eleccion de carrera segun genero

88
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO “Constancia, Unidad y Trabajo” LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA “PROYECTO TRANSVERSAL” PRESENTAN: -Chavarría Sánchez Silvia Ayde -Chávez López Jessica -Madera Martínez Gabriela Marina -Mimbrera Montiel Brenda Alejandra ASIGNATURA: PROYECTO TRANSVERSAL NOMBRE DEL DOCENTE: ACADEMIA DE PSICOLOGIA GRUPO Y TURNO: 701-VESPERTINO

Transcript of eleccion de carrera segun genero

UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO “Constancia, Unidad y Trabajo”LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“PROYECTO TRANSVERSAL”

PRESENTAN:-Chavarría Sánchez Silvia Ayde-Chávez López Jessica-Madera Martínez Gabriela Marina-Mimbrera Montiel Brenda Alejandra

ASIGNATURA: PROYECTO TRANSVERSAL NOMBRE DEL DOCENTE: ACADEMIA DE PSICOLOGIAGRUPO Y TURNO: 701-VESPERTINO

Teoloyucán, Edo. Mex, 02 de Noviembre de 2013.

1

Capitu

lo 12

Psicología del Mexicano

El hombre y la elección de una carrera profesional

En la cultura mexicana está la clara tendencia que da la

supremacía al hombre, bien podría ser una premisa

sociocultural la afirmación de que los hombres son superiores

a las mujeres, esto es partir de la conducta de los hombres

mexicanos que se observa tal afirmación y que es respaldada o

corroborada por situaciones como la elección de que carrera

profesional estudiar; pues en la sociedad mexica se dividen

las carreras profesionales como carreras para hombres y

carreras para mujeres (Franco, Jean, 1994).

Según Gutmann, Matthew C. (1993) cuando un hombre llega

a elegir una de las llamadas carreras para mujeres es mal

visto, se pone en duda su hombría, fortaleza, preferencias

sexuales, entre otros aspectos. El hombre que elige una

carrera para mujeres se pone bajo los prejuicios de la

sociedad, familia, y otros entornos., se le considera débil,

3

afeminado, de poco carácter, torpes o de pocas capacidades

físicas e intelectuales, incluso se le tacha de homosexual,

al contrario de los hombres que eligen una de las carreras

llamadas para hombres los cuales son reafirmados por ellos,

sociedad, familia, y demás., como hombres completos o machos

a los que se les atribuye fuerza, poder, virilidad, mayor

capacidad física e intelectual; esto se debe a que los

mexicanos valoran su yo en un porcentaje considerando el

grado de fuerza, de magnitud, de poder de su “Yo”, de acuerdo

al grado de dinamismo y a la actividad adscrita al “Yo”, en

comparación con los estadounidenses ocupan entre los décimos

y veintésimos lugares en el problema del “Yo” mexicano,

porque es un problema el complejo de inferioridad del

mexicano, de su minusvalía, de las máscaras que utilizan para

esconder su yo, etc., lo que da la impresión de poseer un yo

apagado, medianamente dinámico, cuya actividad no es

importante y de muy pobre valor.

¿Cómo es valorado y respetado el mexicano?

4

El valor y la potencia que los mexicanos se dan a sí

mismos parecen estar entrañablemente ligados a personas y

símbolos que, son milagrosamente buenos y poderosos; el

mexicano de forma individual es débil e insuficiente porque

por humildad se ha impuesto esta escasez y reducción a fin de

destacar mejor la grandeza e inmensidad de los símbolos en

los que cree (Mendoza, Vicente T., 1962). Por estas

situaciones es que se cree que un hombre que no cumple con lo

que la sociedad dicta que debe de ser, debe ser menos

preciado y pierde el respeto y valor de la sociedad, familia

y quienes lo rodean en general, pues rebajarse a posiciones o

áreas consideradas para las mujeres lo expone a este tipo de

juicios y prejuicios.

La masculinidad en la cultura mexicana

Ramos, Samuel (1992) mención que cada cultura dispone de

una serie de códigos, estereotipos y roles que rigen el

comportamiento, las actitudes y expectativas de los hombres

de esa sociedad, por lo que podemos decir que existe una

5

definición cultural de la masculinidad, que atraviesa y

condiciona las diversas identidades masculinas. De este modo,

lo que se espera de los hombres, lo que son y con aquello que

se identifican colectivamente como varones, responde a una

construcción humana, por lo que las características que

definen la masculinidad ni son innatas ni naturales, sino que

son sociales y aprendidas; pero esto no quiere decir que

exista una identidad masculina única ni un modelo de

masculinidad cerrado, ya que cuando observamos la realidad

nos encontramos con formas diversas de ser hombre,

condicionadas también por la edad, la clase social, la etnia,

la condición u opción sexual, etc., por lo que podríamos

hablar de un modelo dominante de masculinidad para cada

sociedad y momento histórico, pero con una diversidad de

identidades masculinas y maneras de ser hombre en nuestras

sociedades.

El machismo en la sociedad mexicana

6

Octavio Paz (1950) realizó una refinada disección del

machismo mexicano en El laberinto de la soledad. A pesar de

sus deseos de sólo dirigirse a un pequeño grupo “constituido

por esos, que, por razones diversas, tienen conciencia de su

ser en tanto que mexicanos” (Paz, 1950), más que cualquier

otra, esta obra ha llegado a convertirse en la opinión

autorizada de los tributos mexicanos esenciales como el

machismo, la soledad y la adoración a la madre.

Hoy en día, para algunos hombres el macho constituye un

papel lúdico que pueden representar cuando sea necesario. Lo

que muchos en México pueden dejar de reconocer en situaciones

ideológicas que se expresan en afirmaciones como “mi novio no

es perfecto, pero al menos no es un macho mexicano”. Así

pues, en la mente de muchos hombres y mujeres más jóvenes, el

machismo es una especie de opción, ya sea que se considere al

macho como bueno o malo, una amenaza seria o un tonto

risible, los hombres tienen la opción de elegir.

7

El que se pueda caracterizar a la sociedad mexicana como

machista en un sentido absoluto puede tener algo de

importancia pero, según Lancaster (1992) el machismo, en

cualquier presentación, no es sólo una cuestión de ideología.

El machismo en México ha sido desafiado ideológicamente,

sobre todo por el feminismo popular y de modo más indirecto,

por los movimientos pro-derechos de los gay y las lesbianas;

no obstante, también se ha enfrentado a los retos que se

manifiestan en las tensiones de la migración, el descenso en

la tasa de natalidad, la exposición a culturas alternativas

en la televisión, etc. Estos cambios económicos y

socioculturales no han llevado inevitablemente a ciertas

modificaciones correspondientes en la dominación masculina,

ya sea en la casa, la fábrica o la sociedad en su conjunto,

la autoridad de muchos hombres ha sido limitada en lo

material y esta posición cambiante para los hombres como

esposos y padres, jefes y proveedores, ha tenido a su vez

verdaderas consecuencias para el machismo en México.

Carreras profesionales para hombres

8

Como ya se menciono se considera al hombre fuerte y a la

mujer débil, tanto física como intelectualmente por esto es

que se preestablecen carreras para hombres y carreras para

mujeres. Las carreras que se cree deben elegir los hombres

son todas aquellas en las que su fuerza física se vea

destacada, así como sus habilidades matemáticas, por ejemplo

se consideran carreras para hombres la mayoría de ingenierías

debido a que se requiere habilidades matemáticas y en algunos

caso el uso de fuerza física como lo son: Ing. Mecánica

automotriz, Ing. Arquitectura, Ing. Civil, entre otras.; y

como carreras para mujeres se consideran: Lic. Pedagogía,

Lic. Turismo, entre otras.; en las que el uso de fuerza

física y el uso de habilidades matemáticas no es necesario.

Los resultados de distintas encuestas realizadas en

varios centros de educación preparatoria en el año 2007

aportan datos significativos sobre la vigencia, prevalencia y

fortaleza de los estereotipos y roles de género. Ante las

preguntas “¿cómo somos los hombres? Y ¿cómo somos las

9

mujeres?”, en todos los grupos los y las adolescentes

coincidían en señalar que las mujeres son sensibles,

histéricas, intuitivas, cariñosas, cotillas, detallistas,

limpias, miedosa. A los hombres los definían como

arriesgados, violentos, deportistas, infieles, activos,

brutos, despistados. No es casual que en todos y cada uno de

los talleres se repitieran las mismas imágenes

estereotipadas, ya que esto es fruto del tipo d sociedad en

la que vivimos (Sallop, L.J. & Kirby, S.L., 2007).

El hombre y la sociedad mexicana

Dentro de los mecanismos de socialización, juegan

papel importante los modelos de hombre o referentes de

masculinidad, el espacio familiar puede ser fundamental en un

proceso de cambio hacia actitudes más igualitarias. Un modelo

de padre igualitario puede ser para los niños el punto de

partida de nuevos referentes de una masculinidad cuidadora y

comprometida.

10

La homofobia es otro de los mecanismos básicos para

perpetuar la ideología patriarcal de la masculinidad, en la

definición del modelo de hombre heterosexual, se rechazan

actitudes consideradas femeninas y a los hombres que las

tienen (Ramírez, Santiago, 1977). Este rechazo se apoya en

una concepción de la sexualidad masculina definida por una

heterosexualidad, que limita y penaliza las relaciones

afectivas, de intimidad y complicidad entre los hombres,

actitudes denominadas afeminadas, elección de carreras para

mujeres. De esta manera, desde el modelo hegemónico, se

rechaza y se valora como menos hombre o menos masculino a las

personas homosexuales o que son heterosexuales pero tienen

gustos o elecciones consideradas para las mujeres.

Tipos de mexicano

• El mexicano pasivo y obediente - afiliativo: Tiene

comportamientos emocionales o busca protección emocional. Son

poco rebeldes, conformes, son muy seguros, tienen buen

11

control interno. Este tipo de rasgos es normal hasta los 12 o

13 años.

• El rebelde activamente auto afirmativo: Tienden a ser

independientes, autónomos, rebeldes, individualistas y

autosuficientes; se resisten a las órdenes, tienen a aislarse

y a convertirse en individuos solitarios.

• El tipo mexicano con control interno activo: Es más

preciso, es más cauteloso que audaces. Controla la

puntualidad. Este se atribuye a causas-habilidades

personales. Puede ser obediente, afectuoso y complaciente.

• El tipo mexicano con control externo pasivo: Se atribuye al

medio, excusas a las causas que generaron en el efecto

exterior. Son agresivos, impulsivos, pesimista y fatalista.

• El cauteloso – pasivo y audaz - activo: Tienen actitudes de

sobreprotección, son intrépidos, tranquilos.

Psicodrama

12

Para dar inicio al taller se les presento una

dramatización de los temas que se abordarían, para esto se

hizo uso de los videos realizados por cada quipo del grupo de

psicología 701v en la materia psicología del mexicano bajo la

asesoría de la profesora Maribel Arriaga. (Véase anexos)

13

14

Capitu

lo 215

Psicología aplicada al área educativa

Educación

De acuerdo con Backhoff (2006) la importancia de

la educación escolar radica en que representa el acceso

formal sistemático y organizado a la cultura, a la formación

cívica, al conocimiento y a la oportunidad de aprender a

aprender. Además, la escuela es un espacio social que, en

principio, deben compartir todos los niños, adolescentes y

jóvenes como expresión de un bien social que se ha logrado en

alguna medida y como fundamento de una convivencia justa y

democrática. Gastón (2006) esquematiza una situación general

que se debe tener en la educación: RP A/P relaciones

psicológicas entre el profesor y los alumnos, como se muestra

a continuación:

DOCENTEO

EQUIPO DEDOCENTES

RA/ PCONTENIDOSMÉTODOSTÉCNICAS

ALUMNOGRUPOCLASE

16

Psicología educativa

La psicología de la educación es esencialmente el

resultado del ínter cruce de dos disciplinas: la psicología y

la educación. La psicología de la educación posee, al igual

que las demás ciencias de la educación, tres dimensiones

esenciales: Una referida a su naturaleza teórica o

explicativa de los fenómenos que estudia, la segunda es la

proyectiva o tecnológica para diseñar o planificar los

mecanismos educativos, y la tercera es de naturaleza práctica

o instrumental para dirigir hacia una dirección considerada

deseable u óptima los procesos educativos (Appadurai, Arjun,

1991).

Los temas que comúnmente forman parte de la psicología

educativa son: los mecanismos para promover una enseñanza

efectiva, los procesos y las estrategias para aprender, la

17

motivación escolar, el desarrollo psicológico particularmente

el cognoscitivo, el social, el moral y el emocional, la

inteligencia, el manejo del salón de clases, el pensamiento

crítico, la medición y la evaluación psicoeducativa, la

autoestima y el auto concepto del alumno, entre otros (Das,

J. P., 1995). Por lo que toca a nuestro país,

tradicionalmente se han considerado como sub áreas de la

psicología de la educación las siguientes: el diseño

instruccional, la educación especial, la orientación y el

consejo educacional, la evaluación educativa, la psicología

escolar, la investigación psicoeducativa, las teorías

psicopedagógicas, entre otras. Igualmente se considera

necesario que, como parte de la formación en esta área, se

tenga conocimiento de los planteamientos de las ciencias de

la educación, de los aspectos socioeducativos y de lo

propuesto por otras especialidades de la psicología como son

la clínica, la salud y la social.

Los psicólogos educativos hacen investigación sobre el

aprendizaje y la enseñanza y, al mismo tiempo, trabajan para

18

mejorar la práctica educativa (Zabala, M.A. (1987). Para

lograr la mayor comprensión posible acerca del aprendizaje y

la enseñanza, los psicólogos educativos examinan lo que

sucede cuando alguien enseña algo a otra persona en algún

contexto (Das, J. P., 1995). Así, los psicólogos educativos

estudian el desarrollo de los niños y los adolescentes, el

aprendizaje y la motivación; por ejemplo, la manera en que

las personas aprenden diferentes temas académicos como

lectura o la evaluación, incluyendo los exámenes (Garson,

G.D., 2006).

Currículo en el nivel medio superior y adaptaciones

curriculares

Para hablar de adaptaciones curriculares debemos tener

una breve comprensión sobre el significado del currículo, ya

que está constituye el dispositivo central mediante el cual

se pone en marcha el principio de inclusión en el sistema

educativo. Por consiguiente, debe ser suficientemente

flexible para responder a las diferentes características de

19

los educandos. El currículo, por lo tanto, debe estar bien

estructurado a la vez que se adapta a una variedad de estilos

de aprendizaje; debe ser rico y flexible para responder a las

necesidades de educandos y comunidades determinados; y

estructurarse en torno a criterios de habilidades mínimas de

diversos niveles a fin de que todos los estudiantes puedan

obtener resultados satisfactorios. Los elementos básicos del

currículo son: la evaluación, metodología, actividades,

recursos didácticos, contenidos y objetivos, existen también

los elementos de acceso al currículo como son los apoyos

personales, la organización institucional, los recursos y

ayudas materiales y su organización en la escuela y en el

aula.

Las adaptaciones curriculares son estrategias educativas

para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos

estudiantes con NEE. Estas estrategias pretenden, a partir de

modificaciones más o menos extensas realizadas sobre el

currículo ordinario, ser una respuesta a la diversidad

individual independientemente del origen de esas diferencias:

historial personal, historial educativo, motivación e

20

intereses, ritmo y estilo de aprendizaje. La adaptación

curricular es el ajuste o modificación que se realiza a los

diferentes elementos de la oferta educativa común, para dar

respuesta a los estudiantes con NEE, con o sin discapacidad.

(Nieto, S., 2004).

El nuevo currículo del Nivel Medio se fundamenta en un

enfoque en el cual el estudiante constituye el centro del

proceso educativo. Propicia la construcción del conocimiento

y el desarrollo de aprendizajes significativos, referidos a

los valores, actitudes, normas, hechos, datos, conceptos,

principios y procedimientos que a partir de la interacción

entre los sujetos y su entorno y bajo la guía y orientación

del profesor se promueven en las diferentes áreas

curriculares. El conocimiento a que se hace referencia se

construye a través de diferentes experiencias que posibilitan

el desarrollo de potencialidades, capacidades y competencias,

las cuales permiten a los actores del proceso, no sólo

“saber” sino “saber hacer”; propiciando todo ello una

21

actuación más independiente y autónoma (Malgwi, C.A., Howe,

M.A. & Burnaby, P.A., 2005).

El aprendizaje a promover, toma en cuenta el nivel de

desarrollo del estudiante, sus necesidades e intereses, las

experiencias conocimientos previos y la incidencia de los

factores socioculturales en el proceso educativo.

Los conocimientos previos sirven de punto de partida

para la interpretación de los nuevos saberes, y se refieren a

las ideas, experiencias y creencias presentes en el alumnado

al iniciar el nuevo aprendizaje. Partiendo de lo anterior

Malgwi, C.A., Howe, M.A. & Burnaby, P.A. (2005) justifican

la promoción de experiencias de aprendizajes significativos,

pertinentes y relevantes, en contextos formales, informales y

no formales.

Desde esta concepción, las estrategias educativas deben

promover el desarrollo de la capacidad de aprender a pensar,

aprender a imaginar, aprender a aprender, aprender a ser,

aprender a proyectar y aprender a convivir, lo cual

22

contribuye a tolerar, a respetar, a aceptar las diferencias y

a desarrollar una actitud crítica y autocrítica.

El aprendizaje significativo requiere de la

participación activa del alumno, por tanto, el orientador

debe proporcionar las ayudas que él necesite y reconocer que

la acción pedagógica, por sí sola no garantiza un aprendizaje

real si no está acompañada de un proceso de reflexión y de

construcción sobre la acción.

Los centros educativos a nivel medio superior en México

El Nivel Medio asume la responsabilidad de acompañar al

estudiante en el proceso de toma de decisiones, vocacionales,

ocupacionales que en esta etapa de su vida debe realizar.

Orientar al educando con el propósito de encauzar todos los

elementos educativos, de manera de referencia que le capacite

para realizar opciones sobre su futuro al término del nivel,

es responsabilidad que tiene esta función, debe ayudar en la

elección de la modalidad a optar al finalizar el primer

23

ciclo; durante los primeros años de la educación media debe

ofrecérsele información y asesoría para que pueda fundamentar

su elección sobre la base de un mayor conocimiento de sí

mismo, de las oportunidades que el medio le ofrece y la

valoración adecuada de la modalidad elegida en términos

individuales y sociales, de este modo se contribuye a

desarrollar en el/la estudiante sus potencialidades y auto

estima, promoviendo su autorrealización personal en función

de sus expectativas de vida, aptitudes, preferencias

vocacionales (Bartolucci, J., 1994). De esta manera, podrá

responder de forma apropiada al mundo familiar, cultural,

social y laboral e interactuar crítica y creativamente con su

entorno en un mareo de referencia en el que interactúan

diversos tipos de saberes.

Las potencialidades y capacidades desarrolladas en las

diferentes áreas curriculares, y en especial aquellas por las

que el estudiante haya mostrado mayor interés, servirán para

el desarrollo de estrategias de aprendizaje más autónomas,

24

requeridas para el éxito en estudios posteriores y/o en el

mundo del trabajo.

De acuerdo con Bartolucci, J. (1994) el centro educativo

para el Nivel Medio plantea una estructura organizativa con

los lineamientos generales del currículo y el tipo de

formación que aspira, esta estructura debe abrir el espacio

de participación de los diferentes actores del proceso

educativo a partir de los roles que cada uno tiene claramente

definidos, cada actor es un dinamizador del desarrollo

educativo dentro de una adecuada comunicación e interacción.

Cada centro define la misión institucional que responde

a las características propias del nivel y de cada modalidad,

así como de los propósitos generales de la educación; el

centro debe tomar en cuenta las características propias de la

región o entorno en los cuales está inserto y con los cuales

se interrelaciona, los educandos constituyen los actores

principales en el desarrollo del currículo no obstante el

centro educativo promueve la participación de la comunidad:

25

educadores, estudiantes, familias, líderes comunitarios,

egresados, iglesias, organizaciones empresariales, sindicales

y comunitarias (Bartolucci, J., 1994).

El currículo convierte la escuela en un espacio para el

despliegue de la creatividad y de animación-sociocultural,

científico y recreativo, debe fomentarse un clima de

cordialidad que estimule el disfrute de las actividades a

enseñar y aprender, en el cual se socializa experiencias, y

se establecen relaciones interpersonales, dentro de un marco

de trascendencia, fraternidad, solidaridad y cooperación; el

centro es un medio donde se desarrollan colectivamente

sujetos que buscan una vida mejor como lo menciona Zabala,

M.A. (1987). En el nuevo currículum el estudiante es

considerado como una persona con necesidades,

potencialidades, capacidades, ideas, emociones, metas e

intereses, la propuesta curricular redimensiona también la

concepción del conocimiento y del aprendizaje a propiciar, la

función de la escuela y la familia, y por lo tanto la oferta

de los servicios de orientación como una contribución al

26

modelo educativo propuesto el orientador/psicólogo junto a

otros profesionales, instituciones y grupos sociales trabajan

para articular y definir las estrategias que permitan atender

los estudiantes como personas en proceso de cambios físicos,

cognoscitivos, emocionales y sociales.

El psicólogo como orientador

Las funciones de las cuales se ocupa el

orientador educativo; se encuentra la elaboración de

los planes de orientación tanto académica como

profesional, prevenir todos aquellos casos en los

que exista especial dificultad para el aprendizaje,

elaborar planes de evaluación tutorial, colaborar

con el alumno en todas las problemáticas que puedan

afectarle así como con los profesores para que

detecten esta dificultad de aprendizaje en el

alumno, elaborar las adaptaciones curriculares

27

individuales así como aplicarlas, no es más que el

conjunto de objetivos, contenidos, métodos de

enseñanza para todo el sistema educativo o para un

nivel. Thomas, K. T. y Thomas, J. R. (2008).

Mencionan que la actuación del psicólogo escolar

afecta a los alumnos proporcionando tanto formación

académica como profesional así como atención

personal, actuación directa con las familias en el

sentido de asesorarlas y finalmente una actuación

con la administración en la elaboración de todos

aquellos documentos administrativos que sean

necesarios.

El papel del orientador en la elección de carrera de los

hombres

El carácter lnultidimensional de la conducta vocacional

se refleja en la diversidad de factores que condicionan la

28

elección académico-profesional (Tsantis, L. A., Bewick, C. J.

y Thouvenelle, S., 2003). La importancia de estos

condicionantes va a quedar supeditada a las diferentes

teorías vocacionales que han puesto énfasis en unos o en

otros de acuerdo con su enfoque y presupuestos teóricos.

Cuando hablamos de elección de carrera, nos referiremos

al género como condicionante de las diferencias entre sexos

en el desarrollo vocacional, ya que la relación del sexo con

la elección se basa en las inaplicaciones sociales que éste

todavía tiene en la actualidad y la incidencia de los

factores personales de la elección vocacional (Hoy, W. K. y

Woolfolk, A. E., 1993).

El hombre debe de ser liberado de los prejuicios

sociales que enmarcan que debe de enaltecer su hombría

eligiendo situaciones y carreras de hombres se le debe

enseñar que puede elegir una carrera como pedagogía y no por

eso deja de ser hombre, que eso no lo hace afeminado ni

homosexual ni mucho menos débil.

29

Se debe orientar al hombre a ser un ser libre de

elegir como ser, que puede expresar sus emociones y

sentimientos, que no debe de reprimirse, que puede mostrarse

interesado por esas situaciones, áreas, carreras, etc.; que

son preestablecidas por la sociedad para las mujeres sin por

eso ser menos hombre.

El hombre como la mujer debe aprender a romper con

los tabús y prejuicios sociales que los hacen ocupar un rol

de superioridad o un rol de debilidad según sus gustos o

preferencias; estudiar pedagogía no hace homosexual a un

hombre, así como estudiar mecánica no hace machorra a una

mujer, los conocimientos están al alcance de todos y las

habilidades varean de acuerdo a cada sujeto

independientemente de su genero.

Aunque hoy en día siguen vigentes muchos de los

elementos básicos de la masculinidad tradicional, uno de los

rasgos más característicos de nuestra sociedad es el

dinamismo y el cambio social. Estas dinámicas, motivadas

30

fundamentalmente por los cambios liderados por las mujeres,

no son ajenas a los hombres (Bartolucci, J., 1994).

El trabajo de género con hombres tiene como uno de

sus objetivos el alcanzar la equidad, incluyendo en esta la

erradicación de todas las formas de discriminación ejercida

contra las mujeres así como en contra de aquellos hombres que

no cumplen con los estereotipos establecidos dentro de una

determinada sociedad.

Es importante impartir un taller que plantee

aspectos como la masculinidad ya que en México la

masculinidad esta caracterizada por un desequilibrio en el

ejercicio de poder y relaciones de genero asimétricas, a

pesar de que durante los últimos años se ha observado un

cambio en el desarrollo de la masculinidad, al detectarse que

algunos hombres participan en las labores domesticas, el

cuidado y educación de los hijos en una forma mas activa y en

la expresión de sus sentimientos, sin embargo aun existen

hombres que continúan con patrones de relaciones

31

tradicionales, así como grupos que ejercen un machismo

invisible.

Características de taller de masculinidad

Objetivo general

Sensibilizar a los participantes sobre como se construye

la masculinidad en la sociedad mexicana e identificar las

repercusiones en el ámbito personal, social y profesional,

así como identificar los vínculos de la masculinidad con

aspectos como la familia, sexualidad, escuela y comunicación.

Objetivos específicos

*Analizar los estereotipos masculinos, identificar las formas

de socialización que transmiten idea de lo que es ser hombre.

*Reconocer como viven la masculinidad los hombres como eje en

el análisis de la masculinidad, la sexualidad y la vida

emocional.

Estrategias

32

El grupo propone algunas estrategias para que

aprendan habilidades comunicativas, técnicas para manejar su

capacidad de escucha y expresión asertiva. El taller propone

una experiencia grupal, lo que se mueve en el grupo repercute

en la vida personal, cuando los hombres suponen que el

aspecto emocional corresponde a las mujeres únicamente dejan

de pensar en la importancia de la empatía y la asertividad.

Propuesta de actividades

Historias de hombres

o “Me llamo Juan, soy campesino y soy muy macho”.

o “Yo soy Pancho”.

o “Yo soy Luis”.

o “Yo soy Iván”.

Preguntas para reflexionar

o ¿Conoce usted a hombres que se comporten como

ellos?

o ¿Se identifica a usted o se ve reflejado en alguna

de las frases o situaciones que ellos cuentan?

o ¿Qué piensa usted de estos hombres?

33

o ¿Considera que la construcción de la masculinidad

es vital para el desarrollo de los hombres?

o ¿Por qué consideran que el machismo se fomenta en

el hogar?

o ¿Qué están dispuestos a hacer para modificar la

masculinidad?

o ¿Identificar algunos marcadores de la virilidad en

los hombres de la comunidad donde vive, en sus

amigos, compañeros de trabajo o en usted mismo?

o ¿Cómo se puede sentir un hombre cuando no puede

cumplir con estos marcadores?

Dinámicas

o Binóculos:

1. “Recordemos que cuando éramos niños, algunos

jugábamos a usar binóculos. Con la hoja que se les

repartió, haga cada uno un binóculo. Ahora, durante

algunos minutos, cerramos uno de nuestros ojos y

nos colocamos el binóculo en el otro, y vamos a

mirar a través del binóculo. No abra el otro ojo,

trate de mirar todo lo que usted pueda, trate de

34

tener una visión lo más amplia posible del lugar

donde estamos en el momento.

2. ¿Cómo se sintieron cuando miraban a través de

binóculo?

¿Podían tener una visión en conjunto y completa?

3. Esto que hicimos se llama visión del túnel y es

lo que vamos aprendiendo a lo largo de nuestras

vidas, ya que de esta forma se nos ha enseñado a

ser hombres.

o Cicatrices:

Primera parte

a. Reparta a cada hombre un pedazo de cinta

adhesiva

b. Dígales lo siguiente: Todos tenemos en nuestro

cuerpo la marca de cicatrices que nos hicimos

jugando o en accidentes. Identifique usted

algunas de esas marcas, y coloque encima de cada

una de ellas, sobre la ropa, un pedacito de

cinta adhesiva.

35

c. Debe pasar uno por uno a compartir con el grupo

las cicatrices y debe contar como se las

hicieron. Una vez que todos han expuesto, pasa a

la segunda parte del ejercicio.

Segunda parte

Dígale al grupo que hemos compartido heridas o

cicatrices visibles. Pero las personas llevamos

otro tipo de heridas o cicatrices que son

invisibles: “las cicatrices del alma”, que se

refieren a cosas que nos han hecho sufrir a lo

largo de nuestras vidas y nos producen dolor o

daño. Se le entrega a cada uno una ficha para que

anote en ella alguna de las cicatrices. Luego, se

comparte lo que escribieron en la ficha. Se les

dice a los hombres que lo único que van a hacer es

escuchar a los compañeros con interés y atención.

Conceptos básicos

o Género: Características que la sociedad le asigna a

cada uno de los sexos. // Conjunto de rasgos que la

sociedad le asigna a hombres y mujeres y son

36

adquiridos en el proceso de socialización. Tareas,

pautas de comportamiento, valores, temores,

actividades y expectativas que la cultura asigna en

forma diferente a hombres y mujeres. Modo de ser

hombre o ser mujer.

o Equidad de género: Significa que mujeres y hombres,

tienen derecho a acceder con justicia e igualdad al

uso, control y de beneficio de los mismos bienes y

servicios de la sociedad, así como a la toma de

decisiones en los ámbitos de la vida social,

económica, política, cultural y familiar.

o Masculinidad: Forma en que hemos sido criados y

educados los hombres e incluye la manera de pensar,

de sentir y de comportarnos, así como la forma de

relacionarnos con las mujeres y con otros hombres.

Define como ejercemos poder.

o Masculinidad hegemónica: Modelos de masculinidad

que existe en una sociedad determinada.

37

o Masculinidad tradicional: No ser femenino,

ejercicio del poder a partir del control, negación,

de necesidades emocionales, la virilidad.

o Virilidad: Ostentar la potencia sexual, ser

atendido por la mujer, tener sexo tomar alcohol,

ser mujeriego ya que le tocan 7 mujeres.

o Sexualidad: A los hombres se les enseña, desde que

son niños, que lo más importante para un hombre es

que el pene funcione.

o Funciones sexuales: erección, penetración y

eyaculación= sexualidad falo céntrica

o Consecuencias: ETS por no usar protección, tener

hijos con diferentes mujeres, incapacidad de

reconocer dificultades durante la relación sexual

Cartas descriptivas (véase anexos)

Evidencias (véase anexos)

38

Capitu

lo 339

Educación especial

En nuestra cultura se cree que así como las

habilidades físicas, la destreza matemática es prácticamente

exclusiva de los hombres, también se llega a decir en un

contexto un tanto machista que solo las mujeres pueden ser

torpes, o tener alguna dificultad de aprendizaje, incluso

llegan a utilizarse expresiones como: “hasta pareces mujer”

cuando un hombre dice no haber comprendido del todo alguna

explicación o indicación. Resaltando la sexualidad, Gutmann,

Matthew C. (1993) denomina machismo al “culto de la

virilidad” y agrega que “las principales características de

este culto son una exagerada agresividad e intransigencia en

las relaciones interpersonales de hombre a hombre y

arrogancia y agresión sexual en las relaciones entre hombre y

mujer.”

40

Las dificultades o barreras de aprendizaje no son

exclusivas de un género en particular, y no tienen porque ser

excesivamente marcadas o notorias a simple vista, puede haber

pequeñas dificultades de aprendizaje o de expresión que no

son reconocidas a simple vista pero con algún tipo de test o

prueba puede identificarse y ser atendido con el

procedimiento adecuado.

Una sociedad que prima la capacidad de competir, el

éxito académico, el individualismo, donde se establece el

valor de un individuo en medida de lo que este produce, esto

se refleja en el sistema educativo con los mismos patrones

culturales. A partir de aquí, es fácil entender que la

integración escolar, basada en valores tales como el respeto

a la diferencia, la cooperación, la tolerancia, entre otras.

Se encuentre en el entorno ideológico-cultural-educativo

fuertes obstáculos para su desarrollo completo. Situación

conflictiva que se agrava en l nivel medio superior, al ser

de todos conocidos la priorización en esta etapa de los

41

objetivos académicos de naturaleza cognitivo-racional.

(Zabala, 1987)

Necesidades educativas especiales

Las últimas décadas han representado para la Educación

Especial importantes procesos de cambio que han tenido como

respuesta transformaciones sustanciales en sus expectativas y

modelos de atención. En esta vía, el concepto de discapacidad

intelectual ha evolucionado considerablemente. Aunque es una

de las denominaciones diagnósticas más antiguas, a lo largo

de la historia ha sido designada y caracterizada de diversas

maneras, mudanzas que han viabilizado la comprensión de las

habilidades de las personas con discapacidad intelectual,

hasta el punto de reconocérseles, en la actualidad,

posibilidades de interacción y desarrollo personal y social

(Hunt, N. y Marshall, K., 2002).

Giddens, Anthony (1993) establece que las tecnologías de

la información y la comunicación han generado cambios en la

42

manera de pensar y de acceder al conocimiento, cambios que no

son ajenos al contexto de la Educación Especial, por cuanto

constituyen un recurso que requiere ser incorporado de manera

más adecuada a la generación de cambios positivos en la

atención educativa de las personas con discapacidad

intelectual.

Lenguaje

El Lenguaje es un fenómeno cultural y social que

permite, a través de signos y símbolos adquiridos, la

comunicación con los demás y con nosotros mismos y que se

halla instalado sobre un desarrollo suficiente de funciones

neurológicas y psíquicas.

El lenguaje es una función adquirida y dependiente

en su mayor parte del desarrollo cultural del medio ambiente

43

y su influencia sobre el individuo (Rodríguez M., Hiraida y

de la Grana H., 1997).

La problemática lingüística ocasiona deficiencias en el

aprendizaje, estas problemáticas son varias y entre ellas

Rodríguez M., Hiraida y de la Grana H., (1997) destacan las

siguientes:

1. La discapacidad intelectual (de ligera a moderada) guarda

una estrecha relación con el grado de eficiencia y el

pronóstico evolutivo en el área de lenguaje aunque no existe

una correlación causal entre CI y competencia lingüística.

2. Disfunciones de áreas cerebrales, relacionadas con el

lenguaje, causadas por la anomalía genética.

3. Retraso mental de CI con las siguientes implicaciones

según Quiroz, J. B. Y Götter, R.: 1980.

a) Ligero........................... 70-80 Instruible

b) Moderado..................... 50-70 Educable/Instruible

c) Severo.......................... 25-50

Dependiente/Educable

d) Profundo....................... 0-25 Dependiente

44

4. Hipotonía generalizada que afecta a los órganos implicados

en la producción del lenguaje disminuyendo la capacidad de

secuenciar los movimientos necesarios para el habla.

El lenguaje es fundamental para el desarrollo

cognoscitivo, ya que ofrece un medio para expresar ideas y

formular preguntas, así como para concebir las categorías y

los conceptos del pensamiento, y los vínculos entre pasado y

futuro. El lenguaje nos libera de la situación inmediata para

poder pensar en lo que fue y en lo que podría ser (Das, J.

P., 1995). Vygotsky creía que la capacidad específicamente

humana del lenguaje permite que los niños utilicen

herramientas auxiliares en la resolución de tareas difíciles,

para superar la acción impulsiva, planear una solución para

un problema antes de su ejecución y dominar su propia

conducta. Vygotsky dio más importancia que Piaget al papel

del aprendizaje y del lenguaje en el desarrollo cognoscitivo

creía que el pensamiento depende del habla, de los

significados del pensamiento y de la experiencia

sociocultural del niño” (Vygotsky, 1987). De hecho, Vygotsky

45

creía que el lenguaje en forma de discurso privado (hablar

con uno mismo) guía el desarrollo cognoscitivo.

Actividad y construcción del conocimiento

El descubrimiento fundamental de Piaget (1964) fue que

los individuos construyen su propio entendimiento; el

aprendizaje es un proceso constructivo; en cualquier nivel de

desarrollo cognoscitivo, usted deseará también ver que los

estudiantes participan de manera activa en el proceso de

aprendizaje. En palabras de Piaget el conocimiento no es una

copia de la realidad, conocer un objeto, conocer un suceso no

implica sencillamente observarlo y hacer una copia o una

imagen mental de ellos, conocer un objeto es actuar sobre él

conocer es modificar, es transformar el objeto y entender el

proceso de esta transformación y, como consecuencia,

comprender la forma en que se construye el objeto (Piaget,

1964). Esta experiencia activa, incluso en los niveles

escolares iniciales, no debería estar limitada a la

manipulación física de los objetos, también debería incluir

46

la manipulación mental de las ideas que surgen de los

proyectos o experimentos en clase.

De la preparatoria a la universidad

Como Piaget (1964) lo menciona; las operaciones formales

son tareas mentales vinculadas con el pensamiento abstracto y

la coordinación de distintas variables; algunos alumnos

permanecen en la etapa de operaciones concretas durante sus

años escolares, incluso a lo largo de su vida, sin embargo,

las nuevas experiencias, por lo general aquellas que ocurren

en la escuela, tarde o temprano presentan a la mayoría de los

estudiantes problemas que no pueden resolver utilizando

operaciones concretas. ¿Qué sucede cuando diversas variables

interactúan, como ocurre en un experimento de laboratorio? En

estos casos, se necesita un sistema mental para controlar

conjuntos de variables y trabajar a través de un grupo de

posibilidades. Piaget llamó a estas habilidades operaciones

mentales, al nivel de las operaciones formales, la

concentración del pensamiento puede ir de lo que es a lo que

47

podría ser, no es necesario experimentar las situaciones para

imaginarlas. Las operaciones formales también incluyen el

razonamiento inductivo, es decir, el uso de observaciones

específicas para identificar principios generales.

El pensamiento abstracto de las operaciones formales es

necesario para tener éxito en muchos cursos avanzados de

bachillerato y de la universidad (Kazdin, A. E. (2001). El

pensamiento científico y organizado de las operaciones

formales requiere que los alumnos generen sistemáticamente

distintas posibilidades para una situación dada.

Otra característica de esta etapa es el egocentrismo del

adolescente, a diferencia de los niños pequeños egocéntricos,

los adolescentes no niegan que las demás personas tengan

percepciones y creencias diferentes; los adolescentes sólo se

enfocan mucho en sus propias ideas. Analizan sus propias

creencias y actitudes, lo cual conduce a lo que Linn, M. C. y

Eylon, B. S. (2006) llaman el sentido de una audiencia

imaginaria: la sensación de que todos están observando. Así,

48

los adolescentes creen que los demás los están analizando,

evidentemente, los errores serios y las fallas sociales

serían devastadores si todos estuvieran observando.

La capacidad de pensar de forma hipotética, de

considerar alternativas, de identificar todas las

combinaciones posibles y de analizar el pensamiento propio

tiene algunas consecuencias interesantes para los

adolescentes, puesto que saben pensar acerca de mundos que no

existen, a menudo se interesan por la ciencia ficción, como

son capaces de razonar desde principios generales hasta

acciones específicas, con frecuencia son críticos de la gente

cuyas acciones parecen contradecir sus principios.

¿Qué Conozco? ¿Qué Quiero conocer?

Se sabe del tipo de educación que se da en la cultura mexica y como esto influye en la toma de decisiones de los hombres enel momento de elegir una carrera, por otra parte tambiénse tiene conocimiento de que las dificultades o barreras de aprendizaje pueden presentarse en cualquier persona no es exclusivo de individuos con necesidades educativas

Se quiere conocer si los sujetos que estudian el bachillerato con carrera técnica en puericultura y mecánica en la Universidad Bancaria de México cuentan con alguna dificultad o barrera en el aprendizaje y si esto influyo en que decidieran estudiar determinada carrera.

49

especialesEstrategias de intervención en cinco sesiones

1) Sesión 1: Poca información acerca de las carreras

interesadas: Se pretende dar una orientación acerca de

las carreras que ofrece la escuela, dar diversos puntos

de vista y crear alternativas de estudio.

2) Sesion 2: Tener varias opciones de la carrera: Se le

recomienda tener una segunda opción, ya que los cambios

de oportunidades se manifiestan con frecuencia

dependiendo el factor.

3) Sesión 3: Posibilidades económicas: Esw importante

considerarla ya que es un factor de ayuda al

mantenimiento y solvencion de la carrera a elegida.

4) Sesión 4: Situaciones familiares: Conciderar la

interaccion familiar de manera positiva ya que esta

puede producir una motivación al individuo para ser

constante en el transcurso de la carrera ya que si

ocurre lo contrario el resultado seria negativo y

probablemente llevaría al fracaso.

50

5) Sesión 5: Distancia entre escuela y casa: la

consideración de este punto es importante ya que la

distancia entre casa y escuela, es importante tomar en

cuenta aspectos como: economía, tiempo, transporte,

posibilidad y trayecto.

51

Capitu

lo 452

Pruebas psicológicas y evaluación de la

personalidad

¿Por qué evaluar la personalidad?

La personalidad, igual que la inteligencia, es un

constructo teórico inferido a partir de la observación de la

conducta. Es un termino del cual existen muchas definiciones

y por tanto se deduce que se trata de un asunto muy complejo

y abordado desde diferentes perspectivas, sobre las cuales

los investigadores aun no se han puesto de acuerdo, esto ha

dado lugar a la existencia de un numero considerable de

instrumentos que intentan medir la personalidad desde

diferentes criterios teóricos, y son muchos los instrumentos

que existen para esto (Martin, J., 2006).

Para la realización de esta investigación se

seleccionaron dos pruebas proyectivas y dos pruebas

psicométricas, esto con el fin de tener tanto la parte

cualitativa como la cuantitativa y así con los resultados

53

obtenidos poder validar o invalidar nuestra hipótesis, las

pruebas seleccionadas se fundamentaran a continuación:

Cualitativas

Los dibujos son expresión de aquello que el sujeto

siente. La realización de dibujos constituye una de las

muchas formas del lenguaje simbólico, que moviliza niveles

relativamente primitivos de la personalidad. Las personas

tienden a expresar en sus dibujos, a veces en forma bastante

inconsciente y a veces, involuntariamente, una visión de sí

mismos tal como son o tal como les gustaría ser.

*HTP: El test de la casa/árbol/persona es un test proyectivo

basado en la técnica gráfica del dibujo, a través del cual

podemos realizar una evaluación global de la personalidad de

la persona, su estado de ánimo, emocional, entre otras. HTP

es una de las técnicas proyectivas más utilizadas en el

proceso diagnóstico como complemento a las pruebas

54

psicométricas. Está basado en el test de la figura humana de

Machover y en el del árbol de Koch.

Cada dibujo constituye un autorretrato proyectivo a

diferente nivel; con el dibujo de la persona realizamos una

autoimagen muy cercana a la conciencia, incluyendo los

mecanismos de defensa que utilizamos en la vida cotidiana, en

el de la casa proyectamos nuestra situación familiar y en el

del árbol el concepto más profundo de nuestro “Yo”.

El dibujo de la figura humana puede ser una

proyección de: La imagen corporal, o del concepto de sí

mismo; las cualidades que pertenecen al propio sujeto,

proyectadas con frecuencia simbólicamente, las actitudes

hacia otra persona en el medio ambiente la imagen del yo

ideal, los patrones de hábitos efectos de circunstancias

exteriores, tono emocional- expresión del estado de ánimo,

las actitudes hacia la vida y la sociedad en general,

tensiones emocionales, conflictos, experiencia o modo

organizativo.

55

Esta prueba se complementara realizando a cada

sujeto una entrevista conjunto de la prueba HTP la cual

permite tener un conocimiento mas amplio de lo que el sujeto

esta plasmando en sus dibujos y de esta forma poder realizar

un análisis mas completo, brindando una mejor interpretación.

Cuantitativas

El análisis factorial se utiliza para resumir

relaciones entre un sistema grande de variables o de

preguntas de la prueba, para desarrollar teorías sobre

construcciones mentales, y para determinar la confiabilidad y

la validez de las cuentas de la prueba. Sobre cientos años

después de su introducción, el análisis factorial se ha

convertido en una grapa de la investigación calculando

prominente en diarios educativos de la psicología.

*Test de Terman-Merril: Tiene como objetivo primordial

determinar el cociente intelectual de las personas que

56

cuentan con un grado de escolaridad suficiente con el que

puedan comprender problemas expuestos en forma escrita. Es

una prueba estructurada, de ejecución máxima ya que exige el

máximo rendimiento del examinado. La prueba esta constituida

por diez series, en las que se miden:

· I Información Cultura y conocimientos generales, memoria

largo plazo.

· II Juicio Comprensión, manejo de la realidad.

· III Vocabulario Capacidad de análisis y síntesis en

conceptos.

· IV Síntesis Capacidad para razonar y deducir lógicamente

conceptos, abstracción.

· V Concentración Razonamientos y manejo de aspectos

cuantitativos.

· VI Análisis Sentido común.

· VII Abstracción Habilidad para razonar, abstraer,

generalizar y pensar en forma organizada.

· VIII Planeación Comprensión y organización de conceptos,

atención al detalle.

· IX Organización Discriminación lógica de conceptos.

57

· X Atención Capacidad de deducción.

*Test de los 16PF: la prueba se basa en los datos aportados

por el análisis factorial, y sugiere que existe una

estructura natural y unitaria de personalidad, donde el rasgo

es la tendencia relativamente estable del comportamiento, que

pueden ser llevadas a un cuestionario y medidas en un sujeto.

El inventario 16 PF de Raymond B. Cattell mide la

estructura de personalidad en 16 factores y se obtiene,

además, un conjunto de factores de segundo orden que

complementan la estructura de personalidad que pretende

describir este instrumento el cual cuenta con 105 ítems con 3

alternativas de respuesta. Los 16 factores que evalúa son:

· Factor A Expresividad emocional

· Factor B Inteligencia

· Factor C Fuerza del Yo

· Factor L Credibilidad

· Factor M Actitud cognitiva

· Factor N Sutileza

· Factor O Consciencia

58

· Factor E Dominancia

· Factor F Impulsividad

· Factor G Lealtad grupal (fortaleza del súper yo)

· Factor H Aptitud situacional

· Factor I Emotividad

· Factor Q1 Posición social

· Factor Q2 Certeza individual

· Factor Q3 Autoestima

· Factor Q4 Estado de ansiedad

Aplicación de pruebas

La aplicación de las pruebas antes mencionadas a los

sujetos de investigación se realizo en las instalaciones

de la Universidad Bancaria de México en la sala de

internet de la misma, la aplicación fue de forma grupal y

en 2 sesiones.

Durante la primer sesión, la primer prueba que se les

realizo fue el test de Terman-Merril; se le proporciono un

cuadernillo, una hoja de respuesta, un lápiz del num.2,

59

goma y sacapuntas y se les dieron las siguientes

instrucciones: cuentas con un cuadernillo de preguntas y

una hoja de respuestas, en el cuadernillo encontraras diez

series de preguntas de diversos temas que cuentan con

opciones de respuesta de las que tendrás que elegir una y

colocarla en la casilla que le corresponde en tu hoja de

respuestas, al inicio de cada serie viene un ejemplo de

como realizar esa serie de preguntas, ¿alguna duda?

Los sujetos no tuvieron ninguna duda y realizaron la

prueba sin ningún problema aunque a ambos les faltaron

preguntas por resolver a causa del tiempo (40 minutos).

Durante la segunda sesión la primer prueba que se les

realizo fue el test de los 16fp; se le proporciono un

cuadernillo, una hoja de respuesta, un lápiz del num.2,

goma y sacapuntas y se les dieron las siguientes

instrucciones: cuentas con un cuadernillo de preguntas y

una hoja de respuestas, en el cuadernillo encontraras una

serie de preguntas de diversos temas que cuentan con

60

opciones de respuesta de las que tendrás que elegir una y

colocarla en la casilla que le corresponde en tu hoja de

respuestas, al inicio de la serie viene un ejemplo de como

realizar las preguntas, procura no dejar ningún espacio

en blanco ni de contestar doble en alguna pregunta,

¿alguna duda?

Los sujetos no tuvieron ninguna duda y realizaron la

prueba sin ningún problema llegando al límite del tiempo

que estipula la prueba (40 minutos) pero logrando

contestar cada ítem.

La segunda prueba que se les realizo fue HTP después de

un descanso de 15minutos entre una prueba y otra; se les

proporciono hojas blancas, un lápiz del num.2, goma y

sacapuntas, se les dieron las siguientes instrucciones: en

la hoja en blanco vas a dibujar una casa, un árbol y una

persona ¿alguna duda?

61

Los sujetos preguntaron que si como ellos quisieran? Y

ambos por separado especificaron que no sabían dibujar, a

lo que se les respondió que eso no importaba, tardaron

aproximadamente 7/9 minutos en realizar la prueba.

Interpretaciónes

Interpretación de Ternan- Merril

Edgar de 15 años de edad que estudia la carrera técnica

en puericultura de acuerdo a la prueba de Terman-Merril es

capaz de retener información en el entorno en el que se

encuentra, tiene capacidad de juicio para poder comprender y

responder a situaciones dadas en la práctica, tiene un nivel

de funcionamiento intelectual y tiene una inteligencia

abstracta, se le dificulta el manejo de símbolos verbales y

tiene copa riqueza en su vocabulario esto le impide lograr

desarrollarse en su medio ambiente ya que se presenta una

dificultad para expresarse tanto en su lectura como en la

cultura en general, se le dificulta lograr una buena fluidez

62

con su medio ambiente ya que es una persona muy concreta y

con un análisis superficial en sus elementos de juicio, es

una persona que se le dificulta poner atención y trabajar

bajo precio esto le genera una gran ansiedad para poder

resolver un trabajo problema aritmético, es una persona que

se le dificulta entender una lectura y poder comprender la

misma ya que su capacidad de información es limitada,

presenta un vocabulario reducido, se le dificulta entender

una analogía en su fase abstracta y vernal, pone poca

atención ya que esta al pendiente de lo que pase en su

entorno, permanece en largos tiempos en el ya que la presión

del tiempo es un factor importante es una persona con un buen

manejo de números símbolos y proporciones puede atender su

trabajo ante la presión del tiempo . Su C.I se marca con un

porcentaje de 82 esto indica que su R.C.I esta en término

medio bajo ya que se le dificulta ciertos comportamientos y

clarificar ideas para poder tener una capacidad de

aprendizaje mayor a deficiente.

63

Brayan de 17 años de edad que estudia la carrera

técnica en mecánica automotriz de acuerdo a la prueba de

Terman-Merril es capaz de detectar cierta cantidad de

información que ha retraído como persona en su medio

ambiente, capas de asociarse y refleja su ambición como

persona, tiene la capacidad de juicio para poder comprender y

responder a situaciones dadas en la práctica, ya que tiene

funcionamiento intelectual y logran un abstrac y siguen

normas sociales y aprovechamiento se experiencias previas, es

una persona que tiene mayor capacidad de manejo de conceptos

y un nivel de cultura alto y un pensamiento abstracto, es una

persona muy concreta y practico con su análisis superficial

de elementos de juicio, se le dificulta trabajar bajo presión

y concentrarse ya que le produce ansiedad ante la presión de

su trabajo, es una persona con una cultura amplia con

comprensión de lectura y un juicio acertado con su realidad,

es una persona con facilidad de palabra y utiliza los

conceptos de manera lógica y buena selección de alternativas

que le sirvan para tener un buen manejo en su entorno, no le

toma importancia a los detalles ya que pone mas atención a lo

64

que pasa en su entorno pues se distrae con facilidad, en una

persona con visiones claras y concretas que se la presenten

pues en una persona que sabe manejar sus materiales y

actividades individuales, es una persona con un buen manejo

de números símbolos y proporciones puede atender ya que puede

lograr permanecer en su trabajo ante la presión del tiempo .

Su C.I indica que es de 103 esto indica que su R.C.I es

normal lo que puede realizar actividades que se le dejen

realizar ya que su capacidad de aprendizaje es término medio

bajo lo que en algunas cosas son pocas de realizar bajo

precion.

Interpretación 16fp

Edgar de 15 años, es reservado, discreto e inflexible.

Presenta pensamiento conreto y poca estabilidad emocional,

afirmativo y a veces competitivo, destacando su personalidad

activa, provpocando que sea aventurado y practico, ingenuo y

sincero pero socialmente torpe. Edgar es muestra ser

65

seguro de si mismo y conservador aunque sigue sus propios

impulsos.

Brayan es bastante expresivo, afectuoso, inteligente y

brillante; se deja afectar por sentimientos afirmativos y

despreocupados, muestra ser moralista, aventurado y

demuestr su afecto y es objetivo ante preocupaciones

reales. Brayan presenta seguridad en si mismo, ser

controlado y firme, relajado, sereno.

Interpretación HTP

Dgar se presenta superior a sus padres y su madre

superior a su padre, presentando rasgos de agresividad en la

casa mostrando rasgos fálicos, asi como represión y algunos

momentos de acceso al apego que muestra con su madre.

| brayan muestra un posible conflicto con la

identidad sexual ya que presenta rasgos homosexuales, persive

a su madre como una figura dmasiado impositiva ya que66

aparentemente se guardan apariencias dentro del entorno

familiar por prejuicios sociales, presentando asi también

breves lapsus d comunicación con su madre, se puede notar que

el padre es una figura ausente y cuando lo estuvo, la

autoridad de el fue relevante, pero no como la de su madre.

67

Capitu

lo 568

Psicodinámica de grupos y liderazgo

La adolescencia es esencialmente una época de

cambios, trae consigo enormes variaciones físicas y

emocionales, que son fascinantes porque logran la

transformación del niño en adulto, como todos los procesos

importantes de cambio, genera perturbaciones y confusión.

Los adolescentes rebozan energía, capacidad analítica y

deseos de un mundo mejor, están llenos de propuestas de

cambio; cuando les cierran las puertas protestan, cuando no

los escuchan, no tienen más remedio que hablar para sí

mismos, estableciendo formas de comunicación ininteligibles

para los demás (McCafferty, S. G., 2004). Por el contrario,

cuando reciben apoyo y son escuchados, se desarrollan de

maneras inimaginables y novedosas, aprovechando su capacidad

de cambiar las conductas sociales negativas y romper con los

patrones sociales de exclusión y violencia, todas estas

situaciones influyen en las decisiones que los adolescentes

69

toman al elegir a determinado grupo de amigos, estudio y

demás contextos sociales.

En esta edad es muy común que se formen “grupitos” en los

cuales el adolescente busca encajar y en estos grupos como es

cualquier otro intervienen diversos factores el grupo que se

utilizo en esta investigación fue conformado por dos

estudiantes de bachillerato de la Universidad Bancaria de

México, uno de 16 años estudiante de la carrera técnica en

puericultura y el otro de 17 años estudiante de la carrera

técnica en mecánica; los factores que se recopilaron en esta

investigación fueron los siguientes:

1. Antecedentes del grupo Los integrantes no contaban con

antecedentes previos de relación alguna pues a pesar de

estudiar en la misma escuela nunca se habían visto.

2. Esquema o patrón de participación La participación fue

bidireccional en este caso, ambos aportaban ideas y se

manejaban en común acuerdo.

70

3. Comunicación La comunicación entre ellos fue muy escasa,

prácticamente solo era el saludarse y despedirse, no

hubo una interacción mas profunda.

4. Cohesión Al momento de la aplicación del taller y la

finalización de las pruebas proyectivas, el objetivo que

mantenían en común era el saber que resultados

obtuvieron lo cual los llevo a mantenerse

participativos.

5. Atmosfera Ambos participantes se portaron en demasía

educados y obedientes, pretendían mostrar una buena

imagen de si mismos tanto a los aplicadores como entre

ellos.

6. Normas Cada uno de ellos acato las normas e

instrucciones que se les proporcionaron.

7. Patrón socio métrico En el caso del estudiante de

puericultura se podía notar una personalidad mas

introvertida al tiempo que se mostraba mas seguro al

momento de responder preguntas de conocimiento como en

el caso de el test de Terman-Merril, a diferencia del

estudiante de mecánica que incluso llego a verbalizar

71

que hubiera estudiado porque parecía examen, sin embargo

mostraba una personalidad mas extrovertida.

8. Estructura y organización Esta era invisible e impuesta

por los aplicadores.

9. Procedimientos Los sujetos realizaron cada actividad de

acuerdo a las instrucciones que se les daban

10. Metas La meta individual de los 2 sujetos era saber

sus resultados, saciar la curiosidad que les causaba el

estar realizando pruebas psicológicas, por lo tanto esta

era también la meta grupal.

11. Papeles o roles El alumno de mecánica ejerció un

papel mas participativo y activo que el estudiante de

puericultura que se mostro mas oyente.

Cuadro comparativo de características y propiedades,

puericultura/mecánica

PUERICULTURA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

72

*Facilidad de expresión

* Creatividad

*Expresión verbal

*Intereses propios

*Feminidad

*Facilidad de interpretación

*Liderazgo

*Machista

*Respetar Ideas

*Metas individuales

*Papeles y roles propios

*Identidad de genero.

¿Qué conozco? ¿Qué quiero conocer? ¿Qué Aprendí?

La adolescencia es

esencialmente una

época de cambios,

trae consigo enormes

Saber si cada uno de

los adolescentes que

eligieron la carrera

de Puericultura y

Cada uno de los

alumnos tiene

diferentes formas de

pensar y de tomar

73

variaciones físicas y

emocionales, que son

fascinantes porque

logran la

transformación del

niño en adulto, como

todos los procesos

importantes de

cambio, genera

perturbaciones y

confusión.

Mecánica les genero

un conflicto dentro

de su entorno social

y familiar, si esto

fue decisión propia o

algún miembro de

familia para tomar su

decisión. Conocer

cuáles fueron las

bases fundamentales

para tomar la

decisión en escoger

su carrera.

decisiones propias

para poder alcanzar

metas en su vida

estudiantil y que

nadie los obligo a

estudiar esas

carreras fueron

decisiones propias y

la sociedad y sus

familia los apoyaron

en la decisión que

tomaron.

74

Capitu

lo 675

Evaluación e intervención desde diferentes modelos

psicológicos

Se ejemplificara la estructura de carácter de un

alumno estudiante de puericultura en bachillerato partiendo

del modelo psicodinámico.

I.- Ficha de identificación

Nombre: Fabián

Edad: 19 años

Sexo: masculino

Escolaridad: 5to semestre del bachillerato con carrera

técnica en puericultura

Edo. Civil: Soltero

Ocupación: Estudiante

Religión: Católico

II.- Familiograma

76

58 53

25 1915

III.- Motivo de consulta

Falta de control de los impulsos agresivos, “cada vez

que alguien dice algo sobre mi elección de carrera me molesta

o si contradicen lo que les respondo siento que no puedo

controlarme y tengo que decirles algo o gritarles y esto me

ha traído dificultades en mi grupo de la escuela, además de

que mi manera de fumar a amentado considerablemente” sic.

a) Fecha de inicio: aproximadamente hace dos años y medio

b) Circunstancias en las que apareció: ruptura con su

ultima novia

c) Curso: “cuando era niño recuerdo haber sido diferente al

resto de los niños, mi padre decía que parecía niñita”

sic.

“a los 16 años ya había experimentado esta ira hacia las

personas, cuando mi padre y todos empezaron a cuestionar

sobre mis relaciones amorosas, y masculinidad por haber

decidido puericultura como carrera técnica cuando entre

al bachillerato, y ahora que mi ex me dejo volví a

77

sentirme así, sobre todo porque mi padre me reprocha

haberla dejado y cuestionan mi vida, mi madre es la

única que me comprende porque somos muy parecidos” sic.

“en mi salón me sentía fuera de lugar, tal vez porque

soy el único hombre de los 35, creo que por eso me aislé

de ellas porque me cuestionan cosas y eso me molesta no

es como en casa que si me molesto evito gritarles, en el

salón exploto y le grito al que se mete en mi vida” sic.

d) Estado actual del síntoma: “en los últimos aprox 2

meses, ya me es inevitable gritarle a la gente no puedo

evitar que todo me moleste, la menor de sus preguntas de

porque no tengo novia, de porque estudio puericultura,

sus comentarios me hacen explotar al grado que quiero

pegarles cuando se meten en mi vida porque es algo que

¡no les importa!” sic.

e) Síntomas asociados: dificultades para respirar,

sudoración, tensión muscular

f) Ganancias secundarias: el paciente al dejarse llevar por

sus impulsos agresivos no resuelve el dilema edipico

negativo que tiene con el padre alimentando su enojo

78

hacia él, satanizándolo como un verdugo que lo juzga y

proyectando eso hacia quienes le rodean para no

confrontar al padre

IV.- diagnostico estructural

El paciente reprime su enojo hacia su padre favoreciendo la

continuidad del dilema edipico negativo, caracterizado por la

internalización de un padre castrante, se impide enfrentarlo

satanizándolo como un verdugo que lo juzga, reprobando

gritarle o expresarle su enojo; el yo del paciente manifiesta

ansiedad y un control de impulsos nulo con quienes lo rodean

a la vez que manifiesta represión hacia el padre

Mecanismos de defensa:

Represión: el yo del paciente intenta dejar fuera de la consciencia el impulso instintivo sexual y agresivo ambos instintos hacia el padre

Desplazamiento: el paciente muestra su enojo con su grupo de escuela y quienes lo rodean para así evitar afrontar a su padre

Evitación: el yo del paciente es inhibido, evadiendo enfrentar las circunstancias de su enojo.

V.- Estructura de carácter

Neurótico

79

Fase oral: el padre tiende a juzgar a su hijo (¿porque no tienes novia?, Compórtate mas varonil, ¿Por qué estudias puericultura?) y el paciente lo refleja en una fuerte fijación en la fase oral con su manera de fumar cada vez que se siente acorralado por el juicio del padre.

Fase anal: por su necesidad de control el padre fue muy intimidante con el hijo en la etapa de control de esfínteres de tal forma que el paciente desarrollo miedo hacia su padre lo que le impide confrontarlo

Fase edipica: el paciente no logro resolver adecuadamente esta fase debido a que se identifica con la madre y con el padre tiene un impulso sexual y agresivo reprimido

Modelo de foco

1. Motivo de consulta: Falta de control de los impulsos

agresivos, incremento en manera de fumar.

2. Situacion actual: En los últimos aprox 2 meses, le es al

paciente inevitable gritarle a la gente no puede evitar

que todo le moleste, la menor de las preguntas acerca de

su vida.

80

3. Situacion grupal: El paciente reprime su enojo hacia su

padre favoreciendo la continuidad del dilema edipico

negativo, caracterizado por la internalización de un

padre castrante, se impide enfrentarlo satanizándolo

como un verdugo que lo juzga, reprobando gritarle o

expresarle su enojo; el yo del paciente manifiesta

ansiedad y un control de impulsos nulo con quienes lo

rodean a la vez que manifiesta represión hacia el padre.

4. Aspectos caracterológicos: El yo del paciente intenta

dejar fuera de la consciencia el impulso instintivo

sexual y agresivo ambos instintos hacia el padre;

muestra su enojo con su grupo de escuela y quienes lo

rodean para así evitar afrontar a su padre evadiendo

enfrentar las circunstancias de su enojo.

5. Aspectos histórico genéticos: Desde que el paciente era

pequeño el padre tendia a juzgarlo (¿porque no tienes

novia?, Compórtate mas varonil, ¿Por qué estudias

puericultura?) y el paciente lo refleja en una fuerte

fijación en la fase oral con su manera de fumar cada vez

que se siente acorralado por el juicio del padre quien

81

por su necesidad de control fue muy intimidante con el

hijo en la etapa de control de esfínteres de tal forma

que el paciente desarrollo miedo hacia su padre lo que

le impide confrontarlo por esta situación el paciente se

identifica con la madre y con el padre tiene un impulso

sexual y agresivo reprimido.

6. Momentos evolutivos: Para este paciente la evidente

edentificacion con su madre ha sido lo que impulsa la

mala relación con su padre, quien a su vez siempre a

jusgado a su hijo por las preferencias que el muestra,

haciendo esto que el paciente llegue al punto de

explotar contra cualquiera que le haga preguntas o lo

jusque como su padre lo hace.

7. Determinantes: Para la familia de origen de este

paciente, en especial para el padre es muy importante

los rasgos que caracterizan la hombría de los varonnes y

que su hijo no sea el prototipo que el considera como

correcto de forma de ser de un hombre hace que lo jusque

provocando la mala relación.

82

Metodología

Sujetos

Se eligió un hombre de la Universidad Bancaria de

México que cursa el bachillerato con la carrera técnica de

mecánica de 3er año turno vespertino y un hombre de la

Universidad Bancaria de México que cursa el bachillerato con

83

la carrera técnica de puericultura de 3er año turno

vespertino.

Tipo de muestreo

Asignación no al azar.

Hipótesis

Nuestra hipótesis sugiere que existe mayor

influencia familiar en los hombres de la cultura mexicana al

momento de elegir una carrera que sus rasgos de personalidad.

Variables

Las variables a manipular, son el tipo de carrera

que están estudiando, lo que se pretende conocer es de que

manera los rasgos de personalidad influyen en el momento de

que los hombres en la cultura mexicana eligen una carrera.

Material e instrumentos

84

Se utilizaran las pruebas psicológicas ya

sustentadas y definidas en el capitulo 4:

HTP

Test de Terman Merril

Kuder

16 PF

Para HTP se utilizara hojas blancas, lápiz del #2,

goma y sacapuntas, para el Test de Terman Merril, Kuder y

16PF se utilizaran el cuadernillo de preguntas y hoja de

respuestas propios de las pruebas, lápiz del #2, goma y

sacapuntas.

Sesiones

Sesión 1: aplicación de la prueba Kuder y 16 FP

Sesión 2: aplicación de la prueba HTP y Terman Merril

Procedimiento

Se erigirán de manera aleatoria a los participantes

diciéndoles “¿Desean participar en una investigación para la

85

carrera de Psicología?” al aceptar se les guiara hasta un

aula vacía ubicada en la zona 1 o 2 según lo designe la

coordinación de la Universidad Bancaria de México donde al

pasar se les dirá lo siguiente: “Buenas tardes somos

estudiantes de la carrera de Psicología de 7mo cuatrimestre,

a continuación les vamos aplicar 4 pruebas psicológicas las

cuales deberán hacer de la forma mas sincera ya que de lo

contrario los resultados serian invalidados e inservibles

para la investigación”. Posteriormente se les aplicaran las

pruebas ya mencionadas y al terminar se les agradecerá por su

participación y se les acompañara hasta la puerta.

86

87