Director General de Formación Continua de Maestros en Servicio

88
1 RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA: ESPAÑOL E HISTORIA. UN APRENDIZAJE INTEGRAL Curso DOS MODALIDADES DE TRABAJO EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL Material del Participante Profra. Ma. Luisa Díaz González Profra. Laura H. Lima Muñiz

Transcript of Director General de Formación Continua de Maestros en Servicio

1

RECURSOS Y ESTRATEGIAS PARA LA

ENSEÑANZA: ESPAÑOL E HISTORIA. UN

APRENDIZAJE INTEGRAL

Curso

DOS MODALIDADES DE TRABAJO EN LA

ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

Material del Participante

Profra. Ma. Luisa Díaz González

Profra. Laura H. Lima Muñiz

2

El curso Recursos y estrategias para la enseñanza: Español e Historia, un aprendizaje integral. Módulo II Dos modalidades de trabajo en la enseñanza del Español fue elaborado por la Universidad Pedagógica Nacional, por encargo de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Mtro. Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública

Dra. Sylvia Ortega Salazar Rectora

Lic. Francisco Ciscomani Freaner Subsecretario de Educación Básica

Dra. Aurora Elizondo H. Secretaria Académica

Mtro. Víctor Mario Gamiño Casillas Director General de Formación Continua de Maestros en Servicio

M. en A. José Luis Cadenas Palma Secretario Administrativo

Coordinación General

Mtro. Víctor Mario Gamiño Casillas Lic. Patricia Pernas Guarneros

Coordinación Académica

Mtra. María Teresa Vázquez Contreras Laura H. Lima Muñiz

Autoras

Profra. Ma. Luisa Díaz González

Profra. Laura H. Lima Muñiz

Diseño de Portada Rosa Alicia Méndez Guzmán

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2012 Argentina 28, Colonia Centro, 06020, México, D.F.

3

ÍNDICE

Presentación

4

Justificación 5 Propósitos

Propósito general del Curso

7

Propósitos específicos

7

Características del curso:

Modalidad

7

Duración 7

Organización de los contenidos

8

Metodología de las sesiones 9

Distribución del tiempo para cada sesión 10

Productos esperados 10

Evaluación 13

- Criterios para la acreditación del curso 14 Desarrollo de las sesiones

Sesión uno 15

Sesión dos 25

Sesión tres 37

Sesión cuatro 47

Sesión cinco 55

Sesión seis 60

Sesión siete 69

Sesión ocho 81

Referencias bibliográficas

87

4

PRESENTACIÓN

El Acuerdo Secretarial por el que se establece la Articulación de la Educación

Básica, indica que el “Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento

rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares

curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de

los estudiantes, y se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático,

crítico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las

dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal”1

En el Acuerdo, se expresa que la Reforma Integral de la Educación Básica

(RIEB) es una política pública que impulsa la formación integral de todos los

alumnos de preescolar, primaria y secundaria, siendo este un objetivo central, en

este contexto la Subsecretaría de Educación Básica a través de la Dirección

General de Formación Continua de Maestros en Servicio solicitó a la Universidad

Pedagógica Nacional el diseño de un diplomado que articulara las competencias a

desarrollar en dos asignaturas que contribuyen a fortalecer habilidades lectoras en

los alumnos y permiten una mejor comprensión de los procesos históricos de

nuestro país y el mundo.

El Módulo 2 dedicado a “Dos modalidades de trabajo en la enseñanza de

Español” forma parte del Diplomado Recursos y estrategias para la enseñanza:

Español e Historia fortalece el conocimiento del enfoque pedagógico de la historia,

permite revisar la práctica docente y proponer actividades didácticas pertinentes

para un mejor logro educativo de los alumnos.

Con esta acción la UPN busca contribuir a la formación de los docentes en

servicio.

1 SEP/SEB (2011) Acuerdo 592 por el que se establece la articulación de la Educación Básica. Pág.

18.

5

JUSTIFICACIÓN

El Módulo 2 “Dos modalidades de trabajo en la enseñanza de Español” forma parte

del diplomado Recursos y estrategias para la enseñanza: Español e Historia,

un aprendizaje integral y tiene la finalidad de propiciar la reflexión de los docentes

sobre el enfoque de la enseñanza del Español en el marco de la Reforma Integral

de la Educación Básica (RIEB) y la importancia de analizar las dos modalidades de

trabajo establecidas en los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de

Español: El trabajo por proyectos didácticos y las actividades permanentes.

Asimismo, se espera que a través de las ocho sesiones propuestas los profesores

analicen, intercambien sus opiniones, compartan sus reflexiones acerca de su

práctica cotidiana y su experiencia profesional vs los Programas de Estudio 2011

de la asignatura de Español, Guías para el Maestro. Campo de Formación.

Lenguaje y Comunicación. Educación Básica. Primaria, entre otros materiales

curriculares.

Es importante señalar, como se expresa en el programa de la asignatura que

la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje requiere de una serie de

experiencias individuales y colectivas que involucren diferentes modos de leer,

interpretar y analizar los textos; de aproximarse a su escritura y de integrarse en los

intercambios orales.

Por ello la apropiación de competencias comunicativas debe contribuir al

desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de la

Educación Básica. Estas competencias demandan: emplear el lenguaje para

comunicarse y como instrumento para aprender; identificar las propiedades del

lenguaje en diversas situaciones comunicativas; analizar la información y emplear

el lenguaje para la toma de decisiones y, valorar la diversidad lingüística y cultural

de México.

6

En este contexto, el trabajo por proyectos didácticos es una propuesta de

enseñanza que permite el logro de propósitos educativos, por medio de un conjunto

de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados a la resolución de un

problema o situación concreta y a la elaboración de una producción tangible o

intangible (como en el caso de las producciones orales). Esta forma de trabajo

permite que los alumnos se acerquen a la realidad, al trabajar con problemas que

les interesan.

Por su parte, las actividades permanentes, tienen como propósito impulsar el

desarrollo de las habilidades lingüísticas de los alumnos dirigidas a fortalecer sus

prácticas de lectura y escritura. Estas actividades se trabajan a lo largo del ciclo

escolar y se desarrollan antes, durante y después de los proyectos didácticos.

Además, se busca que la lectura y la escritura se conviertan en un espacio donde

los alumnos estén en contacto permanente con los textos y desarrollen estrategias

de comprensión lectora, para el análisis y manejo de la información e incrementen

sus recursos discursivos, al mismo tiempo que desarrollan una actitud favorable

hacia la lectura y producen textos para expresarse libremente. De acuerdo con esta

concepción se expresa en el programa de estudios de Español, que se deben

impulsar algunas actividades permanentes como por ejemplo: la lectura, escribir

textos libres con diferentes propósitos, leer y comentar noticias; organizar y

sintetizar información y, compartir impresiones y puntos de vista.

En síntesis, este segundo módulo presenta a los participantes un panorama general

sobre el enfoque de la asignatura y el trabajo por proyectos didácticos y las

actividades permanentes que buscan fortalecer el vínculo de los niños con la

lectura y los libros, contribuyendo así a su formación como lectores.

7

PROPÓSITOS

Propósito general del Curso

Reflexionar y profundizar en el análisis de las dos modalidades de trabajo en aula:

los Proyectos Didácticos y las Actividades Permanentes.

Propósitos específicos

• Analizar las dos modalidades de trabajo establecidas en los Programas de

Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria y en Guías

para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación

Básica. Primaria: El trabajo por proyectos didácticos y las actividades

permanentes.

• Diseñar y compartir, a partir de la experiencia docente, la planeación de

Proyectos Didácticos y Actividades Permanentes.

• Promover el uso de los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de

Español. Educación Primaria y en Guías para el Maestro. Campo de

Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica. Primaria

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO

Modalidad educativa

Este curso tiene carácter presencial y forma parte del diplomado “Recursos y

estrategias para la enseñanza: Español e Historia. Un aprendizaje integral”. Se

desarrolla bajo la modalidad de taller.

Duración: 40 horas de trabajo presencial efectivo, con sesiones semanales de 5

horas cada una, distribuidas y organizadas de la siguiente manera:

8

Organización de los contenidos

NO. DE SESIÓN

SESIÓN TEMA(S)

1 Dos modalidades de trabajo en la Enseñanza del Español en la Educación Primaria.

a) Los Proyectos Didácticos. b) Las Actividades Permanentes.

2 El trabajo por Proyectos Didácticos. a) El trabajo por Proyectos Didácticos. b) Un Proyecto Didáctico: Dos propósitos. c) Descripción de los componentes de los Proyectos Didácticos.

3 Trabajando un Proyecto Didáctico I. a) Del Programa de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria y de las Orientaciones Didácticas del Campo Formatico de Lenguaje y Comunicación de la Guía para el Maestro de Primer Grado de la Educación Primaria…a la práctica.

4 Trabajando un Proyecto Didáctico II. a) Del Programa de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria y de las Orientaciones Didácticas del Campo Formatico de Lenguaje y Comunicación de la Guía para el Maestro de Primer Grado de la Educación Primaria…a la práctica.

5 Diseñando Proyectos Didácticos. a) Contextualización del Proyecto. b) Exploración de los conocimientos previos. c) El desarrollo del Proyecto Didáctico. d) La evaluación del Proyecto Didáctico.

6 Las Actividades Permanentes a) La permanencia de las Actividades Permanentes. b) La diversidad de Actividades Permanentes.

7 Una Actividad Permanente: La Audición de Textos Leídos.

a) La Audición de Textos Leídos.

9

Metodología de las sesiones.

En cada sesión se establece:

Una actividad de inicio.

Actividades de desarrollo.

Una actividad de cierre.

La actividad de inicio, pretende recuperar y socializar dentro del grupo, los

conocimientos previos y la experiencia de los maestros sobre el o los contenidos a

tratar durante la sesión.

Las actividades de desarrollo, tienen como propósito contrastar los conocimientos y

experiencia docente, la reflexión y análisis de su práctica: lo que han hecho, los

resultados obtenidos, las dificultades enfrentadas y propuestas de mejora vs los

referentes curriculares: Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español,

Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

Educación Básica. Primaria, entre otros materiales.

En la actividad de cierre, tiene como objetivo hacer un recuento de lo aprendido a

lo largo de la sesión.

b) De la sistematización de las Actividades Permanentes.

8 Una Actividad Permanente: Chocolatada Literaria.

a) Una chocolatada literaria. b) Diseñando la Chocolatada Literaria. c) Toma chocolate…diviértete leyendo.

10

Distribución del tiempo para cada sesión

En la siguiente Tabla, se muestra el número de sesiones, el número de temas por

sesión y un tiempo estimado para el abordaje de cada tema. Sin embargo, dentro

del tiempo estimado por tema, Ud. deberá considerar un tiempo para la Actividad

de Inicio y un tiempo para que los docentes desarrollen el Producto por sesión, a

entregar antes del cierre de cada una de estas.

Por otra parte, también tendrá que considerar que durante las Sesiones 1 y 8, se

tomará un tiempo para la presentación del Curso y para el cierre del mismo.

SESIÓN NÚMERO DE

TEMAS

TIEMPO ESTIMADO POR

TEMA

1 2 2:15’

2 3 1:50’

3 1 5:00’

4 1 5:00’

5 4 1:25’

6 2 2:50’

7 2 2:50’

8 3 1:50’

Productos esperados

Para acreditar el Curso: La enseñanza del Español en el marco de la Reforma III,

se espera que los maestros participantes entreguen al maestro coordinador de

grupo, siete productos parciales y un producto final.

11

Productos parciales

Como productos parciales los maestros participantes deberán entregar:

Sesión 1

Una cuartilla, con la reflexión de cada maestro, acerca de ¿Cómo aprenden los

niños?

Sesión 2

Elaboración de un mapa conceptual que considere:

- Las Prácticas Sociales del Lenguaje.

- El Trabajo por Proyectos Didácticos.

- Los Propósitos Comunicativos.

- Los Propósito Didácticos, y…

- …los componentes de los Proyectos Didácticos.

Sesión 3

Elaboración de un escrito de una cuartilla, en el que cada maestro participante

desarrollará su opinión acerca de:

¿Qué aprendieron de la maestra que desarrolla el proyecto didáctico?

¿Qué aprendieron de las aportaciones de los compañeros del equipo, del grupo?

¿Qué consideran que aportaron a los compañeros de grupo?

Sesión 4

Elaboración de un escrito de una cuartilla como máximo, en el que se cada maestro

participante defina:

¿Por qué es importante, al planificar un Proyecto Didáctico? Considerando los

Programas de Estudio 2011 de la Asignatura de Español. Educación Primaria, así

como las Orientaciones Didácticas del Campo Formativo del Lenguaje y

Comunicación de las Guías para el Maestro de Educación Primaria y la propia

experiencia docente?

12

Sesión 5

Elaboración de un escrito, en un máximo de una cuartilla, en el que cada maestro

participante definirá ¿Qué son los Proyectos Didácticos?

Teniendo como sustentos para argumentar su definición:

La experiencia docente.

Los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria.

Las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

Educación Básica.

Sesión 6

Elaboración de un escrito, en un máximo de una cuartilla, en el que cada maestro

participante responderá argumentadamente a las preguntas ¿Es posible leer y

escribir por placer en la escuela, en el aula? ¿Por qué?

Teniendo como sustentos para argumentar su definición:

La experiencia docente.

Los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria.

Las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

Educación Básica.

Sesión 7

Elaboración de un formato para sistematizar por un Ciclo Escolar la Actividad

Permanente seleccionada en la Sesión anterior.

Sesión 8

Producto final.

Producto final

Como producto final cada maestro participante deberá entregar:

Elaboración de un escrito, en un máximo de una cuartilla, en el que cada maestro

participante responderá argumentadamente a las preguntas ¿Por qué es

fundamental trabajar Proyectos Didácticos y por Actividades Permanentes? y

13

¿Cuál es la relación de ambas modalidades con las Prácticas Sociales del

Lenguaje?

La experiencia docente.

Los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria.

Las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

Educación Básica.

Para que los productos parciales y el producto final, sean acreditados por el

maestro coordinador deberán contar con:

El mínimo establecido de cuartillas a desarrollar, cuando así lo indique el

producto de la sesión.

Opiniones argumentadas a partir de los textos leídos y del análisis de los

Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria

y las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

Educación Básica. Primaria.

Un apartado de inicio, desarrollo y conclusiones, en aquellos productos en los

que se solicita al maestro participante disertar sobre un tema.

Evaluación

Para la evaluación de los participantes en el curso básico: “Dos modalidades de

trabajo en la Enseñanza del Español”, se considerará la entrega puntual de un

trabajo al concluir cada sesión, exceptuando la sesión 8, en que se entregará un

producto final, indicado al cierre de dicha sesión, es decir, a lo largo del Curso, los

docentes deberán ir entregando al maestro responsable de coordinar los trabajos,

14

el producto requerido por sesión hasta llegar al final del Curso habiendo entregado,

un total de ocho productos.

Otra de las pautas necesarias para la acreditación del Curso, es que cada uno de

los maestros participantes, deberán cubrir el 80% de asistencia a las sesiones

programadas y el 100% de permanencia durante las mismas. Por lo que, las listas

de asistencia, considerarán dos columnas por día, en las que los docentes puedan

firmar al inicio y final de la sesión.

Criterios para la acreditación del curso No. Progr.

CRITERIOS NOMBRE

ASISTENCIA PERMANENCIA ENTREGA

DE TRABAJOS

TOTAL

15

SESIÓN 1

DOS MODALIDADES DE TRABAJO EN LA ENSEÑANZA DEL

ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

PROPÓSITOS DE LA SESIÓN.

En esta sesión se espera que los docentes:

Analicen las dos modalidades de trabajo establecidas en los Programas de

Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria: El trabajo por

proyectos didácticos y las actividades permanentes.

Reflexionen y comenten sobre las modificaciones dispuestas en los

Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria,

en materia de: El trabajo por proyectos didácticos y las actividades

permanentes.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN

A lo largo de esta sesión se propone a los docentes, realizar un primer

análisis sobre las dos modalidades de trabajo establecidas en los Programas de

Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria: El trabajo por

proyectos y las Actividades Permanentes. Su concepción actual, las modificaciones

establecidas en los actuales Programas de Estudio y los retos que les ha implicado

transformar su manera de organizar el trabajo en el aula.

Durante la sesión, se propone a los docentes responder de manera individual o

por equipos a las diversas actividades propuestas.

16

Materiales Hojas blancas o cuaderno.

Lápiz o pluma.

ACTIVIDAD DE INICIO

ACTIVIDAD 1. Para iniciar, les proponemos de manera individual, realizar un

recuento del trabajo realizado en la asignatura de Español en el presente ciclo

escolar. Para ello, le pedimos responda por escrito a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo organiza actualmente su forma de trabajo en el aula? 2. ¿Es la misma forma de organización de trabajo en el aula la del presente ciclo escolar a la del ciclo escolar pasado? 3. ¿Por qué?

4. ¿Hubo algún o algunos cambios? En sesión grupal, pongan sus respuestas en común y comenten sobre la diversidad de las mismas. ACTIVIDADES DE DESARROLLO

TEMA 1. LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS

ACTIVIDAD 2. De manera individual, lean el siguiente texto:

SEP, (2011). Programas de Estudio. Educación Básica. Primaria.

Español. México: SEP. Págs. 28 y 29

El trabajo por proyectos didácticos en la asignatura

17

El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos, por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados a la resolución de un problema o situación concreta y a la elaboración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las producciones orales). El trabajo por proyectos está propuesto para que el alumno aprenda teniendo la experiencia directa en el aprendizaje que se busca.

Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de Español, favorecen el desarrollo de competencias comunicativas. En el trabajo por proyectos los estudiantes se acercan a la realidad, trabajando con problemas que les interesan. Esta forma de trabajo permite que los estudiantes investiguen, propongan hipótesis y explicaciones, discutan sus opiniones, intercambien comentarios con los demás y prueben nuevas ideas. En el desarrollo de un proyecto se pueden identificar tres grandes momentos: inicio, el desarrollo y la socialización. El trabajo por proyectos didácticos permite a los estudiantes acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, pues en cada momento se requiere que movilicen conocimientos previos y aprendan nuevos, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a hacer haciendo. Esta forma de trabajo permite a los estudiantes investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los demás y considerar nuevas ideas. Con esta organización del trabajo en el aula, los estudiantes obtienen mayores logros que con otras formas de enseñanza, pues en los proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos son elementos fundamentales que se adecuan a las características que tienen las prácticas sociales del lenguaje. A través de proyectos didácticos, se vincula el conocimiento del funcionamiento del lenguaje escrito con actividades significativas para los estudiantes, propiciando que enfrenten situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos que se requieren para comunicarse en cualquier ámbito social. El trabajo por proyectos en la asignatura de español se fundamenta en:

Lograr que la lectura y la escritura en la escuela sean analizadas y desarrolladas tal como se presentan en la sociedad.

Propiciar que los estudiantes enfrenten situaciones comunicativas que favorecen el descubrimiento de la funcionalidad de los textos.

Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales.

18

ACTIVIDAD 3. De manera grupal y organizados en seis equipos (uno por cada

grado), por diez minutos comenten sobre lo leído en el texto anterior. Una vez que

han platicado al interior del equipo, nombren a un integrante para que los

represente. El representante de equipo, en un lapso no mayor de 5 minutos,

expondrá una conclusión sobre lo comentado al interior del mismo. Cuando los seis

representantes de los equipos hayan expuesto las aportaciones de sus respectivos

equipos, se reúnen nuevamente al interior de cada equipo y por 5 minutos

comentan si hay algo, sobre lo dicho por los representantes de cada equipo que

pudiera enriquecer los comentarios realizados. Pasados los cinco minutos

establecidos, se abre una nueva ronda de participación para que cada

representante de equipo, exponga las nuevas aportaciones de su equipo.

Terminadas las aportaciones, el maestro responsable del grupo, preguntará si hay

alguien en lo individual que quiera hacer alguna aportación. Si la hubiera, se dará

un tiempo de un minuto a cada maestro que quiera exponer su punta de vista, pero

sino hubiera más que decir, será el maestro responsable del grupo, quien presente

la conclusión de lo expresado por los equipo sobre el trabajo por proyectos

didácticos.

ACTIVIDAD 4. Los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español.

Educación Primaria, tienen la siguiente estructura: una tabla que indica las

Prácticas Sociales del Lenguaje, organizadas en cinco bloques, que corresponden

a un bimestre cada uno. Cada bloque se conforma por tres proyectos didácticos;

uno por cada ámbito: Estudio, Literatura y Participación Social. Con excepción del

Bloque V, que presenta dos proyectos.

Los componentes de los proyectos son:

Español. ________ Grado

Bloque I

Práctica social del lenguaje:

Tipo de texto:

19

Competencias que se favorecen:

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN

PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL

PROYECTO

PRODUCTO FINAL:

De manera individual y por escrito respondan:

5. ¿Recuerdan los componentes de los proyectos didácticos establecidos en los

Programas de Estudio 2009 de la asignatura de Español. Educación Primaria?

6. ¿Cuáles son?

7. ¿Hay algun(os) componentes diferente(s) entre ambos Programas (2009 y

2011)?

8. ¿Cuál (es)?

9. En el trabajo cotidiano frente a grupo ¿Qué le han parecido las modificaciones

establecidas en ambas modalidades?

10. ¿Por qué?

ACTIVIDAD 5. En sesión grupal y coordinados por el maestro responsable del

grupo, comenten las respuestas y contrasten con el grupo las opiniones vertidas en

la actividad anterior, ¿Coinciden? ¿Difieren? ¿Por qué?

20

TEMA 2. LAS ACTIVIDADES PERMANENTES

ACTIVIDAD 6. De manera grupal y a manera de lluvia de ideas, dicten al maestro

responsable del grupo, palabras claves que definan lo que son las actividades

permanentes.

ACTIVIDAD 7. Organicen seis equipos. Cada equipo, elaborará a partir de la

relación de palabras claves producto de la lluvia de ideas, una definición acerca de

qué son: Las actividades permanentes.

ACTIVIDAD 8. En lectura grupal, lean y comenten el siguiente texto.

SEP, (2011). Programas de Estudio. Educación Básica. Primaria.

Español. México: SEP. Págs. 30 y 31

ACTIVADES PERMANENTES Como complemento del trabajo por proyectos, el programa propone la realización de actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes están dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura. La denominación de actividades permanentes proviene del hecho que se desarrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan de forma regular; no obstante, pueden variar a lo largo del ciclo, repetirse, o ser objeto de reelaboración, en función de las necesidades del grupo. Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los Proyectos Didácticos, pues son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando así lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo. Es el docente quien selecciona el momento más adecuado para implementarlas, de acuerdo con las necesidades de sus alumnos y de la etapa en la que se encuentren respecto de la apropiación del sistema de escritura. De tal manera que una misma actividad permanente podrá ser desarrollada por el grupo más de una vez si así se considera necesario, incluso, se podrá trabajar con un grupo

21

específico de estudiantes una actividad en particular que se considere importante para su aprendizaje y otra para un grupo diferente de alumnos. Se busca que la lectura y la escritura se conviertan en un espacio donde los alumnos estén en contacto permanente con los textos, y desarrollen estrategias de comprensión lectora, para el análisis y manejo de la información e incrementen sus recursos discursivos, al mismo tiempo que desarrollan una actitud favorable hacia la lectura y producen textos para expresarse libremente. Dada la diversidad de las Actividades Permanentes, algunas requerirán de más tiempo que otras para su realización, asimismo algunas de ellas se realizan de manera más frecuente que otras. Por ejemplo, se espera que la lectura en voz alta de textos más extensos como cuentos o novelas del interés de los alumnos, tome un tiempo breve (alrededor de 15 minutos), pero se realizan diariamente durante el periodo de tiempo que lo requiera el texto, mientras que en el caso de llevar a cabo un debate sobre un tema de interés o elaborar un resumen, se realiza en una sesión, aunque es necesario considerar mayor tiempo. En síntesis, las Actividades Permanentes contribuyen dependiendo del grado a:

Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.

Revisar y analizar diversos tipos de textos.

Generar espacios de reflexión e Interpretación del lenguaje.

Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).

Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.

Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines. Es importante hacer notar, que por su naturaleza, las actividades permanentes no son objeto de calificación, sin embargo, pueden ser evaluadas para propiciar su mejora continua. ACTIVIDAD 9. De manera individual, respondan por escrito a las siguientes

preguntas:

1. La definición que escribieron en equipo, ¿Coincide con la expresada en el texto

leído?

2. ¿Por qué?

3. A partir de lo leído y de los comentarios grupales ¿Qué agregaría a esa

definición que construyó en equipo?

22

4. Escriban su definición acerca de lo que es una actividad permanente.

ACTIVIDAD 10. De manera individual, lean las actividades permanentes que

establecen los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación

Primaria, para cada grado.

ACTIVIDADES PERMANENTES SUGERIDAS PARA PRIMER GRADO

Lectura de palabras.

Lectura y escritura de nombres propios.

Lectura de las actividades de la rutina diaria.

Lectura de los nombres de otros.

Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito.

Formar palabras con letras justas.

Sobres de palabras.

Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras.

Lectura y escritura de palabras y frases.

ACTIVIDADES PERMANENTES SUGERIDAS PARA SEGUNDO GRADO

Lectura de los nombres de los alumnos del grupo.

Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular.

Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar.

Copia y lectura de indicaciones y tareas.

Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos.

Lectura y armado de frases cortas escritas.

Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustración.

Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente.

Escritura de palabras con “c” y “q”.

Leen rimas en voz alta.

Identificación de palabras escritas.

Separación convencional de palabras.

Corregir escrituras incorrectas

Preparar crucigramas

Reescritura de rimas

23

ACTIVIDADES PERMANENTES SUGERIDAS DE TERCERO A SEXTO

GRADOS

Lectura

Escribir textos libres con diferentes propósitos

Leer y comentar noticias

Organizar y sintetizar información

Compartir impresiones y puntos de vista

ACTIVIDAD 11. Organizados en seis equipos (un equipo por grado), seleccionen

una de las actividades permanentes establecidas en el Programa de Estudio 2011

de la asignatura de Español del grado correspondiente. Una vez seleccionada y, a

partir de la experiencia de todos los integrantes del equipo, escriban en una

cartulina cómo desarrollarían la actividad permanente seleccionada.

Posteriormente, en sesión grupal, todos los equipos presentarán sus propuestas.

ACTIVIDAD FINAL

ACTIVIDAD 12. Para concluir, les pedimos escribir una cuartilla, a partir de lo

estudiado a lo largo de la sesión y teniendo presente el enfoque de la asignatura,

así como las dos modalidades de trabajo en el aula, establecidas en los Programas

de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria ¿Cómo aprenden

los niños?

PRODUCTO

Una cuartilla, con la reflexión de cada maestro, acerca de ¿Cómo aprenden los niños?

24

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS

En el escrito se establece una relación entre los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria, (el enfoque, el trabajo por proyectos didácticos y las actividades permanentes) la experiencia docente y lo estudiado a lo largo de la sesión.

En el escrito sólo establece una relación entre los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria, (el enfoque, el trabajo por proyectos didácticos y las actividades permanentes) la experiencia docente y lo estudiado a lo largo de la sesión.

En el escrito no establece ninguna relación entre los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria, (el enfoque, el trabajo por proyectos didácticos y las actividades permanentes) la experiencia docente y lo estudiado a lo largo de la sesión.

En el escrito se identifica explícitamente ¿Cómo aprenden los niños?

En el escrito se identifica implícitamente ¿Cómo aprenden los niños?

En el escrito no se identifica ¿Cómo aprenden los niños?

10-9

8-6

5

25

SESIÓN 2

EL TRABAJO POR PROYECTOS DIDÁCTICOS.

PROPÓSITOS DE LA SESIÓN.

En esta sesión se espera que los docentes:

Estudien y comenten sobre una de las modalidades de trabajo establecidas

en los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación

Primaria: El trabajo por proyectos didácticos.

Reconozcan los propósitos comunicativos y los propósitos didácticos y su

relación con las prácticas sociales del lenguaje.

Identifiquen cada uno de los componentes de los Proyectos Didácticos.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN

En esta sesión se propone a los docentes, estudiar, comentar y debatir

argumentadamente, acerca de qué son los Proyectos Didácticos, cuáles los

propósitos, cuáles son los componentes del trabajo por Proyectos Didácticos y su

relación con las prácticas sociales del lenguaje. Partiendo de la premisa de que un

Proyecto Didáctico, tal como se establece en los Programas de Estudio 2011 de la

asignatura de Español. Educación Primaria, implica la realización de una serie de

actividades secuenciadas y planificadas por el docente, cuya finalidad esta

encaminada a elaborar un producto de lenguaje.

Materiales Hojas blancas o cuaderno.

Lápiz o pluma.

26

ACTIVIDAD DE INICIO

ACTIVIDAD 1. ¡A revisar el tiempo! De manera individual lean las siguientes

reflexiones, respondan por escrito a las preguntas establecidas y coordinados por

el maestro responsable del grupo, de manera conjunta compartan sus respuestas.

Renato Leduc, en su poema Tiempo y destiempo, expresó: “Sabia virtud de

conocer el tiempo…”. Otros entendidos en el tiempo, han señalado:

Con el tiempo…

…te das cuenta de que cada experiencia vivida con cada persona, es irrepetible…

Con el tiempo…

…comprendes que apresurar las cosas o forzarlas a que pasen ocasionará que al

final no sean como esperabas…

Con el tiempo…

… te das cuenta de que en realidad lo mejor no era el futuro, sino el momento que

estabas viviendo justo en ese instante…

Y en nuestras aulas, 1. ¿Cómo ha pasado el tiempo?....

Con el tiempo…

… te has dado cuenta 2.¿Cómo has transformado tus formas de enseñanza en la

asignatura de Español?... Y, 3. ¿Cómo las has transformado?

Con el tiempo…

… te has dado cuenta lo que significa trabajar por proyectos didácticos 4. ¿Qué

ha representado ésta nueva forma de trabajo?

Con el tiempo…

… te has dado cuenta si te ha gustado trabajar por proyectos didácticos. 5. ¿Por

qué?

27

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

TEMA 1. EL TRABAJO POR PROYECTOS DIDÁCTICOS.

ACTIVIDAD 2. De manera individual, y a partir de la experiencia de trabajar por

proyectos didácticos, enumeren las ventajas y desventajas que les ha implicado

esta forma de organizar el trabajo en el aula.

VENTAJAS DE TRABAJAR POR

PROYECTOS DIDÁCTICOS

DESVENTAJAS DE TRABAJAR POR

PROYECTOS DIDÁCTICOS

ACTIVIDAD 3. Organizados por el maestro responsable del grupo, en sesión

plenaria comenten sobre lo escrito en la actividad anterior.

ACTIVIDAD 4. De manera grupal, lean el siguiente texto y respondan a las

preguntas que se incluyen abajo del mismo.

SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación

Tercer Grado Educación Básica. Primaria.

México: SEP.

28

Pág. 244

Ventajas de trabajar con proyectos didácticos

La participación de los alumnos es mayor. Los proyectos planteados en los programas de estudio ofrecen un amplio margen a la participación de los alumnos: en algunos casos, son ellos quienes pueden proponer el tema a investigar o proponer las secciones de un periódico o programa de radio; en este sentido, cuando sus sugerencias son tomadas en cuenta tanto para el diseño como para el desarrollo de los proyectos es probable que los estudiantes se comprometan más con las acciones del proyecto y se logre una participación más entusiasta.

El trabajo adquiere sentido para los alumnos. Al estar estrechamente vinculadas con una práctica social concreta y al permitir la creación de productos específicos que puede tener utilidad inmediata dentro de la escuela o la comunidad, las actividades realizadas tendrán sentido para los alumnos, pues no serán ajenas a las actividades de su vida familiar o social.

Se propicia el trabajo colaborativo. Cuando lo que se plantean en un proyecto tienen una meta común o implica diversas actividades, los alumnos necesitan distribuir las acciones para lograrlo mejor. En la realización de un proyecto los alumnos pueden participar aportando diferentes ideas y compartiendo lo que cada uno sabe hacer mejor.

La escuela se vincula con la comunidad. En el trabajo con proyectos, se espera que los productos finales elaborados en el salón de clases tengan un uso en la escuela o la comunidad; es decir, se espera que los folletos, periódicos, obras de teatro u otros materiales elaborados por los alumnos puedan ser presentados, mostrados o utilizados por los alumnos de otros grupos de la misma escuela o por estudiantes de otras escuelas; o que sean compartidos o presentados ante los padres de familia u otros miembros de la comunidad.

6. ¿Las respuestas dadas por el grupo sobre las ventajas de trabajar por proyectos

didácticos coincidieron con las ventajas que el texto señala?

7. ¿Por qué?

29

TEMA 2. UN PROYECTO DIDÁCTICO: DOS PROPÓSITOS

Continuemos recuperando el tiempo. Durante el Curso Básico: La enseñanza del

Español en el marco de la Reforma de la Escuela Primaria III, ya se hablaba sobre

los propósitos comunicativos y los propósitos didácticos en el trabajo por proyectos

didácticos ¿Lo recuerdan? A partir de la experiencia acumulada, de lo estudiado a

lo largo de un par de años en que se han venido transformando los Programas de

Estudio de la asignatura de Español. Educación Primaria y de lo establecido en los

Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria,

respondan a las actividades 5, 6, 7, 8, 9 y 10; (actividades retomadas del Curso

Básico: La enseñanza del Español en el marco de la Reforma de la Escuela

Primaria III) y en sesión grupal comenten sobre sus respuestas.

Actividad 5. De forma individual, lean el siguiente fragmento de texto:

Tomado de Parodi, G. Géneros del discurso en el Corpus PUCV-2006:

Criterios deficiniciones y ejemplos. Disponible en: htpp //www.posgradolinguistica.ucc.cl

/pr_curricum_pub_doc.php?pid=321 (Consultado el 29 de septiembre de 2009, a las 14:08 horas).

..los textos como instancias concretas de una lengua particular, son producidos por los individuos en forma intencionada, de acuerdo a las necesidades que el contexto les impone. Por esta razón, cada evento comunicativo o texto posee un propósito que lo origina y que, al mismo tiempo, junto a otras variables, permite identificarlo como un ejemplar de un género discursivo denominado (Askehave & Swales, 2001). Este propósito es denominado por algunos autores como Propósito Comunicativo del género (Swales, 1990, 2001, 2004; Bhatía, 1993, 1997ª, 2004; Dudley-Evans, 1994). El Propósito Comunicativo es concebido como el objetivo último para el cual un género discursivo es utilizado en un intercambio comunicativo.

30

ACTIVIDAD 6. En plenaria, como producto de una lluvia de ideas, elijan cinco

prácticas sociales del lenguaje en las que ustedes participen y escriban cuál es el

propósito comunicativo de cada una de ellas. Utilicen un cuadro como el siguiente.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE EN QUE

PARTICIPAMOS PROPÓSITO COMUNICATIVO

ACTIVIDAD 7. Ahora, elijan una de las prácticas sociales del lenguaje, de las que

anotaron en el cuadro, que resulten más complejas, desglósenla en actividades

que es necesario desarrollar para realizarla. Ejemplo: para escribir un oficio en

que se reclama el incumplimiento de un servicio pueden realizarse las

siguientes actividades: 1) Identificar al destinatario, 2) Hacer una lista de lo que se

quiere expresar en el oficio, 3) Identificar el asunto de reclamo, 3) Seleccionar

argumentos para sustentar el reclamo, 4) Hacer un borrador, 5) revisar el borrador,

6) Pasar en limpio el oficio, 7) Hacer llegar el oficio al destinatario, y 8) Darle

seguimiento.

PRÁCTICA SOCIAL SELECCIONADA

ACTIVIDADES QUE IMPLICA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

31

8.

9.

10.

ACTIVIDAD 8. En equipos discutan qué es lo que podrían aprender los alumnos

sobre el lenguaje si desarrollarán cada una de las actividades en que se desglosa

una práctica.

ACTIVIDAD 9. En plenaria, lean de forma comentada los dos siguiente fragmentos

del libro de Delia Lerner. “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo

necesario”.

Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la Escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México:

Secretaria de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica. Pág. 126.

…¿Qué diferencias existen entre los propósitos escolares y extraescolares de la lectura y la escritura? Dado que la función (explícita) de la institución escolar es comunicar los saberes y quehaceres culturales a las nuevas generaciones, la lectura y la escritura existen en ella para ser enseñadas y aprendidas. En la escuela, no resultan “naturales” los propósitos que perseguimos habitualmente fuera de ella lectores y escritores: como están en primer plano los propósitos didácticos, vinculados a los conocimientos que los alumnos necesitan aprender para utilizarlos en su vida futura, los propósitos más inmediatos –como escribir para comunicarse con alguien distante o leer para conocer otro mundo posible y pensar sobre el propio desde una nueva perspectiva- suelen ser relegados o incluso excluidos de su ámbito. Esta divergencia corre el riesgo de conducir a una situación paradójica: si la escuela enseña a leer y escribir con el único propósito de que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos aprenderán a leer y escribir para cumplir otras finalidades (esas que la lectura y la escritura cumplen en la vida social); si la escuela abandona los propósitos didácticos y asume los de la práctica social, estará abandonando al mismo tiempo su función enseñante. Relación saber-duración versus preservación de sentido.

32

… En segundo lugar, es posible articular los propósitos didácticos –cuyo cumplimiento es necesariamente mediato- con otros propósitos que tengan un sentido “actual” para el alumno y se corresponda con los que habitualmente orientan la lectura y la escritura fuera de la escuela. Esta articulación que permite resolver una de las paradojas antes planteadas, puede concretarse a través de una modalidad organizativa bien conocida: los proyectos de producción-interpretación. El trabajo por proyectos permite, en efecto, que todos los integrantes de la clase -y no sólo el maestro- orienten sus acciones hacia el cumplimiento de una finalidad compartida: grabar un casette de poemas para enviar a otros niños o para hacer una emisión radial dotada de sentido al perfeccionamiento de la lectura en voz alta porque los reiterados ensayos que es necesario hacer no constituyen un mero ejercicio de la lectura o la escritura –escribir, rescribir, releer, transcribir, resumir…-, a retrabajar un tema, un género o un autor.

ACTIVIDAD 10. De la misma forma, lean los dos fragmentos que siguen y que fueron extraidos del Programa de Estudio 2009. Español. Primaria. Primer grado.

SEP, (2009). Programas de Estudio 2009. Primer Grado. Educación Básica Primaria.

México: SEP. Pág. 11

De esta forma se pretende que los alumnos desarrollen las competencias lingüísticas y comunicativas necesarias para participar eficazmente en las diferentes prácticas sociales del lenguaje, escolares y extraescolares, en las que son susceptibles de intervenir, atendiendo diversas funciones y formas que adopta el lenguaje oral y escrito; por lo que el aprendizaje de la lengua sirve para dos propósitos: para la comunicación y como vehículo para adquirir conocimientos. …Las prácticas sociales del lenguaje de cada proyecto incluyen los elementos con los que se espera el alumno sea competente, en consecuencia éstas son el propósito por alcanzar en la mayoría de los proyectos El título de los proyectos involucra el producto deseado, que es al mismo tiempo el propósito a alcanzar. Todos los proyectos didácticos dener tener presente tanto el propósito comunicativo como los aprendizajes que se esperan alcanzar al llevarlo a cabo con respecto al primero. Es importante que el docente y los alumnos tengan presente el objetivo que guía las actividades que llevan a cabo.

ACTIVIDAD 11. De manera individual, respondan por escrito a las siguientes

preguntas, posteriormente, en sesión plenaria, discutan sus respuestas.

33

8. ¿Qué es un propósito comunicativo?

9. ¿Qué es un propósito didáctico?

10. ¿Qué relación guardan ambos propósitos en el trabajo por proyectos

didácticos?

11. ¿Cómo se relacionan ambos propósitos con las prácticas sociales del

lenguaje?

ACTIVIDAD 12. De forma individual, lean el siguiente fragmento de texto:

SEP, (2011). Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

De Primero a Sexto Grados. Educación Básica. Primaria.

México: SEP.

Recordemos que las prácticas sociales del lenguaje son las formas en que las personas se relacionan entre sí mediante el lenguaje: estas maneras de comunicarse, según su complejidad, implican la realización de una serie de actividades encaminadas a elaborar un producto de lenguaje, que generalmente tiene un uso social; tomando como base esta descripción, un proyecto didáctico implicaría también la realización de un conjunto de actividades secuenciadas, previamente planificadas por el docente, que estarían encaminadas a elaborar un producto del leguaje.

Las prácticas sociales del lenguaje se realizan con una finalidad comunicativa real; se pretende que los proyectos didácticos, al realizarse en la escuela procuren conservar esta finalidad comunicativa; pero que además contengan un propósito didáctico; es decir, se realicen con el fin de que los alumnos conozcan y reflexionen acerca de distintos aspectos del lenguaje.

12. Las conclusiones de las respuestas dadas en la actividad anterior ¿Coinciden

con lo establecido en la Guía para el Maestro en el Campo de Formación de

Lenguaje y Comunicación de Primero a Sexto Grado de Educación Primaria?

34

13. ¿Por qué?

TEMA 3. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS PROYECTOS

DIDÁCTICOS.

ACTIVIDAD 13. De manera individual, lean el siguiente texto en el que se describe

cada uno de los componentes de un proyecto didáctico.

SEP, (2011). Programa de Estudio. Educación Básica. Primaria.

Primer Grado. Español. México: SEP.

Pág. 42

Bloque: es la organización temporal en la que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo escolar.

Práctica social del lenguaje: Contiene el nombre de la práctica que debe desarrollarse en cada proyecto.

Tipo textual: Se indica el tipo textual para analizar o producir durante el desarrollo del proyecto, como un referente general para la planeación y la intervención docente.

Competencias que se favorecen: Indica las competencias específicas de la asignatura que con el Proyecto Didáctico serán desarrolladas.

Aprendizajes Esperados: Constituyen un referente fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos de la asignatura y al desarrollo de las competencias comunicativas y para la vida de los alumnos.

Temas de Reflexión: Con el fin de orientar el trabajo docente, se destacan cinco aspectos que se trabajan en función del tipo textual que se trabaja en cada práctica social: Comprensión e Interpretación, Búsqueda y Manejo de información, Propiedades y tipos de textos, Conocimiento del sistema de escritura y ortografía, y Aspectos Sintácticos y Semánticos. Cabe señalar que

35

dada la naturaleza de las Prácticas Sociales no en todos los Proyectos Didácticos se integran todos los componentes.

Producciones para el desarrollo del proyecto: Plantean las producciones parciales que los estudiantes desarrollarán en cada proyecto. Constituyen los elementos clave para la consecución de los aprendizajes esperados y el trabajo con los temas de reflexión involucrados en el proyecto. El producto final indica el elemento específico que se elabora al concluir el proyecto didáctico, el cual deberá tener como característica esencial su utilidad y socialización.

ACTIVIDAD 14. Coordinados por el maestro asesor de grupo, comenten, debatan y

socialicen, sus conocimientos sobre cada uno de los componentes de los

Proyectos Didácticos. Cualquier duda, imprecisión o mal entendido (propios de todo

proceso de transformación), en la interpretación de la definición de alguno de los

componentes de los proyectos didácticos, es importante aclararlo, pues en la

medida en que tenga claridad en las definiciones de cada uno de los componentes,

se podrá tener “un piso en común” del que se pueda partir para trabajar los

proyectos didácticos.

ACTIVIDAD FINAL

ACTIVIDAD 15. Para concluir la sesión, de manera individual, elabore un mapa

conceptual que considere los principales conceptos de los tres temas abordados a

lo largo de la sesión.

PRODUCTO Elaboración de un mapa conceptual que considere: - Las Prácticas Sociales del Lenguaje. - El Trabajo por Proyectos Didácticos. - Los Propósitos Comunicativos. - Los Propósito Didácticos, y… - …los componentes de los Proyectos Didácticos.

36

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS

En el mapa conceptual se establece la relación de los tres temas abordados durante la sesión.

En el mapa conceptual sólo establece una relación con alguno de los tres temas abordados durante la sesión.

En el mapa conceptual no establece ninguna relación con los tres temas abordados durante la sesión.

En el mapa conceptual se identifican explícitamente los conceptos abordados durante la sesión.

En el mapa conceptual se identifican implícitamente los conceptos abordados durante la sesión.

En el mapa conceptual no se identifican los conceptos abordados durante la sesión.

10-9

8-6

5

37

SESIÓN 3

TRABAJANDO UN PROYECTOS DIDÁCTICO I.

PROPÓSITOS DE LA SESIÓN.

En esta sesión se espera que los docentes:

Analicen el desarrollo de un Proyecto Didáctico, sobre los componentes

establecidos en el Programa de Estudio 2011 de la asignatura de Español.

Primer Grado.

Revisen el apartado referido a las Orientaciones Didácticas sugeridas en la

Guía para el Maestro en el Campo de Formación de Lenguaje y

Comunicación de Primero a Sexto Grado de Educación Primaria.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN

En esta sesión se propone a los docentes, analizar el desarrollo de un Proyecto

Didáctico que ya haya sido llevado a cabo; con el propósito de revisar las decisiones

didácticas de la docente de grupo, a la luz de los componentes establecidos en el

Programa de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Primer Grado y en las

Orientaciones Didácticas sugeridas en la Guía para el Maestro en el Campo de

Formación de Lenguaje y Comunicación de Primero a Sexto Grado de Educación

Primaria.

Materiales Hojas blancas o cuaderno.

38

Lápiz o pluma.

ACTIVIDAD DE INICIO

ACTIVIDAD 1. De manera grupal y coordinados por el maestro responsable del

grupo, conozcan y recorran brevemente, el Proyecto Didáctico:

PROYECTO_RECOMENDAR POR ESCRITO UN CUENTO, Power Point, que se

encuentran en el Disco Compacto que acompaña a este Curso Básico.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

TEMA 1. DEL PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL. EDUCACIÓN PRIMARIA Y DE LAS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DE LA GUÍA PARA EL MAESTRO DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA…A LA PRÁCTICA

ACTIVIDAD 2. De manera individual, lean y reconozcan el siguiente Proyecto

Didáctico2:

2 SEP (2011), Español. Educación Básica. Primaria. Programas de Estudio 2011, México, SEP. Pág. 56.

39

Español. Primer grado

Bloque II

ACTIVIDAD 3. De manera individual, lean las siguientes Orientaciones Didácticas

(establecidas en la Guía para el Maestro del Primer Grado, correspondiente al

Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación), mismas que son fundamentales

para el buen desarrollo de un Proyecto Didáctico:

A) Contextualización del Proyecto:

1) El punto de partida.

2) Identificación del Producto.

3) Los propósitos comunicativos.

4) Los propósitos didácticos.

40

B) La exploración de los conocimientos previos.

C) El desarrollo del Proyecto:

1) Identificando las etapas del Proyecto Didáctico.

2) Las actividades.

3) Anticipando dificultades.

4) Los materiales necesarios.

D) La Evaluación del Proyecto Didáctico.

1) Qué observar: Los indicadores.

2) Identificamos las causas.

3) El producto qué hicimos. ¿Qué faltó y qué resultó adecuado?

4) Qué hacer para mejorar.

ACTIVIDAD 4. De manera grupal, revisen nuevamente el Proyecto Didáctico:

RECOMENDAR UN CUENTO POR ESCRITO (Power Point, anexo al Disco

Compacto del presente Curso Básico); y subrayen sobre las Orientaciones

Didácticas descritas en la actividad anterior, aquellas que explícitamente se

especifican en dicho Proyecto Didáctico.

ACTIVIDAD 5. Las Orientaciones Didácticas, establecen como un primer apartado,

la Contextualización del Proyecto Didáctico, cuyo primer inciso es denominado: El

punto de partida. En éste se señala que:

SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación

Primer Grado Educación Básica. Primaria.

México: SEP. Pág. 245

Para planificar un proyecto es necesario tomar como referencia los Programas de Estudio de Español. En primer lugar es indispensable localizar el bloque de estudios donde se ubica y el ámbito al que pertenece; identificar la práctica social del lenguaje en la cual se basa el proyecto; revisar el tipo de texto que se trabajará;

41

finalmente es necesario revisar las competencias que se pretenden favorecer con el proyecto en cuestión.

En segundo lugar, conviene hacer una revisión de otros materiales que pueden fortalecer el desarrollo del proyecto: qué partes o actividades del libro de texto se van a utilizar y en qué momento, cuáles libros de la Biblioteca Escolar y de Aula se van a emplear o qué otro tipo de materiales pueden ser útiles para el desarrollo de las actividades.

De manera individual lean el Proyecto Didáctico: Recomendar un cuento por

escrito. Para ello se sugiere consultar la Actividad 2 de la presente sesión. En

seguida, revisen el Proyecto Didáctico: RECOMENDAR UN CUENTO POR

ESCRITO (Power Point, anexo al Disco Compacto del presente Curso Básico), y

finalmente, respondan de manera individual y por escrito, las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el Bloque de Estudios en donde se ubica dicho Proyecto Didáctico?

2. ¿A qué ámbito pertenece?

3. ¿A qué Práctica Social de Lenguaje refiere?

4. ¿Qué competencias se favorecen?

5. ¿Cuál es el producto final del Proyecto?

6. ¿Cuál es propósito comunicativo a lograr?

7. ¿Qué propósito didáctico se establece en dicho Proyecto Didáctico?

ACTIVIDAD 6. Con el apoyo del maestro responsable del grupo, en sesión

conjunta, compartan las respuestas de la Actividad 5.

ACTIVIDAD 7. De manera individual, lean el siguiente fragmento:

SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación

Tercer Grado Educación Básica. Primaria.

México: SEP. Pág. 246

42

Los conocimientos y habilidades de un grupo de alumnos con respecto de un tema o una práctica del lenguaje suelen ser heterogéneos, esto depende de muchas circunstancias: de las características del contexto, de sus antecedentes familiares, de sus experiencias en grados anteriores, etcétera; por ello conviene averiguar qué saben y qué no saben los estudiantes respecto de los contenidos del proyecto didáctico que van a emprender. Conocer lo que saben la mayoría de los alumnos de un grupo permite al docente decidir a partir de qué momento o de qué aspectos debe partir su intervención: por ejemplo, es probable que cuando se quiera trabajar sobre una reseña los alumnos tengan experiencia y conocimientos sobre este tipo de textos y que a lo mejor hayan elaborado ya algunas; sin embargo, también puede ocurrir que algunos grupos desconozcan ese tipo de textos y que incluso desconozcan su nombre. La referencia que puede tomarse para hacer este análisis de los conocimientos previos de los alumnos son los aprendizajes esperados que se indican en los programas. De esta forma se puede tener el panorama de lo que se sabía antes de iniciar y de lo que se logró después del desarrollo del proyecto.

ACTIVIDAD 8. De manera grupal, revisen el Video 1 del Proyecto Didáctico:

RECOMENDAR UN CUENTO POR ESCRITO (Power Point, anexo al Disco

Compacto del presente Curso Básico), y respondan a las siguientes preguntas:

8. ¿Cuáles son los conocimientos previos con los cuentan los alumnos para iniciar

el Proyecto Didáctico?

9. ¿Qué estrategias utiliza la maestra para obtener la información de sus alumnos

sobre los conocimientos previos con los que éstos cuentan antes de iniciar el

Proyecto Didáctico?

10. ¿Qué sugerencias le darían a la maestra para la exploración los conocimientos

previos de sus alumnos?

ACTIVIDAD 9. De manera individual, lean el siguiente fragmento:

SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación

Tercer Grado Educación Básica. Primaria.

México: SEP. Pág. 247

43

Identificando las etapas del proyecto.

Para realizar una adecuada evaluación del proceso del proyecto; es decir, con el fin de obtener información que permita asegurar el éxito de cada una de las actividades, es necesario que se identifiquen cuál son las principales etapas; a fin de procurar hacer altos y valorar los avances que se tienen respecto. En el caso de los programas ajustados 2011, las “producciones del proyecto”, pueden ser consideradas como las etapas del proyecto, pues cada una implica la realización de un conjunto de actividades que culmina en un subproducto.

ACTIVIDAD 10. De manera grupal, responda a la siguiente pregunta:

Atendiendo a lo leído en la actividad anterior 11. ¿Cuáles son las etapas del

Proyecto Didáctico: Recomendar un cuento escrito?

ACTIVIDAD 11. Coordinados por el maestro responsable del grupo, organicen cinco

equipos. Una vez organizados, cada equipo seleccionará de la columna

denominada: Producciones para el desarrollo del Proyecto Didáctico, una de las

producciones establecidas y buscarán responder a las columnas: Durante el

desarrollo del Proyecto Didáctico ¿Qué actividades realizó la docente en cada

producción? y Para las producciones del desarrollo del Proyecto Didáctico ¿Qué

recomendaciones le darían a la docente? Para dar respuesta a ambas columnas les

sugerimos consultar:

El Proyecto didáctico transcrito del Programa de Estudio 2011 de la

Asignatura de Español en la Actividad 2.

El Power Point denominado: RECOMENDAR UN CUENTO POR ESCRITO.

(Anexo al Disco Compacto del presente Curso Básico).

Guías para el Maestro. Campo Formativo. Lenguaje y Comunicación.

Educación Primaria. México: SEP. (Págs. de la 248 a la 251).

44

EQUIPO

PRODUCCIONES PARA EL

DESARROLLO DEL

PROYECTO DIDÁCTICO

DURANTE EL

DESARROLLO DEL

PROYECTO DIDÁCTICO

¿QUÉ ACTIVIDADES

REALIZÓ LA DOCENTE

EN CADA

PRODUCCIÓN?

PARA LAS

PRODUCCIONES DEL DESARROLLO DEL

PROYECTO DIDÁCTICO ¿QUÉ

RECOMENDACIONES LE DARÍAN A LA

DOCENTE?

1

Selección de cuentos

para recomendar, a partir

de la lista personal de

cuentos leídos. [Leen en

grupo los títulos y el

docente hace énfasis en

sus propiedades: número

de palabras, letra inicial,

letras finales identificando

qué dice en cada parte

del título].

2

Lectura de los cuentos

seleccionados, mediada

por el docente. [El

docente muestra las

ilustraciones para que los

alumnos hagan

anticipaciones sobre el

texto].

3

Comentarios orales sobre

lo que más les gustó de

los cuentos y elección de

uno para recomendarlo.

4

Borrador de una

recomendación conjunta

dictada al docente. [El

docente fomenta que los

alumnos hagan

correcciones al texto,

para evitar reiteraciones

innecesarias y faltas de

concordancia de género y

45

número].

5

Borradores de

recomendaciones de

cada alumno.

ACTIVIDAD 12. En sesión grupal, y coordinador por el maestro del grupo, discutan las respuestas. ACTIVIDAD DE CIERRE. ACTIVIDAD 13. De manera individual, en una cuartilla, elaboren un escrito (No se

trata de responder a las preguntas, sino de elaborar un escrito que englobe las

respuestas a las preguntas que darán la pauta para escribirlo) en el que expresen,

hasta la etapa revisada (en esta sesión) del Proyecto Didáctico: Recomendar un

cuento por escrito, ¿Qué aprendieron de la maestra que desarrolla el proyecto

didáctico? ¿Qué aprendieron de las aportaciones de los compañeros del equipo,

del grupo? ¿Qué consideran que aportaron a los compañeros del grupo?

PRODUCTO. Elaboración de un escrito de una cuartilla, en el que cada maestro participante desarrollará su opinión acerca de: ¿Qué aprendieron de la maestra que desarrolla el proyecto didáctico? ¿Qué aprendieron de las aportaciones de los compañeros del equipo, del grupo? ¿Qué consideran que aportaron a los compañeros de grupo?

46

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS

En el escrito se establece una relación de las tres preguntas realizadas.

En el escrito sólo establece una relación con alguna de las tres preguntas realizadas.

En el escrito no establece ninguna relación con las tres preguntas realizadas.

En el escrito se identifica el abordaje a las tres las preguntas realizadas.

En el escrito se identifica solo el abordaje de dos de las tres preguntas realizadas.

En el escrito no se identifica el abordaje a tres las preguntas realizadas.

10-9

8-6

5

47

SESIÓN 4

TRABAJANDO UN PROYECTOS DIDÁCTICO II.

PROPÓSITOS DE LA SESIÓN.

En esta sesión se espera que los docentes:

Analicen el desarrollo de un Proyecto Didáctico, sobre los componentes

establecidos en el Programa de Estudio 2011 de la asignatura de Español.

Primer Grado.

Revisen el apartado referido a las Orientaciones Didácticas sugeridas en la

Guía para el Maestro en el Campo de Formación de Lenguaje y

Comunicación de Primero a Sexto Grado de Educación Primaria.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN

En esta sesión se propone a los docentes, analizar el desarrollo de un Proyecto

Didáctico que ya ha sido llevado a cabo; con el propósito de revisar las decisiones

didácticas de la docente de grupo, a la luz de los componentes establecidos en el

Programa de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Primer Grado. Educación

Primaria y en las Orientaciones Didácticas sugeridas en la Guía para el Maestro en

el Campo de Formación de Lenguaje y Comunicación de Primero a Sexto Grado de

Educación Primaria.

Materiales Hojas blancas o cuaderno.

Lápiz o pluma.

48

ACTIVIDAD DE INICIO

ACTIVIDAD 1. De manera individual, respondan a las siguientes preguntas.

1. Hasta la parte del análisis realizado en la Sesión anterior al Proyecto Didáctico:

Recomendación de cuentos. ¿Qué le han parecido las Orientaciones Didácticas

establecidas en la Guía para el Maestro del Campo Formativo de Lenguaje y

Comunicación. Educación Primaria. Primer Grado?

2. ¿Conoce la Guía para el Maestro del Campo Formativo de Lenguaje y

Comunicación. Educación Primaria del grado en el que labora?

3. ¿Le ha apoyado?

4. ¿En qué sentido?

5. Sino conoce la Guía para el Maestro del Campo Formativo de Lenguaje y

Comunicación. Educación Primaria del grado en el que labora, a partir de lo leído

hasta ahora, ¿Considera Ud. que éste material puede ser un apoyo para su

trabajo en el aula?

6. ¿En qué sentido?

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

TEMA 1. DEL PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL Y DE LAS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DEL CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DE LA GUÍA PARA EL MAESTRO DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA A LA PRÁCTICA

ACTIVIDAD 2. Para continuar el análisis del Proyecto Didáctico: Recomendar un cuento por escrito. De manera individual, lean el siguiente fragmento:

49

SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación

Tercer Grado Educación Básica. Primaria.

México: SEP. Pág. 251

Es necesario que en un ejercicio de planificación se prevean las posibles dificultades a enfrentar durante el desarrollo del proyecto, de esta manera se evitarán interrupciones innecesarias o dificultades en la realización de las actividades. ACTIVIDAD 3. Organizados en seis equipos (un equipo por cada grado de

Educación Primaria), responda a las siguientes preguntas.

7. A lo largo de la presentación del Proyecto Didáctico: Recomendar un cuento por

escrito. (Power Point, anexo al Disco Compacto del presente Curso Básico), ¿Qué

dificultades, consideran Uds. tuvo que prever la maestra para el desarrollo del

mismo?

8. ¿Qué dificultades observaron enfrentó que enfrentó la maestra en el desarrollo

del Proyecto Didáctico y no las previó?

9. Uds. durante el desarrollo de algún Proyecto Didáctico ¿A qué dificultades se

han enfrentado cuando no las han anticipado?

ACTIVIDAD 4. En sesión grupal, discutan las respuestas de la actividad anterior.

ACTIVIDAD 5. De manera individual, lean el siguiente fragmento:

SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación

Tercer Grado Educación Básica. Primaria.

México: SEP. Pág. 251

50

Es importante que antes de iniciar el proyecto se revisen con cuidado cada una de

las actividades planificadas y se consideren los materiales que son necesarios para

el buen logro de los propósitos…

ACTIVIDAD 6. Organizados en seis equipos (un equipo por cada grado de

Educación Primaria), responda a las siguientes preguntas.

A lo largo de la presentación del Proyecto Didáctico: Recomendar un cuento por

escrito. (Power Point, anexo al Disco Compacto del presente Curso Básico):

11. ¿Qué materiales observan que la maestra previó para el desarrollo del

Proyecto Didáctico?

12. ¿Qué materiales de los previstos, utilizó la maestra?

13. ¿Qué materiales consideran Uds. no utilizó?

14. ¿Qué material o materiales, a opinión de Uds. no consideró?

ACTIVIDAD 7. En sesión grupal, discutan las respuestas de la actividad anterior.

ACTIVIDAD 8. De manera individual lean, la Guía para el Maestro. Campo

Formativo. Lenguaje y Comunicación. Educación Primaria. Primer Grado. En el

apartado correspondiente a la evaluación, en el que se establece que:

SEP, (2011). Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

Educación Básica. Primaria. Primero Grado

México: SEP. Pág. 252.

La evaluación de un proyecto La idea de evaluación que se requiere para el buen desarrollo del trabajo con proyectos didácticos es la de un proceso mediante el cual se obtiene información

51

que permite mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos así como las actividades planificadas que permitan llegar a buen término del producto. 1. Qué observar: los indicadores Una vez definidas las etapas que desean evaluarse de los proyectos, es importante saber qué mirar, y para ello se requiere tener claro qué y cómo se debe mirar, es decir tener indicadores de lo que se quiere saber; a continuación se hacen algunas sugerencias de indicadores para cada etapa, se harán a manera de pregunta para facilitar la observación.

ACTIVIDAD 9. De manera grupal, coordinados por el maestro responsable del

grupo y atendiendo lo establecido en la Guía para el Maestro. Campo Formativo.

Lenguaje y Comunicación. Educación Primaria. Primer Grado. En el apartado

correspondiente a la evaluación y tomado como ejemplo el Proyecto Didáctico:

Recomendar un cuento por escrito. (Power Point, anexo al Disco Compacto del

presente Curso Básico), completen el siguiente cuadro:

PRODUCCIONES DEL PROYECTO INDICADORES

ACTIVIDAD 10. De manera individual lean la Guía para el Maestro. Campo

Formativo. Lenguaje y Comunicación. Educación Primaria. Primer Grado. En el

apartado correspondiente a la evaluación, en el que se establece que:

52

SEP, (2011). Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

Educación Básica. Primaria. Primero Grado

México: SEP. Pág. 253.

Otra parte importante de la evaluación, como ya se dijo, es la valoración del producto final.

Una vez concluido el proyecto será necesario hacer una revisión, de la RECOMENDACIÓN DEL CUENTO POR ESCRITO ya concluido, de manera que pueda hacerse una valoración sobre lo que se esperaba y lo que finalmente se logró; para ello también se requiere tener una serie de indicadores que nos permitan valorar de manera objetiva el producto; de este modo, en la RECOMENDACIÓN DEL CUENTO POR ESCRITO, los indicadores deben definirse a partir de las características que se observaron en el modelo elegido y que se traducen de la siguiente manera:

CARACTERÍSTICAS DE LA RECOMENDACIÓN DE UN CUENTO POR ESCRITO

INDICADORES PARA VALORAR LA RECOMENDACIÓN

La Recomendación de un cuento por escrito debe incluir: a) b) c)

Adicionalmente sobre la forma debe considerar:

a) b)

ACTIVIDAD 11. De manera grupal y coordinados por el maestro responsable del

grupo, completen el cuadro anterior.

ACTIVIDAD 12. De manera individual, respondan a las siguientes preguntas. En el Proyecto Didáctico: Recomendar un cuento por escrito. (Power Point, anexo

al Disco Compacto del presente Curso Básico), se presentan algunas diapositivas

referidas a la Evaluación. Según lo establecido en éstas diapositivas:

53

15. ¿Se lograron los propósitos establecidos?

16. ¿Por qué?

17. ¿Hubo algo que impidió que no se obtuvieran los resultados esperados?

18. ¿Cuáles fueron los aciertos que beneficiaron el desarrollo del Proyecto

Didáctico: Recomendar un cuento por escrito?

ACTIVIDAD 13. Para complementar la actividad anterior, lean en voz alta, el

siguiente fragmento de texto:

SEP, (2011). Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

Educación Básica. Primaria. Primero Grado

México: SEP. Pág. 253.

Identificando las causas La evaluación no estaría completa si no se averiguan las causas que impidieron los resultados esperados o los aciertos que beneficiaron el desarrollo de un proyecto; ya que el concepto que proponemos de evaluación, radica precisamente en la obtención de información que permita mejorar los procesos; así, por cada una de las respuestas negativas a las preguntas que se hacen en los indicadores, debe anteponerse un por qué, de manera que se pueda saber qué pasó. Y, a las respuestas positivas también se les debe anteponer esa pregunta para reconocer lo que funcionó bien y tomarlo en consideración en ocasiones subsecuentes.

ACTIVIDAD 14. De manera individual, responda a la siguiente pregunta:

19. ¿Qué proponen para mejorar el logro de los propósitos establecidos en el

Proyecto Didáctico: Recomendar un cuento por escrito?

ACTIVIDAD 15. Coordinados por el maestro responsable del grupo, expongan las

respuestas a la pregunta anterior, completando el siguiente cuadro:

¿QUÉ HACER PARA MEJORAR?

CAUSAS POSIBLES SOLUCIONES

54

ACTIVIDAD FINAL

ACTIVIDAD 16. De manera individual y argumentada, escriban en una cuartilla,

¿Por qué es importante, al planificar un Proyecto Didáctico, considerar los

Programas de Estudio 2011 de la Asignatura de Español. Educación Primaria, así

como las Orientaciones Didácticas del Campo Formativo del Lenguaje y

Comunicación de las Guías para el Maestro de Educación Primaria y la propia

experiencia docente?

PRODUCTO Elaboración de un escrito de una cuartilla como máximo, en el que se cada maestro participante defina: ¿Por qué es importante, al planificar un Proyecto Didáctico? Considerando los Programas de Estudio 2011 de la Asignatura de Español. Educación Primaria, así como las Orientaciones Didácticas del Campo Formativo del Lenguaje y Comunicación de las Guías para el Maestro de Educación Primaria y la propia experiencia docente?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS

En el escrito se establece la relación de los tópicos a tratar.

En el escrito sólo establece una relación con alguna de los tres tópicos a tratar.

En el escrito no establece ninguna relación con los tres tópicos a tratar.

En el escrito se identifica el abordaje de los tres tópicos señalados.

En el escrito se identifica solo el abordaje de dos de los tres tópicos señalados.

En el escrito no se identifica el abordaje de ninguno de los tres tópicos señalados.

10-9

8-6

5

55

SESIÓN 5

DISEÑANDO PROYECTOS DIDÁCTICOS.

PROPÓSITO DE LA SESIÓN.

En esta sesión se espera que los docentes:

Diseñen y compartan, a partir de su experiencia, alguno de los proyectos

didácticos del bloque y bimestre próximo a trabajar.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN.

A lo largo de ésta sesión, se propone trabajar el diseño de diversos proyectos

didácticos, mismo que serán elaborado por equipos de docentes de un mismo grado,

con el propósito de contribuir a poner en común, la experiencia y saberes que cada

uno de los profesores tienen en materia del trabajo por proyectos didácticos. La

construcción colectiva del diseño del Proyecto Didáctico, ayudará a que de manera

grupal y apoyados por el maestro responsable del grupo, conjuntamente se

resuelvan dudas, contradicciones y las consabidas “mal interpretaciones” propias de

todo proceso de cambio.

Cada equipo de cada uno de los grados de Educación Primaria, diseñará uno

de los tres proyectos didácticos del bloque correspondiente al bimestre en que están

trabajando. Esto permitirá enriquecer la experiencia en materia de planificación de

Proyectos Didácticos de los docentes participantes.

Materiales Hojas blancas o cuaderno.

Lápiz o pluma.

56

ACTIVIDAD DE INICIO

ACTIVIDAD 1. De manera individual, respondan a las siguientes preguntas:

1. ¿Tiene alguna preferencia por los Proyectos Didácticos de alguno de los tres

ámbitos?

2. ¿Por qué?

3. ¿Qué le diría Ud. a un maestro de Educación Primaria, que afirma que los

Proyecto Didácticos, establecidos en los Programas de Estudio 2011 de la

asignatura de Español. Educación Primaria, no requieren del diseño de ninguna

actividad?

4. ¿Qué le recomendaría cuidar en el diseño?

TEMA 1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDAD 2. Organicen seis equipos (un equipo por cada grado). Una vez

integrados por equipo, seleccionen el Bimestre, Bloque y Ámbito del Proyecto

Didáctico a diseñar.

Español. ________ Grado

Bloque I

Práctica social del lenguaje:

Tipo de texto:

Competencias que se favorecen:

5. ¿Todos los integrantes del equipo están de acuerdo con el Proyecto Didáctico

seleccionado?

ACTIVIDAD 3. Para continuar con el diseño del Proyecto Didáctico, lean

nuevamente las Orientaciones Didácticas establecidas en las Guías para el

Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica,

57

correspondientes a la Educación Primaria y definan la información que

determinarán en cada uno de los componentes:

El punto de partida.

Identificación del Producto.

Los propósitos comunicativos.

Los propósitos didácticos.

TEMA 2. EXPLORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS.

ACTIVIDAD 4. A partir de una lluvia de ideas, recuperen las opiniones de los

integrantes, al interior de cada equipo para establecer, ¿Cuáles serán las actividades

a desarrollar en el Proyecto Didáctico seleccionado, qué contribuyan a la exploración

conocimientos previos de los alumnos?

6. Escriban las actividades propuestas:

TEMA 3. EL DESARROLLO DEL PROYECTO DIDÁCTICO.

ACTIVIDAD 5. En esta etapa correspondiente al Desarrollo del Proyecto Didáctico, y

continuando con la organización del trabajo en equipos; acuerden, cuáles serán las

actividades a desarrollar, correspondientes a los componentes:

Identificando las etapas del Proyecto Didáctico.

Las actividades.

Anticipando dificultades.

Los materiales necesarios.

58

TEMA 4. LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DIDÁCTICO.

ACTIVIDAD 6. Continuando con la organización del trabajo por equipos. Al interior

de cada equipo por grado, definan: ¿Qué, cómo y para qué evaluar?, siguiendo los

tópicos que señalan las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y

Comunicación. Educación Básica, correspondientes a la Educación Primaria:

Qué observar: Los indicadores.

Identificamos las causas.

El producto qué hicimos. ¿Qué faltó y qué resultó adecuado?

Qué hacer para mejorar.

ACTIVIDAD 7. Una vez concluido el diseño de cada Proyecto Didáctico, por

equipos preparen una presentación del Proyecto Didáctico seleccionado. La

presentación puede ser en cartulinas, usando la computadora o cualquier otra

herramienta que el equipo desee usar.

ACTIVIDAD FINAL ACTIVIDAD 8. A partir de la experiencia docente, de lo establecido en los

Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria, y en

las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

Educación Básica. Primaria. De manera individual, defina en un máximo de una

hoja, ¿Qué son los Proyectos Didácticos?

PRODUCTO Elaboración de un escrito, en un máximo de una cuartilla, en el que cada maestro participante definirá ¿Qué son los Proyectos Didácticos? Teniendo como sustentos para argumentar su definición: La experiencia docente. Los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria. Las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica.

59

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS

En el escrito se identifica una definición explícita de qué son los Proyectos Didácticos.

En el escrito se identifica una definición implícita de qué son los Proyectos Didácticos.

En el escrito no se identifica una definición de qué son los Proyectos Didácticos.

En el escrito se identifican el abordaje de los tres tópicos señalados.

En el escrito se identifica solo el abordaje de dos de los tres tópicos señalados.

En el escrito no se identifica el abordaje de ninguno de los tres tópicos señalados.

10-9

8-6

5

60

SESIÓN 6

LAS ACTIVIDADES PERMANENTES

PROPÓSITOS DE LA SESIÓN.

En esta sesión se espera que los docentes:

Revisen y analicen la definición de las Actividades Permanentes establecidas

en los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación

Primaria.

Dialoguen sobre la importancia de trabajar las Actividades Permanentes.

Revisen y discutan sobre diversas posibilidades de trabajar las Actividades

Permanentes.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN.

En esta sesión, se revisará la definición e importancia de las Actividades

Permanentes en el marco de los actuales Programas de Estudio.

Al analizar qué son las Actividades Permanentes, se podrá identificar la

relevancia de ésta modalidad de trabajo en el aula, así como las diversas

posibilidades que ofrecen, para que desde dentro y fuera del aula, a los largo de la

Educación Primaria, los niños se formen como ciudadanos de la cultura escrita.

Materiales Hojas blancas o cuaderno.

Lápiz o pluma.

61

ACTIVIDAD DE INICIO

ACTIVIDAD 1. De manera individual, respondan a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son las Actividades Permanentes?

2. ¿Cuánto tiempo es lo permanentemente válido en una Actividad Permanente?

3. ¿Las Actividades Permanentes, se nombran así, porque se realizan a diario?

4. Y las actividades de lectura que se realizan mes a mes, durante un periodo de

tiempo, por ejemplo: un ciclo escolar, ¿Se pueden denominar también

Actividades Permanentes?

5. ¿Las Actividades Permanentes, son una modalidad independiente del trabajo

por Proyectos Didácticos o son un complemento?

ACTIVIDAD 2. En sesión grupal, comenten sus respuestas.

TEMA 1. LA PERMANENCIA DE LAS ACTIVIDADES PERMANENTES.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

ACTIVIDAD 3. De manera individual lean nuevamente (texto leído, en la Sesión 1.

Actividad 8), el siguiente texto:

SEP, (2011). Programas de Estudio.

Educación Básica. Primaria. Español. México: SEP.

Primer Grado Págs. 30 y 31

Actividades permanentes Como complemento del trabajo por proyectos, el programa propone la realización de actividades permanentes con la intención de impulsar el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes están dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura.

62

La denominación de actividades permanentes proviene del hecho que se desarrollan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y se realizan de forma regular; no obstante, pueden variar a lo largo del ciclo, repetirse, o ser objeto de reelaboración, en función de las necesidades del grupo. Las actividades permanentes se desarrollan antes, durante y después de los Proyectos Didácticos, pues son elementos complementarios que el docente desarrolla cuando así lo considere necesario, en función del conocimiento que tenga sobre las necesidades y desarrollo particular del grupo. Es el docente quien selecciona el momento más adecuado para implementarlas, de acuerdo con las necesidades de sus alumnos y de la etapa en la que se encuentren respecto de la apropiación del sistema de escritura. De tal manera que una misma actividad permanente podrá ser desarrollada por el grupo más de una vez si así se considera necesario, incluso, se podrá trabajar con un grupo específico de estudiantes una actividad en particular que se considere importante para su aprendizaje y otra para un grupo diferente de alumnos. Se busca que la lectura y la escritura se conviertan en un espacio donde los alumnos estén en contacto permanente con los textos, y desarrollen estrategias de comprensión lectora, para el análisis y manejo de la información e incrementen sus recursos discursivos, al mismo tiempo que desarrollan una actitud favorable hacia la lectura y producen textos para expresarse libremente. Dada la diversidad de las Actividades Permanentes, algunas requerirán de más tiempo que otras para su realización, asimismo algunas de ellas se realizan de manera más frecuente que otras. Por ejemplo, se espera que la lectura en voz alta de textos más extensos como cuentos o novelas del interés de los alumnos, tome un tiempo breve (alrededor de 15 minutos), pero se realizan diariamente durante el periodo de tiempo que lo requiera el texto, mientras que en el caso de llevar a cabo un debate sobre un tema de interés o elaborar un resumen, se realiza en una sesión, aunque es necesario considerar mayor tiempo. En síntesis, las Actividades Permanentes contribuyen dependiendo del grado a:

Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.

Revisar y analizar diversos tipos de textos.

Generar espacios de reflexión e Interpretación del lenguaje.

Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).

Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.

Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines. Es importante hacer notar, que por su naturaleza, las actividades permanentes no son objeto de calificación, sin embargo, pueden ser evaluadas para propiciar su mejora continua.

63

ACTIVIDAD 4. De manera individual, revisen nuevamente las respuestas dadas a

las preguntas de la Actividad 1 y considerando lo leído en la actividad anterior,

respondan a las siguientes preguntas:

1. ¿Sus respuestas coinciden con lo leído sobre las Actividades Permanentes?

2. ¿Por qué?

3. ¿Sus respuestas no coinciden con lo leído sobre las Actividades Permanentes?

4. ¿Por qué?

ACTIVIDAD 5. En sesión grupal, comenten sus respuestas.

ACTIVIDAD 6. Organizados en seis equipos, (un equipo por cada grado de la

Educación Primaria), seleccionen el recuadro correspondiente al grado en que

laboran y completen en cada Actividad Permanente sugerida en los Programas de

Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria, el tiempo de

realización de cada una.

ACTIVIDADES PERMANENTES SUGERIDAS PARA PRIMER GRADO TIEMPO

Lectura de palabras.

Lectura y escritura de nombres propios.

Lectura de las actividades de la rutina diaria.

Lectura de los nombres de otros.

Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito.

Formar palabras con letras justas.

Sobres de palabras.

Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras.

Lectura y escritura de palabras y frases.

ACTIVIDADES PERMANENTES SUGERIDAS PARA SEGUNDO GRADO

Lectura de los nombres de los alumnos del grupo.

Lectura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular.

Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar.

64

Copia y lectura de indicaciones y tareas.

Escritura y armado de palabras escritas con dígrafos.

Lectura y armado de frases cortas escritas.

Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustración.

Reflexión sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente.

Escritura de palabras con “c” y “q”.

Leen rimas en voz alta.

Identificación de palabras escritas.

Separación convencional de palabras.

Corregir escrituras incorrectas

Preparar crucigramas

Reescritura de rimas

ACTIVIDADES PERMANENTES SUGERIDAS DE TERCERO A

SEXTO GRADOS

TIEMPO

Lectura

Escribir textos libres con diferentes propósitos

Leer y comentar noticias

Organizar y sintetizar información

Compartir impresiones y puntos de vista

ACTIVIDAD 7. En sesión grupal, y coordinados por el maestro responsable del

grupo, cada equipo comente sus respuestas.

TEMA 2. DE LA DIVERSIDAD DE ACTIVIDADES PERMANENTES

ACTIVIDAD 8. De manera individual y considerando el grado en el que laboran,

completen el siguiente cuadro, definiendo la Actividad Permanente que genera la

contribución que se especifica en la segunda columna.

65

ACTIVIDAD PERMANENTE CONTRIBUYE A:

Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.

Revisar y analizar diversos tipos de textos.

Generar espacios de reflexión e Interpretación del lenguaje.

Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).

Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.

Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.

ACTIVIDAD 9. En sesión grupal, comenten sus respuestas.

ACTIVIDAD 10. Organizados en seis equipos (un equipo por cada grado de la

Educación Primaria), a partir de su experiencia elaboren un listado de Actividades

Permanentes que no están consideradas en Programas de Estudio 2011 de la

asignatura de Español. Educación Primaria.

________ Grado

ACTIVIDADES PERMANENTES SUGERIDAS

ACTIVIDAD 11. Continuando con el trabajo en equipos, del Listado de Actividades

Permanentes sugeridas, seleccionen una; y en una cartulina, escriban el desarrollo

y temporalidad de Actividad Permanente seleccionada.

66

ACTIVIDAD 12. En sesión grupal, presenten al grupo la Actividad Permanente

seleccionada.

ACTIVIDAD 13. De manera individual, lean el siguiente texto.

SEP, (2011). Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

Educación Básica. Primaria. Primero Grado

México: SEP. Pág. 241.

Las actividades permanentes En la vida extraescolar existen prácticas del lenguaje que las personas desarrollan de manera frecuente y que tienen formas, espacios y características específicas: por ejemplo, hay quienes leen todos los días las noticias en los diarios, hay personas que dedican un tiempo específico y de manera periódica a ver películas; otras se dedican a leer una novela en ratos que destinan especialmente para ello. Con el fin de que los estudiantes de educación básica se involucren en prácticas de lenguaje semejantes a las descritas, se establecieron en los programas de estudio la modalidad de trabajo didáctico denominadas “Actividades Permanentes”. El propósito es que en estos espacios se cuente con mayor libertad para que los alumnos desarrollen, de acuerdo con sus preferencias y previos acuerdos con sus compañeros y maestro, alguna actividades relacionadas con la interpretación y producción de textos orales y escritos: organizar un cineclub en la escuela, comentar noticias de manera libre, dedicar un espacio periódicamente a la lectura de textos seleccionados por los propios alumnos, etc. La sistematización de estas actividades permitirá a los estudiantes explorar otras posibilidades para relacionarse con las prácticas sociales del lenguaje.

ACTIVIDAD 14. Coordinados por el maestro responsable del grupo, en sesión

grupal, comenten sobre el texto leído en la actividad anterior con respecto a:

5. ¿Qué relación existe entre las Actividades Permanentes y las Prácticas Sociales

del Lenguaje?

6. En el texto se señala: “El propósito es que en estos se cuente con mayor libertad

para que los alumnos desarrollen, de acuerdo con sus preferencias y previos

67

acuerdos con sus compañeros y maestro, alguna actividades relacionadas con la

interpretación y producción de textos orales y escritos”. Y durante la clase en

general ¿Los alumnos no cuentan con “mayor libertad” para realizar actividades

relacionadas con la interpretación y producción de textos orales y escritos?

7. ¿Por qué en la lectura se pone énfasis en la “la mayor libertad”?

ACTIVIDAD 15. A manera de recomendación: Si les interesa conocer otras

propuestas de Actividades Permanentes, les sugerimos leer el libro: Leer y escribir

en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario, escrito por Delia Leer y publicado

por Fondo de Cultura Económica y por la Secretaría de Educación Pública en la

colección denominada: Biblioteca de Actualización del Maestro (BAM).

ACTIVIDAD DE CIERRE

ACTIVIDAD 16. En un máximo de una cuartilla de manera individual y con base a

su experiencia, a lo establecido en los Programas de Estudio 2011 de la asignatura

de Español. Educación Primaria y en las Guías para el Maestro. Campo de

Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica, responda a las siguientes

preguntas:

¿Es posible leer y escribir por placer en la escuela, en el aula? ¿Por qué?

PRODUCTO Elaboración de un escrito, en un máximo de una cuartilla, en el que cada maestro participante responderá argumentadamente a las preguntas ¿Es posible leer y escribir por placer en la escuela, en el aula? ¿Por qué? Teniendo como sustentos para argumentar su definición: La experiencia docente. Los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria. Las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica.

68

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS

En el escrito se identifica una argumentación explícita acerca de porque es posible leer y escribir desde la escuela y desde el aula.

En el escrito se identifica una argumentación implícita acerca de porque es posible leer y escribir desde la escuela y desde el aula.

En el escrito no se identifican argumentos acerca de porque es posible leer y escribir desde la escuela y desde el aula.

En el escrito se identifican el abordaje de los tres tópicos señalados.

En el escrito se identifica solo el abordaje de dos de los tres tópicos señalados.

En el escrito no se identifica el abordaje de ninguno de los tres tópicos señalados.

10-9

8-6

5

69

SESIÓN 7

UNA ACTIVIDAD PERMANENTE: LA AUDICIÓN DE TEXTOS

LEÍDOS.

PROPÓSITOS DE LA SESIÓN.

En esta sesión se espera que los docentes:

Revisen, analicen y comenten sobre el desarrollo de una Actividad

Permanente, realizada por el personal docente y administrativo de una

escuela, a lo largo de un ciclo escolar.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN.

En esta sesión, se revisará y analizará cada uno de los momentos del

desarrollo de la Actividad Permanente, denominada: Audición de Textos Leídos. La

revisión y análisis de ésta actividad, permitirá ir comentando cada una de las etapas

del desarrollo de la misma, así como los logros y dificultades que implica la

realización de ésta actividad.

Materiales Hojas blancas o cuaderno.

Lápiz o pluma.

ACTIVIDAD DE INICIO

ACTIVIDAD 1. De manera individual, realicen la siguiente actividad.

1. ¿Conoces los libros de Bibliotecas de Aula y Bibliotecas Escolares?

2. ¿Has leído alguno?

70

3. ¿Recuerdas algún título que te haya gustado?

4. ¿Cuál o cuáles?

5. ¿Recuerdas algunos que por su portada te hayan llamado la atención?

En el siguiente cuadro, dibuja nueve portadas de libros de Biblioteca de Aula o de

Bibliotecas Escolares, que recuerdes. Al dibujarlos, habrás diseñado una “tabla” de

lotería, si reúnes las “tablas” de cinco compañeros, tendrás una nueva lotería para

jugar con tus alumnos, aprovechando las portadas de los “Libros del Rincón”.

TEMA 1: LA AUDICIÓN DE TEXTOS LEÍDOS.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

ACTIVIDAD 2. De manera grupal, en lectura en voz alta y comentada. Coordinados

por el maestro responsable del grupo, lean la siguiente secuencia didáctica,

denominada: Audición de Textos Leídos. Con la observación, que la secuencia no

71

fue escrita por Claudia Molinari (2000), o re-escrita por Myriam Nemirovky (2003),

como una actividad para institucionalizarse dentro de las escuelas como Actividad

Permanente; sin embargo, dado los propósitos de la misma:

Nemirovsky, Myriam (Coordinadora). ¿Cómo podemos animar a leer y a escribir a nuestros niños?

Tres experiencias de aula. Audiciones de texto leídos.

Fundación del Hogar del Empleado. España: 2003.

Pág. a 21.

Favorecer el vínculo de los niños con la lectura y los textos, contribuyendo así a su formación como lectores.

Propiciar que los niños tengan ocasión de vincularse con diferentes sujetos, docentes que asumen el rol de modelos lectores

Por el hecho de que la propuesta se realice en común, integrando niños y docentes de diferentes grupos, ciclos y etapas, implica la búsqueda de hacer de la escuela, y no sólo del aula, un espacio alfabetizador.

…la Audición de Textos Leídos impulsa, como es el propósito de las Actividades

Permanentes: el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes,

mismas, que están dirigidas a fortalecer sus prácticas de lectura y escritura.

Nemirovsky, Myriam (Coordinadora). ¿Cómo podemos animar a leer y a escribir a nuestros niños?

Tres experiencias de aula. Audiciones de texto leídos.

Fundación del Hogar del Empleado. España: 2003.

Págs. de la 11 a la 21.

AUDICIONES DE TEXTOS LEÍDOS.

Esta opción didáctica fue concebida por Claudia Molinari quién comenzó a coordinarla en escuelas de la provincia de Buenos Aires, Argentina, a finales de los

72

años noventa, con alentadores resultados. Comentaremos las características básicas de la misma y su justificación. La propuesta consiste en la organización de sesiones de lectura en voz alta llevadas a cabo por docentes, en las que participan los alumnos del centro escolar como oyentes. Los grupos de niños, oyentes, no se constituyen en función de las clases o aulas de pertenencia sino de los textos que ellos mismos escogen escuchar, de manera que comparten una misma audición niños de diferentes ciclos y etapas escolares. Comienza el proceso anunciando en diversos lugares del centro un programa de audiciones de textos a ser leídos en determinada fecha, horario y espacios preestablecidos. En el anuncio del programa se dan también a conocer los lugares en los que los niños podrán escoger sus respectivas entradas. Cada entrada es un ticket que enuncia el título de cada uno de los textos, su autor, lugar donde se realizará esa audición y el nombre de la persona que asumirá la lectura en voz alta de dicho texto; la fecha y hora es común a las audiciones previstas para ese día, dado que se realizan simultáneamente. En la distribución previa de los espacios se tiene en cuanta la potencial demanda que se espera para cada audición específica de modo que, en función del espacio destinado, se determina el cupo disponible y por tanto el número de entradas para dicha audición; en caso de que un niño encuentre que las entradas para la audición que ha escogido se han agotado solicita una segunda opción de su preferencia. Llegada la fecha prevista, con breve antelación al horario establecido para dar inicio a las audiciones, se organiza el desplazamiento de los niños a los lugares de las respectivas audiciones. Una vez organizado cada grupo de oyentes da comienzo la lectura del texto en voz alta por parte del docente que ha asumido dicha tarea. Durante el desarrollo de la lectura se intenta que los niños permanezcan en silencio, evitando interrupciones del acto lector. Al finalizar, los niños realizan comentarios espontáneos e informales y regresan luego a sus propias aulas. En los pasillos de la escuela disponen de superficies de papel continuo en la que pueden expresar, de la manera en que cada uno desee, sus impresiones, puntos de vista, recomendaciones, cuestionamientos… Ya en cada aula se organizan con frecuencia momentos de intercambio, coordinados por su docente, donde los niños opinan acerca de las diferentes experiencias en las que han participado. Estas dos alternativas que favorecen hacer explícitos los puntos de vista individuales (tanto los soportes de los pasillos para expresarlos gráficamente como los momentos de intercambio verbal en las aulas) dan ocasión de que se aporten mutuamente información relativa a cada una de las audiciones organizadas: los respectivos textos, los lectores en voz alta, las situaciones que tuvieron lugar, etc.

73

Con ello se favorece el aprendizaje de manifestar socializar opiniones acerca de lo leído. Es decir, de hacer de lo leído un -tema- comunicable y compartible, por lo tanto, un tema social. Las audiciones de textos leídos pretenden, en su conjunto, favorecer el vínculo de los niños con la lectura y los textos, contribuyendo así a su formación como lectores. Propicia que los niños tengan ocasión de vincularse con diferentes sujetos, docentes que asumen el rol de modelos lectores. Y, por último, el hecho de que la propuesta se realice en común, integrando niños y docentes de diferentes grupos, ciclos y etapas, implica la búsqueda de hacer de la escuela, y no sólo del aula, un espacio alfabetizador. Nos detendremos en algunas características de esta propuesta, las referidas a:

Frecuencia.

Selección de textos.

Difusión.

Uso de los espacios.

Distribución de las entradas.

Horario.

Distribución de tareas y funciones. Frecuencia. La organización de audiciones de textos leídos cobra relevancia en la medida que se realizan con relativa frecuencia. En primer lugar, porque los objetivos que se persiguen requieren, evidentemente, un proceso a mediano y largo plazo; de ninguna manera podrían plantearse si fuesen ocasiones puntuales, aisladas, anecdóticas. En segundo lugar, porque tanto los docentes como los niños van aprendiendo a organizarlas y a participar mejor a medida que se reiteran. La frecuencia más idónea es la mensual. Ello se debe a que hay tareas que es necesario asumir en los períodos de intervalo entre dos audiciones (difusión, preparación, organización, etc.) y, al mismo tiempo, un mes no es lapso tan prolongado como para que la propuesta pierda continuidad. Se organizan entonces entre seis y ocho audiciones a lo largo del curso lectivo. Sobre la frecuencia podríamos decir que hacer una actividad puntual y aisladamente -como algo ocasional y fuera de lo común- o hacerla de manera regular y sistemática –convirtiéndola en una práctica habitual de la escuela-, implica asumir un cambio cualitativo en la postura educativa. De ahí que adoptar esta propuesta con el sentido que fue diseñada implique la necesidad de realizarla con cierta frecuencia y regularidad. Selección de textos.

74

Durante el mes del intervalo entre dos audiciones los docentes que asumirán el rol de docentes en voz alta seleccionan y preparan los textos que leerán. Esta tarea tiene un nivel de complejidad dado que, si bien cada uno debe escoger un texto de su preferencia, un texto que especialmente le guste y quiera compartirlo, debe tener en cuenta que lo compartirá con un auditorio heterogéneo: desde niños de tres años hasta niños que están terminando la escolaridad primaria, o incluso estudiantes de secundaria. Si bien se facilita relativamente la tarea cuando el tipo de textos es literario, también es conveniente alternar organizando algunas audiciones con textos periodísticos, científicos, biográficos, etc. a fin de abrir el abanico de opciones y facilitar el acercamiento de los niños a la diversidad de textos de uso social. Difusión. Es relevante el papel que cobra la publicidad de las audiciones. Dicha publicidad puede ser asumida por los docentes, listando en sencillos carteles los textos que serán leídos, con los respectivos datos, y colocándolos en algunos pasillos de la escuela. Sin embargo es notablemente más enriquecedor cuando los niños son los niños quiénes se hacen cargo de la publicidad: un grupo cada mes. Así se genera un proceso de aprendizaje acerca de la elaboración y uso de textos publicitarios, los niños avanzan en el hallazgo y exploración de opciones, variaciones en diseños y tipografías, tipos de datos, colores y tamaños de los carteles, analizan textos publicitarios y van adoptando posiciones críticas hacia la publicidad a la vez que se apropian de algunos de sus recursos, consultan publicistas y comparan, cada mes, los carteles que van surgiendo sucesivamente –ya que se recopilan y se entregan al grupo que se hará cargo de la tarea al mes siguiente-. De esta manera la publicidad se convierte en un género de uso sistemático a nivel del centro, lo cual provoca que los niños vayan siendo progresivamente mejores usuarios del mismo, tanto desde el rol de lectores como de escritores de textos publicitarios, textos que equivalen al uso social de carteles que anuncian películas, conciertos, espectáculos, etc. Uso de los espacios. En el transcurso del mes de intervalo se distribuyen los lugares destinados, para cada audición, dejando abierta la posibilidad de que se produzcan cambios porque la demanda no se corresponda con las expectativas previas y, para adecuar mejor los espacios a la cantidad de niños que participará en cada audición, se realizan entonces ajustes al respecto. Los espacios también marcan la modalidad en que podrán ser ubicados los participantes: los niños, sentados en las sillas, en el suelo, en alfombras, etc. y también varía la distancia que puede haber entre ellos y, a su vez entre ellos y el docente que asume el rol de quien lee en voz alta. Estas variables van marcando características que modifican, en alguna medida, la situación.

75

Distribución de entradas. La semana anterior a la realización de las audiciones cada mes se concreta la distribución de las entradas. Los niños tienen previamente ocasión de analizar cuáles son sus preferencias y jerarquizarlas para hacer cambios en su elección en el caso de no conseguir entradas para la audición escogida. Además, es necesario fijar un tope de entradas correspondientes a cada audición para cada grupo escolar, con el fin de que haya entre los oyentes una porción similar de niños de los distintos grupos, de modo que la mayoría de los niños participantes en una audición no pertenezca al mismo grupo escolar -justamente porque se intenta hacer de ésta propuesta una actividad que favorezca la participación conjunta de niños y docentes de distintas grupos-. También se propicia que los niños no escojan ir a la audición en la que el lector es su propio maestro, dado que éste es un modelo lector que conocen bien porque desempeña ese rol con frecuencia en su aula y, en cambio, esta propuesta es una ocasión para que los niños se vinculen con otros modelos lectores. Interesa ayudar a los niños a avanzar en la selección de la audición a la cual asistir considerando diversas variables, dado que toda opción implica también dejar de lado otras y ello es una situación que –además de estar presente en la totalidad de decisiones de la vida-, en el caso de la lectura ocurre: elegir qué texto leer es parte de aprender a ejercer como lector. Horario. El mejor momento de la jornada escolar para realizar las audiciones es el momento previo al recreo porque cada texto tiene diferente extensión y, por lo tanto, hay audiciones que terminan con diferencias de tiempo respecto a otras y, de esta manera, cuando cada audición ha finalizado el grupo de oyentes sale al recreo facilitando así aspectos organizativos. Distribución de tareas y funciones. Hay docentes que desde un inicio están dispuestos a asumir el rol de lectores en voz alta y otros lo hacen más adelante; también hay docentes que prefieren no hacerlo en ninguna ocasión. Son preferencias que, obviamente, se aceptan y quienes no se desempeñan como lectores en voz alta asumen el apoyo a la organización, los desplazamientos, el control de entradas, etc. Para el desplazamiento de los niños pequeños, que a veces deben cruzar íntegramente la escuela para irse desde su aula al lugar donde se realizará la audición en la que participarán, se cuenta con la ayuda de los niños mayores: niños que pertenecen al último ciclo escolar, van a las aulas de los pequeños y se hacen cargo de acompañar a los que compartirán su misma audición.

76

ACTIVIDAD 3. De manera individual, teniendo como referencia el texto anterior y la

experiencia de trabajo en el grupo en el que actualmente labora, complete el

siguiente cuadro:

___________ GRADO

ACTIVIDAD

PERMANENTE CONTRIBUYE A:

¿DE QUÉ

MANERA?

Audición de Textos Leídos

Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.

Revisar y analizar diversos tipos de textos.

Generar espacios de reflexión e Interpretación del lenguaje.

Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).

Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.

Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.

ACTIVIDAD 4. En sesión grupal, comenten sus respuestas.

ACTIVIDAD 5. En el Disco Compacto que acompaña a este Curso Básico, abran la

Carpeta correspondiente a la Sesión 7, busquen el video denominado “Audiciones

de Textos Leídos” y apoyados por una Televisión y un DVD o una Computadora y

un Proyector, vean dicha grabación hasta el minuto 14, con 28 segundos.

ACTIVIDAD 6. En el Disco Compacto que acompaña a este Curso Básico, abran la

Carpeta correspondiente a la Sesión 7, y revisen la presentación en Power Point

denominada: Audición de Textos Leídos_Tequisquiapan.

ACTIVIDAD 7. Organicen cuatro equipos y considerando lo realizado en las

Actividades 2, 3 y 4, respondan por escrito, a las siguientes preguntas:

77

6. ¿Se podría reconocer a la Audición de Textos Leídos, como una secuencia

didáctica para trabajarse como Actividad Permanente?

7. ¿Por qué?

A partir de los archivos analizados, 8. ¿Es posible fortalecer las prácticas de lectura

y escritura desde la escuela?

9. ¿Por qué?

Con la Audición de Textos Leídos 10. ¿Qué aprenden los niños?

Y los maestros 11. ¿Qué aprenden? 12. ¿Qué enseñan?

14. En su escuela, ¿Sería posible realizar las Audiciones de Textos Leídos?

15. ¿Cómo imagina la organización?

ACTIVIDAD 8. Coordinados por el maestro responsable del grupo, en sesión

grupal, comenten sus respuestas.

TEMA 2. DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PERMANENTES

ACTIVIDAD 9. De manera individual, lean el siguiente párrafo:

SEP, (2011). Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación.

Educación Básica. Primaria. Primero Grado

México: SEP. Pág. 241.

La sistematización de estas actividades permitirá a los estudiantes explorar otras posibilidades para relacionarse con las prácticas sociales del lenguaje.

ACTIVIDAD 10. De manera individual, respondan a las preguntas, partiendo del

párrafo leído en la actividad anterior.

16. ¿A qué refiere el párrafo cuando habla de sistematizar las actividades?

78

17. ¿Se trata de la permanencia en el tiempo de las Actividades Permanentes?

19. ¿Por qué una Actividad Permanente tendría que realizarse sistemáticamente?

18. ¿Sistematización se refiere a registrar la experiencia?

19. ¿Por qué registrar la experiencia?

ACTIVIDAD 11. En sesión grupal, comenten sus respuestas.

No olviden que:

Sistematizar significa apegarse a un sistema, es decir, el seguir metódicamente

ciertos pasos, criterios y procedimientos, para alcanzar de manera más objetiva y

eficaz determinados objetivos de conocimiento o de investigación. O para el logro

de una tarea, o la producción de un objeto según sea el caso. Y que

sistematizamos para comprender y, en consecuencia, mejorar nuestra propia

práctica.

ACTIVIDAD 12. Coordinados por el maestro de grupo, revisen en el Disco

Compacto que acompaña a este Curso Básico, la Carpeta correspondiente a la

Sesión 7, y analicen las presentaciones de los Power Point denominadas:

Registro maestros_ Audición de Textos Leídos.

Registro niños_ Audición de Textos Leídos.

Registro padres de familia__ Audición de Textos Leídos.

De la misma carpeta correspondiente a la Sesión 7, revisen los archivos word,

denominados:

AUDICIÓN 19 DE NOVIEMBRE DE 2010.

AUDICIÓN 3 DE DICIEMBRE DE 2010.

AUDICIÓN 3 DE FEBRERO DE 2011.

AUDICIÓN 23 DE FEBRERO DE 2011.

AUDICIÓN 24 DE MARZO DE 2011.

79

ACTIVIDAD 13. Coordinados por el maestro responsable del grupo, formen dos

equipos. El primer equipo trabajará con los documentos power point revisados de

manera grupal, en la sesión anterior, el segundo equipo trabajará los documentos

Word, que también fueron revisados de manera grupal, en la sesión anterior.

Por escrito respondan a las siguientes preguntas:

¿Quiénes sistematizaron la información leída?

¿Qué registraron?

¿Para qué les servirá haber registrado la información?

¿Las Actividades Permanentes también se pueden registrar?

¿Para qué?

ACTIVIDAD DE CIERRE ACTIVIDAD 14. De manera individual, y considerando que en la sesión anterior,

seleccionaron una Actividad Permanente, la cual diseñaron en equipo. En un

máximo de una hoja, diseñen un formato que les permita sistematizar la Actividad

Permanente a lo largo de un Ciclo Escolar.

PRODUCTO Elaboración de un formato para sistematizar por un Ciclo Escolar la Actividad Permanente seleccionada en la Sesión anterior.

80

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS

En el formato se identifican por lo menos tres criterios para sistematizar la Actividad Permanente por un Ciclo Escolar

En el formato se identifican dos criterios para sistematizar la Actividad Permanente por un Ciclo Escolar

En el formato no se identifican criterios para sistematizar la Actividad Permanente por un Ciclo Escolar

El formato considera registrar por lo menos tres acciones de la Actividad Permanente seleccionada.

El formato considera registrar por lo menos dos acciones de la Actividad Permanente seleccionada.

El formato no considera registrar de las acciones de la Actividad Permanente seleccionada.

10-9

8-6

5

81

SESIÓN 8

UNA ACTIVIDAD PERMANENTE: CHOCOLATADA LITERARIA

PROPÓSITOS DE LA SESIÓN.

En esta sesión se espera que los docentes:

Diseñen la Actividad Permanente denominada: Chocolatada Literaria.

Revisen los materiales con que se cuenta, para la realización de ésta

Actividad Permanente.

DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN.

En esta sesión, se diseñará a partir de la revisión de los materiales con que

se cuenta, la Actividad Permanente, denominada: Chocolatada Literaria.

Los docentes participantes en el Curso, retomarán lo aprendido a lo largo del

presente Curso Básico, así como lo establecido en los Programas de Estudio 2011

de la asignatura de Español. Educación Primaria y en las Guías para el Maestro.

Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica,

correspondientes a la Educación Primaria, facilitando con ello, que el diseño de ésta

Actividad Permanente, pueda sostenerse a largo plazo.

Materiales Hojas blancas o cuaderno.

Lápiz o pluma.

82

ACTIVIDAD DE INICIO

ACTIVIDAD 1. De manera individual, respondan a las siguientes preguntas.

1. ¿Los maestros toman café?

2. ¿Los maestros toman chocolate?

3. ¿Con qué lo acompañan?

Si respondieron que con una pieza de pan ¡EQUIVOCACIÓN! En la Escuela

Primaria “Pedro Casas”, ubicada en Tepic, Nayarit; los maestros toman chocolate y

lo acompañan leyéndole un ¡LIBRO! a sus alumnos.

4. ¿Los niños toman café?

5. ¿Los niños toman chocolate?

6. ¿Con qué acompañan el chocolate?

Si respondieron que con una pieza de pan ¡EQUIVOCACIÓN! En la Escuela

Primaria “Pedro Casas”, ubicada en Tepic, Nayarit; los niños toman chocolate y lo

acompañan con un ¡LIBRO!

TEMA 1. UNA CHOCOLATADA LITERARIA

ACTIVIDAD 2. Coordinados por el maestro asesor de grupo, conformen seis

equipos, (cada equipo integrado por maestros de un mismo grado). Una vez

organizados en equipos, revisen la carpeta denominada: SESIÓN 8

CHOCOLATADA _LITERARIA, al interior de esta encontrarán tres carpetas,

renombradas:

DISTINTIVOS Y RECUERDOS.

FOTOGRAFÍAS CHOCOLATADA LITERARIA.

VIDEOS CHOCOLATADA LITERARIA.

Revisen detenidamente el contenido de las carpetas y coméntenlo al interior del

equipo.

83

ACTIVIDAD 3. Continuando el trabajo en equipo, y antes de iniciar el diseño de la

Actividad Permanente denominada: Chocolatada Literaria, a manera de lluvia de

ideas, escriban una lista de actividades, materiales y conceptos en general, que

contribuyan a ir generando un primer acercamiento a lo que se pretende sea la

Segunda Chocolatada Literaria, la cuál deberá cumplir con el requisito de ser

reconocida como una Actividad Permanente.

ACTIVIDAD 4. La Chocolatada Literaria se puede organizar por grado, por ciclo

escolar, por colectivo, etc. Sin embargo, será importante recordar, que las

Actividades Permanentes, tienen propósitos claros por lo que tienen que contribuir.

En equipo, completen el siguiente cuadro:

ACTIVIDAD 5. De manera individual, pero aún conformados en equipo, respondan

a las siguientes preguntas:

7. Con la realización de la Chocolatada Literaria ¿Es posible fortalecer las prácticas

de lectura y escritura desde la escuela?

___________ GRADO

ACTIVIDAD

PERMANENTE CONTRIBUYE A:

¿DE QUÉ

MANERA?

CHOCOLATADA

LITERARIA

Comprender el sistema de escritura y las propiedades de los textos.

Revisar y analizar diversos tipos de textos.

Generar espacios de reflexión e Interpretación del lenguaje.

Incrementar las habilidades de lectura (desarrollar comprensión lectora).

Fomentar la lectura como medio para aprender y comunicarse.

Producir textos breves y lectura de diversos textos para distintos fines.

84

8. ¿Por qué?

Con la Chocolatada Literaria:

9. ¿Qué aprenden los niños?

Y los maestros 10. ¿Qué aprenden?

11. ¿Qué enseñan?

12. En su escuela, ¿Sería posible realizar la Chocolatada Literaria?

14. ¿Cómo imagina la organización?

15. ¿Quién participa?

16. ¿Qué hará cada uno de los participantes?

17. ¿Cuánto tiempo se requiere para la realización de la Chocolatada Literaria?

18. ¿En cuántas ocasiones durante el ciclo escolar se realizará la Chocolatada

Literaria?

ACTIVIDAD 6. En sesión grupal, comenten sus respuestas.

TEMA 2. DISEÑANDO LA CHOCOLATADA LITERARIA.

ACTIVIDAD 7. Continuando con el trabajo en equipo, a partir de la información

obtenida a lo largo de las actividades anteriores, inicien el diseño de la Actividad

Permanente denominada: Chocolatada Literaria.

ACTIVIDAD 8. Una vez concluido el diseño de la Chocolatada Literaria, compartan

con otros equipos el diseño del equipo.

ACTIVIDAD 9. Habiendo presentado el diseño de la Chocolatada Literaria, cada

equipo tiene hasta cinco minutos para aportar recomendaciones e ideas al equipo

que ésta presentando el diseño de la Chocolatada Literaria. El equipo presentador,

deberá anotar las recomendaciones e ideas que cada equipo le aporte. Una vez

terminada la fase de presentación de los diseños, los integrantes de los equipos

discuten y acuerdan al interior de los mismos, acerca de pertinencia de integrar o

no, las recomendaciones e ideas dadas por los otros equipos.

85

ACTIVIDAD 10. Cada equipo presenta la versión final de la Actividad Permanente,

denominada Chocolatada Literaria

TEMA 3. TOMA CHOCOLATE…DIVIÉRTETE LEYENDO.

ACTIVIDAD 11. Organicen una improvisada, Chocolatada Literaria en el grupo.

Vayan por café, agua, chocolate, refrescos o lo que nos les implique un gasto.

Reacomoden el mobiliario del salón, a manera de una media luna. El maestro

responsable del grupo, anote en el pizarrón quién desea participar leyendo,

recitando o cantando. Es probable que en el aula o en la escuela en donde estén

trabajando estén al alcance de Uds. los libros de las Bibliotecas Escolares y los de

las Bibliotecas de Aula. ¡Anímense a leer a sus compañeros un cuento en voz alta!

O ¿Qué les parece improvisar una Obra de Teatro?

¡Comienza la Chocolatada! ¡A divertirse!

ACTIVIDAD DE CIERRE ACTIVIDAD 12. De manera individual, en un máximo de una cuartilla, y partiendo

de la experiencia docente, del conocimiento sobre los Programas de Estudio 2011

de la asignatura de Español. Educación Primaria y las Guías para el Maestro.

Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica; elaboren un

escrito en el que consideren ¿Por qué es fundamental trabajar por Proyectos

Didácticos y por Actividades Permanentes? y ¿Cuál es la relación de ambas

modalidades con las Prácticas Sociales del Lenguaje?

PRODUCTO FINAL Elaboración de un escrito, en un máximo de una cuartilla, en el que cada maestro participante responderá argumentadamente a las preguntas ¿Por qué es fundamental trabajar Proyectos Didácticos y por Actividades Permanentes? y ¿Cuál es la relación de ambas modalidades con las Prácticas Sociales del Lenguaje?

86

La experiencia docente. Los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria. Las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS

En el escrito se identifica una argumentación explícita acerca de ¿Por qué es fundamental trabajar por Proyectos Didácticos y por Actividades Permanentes? y ¿Cuál es la relación de ambas modalidades con las Prácticas Sociales del Lenguaje?

En el escrito se identifica una argumentación implícita acerca de ¿Por qué es fundamental trabajar por Proyectos Didácticos y por Actividades Permanentes? y ¿Cuál es la relación de ambas modalidades con las Prácticas Sociales del Lenguaje?

En el escrito no se identifican argumentos acerca de ¿Por qué es fundamental trabajar por Proyectos Didácticos y por Actividades Permanentes? y ¿Cuál es la relación de ambas modalidades con las Prácticas Sociales del Lenguaje?

En el escrito se identifican el abordaje de los tres tópicos señalados. (La experiencia docente, los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria y las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica).

En el escrito se identifica solo el abordaje de dos de los tres tópicos señalados. (La experiencia docente, los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria y las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica).

En el escrito no se identifica el abordaje de ninguno de los tres tópicos señalados. (La experiencia docente, los Programas de Estudio 2011 de la asignatura de Español. Educación Primaria y las Guías para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica).

10-9

8-6

5

87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la Escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México: Secretaria de Educación Pública/Fondo de Cultura Económica. Nemirovky, Myriam et al. (2003). Enseñar y aprender a leer. Argentina: Novedades Educativas. SEP, (2010) Curso Básico. La enseñanza del español en el marco de la reforma III. Universidad Pedagógica Nacional y Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública. México: SEP. SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica. Primer Grado. Primaria. México: SEP. SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica. Segundo Grado. Primaria. México: SEP. SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica. Tercer Grado. Primaria. México: SEP. SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica. Cuarto Grado. Primaria. México: SEP. SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica. Quinto Grado. Primaria. México: SEP. SEP, (2011). Guía para el Maestro. Campo de Formación. Lenguaje y Comunicación. Educación Básica. Sexto Grado. Primaria. México: SEP. SEP, (2006). Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación curricular. Español. México: Autor. SEP, (2011). Programas de Estudio 2011. Primer Grado. Educación Básica. Primaria. México: SEP SEP, (2011). Programas de Estudio 2011. Segundo Grado. Educación Básica. Primaria. México: SEP. SEP, (2009). Programas de Estudio 2009. Tercer Grado. Etapa de Prueba. Educación Básica Primaria. México: SEP. SEP, (2011). Programas de Estudio 2011. Tercer Grado. Educación Básica. Primaria. México: SEP.

88

SEP, (2011). Programas de Estudio 2011. Cuarto Grado. Educación Básica. Primaria. México: SEP. SEP, (2011). Programas de Estudio 2011. Quinto Grado. Educación Básica. Primaria. México: SEP. SEP, (2011). Programas de Estudio 2011. Sexto Grado. Educación Básica. Primaria. México: SEP. PÁGINAS WEB CONSULTADAS. http://www.asoproyectos.org/doc/Modulo_6_Sistematizacion.pdf

http://www.postgradolinguistica.ucv.cl/pr_curriculum_pub_doc.php?pid=321