Investigación Crisis Ambiental y Soluciones a Nivel Global

26
Centro De Enseñanza Técnica Y Superior Ser Humano y Medio Ambiente “Crisis ambiental y soluciones globales” Presenta: Javier Acuña Leslie Vázquez Benjamín Hernández Luis Guzmán

Transcript of Investigación Crisis Ambiental y Soluciones a Nivel Global

Centro De Enseñanza Técnica Y Superior

Ser Humano y Medio Ambiente

“Crisis ambiental y soluciones globales”

Presenta:

Javier Acuña

Leslie Vázquez

Benjamín Hernández

Luis Guzmán

Mexicali, B.C., Mayo 26, 2014

Índice

Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

Crisis ambiental - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2

Soluciones para la crisis ambiental a nivel global - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - 7

La regla de las tres erres - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 10

Reformas contra la contaminación industrial - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - 12

Educar para no contaminar - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14

Conclusión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 16

Introducción

Hoy en día, es común escuchar ya sea en la televisión, el

internet o cualquier otro medio de comunicación masiva que el

planeta está enfrentando una crisis ambiental, pero, ¿Qué es

una crisis ambiental? Y ¿Cuáles son sus consecuencias? En el

siguiente documento se abordaran estos temas de manera

profunda y concreta tratando no solo de explicar las causas y

efectos de este fenómeno, sino también tratando de dar

posibles soluciones al actual problema al que nos enfrentamos

como especie y que si no hacemos nada en un corto plazo, las

consecuencias pueden ser de magnitudes catastróficas.

En los últimos quince años, gracias a lo que ha sido el

fenómeno de la globalización, la opinión pública se ha visto

cada vez más atenta al deterioro del medio ambiente a causa de

la intervención humana. Esta atención se deriva principalmente

por la serie de fenómenos naturales inusuales que ocurren cada

vez más seguidos en lugares en los que antes no ocurrían dicha

clase de fenómenos. Otro punto importante es que la mano

humana se está viendo en una crisis de materias primas y las

fuentes de energía con las que actualmente cuenta nuestra

especie se están viendo cada día más agotadas debido a la

expansión de la raza humana.

Si bien el cambio climático, la perdida de capa de ozono, la

deforestación y el efecto invernadero están íntimamente

relacionados, no existen aún acuerdos concretos entre las

potencias mundiales para frenar estos problemas y peor aún,

los países en vías de desarrollo se niegan a combatir dichos

problemas ya que alegan que ellos no son los causantes y como

niños pequeños utilizan como excusa que si las potencias

contaminan tanto, porque ellos no pueden a lo que esta crisis

ambiental no se le ve un final en un corto plazo.

Este documento tiene como fin explicar las causas y

consecuencias de la crisis ambiental de manera concreta, y una

vez sabiendo esto se procederá a plantear una serie de

posibles soluciones las cuales creemos son la respuesta

inmediata que debemos tomar para poder cambiar de manera

concisa el rumbo al que se está llevando el planeta

actualmente.

CRISIS AMBIENTAL

El termino crisis hace referencia a un cambio brusco o una

modificación relevante en el desarrollo de algún suceso, ésta

modificación puede ser tanto física como simbólica.

El segundo término, ambiente, es el sistema global constituido

por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,

química, sociocultural y de sus interrelaciones, las cuales

están en constante modificación por la acción humana o natural

que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida.

Esto quiere decir que el ambiente no abarca solo a los

animales y a las plantas, sino también a los seres humanos

como a sus creaciones, edificios, medios de transporte y

cualquier tipo de producto, hasta la misma sociedad es parte

del ambiente.

Una vez mencionados estos dos conceptos ya podemos definir lo

que es una crisis ambiental. Se dice que hay una crisis

ambiental cuando el ambiente de una especie o de una población

sufre cambios críticos que desestabilizan su continuidad.

Para poder definir al planeta en estado de crisis ambiental

existen ciertos indicadores entre los cuales se encuentran:

Deforestación de bosques:

La deforestación es la destrucción a gran escala de los

bosques por la acción humana. México presenta uno de los

ritmos de deforestación más intensos del planeta: de acuerdo

con el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año se pierden

500 mil hectáreas de bosques y selvas.

Contaminación de agua:

La contaminación del agua es una modificación que por lo

general es causada o directa o indirectamente por las acciones

del ser humano. La contaminación del agua provoca que la misma

se vuelva peligrosa tanto para su consumo como para el uso

general, ya sea a nivel personal o industrial. El agua

contaminada también resulta peligrosa para el resto de las

especies animales y para las plantas y prácticamente todas las

formas de vida que dependan de ellas.

El recurso del agua es cada vez más apreciado, tanto para uso

doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las

zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para

el desarrollo de las poblaciones: “si no hay agua, no hay

vida”.

Desertización:

Se llama desertización a la transformación de tierras usadas

para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi

desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o

más. La desertización es moderada cuando la pérdida de

productividad está entre el 10% y el 25%. Es severa si la

pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), cada año se pierden en el

mundo nueve millones de hectáreas de bosque, el equivalente a

unos doce metros cuadrados por habitante, siendo África y

Latinoamérica las zonas más afectadas por la deforestación.

Destrucción de la capa de ozono:

El ozono, ubicado en la Estratosfera como capa entre 15 y 30

km. de altura, se acumula en la atmósfera en grandes

cantidades, y se convierte en un escudo que nos protege de la

radiación ultravioleta que proviene del sol haciendo posible

la vida en la Tierra.

Existen diversos productos generados por las personas

(conocidos como halocarbonos), que causan la destrucción del

ozono atmosférico a un ritmo diferente del natural que ha

tenido por siglos, con lo cual se afecta el espesor de la capa

de ozono.

Durante los últimos años, la capa de ozono, se ha debilitado

formando un verdadero agujero, que en algunos sectores ha

producido disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de

ozono estratosférico.

Calentamiento global:

El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura media

de la superficie terrestre, considerado como un síntoma y una

consecuencia del cambio climático.

Destacados científicos coinciden en que el incremento de la

concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera

terrestre está provocando alteraciones en el clima. Los gases de

efecto invernadero principales son: vapor de agua, dióxido de

carbono (CO2), ozono troposférico y metano.

Todos estos indicadores se generan debido a los problemas

ambientales presentes en el mundo, es fácil saber que el mundo

se encuentra en una crisis ambiental, ya que los desastres

ambientales se vuelven cada vez más frecuentes, hay más

huracanes, hasta se presentan huracanes en donde nunca antes

había habido, en donde si, los huracanes ahora llegan de

categoría más fuerte. Hay más inundaciones, terremotos,

incendios etc… El problema esta en que la mayoría de las

personas creen que este incremento de desastres es también

debido a la naturaleza y que ellos tienen nada que ver al

respecto. No se dan cuenta, o no se quieren dar cuenta de que

son sus pequeñas acciones y las pequeñas acciones que no hacen

las que afectan al medio ambiente y favorecen a la creación de

desastres naturales.

Otro motivo por el cual se nos considera dentro de una crisis

ambiental es la escasez de agua, se prevé que las próximas

luchas y hasta guerras mundiales serán por este recurso,

debido a que se estima que su agotamiento ocurra en el año

2025. Actualmente disfrutamos del agua en abundancia, la

tenemos gratis en los gimnasios, nos bañamos diariamente,

regamos las plantas, y los recibos de agua llegan

relativamente bajos, pero no estamos pensando en que hay 250

millones de personas en el planeta que se ven afectados por la

falta de este recurso.

La crisis ambiental se hace evidente en los años sesenta,

reflejándose en la irracionalidad ecológica de los patrones

dominantes de producción y consumo, y marcando los límites del

crecimiento económico, esto quiere decir que la crisis

ambiental es causada mayormente porque nos hemos vuelto una

sociedad consumista, en la que no nos medimos a la hora de

comprar y tirar las cosas, si compráramos solamente lo que es

necesario e indispensable, reduciríamos enormemente los

problemas que generan la crisis ambiental.

Desde el punto de vista científico, se señala que los

problemas ambientales se deben a la emisión de gases de efecto

invernadero (el dióxido de carbono, el metano y el óxido de

nitrógeno) que se producenal quemar carbón, petróleo o gas.

Estos gases se acumulan en la atmósfera y aunque dejan pasar

la radiación solar hacia la Tierra, frenan la salida del calor

que emite la superficie terrestre, esto nos lleva nuevamente

al hecho que la emisión de estos gases se produce por los

químicos que produce el ser humano. Un ejemplo son todas las

fábricas que desechan estos gases sin importar a quien dañen.

Las consecuencias de la crisis ambiental están a la vista;

calentamiento global, déficit ecológico, perdida de la

biodiversidad etc. Consecuencias de la irresponsable acción

del hombre sobre la naturaleza, sin embargo esta crisis

ambiental global es solo el efecto de otra crisis, la denomina

‘’crisis ambiental urbana’’. Son nuestras ciudades y sus

modelos de organización funcional los grandes responsables de

la actual situación de deterioro ambiental, debido a su

irracional estrategia basada en el consumo y la explotación de

recursos naturales.

Concentrándonos en la principal consecuencia, el cambio

climático, los efectos de este fenómeno están a la vista. En

palabras de Michel Jarraud, Secretario General de la OMM: “El

aumento de las concentraciones del calor y los gases de efecto

invernadero están cambiando nuestro clima, con implicaciones

de largo alcance para el medio ambiente y los océanos’’. Y no

solo esto sino que la oficina meteorológica de Inglaterra

indica en sus predicciones que a esta ritmo el nivel de

temperatura promedio ira aumentando 0.2 grados cada diez años

lo que supone un derretimiento de los polos cada vez más

rápido que trae como consecuencia un aumento en los niveles de

los océanos que podrían arrasar con países enteros en minutos

si la situación sigue igual. A continuación se muestra la

gráfica del met office la cual muestra predicciones sobre la

temperatura promedio los siguientes años.

Como dato importante para esta investigación y ahondando al

tema del calentamiento global, se muestra una actual

investigación realizada por la nasa y la Universidad de

California, Irvine, quienes han encontrado una sección de la

Antártida Occidental en rápido deshielo, que parece haber

alcanzado ya un estado irreversible de decadencia, sin nada

que impida que los glaciares en esta área acaben derritiéndose

en el mar.Esto supone el aumento del nivel del mar de

alrededor de 3 a 5 metros para finales de este siglo y eso es

solo contando una parte de la Antártida. Las posibles

consecuencias de esto son desastrosas para el desarrollo

humano ya que podría destruir países enteros y la economía

mundial se vería en un estado de crisis así como la industria

que quedaría parada debido a los procesos que se llevasen a

cabo en esos países desaparecidos.

No solo basta con ver el calentamiento global y las

consecuencias para la industria, más allá de eso la crisis

ambiental está llevando a una crisis energética y a la

desaparición masiva de especies, las cuales no les queda más

que evolucionar en un lapso muy pequeño de tiempo lo que les

es imposible a la mayoría de las especies y no solo esto sino

que también se empiezan a ver fenómenos naturales tan

inusuales y devastadores en lugares donde jamás habían

sucedido antes lo cual es una prueba contundente de que el

fenómeno de la crisis ambiental si existe y está aquí para

demostrarnos que no somos dueños de este planeta.

SOLUCIONES PARA LA CRISIS AMBIENTAL

No existe una solución absoluta para la corrección de la

crisis ambiental, debido a que es un problema de orden

multidisciplinario. Esto dicho, con el conjunto del desarrollo

de tecnologías, el cobro de conciencia de la población

mundial, y la cooperación internacional se puede detener y

hasta corregir el agravamiento ambiental. A continuación se

presentaran posibles soluciones a nivel global para el alivio

de la crisis ambiental.

Incremento en la eficiencia del consumo de energía

La energía utilizada para calentar, enfriar, iluminar y

alimentar nuestros electrodomésticos tanto en casa como en los

negocios e industrias es uno de los más grandes contribuyentes

al calentamiento global. La utilización de energía de manera

eficiente se debe a desarrollo de tecnologías. Esto permite

tanto incrementar el aprovechamiento de la energía al máximo y

por consecuente el incremento tanto en producción de

productos, como en ahorro de materiales y energía. Esta

solución tiene un vasto potencial para el ahorro tanto

económico como en desgaste ambiental.

Un ejemplo donde seria crítico la implementación de esta

idea sería en las plantas de agua y tratamiento de aguas. Por

lo general los centros de tratamiento de agua son los más

grandes consumidores de energía a niveles municipal,

consumiendo un aproximado 40% del uso total de la energía. El

mejorar la eficiencia del equipo y los procesos que se

utilizan para el tratamiento del agua reduciría los costos

tanto presentes como futuros, emisiones GHG (Green House

Gases, Gases que provocan el efecto invernadero) y aumentarían

la cantidad de agua potable producida de 15-30% según la EPA

(Enviromental Protection Agency).

Otro perfecto ejemplo seria la implementación de

electrodomésticos de alta eficiencia críticos en edificios

tanto públicos como en privados. Electrodomésticos tales como

abanicos, refrigeradores, calefacciones, focos, y

televisiones marcarían harían una gran diferencia en el

consumo de energía si estuvieran diseñados para ser de alta

eficiencia, de acuerdo a la EPA, los edificios públicos,

gubernamentales y residenciales consumen cerca del 23% de la

energía producida.

Medios de transporte ecológicos

Cuando hablamos de medios de transporte ecológicos, lo primero

que pensamos es acerca de los nuevos carros híbridos y

tecnologías para el mejoramiento del rendimiento del

combustible; aunque esto es de suma importancia, el enfoque

que le daremos será el de la implementación de transportes

públicos de mucha mayor capacidad, eficacia, y utilidad para

el uso diario de las masas. La utilización de estos medios de

transporte no nomas ahorran considerable tonelaje de gases

nocivos para el medio ambiente, sino también ayudan a reducir

el tráfico en vías públicas,, disminuyen la producción de

contaminación sonora, ahorran el desgaste de partes de

automóviles (llantas, bushings, plásticos, etc..)

Incremento en el uso y desarrollo de fuentes de energía

renovables.

Fuentes de energía renovables tales como la solar,

geotérmicas, bioenergías y eólicas, están al alcance de todo

el globo terráqueo. Existen múltiples estudios que muestran

que la energía renovable tiene el potencial de llenar la gran

mayoría de nuestras necesidades energéticas. El desarrollo de

la eficiencia de paneles solares, los aparatos eólicos, el

aprovechamiento de las plantas geotérmicas, y desarrollo de

los biocombustibles ha permitido el aumentar de manera

significativa la producción de energía. Un claro ejemplo es el

cultivo y fomentación de la utilización de biocombustibles de

alga, los cuales pueden ser cultivados utilizando aguas

residuales y salinas. Este tipo de combustible de alga produce

de 10 a 100 veces más combustible utilizable para el uso

diario por unidad que el petróleo. El departamento de energía

de los Estados Unidos estima que si el biocombustible de alga

remplazara todo el combustible de petróleo en los estados

unidos, requeriría 15,000 millas cuadradas (39,000 km^2), el

cual es solo el 0.42% del territorio estadounidense. Para

ponerlo en perspectiva, esto es tan solo 1/7 del área de maíz

que se cosecho en los estados unidos en el año 2000. Cabe

mencionar que gracias a estos avances es crítico que también

dejemos de construir e invertir dinero en cosas que

contribuyan a la continuación de la utilización de

combustibles fósiles. El reducir de manera dramática el uso de

este tipo de combustibles es esencial para el decremento de la

contaminación ambiental de manera global. Cada vez que

continuamos utilizando este tipo de combustible estamos dando

un voto capitalista a favor de la contaminación ambiental.

LA REGLA DE LAS TRES ERRES

La producción de basura cada día es mayor y, si no se actúa de

forma responsable, la degradación del medio ambiente puede

llegar a ser irreversible. La selección doméstica de residuos

es fundamental, pero el mejor residuo es el que no se produce,

por lo que se puede considerar que somos una pieza importante

en la adecuada gestión de los residuos urbanos.

La implementación de esta medida para el cuidado del medio

ambiente no evita que sigan apareciendo residuos, pero se

logra que sea menor la cantidad que deba ser gestionada

mediante los métodos convencionales de tratamiento. Por tanto,

no se debe considerar como un sistema de tratamiento final de

residuos, sino como una práctica de gestión que maximiza la

recuperación de los recursos contenidos en los residuos y

minimiza la fracción que debe ser enviada a eliminación.

Esta reducción de residuos tiene tres objetivos básicos:

Revalorizar el residuo, transformándolo en un

subproducto.

Compatibilizar la tecnología con la mínima producción de

residuos.

Consumir productos que generen la mínima cantidad de

residuos.

Esta sencilla norma nos permite cuidar el medio ambiente. Pero

es importante que se realice en el siguiente orden: reducir,

reutilizar y reciclar.

REDUCIR

Consiste en minimizar la cantidad de residuos sólidos

generados para disminuir los impactos ambientales y los costos

asociados a su manipulación. La reducción de residuos sólidos

puede realizarse en las viviendas, las instalaciones

comerciales e industriales  a través de compras selectivas y

del aprovechamiento de productos  y materiales.

REUTILIZAR

Es la acción por la cual el residuo sólido con una previa

limpieza, es utilizado directamente para su función original o

para alguna relacionada, sin adicionarle procesos de

transformación. Debido a que vivimos en una “sociedad

desechable”, constantemente somos instados a comprar artículos

“nuevos” o “mejorados” aún cuando el que tenemos puede ser

reusado o reparado. Cuando compramos, debemos buscar artículos

durables y repararlos cuando sea necesario. No siempre es

posible recuperar todos los residuos que se quiere puesto que

no se cuenta con tecnología apropiada pero si es posible

contribuir para hacerlo en gran parte si se trabaja en

conjunto.

RECICLAR

Es aprovechar y transformar los residuos sólidos urbanos que

se han recuperado para utilizarlos en la elaboración de nuevos

productos. Implica una serie de procesos industriales que,

partiendo de unos residuos originales y sometiéndolos a

tratamientos físicos, químicos o biológicos, dan como

resultado la obtención de una serie de materiales que pueden

ser introducidos nuevamente en el proceso como materia prima o

como un nuevo producto. Por ejemplo, el plástico se puede

transformar para hacer mangueras, bolsas o incluso juguetes;

el papel reciclado se utiliza para hacer nuevos utensilios de

papel como las bolsas.

REFORMAS CONTRA LA CONTAMINACION INDUSTRIAL

Aunque los casos de contaminación se iniciaron a fines del

siglo XVIII, durante la Revolución Industrial, se agravaron

después de la Segunda Guerra Mundial, cuando aumentó el

consumo de energía a nivel global, de igual manera la

extracción, producción y uso de diversas sustancias tanto

naturales como sintéticas, para las cuales los mecanismos

naturales de asimilación o degradación han sido rebasados o no

existen.

Hoy el problema de la contaminación industrial es muy grave,

especialmente en aquellos países donde no existe o no se

cumple una legislación medioambiental.

Entendemos por contaminación industrial a la emisión de

sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o

indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al

medio natural. Estas emisiones pueden ser de varios tipos:

• Vertidos directos al suelo o a los cauces de los ríos.

• Vertidos de fluidos tóxicos a las redes de saneamiento

público.

• Emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

• Almacenamiento de residuos industriales de forma indefinida

y, en ocasiones, en condiciones inadecuadas.

• Contaminación acústica.

Estos contaminantes llegan a los ecosistemas delicados y dañan

la vida salvaje y la flora, así como la salud pública. Es por

ello que los gobiernos en lugar de establecer medidas

destinadas sólo a controlar la contaminación, deberían

promover normas para prevenirla. Es común implementar sistemas

de tratamiento, que a menudo crean nuevos problemas

ambientales, aplicados al final de los procesos industriales

una vez generados los residuos. Los gobiernos deberían

desarrollar políticas que favorezcan los productos de vida

útil prolongada, las fuentes de energías limpias y renovables,

el uso de materiales no tóxicos y reciclables y

las tecnologías de producción más limpias.

Los distintos gobiernos municipales, provinciales y hasta el

gobierno nacional, deberían implementar las siguientes

medidas:

Dictar leyes de prevención de la contaminación, que obliguen

a las industrias a implementar un plan de reducción de la

generación de residuos y de utilización de materias primas

tóxicas.

Garantizar y estimular el acceso público a la información.

Implementar políticas para extender la responsabilidad del

fabricante de un producto.

Prohibir o eliminar progresivamente los productos tóxicos.

Estas medidas son básicas para evitar la contaminación.

Crear centros de producción más limpia que proporcionen apoyo

técnico y proveer fondos para la investigación en

tecnologías más limpias.

Influir en el mercado, favoreciendo el consumo de productos

limpios y comprando productos más limpios para uso en las

dependencias de gobierno.

Establecer líneas de créditos blandos que faciliten la

reconversión de las industrias.

El actual modelo industrial no es ecológicamente sostenible en

tiempo y no ha podido satisfacer las necesidades básicas para

toda la humanidad. Son muestras de ello la depredación de

recursos naturales no renovables para satisfacer el

sobreconsumo de productos descartables e innecesarios; la

producción de bienes generando volúmenes exorbitantes

de residuos tóxicos y la consiguiente contaminación de los

ríos, el aire y el suelo; la irreversible extinción de

especies; el aumento de la incidencia de enfermedades por

causas ambientales y la desaparición de suelos fértiles y

productivos dando lugar a enormes desiertos y mayor pobreza.

El modelo industrial tal como lo conocemos ha servido para

satisfacer algunas necesidades humanas pero también ha dejado

una enorme deuda con las generaciones futuras y no ha mostrado

ser capaz de satisfacer las necesidades de todos.

EDUCAR PARA NO CONTAMINAR

Los niños de hoy son los adultos de mañana, por eso,

enseñarles desde pequeños a cuidar y respetar el medio

ambiente les convertirá en personas conscientes de los

peligros que conlleva el mal uso de los recursos naturales.

Cada vez son más las organizaciones y asociaciones preocupadas

por concienciar a la población de los problemas que nos vamos

a encontrar de aquí a unos pocos años por la contaminación, la

desertización, el deshielo, el cambio climático, etc. Algunas

de las consecuencias ya se han empezado a notar, como las

terribles sequías que azotan unos países, o las catastróficas

tormentas que asolan otros.

La consciencia ambiental no solo es cosa de los adultos por el

contrario cada día es más importante desarrollar el respeto

por parte de los niños a la naturaleza mediante pequeñas

acciones que puedan convertirse en hábitos con los que

crecerán, de este modo garantizamos que las futuras

generaciones sean mucho más amables con el planeta de lo que

hemos sido nosotros.

Aunque la protección del medio ambiente es muy compleja, cada

uno de nosotros, desde nuestro sencillo hogar, podemos hacer

mucho por la protección y recuperación de nuestro planeta.

Educar a los más pequeños de la casa como ciudadanos

responsables y cuidadosos con el entorno que les rodea es más

fácil de lo que se piensa si se explica todo con conceptos

sencillos y se predica con el ejemplo.

¿Cómo enseñarles?

Debemos intentar tener contacto con la naturaleza siempre

que sea posible: en los paseos por el campo o por la playa.

Plantando árboles y semillas en macetas.

Buscando y dibujando insectos, sus formas, sus colores.

Responsabilizándolos del cuidado de una mascota

Respetando a los animales, los ríos, a las plantas y sus

flores.

Visitando a algún jardín botánico.

No arrojar basura en la calle, en el campo, ni en los ríos y

mar.

Enseñándoles a ahorrar agua y luz.

Enseñándoles a reciclar.

Y sobre todo darles nuestro ejemplo.

Conclusión

No cabe duda que la acción humana es la causante de esta

crisis ambiental y de manera igual la humanidad es la

principal afectada por dicha crisis, pero es el incremento

incesante de la población humana así como la industria de las

naciones avanzadas y la extrema pobreza en la que viven

grandes masas de población humana los principales factores

causantes de la crisis ambiental.

El desarrollo económico mundial, en las décadas recientes, ha

sido enorme pero desigual, lo cual aparte de provocar

problemas políticos sociales provoca grandes problemas

ambientales y las metas de lograr un mundo autosustentable se

ve por lo pronto como una idea utópica y el problema es que el

deterioro ambiental no va a esperar a la humanidad para

cambiar, y esto se ve con los fenómenos naturales tan

inusuales que ocurren actualmente.

Albert Einstein dijo ‘’todos somos ignorantes, solo que

ignoramos cosas distintas’’. Y nunca tuvo más razón en cuanto

a temas medio ambientales debido a que las poblaciones de los

países sub desarrollados o en vías de desarrollo, carecen de

la información básica sobre este problema, y la consecuencia

de esto es que la gente no le toma importancia al problema y

cree en la crisis ambiental como un mito. Por su parte países

desarrollados no toman decisiones concretas para combatir el

problema, esto a causa que sus economías se basan en

industrias para nada amigables al medio ambiente, y cambiar

sus reglas para ayudar al medio ambiente generarían perdidas

millonarias las cuales no están dispuestos a perder.

Si bien se está viendo un rápido deterioro del medio ambiente,

no todo son malas noticias. Esto es debido a que ya se empieza

a ver países que están tratando de ver qué hacer con los

residuos de sus industrias, lo cual se espera pudiera reducir

a la mitad las emisiones toxicas que estas generan. De igual

manera la tecnología está buscando maneras más ‘’verdes’’ de

energías, las cuales se basan en un desarrollo sustentable

gracias a que no contaminan o sus contaminantes son mínimos y

no tóxicos para el ambiente.

Como parte de la conclusión cabe destacar que no solo basta

esperar a que se hagan nuevas tecnologías para combatir el

problema, ya que nosotros somos el problema y si como sociedad

lo deseamos también podemos ser la solución. Solo basta con

empezar con nosotros mismos, ser el grano de arena restante,

tratar de ser más ‘’verdes’’.