Cuadernillo Ciclo Perversiones y Fantasías

24
CINEMATECA ACULTAD DE ARTES INTEGRADAS Oficina de Extensión Perversiones Fantasías y JUEVES Cine-debate ABRIL VIERNES

Transcript of Cuadernillo Ciclo Perversiones y Fantasías

CINEMATECA ACULTADDE ARTESINTEGRADAS

Oficina de Extensión

PerversionesFantasías

y

JUEV

ES

Cine-debateA

BR

IL

VIE

RN

ES

ACULTADDE ARTESINTEGRADAS

Oficina de Extensión

PROGRAMACIÓN DEL CICLO

LUISA FERNANDA GONZÁLEZDIEGO FERNANDO JURADO

JORGE LUIS APARICIO ERAZO

MARZO, 2013

A menudo se ha reprochado a cierto análisis cinematográfico la arbitrariedad que implica categorizaciones tales como “cine gay”, “cine sexo-diverso”, “película feminista”, “cine LGTB”, “película de sexualidad”, entre otras cuantas del mismo tenor. Se podría argüir a favor de este planteamiento algo bastante sabido: que toda clasificación es parcial e impone límites y separaciones a lo que es vago e indeterminable. ¿Qué hace que una producción audiovisual pueda ser catalogada como “gay” o “feminista”? ¿Su historia? ¿Sus personajes? ¿Su director? ¿Su guionista?

Es posible que esta postura tenga mucho de razón. No obstante, varias de las producciones audiovisuales que abordan o tienen como punto de interés, reflexión o registro aspectos concernientes a las sexualidades, los géneros y los cuerpos, más que adelantar la fijación de un “movimiento” o “subgénero” cinematográfico claramente identificable, promueven una mirada revisionista y problemática sobre aspectos de la vida humana que siguen siendo enigmáticos y sobre los que (afortunadamente) aún no se ha dicho la última palabra.

De esta posibilidad de exploración surge la idea de realizar un ciclo titulado “Perversiones y fantasías”, enfocado en el triángulo géneros, sexualidades y cuerpos (así, en plural). La manera de entender nuestra sexualidad, género y cuerpo está determinada por

Perv

ers

ion

es

Fa

nta

sía

sy

Por: Jorge Luis Aparicio Erazo

los modos normalizados que, lejos de ser intrínsecamente “biológicos”, “naturales” o incluso “accidentales”, son el resultado de una compleja interacción de circunstancias históricas y políticas, y por acciones y discursos sociales. Amparados en la idea de que los géneros y los sexos son una especie de designio divino o una certeza biológica, seguimos sin asumir o entender otras prácticas e “identidades sexuales”, maneras de accionar los cuerpos, jugar con los roles, obtener placer y fantasear. Por lo general, estás prácticas y discursos se adjetivan con términos como “perversiones”, “pecados”, “anormalidades” y un largo etcétera. Dicho de otra manera: valores sociales –construidos culturalmente- se ubican como asunto y lugar desde donde evaluar nuestra relación con los cuerpos: lo natural suele ligarse a lo normal y lo que escapa de esa relación suele ubicarse en el campo de lo perverso, lo antinatural y lo monstruoso.

Los sujetos, las identidades, las prácticas y los fenómenos ligados sexualidades -tradicionalmente excluidas del canon y del decoro cinematográfico por razones estrictamente ideológicas-, se convierten en una posibilidad de replantear nuestra propia forma de ver, pensar, creer y valorar presupuestos que se asumen como normales, legítimos y naturales. Porque, como ya lo expresó Paco Vidarte en su cáustico lenguaje:

Nuestro código de valores, nuestras pautas de conducta, todo lo que hacemos o pensamos, lo queramos o no, siempre lo medimos a la luz de planteamientos o propuestas éticas heteronormativas, procedentes de

ámbitos tan homofóbicos como la iglesia, la religión, la filosofía, la escuela, la universidad, la política, los partidos, la cultura, el cine, y todos los discursos morales que las instituciones que proclaman a los cuatro vientos para impregnar poco a poco a las masas desde pequeñitos .

Las sexualidades, los géneros y los cuerpos son representaciones que se traducen en formas determinadas de pensar, de organizar nuestro entendimiento y de actuar. En efecto, estas dimensiones tienen modos de representación colectivas en nuestras sociedades. No se reducen a los actos sexuales, a los genitales ni a los cuerpos generizados. Lo que Jacqueline Rose ha denominado el “componente sexual de la imagen” no sólo enuncia que las imágenes figurativas median en la reproducción de los roles y estereotipos de género, sino que se extiende a las propias formas en que dichas imágenes son producidas, pensadas, difundidas y entendidas.

Una parte del vigor político de las producciones audiovisuales que se han atrevido a dar una ojeada, exhibir o reflexionar sobre estos ámbitos de la vida humana, se han basado en una maniobra voluntaria (algunas veces explícita) por parte de sus realizadores de buscar un punto de quiebre, lograr un cuestionamiento a los sistemas binarios y excluyentes basados en dicotomías naturalizadas (algunos prefieren llamarlas “ficciones” o “falacias”) del sexo y el género, y de sus consecuentes estrategias de normativizar y legitimar ciertas modos de proceder, así como de discriminar y patologizar otros. Las controversias en la crítica

2

2. Jacqueline Rose, “Sexuality in the field of vision”, en Sexuality in the field of vision, Verso, londres, 2005 (Original de 1986), pág. 231.

1. Paco Vidarte, Ética marica: proclamas libertarias para una militancia LGTBQ. Egales, 2007, pág. 18. El enfásis es nuestro.

1

especializada y el desconcierto entre algunos espectadores rasos que observan cierto tipo de producciones que se atreven a cuestionar roles y estereotipos género-sexuales canónicos, ilustran las presiones y descontentos que, incluso en tiempos aparentemente tan “normalizadores” como los nuestros, está sometida las representaciones sobre esta triada. Como sostiene Alberto Mira, los comentarios de cierto tipo de discurso normativo sobre las (homo) sexualidades en el cine no están basados en su directa censura, sino en los intentos por controlar sus representaciones.

Como se sabe, las producciones audiovisuales y sus “miradas” sobre lo que podemos llamar “la realidad” van con retraso (así éste sea mínimo en ciertos casos) de los problemas y dinámicas sociales. El cine se renueva al hacerse sensible ante “nuevas” rupturas y fenómenos sociales; de igual manera, la creación audiovisual depende mucho de las posibilidades de producción, de los temas que se legitiman en ciertos ámbitos (festivales, premios, estímulos) y del nivel de desarrollo en general.

Si toda clasificación es arbitraria, hemos de reconocer que cada margen crea sus propios márgenes, y que dentro de cierta serie de producciones audiovisuales interesadas en los aspectos de este ciclo (sexualidades, géneros y cuerpos), muchas no entran en los círculos genuinos de exhibición por muchas razones (la ausencia de distribución en salas de cine y videotecas de nuestra región, el poco interés que despierta en la crítica especializada, la falta de traducciones de sus idiomas originales, el escaso reconocimiento de sus realizadores, entre otros).

3

3.Alber to Mira , “C ine y homosexualidad: ¿por qué no?”, en Archivos de la Filmoteca, No. 5: La mirada homosexual , Instituto Valenciano de Cinematografía, España, 2006, pág. 10.

Hay en la selección del ciclo un esfuerzo por abrir un espacio de observación, reflexión y debate acerca de la amplitud y variación de prácticas, sujetos y formas de las sexualidades, los géneros y los cuerpos, así como en los modos de verlos. El ciclo contempla una muestra variopinta de producciones que incluye largometrajes, cortometrajes, documentales y videos experimentales, de realizadores de diferentes países, a partir de inquietudes, enfoques y estéticas diversas. En efecto, no hemos podido evadir la arbitrariedad propia de la selección del ciclo (que también es una forma de clasificación), dejando de lado muchas producciones audiovisuales valiosas y no pudiendo incluir varias que nos hubiera gustado. Sin embargo, se ha procurado que la muestra de cuenta, así sea parcialmente, de algunas de las propuestas clásicas y recientes por poner en tela de juicio los sistemas simbólicos y representaciones binarios en torno al sexo y el género. Viene bien recordar las palabras de Moira Gatens:

Lo que es fundamental en nuestro contexto es cuestionar a fondo los medios a través de los cuales se confieren diferencias a los cuerpos, que luego pasan a ser consideradas diferencias ontológicas fundamentales. Quienes históricamente han estado excluidos de la palabra y la escritura y que hoy están en la lucha por expresarse deben respetar las diferencias y lo común. Si los cuerpos y sus posibilidades y capacidades invisten numerosas formas, entonces, en consecuencia, sus luchas serán múltiples.

Una de estas luchas se ha dado y se sigue dando en el terreno de las producciones audiovisuales.

4. Moira Gatens, "El poder, los

cuerpos y la diferencia", en M.

Barret y A. Phillips (comps.),

Desestabilizar la teoría. Debates

feministas contemporáneos , Universidad

Autónoma de México, México,

2002, pág. 148.

4

SelecciónAbril

Yo maté a mi madre

La Fulminante La máquina Cuirr 11/12

4/5

Yo soy mi propia mujer 18/19La Gata (Conversatorio) 24

12: 00 p.m.

Yo

mat

é a

mi

mad

re

FICHA TÉCNICA

PREMIOS Y DISTINCIONES

Dirección y guión: Xavier DolanReparto: Xavier Dolan, Anne Dorval, François ArnaudProducción: Carole Mondello, Daniel MorinFotografía: Stéphanie Weber-BironMontaje: Hélène Girard

Premio Art et Essai por la CICAE, Premio de la SACD por el escenario, y Premio "Regards jeunes" en la sección Directors' Fortnight de CANNES.

Bayard de oro a la mejor película del FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE FRANCÓFONO DE NAMUR.

Premio a la mejor película en francés por la TROPHÉES LUMIÈRES

Premio a la mejor película, mejor realizador y actor canadiense en VANCOUVER FILM CRITICS CIRCLE

Jay Scott Prize en TORONTO FILM CRITICS ASSOCIATIONS AWARDS.

Premio a la mejor película, mejor escenario y mejor exhibición fuera de Quebec en SOIRÉE DES JUTRA

Título original:

SINOPSIS:

XAVIER DOLAN

J'ai tué ma mère2009. Canadá. Drama. 96 minutos

Hubert Minel odia a su madre. Todo lo que ella hace, dice y piensa no encaja con la personalidad del adolescente. Esta relación enfermiza y de manipulaciones entre estos dos personajes trastorna el pensamiento de Hubert, quien intenta encontrarle un camino a su existencia.

Nació en Montreal (Canadá) en 1989. Hijo del actor y cantante de origen egipcio Manuel Tadros, prefirió llevar el apellido de su madre, Geneviève Dolan. Desde los cuatro años empezó a participar en comerciales y en series de televisión canadienses, además de doblar las voces de algunos personajes en la versión francesa de South Park, Harry Potter y Twilight. Aparte de Yo maté a mi madre, ha escrito los guiones y dirigido los largometrajes Laurence Anyways (2012) y Les amours imaginaires (2010).

Un Xavier Dolan de 19 años, aclamado por la crítica, plantea en Yo maté a mi madre la degradación del parentesco entre madre e hijo. Hubert, personaje interpretado por el mismo Dolan, es un joven que intenta sobrevivir a la cada vez más decadente relación que tiene con su madre. Ese quererla tanto pero sentirse impedido para ser su hijo se convierte en un juego mórbido cuando habla con ella, de manera desinhibida, con insultos, gritos y reproches. En un tiempo en que los cuerpos van mucho más allá de los edipos y las electras, los incestos, el “madre-sólo-hay-una”, la película de Dolan nos invita a preguntarnos si seríamos capaces de matar a nuestras madres a través de la negación de su maternidad.

Diego Fernando Jurado

Más allá del “madre-sólo-hay-una”

Yo

mat

é a

mi

mad

re

La

Fu

lmin

ate 2012. Bogotá. Experimental. Varios videos.

La Fulminante es un “callejero e incendiario” personaje que, explotando la desfachatez y la polémica, denuncia los estereotipos existentes respecto al lugar de la mujer en nuestra sociedad y de la propia producción del deseo y la sexualidad.

La Fulminante es el alter-ego de Nadia Granados, un artista que ha desarrollado su trabajo performativo mediante el uso de dispositivos tecnológicos. Desplazándose entre la exploración artística y el activismo político radical, sus trabajos exploran los vínculos entre la pornografía tradicional y la violencia.

SINOPSIS:

NADIA GRANADOS

Fulminante en la marcha de las putas

Yo no olvido el año viejo

Meneo libertario

La

máq

uin

a C

uir

r 2011 - 2012. Cali. Experimental. Varios videos.

Artista visual, estudiante de Comunicación Social en la Universidad del Valle, sujeto productora de prácticas feministas, realiza investigación sobre cuerpos, sexualidades y géneros utilizando el performance, la fotografía y el video como mecanismos de acción política corporal.

SINOPSIS:

LUCIÁ DIEGÓ

Serie de videos experimentales que abordan las inquietudes, intereses y puntos de vista de Luciá Diegó alrededor de las formas alternativas de pensar y sentir el deseo sexual, los placeres corporales, y la construcción de la extravagancia y abyección como camino para cuestionar los modos canónicos de representación/ acción de nuestra sociedad.

Lei Bok VHS Version

Alien cybersex

Ghy da Lupsti

Cyborgrafía sensualis. la máquina el deseo i Y y II

Aproximación a Bachelard I

El cuerpo posthumanista es el cuerpo reciclador de deseo. Es decir, el cuerpo capaz de reformular su corporalidad para convertirse en masa sin forma fija, en masa mutable que mezcla carne con máquina con naturaleza con insumo cultural performativizado. El cuerpo irreductible, cuirr, es muchos cuerpos en uno por oposición al único cuerpo fijo legitimado de la norma heterocentrada, es decir, el hombre blanco occidental heterosexual adinerado. La Máquina Cuirr y el trabajo de La Fulminante nos muestra cómo a través del performance y la acción política de los cuerpos podemos establecer nuevas dinámicas de relación corporal que nos enuncie como sujetos abyectos y excéntricos, es decir, sujetos que performan alrededor de la norma y no se someten a ésta.

Diego Fernando Jurado

El cuerpo reciclador de

deseo

La

Fu

lmin

ate

La

máq

uin

a C

uir

r

Yo

soy

mi

prop

ia m

uje

r

FICHA TÉCNICA

PREMIOS Y DISTINCIONES

Dirección: Rosa Von PraunheimGuión: Valentin PassoniReparto: Charlotte von Mahlsdorf, Ichgola Androgyn, Jens Taschner y Robert Dietl Producción: Renée Gundelach y René PerraudinFotografía: Lorenz HaarmannMontaje: Mike Shephard

Premio Fipresci en el ROTTERDAM FILM FESTIVAL

Título original:

SINOPSIS:

ROSA VON PRAUNHEIM

Ich bin meine eigene Frau1992. Alemania. Documental. 95 minutos

Producción audiovisual a medio camino entre la ficción y el documental, que retrata la vida de Charlotte von Mahlsdorf, travesti alemana parricida, sobreviviente del Tercer Reich, sadomasoquista, reivindicador de los derechos de los homosexuales y coleccionista de objetos domésticos antiguos.

Nació en Riga (Letonia) en 1942. Se dio a conocer como realizador a partir de la década de los 60, cuando realizó cortos de tipo experimental como Samuel Beckett (1969), convirtiéndose rápidamente en uno de los directores más reconocidos de su país. Conocido activista de los derechos de las personas homosexuales en Alemania, su filmografía incluye más de 120 producciones audiovisuales (videos, documentales, corto y largometrajes), entre las que podemos mencionar: La almohada (1970), Homosexuales en Nueva York (1972) y No es perverso ser homosexual, perverso es el contexto (1970).

Yo

soy

mi

prop

ia m

uje

rMucho se ha escrito, dicho y filmado sobre las atrocidades del régimen nacionalsocialista en Europa durante la primera mitad del siglo XX, y de su particular hostilidad hacia las manifestaciones homosexuales. También es bastante lo que se sabe sobre las violencias físicas y simbólicas hacia las personas transgénero que contravienen mental y corporalmente las normas binarias del género y la sexualidad.

Entonces ¿qué novedad podría mostrar un documental como Yo soy mi propia mujer de 1992? No hay grandes revelaciones en esta producción audiovisual. Y, quizá, esto lo hace más interesante, pues lo atrayente no está en qué dice, sino en cómo lo dice. Rosa von Praunheim, su director, privilegia la mirada de Charlotte von Mahlsdorf, un travesti parricida, sobreviviente del Tercer Reich, sadomasoquista, reivindicador de los derechos de los homosexuales y coleccionista de objetos domésticos antiguos.

Basado en las memorias homónimas de Charlotte, el documental de von Praunheim da cuenta de los continuos tránsitos de su heroína: nacido en Berlín en 1928 y bautizado como Lothar Berfelde, desde pequeño muestra una sensibilidad especial por las antigüedades y un interés por vestirse con ropas femeninas y comportarse como “mujer”. Creció en un ambiente de fanatismo político y militar, con un padre partidario del partido Nazi –“un absoluto militarista, colérico y brutal con quien no tenía nada en común”, como se refiere en una parte del documental-, al que asesina para poder escapar. Pasa por un psiquiatra para luego terminar preso durante unos meses. Cuando obtiene la libertad, vive los miedos y zozobras de la Segunda Guerra Mundial, hasta que, terminado el conflicto, se traslada a Mahlsdorf –localidad cercana a Berlín, actualmente perteneciente a Marzahn-Hellersdorf-, donde se convierte en Charlotte. Se viste con atuendos tradicionalmente adjudicados a las mujeres, se liga con hombres mayores y tiene la oportunidad de desarrollar su actividad predilecta: buscar, conservar y coleccionar objetos antiguos, fundando más tarde el Museo de La

Vivir con dignidad la “broma de la naturaleza”

Jorge Luis Aparicio Erazo

Bella Época (en alemán Gründerzeitmuseum). Vive la división del muro de Berlín, la muerte de sus antiguas parejas y los ataques de grupos juveniles neo-nazis.

La inteligente, paciente y desfachatada Charlotte es el personaje central de Yo soy mi propia mujer: ella -¿o él?... ¿o es indebido hacer esta pregunta?- se convierte en el tema y su vida (recreada) en una oportunidad para abordar la cuestión de las fronteras de género, los peligros de las “verdades dadas” y la búsqueda de la expresión de género –“Soy una mujer dentro del cuerpo del hombre”, se nos dirá en una ocasión-. Charlotte es un travesti, no un transexual: gusta de vestirse “como mujer”, pero no le interesan intervenciones quirúrgicas para implementarse o retirarse partes del cuerpo. No se maquilla ni usa siempre vestidos de lentejuelas con singulares accesorios, no exagera su amaneramiento y no oculta su agrado por los latigazos como forma de excitación y placer en las relaciones sexuales. Se desvía de la imagen caricaturizada y estereotípica del travesti anodino, femenil y pasivo, pero también de la mujer convencional, sumisa y recatada.

El propio documental se permite continuos tránsitos: se ubica a medio camino entre la ficción y el documental, entre el pasado y el presente, entre el testimonio y la teatralización (muy brechtiana, por cierto). Rosa von Praunheim evita la fórmula del documental expositivo rígido, para recrear ciertos episodios de la vida de Charlotte. Resulta curioso cuando los propios actores interrogan a la protagonista para entender mejor su perspectiva, su propio modo de auscultar su vida. Esta modalidad, que puede parecer en cierta medida fingido e incomodo a algunas escenas, le da una impronta original al documental.

Yo soy mi propia mujer [Ichi bin meine eigene Frau, su título en alemán] es un retrato positivo que no disimula su interés reivindicativo, el cual puede apreciarse en cierto tono pedagógico y activista que adquiere en algunos tramos. En una de las escenas,

el joven Lothar pasa unas vacaciones en Prusia Oriental, en la cabaña de su tía Luise, una mujer lesbiana que se viste con ropas masculinas. Allá Lothar puede hacer lo que en la casa de su padre no puede: lucir corsé y falda. Cuando es descubierto por su tía, ésta le dice: “Con nosotros la naturaleza se permitió una broma. Yo debí ser un hombre y tú, una mujer”.

Yo soy mi propia mujer es una de las obras más conocidas de Rosa von Praunheim, un prolífico realizador audiovisual alemán que, a diferencia de una generación anterior de cineastas (medio activistas, medio en el clóset), se integra a una legión de directores y guionistas europeos más politizados con la exploración/reivindicación de las “sexualidades periféricas”, y hace parte, junto a Derek Jarman y Chantal Akerman, de la vanguardia homosexual en el cine alemán de la convulsionada década de los 60. Interesado desde sus inicios por retratar la subcultura homosexual radical (de sexo en los baños, fetiches, travestismo…) y las marginalidades creadas en los propios márgenes que representaba la “cultura” homosexual, mucho antes de que lo “queer” –con todas las impresiones que hoy carga ese término- se volviera una muletilla à la mode.

¿Transgresora o convencional? ¿Provocadora o inocente? ¿Construccionista o esencialista? Yo soy mi propia mujer puede ser todo al mismo tiempo, no se deja arrastrar por las polaridades. Es un retrato sobre un travesti que decide enfrentar la sociedad construyéndose paso a paso como su propia mujer y viviendo con dignidad eso que su tía Luisé llamó una “broma de la naturaleza”.

DebateConversatorio

Miércoles 24 / 3:00 -5: 00 p.m.

Ca

lzo

nes

azu

les

- H

an

ner

La

Ga

taLa trayectoria biográfica y el trabajo artístico de Hanner “La Gata” señalan la realidad y creación de un personaje atravesado por una configuración identitaria producto de la interrelación entre raza/etnia, condición social y expresión de género: “La Gata” es negra, pobre y travesti. En un contexto bastante fraccionado y problemático (el barrio el Retiro, Distrito de Aguablanca, Cali), esta cantante y compositora de Hip-Hop aboga por la libertad de género e identidad, por la autonomía de expresión y por la posibilidad de darle un valor ético y digno a una vida que se construye al margen de los sistemas convencionales de normativización social.

Calzones azules - Hanner La Gata

Hanner La Gata/Julián Grijalba/

Luis Merino/ Marlon Arango /

Martín Mejía/ Felipe Zambrano/

Margarita Tobón/Natalia Imery/

Gustavo Vidal/ Claudia Victoria/

Paula Molano/ Bali Rodríguez /

Paulo Poveda/Juan Enríquez/ Juan López/ Diana Zuleta/

Hernán Herrera/ Yolanda Chois/

Liliana Bethancour/Andrés Grijalva/

Carolina Rubio/ Jagadananda/

Eugenio Sánchez/ Alexander Amézquita/

Carolina Vidal/ Fabricio Pérez/

Gener/ María Alejandra Arroyo/

Ana milena Lerma /Alberto Arroyo/

Nicolás Hurtado/ Duvan Arizala/

cantante, compositora, bailarinadirector

asistente de direccióndirector de fotografía

cámara cámara

Scriptasistente de luces

asistente de fotografía y capturadirección artearte y utilería

arte asistente de arte

vestuarioescenografíaproducciónproducciónproducción producciónproducción

dirección de actores y maquillajecateringFoto Fija

director documentalasistente documental

cámara documentalcoreografía y vestuario

bailarina bailarina

bailarín y cantantebailarínbailarín

JULIÁN MAURICIO GRIJALBA

Licenciado de Artes Visuales de la Universidad del Valle. Se ha desempeñado en los Departamentos de Arte de producciones audiovisuales que incluyen video clips, documentales, largo y cortometrajes, tales como Yo soy otro (2005), En polvo (2006), Magnolia (2010), Chocó (2011), Left To Die (2012), Inventario de las culpas (2012), Talentos de género (2012) Bazurto (2012), Nacimiento (2013), Género y sexualidad en América prehispánica (2013) y ¡Qué viva la música! (2013) . Practicante y profesor de Yoga, su sueño desde niño ha sido ser piloto de avión. Su comida preferida son el sushi y los granos.

El

dir

ecto

r

PerversionesFantasías

y

ACULTADDE ARTESINTEGRADAS

Oficina de Extensión