INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SPILLOVERS EN LOS PAÍSES MENOS...

34
Año 8, n.º 14, junio de 2003 Tercer puesto INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SPILLOVERS EN LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS MIEMBROS DEL APEC Gabriela Cuadra Carrasco PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ David Florián Hoyle PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Resumen El principal objetivo de esta investigación es entender el efecto de la inversión extran- jera directa (IED) sobre el crecimiento de los países menos desarrollados miembros del APEC, considerando la transferencia y difusión tecnológica entre los países más desa- rrollados y los países menos desarrollados como la fuente más importante del desbor- damiento del conocimiento. Con este fin se desarrolla un modelo de crecimiento endó- geno que permite entender las relaciones subyacentes en la IED y sus consecuentes efec- tos. Luego, el modelo se implementa de manera empírica, mediante la estimación de una de las ecuaciones principales con la técnica de los Datos de Panel, donde se en- cuentra que, efectivamente, la IED causa un impacto positivo sobre la tasa de creci- miento de los países menos desarrollados y que este impacto depende, en gran medida, del stock de capital humano existente en el país receptor. Este efecto es significativo a partir de la década de los noventa, periodo durante el cual se implementan o se acen- túan las reformas estructurales en muchos de los países comprendidos en el estudio. 1. Introducción Se entiende por IED la forma de coopera- ción interfirma que no solamente involu- cra una participación significativa en las acciones de una firma doméstica o el con- trol gerencial efectivo por parte de la fir- ma extranjera, sino que también conside- ra la inversión en activos tangibles e in- tangibles, incluyendo de este modo la in- versión en infraestructura o acuerdos ta- les como franquicias, joint ventures y co- operación en investigación y desarrollo entre países y firmas (De Mello 1999). Como tal, la IED es una fuente impor- tante de acumulación de capital físico y de transferencia y difusión tecnológica para las economías en vías de desarrollo, ya que promueve el uso de nuevas tecno- logías por parte de las empresas de la eco- nomía receptora de la inversión y, al mis-

Transcript of INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SPILLOVERS EN LOS PAÍSES MENOS...

Año 8, n.º 14, junio de 2003

193

Tercer puesto

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, CRECIMIENTOECONÓMICO Y SPILLOVERS EN LOS PAÍSES MENOS

DESARROLLADOS MIEMBROS DEL APEC

Gabriela Cuadra CarrascoPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

David Florián HoylePONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ResumenEl principal objetivo de esta investigación es entender el efecto de la inversión extran-jera directa (IED) sobre el crecimiento de los países menos desarrollados miembros delAPEC, considerando la transferencia y difusión tecnológica entre los países más desa-rrollados y los países menos desarrollados como la fuente más importante del desbor-damiento del conocimiento. Con este fin se desarrolla un modelo de crecimiento endó-geno que permite entender las relaciones subyacentes en la IED y sus consecuentes efec-tos. Luego, el modelo se implementa de manera empírica, mediante la estimación deuna de las ecuaciones principales con la técnica de los Datos de Panel, donde se en-cuentra que, efectivamente, la IED causa un impacto positivo sobre la tasa de creci-miento de los países menos desarrollados y que este impacto depende, en gran medida,del stock de capital humano existente en el país receptor. Este efecto es significativo apartir de la década de los noventa, periodo durante el cual se implementan o se acen-túan las reformas estructurales en muchos de los países comprendidos en el estudio.

1. Introducción

Se entiende por IED la forma de coopera-ción interfirma que no solamente involu-cra una participación significativa en lasacciones de una firma doméstica o el con-trol gerencial efectivo por parte de la fir-ma extranjera, sino que también conside-ra la inversión en activos tangibles e in-tangibles, incluyendo de este modo la in-versión en infraestructura o acuerdos ta-

les como franquicias, joint ventures y co-operación en investigación y desarrolloentre países y firmas (De Mello 1999).

Como tal, la IED es una fuente impor-tante de acumulación de capital físico yde transferencia y difusión tecnológicapara las economías en vías de desarrollo,ya que promueve el uso de nuevas tecno-logías por parte de las empresas de la eco-nomía receptora de la inversión y, al mis-

Año 8, n.º 14, junio de 2003

194 esan-cuadernos de difusión

mo tiempo, genera incrementos en la pro-ductividad del factor trabajo, vía entrena-miento en actividades especializadas, y laadquisición de habilidades específicas.

Además, se suele argumentar que laIED es un vehículo de crecimiento eco-nómico; sin embargo, el impacto positivodependerá en última instancia del alcanceque tenga el efecto desbordamiento (spi-llovers) sobre las empresas domésticas ysobre la productividad de los factores delpaís receptor. Este hecho podría generarrendimientos crecientes en la producciónagregada del país y mejorar los niveles deingreso medio de las personas.

En particular, la hipótesis del trabajoconsidera que sí existe un efecto positivode la IED en el crecimiento económico delos países menos desarrollados (PMD)miembros del APEC, el cual se debe a latransferencia y difusión tecnológica de lospaíses más desarrollados hacia los menosdesarrollados. Sin embargo, la magnitudde este efecto dependerá en gran medidade la capacidad de absorción de la tecno-logía por parte del país receptor, la cualse refleja en el stock de capital humanoque los PMD posean.

El propósito de la presente investiga-ción es determinar y cuantificar el impac-to que ha tenido la IED en el crecimientoeconómico de los países menos desarro-llados dentro del APEC y principalmenteen el Perú. Asimismo, se pretende com-probar la existencia y el desarrollo delefecto de la difusión tecnológica (spillo-ver) vía externalidades, que surge comoconsecuencia de la inversión extranjeradirecta en un contexto en que la relaciónentre ésta y el crecimiento es muy sensi-ble a factores específicos de cada país. Se

analizan las condiciones necesarias paraque existan y/o se incrementen los efec-tos desbordamiento del conocimiento ytransferencia tecnológica tomando encuenta factores específicos no observablesde cada país.

Para ello, se emplea un modelo de cre-cimiento endógeno –con dos países y tressectores cada uno– que anula la condiciónde rendimientos decrecientes del capitalmediante la inclusión de externalidadesgeneradas a partir de la IED y sus corres-pondientes efectos spillovers y de trans-ferencia tecnológica en los países recep-tores de la inversión (Barro y Sala- I -Martin, 1995). En presencia de la IED, lafunción de producción agregada del paísreceptor está conformada tanto por lamano de obra, el stock de capital domés-tico y el stock de capital extranjero. Deeste modo, la IED afecta al crecimientodirectamente, a través del incremento delstock de capital físico a la vez que se acu-mula capital extranjero; e indirectamen-te, a través de la promoción del progresotécnico y sus efectos de desbordamiento(De Mello 1999: 143).

El presente documento consta de cin-co secciones. En la segunda sección sepresentan las tendencias mundiales enmateria de flujos de IED y, en particular,su evolución en los países miembros delAPEC. En la tercera sección se describeel marco teórico, poniendo énfasis en laestructura del modelo de crecimiento en-dógeno (un modelo de líder- seguidor). Enla cuarta sección se presenta la implemen-tación empírica de las relaciones de cau-salidad del modelo y un breve análisis delos resultados obtenidos. Finalmente, enla quinta sección se plantean algunas re-comendaciones de política.

Año 8, n.º 14, junio de 2003

195

2. Tendencias mundiales

2.1. Marco general

Una de las características más saltantes dela globalización económica ha sido la im-portancia que ha cobrado la inversión ex-tranjera directa (IED) en el mundo. Du-rante los ochenta los flujos de IED per-manecieron más o menos constantes; y apartir de los noventa, gracias a las refor-mas estructurales emprendidas en esa épo-ca, los flujos internacionales de IED sehan incrementado en más de 10 veces,mientras que los flujos comerciales tansólo se han duplicado. Así, según el WorldInvestment Report, para el año 2000 la in-versión extranjera directa se desarrollócon rapidez, aumentando con ello el pesode la producción internacional en la eco-nomía mundial. «La IED creció un 18%en el 2000, más deprisa que otros agrega-dos económicos tales como la producción,la formación de capital y el comerciomundial y alcanzó la cifra récord de US$1,3 miles de millones» (Unctad 2001).

Los países desarrollados continúansiendo el principal punto de destino de laIED, concentrando alrededor del 75% deltotal de las entradas mundiales. Ello, de-bido a que uno de los principales moto-res de expansión mundial es la corrientede inversiones generadas por las empre-sas transnacionales, así como también losprocesos de fusiones y adquisiciones. Deeste modo, en el 2000, mientras las entra-das de IED en los países desarrolladosaumentaron 21% y rebasaron el billón dedólares, las entradas de IED en los paísesen desarrollo registraron un incremento de8% respecto a 1999, alcanzando tan sólo240 mil millones de dólares. En cambio,la parte porcentual de estos países en lascorrientes mundiales de IED, con relacióna los desarrollados, disminuyó a 19%, encomparación con un máximo de 41% en1994.

Con relación a lo anterior, cabe men-cionar que la denominada Tríada (UniónEuropea, Japón y Estados Unidos) con-centró en el 2000 cerca del 71% de las

Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Año 8, n.º 14, junio de 2003

196 esan-cuadernos de difusión

entradas de IED mundiales y el 81% delas salidas. Dentro del grupo de la Tríada,la Unión Europea (UE) ganó terreno a lavez como receptora y como proveedorade IED. El mayor flujo de entradas se de-bió al estímulo que supusieron los avan-ces de la integración regional, mientrasque los Estados Unidos y otros países deEuropa Occidental continuaron siendo susprincipales socios fuera de la región.

Como lo señala Stein (2001), en Lati-noamérica y el Caribe (ver gráfico 1), ainicios de los noventas, tras aplicar medi-das de desregulación y liberalización delos mercados, los flujos de IED se tripli-caron y, como resultado de ello, Latino-américa percibe hoy en día, alrededor del10% de los flujos de IED del mundo. Noobstante, para el 2000 dichas entradas dis-minuyeron en 22%, alcanzando los 86 milmillones de dólares.

De otro lado, las entradas de IED ha-cia Europa Central y Oriental se incremen-taron, llegando en el 2000 a US$ 26 milmillones, y fueron explicadas por la gran

cantidad de privatizaciones que se dieronen la región.

En África, se presentó un panoramadistinto al registrado durante la década delnoventa; en el 2000 la IED disminuyó deUS$ 10,5 mil millones a US$ 9,1 milmillones, siendo los países más afectadosAngola y Sudáfrica. Mientras tanto, enAsia se observó un incremento de las en-tradas de IED, alrededor de US$ 143 milmillones, lo cual se explica por el incre-mento en Asia Oriental; en particular,Hong Kong registró un repunte sin prece-dentes y pasó a ser el principal receptorde IED en Asia.

Por otro lado, es necesario hacer men-ción que a diferencia de otras fuentes decapital, como préstamos bancarios, bo-nos, portafolios de inversión, etc., la IEDes la única fuente que canaliza el ahorroexterno hacia el país receptor. Así, segúninformación obtenida del World Invest-ment Report (Unctad 2000), el porcenta-je de IED mundial respecto a la inver-sión total mundial (medida como forma-

Gráfico 2Distribución de las entradas de IED

(en US$ miles de millones)

Fuente: Unctad 2001.

Países desarrollados Países en desarrollo

2000

1999

1998

1997

1996

1995

0 200 400 600 800 1000 1200

Año 8, n.º 14, junio de 2003

197

ción bruta de capital fijo) se ha incremen-tado en las últimas décadas, pasando de4,1% entre los años 1988 y 1993 a 11,1%en 1998.

En particular, durante las tres décadaspasadas la importancia relativa de IEDrespecto a la inversión total se ha incre-mentado contundentemente, tanto en lospaíses desarrollados como en los paísesen desarrollo. En los noventa, su impor-tancia en los países en desarrollo y en tran-sición se tornó más significativa que enlos países desarrollados. Durante los años1991 a 1997, el porcentaje que represen-tó la IED respecto a la inversión total enlos países desarrollados fue de 4,1%,mientras en los países en desarrollo y en

en transición fue aproximadamente de 7%y 7,5%, respectivamente.

Dicho ratio se ha incrementado no sóloen los países, sino también a nivel de re-giones y subregiones (con excepción delEste Asiático). Por ejemplo, según datosde la Unctad, el ratio en África, Latino-américa, el Caribe, el Este Asiático y en elSudeste Asiático se ha incrementado a ni-veles dos veces mayor a los del ochenta.

No obstante su rápido crecimiento,debemos señalar que la IED juega unmodesto rol en la inversión doméstica parala gran parte de los países, ya que en alre-dedor del 65% de los países el ratio noexcede el 10%.

Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Gráfico 3Stock de IED entre la Tríada y los países en los cuales la IED

de la Tríada predomina (1997)

Fuente: Unctad 1999.

Argentina, Bolivia,Colombia, Chile,

Venezuela, México, CostaRica y Trinidad y Tobago

Estados Unidos

Stock de IED: 861

Japón

Stock de IED: 272

UE

Stock de IED: 1 309

República Checa,Hungría, Polonia,

Brasil, Perú, Egipto,India, Turquía

República de Corea,Singapur yTailandia

Stock total de flujos de la Tríada: 2 441Stock total de entradas en la Tríada: 1 539

285

369 102

3613

53

Año 8, n.º 14, junio de 2003

198 esan-cuadernos de difusión

Año 8, n.º 14, junio de 2003

199

2.2. Países miembros del APEC

En el caso específico de los países miem-bros del APEC, la IED se ha mantenidomás o menos constante durante la déca-da, a excepción del periodo 1996-2000,lo cual se debió quizá a las consecuenciasde la crisis asiática. En el 2000, las entra-das de IED a los países del APEC alcan-zaron la cifra de US$ 513 mil millones,registrando un incremento de 13% respec-to a 1999.

No obstante, cabe resaltar que del to-tal de flujos de IED mundial el porcenta-je que se destina a dicha región es bastan-te significativo –más del 50%–, debido aque dentro de los países miembros delForo de Cooperación Asia Pacífico se en-cuentran Estados Unidos y Japón, paísesmiembros de la denominada Tríada, que,como se mencionó anteriormente, concen-tra gran parte de las entradas y salidas deIED en el mundo.

Dentro de los proveedores netos deIED en dicha región están Estados Uni-

dos, Taipei, Hong Kong, Japón y Corea.Además, debe señalarse que de los Nue-vos Tigres Asiáticos, Singapur es el úni-co receptor neto de IED, mientras queCorea del Sur, Taiwan y Hong Kong sonproveedores netos de IED.

Para analizar la interdependencia de laIED en los países del APEC (ver anexo1), se puede citar la información extraídade una investigación realizada anterior-mente por el Comité Económico delAPEC. En ésta se obtuvo que, entre losaños 1993 y 1994, Estados Unidos com-prendía alrededor de 31 a 33% de entra-das de inversión extranjera directa prove-niente del APEC, lo cual implica que lasrelaciones de Estados Unidos con Euro-pa, Latinoamérica y otras partes del mun-do son más importantes. En el otro extre-mo, Brunei y Papúa Nueva Guinea mar-caron un máximo de 100%, como reflejode su pequeño tamaño y su posible rela-ción con sus vecinos más cercanos.

Así, tanto para las entradas como paralas salidas de IED desde o hacia el APEC,

Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Gráfico 4Entradas de IED a las economías miembros de APEC

(US$ millones)

140 0000

120 0000

100 0000

80 0000

60 0000

40 0000

20 0000

0

600 000

500 000

400 000

300 000

200 000

100 000

0

Total mundial Total APEC

En el mundo A miembros del APEC

Año 8, n.º 14, junio de 2003

200 esan-cuadernos de difusión

con relación al mundo todos los paísesmiembros, a excepción de Estados Uni-dos, presentan un ratio de interdependen-cia mayor a 50%, lo cual hace notar la cre-ciente importancia que este foro está co-brando.

En el anexo 1 se muestra la importan-cia relativa de las economías del APECcomo fuente de entradas de IED a los paí-ses del APEC en 1994. Ello refleja de he-cho que Japón y Estados Unidos fueronlos proveedores más importantes de lamayoría de economías del APEC. Estaseconomías están consideradas como lasdos economías inversoras más importan-

tes dentro de todas las economías que in-vierten en el APEC.

Las excepciones parecen ser relativasa la proximidad geográfica. Por ejemplo,Singapur es el segundo inversionista (lue-go de Japón) en Brunei, Indonesia y Ma-lasia, mientras que Hong Kong fue el pri-mero en China, Australia lo fue en NuevaZelanda y Papúa Nueva Guinea. En Tai-landia y Filipinas, los flujos de IED sederivan fundamentalmente de Japón yEstados Unidos.

Dentro de los miembros latinoameri-canos, en Chile, el principal proveedor de

Cuadro 2Entradas de IED hacia los países miembros del APEC (mill. US$)

APEC 80-85 86-90 91-95 96-00

Australia 1 968 6 025 5 941 7 559Brunei –1 0 8 –29Canadá –289 4 417 5 893 26 444Chile 212 462 1 559 5 477China 718 2 853 22 535 41 852Chinese Taipei 185 987 957 879Hong Kong, China 542 1 945 3 318 25 129Indonesia 227 599 2 344 664Japón 325 737 1 437 5 519Corea 98 691 1 016 6 273Malasia 1 058 1 126 4 869 5 117México 1 331 2 617 7 552 12 086Nueva Zelanda 277 792 2 386 1 787Papua Nueva Guinea 98 139 214 149Filipinas 35 493 1 012 1 349Singapur 1 330 3 333 5 823 8 648Tailandia 264 1 188 1 860 3 410Estados UnidosPerú 154 3 084 1 948 1 869Vietnam 319 1 936 1 613 2 334Entradas totales a las economías de APEC 27 120 81 708 108 677 344 171Entradas totales en el mundo 49 831 155 356 211 343 780 237Entradas totales a APEC / Entradas totalesal mundo 54,4% 54,2% 50,6% 46,1%

Fuente: World Investment Report, 1992, 1996, 1998 y 2001.

Año 8, n.º 14, junio de 2003

201

inversión extranjera directa es Canadá,luego de Estados Unidos; mientras enMéxico las entradas de IED provienen,sobre todo, de Estados Unidos, Japón y,en tercer lugar, Canadá.

3. Marco teórico

3.1. Efectos positivos de la IED

Hay muchos mecanismos a través de loscuales la IED puede generar efectos posi-tivos en el crecimiento de los países dedestino:

• Transferencia tecnológica (efecto di-recto). Se dice que la transferencia tec-nológica –una de las principales fuen-tes de provisión de nueva tecnologíaen los países en desarrollo– es un efectodirecto porque comprende la transfe-rencia de bienes físicos y la transfe-rencia de conocimiento tácito de lacorporación transnacional a sus sucur-sales. De este modo se incrementa laproducción agregada de la economíareceptora mediante la combinación delcapital físico (doméstico o extranjero)y el empleo. Entonces, la inversiónextranjera directa afecta el crecimien-to directamente, mediante el incremen-to del stock de capital de la economíareceptora, produciendo la acumulacióndel capital.

En la actualidad, el conocimiento tá-cito se ha tornado más importante ycomprende la adquisición de conoci-mientos nuevos y habilidades, tantotécnicas como organizacionales. Elcosto de adquisición puede ser sustan-cial y depende entre, otros factores, dela «distancia tecnológica» o diferen-cias en la especialización, etc. Aunque

los beneficios son difíciles de medir,en el corto plazo éstos pueden generarincremento de productividad, innova-ción en los productos y menores cos-tos de producción.

• Difusión tecnológica y spillovers (efec-to indirecto). Se dice que hay un efec-to indirecto porque la IED comprendeel esparcimiento del conocimiento delas firmas extranjeras (sean las trans-nacionales o sus sucursales) hacia lasfirmas locales, las cuales inician unproceso de imitación o adaptación delos bienes intermedios, procesos pro-ductivos, estrategias de marketing ymanejo gerencial de las transnaciona-les y, de este modo, se promueve elprogreso tecnológico (De Mello 1999).Cabe resaltar que en este caso particu-lar el conocimiento se torna disponi-ble y puede ser usado por varias per-sonas (en este caso firmas), sin que eluso de una impida o dificulte el uso ala otra; por ello se considera que elconocimiento será un bien de preciocero.

Como lo manifiestan Borensztein yotros (1998:123), la difusión tecnoló-gica puede llevarse a cabo a través dediversos canales. La importación deproductos con altos niveles tecnológi-cos, la adopción de tecnología extran-jera y de capital humano son conduc-tos importantes para la difusión inter-nacional de tecnología.

Al respecto, algunos estudios como elmencionado han encontrado eviden-cias de que, para beneficiarse de la tec-nología avanzada introducida por lasfirmas extranjeras, el país receptor tie-ne que ser capaz de absorber tal tec-nología.

Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Año 8, n.º 14, junio de 2003

202 esan-cuadernos de difusión

Sin embargo, la aplicación de estastecnologías más avanzadas tambiénrequiere la presencia de un nivel decapital humano mínimo del lado de lospaíses receptores. Por lo tanto, el stockde capital humano en el país receptorlimita la capacidad de absorción de unpaís en desarrollo (Borensztein y otros,1998: 125).

Por ejemplo, como lo señala Yoo SooHong (2000) con relación a la fuerza la-boral, en el caso de las economías o paí-ses más desarrollados del APEC, el por-centaje de «conocimiento en los trabaja-dores» es superior al 30%. En el caso delos países latinoamericanos, dicho porcen-taje varía entre 10 y 20%, lo cual sugiereque todos los países miembros del APECposeen cierto grado de capital humano yla capacidad de absorber tecnología.

3.2. ¿Complementariedad o sustitu-ción?

Asimismo, es necesario analizar si la IEDcomplementa o desplaza la inversión do-méstica; es decir, si hay complementarie-dad o sustitución entre la IED y la inver-sión doméstica. Es importante evaluar sila IED enfatiza la «destrucción creativa»a través de la sustitución con el fin de exa-minar la complementariedad entre la IEDy la inversión doméstica, ya que esto afec-ta al crecimiento de la producción. Bajocomplementariedad, las innovacionespueden incorporarse como inversión ex-tranjera y pueden incrementar en vez dereducir las rentas provenientes de viejastecnologías.

Las fases de complementariedad y sus-titución pueden alternarse en el ciclo devida de la IED relacionada con las inno-vaciones. Como resultado, un ratio de

cambio tecnológico se materializará enmenor tiempo en bienes producidos conIED, lo que puede producir una mayor tasade capital obsoleto o fragmentado. Estopuede afectar el crecimiento del productovía el crecimiento del factor de producti-vidad total, dependiendo del rango detiempo de la inversión, de la depreciaciónrápida que reduce la acumulación del ca-pital neto mientras se incrementa el cre-cimiento del factor de productividad to-tal. Como resultado, en términos de con-tabilidad del crecimiento, el factor de acu-mulación de capital en presencia de IEDpodría dar paso a una mayor medida decrecimiento del factor de productividadtotal, particularmente si las transferenciastecnológicas y los spillovers de producti-vidad abundan.

Con relación a este punto, siguiendo aDe Mello (1997), se puede hacer una dis-tinción entre los países en desarrollo (se-guidores de la tecnología) y los países de-sarrollados (líderes tecnológicos). En lospaíses en desarrollo la complementariedadentre la tecnología nueva y la tecnologíavieja es predominante. La IED puede serestimulada, en primer lugar, como un fac-tor de acumulación y, por lo tanto, darpaso a una diversidad productiva basadaen el crecimiento más rápido. Los benefi-cios de la IED pueden ser vistos esencial-mente de manera cuantitativa, en el senti-do de un crecimiento más rápido debidoal factor acumulación, y pueden ser vis-tos como un mejor indicador del desarro-llo global más que del mejor uso de losinsumos productivos. En los países tec-nológicamente más avanzados, la sustitu-ción predomina y el aspecto cualitativo dela IED relacionada con el cambio tecno-lógico puede estar más vinculado con elhacedor de política.

Año 8, n.º 14, junio de 2003

203

3.3. Modelos de crecimiento endógenoy progreso técnico

3.3.1. Introducción

La característica principal de los mode-los de crecimiento endógeno es la elimi-nación de los rendimientos decrecientesdel factor productivo acumulado (capitalen un sentido amplio), mediante la inclu-sión de rendimientos constantes o crecien-tes a escala, externalidades o efectos des-bordamiento (spillovers), situaciones deaprender haciendo (learning by doing), in-versiones en capital humano o progresotécnico endógeno. Estos supuestos permi-ten sostener el carácter endógeno del cre-cimiento económico y explicar de estemodo la existencia de tasas de crecimien-to sostenidas, variables y diferentes entrepaíses.

En esta sección se presenta un mode-lo de crecimiento endógeno que anula lacondición de rendimientos decrecientesdel capital mediante la modelización delos determinantes del progreso técnico, esdecir, mediante la inclusión de un sectorde empresas dedicadas a la investigacióny desarrollo (I+D).

El supuesto fundamental en este tipode modelos es que no existen rendimien-tos decrecientes en la producción de bie-nes de capital, lo que genera una tasa decrecimiento endógena, es decir, se deter-mina dentro del propio modelo. Así, la tasade crecimiento del producto por trabaja-dor dependerá, exclusivamente, de lasdecisiones de los individuos y no de va-riables exógenas, como es el caso de losmodelos de crecimiento neoclásico.

En el presente trabajo, y al igual queRomer (1990), se supone que la endoge-

nización del progreso técnico toma la for-ma de un incremento en el número de bie-nes de capital disponibles como factoresde producción1. Como señala Sala-i-Mar-tin (2000), esta forma de tratar con la en-dogenización del progreso técnico supo-ne que los países más desarrollados utili-zan mayor variedad de factores en la pro-ducción de bienes finales que los paísesmenos desarrollados. Un incremento en elnúmero de variedades de bienes de capi-tal requiere de una innovación tecnológi-ca por parte de las empresas productorasde bienes finales; de este modo adaptansus procesos productivos a los nuevos bie-nes intermedios.

3.3.2. La difusión tecnológica: unmodelo líder-seguidor2

En el mundo actual hay unos pocos paí-ses donde la inversión en I+D parece serimportante; el resto de países se limita aesperar que los líderes tecnológicos inven-ten nuevos productos, bienes intermedios,nuevos procesos productivos o mejoren lacalidad de los productos existentes, paradespués imitarlos u observar cómo se di-funden a través de las corporaciones trans-nacionales.

Como se mencionó en la sección an-terior, la transferencia tecnológica juegaun rol undamental en el proceso de creci-miento económico; en este contexto, lasempresas transnacionales son considera-das la principal fuente directa de tecnolo-gía para los países en desarrollo.

1. Un segundo enfoque considera que el progresotécnico se verifica a través de un aumento en lacalidad de un número limitado de productos.

2. Esta sección se basa en Barro y Sala-i-Martin(1995), Sala-i-Martin (2000) y Boreinztein yotros (1998).

Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Año 8, n.º 14, junio de 2003

204 esan-cuadernos de difusión

la siguiente función de producción:

)( 11

1111

ααt

N

txLAY

=

− �= (1)

Donde A es un parámetro tecnológi-co, Y1t es el producto, L1t es capital hu-mano y x1t es el empleo del t-ésimo bienintermedio o de capital.

Como es usual en la literatura, los pro-ductores de bienes finales maximizan elvalor presente de su función de beneficios.Se supone que el mercado de mano deobra es competitivo y que además alqui-lan cada una de las variedades de bienesintermedios al precio de R. Por lo tanto,el problema que resuelven estas empre-sas es:

Max � �×

=

− −−0 1

1111 )(N

tt

rt dtxRwLYe

s.a. )( 11

1111

ααt

N

txLAY

=

− �=

Las condiciones de primer orden im-ponen la igualdad entre los productosmarginales y los precios de los factores:

�=

−−

−=

=N

tt

t

LxAW

LxAR

11111

11

1111

)()1(

)()(

α

αα

α

α

De la primera condición, se obtiene lademanda por bienes de capital:

( ) αα −= 1/11111 / RALx t (2)

b) Las empresas de I+D: Investiga-ción y Desarrollo

Las empresas de I+D deben invertir re-cursos para poder crear nuevos bienes de

En el modelo que se presenta a conti-nuación se supone que existen sólo dospaíses: el primero de ellos es un líder tec-nológico, es decir, representa una econo-mía desarrollada que cuenta con un gransector dedicado a la investigación y desa-rrollo, mientras que el segundo represen-ta una economía en desarrollo, es decir,es un país que en el tema de I+D se de-dica a imitar y adaptar tecnología prove-niente de firmas extranjeras que han em-prendido procesos de inversión extranje-ra, exportando de esta manera bienes decapital.

En cada uno de estos países existentres tipos de agentes:

• Las empresas dedicadas a investiga-ción y desarrollo, que son empresasproductoras de bienes intermedios ode capital. Estas firmas invierten unacierta cantidad de recursos para crearnuevos productos y una vez que loshan desarrollado obtienen una patenteque les concede un monopolio perpe-tuo para su producción y alquiler.

• Los productores de bienes finales, queemplean trabajo y los bienes de capi-tal producidos por las empresas dedi-cadas a I+D y, por lo tanto, rentan deellas.

• Los consumidores, que eligen la canti-dad que desean consumir y ahorrarpara maximizar una función de utili-dad habitual sujeta a una restricciónintertemporal.

A. El país líder

a) Los productores de bienes finales

Los productores de bienes finales tienen

∑∫e∞

Año 8, n.º 14, junio de 2003

205

capital; se asumirá que el costo de inver-tir en crear una nueva variedad de estosbienes es constante e igual a η. Por otrolado, el producto se alquila a una tasa Rt alos productores de bienes finales; además,la sociedad otorga a estas empresas unmonopolio perpetuo en forma de derechosde propiedad sobre los bienes que desa-rrollan, como un incentivo para dedicarsea esta actividad.

Cabe resaltar que estas empresas noretienen estos derechos de propiedadcuando exportan bienes intermedios alpaís menos desarrollado. Se hace este su-puesto como una forma de modelar losefectos indirectos de la IED, es decir, elefecto desbordamiento y de difusión tec-nológica sobre la economía receptora, quecomo se sabe se complementa con losefectos directos de transferencia tecnoló-gica por medio de las sucursales de lascorporaciones transnacionales que operanen el país menos desarrollado.

Al igual que los productores de bie-nes finales, las empresas de I+D maximi-zan beneficios; se supone que el costomarginal de producir una unidad adicio-nal de X1t es constante e igual a 1. El pro-blema por resolver para este tipo de em-presas puede representarse de la siguien-te manera:

Max �× −−0

11 )1( dtexR rtt - η

s.a. ααα −−= 11

1111 )()( LxAR t

Al resolver este problema se obtieneel nivel de producción de equilibrio paracada variedad de bienes de capital:

(3)

Igualando la demanda por bienes decapital (3) con el nivel de producción deequilibrio de éstos (4), se obtiene una ex-presión para la tasa de alquiler:

R1 = 1/α

Por último, se supone libre entrada enlas actividades de I+D, lo que implica queel costo de invertir en esta actividad debeigualar al valor presente de todos los be-neficios futuros, es decir,

�× −−0

11 )1( dtexR rtt = η

Resolviendo se obtiene:

ηψ α

1)1/(1

1 LAr

= (4)

donde ψ = [(1– α)/α] *α2 /(1 – α).

c) Los consumidores

Para cerrar el modelo, es preciso especi-ficar el proceso de acumulación de capi-tal, el cual se determina mediante la tra-yectoria de ahorro óptimo que viene dadapor la ecuación de Euler.

Se asume que las familias maximizanuna función de utilidad intertemporal es-tándar:

donde C denota consumo del bien final.

La ecuación de Euler, que determinala trayectoria de consumo óptimo es:

Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

∞∫

∞∫

ααα −−= 1/21/1111 ALx t

eρt dt1- σ

∞∫0

U1t

=C

t1-σ

Año 8, n.º 14, junio de 2003

206 esan-cuadernos de difusión

C σ η

)(1

¨

.

ρσ

−= rCC

(5)

Sustituyendo la ecuación 5 en la 6, se ob-tiene:

(6)

Es fácil demostrar que en este tipo demodelos la tasa de crecimiento del con-sumo es igual que la tasa de crecimientodel producto. Por último, cabe destacarque la tasa de crecimiento está inversa-mente relacionada con el costo de las ac-tividades de I+D, y de forma positiva conel tamaño de la población de la economía.

B. El país seguidor

a) Los productores de bienes finales

La función de producción de una firmarepresentativa productora de bienes fina-les en el país 2 es:

)( 21

1222

ααt

N

txLAY

=

− �= (7)

donde A2 es un parámetro tecnológico, Y1tes el producto, L1t es el capital humano yx1t es el empleo del t-ésimo bien interme-dio o bien de capital.

Como se menciona más adelante, Nestá compuesto por la producción de bie-nes intermedios o de capital por parte defirmas domésticas (n) y por firmas extran-jeras que operan en el país seguidor comosucursales de las corporaciones multina-cionales (n*).

Al igual que en el país líder, los pro-ductores de bienes finales maximizan el

valor presente de su función de beneficios.Como en el caso anterior, se supone queel mercado de mano de obra es competi-tivo y que además alquilan de las empre-sas I+D cada una de las variedades de bie-nes intermedios al precio de R2. Por lo tan-to, el problema que resuelven estas em-presas es:

Max � �×

=

− −−0 1

2222 )(N

tt

rt dtxRwLYe

s.a. )( 21

1222

ααt

N

txLAY

=

− �=

Las condiciones de primer orden imponenla igualdad entre los productos margina-les y los precios de los factores:

�=

−−

−=

=N

tt

t

LxAW

LxAR

12222

12

1222

)()1(

)()(

α

αα

α

α

Utilizando la primera ecuación obte-nemos la demanda por bienes de capitaldel país 2:

(8)

Según esta función, la demanda de x2t estánegativamente relacionada con el preciounitario de alquiler.

b) Las empresas de I+D

Para este tipo de firmas un incremento enel número de variedades de capital requie-re de la adaptación o imitación de la tec-nología disponible en el país líder; se asu-me que este proceso de adaptación tecno-lógica es costoso y requiere de un costofijo de instalación que se denominará F.Además, se supone que las sucursales delas corporaciones transnacionales no in-curren en dicho costo.

γ = ( –ρ)C.. = 1 ψΑ1 /(1−α) L11

∞∫e ∑

x2t= L2Α2α1(1−α)

R2

Año 8, n.º 14, junio de 2003

207

Se asume que F depende de manerainversa del ratio entre número de empre-sas extranjeras que operan en la eco-nomía receptora y el total de empresas(n*/N). Por lo tanto, si el ratio aumenta,significa que se incrementa el número desucursales de las corporaciones transna-cionales en el país receptor, y que ahoraes más fácil para las empresas domésti-cas imitar o adaptar los nuevos bienes decapital extranjeros a sus procesos de pro-ducción. Es decir, existen mejores condi-ciones para el desbordamiento del cono-cimiento.

Al igual que sus análogos del primermundo, estas empresas maximizan bene-ficios.

Se supone que el costo marginal deproducir una unidad adicional de x1y esconstante e igual a 1. Por lo tanto, el pro-blema por resolver para este tipo de em-presa es:

Max �×

−−0

22 )1( dtexR rtt - F(n*/N)

s.a. ααα −−= 12

1222 )()( LxAR t

Como es de suponer, al resolver este pro-blema se obtiene el nivel de producciónde equilibrio para cada variedad de bie-nes de capital:

ααα −−= 1/21/1222 ALX t (9)

Igualando la ecuación anterior a lademanda por bienes de capital se obtieneuna expresión para la tasa de alquiler:

R2 = 1/α

Al igual que en el país anterior, se su-pone libre entrada en las actividades deI+D, lo que implica que el costo de imitar

o de adaptar la tecnología disponible enel país líder debe igualar al valor presentede todos los beneficios futuros. Es decir:

�×

−−0

22 )1( dtexR rtt = F(n*/N)

Resolviendo se obtiene:

F

LAr 1

)1/(11

αψ −

= (10)

donde ψ = [(1– α)/α] *α2 /(1 – α).

c) Los consumidores

Asumimos que los consumidores poseenla misma función de utilidad que los con-sumidores del país líder y que se enfren-tan al mismo problema de optimizaciónintertemporal, por lo que la condición deprimer orden es:

)(1

¨

.

ρσ

−= rCC

(11)

Sustituyendo la ecuación 10 en la 11, seobtiene la tasa de crecimiento de la eco-nomía:

(12)

Esta ecuación indica que la IED, lacual se mide por el número de bienes decapital producidos por firmas extranje-ras (n*/N), se relaciona de manera direc-ta con la tasa de crecimiento de la econo-mía. Como se mencionó anteriormente,mientras más alto sea el ratio (n*/N), másbajo será el costo de imitar o adaptar losprocesos de producción existentes a losnuevos bienes de capital introducidos enel país líder.

γ = ( )C.. = 1 ψΑ1 /(1−α) L2

C σ1

F( n*)N

Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

∞∫ (

∞∫ (

Año 8, n.º 14, junio de 2003

208 esan-cuadernos de difusión

4. Implementación empírica yconclusiones

4.1. Los datos

La fuente principal para las series de IEDes el World Investment Report, publicadopor la Unctad. Para el stock de capitalhumano se utilizó el número de personaspor encima de los 15 años de edad queterminaron la educación secundaria, y quees construido por Barro y Lee (2000). Losdatos para el producto bruto interno (PBI),la formación de capital bruto y otras va-riables utilizadas en el análisis empíricose obtuvieron de International FinancialStatistics, del Fondo Monetario Interna-cional (FMI). Hay que señalar que se uti-liza un periodo de estimación de dos dé-cadas, desde 1980 hasta el 2000, para to-das las variables.

Como países menos desarrollados delForo de Cooperación Asia Pacífico se haconsiderado ocho países miembros: Perú,Malasia, Indonesia, Tailandia, Chile,México, Papúa Nueva Guinea y Filipinas.Vietnam y Rusia no fueron consideradosdebido a la falta de datos o a la calidad delos mismos para el periodo de estudio yporque ambos pertenecieron a los llama-dos países socialistas; por lo tanto, es deesperar que no recibieran IED por partede los países capitalistas de ese entonces.

Para implementar empíricamente elmodelo, se utiliza una aproximación linealde los determinantes del producto para elpaís seguidor, es decir, de la ecuación (12).Para este fin se utiliza la siguiente especi-ficación:

git = c0 + c1IEDit + c2H +

c3(IED*H)it + c4Ait

donde el subíndice i hace referencia alpaís, mientras que el subíndice t, a los añosconsiderados en la estimación. Además,IED se refiere a la inversión extranjeradirecta, H indica el stock de capital hu-mano y A es un conjunto de otras varia-bles que se utilizarán en la estimación.Hay que mencionar que la variable IEDcumple el mismo papel que el ratio n*/N.

La ecuación anterior se estimará me-diante un modelo de datos de panel, que,por lo tanto, controla los factores especí-ficos no observables de cada país. Entreestos factores específicos destacan el mar-co institucional, el riesgo político, la es-tabilidad macroeconómica, la política co-mercial, etc., que determinan el atractivodel país para la inversión extranjera y eldeseo del inversionista extranjero de in-vertir en transferencia tecnológica.

Se puede afirmar que la principal ven-taja de utilizar modelos de datos de panelradica en permitir diferencias en la fun-ción de producción agregada entre los di-ferentes países que conforman el estudio(Islam 1995). De este modo se identifi-can los efectos individuales pertenecien-tes a cada país y que pueden interpretarsecomo diferencias no observables en tec-nología, capital humano, factores so-cioeconómicos, así como los requisitosinstitucionales y económicos necesariospara atraer y desarrollar la transferenciade conocimiento de la IED de cada paísen estudio.

4.2. Resultados y conclusiones

En primer lugar, se debe mencionar quese realizó el Test de Haussman para de-terminar si el modelo de datos de panel seestima como uno de efectos fijos o comouno de efectos aleatorios; los resultados

Año 8, n.º 14, junio de 2003

209

del test muestran que el modelo correctoes el de efectos fijos.

Los resultados de la estimación deefectos fijos incluyendo la muestra com-pleta (1980-2000) indican principalmen-te que la IED tiene un efecto positivo ysignificativo sobre el crecimiento econó-mico de los países menos desarrolladosmiembros del APEC; es decir, la IED serelaciona de manera directa con la tasa decrecimiento del PBI de dicho grupo depaíses, los cuales se asemejan al país se-guidor presentado en el modelo teórico dela sección anterior.

Como se puede observar en la tabla deresultados 1, en las tres estimaciones pre-sentadas el coeficiente que correspondea la IED es positivo y significativo indi-cando el efecto positivo de ésta en el cre-cimiento de los países seguidores de tec-

nología. Por otro lado, el coeficiente quecorresponde a la inversión total como ra-tio del PBI también es positivo y signifi-cativo en las tres estimaciones, como erade esperarse.

Sin embargo, la magnitud del efectode la IED depende en gran medida delstock de capital humano existente en elpaís receptor. Así, en países que cuentancon niveles bajos de stock de capital hu-mano, el efecto de la IED es menor queen países con un alto nivel de capital hu-mano. En la estimación (1.2) se incluyencomo variables independientes el capitalhumano y la IED para comprobar si es queestas variables influyen en el crecimientoeconómico de manera individual. Comose puede observar, los coeficientes de lasdos variables son positivos, significativosy muy similares a los obtenidos en la es-timación (1.1).

Resultados 1Panel de efectos fijos: Crecimiento del PBI

(1980-2000)

Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

(1.1) (1.2) (1.3)

VariablesIndependientes

IED 4,710984 4,324538 2,306506(0,0000) (0,0000) (0,0002)

Inversión/PBI 2,593631 2,164394 2,203448(0,0000) (0,0000) (0,0000)

Capital humano 0,019636 0,018191(0,0000) (0,0000)

IED*Capital humano 0,0000187(0,0011)

R2 0,9043 0,9319 0,9357

Año 8, n.º 14, junio de 2003

210 esan-cuadernos de difusión

En la ecuación (1.3) se incluyó comovariable independiente el producto entrela IED y el capital humano como aproxi-mación a la interacción existente entreestas dos variables. Como se puede ob-servar, la inclusión de esta variable me-jora el desempeño de la estimación en tér-minos del coeficiente de determinación,pero reduce significativamente el efectoindividual de la IED sobre la tasa de cre-cimiento del producto. Esto confirmaríala complementariedad existente entre laIED y el stock de capital humano en elpaís receptor, es decir, que el efecto finalde la IED sobre el crecimiento de los paí-ses menos desarrollados depende signifi-cativamente del stock de capital humanoen la economía receptora o, lo que es lomismo, de la capacidad que un país ten-ga de absorber tecnología extranjera yadaptarla a sus procesos productivos.

En último lugar, se optó por dividir lamuestra en dos subperiodos: 1980-1992 y1992-2000, para reflejar de este modo elquiebre en la tendencia de los flujos deIED en el mundo (gráfico 1) entre las dosdécadas que abarca el estudio. Como erade esperarse y como se muestra en la ta-bla de resultados 2 y 3, el efecto de la IEDen el crecimiento de los países menos de-sarrollados se reduce considerablementeen el periodo 1980-1992.

Cabe resaltar que en este periodo loscoeficientes correspondientes a la IED noson estadísticamente significativos, por loque se puede afirmar que la IED no tuvoun rol fundamental como determinante delcrecimiento económico para este grupo depaíses durante los ochenta. Por el contra-rio y como se puede observar en la tablade resultados número 3, los coeficientes

Resultados 2Panel de efectos fijos: Crecimiento del PBI

(1980-1992)

(2.1) (2.2) (2.3)

VariablesIndependientes

IED 0,382026 0,478463 0,095674(0,6683) (0,5588) (0,9285)

Inversión/PBI 2,192745 2,051702 2,053032(0,0000) (0,0000) (0,0000)

Capital humano 0,008810 0,006742(0,0000) (0,0915)

IED* Capital humano 0,000040(0,6077)

R2 0,9679 0,9783 0,9786

Año 8, n.º 14, junio de 2003

211

correspondientes a la IED son positivos,significativos y mayores que los corres-pondientes al periodo 1980-1992. Es de-cir, durante la mayor parte de los noventala IED tuvo un rol fundamental en el cre-cimiento de los países menos desarrolla-dos miembros del APEC, debido princi-palmente a las reformas estructurales apli-cadas en la mayoría de países en vías dedesarrollo en esa década y que incluían,entre otras, la desregulación y liberaliza-ción de los mercados, así como el esta-blecimiento de marcos institucionales queprotegen los derechos de propiedad.

4.3. Análisis de los efectos fijos

Siguiendo a De Mello (1997, 1999) y aNazrul (1995) se interpretan los efectosfijos que han sido estimados en el mode-lo de Datos de Panel, como las diferen-cias no observables entre países o los fac-tores específicos a cada país que influyenen el crecimiento económico, así como

también en la determinación de los flujosde IED hacia cada país.

Por lo tanto, se considerará que losefectos fijos reflejan los requisitos insti-tucionales que debe tener un país paraatraer la IED. Entre estos requisitos insti-tucionales se encuentran: el grado de es-tabilidad política, el grado de intervencióndel gobierno en la economía, la existen-cia de derechos de propiedad que deter-minen los derechos legales que protejan alas firmas extranjeras de actos arbitrariosde expropiación, los procedimientos bu-rocráticos, acuerdos internacionales decomercio e inversión, el grado de apertu-ra de la economía y una adecuada infra-estructura pública.

Como se puede observar en el gráfico5, existe una relación directa entre losefectos fijos y los flujos de IED hacia lospaíses receptores. México es un caso es-pecial, debido a que es un país geográfi-

Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Resultados 3Panel de efectos fijos: Crecimiento del PBI

(1992-2000)

(3.1) (3.2) (3.3)

VariablesIndependientes

IED 2,312241 2,128966 1,274593(0,0041) (0,0038) (0,0582)

Inversión/PBI 1,982678 1,808157 1,768380(0,0000) (0,0000) (0,0000)

Capital humano 0,032346 0,032488(0,0000) (0,0000)

IED* Capital humano 0,000160(0,0966)

R2 0,9078 0,9278 0,9511

Año 8, n.º 14, junio de 2003

212 esan-cuadernos de difusión

camente cercano a Estados Unidos y quea partir de 1995 es miembro del Tratadode Libre Comercio de América del Norte(NAFTA); además, la fuente principal deIED hacia México es Estados Unidos. Losdemás países poseen para el periodo com-pleto (1980-2000) efectos fijos similares,aunque se encuentra mayor dispersión enéstos que en los observados en el periodo1992-2000.

Al parecer, cuando se analizan losefectos para el periodo que comprendesólo la década de los noventa se encuen-tra una relación directa mucho más claraentre los efectos fijos y los flujos de IED,y a la vez una menor dispersión entreéstos. Una posible interpretación de esteresultado es el efecto que trajo consigola aplicación de las reformas estructura-les emprendidas en la década de los no-venta, en términos de nuevos flujosde IED hacia los países menos desarro-llados.

Por último, y como se puede observaren el siguiente gráfico, durante los ochentalos niveles de IED hacia los países menosdesarrollados miembros del APEC fueron

menores que los montos de IED registra-da en la década de los noventa. Asimismolos efectos fijos estimados para este pe-riodo reflejan una mayor dispersión quelos anteriores, debido a que sólo algunosde estos países empezaban su ciclo de re-formas.

5. Recomendaciones de política

Cabe resaltar que este trabajo no ha bus-cado entender cuáles son los determinan-tes de la IED; ha buscado, más bien, en-tender los efectos de la IED en el creci-miento de los PMD. Sin embargo, una vezentendidos estos efectos y por motivos derecomendaciones de políticas, es conve-niente estudiar algunos de los principalesdeterminantes de la IED, los cuales sonrequisitos institucionales que debe cum-plir el país receptor. Entre éstos se encuen-tran el grado de estabilidad política y elgrado de intervención del gobierno en laeconomía, la existencia de derechos depropiedad que determinen los derechoslegales que protejan a las empresas extran-jeras de actos arbitrarios de expropiación,ya sea por motivos políticos u otros.

Perú

Gráfico 5Efectos fijos 1980-2000

120 000

100 000

80 000

60 000

40 000

20 000

00 1000 2000 3000 4000 5000 6000

México

MalasiaTailandia

Chile

IndonesiaPngFilipinas

IED

Año 8, n.º 14, junio de 2003

213

Como se ha visto anteriormente, se haencontrado que la IED causa un efectopositivo directo e indirecto positivo en lospaíses menos desarrollados del APEC; porlo tanto, se procederá a describir algunasmedidas de política necesarias para quelos países puedan atraer más IED.

Si bien la IED puede ser atraída me-diante la aplicación de subsidios, esto pue-de ocasionar que las firmas extranjeras seapropien de todos los beneficios asocia-dos con su inversión. Es necesario, por lo

tanto, distinguir entre estrategias de polí-tica e incentivos agresivos, ya que el modoen el que la IED es atraída repercute en laforma como la sociedad como un todopuede ser beneficiada o no beneficiada.

Por eso se considera que los países sepueden hacer más atractivos mediante laeducación de su fuerza laboral o median-te la mejora de la infraestructura o de susinstituciones. Sin embargo, se debe teneren cuenta que ciertos países pueden re-cibir grandes cantidades de IED no tanto

Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Año 8, n.º 14, junio de 2003

214 esan-cuadernos de difusión

por sus buenas políticas, sino por su ta-maño.

• Calidad de la fuerza laboral y mejorade la infraestructura. Los países endesarrollo deben empezar a invertir enmayor medida en el entrenamiento desu fuerza laboral, así como en la mejo-ra de la infraestructura, ya que éste esun factor importante en la atracción dela IED. Según un análisis de Barro yLee (2000), las firmas extranjeras pue-den localizarse dependiendo de la ha-bilidad de los trabajadores: la educa-ción de la fuerza laboral tiene un efec-to positivo de IED y, por ejemplo, deacuerdo con los resultados obtenidosen los que tal variable es significativa,la población mayor de 25 años conalgún estudio postsecundario ocasio-na un incremento de la IED de alrede-dor de 3%. Con respecto a la calidady mejora de la infraestructura, se en-contraron altas correlaciones entre ladisponibilidad y calidad de serviciosde infraestructura y la IED.

Asimismo, como se mencionó ante-riormente, para poder tener un mejoraprovechamiento de los flujos de IED,los países deben contar con cierto gra-do de capital humano, y esto implicaque la fuerza laboral debe estar entre-nada y capacitada para adecuarse a unnuevo escenario. Además, los benefi-cios de educar a la fuerza laboral pue-den afectar el tipo de IED que el paísrecibirá, y para un tipo de inversión da-da, los países receptores podrán derivarde mejor manera los beneficios obteni-dos si su fuerza laboral es educada. Esdecir, los países con una fuerza labo-ral no entrenada atraerán IED para lasindustrias primarias que aprovecharánla mano de obra barata, mientras que

los países con trabajadores más edu-cados pueden atraer IED en industriasmás avanzadas y se puede generar unefecto de retroalimentación mayor.

• Calidad de las instituciones. Es im-portante que los países cuenten coninstituciones sólidas que sean capacesde dar seguridad al inversionista, queel marco legal sea adecuado, que serespeten los derechos de propiedad,que exista transparencia en los orga-nismos en los cuales los negocios secircunscriben. Es sabido que la regu-lación excesiva, la corrupción o la ines-tabilidad política pueden desalentar alos inversionistas, mientras que unmarco legal adecuado, el compromi-so del gobierno de respetar sus acuer-dos y tratados y la competencia de lasinstituciones pueden alentar o atraer alinversionista a determinado país.

Las instituciones son importantes de-bido a dos razones: pueden reducir elcosto de hacer negocios y, más alládel efecto esperado, incrementar la pre-dictibilidad de las reglas de política enmedio de las cuales se conducen lasfirmas. Los factores antes menciona-dos, como la inestabilidad política en-tre otros, afectan la credibilidad delgobierno y, por lo tanto, la predictibi-lidad de sus acciones. Por ejemplo,mencionaremos el caso del estudio rea-lizado por Kaufman y Lobatón (1999),quienes calculan indicadores de go-bernabilidad para explorar el rol de lasvariables institucionales como deter-minantes de la ubicación de la IED.Ellos hallaron que las instituciones síimportan, y que los efectos de dichosindicadores son positivos y ademásgrandes. De ellos, el mayor es el mar-co regulatorio.

Año 8, n.º 14, junio de 2003

215Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Referencias bibliográficas

AITKEN, Brian y otros. 1999. Spillovers, For-eign Investment and Export Behavior .Journal of International Economics. Vol.43, págs. 103-132.

BARRO, Robert y LEE, Jong-Wha. 2000. In-ternational Data on Educational Attain-ment: Updates and Implications. NBER,Working Paper 7911. Cambridge: Nation-al Bureau of Economic Research.

BARRO, Robert y SALA-I-MARTIN, Xavi-er. 1995. Economic Growth. New York:McGraw-Hill.

BOREINSZTEIN, E y otros. 1998. How DoesForeign Investment Affect EconomicGrowth? Journal of International Eco-nomics. Vol. 45, págs. 115-135.

CHENG, Leonard y FAI LEUNG, Siu. 1999.Aspects Of Market Integration in APEC:Trade, Foreign Direct Investment and La-bor Migration .

DE GREGORIO, José. 1992. EconomicGrowth in Latin America. Journal of De-velopment Economics. Vol. 39, págs. 59-84.

DE MELLO, Luis. 1999. Foreign Direct In-vestment - Led Growth: Evidence FromTime Series and Panel Data. Oxford Eco-nomic Papers. Vol. 51, págs. 133-151.

——. 1997. Foreign Direct Investment in De-veloping Countries and Growth: A Selec-tive Survey. Journal of Development Stud-ies. Vol. 34, págs. 1-34.

HONG, Yoo Soo. 2000. Measures for Promot-ing Knowledge-based Economies in the

APEC Region. Korea institute for Interna-tional Economic Policy. APEC StudiesSeries 00-05.

IMF. 2000. International Financial Statistics.IMF.

ISLAM, Nazrul. 1995. Growth Empirics: APanel Data Approach. Quarterly Journalof Economics . Vol. 110, págs. 1127-1270.

KAUFFMAN y LOBATON. 1999. Gover-nance Matters. Policy Research WorkingPaper 2196. Washington: Banco Mundial.

SALA-I-MARTIN, Xavier. 2000. Apuntes decrecimiento económico . Barcelona: A.Bosch Editor, 2000.

STEIN, Ernesto. 2001. Foreign InvestmentPolicies. Chapter 18. En: Competitiveness:The Business of Growth . BID.

STEIN, Ernesto y DAUDE, Christian. 2001.Institutions, Integration and the Locationof Foreign Direct Investment. Preparadopara el Seminario «Towards Competitive-ness: The Institutional Path». Santiago deChile.

SUMMERS, Robert y HESTON, Alan. 1992.The Penn World Table (mark 5): An Ex-panded Set of International Comparisons,1950-1988. Quarterly Journal of Econo-mics, págs. 327-368.

UNCTAD. 2001. World Investment Report2001: Promoting Linkages. Ginebra: Unit-ed Nations.

Año 8, n.º 14, junio de 2003

216 esan-cuadernos de difusión

——. 2000. World Investment Report 2000:Cross-border Mergers and Acquisitionsand Development. Ginebra: United Na-tions.

——. 1999. World Investment Report 1999:Foreign Investment and the Challenge ofDevelopment . Ginebra: United Nations.

UNITED NATIONS. 1992. The Determinantsof Foreign Direct Investment: A surveyEvidence. New York: United Nations Cen-tre of Transnational Corporations; UnitedNations, págs. 1-80.

Año 8, n.º 14, junio de 2003

217

Año 8, n.º 14, junio de 2003

218 esan-cuadernos de difusión

Anexo 2Estimaciones 1980-2000

Dependent variable: GDPUS?Method: GLS (Cross Section Weights)Date: 03/04/02 Time: 17:43Sample: 1980 2000Included observations: 21Total panel (balanced) observations 168

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IED? 4.710984 0.823432 5.721157 0.0000GFK? 2.593631 0.148888 17.42005 0.0000

Fixed EffectsTAI-C 5105.276

PER-C 16615.52PNG-C 2731.628MEX-C 123832.1MAL-C –4435.633CHL-C 9079.903

FIL-C 20293.28IND-C 39991.21

Weighted Statistics

R-squared 0.904326 Mean dependent var 87079.71Adjusted R-squared 0.898876 S.D. dependent var 56962.51S.E. of regression 18114.08 Sum squared resid

5.18E+10Log likelihood –1738.773 F-statistic 1493.437Durbin-Watson stat 0.836944 Prob(F-statistic) 0.000000

Unweight Statistics

R-squared 0.957988 Mean dependent var 85924.40Adjusted R-squared 0.955595 S.D. dependent var 97239.15S.E. of regression 20490.61 Sum squared resid

6.63E+10Durbin-Watson stat 0.768919

Año 8, n.º 14, junio de 2003

219Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Dependent variable: GDPUS?Method: GLS (Cross Section Weights)Date: 03/04/02 Time: 17:46Sample: 1980 2000Included observations: 21Total panel (balanced) observations 168

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IED? 4.324538 0.689845 6.268850 0.0000GFK? 2.164394 0.125985 17.17975 0.0000KHT? 0.019636 0.002695 7.287249 0.0000

Fixed EffectsTAI-C 10115.63

PER-C 12027.69PNG-C 2878.351MEX-C 118571.7MAL-C –2195.668CHL-C 9079.903FIL-C 2593.616

IND-C 9305.232

Weighted Statistics

R-squared 0.931936 Mean dependent var 89299.72Adjusted R-squared 0.927601 S.D. dependent var 59114.72S.E. of regression 18114.08 Sum squared resid

3.97E+10Log likelihood –1719.039 F-statistic 1074.831Durbin-Watson stat 1.050717 Prob(F-statistic) 0.000000

Unweight Statistics

R-squared 0.962453 Mean dependent var 85924.40Adjusted R-squared 0.960062 S.D. dependent var 97239.15S.E. of regression 19432.75 Sum squared resid

5.93E+10Durbin-Watson stat 0.838753

Año 8, n.º 14, junio de 2003

220 esan-cuadernos de difusión

Dependent variable: GDPUS?Method: GLS (Cross Section Weights)Date: 03/04/02 Time: 17:47Sample: 1980 2000Included observations: 21Total panel (balanced) observations 168

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IED? 2.306506 0.611539 3.77539 0.0002GFK? 2.203448 0.122322 18.01349 0.0000KHT? 0.018191 0.002944 6.178627 0.0000

IED?*KHT? 1.87E-06 5.63E-07 3.324611 0.0011Fixed Effects

TAI-C 11678.04PER-C 13195.02PNG-C 3129.556MEX-C 110050.1MAL-C 983.7846CHL-C 10512.72

FIL-C 3335.260IND-C 8623.291

Weighted Statistics

R-squared 0.935726 Mean dependent var 97086.49Adjusted R-squared 0.931194 S.D. dependent var 61221.81S.E. of regression 16059.07 Sum squared resid

4.02E+10Log likelihood –1724.097 F-statistic 757.0338Durbin-Watson stat 1.059494 Prob(F-statistic) 0.000000

Unweight Statistics

R-squared 0.969149 Mean dependent var 85924.40Adjusted R-squared 0.966974 S.D. dependent var 97239.15S.E. of regression 17671.30 Sum squared resid

4.87E+10Durbin-Watson stat 0.981375

Año 8, n.º 14, junio de 2003

221

Estimaciones 1980-1992

Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Dependent variable: GDPUS?Method: GLS (Cross Section Weights)Date: 03/04/02 Time: 17:54Sample: 1980 2000Included observations: 13Total panel (balanced) observations 104Convergence achieved after 18 iteration(s)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IED? 0.382026 0.889177 0.429639 0.6683GFK? 2.192745 0.109019 20.11347 0.0000

Fixed EffectsTAI-C 14994.51

PER-C 20121.31PNG-C 1054.269MEX-C 120698.0MAL-C 10120.19CHL-C 15534.44

FIL-C 21150.55IND-C 44532.15

Weighted Statistics

R-squared 0.967906 Mean dependent var 101315.5Adjusted R-squared 0.964833 S.D. dependent var 59276.23S.E. of regression 18114.08 Sum squared resid

1.16E+10Log likelihood –946.2670 F-statistic 2834.874Durbin-Watson stat 0.646668 Prob(F-statistic) 0.000000

Unweight Statistics

R-squared 0.973114 Mean dependent var 61005.61Adjusted R-squared 0.970540 S.D. dependent var 64765.77S.E. of regression 20490.61 Sum squared resid

1.16E+10Durbin-Watson stat 0.622721

Año 8, n.º 14, junio de 2003

222 esan-cuadernos de difusión

Dependent variable: GDPUS?Method: GLS (Cross Section Weights)Date: 03/04/02 Time: 17:52Sample: 1980 1992Included observations: 13Total panel (balanced) observations 104Convergence achieved after 10 iteration(s)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IED? 0.478463 0.815822 0.586479 0.5588GFK? 2.051702 0.096851 21.18421 0.0000KHT? 0.008810 0.001826 4.824122 0.0000

Fixed EffectsTAI-C 14522.35

PER-C 17783.68PNG-C 975.8990MEX-C 115887.8MAL-C 9174.998CHL-C 13716.68

FIL-C 14347.52IND-C 34013.11

Weighted Statistics

R-squared 0.978340 Mean dependent var 108526.0Adjusted R-squared 0.976011 S.D. dependent var 67927.90S.E. of regression 10520.87 Sum squared resid

1.03E+10Log likelihood –939.7119 F-statistic 2100.342Durbin-Watson stat 0.838296 Prob(F-statistic) 0.000000

Unweight Statistics

R-squared 0.976171 Mean dependent var 61005.61Adjusted R-squared 0.973609 S.D. dependent var 64765.77S.E. of regression 10521.35 Sum squared resid

1.03E+10Durbin-Watson stat 0.711402

Año 8, n.º 14, junio de 2003

223Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Dependent variable: GDPUS?Method: GLS (Cross Section Weights)Date: 03/04/02 Time: 17:55Sample: 1980 1992Included observations: 13Total panel (balanced) observations 104Convergence achieved after 21 iteration(s)

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IED? 0.095674 1.064247 0.089898 0.9285GFK? 2.053032 0.098218 20.90282 0.0000KHT? 0.006742 0.003960 1.702504 0.0915

IED?*KHT? 1.04E-06 2.03E-06 0.514890 0.6077Fixed Effects

TAI-C 15229.42PER-C 18451.55PNG-C 1051.426MEX-C 115882.5MAL-C 9827.500CHL-C 14325.96

FIL-C 16013.69IND-C 36136.23

Weighted Statistics

R-squared 0.978699 Mean dependent var 104578.8Adjusted R-squared 0.976152 S.D. dependent var 65892.78S.E. of regression 10175.73 Sum squared resid

9.53E+09Log likelihood –937.3024 F-statistic 1408.995Durbin-Watson stat 0.825079 Prob(F-statistic) 0.000000

Unweight Statistics

R-squared 0.977951 Mean dependent var 61005.61Adjusted R-squared 0.975314 S.D. dependent var 64765.77S.E. of regression 10175.78 Sum squared resid

9.53E+09Durbin-Watson stat 0.750792

Año 8, n.º 14, junio de 2003

224 esan-cuadernos de difusión

Estimación 1992-2000

Dependent variable: GDPUS?Method: GLS (Cross Section Weights)Date: 03/04/02 Time: 17:42Sample: 1992 2000Included observations: 9Total panel (balanced) observations 72

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IED? 2.312241 0.781768 2.957709 0.0041GFK? 1.982678 0.226499 8.753592 0.0000

Fixed EffectsTAI-C 41164.05

PER-C 25217.46PNG-C 7524.465MEX-C 235427.1MAL-C 16535.82CHL-C 24569.47

FIL-C 37646.42IND-C 79738.32

Weighted Statistics

R-squared 0.907868 Mean dependent var 136350.0Adjusted R-squared 0.894494 S.D. dependent var 56921.59S.E. of regression 18489.13 Sum squared resid

2.12E+10Log likelihood –708.4234 F-statistic 610.9446Durbin-Watson stat 1.372195 Prob(F-statistic) 0.000000

Unweight Statistics

R-squared 0.974482 Mean dependent var 123191.4Adjusted R-squared 0.970778 S.D. dependent var 122218.7S.E. of regression 20892.66 Sum squared resid

2.71E+10Durbin-Watson stat 1.683605

Año 8, n.º 14, junio de 2003

225Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers

Dependent variable: GDPUS?Method: GLS (Cross Section Weights)Date: 03/04/02 Time: 17:46Sample: 1992 2000Included observations: 9Total panel (balanced) observations 72

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IED? 2.128968 0.712575 2.987710 0.0038GFK? 1.808157 0.200941 8.998465 0.0000KHT? 0.032346 0.007154 4.521694 0.0000

Fixed EffectsTAI-C 33271.83

PER-C 11807.47PNG-C 7152.598MEX-C 181963.4MAL-C 8869.201CHL-C 16996.13FIL-C –8796.393

IND-C –20268.38

Weighted Statistics

R-squared 0.927817 Mean dependent var 142921.2Adjusted R-squared 0.915983 S.D. dependent var 58934.63S.E. of regression 17082.56 Sum squared resid

1.78E+10Log likelihood –705.7184 F-statistic 392.0358Durbin-Watson stat 1.793289 Prob(F-statistic) 0.000000

Unweight Statistics

R-squared 0.976062 Mean dependent var 123191.4Adjusted R-squared 0.972138 S.D. dependent var 122218.7S.E. of regression 20892.66 Sum squared resid

2.54E+10Durbin-Watson stat 1.857099

Año 8, n.º 14, junio de 2003

226 esan-cuadernos de difusión

Dependent variable: GDPUS?Method: GLS (Cross Section Weights)Date: 03/04/02 Time: 17:49Sample: 1992 2000Included observations: 9Total panel (balanced) observations 72

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

IED? 1.274593 0.662736 1.923230 0.0582GFK? 1.768380 0.196455 9.001471 0.0000KHT? 0.032488 0.006912 4.700159 0.0000

IED?*KHT? 1.06E-06 6.31E-07 1.682608 0.0966Fixed Effects

TAI-C 35956.02PER-C 12734.13PNG-C 7353.298MEX-C 170522.7MAL-C 11686.15CHL-C 19433.94

FIL-C –9530.812IND-C –22510.73

Weighted Statistics

R-squared 0.951138 Mean dependent var 161325.3Adjusted R-squared 0.942180 S.D. dependent var 73139.46S.E. of regression 17586.94 Sum squared resid

1.86E+10Log likelihood –706.2055 F-statistic 389.3170Durbin-Watson stat 1.783359 Prob(F-statistic) 0.000000

Unweight Statistics

R-squared 0.978142 Mean dependent var 123191.4Adjusted R-squared 0.974135 S.D. dependent var 122218.7S.E. of regression 19655.93 Sum squared resid

2.32E+10Durbin-Watson stat 1.928826