CADUCIDAD DE LA PRISION PREVENTIVA 2

36
LA DETENCION EN FIRME Y LA CADUCIDAD LA DETENCION EN FIRME Y LA CADUCIDAD DE LA PRISION PREVENTIVA EN EL DE LA PRISION PREVENTIVA EN EL ECUADOR: SUS PROBLEMAS”.- ECUADOR: SUS PROBLEMAS”.-

Transcript of CADUCIDAD DE LA PRISION PREVENTIVA 2

““LA DETENCION EN FIRME Y LA CADUCIDAD LA DETENCION EN FIRME Y LA CADUCIDAD DE LA PRISION PREVENTIVA EN EL DE LA PRISION PREVENTIVA EN EL

ECUADOR: SUS PROBLEMAS”.-ECUADOR: SUS PROBLEMAS”.-

El delito en sí y el auge delictivo, es un El delito en sí y el auge delictivo, es un producto social y por ende es un riesgo producto social y por ende es un riesgo derivado del vivir en sociedad. Sus derivado del vivir en sociedad. Sus

estadísticas:estadísticas: Estudios e Investigaciones Estadísticas del Instituto Estudios e Investigaciones Estadísticas del Instituto

de Ciencias Matemáticas de la ESPOL de Ciencias Matemáticas de la ESPOL

Dirección General de Operaciones de la Policía Dirección General de Operaciones de la Policía Nacional del EcuadorNacional del Ecuador En especial sobre delitos contra En especial sobre delitos contra la propiedadla propiedad

““DIGITALOGICS S.A.”, respecto de las tendencias de la DIGITALOGICS S.A.”, respecto de las tendencias de la percepción de seguridad ciudadana (Mas Seguridad percepción de seguridad ciudadana (Mas Seguridad

Subsecretaria de Seguridad Ciudadana. Decreto No. 1339 Subsecretaria de Seguridad Ciudadana. Decreto No. 1339 de 20 de abril del 2006, R.O. 2 de mayo del 2006de 20 de abril del 2006, R.O. 2 de mayo del 2006

““Corporación Sobre Seguridad Ciudadana” R.O. No. 256 Corporación Sobre Seguridad Ciudadana” R.O. No. 256 de 24 de abril del 2006, puede verse su Plan de de 24 de abril del 2006, puede verse su Plan de Trabajo en el diario Expreso . p.17 de jueves 11 de Trabajo en el diario Expreso . p.17 de jueves 11 de mayo del 2006..mayo del 2006..

Riesgo Social y Seguridad Riesgo Social y Seguridad urbanaurbana

la denominada la denominada Inseguridad Inseguridad realreal,, que que es la que sufrimos los ciudadanos es la que sufrimos los ciudadanos todos los días en cualquier parte todos los días en cualquier parte de la ciudad, a través del ataque de la ciudad, a través del ataque violento o clandestino, efectivo, violento o clandestino, efectivo, verdadero, (victimización verdadero, (victimización primaria) contra la vida, la primaria) contra la vida, la integridad personal, la propiedad, integridad personal, la propiedad, la libertad sexual, el honor, etcla libertad sexual, el honor, etc

Riesgo Social y Seguridad Riesgo Social y Seguridad urbanaurbana

la la inseguridad denominada INSEGURIDAD inseguridad denominada INSEGURIDAD POTENCIAL,POTENCIAL, que es la que presentimos con que es la que presentimos con temor subjetivamente los ciudadano de que temor subjetivamente los ciudadano de que podemos ser, en cualquier momento inesperado, podemos ser, en cualquier momento inesperado, víctima de cualquier ataque de la víctima de cualquier ataque de la delincuencia, que puede ser y muchas veces delincuencia, que puede ser y muchas veces los es potencializado por los medios de los es potencializado por los medios de comunicación colectiva ocasiona en los comunicación colectiva ocasiona en los ciudadanos la sensación de estar viviendo ciudadanos la sensación de estar viviendo dentro de nuestra urbe en un constante y dentro de nuestra urbe en un constante y sostenido “riesgo social”, aunque no se sostenido “riesgo social”, aunque no se cumplan realmente estas deprimentes cumplan realmente estas deprimentes premoniciones esperadas de un ataque premoniciones esperadas de un ataque desmesurado de la delincuencia;desmesurado de la delincuencia;

Vicios del sistema procesal Vicios del sistema procesal inquisitivo-acusatorio (mixto) inquisitivo-acusatorio (mixto) anterior (hasta el CPP de 1983)anterior (hasta el CPP de 1983)

: : A.-A.- Excesiva duración del Excesiva duración del sumario, y del proceso penal en sumario, y del proceso penal en general; general;

B.-B.-La baja efectividad procesal; La baja efectividad procesal; C.-C.-El alto porcentaje de los El alto porcentaje de los presos sin sentencia; presos sin sentencia;

D.- la baja credibilidad D.- la baja credibilidad ciudadana en la justicia penal. ciudadana en la justicia penal.

El alto porcentaje de los El alto porcentaje de los presos sin sentencia en presos sin sentencia en

LatinoaméricaLatinoamérica; ; …” …” Argentina sólo en la provincia de Argentina sólo en la provincia de Buenos Aires en 1993, había un 66%; en Buenos Aires en 1993, había un 66%; en Uruguay en 1994 un 85%; en el Perú, en Uruguay en 1994 un 85%; en el Perú, en 1993, un 67%; en Panamá, en 1995, un 1993, un 67%; en Panamá, en 1995, un 79%; en Chile en 1993, un 59%; en 79%; en Chile en 1993, un 59%; en Colombia un 49%; en Brasil, en 1994 un Colombia un 49%; en Brasil, en 1994 un 49%; en Nicaragua en 1995, un 43%; en 49%; en Nicaragua en 1995, un 43%; en Honduras, 1995, un 90%; en El Salvador, en Honduras, 1995, un 90%; en El Salvador, en 1993, un 77%; en Costa Rica, en 1995, un 1993, un 77%; en Costa Rica, en 1995, un 28%, de presos sin condena. 28%, de presos sin condena.

Ver: El trabajo Dr. Elías Carranza Lucero; Director Ver: El trabajo Dr. Elías Carranza Lucero; Director Proyecto Sistema Penal y Derechos Humanos ILANUD/ Proyecto Sistema Penal y Derechos Humanos ILANUD/ COMISIÓN EUROPEA, en su trabajo académico, “COMISIÓN EUROPEA, en su trabajo académico, “ESTADO ESTADO ACTUAL DE LA PRISIÓN PREVENTIVA EN AMERICA LATINA Y ACTUAL DE LA PRISIÓN PREVENTIVA EN AMERICA LATINA Y COMPARACION CON LOS PAÍSES DE EUROPA COMPARACION CON LOS PAÍSES DE EUROPA

El alto porcentaje de los El alto porcentaje de los presos sin sentencia en el presos sin sentencia en el

Ecuador:Ecuador: El censo carcelario de la CNRS de 1990 El censo carcelario de la CNRS de 1990 señaló un 67%; el censo carcelario de 1994 señaló un 67%; el censo carcelario de 1994 señaló un 60%. Sobre esta situación en ese señaló un 60%. Sobre esta situación en ese año el CIDH aprobó un: año el CIDH aprobó un: “Informe sobre la “Informe sobre la Situación de los derechos Humanos en el Situación de los derechos Humanos en el Ecuador”Ecuador” el 18 de Octubre de 1996, durante el 18 de Octubre de 1996, durante su 9321 periodo de sesiones, de su 9321 periodo de sesiones, de conformidad con el Art. 62 del REGLAMENTO conformidad con el Art. 62 del REGLAMENTO DE LA COMISION, dicho DE LA COMISION, dicho Informe CIDH, fue Informe CIDH, fue dado a conocer al Gobierno del Ecuador el dado a conocer al Gobierno del Ecuador el 7 de noviembre de 1996.7 de noviembre de 1996.

Entre las recomendaciones a Entre las recomendaciones a Ecuador dice el Informe CIDHEcuador dice el Informe CIDH

:“:“El Estado debe adoptar las El Estado debe adoptar las medidas necesarias para medidas necesarias para asegurar que las personas que asegurar que las personas que se hallan justificadamente en se hallan justificadamente en situación de detención situación de detención preventiva sean sometidos a un preventiva sean sometidos a un juicio con una sentencia final, juicio con una sentencia final, sin una demora indebida o a que sin una demora indebida o a que sean puestos en libertad…”sean puestos en libertad…”

Boletín Estadístico del Sistema Boletín Estadístico del Sistema Penitenciario Ecuatoriano 2003-2004, y Penitenciario Ecuatoriano 2003-2004, y

2004-2005 CNRS:2004-2005 CNRS: 19891989: 6.978 detenidos; 2.946 condenados (42.22%); : 6.978 detenidos; 2.946 condenados (42.22%);

4.032 procesados (57.78%) o presos sin sentencia.-4.032 procesados (57.78%) o presos sin sentencia.- 1.9901.990: 11.358 detenidos; 2.275 condenados (23.63%): : 11.358 detenidos; 2.275 condenados (23.63%):

5.404 presos sin sentencia (59.98%)5.404 presos sin sentencia (59.98%) 19911991: 7.884 detenidos; condenados 2.373 (30.10%), : 7.884 detenidos; condenados 2.373 (30.10%),

5.511 procesados (69.90%)5.511 procesados (69.90%) 19921992: 7.998 detenidos; condenados: 2.473 (30.92%) : 7.998 detenidos; condenados: 2.473 (30.92%)

presos sin sentencia 5.525 (69.08%)presos sin sentencia 5.525 (69.08%) 1.9931.993: 8856 detenidos; condenados 2.856 : 8856 detenidos; condenados 2.856

(32.25%), procesados 6.000 (67.75%) presos sin (32.25%), procesados 6.000 (67.75%) presos sin sentencia.-sentencia.-

19941994: 9.064 detenidos ; 2.745 condenados (30.28%), : 9.064 detenidos ; 2.745 condenados (30.28%), 6.319 presos sin sentencia (69.72 %)6.319 presos sin sentencia (69.72 %)

19951995: 9.646 detenidos; 3.225 condenados (33.43%); : 9.646 detenidos; 3.225 condenados (33.43%); 6.421 presos sin sentencia (66.57%)6.421 presos sin sentencia (66.57%)

El alto porcentaje de los El alto porcentaje de los presos sin sentencia en el presos sin sentencia en el

Ecuador:Ecuador: Boletín Estadístico del Sistema Penitenciario Boletín Estadístico del Sistema Penitenciario

Ecuatoriano 2003-2004, y 2004-2005 CNRS:Ecuatoriano 2003-2004, y 2004-2005 CNRS: 20032003: 9.866 detenidos; 3.429 condenados (34.75%); : 9.866 detenidos; 3.429 condenados (34.75%);

6.437 (66.25%) procesados; esto es presos sin 6.437 (66.25%) procesados; esto es presos sin sentencia.-sentencia.-

20042004: 11.358 detenidos; 4.556 condenados (40.11%): : 11.358 detenidos; 4.556 condenados (40.11%): 6.802 presos sin sentencia (59.98%)6.802 presos sin sentencia (59.98%)

Según el Min Inclus Soc. hay en el 2007, 2.100 Según el Min Inclus Soc. hay en el 2007, 2.100 niños y adolescentes internos a nivel nacional.niños y adolescentes internos a nivel nacional.

Cuando aumenta la prision preventiva, indica aumento Cuando aumenta la prision preventiva, indica aumento –a veces- de criminalidad y contribuye a la baja –a veces- de criminalidad y contribuye a la baja celeridad del proceso penal, por su acumulación que celeridad del proceso penal, por su acumulación que conlleva al colapso del sistema judicial y conlleva al colapso del sistema judicial y cacelario.cacelario.

Boletín Estadístico del Sistema Boletín Estadístico del Sistema Penitenciario Ecuatoriano 2003-2004, y Penitenciario Ecuatoriano 2003-2004, y

2004-2005 CNRS:2004-2005 CNRS: 19961996: 9.971 detenidos; 3.225 condenados (33.43%); : 9.971 detenidos; 3.225 condenados (33.43%); 6.421 procesados (66.57%) o presos sin sentencia.-6.421 procesados (66.57%) o presos sin sentencia.- 1.9971.997: 9.506 detenidos; 3.094 condenados (32.55%): : 9.506 detenidos; 3.094 condenados (32.55%):

6.412 presos sin sentencia (67.45%)6.412 presos sin sentencia (67.45%) 19981998:9.055 detenidos; condenados 2.405 (26.56%), :9.055 detenidos; condenados 2.405 (26.56%),

6.650 procesados (73.44%)6.650 procesados (73.44%) 19991999: 8.195 detenidos; condenados: 2.507 (30.59 %) : 8.195 detenidos; condenados: 2.507 (30.59 %)

presos sin sentencia 5.688 (69.41%)presos sin sentencia 5.688 (69.41%) 2.0002.000: 8.029 detenidos; condenados 2.946 : 8.029 detenidos; condenados 2.946

( 36.69%), procesados 5.083 (63.31%) presos sin ( 36.69%), procesados 5.083 (63.31%) presos sin sentencia.-sentencia.-

2.0012.001: 7.813 detenidos; 2.287 condenados (29.27%), : 7.813 detenidos; 2.287 condenados (29.27%), 5.526 presos sin sentencia (70.73 %)5.526 presos sin sentencia (70.73 %)

20022002: 8.723 detenidos; 3.282 condenados (37.62%); : 8.723 detenidos; 3.282 condenados (37.62%); 5.441 presos sin sentencia (62.38%)5.441 presos sin sentencia (62.38%)

El alto porcentaje de los El alto porcentaje de los presos sin sentencia en el presos sin sentencia en el

Ecuador:Ecuador: ““En términos absolutos se registra un En términos absolutos se registra un incremento de la población de incremento de la población de condenados en un 32% en relación al año condenados en un 32% en relación al año anterior, de igual forma de 5.7% de anterior, de igual forma de 5.7% de incremento en los procesados incremento en los procesados considerando que la población crece en considerando que la población crece en el último año un 15.12%”el último año un 15.12%”

El Decreto presidencial No. 441, El Decreto presidencial No. 441, declaratorio de emergencia del sistema declaratorio de emergencia del sistema penitenciario: publicado en el R.O. No. penitenciario: publicado en el R.O. No. 121 de 6 de julio del 2007.--121 de 6 de julio del 2007.--

La Constitución de 1998 y la La Constitución de 1998 y la caducidad de la prisión caducidad de la prisión

preventiva (Art. 24 No. 8 )preventiva (Art. 24 No. 8 ) La prisión preventiva no podrá La prisión preventiva no podrá exceder de de seis meses en las exceder de de seis meses en las causas por delitos sancionados con causas por delitos sancionados con prisión, ni de un año en delitos prisión, ni de un año en delitos sancionasdos con reclusiónsancionasdos con reclusión. . Si se Si se excediere esos plazos, la orden de excediere esos plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin prisión preventiva quedará sin efecto, bajo la responsabilidad efecto, bajo la responsabilidad del juez que conoció la causa…”del juez que conoció la causa…”

SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO ORAL PUBLICO MODERNO: Proyecto Corte ORAL PUBLICO MODERNO: Proyecto Corte Suprema del 92; proyecto CLD del 97;Suprema del 92; proyecto CLD del 97; La Instrucción Fiscal y la Acusación La Instrucción Fiscal y la Acusación FiscalFiscal

La ContradicciónLa Contradicción La Oralidad.La Oralidad. La PublicidadLa Publicidad La oportunidad.La oportunidad. La inmediaciónLa inmediación La ConcentraciónLa Concentración La paridad de poderesLa paridad de poderes El Juez sólo organo de control y El Juez sólo organo de control y garantías.garantías.

El Código de Procedimiento Penal del El Código de Procedimiento Penal del 2000 y la caducidad de la prisión 2000 y la caducidad de la prisión

preventiva (Art. 169 )preventiva (Art. 169 ) ““La prisión preventiva no podrá La prisión preventiva no podrá exceder de de seis meses en las exceder de de seis meses en las causas por delitos sancionados con causas por delitos sancionados con prisión, ni de un año en delitos prisión, ni de un año en delitos sancionados con reclusiónsancionados con reclusión. .

En ambos casos, el plazo para que En ambos casos, el plazo para que opere la caducidad se contará a opere la caducidad se contará a partir de la fecha en que se hizo partir de la fecha en que se hizo efectivo el auto de prisiónn efectivo el auto de prisiónn preventiva”preventiva”..

La Constitución de 1998 y la La Constitución de 1998 y la caducidad de la prisión caducidad de la prisión

preventiva (Art. 24 No. 8 )preventiva (Art. 24 No. 8 ) CONSTITUCIÓN de 1998, Art. 24 No. 8, señala CONSTITUCIÓN de 1998, Art. 24 No. 8, señala que: “La prisión preventiva no podrá que: “La prisión preventiva no podrá exceder de seis meses, en las causas por exceder de seis meses, en las causas por delitos sancionados con prisión, ni de un delitos sancionados con prisión, ni de un año, en delitos sancionados con reclusión. año, en delitos sancionados con reclusión. Si se excedieren esos plazos, la orden de Si se excedieren esos plazos, la orden de prisión preventiva quedará sin efecto, bajo prisión preventiva quedará sin efecto, bajo la responsabilidad del juez que conoce la la responsabilidad del juez que conoce la causa.causa.

En todo caso, y sin excepción alguna, En todo caso, y sin excepción alguna, dictado el auto de sobreseimiento o la dictado el auto de sobreseimiento o la sentencia absolutoria, el detenido recobrará sentencia absolutoria, el detenido recobrará inmediatamente su libertad, sin perjuicio de inmediatamente su libertad, sin perjuicio de cualquier consulta o recurso pendiente.cualquier consulta o recurso pendiente.

La Caducidad de la prisión preventiva La Caducidad de la prisión preventiva en los CPP de Latinoaméricaen los CPP de Latinoamérica

Con variantes y algunas excepciones existen Con variantes y algunas excepciones existen también en otros Códigos procesales penales también en otros Códigos procesales penales latinoamericanos: latinoamericanos: (CPP del 2004 del Perú, (CPP del 2004 del Perú, Art. 272Art. 272: nueve meses delitos de prisión ; : nueve meses delitos de prisión ; dieciocho meses delitos de reclusión No le dieciocho meses delitos de reclusión No le es aplicable, a delitos de terrorismo, es aplicable, a delitos de terrorismo, espionaje, tráfico de drogas ; espionaje, tráfico de drogas ; CPP de Chile CPP de Chile del 2000, en su Art. 152del 2000, en su Art. 152 el limite temporal el limite temporal de caducidad es la mitad del máximo de la de caducidad es la mitad del máximo de la pena; pena; CPP de Colombia del 2004, Art. 317 CPP de Colombia del 2004, Art. 317 No 6:No 6: “Liberación si transcurridos 60 días a “Liberación si transcurridos 60 días a partir de la formulación de la acusación y partir de la formulación de la acusación y no se haya dado inicio a la audiencia del no se haya dado inicio a la audiencia del juicio oral”).juicio oral”).

EL PROBLEMA DE LA EL PROBLEMA DE LA CADUCIDAD Y LOS TRIBUNALES CADUCIDAD Y LOS TRIBUNALES

PENALESPENALES En un período de 2004 a 2005, en los cinco En un período de 2004 a 2005, en los cinco tribunales penales del Guayas, se convocaron tribunales penales del Guayas, se convocaron en esa época 5.724 audiencias de en esa época 5.724 audiencias de juzgamiento. De este total, 4.845 (84.65%) juzgamiento. De este total, 4.845 (84.65%) se declararon fallidas y sólo se realizaron se declararon fallidas y sólo se realizaron 879 (15.36 %). Que es un problema de 879 (15.36 %). Que es un problema de logística, por la ausencia de vehículos para logística, por la ausencia de vehículos para movilización, en donde el Departamento de movilización, en donde el Departamento de Enlace del CNJ con la Policía Nacional y la Enlace del CNJ con la Policía Nacional y la Fiscalía, no funciona en la práctica, Fiscalía, no funciona en la práctica, propiciándoselas audiencias fallidas por la propiciándoselas audiencias fallidas por la no asistencia de los Fiscales o la ausencia no asistencia de los Fiscales o la ausencia de los agentes de la autoridad (policías de los agentes de la autoridad (policías investigadores o capturadores, …….investigadores o capturadores, …….

ACUERDOS HUMANITARIOS Y ACUERDOS HUMANITARIOS Y CADUCIDADCADUCIDAD..

un acuerdo el 19 de abril del 2007, un acuerdo el 19 de abril del 2007, entre el representante de Gobernación entre el representante de Gobernación de la Provincia del Guayas, de la Provincia del Guayas, la Ex la Ex Directora, Soc. Soledad Rodriguez Directora, Soc. Soledad Rodriguez León,León, del Centro de Rehabilitación del Centro de Rehabilitación Social del Guayas y el Presidente del Social del Guayas y el Presidente del Comité de Internos, por el que se Comité de Internos, por el que se convino que “Las salidas a audiencias convino que “Las salidas a audiencias de los presos pasados de un año son de los presos pasados de un año son voluntarias” (sic).voluntarias” (sic).

CANTIDAD DE PRESOS SÓLO EN CANTIDAD DE PRESOS SÓLO EN GUAYAQUILGUAYAQUIL

la Fiscalíala Fiscalía “según las cifras que maneja “según las cifras que maneja mensualmente existen en este momento mensualmente existen en este momento 5.324 internos”, Para el mes de 5.324 internos”, Para el mes de Noviembre del año 2006,Noviembre del año 2006,

El Consejo Nacional de la JudicaturaEl Consejo Nacional de la Judicatura sólo en el Guayas registra 7.094 procesos sólo en el Guayas registra 7.094 procesos penales con presos sin sentencia.penales con presos sin sentencia.

El Centro de Rehabilitación de GuayaquilEl Centro de Rehabilitación de Guayaquil, , hasta septiembre el 2007, señalaba en hasta septiembre el 2007, señalaba en Guayaquil, unos 5.800 presos de los Guayaquil, unos 5.800 presos de los cuales 40% son mayores de 60 años. cuales 40% son mayores de 60 años.

LA OFENSIVA Y LOS OBSTACULOS LA OFENSIVA Y LOS OBSTACULOS CONSTITUCIONALES A LA CADUCIDAD CONSTITUCIONALES A LA CADUCIDAD

Resolución de la Excma Corte Suprema; R.O. No. 245 Resolución de la Excma Corte Suprema; R.O. No. 245 de 30 de julio de 1999: “prisión preventiva es el de 30 de julio de 1999: “prisión preventiva es el hecho material de la privación de la libertad…”hecho material de la privación de la libertad…”

Reformas al CPP No. 743 de 13 de enero /03 Creación Reformas al CPP No. 743 de 13 de enero /03 Creación de de la “DETENCIÓN EN FIRME” ; y la de inconexión de la “DETENCIÓN EN FIRME” ; y la de inconexión de procesosprocesos. .

el Tribunal Constitucional, anteriormente, mediante el Tribunal Constitucional, anteriormente, mediante Resolución # 002-2003-DI expedida el 18 de Noviembre Resolución # 002-2003-DI expedida el 18 de Noviembre del 2003 y notificada el 2 de enero del 2004, en del 2003 y notificada el 2 de enero del 2004, en decisión dividida, desechó la inconstitucionalidad decisión dividida, desechó la inconstitucionalidad del Art. 173-A del CPP reformado por la Ley 2003del Art. 173-A del CPP reformado por la Ley 2003

Resolución # 00002-2005-TC, dentro del caso signado Resolución # 00002-2005-TC, dentro del caso signado con el Nº 00002-05-TC, dictado por el Tribunal con el Nº 00002-05-TC, dictado por el Tribunal Constitucional, el 26 de septiembre del 2006, y Constitucional, el 26 de septiembre del 2006, y publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nº publicado en el Suplemento del Registro Oficial Nº 382 de 23 de Octubre del 2006382 de 23 de Octubre del 2006

LA OFENSIVA Y LOS OBSTACULOS LA OFENSIVA Y LOS OBSTACULOS LEGALES A LA CADUCIDAD IILEGALES A LA CADUCIDAD II

Ley Interpretativa del Art. 169 CPP: Ley Interpretativa del Art. 169 CPP: 2007-91, RO No. 194 de 19 de Octubre 2007-91, RO No. 194 de 19 de Octubre del 2007: Limites a la caducidad de la del 2007: Limites a la caducidad de la prisión.-prisión.-

Ley Reformatoria al CPP Sup. RO No. 203 Ley Reformatoria al CPP Sup. RO No. 203 de jueves 1 de Nov./07. (Suspensión de jueves 1 de Nov./07. (Suspensión ipso jure; deslealtad procesal, etc). ipso jure; deslealtad procesal, etc). Sanciones a Ministros Jueces, etc.Sanciones a Ministros Jueces, etc.

La retroactividad de la ley procesal La retroactividad de la ley procesal penal en los efectos favorables al reo. penal en los efectos favorables al reo. (Art. 2 in fine del CP; y Art 2 in fine (Art. 2 in fine del CP; y Art 2 in fine del CPP).del CPP).

CASOS QUE PÚEDEN PRESENTARSE RESPECTO CASOS QUE PÚEDEN PRESENTARSE RESPECTO DE LA CADUCIDAD DE LA PRISION DE LA CADUCIDAD DE LA PRISION PREVENTIVA:PREVENTIVA: I.-Auto de llamamiento a juicio oral I.-Auto de llamamiento a juicio oral antesantes del 13 de enero del 2003. del 13 de enero del 2003.

II.-Auto de llamamiento a juicio oral II.-Auto de llamamiento a juicio oral despuésdespués del 13 de enero del 2003.- del 13 de enero del 2003.-detención en firme-detención en firme-

III.-Auto de llamamiento a juicio oral III.-Auto de llamamiento a juicio oral después después del 26 de octubre del 2006 (TC)del 26 de octubre del 2006 (TC)

IV.-Auto de llamamiento a juicio oral IV.-Auto de llamamiento a juicio oral desde desde 19 de Octubre del 2007 (L.I. 19 de Octubre del 2007 (L.I. Congreso) Congreso) limitacioneslimitaciones

V.-Auto de llamamiento a juicio V.-Auto de llamamiento a juicio desdedesde el 1 de Noviembre del 2007 (Ref al CPP) el 1 de Noviembre del 2007 (Ref al CPP) Limitaciones y sanciones a jueces.-Limitaciones y sanciones a jueces.-

Problema de Problema de interpretacióninterpretación

Por lo anterior, se ha sostenido en algunos Por lo anterior, se ha sostenido en algunos Tribunales penales, que: Los detenidos cuyo Tribunales penales, que: Los detenidos cuyo auto de llamamiento a juicio oral auto de llamamiento a juicio oral se dictó se dictó entre el 13 de enero del 2003 hasta el 26 de entre el 13 de enero del 2003 hasta el 26 de octubre del 2006,octubre del 2006, no pueden ser beneficiarios no pueden ser beneficiarios de la caducidad de la prisión preventivade la caducidad de la prisión preventiva Res. Res. Por el TC, por cuanto esta incontitucionalidad Por el TC, por cuanto esta incontitucionalidad declarada declarada es, sobre actos normativos generales, es, sobre actos normativos generales, (Constitución Art. 276 No 1) erga omnes, (Constitución Art. 276 No 1) erga omnes, que no que no tienen efecto retroactivo ( Const: Art. 278); tienen efecto retroactivo ( Const: Art. 278); y Ley de Control y Amparo Constitucional, Art. y Ley de Control y Amparo Constitucional, Art. 2222). Olvidando que: Las Ref al CPP del 1 de ). Olvidando que: Las Ref al CPP del 1 de Noviembre del 2007, concedieron retroactividad Noviembre del 2007, concedieron retroactividad procesal penal (Art. 2 in fine), al aceptar en procesal penal (Art. 2 in fine), al aceptar en el CPP la caducidad de la prisión preventiva. el CPP la caducidad de la prisión preventiva.

La alternativa sustantiva La alternativa sustantiva del Art. 114 del CP.-del Art. 114 del CP.-

Art. ... (1).- Art. ... (1).- (Agregado por el Art. (Agregado por el Art. 1 de la Ley 04, R.O. 22-S, 9-IX-921 de la Ley 04, R.O. 22-S, 9-IX-92).- ).- Las personas que hubieren permanecido Las personas que hubieren permanecido detenidas detenidas sin haber recibido sin haber recibido auto de auto de sobreseimiento o de apertura al sobreseimiento o de apertura al plenarioplenario por un tiempo igual o mayor a por un tiempo igual o mayor a la tercera parte del establecido por la tercera parte del establecido por el Código Penal como pena máxima para el Código Penal como pena máxima para el delitoel delito por el cual estuvieren por el cual estuvieren encausadas, serán puestas encausadas, serán puestas inmediatamente en libertad por el juez inmediatamente en libertad por el juez que conozca el proceso.(114 A)que conozca el proceso.(114 A)

La alternativa sustantiva La alternativa sustantiva del Art. 114 del CP.-del Art. 114 del CP.-

De igual modo las personas que De igual modo las personas que hubieren permanecido detenidas hubieren permanecido detenidas sin sin haber recibido sentenciahaber recibido sentencia, por un , por un tiempo igual o mayor a la mitad del tiempo igual o mayor a la mitad del establecido por el Código Penal establecido por el Código Penal como pena máxima por el delitocomo pena máxima por el delito por por el cual estuvieren encausadas, el cual estuvieren encausadas, serán puestas inmediatamente en serán puestas inmediatamente en libertad por el tribunal penal que libertad por el tribunal penal que conozca el proceso.(114 )conozca el proceso.(114 )

La Alternativa del Art. La Alternativa del Art. 114 del CP114 del CP.-.-

Se excluye de estas disposiciones a Se excluye de estas disposiciones a los que estuvieren encausados, por los que estuvieren encausados, por delitos sancionados por la Ley sobre delitos sancionados por la Ley sobre Sustancias Estupefacientes y Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.Psicotrópicas.

Mediante Resolución 119-1-97 del Mediante Resolución 119-1-97 del Tribunal Constitucional, publicada Tribunal Constitucional, publicada en el R.O. 222-S del 24-XII-97, se en el R.O. 222-S del 24-XII-97, se suspende los efectos del último suspende los efectos del último inciso de este artículo, por inciso de este artículo, por inconstitucionalidad de fondo.inconstitucionalidad de fondo.

La Alternativa del Art. La Alternativa del Art. 114 del CP114 del CP.-.-

Art. ... (2).- (Agregado por el Art. 1 de la Art. ... (2).- (Agregado por el Art. 1 de la Ley 04, R.O. 22-S, 9-IX-92).-Ley 04, R.O. 22-S, 9-IX-92).- En uno u otro En uno u otro caso, el director del centro de rehabilitación caso, el director del centro de rehabilitación social en que se encuentre el detenido, social en que se encuentre el detenido, comunicará al día siguiente de aquél en que se comunicará al día siguiente de aquél en que se cumplan los plazos señalados en el artículo cumplan los plazos señalados en el artículo anterior, al juez o tribunal de la causa, dicha anterior, al juez o tribunal de la causa, dicha circunstancia, para que ordene la inmediata circunstancia, para que ordene la inmediata libertad del detenido.libertad del detenido.

En caso de que no recibiera la orden de libertad En caso de que no recibiera la orden de libertad emitida por el juez o tribunal dentro de las emitida por el juez o tribunal dentro de las veinte y cuatro horas siguientes al aviso dado a veinte y cuatro horas siguientes al aviso dado a éstos, el director del centro de rehabilitación éstos, el director del centro de rehabilitación pondrá en libertad al detenido de inmediato, lo pondrá en libertad al detenido de inmediato, lo que comunicará por escrito al juez o tribunal que comunicará por escrito al juez o tribunal penal y al Presidente de la Corte Superior del penal y al Presidente de la Corte Superior del distrito.(Art. 114 B)distrito.(Art. 114 B)

La ley reformatoria al CEPRS y al CPP: R.O. La ley reformatoria al CEPRS y al CPP: R.O. No.227 de lunes 13 de marzo del 2006No.227 de lunes 13 de marzo del 2006,,

Art. 173-A: Art.-“Una vez ejecutoriado el auto de Art. 173-A: Art.-“Una vez ejecutoriado el auto de llamamiento a juicio con la respectiva orden de llamamiento a juicio con la respectiva orden de privación de la libertad el juez o tribunal penaL privación de la libertad el juez o tribunal penaL COMPETENTE, deberá dictar sentencia en un plazo no COMPETENTE, deberá dictar sentencia en un plazo no mayor de noventa días. Si no lo hicieren dentro de mayor de noventa días. Si no lo hicieren dentro de este plazo, actuarán los suplentes o conjueces quienes este plazo, actuarán los suplentes o conjueces quienes en el plazo de cuarenta y cinco días deberán resolver en el plazo de cuarenta y cinco días deberán resolver el proceso. Tantos los jueces principales como los el proceso. Tantos los jueces principales como los jueces suplentes serán civilmente responsables por el jueces suplentes serán civilmente responsables por el retraso en la administración de justicia y el Consejo retraso en la administración de justicia y el Consejo Nacional de la judicatura examinará su conducta y Nacional de la judicatura examinará su conducta y procederá a sancionarlos con la destitución.procederá a sancionarlos con la destitución.

El Consejo nacional de la judicatura proporcionará la El Consejo nacional de la judicatura proporcionará la logística para que los jueces resuelvan dentro de los logística para que los jueces resuelvan dentro de los plazos indicados.” plazos indicados.”

TRATADOS INTERNACIONALESTRATADOS INTERNACIONALES

, , ((Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San JoséSan José, publicado en el Registro Oficial Nº 452 de 27 , publicado en el Registro Oficial Nº 452 de 27 de Octubre de 1997, vigente desde el 18 de julio de 1992; de Octubre de 1997, vigente desde el 18 de julio de 1992;

o o Convención Internacional de los Derechos Sociales y Convención Internacional de los Derechos Sociales y PolíticosPolíticos; Registro Oficial Nº 101 de 24 de enero de ; Registro Oficial Nº 101 de 24 de enero de 1969) o derivadas de haber suscrito su pertenencia a la 1969) o derivadas de haber suscrito su pertenencia a la ONU que jurídicamente obligan a cumplir una determinada ONU que jurídicamente obligan a cumplir una determinada política la para prevención del delito y el tratamiento política la para prevención del delito y el tratamiento del delincuente del delincuente

(Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos;(Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos; Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusosReglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos, ,

etc.,) El desconocimiento de éstos derechos, por el etc.,) El desconocimiento de éstos derechos, por el Estado ecuatoriano, lo puede hacerlo sancionable por la Estado ecuatoriano, lo puede hacerlo sancionable por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como lo Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), como lo fue, por ejemplofue, por ejemplo, el 12 de Noviembre de 1997, por , el 12 de Noviembre de 1997, por vulnerar los derechos de Rafael Iván Suárez vulnerar los derechos de Rafael Iván Suárez Rosero, Rosero, (ref: los plazos razonables de (ref: los plazos razonables de detención)detención)

LOS NUEVOS JUICIOS Y EL NUEVO LOS NUEVOS JUICIOS Y EL NUEVO SISTEMA DE LA INCONEXION DE SISTEMA DE LA INCONEXION DE

PROCESOS PENALESPROCESOS PENALES CPP: Art. 21 No. CPP: Art. 21 No. 3.3. Cuando una persona hubiera Cuando una persona hubiera cometido infracciones conexas de la misma cometido infracciones conexas de la misma o o distinta gravedad,distinta gravedad, en un mismo lugar o en en un mismo lugar o en diversos lugares, habrá un proceso penal por diversos lugares, habrá un proceso penal por cada una de las infracciones, y serán cada una de las infracciones, y serán competentes los jueces del lugar que prevengan competentes los jueces del lugar que prevengan en el conocimiento de las causas.en el conocimiento de las causas.

El Tribunal Penal que dicte la primera El Tribunal Penal que dicte la primera sentencia condenatoria, será competente para sentencia condenatoria, será competente para la unificación de la condena, para cuyo efecto la unificación de la condena, para cuyo efecto deberá anunciar la competencia para la deberá anunciar la competencia para la unificación, mediante oficio de los demás unificación, mediante oficio de los demás tribunales penalestribunales penales;;

Reformas del 13 de enero del 2003.Reformas del 13 de enero del 2003.

LOS NUEVOS JUICIOS PENALES Y EL LOS NUEVOS JUICIOS PENALES Y EL PRINCIPIO NON BIS IN IDEMPRINCIPIO NON BIS IN IDEM

CONSTITUCION Art. 24 No. CONSTITUCION Art. 24 No. 16.: “Nadie 16.: “Nadie podrá ser podrá ser juzgadojuzgado más de una vez por más de una vez por la misma causa.la misma causa.

CPP: Art. 5 .- Unico proceso.-CPP: Art. 5 .- Unico proceso.- Ninguna persona será Ninguna persona será procesada ni procesada ni penada,penada, más de una vez, por un más de una vez, por un mismo hechomismo hecho..

ESTAMOS ANTE UN RENACIMIENTO DE LA ESTAMOS ANTE UN RENACIMIENTO DE LA CADENA PERPETUA!!!.-CADENA PERPETUA!!!.-

CONCLUSIONES:CONCLUSIONES: APLICACION ESTRICTA DEL PRECEPTO APLICACION ESTRICTA DEL PRECEPTO CONSTITUCIONAL DE LA CADUCIDAD DE CONSTITUCIONAL DE LA CADUCIDAD DE LA PRISION PREVENTIVA.LA PRISION PREVENTIVA.

EL JUEZ PENAL NO ES UN LUCHADOR EL JUEZ PENAL NO ES UN LUCHADOR CONTRA LA DELINCUENCIA; ES, EN EL CONTRA LA DELINCUENCIA; ES, EN EL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL, UN NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL, UN ORGANO DE CONTROL Y DE GARANTIASORGANO DE CONTROL Y DE GARANTIAS

LAS DISPOSICIONES PROCESALES LAS DISPOSICIONES PROCESALES TIENEN EFECTO RETROACTIVO.TIENEN EFECTO RETROACTIVO.

Audiencia para inicio de la instrucción Audiencia para inicio de la instrucción fiscal, en caso de delito flagrante y las fiscal, en caso de delito flagrante y las

detenidas sin fórmula de juiciodetenidas sin fórmula de juicioR.O. No. 221 de 28 de Noviembre del 2007.R.O. No. 221 de 28 de Noviembre del 2007.

El Juez de lo penal de turno asumirá la El Juez de lo penal de turno asumirá la competerncia de manera definitivacompeterncia de manera definitiva

Audiencia dentro de 24 horas de la Audiencia dentro de 24 horas de la detención.detención.

Se puede aplicar el procedimiento Se puede aplicar el procedimiento abreviadoabreviado

Si el fiscal se abstiene de iniciar la Si el fiscal se abstiene de iniciar la Inst Fiscal, libertad inmediata.Inst Fiscal, libertad inmediata.

Cabe impugnaciones ante superiorCabe impugnaciones ante superior En los casos de fuero se seguirá el mismo En los casos de fuero se seguirá el mismo procedimientoprocedimiento

PALABRAS FINALES:PALABRAS FINALES: El problema no está en el conflicto El problema no está en el conflicto entre una actitud judicial “pro reo” entre una actitud judicial “pro reo” versus una conducta judicial “pro-versus una conducta judicial “pro-societas”. Ni entre una política de societas”. Ni entre una política de seguridad ciudadana represiva de máximo seguridad ciudadana represiva de máximo derecho penal versus una política de derecho penal versus una política de seguridad ciudadana garantista y de seguridad ciudadana garantista y de inclusión de los derechos humanos.– Los inclusión de los derechos humanos.– Los jueces deben de actuar equilibradamente jueces deben de actuar equilibradamente entre la garantía de los derechos entre la garantía de los derechos fundamentales del hombre y la fundamentales del hombre y la precautelación de los derechos de las precautelación de los derechos de las víctimas del delito. Queda puesvíctimas del delito. Queda pues explicado el problema a la comunidad.explicado el problema a la comunidad.

GRACIAS! GRACIAS!