Intraso

22
LA INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL Elizabeth Bautista López Profra. Titular de tiempo completo de la ENTS-UNAM

Transcript of Intraso

LA INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL

Elizabeth Bautista LópezProfra. Titular de tiempo

completo de la ENTS-UNAM

La especificidad del Trabajo Social

• Los sujetos de la investigación para la intervención del Trabajo Social.

• a) Los sujetos sociales que presentan necesidades o carencias

• b) Los sujetos sociales portadores de recursos

• c) La vinculación entre los necesitados y los portadores de recursos

METODOS DE INVESTIGACIÓN MÁS UTILIZADOS EN EL TRABAJO SOCIAL: • La investigación individualizada

o familiar (estudio de caso)• La investigación participante• La investigación-acción• La investigación social

“clásica”• La investigación cualitativa

LA INVESTIGACIÓN INDIVIDUALIZADA

• Estudio de caso:• Los elementos centrales del ESTUDIO

DE CASO son: el individuo y su personalidad construida en el entorno social y familiar específico; el problema o centro de la necesidad o carencia por el que requiere apoyo profesional y social y la posible solución y atención del problema que enfrenta por medio de la intervención profesional y de las redes de apoyo con las que cuenta o pueda contar a nivel familiar y social.

Método del estudio de caso.• Diagnóstico (Identificación del Problema

social)Estructura dinámica de la persona (biografía, historia de vida, relaciones familiares y sentimentales)Estudio sistémico familiar. Mapa familiar (Familiograma)

• Plan (Simbología, comunicación (identificar y comprender-hermeneútica)

Trabajador social/ individuoEtica profesional y/o deontológica

• Tratamiento. Solución con ayuda de las redes sociales. prevención.

• Pronóstico: (Seguimiento del caso)

Paradigmas del estudio de caso (1):• En la medicina, para llegar a la tarea curativa, es menester

OBSERVAR (proceso de reconocimiento físico que un médico hace a un paciente para determinar su estado de salud-enfermedad), con el fin de DIAGNOSTICAR qué mal aqueja al paciente; posteriormente elabora un PLAN o TRATAMIENTO de medicamentos, que en su caso, ayudarán al organismo a salvar su situación patológica, fase que puede ser comparada con la EXPERIMENTACIÓN, porque el médico tendrá que determinar la evolución del paciente de acuerdo al tratamiento prescrito, conforme a la reacción que éste acusa frente a determinado medicamento y únicamente con respecto a él. Y finalmente, decidir el TRATAMIENTO más adecuado, conforme a los resultados de las dos fases anteriores y en ésta última se suma la COMPARACIÓN que el médico establece entre los distintos pacientes que sufren una condición similar, para determinar cuálmedicamento y en qué condiciones del medio son más oportunas para favorecer la superación del enfermo.” (Bautista L., Elizabeth:21)[1]

•[1] Bautista López, Elizabeth “LA INFLUENCIA DE LA TEORÍA SOCIAL EN LA METODOLOGÍA TRADICINAL DEL TRABAJO SOCIAL Y SU APLICACIÓN EN MÉXICO” Revista Trabajo Social No. 42, Abril, Mayo y Junio de 1990, Edit. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Trabajo Social, México, 1990, p.7-39

Paradigmas del estudio de caso (2):• El Trabajo Social ha logrado asociar su intervención en el

caso social, con los aportes de diversas corrientes teóricas, aplicando las metodologías específicas que a cada una corresponden, porque si se apoya o identifica más con alguna de las corrientes teóricas mencionadas, entonces su propuesta metódica estará en correspondencia con ella. Por ejemplo, si se inclina por la corriente conductista, entonces su trabajo directo tenderá a poner en práctica algunas técnicas que le permitan resolver un problema de personalidad con técnicas conductuales como el siguiente caso tomado de Morgan y Young (1972) citado por Malcolm Payne[1]

•[1] Payne, Malcolm., “Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica” Edit. Piados, (1991) 1ª. Edición en español, Barcelona, España, 1995, p. 163

Paradigmas del estudio de caso (3):• “Un ejemplo de estas técnicas lo tenemos en el

condicionamiento de los niños enuréticos (esto es, los que mojan la cama cuando son lo bastante mayores para evitarlo). En este caso se tiene un zumbador de cierta potencia o una campana conectada a un contacto eléctrico colocado entre unas esterillas suaves (sábanas o cobijas[1]) sobre las que duerme el niño. El zumbador o la campana suena cuando la orina toma contacto con las esterillas, lo que hace que el niño se despierte y pueda terminar de orinar en muchos casos en el cuarto de baño. Este proceso tiene dos efectos: en primer lugar el niño queda condicionado a despertarse cuando la vejiga está llena, evitándose así que se orine en la cama; en segundo lugar se mejora el tono muscular de la vejiga fortaleciéndose la capacidad de pasar la noche sin mojar las sábanas. Estas respuestas obedecen a un contracondicionamiento del proceso natural de orinar por acción refleja cuando la vejiga está llena (Morgan y Young, 1972)”

•[1] Nota de la autora

Paradigmas del estudio de caso (4):• Este mismo caso, abordado por el modelo clínico,

tendría un tratamiento diferente, con la aplicación de otra técnica (entrevista a profundidad, observación del niño en sus juegos, etc.) que consistiría en buscar las razones inconscientes (provocadas por los padres o familiares cercanos) que hacen que el niño, que ya debe controlar sus esfínteres, no lo haga por “llamar la atención” sobre un problema o preocupación que para él es importante y que los adultos no están tomando en cuenta. Se dan casos de niños que están siendo víctimas de abuso sexual, psicológico o físico, que no pueden expresarlo a sus padres por temor a la reacción de ellos, o bien porque se encuentran amenazados por el agresor; o que si lo han hecho, ha sido puesta en duda su versión por el adulto a quien se lo dijo, entonces empieza a manifestar la conducta de mojar la cama. Luego entonces, el marco teórico (teoría) que oriente la interpretación de un problema, va a determinar las técnicas para abordarlo.

La investigación participante o participativa

• La investigación participativa es una propuesta metodológica, insertada en una estrategia de acción definida, que involucra a los beneficiarios de la misma en la producción de conocimiento.

• De manera sintética es una combinación de investigación, educación-aprendizaje y acción.

• Puede definírsela como una investigación básicamente cualitativa, en la que pueden incluirse elementos cuantitativos, pero siempre dentro del contexto de una problemática cuantitativa.

La investigación participante o participativa• Es en sí misma un método

educacional y un instrumento de concientización. Es la producción de conocimientos sobre las relaciones dialécticas que se manifiestan en la realidad social, entre las estructuras objetivas (macro y micro) y la manera en que se perciben a sí mismos en la relación histórica con estas estructuras

La investigación participante o participativa

• Esta observación epistemológica tiene su consecuencia para el método: es necesario involucrar a los sujetos como investigadores que estudian esa relación dialéctica

La investigación participante o participativa

• Un proceso de IP involucra a la comunidad en todo el proceso de investigación. Desde la formulación del problema hasta la interpretación de los descubrimientos y la discusión de las soluciones

La investigación participante o participativa• La participación de la población se

expresa en:• A) La formulación de los objetivos de

la investigación• B) La definición de los temas y

problemas a investigar• C) La recolección de una parte o

total de los datos• D) Análisis de los mismos• E) Interpretación del significado de

los mismos• F(La formulación de las prioridades

La investigación participante o participativa• G) La identificación de los recursos

internos y externos a la comunidad• H) La programación de las acciones• i) La evaluación permanente de las

acciones• J) Planteamiento de nuevos

requerimientos de información, formación y acción.

El paradigma de “ciencia” para las ciencias sociales• “Es la explicación racional [....] del

universo” “cuyo objetivo es la comprensión del mundo en el que vive el hombre” “tiene como meta responder a todo tipo de interrogantes concernientes al campo que estudia, sean planteados por necesidades prácticas o no”

• Ciencia deriva del latín “sciere” que significa saber, conocer

La investigación-acción

• Esta propuesta de investigación es una alternativa frente a la investigación tradicional o “clásica”, porque no sigue un método o proceso preestablecido, ni es su objetivo obtener datos estadísticos de la población en cuanto a número, edad, sexo, nivel de estudios, ocupación, etc., mucho menos es un proceso efectuado "desde afuera", como investigador-observador, sino que su meta es:

La investigación-acción

• “trabajar con hombres en la práctica diaria, en situaciones comunes de trabajo y estudio, y de intercambiar informaciones sobre ello para colaborar en el cambio de las condiciones de dominio, en el transcurso de estos procesos comunitarios de trabajo, estudio y autoreflexión(sic).[1]

•[1] Haag et al. 1972:42, citado por D. Kramer et al. Investigación Acción: Investigación Social y Realidad Social. Punta de Lanza, Bogotá, 1978, pp. 5-16.

La investigación-acción• En lugar de mantener la distancia entre el

investigador y el grupo que va a examinarse, (estudiarse) tal como se exige en las ciencias sociales tradicionales, se propone la interacción activa. Esto significa para el investigador, trabajar, tal vez vivir con el grupo que va a examinar, durante un periodo prolongado, con el fin de elaborar perspectivas de acción y experimentar acciones solidarias que perduren incluso después de terminado el proyecto.[1]

•[1] Mosser 1975:169, citado por D. Krameret al. Ibid., 1978, pp. 5-16.

La investigación-acción

• La propuesta de investigación-acción surge como opción frente a la crítica a la investigación empírica tradicional, en la que, con base en un aparato técnico y metodológico riguroso, se han obtenido resultados de poca importancia, triviales y a menudo falsos.[1]

• Se destaca la necesidad de establecer un mayor acercamiento al sujeto de investigación, despojándose el investigador de su papel de observador que registra de manera neutral los hechos que se le presentan, para involucrarse y no únicamente con el fin de conocer más y mejor al sujeto de investigación, sino también con la intención de contribuir activamente a los cambios sociales prácticos en favor de los grupos sociales más desfavorecidos.[1] D. Kramer et al. Ibídem, 1978, pp. 5-16.

EL diseño de la investigación

• La posición epistemológica del investigador

• Conceptualización teórico-empírica del problema de investigación

• Metodología de la investigación• Interpretación de los resultados

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN• Título• Justificación (social o del conocimiento)• Planteamiento del problema y marco

teórico• Objetivos generales y específicos• Hipótesis• Metodología de la investigación• Recursos humanos, materiales y

financieros• Cronograma o calendario de trabajo• Biblio-hemerografía