HISTORIA DE TUNUYÁN

8
I.E.S. T-004 “NORMAL SUPERIOR GRAL. TORIBIO DE LUZURIAGA” PROFESORADO DE HISTORIA PARA LA EGB III Y POLIMODAL HISTORIA DE: “LA CASA DE LOS VILLANUEVA”

Transcript of HISTORIA DE TUNUYÁN

I.E.S. T-004

“NORMAL SUPERIOR GRAL. TORIBIO DE LUZURIAGA”

PROFESORADO DE HISTORIA PARA LA EGB III Y POLIMODAL

HISTORIA DE:

“LA CASA DE LOS VILLANUEVA”

1

Materia: Historia de Mendoza

Profesora: Sfreddo, Cecilia.

Año: 2013.

Alumna: Olmedo, María Isabel.

HISTORIA DE: “LA CASA DE LOS VILLANUEVA”

El presente trabajo tiene por objetivo exponer la historia dela comúnmente llamada “La Casa de los Villanueva”, que tienealrededor de 230 años de antigüedad, perteneció a ilustres figurasdel departamento que tuvieron una activa participación en nuestrahistoria, incluso fue el lugar de Tunuyán en donde el Gral. SanMartín estuvo durante su paso por estas tierras.

A principios del siglo XVI, el capitán Juan Amaro de Ocampoestableció en el distrito del Totoral, Departamento de Tunuyán,una estancia cuya propiedad obtuvo mediante una merced real en1625. Su viuda doña Mayor de Coria Carrillo y Bohorquez en 1649hizo donación de sus bienes a la congregación de los frailesagustinos, consistente en la hacienda El Carrascal que comprendíalo que es hoy el centro de la ciudad de Mendoza y también donó laEstancia El Totoral del Valle de Uco, actual ciudad de Tunuyán.

El origen del nombre El totoral está relacionado con la grancantidad de totoras que habían a orillas de los arroyos y de uncauce del río Tunuyán que surcaban esta estancia.

Entre 1740 y 1820 los agustinos realizaron numerosasoperaciones de venta de tierras, y es probable que entre esasfechas la estancia El Totoral haya sido adquirida por losDelgados.

Los Delgados eran originarios de Tucumán, se habíanestablecido en Mendoza a mediados del siglo XVIII. Mateo Delgadose radicó en la provincia con un capital de seis carretas quehabía recibido de su padre. Con ellas realizaba viajes a BuenosAires transportando vino y aguardiente al Litoral. Esta actividad

2

le permitió acrecentar su fortuna, y adquirió estancias en elValle de Uco. En su testamento de 1798 manifestó que dejaba suherencia a su hijo Juan Francisco, a su hija ya le había dejadocomo herencia una dote. No se conoce a ciencia cierta quiénconstruyó la casa, pero todo indica que fue la familia Delgado,cerca de 1780.

Juan Francisco siguió con el oficio de tropero de su padre.Transportaba vino, aguardiente y frutas secas hacia el mercado deBuenos Aires. Al producirse la Revolución de Mayo, formó partedel partido patriota. Firmó el acta del Cabildo del 22 desetiembre de 1810.

Cuando San Martín llegó a Mendoza en 1814 como gobernadorintendente, Juan Francisco Delgado colaboró con el proyectoemancipador. En 1815 se hizo cargo del traslado de 30 soldadosvenidos de San Luis. En un oficio fechado en 1815, San Martín selo agradeció, de acuerdo a lo que consta en el Archivo Históricode la Provincia. Cuando el director supremo Alvear intentódesplazar a San Martín del gobierno de la Provincia de Cuyo, losprincipales vecinos apoyaron al general en un Cabildo Abierto, yentre ellos figuraba Juan Francisco Delgado.

En 1816, junto con otros estancieros del Valle de Uco elevaronuna queja al gobernador intendente San Martín, por los abusos depoder que cometía el comandante de fronteras José de Susso.

Juan Francisco Delgado se había casado con María JosefaÁlvarez, miembro de una familia tradicional de Mendoza quien fuela madrina de Merceditas, la hija de San Martín; y tuvieron nuevehijos. Su hija Dolores Delgado en 1840 se casó con MelchorVillanueva que pertenecía a la quinta generación de los Villanuevaen Mendoza.

San Martín escribió a un general de fronteras en 1816 que ibaa estar en El Totoral cuando se dirigía hacia el Fuerte de SanCarlos. En la fortaleza celebró con los caciques pehuenches unparlamento para que éstos permitieran el paso por el sur delEjército de los Andes. El parlamento se realizó el 12 o el 13 de

3

setiembre de 1816, San Martín habría partido el 10 desde la ciudady al día siguiente comunicaba que se hallaba en el Totoral,esperando las noticias del comandante de fronteras sobre lallegada de los caciques al fuerte.

San Martín tenía un hospedaje seguro allí porque los idealespolíticos lo habían unido en amistad con Juan Francisco Delgado.Además, su mujer María Josefa era madrina de Merceditas.

Además según la crónica del Cnel. Manuel de Olazábal, en laobra “Episodios de la Guerra de la Independencia”, San Martíndescansó en la estancia El Totoral en su camino de regreso aMendoza en enero de 1823. Él había partido a su encuentro desdeMendoza, al tener noticias de la vuelta de San Martín, y loencontró en el Cajón del Manzano.

El inventario de la testamentaria de Juan Francisco Delgado yMaría Josefa Álvarez registró la estancia El Totoral quecomprendía una extensión de 4.000 cuadras (6.300 ha.). Elestablecimiento se dedicaba a la cría de ganado vacuno, caballos yovejas.

La casa principal era una construcción de adobe en forma deele. Las habitaciones se disponían a partir de una gran salaubicada en el ángulo noreste. Un corredor bordeaba la casa por elnorte y por el este.

En 1839 los herederos de Juan Francisco Delgado acordaronnombrar extrajudicialmente un perito tasador de los bienes. En1855 estos herederos iniciaron el juicio por división de bienes yacordaron venderlos en remate público. Pero Melchor Villanueva enrepresentación de su mujer Dolores Delgado promovió un juicio porretracto del remate efectuado sobre la estancia El Totoral y elrematador acordó en 1856 extrajudicialmente con Melchor Villanuevala venta de la estancia.

El 26 de mayo de 1872 murió Melchor Villanueva y en agosto de1888 la estancia El Totoral se dividió entre sus hijos Sara,Elías, Samuel, Jorge y Abel. El casco de la antigua estancia quedócomprendido en la hijuela de don Elías Villanueva.

4

Anteriormente Elías Villanueva junto a su tío Benigno en 1880había donado un terreno para fundar la Villa de Tunuyán, lugardonde ahora se encuentra el centro de la ciudad departamental.

A través de las fuentes documentales del Archivo Histórico deMendoza se puede constatar que San Martín estuvo al menos dosveces en la estancia El Totoral. En 1816 cuando marchó de laciudad de Mendoza hacia el fuerte de San Carlos para entrevistarsecon los caciques pehuenches y en 1823 de acuerdo a la crónica delCnel. Manuel de Olazábal.

La significación histórica de la hoy conocida “La Casa de losVillanueva” y del casco de la estancia El Totoral no sólo selimita a la estadía de San Martín en ella, sino también por ser unsitio que perteneció a un personaje, Juan Francisco Delgado, muyligado a la gesta sanmartiniana. Luego perteneció a ElíasVillanueva, gobernador de Mendoza en dos ocasiones (1878-1881) y(1901-1904). Además, la estancia fue uno de los núcleos a partirde los cuales se pobló el actual Departamento de Tunuyán, esdecir, que es testimonio del modo de vida de los primerospobladores, estancieros y peones del departamento.

Por todo esto, este sitio tiene un fuerte valor en la historiade Tunuyán, razón por la cualel 19 de julio de 1989 sedeclaró de Interés Culturalpara el departamento elinmueble sito en la calleMelchor Villanueva s/n yconocido popularmente coma la“Casa de los Villanueva”, porresolución Nº 354/89 delH.C.D.

El 12 de marzo de 1993 por decreto Nº 300, el gobernador dela provincia Licenciado Rodolfo Gabrielli declaró de interésprovincial y cultural dicho inmueble.

Frente del inmueble (1.989)

5

En julio de 2004, poriniciativa del Senador provincialLeonardo Hisa se solicitó a laLegislatura Provincial quedeclare de Interés Legislativo elinmueble mencionado y que senotifique a la Dirección Nacionalde Patrimonios, Museos yArtesanías, el proyecto de hacerun Museo-Institución de dichoinmueble.

Pero, pese al gran interés que despierta su valor histórico,carencias presupuestarias y cuestiones burocráticas, además de lafalta de un trabajo conjunto entre la Comuna y la Provincia, hancontribuido al estado actual de la casa que hoy tiene más de lamitad de lo que para la fecha de las declaratorias existía,derrumbado.

Cuando las antiguas dueñas, las hermanas Villanueva, semudaron a la Ciudad acordaron de palabra con el comprador, el Sr.Alberto Cehel, que la casa sería donada a la Municipalidad si seproyectaba un museo en el lugar.

El Sr. Cehel siempre mantuvo esa postura, pero solicitó que lehicieran un galpón a cambio de la entrega. El traspaso nunca seconcretó y hoy el sitio es propiedad de su sobrino RodolfoMoscuen.

Sobre la calle Melchor Villanueva, a metros de la entrada deTunuyán, se pueden ver las galerías repletas de elementos decampo.

6

El actual estado de deterioro hace dudar sobre la posibilidadde su restauración. Ha sido incluida como uno de los hito en elcircuito de las rutas sanmartinianas, pero soló quienes conocenbien Tunuyán y su historia se pueden ubicar donde queda, porque nohay ningún tipo de cartelería para que se la reconozca como tal.

Nuestra historia marca hechos importantes como modo de dejarpara las generaciones futuras la posibilidad de conocer nuestrasraíces y tomar ejemplo de quienes hasta con su vida forjaron

nuestra identidad.

Tenemos que asumir todosjuntos la obligación dereafirmar nuestra historiarevalorizando cada lugar, cadaacontecimiento que fue parte dela misma y mostrársela anuestros jóvenes, para hacerlespalpar y sentir nuestro pasado.

Pero el silencio, abandono y deterioro actual de lo que quedade “La Casa de los Villanueva” deja un sabor amargo. Una parte delas raíces de nuestra historia se está dejando en el olvido y esmuy probable que con el paso deltiempo se barren todas lashuellas de ese pasado.

Este es el estado actual del

frente.

BIBLIOGRAFÍA

ARCHIVO HISTÓRICO DE LAPROVINCIA: “Carpeta 23: época independiente”,documento 2, fs. 170 y documento 3, fs.90.

DECRETO Nº 300: Gobernador Francisco Gabrielli. Mendoza. 1993.

7

DIARIO LOS ANDES: “Un hito sanmartiniano condenado al olvido” GiselaManoni, domingo, 24 de junio de 2001.

EXPEDIENTE Nº 47892/2004: Cámara de Senadores de la Provinciade Mendoza. 2004.

PEREZ, FRANCISCO: “Carpeta fundamentos resolución Nº 354/89”.Municipalidad de Tunuyán. 1989.

RESOLUCIÓN Nº 354/89: H.C.D. Municipalidad de Tunuyán. 1989

REVISTA DE LA JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MZA.: “MujeresCélebres de Mendoza” Juan Isidro Maza. Segunda época Nº 12. Mendoza.1991.