Internet y procesos discursivos en las finanzas individuales

34
Internet y procesos discursivos en las finanzas individuales Sergio Ramos es Magister en Comunicación y Cultura de la UBA y docente e investigador en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y en la carrera de Crítica de Artes en el IUNA. 1. INTRODUCCIÓN El presente artículo es el resultado de tres momentos de escritura: el año previo a la exposición en el Pentálogo III de CISECO, los días anteriores a su presentación ya en João Pessoa mientras escuchábamos y debatíamos otras ponencias, y los meses siguientes al regreso del viaje en Buenos Aires. Virtud del formato del Pentálogo con sus largos tiempos para la exposición y el debate y su continuidad temática, este texto fue mutando gracias al trabajo colectivo. El proceso de escritura también convocó una doble temporalidad en cuanto al corpus considerado. Se han desplegado observaciones que surgen de una investigación actualmente en desarrollo sobre información económica y financiera, pero también, especialmente en los capítulos de cierre, se han retomado estudios previos sobre la circulación de archivos audiovisuales digitales (Ramos, 2009). Se buscará avanzar en este artículo desde la descripción de funcionamientos discursivos acotados hacia unas pocas generalizaciones, proponiendo un diálogo con efecto acumulativo sobre ese objeto evasivo que convoca utopías y distopías: Internet.

Transcript of Internet y procesos discursivos en las finanzas individuales

Internet y procesos discursivos en las finanzas

individuales

Sergio Ramos es Magister en Comunicación y Cultura de la UBA y docente e

investigador en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA y en la

carrera de Crítica de Artes en el IUNA.

1. INTRODUCCIÓN

El presente artículo es el resultado de tres momentos de

escritura: el año previo a la exposición en el Pentálogo

III de CISECO, los días anteriores a su presentación ya en

João Pessoa mientras escuchábamos y debatíamos otras

ponencias, y los meses siguientes al regreso del viaje en

Buenos Aires. Virtud del formato del Pentálogo con sus

largos tiempos para la exposición y el debate y su

continuidad temática, este texto fue mutando gracias al

trabajo colectivo.

El proceso de escritura también convocó una doble

temporalidad en cuanto al corpus considerado. Se han

desplegado observaciones que surgen de una investigación

actualmente en desarrollo sobre información económica y

financiera, pero también, especialmente en los capítulos de

cierre, se han retomado estudios previos sobre la

circulación de archivos audiovisuales digitales (Ramos,

2009).

Se buscará avanzar en este artículo desde la descripción

de funcionamientos discursivos acotados hacia unas pocas

generalizaciones, proponiendo un diálogo con efecto

acumulativo sobre ese objeto evasivo que convoca utopías y

distopías: Internet.

El artículo comienza con cuatro puntos dedicados a la

metodología y a la circunscripción del objeto, continúa

luego con observaciones sobre el corpus y finaliza con

conclusiones sobre el caso que se desplazan hacia

discusiones sobre el concepto de medio.

2. MARCO GENERAL

2.1 Algunas cuestiones metodológicas

Quiero empezar por señalar algunas dificultades

metodológicas que, al menos en mi experiencia, son propias

de este dispositivo:

El corpus: ¿Cómo recortar un corpus consistente en los

espacios más interactivos que permita además dar cuenta

del despliegue de la temporalidad?

o¿Cómo definir criterios estables de recorte cuando los

efectos de apertura y cierre de la producción textual

obedecen a reglas aparentemente inestables?

o¿Cómo reconstruir el desarrollo textual en el tiempo?

¿Cómo dar cuenta de los silencios, de la aceleración,

del suspenso?

oRecortar esa discursividad es siempre un desafío que

va a la par de una distinción de niveles:

Un primer nivel corresponde a las discursos que se

despliegan específicamente en este dispositivo

Un segundo nivel refiere a las reconstrucciones de

esos funcionamientos discursivos que se realizan en

el mismo dispositivo o en medios tradicionales

Personalización y niveles enunciativos: ¿Cómo considerar

las versiones personalizadas y la incidencia de los

diferentes sistemas operativos y aplicativos?

Hipótesis extradiscursivas: Si tenemos que analizar un

programa televisivo resultará relativamente fácil definir

con qué programa lo contrastamos como competencia. ¿Cómo

definir la competencia de un blog? ¿Cómo acotar la

especificidad de nuestras conclusiones?

La observación participante: Como enfatizó Manuel

Libenson (2012) en su presentación en el Pentálogo III,

estos nuevos dispositivos constituyen espacios

formidables para dar cuenta de interacciones reales.

Ahora bien, se conforma también aquí un modo singular de

“análisis participante”: En Twitter, Facebook, foros o blogs,

el analista siempre en mayor o menor medida “se ve”.

El efecto lista: Retomando un clásico texto de Metz

(1979) sobre las figuras retóricas, y paradójicamente

como último punto de una enumeración, ¿cómo reconstruir

operatorias y escapar de la tentación de agregar nombres

a un listado en extensión (de correr detrás de la última

innovación técnica)?

2.2 La economía en los medios

Empecemos por señalar que la información económica tiene

un doble estatuto en términos de tipo discursivo (Verón,

1987) o de campo de desempeño semiótico (Steimberg, 1993).

Los lectores son:

Convocados como parte de un colectivo: Se pone en juego

una evaluación de la gestión del gobierno, que en lo

económico se destaca por su tangibilidad específica (la

moneda como símbolo de la nación, los precios, los

impuestos) = convocados como ciudadanos, colectivo

nacional

Convocados como individuos: Por sus decisiones personales

y familiares de compra, ahorro/ crédito y trabajo/

producción = convocados como agentes económicos

A su vez, la economía es una de las secciones que

permanece con más estabilidad en los medios tradicionales y

por su presencia o ausencia distingue a la prensa seria de

la popular. En noticieros, diarios y programas radiofónicos

es un espacio ligado a la figura del especialista: el

periodista económico. Cuenta además en Argentina con tres

diarios especializados: Ámbito Financiero, El Cronista Comercial y

BAE.

Ahora bien, junto con la información económica aparece

la información financiera. ¿En qué se sustenta el efecto de

diferenciación de esos campos? En principio, podemos

señalar que la diferencia se ancla de modo dominante en la

relevancia dada a la información proveniente de los

mercados de valores, la mayor tematización de la actividad

de las empresas, el peso como configuraciones retóricas de

las cifras y estadísticas y la puesta en juego de una

temporalidad más corta.

2.3 Semiótica y Economía

Toda modelización de la actividad económica implica

supuestos sobre el modo en que se vinculan los sujetos y,

en ese sentido, sobre cómo se comunican. Al respecto, en la

economía denominada clásica el nivel social surge como

agregación de comportamientos individuales, pero ese modelo

viene siendo cuestionado desde la propia teoría económica

al incorporarse hipótesis, por ejemplo, sobre dinámicas

retroactivas propias del agregado social (teoría de las

expectativas racionales), asimetrías en la información,

sesgos psicológicos (considerados en la economía del

comportamiento desde Kahneman y Tversky) o heterogeneidad

de los actores (por ejemplo, Taleb, 2009 para analizar los

mercados financieros)

En ese camino de problematización de la escala social,

la semiótica permite conceptualizar dinámicas propias de

ese nivel: ambigüedades, conformación de posiciones

discursivas, configuraciones discursivas modelo.

2.4 Corpus

Se han considerado en este análisis sitios de sociedades

de bolsa, blogs, foros y publicaciones en Twitter1. En los

últimos tres tipos de textos, los casos fueron

seleccionados en función del número de seguidores, la

frecuencia de actividad y las menciones en otros espacios.

1 Sitios: invertironline.com, rava.com.ar. Blogs: blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita, econserialcronico.blogspot.com,olivera.blogspot.com, yeyati.blogspot.com, elhombrecitodelsombrerogris.blogspot.com.ar, focoeconomico.org, economiaposible.wordpress.com, roccacharts.blogspot.com.ar, bullspreadblog.blogspot.com.ar. Foros: foro.ravaonline.com/foro3, thebaranda.com.ar, forosdebolsa.com.ar. Usuarios de Twitter: @bullspread: 165 seguidores (en el momento de selección), @mgeiras: 534, @natalioruizcqp: 558, @rcas1: 525, @lucianocohan: 1.889, @braunmi: 8447, @lucasllach: 12.278, @exabruptos: 1.549, @elyblog: 2.911, @kiguel: 2.756, @aleberco: 28.511, @PabloWende: 5.210, @jlespert: 6.266, @Marianoemartin: 2.498, @rodrigosbarra: 5.173 , @cachanosky: 4.264, @anace: 1.091, @arnaldobocco: 2.977, @musgrave: 2.321.

Su observación se realizó entre diciembre de 2011 y agosto

de 2012.

Forman parte del corpus publicaciones ligadas tanto a la

información financiera como a la económica. Dicha apertura

a lo económico merece una explicación dado que el camino se

había iniciado buscando las trayectorias del inversor

individual. Sucede que en la observación de los foros, blogs

y tweets financieros se constató una amplia tematización de

la economía política y una frecuente presencia a través de

la cita y del comentario de información categorizada

habitualmente como económica (y no como específicamente

financiera).

3. OBSERVACIONES

3.1 Los acontecimientos económicos se generan en la

recursividad de conversaciones que (los) producen

La información económica y financiera en los medios

tradicionales está encuadrada en una temporalidad periódica

y en una estructura de secciones. Quiebres o

desplazamientos en esa estructura hacen a la conformación

de un acontecimiento como crítico en prensa gráfica o en

los noticieros televisivos. En los espacios digitales, en

cambio, la cantidad de publicaciones es muy variable en el

desarrollo temporal y evoluciona al ritmo (y construye ese

ritmo) de los acontecimientos.

Por el lado del corpus de información económica, los

blogs de lo que se denominó BEA (blogosfera económica

argentina) crecieron y se expandieron en el momento de la

crisis entre el gobierno y sectores del campo2 (Landi,

2010). Otras acciones gubernamentales o acontecimientos

internacionales marcaron luego los ciclos de expansión de

las publicaciones (por ejemplo, restricciones cambiarias,

estatización de YPF, crisis española de deuda). Así es que,

en comparación, los blogs económicos presentan mayor

discontinuidad que los blogs financieros en términos de

publicaciones y de cantidad de visitas y comentarios.

Concretamente, la vida de los blogs económicos parece ser

más efímera que la de los blogs financieros. Los que han

sobrevivido son los que están integrados en un medio

tradicional (como en la versión on line de La Nación) o en una

institución educativa, o están asociados a economistas con

reconocimiento previo (y donde la publicación se hace parte

de la práctica profesional).

En contraste, se observa un mayor efecto de permanencia

en las publicaciones financieras en función de la

sistematicidad de publicación de indicadores diarios

(principalmente bursátiles y gubernamentales). De todos

modos, los blogs y foros financieros son también sensibles a

la expansión de la palabra durante los períodos de

construcción de los acontecimientos económicos. Y, de

hecho, los blogs financieros no son tantos, parece ser más

convocante para este tipo de información el dispositivo

foros.

2 El primer gobierno de Cristina Kirchner anunció en marzo de 2008 un cambio en el sistema de retenciones a las exportaciones. Las cuatro entidades más representativas de los productores agrarios lideraron movilizaciones y paros en todo el país durante cuatro meses hasta lograr la caída de esta medida.

3.2. Individualización de las “fuentes”

Uno de los efectos más visibles que se registra al

analizar los textos del corpus se relaciona con el estatuto

del enunciador de los mensajes: de un predominio de las

instituciones nos desplazamos a la jerarquización de las

voces individuales. Por ejemplo, los blogs suelen funcionar

como archivo individual de las publicaciones específicas

(del blog) más publicaciones del mismo autor en medios e

intervenciones en programas radiales o televisivos (notas,

entrevistas, citas).

En este sentido, las voces individuales más destacadas

sea en blogs o en Twitter (por cantidad de seguidores o

lectores) suelen contar con un soporte institucional de

pertenencia (un medio tradicional, una institución

educativa o una consultora)3. Es habitual, así, que los

periodistas “hagan RT” de las notas escritas por ellos en

el medio en que trabajan, que el docente escriba un post

con el link a un artículo de su autoría o que el director de

una consultora anuncie su nuevo informe.

De esta manera, puede postularse que esas instituciones

actúan como marco de referencia y previsibilidad de la

producción textual y que se produce una articulación

singular: la inserción de la nota publicada en medios

3 Ello no implica que la cantidad de seguidores de un individuo esté determinada por esa pertenencia institucional. Las estrategias específicas de escritura en estos nuevos dispositivos, los tiempos de ingreso a la plataforma y la frecuencia de actividad también explican parcialmente su “éxito” en la red.

tradicionales refuerza la construcción del efecto de

autoridad del enunciador.4

3.3 La información económica se desplaza hacia estilos de

vida

Si analizamos qué se tematiza en foros, blogs y tweets

económicos y financieros, podemos observar que la

información propia del campo se enlaza con otros ámbitos de

la vida cotidiana. Especialmente, en los espacios

financieros, se acompaña con momentos lúdicos en función de

cierto mundo del buen vivir: la recomendación gastronómica,

el comentario deportivo, la crónica turística y la crítica

televisiva, cinematográfica, musical o literaria.5

Podemos hipotetizar que esta tematización de aspectos de

la cotidianeidad ligados al disfrute no actuaría como

escisión sino como complemento, reforzando el vínculo de la

escena enunciativa al proponer un contrato de lectura que

incorpora la referencia a la cotidianeidad ciudadana.6

En conclusión, se produce un desplazamiento de eje en la

escena enunciativa: de un especialista convocado en su

acotación temática y enmarcado por la institución a una

figura que se recorta como individuo y propone un vínculo

que se abre (y se complejiza) en términos de la referencia

a su cotidianeidad.

4 La dinámica también es inversa. Los medios tradicionales publican notas de blogs y sugieren twitteros.5 Si bien esto también se observa en los espacios económicos, allí la variedad temática es menor.6 En una articulación complementaria similar a la de la prensa argentina de la mediados del siglo XIX que conjugaba la argumentación política con la crónica local (Ramos, 2003).

3.4 Observaciones sobre la información financiera

Existen ciertos tipos de información que construyen

específicamente como destinatario al inversor bursátil por

sus espacios de circulación, por su léxico y por la

temporalidad proyectada para sus referentes: las alertas

informativas, la “pizarra” o “panel” de cotizaciones y la

“pizarra”o “panel” de oferta de compras y ventas.7

Las homes de las páginas de sociedades de bolsa suelen

destacar dichos paneles de cotización junto con: títulos de

noticias económicas y políticas provenientes de diarios

generalistas o especializados, de notas a la Bolsa y de

informes de research, y calendarios e índices de actividad

económica.8

3.5 Foros (tensiones y cierres internos)

En los foros financieros, se comparte cierta

cotidianeidad de la operación diaria, se realizan

pronósticos que pueden tener el plazo de un día y se sigue

la evolución diaria de las posiciones abiertas con

comentarios de sus movimientos. Se realizan e interpretan

gráficos (Análisis Técnico) y se edita y comenta la

información publicada en los medios. Se traen informaciones

para justificar movimientos de precios o se arman casos por

empresa reponiendo e hilvanando la secuencia de

información. En general, domina el tono del comentario, que

7 Las pizarras pueden variar entre una y otra institución pero siempre registran cotizaciones y volúmenes.8 Los sitios pertenecientes a sociedades de bolsa contienen como plataforma un panel de cotizaciones que permite operar directamente sobre la pantalla.

se quiebra cuando surgen los acontecimientos económicos y

comienzan a predominar los procedimientos argumentativos.

En ese proceso, se crea un grupo de inversores, definido

por:

Memoria de los participantes (sus aportes, sus

intervenciones, sus posiciones)

Establecimiento de una jerarquía a través de:

oPresentación agradecida

oReconocimientos de aportes

oIntervención a favor de otros

oCelebración de conocimientos compartidos

oMayor o menor dominio de lenguaje técnico

Pero ese grupo que comparte la identificación con un

“nosotros, inversores” es atravesado por tensiones y

cierres internos producto de la difícil convivencia de

grupos con posiciones discursivas que exceden el marco de

la información financiera.9 Decíamos en el Pentálogo

anterior, analizando foros financieros: “Esa dinámica por

la cual en esas conversaciones se abre, se cierra y se

fragmenta el campo del ‘nosotros los inversores’” (Ramos,

2010: 12). Pero también: “En ese diálogo, las posiciones enunciativas y las

estrategias se aglomeran en verosímiles y

representaciones del mundo que van definiendo

diferentes grupos sociales. (…) En la crisis emerge

a la superficie, una segmentación social de la

lectura de los fenómenos económicos que,

9 Brooke Harrington (2007) observa como en los clubes de inversión norteamericanos las decisiones de los individuos son influenciadas porsus grupos sociales de pertenencia (“barriales”, profesionales).

nuevamente, siempre estuvo ahí. Diversidad de

lecturas… sociales.” (Ramos, 2010: 12)

3.6 Escenario construido: enunciador experto y calculador

En todos los espacios, predomina la construcción como

expertos en economía en función de ciertas características

que se repiten:

Léxico (conceptos, abreviaturas, acrónimos)

Capacidad predictiva, siguiendo series inductivas

Capacidad de ejercer una conversación, editando

publicaciones de otros

Utilización argumentativa de números – cálculos –

gráficos

En blogs y en Twitter: Exhibición de la pertenencia

institucional

3.7 Fronteras: el juego de lenguaje de las finanzas y la

enunciación polémica

Los espacios de las finanzas en comparación con los de

la economía despliegan un modo diferente de construcción de

sus fronteras. Se observa allí un mayor peso del registro

informativo, con una fuerte presencia de léxico técnico (en

función de las herramientas de análisis financiero y de la

denominación de títulos e instituciones) y operatorias

específicas de validación/ refutación en el Análisis

Técnico10.

10 El Análisis Técnico busca establecer, mediante el análisis de las cotizaciones, tendencias de precio.

Por su parte, las palabras más cercanas al Análisis

Fundamental11, si bien incluyen mecanismos de argumentación

propios en torno a la lectura de los balances contables, se

desplazan a léxicos y tópicos más comunes en el espacio de

la actualidad político-económica de los medios, recorriendo

lo macroeconómico, lo político e incluso lo psicológico (en

términos de una “psicología” de los gobernantes o de los

inversores).

De todos modos, el efecto en conjunto es de cierre:

espacio para entendidos donde el saber se exhibe y se

marca, con oscilante voluntad didáctica (la explicación

metalingüística no se asume como necesaria, siempre debe

ser premiada simbólicamente por el participante en posición

didáctica inferior).

La palabra económica, articulándose con la agenda

económica de los medios, suele ser más cercana a la

enunciación polémica, definiendo un pro-destinatario, un

contra-destinatario y un para-destinatario (Verón, 1987).

Aunque el léxico específico suele estar presente (en este

caso con mayor intertextualidad teórica), el juego suele

ser de apertura a la divulgación.

Las polémicas, sin embargo, abren caminos netamente

diferentes:

Cuestionamiento y debate de la construcción de la noticia

en los medios tradicionales: con baja presencia relativa

11 El Análisis Fundamental se preocupa por conocer el “valor fundamental” de una acción para detectar diferencias entre este valor y su cotización en el mercado. Para ello, recurre por ejemplo al estudio de sus balances y a la implementación de técnicas de valuaciónde empresas.

Exposición de fisuras dentro de una posición sobre

política económica o economía

Confirmación

En los dos primeros casos, la polémica puede abrirse

hacia dentro de la disciplina (sucede parcialmente en

focoeconomico.org, o econserialcronico.blogspot.com) o

hacia fuera de la propia disciplina.

Ahora bien, el estatuto de las modalidades polémica y

confirmación es complejo. La categorización como polémica o

confirmación supone un análisis de las estrategias

argumentativas del texto en cuestión pero también una

mirada sobre ese discurso como un Reconocimiento (Verón,

1987) de otros ya publicados, como una posición frente a

tópicas recurrentes en la caracterización del

funcionamiento de la economía o de una política económica.

Es sólo en función del diálogo con discursos anteriores que

podemos ubicarlo dentro de algunas de estas operatorias.

Incluso, en el caso de la polémica, podemos advertir que el

texto se exhibe12 como lectura de discursividades previas.

En el caso de la confirmación, y su acentuación del pro-

destinatario, se construye un efecto aparentemente

divulgativo. En la operatoria confirmatoria, el dato

funciona como ilustración de una asunción previa ya

compartida sobre política económica. Se confirma en general

un estereotipo de gobierno sobre un verosímil que lo

excede. En la confirmación se despliega un modo particular

de la escena agonística.

12 Decimos “se exhibe” porque desde Verón (1987) toda nueva producción es un nuevo Reconocimiento.

En la exposición sobre foros financieros ya citada se

había enfatizado el carácter agonístico y espectacular de

la escritura en estos foros: “Una escena en la que se

enfrentan los posteadores, pero siempre ante un potencial

lector espectador (no participante, o, al menos,

temporalmente no participante).” (Ramos, 2010: 1)

Pero en la argumentación confirmatoria de algunos blogs, de

Twitter y de algunos momentos en los foros, el acento en el

pro-destinatario se realiza en tanto provocación hacia el

contra-destinatario. Quizás lo agonístico como metáfora

señala poco, en este caso, la orientación del gesto hacia

el público afín y el carácter de desafío hacia el oponente.

3.8 ¿Escritura oral?

Se ha descrito la escritura en dispositivos digitales

como una escritura oral por sus cercanías con la

conversación “cara a cara” (por ejemplo Yus Ramos, 2010).

Sin embargo, esa conceptualización tiene el riesgo de

acotar la conversación a un hecho lingüístico cuando se

trata de un despliegue del cuerpo en el espacio13.

Partiendo de esta asunción, la escritura en plataformas

digitales atraviesa un primer efecto de transposición en la

ausencia del contacto de los ojos en los ojos: En la

“escritura conversacional” (es más cercano el paralelismo

con la conversación que con lo oral) de Internet no hay

ojos en los ojos que soporten la función fática. Y ello

implica necesariamente transformaciones específicas en los

13 “Vínculo pleno” en términos de Traversa (2011).

regímenes de atención y silencio (o del temor al

silencio)14.

En ese sentido, el exceso de cordialidad (Coelho y

Bevilaqua, 2012 para Brasil) y la insistencia por temor al

silencio tienen su raíz en características específicas del

dispositivo. Pero también la importancia de las destrezas

del timing y del ingenio (como ejercicio figural de la

comparación, de la hipérbole o de la ironía) parece

arraigarse allí, hilvanando una plática de foro, de Twitter,

de blog, pariente lejana de la plática de salón donde la

palabra política pública se producía a la par de la

literatura. Ejemplos de Tweets con predominio del juego retórico

@lucas llach: “El mensaje parece bastante claro: ‘evita el

peso’.” (Hace referencia al lanzamiento del billete de $100 con

la imagen de Eva Perón)

@kiguel: “El verde se ha vuelto blue, y el blue se las ve

negras.” (Juego con la denominación más usual de la cotización

informal del dólar: “dólar blue”).

3.9 Alzar la voz en nombre de un grupo de pertenencia

identitaria

En el corpus analizado se observa que ese lugar del

ingenio actúa generalmente definiendo fronteras. Las

publicaciones en estos espacios, especialmente en los

momentos de acontecimiento, viran hacia la escena polémica,

14 En un artículo retomado por Tabachnik (2008), Jitrik afirma que “…laconversación se desenvuelve entre escollos y peligros, puede cesar a cada instante y, de hecho, lo que la autoriza como conversación -con-versar o con-vertir o sea "verter" algo con, junto con- es una continuidad que se crea sobre una amenaza de cese o, dicho de otro modo, una articulación precaria entre emisión y silencio.” (1991: 144)

ubicándose entre el discurso informativo y el triple

destinatario del discurso político. Pero el ingenio

privilegia la reafirmación del vínculo con el

prodestinatario, cerrando el grupo con la fuerza de la

provocación hacia el contradestinatario. Sí, la

confirmación también se “poetiza” en fórmula.

Me permito aquí un breve paréntesis histórico. “Vaca…

yendo gente al baile” es uno de los versos más citados del

Martín Fierro (consagrado por la historia literaria como

“poema nacional”). El héroe, en un momento de debilidad,

provoca con esa expresión a un circunstancial cliente de la

misma pulpería insultando a su pareja. Palabras al aire que

pueden ser ignoradas, pero ello sería cobardía. Provocación

esperando el duelo.

Ese modo de la palabra pública tiene en la Buenos Aires

contemporánea un verbo específico (nacido de un sociolecto

joven adolescente): “bardearse”. Bardearse es bardearse en

público. Un público que puede quedar constituido apenas por

la mera posibilidad de escucha de un tercero.

Encuentro allí un modo de la palabra pública singular,

ajeno a las tipologías tradicionales de la argumentación

política, pero, al menos hoy en Argentina, al menos en los

dispositivos digitales, relevante.

Twitter está plagado de neologismos ligados a esa acción

como “mongorepliers”15 o “arrobalo”16. La retórica de la

15 Se utiliza para denominar a un usuario con pocos seguidores que suele enviar tweets insultantes hacia usuarios con muchos seguidores16 Se utiliza para pedir a alguien que realizó una crítica hacia otra persona que escriba su nombre de usuario en Twitter en el mensaje así esa persona se entera de la crítica

provocación tiene un punto extremo en esta plataforma. Es

que se da allí de manera insistente una modalidad que

también presente en foros y blogs. Una modalidad que define

fronteras y organiza grupos de afinidad.17

Este tipo de provocación convoca una configuración

específica de la publicidad en dispositivos digitales

caracterizada por el uso y la apropiación (particularmente,

“el RT” en Twitter o el “reposteo” en Facebook), ejercida así

dentro del grupo propio y exhibida como signo ante el otro.

Se observa aquí, de modo hiperbólico, como la apertura

técnica en red parece compensarse con un esfuerzo simbólico

por marcar fronteras.

El ingenio y el bardeo no son meros epifenómenos en

Internet, su insistencia desde los primeros tiempos de los

foros y los blogs indica un modo específico de

funcionamiento de lo público, de la conversación sin ojos

en los ojos, un modo singular de construcción de las

fronteras. No se trataría, entonces, de una “semioesfera

interactiva” (Scolari, 2008) sino de medios y dispositivos

digitales atravesados por semioesferas que los exceden.Ejemplos de Tweets orientados al prodestinatario-descalificación del

adversario

@jlespert: “Mechita sabe tanto de politica monetaria como yo de

Constelaciones”

@mgeiras: “Kicillof http://www.lanacion.com.ar/1492174

"privatista, noventista y reaccionario" + papagayos,cipayos,

cacareo, paparruchadas.Y,es marxista,más no le da.”

17 Reafirma el efecto de “ser de la parroquia” que Steimberg (2001) describe para el chiste.

4. PRIMERAS CONCLUSIONES SOBRE EL CASO

En primer lugar, proponer un ordenamiento provisorio de

los textos del corpus en función de algunas de las

operatorias que hemos señalado.

En segundo lugar, la pregunta por la especificidad:

¿Hasta dónde los efectos de cierre por confirmación,

ingenio y “bardeo” son especificidades de la palabra en

estos espacios económicos y financieros?18

Estos dos primeros puntos nos llevan a una observación

de índole más general. Si el modo de funcionamiento técnico

de la red parece orientar la construcción de vínculos hacia

la simetría y la apertura, algunos de las configuraciones

discursivas observadas dan cuenta de una (re)construcción

de las jerarquías en los vínculos simbólicos en estos

soportes y de la conformación de efectos de cierre ante

esas posibilidades técnicas de apertura. (Re)comenzar desde18 Silvia Tabachnik (2008) registra la generalidad de la prohibición delos temas políticos en foros sobre otras temáticas. Frente a ese silencio, los textos considerados en el corpus, por lo menos parcialmente, dan lugar a juegos argumentativos y al reconocimiento deotro con una palabra política diferente.

esa asunción permite nuevas preguntas: ¿qué nuevos saberes

se juegan en la reconstrucción de esas jerarquías?, ¿qué

nuevas configuraciones institucionales y relaciones

interinstitucionales se producen?, ¿qué criterios de

segmentación-afinidad prevalecen en la producción de

efectos de cierre: políticos, generacionales, estéticos, de

clase, etc.?

5. OBSERVACIONES SOBRE EL CONCEPTO DE MEDIO

Entendemos a Internet como un hiperdispositivo y ello

implica considerar que siempre se trata de Internet +

terminal (red de conexión + terminal de uso). Un

hiperdispositivo que permite diferentes “gestiones del

contacto” (Traversa, 2001), algunas de las cuales

corresponden a la noción de medio de comunicación masivo en

tanto sus mensajes tienen carácter público, otras no.

Se asume entonces que Internet no es un medio (Cappa

2008), sino que soporta:

a) Diferentes medios de comunicación (diarios y radios

on line).

b) Diferentes dispositivos de comunicación (correo

electrónico, Skype).

Pero demos un paso atrás para volver a la definición de

medio, ya que Internet lo exige como objeto. Un medio de

comunicación masivo:

a) Es un tipo de gestión del contacto que muchas veces

coincide con una técnica pero que es independiente de

ella (Petris y Martínez Mendoza, 2011, retomando a

Traversa, 2001). Petris y Martínez Mendoza describen por

ejemplo como el disco ha transitado como medio por

diferentes operatorias técnicas sin suscitar discusiones

en torno a su vida como medio. Bajo esta formulación

general, me permito especificar que es un tipo de gestión

de contacto que se independiza de la técnica. Esto es que

es habilitado inicialmente por una nueva posibilidad

técnica pero que puede cobrar autonomía respecto de ella.

b) Implica mensajes de acceso público (Verón, 1997)

Ahora bien, una de las virtudes de Interrnet es que nos

obliga a problematizar el último punto: ¿Qué es lo

“público”? ¿Es productiva la oposición público versus

privado para analizar Internet? Ya lo afirmaba Verón hace

una década: Internet pone en primer plano la cuestión de la

construcción de los colectivos (Verón, 2001).

¿Los blogs, los foros, Facebook, Twitter hasta dónde son

medios masivos por el carácter público de sus mensajes?

¿Cómo establecer el grado de publicidad de los textos

publicados allí? ¿Es una cuestión de grados en una escala

continua?

Creo que estas preguntas arrastran consecuencias

globales para los modelos conceptuales de análisis del

fenómeno. ¿La publicidad de los mensajes de un dispositivo

se resuelve desde Producción o desde Reconocimiento? En el

artículo de Verón ya citado, “Vínculo social, gran público

y colectivos de identificación” (2001), se debatía el modo

en que Wolton concebía a la televisión de gran público

porque asumía como un hecho de Reconocimiento lo que en

realidad era una hipótesis en Producción.

Para seguir pensando esa cuestión, creo que el contacto

con cualquier dispositivo está, digamos provisoriamente,

“influenciado” por los saberes sobre ese dispositivo; en

otras palabras, por alguna hipótesis nativa sobre su

funcionamiento (podemos dudar sobre qué hipótesis sobre el

funcionamiento del dispositivo operan en Reconocimiento,

pero creo que no podemos dudar de qué alguna hipótesis

existe ya que el objeto-dispositivo está inserto en una red

de reenvíos materiales).

Al respecto, resulta de interés el planteo de Schaeffer

(1990) sobre los saberes del dispositivo como condición

para el funcionamiento indicial de la fotografía. Según

Schaeffer, un texto fotográfico despliega una dimensión

indicial en tanto en la recepción se activa un saber

“nativo” sobre cómo funciona el aspecto químico en ese

dispositivo. Si bien se puede objetar cierta

indiferenciación entre Producción y Reconocimiento en su

planteo de las dinámicas receptivas, creo que la

consideración de esos saberes sobre el dispositivo es un

planteo que puede ser muy fructífero. En este nivel, las

representaciones de los nativos sobre los dispositivos y

sus funcionamientos técnicos importan.

Me permito entonces trasladar el planteo de Schaeffer a

la pregunta anterior: ¿Qué tipo de “grupo” receptor se

asocia a estos dispositivos en el saber social sobre sus

prácticas de recepción, a modo del saber del arché que

propone Schaeffer (1990) para la fotografía? ¿Existen

discursos que den cuenta de esos saberes sociales

(necesariamente inestables en tanto propios de una etapa

fundacional)? ¿Es relevante en las escenas comunicacionales

de este nuevo hiperdispositivo la pregunta sobre quiénes

están leyendo conmigo/ quiénes me están leyendo?

Encuentro en la textualidad misma de los espacios

propios de este hiperdispositivo operadores que construyen

un marco en términos del conjunto de lectores convocado

para cada uno. Por ejemplo:

En los foros, el registro de nombre en cada

participación, la lista de usuarios activos, el registro

de Topics más leídos y el número de lectores

En Twitter, el espacio para los Trending Topics19 y la

propuesta de usuarios a seguir

En los diarios on line, el registro de notas más leídas y

de la cantidad de comentarios por nota

En los blogs, el registro de seguidores y comentarios

Considerando también el discurso de los participantes en

respuestas y comentarios (de un estatuto complejo en

términos de Producción / Reconocimiento), asumo que se

pueden formular tres lógicas de construcción de grupos de

consumo para este nuevo hiperdispositivo teniendo en cuenta

los públicos supuestos desde el saber sobre el dispositivo

implícito en estos operadores.

Personalización Masividad19 Los Trendings Topics suelen generar competencias por mostrar en su síntesis el predominio de una posición u otra. Sea para la elección del protagonista de un reality o para una perspectiva política (por ejemplo, #cacerolazo vs #caceroludos). A partir de junio de 2012, Twitter ofrece cuatro tipos de listas de Trending Topics o “Tendencias” paraver en su plataforma: globales, por país, por ciudad, personalizados.

(lo que estoy mirando yo) (lo que estánmirando todos)

Afinidad(lo que están mirando otros como yo)

Bajo este modelo, la reticularidad (muchos-a-muchos)

como lógica de la direccionalidad de los vínculos sería

propia solamente de uno de los vértices del triángulo: el

de la Personalización.

Siguiendo estudios empíricos sobre la dinámica de los

foros, incluso este dispositivo se ubicaría entre la

Afinidad (por la prevalencia del interés en un tema como

convocante) y la Masividad: pocos generan mucho contenido y

muchos solamente leen.

Y es interesante como los análisis de tráfico y

publicaciones de Twitter lo acercan a modelos de Masividad.

Los usuarios con mayores seguidores ostentan algún lugar de

pertenencia institucional o mediática previa tal como lo

manifiesta Silvio Waisbord (2012): “En Twitter ocurre lo

mismo: el 80 por ciento de tráfico en Twitter es de

celebridades políticas, artísticas, del mundo del

espectáculo, de los deportes. Presidentes y grandes medios

marcan de lo que se está hablando en un mes.”

Esto se puede detectar también en las operatorias

básicas de este dispositivo: “Seguir” convoca algún tipo de

adhesión, y así parece suceder en el corpus analizado con

ciertos programas televisivos o radiales. De la misma

manera, en gran medida, el intercambio en Twitter se juega

en la articulación con medios masivos de comunicación

tradicionales: postear o comentar notas, comentar programas

en vivo, etc.

En síntesis, creo que es productivo y necesario

introducir la lógica de la Afinidad dentro de la oposición

“uno a muchos” vs “muchos a muchos”20. Presentamos aquí un

esquema sobre cómo se ubicarían los textos estudiados en

este análisis en ese triángulo:

Como se señaló con anterioridad, ese saber sobre el

público lector convocado como marco tiene la inestabilidad

propia de un dispositivo o un medio en formación. Las

conversaciones (y las argumentaciones) en un foro, en

Twitter o, en menor medida, en Facebook suelen ser explícitas

en la representación de un tercero ausente que escucha y

falla en silencio a favor de uno y otro contendiente: son

discusiones para un tercero.

Sin embargo, otros textos sobre los mismos dispositivos

se imaginan como “privados” (en algún sentido de la

palabra). Y ello se revela justamente en las operaciones de

20 Planteada por Scolari (2008) como eje clasificador y retomada en la definición de los nuevos medios por la “personalización de contenidos,el consumo asincrónico y el intercambio muchos a muchos” (p.288).

transgresión de esa “privacidad”: difundir un Tweet de un

productor de TN que habla de “negropolis”21, “hacer RT” de

amenazas, hacer campaña contra un cazador de pumas en base

a las fotos de pumas muertos que publicó en Facebook, etc.

Esas operaciones dan cuenta de que al menos muchos de los

textos intercambiados en redes sociales no suponen desde la

emisión su circulación en un público masivo, sino en otro

tipo de público: grupo de amistades, grupo de familiares,

grupo de contactos.

Pero… ¿se puede resolver la caracterización de estos

aplicativos como medios sólo en función del análisis de la

Producción y del registro que los propios aplicativos

realizan de sus usos?

Creo que no, e incluso que deberemos esperar a la

consolidación de sus usos para indagar qué etiquetas

clasificatorias aplican los usuarios. Pero sí podemos

plantear ya la cuestión en términos de operatorias y en ese

nivel de análisis: Necesitamos repensar el concepto de lo

público en términos de fronteras, de escalas, de

colectivos.

Bajo este marco, tanto Ciuffoli y López (2012) que

sostienen que en Facebook “usar es publicar” como Mario

Carlón quien afirma, para la misma plataforma, que se trata

de “un medio no masivo, dado que se presupone que gran parte

de los intercambios discursivos que se establecen gracias a

ella no son, a diferencia de lo que sucede con los MM,

21 “Negropolis” implica un chiste sobre la exposición Tecnópolis, organizada por el gobierno nacional, con carácter discriminador al caracterizar despectivamente a la mayoría de su público como negros.

públicos” (Carlón, 2012: 181) tienen razón. La oposición

aparente se resuelve simplemente (¿simplemente?)

complejizando la noción de público.

No se trata sólo de que Facebook sea un “medio flexible”

(Carlón, 2012) que puede utilizarse como “medio

interpersonal”, “medio grupal” o “medio más que grupal…

casi masivo”, lo interesante en este caso es que el grupo

de amigos característico de Facebook es ya una primera

escala de público22.

Creo que lo que debemos profundizar es en la comprensión

de las operatorias que construyen los saltos de escala en

lo público, las fronteras y los procesos de identificación

con grupos y colectivos.

Para finalizar con este apartado, la definición de

medios que invocamos al principio no incluye la

conformación de una institución del lado de la emisión. Sin

embargo, al menos en los nuevos medios es razonable la

hipótesis de que la estabilidad sobre los saberes

convocados puede variar en función de la presencia o no de

un marco institucional de previsibilidad.

6. METÁFORAS

Las palabras sobre Internet están mediadas por una serie

de metáforas que arrastran en mayor o menor medida las

utopías y distopías que todavía hoy la acompañan.

Decíamos antes que tratamos de pensar siempre en dos

términos: PC/terminal-Internet. Considerar el primer

22 En esta escala, las denuncias de bullying en Facebook constituyen un caso teórico de interés. Ese tipo de acoso pone claramente en escena esa primera escala de la publicidad conformada por el grupo de pares.

término de la ecuación es imprescindible para dar cuenta de

la materialidad de las operaciones. El acento en la

metáfora de la “navegación”, que implica una comparación en

función de desplazamientos horizontales en velocidad con

pasajes instantáneos de una posición a otra dentro de una

única sustancia (y remite a una intertextualidad puramente

intramedial), puede relegar el análisis de esa

materialidad. Pensar al uso de estos nuevos dispositivos

como navegación puede ocultar los saltos de marco qué

implica la presencia en Internet de diferentes tipos

discursivos, géneros y estilos convocados tanto desde la

producción como desde el uso. La metáfora de la navegación

disuelve las fronteras. Y conlleva también una

secundarización de una de las características específicas

del hiperdispositivo: La multiplicación de las

posibilidades de registro y archivo.

Llegado a este punto podemos pasar a una metáfora muy

habitual en la palabra sobre estos fenómenos; “la red”. Sí,

“la red” es una metáfora. Y, como cualquier metáfora,

ilumina algunos aspectos y oscurece otros. Si bien devela

cuestiones centrales del funcionamiento de los dispositivos

digitales ligadas al modo técnico de la conexión y tiene el

mérito de evocar un modelo de comunicación no lineal,

también oscurece otros aspectos:

La red es plana. No tiene niveles.

La red es continua. No tiene fronteras, ni saltos de

escala.

En síntesis, naturalizar la metáfora de la red conduce a

la ilusión tecnológica de que el modo técnico del contacto

es equivalente al vínculo simbólico23. Que la discursividad

soportada por dispositivos digitales opere como una red es

una proposición que debe ser demostrada.

De algún modo, cerramos con la propuesta de un doble

retorno:

Del retorno a la superficie a un retorno a las prácticas:

la cuestión de la materialidad ingresó a la semiología

como un problema de superficies (como se observa en los

artículos de la revista Lenguajes nº 2 de diciembre de

1974) para ir avanzando luego hacia la reflexión sobre

las prácticas de producción y exhibición y la

problematización del contacto entre un objeto y un cuerpo

(Metz 1979, Schaeffer 1990, Aumont 1992, Fernández 1994,

Traversa 2001). Creo que Internet nos exige realizar de

nuevo ese recorrido: desde problematizar las pantallas

operatorias y sus interfaces a reflexionar sobre las

consecuencias discursivas de la organización social de

las prácticas de producción y uso de los medios y

dispositivos basados en Internet.

Del retorno de la comunicación al retorno a los usos y

desfasajes: creo que la fuerza de la novedad técnica y la

acumulación de innovaciones de esa índole tienden a

anular la diferenciación entre el nivel propio de las

posibilidades-restricciones técnicas y el nivel

específico de las operaciones discursivas. La posibilidad

23 ¿O acaso todas las conversaciones telefónicas conllevan un vínculo simétrico?

que tienen los usuarios de interactuar a través del mismo

dispositivo puede llevar, por ejemplo, a la ilusión de

que todo la instancia de reconocimiento se juega en lo

que queda registrado en el dispositivo. Desde un modelo

funcionalista, Lazarsfeld y Katz fundaron un modelo de la

comunicación que se despegaba de la técnica y que hoy ha

cobrado nueva fuerza para comprender, por ejemplo, el

funcionamiento de las redes sociales en la comunicación

política (como reseña Charo Lacalle 2012 en “Elecciones

catalanas y web 2.0”). Creo que desde la semiótica nos

faltan todavía modelos y herramientas para abordar el

Reconocimiento (y por lo tanto el Desfasaje entre

Producción y Reconocimiento) en estos nuevos

dispositivos.

BIBLIOGRAFÍA

AUMONT, Jacques. El papel del dispositivo. En La imagen,Barcelona: Paidós, 1992. pp. 143-206CAPPA, Fernanda y LOGGIA BERGERO, Ana Inés. Temporalidadesde la discursividad en Internet. En actas del II CongresoInternacional y VII Congreso Nacional de la AsociaciónArgentina de Semiótica, Universidad Nacional de Rosario, 7al 10 de Noviembre de 2007.CAPPA, Fernanda. Blogs personales: juegos de construcciónde identidad en la intertextualidad”. En Memorias de lasXII Jornadas Nacionales de la Red Nacional deInvestigadores en Comunicación, Universidad Nacional deRosario 16, 17 y 18 de Octubre de 2008. CARLÓN. Mario: En el ojo de la convergencia. Los discursosde los usuarios de Facebook durante la transmisióntelevisiva de la votación de la ley de matrimonioigualitario. En CARLÓN, Mario y FAUSTO NETO, Antonio(comps.). Las políticas de los internautas. Buenos Aires:La Crujía, 2012. pp. 173-194

COELHO, María Pinto y BEVILAQUA, Anna. Mapas depercepciones de una Gran Promesa: el debate en blogspolíticos y la ampliación de la esfera pública plural. EnCARLÓN, Mario y FAUSTO NETO, Antonio (comps.). Laspolíticas de los internautas. Buenos Aires: La Crujía,2012. pp. 61-79FERNÁNDEZ, José Luis. Los lenguajes de la radio. BuenosAires: Atuel, 1994HARRINGTON, Brooke. Capital and Community: Findings fromthe American Investment Craze of the 1990s. En EconomicSociology_the european electronic newsletter, v. 8, n. 3, julio 2007.Colonia-Alemania: Max Planck Institute for the Study ofSocieties. pp. 19-25JITRIK, Noe. No decir nada. La conversación en la cúspidede la comunicación. En Revista de Comunicación y Política n.1.Octubre 1991. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Unidad Xochimilco. División Ciencias Sociales yHumanidades. Departamento de Educación y Comunicación. pp.141-156LACALLE, Charo. Elecciones catalanas y web 2.0. En CARLÓN,Mario y FAUSTO NETO, Antonio (comps.). Las políticas de losinternautas. Buenos Aires: La Crujía, 2012. pp. 117-135LANDI, Diego. La aplicación y el impacto de lasherramientas 2.0 en la circulación y consumo de lainformación económica en los nuevos medios: Una miradasobre la blogosfera económica argentina, tesis de Maestríaen Periodismo, UDESA, inédita, 2010.LIBENSON, Manuel (2012). Complejidad polifónica ypolitemporal de rumores con efecto económico en forosfinancieros de Internet. Ponencia presentada en 3ºPentálogo CISECO – Centro Internacional de Semiótica yComunicación, internet: Viagens no Espaço e no Tempo, JoãoPessoa, Brasil, septiembre de 2012.LÓPEZ, Guadalupe y CIUFFOLI, Clara. Facebook es el mensaje.Oralidad, escritura y después. Buenos Aires: La Crujía,2012METZ, Christian. Psicoanálisis y cine: el significanteimaginado, Barcelona: Gustavo Gilli, 1979.

PETRIS, José Luis y MARTÍNEZ MENDOZA, Rolando. Unadefinición social de medio de comunicación (Elenvejecimiento de sus versiones tecnológicas). En Avatares dela comunicación y la cultura, n. 2, agosto 2011. Buenos Aires:carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad deCiencias Sociales, UBA. pp. 61-70PREDA, Alex. Socio-Technical Agency in Financial Markets:The Case of the Stock Ticker. En Social Studies of Science, v. 36,n. 5, septiembre de 2006. SAGE. pp: 753-782. Descargado dehttp://sss.sagepub.com/content/36/5/753.RAMOS, Sergio. Los temas no políticos en la vieja prensa defacción. En Figuraciones, n. 1 y 2, diciembre de 2003. BuenosAires: Área de Crítica de Arte del IUNA – Asunto ImpresoEdiciones. pp. 217-224____Clasificaciones y trayectorias en el intercambio dearchivos audiovisuales digitales: la fuerte vigencia decriterios intertextuales y extramediales. En STEIMBERG,Oscar; TRAVERSA, Oscar; SOTO, Marita (eds). El volver delas imágenes: mirar, guardar, perder. Buenos Aires: LaCrujía, 2009. pp. 359-389____Estrategias argumentativas en un foro financiero sobredeuda pública durante el primer trimestre de 2009. Ponenciapresentada en 2° Pentálogo CISECO – Centro Internacional deSemiótica y Comunicación, Economía e DiscursividadesSociais: Explorações da Semiose Econômica, Japaratinga,Brasil, septiembre de 2010.SCHAEFFER, Jean Marie. La imagen precaria del dispositivofotográfico. Madrid: Cátedra, 1990.SCOLARI, Carlos. Hacer clic. Hacia una sociosemiótica delas interacciones digitales. Barcelona: Gedisa, 2004.____Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de laComunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa, 2008.____This is the end. Las interminables discusiones sobre elfin de la televisión. En CARLÓN, Mario; SCOLARI, Carlos(eds). El fin de los medios masivos. Buenos Aires: LaCrujía, 2009. pp. 189-208STEIMBERG, Oscar: Semiótica de los medios masivos: Elpasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires:Atuel, 1993.

____Sobre algunos temas y problemas del análisis del humorgráfico. En Signo y seña, n. 12, 2001, Buenos Aires:Instituto de Língüística, FFyL, UBA. pp. 99-118TABACHNIK, Silvia. Conversación y juegos de escritura en laRed. Una incursión por las comunidades virtuales, tesis dedoctorado, inédita, 2008.TALEB, Nassim. El cisne negro, Paidós, Buenos Aires:Paidós, 2009.TRAVERSA, Oscar. Aproximaciones a la noción de dispositivo.En Signo y seña, n. 12, 2001, Buenos Aires: Instituto deLíngüística, FFyL, UBA. pp. 233-47____Acerca de un conjunto de propiedades de ladiscursividad mediática referida a la economía. Ponenciapresentada en 2° Pentálogo CISECO – Centro Internacional deSemiótica y Comunicación, Economía e DiscursividadesSociais: Explorações da Semiose Econômica, Japaratinga,Brasil, septiembre de 2010.____Dispositivo-enunciación: en torno a sus modos dearticularse. En SAN MARTIN, Patricia y TRAVERSA, Oscar(comps). El Dispositivo Hipermedial Dinámico PantallasCríticas. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2011. pp. 17-29VERÓN, Eliseo. La semiosis social: Fragmentos de una teoríade la discursividad. Barcelona: Gedisa, 1987.____El discurso político. Lenguajes y acontecimientos.Buenos Aires: Hachette 1987.____De la imagen semiológica a las discursividades: eltiempo de una fotografía. En VEYRAT-MASSON, Isabel yDAYAN, Daniel (comps.). Espacios públicos en imágenes.Barcelona: Gedisa, 1997.____El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma, 2001.____El fin de la historia de un mueble. En CARLÓN, Mario;SCOLARI, Carlos (eds). El fin de los medios masivos: elcomienzo del debate. Buenos Aires: La Crujía, 2009. pp.229-248____Prólogo. En CARLÓN, Mario y FAUSTO NETO, Antonio(comps.). Las políticas de los internautas. Buenos Aires:La Crujía, 2012. pp. 9-15

WAISBORD, Silvio: Los medios tradicionales también marcanla agenda de las redes sociales. Entrevista en Página 12, 6de agosto de 2012.YUS RAMOS, Francisco: Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos dellenguaje en Internet. Barcelona: Ariel, 2010.