HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA 2

97
CRIMINOLOGÍA La criminología es la disciplina que estudia las causas del crimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocial del hombre. La criminología es una ciencia interdisciplinaria que basa sus fundamentos en conocimientos propios de la sociología, psicología y la antropología, tomando para ello el marco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas de investigación criminológicas incluyen la incidencia y las formas de crimen así como sus causas y consecuencias. También reúnen las reacciones sociales y las regulaciones gubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo francés Paul Topinard. En 1885, el profesor italiano de derecho Rafael Garófalo acuñó este término. Hay muchas series de televisión que se basan en la criminología: mentes criminales, caso abierto, bones, La ley y el orden, entre otras. A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada en cuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, la criminología moderna ha alcanzado su identidad científica y social a través de: Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conducta desviada y control social). Un manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de las ciencias positivas y sociales. Actualmente, se conocen 4 métodos para conocer qué circunstancias hacen que una persona cometa un crimen , los cuales son: entendimiento directo con el delincuente, examen médico, examen psicológico (datos sobre personalidad) y encuesta social (medio en el que se desarrolla la persona). El Crimen y/o delito, es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción

Transcript of HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA 2

CRIMINOLOGÍA

La criminología es la disciplina que estudia las causas delcrimen y preconiza los remedios del comportamiento antisocialdel hombre. La criminología es una ciencia interdisciplinariaque basa sus fundamentos en conocimientos propios de lasociología, psicología y la antropología, tomando para ello elmarco teórico de la medicina y el derecho penal. Las áreas deinvestigación criminológicas incluyen la incidencia y lasformas de crimen así como sus causas y consecuencias. Tambiénreúnen las reacciones sociales y las regulacionesgubernamentales respecto al crimen. El nombre de esta cienciafue utilizado por primera vez por el antropólogo francés PaulTopinard. En 1885, el profesor italiano de derecho RafaelGarófalo acuñó este término. Hay muchas series de televisiónque se basan en la criminología: mentes criminales, casoabierto, bones, La ley y el orden, entre otras.

A pesar de ser una ciencia reciente y haber sido cuestionada encuanto a su autonomía y su independencia disciplinaria, lacriminología moderna ha alcanzado su identidad científica ysocial a través de:

Una diáfana definición de sus dos objetos de estudio (conductadesviada y control social).

Un manejo coherente e integrador de métodos de estudioprovenientes de las ciencias positivas y sociales.

Actualmente, se conocen 4 métodos para conocer quécircunstancias hacen que una persona cometa un crimen, loscuales son: entendimiento directo con el delincuente, examenmédico, examen psicológico (datos sobre personalidad) yencuesta social (medio en el que se desarrolla la persona).

El Crimen y/o delito, es definido como una acción típica,antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción

penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Suponeuna conducta infraccional del Derecho penal, es decir, unaacción u omisión tipificada y penada por la ley.

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al"delito" como toda aquella conducta (acción u omisión)contraria al ordenamiento jurídico del país donde se produce.La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe siempreabstenerse de introducir definiciones en los códigos, pues estrabajo de la dogmática.[1] No obstante, algunos códigos como elCódigo Penal de España (art. 10) definen al delito, pese a lodicho.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, quesignifica abandonar, apartarse del buen camino, alejarse delsendero señalado por la ley. La definición de delito hadiferido y difiere todavía hoy entre escuelas criminológicas.Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentóestablecer a través del concepto de Derecho natural, creandopor tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha dejado delado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos decomportamiento que una sociedad, en un determinado momento,decide punir. Así se pretende liberar de paradojas ydiferencias culturales que dificultan una definición universal.

La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος»logos) es la ciencia social que estudia los fenómenoscolectivos producidos por la actividad social de los sereshumanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que seencuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas deinvestigación interdisciplinarias, para analizar e interpretardesde diversas perspectivas teóricas las causas, significados einfluencias culturales que motivan la aparición de diversastendencias de comportamiento en el ser humano especialmente

cuando se encuentra en convivencia social y dentro de unhábitat o "espacio-temporal" compartido.

La psicología (del griego clásico ψυχή, psique, alma o"actividad mental", y -λογία "-logía", tratado, estudio)[ ]es laciencia que estudia la conducta o los comportamientos de losindividuos. La palabra latina psicología fue utilizada porprimera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić ensu libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales delsiglo XV o comienzos del XVI.[]

La Psicología explora conceptos como la percepción, laatención, la motivación, la emoción, el funcionamiento delcerebro, la inteligencia, la personalidad, las relacionespersonales, la consciencia y el inconsciente. La Psicologíaemplea métodos empíricos cuantitativos de investigación paraanalizar el comportamiento. También podemos encontrar,especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipode métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimientopsicológico es empleado frecuentemente en la evaluación otratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas lospsicólogos también están siendo empleados en los departamentosde recursos humanos de las organizaciones, en áreasrelacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento,los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derechoy las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de lospsicólogos están involucrados profesionalmente en actividadesterapéuticas (clínica, consultoría, educación), una partetambién se dedica a la investigación desde las universidadessobre un amplio rango de temas relacionados con elcomportamiento humano

La Antropología (del griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre(humano)', y λόγος, logos, 'conocimiento') es una cienciasocial que estudia al ser humano de una forma integral. Paraabarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a

herramientas y conocimientos producidos por las cienciasnaturales y otras ciencias sociales. La aspiración de ladisciplina antropológica es producir conocimiento sobre el serhumano en diversas esferas, pero siempre como parte de unasociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evoluciónbiológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vidade pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de laactualidad y la diversidad de expresiones culturales ylingüísticas que caracterizan a la humanidad.

Las facetas diversas del ser humano implicaron unaespecialización de los campos de la Antropología. Cada uno delos campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo dedisciplinas que actualmente son consideradas como cienciasindependientes, aunque mantienen constante diálogo entre ellas.Se trata de la Antropología física, la Arqueología, laLingüística y la Antropología social. Con mucha frecuencia, eltérmino Antropología sólo aplica a esta última, que a su vez seha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de laorientación teórica, la materia de su estudio o bien, comoresultado de la interacción entre la Antropología social yotras disciplinas.

Derecho penal es el conjunto de principios y reglas jurídicasque determinan las infracciones, las penas o sanciones, y lasrelaciones del Estado con las personas con motivo de lasinfracciones o para prevenirlas.[1] .

Cuando se habla de Derecho penal se utiliza el término condiferentes significados, de acuerdo a lo que se desee hacerreferencia; de tal modo, podemos mencionar una clasificaciónpreliminar tal como: Derecho penal sustantivo, y por otro lado,el Derecho penal adjetivo o procesal penal.

El primero de ellos está constituido por lo que generalmenteconocemos como código penal o leyes penales de fondo, que sonlas normas promulgadas por el Estado, estableciendo los delitos

y las penas, mientras que el derecho procesal penal es elconjunto de normas destinadas a establecer el modo deaplicación de aquellas.

Historia

CESARE LOMBROSO, es considerado el padre de la criminología.

La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes ydel castigo data desde la antigüedad. Filósofos como Sócrates,Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendolos delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a laherencia.

A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó tambiénsentar las bases de la filosofía del derecho penal en su obraEscolástica, y en la Edad Media se realizaron algunos estudiosmédicos para investigar crímenes aislados.

Escuela Clásica

En el siglo XVIII, el jurista italiano Cesare Beccariacompendia en su obra Trattato dei delitti e delle pene (De losdelitos y las penas) las leyes existentes, tratando deencontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley yevitar una interpretación desviada por conceptos morales de los

jueces. Enrico Ferri es considerado unos de los precursores dela criminología y se le toma como punto de arranque de laescuela clásica. Con esta escuela clásica acabaron lasinjusticias derivadas de la aplicación del derecho penal,generalizando el respeto a la ley, y reconociendo garantíasindividuales al limitar el poder del Estado. Sus bases fueronsentadas en 1839 por Antonio Rosini con su obra Filosofía delDiritto.

Escuela Positivista

En el siglo XIX, se empiezan a aplicar los métodos deobservación científica al crimen, con el fin de determinar lascausas de la criminalidad. En este momento es cuando la escuelaitaliana (Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri) pretendeencontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalíascorporales y mentales de los individuos y de la escuelafrancobelga (Durkheim, Guerry, Lacassagne, Quételet, Tarde)denuncia la influencia del medio social, verdadero «caldo decultivo de la criminalidad».

Escuela de Chicago

A partir de principios del siglo XX se desarrolla en EEUU unnuevo paradigma en la investigación criminológica al centrarseen las razones que causaban el hecho de que en unos barrios secometieran más delitos que en otros. De esta época esdestacable la investigación empírica sobre delincuencia juvenilde Shaw y McKay, que concluyeron en que los barrios con ciertascaracterísticas (entre ellas, el deterioro físico, laheterogeneidad cultural, población decreciente, pobreza, etc)eran más proclives a producir una mayor delincuencia. Estosería así porque estos barrios se encontrarían socialmentedesorganizados y no pueden realizar su función de controlsocial ante actos desviados.[]

Años posteriores

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer unasíntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentespaíses comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el campode la actividad criminológica: unos incluyen en ella lacriminalística (Alemania); otros, la penelogía; hay otros quepreconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de laciencia de la reacción social suscitada por él (EstadosUnidos). En este siglo, la criminología ha influidonotablemente en la evolución del derecho penal.

Con los posteriores avances en el campo de la psicología ysociología algunos investigadores han propuesto nuevosenfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, EdwinSutherland, Robert Merton, Travis Hirschi, Ronald Akers, RobertAgnew, Diana Fishbein, Sampson y Laub, Felson, Cornish, GaryLaFree, David Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle,entre otros.

En Latinoamérica son varios los investigadores que se handestacado en esta área, especialmente los pertenecientes apaíses como Argentina, Colombia, México y Venezuela. Entreellos sobresale la labor de criminólogos como: Alfonso QuirózCuarón, Rosa Del Olmo, Emiro Sandoval Huertas, Luis RodríguezManzanera, Lolita Aniyar de Castro, Alfonso Reyes Echandía,Eugenio Raúl Zaffaroni, Juan Manuel Mayorca, Elio Gómez Grillo,Álvaro Pérez Pinzón, Filadelfo Del Carmen Labastidas, LuisGerardo Gabaldón y Christopher Birkbeck, entre muchos otros quehan colaborado con esta rama de las ciencias sociales. EnEspaña, algunos de los criminólogos más importantes han sido:Antonio Beristain Ipiña, Elena Larrauri Pijoan, Vicente GarridoGenovés, Jorge Sobral, Per Stangeland, Santiago Redondo, MiguelClemente, Eugenio Garrido Martin, Enrique Echeburua, CándidoHerrero, César Herrero Herrero, Alfonso Serrano Gómez, AlfonsoSerrano Maíllo y Juanjo Medina Ariza.

En cuanto a los estudios universitarios, el primer programa deestudios universitarios a nivel licenciatura en Latinoaméricasurgió en 1978 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales(hoy Facultad de Derecho y Criminología) de la UniversidadAutónoma de Nuevo León (UANL), en Monterrey, México. En lapatagonia Argentina, nace en 1998 la primera escuela deCriminología Social de ese país, dirigida por el criminólogo ypsicólogo social argentino Roberto Víctor Ferrari. La primeraEscuela de Criminología de Sudamérica se abre en la Universidadde Los Andes, en Mérida, Venezuela. El año de su fundación fue1992. En España, las primeras escuelas donde se impartencriminología, que dependían de la facultad de derecho, fueroncreadas en Barcelona (1955) y en Madrid (1964).

Criminología moderna

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio deparadigma en la ciencia criminológica fijando su atención enlos procesos de criminalización, en el ambiente social, peroestudia también a la víctima. Según la definición de AntonioGarcía-Pablos de Molina

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa delestudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima yel control social del comportamiento delictivo, y trata desuministrar una información válida, contrastada, sobre lagénesis, dinámica y variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y como problemasocial— así como sobre los programas de prevención eficaz delmismo, las técnicas de intervención positiva en el hombredelincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta aldelito.

Positivismo criminológico

El positivismo criminológico es por sí solo una reafirmación dela predisposición del hombre respecto a sus características

inherentes como humano, basándose en la complexión, sexo,estatura, etc; de esta manera si el individuo es corpulentoestá predispuesto a cometer delitos como violaciones uhomicidio culposo, si es delgado a cometer crímenes pasionaleso delitos relacionados a los bienes, por ejemplo. Su grandependencia de la Medicina para la explicación de las causasdelincuenciales es evidente, como en su tiempo lo fue laFrenología. Resulta necesario aclarar que este tipo decriminología está descartada desde finales de los 90's por sufalta de pruebas contundentes como una "ciencia" viable en laexplicación de la comisión de delitos.

Objeto de la Criminología

Conducta desviada

En cuanto al fenómeno de la desviación, la criminología abordalos factores explicativos de la conducta desviada y la conductadelictiva (robo, homicidio, daño, etc.). Estos factores puedenser vistos desde una perspectiva causal como determinantes deorden psicológico, biológico o social, o pueden ser estudiadoscomo categorías de orden cultural resultantes de procesos deinteracción y definición social complejos, en los queintervienen elementos de tipo histórico, político o cultural.

Entendida la conducta desviada como aquel comportamiento de unode los miembros de una sociedad, que se aleja de los estándareshabituales de conducta. Aunque debe distinguirse entrediferentes conductas desviadas. Así, por ejemplo, eltravestismo podría considerarse como una conducta desviada,pero resulta categóricamente distinta a la conducta desviadade, por ejemplo, robar en un establecimiento.

Por tanto, la criminología estudia la conducta desviada de lapersona, cuyo resultado deriva en daño o perjuicio de algúncomponente de la sociedad.

Control social

Con respecto al control social, la criminología procuraanalizar desde diferentes perspectivas (funcionales yestructurales) las instancias encargadas de reaccionarsocialmente contra la desviación y la delincuencia. El controlsocial se divide en dos tipos:

Control social formal: constituido por las leyes y normas querigen la convivencia.

Control social informal: es el ejercido por la sociedad, porlos padres y por las personas que nos rodean

Es importante señalar que mientras la criminología se ocupa dehallar el modo de optimizar los mecanismos de control social,la criminología crítica explora la incidencia en grupos humanosde tales instancias de control, como factor criminógeno. Deeste último análisis, es que surge la nueva criminología otambién llamada critica o radical, la cual desatiende porcompleto los factores endógenos y exógenos relacionados con laconducta criminal y desviada; dandole mayor importancia alpapel de la instituciones del gobierno y su incidencia en elcontrol del crimen.

En criminología, se denomina control social a la influencia queejercen determinados elementos componentes de una sociedad, enla forma de comportarse de sus asociados. Así por ejemplo, siun ser humano nace y crece en solitario, sin roce ni relacionesintragrupales, no tendrá controladores sociales, por lo que enrelación a una cultura determinada, éste será desviado, pues nose comporta como el resto desasociado, pero un ser humano quenazca y se desarrolle en un ámbito familiar, obviamenteadoptará como propias, las formas de comportamiento de losdemas miembros de la familia y, si no las adopta en sutotalidad, orientará su comportamiento al menos a comportarse

de una forma determinada. Posteriormente a la familia, elsiguiente controlador social lo encontramos en la escuela; lainfluencia que ejerce la forma como los niños son tratados,educados, orientará su comportamiento. De esta forma, losprincipales controles sociales que analiza la criminología sonla familia, la escuela, la iglesia y el gobierno, pero existenmuchos más como la moda, la música, las series de televisión,etc.

Delincuente

Ser bioposcosocial, la moderna criminología el examen ysignificado de la persona del delincuente pasa a un segundoplano desplazándose el centro de interés de las investigacioneshacia la conducta delictiva misma, la víctima y el controlsocial.

Víctima

La elaboración científica de una teoría de la víctima es unfenómeno reciente, delincuente y víctima son los doscoprotagonistas del suceso criminal. Criminología dispone ya deun cierto núcleo de conocimientos de cuestiones como: aptitudesy propensiones de los sujetos para convertirse en víctima,tipología victimaria relaciones ente delincuente y víctima,grados de coparticipación o corresponsabilidad de la víctima enel delito, influencias sociales en el proceso de victimización,daños y reparación, comportamiento de la víctima como agenteinformal del control penal.

Delito

La criminología no puede prescindir el concepto penal deldelito que constituye una referencia obligada, la criminologíano solo examina el delito ni lo hace desde un enfoquevalorativo. La autonomía de la ciencia empírica es relativa porque no puede renegar del marco histórico y cultural en el quecobra sentido la conducta humana.

OTRA VERSIÓN

Definición de Criminología

Ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen,del delincuente, de la víctima y del control social delcomportamiento desviado. Antonio García-Pablos de Molina.

La Criminología ha de entenderse como la disciplinasociopolítica cuya finalidad esencial es la formulación de unapolítica criminal que permita lo más efectivamente posible laprevención y control de la criminalidad conforme a lasexigencias de libertad, dignidad, igualdad, seguridadindividual y colectiva, entendida como esenciales deldesarrollo nacional e internacional. López Rey.

La Criminología es la ciencia que estudia los "elementos realesdel delito". Entiende por elementos reales el comportamientopsicofísico de un hombre y sus efectos en el mundo exterior. E.Seeling.

La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, parainvestigar sus causas, su génesis, su proceso y susconsecuencias. G. Stefani y G. Levasseur.

La Criminología es el conjunto ordenado de la cienciaexperimental acerca del crimen, del infractor de las normasjurídicas, del comportamiento socialmente negativo y delcontrol de dicho comportamiento. G. Kaiser.

Derecho Penal y Criminología

Artículo principal: Derecho penal.

El derecho penal y la criminología están, sin embargo,íntimamente ligados. Por una parte, el objeto de ésta, eldelito, viene en gran parte acotado por la ley penal, que es laque decide en cada momento qué debe ser reputado delito. Por

otra parte, el derecho debe tener en cuenta los resultados dela criminología para la elección de las formas específicas deincriminación y penalización de las conductas humanas.

Enrico Ferri (1856-1929) fue un político, criminólogo ysociólogo italiano y además estudiante de Cesare Lombroso. Sinembargo, mientras que Lombroso investigó los factoresfisiológicos que motivaban a los criminales, Ferri investigólos factores sociales y económicos. Ferri fue el autor deSociología Criminal en 1884, editor de Avanti, un diariosocialista, como a su vez un anti-reformista dentro del PartidoSocialista Italiano, fue elegido por el fascismo como senadorvitalicio en 1929, luego de que se hubiese declarado adherentede la ideologia fascista en 1923,[1] [2] sin embargo no puedeasumir su puesto debido a su muerte.

CESARE LOMBROSO

Cesare Lombroso

Cesare Lombroso

Nombre Ezechia Marco Lombroso

Nacimiento 6 de noviembre de 1835Verona

Fallecimiento

19 de octubre de 1909Turín

Nacionalidad italiano

Ocupación médico, criminólogo

Cónyuge Nina De Benedetti

Padres Zefora Levi y AarónLombroso

Ezechia Marco Lombroso (Verona; 6 de noviembre de 1835 - Turín;19 de octubre de 1909), conocido con el pseudónimo CesareLombroso, fue un médico y criminólogo italiano, representantedel positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nuevaescuela (Nuova Scuola), teoría sostenida también por EnricoFerri y Raffaele Garofalo.

Biografía

Hijo de Aarón Lombroso y Zefora Levi, en 1852 se inscribió enla facultad de medicina de la Universidad de Pavía, donde segraduó en 1858. Al poco tiempo participó en campañas contra lapelagra en Lombardía, contribuyendo con la educación de loscampesinos pobres. En 1866 fue nombrado profesor extraordinarioen la Universidad de Pavía y en 1871 asumió la dirección delmanicomio de Pésaro. En 1871 fue nombrado profesor de medicinalegal en la Universidad de Turín.

Casado en 1870 con Nina De Benedetti, tuvo cinco hijos; lasegunda de ellos, Gina Lombroso Ferrero, escribió su biografía.

Las teorías de Lombroso sobre el delincuente

Lombroso dijo que las causas de la criminalidad son de acuerdocon la forma, causas físicas y biológicas.

Un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso esla concepción del delito como resultado de tendencias innatas,de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos ofisonómicos de los delincuentes habituales (asimetríascraneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcossuperciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionantambién como factores criminógenos el clima, la orografía, elgrado de civilización, la densidad de población, laalimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posicióneconómica y hasta la religión.[]

RAFFAELE GAROFALO

Raffaele Garofalo

Precursor de la criminología

Nacimiento18 de noviembre de1851Nápoles, Italia

Fallecimiento 18 de abril de 1934Nápoles, Italia

Ocupación Jurista

Raffaele Garofalo (Nápoles, 18 de noviembre de 1851 - ib., 18de abril de 1934) fue un jurista y criminólogo italiano,representante del positivismo criminológico, llamado en sutiempo la nueva escuela (Nuova Scuola). Fue profesor en laUniversidad de Nápoles y senador. Acuñó, en 1885, el términocriminología, en su obra "Criminología: estudio sobre eldelito, sobre sus causas y la teoría de la represión".

Sus teorías gravitaban en torno al concepto de "delitonatural", que definió como "la lesión de aquella parte de los

sentimientos altruistas fundamentales de piedad o probidad, enla medida media en que son poseídos por una comunidad, y que esindispensable para la adaptación del individuo a la sociedad".Fundamentaba la responsabilidad penal en la peligrosidad innatadel delincuente, al que consideraba una "variedad"involucionada de la especie humana, incapaz de asimilar losvalores de la sociedad. Defendía, de este modo, que la únicaforma de evitar el delito era eliminando los factores externosque dan pie a delinquir, estableciendo una relación causa-efecto entre circunstancias y criminalidad y dejando al margenel libre albedrío.

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes yvalores destinados a mantener el orden establecido en lassociedades.[] Aunque a veces el control social se realiza pormedios coactivos o violentos, el control social también incluyeformas no específicamente coactivas, como los prejuicios, losvalores y las creencias.

Entre los medios de control social están las normas sociales,las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, losmedios de represión, la indoctrinación (los medios decomunicación y la propaganda),[2][] los comportamientosgeneralmente aceptados, y los usos y costumbres (sistemainformal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistemaformal, que incluye sanciones).[]

Criminólogo

Estatua de Sherlock Holmes en Meiringen, Suiza.

Anagrama de Pinkerton Agencia Nacional de Detectives, fundadaen 1850 por Allan Pinkerton en los Estados Unidos.

Un criminólogo es el profesional que se encarga del estudio dela delincuencia, su prevención y tratamiento, a través de ladisciplina de la criminología. Ésta se conforma por diferentesteorías, paradigmas y elementos propios de ella como también dela sociología, la psicología, la medicina forense, el derecho,la antropología.

Según el Real Decreto 858/2003 de 4 de julio, se creó el títulooficial de Licenciado en Criminología en España para, según elpropio texto legal afirma, dar respuesta a la necesidad socialde especialistas en el mundo de la delincuencia, en su análisisy la comprensión de sus causas, en los métodos más eficaces deprevención y, muy especialmente, en el estudio y explicación dela conducta delictiva y en los métodos y herramientas deintervención dirigidos al tratamiento de la conducta delictivaen sus más variadas formas de manifestación.

La sociología de la desviación es la rama de la sociología quese encarga del estudio del consenso sobre las normas sociales,los actos y comportamientos que se desvían de éstas y elsistema de control social construido para evitar talesdesviaciones.[]

La desviación es un tema fundamental en sociología y desde elnacimiento de esta disciplina ha sido una de sus principalespreocupaciones.[1] En este sentido las principales corrientessociológicas han dado su interpretación sobre el cómo y elporqué del incumplimiento de las normas sociales.

La desviación ha sido analizada desde distintas disciplinas,como la filosofía, el derecho, la biología o la medicina.Además, en los últimos años se han desarrollado estudios encriminología, disciplina con la que la sociología de ladesviación está íntimamente ligada. Si bien la primera secentra más en la relación entre la víctima, el victimario y lasleyes, la sociología de la desviación analiza también lasconductas que, sin estar prescritas como delitos, soncatalogadas como anormales y reciben algún tipo de sanciónsocial.[]

Criminalística

La criminalística es una ciencia que usa un conjunto detécnicas y procedimientos de investigación cuyo objetivo es eldescubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así comola verificación de sus autores y víctimas. La criminalística sevale de los conocimientos científicos para reconstruir loshechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componense denominan ciencias forenses.

La palabra forense viene del adjetivo latino forensis, quesignifica "perteneciente o relativo al foro".[] En la AntiguaRoma, una imputación por crimen suponía presentar el caso anteun grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que

se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciantetenían que explicar su versión de los hechos. La argumentación,las pruebas y el comportamiento de cada persona determinaba elveredicto del caso.

Libre albedrío

El libre albedrío o libre elección es la creencia de aquellasdoctrinas filosóficas que sostienen que los humanos tienen elpoder de elegir y tomar sus propias decisiones. Muchasautoridades religiosas han apoyado dicha creencia, mientras queha sido criticada como una forma de ideología individualistapor pensadores tales como Baruch Spinoza, Arthur Schopenhauer,Karl Marx o Friedrich Nietzsche. El concepto es comúnmenteusado y tiene connotaciones objetivas al indicar la realizaciónde una acción por un agente no-condicionado íntegramente ligadopor factores precedentes y subjetivos en el cual la percepciónde la acción del agente fue inducida por su propia voluntad.

El principio del libre albedrío tiene implicaciones religiosas,éticas, psicológicas, jurídicas y científicas. Por ejemplo, enla ética puede suponer que los individuos pueden serresponsables de sus propias acciones. En la psicología, implicaque la mente controla algunas de las acciones del cuerpo,algunas de las cuales son conscientes.

En cuanto a la ciencia, no hay ninguna evidencia de que ellibre albedrío exista. A pesar de esto, en las últimas décadasse ha popularizado mezclar erróneamente el libre albedrío conla física cuántica. Según esta rama de la ciencia, algunosprocesos a escala subatómica no están determinados por laclásica causalidad física, y esta clase de procesos ocurre enel cerebro, por lo que puede ser tentador imaginarlo como unamanifestación del libre albedrío. Sin embargo, esta es una

interpretación incorrecta de la física cuántica, ya que ella noafirma que las personas tengan ningún control voluntario sobredichos procesos cuánticos, sino que por el contrario, se creeque estos ocurren completamente al azar. Por otra parte,siguiendo el mismo razonamiento debería concluirse del mismomodo que el resto de los animales, las rocas, los árboles y losplanetas también tienen libre albedrío, ya que los mencionadosfenómenos cuánticos no se dan solamente en los átomos delcerebro humano, sino en todos los átomos del Universo.

La existencia del libre albedrío ha sido un tema central a lolargo de la historia de la filosofía y la ciencia.

Perspectivas filosóficas sobre la libertad

Existen varios puntos de vista sobre si la libertad metafísicaexiste, eso es, si las personas tienen el poder de elegir entrealternativas genuinas.[]

El determinismo es el punto de vista según el cual todos loseventos son resultados inevitables de causas previas, de quetodo lo que pasa tiene una razón de ser.

El incompatibilismo es el punto de vista según el cual no esposible reconciliar una creencia en un universo deterministacon el verdadero libre albedrío. El determinismo duro aceptatanto el determinismo como el incompatibilismo, y rechaza laidea de que los humanos poseen un libre albedrío.

Lo contrario a esto es el libertarismo[] filosófico, quemantiene que los individuos tienen libertad metafísica y por lotanto rechaza el determinismo. El indeterminismo es una formadel libertarismo que, según su punto de vista, implica que ellibre albedrío realmente existe, y esa libertad hace que lasacciones sean un efecto sin causa. La teoría de la agencia esuna forma del libertarismo que mantiene que la elección entreel determinismo y el indeterminismo es una dicotomía falsa.Antes que voluntad, es un efecto sin causa, la teoría de laagencia sostiene que un acto de libre albedrío es un caso deagente-causalidad, por lo cual un agente (persona, el ser)causa un acontecimiento. Es una filosofía separada de la teoríaeconómica y política del libertarismo. El libertarismometafísico se llama a veces voluntarismo para evitar estaconfusión.

El compatibilismo[] es el punto de vista que sostiene que ellibre albedrío surge en el exterior de un universo deterministaaún en ausencia de incertidumbre metafísica. Compatibilistaspueden definir al libre albedrío como el surgimiento de unacausa interior, tal como los pensamientos, las creencias y los

deseos que uno piense que existen en uno mismo. La filosofíaque acepta tanto el determinismo como el compatibilismo sellama el determinismo suave.

Determinismo contra indeterminismo

El determinismo sostiene que cada situación se condicionaíntegramente y así es determinada por los estados de lospropósitos que la precedieron.[4] El indeterminismo especula queesta proposición es incorrecta, ya que hay acontecimientos queno son determinados enteramente por acontecimientos previos. Eldeterminismo filosófico es ilustrado a veces por el experimentomental del demonio de Laplace, el cual conoce todos los hechosacerca del pasado y presente y todas las leyes naturales quegobiernan el mundo, y utilizan este conocimiento para prever elfuturo, hasta el más mínimo detalle pero Laplace no representael pensamiento científico moderno acerca del tema.[]

El filósofo ARTHUR SCHOPENHAUER, crítico del libre albedrío.

El incompatibilismo mantiene que el determinismo no se puedereconciliar con el libre albedrío. Los incompatibilistasgeneralmente aclaman que una persona actúa libremente sólocuando ésta es la única que origina la causa que desencadenauna acción y que podría haber terminado auténticamente de otra

manera. Ellos mantienen que si el determinismo es verdad cadaelección es determinada por acontecimientos previos.[]

Hay un punto de vista intermedio en que las condiciones pasadaspodrían tener influencia, pero no determinan las accionesfuturas. Las elecciones individuales son un resultado entremuchos resultados posibles, todos los cuales son inducidos perono son determinados por el pasado. Incluso si el agente delalbedrío espontáneamente se esfuerza en escoger entre lasacciones disponibles, propiamente el agente no es el queorigina la causa de la acción, porque nadie puede realizar lasacciones que son imposibles, tal como volar con solo batir losbrazos. Aplicado a estados interiores, esta perspectiva sugiereque uno puede escoger entre las opciones en que uno piensa,pero no puede escoger una opción inverosímil de realizar. Segúnesta opinión, las elecciones actuales pueden iniciar,determinar, o pueden limitar las elecciones futuras.

Baruch Spinoza comparó la creencia del hombre en el librealbedrío con una piedra que piensa que escogió el sendero alcual llegó por el aire y el lugar en el cual aterrizó. En laÉtica escribió, "Las decisiones de la mente no son nada salvodeseos, que varían según varias disposiciones puntuales". "Nohay en la mente un absoluto libre albedrío, pero la mente esdeterminada por el desear esto o aquello, por una causadeterminada a su vez por otra causa, y ésta a su vez por otracausa, y así hasta el infinito." "Los Hombres se creen libresporque ellos son conscientes de sus voluntades y deseos, peroson ignorantes de las causas por las cuales ellos son llevadosal deseo y a la esperanza."[6][]

Arthur Schopenhauer, estando de acuerdo con Spinoza, escribió,"Todos creen a priori en que son perfectamente libres, aún ensus acciones individuales, y piensan que a cada instante puedencomenzar otro capítulo de su vida... Pero a posteriori, por laexperiencia, se dan cuenta —a su asombro— de que no son libres,

sino sujetos a la necesidad; su conducta no cambia a pesar detodas las resoluciones y reflexiones que puedan llegar a tener.Desde el principio de sus vidas al final de ellas, debensoportar el mismo carácter...”[]

Tú puedes hacer lo que siempre haces, pero en algún momento detu vida, sólo podrás hacer una actividad definida, y no podráshacer absolutamente nada que no sea esta actividad.

Schopenhauer, en "Freedom Of the Will", Cap. II

Puedo hacer lo que deseo: Si puedo, si lo deseo, dar todo loque tengo a los pobres y por lo tanto hacerme pobre yo mismo -si lo deseo. Pero yo no puedo desear esto, porque los motivosopuestos tienen demasiado poder sobre mí para poder hacerlo.Por otro lado, si tuviera un carácter distinto, al extremo deque yo fuera un santo, podría desearlo. Pero entonces no podríadejar de desearlo por lo que tendría que hacerlo... tampococomo una bola en una mesa de billar no se puede mover antes derecibir un impacto, tampoco puede un hombre levantarse de susilla antes de ser jalado o impulsado por un motivo. Pero elpararse es tan necesario e inevitable como el rodar de una boladespués del golpe. Y esperar que alguien haga algo a lo queabsolutamente ningún interés lo impulsa... Es lo mismo queesperar que un trozo de madera se mueva hacia mí sin ser jaladopor una cuerda.

Schopenhauer dice que un humano puede hacer muy bien lo quequiera, pero no puede querer lo que quiere, me acompaña entodas las circunstancias de mi vida y me reconcilia con lasacciones de los humanos, aun cuando son muy estresantes.

Albert Einstein, Address to the German League for Human Rights,noviembre de 1928.

Friedrich Schiller propuso una coyuntura a este dilema en suEducación Estética del Hombre en una serie de Cartas, que fueahondada aún más por Rudolf Steiner en su Filosofía de la

Libertad. Ambos sugieren que el individuo “albedrío” esinicialmente No-Libre; esto se debe a que el individuo actúacon base en principios religiosos, éticos y morales, o que aúnson racionales.

El BARÓN D'HOLBACH, un "determinista duro".

Los "deterministas duros", tal como d`Holbach, son esosincompatibilistas que aceptan el determinismo y rechazan ellibre albedrío. Los "libertarios", tal como Thomas Reid, Petervan Inwagen, y Didac González, son esos incompatibilistas queaceptan el libre albedrío y niegan el determinismo, teniendo encuenta que alguna forma del indeterminismo es verdad.

Otros filósofos sostienen que el determinismo es compatible conel libre albedrío. Estas personas, tales como Hobbes,generalmente aclaman que una persona actúa con libertad sólocuando se espera que la persona actúe de cierta manera y cometaotro acto por decisión propia. Articulando esta cláusulaelemental, Hume escribe que “esta libertad hipotética se aplicauniversalmente a cualquiera que no sea un prisioneroencadenado”. Los compatibilistas apuntan con frecuencia a casosen donde la libertad de alguien es negada violaciones,asesinatos, asaltos, y la lista continúa. La clave para estoscasos no consiste en que el pasado esté determinando el futuro,sino en que el agresor está dominando sobre los deseos y

preferencias de las acciones de la víctima. El agresor estáforzando a la víctima, y, de acuerdo con los compatibilistas,esto es lo que domina sobre el libre albedrío. Además,argumentan que el determinismo no es lo que importa, sino elhecho de que las acciones de los individuos son el resultado desus propios deseos y preferencias, sin estar dominados poralguna fuerza externa o interna. Para ser un compatibilista,uno no necesita endorsar alguna concepción particular del librealbedrío, sino aceptar que el determinismo está relacionado conéste.

Otro punto de vista es que el concepto “libre albedrío” es,como diría Hobbes, un “discurso absurdo”, porque la libertad esun poder definido en términos del albedrío, el cual es una cosa— y así la voluntad no es la clase de cosa que podría ser libreo no libre. John Locke, en su "Ensayo referente a lacomprensión humana", indicó que eso de llamarse "libre" escomprometerse a un error de categoría:

¿Cuándo el albedrío de un hombre es libre o no lo es? [L]apregunta en sí es impropia y es insignificante preguntar si unhombre será libre, así como preguntar si su sueño será rápido,o si su virtud cuadrada: la libertad no es muy aplicable alalbedrío, así como la rapidez del movimiento a un sueño, o elser cuadrado a la virtud. Cada uno puede reírse de lo absurdode esa pregunta o de cualquiera de las anteriores: porque esobvio que las modificaciones en el movimiento no pertenecen alsueño, ni la virtud depende de su figura; y cuando alguien loconsidera, creo que su albedrío percibirá que la libertad, quees un poder, pertenece únicamente a los agentes y no puedeatribuir o modificar el albedrío, que también es únicamente unpoder.

Esta pregunta también plantea si cualquier acto intencionadopuede ser libre o cualquier acto sin intención puede estarrelacionado con el albedrío, dejando la libertad como un

oxímoron. Algunos compatibilistas argumentan que estaambigüedad del concepto “libre albedrío” es en parte culpablede la percepción de contradicción entre el determinismo y lalibertad. Así, desde un punto de vista compatibilista, el usode “libre albedrío” en un sentido “incompatibilista puede serinterpretado como lenguaje cargado.

Responsabilidad moral

La sociedad generalmente hace a la gente responsable por susacciones y dirá que merecen premios o castigos por lo quehagan. Sin embargo, muchos creen que la responsabilidad moralrequiere libre albedrío; en otras palabras, la habilidad detomar distintas alternativas. Además, otro tema de importanciaes si los individuos siempre son moralmente responsables y, deser así, en qué sentido.

Los incompatibilistas tienden a pensar que el determinismo noestá relacionado con la responsabilidad moral. Después de todo,parece imposible que uno pueda llamar a alguien responsable poruna acción que podía predecirse desde antes. Los deterministasduros pueden decir “Muy mal para la Responsabilidad moral” ydescartar el concepto Clarence Darrow utilizó este argumentopara defender a los asesinos Leopold y Loeb mientras,controvertidamente, los libertinos podrían decir “Muy mal parael determinismo”. Este caso parece ser el corazón de la disputaentre los deterministas duros y los compatibilistas; losdeterministas duros están forzados a aceptar que los individuostienen con frecuencia “libre albedrío” en el sentidocompatibilista, pero pueden negar que es este sentido delibertad el que realmente importa que puede llegar en laresponsabilidad moral. Sólo porque las opciones de un agente noson coherentes, de acuerdo con los deterministas duros, nocambia el hecho de que el determinismo le quita laresponsabilidad al agente.

Los compatibilistas argumentan con frecuencia que por otrolado, el determinismo es un prerrequisito para laresponsabilidad moral la sociedad no puede mantener a alguienresponsable a menos que sus acciones fueran determinadas poralgo. Este argumento fue utilizado por Hume y por el anarquistaWilliam Godwin. Después de todo, si el indeterminismo escierto, entonces esos eventos no son determinados; son al azar.Una de las preguntas formuladas es si es posible culpar ocastigar a una persona por llevar a cabo una acción que saltóespontáneamente a su sistema nervioso. Argumentan que unonecesita mostrar cómo la acción proviene de los deseos y laspreferencias el carácter de las personas antes de que unomantenga a la persona como responsable social. Los liberalespodrán responder que las acciones indeterminadas no tienenrelación con el azar y que resultan de un sustantivo albedríoen que sus decisiones serán indeterminadas. Este argumento esampliamente considerado como no satisfactorio, ya que sólodificulta el problema y envuelve metafísica, así como elconcepto Ex nihilo nihil fit.

San Pablo, en su Epístola a los romanos, plantea la siguientepregunta sobre responsabilidad moral:

¿Es que el alfarero no es dueño de hacer de una misma masa unasvasijas para usos nobles y otras para usos despreciables?

(Romanos, 9:21).

Desde esta perspectiva, los individuos todavía pueden perder suhonor por medio de sus actos, aun cuando tales fuerandeterminados completamente por Dios.

Un punto de vista similar dice que la responsabilidad de laculpabilidad moral del individuo recae en el carácterindividual. Eso significa que una persona con el carácter de unasesino no tiene otra alternativa más que matar, pero todavía

puede ser castigado porque es un derecho castigar a laspersonas con mal carácter.

Algunas interpretaciones de responsabilidad moral tambiénasumen que una persona es, desde que nace hasta que muere,extrínsecamente de sus cambios físicos y mentales. Así, StanleyWilliams, de 52 años, fue ejecutado debido a un crimen quecometió Stanley Williams a los 28 años.

Teorías compatibilistas y el principio de pudo-haberse-hecho

El filósofo Isaías Berlín clamó que para tener opción delibertad el agente debería poder actuar de manera contraria.Este principio, que van Inwagen llama el “principio de lasposibilidades alternativas”, dice ser un requisito para lalibertad. Desde este punto, las acciones llevadas a cabo desdela influencia de una coerción irresistible no son libres y elagente no es moralmente responsable de ellas.

Sin embargo, algunos compatibilistas, así como Harry G.Frankfurt o Daniel Dennett, argumentan que hay casos en losque, aún cuando el agente no pudiera actuar de otra manera, suelección aún es libre, porque la coerción irresistible coincidecon las intenciones y deseos personales del agente, así como eldicho “Ahora, pon la pistola en mi sien y oblígame a tomar untrago.” En Elbow Room, Dennet presenta un argumento para lateoría compatibilista sobre el libre albedrío. La elaboró másadelante en el libro de 2003 Freedom Evolves. El razonamientobásico consiste en que, si los individuos no considerasen aDios, o a un demonio infinitamente poderoso, o la capacidad deviajar en el tiempo, entonces habría caos y habría seudo-azar oun azar cuántico; el futuro se define en una enfermedad,compuesto por todos los seres finitos. Los únicos conceptosbien definidos son las “expectativas”. Además, la habilidadpara hacer lo “contrario” sólo tiene sentido cuando se manejanexpectativas y no con un futuro totalmente desconocido. Desdeque los individuos tienen la habilidad de actuar de una manera

diferente a la que el resto espera, el libre albedrío puedeexistir. Los incompatibilistas aclaman que el problema con estaidea es que la herencia y la cantidad de coerción irresistiblecreada por el ambiente hacen que todas nuestras acciones seancontroladas por fuerzas fuera de nosotros mismos, determinadaspor el azar.

El filósofo John Locke negó que el término “libre albedrío”tenga sentido. Sin embargo, también afirmó que el determinismoera irrelevante. Creía que la capacidad de actuarvoluntariamente consistía en que los individuos tienen lahabilidad de posponer una decisión lo suficiente como paradeliberar sobre las consecuencias de tomar o no esaalternativa. Se han ofrecido análisis más sofisticados de lalibertad compatibilista, así como otras críticas.

William James, filósofo y psicólogo, etiquetó como determinismoleve a la posición actualmente conocida como compatibilismo, yargumentó que las formulaciones del determinismo leve eran “undilema de evasión en el cual el verdadero asunto de importanciase ha difuminado completamente.” Pero los puntos de vista deJames eran un tanto ambivalentes. Mientras creía en el librealbedrío en “campos éticos,” pensaba que no había evidenciapara su existencia en campos psicológicos o científicos.Además, no creía en el incompatibilismo como se formulóanteriormente, en que el indeterminismo de las acciones humanasfuera un requisito para la responsabilidad moral. En su clásicaobra Pragmatismo, publicada en 1907, escribió que “El instintoy sus utilidades pueden ser confiables para llevar los asuntossociales de castigo y culpa” fuera de las teorías metafísicas.Creía que el indeterminismo es importante como una “doctrina dealivio” — permite creer que, aunque el mundo desde muchospuntos de vista sea un lugar malo, puede mejorar a través delas acciones de los individuos. El determinismo, argumentó,indetermina ese meliorismo.

La ciencia del libre albedrío

A lo largo de la historia, las personas han hecho intentos deresponder a las preguntas del libre albedrío a través deprincipios científicos. La primera mentalidad científica muchasveces mostró al Universo como determinista, y muchos pensadorescreían que era simplemente cuestión de recolectar suficienteinformación el poder predecir eventos futuros con perfectaprecisión.

Esto motiva a los individuos a ver el libre albedrío como unailusión. La ciencia moderna es una mezcla de teoríasdeterministas y estocásticas. Por ejemplo, la decadenciaradioactiva ocurre con probabilidad predecible, pero no esposible, aún en teoría, decir exactamente cuándo un núcleoparticular decaerá. La mecánica cuántica predice observacionessolo en términos de probabilidad. Esto coloca dudas sobre eldeterminismo del Universo. Algunos científicos deterministascomo Albert Einstein creen en la teoría de la variableescondida; que por debajo de las probabilidades de la mecánicacuántica hay más variables (ver la paradoja EPR).

Esta teoría ha traído grandes dudas sobre sí misma, por lasdesigualdades de Bell, que sugieren que “Dios puede jugar a losdados en verdad” después de todo, quizás poniendo en duda laspredicciones del demonio de Laplace. El filósofo contemporáneomás importante que ha capitalizado el éxito de la mecánicacuántica y la teoría del caos para defender la libertadincompatible es Robert Kane, en La importancia del librealbedrío y otros escritos. Los argumentos de Kane, aun así, seaplican perfectamente a cualquier entidad “impensable” que secomporte de acuerdo con la mecánica cuántica.

Como los físicos, los biólogos han cuestionado el librealbedrío. Uno de los debates más odiados de la biología es elde “lo innato y lo adquirido”. Este debate cuestiona laimportancia de la genética y la biología en el comportamiento

humano cuando se compara con la cultura y el medio ambiente.Los estudios de genética han identificado muchos factoresgenéticos que afectan la personalidad del individuo, como encasos obvios como el Síndrome de Down, a efectos más sutilescomo una predisposición estadística hacia la esquizofrenia.

Aun así, no es certero que la determinación ambiental afectamenos el libre albedrío que la determinación genética. Losúltimos análisis del genoma humano muestran que solo tieneveinte mil genes. Estos genes, y el reconsiderado materialgenético intrón, y la nueva MiRNA, permiten un nivel decomplejidad análoga a la complejidad del comportamiento humano.Desmond Morris y otros antropólogos han estudiado la relaciónentre el comportamiento y la selección natural en humanos yotros primates.

La síntesis de estos dos campos de investigación es que lagenética humana puede ser lo suficientemente compleja como paraexplicar tendencias del comportamiento y que los factoresambientales beneficiosos para la evolución, tales como elcomportamiento de los padres y los estándares culturales,modifican estos factores genéticos. Ninguno de estos fenómenos,complejidad genética o desventajas en el comportamientocultural, requieren del libre albedrío para explicar elcomportamiento humano. Sin embargo, la presencia de los genesque juegan un papel en algunas conductas, como por ejemplodesórdenes mentales, no vuelve a un comportamiento automático,y los estudios sugieren que hay personas que sufren de unapredisposición genética a ser más explosivos, pero elcomportamiento violento no necesariamente se vuelve un rasgo enla conducta del individuo.

Parece que es necesario más de un gen, y un posible combustibleambiental para expresar el rasgo; esto sugiere que lanaturaleza y la crianza juegan un importante papel en nuestrocomportamiento. Algunos difieren y afirman que alguna forma de

libre albedrío puede todavía existir, ya que el factorambiental en el libre albedrío le permite a una personamanipular ese ambiente de manera tal que esta manipulaciónimplique un compromiso entre su propio cuerpo y mente, porqueuna acción aislada no existe, una motivación parecida ocomparable a ambos actos existe, y los factores genéticospermiten a esas dos o más acciones ser tomadas en cualquiersituación o momento, pero solo a veces ese compromiso puedesignificar un evento que no es al azar, al menos en algunasinstancias, el argumento tiende a implicar.

La parte de crianza aquí puede estar en conflicto coninformación a corto plazo, así que no necesariamente predice oexplica el resultado del curso de la acción a ser tomada. Aunasí, otros discuten que esos factores en solitario puedenexplicar el resultado del comportamiento sin la necesidad del“libre albedrío”. Las investigaciones sobre el tema siguen enproceso.

Cerebro humano. Por medio de algunos estudios realizados porBenjamín Libet, se sugiere que las decisiones tomadas por unapersona son primero hechas en un universo inconsciente, ydespués son traducidas a una “«decisión consciente»” y lacreencia del sujeto de que esto ocurrió bajo su voluntad sedebe únicamente a la visión retrospectiva del evento.

También se ha vuelto posible el estudio del cerebro vivo y losinvestigadores ahora pueden observar la maquinaria de la toma

de decisiones trabajando. Un experimento en este campo fueconducido por Benjamín Libet en los años 1980, en el cual élles pedía a sujetos escoger un momento cualquiera para agitarsu muñeca mientras él lo asociaba con la actividad cerebral.

Libet descubrió que la actividad cerebral inconsciente quellevaba a la decisión consciente de mover su muñeca comenzabamedio segundo antes de que el sujeto conscientemente decidieramoverla. Esta masa de carga eléctrica ha sido llamada potencialde estar listo (o potencial de preparación). Losdescubrimientos de Libet sugieren que las decisiones tomadaspor un sujeto son primero hechas en un universo inconsciente ydespués son traducidas a una “decisión consciente”, y lacreencia del sujeto de que esto ocurrió bajo su voluntad sedebe únicamente a la visión retrospectiva del evento. Por otrolado, Libet todavía encuentra espacio en su modelo para ellibre albedrío, en la noción del poder del veto: de acuerdo coneste modelo, los impulsos inconscientes que ocasionarán un actovoluble pueden ser suprimidos por los esfuerzos conscientes delsujeto. Cabe acotar que esto no significa que Libet crea quelas acciones inconscientemente incentivadas necesitan laratificación de la consciencia, sino que, más bien, laconsciencia retiene el poder de negar la actualización de losimpulsos inconscientes.[9] [10]

Un experimento relacionado, realizado después por el doctorÁlvaro Pascual-Leone, se basaba en preguntar a los sujetos quémano querían mover. Encontró que, estimulando diferenteshemisferios del cerebro usando campos magnéticos, era posibleinfluenciar fuertemente en la escogencia de la mano.Normalmente la gente que opta por la mano derecha escogeríamover dicha mano el 60% del tiempo, pero cuando el hemisferioderecho era estimulado, escogerían la mano izquierda en un 80%de las situaciones; el hemisferio derecho del cerebro esresponsable del lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. A pesarde la influencia externa en la toma de decisiones, los sujetos

continuaban reportando que creían haber tomado la decisiónlibremente. El mismo Libet,[11] sin embargo, no interpreta suexperimento como experiencia de la ineficacia del librealbedrío consciente —él señala que a pesar de la tendencia quedice que al presionar un botón, y acumular por 500milisegundos, el consciente retendrá el derecho a vetar esaacción en los últimos milisegundos. Se puede comparar con unjugador de golf, que puede mover el putter varias veces antesde acertar. Si nos basamos en esto, la acción simplementerecibe una estampa de aprobación en el último milisegundo.También planeando las actividades del día de mañana, o paradentro de una hora, el interruptor de los milisegundos esinsignificante.

Puede, o no, ser posible alcanzar una realización científicafinal involucrando la posibilidad del libre albedríoadentrándonos en los orígenes de nuestros pensamientosconscientes. En el punto de vista científico, toda experienciaconsciente es contingente hacia las neuronas un golpe fuerte enla cabeza puede servir como demostración a este punto, así comocasos documentados de lesiones neurológicas.[] El cerebroconsiste en miles de millones de neuronas, con mil billones deconexiones entre ellas. En un nivel bioquímico, la tareaprincipal de una neurona es propagar impulsos electro-químicosa otras neuronas formando un “circuito integrado” queconstantemente recibe información de los sentidos (vista, olor,tacto y gusto) y devolviendo información para controlarmúsculos y órganos. Sólo el 10% de las neuronas en el sistemanervioso tratan con los impulsos sensoriales y con el controlde músculos; las neuronas sobrantes sirven para integrar,refinar y procesar señales de entrada o salida.

La experiencia del libre albedrío es así conceptualizadasurgiendo de alguna combinación de estas neuronas, pero ¿cómollegamos a esta acumulación de neuronas, que son finos hilos degrasa con el potencial de recibir impulsos eléctricos, pueden

dar poder a nuestro consciente, emociones y sentimientos? ¿Cómopuede ser que este concepto de “yo” y nuestro libre albedríopuede controlar neuronas y nuestro comportamiento, y el cerebroes meramente una sopa tibia de grasa, colesterol yneurotransmisores? Este misterio sin resolver domina el debatemoderno sobre la existencia de nuestra conciencia y laposibilidad del libre albedrío.

Neurología y psiquiatría

Hay ciertos desórdenes relacionados con el cerebro que puedenser denominados como desórdenes del libre albedrío: en eldesorden obsesivo-compulsivo un paciente puede sentir unaagobiante necesidad de hacer algo en contra de su propiavoluntad. Los ejemplos incluyen lavarse las manos varias vecesal día, reconociendo el deseo como su propio deseo, aunqueparece estar en contra de su propia voluntad. En el síndrome deTourette y otros parecidos, los sujetos se moveráninvoluntariamente, desarrollando tics y articulaciones. En elsíndrome de la mano ajena, que es también llamado el síndromedel Dr. Strangelove, denominado así por la popular película,las extremidades del paciente harán actos significativos sin laintención del sujeto.

Determinación y comportamiento emergente

En la emergente o filosofía generativa de la ciencia cognitivay la psicología evolucionista, el libre albedrío es lageneración de posibles comportamientos infinitos de lainteracción de un grupo de reglas y parámetro finitos. A pesardel impredecible carácter del comportamiento emergente deprocesos deterministas guía a la percepción del libre albedrío,el libre albedrío como una entidad ontológica no existe.

Como una ilustración, los juegos de mesa de estrategia como elajedrez, son rigurosamente determinados en sus reglas yparámetros expresados en términos de la oposición de las piezas

en relación con las demás en el tablero. Aun así, el ajedrez,con sus estrictas y simples reglas, generan una gran variedadde comportamientos impredecibles. Por analogía, los emergenteso generativos sugieren que la experiencia de libre albedríoemerge de la interacción de reglas finitas y parámetrosdeterminados que generan comportamientos infinitos ypredecibles. En la vista de la dinámica y psicología yevolución, células autómatas y las ciencias generativas elcomportamiento social puede ser controlado como procesoemergente, y la percepción del libre albedrío fuera de lacasualidad es esencialmente una prueba de ignorancia.

TEORIAS CRIMINOLOGICAS QUE INTENTAN EXPLICAR LA DELINCUENCIA ENLA SOCIEDAD

Eladio Román Urbina Tortolero

Partes: 1, 2

Introducción

La Anomia

Teoría de la Reacción Social o Etiquetamiento (LabelingApproach)

Teoría de la Asociación Diferencial y Teoría del Aprendizaje

La Teoría de Las Ventanas Rotas

Teoría del Patrón del Delito

Teoría General de la Delincuencia o del Autocontrol

Teoría de la Subcultura Delincuente

Teoría Integradora

Conclusión

Referencias bibliográficas

Introducción

Definitivamente el estudio de la delincuencia, sus motivos yconsecuencias han sido objeto de estudio en cualquier sociedad,y aunque estos estudios estén delimitados por sus propioscontextos, sirven de base o dan pie a su migración a otroscontextos.

Claramente las teorías representadas en la criminología críticason un ejemplo de ello, ya que desde principios del siglopasado hasta la fecha han evolucionado y mostrado lapertinencia de sus resultados, por ello que acá se presentanuna serie de estas teorías, sus postulados y parte de esosresultados obtenidos.

Pudiendo con lo anteriormente indicado, hacernos una idea de suimportancia en el proceso de estudio de la criminología.

La Anomia

Concebida en sus inicios como el rechazo o la no aceptación dela norma, es una teoría que expresa el fenómeno patológico dedesorganización social, que se da cuando las normas nosatisfacen al individuo, produciéndose un vacío de normas, ocuando el individuo no esta integrado a la sociedad, no seconsidera atado a las regulaciones sociales que para el handejado de funcionar súbitamente (para el o para su grupo).

Actualmente se puede conceptualizar La Anomia como la faltade normas o incapacidad de la estructura social de proveer aciertos individuos lo necesario para lograr las metas dela sociedad.

Como abanderados en esta teoría nos encontramos con EmilioDurkein en sus obras División del Trabajo Social (1893), LasReglas del Método Sociológico (1895) y El Suicidio (1897), comoprecursor y Robert K. Merton en su obra Teoría Social y

Estructura Social (1938) quien desarrollo y amplió el trabajode Durkein.

E. Durkein.

Su enfoque acerca de la anomia se encuentra distribuido entresus obras, es por ello que para entender esta teoría hay quehacer un recorrido por las mismas, en tal sentido tenemos:

División del Trabajo Social: Durkein expresa que con ladivisión patológica del trabajo, se destruye la solidaridadsocial, el apoyo fraterno y la cooperación. Es decir, que ladivisión del trabajo significa una diferenciación de lacooperación, que repercute directamente sobre las formas desolidaridad. Es por ello que en las sociedades con una grandiferenciación de funciones (sociedades industrializadas), secomprueba un debilitamiento de la conciencia colectiva y unamayor acentuación de las diferencias individuales. Teniendoentonces que la Anomia es en sí, es el estado de desintegraciónsocial originado por el hecho de que la división del trabajo,obstaculiza cada vez mas un contacto lo suficientemente eficazentre los obreros, siendo barrera para una relación socialsatisfactoria.

El Suicidio: en esta obra se puntualiza que en las épocas deprosperidad económica y de depresión aumentan los casos desuicidios. Cuando las necesidades de las personas no pueden sersatisfechas con los medios disponibles, estas personas incurrenen el suicidio. Catalogándolos de la siguiente manera:

Los suicidios altruistas, representados por aquellos que sesuicidaban en pro de la sociedad o el bien común.

Los egoístas, llevados acabo por aquellos individuos encerradosen ellos mismos, en sus propias insatisfacciones individuales,aislados, en una integración ineficiente, lo que los lleva aeste acto.

El Anómico, que es cuando las normas han dejado de satisfaceral individuo y su falta de integración a la sociedad lo lleva aesta tendencia.

Las Reglas del Método Sociológico: se partió de las premisas deque la criminalidad es normal y que la criminalidad es un hechosocial que debe ser explicado socialmente. Con ello se comenzóa explicar que el comportamiento desviado es de importancia,debido a que da comienzo al estudio de que la criminalidad y eldelito, como el comportamiento desviado en general, pudiese serobservado, comprobado y se convirtiera en una categoría delconocimiento sociológico, pasando del plano individual, alplano social.

En síntesis, para Durkein, la anomia es el fracaso o ausenciade un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamentepara una persona o grupo social.

Robert K. Merton.

Para Merton, la inquietud de que esta teoría a través deldesarrollo de una interpretación social del comportamientodesviado (criminal), de que la desviación y el crimen soninherentes a cualquier sociedad y que la fuente de lasconductas desviadas y del delito es la misma sociedad, se avocoa la tarea de una sistematización del concepto de anomia.

Este autor, introduce en la teoría el factor cultural,separando la estructura cultural de la estructura social.Teniendo entonces que la estructural cultural entiende lasconcepciones generales de objetivos y las normas, según lascuales los hombres se orientan; y la estructura social,consiste en el sistema de relaciones sociales que son de variasmaneras determinantes para cada uno como miembro de lasociedad.

De lo anterior se puede entonces expresar que la estructuracultural esta representada por el grupo de normas que regulan

el comportamiento de un grupo o de la sociedad; y la estructurasocial, constituida por los roles y el estatus social, es endonde se genera la anomia, se destacan dos elementos: objetivosy medios. Los objetivos que vienen dados por la estructuracultural y los medios que permiten alcanzarlos se encuentraninmersos en la estructura social y que se encuentran adisposición de todos los miembros de la sociedad.

Se tiene entonces que cuando existe equilibrio entre losobjetivos y medios, las sociedades son relativamente unificadasy estables, aunque cambiantes (situación ideal) y que cuandolas aspiraciones culturales prescritas y los caminossocialmente estructurales para llegar a ellos se encuentrandisociados, se generan conductas anómalas. Llevando alindividuo expuesto a dicha disociación a aceptar o rechazar losfines o los medios, según sea el caso.

Se puede entonces expresar, de todo lo desarrollado hasta ahoradel pensamiento de Merton puntualizar las siguientessituaciones problemáticas:

Desequilibrio cultural entre fines y medios: objetivo einstrumento.

Universalismo en la definición de los fines, extensión a todoslos ciudadanos.

Desigualdad al acceso a las oportunidades: limitaciones a bajonivel social.

Disfunción: entre valores y normas.

Como respuestas a esas diferentes situaciones problemáticas,Merton destaca cinco formas adaptativas del hombre al mediosocial:

a) Innovación: el sujeto ve a través de medios ilícitos odelincuenciales una buena forma de conseguir sus objetivos. Es

la única forma criminal de todas. Merton defiende que lamayoría son de clase baja.

b) Conformidad: el individuo cree que debe conseguir losobjetivos con los medios lícitos exclusivamente. Esta respuestaes la mayoritaria dentro de la sociedad.

c) Ritualismo: se renuncia a conseguir las metas y objetivossocialmente descritos como exitosos. Es una desviación nodelictiva, que suele darse en clases medio-bajas.

d) Apatía: también se denomina retraimiento; es un alejamientode los valores culturales de la sociedad en cuanto a objetivosde éxito y a los medios no lícitos. Suelen dar lugar aalcohólicos, mendigos, vagabundos, etc.

e) Rebelión: un grupo o colectividad pone en duda los valoresestablecidos. Estas personas anteriormente han intentado lograrlos éxitos sin desviación pero han fracasado.

Teoría de la Reacción Social o Etiquetamiento (LabelingApproach)

Las investigaciones del interaccionismo simbólico, descansansobre la observación de la vida cotidiana, la cual presuponeque toda conducta tiene un significado que es interpretado porel individuo, gracias a que ha aprendido los símbolos (ellenguaje, oral y corporal), siendo este aprendizaje, el que lepermite al hombre convivir, adquirir una cultura, predecir laconducta de los demás, adaptar su conducta a las exigencias dela sociedad, adoptar un gol y la aceptación de los valoresculturales.

Para Becker citado por García (p. 500), "el fenómeno deletiquetamiento, es una manifestación de relación de poder,donde se comprende la conducta del desviado y también estáconstituida por la acción de otros, que son aquellas personasque elaboran las reglas de cuya violación fue encontradoculpable", es decir, que el comportamiento desviado es creadopor la sociedad en el sentido, en que grupos sociales ocasionanese comportamiento, porque forman reglas, cuya violaciónconstituye un comportamiento desviado.

Las normas, como reglas del comportamiento que son elaboradaspor los grupos sociales, se caracterizan por si una personaviola estas normas grupales es considerada como desviadas desdeel punto de vista del grupo. La misma situación perversamentedesde el punto de vista del etiquetado como desviado, puedenser o son considerados como extraños, aquellas personas queelaboraron las reglas, de cuya violación fue encontradoculpable. Siendo estos los puntos de vista del que impone laetiqueta y del etiquetado.

En el etiquetamiento, la proposición de mayor interés es laclasificación de la acción humana y un individuo como desviadoo conformista. No sólo le interesa el esquema de las normas,pues le interesa también el proceso de calificación, y el

proceso de interacción, en cuyo desarrollo, unos hombres leatribuyen a otros la condición de personas desviadas. Por laaplicación de las normas son definidos como desviados losvioladores de las mismas.

Por todo lo antes expuesto, Becker concluye "que elcomportamiento desviado (del etiquetamiento), es creado por lasociedad en el sentido, en que grupos sociales ocasionan esecomportamiento, porque forman reglas, cuya violación constituyeun comportamiento desviado".

La teoría del "etiquetado" presenta las siguientescaracterísticas:

a) Consiste en un cambio de enfoque dentro de las teorías delproceso social, no se interesa por las causas del delito sinoque analiza las situaciones postdelictivas, es decir, cuando eldelincuente es castigado y "etiquetado" como criminal.

b) La actividad criminal no existe como tal, ningúncomportamiento humano, por desviado que sea, se convierte endelito sino en virtud de la actividad de las instancias decontrol formal (si alguien roba y no es detenido no puede sercalificado de ladrón).

c) No existe una distribución uniforme de la delincuencia entrela población, la realidad carcelaria tampoco es representativade la objetiva medida de la criminalidad. El estatus social esel filtro que selecciona discriminatoriamente el adjetivo de"delincuente".

d) Proceso de estigmatización: el individuo interioriza el rolde delincuente como consecuencia del "etiquetado", lo cual leaboca hacia la carrera criminal. Es la denominada desviaciónsecundaria.

Esta teoría se denomina también de la reacción social ya que,atendiendo a la estigmatización o efecto criminógeno, lasanción se base en dos conceptos:

La calificación de una conducta como desviada la hace la propiasociedad cuando una conducta se aparta de lo socialmenteestablecido.

La reacción social es el proceso generado tras el etiquetado.Es una estigmatización que aumenta cuando el individuo, ademásde haber delinquido, ingresa en prisión. Es apartado de sucontexto social y sometido a otro que va a influir en él.

Tras ser etiquetado, el individuo ingresa en el grupopenitenciario, asume nuevos roles que le provocan cambios dedistinta naturaleza, ese nuevo entorno acentúa suestigmatización. El etiquetado de delincuente aboca al sujeto ala carrera delictiva.

El aporte hecho por Lemert, se fundamenta en la bifurcación quehace de la desviación, indicando la existencia de unadesviación primaria y de una desviación secundaria. En talsentido tenemos que:

La desviación primaria no provoca efectos singulares en laestructura sociológica, si no están acompañados de reaccionesde reprobación, condena y aislamiento, que conducen alindividuo a reelaborar la percepción de sí mismo y de su rolsocial.

La desviación secundaria, asume una importancia significativa,porque se convierte en el mecanismo de justificación y dedefensa frente a las actitudes reprobatoria de la colectividad.

Para Lemert, citado por García (p. 502) "el camino de ladesviación y del delito en la sociedad pluralista, dependen másde las posibilidades, de que los institutos de control socialreaccionen contra estos, tiene la sola reacción del público".

Escuela de la Desorganización Social de Chicago.

Las investigaciones criminológicas, encaradas a nivelcientífico y sistemático, se inician precisamente hacia 1920,en la Universidad de Chicago. Se llevan a cabo con el objetivode estudiar los fenómenos de desorganización social queacompañan a los grandes cambios económicos y urbanísticos de laciudad y planificar, sobre estos fundamentos, las reformassociales pertinentes. La así llamada "Escuela Criminológica deChicago" tiene su sede en el Departamento de Sociología dedicha universidad, el cual fue creado en 1880.

En 1914 ingresa en el plantel de profesores de dicha casa elperiodista y sociólogo Robert Ezra Park. Este notableinvestigador, reúne a su alrededor un equipo de sociólogos,colegas y discípulos suyos, que son quienes llevan adelante laserie de trabajos criminológicos que hace célebre a la escuela.Las áreas socioeconómicas, las pandillas adolescentes y lassubculturas que tenían en jaque a la ciudad, fueron sin dudasus temas predilectos. Sin embargo, también se distinguieronpor el estudio de los distintos patrones de las carrerascriminales, así como por el diseño de tablas de predicción,relativas a la libertad bajo palabra.

De esta manera, inician y plasman la pujante tradiciónecológica, que virtualmente va a acaparar los mayores afanesinvestigativos de la sociología norteamericana e incluso de lainglesa. Esta orientación encarna fundamentalmente elpositivismo y el cientificismo de Comte y Spencer, no el deEmilio Durkheim. Sus estudios, comúnmente comprendidos bajo ladenominación de Social Surveys, se caracterizan, en efecto, porlas siguientes notas: son empíricos, concretos, detallados, delimitado alcance, de corte antiteórico, y ejecutados con unametodología meticulosa que privilegia la cuantificación ycodificación de datos casi hasta la exageración.

Otro de los grandes exponentes de esta escuela fue EdwinSutherland, con su teoría de la Asociación Diferencial y Teoríadel Aprendizaje.

Teoría de la Asociación Diferencial y Teoría del Aprendizaje

La Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland, parte deuna concepción culturalista de la desorganización social, segúnla cual, constituía el síndrome de la ruptura de los viejoscánones culturales y en este ámbito, donde comienza a formarselos nuevos valores, aparecen comportamientos desviados ycriminales opuestos y negadores de los otros.

Esta teoría trata de explicar con la ayuda diferencial de losgrupos, el proceso por el cual una persona se hace criminal.Una persona se hace criminal cuando aprende más modelos defavorecer la infracción de la ley, que modelos que ladesaprueban.

Sutherland estudio al ladrón profesional y observo que el hurtoprofesional no era una actividad individual y aislada, sino queera algo que se aprendía en contacto con otras personas (enrelación con otros ladrones que muestran como hacerlo: cuál esla técnica a usar y, al mismo tiempo proporcionan ciertasactitudes que justifican la criminalidad del acto).

Este autor insiste sobre la dimensión grupo y sobre ladimensión aprendizaje que existen, según afirma, porque elladrón profesional existe (el ladrón profesional no será unladrón profesional si, de alguna forma, no estuviera encontacto con otros ladrones profesionales).

Se aprecia, entonces, que lo de "diferencial" significa que (enla mayoría de los casos) un individuo se vuelve delincuente alestar más frecuentemente en relación con modelos criminales quecon modelos no criminales (Sutherland, no habla de individuos,sino de modelos, es decir: ejemplos, palabras, actitudes,valores).

Para explicar esta teoría, se tiene que:

a) El proceso del cual resulta el comportamiento criminal nodifiere en nada del proceso que conduce al comportamientonormal (el individuo hace su aprendizaje del crimen en el senode una familia y de diversos grupos, es decir, aprendía elmismo título que él no criminal).

b) El comportamiento criminal está implicado en el sistema dela sociedad (hecho de asociaciones de tipos diversos grupos),al igual que lo está el comportamiento normal; cada uno estácomportamiento forma parte de una misma sociedad se tiene

subgrupos, su pandillas, sus planes de sus asociaciones, más omenos accidentales; todos y cada uno de ellos son estructuradosconforme a una escala de valores que sus miembros respetan.

c) La personalidad criminal funciona en el seno de estesistema, las asociaciones se crean a partir de los interesespropios de una cierta categoría de individuos; y lapersonalidad criminal está involucrada ahí, o título que noestá una personalidad normal en las asociaciones que persiguenun fin normal; ahora bien, como las asociaciones tienen un fincultural que les es propio, el valor de la cultura criminalestimula en forma positiva la conducta criminal.

d) Las diferencias individuales no juegan papel alguno en elfuturo de la persona criminal, sino en la medida en que suparticipación en la cultura criminal sea más estrecha (un niñoestá más predispuesto al crimen, más por su medio familiardeficiente que por su herencia o por los efectos de suorganismo). Se concluye de aquí, que una integraciónsatisfactoria en una buena sociedad, reduciríaconsiderablemente la influencia de los factores criminógenospersonales (en una delicada cuestión de equilibrio entre lasfuerzas pro y antisociales de orden individual y colectivo).

e) Los conflictos de intereses provocados en las asociacionesdiferenciales son los mismos que se encuentran en el origen detoda especie de asociación (el ser humano prácticamente nopuede realizar nada sólo por sus propios medios, sino que, paraello, necesita relacionarse con otros que tengan objetivoscomunes).

f) El nacimiento de asociaciones en competencia más o menosviolenta, puede conducir a la desorganización de la sociedadpor el debilitamiento de los valores comunitarios (a un ciertogrado, el disgregamiento cultural crea una subcultura,integrada alrededor de valores propuestos o diferenciales a los

de la comunidad; hecho que puede favorecer al surgimiento de lasubcultura criminal).

La Teoría de Las Ventanas Rotas

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. PhillipZimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dosautos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la mismamarca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, porentonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otroen Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dosautos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muydiferentes y un equipo de especialistas en psicología socialestudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a serbandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, losespejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, ylo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en PaloAlto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito.Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas másconservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, elexperimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el autoabandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Altollevaba una semana impecable, los investigadores rompieron unvidrio del automóvil de Palo Alto.

El resultado fue que se desató el mismo proceso que en elBronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron elvehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindariosupuestamente seguro es capaz de disparar todo un procesodelictivo?. No se trata de pobreza. Evidentemente es algo quetiene que ver con la psicología humana y con las relacionessociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite unaidea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que varompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de

normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque quesufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que laescalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible,desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling)desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma quedesde un punto de vista criminológico concluye que el delito esmayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desordeny el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lorepara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidadexhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie,entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'pequeñasfaltas' (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite develocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no sonsancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitoscada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos deteriorados sonprogresivamente abandonados por la mayoría de la gente (quedeja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esosmismos espacios abandonados por la gente son progresivamenteocupados por los delincuentes.

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez amediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, elcual se había convertido en el punto más peligroso de laciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones:graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones,ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje,pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes.Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugarseguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de NuevaYork, basado en la teoría de las ventanas rotas y en laexperiencia del metro, impulsó una política de 'toleranciacero'. La estrategia consistía en crear comunidades limpias yordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a lasnormas de convivencia urbana. El resultado práctico fue unenorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudadde Nueva York. La expresión 'tolerancia cero' suena a unaespecie de solución autoritaria y represiva, pero su conceptoprincipal es más bien la prevención y promoción de condicionessociales de seguridad.

No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia dela policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debetambién aplicarse la tolerancia cero.

No se trata tampoco de la pena de muerte ni del ojo por ojo nisiquiera de bajar la edad penal, sino más bien un conjunto deideas que debidamente aplicadas deberían resultar en unbeneficio para cualquier sociedad.

No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito,sino tolerancia cero frente al delito mismo.

Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosasde la ley y de los códigos básicos de la convivencia socialhumana.

Teoría del Patrón del Delito

A inicios de la década de los ochenta, Brantingham &Brantingham comenzaron a trabajar en los movimientos (en eltiempo y el espacio) de las personas que cometen delitos,desarrollando así la teoría de del patrón delictivo.

Esta teoría trata de dar explicación al hecho de que ladistribución de los delitos en los escenarios urbanos no esuniforme ni aleatoria, sino que presenta patrones claramenteidentificables particularmente, estos autores estuvieroninfluenciados por el enfoque de las actividades rutinarias,planteando que la distribución del delito se asocia a ladistribución de las actividades claves de la comunidad, y serelaciona con la familiaridad que el infractor tiene conciertos espacios urbanos y no con otros. De modo que el delitoocurrirá en unas localizaciones concretas impredecibles, queestán definidas por la intersección entre las oportunidadespara el delito que ofrecen las actividades rutinarias de losciudadanos y el conocimiento que el infractor tiene de esoslugares.

Estos autores señalan que incluso los infractores habitualespasan la mayor parte del día realizando otras actividades nodelictivas. Asumen que los patrones de movimientos de losinfractores en el espacio y en el tiempo son iguales a los decualquier otra persona y seguido las personas que en algúnmomento cometen un delito pueden tener también un empleo y unafamilia y salen a comer y a comprar como todo el mundo. Almismo tiempo, el resto de la población está inmersa en susactividades habituales y se desplaza entre ellas. Por tanto,los elementos que dan forma a las dinámicas de las actividadesilegales de nuestras ciudades, también dan forma a lasdinámicas de las actividades delictivas.

Como ejemplos del modo en que las dinámicas legales de nuestravida diaria tal forma a los patrones del delito se tienen los

siguientes: las peleas ocurren con mayor frecuencia los viernesy sábados por la noche; los hurtos en comercios se concentranen la franja horaria en que están abiertos los negocios yademás, se producen más en tiendas que en otras. Por tanto, unaadecuada comprensión del delito precisa de conceptos y modelosque tengan en cuenta la no uniformidad y la no aleatoriedad quecaracterizan a los elementos delictivos.

Esta teoría, se divide en cuatro puntos claves, los cualespermiten una mejor comprensión de la misma a través del estudiode estos elementos:

Disminución de la distancia.

Se trata de un patrón bien establecido empíricamente en lacriminología, que viene detectándose desde los años 50, y quehace referencia al hecho de que la mayoría de infractorescometen una gran cantidad de los delitos relativamente cerca desu hogar.

Este patrón se debe tomar en cuenta para determinar cómo seríael área de búsqueda de objetivos/víctimas de un único factor.El área de mayor intensidad búsqueda es la más cercana allugar, decayendo la intensidad de búsqueda al aumentar ladistancia. Esto es lógico por el gasto y el esfuerzo necesariopara viajar más lejos. Además, el infractor dispone de un mayorconocimiento espacial y sobre posibles objetivos y rutas deescape en las zonas que frecuenta. Hay que señalar queinmediatamente alrededor del hogar suele haber lo que sedenomina una zona de seguridad, una pequeña zona en la queapenas delinquiría el infractor puesto que si podría serreconocido.

Espacios de actividad y conocimiento.

Normalmente, un individuo (sea o no infractor) conoce bien laszonas en que reside y los lugares en que desarrollaactividades, así como los caminos para desplazarse entre esos

lugares. Es decir, conoce bien ciertos modos, y las rutas queemplea para desplazarse entre los nodos. El conjunto de nodosque habitualmente visitamos, junto con el conjunto rutas porlas que nos desplazamos, constituyen el espacio de actividad.Las áreas que quedan dentro de nuestro campo visual cuandoestamos en el espacio de actividad constituyen el espacio deconocimiento. Fuera de estos lugares, hay otras muchas zonas dela ciudad que la persona no conocen detalles, y que por tanto,están fuera de su espacio de conocimiento.

Las personas que cometen delitos tienen patrones espaciotemporales de movimiento similares a los de todo el mundo. Delmismo modo que cualquier persona realiza sus actividadescotidianas en sus espacios de actividad y alrededores, losinfractores tienden a cometer los delitos en sus espacios deactividad y conocimiento, cerca de los nodos rutas quehabitualmente emplean.

Patrón de delitos para un individuo.

Combinando el conocimiento sobre la tendencia a delinquir enlas zonas conocidas, en áreas relativamente pequeñas alrededordel hogar u otros lugares clave, con los conceptos de espaciosde actividad y conocimiento; la teoría establece que un patrónplausible de actividad delictiva sería en zonas cercanas a susespacios de actividad.

Hay que tomar en cuenta, que en esos lugares deben existirobjetivos atractivos para el delincuente, y que infractor yobjetivo han de coincidir en el espacio y en el tiempo, así quelos patrones de actividad de infractores y víctimas tienen quecoincidir en esos mismos puntos y que la víctima sea evaluadacomo un buen objetivo.

Generadores y atractores del delito.

Otro aspecto que determina cómo sería el patrón delictivo, enuna ciudad o comunidad, es la localización de dos tipos de

lugares: los generadores del delito y los atractores deldelito, los cuales podemos representar de la siguiente manera:

Lugares generadores del delito: son lugares en los quecoinciden gran número de personas por razones relacionadas sinmotivaciones criminales, pero los que pueden acabar ocurriendodelitos. Por ejemplo, estadios deportivos o un conciertomusical. Algunas personas que no fueron al lugar con intenciónde cometer un delito pueden acabar haciéndolo, alpresentárseles la oportunidad (tal vez observa una carteradesatendida ocurra una agresión como consecuencia del consumoexcesivo de alcohol).

Lugares atractores del delito: son zonas concretas querepresentan oportunidades conocidas para el delito y a las quelos infractores acuden con la intención de cometer un delitoconcreto. Por ejemplo, zonas de ocio nocturno, ciertostransportes públicos, estacionamientos etc. Los infractorespueden recorrer grandes distancias para llegar a estosemplazamientos propicios para la comisión del delito.

Teoría General de la Delincuencia o del Autocontrol

Esta teoría señala la utilidad del control social comoinstrumento eficaz para que los individuos puedan anticipar lasconsecuencias que les puede ocasionar la comisión de unatransgresión o delito. Llevándolos a sopesar esas consecuenciase inhibiéndolos en algunos casos de la comisión de dichosactos.

Gottfreson & Hirschi parten de la premisa que cualquier personaha tenido la tentación en alguna ocasión de hacer algo "malo",pero la mayoría de la gente, ante la posibilidad de verexpuesta su conducta a la luz pública, se inhibe de estatentación. En cambio, aquellos que tienen poco que perder sedejarán tentar en mayor proporción.

Partiendo de que el control social es el conjunto de prácticas,actitudes y valores destinados a mantener el orden establecidoen las sociedades, y aunque a veces el control social serealiza por medios coactivos o violentos, el control socialtambién incluye formas no específicamente coactivas, comolos prejuicios, los valores y las creencias. En tal sentidoestos autores, dimensionan al control social en su teoría se lasiguiente manera:

Las relaciones sociales: las relaciones sociales fuertesfomentan la conformidad. Por el contrario, para aquellosindividuos que no se sientan muy vinculados con su familia,amigos o compañeros de trabajo, los costes de la conductadesviada son mayores.

La estructura de oportunidades: quienes cuentan con másoportunidades legítimas para satisfacer sus intereses tendránmás ventajas en la conformidad. Los que tienen poco control oreducida confianza en el futuro tienen más posibilidades depresentar pautas de conducta no convencionales.

La implicación: una fuerte implicación en actividades lícitas(trabajar, estudiar, practicar deportes) inhibe elcomportamiento desviado. La ausencia de actividad en estasfacetas cotidianas puede suponer terminar empleando el tiempoen actividades no legítimas.

Las creencias: los individuos que aceptan y asumen las pautasmorales preponderantes en la sociedad en la que se inscriben yque respetan la autoridad tendrán más facilidad para reprimirlas tentaciones, que los que se muestran más disconformes aestas pautas morales.

Teoría de la Subcultura Delincuente

Cohen desarrolló su teoría de las Subculturas Delictivascolocando como objeto de su análisis a la delincuencia juvenil,específicamente el grupo integrado por jóvenes de sexomasculino cuyas familias pertenecen en su mayoría a la claseobrera. Su actividad en el grupo se va a caracterizar porque eldelito es para ellos una actividad que les produce placer,satisfacer el ocio y les permite elevar su status dentro de sugrupo (Delincuencia Expresiva); ese placer es originado en eldaño que ocasiona al semejante (Delincuencia Maliciosa), y enproducir temor a los otros grupos en vista de desafiar el ordenjurídico establecido (Oposición a las Normas Dominantes). Porotro lado, los delitos que comete el grupo serán de la másvariada índole (Versatilidad); todos ellos ejecutados sin muchaplanificación (Búsqueda de Placer a Corto Plazo), perocaracterizados por una plena solidaridad con los otros miembrosdel grupo (Énfasis en la Autonomía del Grupo), contrariamente alas relaciones con los otros grupos con los cuales tienden aser hostiles y resistiéndose a toda la gama de instituciones,como la escuela y la familia, que perseguirán regular sucomportamiento.

Según Cohen la subcultura criminal se caracteriza por:

1) Es gratuita (no lucrativa; en el sentido de que los propioshechos criminales no persiguen la obtención de un beneficioeconómico sino otros objetivos), maliciosa (por cuanto lasatisfacción deriva precisamente de la disconformidad de losotros), destructiva (porque se enorgullece de hacer aquello quees incorrecto según los estándares de las clases medias).

2) Una actitud valorativa ambivalente, cuando menos respecto alas normas de la cultura oficial. Hedonismo inmediato porque lasubcultura propugna una satisfacción inmediata frente a lapostergación del placer que caracteriza la actitud de lasclases medias. Espíritu de grupo en cuanto intolerancia de todarestricción o limitación que trate de ejercerse desde elexterior de la propia subcultura.

3) La subcultura criminal es una subcultura de grupo y no unasolución privada, individual.

Admite la existencia de una pluralidad de tipos de delincuentesjuveniles, algunos de los cuales vendrían determinados no yapor factores subculturales, sino psicogenéticos. Pero suenfoque es sociológico, a Cohen no le preocupa por qué un jovenpasa a formar parte de una determinada subcultura, sino por quéexisten las subculturas criminales y cuál es la génesis de lasmismas.

El problema en definitiva es cómo y por qué surgen lassubculturas, y cómo se relacionan éstas con la sociedad oficialo mayoritaria. Para Cohen, una y otra clase social tienen susrespectivos códigos de valores. La clase media, por ejemplo,pone un especial énfasis en la movilidad social, en laeficiencia y en la responsabilidad individual, en laracionalidad para perseguir sus objetivos, en el respeto a lapropiedad, en la constructividad en el uso del tiempo libre y,sobre todo, en el ahorro y en la postergación o aplazamientodel placer. La clase social baja, por el contrario, concedemayor significación a la fuerza física y a la colectividad ymucho menor que las clases medias al ahorro y a la posposicióndel placer.

El joven de las clases sociales bajas participa en buena medidade ambos sistemas de valores. Aunque pertenece a la clasetrabajadora, sus propios padres se sienten atraídos por elestilo de vida y modelos de la clase media, actitud reforzada

por el sistema educativo que promueve los estándares de ésta yresponde a sus exigencias. Un continuo bombardeo institucionalle sugiere la aceptación de la cultura convencional comorequisito imprescindible del éxito y estima sociales. Pero alenfrentarse con los valores de las clases medias, se encuentraen una situación de desventaja porque no sólo no se aplican asu status, sino que disminuyen la estima de sí mismo.

Según Cohen, dicho conflicto admite tres opciones:

Adaptación (college boy): El college boy trata de asumirvalores culturales y sociales de las clases medias, a pesar delas insalvables carencias escolares, sociales e inclusolingüísticas para adaptarse al estilo de vida de aquellas.

Transacción o pacto (corner boy): El corner boy representa larespuesta más común, de acomodación social.. No rompefrontalmente con la sociedad oficial, pacta y convive con ella.Acepta las limitaciones que derivan de su pertenencia de clasey trata de aprovechar las oportunidades del medio. Es fiel alos valores de su grupo, pero no opta de modo manifiesto por lavía del delito.

Rebelión frente a los valores de las clases medias (delinquentboy): El delinquent boy resuelve su frustración de estatusenfrentándose de forma abierta a los valores convencionales delas clases medias. Como dice Cohen, la subcultura delincuenteno acepta "pactar". No tolera ninguna ambigüedad.

Teoría Integradora

El punto de partida en su teoría viene inspirado en encontraruna explicación de la delincuencia, integrando los aspectos másrelevantes de cinco grandes teorías: la teoría de las culturas,la teoría de la desigualdad de oportunidades, la teoría delaprendizaje social, la teoría del control y la teoría de laasociación diferencial.

Mediante esta teoría, Farrington trata de explicar cómo seproduce la delincuencia juvenil (para ello intentar aplicarla alas variedades más comunes de delincuencia juvenil masculina).En su opinión la delincuencia se produce mediante un proceso deinteracción entre el individuo y el ambiente, que él divide en

cuatro etapas (a la que posteriormente añade una quinta),dichas etapas son:

1) En la primera etapa, surge la motivación. Esto sugiere quelos principales deseos que actualmente producen actosdelictivos son deseos de bienes materiales, de prestigio socialy búsqueda de excitación. Estos deseos pueden ser inducidosculturalmente o puede responder a situaciones específicas yseguido puede ser que el deseo de búsqueda de excitación seamás grande entre jóvenes de familias pobres porque laexcitación es más altamente valorada por la gente de clase bajaque por la gente de clase media, porque los jóvenes pobresllevan una vida más aburrida o porque son menos capaces deposponer gratificaciones inmediatas a favor de metas a largoplazo.

2) En la segunda etapa, se busca el método legal o ilegal desatisfacer sus deseos. Es muy sugerente que algunas personas(sobre todo los jóvenes de clase baja) tengan menosposibilidades o capacidad de satisfacer sus deseos mediantemétodos legales o socialmente aprobados, y por ello tiendan aelegir métodos legales o desaprobados socialmente. La relativaincapacidad de los jóvenes pobres para alcanzar metas uobjetivos mediante métodos legítimos puede ser, en parte,porque tienden a faltar a la escuela y, por tanto, tienden allevar comportamientos erráticos y empleos de bajo nivel yseguido la falta a la escuela resulta, a menudo, unaconsecuencia de la falta de estímulo intelectual proporcionadopor sus padres en un entorno de clase baja, y a la falta deénfasis en conceptos abstractos.

3) En la tercera etapa, la motivación para cometer actosdelictivos se magnifica o disminuye por las creencias yactitudes interiorizadas sobre el significado de infringir laley, que han sido desarrolladas mediante un proceso deaprendizaje como resultado de una historia de recompensas ycastigos seguido la creencia de que la delincuencia es mala ouna firme conciencia tiende a desarrollarse sus padres semuestran a favor de las normas legales, se llevan a cabo unaestrecha supervisión sobre los niños, y si castigan loscomportamientos socialmente desaprobados usando disciplinas de

cariño y orientación. Por el contrario, la creencia de ladelincuencia es tiende a fortalecerse si los niños han sidoexpuestos a actitudes y comportamientos favorables a ladelincuencia, especialmente por miembros de su familia y susamigos.

4) La cuarta etapa supone un proceso de decisión en unasituación particular que se verá afectada por los factoressituacionales inmediatos. Si la motivación para cometer el actodelictivo sobrevive a la tercera etapa, que esta se conviertaen realidad, en cada situación, dependerá de los costes,beneficios y probabilidades del posible resultado.

5) Las consecuencias del delinquir influyen en la tendenciacriminal y en los cálculos costo-beneficio de futuros delitos.

Farrington, en base a los resultados obtenidos luego de laaplicación práctica de su teoría en el London Longitudinal Project,concluye que los jóvenes pertenecientes a familias de clasebaja serán especialmente propensos a cometer actos delictivosporque no podrán alcanzar legalmente sus metas u objetivos (enparte por su tendencia a faltar a la escuela) y, posiblemente,porque valoran altamente algunas metas. Los niños que han sidomaltratados por sus padres tendrán más probabilidad de cometerdelitos porque no tienen adquiridos controles internos sobrecomportamientos desaprobados socialmente, mientras que losniños pertenecientes a familias criminales y los que tienenamigos delincuentes tienden a desarrollar actitudes en contradel sistema y a creer que la delincuencia tiene justificación.

También se concluyó que la delincuencia alcanza su nivel máximoentre los 14 y los 20 años de edad, porque los jóvenes(especialmente aquellos de clase baja que abandonaron laescuela) tienen fuertes deseos de excitación, cosas materiales,y estatus entre sus iguales, pocas posibilidades de satisfacerestos deseos legalmente, y poco que perder. Por el contrariodespués de los 20 años, los deseos se atenúan o se vuelven másrealista, al más posibilidades de adquirir esas metas máslimitadas legalmente y los costos de la delincuencia sonmayores.

Conclusión

Luego del estudio de todo este compendio teórico, se puedeobservar el como todos y cada uno de estos autores, desde losinicios del siglo pasado han venido tratando de interpretar elporqué de la delincuencia.

Observamos también que estas teorías, se abocaron al problemade la delincuencia desde varios ángulos, como por ejemplo losfactores sociales, educativos, familiares y culturales, entreotros. Pero llegando a las mismas conclusiones (basadas en lapoblación y muestra específica para cada uno de ellos), propiasde las naturalezas teóricas en sus estudios.

Desde el punto de vista criminológico, son una herramientavital a la hora de referenciar u obtener los basamentosteóricos necesarios para llevar a cabo cualquier estudio oinvestigación en esta área, permitiendo así la comprensión detodos y cada uno de los posibles escenarios que se puedanpresentar, basados en rangos de edades, con textossocioeconómicos determinados y hasta de factores geográficos.

Particularmente, el estudio de todas estas teorías en suconjunto permitirá solventar cualquier vacío hipotético, dejadopor el uso o aplicación de una sola teoría.

Referencias bibliográficas

Dabo, Liliana; Francica, Carlos. (2000). DelincuenciaMetropolitana y Medio Social. Universidad Nacional de Lomas deZamora. Buenos Aires, Argentina. Dirección:http://www.unlz.edu.ar/biblioteca/PDF/machado.PDF. [Consultado:septiembre de 2011].

Flores C., Carmelo. (2007). Lecciones de Criminología. CuartaEdición. Editorial Melvin, C.A. Caracas, Venezuela.

García de M. L., Carmen. (2009). Criminología. Sexta Edición.Ediciones Carlos Santiago, C.A. Caracas, Venezuela.

Vozmediano S. Laura; San Juan G., César. (2010). CriminologíaAmbiental. Ecología del delito y de la seguridad. PrimeraEdición. Editorial OUC. Barcelona, España.

Wikipedia (2011). Anomia. Dirección:http://es.wikipedia.org/wiki/Anomia. [Consultado: septiembre,2011].

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/teorias-criminologicas-delincuencia-sociedad/teorias-criminologicas-delincuencia-sociedad2.shtml#ixzz2KRmEiDKn

LA CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES

César Lombroso nace en Verona en el año de 1835 y muere en1909. Estudio medicina en la universidad de Pavia y luego en lade Viena.

En este centro docente conoce el método experimental queaplicaría a sus investigaciones. Terminada la licenciatura,ejerce como medico militar en el ejercito del Piamonte, donderealiza investigaciones sobre el tatuaje de los soldados. Fueprofesor extraordinario en Pavia , director del Manicomio dePessaro y a partir de 1876 , ocupo la cátedra de Medicina Legalde la Universidad de Turín.

Lombroso es influido por Charles Darwin y con base en elestudio de un famoso delincuente de su época , cuyo cráneopresentaba ciertas anormalidades , que fueron comunes en losprimeros. Lombroso llego a una conclusión en la que se que eldelincuente es el eslabón perdido pues en la evolución de laespecie, el simio se convierte en hombre , pero queda unpequeño espacio que es en donde entra el hombre delincuente ,este es un ser que no llego a evolucionar adecuadamente , porlo mismo se quedo en una etapa intermedia entre el simio y elhombre.

Originalmente Lombroso no buscaba una teoría crimino-genética ,sino un criterio diferencial entre el enfermo mental y eldelincuente, pero al toparse con este descubrimiento ,principia a elaborar lo que llamaría Antropología Criminal

En 1872 publica un libro que se llama Memoria sobre losManicomios Criminales, dice que hay necesidad de que existanmanicomios para criminales y la necesidad de que los locos noestén en las prisiones , si no que entren a institucionesespeciales , pero también hay necesidad de que si los enfermoshan cometido alguna conducta antisocial no se les mande con los

demás sicóticos, porque son una amenaza , si no que existanManicomios especiales para criminales.

En este mismo año escribe un libro llamado El Genio y LaLocura, en donde expone que en realidad todos los genios estánlocos , que el genio es un anormal , y expone como el Genio aLa Locura y de la Locura al Genio , en realidad no hay mas queun paso.

El 15 de abril de 1876 se puede considerar que es la fechaoficial en que nace la Criminología como ciencia , ya que esedía se publica el ”Tratado Antropológico Experimental delHombre Delincuente” aquí el expone su teoría:

1. EL CRIMINAL NATO:

César Lombroso antropólogo y medico Italiano aporto al DerechoPenal y a la Criminología su Teoría del criminal Nato.

Esta teoría fue criticada severamente , en parte porinterpretaciones inadecuadas , traducciones malas y personasque no aceptan reconocer las verdades y aciertos de susestudios. Ciertamente la teoría referida tiene sus aspectoscriticables , pero se debe de reconocer que es el primerestudio científico realizado, el cual aporta interesantesconclusiones que logran fortalecer al derecho penal y permiteel surgimiento de la ciencia criminológica.

La teoría Lombrosiana del criminal nato se resume de lasiguiente forma :

Se preocupa por el comportamiento humano sobre todo por elcomportamiento criminal, se decida Lombroso a estudiar enespecial a los criminales de su época . Trato con enfermos

mentales y elaboró una serie de notas de las que extrajo entreotras cuestiones , las características de distintos tipos dedelincuentes , a quienes clasifico de acuerdo con suscaracteres antropológicos y psicológicos.

En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical enla vida de Lombroso y de hecho , en la historia de la cienciacuado observa el cráneo de un delincuente famoso (Villella),observo una serie de anomalías que le hacen pensar que elcriminal lo es por ciertas deformidades craneales y por susimilitud con ciertas especies animales.

Lombroso al examinar distintos delincuentes , llego a unaconclusión de que el criminal no es un hombre común si no quepor sus característicos rasgos morfológicos y psíquicos ,constituye a un tipo especial , “siendo antropología generalsegún la definición de Quatrefagues, la historia natural delhombre, la Zoología es la historia natural de los animales , laAntropología Criminal no es mas que el estudio de la variedadhumana , de un tipo particular, es la historia natural delhombre alienado , el criminal según Lombroso presenta signos deinferioridad orgánica y psíquica :

Menor capacidad craneana

Mayor diámetro bizigomático ,

Gran capacidad orbitaria

Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.

Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar(pragmatismo)

Abultamiento del occipucio

Desarrollo de los parietales y temporales

Frente hundida, etc.

La insensibilidad moral y la falta de remordimientos

La imprevisión en grado portentoso

Una gran impulsividad

Estos son los principales rasgos con los que puede contar undelincuente nato según Lombrosio.

Lombroso al investigar dice que el criminal nato , idéntico alloco moral , con fondo epiléptico , ser atávico de tipobiológico y anatómico especial.

De aquí pasa a el estudio del delito y la prostitución entrelos salvajes , dice que se prostituyen con mayor facilidad ,que viven en la promiscuidad , que cometen fácilmente homicidio, matando niños , viejos, mujeres, y enfermos, que roban ycuyas penas son terribles, le llama particularmente la atenciónal canibalismo por: necesidad, religión, prejuicios, piedadfilial , guerra, glotonería, vanidad, etc.

Compara como muchas de estas actitudes son comunes al tipo deldelincuente nato, comparando a este con un salvaje, al cual legusta tatuarse es supersticioso, le gustan los amuletos,prefiere los colores primarios, etc.

Después habal de la teoria del niño que tiene que ver mucho conesta del delincuente nato, lo cual destruye el concepcto delniño como una blanca paloma, al que después se le llamara“perverso polimorto “por Freud , dice que coinciden mucho en:

Cólera, venganza, celos, mentira falta de sentido moral ,escasa efectividad , crueldad, ocio y flojera, caló , vanidad,alcoholismo y juego, obscenidad, imitación.

2. DELINCUENTE LOCO MORAL:

La descripción que Lombroso da de este loco moral son lassiguientes:

Es su escasez en los manicomios, y su gran frecuencia en lascárceles y en los prostíbulos.

Son sujetos de peso de igual o mayor a la normal

El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal,y en general no tiene diferencia con los cráneos normales.

En algunos casos se han encontrado los caracteres comunesdel hombre criminal (mandíbula voluminosa, asimetría facial,etc.)

La sensibilidad psíquico- moral es, por lo tanto unasublimación de la sensibilidad general.

Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y sabenque es una aplicación criminal.

Son muy precoses o contra-natura, o precedidos y asociadosde una ferocidad sanguínea.

Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie ,odian con o sin motivos.

Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista ,aunque solo sea una forma de perversión de los afectos.

Es muy vanidoso , es propia de los criminales natos como delos locos morales, vanidad morbosa, para ser de su vida algomuy elegante.

Se dice por varios autores que es inteligente ya que todossus delitos puede justificarlos.

Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados,etc.

Tiene una gran pereza para el trabajo.

Son hábiles en la simulación de la locura.

Tanto el nato como el moral datan de la infancia o de lapubertad.

3. DELINCUENTE EPILÉPTICO:

Este tipo de homicidas tiene reacciones violentísimas, en laque después de haber cometido el delito quedan tranquilos y sinaparentes remordimientos, dice que sienten vértigos en lacabeza, que les gira o da vueltas.

Ahora Lombrosio encuentra una tercera forma de criminalidad, yhace la analogía del epiléptico, con el criminal nato, llegandoasí a la tercera tipicidad.

Las características según Turín en los criminales epilépticosson:

Tendencia a la vagancia en ocasiones con largasdeambulaciones involuntarias.

Amor a los animales.

Sonambulismos.

Masturbaciones, homosexualismo, y depravación

Precocidad sexual y alcohólica.

Facilidad y rapidez de cicatrización.

Destructividad.

Canibalismo

Vanidad

Grafomanía.

Doble personalidad para escribir

Palabras o frases especiales

Tendencia al suicidio

Tatuajes

Junto con los locos morales son los únicos que se asocian.

Simulación de locura o ataque epiléptico

Cambios de humor

Amnesia

Auras

La epilepsia se puede presentar de dos formas:

Epilepsia Real .- es aquella en la que hay ataques , elsujeto cae al suelo , echa espuma por la boca, tienemovimientos desordenados, y convulsivos, llega a morderse lalengua , etc.

Epilepsia Larvada.- es aquella en la que se presentan losmismos sucesos aunque sin ataque, estos criminales son máspeligroso que los locos morales.

4. EL DELINCUENTE LOCO (PAZZO):

Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y loslocos delincuentes, siendo los locos delincuentes los enfermosdementes , sin capacidad de entender o de querer , que cometenalgún crimen sin saber lo que hacen , en cambio el delincuenteloco es el sujeto que ha cometido un delito y después enloqueceen prisión.

Dice Lombroso que además los jueces que dictan las sentenciasno conocen nada de psiquiatría , y son llamados en una ideageneral como locos criminales , esta es la puerta or la queescapan al justo castigo.

Lombroso toma en consideración como casos especiales, trestipos de delincuente loco: el alcohólico, el histérico, elmattoide.

a) DELINCUENTE ALCOHOLICO

El caracteriza a el delincuente alcohólico , porque el alcoholes un excitante que paraliza , narcotiza, los sentimientos masnobles, y transforma aun el cerebro mas sano.

Lo caracteriza de la siguiente manera:

casos degenerativos congénitos, aunque frecuentemente losadquiridos no solo escasean los caracteres degenerativos, sinoofrecen muy seguido la vida anterior honestísima.

Extraña apatía e indiferencia, que a veces llega a ser muyviolenta.

La embriaguez aguda, aislada da lugar por si sola, aldelito, porque arma el brazo, enciende las pasiones, nubla lamente, etc.

Tiende al cinismo humorístico y fuertes tendencias la robo ,estupro aunque después de esto llegan a un profundo sueño yquizás hasta la amnesia que si es peor aún puede realizarse unsuicidio.

Lombrosio estudia varias formas de alcoholismo como elhereditario, el complicado con otras enfermedades, el crónico,etc.

DELINCUENTE HISTERICO

Sus características comunes de este delincuente son lassiguientes:

Sexo .- se dice que es mas común en las mujeres que en loshombres.

Tiene una herencia análoga a los epilépticos, aunque pocoscaracteres degenerativos.

La inteligencia en la mitad es intacta.

Es egoísta su carácter

Su carácter es muy cambiante lo que los hace coléricos,feroces, fáciles a simpatías, y antipatías súbitasirracionales.

Es vengativo escandalosamente, y hace denuncias y falsostestimonios.

Tiene una verdadera necesidad de mentir, una gran tendenciaal erotismo.

Se encuentra entre ellas delirios, alucinaciones, suicidios,y fugas muy comúnmente para prostituirse.

Existen delitos múltiples aunque los mas comunes sondifamación , robo, faltas a la moral, homicidios.

c) DELINCUENTE MATTOIDE

La palabra mattoide proviene de “matto” que significa loco, yla palabra matoide quizás quiera decir textualmente Locoide ,vendría siendo el sujeto que no esta loco , pero casi.

Las características del Mattoide serian:

Escasean entre las mujeres

Son raros en la edad juvenil.

Abundan extrañamente en las grandes civilizaciones.

Abundan en los países que tienen una cultura extraña o tienegran velocidad.

Abundan entre los burócratas, teólogos, médicos, y no entrelos militares.

Tienen poquísimas formas degenerativas y pocas anomalías enla fisiología del cuerpo.

Afectivamente son hasta altruistas , conservan la sobriedad,son muy éticos, y son muy ordenados.

Intelectualmente no hay anomalías, suplen una graninteligencia por una notable laboriosidad , escriben en formacompulsiva.

Psicológicamente se caracterizan por una convicciónexagerada por sus propios meritos y hay bastante vanidad.

Inventan teorías nuevas y generalmente extravagantes.

Sus crímenes son impulsivos generalmente realizados enpublico.

Tienen delirio persecutorio, persiguen y son perseguidos.

Son querellantes y les encanta litigar.

5. DELINCUENTES PASIONALES:

Un delincuente pasional no puede ser un delincuenteloco ,tampoco tiene aspectos atávicos , ni epilepsia , nilocura moral , por lo tanto tiene que ser un sujeto con otrascaracterísticas, y estas son:

Rareza (5 a 6 %) entre los delitos de sangre.

Edad entre 20 y 30 años

Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos

Cráneo sin datos patológicos.

Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia decaracteres , que se notan tan frecuente en criminales y locos.

A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma

Afectividad exagerada

Anestesia momentánea en el momento del delito.

Conmoción después del delito.

Suicidio o tentativa de este inmediatamente después deldelito.

Confesión: al contrario de los delincuentes comunes , nooculta el propio delito, lo confiesan a la autoridad judicialcomo para calmar el dolor y el remordimiento.

Son los únicos que dan el máximo de enmienda.

El delincuente pasional siempre es inmediato , y la pasión quelo mueve es una pasión noble , distinguiéndose de las bajaspasiones que impulsan a los delincuentes comunes.

Clasifica a los delincuentes por pasión en tres tipos:

Duelo , infanticidio, pasión política.

6. DELINCUENTE OCASIONAL:

A los delincuentes ocasionales Lombrosio los divide en pseudo-criminales, criminaloides, y habituales.

a) DELINCUENTES PSEUDO-CRIMINALES

Están constituidos en los siguientes subgrupos:

Aquellos que cometen delitos involuntarios, que no son reosa los ojos de la sociedad y de la antropología , pero no poreso son menos punibles.

Los autores de delitos , en los cuales no existe ningunaperversidad, y que no causan ningún daño social, pero que sonconsiderables ante la ley , y entran lo que aun así que noparezcan para nosotros delitos lo son , algunos se cometen pornecesidad o por dura necesidad.

Los culpables de hurto, de incendio, heridas, duelos, endeterminadas circunstancias extraordinarias , como la defensadel honor, de la persona, de la subsistencia de la familia etc.

Se encuentran también en los delitos de falsedad.

b) CRIMINALIODES

Son aquellos en que un incidente los lleva al delito,sujetos con cierta predisposición , pero que no hubiera llegadoal delito de no haberse presentado la oportunidad, la ocasiónhace al ladrón.

La imitación

La cárcel como esta ahora es la ocasión para asociarse alcrimen.

Finalmente están los que son apresados por engranajes de laley

c) DELINCUENTES HABITUALES

Son aquellos que no son adecuados primariamente de losparientes, de la escuela etc.

La educación les llega desde temprano a la adecuación aldelito.

Estos criminales pueden llegar a ser peligrosos hasta ciertopunto porque no llegan a cometer delitos.

.

FUENTES CONSULTADAS

Criminología , dirección de antropología, p.255-269

Criminología , Manzanera Rodríguez Luis , 3era Ed. 1992, Ed.Purrúa, pg.213

Derecho Penal ,CED, México 1992, pg10

Lecciones de Derecho Penal ,parte general , José Saiz Cantero,3era Ed. Bosch, casa Ed. Barcelona, pag,132.

LAS CLASIFICACIONES DE LOS DELINCUENTES

César Lombroso

I

Lecciones de Derecho Penal ,parte general , José Saiz Cantero,3era Ed. Bosch, casa Ed. Barcelona, pag,132.

Criminología , Manzanera Rodríguez Luis , 3era Ed. 1992, Ed.Purrúa, pg.213

Derecho Penal ,CED, México 1992, pg10

Ibidem, pg.11

Criminología , dirección de antropología, p.258-260

Op. cit p. 260-262

PERFILACIÓN CRIMINAL

La perfilación criminal es una técnica de investigacióncriminológica derivada del análisis que se realiza a losdiferentes patrones conductuales en los agresores conocidos;para con ello definir y crear tipologías (perfilación criminalinductiva) y así auxiliar en la resolución de crímenes en loscasos donde se desconoce al responsable, a partir de losindicios físicos y psicológicos encontrados en la escena delcrimen (perfilación criminal deductiva).[1] [2]

Los profesionales que se han encargado de practicar el perfilcriminal han incluido históricamente un espectro numeroso deinvestigadores, científicos del comportamiento, de las cienciassociales y expertos forenses. Su contribución se ha dirigido areducir el número de los posibles sospechosos, ayudar avincular diferentes casos criminales, y a desarrollar nuevaslíneas de investigación en casos no resueltos, que están“atascados” o de lesa humanidad.

El término offender profiling (“perfil del delincuente”) fuecreado por los agentes del FBI en el centro de entrenamiento deQuantico (Virginia Oeste) en los años '70, para describir latécnica de describir el comportamiento y característicasprobables del autor desconocido de un asesinato.

Similarmente y de acuerdo con Ressler y colaboradores (1986),citados por Homant y Kennedy (1998) y Ailt y Reese en 1980,citados por Knight (1998), el uso de perfiles psicológicos en

los crímenes puede ayudar a determinar el tipo de personalidaddel criminal y sus características conductuales desde unanálisis de los crímenes que él o ella hayan cometido; latécnica permite realizar un perfil del agresor tenga o no tengaantecedentes judiciales, si los tiene sería un criteriofacilitador para la elaboración del perfil (Homant,1998); estadefinición está relacionada a la del FBI (Federal Boureau ofInvestigation), la cual determina que el perfil criminal es unaherramienta que ayuda a obtener información específica deldelincuente agilizando la investigación, además brindainformación a la policía sobre la manera más adecuada deinterrogar sospechosos.

El uso de la psicología para capturar criminales tuvo iniciosliterarios que datan de 1841 con los “asesinatos de la callemorgue” de Edgar Allan Poe; sin embargo, en la vida real estaaplicación tuvo principio en Gran Bretaña en el año de 1888cuando el Dr. George B. Philips, patólogo forense, diseñó elmétodo “modelo – herida”; este modelo se basaba en lacomprensión de la naturaleza de las lesiones de la víctima comobase para la elaboración estadística del perfil deldelincuente. (Turvey 1.999).

MIGUEL MENDOZA LUNA (COLOMBIANO-PERFILES CRIMINALES)

ASESINO SERIAL. Gr Elron. Dentro de la tipología criminológica, seconsidera tal a aquel que ha matado por lo menos a tres personas en unperíodo prolongado y sólo por placer. Los asesinos seriales secaracterizan, fundamentalmente, por actuar con periodicidad reiterando

la forma de asesinar y eligiendo entre sus víctimas a aquellas condeterminadas características, sea por su sexo, edad, color de pelo, etc.La Psiquiatría en general y la forense en particular ignoran elverdadero origen de los asesinos seriales, y los autores que abordan eltema solamente hablan de las distintas teorías, pero de nada enconcreto.El tema, sin embargo, es en realidad muy simple. El hombre tiene dosmentes, una llamada analítica (analiza y _evalúa antes de actuar) y otrallamada reactiva (no analiza ni _evalúa, reacciona automática yliteralmente destaco "literalmente" ante un determinado estímuloexterior). La existencia de la mente reactiva fue descubierta hace 50años, de modo que no se trata de algo nuevo. La razón de que la Medicinaaún no sepa de esto es que medio siglo es muy poco para que los nuevosconocimientos penetren en las conciencias. Además, existe unaresistencia inconsciente de los médicos a saber de este descubrimientoporque su difusión sería el fin de la Medicina actual, junto con laPsiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Y esto tocaría elbolsillo de muchos.La mente analítica se desconecta por conmoción (un golpe en la cabeza,la anestesia del quirófano, etc.), en cuyo caso toma el mando la mentereactiva, que es un mecanismo de supervivencia (graba a nivel celulartodo lo que ocurre en un momento de inconsciencia analítica). ¿Para quégraba todo? Simplemente para que cuando se presente una situaciónsimilar de peligro impulse al organismo a huir y el individuo se salve.Una persona aplastada por un camión en llamas que se arrastra y sesalva, es conducida por la mente reactiva y no por la mente analítica,ya que ésta se desconecta por el dolor…

ASESINOS EN SERIE: ASPECTOS GENERALES

Antes de entrar de lleno en el tema que nos compete, hay que enfatizarun poco sobre el marco en el cual analizaremos los diversosacontecimientos y puntos de vista que trataremos   en el siguiente

ensayo en cuanto al estudio de la obra de “Asesinos en Serie”. Empezandopor lo siguiente. Destacando principalmente las ciencias que se encargandel estudio de este fenómeno que viene tomando auge al transcurso de lavida social como se destaca en la obra, por el autor Miguel MendozaLuna. Entonces en resumidas cuentas el contexto de asesinos en serie, es uncontexto multidisciplinario, no solamente basta con un análisispsicológico como lo menciona el autor sino también y en eso estoy deacuerdo con el mismo. Un análisis sociológico y también jurídico. Debidoa que como todo fenómeno tiende a desarrollarse y diversificarse. Y es entendiendo el marco en los cuales se dan los hechos, como el marcosocial tiene vital importancia en el origen de estos fenómenos, losprocesos sociales a los cuales estos individuos son sometidosinconscientemente, como esto forma las bases de su comportamientocriminal. Estas características son las que sirven de principal objetode estudio, y lo que más me llama la atención sobre la citada obra.Ahora bien también es importante recalcar lo que el autor intentaplasmar en la obra, lo que desea transmitir al lector, este considero yoes un aspecto muy importante en el estudio no solo de esta obra, sino decualquier otra obra que tenga como objetivo la enseñanza, pero más quetodo ayudar a la formación de un criterio y ampliar el conocimientode...

Usted está aquí: Incorporaciones de la Fuerza Aérea Colombiana>Tecnólogos, Técnicos Profesionales y Técnicos> Curso Nro. 23 deSuboficiales Cuerpo Administrativo> Costos

O ACUDA A TRAMITADORES, NI PAGUE DINEROS FUERA DE LAS SUMAS EXPUESTAS EN ESTA PAGINA

CARRERAS CONVOCADAS

1. Preinscripciones e Inscripciones: Del 2 de enero de 2013 al 12 deabril de 2013.

2. Lugar de capacitación: Escuela de Suboficiales FAC (ESUFA) “CT. Andrés M. Diaz”, Madrid (Cundinamarca).

3. Fecha de ingreso a la Escuela: 1 de julio de 2013

5. Duración del curso: 5 meses.

6. Grado Militar obtenido: Aerotécnico

7. Requisitos:

• Ser colombiano(a) o acreditar nacionalidad colombiana.

• Edad: Haber nacido entre el 15 de diciembre de 1983 y el 30 de noviembre de 1995.

• Poseer título de Tecnólogo o Técnico Profesional de Institución aprobada por el ICFES, Ministerio de Educación, Ministerio de salud o Secretaría de Educación en la carrera convocada por la Fuerza Aérea.

• Poseer Tarjeta o Licencia Profesional, en aquellas profesiones queasí lo exigen.

• No registrar antecedentes disciplinarios, penales o

administrativos ante los organismos competentes del Estado.

• Este proceso de selección no requiere una estatura mínima y admiteaspirantes de cualquier estado civil, con o sin hijos.

• Para el personal militar y/o civil al servicio del Ministerio de Defensa (Fuerzas Militares) diligenciamiento del formato solicitud inscripción, dirigido al Comandante de la Fuerza Aérea, anexando extracto actual de hoja de vida y concepto del Comandante.

• Para el personal civil que no pertenezca al Ministerio de Defensa,solicitud de ingreso dirigida al Comandante de la Fuerza Aérea.

• Presentar y aprobar las pruebas de selección.

• Presentar oportunamente la documentación requerida por la Dirección de Reclutamiento y Control Reservas FAC.

Administrador Red y Centro de Cómputo DIRES

Costos

04 de febrero de 2013

INCORPORACIÓN

• Inscripción: $ 90.000

• Exámenes Psicofísicos: Hombres: $ 674.180 Mujeres: $ 683.974

• Exámenes de panorex dental, electroencefalograma con equipo digital de 32 canales (hombres y mujeres) y ecografía pélvica (sólo mujeres) los cuales deben ser realizados por cuenta y costo del aspirante en un instituto o centro médico reconocido de su ciudad y deben entregarse el día que es citado a los exámenes psicofìsicos.

CURSO DE FORMACION EN LA ESCUELA

Costos aproximados una vez ingrese a la Escuela. Incluyen formación militar y académica; el servicio de alojamiento, salud, transporte yalimentación es proporcionado por la Fuerza Aérea.

Costos Escuela

• Matricula académica $1’660.000• Lavandería (semestral) $520.000• Marcado de prendas (sólo una vez) $100.000• Bienestar (semestral) $200.000 • Fondo permanencia $220.000 • Equipo (Prendas y elementos militares para todo el curso): Hombres $2’490.000 Mujeres $2’700.000

Costo total Hombres semestre$5’190.000

Costo total Mujeres semestre$5’400.000

Estos valores son aproximados y están sujetos a cambio.

POSIBILIDADES DE CRÉDITOwww.icetex.gov.co

Entrenamiento Básico

04 de febrero de 2013

Desde el ingreso a la Escuela de Suboficiales "Ct Andrés M. Díaz" laformación del alumno del Curso Administrativo se inicia con la instrucción militar, donde los conceptos de disciplina y responsabilidad son la base fundamental para formarlo profesionalmente en las áreas humanística militar y científica, para

cumplir la misión institucional servir a la sociedad y proyectar su propio perfeccionamiento, se estructura desarrollando su conocimiento mediante la formación, capacitación y entrenamiento como un proceso que permita un mejoramiento continuo, con capacidad para aplicar los conceptos y técnicas en planeación, organización, dirección y control, para el eficiente aprovechamiento de los recursos bajo su responsabilidad, con iniciativa, disciplina y criterio necesario para asistir a sus superiores.

Durante su período de formación de cinco meses en la Escuela pasará por las siguientes etapas:

1. La formación del Alumno se inicia con la instrucción básica militar, donde los conceptos de disciplina y responsabilidad son la base fundamental para encaminarlo al aprendizaje en las asignaturas como: planeación, liderazgo, trabajo en equipo y asertividad.

Así mismo el alumno complementa su formación con actividades culturales, deportivas y entrenamiento militar en áreas como orden cerrado, reglamentos, justicia penal militar, código de honor, grados e insignias militares, conocimiento y manejo de armamento y doctrina militar entre otros. Después de ocho (08) semanas de preparación, el alumno estará listo para jurar fidelidad a la patriay recibir armas que a partir de allí utilizará para defender la Constitución, la vida y los bienes de los colombianos.

2. Como alumno desarrollará habilidades como iniciativa, pro actividad, orientación a resultados, asesoramiento en la toma de decisiones. En esta etapa, el futuro Suboficial se estructura desarrollando su conocimiento en áreas administrativas, militares y complementarias de formación con énfasis en los valores y la ética del militar colombiano.

3. Recibirá orientación y responsabilidades en la supervisión de diferentes actividades administrativas. Una vez los alumnos hayan culminado satisfactoriamente todos sus procesos de formación, estarán listos para ascender al primer grado en el Escalafón Militarde Suboficiales como Aerotécnicos, serán destinados a un Comando o

Grupo Aéreo de la Fuerza, en el cual dependiendo de las necesidades de la institución, desarrollará su especialidad.

Administrador Red y Centro de Cómputo DIRES

Beneficios

04 de febrero de 2013

• Ser parte de una de las Fuerzas Aéreas más operativas y modernas de América.

• Recibirá una formación integral, que le permitirá crecer en valores y competencias.

• Tendrá estabilidad laboral.

• Se podrá capacitar en Colombia o en el exterior en áreas que le permitan a la Fuerza Aérea Colombiana ser determinante en la defensay seguridad de la Nación.

• Cada año disfrutará de treinta días de vacaciones, prima de mitad de año, prima de Navidad y prima de vacaciones.

• Junto con su familia tiene derecho a los centros recreacionales exclusivos de la Fuerza Aérea y Fuerzas Militares.

• Recibirá un subsidio económico para adquirir vivienda de acuerdo alos aportes contemplados en las normas vigentes.

• Junto con sus beneficiarios serán incorporados al sistema de saludde las Fuerzas Militares, una de las mejores entidades de salud del País.

• Tendrá la posibilidad de recibir una asignación de retiro por tiempo de servicio y no por edad.