Bienestar subjetivo en maestros españoles y mexicanos: un estudio intercultural

15
IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en.crisis. Universidad de Calima (México), 2009 ISBN,978-607-7565-44-4 -e: Compiladores del libro: Dr. José Manuel González Freire Dr. Francisco Augusto Laca Arocena lhiverstdad de Colima Responsables de la organización: IV Foro Internacional de Interculturalidad: Dra. Claudia Yánez Velazco (Directora de la Facultad de Psicología) Dr. Francisco Augusto Laca Arocena (Facultad de Psicología) Dr. José Manuel González Freire (Facultad de Lenguas Extranjeras) Licda. Nancy Molina (Facultad de Psicologia) "Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis" ¡lforo Internacional de '1nterculturalidad "_"';"..!o.~~".,."",•.•••,.,...;.,,,,.",,~ """"":'/~,':::-;;,~,:: Nota aclaratoria: El contenido y presentación de 105 artículos de este libro digital en disco compacto, son responsabilidad exclusiva de sus autores, no de 105 miembros de la organización, ni compiladores, ni de la Universidad de Colima. 1I~ '''!~'~,,,":~~~.\ Colima, Col., México, 28, 29 Y 30 de octubre de 2009 Disco compacto Número de ejemplares: 500 Año 2009 Facultad de Psicología Página 1 de 466 Página 2 de 466

Transcript of Bienestar subjetivo en maestros españoles y mexicanos: un estudio intercultural

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en.crisis.Universidad de Calima (México), 2009

ISBN,978-607-7565-44-4

-e: Compiladores del libro:

Dr. José Manuel González FreireDr. Francisco Augusto Laca Arocena

lhiverstdad de ColimaResponsables de la organización:

IV Foro Internacional de Interculturalidad:Dra. Claudia Yánez Velazco (Directora de la Facultad de Psicología)

Dr. Francisco Augusto Laca Arocena (Facultad de Psicología)

Dr. José Manuel González Freire (Facultad de Lenguas Extranjeras)

Licda. Nancy Molina (Facultad de Psicologia)"Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis"

¡lforo Internacionalde'1nterculturalidad

"_"';"..!o.~~".,."",•.•••,..,...;.,,,,.",,~""""":'/~,':::-;;,~,::

Nota aclaratoria:El contenido y presentación de 105 artículos de este libro digital en disco compacto, sonresponsabilidad exclusiva de sus autores, no de 105 miembros de la organización, nicompiladores, ni de la Universidad de Colima.

1I~'''!~'~,,,":~~~.\

Colima, Col., México, 28, 29 Y 30 de octubre de 2009

Disco compactoNúmero de ejemplares: 500Año 2009

Facultad de Psicología

Página 1 de 466 Página 2 de 466

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Calima (México), 2009

ISBN:978-607-7565-44-4

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN:978-607-7565·44·4

SUMARIO Dra. Evelyn Irma Rodríguez Morrill; Mtra. Sara Lidia Pérez Ruvalcaba y JoséJuan Velásquez Barbosa.Roces consuetudinarios y representaciones sociales entre nahuas y mestizos enSuchitlán.Introducción

IV Foro Internacional de Interculturalidad:Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis Dr. Jaime Magos Guerrero

Interculturalidad y enseñanza de la lengua y cultura Italiana a estudiantes universitarios(Apuntes para una reflexión).

Conferencias

Dr. Fermín de los Reyes GómezEl patrimonio bibliográfico y la investigación sobre el libro antiguo. El caso del Quijote.

Dra. Veronika SieglinInterculturalidad, poder e invalidación de culturas subordinadas - Una crítica en de losenfoques centrados en los actores, desde la perspectiva de Heidegger

Dr. Francisco Augusto Laca Arocena, Dr. José Manuel González Freire y Dra.Claudia Yáñez VelazcoActitudes hacia la violencia delictiva en jóvenes mexicanos: Un estudio cultural.

Dr. Juan Manuel Díaz YartoEl año que entra mejorará. Un mirada socioeconómica de la población pescadora delMunicipio de Río Lagartos, Yucatán.

Dra. Yolanda Clemente San RománRepertorios Bibliográficos Antiguos en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla. Dra. Marina Inés de la Torre Vázquez

Cultura residencial y capital social.

Dra. Emma Ruiz Martín del CampoPosibilidades y límites del encuentro entre sujetos y culturas. Dra. Marta N. Nadales Ruiz

Cultura visible e invisible: elementos para construir la identidad cultural inglesa desde elpunto de vista español aecimononico.

Dr. José Manuel González Freire, Dra. Renad AI-Momani y Mtro. Pedro JoséMayoral ValdiviaMulticulturalismo en la lengua Española de México: Identidad y lenguaje. Dr. José Manuel González Freire y Dr. Francisco Augusto Laca Arocena

El uso del vocabulario y la ortografia para la enseñanza-aprendizaje de losmexicanismos en un mundo multicultura/.

Dr. Juan RussoHerencias y calidades democráticas, el cambio polftico en Argentina y México. Mtro. Alejandro C. A. Luna Bernal y Dr. Francisco Augusto Laca Arocena

Tendencias generales y diferencias culturales en el desarrollo del juicio moral. Unarevisión de estudios realizados con el Defining Issues Test.Mtro. Juan Carlos Mejía Ceballos y Dr. Francisco Laca Arocena

Bienestar subjetivo en maestros españoles y mexicanos. Un estudio intercultura/.

Dr. José Manuel González Freire.La cultura periodística de Sinesio Delgado.

Dra. Yolanda Clemente San RománCatálogo de la subasta de la Biblioteca Particular de Monsieur Morand.

Página 7 de 466 Página 8 de 466

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN,978-607-7565-44-4

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN,978-607-7565-44-4

Juan Carlos Mejía Ceballos69

Universidad del Pais Vasco, España

Abstract

The influence of personality dimensions using the Big Five Questionnaire, positive and

negative affect using the PANAS scales as well as sociodemographic variables inSpanish (n 133) and Mexican (n 101) teachers' job well-being is analysed under the

psychology of subjective well-being (Kahneman, Diener and Schwarz, 2003)

presumptions applied to work place 0Narr, 2003). We found correlative significanteffects on some personality and affect variables with job well-being in b'Olti groups

studied. Subsequently, we made a contrast between Spanish and Mexican culturesfinding significant cross-cultural differences in many of the variables cited.

Keywords: Job Well-being, Personality, Affect, Spanish and Mexican Cultures_

Bienestar subjetivo en maestros españoles y mexicanos.Un estudio intercu/tura/

Francisco Augusto Laca Arocena7o

Universidad de Colima. México

1. Introducción: La psicología y las culturas

Resumen

Desde los presupuestos de la psicología del bienestar subjetivo (Kahneman, Diener ySchwarz, 2003) aplicados al ámbito laboral (Warr, 2003), se estudia la influencia de

dimensiones de personalidad mediante el Big Five, el afecto positivo y negativo

mediante las escalas PANAS así como variables sociodemográficas en el bienestarlaboral de maestros españoles (n 133) y mexicanos (n 101). Se hallaron efectos

significativos de algunas variables de personalidad y del afecto sobre el bienestarlaboral en ambos grupos. Posteriormente, se realizó un contraste entre las culturas

española y mexicana encontrando diferencias interculturales significativas en muchasde las variables citadas,

Palabras clave: Bienestar Laboral, Personalidad, Afecto, Culturas Española yMexicana.

La cultura, objeto de estudio para prácticamente todas las ciencias sociales, seincorporó a la psicologia relativamente tarde. Durante gran parte del siglo XX lapsicología estadounidense y en gran parte también la europea pretendieron la

universalidad de sus resultados, obviando que éstos pudieran verse cuestionados en

terceros países por condicionamientos culturales (Díaz-Guerrero, 2003). Hasta ladécada de 1970 no se iniciarían las primeras publicaciones en psicología intercultural.Concepto muy polisémico, la cultura se ha tomado en diferentes sentidos. En la

tradición humanista, como acumulación de conocimientos adquiridos mediante la

educación. En un segundo sentido, desde la sociología, desde Durkheim (1983) a

finales del XIX se entiende como el conjunto de reglas, prescripciones y coacciones conque las sociedades regulan la convivencia. Por último, algunos la toman como sinónimo

de racionalidad, la cultura consistiria en lo que supuestamente ha ido ganando terreno ala naturaleza según la historia, es decir se ha ido imponiendo a lo que compartimos con

los brutos (Rorty, 1998; 84). En este tercer sentido la cultura es lo que nos aleja de loinstintivo y lo meramente biológico controlándolo; posiblemente Freud (2007) daba el

término este sentido en su Malestar en la cultura. El interés por lo cultural es creciente yalgunos llegan a hablar de "giro cultural" (cultural fum) en las ciencias sociales

"'9 Licenciado en Psicología y Licenciado en Filosofía por la Unlvesidad de Calima. Cursando el Doctoradoen Psicologla por la Universidad del Pals Vasco, Espana.'" Doctor en Pslcologla por la Unlverldad del Pals Vasco {Espafia).Profesor-lnvestlgador titular de laFacultad de Pslcologla de la Universidad de Collma, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores(Conacyt) nivel 1.

Página 160 de 466 Página 161 de 466

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Calima (México), 2009

ISBN: 978-607-7565-44-4

(Giménez, 2007). Para la psicologia, la cultura es relevante en el segundo y tercersentidos citados. Si la cultura es en palabras de Geertz (1995) esa "telaraña de.significados en que vivimos ínmersos", para la psicología y en particular para la

psicología social esos significados compartidos por los miembros de los grupos es lo

que más interesa. Porque dan sentido a las respuestas de los individuos y grupos

(Morales, Gaviria, Moya y Cuadrado, 2007, 67). Del interés justificado y creciente de lapsicología por la cultura, se genera el interés por las diferencias psicológícamente

relevantes entre las culturas, es decir de la psícología cultural (cultural psychology)

nacerá naturalmente la psicología intercultural (crosscultural psychology). En sustrabajos publicados, los psicólogos interculturales se muestran interesados

mayoritaria mente en el self en sus diversos modos del auto-concepo, su claridad, sus

categorias, su incremento o debilitamiento a través de los cambios sociales, las

identidades de grupo emergentes de la distinción endogrupo/exogrupo. Una segunda

trayectoria principal de investigación está en las actitudes y atribuciones hechas por los

individuos tanto en sus comportamientos intergrupales como en sus procesos

psicológicos internos (Harrls, 2005; 32). La investigación cuyos resultados presentamos

y discutimos a continuación, se situaría en esa segunda trayectoria de investigacionescitadas por Harris (2005). Los procesos psicológicos por los que los trabajadores de la

enseñanza, perciben un mayor o menor bienestar subjetivo en relación a su ámbítolaboral. Las actitudes y comportamientos que de tales percepciones se derivan. Y esto

en ambas culturas laborales, española y mexicana, dotando al estudio de una

perspectiva íntercultural.

Presuponemos que España y México aún compartiendo importantes variables culturalesderivadas de siglos de historia camón, pueden tomarse actualmente como culturas

diferentes y, especialmente, como culturas laborales diferentes. No sostenemos estoporque investigadores de la cultura ajenos a las culturas hispanas tales como Hofstede(1999) y Triandis (1995) diferencien la cultura española (clasificada como individualista

media) de la mexicana (clasificada como colectivista). Nuestra experiencia personal esque esta distinción entre españoles y mexicanos sobre la variable Individualismo I

Página 162 de 466

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Calima (MéxiCO), 2009

ISBN: 978-607-7565-44-4

Colectivismo no se cumple en la actualidad, al menos no en los jóvenes universitarios.Los universitarios mexicanos nos han aparecido en estudios independientes tanto o

más lndlvldualistas que sus homólogos españoles (Laca y Mejía, 2009; Laca y Mayoral,2009). Abundan, sin embargo, estudios en los cuales España y México presentan

diferencias significativas en diversas variables. Desde la psicología positiva o delbienestar psicológico, diferentes estudios muestran a los mexicanos, como en general alos latinoamericanos, significativamente más satisfechos con su vida que los-españoles

y los europeos en general (Diener y Eunkook, 2003; Veenhoven, 2004; Laca, Verdugo y

Guzmán, 2005).

2. Marco TeóricoPsicología del bienestar laboralAl investigar el contexto laboral desde la psicología del bienestar, es importante

distinguir entre los dos componentes que conforman el bienestar general de cualquiertrabajador: su bienestar laboral como sentimiento o afecto positivo que tenga enrelación a su trabajo, y su bienestar general o "libre de contexto" (Warr, 2003). Es un

tópico habitual en la literatura sobre el tema preguntarse qué tan estrecha es la relación

entre ambos tipos de bienestar. Las investigaciones indican un patrón de influenciamutua, aunque el efecto del bienestar general sobre el laboral parece ser mayor (Judgey Watanabe, 1993). Diríamos que un fracaso en aspectos importantes de la vida privada

no es compensado por un éxito laboral en la experiencia subjetiva del trabajador. En

todo caso, es esta una cuestión que permanece abierta a la discusión. En la psicología

industrial tradicional, la cuestión de la satisfacción laboral se considerabaprincipalmente desde la perspectiva de sus efectos en la productividad de los

empleados y en la disminución de los conflictos y el ausentismo (Laca, Mejla y Gondra,

2006; MarUnez, 2004); se entendla dicha satisfacción como efecto casi exclusivo devariables externas al sujeto, tales como el horario, salario, estabilidad en el empleo,nivel de autonomía permitido y estilo de supervisión, entre otras. Es cada vez mayor la

evidencia de que la satisfacción de una persona con su trabajo, sin que puedaignorarse el rol de variables ambientales externas, depende en gran parte de variables

Página 163 de 466

IV Foro Internacional de lntercuituralidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.

Universidad de Calima (México), 2009ISBN,978-607-7565-44-4

IV Foro Internacional de InterculturaUdad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN,978-607-7565·44-4

internas o disposiciones del sujeto (Arvey, Carter y Buerkley, 1991; House, Shane yHerold, 1996; Judge, Heller y Mount, 2002; Spector, 1997; Staw, Bell y Clausen, 1986),Sin embargo, aun cuando la investigación ha probado que hay correlaciones

significativas de muchos rasgos de personalidad con la satisfacción laboral, ha hecho

poco más que mostrar relaciones, sin ofrecer explicaciones teóricas (Spector, 1997;Judge et al. 2002). Probablemente, la primera causa que dificulta las explicaciones

teóricas sobre la relación entre disposiciones del sujeto y su bienestar laboral sea elexceso de rasgos que domina la literatura sobre personalidad. Señalan Arvey el al.

(1991) que "hay confusión respecto a qué variables de personalidad deberíanexaminarse. Un abanico formidable de variables del sujeto se han discutido como

posibles determinantes de su satisfacción laboral".

mismo. También se muestran consistentes a través de las culturas (Almagor y Ben-Poralh, 1989; Sandín et al. 1999; Watson, Clark y Tellegen, 1984), es decir los

encontramos en cualquier cultura. Tanto el afecto positivo como el negativo influyen enlos juicios y atribuciones que hacemos (Forgas, 1994, 1995). La taxonomia AP/AN

incluye solamente dos rasgos. Muy probablemente existen otros rasgos que son teóricay empíricamente relevantes para el bienestar laboral del sujeto (Judge el al. 2002),

algunos de los cuales se tomaron en consideración al diseñar este estudio. se evaluó el

AP/AN de los sujetos con la versión española de Sandín et al. (1999) de las escalasPANAS (Positive Affeet and Negative Affeet Sea/es) de Watson y Clark (1994) y

Watson, Clark y Tellegen(1988), las que se describen más adelante en el apartado

"Instrumentos".

Afectividad Positiva I Negativa y bienestar laboral

Una tipologfa de disposiciones del sujeto ampliamente utilizada en la investigaciónsobre el bienestar laboral es la taxonomía del temperamento afectivo: Afecto Positivo(AP)/Afecto Negativo (AN). Reexaminando investigaciones, Watson y Tellegen (1985)

encontraron que dos factores aparecen en forma consistente en las investigacionessobre la estructura del estado de ánimo (mood) o afecto (affect): los citados AP y AN.

Propusieron asi su modelo bifactorial con dos dimensiones, más independientes queopuestas. Aunque ambas dimensiones se describen como bipolares, en la práctica sólo

es relevante el polo alto (positivo alto y negativo alto); se entiende que los polos bajos

sólo indicarian un estado de ausencia de implicación afectiva (Sandín, Chorot, Lostao etal. 1999; Watson y Tellegen, 1985).

P. Warr: un modelo axial para evaluar bienestar laboral

El bienestar general del trabajador se ha evaluado usualmente con una sola dimensiónbipolar (desde sentirse mal hasta sentirse bien), pero es cada vez mayor elconvencimiento de que es metodológicamente necesario pensar en términos de un

marco de referencia bidimensional, dimensiones que en diversas investigaciones se han

conceptuado como "satisfacción" y "activación" (arousal) (Matlhews, Jones yChamberlain, 1990; Remington,

La cuestión de la independencia entre los factores defendida por Watson y Tellegen

(1999) es discutida por otros autores (Russell y Carroll, 1999a, 1999b). Aunque puedenser afectados por los sucesos cotidianos, ambos estados afectivos tienden a mostrarse

estables en un individuo a través del tiempo (Walson y Walker, 1996); de algunamanera podría decirse que el predominio de un estado anfmico negativo o positivo, asl

como su relativa intensidad, son caracterfsticas de un sujeto y constituyen un rasgo del

Fabrigar y Viser, 2000; Thayer, 1989; Watson et al. 1988). Con base en este modelo

bidimensional Warr (2003) propone un modelo axial de bienestar aplicable tanto alcontexto laboral como a la vida en general (libre de contexto) (Figura 1). El primer eje va

de "insatisfacción" a "satisfacción", el segundo de "ansiedad" a "comodidad" y el tercero

de "depresión" a "entusiasmo". Una persona puede ser caracterizada en términos de su

localización en cada uno de los tres ejes citados. En cuanto a la importancia central delos sentimientos de baja o alta satisfacción, el primer eje horizontal mide únicamenteesta dimensión. Los otros dos ejes toman en consideración la activación mental y la

satisfacción recorriendo diagonalmente los cuadrantes opuestos a través del puntomedio de la figura 1 (Warr, 2003).

Página164 de 466 Página165de 466

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN, 97&-607-756~4-4

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Calima (México), 2009

ISBN,978-607-7565-44-4

(3a) Depresi (3b) Comodidad

3. Los cinco grandes factores de personalidad en el bienestar laboral

La proliferación durante décadas del número de rasgos de personalidad propuestos enmúltiples modelos hacía cada vez más necesaria una taxonomía que pudiera

comprender un gran número de instancias de una forma simplificada. El modelo de los"Big Five", o cinco grandes factores de personalidad (energía o extraversión, afabilidad

o agrado, tesón, estabilidad emocional o neuroticismo, y apertura mental o apertura a laexperiencia) (Digman, 1990; John, 1990; John, Angleitner y Ostendorf, 1988), se

propone como un intento de mediación y unificación entre los distintos puntos de vista

existentes. Probablemente sea el modelo de personalidad más utilizado en el ámbito

organizacional (Lussier y Achua, 2005), aunque lo ha sido sobre todo en los estudiossobre el desempeño (Barrick y Mount, 1991) Y bastante menos en la investigación sobre

el bienestar laboral. En la selección de personal, se estima la personalidad como el

segundo factor en importancia después de la inteligencia, y el modelo de los Big Five seha venido utilizando frecuentemente para la evaluación de la personalidad de loscandidatos a un puesto (Robertson, Bartram y Callinan, 2002). Se ha investigado

especialmente el factor aislado "Neuroticismo" en la satisfacción laboral, hallando, comopodía preverse, una significativa relación negativa (Judge et al. 2002). Los sujetos

clasificables como neuróticos experimentan los sucesos de la vida más negativamenteque el resto (Magnus, Diener, Fujita y Pavot, 1993). Que tales situaciones negativas

ocurran en el ámbito laboral provocará en ellos niveles de satisfacción laboral muy

disminuidos. El neuroticismo se ha descrito como la primera fuente del afecto negativo(AN), y la relación entre AN e insatisfacción laboral se ha documentado ampliamente en

el meta-análisis de Connolly y Viswesvaran (2000). Mientras que el neuroticismo serelaciona con experimentar negativamente los sucesos de la vida, los extrovertidos

están predispuestos a experimentar emociones positivas (Costa y McCrae, 1992), y laemocionalidad positiva probablemente generaliza las satisfacciones en el trabajo

(Connolly y Viswesvaran, 2000). Las citadas dimensiones de neuroticismo yextraversión son las que en el meta-análisis sobre investigaciones que relacionan el Big

Five con bienestar laboral han mostrado las correlaciones más significativas (-.29 y .25,

ACTIVACiÓN (arousal)

(2a) AnSL L ~ 2b. Entusiasmo(1a) Insatisfacción ~ /) satisfacción

f 'V"

Figura 1_Modelo axial para la medición del bienestar psicológico de Warr(fuente: Kahneman, Diener y Schwartz, 2003, p. 395).

Básicamente, la dimensión de activación, cuando es elevada, retuerza la vivencia de lasatisfacción transformándola en "entusiasmo", o refiuerza la vivencia de la insatisfacción

convirtiéndola en "ansiedad". Por el contrario, cuando la activación es baja, la

insatisfacción se asocia con depresión y la satisfacción con comodidad o relajación. Sealude aquí a este modelo para ilustrar el creciente protagonismo que en el tópico del

bienestar laboral adquieren las dimensiones propias del sujeto, como su afecto o

humor habitual y otros rasgos de su personalidad, dimensiones del sujeto a las quetradicionalmente no se prestaba suficiente atención, reduciendo así su satisfacción

laboral a variables externas. Los presentes autores evaluaron la posición de los sujetosen los tres ejes del modelo, utilizando para el primer eje (insatisfacción-satisfacción) el

Cuestionario de Satisfacción Laboral S20/23 de Meliá y Peiró (1989), y para el segundoy tercer ejes (ansioso-cómodo, deprimido-entusiasta) las Escalas de Bienestar

Psicológico de Warr (1987, 1990), que incluyen la escala "fatigado-vigoroso", la cual

hace referencia también al tercer eje, pero discurriendo más cerca de la dimensiónactivación. Estos instrumentos se describen asimismo en el correspondiente apartado almétodo.

Página 166 de 466 Página 167 de 466

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multlculturaltsmo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

15BN,978-607-7565-44-4

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México], 2009

ISBN,978-607-7565-44-4

respectivamente), junto con la tenacidad (.26) (Judge et al. 2002). La afabilidad tendríauna menor relación con la satisfacción laboral, y ninguna la apertura a la experíencia.

En opinión de DeNeve y Cooper (1998), la apertura a la experiencia es "de doble filo",

pues predispone al sujeto a experimentar más intensamente las experiencias positivas

pero también las negativas, por lo que finalmente arroja un "balance neutro" de lassituaciones.

demanda evaluar tales variables. Sin embargo, experiencias previas en el estudio delburnout en maestros mexicanos (Laca y Mejía, 2005) hacen dudar del efecto de talesvariables sociodemográficas en el bienestar laboral. Mientras las primeras

investigaciones sobre burnout, por ejemplo, parecían evidenciar que los solteros sin

hijos son más vulnerables a este sindrome de estrés laboralque quienes tienen pareja estable e hijos (Maslach, 1982), esta creencia se ha ido

cuestionando a medida que otras investigaciones la hacían discutible. Otros estudios, al

igual que el presente, no hallaron efectos significativos del tipo de relación de parejasobre el síndrome de burnout (Moreno, Garrosa y González, 2000; Moriana y Herruzo,2004).

Tan sólo el neuroticismo y la extraversión mantienen su relación significativa con elbienestar laboral a través de las culturas (Judge et al. 2002). La tenacidad parece

relacionarse con la satisfacción laboral, porque siendo una tendencia general del sujeto

a implicarse y persistir en sus tareas es muy probable que conduzca a logros

profesionales exitosos (Organ y Ungl, 1995; DeNevey Cooper, 1998), pero seria unadimensión más, mediada culturalmente, que el neuroticismo y la extraversión y, por

tanto, más dificil de comparar interculturalmente. Se recurrió a la versión delCuestionario Big Five, de Caprara, Barbaranelli y Borgogni (1993), validada en lenguaespañola por Bermúdez (1995), aunque al parecer presenta inconvenientes de

interpretación. Traduce libremente las etiquetas de las cinco dimensiones, aludiendo a

que ciertas denominaciones le han parecido más apropiadas en relación a los

significados con que las otras denominaciones suelen asociarse en nuestro entornolingüístico (Caprara y Perugini, 1990, 1991), no manteniendo la denominación

generalizada en la literatura en lengua inglesa, para luego decir que equivale a la

dimensión correspondiente en inglés; asl por ejemplo: "Por Energia se hace referenciaa los mismos aspectos que en la literatura se asocian a Extraversión" (p. 36). La

dimensión "Neuroticismo", común en la literatura. recibe aquí la etiqueta de "Estabilidademocional", y en este caso ya no es una mera diferencia de términos, pues cambia el

sentido de la escala al decir que con este factor se alude a características que remitenesencialmente a lo opuesto del afecto negativo. Como el resto de los cuestionarios, se

describe esta adaptación del Big Five en el apartado "Instrumentos".Se incorporaron alpresente estudio sobre bienestar laboral ciertas variables sociodemográficas, como "tipo

de pareja", "número de hijos", "años de experiencia" y otras, porque la literatura

4. MÉTODOMuestras

Una muestra estuvo compuesta por 133 profesores españoles (61 hombres, 72mujeres), media de edad 40 años, repartidos en 37 centros educativos de la provinciade Guipúzcoa (Pais Vasco) de los cuales fueron 22 públicos y 15 privados, en los

niveles de primaria, secundaria y bachillerato. De los participantes, 71 trabajaban en

centros públicos y 62 en privados. Otra muestra de 101 maestros mexicanos (38

hombres. 63 mujeres), media de edad 38 años, del estado de Calima. Trabajando asimismo en los niveles de primaria. secundaria y bachillerato. 38 en centros privados

mexicanos y 63 en públicos.

Instrumentos

Reierencies sockxiemcqrétices o profesionales. Recogen datos del sujeto (edad, sexo,

relación pareja, número de hijos y años de experiencia en la enseñanza) y datos del

ámbito laboral (condición privada o pública del centro, nivel de enseñanza impartido ysituación laboral), y fueron tomadas del Cuestionario Revisado de Burnout del

Profesorado (CBP-R) de Moreno y cols. (2000). Estas variables sociodemográficasconstituyen variables independientes cuyo tratamiento estadístico se hace a partir del

reparto de la muestra en grupos. Para la variable "edad", por ejemplo. se crean cuatro

Página t 68 de 466 Página t 69 de 466

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN,97&-607-7565-44-4

IV Foro Internacional de Interculturalldad: Retos del multlculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

15BN,97B-607-7565-44-4

grupos que reúnan 25% de la muestra; en las variables "años de experiencia" y "númerode hijos" se segmenta igualmente la muestra en cuatro grupos; "nivel de enseñanza" se.divide en tres, y "situación laboral", "relaciones personales" y "sexo" en dos grupos,respectivamente.

Cuestionario de Satisfacción Labora/ S20/23 (Meliá y Peiró, 1989).Consta de 23 ítems en forma de escala Likert con rango de 1 (muy insatisfecho) a 7

(muy satisfecho). Presenta cinco factores que permiten obtener una puntuación generaly puntuaciones específicas para las diversas facetas de la satisfacción laboral: 1)Satisfacción intrlnseca del trabajo, 2) Satisfacción con la supervisión, 3) Satisfacción

con el ambiente fisico del trabajo, 4) Satisfacción con las prestaciones recibidas y 5)

Satisfacción con la participación. La escala total muestra una fiabilidad de 0.92 y los

factores oscilan entre 0.76 y 0.89.Esca/as de Bienestar Psicológico (L1oretyTomás, 1994; Warr, 1987).

Valoran dos de los tres ejes propuestos por Warr para medir el bienestar psicológicomediante tres escalas: 1) Ansioso-contento, 2) Deprimido-entusiasta, y 3) Fatigado-vigoroso. Cada escala consta de seis items en forma de adjetivos que aluden a los

sentimientos o estados de ánimo que se pretenden medir; tres son adjetivos típicos del

eje positivo, y tres del negativo. En la versión para el contexto laboral usada aqui, los

dieciocho items se enmarcan bajo la pregunta: "¿Cuántas veces su trabajo le ha hechosentirse como dice cada uno de los adjetivos? Para ello piense en cómo se ha sentidodurante las últimas semanas". Los íterns se responden con una escala tipo Likert que va

de 1 (nunca) a 6 (siempre). Las puntuaciones de los ilems que corresponden a lospolos negativos de los ejes se Invierten antes de calcular la puntuación total, de modo

que cuanto mayor sea ésta, mayor es el nivel de bienestar del sujeto. La fiabilidad delinstrumento es de 0.89, y las escalas oscilan entre 0.81,0.80 Y 0.77, respectivamente.

Escalas PANAS de Afecto Positivo y Negativo. (Sandin et al. 1999; Watson et al. 1988).Es este un cuestionario que contiene dos escalas que miden estados anlmicos positivosy negativos. Cada escala suma diez conceptos juzgados positivos (interés, ánimo,

energia, entusiasmo, orgullo, disposición, inspiración, decisión, atención y actividad) y

diez negativos (tensión, disgusto, culpa, susto, enojo, irritación, vergoenza, nerviosismo,

intranquilidad, temor). Ante dichos términos, el sujeto manifiesta la fuerza o intensidadcon que experimenta generalmente las emociones asociadas a los mismos mediante 1(muy poco o nada) y hasta 5 (extremadamente). Los sujetos obtienen asi dospuntuaciones que podrían calificarse de afectividad negativa (alfa 0.76) y afectividad

positiva (alta 0.86). El instrumento tiene un índice de fiabilidad alfa de 0.72.Cuestionario de Personalidad Big Five (Bermúdez, 1995; Caprara et al. 1993).Informa de cinco grandes factores como dimensiones de personalidad, cada una de

ellas compuesta por dos sub-dimensiones, y una escala final de distorsión:Extraversión, alta 0.75 (Dinamismo, 0.68 y Dominancia, 0.66); Afabilidad, 0.73

(Cooperación, 0.60 y Cordialidad, 0.62); Tesón, 0.79 (Escrupulosidad, 0.71 y

Perseverancia, 0.76); Estabilidad emocional, 0.87 (Control de las emociones, 0.79 yControl de los impulsos, 0.78) y Apertura mental, 0.76 (Apertura a la cultura, 0.67 y

Apertura a la experiencia, 0.64). Cada una de las escalas está compuesta por doce

items, más una escala de distorsión (0.77), totalizando el instrumento 132 items que sepresentan como escalas tipo Likert con rango de 1 (completamente falso en mi caso) a5 (completamente verdadero en mi caso). Presenta

los resultados en puntuaciones tipificadas T según una distribución normal con media

de 50 y diez desviaciones típicas; los valores entre 25 y 34 se consideran muy bajos,bajos entre 35 y 44, promedio entre 45 y 54, altos entre 55 y 64, Y muy altos entre 65 y

75.

Procedimiento

La recogida de los datos se llevó a cabo en diferentes localidades de la provincia deGuipúzcoa (España) y del estado de Calima (México), en diferentes centros públicos y

privados de enseñanza primaria y media. Se expuso el proyecto de investigación a los

directores y jefes de estudio, quienes posteriormente repartieron la bateria decuestionarios a los profesores que desearan participar voluntariamente. Una semanadespués, aproximadamente, se recogla en los diferentes centros la información.

S.RESULTADOS

Página170 de 466 Página171 de 466

IV Foro Internacional de lnterculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN: 978-607-7565-44-4

IV Foro Internacional de lnterculturalldad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN,978·607·756S·44·4

Inicialmente, se procesaron separadamente los datos de las muestras española ymexicana respectivamente para después converger todos los datos a una plantillacomún. En Tabla 1, pueden verse las medias en las variables dependientes

"satisfacción laboral" (cinco sub-escalas o factores) y en los tres ejes o dimensiones que

componen el modelo de Warr expuesto en la introducción. Como puede verse, en todaslas sub-escalas la puntuación media de los maestros mexicanos fue superior a la de sus

homólogos españoles. Aplicada la prueba "r" para la diferencia de medias en los cincofactores de "satisfacción laboral", las diferencias maestros españoles I mexicanos

resultó muy significativa con p < .01 en los cinco casos. "Satisfacción con laSupervisión" (t = 5.75 P < .000), "Satisfacción con Ambiente Fisico" (t = 2.71 P .007),

"Satisfacción con las Prestaciones" (t = 4.20 P < .000), "Satisfacción Intrínseca" (t = 6.25p < .000), "Satisfacción con la Participación" (t = 5.26 P < .000). Igualmente, las

puntuaciones más altas de los maestros mexicanos en los 3 ejes o dimensiones delmodelo de Warr (Tabla 1) resultaron muy significativas (p < .01). Eje "Ansioso -

Contento" (t = 4.89 P < .000), "Deprimido - Entusiasta" (t = 6.89 P < .000), "Fatigado -Vigoroso" (t = 7.78 P < .000). En Tabla 2, se muestran las medias en la variables

independientes "Afecto Positivo I Negativo" y en los cinco principales factores de

personalidad. Véase en las puntuaciones de ambas tablas, 1 y 2, que éstas se agrupanmucho siendo en casi todos los casos la desviación estándar inferior a 1, salvo en elcaso del cuestionario de personalidad Big Five donde las desviaciones son muy

amplias, esto es, los sujetos varían mucho en sus puntuaciones en este último

cuestionario.

Satisfacción con Supervisión 4.88 5.00 4.94 5.98 5.68 5.79.95 1.17 1.07 .92 1.30 1.17

SatisfacciónconAmbiente 5.40 5.36 5.38 5.81 5.73 5.161.14 1.10 1.11 1.09 .93 .99

SatisfacciónconPrestaciones 4.56 4.74 4.65 5.42 5.18 5.271.10 1.13 .94 1.08 1.11 1.11

SatisfacciónconParticipación 5.05 5.18 5.12 5.90 5.85 5.871.03 1.24 1.14 .90 1.01 .96

Ansioso- Cómodo 3.97 4.09 4.04 4.77 4.35 4.51.60 .65 .63 .72 .88 .84

Deprimido- Entusiasta 4.41 4.58 4.50 5.21 5.04 5.10.65 .62 .64 .64 .70 .68

Fatigado- Vigoroso 4.14 4.03 4.08 4.92 4.69 4.78.65 .66 .66 .55 .77 .70

El "Afecto Positivo" de los maestros mexicanos resultó significativamente mayor que el

de sus homólogos españoles, (t = 6.62 P < .000); Y el "Afecto Negativo"significativamente menor, (t = 2.94 P .004). En cuanto a los cinco factores de

personalidad, salvo en "Afabilidad" donde no hay diferencias significativas, en los cuatrorestantes la puntuación de mexicanos es significativamente mayor. En "Energía" (t =8.85 P < .000); en "Tesón", (t = 6.68 P < .000); en "Estabilidad Emocional", (t = 2.25 P

.025); Y en "Apertura Mental", (t = 3.38 P .001).

Tabla 2. Medias en las dos escalas PANAS (Sandln et al. 1999; Watson et al. 1988) yen los cinco rasgos de personalidad del Big Five (Bermúdez, 1995; Caprara et al. 1993).

Tabla 1. Medias en los cinco factores del Cuestionario de Satisfacción Laboral (Melié yPeiró, 1989) y en los tres factores del Cuestionario de Bienestar Psicológico (L1oretyTomás, 1994; Warr, 1987), en sendas muestras de 133 maestros españoles (61 h, 72m) y 101 mexicanos (38 h, 63 m).

ESCALAS hombres muieres total hombres muieres total

Afecto Positivo 3.55 3.57 3.56 3.97 3.94 3.95.42 .38 .40 .51 .48 .49

AfectoNegativo 1.86 1.92 1.89 1.60 1.71 1.67.57 .55 .56 .47 .66 .60

Energia 70.33 72.42 71.46 81.79 80.24 80.83

I ESPA¡\"OLES I I MEXICANOS I

I ESPAÑOLES I I MEXICANOS IESCALAS hombres mujeres total hombres mujeres total

SatisfacciónIntrlnsecatrabajo 5.13 5.33 5.24 5.9B 6.03 6.01.95 .92 .94 1.10 .82 .93

Página 172 de 466 Página 173 de 466

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN:978-607-7565-44-4

IV Foro lntemaclonal de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN,978·507·7555·44·4

8.66 7.19 7.94 7.64 8040 8.12

Afabilidad 82.80 87.72 85.47 84.34 86.06 85.427.35 8.02 8.08 8.33 10.34 9.63

Tesón 81.23 81.60 81.43 87.90 90.44 89.4810.43 8.91 9.60 6.72 9.33 8.50

Estabilidad Emocional 73.41 72.36 72.84 76.63 75.35 75.8310.22 10.49 10.34 9.44 9.87 9.69

Apertura a la experiencia 82.87 83.74 83.34 86.97 87.24 87.148.24 8.71 8.48 7.90 9.00 8.56

Tabla 3. Correlaciones entre las variables dependientes "Satisfacción Laboral" (5factores) y "Bienestar Psicológico" (3 factores) para el total de participantes (N 234).

En la tabla 3, se muestran las correlaciones entre las variables dependientes

"Satisfacción Laboral" (5 factores) y "Bienestar Psicológico" (3 factores) para el total de

participantes, españoles y mexicanos. En todos los factores de ambos instrumentos las

correlaciones r de Pearson resultaron muy significativas (O o p < .01), lo que indica que

ambos instrumentos están midiendo constructos muy próximos. En la tabla 4, se hace lo

mismo con las variables independientes "Afecto Positivo / Negativo" (2 factores) y 105

factores de personalidad (5) del "Big Five". También en este caso las correlaciones

fueron muy significativas (p < .01) en todos los factores, para el factor "Afecto Negativo"

significativamente negativas, lo que indica que ambos instrumentos están midiendo

constructos muy cercanos.

El factor independiente "Afecto Positivo" tuvo efectos significativos sobre las cinco

escalas de la variable dependiente "Satisfacción Laboral": sobre "Satisfacción

Intrínseca" (F (27,206) = 3.84 P < .000), "Satisfacción Supervisión" (F (27, 206) = 3.04 P< .000), "Satisfacción Ambiente" (F (27,206) = 1.91 P .004), "Satisfacción Prestaciones"

(F (27,206) = 2.29 p. 001), "Satisfacción Participación" (F (27,206) = 1.92 P .006). El

factor independiente "Afecto Negativo" tuvo igualmente efectos significativos sobre las

cinco escalas de la "Satisfacción Laboral". Para mejor resumir los efectos F calculados

mediante ANOVAS de las variables independientes "Afecto P I N" Y factores de

personalidad del "Big Five" sobre la dependiente "Satisfacción Laboral", se agrupan

estos efectos en tabla 5.

ESCALAS Ansloso·Cómodo Deprimido-Entusiasta Fatlgado-Vigoroso

Satisfacción Intrinseca Trabalo .441- .541 ** .451 -

Satisfacción con Supervisión .477 ** .484- .443 -

Satisfacción con Ambiente .271- .348·" ~304-

Satisfacción con Prestaciones .411 - .436- .364-

Satisfacción con Participación .310 - .411- 362 -

Probabilidades: • = p < .05; •• = p < .01

Tabla 4. Correlaciones entre las variables independientes "Afecto Positivo / Negativo" (2factores) y el "Big Five" (5 factores) para el total de los participantes (N 234).

Estabilidad Apertura aESCALAS Energfa Afabilidad Tesón Emocíonal la

Experiencia

Afecto Positivo .490" .306·* .489 ** .260" .368 ••

Afecto Negativo -.255- -.355-- -.195 - -.432 •• -.292 ••

Probabilidades: o = p < .05; •• = p < .01

6. DISCUSiÓN

Las correlaciones muy significativas entre las escalas que constituyen las variables

independientes, "Afecto Positivo I Negativo" y factores de personalidad del "Big Five",

asf como las correlaciones igualmente muy significativas entre las escalas dependientes

de la "Satisfacción Laboral" y el "Bienestar Psicológico", indicarian que la elección de

instrumentos tanto para medir las variables independientes como las dependientes fue

congruente.

Página 174 de 466 Página 175 de 466

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN: 978-607-7565-44-4

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN, 978-607-7565-44-4

Las diferencias significativas entre las puntuaciones medias de maestros mexicanos yespañoles en todas las escalas de la variable dependiente Satisfacción Laboral, asícomo en los ejes del Bienestar Psicológico del modelo propuesto por Warr, apuntarían

en la dirección de corroborar nuestro supuesto de que la española y la mexicana son

dos culturas diferentes, por lo que a este estudio concierne, dos culturas laboralesdiferentes.

ESCALAS Intrinseca Supervisión Ambiente Prestaciones Partlci paclón

Afecto PosItlvo 3.84** 3.04 ** 1.91 •• 2.29 ** 1.92 **

Afecto Negativo 2.46 •• 2.15 ** 1.33 2.93 ** 1.79 •

Eneraia 1.45 • 1.76** 0.97 1.21 1.34

Afabilidad 2.09 .* 2.14 ** 1.23 1.49 • 1.57 *

Tesón 1.48' 1.29 1.33 1.38 1.15

Estabilidad Emocional 1.97** 1.70 ** 1.49 • 1.29 1.34

Apertura a Experiencia 1.04 0.87 0.53 0.97 0.96

Probabilidades:• = p < .05; •• = p < .01

resulta llamativo que en los cinco rasgos de personalidad los maestros mexicanospuntúan más alto que sus homólogos españoles (tabla 2). Así mismo los mexicanospuntúan más alto en "afecto positivo" y más bajo en "negativo", y la afectividad positiva

muestra efectos significativos en todas las escalas del bienestar laboral (tabla 5). Que

quienes puntúan alto en "afecto positivo" también puntúen alto en las escalas de"satisfacción laboral" es congruente con nuestra hipótesis expuesta en el marco teórico

de que la satisfacción laboral probablemente es efecto de rasgos de personalidad másque de condiciones laborales objetivas, sin menospreciar la importancia de éstas. Así,

los maestros mexicanos más "optimistas" que sus colegas españoles manifiestan mayorsatisfacción laboral. ¿Este mayor afecto positivo de los mexicanos y,

consecuentemente, mayor satisfacción laboral es una característica cultural? Seríapretencioso afirmarlo a partir de un solo estudio, pero los primeros datos que aquí

ofrecemos tienden a mostrar tantas diferencias significativas entre españoles y

mexicanos en todas las escalas de la satisfacción laboral que hay verosimilitud en elsupuesto de que la española y mexicana sean dos culturas laborales diferentes.Dejando aparte el tópico de si los mexicanos sean o no un pueblo más alegre y

optimista que el español, y que como todos los tópicos probablemente encierre algo deverdad pero difícil de cuantificar. Hay evidencia de que la obediencia afílíatíva es un

mandato crucial de la cultura mexicana (Díaz-Guerrero, 2003), si esto es así cabepreguntarnos si la mayor conformidad con las limitaciones impuestas por la

organización laboral, un sentimiento más intenso de afiliación con la institución, etc.,

presente entre los maestros mexicanos haga que éstos muestren mayor conformidad

con sus condiciones laborales, aunque a un observador "neutral" pudiera parecer quelas remuneracionesy prestacionessociales en México son inferiores a las europeas.

Tabla 5. Efectos F de las variables independientes "Afecto Positivo I Negativo" yfactores de personalidad del "Big Five" sobre las escalas de la variable dependiente"Satisfacción Laboral".

Como cabría esperar, el perfil de los profesores de la muestra en rasgos de

personalidad evaluados por el "Big Five" se ajusta al perfil denominado "tipo social",

según la taxonomía de. Holland (1985), que el cuestionario Big Five toma comoreferencia por su particular relevancia en la evaluación de la personalidad en contextos

organizacionales como son 10$ docentes. Este tipo de personas aparecen comoamistosas, cooperadoras, se relacionan bien y les gusta estar con los demás, son

bastante realistas, equilibradas, estables y optimistas. Este "tipo social" lo hablamoshallado en estudios previos con maestros españoles (Mejla, laca y Gondra, 2009), aqui

Página176 de466

Referencias• Almagor, M. y Ben-Porath, Y. (1989). The two-factor model of self-reported mood:

A cross-cultural replication. Joumal of Personality Assessment, 53, 10-21.

Página177 de 466

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retas del multiculturalisma en un mundo en crisis.

Universidad de Calima (México), 2009ISBN,97&-607·7565-44·4

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.

Universidad de Colima (México), 2009ISBN,978·607·7565·44·4

• Arvey, RD., Carter, G.W. y Buerkley, D-K. (1991). Job satisfaction: Dispositionaland situational influences. Intemational Review of Industrial and Organizational

Psyehology, 6, 359-383.

• Digman, J.M. (1990). Personality structure: Emergence ofthe Five Factors Model.

Annual Review of Psychology, 41, 417-440.

• Barrick, M.R y Mount, M.K. (1991). The Big Five personality dimensions and jobperformance: a meta-analysis. Personnel Psychology, 44, 1-26.

• Diaz-Guerrero, R (2003). Bajo las garras de la cultura. Psico/ogia del mexicano

2. México D. F. Trillas.

• Bermúdez, J. (1995). Manual BFQ: Cuestionario "Big Five". Madrid: TEA. • Durckheim, E. (1983). El suicidio. México D. F. UNAM.Forgas, J.P. (1994). Sadand guilty? Affective influences on altributions for simple and serious

interpersonal conflict. Journal of Personality and Social Psyehology, 66, 56-68.• Caprara, G.V., Barbaranelli, C. y Borgogni, L. (1993). B. F. Q. Big Five

Questíonnaire. Milán: OS-Organizzazioni Speciali.

• Caprara, G.v. y Perugini, M. (1990). Personality described by adjectives: Could

the "Big Five" be extended to the Italian context? Ponencia presentada en la Fifth

European Conference on Personality, Junio, Ariccia (Italia).

• Forgas, J.P. (1995). Mood and judgment: The affect infusion model (AIM).

Psychologícal Bulletín, 117,39-66.

• Freud, S. (2007). El malestar en la cultura. Barcelona. Folio.

• Caprara, G.v. y Perugini, M. (1991). L'approccio psico-Iessicale e I'emergenza

dei Big Five nello studio della personalitá. Gioma/e Italiano di Psicología, 18, 721-747.

• Geertz, C. (1995). The interpretations of cultures. London. Hutchinson.

• Connolly, J.J. y Viswesvaran, C. (2000). The role of affectivity in job satisfaction:A meta-analysis. Personality and Individual Dífferences, 29, 265-281.

• Giménez. G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. MéxicoD. F. Consejo Nacional para la Cultura y las Aries, CONACULTA. Col.

Intersecciones, n. 18.

• Costa, P.T. y McCrae, RR (1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-

R) and NEO Five Factor (NEO-FFI) Inventory professional manual. Odessa, FL:Psychological Assessment Resources.

• Harris. M. (2005). A cultural-psychological model tor explaining differences insocial behavior: positioning the belief construct. En Sorrentino, Cohen, Olson y

Zana (eds). Cultural and social behavior: The Ontario symposium. Volume 10.

New Jersey. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

• DeNeve, K.M. y Cooper, H. (1998). The happy personality: A meta-analysis of

137 personality traits and subjective well-being. Psychological Bulletin, 124, 197-

229.

• Holland, J.L. (1985). The SDS professional manual-1985 revision. Odessa, FL:

Psychological Assessment Resources.

Página 178 de 466 Página 179 de 466

IV Foro Internacional de lnterculturalldad: Retas del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Calima (México), 2009

ISBN,978--607·7565·44·4

IV Faro Internacional de Interculturalidad: Retas del multiculturalismo en un mundo en crisIs.Universidad de Colima (México), 2009

ISBN,97B·607·7565·44·4

• Hofstede. G. (1999). Culturas y organizaciones. El software mental. Madrid.Alianza Editorial.

• Laca, F. y Mejia, J.C. (2005). Burnout, bienestar subjetivo y patrones de decisión

en maestros mexicanos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 21(2), 117-132.

• House, R.J., Shane, S.A. y Herold, D.M. (1996). Rumors of the dealh of

dispositional research are vastly exaggerated. Academy of Management Review,

21, 203-224.

• Laca, F., Mejia, J.C. y Gondra, J.M. (2006). Propuesta de un modelo para evaluarbienestar laboral como componente de la salud mental. Psicologla y Salud,

16(1),87-93.

• John, O.P. (1990). The "Big Five" factor taxonomy: Dimensions of personality in

natural language and in questionnaires. En l. A. Pervin (Ed.): Handbook of

Personality: Theory and Research. New York: Guilford.

• Lloret, S.S. y Tomás, 1. (1994). La medición del bienestar psicológico. En V. G.

Romá (Ed.): La medición del bienestar psicológico y otros aspectos de la salud

mental (pp. 43-60). Valencia (España): NAU Llibres.

• John, O.P., Angleitner, A. y Ostendorf, F. (1988). The lexical approach topersonality: A historical review of trait taxonomic research. European Joumal of

Personality, 2, 171-203.

• Lusier, R.N. y Achua, C.F. (2005). Liderazgo: teorla, aplicación y desarrollo de

habilidades (2" ed.). México: Thomson Learning.

• Judge, T.A., Heller. D. y Mounl. M.K. (2002). Five-factor model of personality and

job satisfaction. A meta-analysis. Journal of Applied Psych%gy, 87(3}. 530-541.

• Magnus, K., Diener, E., Fujita, F. y Pavot, W. (1993) Extraversion and neuroticism

as predictors of objective life even!s: A longitudinal analysis. Joumal of

Personality and Social Psychology, 65. 1046-1053.

• Judge, T.A. y Watanabe, S. (1993). Another look al the job satisfaction-life

satisfaction relationship. Joumal of Applied Psychology, 78, 939-948.

Martinez, J.M. (2004). Estrés laboral: Gula para empresarios y empleados.

Madrid: Prentice-Hall/Financial Times.

• Laca, F., Mejía, J. C. y Mayoral, E. (2009). Estilos de comunicación y patrones de

decisión en universitarios españoles y mexicanos. (estudio aún no publicado, en

evaluación).

• Laca, F. y Mayoral, E. (2009) Estilos de comunicación y patrones de decisión en

universitarios españoles y mexicanos. Ponencia. XI Congreso de PsicologíaSocial. Tarragona (España) 1-3 Octubre 2009.

• Maslach, C. (1982). Bumout: The cost of caring. Englewood Cliffs, NJ: PrenticeHall.

• Matlhews, G., Jones, D.M. y Chamberlain, A.G. (1990). Defining the

measurement of the UWIST Mood Adjective Checklisl. British Journal of

Psychology, 81, 17-42.

Página 180 de 466 Página 181 de 466

IV Foro Internacional de !nterculturalidad: Retas del multiculturallsmo en un mundo en crisis.

Universidad de Colima (México). 2009ISBN: 978-607-7565-44-4

IV Foro !nternacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.Universidad de Calima (México), 2009

ISBN: 978-607-7565-44-4

Mejia. J.C .• Laca, F. y Gondra J. M. (2009). Factores de personalidad, afectivos y

sociodemográficos en la predicción del bienestar laboral de docentes. Psicología

y Salud, Vol. 19, Núm. 1: 121-132, enero-junio de 2009.

• Rorty. R (1998). Pragmatismo y política. Barcelona. Paidós. Col. PensamientoContemporáneo n. 35.

• Russell, J.A. y Carroll, J.M. (1999a). On the bipolarity of positive and negative

affect. Psychological Bulletin, 125. 3-30.• Meliá, J.L. y Peiró, J.M. (1989). La medida de la satisfacción laboral en contextos

organizacionales: El Cuestionario de Satisfacción S20/23 (The measurement of

job satisfaction in organizacional settings: The S20/23 Job SatisfaclionQuestionnaire). Psicologemas, 5, 59-74.

• Russell, J.A. y Carroll, J.M. (1999b). The phoenix of bipolarity: Reply to Watsonand Tellegen (1999). Psychologícal Bulletin, 125, 611-617. lO

• Moreno, B., Garrosa, E. y González, J.L. (2000). La evaluación del estrés y elburnout del profesorado: el CBP-R Revista de Psicología del Trabajo y las

Organizaciones, 16(1),331-349.

• Sandín, B., Chorot, P., Loslao, L., Joiner, T.E., Santed, M.A. y Valiente, R.M.

(1999). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo: Validación factorial y

convergencia transcultural. Psicothema, 11(1),37-61.

• Spector, P.E. (1997). Job satisfaction. Thousand Paks, CA: Sage.• Moriana, J.A. y Herruzo, J. (2004). Estrés y burnout en profesores. International

Journal of C/inical and Health Psychology, 4(3), 597-621.• Staw, B.M., Bell, N.E. y Clausen, J.A. (1986). The dispositional approach to [ob

attitudes: A lifetime longitudinal test. Administrative Science Quarteriy, 31. 56-77.• Morales, J.F., Gaviria, E., Moya, M. C. y Cuadrado, 1. (2007). Psicología social. 3

ed. Madrid. McGraw Hill.• Thayer, RE. (1989). The biopsychology ofmood and erousel. Oxford, GB: Oxford

University Press. Watson, D. y Walker, L.M. (1996). The long-term stability andpredictive validity of trait measures of affect. Joumal of Personality and Social

Psychology, 70, 567-577.

• Organ, D.W. y Lingl, A. (1995). Personality, satisfaction, and organizational

citizenship behavior. Journal of Social Psychology, 20, 207-219.

• Remington, N.A., Fabrigar, L.R. y Visser, P.S. (2000). Re-examining the

circumflex model of affect. Journal of Persona/ity and Social Psychology, 79, 286-

300.

• Warr, P.B. (1987). Work, unemployment, and mental health. Oxford, GB: Oxford

University Press.

• Robertson, l., Bartram, D. y Callinan, M. (2002). Personnel selection assessment.

En P. Warr (Ed.): Psychology at work (pp. 100-152). London: Penguin Books.

• Warr, P.B. (1990). The measurement of well-being and other aspects of mental

health. Journal of Occupational Psychology, 63, 193-210.

• Warr, P.B. (2002). Psychology al work (5th ed.). London: Penguin Books.

Página 182 de 466 Página 183 de 466

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.

UniversidaddeCclima(México),200915BN,978-607-7565-44-4

IV Foro Internacional de Interculturalidad: Retos del multiculturalismo en un mundo en crisis.UniversidaddeCalima(México),2009

ISBN,979-607-7565-44-4

• Warr, P.S. (2003). Well-being and the workplace. En D. Kahneman, E. Diener y

N. Schwarz (Eds.): Well-being: The foundations of hedonic psychology (pp. 392,

412). New York: Russell Sage Foundation.

La cultura periodística de Sinesio Delgado

Dr. José Manuel González Freire71

• Watson, D., Clark, L.A. y Tellegen, A. (1984). Cross-cultural convergence in the

structure of mood: A Japanese replication and a comparison with U.S. findings.

Joumal of Personality and Social Psychology, 47, 127-144.

Universidad de Colima, México

RESUMEN:

• Watson, D., Clark, L. A. Y Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief

measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Joumal of

Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.

El artículo da cuenta de parte del escritor Sinesio Delgado referentes a su etapa como director

del periódico humorístico madrileño Madrid Cómico y Madrid Político y sus colaboraciones

en otras publicaciones como, ABC, Blanco y Negro, La Broma, La Caricatura, La

Correspondencia de España, La Crónica teatral, Cuadernos Hispanoamericanos, El

Buñuelo. El dia, Dia de moda. iEStO se va!, La Época. La España-Diario Moderno. La

Filoxera, El Volapié, La Gran Via, El Heraldo de Madrid, El Imparcial, La Iberia, La Iberia

Progresista, La Ilustración Ibérica, Los Dominicales de Libre Pensamiento, La Ilustración

Española y Americana, La Ilustración de Madrid en la Ilustración del Pueblo, La lIust",ción

Artistica Teatral, La Ilustración Popular, Letrtres Frenceises, Letras Españolas yAmericanas, El Liberal, El Mentidero, El Nuevo Mundo, El Proscenio-Revista Literaria,

Pluma y Lápiz, Revista Ilustrada, El Cuento Semanal-Revista Uteraria, El Libro Popular, El

Socialista, El Saliricón, El Teatro, El Teatro por dentro, La Viña, La Vida Galante y La Vida

Nueva.

• Watson, D. y Tellegen, A. (1985). Toward a consensual structure of the mood.

Psychological Bulletin, 98, 219-235.

• Watson, D, y Tellegen, A, (1999), Issues on dimensional structure of affect

Effects of descriptors, measurement error, and response formats. Comment on

Russell and Carroll (1999). Psvcholcqicel Bulletin, 125,601-610.

ABSTRACT:

The article informs about par! of the writer Sinesio Delgado. during \he period he worked as

Director of the humoristic newspaper of Madrid Cómico and Madrid Político, and his

collaboration in other publications ABC, Blanco y Negro, La Broma, La Caricatura, La

Cotrespondencie de España, La Crónica lealral, Cuadernos Hispanoamericanos, El

Buñuelo, El dia, Dia de moda, iEStO se vet, La Época, La España-Diario Moderno, La

Filoxera, El Volapié, La Gran Via, El Heraldo de Madrid, El Imparcial, La Iberia, La Iberia

71 Doctor en Filologla por la Universidad Complutense de Madlid (España).Coordinador de los ExámenesDELE del Instituto Cervantes de España en México. Profesor-Investigador titular de la Facultad delenguas Extranjeras de la Universidad de Colima, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores(Conacyl) nivel 1.

Página 184 de 466 Página 185 de 466