Italia: Geografía General.

55
ITALIA, GEOGRAFÍA GENERAL. AUTOR: RAFAEL SUÁREZ MUÑIZ FECHA: 08/05/12

Transcript of Italia: Geografía General.

1

ITALIA,

GEOGRAFÍA GENERAL.

AUTOR: RAFAEL SUÁREZ MUÑIZ

FECHA: 08/05/12

2

ÍNDICE.

-MARCO GEO-HISTÓRICO: pág. 3

INTRODUCCIÓN: pág. 4-6

-GEOGRAFÍA FÍSICA: pág. 7

RELIEVE: pág. 8-14

HIDROGRAFÍA: pág. 14-17

CLIMATOLOGÍA: pág. 17-20

SUELOS: pág. 21-28

VEGETACIÓN: pág. 29-33

-GEOGRAFÍA HUMANA: pág. 34

DEMOGRAFÍA: pág. 35-39

GEOGRAFÍA URBANA: pág. 39-42

-GEOGRAFÍA ECONÓMICA: pág. 43

ECONOMÍA: pág. 44-47

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES: pág.47-48

COMERCIO: pág. 48-49

-GEOPOLÍTICA: pág. 50

LA CUESTIÓN DEL MEZZOGIORNO: pág. 51

LA CUESTIÓN DE LA MAFIA: pág. 51-52

-BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES: pág. 53-55

3

MARCO

GEO-HISTÓRICO.

4

INTRODUCCIÓN.

CITAS LITERARIAS DE LA EDAD ANTIGUA:

La Península Itálica es una península alargada que se encuentra situada al Sur de

Europa, cortando al Mar Mediterráneo por la mitad en dirección al Norte de África, con

más de 7.000 km de costa. Ésta fue el origen de la civilización romana. Los límites del

Imperio venían marcados por el gusto y la aclimatación de los romanos, partidarios de

un clima templado y suave en invierno con precipitaciones primaverales; se extendía

más allá del Rhin y del Danubio en las tierras frías de la Europa septentrional, por el Sur

hasta el Sahara y Arabia y al Este por las estepas asiáticas que rodean el Mar Caspio y el

Mar Negro. Gran importancia la de Roma, pues era la capital de un Imperio que

abarcaba en su unidad a todos los pueblos del Mediterráneo.

En el siglo VIII a. C. tuvo lugar la fundación de Roma como ciudad,

posteriormente bajo la influencia etrusca tuvo lugar la creación de varias ciudades

independientes –ciudades-Estado-, tras la caída de la Monarquía los romanos implantan

una República pero en el año 27 a. C. Augusto fue proclamado Emperador.

La franja costera occidental de Italia ya fue descrita por Ulises, en la Odisea.

Sicilia fue parte de su recorrido de vuelta a casa, era la conocida tierra de los cíclopes,

era una isla con un importante puerto, muy deshabitada, ampliamente poblada de

bosques y cabras montesas, una tierra rica en vides, cebada y trigo e incluso olivares;

esto hace pensar en una tierra muy agraria donde el pastoreo y la agricultura silvestre

(ya no eran tierras labradas) favorecían una economía de subsistencia basada en la

producción de vino tinto, cereales, y leche para quesos de oveja o cabra, además de su

carne. Por tanto, Sicilia una isla irrigada por el mar permitía que las tierras fueran

fértiles y hubiese amplios prados y pastos en las zonas de llanura. Otra breve reseña es

al famoso Estrecho de Mesina donde se encontraban las sirenas.

ESPLENDOR CULTURAL:

Desde la Edad Antigua el arte romano se difundió por los tres continentes

mediterráneos, no concebía el arte para el disfrute sino para evolucionar -un apoyo-,

desde las calzadas romanas y la acuñación de monedas para facilitar el comercio, los

acueductos para el abastecimiento de agua, los edificios públicos –baños, termas, teatros

o anfiteatros, etc.-, la introducción de los arcos y las cúpulas.

En los Siglos de Oro, Italia fue protagonista con el movimiento cultural del

Renacimiento -posiblemente el mayor movimiento artístico de la historia-, esta corriente

nace en Toscana y Florencia y tuvo su consolidación durante los siglos XV y XVI en

los que la arquitectura, escultura y puntura fueron los pilares. Ahora la concepción

cambia, tiene un enfoque humanista, mitológico (clásico) y opulento donde prima la

creación del artista y la interpretación del espectador.

5

CAPITALISMO Y PRESTAMISMO:

No hay que olvidarse de las grandes familias inversoras y capitalistas de Italia

que posteriormente tuvieron gran influencia a nivel Europeo. Este es el caso de la

poderosa e influyente familia Médici de Florencia, una familia de banqueros desde el

siglo XIV con importantes figuras en su seno (aristócratas, Papas, arquitectos y artistas)

y en consecuencia colaboraron con el desarrollo y financiación del movimiento

renacentista; el Banco Médici fue uno de los más prósperos de Europa, este papel de

prestamistas les acercaba a la aristocracia en ruinas, sirviéndoles como trampolín hacia

el poder político primero de Florencia, de Italia y Europa. Actuaban como mecenas del

arte y adquirían figuras tales como Miguel Ángel.

Otra familia reconocida es la Casa de los Saboya, al Norte de Italia (Reino

Piamonte-Cerdeña) que llegaron a detentar la corona del Reino de Italia y del Reino de

España (s. XIX).

RESTAURACIÓN, NACIONALISMOS Y UNIFICACIÓN DE ITALIA:

En 1850 tras la Primavera de los Pueblos se empieza a dar un nuevo orden

postrevolucionario y contrarrevolucionario basado en el absolutismo imperial, persisten

las monarquías absolutas de origen divino y se coartan las libertades fundamentales de

la sociedad, este “neoabsolutismo” se basa en cuatro pilares: el ejército encargado de la

defensa del imperio, la burocracia cuyo fin era el apoyo en todos los campos al

monarca, la Iglesia Católica que recupera la libre comunicación con Roma; este modelo

antidemocrático y antirrepublicano prevalece en los principados italianos salvo en el

reino del Piamonte donde Víctor Manuel II proclama su apego al Statuto de 1848 –una

minimalista y ambigua Constitución-.

Italia estaba fragmentada en 7 reinos y estados tras el Tratado de Viena, el Reino

de Cerdeña (Cerdeña y Piamonte), los Estados Pontificios Centrales (Roma, Florencia),

el Reino de las Dos Sicilias (Sicilia, Nápoles, Calabria), el Reino de Lombardía-Venecia

y los Ducados de Parma, la Toscana y Módena. La Unificación de Italia comienza con

el pacto entre Cavour, Víctor Manuel II y Napoleón III de ataque a Austria –

anexionaron La Lombardía en 1859 tras las Batallas en Magenta y Solferino-; luego

recuperaron mediante plebiscitos los Estados de Parma, Módena y Toscana; el envite

del republicano Garibaldi hacia el Sur con los mil “camisas rojas” sirvió para anexionar

Cerdeña y Nápoles, viéndose reforzado con el avance piamontés -en 1860 en la Batalla

de Castelfidardo- sobre los Estados de la Iglesia (salvo Roma); el 13 de marzo de 1863

el Reino de las Dos Sicilias se une al de Cerdeña y en 1861 el primer Parlamento

Italiano reconoce como Rey de Italia a Víctor Manuel II; en 1866 su alianza con Prusia

contra Austria permitió la incorporación de Venecia; y en 1870 se avanza sobre los

Estados Pontificios de nuevo -a pesar de la oposición de Napoleón III- con la intención

de que Roma sea la capital del Reino de Italia (la Cuestión Romana), esto se consigue y

el Papa se ve obligado a encerrarse en el Palacio del Vaticano.

6

Al Sur de Europa, los movimientos nacionalistas y el empuje del naciente

socialismo junto con los movimientos obreros y las consiguientes revueltas populares

pidiendo un parlamentarismo político y derecho al voto no pudieron con el

autoritarismo ni la autocracia; desde 1861 la Italia unida sí se vio favorecida por la

aplicación del Statuto Piamontés en todo el Reino bajo la dirección del Rey Víctor

Manuel II de Saboya y de Cavour (primer ministro). Pero la península está lejos de ser

una democracia de pleno derecho. El rey tiene grandes poderes: convocación y

disolución de las Cámaras y posibilidad de legislar por decreto. El Senado integraba las

Cámaras cuyos miembros eran elegidos por el rey y una asamblea censual que

representaba a la aristocracia y la burguesía media y alta. La unificación nacional

pasaba en gran medida por la educación y el sentimiento nacional para crear un Estado-

Nación.

7

GEOGRAFÍA

FÍSICA.

8

RELIEVE.

FORMACIÓN GEOLÓGICA:

Italia es uno de los países alpinos del Sur de Europa por excelencia.

Europa sufre la Orogenia Alpina durante el Terciario en dirección O-E, el

movimiento de las placas africana y euroasiática va a ser determinante para la

formación de las cadenas alpinas, estos plegamientos levantan los antiguos macizos y

paquetes sedimentarios plegados dando lugar a grandes pliegues (fosas tectónicas y

altos valles en V), así como ocasionar fracturas que dan lugar a edificios volcánicos –

vulcanismo italiano del Terciario y cuaternario-. Estas cuencas de hundimiento como la

cuenca padana del Po (la del Ebro en España, con el mismo estilo, se encuentra

encerrada por Pirineos y el sistema Ibérico) que se encuentra sitiada entre los Alpes y

los Apeninos septentrionales, son aprovechadas por los ejes fluviales que ahondan más

la cuenca, sobretodo en el Cuaternario, y posteriormente depositarán sus materiales.

El proceso geológico más evidente es éste. El comportamiento entre los Alpes y

la llanura del Po. La cuenca nace por subsidencia o hundimiento de una parte del

zócalo, lo que da lugar a un gran geosinclinal. A medida que se va hundiendo se van

depositando capas de materiales, formando un mayor paquete sedimentario, materiales

que llegan principalmente de los ríos que cortan los Alpes como el Adda, el Adigio o el

Piave.

Trozos del zócalo emergieron atravesando capas sedimentarias. Da idea de la

fuerza de esta orogenia. La mayor parte de los macizos centrales de la orogenia alpina

son axiales.

Por consiguiente, estas cadenas alpinas son montañas jóvenes, de orientación O-

E, pero se puede comprobar que no han cesado. La actividad sísmica y volcánica en

Italia es muy importante (la zona de Friulli en el entorno de Venecia, o las áreas

volcánicas tirrénicas activas).

Otro elemento a tener en cuenta es el flysch, un tipo de roca blanda y deleznable,

que comenzó a plegarse al principio de la orogenia, tras la inevitable erosión glaciar y

eólica estos materiales se fueron depositando en los márgenes de los geosinclinales

alpinos para luego compactarse y litificarse, es un fenómeno muy característico de los

Alpes.

Durante el Mioceno, habiendo transcurrido los efectos erosivos, toda la cadena

alpina aparece peniplanizada, ya ha sido arrasada y los pliegues han sido desmantelados.

En este momento comienzan los movimientos póstumos alpinos, se produce una

restructuración de la cadena alpina, es decir, se reedifica. Primero se produce una

elevación de la cadena montañosa.

9

Las cadenas alpinas se conforman como espacios elevados (más de 4.000 m.) y

“estrechos” que adquieren forma de arco generalmente (por ejemplo, los Apeninos, que

intruyen hasta Sicilia) y se rodean de llanuras (cuenca subalpina del Po). Si la cuenca

soporta elevadas alturas de estratos sedimentarios (8.000 m.) continuarán hundiéndose,

la temperatura y la presión contribuirán al metamorfismo de las rocas infrayacentes.

A veces los zócalos dispuestos entre las cadenas alpinas guían su trazado, esto

ocurre en los Alpes. Algunos zócalos se hunden bajo las cadenas alpinas pero otros

emergen debido a la presión, y también a su dureza levantan y se intruyen sobre los

materiales jóvenes más blandos y deleznables, dando lugar a situaciones en las que se

encuentra el material más antiguo en las capas más altas (zócalo de Cerdeña).

En conclusión, estos movimientos póstumos alpinos son tan fuertes que llegan a

producir mantos de corrimiento, pliegues y deslizamientos mayores. Cuando los

pliegues se deslizan y esto acontece sobre ampollas de gas se desarrollan “geotumores”

que se levantan desde el fondo de los sinclinales. Los sedimentos resbalan sobre la

ampolla de gas y se deslizan por los flancos y se desgarran con frecuencia; pero la

cadena alpina no solo implica tectónica de corrimiento sino también tectónica de

presión.

Los Alpes resbalan desde el Piamonte hasta el lago Leman o desde los lagos

italianos hasta la Baviera o desde los Apeninos hacia los Alpes Dináricos y al revés. El

eje de atracción es el Mar Adriático, de ahí que el movimiento sea mutuo al actuar este

mar como eje de atracción. El Golfo de Génova se forma por desmoronamiento. Hoy en

día se siguen formando “geotumores”, como en el Mont Blanc, Apeninos o Alpes

Dináricos, están anunciando mediante terremotos y deslizamientos que las formaciones

alpinas todavía no están estabilizadas. Esto refiere en gran media a las zonas volcánicas,

como el Tirreno, donde se prohíbe el ascenso al Vesubio por las bolsas de gas.

Durante el Cuaternario el glaciarismo se extendía por Europa, excavando valles

glaciares en V en las cadenas alpinas, todo el Norte de Italia estaba cubierto de hielo

hasta los lagos italianos. Posteriormente a partir del año 9.000 a. C. de Sur a Norte con

la suavización climática los glaciares se van fundiendo y Europa conoce un

levantamiento isostático por la desaparición del hielo.

10

PRINCIPALES UNIDADES DEL RELIEVE:

Para explicar la distribución de las unidades del relieve italiano es preciso

establecer tres ámbitos distintos, por un lado la Italia Continental, y por otro lado, la

Italia Peninsular. Por último hay que destacar las unidades morfológicas características

de la Italia Insular.

LA ITALIA CONTINENTAL:

El Norte de Italia acoge una región natural que se encuentra inserta en el

continente, en dicha región encontramos dos ámbitos, claramente diferenciados y

estrechamente unidos desde el punto de vista físico y humano, que son los Alpes y la

Llanura del Po. La llanura es la parte vital de la región, siempre solidaria de los Alpes, a

expensas de los cuales se ha formado su suelo, y fuente de los ríos que riegan sus

campiñas y mueven sus industrias.

Los Alpes pertenecen a Italia en su sector Sur, abarcan unos 1.300 km. de largo.

Fueron levantados durante el Terciario y describen morfológicamente un doble arco de

círculo; presentan tres distintos aspectos. Al Oeste, -hasta el río Tesino- están formados

por macizos cristalinos, con las máximas culminaciones de la cadena; dominan la

Llanura del Piamonte, sobre la cual se elevan bruscamente. En el sector central –entre el

Tesino y el Adigio- la faja calcárea de los Prealpes se interpone entre el eje interior y

más elevado de los Alpes cristalinos y la llanura lombarda.

11

Los grandes lagos, alargados de Norte a sur, contribuyen a caracterizar este

sector alpino. Al Este, el eje cristalino se interna en Austria, aunque Italia aún posee su

vertiente meridional; lo que verdaderamente caracteriza a este sector de los Alpes

venecianos –entre el Adigio y el Tagliamento- es el desarrollo que adquiere la franja

calcárea prealpina. Por otro lado, los Alpes Julianos –calcáreos también- forman el

eslabón de enlace con los Alpes Dináricos.

La Llanura del Po es una cuenca hundida entre los Alpes y los Apeninos –es un

antiguo golfo marino durante los plegamientos alpinos que posteriormente se rellenó

con un gran espesor de aluviones cuaternarios-. Al pie de los Alpes aparece, en primer

lugar, una línea de colinas morrénicas bien cultivadas, después, en un escalón inferior,

otra de terrazas fluvioglaciares formando un suelo árido de gruesos aluviones. Las aguas

se filtran en ellas y reaparecen en el borde inferior de las terrazas, que al contacto con

una capa de arcillas impermeables forman un nivel acuífero. En último lugar, aluviones

finos forman al pie de las terrazas el lecho mayor del río.

La llanura presenta diferenciación regional entre el Norte y Sur del Po. Al Norte,

el bajo Piamonte presenta las tres bandas de colinas, terrazas y finos aluviones. Al Sur,

el suelo del alto Piamonte aparece quebrado por las colinas de Monferrato.

El Piamonte es la parte más occidental y más alta de la cuenca del Po. La llanura

reducida por las colinas de Monferrato, tiene aquí menos desarrollo mientras que los

Alpes alcanzan sus máximas culminaciones. Destacan grandes cimas como: Gran

Paradiso (4.061 m.), Montblanc (4.808 m.) cuyo vértice queda en Francia, Monte

Cervino (4.482 m.) y Monte Rosa (4.633 m.). Estos macizos están perpetuamente

cubiertos de nieves y glaciares que del lado del Po descienden unos 3.000 metros sobre

la llanura pradera. Las vertientes de estos altos valles han sido ensanchadas y

regularizadas gracias a la erosión glaciar. La vertiente de los Alpes Ligures cae sobre el

Golfo de Génova dando lugar a la Riviera de Poniente.

En Lombardía, el núcleo interior y cristalino de los Alpes, culminan los macizos

de Bernina (4.057 m.) y el Ortler (3.899 m.), se hallan flanqueados por la faja calcárea

de los Alpes de Bergamasco -menos elevados y en brusco descenso sobre la llanura-.

Esta región se caracteriza por la amplitud de la impronta glaciar cuaternaria sobre los

valles, cerrados por un anfiteatro morrénico, y que han dado lugar a la formación de los

lagos Mayor, Como, Iseo, Garda y otros menores. La dirección general de los valles

transversales es N-S salvo el valle del alto Adda, longitudinal orientado E-O –paso de

gran valor geoestratégico en la época imperial-.

Pasado el Adigio comienzan los Alpes de Venecia. La zona cristalina se reduce

en Italia todo lo contrario que la faja calcárea – la caliza dolomítica, de tonos rojizos y

violáceos, que da nombre a este sector alpino, es atacada por la erosión con formas muy

singulares, de torres, murallones o castillos en ruinas-. La altitud sigue siendo grande

(Marmolada 3.342 m.) para descender en los Prealpes venecianos –conjunto de mesetas

calizas pobres y desoladas, a excepción de los valles-.

12

Al pie de los Prealpes seguimos encontrando los tres niveles de colinas y

terrazas con sus “fontanili” hacia el lecho mayor del Po.

LA ITALIA PENINSULAR:

La península itálica avanza entre el Mar Adriático y el Tirreno, cortando en

diagonal el Mar Mediterráneo, es una península de gran desarrollo longitudinal y

anchura reducida.

La península está formada por los Apeninos, cadena de elevación media y la más

joven de las montañas alpinas. Los Apeninos están formados por blandos materiales

mesozoicos y terciarios, sin cobertura glaciar ni forestal. De los macizos más antiguos

sólo perdura el de Calabria; los terrenos no plegados se reducen a la Meseta de la Puglia

(Apulia) y las llanuras en este ámbito conforman estrechas franjas litorales pegadas a la

montaña.

La diferenciación regional es más clara de Este a Oeste que de Norte a Sur; en el

sentido de su anchura se evidencia una zona central e interior y dos bandas marítimas

sobre el Adriático y el Tirreno.

La morfología del Apenino varía de Norte a Sur. El Apenino septentrional

(Ligur y Toscano) está formado por varios pliegues paralelos de orientación NO-SE

desde el Golfo de Génova hasta el Adriático. La Riviera de Levante es una costa

rectilínea, formada por la sumersión de la vertiente del Apenino. (“arsenal” de Spezzia

125.000 hab.).

El Apenino central se ensancha y eleva, alcanza la máxima culminación del

sistema (2.920 m.) en el Gran Sasso. Cabe destacar la caliza mesozoica, que aflora tras

el desmantelamiento de la cobertura terciaria dando lugar a mesetas secas y desoladas.

De Norte a Sur este segmento del Apenino se reparte entre las Marcas (estrecha llanura

litoral), la Umbría y los Abruzzos (máxima altitud con el Gran Sasso. Esta

fragmentación en mesetas separadas por sistemas de valles se acentúa en el Apenino

napolitano.

En el Apenino meridional cabe señalar la convexidad que dibujan los Apeninos

que no dejan espacio para el desarrollo de una región litoral llana. En el margen

tirrénico destacan dos macizos cristalinos, los de Sila (1.928 m) y Aspromonte (1958 m)

que se levantan sobre una llanura aluvial rejuvenecidos contemporáneamente por la

actividad sísmica. En el sector centro-meridional encontramos la Basilicata, una meseta

alta y árida. La región de Apulia es otra gran plataforma calcárea, inclinada NO-SE

cubierta por sedimentos terciarios de la península de Otranto y de la depresión que la

separa de la Basilicata.

13

LA ITALIA INSULAR:

Dos grandes islas, Sicilia y Cerdeña presentan dos personalidades geográficas

bien diferenciadas.

Sicilia tiene forma triangular, con una superficie de 25.707 Km2

(más del doble

de Asturias), se encuentra situada en “la punta de la bota”, separando el Tirreno del

Mediterráneo, y está separada de la península por el estrecho de Mesina. El Apenino,

formando los montes Nebrodi, se prolonga por el Norte de la isla. Luego, el resto de la

isla forma una meseta de sedimentos terciarios dominados al Este por dos masas

volcánicas, el Etna y el monte Lauro separados por la llanura de Catania.

Cerdeña es un fragmento de la Tirrénida de Sues, un bloque continental que

ocupaba gran parte del Mediterráneo occidental, éste fue fragmentado y hundido bajo la

presión de los plegamientos alpinos. La isla se halla dislocada por un sistema de fallas

en un conjunto de macizos menores separados por depresiones de fondo llano; los más

elevados están en la parte oriental (macizo de Gennargentu 1.917 m).

LA ITALIA VOLCÁNICA:

Italia se encuentra situada entre las placas africana y euroasiática lo que

promueve un activo volcanismo o actividad sísmica. Las islas italianas son sobretodo

los lugares volcánicos por excelencia, junto con el arco Toscana-Latium-Campania; la

costa tirrénica es fruto del empuje tectónico y en el sector del Apenino central es donde

más se intensifica el relieve volcánico y las formaciones cuaternarias.

La formación del relieve volcánico italiano ha venido e consecuencia de los

plegamientos alpinos y el choque de la placa africana con la euroasiática durante el

Terciario, y el Cuaternario.

En Cerdeña podemos distinguir el vulcanismo Terciario (Mioceno medio-

inferior, en torno a 20 m. a.) como el volcán San Pietro o el San Antioco, situados en el

oeste meridional de la isla; y el vulcanismo reciente del Cuaternario (en torno a 5,4 m.

a.) como los volcanes Capo Ferrato, Monte Arci, o el Linosa, situados en el cuadrante

noroccidental. En general, es mayor la extensión de coladas y domos que de volcanes

propiamente, y se caracterizan por ser de carácter alcalino por sus lavas basálticas.

Otro centro volcánico es el conjunto de Sicilia, el Arco Eólico y el Arco de

Calabria (continuación de los Apeninos). Ante todo, al Este de Sicilia cerca de la ciudad

de Catania, el Etna se levanta como el mayor volcán activo de Europa (3.350 m), es de

edad reciente –Pleistoceno, Cuaternario, en torno a 1,5 m. a.-. Por su parte, las Islas

Eólicas son posteriores a 1 m. a. son muy recientes y de orogénesis volcánica

estrictamente; en una primera fase se forman Alicudi, Filicudi y Panarea, y comienzan a

formarse Lipari y Salina, en la segunda fase se completan éstas (Pleistoceno superior) y

nacen el Vulcano, el Vulcanello y el Stromboli –al NE de las islas, a 50 km de Lipari-.

Fue un período caracterizado por una persistente actividad explosiva).

14

La región Toscana también conoce el vulcanismo, “región magmática” en la que

se suele incluir el Monte Amiata (al Sur de la Toscana) y el Monte Cimino –de edades

recientes 0,4 y 1,9 m. a. respectivamente- aunque están ligados a la provincia romana.

Este arco es por tanto, una “hot spot”. Roma precisamente se encuentra situada sobre los

depósitos de la actividad volcánica Pleistocena del complejo Colli Albani, al Sureste y

ya extinto.

Por último el reconocido Vesubio (1.279 m) en la región napolitana que devastó

las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, es un tipo de volcán pliniano y

stromboliano, uno de los más peligrosos y que aún está rodeado de importantes

asentamientos de población.

HIDROGRAFÍA.

RÍOS:

Italia no tiene grandes cuencas hidrográficas debido a la disposición de su

relieve, la mayor cuenca es la del Po. Los ríos italianos son de régimen mediterráneo,

son muy irregulares, con un estiaje muy pronunciado en verano (agosto sobretodo)

llegando algunos a secarse incluso. En general son de alimentación pluvio-nival, salvo

los ríos que nacen en los Alpes, que obviamente son nivo-pluviales. En términos

generales se tratan de ríos cortos, rápidos y de gran poder erosivo.

-El Río Po nace en el Monte Viso (2.042 m) -cerca de la frontera con Francia- y

en todo su recorrido por el Piamonte tiene un carácter alpino y torrencial, con grandes

crecidas en primavera por la fusión de las nieves. El Po de orientación NO-SE

desemboca en el Mar Adriático tras sus 652 km de recorrido. El régimen alpino se

afirma y sostiene al recibir sus grandes afluentes de la orilla izquierda (Alpes): el

Tesino, Dora Riparia, Adda, Oglio o Mincio, a cuyas crecidas sirven de reguladores los

lagos Mayor, Como, Iseo y Garda. Pero ya en el influjo mediterráneo se deja sentir por

medio del Maira, Tanaro, Trebbia y otros afluentes Apeninos, ríos irregulares, pero con

crecidas en otoño, que durante esa estación y el invierno compensan la disminución del

débito de los afluentes alpinos, a finales de verano presenta sus mínimos.

Estas circunstancias, explican la abundancia de su caudal (1.540-1.700 m3/seg)

prácticamente constante a lo largo del año, así como el carácter torrencial de su tramo

alto y de sus afluentes dan razón de su potencia erosiva y su capacidad de

aluvionamiento. La cuenca hidrográfica del Po es la mayor de Italia, con 74.970 km2, ya

que recoge las aguas de los Alpes y del Apenino septentrional. En su tramo alto al

tratarse de un río muy caudaloso, es navegable hasta Turín y en Cremona se conoce a

los característicos canales como “navigli”. En su curso es meandriforme.

15

Debido a su alto caudal ha sido sobreexplotado principalmente para usos

agrícolas (regadíos) y lagunas para arrozales en sus márgenes. En Ferrara comienza su

amplio delta de más de 380 km2. El Delta del Po, en Boca della Pila, se desarrolla a 100

km de la desembocadura y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

en 1999 por su gran valor ambiental. El Po desde su delta presenta cinco ramales: Po di

Maestra, Po della Pila, Po delle Tolle, Po di Gnocca y Po di Goro, siendo el “della Pila”

el más importante por que vierte en él el 60% del caudal, éste desemboca en el

Adriático cerca de Porto Tolle.

El Po tiene dos máximos: en otoño (alimentación pluvial, lluvias) y en mayo

(alimentación nival, deshielo). Tiene dos mínimos también: en verano por las altas

temperaturas (evaporación) y en invierno por las retenciones nivales (solidificación),

todo esto va en función de la región o tramo que atraviese.

Un hecho a tener en cuenta es, que los ríos de alta montaña en su curso alto

presentan presas y son utilizados para generar energía eléctrica e hidráulica. Además se

han llevado a cabo numerosas obras hidráulicas por parte del gobierno para canalizar el

curso del río ya que sus crecidas son conocidas desde la época romana, de ahí que se

emplee el agua para el regadío; aunque esto va en perjuicio del poblamiento pues no

tiene un eje poblacional.

Por otro lado, es necesario decir que el Adigio desemboca en el Delta del Po,

que es el segundo río más largo de Italia (410 km) discurre en párelo al Po en su último

tramo. Nace próximo al Lago Ressia cerca de las fronteras con Austria y suiza, discurre

por el Tirol y entra en Italia. Desemboca en el Adriático cerca de Chioggia, habiendo

pasado por Trento o Verona.

-El Tíber es el tercer río en importancia de Italia y el más relevante en la Italia

peninsular. Tiene 405 km de longitud y una cuenca de 17.169 km². El río tiene un

caudal medio estimado en 240 m

3/seg, por tanto, tiene una capacidad modesta.

Presenta

una orientación NE-SO.

Nace en el monte Fumaiolo (Toscana). Pasa por Perugia y Roma, y desemboca

en el Mar Tirreno dividido en dos brazos a partir de Ostia, el Isola Sacra (al sur) y

Fiumicino (al Norte). Es, pues, el río de Roma, y en tiempos del Imperio Romano era un

río navegable que le proporcionó a la ciudad su ventaja en el comercio de la época. En

la actualidad sólo es navegable con fines turísticos o deportivos.

Un hecho constatable, es el elevado riesgo de crecidas en su transcurso urbano, a

todo esto el gobierno romano tomó parte en el asunto realizando paredes para frenar los

aluviones del Tíber. En 1598 se produjo la última gran inundación, y se estima que el

caudal alcanzó los 4.000 m3/seg –teniendo en cuenta que el Nilo tiene un caudal medio

de 3.000 m3/seg

-.

16

-El río Adigio es un río del Noreste de Italia, que nace en el paso de Resia (Tirol

meridional) a 1.504 metros de altura y que discurre por las regiones de Trentino-Alto

Adigio y Véneto (meandros de Verona). Desemboca en el Mar Adriático al Sur de la

ciudad de Chioggia. Tiene una longitud de 409 km (que lo convierten en el 2º río más

largo de Italia, tras el Po) y drena una cuenca de 12.100 km². El caudal medio en la

desembocadura de 235 m³/seg. Tiene una orientación NO-SE.

-El Río Adda es el cuarto río más largo con 313 km, nace en el Valle Alpisela,

en la provincia de Sondrio a 2.234 m de altura, atraviesa la región de la Lombardía y

desemboca en el Po –Boca del Adda, cerca de Castelnuovo-. La cuenca hidrográfica

asciende a 7.979 km².

-El Arno es el octavo río más largo de Italia con 241 km de longitud y 8.247 km²

de cuenca hidrográfica. Nace en el Monte Falterona (1.385 m), en los Apeninos

septentrionales, y desemboca cerca de Pisa, en el mar de Liguria tras 241 km de

recorrido. Tiene una orientación E-O muy característica pues en su nacimiento discurre

hacia el Sur a través de la cuenca del lago Casentino para girar hacia el Oeste y al Norte

de Arezzo. Atraviesa las ciudades de Florencia y Pisa. Es un río típicamente

mediterráneo, con profundas sequías los meses de verano y grandes avenidas otoñales.

Tiene un caudal medio -en la boca- de 110 m3/seg. Los ríos Era, Esla y Pieve son sus

afluentes. La navegación en este río es inexistente.

El Tíber y el Arno vierten en el Tirreno, son más caudalosos y más regulares,

empleándose sus tramos bajos para el regadío mediante canalizaciones hidráulicas.

LAGOS:

El óvalo continental italiano es muy rico en lagos de ámbito endorreico,

sobretodo son de carácter glaciar debido al deshielo alpino. Destacan el lago Mayor, el

Como y el Garda.

El lago Garda es el mayor lago italiano de origen glaciar. Tiene una superficie de

cerca de 370 km² y se encuentra al pie de los Alpes, al Noroeste de Verona. Su principal

afluente es el río Sarca que presumiblemente le ha proferido esa estrechez superior en

forma de valle fluvial. En la parte meridional nace el Río Mincio que pasará a

desembocar en el Po. El Garda actualmente es muy famoso pues desde el siglo XIX es

destino turístico.

El lago Mayor es el tercer lago de Italia, gracias a sus 212 km² de superficie. Es

un lago glaciar que se encuentra situado en plenos Alpes. Parte del lago se interna en

Suiza. Tiene una forma alargada de 54 km y una anchura máxima de 10 km. Está

rodeado de montañas que superan los 1.500 metros de altitud. Al sur se abre a la llanura

Padana.

17

El lago Como es el cuarto gran lago de Italia. Se encuentra en la región de

Lombardía, en plenos Alpes. Tiene una superficie de 146 km², y 416 metros de

profundidad, lo que le convierte en uno de los lagos más profundos de Europa. Tiene

tres brazos, al Oeste el de Como, al Este el de Lecco y al Norte el brazo de Colico.

Sin ser puramente un lago, la “laguna de Venecia” es la mayor superficie

lacustre de Italia con unos 550 km2, se encuentra situada en la costa adriática, en la zona

de Padua, se encuentra separada del mar por un estrecho cordón litoral (“lido”). La

mayor parte de la laguna está ocupada por un gran pantano de llanuras fangosas que se

han ido desecando para dejar zonas cultivables. Se trata de una marisma prácticamente

colmatada, pero la constante subida del nivel del mar está ganando terreno e inundando

la laguna.

CLIMA.

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS GENERALES:

Italia tiene un clima mediterráneo en toda la península, salvo la incidencia

continental del Norte. Se caracteriza por unos inviernos medianamente húmedos y

suaves, y veranos calurosos secos, con entre tres y cinco meses de aridez. La aridez es

mayor en la Italia del Sur que en la del Norte. Las precipitaciones son muy similares en

toda la península, con mayor incidencia en el Norte que en el Sur; pero las alturas de los

Apeninos son bastante más húmedas que su entorno, y con una clara disimetría entre la

vertiente de barlovento, mucho más húmeda, y la de sotavento, más seca. La costa de

Liguria es la más lluviosa, ya que recoge en torno a los 1.000 mm anuales, en cambio en

las costas del Sur -Calabria, Catania, Sicilia, etc.- se recogen sobre los 600 mm anuales

-dicho ámbito tiene un clima mediterráneo ligeramente más húmedo que la media-.

Los centros de acción que dominan el clima son el anticiclón de las Azores, que

actúa en verano, y el frente polar que trae las lluvias de primavera y otoño. Las masas

de aire que encontramos son de tipo tropical marítimo y polar marítimo. En invierno se

ve afectada ocasionalmente por el anticiclón siberiano, que trae masas de aire polar

continental muy frías, y que provocan fuertes nevadas. En otoño es muy frecuente el

fenómeno de la gota fría, especialmente en el entorno del mar de Liguria, donde se

instala una baja presión que afecta a toda la región. En verano, ocasionalmente, llega la

acción de la baja presión sahariana, que induce masas de aire tropical continental

(siroco), cálidas y secas con tiempo de calima.

18

NORTE DE ITALIA:

La llanura Padana tiene un clima mediterráneo con tendencias o influencias

continentales. Esto es debido a que se encuentra relativamente lejos del Mediterráneo, y,

sobretodo, a sotavento de los Alpes y los Apeninos, esto significa que las masas de aire

marítimo llegan con dificultad a la región, por culpa de la barrera montañosa.

En la llanura Padana se observa con frecuencia el efecto foehn (viento rápido,

cálido y seco, que baja de las montañas resecando el clima).

Por el contrario la llanura está abierta a las llegadas de masas de aire frío polar

continental, que en invierno llegan desde las regiones occidentales del anticiclón

siberiano. Así, en el valle del río Po los inviernos llegan a ser muy fríos, y los veranos

muy cálidos. La amplitud térmica es acusada, por encima de los 20 ºC, con un gradiente

muy marcado desde las costas del Adriático hacia el interior.

Otro rasgo climático a tener en cuenta es la elevada altitud de las cadenas alpinas

(por encima de los 3.500 m.), por lo que en esta región continental de Italia, podemos

hablar de un clima de alta montaña, un clima frío que encontramos en las elevadas

altitudes de los pre-Alpes y Apeninos. Las precipitaciones pueden ser considerables en

primavera y otoño, y evidentemente en forma de nieve sobretodo, pues en las cumbres

más altas de los Alpes se llegan a recoger más de 3.000 mm anuales. En cuanto a la

termicidad, las altas cotas alpinas destacan por tener un invierno más largo, con una

temperatura media del mes más frío inferior a -3 ºC y ligeramente seca, así como una

temperatura media del mes más cálido inferior a 10 ºC.

CENTRO-SUR DE ITALIA, E ITALIA INSULAR:

Los Apeninos también ejercen una importante labor de barrera de las masas de

aire húmedas que se generan en el Mediterráneo. Así, la costa mediterránea es

notablemente más húmeda que la del Adriático (estamos hablando de diferencias entre

una y otra de 200 y 300 mm anuales). Los Apeninos también desenvuelven similares

características termo-pluviométricas respecto a los Alpes, pero en cotas más bajas la

humedad y la desaparición del componente continental contribuirán a una suavización

térmica, con características mediterráneas a medida que descendemos.

En el centro-sur de la Italia peninsular, encontramos dos variantes del clima

mediterráneo claramente marcadas:

Un clima mediterráneo seco con tendencia a la aridez y de componente

subtropical, sobretodo en verano, cuando la borrasca norteafricana recoge los vientos

continentales cálidos del Sahara. Este tipo de clima se caracteriza por la escasez de

precipitaciones (casi nulas en verano) y muy irregulares, con una precipitación media

inferior a los 30 mm. Lo encontramos en la costa meridional de Sicilia, Cerdeña y la

Calabria Jónica.

19

Encontramos un tipo de clima mediterráneo templado con veranos secos en el

ámbito septentrional de las citadas regiones, así como en el Lazio y la costa oeste de la

Riviera de Poniente en Liguria, que en invierno presentan temperaturas primaverales en

torno a los 12-15 ºC. Las precipitaciones alcanzan sus máximos en primavera.

TERMICIDAD MEDIA:

En los ámbitos de elevadas altitudes encontramos las temperaturas medias -y

absolutas- más bajas. En la cima del Etna encontramos una temperatura media anual que

oscila entre 5 y 10 ºC, y en las cumbres más altas de los Alpes y de los Apeninos se

pueden dar valores por debajo de 5 ºC de promedio anual.

Los valores medios anuales comprendidos entre 11-14 ºC podemos situarlos en

todas las áreas de costa, en toda la Llanura Padana (Valle del Po), en la Llanura Véneto-

Friuli, así como en el interior del Mar de Liguria y gran parte de la dorsal apenínica.

Las temperaturas medias en torno a los 16 ºC se dan en los ámbitos de

componente subtropical (Sicilia y Sur de Cerdeña) además de la costa jónica (Calabria y

Basilicata), el extremo occidental de la Riviera de Poniente, y en la costa entre los

Abruzzos y el Norte de Gargano.

PRECIPITACIÓN MEDIA:

En el ámbito montañoso alpino las precipitaciones son más cuantiosas. Las

zonas más húmedas, teniendo en cuenta la carga nival de estas regiones, con un

promedio anual que oscila entre 2.500 y 3.500 mm, se focalizan en los Alpes Cárnicos y

Julianos, entre los lagos Mayor y Como, sobre el Apenino Ligur oriental, y en la

cumbre del Apenino Tosco-Emiliano.

Las zonas bajas de las cadenas montañosas reciben menor carga pluviométrica.

En la Llanura Padana los sectores menos favorecidos no alcanzan los 700 mm de

precipitación media anual. En el centro de la península ocurre lo mismo, en las franjas

costeras (Lazio o Nápoles o Pescara) los valores medios anuales se sitúan en torno a

500-600 mm.

Al Sur del país, en la costa meridional de Cerdeña, en la costa oriental y

occidental de Sicilia, y en algunas áreas cercanas al delta del Po, no se alcanzan los 500

mm de precipitación media anual.

El valor mínimo absoluto de la precipitación media anual de todo el territorio

italiano se registra en Cabo Carbonara con escasos 250 mm.

20

Tª media 12,7ºC

PTOT 984,4 mm

Amplitud térmica 22,7ºC

Tª media 16,2ºC

PTOT 760 mm

Amplitud térmica 18,1ºC

Tª media 18,2ºC

PTOT 654 mm

Amplitud térmica 13,5ºC

-Climogramas distribuidos N-C-S. Fuente de elaboración propia.

21

SUELOS.

ANDOSOLES:

Son suelos jóvenes y azonales que se forman sobre eyecciones volcánicas

porosas y, por tanto, los materiales que los componen van a ser, sobretodo, vidrios

volcánicos, cenizas, pumitas (piedras pómez) y otros materiales silícicos. Esto quiere

decir que son suelos ácidos pues tienen en torno al 65% de contenido en sílice (PH

menor de 5) y son suelos muy duros y resistentes. Son de tonalidad negruzca. Al ser

suelos de montaña –volcánica- o de dicho ámbito, por lo general van a ser suelos de

pendiente, suelos ránker (jóvenes ácidos, sin HB y con horizontes A0 o A00, un HA muy

poco desarrollado).

Son suelos que se dan en todo tipo de climas, salvo que tengan condiciones

hiperáridas, y capaces de albergar una gama importante de tipos vegetación.

Es por tanto que, los Andosoles tienen un alto potencial productivo aunque no

estén acostumbrados a desarrollar esa capacidad agrícola. Son suelos generalmente

fértiles, más aun cuando “pisan” cenizas volcánicas -intermedias o básicas- y no están

expuestos a una excesiva lixiviación. Admiten bien el agua y lo almacenan fácilmente,

pero los andosoles fuertemente hidratados son difíciles de cultivar debido al

encharcamiento y pegajosidad. Originalmente son muy permeables por la porosidad –

generada por la presión y el gas- habrá mayor espacio lagunar por lo que tienden a la

anaerobia. Físicamente son suelos malos por la dureza de los horizontes infrayacentes,

esto se alivia con la inactividad volcánica que permite crear los HA0 y HA.

-Distribución de los tipos de suelos de Italia, según la taxonomía europea. Figura de elaboración propia.

22

Los cultivos más idóneos son los cereales –trigo y hasta arroz- o los cultivos

hortícolas.

Las regiones italianas con suelos andosólicos son las áreas volcánicas: en

Nápoles –Vesubio-, sectores de las colinas de la Baja Toscana, la franja costera oriental

de Sicilia –Etna- y la costa occidental de Cerdeña –San Pietro-.

CALCISOLES:

Se tratan de suelos jóvenes básicos (alcalinos, PH mayor de 10) con un alto

contenido en cal y formados sobre acumulaciones de caliza. Son indudablemente

Rendsinas típicas pues la buena estructura del HA (complejo arcillo-húmico muy bien

asociado, y materiales finos muy compactos) La vegetación natural es escasa y

dominada por arbustos xerófilos, bosque y pastos efímeros –pastos de media-alta

montaña para la trasterminancia- de uso extensivo.

Son suelos que tienden a desarrollarse con las lluvias (a pardificarse) pero que

nunca pueden llegar a ser maduros por ser totalmente calcáreos y no tener

constantemente ese agente transportador –de partículas finas del HA al HB- que es el

agua.

Tienen un perfil con un horizonte superficial marrón que se va aclarando con el

agua de lavado (“acidificando” en consecuencia levemente) y dando lugar a un fino

sub-horizonte ACa de cal lavada y depositada debajo del HA a menos de un metro de la

superficie. Perfil: A-Ca-C.

Se dan sobretodo, cultivos adaptados a posibles sequías típicas mediterráneas. Se

pueden plantar cultivos de secano –como el girasol- pero sólo alcanzan su mayor

capacidad productiva apoyándose de los regadíos. Extensas áreas de Calcisoles se

destinan al cultivo de trigo invernal de regadío, los melones y el algodón en la zona

mediterránea, los cultivos forrajeros –alfalfa- son muy tolerantes a altos niveles de

calcio.

Encontramos Rendsinas en: las altitudes bajas de los Apeninos (prados y pastos),

el sector más importante se encuentra en la región de Trentino en los Alpes Orientales

(Alpes Venecianos), y en toda la llanura de Friuli.

CAMBISOLES:

Combinan suelos con al menos una incipiente formación de suelo bajo la

superficie. La transformación y alteración de los materiales principales tanto en

superficie (HA) como en la roca madre, es evidente, con la decoloración marrón

principalmente y por un aumento del porcentaje de arcillas –tras la disolución del

material húmico del HA y de los finos fragmentos (C1) de la roca madre HC- y una

disminución de los carbonatos.

23

Esto hace pensar en suelos jóvenes con tendencia a la madurez, a la

“pardificación” a causa de la lixiviación. EEUU clasifica estos suelos como

Inceptisoles, es decir que, a nivel europeo engloban todos los suelos jóvenes sean

básicos como las Rendsinas o ácidos como las típicas Tierras Pardas mediterráneas,

donde las especies caducifolias en periodos libres de heladas generan un humus mull

que no produce sustancias ácidas ya que el agua lo arrastra y deposita sin alteración ni

disolución generando un HB.

Los perfiles por tanto de los Cambisoles jóvenes son como los de las Rendsinas

y los perfiles de los Cambisoles maduros son como los de las Tierras Pardas: A-B-C. Se

caracterizan por la ausencia de sub-horizontes Fe y Ae.

La famosa “Terra Rossa” es un tipo de “suelo rojo” una mayor evolución de la

Tierra Parda; la Terra Rossa es típica de climas cálidos y tropicales, son suelos maduros

acidificados a pesar de ser sobre caliza (ya que todo suelo maduro siempre tiene un

cierto grado de acidez), el agua acidulada produce una meteorización química sobre las

partículas de hierro y a esto le sucede la rubefacción, es decir, el hierro se oxida tras la

deshidratación del O2Fe, se compacta, y adquiere una tonalidad naranja tiñendo dicho

subhorizonte. El sub-horizonte de hierro será Bs –por ejemplo-. Una vez litificado puede

funcionar como un HC. Se encuentran especialmente en Sicilia y el sureste de Puglia.

Son suelos propios de áreas montañosas como ocurre en Italia de Norte a Sur, y

aporta una amplia gama de tipos de vegetación. Se pueden localizar en las regiones

climáticas templadas (ámbito peninsular) que han sufrido las glaciaciones cuaternarias

ya que son suelos de transición y tienen un desarrollo lento en las regiones frías del

Norte de Italia.

Al madurar, desarrollan un importante HB o Bh encima del HB, y los

macronutrientes disueltos y asociados generan las llamadas “bases”, éstas suben al

espacio lagunar para alimentar las raíces de las plantas, pues si las bases no se renuevan

y el espacio lagunar lo ocupase el H del agua acidulada el suelo se acidificaría; y todo lo

contrario, los Inceptisoles son suelos básicos ricos en bases y sobre roca caliza, esto

favorece el desarrollo de la agricultura intensiva ya que son uno de los suelos con mayor

capacidad productiva del planeta. Esta agricultura intensiva también se nutre de las

planicies aluviales aprovechando los regadíos en las superficies secas para producir

alimentos y cultivos oleaginosos. En cambio, en terrenos ondulados o de colinas se

plantan una gran variedad de cultivos anuales y perennifolios, y se utilizan también

como tierras de pastoreo.

Los Cambisoles de las llanuras aluviales, con la influencia de las aguas

subterráneas, hacen que prosperen los arrozales de vega –como en la llanura del Po-.

Los Cambisoles que a pesar de ser básicos sean maduros siempre van a tener un

pequeñísimo grado de acidez o al menos una clara tendencia, ya que sin agua acidulada

no maduraría. Éstos serán menos fértiles y utilizados para una agricultura mixta, para el

pastoreo o para superficies forestales.

24

CRYOSOLES:

Son suelos minerales influenciados por los ambientes de Permafrost, ya que

cuando el agua está presente se traduce en forma nival y de hielo. “Kryos” procede del

griego, “frío”. En verano la capa superficial se funde y sirve de protección para el

armazón helado subyacente.

Nunca podrán ser suelos maduros, debido al hielo y la ausencia de coníferas

acidificantes, son suelos relativamente azonales pues dependían en origen de las

condiciones climáticas de las glaciaciones del Cuaternario. Son suelos desusados por la

economía agro-ganadera en el caso de Italia. Se tratan de suelos brutos zonales con una

ausencia obviamente del HB y con un (HA) debido a la permanente congelación y

posterior anaerobiosis. Hay que tener en cuenta que son suelos hidromorfos, y este

hecho se acentúa en verano por lo que el perfil específico sería: (A)-C y en verano

encontraríamos los sub-horizontes G (encharcamiento alto y permanente): (AG)-C.

Los Cryosoles se asocian con bajas densidades de bosques de coníferas y de hoja

caduca.

En presencia de agua los procesos criogénicos producen: horizontes de turba

fríos (“cryoturbados”), levantamientos por las heladas, agrietamiento térmico

(gelifracción), segregación de hielo y una especie de micro-relieve modelado.

Desde el punto de vista geográfico son suelos circumpolares, y se desarrollan de

forma muy esporádica en las regiones montañosas templadas.

La eliminación de la capa de turba o de la vegetación en la parte superior del

suelo y/o la alteración de la misma, a menudo conducen a variaciones en la profundidad

del permafrost y a cambios ambientales rápidos y drásticos, con posible daño a

estructuras creadas por el hombre. También el sobrepastoreo conduce a una rápida

erosión.

Estos suelos “fríos” los vamos a encontrar en el sector central romano y en el

Norte de Puglia.

FLUVISOLES:

Son suelos originalmente jóvenes y ácidos, azonales pues dependen de factores

extra-climáticos. Se encuentran sobre depósitos aluviales recientes, pero no

estrictamente fluviales, pues se dan también en depósitos marinos y lacustres. Son áreas

como los deltas de los ríos, los valles o espacios lacustres (marismas) por lo que son

periódicamente inundables. Son suelos hidromorfos y en este caso presentarían sub-

horizontes g. Son propios de todos los climas del mundo.

25

El perfil tiene evidencias de estratificación, ya existe una débil diferenciación

entre horizontes, pero al ser un suelo de depósito es un suelo típicamente alóctono, es

decir, va a tener un perfil: A-B-C-D. El HD ahora será la roca madre que se verá aislada

por el nuevo HC alóctono de materiales aluviales, desde el cual será entonces el

desarrollo del suelo. Es un suelo que va a presentar sub-horizontes G ó g dependiendo

de si el encharcamiento es permanente o estacional, y los horizontes A00 y A0 (materia

orgánica ya procesada).

Debido a la fertilidad de estos suelos y el aprovisionamiento de agua, han sido

fuente de civilización de ribera desde la prehistoria.

El cultivo del arroz es uno de los usos frecuentes de este suelo. Pero es

importante que este tipo de tierra permanezca, al menos unas semanas, seca para que no

se oxide y se altere su estructura. En ese caso encontraríamos sub-horizontes Fe a

niveles medios, de color anaranjado o rojizo.

Dichos suelos los encontraremos en: Venecia (la laguna costera), en la costa de

la región de Friuli, en la costa oeste de Cerdeña y en el ámbito alpino de los lagos

principales.

GYPSISOLES:

Son suelos formados por una acumulación secundaria de yeso, esto repercute en

su dureza, al estar compuestos por cal (sulfato cálcico) son muy fácilmente

erosionables. Se dan en zonas áridas, con carestía de precipitaciones.

Los encontramos en las áreas deprimidas (como los lagos y llanuras interiores)

de latitudes templadas.

La vegetación natural es escasa y predominan los arbustos xerófilos, especies

caducifolias y pastos efímeros.

Los horizontes superiores van a estar clareados por el componente cálcico, y esto

nos indica que estamos ante un suelo yesífero lixiviado, ya que los materiales finos –

sulfatos cálcicos con o sin carbonatos- no se alteran químicamente y se van depositando

en los estratos inferiores. En su perfil encontraremos sub-horizontes Ca (de color

blanquecino).

Los Gypsisoles que contienen sólo un bajo porcentaje de yeso en los 30cm

superiores se pueden utilizar para la producción de grano, algodón, alfalfa, la

agricultura, etc. Los agricultura de secano en los Gypsisoles profundos hace echar mano

de técnicas como el barbecho (la rotación trienal empleando leguminosas y plantas

forrajeras) y la recolección de agua, si las condiciones son adversas.

Si los Gypsisoles se localizan en pequeños depósitos aluviales y coluviales

tienen un contenido relativamente bajo de yeso.

26

Cuando estos suelos están a la vera de los recursos hídricos, pueden llegar a ser

muy productivos, y por este motivo los ayuntamientos fomentan proyectos de riego y

canalización. Sin embargo, incluso los suelos que contienen un 25% de polvo de yeso o

más, podrían producir excelentes rendimientos de heno, de alfalfa (10 toneladas por

hectárea), trigo, el maíz y vides, si el nivel de regadío es elevado y en combinación con

el drenaje forzado. Este hecho trae consigo la disolución del yeso y la posibilidad de

hundimiento de la superficie de tierra. La mayor parte de los Gypsisoles se usan para el

pastoreo extensivo.

Podemos encontrarlos en: la cabecera apenínica –entre Liguria y Emilia-

Romaña-, en la Toscana y en dos sectores de Basilicata.

LEPTOSOLES:

Los Leptosoles son suelos muy someros (superficiales), de sombra, poco

profundos, sobre roca continua y son extremadamente gravosos y pedregosos, por lo

que la textura será gruesa muy buena desde el punto de vista físico pues son suelos

blandos en superficie, muy porosos y aerobios -ya que son fragmentos de más de 2cm-,

pero desde el punto de vista químico son suelos malos ya que la pendiente no permite el

lavado, no se altera la materia orgánica en superficie –A00- y por tanto no se dan

procesos químicos que fertilicen el suelo.

Los Leptosoles son suelos azonales y común sobre todo en las regiones

montañosas. En muchos sistemas nacionales, Leptosoles sobre rocas calcáreas

pertenecen a Rendsinas, y los de rocas silíceas a Ránker. La roca continua en la

superficie no se considera un suelo en muchos sistemas de clasificación de suelos,

(serían suelos brutos).

Ciertamente la ONU señala que son suelos jóvenes con grandes dificultades para

madurar. Pero a esto hay que añadir una diferenciación o distinción:

-Los Ránker sólo se dan en las colinas de las montañas y debido a la pendiente

nunca van a poder tener un HB ya que el agua de escorrentía no se filtra y no va a

disgregar ni la roca madre más superficial HC1 ni va a generar un buen humus. Si la

pendiente se atenúa si se pueden podsolizar, pero para que sean fértiles necesitarán

arcillas y un buen humus mull, y éstos tienen un humus mor (A00) y annmor (A0). Al

pasar por tierras silíceas van a desarrollar concretamente bosques de coníferas

(contribuyen particularmente a la acidificación).

-Las Rendsinas (anteriormente explicadas) evidencian que los Leptosoles

engloban a ambos suelos jóvenes. Éstas debido a la buena estructura del HA se van a

mantener indefinidamente jóvenes salvo casos excepcionales. Son suelos intrazonales y

debido a esa asociación del complejo arcillo-húmico son muy impermeables por lo que

impiden la acidificación. Si contradictoriamente se diera el caso de encontrar un A00 y/o

un A0, se puede producir una futura acidificación y desarrollarse una pardificación.

27

En los Leptosoles réndsicos de las latitudes templadas se desarrollan bosques

caducifolios principalmente mixtos.

Los Leptosoles son un potente recurso durante las estaciones húmedas, para los

pastos de altura y las tierras forestales. Aunque la mayor amenaza sea la erosión y la

sobre-explotación.

La designación general de Leptosoles hace que los situemos en: los Apeninos

Abruzzos (centrales) y Umbría.

LUVISOLES:

Son suelos que tienen un mayor contenido de arcilla en el subsuelo que en la

parte superficial, como resultado de procesos migratorios tras la disolución de arcillas

que se depositan en un horizonte árgico.

Son suelos típicos de las regiones cálidas del Mediterráneo (de orogénesis

reciente, son tierras jóvenes), en particular de planicies o leves pendientes.

Son suelos que pueden presentar un subhorizonte Ae, un subhorizonte claro,

aluvial, de depósito, que nos indica un principio de podsolización y liberación de

componentes férricos con la desintegración de las arcillas que, a su vez, pueden formar

delgados sub-horizontes Fe de hierro de color anaranjado por la oxidación tras el

lavado. Estos suelos ricos en arcillas ya son suelos puramente maduros, con un HB que

puede presentar sub-horizontes infrayacentes Bh con mayor contenido en humus.

Los sub-horizontes Ae, y los horizontes A00 y A0 son propios de los suelos

ácidos, muestran que hay una intensa actividad química en superficie por la

descomposición de la materia orgánica. Tendrían un perfil tipo: A-B-C, con el

intercalado anterior.

La mayoría de los Luvisoles son suelos fértiles y aptos multitud de usos

agrícolas. Los Luvisoles que se encuentren en pendientes algo pronunciadas requieren

medidas de control de la erosión. Son propicios para el cultivo de cereales, remolacha

azucarera y las plantas forrajeras para mantener la cabaña ganadera; en las áreas de

pendiente son empleados para espacios agrícolas (huertos), bosques y pastos (pastoreo).

Estos suelos se extienden por: todos los Alpes, la llanura del Po, la región del

Lazio, algunos sectores de los Apeninos, y en torno al arco apenínico Calabria-Sicilia.

28

-Perfiles de suelos según la taxonomía española. Fuente de elaboración propia.

29

VEGETACIÓN.

Un factor a tener en cuenta es que, Italia ha sido un país de ocupación antigua

por lo que la biocenosis está muy transformada, para dar respuesta a las necesidades

humanas. Son particularmente relevantes las zonas de regadío y la desecación de las

áreas pantanosas del litoral (los Pontinos de Roma).

A) Los tipos de regiones que podemos distinguir en rasgos generales son las

siguientes:

BOSQUE MEDITERRÁNEO:

El bosque mediterráneo se extiende por la mayor parte de Italia, desde la llanura

Padana hasta el Sur y las islas. El suelo dominante, en este tipo de regiones, es el rojo

mediterráneo y el pardo, y en las zonas en las que predomina la caliza se da la Terra

Rossa. El tipo de vegetación dominante es el xerófilo, es decir, está adaptada a la

extrema aridez de los meses de verano. La especie dominante es la encina, y en las

regiones más húmedas del Norte y de los Apeninos el roble. El sotobosque es leñoso,

espinoso y aromático, con especies como el tomillo, las jaras, la sabina, el madroño, el

romero, etc. Italia es un país rico en especies, con muchos endemismos, pero pobre en

masas forestales, debido al intenso aprovechamiento de su territorio.

En Italia el bosque mediterráneo, sobre todo en la zona basal, tiene un alto grado

de especies perennes, que se muestran verdes en todas las estaciones: encinas,

alcornoques y pino parasol. Este tipo de bosque se extiende, sobre todo, desde el golfo

de Génova hasta Calabria, y en una estrecha franja costera en el Adriático, desde el Sur

hasta Rímini, así como en las islas. Esta es la zona más humanizada, y por lo tanto el

bosque natural apenas está presente, sustituido por formaciones de degradación como la

maquia y la garriga.

Hacia el interior y el piso submontano de los Apeninos aparece un bosque

caducifolio de tipo mediterráneo, con la presencia dominante del roble y el castaño.

Además existen especies foráneas de introducción temprana que se han adaptado muy

bien, como el plátano de sombra.

En el piso montano, por encima de los 1.300 metros, de los Apeninos aparece un

bosque caducifolio dominado por las hayas mezclado con el roble en el Sur y con el

abeto en el Norte. Este piso es relativamente amplio, y llega a encontrarse, incluso, en

Sicilia.

BOSQUE GALERÍA:

El bosque galería está muy desarrollado en torno a todos los ríos y lagos, con

especies caducifolias como el álamo, el chopo o el olmo.

30

BOSQUE MIXTO:

En la llanura Padana y en los Apeninos aparece un bosque mixto de transición

entre el bosque mediterráneo y el bosque caducifolio típico de la región alpina, es un

bosque templado de frondosas. Son dominantes las grandes alamedas y los sauces. Es

una región muy intervenida, por lo que apenas quedan restos de alisos ni robles.

Abundan, por el contrario, las especies introducidas para el aprovechamiento

económico, como los frutales y los castañares.

BOSQUE ALPINO CADUCIFOLIO DE TIPO ATLÁNTICO:

En los Alpes aparece la vegetación del bosque caducifolio de tipo atlántico. El

piso basal está dominado, no obstante, por las especies mediterráneas, roble,

principalmente, mezcladas con especies caducifolias en su sotobosque. El castaño es

una especie muy común aunque aquí ha sido introducido por la mano humana. En el

piso montano aparece el haya como especie dominante, que en las partes más altas se

mezcla con el abeto rojo. En el piso subalpino aparecen los bosques templados de

coníferas: pino albar, abeto rojo, alerce, pino cembro y pino negro. El piso alpino se

caracteriza por sus praderas de gramíneas, musgos y líquenes. Por encima queda un piso

nival sin vegetación dominante, con presencia de nieves y roca viva.

B) La WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) establece ocho ecoregiones con

sus respectivos biomas:

BOSQUE TEMPLADO DE FRONDOSAS:

BOSQUE MIXTO DEL VALLE DEL PO:

Se localiza a lo largo de la Llanura Padana, y se extiende desde el Norte italiano

hasta el Sur de Suiza. Es una ecoregión de bosque templado de frondosas que ocupa

42.400 km2, cubierta de bosques mixtos de robles caducifolios y bosques de ribera

(bosques de galería) que están retrocediendo paulatinamente y degradándose debido a la

contaminación, y retracción de los humedales y la reforestación con especies alóctonas

de rápido crecimiento.

En consecuencia al hablar de su estado de conservación o su dinámica, hay que

señalar que está en peligro, o bien, que es muy vulnerable.

31

BOSQUE MIXTO DE LOS ALPES DINÁRICOS:

Este tipo de bosque templado se extiende desde el Noreste de Italia siguiendo la

costa del Adriático hasta la Península Balcánica pasando por Eslovenia, Serbia o

Hungría.

Es un ecoregión poblada por bosques mixtos con gran variedad de robles

caducifolios. Estos bosques son de los más extensos que perviven en Europa. Tiene un

extensión de unos 58.200 km2.

Su estado de conservación es vulnerable, ya que la tala ilegal crece sin control.

BOSQUE MONTANO CADUCIFOLIO DE LOS APENINOS:

Se tratan de bosques templados de frondosas que se sitúan en las cotas altas de

los Apeninos, y se extienden desde Liguria hasta los Abruzzos y Molise. Son bosques

de alta montaña con gran diversidad floral endémica.

Están en peligro crítico por mala ordenación de los espacios forestales, la

proliferación de estaciones de esquí, redes transversales de carreteras, etc.

Tienen una extensión aproximada de 16.100 km2.

BOSQUE TEMPLADO DE CONÍFERAS:

BOSQUE ALPINO:

En el ámbito subalpino es donde encontramos los bosques templados de

coníferas. Recorre una extensión de 149.500 km2, desde el Norte de Italia, Suiza,

Austria, Alemania, Francia o Eslovenia.

Presenta un estado de conservación vulnerable, ya que al menos, son parte de los

bosques menos antropizados.

BOSQUE DE MEDITERRÁNEO:

BOSQUE CADUCIFOLIO DE LLIRIA:

Este tipo de bosque mediterráneo ocupa una extensión de unos 40.600 km2 con

una orientación hacia el Sur por la costa del Adriático atraviesa el litoral de Eslovenia,

Croacia, Bosnia, Montenegro, Albania y Norte de Grecia; aunque en Italia sólo

encontramos un pequeño fragmento al Noreste, en torno al pequeño Golfo de Trieste.

El bosque caducifolio es la biocenosis propia del clima marítimo de la costa

oeste. Predominan las especies que pierden la hoja en otoño e invierno. Es característico

que la vegetación siempre está húmeda gracias al abundante régimen pluviométrico a lo

largo del año y a que la reserva de agua nunca se agota. Es un bosque que desconoce la

aridez, y es más ocurre lo contrario, un exceso de agua que el suelo ya no es capaz de

32

absorber y llega a encharcar las zonas bajas. Presenta cuatro estaciones bien definidas:

primavera, verano, otoño e invierno, con una actividad biológica diferenciada en cada

una de ellas.

En el bosque caducifolio los suelos característicos son de tipo pardo y con

humus mull o moder. En las pendientes aparecen suelos Ránker y Rendsinas. Las

especies dominantes son de tipo leñoso y caducifolias, como el roble, el haya y el carpe.

El sotobosque es abundante.

No faltan las especies perennifolias como el tejo, el acebo y el boj; además de

helechos, musgos y líquenes. El roble es la especie dominante en las zonas más cálidas.

Suele ocupar las grandes llanuras y el piso basal de las montañas. Cuando no forma

bosque aparece la landa, cubierta de gramíneas y especies secundarias como el brezo y

la retama.

En las riberas de los ríos aparecen especies especializadas de estos suelos, muy

húmedos y pobres en nutrientes debido al continuo arrastre de los nutrientes que

provoca el agua. Son especies de porte arborescente como el fresno, el tilo, el olmo y el

arce. Sin dejar de ser un bosque caducifolio, presenta un tipo de bosque propio y

diferenciado del bosque de roble o haya circundante.

BOSQUE MONTANO MIXTO DE LOS APENINOS MERIDIONALES:

Este tipo de bosque templado se extiende a lo largo de 13.100 km2, por las

montañas boscosas de los Apeninos meridionales –regiones de: Campania, Basilicata y

Calabria- y penetra por el Noreste de Sicilia.

Su estado está en serio peligro por las malas gestiones locales de los sistemas

forestales, así como por el sobre-pastoreo de las praderas que conduce a una

degradación de los pisos superiores, paulatinamente.

BOSQUE MIXTO Y ESCLERÓFILO DEL TIRRENO Y ADRIÁTICO:

Se extiende sobre 85.000 km2 por las regiones meridionales italianas y un

ámbito costero central: todo el perímetro costero de Córcega y el archipiélago Toscano,

toda Cerdeña, casi la totalidad de Sicilia, Calabria, Suroeste de Basilicata, costa de

Campania y Puglia, las islas Pelagias (entre Sicilia y África) y la isla de Pantelaria (al

Sur de Sicilia).

Hay gran variedad de especies endémicas, pero en el caso de la flora, se está

viendo amenazada por el turismo costero, la escasez de agua, los incendios forestales y

la contaminación.

33

BOSQUE ESCLERÓFILO Y SEMICADUCIFOLIO:

Se desarrolla en casi la totalidad de la península italiana exceptuando las altas

cotas de bosque montano en las cordilleras alpinas, ocupa 102.000 km2.

, desde la

Llanura Padana hasta los Apeninos Meridionales, cubre también la totalidad de

Mónaco, San Marino y Ciudad del Vaticano.

La vegetación natural es de bosque caducifolio esclerófilo y mixto; aunque

muchas de las especies perennifolias que se encuentran se han sabido adaptar a los

veranos secos y, sus hojas y raíces retienen una buena cantidad de agua.

A pesar de que la deforestación no ha sido muy intensa dentro de la ecoregión, el

alto potencial de degradación sigue siendo, principalmente resultado de inadecuados

sistemas de manejo forestal, construcción de carreteras y estaciones de esquí. La

construcción de un túnel subterráneo y un centro de energía nuclear bajo la montaña del

Gran Sasso, amenaza las reservas de aguas kársticas.

34

GEOGRAFÍA

HUMANA.

35

DEMOGRAFÍA.

DEMOGRAFÍA GENERAL Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN:

Italia en estos últimos años ha superado los 60 millones de habitantes y al contar

con una superficie de 301.318 km2, tiene una densidad de población de 199 hab / km

2.

Italia es el quinto país más poblado de Europa y el 22º de todo el mundo. Los

datos sobre la población de Italia son variables, y se observa un gran crecimiento

demográfico fruto del aumento de la esperanza de vida, la bajada de la mortalidad

infantil, y el incremento de población inmigrante que llega a Italia, invirtiendo el

proceso migratorio que se dio en el siglo XX hacia Estados Unidos, Bélgica o Australia.

Las ciudades más pobladas de Italia

son Roma, Milán, Nápoles y Turín, si bien

grandes urbes como Nápoles, Catania o

Palermo cuentan con un extrarradio muy

poblado. Venecia es un caso a parte ya que

a pesar de su singularidad urbanística, cada

vez se está envejeciendo porque la

población ya no ve posible vivir con el

crecimiento progresivo del nivel del agua.

En esta tabla encontramos las principales metrópolis nacionales: Roma, Milán,

Nápoles, Turín, Palermo y Génova. Poblacionalmente destacarían más aún si contamos

su conurbación: Roma 3.695.467 hab., Milán 4.282.280 hab., Nápoles 3.803.753 hab. y

Turín 1.688.857 hab.

En el contexto internacional es preciso tener en cuenta Milán, mucho más

importante que Roma dentro del ámbito europeo, desde todos los puntos de vista.

La división territorial italiana es igual que la española, se establecen 20 regiones,

éstas se dividen en provincias (106 sin contar la del Valle de Aosta) y a su vez en

municipios (81.101).

Se trata de una nación rica y moderna que terminó la transición demográfica

hacia 1975. Desde 1985 el crecimiento es prácticamente cero, con algunos años de

decrecimiento. Es, por consiguiente, una población que ha envejecido rápidamente. Tan

sólo el 14% de la población tiene menos de 15 años, el 66% entre 15 y 65 y sobre el

20% más de 65 años. La tasa de natalidad es muy baja, en torno al 8‰, lo que da poco

más de un hijo por mujer, muy lejos de la tasa de reemplazo. La mortalidad es muy

baja, sobre el 10‰, y la mortalidad infantil mucho menor, sobre el 6‰. Con estos datos

la esperanza de vida al nacimiento es muy alta, sobre los 80 años. El saldo migratorio, a

pesar de la nueva inmigración, es bajo, sobe el 2‰.

CIUDAD HABITANTES

ROMA 2.724.347

MILÁN 1.295.705

NÁPOLES 963.661

TURÍN 908.825

PALERMO 659.433

GÉNOVA 611.171

BOLONIA 374.944

FIRENZE 365.659

BARI 320.677

CATANIA 296.469

36

-En cuanto a la distribución de la población debemos atender a 2 factores

fundamentales: uno de ellos es el relieve montañoso que ocupa casi el 80% de Italia,

otro factor es el grado de industrialización y urbanización –o el grado de ruralidad-.

Italia se caracteriza por esas continuas diferencias regionales en todos los

campos, el 70% de la población se concentra en un 35% del territorio. De ahí que sea

muy común la expresión de “las dos Italias”, pues se trata de una realidad geográfica.

La región más poblada de Italia es el Norte, dinámico, urbano, comercial e

industrial. En referencia al relieve, es por esto que la Llanura del Po sea la mayor

aglomeración de población.

En cuanto a la diferenciación S-N, el Norte -junto a Roma y Nápoles- es el foco

de mayor población urbana de Italia, mientras que el Sur es completamente rural,

basado en una economía agrícola y con mayor porcentaje de población anciana.

En consecuencia, el poblamiento se establece en las llanuras agrícolas existentes,

es decir, pocas, pues Italia a pesar de tener miles de kilómetros de costa tanto la base de

los Alpes como los Apeninos no deja espacio para una franja litoral amplia y llana. Otro

rasgo sustancial es la actividad sísmica y volcánica que hace emigrar a la población

rural de las zonas coincidentes. Y por otro lado, el grado de desarrollo de las ciudades

industriales (energía hidroeléctrica) y en determinadas épocas (Fascismo) gracias el

empuje gubernamental fomentando el éxodo rural, ha servido para consolidar el

contraste regional N-S.

37

De ahí que las mayores densidades las encontremos en los distritos agrícolas al

pie de los Alpes con densidades mayores de entre 600 y 1.000 hab. / km2

como ocurre

en Milán y Turín, Liguria con una densidad de 310 hab. / km2, y el litoral del Golfo de

Génova -que también combina el factor industrial y urbano con lo agrícola-.

Las bajas densidades se encuentran en las regiones montañosas del interior, en

los distritos pantanosos del Latium y Toscana, y en Cerdeña.

La actual distribución poblacional y el equilibrio regional italiano se deben a un

muy antiguo poblamiento urbano que ha dotado a este país, como a muy pocos, de una

espléndida red urbana funcional de núcleos intermedios muy ricos y dinámicos, que

constituyen las capitales medianas de entre 100 000 y 300 000 habitantes y que en Italia

aglutinan a la mayoría de la población. Sólo tres grandes áreas metropolitanas (de 3

millones de habitantes o más) distorsionan esta red, que son Milán, Roma y Nápoles,

pero su disposición de N a S a lo largo de la península hace que el país no se polarice

excesivamente.

FLUJOS MIGRATORIOS:

-Migración exterior:

El problema de la superpoblación italiana trajo como resultado una vía de

escape, ya en el siglo XIX la situación de desesperanza que cundía en las zonas rurales

quedó reflejada en el número creciente de campesinos que emigraron al extranjero.

Hasta finales de siglo, la mayoría de ellos procedía de las tierras agrícolas tanto del

Norte como del Sur, los principales destinos (al igual que los españoles) eran

Centroeuropa y Argentina o Venezuela, donde ayudaban como jornaleros a la recogida

de la cosecha en los veranos australes.

La famosa migración trasatlántica desde el Sur de Europa hasta América durante

el siglo XIX conforma el mayor flujo migratorio de la historia. En época de regímenes

antiguos, la clase social baja era la más desfavorecida y por ello los emigrantes

(indianos) mayoritarios eran gente sin recursos, sin estudios, que sólo valía para trabajar

y, por tanto eran explotados tratados casi como esclavos para obtener un salario mensual

que a su regreso tendría mayor valor al cambio. Muchos firmaban un contrato

directamente al capitán del barco que les llevaba y posteriormente se lo daba al

contratante, eran unos acuerdos de pertenencia a un señor propietario que les obligaba a

permanecer en suelo americano entre 3 y 10 años, se llamaban “emigrantes-siervo”.

A mediados de siglo la emigración ya era masiva debido al mayor número y

capacidad de los barcos, a su mayor rapidez (1860 el barco de vapor), el pasaje entonces

ya costaba menos y podía viajar más gente.

Con estos avances técnicos la población italiana se podía costear los viajes

trasatlánticos incluso a Norteamérica, donde comenzaron a migrar a gran escala.

38

Aun así, la emigración alivió los problemas de las zonas rurales, pero no los

solventó, los campesinos propietarios detentaban escasas extensiones de tierra y se

veían obligados a trabajar de jornaleros.

El segundo tipo de

emigración europea es el euro-

colonial, desde la década de los 80

hasta las primeras décadas del siglo

XX. Por cercanía, más de 100.000

italianos migraron Túnez, y otros

tanto emigraban para establecerse

definitivamente en Sudamérica.

En conclusión, desde la

unificación hasta 1988 más de 30

millones de italianos salieron de su

país para trabajar. Este proceso sólo

se detuvo durante las guerras

mundiales, y con la crisis del

petróleo en 1973.

Hasta la segunda guerra mundial los destinos favoritos eran los americanos:

Estados Unidos, Argentina, Brasil, Uruguay, etc. Durante las décadas de 1950 y 1960

los destinos favoritos fueron los europeos: Alemania, Francia, Suiza, Bélgica, etc. Esta

emigración se alimentaba, fundamentalmente, de población urbana, por lo que con el

tiempo se produjo un apreciable desequilibrio entre la población rural (más abundante)

y la urbana.

-Migración interior:

Desde la unificación en 1861 ha habido un lento pero constante proceso de

migraciones interiores que ha favorecido al Norte, en detrimento del Sur, pero sólo en

las décadas de 1950 y 1960 fue un hecho importante ya que se produjo un intenso éxodo

rural, que da a Italia el actual carácter urbano de la población. Las áreas industriales de

Turín, Milán y Génova crecieron hasta un 27%, la región en torno a Roma un 18%.

Una posible solución al conflicto rural, hubiera sido el contar con recursos

energéticos para construir la base manufacturera del país y así trasladar el excedente de

población rural a las ciudades, esto conllevaría un sueldo fijo y mejor del nivel de vida.

Esto no era posible, Italia no contaba con carbón, factor básico para desarrollar la

economía moderna lo que desencadenó un aislamiento de la primera revolución

industrial. Sólo se pudo solventar este problema con la construcción de presas

hidroeléctricas en los ríos alpinos.

EMIGRACIÓN ITALIANA A PAÍSES NO EUROPEOS

PERÍODO DE TIEMPO (DÉCADAS) MILES DE

PERSONAS

1851-1860 5

1861-1870 27

1871-1880 168

1881-1890 992

1891-1900 1580

1901-1910 3615

1911-1920 2194

1921-1930 1370

1931-1940 235

1941-1950 467

1951-1960 858

39

Estos dos factores no hacen más que explicar el contraste de las dos Italias, la

migración intra-nacional produce esa segmentación regional entre un Norte rico,

dinámico, urbanizado e industrial que conlleva dar muchos puestos de trabajo. Los

campesinos del Sur con escasas perspectivas migraron, cada vez más, a las regiones del

Norte.

Cabe añadir que las migraciones internas del Sur-Norte se cifran en 15 millones

de desplazados entre el final de la Segunda Guerra Mundial y los años 80, y que

equivalen a 1/4 de la población total actual, fruto de esta migración.

Hoy, el Piamonte, la Lombardía y Liguria concentran el 40% del total de la

población activa industrial italiana. Estos grandes movimientos los provocó un éxodo

rural enorme y desproporcionado, el mayor conocido en Europa, dado que duró hasta

principios de los años 70, y que fue acompañado siempre de altas tasas de crecimiento

(sostenidas también hasta los 70), engrosadas por una caída de la mortalidad que se

daba ya desde después de la guerra.

-Inmigración:

En la actualidad, y debido al bajo crecimiento y el envejecimiento de la

población, Italia se ha convertido en un país receptor de inmigrantes, especialmente de

África y los países del este de Europa: Albania, Rumanía, Bulgaria, etc. Para la

población negra el trampolín a Italia son los archipiélagos del Sur en torno a Sicilia, este

fenómenos de inmigración ilegal es creciente.

La población ilegal ha servido para desestabilizar la tendencia demográfica

negativa de los últimos años, que ni siquiera hay una fecundidad de reemplazo.

GEOGRAFÍA URBANA.

ROMA:

Roma desde los siglos del Imperio Romano ha sido la firma y seña de las urbes,

desde el siglo II a. C. ya mostraban su gusto no sólo por la ciudad sino por hacer ciudad

(como diría el urbanista catalán Jordi Borja), los edificios públicos, los foros, el gusto

por los espacios públicos, la sociabilización, el desarrollo del comercio con la acuñación

de las monedas y la creación de vías de transporte (más de 90.000 km de calzadas) y

rutas comerciales.

En la actualidad prima el carácter artístico de estos edificios, pero desde el punto

de vista geográfico hablamos de una capital nacional en lo político pero no en lo

económico. Es muy importante el Plan de Ordenación Urbana destinado a bulevarizar

las principales “vías artísticas”, es decir crear un eje de avenidas interconectadas que te

invitan a acceder y seguir la ruta de los principales monumentos y edificios históricos.

40

En cuanto al transporte se queda atrás, las ciclo-vías existen sin éxito por la mala

pavimentación que hace imposible el tránsito.

MILÁN:

Es la capital italiana per se, evidentemente no es la capital política pero si en lo

económico e industrial es muy superior a Roma. Milán se sitúa mas cerca de Europa

que de la península y las relaciones comerciales van en consecuencia, el eje comercial

Milán-Rotterdam es el mayor de Europa por tráfico de mercancías.

Es una de las ciudades industriales más importantes de Europa, tiene la mayor

producción industrial de toda Italia. Destaca el sector textil y la moda de Milán, las

industrias en origen se vieron favorecidas con las presas alpinas para obtener energía

hidroeléctrica barata.

Los geógrafos apreciamos el entramado urbano milanés, repleto de los famosos

canales “navigli milanesi” -diseñados por Leonardo da Vinci- empleados como vías de

acceso a los cursos hídricos además de canalizar las subidas fluviales. El fomento del

tranvía que hoy persiste como medio de transporte urbano. Los “bosques urbanos”, esos

espacios verdes (“el gran verde”) de 160.000 m2. El casco antiguo repleto de calles

peatonales, fortificado y de plano radio-concéntrico liderado por el Castillo Sforzesco.

GÉNOVA:

La capital de Liguria desde la Edad Media sigue siendo uno de los principales

puertos comerciales de Italia, detrás de Marsella es el segundo europeo en tráfico de

mercancías y pasajeros. Ese núcleo portuario es impresionante, ya que cuenta con un

brazo para el tráfico de contenedores, al otro margen cuenta con el aeropuerto, y en la

cara anterior a éste, el puerto deportivo.

Desde la Edad Media un hecho muy significativo es el cultivo de la morera en el

Norte de Italia para crear capullos de seda y desarrollar la industria textil, por ejemplo

es el caso del intercambio de seda con Murcia.

Su planeamiento urbano de origen medieval, con calles sumamente estrechas

“carruggi” entre los altos edificios modernos de trama compacta, donde se han re-

estructurado las vías principales que se articulan para acercarse al litoral ante todo. Los

Palacios del Rolli declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su

infrecuente casco antiguo a lo largo de la costa azul que muestra su economía antigua,

pesquera y comercial.

Fue declarada Capital Europea de la Cultura en 2004.

41

VENECIA:

Venecia la ciudad de los canales, la ciudad que todo el mundo conoce sin haber

estado allí. Una ciudad única en el mundo por la estrechez de sus canales navegables

actualmente destinados a los fines turísticos sobretodo, y al pequeño comercio.

Las famosas góndolas de madera hechas a mano y que sólo pueden hacerlas los

varones locales, las singulares “portas del aqua” en la parte trasera de las casas que se

abrían para introducir los pedidos, de mobiliario o alimentos, en las viviendas.

El paso de los años nos señala la despoblación de Venecia y el envejecimiento

de la población local, las cuestas y puentes son patrimonio cultural a la par que barreras

arquitectónicas. La espantada se debe también al aumento del nivel del agua con el

calentamiento terrestre, es una urbanización-isla en la laguna del Golfo de Venecia

La subsidencia de la plataforma de arcilla sobre la que está construida la ciudad

es un fenómeno constatable debido al ascenso del nivel del mar y las inundaciones, algo

que no se ve paliado por las calles, tan estrechas y angostas, un trazado irregular de

trama muy densa y compacta, sin espacios verdes y sin una buena accesibilidad.

Y por último reconocer que Venecia no sería tan famosa a nivel internacional sin

su carnaval.

PALERMO:

Palermo la capital de Sicilia, es la ciudad más importante y desarrollada de la isla.

Descrita por Visconti en el film: El Gato Pardo durante la Unificación de Italia, la

imagen de los títulos como el Príncipe de Salina paseando por sus calles estrechas, casas

modestas de la población más pobre –que era la del Sur-, de tradición agrícola y

pesquera, con un paisaje costero “pintado” con terrazas de cítricos, olivares y viñedos.

En el ámbito urbano cabe señalar que actualmente existen: un cierto caos

circulatorio, la mala movilidad, la carestía de ciclo-vías y medios de transporte públicos

importantes, el descuido del patrimonio arquitectónico en muchos casos.

No fue hasta la llegada de los árabes –siglo VIII- que dejase de ser una simple

villa marinera para convertirse en la metrópolis que es hoy en día a pesar de estar tan

asilada desde el punto de vista geo-histórico. Desde entonces sería un espléndido

emplazamiento portuario geo-estratégicamente localizado entre el Norte de África, y el

centro del Mar Mediterráneo, y todo este contexto nos los pueden describir los mapas de

Al-Bidrisi que recaló en Palermo y precisamente es un hito en la historia de la

cartografía.

42

NÁPOLES:

Nápoles, del antiguo nombre Neapolis (ciudad nueva), fue fundada por los

griegos en el siglo VII a.C. y se convirtió rápidamente en una de las ciudades más

grandes de la Magna Grecia gracias a su gran puerto.

La ciudad referencia de la región de Campania, tiene un antiguo pasado español,

desde la España Católica a la de Felipe II, el potente Reino de Las Dos Sicilias y un

entorno marcado por la geografía: el Vesubio y su cercanía a Pompeya.

Para los urbanistas, la lástima es el urbanismo desordenado y caótico de Nápoles

y su periferia, una de las mayores de Europa (es la tercera ciudad en población de

Italia), que acaba devorando casi toda la costa, salvando las islas. Otro problema interno

es la suciedad, al igual que en ciertas zonas de Roma, la no recogida de los residuos

urbanos que invaden las calles.

Esto se entremezcla con el arte, el marco geo-histórico y cultural, y haber sido

declarado Patrimonio Cultural por sus monumentos.

Con la red de ferries de Nápoles, llegamos rápidamente a Capri. En sus puertos,

playas, acantilados y calles, el lujo se funde con las compras compulsivas.

Nápoles es una paradoja. Forma parte de esas ciudades decadentes como Palermo,

cuyo interés proviene de esa dualidad entre aquello “que fue”, y en lo que “ahora es”.

Ciudad estratégica, su sucesión de fortificaciones entre las que destacan los castillos que

vislumbran el puerto.

43

GEOGRAFÍA

ECONÓMICA.

44

ECONOMÍA.

SECTOR PRIMARIO: AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA:

La agricultura aporta al PIB menos de un 2% y acoge sobre un 5% de la mano de

obra.

Italia es un país deficitario en términos agrícolas, ya que su producción no

abastece a toda su población y debe de recurrir a las importaciones. No obstante, se trata

de una agricultura moderna y muy productiva que usa de todos los avances que le

proporciona la “revolución verde”. De la escasa ganadería destaca únicamente: el

ganado bovino al Norte, ovino en Cerdeña y porcino en Emilia-Romaña.

El paisaje rural italiano se diferencia notablemente entre el Norte (35% de la

agricultura nacional) y el Sur (54% agricultura nacional). En el Norte predomina la

pequeña propiedad, de gestión directa, carácter familiar y explotación intensiva, en

torno a los cuales aparecen pueblos de pequeñas dimensiones. La producción es un

policultivo mediterráneo muy diversificado. Está muy extendida la agricultura a tiempo

parcial. En el sur, por el contrario, predomina el latifundio, de explotación extensiva o

semi-extensiva y gestión directa pero con contratación de jornaleros durante las

temporadas más activas. Los pueblos son mucho más grandes.

El trigo es el cultivo más importante, especialmente en las regiones de Véneto,

Emilia-Romaña y Lombardía. Le siguen el maíz, en las regiones de Véneto, Lombardía

y Piamonte; y el arroz, en las regiones de Piamonte y Lombardía, junto con otras frutas

y hortalizas. La vid es otro de los cultivos mediterráneos clásicos. Se destina, sobre

todo, a la obtención de vino. Destacan las regiones de Apulia, Sicilia, Véneto y

Piamonte. Por último, el olivo es el tercer gran cultivo mediterráneo. Destacan las

regiones de Apulia, Calabria y Sicilia, es decir el Mezzogiorno, además de Liguria.

La actividad ganadera siempre ha sido de menor importancia. Es claramente

deficitaria en carne y leche, esto se traduce del calor estival que seca los pastos, no crece

el forraje y por eso no se profundiza en la cabaña ganadera. También Italia es deficitaria

en pesca y aprovechamiento silvícola. El atún rojo del mediterráneo es el más valorada

del mundo y debido a su explotación ilegal e indiscriminada se encuentra en peligro de

extinción actualmente y prohibida su pesca en Italia, los principales “caladeros” se

encuentran en el Mar de Liguria y en Sicilia.

PRODUCTOS DESTACABLES:

-Italia es el único país del mundo capaz de generar trufas, abastecer a todo su

país y luego venderlas por todo el mundo. La más que conocida Trufa Bianca del

Piamonte alcanza en países de carácter potencialmente gastronómicos como España o

Francia, precios en subasta de más de 6.000€ el kg. Es la trufa más apreciada en la

cocina debido a su mayor aroma y su característico color y por tener DOP.

45

-El prosciutto, es el famoso jamón italiano que si bien es reconocido que no tiene

la misma calidad que el ibérico español –es más bien un tipo de serrano, debido a su

larga curación-, es un producto muy interesante desde el punto de vista económico es

más barato que el jamón español y sirve perfectamente para saciar la demanda y librarse

de la importación; las regiones porcinas con DOP son Toscana, Emilia y Parma

sobretodo.

-Los vinos de Marsala, (extremo oeste de Sicilia) son desde hace siglos muy

valorados en el mercado internacional por su similitud a los vinos de Jerez y Oporto,

tratados en barricas y empleando las soleras. Gozan del particular clima mediterráneo

que hace pasificarse las uvas además de nutrirse de la influencia costera. Y más en auge

aún el Moscato d’Asti, esta provincia situada en pleno corazón del Piamonte entre Turín

y Liguria, es la productora de uno de los principales espumosos del mundo.

-El Acceto Balsámico di Módena, posiblemente sea hoy en día el vinagre más

consumido o mal menos famoso del mundo, por su contenido en caramelo que lo hace

único.

-El Parmeggiano Reggiano y la Mozzarella de búfala, es un enlace con la

comida típica italiana y eso lo hace estar en la primera fila, expuesto al comercio

envasado sobretodo en todos los países del mundo.

-La producción de aceite italiano es la segunda mayor del mundo –por detrás de

España- 435.300 toneladas, y sobretodo envasado que dirige a EEUU.

SECTOR SECUNDARIO: INDUSTRIA Y MINERÍA:

El desarrollo económico italiano se fundamenta en su potente sector industrial,

aunque hoy en día, como en todos los países desarrollados el sector servicios es el que

más aporta al PIB. La industria aporta un 29% del PIB y acoge al 32% de los

trabajadores activos del país -según el ISTAT-.

La industria es el gran sector italiano, sobre el que se apoya todo el resto de la

economía. Se trata de una industria potente y diversificada en todas las ramas de

actividad modernas. La mayor parte de su producción industrial está destinada a la

exportación, tras haber satisfecho la demanda interna. Sus principales clientes son los

demás miembros de la Unión Europea y Estados Unidos.

El origen del desarrollo industrial italiano está en la construcción de presas en

los cursos altos de los ríos alpinos caudalosos, para “mover” sus industrias de forma

barata, con energía hidroeléctrica sin necesidad de importar carbón.

Existe una clara disimetría entre el Norte industrial y el Sur, muy poco

industrializado. La escasez de recursos naturales que hay en Italia ha hecho que muchas

de las regiones industriales se instalen cerca de los grandes puertos: Tarento, Bagnoli,

Cornigliano, etc.

46

La producción de hierro y acero bruto es muy grande, pero sobre todo destaca la

fabricación de aluminio se concentra en las regiones de Brescia, Cornigliano, Piombino,

Bagnoli, Turín y Tarento. Junto a ella se desarrolla la industria naval: Génova-Sestri,

Nápoles, Ancona y Trieste-Monfalcone. También la industria química es muy potente,

especialmente en fertilizantes químicos.

Destaca la industria automovilística y del motor en general, muy localizada en el

Norte, con coches que van desde el turismo urbano al coche de lujo. Los principales

subsectores son el automovilístico (Turín -Fiat-, Milán, Nápoles y Módena); bicicletas y

motocicletas (Milán y Varese); máquinas de escribir (Ivrea -Olivetti- y Turín);

maquinaria agrícola (Turín y Milán); material ferroviario (Turín y Pinerolo); mecánica

de precisión (Turín, Milán y Bolonia); y construcciones aeronáuticas (Turín, Finale

Ligure y Pomigliano d’Arco).

La industria textil es el tercer gran sector italiano. No sólo se trata de un textil

diversificado y abundante, si no que alimenta la moda italiana, de gran prestigio en todo

el mundo. Se concentra en regiones como Véneto, Lombardía y Piamonte.

También es muy importante la industria agroalimentaria, la cual, curiosamente,

ha de importar buena parte de sus productos para luego re-exportarlos, como ocurre con

el trigo de Francia -que lo exporta como pasta italiana-, o el aceite español. Destacan las

regiones de Sicilia, Campania, Lombardía y Apulia.

En Italia las empresas industriales están muy bien diversificadas, y van desde la

pequeña empresa, pasando por empresas de tamaño medio, hasta las grandes

multinacionales como: Olivetti, Fiat, Alfa Romeo o Lancia (turismos), neumáticos

Pirelli, motores de Piaggio y las Ducatti alimentan el mundo de las dos ruedas; Ferrari,

Lamborghini, Pagani y Maserati (mejores marcas existentes, destinadas al mercado del

lujo), etc.

Italia cuenta con empresas multinacionales de telecomunicación como la RAI o

Mediaset.

Italia tiene muy pocos recursos minerales aunque hay algunos yacimientos de

gas natural (encontrados durante la II GM en la cuenca del Po), petróleo, lignito, sulfuro

y pirita; otros depósitos incluyen zinc, mercurio, manganeso y bauxita. Muchos de estos

se encuentran en las islas de Sicilia y Cerdeña sobretodo. Sin embargo Italia si cuenta

con un importantísimo recurso, de importancia histórica para la arquitectura que a su

vez aprovechaba Grecia, que es el mármol.

47

SECTOR TERCIARIO: SERVICIOS Y TURISMO:

El sector servicios supone un 69% del PIB y un 63% de la fuerza de trabajo.

El sector terciario es el más potente en la actualidad. Incluye un poderoso

comercio, tanto interno como exterior, y el ser uno de los principales destinos turísticos

del mundo.

La red de transportes es muy densa y rápida. Destacan los puertos de Génova,

Trieste, Augusta, Tarento y Venecia; y los aeropuertos de Roma (Fiumicino) y Milán

(Linate). En total, en 2003, había 16.287 kilómetros de vías de tren, 668.721 kilómetros

de carreteras, de los cuales 6.487 kilómetros eran de autopistas.

El sector turístico es el más importante para la economía italiana –más de 40

millones de visitantes por año-, no sólo se centra en Roma, Venecia, Florencia, las

ciudades renacentistas y la costa sur-mediterránea, sino que se extiende por la costa del

Adriático, la Riviera, los Alpes y los lagos italianos. También el sector de las

telecomunicaciones aporta mucho al PIB de Italia. Italia acoge algunas de las empresas

de comunicación más poderosas del mundo.

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES.

Italia desde la creación del Imperio ha sido la región más importante a nivel

comercial del Mediterráneo. Lo que evidencia su tradición por el comerció marítimo

desde el puerto de Génova, de Trieste o de Venecia, así como los de Sicilia.

El transporte a nivel nacional hasta hace poco era deficitario en el sentido de la

interrelación N-S por el tema de las reticencias hacia el Mezzogiorno. Roma

evidentemente era el centro de toda red vial, se extendía en forma de abanico o de dedos

de guante. Un importante eje nacional de comunicación y transporte es el de Milán-

Roma-Nápoles.

Actualmente Milán es la metrópolis nacional por excelencia y la conexión con

Europa, nada más y nada menos cuenta con dos grandes aeropuertos internacionales, el

de Malpensa y el de Linate a tan sólo 9 km del centro de la ciudad. Roma cuenta con 2

aeropuertos internacionales también.

Italia cuenta con más de 19.000 km de redes ferroviarias, y de las cuales en

torno a las principales metrópolis se han establecido líneas de alta velocidad, que

interconectan la metrópoli con su AM creando una cierta conurbanización.

48

Desde el 2006 de nuevo Milán es el centro neurálgico. Sus ejes entre Venecia-

Verona, con Turín, con Bolonia-Florencia-Roma-Nápoles-Salerno son punteros en

Italia.

COMERCIO.

PRINCIPALES EJES COMERCIALES:

El eje Rotterdam-Milán. Es el principal centro industrial europeo. Su alto grado

de desarrollo se ha basado en la existencia de numerosos recursos energéticos y

excelentes comunicaciones fluviales a través de los ríos Rhin, Mosa y Escalda. Es una

zona principalmente dedicada a la industria pesada.

• EXPORTACIONES E IMPORTACIONES:

-Los principales “clientes” o polos de exportación en el año 2006 han sido:

Alemania 12,9%, Francia 11,4%, España 7,4%, EEUU 6,8%, Reino Unido 5,8%, así

como Suiza, Bélgica y Países Bajos.

En 2010, las exportaciones supusieron 337.517 millones de euros, de ingresos.

Durante el ejercicio del 2010 en la exportación de Italia destacan: los motores,

medio ambiente y producción energética, ropa y textil, productos químicos 26,2%,

metales y productos de metal 21,8%, vehículos y equipos de transporte 16,6%,

productos alimenticios elaborados (pasta envasada, pizzas congeladas y quesos),

bebidas (vinos) y tabaco, -todo este tipo de manufactura significó un 16,3%-.

-Los países proveedores en el año 2006 eran: en primer lugar el principal socio

comercial Alemania del cual se importaba el 16,9% del total, de Francia 9%, de China

5,9%, de Países Bajos 5,5%, de Bélgica 4,3% y de España se importaba el 4,2% del

total.

España ocupa el tercer puesto como cliente de Italia y es el sexto en lo que al

origen de las importaciones se refiere.

Las importaciones en el año 2010 están cifradas en 364.831 millones de euros.

49

Los principales sectores de la importación en Italia son: productos mecánicos

45,6%, productos químicos 23,5%, equipos de transporte 6,4%, productos energéticos,

minerales, ropa y textil, bebidas, comida y tabaco -estas manufacturas conformaron el

21,6%-. En 2008 (según la CIA) era el 9º país importador de petróleo con 1.911.000

barriles cada día. Y en 2011 se comprobó geológicamente que quedan unas reservas de

crudo cercanas a 423.700.000 de barriles.

Es el 44º país del mundo en producción de gas, ya que sólo cuenta con las

reservas del Po ampliamente, con 8.119.000.064 m3

frente a los 583.599.980.544 de

Rusia y a los 593.399.971.840 de EEUU.

50

GEOPOLÍTICA.

51

LA CUESTIÓN DEL MEZZOGIORNO:

El Mezzogiorno el término peyorativo que empezó a emplearse, tras la II Guerra

Mundial, para referirse a la Italia del Sur e islas, es decir, era un conjunto considerado

del Tercer Mundo por múltiples razones: debilidad de sus industrias, población agrícola

pero de escasa productividad, analfabetismo, pobreza (en parte debido a las revueltas

del trigo, tras la subida de los precios agrarios) el mayor crecimiento demográfico y la

importancia del paro. El contraste entre las 2-3 Italias (considerando Roma), era

enorme, el Norte industrializado y muy rico, era polo de atracción para los meridionali,

que acudían en busca de trabajo. El Mezzogiorno propiamente dicho proviene de 1950

tras la creación de la Caja para el desarrollo del Sur (Cassa per il Mezzogirono).

LA CUESTIÓN DE LA PIOVRA, LA MAFIA ITALIANA:

Este grupo de crimen organizado tiene sus orígenes en la Sicilia del siglo XIX.

Hablamos de piovra para referirnos a un pequeño conjunto que como si de un pulpo se

tratase extiende sus tentáculos a donde haga falta.

Se dice que nace fruto de la oposición a la creación de un cuerpo de policía (los

carabinieri) al Norte que se contraponía al carácter de clanes o familias del Sur y de ahí

que sean grupos muy cohesionados por el parentesco, que practica operaciones

financiera encubiertas pero conocidas de sobra, recurriendo en muchos casos al

asesinato por encargo y premeditado.

La excusa barata de estos grupos fue la masiva emigración a EEUU de la

población italiana, los gánsteres de la Mafia Siciliana argumentaron la ocasión de

proteger “a los suyos” de otros grupos de inmigrantes tanto dentro como fuera de Italia.

Así se hicieron con el control de la prostitución y con el tráfico del alcohol y de drogas,

en definitiva el control de la economía sumergida y el tráfico ilegal, extendiendo sus

tentáculos a EEUU y Asia para blanquear el dinero.

Las principales mafias son: La Cosa Nostra de Sicilia, La Camorra Napolitana y

la N’drangheta de Calabria.

La Camorra Napolitana desde el siglo XIV se encargó del contrabando, chantaje,

soborno, robo y asesinato. Saquearon y aterrorizaron al país durante muchos años.

Después de siglos de evolución, saltaron a la luz pública hacia 1830. La Camorra

prosperó durante los desórdenes que se produjeron en Italia en la lucha por la

unificación. La organización se alió con las fuerzas del nacionalista italiano Giuseppe

Garibaldi para expulsar a los Borbones del Sur. Durante el siglo XX directamente

gobernaban la ciudad de Nápoles. En La Camorra no prima la relación parental.

Uno de los personajes conocidos fue Al Capone ítalo-estadounidense que

extendió allí sus tentáculos.

52

Actualmente la Camorra napolitana es una organización mafiosa de las más

poderosas, controlando gran parte del tráfico de drogas del Sur de la península italiana,

así como estar relacionada con más de 4000 muertes.

Hoy la N’drangheta es una entre las más fuertes y peligrosas organizaciones

criminales en Italia.

En Italia el valor y la expansión de la economía sumergida es superior a la de

cualquier otro país occidental, y se calcula que mueve alrededor de un 15 % del PIB.

Para concluir, cabe citar la procedencia de estos grupos, ciertamente de italianos

del sur, pero de inmigrantes albaneses, serbios o croatas. Y este hecho que no parece tan

importante nos traslada a la civilización Iliria –anteriormente citada- que abarcaba los

Balcanes y tenía un flujo permanente con Italia desde que albaneses se establecieran en

Puglia sobretodo.

53

BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES.

Chateaubriand, F.R.; Viaje a Italia., Olañeta, Barcelona, 2007.

Costantini, E.A.C. et L’Abate, G.; A geodatabase of the soil cultural heritage of Italy.

“19th

World Congress of Soil Science, Soil Solutions for a Changing World”, Brisbane,

Australia, 2010.

Díez del Corral Belda, L. [et al]; Historia del Arte. Enciclopedia del estudiante., Madrid

Santillana, 2005.

Duggan, C.; Historia de Italia., Gran Bretaña, Cambridge University, 1994.

Gaillard, J.M. et Rowley, A.; Histoire du continent europeen 1850-2000., Seuil, Points

Histoire, 2001.

Gógol, N.; Roma., Minúscula, Barcelona, 2001.

Homero.; La Odisea. Traducción de Segalá, L.; Vergara, Barcelona, 1969.

IUSS Working Group WRB. 2006. World reference base for soil resources 2006.

“World Soil Resources Reports No. 103. FAO, Rome”.

Lacoste, Y.; Geopolítica. La larga historia del presente., Síntesis, 2009, págs. 117-120.

Matesanz Caparroz, J. [et al]; Geografía Descriptiva. Enciclopedia del estudiante.,

Madrid, Santillana, 2005.

Matesanz Caparroz, J. [et al]; Geografía General. Enciclopedia del estudiante., Madrid,

Santillana, 2005.

Sepúlveda Muñoz, I. [et al]; Historia Universal. Enciclopedia del estudiante., Madrid,

Santillana, 2005.

Tomé Fernández, S.; Roma, centro histórico., Uned. Espacio, Tiempo y Forma. Serie

VI, Nueva época. Geografía, nº 2, 2009.

54

www.sisabianovenia.com

www.historialuniversal.com

www.laguia2000.com

www.ingv.it

www.volcano.si.edu

www.cia.gov

www.un.org/Depts/Cartographic

www.climate-adapt.eea.europa.eu

www.fao.org

www.iuss.org

www.corpoforestale.it

www.legambiente.it

www.bioitaly.casaccia.enea.it

www.istat.it

www.archivi.beniculturali.it

www.nationalgeographic.com

www.touringclub.it

www.geologia.com

www.unesco.org

www.geografiadelmundo.com

www.onu.org

www.europa.eu

www.mundomanz.com

www.britannica.com

www.publicaronline.wordpress.com

www.sia.eionet.europa.eu

55

www.mapsofworld.com

www.livinginitaly.com/italian_soils.htm

www.voyagesphotosmanu.com/climate_italy.html

www.volcanology.geol.ucsb.edu/soil.htm

www.worldwildlife.org

www.eurostat.com

www.ilidh.org

www.blog-italia.com

www.natureduca.com

www.rebelion.org/noticias/2007

www.sabormediterraneo.com

www.kalipedia.com

www.camaracantabria.com/

www.icex.es

www.ceepys.org/informes.htm

www.indexmundi.com

www.worldclimate.com