Intervención arqueológica preventiva de apoyo a la restauración en el Castillo de Sabiote (jaén)

31
2006 Jaén A NUARIO A RQUEOLÓGICO DE A NDALUCÍA

Transcript of Intervención arqueológica preventiva de apoyo a la restauración en el Castillo de Sabiote (jaén)

2006

Jaén

ANUARIOARQUEOLÓGICO DEANDALUCÍA

ANUARIO ARQUEOLÓGICO DE ANDALUCÍA 2006

Consejero de CulturaPaulino Plata Cánovas

Viceconsejera de Cultura Dolores Carmen Fernández Carmona

Secretario General de Políticas CulturalesBartolomé Ruiz González

Directora General de Bienes CulturalesMargarita Sánchez Romero

Director Gerente del Instituto Andaluz de las Artes y las LetrasLuis Miguel Jiménez Gómez

Jefa de Servicio de Investigación y Difusión del Patrimonio HistóricoSandra Rodríguez de Guzmán Sánchez

Jefa de Departamento de Autorización de Actividades ArqueológicasRaquel Crespo Maza

Jefe de Departamento de DifusiónBosco Gallardo Quirós

Jefa de Departamento de InvestigaciónCarmen Pizarro Moreno

Coordinador del Anuario Arqueológico de AndalucíaManuel Casado Ariza

© de la edición: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura© de los textos y fotos: sus autoresImpresión: Albantacreativos S.L.ISSN: 2171-2174Depósito Legal: SE-8483-2010

MEMORIA DE GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADESARQUEOLÓGICAS DE LA PROVINCIA DE JAÉN. 2006.................................................................................................... 2350NARCISO ZAfRA DE LA TORRE, MARCELO CASTRO LÓPEZ

y fRANCISCA HORNOS MATA

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA PARA EL PROyECTO DE LALINEA ELÉCTRICA A 400 kV CABRA-GUADALQUIVIR MEDIO (CÓRDOBA – JAÉN) .................................................... 2358DIEGO SANABRIA MURILLO

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA RENOVACIÓN PROyECTODE TRAZADO DE RENOVACIÓN y ADECUACIÓN DE LAS CONDUCCIONESGENERALES DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA QUIEBRAJANO-VÍBORASII fASE TRAMO DESDE EL REVENTÓN HASTA VENTA ILLANA (MUNICIPIOSDE TORREDELCAMPO, TORREDONJIMENO y VILLARDONPARDO, JAÉN)................................................................... 2371JUAN C. AZNAR PÉREZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA PARCELARU 184-C DE LA ZONA ARQUEOLOGICA DE MARROQUIES BAJOS. JAEN................................................................... 2377CRISTINA ALHAMBRA GALLOWAy

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PUNTUAL EN LA ZONA ARQUEOLÓGICAVEGA BAJA DE MENGIBAR. PARCELA 61 DEL POLÍGONO INDUSTRIAL DE MENGIBAR (JAÉN) ............................... 2380JERÓNIMO SANTOS IBARRA, CARMEN A. PARDO BARRIONUEVO, EMILIO

PLAZAS BELTRAN, ALICIA NIETO RUIZ y yOLANDA DE LA TORRE ROBLES

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN SOLAR SITO EN C/ CONDE Nº 10, 12 y 14, JAÉN....................... 2383 JOSÉ LUIS MARTÍNEZ OCAÑA y ANA MANZANO CASTILLO

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MODALIDADCONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTOS DE TIERRAEN OLAR SITO EN C/ MARTINEZ MOLINA Nº 29 y 31, JAÉN .......................................................................................... 2405ANA MANZANO CASTILLO y JOSÉ LUIS MARTÍNEZ OCAÑA

INfORME DE I.A.P., MODALIDAD CONTROL ARQUEOLÓGICODE MOVIMIENTOS DE TIERRA EN PARCELA RU-17-26, 2ª fASESUNP.–1, ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUÍES BAJOS, JAÉN .............................................................................. 2413ANA MANZANO CASTILLO y JOSÉ LUIS MARTÍNEZ OCAÑA

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROLARQUEOLOGICO DE MOVIMIENTO DE TIERRA EN EL SOLAR RU 17-09 DEL SUNP 1 DE ZAMB EN JAÉN ................ 2421DIEGO LÓPEZ MARTÍNEZ EUSEBIO ALEGRE PARICIO, DANIEL CAMPOS LÓPEZ,

Mª MARTÍNEZ RODRÍGUEZ y ESTRELLA MOLINA DELGADO

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN C/ CAÑUELO, Nº 9 DE ARJONA- JAÉN ....................................... 2424ROSA fERNÁNDEZ CASADO

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN EL CALLEJÓN DE LAS fLORES Nº 5 (JAÉN) ............................... 2427 MANUEL MOLINOS MOLINOS y ROSA fERNÁNDEZ CASADO

A.A.P CONTROL DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS EN CALLE CAMBRONERAS Nº1 DE JAÉN ...................................... 2432TOMÁS PÉREZ VALLEJO

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA, EN ELTRAMO DE MURALLA DE LA CALLE CINTO DE QUESADA-JAÉN.................................................................................. 2435Mª GEMA LOZANO OCAÑA, JUAN CARLOS CASTILLO ARMENTEROS,

VICENTE BARBA COLMENERO, ALBERTO fERNÁNDEZ ORDÓÑEZ,

IRENE MONTILLA TORRES y MERCEDES NAVARRO PEREZ

CONTROL DE MOVIMIENTOS DE TIERRA EN LA PARCELARU 14-7B, SUNP-1 DE MARROQUÍES BAJOS, JAÉN........................................................................................................ 2447ROSARIO LISALDE MARTÍNEZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA UE 39 DE MARTOS.PISCINA CUBIERTA MUNICIPAL. ZONA ARQUEOLÓGICA POLIDEPORTIVO DE MARTOS ......................................... 2452JOSÉ LUÍS SERRANO PEÑA, ANTONIO ORTIZ VILLAREJO

y JUANA CANO CARRILLO

EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE LOS URIBE Nº 2 DE JAÉN............................................................................ 2465JOSÉ LUÍS SERRANO PEÑA y JUANA CANO CARRILLO

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE CONTROL DEMOVIMIENTOS DE TIERRAS EN LA PARCELA RU20-7 A ................................................................................................ 2477ANDREA SERODIO DOMÍNGUEZ y HERMINIA RODRÍGUEZ PÉREZ

IAP. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERfICIAL SIN RECOGIDA DEMATERIALES EN EL SECTOR UE 1 SUOI 1 DE VILLANUEVA DEL ARZOBISPO. JAÉN................................................... 2482ANTONIA Mª GARCÍA MARTÍN, JOSÉ LUÍS SERRANO PEÑA y JUANA CANO CARRILLO

IAP. CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRA EN LAZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUÍES BAJOS SUNP 1 RU15 4O-4P. JAÉN............................................................ 2486ANTONIA Mª GARCÍA MARTÍN y JUAN NICÁS PERALES

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA, CONTROL DE LOSMOVIMIENTOS DE TIERRA EN LA CALLE CAPITÁN ARANDA ALTA, Nº 58. JAÉN ........................................................ 2490Mª GEMA LOZANO OCAÑA

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA, CONTROL DELOS MOVIMIENTOS DE TIERRA EN LA C/ MONTERO MOyA Nº 13, JAÉN..................................................................... 2497GEMA LOZANO OCAÑA

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA, CONTROL DE LOS MOVIMIENTOSDE TIERRA EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUIES BAJOS, PARCELA 17- 8, JAÉN ..................................... 2503Mª GEMA LOZANO OCAÑA

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA, CONTROL DE LOS MOVIMIENTOSDE TIERRA EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUIES BAJOS, PARCELA 13 12C, JAÉN.................................. 2512Mª GEMA LOZANO OCAÑA

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA CALLE MINAS 38-40 DE ÚBEDA (JAÉN)............................... 2522ANTONIO BURGOS JUÁREZ, fRANCISCO TORRES TORRES, CRISTÓBAL PÉREZ BAREAS,

ILDEfONSO MARTÍNEZ SIERRA y EDUARDO CABRERA JIMÉNEZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL PARA LA RECUPERACIÓNDEL yACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LAS ERAS DEL ALCÁZAR (ÚBEDA, JAÉN)...................................................... 2529RAfAEL LIZCANO PRESTEL, ENCARNACIÓN GÓMEZ DE TORO

y fRANCISCO NOCETE CALVO, ANA PERAMO

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA C/ OBISPO NARVÁEZ Nº 24 DE BAEZA (JAÉN) .................... 2549fRANCISCO TORRES TORRES, CRISTÓBAL PÉREZ BAREAS y ANTONIO BURGOS JUÁREZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN ELPALACIO DE LOS CONDES DE GUADIANA DE ÚBEDA (JAÉN)....................................................................................... 2557 fRANCISCO TORRES TORRES, CRISTÓBAL PÉREZ BAREAS, ANTONIO BURGOS JUÁREZ E ILDEfONSO MARTÍNEZ SIERRA

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LAPARCELA Nº 19 , MANZAN D DEL RP-4 (ZAMB) EN JAEN .............................................................................................. 2568MONTSERRAT LLORENTE LÓPEZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA COOPERATIVA DE SAN fELIPE DE BAEZA (JAÉN) ..................................... 2576VICENTE BARBA COLMENERO, ALICIA NIETO RUIZ y EMILIO PLAZAS BELTRÁN

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN EL ESPACIO PÚBLICO CARRERA DE JESÚS, JAÉN .................... 2588MARCOS SOTO CIVANTOS, ISABEL Mª RUIZ CÁCERES, MERCEDES NAVARRO PÉREZ y VICENTE BARBA COLMENERO

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERfICIAL EN EL SUNP-7 DEL P.G.O.U. JAÉN ..................................................... 2596ANTONIO BURGOS JUÁREZ, CRISTÓBAL PÉREZ BAREAS, fRANCISCO TORRES TORRES,

EDUARDO CABRERA JIMÉNEZ, DOLORES PUERTA TORRALBO E IDELfONSO MARTÍNEZ SIERRA

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS EN PARCELA8 DE LA SAUI-1 EN LA ZONA ARQUEÓLOGICA VEGA BAJA DE MENGÍBAR, JAÉN ..................................................... 2603JUAN NICÁS PERALES

CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN C/TENIENTE ESCOBEDO Nº11 DE JAÉN ............................................... 2632JUAN NICÁS PERALES

CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN LA ZAMB, PARCELAS RU 15-4G y 4H, JAÉN......................................... 2641JUAN NICÁS PERALES

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLE DEfERNANDO IV ESQUINA CON CALLE HORNOS CAÑOS DE JAÉN ................................................................................. 2649ANTONIO CRESPO

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA URGENTE: CONTROL DE MOVIMIENTOSDE TIERRA“CERRO DE LOS CUATRO VIENTOS”. VV.AA. DE LA REINA, JAÉN................................................................ 2662Mª VICTORIA GUTIÉRREZ CALDERÓN

INfORME DE I.A.P., MODALIDAD CONTROL ARQUEOLÓGICO DEMOVIMIENTOS DE TIERRA EN PARCELA RU-13-13, 2ª fASE SUNP.–1,ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUÍES BAJOS, JAÉN .............................................................................................. 2671ANA MANZANO CASTILLO y JOSÉ LUIS MARTÍNEZ OCAÑA

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA: CONTROL ARQUEOLÓGICODE MOVIMIENTOS DE TIERRA EN LA C/ CONDE DE ANTILLÓN Nº 88 DE ARJONA (JAÉN) ........................................ 2679 fRANCISCO TORRES TORRES, CRISTÓBAL PÉREZ BAREAS y ANTONIO BURGOS JUÁREZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN PARCELA RU-7-2-C-D,1ª fASE DEL RNP-1 DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUÍES BAJOS EN JAÉN ............................................. 2684ANA MANZANO CASTILLO y JOSÉ LUIS MARTÍNEZ OCAÑA

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRASEN LA PARCELA RU – 12 / 1.A DEL SUNP-1 EN LA Z.A.M.B. (JAÉN)............................................................................... 2689ALICIA NIETO RUIZ y EMILIO PLAZAS BELTRÁN

ACTIVIDAD ARQUEOLOGICA PREVENTIVA.EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE CARNERO, 7. JAÉN ..................................................................................... 2692JUAN LUIS MARTÍNEZ DE DIOS

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE VIGILANCIADE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN RU 20-7 I DEL SUNP-1 DE LA ZAMB DE JAÉN.........................................................2698TOMÁS PÉREZ VALLEJO

I. A. P. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERfICIAL SINRECOGIDA DE MATERIALES EN EL SECTOR SUNP 10 DE JAÉN .....................................................................................2701JOSÉ LUÍS SERRANO PEÑA y JUANA CANO CARRILLO

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLE ALCÁZAR Nº1 DE ARJONA (JAÉN) 2006 ....................... 2711MATILDE SOLA GARRIDO

CONTROL ARQUEOLÓGICO PREVENTIVO EN CALLE TERCIA Nº15 DE ARJONA (JAEN) 2006................................... 2715MATILDE SOLA GARRIDO

CONTROL ARQUEOLÓGICO PREVENTIVO EN MARROQUIESBAJOS, SUNP1 PARCELA RU17-16 y RU17-17 DE JAÉN 2006 ...................................................................................... 2718MATILDE SOLA GARRIDO

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA. CONTROL DE MOVIMIENTODE TIERRA EN LAS PARCELAS RU-13-12Q, RU 17-4, RU 17-5, RU 17-6, RU 17-7,RU 17-22, RU 17-31, RU 17-32, RU 17-33, RU 17-34 DEL SUNP- 1 DE JAÉN ................................................................. 2721ANGELA ESTEBAN MARfIL

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA: CONTROLARQUEOLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRA EN LA PARCELARU-18-4H DEL SUNP 1. ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUIES BAJOS (JAÉN) ..................................................... 2723fRANCISCO TORRES TORRES, ANTONIO BURGOS JUÁREZ y CRISTÓBAL PÉREZ BAREAS

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN LAS OBRASDE ADECUACIÓN DEL CAMINO DE ACCESO AL CASTILLO y ERMITA DE VILCHES (JAÉN) ........................................ 2726LUIS Mª. GUTIÉRREZ SOLER y Mª. GEMA LOZANO OCAÑA

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN C/ ALHÓNDIGA 1, DE ANDÚJAR (JAÉN)........................................... 2739ANTONIO JOSÉ CRIADO ALGABA

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA ENC/ EJIDO ALCANTARILLA ESQUINA C/ fRANCISCO COELLO. JAÉN.............................................................................. 2747ANTONIO LUIS CRESPO KAySER

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LACALLE CONDE DE ROMANONES Nº 3 DE LINARES, JAÉN.............................................................................................. 2750JUAN GARCÍA WAGNER, ANTONIO BORJA MONTIEL y fEDERICO MIHI CORTÉS

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA: CONTROLARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTOS DE TIERRA EN LA C/ MESTA Nº 22 DE BAEZA (JAÉN)....................................... 2757DOLORES PUERTA TORRALBO, fRANCISCO TORRES TORRES,

CRISTÓBAL PÉREZ BAREAS, ANTONIO BURGOS JUÁREZ,

EDUARDO CABRERA JIMÉNEZ E ILDEfONSO MARTÍNEZ SIERRA

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA ENLAS PARCELAS RU 15 (3C-3D-3E-3f-3G-3H-3J) DEL SUNP-1........................................................................................ 2763DOLORES PUERTA TORRALBO y EDUARDO CABRERA JIMÉNEZ

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA DENOMINADA PROSPECCIÓNARQUEOLÓGICA SUPERfICIAL DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLANTACIÓNDE UN RAMAL fERROVIARIO DE ACCESO A LA fÁBRICA DE C.A.f. LINARES ............................................................. 2766ANSELMO GUTIÉRREZ MORAGA

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LAPARCELA RU-13, 12 R, S, T, DEL SUNP-1. Z.A.M.B. JAÉN................................................................................................ 2776MARÍA fERNANDA GARCÍA CUEVAS

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA C/ MILLÁN DE PRIEGO, Nº 71 DE JAÉN ................................ 2782 ROSARIO LISALDE MARTÍNEZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PALACIO DELOS CÁRDENAS, EDIfICIO JUDICIAL DE ANDÚJAR (JAÉN) .......................................................................................... 2792ALICIA NIETO RUIZ y EMILIO PLAZAS BELTRÁN

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA AVDA. SAN AMADOR - ESQUINAC/ ALfONSO XII, ZONA ARQUEOLÓGICA DEL POLIDEPORTIVO DE MARTOS (JAÉN) ............................................... 2804ALICIA NIETO RUIZ y EMILIO PLAZAS BELTRÁN

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA PARCELA RU 8-2ª DELSUNP 1 DE JAÉN, yACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE MARROQUÍES BAJOS ............................................................... 2818HERMINIA RODRÍGUEZ PÉREZ y ANDREA SERODIO DOMÍNGUEZ

ACTIVIDAD ARQUEÓLOGICA PREVENTIVA EN LA C/ SANTO ROSTRO,Nº 6, DE JAÉN. CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS .............................................................. 2826EMILIO PLAZAS BELTRÁN y ALICIA NIETO RUIZ

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN EL Nº 3 DE LA CALLE OBISPO AGUILAR DE JAÉN, 2006................ 2829ÁLVARO A. PÉREZ ADAIL

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA PARCELA RU 2-1 DEL SUNP-1 DE JAÉN ..................................... 2834ÁLVARO ANGEL PÉREZ ADAIL

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLELIZADERAS ESQUINA CON CALLE VERGARA DE JAÉN.................................................................................................. 2840ÁLVARO A. PÉREZ ADAIL

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN EL Nº 3DE LA CALLE TRAVESÍA VIRGEN MILAGROSA DE JAÉN ................................................................................................ 2844ÁLVARO A. PÉREZ ADAIL

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE EL CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS EN LA PARCELA SITUADA EN CALLE SALIDO Nº 10, EN JAÉN ................................ 2848TOMÁS PÉREZ VALLEJO

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA PARCELA RU-19-6D DEL SUNP-1 DE JAÉN ............................... 2853ESTELA PÉREZ RUIZ

ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LOS Nº2 y 4 DE LA CALLEfEDERICO MENDIZÁBAL, ESQUINA CON CALLE ROLDÁN y MARÍN DE JAÉN ............................................................ 2855SEBASTIÁN R. MOyA GARCÍA

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL CONTROL DE LOSMOVIMIENTOSDE TIERRA EN LA PARCELA RU19-6R, 6Q y 6PDEL SUNP-1, ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUÍES BAJOS DE JAÉN ................................................................... 2863VICENTE BARBA COLMENERO, MERCEDES NAVARRO PÉREZ,

CARMEN PARDO BARRIONUEVO y JORÓNIMO SANTOS IBARRA

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA CALLE VILLATORRES DE LA U.E.-1 DE JAÉN....................... 2867ANTONIO BURGOS JUÁREZ, CRISTOBAL PÉREZ BAREAS y fRANCISCO TORRES TORRES

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LAIGLESIA DE SAN JOSE y CAMARÍN DE JESÚS (JAÉN). fASE IV...................................................................................... 2871JUANA CANO CARRILLO y JOSE LUIS SERRANO PEÑA

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERfICIAL PARA PROyECTODE LÍNEA AÉREA MEDIA TENSIÓN “ARQUILLOSNAVAS DE SAN JUAN” JAÉN ............................................................ 2880ALMUDENA CRUZ SUTIL, JUAN LUIS MARTÍNEZ DE DIOS y fRANCISCO ROMERO SÁNCHEZ.

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA CONTROL ARQUEOLÓGICODE MOVIMIENTO DE TIERRAS . ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUÍESBAJOS. PARCELAS RU-17.1, 17.3. SECTOR SUNP-1 2º fASE. JAÉN............................................................................... 2883ALMUDENA CRUZ SUTIL

DOCUMENTACIÓN GRÁfICA EN EL yACIMIENTO DE CÁSTULO: II CAMPO DE TRABAJO. LINARES. JAÉN .............. 2886CONCEPCIÓN CHOCLÁN SABINA, yOLANDA JIMÉNEZ MORILLAS

y ÁNGELA SÁNCHEZ LÓPEZ

CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRA EN LAZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUÍES BAJOS, JAÉN. (SUNP-1, RU 12-3A)........................................................... 2894MIGUEL ÁNGEL DE DIOS PÉREZ y JUAN LUIS MARTÍNEZ DE DIOS

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVACALLE JOSEfA SEGOVIA ESQUINA CALLE OLID DE JAÉN............................................................................................. 2898ANTONIO LUIS CRESPO KAySER

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA PARCELA RU-14 7A DEL SUNP-1 DE LA ZAMB DE JAÉN ............... 2904fRANCISCA ALCALÁ LIRIO, JERÓNIMO SANTOS IBARRA y CARMEN A. PARDO BARRIONUEVO

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA, CONTROLDE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRA y CONSOLIDACIÓN DE TORREy LIENZO DE MURALLA, EN C/ ALfÉREZ MANUEL CASADO, Nº 26. PORCUNA-JAÉN ............................................... 2907ROSA fERNÁNDEZ CASADO y MANUEL MOLINOS MOLINOS

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA CALLE HORTELANOS , Nº 2 DE ÚBEDA (JAÉN) ................................................................................................... 2912ROSA fERNÁNDEZ CASADO

IAP. CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRA ENLA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUÍES BAJOS SUNP 1 RU 15-3k. JAÉN........................................................... 2914ANTONIA Mª GARCÍA MARTÍN y ANTONIO RODRÍGUEZ MUÑOZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA PARCELA RU 18 4D yRU 18 4A DEL SUNP 1 DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUÍES BAJOS DE JAÉN ......................................... 2917JUAN NICÁS PERALES

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA DE APOyOA LA RESTAURACIÓN EN EL CASTILLO DE SABIOTE (JAÉN) ......................................................................................... 2920JUAN CARLOS CASTILLO ARMENTEROS, ALBERTO fERNÁNDEZ ORDÓÑEZ,

VICENTE BARBA COLMENERO, JOSÉ LUIS CASTILLO ARMENTEROS,

MERCEDES NAVARRO PÉREZ y MIGUEL RUIZ CALVENTE

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA CONTROL DE MOVIMIENTO DETIERRAS EN LAS PARCELAS RU 20 7B-7C-7D DEL SUNP-1 DE JAÉN ............................................................................ 2941DOLORES PUERTA TORRALBO y EDUARDO CABRERA JIMÉNEZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA fUENTE DE LA MAGDALENA (JAÉN) ................................... 2944ALBERTO fERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, JUAN CARLOS CASTILLO ARMENTEROS,

VICENTE BARBA COLMENERO y MERCEDES NAVARRO PÉREZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVAEN LA PARCELAS RU 5-1 A, B, C y D DEL SUNP-1 DE JAÉN............................................................................................ 2955ALBERTO fERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, VICENTE BARBA COLMENERO y MERCEDES NAVARRO PÉREZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LAS PARCELASRU 17 - 12 y 13, DEL SUNP-1, EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUÍES BAJOS DE JAÉN............................. 2960ANA VISEDO RODRÍGUEZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA ENLA CARRETERA A-315 TRAMO QUESADA-HUESA DE JAÉN ......................................................................................... 2963ANDREA SERODIO DOMÍNGUEZ y HERMINIA RODRÍGUEZ PÉREZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA CASA DE LOS SIRVIENTES DE MIERES (ANDÚJAR, JAEN) ........................ 2977ILDEfONSO RAMÍREZ GONZÁLEZ

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN ELyACIMIENTO ROMANO DE “LA VEGUILLA”.(UBEDA, JAÉN) .......................................................................................... 2984SEBASTIÁN CORZO PÉREZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL EN EL PASEO DE LAS MURALLAS DE BAEZA (JAÉN) .......................... 2992CRISTÓBAL PÉREZ BAREAS, fRANCISCO TORRES TORRES, ANTONIO BURGOS JUÁREZ y Mª TERESA PÉREZ GARCÍA

ZONA ARQUEOLÓGICA DE MARROQUIES BAJOS. INTERVENCIÓNARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN BULEVAR II fASE. SECTOR SUNP 1. JAÉN............................................................. 3011Mª DEL CARMEN PÉREZ MARTÍNEZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA DE LA PARCELADOC – 1 DEL SUNP – 1. ZONA ARQUEOLÓGICA MARROQUÍES BAJOS, JAÉN............................................................. 3022BEATRIZ SÁNCHEZ JUSTICIA y VANESA PORTERO fERNÁNDEZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA CALLE VERGARA Nº 7 y 9 DE JAÉN ...................................... 3031BEATRIZ SÁNCHEZ JUSTICIA, VANESA PORTERO fERNÁNDEZ y JUAN MIGUEL CAZALILLA SÁNCHEZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA: CONTROL ARQUEOLÓGICODE MOVIMIENTOS DE TIERRA EN LA PARCELA RU 17-2 DEL SUNP-1 DE LA ZONAARQUEOLÓGICA DE MARROQUÍES BAJOS, CALLE fELIPE OyA RODRÍGUEZ DE JAÉN ............................................. 3035BEATRIZ SÁNCHEZ JUSTICIA y VANESA PORTERO fERNÁNDEZ

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERfICIAL AL SUR DELSANTUARIO DE LOS ALTOS DEL SOTILLO (CASTELLAR, JAÉN) .................................................................................... 3038CARMEN RUEDA GALÁN, JUAN PEDRO BELLÓN RUIZ y fRANCISCO GÓMEZ CABEZA

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN ELyACIMIENTO ROMANO DE “LA VEGUILLA”.(UBEDA, JAÉN) .......................................................................................... 3052SEBASTIÁN CORZO PÉREZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA UE 39 DE MARTOS.PISCINA CUBIERTA MUNICIPAL. ZONA ARQUEOLÓGICA POLIDEPORTIVO DE MARTOS ......................................... 3060 JOSÉ LUÍS SERRANO PEÑA, ANTONIO ORTIZ VILLAREJO y JUANA CANO CARRILLO

PROyECTO DE I.A.U. EN C/ CRUZ DE HIERRO Nº 5 ESQ. C/ CUESTA RODADERA DE ÚBEDA. JAÉN........................... 3074J. ORTIZ VILLAREJO y JAVIER RODRÍGUEZ GARCÍA

PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERfICIAL PARCELAS 32 y 57- POLÍGONO 36y PARCELA 194 - POLÍGONO 35. PARAJE EL CAÑAVERAL, PUENTE DEL OBISPO, BAEZA, JAÉN ............................. 3078VANESSA PORTERO fERNÁNDEZ, JOSE LUIS SERRANO PEÑA y JUANA CANO CARRILLO

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN EL SOLAR SITO ENC/ SAN BARTOLOMÉ ESQUINA C/ PINTOR CARMELO PALOMINO kÁISER. JAÉN....................................................... 3087VANESA PORTERO fERNÁNDEZ

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA PARCELA DOC – 3 DEL SUNP – 1. ZAMB, JAÉN ................... 3098 VANESA PORTERO fERNÁNDEZ, yOLANDA DE LA TORRE y ANTONIO ORTIZ VILLAREJO

ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE INTERVENCIÓNPREVENTIVA EN LA PARCELA RU – 13 – 12D, DEL SUNP-1, EN JAÉN ........................................................................... 3108ANTONIO JESÚS ORTIZ VILLAREJO

ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA CALLEMARTÍNEZ MOLINA Nº 49 / ESQUINA CALLE SAN ANTÓN, Nº 2, DE JAÉN .................................................................. 3118MARÍA fERNANDA GARCÍA CUEVAS, ANTONIA GONZÁLEZ HERRERA y JUAN NICÁS PERALES

Fig. 1.- Ubicación de los sondeos arqueológicos

2920

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA DE APOYOA LA RESTAURACIÓN EN EL CASTILLO DE SABIOTE (JAÉN).

JUAN CARLOS CASTILLO ARMENTEROS, ALBERTO FERNáNDEz ORDÓñEz,VICENTE BARBA COLMENERO, JOSÉ LUIS CASTILLO ARMENTEROS,MERCEDES NAVARRO PÉREz Y MIGUEL RUIz CALVENTE

INTRODUCCIÓN

En el año 1992 se realizó en el interior del castillo una intervención arqueológica llevada a cabo por un equipo formado por D.

José Luis Castillo Armenteros, D. Juan Carlos Castillo Armenteros, D. Vicente Salvatierra Cuenca y Doña María del Pilar Chica

Ruiz1. Estos trabajos arqueológicos formaban parte de un proyecto denominado Trabajos Previos al Proyecto de Restauración

del Castillo-Palacio de Sabiote2 realizándose un total de ocho sondeos arqueológicos, estando cinco de ellos situados en el

patio renacentista (Cortes 1, 4, 6, 7 y 8), uno en el vestíbulo Interno (Corte 2) y dos más en el patio del alcázar (Cortes 3 y 9) (CAS-

TILLO ET ALLI, 1999).

En el año 2005 se solicitó a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía una nueva intervención en la zona del Patio del

Castillo-Palacio, considerándola como las investigaciones previas y necesarias a las obras de restauración y pavimentación que

se habían planificado en esta zona de la fortaleza. Su objetivo no era otro que documentar y analizar los espacios, estructuras

y pavimentos que se verían afectados en la actuación arquitectónica. De esta manera se definieron varios espacios de actuación,

estableciéndose como áreas de excavación propiamente dichas, la ubicada en el patio (Corte 10), con lo que se pretendía com-

plementar la excavación desarrollada en 1992, y los espacios residenciales situados en la zona Norte (C/ 11 y C/ 12), es decir

aquellas zonas que surgieron en época renacentista al adosarse al castillo calatravo un amplio cuerpo palatino. Junto a ellas, se

programaron otros espacios donde se realizaría una simple limpieza arqueológica superficial para determinar la situación es-

tructural de los mismos, nos referimos a las caballerizas y espacios de circulación ubicados junto a ellas (C/13 y C/14) (Fig. 1;

Lám. I).

Lám. I.- Zonas de Estudio

Lám. II.- Testigos junto al Corte 10

2921

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

CAMPAñA DE 2005A pesar de que en un principio la zona de intervención programada abarcaba también los espacios de la zona Norte de la for-

taleza y las caballerizas, en esta campaña solamente se actuó en el patio renacentista, convertido en un único sondeo con unas

dimensiones de 15 x 9 m. Este gran sondeo (Corte 10) incluyó los cortes 1, 4, 7 y 8 de la intervención realizada en 1992. No obs-

tante se decidió dejar dos amplios testigos, el primero ubicado en la zona Sur del patio, colindando con el muro monumental,

y el segundo, en el lateral Oeste, colindando con las caballerizas de este sector, ya que ambas zonas se habían depositado y

acumulado una gran cantidad de piezas escultóricas (Fig. 1) (Lám. II).

Lám. III.- Estructuras documentadas en el C/10

2922

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

De esta manera en un primer término se procedió a la limpieza de buena parte de las estructuras excavadas anteriormente,

quitando la tierra situada sobre los plásticos que las cubrían como medida de protección adoptada en aquella época (Lám. II).

Con ello se intentó preservar los restos documentados en la excavación antes de que la misma fuese cubierta con la tierra ex-

traída. Una vez realizada esta operación, se procedió a la excavación de la mayor parte del patio renacentista, con el objetivo

de dejar al descubierto el muro del podio perimetral que circundaba el patio del Castillo-Palacio, y sobre el que se apoyaban

las columnas de sus espacios porticados. De este modo, se pudo dejar al descubierto todo el lado Norte de dicho podio, así

como buena parte de los laterales Oeste y Este, aunque no en su totalidad, ya que como ya hemos señalado, se dejó un amplio

testigo en la zona Sur que permaneció inicialmente sin excavar, con el fin de permitir el paso a las dependencias de la zona

Oeste del castillo.

En dicho sondeo se pudieron estudiar diversas estructuras pertenecientes a varios periodos históricos. Como hemos señalado,

fueron varios los elementos de época renacentista que se exhumaron, aparte de la cimentación del muro que soportaba las

columnas del patio, apareció una canalización situada en el centro del mismo que actuaba como desagüe y conducía el agua

al exterior de la fortificación. Igualmente han quedado evidencias bastante significativas del pavimento de grandes losas de

piedra que cubriría una parte de este amplio espacio abierto del Castillo-Palacio.

A época calatrava pertenecería una gran estructura de forma rectangular edificada con piedras de tamaños diversos y argamasa

de cal y arena, que fue levantada sobre la base geológica. Esta estructura continuaba en el perfil Sur del sondeo y ha sido iden-

tificada con el basamento sobre el que se erigía la Torre del Homenaje de la fortaleza medieval (Lám. III). Asociada a la torre, en

su sector Norte, apareció otra estructura de piedra, que podría corresponder con los restos del patín utilizado para acceder al

interior de la primera sala de la Torre del Homenaje (Lám. III). Igualmente se ha podido recuperar pequeñas porciones del pavi-

mento que durante este periodo cubriría el patio de armas del Castillo medieval, estando formado por losas de piedra aunque

dispuesto más irregularmente a como se disponían en el patio renacentista (Lám. III). En la esquina Noroeste de la Torre del Ho-

menaje apareció adosado un muro con dirección Sur-Norte que delimita una nueva estructura situada al Oeste del patio, y que

pudo formar parte de un gran almacén o tercia, ya que se trata de un edificio de unas dimensiones considerables, al que per-

tenecen las estructuras documentadas en sondeo 8 de la intervención de 1992, donde se exhumó los restos de un pilar de

piedra. Por tanto en el sector Oeste de la fortaleza medieval se configuraría un edificio de grandes dimensiones, que se adosaba

a la torre del Homenaje y al lienzo Sur, y discurría paralelo al Oeste, dejando un pasillo o zona de tránsito entre ambos, en el

que se ubicaba la escalera de subida a la torre Suroeste, y a los adarves de la muralla Sur y Oeste, así como facilitaba el acceso

a la Poterna de la fortaleza. Este edificio presentaba planta rectangular, estando cubierto por una techumbre a dos aguas, sobre

una armadura de madera que se apoyaría en pilares centrales.

Finalmente a época islámica se adscribiría un pequeño muro construido en mampostería irregular en seco sobre la base geo-

lógica, que presenta un mal estado de conservación. Junto a este, aparece una estructura de mortero de cal y piedra, que al si-

tuarse bajo el muro perteneciente a una de las edificaciones de época calatrava que atraviesa el patio con dirección Sur-Norte,

no se ha podido documentar al completo. Pertenece también a este periodo una fosa situada al Este del muro anteriormente

señalado. Todas estas estructuras se han podido estudiar gracias a la excavación de una sección realizada en la esquina Suroeste

del sondeo 10 (Lám. III). En este punto cabría señalar que la mayor parte de los niveles islámicos existentes en la zona Oeste del

patio no han sido excavados, puesto que hemos optado por mantener una amplia zona de reserva arqueológica (Lám. I y III).

Nos hemos inclinado por esta solución, tras evaluar los objetivos principales del proyecto, que básicamente contemplaba la

exhumación, análisis, y restauración de los elementos renacentistas, mientras que el resto de las estructuras de épocas prece-

dentes, sobre todo las islámicas documentadas durante la Campaña de 1992, quedarían conservadas bajo la nueva pavimen-

tación del patio. Sin embargo hemos considerado necesario excavar completamente este sector con el fin de evaluar la secuencia

estratigráfica e histórica de esta zona del patio, y para determinar si las previsibles estructuras islámicas que se documentaron

en la zona Este, se extendían también por esta zona y mostraban el mismo estado de conservación. No obstante, para evaluar

y contrastar los resultados de la nueva intervención, pero sobre todo con el objetivo de relacionar histórica y arquitectónica-

mente las estructuras que pudieran documentarse, resultaba imprescindible, como ya hemos señalado, la limpieza de todas

las estructuras arqueológicas que se documentaron en la intervención de 1992.

CAMPAñA DE 2006Como consecuencia de los resultados obtenidos en la campaña anterior, y con el fin de documentar todas aquellas estructuras

que no terminaron de analizarse completamente durante la Campaña del 2005, sobre todo los hipotéticos restos de varios edi-

ficios de la fortaleza calatrava, y principalmente la hipotética cimentación de la antigua Torre de Homenaje, resultaba impres-

cindible para abordar las labores de consolidación, pavimentación y restauración de las estructuras renacentistas del patio,

llevar a cabo una nueva campaña de excavación arqueológica. En esta ocasión la finalidad de la nueva intervención no era otra

que evaluar y analizar las estructuras medievales cristianas del patio, así como de las caballerizas y espacios residenciales situados

en el sector Norte de la fortaleza, los cuales se cubrirían con nuevos pavimentos, con los que se intentaba evitar la continua fil-

tración de aguas de lluvia hacia el subsuelo de inmueble, circunstancia que está originando graves daños a todas las estructuras

que lo configuran.

Con este fin se vio necesaria la ampliación del sondeo 10,

para documentar la planta de la Torre del Homenaje en toda

su totalidad. De esta manera se ampliaba la zona a excavar

a la mayor parte del Patio renacentista, eliminándose los tes-

tigos conservados (Lám. II), a excepción del situado en el

sector Oeste (Lám. III), ya que la proximidad de sólidos pa-

ramentos emergentes de época renacentista señalaban la

hipotética destrucción de los niveles arqueológicos, a partir

del momento en que se edificaron sus correspondientes zar-

pas de cimentación.

Como ya hemos señalado, de forma paralela se procedió en

esta campaña a la limpieza superficial de las caballerizas de

la zona Norte, así como los espacios de acceso a las mismas

desde el patio Este de la fortaleza. Por último se procedió

también a la excavación de los espacios palatinos situados

en el lienzo Norte del Castillo-Palacio (Lám. IV), y en concreto

aquellos sectores situados entre las torres medievales que

flanqueaban la muralla Norte de la fortificación medieval. El

objetivo de esta actuación era sencillamente determinar la

evolución que el recinto amurallado había experimentado

a lo largo de la historia del inmueble. En esta campaña, al

igual que en las anteriores, también hemos podido estable-

cer y confirmar la secuencia histórica de Sabiote, exhumán-

dose estructuras de los principales periodos históricos, y en

menor medida, restos de estructuras excavadas en la roca

pertenecientes a época prehistórica.Lám. IV.- Nuevas zonas de limpieza y

excavación arqueológica

2923

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

Fig. 2.- Estructuras documentadas en el Corte 10 y 10A

2924

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

Antes de comenzar con la limpieza y excavación de los espacios previstos, resultaba imprescindible el traslado de la mayor

parte de las piezas escultóricas que habían sido depositadas a lo largo de años en el patio del castillo y en las caballerizas, pro-

cediéndose a su depósito provisional en el Patio Este de la fortaleza, diferenciando aquellas piezas decorativas (molduras, cor-

nisas, basas) del resto de elementos escultóricos menos definidos.

Corte 10A: Este sondeo cabría definirlo como una ampliación del sondeo 10 realizado en la campaña de 2005, identificado

como el testigo Sur que separaba la zona de excavación del lienzo Sur del Castillo-Palacio (Fig. 1; Lám. I y III). Las dimensiones

de la nueva zona de excavación fueron de 16,5 x 5,5 m. Una vez eliminados los niveles superficiales y los restos de un pavimento

empedrado que cubría la mayor parte del patio, se documentó gran parte de la cimentación de la base de la Torre del Homenaje

(Fig. 2; Lám. V), parte de la cual ya había aparecido en la campaña anterior. Gracias a esta actuación hemos podido determinar

que las dimensiones de los dos laterales de la base de la torre oscilan entre los 14 m. de su cara Norte y 7 m. de la Oeste (Fig. 2;

Lám. V).

Lám. V- Estructuras documentadas en los sondeos 10 y 10A

Lám. VI.- Pozo documentado en el interior de la plataforma de la torre del Homenaje

En el interior de esta torre se ha podido exhumar un pozo circular con un diámetro de 1 m., estando cubierto dicho pozo por

grandes losas de piedra (Fig. 2; Lám. VI). El interior del pozo aparece colmatado en parte por tierra, aunque se puede observar

cómo fue excavado en la base geológica configurando un espacio globular, de tal manera que se formaría un gran depósito a

modo de gruta, que sería donde se almacenaría el agua. Este pozo posiblemente creado en época islámica, pudo formar parte

de un sistema de conducciones subterráneas (Qanat), del cual ya se documentó un primer tramo durante la intervención ar-

queológica realizada en el año 1986 en la Plaza del Castillo (SALVATIERRA Y CHOCLÁN, 1986), donde aparecieron varios pozos

alineados, a través de los cuales los habitantes de la época podían efectuar captaciones de agua, a la vez que inspeccionar y

airear la conducción subterránea. La abundancia de agua del subsuelo de Sabiote se encuentra plenamente constatada por la

gran cantidad de pozos de índole privada existentes en el casco histórico, y por el importante caudal que recogen las antiguas

fuentes públicas existentes en la zona extramuros. Asimismo, son de sobra conocidas en la localidad, la existencia de numerosas

conducciones subterráneas, como lo atestiguan los nombres de algunas de sus calles más señeras, como la Calle Minas, o incluso

la existencia de molinos en la periferia que se activaban con el agua sobrante.

2925

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

Por lo que respecta al lateral Este de la Torre del Homenaje este fue ampliamente afectado por las fosas de cimentación de los

muros que definen el vestíbulo del Castillo-Palacio, conservándose tan solo algunas hiladas de mampuestos unidos con mortero

de cal (Fig. 2; Lám. V).

Lámina VII.- Estructura exhumadas en el Patio Renacentista

Corte 11: Este sondeo se emplazó en el sector Norte, en la zona donde se suponía estaría emplazada la entrada principal del

castillo calatravo, presentando unas dimensiones de 12 x 6 m. (Fig. 1). Su intervención consistió exclusivamente en una limpieza

superficial, gracias a la cual apareció un pavimento de barro cocido, jalonado de olambrillas de arista decoradas con motivos

vegetales. Este pavimento formó parte de la solería de una de las dependencias del palacio del siglo XVI que fueron construidas

en la zona Norte del Castillo-Palacio (Fig. 3, Lám. VIII).

2926

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

Una vez abastecido el espacio intramuros, el agua sobrante era conducida finalmente a una serie de fuentes y pilares ubicados

en la ladera Norte del municipio, como los que actualmente se ubican junto a la Puerta de los Santos y a la Puerta de la Canal.

Igualmente, y como ya se constatara en la campaña del 2005, pudimos comprobar que el desagüe de época renacentista em-

plazado en el centro del patio, continuaba hacia la zona Este del castillo (Lám. 6), pudiéndose corroborar cómo éste se prolon-

gaba hacia una arqueta de registro situada junto a la puerta de entrada al patio. Desde este punto la conducción continuaba

bajo el pavimento del vestíbulo, para enlazar con una nueva atarjea ubicada en el Patio Este, que sacaba el agua por la zona

Norte3.

Junto a ello, también se han podido estudiar dos estructuras adosadas a la Torre calatrava en su zona Oeste. La primera cabría

identificarla con una pileta de 1,20 m. de diámetro enlucida e impermeabilizada en su parte interior con un mortero enriquecido

con abundante cal (Fig. 2; Lám. VII). La aparición de esta pileta y de un muro con dirección Este-Oeste adosado a la Torre nos

hace pensar que en el sector occidental de la fortaleza se configuró una gran estancia, organizada en dos partes, una primera

de mayor tamaño, dividida a su vez en dos naves separadas por pilares centrales, y adosada a ella, una segunda habitación de

menor tamaño, en cuyo interior se encontraba la pileta circular (Fig. 4). Aunque no tenemos suficientes indicios arqueológicos

para determinar la función de este amplio inmueble, pesamos que por su tipología y dimensiones pudo configurar un gran al-

macén o casa tercia muy semejante a las construidas por la Orden en otras zonas de la provincia, como es el caso de Lopera,

aunque a una escala diferente.

Fig. 3.- Planta del C/11

Lám. VIII.- Pavimento de las estancias renacentistas del C/11

2927

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

Junto a ello, en este sondeo también se ha podido documentar parte de la muralla islámica, aunque cabe señalar que se en-

cuentra muy deteriorada, ya que fue derribada en gran parte al ser utilizada como la cimentación de uno de los muros maestros

del palacio renacentista.

Adosada a la muralla islámica se constató la existencia de un muro de grandes dimensiones y grosor, realizado con mampostería

irregular y mortero, que discurría paralelo a ésta, y se extendía de torre a torre. Lo identificamos como un refuerzo de la primitiva

muralla islámica realizado en época medieval cristiana, con la intención de acrecentar la solidez de las defensas en esta zona

de la fortaleza, a la vez que se reforzaban los muros sobre los que se ubicó la poterna o puerta falsa del castillo calatravo (Fig. 3;

Lám. IX). Poterna que comunicaba el interior de la fortaleza con un camino empedrado, que serpenteando descendía hacia las

vías de comunicación y campos de cultivo emplazados en la ladera Norte del municipio.

Lám. IX.- Estructuras documentadas en el C/11

Fig. 4.- Evolución histórica del Castillo-Palacio de Sabiote

2928

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

Esta nueva interpretación y los datos obtenidos en esta nueva campaña desechan por completo la antigua hipótesis según la

cual la puerta principal de la fortaleza medieval se emplazaba en esta zona, y que tras vadearse, el visitante se adentraba en un

camino foso que, tras varios quiebros, le conducía al patio de armas, situado en el centro del castillo (CASTILLO ET ALII, 1999).

La presencia de la poterna explica la construcción en época renacentista de un muro con dirección Sur-Norte que permitiera

mantener la poterna para facilitar el acceso a la planta baja de la Torre Noroeste del Castillo palacio, y al mismo tiempo aislar y

delimitar esta zona de tránsito del gran espacio de relleno creado entre el refuerzo medieval y el muro exterior de la residencia

del siglo XVI (Fig. 4).

Fig. 5.- Estructuras documentadas en el C/12

De forma semejante al sondeo 11, a la muralla islámica se le adosó un re-

fuerzo en época calatrava, consistente en un grueso muro de mampos-

tería irregular aglomerada con mortero de cal, con un grosor de 2 m. (Fig.

5; Lám. X). Su edificación quizá pudo deberse a que las operaciones mi-

litares llevadas a cabo para la conquista cristiana de Sabiote dañaran las

antiguas defensas del Hisn islámico; conquista que como han puesto de

manifiesto las excavaciones del patio de armas, fue violenta, detectán-

dose niveles de incendio de este momento (CASTILLO ET ALII, 1999).

Tal y como se constató en el sondeo 11, su excavación también localizó

el muro Norte del Castillo-Palacio y un potente relleno entre este y el re-

fuerzo calatravo, llegándose incluso a documentar en el centro del son-

deo un muro con dirección Sur-Norte que se adosa a la muralla, pero que

traba perfectamente con la fachada Norte del palacio. Este muro tendría

como función reforzar el muro de la fachada, actuando como soporte o

tirante del mismo, atando sólidamente ambos elementos (Fig. 5).

Se ha podido comprobar igualmente dentro de este sondeo la presencia

de dos estructuras que también fueron creadas durante las reformas que

sufre la fortaleza en el siglo XVI para su transformación en Castillo-Palacio.

Estas estructuras pertenecen a un pilar situado en el centro del sondeo,

que tendría como función soportar el peso de los elementos que confi-Lám. X- Panorámica de las estructuras

documentadas en la zona Norte

2929

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

Finalmente, como ya hemos indicado, en el siglo XVI se construye un cuerpo de palacio que discurría paralelo a las defensas

medievales. De esta manera el espacio existente ente los muros exteriores del palacio y las defensas medievales fueron relle-

nadas de tierra, escombros y desechos de obra, con la intención de elevar la zona de pavimentación hasta alcanzar unas cotas

de uso similares a las existentes en el patio (Lám. IX; Fig. 4).

Con respecto al muro exterior del palacio, con el objetivo de incrementar el grosor de su base, a la vez que se reducía su peso

en altura, fue construido conformando una silueta escalonada, en la que destacan las dimensiones de la cimentación en relación

con la anchura adquirida en la parte superior.

Corte 12: Situado en la zona central del sector Norte del castillo entre dos torres medievales, tiene unas dimensiones de 15 x 6

m (Fig. 1). Los resultados obtenidos en este sondeo son muy similares que los del corte 11, aunque con algunas diferencias.

Al igual que en el corte 11, se ha podido documentar la muralla islámica, que presenta un mejor estado de conservación, aunque

parte de ella fue desmantelada para ampliar las estancias creadas en este sector en época renacentista, a la vez que se lleva a

cabo perforaciones en las torres con el fin de habilitar zonas de pasos entre las distintas estancias.

Lám. XI.- Refuerzos calatravos y acceso a las dependencias renacentistas

Corte 13: Situado en la caballeriza Norte del palacio (Lám. IV), entre el Corte 10 y el Corte 12. En él tan solo se ha llevado a cabo

una limpieza superficial con vigilancia arqueológica. Tras retirar un nivel superficial de tierra erosiva, se localizó el pavimento

original de las caballerizas, procediéndose a su limpieza, constatándose su buen estado de conservación, a excepción de algunas

roturas, aunque poco significativas (Lám. IV). El pavimento estaba realizado por tandas de piedra menuda, organizadas en calles

marcadas por líneas paralelas de cantos. No obstante, estas fracturas en el pavimento nos han servido para comprobar que el

empedrado se ha colocado sobre la roca,

y por tanto constatar, que para la construc-

ción de las caballerizas en el siglo XVI hubo

de rebajarse de forma significativa la base

geológica hasta alcanzar el nivel deseado.

Igualmente se ha procedido a la limpieza

de los pesebres y los tragaluces o ventanas

que iluminaban y ventilaban el interior de

las caballerizas. Estas ventanas estaban si-

tuadas dentro del espacio porticado del

patio renacentista, lo que favorecía el paso

de la luz al interior de las cuadras (Lám. IV).

Corte 14: Este sondeo se ubicó al Este del

Corte 13, en la zona que serviría de acceso

a las caballerizas desde el Patio Este (Fig.

1). En una zona se aprecian dos espacios

separados por un arco de medio punto re-

alizado en ladrillo, que está sostenido por

dos pilares realizados también en elLámina XII.- Caballerizas Norte

2930

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

guraban las dependencias existentes en el piso superior. Mientras que la otra estructura consiste en un vano, posiblemente

una puerta, edificada con mampuestos irregulares trabados con una argamasa de abundante yeso que, practicada en la muralla,

permitiría el acceso a las salas situadas sobre las caballerizas del sector Norte (Lám. XI).

Fig. 6.- Estructuras documentadas en el C/14

Igualmente se constató cómo en el centro del sondeo apareció una canalización realizada en ladrillo, unida con mortero de cal,

que con dirección Sur – Norte atravesaba este espacio (Lám. 3; Fig. 6). Esta canalización recoge el agua del patio colindante, y

a través de una puerta habilitada en época renacentista en la muralla norte, atraviesa los espacios residenciales establecidos

en esa zona, evacuándola al exterior del castillo. Paralelamente la puesta en uso de esta atarjea provocó la destrucción de los

niveles medievales, a lo que también contribuyó una serie de actuaciones, entre ellas la practicada en la propia muralla medieval,

ya que a causa de la excavación en la base rocosa de la caballerizas, tuvo que ser revestida internamente para paliar el debilita-

miento que dicha obra le había ocasionado, reparándose con un nuevo forro de mampostería. Junto a ella, la construcción de

la zarpa de cimentación del podio que soporta las columnas del patio colindante. Todo ello provocó que se subieran los niveles

de pavimentación de este espacio. Paralelamente la puesta en uso de esta atarjea trajo consigo la destrucción de la muralla is-

lámica, lo que fue también aprovechado para emplazar en esta brecha la puerta que facilitaría el acceso al interior de la depen-

dencia palatina ubicada en el sector Noreste del Palacio. Al estudiar la fractura hemos podido constatar cómo esta fue reparada

en época moderna, reparándose sus

jambas de forma muy simple, utili-

zándose para ello materiales cons-

tructivos del antiguo castillo-palacio

entre ellos un capitel.

Por su parte en el espacio anexo, el

más colindante a la caballeriza, obser-

vamos una vez eliminado el nivel su-

perficial, los restos de un pavimento

de cantos rodados de factura muy si-

milar al aparecido en el sondeo 13.

Este pavimento ha desaparecido en

aquellas zonas más cercanas a los pi-

lares que separan ambos espacios,

ello es debido a que entre ambas

zonas se emplazó una rampa o esca-

lón que salvaría el desnivel existente

entre ellas (Fig. 6).

Cabría resaltar también la localización

en el sector Norte de esta dependen-Lám. XIII.- Atarjea del C/14

2931

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

mismo material. Por tanto, podemos distinguir dentro del sondeo dos ámbitos claramente diferenciados (Lám. XII). En ambos

se ha procedido a una limpieza superficial con metodología arqueológica. En el espacio Este hemos comprobado que, a dife-

rencia de los otros sectores de las caballerizas, aquí no se ha conservado el pavimento de cantos rodados que lo cubría, por lo

que hemos optado por excavar este espacio hasta alcanzar la base geológica. Gracias a ello, se han podido documentar algunas

estructuras excavadas en la propia roca, que podrían relacionarse con surcos y hoyos de poste que formaría parte de unas ca-

bañas prehistóricas.

2932

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

cia de una amplia ruptura en el pavimento, destrucción que habría que relacionar con el revestimiento llevado a cabo en la mu-

ralla medieval en época renacentista con el objetivo de paliar los desperfectos que las diferentes obras ejecutadas en el sector

ocasionaron en la antigua estructura medieval. Sobre todo cuando se excavaron los niveles de pavimentación medievales para

emplazar los suelos y demás elementos de las caballerizas renacentistas.

Finalmente en la zona Sur de este sector del C/14, y más concretamente en la esquina Suroeste, junto al pilar que soporta el

arco que permite acceder a la caballeriza Norte, se conserva una estructura semicircular que podríamos identificar como un

pesebre realizado en piedra y mortero (Fig. 6). Igualmente, en la otra esquina (Sureste) y también emplazada junto al otro pilar

de ladrillo que soporta el arco de medio punto que separa los dos sectores en los que hemos compartimentado el C/14, se han

exhumado los restos de dos escalones realizados con mortero de yeso que servirían para comunicar las caballerizas con la es-

calera principal del castillo.

INTERPRETACIÓN HISTÓRICA

Los resultados obtenidos de la excavación de las diferentes áreas y sondeos arqueológicos han permitido definir las siguientes

fases de ocupación:

FASE PREHISTÓRICA

En el sondeo 14 se han podido documentar varias estructuras excavadas en la base geológica, básicamente estas consisten en

surcos y varios hoyos de poste, además de una fosa que pudieron pertenecer a una cabaña. Sin embargo, tenemos que señalar

que aunque no podemos asociarlas a un periodo determinado, debido a que en ellas no se ha encontrado material cerámico,

podrían corresponder al mismo tipo de estructuras que las exhumadas en la intervención realizada en la Plaza del Castillo en

1986 (HORNOS ET ALII, 1987), y por tanto fecharse en época Neolítica.

FASE ISLÁMICA

Las excavaciones llevadas a cabo en las campañas de 2005 y 2006 documentaron varias estructuras pertenecientes a esta fase

de ocupación, localizadas en la esquina Suroeste del sondeo 10; en particular, un muro con dirección Norte-Sur, que formaría

parte de uno de los edificios integrados en la estructura interna del hisn islámico, que ya se documentó en la intervención de

1992 (CASTILLO ET ALII, 1999; CASTILLO Y CASTILLO, 1999).

Igualmente se ha podido analizar la composición y el estado de conservación de las estructuras defensivas islámicas que con-

figuraban el lienzo Norte del citado hisn, en concreto tres torres macizas, y los correspondientes paños de muralla que las en-

lazaba. Éstas fueron edificadas en mampostería irregular, aunque dado que en el lienzo Oeste durante los trabajos de

restauración y análisis paramental, se documentaron restos de tapiales de tierra revestidos en época cristiana de mampostería,

cabe la posibilidad, que los paños de muralla documentados sean tan solo las cimentaciones de las mismas, que sirvieron de

base sobre los que se alzaron muros de tapial de tierra, y que dada su escasa resistencia fueron revestidos en mampostería en

época calatrava, y posteriormente destruidos en la fase renacentista con el fin de ampliar las zonas residenciales, o bien para

sustituirlos por otros muros maestros que configuraban el armazón principal de los espacios palatinos.

Por tanto, las excavaciones realizadas han facilitado el estudio del extremo Noreste del Hisn islámico, el cual estaba circundado

o delimitado por una muralla de la que apenas quedan restos visibles. Las diferentes directrices que marcan tanto la antigua

muralla, como la que aún rodea parte de la villa, nos indican que el Hisn islámico era más pequeño que la ciudad cristiana (CAS-

TILLO Y CASTILLO, 1997; 1999) y que el espacio que abarcaba, fue ocupado por los cristianos, ampliando el área de hábitat hacia

el Oeste, debido a que en gran parte del perímetro de asentamiento islámico se levantará el castillo calatravo (Fig. 4 y 7).

Fig. 7.- Transformación del Hisn islámico por la Orden de Calatrava

2933

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

FASE CALATRAVA

Los elementos recuperados en las campañas de excavación arqueológica más recientes han modificado la hipótesis de organi-

zación interna que presentaba la fortaleza, la cual fue argumentada en anteriores trabajos (CASTILLO ET ALII, 1999; CASTILLO

ET ALII, 1999; CASTILLO Y CASTILLO, 2002).

La nuevas propuestas se encaminan a situar la puerta principal en el extremo Sureste, protegida por dos torres, una de ellas la

gran Torre del Homenaje (Fig. 4, 7 y 8). Desde ella, y accediendo al interior (dirección Norte), se podía ingresar directamente al

patio de Armas o bien a un segundo recinto anexo a la fortaleza, habilitado entre el castillo y la muralla de la población, que

pudo ser utilizado como establo o albacar (Fig. 7 y 8). Posiblemente debió existir un acceso secundario o poterna ubicado en la

esquina Noroeste del muro Norte, junto a la denominada Torre de la Canal, tal y como se puede interpretar del análisis de las

estructuras existentes en la zona, y aunque la misma fue muy remodelada en época renacentista, todavía se conservan indicios

en los elementos que la circundan que nos permiten plantear hipotéticamente su existencia (Fig. 4, 7 y 8).

La fortaleza calatrava tenía planta rectangular y perimetralmente la formaban lienzos horizontales de mampostería jalonados

por siete macizas edificadas con el mismo material, cuatro de ellas se emplazaron en sus correspondientes esquinas, mientras

que el resto se situaron en los espacios intermedios. Adosada a la misma, en el sector Este, se configuró un espacio irregular

formando un amplio patio cerrado con un lienzo de muralla proyectado desde la Torre de la Puerta hasta la Torre del Baluarte.

Entre sus defensas cabe destacar la gran Torre de Homenaje que ocupaba buena parte del frente Sur (Fig. 8).

El castillo calatravo presenta una pavimentación de grandes losas de piedra, que fue muy alterado con la construcción de las

estructuras renacentistas, y del cual se han conservado diversos restos, tal y como se ha constatado en algunos de los sectores

de los sondeos. Este pavimento se relaciona con las estructuras que configuraban las dependencias internas del castillo y sobre

todo con una gran plataforma de mampostería irregular y mortero asentada sobre la base geológica que formó parte de la

Torre del Homenaje del castillo calatravo (Lám. V y XIV Fig. 2 y 8).

Adosado al extremo oriental de la Torre del Homenaje apareció una amplia estructura formada por un murete de piedra que

con dirección Oeste-Este discurría en paralelo al frente Norte de la gran torre, este muro estaba edificado tan solo con su espejo

exterior, manteniendo entre éste y la propia torre un espacio de 2 m. de anchura, relleno de piedra y argamasa, conformando

el patín de acceso a la primera planta de la Torre del Homenaje (Lám. V y XIV; Fig. 2 y 8).

Por otro lado, en la zona Oeste de la Torre del Homenaje se adosó otro muro con dirección Sur-Norte, fracturado por los ele-

mentos edificados en este sector en el siglo XVI (podio del patio porticado y caballeriza Oeste) (Lám. VII y 14; Fig. 2 y 8). Este

muro formaría parte de una dependencia medieval que ocuparía buena parte del sector Oeste del castillo. La misma tendría

Lámina XIV.- Restos de la Torre del Homenaje del Castillo Calatravo

2934

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

grandes dimensiones, puesto que uno de sus muros perimetrales tiene una longitud de 10 m. En relación con ella se encuentra

un pilar de sección rectangular que fue localizado en el interior del C/8 de la intervención ejecutada en 1992. Adosada a ella,

en el lateral Sur, aparece otra pequeña dependencia rectangular, de la que tan solo se conserva los restos de un muro con di-

rección Oeste-Este, que fue destruido por la cimentación del muro de pórtico renacentista. En su interior se ha localizado una

pileta o reposatinajas de planta circular, que podríamos asociar al almacenaje de alimentos (Fig. 2; Lám. VII).

La dimensión y la posible organización de esta dependencia, estructurada en dos naves a partir de pilares de mampostería de

sección rectangular, que soportarían una techumbre a dos aguas, nos lleva a determinar una hipotética función de almacén o

depósito de este espacio, interpretándose con los exiguos restos conservados de una hipotética casa Tercia que pudo edificar

la Orden en el interior de la fortaleza (Fig. 8).

Entre esta amplia estancia y el lienzo Oeste se configura un pasillo que discurre paralelo a este último, en el que se edificó una

escalera que permitía alcanzar la parte superior de la torre de la esquina Suroeste, así como los adarves Sur y Oeste, a la vez que

la Poterna de la fortificación emplazada en la esquina Noroeste (Fig. 8).

Por otro lado, en el sondeo 7 de la intervención realizada en el año 1992 apareció en la zona Norte un muro con dirección Este-

Oeste, y lo que se ha identificado con el vano de una puerta. Este muro conforma una esquina tras la cual gira en dirección

Norte, aunque fue destruido por el muro de las caballerizas (Fig. 2). Dicho muro delimitaría una nueva dependencia situada en

la zona Norte del patio, adosada a la propia muralla, dejando entre ésta y la zona de almacenaje un amplio pasillo que permitía

alcanzar los elementos defensivos de este sector, pero sobre todo la Poterna o puerta falsa del castillo (Fig. 8). El patio del castillo,

tal como hemos podido apreciar gracias a los restos del pavimento de losas de piedra, tenía una disposición en “Z”. Las propor-

ciones de esta nueva estancia, su privilegiado emplazamiento y su evidente orientación Este-Oeste, nos lleva a plantear que

pudo utilizarse como la capilla u oratorio del castillo. De ella también hemos localizado los restos de la puerta que permitía su

ingreso a su interior, que fue prácticamente destruido al edificarse en el siglo XVI la caballeriza Norte y las escaleras principales

del Palacio (Fig. 2 y 8; Lám. XV).

La construcción de las caballerizas renacentistas y de los patios inferiores, ocasionaron la destrucción de la mayor parte de las

estructuras y estancias internas de la fortaleza medieval para adaptar su interior a la nueva función residencial, estas transfor-

maciones nos impide establecer con exactitud las dimensiones de las mismas y concretar el uso para las que fueron edificadas.

Lám. XV.- Muro y puerta de acceso al interior del hipotético oratorio

2935

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

Figura 8.- Reconstrucción Hipotética de la estructura del Castillo Calatravo.

2936

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

2937

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

Tras su compra en 1537, D. Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V, somete la fortaleza medieval a profundas modifica-

ciones, que llegan a ocultar la mayor parte de los elementos anteriores, convirtiendo el edificio en un gran palacio renacentista

(CHUECA, 1971; COOPER, 1991; RUIZ, 1989). Fue Francisco de los Cobos el impulsor de la construcción del castillo tal y como

ahora lo contemplamos. La finalidad de Cobos con la reconstrucción de Sabiote y la adquisición de las villas de Canena y Torres

fue la creación de un mayorazgo, cuyos trámites interrumpió a su muerte acaecida en 1547.

Estas transformaciones, no solamente afectan al espacio interior, sino también a sus sistemas defensivos, ampliándose en gran

medida las torres de los ángulos con sólidos baluartes, engrosándose los lienzos de muralla al revestirse con refuerzos de mam-

postería regular y bloques de sillarejo en las esquinas (Fig. 4). Proceso muy similar al experimentado por otros castillos-palacios

de la Península Ibérica (COBOS, 2000; 2002; COOPER, 1980; 1991; 1998; HERRERO, 2000; MORA, 2002).

El paramento Norte se anula utilizándose como cimentación de un muro interior del palacio, edificándose un amplio cuerpo

palatino delante de éste, lo que obliga a abrir huecos en las torres para facilitar el tránsito en las estancias que se crea en la

nueva zona residencial (Fig. 4; Lám. X).

Al Sur se abrirá la entrada principal del palacio, construyéndose una portada monumental con un gran foso delantero, que trajo

consigo la destrucción de todos los restos arqueológicos de fases anteriores existentes en esta zona (Fig. 4 y 9) (SALVATIERRA Y

CHOCLÁN, 1986; CASTILLO ET ALII, 1999; CASTILLO Y CASTILLO, 1997; 2002). Por otro lado, el extremo Sureste de la fortaleza, se

unirá a la muralla de la villa con un cuerpo nuevo del palacio organizado en 4 plantas (Fig. 4 y 9). De esta forma, con las reformas

descritas, los accesos al interior de la fortaleza calatrava desaparecen y cambian. Así pues, junto a la puerta principal, en la planta

sótano de este nuevo cuerpo palatino, se crea una puerta de servicio, que comunica el exterior con la planta sótano dedicada

a caballeriza y almacén, y desde la cual se alcanzaba un pequeño patio (Patio Este), y a partir de él nos adentramos en las caba-

llerizas, siendo una zona reservada para el acceso de los servidores del palacio y para animales (Fig. 9).

Como ya hemos señalado, la puerta principal, ubicada en el lienzo Sur, estaba precedida de un foso dotado de puente levadizo,

y la formaba un arco de medio punto monumental coronado con el escudo del linaje de Cobos. Este vano facilitaba el acceso

a un pequeño patio-vestíbulo, sólidamente fortificado (Fig. 9). El conjunto fue ampliamente restaurado durante la segunda

mitad del siglo XX.

Esta puerta da paso a otro nuevo vestíbulo, en este caso completamente cerrado, de planta rectangular (Fig. 9). Originalmente

estuvo cubierto con un artesonado adintelado de madera, en la actualidad desaparecido. Este nuevo espacio servía como eje

de distribución, ya que desde el mismo podía accederse tanto a los patios interiores como a las áreas residenciales. Finalmente

esta estancia fue pavimentada con losas de piedra, aunque en una segunda etapa, buena parte de estas fueron sustituidas por

un empedrado de cantos rodados organizados en tandas, de similares características al existente en el patio monumental.

En el espacio interior se crearon distintas dependencias en torno a un gran patio porticado con arcos sobre columnas (en tres

de sus frentes, quedando sin porticar el frente Sur) (Fig. 9), que ocupaban en gran medida todo el antiguo patio de armas. Para

su construcción hubo de desmontarse y demolerse buena parte de la Torre del Homenaje y el patín, así como los edificios ca-

latravos que configuraban la estructura interna de la fortaleza cristiana (almacenes, capilla u oratorio, etc.). A su destrucción

también contribuyó la excavación de varios subterráneos que fueron utilizados como áreas de servicio, y más concretamente

a caballerizas (Fig. 9; Lám. 4 y XII).

Las excavaciones han documentado el podio de cimentación de los pórticos del patio, construido en mampostería irregular

unida con mortero de cal, cuya construcción trajo consigo la destrucción de las estructuras medievales, principalmente las is-

lámicas, al buscar éste como punto de apoyo y estabilidad la propia Base Geológica (Fig. 2 y 9; Lám. V). La distancia existente

entre las columnas que soportan los arcos del pórtico, es aproximadamente de 2.20 m.

Finalmente entorno al gran patio se construyen dos grandes caballerizas que ocupan los sectores Norte y Oeste (Fig. 9). Como

ya hemos señalado, su edificación supuso la excavación y destrucción de los niveles y estructuras pertenecientes a épocas an-

teriores, se concibieron como espacios subterráneos, sobre los que se levantaron las áreas residenciales del Castillo palacio. Al

interior de estas caballerizas se accedía desde el patio Este, creando previamente dos estancias que fueron utilizadas como

áreas de tránsito, y permitían la comunicación entre las caballerizas y las áreas de representación (escalera monumental, patio

principal, etc.) (Fig. 9).

El Palacio se estructura en varios niveles de hábitat, es decir, en tres o cuatro pisos fundamentalmente; el inferior dedicado a

caballerizas y bodegas; el espacio intermedio se utilizó como zona de tránsito para acceder por medio de galerías o vestíbulos

a las dependencias de los niveles inferiores y superiores, en éstos últimos se situaron los núcleos residenciales.

Gracias a las intervenciones arqueológicas realizadas en el interior del castillo se documentaron varias estructuras pertenecientes

a esta época, han sido especialmente en los sondeos 10 y 10A (patio del castillo) donde hemos recuperado y analizado un

mayor número de estructuras de este periodo (Fig. 2, Lám. V).

Figura 9.- Estructura del Castillo-Palacio Renacentista

2938

jaén

2006

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A

Dentro de lo que sería el patio del palacio se ha podido documentar el pavimento del mismo realizado con losas de piedra.

Este pavimento se superpone a muchas de las estructuras anteriores. Bajo éste, en el centro del patio se ha localizado una ca-

nalización que serviría para recoger el agua y conducirla al patio Este, donde conectaba con otra que evacuaba el agua al exterior

del castillo a través del lienzo Noreste. Esta canalización está realizada en piedra y ladrillo y estaría oculta bajo el pavimento de

losas (Fig. 2, Lám. VII).

Como ya hemos indicado, para la configuración de este amplio espacio abierto tuvo que ser necesaria la destrucción del patio

calatravo, aunque dejando parte de algunas estructuras de este periodo bajo el pavimento de losas. Para ello, tuvo que cortarse

o desmontarse la Torre del Homenaje, así como se hizo lo propio con aquellos paños de muralla que no encajaban en la nueva

obra. No obstante, en su mayor parte, las estructuras medievales se convirtieron en el armazón sobre el que se apoyaron las

obras renacentistas.

NOTAS

1 Para obtener más información sobre esta intervención puede consultarse el informe de la misma (CASTILLO, JL.; CASTILLO,

JC.; SALVATIERRA, V. Y CHICA, MP. (1999) “Diagnosis arqueológica en el Castillo de Sabiote (Jaén). Estudios preliminares a la ela-

boración de un proyecto de restauración”. En Anuario Arqueológico de Andalucía – 1994. Tomo III, Sevilla, pp. 278 – 285).

2 ASPAR JIMÉNEZ, F. Y CASTILLO ARMENTEROS, JC. (1993) Estudios previos de apoyo al Proyecto de Restauración en el Castillo de

Sabiote. Archivo de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén.

3 CASTILLO, JC., ORDÓÑEZ, A.; BARBA, V.; CASTILLO, JL. Y NAVARRO, M. (2006) Informe intervención arqueológica preventiva de

apoyo a la restauración en el Castillo de Sabiote (Jaén)- (2005-2006). Archivo de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de

Andalucía en Jaén.

BIBLIOGRAFÍA

ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL (A.H.N.) Consejo Ordenes Militares, leg. 6105, núm. 4.

CASTILLO, J.C.; CASTILLO, J.L.; MARÍN, M.M. Y PÉREZ, M.C. “La arqueología de apoyo a la restauración: Teoría o realidad. El caso

de las fortificaciones giennenses”. En MALPICA CUELLO, A. (Ed.) Arqueología del Monumento. Actas de los III Encuentros sobre Ar-

queología y Patrimonio. Granada, 1999, pp.205-229.

CASTILLO, J.C.; CASTILLO, J.L. “Zonificación arqueológica de Sabiote”. En Anuario Arqueológico de Andalucía - 1994. Tomo III, Sevilla

(1999), pp. 286 - 292.

CASTILLO, JC. Y CASTILLO, JL. “Aportaciones arqueológicas al estudio de las fortificaciones señoriales del Alto Guadalquivir (Jaén)

entre los siglos XV y XVI”. En Mil anos de fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb (500 – 1500). Palmela (Portugal), 2002, pp.

719-732.

CASTILLO, JC. Y CASTILLO, JL. “Un Hisn en continua evolución”. En Jaén pueblos y ciudades. Tomo VI, Jaén (1997) pp. 2229 – 2231.

CASTILLO, J.L.; CASTILLO, J.C.; SALVATIERRA, V. Y CHICA, M.P. “Diagnosis arqueológica en el Castillo de Sabiote (Jaén). Estudios

preliminares a la elaboración de un proyecto de restauración”. En Anuario Arqueológico de Andalucía - 1994. Tomo III, Sevilla

(1999), pp. 278 - 285.

CHUECA GOITIA, F. Andrés de Vandelvira, arquitecto. Jaén, 1971.

COBOS GUERRA, F. “Artillería y fortificación ibérica de transición en torno a 1500”. En Mil anos de fortificaçoes na Península Ibérica

e no Magreb (500 – 1500). Palmela (Portugal), 2002, pp. 677-696.

COBOS GUERRA, F. Y DE CASTRO, JJ. “Diseño y desarrollo técnico de las fortificaciones de transición españolas”. En Las fortifica-

ciones de Carlos V. Madrid, 2000, pp. 219-243.

COOPER, E. Castillos señoriales de Castilla siglos XV y XVI. Madrid, 1980.

COOPER, E. Castillos señoriales en la Corona de Castilla. Junta de Castilla y León, Salamanca, 1991.

COOPER, E. “Los castillos de Castilla en el siglo XIV, un esquema para su estudio”. En VV.AA. El castillo español. La fortificación es-

pañola y sus relaciones con la europea.Madrid, 1998.

COOPER, E. “Desarrollo de la fortificación tardomedieval española”. En Mil anos de fortificaçoes na Península Ibérica e no Magreb

(500 – 1500). Palmela (Portugal), 2002, pp. 667-676.

HERRERO FERNÁNDEZ-QUESADA, MD. “Cañones y castillos: la artillería y la renovación de la arquitectura militar”. En Las fortifi-

caciones de Carlos V. Madrid, 2000, pp. 171-193.

HORNOS MATA, F.; SALVATIERRA CUENCA, V. Y CHOCLÁN SABINA, C. “Actividad de limpieza, consolidación y sondeos estratigrá-

ficos en la explanada frente al castillo de Sabiote. Jaén”. Anuario Arqueológico de Andalucía - 1986. Sevilla, (1987), pág. 210 - 215.

MORA FIGUEROA, L. “Transformaciones artilleras en la fortificación tardomedieval española”. En Mil anos de fortificaçoes na Pe-

nínsula Ibérica e no Magreb (500 – 1500). Palmela (Portugal), 2002, pp. 651-657.

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A2006

jaén

2 9 39

RODRÍGUEZ MOLINA, J. “Las Ordenes Militares de Calatrava y Santiago en el Alto Guadalquivir (siglos XIII - XV)”. Cuadernos de

Estudios Medievales. Vol. II-III, Granada (1974-75), pp. 59 – 83.

RUIZ CALVENTE, M. “ Sabiote”. Senda de los Huertos, núm. 15, Jaén, (1989), págs. 23-24.

RUIZ CALVENTE, M. “El Castillo-Palacio de la villa de Sabiote (Jaén). Estudio Histórico-Artístico.” Revista Castillos de España. núm.

98, (1989), págs. 17 - 30.

SALVATIERRA CUENCA, V. y CHOCLÁN SABINA, C. “Excavaciones Arqueológicas en Jaén. Sabiote”. Actas del V Coloquio Interna-

cional de Historia Medieval de Andalucía. Córdoba, (1986), pág. 787 - 790.

AN

UA

RI

O

AR

QU

EO

GI

CO

D

E

AN

DA

LU

A2006

jaén

2 9 40