Genero ciencia y tecnologia FINAL abril 25

26
Género, ciencia, tecnología e innovación en Iberoamérica Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A. C. Adriana Ortiz Ortega; Natalia Carrillo; Mónica Gómez; Anel Ortiz 1 Este estudio busca ubicar la experiencia del caso mexicano dentro del espectro de países iberoamericanos como parte del esfuerzo por entender qué sucede en materia de género y ciencia en algunas de las naciones de la región que muestran un desarrollo notable en el campo científico. El punto de partida fue escoger cinco países que se han distinguido por el volumen de su producción científica, a saber: Argentina, Brasil, Chile, México y España. Al revisar los datos disponibles, resultó evidente que era factible insertar la experiencia mexicana dentro del contexto iberoamericano como un primer acercamiento a la posibilidad de realizar un estudio comparativo de la región. Si bien la información permite contrastar información de dos o tres países sobre algunos indicadores, no es posible contar con información desagregada y comparable para las cinco naciones en estudio que permita establecer un análisis de mayor complejidad. Por las razones antes enunciadas el artículo se concentra en comparar los rasgos distintivos del caso mexicano con la experiencia de Argentina, Brasil, Chile y España. De manera breve, establecemos una comparación tomando como referencia los hallazgos de un estudio que publicamos recientemente sobre la problemática del sector de Ciencia, Tecnología e 1 Adriana Ortiz Ortega, doctora en ciencias políticas por la universidad de Yale, profesora titular “C” del Centro de Estudios en Administración Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Natalia Carrillo, maestra en Filosofía de las Ciencias Cognitivas por la UNAM e investigadora del Foro Científico y Tecnológico A.C. Mónica Gómez, licenciada en Matemáticas Aplicadas por el ITAM y colaboradora del proyecto de investigación “Políticas públicas con perspectiva de género”, coordinado por Ortiz-Ortega. Anel Ortiz, licenciada en Administración Pública y Ciencias Políticas, Universidad Autónoma de Baja California, asistente de investigación del proyecto, “Políticas públicas con perspectiva de género”. 1

Transcript of Genero ciencia y tecnologia FINAL abril 25

Género, ciencia, tecnología e innovación en Iberoamérica

Foro Consultivo Científico yTecnológico, A. C.

Adriana Ortiz Ortega; Natalia Carrillo; Mónica Gómez; Anel Ortiz1

Este estudio busca ubicar la experiencia del caso mexicano dentro delespectro de países iberoamericanos como parte del esfuerzo por entenderqué sucede en materia de género y ciencia en algunas de las naciones dela región que muestran un desarrollo notable en el campo científico. Elpunto de partida fue escoger cinco países que se han distinguido por elvolumen de su producción científica, a saber: Argentina, Brasil, Chile,México y España. Al revisar los datos disponibles, resultó evidente que era factibleinsertar la experiencia mexicana dentro del contexto iberoamericano comoun primer acercamiento a la posibilidad de realizar un estudiocomparativo de la región. Si bien la información permite contrastarinformación de dos o tres países sobre algunos indicadores, no es posiblecontar con información desagregada y comparable para las cinco nacionesen estudio que permita establecer un análisis de mayor complejidad. Por las razones antes enunciadas el artículo se concentra en comparar losrasgos distintivos del caso mexicano con la experiencia de Argentina,Brasil, Chile y España. De manera breve, establecemos una comparacióntomando como referencia los hallazgos de un estudio que publicamosrecientemente sobre la problemática del sector de Ciencia, Tecnología e

1 Adriana Ortiz Ortega, doctora en ciencias políticas por la universidad de Yale, profesora titular “C” del Centro de Estudios en Administración Pública, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Natalia Carrillo, maestra en Filosofía de las Ciencias Cognitivas por la UNAM e investigadora del Foro Científico y Tecnológico A.C.

Mónica Gómez, licenciada en Matemáticas Aplicadas por el ITAM y colaboradora del proyecto de investigación “Políticas públicas con perspectiva de género”, coordinado por Ortiz-Ortega.

Anel Ortiz, licenciada en Administración Pública y Ciencias Políticas, Universidad Autónoma de Baja California, asistente de investigación del proyecto, “Políticas públicas con perspectiva de género”.

1

Innovación (CTI) en México desde una perspectiva de género (Ortiz Ortegaet al., 2013).De acuerdo con nuestra visión, la problemática antes mencionada secondensa en tres dimensiones dinámicas: 1. Una estabilización del génerocomo campo de conocimiento valorada por sus aportaciones pero acompañadade una invisibilidad en su reconocimiento por los ministerios o consejosencargados del diseño de la ciencia. 2. Un creciente perodesproporcionado ingreso de las mujeres al sector, pues mientras algunasáreas se feminizan (ciencias sociales, de la salud, humanidades ybiología) otras permanecen con una muy baja presencia de estudiantes oprofesionistas mujeres (ingenierías, matemáticas, carreras tecnológicas,por ejemplo). 3. Una evolución importante del marco legal mexicano queestá permitiendo gestar acciones en materia de política pública a raíz dela inclusión de la perspectiva de género en el Plan Nacional deDesarrollo. Este progreso jurídico en lo referente al género también estápresente en España, se encuentra de manera desigual en Argentina y haevolucionado poco en Brasil y Chile. Dada la importancia que la políticapública puede tener en la generación de cambios en este sector, nosdetenemos en evaluar las posibilidades de atender las desigualdadesencontradas en el marco legal, destacando que se trata de una dimensiónque merece ser incorporada de manera directa en los análisis de género,ciencia, tecnología e innovación. 1. El género como campo de conocimiento La producción de conocimiento desde cualquier área requiere para surenovación, en primer término, una amplia difusión en espacios decirculación internacional como son las revistas científicas y arbitradasy, en menor medida, en libros que suelen tener circulación limitada; ensegundo, la realización de investigaciones que deben contar confinanciamientos adecuados para poder conseguir resultados originales; entercero, la generación de un canon reconocido y, tal vez valga la penadecirlo, involucrado en una constante subversión, mediante la apariciónde otras autorías que lo cuestionan, y, finalmente, el compromiso con laescritura científica y rigurosa de los hallazgos de investigación enmateriales publicables como resultado del reconocimiento del género entanto área de conocimiento.2 Como quiera que se construya el orden entre estos componentes, esevidente que el género aún lucha por su reconocimiento y validación encada uno de esos niveles. En México, el género apenas está en proceso deconvertirse en una subdisciplina reconocida por el Consejo Nacional de

2 Algunas definiciones que parece útil insertar son: conocimiento científico, es aquel relativo a la ciencia; ciencia se define como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

2

Ciencia y Tecnología y algo parecido ocurre en los otros cuatro países enestudio. Esto limita severamente los círculos virtuosos de conocimientoque estarían en proceso emergente en la región iberoamericana. A nivel de la estabilización en la producción de conocimiento encontramosque el género suele estar encapsulado en lo que se conoce como programasde estudio de género, Los centros e institutos son muy pocos, en Brasilexiste un instituto, en Chile dos centros, en México dos centros y enEspaña 10 centros y 83 dedicados a esta temática; cabe destacar que enestos casos el nombre “centro” o “instituto” n o implica mayores recursoso institucionalización de los estudios, sino un cambio formal de nombre.de manera similar sólo se encontraron 38 revistas científicas yarbitradas de calidad mundial y fuera de esta lista se ubican ochorevistas científicas y arbitradas que se producen en el área de estudiomencionada: Estudios de Género, revista en Latindex- Géneros y La Ventana, en México;Punto Género, en Chile; Revista Estudos Feministas,Revista feminismos,enBrasil; Temas de Mujeres y Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas, enArgentina. La mayor producción sobre género se encuentra en múltiplestesis de licenciatura, maestría y doctoradoin embargo, muchos de estostrabajos surgen desde otras disciplinas. Respecto de la cantidad de posgrados en el área de género, si comparamosel caso de España con los demás notamos un rezago importante en la partede América en cuanto a la consolidación del género como campo deconocimiento. En México existen cuatro maestrías en estudios de género,en España, 25 maestrías y 23 doctorados, en Brasil, una y un doctorado,en Argentina, cinco de ellas y un doctorado, y en Chile, tres y ningúndoctorado. Además de la falta de espacios acedémicos específicos paragénero, la falta de información para hacer estudios cuantitativos degénero es una gran traba: las bases de artículos no distinguen en generalsi se trata de autores varones o femeninos y los datos institucionales nose encuentran desagregados por sexo. Países Maestrías Doctorados Programas,

Y centros4Revistas CientíficasY arbitradassobre género

Argentina 5 1 5 2Brasil 1 1 2 2Chile 5 0 2 1

3 Se consideraron solamente aquellos que su nombre lo clasifica como centro o comoinstituto4 Para el caso de España se contabilizan 20 seminarios, pero sus universidades losconsideran centros universitarios. Ver http://nevada.ual.es/decahuma/Estudiantes_Movilidad/aulagenero/CENTROS%20UNIVER.htm

3

España 25 235 73 11México 4 0 6 3 NOTA: Solamente se tomaron en cuenta los posgrados que su nombre hace referencia algénero, a a estudios de la mujer, debido a que existen programas de posgrado que cuentan conuna línea de investigación en género pero el objetivo principal no son los estudios degénero.

Frente a esta marginal institucionalización de los estudios de género enIberoamérica desde hace ya dos décadas, existe en los circuitos europeosun creciente reconocimiento y valoración de las contribuciones realizadaspor las mujeres científicas, así como por el estudio desde la perspectivade género de distintas problemáticas. Esto es, diversos organismosinternacionales, como la Comisión Europea y la National Science Foundation(Fundación Nacional de la Ciencia), opinan que la ciencia es un ejercicioque se beneficia de la diversidad, porque ésta no sólo permite presentardiferentes puntos de vista, sino también abordar problemasmultidisciplinarios con metodologías y sujetos de investigación quecontribuyen a enriquecer el conocimiento científico. Además, el género es actualmente considerado por la Comisión Europea y elParlamento Europeo como un asunto de investigación transversal (cross-cutting issue) que comienza a ser retomado por investigaciones dedistintas áreas; mientras tanto, en México parecería que, aunque elestudio de las desigualdades entre hombres y mujeres va ganando interéspor su producción científica, es aún considerado un conocimientosecundario y las temáticas de género son aún de poco interés para seratendidas, remediadas o potencializadas.Para construir al género de manera científica se requeriría de políticasde acción afirmativa tanto como contar con investigadores(as) dedicados ala consolidación del género como campo de conocimiento, mediante laaplicación y transformación de la producción científica con perspectivade género desde los distintos campos y áreas. Sólo de este modo se podríaconsolidar al género como tema transversal de investigación que cruza loscampos y las áreas de conocimiento y donde se aplicarían metodologíasinter y transdisciplinarias.Si bien se requiere profundizar la investigación para el caso deIberoamérica, es posible afirmar que desde desde hace veinte años envarios países desarrollados, en especial en los de Europa occidental ylos Estados Unidos, se pone bajo la lupa la falta de diversidad en lascomunidades científicas, particularmente en lo concerniente a la ausenciade mujeres y grupos minoritarios. En centros de investigación de esas yotras naciones surge el interés por cuestionar el quehacer científicopara inquirir, de manera significativa, por el sujeto, indagar quiénproduce conocimiento, desde qué perspectiva y con qué finalidad, no sólo

5 http://nevada.ual.es/decahuma/Estudiantes_Movilidad/aulagenero/MASTERSDOCT.htm

4

en términos de sexo sino también de clase, de etnia, de color y deidentidad (Unión Europea y Comisión Europea, 2004; Maffia y Gómez, 2013).Los hallazgos muestran que un aspecto que resulta indispensable cubrir esel de otorgar al género la misma importancia que a otros campos delconocimiento. Esto requiere que se creen condiciones para la producción ydifusión del conocimiento desde el género, pues parecería que este últimocircula por circuitos de menor reconocimiento como pueden ser boletines,periódicos, artículos de prensa sin arbitraje, programas de televisión yradio, seminarios, encuentros, entre otros; esto evidencia que el géneroaun es visto como un conocimiento de menor valía que se encapsula enprogramas de estudios con poca visibilidad y bajo financiamiento; queestá sujeto a las disciplinas establecidas de manera androcéntrica, y queno existe una formalización de los estudios sobre esta materia.2. Un creciente pero desproporcionado ingreso de las mujeres al sectorLa problemática de la dificultad para construir una perspectiva de géneroestá acompañada de una baja presencia de mujeres en el campo de la CTI.Para entender esta dinámica partimos de señalar que, hasta muyrecientemente, había –en rasgos generales– una menor productividad deartículos científicos, a juzgar por su reconocimiento en los niveles máselevados de los sistemas de investigación y bases de datos, aunque unmayor trabajo de servicio por parte de las mujeres insertas en el sector.Estas condiciones parecerían estar inmersas en dinámicas históricas dediscriminación y exclusión de los espacios de poder a la vez que unaentrada en los laberintos de toma de decisiones siendo imposible definirsi existe ya una aceptación de las mujeres como tomadoras de decisión osi su inserción responde a condiciones coyunturales (Bustos y Blázquez,2013). Es decir, las mujeres enfrentan obstáculos para insertarse en laciencia, tales como la persistencia de concepciones sociales sobre elpapel de cuidadoras y madres, menor apoyo a sus carreras y estudiosprofesionales, acoso y discriminación laboral y la dificultad de conjugartrabajo doméstico y cuidado familiar con una carrera científica. Sinembargo, sigue siendo difícil aun enunciar esta problemática ya quemuchas veces las propias científicas declaran valorar su inserción en elmundo de lo doméstico como una parte importante de su desarrollo humano.Aquí nos referimos a obstáculos de carácter estructural, por lo que sibien en los últimos 30 años podemos ver en Iberoamérica un aumento en elnúmero de mujeres profesionistas y estudiantes de ciencia, esta tendenciano es suficiente para afirmar que la problemática de género ha sidoresuelta. De manera similar sería incorrecto asumir que las estrategiasde equidad en la ciencia erradicarán progresivamente el sexismo. Primero,porque la discriminación a las mujeres depende de patrones sociales quese refuerzan con el tiempo, a menos que haya una acción que rompa con esainercia. Segundo, porque impide hablar de las jerarquías de género como

5

algo cambiante (Garforth y Kerr, 2009). Hablar de dichas jerarquíasrequiere medir qué formas de discriminación podrían persistir en eltiempo, qué consecuencias podrían tener las acciones afirmativas y cuálesson las nuevas transformaciones que tienen las relaciones de género comoresultado de cambios en el empleo, la fertilidad, la educación, entreotras variables.Para ejemplificar las ideas anteriores, en la Gráfica 1 –la cual sólopudo integrarse para México– mostramos que aun cuando ha existido unincremento significativo de mujeres en áreas como la ingeniería, que hapasado de un 14% a un 31% en los últimos 40 años, o bien que en otras,como las humanidades o las ciencias médicas, participa un 60% de ellas,lo que ayudó a que de 1983 a 2001 se feminizara la población, ya no seestán generando cambios significativos, y esto apoya la conclusión de quelas dinámicas de género cambian con el tiempo y que no hay razones parapensar que la inclusión de las mujeres es un proceso que ocurrirá demanera “natural”, sino que hay que implementar acciones de políticapública para propiciar una representatividad paritaria. La Gráfica 1muestra la evolución temporal de la segregación horizontal (por área deconocimiento) que existe en México.

6

Gráfica 1. Mujeres matriculadas en licenciatura por áreas de conocimiento

Fuente: (2011) ANUIES, Anuario estadístico 2011, población escolar en la educación superior. Datos delinicio del ciclo escolar 2010-2011. Los datos para (1983) y (2001) son de (Bustos; 2005, p. 75).

Los hallazgos anteriores refuerzan la necesidad de propiciarinvestigaciones que no sólo analicen cómo aumentar la matrícula en camposde CTI, sino que también reconozcan la existencia de mecanismosindirectos de exclusión, al igual que las estructuras de género en lasinstituciones, pues ambas podrían estar desalentando a las mujeres paracontinuar con carreras en la ciencia. Estos datos que si bien no sepudieron confirmar para otros países plantean la necesidad de resaltaruna característica de la entrada de las mujeres al sector, la segregaciónvertical. La metáfora de la “tubería con fugas” es con frecuencia utilizadapara explicar esta segregación: se plantea que en la trayectoriaeducativa y profesional las mujeres abandonan la ciencia gradualmente,comparando este hecho con una tubería que va dejando caer gotas segúnavanza, dado que éstas en cada nueva etapa de su desarrollo debenenfrentar obstáculos que sus pares masculinos no afrontan. Entre ellosencontramos las redes masculinas de información informal, las bromas ocomentarios sarcásticos, así como la sensación de no pertenecer al mundode la ciencia. El resultado final es una baja presencia de mujeres enpuestos de dirección o de investigación avanzada (Blickenstaff, 2005;Pollack, 2013).

7

Para poder construir un análisis comparativo nos apoyamos en datosdisponibles para algunos de los países de Iberoamérica en estudio. Enaquellos en los que encontramos información se observa la persistencia desegregación horizontal y vertical en el sector de CTI, ya que, por unlado, hay una mayoría de mujeres en campos de ciencias sociales y muypocas en las ciencias básicas y, por otro, las mujeres no han llegado aespacios de decisión y de poder, incluso en las áreas feminizadas.

Gráfica 2. Comparación de mujeres en doctorado y laborando en investigación

Fuentes: España: Instituto de la Mujer, México: Para las estudiantes de doctorado, datos de ANUIES,para las investigadoras, datos del SNI. Argentina: Ricyt.6

La Gráfica 2 muestra la discordancia entre el porcentaje de mujeresestudiando doctorados y trabajando como investigadoras en tres países:Argentina, España y México. Como lo señalamos anteriormente, este tipo dedatos ejemplifica la metáfora de la “tubería con fugas”, pues el número demujeres que trabajan en las investigaciones es menor que el que se preparapara ello en el nivel doctorado en cada una de estas naciones. Si bien laparidad parece encontrarse a nivel de los estudios y aunque no todos losdoctorados y doctoradas se deciden por una carrera en la investigación,6Nota metodológica: Se incluyen datos sólo para México y Argentina porque nofue posible encontrar información acerca del mismo año para Chile, Brasil yColombia que son aquellos países para los cuales se realizó una investigaciónen el aspecto legal. Esto revela asimismo la necesidad de contar conantecedentes para poder hacer una evaluación sistemática de la situación.

8

uno esperaría, en condiciones de igualdad de oportunidades, que un númeroproporcional de mujeres y hombres al que hay en el estudiantado ocuparalos puestos de investigación, especialmente en países como España y Méxicoque tienen políticas aplicadas relativas a la igualdad. Sin embargo, es enArgentina donde se alcanza una mayor igualdad a nivel de ingreso a lacarrera científica. Llama la atención que los datos no son de carreras científicas ytecnológicas exclusivamente, ni distinguen entre las categorías deinvestigador(a). Para poder determinar de manera precisa cuáles son losmotivos, habría que continuar investigando al respecto. Por ahora quedaclaro que hay razones para cuestionarse si los mecanismos de contratación,promoción y evaluación de personal generan oportunidades desiguales parahombres y mujeres. Si fuese el caso, estas desigualdades tendrían que sercontrarrestadas por una política pública con perspectiva de género querepercuta en reglamentos institucionales. 3. Transformaciones recientes en el marco legalEn esta tercera sección ofrecemos el análisis de un conjunto de leyes conperspectiva de género y de apoyo a la igualdad entre hombres y mujerespara los países en estudio: Argentina, Brasil, Chile, España y México.Más que la aplicación de las normas jurídicas lo que buscamos es analizarel contenido de las normas y los mecanismos programáticos que permiten lavinculación del sector de Ciencia y Tecnología con la perspectiva degénero. Ello se debe a que una evaluación de política pública requeriríade información que aún no se produce, pues en todos los países dichaspolíticas son de reciente aplicación.La normatividad fue estudiada, analizando dos proposiciones: a) si lasdefiniciones coinciden con las contenidas en documentos de corteinternacional, y b) revisar si las normas tienen un nivel deaplicabilidad en reducir la desigualdad y la discriminación en el área dela ciencia, la tecnología y la innovación.Los conceptos clave revisados fueron:

Género Violencia Discriminación Igualdad Equidad Paridad Transversalidad

9

De las leyes revisadas para los países en cuestión se encuentra que elgénero es abordado mediante la “perspectiva de género”, caracterizada porlo general como una visión científica, analítica y política que permiteidentificar la desigualdad y la exclusión de las mujeres. Lo anteriorpone de manifiesto un hallazgo interesante: si bien el género está enproceso de constituirse como área de conocimiento, es evidente quegracias a los desarrollos en el campo de la política pública se abre laposibilidad para el diseño y ejecución de programas que contribuyan aconstruir una sociedad en la que las mujeres y los hombres tenganigualdad de derechos y oportunidades. Pese a la incorporación del tema en la legislación, son evidentes losproblemas para alcanzar la igualdad de género. Por ejemplo, respecto altópico de la violencia, no implica que exista una clara concepción de lamisma o de su ejercicio en las leyes de aplicación directa en el sectorCTI. Cabe destacar que el tema de violencia en el ámbito legal es en elque mejor conceptualizado y articulado se encuentra e incluso ladefinición de acciones a tomar para la erradicación de este fenómeno enleyes generales. Sin embargo, la violencia muchas veces no figura en lasreformas a las leyes sobre ciencia, tecnología e innovación. Encontraste, la discriminación y la igualdad son términos incluidos entodas las leyes; no obstante, estos conceptos son abordados con mayorprofundidad en las legislaciones laborales, sobre la contratación y laregulación del trabajo. En general para los países de Iberoamérica sehace referencia a las características de las personas, y sólo destaca elcaso de Argentina, pues se refiere a “la existencia de leyes, actosjurídicos o administrativos, las ausencias o deficiencias legales oreglamentarias y las situaciones fácticas que impliquen distinción,exclusión o restricción y que tengan por objeto o por resultadomenoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos ygarantías de las personas, en razón de su género”.7

Otro avance que vale la pena resaltar para el campo del género es elrelativo a la transversalidad de género pues se trata de un términojurídico vigente en México y España; éste tiene como principio laigualdad entre hombres y mujeres, se integra con el objetivo degarantizar la actuación de todos los poderes públicos que generenlegislación y políticas públicas que permitan la inclusión en los ámbitosde la vida social, económica, política, cultural y familiar. El caso deEspaña es el más avanzado, pues está vigente desde junio del 2011 y estáseguido por México, en donde a partir de 2013 se diseña una política proigualdad que pretende aplicarse en todos los sectores.

7 Artículo 3. Ley de plan de igualdad real de oportunidades y de trato entre mujeres y varones, 12/09/2000.

10

Armonización legal con el sector Ciencia, Tecnología e InnovaciónRespecto al marco legal, varios países latinoamericanos han hechomodificaciones a las normativas nacionales sobre inclusión y equidad degénero en todos los sectores de la administración pública; sin embargo,no todos los conceptos han sido llevados al sector CTI. Es decir, haygrandes avances normativos respecto a la igualdad de hombres y mujeres enlas legislaciones nacionales de países como Argentina en donde en eldiscurso se ha asumido un compromiso con los Objetivos de Desarrollo delMilenio; sin embargo, la legislación respecto al sector de CTI no hacealusión específica a los programas federales de igualdad. A pesar decontar con un marco normativo de promoción y fomento para la ciencia “nilas leyes nacionales mencionadas ni el Plan Estratégico realizanmenciones específicas a la situación de las mujeres en el sectorcientífico-tecnológico argentino y las posibles políticas para promoversu acceso y permanencia en este ámbito” (Maffia y Gómez, 2013).En México, España y Chile, por el contrario, ha habido cambiosespecíficos a las leyes de Ciencia y Tecnología. En España, por ejemplo,se asume el compromiso de promover la inclusión de la perspectiva degénero como categoría transversal en la ciencia, la tecnología y lainnovación, así como una presencia equilibrada de mujeres y hombres entodos los ámbitos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología eInnovación. Esta modificación se realizó en junio de 2011 y ha funcionadode manera programática; por disposición de esta ley la estrategiaespañola de ciencia y tecnología tiene como uno de sus principiosrectores la incorporación de la perspectiva de género a sus políticaspúblicas; el Instituto de la Mujer, en sus líneas de acción, apoya losestudios e investigación de género y, en el área de Innovación, lapromoción de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicaciónpara incrementar la participación y el acceso de las mujeres a lastecnologías, no sólo como usuarias, sino también como creadoras.8 En México, en junio de 2013 se añadió, entre otras, la Fracción VIII alArtículo 2 de la Ley de Ciencia y Tecnología para “promover la inclusiónde la perspectiva de género con una visión transversal en la ciencia, latecnología y la innovación, así como una participación equitativa demujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación”. La Comisión Nacional de InvestigaciónCientífica y Tecnológica de Chile aprobó en 2013 la Política de Equidadde Género que establece los lineamientos y principios que guiarán suquehacer científico con perspectiva de género, aunque no se hable detransversalidad. No pudo encontrarse algo semejante para los otrospaíses. Llama la atención que Brasil, una de las naciones que en los

8 Líneas de acción del Instituto de las Mujeres en http://www.inmujer.gob.es/elInstituto/lineasAcciones/home.htm

11

últimos años ha tenido grandes avances científicos y una gran inversiónen ciencia y tecnología, no haya realizado modificación alguna a su marconormativo que permita la transversalidad de la perspectiva de género y laigualdad de oportunidades para las mujeres en este sector, o al menos nose ha encontrado información disponible al momento de escribir esteartículo.

Cuadro 1. Leyes de CTI armonizadas con la perspectiva de género.

CHILE Resolución exenta 503 “aprueba la políticade equidad de género CONICYT

14 de febrero del2013

ESPAÑA

Ley 14/2011, de 1 de junio, de laCiencia, la Tecnología y la innovación.

2 de Junio del2011

Estrategia española de ciencia, tecnologíay de innovación. 2013-2020

MEXICO Ley de ciencia y tecnología. 7 de Julio del2007

ARGENTINA ND -------

BRASIL ND -------

En otras palabras, la transversalización de género se está implementandoen algunos de estos países como una medida de la administración pública,que permite generar política pública con acciones afirmativas quegarantizan la igualdad de hombres y mujeres. De lo anterior se deduce quela política pública y el cambio jurídico son una vía eficiente paragenerar y consolidar un cambio positivo e impedir que haya una regresiónen cuanto a la igualdad de oportunidades en el sector CTI. Sin embargo,en tanto la política pública no es necesariamente progresista sino quetiene que ser explícitamente diseñada y aplicada con este fin una vez quese cuenta con un conocimiento sólido sobre género, es necesario continuarconsolidando y construyendo el enfoque aplicado de política pública conperspectiva de género. Es decir, de lograrse, dicha política públicapermitirá consolidar en el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación losavances en representatividad, así como alinear los avances legales yconstitucionales en materia de igualdad con la normativa del sector.ConclusionesLa necesidad de la inclusión de una perspectiva de género en la políticapública del sector de CTI en el mundo y particularmente en Iberoaméricacomienza a ser reconocida por los principales actores internacionales.Destacan los casos de México y España, así como el cambio en el número demujeres científicas en países como Argentina, mientras que en otros que

12

se intentó estudiar se encontró una dificultad mayor para la obtención dedatos: tal es el caso de Chile y Brasil. Sin embargo, aún se requieremayor trabajo dentro del sector para que el género se consolide como áreade conocimiento o para la entrada de las mujeres al sector. Para mejorarlas intervenciones de política pública para la igualdad en la ciencia, latecnología y la innovación, es indispensable entender más sobre el génerocomo herramienta teórica interdisciplinaria. Ello requiere reconocer alos estudios de género como un campo de estudio y a su intersección conla ciencia como una agenda de investigación interdisciplinaria fructíferay con mucho valor social.Por ejemplo la Comisión de la Condición Jurídica de la Mujer9 se pronunciósobre la participación de la mujer y la niña en la educación, lacapacitación y la ciencia y la tecnología en un informe en el que sesubraya que “la eliminación de las barreras a la igualdad de acceso delas mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la ciencia y latecnología aún requiere de un enfoque sistemático, amplio, integrado,sostenible, multidisciplinario y multisectorial que abarqueintervenciones normativas, legislativas y programáticas acompañadas de unpresupuesto que tenga en cuenta las cuestiones de género, en todos losniveles”.En este contexto, un primer paso consistiría en el mayor arraigo delgénero a nivel jurídico en los países de la región para producir unavance en política pública. Dicho enfoque deberá incluir:a) Un análisis empírico de la situación latinoamericana basado en el

estado del arte de la información estadística disponible públicamenteen cuanto a ingreso y participación de las mujeres en el sector, supresencia numérica por disciplina y su ingreso a las altas jerarquíasde puestos de decisión y dirección.

b) Profundizar en el análisis de los marcos legales sobre ciencia ytecnología, igualdad, entre otros conceptos vigentes, así como endestinar recursos para consolidar el género como área de conocimiento.

Por ahora, se han publicado numerosos estudios sobre cómo lograr que lasniñas y las mujeres se interesen en campos de la ciencia y la tecnologíapara evitar la segregación horizontal que ocurre en la ciencia, esto es,que los campos de ciencias básicas como física y matemáticas tengan pocapresencia femenina, mientras que las carreras relacionadas con salud ybiología concentran la mayor proporción de estudiantes y profesionistas(OCDE, 2012; Hill et al., 2010). Sin embargo, es necesario transitar de losestudios puntuales sobre la problemática hacia una comprensión másholística de las dimensiones del género y sus aportaciones.

9Comisión de la Condición Jurídica de la Mujer (ONUMujeres), 55º periodo de sesiones de 2011.

13

BibliografíaBlazquez, Norma y Bustos Romero, Olga. (2013). Saber y poder; testimonios dedirectoras de la UNAM. Col. Alternativas, Universidad Nacional Autónoma deMéxico.Blickenstaff, J. (2005). “Women and Science Careers: Leaky Pipeline orGender Filter?” Gender and Education, 17(4), pp. 369-386.Bustos, R. (2005). “Mujeres, educación superior y políticas públicas conequidad de género en materia educativa, laboral y familiar en Blázquez yFlores (eds), Ciencia, Tecnología y género en Iberoamérica, México: UNAM.De Madariaga, I. S., y de la Rica Goiricelaya, S. (2011). Situación de lasmujeres en la ciencia española: libro blanco. Ministerio de Ciencia e Innovación.Deem, R., & Morley, L. (s.f.). The Case Study Project and its Methodology.Garforth, L., y Kerr, A. (2009). “Women and Science: What’s theProblem?”, Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 16(3), pp. 379-403. doi:10.1093/sp/jxp015.Hill, C. et al. (2010). Why so few?: Women in Science, Technology, Engineering, andMathematics. Washington, D.C.: AAUW.Maffia, D., y Gómez, P. (2013). “Legislación e igualdad de oportunidadesen ciencia y tecnología” en X Jornadas de sociología de la UBA.OCDE (2012), Closing the Gender Gap: Act Now, OECD Publishing.Ortiz Ortega, Adriana et al. (2013), Una mirada a la ciencia, tecnología e Innovacióncon perspectiva de género: hacia un diseño de políticas públicas. Foro ConsultivoCientífico y Tecnológico, Instituto Nacional de las Mujeres, ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología, OCDE y Universidad del Claustro de SorJuana.Pollack, E. (2013, 3 de octubre). “Why Are There Still So Few Women inScience?” The New York Times Company.Unión Europea y Comisión Europea. (2004). Gender and Excellence in the Making.Luxembourg: EUR-OP.Leyes consultadasLey 24.013 Empleo, Buenos Aires, 5 de diciembre de 1991.Ley 24.632 Apruébese la Convención Interamericana para Prevenir,Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer –Convención de Belemdo Pará– Buenos Aires, 1º de abril de 1996.Ley Nacional 25.013, Capítulo II, Artículo reforma laboral introducciónde la figura de despido discriminatorio por razón de raza, sexo oreligión, Buenos Aires, 24 de septiembre de 1998.

14

Ley Nacional 25.250, Título I, Artículos 2º y 3º “Reforma Laboral:estímulo al empleo estable; incorporación de dos incentivos para elempleo de mujeres”, 2 de junio de 2000.Ley N474 Ley de Plan de igualdad real de oportunidades y de trato entremujeres y varones, Buenos Aires, 12 de septiembre de 2000. Ley 25.467 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.Objetivos de la política científica y tecnológica nacional.Responsabilidades del Estado Nacional. Estructura del Sistema.Planificación. Financiamiento de las actividades de investigación ydesarrollo. Evaluación de las mismas. Disposiciones especiales ygenerales, Buenos Aires, 20 de septiembre de 2001. Ley 26.061 Ley de protección integral de los derechos de las niñas,niños y adolescentes, Buenos Aires, 28 de septiembre de 2005. Ley 26.485 Ley de protección integral para prevenir, sancionar yerradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en quedesarrollen sus relaciones interpersonales, Buenos Aires, 11 de marzo de2009. Ley 26743 Identidad de Género, Buenos Aires, 24 de mayo de 2012. Decreto nacional 254/98 Plan para la igualdad de oportunidades entrevarones y mujeres en el mundo laboral, Buenos Aires, s/f enhttp://www.cnm.gov.ar/LegNacional/DECRETO%20254.pdf consultado el 17 defebrero de 2014.Ley 8069 Estatuto del niño y del adolescente, Brasilia, julio de 1990.Protocolo adicional a la convención de la ONU contra la DelincuenciaOrganizada Transnacional para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata dePersonas, especialmente mujeres y niños, Brasilia, 29 de enero de 2004.Ley 11.340 María Penha, Brasilia, 7 de agosto de 2006.Código de trabajo, Brasilia, 2009. Ley 10973, Proporciona los incentivos para la innovación y lainvestigación científica y tecnológica en un entorno productivo y otrasmedidas, Brasilia, 3 de diciembre de 2004. Ley 20066 Establece ley de violencia intrafamiliar, Santiago, 22 deseptiembre de 2005.Ley 20507 Tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y tratade personas y establece normas para su prevención y más efectivapersecución criminal, Santiago, 8 de abril de 2011. Decreto 222 Promulga el acuerdo con el programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo sobre el proyecto del gobierno de Chile, denominadoAsistencia técnica para la transversalización de la perspectiva de

15

igualdad de género en las políticas públicas del Estado de Chile,Santiago, 25 de noviembre de 2011.Ley 20.609 Establece medidas contra la discriminación, Santiago, 12 dejulio de 2012.Resolución exenta 503 Aprueba la política de equidad de género CONICYT,Santiago, 14 de febrero de 2013.Código de trabajo, Santiago, enero de 2014.Ley orgánica 1/1996, de protección jurídica del menor, de modificaciónparcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, Madrid, 17de enero de 1996.Real decreto legislativo 1/1995 Estatuto de los trabajadores, Madrid, 3de diciembre de 2003.Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de ProtecciónIntegral contra la Violencia de Género, Madrid, 29 de diciembre de 2004.Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,Madrid, 22 de marzo de 2007.Ley 26.363 Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia asus víctimas, Madrid, 29 de abril de 2008. 9617 Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y lainnovación, Madrid, 2 de junio de 2011.Ley para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes,México, D. F., 19 de agosto de 2010.Ley Federal del Trabajo, México, D. F., 30 de noviembre de 2012.Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,México, D. F., 15 de enero de 2013. Ley de Ciencia y Tecnología, México, D. F., 7 de junio de 2013. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, México, D. F., 1ºde noviembre de 2013.Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación, México, D. F., 24de diciembre de 2013.Ley general para prevenir, sancionar y erradicar los delitos en materiade trata de personas y para la protección y asistencia a las víctimas deestos delitos, México, D. F., 14 de junio de 2012 (nueva reforma 2014,sin publicar).

Páginas web

16

http://nevada.ual.es/decahuma/Estudiantes_Movilidad/aulagenero/MASTERSDOCT.htmhttp://nevada.ual.es/decahuma/Estudiantes_Movilidad/aulagenero/CENTROS%20UNIVER.htmhttp://piem.colmex.mx/ http://www.pueg.unam.mx/http://www.ceiich.unam.mx/0/20InvFem.php http://mujer.xoc.uam.mx/mujer_identidad_poder.html http://www.upn.mx/index.php/estudiar-en-la-upn/especializaciones/908-especializacion-genero-y-educacion-2013 http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/presentacion/72731/revista-punto-generohttp://www.cedem.cl/cedem.htmhttp://www.cem.cl/http://www.prigepp.org/http://www.ual.es/revistas/AUDEM/http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/publicaciones/revistas/articulo-14 http://e-revistas.uc3m.es/index.php/CKhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8176http://web.ua.es/es/cem/publicaciones/revista-feminismo-s.htmlhttp://nevada.ual.es/decahuma/Estudiantes_Movilidad/aulagenero/CENTROS%20UNIVER.htm http://www2.ual.es/raudem/index.php/Audemhttp://editorial.ugr.es/static/Emanagement/*/detalle_libro/arenal-revista-de-historia-de-las-mujeres-vol-9-no-1-enero-juniohttp://www.aehm.uma.es/http://puz.unizar.es/colecciones/56/20-Sagardiana.+Estudios+Feministas.htmlhttp://www.if.uji.es/category/nuestras-publicaciones/asparkiahttp://www.ub.edu/duoda/web/publicaciones.php?lang=2&t=4&s=7&it=50&id=50http://www.audem.com/centrosuniversitarios.php?andalucia

17

ANEXOS

MAESTRIASARGENTINA Maestría “El poder y la sociedad desde la problemática del género”,

Universidad Nacional del Rosario Maestría en Estudios de Género, Universidad de Ciencias Empresariales y SocialesMaestría en Estudios de las Mujeres y de Género, Universidad Nacional de LujanMaestría en Género, Sociedad y Políticas, FlacsoMaestría Virtual en Género, Sociedad y Políticas, Flacso

BRASIL Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, Género y Feminismo, Universidad Federal de Bahía

CHILE Maestría en Género, Sociedad y Políticas, FlacsoMagíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, Mención Humanidades,UCHILEMagister en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales, UCHILEMagister en estudios de género y cultura, FACSOMáster en Igualdad y Género en el ámbito público y privado, Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile

ESPAÑAAgentes de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres: Ámbito Rural (máster), Universitat   de   Lleida Educación, Género e Igualdad (máster), Universida de de Santiago de CompostelaEstudio de las Mujeres y de Género (máster Erasmus Mundus), Universidadde GranadaEstudios de Género (máster),universidad Autónoma de MadridEstudios de Género, Mujeres, Cultura y Sociedad (máster), Universidad de AlmeríaEstudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (máster interuniversitario Autónoma de Barcelona, Barcelona, Politécnica de CataluñaEstudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (máster interuniversitario Autónoma de Barcelona, Barcelona, Politécnica de Cataluña, Rovira i Virgili, Gerona y Lérida), uniiversitat Rovira i VirgiliEstudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (máster interuniversitario Autónoma de Barcelona, Barcelona, Politécnica de Cataluña, Rovira y Virgili, Gerona y Lérida), Universitad   de Girona Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (máster interuniversitario, Autónoma de Barcelona, Barcelona, Politécnica de Cataluña, Rovira y Virgili, Gerona y Lérida), Universitat   Autònoma   de Barcelona Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía(máster interuniversitario Autónoma de Barcelona, Barcelona, Politécnica de Cataluña, Rovira i Virgili, Gerona y Lérida), Universitat   de   Lleida

18

Estudios Feministas y de Género (máster), Euskal   Errico   Unibertsitatea Estudios Interdisciplinares de Género (máster), universidad Autónoma deMadridEstudios interdisciplinares de género (máster), Universidad de SalamancaGénero, Identidad y Ciudadanía (máster), Universidad de CádizGénero y Diversidad (máster Erasmus Mundus), Universidad de OviedoGénero y Políticas de Igualdad (máster), Universitat de ValènciaIgualdad de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas (máster/doctorado), Universidad Internacional Menéndez PelayoIgualdad (máster/doctorado), Universidad Rey Juan Carlos de CastellónInstituto de Estudios de la Mujer, Universidad de GranadaIntervención en Violencia contra las Mujeres (máster), Deustuko UnibertsitateaMujeres y Salud (máster/doctorado), Universidad Complutense de MadridMujeres, Desarrollo y Culturas (máster online), Universitad   de   Vic Relaciones de género (máster), Universidad de ZaragozaIgualdad de Género en las Ciencias Sociales (máster/doctorado), Universidad Complutense de MadridFisioterapia y Mujer (máster), Universidad Europea de Madrid

MEXICO10 Master en Género Y Derecho11,CIESAS

Maestría en estudios de género, COLMEX.Maestría en Estudios de la Mujer[1],UAM

Maestría en Políticas Públicas y Género, Flacso

DOCTORADOS

Argentina Doctorado en Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba

Brasil Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, Género y Feminismo, Universidad Federal de Bahía

ChileEspaña Desigualdades e Intervención social. Interculturalidad y Diversidad (doctorado),

Universidad Pablo de   Olavide Dinámicas contemporáneas de transformaciones sociales: ciudadanía, género y

10 Estas maestrías está en el catalogo de instituciones de educación superior que ofertan estudios de posgrados en educación. http://www.edomex.gob.mx/esuperior/doc/pdf/cat_ies.pdf11 M

19

trabajo (doctorado), Universidad Complutense de MadridEstudios de Género (doctorado), Universidad de MurciaEstudios de Género (doctorado), Universitat de ValènciaEstudios de las Mujeres y de Género (doctorado interuniversitario, Málaga, Granada y Sevilla), Universidad de GranadaEstudios de las Mujeres y de Género (doctorado Interuniversitario, Málaga, Granada y Sevilla), Universidad de MálagaEstudios de las Mujeres y de Género (doctorado Interuniversitario, Málaga, Granada y Sevilla), Universidad de SevillaEstudios e investigaciones interdisciplinarias en la perspectiva de género (doctorado), Universitat Jaume I de CastellóEstudios interdisciplinares de género (doctorado), Universidad de SalamancaGénero, feminismo e igualdad de oportunidades (doctorado), Universidad de JaénGéneros, feminismos y ciudadanía: perspectivas para un nuevo siglo(doctorado), Universidad de JaénIgualdad de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas (máster/doctorado),Universidad Internacional Menéndez PelayoIgualdad de Género en las Ciencias Sociales (máster/doctorado), Universidad Complutense de MadridIgualdad (máster/doctorado), Universidad Rey Juan Carlos de CastellónInnovación en los Cuidados de Salud de la Mujer (doctorado), Universidad de GranadaInvestigaciones Feministas: perspectiva feminista de la creación del pensamientocientífico y construcción de la Sociedad (doctorado), Universidad Pablo de   Olavide La perspectiva de Género en las Ciencias Sociales (doctorado en proceso de extinción), Universidad Complutense de MadridLa perspectiva feminista como teoría crítica (doctorado), Universidad Complutense de MadridMujer y Género en los estudios de Humanidades (doctorado), Universidad de ValladolidMujer, escrituras y comunicación (doctorado), Universidad de SevillaMujeres y Salud (máster/doctorado), Universidad Complutense de MadridMujeres, género y estudios culturales (doctorado), Universidad de JaénRelaciones de Género, Sociedad y Cultura en el ámbito Mediterráneo (doctorado), Universidad de Málaga

Mexico NA

PROGRAMAS Y CENTROS

Argentina

Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional deLujanÁrea Semiótica y Estudios interdisciplinarios de Género, Universidad Nacional de CórdobaCentro de estudios históricos interdisciplinarios sobre las mujeres, Universidad Nacional de Tucuman

20

Programa de Género y Derecho, la Universidad de PalermoPrograma Regional de Formación en Género,Flacso

Brasil Instituto de Estudios de Género ,Universidad Federal de Santa Catarina Núcleo de Estudos Interdisciplinares sobre a Mulher – NEIM, Universidad Federal de Bahía

Chile Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer - CEDEM 12

Centro de Estudios de la Mujer13

España Asociación estudios históricos sobre la mujer[1],Universidad de MálagaAula de estudios de la mujer, Universidad de Cádiz14

Aula de Género, Universidad Pablo de   Olavide Aula de la mujer, Universitat De Les Illes BalearsAula de Ugualda, Universidad de HuelvaAula interdisciplinar Isabel Torres de estudios de las Mujeres y del Género, AITEM, Universidad de CantabriaCátedra para la igualdad de las mujeres "Leonor de Guzmán" Universidade da CoruñaCentre de Recerca de Dones, DUODACentre d'estudis Interdisciplinaris de la Dona, Universitad   de   Vic Centre d'Igualtat d'Oportunitats i Promoció de les Dones, Universitat   de   Lleida Centre Dona i Literatura, Universitat   de Barcelona Centre Especial de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats, Universitat   de Barcelona Centre   d'Estudis   sobre la Dona, Universitat de Alicant Centro De Estudios De La Mujer, Universidad De La LagunaCentro de Estudios de la Mujer, Universitat   Autònoma   de Barcelona Centro de Estudios Universitarios sobre la Mujer, CEUMU, Universidad de MurciaCentro de Investigaciones Feministas, CIFEM,Universidad de OviedoCentro Interdisciplinario de Investigacions Feministas e de Estudos de Xénero, CIFEX, Universidade   de Santiago de Compostela Estudios de género, Universitat De Les Illes BalearsFeminari Dones i Cultura de Masses, Universitat   Autònoma   de Barcelona Feminario de Investigación "Feminismos e Resistencias" (Teorías e Práticas), niversidad Autónoma de MadridFeminismos,Géneros e Identidades, niversidad Autónoma de MadridGènere, Raça, Etnia i ClasseGénero y Urbanismo, Universidad Politécnica de MadridGénero, Sociedad y Comunicación, Universitat   de Barcelona Grup de Recerca d’Historia del Treball, TIG, Universitat   de Barcelona Grupo de trabajo Geografía y Genero, Universitat   Autònoma   de Barcelona

12 http://www.cedem.cl/cedem.htm13 http://www.cem.cl/14 http://www.if.uji.es/category/enlaces/institutos-y-seminarios-universitarios?page=4

21

Grupo Deméter: Historia, Mujeres y Género, Universidad de OviedoGrupo Kóre de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid.Identitat Nacional y de Gènere a la Literatura CatalanaInstitut Interuniversitari d'Estudis de Dones i Gènere, IIEDG Universidades CatalanasInstitut Universitari d'Estudis de la Dona, Varias , Universitat de ValènciaInstituto de Estudios de la Mujer, Universidad de GranadaInstituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de MadridInstituto Universitario de Estudios de la Mujer, IUEM, niversidad Autónoma de MadridInstituto universitario de estudios feministas[2], Universitat Jaume

Instituto universitrio de estudios de las mujeres, Universidad De La LagunaInvestigación y Estudios De Género, Universidad de Castilla-La ManchaMulticulturalisme i Gènere, Universitat   de Barcelona Observatori per a la Igualtat, Universitat   Autònoma   de Barcelona Observatorio de Igualdad entre mujeres y hombres, Universidad de ZaragozaOficina de Igualdades de Xénero, Universidade   de Santiago de Compostela Oficina para a Igualdad de Xénero, Universidades da CoruñaOficina para la Igualdad de Género, Universidad Complutense de MadridOficina para la Igualdad, Universidad de ExtremaduraSeminari d'Estudis de la Dona, SED, Universitat   Autònoma   de Barcelona Seminari Interdisciplinar d´Estudis de la Dona, Universitat   de   Lleida Seminari d'Investigació Feminista, Universidad Rey Juan Carlos de CastellónSeminari   d'Investigació   Feminista, Universitat   Jaume   I de Castelló Seminario de Estudio sobre Mujer y Género, Universitat   Autònoma   de Barcelona SEMINARIO DE ESTUDIOS DE LA MUJER, ELIPSIS, UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLASSeminario de Estudios de la Mujer, SEMUO, Universidad de OviedoSeminario de Estudios de la Mujer, Universidad de AlmeríaSeminario de estudios de la mujer, Universidad de HuelvaSeminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, SEIM, Universidad de MálagaSeminario de Igualdad y Género, Universidad Europea de MadridSeminario Interdisciplinar de Estudios de Género, SIEGM, Universidad de MurciaSeminario Interdisciplinar de Estudios de Género, Universitat   Autònoma   de Barcelona Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género, Universitat   de Barcelona Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer, SIEM, Universidad de ZaragozaSeminario Interdisciplinar de Estudios sobre la Mujer, Universidad de JaénSeminario Interdisciplinar de Estuios de Género, SIEG, Universitat Miquel Hernández d’ElxSeminario interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, Universitat   de Barcelona Seminario Mujer, Ciencia y Sociedad, Universidad de JaénSeminario Mulleres e Universidade, Universidade   de Santiago de Compostela Seminario Paraula de Dona (dones i literatura) universitat Rovira i Virgili,

I

22

Seminario permanente Mujer Latinoamericana-Mujer Andaluza. Universidad de SevillaSeminario Permanente Mujer y Literatura, Universidad de OviedoSeminario universitario género y salud, Universitat De Les Illes BalearsSeminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres Universidad de LeónUnidad de estudios de género, Universidad Pontificia De ComillasUnidad de Género e Igualdad de Oportunidades, Universidad de Sevilla,Woman Emprende. Mujer Universitaria Emprendedora, Universida de   de Santiago de Compostela

Mexico Programa Universitario de Estudios de Genero15, UNAMPrograma Institucional de Estudios de Género,UNAM FESPrograma de Investigación Feminista,UNAM16

Centro de Investigación en Estudios de Género y Equidad, Universidad Autonoma del Estado de MéxicoPrograma Estudios de Género y de la Cultura,FlacsoPrograma Interdisciplinario de Estudios de la Mujer,COLMEX

REVISTAS

Argentina

Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer, Universidad Nacional deLujanÁrea Semiótica y Estudios interdisciplinarios de Género, Universidad Nacional de CórdobaCentro de estudios históricos interdisciplinarios sobre las mujeres, Universidad Nacional de TucumanPrograma de Género y Derecho, la Universidad de PalermoPrograma Regional de Formación en Género,Flacso

Brasil

Instituto de Estudios de Género ,Universidad Federal de Santa Catarina Núcleo de Estudos Interdisciplinares sobre a Mulher – NEIM, Universidad Federal de Bahía

Chile Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer - CEDEM 17

Centro de Estudios de la Mujer18

España

Asociación estudios históricos sobre la mujer[1],Universidad de MálagaAula de estudios de la mujer, Universidad de Cádiz19

Aula de Género, Universidad Pablo de   Olavide Aula de la mujer, Universitat De Les Illes BalearsAula de Ugualda, Universidad de HuelvaAula interdisciplinar Isabel Torres de estudios de las Mujeres y del

15 http://www.pueg.unam.mx/16 http://www.ceiich.unam.mx/0/20InvFem.php17 http://www.cedem.cl/cedem.htm18 http://www.cem.cl/19 http://www.if.uji.es/category/enlaces/institutos-y-seminarios-universitarios?page=4

23

Género, AITEM, Universidad de CantabriaCátedra para la igualdad de las mujeres "Leonor de Guzmán" Universidade da CoruñaCentre de Recerca de Dones, DUODACentre d'estudis Interdisciplinaris de la Dona, Universitad   de   Vic Centre d'Igualtat d'Oportunitats i Promoció de les Dones, Universitat   de   Lleida Centre Dona i Literatura, Universitat   de Barcelona Centre Especial de Recerca en Teories i Pràctiques Superadores de Desigualtats, Universitat   de Barcelona Centre   d'Estudis   sobre la Dona, Universitat de Alicant Centro De Estudios De La Mujer, Universidad De La LagunaCentro de Estudios de la Mujer, Universitat   Autònoma   de Barcelona Centro de Estudios Universitarios sobre la Mujer, CEUMU, Universidad de MurciaCentro de Investigaciones Feministas, CIFEM,Universidad de OviedoCentro Interdisciplinario de Investigacions Feministas e de Estudos de Xénero, CIFEX, Universidade   de Santiago de Compostela Estudios de género, Universitat De Les Illes BalearsFeminari Dones i Cultura de Masses, Universitat   Autònoma   de Barcelona Feminario de Investigación "Feminismos e Resistencias" (Teorías e Práticas), niversidad Autónoma de MadridFeminismos,Géneros e Identidades, niversidad Autónoma de MadridGènere, Raça, Etnia i ClasseGénero y Urbanismo, Universidad Politécnica de MadridGénero, Sociedad y Comunicación, Universitat   de Barcelona Grup de Recerca d’Historia del Treball, TIG, Universitat   de Barcelona Grupo de trabajo Geografía y Genero, Universitat   Autònoma   de Barcelona Grupo Deméter: Historia, Mujeres y Género, Universidad de OviedoGrupo Kóre de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid.Identitat Nacional y de Gènere a la Literatura CatalanaInstitut Interuniversitari d'Estudis de Dones i Gènere, IIEDG Universidades CatalanasInstitut Universitari d'Estudis de la Dona, Varias , Universitat de ValènciaInstituto de Estudios de la Mujer, Universidad de GranadaInstituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de MadridInstituto Universitario de Estudios de la Mujer, IUEM, niversidad Autónoma de MadridInstituto universitario de estudios feministas[2], Universitat Jaume

Instituto universitrio de estudios de las mujeres, Universidad De La Laguna

I

24

Investigación y Estudios De Género, Universidad de Castilla-La ManchaMulticulturalisme i Gènere, Universitat   de Barcelona Observatori per a la Igualtat, Universitat   Autònoma   de Barcelona Observatorio de Igualdad entre mujeres y hombres, Universidad de ZaragozaOficina de Igualdades de Xénero, Universidade   de Santiago de Compostela Oficina para a Igualdad de Xénero, Universidades da CoruñaOficina para la Igualdad de Género, Universidad Complutense de MadridOficina para la Igualdad, Universidad de ExtremaduraSeminari d'Estudis de la Dona, SED, Universitat   Autònoma   de Barcelona Seminari Interdisciplinar d´Estudis de la Dona, Universitat   de   Lleida Seminari d'Investigació Feminista, Universidad Rey Juan Carlos de CastellónSeminari   d'Investigació   Feminista, Universitat   Jaume   I de Castelló Seminario de Estudio sobre Mujer y Género, Universitat   Autònoma   de BarcelonaSEMINARIO DE ESTUDIOS DE LA MUJER, ELIPSIS, UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLASSeminario de Estudios de la Mujer, SEMUO, Universidad de OviedoSeminario de Estudios de la Mujer, Universidad de AlmeríaSeminario de estudios de la mujer, Universidad de HuelvaSeminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer, SEIM, Universidad de MálagaSeminario de Igualdad y Género, Universidad Europea de MadridSeminario Interdisciplinar de Estudios de Género, SIEGM, Universidad de MurciaSeminario Interdisciplinar de Estudios de Género, Universitat   Autònoma   de BarcelonaSeminario Interdisciplinar de Estudios de Género, Universitat   de BarcelonaSeminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer, SIEM, Universidad de ZaragozaSeminario Interdisciplinar de Estudios sobre la Mujer, Universidad de JaénSeminario Interdisciplinar de Estuios de Género, SIEG, Universitat MiquelHernández d’ElxSeminario interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, Universitat   de BarcelonaSeminario Mujer, Ciencia y Sociedad, Universidad de JaénSeminario Mulleres e Universidade, Universidade   de Santiago de Compostela Seminario Paraula de Dona (dones i literatura) universitat Rovira i Virgili, Seminario permanente Mujer Latinoamericana-Mujer Andaluza. Universidad deSevillaSeminario Permanente Mujer y Literatura, Universidad de OviedoSeminario universitario género y salud, Universitat De Les Illes BalearsSeminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres Universidad de León

25

Unidad de estudios de género, Universidad Pontificia De ComillasUnidad de Género e Igualdad de Oportunidades, Universidad de Sevilla,Woman Emprende. Mujer Universitaria Emprendedora, Universida de   de Santiago de Compostela

Mexico

Programa Universitario de Estudios de Genero20, UNAMPrograma Institucional de Estudios de Género,UNAM FESPrograma de Investigación Feminista,UNAM21

Centro de Investigación en Estudios de Género y Equidad, Universidad Autonoma del Estado de MéxicoPrograma Estudios de Género y de la Cultura,FlacsoPrograma Interdisciplinario de Estudios de la Mujer,COLMEX

20 http://www.pueg.unam.mx/21 http://www.ceiich.unam.mx/0/20InvFem.php

26