14 GEOGRAFÍA - Compendio N° 02 - Ciclo Normal 2007-I

10
CAPÍTULO CAPÍTULO 6 6 GEOGRAFÍA FÍSICA COMPENDIO - Volumen II Geografía Física 1 Geografía GEOMORFOLOGÍA TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL: Planteada por el geofísico Alemán Alfred Wegener, sostiene que los continentes proceden de una masa única denominada PANGEA de las cuales los continentes se han ido desgajando, al final del Triásico (primer período de la era secundaria) se distinguen dos bloques continentales, LAURASIA (América del Norte, Asia del Norte, Groenlandia Y Europa) y GONDWANA (América del Sur, África, India, Australia y Antártica), entre ambos conjuntos se desarrolló una amplia zona denominada Mar de Tethys, en el segundo período de la era secundaria se inició la formación del Atlántico Norte y por tanto la fragmentación del antiguo continente de Laurasia, en el tercer período de la era secundaria empezó la separación entre América del Sur y África, durante la era terciaria se produjeron los últimos acontecimientos se unieron las dos Américas mediante el istmo de Panamá, la más continental de la India continuó su desplazamiento hacia el norte hasta chocar con Asia, a consecuencia de dicha colisión se produjo el sistema montañoso más importante de la Tierra (Himalaya), por último Australia se separó de la Antártica e inició su desplazamiento hacia el norte hasta lograr su configuración actual. TEORÍA TECTÓNICA DE PLACAS: Enunciada por Harry Hess, esta teoría acepta la teoría de la deriva continental de Wegener y sostiene que la capa más externa de la Tierra (litosfera) está constituida por un mosaico de más o menos 12 bordes o límites que se mueven unas con respecto de otras, los bordes o límites de las placas son las zonas donde se producen los principales procesos geológicos como la orogénesis, terremotos, los fenómenos volcánicos, etc. Las fuerzas que mueven a las placas serían las corrientes de la Astenosfera. LA GEOSFERA ESTRUCTURA: A. CORTEZA TERRESTRE O LITOSFERA: - SIAL.- Constituida por sílice y aluminio. Rocas graníticas es la capa menos densa. - SIMA.- Constituida por sílice y magnesio. Forma la base de los continentes y los océanos. Rocas basálticas. B. MANTO O MESOSFERA.- Constituye el 85% del globo terrestre. - ASTENOSFERA.- Zona parcialmente en fusión, donde existen las corrientes de convección que mueven a las placas tectónicas. - PIROSFERA.- Es conocida como la esfera de fuego. C. NÚCLEO.- (Nife) conocido también como endosfera, barisfera o siderosfera, compuesto de hierro y níquel, se subdivide en: Núcleo exterior.- Líquido debido a las altas temperaturas. Núcleo interior.- sólido debido a las altas presiones. es la capa más densa. DISCONTINUIDADES Son separaciones de las diversas capas de la geosfera debido a la densidad de los materiales del que se componen. a) Discontinuidades de Conrad.- Está ubicado entre la corteza continental (sial) y corteza oceánica (sima), ésta no se puede detectar con facilidad. b) Discontinuidad de Mohorovicic.- Esta capa se encuentra entre el sima y la astenosfera. c) Discontinuidad de Repetí.- Se ubica entre el astenosfera y la pirosfera. d) Discontinuidad de Gutemberg.- Es el límite entre la pirosfera y el núcleo superior. e) Discontinuidad de Weichert – Lehman.- Es el límite entre el núcleo superior y el núcleo inferior. * Con la profundidad se incrementa la presión y la densidad. El relieve terrestre son las diferentes formas que presenta la superficie terrestre debido a las fuerzas internas y externas. LAS FUERZAS Entre las fuerzas que dieron origen al relieve peruano tenemos a las siguientes: 1. FUERZAS INTERNAS, ENDÓGENAS, TECTÓ- NICAS O GEOLÓGICAS. Provienen desde el interior de la Tierra y es la fusión interna del planeta la que activa todo el mecanismo que actúan en contra de la gravedad y estos son: A. DIASTROFISMO: Es la mayor fuerza interna de la Tierra por que forma los más grandes relieves. Mediante los movimientos horizontal y verticales. Estos movimientos son: a. Epirogénicos: Es el movimiento horizontal de placas tectónicas. Este movimiento es generado por las corrientes convectivas que se desplazan en el manto superior arrastrando partes de la corteza terrestre (placas tectónicas). * Movimiento convergente: Es cuando las placas tectónicas van hacia un mismo punto estos al chocar causan las cordilleras, el vulcanismo y los movimientos sísmicos. B A M. Superior M. Inferior N. Líquido N. Sólido OCÉANOS CORTEZA: A = SIAL (Continentes) B = SIMA (Fondos Oceánicos) MANTO * Pirosfera o SIFEAL NÚCLEO * Barisfera * Endosfera NIFE Discontinuidad de Repetti Discontinuidad de Weichert (*) (*) 1444442444443123 1444442444443 RADIO TERRESTRE (valor promedio) Cuenca del Amazonas Andes Fosa oceánica Corteza oceánica Astenosfera Corteza continental CONTACTOS CONVERGENTES

Transcript of 14 GEOGRAFÍA - Compendio N° 02 - Ciclo Normal 2007-I

CAPÍTULOCAPÍTULO 66 GEOGRAFÍA FÍSICA

COMPENDIO - Volumen II

Geografía Física 1

Geografía

GEOMORFOLOGÍA

TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL:Planteada por el geofísico Alemán Alfred Wegener, sostiene

que los continentes proceden de una masa única denominada PANGEA de las cuales los continentes se han ido desgajando, al final del Triásico (primer período de la era secundaria) se distinguen dos bloques continentales, LAURASIA (América del Norte, Asia del Norte, Groenlandia Y Europa) y GONDWANA (América del Sur, África, India, Australia y Antártica), entre ambos conjuntos se desarrolló una amplia zona denominada Mar de Tethys, en el segundo período de la era secundaria se inició la formación del Atlántico Norte y por tanto la fragmentación del antiguo continente de Laurasia, en el tercer período de la era secundaria empezó la separación entre América del Sur y África, durante la era terciaria se produjeron los últimos acontecimientos se unieron las dos Américas mediante el istmo de Panamá, la más continental de la India continuó su desplazamiento hacia el norte hasta chocar con Asia, a consecuencia de dicha colisión se produjo el sistema montañoso más importante de la Tierra (Himalaya), por último Australia se separó de la Antártica e inició su desplazamiento hacia el norte hasta lograr su configuración actual.

TEORÍA TECTÓNICA DE PLACAS: Enunciada por Harry Hess, esta teoría acepta la teoría de la

deriva continental de Wegener y sostiene que la capa más externa de la Tierra (litosfera) está constituida por un mosaico de más o menos 12 bordes o límites que se mueven unas con respecto de otras, los bordes o límites de las placas son las zonas donde se producen los principales procesos geológicos como la orogénesis, terremotos, los fenómenos volcánicos, etc.

Las fuerzas que mueven a las placas serían las corrientes de la Astenosfera.

LA GEOSFERA

ESTRUCTURA:

A. CORTEZA TERRESTRE O LITOSFERA:- SIAL.- Constituida por sílice y aluminio. Rocas

graníticas es la capa menos densa.- SIMA.- Constituida por sílice y magnesio. Forma la

base de los continentes y los océanos. Rocas basálticas.

B. MANTO O MESOSFERA.- Constituye el 85% del globo terrestre.

- ASTENOSFERA.- Zona parcialmente en fusión, donde existen las corrientes de convección que mueven a las placas tectónicas.

- PIROSFERA.- Es conocida como la esfera de fuego.

C. NÚCLEO.- (Nife) conocido también como endosfera, barisfera o siderosfera, compuesto de hierro y níquel, se subdivide en: Núcleo exterior.- Líquido debido a las altas temperaturas.Núcleo interior.- sólido debido a las altas presiones. es la capa más densa.

DISCONTINUIDADESSon separaciones de las diversas capas de la

geosfera debido a la densidad de los materiales del que se componen.a) Discontinuidades de Conrad.- Está ubicado entre la

corteza continental (sial) y corteza oceánica (sima), ésta no se puede detectar con facilidad.

b) Discontinuidad de Mohorovicic.- Esta capa se encuentra entre el sima y la astenosfera.

c) Discontinuidad de Repetí.- Se ubica entre el astenosfera y la pirosfera.

d) Discontinuidad de Gutemberg.- Es el límite entre la pirosfera y el núcleo superior.

e) Discontinuidad de Weichert – Lehman.- Es el límite entre el núcleo superior y el núcleo inferior.

* Con la profundidad se incrementa la presión y la densidad.El relieve terrestre son las diferentes formas que presenta la superficie terrestre debido a las fuerzas internas y externas.

LAS FUERZAS

Entre las fuerzas que dieron origen al relieve peruano tenemos a las siguientes:1. FUERZAS INTERNAS, ENDÓGENAS, TECTÓ-

NICAS O GEOLÓGICAS. Provienen desde el interior de la Tierra y es la fusión interna del planeta la que activa todo el mecanismo que actúan en contra de la gravedad y estos son:A. DIASTROFISMO: Es la mayor fuerza interna de la

Tierra por que forma los más grandes relieves. Mediante los movimientos horizontal y verticales. Estos movimientos son:a. Epirogénicos: Es el movimiento horizontal de

placas tectónicas. Este movimiento es generado por las corrientes convectivas que se desplazan en el manto superior arrastrando partes de la corteza terrestre (placas tectónicas).* Movimiento convergente: Es cuando las

placas tectónicas van hacia un mismo punto estos al chocar causan las cordilleras, el vulcanismo y los movimientos sísmicos.

B

A

M. Superior

M. Inferior

N. Líquido

N. Sólido

OCÉANOS CORTEZA:A = SIAL (Continentes)

B = SIMA (Fondos Oceánicos)

MANTO

* Pirosfera o SIFEAL

NÚCLEO* Barisfera* Endosfera NIFE

Discontinuidadde Repetti

Discontinuidadde Weichert

(*)

(*)

14

44

44

24

44

44

31

23

14

44

44

24

44

44

3

RA

DIO

TE

RR

ES

TRE

(val

or p

rom

edio

)

Cuenca delAmazonas

AndesFosa oceánica

Cortezaoceánica

Astenosfera Cortezacontinental

CONTACTOS CONVERGENTES

FORMAS DE RELIEVE DEBIDO A FUERZAS INTERNAS

* Cordillera de los Andes.- Principal accidente geomorfológico de América del Sur, formado por acción de placas convergentes de Nazca y Sudamérica (Era Terciaria).

* Mesetas, Altiplanicies o Altiplano.- Son áreas de relieve casi planos situados a grandes altitudes (mas 3800 m.a) .

* Tablazos.- Son elevaciones rocosas que están en proceso de plegamiento a razón de 25 cm. por cada 100 años.

* Depresiones.- Son fallas que se hallan en m.b.n.m., Son relieve que ha sufrido un proceso de hundimiento, se ubican en la costa.

* Bosque de rocas.- Son formados por erupciones volcánicas intrusivas.

2. F U E R Z A S E X Ó G E N A S , E X T E R N A S O GEOGRÁFICAS. Provienen desde el exterior de la Tierra y se le conoce como:2.1.INTEMPERISMO (acción del tiempo meteoro-lógico sobre la superficie); manifestados en:A. LA DEGRADACIÓN.- Consiste en el desgaste que

sufre la corteza terrestre mediante la:- La meteorización.- Son los procesos físicos y

químicos que sufre la corteza terrestre. En estos actúan los siguientes agentes: La variación de temperatura, la humedad, la salinidad, etc.

- La erosión.- Es el desprendimiento de parte de la corteza terrestre. Los agentes que propician la erosión son: Los vientos, Las lluvias, los ríos, el mar, las plantas, los animales, y el ser humano

- El acarreo.- Es el transporte que se realiza del material erosionado. Estos agentes son: la pendiente o inclinación del terreno, La gravedad Las corrientes de agua, etc.

B. LA AGRADACIÓN.- Consiste en la acopio de materiales desgastados- Depositación.- Consiste en el en la acumula-

ción del material acarreado, estos son depositados en los sinclinales.

- Compactación.- Es la acumulación mayor del material acarreado haciendo que el material que se encuentra al interior sufra un proceso de mayor presión.

- Sedimentación.- Es el proceso por el cual el material compactado sufre procesos de conversión en rocas sedimentarias, estos ocurren en los sinclinales de los fondos oceánicos

FORMAS DE RELIEVE ORIGINADO POR FUERZAS EXTERNAS.* Cadena de montañas.- Por la de glaciación de

Winskonsin, el agua generó grandes cadenas de montañas o cordilleras. El Perú tiene 8 cadenas de montañas.

* Nudos o Macizos.- Son área de rocas duras y resistentes a la erosión.

* Quebradas y Valles Interandinos.- Encausada en el fondo de las cordilleras, erosionado por los ríos, alargados y profundos (quebradas), ensanchadas entre las cadenas de montañas (Valles Interandinos)

* Valles aluviales.- Son formados por los cursos inferiores de los ríos, son zonas de concentración Humana y Urbana.

* Pongos y cañones.- Relieve contado por los ríos al atravesar una montaña (cañón) o toda una cadena de montañas (pongo) formando gargantas estrechas y profundas.

* Pampas.- Son extensas áreas emplazadas entre los valles. Tienen relieve plano y horizontal y están a pocos metros sobre el nivel del mar.

* Llanuras aluviales.- Son áreas casi planas con densa vegetación formada por una gran cuenca fluvial.

* Movimiento Divergente: Es cuando las placas tectónicas van en diferentes sentidos y al separarse forman los rifts, mares y océanos.

b. Orogénicos: Es el movimiento vertical que sufre la corteza terrestre y así formar los sistemas orográficos. (plegamiento), las fracturas y las fallas.

B. VULCANISMO: Es el desplazamiento del magma desde el interior de la Tierra hacia el exterior.

C. MOVIMIENTO SÍSMICO: Son las vibraciones que sufre la corteza terrestre. Sus partes son:- Hipocentro.- Lugar donde se origina el sismo,

se ubica en la parte interna de la Tierra.- Epicentro.- Lugar al exterior de la corteza

terrestre donde el sismo se siente con mayor intensidad.

- Ondas Sísmicas.- Se refiere al alcance que tiene el movimiento sísmico.

FORMACIÓNDE UN SISMO

COMPENDIO - Volumen II

Geografía Física2

Geografía

CONTACTOS DIVERGENTES

VolcánRift africano

Lago Tanganica

Cortezacontinental

Cortezacontinental

CONTACTOS DIVERGENTES

FORMACIÓN DE UN VOLCÁN

Cráter

Capas depiroclastos

Chimenea

Cono volcánico

Coladade lava

Ondas sísmicas

Epicentro

Falla

Hipocentro

FORMACIÓNDE UN SISMO

COMPENDIO - Volumen II

Geomorfología del Perú 3

Geografía

CAPÍTULOCAPÍTULO 77 GEOMORFOLOGÍA DEL PERÚ

GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA

Se encuentra entre el litoral y la Sierra, ocupa el 13% del territorio. Estrecha franja territorial de aspecto desértico, con relieve casi uniforme donde se alternan los valles aluviales, pampas, tablazos, depresiones, estriba-ciones andinas y con un perfil de litoral.

SECTORES:

1. COSTA MERIDIONAL: Desde el hito Nº 1 de la concordia (frontera con Chile) hasta la península de Paracas.

2. COSTA CENTRAL: Desde la península de Paracas hasta la península de Illescas.

3. COSTA SEPTENTRIONAL: Desde la península de Illescas hasta la Boca de Capones (frontera con Ecuador).

RELIEVE COSTERO CONTINENTAL

- VALLES.- Rímac y Fortaleza (Lima) Piura, Moche, Reque, Chicama (La Libertad), Saña (Lambayeque) Yauca, Majes y Tambo (Arequipa), Locumba (Tacna), Santa (Ancash)

- LAS ESTRIBACIONES ANDINAS.- Son cadenas sucesivas de cerros que forman base de la Cordillera de los Andes, Ejm: Cerro San Cosme, El Morro Solar, etc.

- LAS LOMAS: Lachay (Huacho-Lima), Atocongo (Lima), Antiquipa y Acari (Arequipa).

- TABLAZOS: Máncora(Talara),Negritos y Lobitos (Piura) y el tablazo de Ica.

- PAMPAS: Yarada e Ite (Tacna), Clemesí, la joya, sihuas, majes (Arequipa), hoja redonda, ñoco, villacuri (Ica), Casma, Nepeña, Chimbote (Ancash), Chao, Virú, Moche, Chicama, Paijan (La Libertad), Olmos (Lambayeque),

- DEPRESIONES: Otuma (Ica), Las Salinas y Chilca (Lima), Cañamac (Lambayeque), Mejía (Arequipa).

- DESIERTOS: Sechura y Morropón (Piura), Ancón (Lima), Paracas (Ica).

- DUNA: Pur pur (La Libertad)

RELIEVE COSTERO DEL LITORAL

- PENÍNSULA.- Porción del continente que penetra en el mar. Ejm.: Illescas (Piura), Ferrol (Ancash) y Paracas (Ica).

- PUNTAS.- Pequeñas porciones de tierra que se adentran al mar. Ejm.: Malpelo (Tumbes), Malabrigo (La Libertad), Culebras (Ancash).

- BAHÍAS.- Entradas de mar en la costa Ejm: Paita y Sechura (Piura), Mollendo (Arequipa), Independencia (Ica).

- ISLAS.- Porción de tierra rodeada de agua por todas partes. Ejm.: Roncal y Matapalo (Tumbes), Malabi y Huañape (La Libertad), San Lorenzo y el Frontón (Callao), Pachacamac y el Peñón (Lurín).

GEOMORFOLOGÍA DE LA SIERRA

Se localiza entre la Costa y la Selva, ocupa el 30% del territorio. El rasgo dominante del relieve del territorio peruano viene dada por el carácter netamente cordillerano formado durante la era Terciaria como columna vertebral de nuestro territorio.

VISIÓN LONGITUDINAL DEL TERRITORIO PERUANO.- Propuesto por Pedro Cieza de León con una visión de norte a sur.

CORDILLERA DE LOS ANDES

La diferencia de estructura y desarrollo que se da en los Andes peruanos permite dividir a la cordillera en Andes del sur, Andes del centro y Andes del norte. Esta división comprende la parte más amplia a la Sierra y la otra parte es integrado por la Selva Alta.

1. ANDES MERIDIONALES O DEL SUR (Desde

CHILE-BOLIVIA hasta el NUDO DE VILCANOTA)

1.1.CADENA OCCIDENTAL (Sierra).- Ingresa por Chile hasta el nudo de Vilcanota, denominado Cordillera de Barroso (Tacna y Moquegua), Volcánica (Arequipa).Volcanes - Nevados: Tutupaca, Yucamani y Barroso (Tacna); Omate y Ubinas (Moquegua), Misti, Chachani y Pichu Pichu (Arequipa).

1.2.CADENA ORIENTAL (Sierra).- Ingresa por Bolivia hasta Vilcanota recibe el nombre de Cordillera de Carabaya, Real o Sandia.Nevados: Ananea, Aricota, Palomani, Huayna-capac, Allincapac.

* Entre las dos cadenas se encuentran la meseta del Collao donde se encuentra el Lago Titicaca (3825 m.a)

2. ANDES CENTRALES (Desde el NUDO VILCANOTAhasta el NUDO DE PASCO)

2.1.CADENA OCCIDENTAL (Sierra).- Toma el nombre de Chila (Arequipa), Huanzo (Apurímac, Ayacucho y Arequipa), Chonta (Huancavelica e Ica), Turpocotay (Huancavelica y Lima) y la Viuda (Lima y Junín). Picos: Monte Meigg, La Viuda (Lima)Volcanes-Nevados: Sara Sara, Jarhuarazo (Ayacucho), Ampato 6310 m.a., Coropuna, Solimana, Mismi (Arequipa)

2.2.CADENA CENTRAL (Sierra).- Toma el nombre de Vilcabamba (Cuzco y Apurimac) Rasowilca (Ayacucho y Huancavelica) y Huaytapallana (Junín) Pongos: Mantaro y Apurímac.Nevados: Pumasillo y Salcantay (Cuzco) Huaytapallana y Lasuntay (Junín)

2.3.CADENA ORIENTAL (Selva Alta).- Toma el nombre de Ausangate (Cuzco) Villaconga (Junín) y Cerro la sal (Pasco)Nevado: Ausangate.Pongos: Maynique (río Urubamba) y Tambo

3. ANDES SEPTENTRIONALES O DEL NORTE(Desde el NUDO DE PASCO hasta el ECUADOR)

3.1.CADENA OCCIDENTAL (Sierra).- Toma el nombre de Huayhuas (Huánuco) hasta el nudo de Tuco donde se bifurca la cordillera Blanca y Negra hasta el Nudo de Mollepata o Pelagatos (Ancash) y en Piura se denomina Cordillera de Huancabamba.Picos: Huascarán 6768 m.a, Yerupaja 6632 m.a. (Huánuco), Huandoy 6356 m.a., Alpamayo 6120, Huancarhuaz (Huaraz)

3.2.CADENA CENTRAL (Selva Alta).- Separa las aguas del Río Marañón y Huallaga toma el nombre de Cordillera del Cóndor (Huánuco, San Martín y Amazonas).Pongo: Rentema (Río Marañón)

COMPENDIO - Volumen II

Geomorfología del Perú4

Geografía

3.3.CADENA ORIENTAL (Selva Alta).- Toma el nombre de Huachón (Pasco) Azul (Huánuco y San Martín) y Campanquis (Loreto)Pongos: Manseriche (Marañón) y Aguirre (Huallaga)

* Pasos o Abras: Anticona (Lima - La Oroya), Conococha (Pativilca -Ancash), Crucero Alto (Arequipa – Puno), La Raya (Puno – Cusco), Porculla (Olmos – Cajamarca), Cahuish (Chavin – Recuay), Carpish (Huanuco – Tingo María).

PRINCIPALES NEVADOS(De más de 6.000 m de altitud)

Huascarán 6.768 Pucaraju 6.241Yerupajá 6.632 Alpamayo 6.120Coropuna 6.425 Solimana 6.117Chopicolqui 6.400 Palomani 6.100Ausangate 6.372 Chachani 6.075Huandoy 6.356 Sabancaya 6.040Ampato 6.310 Quitaraju 6.036Salccantay 6.271 Toclla 6.034

GEOMORFOLOGÍA DE LA SELVA

Se localiza a este de la Cordillera de los Andes, comprende el 57% de la superficie del Perú. Tiene dos grandes áreas:

1. LA SELVA ALTATiene las mismas características morfológicas de la región andina, con una densa vegetación. Donde sobresalen los Valles longitudinales de la Selva Alta como: Jaen, y San Ignacio (Cajamarca), Huallaga Central (el más extenso), Tocache (San Martín), Chanchamayo, Satipo, Ene (Junín), Tambopata, Iñambari, (Madre de Dios), Bagua, (Amazonas), Tingo María (Huánuco), Oxapampa, Palcazu (Pasco). Marcapata, Quincemil y la Convención (Cuzco).La cadena Oriental del Perú pertenece a la Selva Alta.

CAMPANQUIS

CONDOR

HUANCABAMBAHUANCABAMBA

BLANCA

BLANCA

NEGRA

HUAYHUASH

AZUL

HUACHON

NUDO DE PASCO

C. DE LA SAL

LA VIUDA

HUAYTA-PALLANA

VILCACONGA

RAZOWILCARAZOWILCA

AUZANGATE

VILCABAMBAVILCABAMBA

TURPOCOTAY

CHONTA

HUANZO NUDO DE VILCANOTA

REAL, CARABAYA OSANDIA

MESETA DEL COLLAOVOLCÁNICA

BARROSO

CHILACHILA

Chile

Bolivia

Ecuador

SISTEMA ANDINO PERUANO

2. SELVA BAJASe encuentra conformado por completo por una gran llanura amazónica, el cual presenta 4 áreas definidas.

a. Tahuampas: Se denomina también aguajales, son las áreas más bajas de la llanura y permanecen inundadas todo el año, sobre ellas se deslizan los ríos formando grandes meandros.

b. Restingas: Son las áreas ligeramente más altas que se inundan sólo en época de crecida de los ríos.

c. Altos: Son las porciones que sobresalen en el relieve amazónico, está conformado por colinas y terrazas en el cual se han asentado las ciudades de la Selva Baja, no se inundan.

d. Filos: Son las porciones que sobresalen de los Andes.

PONGO RÍO DEPARTAMENTO CORDILLERA

Rentema

Manseriche

Aguirre

Tambo

Mantaro

Maynique

Apurímac

CAPÍTULOCAPÍTULO 88 LAS OCHO REGIONES NATURALES

Y LA AMAZONÍA

REGIÓN NATURALEs un área continua o discontinua donde existe la

homogeneidad de sus elementos.En 1941, el doctor Javier Pulgar Vidal, planteó la tesis

de las ocho regiones naturales, enfoque o criterio que tomó como base o fundamento lo siguiente:

FACTORES:1. TOPONIMIA.- Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna o

Jalca, Rupa Rupa u Omagua en base a la lengua Quechua, Aymara y Cauqui.

2. ALTITUD.- En base a la existencia de pisos altitudinales o pisos ecológicos.

3. HIDROGRAFÍA.- En base a los flancos que abarca las cuencas hidrográficas del Perú, es por eso que clasificó en flanco Occidental o Marítimo y flanco Oriental o Fluvial.

ELEMENTOS: Relieve, clima, flora, fauna y actividades económicas.

COMPENDIO - Volumen II

Las Ocho Regiones Naturales y la Amazonía 5

Geografía

1. REGIÓN COSTA O CHALA:ALTITUD: 0-500 (sólo al occidente).TOPONIMIA: Tallo seco de Maíz (Quechua) o denso tupido o acolchado o lugar de mucha niebla (Aymara), tierra reseca y arenosa (cauqui).CIUDADES: Tumbes, Piura, Chiclayo, Lambayeque, Trujillo, Chimbote, Lima, Ica.RELIEVE: Pampas, tablazos, Estribaciones, depresiones, lomas, desiertos y el litoral.CLIMA (NICHOLSON): Semitropical (Tumbes - Lambayeque) y subtropical (Lambayeque-Tacna).FLORA: Carrizo, Mangle, Caña brava, Taramito, grama salada, algarrobo, totora, junco, palo santo, etc.FAUNA: Peces, Moluscos, aves guaneras, palomas, tórtola zorzal, iguana, zorro y otros.ACT. ECONÓMICA: Comercio, industria, Agrope-cuaria (intensiva). Pesca Artesanal e industrial.

2. REGIÓN YUNGA:2.1.YUNGA MARÍTIMA: 500 2500 (occidente)2.2.YUNGA FLUVIAL: 1000 2500 (oriente)TOPONIMIA: Zona cálida o Valle cálido. (mujer esteril)CIUDADES: Chosica, Moquegua, Tacna, Huanta, Pariahuanca y Huánuco.RELIEVE: Quebradas profundas y estrechas (cauce de Huaycos).CLIMA (NICHOLSON): Templado cálido húmedo (marítima), templado cálido seco (fluvial).FLORA: Cactácea, molle, frutas.FAUNA: Paloma, tortola, picaflor.ACT. ECONÓMICA: Agricultura (Frutícola).

3. REGIÓN QUECHUA:Zona más poblada del Perú después de la Costa.ALTITUD: 2500-3500 (ambas vertientes)TOPONIMIA: Zona templada.CIUDADES: Jauja, Cuzco, Ayacucho (Huamanga), Huancayo, Abancay, Cajamarca, Arequipa y Huaraz.RELIEVE: Valles interandinos y se alternan con cumbres.CLIMA (NICHOLSON): Templado seco.FLORA: Retama, aliso, arrayan, maíz, quinual, quishuar, etc.FAUNA: Perdices, halcones, zorrillos, puma, etc.ACT. ECONÓMICA: Agricultura, ganadería y comercio. (Despensa del Perú)

4. REGIÓN SUNI:ALTITUD: 3500-4100 (ambas vertientes)TOPONIMIA: tierras altas.CIUDADES: Puno, Huancavelica, Oroya, Castro-virreyna, Juliaca, etc.RELIEVE: Muy accidentado, límite superior agrícola, zona de los pastos naturales para el desarrollo de la ganadería. CLIMA (NICHOLSON): Templado frío.

FLORA: Cantuta, cola de zorro, otros.FAUNA: Perdiz, cernícalo, pájaro carpintero, zorzal negro.ACT. ECONÓMICA: Ganadería y minería.

5. REGIÓN JALCA O PUNA:ALTITUD: 4100-4800.(ambas vertientes)ETIMOLOGÍA: Soroche o mal de altura.CIUDADES: Junín, Cerro de Pasco.RELIEVE: Muy accidentado (mesetas), flanco de suaves pendientes y abundantes lagunas.CLIMA (NICHOLSON): frío seco.FLORA: Champa, ichu, ocsha, Puya de Raymondy (Titanca) y otros.FAUNA: Auquénidos, chinchilla, parihuana, ranas, otros.ACT. ECONÓMICA: Ganadería y minería.

6. REGIÓN JANCA O CORDILLERA:ALTITUD: 4800-6768 (ambas vertientes)ETIMOLOGÍA: Blanco, albo.CIUDADES: No existe.RELIEVE: Muy escarpado, picos, nevados.CLIMA (NICHOLSON): Glacial.FLORA: Huamanripa, Lima Lima, Musgo, líquenes, sumaychuncho, mata mata.FAUNA: Cóndor, auquénidos.ACT. ECONÓMICA: Minería y turismo.

7. REGIÓN RUPA RUPA O SELVA ALTA:ALTITUD: 1000-400 (sólo al oriente)ETIMOLOGÍA: Calor calor y/o ardiente ardiente.CIUDADES: Moyobamba, La Merced, Satipo, Tingo María, San Ignacio, Bagua. Oxapampa.RELIEVE: Accidentado con densa vegetación.CLIMA (NICHOLSON): Tropical húmedo, región más nubosa y lluviosa del Perú.FLORA: Palo balsa, hojé, zapote, palmeras, árboles frutales.FAUNA: Sachavaca, Boquichico, culebras, tortugas, gallito de las rocas (ave nacional) y otros.ACT. ECONÓMICA: Agropecuaria frutales.

8. REGIÓN OMAGUA O SELVA BAJA:ALTITUD: 400-83 (sólo al oriente)ETIMOLOGÍA: Pez de agua dulce.CIUDADES: Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Puerto Maldonado.RELIEVE: Llanura Amazónica (tahuampas, restingas, altos y filos).CLIMA (NICHOLSON): Tropical ecuatorial.FLORA: Arboles maderos; caoba, cedro, lupuna, tornillo, ayahuasca, etc.FAUNA: Paiche, charapa, monos, loros, etc.ACT. ECONÓMICA: Tala, minería (petróleo).

AMAZONÍA PERUANA

La amazonía peruana está caracterizada por su heterogeneidad geográfica, biológica y cultural. La Amazonía está definida como formaciones vegetales densas, por lo general con más de un estrato de árboles.

CARACTERÍSTICAS DE LA AMAZONÍA PERUANA

- Extensión territorial: 75 millones de hectáreas (57% del territorio nacional), 11,6% en selva alta, 88,4% en selva baja.

- Heterogeneidad cultural: 12 familias y 63 grupos etnolingüísticos distribuidos en 950 comunidades indígenas.

- Megadiversidad biológica (especies conocidas):

Potencial de recursos naturales: 40 millones de hectáreas forestales, seis millones de hectáreas pastorales, 4,6 millones de hectáreas de vocación agrícola.

- Potencial de recurso hídrico: 2,000 millones de metros cúbicos por segundo.

- Hidrocarburos: 235 millones de barriles de petróleo (60% de las reservas probadas del país), 2,928 millones de barriles (80% de las reservas probadas posibles), 6,752 miles de millones de pies cúbicos de gas natural (96% de las reservas probadas).

- Población: Región con la mayor tasa de crecimiento poblacional; la variación oscila entre 2,2% en Amazonas y 5,7% en Madre de Dios.

COMPENDIO - Volumen II

Cuencas Hidrográficas y Gestión de Riesgo6

Geografía

CAPÍTULOCAPÍTULO 99 CUENCAS HIDROGRÁFICAS YGESTIÓN DE RIESGO

CUENCA HIDROGRÁFICA

Es un área natural sobre la cual discurren el agua a través de diversos cauces que son recogidos por un colector común (río)

ELEMENTOS O PARTES:

1. DIVORTIUM ACUARIUM:Es la separación de las aguas en diferentes direcciones, están representado por montañas o cordilleras, sirve de límite entre una cuenca y otra.

2. SUBCUENCAS:Son pequeñas áreas que conforman la cuenca mayor.

3. VERTIENTES:Son Las desembocaduras de las cuencas (ríos, lago, mares y océanos).

CLASES:

1. CUENCA ENDORREICANo tiene salida al mar, llamada cuenca cerrada.

2. CUENCA EXORREICACuando desemboca en los mares u océanos, llamada cuenca abierta.

3. CUENCA ARREICAA pesar de tener un cauce que no llega a los océanos su caudal no desemboca, pues se filtran o evaporan.

RÍOS

Son corrientes de Aguas que se desplazan por la parte Continental (Litosfera), desplazándose desde partes altas hacia las partes bajas hasta su desembocadura (Ríos, lagos, lagunas u Océanos).

ESTRUCTURA DE UN RÍO Y CARACTERÍSTICAS:

1. ORIGEN.- Se ubica en las quebradas, lagos y lagunas andinas de los deshielos de los nevados de

2. CAUCE.- Es el lecho por donde circula el caudal, con ciertos desniveles.Talweg o Álveo.- Línea mas profunda del cauce de un río (limite natural)

3. CURSO.- Es la distancia entre el origen y la desem-bocadura de un río.- Curso Superior.- Es la juventud de Río, presenta

gran capacidad Erosiva debido a su gran velocidad y a su pendiente muy pronunciada (pongos, cañones, cascadas, rápidos, etc). Vg. Río Mantaro en el Nudo de Pasco.

- Curso Medio.- Es la adultez del río, no es muy pronunciado, además presenta Afluentes (Es cuando un río pequeño desagua en un río más grande. Vg. el río Shullcas en el río Mantaro), Efluentes (Cuando un río grande forma otro río pequeño), y confluentes (Unión de dos ríos para formar otro río. Vg. El río Marañón y Ucayali forman el río Amazonas)

- Curso Inferior.- Conocido como la vejez de río se desplaza por llanuras, formando meandros en la Selva baja.

4. CAUDAL.- Es el volumen de agua que transporta un cauce.

5. REGIMEN.- Es la variación periódica del caudal.- Régimen Regular.- Cuando no varía considerable-

mente el caudal de un río. Vg. ríos de la cuenca del Amazonas.

- Régimen Irregular.- Cuando varía considerable-

mente el caudal de un río. un tiempo lleva agua y otro tiempo está seco Vg. cuencas del Pacífico y del Titicaca.

6. CORRIENTE.- Es el desplazamiento continuo de las aguas de un río, en forma recta y paralela (laminar) y en forma irregular y sin dirección fija (turbulenta).

7. DESEMBOCADURA.- Es el destino final de un río en dos tipos.- Estuario.- Desemboca en forma de Embudo por

sólo un canal amplio.- Delta.- Desemboca por varios canales y en forma

Irregular.

SISTEMA FLUVIALEs un río principal con sus afluentes, efluentes y

confluentes.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

CUENCA PACÍFICA53 subcuencas, disponibilidad del agua 1,60%

2Área: 279 680 km (21.8%)

CUENCA AMAZÓNICA44 subcuencas, disponibilidad del agua 97,90%

2Área: 956 751 km (74.4%)

CUENCA DEL TITICACA10 subcuencas, disponibilidad del agua 0,5%

2Área: 48 775 km (3.8%)

1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PACÍFICO

CARACTERÍSTICAS:- Mayormente son de régimen irregular.- Presentan una cuenca exorreica.- Son de corto recorrido.- No son navegables a excepción del río Tumbes.- Su desplazamiento es transversal a la costa.- Permiten el desarrollo de actividades agrícolas,

aporta nutrientes y tierra fértil.- Abastece de agua a los poblados y ciudades.- Son aprovechados para generar energía

hidroeléctrica.- Al no abastecer los requerimientos se tiene que

hacer una gestión de la cuenca hidrográfica, esto es planificar y gestionar el aprovechamiento de sus aguas, en este caso a través de: reservorios, irrigaciones, trasvases, esto es canalizar el caudal de otros ríos o lagos incluso de la vertiente del Amazonas para incrementar el caudal.

RIESGO:- Desbordes, avalanchas, aludes, huaycos.- Contaminación que llevan sus aguas de los relaves,

residuos industriales, aguas servidas, basura.

PRINCIPALES RÍOS:La Costa tiene 53 Ríos y forma la misma cantidad de valles aluviales.

Departamento de Tumbes- Río Zarumilla.- Nace en el Ecuador y sirve de límite

fronterizo entre Perú y Ecuador.- Río Tumbes o Puyango.- Es navegable en su

desembocadura crecen los manglares.Departamento de Piura:- Río Chira.- A orillas de este río se encuentra la

ciudad de Sullana, reservorio de Poechos sus

COMPENDIO - Volumen II

Cuencas Hidrográficas y Gestión de Riesgo 7

Geografía

afluentes: Quiroz y Chipillco.- Río Piura.- Atraviesa la ciudad de Piura y

Chulucanas, represa de San Lorenzo.

Departamento de Lambayeque:- Río la Leche.- Nace en la provincia de Cutervo

(Cajamarca)- Río Reque.- En su cauce se ha construido el

reservorio de Tinajones- Río Zaña y Chancay.

Departamento de La Libertad:- Río Jequetepeque.- Valle arrocero más importante,

complejo gallito ciego (Cajamarca). - Río Chicama.- El Valle de Casagrande y complejo

agroindustrial azucarero de Casa Grande.- Río Moche, río Viru, río Chao.

Departamento de Ancash:- Río Santa.- El mas caudaloso, forma el callejón del

Huaylas, cruza las ciudades de Huaraz, Carhuaz, Yungay, Caraz, Complejo de CHAVIMOCHIC, y Chinecas y Hidroeléctrica de Huallanca.

- Ríos Nepeña, Casma y Huarmey.

Departamento de Lima:- Río Fortaleza.- Forma el valle de Paramonga

(Complejo Agroindustrial Azucarero)- Río Pativilca.- Central hidroeléctrica de Cahua.- Río Huaura.- Forma el valle de Huacho, fuentes

termales de Churin, Huancahuasi, y Chiuchin. - Río Chancay o Huaral.- Forma el valle de Huando y

San Miguel (Huaral).- Río Chillón.- Forma el valle de Carabayllo (Algodón)- Río Rimac.- Nace en el Nevado de Paca (Ticlio)

recibe caudal de la derivación de la Laguna de Maracapomacocha, se ha construido las centrales h idroeléctr icas de Huinco, Moyopampa, Barbablanca Huampaní y Pablo Boner.

- Río Lurín.- Recorre el Sur de Lima.- Río Mala.- Valle del mismo nombre produce

manzanas y plátanos.- Río Cañete.- Nace en la Provincia de Yauyos.

Departamento de Ica:- Río Chincha, Pisco, Ica y Grande.- Forman valles

del mismo nombre cultivos de pan llevar y algodón.

Departamento de Arequipa:- Río Ocoña.- Nace en la cordillera de Huanzo. Forma

le cañón de Cotahuasi.- Río Majes o Camaná.- Río más largo de esta

cuenca, forma el cañón del Colca, represas de Angostura y Condoruma.

- Río Vitor ó Quilca.- Forma la represa de Aguada Blanca y de embalse del Fraile

- Río Tambo.- Se cultiva olivo, vid y frutales.

Departamento de Moquegua:- Río Osmore o Moquegua.

Departamento de Tacna:- Río Locumba.- Se ha construido la central

hidroeléctrica de Aricota (contaminado por Southern Perú - Toquepala).

- Río Sama.- Nace en la cordillera Barroso, con el nombre de Yabroco.

- Río Caplina.- Pasa por la ciudad de Tacna.

2. CUENCA HIDROGRÁFICA DEL AMAZONAS(ATLÁNTICA)

CARACTERÍSTICAS:- Pertenece a la vertiente hidrográfica más extensa

del mundo.- La mayoría de sus ríos son caudalosos y

navegables.- Son mayormente de régimen regular.- Tienen extensos recorridos.- Presentan abundantes recursos hidrobiológicos.- Abastece de agua a las poblaciones.- Son fuente de recursos alimenticios.- Presentan un gran potencial energético, por lo cual

se han construido las mayores centrales hidroeléctricas del Perú.

- Sirven como medios de comunicación.- Se pueden desarrollar el turismo de aventura.

RIESGO:- Devuelve las aguas a cota inferior (altitud) y con el

régimen alterado por el uso de las centrales hidroeléctricas.

- Contaminación que producen las actividades industriales y de extracción sobre todo la minería.

PRINCIPALES RÍOS:

Río Amazonas* Se forma por la confluencia de los ríos Marañón y

Ucayali cerca de la localidad de Nauta.* Nace en la cordillera de Chila, al pie del nevado de

Mismi o Choquecorao en las quebradas de Apacheta y Carhuasanta, en su curso toma el nombre de río Monigote, Hornillos y después río Apurímac, nace en la provincia de Caylloma (Arequipa). El cauce en la Selva Baja es muy sinuoso, forma muchos meandros convertidos en Cochas o Tipishcas, ancho 4 km, desde Nauta hasta el punto de Ramón Castilla, puerto Iquitos:

Río Marañón* Tiene su origen cerca del Nudo de Pasco, en los

deshielos del nevado Matador en la cordillera de Raura.

* Nace con el nombre de río Gaico, luego pasa a la laguna de Niñococha, Santa Ana y Lauricocha de donde sale con el nombre de río Marañón.

* Forma el pongo de Rentema (Cadena Central) y Manseriche (cadena oriental).

* Es considerado el río interdepartamental, recorre (Huanuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Loreto).

Río Mantaro* Nace cerca del Nudo de Pasco en la laguna de

Acacocha, Punrún y Chinchaycocha, recorre la meseta de Bombon, forma el valle del Mantaro, donde se localiza las ciudades de Jauja, Concepción, Huancayo, chupaca.

* Corta a la cadena Central de los Andes del centro formando el pongo del Mantaro en donde se a construido las centrales hidroeléctricas: Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, las de mayor potencia en el Perú.

Río Ene.* Se localiza en la parte oriental de la provincia de

Satipo (Junín), se forma por la unión de los ríos Mantaro y Apurímac.

Río Perené* Se forma por la confluencia de los ríos

Chanchamayo y Paucartambo.* Forma el rico Valle Frutícola y cafetalero de

Chanchamayo, a sus orillas se ubica la ciudad de San Ramón y la Merced.

Río Tambo* Se forma por la unión de los ríos Ene y Perené.* Erosiona a la cadena oriental de los Andes del

Centro y forma el pongo de Tambo (Junín).

Río Urubamba* tiene su origen en el nudo de Vilcanota, toma el

nombre de Vilcamayo, forma el Valle Sagrado de los Incas, la mejor área productora de maíz en le Perú, forma el cañón de Torontoy, se ha construido la central hidroeléctrica de Machu Picchu.

* En la cadena Oriental forma el pongo de Maynique.

COMPENDIO - Volumen II

Cuencas Hidrográficas y Gestión de Riesgo8

Geografía

Río Ucayali* Se forma por la confluencia del Tambo y el

Urubamba cerca en Atalaya, su ancho varía entre 400 – 2000 m.

* Es el río más largo del Perú con 1771 km. desde Atalaya hasta la confluencia del río Marañón. Sus afluentes son:a) Río Pachitea: Nace en el nudo de Pasco con los

nombres de Huancabamba y Pozuzo.b) Río Aguaytía.- Uno de sus afluentes es el

Yuracyacu, forma con la cadena oriental, el boquerón del padre Abad.

* Puerto Fluvial de Pucallpa.

Río Huallaga* Es el principal afluente del Marañón.* Tiene su origen en la laguna de Huascacocha en el

norte del nudo de Pasco.* Forma el Valle más amplio hasta pongo de Aguirre,

situado al este de Tarapoto.* Recorre los departamentos: Pasco, Huánuco, San

Martín y Loreto.* Corta a la cadena oriental de los Andes del Norte y

forma el pongo de Aguirre (San Martín) es navegable, puerto de Yurimaguas.

Río Madre de Dios* Conocido por los incas como Amaru Mayo.* Nace en el nevado de Paucará (Cuzco), penetra a

Bolivia como río Beni y a Brasil con Madeira, desemboca al Amazonas.

* En sus orillas se encuentra Puerto Maldonado ciudad importante de la Selva sur del Perú.

IMPORTANCIA GEOECONÓMICA DE LOS RÍOS AMAZÓNICOS

a) Es navegable en la Selva Bajab) Son reservas acuíferas Ejm: Derivación de aguas

de la laguna de Choclococha (Ica) y la laguna de Marcapomacocha (Lima).

c) Son fuentes de energía eléctrica.d) Posee abundantes recursos ictiológicos.e) Forma Valles en la Selva Alta

RÍOS CONFLUENTES Y FORMADOPOR CONFLUENCIA

PERENE- Río chanchamayo

ENE - Río Apurímac- Río Mantaro

TAMBO - Río Ene- Río Perené

UCAYALI - Río Tambo- Río Urumbamba

AMAZONAS - Río Ucayali- Río Marañón

3. CUENCA HIDROGRÁFICA DEL TITICACA

CARACTERÍSTICAS:- Forman una cuenca endorreica (cerrada)- Son régimen mayormente irregular.- Presentan un curso corto, no son navegables.- La distribución de los ríos es en forma radial.- Atempera el clima de la región, disminuyendo la

variación de la temperatura.- Suministra agua.- Es un fuente de recursos alimenticios.- Sirve como medio de transporte y turismo (el lago)

RIESGO:

- En la época de crecida de los ríos produce inundaciones.

- Contaminación de las aguas de los ríos y en especial del lago.

PRINCIPALES RÍOS:

- Río Huancané.- Nace en el nevado de Oquecruz. En su curso superior se llama Putina.

- Río Ramis.- Se forma por la confluencia de los ríos Azangaro y Ayavirí.

- Río Coata.- Se forma por los ríos Cabanillas y Lampa, pasa por Juliaca.

- Río Ilave.- Recibe aguas del río Huenque y del Río Aguas Calientes.

- Río Suches.- Frontera natural con Bolivia.- Río Desaguadero.- Nace en el Titicaca y

desemboca en el Lago Poopó (Bolivia).

- Río Paucartambo

CAPÍTULOCAPÍTULO 1010 LA ATMÓSFERA

4. ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA:

A. Troposfera:Es la capa más baja de la atmósfera y en ella se realiza los diferentes procesos y fenómenos que constituyen el tiempo y el clima.

* Clasificación:- Acuosos: Lluvias nubes, neblina, bruma,

nieve, granizo y rocío.

- El límite superior de la troposfera se llama tropopausa.

- El espesor es 12 km en los polos y 18 km en el Ecuador.

- En esta capa se originan los fenómenos metereológicos o llamada zona de las perturbaciones atmosféricas.

1. LA ATMÓSFERA:

Es la masa (capa) que envuelve a la Tierra.Es una mezcla de gases que recibe el nombre de aire.

2. FACTORES QUE CONDICIONAL SU EXISTENCIA:

a. La Gravedad Terrestre: (Centrípeta) atrae a las moléculas de aire hacia la superficie terrestre.

b. La Energía Solar: (centrífuga) pone en movimiento hacia el espacio a las moléculas del aire.

3. COMPOSICIÓN DEL AIRE:

Nitrógeno 78%, Oxigeno 21% y otros gases 1%El aire que nos rodea es una mezcla de gases pesados y livianos.

COMPENDIO - Volumen II

El Clima 9

Geografía

- Eléctricos: Rayos y auroras polares.- Luminosos: Halos, arcoiris, crepúsculo,

relámpago y espejismo.- Acústicos: Trueno y eco.- Mecánicos: Los vientos.

B. Estratosfera:Es una zona muy tranquila, se considera una zona de calma.

C. Mesosfera o Sodiosfera; Es la capa intermedia entre la estratosfera y la ionosfera.Es la parte de la atmósfera que se ubica por encima de la estratosfera, hasta los 80 km. aquí el aire es completamente encarecido, la temperatura es elevado hasta 10°C y aparece los primeros signos de ionización.

D. Ionosfera:Está constituida por moléculas electrizadas por las radiaciones solares llamadas Iones. Comprendidos entre los 85 y 500 km. se llama también termosfera, por ser una zona que alcanza altas temperaturas, llegando a superar 2000°C durante el día y 500°C durante la noche.

E. Exosfera:Se extiende más allá de los 500 km de altura hasta los 1000 km de la altura aproximada. Es una zona de transición entre la atmósfera y el espacio exterior donde hay carencia de aire y de presión.

F. Magnetosfera: Es la parte exterior de la atmósfera terrestre en la cual la actividad solar engendra fenómenos magnéticos. En esta zona se localizan los cinturones de Van Allen, descubierto en 1958. James Van Allen.

5. IMPORTANCIA:a. Filtra los rayos solares.b. Nos proporciona el oxígeno para la respiración.c. Regula la temperatura ambiental.d. Posibilitar el vuelo de las aves y los aviones.e. Ayuda a la agricultura, pues sin aire el suelo no es

cultivable.f. Permite la formación de los vientos y difunde la luz.

1. CLIMA:Es el conjunto de características atmosféricas que distinguen (tipifican) a una región, observado en un lapso mínimo de 30 años.

2. TIEMPO:Es el estado de la atmósfera en un momento determinado.

- Se extiende desde los 18 km hasta 80 km.- Es una zona de calma debido a que el aire está

enrarecido por ausencia de oxígeno y vapor de agua.

- Entre los 24 y 30 km de altura se encuentra la capa de ozono que absorbe gran parte de las radiaciones solares. Actúa como un filtro protector de los rayos ultravioletas.

- Es una masa gaseosa provista de electricidad.- En los polos de la Tierra se absorben vientos

solares que al chocar con esta capa producen las "auroras boreales" y "auroras australes".

- Aproximadamente a 100 a 120 km está la capa Kennelly contiene aire ionizada (color brillante de los meteoritos)

- A 400 km se encuentra la capa de Appletton conductora de calor.

EL CLIMA

3. ELEMENTOS DEL CLIMA:

a. Temperatura: Es el grado de calor o frío en que se encuentra la atmósfera

b. Humedad Atmosférica:Es la mayor o menor cantidad de vapor de agua que hay en el aire, en lugar determinado a mayor altitud menor humedad o viceversa.

c. Presión Atmosférica:Es la fuerza que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre a menor altitud mayor presión atmosférica o viceversa.

d. Precipitaciones:Consiste en el retorno de las aguas atmosféricas a la

superficie terrestre en forma de lluvias, garúas, nieve, aguanieve y granizo.

e. Viento:Son movimiento o desplazamiento de masas de aire en la troposfera que soplan de las zonas de alta presión hacia las zonas de baja presión.

Clasificación de los Vientos:

* Vientos Planetarios:- Alisios: Soplan de este - oeste. De los

trópicos al Ecuador.- Contra Alisios:Soplan del ecuador terrestre a

los polos.* Vientos Continentales.

Son vientos que se desplazan de mar a tierrao viceversa debido a la diferencia de presión existentes entre continentes y océanos.

* Brisas. Son vientos suaves y moderados. * Virazón. Soplan del mar a la tierra en el día.* Terral. Soplan de la tierra al mar en la noche.* De valle. Son masas de aire que se desplazan

durante el día desde los valles y quebradas hacia los flancos de las montañas (frescos)

* Montañas. Son masas de aire que se desplazan durante las noches desde las altas montañas hacia los valles y quebradas (vientos fríos y secos)

* Vientos Ciclónicos.Son vientos que se desplazan en forma de remolino aéreos y originan muchos desastres.

* Importancia de los vientos.- Regula la temperatura del aire- Las áreas frías elevan su temperatura con las

masas de aire que provienen de las zonas cálidas.

- Los vientos transportan la humedad atmosfé-ricos hacia las zonas áridas, desde los valles hacia las montañas en donde se forma las nubes y da origen las lluvias.

4. FACTORES CLIMÁTICOS.

Son fenómenos que modifican a los elementos del clima y los factores son:

- La atmósfera se calienta por acción del reflejo o irradiación.

- Higrómetro: Sirve para registrar humedad relativa.

- Psicrómetro: Sirve para registrar el grado de humedad.

- Veleta = Dirección del viento.- Anemómetro = Velocidad del viento.

COMPENDIO - Volumen II

El Clima10

Geografía

A. Cósmicos.Son aquellos que dependen de la posición de la Tierra en el universo. Son factores generales para toda la Tierra.a. Forma de Tierra.-Distribución de temperaturas

altas y bajas.b. Movimiento de Rotación.-Sucesión de los días

y las noches.c. Movimiento de Traslación.-Sucesión de las

estaciones.d. Energía Solar.- Encargada de calentar al

Continente y al agua para luego irradiar calor a la atmósfera.

e. Inclinación del eje Terrestre.

B. Geográficos.Son fenómenos que se producen en la superficie terrestre. Éstos determinan los climas para espacios localizados en la Tierra. Estos son:

a. Continentalidad.- Los lugares situados en el interior de los Continentes tienen excesivo calor en el día y en verano y mucho frío en la noche y en invierno.

b. Oceanidad.- El agua absorbe el calor en el día y en la noche lo irradia.

c. Altitud.Hace variar a la temperatura, humedad y presión.

d. Latitud.- Determina el ángulo de incidencia de los rayos solares cerca al Ecuador existe mayor temperatura y hacia los polos menor temperatura.

e. Vegetación.- Regula la temperatura atmosfé-rica, evitando excesivo calor durante el día y excesivo frío durante la noche.

5. FACTORES QUE CONDICIONAN LA REALIDAD CLIMÁTICA DEL PERÚ

a. Latitud o Posición Geográfica del Perú. Por encontrarse en una zona de baja latitud debe tener un clima tropical ecuatorial (tórrido)

b. Cordillera de los Andes. Es el factor más importante que condiciona la realidad climática del Perú.

c. Corriente PeruanaSus aguas frías tienen su origen en el fenómeno de afloramiento, originado por el anticiclón del Pacífico Sur, ésta enfría las capas bajas de la atmósfera, disminuyendo su T° y dando origen al fenómeno de inversión térmica y con el a la estabilidad del aire, a la ausencia de lluvias, a la aridez de la costa y la formación de las lomas.

d. Corriente del Niño.Se presenta en la costa septentrional (Tumbes - Piura) sus aguas son cálidas, permite la evaporación y produce la inestabilidad del aire, se forman las nubes nimbos y originan la lluvias en verano.

6. LOS CLIMAS DEL PERÚ SEGÚN NICHOLSON

El geógrafo arequipeño dividió el Perú en 3 regiones climáticas: Pacífica, Andina y Atlántica y clasifica según temperatura y humedad.

A. Región Pacífica (Costa).a. Semitropical. Es entre Tumbes y Lambayeque

(5° L.S.) Promedio de temperatura anual 24° con lluvias periódicas y abundante.

b. Subtropical. Corresponde a la Costa Central y Meridional desde Lambayeque hasta Tacna. Promedio de temperatura anual 18 20°C, llueve en invierno llamado garúas o camanchacas.

B. Región Andina (Sierra)

a. Templado cálido (Yunga).Yunga Fluvial: Templado, cálido y seco, escasa humedadYunga Marítima: Templado cálido y ligeramente húmedo. Promedio temperatura anual 16°C.

b. Templado seco (Quechua). Promedio temperatura 13°C llueve en verano y en invierno baja 0° C. Mejor clima del Perú.

c. Templado - Frío (Suni). Promedio temperatura 8°C bajo cero, llueve en verano.Heladas son anomalías climáticas.

d. Frío - Seco (Jalca o Puna). Promedio tempera-tura anual 4°C y en invierno bajo cero, llueve en verano en forma de granizo y nieve.

e. Glacial (Janca o cordillera). Promedio temperatura 0°C. Se forman los glaciares

C. Región Atlántica-Amazónica (Selva)a. Tropical húmedo (Rupa-Rupa). Temperatura

22° b. Tropical y ecuatorial (Omagua). Temperatura

media anual 31°C.Es la zona mas húmeda y calurosa del Perú.

7. SEGÚN LA ONERN

Tomó en cuenta la clasificación de Vladimir Koppen han considerado 8 tipos de climas en el Perú, tomando en cuenta: Temperatura y precipitación.

a. Cálido seco (Desértico árido tropical)

b. Semicálido muy seco. Es desértico árido subtropical)

c. Templado Subhúmedo.- (Estepas y Valles interandinos bajos)

d. Frío Boreal (Valles Meso andinos)

e. Frígido (de Tundra)

f. Nieve Gélido

g. Semicálido muy húmedo (Selva Alta)

h. Cálido húmedo (Tropical Húmedo)

- Corresponde de Tumbes a Lambayeque T° 24°C.

- Muy seco de mayo a noviembre y lluvioso de diciembre a abril.

- Influencia del Fenómeno del Niño.

- Desde Lambayeque a Tacna. T° p.a. 19° C- Caracteriza por la escasez de lluvia.

- T° 16°C.- Corresponde a los valles interandinos ubicados

entre los 1000 - 3000 msnm. lluvias estacionales.

- Corresponde al sector andino del Perú- Ubicado entre 3000 - 4000 msnm. T° 12°C- Fuertes lluvias estacionales

- Es la región andina entre 4000 - 5000 msnm- T° 6°C verano lluvioso y frío.

- Es la región andina superior ubicadas a los 5000 msnm.

- T° debajo de 0° C (Cordillera)- Esta es la zona de los glaciares y de lagunas son

reservar de masa de agua que regulan el caudal de los ríos.

- Con T° p. 22°C.- Las lluvias son intensas y fuertes- Ejm: ha quedado establecido la localidad de

Quincemil (Cusco) como la más lluviosa del Perú.

- Corresponde a la llanura Amazónica (Selva Baja)

- Pt° 35°C.- Presenta lluvias torrenciales, flora y fauna

exuberante.