Issues in scientific translation (ENG>SPA). (Available in Spanish only).

65
B MÁSTER EN TRADUCCIÓN DE TEXTOS ESPECIALIZADOS TRADUCCIÓN DE UN TEXTO CIENTÍFICO INGLÉS - ESPAÑOL [Análisis de los problemas, estrategias y soluciones en la traducción científica] Adriana Bausells Espin Trabajo Fin de Máster Facultad de Filosofía y Letras Dpto. de Filología Inglesa y Alemana Tutor: Dr. Ramón Plo Alastrué Zaragoza, septiembre de 2011

Transcript of Issues in scientific translation (ENG>SPA). (Available in Spanish only).

B MÁSTER EN TRADUCCIÓN DE TEXTOS ESPECIALIZADOS

TRADUCCIÓN DE UN TEXTO CIENTÍFICO INGLÉS - ESPAÑOL [Análisis de los problemas, estrategias y soluciones en la traducción científica]

Adriana Bausells Espin

Trabajo Fin de Máster Facultad de Filosofía y Letras

Dpto. de Filología Inglesa y Alemana Tutor: Dr. Ramón Plo Alastrué Zaragoza, septiembre de 2011

Agradecimientos:

A mi tutor, el Dr. Ramón Pló, por su inestimable ayuda

durante todo el proceso.

A María Escalante, mi amiga y fuente experta más valiosa a

ambos lados del Atlántico.

Agradecimiento especial:

A mis padres, por todo, y aún me parece poco.

A. Bausells-Espin

TABLA DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………1

1. Motivación……………………………………………………………………………1

1.1. Área de especialización……………………………………………….1

1.2. Tema……………………………..……………………………………………1

1.3. Texto…………………………………………………………………………..1

2. Objetivos………………………………………………………………………………2

2.1. Generales……………………………………………………………………2

2.2. Específicos………………………………………………………………….2

3. Metodología…………………………………………………………………………5

II. COMENTARIOS……………………………………………………………………………….7

1. Análisis del texto origen (TO)……………………………………………….7

1.1. Identificación del tipo de texto y género…………………….7

1.2. Convenciones genéricas y su influencia sobre la traducción………………………………………………………………….7

2. Problemas y dificultades…………………………………………………….11

2.1. Extralingüísticos………………………………………………………..11

2.1.1. Temáticos………………………………………………….11

2.1.2. Documentales……………………………………………13

2.2. Lingüísticos……………………………………………………………….14

2.2.1. Léxicos……………………………………………………….14

2.2.2. Sintácticos………………………………………………...16

III. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….18

IV. RECURSOS DE DOCUMENTACIÓN Y GLOSARIO……………………………..22

V. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….35

VI. TRADUCCIÓN FINAL COMENTADA (problemas, estrategias y decisiones adoptadas)………………………………………………………………….37

ANEXOS

i. Texto origen ii. Traducción final maquetada

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

1

I. INTRODUCCIÓN El trabajo de fin de Máster consiste en “la realización de una traducción

extensa de inglés a español de un texto especializado seguida de los comentarios que pongan de manifiesto los conocimientos y aptitudes adquiridos por el estudiante durante la realización del máster”.1

Dentro de este marco general, he optado por realizar la traducción de un artículo de investigación científico perteneciente al área de la genética. A partir de la experiencia proporcionada por la traducción de este artículo y mediante ejemplos extraídos del mismo, he intentado extrapolar y analizar los principales problemas y dificultades que genera la traducción científica a la luz de dos de los grandes debates que la rodean en la actualidad: la necesidad de especialización y la influencia del inglés en el español científico.

1. Motivación.

1.1. Área de especialización. La traducción científica es una de las áreas que se abordan en el Máster (66803) y una de las especialidades más estudiadas, tanto por su complejidad y extensión temáticas como por el volumen de trabajo que genera. Existen numerosos debates (lingüísticos y extralingüísticos) alrededor de ella que me parecen muy interesantes desde mi posición actual como estudiante de traducción e incipiente profesional del campo. A este valor intrínseco se une mi interés por el registro científico, el papel del inglés como vehículo de comunicación científica, su influencia en el español y las repercusiones que esta tiene para la práctica traductora.

1.2. Tema. La genética es un área de la ciencia de gran importancia hoy en día y que tiene repercusión en muchos aspectos de nuestra vida. El desarrollo de la investigación en este campo ha sido espectacular, por lo que también lo es el incremento en la producción de textos relacionados y escritos mayoritariamente en inglés. Dado que los investigadores y científicos españoles desarrollan experimentos punteros en esta área,2 su necesidad de formarse e informar acerca de las investigaciones realizadas es continua y esto supone una necesidad de utilizar ambos idiomas y una alta demanda tanto de traducciones especializadas como de artículos fiables de divulgación en esta especialidad. Por todo ello, pienso que las fuentes y recursos compilados podrían ser de ayuda para futuros encargos o estudios y como material docente especializado en un momento en el que la traducción de muchos de los términos especializados no es todavía homogénea.

1.3. Texto. El principal motivo para su elección es el género al que

pertenece: el artículo de investigación. Esto se debe tanto a mi preferencia por este tipo de textos y de lenguaje como por las posibilidades profesionales que ofrece. Se eligió este artículo en concreto por el carácter reciente del

1 Normativa TFM: http://titulaciones.unizar.es/asignaturas/66812/infor_basica.html (31/08/2011) 2 Sirva como ejemplo la participación de un grupo de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona

en el proyecto del genoma humano, liderado por el propio Craig Venter

(http://www.sciencemag.org/content/291/5507/1304.full, 06/09/2011)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

2

experimento, por aparecer publicado en uno de los “top journals” o revistas de alto índice de impacto y por la gran relevancia de los autores firmantes. Además, tras entrevistarme con mi tutor, se consideró adecuada su extensión (normativa 2009-2010), nivel de dificultad y representatividad a la hora de extraer conclusiones. Un último factor fue contar con la ayuda de informantes especialistas en el área con quien poder contrastar cuestiones puntuales sobre las que la novedad del texto escogido hiciera imposible encontrar documentación.

2. Objetivos.

Los objetivos que analizamos se dividen en generales y específicos. Los generales vienen detallados en la guía docente del Máster3, y los específicos son los que se establecen a partir de las características del texto y que, por tanto, motivan la realización del trabajo.

2.1. Objetivos generales. De acuerdo con la guía docente, el Trabajo de

Fin de Máster (TFM) debe demostrar que se han adquirido las competencias traductoras necesarias y los objetivos previstos durante la titulación. En este sentido, este trabajo se entiende como la culminación del periodo de estudios. Por su relevancia en cuanto a los objetivos específicos del trabajo, se destacan los siguientes:

Por su relación con el género y tipo de texto: 1. “Identificar la tipología de texto (…) y posteriormente utilizar

estrategias y técnicas de traducción adecuadas (…).” 2. “Identificar y dar solución a problemas de traducción con los

que se debe enfrentar de forma reiterada en un texto de una cierta extensión.”

Por su relación con el área de especialización y la temática: 3. “Obtener de forma rápida y eficiente el conocimiento

contextual necesario para producir una traducción de nivel profesional, así como hacer uso de los recursos documentales necesarios (…).”

4. “Seleccionar de entre todas las herramientas y recursos documentales a su disposición solo aquellas que tengan una aplicación directa sobre el encargo de traducción.”

2.2. Objetivos específicos. El principal es aplicar los objetivos generales al

campo de la traducción científica: detectar, reflexionar y analizar las principales dificultades y problemas que se plantean al enfrentarse a un texto científico altamente especializado basándome en mi propia experiencia traductora. Por ello, se entiende la figura del traductor como un estudiante de

3 Guía docente del Máster de Traducción de Textos Especializados:

http://titulaciones.unizar.es/asignaturas/66812/index10.html (10/08/2011)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

3

traducción o un traductor profesional principiante, ya que si bien los problemas y dificultades serían, en esencia, los mismos, su repercusión sobre el proceso global es mayor que para un traductor especializado y con experiencia. Los objetivos específicos pueden ser de tres tipos:

1º) Metodológicos 2º) Extralingüísticos (temáticos y documentales) 3º) Lingüísticos

Para establecerlos, se han identificado los principales problemas y dificultades encontrados durante el proceso de traducción del texto, y se han extrapolado al campo de la traducción científica, relacionándolos con las dos grandes polémicas que la rodean:

La mayor conveniencia de una profunda especialización temática frente a la competencia traductora

La influencia del inglés en la escritura científica en español como resultado de su prestigio como vehículo de comunicación o lingua franca de la ciencia

Como resultado de estas variables, se hace necesario plantearse y diseñar una serie de objetivos para encontrar soluciones que permitan enfrentarse con éxito a la traducción científica (Tabla 1). Para alcanzarlos se ha recurrido a una serie de estrategias de traducción4 y procesos de toma de decisiones (apartado II; notas).

4 A efectos de este trabajo utilizaremos la terminología de Hurtado Albir (2001).

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

4

PROBLEMAS / DIFICULTADES

DEBATE / POLÉMICA

OBJETIVOS

METODOLÓGICOS

Necesidad de adquirir conocimientos rápidamente

Imposibilidad de adquirir todos los conocimientos y recopilar toda la información extralingüística (contrastada y fiable) en una única fase previa

Efecto sobre el proceso de traducción: posible ralentización

Especialización temática

Vs.

Competencia

traductora

Establecer una metodología flexible que se adapte a las necesidades de acuerdo con las exigencias del encargo

Diseñar un plan de trabajo y documentación específicos para el encargo que permita identificar y prever los problemas y dificultades que surgirán para poder realizarlo satisfactoriamente

EXTRALINGÜÍSTICOS

Temáticos

Léxico término vs. concepto; selección

léxica

Lograr una equivalencia terminológica y fraseológica (conceptual) satisfactoria en el TM utilizando un lenguaje científico natural en español

Demostrar que un no especialista en el campo puede realizar una traducción satisfactoria

Fraseología lenguaje

especializado (combinaciones

léxicas) Documentales escasez/dificultad de

acceso a fuentes de documentación fraseológica

Demostrar competencia en la búsqueda, selección y aprovechamiento de los recursos documentales.

LINGÜÍSTICOS

Léxicos anglicismos

calcos

neologismos Influencia del inglés en la escritura científica en

español

Encontrar los términos más utilizados por los especialistas en español sin renunciar a la corrección lingüística

Sintácticos redundancia estructural voz pasiva

gerundios y participios

to + inf.; adverbios en –ly (“-mente”)

Lograr que el TM se lea como un original en español, sin renunciar a la corrección lingüística

Usar eficazmente las estrategias de traducción para expresar la misma información del TO de forma natural en el TM y sin ambigüedades

Tabla 1. Correspondencia entre dificultades y polémicas de la traducción científica y objetivos del trabajo.

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

5

3. Metodología.

En este apartado, entendemos como metodología la manera de afrontar el encargo (metodología de trabajo), es decir, la relación sistemática de las etapas del proceso de traducción.5 Durante el Máster, se siguió un modelo de proceso de traducción en 4 etapas sucesivas:

1º) Análisis del TO 2º) Plan de documentación 3º) Primer borrador del TM 4º) Revisión y edición del TM

Sin embargo, dadas las necesidades especiales de la traducción científica, se ha

seguido un proceso en el que la fase de documentación se entiende como una actividad circular, no solo previa sino simultánea a la traducción y la revisión. El carácter altamente especializado del texto hace que la mayor dificultad sea entender lo que se describe a un nivel suficientemente preciso como para poder transferirlo correctamente a la LM. Partiendo de la base de que el traductor no es un especialista en genética, resulta evidente que es imposible adquirir todos los conocimientos necesarios en una fase de documentación previa. Obviamente, con esta metodología de trabajo el traductor no alcanzará el mismo nivel de conocimientos que el experto. Además de ser impensable, resultaría ineficaz, puesto que 1) siempre habrá conceptos que estén más allá del entendimiento del traductor y 2) se considera posible lograr una traducción de calidad sin entender el 100% de la información (Mayoral Asensio, 1997).

De este modo, se ha obtenido documentación de forma simultánea a la

traducción, según aparecían nuevos conceptos en el TO que generaban nuevas dudas y necesidades documentales (Esquema 1). Sin experiencia en genética y dada la amplitud del campo, es imposible prever qué materiales de consulta (con qué contenidos específicos) se van a necesitar, y es inevitable que, al realizar la búsqueda de un término, encontremos en su definición otros dos o tres términos que necesitamos entender para poder tomar una decisión y continuar con la traducción. En las fases iniciales, es difícil que el traductor sea selectivo y tenga la capacidad de acudir solo a las fuentes realmente útiles, lo que ralentiza el proceso considerablemente. Sin embargo, según se avanza en la traducción y en la comprensión del texto, se puede reducir y concretar el área de especialización. Así, se gana agilidad y resulta más fácil realizar las búsquedas, desechar información irrelevante, localizar recursos y decidir qué se necesita entender para seguir adelante sin cometer errores de contenido. También permite evaluar la fiabilidad de las fuentes con mayor rapidez y eficacia.

5 La metodología entendida como la aplicación de estrategias y recursos traductológicos se tratará en el

apartado II y en las notas.

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

6

Por cuestiones de espacio, no se incluye una descripción de todas las etapas reflejadas en el esquema. En el siguiente apartado se clasificarán y analizarán los principales problemas y dificultades encontrados. Después, se comentarán las conclusiones extraídas de este trabajo. Por último, se incluirá y comentará el glosario elaborado durante la traducción.

Esquema 1. Metodología seguida en el proceso de traducción. Las flechas que indican una única dirección (→) significan que las actividades que unen son sucesivas; las flechas que indican dos direcciones (↔) significan que las actividades que unen son simultáneas.

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

7

II. COMENTARIOS

1. Análisis del Texto Origen (TO). En una aproximación inicial al texto, se realizó el análisis de los factores

extratextuales e intratextuales (Nord, 1988) para identificar sus características y las principales dificultades que podrían plantear. Por razones de espacio, comentaré únicamente el más relevante para el trabajo en su conjunto: la función (factor extratextual), asociada a la tipología textual y al género.

1.1. Identificación del tipo de texto y el género

Tipo de texto: expositivo6. Características: o finalidad: informar (a una audiencia de expertos) o Inclusión de explicaciones y descripciones de los

procedimientos o Tono objetivo o Registro formal o Léxico formal o especializado o Oraciones principalmente enunciativas o Predominio de la función referencial

Género: artículo de investigación científico. Conocer las convenciones genéricas es fundamental para el traductor: permite anticipar las características del TO y reproducirlo de acuerdo a las convenciones del mismo género en la LM. Se trata de un género muy normalizado, ya que, tal y como expresa López Rodríguez (2000), corresponde al discurso especializado que una comunidad profesional “utiliza con unas finalidades comunicativas específicas”, y es, por tanto, resultado de una “situación comunicativa” y de una “conjunción de elementos lingüísticos”.

1.2. Convenciones genéricas y su influencia sobre la traducción

Debemos ajustarnos a las convenciones y características de la escritura

científica en español.7 En primer lugar, se debe conocer la estructura típica global de un artículo de investigación científico (AIC) y de las distintas secciones. Cada una de ellas presenta unas características recurrentes que se deben cumplir en su redacción y que se pueden anticipar,8 aunque no siempre se dan todas y el traductor debe limitarse a reproducir las presentes en el TO. Se establecen en función de cuatro aspectos principales:

6 Tipo de texto entendido en relación a la función retórica (López Rodríguez, 3. 2000) 7 Debido al carácter universal de la metodología científica y a la influencia del inglés como “lingua franca” de la

ciencia, las convenciones en cuanto a la estructura global son prácticamente idénticas (López Rodríguez, 3. 2000);

conviene, sin embargo, señalar ciertas diferencias estilísticas. 8 En este apartado, haré referencia únicamente a los contenidos. Las características lingüísticas destacables

asociadas a la organización estructural de la información aparecen comentadas en las notas al final de la

traducción.

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

8

Estructuración del contenido → secuenciación lógica de la información de cada sección

Contenidos → información proporcionada Tiempos verbales → según los contenidos se refieran al momento de la

investigación (pasado) o al momento de la escritura (presente) o bien atendiendo a la relevancia del contenido respecto a la investigación presente.

Fraseología y elementos lingüísticos recurrentes → recursos retóricos empleados para lograr el efecto pretendido en cada sección

El siguiente paso es identificar la estructura global del texto. El modelo más característico en las ciencias experimentales es el conocido como modelo IMRAD. Sus secciones son:

Título Abstract

Introducción

Materiales y métodos

Resultados

Discusión / conclusión

Referencias y citas

Dependiendo del enfoque que se quiera dar al artículo y de las presuposiciones acerca de la motivación del lector potencial, este modelo podría parecer demasiado rígido. A menudo se combinan varias secciones, siendo particularmente frecuente la combinación de Metodología y Resultados o, como sucede en este artículo, la inclusión separada de la Metodología como anexo. En nuestro caso, se ha determinado su estructura global siguiendo la clasificación de Mayfield Publishing Company9, que considera la variabilidad estructural de los artículos y es por tanto más flexible.

Se observa que no aparecen todas las secciones y que solo la discusión está identificada como tal. De ahí se puede prever que algunas secciones estarán combinadas, de modo que habrá que considerar las diferencias entre el lenguaje utilizado, por ejemplo, en la sección de resultados (puramente informativo y objetivo, datos empíricos) y en la de discusión (mayor subjetividad, lenguaje tentativo para interpretar los resultados y aplicaciones futuras). Tras esta observación inicial, se puede establecer la siguiente estructura global del artículo:

Título Abstract Introducción Descripción del experimento Discusión Referencias y notas

5 The Mayfield Handbook of Technical and Scientific writing http://www.mhhe.com/mayfieldpub/tsw/art-resc.htm

(consultado en agosto de 2010)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

9

A continuación, se establece la estructura interna de cada una para revelar las características que deberemos tener presentes al traducir y para lograr que el TM produzca en el lector el mismo efecto que el TO:

Título: claro, específico y descriptivo → tener en cuenta los cambios de orden o de categoría gramatical para no dar lugar a ambigüedades.

Abstract:10 descriptivo, no estructurado → introduce los conceptos principales del experimento, cuya repetición a lo largo del artículo deberemos tener muy en cuenta para lograr coherencia estructural y consistencia terminológica.

Introducción: modelo CARS11 pero con variaciones estructurales.

Objetivo: destacar la importancia y relevancia del experimento. o Contexto histórico general → perspectiva histórica, mención del

trabajo de otros investigadores (verbos en pasado); se establece el territorio (M1).

o Nicho → se identifica una debilidad, problema o área poco estudiada en el campo, cuyo análisis o solución será el objetivo de la investigación (M2) (“…yet our genomic knowledge remains very limited.”).

o Contexto histórico específico → investigaciones llevadas a cabo por el propio grupo en el campo → limitar la extensión del experimento.

Origen de la investigación (“This work was inaugurated when…”)

Información teórica. Obstáculos encontrados, métodos desarrollados y

empleados para superarlos, soluciones adoptadas. Grado de visibilidad de los autores: siempre en primera

persona del plural (Our team… We developed… We now have combined…). Se reclama así protagonismo y reconocimiento; uso marcado de la voz activa.12

o Objetivo del experimento → se ocupa el nicho (M3) (“We now have combined (…) and report…”).

Descripción del experimento: la principal innovación es la técnica desarrollada y el procedimiento seguido, por lo que la información está organizada cronológicamente, destacando en cada fase las dificultades surgidas, los pasos realizados y las soluciones alcanzadas.

o Precaución para no cometer errores en la traducción que pudieran dar lugar a ambigüedades en este sentido y no reflejar el orden real de los hechos (el experimento debe ser replicable)

10 El debate acerca de si esta sección debería llamarse “abstract” o “resumen” en español queda fuera del ámbito de este trabajo. 11 “Create A Research Space”, modelo en 3 movimientos(M1, M2, M3), propuesto por Swales (1990) 12 Comentado en la sección 2.2.2 y en las notas.

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

10

Discusión: presenta las características esperadas.

o Conexión anafórica con la introducción (diferencia en el estado de la ciencia entre 1995 y el momento actual).

o Interpretación de los resultados → posibles limitaciones, énfasis en los logros (“Our success was thwarted…”; “Our approach (…) stands in sharp contrast… ”; This work provides a proof of principle…”; “(…) has only limited modifications from the naturally occurring…”).

o Aplicaciones para futuros experimentos → lenguaje tentativo (“…the approach we have developed should be applicable…”)

o Conclusión: los tres últimos párrafos. recomendaciones específicas para los expertos

(“…renders it essential for researchers…”) y demostración de la aplicación de esa técnica por su parte (“We have watermarked…”); uso de la voz activa para subrayar su contribución personal.13

relación de los descubrimientos con los objetivos generales (penúltimo párrafo).

relación de los descubrimientos con el contexto externo (implicaciones morales de la investigación genética).

Por último, cabe destacar en cuanto a la organización de la información

que la sección de materiales y métodos se incluye como material suplementario al que se puede acceder desde la edición virtual del artículo (Ilustración 1. Organización de las secciones del artículo de investigación

científico en una revista online (14).).14 Es un recurso muy habitual que busca facilitar la lectura. Permite al lector acudir directamente a la sección más relevante15, y puede responder a distintas razones16, por ejemplo, a cuestiones de espacio.

13 Comentado en la sección 2.2.2 y en las notas. 14 Material suplementario: http://www.sciencemag.org/content/suppl/2010/05/18/science.1190719.DC1.html (16/08/2011) 15 Responde a un modelo cognitivo que busca la eficiencia comunicativa (López Rodríguez, 3. 2000) 16 Guía acerca del material suplementario de la revista Cell http://www.cell.com/supplemental_information_guide (16/08/2011). Existen principios de organización comunes, pero los requisitos, formatos y estilos pueden variar entre distintas publicaciones.

Ilustración 1. Organización de las secciones del artículo de investigación científico en una revista online

(14).

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

11

2. Problemas y dificultades.

Como ya he mencionado en la introducción, las principales dificultades que he

encontrado están relacionadas con las cuestiones acerca de la necesidad de especialización y la influencia del inglés. De acuerdo con el tipo de problemas que plantean, los he clasificado en dos grupos:

Extralingüísticos: temáticos (desconocimiento del área de especialización del texto) y documentales (localización y utilización de recursos). Están estrechamente relacionados porque la solución de los primeros dependerá de la capacidad para gestionar los segundos.

Lingüísticos: léxicos y sintácticos. A continuación comentaré las dificultades más recurrentes, ilustrándolas con algunos ejemplos del texto. Los casos aislados y las explicaciones más detalladas en cuanto a dudas, estrategias y decisiones adoptadas están comentados en las notas al final de la traducción.

2.1. Extralingüísticos

Tienen su origen en la dimensión conceptual del texto: dificultades de

comprensión del contenido y de localización y aprovechamiento eficaz de los recursos. Mis conocimientos previos de genética al abordar la traducción eran prácticamente nulos, por lo que este ha sido sin duda mi principal obstáculo. El carácter generalizado de este problema ha reforzado la opinión de que las traducciones de textos especializados deberían quedar en manos de especialistas en el campo, pues poseen los conocimientos temáticos necesarios.

Sin embargo, existen opiniones alternativas. Aunque es cierto que a los no especialistas nos supone un mayor esfuerzo poder descodificar el texto (y que en cualquier campo de especialización es aconsejable acudir a un experto para la revisión final), no es imprescindible poseer el mismo nivel de conocimientos que el científico. Basta con alcanzar un “conocimiento pasivo que permita comprender el texto y transmitirlo a otra lengua”, aun sin llegar al “conocimiento activo para poder crear textos en campos temáticos determinados” (Gallardo San Salvador, 1999).

2.1.1. Temáticos

Son los causados por la falta de conocimientos del área de

especialización (ingeniería genética) y se dividen en léxicos y fraseológicos.17

La mayor dificultad lexicológica en este sentido radica en que “la terminología especializada designa los conceptos pertenecientes a un campo y únicamente se pueden establecer equivalencias reales entre términos en la LO y la LM si el concepto al que designan es equivalente”

17

No me refiero aquí a los problemas que pueden solucionarse acudiendo a un diccionario especializado bilingüe o a un glosario, ya que esto no plantearía un problema de comprensión del contenido del TO.

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

12

(Faber Benítez, 2005). Es decir, hay que asegurarse de que la palabra que estamos utilizando en la traducción designa al mismo concepto que la palabra del TO. Ejemplos de este tipo son: BAC-tracker, DNA ladder o protein turnover, que no aparecen en un glosario bilingüe.18 Si no entendemos el concepto, podríamos cometer errores como traducir DNA ladder por “escalera de ADN”, cuando en realidad ladder se refiere al lambda ladder, un marcador para diferenciar secuencias de ADN.

Esto se complica cuando existen varias designaciones para el mismo concepto, o un mismo término designa conceptos distintos según el contexto (Faber Benítez, 2005). Aunque se supone que el lenguaje científico debe ser exacto e inequívoco, no es raro que un término en inglés pueda traducirse de diferente manera incluso dentro de una misma área de especialización. Por ejemplo, cuando los genes, genomas o fragmentos (¿o piezas?) de ADN are pooled o are isolated (from): ¿se aislan? ¿Se seleccionan? ¿Se separan? ¿Se extraen? ¿Se habla de “cantidades micrográmicas” o “de tamaño micrográmico”? Los restriction sites, ¿son “sitios”, “dianas”, “lugares” o “centros” de restricción?

En algunos casos, se trata únicamente de una cuestión de uso, pero esto es precisamente lo más difícil para el traductor no acostumbrado a utilizarlo. Otro ejemplo: boundaries (literalmente: “límites” o “fronteras”) se traduce por “aisladores genómicos” en un contexto específico (hablando de elementos de regulación de la expresión génica). Aunque en este contexto la traducción correcta es la más general (“fronteras” o “límites”, ambas válidas19), debemos descifrar el componente implícito del término que no siempre aparecerá en un glosario o diccionario y que el especialista ha interiorizado de forma natural pero que resulta tan difícil de percibir para el traductor (López Ciruelos, 2007).

Una vez que hemos determinado la corrección de todos los

términos especializados, surge el problema de cómo expresarse en la LM como lo haría un ingeniero genético. Estos son los problemas fraseológicos: dificultad a la hora de elegir las combinaciones léxicas adecuadas. Hay que averiguar qué relación existe entre los términos y cómo juntarlos en las frases para que “suenen científicas”.

La mayor dificultad en este sentido me la han causado preposiciones como from o into: hay que averiguar si, por ejemplo, los investigadores genéticos extraen ADN “de”, “desde” o “a partir de” levadura y lo introducen “en”, “a” o “dentro de” tal o cual bacteria, o si el ADN plasmídico se digiere “con”, “por”, “mediante” o “a través de” NotI y si se analiza “con”, “por”, “mediante” o “a través de” una electroforesis en gel con inversión de campo (por extraño que parezca, aquí lo difícil no es encontrar qué es NotI o cómo se llama en español el método conocido en inglés como field-inversion gel electro-

18

Ver Recursos de documentación y glosario. 19

“Los "assembly intermediate boundaries" serían por tanto las zonas o partes limite o fronteras concretas de los

propios "assembly intermediate" entre los "cassetttes" unidos entre ellos.” (consulta con expertos del Dto. de

Biología de la UZ).

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

13

phoresis). No se debe simplificar y pensar que la dificultad en estos textos se debe exclusivamente a la terminología especializada. Para el investigador, expresarse así surge de forma natural, pero no para el traductor, a quien resulta mucho más difícil contextualizar el uso especializado (Estopá, 2002). Una complicación adicional se deriva de la dificultad para encontrar las soluciones apropiadas ya que, en ocasiones, ni siquiera se ha adoptado una solución uniforme.

2.1.2. Documentales

La competencia documental del traductor cobra especial

relevancia en traducción científica porque sólo es posible superar la barrera de la falta de conocimientos temáticos mediante una buena metodología de trabajo y documentación. El traductor debe ser capaz de:

localizar una amplia variedad de recursos (fase inicial)

identificar qué tipo de recursos supondrán la principal fuente de apoyo

ser consciente de las dificultades para encontrarlos

juzgar su fiabilidad

discriminar la información no relevante de la relevante para ahorrar tiempo

realizar búsquedas eficientes con agilidad: identificar las necesidades y tratar de satisfacerlas de la forma más directa posible

reconocer que será imposible percibir ciertos matices muy específicos y que en último término será necesaria la consulta con un especialista

Durante el proceso de traducción de este texto, las principales dificultades documentales a las que me he enfrentado son:

escasez de textos paralelos en la LM: prácticamente todas las publicaciones sobre genética son en inglés

dificultad de acceso a las fuentes (artículos de pago)

amplitud del campo de especialización: dificultad para restringir la búsqueda por la falta de conocimientos temáticos (mejorado según avanzaba en la traducción)

dudosa fiabilidad de muchas fuentes: debido a la influencia del inglés

carácter reciente e innovador del experimento descrito: técnicas o conceptos novedosos designados por el propio equipo investigador que aún no tienen un equivalente establecido en español y no aparecen en los glosarios ni en otras fuentes

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

14

Gracias a la metodología seguida (Esquema 1), fui superando estos problemas gradualmente según avanzaba en la traducción del artículo, ya que la adquisición progresiva de conocimientos temáticos y la cada vez mayor comprensión del artículo me permitió agilizar las búsquedas. Pese a las dificultades planteadas por algunos términos o expresiones concretas, logré encontrarlos todos siguiendo distintas estrategias y recursos (apartado III).

2.2. Lingüísticos

Son los problemas y dificultades que surgen de las diferencias entre la LO y

la LM. Me centraré en aquellos causados por la influencia del inglés en la escritura científica en español. La mayoría de publicaciones científicas están en esta lengua y los investigadores españoles tienen que escribir en inglés si quieren ver sus artículos publicados. A menudo, en las traducciones al español se descuida el lenguaje argumentando que lo importante en un artículo científico es el contenido, y no la redacción. Esto perjudica gravemente la riqueza y corrección de la lengua española en su registro científico y hace que se infravalore la importancia de las traducciones, sin tener en cuenta que una mala redacción podría afectar a la correcta transmisión del contenido.

2.2.1. Léxicos

En este sentido, me refiero principalmente a los calcos y los

neologismos. Los primeros son casi siempre innecesarios, pues por lo general el español cuenta con una palabra propia para designar esos conceptos, y su no utilización se debe únicamente a la invasión del inglés en los últimos años. En mi traducción he intentado evitarlos siempre que me ha sido posible.

El principal ejemplo en esta categoría es el de “ADN”: en la mayoría de textos científicos en español (artículos, manuales, glosarios) se utilizan las siglas inglesas (DNA = Deoxyribonucleic acid), incluso en la comunicación oral los especialistas se expresan así. Sin embargo, no existe un motivo justificado para utilizar DNA cuando tenemos unas siglas normalizadas que reflejan el nombre en español (ADN = ácido

desoxirribonucleico), por lo que a mi modo de ver sería un error de traducción. Otros ejemplos son:

wild type = “tipo silvestre” (*salvaje)

recipient cell = “célula receptora” (*recipiente)

significant = “significativo” (*significante)

major = “importante” (*mayor)

proof of principle = “prueba de concepto” (*de principio)

En el caso de los neologismos, el problema surge del carácter innovador de la ciencia: muchos términos designan conceptos, métodos, técnicas o instrumental de reciente creación. Su utilización por parte de expertos de otros países es inmediata, pero no así su traducción, y mucho menos la aceptación generalizada del término traducido.

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

15

Las únicas soluciones disponibles son, o bien utilizar el anglicismo (BAC Tracker, software), o traducirlo de la mejor manera posible aunque su uso en la LM sea aún reducido (neologismo interlingüístico)20. Esto contribuye al problema de las palabras polisémicas, ya que la falta de consenso terminológico posibilita que cada traductor opte por el término que más le guste (Díaz Rojo, 2001 [II]). Esto fue lo que me sucedió con watermark sequences/watermarked. Aunque cada vez es más frecuente hablar de “marcas de agua”21 en este contexto (técnicas de marcado de genes, secuencias de ADN, etc.), en la mayoría de los casos se encuentra entrecomillado (secuencias “marca de agua”) y

nunca utilizado como verbo ([genes] *marcados con agua “genes con marca de agua;” “identificados con/mediante marcas de agua”). Esto hace que cuando emplean las abreviaturas, se mantenga el orden inglés (WM para “marcas de agua”, WT para “tipo silvestre, SEM y TEM para “microscopía electrónica de barrido” y “microscopía electrónica de transmisión”). Si prácticamente no ha habido tiempo para que se implante el uso del término en español, menos aún para las abreviaturas.

2.2.2. Sintácticos

Son los causados por las diferencias estructurales entre las lenguas.

Pueden deberse, o bien a la manera distinta de expresarse en una u otra, o bien a la influencia de la LO sobre la LM. El volumen mucho mayor de publicaciones científicas en inglés provoca que, a veces de forma inconsciente, se copien las estructuras inglesas al escribir en español y que estos calcos sintácticos adquieran un uso generalizado (Segura, 2001). Sin embargo, esto no justifica que se descuide la corrección estilística. El TM debe poder leerse como un original, y calcar estas estructuras afecta a la naturalidad del lenguaje. Las dificultades sintácticas más recurrentes a lo largo del texto en relación con el problema de la redundancia estructural son:

Uso de la voz pasiva. Aunque también es característica del registro científico español, es mucho más frecuente en inglés (últimamente, incluso se ha criticado el abuso de esta estructura).22 En este caso, más que una dificultad, supone un aspecto a tener en cuenta para lograr una traducción de calidad. No se trata de no utilizar nunca la pasiva, sino de hacerlo de acuerdo con la norma del español (Navarro, 1997), que cuenta con varios recursos para superar esta dificultad: la pasiva propia, la pasiva refleja o la

20 Clasificación de José Antonio Díaz Rojo, http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/agosto_01/09082001.htm

(26/08/2011) 21 Curiosidad: en la primera célula artificial, se incluyó una marca de agua que contenía una cita de la obra Ulyses

de James Joyce (información proporcionada por mi tutor, http://www.cuantaciencia.com/tecnologia/literatura-

primera-celula-artificial, 06/09/2011). 22 Incluso algunos autores han denunciado la sustitución sistemática de la primera persona del plural por la voz

pasiva, especialmente en la sección de introducción y discusión, recordando que la pasiva no es más objetiva sino

más imprecisa (Navarro, 1997) (ver notas).

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

16

impersonal refleja. La clave está en lograr un equilibrio y en dar con la solución más apropiada en cada caso.

o Pasiva pasiva propia: cuando se quiere resaltar el objeto/sujeto pasivo y no importa el agente; normalmente al hacer referencia al experimento, y en muchos casos para evitar sobrecargar el texto con oraciones en pasiva refleja o impersonal.

o Pasiva pasiva refleja/ impersonal refleja 23: preferencia estilística del español, siempre que sea posible. La mayoría de ejemplos de este tipo responderán a este motivo. No debe afectar a la transmisión de información ni al efecto del texto en el lector.

Sintagmas adjetivales: gerundios y participios. De nuevo, aunque el español cuenta con más recursos lingüísticos que el inglés para expresar los mismos significados y relaciones sintácticas, no es inusual caer en la tentación de calcar el uso anglosajón. Esto suele resultar en frases más confusas y provoca que el texto en español suene artificial.

o Gerundios: el problema no está en el hecho de utilizarlos, sino en saber cuándo hacerlo correctamente y sin excederse. Hay 3 casos que se repiten a lo largo del texto, cuya dificultad radica en identificar la solución adecuada para cada uno:24

Gerundio “descriptivo” subordinada adjetiva o de relativo o adjetivo adyacente al nombre: cuando la forma en –ing describe o dice algo del nombre al que complementa (for cells containing a vector…).

by + verbo en –ing el problema en este caso viene causado por el sobreuso de esta estructura en inglés, y la necesidad de encontrar variantes estilísticas en español (“mediante”, “por medio de”, “a través de”, “con” + SN). También existe la opción de mantener el gerundio.

Gerundio “consecutivo”25 subordinada adverbial consecutiva. Este es el caso al que hay que prestar más atención porque el gerundio de posterioridad no se admite en español. En la mayoría de los casos, conviene

23 En ambos casos estrategia de traducción: MODULACIÓN (ejemplos en las notas) 24 Estas son las soluciones más frecuentes para cada caso, si bien habrá algunos ejemplos en el texto en los que la

forma inglesa en –ing se haya reformulado en español de una manera distinta. Estrategia de traducción:

TRANSPOSICIÓN 25

(Mendiluce Cabrera, 2002)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

17

recurrir a subordinadas consecutivas con los nexos “por lo que”, “dado que”, “de modo que”, etc.

o Participios: de nuevo, el inglés presenta una tendencia mucho mayor a utilizar participios en función adjetival, a menudo como una subordinada adjetiva con omisión del pronombre relativo: the bacterial genomes [that are] grown in yeast…; sequence designed, mutations acquired, sequence contained, procedures established, clones selected, etc.). Este uso resultaría pesado en español, de modo que debemos intentar encontrar el equilibrio entre la estructura {N + participio en función adjetiva adyacente al N} y {N + subordinada adjetiva con pronombre relativo}.

Dos ejemplos adicionales. Para finalizar con esta sección mencionaré otros dos ejemplos típicos de los textos científicos y que también se han repetido en este caso:

o to + infinitivo (oraciones finales) En algunos párrafos, esta estructura se llega a repetir hasta 3 veces casi seguidas (...to overlap (…). To maintain (…) to clone…). Utilizar en los 3 casos la estructura {“para” + infinitivo} haría la lectura excesivamente pesada. Algunas posibles alternativas son recurrir a la nominalización: {“para” + SN} o a la expresión {“con el objetivo de” + infinitivo}.

o adverbios en –ly: de nuevo, mucho más frecuente en inglés que el uso de los adverbios en “-mente” en español. Esto se puede observar ya en el primer párrafo (completely, exponentially, rapidly…) y otra vez en el séptimo (Consequently, successfully, biologically, previously, exactly). En favor de la variación y la corrección lingüísticas, en español debemos optar con frecuencia por locuciones adverbiales como {de manera/de modo/de forma + adv.} o por sintagmas preposicionales como “con éxito”, “por completo”, si bien es cierto que esto supone un mayor número de palabras en el TM y que este también es un factor a tener en cuenta de cara a la publicación en una revista.

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

18

III. CONCLUSIONES

La realización de este trabajo ha supuesto el contexto ideal para poner en práctica todos los conocimientos y competencias adquiridos durante la titulación, así como la oportunidad de experimentar en primera persona cómo sería dedicarse profesionalmente a la traducción científica, realizando un encargo de una extensión y dificultad considerables que requería gran dedicación y responsabilidad para poder lograr una traducción de nivel profesional.

El análisis de los problemas y dificultades que planteaba este texto concreto,

desde la perspectiva de dos de los debates que rodean a la traducción científica (especialización temática vs. competencia traductora, e influencia del inglés en la escritura científica en español), mencionados en la introducción y a lo largo del trabajo, nos ha permitido prever la mayoría de obstáculos que iban a surgir durante el proceso de traducción y así poder plantearnos una serie de objetivos que se debían cumplir para lograr una traducción aceptable (Tabla 1). Por ello, se puede decir que el objetivo último del TFM, planteado como la culminación de los objetivos generales y los específicos, era el de lograr una traducción que reflejara el cumplimiento de todos ellos (metodológicos, extralingüísticos y lingüísticos) y que tuviera, en consecuencia, la calidad mínima que exigiría una revista científica española para su publicación.

En cuanto a los objetivos generales, la consecución de los dos primeros: 1)

identificar la tipología textual y utilizar las estrategias de traducción adecuadas, y 2) identificar y dar solución a los problemas de traducción recurrentes, queda reflejada en el apartado II de este trabajo, donde se han analizado los factores extratextuales e intratextuales más relevantes. En el caso de los primeros, y en concreto aquellos asociados al género y el tipo de texto, su análisis nos ha permitido anticipar dificultades relacionadas con la estructuración del contenido y con el estilo. A la vista de la traducción, queda demostrado que es esencial para el traductor científico considerar este tipo de dificultades, ya que nuestra progresiva familiarización las convierte no en una lista de problemas sino en una guía de rasgos recurrentes que conviene tener presentes para facilitar la actividad traductora: bien porque la aparición de todos ellos permitirá al traductor “situarse” y tener claro qué requisitos formales y estilísticos debe cumplir su traducción, bien porque conocer todas estas convenciones le capacitará para percibir la ausencia de alguna de ellas, y así valorar los posibles efectos que esta variable haya podido tener sobre el TO y por tanto sobre la traducción.

La identificación y análisis de los objetivos específicos (metodológicos, temáticos,

documentales, léxicos y sintácticos) nos han hecho tomar conciencia de las principales dificultades lingüísticas a las que nos íbamos a enfrentar, y que, aun a riesgo de extrapolar, consideramos causa de muchos de los males que afectan a la calidad de la escritura científica en español (por ejemplo, el sobreuso de la voz pasiva y el uso incorrecto de los gerundios). De esta manera, se ha logrado paulatinamente adquirir la sensibilidad propia del traductor especializado en una disciplina científica para identificar dichas dificultades cada vez que surgía un ejemplo de ellas en el texto, alcanzando así la capacidad de buscar la solución más adecuada, tanto desde el punto de vista de la transmisión de información rigurosamente científica como desde el

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

19

puramente estilístico. Siempre hemos intentado, en este proceso, no dejarnos llevar por la influencia del inglés y por la comodidad de calcar las estructuras o los términos anglosajones tal y como suele ser habitual en el ámbito científico y en la divulgación. Personalmente, me ha sido útil mi formación, principalmente lingüística, a la hora de solucionar estos problemas. Cabe mencionar también que esta empresa se ha visto facilitada por el hecho de que no contábamos con las restricciones de espacio o número de palabras que se nos hubieran impuesto en caso de tenerse que publicar la traducción en una revista.

Como es lógico, para alcanzar los objetivos generales era necesario alcanzar los

específicos, establecidos en función de nuestro texto y del área de especialización elegida. Por la manera en que se había enfocado el trabajo, alcanzar todos los segundos (sobre todo los temáticos, por su complejidad conceptual) dependía en gran medida de la consecución inicial de uno de ellos: desarrollar una metodología de trabajo flexible que se adaptara a nuestras necesidades de acuerdo con las exigencias del encargo y que permitiera realizarlo de forma satisfactoria, especialmente dadas las dificultades para localizar recursos documentales en la LM. Por ello, se ha seguido durante todo el proceso la metodología descrita en la introducción (3; Esquema 1. Metodología seguida en el proceso de traducción. Las flechas que indican una única dirección (→) significan que las actividades que unen son sucesivas; las flechas que indican dos direcciones (↔) significan que las actividades que unen son simultáneas.).

Dentro de esta metodología, y a la hora de adquirir el conocimiento temático

pasivo necesario para realizar una traducción de calidad aceptable (Gallardo San Salvador, 1999), he optado por concebir la actividad de documentación como un proceso circular (o, más bien, “en espiral”, ya que no se trata de volver siempre al mismo punto de partida sino que cada búsqueda nos conduce a búsquedas nuevas que conectan con información localizada previamente o que nos pueden llevar a nuevas búsquedas). Por otra parte, este proceso no es únicamente previo sino simultáneo a la traducción y la revisión. Como ya he mencionado, mis conocimientos de partida sobre genética eran prácticamente nulos. Tras finalizar la traducción, no puedo decir ni mucho menos que me haya convertido en una experta en la materia, pero sí que esta metodología me ha facilitado adquirir una familiaridad suficiente con el tema y con los conceptos básicos recurrentes en el texto como para que, de forma progresiva, me resultase más fácil distinguir fuentes fiables y relevantes, agilizando y refinando así todo el proceso. También me hizo más consciente de los errores conceptuales o de comprensión del TO que había podido cometer en un primer borrador, de manera que pude identificarlos y corregirlos en las sucesivas revisiones mediante la consulta constante tanto de nuevas fuentes como de las ya recopiladas.

Con esto, no pretendo decir que este modelo de metodología de trabajo sea el

único y definitivo para la traducción científica. Se trata solo de una propuesta, que se realiza tras haber comprobado que, personalmente y para este trabajo en concreto, ha resultado ser notablemente útil. Por ello, se podría sugerir como una posible opción, si bien en última instancia será cada traductor quien decida qué metodología se ajusta más a sus necesidades o le parece más eficiente, o simplemente es de su preferencia por motivos más o menos justificables.

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

20

Por último, y aunque excedan el objetivo de este trabajo, me gustaría abordar brevemente el contexto sociocultural del artículo elegido y mencionar dos aspectos relacionados con el género y el tema del texto. Ambos se derivan de la repercusión que el autor principal del artículo (Craig Venter, conocido en el mundo científico como “el padre del genoma humano”) y el experimento descrito han tenido en el mundo de la ciencia (especialmente de la genética26) y en la sociedad en general. Por un lado, es indudable que se trata de una investigación puntera y cuyas posibles futuras aplicaciones serían de gran utilidad, por lo que se ha generado abundante literatura científica al respecto. Además, al tratarse de un tema tan polémico como la supuesta creación de vida artificial,27 es inevitable que medios de comunicación muy diversos se hayan hecho eco de la noticia incidiendo en aspectos muy distintos. Se produce así lo que conocemos como “genre colonies” (Bhatia, 2004) que incluiría todos aquellos textos, incluso pertenecientes a distintos géneros, relacionados con un texto central, en este caso un artículo científico. Así, podemos encontrar noticias, artículos de divulgación, artículos periodísticos, informes o entradas en blogs que comentan o citan el experimento y el artículo que hemos traducido (ver: Recursos de documentación).

Por otro lado, el carácter controvertido del experimento genera un debate

adicional, externo a los que han centrado la atención de este trabajo. Se trata del debate ético ligado a toda actividad científica, por tratarse de una actividad humana más,28 que tal vez se intensifica en este caso por todas las implicaciones que las palabras “creación de vida” tienen para la sociedad actual. No reflexionaré sobre este debate en profundidad, ya que en este trabajo nos hemos limitado a traducir un artículo científico, que únicamente describe experimentos y procedimientos y por tanto pretende transmitir una objetividad absoluta. Sin embargo, puesto que no se puede permanecer totalmente ajeno a este debate (como bien refleja el hecho de que los propios autores lo mencionan en el último párrafo del artículo), conviene destacar la importancia que puede tener para el traductor reflejar este aspecto.

A nuestro modo de ver, es aconsejable que el traductor se documente también en este sentido, adquiriendo así un conocimiento contextual. Es importante saber en qué circunstancias se produce el texto, para no dejarse influir por las propias opiniones acerca de temas tan polémicos como este en una traducción que se supone que va a ser objetiva y fiel al TO. Al mismo tiempo, leer otros textos de distinta naturaleza y escritos, por lo general, en un lenguaje mucho más sencillo y accesible, facilita la comprensión global del experimento y del artículo científico, y proporciona un punto de partida para la búsqueda de recursos y fuentes. A partir de la lectura de noticias o blogs sobre ciencia en los que se mencionaba este artículo, pude tener un contacto inicial con la terminología y los conceptos temáticos básicos, lo cual me facilitó la tarea en gran medida. Esta forma de proceder subraya el carácter no lineal en mi forma de abordar la traducción que he señalado anteriormente. Además, estos recursos de carácter normalmente divulgativo suelen incluir enlaces a otras fuentes, divulgativas o enciclopédicas, o a revistas científicas, lo que también sirve de gran ayuda para las tareas de documentación y contribuye a crear esa colonia de géneros que mencionamos. 26

El método descrito en el artículo aparece repetidamente entre los “scientific breakthroughs” de 2010

http://www.aaas.org/news/releases/2010/1216sp_boy.shtml 27 Me limito a señalarlas pero no entraré a considerar la veracidad, exactitud y dimensiones éticas y literarias de

tales afirmaciones, porque rebasaría, con mucho, el objetivo de este trabajo. 28 http://cnho.wordpress.com/2010/05/26/10-preguntas-sobre-la-supuesta-creacion-de-vida-en-el-laboratorio/,

(05/09/2011)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

21

En conclusión, consideramos que la realización de este trabajo ha supuesto una

experiencia muy positiva en diversos aspectos. Personalmente, me ha proporcionado un modelo concreto y una oportunidad inmejorable de enfrentarme a la traducción científica así como al proceso paralelo que representa el estudio, análisis y reflexión sobre sus principales problemas y dificultades desde el punto de vista tanto académico como profesional. Por todo ello, nuestra valoración del trabajo de fin de máster abarca no solo lo aquí realizado, el “producto” de la traducción, sino también el “proceso” de adquisición de conocimientos y mejora de mis competencias como traductora incipiente que me haya podido aportar de cara al futuro.

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

22

IV. RECURSOS DE DOCUMENTACIÓN Y GLOSARIO

Tipo de recursos utilizados:

Debido al carácter especializado del texto, la mayoría de las fuentes son temáticas o terminológicas, aunque al tratarse de un género normalizado, también he consultado fuentes normativas y gramáticas (libros de estilo) (Gonzalo García y García Yebra 2004).29 Mis conocimientos de partida sobre genética eran casi nulos, por lo que en función de las necesidades puntuales, he consultado fuentes temáticas en diversas disciplinas:

Genética básica

Genómica

Ingeniería genética

Biología

Biología molecular

Bioquímica Para las consultas temáticas, me he centrado principalmente en tesis doctorales en las disciplinas arriba mencionadas y en recursos Web de carácter enciclopédico, tanto generales (Wikipedia) como especializados (de instituciones de prestigio en el mundo de la ciencia, universidades o institutos, que gracias a su menor nivel de especialización y dificultad me fueron altamente útiles). Se trata, en todos los casos, de recursos encontrados en Internet (mayor facilidad de acceso y oferta y disponibilidad inmediatas). Expertos:

Debo destacar en este apartado la colaboración de María Escalante Pérez, Dra. en Biología por la Universidad de Würzburg (Alemania) (Instituto de Fisiología Molecular de Plantas y Biofísica). Consulté con la Dra. Escalante mis dudas (principalmente para confirmación de algunos términos y expresiones) tras completar la traducción y dos fases de revisión del TM. Todas las decisiones adoptadas para la versión definitiva en las que conté con su asistencia están señaladas en las notas (“consultado”).

También debo mencionar la ayuda obtenida, a través mi tutor, de personal especializado del departamento de Biología de la Universidad de Zaragoza, especialmente de la experta en Genética y Biología Molecular Pilar Mozas para consultas puntuales.

A continuación, listaré las fuentes y recursos que he consultado de forma regular durante todo el proceso de traducción. Aquellas otras fuentes que han sido utilizadas solo para consultas puntuales se incluyen en el glosario junto con el término buscado.

29

Consultada también la fuente en edición digital: http://www3.uva.es/docutradso/ (25/08/2011)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

23

Fuentes temáticas:

Artículos científicos: o A. Galván Cejudo, M. tejada, A. Camargo, J.J. Higuera, V. Mariscal, E.

Fernández Reyes; Aislamiento y purificación del DNA de un plásmido recombinante; Universidad de Córdoba, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, 2010; http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/pdfs/39%20AISLAMIENTO%20Y%20PURIFICACI%C3%93N%20DEL%20DNA%20DE%20UN%20PL%C3%81SMIDO%20RECOMBINANTE.pdf (25/08/2011)

Tesis doctorales: o Tesis de la Universidad de Barcelona: Estudio de la Expresión Génica y la

División Celular en Mycoplasma genitalium, María Lluch Senar, Julio 2010, encontrado en la Web: http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/3635/mls1de1.pdf?sequence=1, (27/6/2011) [Aparece citado el estudio de Craig Venter]

Apuntes: o Superenrollamiento de ADN (Ácido Desoxirribonucleico). Parámetros de

enrollamiento. Implicaciones biológicas. http://html.rincondelvago.com/superenrollamiento-de-adn_parametros-de-enrollamiento_implicaciones-biologicas.html, (25/08/2011)

o Ingeniería genética básica, Enrique Iáñez Pareja, Instituto de Biotecnología (Universidad de Granada) (Teoría y conceptos básicos; enlaces a otros recursos similares en disciplinas afines); http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/IngGenet.htm; (25/08/2011)

o Introducción a la genómica, presentación en PowerPoint de la Universidad de Navarra; http://www.unavarra.es/genmic/docbiomica/genoma.pdf, (26/08/2011)

o La Mutación, apuntes de la Universidad Complutense de Madrid (terminología, conceptos, teoría); http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Mutacion/mutacion.htm, (26/08/2011)

Otros: o Fundamentos de Genética Aplicada, Alberto Fonte Polo,

http://es.scribd.com/doc/25597995/Fundamentos-de-Genetica-Aplicada (27/6/2011)

o Tecnología del DNA recombinante, Culteck S.L., http://www.cultek.com/inf/otros/soluciones/DNA-recombinante/Tecnica%20DNA%20recombinante.pdf, (27/6/2011)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

24

o Learn Genetics, portal de la Universidad de Utah con información de distinto tipo sobre genética, tecnología genética y otras disciplinas relacionadas (artículos, noticias, teoría, etc.). También en español; http://learn.genetics.utah.edu/, (26/08/2011)

o Memoria Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, año 2005-2006, Universidad Autónoma de Madrid, http://www.cbm.uam.es/mkfactory.esdomain/webs/CBMSO/archivos/Memoria/archivos/Memoria0506.pdf (25/08/2011)

o Índice combinado de enlaces de Bioquímica, Biotecnología y Biología Molecular de la Universidad de Málaga, creado por Ángel Herráez, profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Univ. de Alcalá; colaboración de BioROM; http://www.biorom.uma.es/contenido/ib3m/inicio1.htm, (26/08/2011)

Estilo:

Inglés: o EASE Guidelines for Authors and Translators of Articles to be Published in

English, Guía de la European Association of Scientific Editors; publicado en 2010, actualización de junio de 2011; http://www.ease.org.uk/guidelines/index.shtml (8/25/2011)

Español: o Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales,

X. Fuentes Arderiu, F. Antoja Ribó, M.J. Castiñeras Lacambra (varios grupos de trabajo); http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Fuentes&Antoja.pdf (encontrado a través de “La linterna del traductor”, http://www.lalinternadeltraductor.org/n4/manual-redaccion-textos.html) (25/08/2011)

Glosarios:

Glosario multilingüe de genética (inglés-español-francés) http://www.acta.es/glosarios/genetica-i.pdf (29/08/2011)

Glosario bilingüe (inglés-español) de bioquímica y biología molecular de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (incluye términos, explicaciones teóricas y referencias cruzadas a otros términos del glosario); autor de la versión en línea: M. Gonzalo Claros Díaz http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/Glosario/, (25/08/2011)

Glosario bilingüe de genética (español- inglés) de la Universidad de Navarra (incluye términos y definición); http://www.unav.es/genetica/glosario/glosarioAB.html, (29/6/2011)

Glosario monolingüe (español) de genética de la Universidad Autónoma de Barcelona (Recursos curso de genética, Antonio Barbadilla); http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=glosar&item=a-d, (25/08/2011)

Glosario monolingüe de medicina molecular (definiciones en español) del portal sobre medicina molecular de la FIBAO (Fundación para la Investigación Biosanitaria) (Granada), http://www.medmol.es/glosario/, (26/08/2011)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

25

Terminología de la electroforesis (definiciones en español) de la Universidad de Alcalá de Henares; http://biomodel.uah.es/lab/sds-page/electro_def.html, (26/08/2011)

Diccionarios:

Diccionarios generales inglés-español: o www.wordreference.com (diccionario y foros) o http://diccionario.reverso.net/ (Collins Lexibase) o Merriam Webster Dictionary & Thesaurus, http://www.merriam-

webster.com/ o http://www.linguee.es/ingles-espanol/

Diccionarios monolingües (inglés): o Merriam Webster Dictionary & Thesaurus, http://www.merriam-

webster.com/ o Collins English Dictionary http://diccionario.reverso.net/

Diccionarios monolingües (español): o Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española,

http://www.rae.es/rae.html Otras fuentes: contextualización del artículo

Noticia sobre el descubrimiento en español (SINC – Servicio de Información y Noticias Científicas); también incluye un reportaje relacionado, controversia y distintos puntos de vista (genética y la “creación” de vida); http://www.agenciasinc.es/Noticias/Crean-la-primera-celula-controlada-por-un-genoma-sintetico (7/6/2011)

La noticia en la revista Nature, http://www.nature.com/news/2010/100519/full/news.2010.253.html, (7/6/2011)

Blog de divulgación científica La ciencia y sus demonios (proyecto conjunto) http://cnho.wordpress.com/2010/05/26/10-preguntas-sobre-la-supuesta-creacion-de-vida-en-el-laboratorio/, (06/09/2011)

Arbil, revista de tendencia Católica; artículo: Crear vida es una ficción (Nicolás Jouve de la Barreda) http://www.arbil.org/arbil115.htm, (06/09/2011)

Civica, web divulgativa de tendencia pro-vida, artículo sobre el experimento; http://www.investigadoresyprofesionales.org/drupal/content/producci%C3%B3n-en-laboratorio-de-una-bacteria-con-un-genoma-sintetizado-artificialmente?quicktabs_1=2, (06/09/2011)

Noticia sobre el experimento en el periódico argentino La Nación, http://www.lanacion.com.ar/1266919-cientificos-de-eeuu-crean-la-primera-celula-artificial, (06/09/2011)

Blog de divulgación científica: http://joseluislapuente.blogspot.com/2010/05/mycoplasma-mycoides-jcvi-syn10.html, (06/09/2011)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

26

Glosario:

Agar plate

Placa de agar *“Una placa de agar es una placa de Petri que contiene un medio de cultivo (comúnmente agar más nutrientes) usada en microbiología para cultivar microorganismos”, http://mashpedia.es/Placa_de_agar, (28/6/2011)]

Agarose plugs Bloques de agarosa

Alcaline-lysis procedure Método de lisis alcalina

Anion Exchange column Columna de intercambio aniónico

assembly Ensamblaje (de un genoma) (Google páginas de España: 67 resultados frente a 10 de “ensamblado de un genoma”, 22/6/2011)

Assembly intermediates

Fragmentos intermedios de ensamblaje [http://www.cbm.uam.es/mkfactory.esdomain/webs/CBMSO/archivos/Memoria/archivos/Memoria0506.pdf, Memoria Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (22/6/2011); http://es.scribd.com/doc/27176132/La-enzima-RuBisCo-no-es-un-ejemplo-de-un-diseno-sin-direccion Traducción en Scribd (22/6/2011); http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_4332_Landau.pdf tesis de la Universidad de Buenos Aires (22/6/2011)] [Consulta con expertos]

Assembly junctions

Sitios de unión (9.490 resultados en Google páginas de España) *“el cebador se unirá a su secuencia complementaria en el ADN molde (…)entre las cadenas de ADN (unión ADN-ADN) sólo se forman…”, Wikipedia, PCR “Alineamiento o unión del cebador” http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_en_cadena_de_la_polimerasa#PCR_m.C3.BAltiplex, (5/7/2011) http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/1046/01.LRC_1parte.pdf?sequence=1, Tesis relacionada con la biología molecular; http://patentados.com/patente/metodo-sintesis-quimica-completa-ensamblaje-genes-genomas/, Patente de un método de ensamblaje de genomas artificiales, (24/6/2011)] Dominios de unión (4.080 resultados en Google páginas de España) [http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=glosar&item=a-d&subitem=#D, (4/7/2011)] Zonas de unión (977 resultados en Google páginas de España) [http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=glosar&item=s-z&subitem=#Z, ver definición de “sitio activo”, (4/7/2011)]

BAC Cromosomas artificiales bacterianos (bacterial artificial chromosomes)

BAC Tracker BAC Tracker (es un marcador para la transformación; consultado)

Blue colonies Colonias de color azul, colonias azules (Fundamentos… pág. 19)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

27

Boundaries

Fronteras genómicas *“las fronteras genómicas permiten que la expresión de un gen sea independiente dentro de un cromosoma.” http://www.cnb.csic.es/~montoliu/21octubre_Fronteras_Genomic.pdf, (29/08/2011)]

Centromeric plasmid Plásmido centromérico [http://b-log-ia20.blogspot.com/2010_05_01_archive.html Blog de biología, (18/6/2011)]

Chromosomal DNA ADN cromosómico

Clamped Homogeneus Electric Fields (CHEF)

Electroforesis en campo pulsado (Sistema CHEF) *“…técnica electroforética que permite resolver tamaños de DNA del orden de cromosomas. La separación se realiza mediante alternancia del campo eléctrico entre diferentes pares de electrodos provocando una reorientación continua de los fragmentos que migran a través de la agarosa.”, Unidad de Genómica y Proteómica de la Universidad de Alicante, http://www.ua.es/es/investigacion/sti/servicios/analisis_instrumental/genomica/analisis_genetico.html, (24/6/2011) http://es.wikipedia.org/wiki/Electroforesis_en_gel, (25/6/2011)]

Clones screened

Clones rastreados *“rastreado” o “cribado" aparecen como sinónimos en un artículo sobre tecnología del ADN recombinante de Cultek S.L.U. http://www.cultek.com/inf/otros/soluciones/DNA-recombinante/Tecnica%20DNA%20recombinante.pdf, y no se encontraron resultados para “clones cribados”, pero sí para “clones rastreados (3 en Google páginas de España), (23/6/2011)]

Color-changing unit (assay) Unidad de cambio de color

Complement of genes

Dotación genética

[consulta con especialista; búsqueda posterior: 10.100 resultados en Google páginas de España; definición: http://www.definicion.org/dotacion-genetica, (17/08/2011) frente a “complemento genético” (2.260 resultados, 344 para “complemento de genes”)+

Construct

Constructo *Preferencia sobre “construcción”, pese a parecer un calco, justificada por la SEBBM: el inglés distingue entre construct y construction (http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/Glosario/, 23/6/2011)]

Critical-point dried

Secado en punto crítico *“El secado de punto crítico es un método para secar tejidos sin que estos colapsen o deformen su estructura original, es decir, como cuando se encuentran húmedos y son frágiles. Este método es generalmente parte del proceso de preparación de muestras para Microscopía Electrónica de Barrido (SEM).”, Introducción a la técnica http://www.2spi.es/catalog/instruments/dryers_technique.html; Informe de seguimiento de proyecto (CEAM), http://www.uv.es/jgpausas/projects/persist2008.pdf, (6/7/2011)]

Crude extract Extracto crudo

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

28

*“Al tampón de extracción con las proteínas sin ningún paso de purificación se le denomina extracto crudo.”, Seminario de Purificación de Proteínas, Universidad de Oviedo (http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=2&ved=0CDsQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.unioviedo.es%2Fbos%2FAsignaturas%2FFvca%2Fseminarios%2FSeminario%2520Purificacion%2520de%2520proteinas.doc&rct=j&q=extracto%20crudo%20%2B%20gen%C3%A9tica&tbs=ctr%3AcountryES&ei=8zP_TdafGNCc-wbC2P2jCw&usg=AFQjCNGipl5aI4cQ66dMdT1wJ8Xv3hNwuA&sig2=RRjW_5x3x4F9RXI-wQkSdQ&cad=rja, (20/6/2011)]

Cytoplasmic membrane

Membrana citoplasmática *“La membrana citoplasmática es una lámina delgada y deformable que envuelve a la célula. (…) La función de la membrana citoplasmática es separar del exterior el medio interno celular y regular el paso de sustancias a través de ella.”, http://www.duiops.net/seresvivos/celula_morfo_mcit.html, (28/6/2011)]

Digitize Digitalizar

Direct repeats

Repeticiones directas *“Las secuencias (…) y están flanqueadas por repeticiones directas cortas.”, http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Mutacion/mutacion.htm#Transposones, (6/7/2011)]

Disrupt (genes)

Interrumpir genes

[Interrupción genética: “Esta técnica consiste en interrumpir un determinado gen, con el fin de que no se pueda expresar y de esta forma se puede estudiar directamente la importancia que tiene un gen determinado…”, http://www.babab.com/no01/malaria.htm (25/6/2011); http://books.google.es/books?id=YdyMSxY2LjMC&pg=PA387&lpg=PA387&dq=%22interrumpir+genes%22&source=bl&ots=tDLk8ov-Yp&sig=2ZNE3yh9_e4EM3HqQkJspWzzUNQ&hl=es&ei=1oX8TZmpG9Sv8QPO6b2pCQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=%22interrumpir%20genes%22&f=false Libro sobre biología molecular y celular; http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/pdfs/49%20TRANSFORMACI%C3%93N%20Chlamydomonas.pdf Artículo publicado de la Universidad de Córdoba sobre biología molecular, (18/6/2011)]

Dividing cells Células en división [http://www.proz.com/kudoz/spanish_to_english/genetics/1336765-c%C3%A9lulas_en_divisi%C3%B3n.html, (28/6/2011)]

DNA ladder Marcador de ADN

Field-inversion gel electro- phoresis

Electroforesis en gel con inversión de campo

Finished genome sequence

Secuencia genómica completa (Google, páginas de España, 586 resultados frente a 5 de "secuencia genómica completada" y 10 de "secuencia genómica terminada", 21/6/2011)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

29

Fold dilutions Diluciones seriadas [http://imb.usal.es/Practicas2/P2/Practicas2.pdf, apuntes prácticas de microbiología, Universidad de Salamanca, (29/6/2011)]

GenBank accession

Número de acceso en GenBank (Google Scholar: 27 resultados frente a 3 de "código de acceso"; no se encontraron resultados en español para los ejemplos concretos de secuencias genéticas) ["Tras la recepción de una secuencia, el personal de GenBank asigna un número de acceso a la secuencia…” http://es.wikipedia.org/wiki/GenBank (21/6/2011)]

Genetic overlap Solapación genética

Genome coverage

Cobertura del genoma *“Cantidad de veces que se ha secuenciado teóricamente un nucleótido de un inserto en la genoteca genómica (por ejemplo, un 10x sequence coverage o tenfold coverage significa que cada nucleótido del genoma fue secuenciado teóricamente diez veces).”, http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/Glosario/, (29/6/2011)]

Genome sequence Secuencia genómica

Host strain Cepa hospedadora

In vivo recombination Recombinación in vivo

Independent growth Crecimiento autónomo

Insert

Inserto *“Fragmento de ADN heterólogo insertado en un vector de clonación.", http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/Glosario/, (23/6/2011); “DNA inserto (unión de DNA vector y DNA de interés, molécula de vector recombinante”, http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-mol/pdfs/39%20AISLAMIENTO%20Y%20PURIFICACI%C3%93N%20DEL%20DNA%20DE%20UN%20PL%C3%81SMIDO%20RECOMBINANTE.pdf, (4/7/2011)]

Insert DNA

ADN inserto [http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/2189/04.EPS_RESULTADOS.pdf?sequence=5, artículo de la UB sobre el desarrollo de una vacuna; http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~23004926/departamentos/biologia/documentos/2bach_bio/biotecnologia.pdf Artículo de la Junta de Andalucía sobre biotecnología; (23/6/2011)]

Lambda ladder

Marcador lambda ladder [Es un marcador de peso molecular: http://www.seq.es/seq/0214-3429/20/3/otaolea.pdf, http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28/pcr-tiempo-real-inmunofluorescencia-cultivo-deteccion-bordetella-13092466-originales-2006, (4/7/2011)]

Location(s) Locus (sg.), loci (pl.)

Mega-base pair Par de megabases [Mb = Mega base/ Megabase]

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

30

Methylation (genetic methylation)

Metilación genética *“La metilación es la adición de un grupo metilo (-CH3) a una molécula. (…) la metilación es fundamental en la regulación del silenciamiento de los genes, puede provocar alteraciones en la transcripción genética sin necesidad de que se produzca una alteración…”; http://es.wikipedia.org/wiki/Metilaci%C3%B3n, Wikipedia – a partir del artículo en inglés (20/6/2011)]

Minimal cell Célula mínima [Tesis UB]

Molten agarose Agarosa líquida

Multiplex polymerase chain reaction

Reacción en cadena de la polimerasa múltiplex [http://www.elsevier.es/en/node/2077840; http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/Glosario/ ver: polymerase chain reaction, (23/6/2011)]

Non-homologous end joining (event)

(Proceso de) Unión de extremos no homólogos [ http://www.medmol.es/glosario/57/, http://eprints.ucm.es/8217/, Tesis doctoral de la UCM sobre reparaciones de roturas del ADN, (28/6/2011)] [“Nonhomologous end-joining (NHEJ) is the primary DNA repair pathway thought to underlie chromosomal translocations and other genomic rearrangements in somatic cells.”, Artículo de investigación (“DNA Ligase III Promotes Alternative Nonhomologous End-Joining during Chromosomal Translocation Formation”), http://www.plosgenetics.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pgen.1002080, (28/6/2011) “La unión de extremos no-homólogos, conocida por las iniciales NHEJ (del inglés "non-homologous end joining"), es un mecanismo de reparación de las dobles roturas en el ADN que puede operar en cualquier fase del ciclo celular…”, http://www.solociencia.com/biologia/07102704.htm, (6/7/2011)]

Orders of magnitude Órdenes de magnitud

Overlapping oligonucleotides

Oligonucleótidos solapantes [http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3831/1/Pire%20Galiana,%20Carmen.pdf, tesis de la Universidad de Alicante sobre las propiedades moleculares de una proteína (23/6/2011); http://patentados.com/patente/recombinacion-de-acidos-nucleicos-mediada-por-oligonucleotidos/ Patente de un método de recombinación de ácidos nucleicos homólogos (23/6/2011)]

Overlapping sequence Secuencia solapante (Fundamentos de genética aplicada)

Overlaps Solapamientos [Google Académico, páginas en español: 3.950 “solapamientos + genética”;

PCR amplified vector Vector amplificado por PCR

Plasmid DNA ADN plasmídico [Se utiliza como vector de clonación: http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/Glosario/ (23/6/2011)]

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

31

Post-fixed samples Muestras post-fijadas [http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/802/1/15788179.pdf, Tesis doctoral de la Universidad de Granada, (28/6/2011)]

Primer pair

Par cebador [http://patentados.com/patente/metodo-ensayar-replicacion-hbv-prueba-susceptibilidad-farmacos/; http://patentados.com/patente/secuencias-deteccion-identificacion-staphyloccocus-aureus-resistente-meticilina/, (23/6/2011)]

Proof of principle

Prueba de concepto *or “proof of concept”: “A proof of concept (POC) or a proof of principle is a realization of a certain method or idea(s) to demonstrate its feasibility,[1] or a demonstration in principle, whose purpose is to verify that some concept or theory that has the potential of being used.”, http://en.wikipedia.org/wiki/Proof_of_concept; http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_concepto, http://www.biocat.cat/es/boletin/proof-concept-prueba-de-concepto, (29/6/2011)]

Protein molecule Molécula protéica

Protein spots

Manchas de proteínas [http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2004:0362:FIN:ES:PDF, Análisis del Centro Común de Investigación (Comisión Europea), encontrado a través de Linguee: http://www.linguee.es/ingles-espanol/traduccion/protein+spot.html (28/6/2011) Patrón de manchas de proteínas, http://digital.csic.es/bitstream/10261/19384/1/Tesis%20EJ%20Laserna.pdf, (6/7/2011) ]

Protein turnover

Recambio protéico *“…la degradación y resíntesis continua de las proteínas, un proceso que recibe el nombre de recambio proteico…”, http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/6236/1/Proteolisis%20Intracelular%20Recambio%20Proteico.pdf, Explicación del proceso, Depósito digital de la Universidad de Murcia, (30/6/2011) http://mural.uv.es/monavi/disco/primero/bioquimica/Tema39.pdf Apuntes de bioquímica de la UV, http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=10&ved=0CHwQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fwww.tesisenred.net%2Fbitstream%2Fhandle%2F10803%2F1033%2F01.FJLS_1de2.pdf%3Fsequence%3D1&rct=j&q=%22recambio%20proteico%22&tbs=ctr%3AcountryES&ei=EQQLTqygHsea-gb266TgDA&usg=AFQjCNFX3MdhLx9z00AJFuMNqII7-BrGLw&sig2=K0ubTcAvYWhzKwhu6J75AA&cad=rja Tesis de la UB, (29/6/2011)]

Protein-coding genes

Genes codificantes de proteínas [Google: 26.000 resultados (18/6/2011); algunas fuentes: http://tesis.com.es/annos/2009/documentos/analisis-alteraciones-genes-codificantes-proteinas-actividad-tirosin-quinasa-familias-pdgfr-jak-neoplasias-mieloproliferativas/ - Tesis publicada en España; http://es.wikipedia.org/wiki/Genoma_humano]

Proteomic analysis Análisis proteómico

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

32

Recipiente cell Célula hospedadora (Fundamentos…) [Resultados en Google Páginas de España: 3670 de “célula hospedadora” vs. 2620 de “Célula receptora”, (27/6/2011)+

Recombined DNA ADN recombinado

Restriction digestion

Digestión restrictiva [http://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1smido#Extracci.C3.B3n_del_ADN_plasm.C3.ADdico, ver: Extracción del ADN plasmídico, (4/7/2011)]

Restriction fragments Fragmentos de restricción

Restriction pattern

Patrón de restricción [http://iesbinef.educa.aragon.es/departam/webinsti/salud/gene.htm, Herramientas en ingeniería genética y salud para 2ºBTO, IES Binéfar, (28/6/2011)

Restriction site

Sitio de restricción (430 resultados en Google páginas de España) Sitio de restricción [restriction site: sitio o diana de restricción (http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/Glosario/; “punto en el que las enzimas de restricción reconocen secuencias características de nucleótidos dentro de una molécula de ADN” – Doc.: Fundamentos de Genética Aplicada), también: Tecnología del ADN recombinante]

Restriction system

Sistema de restricción [http://es.wikipedia.org/wiki/Enzima_de_restricci%C3%B3n, (20/6/2011); “Many microbes possess restriction-modification systems that protect them from parasitic DNA molecules.”, http://www.biomedcentral.com/1471-2180/8/134, (27/6/2011)]

Restriction-minus cell

Célula sin sistema de restricción *“Genetically engineered bacteria in which some, or all, of the restriction systems have been deleted”, http://books.google.es/books?id=gDBefDaF0rAC&pg=PA307&lpg=PA307&dq=restriction-minus+cell&source=bl&ots=aAghc6rQhO&sig=lRZUkR-yYVT67IjoRSrYEsdKDSo&hl=es&ei=FTIITsXNIIiYhQeb4NTjDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CFMQ6AEwBg#v=onepage&q=restriction-minus%20cell&f=false, Dictionary of DNA and Genome Technology, pág. 307. (27/6/2011); Ver: Fundamentos de genética aplicada, pág. 16.]

Scanning and transmission electron micrographs

Microscopía electrónica de barrido (SEM) y de transmisión (TEM) [http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/6489/15Brv15de20.pdf?sequence=15, tesis doctoral: Utilización de la Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y de Transmisión (TEM) para el Análisis de las Pastas Estudiadas; http://sct.uib.cat/es/Instruments_i_equips_dels_Serveis_Cientificotecnics/Area_de_microscopia_optica_i_electronica/?contentId=107995, Universitat de les Illes Balears, (6/7/2011)] *“Scanning and transmission electron micrographs (SEM and TEM) of fully carbide-free bainitic microstructures…”, http://www.tms.org/pubs/journals/JOM/0812/caballero-0812.html, (6/7/2011)]

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

33

Single cell Unicelular

Single restriction site Sitio de restricción único [Doc.: Técnicas de DNA recombinante]

Single restriction system Sistema único de restricción

SP4 medium

Medio SP4 [Se trata de un medio de cultivo; http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/3635/mls1de1.pdf?sequence=1, Tesis doctoral de la UAB sobre expresión génica y la división celular en M. genitalium; http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CC0QFjAA&url=http%3A%2F%2Ftdx.cat%2Fbitstream%2Fhandle%2F10803%2F3549%2Fmfn1de1.pdf%3Fsequence%3D1&rct=j&q=%22medio%20SP4%22%20%2B%20gen%C3%A9tica&tbs=ctr%3AcountryES&ei=pFIITtjWEsWY8QOVm_nZDQ&usg=AFQjCNH5y3AiF8ZrbnuE0xRoKU4XCgm32A&sig2=Ek0kP08qlyGrUsxUW_LgEg&cad=rja, memoria de la UAB sobre el análisis de los proteomas de dos micoplasmas, (27/6/2011)]

Span, to

Amplificar *Contexto: hablando de la PCR: “Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que tras la amplificación resulta mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad virus o bacterias (…) o hacer investigación científica sobre el ADN amplificado”, PCR múltiplex: “PCR en la cual se amplifica más de una secuencia en una misma reacción. Emplea dos o más pares de cebadores…” Aplicaciones de la PCR: “Investigación: (…) clonación de secuencias de ADN en vectores, (…) se puede incluir una diana de restricción en dichos cebadores (…) tras la digestión con la enzima de restricción apropiada…” http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_en_cadena_de_la_polimerasa, (5/7/2011) “Se utilizaron por separado 4 cebadores cortos (…), amplificando por PCR el DNA genómico total de cada aislado, y después efectuando electroforesis en geles de agarosa…” , Artículo sobre el desarrollo de este método para identificar distintas cepas de bacterias en viticultura, http://www.acenologia.com/ciencia64_2.htm, (5/7/2011)]

Subassemblies Subensamblajes

Supercoiled marker

Marcador superhelicoidal [Definiciones/explicaciones en inglés: http://www.neb.com/nebecomm/products/productN0472.asp; http://www.mbiotech.co.kr/bbs/board.php?bo_table=eng_product&wr_id=55

Termini

Extremos [http://www.cbm.uam.es/mkfactory.esdomain/webs/CBMSO/archivos/Memoria/archivos/Memoria0506.pdf, Memoria Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (22/6/2011)

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

34

Topological trapping

Aislamiento topológico [basado en la estructura concreta de la hélice del ADN, http://math.sfsu.edu/mariel/pdf/ADNFullTES.pdf, (12/7/2011), http://html.rincondelvago.com/superenrollamiento-de-adn_parametros-de-enrollamiento_implicaciones-biologicas.html, (12/7/2011); revisado por experto]

Transposon insertion

Integración de un transposón [http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/Glosario/, “elementos transponibles”; http://www4.ujaen.es/~tpalome/Tema%2023.%20Transposones%20de%20procariotas.pdf “Fueron descubiertos por primera vez en E.Coli (…) y son los transposones más simples.” – Transposones bacterianos, Ppt “Mutación y reparación del ADN”, Universidad de Jaén, (28/6/2011)]

Trap, to

Captar (trapping = captación) *Contexto: “La transformación consiste en la captación por parte de la célula receptora de una molécula o fragmento de DNA desnudo y la incorporación de esa molécula al cromosoma del receptor de una forma heredable”; Doc.: Técnica del DNA recombinante.]

Two-dimensional gel electrophoresis

Electroforesis en gel bidimensional *“La tecnología asociada a la proteómica moderna se basa en la electroforesis en gel bidimensional (2-DE) para la separación de proteínas…”, Grupo de Proteómica de la Universidad de Santiago de Compostela, http://www.usc.es/biofarma/WebAngel/introduccion.htm, (6/7/2011)]

Vector DNA ADN vector

Vector fragments

Fragmentos de restricción *“Los fragmentos de ADN obtenidos de este modo pueden unirse por otras enzimas llamadas ligasas. Conocemos así el ADN vector…” (http://es.wikipedia.org/wiki/Enzima_de_restricci%C3%B3n) “Fragmento de restricción: Fragmento de DNA que resulta de cortar el DNA con una enzima de restricción.” (http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=glosar&item=e-m&subitem=#F, http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/Glosario/); 7.890 resultados en Google páginas de España, (4/7/2011)]

Viral-sized pieces Partículas de tamaño viral

Watermark sequences

Secuencias marca de agua [http://es.wikipedia.org/wiki/Vida_sint%C3%A9tica#Marcas_de_agua_de_ADN (“marca de agua de ADN…”); entrada de Wikipedia a raíz de este avance concepto muy reciente, no existe una traducción consensuada; Secuencias que actúan como marcas de agua http://www.agenciasinc.es/Noticias/Crean-la-primera-celula-controlada-por-un-genoma-sintetico; (7/6/2011)]

Wild-type control Control de tipo silvestre [http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601998000200004,

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

35

Bibliografía

Bhatia, V. (2004). Worlds of Written Discourse. London: Continuum

Díaz Rojo, J. A. (2001). Terminología científica y traducción: la neología inducida (I). El Trujamán. [Disponible en edición digital, página web del Centro Virtual Cervantes, http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/agosto_01/09082001.htm, (26/08/2011)]

Díaz Rojo, J. A. (2001). Terminología científica y traducción: la neología inducida (II). El Trujamán. . [Disponible en edición digital, página web del Centro Virtual Cervantes, http://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/agosto_01/13082001.htm, (26/08/2011)]

Estopá, R. y. (2002). Adquisición de conocimiento especializado y unidades de significación especializada en medicina. Panacea, Vol. 3, N. 10. [Disponible en edición digital: www.medtrad.org; (22/08/2011)]

Faber Benítez, P. (2005). La traducción del discurso científico y su terminología. Lección inaugural de la Universidad de Granada (curso 2005-2006). Granada: Universidad de Granada.

Gallardo San Salvador, N. (1999). Enseñanza de la traducción técnica: la formación de traductores no especialistas. Recuperado el 18 de 08 de 2011, de Centro Virtual Cervantes: http://cvc.cervantes.es/lengua/aproximaciones/gallardo.htm

Gonzalo García, C. y. (2004). En F. d. especializada, Manual de Documentación y Terminología (págs. 275-307). Madrid: Arco Libros.

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.

López Ciruelos, A. (2007). El traductor especialista o el arte de descifrar mensajes en clave. Panacea, 149-152. [Disponible en edición digital: http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n26_tribuna-Ciruelos.pdf (25/08/2011) ]

López Rodríguez, C. I. (3. 2000). Tipologías textuales y géneros en l normalización terminológica y ortotipográfica de la traducción médica. Terminologie et traduction, 95-115.

Mayoral Asensio, R. (1997). La traducción especializada como operación de documentación. Sendebar. Boletín de la Facultad de Traductores e Intérpretes de Granada., Vol. 8-9.

Mendiluce Cabrera, G. [2002(Vol.3, N.º7, marzo 2002)]. El gerundio médico. Panacea. [Edición digital: http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n7_Mendiluce.pdf, (29/08/2011)]

TFM – Traducción de Textos Especializados Adriana Bausells Espin

36

Navarro, F. Hernández, F. y Rodríguez-Villanueva, L. (1997). Uso y abuso de la voz pasiva en el lenguaje médico escrito. En F. A. Navarro, Traducción y lenguaje en medicina (págs. 101-105). Barcelona: Ediciones Doyma, S.A. [Disponible en edición digital: http://www.esteve.org/aw/Home/Secciones_Web/Publicacions/Monograf%EDas/~qw/copyright_Traduccion_y_lenguaje/ (27/08/2011)]

Nord, C. (1988). Text Analysis in Translation. Amsterdam: Rodopi.

Segura, J. [2001 (Vol. 2, Nº3, marzo 2001)]. Los anglicismos en el lenguaje médico. Panacea, 52-57. [Disponible en edición digital: http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n3_Segura.pdf, (27/08/2011)

Swales, J. (1990). Genre analysis. English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Torres-Hostench, O. (2009). Detección de problemas en traducción científica. Translation Journal (ISSN 1536-7207), Vol. 13, Nº. 2, abril de 2009. [Consultado en su edición digital: http://translationjournal.net/journal/48scientific.htm, (29/08/2011)]

37

Creación de una célula bacteriana controlada por un genoma

sintetizado químicamente.

Daniel G. Gibson,

1 John I. Glass,

1 Carole Lartigue,

1 Vladimir N. Noskov,

1 Ray-Yuan Chuang,

1 Mikkel

A. Algire,1 Gwynedd A. Benders,

2 Michael G. Montague,

1 Li Ma,

1 Monzia M. Moodie,

1 Chuck

Merryman,1 Sanjay Vashee,

1 Radha Krishnakumar,

1 Nacyra Assad-García,

1

Cynthia Andrews-Pfannkoch, 1 Evgeniya A. Denisova,

1 Lei Young,

1 Zhi-Qing Qi,

1

Thomas H. Segall-Shapiro, 1 Christopher H. Calvey,

1 Prashanth P. Parmar,

1 Clyde A. Hutchison III,

2

Hamilton O. Smith,2 J. Craig Venter

1,2*

Informamosi del diseño, síntesis y ensamblaje del genoma de

ii Mycoplasma mycoides JCVI-

syn1.0 de 1,08 millones de pares de bases a partir de información digitalizada de la secuencia genómica,

iii y de su trasplante a una célula hospedadora M. capricolum para crear nuevas

células de M. mycoides controladas únicamente por el cromosoma sintético. El único ADN presente en las células es la secuencia de ADN

iv sintético diseñada, que incluye

v secuencias

“marca de agua”vi y otras deleciones genéticas y polimorfismos artificiales, así como

mutaciones ocasionadas porvii

el proceso de construcción. Las nuevas células muestran las propiedades fenotípicas previstas y son capaces de autorreplicación continua. 1

J. Craig Venter Institute, 9704 Medical Center Drive, Rockville, MD 20850, EE.UU. 2

J. Craig Venter Institute, 10355 Science Center Drive, San Diego, CA 92121, EE.UU. * Correspondencia

viii: correo electrónico: [email protected]

En 1977, Sanger et al. determinaron la secuencia genética completa del fago

φX174 (1), el primer genoma de ADN completamente secuenciado. Dieciocho años

después, en 1995, nuestro equipo logróix

descifrar la primera secuencia genética completa

de la bacteria autorreplicante Haemophilus influenzae (2). La identificación de las secuencias

genéticas de una amplia gama de especies ha aumentado de manera exponencial desde estos

primeros estudios. La capacidad de digitalizar rápidamente la información genética se ha

incrementado en más de ocho órdenes de magnitud en los últimos 25 años (3). Los esfuerzos

por entender toda esta nueva información genómica han generado un gran número de nuevos

paradigmas computacionales y experimentales, si bien nuestro conocimiento genómico sigue

siendo muy limitado. No se ha logrado entender todavía la totalidad de funciones biológicas

de los genes en ningún sistema celular. ¿Contienen los cromosomas el repertorio genético

completo, incluso en el caso de las células más simples? De ser así ¿se podría reproducirx un

sistema genético completo por medio de la síntesis química utilizando solo la secuencia de

ADN digitalizada almacenada en un ordenador?

Nuestro interés en la síntesis de grandesxi

moléculas y cromosomas de ADN surgió a

raíz de nuestros esfuerzos durante los últimos 15 años por construir una célula mínima que

contuviera únicamente genes esenciales. Este proyecto se puso en marchaxii

en 1995 cuando

secuenciamos el genoma de Mycoplasma genitalium, una bacteria cuya dotación genética es

la más pequeña de todos los organismos conocidos con capacidad de crecimiento autónomo

38

en el laboratorio. Más de 100 de los 485 genes codificantes de proteínas de M. genitalium son

prescindibles si se interrumpen de uno en uno (4 – 6).

Desarrollamos una estrategia para ensamblar partículas de tamaño viral y así producir

grandes moléculas de ADN que nos permitieran construir una M. genitalium sintética en

cuatro fases a partir de casetes de ADN sintetizados químicamente de un tamaño medio dexiii

alrededor de 6 kb. Su producción se consiguió mediante una combinación de métodos

enzimáticos in vitro y recombinaciones in vivo en Saccharomyces cerevisiae. El genoma

sintético completo [582.970 pares de bases (bp)] se cultivó de forma estable como un

plásmido centromérico de levadura (YCp) (7).

Tuvimos que superarxiv

diversos obstáculos en el proceso de trasplante y expresión de

un cromosoma sintetizado químicamente en una célula hospedadora. Tuvimos que mejorar

nuestros métodos para extraer cromosomas intactos de las levaduras. También debimosxv

aprender cómo trasplantar dichos genomas a una célula bacteriana hospedadora para

crearxvi

una célula controlada únicamente por un genoma sintético. Debido a que M.

genitalium tiene una tasa de crecimiento extremadamente lenta, recurrimos a dos

especies de micoplasma de crecimiento más rápido:xvii

M. mycoides subespecie capri

(GM12) como donante, y M. capricolum subespecie capricolum (CK) como

hospedadora.

Para establecer las condiciones y los procedimientos para el trasplante del

genoma sintético desde la levadura, desarrollamos métodos para la clonación de

cromosomas bacterianos completos como plásmidos centroméricos de levadura, entre

ellosxviii

un genoma nativo de M. mycoides (8, 9). Sin embargo, los primeros intentos de

extraer el genoma de M. mycoides de la levadura y de trasplantarlo en M. capricolum

fracasaron. Descubrimos que los micoplasmasxix

donante y receptor compartían un

mismo sistema de restricción. El genoma donante en las células de M. mycoides fue

metilado para protegerlo de las restricciones durante el proceso de trasplante desde una

célula donante nativa (10). Sin embargo, los genomas bacterianos cultivados en

levadura no están metiladosxx

y por lo tanto no están protegidos contra el sistema

únicoxxi

de restricción de la célula hospedadora. Superamos este problema de restricción

metilandoxxii

el ADN donante con metilasas purificadas o con extractos crudos de M.

mycoides o M. capricolum, o simplemente interrumpiendo el sistema de restricción de

la célula hospedadora (8).

Ahora hemos combinado todos nuestros procedimientos establecidos

anteriormente e informamos de la síntesis, ensamblaje, clonación y trasplante con

39

éxitoxxiii

del genoma M. myocoides JCVI-syn1.0 de 1,08 Mbp, con el objetivo de crear

una nueva célula controlada por este genoma sintético.

Diseño del genoma sintético. El diseño del genoma M. myocoides JCVI-syn1.0

se basóxxiv

en la identificación precisa de las secuencias genómicas completas de dos

cepas de laboratorio de M. mycoides subespecie capri GM12 (8, 9, 11). Una era el

genoma donante utilizado por Lartigue et al. [Nº. de acceso en GenBank: CP001621]

(10). La otra era una cepa creada mediante el trasplante de un genoma que había sido

clonado y construido en levadura, YCpMmyc1.1-ΔtypeIIIres [Nº. de acceso en

GenBank: CP001668] (8). La precisión de estas secuencias era de vital importancia para

el proyecto. Aunque creemos que las dos secuencias genómicas completas de M.

mycoides son fiables, difieren en 95 sitios. Comenzamos a diseñar el genoma sintético

antes de que se completaran ambas secuencias. Por lo tanto, la mayoría de los casetes

fueronxxv

diseñados y sintetizados tomando como referencia la secuencia CP001621

(11). Cuando se completó, elegimos la secuencia del genoma trasplantada con éxito

desde la levadura (CP001668) como nuestroxxvi

diseño de referencia (con la excepción

de que mantuvimos el gen typeIIIres intacto). Se corrigieron todas las diferencias que

parecían biológicamente significativas entre CP001668 y casetes sintetizados

previamente hasta lograr una coincidencia exactaxxvii

(11)xxviii

. Las diferencias

secuenciales entre nuestros casetes sintéticos y CP001668 que se produjeron en 19 sitios

se consideraron inofensivas, por lo que no se corrigieron. Estas proporcionan 19

diferencias polimórficas entre nuestro genoma sintético (JCVI-syn1.0) y el genoma

natural (no sintético) (YCpMmyc1.1) que hemos clonado en levadura y que usamos

como referencia para los trasplantes genómicos desde levadura (8). Para diferenciar de

forma más clara el genoma sintético del natural, diseñamos cuatro secuencias marca de

agua (fig. S1) con el objetivo de reemplazar uno o más casetes en regiones en las que o

bien se había demostrado mediante experimentos [marcas de agua 1 (1246 bp) y 2

(1081bp)] o bien se había previstoxxix

[marcas de agua 3 (1109 bp) y 4 (1222 bp)] que

no interferirían con la viabilidad de las células. Estas secuencias marca de agua

codifican para identificadores únicos que a su vez limitan suxxx

traducción en péptidos.

La Tabla S1 enumera las diferencias entre el genoma sintético y este modelo natural. La

Figura S2 muestra un mapa del genoma de M. mycoides JVC1-syn1.0. Los límitesxxxi

entre los casetes y los fragmentos intermedios de ensamblaje, las marcas de agua, las

deleciones, las inserciones y los genes de M. mycoides JVC1-syn1.0 se muestran en la

fig. S2, y la secuencia del clon del micoplasma trasplantado sMmYCp235-1 se ha

registrado en GenBank (Nº. de acceso CP002027).

40

Estrategia de ensamblaje del genoma sintético. Por lo general, los casetes

diseñados tenían 1080 bp con solapamientos de 80 bp en los casetes adyacentes (11).

Blue Heronxxxii

(Bothel, Washington) se encargóxxxiii

de la totalidad de su producción,

mediante el ensamblaje de oligonucleótidos sintetizados químicamente. El fabricante

sintetizó y verificóxxxiv

la secuencia de cada casete de forma individual. Para ayudar en

el proceso de construcción, los casetes de ADN y los fragmentos intermedios de

ensamblajexxxv

se diseñaron de manera que contuvieran sitios de restricción NotI en sus

extremos y se recombinaron en presencia de elementos vectoriales, posibilitando asíxxxvi

su crecimiento y selección en levadura (7, 11). Se diseñó una estrategia jerárquica para

ensamblar el genoma en tres fases mediante transformación y recombinación homóloga

en levadura a partir de 1078 casetes de 1 kb (Fig. 1) (12, 13).

Fig. 1. Ensamblaje de un genoma sintético de M. mycoides en levadura. Un genoma sintético

de M. mycoides se ensambló a partir de 1078 casetes solapantes de ADN en tres fases. En la

primera fase, secuencias de 1080 bp (flechas naranjas), producidas a partir de oligonucleótidos

sintéticos solapantes, se recombinaron en grupos de 10 para producir 109 ensamblajes de ~

10 kb (flechas azules). A continuación, se recombinaron en grupos de 10 para producir 11

ensamblajes de ~ 100 kb (flechas verdes). En la fase final de montaje, estos 11 fragmentos

fueron recombinadosxxxvii

en el genoma completo (círculo rojo). A excepción de dos

constructosxxxviii

que se ensamblaron enzimáticamentexxxix

in vitro (flechas blancas) (27), los

41

ensamblajes se llevaron a cabo mediante recombinación homóloga in vivo en levadura. Las

principales variaciones con respecto al genoma natural se muestran como círculos amarillos.

En ellas se incluyen cuatro regiones identificadas como marcas de agua (WM1 a WM4)xl, una

región de 4 kb que fue delecionada intencionalmente (94D) y elementos para cultivo en

levadura y trasplante genómico. Además, existen 20 loci con polimorfismos de nucleótidosxli

(asteriscos). Las coordenadas del genoma se establecenxlii

con respecto al primer nucleótido de

la secuencia naturalxliii

de M. mycoides. La secuencia diseñada es de 1.077.947 bp. Se muestran

los loci de los sitios de restricción con AscI y BssHII. Los casetes 1 y 800-810 eran innecesarios y se

eliminaron de la estrategia de montaje (11). El casete 2 se solapa con el casete 1104, y el casete 799

con el 811.

Ensamblaje de fragmentos intermedios sintéticos de 10 kb. En la primera fase, se

recombinaron en levadura variosxliv

casetes y un vector y se transfirieron a Escherichia

coli (11). A continuación, se aisló el ADN plasmídico de los clones de E. coli y se

digirió para identificarxlv

aquellas células que contuvieran un vector con un inserto

ensamblado de 10 kb. Presentamos un ensamblaje de 10 kb realizado con éxito (Fig.

2A). Por lo general, se pudo obtener al menos un fragmento ensamblado de 10 kb a

partir del cribado de 10 clones de levadura. Sin embargo, el porcentaje de éxito varió

entre un 10% y un 100%. Todos los fragmentos intermedios de la primera fase fueron

secuenciados. Diecinueve de los 111 ensamblajes contenían errores. Se seleccionaron

clones alternativos, se verificaron sus secuencias y se pasaron a la siguiente fase (11).xlvi

Fig. 2. Análisis de los fragmentos intermedios de ensamblaje. (A). Análisis por doble digestión de

los sitiosxlvii

NotI y SbfI para el ensamblaje 341-350 purificado a partir de E. coli. Estas enzimas de

restricción liberan los fragmentos de restricción (de 5,5 y 3,4 kb) del inserto de 10 kb. Se separó el

ADN inserto del ADN vector en gel de electroforesisxlviii

0,8% agarosa (Invitrogen). M indica el

42

marcador de ADN de 1 kb (New England Biolabs; NEB). (B). Análisis de los ensamblajes 501-600

purificado a partir de levadura. Los círculos de 105 kb (inserto de 100 kb más vector de 5 kb) se

aislaron del ADN cromosómico lineal de levadura en gel de 1% agarosa aplicando 4,5 V/cm

durante 3 horas. S indica la capturaxlix

del BAC-Tracker marcador de ADN superenrollado

(Epicentro). (C) Análisis por digestión restrictiva con NotI para los 11 ensamblajes de ~ 100 kb

purificados a partir de la levadura. Estos fragmentos de ADN se analizaron mediante FIGE en un

gel 1% agarosa. Se indica el tamaño esperado de los insertos para cada ensamblaje. λ indica el

marcador Lambdal (NEB). (D) Análisis de los 11 ensamblajes seleccionados mostrados en (C) tras

el aislamiento topológico del ADN circular y la digestión con NotI. Representado 1/40 del ADN

utilizado para transformar la levadura.

Ensamblaje de fragmentos intermedios sintéticos de 100 kb. Los ensamblajes de

10 kb aisladosli y sus respectivos vectores de clonación se transformaron en levadura tal

y como se ha descrito para producir ensamblajes fragmentos intermedios de 100 kb

(11). Nuestros resultados mostrabanlii

que estos productos no se pueden mantener

estables en extractos de E. coli, por lo que se tuvo que extraer ADN recombinante de

levadura.liii

Se efectuó una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) múltiplex en los

clones de levadura seleccionados (fig. S3 y tabla S2). Dado que en este análisis cada

ensamblaje intermedio de 10 kb estaba representado por un par cebador, la presencia de

todos los amplicones sugeriría la existencia de un intermedio ensamblado de 100 kb. En

general, el 25% o más de los clones rastreadosliv

contenían todos los amplicones

previsibles en un ensamblaje completo. Uno de estos clones fue seleccionadolv

para otro

cribado. El ADN plasmídico circular se separó según su tamaño en gel de agarosa junto

con un marcador de ADN superenrollado. Los ensamblajes de segunda fase realizados

con éxito son de ~105 kb de longitud (Fig. 2B). Al producirse todos los amplicones

como consecuencia de una PCR múltiplex, normalmente se producíalvi

también un

intermedio de ensamblaje de segunda fase del tamaño correcto. Sin embargo, en algunos

casos, se produjeron pequeñas deleciones. En otros casos, se ensamblaron múltiples

fragmentos de 10 kb, lo que produjo un intermedio de ensamblaje de segunda fase más

grande. Afortunadamente, estas diferencias se pudieron detectar fácilmente en gel de

agarosa antes de ensamblar el genoma completo.

Ensamblaje del genoma completo. Como preparación para la fase final del

montaje, era necesario aislar cantidades micrográmicas de cada uno de los 11

ensamblajes de segunda fase (11). Tal y como indicamos, se pudieron aislar de los

esferoplastos de levadura plásmidos circulares del tamaño de nuestroslvii

ensamblajes de

segunda fase tras aplicarlviii

el método de lisis alcalina (14). Para completar la

purificaciónlix

de los 11 fragmentos intermedios de ensamblaje, se trataron con

43

exonucleasas y se pasaron por una columna de intercambio iónico. Una pequeña

fracción del total del ADN plasmídico (1/100) fue digerida con NotI y analizada por

electroforesis en gel con inversión de campo (FIGE) (Fig. 2C). Este método produjo ~1

µg de cada ensamblaje por 400 ml de cultivo de levadura (~1011

células).

El método descrito con anterioridad no elimina completamente todo el ADN

cromosómico lineal de la levadura,lx

lo que, según nuestras averiguaciones, podría

reducir sustancialmente la eficiencia de la transformación y el ensamblaje de la

levadura. Para enriquecer los fragmentos intermedios de ensamblaje circulares, se

seleccionaronlxi

muestras de ~200 ng de cada ensamblaje y se mezclaron con agarosa

líquida. Al solidificarse la agarosa, las hebras viajan a través de ella y “captan”

topológicamentelxii

el ADN circular (15). El ADN lineal no captado puede separarse del

bloque de agarosa por electroforesis, enriqueciendo asílxiii

las moléculas circulares

captadas. Los 11 fragmentos intermedios de ensamblaje fueron digeridos con NotI de

manera que se pudieran liberar los insertos. Posteriormente, se extrajeron los

fragmentos del bloque de agarosa, se analizaron por FIGE (Fig. 2D) y se transformaron

en esferoplastos de levadura (11). En esta tercera y última fase de ensamblaje no fue

necesaria una secuencia vector adicional porque los elementos clonadores de levadura

ya estaban presentes en el ensamblaje 811-900.

Con el fin de identificarlxiv

un genoma completo, se efectuó una PCR múltiplex

con 11 pares cebadores, diseñados para amplificar cada uno de los 11 sitios de unión de

100 kb (tabla S3). De 48 colonias identificadas, el ADN extraído de un clon

(sMmYCp235) produjo los 11 amplicones. La PCR de los controles positivos de tipo

silvestrelxv

(YCpMmyc1.1) produjo un conjunto indistinguible de 11 amplicones (Fig. 3A).

Para verificarlxvi

el ensamblaje completo del genoma sintético de M. mycoides, se aisló

ADN intacto de la levadura en bloques de agarosa y se sometió a dos análisis de

restricción: con AscI y BssHII (11). Puesto que estos sitios de restricción están presentes en

tres de las cuatro secuencias marca de agua, esta digestión en concreto produce patrones de

restricción distintos de los del genoma natural de M. mycoides (Figs. 1 y 3B). El clon

sMmYCp235 produjo el patrón de restricción previsto para un genoma sintético

completamente ensamblado (Fig. 3C).

44

Fig. 3. Caracterización del genoma sintético aislado de la levadura. (A) Los clones de levadura

que contenían un ensamblaje genómico sintético completo se identificaron por PCR múltiplex

con un conjunto de cebadores que producen 11 amplicones; uno en cada uno de los 11 sitios

de unión. El clon de levadura sMmYCp235 (235) generó los 11 productos PCR esperados para

un ensamblaje genómico completo. Para comparar, se analizó también el genoma natural

proveniente de la levadura (WT, tipo silvestre). Los productos de la PCR se separaron por

electroforesis en gel de 2% (Invitrogen). L indica el marcador de 100 bp (NEB). (B) Tamaños de

los fragmentos de restricción previstos con AscI y BssHII para los genomas de M. mycoides

natural (WT) y sintético (Syn235). (C) Los genomas de M. mycoides natural (WT) y sintético

(Syn235) se aislaron de la levadura en bloques de agarosa. Además, se purificó únicamente

ADN de la cepa hospedadora (H). Los bloques de agarosa fueron digeridos con AscI o BssHII,

y los fragmentos separadoslxvii

por electroforesis en campo pulsado (sistema CHEF)lxviii

. Los

fragmentos de restricción correspondienteslxix

a los tamaños correctos están indicados por los

números de los fragmentos mostrados en (B).

Trasplante del genoma sintético. En los experimentos de trasplante del genoma

también se utilizaron bloques de agarosa adicionales empleados en el análisis en gel

mencionado anteriormente (Fig. 3C) (11). Tal y como se ha descrito (8), se

trasplantaron genomas sintéticos intactos de M. mycoides desde el clon de levadura

sMmYCp235 alxx

células hospedadoras de M. capricolum sin sistema de restricción.lxxi

Los resultados se obtuvieron mediante la selección lxxii

para cultivo de colonias azules de

un medio SP4 con tetraciclina y X-gal a 37º C. Los genomas aislados de este clon de

levadura generaron entre 5 y 15 colonias azules resistentes a la tetraciclina por bloque

45

de agarosa, un número comparable al generado por el control YCpMmyc1. La

recuperación de colonias en todos los experimentos de trasplante dependía de la

presencia tanto de células hospedadoras de M. capricolum como de un genoma de M.

mycoides.

Ensamblaje y trasplante del genoma semisintético. Se construyeron y

trasplantaron genomas semisintéticos para ayudar a evaluar la funcionalidad de cada

segmento sintético de 100 kb. Al mezclar partículas naturales y sintéticas, se pudo

verificar el éxito en la construcción de cada ensamblaje sintético de 100 kb sin tener que

secuenciar estos fragmentos intermedios. Clonamos 11 ensamblajes solapantes naturales

de 100 kb en levadura utilizando un método descrito anteriormente (16). En 11

reacciones paralelas, las células de levadura se cotransformaronlxxiii

con ADN genómico

fragmentado de M. mycoides (YCpMmyc1.1) de ~100 kb de longitud media y un vector

amplificado por PCR diseñado para solapar los extremos de los insertos de 100 kb. Para

mantener los solapamientos adecuados para poder recombinar los fragmentos naturales y los

sintéticos, se generaron vectores amplificados por PCR con cebadores paralxxiv

los mismos

solapamientos de 40 bp utilizados en la clonación de los ensamblajes sintéticos de 100 kb.

Los genomas semisintéticos construidos contenían entre 2 y 10 de los 11 subensamblajes

sintéticos de 100 kb (Tabla 1). Las colonias viables generadaslxxv

tras el trasplante

confirmaron que la fracción sintética de cada genoma no contenía mutaciones letales. Sólo

uno de los subensamblajes de 100 kb no fue viable.

Inicialmente, se utilizó un clon 811-820 que contenía un error para producir un

genoma sintético que no pudo ser trasplantado,lxxvi

lo cual estaba previsto porque el error

consistía en una deleción de un solo par de bases que crea un desplazamiento del marco de

lectura en dnaA, un gen esencial para la replicación cromosómica. Hasta entonces no

éramos conscientes de esta mutación. Mediante una estrategia de construcción de un

genoma semisintético, identificamos a 811-900 como la causa de los experimentos

fallidos de trasplante del genoma sintético. Así, empezamos a reconstruirlxxvii

un

ensamblaje 811-900 libre de error, utilizado para generar la cepa de levadura

sMmYCp235. El genoma con mutación en dnaA difiere en solo un nucleótido con

respecto al genoma sintético en sMmYCp235. Este genoma sirvió como control

negativo en nuestros experimentos de trasplante. La mutación dnaA también fue

reparada en el nivel 811-900 mediante ingeniería genómica en levadura (17). En una

última fase de construcción se utilizó un ensamblaje 811-900 reparado para generar un

clon de levadura con un genoma reparado. Este clon de levadura recibió el nombre

46

sMmYCP142 y pudo ser trasplantado. La Tabla 1 proporciona una lista completa de los

genomas ensamblados a partir de 11 segmentos y trasplantados con éxito.

Tabla 1. Genomas ensamblados a partir de 11 piezas y trasplantados con éxito. Ensamblaje 2-100,

1; ensamblaje 101-200, 2; ensamblaje 201-300, 3; ensamblaje 301-400, 4; ensamblaje 401-500,

5; ensamblaje 501-600, 6; ensamblaje 601-700, 7; ensamblaje 701-799, 8; ensamblaje 811-900,

9; ensamblaje 901-1000, 10; ensamblaje 1001-1104, 11. WM, ensamblaje con marca de agua.

Fig. 4. Caracterización de los trasplantes. (A) Los trasplantes que contenían un genoma sintético

fueron identificados por PCR múltiplex con un conjunto de cebadores que genera cuatro

amplicones, cada uno de ellos interno alxxviii

cada una de las cuatro marcas de agua. Se analizó

un trasplante (syn1.0) proveniente del clon de levadura sMmYCp235 junto con un genoma natural

(WT), no sintético, trasplantado desde la levadura. El trasplante con el genoma sintético generó

los cuatro productos PCR, mientras que el genoma WT no generó ninguno. Los productos PCR

fueron separados por electroforesis en gel de 2% (Invitrogen). (B) Los genomas natural (WT) y

sintético (syn1.0) de M. mycoides se aislaron de los trasplantes de M. mycoides en bloques de

agarosa. Los bloques de agarosa se digirieron con AscI y BssHII y los fragmentos se separaron

mediante el sistema CHEFlxxix

. Los fragmentos de restricción correspondientes a los tamaños

correctos están indicados por los números de fragmento mostrados en la Fig. 3B.

47

Caracterización de los trasplantes sintéticos. Se realizaron dos análisis para

diferenciar rápidamente los trasplantes sintéticos de M. capricolum o los de M. mycoides

natural.lxxx

En primer lugar, se diseñaron cuatro pares cebadores específicos para cada una

de las cuatro marcas de agua de manera que produjeran cuatro amplicones en una única

PCR múltiplexlxxxi

(tabla S4). Los cuatro amplicones fueron producidos mediante

trasplantes generados a partir de sMmYCp235, pero no de YCpMmyc1.1 (Fig. 4A). En

segundo lugar, se realizó el análisis en gel descrito anteriormente (Fig. 3C). El patrón de

restricción obtenido se correspondía conlxxxii

el de un trasplante efectuado desde un

genoma sintético de M. mycoides (Fig. 4B).

Se secuenció un único trasplante proveniente del genoma sintético

sMmYCp235. Nos referimos a esta cepa como M. mycoides JCVI-syn1.0. La secuencia

se correspondía con el diseño deseado, con las excepciones de los polimorfismos

conocidos, de ocho nuevos polimorfismos de un solo nucleótido, de una inserciónlxxxiii

de un transposón de E. coli y de una duplicación de 85 bp (tabla S1). El transposón

integrado presenta un tamaño y una secuencia exactamente idénticos a los de IS1, un

transposón enlxxxiv

E. coli. Es probable que IS1 infectase al subensamblaje de 10 kb

como consecuencia de su transferencia en E. coli. El insertolxxxv

IS1 está flanqueado por

réplicas directas de la secuencia de M. mycoides, lo que sugierelxxxvi

que fue

integradolxxxvii

mediante un mecanismo de transposición. La duplicación de 85 bp es el

resultado de un proceso de unión de extremos no homólogos que no se detectó durante

nuestro análisis de secuencias en la fase de 10 kb. Estas dos inserciones interrumpen dos

genes que, evidentemente, no son esenciales. No encontramos ninguna secuencia en los

genomas sintéticos que pudiera ser identificada como perteneciente a M. capricolum.

Esto indica que durante el proceso de trasplante nuestro genoma sintético reemplazó por

completo al genoma de M. capricolum. Las células que contienen únicamente el

genoma sintético son autorreplicantes y capaces de crecimiento logarítmico. La

microscopía electrónica de barrido (SEM) y de transmisión (TEM)lxxxviii

de las células

de M. mycoides JCVI-syn1.0 muestra pequeñas células ovoides recubiertas por

membranas citoplasmáticas (Fig. 5, C a F). El análisis proteómico de M. mycoides

JCVI-syn1.0 y del control de tipo silvestre (YCpMmyc1.1) realizado por electroforesis

en gel bidimensional reveló patrones de manchas de proteínas casi idénticos (fig. S4)

que diferían de los identificados previamente para M. capricolum (10). Catorce genes

resultaron delecionados o interrumpidos en el genoma de M. mycoides; sin embargo,

tanto el porcentaje de aparición de colonias en las placas de agar como su morfología

son similares (comparar Figs. 5, A y B). Sí observamos diferencias menores en las tasas

48

de crecimiento en un ensayo colorimétrico,lxxxix

con un crecimiento ligeramente más

rápido para los trasplantes JCVI-syn1.0 que para la cepa de control MmcyYCp1.1 (fig.

S6).

Fig. 5. Imágenes de M. mycoides JCVI-syn1.0 y de M. mycoides WTxc

. Para comparar el

fenotipo de las cepas de JCVI-syn1.0 y de las cepas WT no YCp,xci

examinamos la morfología

de la colonias sembrando células en placas de agar SP4 con X-gal. Tres días después del

cultivo, las colonias de JCVI-syn1.0 son azules porque las células contienen el gen lacZ y

expresan β-galactosidasa, que transforma al X-gal en un compuesto azul (A). Las células WT

no contienen lacZ y permanecen blancas (B). Ambas células presentan la morfología de

colonias “de huevos fritos” característica de la mayoría de los micoplasmas. Las SEM y las

TEMxcii

de las muestras aisladasxciii

de JCVI-syn1.0 se realizaron siguiendo dos métodos. (C)

Para las SEMxciv

, las muestras fueron post-fijadas en tetróxido de osmio, deshidratadas y

secadas en punto crítico con CO2, y posteriormente visualizadas enxcv

un microscopio SEM

marca Hitachi SU6600 a 2,0 keV. (D) Las TEM con marcas negativas en las células en división

con un 1% de acetato de uranilo en substrato de carbón puro fueron visualizadas con un

microscopio CTEM JEOL 1200EX a 80 keV. Para examinar la morfología de las células,

comparamos los SEM y TEM de M. mycoides JCVI-syn1.0 marcados con acetato de uranilo (E)

con los SEM y TEM de las células WT creadas en 2006 y marcadas con molibdato de amonio

(F). Ambos tipos de células muestran la misma morfología ovoide y aspecto general. Las EMxcvi

fueron proporcionados por T. Deerinck y M. Ellisman del National Center for Microscopy and

Imaging Research de la Universidad de California en San Diego.

Discusión. En 1995, el estándar de calidad para la secuenciación se establecía en

un error por cada 10.000 bp, y la secuenciación de un genoma microbiano requería

meses. Hoy en día, la precisión es sustancialmente mayor. No es inusual obtener una

cobertura del genoma de entre 30X y 50X, y la secuenciación puede hacersexcvii

en solo

unos pocos días. Sin embargo, la obtención de un genoma libre de error que pudiera ser

49

trasplantado en una célula hospedadora para crear una nueva célula controlada

únicamente por el genoma sintético era complicada y suponía numerosas fases de

control de calidad. Nuestro éxito se vio frustrado durante varias semanas a causa de la

deleción de un único par de bases en el gen esencial dnaA. Una base errónea entre más

de un millón en un gen esencial inactivóxcviii

al genoma, mientras que inserciones y

deleciones genómicas importantes en partes no esenciales del genoma no tuvieron

ningún efecto apreciable en su viabilidad. La demostración de que nuestro genoma

sintético da lugar a trasplantes con las características de las células de M. mycoides

implica que la secuencia de ADN en que está basado es suficientemente precisa como

para especificar una célula viva con las propiedades adecuadas.

Nuestro enfoque genómico sintético suponexcix

un fuerte contraste con respecto a

muchos otros enfoques de la ingeniería genética que modifican genomas naturales

introduciendo múltiples inserciones, sustituciones o deleciones (18 – 22). Este trabajo

proporciona una prueba de concepto para la producción de células basadas en

secuencias genómicas diseñadas por ordenador. La secuenciación del ADN de un

genoma celular permite almacenar las instrucciones genéticas para la vida como un

archivo digital. El genoma sintético aquí descrito solamente presenta ligeras

modificaciones con respecto al genoma de origen natural de M. mycoides. Sin embargo,

el enfoque que hemos desarrollado debería dec ser aplicable a la síntesis y el trasplante

de nuevos genomas descifrados a medida que avance el diseño genómico (23).

Nos referimos a esta célula controlada por un genoma ensamblado a partir de

fragmentos de ADN sintetizados químicamente como una “célula sintética”, aunque el

citoplasma de la célula hospedadora no es sintético. Los efectos fenotípicos del

citoplasma receptor se diluyen con el recambio proteico y por tratarse deci células que

contienen solo la copia trasplantada del genoma. Como consecuencia de su trasplante y

réplicacii

en una placa para formarciii

una colonia (> 30 divisiones o diluciones seriadas

de > 109), la progenie no contendrá ninguna molécula proteica presente en la célula

hospedadora original (10, 24). Esto ya se había demostrado cuando describimos el

trasplante del genoma por primera vez (10). Pensamos que las propiedades de las

células controladas por el genoma ensamblado serán las mismas que si se hubiera

creado la célula completa de forma sintética (el softwareciv

del ADN construye su propio

hardware)

La capacidad de producir células sintéticas hace fundamental que los

investigadores que trabajan en la producción de constructos de ADN y células

sintéticoscv

identifiquen sus creaciones claramente con marcas de agua para

50

diferenciarlas del ADN y las células naturales. Nosotros hemos marcadocvi

los

cromosomas sintéticos tanto en este estudio como en el anterior (7).

Si los métodos aquí descritos pueden generalizarse, el diseño, la síntesis, el

ensamblaje y el trasplante de cromosomas sintéticos dejarán de ser un obstáculo para el

progreso de la biología sintética. Pensamoscvii

que el coste del ADN sintético seguirá

disminuyendo de forma exponencial, tal y como ya sucedió con el coste de la

secuenciación de ADN. Un menor coste, junto con la automatización del proceso,

permitirán ampliar las aplicaciones de la genómica sintética.

Hemos fomentado el debate ético alrededor de la vida sintética desde las fases

iniciales de este proyecto (25, 26). Con la continua expansión de las aplicaciones

genómicas, anticipamos que este trabajo seguirá planteando cuestiones filosóficas con

numerosas implicaciones sociales y éticas. Promovemos la continuidad de este debate.

Referencias y notas. 1. F. Sanger et al., Nature 265, 687 (1977). 2. R. D. Fleischmann et al., Science 269, 496 (1995). 3. J. C. Venter, Nature 464, 676 (2010). 4. C. A. Hutchison III et al., Science 286, 2165 (1999). 5. J. I. Glass et al., Proc. Natl. Acad. Sci.

cviii U.S.A. 103, 425

(2006). 6. H. O. Smith, J. I. Glass, C. A. Hutchison III, J. C. Venter,

in Accessing Uncultivated Microorganisms: From the Environment to Organisms and Genomes and Back, K. Zengler, Ed. (American Society for Microbiology

cix, Washington, DC, 2008), p. 320.

7. D. G. Gibson et al., Science 319, 1215 (2008). 8. C. Lartigue et al., Science 325, 1693 (2009). 9. G. A. Benders et al., Nucleic Acids Res. 38, 2558

(2010). 10. C. Lartigue et al., Science 317, 632 (2007). 11. Material de apoyo disponible en Science Online. 12. D. G. Gibson, Nucleic Acids Res. 37, 6984 (2009). 13. D. G. Gibson et al., Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 105,

20404 (2008). 14. R. J. Devenish, C. S. Newlon, Gene 18, 277 (1982). 15. W. W. Dean, B. M. Dancis, C. A. Thomas Jr.,

Anal. Biochem. 56, 417 (1973). 16. S.-H. Leem et al., Nucleic Acids Res. 31, e29

(2003). 17. V. N. Noskov, T. H. Segall-Shapiro, R. Y. Chuang,

Nucleic Acids Res. 38, 2570 (2010). 18. M. Itaya, K. Tsuge, M. Koizumi, K. Fujita, Proc. Natl.

Acad. Sci. U.S.A. 102, 15971 (2005). 19. M. Itaya, FEBS Lett

cx. 362, 257 (1995).

20. H. Mizoguchi, H. Mori, T. Fujio, Biotechnol. Appl. Biochem. 46, 157 (2007).

21. J. Y. Chun et al., Nucleic Acids Res. 35, e40 (2007). 22. H. H. Wang et al., Nature 460, 894 (2009). 23. A. S. Khalil, J. J. Collins, Nat. Rev. Genet. 11, 367 (2010).

24. Una célula de micoplasma, con una masa de alrededor de 10−13

g, contiene menos de 106

moléculas de proteínas. (Si contiene un 20% de proteínas, esto equivale a 2 × 10−14

g de proteínas por célula. En una masa molecular de 120 daltones por residuo de aminoácido, cada célula contiene (2 × 10

−14)/120 = 1.7 × 10

−16 moles de residuos peptídicos. Esto

51

equivale a (1.7 × 10−16

) × (6 × 1023

) = 1 × 108 residuos por célula. Si el tamaño medio de una

proteína es de 300 residuos, entonces una célula contiene 3 × 105 moléculas proteicas). Tras

20 divisiones celulares, el número de progenie supera al número total de moléculas proteicas en la célula hospedadora. Por tanto, como consecuencia del trasplante y réplica para producir una colonia en una placa, la mayoría de las células no contendrán moléculas proteicas que estaban presentes en la célula hospedadora original.

25. M. K. Cho, D. Magnus, A. L. Caplan, D. McGee, Science 286, 2087, 2089 (1999).

26. M. S. Garfinkel, D. Endy, G. L. Epstein, R. M. Friedman, Biosecur. Bioterror. 5, 359 (2007).

27. D. G. Gibson et al., Nat. Methods 6, 343 (2009). 28. Agradecemos a Synthetic Genomics, Inc. por su generosa aportación económica a este proyecto. Agradecemos a J. B. Hostetler, D. Radune, N. B. Fedorova, M. D. Kim, B. J. Szczypinski, I. K. Singh, J. R. Miller, S. Kaushal, R. M. Friedman, and J. Mulligan por sus contribuciones a este proyecto. Las micrografías de electrones fueron generosamente proporcionados por T. Deerinck y M. Ellisman del National Center for Microscopy and Imaging Research de la Universidad de California en San Diego. J.C.V. es el Director General

cxi y Codirector Científico de SGI.

cxii H.O.S. es Codirector Científico y está en el

Consejo Directivo de SGI. C.A.H. es el presidente del Consejo de Asesoramiento Científico

cxiii de SGI. Estos tres autores y JCVI poseen acciones de SGI. JCVI ha presentado

solicitudes de patente para algunas de las técnicas descritas en este artículo.

Material suplementario online www.sciencemag.org/cgi/content/full/science.1190719/DC1 Materials and Methods Figs. S1 a S6 Tablas S1 a S7 Referencias

9 de abril de 2010; aceptado el 13 de mayo de 2010 Publicado online el 20 de mayo de 2010; 10.1126/science.1190719 Incluir esta información para citar este artículo.

52

NOTAS

i Uso de la voz activa: en los últimos años, algunos autores han denunciado el abuso de

la pasiva en la escritura científica, alegando que frente a la justificación de que aporta

objetividad, lo cierto es que en ocasiones causa una mayor imprecisión. Se ha criticado

especialmente su uso en las secciones de introducción y discusión: la pasiva podía hacer

que surgieran dudas acerca de la autoría de los hechos descritos u opiniones expresadas.

Mediante el uso de la activa (aquí ya en el abstract), queda claro que los que

“informan”, “desarrollan y aplican” métodos, etc. son los miembros del equipo de

investigación que firma el artículo (Navarro et al., 1997). Este hecho resulta

especialmente importante al tratarse de una técnica innovadora. ii Problema de tipo extralingüístico: en este caso, la dificultad causada por la distinta

utilización del determinante artículo en inglés y en español, no está causada por las

diferencias estructurales entre estas lenguas, sino por el uso específico de los

determinantes en el lenguaje científico. Un no especialista tendería a utilizarlo en las

mismas condiciones que en el lenguaje común, mientras que un especialista tiene

perfectamente interiorizado cuándo es apropiado usarlo y cuándo no. Sin artículo en

todos los casos (consultado). iii

Incluida la coma para que quede más claro que el verbo principal tiene dos

complementos: “informamos del [ensamblaje, etc.] y de [su trasplante], sin la coma

podría parecer que el sintagma “de su trasplante” dependía de “a partir de”, cuando en

realidad depende de “informamos”. iv

Influencia del inglés en escritura científica: en la mayoría de textos científicos

consultados, incluso en tesis doctorales escritas en español, es mucho más frecuente

encontrar DNA. La experta que consulté mencionó que incluso en el lenguaje hablado

en español es habitual decir DNA en lugar de ADN. Sin embargo, me decantaré en el

texto por utilizar las siglas en el orden español, puesto que existen y su uso está

extendido y perfectamente aceptado. El incremento en la utilización de las siglas

inglesas se debe a la influencia de esta lengua, pero ni dicha influencia ni su uso

generalizado hacen que este sea correcto, puesto que la norma es utilizar el acrónimo

español cuando exista. v Gerundio “descriptivo”: TRANSPOSICIÓN a una oración subordinada adjetiva o de

relativo. Otros ejemplos: “células que contuvieran un vector”, “un clon 811-820 que

contenía…”, “investigadores que trabajan”. vi

En singular aquí porque se introduce el nombre de las secuencias por primera vez

(genérico), y también cada vez que el TO hable de watermark sequences, porque se

estará mencionando el nombre; cuando se habla de ellas directamente y en plural

(watermarks), se utilizará también el plural “(las) marcas de agua”. Cuando aparezca la

abreviatura WM, se mantendrá a partir de la primera vez en que se menciona, pues ya

estará clara la referencia. Se trata de un método para “marcar” células u otros

componentes genéticos, utilizando códigos específicos, y así poder diferenciarlas de

otros del mismo tipo en función de distintos criterios según el experimento. vii

Consultado. Estas propiedades no se adquieren de forma casual (pese a que el TO

utiliza acquired) sino que son consecuencia de los procesos. Este matiz se escapa a un

no especialista. viii

Encontrado así en textos paralelos ix

Uso de la voz activa en la sección de introducción: junto con el uso de los pronombres

en primera persona del plural, se hace saber claramente al lector quién reclama la

autoría del artículo y del experimento (grado de visibilidad del autor; necesidad de

conocer las convenciones genéricas y las últimas tendencias dentro de estas). Este uso

se repetirá a lo largo de la introducción: “desarrollamos”, “secuenciamos”, “tuvimos

que superar”, “recurrimos a”, “descubrimos”, “hemos combinado (…) e informamos”,

53

“hemos clonado”, “diseñamos”, etc. Este uso, aunque aparece en alguna ocasión, es

menos frecuente según el artículo se centra en la descripción del experimento, y se

vuelve a hacer más presente en la discusión. x MODULACIÓN: pasiva impersonal refleja, no importa el agente (tampoco se

sabe); además: uso del condicional en español: situación hipotética, por lo que resulta

más apropiado. El uso en inglés de can en una oración que parece ser un condicional de

tipo II, puesto que se parte de una situación hipotética (if the chromosomes contained

the genetic entire repertoir…), es incorrecto. xi

large modifica a DNA molecules y a [DNA] chromosomes xii

MODULACIÓN: pasiva pasiva refleja (preferencia estilística del español). Otros

ejemplos: “(su producción) se consiguió”, “se cultivó”, “se basó”, “se completara”, “no

se corrigieron”, “se muestran”, etc. xiii

En este caso, el gerundio inglés se ha traducido mediante un sintagma preposicional.

Otros ejemplos: “un medio SP4 con…”, “genoma de origen natural” xiv

Uso de la voz activa en la sección de introducción: si el TO la utiliza, mantenerla en

el TM porque se trata de lograr el mismo efecto; aquí se enfatiza la capacidad del

equipo investigador para superar esos obstáculos, hacer una modulación a impersonal

minimizaría ese efecto. xv

Variación léxica: el español no admite tanta repetición léxica como el inglés, ni

siquiera en escritura científica (“tuvimos que” ya utilizado dos veces en las dos frases

anteriores). xvi

“establecer” no parece apropiado para el contexto; “crear” sí, y es lo que están

haciendo. Al ser un AIC y no un texto divulgativo, no entran en juego los matices éticos

del uso de esta palabra (consultado). xvii

Diferencias en el uso de los símbolos de puntuación: en español es más habitual

utilizar los dos puntos en casos como este cuando se va a proceder a una explicación. xviii

Omisión del gerundio (y de cualquier otra forma verbal) en la traducción.

Simplificación de la estructura sintáctica. xix

Ortografía: con i cuando se habla de ellos en general, con y si se trata del nombre

científico de uno en concreto. xx

to be > estar; se menciona el estado de esos genomas bacterianos (cualidad temporal)

y no la acción que se realiza sobre ellos. xxi

Dificultad: orden de las palabras (falta de familiaridad con el lenguaje del campo;

consultado). xxii

Uso correcto del gerundio en español; utilización de estructuras paralelas

(“metilando”… y “o simplemente interrumpiendo…”), para lograr mayor concisión y

facilitar la lectura. xxiii

Estrategia: TRANSPOSICIÓN (S.Ad.j > S.Prep.)dificultad de redacción del TM; el

sintagma succesful transplantation, no suena natural en español decir “exitoso

trasplante o trasplante exitoso”, por lo que me decanto por la construcción con la

preposición trasplante con éxito. xxiv

Convenciones genéricas: descripción del experimento = momento de la

investigación = verbos en pasado. xxv

Buscar el equilibrio entre el uso de la pasiva y la pasiva refleja o la impersonal en

español; a veces puede sonar mejor la pasiva (no dejarse influir por el inglés: no hay que

usarla todo el tiempo porque el inglés lo haga ni dejar de usarla por este mismo motivo).

El español tiende más a la variación léxica y sintáctica. Esta es la justificación para la

mayoría de los demás usos de la pasiva (si se trata de algún caso excepcional, estará

comentado). Otros ejemplos: “fue metilado”, “había sido clonado y engendrado”

énfasis sobre la acción.

54

xxvi

El uso del posesivo no es tan común en español, pero se refuerza así la consistencia

y coherencia del texto, puesto que tanto en la introducción como en la conclusión se da

con frecuencia el uso de la primera persona del plural (visibilidad de los autores). xxvii

Dificultad: referencia (anafórica) del pronombre it: entiendo que se refiere al

genoma CP001668, es decir, al modelo de referencia, y corrigen las diferencias entre los

otros casetes para que coincidan con dicho modelo. Decir “entre ambas” me parecía

innecesario (se sobreentiende, tal y como fue confirmado por la experta

posteriormente); “para hacerlos coincidir de forma exacta” – quizás demasiado

rebuscado; “para que coincidieran exactamente” parece un calco del inglés. xxviii

Los números de las referencias, en último lugar en la frase (si es posible) para no

interrumpir la lectura. xxix

Dificultad recurrente: las construcciones con el participio en función adjetival en

inglés (problemas de ambigüedad y de necesidad de usar una oración de relativo en

español). En este caso, además, dificultad de dar con la redacción apropiada en español

debido a dificultades de comprensión temática. xxx

Dificultad: referencias anafóricas de los pronombres; riesgo de ambigüedad si no se

comprende el contenido temático (consultado). xxxi

Dificultad: extralingüística, temática: elección del término que designa el concepto

adecuado en función del contexto (apartado II) (consultado). xxxii

Nombres propios de empresas, instituciones, etc. en inglés se dejan en inglés (a

menos que exista una traducción oficial o de uso ampliamente extendido, como puede

ser el caso de organismos públicos o internacionales. No es así en el caso de empresas

privadas). xxxiii

En principio, utilicé la pasiva, probablemente por dejarme influir por el texto

inglés. Tras reflexionar sobre los usos de una u otra, me decanto por utilizar la voz

activa: entiendo que el objetivo aquí es mencionar al productor, por lo que el énfasis

debe recaer sobre el agente. Se trata de una empresa privada, y el componente de

promoción y publicidad está muy presente en el mundo de la ciencia, tan competitivo,

de modo que entiendo que los autores del artículo pretenden dar publicidad a esta

empresa que produjo los cassettes y que colaboró con ellos en el experimento. xxxiv

Dificultad: tendencia del inglés para crear participios mediante la unión de dos

palabras con un guión sequence-verified. La construcción “verificado secuencialmente”

no existe en español, por lo que hay que buscar alternativas. En el caso de esta

expresión, para todas las veces que aparece, se ha optado por una construcción verbal:

“se verificaron sus secuencias”. xxxv

El término que más difícil me ha resultado de encontrar: no logré encontrar esta

combinación, e incluso la informante experta comentó que no conocía el término y que

no estaba segura a qué hacía referencia. Mi principal duda, entonces fue si era necesario

hacer una explicitación: fragmentos/segmentos intermedios de ensamblaje, u otra

opción. Tras realizar una consulta en ProZ, me fueron sugeridas dos respuestas:

“ensambladores intermedios” y “productos intermedios del ensamblaje”, la cual se

acercaba más a mis opciones alternativas. La primera no me resultó convincente en un

principio, por pertenecer al contexto específico de la nanorrobótica, y por la explicación

proporcionada por el segundo participante en mi consulta

(http://www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/genetics/4500962-

assembly_intermediates.html?gr=y, 08/09/2011). Esta opción se confirmó como la

correcta tras consultar, a través de mi tutor, con expertos del Departamento de Biología

de la Universidad de Zaragoza: Pilar Mozas, experta en genética y biología molecular,

sugirió “fragmentos intermedios de DNA de ensamblamiento” (sirven para unir

linealmente casetes de ADN). Finalmente, para mantener la consistencia del texto, me

decidí por la opción “fragmentos intermedios de ensamblaje”, omitiendo “DNA” (o

55

ADN) porque me pareció innecesario dado que el artículo está dirigido a una audiencia

experta. xxxvi

Uso del gerundio (correcto: de simultaneidad) para evitar la repetición de la

estructura para + inf., que aparece continuamente a lo largo del texto. EL lenguaje

científico es repetitivo, pero el español siempre tenderá más que el inglés a la variación

léxica o sintáctica (siempre que no afecte a la transmisión de información). xxxvii

Equilibrio estilístico: abundancia de la pasiva refleja en esta sección

(especialmente, repetición de “se recombinaron”), por lo que conviene introducir de vez

en cuando la pasiva perifrástica (también: “fue delecionada”). xxxviii

Dificultad: selección léxica. Ver glosario. xxxix

El adverbio existe, aunque no se encontraron coincidencias para la expresión, pero

de esta manera se respeta el original y no se causan problemas de comprensión para el

lector meta. xl

De nuevo el problema de los participios en función adjetival (watermarked

sequences), no existe la expresión “marcadas con agua” en español y se trata de un

método de marcado (EXPLICACIÓN). xli

Consulta con experto: parecía redundante puesto que al parecer todos los

polimorfismos son de nucleótidos. Sin embargo, para asegurarnos de no caer en un error

por omisión y por ser totalmente fiel al TO, se optó por mantener ambos términos. xlii

Estrategia: AMPLIACIÓN LINGÜÍSTICA xliii

Dificultad: ambigüedad, comprensión temática; entender si “natural” complementa a

secuencia o a M. Mycoides. Se expresa en oposición a “secuencia diseñada” (siguiente

frase) por lo que parece lógico que aquí fuera “secuencia natural” (consultado). xliv

Dificultad: diferencia estructural inglés/español. Necesitamos un determinante y este

me parecía el más general, no se altera el significado del TO. xlv

Dificultad: fraseología, combinación léxica. Fuente: glosario de la UB, se habla de

identificación de marcadores, identificación basada en elementos simples, etc. xlvi

Interesante uso de la pasiva: 3 verbos en pasiva refleja en la misma frase, además de

los muchos ejemplos anteriores en este párrafo. Resulta menos pesado en español con la

pasiva refleja que con la pasiva perifrástica, pero he decidido utilizar esta forma en el

verbo anterior a esta frase (“fueron secuenciados”) para introducir la variación estilística

mínima que exige el español. xlvii

Dificultad de comprensión temática: ambigüedad causada por la combinación de

varios SN. Solución tras consulta con experto. xlviii

No he encontrado uso de la abreviatura e-gel en español; estrategia:

EXPLICITACIÓN (esta es la expresión que más aparece); Fuente:

http://sebbm.bq.ub.es/BioROM/contenido/Glosario/ ver: amplified fragment-length

polymorphism (6/7/2011) xlix

Estrategia: EXPLICITACIÓN y AMPLIFICACIÓN: “captura”. Consultado: “el

BAC-Tracker es un marcador para la transformacion, es una señal que tienen las células

para saber cuáles se pueden elegir, en cuáles ha funcionado [el experimento] y en cuáles

no”. Mi opción con la explicitación “captura” es correcta porque lo que se muestra en el

artículo es la imagen de ese momento. l Marcador de peso molecular (fuente:

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/962/1/16112003.pdf); kit de extracción de ADN

plasmídico, marcador molecular (ver Wikipedia “plásmidos => aplicaciones”). No es

necesario explicitar “molecular” (lector meta especializado). li Dificultad: selección léxica en este lenguaje de especialidad; estrategia de

documentación: encontré el significado en inglés, por lo que opté por una palabra que

explicara el proceso en español (estrategia: EQUIVALENCIA; no encontré el término

pooled, como adjetivo, en ningún glosario).

56

lii

Otro uso interesante de la activa: suele utilizarse esta forma cuando se habla de los

resultados; aquí, además, cabe resaltar de nuevo el uso del pronombre en primera

persona del plural. liii

Consulta con experto: mi primera opción no tenía sentido (“…no podían mantenerse

de forma estable en E. Coli por lo que (…) tuvo que ser separado…”), debido a un

error de selección léxica: “separado” en vez de la opción correcta, “extraído” para el

inglés extracted. liv

Decisión de traducción: cuando aparece screen como participio en función adjetival

(o como verbo), “rastrear”; “cribado” cuando aparece como sustantivo, ya que se

utilizan a menudo como sinónimos. Mayor frecuencia de uso de esta manera. lv

Uso de la pasiva perifrástica: énfasis sobre el sujeto pasivo. lvi

Se habla siempre de “productos de la PCR”, por lo que no se puede evitar la

redundancia. lvii

Consistencia del texto, convenciones genéricas: visibilidad del autor (aunque no es

tan común el uso del posesivo en español). lviii

Parece necesario incluir un verbo, estrategia: AMPLIACIÓN LINGÜÍSTICA

[frecuencia: más resultados con “método” que con “procedimiento”] lix

Dificultad: selección léxica; fuente: (descripción del proceso)

http://www.uco.es/organiza/departamentos/bioquimica-biol-

mol/pdfs/39%20AISLAMIENTO%20Y%20PURIFICACI%C3%93N%20DEL%20DN

A%20DE%20UN%20PL%C3%81SMIDO%20RECOMBINANTE.pdf (24/08/2011) lx

Dificultad: falta de familiaridad con el lenguaje especializado (orden de los

elementos). lxi

Problema de tipo terminológico: were pooled: no encontrado como verbo en

glosarios, únicamente pool como “reservas” de células, bacterias, etc. que se

seleccionan para algún tipo de estudio o análisis posterior. Selección léxica basada en el

contexto. lxii

El DRAE no recoge este adv., pero aparece en artículos de genética en español de

España [tal vez por influencia del inglés]. Uso muy extendido entre expertos. lxiii

Uno de los principales problemas de comprensión del TO (especialmente por la

forma en que está escrito: enriching for, expresión que no pude encontrar. En un

principio, incluso me llegué a plantear que podía ser un error de redacción en el TO (el

uso de la preposición for tras el verbo enrich, sin un complemento). Tras consultar con

la experta, quien no había detectado ningún fallo en mi traducción de esta expresión,

aprendí que “enriquecer” es un término muy usado en genética, y que significa

“incrementar la concentración [de algo]”. Es decir, se trataría de una omisión consciente

de información al redactar el TO (to enrich for [the concentration of] the 11 circular

assembly (…) thus enriching for [the concentration of] the trapped circular

molecules…), ya que “enriquecer” siempre significa eso y por tanto no es necesario

explicitarlo. La prueba está en que al leer mi traducción, la experta no detectó ningún

fallo: para ella tenía sentido sin más explicitaciones. Por tanto, teniendo en cuenta el

lector potencial del TM, he optado por esta opción más literal, sin explicitación. lxiv

Dificultad: selección léxica, “identificar” es el término que más aparece en los

procesos de electroforesis. lxv

Dificultad: selección léxica, “silvestre” o “salvaje”. Consultado: el término más

usado en español para wild type es “silvestre”. Para native y natural, que aparecen

indistintamente en el TO, a veces para referirse también a wild type y normalmente en

oposición a synthetic, he usado “nativo” y “natural” respectivamente según aparecían en

el TO. lxvi

Estrategia: EQUIVALENCIA; to further demonstrate: intentar el adv + vb en

español no suena natural (*“para demostrar más”): utilizar otro vb: el “paso” siguiente a

57

“demostrar” es “verificar”, y aparece con frecuencia, por lo que el significado no se

altera y se mantiene el efecto en el lector. lxvii

Además del motivo ya explicado, se trata de los mismos procesos para cuya

descripción opté por la pasiva en el último ejemplo mencionado (consistencia del TM). lxviii

Encontrados sólo dos resultados para “electroforesis de campo pulsado en gel” y no

aparecían las siglas CHEF, por lo que se opta por omitir “en campo pulsado”: un lector

especializado sabe de qué clase de método se trata y que se realiza con un gel. lxix

Gerundio descriptivo adjetivo. Otro ejemplo: “un único trasplante proveniente

de…”, “identificadas como pertenecientes a…” lxx

Dificultad: uso de las preposiciones: “5. tr. Med. Trasladar un órgano desde un

organismo donante a otro receptor, para sustituir en este al que está enfermo o inútil.”

(http://buscon.rae.es/draeI/) lxxi

Dificultad: comprensión del tema, familiaridad con el lenguaje de especialización.

Estrategia: EQUIVALENCIA – no encontrada expresión exacta para la traducción del

concepto (restriction-minus cell); una vez comprendido el concepto en la LO, redactar

de forma equivalente en la LM. lxxii

PROBLEMA DE COMPRENSIÓN DEL TO; mi primera estrategia: intentar que

sea lo más ambiguo posible en español; selecting something for growth of blue colonies;

¿Se han seleccionado esas colonias para su propio cultivo? ¿O lo que han seleccionado

es ese medio para el cultivo de las colonias azules? Tras consultar con la experta,

aprendí que la opción correcta era la segunda, por lo que opté por omitir la preposición

on. lxxiii

Término no recogido por la RAE pero muy utilizado en el contexto de la ingeniería

genética. Cabe destacar aquí que la experta me lo sugirió cambiarlo por “co-

transformaron”. Esto se debe a la influencia del inglés, y a que ella está acostumbrada a

leer textos especializados en esa lengua. Sin embargo, en español lo correcto en este

caso es unir el prefijo a la palabra base directamente [DPHD, consulta: “prefijo”,

http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=prefijo, (26/08/2011)]. Otro ejemplo:

“semisintético”. lxxiv

Dificultad: uso de preposiciones, combinación léxica. Consultado. lxxv

Estrategia: ELISIÓN: “producción de colonias generadas” redundante, la

omisión no afecta a la comprensión del texto. lxxvi

Dificultad de redacción (diferencias estructurales): el uso del verbo trasplantar

como reflexivo no se da en español, por lo que esta es una de las ocasiones en que el

uso de la voz pasiva está justificado. lxxvii

Por re-assemble, para evitar la redundancia (*“reensamblar un ensamblaje”); el

lenguaje científico es repetitivo pero el español tiende más a la variación léxica, y no

afecta a la transmisión de información. lxxviii

Se refiere a los amplicones, por extensión a los cebadores (ver glosario), puesto

que los amplicones son el producto de la PCR iniciada por los cebadores. ; fuentes:

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/962/1/16112003.pdf, pág. 61 (también:

“oligopéptidos internos”)

Se habla de iniciadores externos e internos y de los amplicones como iniciadores:

http://www.sef.es/sef/congresos/archivos/10000014Resumenes_almeria_.pdf (6/7/2011)

También encontrado: “introducir controles internos en las reacciones de

amplificación…” http://external.elsevier.es/espacioformacion/eimc/temas/m2t12.pdf

(6/7/2011) lxxix

Más resultados para esta expresión (ninguno para “electroforesis CHEF en gel”). lxxx

Según lo entiendo: “transplants” modifica a los dos: “transplants from Mc or [from]

Mm” (el Segundo from está omitido en el TO). lxxxi

ELISIÓN: PCR reaction, la R ya significa “reacción”, por lo que sería redundante.

58

lxxxii

Dificultad: selección léxica; fuente:

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/962/1/16112003.pdf pág. 67, (6/7/2011) lxxxiii

Fuente:

http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Mutacion/mutacion.htm#Transposones

“…sede aceptora (lugar al que se incorpora el transposón) (…) pero dentro de ella parecen insertarse al azar.” lxxxiv

Selección léxica, preposiciones; fuente: “transposones en bacterias”

http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Mutacion/mutacion.htm#Transposones lxxxv

Me decanto por “inserto”, por la consistencia del texto; aunque también he

encontrado “elemento de inserción”, si bien da menos resultados y es más largo. lxxxvi

Uso del gerundio: sería incorrecto en español porque no son acciones simultáneas;

ejemplo de gerundio consecutivo traducción con una oración subordinada

consecutiva. Otro ejemplo (discusión): Following transplantation…= “como

consecuencia de” (traducción por un S.Adv.). lxxxvii

Jusitifiación: utilizar la pasiva refleja aquí podría causar ambigüedad: “se integró”

podría confundirse con un “se” reflexivo. lxxxviii

Fuente:

http://sct.uib.cat/es/Instruments_i_equips_dels_Serveis_Cientificotecnics/Area_de_micr

oscopia_optica_i_electronica/?contentId=107995 (6/7/2022), Aplicaciones:

“Microbiología: diferenciación de bacterias, hongos, etc.”, he encontrado las

abreviaturas por separado, y por de acuerdo con el TO, se realizaron las dos. En lo

sucesivo, mantendré las siglas siempre que el TO las use y no suponga un problema de

comprensión o puedan causar una ambigüedad. lxxxix

No encontrada toda la expresión color-changing unit assay, solamente encontré

resultados para “unidades de ensayo” o “unidades de cambio de color”. Revisado por

experto.

[http://patentados.com/patente/metodo-deteccion-quinolonas-alimentos-materiales-

biologicos/, (6/7/2011)]

Por ello me decidí por la expresión “ensayo colorimétrico”, se trata del mismo tipo de

ensayos por lo que este sería el nombre que reciben en español Fuente: [doc.

Tecnología del DNA recombinante]

ensayos de viabilidad celular

http://www.google.es/url?sa=t&source=web&cd=7&ved=0CGQQFjAG&url=http%3A

%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Ffichero_tesis%3Fcodigo%3D1275%26orden

%3D0&rct=j&q=%22ensayo%20colorim%C3%A9trico%22%20%2B%20genetica&tbs

=ctr%3AcountryES&ei=v44dTuTvF4i28QP-

waj4Bw&usg=AFQjCNHeqlBg9Dha5b3vVTMPqylGUU7-

ZA&sig2=V88qMsu36yU26ZHXlNL1Jw&cad=rja (13/7/2011) xc

Referencia ya aparecida varias veces y explicada (consistencia del texto) xci

No encontré una traducción para toda la expresión, pero la referencia está clara para

un lector especializado, familiarizado con los acrónimos y la temática. Sí he encontrado

“cepas silvestres” [Fuente:

http://digitool-

uam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2Fw

YWNoZV9tZWRpYS8xNDgxOQ==.pdf ] pero he optado por seguir manteniendo las

siglas WT (suele hacerse en español; consultado), además en las notas de las figuras el

lenguaje es aún más conciso y esquemático. xcii

Aquí el TO habla de las dos (EMs) xciii

Dificultad: diferencias estructurales, isolate como sustantivo no existe en español,

pero entiendo que es a esto a lo que se refiere – Estrategia: EXPLICITACIÓN

(“muestras”).

59

xciv

Aquí el TO habla sólo de esta (scanning EM) xcv

Dificultad: uso de las preposiciones, combinación léxica. Consultado. xcvi

Como ya he explicado, mantengo el orden de las abreviaturas en inglés. Sin

embargo, pese a estar en plural, no se debe calcar el uso inglés EMs, ya que es

incorrecto en español. xcvii

Justificación de la elección: variación léxica, el español es menos repetitivo, incluso

en escritura científica (requires aparece en la frase anterior). xcviii

Dificultad de comprensión temática: ¿es posible “inactivar” un genoma? Fuente:

http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/17transforma.htm; No he encontrado la

expresión “inactivar un genoma” pero sí “inactivar un gen”; encontrado también:

“inactivó la función” No considero necesaria la explicitación (lector meta especializado

– la experta no detectó errores en esta expresión). xcix

Paralelismo estilístico con la sección de introducción: pronombres (o las desinencias

verbales) en primera persona del plural + uso de la voz activa. También: “nos

referimos”, “hemos identificado”, “pensamos que”, “hemos fomentado”. c Expresión correcta en español: fuente: DRAE, “b) deber de + infinitivo. Denota

probabilidad o suposición: «No se oye nada de ruido en la casa. Los viejos deben DE

haber salido» (Mañas Kronen [Esp. 1994]). No obstante, con este sentido, la lengua

culta admite también el uso sin preposición: «Marianita, su hija, debe tener unos veinte

años» (V. Llosa Fiesta [Perú 2000]).,

http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=deber, (17/7/2011) ci Dificultad: comprensión del TO: as entendido como la causa de dicho proceso, es

decir, puesto que son ese tipo de célula, como tales, esto es lo que se produce. cii

Encontrado así el nombre del procedimiento (doc.: Técnicas de DNA recombinante) ciii

Dificultad: selección léxica; fuente: http://imb.usal.es/Practicas2/P2/Practicas2.pdf

(17/7/2011) civ

Su uso ya está muy extendido en español cv

Entiendo que synthetic modifica a ambos [“(constructos de ADN y células)

sintéticos”]; concordancia en masculino [fuente: Diccionario Panhispánico de Dudas,

“b) La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género

gramatical forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o con el

pronombre, búsqueda: “concordancia”;

http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=temer (24/08/2011) cvi

Estrategia: ELISIÓN: no hace falta especificar que se ha hecho con marcas de agua

porque ya se sabe que se está hablando de esa técnica (la referencia está muy próxima),

y repetir “hemos identificado con marcas de agua…” sería redundante y demasiado

largo. cvii

Es interesante destacar las distintas traducciones de expect(ed) a lo largo del texto:

aunque el inglés utiliza la misma palabra en todos los casos, no tiene los mismos

matices cuando aparece en las secciones más descriptivas del experimento o en la

conclusión. En el primer caso, “lo expected” está basado en resultados obtenidos de

experimentos anteriores o en información estadística, es decir, en datos empíricos y

puede traducirse por “esperado”, “previsto” o “previsible” (variación léxica). Sin

embargo, en la discusión este término adquiere un matiz más subjetivo, ya que se trata

de previsiones de futuro sobre las posibilidades de aplicación del experimento cuya

verificabilidad es mucho menor. La prueba está en que expect aquí viene precedido por

una oración condicional (If the methods (…) transplantation of synthetic chromosomes

will no longer be…). Es decir, estas “expectativas no están basadas en datos empíricos,

de modo que he considerado más apropiado traducir por “Pensamos que”.

60

cviii

Mantener la referencia como en el TO para consulta (Proceedings of the National

Academy of Sciences of the United States of America http://www.pnas.org/; Academia

Nacional de las Ciencias de los EE.UU.

http://www.pnas.org/site/misc/2008%20PNAS%20Brochure%20Spanish.pdf

(29/6/2011) cix

Consulta, textos paralelos – publicaciones similares: en el CSIC citan con el nombre

de la asociación en la LO (http://www.irnase.csic.es/castellano/listrev.php) (29/6/2011)

En la revista Muy Interesante, edición en papel, también citan con el nombre en LO. cx

FEBBS Letters, Revista científica online, http://www.febsletters.org/ (29/6/2011) cxi

CEO, Chief Executive Officer – Estrategia:

ADAPTACIÓN CULTURAL/EQUIVALENCIA cxii

Synthetic Genomics Inc., http://www.syntheticgenomics.com/index.html (29/6/2011) cxiii

No es exactamente un nombre propio, ni de un organismo oficial, por lo que se

puede traducir por el mejor equivalente (estrategia: ADAPTACIÓN CULTURAL).

61