siembras-Escarda-Cosecha-C~~ltivo de la huerta-Almicigos--PIantacion y traiplanto-Plantas textiles-Nopal-Plantas oleoginocas -Plantas tint6reas-Tabaco-.CaIé-Plantas medicinales-Plantas nocivas-Cultivo de la vifia-Cercos--Seto vivo-Arboricultura-Ingertos-Poda-Enfemedade de las plantas- Insectos nocivos-Insectos útiles y siis productos-Aves dc corral-Industria agrfcola ani- mal y vegetal-Kural-Ganaderla-Adrninistracion.

Lecficrla, a/?i~idoner/a, vino, vifla~re, actilt, cidra, jal>onerlaj ve/e/.Ia, pasas de higos y uvas.

OPQANlZACION ESCOLAR I77

Cmpsicion cs~rifu-Preceptos morales, idem de higiene, proverbios, descripciones de objetos, extractos de anécdotas, cuentos y fibulas, modelos de recibo, vales, pagarés y otras obligaciones comerciales. Contrato de arrendaniiento y otros documentos comunes. Factnras. Cuentas de cobro. Modelo de un inventario. Rednccion de asientos en libros de comercio. Cartas.

Constiíucion Prmincial. Gimnasia-Repaso de ejercicios, marchas y saltos. Carreras aceleradas, pero cortas;

carreras sobre un pié. Ejercicios dc las principales marchas y evoluciones militares. Ma- nejo de armas con fusiles de madera 6 carabinas de refomia.

Laborzs dc nrano-Lo mismo que el grado anterior, y, además, cortar moldes para batones, etc., zurcir medias 6 algun defecto en la ropa, poner remiendos.

Economfu donriríicu-Indicaciones dispositivas: ia sobre la periodicidad del aseo; z0 so- bre las condiciones higiénicas y simétricas del arreglo de las habitaciones; 30 sobre nocio- nes gastros6ficasi 40 sobre la conservacion de alimentos, muebles y vestidos; 50 sobre los remedios domésticos en caso de accidentes: v 6. sobre la necesidad v el modo de llevar libros para asentar los acontecimientos imp&antes y econbmicos.

Música-Los del grado anterior y elementos de armonía-Coros

CAP~TULO IX Exdmenes

Art. 58. Los exlmenes anuales se efectuarán del 15 de Octubre al 20 de Diciembre. Art. 59. El eximen anual tendrl lugar ante una Comision nombrada por el Consejo

Escolar del Distrito respectivo, bajo la presidencia de uno de sus miembros, en el dia que aquel seaalare.

Art. 60. El eximen serl público; pero ninguna de las personas que concurran i pre- senciarlo podrl interrogar i los examinandos, sin6 mediante invitacion 6 permiso del Presidente de la Comision examinadora y con arreglo al programa.

Art. 61. Los alumnos de cada Escuela serán examinados por secciones 6 grupos, con arreglo l los programas que el Preceptor deber$. presentaranticipadamente á la Comision, y practicarin dos clases de pruebas: escrita y oral.

I= La prueba escrita para los alumnos correspondientes 5. los grados 4', so y 6", versarl sobre un tema elegido 5. la suerte, no pudiendo durar más de una hora; en ella se consideraran como asunto del tema, la caligrafía,ortografia y composi- cion; para los alumnos correspondientes 5. los grados i", z" y 3", consistirl sola- mente en hacer planas caligrzificas 6 presentar los cuadernos ya escritos, durante el aflo escolar, por cada alumno respectivamente.

a* Ejecutar opernciones de aritmética, álgebra 6 geometría, segun el grado á que perteneciera. La prueba oral consistiri para todos los alumnos, en preguntas y explicaciones sobre las diversas asignaturas que abrace la enseflanza, y con arreglo al programa.

Art. 62. El mérito de cada examinando, en las diversas asignaturas, lo expresar8 la Comision examinadora en la forma siguiente:

El más alto grado de mérito contraido en el exámen particular sobre cada asignatu- ra, será expresado con el número 4.

Los alumnos que tengan de 3 d 4 ser8n acreedores á la clasificacion de distinguido; de a 8 3, á la de bueno; de I á 2, á la de mediatio; y de o l i , á la de nralo.

Los que obtuvieren cualquiera de las tres primeras clasificaciones ser&npromovidos B otro grado 6 seccion. Los de la última permaneccrdn en la seccion que estén.

Terminado el gxámen, se procederá á la clasificacion general de los alumnos, haciendo para cadn uno de éstos la suma de los números que haya merecido en todas las asignatu- ras; dicha suma se dividirá por el número de materias en que el alumno hubiere sido examinado y cl cuociente será la expresion numérica del mérito de cada uno.

Art. 63. Habrá tres premios en cada seccion y un cuarto que se adjudicara al alum- no que se hubiere distinguido por su aplicacion y buena conducta.

Art. 64. El exámen anual de cada Esciiela Comon podri durir cirantos dias se consi- derasen necesarios, segun el número de aluuinos y el de las asignaturas que comprendieren los grados de ella.

Art. 65. El cuadro general del exámen, acompafiado de un informe sobre el estado de la Escuela y suscrito por los miembros de la Comision exaiiiinadora, sera remitido por

1-3

duplicado al Consejo Escolar del Distrito respectivo, conservándose c6pia de todo en el archivo de la Escuela. con el Visto-Bueno del Sub-Inspector 6 de cualquier miembro del Consejo Escolar.

Art. 66. Terminado el cxámen de todas las Escuelas comunes del Distrito, los Conse- joJ Eccolarec remitirln i la Direccion General un informe sobre el estado de ellas, acom- panado de un cuadro demostrativo del número de Escuelas examinadas, del de las no examinadas, expresando la causa, del de los alumnos inscritos, del de los examinados y de las clasificaciones obtenidas en cada una de las cuatro categorias consignadas en la planilla correspondiente. Acompaiiarán igualmente un ejemplar del informe con el cuadro de exámenes de cada una de las Escuelas.

Art. 67. Independientemente del exánien anual, los habrl trimestrales en las 6pocas designadas en el capítulo 10 al pasar de una seccion á otra. Estos iiltinios serán pri- vados.

Art. 68. Queda prohibido el obligar á los alumnos á presentarse con trajes uniformes en la epoca de exlmenes 6 de la adjudicacion de premie.

CAP~TULO X Vacaciones y ~suetos

Art. 69. Las vacaciones de todas las Escuelas Comunes durarán desde el zr de Di. ciunLire hasta el rg de Febrero, inclusive.

Art. 70. Los dias de asueto en todo el ano, l mis de las fiestas de precepto, serln :

Lúnes y Martes de Carnaval. Tuéves. Viernes y Sibado de la Semana Santa. Él Z4'Y 2 5 de Mayo. El 8 y g de Julio, y los que el Gobierno de la Provineia dedare feriados. . .

CAP~TULO XI , .

Disciplina Art. 71. L'a Únicas penas que pueden aplicarse en las Escuelas Comunes, son:

I. Perdida de lugar en la clase 6 seccion. S* Privacion de recreo. 3. Amonestaciones privadas y públicas. 4s Retencion con recargo de tareas escolares. Esta retencion no excederl de tres

horas, pero podri repetirse por varios dias. 5. Separacion de los demis alumnos durante las horas de clase, en el mismo local

6 en otro, pero siempre con cargo de trabajo y bajo contínua vigilancia. 6 a Suspension y expulsion de la Escuela, sin que esto importe privacion absoluta

del goce de la educacion comun. Art. 71. Cuando la aplicacion de algunas de las penas indicadas del inciso ra al

50 no produzca resultado, el Maestro pondrá en conocimiento del padre 6 tutor la mala conducta del niño.

Art. 73. Si el alumno reincidiere, despiies de empleados todos estus medios y otros annogos, el Maestro se dirigirá á los padres, por escrito, solicitando el concurso eficaz de su autoridad y previniéndoles que en caso de no enmendarse el niño en su conducta, lo pondrl en conocimiento del Consejo Escolar á los efectos de los articulos siguientes; re- cabando contestacion, tambien por escrito, para la debida constancia.

Art. 7 4 La última pena que se impondrá, despues de agotados todos los recursos indicados, seri la expulsion de la Escuela, decretada por el Consejo Escolar, á peticion del Maestro, y previa audiencia de los padres 6 tutores del menor.

Art. 7s. En los casos en que sea necesario aplicarla, el Maestro se limitará á suspen- der la asistencia del alumno á la Escuela, dando cuenta inmediatamente al Consejo Esco- lar de todo lo sucedido, para que éste resiielva sobre la expulsion.

Art. 76. La expulsion de que se trata en el artículo anterior y cuya pena pueden aplicarla los Consejos de Distrito, no importa la privacion del goce de la educacion comun, sin6 simplemente la separacion de una Escuela dada, deviendo el mismo Consejo deter- minar aquella en que deba ingresar el alumno.

Al tomar esta resolucion se avisará al padre 6 tutor que, en caso de reincidencia por parte del nao, se adoptarin las medidas indicadas en el artlculo siguiente.

OROANIZACION ESCOIiAR ' 79

I Reloj de pared 2 Armarios, uno para la biblioteca y archivp de la Escuela. y otro para útiles y

Art. 77. Cuando á causa de la gravedad de las faltas y de la incorregible conducta del alumno, el Consejo Escolar crea llegado el caso de expulsarlo de todas las Escuelas del Distrito, lo comunicará préviamente al Consejo General, para que éste adopte las me- didas de correccion que creyere oportuno.

Art. 78. Ningun Maestro podrá ser obligado á admitir en su respectiva Escuela d alumno cuya conducta bubiere sido irrespetuosa para con él; pero los Consejos Escolares vodrán disponer la admision 6 traslacion del niño á otra Escuela del mismo distrito.

Art. 79. Queda absolutamente prohibido el uso del castigo corporal, asl como el de poner apodos 6 sobre-nombres é infligir ninguna otra penitencia que importe una afrenta al alumno. (Véase el art. 56 de la Ley de E. C.)

Art. 80. Siempre que un alumno faltare á la Esciiela, el Maestro averiguar* inmedia- tamente la causa; y si la inasistencia fuese continuada, no siendo por enfermedad ú otra causa justificada, el Preceptor dará cuenta al Consejo Escolar respectivo, para el cumpli- miento del articulo 12 de la Ley.

Art. 81. La asistencia tzrdta d la Escuela, queda sujeta á la pena que el Maestro juzgare conveniente aplicar segun el caso, y de acuerdo con lo prescripto en el artlculo 71 de este Reglamento.

C A P ~ T U ~ XII Tren y Jfiles de Escucla

Art. 82 . Todas las Escuelas Comunes deben estar provistas de los objetos siguientes: A-Para los Maestros

- aparatos.

Tantas pizarras murales, con sus correspondientes esponjas, como grados 6 secciones

I Mesa escritorio r Sillon r Tintero I Carpeta para papel r Tarima r Diccionario de la Lengua I Idem de ciencias y artes r Atlas geográfico completo r Almanaque movible

haya. Las mesas-escritorios correspondientes al número de alumnos, de la forma convenien-

te, con sus tinteros, debiendo servir cuando más para dos alumnos, y tener respaldo. Aparatos de gimnásia. r Escalera de mano para la limpieza. r Horquilla para colgar y descolgar los mapas. r Calorlfero. El número de perchas correspondientes. r Tinaja y jarro para el agua. r Balde, polea y cadena, donde fuere necesario. I Regadera. I Plumero. I Pala. El núme~o de escobas necesario. I Lavatorio por lo ménos. I Peine y jabon. 6 Tohallas. r Cuadro representando los prohombres de la República.

i 6 Tableros para el dibujo lineal. I Term6metro.

Para cada Maestro.

r Timbre 1 B-Para la Esnrcla

6 Sillas

I Lente d e aumenta. 1 Pcquefla brújula. El número de punteros correspondientes. I Coleccion de dlidos geométricos. I Ideni de dibujo lineal adecuado al carácter de cada Escuela. r Idem de pesas y medidas métricas cun sus correspondientes balanzas. I Idem de reglas y escuadras de varias formas. Tantos compases de madera como pizarrones. I Transportador de madera. r Caja de colores. i Idem d e compases. Tantos mapas de la República como grados haya en la Escuela. I Idem de Sud-América. I Idem de la Provincia. I Mapa orogr6fico. I Idem topográfico de la Ciudad de Buenos Aires. I Planisferio. I Esfera terrestre. I Esqueleto iapier macli!, 6 al natural. El Peri6dico Oficial d e Educacion. r Fjemplar del presente Reglamento. r Idem del del Consejo Escolar. I Idem del de la Ley de Educacion. I Idem dc la Constitucion Nacional y otro de la Provincial. Los programas especiales de cada ramo. I Metrónomo. Utiles de escritorio, como plumas, ticteros, lipices y papel para dibujo, teleta, cua-

dernos de escritura, tiza, etc. Art. 83. Para los Jardines de Infantes habtá, ademds, lo siguiente : Una coleccion de cuadros murales de lecíura. Los seis dones de Froebel. Pizarras mnrales cuadriculadas. Cuadros murales de zoología, botánica é historia. E1 Mundo Pintoresco a. I Coleccion de láminas de historia natural. r Coleccion de fábulas y cuentos ilustrados. Compendio del método Froebel. r Organo pedal. Pizarras de mano con diverszs cuadrículas. Tijeritas y agujas para bordar y picar. Lana y seda de diferentes matices y colores. Papel de oficio y de dibujo, liso y cuadriculado. Papel secante, de calco y cartonndo. Alambre galvanizado y garbanzos. Goma líquida con sus pinceles. Instrumentos en miniatura para cultivar y vasijas de plantas. Semillas. Resaca y arena. i Mapa de definiciones geográficas por Colton. I Idem de idem geométricas. I Idem de colores. Art. 84. En las Escuelas Infantiles habrá, además, lo siguiente: I Coleccion de cuadros murales de lectura. r Coleccion de cuadros de ciencias naturalcs. Los aparatos de fisica correspondientes á la extension que se d i á la ensefianza en

dicho ramo. El número correspondiente de tableros contadores. I Mapa de definiciones geográficas por Colton. r Idem idem geométricas.

I Mapa de deüniciones de colores. Art. 85. En las Elementales habrá especialmente lo siguiente: I Mapa de America. I Coleccion de cuadros de Ciencias Naturales. I Mapa topográfico del partido respectivo. I Caja enciclopédica con sustancias naturales. Art. 86. En las Graduadas habrá, además, lo siguiente:

'I Globo-pizarra con sus accesorios. I Coleccion completa de mapas geográficos. I Barómetro. I Telurio 6 sistema planetario. Los aparatos de física y quimica que se consideren más necesarios, 6, en su defecto,

cuadros murales 6 láminas qne los representen. Los instrumentos de agricultura más necesarios para la enseñanza práctica. Art. 87. En las Escuelas de Adultos habrá, además, lo siguiente: I Nivel de albañil y regla graduada. I Idem de aire y otro de agua. I Plomada con piquetes y miras. 1 Cadena de agrimensor. I Cinta de cincuenta metros. m 1 Plancheta. I Graf6metro. I Pant6metro. 1 Compas de proporcion. I Escala graduada. Art. 88. Los útiles indicados que faltasen actualmente en las Escuelas, se irán adqui-

riendo por los Consejos Escolares, con arreglo á los recursos del' distrito, que tratarán tambien de levantar succriciones en el vecindario á este objeto.

CAP~TUI~O XIII Limpieza y aseo

Art. 89. El barrido de la Escuela debe hacerse diariamente por persona costeada por el Consejo del Distrito, cuidando de que los techos y paredes se encuentren siempre per- fectamente aseados.

Art. go. La persona encargada del aseo de la Escuela, desempolvará las mesas y bancos, despues del barrido, lavará los vidrios de la Escuela una vez por semana á lo ménos, y mantendrá el aseo diano de las letrinas, patios y el trozo de calle correspon- diente al frente del edificio.

Art. 91. El Maestro queda encargado de hacer cumplir con exactitud las indicadas prescripciones, y para el mantenimiento del aseo de las clases, patios y letrinm, durante el dia formulará un reglamento interno de policía, nombrando de entre los niños un mo- nitor, que haga cumplir las disposiciones que al caso se refieran.

Art. 92. El niño desaseado que, despues de haber sido amonestado amistosamente por la primera vez, continuare dando mal ejemplo por su abandono, se le hará asear en cuanto sea posible, en presencia de los demás compañeros, previniendo el Maestro á las familias, que deben enviar los niííos en un estado conveniente de limpieza.

Art. 93. Antes de comenzar la primera clase, el Maestro formará á los niííos en el patio, donde les pasará revista de aseo personal, procurando que todos se presenten con las manos y cara lavadas, las uñas cortadas, bien peinados, limpio el calzado y sin roturas en la ropa. Se hará salir de la fila al niño súcio 6 desaseado para que vaya á lavarse 6 limpiarse enla misma Escuela. En seguida dará á los alumnos algunas lecciones sobre higiene.

Art. 94. Todos los años se hará el blanqueo de la Escuela, y tanto esta operacion conio la de pintura y cualquiera otra refaccion necesaria, se efectuará durante la época de vacaciones ordinarias, pero en el caso que la reparacion fuere de urgente necesidad, podrá verificarse en cualquier época del año. En los edificios alquilados se exigirá, al contratarlo, que sus propietarios den cumplimiento á esta disposicion.

CAP~TULO XIV Biblwieca y archiuo

Art. 95. En cada Escuela habrá una Biblioteca que se formará: 10 con las obras que á ella destinen ia Direccion General, los Consejos Escolares, ks Municipalidades y los par-

ticulares; 20 con un ejemplar de cada uno de los textos usados en la Escuela, llevándose un catglogo de todos ellos, el cual se agregará al inventario de las existencias.

Art. 96. Ninguna obra donada por un particular será incluida en el catálogo de la Biblioteca, sin que haya sido ántes calificada por el Yreceptor 6 algttn miembro del Con- sejo, quienes rechazarln todas las que juzguen contrarias á la moral pública.

Art. 97. En las Escuelas donde hubiere Biblioteca se pondri 6 disposidon del alum- no el libro que pidiere para leer, durante los momentos de recreo, 6 una hora despues de terminadas las clases.

Art. 98. Los Maestros pueden llevar B sus domicilios libros de la Biblioteca, solo por el termino de ocho dias, hajo recibo, y siendo responsables en caso de perdida 6 dete- rioro de ellos. Los padres 6 tutores de los niiios pueden tambien llevar libros á sus casas en las mismas condiciones.

Art. 99. Los documentos que baya en cada Escuela se conservarln en buen 6rden, arreglados en legajos separados por aiios y clasificados de manera qiie puedan encon- uarse fácilmente por el Indice que debe acompañar á cada legajo.

CAPITULO XV Estadfsfica

Art. 100. La Direccion General, de acuerdo con la Ley, provee á todas las Escuelas Comunes, por medio de lo#Consejos Escolares de Distrito, de todos los5registros 6 impre- sos nccesarios.

Art. 101. Al fin de cada mes, los Yreceptores remitirán á la nireccion Generd y al Consejo Escolar un estado del movimiento mensual, segun los formularios que se les pasen, dejando c6pia para el archivo de !a Escuela.

Art. 102. Todos los registros y demas libros escolares, as1 como las planillas estadls- ticas de :as Escuelas Comunes, deberán ser uniformes, y seGo los modelos que en este Reglamento se determinan.

Art. 103. Las planillas de pedidos de útiles deberán estar firmadas por el Preceptor, y cuando se soliciten directamente de la Direccion General, traerán el Visto-Bueno del Presidente del Consejo Escolar, y A falta de éste, del Presidente de la Municipalidad, 6 en su defecto del Juez de Paz, sin cuyo requisito no seran despachadas por quien cor- responda.

Art. 104. En toda Escuela Comun de cualquier grado, habrá indispensablemente los libros siguientes:

Matrfcula y progreso (modelo núm. 1). Kegistro diario (modelo núm. 2). Inventario y útiles (modelo núms. 3 y 4). Registro de penitencias (modelo núm. 5) . Copiador de notas (modelo núm. 6). Indice (modelo núm. 7). Y, además, las planillas siguientes: De eximen (modelo núm. 8). De movimiento mensual (modelo núm. 9). De movimiento anual (modelo núm. 10). D e pedidos (modelo núm. 11). Art. 105. Taiito los libros como los registros serán llevados nl dia con suma escru-

pulosidad, debiendo observarse el mayor aseo y exactitud, y evitando toda raspadura, boiron, rayas, ctc.

Art. 106. El Maestro debe tener en cuenta que uno de los puntos mis favorables para él estriba en cl buen manejo de los Registros, que deberá presentar indefectiblemente á todo Consejero 6 Inspector que visite su Escuela.

Art. 107. Cuando el Preceptor en los Registros consignare, 6 por medio del movi- miento mensual trasmitiere datos falsos á la Direccion General, habrá causa para sepa- rarlo de su empleo y retirarle el diploma

Art. 108. Para mavor facilidad en el modo de llevar los libros v planillas. el Precep- tor debera siljetarce B fas prescripciones anotadas al pié de cada modelo, como se verá al final de este Reglamento.

ORGANUAUON ESCOLAR 183

CAP~TULO XVI . Disposiccionrs generales

Art. loa. En toda casa-escuela se destinaril~i las habitaciones mayores y más ventila- das para el servicio de la Escuela. Los Coiisejos Escolares y los Inspectores Generales vigilaran que se cumpla estrictamente esta disposicion.

Art. 110. Ni el número reducido de alumnos ni el nial tiempo, seran causa suficiente para que deje de haber Esciiela en todos los dias hibiles.

Art. I r I . Los Maestros no podrán abandonar su puesto, sin causa justificada, mientras la Escuela esté en funcion.

Art. 112. Es prohibido levantar ni promover en las Escuelas Comunes, sascriciones ni contribuciones entre los alumnos,cualquiera que sea cl objeto zí que se destinen.

Art. r r g . Ningun alumno podri ausentarse de la Escuela, durante las horas en que esta funcione, sin causa justificada.

Art. 114. Los Maestros de las Eseuelas Comunes no podrán enseíiar en ninguna otra, sin6 en aqiiella para qué hubieren sido nonibrados. No estan comprendidas en esta dispo sicion las escuelas nocturnas y dominicales.

Art. "5. Ningiin Maestro podril dar Iccciones extraordinarias i los alumnos de-su Esciiela, sobre las materias comprendidas en el programa de estudios, quedando, sin em- bargo, autorizado para hacerlo con los niños que no pertenezch á ella.

Se les autoriza asimismo para cnseñar á los alumnos de su Escuela materias que no sean obligatorias en ella, previo consentimiento del Consejo del Distrito.

Alt. 116. E1 local de la Escuela no padri servir para fines agenos á la ensefianza. Art. 117. Al terminar el año escolar, cada Maestro podrá remitir zí la Direccion Ge

neral de Escuelas una Memoria en la cual hará las observaciones que crea convenientes sobre la marcha del Establecimiento, indicando las dificultades que se opongan al mejor servicio, y las modificaciones que crea deban adaptarse para mejorar las condiciones de la Escuela i su cargo.

Los Maestros pasarán un ejemplar de esta Memoria al Consejo Escolar respectivo. Art. 118. De conformidad con lo establecidoen el articulo 5 5 de la Ley de Educa.

cion, queda prohibido á los Maestros vender libros ni útiles d los alurnrius. Art. 119. E1 Maestro debe comunicar diariamente las faltas de asistencia de los alum-

nos d sus respectivas familias, por medio d e papeletas impresas ad-hoc, que le surninistrari el Consejo Escolar, remitiendo cada mes al Consejo de Distrito una ndmina de los alum- nos, cuyos padres hayan incurrido en la pena que marca el artículo iz de la Ley de Edu- cacion, con expresion de los domicilios, á fin de que los mencionados Consejos hagan efectivas las multas.

Art. izo. Corresponde al Director de la Escuela la obligacion de cuidar que los útiles no sean destruidos por los alumnos, debiendo dar cuenta al Consejo del Distrito de cualquier daao que estos ocasionasen.

Art. 121. Los Maestros no podrán suministrar á los alumnos libro alguno sin 6rden escrita del Consejo Escolar del distrito respectivo.

Art. izz. Siempre que en este Reglamento se haga referencia d los Preceptores, se con. siderarilo comprendidas en esa denoiiiinacion d las Preceptoras.

Art. 123. Este Reglamento empezara. 2. regir desde la reapertura de los cursos esco- lales de las Escuelas Comunes de la Provincia en el ano entrante.

E. BASAVILBASO. J??Zio A. Costa,

Slcrctirio.

L e y general d e Educacion Comun, promulgada el 8 de Julio d e 1884 - CAP~TULO 1

fiitlcipios ge~~erales sobre la enrefiat~zapública de las i3scuelas Primarias (*) Art. La Escuela Primaria tiene por único objeto favorecer y dirigir sirnultánea-

mente el desarrollo moral, iiitelectrial y fisico de todo niño de seis á catorce años de edad. Art. z o L a instruccion primaria debe ser obligatoria, gratuita, gradual, y dada con-

forme á los preceptos de la higiene. Art. 3 O La obligacion escolar comprende á todos lospadres, tutores 6 encargados de

los niños, dentro de la edad escolar establecida en el articulo 1".

Art. 40 La obligacion escolar p ~ e d e ciimplirse en las escuelas publicas, en las escue- las particulares 6 en el hogar de los niños; puede comprobarse por medio de certificados y exámen y exigir cu observancia por medio de anionestaciones y multas progresivas, sin perjuicio de emplear, en caso extremo, la fuerza pública para conducir los niños á la es- cuela. . Art. 5 O La obligacion escolar supone la existencia de la escuela pública gratuita al

alcance dc los niños en d a d escolar. Con tal objeto cada vecindario de mil a mil qui- nientos habitantes, en las ciudades, 6 trescientos á quinientos habitantes en las colonias y Territorios Nacionales, constituirá un Distrito Escolar, con derecho, por lo ménos, á una escuela pública donde se de en toda su extension la enseñanza primaria que establece esta ley.

Art. 60 El mínimum de instruccion obligatoria comprende las siguientes materias: lectura y escritura, aritmetica, las cuatro primeras reglas de los números enteros, y el conocimiento del sistema mgtrico decimal y lla Lcy Nacional de monedas, pesas y medidas: geografia particular de la República y nociones de geografía universal, historia particular de la República y nociones de historia general; idioma nacional; moral y urbanidad; no- ciones d e higicne; nociones de ciencias matemiticas, físicas y naturales; nocioncs de dibujo y música vocali~gimnástica y conocimiento de la Constitiicion Nacional.

Para las ninas sera obligatorio, además, cl conocimiento de labores de mano y nccio- nes de econornia domestica.

Para los varones el conocimiento de los ejercicios y evoluciones militares más sen- cillos, y en las campaña, nociones de agricultura y ganaderia.

Art. 7 O En las escuclas públicas se ensefiarán todas las materias que comprende el mínimum de instruccion obligatoria, desarrollándolas convenientemente segun las neceii- dades del pnls y capacidad de los edificios escolares.

Art. 8' La enseñanza religiosa solo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de los diferentes cultos, á los niños de su respectiva comunion y antes 6 despues de las horas de dase.

Art. g0 La enseñanza primaria se dividirá en seis 6 riiás agrupaciones graduales, y será dada sin alteracion de grados en Escuelas Infantiles, Elementales y Superiores, dentro del mismo Establecimiento 6 separadamente.

Art. 10. La enseñanza primaria para los niños de seis á diez anos dc edad se dará preferentemente en clases mixtas bajo la direccion exclusiva de Maestras autorizadas.

[a] E l 8 de Ociubrs de ,881, el Iliiiorablc Senado ralicionó un proyecto de LE>, por CI cual se aprobaba, con alzunar modiScaciooes, d Decrero del Poder Ejecuriro de Rcha 28 d i Entro de i88i , qne pone en vigencia en la Gpi ra l de l a Re. , pYblira 1.. Ley d. Educacion de Ir Provincia d i Bueno. Aires.

&te pmyeclo paró en rn i i ivn d la CAniara d r Dipnliida., la cual, siu tomar cn connidcracian &.le, sandanb el i+ y is de Julio de 3833, otra proyecto (h actnal ley con ligeras madihcacianen) prerinlado por varios rcaaren Diputados, que di6 mlrgen 6 un luniina$o debati que fnro lugar en 1%- <e.innci del 4 21 i8 de Julio.

Ksmilido e1 srunto al Senado, &.re no aceptó cl rol de CAniarr rerirerl y rcvindicmdo su caracter de Cámara originaria, e1 28 de Agoslo dc ,883 declaró que no acipiaba l u modificacionir introducidas por Ia de Diputlda. alproyeeio ruisionado por 0 el 8 de Octubre de ~ 8 8 , .

Este conflicio parlamcnrario p-6 l estudio de la Comirion d s Negocios Coniiiiucion~lsr d~ la Clmara de Dipurados, suando 1 i (u& devuelto d prayceio.

E1 s3 de Junio dcl sorriciiic #Yo, se expidió la Comizion aconsejando d la C6mara riconociere 6 la de Senadore. como imiciulora cn d ron0iclo ocurrido, sobrt el rol de cada una de las CTmru en I r disuision da1 proyecto da LEY sobre rdn- cacion.

Aprobado ertr dictlmen, la CSmara de Dipuhdor, ese mismo di=, iniisiió con do. tercios de "oros en N primitir. w t i o n . Vuelta nuevamente el proyecta d Honorable Senado, rn in resimn del 30 de Junio, no indili& en iaosioo n n l c t i ~ ,

qued6 mi dcfini t iramcm sancionado rl prayccto, p.omul&.dose por e1 Podsr Ejccu~iro el 8 de Julio.

ORGANlZAClON ESCOLAR

Art. 11. Adema de l a escuelrs cpmunei mencionadas, se e s t a b l e c e l lar siguientes escuelas especiales de enseñanza primaria:

i. L; Uno 6 más Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficien-

temente. !, Escuelas para adultos en los cuarleles, guarniciones, buqiies de guerra, cárceles, fP- ! bricas y otros establecimientos donde. pueda encontrarse ordinariamente reunido uu número, f cuando menos, de cuarenta adultos ineducados. i Escuelas ambulantes, en las cainpaiías, donde por hallarse muy diseminada la pobla-

cion no fuere posible establecer con ventaja escuelas fijas.

1 Art. 12. El mínimum de enseñanza para las escuelas ambulantes y de adultos com- prenderá estos ramos: lectura, escritura, aritmética, (las cuatro primeras reglas y el sistema

! métrico decimal), moral y urbanidad, nociones de idioma nacional, de gcograffa nacional y de k historia nacional, explicacion de la Constitucion Nacional y enseñanza de los objetos más , comunes que se relacionan con la industria habitual de los alumnos de la escuela. b Art. 13. En toda constriiccion de edificios escolares y de su mobiliario y Ú t i l e s de

~nselianna, dcben consultarse las prescripciones de la higiene. Es, adema, obligatoria para las escuelas, la inspeccion médica 6 higienica y la vacuna- ' cion y revacunacion de los niños, en periodos determinados. Art. 14. Las clases diarias de las escuelas públicas serán alternadas con intervalos de

descanso, ejercicio físico y canto. CAP~TULO 11

bPaf~'icula rsrolar, regislro de asisfenria, esfadIs1ira de las esrurlar y irnro dr la joblacion escolar

Art. 15. Anualmente se abrir& en cada Distrito Escolar un libro de matrícula destina. do á inscribir el nombre, edad, sexo, comunion de sus padres, domicilio y demis indica- ciones necesarias acerca de cada niiio en edad escolar, existente en el Distrito.

Art. 16. El certificado de matrícula será expedido por la Comision Escolar del Dis. trito, en el tiempo, Iiigar y forma que determine el Reglamento de las escuelas, y presen- tado por el niao al tiempo de ingresar anualmente en la escuela 6 cuando le fuere exi- gido por la autoridad escolar del Distrito.

, Art. 17. Los padres, tutores 6 encargados de los niños que no cumpliesen w n el deber de n~atricularlos ancalmente, incurrirán por la primera vez en el mlnimum de la pena que establece el articulo 43, inciso X', aumentdndose ésta sucesivaniente en caso de

Art. 18. Los Directores de esciielas públicas que recibiesen en ellas niños que no se '. hubiesen matriculado ese año, incurrirán por cada omision en la multa de cuatro pesos

moneda nacional. . Art. 19. En cada escuela pública se abrirá anualmente, bajo la vigilancia inmediata 5 de su Director, un Registro de asistencia escolzr que contendrá lasindicaciones necesarias

sobre cada alumno en lo relativo al tiempo que 'concurra 6 que este ausente de la es-

; Art. zo. La falta inmotivada de un niíio L la escuela, constante del Registro d e ás i s tencia por mis de dos dias, será comunicada á la persona encargada del niño para que explique la falta. Si ésta no fuese satisfactoriamente exl~licada, continuando la falta, el eu- a rgado del nifio incurrirá en el minimuni dr la pena pecuniariaestablecida en el artículo 43, inciso 8O, aumentándose, en caso de reincidencia, hasta el máximum, sin perjuicio de hacer efectiva la asistencia del niíio á la escuela.

Art. zr. En cada escuela pública se abrirá tambien cada ano un libro de estadistica de la escuela, destinado á consignar, con relacion á ésta, las condiciones del edificio, monto

S del alquiler, reparaciones que necesita, inventario y estado de los muebles, libros y útiles de la escuela; y con relacion á cada niño, cl grado de su clase, aprovechamiento, con- ducta, etc. La falta a cualquiera de estos deberes, será penada con el mlnimum de la multa que establece el artículo 43, inciso X O , por la primera vez, atimentindose en caso de reincidencia.

Art. zz. Las penas pecuniarias establecidas en los nrtícriloi antcriores, se harán efec- tivas contra los Maestros por h autoridad escolar respectiva; y contra los particulares por v$a de apremio, ante el Juez respectivo del demandado, sirviendo de tltulo el certificada .del Director 6 Comision de Distrito de no haberse cuinplido la prescripeion legal.

1111,

ORGANIZACION ESCOLAR 185

Art. 11. Además de las esciielfs comunes mencionadas, se establecerán las siguientes escuelas especiales de enseñanza primaria:

Uno 6 más Jardines de Infantes en las ciudades donde sea posible dotarlos suficien- temente.

Escuelas para adultos en los cuarteles, guarniciones, buques de guerra, cárceles, f e bricas y otros establecimientos donde.piieda encontrarse ordinariamente reunido un número, cuando ménos, de cuarenta adultos ineducados.

Escuelas ambulantes, en las campanas, donde por hallarse muy diseminada la pobla- cion no fuere posible establecer con ventaja escuelas fijas.

Art. 12. El minimum de enseiíanza para las escuelas ambulantes y de adultos com- prenderá estos ramos: lectura, escritura, aritmética, (las cuatro primeras reglas y el sistema métrico derimal), moral y urbanidad, nociones dc idioma nacional, de geografla nacional y de historia nacional, explicacion de la Constitucion Nacional y ensefianza de los objetos más comunes que se relacionan con la industria habitual de los alumnos de la escuela.

Art. 13. En toda constrriccion de edificios escolares y de su mobiliario y útiles d e emelianza, deben consultarse las prescripciones de la higiene.

Es, además, obligatoria para las escuelas, la inspeccion médica é higidnica y la vacuna- cion y revacunacion de los niños, en periodos determinados.

Art. 14. Las clases diarias de las escuelas píihliras serán alternadas con intérvalos de descanso, ejercicio flsico y canto.

CAP~TULO 11 Mairlrula escolar, regisfro de asisfe?~riu, erfan%lirn de las esrurIas y remo de

la />oblarion excolar Art. 15. Anualmente se abrirá en cada Distrito Escolar un libro de mati-lcula destina-

d o B inscribir el nombre, edad, sexo, comunion de sus padres, domicilio y demis indica- ciones qecesarias acerca de cada niño en edad escolar, existente en el Distrito.

Art. 16. El certificado de matricula será expedido por la Comision Escolar del Dis- trito, en el tiempo, lugar y forma que determine el Reglamento de las escuelas, y presen- tado por el niño al tiempo de ingresar anualmente en la escuela 6 cuando le luere exi- gido por la autoridad escolar del 1)istiito.

Art. 17. LOS padres, tutores 6 encargados de los niiios que no cumpliesen con el deber de matricularlos anualmente, inciirririn por la primera vez en el mínimum de la pena que establccc el artlculo 43, inciso S", au~iientándose esta siicesivamente en caso d e reincidencia.

Art. 18. Los Directores de escuelas públicas que recibiesen en ellas niiios que no se hubiesen matriculado ese año, incurrirán por cada ornision en la multa de cuatro pesos moneda nacional.

Art. 19. En cada escuela pública se abrirá anualmente, bajo la vigilancia inmediata de su Director, un Registro de asistencia escolzr que contendrd las indicaciones necesarias sobre cada alumno en lo relativo al tiempo que concurra 6 que esté ausente d e la es- cuela.

Art. 20. La falta inmotivada de un niíio á la escuela, constante del Registro d e ásis- tencia por más de dos dias, será comunicada á la persona encargada del niiío para que explique la falta. Si Estz no fuese satisfactoriamente explicada, continuando la falta, el en- cargado del niiío incurrirá en el mínimum de la pena pccuninriaestablecida en el amculo 43, inciso 8: aumentándose, en caso de reincidencia, hasta el máximum, sin perjuieio de hacer efectiva la asistencia del niiio á la escuela.

Art. 21. En cada escuela pública se abrirá tambien cada año un libro de estadistica de la escuela, destinado á consignar, ron relacion á bsta, lascondiciones del edificio, monto del alquiler, reparacioiies que necesita, inventario y estado de los muebles, libros y útiles de la escuela; y con rtlacion á cado niao, cl grado dc su clase, aprovechamiento, con- ducta, etc. La falta á cualquicra de estos deberes, ser6 penada con el mínimum de la multa oue cstablcce cl artículo 41. inciso So . por la primera vez. a?imentinduse en caso . . ~~ ~-

dc~reincidencia. Art. 22. Las ppnas pecuniarias establecidas en los articulas anteriores, se harán efec-

tivas contra los Maestros por la autoridad escolar respectiva;, y contra los particulares por vra de apremio, ante el Juez respectivo del demandado, sirviendo de título el certificado del Director 6 Coniision de Ilistrito de no hal>ersi cuinplido la prescripcion Icgal.

Art. 23. El censo de la poblacion escolar se practicad simultineamente, cada dos anos por lo ménos, en todos los diversos distritos escolares, en b forma y por los medios que se creyesen más adecuados para obtener la exactitud posible.

CAP~TULO 111 Personal rlotrntd

Art. 24. Nadie puede ser Director, suh-Director 6 ayudante de una escuela pública. sin justificar préviamente su capacidad técnica, moral y física para la ensefianza en el primer caso, con diplomas y certificados expedidos por autoridad escolar competente del país; en el scgundo, con testiinonios que abonen su conducta; en el tercero, con un infor- me facultativo que acredite no tener el candidato enfermedad orgAnica 6 contagiosa capaz de inhabilitado para el magisterio.

Art. 25. LOS diplomas de Maestros de la ensefianza primaria, en cualquiera de sus grados, serán expedidos por las E~cuelas Normales de la Nacion 6 de las Provincias.

Los Maestros extranjeros no podrán ser empleados en las escuelas públicas de ense- fianza primaria, sin haber revalidado sus titiilos ante una autoridad escolar de la Nacion y conocer su idioma.

Art. 26. Mientras no exista en el pais suficiente número de Maestros con diploma para la ensefianza de las escuelas públicas y demás empleos que por esta ley requieren dicho tltiilo, la Direccion General de las Esciielas proveed á la necesidad mcncionada, aiito- rizando i particulares para el ejercicio de aquellos cargos, prévio eximen y demás requi- sitos exigidos por el artículo zq.

Art. 27. Los Maestros encargados de la enseñanza en las escuelas públicas están espe- cialmente obligados :

ro A dar cumplimiento á la presente ley y á los programas y reglamentos que dicte para las tscuelas la autoridad superior de las mismas.

20 A dirigir personaln~ente la enseñanza de los niaos que esten á su cargo. 30 A concurrir 1 las conferencias pedagdgicas que para elprogreso del n~agisterio

establezca la direccion General de 1 s Escuelas. 4" A llevar en debida forma los registros de asistencia, estadística é inventario que

prescriben los artfculon 19 y 21.

An. 28. Es prohibido 1 los Directores, siib-Directores 6 ayudantes de las escuelas públicas:

ro Recibir eiriolumento alguno de los padres, tutores 6 encargados de los nilos que concurran P sus escuelas.

z 0 Ejercer dentro de la escuela 6 fuera de ella cualquier oficio, profesian 6 comer- cio que lo inhahilitc para cumplir asidua é iniparcialmente las obligaciones del magisterio.

30 Imponer á los alumnos castigos corporales 6 afrentosos. 4° Acordar á los alumnos premios 6 recompensas especiales, no autorizados de

antemano por el reglamento dc las escuelas para casos determinados. Art. 29. Toda infraccion i ciialquiera de las anteriores prescripciones será penada,

segun los casos, con represion, multa, suspension temporal 6 destitucion, con arreglo á las disposiciones que de antemano establezca el reglamento de las cccuclas.

Art. 30. Los Macstros ocupados en la ensefianza de las escuelas públicas tendrán derecho á que no sea disminuida la dotacion de que gozan, segun su empleo, mientras conserven su buena conduct~ y dcmás alititrides para el cargo, salvo el caso de que la disminuuon fuese sancionada por la Ley, como medida general para los empleados del ramo.

El reglamento de las escuelas determinará, en prevision del caso, los hechos y cir- cunstancias que importen pera el Maestro la pérdida de sus aptitudes, por abandono, vi- cios, enfermedad, etc.

Art. 31. 1.0s Preceptores y Sub-preceptores que despucs de diez aaos de servicios consecutivos se viesen en la imposibilidad de continitar ejerciendosus funciones por enfer- medad, gozaran de una pension vitalicia igual á la niitad del sueldo que perciban; si los servicios hubiesen alcanzado á rj anos, tendrán de pension tres cuartas partes de su sueldo.

Pasando de 2 0 aaos, el Preceptor 6 Siib-preceptor qiie quisiese retirarse por cualquier causa, tendrá derecho al sueldo íntegro como pension de retiro.

Art. 32. Estas pensiones serán pagadas de las rentas del fondo escolar de pensiones, el cual será formado con las sumas que la Nacion, los particulares 6 las asociaciones des. ~4

! tinen a este objeto, y con el dos por ciento del sueldo que corresponda á los Preceptores y A los Sub-preceptores, que será descontado mensualmente. 2

Art. 33. El fondo escolar de pensiones de que habla el articulo anterior, sera admi- nistrado separadamente del tesoro comun de las escuelas, por la Direccion General. '!

i Art. 34. Estas pensiones no podrán ser acordadas antes de dos años de dictada

esta ley. CAP~TULO IV

Inspeccion tlcnica y administrativa de las escuelas Art. 35. Las Escuelas Primarias de cada distrito escolar serán inspeccionadas dos ve-

ces por lo ménos en el ano, por Inspectores Maestros. Créase con tal objeto el cargo de Inspector de las Escuelas Primarias, que será desempeiiado por Maestros 6 Maestras Nor- males, en la forma que determine la autoridad escolar respectiva.

Art. 36. Corresponde á los Inspectores de Escuelas Primarias: I O Vigilar personalmente la enseüanza de las esciielas, á fin de que sea dada con

arreglo á las disposiciones de esta Ley y á los Reglamentos, programas y métodos establecidos por la Direccioii General de las Escuelas.

20 Corregir los errores introducidos en la ensefianza. 3" Comprobar la fiel adopcion de textos, formularios y sistemas de registros, esta-

dlstica é inventarios establecidos por la autoridad superior de las escuelas. 4 O Informar á la Direccion General sobre cl resultado de su inspeccion, indicando

el estado de la ensefianza de las escuelas inspeccionadas y los defectos 6 incon- venientes que sea necesario corregir.

so Informar sobre el estado de los edificios de propiedad pública en sus respecti- vas jurisdicciones, así como sobre el estado y clase del mobiliario que tensa.

60 Pasar al Presidente del Consejo un informe menmal. Art. 37. Los Inspectores de Escuelas Primarias, podrán penetrar en cualquier escuela,

durante las horas de clase, y examinar personalmente los diferentes cursos que comprende i

la enseüanza primaria. ! Art. 39. En cada Distrito Escolar funcionará, además, permanentemente una Comision

Ins~ectora . con el titulo de Conseio Escolar de Distrito.com~uesto de cinco ~ a d r e s de fa. ! mifia, elegidos por la ~ i r e c c i o n General.

Art. 39. Los miembros que componen el Consejo Escolar de Distrito duraran dos aiios en sus funciones.

El cargo de Consejero de Distrito, será gratuito y considerado como iina carga pública. L a Direccion General resolverá sobre las escusaciones que se presentaren. El Consejo podrá tener un Secretario rentado. Art. 40. El Consejo Escolar del Distrito dependerá inmediatamente de la Direccion

General y funcionará en el local de una de las Escuelas públicas del Distrito, si fuese po- sible, reuniéndose una vez por semana á lo ménos.

Art. 41. El Consejo Escolar de Distrito nombrará su Presidente y Tesorero, y dictará sii propio Reglamento, el cual debe ser aprobado por la Direccion General de las Es- cuelas.

Art. 42. Corresponde al Consejo Escolar de Distrito: I O Cuidar de la higiene, de la discipliiia y de la moralidad de las Escuelas públi-

cas de su Distrito, á cuyo efecto éstas les serán franqueadas en cualquier mo- mento.

z0 Estimular por todos los niedios á su alcance la conciirreiicia de los niños a las Escuelas, proporcionando para este objeto vestidos á los indigentes.

3* Establecer en las Escuelas 6 fuera de ellas cursos nocturnos 6 dominicales para adultos.

4' Promover por los medios que crea convenientesla fiindacion de Sociedades coc- perativas de la educacion y la de Bibliotecas populares de Distrito.

5" Abrir anualmente el libro de la matrlciila escolar y recaudar las rentas del Distrito, procedentes de matricula, multas, donaciones 6 subvenciones particula- res, dando cuenta de su percibo. á la DirecL;?n General, y emplear dichas rentas en los bbjetos que la misma Direccion Gener.11 determine.

aluaui[e!aadsa d 'uo!seanp3 ap lerauaf) uo!mai!a e[ ap so)seái d soplans ap sosed ered pauaB oisandnsaid p ua a)uam[enua au!isap osai8uo3 p anb ssuins se? 51

'1m!de3 e[ ap ses!gqpd selanasa se1 ap uo!seiis!u!uipe e1 aasod aiuamlenlsc anb sopuoj so? 'PI

.saleuo!saN so!ioi!rra.L d 1el!de3 el ap uniuoa uopeaiipa e[ ap io~ej 7 uasap!q as anb so[niji d saa!ei p salqanm saua!q 'oiau!p ua sauo!seuop se? .SI

.saleuo!seN se!uojo3 d sopoi!riaj, 'p!dq e[ ap uops!ps!inj el no eiia!q.c aas d leuo!seu epauotu sosad ap epaaxa uoLsaans e[ saio!ia)ue sos!au! sop sol ua anb aidiua!~ 'soso!8![a: solua!m!salqeisa ap p euile lap ionej 'J uo!sni!?su! epol ap ouioa 'soyeiixa aiiua opeza[ p e!suaiaq epvi ap olua!s rod za!p 13 .cr .soueuuaq ap uopdaxa uos 'sa(erale1oa arlua uo!saans epol ap oiua!a iod osu!s 13 .1 I

.Sa[ZUO!3EN SO!lOi!liaJ, d SE!UOlO3 '[t.i!de3 el ua '~EUO!~EN oas!& [e uasa!puodsaiioa soiaparaq ap ei(ej rod anb saua!q sg .O,I

.~!sadsa da[ eurle lod u0!383!{d€! esla-p uxa!nni ou anb 'saleuo!~eN se!uolo3 d so!ioi!iiaL 'lei!del) e[ ua pap!roine ia!nblans rod seisandm! ceilnui d se!ie!unsad seuad se1 ap aiiodw! 13 06

.ei[e~ epm iod puopeu epauoui sos~d oau!s ap saiouaui ias !u '[euo!sen epauoui sosad u.3 ap rapaaxa uprpod oses unZu!u ua carena se1 IIZ 'oz <SI '11 solnape m[ ap sosas sol ua 'raloasa pip!roine el e8uodui! anb sai[nm se[ ap auodui! [g 08

.saluaS!pu! so[ ap uopdasxa uos 'ie[oasa pepa ua opu spes rod [enus [euo!siu epauoui osad un ap uozer p '91 olnsjlre [a rod op!saIqeisa 'ielo~sa elnspleiu ap oysarap [ap aiiodui! 13 .L

.ais!xa EL anb la d da-1 qsa rod aaalqvisa as anb selanssa ap ziuauauiiad opuoj [a esznpord anb saiaiu! 13 09

.saled!s!unm seiuar d sepeilua se1 ap oiua!s iod asu!nb 13 'EalTUOT3EN SI!m

d souol!iraL '[ei!de3 el ap eia?i!(~ uo!anq!riuo3 E{ ap olua!s iode~uarens 13 O£

'[xi!de3 e[ ap sap!a!pnj so>!spdap sol ap sasaialu! so[ ap oiua!s iod eiuansup 13 .r 'leuo!aeu epauoui

sosad soiuapsop ap op!snpord [a epaaxa ou anb ardma!s 'uo!se~ e[ ap =!u :o103 d so!iol!rraL so[ ua 'saleuo!m~ seria!L ap eiuaa e1 ap oiua!a iod aiu!an 13 01

:selanasa si?[ ap unwos oiosai [a ugi!nl!isuo3 'if 'uV a~u>uuiu.a< Lu/ms> opuoy-rupn.w sol ?,u ZUIIIIU~ orusaJ

A OlflLJdV3

.op!uaaialu! uasa!qnq anb w solse rod epeuo!seso 'saie[ossa sopuoj sol ap uQ!sesran[eui e( ap 'eaiisadsar v!qisnj el aion aluaquosiad ugiapuodsai ol!iis!(~ ap ie[oas3 obsuo3 lap soiqma!ui sq .EP .irV

'oi!iis!(~ lis ap se[arissa se1 ap opelsa [a arqos peuiroju! al ñ 'operis!u!uipe aia!qnq anb saielossa sopuoj so[ ap ss[anasx se[ ap lerauaf) uo!ssai!a el 1: eiuans aiuam[insuaui yr!puai ol!ris!a 1ap ia[ossz ojasuol) 13 .II

'ol!iis!a lap siix!w p segy ap salanasa sal ieu!uisxa X rv!s!a eied seiooas ap sauo!s!uio3 rerqmoN 'or

.oi!ris!a ns ap selanasa se1 ap sos!lqgd sauauipxa sol soiquia!ui sns ap sgui p ou11 ap o!paui iod p odian3 ua r!p!said 06

.o!s!aras ap [euosiad d saiua!q!issa ours!ui js iod reiquiou d 'o!rmarsaS ns ap olua!uierquiou la [eiJuaf> uo!ssal!a E[ p aluam[irn4! rauodord 08

.o!iais!áieui [a eied 'le2al pap!sides ns ap soa!isay!isn( soiuauinsop sol u03 soiep!pues ap euiai eun 'aiueaea ap oses ua 'oiajqo [ei uos opusaala 'oi!iis!~ ns ap selanasa se1 eled souesasau saiuepnde 1: saiolsai!~qns 'saiolsai!fl so[ sepnssz sil ap [eiauaf) uo!saai!a e[ 1: iauodoid 01

.aiuauieie!pamu! yielnaa@ as aia!p!aap visa anb 01 d 'se!p saii ap oir!ur?l [a ua 1erauaQ uo!aaar!a E[ p ariemelsar 1:rpod uo!snlosar ns afl ,oi!qs!a lap selalisq se[ p aluaiajai oiuauie[br Q da? erlo era!nl>jens 1: p 'e!auais!se '[enue qnspiew 'reloasa uo!sel!lqo el 1: sorisaeni d sov!u so[ ap sope%esua 'saroinl 's~rped sol ap oina!ui!lduins ap ei[ej e[ ral!lse3 .g

ORGANlZAClON ESCOLAR

para el sostén de las escuelas piiblicas de la Capital y Territorios y Colonias Na- cionales, costo de edificio, iiiobiliario, útiles y libros.

Art. 45. De los fondos mencionados se reservará anualmente un quince por ciento con destino á la formacion de un fondo pernianeute de educacion, que será administrado q

con independencia del tesoro comiin de las escuelas, y cuyo capital no podrá ser distraido 1 en objetos agenos á la educacion.

Art. 46. El capital del fondo permanente será depositado en el Banco Nacional y gozará del interks acordado á los depbitos particulares. La renta que prodiizca dicho

f fondo se capitalizará durante dos afios, despues de cuyo término podra aplicarse la renta sucesiva al sostén de la Educncion Couiun.

1 i

Art. 47. El Tesoro Nacional costeará las becas y demás gastos de ensefianza de los 4 alumnos que se dediquen á la carrera del magisterio en las escuelas normales de la Ca- pital 6 de las que se estlbleciesen en los 'I'erritorios Nacionales.

Art. 48. Las municipalidades de la Capital, Colonias y Territorios Nacionales propor- cionarán los terrenos necesarios, para los edificios de las esciielas primarias, y en caso de carecer de ellos 6 de no poseerlos en sitios convenientes, contribuirán á su adquisicion con una tercera parte de su valor.

Art. 49 La recaudacion de los impuestos y rentas escolares que no tuviere una forma determinada en esta Ley, se hará por los recaudadores de la Nacion, en la misma forma establecida para las rentas de ésta, pasando el producto de aquellos en dep6sito al Banco

a la orden de la Direccion General de Escuelas, dando inmediato aviso á la

Art 50. La obligacion impuesta á los recaudadores de la Nacion en el articulo ante- rior es extensiva á las municipalidades, por lo relativo á la parte de renta con que deben concurrir anualmente á la forma&:ion del tesoro de las escuelas y á cualquiera otra aiito- ridad, por lo tocante al importe de las multas 6 penas pecuniarias que impusiesen y cuyo destino por esta Ley corresponde al sostén de la educaciou comun.

Art. 51. Las cantidades que destine el I'resii~~iiesto de la Nacion para el sostén y fo- mento de la instruccion primaria en la Capital, Territorios y Colonias Nacionales, serán entregadas mensualmente por la Tesnrerta de la Nacion á la Direccion General de Es-

f

C A P ~ T ~ I . ~ V1 Direccion y adntinirh-acion de las escu~las priltlarias

Art. 52. L a direccion facultativa y la administracion general de las csci~elas estará á cargo de un Consejo Nacional de Educacion, que funcionará en la Capital de la Xepú. blica bajo la dependencia del Ministerio de Instruccion Pública.

Art. 53. El Consejo Nacional de Educacion Se compondra de iin Presidente y cuatro

Art. 54. El nombramiento de los Consejeros será hecho por el Poder Ejecutivo por si solo y el del Presidente con acuerdo del Senado. Los miemb;os del Consejo Nacional de Educacion podrán ser reelectos.

Art. 55. Todos los miembros del Consejo conservarán su empleo diirante cinco aflos mientras dure su buena conducta y aptitud fisica é intelectual para el desempeño de sil

Art. 56. El cargo de miembro del Consejo Nacional de Educacion es considerado como empleo de magisterio para todos los beneficios y responsabilidades que establece

. Art. 57. Son atribuciones y deberes del Consejo Nacional de Educacion: Dirigir la instruccion dada en todas las escuelas primarias con arreglo á las

prescripciones de esta Ley y demis reglamentos que en prosecucion de ella dic- tare, segun la respectiva enseñanza.

io Vigilar la enseñanza de las escuelas normales de la Capital, Colonias y Territo- rios Nacionales, proponer el nombramiento 6 renovacion de su personal y conce- sion 6 caducidad de becas al Ministerio de Instruccion Pública.

3 O Administrar tcdos los fondos que de cualquier origen fuesen consajrados al sosten y fomento de la Educacion Comun.

4 O Organizar la inspeccion de las escuelas y la contabilidad y custodia de los fondos destinados al sostén de aquellas.

\ 7 90 OROANIEACIOX ESCOLAR

S* Vigilar á los Inspectores de las Escuelas, reglamentar sus fuiicioncs y dirigir sus actos.

60 Ejecutar puntualmente las leyes que respecto de la Educacion Comun sancionare el Congreso y los decretos quc sobre el inismo asunto expidiere el Poder Ejecu- tivo, pudiendo requerir con tal objeto, cuando le fuere preciso, el auxilio de la autoridad respectiva por medio de un procedimiento breve y sumario.

7" Formar en Enero de cada allo el presupuesto g n e r a l de los gastos de la Edu- cacion Comun y el cálculo de los recursos propios con que cuenta, elevando ambos documentos por intermedio del Ministerio de Instriiccion Pública al Congreso.

80 Tener tres sesiones semanales por lo ménos. 90 Dictar su reglamento interno para todos los objetos d e que le encarga estal,ey,

distribuyendo entre sus miembros, como lo estimare más conveniente, las fiincie nes que tiene a su cargo.

lo. Distribuir á todas las Escuelas públicas y particulares formularios destina- dos á la matricula escolar, registro de asistencia, estadística y censo de la pobla- cion escolar, y dirigir estas operaciones como lo crea más conveniente.

11. Dictar los programas de la ensedanza de las Escuelas públicas, con arreglo á las prescripciones de esta Ley y necesidades del adelanto progresivo de la Edu. cacion Comun.

12. Expedir titiilos de maestros, previo eximen y demás justificativos de capacidad legal, á los particulares que deseasen dedicarse á la enseñanza primaria en Es- cuelas púhlicas 6 particulares.

13. Revalidar, en iguales circunstancias, los diplomas de maestros extranjeros. 14. Anular unos tí otros por las causas que determine el reglamento de las Escuelas. 15. Prescribir y adoptar los libros de texto más adecuados para las Escuelas pú-

blicas, favoreciendo su edicion y mejora por medio de concursos ú otros estl- mulos y asegurando su adopcion uniforme y permanente á precios m6dicoc por un termino no menor de dos años.

16. Suspender 6 destituir á los maestros, inspectores 6 empleados por causa de in- conducta 6 mal desempeilo de sus deberes, comprobados por los medios que préviamente establezca el reglamento general de las Escuelas y dando conoci- miento al Ministerio.

17. Establecer conferencias de hlacstros en 10s términos y condiciones que creyere convenientes, 6 reuniones educacionistas.

18. Promover y aiixiliar la lorrnacion de bibliotecas populares y d e Maestros, lo mismo que la de asociaciones y publicaciones cooperativs de la Educacion Comun.

19. Uirigir una publicacion mensual de educacion. 20.- Contratar dentro y fuera del país los niaestros especiales, que á su juicio Cuesen

necesarios, con aprobacion del Ministerio de Instruccion Pública. 21. Proyectar á la brevedad posible la organiracion del fondo de pensiones para maes-

tros, condiciones de su administracion y el modo y forma en que ha de hacerse efectivo el derecho a pension establecido en el articulo 31. Este proyecto aconipa. nado de un informe y de los antecedeiites que le sirvan de base, será elevado a l Congreso por intermedio del hlinisterio de lnstruccion Pública.

22. Administrar las propiedades inrnuebles pertenecientes al Tesoro de las Escuelas, necesitando de aiitorizacion judicial para venderlas, cederlas 6 gravarlas, cuando su conservacion fuese dispendiosa 6 Iiubiese manifiesta utilidad en la cesion 6 graidmen.

23. Recibir con beneficio de inventario herencias y legad os;,^ en la forma ordina- ria, todas las donaciones que con objeto de educacion hiciesen los particulares, Poderes Púhlicos 6 asociaciones.

24. Autorizar la construccion de edificios para las Escuelas ú oficinas de la Edu- cauon Comun y comprar bienes raices con dicho objeto, de acuerdo con los re- quisitos establecidos por la ley de contabilidad y con aprobacio~i del Poder Ejecutivo.

25. Hacer k s gestiones necesarias para obtener los terrenos que necesitasen las Escuelas pública.

26. Atender y proveer, en lo relativo á las Provincias, á la ejecucion de las leyes de 23 de Setiembre d e 1870, sobre ~Bibliotecfs popular es,^ y de 2 5 de Setiem- bre de 1871, sobre subvenciones á la educaeion conlun;= solicitando del Poder Ejeciitivo los recursos necesnrios para tal objetu y dictando las medidas que cre- yese convenientes para asegurar el emplpo de dichos recursos.

Art. 58. El Consejo Nacional de Educaciqn presentará al principio de cada ano un informe de todos sus trabajos al Ministerio respectivo, y lo imprimirá en número suficien- te de ejemplares con destino á hacerlo circular en el pais y en el extranjero. Este informe contendrá una estadistica completa de l i s Escuclas.

Art. 59. El nombramiento de todos los empleados de la direccion y de la adminis- tracion de las Escuelas Primarias se hará por el Consejo Nacional de Ediiracion, con ex- cepcion de aquellos cuya provision estuviese determinada de una manera diversa por esta Ley.

Art. 60. Todos los miembros del Consejo Nacional dc Educacion son personalmente responsables de la mala administracion d e los fondos correspondientes i la Educacion Comun, procedente de actos en qiie hubiesen intervenido 6 tuviesen el deber de interve- nir. La accion que procede en tales casos sera pública y diirad hasta un ano, despues de haber cesado en sus funciones cada uno de los miembros del Consejo.

Art. 6r. Toda autoridad Nacional está en El deber de cooperar cn su esfera al deaem- peno de las funciones del Consejo Nacional de Educacion 6 de las personas que obren á su nombre, sea en la ejecucion de las medidas escolares dictadas por cl Consejo, sea en lo referente A datos 6 informes qiie aquel pudiese necesitar para los fines del cargo.

Art. 62. Las actuaciones públicas que el Consejo Nacional de Educacion 6 sus em- lead dos oficiales tuviesen necesidad de producir ante ciialqiiier autoridad, p i ra fines de la direccion y administracion de las Escuelas, serán libres de costas y se extenderán en papel comun.

Art. 63. Todos los bienes y valores pertenecientes al tesoro de las Escuelas quedaran exonerados de todo impiiesto Nacional 6 Provincial.

Art. 64. E1 Presidente del Consejo Nacional de Ediicacion es el representante nece- sario del Consejo en todos los actos publicos y relaciones oficiales de la direccion y ad- ministracion de las Escuelas.

Art. 65. El Residente del Consejo Xacional deEducacion tiene, además, las siguientes atribuciones y deberes especiales:

10 Preside las sesiones del Consejo y decide con su voto las drliberaciones en caso de empate.

20 Ejecuta las resolticiones del Consejo. 3" Dirige inmediatamente por st solo las oficinas de su dependencia, provee á sus

necesidades y atiende en casos urgentes, no estando reunido el Consejo, todo lo relativo al gobierno y administracion general de las Escuelas con cargo de darle cuenta. En caso dc disconformidad, el Consejo no podrá desaprobar los actos de su Presidente sin6 con el voto de dos tercios de los Consejeros.

40 Suscribir todas las comiinicaciones y 6rdenec d e crial:itier género que sean con la autorizacion del Secretario del Consejo.

CAP~TULO VI1 Bib(iofccas Poptrlm,es

Art. 66. El Consejo Nacional de Educacion establecerá en la Capital una Biblioteca Pública para Maestros.

Art. 67. Toda biblioteca popi~lar fundada en la Capital, Territorios y Colonias Nacio- nales Dor particulares 6 asociaciones sobre brses permanentes, tendra ierecho á recihir del te;oroLdc las Escuelas la quinta Darte del valor aue sus Uirectores comurobasen nece- sitar 6 haber empleado en la adquisi&ion de libros morales y útiles, con d que se obli- guen á observar las prescripciones siguientes:

~a A instalar la Biblioteca en un paraje central y en un edificio con capacidad sufi- ciente para cincuenta lectores por lo menos.

2. A presta. grituitimcntc los libros al vecindario, mediante garantías suficientes, 6 facilitar SL adquisicion á precios razonables.

3= A llevar en debida forma sus catálogos y los registros de estadística necesarios, proporcionando en periodos determinados, á la autoridad escola respectiva, los datos que le fueren mlicitidos sobre el inoviiniento de la Biblioteca.

192 ORGAN~ZACION ESCOLAR

Art. 68. Para obtener la subvencion establecida en el artículo anterior, el ilirector de la Biblioteca presentará al Consejo Nacional de Educacion una relacion del edificio desti- nado para la Biblioteca, con indicacion de calle y número, y el certificado de depdsito en un Banco de la suma que se propone einplear en libros.

l Art. 69. La subveiicion acordada cesará inmediatamente, toda vez que 10s libros de

/. la Biblioteca se enagenen sin reponerlos, sin perjuicio de las penas y responsabilidades que

k pueda establecer el Consejo Naciunal de Educacion para el caso de engafio manifiesto. CAF~TULO VI11

Escur/as y Colr~ ios p<~rtirir/ares Art. 70. Los Directores 6 Maestros de Escuelas 6 Colegios particulares tienen los si- - .

guientes deberes : 10 Manifestar al respectivo Consejo Escolar de Distrito su propbito de establecer

6 mantener una Escuela 6 Colegio de ensefianza primaria, indicando el sitio de la Escuela. condiciones del edificio eleeido nara el obieto v clase de ensefianza

u . . , que se proponen dar.

zo Acbmpaiíar á la manifestacion anterior los tltulos de capacidad legal para ejer- t cer el magisterio qiie posea la persona destinada á dirigir la ~ s c u d a .

30 Comuriicar á la autoridad escolar respectiva los datos estadísticos que le fuesen solicitados, y llevar con tal objeto en debida forma los registros establecidos por los artlculos 19 y 21, segun los formtdarios de que serán gratuitamente provistos por la autoridad escolar respectiva.

40 Observar las disposiciones del articulo 16 acerca de la matricula escolar. 50 Someterse á la inspeccion que en interés de la enseiianza obligatoria, de la mo-

! ralidad y de la higiene pueden practicar, ciiando lo crean conveniente, los Ins- pectores de las Escuelas primarias y el Consejo Escolar de Distrito.

60 Dar en el establecimiento el inlnimuin de ensefianza obligatoria establecida por i el artlculo 6".

Art. 71. El Consejo Escolar de Distrito podrá negar 4 los particulares 6 asociaciones la autorimacion necesaria para establecer tina Escuela 6 Colegio, siempre que no se hubie- sen llenado los reqiiisitos anteriores 6 que su establecimiento fuese contrario á la mora- lidad púhlica 6 la salud de los alumnos. Eii igiiales condiciones podrá clausurar, siempre qye lo juzgue conveniente, cualquiera Esciiela 6 Colegio partiriilar. En ambos casos los perjudicados podrán reclamar cn el término de ocho dias de la rt-solucion del Consejo Escolar de Distrito, para ante el Consejo Naciunal de Educacion, y lo que éste decidiere se ejecutará inmediatamente. .

Art. 72. La falta de observancia por parte de los Directores de las Escuelas y Cole- ! gios particulares a las prescril>ciones aiiteriores, será penada coi1 una multa de 2 0 á roo

pesos moneda nacional, segun los casos y las reglas que préviamente establezca el regla- mento de las Escuelas.

C A P ~ . ~ ~ L O IX Disposiciones coin$/ertienfnt-ias

Art. 73. Mientras no se prnctiqlie un niievo censo nacional, el Distrito Escolat creado por esta Ley se establecerá, para las ciudades, con arreglo al cálculo de poblacion del censo vigente 6 á las divisiones administrativas existeiitcs;, y en los Territorios y Colonias Nacio- nales, con arreglo al calculo de poblacion 6 subdivisiones vecinales establecidas por sus respectivas administraciones.

Art. 74. El Consejo Nacional de Educacion proccderá brevemente á establecer para Los finesde esta Ley, la divisioii de la poblacion nacional en Distritos, numerlndolos suce- sivaniente, y ubicando dentro de ellos, d medida que sea posible, la Escuela 6 Escuelas públicas j. que cada vecindario tiene derecho.

Art. 75. 1 .a~ Escuelas normalcs de la Capital serdn sostenidas por el Tesoro Nacional y continuarán rigiéndose por los reglamentos y planes de estudios dictados por el Congre- so y Ministerio de Instruccion Publica, pero eii cuanto á sil régiinen interno, disciplina, administracion é higiene dependerán exclusivamente del Consejo Nacional de Educacion, quedando siijetas por lo tocante á su personal y funciones, á las disposiciones de esta Ley y reglamentos que el Consejo Nacional de Educacion dictare.

Art. 76. Los Jueces darán particiliacion al Consejo Nacional de Educacion, en todo asunto que por cualquier motivo afectase al tesoro de las Escuelas. A los efectos de esta Ixcscripcion y de 13 probablc iiccesidnd de gestionar ante los Jiicces 6 funcionarios adrni.

PLANES DE ESTUDlO PARA WS COLEGIOS NACIONALES l93

nistrativos, los intereses de las Escuelas, el Consejo Nacional de Educacion podrá nombrar procuradores y abogados, pagados del tesoro de las Escuelas por mes 6 por afio.

Art. 77. Las faltas de asistencia injustificadas, á las dases, oficinas, conferencias 6 sesiones, de cualquier funcionario 6 empleado en la ensefianza, direccion 6 administracion de las Escuelas, producirfin la necesaria pérdida de una parte de la dotacion niensual del empleado 6 funcionario, en proporcion a los dias de su asistencia obligatoria por los re- glamentos. Con tal objeto cada Escuela, Oficina 6 Consejo, llevará iin libro de presencia bajo la custodia del Secretario 6 empleado que designen los reglamentos, y en él firmarán los empleados 6 funcionarios que lo componen al entrar en sus oficinas. El Contador Ge- neral de las Escoelas no procederd á formar las planillas mensuales de cada reparticion, sin tener á la vista los estados de los libros de presencia.

Art. 78. Los fondos resultantes de pérdida de dotacion por faltas de asistencia, se reservaran como base del fondo de pensiones.

Art. 79. 1.a Contaduría General de la Nacion revisará anualniente los libros de la Contaduría y Tesorería de las Escuelas, pudiendo hacerlo antes de ese tiempo, cuando necesidades del s e ~ i c i o nacional lo exigiesen.

Art. 80. Las prescripciones contenidas en esta Ley con relacion á los Maestros, Ins- pectores y demás empleadosde la insttuccion primaria son aplicables, segun elcaso, a los dos sexos.

Art. 81. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en todo aquello que no ha sido especialmente encomendado al Consejo Nacional de Educacion.

Art. 82. Comuniquese al Poder Ejecutivo, etc. Dada .n 1s Sals de Scaianes del Cangrcso A r r n f i n o , en Bueno, Aires, á 26 de Junio dc ,984.

PLANES DE ESTUDIO PARA LOS COLEGIOS NACIONALES (*)

Plan d e Eshidios preparatorios para e l Colegio Nacional, del rq d e Marzo de 1863

La enseñanza del Colegio 'iacional comprenderá los ramos sigiiientes: . 1-LETRAS Y HUMANIDADES

hlwma Caslellam-Gramática explicada, ortología, profodia, ortografia. Lilwniura Bs$atSoIa-Ejercicios gradiiadi)~ de redaccion y composicion literaria, r e t b

rica y arte de escribir, historia y crítica literaria. Lengua Lalinn-Gramática comparada, traduccion oral y escrita de los principales

autores latinos, temas, versiones, narraciones, discursos, cuadro hist6rico de la literatura latina y de siis orígenes griegos.

Idioma Frascá-Traduccion oral y escrita, wnversacion, lectura de los modelos, ejer- cicios graduados de redaccion.

Idioma Irtyls-Traduccion oral y escrita, conversacion. Idioma Alemnn-Traduccion oral y escrita, conversa.cion.

11-CIENCIAS MORALEC

Z;ilorojía--Psicologia, 16gics, teodicea, moral, historia de la filosofía, disertaciones es- critas, de filosofía nioral principalmente.

Hisleria y Geograjfa GcncrnbHistoria de América y de la República Argentina: His- toria sagrada, antigua, griega y romana, moderna, ordenacion del ticmpo, cronologfa.

111-CIENCIAS EXACTA6

1" MATEMÁTICAS AritmCüca y Á¿,cbra-~ritmética elemental, aritmCtica siiperior y álgebra, aritmética

mercantil y tenedurla de libros, nociones de estadlstica.

(a) V ~ Y C fimlbien en .Curro3 re.-ulzrcl y libres,. cI Dccrat<i <le lcbmra 1) de 1884, que organiza la cnsrnrurr secuu da& rn los Colcpior Nscionrlo. b tc llcirslo cncicrrr cl mdr riciciitc pliil de errudior gsra los Colcpio$ Nacianalra.

I94 PLANES DE XSTUDIO PARA LOS COLEGIOS NACIONALTS

Gcomefrfa-Geometrla plana, mensura de las tireas, geometrla de los s61idos, rnensura de los volúmenes, aplicaeion á la agrimensura, topograíia, etc., dibujo lineal y pintura de planos.

Trigonomefria-Rectilinea y esférica, aplicaciones á la geodesia. 2' F~SICO-MATEMATICAS

Cosmografia d Astronomia fisica-Aplicaciones á la medida del tiempo, á la geografia, á la navegacion, etc.

Manejo de globos y mapas. 3O F~SICA

Quimica-El curso de la Universidad. Fisica-Gravedad, cal6ric0, luz, electricidad, magnetismo, electro-magnetismo, aplica-

ciones á la mecánica y al estudio de las máquinas.

NOTA-La dixribucioo dc las miirrian de cnrcñuili rn los cinco aiios drl curro complcto nc mmihcsb rn el madm adjunto.

CUADRO DEMOSTRATIVO DE LA REPARTICION DE LOS ESTUDlOS.

PRIMER ARO Lhn-Primeros elementos, declinacion y conjugacion, textos, Epitomz Historiz d e

Viris Ilustribus. Ia'ima FrancPs-Primeros ejercicios de traduccion y conversacion. Idioma Castellano-Gradtica y ortografia, lecturas diversas, fabulas, anécdotas y re-

produccion libre de ellas. Historia y Gmgrafia k AmPrica y de la República-Aritmética elemental hasta las

progresiones, etc., geometria plana, las figuras rectilfneas y el clrculo. SEGUNDO ARO

Lafin-Gramática, partes de la orauon y análisis, textos, selectz c? profanis P h ~ d r i fabulz, temas y versiones.

Idioma FraitcPs-Ortografía, traducciones literarias. Ia'io~na Castrllano-Pequeiias composiciones literarias, narraciones, cartas, etc. iiirtnria y geografía moderna de Europa. ArihPtica superior y aigelrra-Geometría plana: proporciones de las figuras y menru-

ra de las áreas. Dibujo lineal.

TERCER ANO

Lalin-Sintáxis, textos, CoFnelius, Nepos, Ovidius, Naso, temas y versiones. Idioma Franc~s-Lectura y andlisis de los modelos é historia literaria. Mot~ra C&lho-Literatura, lectura de los modelos, narraciones y discursos es-

critos. Ia'wma Ingl~s-Primeros ejercicios de traduccion y conversacion. Grorrrefria de los sólidos, y de elementos, descriptiva. Quiinica-Iuorgánica. Xsforia-Griega y Romana. Dibujo li~reai-Pintura de planos.

CUARTO ARO

L&-Textos. Titus Livius, Virgilius. Idioma Ingits-Ortografia, traducciones literarias. Hirtoria antigua. Trigonomefri~-Rectilinea y esférica, cosmografia d astronomia física, manejo d e

globos, etc. Qulmica orgdnica. Física-La gravedad, el caldrico. I;i(osofa-Psicologia y ldgica.

QUINTO ARO

Ldin-Textos. Tacitur. Ciceron. Horatius. cuadro histdrico de la literatura latina. fdioma ~lrmah-~radúccion y conversacion. Bsforia-Resúmen de la Historia Universal y filosbfica.

PLANES DE ESZüDIO PARA LOS COLEGIOS NACIONALES I95

Fásuu-La luz, la electricidad, el magnetismo y el electrcwnagnetismo. Geometría a ~ l i l i r a 6 aplicacion del álgebra á la geometrla I;ibsofla-Moral, Teodicea, Historia de la filosofía.

Decreto reformando e l Plan d e Estudios d e los Colegios Nacionales

D~WfanrnIo da If~rhici ion Púlliic. Biicnoi Airrr. Marro 14 dr 1870.

CONSIDERANDO: I O Que los Rectores de los Colegios Nacionales han manifestado iinánimemente en su

informe anual, que los cinco afios en que se halla actualmente distribuido el Plan de Estudios de estos Establecimientos, son insuficientes para la ensefianza metódica de las materias que éste comprende, y que es necesario agregar á los cursos un afio más;

z0 Que esta misma opinion ha sido manifestada por la Comision exami~adora del Colegio Nacional de Buenos Aires, en su notable informe del aRo pasado, hahiéndola igualmente expuesto los Catedráticos de la Universidad de Córdoba al Ministro de Ins- tmccion Pública, en la sesion de 11 de Noviembre último;

3 O Que la experiencia, segun el testimonio de las personas ya indicadas, ha demos trado la necesidad de introducir modificaciones en varios otros puntos del Plan de Estu- dios, ya para dar colocacion mas adecuada á algunas materiat;, para ampliar la ensefianza de otras, 6 para distribuirlas en un órden más apropiado á la inisina;

4 O Que al revisar el Plan de Estudios, era necesario tener presente, que él no sola- mente debe servir para los jóvenes que se dediquen á seguir una profesion universitaria, sino para todos los que quieran ilustrarse, constituyendo y combinando un conjunto de ensedanzas que los preparen para todas las carreras activas de la vida social:

Por estas razones. á fin de extender sobre un número mayor de personas los beneficios de la educacion que dispensan los Colegios Nacionales, y teniendo en vista el <Proyecto de Plan de Instriiccion general y universitaria^ que redacta la Comision nombrada por decreto de 3 de Marzo de 186j, El Presidcnle de /a República ama-da, y-

DECRETA: Secrion -pn'mira-Disiribucjo de los Esfudws

Art. I' Mientras el Honorable Congreso no dicte lacompetente Ley sobre :a instruc- cion general y Universitaria, la ensefianza preparatoria cn los Colegios Nacionales, durará seis años, y será dada en el órden siguiente:

PninrER ANO A i p h * a , Lmirn, S,WZ"~¿,,

4 5 5 5 3

1 9 ~ PLANES DE ESTUDIO PARA LOS COLEGIOS NACIONALES

SEXTO ANO

Aleman . . . . . . . . . . -- . .. . . . . . 3 Historia Nacional 1

Instruccion Clvica 2 2

2 7

12

Seccion segunda-Disposicwncr gnrrraler Art. 20 El presente Plan de Estudios regirl en todos los Colegies Nacionales, incluso

el de Monserrat, en Córdoba, principiando l tener aplicacion en el presente ano, ,pero sin efecto retroactivo para los estudiantes de los aaos anteriores, quienes podrin seguir sus cstudios y terminarlos en cinco aaos con sujecion al Plan primitivo.

Art. 3" Los j6venes qut no quieran dedicarse a una carrera universitaria, pueden librcmcnte ingresar d las aulas de los Colegios, y hacer los estudios más adecuados sus designios, no debiendo los certificados ue se les expidan, comprender sin6 los exámenes que hayan rendido, con especificacion 3 e las materias.

Art. 40 Los que desde su entrada en un Colegio Nacional, declaren que quieren dedicarse exclusivamente a la carrera del comercio, concretaran 1 tres años sus estndios preparatorios.

PLANES DE ESTUDIO PARA 1.05 COLEGIOS NACIONALES I 97

En el tercer año reemplazarán las cuatro lecciones de Latin por las dos de Historia Nacional. y las dos de Instmccion Civica del sexto año.

Art. so Los jóvenes aue 6 su entrada en un Coleeio Nacional declaren querer dedi- carse exclÜsivameite á la profesion de Agrimensor, cloncretarán i cuatro añós el curso de sus estudios preparatorios.

En el tercer ano reemplazarfin las cuatro lecciones de Latin por las tres deFisica del cuarto año y una mis de Agrimensura.

En el cuarto aiiu reemplazaran las tres lecciones de Fkica, las tres de Latin, las Cuatro de Aleman, las dos de Música y la de Literatura por las tres de Fisica del quinto aao, las tres de Historia Natural, las dos de Historia Nacional y las dos de Instruccion Cívica del sexto año; y tres lecciones de ejercicios practicosde Agrimensura y Dibujo 'l'opográfico.

Art. 6 O Las enseiianzas profesionales ya establecidas 6 que en adelante se establezcan en algunos Colegios Nacionales, se sujetarán á los planes especiales de estudio que han de dictarse oportunamente.

Art. 7 0 Comuoiquese, publiquese é insértese en el Registro Nacional. SARMIENTO.

N. AVELLANEDA.

P lan d e Estudios preparatorios para los Colegios Nacionales d e l a República - W a r h n m b & Imfrvccins P"dlica.

Buenoi Aires, Febrero 3 dc i874. CONSIDERANDO:

Que en los paises donde los Estab!ecimientos de eosciianza han alcanzado más alto grado d e perfeccionamiento, esiá probada la conveniencia de dividir los cursos anua!es

: en dos 6 más términos, durante los cuales la actividad de los alumnos en sus estudios 1 se sostiene más perseverante que cuando la enseñanza se d i sin interrupcion ni exám:nes, i hasta la conclusion de cada año escolar, y que la experiencia ha demostrado la necesidad 1 de introducir en el Plan de enseiianza secundaria de los Colegios Nacionales, no S610 la

condicion expresada sino tambien otras modificaciones, ampliando algunas materias Y i ' distribuyéndolas todas de modo que las más complejas estén precedidas por las que le son

fundamentales, sin que resulte acumulacion excesiva de ellas en ningun ano de estudios; E f Presidente de f a Rcpzíbiaca decrela el sigui&:

PLAN DE ESPUDIOS PRKPARAPORIOS PARA LOS COLEGIOS NACIONALES

Art. 1- La enseñanza secundaria se dará en seis airos, y la correspondiente á cada uno de ellos, en dos terminos; el primero de los ciiales durará desde el dia de Marzo hasta el 30 de Junio, y el segundo desde el 15 de Julio hasta el 30 de Noviembre, en el 6rden siguiente:

PRIMER ANO P r i m e r t J r ? ~ t i n o

2 2

Aritmética práctica Castellano-Ejercicios de Lectura razonada, de ortugralia y de recitacion,

- 2 2

198 PLANES DE KSTUDIO PARA LOS COLEGIOS NACIONALES

SEGUNDO ANO Primer . fe'rrrrirro

Atifl,",,'.". -- Aritmética r a z o n a d a

4 1

2

4 2

4 2 -

22

A r i u n e t i c a razonada 3 4 4

~~. .... ....... .... 2

4 4 2

2

TERCER ANO Primer lCrmino

CUARTO ANO P r i n r e r te 'rmino

H i s t o r i a de la Edad Media

PLANES DE ESTUDIO PARA LOS COLEGIOS NACIONALES '99

Adpriurrni Ll~cia*,, ir,"arnfcl -- Segundo :&mino

3 2

3 2

4 4 2

2 - 12

QUINTO ANO

Prir i ier t l r m i i r o 1

3 3 3 2

3 1

3 1 2 -

2 2

. . . .

- 2 2

SEXTO ANO

P r i m e r t P r m i n o Geometría descriptiva,elementos 2

3 3 3 1

1

2

2

1

2 - 2 2

2

3 3 3 2

2

Historia Nacion 2

200 PLANES DE ESTUDIO PARA LOS COLEGIOS NACIONALES 4 Arip~nluvar 15rr15rr'mr r r r u a 2 r .

instniccion Cívica a Revista Gener I Dibujo Natura z -

22 I I Art. 20 A los seis arios en que está distribuida la enseñanza secundaria, corresponden .,

otras tantas secciones de alumnos, cada una de las cuales se compondri solamente de los 1 j6venes que cursen todos los ramos asignados 2 su respectivo niio de estudios.

Art. 30 De las 22 lecciones semanales sobre las materias asignadas a cada ano de estudios, se darán cuatro en cada dia lectivo, excepto el Juéves, en que solo habri dos lecciones.

Art. 40 Toda leccion durará una hora justa, y entre cada dos leccioneshabrP cuarto . i

intermedio de quince n~inutos, por lo menos, que los alumnos pasarin fuera de las aulas. Art. 50 Un horario formulado por el Rector, expresara la distribucion semanal de las

lecciones entre los l'rofesores, de modo que en cada una de las cuatro horas diarias,-dos el Jutves,-señaladas para las clases, reciban simultáneamente leccion todos los alumnos.

Art. 60 En una de las horas destinadas al recreo, habrá diarianiente ejercicios gim- nisticos, y la asistencia i ellos sera obligatoria en dos dias de la semana, para los alum- nos de cada una de las secciones de i", 2" y 3- año, alternativamente, y facultativa para todos los demis.

Art. 70 Habrá tambien diariamente clase de Música en otra de las horas de recreo, y la asistencia á ella será obligatoria en dos dias de la semana,para los alumnos de cada una de las secciones de 4', y 6" año alternativamente, y facultativa para todos los demas.

Art. 80 Los j6venes que quieran prepararse para seguir ulteriormente los estudios su- periores de cualquiera de las carreras que tienen por base indispensable la enseiíanza se- cundaria completa, no podrán exiniirse de aprender ninguno de los ramos asignados P cada aiio de estudios.

Art. 90 Los j6venes que hayan de dedicarse 2 una prufesion que no requiera años completos de estudios preparatorios, pueden libremente ingresar las aulas de los Cole- gios, y hacer los estudios mis adecuados i los designios de sus padres, tutores 6 encar- gados.

Art. 10. P6ngase en vigencia para el ario escolar que principiari el ie de Mano pr6xiin0, comuniquese, piibliquese é insértese en el Registro Nacional.

SARMIENTO. JUAN C. ALBARRACIN.

Resolucion recaida e n nota del Rector del Colegio Nacional d e Buenos Aires, consultando sobre una disposicion del P lan d e Estudios

~ ~ p e i o n z r n i & Ii.rcuirb#' PI6Ccn. Buenos Aires, Junio 30 dr 1874.

Atento lo expuesto por el Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, consultando si se refiere ti todos los alumnos, 6 solamente á los externos, la disposicion contenida en el articulo go del Plan de Estudios decretado en 3 de Febrero último, en virtud de la cual los j6venes que hayan de dedicarse a una profesion que no requiera años completos de estudios preparatorios, pueden libremente ingresar i las aulas y hacer los estudios mis adecuados á los designios de sus padres 6 encargados; y-

CONSIDERANDO: Que, sin embargo de que en los Colegios Nacionales puede haber alumnos que cursen

libremente asignaturas sueltas, á eleccion de sus padres 6 encargados, siempre que los j6venes que ingresen con tal fin tengan la aptitud debida, está en el interés del pais que el mayor número posible de alumnos sigan todos los cursos de enseñanza preparatoria, porque ésta pone á los que la reciben en posesion de sus facultades, para que puedan aplicarla á los múltiples fines de la vida;

Que tal es el objeto con que se costean becas y se admiten pensionists en los Co. legios, donde mientras exista el internado, es indispensable que los alumnos internos que

PLAKES DE ESTUDIO P A 6 A LOS COLEGIOS NACIONALES 20 1

1 componen cada una de las secciones correspondientcs I los seis anos de estudios, estén ; bajo un mismo régimen, lo que no sucederia, con detrimento del 6rden y de la disciplina, " tales alumnos tuviesen ebligaciones diferentes; , El Gobicm- ! RESUELVE:

Art. ro Lo dispuesto en el artkulo go del Plan de Estudios vigente en los Colegios 1 de la República, se refiere exclusivamente I los alumnos externos. \

Art. z o Es obligatorio para todo.alumno interno, becado 6 pensionista, cursar en su b respectiva seccion todas las asignaturas que le asigna el referido l'lan de Estudios.

Art. 30 Comuníquese esta resolucion I los Rectores, para los efectos consiguientes, [. publlquese é insértese en el Registro Nacional.

SARMIENTO.

t JUAN C. ALRARRACIN.

Plan d e Estudios d e los Colegios Nacionales

D e ~ r l o n r m l . & 381..ch, Culfo ¿ Iwlnirrhu PÍ61I.i. Ducnor Aiicr, Enero xs dc 1876.

Habiendose representado al Gobierno por los Rectores y Comisiones examinadoras de los Colegios Nacionales, la conveniencia de reformar el actual Plan de Estudios, en el sentido de dar una gradacion mis 16gica a ciertas enseflanras, extender 6 circunscribir otras, y aún siisti:uir I ramos de una utilidad remota algunos de utilidad mas inmediata que no estaban comprendidos en el Plan vigente; S I Prcsidtntt dc l a Rcpúblicu anrcrda y-

DECRETA : Art. 10 La ensefianza secundaria de los Colegios Nacionales se dar& en seis afios

cada uno dividido en dos términos: el primero desde el I O de Marzo hasta el 30 de Junio, y el segundo desde el 15 de Julio hasta el 30 de Noviembre.

Art. 20 Dicha ensefianza serd obligatoria para todos los alumnos, y se aplicad en todos los Colegios, desde el io de Marzo pr6xim0, eii el 6rden siguiente:

PRIMER ASO A.imcr t h á n

L<<&"<, ,,"""a&'

Castellano: ejercicios de lectura, escritura, al dictado y arillisis 16gico y gra- ..................... 2

5 3 3

Scpnrio LPrnlino Castellano: ejercicios de lectiira, escritura, al dictado y anilisio 16gico y gra-

Geografía Historia antigi* ..........................

SEGUNDO ARO Primcr tlmfino

. . . . . Castellano: ejercicios de lectura razonada, anllisis y composicion

..................

2 0 2 PLANES DE ESTUDIO PARA LOS COLEGIOS NACIONALE5

Llcrimri ,rn.d<<

S e p r d o ttrmino Castellano: ejercicios de lectura razonada, andlisis y compoíicion .. - 3 Aritmética razonada Geometría prActica y dibujo lineal Frances . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . Ingles Historia y üeografia de la Améric -

22

TERCER ARO

Primer t6rmino Gramatica castellana: ejercicios de análisis y composicio a

3 2

3 4 3 1

3

Sepnl io tprtirino

Dibujo y lavado de planos

CUARTO ARO Primer tPrmii,u

..................

Revista general de la Geografía. 2 a

Segundo tlrmino Literatura y ejercicios de composicion 2

Geometría razonad 4 2

4 4 3 3

22

QUINTO ARO Primer fr<rmno

2

2

3 3

.P"F----"rr*. ... * ~ T - . ~ ~ - . - - : T . - - - : ~ ~ V ~ -m-"" -.T.- -- PLANES DE ESTUDIO PARA LOS COLEGIOS NACIONALES 203

Historia Natural--------

22

Segundo flrnzino 2

2

3

.. . ........ .. . ... 3 3 3

f 3 3

1. Z Z SEXTO ANO

Primer f lrmho

Historia Nacional Instruccion Cívica Elementos de Economia Politica

Segutrdo flm'm

Historia Natura

Art. 30 De las 2 2 lecciones semanales correspondientes á cada término, se darán cuatro en cada dia lectivo, excepto el Jueves, en que solo habrá dos lecciones.

Art. 40 Toda leccion durará una hora, y entre cada dos lecciones habrá un cuarto intermedio de quince minutos, por lo menos, que los alumnos pasarán fuera de las aulas.

Art. 50 Cada Rector formulará un horario, distribuyendo el número de lecciones que

imnasticos y militares, de música vocal y de dibujo natural. Art. 70 La asistencia a cada una de estas tres clases es obligatoria en dos dias de la

semana para todos los alumnos alternativamente, á cuyo efecto estcs estarán divididos en las secciones siguientes :

3" Seccion: alumnos de 1"' ano. Z= r 3 a 20 y 3er años. I= D B D 40 50 y 60 anos. Art. 80 HabrA clases de Aleman é Italiano en dos dias de cada semana, en las horas

que el Rector determine, p a n los jdvenes que quieran cursar estos idiomas.

304 PLANES DE ESTUDIO PARA LOS COLEGIOS NACIONALES

Art. go Comuníquese el presente Plan de Estudios d todos los Rectores de Colegios, para que lo ejecuten desde la fecha antes indicada. publlqiiese y dése al Registro Na- cional.

AVELLANEDA. O. L~GUIZAMON.

Decreto nombrando una Comision para e s k d i a r 135 reformas propuestas al Regla- mento y Plan de Esiudios d e los Colegios Nacionales

D+lnunla & Iu1rurrio.m Pdblicn. B ~ l n o l U r c b Fibnro 86 de ,879.

Siendo conveniente toinar en consideracion las observaciones hechas por vatios Rec- tores al Plan y programas de estudios de los Colegios Nacionales, así como en ejecucion d e la ley de 30 de Setiembre del ano anterior, proveer d la reglamentacion de los ex&- menes, oportrinidad y forma en que deban ser admitidos, y-

CONSIDERANDO: Que en tales casos corresponde, para el mayor acierto, consultar la opinion d e las

personas que, por su competencia y práctics, sc hallan en aptitud de dictaminar conve. ,,¡entemente ; E/ A.tsidcmtc dr fa Rcpj6fica-

DSCRETA: Art. I* Nombrase en Comision á los seiíxcs D. José M. Estrada, Rector del Colegio

Nacional de Buenos Aires, D. José hf. Torres, Director de la Escuela Normal del Paraná, D. Enrique Corona Martinez, Rector del Colegio del Rosario, D. Clodomiro Quiroga, Rector del Colegio Nacional del Uruguay, y I>. Kaoul I.dgout, Profesor del Colegio Na- cional de Mendoza, para que dictaminen sohre la? reformas-indicada, as1 como sobre los diversos puntos que se sometan .4 su estudio, y proponS.m el Reglamento de exíinenes que deba regir en los Establecimientos Nacionales.

Art. io La Comision se reunid en esh ciudad. hljo la presidencia del Ministro de Instruccion Pública, y teniendo por Secretario al Oficial io de la Inspeccion Nacional de Educacion, D. Francisco F. Fernandez.

Art. 30 Comu~~iqiicsc, publlquese y dese al Registro Nacional. AVELLANEDA.

B. LASTRA.

Decreto modificando el Plan d e Estudios para los Colegios Nacionales, dictado e l 15 d e Enero de 1876

D + b u , ~ b dr I w h v r r i o x P*lfircr. Buenos Airs, Mano 8 dc ,819.

De acuerdo con el resultado de las conferencias celebradas por la Comision nombra - da en decreto de ro de Febrero del silo corriente, en lo relativo A la raformi del Plan de Estudios vigente en los Colegios Nacionales; y-

COXSIDERAND~ : 10 Que llegada la oportunidad de hacerse efectivo lo dispuesto por la Ley d e 30 de

Setiembre de 1878, se requiere indispensablemente la adopcion y conocimiento de un Plan General y uniforme, que sirva á l a ensefianzas y examenes cuya libertad la Ley consagra;

ao Que para la confeccion de los programas debe establecerse préviamente la mate- ria, 6rden y duracion de los cursos; E/ Prrridtnte <Ir fa RepJdficr-

DECRETA: Art. 10 Desde la apertura de los cursos del allo actual cn la eiiseiianza secundaria

de los Colegios Nacionales, regirá el Plan General de Estudios dictado por decreto de 15 de Enero de 1576, con las modificaciones que se contienen en este decreto.

PLANES DE ESTUDIO P A R A LOS COLEGIOS NACIONALES

Art. z 0 Los seis aflos que le corresponden al curso completo se dividirán en la forma y brden siguientes:

PRIMER neo P r i m e r t i r rn ino

Lrcio.,, ,m&

Castellano: ejercicios de lectura, escritura al dictado y anilisis lbgico y gra- 5

Aritmética práctic 6 í 5 3

1 I

Historia sagrada y antigua 3 c i

2 2 Sepndo f¿mirto

i i

4 6

1 [

5 i

3 1

4 :\

- 2 2

SEGUNDO ASO 1 !

P r i m e r f¿rvzrno

Z Z Segundo f h i n o

. . . . . . . . . .

TERCER ASO P r i m e r fCrmino

Teneduría de libros Francés .. . . .

.. . . . . . . . . 3 - Z Z

Gramática castellana: ej ... .. .~~ ........

, Tenediirta de libros

l

206 PLANES DE ESTUDIO PARA U)S COLEGIOS NACIONALES

l Lzrrinurinu r c w d .

Geografí 2

Dibujo y lavado de plano 3 22

CUARTO A 8 0

P r i m e r t l r m i n o Literatura y ejercicios de composicio 2 Geometría razonada 4

4 4 3

Historia de la Edad hle 3 Revista general de la Geografía - 2

22

S~gundo tknrino 2

Geometría raz 4 2

4 4 3 3

2 1 QUINTO ~ f i o

P r i n ~ e r t l r r ~ i i ~ z o Literatura. ejercicio I

3 Elementos de Geog . 3

3 3

Historia Natur 3 3 3

Historia Naciona z - 22

Stgundo t h i n o 2

2

1

3 3 3 3 3 2 -

2 1

SEXTO A 8 0

Prinrer tlrtni?ro 3 1

3 3 1

3 2

PLANES DE ESTUDIO PARA LAS ESCUELAS NORMALXS ao7

trina<.. rrnmsalri

Revista general de la Historia 3 lnstruccion Ctvica I

Elementos de Econ 2 - 22

Sq~undo ttrn~iito . . . . . . . . . . 3

I

3 3 1

3 2

Instriiccion Clvica 3 1

Elementos deEconomla Polftic 2 - 2 2

Art. 3' Las clases se ahririn para el primer tkrmino, desde el i o de Marzo hasta el 30 de Junio, y para el za término desde el 15 de Julio hasta el 30 de Noviembre.

Art. 40 En el curso sucesivo a aquel en que los alumnos hayan terminado el estudio de los idiomas frances é inglés, seri obligatorio el empleo de textos en uno y otro idioma, debiendo los Rectores des i~nar la materia, segun la competencia de los Profesores.

Art. 5" DOS veces en el mes se dictará por el Rector 6 uno de lus Profesores que éste designe una conferencia de moral.

Para su mejor desempello los Rectores formaran diversas secciones, siendo obligatoria la acistencia para todos los alumnos.

Art. 60 Sr establecerin cl.ises libres de aleman é italiano, fijándose por el Rector los diac en que han de tener lugar.

Art. 70 Cada Rector designari las horna para las c laes de Dibujo Natural, y procu- rar& que en los recreos los alumnos practiquen ejercicios gimnásticos.

Art. 8' Por el Ministerio d e Instruccion Pública se dictaran las disposiciones conve- nientes para confeccionar los prngramis de ensefianza, nombrando para el efecto personas competentes.

Art. 90 Comuniquese. piiblfquese Y dése al Registro Nacional. - . . - AYELLANEDA.

B. LASTRA.

PLANES DE ESTUDIO PARA LAS ESCUELAS NORMALES(*)

Reglamento y P l a n de,Estudios para las Escuelas Normales d e Maestras

D+.~,Z~,~ ,LU de r,,3frwcc;o,, P"AI;CS. Bueno. Aires, klarra 3 de ,876.

En uso de la autorizacion conferida por la Ley de 13 de Octubre de 1875, para el establecimiento de una Esciiela Normal de Maestras de Instruccion Primaria en la Capital de cada Provincia que la solicite, y habieridolo ya verificado la de Entre-Rios y prome- tido hacerlo en breve otras Provincias;

- -

1.1 V h r e en iOrganizacion Escolari el Decreto de Mrrza 3, de 187:. que divide en do. Dcpariamcntas 11 &surla . Normd de Tus'umrn y reglamenta los curior qur sn ello* dcbcn darnc.

Veasc nmbieu, eu el mismo captiiila, el Decreto de Enera 3, dc i377. que d i una n ~ r r organizrcian 6 la Escuela Nnrrn.1 del Pr?rnb. r el Decreto de Enero no de ,830. out rrliende 6 S ano, cl rurio de entudial en la Ewuele Normnl -.

~ ~ , ~~ ~ ~ . . del Parand. aiigosndo los ramo. que comprnnderd.

208 PLANES Dk EsTuoIO PARA LAS ~ S C U E ~ A S NORbgALkb

El Prtsidenft dr la RrPJ6Iica- DECRETA:

Art. 10 La Escuela Normal de Maestras del Uruguay, y las demás que. en adelante se establezcan en las condiciones de la referida Ley, serán dirigidas y administradas con arreglo á las prescripciones del presente decreto.

Art. z o Las Escuelas Normales de Maestras comprenderln dos departamentos de en- se6anza. Un curso normal de tres anos para niflas aspirantes al profesorado de las Escuelas Primarias, y una Escurla graduada de dos años para la enseflanza primaria de nidos de ambos sexos y para la practica d e las alumnas maestras en dicha ensefianza.

Art. 30 El aflo eseolar de las lbcuelas Normales de Maestras, comenzará el 10 de Febrero y terminará el 30 de Xoviembre.

Curro Normal Art. 4" Cada ano de los tres que comprende el c a s o normal, se dividirá en tres

terminos d e trece semanas cada uno. An. Al fin de los dos primeros términos, habr.4 un examen privado ante la Direc-

tora y demás Profesores de la Escuela. Al fin del tercer término, tendrá lugar iin exímen piiblico, ante una Comision que nombrará el Poder Ejecutivo y de la cual será miembro nato el Director General de Escuelas 6 autoridad superior escolar de la respectiva Pro- vincia. Dichos exámenes se sujetarán al Reglamento qiie para tales actos r i ~ e en los Cole. gios Nacionales.

Art. 60 Las Directoras de las Escuelas Normales, de acuerdo con los Profesores, sc- meterán á la aprobacion del Ministerio programas detallados de los ramos del curso normal.

La suiecion estricta á dichos orozramas será obli~atoria. tanto vara la ensefianza como . - . . . para los cximenes.

Ari. 7 O Son condiciones indispensables, para que una niña pueda ingresar como alum- na en el curso normal. las sizuientes. iiistificadas ante la Directora de la Escuela: . ,

r* Haber cumplido catorce años. 21 Tener buena salud y conducta moral. 3a Saber leer, escribir y contar correctamente. 4* Estar expresamente autorizada por sus pndrcs 6 tutores para dedicarse a la carrera

de maestra de instruccion primaria por el tienipo que la ley exige, despues de terminado el curso.

<a Tener en la ciudad. asiento de la Esuela. oersona de orobidad encargada de su . . 0 - -

cui&"do y subsistencia. Art. So Para justificar la edad, es indisl~ensable la partida de bautismo, 6, en su de-

fecto. el testimonio de dos nersonas resoetables. Para la salud se reauiere el informe de un nkdico de la localidad, y para la c'ondiicta, el informe del CuraLde la Parroquia, 6, en su defecto, el de dos personas respetables.

Art. 90 El grado de instruccion exigido, se justificará por medio de un examen pr6vio ante la Direclora y Profesores; y en cuanto 2 los demds rcquisitos, la Directora exigid los justificativos que á si1 juicio sean indispensables pera no dejar defraudado el esplritu con que aquellos son exigidos.

Art. ro. Las alumnas bccadas por la Nacion contraerán, á su ingreso en la Escuela, con intervencion de sus padres 6 tutores, el compromiso de dedicarse al magisterio por el tiempo que fija la Ley, dejando de dicho compromiso constancia escrita y firmada por l a alumna y su padre, tutor 6 encargado.

Art. 11. La conducta incorregible, 6 la falta dc aplicacion de una alumna, caiisará la caducidad de su beca y su expulsion inmediata dc la Escuela, debiendo en este caso sus padres 6 tutores, reembolsar á la Nacion el importe de la beca empleada, á cuyo efecto éstos firmarán compromiso especial al ingreso de la alumna en la Escuela.

Ari. iz. Los Podcres Públicos Provinciales, sociedades de educacion y particulares, podrán costear de sus rentas, nuevas becas en la Escuela Normal de Maestras, con tal que las alumnas llenen las condiciones de ingreso establecidas.

Art. 13. Concluido el curso normal, las alumnas maestras que fuesen aprobadas, reci. birán grátis un diploma que las habilite para ejercer el magisterio público en las escuelas primarias que el Gobierno designe, mientras se les asegure una asignacion por lo menos igual I la que se da á las dem& preceptoras de Escuela.

1

PLINEE DB ESTUDIO PARA LAS ESCUWS NORMALES 2 09

Art 14. La ensefianza del curso normal de las Escuelas de Maestras, comprender& por ahora solo, los siguientes ramos: i

PRIMER ASO ,.J

Primer tbmino !

Cilculo mental y escrito

.............................

: 3

............................... ....... i - 30

SECUNDO ASO Primer t l rmim 1

i l

4 3 2

3 3 1

2

2 2

3

5 30

3 3

........................ .............- 2 " 3

...... ........ euemas epea ap se!p sop 7 saiua!pnodsa1103 sasep se[ aiuernp 'uo!aea!~dv ap s~anasx e[ ua eznegasua el ap ~3~371.~

*

oE - S ............................... euemas epea ap e!p un y sa1uapuodsarro3 sasep se1 aimrnp

'uo!aea!ldv ap elarias3 e1 ap selne se1 ap eun ua ezueyasua el ap qia-pd 9 -- efioaepad 2 .. ... .......... ..................................... ........ . -. -, .- .. pon cqqyy

... .............. ......................................... -. ........... ouiop,: ap o.q!a .... - . .- ...... 1~10~ UOD~N~SUI

E ................................... ap~uiop ejuionoa3 p ... ... ..... rois!~ ap sauopo~

o-VIL?; I?VI:L~

osv X33X3L

oE - S ............................................................ euemas ep-3 ap e!p un 7 saiua!puodsaiio3 sas

............ .... 2 ...

p30A E3!Si)x ouiope ap ojnq!a

rois~ ap soiuauia13

. -.

"VIL?; La31aJ

oE - euemas epea ap e!p un 7 saiua!puodsarroa sas

..........................

I Practica de la ensedanza en la Escuda de Aplicacion, durante las &es ? correspondientes á tres dias de cada semana 15

! 30 Art. 15. NO habiendo internado en las Escuelas Normales de Maestras, la asistencia

á dichos cursos será obligatoria durante siete horas continuas cada dia, en toda estacion. Art. 16. La Directora de cada Escuela hará la distribucion de dichas horas al prin-

j cipio del curso, comprendiendo y alternando el tiempo destinado á las aulas y al estudio, con pequedos intérvalos de recreacion y descanso.

Art. 1 7 . La Escuela Normal del Uruguay conservará durante el primer curso la ense- i danza de un idioma extranjero, á eleccion de la Directora. Dicha Directora fijará el tiem- ; po en que dicha ensedanza podrá darse, sin perjudicar á los estudios obligatorios del plan

fiiado. Escrula de Aplicacion

A*. 18. A la Escuela de Aplicacion creada por la Ley para las Escuelas Normales de ; Maestras, podrán concurrir alumnas de seis á catorce años y nifios de seis a diez. !

Art. 19. Dicha ensedanza será costeada por el Tesoro de la Nacion para cada alum- no de la Escuela, durante dos anos completos, término fijado por la Ley.

( Art. 20. La Escuela de Aplicacion será dividida en seis grados, cada uno 'compren- ; diendo un termino de trece semanas.

Art. 2 1 . Mientras no sea posible disponer de más tiempo para el curso de la Escuela j de Aplicacion, el programa elemental de ensedanza á que esta se subordine, sera el si- ; guiente:~

1 Pxirnil ARO Primer f!rmino

Lectura en carteles y pizarras murales, alfabeto y deletreo-Ejercicios de numeracion

l y cálculo mental-Dibujo: llneas, letras y figuras sencillas-Moral-Canto-Efercios ffsi- cos-Enseiíanza oral: los cinco sentidos y las principales partes del cuerpo humano.

Srgundo tdrmino Lectura: deletreo-Escritura: palabras y oraciones sencillas-Ejercicios de numeracion

y calculo mental-Dibujo: letras y figuras sencillas-Moral-Canto-Ejercicios físicus- Enseñanza oral: objetos, su forma, dimension, número, color y utilidad.

Tercer ftrmino Lectura y escritura-Cálculo mental y numeracion romana-Dibujo: figuras sencillas-

Moral y Urbanidad-Canto-Ejercicios físicos-Enseñanza oral: division del tiempo-No- res y fmtas más conocidas correspondientes á cada estacion.

SECUNDO ANO

Primer tdrmino Lectura-Escritura-Aritmética-Geografla-Dibujo: mapas y figuras sencillas-Moral

y urbanidad-Canto-Ejercicios físicos-Enseñanza oral: animales domesticos y salvajes. Segundo Idrmino

Lectura-Escritura-Aritmética-Geografía-Dijo: mapas y figuras-Moral y Urba- nidad-Canto-Ejercicios físicos-Enseiianza oral: nombre y situacion de las Provincias Argentinas-Ideas elementales del sistema de Gobierno.

Tercer fdrmino Lectura-Escritura al dictado-Gramática-Geografía especial de la República-Arit-

metica-hloral y Urbanidad-Ejercicios físicos-Enseñanza oral: principales hechos y hom- bres de la Historia Argentina.

Art. 2 2 , Las Directoras especiales de las Escuelas de Aplicacion someterdn á laapr* bacion,del Ministerio, al principio del curso, un programa detallado de las materias que comprenda cada enseñanza, y con arreglo á él seran examinados los alumnos al fin de cada afio.

Art. 23. El número, aptitudes y demás condic:ones de los alumnos que concurran la Escuela de Aplicacion, quedan libradas al ci::crio de la Directora de la Escuela Normal.

2 1 2 PLANES DE ESTUDIO PARA LAS ESCUELAS NORMALB

Dis~osicioncs g d w o l t s Art. 24. Las Escuelas Normales de Maestras tendrán en adelante el perconal que

seflale la Ley del Presupuesto, segun las necesidades siicesivas de la enseñanza. Art. 25. Los Directores Generales de Escuelas 6 autoridades superiores de educacion

de las Provincias podrán inspeccionar, cuando lo creyesen oportuno, la Escuela Normal de Maestras establecida en su respectiva Provincia, é indicar y proponer al Ministerio de Instruccion Pública lo que á su juicio fuese conducente á la mejora de los referidos Esta- blecimientos.

Art. 26. comuníquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

, O. LEGUIZAMON.

Decreto modificando el P lan d e Estudios vigente d e la Escuela Normal d e Tucuman

D#~,lntllmb d# I#lhlic~'c~ Púd2ica. nueno. iras, Icbrero 14 dc 1877.

Habiéndose representado al Poder Ejecutivo la conveniencia de extender tres anos la duracion del Curso Normal de la Escuela Normal de 'Tucuman, y consultando esta modificacion ventajas para el método de la ensefianza y para laformacion del carácter de maestros; E l Presidente de lo Repúblico-

DECRETA: Art. 10 E1 Cuno Normal de la Escuela Normal de Tucuman durará tres aflos, L

contar desde el presente. Art. 20 Modificase en esta sola parte, el plan vigente de la Escuela, quedando esta-

blecido en la forma siguiente: PRIMER ARO

Primer fihmim A ~ ~ r u v ~ Lccrio.cn snnorrlrr

Aritmética: cálculo mental y escrito

Instruccion moral

2 7 Segundo fkmino

Tercer flrmino Aritmetica: cáleulo Geografía - 5 ........ 4 Castellano: ejercicio Caligrafía y Dibujo

5 5 3

................. ........... 2

3 27

PLANES D E ESTUDIO PARA LAS ESCUELAS NORMALES 213

P r i m e r f l r m i n o

Caligrafía y Dibiij Nociones de Ffsic

Tercer ttrmino Algebra Nociones de Historia General

Nociones de Histor .,............ ..~ ............. ~

Pedagogía y prácti Ejercicios físicos. "

TERCER ARO Pn'mcr t & m b

Algebra Nociones de Historia Gene Castellano: Composicion Nociones de Fisiología é Pedagogía y prhctica de

Segundo i l rminu

PedagogIa y práctica de los alumnos en la Escuela de -,

Tcrccr i l r m i m -. .. ..., ...

Instruccion Cívica Nociones de Histo Repaso de Aritmitica y Algeb Pedagogía y practica de los . ... , .. . ... . . .. ..., .... ..

- 9"

PLANES DE ESTUDIO PARA LAS ESCUELAS NORMALES 1 Decreto dando un nuevo P lan de Estudios para l a Escuela anexa al Colegio

Nacional de Corrientes durante e l presente año

n+adammlo & I ~ / r i c < ; o s F d J I ; ~ ~ , Buenos Aires, Enero 1 de 1871.

En mérito de lo expuesto por el Rector del Colegio Nacional de Corrientes, en la nota que precede; EL Presidente dc /a Repú6/ica-

DECRETA: Art. I' El Curso Normal de la Escuela anexa al mencionado Colegio, comprenderi

en el corriente ano las siguientes asignaturas, quedando en esta parte reformado el ani- culo g0 del decreto de 2 2 de Enero de 1876.

PRIMER ANO Aritmética, escritura, castellano, lectura, declamacion y composicion, geografia é his-

toria, asistencia i la Escuela de Aplicacion, Dibujo. SEGUNDO ARO

Aritmética, escritura, castellano, lectura, declamacion y composicion, geografia é his- toria, tenediiria de libros, nociones de física, dibujo, asistencia i la Escuela de Aplicacion-

TERCER ANO Algebra, geometría, geografía é historia, mstellano, ejercicios de composicion, nocio-

nes de anatomia, fisiologfa é higiene, nociones de historia natural, dibujo lineal y caligra- fía, práctica de la enseñanza en la Escuela de Aplicacion.

CUARTO ANO Nociones de topografía, cosmografía, nociones de química, filosofla, historia, pedago-

gia, instruccion cívica, repaso de aritmética y álgebra, literatura, ejercicios de lectura y declamacion, caligrafía y dibujo, pricrica de la ensefianza en la Escuela de Aplicacion. '

Art. io La asistencia i las aulas del Curso Normal, seri obligatoria por espacio de seis horas diarias.

Art. 3" Comuniquese, publíquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

Jost MARIA GUTIERREZ

Plan de Estudios para las Escuelas Normales de Instruccion Primaria de l a Nacion

n~*rl.nnt' & I M ~ ~ < ~ c c I ~ c c I P&lir.. Buenos Aire,, Encro 2, de 1880.

Siendo necesario uniformar en las Escuelas Normales Nacionales que tienen por ob- jeto formar Maestros para el servicio de las Escuelas Comunes, tanto la instruccion general como la educacion profesional, ;l fin de que el diploma de Maestro Normal sea,justifi- : cante de un niismo grado de capacidad para el ejercicio de la primera enseñanza; I

El Prtsidtntt de /a República- DECRETA :

Art. I O El Curso Normal de las referidas Escuelas, no solo de las que existen inde- > pendientes para varones 6 para miijeres, sino tambien de las anexas á lo! Colegios Nacio- J nales, durari tres años y comprenderá los ramos siguientes, sin otras diferencias que las 1 establecidas en el presente decreto: 4

PRIMER ARO 4 Prifntr tkrmriro 1

Av:pillurm Horizi rn coda n-am

6 i '

6 Lengua castellana-Lecciones de lenguaje 4 j i K s t o M ---.-.-.--- ..... - 5

PLANES ~t B S T ~ I O PARA LAS t s e u t ~ w NO-

de Gimnasia de Canto

Observacion de la enseiianza en la Escuela de Aplicacio

Segundo tPrmino

w de Gimnasi 2 de Cant

Terrcr tPrmno .... .......... ..................................

a de Gimnasia de Canto

Observauon de la enseñanza en la Escuela de Aplicacion .

SECUNDO ARO

P r i m e r t t r m i n o

......... ..................... ..........

Pdctica de la enseñanza en la Escuela de Aplicacion

Scgrrndo fCrmino

-- .

.......... ..................

1

. - -

PLANES DB ESTUDIO PARA LAS ESCUELA5 NOXMALYS

A d w b r m Horat ,a e& .nioic ...................... Ejercicios de Canto 2

práctica de la ensefianza 5 - Tcrcw fLrn~riio

36

- ...................... - .................. .-

Nociones de Literatura

..................................... > de Gimnasia -. a de Cant

Práctica de la ensefianza en la Escuela de Aplicacion ---. .......... 5

TERCER A ~ O 36

Pr imcr fCrmino

......................

Instniccion Ctvic

-

SIgvndo fCrnrino 36

Trigonometría y Agrimensura .- Nociones de Cosmografla 3

3 2 ! 3 i 3 4 a 2 1

4 1 2

10 - 36

Tcrcrr fCrmino Trigonometría y Agrimensura -

.. .................................. 2

Instruccion Cfvica pc,jagogia - ......... .....

'C

PLANES DE ESTUDIO PARA LAS ESCUELAS NORMALES

.4riwr*ras

Ejercicios de Dibujo

Art. 20 En las Escuelas Normales de Maestras, el tiempo asignado en este Plan de Estudios al Algebra, la l'rigonometria y la Agrimensiira, será destinado á un curso de la- bores útiles de mano, y a otro de economía doméstica.

Art. 3- En las Esciielas Normales anexas d los Colegios Nacionales, el Curso Normal se nplicard observando las reglas siguientes:

i n El horario de las clases del Colegio se arreglará de modo que los aliimnos maestros puedan ciirsar con los demds, las asignaturas comunes al Plan de Ense- '

fianza secundaria y al Curso Normal. 2 a D e t o d a asignatura que tenga senalado en el Curso Normal mayor número de

lecciones semanales que en el Plan de Enseñanza secundaria, los respectivos Prm fesores darán á los alumnos maestros las correspondientes lecciones adicionales.

31 Para ensefiar los ramos que en el Curso Normal tienen menor duracion que en el Plan de Ensefianza secuiidaria, los respectivos Profesores estableceran dos gra- dos de instruccion: en el primer grado darán á todos los alumnos las nociones que los aspirantes al magisterio deben adquirir; y en el segundo grado, comple- tarán la instruccion de los demás alumnos del Colegio. Lo mismo harin los Pro- fesores respecto de las asignaturas que, teniendo igual duracion en ambos planes

1 de estudios, deben ser cursadas por los alumnos maestras en menor número de lecciones semanales.

./

4' Las asignaturas y ejercicios peculiares del Cursa Normal, estaran á cargo del 1 Profesor que tenga bajo su direccion inmediata la Escuela Normal, y de los Pro- fesores titulares de IaEsciiela de Aplicacion.

1 Art. 4" Comunlquese, publiquese é insertese en el Registro Nacional. i

AVEL1,ANEDA. M I G U E L G O Y E N A .

Decreto disponiendo que las a lumnas d e las Escuelas Normales, hagan u n a ñ o de estudios preparatorios y terminen e n t r e s s u curso normal

D,@rtoncnfo üe IuhrrrM Pidl*.. Buenos Airer, Farra 7 de i88i .

Vista la precedente exposicion de la Directora de la Escuela Normal de Maestras de Instruccion Primaria del Uruguay, y-

CONSIDERANDO: Que la Ley de 13 de Octubre de 1875, supone la debida preparacion elemental en

las alumnas maestras de instruccion primaria, al fijar en tres anos la duracion del curso normal;

Que la experiencia ha demostrado que este termino es insuficiente por falta de la debida preparacion en aquellas, para su ingreso al curso normal, lo que depende del es- tada general de la educacion primaria en toda la República, y afecta necesaria y funda- mentalmente el plan de estiidios vigente;

Que no estando en las atribuciones del Poder Ejecutii~o alterar los términos de la ley nacional sobre esta materia, se hace indispensable proveer á los inconvenientes pre- notados, por una disposicion administrativa que salve tales inconvenientes y el texto ex- preso de la ley.

POR TANTO:

El l+cridrntc dc la RcpllbLica- DECRETA:

Art. 10 Las alumnas de las Escuelas Normales hardn un ano de estudios preparatorios y terminadn en tres su curso normal, con arreglo al si~niente:

. . "S., , .

..-. '

218 PLANES DE ESTUDIO PARA LAS ESCUELAS NORMALES

P L A N D E S 8 T U D I O S

dflo pcparatorio Aritmdica, cálculo mental y escrito, lengua castellana, lecciones de lenguaje, geogra-

íía, historia antigua, moral y urbanidad, ejercicios de lectura, escritura y ortografía, dibujo, canto, gimnasia, labor.

PRIMER AS-O

Aritmetica, gramática, geografía, historia de la Edad Media, anatomía, fisiología e higiene, ejercicios de composicion y declamacion, caligrifía, dibujo, gimnasia, canto, labor obgervacion de las lecciones modelos en la Escuela de Aplicacion.

SEGUNDO ANO

Aritmetica, geometría, gramática, geografía, historia moderna y contemporánea, física, química, pedagogía, ejercicios de composicion y declamacion, dibujo, gimnasia, canto, la- bor, práctica de la ensefianza en la Escuela de Aplicacion. 1

TERCER ~ p l o 1 '.l

Aritmetica, geometría, literatura, cosmografía, Historia Nacional é Historia Natural, : filosofla, instmccion cívica, pedagogia, ejercicios de composicion, dibujo, giinnasia prictica i de la enseiianza en la Escuela de Aplicacion.

Art. z0 Quedan modificados en esta forma, los artículos 7 y 14 del Reglamento y Plan de Estudios de Mayo 3 de 1876, y continuara vigente para las Escuelas Normales de Maestras de Instruccion Primaria en la República.

Art. 3 O Comuníquese, publíquese é insértese en el Kegistro Nacional. ROCA.

M. D. PIZARRO.

Resolucion aprobando el P l a n de Estudios para l a Escuela Normal d e varones de l a Capital

D#)mrInnr.lr & Irrrhvcrion Pllfi<s. 'Buenor Aires, Majo 7 d e i 8 8 i .

Atento lo expuesto en la precedente nota del Director de la Escuela Normal de Varones de esta Capital, é interin se confeccion.i cl plan general de ensefianza secundaria y universitaria que debe regir en todos los Establecimientos Nacionales de Educacion; El Presidenie de la República-

RESUELVE: Aprobar el Plan de Estudios para la Escuela Normal de Varones de esta Capital,

proyectado por'el Director de dicho Establecimiento, en virtud de lo dispuesto en el ar- ticulo 3 O del decreto de 7 de Abril.

Comunlquese, publíquese con la anterior nota, é insértese en el Registro Nacional. ROCA.

M. D. PIZARRO.

Proyecto d e Plan d e Estudios para el Curso Normal d e l a Escuela Normal d e Varones d e l a Capital

................................... ................. . ....................... ~~.~~ ~~ ........... 3 Ejercicio

'd

PLANES DE ESTUDIO PARA LAS ESCUELAS NORMALES 219

An'pd"nu IfrnaS 8" c.da ,,m- - 3 3 4

............................ 5 36

.........................

.......................

...............

PrAct i ca , Escuela de Aplicacion

2 2 0 PLAN DE ESTUDIOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE MlNERlA Y AGRONONIA

B árcicio

PLAN D E ESTUDIOS E N LOS DEPARTAMENTOS D E MINER~A Y AGRONOM~A -

' Decreto reglamentando e l P lan de Estudios que h a d e seguirse e n el Departa- , mento d e Minería d e los Colegios Nacionales d e San Juan y Catamarca

Dll"o,"& & ruI,v<cim PYbii~.. Ducnos Aires, Disiembre 9 de i87r.

Habiendo el Honorable Congreso votado la formacion de Departamentos de Minerla en los Colegios Nacionales de San Juan y Catamarcs, y consignado los sueldos de sus Profesores, dejando la reglamentacion de sus estudios al Poder Ejecutivo;

En esta virtud, hallándose ya establecidos estos Vepartamentos, despues de haber sido consultados sus Directores y Catedráticos, teniendo i la vista los estudios de otros Esta- blecimientos análogos y mientras se dicten por la ley competente los planes de Instruc- cion general y universitaria;- El &csulcntc <ic la RcpYlica-

ACUERDA Y DECRETA: Art. 10 Los estudiantes que quieran seguir la ~rofeiion de Ingenieros de Minas, se

someledn al presente Plan de Estudios, que se coinpone de dos cursos: uno preparatorio y otro superior.

SECCION 1 Curso preparfltorio

Art. zD El Curso Preparatorio se hará en seis afios, segun el Plan de Estudios de 26 de Marzo de 1.370, vigente en los Colegios Nacionales, sin introducir en 61 modificacion dguna en los dos primeros afios, y alterándolo en los cuatro últimos en la forma siguiente:

En el tercero, se ;een>plazarbn las cuatro lecciones semanales de Latin, con otras tantas de Uibojo Lineal y de Paisaje.

En el cuarto aíio, se reemplazarin las tres lecciones de Geometrla analltica y des- criptiva y las tres de Latin, por tres de Algebra y tres de Geometrla elemental razonada, dando toda amplitud á estos ramos.

En el quinto aRo, sustituirin i las dos lecciones d e Latin, otras dos de Geome- tría analítica de las diinensiones, comprendiendo la l'rigonometrla rectilínen.

('1 Vea>= umbien Ir aoryaniracion Esu>lar,i cl Rcghrnento General para lar Escuelas comune.. (ancianado por e l Con- rejo general de Educas ia en Ayorro dc ~ B B J , y que cncicrrra un programa de cntvdios p u s las u m c l a s r lcmcohle~.

Viaic biimirma la ley del lo de Scticmbrc de 1875, que encierra un plan de estudios para I i Erousls de Irtysiiisror de s'o S"*".

En el sexto año, se suprimirán las dos lecciones de Latin, reemplazándolas con dos de Análisis Geométrico de las dimensiones, incluyendo las Secciones c6nicas.

Art. 30 En conseeuencia de lo dispuesto en el artículo anterior, el Curso Preparatorio para la carrera d e Ingeniero de Minas, será el siguiente:

PRIMER ASO

Aritmética práctica, 4; Castellano, 5 ; Francés 5; Ingles, 5; Historia y Geografla, 3; ptal: zz Iecciones semanales.

SEGUNDO ABO Aritmética razonada y primeras nociones de Algebra, 3; Contabilidad por partida

sencilla, I; Geometrla Práctica, 4; Ejercicios literarios, z; Francés, 4; Inglés, Historia y Geografla, z; Dibiijo Lineal, z; total, zz lecciones semanales.

TERCER aSo Algebra, 3; Geometrla razonada. 3; Contabilidad por partida doble, I; Trigonometrla

Rectillnea y Agrimensura, z; Ejercicios literarios, I ; Dibujo Lineal y de Paisaje, 4; Fran- cés, 2; Inglés 2; Historia y Geografla, 2; Dibujo y lavado de planos, 2; total: zz lec- ciones.

CUARTO ABO Trigonometría esférica y Cosmografía, z; Algebra, 3; Geograffa razonada, 3; Flsica, 3;

Literatura, I; Aleman, 4; Historia, 2; 1)ibujo natural, z; Música vocal, 2; total: 22 lec- ciones.

QUINTO ARO

Flsica, 2; Qulmica, 3; Filosolla, 3; Geometrfa analltica de las dimensiones, compren- diendo Trigonometría Rectillnea, 2; Literatura, Ejercicio de Crltica literaria, 2; Aleman, 3; Revista general de la Historia, 2; Dibiijo natural, 2; Música vocal, 2; total: 2 2 lec- ciones.

SEXTO ASO Qulmica, 3, Nociones de Historia Natural, 3; Filosofla, 3; Análisis geométrico, com-

prendiendo las Secciones c6nicas, 2; Aleman, 3; Historia Nacional, 2; Instmccion Clvica, 2; Dibiijo Natural, 2; Música, z; total, 2 2 lecciones.

Art. 40 Se nombrará iin Profesor especial para la enseñanza de los ramos de Mate- máticas, correspondientes P los anos 40, 50 y 6 O del Curso Preparatorio.

SECCION 11 Curso Supcrior

Art. 50 LOS aspirantes á ingresar en este curso, presentaránun certificado legalizado acreditando haber rendido exámenes en algun Colegio Nacional, sobre todos los estudios de que consta el Curso Preparatorio, y haber sido aprobados en todos ellos.

Art. 60 Los aspirantes que no pudiesen satisfacer las condiciones determinadas en el artlculo anterior, serán sometidos á un eximen general, que versará excliisivamente sobre los ramos de matemáticas, que comprende el curso preparatorio, y otro exánien general sobre las demás asignaturas del mismo Curso. Cada uno de estos exámenes se rendirá ante el Rector del Colegio y cuatro Prolesores del citado Curso Preparatorio.

Art. 7 O El Curso Preparatorio durará cuatro arios y la ensefianza correspondiente A cada uno de ellos será dada en dos términos: uno desde el IO de Marzo hasta el 8 de Julio, y el segundo desde el de Agosto hasta el 15 de Diciembre en el 6rden si. guiente:

PRIMER ABO Primer tkmino

Trigonometría esférica, ampliaciun, y Geometría de tres dimensiones; Flsica, amplia. cion á los estudios sobre el cal6rico; Química mineral.

S w n d o término Algebra Superior; Física: ampliacion a la 6ptica y á la Electricidad dinainica; Qul-

mica mineral, amplicacion al estudio de los metales.

:?v.... - , .. . t.,,

2 2 2 PLAN DE ESTUDIOS EN LOS DEP o8 MINER~A Y AGRONOM~A]

SEGUNDO ANO A i m r r f&mino

Topografía y Dibujo topográfico, ~ i n e r a l o ~ í á , Geografía, Física, Cosmografía (aplicacion). Szwnrio ftrmitw

Geometría descriptiva, Docimasia, Geoiogia, Química analítica (cualitativa). TERCER ARO

Primer tCm'm Calculo diferencial e integral, Metalurgia, Explotacion de minas, Dibujo de máquinas :

y de construccion de hornos. Srgundo frtmiiw

Mecánica, Explotacion y mensura de minas, Qutmica analitica (cualitativa), Dibujo de máquinas.

1 ! CUARTO AÑO

I i

Primer ltrmino i !

Química analítica (cuantitativa), Práctica general en el Laboratorio, visita 1 las minas ; é ingenios, estudios prácticos de minería.

Segunrio t&n~i>ro Química analttica (cuantitativa), Práctica general en el Laboratorio, visita á las minas

6 ingenios, estudios prácticos de minerla. Art. So Habrá exámenes inmediatamente despues de cada uno de los ocho términos, :

con sujecion al Reglamento de exámenes de los Colegios Nacionales. SECCION U1

D$lonrn Art. 90 Para optar al diploma de Ingeniero de minas, los aspirantes que hayan termi-

nado el curso superior, rendirán ante una comision examinadora, que será nombrada por el Ministerio de Instmccion Púhlica, é integrada por el Director y Profesores del Curso Superior, una prueba oral, otra escrita y otra práctica, a [email protected]:

i = Un eximen durante dos horas que versará sobre Química, Uocimasia, Minera- logla, Explotacion y Mensura de Minas y Metalurgia.

2% Una disertacion escrita sobre algunas materias de minerla que proponga la Co- mision Examinadora.

3' Algunos ensayos de pasta 6 minerales, y un análisis qutmico.cuantitativo de cual- quiera materia mineral 6 terrosa, acompailando una exposicion escrita de los procedimientos empleados. Un plano de mina, cuyas labores no bajen de cien metros de camino, con el cuadro de cálculos correspondiente, la descripcion geo- 16gica del cerro, los caracteres de formacion y composicion y demás accidentes d e la veta 6 vetas en que este labrada la mina.

Art. ro. La pmeba oral á que se refiere el artículo anterior se rendirá al terminar el cuarto ano; las demás pruebas se efectuarán á los plazos que la Comision Examina- dora designe, de acuerdo con el examinando.

Art. 1 1 . El resultado de estas pruebas, como la opinion que sobre ellas recaiga, serán elevados por la Comision al Ministerio de lnstruccion Pública.

Art. l a . Siendo aprobatorio el fallo de la Comision, se expedirá á favor del aspirante el Diploma de Ingeniero de minas.

SECCION 1V Di@osicionrs gcnrrales

Art. 13. Uno de los Profesores del Curso Superior ejercerá el cargo de Director Es- pecial del L)epartamento, con las atribuciones convenientes para la mejor marcha de esta Seccion del Colegio, salvo su Administrácion econbrnica, que estará exclusivamente á cargo del Rector.

Art. 14. El Director Especial del Departamento de Estudios superiores de minerla procurará en lo posible, que los Profesores cuyo nombramiento solicite del Gobierno Na- cional de acuerdo con el Rector, sean Ingenieros de minas.

Art. rg . Dese cuenta de este Decreto al Honorable Con~reso de la Nacion. Art. 16. Comuníquese á quienes corresponda, publíquesr é insertese en el Registro

Nacional. . SARMIENTO. ?

PLAN DE BCTUbIdC EN LOS DE MLNER~A Y AGRONOP~A 2 2 3

¿ey aprobando d Plan de Estudios para la ensefianza d e la Agronomía, propuesto por el Poder Ejecutivo

Dl)irInwIfa & I ~ f a h h n ' n ' Pjdticn.

POR CUANTO:

E/ Senado y Cdnrnra de D$ir/ndos & /a Nnrion Ar~efifino, rtunidos m C o n p o , ranfiotran con fuerza de-

LEY; Art. 1. Apruébase el Plan de Estudios para la enseñanza profesional y práctica de

Agronomia, propuesto por el Poder Ejecutivo en mensage de siete de Agosto de mil ocho- cientos setenta y dos.

Art. z0 Comuniquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, i los diez y ~ c h o di- del mes de Setiembre de mil oihosieotos rctcnui

y dos. ADOLFO ALSINA. OCTAVIO GARRIG~S.

Carbr M Saravia, Bernardo So/vqra, Secretario del Senado. Socrchrio de Iz Clrnara de Diputado$.

POR TANTO: Cúmplase, comuniquese, publiqiiese y dése al Registro Nacional.

SARMLENTO. N. AVELLANEDA.

P l a n d e Estudios para l a s Escuelas Agrondmicas d e l a República -

Dap~Inmn~io dr Ixihunioi l PÍdlicn. Euonoa Aires. Febrera 7 de 1876

Siendo conveniente circunscribir la enseñanza de las Escuelas ,Agronbmicas un plan más senciilo y práctico, consultando la economia en los gastos públios, y asegurando como resultado inmediato, la educacion profesional de los jbvenes que qiiieran dedicarse al ejer- cicio de las industrias mrales, oído el parecer de personas competentes; E/ Presidente dc /a RepllB(ica-

DECRETA: Art. ro La enseñanza autorizada por la ley del Presupuesto para las Escuelas Agro-

nomicas de Tucuman, Salta y Mendoza se ,dará en un curso teórico.práctico de tres aiíos, comprendiendo las materias siguientes:

PRIMER A 1 0 a s r p d u r ~ i Haol n c < l d i r m i o ~

6 5 3 - 3

Elementos de agricultu Práctica de ciiltivos, co

5 20 --

TERCER ANO A- Horor n c d rnr-

Contabiliaad rural .. . 3 Dibujo y lavado de 3 Clasificacion de los 3 Clasificacion, anális 3 Cria y mejoramiento 6 Práctica de cultivos, 3

4 2 Art. 20 Para ingresar en las Escuelas Agronbmicas, se requiere: saber leer, escribir y

contar, tener de 14 á 20 aAos de edad, buena salud y el asentimiento del pndre 6 tutor. Estas condiciones se justificarán ante el Director de la Escuela, en la forma establecida en las Escuelas Normales de la Nacion.

Art. 30 Los Poderes Públicos provinciales, las corporaciones y los particulares, po- drán enviar alumnos 6 sus espensas á las Escuelas Agronómicas, además de los que la Nacion costea, siempre que su admision pueda efectuarse cómodamente y bajo las condi- ciones establecidas en el articulo anterior.

Art. 40 La extension de cada ensefianza sc acomodará extrictamente á los programas que formarán los respectivos Profesores al principio del aflo, y que el Director someterá d la aprobacion del Ministerio.

Art. 5 0 El horario de la Escuela se arreglará por lo menos cada tres meses, segun las estaciones y el órden de las labores.

Art. 60 Mientras no se terniine un ciirso trienal no se dará principio á otro.-Con- duido cada curso de estudios de la Escuela, los alumnos que resulten aprobados, recibiran grátis un diploma en que conste su aptitud para el ejercicio de las industrias rurales.

Art. 70 Cada Esciiela Agronbmica estara bajo la vigilancia inmediata de una Comi. sion de vecinos de la respectiva localidad, nombrada anualmente por el Poder Ejecutivo. Las atribuciones de la referida Comision, en la parte docente, se limitarán á visitar las clases ciiando lo estime oportuno, previniéndolo antes al Director, y á informar al Minis- terio sobre el estado de la Escuela-En la parte administrativa, la Comision intervendrá en todos los gastos, percibo de rendimientos y presentacion de cuentas.

Art. 80 Constituyen los recursos de cada Escuela: 10 Las asignaciones que seiíale la ley del Presupiiesto para sueldo de tres Profeso-

res,-uno de los cuales será el Director,-y de un Mayordomo y un Capataz; para fomento de la Granja, salarios de los peones, manutencion de alumnos, ad- quisicion y conservacion de instrumentos, máquinas, etc., y para construcciones y mobiliario.

20 Las pensiones de los alumnos costeadas por los Poderes Públicos provinciales, corporaciones y particulares.

30 El importe de los productos de la Granja. 40 Las donaciones que se hagan á la Escuela.

Art. go Para que la enseflanza sea aplicable á las diferentes producciones de la region agricola en que se halla cada Escuela, se cultivarán preferentemente en la Granja respec- tiva las plantas Útiles de la misma region y las que puedan ventajosamente aclimatarse.

Art. 10. La Granja de cada Escuela deberá surtir de semillas y plantas al público, mediante una mbdica rctribucion que fijará el Director, de acuerdo con la Comision Inspectora.

Art. 11. La eleccion y nombramiento de mayordomo, de capataz y de peones, estará a cargo del Director.

Art. 12. Los alumnos de las Esciielas Agronómicas darán anualmente exámenes te6- rico-prácticos de sus respectivos estudios, ante una comision nombrada por el Poder Eje- cutivo, de la que formarán parte el Director, los Profesores y los miembros de la Comision Inspectora. La Comision Examinadora producirá un informe detallado sobre el resultado de los exámenes de cada ramo.

Art. 13. Los Directores de las Escuelas Agronómicas presentarán á la aprobacion del Poder Ejecutivo en el mes de Mayo prbximo, un reglamento para el regimen y adminis- tracion de sus respectivos Establecimientos.

Art. 14. Comuniquese, publiquese e insertese en el Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUI~AMON.

PLAN DE ESTUDIOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE MINERIA Y AGRONOMIA 2 2 5 '

Plan de Eskudios para la Escuela Nacional de Agronomía

D+arhm#da dc I * r l r r<<ciu ,~ Frb!icn. Duenoi Aires, Febrero 7 de ,860.

Habiendo demostrado la práctica que el Plan de Estudios ~ i s e n t e en la Escuela Na. cional de Agronomia, es por arios conceptos deficiente, y que con i l no pueden obtenerre los resultados útiles 6 inniediatos que el país reclama para su desarrollo agrícola; visto el proyecto presentado por el Director de la ineiicionada Escuela, y oído el parecer de per- sonas competentes; El Presi,/tnfe de Icr 1Pepahlrc<r-

DECRETA : Art. 1 0 En la Escuela Nacional de Agronomía se dari la instruccion preparatoria y

cspecial tcórico-prJctica para iorniar Peritos y (Japataces xgrículas. Art. 20 La enseñanza de Peritos sera una sola y y se ajustará a1 sigiiiente plan:

CURSO PREPARATORIO-(Das *ñon)

I'RIMER ASO Ar;q,~",nrnr -- H u r a ~ ,ri,ra,,"~i -

. . . . . . . Cnligrafia.. . . . 6 GramAtica Castellana

. . 3

Aritrneticn gciiernl 6 Geografía con nociones de Cosinogrnfin Moral y Urbanidad I

. . . . . . Ilibujo lineal P~ácticnj niaiitiales de cii l t i~o -

SECUNDO ASJO

de la República Argentin Elementos de Algebrn

CURSO ESPECIAL-(Cuatro años)

PRIMER ASO 1:lsica general y agricol.

... Geonietrí;i y Agrimeiisurn . . .

. . . . . . . . . Practicas generales y especiales

SFGUNDO ANO Qttímica aplicad Historia Natura Geología a,oricoln Dibujo topografico . . . . Prácticas generales y especiales

TEIKER n l o Agronomta y maqiiinaria agilcoln (O sea primer cuiso de .Agriculturn) Zootecnia 4 H i ~ i e n e veterin~ria Eleiiicntos de constriicciunes é Hidráulica agrlcola . . . . . . . . . . . . . .

A,ipr.turo, ,-

Hnr',, u,,*n.nl,

4 6 18 i - 40

CUARTO ANO !

6 2

2

G

G Prácticas generales y cspecialcs

- 18 40

Art. 3- La ensefianza de Capataces compreiiderá estas especialidades: Capataces apicolas.

B ganaderos. viticultorcs.

w o jardineros; y será con arreglo al plan que sigue:

CURSO GENERAL Y ESPECIAL DE CAPATACES AGR~CDLAS- os años)

PRIXER ARO

6 E n el primer alio cur-

si) preparatorio de pe- 3 ritos agrlcolas.

G 1

En el priiiicr año del cur- so preparatorio de pe- 3 ritos agrícolas. 2 1

-

Curso especial

En el segundo año del curso preparatorio de peritos agricolas

E n el primcr año del cur- so esoecial de ~ c r i t o s agríc;iias

En el se~?indo año del curso preparatorio de peritos agrícolas

Nociones de Geografia u de Historia

Moral y Urbanidad Instriiccion Cívica . -

Ftsica general y agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elementos dc Quimica inorginicn (asistencia las

c]ascs) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

........................................................................ I)ibi!jO lineal Prácticas generales . . . . . . . . . . . . ~ ~ ~. .~ . .

CURSOS ESPECIALES DE CAPATACES AGRfCOLAS GANADEROSLUn año)

En el segiindo aiio del ( curso especial de pcri- Historia Natural, (asistencia á laclase) tos agricolas

En el creer año del cur- so especial de peritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Zootecnia 6 Higiene veterinaria (asistencia d la clase)

agrícolas prácticas y especiales de @naderia .....................................................

En el segundo ano del ' curso especial de peri- . . . / Química aplicada, (asistencia á la clase)

Historia natural, (asistencia á la clase) ................................... tos agricolas

PLAN DE ESTUDIOS E N LOS DEPARTAhlENTOS DE YlNERIA Y AGRONOMlA 2 2 7

En el cuarto año del cur- YJ especial de peritos Segundo curso de Agricultura, (asistencia á!a clase) 6 agricolas 1

Practicas generales y especiales de viticultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2 --

DE C A P A T A C S AGR~COLAS JARDINEROS-(Un nñ0, 40

En el segundo año de cur- so especial de peritos HistoriaNatural, (asistencia a la clase) 6 agrlcolas

En e l cuarto afio del cur- especial de peritos Segundo ciirso de Agriciiltura, (asistencia á la clase) 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a:rlcolas / Jardineria, (asistencia á la clase) 2

prácticas genera]es y de ~ ~ ~ d i ~ ~ ~ ~ i ~ .................................................. 26 -- 40

Art. 4" Los alumnos existentes hoy en la Esciiela Nacional de Agronomia, comple- tarán sus estudios con sujecion á lo dispuesto en los articulas precedentes, respecto á la carrera que pretieran seguir; quedando autorizado el Director del Establecimiento para detern~inar la forma en que hayan de hacerlo.

Art. so En tanto no se dicte el reglamento correspondiente al plan de enseñanza esta- ble+$ en el presente Decreto, la Escuela Nacional de Agronomía se regirá por las dis- posiciones comunes á todos los estableciniientos nacioiiaies de enseiianza y las especiales que están vigentes.

Art. 6 O Comiiniquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

M I G U E L G O Y E N A .

Escuela Nacional d e Agricultura e n Mendoza

P L A N DE E S T U D I O S

CAP~TULO 1 Objeto de Jn cnsciiania y c l c ~ ~ ~ n f o s gai-o su desorrollo

Art. io La Escuela Nacional de Agricultura en hlendoza. tendrá por objeto dar la instruccion teórico-pdcticn, para formar:

1 0 Capataces agricolas. z0 Peritos agricolas.

Art. zo Para realizar este objeto, la Esciiela Nacional de Agiicultura dispondrá: iD Del personal técnico qiie exija la ensefianza, y del administrativo que requiera

la nreanizacion del Estableciiiiiento. todo de conloimidnd con lo uue determine " ~~ ~~~~ , ~~

el reglamento orgánico. 2" De los terrenos que tiene seiíalados en la actualidad y de los que en lo suce-

sivo se adquieran y designen, de los edificios construidos y que se construyan y del material cientlfico de explotacion y de ensefianza correspondiente, todo en condiciones tales, que además de satisfacer las exigencias propias y generales de un Establecimiento Nacional. i~ueda dar Dor resultado: , .

1" El ensayo de cultivo de cereales, forrajes, hortalizas, plantas industriales y eco- nbmicas, árboles frutdes y de bosque y todo cuanto se refiera á la propagacion de los vegetales útiles, con especialidad de los propios de la zona aqricola don- de se halle establecida la escuela.

2" El almacenado y conservacion de frutas ). semillas en las condiciones más fa- vorables.

3" El ensayo y práctica de las industrias agricolas m& importantes en la region, tales como la fabricacion y preparacion de aceites y grasas, vinos y aguardien- tes, mieles y ceras, quesos y mantecas, se&s y demás fibras textiles y otras que sean convenientes.

228 PLAN DE ESTUDIOS EN LO8 DEPARTAMENTOS DE MINERIA Y ACRONOMIA

40 La cria y rcprodttccion cn pequefin escala de animalcs finos de raza. particular- iuente dc los ganados caballar, vacuno y lanar, sin perjuicio de completar el pa- hclloii zoológico con otras especiesútiles en agricultttra y con las aves domesticas más importaiites.

5 O La formacion y entrcteniniiento de un Museo Agronóniico, lo más completo posi- ble. parr que puedan. ensayarse y estudiarse las miquinns é iiistrumcntos agri- colas mas en arrnonfa con los adelantos modernos y las condiciones del pais.

6" La formacion y sostenimiento dc los gabinetes de hCatembticas, Física, Quimica é Historia Xatural, con los instrumentos, aparatos, modelos y ejemplarcs propios á cada uno de cllos y la de una Biblioteca esenciaimente agricola.

1" La adquisicion y formacion de colecciones especiales de miiierales. rocas, fósiles, niaderas, herbarios, frutos y prodiictos de la República y del extranjero que sean convenientes.

CAP~TULO 11 Dish-ibucLiitr de la etrscfia,zsa y medios $a>-a cort$l~tar.la

Art. 30 La enseñanza se dividirá cn tres secciones: Capataces agrtcolas y sus especialidades.

2. Preparatoria para la profesion de Peritos. 3% Profesional de Yeritos agricolas.

Art. 4" La enseiianza seri siempre teórico-práctica en las tres secciones. Art. 5" La enseñanza para capataces agrlcolas, solamente durará dos años y con-

sistirá: Etz elprimcr nao: Clase especial á cargo de un solo profesor de lectura, escritura y

aritmetica práctica; asistencia puntual, sin obligacion de rendir exámen. á las clases de elementos de flsira en 1% seecion de Pcritos y prinier curso de Zootecnia de los estudios profesionales, y, ademas. prácticas constantes y razonadas de las operaciones del cultivo y las correspondientes de Zootecnia.

E ~ L el segundo aiío; Clase especial de principios de contabilidad rural y elementos de Dibujo lineal y asistencia untu tu al, sin obligacion de rendir eximen, i l primer curso de agricultura, y segundo de Zootecnia é Higiene Veterinaria en la sccrion de Peritos; y prácticas constantes y razonados dc las laborcs generales dc cultivo y ganaderfa.

Art. 60 Los qiic hayan adquirido estos conocimientos generales, podrán optar al tltulo de Capataz agrlcola, con sujecion d la? ~irescripciones estiblccidns, y si creyesen conve- niente amplizr su conocimiento ditrnnte un ano más, podrin e l c ~ i r para ello la especia- lidad qiie prefieran de las sih "u~cntes: :

I~ Capotar agrícola viticultor. 2= S horticultor y jardinero.

Art. 1" La instruccion especial para capataz agricola viticultor en el aiio de nmplia- cion expresado, consistirá cii la asistencia puntual á la clnse de iluíniica al,licada de la seccion de Peritos agrlcolas, debiendo. sin cmbargo, forniar el interesado los oportitnos cuadernos de apuntaciones cpe lireseiitará cn forma para ser nprnhado, y además de esto, en la cjeciicion de todas 1,m prácticas especiales qlte correspondan.

Art. Ba La instruccion esl>ecinl para cnpatxz agrlcola horticiiltor y jardinero, tambien en el ano de an~pliacion expresado. consisliri en la acistencin puntual al segundo curso de Agricltltura de la seccion de Fcritos Agricolas, en las mismas condiciones que los vi- ticultores, d á la dc qulmicn, y en la ejecticioii de las prácticas generales y especiales que correspondan.

Art. 9" L a enseiianza preparatoria para poder ingresar en la profesional de Peri- tos, durará dos años, distribuyéndosc las asignaturas que las componcn en la siguiente- fornia:

Pnraran ANO

Ampliacion de 13. Graniática Castellana. Aritmética razonada. Elementos de Geometría práctica. Francés (prinicr curso). Dibujo lineal. Pr&cticas generales.

PLAN DE ESTUDIOS EN LOS DEPARTAhlENTOS DE M I N E R ~ A Y ACRONOM[A 2 2 9 1 i SEGUNDO ASO

\ Geografla especial de la Kepública Argentina, con los elementos generales de Geo- b graíía y Cosmogralla que sean necesarios. ! Algehra elemental.

Flsica elemental. Francés (segundo curso). Dibujo lineal. Prácticas generales. Art. io. La ensefianza l~rofesional de Peritos Agrícolas se dará en cuatro aiíos, dis-

tribuyéndose los conocimientos propios en la siguiente forma: PRIIIER ARO

Ampliacion de la Flsica y hleteorolo~ta. Elementos de Quimica General.

Dibujo topogrifico. Prácticas generales del cultivo y especiales dc cada asignatura.

SEGUNDO APIO

Qulmica aplicada é industrias rurales. Zoologla y Bolinica. Gcologla agrlcola. Dibujo topográfico. Prácticas generales del ciiltivo y especiales de cada asignatura.

TERCER APIO

Agricultura (primer curso) 6 sea Agronomía y maquinaria agricola. Zootecnia é Higiene veterinaria (primer curso). I'rincipios de construccion é hidráulica agricola. Inglés (primer curso). Dibujo de construcciones. Prácticas generales del cu l t iv~ y especialea de cada asignatura.

CUARTO ASO

Agriciiltura (segundo curso) 6 sea cultivos especiales. Economia y contabilidad rurales. Zootecnia é Iiigiene veterinaria (segundo curso). Inglés (segundo curso). Ilibujo de flores y frutas. Pricticns generales de ciiltivo y especiales de cada asignatura. Art. i 1. Además de la instriiccion profesionnl que reciban en el F.stablecimiento los

alumnos de la seccion de Peritos agrícolas, cuando el Gobierno designe fondos especiales, ampliarin sus conocimientos los más distinguidos en las clasificnciones, llevando 4 cabo los trabajos siguientes:

Excursiones cientificiis de caricter general en los territorios nacionales y pro- vinciales.

zo Reconocimientos y estudios especiales en los inismos territorios y sus coloiiias sobre los particulares agronómicos que se designen.

3" Estudios agron6micos de aplicacion e s los Estados de Europa 6 Norte- América.

Art. 1 2 . Las excursiones científicas, reconocimieiltos y estudios especiale; en el interior de la República, se vcrificardn durante las vacaciones de las clases te6ricas por alumnos de tercero y cuarto afio de la seccion de Pqitos. El núinero de los que compongan estas comisiones se designará por la Siil~erioridad, A propuesta del I>irector de la Escuela,. y si determinado el número, hubiese más alumnos en igiiales condiciones, se procederá al

Los resultados de cstas excursiones se consignariri en Memorias. Art. 13. LOS estudios agron6micos de aplicacion en el extranjero, tendrln por objeto

perfeccionar d los alumnos más notables, en determinados cultivos, aprovechamientos pe-

2 30 PLAN DE ESTUDIOS EN LOS DEPARTAMENTOS DE M I N E R ~ A Y A G R O N O M ~ A

cuarios, industrias rurales y den14s puntos que puedan convenir al desarrollo de la pro- duccion del país.

Art. 14. Para que los aliimnos que merezcan la distincion 3. que se refiere el articulo anterior, no pierdan el carácter de tales, partirán para el extranjcro despues de concliiidos los estudios y antes de la reválida, desempetíando su comision con arreglo á instrucciones especiales y consignando los resultados de su trabajo en una Memoria que deberán pre- sentar para su aprobacion.

Art. 15. Todas estas Memorias, una vez aprobadas, se remitirán en cdpia á la Supe- rioridad para su publicacion, archivándose los originales en la Escuela.

Art. 16. La aprobacion de los resultados de esos estudios se verificará por un tribunal de profesores del Establecimiento, presidido por el Director.

Art. 17. Si los Gobiernos provinciales creyesen conveniente proponer d pedir para sus respectivas provincias aiie se utilicen las referidas excursiones en estudios é informes que le-sean ne&sarios, lo manifestarán al Gobierno Nacional, expresando los recursos con que contribuyan para ello.

Si estos fuesen suficientes. se disnondrá nue el Director del Establecimiento desime u

los profesores y alumnos más iddneos para el objeto. CAP~TULO 111

Co~rtliciotres .yencralespara la a~inrision ,le aalrrt,rrros y ritlracion del cicrso Art. 18. Los alumnos sedn internos, inedio internos y externos, con sujecion á las

prescripciones que sc determinan en el Reglamento orgánico. Art. 19. El número de alumnos adinisibles en cada una de estas condiciones, se de-

signará todos los afios con la Superioridad, prévio informe de la Direccion del Estable- cimiento, y para llenar l a vacantes se abrirá convocatoria en tiempo oportuno, publicándose las condiuoncs dc admision.

Art. zo. La convocatoria y sus condiciones se harán saber por el Departamento de Agricultura á todos los Gobiernos de Provincia para que éstos las hagan públicas en sus localidades, sin perjiiicio de las publicaciones oficiales que independientemente deberán hacerse por la Escuela y por el citado Departamento.

Art. 2 1 . Para ser admitido como alumno, se necesita ser de complexion sana y robusta, estar vacunado, acreditar buena conducta, tener la edad reglamentaria y ser aprobado en los exámenes de ingreso.

Art. zz. LOS alumnos medio-internos tendrán obligacion de permanecer en el Estable- cimiento todos los dias hábiles, dcsde la primera hora dc clxsc hasta la terminacion de la última, en iguales condiciones que los internos.

Art. 23. Para ingresar en ia seccion dc capataces, se necesita tener diez y seis anos cumplidos y no pasar de veinte, y probar, mediante exámen, que sabe leer, escribir y las cuatro primeras reglas de la nritinética.

Art. 24. Para ingresar en cualquier concepto en la seccion dc ensefianza preparatoria para Peritos A:ricolas, se necesita tener catorce aiios cumplidos y no exceder de veinte, y rendir un exáinen de Icctura y escritiira al dictado con propiedad y corrcccion de cle- mentos de gramática castellniin y de aritmética práctica.

Art. 25. Para ingrcsnr como alumno interno en In seccion dc estiidios profesionales de Peritos agrícolas, se precisa tener 16 años cui~~plidos sin exceder de z z , y acreditar que se poseen todos los conociinientos que comprende la eiiseiianza especial preparatoria que se d i en esta Escuela.

Art. 26. Para ingresar coiiio alumno medio.interno d externo en la indicada seccion'de es- tiidios profesionales, se necesita tener 16 años cumplidas sin exceder de 25, y acreditar tainhien que se poseeii todos los conocin~ientos que con~prende la referida ensefianza preparatorfa.

Art. 2:. Para los efectos de los dos artículos anteriores, s e acreditará la posesion de los conocimientos de ingreso prescriptos:

I O Habiendo cursado y probado en el Establecimiento las asignaturas que compo- nen la enseñanza preparatotin.

z 0 Rindiendo exámcn general de todas las asignaturas que dicha ensefianza prcpa. ratoria coniprende, á excepcion de las que se acrediten haber probado en los Co- legios Nacionales.

Art. 28. Los que acrediten haber cjrsado y probado los seis aflos de enseñanza pre- paratoria que se dá en los Colegios Nacionales, estan en aptitud de ingresar sin mas formalidad en la referida seccion de estudios profesionales de Perito Agrlcola.

Art. 29. Concluido el curso teorice, el Director podri diirante los meses de mayor calor, y si las faenas agrícolas lo permiten, conceder licencias temporales á los alumnos que hubiesen observado buena conducta, á condicion de qiie reunan datos y observaciones sobre los puntos que se les desigiieii en las localidades d donde vayan.

C n ~ i r c ~ o IV Dr IOJ esdmerres </c io;.i-eso y pi,ucba de crrrso

Art. 30. Los exámenes de ingreso tendrán liignr precisamente en Ins l~rimeros meses del ado, antes de In apertura del ciirso, sefialáiidose los dias fijos en la oportuna convo- catoria.

Art. 31. LOS exáinenec de pruelm de eurso serdn ordinarios y extraordinarios, con relacion á la época en que se verifiquen. Los ordinarios se cclebrardn d la tcrminacion del corso te6rico en los dias que el Director designe. Los extraordinarios tambien el dia qiie el Director designe del mes anterior inmediato á la apertura del ciirso. En ambos casos, el tribunal se compondrd de tres miembros.

Art. 32. A los erdmenes ordinarios se podrán presentar lodos los aluninos que no hubiesen pasado el limite de las faltas de aplicacioii, asistencia y disciplina qiic deterniina el Reglamento orgánico.

Art. 33. -4 los extraordinarios serin admitidos los aliin~nos que hubiesen quedado siispensos en los ordinarios, 6 los qiie no se Iiiibiesen presentado d éstos, por enfermedad ú otras causas legitimas.

Art. 34. La formacion de las listas de admisibles á exámen, se hard previa peticion en tiempo por los interesndos, del modo rliie expresa el Reglamento orgánico.

Art. 35. Tanto los exámenes te6ricos como los ]>rácticos, serfin públicos y se rendirin por asignaturas independientes, con sujecion á los prozramns aprobados.

Los exámenes de priieba de curso, serán orales y escritos. Art. 36. Los tribunales pnra exámenes de ingreso y ertraordiiiarios de prueba de

curso, serdn constitiiidos únicamente con los profesores del Estableciiiiiento qiie designe el Director.

Art. 37. Los tribiinalcs para exámenes ordinarios de prueba de curso, se constituirán tambien con los ~rofesores del Establecimiento, ~>iidiendo el Gobierno, si lo cree oportuno. agregar otras pe;sonas id6neas.

Art. 38, La formacion de los tribunales de exámen se hará por el Director con la debida anticipacion para dar cuenta á la Superioridad.

Art. 39. En el Reglamento orgánico se consignan los demás pormenores y formali- dades relativas d estos exámenes.

CAP~TULO V D e /os ezd,?te,,e~ (/e revdLi,Lu d loma de l f t ~ ~ / o

Art. 40. Para optar al respectivo titiilo que permita el ejercicio de la profesion, serd indispensable que el aliimno rinda y sea aprobado en iin exámen general 6 de revd. lida.

Art. 41. Los aliimnos que no llenaren este reqiiisito, aún cuando hubiesen sido apro- bados en todas las asignaturas propias de sil respectiva seccion, solo tendrán derecho á un certificado sencillo en que así se consigne.

Art. 42. El exámen de reválidn para optar nl titulo de capataz agrlcsla solamente, 6 al de cualquiera de las especialidades consignadas, constará de dos ejercicios.

El primero teórico, de todas las asignaturas de que se haya sufrido exámen parcial durantc la eiiseiíaiiza;~ y-

El segiindo práctico, 6 ejeciiciones de las operaciones que el tribunal designe, cor. respondientes á la especialidad.

Art. 43. El exámen de reválida para optar al tltulo de Perito agricola, constará de trcs ejercicios:

El ro teórico, 6 sea eximen oral y escrito de todas las asignatiiras de la carrera. El 20 prdctico, que coiisistirá en la ejecucion de los trabajos que el tribunal designe. El 3" tc6rico-práctico, que consistirá en el reconocimiento, medicion y tasacioii de

un terreno cuya extonsion no exceda de cincuenta hectáreas, determinando sos condicioiies agrícolas y aprovechamientos y mejoras de qiie sea siisccptible; 6 en el desarrollo de un tema agronómico que designe el tribunal: consigndndose siempre el resultado de este ejer- cicio en tina Memoria d la que se acompaiíarán los planos y dibujos correspondientes.

Art. 44. Los exámenes de revalida no tendrán epoca fija para su realizacion. Los interesados lo solicitarán en tiempo y Corma, y el Director acordara el dia en que deban empezar los ejercicios.

Art. 45. Para dar curso á cualquiera solicitiid de eximen de revalida que se presente, deben acreditar los interesados haber satisfecho en la caja del Establecimiento los dere- chos especiales que oportiinamente se sefialarán.

Art. 46. La constitucion de los tribuiiales de revalida, la forma de verificarse los ejercicios y todo lo que se refiera i estos exámenes especiales, se detallan en el Regla-

f mento orgánico. C A P ~ U L O VI

D e /a r.rjei/ici~t~ de titirlosy co?n~et~ncin pzie acrtditart 1 Art. 47. LOS titulos se expedirán por el Uirector de la Escuela, á nombre del Excmo. 1 senor Ministro del Interior.

.4rt. 48. Para expedirse un títiilo cualquiera, es preciso que el interesado haya sido aprobado en el exáiuen de revalida y satisfecho los derechos de expedicion y sello corres- pondiente, lo cual se consignari espllcitamente en el mismo documento.

Art. 49. LOS derechos de expedicion y sello serbn fijados y satisfechos en la forma que oportunamente determine la Siiperioridad.

Art. 50. El titulo de Capataz Agrícola acredita la idoneidad para vigilar 6 ejecutar los trabajos sigi~ientes:

Las labores agrlcolasen general, distribiiyendo convenienteiiiente los peones. zD El cuidado de los animales de explotacion. so Las nivelaciones seiicillas, trazado de calles y divisiones regiilares sobre el ter.

reno. 40 Y además, llevar los cuadernos auxiliares para la contabilidad rural en lo refe-

rente li mano d e obra, movimieiito de ganado, almacenes y herramientas, gastos de materiales, apartaje y alimentacion en genetal del ganado.

Art. 51. LOS tltulos de Capataz agrlcola, horticultor y jardinero y de viticultor, ade. mbs de acreditar la idoneidad expresada para los Capataces agricolas solamente, la acre- ditan tainbien para la vigilancia 6 ejecucion de los trabajos á que la especialidad del titulo se refiere.

Art. 51. El titulo de Perito Agricola acredita la idoneidad para lostrabajos siguientes: 10 Uireccion de ci~ltivos, plantaciones, ganadcria, peqiienas industrias rurales y

trabajos en general, propios y anexos de una explotacion a~rlcola. 20 Reconocimiento y clasificacion de terrenos que se destinen i la explotacion,

relatando los inforines y formando los presupuestos que sean del caso. 30 \'aloracion de las propiedades rústicas y sus accesorios, y apreciaciun gráfica de

las superficies, siempre que no exceda de cincuenta hectireas. 40 Reconocimiento, aforo y tasicion de prodiictos agricolas, la apreciacion de un

fondo rústico de los daiivs y mejoras referentes á los cultivos y ganadería. 5. Informes sobre proratas, dereclios de aguas y demás gravhenes 6 contribucio-

nes dc las propiedades rurales, siempre en la parte que se relacione con sil pro- fesion.

60 Reunion de datos y toma de antecedentes los mis indispensables para la for- macion de la estadlsti~? agricola.

5" Fomiacion de proyectos sencillos de constn~ccinnes rurales y direccion de estas obras.

80 Aforo práctico de corrientes y procedin~ientos tambien prácticos para la toma, distribucion y gastos de las aguas de riego.

90 Ensefianza de las asignaturas profesionales que hiyan formado parte del plan de estudios en la indicada carrera.

10. Y en general, desempenar las comisiones de carácter agrícola que oficialmente se confien al titulado, en armonia con los conocimientos adquiridos en su pro- fesion.

CAP~TULO VI1 Disposiciones tratrritoriar

Art. 53. LOS alumnos actuales que hubiesen ingresado en elEstablecimiento con ante- rioridad al curso de 1879, se podrdn matricular aisladamente en cualquiera asignatura de

-.~,-,,.. ~ - .. . .. .

las que comprende este Plan de Estiidios, piiesto que solo con la base de conocimientos que en él se expresan y mediante la aprobncion en el correspondiente exámen de revalida, se les podrá e x p e d i ~ el titulo de Perito Agrlcola.

Art. 54. Los becados quc a la fecha lleven cinco años 6 más, disfrutando este bena- ficio, dejarán de serlo; pero podrán como alunlnos libres y por su cuenta, completar los estudios en la forma que indica el articulo anterior.

Art. 55. Los que habiendo ingresado tambien en el Establecimiento antes de 1879, no lleven la permanencia en él los cinco aiios indicados, podrdn seguir disfrutando la beca bajo las prescri\>ciones reglan~entarias hasta completar dicho tiempo, pasado el cual per- derdn el derecho d ella, quedando en igualcs condiciones que los que hoy lleven cinco anos de becados.

Art. 56. Si al espirar el plazo concedido á todos estos alumnos, hubiese alguno 6 al- gunos muy distinguidns que mereciesen en tal concepto mencion especial, se les podril conceder el disfrute de beca por iin aíio más y á lo sumo por dos, previa peticion del alumno y acuerdo afirmativo tomado por el Claustro de Profesores, en votacioo secreta y bajo la presidencia del Director.

Art. 57. Todos los aluinnos il que se refieren los artículos anteriores, podran solicitar y rendir eximen de revdlida, tan pronto como ellos mismos se crean en aptitud de ve- rificarlo.

Art. 58. Los al~imnos becado: que habiendo ingresado con posterioridad al curso aca- démico de 1878, Iiayan cursado el segundo año de preparatorios con siijecion al Último plan de estudio:, ingresarán ya en el primero de profesionales, tomándose por el Director las medidas convenientes, á fin de que puedan simultanear las asignaturas de enseñanza preparatorias que puedan faltarles para dicho ingreso, ddndose en tal caso solo para este ano, un curso único de Fisica, de los que segun este plan corresponden, uno al segundo de preparatorios y otro al primero de profesionales.

Art. 59. LOS aliimnos que hubiesen cursado el primer año de preparatorios del Último Plan de Estiidios, reingresaran en el primer aiio de preparatorios que establece este, como si fuesen alumnos niievos.

Art. 60. Si algun nliimno de dicho primer niio se creyese en aptitud de ingresar al segundo de preparatorios, deberd para ello solicitarlo, rendir exámen y ser aprobado en dicho exdiiien de todas y cada uno de los materias,que para el primero se consignan en este Plan. D ~ / o r f a ~ x ~ x f a dt .4rri<frGxra.

, . Burno. Aire, Diciembre r6 de 188,.

JULIO VICTORICA, D#g<irluur.la &I ludrrior.

üucona Airri Febrero =] dc 8831. : robado-~omuni~uese, publlqiiese é inairtesc en el Kegistro Nacional.

KOCA. A. DEL VISO.

PREMIOS D E PESOS FUERTES ro.ooo A LAS PROVINCIAS .

Decreto declarando q u e la Provincia d e San Juan tiene derecho al premio de 10.000 pesos fuertes, establecido por la Ley d e 7 d e Octubre d e 1869, y man- dando entregar el pr imer dividendo d e dicha cantidad.

D,@rtamznfo i Iwhucnm PÚd( im. Bwn- Airqi. Julio 14 & r87'i.

CO~S~DEXANDO: 1- Que examinados el nuevo Censo Escolar y el Informe que ha presentado el

Emo. Gobierno de la Provincia de San Juan, resulta que en sus 71 escuelas se educan 8113 alumnos, b sea uno por cada 74, 10 habitantes;

w;FT:.": " - ;,.. ' ..

,=34 PREMIOS DE PESOS FUERTJLS IO.OO&L U S PROVINCIAS

2 O Que la expresada Provincia ha adquirido el derecho que invow su Gobierno,.al premio de ~o.ooo pesos fuertes, ofrecido por Ley de 7 de Octubre de ,869, á las Provin- cias que tengan en los registros de sus esciielas un número de niflos igual á la décima parte de su poblacion, y-

3" Que debiendo destiiiarsc este premio al fomento de la educacibn comun en la Provincia á que se le acuerda, debe el Gobierno Nacional viji1a.r su exacta inversion ;- El Besidef~ie de fa República-

ACUERDA Y DECRETA: Art. 1'' Declarase que la Provincia de San Juan, tiene derecho al premio de diez

mil pesos fuertes, instituido por la expresada Ley. Art. zo La rcferida cantidad sera abonada en dos dividendos iguales; pero no se de-

cretara el pago del segundo, hasta que el Exmo. Gobierno de la Provincia comunique la aplicacion que se proponga darle y justifique la inversion del primero.

Art. 3" Exptdase 6rden de pago por el primer dividendo, que deberá imputarse á la citada Ley.

Art. 40 Comunfquese, publfquese 6 insértese en el Registro Nacional. SARMIENTO.

N. AVELLANEDA.

Decreto declarando que la Provincia d e S a n Juan h a merecido una vez mas el premio de diez mil pesos fuertes, instituido por l a L e y d e 7 d e Octubre de 1869.

D e L i u d o dr 1 d - h PIb15.. Bucna Aires, Iulio ii & i 8 p .

Resultando del noveno informe del Ilepartamento de Eskuelas de la Provincia d e San Juan, que esta Provincia ha adquirido el derecho al premio acordado por la Ley d e 7 de Octubre de 1869;- El Presidente de la REpJblira-

ACUERDA Y DECRETA: Art. I O Declarase que la Provincia de San Juan, ha merecido una vez mis el . pre- .

mio de diez mil pesos tuertes, instituido por la expresada Ley. Art. z0 La referida cantidad será abonada en dos dividendos iguales, pero no se de-

cretará el pago del segundo, hasta que el Exmo. Gobierno de la Provincia comunique la aplicacion que se proponga darle y justifique la inversion del primero.

Art. 30 Expidase Orden de pago por el primer dividendo que se imputará al inciso 13, item 10 del Presupuesto vigente.

Art. q0 Comuníquese, publiquese y dése al Registro Nacional. SARMIENTO.

N. AVELLANEDA.

Decreto declarando q u e l a Provincia d e Mendoza tiene derecho al premio de 10.000 pesos fuertes, creado por L e y d e 7 d e Octubre d e 1869.

D+crrlame#fa & I l w l r y ~ r i m PÍbtim. Rucnos Ainr. Diciembre si de 187s.

CONSIDERANDO:

, . 10 Que examinado el tercer Censo Escolar y el iiitoi;iie que ha presentado el Exmo. Gobierno de la Provincia de Mendoza, resulta que en sus 104 Eicuelas, se educan 7485. dumnos, 6 sea uno por cada 8.73 habitantes.

zo Que la expresada Provi?cia ha adquirido el derecho que invoca su Gobierno,,al premio de 1o.ooo pesos fuertes ofrecido por Ley de 7 de Octubre de 1869, á las Provin- cias que tengan en los registros de sus Escuelas un número de niüos igual á la decima parte de su poblacion, y-

PREMIOS DE PESOS FUERTES 10.000 A LAS PROVINCSAS 2 3.5

30 Que debiendo destinarse este premio al fomento de la educacion comun en lp Provincia á que se le acuerda, debe el Gobierno Nacional vijilar su exactainversion; El Prrsidcntc de l a Repíblica-

DECRETA: Art. I O Declárase que la Provincia de Mendoza tiene derecho al premio de diez mil

pesos fuertes instituido por la expresada Ley. Art. z0 L a referida cantidad sera abonada en dos dividendos iguales; pero no se

decretará el pago del segundo, hasta que el Exmo. Gobierno de la Provincia comunique la aplicacion que se propone darle, y justifique la inversion del primero.

Art. 3O Expldase Qden de pago por el primer dividendo, que deberá imputarse á la citada Ley.

Art. 4 O Comunlquese, publiquese 6 insertese en el Registro Nacional. SARMIENTO.

N. AVELLANEDA.

Decreto declarando que l a Provincia d e S a n Juan tiene derecho e n e l presente año, al premio de diez mil fuertes instituido por L e y d e 7 de Octubre de 1869.

D I ~ M L O & Im&~Cim PÚ&&a. Buenos Aire., Jvlio 18 de ,873.

Visto lo informado por el Exmo. Gobierno de San Juan, demostrando que aquella Provincia conserva en el presente ano, el derecho á obtener el premio instituido por la Ley de 7 de Octubre de 1869, y resultando del informe pedido a la Comision Nacional de Escuelas, que en la expresada Provincia se educan efectivamente 6707 alumnos, 6 sea uno por cada ocho y una fraccion de sus habitantes, segun el Censo practicado el 20 de Diciembre Último; El Atsidcnte de la República, de conformidad con lo expursto por la rncncionaáa Comirion-

ACUERDA Y DECRETA: Art. 10 Declárase que la Provincia de San Juan tiene derecho al premio de diez

mil pesos fuertes que acuerda la citada Ley, toda Provincia, que acredite tener en sus Escuelas un numero de zlumnos igual á la décima parte de su poblacion.

Art. zo Expidase 6rden de pago par la expresada cantidad, que se imputará al inciso 13, item 10 artlculo gd del Presupuesto; debiendo el Gobierno de San Juan, rendir opor- tunamente las cuentas.

Art. 3O Comuniquese, publlquese e insertese en el Registro Nacional. SARMIENTO.

N. AVELLANEDA.

Decreto declarando que la Provincia d e S a n Luis h a alcanzado el premio de diez mil pesos fuertes que acuerda la L e y d e 7 d e Octubre de 1869 d l a s Provin- cias que tengan e n sus Escuelas una décima parte d e su poblacion.

Dr#.,&.,"& & I,,,ln*M" P Y ~ D z . ~ . Buenos Aiiri, Noviembre 17 d. ~913 .

CONSIDERANDO : IO Que el exámen del Censo Escolar y el informe que ha presentado elGobierno de

la Provincia de San Luis, resulta que en sus 163 escuelas se educan 6343 alumnos, 6 sea uno por cada 8,4 habitantes.

z0 Que por consiguiente, la expresada Provincia ha adquirido el derecho que invoca i ; su Gobierno, al premio de diez mil pesos fuertes, ofrecido por la Ley de 7 de Octubrede

1869, 1 las Provincias que tengan en los registros de sus escuelas un número de alumnos igual á la decima parte d e su poblacion, y-

30 Que el Gobierno está en el deber de velar por la fiel aplicacion de los dineros & la Nacion, de cuya inversion debe dar cuenta justificada anualmente.

236 PREMIOS DE PESOS TlTERTPS 10.000 LAS PROVINCIAS

El Prrsidcnfc dc La Rcptldtica acuerda, y- DECRETA:

Art. I O Declarase que la Provincia de San Luis es acreedora al premio de diez mil pesos fuertes que acuerda la mencionada Ley.

Att. 20 Esta cantidad ser6 abonada en dos cuotas iguales; debiendo entregarse la segunda, cuando aquel Gobierno justificase la inversiun de la primera.

Art. 3 O Expldase (irden de pago por la primera cuota. Art. Comuniquese, publiquese y dése al Registro Nacional.

SARMIENTO. Luis L. DOMINGUEZ.

Decreto declarando que la Provincia de Mendoza es acreedora al premio instituido por Ley de Octubre 7 de 1869

D W ~ & i rmmcrín mdli , . Bucioi Aires, Y s n o io d. i174.

Viato lo manifestado por el Exmo. Gobierno de Mendoza, demostrando que aqudla Provincia conserva en el presente aiio el derecho B obtener el premio instituido por la Ley de 7 de Octubre de 1869; pues segun resulta del Censo Escolar levantado en No- viembre del año pasado, educa en sus escuelas 6,636 alumnos, lo que equivale á uno por cada 9.85 habitantes:

Prrridcrrfr de la Rrgública acuerda, y- DECRETA:

Art. l o Declarase que la Provincia de Mendoza es acreedora al premio de diez mil pesos fuertes, que acuerda la citada Ley, á todas las que acrediten la concurrencia A sus escuelas de un nhmero de alumnos igual 6 mayor B la décima parte de sus habitantes.

Att. so Expldase la correspondiente 6rden de pago B favor de aquel Gobierno, con cargo de rendir oportunamente la cuenta documentada de 14 invenion que haya dado A esta suma; debiendo imputarse al inciso 1 3 , item art. 5 0 del Presupuesto del año pr6- ximo pasado.

Art. 3O Comuníquese, publlquese t insértese en el Registro Nacional. SARMIENTO.

JUAN C. ALBARRACIN.

Decreto declarando que la Provincia de San Juan es acreedora a l premio de xo.ooo pesos fuertes concedido por la Ley .7 de Octubre de 1869

D + & d dr Iumrmr;m ~ 1 ¡ < 0 . Bueno. Airea, Junio I O de 1874.

Visto lo expuesto por la Contaduría, de lo que resulta que la Provincia de San Juan ha tenido en sus Escuelas durante el año pr6ximo pasado, un número de niños niayor que un dtcimo de su wblacion,

Art. 10 Declárase que la Provincia de San Juan ha alcanzado el premio de diez mil pesos fuertes instituido por la Ley de 7 de Octubre de 1869.

Art. 20 Comunlquese, publlquese, y dese al Registro Nacional. SARMIENTO.

JUAN C. ALBARRACIN.

Decreto declarando 1 l a Provincia d e Mendoza acreedora a l premio de diez mil fuertes, acordado por la Ley d e 7 d e Octubre d e 18.59

~,fel i iuru dr Imbnrdd Púalic.. Buena. Airr!, hlayo I r de ~ 8 7 5 .

Resultando de los comprobantes presentados por el Gobizrno de Mendoza, que dicha Provincia ha tenido en las Escuelas primarias, durante el año prdximo pasado, un número de ninos mayor que la décima parte de su poblacion; y de acuerdo con lo informado por la Contaduria General; El Presidente de la República-

DECRETA: Art. 10 Declarase á la expresada Provincia acreedora al premio de diez mil pesos

fuertes, acordado por la Ley de 7 de Octubre de 1869. Art. 20 Ordénese el pago de dicha suma en dos cuotas iguales, no debiendo entre-

garse la segunda sin que se haya acreditado la inversion de la primera, en el fomento de la educacion, segun el esplrito de la Ley citada.

Art. 30 Comunfquese, publfquese 6 insértese en el Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUIZAMON.

Rcsolucion declamndo 1 l a Provincia d e S a n Juan acreedora a l premio d e diez mil pesos fuertes, por e l niimero d e niños que educa e n s u s escuelas

. Habiendo acreditado el Gobierno de San Juan, que en las Escuelas de dicha Provin-

cia se educan siete mil doscientos cincuenta y cuatro iiinos, número que supera á la dé- cima parte de la pobkcion de dicha Provincia, y visto lo informado por la Contadurla General, El Presidente de la Rejríblica-

RESUELVE: Declárase á la expresada Provincia, acreedora al premio de diez mil pesos fuertes

que acuerda la Ley de 7 de Oerubre de 1869, á las que tengan e n , sus Escuelas un alumno por cada diez habitantes.

En consecuencia, pase al Ministerio de Hacienda. para que disponja se abone dicha suma 4 la drden del apoderado del Gnbierno de aquella Provincia, Dr. D. Rafael Ruiz de los Llanos; debiendo imputarse al inciso 18, item 10 articulo 5 0 del Presupuesto.

Comunfquese, publlquese 6 insertese en el Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUIZAYON.

Decreto declarando á la Provincia d e S a n Luis acreedora a l premio d e diez mil pesos fuertes, por el número d e niños que tiene en s u s Escuelas

Dlpai - l . dr Imfrucciii PÚbIiro. Buenos Aircr, Sriicmbrc r8 de ,873.

A merito de haber acreditado el Gobierno de San Luis, que en las Escuelas de aque- lla Provincia se ednca un número de ninos mayor que la décima parte de SU poblacion, solicitando con tal motivo el premio instituido por la Ley de 7 de Octubre de 1869; y d e acuerdo con el informe de la Contadurfa General; El Presidente de la Repúbiica-

DECRETA: Art. IO Declárase que la Provincia de San Luis tiene derecho al premio de diez mil

pmos fuertes, que acuerda la mencionada Ley d toda Provincia que acredite tener en sus Escuelas un número de riiños igual a la décima parte de su poblacion.

Art. zo DiEba suma será abonada en dos cuotas iguales, debiendo entregarse k se- gunda cuando el Gobierno de aquella Provincia haya justificado que la primera se ha in- vertido de conformidad con la refzrida Ley.

Art. 30 Expídase Orden de pago por la primera cuota, comuniquese, publiqueie 6 insértese en el Registro Nacional.

AVELLANEDA. O. LEGUIZAMON.

SUBVENCIONES A LA INSTRUCCION PRIMARIA

Acuerdo asignando varias cantidades para el fomento d e la cducacion primaria en algunas Provincias

D ~ ~ h a n l o & Znilmrrio~ Piblir.. Bucooi A i w , Junio i 8 dc i86+.

Siendo manifiesta la conveniencia de auxiliar la ediicacion primaria en aquellas Pro. vincias en que, ya por los trastornos por que han pasado, 4 ya por falta de recursos, se encuentra menos atendida,-en uso de la autorizacion que le confiere la Ley General del Presupuesto; El Gobierno ha ueiiido en-

ACORDAR: Que de la partida votada por el Honorable Congreso para subvencion á la educacion

primaria en el prcsente ano,-articulo 5 0 inciso lo, Departamento de I n s l ~ c c i o n Pública, -se apliquen d este destino las cantidades siguientes, que se pondrán á disposicion de 1 sus respectivos Gobiernos, con el cargo de dar cuenta cada tres meses de su inversion: cuatro mil pesos d la Provincia de la Rioja, cuatro mil d la de San Luis, tres mil A la de Catamarca, dos mil á la de Santiago y dos mil d la de Jujuy.

Comuníquese d quienes corresponda, publiquese y dise al Registro Nacional. i

MITRJZ. EDUARDO COSTA. 1

Acuerdo señalando u n a subvencion para l a instniccion primaria e n varias Provincias -

Dejn.dav~~do & Z ~ s f ~ u c ~ i o ~ P&Iice, Bueno, Airea. Fcbrcr~ io de ,865.

Siendo de manifiesta equidad atender con preferencia A las necesidades de la ense- nanza en aquellas Provincias que mas carecen de recursos, y que no han sido favorecidas con la creacion de Colegios Nacionales; en uso de la autorizacion que le confiere la Ley General del Presupuesto; El Gobierno ha venido tn-

ACORDAR : Que de la partida votada por el Honorable Congreso para subvencion de la educa-

cion primaria en el corriente año, sean aplicadas d este objeto las centidades siguientes, que se pondrán á disposicion de los Gobiernos respectivos, con el c a g o de dar cuenta cada ~ e i s meses de su inversion: cuetro mil pesos d la Provincia de la Rioja, cuatro mil á la de San Luis, cuatro mil á la de Santiago, dos mil á la de Jujuy, dos mil á la de Catamarca, dos mil á la de Corrientes, dos mil A la d e Tucuman y dos mil á la de Men- doza.

Comuníquese á quienes corresponda, publiquese y dése al Registro Nacional. MITRE.

EDUARDO COSTA.

SUBVENCIONES LA INSTRUCCION PRIMARIA 2 39

Acuerdo asignando u n a subvencion durante e l corriente año, pa ra e l fomento de la instruccion primaria d e varias Provincias

D+~rb-~lo & 1ulrrr.i.. pii6rico. Bueno, Aires, Agosto 13 dc ,868.

Siendo de manifiesta equidad atender con preferencia d las necesidades de la ense- ñanza en aquellas Provincias, que mas carecen de reciirsos y que no han sido favorecidas con la creacion de Colegios Nacionales; en uso de la autorizacion que le confiere la Ley General del Presupuesto; E! Gobicrno ha venido cn-

ACORDAR: Que de la partida votada por el Honorable Congreso, para subvencion de la educa-

cion primaria en el corriente ano, sean aplicadas á este objeto las cantidades siguientes, que se pondran á disposicion de los Gobicrnos respectivos, con el carga de dar ciienta cada seis meses de su inversion: cuatro mil pesos fuertcs á la Provincia de la Rioja, cuatro mil á la de San Luis, ciiatro mil á la de Santiago, dos mil á la de Jujuy, dos mil á la de Catamarca, dos mil 8 la de Corrientes, dos mil á la de Tucuman y dos niil 8 la de Mendoza.

Comuniquese 8 quienes corresponda, publtquese é insértese en el Registro Nacional. MITRE.

EDUARDO COSTA.

Decreto distribuyendo l a subvencion para la Instruccion Pr imar ia -

; Dlprlnvunb & I . ,hir¿0m A i b h . Buenas Aires, Encm dc 1869.

Habiendo la Ley del Presupuesto designado para subvencionar la educacion primaria en las Provincias la cantidad de cien mil pesos fuertes [ ~ o o o o o 81 que se deben repartir a entre ellas, y-

j CONSIDERANDO: !

10 Que la Provincia de la Rioja no debe ser comprendida en esta distribucion, pues- to que la misma Ley del Presupuesto destina fondos especiales para el fomento de la Edu- cacion Primaria en dicha Provincia.

i ,o Que la Provincia de Buenos Aires tiene ya un régimen establecido para las Eccue-

las y los recursos necesarios para atender tanto 8 ésto como 8 los dernds ramos de admi- nistracion, lo que la pone fuera de la situacion de recibir subvenciones 6 auxilios del . .

Tesoro Nacional. Por rstas rasaes, el Presidente de la Rcpll6lica ha acordado, y-

DECRETA : Art. 10 La cantidad de cien mil pesos fuertes senalada por la Ley del Presupuesto

para subvencionar la educacion primaria en las Provincias ser8 distribuida del modo si-

8 7000 ;. Corrientes 7ooo 7000

Santa.Fé . .-- 7ooo Catamarca 7000 Cdrdoba .-- 7000 Salta .- 7000

Jujuy---.-- 7000 .- 7000 --

s ~ ~ J ~ ~ ~ - 7000 84000 Arr 10 Se destinan doce mil pesos fuertes para comprar libros, textos que ser8n

aplicados al servicio de las escuelas. Por un Decreto especial se nombrar8 una Comision que tenga por encargo hacer la

adquisicion de estos objetos, dentro 6 fuera del pais, ajustar su conduccion y distribuirlo# entre l a Provincias, bajo la misma base del reparto anterior.

240 SUBVENCIONES LA 'INSTRUCCIOB PRIMARIA

Art. 30 Los cuatro mil pesos restantes para .completar la cantidad antes indicada, s e r h invertidos en los gastos que requieran la inspeccion .y visita de las escuelas subven- cionadas por el Tesoro Nacional.

Art. 4" Comuniquese á quienes corresponda, publlquese é insértese en el Registro Nacional.

SARMIENTO. N. AVELLANEDA.

Decreto reglamentando l a forma en que s e h a d e distribuir l a subvencion para l a Instruccion Pr imaria

Dt.bartme,,irlo di I"rb"rris. PiJaca. Buenor Airrs, Enea de tsbg.

CONS~DERAND~: 10 Que es un deber del Poder Ejecutivo cuidar que las cantidades votadas por el i Honorable Congreso para subvencionar la Educacion primaria en las Provincias sean lnte-

gramente ap!ic.idas á su objeto, y no distraidas para ningun otro, por premioso que fuere. i 10 Que la obligacion de rendir las cuentas de inversion impuesta á las Provincias

que han recibido fondos con el designio indicado, no ha sido observada hasta hoy, á lo ménos de un modo regular; lo que patentiza la necesidad de establecer al respecto reglas mas extrictas, exigiendo de un modo perentorio su cumplimiento.

Por estas razones;-y hasta que el Honorable Congreso determine las reglas perma. nentes á que debe someterse la distribucion de estos fondos. El Prcsidmtc dc la Repli6iira acuerda, y- i

i DECRETA :

Art. 10 Las cantidades acordadas anualmente para la subvencion de la Educacion pri- maria en las Provincias, serán distribuidas en tres plazos.

Art. so No podrá exigirse la entrega del segundo 6 tercero de estos plazos, sin rendir ' cuenta justificada de la inversion del anterior.

Art. 30 Cada una de estas cuentas, vendrd acompaíiada con uneinforme, en que se especifiqiie el número de las escuelas que se costéen en todo 6 en parte, con la subven- cion nacional, el lugar de su situacion, el número de alumnos que hayan concurrido en el tiempo intermedio á cada una de eiias y los nombres y sueldos de los profesora que las dirijan.

Art. 40 Encárgase d los Exmos. Gobernadores de las Provincias que reeibieren esta clase de subvenciones, que procuren, en cuanto sea posible, que sean ellas aplicadas al ; sostenimiento de las escuelas planteadas en la campaña, d fin de dejar establecido que !

los vecindarios de las ciudades, deben atender y sufragar por SI mismos á este objeto pri- mordial de su existencia social.

Art. 5 0 El Poder Ejecutivo se reserva el derecho de hacer que un funcionario nacic- i

nal, 6 cualquiera persona por él nombrada, inspeccione y visite las escuelas, que segun los informes de que habla el articulo 3' se sostengan en las Provincias con la subvenuon nacional, para comprobar por este medio el estado en que se encuentran.

Art. 60 Las subvenciones que por el Ministerio de Instniccion Pública, se hubiesen acordado 6 se acordasen en lo sucesivo, á los Establecimientos de Educacion situados en algunas Provincias, se detraherán de las cantidades que les competa segun la distribucion contenida en el Decreto de 14 del corriente.

Art. 7 0 Comuniquese á quienes corresponda, publlquese é insértese e n el Registro Nacional. 3

SARMIENTO. !

N. AVELLANWA.

SUBVENCIONES A LA INSTRUCCION PRIMARIA 241

Ley reglamentando las subvenciones para el fomento d e la Instruccion Pr imar ia e n l a s Provincias, despues d e la terminacion del ejercicio del Presupuesto d e 1872.

El Senado y Cdmara de I)$uf&s de la Nacion Argeellfitla, reulu¿ios en Congreso, sa#r:cnan con fuerza 9-

LEY: Art. 10 Desde que terniinc cl ejercicio del Presupuesto del año mil ochocientos se-

tenta y dos, las subvenciones nacionales plra el fomento de la Instruccion Primaria en las Provincias, se conferirán con sujecion a las condiciones y formalidades que establece la presente I.ey.

Art. z o Las Provincias, que en virtud de leyes sancionadas por sus Legislaturas, des- tinen recursos especiales para el sosten de la educacion popular, y que quieran acogerse por un acto espllcito á la proteccion de esta Ley, recibirán subvenciones del Tesom Na- cional para los objetos siguientes:

10 Construccion de edificios para Escuelas Públicas. 20 Adquisicion de mobiliario, libros y Útiles para Escuclas. 30 Sueldo de Maestros.

Art. 30 Las siibvenciones se acordaran por el Poder Ejecutivo Kacional en la forma y proporciones siguientes:

A las Provincias de la Rioja, San Luis y Jujuy, las tres cuartas partes; a las de San- tiago, Tucuman, Salta, Catamarca, Mendoza, San Juan y Corrientes, la mitad; y 5 las de Buenos Aires. Cdrdoba. Entre-Rios y Santa-Fe, la tercera parte del importe total que haya de invertirse e n los objetos expresados en el artlculo ante6or.

Art. 40 Los subsidios para Instruccion Primaria de la Rioja, serdn determinados anual y especialmente en el Presiipuesto de gastos generales de la Nacion, hasta quc se halle en condiciones de regirse por la presente Ley.

Art. 50 No se acordara cantidad alguna para la construccion de un edificio de Es. cuela, sin que se hayan presentado préviamente al Ministerio de Inctmccion Pública el plano y el presupuesto del edificio, y un informe dado por el Gobierno de la Provincia respectiva, acreditando estar ya reunida la cantidad, que con la subvencion nacional ha de cubrir el costo de la obra.

El Ministerio de Instruccion Pública hará circular en t o d s las Provincias planos d e edificios para Escuelas, segun los mejores sistemas, recomendando su adoptacion.

Art. 60 Las subvenciones riacionales para la compra de mobiliario, lihros y úti- les destinados al servicio de las Escuelas públicas, serán distribuidas por medio de una Comision que el Poder Ejeciitivo nombrará, coniponiéndola i lo ménos de tres miem- bros y un Secretario, qiie sera retril,uido con el sueldo de mil quinientos pesos anuales, siempre que las provincias prefiriesen obtener por su condiicto la remision de esos objetos. .. .

Esta Comision dispondri la conipra y el enrfo de los pedidos que se hagan para el servicio de las Escuclas públicas, siempre que se le reniita al inisrno tiempo la cantidad de dinero aue corresoonda al imi>orte total de cada remesa. s e a n la oro~orcion determi- . . ' ~~ - ~ ~ ~-~

nada en el'artlculo 3". Art. 70 El sueldo dc uno de los Inspectores que para la \,igilancia de su Escuela es-

tablezca cada Provincia, será pagado por mitad por el Tesoro Nacional, hasta la suma de ochenta pesos fuertes mensuales, bajo la condicion de que el acepte la obligacion de su-

! ministrar los datos estadisticos y vcrificar las inspecciones que le sean requeridas por el : Ministerio de Instruccion Pública. 1 Art. 80 Queda destinada la octava parte del prodiicto de las tierras nacionales que

se enagenen, para hacer efectivas 13% disposiciones de la presente Ley. Art. 90 Mientras no se hayan reunido, por la venta de tierras, recursos bastantes

para sufragar los gastos que demande la ejecucion de esta Ley, el Yoder Ejecutivo queda autorizado para aplicar 4 este objeto la partc de las rentas nacionales que sea necesario.

Art. 10. El Poder Ejecutivo adoptara las medidas tendentes á garantir la fiel aplica- cion de los fondos que se distribiiyan á las Provincias, en virtud de esta Ley, como el exacto cumplimiento de las condiciones que para su percibo se les impone, procurando,

-e3npa q ap n?isos la eied salspadsa soun3ai nau!isap 'seinisp!8a~ sns iod s'epsno!3nes sada[ ap pnii!a ua Ianb se~u!hold SE[ y sauopuahqns da1 epeip E[ aepio3e [e a n b

:oaNvnaaIsNoJ -á ' I L ~ I ap alquia!ias a p Sz ap da1 e[ iod oisandvp 01 y pep

-!rmop03 na 'sepu!~oid se! sepoi ua unuio3 u0!3e3np3 el ap oiuauioj d ugsos @ i!iln3 -u03 aqap Ieuopeu oiosai la anb u03 sopuoj so[ a p uopeq[dc [ay el ~!iueieil e ied

'F lg ' .p r i 0 . l . ~ '..i!V SO..",, .o,!,q"d ",,"4BI 'Ip olrnr*'sf,.lr(í

se!syao~d se1 ua u0!3esnpa El aP 0;uauio~ X u p ~ s o s la e ~ e d sauopuaaqns a lqos Xav 81 o p u m u a u i ~ l % a ~ o i a l s a a

'Va3NV173AV 'N 'OLNBIRHVS

' p o ! 3 e ~ oiis!Xax le asap d asanbjlqnd lepuodsaiio~ saua!nb F asanbjunuio3 'ilv .so@qeli so[aS!i!p anb sou!3aa ap uo!s!uio3 el t. asie4a1iua opua!q

-ap ' s a i ! ~ sonang ap epu!ao~d ' s y ~ o ~ ! ~ ues ua .epepun3as no!ar!>npa ap oiua!ui!Ja[qeisa un ap uo!33niisuo3 E[ iepnde s ied salensuaui saiianj sosad ooz asucpian3V 'ilv .~Lsr ap g aiquiarnoN ap oiai3aa la lod 'vilec ap pepn!a e[ ap e l a n ~ s 3 e[ ap o!m!~!q

-0ai eled ep!pa3uo3 e1 á 'a3ieuieie3 ap le á viles ua sopueanp3 ap o!4a[o3 le 'ezopUaJq na e!3ua~yauag ap pepapos el ap e[anxsy e1 y <sai!y souang ua ep!Ja[qeisa '~aqao i s euiais!s la o[eq elan3s3 e[ F ' (eqopi~3) ejieH eT[!A ap á a[[!~-[[as ap seIan3s3,sel Y sep!pa3uo3 sauonnaaqiis re[ oue ainasaid [a aiueinp aiuaw[~n8! upenu!iuo3 .F '118

,oiaisn iap oBe!iuss d e[o!x e 7 'e3reuieie3 'dnfnl ' m u i n 3 n ~ ' e i l e ~ 'mnl uas ap sepu!aoid se1 ua ssppalqasa saio!iadng s o ~ a n ~ s g SE[

y saye!3adsa sauo!3uaaqns se[ oye aiua!lio3 [a aiuunp asopuFuoqr q!ienu!iuo3 02 ,118

.sauop!sods!p senanbe ap oiua!tu![diun3 oiaexa [a saiopeuiaqot) 'souiaxs sol y ainauieaanu asopupuauio3ai 'epeui!ia uo!33nlisnI e[ ap oiuauioj la eled 'se!3u!hold se[ F epian3e as anb pnur! uo!auaaqris e[ ueiuauie[lai d uadnq!iis!p anú '69~1 ap oiauñ a p P i la sop!padxa w a i 3 a p so[ o p aiuasaid [a ua opua!X!i upenu!iuo3 OI 'UV

: v L w a a a -d opolmo oy o ~ . ~ q n & g q Q IIWPIS?.~ 13

! q n d -od uo!JE3npa el ap oiuauioJ la ~ i e d 'eu4!sap ogandnsbld Tap da-1 el anb pt!p!ine3 el ap 'se!au!aoid se1 aiiua uopnq!lis!p el eied aiua!uia3uo3 01 ~ ~ a a n o l d o!iesa3auopuag

' c l g i op 6 oxargad <SSI!V rouang .e,!/p., "0,~>"4i<'I ' p """9.sfq7

.VaZNV-ilZAV 'N 'OLN3MIXVS

pno!>eN o i i s f l a ~ le asap d asanbjlqnd 'asanbjunuio3 'aseldtun? 'da7 iod ase%?& " l g r op S' 0iqiuq.s '.=!y SO">"',

' q i q ~ d w@!saarwr v *wu,v~ro(#d - '.~p.,nd!a sp ereio)> q 2p o!ieia,is 'DPEU'S pp 0!1ei3133S

'2-nm 'g w w o g ' D ~ , ? D A D ~ 'm sq1p3 'VLSOJV ONvInvH ' v ~ r s - r g oa-roag

'0." I cl"Sl9r rol .u?>oao ap nquir!ais =p rim p p ni!p un ñ oju!o* sor y ' I ~ V sonana "3 ' C I - I Z C ~ p p I*YO!I~S 3p qss CI U. *pea

.oh!in3a$ iapod [e asanbjonuio3 '11 'llg .sopcpn!3aA so1 ap uo!s>a[a E[ ua uaXpo ns ue8uai aiib sauo!s!uio3

iod sepeiiqn!uipe neas q a n 3 s 3 se[ ap u?isos p! mpeu!isap sapep!iue> cel anb 'vmape

SUBVENCIONES A LA INCTRUCCION PRIMARIA =43

cion popular, esta condicion tiene por objeto que las provincias se impongan el deber d e mantener pei-pétuamente las instituciones escolares, para cuya creacion 6 sostenimiento quieran pedir el concurso de la Nacion en uso del derecho que la misma ley les atn- buye;- EI Prcsidentc de la Reprlolira acuerda y-

DECRETA : Art. 10 El Ministerio de Instruccion Pública hará efectivas las subvenciones, en la

proporcion establecida en la ley de 2 5 de Setiembre de 1871, á favor d e la Educacion Comun, mientras las provincias que se acojan i la proteccion de la ley por un acto es- plícito, justifiquen por medio de sus Gobiernos, que los fondos votados se invierten en el sostén y fomento de la instruccion primaria.

SECCION PRIMERA

Dc las suhienciones para consiruccimr dc ed$cios Art. zo El Gobierno de toda Provincia en que se haya de construir un edificio para

Escuela, por su cuenta 6 por la de cualquier municipio 6 distrito, podrá pedir al Ministe- rio d e Instruccion Pública la correspondiente subvencion, acompaiíando:

10 Cdpia auténtica de la escritura de propiedad de un terreno, con las dimensio- nes necesarias para que la Escuela tenga, además del edificio, un gimnasio y un j a r d i n , , ~ que esté situado en paraje conveniente y en buenas condiciones de sa- lubridad.

40 Plano del terreno y de las consrriicciones proyectadas, con la aprobacion de la autoridad 6 corporacion superior, encargada del ramo de educacion de la Pro- vincia.

30 El presupuesto detallado de la obra, con aprobacion de la misma autoridad. 40 Declaracion del Gobierno de la Provihcia, acreditando que existia ya reunida

la cantidad, que agregada á la subvencion nacional alcance á cubrir el importe de la obra.

Art. 3" La subvencion que determina la ley a las Provincias, con relacion al costo total de la construccion de cada edificio para Escuela, será concedida despues de oído el informe que, en vista del plano y el presupiiesto, emitirá la Oficina de Ingenieros Naciinales.

Art. 40 Ninguna subvencion decretada para la construccion de un edificio podrá ser ampliada, quedando á cargo de quienes hayan promovido la obra el costo de las modi- ficaciones que en el curso de ella estimen conveniente introducir para mejorarla 6 con- cluirla.

A r t 5 0 El pago de la subvencion para la construccion de cada edificio, se hará, en- tregando un tercio de su importe luego que se haya dado principio á la obra; otro tercio cuando esté para techarse el edificio, y concluido que éste sea se entregar& el otro tercio, pudiendo el Ministerio de Instruccion Pública adoptar los procedimientos que juzgue opor- tunos, para cerciorarse de que los trabajos han sido bien ejecutados.

Art. 60 El Ministerio de Instruccion Pública dispondrá que la Oficina de Ingenieros Nacionales, de acuerdo con la Comision Nacional de E~cuelas, forme diversos proyectos de edificios, segun los más acreditados sistemas escolares de ciudad y de campaña; y despues que los haya examinado y aprobado, los hnra litografiar, y remitiri siificiente nú- mero de ejemplares á los Gobiernos de las Provincias, para que los distribuyan entre las corporaciones y funcionarios que tengan atribuciones en la administracion de las E s cuelas.

SECCION SEGUNDA

De las sduencionespara udpuisicion de nrobiliuri'o, libros y útiles ' Art. 70 La Comision Nacional de Escuelas, que, segun dispone la ley de subvencio- nes, ha de distribuir las correspondientes á la compra de mobiliniio, libros y útiles desti- nados al servicio de las Escuelas, será nombrada anualmente por decreto especial que se expedirá en la segunda quincena de Enero.

Art. 80 Los Gobiernos que esten habilitados para proveer de útiles, mobiliario y libros á sus Escuelas 6 á las de los municipios 6 distritos, podrán ocurrir á la Comision de Escuelas, acompañando :

10 Relacion d e los objetos que se prop0ng.m adquirir para sus Escuelas, con ex- presion del número de éstas, maestros que 1s regenteen y alumnos que las fre- cuenten.

~ ., . , . , . ' . . s.y.wfip:;y: .%'; . .,I ,. . . . ,

244 SUBVENCIONES ' A LA INSTRUCCIOH PRIMARIA

20 Giro de la cantidad de dinero que les corresponda abonar con relacion al pedido.

Art. 9' Los deberes y atribuciones de la Comffiion Nacional de Escuelas, serán: i0 Indagar los medios de adquirir, con la mayor equidad, los muebles, aparatos,

libros y Útiles más perfeccionados para las Escuelas. zo Formular e imprimir cai;llogos que expresen las condiciones y precios de estos

objetos y remitir suficiente número de ejemplares á las Provincias, para que sean distribuidos a las Municipalidades y Comisiones escolares.

30 Cobrar tanto las cantidades de dinero que se les remitan de las Pros.incias para mobiliario, libros y útiles, como lasque, segun la ley, deba abonar el Tesoro Nacional para estos objetos, teniéndolas depositadas en un banco mientras pro- cede d su inversion.

40 Hacer las compras y rernesas de los objetos que le pida cada Gobierno para las Escuelas, en cuanto a!cancen los recursos de que pueda disponer.

50 Establecer en su Secretaria un sistema minucioso de contabilidad, y rendir cada semestre cuenta documentada de las cantidades recibidas.

60 Presentar en Enero de cada año al Ministerio de Instruccion Pública una Me- moria de todos sus trabajos con un resúmen estadtstico d e todas las Escuelas d e la República.

SECCJO~ TERCERA D c las subucnciorrcs para sucldor dc /os Macsfror

Art. 10. Los Gobiernos podrzín pedir cada trimestre al Ministerio de Instruccion PÚ- blica, las cuotas con que la Nacion debe concurrir, segun la ley, para el pago de los sueldos de los Maestros de Ias Escnelas públicas de la Provincia, remitiendo al Ministe- rio de Instruccion Pública una ciienta de la suma invertida durante el trimestre por sueldos; debiendo acompnÍiar como comprobante un duplicado de los recibos y otro de la planilla que cada Maestro haya presentido para el cobro de sus haberes, con expresion del número de alumnos matricidados y la lista nominal de l o s asistentes durante el tri- mestre, visada por la autoridad correspondiente.

Art. 11. El Ministerio de Instruccion Pública hard una nueva edicion de la Ley de Subvenciones para la educacion popular y del presente decreto, para circularlos profusa- mente en las Provincias.

Art. 11. Comuniquese i quienes corresponda, publiquese C insertese en el Registro Nacional.

SARMIENTO. N. AVELLANEDA.

Decreto derogando el articulo decirno del d e fecha i i d e Enero d e 1873, reglamen- tario de la Ley d e Subvenciones

D+rLinenb L inrfrircim Pd6i;ca. Buenos Aiics. Encro r l d e 16,s.

Siendo notorias las dificultades suscitadas vara el cumnlimiento de lo oue dimone el artículo dCcimo del Decreto de r r de ~ n e r o de r ~ ~ ~ , ' reglamentario de'la ~ e ; de Subvenciones para el fomento de la educacion comun; E l Prcridenfe de la Repúblira acuerda y-

DECRETA : Art. lo Derdgase el artlciilo décimo del expresado Decreto. Art. zo En adelante, se anticipará la cuota coi1 que la Nacion debe conciirrir, segun

la ley, para el pago de los sueldos de los Maestros en cada cuatrimestre, siempre que los Gobiernos dc Provincia remitan al Ministerio de Instruccion Pública una planilla que ex- prese las localidades en que las Escuelns estén ubicndas, los nombres de los respectivos Maestros y los sueldos que éstos devengan, quedando obligados á justificar la invenion de las sumos de dincro que para este objeto reciban, sin cuyo requisito no se anticipará la cuota que corresponda al cuatfimestre subsiguiente.

Art. 3" Comuníquese, publtquese 6 insértese en el Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUIZAMON.

SUBVENClONES Á LA INSTRUCCION PRIMARIA ' 245

Decreto reglamentando e l artículo g0 del d e fecha II d e Enero d e 1873, sobre subvenciones d e educacion

D,pnrI',rn"i & rnrbrrccia" PdbE<.. Bueno$ Aire., Novicmbrr i+ de 1877.

Con el fin de facilitar las operaciones de contabilidad y estadtstica, que están enco- mendadas a la Comision Nacional de Educacion por el artlculo go del decreto de 11 de Enero de 1874, y para obviar inconvenientes que se presentan en la trainitacion de las cuentas por libros, Útiles 6 mobiliario para las Esclielas, comprados directamente por los Gobiernos de Provincia; El Prcsiknte dc [a Kcpíbiica-

DECRETA: Art. i0 Los Gobiernos que, acogiéndose á la Ley de Subvenciones de z g de Setiem-

bre de 1871, prefieran obtener por agentes propios los objetos inencionados, remitirán á la Comision Nacional de Educacion la cantidad de dinero que les corresponda pagar, segun la proporcion establecida en el artlculo 30 de dicha ley, y designarán al mismo tiempo la persona 2 quien encarguen de efectuar la compra.

Art. 20 Verificada ésta, se presentara 2 la Comision una cuenta detallada de su im- porte, para que disponga el abono del total, si los precios cobrados fuesen equitativos, 6 estuviesen conformes con los valores de plaza.

Art. 30 El envío de los pedidos se harL sienipre con intervencion y bajo la respon- sabilidad de la Comision Nacional de Educacion.

Art. 4" Comunlquese, publlqucse é insértese en el Registro Nacional. AVELLANEDA.

JosÉ MARIA GUTIERREZ.

Decreto subvencionando á l a Escuela d e pintura y dibujo y B l a Academia d e Bellas Artes

Dcmrfanienlo de lnrfrvecion PGLlim. Butno, Aires, Enero 7 de i l o .

Habiendo asignado la Ley de Presiipuesto para el corriente ailo, la cantidad de ciento veinte pesos mensuales para subvencion a la Escuela de Pintura y Dibujo y Aca- demia de Bellas Artes, establecidas en Buenos Aires; El Presidcntc dc [a Rep1L5ika-

DECRETA: Art 10 La expresada cantidad se dividirá por partes iguales entre ambos estableci-

mientos. Art. z0 Estas subvenciones se ajustarán el 10 del corriente mes y se abonaran por la

habilitacion de este Ministerio. Art. 30 Comuntqnese, publlqiiese y dése al Registro Nacional.

AVELLANEDA. M I G U E L G O Y E N A .

Decreto acordando varias cantidades mensuales d l a s Escuelas Normales anexas B los Colegios Nacionales

Dwartamnlo de Inihrurcion PULlim. Bueno, Airo , Msna 8 de inao.

Habidndose asignado en el inciso 14, item 20 del Presupuesto General, la cantidad de mil pesos fuertes para costear la educacion de j6venes que se dediquen d la carrera del Profesorado;

246 SUIIVENCIONES A LA lNSTRUCClON PRIMARIA

Art. 10 Astgnanse A las Escuelas Normales anexas i los Colegios Nacionales, vas si. guientes cantidades mensuales:

A 13 Escuela Normal en el Colegio de Corrientes, para diez y seis becas, i diez y seis pesos fuertes cada una-doscientos cincuenta y seis pesos.

A la Escuela Normal en el Colegio de San Luis, para diez y seis becas, i diez y seis pesos fuertes cada una-doscientos cincuenta y seis pesos.

A la Escuela Normal cn el Colegio de Jujuy, para quince becas, I diez y seis pesos fuertes cada una-doscientos cuarenta pesos.

A la Escuela Normal en el Colegio de Santiago del Estero, para quince becas, d dler y seis pesos fuertes cada una-doscientos cuarenta pesos.

Art. 20 Las expresadas cantidades se abonaran desde el primero de Enero. Art. 30 Comuniquese, publiquese y dése al Registro Nacional.

AVELLANEDA. MIGUEL GOYENA.

Decreto declarando comprendida e n l a L e y general d e Subvenciones. 6 la Escuela Normal de varones en Catamarca

DmrDnrnio de Ineiruceion Pdbl iw. Buinos A i i u , Marro 13 de ,880.

Resultando de las comunicaciones que ha dirigido i este Ministerio el Excmo. Go- bierno de Catamarca, que la Escuela Normal de varones creada en 1878 por la Ley de la Provincia, no puede continuar su marcha regular, i c9nsecuencia de la escasez de re- cursos con que cuenta esa Provincia; y-

CON~WERANUO: Que es digno de la atencion del Gobierno Nacional el decidido enipedo que de-

muestra el Gobierno de Catamarca por el sostenimiento de la referida Escuela, fundado en la necesidad de formar Maestros para la direccion de sus Escuelas Comunes; que las becas correspondientes i la Provincia de Catamarca, en las Esciielas Normales del Para- n i y Tucuman, son insuficientes en relacion con aquella necesidad, segun lo expone su Gobicrno en las referidas comunicaciones; que !a Ley de 2 5 de Setiembre de 1871 no excluye de sus beneficios i esta clase de establecimientos, por cuanto la difusion de la Edu- cacion Coinun, que es su objeto primordial, no pueae realizarse ni dar buenos resultados, si no son idóneos los maestros:que dirigen las Escuelas, Por eslas co~tsin'racionrs, el Prcsidentc n'r la R@úbüca-

DECRETA: Art. 10 Queda comprendidi en la Ley General de Siibvenciones la Escuela Normal

de varones de la IJrovincia de Catamarca, en la proporcion establecida en el artlculo 30 d la referida Ley.

&t. so Cornunlqueie, publfquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

MIGUEL GOYENA.

Resolucion declarando comprendida e n la L e y de Subvenciones, la obra de una Escuela en S a n Isidro

Dgn~. tonrnuo de Inalruccion P d b l i a . Bclgirno, Sciiembrr 4 dc i88o.

1

Visto este expediente sobre conitmccion de una Escuela en el pueblo de San Isidro, 1 cuyo presupuesto asciende A la suma de zoo,ooo pesos moneda corriente, de acuerdo con i lo informado por la Contaduria General y Departamento de Ingenieros, se declara A di- i cha obra comprendida en la Ley de Subvenciones de 25 de Setiembre de 1871, debiendo f

nbonarse la subvencion que corresponde, en las 6pocas establecidas en el decreto regla- mentario de fecha 11 de Enero de 1873.

Comuníquese,. publlquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

S. CORTLNEZ.

Rewlucion rccaida e n el expediente promovido por el Gobierno d e S Luis, se licitando anticipo del segundo cuatrimestre de la subvencion de stniccion Primaria correspondiente a l aí5o 1881.

%

~ r l o m a n r o & Imrvccion P"l,l;m. Buenas Aire., Marro i i de 1882.

Vistos los informes anteriores del Consejo Nacional de Educacion y de la Contaduria General, motivados por la subvencion anticipada al Gobierno de San Luis, por el primer cuatrimestre de 1881, y anticipo solicitado del se:undo, por gastos en la Educacion Comun, Y-

CONSIDERANDO: ia Que ha entrado en los propósitos del Gobierno, al crear el Consejo Nacional de

Educacion, dendole intervencion Amplia en punto á promover la educacion popular en la República, asegurar la distribucion regular y uniforme de los recursos pecuniarios votados en laLey del Presupuesto, para el servicio de la de 25 de Setiembre de 1871;

zo Que A ello se opone el procedimiento de conceder anticipas, lo que es contrario al espíritu mismo del Decreto de 11 de Enero de 1873, de no acordar el abono de un pedido, hasta tanto no se haya acreditado la inversion de sumas destinadas al anterior, por la Nacion y por las Provincias.

3O Que las indicaciones del Consejo sobre reduccion de los sueldos y número de los maestros, segun las necesidades é importancia de los lugares, si bien son bnstante autori- zadas para motivar una providencia que en lo sucesivo consulte la mejor administracion del fondo de subvenciones, no lo son para suspender el pago de las que eii la actualidad se cobran:

4" Que ni el Consejo ni la Contadiirla observan en SI mism;s los recibos y compro- bantes de este crédito;

POR TANTO; SE RESUELVE:

Art. 10 No conceder el anticipo que se solicita, debiendo servir esta como medida general para los cacos anilogos que ocurran.

Art. zo La Contaduría acrcditarA i la cuenta del Gobierno de San Luis la suma de once mil ochocientos setenta y cinco pesos fuertes con doce centavos (pfs. 11.875 IZ), como tres cuartas partes de lo invertido por los gastos en la Educacion Comun durante el

, primer cuatrimestre dc 1881. Art. 3' Comu*!duese, publlquese y d€se al Registro Nacional.

ROCA. E. WIIDE.

Decreto fijando l a manera d e distribuir los fondos 'destinados para l a educacion comun e n la Replblica

Dlparlommlo do Inslruon'on P&l,liaí. Buen.. Airca. Marro 27 de i88r.

Atento lo expuesto por la Comision Nacional de Educacion; visto lo informado por la Contaduría, y-

CONSIDLRANDO: Que los beneficios acordados por la Ley de Subvenciones á la instruccion prinlaria,

i6jos de facilitar k difusion de esta, y so mayor desenvolvimiento, han enervado el espí-

?48 SUBVBNCIOSES A LA INSTRUCCION PRIMARIA

ritu público y debilitado el interés qiie debieran prestarle los vecindarios y autoridades locales;

Que, no obstante estas consideraciones. existe en vigencia la ley de a s de Setiembre de 1871 que acuerda suhvencio:i?s p i r i la instriiccion primaria á las Provincias que, en virtud de leyes especiales para el rostéii de la educacion popular, quieranacogerse por acto erp/fcito á ella, bajo ciertas condiciones fijadas ppr el decreto reglanrentario de la misma y demás disposiciones vigentes;

Que no basta que algiina vez las Pr,ovincias hayan cumplido con estas prescripciones, sino que deben permanecer en los términos de la ley, si han de continuar gozando d e las subvenciones;

Que debiendo gozar de los bencficios en la proporcion que la citada ley determina, dicha proporcion desaparece realmente con las retribuciones discrecionales, y muchas ve- ces exageradas que algunas Provincias asignan á los funcionarios escolares;

Que es un deber del Poder Ejecutivo adoptar las medidas tendentes á garantir la fiel inversion de los fondos que se distribuyen á las Provincias, asi como el i x a c f o c u m p l i ~ t i ~ ~ ~ o de las condiciones que para su percibo se les impone, procurando, ademis, que las canti- dades destinadas al sostén de las cscuelas sean adn~i~zistradas por coniisiones que tengan su origen en la cleccion de los vecindarios;

Y, considerando, por otra parte: que la dotacion y sostén que el Poder Ejecutivo hace 1 de las Escuelas establecidas en los territorios federales, si bien se hallan un tanto justifi- i cados en la actualidad por las necesidades crecidas de los pueblos en formacion, conviene

someter todo ello á ciertas condiciones, de conformidad con los principios anteriormente establecidos y con el fin de obtener que el vecindario de aquellos territorios atestigiie su iiiiciativa y sacrificios tomando parte en los gastos de aquellas escuelas que les sea impo- sible mantener á su exclusivo cargo; E l Preside~rf~ de Q Rqúólica-

DECRETA: Art. I O Hasta tanto no se sancione la Ley de Educacion Comun para la República,

la distribucion de los fondos destinados cn 13 Ley de Presupuesto para el corriente ano, y de los que se voten en lo sucesivo para dar cumplimiento á la Ley de 2 5 de Setiembre de 1871, estará sujeta á las disposiciones del presente decreto.

Art. z0 Las Provincias deberán préviamante y en cada año econ6mico. manifestar por acto esp/fcito que se acogen á los beneficios de la Ley de subsidios; y comprobar, adeinds, que tienen destinadas rentas especiales para la difiision de la iastruccion primaria y que dichos fondos so11 adiniiiistrados por comisiones que dcberán recibir la subvencion nacional, prévio los trámites de ley, ~iroporcionar los datos que solicite el blinisterio de Instruccion Pública 6 la Comision Naúond d e Ediicacion, inspeccionar las Escuelas y verificar el pago de sus fiincionarios.

Art. 3" Las Comisiones qiie se crearen en cada Capital de Provincia, tendrán un Se- cretario.Inspector nombrado por el Poder Ejecutivo á propuesta de la Comision Nacional d e Educacion reniunerado en la forma que establece el articulo de la ley referente al sueldo de los Inspectores.

Art. 40 Las cuotas con que el Tesoro Nacional contribuya, en ningun caso serán mayores que las fijadas en l a siguiente escala de sueldos:

Para Maestro de primera clase, solo contribuirá proporcionalmente hasta pfs. $o en los lugares de más de diez mil habitantes y en los demás hasta pfs. 40.

Para Maestro de primera clase hasta pfs. 40 y hasta 30 respectivimente. Para Sub-I'receptores hasta pfs. 30 y hasta pfs. 20 respectivamente. Para Ayudantes hasta pfs. 20 y hasta pfs. 15 respectivamente. Ari. so Cuando la Escuela contenga más de 40 aliimnos, podrá agregarse al Maestro

un ayudante por cada 30 ediicandos 6 fncúon que no baje de t ~ , en que sobrepase 1 los 40.

Art. 60 Cuando no coiicurran más dc z ~ alumnos á la Escuela, no se la podrá dotar de htaestro de primera clase, sino de Sub-Preceptor; y si solo concurriesen menos d e rg, éste será acreedor al sueldo de Ayudante.

Art. 7O El aumento de alumnos para los efectos de los dos arttculos anteriores, de- ber i acreditarse con las planillns firmadas por el Maestro, 6 Sub-Preceptor en su caso, visadas por las Comisiones á que se refiere el nrticiilo z O .

SUBVENCIONES Á LA INSTRUCClON PRIMARIA *49

Art. So En lo sucesivo, para la creacion de toda Escuela Nacional de Instmccion Primaria, debera préviamente comprobarse en la forma que el Poder Ejecutivo encuentre propia:

10 Que el vecindario proporcione al Poder Ejecutivo un edificio adecuado para la planteacion de la Escuela.

z o Oue se encuentren en la localidad treinta niños. oor lo menos. en estado de -.. , recibir la instruccion.

Art. g0 La disposicion del artículo anterior, en su clausula primera, solo podrá dejar de ser aplicada cuando el Poder Ejecutivo juzgue conveniente disponer para el objeto expresado de un edificio de su propiedad.

Art. 10. 1.a Comision Nacional de Ediicacion queda encargada de practicar las inda- gaciones necesarias para conocer cuales son las Escuelas Nacionales existentes que pueden siibsistir bajo l a condiciones apuntadas en el artículo 80, debiendo expedirse en el infor- me consirruiente, Antes de tomarse en consideracion en el Honorable Conpreso la Ley de

u

~resu~ueFto el año prbximo venidero. Art. i 1. Comuníquese, piibllquese y dese al Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

Resolucion declarando acogida á la Provincia de Santiago á la Ley de Subvenciones

Bucnor A;=>, Maya 5 de r881. En mérito de lo expuesto en la nota que antecede, declárase acogida a la Provincia

de Santiago del Estero a la Ley de Subvenciones por el corriente año. comuníquese quienes corresponda, publiquese y dese al Regish-o Nacional.

ROCA.

Resolucion declarando comprendidas en los terminos de la Ley de Subvenciones las obras para dos Escuelas en San J o d de Balcarce

D@a~famslo & I U I T w ~ i i a n Píbliru. Buenan Airs,, Mayo ,S dc ,883.

Visto este expediente relativo á construccion de dos Escuelas en San JosédeBalcarce, con lo informado por el Consejo Nacional de Educacion, Departamento de Ingenieros y Contaduría General;

Decláranse comprendidas dichas obras en los términos de la Ley de 25 de Setieni- ' bre de 1871, á los efectos de la concurrencia del Gobierno de la Naeion y del de la

Provincia de Buenos Aires, en el costo de las obras. Diríjase nota á los Gobiernos de Provincia, pidiéndoles que en lo sucesivo remitan

un duplicado de los planos, presupuestos y demh especificaciones al solicitarse subven- cion. Dichos documentos se conservarán en el archivo del 1)epartamento de Ingenieros.

Comiiníquese á quienes corresponda, publiquese é insertese en el Registro Nacional. ROCA.

E. WILDE.

Decreto concediendo A D. Federico Lafont 60 pesos fuertes mensuales, como subvencion para el Colegio que dirige en Rio IV

. DECRETA :

Art. 10 Acuérdase desde el 10 de Junio entrante, y por todo el resto del afio, ai ' Establecimiento de Educacion Superior que dirige D. Federico Lafont en Kio IV, Provin- i

250 SUBVENCIONES A W INSTRUCClON PRIMARIA

cia de Córdoba. una subvencion mensual de sesenta pesos fuertes, imputándose el gasto al item 10 del inciso 20 del Prcsupuesto de Ins?ruccion Pública.

Art. zo Comuníquese d quienes corresponda, publlquese 6 insertese en el Registro Nacional.

ROCA. E. WIWE.

Resolucion declarando acogida A l a Ley de Subvenciones, por el corriente año, 6 la Provincia d e San Luis 1

Dqar<nmrnto & I&urcion PGLlioo. Bucnor Aires, Junio 17 de i881.

En ateucion á las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo de la Provincia de San Luis, de que dá cuenta la precedente nota de 6 de Mayo último, y en mérito de lo in- formado por la Comision Nacional de Educacion, declárase acogida, por el corriente año, á la Provincia de San Luis, i la Ley de 25 de Setiembre de iS71.

Comuniquese Q quienes corresponda, publlquese y dése al Registro Nacional. ROCA.

E. WILDE.

Resolucion declarando acogida d l a L e y de Subvenciones 6 l a Provincia de Jujuy

DgarIarnn>lo de Inilruc~ion PdLliai. Buenos Aire$, Junio 97 de ~ 8 8 , .

Vista la precedente nota y documentos que acompaña el señor Gobernador de Jujuy, y atento lo expuesto por la Comision Nacional de Educacion, declarase acogida á la Pro- ~ i n c i a de Jujuy en los t6rminos de la Ley de Subvenciones, por el corriente ano.

Comuniquese, publlquese y dése al Registro Nacional. ROCA.

Decreto declarando comprendida la Provincia de Salta, por e l año 1881, en los beneficios de la Ley de Subvenciones

D q o e a m d o & Inifircion Pdblia. Bueno. Aire,. Agosto 5 de i 8 8 n .

En mérito de lo expuesto por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Salta y de lo aconsejado por la Comision Nacional de Educacion, declárase comprendida á la citada Provincia, por el presente aflo econ6mic0, en los beneficios de la Ley de Subvenciones de 25 de Setiembre de 1871.

Comuníquese d quienes corresponda, publlquese 6 insértese en el Registro Nacional. ROCA.

* E. WIIDE.

Decreto determinando la manera cdmo se cobrarán en lo sucesivo las subvencio- nes para l a educacion comun, fomento de Bibliotecas, etc.

Dmorloncnto dr IwtrucOon Yúhlini. Buena Aire., Agoito 7 d. i88".

Vistas las precedentes indicaciones de la Comision Nacional de Educacion, motiva- das por la interpretacion del artículo 14 del Decreto de 28 de Enero de 1881; tomada en cuenta la opinion de la ContadurLa General; y-

. ~. CONSIDERANDO : . t .

Que sin perjuicio de la flscalizacion conveniente que en materia de administracion debe existir, es indispensable satisfacer en lo posible el clamor público por el pago tardio . P?

del personal de las Escuelas; ! Que para ello y hasta tanto se dicte la Ley General de Educacion Comun, es me-

nester abreviar el trámite dilatorio que hasta la fecha se ha adoptado en las gestiones por cobros relativos á la Educacion Comun en las Provincias y territorios federales;

Que aparte de esta necesidad sentida, es conveniente dar á la Comision Nacional de Educacion más Amplia intervencion en estos asuntos, facultándola para resolverlos por si sela, á fin de que pueda llenar cumplidamente el rol que le corresponde en la Adminis- tracion General, no reduciendo su condicion á la de una oficina pública destinada al exámen de expedientes y aconsejar al Poder Ejecutivo;

Que el buen senricio público reclama la adoptacion de medidas que contribuyan á descentralizar un tanto la accion directa ejercida hasta la fecha por el Poder Ejecutivo sobre los asuntos de que se trata, disponiendo que éstos se inicien y termfnen en su tra- . . mitacion ante la Comision- especial y completamente organizada al efecto;

Que para proveer de conformidad á lo antedicho se requiere hacer estensiva á todo , lo relativo á la instruccion primaria, la obligacion que tiene la Comision Nacional de i Educacion de rcobrar tanto las cantidades de dinero que se le remitan de las Provincias i para mobiliario, libros y útiles, como las que, segun la ley, debe abonarel Tesoro Nacio-

j nal para estos objetos, teniéndolas depositadas en un Banco, mientras proceda 2 su in- version. (artlculo 9, inciso 3, decreto de L I de Enero de 1879);

Que por razones análogas, es jiisto proceder de un modo semejante con lo que se refiere al fomento de Bibliotecas Populares;

Que para satisfaccion de la Comision y como medio de garantir la fiel y legal inver- sion de los fondos que administrará, es conveniente que la Contaduría General de la Nacion verifique la revision de los expedientes abonados y el exámen de los libros de contabilidad;

Que debiendo iniciarse y terminar, como queda dicho, I.?s gestiones por cobros, en aquella, es menester responsabilizar á sus niiembros por los pagos que se efectúen sin sujecion l las disposiciones vi~entes; -

POR TANTO:

El Pruia'cnic dc la Repilb&a- DECRETA:

?irt. 10 Toda gestion que verse sobre subvenciones á la Educacion Comun, sobre Es- cuelas en los territorios federales 6 sobre fomento de Bibliotecas populares, se iniciará y terminará en la Comision Nacional de Educacion, pudiendo apelarse de las resoluciones de ésta, para ante el Ministerio de Instruccion Pública.

Art. 20 Para que la Comision lleve debidamente las cuentas á que se refiere el de- creto de 28 de Enero del año pasado, queda autorizada para incluir en las planillas men- suales, las diversas partidas del Presupuesto que se refieran á los objetos expresados en el arttculo anterior.

Art. 30 Se hace extensiva la dispocicion que antecede á las sumas .asignadas en el Presupuesto vigente y que aún no hayan sido cobradas, debiendo la Contadurla remitir cn oportunidad á la Comision Nacional de Educacion un estado detallado de los incisos aludidos, para las anotaciones necesarias en los libros de esta última.

Art. 4" Los fondos que la Comision reciba, deberán ser colocados en el Banco Na- cional, sin que puedan ser retirados en todo 6 en parte sin autorizacion del Presidente, conferida á éste por la Comision, debiendo constar en el acta correspondiente el objeto á que se destinan y el nombre de los vocales que votaron por el pago.

Art. 50 Cada tres meses la Comision rendirá cuenta dociimentada ante la Contaduría General, de las sumas invertidas, exigiéndose para ello á los interesados un recibo dupli- cado del que debe constar al pié del expediente cuyo pago se Iiayn decretado.

Esa rendicion de cuentas se practicará en la forma siguiente: Con los documentos que en su descargo'haya remitido la Coniision y en los primeros dias del mes siguiente al del vencimiento del término fijado, se trasla- dará á las ofiunis de aquella uno de los Contadores que designarl el Presidevte dc.la Contaduría y conjuntamente con el Sub-Secretario de Instmccion Pública

2 5 2 SUBVENCIONES Á LA MSTRUCCION P l l W R l A

6 con el empleado que este designe, verificará la exactitud de las cuentas y la legalidad de los pagos, teniendo L la vista los expedientes y libros relativos. Las observaciones 6 dudas que resiilten de dicho exámen, ser&- puestas inme- diatamente en conocimiento de la Cuntaduria, para que sean tomadas en cuenta al tiempo de la aprobacion 6 desaprobacion de las cuentas.

Art. 60 En este último caso, desaprobadas las cuentas, la Comision procederá á des- contar la suma entregada indebidaniente de los fondos que corresponda abonar en ade- lante al particular, corporacion 6 Gobierno en cuyo favor se hubiera hecho el pago desaprobado, siempre que el interesado no prefiera restituir á la Comision esa suma.

Art. 70 Cuando el descuento fuera impracticable y el que recibió el pago indebido no restituya. su valor en el término de dos ineses, la Contaduría procederá á descontar mensualmente la cuarta parte del sueldo de los miembros de la Comision que consintieron el pago ilegal, y lo acreditará al inciso á que se imput6 dicho gasto, hasta cubrir el im- porte correspondiente, quedando á salvo las acciones de todos y de cada uno dc los miembros, para recuperar de quien corresponda el valor del pago indebido.

Art. 8' El.desciiento ordenado por el articulo anterior se practicará aún cuando los miembros responsables hayan abandonado el puesto que tenian en la Comision, si se hallaren desernpeilando otro nacional y rentado.

Art. 90 Sin perjuicio de la revision de cuentas en el término fijado, la Contaduría General queda facultada para fiscalizar en cualquier otro tiempo las cuentas, expedientes y libros de la Comision, siempre que lo repute conveniente.

Art. 10. Antes de terminar el ejercicio del Presupuesto, la Comision reintegrará á la Tesorería Nacional las sumas que hasta esa fecha no se hayan invertido, para que sean acreditadas en la forma legal á los incisos corresl~ondientes.

Art. r r . En ningun caso la Comision podrá hacer liso de los fondos del Presupuesto vigente para el abono de créditos correspondientes á ejcrcicios veocidos, para lo cual corresponde solicitar la suma necesaria al Honorable Congreso.

Art. i z . Los expedientes que sobre las materias ya indicadas se-encucntren en trami- tacion ante el Ministerio de Instniccion Pública, serán remitidos á la Comision Nacional de Educacion para su resoliicion.

Art. 13 Comiiníqliese, publiquese é insértese en el Registro Nacional. ROCA.

E. WILDE.

Decreto declarando acogida á la Provincia d e Catamarca d la L e y d e S u b v e n c i o nes por e l año 1882

Depana?iienla de I<i&nii~ion Piiblscn. Buena6 Aires, Agosto rg de 1882.

Visto 10 expuesto por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Catamarca y en atencion á lo dictaminado por la Comision Nacional de Educacion; .E¿ Presidcnfc dc ¿a Repúb/i~a -

DECRETA: Art. i D Dedárass acogida á la Ley de Subvenciones, por el corriente año, á la Pro-

vincia de Catnmarca. . Art. 2' Comuniquese, publiquese y dese al Registro Nacional.

ROCA.

Decreto declarando á la Provincia d e Entre-Rios acogida 6 la L e y d e Subvencio- n e s por el año 1882

Dspart.<ncnto dd In.truci'on I'"Cli.<i. Buenos Airo. Sericnbre 5 de 1881.

Visto lo expuesto por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre.Rios y en atencion 1 lo dictaminado por la Comision Nacional de Educacion;

SUBVENCIONES Á LA I N S T ~ ~ U C C ~ O N PRIMARIA 253

El Prcsidcnte de la República- DECRETA:

Art. 10 Declárase acogida á la Ley de Subvenciones, por el corriente ano, i la Pro- vincia de Entre-Rios.

Art. 20 Comunfquese, ?ubliquese y dése al Registro Nacional. ROCA.

E. WILDE.

Decreto declarando acogida á la L e y d e Subvenciones, en e l año 1882, á la Provincia d e l a Rioja

D.ua.,onuiilu d . In*mccion Pdllico. Buenos Airsr, Ssriernbre 17 dc i881.

IX conformidad á lo solicitado por el Gobierno de la Proviiicia de la Rioja y lo dic- taminado por la Comision Nacional de Educacion; E l Presidenle de la Repúólica-.

DECRETA: Art. lo Declárase a la expresada Provincia acogida, durante el corriente año, d la

Ley de Subvenciones de z g de Setiembre de 1871. Art. 20 Comuniqiiese, publfquese y dése al Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

Decreto declarando acogida por el a ñ o 1882, á la L e y d e Subvenciones, á l a Provincia d e San Juan

Demt~loninila de Iwtruccian Pdblica. Buenos Aire., Octubrc ,o de iSS2.

E n mérito de las medidas adoptadas por el Gobierno de San Jiian, y atento el dic- támen de la Comision Nacional de Educacion; E l Presidente de la Repúóiica-

DECRETA: Art. Por el corriente ano, declarase acogida á la Provincia de San Juan d los

beneficios de la Ley de 2~ de Setiembre de 1871. Art. 20 ~ o m u ~ f ~ u e s e , - ~ u b l i ~ u e s e é insértese bn el Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE

Decretodeclarando acogida por e l año 1882, á l a L e y d e Subvenciones, á la Provincia d e T u c u m a n

Dcyiarrnrnenla de I n ~ n ~ c c i a n P"blii". Bucnor Aires, Octubre ;o dc i 8 h .

E n atencion á las medidas que en materia de Instruccion primaria tiene adoptadas el Gobierno de la Provincia de Tucuman, y á lo dictaminado por la C~mision Nacional de Educacion á este respecto; El Presidede de la República-

DECRETA : Art. l o Por el corriente año, declarase acogida a la Provincia de Tucuman á los bene-

ficios que acuerda la Ley de Subvenciones de 2 5 de Setiembre de 1871. Art. z o Comuníquese, publiquese é insértese en el Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

Decreto declarando á la Provincia de Jujuy acogida á la .Ley nacional de Subven- ciones de 25 de Setiembre de 1371

Dcl).rla?nnb d< Inrhurrio. PYdlirc. Buenos Aires, Setisrnbre i~ de '88%.

De conformidad á lo so!icitado por el Excmo. Gobierno de la Provincia de Jujuy y lo dictaminado por la Comision Nacional de Educacion; ZI Prcsidmit de La Rtpúlilica-

DECRETA : Art. 10 L)eclárase á la expresada Provincia acogida á la Ley Nacional de Subvenciones

de 25 de Setiembre de 1871, con sujecion d las disposiciones reglamentarias de la ci- tada Ley.

Art. 20 Comuníquese, publlquese é insértese en el Registro Nacional. ROCA.

E. WILDE. ,

Decreto declarando á la Provincia de Córdoba acogida por el corriente año á los beneficios de la Ley de Subvenciones para el fomento de la instruccion primaria.

D I ! . I ! ~ ~ & & I~b l i . ;~ , ' PIJl'i.. Bueno, .&¡res, Diciembre i > dc i81)

Visto lo informado por la Comision Nacional de Educacion, acerca de las medidas que el Gobierno de la Provincia de C6rdoba ha adoptado para colocar á esa Provincia en las condiciones exigidas por la Ley de Subvenciones y los decretos reglan~entarioi de la inisma; El Prcsidtnte de La Rejública-

DECRETA : Art. 10 Declárase á la Provincia de C6rdoba acogida por el presente ano d los be-

neficios de la Ley de Subvenciones para el fomento de la instriiccion primaria, d e 25 de Setiembre de 1871.

Art. 20 La Comision Nacional de Educacion hará entrega de las iespectivas subven- ciones á la Provincia mencionada, una Ji?z qiie ésta haya llenado en todas sus partes las condiciones reqiieridas por la Ley citada y por los decretos reglamentarios de I I de Enero de 1873 y 27 de Marzo de 1882.

Art. 30 Remítase c6pia de este decreto al Gobierno de la Provincia de Cbrdoba, comuníquese á la Comision Nacional de Educacion y demás a quienes corresponda, pu- bllquese é insértese en el Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

SUPRESIONES

Ley suprimiendo las Escuelas Agrondmicas de Salta y Tucuman, creadas por la ley de 30 de Setiembre de 1870

De~<ii.Laiiioilo dr huliueciun Piblicn. Bueno> Aire,, Junio 6 de iSl6.

POR CUANTO: EI Senado y Cdmara de Diprrtados de La Nncion Argentina, reunidos en Confieso, c/c., san&-

nan confuerza de- - -..~ L & Y :

Art. 10 Suprlmense las Escuelas Agron6micas de Salta y Tucuman, creadas por la ley de 30 de Setiembre de 1870.

Art. 20 El Poder Ejecutivo hará entrega á los Gobiernos Provinciales de los terre- nos, edificios y dem& enseres de dichas Escuelas.

Art. 30 Comuniquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala dc Scriancs del Congrcio Argentino, cn h c n o r Aire., 4 sinso de Junio de mil oshosicotoi setenta seis.

MARIANO ACOSTA. F ~ L I X FRIAS. Cdrlor M. Saravia, 1. Al@ Ledama,

scrr tar io del Xnmdo. Secretario de Ir C h s r a de Di~uudo i .

Cúmplase, comunfquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUIZAMON.

Decreto suprimiendo los cursos d e 4 O , 5 O y 60 años d e estudios e n los Colegios Nacionales d e San Luis, Mendoza, Rioja, Catarnarca, Jujuy y Santiago

Drinrlomarilo dr bs<rue¿on PYbbai. Bvcnas Aircl, Junio i6 dc ,876.

Siendo necesario reatizar desde luego toda economla en los gastos públicos, y- CONSIDERANDO:

Que, dado el escaso número de alumnos que concurren A 106 estudios de 4: 5 O y 6" aiios en varios Colegios Nacionales, puede reducirse sin mayor perjuicio d solo tres arios la ensefianza secundaria de estos Colegios; E l Prcsi<rnfc de la Rtpydlica-

DECRETA: Art. i o Durante el segundo término del corriente a60 escolar, solo se dariu los

cursos de I", y 3"' años de estudios secundarios en los Colegios Nacionales de San Luis, Mendoza, Rioja, Catamarca, Jujuy y Santiago del Estero.

Art. 29 Los alumnos que actualmente cursaren 4 O . 5" y 6" años en los referidos Es- tablecimientos, podrán continuar sus estudios en los otros Colegios Nacionales, gozando de las becas que tuvieren 6 usando de las que en estos hubiera vacantes.

Art. 30 Los Profesores de las asignaturas suprimidas serán empleados con preferen- cia en la enseiianza de otras asigñaturars, siempre que fuesen id6neos.

Art. 40 Comuniquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA. O. L E G ~ I ~ A M O N .

L e y dejando sin efecto l a disposicion que acordaba A las Provincias u n premio d e I

diez mil pesos fuertes, segun la ley d e 7 d e Octubre d e 1869

~ s r i a n u n i o dc Inilrurelon Piiblim,

POR CUANTO: Buena Aires, Julia 6 de 1876.

El Srnado y Cdmara de Dipucador de la Nacwn Arge~dina, rcuniilos cm Congrco cfr., rancionan cm fucrza dc-

LEY: Art. i0 Queda sin efecto, hasta nueva resolucion, la disposicion contenida en la Ley

de 13 de Octubre de 1869, por la que se acordaba un premio de diez mil pesos á las Provincias que llenasen lar condiciones en ella determinadas.

Art. 20 Comunlquese al Poder Ejecutivo. Dada en.!= Sala de Sesiones dtl Caogrcso Argentino, cn Rucno. Aimr, a veinte y x i a de Juni. dc mil oshosicnto, ..ten-

Y ==u.

MARIANO ACOSTA. F ~ L I X FRIAS. Cdrlor M Sarmia, J. Alyo Lcdcsma,

Sccmhrio del Senado. Slcrchrio de Ir C6mara,dc Diputadas. -

POR TANTO:

Cúmplase, comuníquese, publlquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA O. LEGUI~AMON.

L e y aprobando el decreto del Poder Ejecutivo Nacional sobre supresion d e años d e estudios y empleados e n los Colegios Nacionales

E l Scnado y Cdmara de D$utados de la N a M n Argrntina, reuniilos en Confieso, etc., sancionan con fuerza dc-

LEY: Art. 10 Apruébase el decreto expedido por el Poder Ejecutivo, con fecha diez y seis

.de Junio, prescribiendo que durante el segundo término del corriente ano escolar solo se darán los cursos de 1: z0 y 3<1c anos de estudios secundarios en los Colegios Nacionales que en él se mencionan, con excepcion del articulo 3O.

Art. 20 Quedan supriniidos los Profesores repetidores, los Maestros de Esgrima, Giin- nzsia, Música y Bibliotecarios en todos los Colegios Nacionales; los Médicos y Ecónomos en aquellos que no tengan internado, qiiedaiido á cargo de los Prefectos de estudios las funciones de los Bibliotecarios, sin aumento de sueldo.

Art. 3" Comuniquese al Poder Ejecutivo. nada en la sala dc Sesione. del Gngre io de t i Nrcian Argentina. en Eilenan Aires, 1 treinta y uno dc Julio dc mil ocho.

cientos setenta y seir. MARIANO ACOSTA. F ~ L I X FRIAS.

Cdrlos M. Sarlrvia, j. Alqo Ledesma, secretario del Seiiido. Secretario de la CImara deniputadon.

- i D<oartamento de Insirriocion Plilliea.

Buenos Aires, Agosta 7 de ,876.

Cúmplase, comuniquese, publíquese y dese al Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUI~AMON.

i Ley suprimiendo la Escuela d e Minería d e Catamarca y formando una Escuela 1

d e Ingenieros sobre la base d e l a d e S a n Juan . ~martainenta de hat rue i ion PdhZira

Bueno5 Aire=, Setiembre .o de ,876. POR CUANTO:

E l Senado y Cámara de Dipicfados de la Nacwn Ar~ent ina , reuniJos en Congreso, efc., sancionan : con fuerza de-

LEY: Art. 10 Suprimese la Escuela d e Minería de Catamarca. Art. 20 Sobre la base de la Escuela de Mineria de San Juan, fórmase una Escuela

de Ingenieros, cuyo plan de estudios seri el siguiente: 1

CURSO PREPARATORIO

PRIMER ARO Primer férmino 1

a,ipoiura, - Aritmetica razonada Algebra 4 Geomet 4 Dibujo 6 Tngono 4

22 - I

SUPRESIONES 257

AsI&.ahra L l r c w , rnour1,.

Segundo tlrmino 3 5 5 5 4

Z Z

SEGUNDO ANO Primer tkmirw

Análisis geometrico 4 5 5 5 3 -

Análisis geometric Algebra superior---------

II CURSO SUPERIOR

Leccion comun á Ingenieros de Minas y Civiles PRIMER ANO

Primer tirmino

Segundo tlrmmm

24 SECUNDO ANO

Primer tlrmirw 5

2 4 3 -

Segun<lo tlrmino 23

Dibujo - 13

- ............. . a)a 'muq~j ap seiqo 'somma ap so$q!p X so)adoiñ

!aanqsuoa X sojeqei~ a[!"!> sauo!aaniisuo3

. . OU?U+?J AJU?Ad

oav onivn3 Sa?liU3 SOXSINBONI 3U 'lVI3ad6S NOlW8

'so33adoid 'SaiOqEI ñ SO!~~?~UI

.so!io~e~oqel ua [ziauaB eagapid "?U#J opun8.9

EE - P .......... so)aaXoid d soayp8 sobqei~,

C E erlgnpu! ejuiouoaa 9

............ seu!ui ap uopeioldxa GU.lZUA?J 11U!.+7

oav OLNUIO £E -

eu!ui ap srnsuam

Cz

A d p w r a , . . Explotacion de ferro-carriles Historia de las construccione Dibujos de proyectos---.-- -

21 QUINTO Ano

Primer t¿rmino Economía indusiria 3

6 6 -

15 Segundo fCrmino

Construcciones hidrdulica Canales de navegacion y rieg Proyectos -

18 Art. 3" Autorizase al Poder Ejecutivo para hacer los gastos que requieran las refor

mas que por esta ley se establecen. Art. 40 Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dnda en h Salr de Siionci del Caqreso Argentino, en nucnos Aires, 1 diez y mhho de Scticmbic dc mi! ochocientos ..LIOI. y ieil.

MARIANO ACOSTA. ALVARO BARROS. CdrIos M Saravia, 24@1eI ISorondo,

Seururio del Senado. - Scnrfario de la Cimua de Dipuladol. POR TANTO:

Cúmplase, comuníquese, publlquese y dése a l Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUIZAMON.

Decreto reduciendo d cuatro años los estudios preparatorios en el Colegio Nacional de Mendoza

Dm.ian~nia & Inihuccion Pclblim. Bueno. Aire*, Enem zp de ~ 1 1 8 .

Atento lo expuesto por el Rector del Colegio Nacional de Mendoza en la nota pre. cedente; E/ Presidmfc de /a Re#úblida-

DECRETA: An. io La ensefianza en dicho Colegio se reducir* en 1878 á, los primeros ciiatro

anos de estudios, y estar* á cargo de los profesores que, con sus asignaturas, se designan enseguida:

Prefecto de Esnidios, Secretario y Profesor de Aritmetica práctica y razo- na&, D. Abel Britos, con el sueldo de pesos fuerte 100

Castellano y Literatura, D. Jobino Ferrari, con el sueld I 00

Inglés y Latin, D. Guillemo Neuman 2 100

Francts y cuarto ano de Historia, D. Julio Nanclares, con el sueldo de - - - ioo Geografía t Historia, 10 , z0 y 3- años, D. Fernando Oro, con el sueldo de 95 Algebra y Trigonometria rectillnea, D. J. Godoy, con el sueldo de - - - 65 Geometrfa práctica razonada, Dibujo lineal, 1

de libros, D. Emilio Leal, con el sueldo IZO

Física, Dr. D. Adolfo Puebla, 8 65 Dibujo Natural, D. Gregorio Torres, con el s Art. ao Comunfquese, publlquese y de= al Registro Nacional.

65

AVE1,LANEDA. BERNARDO DE IRIGOYEN.

, 1) : , . . .

Decreto suprimiendo el internado en los Colegios Nacionales

Dlportoinmio de Irulruccia P.Llim. Buenos Aires. Setiembre 14 de ,878.

A fin de llevar definitivamente á cabo la supresion del internado en los Colegios Nacionales, como se tuvo en vista por el Honorable Congreso al sancionarse el Presupues- to para el año corriente;

Y considerando que con esta medida, aparte de otras ventajas, se proporciona un local adecuado al servicio de las clases establecidas; El Pmuiezte de la Repliblica-

DECRETA: Art. 1. Terminados los cursos del aao corriente, no habrá alumnos internos. Art. 2° Los Rectores informaran á este Ministerio sobre los Útiles y objetos destina-

dos al servicio interno, que sean necesarios, proponiendo el destino que haya de dárseles en beneficio de los respectivos establecimientos.

Art. 30 Comiinlque;e, publlquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

BONIFACIO LASTRA.

Decreto declarando cerradas y suprimidas las Escuelas d e Derecho existentes en los Colegios d e Educacion secundaria

Dninrlanienlo de Inernicoon Pdblim. Buanoi Airu, Nosiembre )c dc ,883.

CONSIDERANDO: t 10 Que en algunos Colegios Nacionales de Instruccion secundaria, se han establecido ! escuelas de derecho, en que se prepara á la juventud para la carrera del foro, por profe-

sores que prestan gratuitamente este servicio, sin sujeciou á iin plan de estudios prévia- mente aprobado por cl Gobierno de la Nacion y con independencia del régimen de di- chos estnhlecimientos, lo que hace sohreinanern irregular y deficiente la enseñanza en este ramo, comprometiendo el crédito y disciplina de los Colegios Nacionales, y sirve á

I dar á los estudios profcsionales un% dircccion inconveniente para los alumnos y peligrosa ! para los intereses públicos; 1 2" Que si bien la Ley de 24 de Setiemhrc de ,872 preve y admite ia apertura de

ciirsos profrsionalcs de derecho y ciencias sociales en los Colegios de lnstruccion secun- daria y dispoiie qiie sean admitidos en las Universidades de la Nacion los certificados legales de cstudio, pudiendo optar en ellas á grados acadelnicos los que hubiesen termi- nado en los Colegios sus cursos preparatorios y de derecho, sin otros requisitos que los

[. de exámen gencral y tésis,-dicha ley supone que estos estudios, propios de los estable-

1 cimientos de instniccion sul~erior, se han de seguir ). terminar regular y metdiicamente,

[. bajo un plan aprobado por el Gobieriio, que comprenda cuando menos las materias indi- cadas en el articulo z0 de la misma, y con las garantias que ofrece la asistencia diaria de alumnos y profesores rentados, sujetos en todo á la disciplina y régimen de las Co-

i legos. 30 Que se ~irovée s.ificientemente á la carrera profesional de la abogada en las Uni-

! versidades de la Nacion y en las Facultades de Derecho que han fundado y costean las Provincias de Santa-Fé y Tuciiman, sin que sea necesario acordar facilidades mayores á esta profcsion, que pesa ya desigual y desastrosamente en la instruccion y en la vida

i pública;

POR TANTO:

EZ I>rcsideste de Za Xejúl.lica- DECRETA:

t Art. I" Terminados los cursos dcl presentb año escolar, quedan cerradas y supriniidas i para lo sucesivo las escuelas de derecho existentes en los Colegios de Instruccion secun-

daria de la Nacion.

Art. z0 Los alumnos de las mismas podrán continuar sus cunqc en las Universidades Nacionales, recibiéndose en ellas los certificados legales de sus estudios jurldicos acompa- fiados de los preparatorios exigidos por el artlculo lo de la ley de 24 de Setiembre de 1873;. pudiendo los que los hubiesen terminado optar, en iguales condiciones, d grados academicos, de conformidad y con sujecion i lo dispuesto en el articulo 3* de la men- cionada ley.

Art. 3- Comuniquese, publlquese e indrtese en el Kegistro Nacional. ROCA.

Resolucion suprimiendo l a Escuela de Comercio anexa a l Colegio Nacional del Rosario

Dep<lrtamnto de Inart.iicoion &blim. Biirnor Airci, Julio 7 de 1888.

No siendo posible organizar las clases de la Escuela de Comercio anexa al Colegio Nacional del Rosario, por no haber ocurrido á solicitar matrícula sino solo tres alumnos; y no debiendo el Gobierno sostener una institucion cuyos resultados no responden á los gastos que demanda; de acuerdo con lo informado por el Rector del Colegio y por la Contaduría General; El Presidente de la RepúbEca-

RESUELVE: Art. ra Suprimir la Escuela de Comercio anexa al Colegio Nacional del Rosario, de.

biendo los profesores nombrados gozar del sueldo que tenian asignado hasta la fecha de esta resolucion.

Art. zo Comuníquese, publíquesz y dése al Registro Nacional. ROCA.

Resolucion suprimiendo los examenes de primer termino e n los Colegios Nacionales

Que los eximenes escritos no responden al fin que se tuvo en vista alinstituirlos, como lo lia demostrado la esperiencia. y que los quince dias de vacaciones que acuerda el re- glamento actual de los Colegios Nacionales, despues de la prueba escrita en el primer termino dcl afio, es una intcrrupcion de loi ciirsos, perniciosa para la enseñanza, por cuanto por ella queda el aliimno en malas condiciones para verificar con éxito sus estudios, por el desalieiito que imprime en el ánimo un descanso iiineccsario é insuficiente.

SE RESUE1,VE: Que desde el corriente año ouedan su~riniidos losexámenes del ~ r i m e r termino. de-

biendó hacerse sin interrupcioii los cursos cfel año escolar. Comunlquese, publiquese y dése al Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

U N I V E R S I D A D E S

Decreto separando los estudios que se han d e seguir e n la Universidad d e San Carlos y e n e l Colegio Nacional de Monserrat -

l. Damrlomeiilo de Inarrvfcion Pdbliui .

Buenos Aires, Febrcro 15 d e ,864. Siendo manifiesta la conveniencia de separar en los estudios que hasta ahora se han

cunado en la Universidad de San Cdrlo% 1% estuqios preparatorip: de los universitarios:

de conformidad i la sancion del Honorable Congreso al votarse el Presupuesto general de la Nacion, y oido el parecer del ilustre claustro de la Universidad de C6rdoba; E/ Prcsidn>tr de la RqíLblicu ha acordado y-

DECRETA: Art. I O Los estudios que hasta ahora se han cursado en la Universidad Mayor de

San Carlos, serin en adelante divididos en preparatorios y mayores. Los primeros se seguirán en el Colegio Nacional de Monserrat, y los segundos en la

misma Universidad, con arreglo al siguiente plan de estudios: l Coleglo Nacional de M o n t s e r r a t

PRIMER ANO

Latin-Primeros elementos, declinacion y conjugacion-Texto, Epítome, Historiz Sa- crz, Deviris Illustribus.

Idioma Francés-Primeros ejercicios de lectura, escritura y traduccion. Idioma Castellano-Gramitica y ortografía, lectura divertida, fábulas, anécdotas y

reproducciones libres de ellas. Historia antigua, sagrada y profana-Geografía física y astron6mica, manejo de globos.

SEGUNDO ANO

Latin-Gramática, partes de la oracion y anilisis-Texto, Seleck et profanis, Phzdri, f Fibulas, temas y versiones.

Idioma Francés-Litrografía, traducciones literaria-Lectura y anilisis de losmodelos- Conversacion.

Idioma Castellano-Pequeíias composiciones literarias, narraciones, cartas, etc. Historia Griega y Romana, Geografía descriptiva y política de toda la tierra.

TERCER ANO j Latin-Sinbixis-Textos-Cornelius Nepos, Ovidius Nasso, Ciceron, temas y versiones. Idioma inglés-Primeros ejercicios de lectura, escritura y traduccion. 1

Idioma Castellano-Literatura y Ret6rica-Lectura de los modelos, narraciones-Dii- cursos escritos-Declamacion.

Historia moderna de Europa-Aritmética, Elementos, hasta las progresiones inclusive. Dibujo Lineal.

CUARTO ANO : Latin-Prosodia-Textoditus Livius-Virgilius-Ticitus-Horatius. Cuadro Hist6rico de la literatura latina. Idioma Inglés-Ortografla, traducciones literarias-Conversacion.

i Algebra, hasta las ecuaciones de primer vado. Historia de América y de la República Argeniina-Resúmen de la Historia Universal

y filos6fica. Dibujo lineal, pintura de planos. Hay, además, las clases de música, Tenediiria de Libros y Dibujo natural, que serin

de libre eleccion.

i Univers idad mayor de S a n Cárlos, (aflo de 1864 y siguientes)

Cietrch! exactas 3Losd3cas PRIMER ANO

Mgica y Gramitica general-Aritmética superior con el cálculo de logaritmos y u80 de las tablas-Algebra, hasta las ecuaciones de segundo grado, y GeometrIa lineal y plana.

SEGUNDO ~ i i o Estetica 6 Ideologia, Ecuaciones de segundo grado, determinadas. Resoliicion de ecuaciones numéricas de cualquier grado. Geometría d i d a , Trigonometrla plana y esférica y secciones c6nices.

TERCER ARO

Psicología, Teodocía t Historia de la Filosofía-Mednica elemental-Elementos te6- ricos de Química inorgánica-Física y Geometría descriptiva y práctica.

CUARTO ~ f l o Moral y disertaciones escritas sobre la materia-Fisica general y experimental.

Facultad de Dereckd PRIMER ASO

Derecho Romano, derecho Can6nic0, Texto, el Dr. D. Dalmacio VelezSarsfield, Eco- nomia Politica.

SEGUNDO ASO Derecho Romano, idem Canonice, idem Internacional.

TERCER ~ f l ~

Derecho Civil, idem Comercial, idem Natural y Público. CUARTO ASO

Procedimientos del Derecho Civil y Federal, Derecho Constitucional. Art. zo La Universidad Mayor de San Cárlos será regenteada como hasta aqui,

or un Rector, y el Claustro 6 Consejo Universitario con arreglo d su constitucion, mien- as no fuere reformada. b.

Art. 30 El Colegio de Monserrat será regido por un Rector y Director de Estudios, $ tres profesores que dictarán todas las Cátedras del Programa.

Art. 40 Continuara. como Rector del Colegio de Monserrat el Dr. D. Eusebio Bedoya, $ u ¡ de acuerdo con el Rector de la Universidad, propondrá los Profesores que han de U r sus cátedras.

o Los alumnos que han de educarse en el Colegio de Monserrat por cuenta d , quedan reducidos A cuarenta. E1 Colegio admitirá, adeniás, alumnospensionistas 4 dn lo que estrictamente alcance á cubrir los gastos de su cuidado y alimenta- c e fija,por ahora, en diez pesos mensuales. Admitirá tambien externos, qiie solo abonarán un peso al tomar su matricula cada año.

Art. 60 Los exámenes del Colegio serán presididos por el Rector de la Universidad, asociado á dos Profesores que el mismo nombrará.

Art. l o Será condicion precisa para ingresar al Colegio, saber correctainente leer, escribir y las cuatro operaciones fundamentales de la Aritmética.

Art. 80 La renovacion de los cursos, se hará de dos en dos anos, de manera que los del Colegio coincidan con los de la Universidad.

Art. 90 Los estudiantes que en la actualidad se encontraren cursando estudios supe- riores, sin que hubieren rendido exámen de los estudios preparatorios que comprende el programa aprobado por el articulo I O , serán obligados á rendirlo antes del cuarto año de füosofia.

Art. 10. comuniquese' á quienes corresponda, publiquese y dése al Registro Nacional. MITRE.

EDUARDO COSTA.

Decreto determinando la forma en que se han de resolver la solicitudes sobre dispensa de estudios

Demmamem da Indnccia Públim. Bvcoar Aire$, Octubre 13 de ,868.

Habiéndose presentado al Poder Ejecutivo diversas solicitudes de estudiantes preten- 1 diendo dispensa en el tiempo 6 forma de sus estudios, ya en los Colegios Nacionales, ya

en la Universidad Mayor de San Cárlos, y- CONSIDERANDO:

Que la continua intervencion del Gobierno en el régimen interno de loc Colegios y Universidadec otorgando favores 6 dispensas, subvierte sus planes de estudio y relaja su disciplina.

Que los Rectores y Catedraticos de cada Establecimiento son los que se encuentran en mejor aptitud para apreciar la justicia que haya en esta clase de solicitudes, y resol- verlas equitativamente sin ncasionar perturbaciones en los estudios;

Qiie es conveniente diferir las decisiones rliie afectan al régimen interno de los Cole- gios, a los que tienen la responsabilidad de la ensefianza que en ellos se dispensa, á fin de que aquella no pueda ser eludida en caso alguno; El Presidente de k Repúl>iica ha acordailo y-

DECRETA: Art. io El claustro ordinario de la Universidad Mayor de San Cárloc conocerá y

resolvera en todas las solicitudes referentes á estudios, presentadas por estudiantes que pertenezcan ;r dicha Universidad, 6 pretendan ingresar ella.

Art. z0 El Rector y los dos Catedraticos nias antiguos de cada Colegio Nacional, conocefin y resolveran en las solicitudes que sobre estudios del Colegio eleven los alum- nos del niismo.

Art. 30 Las resoluciones que recaigan en los casos que se refieren los artículos anteriores, serán comunicadas por los Rectores al Ministerio de Justicia, Culto e Instruc- cion Pública, y de ellas no habrtí recurso algiino.

Art. Por el Ministerio de Instriiccion Pública no se dar i curso á solicitud alguna de las que, por este Decreto, corresponda resolver 2 los Rectores y Catedráticos de cada Establecimiento.

Art. j0 Comuníquese 2 quiénes correslionda, publiquese y dese al Registro Nacional. SARMIENTO.

N. AVELLANEDA.

Decreto reglamentando los estudios d e la Facultad d e Derecho en l a Universidad Mayor d e San Cárlos

D e n i e n l o & Inalrvcrion P<iLlim. Buroas Airea, Encm 2 de i 8 p .

Teniendo á la vista las actas de las sesiones celebradas bajo la presidencia del Mi- nistro de Instruccion Pública por el Consejo de Catedráticos y empleados de la Univer- sidad de Córdoba en los dias 3, 4, 11 , 2 5 y 30 de Noviembre y en que todas las opi- niones se manifestaron acordes sobre la necesidad de verificar una reforma en los cursos superiores de cada Facultad de Derecho, ampliando la ensenanza de algunas materias, introduciendo el estudio de otras nuevas y c:imiiiando los textos establecidos por el Plan de Estudios decretado en 1864, á fin de adoptar otros que correspondan de un modo más completo B las necesidades de la enseñanza y al estado actual de las ciencias; El Presidente de ia RepÚ6lica acuerda y-

DECRETA: Art. io Apruébase la nueva organizacion proyectad1 para la Facultad de Derecho en

la Universidad de C6rdoba por los acuerdos claustrales de r r y de 30 de Noviembre de 1869, quedando distribuidos s u estudios del modo siguiente:

PRIMER ARO Derecho Romano-Id. Internacional Público y Privado. Id. Candnico Público y Privado.

SECUNDO ARO Derecho Romano. Id. Internacional Público y Privado. Id,Can6nico Público y Privado.

TERCER ARO Derecho Civil Patrio. Id. Mercantil. Econonila Política.

Derecho Civil Patrio. Id. Penal. Id. Constitucionnl. Economía política.

DNIVERSIDADES 265

Art. z o Quedan adoptados como textos para la enseñanza de las ciencias menciona- das en el articulo anterior los siguientes libros:

Paya fl Dr/.efiro Rornn/lo

El tratado de hlackeldey y la Instituta de Justiiiiano. Paya el Derrcho Ciai!

El niievo Código, Iiasta que el Catedrático baya redactado una Instituta. Para rl Derecho Pii6lico ,3clesih/iio

Velez Sarsfield. J>~II.<L cl Dzrccho Cni,di!ifo

El tratado TValter. Paya d D..rrcho Ptnol

El proyecto de Código por el doctor Tejedor. Para el B f r f c h o Znterwniional

Heffter. Para e! Bfrecho Cosstihrcionn!

Los libros de Keiit 6 Story, á eleccion del Profesor. Tara la Ecu»o~ifa Polilria

El tratado de Coiirceil de Soneuil 6 el de Gariiies en la última edicion. Para r l Dn-echo Mercanti!

El Código hasta la forriiacion de Instituta. . Art. 30 Hdxase saber este Uecreto al Claustro de la Universidad de Córdoba, comu- niquese 3 los demás á quienes corresl~onda, publiquese é insértese en el Registro Na- cioiial.

SARMlENTO. N. AVELLANEDA.

Decreto nombrando al doctor German Burineister, Comisario Extraordinario para dirigir C inspeccionar la Facultad de Ciencias Matemiticas y Físicas e n la Universidad d e Córdoba, y nombrando Catedráticos de la expresada Facultad.

~<pnr( , ,n . r~b ii Iirrhuriiuri P f i d l ; ~ ~ . Buenor Aires, Mayo 16 de 1870.

En iiso de la autorizncion que la ley de 11 dc Setiembre del aiio pr6ximo pasado confiere al Poder Ejeciitivo para contratar dentro 6 fuera del pnÍs hasta zo profesores qiie sirvan a la cnseiíaiiza de las Escuelas en la Universidad de Córdoba y en los Cole- gios Nacionales; y visto lo expuesto cn la nota anterior por el doctor don Gerrnan Bur. meister, i qiiien se aiitorizó el 14 (le Octiihrc para buscar en Alemania siete profesores, con destino d la Faciiltad de Ciencias hlatenidticas y Físicas, que e: Gobierno se propone fundar en la 'Universidad de Córdoba; El Presideirte <le fa Xepilhlica ha <rcorn'nnT, y-

DECRETA: Art. I O N6mbrase Coiiiisario Extraordinario para dirigir P iiispcccionar la Facultad

de Ciencias blatemálicas y 1;isicas en la Universidad de C6rdoha, al doctor don Gernian Uurmeister.

El doclor iiurmcister, procediciido de acuerdo con los Catedráticos iiomlirados 6 que se noml>rcn en adelante. soiiietcr? A la al>roliacinii del Ministerio de 1nstr.iccion Píiblica el Plan de Estudios qiic 112 de regir cii la niencionada lTacultad, coiiio todos los Reg1.a- mentos concernientes á su buen régimen.

Art. 2 0 N6mbrase Catedrziticos para la expresada Facultad .?. los doctores don hl. Siewert y U. G. F. Lorentz; el pri!iiero para la Cdtedra de Química, con el sueldo de 250 pesos fuertes iiicnsiiales, y el segundo para la de Botinica, coii el dc 200 pesos fuertes.

Art. 30 Dése cuenta de este Decreto al Honorable Congreso de la Nacion, en la forma que prescribe la ley citada. 4

Art. 40 Comuníquese, publfquese é insértese en el Registro Nacional. SARMIENTO.

N. AVELLANEDA.

Ley suprimiendo los derechos que se cobran en la Universidad de Córdoba, por la colacion de grados académicos

Dejarizmexfa dr Inskwrriurr Pd6tic=. Buenos Aires, Octubre i o de 1873.

POR CUANTO:

E¿ Senado y Cd~nara dc Di$utados dc lc Naciorr Argentina, rtunidos crr Congreso, ctc., ram cionan con jí&erza dc-

LEY:

Art. 10 Quedan suprimidos los derechos que se cobran en la Universidad de C6r- doba, para la colaciou de grados acadCmicos.

Art. 20 Comwfquese al Poder Ejecutivo. Dadz ea In Sdr de Seiianes del Gngrcro Argcoiino. ro Burnai Aires. i los veinte y nueve d i a del dc Scthmbrr dr

mil ochacicoros setenta y rrc,.

ADOLFO ALSINA. OCTAVIO GARRIC~S. Carbr M. Sarauia, Ramon B. Mufiiz,

Scerrtaria del Senada. Sec r tk r i~ de 11 Cimarn de Dipuldo.. . POR TANTO:

Cúmplase, comuníquese, publíquese y dése al Registro-Nacional. SARMIENTO.

Luis L. DOMINGUEZ.

Reglamento para la direccion científica y el personal docente de la Academia de Ciencias Exactas existente en la Universidad de Córdoba

SECCION 1 Dcl oJjeto y dc la dirrccion cicnf#ca dc la Institucian i

Art. 10 La Academia de Ciencias debe llenar los fines signientes: ! 10 Instruir á la juventud en las Ciencias Exactas y Naturales por medie de lec- I:

cioues y experimentos. 1 i

20 Formar Profesores que puedan ensefiar esas niismas ciencias en los Colegios de la República.

30 Explorar y hacer conocer las riquezas naturales del pals, fomentando sus gabi- netes, laboratorios y museos de ciencias, y dando á luz obras científicas por medio de publicaciones que se titularan %Actas y Boletin de la Academia Ar- gentiua de Ciencias Exactas, r y que contendrán las obras, memorias, informes, etc., que produzcan los Profesores.

Art. a0 La Direccion Científica de la Academia tiene por objeto dar á la actividad de cada Profesor las direcciones más tendentes á la realiiacion de los diversos fines expresados en el articulo anterior.

Art. 30 El Directur podrá nombrar, con el acuerdo del Ministerio de Instruccion Pú- blica, un sustituto suyo en Cordoba, cuyas funciones se limitarán á comunicar las órdenes de la Direccion á los Catedráticos, y á recibir de éstos los programas, notas, informes y demás documentos que deban remitirse al Director.

Art. 40 El sustituto del Director tendrá su oficina en la Secretaría de la Univer- sidad.

UNIVERSIDADES

SECCION 11 DE la Enseñanza

Art. 5. Todo Catedrdtico de la ~ c a d e m i a tiene la obligacion d e . dar una hora de leccion diariamente, con excepcion de los domingos y demás dias festivos, duiante el curso de la Universidad, desde el 10 de Marzo hasta el 30 de Ncviembre.

Art. 60 El Rector de la Universidad formará el horario de las lecciones que han de dar los Profesores de la Academia, y cuidará de que sea observado con la mayor pun- tualidad.

Art. 70 Cada Catedrático presentará al Director de la Academia, en la primera se- mana del mes de Febrero, d antes, un programa detallado de las lecciones que ha de dar durante el ano escolar.

Art. 80 El Director examinará los programac, y con las modificaciones que estime convenientes los remitirá al Ministerio, para su aprobacion, y los devolverá á los Catedrá- ticos antes del dia en que éstos deban principiar sus lecciones.

Art. 90 Los Catedráticos que se hallen impedidos de principiar 6 continuar sus lec- ciones, deben dar inmediatamente aviso al Director, exponiéndole las cansas impedientes.

Art. lo. Las solicitudes 6 peticiones de los Catedráticos, relativas á la ensefianza 6 á los instrumentos, aparatos y colecciones que tengan á su inmediato cuidado, pasardn por manos del Director, quien las presentará al Ministerio de Instruccion Pública, proponien- do la resolucion que conceptúe más conveniente.

Art. 11. Los Catedráticos deben dar gratuitamente los informes que sobre objetos de su ramo cientifico les pidan los jefes de los diferentes Departamentos de la Administra- úon Nacional.

Art. 12 . Ningun Catedrático puede aceptar empleo accesorio, sin solicitar y obtener préviamente la autorizacion del Gobierno por condiicto del Director de la bcademia.

SECCION 111 Dc &S obras cienN$cas

Art. 13. Cada miembro de la Academia tiene la obligacion de escribir anualmente una Memoria cientffica fundada en estudios propios sobre objetos del pais, para ser pu- blicada por la Academia.

Art. 14. Tanbien se publicardn las obras de ese mismo género, que sean presentadas por los Ayudantes de los Catedriticos.

Art. 15. Lo6 Catedriticos tienen la obligacion de poner en conocimiento del Director, d principios de ano, los temas d e las obras qne han de escribir, y el Director se lo dará á todo aquel que no lo elija por si mismo.

Art. 16. Los Catedráticos deberin entregar los manuscritos B fines de Setiembre, para ser impresos en los meses restantes del ano.

Art. 17. Ningun Catedrático ni Ayudante podrá publicar en peri6dicos extranjeros relaciones de sus estudios sobre objetos del país, antes de haber sido insertas en las pu- blicaciones de la Academia.

Art. 18. La redaccion general de las publicaciones estará á cargo del Director de la Academia, y los gastos que ocasionen estas publicaciones se harán por cuenta del Mi- nisterio de Instruccion Pública.

SECCION 1V B e los csfah~cci~nie~fos citnf(/5cos de la Academia

Art. 19. La Academia tiene para el cumplimiento de sus obligaciones cientfficas, los siguientes establecimientos :

1 0 Un Gabinete de Física. 20 Un Laboratorio de Quimica.

Colecciooes. a)--De Mineralogia y Geognosia. 6 De Botánica.

(&De Zoologia. 40 Una Biblioteca.

Estos estahlecimientos estarán respectivamente 71 cuidada inmediato de los Profesores de los diferentes ramos cientificos, y bajo la superi,,t;ndencia general del Director de la Academia.

I

,.. SECCION 11 j

De la EnsManaa Art. 5. Todo Catedrático de la ~ c a d e m i a tiene la obligacion d e dar una hora de

leccion diariamente, con excepcion de los domingos y demls dias festivos, dufante el curso d e la Universidad, desde el 10 de Marzo hasta el 30 de Noviembre.

Art. 60 El Rector de la Universidad formará el horario de las lecciones que han de dar los Profesores de la Academia, y cuidard de que sea observado con la mayor pun- tualidad.

Art. 70 Cada Catedrdtico presentará al Director de la Academia, en la primera se- mana del mes de Febrero, d antes, un programa detallado de las lecciones que ba de dar durante el año escolar.

Art. 80 El Director examinará los programas, y con las modificaciones que estime convenientes los remitirá. al Ministerio, para su aprobacion, y los devolverd á los Catedra- ticos antes del dia en que éstos deban principiar sus lecciones.

Art. g0 Los Catedráticos que se hallen impedidos de principiar d continuar sus lec- ciones, deben dar inmediatamente aviso al Director, exponiéndole las causas impedientes.

Art. 10. Las solicitudes 6 peticiones de los Catedráticos, relativas d la enseñanza 6 á los instrumentos, aparatos y colecciones que tengan á su inmediato cuidado, pasaran por manos del Director, quien las presentará al Ministerio de Instruccion Pública, proponien- do la resolucion que concephíe más conveniente.

Art. 11. Los Catedrdticos deben dar gratuitamente los informes que sobre objetos de su ramo cienttfico les pidan los jefes de los diferentes Departamentos de la Administra- cion Nacional.

Art. rz. Ningun Catedratico puede aceptar empleo accesorio, sin solicitar y obtener prénamente la autorhacion del Gobierno por condncto del Director de la bcademia.

SECCION 111 Dc .las obras cicnFIj~as

1 Art. 13. Cada miembro de la Academia tiene la obligacion de escribir anualmente

una Memoria científica fundada en estudios propios sobre objetos del país, para ser pu- blicada por la Academia.

Art. 14. Tanbien se publicardn Ias obras de ese mismo género, que sean presentadas por los Ayudantes de los Catcddticos.

Art. 15. Los Catedraticos tienen la obligacion de poner en conocimiento del Director, d principios de ano, los temas d e las obras qne han de escribir, y el Director se lo dará á todo aquel que no lo elija por si mismo.

Art. 16. Los Catcdrdticof deberán entregar los manuscritos d fines de Setiembre, para ser impresos cn loq meses restantes del ano.

Art. 17. Ningun Catedrático ni Ayudante podrd publicar en peri6dicos extranjeros relaciones de sus estudios sobre objetos del país, antes de haber sido insertas en las pu- blicaciones de la. Academia.

Art. 18. La redaccion general de las publicaciones estará d cargo del Director de la Academia, y los gastos que ocasionen estas publicaciones se harán por cuenta del Mi- nisterio de Instruccion Pública.

SECC~ON IV De los esfablccirnicntos cicnfijicos de la Academia

Art. 19. La Academia tiene para el cumplimiento de sus obligaciones científicas, los siguientes establecimientos :

10 Un Gabinete de Física. 20 Un Laboratorio de Química. 30 Colecciones.

f a F D e Mineralogta y Geognosia. b F D e Botanica.

(c)-De Zoologia. 40 Una Biblioteca.

Estos estahlecirnientos estarán respectivamente TI cuidado inmediato de los Profesores de los diferentes ramos científicos, y bajo la superi~~tindencia general del Director de la Academia.

268 UNIVERSIDADES

Art. 2 0 . Los Profesores están obligados á aumentar, conservar y clasificar científica. mente los objetos de los diferentes establecimientos; y para este fin, c&da Profesor recibe la asignacion mensual que Ir sefiala el Presupuesto, tiene un ayudante y un sirviente. y debe trabajar con ellos en su establecin~iento, por lo menos cinco Iiorns de cads dia lectivo.

Art. 21. El arregla general de los rnt~blecimientos, siis salones, nis mi;fi>ies, sus ob- ietos v su modo de adminintracion interna. serán disnuestos seoun 1% iiistriiccioncs clue , ~ , u

el Director dé á los Profesores. Art. 22 . El Director dis11ondr.i los arirylr>s necesarios pnrn que las colecciones cor-

respondientes los ramos de Zoologia., Botinica y Mineralo::ía sean rcinidas en un dc- partamento de la Academia, bajo el título de t museo Nacional Argentino.»

Art. 23. Todo Profesor encargado dc un eslablrciriiirnto, iieni la obligncion de re. coger en sus excursiones científicas. no solamente los obelos di: sii raino, sin6 tnmbien los que accidentalmente encuentre de los deinhs, para remi:irlos 5 13s establecimientos á que corrzspondan.

Art. 24. Cada Froi'esor debe foriiiar los inventarias 6 cntalo~os de los obietos del . establecimiento á su cargo.

Art. 2 5 . Sin solicitar y i>bteiier la alirobacioii dcl Director, los i'rofesores no podrin remitir P establecimientos 6 sábios extranjeros, ninguno de los objetos conseri~ados en la Academia, ni los recogidos en las exciirsiones cientihcas, para obtener otros en canibio.

Art. 26. Ningun objeto de uingun establecimiento podrj ser trazportado fuera de ia Academia sin permiso del Director.

Art. 27. Anualmente. en el mes de Eiiero, cada Profesor propondrá al Director la inversion que, convenga dar á la. asignxcion que el Presupuesto le seiia.le para los gastos que demande su ramo científico.

Art. 28. La Biblioteca de la. Academizi csrari al cuidado inmedinto dc un bibliotcca- rio, y se abrirá diarianienti: para los l'rofzsores y estudiantes, durante las horas en que no esten funcionando las cátedras de 11, Academia.

Art. 2 9 . No deberá hacerse uso de los libros sinh en la Biblioteca misinu;,pcro si alguno de los Profesores necesita un libro para usarlo en su estableci~~ento, podrn tenerlo en su poder diez dias, dejando un recibo al bibliotccario, quien no podri dar jainás una obra completa de niuchos tomos, siiió un volúmen de ella cada vez.

Art. 30. Para el fomento de la Hibliotec;i, cada Profesor entrezará al bibliotecario treinta pesos fuertes de toda mensualidad que colirc de la osigiixion seiinlada para gas- tos de su ramo científico.

Art. 31. Cada l'rofesor pedirá la c ~ m p r a de los libros que desee para la Biblioteca, inscribiéndolos en iin rzgistro qiie estará sieinlire expuesto en la niisina Biblio:eca.

Art. 3:. El bibliotecario dar5, por inerlio dz notas tri~nestrnle, al Director, conaci~ niieiito detallado de las cantidades dc dinero que haya recibido dc los Profesores, y de los libros deseados para la Biblioteca, y procedzi-á á coinprarlos, observando las instruc- ciones que al efecto estinie conveniente darle el Director de la Academia. - D~..UIIYII<. & z"<lr"~Ciol' P Y ó t i ~ .

Euenoi Aiicr, Eiicro l a de i87). i Visto el Reglamento para la direccion científica y cl personal duceiite de 13 Aeade-

n~ia de Ciencias Exactas existente en la Univsrsidad de C6rdobir qrie lia preseniado el 3 doctor D. Gerinan Burmeister. en su carácter de Director de la iiiisnia Academia; y mien- tras el Congreso Nacional dicta la I?y que ha de regir esta Institucion; El Be~xüente de la Rejúhlica aczccrdn y-

DECRETA: AR. Apruébase el expresado Reglamerito en todas sus partes y p6ngase desde luego

en vigencia. Art. 20 Imprímase en siificiente número de ejeinplarei, comuniquese, publiquese 6 iu.

sertese en el Registro Nacional.

Decreto mandando organizar, bajo la dependencia del Rector d e l a Universidad d e Córdoba, la Facultad d e Ciencias Matemáticas y Físicas d e dicha Universidad

~ , j ~ ~ ~ ~ , # ~ ~ r ~ a ~ ~ ~ ~ b - ~ ~ ~ i o ~ ~u(.íi<... ni:cnoi A~IC,, octubre i, dr 1876.

Funcionando con regiilaridad la ~ c a d e m i a Nacional dc Ciencias de Cbrdoba, me- diante la dotacion de Cátedras hecha por el Honorable Congre;~, el deseinpeño de las mismas por Profesores id6ne~s y la concurrencia de iin considerable número de aliimn0s á los di\,ersos cursci cientlficos, y-

COXSTDERANDO: I" Que la Acadcinia de Ciencias carece hzstx hoy de la organizacion facultativa

necesaria par3 dar una dirxcion profesional y pr.icticz á :os cstiidios que en ella se hacen;

z 0 Qiie tanto los Profe.sori.s de In referida Academia como los discipulos que siguen sus cursos, han representado al Gobierno la coin;eiiiencia de que este ciierpo docente sea constituido en F'icultad uni\~ersitariri.

3 O Que en el interés de ficilitar estn soliicion, el Gobierno coloc6 á los Profesores de la Academia, por decreto de 10 de Julio del afio ~irúriino pasada, bajo la Direcciou del Rector de la Universidad de C6rdob.1, medida que ha dado los mejores resultados, tanto en lo relativo al régimen inteino como al desarrollo de la ensefianza científica.

4" Que en mérito de estos precedentes y de indicaciones especiales del Gobierno, eIIlnstre Clniistro de la Universidad de C6rdol1s resolvi6 í~ltimsmente declarar miembros de la Universidad a los Profesores de Ciencias, acordándoles los mismos honores, derechos y yrerogativas de que gozan s11s i~ropios graduidos.

Que tan acertada resolucion no puede menos qiic contribuir á dar mayor realce á los acreditados estudios qiic se liaccn cn la más a~ntiyua de nuestras Universidades;

Por estas consideracionis, y mientras no sea dictadn p i r el Honorable Congreso la constitucion definitiva de ln Universidad Nacion~l de Cdrdoba, dotándola de todas las Facultades que debe tener; E l P~es idef~ lc de la Rcpúdlica-

UBCREI.A: Art. re Apruébase la resolucion del Iliistre Claustro de la Universidad Nacional de

C6rdoba, por la que awerda loí mismos títulos, preeminencias, derechos y deberes de los demás graduados, á los Profesores de Mateinál,icas, Fisici, Química. hfineralogia, Bo- tánica, Zoologia y .4stroiiomia, que forman la Acadeinia de Cieiicias.

Art. 2" Bajo la dzpcndencia del Rector d- 11 Uiiiversidad, los Profesores de Ciencias ~~rocederán 3. organiznr brevenienti: In Facultad de Ciencias hlntemáticas y Fisicas de la Unirersidad de Cbrdoba, dictnndo e! Reglamento interno de esta; y los programas de sus trabajos y ensefianzas anuales, con sujecion á los compromisos contraidos con el Gobier- no y á las asignsciones de la Ley del Presupuesto. Tanto e1 Reglamento como los pro- gramas, serán sometidos por niedio di-l Rector á la a.>robacion del Gobierno Nacional.

Art. 3- Pongase á dis:,osicioii del Rector de la Uriirersidad de Córdoba la cuma que aciierda el Presiipiiesto vigente para el fomento de los Gabinetes y &Tuseo de la Acade- mia, á fin de que, bajo la indicncioii de los Profesores resl>ectiros, se encargue a Europa el material científico que les fuese indispens?ble, y con cargo de rendir cuenta.

Art. 4 O Comuniqiiese, publíqiiere y dese al Registro Nacional.

AVELLANEDA. O. LEGUIZX~ION.

Reglamento orgánico d e la Facultad d e Ciencias Físico-Matemáticas d e la Univer- sidad Mayor d e San Cárlos

~ i s ~ o s i ~ i o ~ z e s generales A*. I O La Facultad se compone de los actuales miembros de la Academia de Cien-

cias, que enseñan estos ramos en la Universidad Mayor de San Cirlos, y de los demás

Decreto mandando organizar, bajo la dependencia del Rector d e l a Universidad d e Córdoba, l a Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de dicha Univetxidad

D~j',"i',~<,zt@ de I > ~ s ~ ~ " c c ~ @ s Pd6/i<". Riisnor Aircr. Onubre i, de 1876.

Funcionando con regularidad la ~cade iu ia Nacional de Ciencias de Córdoba, me- diante la dotacion de Cátedras hecha por el Honorable Congreso. el desempeño de las mismas por Profesores id6ner.s y la concurreiicia de iin considerable número de aliimnos á los diversos ciirsol científicos, y-

CONSIDERANDO : ro Que la Acnde~nin de Ciencias carece hp.st3 hoy de la organizacion facultativa

necesaria para dar una direccioii profesioiinl y practica á los estudios que en ella se ~ -

hacen; 2 0 Que tanto los Profesor~s de la referida Academia coi110 13s discipulos que siguen

sus crinos, han rej~resentado al Gobierno 13 conveniencia de que este c i ier~n docente sea constitiiido en Facultad iiniversiiaria.

3 O Que en el interis de ficilitnr esta solucioii, el Gobierno colocó á los Profesoles de la Academia, por decreto de ro ds Julio del ario próximo ~pnsado, bajo la Direccioii del Rector de la Universidad de Córdoba, medida que ha dado los mejores resultados, tanto en lo relativo al ri.,~imen interno como 31 desarrollo de la enseñanza científica:

40 Que en mérito d<: estos preccdmtes y de indicaciones especiales del Gobierno, elIlustre Claustro de la Universidad de Córdobz resolrió Últimnmcnte declarar miembros de la Universidad á los Profesores dc Ciencias, acordándoles los mismos honores, derechos y prerogativas de que gozaii sus propios graduados.

5" Que tan acertada resolucion no puede menos que contribuir á dzr mayor realce los acreditados estudios que se liaceii en la más antigua dc nuestras Universidades;

Por estas consideraciones, y mientras no sca dictada p i r el Honorable Corigieso 1% constitiicioii definitiva de la Universidad Nzrionnl de Córdoba, dotándola de todas las Facultades que debe tener; El Presidt~ttc de la Rt@biicn-

DECRETA: Art. le Apriiébase la resolucion del Iliistrc Clsiistro de la Universidad Nacionai de

Córdoba, por la que aciierda los mismos titulos. ,irceinineiicias, derechos y deberes de los demás graduados, á los Profesores de h.Iiiteini!icas, Fisica. Qiifinica, hlineralogfi, Bo- tánica, Zoolo~ín y Astronomía, que formnn la Acadeniin de Cieiicias.

Art. z o Bajo la dependeiicia del Rec:oi. d2 In Universidad, los Profesores de Ciencias l~rocederdn á organizzr brcveiiienti la Facultad dc Ciencias hlztematicas y Fisicas de la Universidad de Córdoba, dictando el Reglamento interno de ésta;y los programas de sus trabajos y enseñanzas anuales. con sujecion á los compromisos contraidos con el Gobier- n o y 5 las asignaciones de la Ley del Presupuesto. Tanto el Reglanicnto como los pro- gramas, serán sometidos por medio del Rector 5 la aprobacion del Gobierno Nacional.

Art. 3 O Póngase á dis:>osicion del Rector de la Universidad de Córdoba la suma que acuerda el Presupuesto vigente para el fomento de los Gabinetes y Museo de la Acade- mia, á fin de que, bajo la indicacioii de los Profesores respectivos, se encargue á Europa el material científico quc les fiieae indispeiis3ble, y ccn caigo de rendir cuenta.

Art. 4. Comuniquese, ]~ublL<li~esc y dése 31 Registro Nacional.

AVEI-LANEDA. O. LEGIJIZA>~ON.

Reglamento orgánico d e la Facultad d e Ciencias Físico-Matemáticas d e l a Univer-

sidad Mayor d e San Cárlos

~is)osicio!rcs generales Art. lo La Facultad se compone de los actuales miembros de la Academia de Cien-

cias, que enseñan estos ramos en la Universidad Mayor de San C;lrlos, y de los demás

que en adelante fueren nombrados por el Gobierno con el mismo objeto, segun lo re- quiera el desarrollo del Instituto.

Art. z. Un decano preside P la Facultad en consejo y la representa en sus relaciones con el Claustro Universitario, con el Rector, con las demás facultades del estableumiento, con los alumnos de la misma y con otros institutos 6 corporaciones.

Art 3' Los acuerdos del Consejo de la Facultad serán autorizados por el decano y refrendados por el Secretario titular de la misma, 6, en su defecto, por alguno de los vocales, nombrado para reemplazarlo á la apertura de la sesion.

CAP~TULO 1 Afri6uci~ms y dcbcrcs de Za FflcuZtad

Art. qn Corresponde á la Facultad: 1' Proponer al Gobierno el nombramiento de sus miembros Y ayudantes. Y eleeir . . . . -

ella misma sus empleados subalternos y sirvientes. z s Proponer al Gobierno el nombramiento del decano. 3 O Nombrar su secretario, cuyas obligaciones serán determinadas por acuerdo espe-

cial. 4 O Designar los miembros que han de componer las comisiones examinadoras. 5. Proponer al Gobierno la refi)rma del Reglamento de la Facultad, Plan de Estu-

dios, estatutos sobre examenes y colacion de grados, y dictar instrucciones para los ayudantes y demás empleados.

6* Decidir en primera instancia las cuestiones de disciplina que surgieren dentro de la esfera de accion de la Facultad.

7' Conocer de todos los asuntos concernientes á la Facultad, d más de los que en este Reglamento y en el Plan de Estudios se designan, sometiendo al Claustro Universitario los que promovidos ante aquella, debieran pasar para su definitiva resolucion al Consejo Superior, elevando al Ggbierno los que requieran su coie- cimiento 6 aorobacion.

Art. 5' Son debires de la Facultad: 1' Dar los informes que le fueren pedidos por el Gobierno, el Claustro d e la Uai.

versidad. el Rector ú otra Facultad de la misma. z* Presentar anualmente presupuesto al Claustro Universitario, para que lo eleve al

Gobierno. 3 O Fijar en una de las sesiones del mes de Octubre el programa de ensefianza y

elevarlo al Gobierno para su conocimiento. Art. bo El Consejo se reunira en sesion todos los meses, aun cuando no haya otro

asunto que la consideracion del acta de la anterior, y esto sin perjuicio de las demás reuniones convocadas por el decano 6 solicitadas por alguno de los vocales.

Ari. 70 La Facultad se considerará en pwrum con la asistencia de dos tercios de sus miembros, y la mayoría de los votos relativa al núniero de los presentes hará reso- lucion.

CAP~TULO 11 D c l Dccano

Art. 80 Será nombrado el decano en una de las sesiones del mes de Octubre y en- trará al desempeño de su cargo el primero de Enero de cada afla.

Podrá ser reelegido. Art. 9" En caso de inasistencia del decano, 6 de impedimento transitorio para pre-

sidir la sesion, serd suplido por el m& antiguo de 1- miembros presentes. Art. 10. En casos de inhabilidad 6 ausencia temporal del decano, se nombrari un

sustituto. Art. 11. Además de las obligaciones del decano, ya mencionadas en este Reglamento,

le mcumbe tambien: 1. Comunicar al Gobierno. denbro de ocho dias. los acuerdos de la Facultad. in- ,i

formes, proposiciones, péticiones, etc., de lo; catedraticos que correspondiere 3 elevar al conocimiento superior, despues de haber sido presentados al Rector de la Universidad para que lleven su firma y el sello universitario.

a" Decidir en caso de empate, las votaciones, usando de otro voto, d mis del que le corresponde como mieiiibro de la Faculhd.

3° Redactar una Memoria anual sobre el estado de la Facultad, y, despues de sometida á la consideracion de ésta, elevarla al Gobierno.

40 Tener á su cargo la matricula de los estudiantes de la Facultad. 5" Llevar un estado de los ha6trts y dlbifos de la Facultad, y presentarlo m e p

sualmente al conocimiento de la misma. 6" Poner el Visto Bueno en las cuentas pertenecientes á la Facultad.

Presidir las comisiones examinadoras. So Llevar el sello de la Facultad.

CAP~TULO 111 Dcl Luerjo docrnk

Art. 12. El cuerpo docente de la Facultad se compone de los catedriticos titulares de la misma, y demás profesores que ella habilitare para la enseiianza de las ciencias flsico-matemiticas en la Universidad.

CAP~TULO IV D e los raftdrdfuos y d e m h em~kan'or

Art. 13. Incumbe i cada catedritico ensefiar el ramo de su asignatura, conforme al Plan de Estudios de la Facultad.

Art. 14. Los catedriticos, ayudantes y empleados gozarán del sueldo que el Piesu. puesto les asigne.

Art. 15. LOS casos de inhabilidad b'ausencia temporal de un catedritico, y el de renuncia de su empleo, se reglamentará11 por acuerdo separado.

CAPITULO V Dt Los habtrts de Ia Fmultal

Art. 16. Los fondos presupuestados para la dotacion de la Facultad se administradn por la Colecturia de la Universidad, conforme á los estatutos respectivos de ésta.

CAr t r~L0 VI D e dos insh'hfor rimt/icur y sus Dirtcforrs

Art. 17. Estarán bajo la inmediata direccion de los catedráticos respectivos y servirln para ilustrar las lecciones y para los ejercicios prácticas de los alumnos, los siguientes institutos científicos:

1- Museo zoolbgico. a0 Museo botánico. 30 Museo mineralbgico. 40 Laboratorio qulmico. 5" Gabinete de física. 60 Gabinete de Matemiticas (á cargo del catedrático de matemáticas aplicadas). Art. 18. Los directores de estos intitutos tienen el deber de conservar y csiuple-

mentar, en cuanto les sea posib!e, las colecciones, instrumentos y demós útiles de su re- particion, formando de ellos el inventario correspoi~dieute.

Art. 19. Cada uno de los Directores precitados dispone de las mensualidades desti- nadas a1 fomento de su instituto cientifico respectivo, dando cuenta anualmente á la Fa- cultad, mediante un informe ad hoc.

CAP~TULO W D e la Bibdioftca

Art. 20. La Biblioteca de la Facultad se trasladari á l a de la Universidad, en la cual tendrá sus estantes y catálogos separados á cargo del bibliotecario del Establecimiento y estará sometido al Reglamento del mismo.

Art. 21. Los libros que hayan de comprarse ú obtenerse mediante cange, serán de- s ipados en acuerdo de la Facultad.

CAP~TULO vIn &forma del Rrglanrenfo

Art. 22. Este reglamento podrá ser reformado siempre que h necesidad lo exija, de conformidad con el inciso 5' del artlculo 4 O

272 UNIVERSIDADES

8ECCIOA C R I l B B A

Plan de Es tud ios p a r a la ~ a c u l t á d d e Ciencias Fís ico-Matemát icas

C a r i ~ c r . ~ ÚNICO

f i ~ e s de /a enseiianzn

Art. r o La eiiseiiania de la Facultad con su actual personal doccnte, incompleto como es hasta hoy, se contraer5 especialmente á los siguientes fines:

I~ Cooperar á la dedicacion cientifica de los qiic quieran dcdicarse al estudio de la Medicina, proporcionándoles los coiiocimiiintos posiblcs en la esfera de la Fa. cultad.

20 Cooperar en sentido análogo para la instruccion de los que prctendieren dedi- carse a la carrera de boticario nacional.

30 Formar agrimensores nacionales. 4" Complementar la ciiseiiania de los que pretendiesen la carrera de inge-

niero nacional, establecida que sea la Escuela correspondiente en esta Univcr- sidad.

50 Formar Profesores de ciencias físico-mateiiiaticas para los Colcgios Nacionales, y en la escala correspondiente, para la enscfianza profesional cii las Escuelas Norinales.

60 Formnr profirsores para la ensciianza uiiiversitaria, superior 6 técnica.

RECCEOA BEGUñDA

De l o s e s t u d i o s

CAPÍTULO 1 E.~fudios pre$ni.utoriospara /os astil-alzfes á /a carrera ,?e ?o illedicina

Art. zo El que, con el propósito de dcdicarse 5 csta carera, solicitase matricularse en la Facultad de Ciencias Físico-i\lateináticas, acrediti15 haber rcndido examen con apro- i bacion en los liceos 6 Colcgios Nacionales de iodijs los ramos preparatorios que se exigen en ellos, 6 presentara certificado sificiente de haber desenipeiiado exámcn, tambicn con aprobacion, sobre los inisn:os raiiiris, en otras Universidades 6 Colegias, de competencia reconocida á cste fin por el Gubierno Argentino.

Art. 30 La ensefianzn de 13s n~atcriai, rllie COIIIO ]~rcp.?ratorias, dcba darse por la Facultad, dentro de su esfera, B los aspirantes dc qi!c hzlila el articulo anterior, será de actierdo con lo qiie se estatuyesi. nl respfcto por la Faciilt.id de Medicina.

CAP~TULO 11

Esl?rriios repuerillos para /a iar-rei.<~ de Boficario Xziiorial

Art. 40 Los aspirantes á esta cnrrera, para ingresar á las aolns de la Facultad, acre. ditarán haber hecho los estudios lrrcpnratorios )lue la Facultad de Mcdieina exigiese al efecto por ci estatuto respectivo.

Art. 5° La enseñanza de 11s materias qiic correspondiere darsc por la Facultad de Ciencias Físico-hlnleniáticas á los interesadi~s. de que habli el artículo anterior, sci.5 de conformidad á lo quc requiere la de Medicina.

CAP~TULO 111 Esfz~'?ios para la cal-rera de ripri~~l~~iiror- Nacioiml

Art. 60 Para poder ingresar al cstlidio de cste ramo, baitara que el alumno acredite haber rendido eximen de los cuatro prinieros aiins de estudios prcparntorios, segiin el adaptado para los Colcgios Nncioiiaies, aiinrliie 110 hubiesc cursadi> las siguientes asigna. turos: francés, ingles, teneduría de libros, literatiira y ejercicios dc composicion, liitin, aleman y dibujo natural.

Art. 7" El estudio de 11 Ajiriiceiisurn :i que S- refiere el articiilo anterior, es de dos años, y comprende las ramificaciones que coiitinuacion se expresan:

Matembticas aplicadas á la Agrimensura-Teorla de los iiistriiniciitos-Ejercicios pric. ticos de mensura y nivelaciones-llibujo topográfico-Agrimens~~rn Iczal-hledio aiio de elementos de geología, iiiecánicn y 6pticn de In fÍsi<:n experimental.

9

UNIVERSIDADES

CAPITULO iV Esiudios para la carrera de Profesor de Ciencias Rstco-Mafemd/uas en los Co[cgios Nacionales

y Escuelas Normales Art. 80 El que haya de dedicarse á esta carrera. debe presentar, antes de ingresar 6

las aulas de la Facultad, certificado bastante de haber rendido, dentro 6 fuera del pals, exámenes de todas las materias comprendidas en la ensefianza de los Colegios Nacio- nales. 8

Art. ga El curso es &e cuatro afios, distribuidos de esta manera: los dos primeros para lecciones de teoria y los otros dos para la enseñanza te6rico-práctica.

Art. lo. La carrera de Profesor de Colegios Nacionales 6 Escuelas Normales com- prende el estudio de tres ramos, por lo menb, de ciencias fisico-matemáticas.

A uno de estos ramos, en el carácter de princil~al, se dedicará preferentemente el estudiante, desempeñando exámeri escrito y oral del mismo.

Los otros dos son accesorios 6 secundarios, y de estos se rendirá solo examen oral.

Art. 11. Se exceptúa de lo dispuesto en ,el artlculo anterior, el caso en que el estn- diante eligiese las matemáticas como ramo pnficipal y la flsica como accesorio, pues en- tonces no estar6 obligado 6 cursar otro.

Art! 12. La eleccion que se deja al interesado, de los ramos principales y secundaiios, deberá hacerse sobre las combinaciones siguientes:

Ramo #7&ci+l Ramos ~irudariol

Fisica, dos afios. I (tres Matemáticas, dos afios; qulmica; un afio; geología, z Física (tres años) un año.

3 Química (tres años) ( Fisica, dos años; mineralogla, dos anos.

t ~Gán ica , dos anos; un ano de mineralogia; un afio de 4 Zoologfa (tres años) geoiogla; flsica experimental, un ano; quhica, u4 afio.

5 Botánica (dos anos) Zoología, dos afios; un afio de mineralogia; un año de ( geologla; flsica experimental, un afio; qulmica, un ario.

6 Mineralogla (dos años) y Botánica, dos años; zoologia, dos afios;flsica experimm@~l, á la vez uno de geologia. un año; qulmica, un afio.

CAP~TULO V Erfudior para la carrera del profesorado en la ensñianea ruperior de Ciencias F i s i c ~

Matcmdticar Art. 13. Obliga á estos estudiantes á lo mismo que queda establecido en el articulo 89 Art. 14. El que pretenda seguir la carrera de catedrático superior en cualquiera de

los ramos de ciencias fisico-matemáticas que son objeto de la ensefianza en la Facultad, tiene que contraer sus esfuerzos al estudio del ramo elegido como principal, y al de otro, cuando menos, que se relacione can el, para lo cual se hará la eleccion que indica el cuadro contenido en el articulo iz.

Art. 15. El estudio del ramo principal comprende lis materias que en seguida se expresan, segun las respectivas asignaturas:

i o Matemáticas (curso completo de seis años), análisis algebráico, geometrla moder- na, geometrla analltica, mecánica, cálculo diferencial 6 integral, cálculos de varia- cion y de probabilidad, mecánica analltica, astronomla práctica, conocimiento y uso de los instrumentos, geodesia.

20 Física (cuao completo de cuatro afios,) flsica experimental (incluso curso pre- paratorio de flsica matemática), flsica tedrica, meteororologia, ejercicios prácticos y conocimiento de los instmmentos.

30 Qulmica (curso completo de cuatro años) inorgánica y orginica, te6rico-moder- na, lecciones prácticas de qulmica analltica, cualitativa y cuantitativa.

40 Zoologla (curso completo de cuatro años), zoologia sistemática, anatomla com- parada, ejercicios prácticos.

50 Botánica (curso completo de cuatro anos), botánica general (histologfa, anato. mia, morfología, fisiologfa), botánica sistemática, especialmente de plantas medici- nales 6 útiles para otras aplicaciones.

2 74 UNIVERSIDADES

60 Mineralogia y geología (cirso completo de cuatro afios), qulmica inorgánica, mineraloda general y especial, geognosia y petrografla, paleontoiogía y geología, ejerciaioÉ pricticos y crista1o:rafla.

8ECCtOR T E R C E R A

D e l o s a l u m n o s CAP~TULO 1

D e l inqeso y asüfencia de los aluntrt?~ d las clases Art. 16. Para ingresar á las aulas de la Facultad, se requiere la edad de 16 aíios,

por lo ménos, buena conducta y moralidad. Art. 17. A más de las condiciones expresadas en el articulo anterior, para quz pueda

cursar en la Facultad el interesado, deberá inscribirse en el libro de mltrlculas de la misma, dentro del término que se señalare al efecto.

Akt. 13. Llenadas las condiciones prescriptas en los dos artículos anteriores. para poder asistir á las aulas el ingresante, presentara L los respectivos catedráticos la boleta de matrlcula autorizada con la firma del decano de la Facultad.

Art. 19. Ninguno podra concurrir á las lecciones, sin permiso especial del catedrá- tico, si no ha sido matriculado en la asignatura correspondiente.

CAP~TULO 11 D e la prue6a de curso de los alumnas

j 'Art. 20. Para pasar de un curso á Otro, en cualquiera. de las asignaturas de la Fa- cultad, es indispensable haber rendido examen de la materia correspondiente al anterior.

Art. 21. Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo precedente, el segundo ano de fisica experimental y la geologia, cuyos estudios pueden hacerse sin necesidad de rendir eximen de los años anteriores respectivos.

i S ~ C C I O A CUARTA

De los exámenes CAP~TULO 1

D e los examenes anuales f Art. 22. Para que un estudiante sea admitido á rendir exámen en cualquiera de los

ramos de la Facultad, deberá presentar la boleta correspondiente de matricula. Art. 23. Los examinandos que hayan hecho,sus estudios fuera de las aulas de la Fa-

cultad, están sujetos á los mismos requisitos exigidos a los matriculados de ésta. Art. 24. Los exámenes son anuales y corresponden a los estudix hechos en cada

asignatura durante el año. Art. 25, Al fin de loa cursos fijados por el Plan de Estudios para terminacion de la i

carrera respectiva, el estudiante dará uii examen general, que comprenda todas las partes del ramo elegido en el carácter de principal. Este eximen será público. I

Art. 26. Las exámenes anuales son orales, y tienen por objeto reconocer si el estu- j diante posee los conocimientos necesarios para pasar al curso del ano siguiente, segun lo ! prescrito en el artículo 20.

Art. 27. Los exámenes anuales no podrán verificarse antes de terminados los cursos +

respectivos, ni despues del mes de Diciembre, salvo el caso de que se presentaren razo- nes atendibles, á juicio de la Facultad.

Art. 28. Dichos examenes serán presididos por una Comision compuesta del decano, : el catedrático del raino y otro, designado por la Facultad. .. !

i Art. 29. No es permitido rendir exámen á más de dos alumnos á la vez. Y el de cada uno durará media hora.

Art. 30. Terminado el exámen, cada uno de los miembros dz la Comision Examina-

; dora recibirá del Secretario dos fichas, !ina grabada con la letra A (que significa apro- ::

i bado) y otra con la R (reprobado). En seguida depositara en una urna la ficha correspondiente I para expresar su voto. ; ! La letra que apareciese en mayor número, decidirá del resultado del eximen.

1 Art. 31. El estudiante que fuere reprobado, no podrá volver á rendir exámen, sin6 despues de haber hecho nuevamente el estudio de la materia respectiva durante el ano

i I escolar siguiente. ;'

I

L l .

UNIVERSIDADES *75

CAP~TULO 11 DE /OS E . Z ~ I I I ~ C S g t ~ l ~ r a I e s

Art. 32. Al fin de los cursos teóricos y prácticos fijados por este Plan de Estudios para cada una de las carreras señaladas eu el artículo I: el alumno que haya sido apro- bado en todos los exámenes anuales correspondientes, rendirá uno general, escrito y oral en el ramo principal, y, solamente oral eii los secundarios.

Art. 33. Se exceptuan de lo dispuesto en el artículo anterior, los que hacen sus es- tudios preparatorios en las aulas de la Facultad, para emprender la carrera de la medi- cina 6 la de boticario.

Art. 34. Los que pretendan desempeñar exámen general, solicitarán por escrito su admision ante la Facultad, acompañando certificado de haber rendido todos los exámenes anuales requeridos, segun el caso.

Llenada esta exigencia, la Facultad fijará el dia y hora de la pmeba. Art. 35. La Comision Examinadora se compondrá de cinco miembros de la Facultad,

inclusa el decano y los catedráticos de los ramos sobre que ha de versar el exámen. A r t 36. Para el exámen escrito de que habla el articulo 32, se procederá de la si-

guiente manera: el catedrático del ramo presentari al interesado diez preguntas 6 pro- blemas, de las cuales eligirá tres y contestará éste por escrito en $1 término de veinte y cuatro horas.

Art. 37. Si la coniposicion indicada en el articulo siguiente no íuere aprobada, el estudiante no será admitido á rendir el exámen general oral.

Art. 38. El exámen general oral durará una hora en el ramo principal, y media hora en cada uno de los secundarios.

Art. 39. Para la clasificacion, que será colectiva, comprendiendo el eximen de la ma- : teria principal y el de los ramos secundarios, se observará el procedimiento acordad9 en , el artfculo 30.

&t. 40. El que hubiese sido reprobado en el exámen general, escrito Ú oral, no po- drá reiterarlo sin6 seis meses despues.

Art. 41. Aprobado en el exámen general, escrito y oral, el interesado tendrd opcion al diploma que declare su competencia en la carrera aspirada.

Art. 42. Para obtener el diploma de agrimensor nacional, se requiere, á más del e d - ' men escrito y oral determinado por el artfculo 32, que el interesado presente dos men- : suras y otras tantas nivelaciones minuciosamente descritas, calculadas y dibujadas, debieu- ! do proponer préviamente d la Facultad las localidades en que ha de practicar aquellas.

Cada uno de estos trabajos vendra garnntido. tanto respecto á la parte descriptiva como i 5. ln gráfica, por la suficiente constancia de haber sido hechos por el interesado. 1 Art. 43. El diploma 8 que se refiere el articulo 41, será firmado y sellado por el I decano de la Facultad y el Rector de la Universidad, iníormando en cada caso, de los

que se expidiesen, al Ministerio de Instruccioii Pública. ! Art. 44. Ninguno podrá ser nombrado catedrático para la enseñ;rnza técnico-mperior,

si no posee el título de doctor en ciencias ffsico-matematicas. l

BECCIOA QUlATA ! 1.

Colacion d e grados CAP~TULO 1

Di.rgoricwn~s g ~ n ~ r a l a Art. 45. 1.0s aspirantes al grado de doctor en ciencias ííaico-matemáticas, deben

[ ante todo: lo Presentar á ella un trabajo científico escrito. z o Rendir exámeu general. 1 Art. 4 6 Pueden ser admitidos tambien como candidatos al doclorado. los que no hr-

! biendo cursado en las clases de la Facultad. acreditasen. mediante la certificacion corres-

1 pondiente, que tienen los conociniientos requeridos por los capítulos anteriores á los alumnos de aquella.

Art. 47. Los 4ue hubieren rendido examen eeneral exigido á los as~irantes del Dro- fesorado en la ensefianza secundaria, no es tán obligadoCd dar nue;anicnte la m&ma prueba para optar al grado de doctor, pero se someterh á los demás requisilos que se establecen respecto a los doctorados.

CAP~TULO n D e la prucba cscrita

Art. 48. El trabajo científico escrito exigido por el articulo 45, versará sobre un tema a eleccion del candidato.

B t a disertacion 6 tésis, será impresa y contendrá á lo menos veinte y cuatro pági- nas en octavo.

El trabajo relativo al tópico elegido, que siempre será del ramo principal, podrá llenar todas las paginas indicadas; pero en caso contrario, nunca tendrá una extension menor de ' la mitad de aquellas.

Contendrá alguna nueva observacion 6 descubrimiento original, 6 á lo menos, ideas nuevas y miras independientes de hechos yaconocidos y comprenderá todas las sub- divisiones del mismo, que han sido materia de la ensefianza respectiva de la Fa- cultad.

Art. 49. Para que pueda tomarse en consideracion por la kacultad la tésis de que hablan los artículos anteriores, declarará el interesado, ante el decano, bajo palabra de Bomr, y con sujecion d las prcscrzj+cio~cr le~aies , aplicadas a l caso, ser autor del frabajo flrcseniado.

CAP~TULO 111 Del rxdmen oral

Art. 50. Aceptada la tésis por la Facultad, el candidato se someterá á un exámen general, que versará sobre la materia principal, y á más sobre un ramo secundario.

El eximen en la materia principal, comprenderá todas las subdivisiones de ésta, enu- meradas en el artlculo 15.

Art. 51. La Comision Examinadora se compondrá, por lo menos, de dos tercios del nómero total de los miembros de la Facultad, y será presidida por el decano, 6, defecto, por el catedrático que se nombrare para reemplazado en este acto. v' su

CAP~TULO IV

Delgrado de doctor en Ciencias Ffsico-Matemdticas Art. 52. Terminado el eximen, el candidato, si luere aprobado, afirmará ante la Fa-

cultad, rjlrcer honorablemente str cirncia, y cotiforrne d las prercr$ciones legales fue se re- lacionen con ella.

Art. 53. Llenadas las condiciones estatuidas por los articiilos anteriores, se extenderá l I un diploma que acredite al interesado doctor en ciencias jlsico-mafrmdticas de la Uni-

vrrsidud Mayor de San Cdrlor. Art. 54. El diploma será conferido por la Facultad. Firmado por el decano y se-

cretario de ésta, y sellado con el seHo de la misma, se presentará al Rector para que lo firme á su vez y ordene sea sellado con el sello inayor de la Universidad. Revestido de estas formas, constituye un título universitario.

Art. 55. Podrá la Facultad acordar el título de doctor, hongrir causa, á personas de grandes méritos en ciencias fisico.matemáticas, declarados esos méritos en consejo integro

1 I y por unanimidad de votos.

8ECCIOA 8EST.A 1

Disposicion Última

Att. 56. Todo lo concerniente á dias lectivos por semana y otms detalles conducen- tes al mejor cumplimiento de este plan, será reglado por acuerdos correspondieiites de la : Facultad. - Dmrlo?riento de Inatniceion PULlior.

Buenos Aires. Marco is de ,878.

Apruébase elReglamento orgdnico y Plan de Estudios parala Facultad de ciencias ffsico- o matemáticas, presentado por el Rector de la Universidad de Snn Cárlos y Director de la Facultad mencionada. Contéstese la nota acordada, ~~ubliquese y dese al Registro Na. cional.

AVELLANEDA. Jos t MANA GUTIERREZ.

UNIVERSIDADES 277

Reglamento d e l a Academia Nacional d e .Cieqcias

Drflosirioncs gcncrnlrr Art. io La <Academia Nacional de.Ciencias~ es una corporacion cientifica sostenida

por el Gobierno de la Nacion, y tiene su asiento en la ciudad de C6rdoba. Art. 20 El Presidente de la República es el protector nato de la Academia; el Mi-

nistro de Instruccion Pública sil Presidente honorario. Art. 30 Son objetos de la Academia, los siguientes:

10 Servir de consejo consultivo al Gobierno cn los asuntos referentes á las ciencias que cultiva el Instituto.

20 Explorar y estudiar el país en todas las ramificaciones de la naturaleza. 30 Hacer conocer los resultados de sus exploraciones y estudios por medio de pu-

blicaciones. 40 Mantener relaciones de cange con otras sociedades cientlficas.

CAP~TULO 1 Dc los miembros de h Academia

Art. qb La Academia se compondrá de miembros activos (los residentes en el pals), miembros corresponsales (en el extranjero) y de miembros honorarios.

Art. 5 0 El nombramiento de los miembros de la Academia se hard por el Gobierno, d proposicion de la Comision Directiva, que se establece en el capitulo siguiente:

Art. 6' Todos los miembros tienen derecho á las ventajas deferidac por los artlcu- 10s 17 y 25.

CAPITULO 11 De la Comision Direifiz*a

Art. 7. Los Catedráticos de la Facultad de físico-matemáticas de la Universidad Mayor de San Cárlos, formardn la Comision Directiva de 13 Academia, siendo atribucion de ella elegir en el cardcter de Prcsideiite B alguno de sus miembros, ti otra persona de fuera de su seno.

Art. 80 La Comision Directiva se ocupar& de todos los asiintos concernientes d la Academia, especialmente:

10 De las publicacione?. 10 De las exploraciones del pals. 30 Del cange y demás relaciones con otras sociedades cientificas, corporaciones 6

particulares. Art. go Los miembros de la Comision Directiva, 6 más de la dotacion ordinaria, d

tftulo de Catedraticos de la.Universidad, tendrán un sobresueldo, en compensacion del recargo de sus tareas.

CAP~TULO 111 nd Presid~nP

Art. 10. El Presidente de la Comision Directiva es el representante de la Academia en los asuntos que se relacionan con ella, dentro 6 fuera de la misma.

Art. r I. A más de las obligaciones de este funcionario, impuestas por otros artfculos dcl Reglamento, le incumbe tamhien:

10 Trasinitir al Gobierno todos los dictámenes 6 informes que él requiriese de la Academia, de la Comision Directiva 6 de alguno dc 1m inieinbros de aquella.

20 Presentar d la Cornision Directiva, en la última sesion de Diciembre, una Me- moria anual sobre el estado de la Academia, para el conocimiento de ésta y del Gobierno.

3 O Arreglar la contabilidad de la Academia, pasando mensualmente informe al ' respecto á la Comision Directi~a. 4 O Intervenir en la organizacion y arreglo constante del archivo de la Academia,

ciiidando se lleven en l ib r~s separado? los acuerdos de aquella, los de la misma Comision, 12.5 coinunicaciones de ésta, en cbpia, los originales de las dirigidas 6 ella y las solicitudes particulares.

jo Presentar anualmente el presupuesto de 1s Academia al Ministerio de Instruc- cion Pública.

Art. 1 2 . El cargo de Presidente de la Academia durará dos aiios, pudiendo ser ree- egida la misma persona cuantas veces se estimare conveniente.

CAP~TULO IV D e las sesiones

Art. 13. La Comision Directi\,a se reunirá en iesion, cuando ménos una vez al mes, y no se considerara en quorum con la asistencia de menos de dos tercios del número de sus miembros.

Art. 14. En los acuerdos hará resolueion la mayoría de uno sobre la mitad de los miembros presentes, y en caso de empate decidirá el Presidente.

Art. 15. LOS acuerdos de la Academia serán autorizados con la firma del Presidente y refrendados por el Secretario.

CAP~TULO V D e Las cxpiora~iones

Art. 16. Las exploraciones se harán por los miembros de la Comision Directiba du- rante las vacaciones de la Universidad.

Art. 17. La designacion de las localidades a explorarse, sera hecha en acuerdo de la Comision Directiva, sin perjuicio de practicarse las excursiones que el Gobierno Nacional determinare.

Art. 18. Cada explorador remitirá al hfinisterio de Instruccion Piiblica, por intermedio del Presidente de la Academia, á inas tardar dentro de tres mese; desde su vuelta á Córdoba, un informe de la operacion practicada y cuenta de sus gastos.

CAP~TULO VI

D c las $ubliraciones . Art. 19. Cada miembro de la Academia tiene el derecho de hacer conocer sus estii-

dios por los órganos de publicacion de aquella, previa aceptacion de parte de la Comi- sion Directiva.

Art. zo. Cuando el autor de un trabajo presentado á la Academia para ser publi- cado, no perteneciese á ella, será propuesto al Gobierno en el carácter de miembro de la misma, siempre que aquel hubiese inerecido la aprobacion de la Comision Directiva.

Art. 21. La Academia i~ublicará: 10 Actas. a0 Boletin. 10 Conferencias v otros trabaios ~ o ~ u l a r e s . , . . ;O Textos para ¡a enseñanza.

Art. zz. En las actas de la Academia de Ciencias se ppblicarán los trabajos más notables y extensos de sus niiembros, con sus correspondieii:es laminas y mapas, y se . darán á luz cuando se hubiere reunido un suficiente número de materiales, previo acuerdo de la Comision Directiva.

Art. 23. El Boletin se publicará por entregas, de manera que cuatro de ellas formen un volúmen de quinientas páginas, más 6 ménos, y contendrá:

10 Las disposiciones oficiales que se relacionen con la ~ a c u l t a d de ciencias fisico- matemáticas y con la Academia.

z0 Los informes cientificos de sus miembros, y otros trabajos de analogo caricter. La aparicion de las entregas puede ser irregular. Art. 24. Las conferencias y demás trabajos populares, podrPn tambien aparecer en

épocas indeterminadas. Doce de estos folletos forinarán uua serie. En caso necesario, se anexarán grabados. i Art. ZS.' LOS textos, con laminas, grabados, 6 sin ellos, se publicarán oportunamente. . I

Art. 26. El formato y demás condiciones de impresion de las publicaciones á que se refieren los articulas anteriores, se determinarán por ac~ie.rdo especial.

Art. 27. Cada miembro tiene derecho á un ejemplar de todas las publicaciones de la Acadeniia.

Art. 28. Al autor de un trabaj* se le entregadn cincuenta ejemplares separados del mismo.

CAP~TULO VI1 Tcsorerla- St~retarla-Bibiioteca

Art. 29. Los fondos presupuestados para la Academia se administrarán por el Colec- tor de la Universidad; pero su inversion queda á la sola y única disposicion de la Comi- sion Directiva.

Art. 30. La Secretaría y correccion de mnnuscritos y pruebas de imprenta, estarán á cargo de un empleado que nomhrará la Comision Directi,va.

Art 31. Incumbe tambian al Secretario el cuidado inmediato del archivo, con suje- cion á l o dispuesto en el artículo 11, inciso 4.

Art. 32. Las demL obligaciones del Secrerario serán determinadas por acuerdo es- pecial. *

Art. 33. Gozara del sueldo que el Presupuesto le asigne. Art. 34. Las publicaciones adquiridas por canse, siempre que formen volúmenes en.

teros, setán depositadas en la Biblioteca de la Universidad, de acuerdo con lo dispuesto en el artlciyo Ir, del Reglamento de la Facultad.

CAP~TULO VI11 Xt/orma del Reslamwto

Art. 35. La Comision Directiva podrá reformar este Reglamento, previa aprobacion del Gobierno.

Apruebase el Reglamento de la A-ndemia Nacional de Ciencias, presentado por el Director de la misma, y Rector de la Universidad Mayor de San CSrlos.

Cornunlqiiese, publlquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

Boiii~acro LASTRA.

Decreto nombrando u n a Comision para proyectar la organizacion de la Univer- sidad Nacional de C6rdoba

Dcpardonsilo dc 1,ulruueion P*hlien. Iicnsl Aires, Noviembre 26 da i178.

Siendo conveniente la reo&nizacion de la Universidad Nacional de Cbrdoba, dando mayor amplitud á sus ensefianza y habiendo llegado la oportunidad de dictar un plan general de estudios universitarios, en presencia de la ley de 30 de Setiembre del ano corriente; El Prcsidmtc dr la Rep,íblica ha acordad4 y-

DECRETA: Art. l o Nombrase una Comision encargada de proyectar la organizacion á qiie deba

ajustarse la Universidad Nacional de Cbrdoba, formulando los estatutos y el plan general de estudios en sus divenas Facultades; as1 como las formalidades y requisitos con que deban lener lugar los exámenes parciales y generales.

Art. 10 Dicha Comisioii la formarán las siguientes personas, debiendo de su seno nom- brarse el Presidente y Secretario: Rector de la Universidad, Dr. D. Alejo C. Guzman; Di- rector del Colegio Nacional, Dr. D. Filemon Posse; Presidente de la Academia de Ciencias, Dr. H. Weyenbergh; decano de la Facultad de Ciencias flsico.matemdticas, Dr. D. Oscar Doering; Dr. D. Sintiago Cáceres y Dr. D. Cayetano M. Lozano.

Art. 30 La Comision procederá sobre la base d e la incorporacion del Colegio á la Universidad,como una de sus facultades y consultando la uiiilormidad de pro~ramxs en la parte relativa con los d e d s Colegios sostenidos por la Nacion.

Art. 4" Esta Comision deberá expedirse antes del iG de Febrero, debiendo su pro- yecto ser elevado al Honorable Congreso en sus sesiones prbximas.

Art. 5 0 Comuniquese, publfquese y d&e al Registro Nacional. AVELI.ANEDA.

8 B o ' r a ~ c i o LASTRA. .

* 280 UNIVERSIDADES

Resolucion aprobando el programa de enseñanza de la Facultad de Ciencias Fisice Matemáticas de la Universidad de Córdoba para el año escolar de 1879

PRIMERO Y SEGUNDO ARO Zoologia: los invertebrados, tomo 11 del.texto publicado por el catedrático del ramo,

4 horas semanales. SEGUNDO Y TERCER ARO

Anatomla comparada, tiDpo invertebrado, parte del texto de Gegembaur: Traité d'anatomie comparée: 2 horas semanales.

TERCER ARO

Ejercicios práctic& de zoologia y anatomla comparada, 2 horas semanales. Este curso es libre, y se dará eii el anfitealro anatdmico, mientras la Facultad no

posea un laboratorio zootbmico. PRIMER ARO

Bofdnica: Bothica general, por el texto publicado por el ~atedritico; 2 horas sema- nales. Ejercicios microscdpicos de botllnica en el laboratorio, 2-4 horas diarias.

SEGUNDO ARO Bottánica especial, por el texto escrito por el Catedrático, 2 lecciones semanales. Ejercicios pricticos de bottánica especial, 2-4 horas diarias.

TERCER ARO

Ejercicios pricticos y microscdpicos de botinica general y especial. Mineralogia y Geologia.

PRIMER A ~ O

Mineralogia y Grologia: Química orginica. SEGUNDO ARO

Mineralogía general, z lecciones semanales, Geologla y Petrografia, 2 lecciones sema- nales.

TERCER ARO Mineralogla descriptiva; segunda parte, los Silicados, 3 horas; Ejercicios pricticos, se-

gun couveuio con los estudiantes. j PRIMER ARO

Quimica: Qulmica inorgánica experimental, 5 horas semanales. SEGUNDO ARO

;t Qulmica orginica, por el texto del Catedrático, z horas semanales. Ejercicios pric- 1 ticos de anslisis cualitativo, 15-20 horas semanales. ! TERCER ANO

! Ejercicios prácticos de análisis cualitativo, 15-20 horas semanales.

P R ~ E R O Y SEGUNDO ARO

1 a Ffsica: Fisica experimental, za parte: dptica, electricidad, magnetismo, 5 horas sema- j

nales; texto Ganot, Tratado de Ffsica. 1 Curso preparatorio de flsica-matemática, 2 horas semanales; texto en preparacion. i

TEROER ARO 4 i Fisica superior 6 matemitica, 3 horas semanales; Meteorologla ledrica y práctica, r 4

horas semanales. ! No pueden darse ejercicios prácticos por falta de instrumentos.

TERCER ARO

Matemdticar: iiiecánica elemental, análisis algebráico, geometría analitica y cilculo di- f ferencial é integral, 6 lecciones semanales.

PRIMER ARO DL Agrimensura: Poligonometria, trigonometria rectilínea y esférica, dibujo topogd-

í c o y cartografia, proyeccienes cilindricas y cdnicas ordinarias, 6 lecciones semanales. D

SEGUNDO ANO De Agrimensura: trabajos prácticos y ejercicios, segun convenio.

Cbrdobi, m d c Pcbmo dc 1879

- OSCAR DOERING. D e - I m k c r i n Pddlic..

Bueno* Aires, Marro 6 de 1819.

Apruébase el programa de enseñanza, que, de conformidad con el Plan dc Estudios, ha elevado á este hiinisterio el Director de la Facultad de ciencias fisico-matemáticas de la Universidad de C6rdoba.

Comuniquese, publiquese y dese al Registro Nacional. AVELLANEDA.

B o ~ i ~ n c r u LASTRA.

Proyecta del Estatuto General de la Universidad Nacional de Córdoba, y decreto del Gobierno aprobándolo

T~TULO 1 BispOSirbncs (Amralrr

Art. r0 La actual Universidad de C6rdoba es una continuacion de la runiversidad Mayor de San Cárlos,. y constituye una persona jurídica. La dependencia del Excmo. Gobierno Nacional, en que ha sido colocada, quedando sometida á su patronato y juris- diccion, en nada desvirhia sus antiguos derechos y privilegios.

Art. z0 La Universidad conservará el derecho de llevar en las funciones públicas el escudo que ha usado hasta hoy, en el que se halla grabado el nombre de Jrrús en la ,parte superior, el emblema del sol á un lado, y en la parte inferior un águila con esta inscripcion: ul porfet nomen mcum en una faja que corre de izquierda A derecha.

Art. 3' La Universidad se divide en Facultades, en las que, no obstante la unidad de las ciencias, se hallan coordinados los diversos ramos de ensefianza, segun su afinidad interna y las necesidades de las profesiones especiales.

Art. 4" Estas Facultades son: 1.. La de Derecho y Ciencias Sociales. 2. La de Ciencias Flsico-Matemáticas, 3- L a de Medicina 4' L a de Filosofia y Humanidades.

Art. El cuerpo universitario.se compone de miembros efectivos y honorarios, em- pleados de la Universidad, y alumnos matriculados en sus aulas. Serán miembros efectivos todas aquellas personas que estuvieren en posesion de alguno de los profesorados de la enseñanza universitaria, por medio de un nombramiento definitivo, 6 que obtuvieren uno interino aprobado por el Excmo. Gobierno Nacional. Serán miembros honorarios todas aquellas personas que tengan un grado universitario recibido 6 revalidado en esta Uni- versidad.

TfTlJT0 11 Drl CIausfro

Art. 60 El Claustro se compondrá del Rector, Vice-Rector, Decano y todos los Pro- fesores que sean miembros efectivos de la Universidad.

Art. 79 Sus atribuciones son: 1- Elegir al'Rector y Vice-Rector de la Universidad, debiendo aprobane la elec-

cion por el Gobierno Nacional. 20 Deliberar sobre toda proposicion que se le haga, por medio del Consejo Supe-

rior, para el cambio 6 reforma de estos Estatutos. 3' Nombrar con aprobacion del Excmo. Gobierno Nacional, á indicacion de la res-

pectiva Facultad, las personas que deban ocupar las vacantes que hubiere en el profesorado.

4- Conocer de ks causas de remocion de los Catedraticos. T~TULO 111

B c l Wi. Supwim Aa. 80 El Consejo Superior se compondrá del Rector, Vice-Rector, Decanos y de

un delegado de cada Facultad, que deberá ser elegido anualmente por &ras en la misma

F'm=-v-Ii.'y- 7 ,

28 t &@-ES

forma y sesion que celebrarán para elegir Decano. Estos delegados entrarán en ejercicio de su cargo el 10 de Marzo del ano siguiente al de su eleccion.

Art. go En caso de ausencia, inhabilitacion 6 cesacion de los delegados, podr- C éstos ser sustituidos por otros que las Facultades designaren al efecto. El cargo de dele-

gado solo podra declinarse por razones que la Facultad estimare atendibles. Art. 10. El Consejo Superior formara qvorum con la asistencia de la mayorla abso-

luta de sus miembros; pero en el caso de tratarse de asuntos concernientes á algunas de las Facultades, sera necesaria la presencia de algunos de los delegados de ésta.

Ar t Ir . Las resoluciones deberin ser acordadas por mayoria absoluta de votos, cor- respondiendo este al Rector solo en caso de empate.

Art. 12. El Secretario General de la Universidad asistir& á las sesiones del Consejo ,

Superior y levantará una acta de sus deliberaciones. Todo miembro del Consejo podra exigir que sus opiniones y votos sean consignados en el acta. Estas deberán estar en todo tiempo al alcance de los miembros del Consejo, para imponerse de su contenido, debien- do publicarse siempre que esto sea posible.

Art. 13. El Consejo Superior se reunirá cada vez que el Rector lo estimare conve- niente, 6 dos de sus miembros lo pidieren por escrito. En la citacion, que tambien deberá hacerse por escrito, se indicarán los asuntos que se fueren á tratar. Los miembros del Consejo que tuvieren inconveniente para asistir a sesion, d a a n aviso A la Secretarla Ge- neral antes de la hora designada para la misma.

Art. 14. El Rector 6 Vice-Rector, 6, en su ausencia, el Decano que se eligiere anual mente por el Consejo Superior para este objeto, presidir& las sesiones del mismo.

Art. 1 5 . Son atribuciones del Consejo Superior: a

I U Deliberar y resolver sobre todo asunto de la Universidad, que no estuviese re- servado por estos Estatutos al Claustro, al Rector 6 d algunas de las Facultades. 6 a cualquier otro funcionario de la Universidad.

zP Nombrar las comisiones que estimare conveniente para la resolucion de los asun- tos pendientes ante el, pudiendo éstas ser infegradas por cualesquiera catedráticu 6 empleado de la Universidad.

I 3' Conocer, en apelacion, de la pena de expulsion que cualquiera de las Faculta- des hubiere impuesto á sus alumnos.

L qa Nombrar y remover al Secretario General de la Universidad. 1 y Proponer al Claustro la remocion de los Profesores.

6. Entender en la apelacion que interpusiere un alumno reprobado en su eximen. T~TULO iV

Del Rectw y KCC-Rector Art. 16. Para ser nombrado Rector 6 Vice-Rector deberan tener los candidatos treinta

a6os de edad, y A m& haber recibido en esta Universidad el g ~ a d o de Licenciado 6 Doctor, 6 ser Profesor de la misma, aunque hubiere recibido dichos grados en otra Uni- versidad. Si algun Profesor fuere elegido Rector, el ViceRector no podra ser catedrático, 6 viceversa.

Art. 17. El Rector es el representante y 6rgano legal de la Universidad. La corres pendencia que dirija en su caricter de Rector sera sellada con el sello universitario. Los Giplomas y ceriiiicados que expida iran sellados con el mismo sello, y refrendados por el Secretario General, y, en su caso, por el Decano de la Facultad respectiva.

Art. 18. Incumbe al Rector: 10 Presidir las sesiones del Claustro 6 del Consejo Superior. 20 Hacer ejecutar sus acuerdos. 30 Presidir el cuerpo académico de la Universidad y tomar el juramento á los

graduantes en la colacion de grados. 4 O Abrir las comunicacioues destinadas á los Consejos Universitarios, y dirigir á su

nombre las que éstos acordaren, debiendo, ademas, ser refrendadas por el Secre- tario General.

50 Mantener en todo su vigor el 6rden y disciplina del Establecimiento. 60 Cuidar de la conservacion del edificio y mobiliario de la Universidad, inspec-

cionar las colecciones y reclamar de los Decanos de las Facultades los informes que estimare convenientes para adoptar 6 promover las medidas que, á s u juicio, fueren necesarias.

i

7. Poner en conocimiento de la respectiva Facultad las faltas que, i juicio de a, mereciesen la pena de expulsion, pudiendo imponer por si mismo las mera- mente cnrreccionales.

80 Poner en conocimiento del Consejo Superior las faltas de los catedrdticos 6 del Secretario General que, L juicio del Rector, merecieren la pena de re. . ,

mocion. 90 Expedir certificados de estudios y pmebas universitarias, en vista de los que

hubiera dado la Facultad, y firmar junto con los respectivos Decanos los diplonias de grados.

10. Inspeccionar la contabilidad y archivos de la Universidad y procurar que esttn en perfecto 6rden.

11. Disponer, de conformidad i la Ley del Presupuesto, de los fondos de la Uni- versidad destinados para gastos ordinarios: los extraordinarios deberi hacerlo con acuerdo del Consejo Superior.

12. Presentar i éste las cuentas generales de inversion, y con su aprobacion ele- varlas al Gobierno Nacional.

1 j. Nombrar al Tesorero-Contador y Bibliotecario, con aprobacion del Consejo Su- perior, y todos los d e m a eml~leados subalternos, por si solo.

14. Dar los reglamentos de la Secretaria y Contadurla.. Art. 19. El Vice-Rector hará las veces de Rector, siempre que Cste cesase por re-

nuncia, inhabilitacion il otras causas, como tambien en caso de impedimento temporal. Art. zo. El Rector y Vice-Rector serAn elegidos cada tres anos, el 15 de Noviembre,

por el Claustro, á mayoría absoluta de votos. Esta eleccion deberd hacerse de viva voz, y ser terminada en una sola sesion, proclamindose los electos al fin de la misma.

En caso de no resultar ningun candidato con mayoría absoluta en la primera vota- cion, se repetiri ésta, concretándose i aquellos candidatos que hubieran obtenido las dos primeras mayorias relativas. Si en esta segunda votacion no se obtuviera mayorla absolu- ta, se eligiri por la suerte uno de los candidatosque hubieren obtenido la primera mayo- ria. Si solo uno la hubiere obtenido en la segunda votacion, se designará por la suerte uno de los que hubieren obtenido la segunda mayorla, y el Claustro eligiri entre éste y el que hubiera obtenido la primera.

TITULO V De las Faculta&s

Art. 21. Las Facultades se compondrán de la totalidad de sus respectivos profesores, i de los ayudantes de las diversas asignaturas y de los estudiantes matriculados en sus ! aulas. Ellas serán representadas por el conjunto de los profesores nombrados en la forma !

i establecida por el articulo 50, tttulo 1.

Art. az . Corresponde L las Facultades: !

10 Acordar los programas de enseñanza, los que deberán ser elevados al Consejo Superior para su aprobacion.

20 Deliberar sobre todas las reformas que, á juicio de ellas, debieran introducirse ii en las materias y métodos de enseñanza. i

30 Pasar, por medio del Decano, un informe anual al Consejo Superior, sobre el : 4 estado de la ensefianza y número de estudiantes.

4O Designar las comisiones examinadoras. 5 0 Expedir los certificados de examenes y pruebas finales de estudios, asl como el 1

derecho para optar a algun grado universitario que hayan adquirido los alum- 1 nos, cuyo certificado sera un titulo bastante para quc dicho grado sea confe- 4 rido.

60 Dar los informes pedidos por el Rector. T 0 Designar el miembro que, i mis del Decano, deba integrar el Consejo Supe-

rior. 80 Proponer al Claustro las personas que deban nombrarse para llenar las vacan-

tes del profesorado. 9' Nombrar sus empleados. 1.0. Presentar anuahente al Consejo Superior en el mes de Marzo, sus presupues- 5

tos, A fm de que sean elevados al Gobierno Nacional.

11. Resolver sobre la inversion de los fondos que por cualquier Uhüo les perte- nezcan.

12. Mantener el 6rden y la disciplina en los alumnos, pudiendo imponerles aun la pena de expulsion.

13. Inspeccionar por medio de los respectivos Decanos la conducta de los Profe- sores pertenecientes á la Facultad, dando cuenta de sus irregularidades en el de- sempeiío de sus cargos, al Consejo Superior, para que adopte las medidas del caso.

T~TULO Vi De lo1 Decanos

Ari. 23. Los Decanos son los jefes de las respectivas Facultades, quiénes los eligirán cada dos aiíos. La eleccion se hará de viva voz, y por mayoría absoluta de votos, en una sesion especial, que tendrá lugar al efecto el Último domingo de Octubre.-Si no re- sultare mayoría absoluta en la primera votacion, se procederá en la f o m establecida para la elecciou del Rector, en el artículo 20.

Art. 24. Para ser elegido Decano se requieren las mismas calidades que p a n ser nombrado Rector 6 Vice-Rector.-Se recibirán de su cargo el mismo dia que éstos.

Art. as. E1 Catedrático más antiguo de la Facultad sustituirá. al Decano en c m de ausencia, 6 que vacare su empleo durante el periodo de su ejercicio.

hrt. 26. Corresponde á. los Decanos: 10 Representar á. la respectiva Facultad en sus relaciones con las demás autori-

dades universitarias y presidir sus sesiones. 20 Decidir, en caso de empate, las votaciones de la Facultad, correspondidndole

entonces doble voto. 30 Comunicar al Rector los informes, proposiciones y peticiones de la Facultad 6

de los catedráticos, que deban ser elevados al Excmo. Gobierno Nacional 6 al Consejo Superior. Elevar á. éste las cuentas justificadas de la inrersion de los fondos de la Fa.

cultad, prdvia aprobacion de dsta. so Recabar del Rector la 6rden correspondiente para el pago de los gastos que

hubiere acordado la Facultad. 60 Imponer A los alumnos penas meramente correccionales. 70 Expedirá los estudiantes certificados de matrícula.

T ~ T U L O VI1 De los Catedrdlicos.

Art. 27. LOS Catedráticos se siijetarán, en la respectiva enseñanza, al plan de estu- dios de la Facultad y programas acordados por el Consejo Superior.

Art. 2 8 . Un profesor deja de ser tal por el solo hecho de aceptar un empleo que exija residencia accidental 6 permanente fuera de la ciudad de Córdoba.

Art. 2 9 . Ningun Catedrático podd ausentarse durante el curso escolar sin permiso del Consejo Superior.

Art. 30. En caso de ausencia 6 enfermedad de un profesor, éste propondrá á la apro- i bacion de la respectiva Facultad la persona que deba reemplazarlo.

Art. 31. En caso de enfermedad 6 de comision gratuita que deba desempeiíar un profesor, la Universidad costeara al sustitiito.

Ari. 32 . Serán atribuciones y deberes de los Catedriticos: 10 Imponer penas correccionales por faltas cometidas en las aulas. aD Asistir puntualmente á éstas, debiendo hallarse presentes antes de la hora en

que las lecciones deban principiar. S 3O P~esentar mensualmente á los respectivos Decanos un informe sobre la conduc-

ta de los alumnos matriculados en las asignaturas á su cargo, haciendo presente las faltas de asistencia y aplicacion al estudio, y cualquiera otra circunstancia

. . que comprometiera la disciplina y resultado de la enseñanza. M. 33. Los Catedriticos solo podrán ser removidos por negligencia reincidente en

el cumplimiento de sus deberes, 6 por mala conducta, que degrade su car;lcter. TÍTULO VITI

Del ~ecrjtamo General Art. 34. El Secretario General deberá ser graduado en &a Universidad ii otra,

cuyos titulos se hubiera revalidado en d a .

Art. 35. Son deberes del Secretario General: 10 Concnrrir d las sesiones del Claustro y del Consejo Superior, recibir las vota-

ciones respectivas y sentar sus acuerdos en las actas que al efecto debe levantar. zB Autorizar todos los actos oficiales prevenidos en estos Estatutos. 3O Hallarse presente en la colacion de grados y autorizar las actas relativas.

Llevar libros separados de acuerdos, matrículas, pruebas de cursos, exámenes y grados, donde sentará con toda claridad las partidas respectivas, presentPndo. las a fin de año al Rector para su revisacion, quién deberá hacer constar este acto poniendo su Visto Bueno.

50 Autorizar igualmente los certificados de exámenes 6 pruebas de estudios que expidiere el Rector, con arreglo á lo ordenado en estos Estatutos.

T~TULO IX D r l Tesorcr~ Confaüor

Art. 36. El Redor s e d auxiliado en la administracion por un Tesorero-Contador, que , estará bajo la inmediata dependencia de aquel.

Art. 37. El Tesorero.Contador llevard por partida doble las cuentas de la Universi- dad, abriendo cuenias especiales a los diferentes capítulos de la inversion, segun la Ley de Presupuesto, reaolucion del Poder Ejecutivo Nacional 6 acuerdo de competente auto- ridad universitaria.

Art. 38. El Tesorero.Contador deberd presentar las cuentas de su administracion al Rector de 1s Universidad, adjuntando á la vez los comprobantes de las mismas.

T~TULO X

D r los EsFudianfrs Art. 39: Para iqgresar en la Universidad como estudiante, bastará inscribirse en la ma-

trícula de la respectiva Facultad. Art. 40. Solo podrdn ser matriculados como estudiantes los jovenes que, de zcuerdo

con los reglamentos de las respectivas Facultades, ,presentaren certi6cados bastantes sobre estudios preparatorios.

Art. 41. La matriculacion se hard desde el 15 de Febrero al 15 de Marzo de cada ano, 7 se deberá pagar un derecho que se fijará y podrá ser alterado por acuerdo del Consejo Superior.

Los que no se hubieren podidqpresentar para ser matriculados en la épocaindicada, solo podrdn serlo mediante el permiso de la respectiva Facultad, 1s que podrP acordarlo con causa justificada.

A r t 42. Los estudiantes deberán observar y cumplir los programas generales de estu. dios de la respectiva Facultad, sin lo cual no podrdn optar á las pruebas definitivas, que autorizan para la recepcion de un grado universitario.

Art. 43. Deberdn ser aslduos en los estudios, observar una conducta moral y cir- cunspecta y ser respetuosos en su trato con los catedrdticos y autoridades de la Univer- sidad.

Art. 44. Quedzra inhabilitado para rendir el exámen anual todo estudiantecuyas faltas de asistencia alczzaren al diez jor ciexto del total de las lecciones de un curso completo, 6 al v i & $07 ciei,lo de las lecciones de una sola materia, si aquellas fuesen injustificadas, y respectivamente a l quincr y treinta j o r ciento si fuesen con causa.

Art. 45. Fuera de los estudiantes, podrán concurrir á los cursos universitarios cuales- quiera otras personas; que hubieren obtenido permiso de los respectivos profesores.

T~TULO XI D e 10s gr& y ffhrlos um'vnsifarios

Art. 46. Podrán conferirse en esta Universidad los grados de Doctor, Licenciado y Bachiller, y los títulos que las respectivas Facultades disciernen P sus estudiantes, en virtud de los cursos de estudios y pruebas parciales y generales que se determinaren en los reglamentos de las mismas.

Art. 47. LOS graduandos debedn prestar juramento en manos del Rector, de- *Ejercer su ciencia con arreglo P las preceptos de la moral, de la religion y á las

leyes del Estdo.r

286 UNIVERSIDADES

Art. 48. El Consejo Superior dictara un reglamento general para la colacion de grados, que deberá ser siempre un acto solemne ante la respectiva Facultad, reunida bajo la presidencia del Rector.-En este reglamento se fijarán tambien los derechos pecunia- ' rios correspondientes i cada grado, y él deber2 ser aprobado poie l Excmo. Gobierno Nacional.

Tf . ru~o XII De la Bi6iioteca de la Universidad

Art. 49. Habrá una comision compuesta del Rector y los Decanos de las Facultades, i cuyo cargo estará todo lo concerniente al gobierno y administracion de la Biblioteca de la Universidad. Dicha Comision presentará un informe anual, por medio de su pre- sidente, al Ministerio de Instmccion Pública, haciendo presente el estado de la instihicion, reformas y mejoramientos que requiera.

Art. 50. Será igualmente atribucion de la Comision la aplicacion de los fondos que la ley destine para adquisicion de libros, desiguando las obras que han de comprarse y las personas 6 medios que deban emplearse al efecto.

Art. 51. Tendrá asimismo á su cargo la confeccion del reglamento y catálogo de la Biblioteca, y en general, todo lo concerniente A su reamen; debiendo depender inmedia- tamente de ella el Bibliotecario.

T~TULO XIII De los Bcdefrr y Portero

Art. 52. Habrá dos Bedeles, de los que uno se llamará Bedel Mayor, un Portero, y los demás empleados inferiores que se establecieren por acuerdo del Consejo Su- perior.

Art. 53. Estos empleados serán nombrados por el Rector, y sus funciones y emolu- mentos reglamentados por el mismo, debiendo someterse el reglamento A la aprobacion del Consejo Superior.

T~TULO XIV DrcfaracUm preceptiva 1.

i Art. 54. La patrona de esta Universidad será la Vlrgen Santísima, bajo el título de 1. la Concepcion, segun fué jurado en Claustro de 23 de Febrero de 1818; á cuya festivi-

dad de visperas y misa, concurrirán todos los estudiantes y graduados, por el Orden de antigüedad en Claustro.

T~TULO XV Di@osiciones transitorias

Art. 55. El Consejo Superior preparar&, por medio de las Facultades, reglamentos especiales para el régimen interno de las mismas, su plan de estudios respectivo, exáme- nes, colacion de grados y titulos prolesionales, que se relacionaren con los estudios que

; les correspondieren. Dichos reglamentos deberán ajustarse á las disposiciones de este Es- tatuto y ser apri~bados por el Excmo. Gobierno Nacional.

Art. 56. Mientras esto se realice, se conservarán los usos y disposiciones vigentes en esta Universidad, en cuanto no se opongan al presente Estatuto.

Art. 57. Los estudios preparatorios del Colegio Nacional de Monserrat quedan incor- . ,. ! porados á la Facultad de Humanidades de esta Universidad, y el reglamento de dicha Facultad determinará todo lo concerniente al plan y régimen especial de sus estudios. I

ALEJO C. GUZMAN, 1 I : 2

Prs.idcr.te.

Oscar Doering-E. Wcyeinliergh-F. LatPin+Juan B. Gil- T. Luque-Fifeinon Posse-j. Diaz Rodriguez, Secretario de la Comision. -

D~/m*imcsla I Z ~ b u ~ m PIhtic~. Bucnsli Aires, Ocmbibre 4 de 11179.

Habiendose representado á este Departamento la conveniencia y necesidad de poner en vigencia el <Proyecto de Estatuto General de la Universidad de Cbrdoba, > redactado

! por la Comision nombrada por decreto de 26 de Noviembre y 6 de Diciembre del &o pasado ; y-

C o ~ s r ~ e n a t m o : Que de la sancion del Proyecto de Estatuto General, depende la reforma y

organizacion dehitiva be la Universidad, por cuanto por el artículo 55 del referido pro- yecto se encomienda á cada una de las Facultades la redaccion de su reglamento orgá- nico y Plan de Estudios;

Que este proyecto ha sido confeccionado por una numerosa Comision, compuesta de personas de reconocida competencia 6 ilustradon, habiendo recibido, además, la aprohacion del ilustre Claustro de aquella Universidad;

Que los actuales Estatutos de l a Universidad son insufiaientes para el regimen deese establecimiento, despues de la creacion de nuevas Facultades y demás reformas trascen- dentales introducidas en ellas por el Gobierno Nacional, para elevarla á la categoría de una institucion de su clase;

Que dichos Estatutos reposan solamente sobre un decreto del Poder Ejecutivo Na- cional, aprobatorio de los mismos, que por razones análogas á las que motivan el presente decreto, encontrb conveniente aprobarlos, con fecha 26 de Enero de 1858, bajo el nombre de ~Constitucion Provisoria de la Universidad Nacional de Córdoha. r

Por estas razones, y mientras el Honorable Congreso no toma en consideracion el Mensage de 2 1 de Julio del presente año, relativo á este Estatuto; i7f Beridrnte dc fa Rrptiblica-

DECRETA: Art. 10 Apme%ase provisoriamente el presente Estatuto General, para el régimen de

la Universidad Nacional de Cordoha. con la sola supresion de lo dispuesto en el articulo 54, que no tiene lugar en los Estatutos y que puede proseguir como una práctica lau- dable.

Art. a0 El Consejo Superior de la Universidad y las Facultades de la misma, proce- derdn á dar cumplimiento á la mayor brevedad posible 1 lo ordenado en el artículo 55 de este Estatuto General.

Art. 30 Comuníquese, publiquese y dese al Registro Nacional. AVELLANEDA.

V. DE LA PLAZA.

Decreto mandando organizar la Facultad de Humanidades d e la Universidad d e Córdoba

D- dr I- Pdas-. Bucm(l Aire, OcNbre ng de =S,).

Atento lo expuesto por el Rector de la Universidad de Cordoba, acerca de las difi- cultades que se presentan para formar el Claustro y el Consejo Superior de dicha Uni- versidad en los terminos que prescribe el Estatuto aprobado con fecha 4 del corriente mes, por no estar organizada la Facultad de Humanidades; El Baidrnle dr la .RcpJbfica ha arordado y-

DECRETA: Art. 18 En tanto no se haya organizado la Facultad de Humanidades y pueda pro-

cederse d la constitiicion del Claustro y del Consejo Superior mencionados, las atrihucio- nes de ambos se resumirán en un Consejo compuesto del Rector y Vice-Rector de la Universidad, el Decano y un delegado de cada una de las Facultades actualmente cons- tituidas, 9 el Rector y un Delegado del Colegio Nacional de Monserrat.

Art. z o Este Consejo se ocupará inmediatamente en la organizacion de la Facultad de Humanidades y designará los Profesores que hayan de componerla.

Art. 30 Mientras no este constituido el Claustro, y sa efectúe la eleccion del Rector y Vice-Rector de la Universidad, estos cargos s e r h desempenados por las mismas perso- nas que los ejercen en la actualidad.

Art. 4' Comunlquese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA.

MIGUEL GOYENA. -

Decreto mandando incoruorar 6 la Universidad d e C6rdoba. la Facultad de Tea. -- --. logia y Ciencias ~ a i r a d a s , y preparar su ~ e g l a m e n t ó , Plan de ~shidios y demás coicemiente á la organizacion de dicha Facultad.

D,ja,lnnmto .fa I.ur**'Yi~" Pid&<a. Bocnw Aires, Bnrn r. d. 18111.

Vista la precedente nota del seííor Rector de ia Universidad ~ a d o n a l de CQr- doba, y-

CONSIDERANDO : . 10 Que todo Establecimiento literario digno de este nombre, debe comprender en su

Instituto, la universidad de las Facultades cientlficas para la ensefianza; 20 Que interesa en alto grado á la República conservar en la Universidad Nacional

la Facultad de Teologia y Ciencis Sagradas, como basc para la fomacion de un clero nacional ilustrado, que suprima los errores y preocupaciones de la ignorancia e n las múl- tiples relaciones de la vida social, que se fundan en la exacta nocion y legítima inüuencia del principio religioso;

30 Que I este prop6sito civilizador responde en su origen la fundacion de aquel es- tablecimiento por el Doctor Trejo y Sanabria, con rentas propias, y es conveniente y justo dar satisfaccion al voto patriótico de su fundacion, mientras la Nacion conserve d su cargo el Establecimiento;

40 Que trasladadas al Seminario Conciliar de C6rdoba las CItedras de Teología, Derecho Can6nico v demis de la Facultad de Ciencias Samadas. ésta no ha sido suori- mida por disposición legislativa alguna, y antes al contrar6, su 'existencia es nantenida por disposiciones varias, de cardcter administrativo del Gobierno General, que autorizan la recepcion de eximenes, pniebas y colacion de grados académicos de los que en el Seminario cursan los estudios superiores en las materias y ramos de enseiianza de esta Facultad;

50 Que corresponde, en iodo caso, al Honorable Coñgreso Le~islativo dictar los planes de instruccion universitaria, segun el artículo 67 de la Constitucion de la Repú- blica, d cuyo efecto deben serle sometidos con el proyecto de Estatuto General de la Universidad,. elevado I su cunsideracion, los Xeglamentos especiales para el régimen de las diversas Facultades, y respectivo Plan de Estudios, recepdon de los ellamenes y cola- don de grados y ntulos profesionales, que el Consejo Superior de la Universidad debe preparar con arreglo al artículo 55 del E s t a ~ t o General provisionalmente aprobado por el Poder Ejecutivo;

60 Que es conveniente mantener en el Seminario Conciliar de C6rdoba las catedras de las diversas asignaturas de esta Facultad, desde que su traslacion .á la Universidad no ofrece ventajas para la enseñanza, y solo serviria a duplicar los gastos del Tesoro h'acio- nal, por la repeticion de idénticos cursos en el Seminario y en la Universidad, siendo inútiles en ésta, desde que en aquel se educan los que se dedican á la carrera del safer- docio, á quienes m& de inmediato interesan tales estudios;

POR TANTO:

El Presidente & la Re@ibtica- DECRETA:

Alt. 3 0 Lae aulas de la Facultad de Teología y Ciencias Sagradas continuar;ln enel Seminario Conciliar de Cbrdoba, bajo la direccion de S. S. Ilma el sefior Obiapo Di* 1 cesano. . .

Art. 20 El Consejo Superior de la Universidad preparad por medio de la Facultad de Ciencias Sagradas, el reglamento especial para el regimen de ella, su Plan de Estudia y demis concerniente á la organizacion de dicha Facultad, y lo elevara oponunamente al Gobierno, con arreglo á lo dispuesto en el articulo 55 dcl Estuuto General, para ser elevado al Honorable Congreso Legislativo, previa la aprobacion del Poder Ejecutivo.

Art. 30 Interin el Soberano Congreso dicte las disposiciones concernientes d la reor i

ganizaciun de la Universidad, por la aprobacion de los proyectos de .Estatuto General,. Reglamentos y respectivo Plan de Estudios de sus diversas Facultades, la de Teología y 9 Ciencias Sagradas existente en el Seminario Conciliar, comprenderl las asignaturas si- 9 guientes:

5

Teologla Dogmbtica. Teologla Moral. Derecho canbnico. Derecho Público EclesiAstico. Hermenéutica Sagrada. Historia Eclesiástica. Elocuencia Sagrada.

Art. 4" LOS Profesores de la Fncultad serán nombrados con arreglo al artículo 11, @so 80 del Estatuto Universitario, previa aprobicion del Ilma. SeRor Obispo Dioce88110, en su presentacion al Poder Ejecutivo.

Art. $ 0 Comuníquese, publiquese é insértese en el Registro Nacional. ROCA.

M. D. PIZARRO.

Decreto nombrando u n a Comision encargada d e proyectar e l Estatuto Univnsi - tario, Plan d e Estudios, etc., para la definitiva organizacion d e la Universidad d e la Capital.

DIprIO-e & Iuhrhrdo P Y b l i ~ . . Bueooi Aire*, Febrero 7 de i8 I r .

Debiendo procederse i la organizacion de la Universidad de la Capital, con arreglo al articulo 86, inciso 16 de la Constitucion Nacional; y siendo necesario proveer interi- namente al régimen y administracion de ella; El Prcsidrntc <ir lo Rcfública-

DECRETA: Art. 10 N6mbrase una Comision compuesta de los doctores D. li'icoh Avellaneda,

D. J. B. Alberdi, D. Vicente G. Quesada, D. M: P. de Peralta y D. Eduardo Wilde, encargada de proyectar el Estatuto Universitario, Plan de Estudios y demás pertinente b la definitiva organizacion de la Universidad Nacional de la Capital.

Art. 24 La Comision nombrada proceded relacionando en su organizacion la Uni- versidad de la Capital con la Nacional de Cordoba, en lo relativo al plan de instruccion . universitaria, admision de exámenes y diplomas de competencia, como establecimientos que dependen igualmente de la Wacion y responden, bajo el imperio de una legislacion comun, á identicos propbsitos. Deberá asimismo relacionar el Plan de Estudios univer- sitarios con las prep~ratorios de los Colegios Nacionales 6 particulares de segunda ense- flanra, teniendo presente la disposicion de la Ley Nacional de 30 de Setiembre de 1878.

Art. 30 La Comision procurará vincular convenientemente i. la Universidad los graduados en ella, llamándolos L hacer parte de la Asamblea Universitaria, b fin de que intervengan por este medio en su gobierno y direccion, dando así una base popular d la eleccion de sus funcionarios principales, y i la solucion de los asuntos de importancia 6 gravcdad para la enseiianza 6 buena administraciou del Establecimiento, en los casos en que la Asamblea deba ser llamada á deliberar en talcs asuntos, para impedir as1 que se apodere de la Universidad el espíritu estacionario 6 dc cuerpo, siempre nocivo i la liber- tad y á los progresas de la ilustracion.

Art. 4- La Comision deberá expedirsc en cuanto sea posible, antes del primero de Mayo del corriente aflo, y á más tardar, en todo el mes de Julio pr6xim0, á fin de elevar sus trabajos la consideracion del Honorable Congreso en sus prdximas sesiones, y que éste pueda consultarlos y relacionarlos con los de la Comision nombrada por decreto de 16 de Noviembre de 1878, para la organizacion de la Universidad Nacional de Cdrdoba, y con los que muy luego deben presentar las diversas Facultades de la misma.

Art. 5" Intcrin la Comision nombrada prepara estos trabajos y el Honorable Congreso provee á la definitiva organizacion de la Universidad de la Capital, ésta se compondd de las cuatro Yacultadei siguientes:

I* L a de Filosofía y Humanidades. za La de Ciencias Físico-Matemiticas. 3s L a de Ciencias Medics. 4a La de Derecho y Ciencias Sociales.

Art. 60 Quedan, por lo tanto, refundidas en una sola Facultad la de Matemiticas y la de Ciencias Físico-Naturales, establecidas por el decreto del Poder Ejecutivo de la Pro-

pvincia, de 26 de Marzo de 1874. Art. 70 Queda en vigencia para el rézimen y administracion de la Universidad, el

citado decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia, en cuanto sea compatible con el Gobierno Constitucional de la Capital y no se oponga á las disposiciones del presente decreto.

Art. 80 Debiendo el Poder Ejecutivo Nacional hacer el nombramiento de los nuevos micmbros académicos de cada Facultad de que habla el artículo 80 del citado decreto de -6 de Marzo del 74, quedan revalidados por el presente los ya efectuados por el Poder Ejecutivo de la Provincia, sin perjuicio de los que hayan de hacerse por el Poder Ejecu- tivo Nacional, para integrar el expresado número de las vacantes que de ellos hubiere en cada Facultad.

Art. 90 Reorganizada provisoriamente en esta forma la Universidad de la Capital, el ~ e i a n o de la Facultad de Ciencia Médicas convocará la Asamblea Universitaria Dara la eleccion de Rector. Decanos v demás em~ieados aue deban eleeirse con arreelo a i ~ i t u l o - - . ~ ~ ~ ~ -

~~ - -

30 del Decreto de ;6 de ~ a r i o del 74. '

Art. 10. Queda refundido en el Colegio Nacional de instruccion secundaria, el Depar- tamento de estudios preparatorios anteriormente existente en la Universidad.

Art. 11. El Rector del Colegio Nacional proceded bajo la direccion de la Facultad de Humanidades, á que dicho establecimiento qiieda adscripto, á la organizacion y distri- bucion de los ramos de ensefianza, evitando la repeticion de sus aulas y propondrá al Poder Ejecutivo en la forma acostumbrada el personal docente del Colegio.

Art. 12. Comuníquese, publiquese e insértese en el Registro Nacional. ROCA.

M. D. PiZARRO.

Estatuto provisorio para las Universidades d e la Nacion - D , p l < ~ u * da Ioukurria- Pidtiu.

Bucnoi Aires, Encm 26 de 1183. CONSIDERANDO :

Que alin cuando se billa sometid? á la c?-i;id:r.~cion del Honorable Congreso el proyecto de Estatoto General que ha de regir uniivrmemente las Universidades de la Nacion, el Poder Ejecutivo está en el dzher de proveer lo conveniente, aunque sea de una manera provisoria, á fin de hacer desapirecer en lo posible las diiicultades que origina la divena reglamentacion 4 que actualmente están sujetos dos Institutos Nacionales de idéntica índole y de igual carácter;

Que es oportuno y urgente armonizar con dicho objeto las disposiciones observadas al presente en ambas Universidades, desds que ellas tienen un propbjito coinun y se en- cuentran sometidas á una sola iurisdiccion;

POR TANTO: E l Presrilcntc dc ha Rc.bd6licu-

DECRETA : Art. D ~ s d e el r0 de Marzo d e 1883 y hasta tanto se dicte la Ley de la materia,

lm Universidades de la Nacion se regirán por el siguiente- E s t a t u t o provisorio

CAP~TUW 1

Art. 10 Las dos Univenidades que la Nacion sostiene y que deben ser regidas por elpresente Estatuto, se denominaran =Universidad de la Capitalr y .Universidad de Córdoba,, respectivamente.

Art. 20 Cada Universidad se compone, para los fines de su institucion, de: Una Asamblea Universitaria. Un Consejo Superior.

UNIVERSIDADES 291

Un Rector. Tres Facultades. Funcionarios y estudiantes universitarios.

CAP~TULO 11 Asambira Universitaria

Art. 3° La Asamblea Universitaria de cada Universidad, se compone de todos los miembros titulares de las Facultades.

La preside el Rector, 6, en su defecto, la persona que deba reemplazarlo, con aireglo al articulo 19.

Art. 4- Corresponde á la Asamblea: Elegir Rector y admitir 6 desechar su renuncia.

z0 Resolver sobre toda propuesta que haga el Consejo Superior para la revision de estos Estatutos, 6 para otro objeto de importancia trascendental.

3 O Dictar su Reglamento interno. 4* Proponer la formacion de nuevas Facultades y la cesacion 6 division de las exis-

tentes. Art. 50 La Asamblea será convocada en todos los casos por el Consejo Superior y

con tres dias de anticipacion, por lo menos, al dia que se fije para su reunion. Sus resoluciones no se pondrán en ejecucion sin prévia aprobacion de parte del Poder Eje- cutivo.

Art. 6- La eleccion de Rector se verificará diez dias antes del 10 de Enero, serd nominal y terminará en una sola sesion, proclamándose inmediatamente el resultado. En caso que no resulte mayoría absoluta, se repetird la votacion limitada d los candidatos que hubiesen obtenido las dos mayorias relativas. Para proceder desta eleccion, no se requiere la convocatoria de que habla elarticulo anterior.

Art. 70 Para las sesiones de la Asamblea, cs indispensable la asistencia de la mitad más uno de los funcionarios universitarios por lo menos.

CAP~TULO 111 Consejo Superior

Art. 8- El Consejo Superior se compone del Rector, de los Decanos de las Facul- tades y dc un delegado que éstas elijan. Lo preside el Rector, 6, en su defecto, la per- sona que debe reemplazarlo con arreg!o al articulo 19.

Att. go Corresponde al Consejo Superior: lo Dictar su reglamento y las ordenanzas universitarias relativas al 6rden y dis-

ciplina. za Resolver en última instancia todas las cuestiones contenciosas que hayan faüado

las Facultades, relativas al 6rden econ6mic0, or@nico y disciplinario, 6 al de los estudios 6 exdmenes.

3 O Fijar los derechos de grados, de matrícula, de certificados de estudios Ú otros emolumentos que deban pagar los estudiantes, 6 los que soliciten revalidar sus diplomas 6 certificados de estudios. Las Faciiltades no pueden disponer de estos d

fondos sin6 con arreglo á lo establecid3 en el artículo 50: ellos deben ser de- positados en el Banco Nacional, á la 6rden del Consejo Superior, debiendo ex- ~~resarse la Facultad de que provienen.

4 O Nombrar y remover el Secretario, Bibliotecario, Contador y Tesorero. so Proponer al Poder Ejecutivo, prévia denuncia 6 informe dc las Facultades, la

remocion de los Profesores que no sean dignos de continuar desempeñando la cátedra por su inasistencia, incapacidad 6 mala conducta.

60 Conceder 6 negar local para que los Profesores libres dicten sus cursos, que deberán estar de acuerdo con los programas y reglamentos universitarios.

7 O Tratar con las Universidades extranjeras la reciprocidad en la admision de sus diplomas como títulos meramente académicos.

80 Establecer, prévio acuerdo de la respectiva Facultad, las pruebas y ceremonias para la colacion de grados de Doctor, Licenciado y Bachiller.

g0 Designar las funciones de los empleados subalternos de la Universidad. 10. Proponer la creacion de nuevas cátedras y la cesacion 6 division de las exis-

tentes.

292 UNIVERSIDADES

Art. 10. El Consejo Superior formará q u m m con la asistencia d e la mayoria abso- luta de sus miembros.

CAP~TULO IV

Rcctor

Art. 11. F,l Rector es el representante legal dc la Universidad. , Art. 12. Yara ser elegido Rector, se requiere haber cumplido la edad de treinta alios

y poseer grado universitario, 6 haber ejercido durante cuatro aflos, por lo menos, el pro- fesorado superior.

Art. 13. Corresponde al Rector: lo Presidir las sesiones dc la Asamblea y del Consejo Superior. ao Ejecutar y hacer ejecutar sus acuerdos y resoluciones. 3" Recibir el juramento á los graduados y presidir la ceremonia d e colauon de

grados. 4* Llevar la correspondencia oficial con el Gobierno y establecirnicntos científicos

y expedir los diplomas universitarios, que llevarán el sello de la Universidad y estarán refrendados por el Decano de la Facultad respectiva y el Secretario General.

50 Mantener el cirden y disciplina en el Establecimiento. 60 Cuidar de la conservacion del edificio y mobiliario de la Universidad, inspec-

cionar las Facultades, pedir á los Decanos los informes que estime convenientes, vieilar la Contabilidad v el Archivo. ~.

7' Ejercer la jurisdiccion siiperior, policial y disciplinario quc las leyes y regla. mentas le acuerdan. estableciendo penas correccionales por las faltas de los discí~ulos. arofesores v emoleados. tanto en la universidad como en los estable. cimiCntos'cfe enseñanza qÚe de eila dependan.

80 J21evar P conocimiento del Consejo Superior la lnasistencia de los profesores y empleados superiores, para lo cual los Secretarios de las Facultades deben pasarle mensualmente la nomina de los inasistentes.

g0 Visar los certificados dc exámenes que otorguen las Facultades. Sin el Visto Bueno del Rector, los certificados carecen de valor.

10. Decretar por si solo los pagos que hayan de verificarse con sujecion al Presu- puesto, y los extraordinarios, prévio acuerdo del Consejo Superior y con arreglo i lo dispuesto por el Gobierno.

r r. Elevar anualmente al Ministerio de Instruccion Pública un informe sobre la marcha de la Universidad, acompatiando un estado demostrativo de las cuentas de ingresos y egresos, que deben ser préviamente aprobadas por el Consejo Su- perior. y el inventario de las existencias de la Universidad.

11. Nombrar por sí solo los empleados inferiores de la Universidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 90, inciso 5 y artículo 25, inciso 6.

Art. 14. Los empleados de la Universidad están bajo la dependencia del Kectur. Ar t 15. El Rector debe vigilar por el cumplimiento de los planes de estudios en

todos los establecimientos sometidos á la jurisdiccion universitaria. Art. 16. Las resoliiciones qiie dicte el Rector en ejercicio de sus atribuciones disci-

-plinarias son de carácter transitorio y se entenderin derogadas totilmentc, si trascurriese un mes y no diera cuenta de ellas al Consejo Superior,i quien corresponde la resolucion definitiva.

Art. 17 . El Kector es elegido por el término de cuatro arios, pudiendo ser reclegido indefinidamente. ,

Art. 18. Los actuales Rectores ejercerPn sus funciones hasta el 10 d e Enero inmediato P la fecha en que deben terminar su manaato, con arreglo P las disposiciories vigentes, á fin de proceder d la eleccion á qiic se refiere el articulo 6'.

Art. 19. En caso de ausencia, renoncia o muerte, ejercerd sus funciones uno de los Decanos de las Facultades de la Universidad, por Orden de antigüedad. En 1'1s dos úl- timos casos, el Decano en desempetio del Rectorado, procederi á la correspondiente con- vocatoria para eleccion de nuevo Rector por el término fijado en el arttculo 1 7 , debiendo verifica~e la eleccios en Is época y de la masera establecida en el artículo 6".

, UNIVERSWADBC 293 . . .

?;

CAP~TULO V Fanrltaadrr

Art. 20. Las Facultades se componen de académicos titu!ares y de academicos hono- rarios.

Art. 21. Son miembros titulares todos los profesores y una .tercera parte mis de '

doctores que, aunque no ejerzan el profesorado, se hayan distinguido por sus meritos. Art. 22. Cada Facultad eligid los miembros titulares que no sean profesor?^ por e

término de diez anos, sin que ~ u ~ d a n ser reelectos. Eligid asimismo los miembros ho- norarios. Para ser tales se requiere título académico 6 ser autor de una obra qiie me- rezca esta distincion á juicio de la Facultad respectiva. No se exige la residencia en el país.

Art. 23. Solo los académicos titulares tienen voto en las deliberaciones. Los honora- rios solo tienen voz en ellas.

Art. 24. Es del resorte de las Facultades: 10 Aprobar 6 reformar los programas de ciirsos, los que deben ser presentados

por los profesores al terminar el año pr6ximo anterior. zo Sancionar con los dos tercios de los titulares presentes las reformas que con-

vengan al Plan de Estudios. Para este caso el guonrln será el de dos tercios del total de los académicos titulares de la respectiva Facultad y, para poner en vigencia tales reformis, se requiere la aprobacion del Consejo Superior.

3O Informar anualmente por intermedio de su Decano al Consejo Superior, sobre el estado de la ensefianza. necesidades del Instituto, asistencia de los disclpulos y rendicion de exámenes.

40 Evacuar de la misma manera los informes que solicite el Rector. 50 Elegir anualmente un Delegado para la formacion del Consejo Superior. 60 Nombrar sus empleados subalternos, á excepcion de los porteros, ordenanzas y

demis sirvientes, que serán designados por el Decano. 70 Presentar el presupuesto de gastos en oportunidad debida. 80 Proponer al Consejo Superior la inversion de los fondos depositados, en merito

de circunstancias de carácter urgente. 90 Mantener el 6rden y la disciplina, pudiendo en casos graves expulsar ,aluinnos

y suspender profesores por término que no exceda de dos meses, debiendo en este último caso dar inmediata cuenta al Consejo Superior para la resolucion que estime ci~nveniente.

10. Decidir en 1s Instancia toda cuestion que se refiera al 6rden de los estudios, D

concesion de matrículas 6 exámenes. 11. Resolver en I= Instancia sobre la aceptacion 6 rechazo de los certificados 6

títulos de Universidades extranjeras. 12. Reglamentar las atribuciones de todos los empleados. 13. Proponer al Poder Xjecutivo por intermedio del Consejo Superior, la habili-

tacion como profesores libres á los doctores que la soliciten, siempre que cumplan satisfactoriamente, d juicio de un jurado de profesores, con las siguientes condi- ciones: I~ Presentacion de una tesis sobre el punto 6 cuestion que les senale e l jurado, relativo á la materia que desea profesar; 2s Exposicion oral en sesion pública y ante el mismo jurado, y de los demis miembros de la Facultad, si lo desean, sobre la ciencia de su especialidad; y 3a Dictar dos conferencias públi- cas á los discípulos en presencia del mismo jurado.

Art. 25. Las Facultades llevarán un registro especial para anotar los nombres d e los profesores libres que hayan sido aprobados, otro para los exámenes de alumnos oficiales y otro para los aluinnos libres.

CAF~TULO VI

Dc~anos

Art. 26. Las Facultades eligirán por el término de cuatro años el Decano que deba presidirlas. La eleccion seiá secreta y en sesion especial.

Art. 27. Incumbe al 1)ecano: I O . Representar á la Facultad en sus relaciones con las d e m b autoridades univer-

sitarias y corporaciones científicas.

'ia{l!q3ea ap n[nili [a la~sod p 'so!iole~eda~d so!pnisa SO[ opqoid iaqeq iia!nba~ as 'so!iei!s~aa!un sosln3 sol ua msaiSu! emd 'o+ .)iy

SJ,7US,lpNSg

XI O'inLJdY3 'o!ie3aio![q!g [a sauopunj sns ajuauenu

-ala! yiegadmasap 'o~sial~ac lap ailanui v e!r>uniiaJ 's!auasns ap sose3 u3 .6E .uy 'pEp!slan!ufi E[ ap sepuais!xa sq ieq

-0idu03 eied 'ioi~ax la aiuamlenue ieluasa~d ap eq aiib o!leiuahu! [a ~euiios .9 .aiua!puodsa1103 ei3e la ieiqel eled sopaz3 ap uopejo> el 7 L!II~~JUO~ =S

'io!~adns ojasuo3 la aiue eied sapei1n3es S-[ ap satiopnlosai se[ ap ueZuod -iaiu! as anb sauo!selade se[ ap elansas e[ eied sal!uiFii so[ sopoi ua IeniJy .f

'e!iei!s -iaa!un ealquiesy d io!iadns ojasuo3 'ioi~ax [ap sa[e!>yo so$= sol iepuagax .E

'pep!siaa!un e[ ap e!ieiai3as e[ y aiuauiepe!p i!is!sy .z 'io!iadng obsuo3 lap d ealquiesv E[ ap sauo!sas se[ ua 1- ouio~ ienl3v .I

:o!ieiaisaS [ap sauope%!lqo uos .SE .uv 'olniri ns elfa ua opcp!paal Iaqeq p euis!in el

ua openpei81as a~a!nbar as psp!s~aa!un o[ ap o!lr,ai3as opi~quiou las eied 'LE .iiy O?ADJ~A~~S

IIIA O~~~JJVZI

.ei3npuo3 e[eu p e!auaiaduio3u! lod 'saiaqap sns ap oiua!mgdun3 p ua aiuappu!ai epuaZ![Sau iod sop!nouai las u~ipod 010s so>!lgipaie3 so? .gE .iiv

QI OS!JU! 01031318 [E O~%IIE

u03 sopeqo~de semeSio~~o[ g d peilnses el ap so!pnisa ap ueld [e acimajns .P .o!iil!siaa!un o!ieloq la rod epjy e~oq el ap saiug seis? g aiuaui[eniund i!is!sg .E

.se[nn se1 ua sep!iaiuoa ser[cj ~od se!inu![d!ss!p seuad iauodu~ .z 'ueiaguo3 sal

sqs? anb sauo!s!tuo3 se1 legadmanap K sapeijnxs se1 ap sauo!sas su[ IRS!S~ DI

:sor>!ippaie3 so[ ap saiaqap d sauo!r>nq!im uos .SC .~iv .oini!isns [a gieaisos pep!s?aa!un e[ 'iosajo~d u11 leuaduiasap eqap anb 'ouia!qog pp

uope-oine el uos q!niei% uo!s!uio3 ap p pepauiiajua ap soses so[ ua 010s +E .IIQ 'aiuamleiuap

-133~ so[i!ldns ao edeq anb euoslad e[ euZ!sap pei[nxa el OSE> aisa ua :io!ladns ojasuo3 [a iod ep!pa>uos [eioduiai e!Juaq u03 asieiuasna uapai~l so3!ialpaie3 so? .SE .iiv

'pep!siaa!un y oiua!se ns eSuai apuop o!d!>!unui [ap elanj aiuaueuiiad e!r>uap!sal ej!xa anb uo!s!mos p oalduia ieidaae ap oq3aq [a iod uegadmasap anb elpaips el uapla!d sa~osajo~d so? .zE .~iy

.seIpaiF3 sop ap syin ap ogaduasap [a yi!l!uiiad as ose3 unh!u u3 .io!~adng ojasuo3 [a 03~3~3 iod as!^ .oine 01 d eagaaclsa~ peilnaes e[ arelsap 01 Jse opuim3 'so!~iu!pioe~ixa SOSBJ SO, asopugnl -da~xa !~osajo~d ouis!ui un al selpaiya ap uopelnwii3e E[ ep!q!qoid epaiia .iE .iry

.oa!inxj~ lapod la iod sope~quiou uglar so3!iyipaie3 so? .oE .31y

son?pApuv3

]p. oTnrjav3

.. -. -ai ap so= sol Üa 'syui opueni 'S& un ap ou!wai [a ua yiapaaoid 6u!ialu! ouk3ia -.pepa iodem ap la pepanZ!iue ~nZ1 ap sol aiiua d 'onS!iue seui o3!wape3~ la sauo!a -un3 sns eieoaduiasap 'oumaa lap avanru v e!aunuai 'e!~uasne ap osea uyí .6z .~iy

'om3aa ns g lapuodsai~o3 uaqap anb sauopnq!lie spmap ser peu!uiiaiap pmlnses epe3 'oinieisg aisa ua sepeJauinua se1 F asiauodo U!S .BE .)JV '

.sosin3 ap aqanid .i e[nr>yileui ap sope>y!ila3 so[ npadxx ,S 'pei[n3es q ap aiediod sella ap uopeqo~de e!.k?~d 'sopuoj ap uopsa[o>ai

d uo!siaau! e[ ap sepe3y!?sn[ seiuan3 se[ iouadns obsuo3 [e aiuauipnue lshalx ,P ,030~ qqop aisa ua a[opu?!puodsano3 'siuopeio~ se[ aieduia ap ose3 ua i!p!saa .E

.peJ[n>yi q ap sauo!snlosai se1 ~!ldinn~ iaxq d igduin3 oz

UNNERSrnADEC 295

t Art. 41. Las Facultades fijaran en sus reglamentos la época y forma para matricu- larse y rendir los examenes ordinarios y extraordinarios, ya sean parciales 6 generales.

Art. 43. Los estudiantes quedan sujetos a la jurisdiccion disciplinaria en los casos siguientes:

10 Insubordinacion y desobediencia al Rector, los Catedriticns, al Secretario 6 i los Bedeles.

z0 Destruccion & los avisos oficiales que se coloquen en los edificios de la Uni- versidad.

30 Desorden 6 faltas 5 la moral pública en el interior del establecimiento. Art. 43. Las penas son:

Apercibimiento. z= Suspension por tiempo dctermioado. 31 Expulsion.

CAP~TULO X Colacion dr grados

Alt. 44. La Universidad confiere los grados de Doctor, Licenciado y Bachiller, con arreglo a lo dispuesto en el inciso 9 del articulo 9.

C A P ~ U L O X i Bibliotrca

Art. 45. La Biblioteca general de cada Universidad estará al cuidado de un Biblio- tecario, bajo la direccion de una comision compuesta del Rector y los Decanos.

Art. 46. Las atribuciones de dicha Comision son las siguientes: I= Proveer á la adquisicion-de libros. ra Reclamar todas las publicaciones oficiales y nq~ielias á que se haya suscrito el

Gobierno Nacional, 6 que se publiquen con sii ayuda 6 protcecion. 3' Procurar por cange 6 compra las publicaciones extranjeras que se refieran a la

ensefianza superior. 4. Redactar el reglamento y ejercer la superintendencia y vigilancia en esta ofi-

cina 6 departamento. Art. 47. Los deberes del Bibliotecario sedn fijados por el reglamento que ha de

dictar la Comision antedicha. CAP~TULO XII

Rrnta de las Uni?~ersidadLs y su adminiitracion Art. 48. Las rentas de las-Universidades, son las siguientes:

z= L ~ c s u m s que asignc anualmente el Presupuesto Nacional. ra El producto de expedicion de diplomas universitarios, revalidacion de titulos,

matriculas, certificados, etc., etc. Art. 49. Solo en casos de evidente Y iirgente necesidad, podri el Consejo Superior

ordenar la inversion de fondos provenientes de los objetos expresados en el inciso 20 del articulo anterior, requiriéndose en todos 10s Casos una autorizacion prévia del Poder Eje- cutivo.

CAPITULO XlII Dir,@oricioncr transitorias

Art. 50. Las disposiciones de este Eitatuto no tendrán aplicacion retroactiva. Art. 51. Las disposiciones que hasta la fecha hayan regido I cada Universidad, nose

entienden derogadas sin6 en cuanto se oponen a lo establecido en este Estatuto provi- son0.a

Art. 2". Comuníquese, puhllquese y dése al Registro Nacional. ROCA.

Decreto autorizando 4 las Facultades de la Universidad de la Capital para aplicar un as por ciento de sus entradas respectivas, d gastos no presupuestados

D ~ ~ o m e n r o & Imlrvceion Wlilico. ~ u c n o s dirn, &&YO ,S de tu#,.

Atentos los informes suministrados por l a Facultades de la Universidad de la Capi- tal, residtando de ellas qne le es necesaria una parte de sus entradas para atender a gas-

tos indispensables que el Presupuesto no costea, y teniendo en cuenta que la relacion entre los gastos de las Facultades no guarda proporcion con la rdacion entre las entradas de las mismas: El Prcsidcn/6 dc la Rcp¿blica-

DECRETA: Art. 10 Autorizase á las Facultades de la Universidad de la Capital, para aplicar un

25 por ciento de sus entradas respectivas, B gastos no presupuestados, debiendo cada Fa- cultad dar al Consejo Universitario cuenta de la inversion de esos fondos y solicitar de el, en caso necesario, las sumas que faltaren para atender sus servicios.

Art. 20 Quedan modificados, de acuerdo con lo dispuesto en el articulo anterior, el articulo 48 y el inciso 3- del artlculo 90 del Decreto de 25 de Enero del corriente ano, estableciendo el Estatuto Provisorio de las Universidades de la Nacion.

Art. 30 Comuniquese á quiéncs corresponde, publiquese é insértese en el Registro Nacional.

ROCA. E. WILDE.

Decreto adjudicando á l a s mesas examinadoras de las Facultades d e la Universi- dad de la Capital, el 50 por ciento d e los derechos d e exámenes de los esiu- diantes libres y d e los profesores extranjeros q u e revaliden sus diplomas.

D.Iri.&.~d# Li) IY*"CC~~ Pid l i l l . Eueno~ Aiicr, Noviembre io de 1883.

Habiendo el Consejo Superior de la Universidad de la Capital, establecido por or- denanza que, en uso de la atribucion que le confiere el inciso 30 del articulo 9' ,capitulo 3° del Estatuto Provisono, ha dictado en 24 del pr6ximo pasado mes de Ocmbre, que los derechos que anualmente se cobran por diplomos y tltulos profesionales 6 por revalida. cion d e los mismos, sean cobrados desde el de Enero de 1884, por exámenes;

Atento lo manifestado en la precedente nota del seiior Rector de la Universidad, proponiendo, en nombre del Consejo Superior, la distribucion que, de acuerdo con anti- guas y constantes prActicas, debe hacerse de los derechos que fuesen abonados por estii- diantes libres, 6 por profesores extranjertrs que revaliden sus diplomas; El iGcc.Prrsidcn/c dc la Rcjiiblica, cn gcrricw del Podcr Ejtcutizro-

DECRETA: Art. 10 Desde el 1 0 de Enero de 1884, se adjudicara B las mesas examinadoras de

las diversas Facultades de la Universidad de la Capital, el cincuenta por ciento d e los derechos que abonen por examen los estudiantes libres, y los proksores extranjeros que , revaliden sus diplomas, correspondiendo el otro cincuenta por ciento a las respectivas ' Facultades, con arreglo d lo que sobre el particular dispone el Estatuto Universitario' vi- gente.

Art. zo Durante el presente año, regir& acerca de la distribucion de los mencionados derechos, la práctica anteriormente establecida.

Art. 3 O Comuniquese á quiénes corresponde, publíquese é insertese en el Registro Nacional.

MAUERO. E. WILDE.

VARIAS RESOLUClONES Y DEEflETOS 297

VARIAS RESOLUCIONES Y DECRETOS

Acuerdo nombrando u n a Comision para preparar el edificio que ha d e ocupar el Colegio Nacional

D+L.m& & Im11urO0n P*6lii=. Buciio. Aires. Marra i 6 d c 1863.

. Debiendo disponer cl edificio que ha de ocupar el Colegio Nacional, de una manera conveniente, proveyendo10 á la vez de lo que sea necesario á los fines de su institucion, n6mbrase una Comision compuesta de los señores 1). Mariano Moreno, Dr. D. Daniel Maria Cazon y D. Raoul Legout para que poniéndose de acuerdo con el Rector y el Di- rector del Colegio, procedan al efecto con la posible expedicion.

Comuníquese, publiquese y dése al Registro Nacional. MI'I'RE.

EDUARDO COSTA.

Decreto nombrando Inspector d e los Colegios Nacionales

D#&rlornrnb & I u l r x r o i n Pi6lirn. Bucior Aires, Abril ia dc 1869

Hallándose creado en el Presupuesto vigente el empleo de Inspector de los Colegios Nacionales y siendo conveniente que se haga un avisita detenida á estos Establecimientos por una persona competente; El PrPrcrntc dc /a República ha acordado, y-

DECPETA:

4 r t . 10 N6mbrase provisoriameate Inspector de los Colegios Nacionales, al Vice-Kec- tor del Colegio Nacional de Buenos Aires, D. Jose M. Torres, con retencion del empleo que acualmente desempeñ?.

Art. io Son funciones del Inspector: I= Visitar todos los Colegios Nacionales, examinando el estado de sus estudios, su

régimen econ6mico y disciplinario, para lo que los Rectores de los Colegios le facilitarán todos los datos, informes y demás medios de inspeccion que repute él conducentes á su objeto.

2. Impiilsar la planteacion inmediata de los Colegios últimamente decretados, enten- ',

diéndose para esto con los Gobiernos de Provincia, y adoptando las medidas necesarias.

. . 3~ Procurar la adecuada colocacion de los gabinetes de Física y Química, qu en breve distribuidos entre los Colegios, haciendo 5 autorizando para e%=; gastos extrictamente requeridos.

4" Inspeccionar las Escuelas, y demás Establecimientos de Educacion que reciban subvencion del Gobierno de la Nacion.

Art. 3 O El Inspector nombrado inforniari al Ministerio de Instruccion Pública sobre el estado de cada uno de los Establecimientos mencionados, proponiendo desde luego las reformas que repute convenientes, tanto para mejorar la enseñanza, como su régimen in- terno, y adoptando las medidas que fiieren urgentemente necesarias.

Art. 40 El Ministerio de Instruccion Pública expedita al Inspector las instrucciones acordadas para el mejor desempeiio de su cargo.

Art. 5 O Comuníqiiese á quienes corresponda, publíquese é insértese en el Registro Nacional.

SARMIENTO. N. AVELLANEDA.

. 298 VARIAS SOLUCIONES Y DECRETOS

Decreto poniendo bajo la exclusiva direccion y administracion del Gobierno Na- cional, á la Escuela Normal de Maestras establecida en la Capital d e Entre Rios

Dzfirbzrnnto & I u l r z c i i n PIdlira. Buena Aircs. Diciembre 30 dc 1875

Habiéndose acogido el G~bierno de la Provincia de Entre-Rios d los beneficios de la Ley de 1 3 de Octubre de este año, sobre Escuelas Normales de Maestras, cediendo en consecuencia el edificio especial que ya tenia construido y poniendo bajo la direccion y administracion del Gobierno Nacional la Escuela Normal que en él funcionaba;

, E6 Presidc~tte de la República- DECRETA:

Art. 10 Desde el 10 de Enero del ario entrante, la Escuela Normal de Maestras esta. blecida en la Capital de la Provincia de Entre-Rioi, queda bajo la direccion y adminis- tracion del Gobierno Nacional.

Art. 2' Por el Ministerio de Instruccion Pública se dictará el Plan de Estudios del Curso Normal y Escuela de Aplicacion, se determinará el personal docente y su dotacion y se fijará la epoca en que deban abrirse los nuevos cursos.

Art. 3. Los gastos que demande la marcha y organizacion de este nuevo Estableci- miento, se imputardn á la Ley de 13 de Octubre de 1875.

Art. 40 Hágase saber al Gobierno de Entre-Rios, que el de la Nacion aeepia la ce- sion del terreno y mobiliario de la Escuela, en los términos en que la propone.

Art. 50 Comunt<liiese, publiquese y dése al Registro Nacional. AVELLANEDA. O. LEGUIZAMON. -

Decreto haciendo varias concesiones á los alumnos del <Instituto del Salvador., de Mendoza

1;. Da+lam& & Iubucr ior Píitira.

Buenos Aires, Octubre 3, de i87j.

Atento lo expuesto en la solicitud del Director del <Instituto del Salvador,. de Men- doza, y los informes favorables, tanto del Gobierno de aquella Provincia como de la Comision Examinadora; y-

ConSIDERANDO: 10 Que el Director del referido Colegio se compromete ? adoptar para la enseñan-

za secundaria que regentea, el mismo Plan de Estudios que se sigue en los Colegios Natio- nales.

20 Que, dada la bzse de estudios regulares, conviene ensanchar los beneficios de la edu. cacion secundaria, habilitando á los que la siguen para continuar una carrera profesional en las

. Universidades 6 escuelas cientificas de la Nacion. 3". Que para conceder este beneficio á los que no se educan en Establecimientos Naciona-

les, es iiidispensable exigirles qiie, por lo menos, den exámenes ante las Comisiones que el Gobierno nombra anualmente para los Colegios de la Nacion.

POR ESTAS CONSIDERACIONES:

E6 Vkc-Prcridcntc D la Rcpúb6ica, ctr cjcrcicio dcl Podcr Ejccutiuo- DECRETA:

Art. 10 Concédese á los alumnos del Instituto del Salvador,. de Mendoza, el dere- cho de presentarse anualmente d exámenes ante la Coinision examinadora del Colegio Nacional de dicha Provincia, con tal que acrediten con el certificado de sus profesores, haber seguido cursos regulares con arreglo al Plan de Estudios de los Colegios de la Nacion.

Art. 10 La Comision Examinadora otorgará d los mencionados alumnos los certifica- dos que les correspondan, en la misma forma que los que se dan á los estudiantes del Co. legio Nacional, y para que produzcan los mismas efectos.

. VARIAS REGOLSCIONEE Y D ~ C R R T O S 299

Art. 3. El .Instituto del Salvador, queda por el mismo hecho sometido á la iaspec- cion y vigilancia dcl Minkterio de Instriiccion Pública, en lo relativo á su enseñanza.

Art. 4* Comunlquese, publiquese y dese al Registro Nacional. ACOSTA.

Decreto refundiendo la Escuela anexa al Colegio Nacional de Mendoza, en la Escucla <Sarmiento9 d e la misma Ciudad

Drmrromniv & la.rmccion Publim. Burnai Aires, Enero 19 de , 8 7 8

En merito de lo expuesto ¿n la precedente nota de la Municipalidad de la Capital de Mendoza, y-

CONS~>ERANDO : I' Que la Escuela anexa al Colegio Nacional de aquella ciudad, no tiene una asis-

tencia suficiente de alumnos para llenar el objeto con que ha sido creada, á causa d e su aituaci'on excéntrica y de la poca capacidad del local que ocupa;

2. Que estl en el interés de la Nacion aceptar el concurso de las Provincias en la medida en que se ofrezca para el sostenimiento de estos establecimientos, d fin de entre-' garlos gradualmente á la direccion de aquellas;

3. Que la *Escuela Sarmiento,, dirigida y costeada por la Municipalidad de Mendoza, ofrece las ventajas de una situacion central, un local extenso y apropiado á su objeto y al mismo tiempo un material completo para la ensefianza; El Prrsidcntc dc la República-

DECRETA: Art. r o L a Escuela Graduada y Nocturna anexa 1 Colegio Nacional de Meudoza,

se trasladará al local de la 'Escuela Sarmiento,, refun Y iCndose en esta última, y quedan- do en las mismas condiciones de las Es uelas de su género, que dcpenden del Ministerio de Instruccion Pública. b

Art. 2" El personal de la Escuela se compondrd en el presente aiio de la manera siguiente:

Uirectur, D. Lisandro J. Salcedo $ 120 mensuales Profesor, D. Manuel S. Esco 85 B

Id. D. Lázaro M. del 85 Id D. Cármen Gigena 85 B Id D. Manuel Videla r 85 >

Para gastos y últiles 50 B Sirviente Y 20 S -

530 = Art. 3' Además de la intervencion que por el carácter de los Establecimientos cor-

responde al Rector del Colegio Nacional, la Escuela estará bajo la inspeccion de una Comision Administradora, compuesta del Superintendente de Escuelas de la Provincia, el Pksidenie de la Municipalidad y el Administrador de Rentas Nacionales.

Art. 4. Comuniquese, publlqiiese y d&e a1 Registro Nacional. AVELLANEDA.

Jos t M. Gur r~nnez .

Decreto nombrando una Comision pa ra que informe acerca del estado d e los Establecimientos d e educacion d e las Provincias

Drparta~cienlo & Initmceion IULlim. Buaios Aires, Fcbrem 20 de 1819.

Habiendose demostrado en la práctica, que la reglamentacion de la Ley general de subvenciones P la instmccion primaria, es insuficiente álos h e s que la Nacion sepropone, ,

300 VARIAS RESOLUCIONES Y DECRETOS

cuales son la difusion de la enseñanza y la conveniente y fiel aplicacion de los recursos que á elln destina; y habiéndose tomado en consideracion lo expuesto por la Comision Nacional de Educacion; El Prrsuientc dr la Rrpdbiica-

DECRETI: Art. 10 NOmbrase en comision á D. Emilio Bilifio, al Dr. D. Benjamin Igarzabal, á

n. Lindor Sotoiiinyor y al Dr. D. Lindor Quiroga, para que, recorriendo los estableci- mientos de enseiianza, en las Provincias que les sean designadas, inspeccionen su estado, método de ensefianza, condiciones del local, útiles de que disponen, etc., informando sobre el resultado, y proponiendo los medios adecuados para la mtjora y adelanto de la ins- truccion.

Art. z* Los comisionados se pondrln de acuerdo con las autoridades provinciales para obtener todos los datos é informes que fueren necesarios y que podrln requerir.

Art. 3 O La Comision Nacional deEducacion impartir& las instrucciones adecuadas al mejor desempefio de la comision, así como para obtener un conocimiento exacto de la inversion de las subvenciones acordadas por la Nacion. Las personas nombradas, sin per- juicio de los informes que juzguen conveniente trasmitir directamente al Ministerio de Instruccion Pública, se entenderán y dependerln en el desempeño dc siis funciones de la expresada Comision.

Art. 40 A los efectos de este decreto, f6rmanse cuatro secciones: I= de las Provin- cias de Santa.Fe, Entre-Rios y Corrientes. aa de las de COrdolia, Tucuman, Salta y Ju- juy. 3* de 1 s de Catamarca, Rioja y Santiago del Estero y 4. de las Provincias de San Luis. Mendoza y San Tuan; quedando cada seccion á cargo de las personas nombra- da? en el artlculo i( en d Orden dc su designacion.

-

Art. 5 . Seii&lase como compensauon, la suma de 150 pesos fuertes mensuales, de- biendo la Comision Nacional proveer á los gastos de viaje, y obtenerje por el Ministerio del Interior los pnsajes de privilegio, siempre que fuere posible.

Art. 6. Estos gastos se imputadn al inciso g., item z o del Presupiiesto de Instruccion Pública.

Art. 7" Comunlquese, pubilquese y d&e al egistro Nacional. B ' AVELLANEDA.

BONIFACIO LASTRA.

Decreto cerrando el Colegio Nacional de Jujuy

D+h",<tLb * I,ul,"<c;o~ P"bti<~. Buena, Airea Ocfvbrr l o de ,t,g.

Resultando de comunicaciones recibidas, que el Colegio Nacional de Jujuy ha suspen- dido nuevamente sus leccionm, á causa de los sucesos pollticos ocurridos en aquella Pro- vincia; y-

CONSIDERANDO : Que la continuacion de la enseñanza en época tan avanzada del año, no ofreceria

utilidad alguna; El Prcsidtntr dr la RIPJbiica ha acordado, y-

DECRETA: Art. 1. Ciérrase el Colegio Nacional de Jujuy. Art. a' Enconiiéndase al señor Comisionado Nacional Dr. D. Uladislao Frias, tomar

lar medidas conducentes & fin de reabrir el Colegio el año venidero. Art. 30 Comunlquese, publiquese y dr'sc al Xegistru Nacional.

AVELLANEDA. MIGUEL GOYENA.

--

rdrndrn?. - . . ~ ~ ~ - r - - . T . ~ . . . - I . . 1 . . , . ~ - 7 . . ,. .. e,

, .

VARIAS RESOLUCIONES Y DECRETOS

Decreto separando l a Escuela Normal d e Mujeres del Rosario, Nacional

.*' Dlpnrkrn"f0 dr 2"Slrrccirn ?"blia..

B ~ ~ ~ . ~ Aire,, Octvbrc rs dc 3880. . .

C ~ ~ N S ~ D E R A N D O :

Que por decreto de 6 de Febrero de 1879, se cre6 en el Rosario de Santa Fé una Escuela Normal de Mujeres anexa al Colegio de esa ciudad;

Que esta Escuela funciona hoy separadamente del establecimiento de que dependia sin que se haya dictado una resolucion qiie asi lo disponga;

Que el decreto que fiind6 dicha Escuela no determin6 el plan de enseñanza que ha- bia de regirla:

POR TANTO:

El Prtsidtnfr dr la Rrpúó(icn- DECRETA:

Art. 10 Queda separada é independiente del Colegio Nacional del Rosario, la Escuela Nomial de Mujeres, debieiido funcionar bajo la organizacion y plan de ensefianza dictados por decreto de 3 de Marzo de 1876.

Art. z* La Directora de la Escuela se entenderá directamente con el Ministerio, en todo lo relativo al servicio y marcha del establecimiento.

Art. 30 Remttase á la expresada Directora una c6pia aiitorizada de las disposiciones vigentes que rigen á esta Escuela, recomendindole su cumplimiento en la parte que le corresponde.

Art. 4 O Comuniquese, publiquese y dése al Kegistro Nacional. ROCA.

M. D. PIZARRO.

. Decreto reglamentando la inversion de los fondos destinados para gastos e n los

Establecimíentos Nacionales d e Educacion

Dnnrlamcnto d. InatruccionPCblico. Buenas Aires, Fcbrcro 16 de 1881 .

En el interés de hacer desaparecer abusos que se notan en la inversion de los fondos destinados por la Ley del Presupuesto á gastos en las oficinas y establecimientos de Ins- truccion Pública de la Nacion,-como para la mejor administracion; El Prtsidmfe dt !a Rt)dólica-

DECRETA: Art. I O En las planillas mensuales de los Establecimientos Nacionales de Educacion

solo se incluirán las partidas relativas al pago de sueldos, gastos de oficinas y servicio interno de los respectivos Establecimientos.

Art. z0 Los Directores de los Establecimientos de educacion, al solicitar cualquiera suma 6 cantidad para el fomento de las Bibliotecas, Gabinetes, Museos, para compra de mobiliario, para reparaciones 6 nuevas construcciones en los edificicls, deberán expresar detalladamente la naturaleza de las obras que han de practicarse, y acompañar los planos y presupuestos de gastos, 6, en su defecto, pedir en los casos previstos por la Ley de Obras Públicas, que se practiquen préviamente dichas diligencias por el Departamento de Inge- nieros. Al solicitar libros, instriiinentos 6 mobiliario, debcrán manifestar el número y titulo de las obras, 6 de los instrumentos, útiles y objetos de ensefianza, sistema y clase de mobiliario, a fin de atender á su provision en la forma que el Poder Ejecutivo deter- mine.

Art. 3 O Estas requisiciones se harán anualmente, á la terminacion de cada curse, para proveer Oporinnamente á ellas, para el año escolar inmediato; salvo los casos espeuales de reparaciones urgentes, 6 necesidades inmediatas que no admitan demora.

.OXXYZI~ .a 'N 'V30X

.Ieuo!aeN OllS!Sa)I [a ua asaii?so! asanb~qnd 'asanbjunwo3 ,€ 'Se3I[q?d SVIqO ap da'[ U[

rod eis!aald imroj a[ ua 'uo!3eqoide ns eied so!iasaJau soue[d X soisandlisard so[ i!i!wai aiuaw!naidopua!qap 'o!8a[o3 asa ap saiua8in svw sauo!~eirdar X sauo!mqai se[ u3 V~UJA

eis3 ap oppnpord (a J!iranu! ared Jol3ax ro&as ou~w le aiuamlen8! iez!ioing OI

'U013

-e!>o%au nasa ap opm[nsal lap aiuaweuniiodo EiuanJ iep opua!qap 'eqopr~3 ap e!~u!A ' -016 e[ ap soxlq?d sopooj ua sosad oPF'z sor ap 'aiua!uaauo3 aiadar~ o[ anb euiioj el ua 'uopeua2eua a[ olad 'eqoprQ3 ap [euo!JeN o!%aIo3 lap Jopax logas le iez!loinv -1

:anmnsn~ -SOYS:~I~ 1p IVBU~~ opA>njv u1 'u.wjqpfix DI 1p ~JUJ~JSU~ 1.q

!ems!ui e[ ap PE olnqiie Ia ua epexpu! ew -104 o1 ua asieiiiJaja aqap uo!3euaZeua ns X '.E X .E soc!su! 'FF oln>!iie 'pip!1!qeiuo3 ap Xa? el iod sois!*ard so[ ua op!n[Ju! 7isa ose3 aiuasa~d [a 'e!3uan~asuo~ ua anb .S

!eze[d ua uo!~ez!ior, ns un% 'euwrodo uo1se3o ua 'aiuawepv~!rd spein~ala aloa!uanuoa sa Á oas!a lap sasaxaiu! sol sied [ep!pnpad a!ias oqqnd aiemal ua eluan ns pcpa!doid epesaidxa FI ap oi!p?i> ap solniji ap iaiJerc3 [a iod ano .P

!o!%a[o3 latibe a8:wa aioaoieco!iadw! anb sauo!33ejal sal opuein~a!~ 'mgqpd uopzniisu! -e( ap op!nias iocau~ [e iapuaie eied 'mpuoj sosa ap uo!ssua9eua e[ ua a!r>ua!uaauo> Xey anb O€ .

!leuo!3eu pepa!doid eun oa8 -)lo us iod aXni!isuoi, 'ioi3a~ la Uo!3-dz!loln-d ap!ú eiuan edns ered '0!8a[O3 opeuopuam [a aasod anb sqopiq3 ap apu!Aold z( ap so~!lqnd sopuoj ua pep?)m:, e[ mh .z

I !sis!a aiuapa3aid e[ ien3 .saa [e IojsaX iouas la iod sepe>!pu! se[ aiuawlepadsa Xntu 'sauo!~~ejai seiuoid [a ua iei -maca aiuauiaiua4in a%!xa oiu:!ui!r>a[qiis~ laiiba sp opg!pa [ap opeisa [ew la ano .I

:OaNVX'JCTISNO3

-X ![el -auaf) ejlnpeiuo3 e[ iod opemioju! 01 UOJ 'oye aiua!rror> [ap rz oiso9v ap aiou aiuapa3 -a~d ns ua eqopiq3 ap [euo!3eN o!2a[o3 lap 1oi3ax iogas la iod oisandxa 01 oiuaiv

'nssn .p 6r a*qmq=s 'r>l!v souina '"?19?,, "0,W""q q .,OWY,.I.'O~

'o+a103 oqs~p ap opy!pa la ua sa)ua8m sauo!ssejaI 'avodm! ns uos im -wid ap ug e 'o!%alo3 la aasod anb sosqqqd sopuo~ ua sosad oPE1r ap uo!seu -a%eua el: e~ed 'eqopipa ap Ieuo!seN o!Szqg lap loma8 18 oputqiolnE uoIsnlosaa

.ouarzi& 'a 'N 'V302l

'IEUO!JBN o~is!aal~ P asap X asaubjlqnd 'asanbjunoio3 ol 'iiv 'oiaug ap .r lap saius o!r

-ais!u!ly aisa .e uer!i!war as X p ua sop!puaidwo3 soialqo so[ ap oxo!iaiap Q oiuamne @

sa1ua!n8-03 sauow-esy!pom se[ o!ieiuaAu! la ua ueleioue as 'on!saJns 01 u3 'IIV .ope aiua!ilo> lap ozieN ap oE Tap saim 'o!rais!u!~y aisa 7 i!d~~ ua uplanala o[ X

o8ie~ ns .e saiuais!ia o!ic![!qow 4 sal!in 'soxq![ sol sopoi ap o!iquanu! o(!lord un lew.Ioj y uelapasoid no!>nnpa ap sa[euopcu soiua!mpalqeis:$ sol ap saliii:8ai!a sq .S ,irg

.opens!u!mpe eq anb sopuoj so( ap uo!uahu! e1 ap epeiuauin3op d R-d!pauu! eiuaiis i!puai ap uope8![qo e[ ua ioi3al!a Q roi3ax ns opuspanb 'oiua!u~!r>a[qeisa 13 o2ra~ ~iua!puodsailo~ [a viamioj alinp -mu03 e[ 'ezalelnieo msa ap soise8 sied uoyJe3npa ap soiua!w!3a[qeisa sol ap saioi~a~p SO[ y zan eunZ[i asiez!ioina ap eLeq sale!>adsa suozei rod anb aadoia!~ .* .liv

VARIAS RESOLUCIONES Y DESRETOS

'' Decreto derogando l a disposicion d e 8 'de Febrero de 1870, que somete al Plan d e ...

Estudios d e los Colegios Nacionales, á los qu- aspiran tí seguir los Cursos i

Superiores d e l a Universidad. . . > V,T

., ,

Buenoo Airea, 16 Eocia de 188s.

CONSIDERANDO: - Que por el Decreto de 8 de Febrero de 1870, si bien se admite que los que no

' quieran dedicarse á una carrera pniversitaria, pueden libremente ingresar las aulas de los Colegios Nacionales y seguir en ellos los cursos de su eleccion; se dispone, sin em-

' bargo, que los que aspiren á seguir cursos universitarios, deben someter* plenamente al , Plan de listudios de los Colegios y probar todas y cada una de las materias de su ense-

Que esta disposicion, á la vez que convierte los colegios Nacionales en Institutos de estudios preparatorios para la; profesiones cienttficas de la Universidad, influye desastrosa- mente en la instruccion popular, como en la universitaria comprimiendo aquella en los

. límites de ésta y recargando inconsideradamente á la última con estudios propios de la e

Que esta reciproca influencia de la instruccion popiilar y de la universitaria, reaccio- nando constantemente la una sobre la otra, en detrimento de ambas, impiden que puedan desarrollarse en sus bases naturales y organizarse convenientemente, segun su índole res- pectiva y los diversos fines de la enseñanza en los Colegios y en las universidades de la

Que los Colegios Nacionales de Instruccion secundaria deben ser Establecimientos de instruccion popular, destinados á elevar el nivel intelectual del pueblo y preparar la jii-

', ventud para todas las profesiones científicas de la Universidad; Que.. finalmente, se hace necesario, por los abusos cometido;, verificar y controlar los

certificados de eximen de los Colegios Nacionales para la admision de ellos en los estu- dios iiniversitarios;

POR TANTO:

El Prtsidtnfc di la RcpúdLica- I)ECRETA:

Art. 1. Queda de;ogada la disposicion de 8 de Febrero de 1870 que somete plena- mente al Plan de Estudios de los Colegios Nacionales á los que aspiran á ingresar y se- guir los cursos superiores de la Universidad.

Art. 2 O Los alumnos de los Colegios Na~ionaies podrán seguir libremente los cursos de su eleccion, matriculándose en las miterias 6 ramos de enseiianza en que quieran per- feccionar 6 completar su educacion, sin que pueda eniglrseles otros estudios que los que respondan á su propio designio 6 vocacion. ,

Art. 3 O 1.0s certificados de exámen de los Colegios Nacionales se expedirán en cada caso particular con arreglo á las materias que el alumno haya cursado y probado, especi. ficándose en ellas circunstanciadamente el grado de la enseiianza y calificacion que en el exárnen haya obtenido.

Art. 4" Las Facultades respectivas de las Universidades determinarán por sus regla- mentos y Planes d e Estudios la instruccion preparatoria requerida para la admision del

a apirante á los cursos superiores de las mismas. Art. so Las Facultades Universitarias para expedir las matrículss de sus estudios,

deberán verificar y controlar los certificados de exámen de los Colegios Nacionales, con los asientos del libro de matrículas y prueba de Curso del Colegio, que conste haber pro- bado el aspirante los ranios de enseñanza preparatoria que los propios Estatutos de la Facultad exijan, con arreglo á lo dispuesto en el articulo anterior.

Art. 60 Lo; Rectores de los Colegios Nacionales remitirán annalmente y antes del IO de Marzo, á los Rectores de las Universidades de la Nacion, un duplicado en forma

: de los asientos del Libro de Mptricula y exámenes del Colegio, con las indicaciones to- : dar que en ellos consten, para servir los objetos expresados en los art(cu1os prece-

3O4 VARIAS RES~LUCIONES Y DECmTOS

Art. 7" Las Facultades Universitarias elevarán al Ministerio de Instruccion Pública; por Ic órgano del respectivo Rector, el Plan de los Estudios preparatorios requeridos er cndx una de ellas, para su aprobacion y demis fines consiguientes.

Art. 80 Los Rectores de las Universidades de la Nacion,' deberán representar opor. tunamente al Ministerio de Instriiccion I'úblicn, toda oinision de los Rectores de los Co. legios Nacionales en el cumplimiento de lo dispuesto por el presente Decreto, P fin de que piiedan adoptarse en tiempo las medidas necesari.as L su debida ejecucion.

Art. 90 Los alumnos de los Colegios Nacionales que, L la publicacion de este Decre. to, hubieran terminado sus estudios preparatorios, serin admitidos L la Matricula cn lar Facultades Superiores de la Universidad, sin otro requisito que el de hallarse en forma sus certificados de eximen.

Art. 10. Comunlqiiese, publiquese y dése al Registro 9Tacional. ROCA.

Decreto designando l a s partidas del Presupuesto á que deberán imputarse loi . excesos que provienen d e gastos e n l a organizacion del personal docente d e los Colegios y Escuelas Nacionales.

D+,%rlrnrda ri Imfruicim Piblks. Bueno* Aires, Abril rr de 188%.

Siendo necesario designar las partidas del Presupuesto L que han de imputarse lo! excesos provenientes de la organizacion del personal docente de los Colegios Nacionales y Escuelas Norinales, y de conformidad con lo dispuesto en el articulo 6'del Acuerdo dc 13 de Marzo último; E/ Vire-Presidtntc de IQ Rrpúóiica, en +rririo del Poder Ejtcutirio-

DECRETA : Art. 10 Todo exceso con relacion P las sumas votadas en el Presupuesto para perso

nal de dichos Establecimientqs, se imputará intlistintamente á los items 5 y 6 del incisc 17, anexo D, y solo despues de agotados aquellos, al inciso 20, item 1".

Art. 20 Comuníquese, publiquese y dése al Registro Nacional. MADERO. E. WILDE.

Decreto declarando dnexa la Escuela Modelo d e l a Provincia d e Entre-Rios á 1s Normal d e Maestras

~~). . , t~runla & lulrrrrion Pjbl;c=. Buenos Aires, Entro so de 188,.

Visto el Decreto expedido por el Gobierno de la Provincia de Entre-Rios, declaran. do, de acuerdo con lo propuesto por este Ministerio, anexada la Escuela Modelo de es: Provincia, en el Uruguay, á la Escuela Normal de Maestras de la Nacion, establecida en la misma ciudad, á fin de que este último establecimiento reciba las mejoras que las con diciones de su edificio han permitido efectuar antes; E/ Presidefitc dr Ia RrpJóIira-

DECRETA : Art. iD Queda anexada la, mencionada Escuela Modelo P la Escuela Normal df

Maestras, formando parte integrante de las clases de apiicacion. Art. 2 0 La Directora de la Escuela Normal recibirá, segun inventario detallado, e

local y el mobiliario de la Escuela Modelo; y remitirá inmediatamente al Ministerio d~ Instruccion Publica un presupuesto del gasto necesario para poner en comunicacion am bos edificios.

Art. 30. El Ministerio de Instruccion Pública dictará oportunamente las medidas quc han de completar la organizacion de la referida Escuela Normal.

VARIAS RESOLUCIONES Y DECRETOS

Art. 40 Comuniquese d quienes corresponda, publiquese é inskrtese en el Registro S

E. WILDG, - i Decreto aceptando e l edificio que ofrece e l Gobierno de Jujuy para l a instalacion

' d e la Escuela Normal d e Maestras

S Depnrtmnilo & Iwbuc¿on PaOlioo. Bueno3 Aireo, Febrero 18 de ~88,.

? 7 En uso de la auturizacion que confiere al Poder Ejecutivo la Ley de 13 de Octubre i de 1875 para la fundacion de Escuelas porniales de Maestras de Instruccion Primaria en 1 las Provincias que ofrezcan un local apropiado il este objeto; estando votados en la Ley I de Presupuesto del corriente año los fondos necesarios para la instalacion de una Escuela a

Normal de Maestras en la Provincia de Jujuy; habiendo ofrecido el Gobierno de esa Pro- j vincia el edificio en que provisoriamente puede funcionar la mencionada Escuela, que es . '3 el mismo que aún ociipa el Colegio Nacional de dicha ciudad. que se trasladaril al que ' .;

' acaba de constmirse especialmente para este establecimiento; visto lo informado al res- pecto por el Inspector de Colegios Nacionales y Escuelas Normales j El Prcsiüenfc de /a Re$ública- I

DPCRETA: Art. 10 Acéptase el edificio que el Gobierno de Jujuy ofrece para instalar en él la

Escuela Normal de Maestras de instruccion primaria creada para esa Provincia por la Ley de Presupuesto del corriente año.

Art. z0 L a Direccion del Colzgio Nacional de Jujuy procederi á trasladar ese Esta- blecimiento al nuevo local que le estil destinado, cuidando de llevar á cabo esta opera- * cion á la mayor brevedad posible, á fin de que la Escuela Normal ~iueda instalarse en el edificio que aquel ocupa antes del io de Marzo prbximo.

Art. 3 O Queda autorizada la Direccion del expresado Colegio para hacer los gastos que deniande la referida traslacion.

Art. 40 Dirljase nota á la Directora nombrada para la Escuela Normal de Jujuy, au- . . torizindola á solicitar inmediatamente del Ministerio de Instruccion Pública todos los útiles de ensefianza-y el mobiliario que considere indispensable para el establecimiento de i esa Escuela.

Art. so Remítase al Gobierno de Jujuy cbpia legalizada de este decreto, comuni- 'i

quese á quienes corresponda, publiquese 6 insértese en el Registro Nacional. .$ ROCA.

E. WILDE.

Decreto disponiendo que durante e l presente año continden funcionando anexa a los Colegios Nacionales varias Escuelas Normales de ambos sexos

~ ~ g a ~ i ~ i ~ n i o & hiruecim p;alieo. Buenos Aire*. Febrero -1 de 184 .

CONSIDERANDO: 10 Que las Escuelas Graduadas que desde largo tiempo atrás funcionan, anexas á

algunos Colegios Nacionales, no figuran en el Presupuesto del corriente año por haberse suprimido las partidas destinadas á su sostenimiento, en la creencia de que seria sancio- nado antes de terminar el periodo legislativo del ano anterior el proyecto de Ley que presentb el Poder Ejecutivo autorizando el establecimiento de Escuelas Normales de Varo- nes y de Mujeres en todas las Provincias que carecieran de una ú otras de éstas, cuyas dases de A~iicacion estaban destinadas á reem~lazar con ventaia á las Escuelas anexas:

zL Q U ~ no habiendose sancionado en l is ;csiones legislitiks de 1883 el ~ r o ~ e c t o mencionado,-el estiblccimicnto de h$ niicvas hcue l i s Sormalcs no podria llcvarsc d cabo en todo el afio corriente, aunque aquel fuera convertido en Ley en ras prdximas sesiones,

3 0 ~ VARIAS RESOLUCIONES V DECRETOS

y esperar el establecimiento de esas nuevas Escuelas Normales importatia ordenar, mientras tanto, la clausura de todas las anexas á los Colegios Nacionales y que fuesen privados d e enseiíanza los centenares de niños que en ellas la reciben;

30 Que no es posible ordenar tal supresion, que traería los mis graves perjuicios a la instruccion general, no solq porque esas Escuelas anexas han sido establecidas en las Provincias donde mis escasas son las buenas Escuelas primarias, precisamente con el objeto de llenar en lo posible el vacio que estas Últimas dejan, sin6 tambien porque, desapare- ciendo ellas, desaparecerla el único medio d e adquirir la preparacion indispensable para llegar á la instruccion secundaria, quedando la existencia de los respectivos Colegios Na- cionales sériamente comprometida, pues la concurrencia á sus aulas, ya muy reducida en algunos de ellos, disminuiria por falta de alumnos preparados, á punto de hacer dudosa la utilidad pública que habría en seguir sosteniéndolos.

Por todas estas razones, y teniendo en cuenta lo indicado por el señor Inspector d e Colegios Nacionales y lo informado por los -Kectores de varios de estos Estableci- mientos El Vice-Presidente de la Reptiblica, en ejemcio del Poder Ejerutiwo, y err aruerdo general de

Minisfrus- DECRETA:

Art. 10 Durante el presente año seguirán funcionando las Escuelas anexas 1 los Co- legios Nacionales de Corrientes, C6rdoba, Salta, Santiago del Estero, San Luis, La Rioja y Jujuy.

Art. io Abrese un crédito suplementario al Presupuesto vigente de Instruccion Públi- ca, a contar desde el 10 de Marzo pr6xim0, por la suma mensual de dos mil cien pesos nacionales destinados á cubrir los gastos que demande el sostenimiento de dichas Es- cuelas.

Art. 39 Dése cuenta oportunamente de este Acuerdo al Honorable Congreso de la Nacion, comuníquese á quienes corresponda, publiquese é insértese en el Registro Na- cional.

9 MADERO.

Decreto aceptando el edificio ofrecido por el Gobierno d e la Provincia d e l a Rioja, para l a instalacion del Colegio Normal d e Maestras

Bplnrnb & Imi?uriam Públjc.. Bvcno~ A¡-, Frbrcro 28 de 1884.

Estando autorizado el Poder Ejecutivo por Ley de 13 de Octubre de 187 j para proceder 6 la fundacion de Escuelas Normales de Maestras de Instmccion PrimariaenlasProvincias que la soliciten, ofreciendo como base un local aprcpiado á este objeto; vista la prece. dente nota del Excmo. Gobierno de la Provincia de la Rioja, cediendo á la Nacion el edificio en que actualmente funciona la Escuela Superior de Niñas para que en él se ir,% tale la Escuela Normal de Maestras que para la misma Provincia ha creado la Ley d e Presupiiesto del corriente año, de acuerdo con lo informado al respecto por el Inspector de Colegios Nacionales y Escuelas Normales ; El Vire-Preridente de la Rejúblira, en q'erriciu del Pudm EjecztiLs-

DECRETA: Art. 10 Acéptase el edificio ofrecido por el Excmo. Gobierno de la Provincia de la Rioja

con el objeto de que se instale en él la Escuela Normal de Maestras de Instruccion Primaria, creada por la Ley de Presupuesto para el corriente afio en la mencionada Provincia.

Art. z0 Por el Ministerio de Instruccion Pública se expedirin las disposiciones necesa- rias para que los cursos de la Escuela Normal principien i funcionar desde el de Marzo ' pr6ximo. . Art. 30 Cornunlquese á quienes conesponda, pubiíquese é insértese en el Registro Nacional.

MADERO. E. WUSB.

. .