antropoligia, genero y ciclo vital

38
21/08/2013 1 ANTROPOLOGÍA Y CICLO VITAL Trascendental Político Social Sexual Físico Cuerpo Ciclo vital El tiempo que transcurre entre la concepción y la muerte abarca la totalidad de la experiencia humana. Su cuerpo, su identidad y su noción de ser se trasforma y cambia de manera dinámica y compleja. Su salud y su genero marcan estadios de desarrollo acompañados de rituales y cada etapa es vital para la salud física y mental de los individuos.

Transcript of antropoligia, genero y ciclo vital

21/08/2013

1

ANTROPOLOGÍA Y CICLO VITAL

Trascendental

Político

Social

Sexual

Físico Cuerpo

Ciclo vital� El tiempo que transcurre

entre la concepción y la muerte abarca la totalidad de la experiencia humana.

� Su cuerpo, su identidad y su noción de ser se trasforma y cambia de manera dinámica y compleja.

� Su salud y su genero marcan estadios de desarrollo acompañados de rituales y cada etapa es vital para la salud física y mental de los individuos.

21/08/2013

2

Ciclo vital

� El análisis de los símbolos, en los rituales y las creencias encontrados en los trabajos etnográficos contribuyeron a una mejor comprensión del pensamiento del hombre en el proceso de concepción del ciclo vital;

Ciclo vital

� Los símbolos estuvieron y siempre estarán presentes, en toda la humanidad, pues es a través de ellos que el ser humano transmite sus pensamientos, su compresión del mundo, y además, consigue comunicarse entre ellos y entre otros pueblos.

Ciclo vital

CUERPO

Menarquia Maternidad Menopausia

Rito de paso

21/08/2013

3

Ciclo femenino

Ciclo vital femenino

Menarquia Maternidad Menopausia

Ciclo vital femenino

El ciclo vital de la mujer es uno de los puntos que ha despertado más el interés de muchos investigadores, al menos de los que conseguimos datos:

� La mujer fue y continua siendo responsable de su concepción, su dificultad en quedarse embarazada , una responsabilidad que no siempre es o fue compartida.

21/08/2013

4

Menarquia

� En la Niñez avanzada, 10 a 11 años los cambios físicos en las niñas se hacen más notorios que en los varones. Se produce secreción de hormonas femeninas: Estrógeno y Progesterona las cuáles preparan al organismo a los cambios que luego se desarrollarán rápidamente al inicio de la pubertad.

Menarquia

“De cuclillas, dejo que mi sangre

sagrada resbale desde mi útero y

caiga a la tierra.

es mi proceso de reencuentro con

la pachamama y de reencuentro

conmigo misma.

mi madre tierra me reconoce y

me bendice.“Nana Buruku

Menstruación

(viene de menstruo, derivado del latín menstruums y cuyo origen está en mensis, mes) se la conoce más popularmente con el nombre de "el menstruo", "el flujo", "la regla", "el mes", "el período", "la época", "la costumbre", "la visita", "la novedad", "la luna",o por una interpretación fallida del lenguaje y que siempre hace elevar los bordes labiales en una turbadora sonrisa, "la monstruación".

21/08/2013

5

La menstruación y su significado cultural.

TABÚS SOBRE LA MENSTRUACIÓN

� Más que tabús en un sentido muy estricto, se trata de reglas de conducta cuyos objetivos finales son muy diversos y, a veces, contrapuestos.

La menstruación y su significado cultural.

� En ocasiones se trata de proteger a la sociedad de la mujer menstruante, pero también puede suceder lo contrario.

Menstruación y luna

� El ciclo menstrual es clásicamente de 28 días, aunque en realidad esto es así únicamente en un 40% de las mujeres, ya que en un 30% son "largos", en un 30% son "cortos", y en un 10% son "irregulares" o "variables".

� El ritmo de 28 días clásicos es un ritmo similar al de las fases lunares que se manifiestan 13 veces al año (28 días x 13 = 364 días = 1 año aprox).

21/08/2013

6

Menstruación y cuentos� "Blancanieves" de los hermanos Grimm

introduce la idea subliminal de que un poco de sangre (en la menstruación y posteriormente con la rotura del himen), es necesaria para tener un niño.

� La Bella Durmiente", se ha considerado como fábula menstrual, cuando las trece hadas madrinas acuden a verla (las trece fases lunares del año) y una de ellas le hecha la maldición de muerte posteriormente suavizada, de forma que tras la pérdida de sangre al pincharse con el huso de la rueca (típica labor femenina) deberá estar en una fase de espera (sexual) hasta ser despertada por su futuro esposo.

Menstruación y cuentos

� "Caperucita Roja" también se ha interpretado como una representación simbólica de la menstruación y una advertencia sobre los peligros de la pubertad, donde la niña ha pasado a ser mujer al menstruar (representado por la caperuza de color rojo) y es asediada por el lobo, representación del macho depredador y peligroso que acude atraído por la madurez sexual recién adquirida.

TABÚ COMO SIGNO DE OPRESIÓN O MARGINACIÓN DE LAS MUJERES EN DIVERSAS CULTURAS

Aislamiento temporal de las mujeres como signo de bajo estatus social. Identificación de cinco clases de tabús:

Aquellos que requieren aislamiento de la mujer menstruante.

Los que prohíben las relaciones sexuales en este periodo.

Los que prohíben preparar alimentos,sobre todo, para sus parejas.

La sangre menstrual es peligrosa en sí misma.

En algunas culturas ( cristianos ortodoxos) están excluidas de la comunión.

21/08/2013

7

TABÚ COMO NEUROSIS:

� Freud localizaba los orígenes de los tabús menstruales en la “represión de la atracción sexual sentida por los hombres hacia las mujeres durante ese periodo” lo que ocasionaba una neurosis de castración.

TABÚ COMO RESPUESTA A PROBLEMAS PRÁCTICOS

La hipótesis de la existencia de unas “menotoxinas” que intentaban explicar racionalmente los peligros de la mujer menstruante por la toxicidad de la sangre menstrual debido a una serie de compuestos químicos potencialmente tóxicos.

MENSTRUACIÓN Y POLUCIÓN:

La mujer menstruante es un peligro para el orden establecido que puede quebrarse por fuerzas simbolizadas en sustancias culturalmente definidas como peligrosas. Entre ellas, la sangre:� Expulsión de sangre menstrual

como poder contaminante.

� Otras formas de sangrado están relacionadas con sacrificios o mutilaciones.

21/08/2013

8

MENSTRUACIÓN Y POLUCIÓN:

� Varios estudios etnográficos señalan que esta noción de impureza o suciedad es internalizada por las mujeres que siente vergüenza de ello.

� También es apoyada esta idea de suciedad y contaminación por la tradición religiosa judeo – cristiana: La menstruación de Eva se inicia como un signo más del castigo divino por el pecado original.

� La sangre menstrual es usada en rituales con objetivos malignos de:� Dañar a alguien ( mezclada con la comida) � En filtros amorosos.

Fertilidad / maternidad

Maternidad

Ciclo vital femenino� Dentro del ciclo vital, la

concepción forma parte de una de las fases más importante de la vida .

� La creencia , es unos de los comportamientos que dan vida a la cultura de un pueblo y la tradición la que da su movimiento, pues se transmite de generación en generación.

21/08/2013

9

Ciclo vital femenino

� A través de sus creencias, el pueblo se fortalece, con la intención de controlar los fenómenos negativos que podrán acompañar a la mujer y a su hijo en todo el proceso de transformación biológica, social y cultural de su ciclo vital;

� Las creencias alrededor de la concepción en el ciclo vital, nos muestran , que las mujeres están más presentes , en todo el proceso, aunque la participación del hombre esté incluida;

Fertilidad

� Entre la naturaleza y la cultura, entre lo biológico y lo social, aparecen los elementos, los mitos, las construcciones jurídicas y científicas que colocan al nuevo ser en la trama de su sociedad, con un sistema de valores y de creencias en el que se buscan criterios de racionalidad

La Concepción

� Sin duda el momento de la concepción, es uno de los pasos más importantes del proceso del ciclo vital de la vida humana, principalmente en el papel que desempeña la mujer en un contexto sociocultural como perpetuadota de la especie.

21/08/2013

10

Fertilidad

� Para concebir un ser humano será necesario llevar a cabo rituales pautados que servirán para ir formando las esencias del nuevo ser social: alguien con alma, o sea, con facultades humanas y, por tanto, simbólicas.

� Mujer - Luna - Menstruación - Virginidad –Agua- Magia- Cambio- Sabiduría - Fertilidad

El agua, que fertiliza la tierra, es un elemento muy apreciado en diferentes culturas, y hay manantiales o fuentes a los que el pueblo atribuye virtudes especiales

La diosa / La fertilidad

� Especialmente relevante por sus conexiones con los primeros estudios psicológicos, el Arquetipo de la Madre es, sin duda, uno de los primeros símbolos concienciados en la historia de la humanidad. Existen representaciones cuya data supera los 30 mil años, en pleno auriñacense europeo, las que con impresionante claridad reflejan los principales aspectos del símbolo, y habitualmente se hayan asociados a determinados estadios culturales pre y agroalfareros o semiagrícolas.

21/08/2013

11

La diosa / La fertilidad

� La Madre Tierra en su infinidad de denominaciones: Como indica la investigadora «A la tierra se le han dado miles de nombres femeninos -Asia, Africa, Europa-recibieron el nombre de manifestaciones de la Diosa.

�Bárbara Walker:

Maternidad

� Diversos países llevaban el nombre de alguna antepasada o de otra manifestación de la Diosa: Libia, Rusia, Anatolia, Lacio, Holanda, China, Jonia, Akkad, Caldea, Escocia [Scotia], Irlanda [Eriu, Erin, Hera],fueron sólo unos pocos. Cada nación dio a su propio territorio el nombre de su propia Madre Tierra».

Maternidad y fecundidad

� El concepto de fecundidad, pieza clave del proceso de reproducción, es para la demografía un concepto esencialmente biológico y centrado en la mujer como reproductora (Townsendd, 1994). Para la antropología, el concepto clave es el de maternidad con especial énfasis en la reproducción social como proceso más amplio que incluye, pero no se agota en la producción biológica. Aunque habitualmente coinciden, la maternidad biológica y la maternidad social son dimensiones culturalmente definidas y diferentes.

21/08/2013

12

Climaterio y menopausia

Menopausia

PUNTOS DE VISTA SOBRE EL CLIMATERIO.

� En las sociedades no occidentales de cazadores recolectores la menopausia es un cambio de rango e donde la mujer asume una posición de honor con la respecto a la familia y la comunidad

PUNTOS DE VISTA SOBRE EL CLIMATERIO

MEDICINA CLÁSICA GRIEGA.

� Peligros de la amenorrea y descripción de síntomas desde la Teoría humoral.

� La mujer no fértil pierde valor.

21/08/2013

13

PUNTOS DE VISTA SOBRE EL CLIMATERIO

MEDICINA MODERNA ( S. XV XVIII)

Diferenciación entre amenorrea ( patológica) y menopausia (fisiológico).

PUNTOS DE VISTA SOBRE EL CLIMATERIO.

CIENCIA MÉDICA CONTEMPORÁNEA ( S. XIX)

La construcción de la “mujer inválida”:percepción de la mujer menopáusica como vulnerable a enfermedades físicas y mentales.

� Contexto burgués de culto a la maternidad.

� Punto de vista de la Psiquiatría: asocian menopausia con enfermedad mental (hipocondría, depresión, irritabilidad, demencia precoz, psicosis maníaco -depresiva) por conexión útero –cerebro.

Figuras arquetípicas

� Citando sólo algunas de sus formas típicas tenemos: la madre y la abuela personales; la madrastra y la suegra; cualquier mujer con la que se está en relación, incluyendo la «nana» o niñera; el remoto antepasado femenino «la eva negra» y la mujer blanca; en sentido figurado, más elevado, la Diosa, especialmente la Madre de Dios —la Virgen—, como madre rejuvenecida, por ejemplo Demeter y Ceres; Sophia, como madre-amante, a veces también del tipo Cibeles-Atis, o como hija —madre-rejuvenecida, amante—; la meta del anhelo de salvación, el paraíso, el reino de Dios, el Walhala. En sentido más amplio la iglesia, la universidad, la ciudad el país, el cielo, el bosque; el mar y el estanque; la materia, el inframundo y la luna.

21/08/2013

14

Dios

Diosa

•Niña

•Sensual

•Madre

•Sabia

Dios

•Guerrero

•Protector

•Padre

•Sabio

Dios

•Guerrero

•Protector

•Padre

•Sabio

Dios

Diosa

•Niña

•Sensual

•Madre

•Sabia

Maria

MalaAmante Sexo

BuenaEsposa madreVirtud

emoción sexualidad

emoción sexualidad

Emoción: debilidad, fragilidad, irracionalidad, testarudez, capricho

21/08/2013

15

emoción

Todas:

Las produce, interpreta y reconoce

emoción3 emociones:

Ira, tristeza y alegría

Mujer en espacio patriarcal estable

Madre abnegada y pareja sexual

Hombre patriarcal en modelo estable

Profesional, empresario o emplazo exitoso: proveedor

Mujer liberada del siglo XXI

Profesional exitosa

Pareja sexual cuerpo perfecto y super sexi

Esposa y compañera solidaria, leal y fiel

Madre abnegada

Hombre transicional del siglo XXI

Profesional, empresario o emplazo exitoso: proveedor

21/08/2013

16

GÉNERO SOCIAL FEMENINO, CULTURA Y SALUD:

� FORMA Y TAMAÑO ÓPTIMO DEL CUERPO FEMENINO: cirugía estética, dietas, etc.

� MODA: tacones, dermatitis por cosméticos, desodorantes, etc.

� TARDAN MENOS EN BUSCAR AYUDA EXPERTA ANTE LA ENFERMEDAD.

� RESPUESTA MÁS EMOCIONAL ANTE EL SUFRIMIENTO.

� DOBLE JORNADA. Debido a las contradicciones entre el rol doméstico y el trabajo externo.

Con la edad el cuerpo cambia

� Y cambia la concepción del mismo el ciclo vital marca una distancia una diferencia, pero no solo por el cambio físico, sino cambia la autopercepción.

Ciclo vital masculino

21/08/2013

17

Ciclo vital masculino

Rito de paso

(entre 12 y los 18 años)

¿Ser hombre o convertirse en hombre?

� En la mayoría de los grupos humanos las masculinidad es algo que se construye y se adquiere a través de la prueba de la valía individual y de la utilidad del individuo para el grupo.

� Uno no nace hombre se convierte en hombre.

La masculinidad

� Es algo que se construye a través de presiones sociales, condicionamientos culturales y referentes educativos

� Es un espacio privilegiado en donde por medio de rituales, muchas veces crueles y excluyentes, se reafirma y consolida de la masculinidad heterosexual.

21/08/2013

18

Rito

� El rito es, en realidad, una apertura; se trata de romper con el mundo, con el exterior, de cortar con lo que es y los que son profanos. El rito es la apertura hacia el interior, hacia lo que por naturaleza debe estar cerrado. La contradicción, como veremos, es tan solo aparente.

La masculinidad

� El chico púber es objeto de todo tipo de burlas y ataques y comparte con las mujeres el espacio de lo irrisorio, lo poco útil socialmente, lo digno de ser agredido o denostado.

Ritual e iniciación� La iniciación es el rito de

paso que una persona debe efectuar para ser admitido en una comunidad. Implica una serie de desafíos que ponen a prueba la idoneidad del iniciando, en especial su valor, así como la adquisición de un conocimiento especializado. A menudo se concibe como una muerte simbólica: el no iniciado debe morir y renacer con una nueva identidad, lo que implica adquirir un nuevo nombre y recibir algún tipo de marca (cicatriz, mutilación ritual, etc.) que permite que los demás iniciados lo reconozcan como un igual.

21/08/2013

19

Ritual e iniciación� En muchas sociedades, el paso de la

condición infantil a la adulta se vehicula mediante un ritualiniciático. El niño es raptado y devorado metafóricamente por un monstruo: muere, así, en cuanto niño, y tras un período de pruebas e instrucción se reintegra a la comunidad como adulto, con derecho a fundar una familia y participar en las instituciones. Quienes no superan la iniciación se convierten en marginados.

Ritual e iniciación

� Separación del iniciado de su antiguo grupo. Este rito consiste en "separar al iniciado de su antiguo grupo y, después de un periodo de relativo aislamiento, introducirlo más efectivamente en el nuevo grupo".

� El proceso consta de tres etapas: separación, aislamiento y reintroducción en el grupo de los adultos.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA MASCULINIDAD. RITOS DE INICIACIÓN.

� El rito es un espacio en dónde la masculinidad es puesta a prueba de manera reiterada y se accede a ella a través de dolor, renuncia y sufrimiento, físico o psíquico.

21/08/2013

20

Conocimiento

� Introducción del iniciado en el saber masculino. Una vez concluido el rito el iniciado tiene acceso a un conocimiento tribal que hasta antes le estaba vedado: "otros [antropólogos] piensan que el propósito [del rito] es instruir al iniciado en el saber tribal"

Ritos de paso

� Estos ritos determinaran su posición dentro del grupo, los comportamientos sexuales apropiados y los rituales de cortejo a partir de una separación y delimitación mucho más marcada de lo que parece a simple vista de los espacios correspondientes a lo masculino

21/08/2013

21

Madurar � Acelerar al joven en su

camino a la adultez. Este tercer elemento es considerado por la antropología como base constitutiva del ritual iniciático. Se ve la iniciación meramente como un esfuerzo para acelerar al joven en su camino hacia la adultez, transmitiéndole la "energía vital" de previas generaciones".

¿Cómo se madura?

� Es necesario pasar por una serie de pruebas y un acto de mutilación corporal. Con la violencia está relacionado el quinto y último elemento constitutivo del ritual de iniciación que aquí comentaremos, pues éste consiste precisamente en realizar una lesión o herida simbólica al recién iniciado.

Relato � “ los novicios deben atravesar un periodo más o

menos prolongado de reclusión y preparación. Luego viene la iniciación propiamente dicha, en la cual el joven pasando por una serie de pruebas, es finalmente sometido a un acto de mutilación corporal: en su forma más leve, éste puede consistir en una ligera incisión o la extracción de un diente; o, más severamente, en la circuncisión; o, verdaderamente cruel y peligrosa, en una operación tal como la subincisión practicada por ciertas tribus australianas. La prueba está asociada generalmente a la idea de muerte y resurrección, la cual es a veces actuada en una representación mimética. Pero aparte de la prueba, menos conspicuo y dramático, aunque en realidad más importante, es el segundo aspecto principal de la iniciación: la instrucción sistemática del joven en el mito y la tradición sagrados, el desvelamiento gradual de los misterios tribales, y la exhibición de objetos sagrados “

21/08/2013

22

Ciclo vital masculino en occidente

Rito de paso desaparece

La adolescencia se prolonga

¿Cómo se realiza el transito?

¿Cómo se construye la masculinidad?

� Por contrastación: Es decir no ser mujer

� Pero ¿ que es una mujer ? ¿ cual es su roll? ¿cuales son los limites? ¿Cuál es mi posición como hombre en una sociedad que no aclara cuales son los roles

Consecuencias para ellos

� Ausencia de una identidad masculina clara

� Inestabilidad de identidad individual, sexual y social.

� Perdida de posición

� Búsqueda acelerada y forzada de un nuevo patrón.

� Exacerbación de los roles antiguos – el regreso al mundo perdido.

� Desfase entre los deseos, las costumbres y las tradiciones – no sabe que se espera de él.

� Aumento desaforado de la homofobía

21/08/2013

23

Para ellas

� Parejas confusas, inestables y agresivas

� Aumento acelerado de la misoginia

� Aumento de la agresividad y la violencia

� Dificultad para consolidar parejas dentro de una nueva dinámica de rolles- todo es experimental-

� Desfase entre los deseos, las costumbres y las tradiciones – no sabe que esperar de él.

� Aumento desaforado de la homofobía

Cognición: identidad

sexo y genero

Diferencias cognitivas entre géneros

� Biológicas,

� Psicológicas,

� Cognitivas

� Socio/Culturales

21/08/2013

24

Aclaraciones pertinentes

Los datos presentados

� Están fundamentados en estudios cognoscitivos y neurocientíficos recientes.

� Medias poblacionales a nivel experimental.

� No se pueden extrapolar como determinaciones.

� En ningún caso lo aquí presentado esta relacionado ni remotamente con orientaciones sexuales particulares.

� Igualdad de derechos y oportunidades no implica igualdad en plano biológicos, evolucionamos de formas genéricamente diferencial y complementaria.

Corporeidad

Sexualidad

Familia

Tropa

Otros Grupos

Yo

Identidad

Cultura

Físico

Sexual

Social

Político

Trascendental

Cuerpo

21/08/2013

25

Diferencias estructurales por genero.

Dimorfismo sexual

13 % de diferencia

21/08/2013

26

Muchas de las diferencias entre géneros se gestan en el cerebro.Toda la evidencia indica que el cerebro es un órgano sexualmente diferenciado según generó.•El cerebro femenino envejece más despacio •Diferencias de densidad neuronal en ciertas zonas

Dimorfismo sexual cerebral

� El dimorfismo sexual cerebral es la diferencia entre el macho y la hembrade una misma especie en su cerebro y las funciones que este realiza.

Dimorfismo sexual cerebral� El dimorfismo sexual cerebral ha

sido especialmente estudiado en humanos, donde se sabe que el cerebro del hombre es mayor que el de la mujer volumétricamente, lo cual se uso ideológicamente durante el siglo XIX y XX aunque hoy sabemos que esa diferencia de volumen no produce diferencias cognitivas importantes.

21/08/2013

27

Dimorfismo sexual cerebral

Científicas como Doreen Kimura, Sandra Witelson o Eleanor Maccoby llevan llamando la atención desde los años 70 sobre las diferencias biológicas que existen entre los cerebros del hombre y la mujer.

Mas recientemente el trabajo de Louann Brizendine, Ralph Adolph, David Buss, Aared Daimond.

De hecho, las técnicas de resonancia magnética ytomografía permiten comprobar que machos yhembras activan distintas áreas de su cerebro parasuperar un mismo examen. Sin embargo, unos y otrasacaban obteniendo, como media, idénticosresultados.

Dimorfismo sexual cerebral

� Se han encontrado diferencias anatómicas, químicas y funcionales entre el cerebro del hombre y el de la mujer, encontrándose estas variaciones en todo el órgano, en regiones que participan en el lenguaje, la memoria, las emociones, la visión, la audición y en la forma de orientarse para ir de un lugar a otro.

•Cuerpo calloso: tiene una mayor densidad de interconexión en las mujeres. •Flujo sanguíneo cerebral más incrementado en las mujeres que los hombres. •El cerebro de los hombres está funcionalmente organizado de manera asimétrica en las regiones frontales izquierdas, el de las mujeres tienen una función bilateral. •El cerebro femenino envejece más despacio •Diferencias de densidad neuronal en ciertas zonas •Mayor volumen de liquido cefalorraquídeo en el hombre : más resistencia a los golpes

Dimorfismos sexuales entre el cerebro masculino y femenino.

21/08/2013

28

Las diferencias entre hombres y mujeres tienen su origen en el cerebro, que determina el desarrollo de las habilidades y comportamientos propios de cada sexo.

Las diferencias entres hombre y mujeres segestan en el cerebro antes del nacimiento.

Estas diferencias morfo-funcionalesnerviosas, son estructuradas durante lasemana 14 de gestación y en la etapaneonatal particularmente por niveles detestosterona, aunque se ha propuesto tambiénla participación de los estrógenos.

Posteriormente cuando los individuos llegan ala edad de 5 a 8 años o a la pubertad (12años), las vías y estructuras cerebrales sonactivadas por hormonas secretadas por lasglándulas suprarrenales y por las gónadas.

Otras Diferencias Neuroanatómicas

� Los cerebros de varones tienen mayor volumen que el de las mujeres, pero las diferencias son significativas para el volumen de los hemisferios cerebelosos pero no de los hemisferios cerebrales.

� Regiones callosas anteriores de mayor tamaño en varones y regiones callosas posteriores de mayor tamaño en mujeres

� El tamaño del Cuerpo Calloso con el envejecimiento decrece antes en varones que en mujeres.

� El núcleo del hipotálamo, que regula la actividad sexual, dos veces y media más grande en promedio en los hombres que en las mujeres.

� La massa intermedia que conecta ambos tálamos no siempre existe en todos los cerebros pero es más frecuente no hallarla en cerebros de varones.

� Mayor volumen de sustancia blanca

� Mayor amplitud el lóbulo parietal inferior del HI

� Mayor asimetría (HI>HD) para dicho lóbulo

Otras Diferencias Neuroanatómicas

21/08/2013

29

Otras Diferencias Neuroanatómicas

� Menor sustancia blanca cerebral pero mayor volumen del hipocampo y del caudado

� Planum temporal más bilateralizado, o de menor asimetría

� Splenium calloso de mayor amplitud en el sexo femenino

� La comisura anterior es de mayor tamaño en el sexo femenino

� Mayor volumen de sustancia gris

� Mayor volumen de sustancia gris en el córtex prefrontal dorsolateral y giro temporal superior

ELLAS: transculturalmente

� Manejo del lenguaje expresión y reconocimiento de emociones

� Más capacitadas para la comprensión y expresión literarias

� Durante la ovulación y la menstruación, ellas ganan en capacidad lingüística y expresan mejor sentimientos: nómadas y sedentarias

ELLOS: transculturalmente

� Más aptos para ciertas áreas de las matemáticas en especial la algebra y lógica

� La testosterona (hormona masculina) alimenta el sentido de la orientación y el cálculo numérico.

21/08/2013

30

� El cerebro masculino está más capacitado para la concentración (menos tareas simultaneas es decir mono tareas) -Ej.: al leer el periódico, disminuye la agudeza auditiva

a b c d

ELLOS: transculturalmente

Una sola tarea con alto nivel de concentración por periodos prolongados tiempo -hasta 10 horas- de con poca interacción lingüística

Multitareas:

La mujer tendencialmente puede realizar más tareas intelectuales de manera simultánea

-Ej.: leer el periódico, hablar por teléfono, tejer, y estar pendiente de algo.

1. 4±2 tareas con una eficiencia de 80%

2. Pensamiento masivamente paralelo

3. Razonamiento acertado en entornos pobres en contexto

a b c d e

ELLAS: transculturalmente

Lo más patente � Mientras que las mujeres están

más preparadas en destrezas verbales que los hombres, muchos estudios demuestran que los hombres adultos tienen ventaja en habilidades espaciales como la rotación mental de objetos.

� La diferencia se empieza a hacer patente a los 4 años

(Scott P. Johnson y David S. Moore, 2004)

21/08/2013

31

Comunicación

� Louann Brizendine, neurosiquiatra graduada en Harvard y Yale y autora del libro El

cerebro femenino, señala en su texto que gracias a las hormonas, desde el vientre materno, las niñas

desarrollan más conexiones neuronales en áreas relacionadas con la comunicación.

� Esto las hace más hábiles para leer emociones en rostros y tonos de voz. En consecuencia, están más dispuestas a lograr la aprobación paterna y materna a partir de indicaciones dadas con gestos y palabras, algo que no sucede con los bebés varones.

Comunicación literalidad /multisemanticidad

Tiende a la literalidad perceptual

Tiende a la multisemanticidad

Múltiple canal

Interpretación no hecho

Hecho no interpretación

Un canal

21/08/2013

32

Comunicación literalidad /multisemanticidad

Multi-semántica / interpretativa / empática

Literal / concreta / funcional

Diferencias perceptuales

Anaranjado

SalmónPapayaMelón

Memoria

� Larry Cahill, profesor de neurobiología y comportamiento en la Universidad de California Irving (EE UU), encontró en 2001 que hombres y mujeres usan diferentes regiones del cerebro para procesar y almacenar la memoria a largoplazo.

� Ellas son excelentes en memoria verbal

21/08/2013

33

Emoción

� Las mujeres tienen 11% más de neuronas en la zona del cerebro dedicada a las emociones y a la memoria.

� Debido a que ellas cuentan con muchas mas neuronas espejo son mejores al observar las emociones de otros.

Diferencias de Aprendizaje

Prueba hecha en universitarios que seguían una ruta en un mapa.

Hombres aprendieron la ruta con menor número de intentos y menos errores que mujeres

Mujeres recordaban mas detalles de la ruta

Conclusiones: Mujeres tienden a usar detalles visibles para orientarse en la vida cotidiana

Problemas que resuelven mejor las mujeres

� Mujeres tienen una mejor velocidad perceptiva que los hombres

� Facilidad de recordar objetos dentro de un conjunto

� Mas agiles en pruebas de fluidez en la ideación

� Mejor en tareas manuales

� Realizan mejor las pruebas de cálculos matemáticos

cosh x := (1/2)(exp x + exp (−x));

A XOR B :⇔⇔⇔⇔ (A ∨∨∨∨ B) ∧∧∧∧ ¬(A ∧∧∧∧ B)

21/08/2013

34

Problemas que resuelven mejor los hombres

� Hombres superan a mujeres en tareas espaciales

� Muestran mayor precisión en habilidades motoras dirigidas a un blanco

� Realizan mejor las pruebas de desencajamiento

� Tienen ventaja en pruebas de razonamiento matemático

Énfasis en la resolución cotidiana

Proceso , método, estética, funcionalidad , objetivo

Objetivo, funcionalidad, método, proceso, estética.

Diferencias hemisféricas

� Los hombres muestran desde niños un mayor desarrollo de la parte derecha de su cerebro, lo que les hará más aptos para actividades como conducir o jugar al ajedrez, mientras que las niñas utilizan con mayor frecuencia la parte contraria, por lo que realizarán un mejor uso del lenguaje.

21/08/2013

35

¿vulnerabilidad?Las mujeres son más vulnerables a los cambios

mensuales provocados por el flujo de estrógenos y progesterona, dos hormonas que actúan sobre los circuitos cerebrales con el poder de un huracán.

� Según Brizendine, en las primeras dos semanas del ciclo menstrual los estrógenos inundan el cerebro de la mujeres. Estas sustancias son una especie de fertilizante del hipocampo, y ayudan a que la mujer se sienta activa, contenta y de buen humor, con ganas de socializar.

� Sin embargo, en las dos semanas finales del ciclo, el nivel de estrógenos desciende y aumenta la progesterona, sustancia que actúa como 'yerbicida' sobre circuitos del hipocampo y que pueden cambiar drásticamente el humor de una mujer, al punto de hacerla sentir con baja autoestima y confianza en sí misma.

Tengo SPM ,,, entendió?

Conducta� 'Las hormonas pueden

determinar qué le interesa hacer al cerebro.

� Ayudan a guiar las conductas alimentarias, sociales, sexuales y agresivas. Pueden influir desde el gusto por temas de conversación y el flirteo, hasta la iniciación sexual', señala la autora.

Empatía

Tania Singer:

“El hombre no se conduele del mal ajenocuando el que lo sufre es un infractor, sino que en genera lo disfruta.

La mujer, en cambio, sí parece identificarse con el dolor del otro.

Así lo indica un escaneo del cerebro de hombres y mujeres al presenciar el momento en que un supuesto infractor recibe un choque eléctrico leve.”

21/08/2013

36

Patologías

� Mayor incidencia de prosopagnosia (ceguera de rostros)

� Mayor incidencia de afasia paradójica(cruzada), y, en general, de cuadros afásicos

� Las malformaciones arterio-venosas eran más frecuentes en el lado derecho del cerebro del varón y en el lado izquierdo del cerebro de la mujer.

� La dislexia o las dificultades del aprendizaje se han hallado más frecuentes entre varones

� Los trastornos atencionales y los trastornos de aprendizaje son más frecuentes en varones pero posiblemente más graves en mujeres

� Mayor prevalencia de demencia, en particular mal de Alzeimer

� Las mujeres se recuperan mejor de los cuadros afasicos.

Diferencias psicológicas

� Las diferencias psicológicas son más controvertidas. Muchos niegan que existan, algunos que son fruto de una educación sexista y otros que son el resultado de una diferencia genética que nos proporciona un cerebro ligeramente dispar.

¿Mejor, peor, igual?

� Ser diferentes -psicológicamente- no establece ninguna desigualdad. En algunos de los aspectos, la mujer se encuentra naturalmentedotada, en otros es el hombre quien tiene una ligera ventaja, pero estos pequeños aspectos no suponen ninguna brecha que impida la ejecución de cualquier tarea o cumplir un rol que tradicionalmente esté asociado al sexo contrario.

21/08/2013

37

¿Mejor, peor, igual?

� Think Again: Men and Women Share Cognitive Skills. (2005)

� Janet Shibley Hyde ha compilado durante 10 años estudios meta-analíticos realizados sobre este tema. Usando esta aproximación, que aúna hallazgos de investigación de diferentes estudios, Hyde ha conseguido fusionar cientos de resultados en una única y simple conclusión: entre los sexos existen más parecidos que diferencias sexos.

¿Mejor, peor, igual?

� 2005, Elizabeth Spelke, de la Universidad de Harvard,

revisó 111 estudios.

� La mayoría de estudios de esta revisión, sugerían que las habilidades de hombres y mujeres para las matemáticas y las ciencias tiene una base genética localizada en los sistemas cognitivos que emergen en la infancia temprana, pero en líneas generales da a hombres y mujeres una aptitud igual para las matemáticas y las ciencias.

¿Y desde un punto de vista evolutivo?

� Caza-recolección: Se conoce como caza-recolección al sistema económico del Paleolítico y Mesolítico, practicado aún por algunos pueblos en el Amazonas y otras regiones.

21/08/2013

38

195.000 años como cazadores recolectores!!!

� No debemos olvidar que la casa y recolección ha estado con nosotros suficiente tiempo para generar cambios anatómico estructurales y funcionales.