Instituto Superior De Formación Docente Salomé Ureña

97
i Instituto Superior De Formación Docente Salomé Ureña Recinto Luis Napoleón Núñez Molina Licey al medio Licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo. Informe Final Práctica Docente VI Título La Gamificación Como Estrategia Para El Fortalecimiento De Las Relaciones Interpersonales En El Área De Ciencias Naturales En 5to. Grado Del Nivel Primario Del Centro Educativo Escuela Limonal Abajo, Distrito 08-08, Año Escolar 2019-2020. Sustentada por: Laura María Pérez Vargas Lourdes Altagracia Arias Hernández María Dolores García Ureña Docente tutora: Orlenda Altagracia De Jesús Salcedo M.A Licey al Medio, Santiago República Dominicana Junio, 2020.

Transcript of Instituto Superior De Formación Docente Salomé Ureña

i

Instituto Superior De Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Luis Napoleón Núñez Molina Licey al medio

Licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo.

Informe Final Práctica Docente VI

Título

La Gamificación Como Estrategia Para El Fortalecimiento De Las Relaciones Interpersonales En El Área De Ciencias Naturales En 5to. Grado Del Nivel

Primario Del Centro Educativo Escuela Limonal Abajo, Distrito 08-08, Año Escolar 2019-2020.

Sustentada por:

Laura María Pérez Vargas

Lourdes Altagracia Arias Hernández María Dolores García Ureña

Docente tutora:

Orlenda Altagracia De Jesús Salcedo M.A

Licey al Medio, Santiago República Dominicana

Junio, 2020.

ii

Instituto Superior De Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Luis Napoleón Núñez Molina Licey al medio

Licenciatura en Educación Primaria Segundo Ciclo.

Informe Final Práctica Docente VI

Título

La Gamificación Como Estrategia Para El Fortalecimiento De Las Relaciones Interpersonales En El Área De Ciencias Naturales En 5to. Grado Del Nivel

Primario Del Centro Educativo Escuela Limonal Abajo, Distrito 08-08, Año Escolar 2019-2020.

Sustentada por:

Laura María Pérez Vargas (20171-0025)

Lourdes Altagracia Arias Hernández (20171-0034) María Dolores García Ureña (20171-0136)

Docente tutora:

Orlenda Altagracia De Jesús Salcedo M.A

Licey al Medio, Santiago República Dominicana

Junio, 2020.

iii

PRÁCTICA DOCENTE ISFODOSU

Instituto Superior de Formación Docentes Salomé Ureña ISFODOSU.

Recinto Luis Napoleón Núñez Molina

HOJA DE APROBACIÓN

Título del Trabajo:

La Gamificación Como Estrategia Para El Fortalecimiento De Las Relaciones Interpersonales En El Área De Ciencias Naturales En 5to. Grado Del Nivel Primario Del Centro Educativo Escuela Limonal Abajo, Distrito 08-08, Año Escolar 2019-2020.

Autores:

Laura María Pérez Vargas Lourdes Altagracia Arias Hernández

María Dolores García Ureña

Miembros del Jurado

Los docentes evaluadores- jurados aquí firmantes presentan como aprobada este trabajo de investigación- acción de acuerdo al protocolo establecido por la institución del ISFODOSU

Firmas:

Miguel Ángel Estrella José Luis Rosario

Docente Tutora:

Orlenda Altagracia De Jesús Salcedo M.A

Coordinadora Del Área de Práctica Docente

Martha Oritiana Serrata

Fecha

27 de Julio, 2020.

iv

La Gamificación Como Estrategia Para El Fortalecimiento De

Las Relaciones Interpersonales En El Área De Ciencias Naturales En 5to. Grado Del Nivel Primario Del Centro

Educativo Escuela Limonal Abajo, Distrito 08-08, Año Escolar 2019-2020.

v

Índice

Dedicatoria ............................................................................................................ viii

Agradecimiento ...................................................................................................... xi

Introducción .......................................................................................................... xii

Capítulo No. I. Aproximación a la realidad de investigación. .......................... 14

1.1 Descripción del contexto. ........................................................................ 14

1.2 Constitución del equipo investigador. ..................................................... 16

1.3 Descripción de la situación problemática. ............................................... 17

1.4 Justificación de la investigación. ............................................................. 20

1.5 Conceptualización del tema ..................................................................... 21

1.6 Hipótesis de acción .................................................................................. 28

1.7 Objetivos de la investigación .................................................................. 29

1.7.1. Objetivo general: .............................................................................. 29

1.7.2. Objetivos específicos: ....................................................................... 29

Capítulo No. II. Metodología de la investigación. .............................................. 30

p2.1 Metodología ............................................................................................. 30

2.2 Justificación de la Metodología. .............................................................. 31

2.3 Modelo asumido. ..................................................................................... 31

2.4 Justificación del modelo asumido. .......................................................... 32

2.5 Población Intervenida. ............................................................................. 32

2.6 Técnica Para Recoger los Datos. ............................................................. 33

vi

2.7 Recursos o Instrumentos Utilizados. ....................................................... 34

Capítulo No. III. Ciclo de la investigación-acción. ............................................. 37

3.1 Fase de planificación. .............................................................................. 38

3.2 Fase de acción. ........................................................................................ 44

3.3 Fase de observación ................................................................................. 47

3.4 Fase de reflexión ..................................................................................... 57

3.5 Unidad de análisis (dimensiones observables). ....................................... 61

3.6 Triangulación (matriz de coherencia y discrepancia). ............................. 64

Capítulo No. IV. Resultados, valoración y conclusiones. .................................. 67

4.1 Propuesta de mejora o innovación para las personas implicadas y para la

institución. ............................................................................................... 67

4.2 Valoraciones de la experiencia y su impacto sobre las prácticas. ........... 69

4.3 Valoración de los integrantes del equipo investigador. ........................... 70

4.4 Impacto en los beneficiarios. ................................................................... 71

4.5 Conclusiones. .......................................................................................... 72

4.6 Recomendaciones o propuestas de cambio. ............................................ 73

4.7 Referencias Bibliográficas ...................................................................... 75

Anexos .................................................................................................................... 78

Anexos A: Cronograma............................................................................. 78

Anexo B: Planificaciones de las intervenciones. ...................................... 79

Anexo C: Material de apoyo diversos. ...................................................... 80

vii

Anexo D: Matrices .................................................................................... 82

Anexo E: Instrumentos y técnicas. ............................................................ 85

Anexo F: Evidencias ................................................................................. 86

Anexo G: Resumen………………………………………………………96

viii

Dedicatoria

En esta fase que finalizo, solo queda en primer lugar dedicárselo a Dios, por ser

quien ha guiado todo este proceso de la mejor manera, quien por medio de una oración

me ayuda a superar mis adversidades y seguir adelante con más fuerza, quien además, me

otorgó la salud y me bendijo para poder terminar victoriosa.

A mis admirables padres: Fidelina Vargas y Humberto Pérez, por ayudarme a

seguir adelante y darme voluntad, por hacerme sentir capaz dándome aliento y esperanza

en todo momento. Todos mis éxitos son gracias a ustedes, son mi motivación, y este gran

logro es de los dos.

A mi abuela Ondina Grullón que hoy en día no nos acompaña físicamente porque

Dios decidió que estaría mejor con él, a ella que siempre me apoyaba y me brindaba su

amor sincero, que me aconsejaba para que luchara por alcanzar mis sueños y siempre

estaba para mí. Mamá, este logro es tuyo.

A mi hermana Leidy Pérez y mi sobrina Ashley Reyes, por siempre estar conmigo

apoyándome y sacándome una sonrisa, por creer en mí y por el amor que me brindan.

Nada es imposible si le ponen dedicación y empeño, pero sobre todo si ponen a Dios de

primer lugar en todo.

A ti Darlin Faña, por aconsejarme, apoyarme, brindarme palabras de motivación,

creíste en mí potencial aun cuando yo tenía dudas, gracias por ayudarme a crecer y creer

en mí.

A mis compañeras de práctica Lourdes Arias y María García, por brindarme su

amistad incondicional, soportarme, aconsejarme y siempre estar para mí, ayudarme a

creer más en mí y hacer que esta experiencia fuera inolvidable y no agotadora.

Finalmente, a mí misma, por los días sin descanso, por los trasnochos, los días sin

comer, por todo mi empeño y esfuerzo, por lo mucho que crecí y aprendí, por levantarme

con más fuerzas cuando no podía más, por mi sed de superación, por mantenerme

motivaba y luchar día a día por cumplir esta que es una de muchas metas.

Laura María Pérez Vargas

ix

Tu amor y bondad no tienen fin, me permites sonreír ante todos mis logros que

son resultado de tu ayuda; al creador de todas las cosas, quien siempre ha cuidado de mí,

quien me ha dejado ver su gracia y favor, y que me ha permitido llegar hasta aquí; mi

Dios; esto es para ti.

A esos dos robles que han sabido cimentar con valores el sendero del buen

porvenir para encaminarme por la senda del éxito, mis padres, gracias; Rafael Arias y

Lourdes Hernández, por ser guía, por cada palabra de motivación, gracias, por su

dedicación y entrega, por demostrarme que Dios con él lo puedo todo y que sin él no soy

nada, por quererme y amarme , por salvaguardarme en todo momento y por hacer de mí

la persona que hoy soy, con el gran amor que emana de mi corazón dedico este logro a

ustedes.

Agradezco a la vida por haberme bendecido con el amor que llegó a mi vida a

través de mi hermana Luscairy Arias Hernández, que estos años transcurridos te sirvan de

modelo para que continúes trillando la raíz que perpetúan los buenos frutos y sobre todo

nunca pierdas tu esencia y fe, serán imprescindibles en el camino del éxito. Este lucro es

también para ti.

Tus canas y arrugas dan muestra de cuan sabía eres mamá, Dominga Roque,

gracias por cada una de tus enseñanzas, por animarme, motivarme, por instruirme, por

haber hecho de mí un buen ser humano, este triunfo es para ti. Además, la razón de haber

logrado culminar con éxito este trayecto fuiste tú abuelo, Rafael Hernández, que, aunque

partiste a la patria celestial dejaste en mí la viva llama de poder alcanzar mis objetivos.

Esto es para ti.

Siempre estuvo conmigo detrás de cada circunstancia y adversidad, te dedico este

lucro y te agradezco por ir madurando en el proceso, por mejorarte, por amarte y

demostraste lo talentosa que eres, por formarte con buenos sentimientos y valores, por ser

tu propia voz de aliento, esto es para ti; Lourdes Arias

Lourdes Arias Hernández

x

Por siempre cuidar de mí, ser mi sustento en cada circunstancia de la vida, por

permitirme ver tu gracia, este proyecto te lo dedico a ti Dios.

A mi madre María Ureña, por ser una mujer guerrera que a pesar de todo sacó a

su familia adelante, que siempre está para mí en todo momento, con una palabra de

aliento motivándome para siempre conseguir mis metas. A mi finado padre Rafael

García, porque a pesar de no haber estado físicamente durante esta nueva meta, sus

consejos y ejemplo de ser, luchador que lo dio todo por sus hijos, siempre serás mi motor,

este triunfo y cada uno de los que faltan son de ustedes.

Por darme tu chispa, alegría, amor incondicional, por todas esas horas que no te

dediqué en su momento y sobre todo por haberle dado la luz que necesitaba este hogar en

los momentos más oscuros y difíciles, le dedico esta victoria a mi amado hijo Rafael

David García.

A mi hermana Amanda García, por siempre darme su apoyo incondicional y no

dejarme dar por vencida, a Massiel García por siempre poner mis pies sobre la tierra y a

mis demás hermanos: Rafaelina García, Ynés García y Rafael Enrique García por

siempre apoyarme y estar para celebrar nuestros logros.

Por soportarme durante cuatro hermosos años, a mis hermanas y amigas por

elección, mis compañeras Lourdes Arias y Laura Pérez, por la complicidad, amistad,

alegrías, por secar mis lágrimas e impulsarme cuando ya no podía dar más.

Porque de una manera u otra estas personas contribuyeron a que yo cumpliera esta

meta con una palabra de aliento, una acción o un consejo: Loren Isles, Jaqueline García,

Gregorio García, Alfredo Polanco, Lourdes Hernández y Edison Pérez, este también es su

triunfo.

Por ser luchadora, entregada, dedicada para lograr todo lo que me propongo, por

nunca darme por vencida ante ninguna dificultad, por esos días de insomnio y porque en

cada caída pude levantarme con más entusiasmo.

María Dolores García Ureña.

xi

Agradecimiento

Al dador de todas las cosas por darnos sabiduría, discernimiento, fortaleza y por

proveernos de paciencia para no claudicar, por guiarnos y darnos la oportunidad de

encaminar este proceso juntas y a su vez, permitirnos poder alcanzar nuestros objetivos,

al que todo lo puede, Dios esto es para ti.

Al Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis

Napoleón Núñez Molina, por hacer que nuestra formación no sea solo académica sino

también formarnos en valores morales y éticos, haciendo que nuestra labor sea una

entrega de amor. Al Centro Educativo Limonal Abajo, por brindarnos todo el apoyo que

necesitábamos y acogernos como parte de ellos en tan poco tiempo.

A nuestra maestra y asesora, Licda. Orlenda De Jesús Salcedo, gracias, por ser

nuestra guía, por estar ahí siempre presente para aclarar nuestras dudas, por apoyarnos,

por conducirnos a trillar el sendero hacia el éxito, por ser nuestra segunda madre, por

ofrecernos su cariño, por orientarnos a obtener buenos resultados para culminar este

arduo trabajo de la mejor manera posible; gracias.

Kiara Tavera, nuestra maestra anfitriona, por siempre tener una palabra de aliento,

por estar dispuesta a ayudarnos en todo sin importar día ni hora, por decir sí y decidir

iniciar con nosotras esta travesía, por todos los consejos que nos sirvieron para encaminar

todo el proceso, por su paciencia y entrega. Muchas gracias.

Laura Pérez

Lourdes Arias

María García

xii

Introducción

La presente investigación hizo uso de “La gamificación como estrategia para el

fortalecimiento de las relaciones interpersonales en el área de ciencias naturales” porque

esta incide positivamente en la adquisición de conocimientos en los estudiantes, posibilita

un mejor desenvolvimiento en el maestro, además, permite dinamizar el proceso y pulir

las prácticas educativas; con la finalidad de crear nuevos paradigmas de aprendizajes y

dejar evidenciada la importancia de la innovación en el aula de clases.

Esta investigación tiene como objetivo general: “Fortalecer las relaciones

interpersonales a través de la gamificación como estrategia en el área de Ciencias

Naturales en 5to grado”.

Durante su desarrollo se presentan cuatro capítulos, en los que se plasman

diferentes aspectos de la investigación. El primer capítulo titulado aproximación a la

realidad de investigación, contiene los datos que permiten un acercamiento o

aproximación al escenario donde se desarrolló la problemática, abarca la descripción del

contexto; los autores involucrados en el proceso investigativo, una descripción de la

situación problemática, hipótesis de acción, objetivos, justificación y comprende la

revisión literaria que permite la comprensión del tema y un análisis de las teorías que se

han planteado a cerca de la investigación.

El segundo capítulo tiene por nombre metodología de la investigación, es aquí

donde se plasma la metodología, en otras palabras, el procedimiento llevado a cabo en el

desarrollo de esta investigación; se encuentran en este, el tipo, enfoque y el modelo de

investigación asumida, además, el método, que es inductivo, y las técnicas e instrumentos

utilizados para la recolección de la información.

El tercer capítulo nombrado ciclo de la investigación, en el cual se describen de

manera detallada las acciones que se desarrollaron en cada fase, como también se muestra

la unidad de análisis (dimensiones observables) y el cuadro de triangulación (matriz de

coherencia y discrepancia).

xiii

El cuarto capítulo correspondiente a los resultados, valoración y conclusiones a

las que se han llegado a partir de la puesta en marcha de este proyecto; así mismo

contiene las valoraciones de los implicados, las valoraciones de las experiencias de los

participantes, la valoración de los integrantes del equipo investigador y las propuestas de

cambios. Se encuentran, también en este informe las referencias bibliográficas y los

anexos.

El haber implementado esta investigación permitió obtener los siguientes

resultados: El equipo se relaciona con los estudiantes, utilizan estrategia para el control

de la disciplina y de las actividades grupales, tienen una comunicación efectiva con los

alumnos, logrando que los estudiantes trabajaran en equipos, respetaran al equipo

investigador y sus semejantes, asumieran una actitud positiva y disfrutaran realizando las

actividades de manera amena y relacionándose con los demás.

Hay que tener claro que Gamificar no es jugar, es generar una experiencia con

aspecto de juego donde los participantes perciben la experiencia como un juego, pero no

están jugando. En esta investigación se invita al lector a sumergirse a través de esta gran

estrategia que se ha empleado para fortalecer las relaciones interpersonales, descubre

aquellos juegos que fueron útiles para solventar esta problemática.

¡Nunca fue tan divierto aprender ciencias!

14

Capítulo No. I. Aproximación a la realidad de investigación.

Este capítulo lleva como nombre aproximación a la realidad de investigación. En

él se puede encontrar la descripción del contexto, que a su vez está integrado por la

ubicación del centro, condiciones socioeconómicas, políticas, educativas, historia, entre

muchos otros componentes. Por otro lado, también se puede visualizar el tema del

proyecto, la descripción de la situación problema, justificación, conceptualización del

tema, hipótesis de acción y los objetivos.

1.1 Descripción del contexto.

Según los datos obtenidos por el equipo investigador en la Escuela Básica

Limonal Abajo, código 03864 pertenece al distrito educativo 08 de la regional de

educación 08 de Santiago y geográficamente está ubicada en la sección Limonal Abajo,

distrito municipal de Las Palomas, Licey al medio, Santiago, República Dominicana. Por

otro lado, dicho Centro Educativo está limitado al Este con la fábrica de Block Che

Estrella, al Oeste con la carretera principal de la comunidad, al Norte con el residencial

Che Estrella y al Sur con la Capilla San Miguel.

Esta fue fundada en el año mil novecientos treinta y siete en terrenos donados por

el señor Elías Arias, la profesora Rita Peña tuvo el honor de ser la fundadora y la primera

docente del plantel educativo. Para el año mil novecientos cincuenta llega a la institución

María Celeste Díaz (Mallusa), desempeñándose como directora docente, por muchos

años impulsó y desarrolló la escuela alcanzando logros innumerables, méritos que

llevaron a la comunidad a llamarla “La Escuela de Mallusa”. Debido a estos grandes

méritos alcanzados por esta señora, la comunidad está haciendo todas las gestiones

legales para que la escuela lleve su nombre.

El ambiente que posee el centro es favorable para el desarrollo integral del

educando. Su filosofía se basa en la recreación del alumno porque donde existe un cuerpo

sano también existe una mente sana y lista para aprender. La matrícula estudiantil es de

trecientos diez estudiantes, en el año escolar 2019-2020.

15

La planta física actual cuenta con tres pabellones, seis baños, una cocina pequeña,

una cancha, un salón multiuso, once aulas, un área destinada a oficinas y otra al Nivel

Inicial. El centro educativo está constituido de los siguientes materiales: block, techo de

concreto, persianas de aluminio y puertas de metal y polimetal.

Cuenta con excelentes gestores en cada área, los cuales son: una directora, una

coordinadora administrativa, tres coordinadoras, 2 secretarias y catorce maestros de los

cuales once son mujeres y tres hombres. Además, cuenta con personal de apoyo

conformado por: un portero, un jardinero, una mayordoma, cuatro conserjes y un sereno.

Para el desarrollo de esta investigación fueron seleccionados los estudiantes de

5to A, por varias razones; la problemática a trabajar representa muchos beneficios para

los estudiantes de este grado, para el grupo investigador sería muy productivo y

enriquecedor poder desarrollar el proyecto en este grado, pondría a prueba sus

conocimientos y superarían las debilidades encontradas a lo largo de las prácticas de

intervenciones frontales.

Las características de los estudiantes donde se desarrolló la investigación se

realizaron partiendo de las observaciones y entrevistas realizadas por el equipo

investigador a la maestra titular, donde se llevará a cabo la investigación (5to A).

Esta aula cuenta con veintiséis estudiantes, los cuales quince son varones y once

son hembras, la edad de estos oscila desde los diez hasta los doce años. Provienen de

diferentes comunidades aledañas como son: Las Palomas, El Nueve, Callejón de Che

buena, Los Cruces, Las guamas, La Salsa y El callejón de Las Canas.

Los estudiantes académicamente son muy participativos y colaboradores.

Además, prestan mucha atención a las explicaciones dada por los docentes del plantel, en

su tiempo libre se dedican a jugar baloncesto, voleibol y béisbol.

Respecto al ámbito socio-económico los alumnos proceden de distintos estatus

sociales, en su mayoría de clase media, debido a que sus padres, aunque no sean

profesionales titulados poseen profesiones técnicas o empíricas como: ebanistería,

construcción, ventas, estilismo o simplemente son amas de casa. Una pequeña parte de la

16

población del aula cuenta con padres poseedores de un título universitario como:

maestros, mercadólogos, enfermeros/as, entre otros.

En cuanto a la descripción del aula se observó que la ventilación es aceptable y

favorable, cuenta con siete ventanas, además de una puerta de metal, lo que permite el

pleno desarrollo de la clase. La misma posee una pizarra, un armario, un escritorio y

butacas. También a esto se cuentan los recursos distribuidos por todas las paredes

dejando en manifiesto lo trabajado en cada asignatura del aula. Todos estos aspectos del

ambiente áulico favorecen al desarrollo de las relaciones interpersonales y la adquisición

de aprendizajes significativos.

1.2 Constitución del equipo investigador.

La investigación acción debe efectuarse por un equipo investigador

preferiblemente de tres personas, por ser de carácter participativo, reflexivo e interactivo,

los integrantes deben ser elegidos de manera democrática para que exista gran armonía

entre cada uno de ellos a la hora de realizar las labores correspondientes a la

investigación en cuestión. A continuación, se desglosa como fue conformado el equipo

investigador:

Se conformó debido a la empatía, disposición para el trabajo, el grado de

comprensión y amistad existente entre las integrantes del equipo, además cada una asume

un rol importante en esta investigación. Laura María Pérez Vargas, Lourdes Altagracia

Arias Hernández y María Dolores García Ureña, quienes realizaron sus estudios

universitarios en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Luis

Napoleón Núñez Molina, en la carrera de Educación Primaria para el Segundo Ciclo.

El equipo investigador ha realizado los siguientes talleres: El Teatro como una

Estrategia Pedagógica, Fundamentos de Aprendizaje Digital, Taller de Teatro, Circulo de

teatro, Transformando la Práctica Docente, Taller de Educación Financiera, Taller de

Redacción, Manejo de las Emociones, Taller de Planificación, Taller de Google Sites,

Taller de Google Form, , Taller de Aprendizaje Colaborativo, Taller Aprendizaje Basado

en Proyectos, Taller de escritura Braille, Taller de trazos, La web 2.0, Taller

Colaboración en la Clase Digital, Taller Cine Fórum, Gestión de riesgos, Taller

17

Quisqueya aprende contigo y participaciones en diversas conferencias , Diplomado de

inglés por inmersión , Diplomado en Tecnología Educativa, Diplomado Neuro-ética,

Diplomado Educación para la salud, entre otros.

Como equipo de investigación se asume una gran responsabilidad, dedicación y

armonía entre las integrantes para lograr los objetivos propuestos; además, los estudiantes

involucrados en el proyecto forman parte de este equipo, porque estos constituyen la

parte esencial en el desarrollo de la investigación.

1.3 Descripción de la situación problemática.

A través de las distintas prácticas de intervenciones realizadas en el Centro

Educativo Limonal Abajo, el equipo investigador buscó recopilar evidencias que

permitieran ajustar los métodos de enseñanza empleados a las necesidades individuales

de cada alumno. De esta manera, se convierte en un recurso muy valioso para mejorar el

proceso educativo y para tomar mejores decisiones respecto a la manera de enseñar en el

futuro.

Mediante la utilización del FODA, la entrevista y el grupo focal como técnicas

para evaluar el desempeño del equipo en las prácticas docentes se ha obtenido como

resultado de los análisis de cada instrumento aplicado lo siguiente:

Se observó la poca atención que mostraba el equipo hacia las necesidades de los

estudiantes, además, no se aplicaban estrategias para mediar la disciplina y el tiempo, lo

que requería solución a causa de que no existía una buena relación interpersonal entre las

practicantes y el grupo intervenido.

Lo que provocó que en el aula surgieran problemas debido a que no había un

ambiente positivo, esto quedó evidenciado al momento de realizar actividades grupales,

pues, estas se salían de control, los estudiantes se mostraban distraídos, desinteresados y

desanimados por la clase, en ocasiones se tornaban indisciplinados, no atendían,

discutían, no participaban y no respetaban al equipo investigador.

18

El impacto de no manejar las relaciones interpersonales en el aula propiciaba un

ambiente en el que la comunicación no era efectiva, producto a esto los estudiantes no

adquirían un aprendizaje de forma significativa, estos se mostraban confundidos ante las

explicaciones que se les proporcionaban, repercutiendo en su desarrollo cognitivo y

emocional. Tal y como afirma en su estudio sobre el desarrollo de las relaciones

interpersonales Rogers (2011), concluye que: “Cuando mayor sea la coherencia entre

experiencia, conciencia y comunicación por parte de un individuo, mayores son las

posibilidades de que la relación que se establece con el otro presente una tendencia a una

comunicación recíproca de coherencia” (p.299) Esta serie de capacidades, fortalecen las

correspondencias mutuas, el obviar una de ellas dará como resultado una inconsistencia

que nos llevará al fracaso de las relaciones con nuestros pares u otras personas.

Una mala organización del tiempo por parte del equipo y una actitud negativa por

los estudiantes, afectaron directamente en la adquisición de conocimientos de los

educandos, de manera que imposibilitó el aprendizaje. Por otra parte, el contexto

ambiental y social donde se desarrollan los estudiantes son factores que se relacionan con

su comportamiento. Sin embargo, prestarle atención a lo que hacen los alumnos y la

convivencia para desarrollar mejores relaciones interpersonales son aspectos que deben

ser mejorados para llevar a cabo de forma fructífera las prácticas pedagógicas.

Por medio de los resultados obtenidos mediante el grupo focal se constató que el

equipo investigador no cumplía a cabalidad con lo que estipula el Diseño Curricular del

Nivel Primario del Segundo Ciclo, específicamente en el apartado del perfil

docente,(2016), el cual nos dice: “El y la docente trabajan y colaboran con otros y otras

para crear ambientes que apoyen el aprendizaje individual y colaborativo, y que

estimulen interacciones sociales positivas, el compromiso activo con el aprendizaje y la

automotivación del o la estudiante.” (pag.93) Por lo tanto, se hizo necesario integrar

alternativas de mejoras que incrementaron un acercamiento docente-alumno y alumnos

que valoraron convivir juntos, logrando así acertar con el cumplimiento de fortalecer las

relaciones interpersonales de forma positiva.

19

Las practicantes luego de analizar las orientaciones de la maestra guía y de la

docente anfitriona del aula, pudieron evidenciar que mostraban dificultades de atención a

las diversas necesidades individuales de los alumnos al momento de realizar las prácticas

educativas, esto se notó porque solo se concentraban en sus clases, pero nunca en

observar y tratar de establecer un vínculo con los alumnos.

Como resultado de los problemas planteados el equipo investigador decidió

implementar la estrategia de la gamificación para el fortalecimiento de las relaciones

interpersonales, porque mediante esta se pudo potenciar la capacidad del equipo

investigador al momento de impartir clases, esto ayuda a los alumnos a fortalecer sus

habilidades a través de la experimentación y el juego, puesto que mediante la experiencia

y la diversión es más fácil alcanzar aprendizajes más significativos y funcionales.

Rodríguez y Santiago (2015), expresan que la gamificación es “llevar las distintas

mecánicas y técnicas que se encuentran en los juegos a contextos que no tienen nada que

ver con ellos para tratar de resolver problemas reales” (p. 1)

Por ese motivo, fue preciso implementar esta propuesta de investigación para así

fortalecer el desarrollo de las relaciones interpersonales en el equipo investigador

atendiendo a las necesidades de manera individualizada, pero a su vez colaborativa

propiciando una forma divertida en un ambiente afable, que naciera en el alumnado

alcanzar sus expectativas de convertirse en seres íntegros capaces de comprender sus

necesidades y la de sus compañeros.

En ese mismo sentido, la maestra anfitriona percibió la poca participación que se

le daba a los alumnos y que no existía una buena relación entre las practicantes y los

estudiantes, en tanto, la maestra guía pudo percibir que el equipo no se involucraba con

los estudiantes más allá de solo dar la clase, como también los estudiantes.

En consecuencia, de no solucionar esta situación el equipo podría estancarse en

su desarrollo profesional, así como los educandos no proyectarían las competencias que

se requieren, no solo en lo intelectual sino en lo personal, pues la sociedad demanda entes

capaces de relacionarse de manera efectiva con su entorno y los que le rodean, de no

desarrollarse las relaciones interpersonales en las practicante y el alumnado podrían no

20

ajustarse a la sociedad, por ello se debe promover una interacción recíproca, de forma tal

que alcance la meta propuesta en la planificación del día.

1.4 Justificación de la investigación.

Para mejorar la situación identificada en el aula, el equipo investigador consideró

implementar la estrategia de la gamificación para fortalecer las relaciones interpersonales

que permita vitalizar el proceso y pulir las prácticas educativas; esto con el fin de crear

nuevos métodos de aprendizajes y dejar evidenciada la importancia de la innovación por

parte de las investigadoras. Por tales razones, fue necesaria la intervención de manera

implícita en la situación encontrada en el equipo investigador.

Echeita (como se citó en Leiva, 2013), afirma que “las relaciones interpersonales

en los centros educativos son referentes valiosos para el análisis y el estudio de las

situaciones de convivencia escolar para la inclusión de todo el alumnado y la comunidad

educativa” (p.111). Es por ello que, las relaciones interpersonales son una permanente

búsqueda de la buena convivencia e integración, por lo que, al entrar en contacto con

otras personas enriquecemos nuestras habilidades y construimos nuevas experiencias y

conocimientos.

En ese mismo sentido, el objetivo que buscamos alcanzar con esta investigación

fue que mediante la utilización de la gamificación podamos fortalecer las relaciones

interpersonales en cada estudiante de un modo divertido, y contrastar el desarrollo

cognitivo e impulsarlos a desarrollar sus capacidades convirtiéndose estos en seres

capaces de encaminar sus propios conocimientos. Además, la aplicación de esta

estrategia por parte del equipo, propició la realización de intervenciones más creativas

como resultado a procesos de investigación que les permitieron un mayor conocimiento

como profesional y un mejor desempeño como futuras docentes.

Lo que motivó a las practicantes a sumergirse en esta situación fue ser maestras

admirables, capaces de implementar estrategias innovadoras para propiciar un cambio

significativo a las futuras generaciones y de este modo poder asegurar una generación

fructífera que transforme y propicie cambios a la futura sociedad, formando seres aptos

de ser críticos, reflexivos, pero sobre todo seres con valores bien cimentados, donde se

21

vea reflejado el fortalecimiento de las relaciones interpersonales, tanto en el ámbito

educativo, como en el social.

Sin embargo, los beneficiados de este proyecto son: el equipo investigador, que

con sus prácticas y actividades mejorará cada día en cuanto a su perfil y formación como

docente, así como, los maestros y alumnos del Centro Educativo Limonal Abajo, que

tuvieron la oportunidad de adquirir nuevas estrategias de enseñanza en el caso de los

docentes y nuevas formas de aprender en el caso de los discentes, viendo las Ciencias de

la Naturaleza de una manera diferente. De esta forma, todo el plantel avanzó acorde a las

nuevas demandas de nuestro sistema educativo.

1.5 Conceptualización del tema

En este apartado se abordan de manera explícita las conceptualizaciones del

tema. De igual forma, se presentan tópicos fundamentales que sustentan teóricamente

esta investigación.

La enseñanza de las Ciencias Naturales debe estar orientada al desarrollo de

nuevos métodos que le permita al estudiante conocer de manera integral el contexto en el

que se desenvuelve. Es por tal razón, que el docente se vuelve un mediador de

aprendizaje, es decir, su rol se centra en crear espacios donde los alumnos construyan su

propio conocimiento y a su vez mejorar la habilidad para comunicarse efectivamente,

mediante la utilización de la gamificación, con el fin de incentivar, motivar al alumno a

aprender y con esto mejorar la convivencia.

El Ministerio de Educación en el Diseño Curricular Nacional (2009), define a las

relaciones interpersonales “cómo interactúan los involucrados, el nivel de comunicación

que mantienen, las percepciones y emociones mutuas de los individuos” (p.23) En ese

sentido, se hace necesario fortalecer las relaciones interpersonales, puesto que, si no son

favorables se tornará un ambiente tenso y poco factible para el aprendizaje, lo que

conllevará a que se dificulte el desarrollo de las competencias necesarias, también son el

fruto de compartir, de trabajar en un mismo ambiente y de interactuar de manera positiva

con los demás; es importante resaltar que en éstas intervienen factores de personalidad,

valores, ambiente, y otros.

22

Asimismo, Molina y Pérez, (2006), expresan que “Un buen clima de convivencia

contribuye a la creación de buenas relaciones entre los alumnos, que a su vez favorecen el

aprendizaje del alumnado, y su desarrollo socio-emocional" (p.11). Con relación a lo que

dice el autor mantener en el aula una convivencia efectiva va a propiciar que en el salón

de clases se adquieran las competencias de las diferentes áreas del saber de forma

significativa y que influya en el diario vivir de los estudiantes. (Ortega, 2007, p. 10).

Además, Ordoñes, (2017), dice que “la comunicación es inevitable, pero el

objetivo de la comunicación en el ámbito educativo, en la relación docente estudiante, es

que esta sea efectiva y bidireccional” (p.01). Es de gran importancia que el equipo

practicante deje atrás un modelo de comunicación educativo basado solo en contenidos y

se enfoque en la formación del estudiante como ente social.

Es necesario aclarar que, Casimiro y Carhuavilca, (2010 p.80) promueven las

estrategias como: “aprendizajes para los diferentes procedimientos posibles. Cada

estrategia es dada por el profesor según su creatividad que permite conseguir un objetivo

de aprendizaje significativo” Como se ha dicho, las estrategias son un conjunto de

métodos o técnica que utiliza el docente para potenciar con ellas el aprendizaje de cada

uno de los estudiantes, así como también es una guía flexible y consciente para alcanzar

el logro de objetivos propuestos para el proceso de aprendizaje, garantizando fortalecer

las relaciones interpersonales. (Hernández 2001, p. 71).

Por otra parte, Piaget, en la teoría Cognitiva, restaura el concepto de la

inteligencia del niño centrándose en el desarrollo cognitivo y la adquisición de

competencias o habilidades. (Pozo, 2000). (p. 15). Dicho con otras palabras, conocer la

perspectiva docente en el desarrollo cognitivo del estudiante, permite analizar la base

desde la que se realizan actividades pedagógicas que potencializarían este proceso, sus

referentes teóricos y la relación con la práctica en el escenario educativo favoreciendo la

buena función de las relaciones interpersonales.

Mientras tanto, Bisquerra, (2001) afirma que, “el desarrollo emocional predispone

a los individuos a una respuesta organizada en calidad de valoración primaria, esta

respuesta puede llegar a ser controlada como producto de una educación emocional.”(p.

23

67) En ese mismo orden, se asume que el individuo tendrá una reacción previamente

preestablecida, siempre tendrá mayor inclinación partiendo de lo emocional y dejando

previamente lo cognitivo a un lado, aunque estudios muestran que las respuestas son más

tangibles cuando nos basamos en ambos desarrollos.

Por otro lado, Teixes (2013), define la gamificación como “el uso de los

elementos y diseños propios de los juegos en un contexto que no es lúdico” (p. 3) Está

claro que, cuando nos paramos a pensar lo que hacemos y otros investigan sobre eso que

hacemos, logramos avanzar en el conocimiento de las prácticas de aula y nos ayuda a

avanzar e innovar en la aplicación de nuevas metodologías docentes, implementar esta

estrategia para fortalecer las relaciones interpersonales de una forma divertida, es un

medio para lograr no solo los estándares propuestos sino para mejorar la cotidianidad en

el aula.

A su vez, Castellón y Jaramillo (2012), Dicen: “La gamificación presenta una

serie de cambios y beneficios: encontrar la pasión del estudiante, profundizar a veces más

allá de los planes de estudio y que el profesor no tenga miedo a perder el control de la

clase. Destacan que lo ideal es que el alumno supere al maestro.” (p. 264). (Rodríguez y

Santiago, 2015) En otras palabras, es relevante conseguir que el docente sea el guía de

este proceso, quien encamine el desarrollo de las actividades hacia sus objetivos sin

descuidar lo primordial, fortalecer sus relaciones interpersonales y de esta forma

desarrollar la capacidad intelectual y moral de cada alumnado, pues, estos desean ver que

sus opiniones tienen valor, seguir sus propias pasiones e intereses, crear nuevas cosas

utilizando todas las herramientas que les rodean, trabajar mediante proyectos en grupo,

tomar decisiones y compartir control, cooperar y competir. Los alumnos necesitan sentir

que la educación que reciben es real, que tiene valor. De este modo, la gamificación

puede favorecer todos estos deseos de los alumnos mediante las distintas mecánicas y

dinámicas del juego.

Habría que decir también, que para WerbachK. y Hunter (2012), los fundamentos

de la gamificación:

24

(...) son las dinámicas, las mecánicas y los componentes. Las dinámicas son el concepto, la estructura implícita del juego. Las mecánicas son los procesos que provocan el desarrollo del juego y los componentes son las implementaciones específicas de las dinámicas y mecánicas: avatares, insignias, puntos colecciones, rankings, niveles, equipos, entre otros. (p. 67)

Es decir, la gamificación busca crear clases más divertidas donde el alumno no

esté preocupado por una puntuación, sino que por medio de las mecánicas del juego

puedan adquirir los conocimientos de una forma espontánea y no forzada, premiando con

reconocimientos, medallas o insignias para que el alumnado siga motivado por aprender

más que por ganarse una calificación, por tanto, una gamificación bien aplicada, en

nuestra opinión, ayudará al educador a mejorar la relación con el estudiantado,

provocando así un aumento de la motivación, el rendimiento y el aprendizaje, que, a

través de los elementos y principios del juego, mostrarán un mayor compromiso e interés

por el aprender.

De igual forma, existen investigaciones similares que señalan que esta estrategia

da resultados para enseñar ciencias. Rodríguez y Avendaño (2018), nos dicen que “La

diversión, el entretenimiento, la innovación son referentes para establecer una relación de

aprendizaje motivación, lo cual puede lograrse con estrategias de gamificación” (p.8). Es

por esto, que como equipo decidimos implementar esta estrategia para solucionar nuestra

problemática porque facilita un acercamiento más directo con el alumno.

En ese mismo sentido, Guayara, Cortés, González, Ruiz, Sierra, (2018)

consideran: “La gamificación como una estrategia alternativa, si establece elementos que

se pueden aplicar a la enseñanza de las Ciencias Naturales, es decir que la inclusión de

elementos de juego en las clases origina un ambiente de aula propicio para el trabajo del

docente y facilitan la aplicación de otras didácticas propias de las Ciencias Naturales” (p.

81) El hacer uso de esta estrategia va a permitir que el equipo practicante pueda crear un

vínculo afectivo con el alumno para lograr fortalecer a través del juego la convivencia.

Otro punto es, que Calvo (2014), afirma que los juegos tradicionales “se

caracterizan por ser más activos y participativos, porque suelen ser mayoritariamente

juegos psicomotores, por lo que implica mayor actividad física que otros tipos de juegos”

25

(p.11). Tomando como punto de partida lo expresado por el autor, se puede decir que

estos permiten involucrar a todos los estudiantes y hace posible la adquisición de los

temas impartidos por el docente de una manera más sencilla. Además, este trae consigo

múltiples beneficios, no solo como herramienta didáctica, sino que también ayuda a

ejercitar el cuerpo debido a su naturaleza dinámica.

De acuerdo con esto, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO), citada por Ruiz (2012).Aclara que el juego

tradicional, “constituye parte importante del patrimonio cultural, y son al mismo tiempo

un instrumento eficaz para la promoción de la tolerancia, el respeto y la paz en una

sociedad culturalmente diversa” (p.7). Se puede decir que van trascendiendo de

generación en generación; lo que permite que los niños conozcan más de sus raíces.

También este tipo de juego incentiva al fomento de múltiples valores, debido a que los

estudiantes no solo pueden conocer aspectos de su procedencia, sino que también se

relacionan con compañeros de pueblos, ciudades e incluso países diferentes al suyo, lo

que quiere decir que este puede aprender y respetar la diversidad cultural.

No obstante, Barrios (2009) asume que “la importancia del trabajo en equipo

recae en el desarrollo de competencias interpersonales, además de la capacidad de

coordinarse con otros, según acuerdos y metas establecidas para lograr un objetivo

compartido.” (p.53). La finalidad del trabajo en equipo en las aulas es agrupar a alumnos

con capacidades diferentes, pero complementarias para lograr un objetivo, esto les

permitirán construir valores necesarios para la vida en la sociedad. Con la

implementación del trabajo en equipo se logra crear espacios donde se dejen de lado las

diferencias y fluya el aprendizaje de manera natural. (Cardona y Wilkinson, 2006, p. 20;

Robbins y Coulter 2007, p. 383).

Es necesario aclarar que, para asumir tolerancia (AT), de acuerdo con Forst,

(2007) debemos “abrir los ojos y aceptar sin interferir con las creencias, acciones o

prácticas que se consideran erradas o equivocadas, pero que aun así son aceptables.”

(p.13). Es decir, lo que crea un ambiente áulico más afable, con mejores tratos entre los

alumnos y mayor adquisición de los aprendizajes de las diferentes áreas del saber.

26

Sin embargo, para Alvídrez (2016), el respeto “es de gran importancia porque

ayuda a moldear la conducta del niño para la mejor convivencia dentro de la sociedad”.

(p.202). Por lo cual, es necesario que los estudiantes asuman una postura de respeto ante

sus semejantes, pues posibilitará en ellos un mejor desarrollo y más posibilidades de

poder formar parte de un ambiente positivo.

Otro punto es, la capacidad de trabajo colaborativo (CTC), en cuanto a esta, el

MINERD (2016), nos dice que: “todos aprenden de todos en un clima de ayuda mutua. El

aprendizaje colaborativo fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, la argumentación

y el consenso.” (p. 41). Por lo tanto, permite que los estudiantes fortalezcan sus

conocimientos brindándose ayuda unos a otros y compartiendo ideas, lo que permite que

el estudiante asuma los conocimientos de una forma más fácil, es decir que estarían

adquiriendo un aprendizaje para la vida.

Hay que mencionar, además, para Angulo y Ávila (2010) “Tener creatividad

implica que el ser humano pueda crear algo de otras ideas que son nuevas e interesantes,

es decir, la capacidad para analizar y valorar nuevas ideas, resolviendo problemas que se

presentan en el transcurso de la vida del ser humano” (p. 1) En otras palabras, la

creatividad es la facilidad de crear, inventar e innovar; está muy valorada en la sociedad,

en las que la innovación y el cambio juegan un rol eminentemente importante. En ella se

ve reflejada: la memoria, la inteligencia, la imaginación y originalidad, por esto es

importante desarrollarla en cada uno de los estudiantes.

En otro sentido, Portellano (2005), nos dice que la inteligencia emocional

“permiten la mejora y adaptación a nuestro entorno propiciando el desarrollo de las

capacidades sociales y emocionales” (p. 24) Es decir, hace referencia a la capacidad

humana del sentir, entendimiento, control y modificación de los estados emocionales de

uno mismo, como también el de los demás.

Para comprender mejor, el autocontrol regula nuestras emociones, impulsos y

conducta ante cualquier circunstancia, también lograr metas y objetivos, además, es

indispensable para alcanzar una buena relación interpersonal. De acuerdo a esto,

27

Santibáñez (s.f.), dice “El autocontrol nos permite cambiarnos a nosotros mismos y

constituye la manera más relevante para adaptarnos al ambiente” (p. 10)

De igual forma, es de interés mencionar que, Carmona y Jaramillo (2010) se

refieren al razonamiento como: “la forma de pensamiento mediante la cual se obtienen

nuevos juicios a partir de otros ya conocidos” (p. 31). De acuerdo a esto, el razonamiento

es la capacidad que tiene el ser humano de ordenar sus pensamientos y generar una idea

lógica obteniendo respuestas y resoluciones a los problemas de cualquier índole.

Otro aspecto importante es la empatía y de acuerdo con López, Arán y Richaud

(2014) “busca comprender los sentimientos y emociones de los demás.” (p.38) Como se

ha dicho, esta supone saber colocarse en el lugar del otro, como relacionarse integrando

el amor, la preocupación por los demás y a la capacidad de ayudar, además es saber

escuchar, nos permite reconocer y percibir circunstancias emocionales más allá de

nosotros.

Cabe destacar que, de acuerdo con el MINERD, Bases de la Revisión y

Actualización Curricular (2016) “la socialización permite la libre expresión de las

opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de cooperación y

solidaridad” (p. 54) En ese mismo sentido, definimos socializar como el intercambio de

ideas sobre un tema en particular, donde los socializadores a través de juicios aclaran

dudas, aprenden cosas nuevas y si están errados en algo mediante la socialización pueden

corregir dicho error, de igual forma, facilita la dinamización del proceso de enseñanza, al

escuchar las ideas de los alumnos la clase se ve enriquecida, esto conlleva a conocer los

pensamientos de los estudiantes y punto de vistas de cada miembro de la clase, además de

que propicia la integración de todos los participantes de la comunidad.

Mientras que, Gómez (s.f,) expresa que el liderazgo “propicia la habilidad de

convencer a otros para que busquen con entusiasmo el logro de objetivos definidos”

(p.64). Es decir, para poder alcanzar esos objetivos se hace necesario un líder capaz de

generar en los compañeros una participación activa y completa, donde su capacidad de

tolerancia y respeto se vean reflejadas, atendiendo a todas las ideas, dudas y necesidades

del conjunto.

28

De hecho, Amaya (2010), expresa que la toma de decisiones: “es fundamental en

cualquier actividad humana, tomar una decisión acertada empieza con un proceso de

razonamiento constante y focalizado.” (p.3) En ese mismo tenor, la autonomía en la toma

de decisiones es una de las habilidades que debe desarrollar el estudiante para lograr que

estos sean seres capaces de decidir por sí mismos en cualquier situación que se presente

en el transcurso de su vida. (Álvarez 2012, p.125).

1.6 Hipótesis de acción

¿Cómo mejorar las relaciones interpersonales en el área de ciencias naturales?

Esto será posible a través de la implementación de la estrategia de la

gamificación.

29

1.7 Objetivos de la investigación

1.7.1. Objetivo general:

Fortalecer las relaciones interpersonales a través de la gamificación como

estrategia en el área de Ciencias Naturales en 5to grado.

1.7.2. Objetivos específicos:

Emplear juegos propios de la gamificación (La isla perdida, el tablero y

arqueólogo) para el fortalecimiento de la convivencia en el aula.

Aplicar actividades, como (dibujos animados, programa de televisión

y narti energi) que promuevan el desarrollo cognitivo y emocional del estudiantado.

Desarrollar la comunicación efectiva mediante los juegos tradicionales, como:

Caja negra, rally, adivina-adivinador, lulú dice.

30

Capítulo No. II. Metodología de la investigación.

En este capítulo se analiza la metodología de la investigación empleada por el

equipo, la cual trata de comprender los procesos de la investigación, asumiendo la

investigación-acción como eje vertebrador. Se efectúa una explicación del enfoque

cualitativo, así como, se desglosa el modelo reconocido (Kemmis) y el método asumido.

Además, se ponen de manifiesto las técnicas utilizadas para la recogida de información.

2.1 Metodología

Para esta investigación se asumió el enfoque cualitativo, porque en este se

examinan los hechos en sí, para luego, durante el proceso, desarrollar una teoría

coherente que permitiera recabar información y con ello lograr una inserción

constantemente en el lugar de desarrollo de la investigación.

El enfoque cualitativo sirvió como abastecimiento de datos para otras

investigaciones, pues se basa en la recolección de información. Por tanto, permite

comprender los hechos como suceden en la vida misma, la cual puede ir transformándose

a través de los tiempos. Según Hernández, Baptista y Fernández (2010) el enfoque

cualitativo “se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento

del significado de las acciones de los humanos”. (p.9)

El tipo de investigación implementada fue la investigación acción, la cual se basa

en la validez de los resultados que se comprueban en tanto y cuanto, estos son relevantes

para los que participan en el proceso de investigación.

Según Creswell (2014) la investigación acción “se asemeja a los métodos de

investigación mixtos, dado que utiliza una colección de datos de tipo cuantitativo,

cualitativo o de ambos, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un

problema específico y práctico”. (p. 577). Es por esto, que la investigación acción juega

un rol importante, debido a que mediante esta como futuras docentes podemos observar y

reflexionar sobre nuestra práctica y encontrar soluciones a través de acciones para

solventar la problemática en cuestión.

31

En ese mismo orden, de acuerdo con lo que plantea Boggino y Rosekrans (2004)

el propósito de la investigación-acción en la escuela es “mejorar la práctica pedagógica y

la calidad educativa”. (p. 27) Considerando que, se produce una mejora de la práctica

pedagógica pues la investigación inició de los problemas que tenía el equipo practicante

en la búsqueda de darle soluciones factibles, trayendo consigo un progreso inherente

tanto para las investigadoras como para los que participan en el proceso de dicha

investigación.

2.2 Justificación de la Metodología.

La metodología cualitativa fue elegida porque es inductiva, es decir, que parte de

lo general a lo particular, también analiza realidades subjetivas y permite realizar

actividades que sirven para descubrir las preguntas de investigación, perfeccionarlas y

responderlas. Hecha esta salvedad, es importante porque se relaciona estrechamente con

nuestra investigación debido a que se hace posible solventar la problemática del equipo

investigador, además, trata de educar para la comprensión y al mismo tiempo permite las

futuras docentes, en la escuela orientar y renovar constantemente nuestra praxis

pedagógica, convirtiéndonos estos en seres transformadores capaces de solucionar

interrogantes y encontrar las estrategias necesarias para la adquisición de los aprendizaje

de los discentes.

2.3 Modelo asumido.

El modelo elegido por el equipo investigador para el desarrollo de esta

investigación fue el planteado por Kemmis (1989) quien fue citado por Latorre (2007) el

mismo plantea “un proceso organizado sobre dos dimensiones: uno estratégico,

constituido por la acción y la reflexión; otro organizativo, constituido por la planificación

y la observación” (p. 35). Si bien, estos ejes están en constante interacción, de manera

que se instaura una dinámica que coadyuva a solventar los problemas y a entender las

prácticas que tienen lugar en la cotidianidad del centro.

El modelo planteado por Kemmis se presenta en una espiral de ciclos, cada ciclo

la compone cuatro momentos:

32

Planificar: Prospectiva para la acción, es planear una acción futura.

Actuar: Prospectiva para actuar de acuerdo a lo planificado sin dejar de lado lo

deliberado y controlado.

Observar: Examinar la acción para la recolección de evidencias que permitan la

evaluación.

Reflexionar: Recapacitar sobre las acciones observadas, sustentada por el dialogo

entre equipo.

2.4 Justificación del modelo asumido.

Este modelo fue elegido porque es visualizado como el más adecuado y completo

para llevar a cabo la investigación-acción; siendo esta la modalidad que se sigue en el

instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, pues consiste en una serie de

ciclos relacionados entre sí que permitieron tener un control sobre lo que se planifica y la

acción llevada a cabo para generar un cambio. Además de que en él se ponen en

ejecución una constante espiral cuyo objetivo es la auto reflexión del accionar educativo,

planificando, accionando, observando y reflexionando, teniendo, así como consecuencia

la mejora de las prácticas pedagógicas.

2.5 Población Intervenida.

La población intervenida para el desarrollo de esta investigación está compuesta

por los estudiantes de 5to A, en el área de Ciencias Naturales, teniendo como maestra

anfitriona a la Lic. Kiara Taveras.

Esta aula cuenta con veintiséis estudiantes, de los cuales quince son varones y

once son hembras, la edad de estos oscila entre los diez y los doce años. Provienen de

diferentes comunidades aledañas como son: Las Palomas, El Nueve, Callejón de Che

buena, Los Cruces, Las guamas, La Salsa y El callejón de Las Canas.

Los estudiantes, académicamente, son muy participativos y colaboradores.

Además, prestan mucha atención a las explicaciones dadas por el docente, en su tiempo

libre se dedican a jugar baloncesto, voleibol y béisbol.

33

Respecto al ámbito socio-económico los alumnos proceden de distintos estatus

sociales, en su mayoría de clase media, debido a que sus padres, aunque no sean

profesionales titulados poseen profesiones técnicas o empíricas como: ebanistería,

construcción, ventas, estilismo o simplemente son amas de casa. Una pequeña parte de la

población del aula cuenta con padres poseedores de un título universitario como:

maestros, mercadólogos, enfermeros/as, entre otros.

2.6 Técnica Para Recoger los Datos.

Las técnicas para recoger información son los diferentes instrumentos aplicados

para obtener datos cruciales durante el avance de la investigación, estas fueron relevantes

porque posibilitaron llevar el control y verificar lo acontecido en el entorno educativo.

Por otra parte, Sampieri (2014) expresa que “la recogida de datos ocurre en los ambientes

naturales y cotidianos de los participantes o unidad de análisis” (p. 397). Como se ha

dicho la recogida de información se efectuó en el contexto escolar mediante el proceso de

las prácticas y la reflexión de esta.

Dentro de las técnicas utilizadas en el desarrollo de la presente investigación

figura: la entrevista, grupos focales, la observación y el FODA. De igual forma se

presenta el instrumento como medio para la recogida de información.

La entrevista se usó como un método para la obtención de datos en la

investigación. Esta permitió adquirir información sobre sucesos y aspectos intrínsecos del

equipo. Sampieri (2014), expresa que “esta es una reunión para conversar e intercambiar

información entre una persona y otra” (p. 403).

El Grupo Focal se utilizó para captar el sentir, razonar y vivir de los estudiantes,

polemizando explicaciones para la obtención de datos específicos. Kitzinger (2013) lo

define como “una forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación entre

investigador y participantes, con el propósito de obtener información” (p. 1).

La observación fue utilizada para el descubrimiento de la situación problemática

además de usarse de forma persistente durante el desarrollo de cada actividad con la

finalidad de reflexionar sobre los acontecimientos y de hurgar los avances y aspectos a

34

mejorar de las prácticas. Sampieri (2014) expresa que esta “implica adentrarnos

profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una

reflexión permanente” (p. 399).

El FODA Gómez (2014) “es una técnica de planeación estratégica que permite

crear o reajustar una estrategia, tanto en el ámbito educativo como en cualquier otra área”

(p.1). Por otra parte, el instrumento llevado a cabo para el funcionamiento de esta técnica

fue la matriz, con el fin de conocer nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas.

Reanudando lo antes mencionado las técnicas utilizadas para el desarrollo de este

plan investigativo fueron:

El diario reflexivo es una técnica que permite categorizar de manera crítica las

habilidades del educador, se utilizó para reflexionar sobre cada práctica por parte del

equipo y se analizó el progreso obtenido. Benito y Cruz (2003), afirma que “favorece el

desarrollo y la evaluación de competencias con un fuerte componente actitudinal y

personal.” (p. 98).

La fotografía posibilita el análisis y la reconstrucción de la realidad, esta se utilizó

para la obtención de imágenes que evidencien todo el proceso de nuestra investigación.

García, Spira (2008) se refiere a que “es un instrumento que almacena, comprueba y

verifica datos.” (p. 63).

La grabación de vídeo es una técnica en la que se refleja todo lo que acontece

durante una intervención. Latorre (2007), dice que “permite a los docentes registrar

imágenes auditivas y visuales”. (p.81) Se utilizó para grabar todas las intervenciones

enteras o en parte y las actividades relevantes.

2.7 Recursos o Instrumentos Utilizados.

Tanto los recursos didácticos como los instrumentos usados en esta investigación

permitieron el crecimiento de competencias, coadyuvaron a organizar el intelecto,

35

suscitaron el autoaprendizaje, incentivaron la imaginación y la creatividad, propiciando el

desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos.

Los recursos utilizados en el transcurso de la investigación fueron: Materiales

impresos, materiales reciclados, materiales audiovisuales y materiales manipulativos. En

cuanto a los instrumentos: el cuestionario, fichas de observación, matriz, cuaderno y

teléfonos inteligentes. Haber integrado estos tipos de materiales incitó a las futuras

docentes al mejoramiento de nuestra práctica, lo que les permitió insertase de manera

paulatina para la mejora del plan de acción, asimismo acercó más al alumno a la realidad

en la que se desenvuelve, concediendo que el aprendizaje fuera más eficaz.

El MINERD (2016) “recomienda integrar al aula materiales impresos, que son

aquellos que utilizan principalmente códigos verbales y gráficos”. (p. 48). En relación

con lo antes expuesto por el autor, hay que decir que fue eficiente haber utilizado dichos

recursos debido a que estos hicieron que el alumno se adentrara de manera constante en

cada intervención de forma particular. Dentro de este renglón los recursos aplicados

fueron: libros, fichas de trabajo, ejercicios prácticos, láminas e imágenes.

Emplear materiales reciclados a lo largo de estos procesos motivaron más al

alumno, incentivaron el interés por aprender mientras cuidaban su entorno. En los

recursos usados oscilan: cartón, botellas plásticas, periódico, entre otros.

Los materiales audiovisuales permitieron una mejor atención por parte de los

estudiantes, también proveyó la compresión de la asignatura a enseñar y la volvió más

beneficiosa. El MINERD (2016), dice que “son los diferentes instrumentos y

herramientas utilizados para grabar, crear, registrar, reproducir sonidos e imágenes que

existen en la naturaleza y en la sociedad”. (p. 49) Los medios a aplicados fueron: radio,

grabador, productor de video, celular, entre otros.

Se debe agregar que los recursos manipulativos, proporcionaron un ejemplo

concreto respecto a las habilidades y destrezas en cuanto a los estudiantes se refiere,

además por medio de los objetos fueron estimulados para que, a través de la observación,

la creatividad y la autonomía pudieran obtener un aprendizaje más interesante y

36

divertido. Los instrumentos implementados: maquetas, dados, ruleta, cofre del tesoro,

entre otros.

Por otra parte, dentro de los instrumentos aplicados para la recogida de

información fueron: el cuestionario para desarrollar la entrevista y el grupo focal, las

fichas de observaciones para la observación, la creación de una matriz con el fin de

descubrir cuáles eran nuestras fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

(FODA), el cuaderno de anotaciones utilizado para plasmar todo lo que aconteció durante

las intervenciones y los teléfonos inteligentes, con el propósito de recolectar evidencias

de fotografías y videos.

37

Capítulo No. III. Ciclo de la investigación-acción.

En este capítulo se evidencia los ciclos de la investigación-acción, que se

presentan en cuatro fases: fase de observación, fase de planificación, fase de acción y fase

de reflexión. Se trata de desarrollar y ejecutar un plan de acción, valorar y reflexionar

sobre los resultados obtenidos sobre la práctica. Por último, se encuentran las

dimensiones y sub-dimensiones observadas durante las intervenciones ejecutadas.

Asimismo, se aprecia la matriz de la unidad de análisis (dimensiones observadas) y el

cuadro de la triangulación (matriz de coherencia y discrepancia).

38

3.1 Fase de planificación. Planificación de la primera intervención 

Centro educativo:   Limonal Abajo.                                                Profesora practicante: María García.  Fecha: 06/02/2020                                                                              Lugar: Aula 5toA  Observadoras: Laura Pérez y Lourdes Arias.                                Tiempo: 90 minutos. 

Objetivo. Competencia especifica. Contenido. Metodología. Recursos/medios Evaluación de la intervención.

Emplear juegos propios de la gamificación (La isla perdida, el tablero y arqueólogo) para el fortalecimiento de la convivencia en el aula.

Reconoce cambios en las capas de la atmósfera debido a su evolución.

La atmósfera.

Implementando la estrategia de la indagación dialógica la docente explico el tema utilizando una maqueta. Con la técnica de la puesta en común la docente junto con los alumnos realizó un mapa conceptual. Con la técnica del dibujo los alumnos ilustran las capas de la atmosfera y utilizando la estrategia de intercambios orales explican lo realizado.

Hojas de colores. Imágenes. Cartulinas. Lápices de colores. Cartón. Tiza y borrador.

Se realizó utilizando la técnica del juego. Los estudiantes en equipo uno después del otro deberá lanzar una botellita con un poco de agua dentro, el que logre parar la botella deberá realizarle una pregunta o un caso para resolver al otro equipo.

39

Planificación de la segunda intervención

Centro educativo: Limonal Abajo. Profesora practicante: María García. Fecha: 11 y 13 del mes de febrero del 2020 Lugar: Aula 5toA Observadoras: Laura Pérez y Lourdes Arias. Tiempo:135 minutos.

Objetivo.

Competencia Especifica.

Contenidos.

Metodología.

Recursos/Medios Evaluación de la intervención.

Emplear juegos propios de la gamificación (La isla perdida, el tablero y arqueólogo) para el fortalecimiento de la convivencia en el aula.

Diseña modelos y utiliza los instrumentos que le permitan dar respuestas a cambios del circuito eléctrico.

Circuito eléctrico

Utilizando la estrategia de intercambios orales crean un concepto propio de circuito eléctrico. Utilizando la estrategia de la experimentación, iba explicando y construyendo una maqueta. Realizan un dibujo de un circuito eléctrico simple, y nombran cada parte, la estrategia a utilizar es la del dibujo. Con la estrategia de aprendizaje cooperativo la del juego y experimentación los alumnos deberán correr entre una serie de obstáculos y reventar los globos que le corresponde a su equipo para identificar cuáles son las partes de un circuito eléctrico y construirlo.

Bombillos. Cables de

corriente. Tictac. Sócalos. Destornillador. Pinzas de corte. Cinta. Cartulinas. Hojas de colores. Tiza. Borrador. Tarro de cristal. Postín.

Se realizó por medio de la estrategia puesta en común donde los alumnos debían explicar los pasos para la construcción de circuito, como lo hicieron y para qué sirve.

40

Planificación de la tercera intervención

Centro educativo: Limonal Abajo. Profesora practicante: María García. Fecha:18 y 20 del mes de febrero del 2020 Lugar: Aula 5toA Observadoras: Laura Pérez y Lourdes Arias. Tiempo: 90 minutos.

Objetivo. Competencia Especifica.

Contenidos.

Metodología. Recursos/Medios Evaluación de la intervención.

Emplear juegos propios de la gamificación (La isla perdida, el tablero y arqueólogo) para el fortalecimiento de la convivencia en el aula.

Ofrece explicaciones científicas a fenómenos: Diseña el manto, volcán y la corteza terrestre, asociando su interacción.

Manto, volcanes y corteza terrestre.

Utilizando la técnica puesta en común, la maestra explico el tema. Con la técnica de estudio de casos los alumnos deberán resolver un ejercicio. Implementando la estrategia de aprendizaje autónomo los alumnos en equipos armaran un rompecabezas. Desarrollando la estrategia del trabajo en equipo los estudiantes en equipos resolverán las incógnitas plasmadas en el tablero.

Papel manila. Caja. Hojas de colores. Cartones. Imágenes. Proyector. Computadora. Bocina.

Se efectuó mediante la técnica del dibujo. Los estudiantes en los mismos equipos ya formados deberán dibujar en paleógrafo el ítem que le correspondió a su equipo colocándole las partes que conforman a cada uno.

41

Planificación de la cuarta intervención.

Centro educativo: Limonal Abajo. Profesora practicante: Laura Pérez. Fecha: 05/03/2020 Lugar: Aula 5toA Observadoras: Lourdes Arias y María García. Tiempo: 90 minutos.

Objetivo. Competencia Especifica.

Contenidos. Metodología. Recursos/Medios Evaluación de la intervención.

Aplicar actividades, como (dibujos animados, programa de televisión y narti energi) que promuevan el desarrollo cognitivo y emocional del estudiantado.

Asume con responsabilidad y adopta medidas de cuidado ante la hidrósfera.

La hidrósfera Mediante la estrategia de la indagación dialógica los estudiantes crearon un concepto de la hidrósfera. A través de la estrategia del mapa conceptual, la docente les explico el tema. Con la técnica de preguntas y respuestas la docente junto con los estudiantes realizó un programa de televisión. La docente utilizó la técnica del dibujo para que los alumnos elaboraran carteles ilustrando la hidrosfera.

Cartulinas Micrófonos. Cámara Papel manila. Hojas de

colores Pelota, bolas,

vasos, agua, bocina.

Se llevó acabo con la estrategia de intercambios orales, en las “las notas coloridas” los estudiantes deberán analizar cómo está constituida la hidrosfera y leerán a sus compañeros para debatir sus opiniones.

42

Planificación de la quinta intervención

Centro educativo: Limonal Abajo. Profesora practicante: Laura Pérez. Fecha: 09/03/2020 Lugar: Aula 5toA Observadoras: Lourdes Arias y María García. Tiempo: 90 minutos.

Objetivo. Competencia Especifica.

Contenidos.

Metodología. Recursos/Medios Evaluación de la intervención.

Aplicar actividades, como (dibujos animados, programa de televisión y narti energi) que promuevan el desarrollo cognitivo y emocional del estudiantado.

Diseña modelos para diferenciar la energía renovable y no renovable.

Energía renovable y no renovable.

Con la estrategia puesta en común la docente explicó el tema utilizando una maqueta. Mediante la técnica de socialización de trabajos grupales los estudiantes realizaron cuadros creativos comparando una fuente de energía con otra. La docente realizo un debate como técnica dividiendo el grupo en dos equipos para debatir la energía renovable y no renovable.

Papel manila. Hojas de

colores. Pegamento. Hojas

impresas. Maqueta. Cinta pegante.

La docente entregó unas actividades en hojas impresas para ser completadas por los estudiantes, estas serán pegadas en sus cuadernos y comentadas a través de la estrategia de intercambios orales.

43

Planificación de la sexta intervención

Centro educativo: Escuela Limonal Abajo. Profesora practicante: Lourdes Arias. Fecha: 10 y 12 del mes de marzo del 2020 Lugar: Aula 5toA Observadoras: Laura Pérez y María García. Tiempo: 135 minutos.

Objetivo. Competencia Especifica.

Contenidos.

Metodología. Recursos/Medios Evaluación de la intervención.

Desarrollar la comunicación efectiva mediante los juegos tradicionales, como: Caja negra, rally, adivina-adivinador, lulú dice.

Reconoce cambios en el planeta tierra debido al ciclo del agua.

Ciclo del agua.

La docente utilizó la técnica de preguntas y respuestas para desglosar un cuento. Con la estrategia indagación dialógica la docente explicó el tema utilizando una maqueta.   Mediante la estrategia puesta en común los estudiantes construyeron conceptos de acuerdo a los conocimientos adquiridos. A través de la técnica el cuestionario la docente colocó un ejercicio en la pizarra.

Papel Manila. Computadora. Bocina. Material Impreso (Cuentos y

crucigramas). Hojas de colores. Tizas. Borrante. Suiza. Peregrina.

La docente desarrolló un rally donde en cada estación había actividades alusivas a las etapas del ciclo del agua. Se utilizó el juego como estrategia; dentro de estos están (la peregrina, el crucigrama, la caja, negra, juegos de sacos y suizas).

44

3.2 Fase de acción.

Fase de acción de la primera intervención:    

La primera intervención fue realizada el día 06 del mes de febrero del año 2020, a

las 8:30 am y culminó a las 9:40 am, con la presencia de la docente anfitriona

KiaraTaveras. La estudiante practicante de esta intervención fue María García, la cual fue

observada por Lourdes Arias y Laura Pérez, integrantes del equipo investigador.   Por otra

parte, la estrategia de enseñanza aprendizaje que se utilizó para el progreso de esta

intervención fue el juego, para realizar la retroalimentación se implementó la estrategia

de intercambios orales, durante el descubrimiento del tema se utilizó el gusano mágico

con la estrategia de intercambios orales, en ese mismo sentido, se ejecutó la recuperación

de los saberes previos haciendo uso de la caja del conocimiento con la estrategia antes

mencionada.  En ese mismo orden, implementando la estrategia de la indagación

dialógica la docente explicó el tema utilizando una maqueta, con la técnica de la puesta

en común la docente junto con los alumnos realizó un mapa conceptual, en ese sentido

los alumnos con la técnica del dibujo ilustraron las capas de la atmósfera y utilizando la

estrategia de intercambios orales explican lo realizado.

Fase de acción de la segunda intervención:    

 Los días 11 y 13 del mes de febrero del año 2020 fue efectuada la segunda

intervención, siendo responsable la estudiante practicante María García, observada por

sus compañeras Lourdes Arias y Laura Pérez. La clase inició a las 9:00 am y culminó a

las 9:45 am, con la presencia de la docente anfitriona KiaraTaveras.   Las actividades para

esta intervención se hicieron mediante la estrategia del juego, para retroalimentar la clase

se desarrolló la estrategia de intercambios orales, del mismo modo para el descubrimiento

del tema se les colocó la canción “Apaga la luz”, para la activación de los saberes previos

se utilizó la técnica de lluvias de ideas.  En ese mismo orden, para desarrollar la

intervención la practicante utilizó la estrategia de intercambios orales, haciendo uso de la

estrategia de experimentación, la docente explicó el tema, luego con la estrategia de

aprendizaje cooperativo y la experimentación los alumnos identificaron las partes de un

circuito eléctrico y lo construyeron. Para la evaluación de los conocimientos se utilizó la

45

estrategia puesta en común donde los alumnos explicaron los pasos para la construcción

del circuito eléctrico.

Fase de acción de la tercera intervención: 

La tercera intervención fue consumada los días 18 y 20 del mes de febrero del año

2020. La clase inició a las 8:30 am y culminó a las 9:40 am. La estudiante practicante de

esta intervención fue María García, siendo observada por la docente anfitriona

KiaraTaveras, la maestra guía Orlenda De Jesús y el equipo practicante. Se empleó el

juego como estrategia de enseñanza aprendizaje y se realizó el descubrimiento del tema a

través del mapa tintín, la retroalimentación de la clase se desarrolló mediante la bolita

caliente con la estrategia de intercambios orales, en ese mismo orden se efectuó la

recuperación de los saberes previos a través del cofre del saber implementando la

estrategia indagación dialógica.  Por otra parte, utilizando la estrategia puesta en común

se explicó el tema y con la técnica de estudio de casos los alumnos pudieron resolver un

ejercicio. Además, implementando la estrategia de trabajo en equipo los alumnos

armaron un rompecabezas, del mismo modo desarrollando el aprendizaje cooperativo los

estudiantes resolvieron las incógnitas plasmadas en el tablero.

Fase de acción de la cuarta intervención: 

La cuarta intervención fue ejecutada el día 5 del mes de marzo del año 2020. La

clase inició a las 8:35 am y culminó a las 9:47 am, con la presencia de la docente

anfitriona KiaraTaveras, la maestra guía Orlenda De Jesús y el equipo practicante. La

estudiante practicante de esta intervención fue Laura Pérez. Para esta intervención las

actividades realizadas en el inicio se hicieron mediante la estrategia del juego, en la

retroalimentación se desarrolló con la estrategia de intercambios orales, asimismo para el

descubrimiento del tema los estudiantes armaron un rompecabezas en equipo, luego en la

activación de los saberes previos se empleó el juego del vaso, la bolita y agua.  En ese

orden, para el desarrollo la docente utilizó la estrategia indagación dialógica, hizo uso de

la estrategia del mapa conceptual para explicar el tema, con la técnica de preguntas y

respuestas la docente realizó un programa de televisión, mediante la técnica del dibujo los

46

alumnos elaboraron carteles ilustrando la hidrósfera. La evaluación de los conocimientos

se llevó a cabo con la estrategia de intercambios orales.

Fase de acción de la quinta intervención:  

La quinta intervención fue realizada el día 9 del mes de marzo del año 2020. La

clase inició a las 8:15 am y culminó a las 9:45 am, con la presencia de la docente

anfitriona KiaraTaveras y el equipo practicante. La estudiante practicante de esta

intervención fue la practicante Laura Pérez. Para dar inicio a esta intervención, la

docente ejecutó la estrategia del juego. En la retroalimentación se utilizó la estrategia de

intercambios orales, también usó rótulos para descubrir el contenido a trabajar, y en

equipos lo armaron, por otra parte, la activación de los saberes previos se desarrolló

mediante la estrategia de puesta en común.  Por otro lado, la practicante utilizó la

estrategia puesta en común para explicar el contenido a través de una maqueta, mediante

la técnica de socialización y de trabajos grupales, los estudiantes realizaron cuadros

creativos, además, la docente realizó un debate como técnica. Para evaluar los

conocimientos adquiridos se llevó a cabo a través de la estrategia de intercambios orales.

Fase de acción de la sexta intervención:

La sexta intervención se llevó a cabo los días 10 y 12 del mes de marzo del año

2020. La clase se dividió en dos secciones con un horario de 8:15am y a 9:45 am, con la

presencia de la docente anfitriona Kiara Taveras y el equipo practicante. La estudiante

practicante de esta intervención fue Lourdes Arias. Como actividades de enseñanza, la

docente practicante aplicó la estrategia de indagación dialógica para ejecutar la

retroalimentación, de igual forma se utilizó el juego para el descubrimiento del tema y se

efectuó la estrategia RA-P-RP (Respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior.) para la

recuperación de los saberes previos. En cuanto a las actividades de aprendizaje, se usó la

técnica de preguntas y respuestas para desglosar un cuento, así mismo con la estrategia

indagación dialógica la docente explicó el tema, del mismo modo mediante la estrategia

puesta en común los estudiantes construyeron conceptos de acuerdo a los conocimientos

adquiridos y a través de la técnica el cuestionario la docente colocó un ejercicio en la

pizarra. Por otra parte, en las actividades de evaluación la docente desarrolló un rally

47

donde en cada estación había actividades alusivas a las etapas del ciclo del agua y se

utilizó el juego como estrategia para ejecutar las actividades.

Nota: No se pudo desarrollar todas las intervenciones correspondientes a este

objetivo en el tiempo estipulado debido a las medidas tomadas por la situación que está

pasando la nación con el covid-19 que es potencialmente una de las mayores amenazas en

nuestra vida para la educación global.

3.3 Fase de observación

En el transcurso de estas intervenciones las técnicas e instrumentos destinados

para la recopilación de información fueron: el registro anecdótico con el fin de analizar y

tener más criticidad al momento de reflexionar, la grabación de videos se utilizó con el

propósito de recopilar datos que nos permitieron revisar nuevamente el proceso y la toma

de fotografía con la finalidad de obtener evidencias de todo lo acontecido durante el

transcurso de las clases. 

En cada fase de observación se plasman de manera puntal las actividades que dan

respuestas a los objetivos planteados, específicamente las estrategias de enseñanza

aprendizaje.

Fase de observación de la primera intervención:  

Para desarrollar el contenido se ejecutó la actividad del arqueólogo, donde los

alumnos en equipo de cuatro buscaron un tesoro oculto que contenía recursos para hacer

un dibujo ilustrando las diferentes capas de la atmósfera, a medida que la estudiante

practicante explicaba la actividad los estudiantes mostraban una actitud entusiasta,

animados y ansioso, se notó que estos miraban alrededor tratando de ver donde estaban

los tesoros , en el momento que inició la actividad todos salieron corriendo en busca de

su tesoro, la maestra anfitriona estaba muy emocionada al ver lo mucho que se divertían y

aprendían sus estudiantes, cuando el primer equipo encontró su tesoro de inmediato

empezaron a debatir y uno preguntó: “¿cómo lo vamos hacer?” a lo que sus compañeros

dijeron: “vamos hacer un planeta con muchas capas y le ponemos los nombres” “no,

vamos hacer lo que hizo la profe con muchos dibujos” entonces uno de ellos dijo:

48

“cualquiera de los dos, porque se verá bonito, vamos a hacer el mundo”, mientras los

alumnos realizaban sus dibujos, después de haber pasado el tiempo la estudiante

practicante pide a los estudiantes que presenten sus dibujos pero un equipo dice: “profe

aún falta un grupo por terminar, vamos a esperarlo” y sus compañeros lo secundaron

diciendo: “si profe vamos a esperarlos ya les falta poco”, se pudo notar que cada uno

respetaba y asumía las opiniones de sus compañeros sin discutir, dando como

resultado que los alumnos, Adquieran una actitud de respeto ante los

demás (AAR). Dicho con palabras de Alvídrez (2016), “el respeto es una herramienta

muy importante que ayuda a moldear la conducta de niños y niñas para la mejor

convivencia dentro de la sociedad”. (p.202) y a su vez, Asumen tolerancia (AT), de

acuerdo con Forst, (2007) se entiende por tolerancia “a la aceptación condicional o no

interferencia con las creencias, acciones o prácticas que se consideran erradas o

equivocadas, pero que aun así son aceptables” (p.13).

Con la técnica del juego la estudiante practicante realizó la verificación de los

aprendizajes, para esto utilizó una botellita con agua, la cual los estudiantes lanzaban,

para poder ganar la botella debía caer parada, el estudiante que logro hacerlo primero le

realizó una pregunta a los demás acerca de lo que se había trabajado en la clase y cómo

lo hicimos, luego la estudiante practicante les pidió a los estudiantes que con una palabra

describieran la clase, muy enérgicos y todos con las manos levantadas querían participar,

respondiendo así: “muy interesante y divertida”, “profe me gustó que nos respetamos y

no nos maltratamos", "me gustó, porque pude aprender que la atmósfera tiene varias

capas”, “me gustó porque pudimos construir juntos la maqueta” cabe resaltar que durante

toda la clase estudiante practicante se mantuvo muy entusiasta, animando a los

estudiantes para que participaran de todas las actividades y los alumnos muy

emocionados y colaboradores durante todo el proceso. A medida que se iba desarrollando

esta actividad se pudo observar que los estudiantes a pesar de escuchar las indicaciones, a

la estudiante practicante aun le costaban trabajo enfocar a los alumnos para no perdieran

la concentración.

49

La maestra anfitriona aportó las siguientes observaciones: “muy buena

intervención, debe fortalecer las reglas que se van a implementar en los juegos y definir

los roles”.

El equipo investigador observó que observo el trabajo en equipo y la capacidad de

colaborar es fundamental para fomentar y mejorar, tanto la convivencia, como las

relaciones interpersonales del estudiantado, a sabiendas de que con esto el ambiente

áulico se torna más agradable, se trabaja mejor y por consiguiente se obtiene un alto

rendimiento escolar.

Fase de observación de la segunda intervención:  

   Para esta intervención los estudiantes en sus cuadernos realizaron un dibujo de

un circuito eléctrico simple y les colocaron el nombre a cada parte, mientras estos

dibujaban se notaba que estaban muy concentrados, empeñados por hacer un buen trabajo

y colocar bien el nombre de las partes del circuito, no obstante se realizó el juego

revienta el globo para desarrollar la actividad “la isla desierta” en esta los estudiantes en

equipos de 4 corrían entre una serie de obstáculos, mientras iban corriendo reventaban los

globos que estaban en el trayecto, los cuales tenían dentro recursos para realizar una

maqueta del circuito eléctrico, como también recursos que no era necesario para dicha

maqueta, luego de identificarlos los llevaron a sus mesas de trabajo, y lo construyeron

logrando así crear luz en la isla; mientras se desarrolló esta actividad se escucharon

comentarios como: “rápido”, “vamos tú puedes”, “sigue”, “pega ese ahí”, “yo pongo el

bombillo”, “se ve mejor con los cables de dos colores”, “gracias, por dejarme ayudar a

armarlo” al finalizar la actividad los alumnos y la maestra anfitriona se notaron muy

contentos por haber logrado crear luz en la isla, en esta actividad resaltó la

subdimensión: Mantienen una actitud de solidaridad y de cooperación (MASC)

según Moenne, (2010), “La solidaridad se desprende de la naturaleza misma de la

persona humana, indicando que los individuos no están solos, prefieren vivir

acompañados porque el hombre, social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales

ni tampoco intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente, sino que

necesitan cooperar con los demás”.(p.107) y también Adoptan valores y actitudes

50

adecuadas para con los compañeros (AVAC), según Zubieta, (2005) “las actitudes

sociales, se caracterizan por la consistencia en la respuesta a objetos sociales y, es esta

consistencia la que facilita el desarrollo de sistemas integrados de actitudes y valores

que los individuos utilizamos para determinar qué tipo de conducta realizaremos al

enfrentarnos a cualquier amplia gama de situaciones posibles”.(p.65)

Para finalizar se realizó la evaluación de los aprendizajes utilizando la estrategia

de la puesta en común donde en equipo los alumnos explicaron el circuito que realizaron,

como lo hicieron y que función tenía dicho circuito se pudo notar que durante esta la

estudiante practicante mantuvo el dominio del grupo intervenido y a su vez

compenetrándose con los estudiantes en cuanto a los discente se mostraron activos y

participativos, después de esto la practicante les dio hoja de colores a los estudiantes en

las que escribieron como estuvo la clase, lo que más le gustó y sugerencias para las

próximas intervenciones, orden entraron las hojas en el tarro de las emociones y algunas

fueron elegidas a lazar para ser leídas: “me gustaron los juegos que hicimos porque

aprendimos mucho”, “me gustó que mis compañeros me podían ayudar si no sabía algo”,

“yo quiero que sigan dando clases divertidas porque aprendo más”, “seguir trabajando en

equipo”.

La maestra anfitriona realizó observaciones en cuanto al desempeño de la

practicante como: “la pasante motiva y tiene conexión con los estudiantes”, “resuelve

situaciones que se presentan en clase”, “la practicante cuando un alumno trata de romper

un momento de silencio inmediatamente lo recupera con un llamado”, “utiliza muy

buenos recursos y se expresa correctamente con los estudiantes”, “agota los pasos de la

planificación”, dentro de las observaciones surgió una que para la practicante fue de gran

interés pues la ayudó a mejorar ese aspecto y fue: “debe colocar reglas para los demás

estudiantes para poder mantener el orden en el aula”.  

El equipo practicante pudo notar que promover valores y actitudes positivas en los

estudiantes es uno de los pasos fundamentales para que estos se relacionen de una forma

factible y así poder tener un mayor aprendizaje dentro de un ambiente áulico ameno.

51

Fase de observación de la tercera intervención:  

En esta actividad la practicante desarrolló el trabajo en equipo para que

los estudiantes resolvieran las incógnitas plasmadas en el tablero: ¿Cómo se llama la

primera capa de la tierra? dos estudiantes respondieron: “corteza terrestre” “capa

terrestre” con tu equipo, debate y da respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué resulta de la

erupción de un volcán?, algunos dijeron: “magma” “lava muy caliente”; resuelve en

equipo, ¿Qué podría ocasionar una erupción volcánica en la isla en caso de que hubiera

volcanes activos? Un estudiante respondió: “causaría mucho daño, porque el magma sale

en forma de lava muy caliente.” Durante el desarrollo de esta actividad los estudiantes se

mostraron activos y emocionados al igual que la estudiante practicante, asimismo la

maestra anfitriona demostró intriga y curiosidad al ver el tablero, por lo que, se acercó a

los estudiantes y empezó a tomar fotografías, los estudiantes mostraban entusiasmo

trabajando en equipo y a su vez colaboraban uno con otro para obtener un bus resultado

en sus producciones, en esta acción se evidenció Capacidad del trabajo en

equipo (CTE) y Capacidad de colaborar (CC), en cuanto a esto, Barrios, N. (2009)

asume que “la importancia del trabajo en equipo recae en el desarrollo de competencias

interpersonales, además de la capacidad de colaborar con otros, según acuerdos y metas

establecidas para lograr un objetivo compartido.” (p.53), (MINERD 2016)

Después de haber terminado la intervención la maestra guía y la maestra

anfitriona hicieron las observaciones de lugar, la maestra guía sugirió: “que debo escribir

algunos ejercicios en la pizarra”, “estamos avanzando y vamos por buen camino, para

poder concluir con éxito es necesario ser más específicas con la estrategia de evaluación

y la redacción de la evaluación”, en cuanto a lo que dijo la maestra anfitriona podemos

ver: “muy buena intervención, logra conectar con los estudiantes, asigno roles y mantuvo

el control del aula”  

El que los estudiantes pudieran respetarse unos a otros y no maltratarse durante

esta intervención despertó en el equipo investigador una sensación de satisfacción, pues

sentimos que estábamos logrando una comunicación efectiva docente alumno.  

52

Fase de observación de la cuarta intervención:   

Se realizó la actividad de Narti energi, donde la estudiante practicante entregó

carteles e imágenes para que en equipos con la técnica de socialización de trabajos

grupales los alumnos realizaran “los cuadros creativos” donde compararon una fuente

con otra, colocando las imágenes donde correspondía. Luego de que terminaran, los

equipos expusieron sus carteles a los demás, mientras exponían se escuchaban

comentarios como: “el de nosotros está más lindo”, “no, el de nosotros es el mejor porque

está más organizado” a lo que la practicante les dijo: los tres están lindos y no hay uno

mejor que otro porque todos los equipos lo hicieron con dedicación, motivación, interés y

usaron mucha creatividad al hacerlo, Aquí se vio reflejado el subdimensión Mantienen

inteligencia emocional (MIE), porque a pesar de que estaban enérgicos, se observó que

mantuvieron la disciplina y la atención a lo que decían sus compañeros, además, se notó

el dominio que tenía la estudiante practicante con los alumnos. Portellano (2005), nos

dice que la inteligencia emocional “permiten la mejora y adaptación a nuestro entorno

propiciando el desarrollo de las capacidades sociales y emocionales” (p. 24) y en esta

también se evidencióla sub-dimensión: Muestran creatividad (MC), porque en cada

trabajo realizado por parte de los discentes fue vidente la innovación, para esto, Angulo

y Avila (2010) expresan que: “Tener creatividad implica que el ser humano pueda crear

algo de otras ideas que son nuevas e interesantes, es decir, la capacidad para analizar y

valorar nuevas ideas, resolviendo problemas que se presentan en el transcurso de la vida

del ser humano” (p. 1)

Luego la practicante les otorgó unas frutas hechas de hojas de colores para que

ellos escribieran lo que aprendieron, qué mejorarían y qué les gustó de la intervención y

que pusieran sugerencias de que más debía agregar en estas, los estudiantes fueron

pegando sus frutas de manera ordenada en un árbol que previamente había pegado la

docente en la pared, después fueron leídos algunos de sus escritos, y decían: “aprendí que

trabajando en equipo nuestro aprendizaje es mejor”, “me gustó el debate porque pudimos

opinar todo lo que sabíamos”, “profe, a mí me gustó trabajar en equipo” , “deberían

siempre traer cosas para trabajar en equipos porque así aprendemos más fácil y nos

divertimos”. En el proceso de esta actividad se evidenció que los alumnos mantuvieron

53

la disciplina y el orden acatando las sugerencias de la estudiante practicante la cual en

todo momento conservó el dinamismo y el control de ellos.

En otro momento, el equipo investigador se dirigió a escuchar las observaciones

de la maestra anfitriona, le dijo a la practicante: “fue una excelente intervención, observé

un buen manejo del grupo, las actividades abarcaron muy bien el tema y participaron

todos los estudiantes”.  

En todo el momento de la intervención, la estudiante practicante tenía buen

dominio del tema impartido, y estaba muy entusiasmada, los estudiantes estaban muy

concentrados y motivados y tenían interés en participar y sus sonrisas mostraban lo

mucho que se estaban divirtiendo y a la vez aprendiendo.  

Fase de observación de la quinta intervención: 

 Usando la técnica de preguntas y respuestas, la estudiante practicante realizó un

programa de televisión titulado: Hidro fantásticos, la docente fue la presentadora y los

estudiantes el público invitado, en esta actividad los estudiantes estaban contentos,

entusiasmados, motivados y muy activos, la practicante iba haciendo preguntas y los

estudiantes iban participando de manera organizada, preguntas como: ¿Qué es la

hidrósfera?, donde hubo respuestas como “es toda el agua del planeta”, “tiene ríos y

playas” ¿Por qué está constituida la hidrósfera?, estos decían: “por agua” “por agua

salada y dulce profe”, ¿Qué tenemos en el planeta que pertenece a la hidrósfera?,

respondieron: “playas”, “los ríos profe ”, “las presas que son las que mandan el agua a

las casas”, ¿Qué pasaría si no hubiera hidrósfera?, dijeron: “nos deshidrataríamos profe”

“nos muriéramos” ¿Qué debemos hacer para cuidar la hidrósfera?, surgieron respuestas

como: “no tirar basura”, “no desperdiciar el agua profe”, “no contaminar el agua”,

“usándola de manera adecuada”. Y es aquí donde se evidenció el Desarrollo de

razonamiento (DR) de cada uno de ellos, porque, aunque estaban muy activos y

emocionados, los alumnos respondían las preguntas de forma correcta y con mucha

coherencia. Carmona y Jaramillo (2010) sugieren que puede definirse como “la forma de

pensamiento mediante la cual se obtienen nuevos juicios a partir de otros ya conocidos”

(p. 31).

54

Por otro lado, luego desarrolló la actividad dibujos animados, la estudiante

practicante dividió los alumnos en equipos de cuatro y cinco, le entregó una cartulina a

cada uno y les explicó que debían dibujar carteles que ilustraran la hidrósfera, dígase con

una playa, un río, etc. En cada cartel los equipos tenían que poner las normas para su

cuidado. Durante la realización los estudiantes se mostraron concentrados y cada

uno asumió Autonomía (AA), porque a pesar de que fuera en equipos, cada integrante

asumió su rol y dio su opinión, además de que trabajaban satisfactoriamente. Por esto

Álvarez (2012) nos dice que: “hace referencia a la posibilidad que tiene todo ser humano

de darse sus propias normas para la realización de su vida, sin esperar premios ni castigos

por las acciones que ejecuta, sino tan solo por la satisfacción que conlleva la propia

realización”. (p. 125)  

Luego la estudiante practicante pasó a realizar preguntas orales, para que

mediante la estrategia de intercambios orales respondieran: ¿Qué fue lo que más les gustó

de la clase?, respondieron: “a mí me gustó todo profe”, “me gustó el programa, fue muy

divertido y puede aprender mucho”, “me gustó trabajar en conjunto con mis

compañeros”, “los trabajos grupales”, “armar el rompecabezas con mis compañeros”

¿Qué aspecto se puede mejorar de la clase?, dijeron: “nada profe”, “profe, nada a mí me

pareció todo perfecto”, ¿Qué aprendimos?, dijeron respuestas como: “que ya podemos

trabajar en equipo”, “todo lo de la hidrósfera, porque hicimos todo junto”, “se

notó que sí podemos trabajar unidos”.   Se visualizaba el Mantenimiento del

autocontrol (MA)porque a pesar de que los estudiantes estaban muy activos mantuvieron

la disciplina, de acuerdo a esto, Santibáñez (s.f.), dice “la gente habla de autocontrol

refiriéndose a la capacidad que posee de fuerza de voluntad y autodominio sobre los

impulsos propios y las circunstancias que le rodean” (p. 10)

Al culminar la intervención, nos dirigimos a escuchar los comentarios de nuestra

maestra guía la cual dijo: “me gustó mucho tu carisma desde el inicio de la intervención,

la mantuviste hasta el final, tienes mucho dominio escénico, además dominabas muy bien

el contenido, eres segura y coherente en lo que explicas, posees excelente dominio del

grupo, sugiero que argumentes y proceses las respuestas ofrecidas por los estudiantes”,

asimismo, la docente anfitriona felicitó a la practicante y dijo: “las actividades

55

desarrollan las relaciones interpersonales e involucras a todos los alumnos, los

estudiantes escuchan tus mandatos, además, la clase fue muy dinámica y participativa”.

Terminada la intervención como equipo nos dimos cuenta que los estudiantes por

su propia cuenta estaban pidiendo que realizáramos más actividades grupales, hemos

notado que para ellos el trabajo en equipo se ha vuelto algo muy divertido y práctico,

además de que adquieren conocimientos significativos y trabajan más a gusto. Con

respecto a los sub-dimensiones utilizados se pudo verificar que se cumplieron a la

totalidad de manera satisfactoria.  

Fase de observación de la sexta intervención:

Por consiguiente, para verificar los conocimientos la practicante desarrolló un

rally donde cada estación tenía actividades alusivas a las etapas del ciclo del agua, para

que los estudiantes mediante el juego y el trabajo en equipo mejoren la comunicación y

amplíen sus conocimientos. Para esta actividad la estudiante practicante llevó los equipos

previamente conformados. En esta se evidenció la sud-dimensión de Trabajo en

equipo (TE), los alumnos tuvieron que socializar y ponerse de acuerdo para organizar las

palabras, formar la oración y presentarla al grupo. Como lo hace notar, Cardona y

Wilkinson (2006) afirman que “trabajar en equipo consiste en colaborar organizadamente

para obtener un objetivo en común”. (p.20) Así como también se evidenció que los

estudiantes Integran la socialización (IS) porque expresan libremente sus opiniones,

que, de acuerdo con el MINERD, Bases de la Revisión y Actualización Curricular (2016)

“permite la libre expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones,

en un ambiente de cooperación y solidaridad” (p. 54)

Se utilizó el juego como estrategia para ejecutar las siguientes actividades:  

Se eligió la imagen correcta para completar en cada casilla la etapa

correspondiente al ciclo del agua.  

Mediante el juego brinca la suiza los alumnos a medida que fueron saltando se les

hizo las siguientes preguntas: ¿Qué es el ciclo del agua? ¿Cuántas etapas tiene el ciclo del

56

agua? ¿Qué ocurre en la etapa de la evaporación? -Menciona las etapas del ciclo del agua.

¿Qué sucede en la etapa de precipitación?   

A través de la carrera juego de sacos debieron desplazarse hacia la caja negra para

sacar al azar una etapa y tuvieron que dibujarla en papel manila.   

Se realizó un crucigrama con las etapas del ciclo del agua, después de finalizadas

las actividades tuvieron que saltar la peregrina y llegar al punto final del rally.   

Para culminar la estudiante practicante alentó a los estudiantes a calmarse, como

es natural después de una serie de actividades estaban exaltados, es ahí donde la

practicante pidió realizar un círculo para cerrar todo lo abordado en la clase, preguntó:

¿Cómo nos sentimos? Obteniendo varias respuestas como: “bien” “felices” “contentos”,

luego presentó “La mano de saber” recurso que contenía preguntas inferenciales como:

¿Qué he aprendido? Donde un alumno respondió: “yo aprendí a convivir con mis

compañeros y a trabajar siempre en equipo y algún día cuando tenga un trabajo no me

estrese demasiado y también me ayudó mucho este rally porque me ayudó a aprender y

me enseñó que perder no siempre está malo porque a veces se gana y a veces se pierde”

De igual forma otros estudiantes participaron respondiendo las demás questionantes,

¿Cómo lo he aprendido? “trabajando en equipo” “de una forma divertida” ¿Para qué me

sirve? “para convivir en equipo” ¿En qué puedo usarlo?” en nuestra vida diaria” y por

último la docente dijo: ¿Qué tan emocionante fue la clase? Y ellos a una voz dijeron “al

cien profe” “emocionante” ¿Qué fue lo que más te gustó? “el rally profe” “todo” “el

cuento”. 

Mientras los estudiantes ejecutaron estas actividades se vio evidenciado que,

disfrutan encarecidamente aprender jugando y conviviendo con los demás, porque a

diferencia de las intervenciones anteriores, estos no trabajaban en equipo al menos que

fuera con aquel compañero que se relacionaba más, ahora ellos no tienen problema

alguno en integrarse y formar parte del proceso, del mismo modo entienden que

comparten un mismo fin y es mejorar y fortalecer las relaciones entre ellos.

57

Al finalizar la clase la practicante se acercó hacia a la maestra anfitriona y le

preguntó: ¿Qué le pareció la clase? A lo que esta respondió: “Los estudiantes se

compenetraron bastante, estuvo todo organizado en su momento, los estudiantes

expresaban sus ideas de manera clara referente al tema, excelente práctica, muy dinámica

y participativa fue muy innovadora”.   

Haber agotado cada uno de estos procesos hace posible que la estudiante

practicante realice una evaluación sobre la intervención ejecutada, así como también se

pudo visualizar un cumplimiento favorable de las dimensiones utilizadas, lo que nos

acerca a tener cada vez más un mejor desempeño e integración con el grupo de clases.

Nota: No se pudo desarrollar todas las sub-dimensiones correspondientes a este

objetivo en el tiempo estipulado debido a las medidas tomadas por la situación que está

pasando la nación con el covid-19 que es potencialmente una de las mayores amenazas en

nuestra vida para la educación global.

3.4 Fase de reflexión

Para esta fase el equipo investigador reflexionó sobre lo trabajado en consecuencia

a los objetivos expuestos. Por medio de las intervenciones las practicantes patentizan

mejoras en el dominio del tiempo y en el control de la disciplina, además se evidenció la

manera en la que se involucran y se motivan a la hora de realizar las actividades. 

La estrategia utilizada fue la Gamificación donde cumpliendo a los objetivos se

realizaron juegos como: la isla perdida, el tablero, el arqueólogo (propios de la

gramificación), dibujos animados, narti energi, creación de programas de TV (que

incentivan el desarrollo cognitivo y emocional) y juegos tradicionales (que promueven la

comunicación efectiva).

Con la implementación de la primera intervención se inició el objetivo número

uno, se notó que desarrollando dichos juegos los estudiantes pueden integrarse de forma

factible con sus compañeros, logrando así un mejor ambiente áulico. Por lo que, para

mejorar la situación problemática de las practicantes y del contexto se hizo necesario

integrar a las clases esta estrategia para provocar un cambio en el equipo investigador,

58

debido a que no se vinculaban con el alumno de manera directa y del mismo

modo, que los alumnos se motivaran a adquirir actitudes como entusiasmo, alegría y

respeto por las opiniones de sus compañeros.

 Respecto a la segunda intervención, arrojo que, al vincular las técnicas de juegos

innovadores y la inserción en el entorno, con recursos didácticos sobresalientes y

creativos que atraigan la atención de los alumnos, se puede lograr que estos asimilen los

criterios de cada actividad y que al mismo tiempo se cree una relación amena entre las

estudiantes practicantes y el grupo intervenido, durante estas actividades los alumnos

pudieron respetar el turno de su compañero y las opiniones de cada uno. Es por tal razón,

que para aliviar la situación problema de las prácticas, se aplicaron al proceso de

enseñanza aprendizaje juegos provocando que los alumnos compartieran, se trataran

mejor y cooperaran unos con otros. 

En ese mismo sentido, para cumplir con el primer objetivo se desarrolló la

tercera intervención, mejorando visiblemente la situación problemática de las prácticas,

efectuando juegos como esquiva el obstáculo y el tablero donde los estudiantes se

visualizaban motivados, interesados, participativos y sobre todo con una actitud positiva

para con las practicantes y por realizar las actividades con este recurso, logrando

la capacidad de trabajo en equipo.  

En ese mismo orden, el equipo investigador pudo analizar exhaustivamente el

proceso de sus prácticas docentes y a su vez reflexionar que, vinculando las técnicas de

juegos innovadores con recursos llamativos y creativos influyen bastante en la atención

de los alumnos logrando que estos capten los requerimientos que conllevan las

actividades y que a su vez se pueda mantener un ambiente áulico propicio para

la adquisición de los conocimientos. 

En cuanto a la ejecución de la cuarta intervención correspondiente al segundo

objetivo, se contactó que promoviendo el desarrollo cognitivo y emocional del

estudiantado; por medio de la aplicación de diferentes actividades los estudiantes logran

emocionarse al aprender jugando y relacionándose con los demás, esto conlleva a que

ellos obtengan formas distintas de operar debido a que sus coeficientes absorben todo

59

aquello que le parece interesante y divertido, por ello, el juego es parte fundamental para

mejorar las relaciones en el aula.

Asimismo, se pudo evidenciar por medio de la observación los avances positivos

que se obtuvieron en el transcurso del accionar en esta problemática, gracias a las

actividades efectuadas se ha logrado que los alumnos se sientan en confianza con el

equipo investigador y entre ellos, además de mejorar el trato alumno-alumno, como

también posibilitar que estos trabajen en equipos de manera efectiva. 

Por tanto, se pudo notar durante el proceso de esta intervención que los

estudiantes se mostraron activos y colaborativos porque se ayudaban unos con otros en

las actividades propuestas por la practicante, además de que se evidenció que se sintieron

acogidos, porque el ambiente en el aula era afable, desarrollando su individualidad y el

respeto a los demás compañeros, posibilitando esto mejorar su entorno, a través de

juegos, conversaciones o en la realización de tareas comunes.   

En ese mismo sentido, durante el desarrollo de la quinta intervención se observó el

progreso que se ha venido obteniendo en cuanto a nuestra problemática en cuestión,

porque la relación practicante-alumno se ha vuelto más efectiva, los estudiantes

comparten sanamente, se ayudan, colaboran, son solidarios con ellos mismos y con la

docente, son capaces de cooperar, además de que el trabajo en equipo se ha vuelto para

ellos un pasa tiempo, porque se comprenden, trabajan de manera ordenada, lo disfrutan

emocionándose y sobre todo, adquieren un aprendizaje eficaz.    

En este punto del proyecto, los alumnos han creado una confianza entre ellos y

con las practicantes, pues se sienten libres de preguntar sobre cualquier tema e indagar

sobre la clase. Es maravilloso ver la disposición y la entrega que ponen los estudiantes a

la hora de trabajar en equipo, en todo momento haciéndose preguntas entre ellos y

defendiendo sus puntos de vista. 

Nota: Por otra parte, el objetivo (Desarrollando la comunicación efectiva

mediante los juegos tradicionales, como: Caja negra, rally, adivina-adivinador, lulú dice).

No se pudo desarrollar en el tiempo estipulado debido a las medidas tomadas por la

60

situación que está pasando la nación con el covid-19 que es potencialmente una de las

mayores amenazas en nuestra vida para la educación global.  

Al poner en marcha la primera intervención correspondiente a este objetivo se

pudo constatar que empleando los juegos tradicionales los estudiantes pueden

lograr desarrollarse en un ambiente positivo tanto dentro y fuera del aula, partiendo de la

escucha y de aprender a convivir juntos, posibilitando adquirir información de una

manera integral afianzándose de los nuevos paradigmas utilizados en el ámbito

educativo.   

 De igual modo, se pudo comprobar por medio de la observación retrospectiva

todo lo que había acontecido en la intervención dada, logrando evidenciar la constante

mejora respecto a la convivencia, donde haciendo uso de estrategias como la puesta en

común, intercambios orales, los estudiantes adquieren conocimiento e intercambian ideas

de manera efectiva, en tal sentido se ejecutaron actividades amenas y recreativas.   

Durante todo el transcurso se pudo notar que los estudiantes son muy deductivos y

participativos, además de que colaboraban de manera autónoma con la estudiante

practicante, exponen sus opiniones con ideas muy originales, utilizaban la comparación y

pensamiento crítico, lo que hacía que el desarrollo de la clase fuera aprovechado, también

aprenden a participar colaborando a través de las diferentes formas en que se les facilite

el proceso. De acuerdo con, el Diseño curricular del Nivel Primario (2016) “Se debe

propiciar en el entorno educativo procesos participativos y democráticos” (p.39)  

Por último, utilizar esta series de ciclos relacionados entre sí ha sido lo más

adecuado y completo para llevar a cabo este proceso de intervenciones pues permiten

tener un control sobre lo que se planifica y de cómo la acción es llevada a cabo para

generar un cambio, también  de que en él se ponen en ejecución una constante espiral

cuyo fin es el reflexionar del accionar educativo, planificando, accionando, observando y

reflexionando, teniendo, así como consecuencia la mejora de las practicas pedagógicas y

convirtiendo al equipo en mejores docentes capaces de buscar soluciones y de progresar

en él camino. 

61

3.5 Unidad de análisis (dimensiones observables).

Objetivo Específico Dimensiones Sub-dimensiones

(codificadas)

Características

Emplear juegos propios de la gamificación (La isla perdida, el tablero y arqueólogo) para el fortalecimiento de la convivencia en el aula.

Fortalecimiento de la convivencia en el aula.

Capacidad de trabajo en equipo (CTE).

Capacidad de colaborar (CC).

Adoptan valores y actitudes adecuadas para con los compañeros (AVA).

Asumen tolerancia (AT)

Adquieren una actitud de respeto ante los demás (AAR)

Mantienen una actitud de solidaridad y de cooperación (MASC)

Presentan resultados por equipos.

Promueven la convivencia en el aula.

Se dirigen hacia sus compañeros respetando sus opiniones y con una actitud factible.

Acepta y permite las circunstancias o diferencias de los demás.

Reconoce las ideas y opiniones de sus compañeros y los llevan a su ritmo.

Colaboran y se ayudan mutuamente para el buen desempeño de las actividades.

62

Objetivo específico Dimensiones Sub-dimensiones

(codificadas)

Características

Aplicar actividades, como (dibujos animados, programa de televisión y narti energi) que promuevan el desarrollo cognitivo y emocional del estudiantado.

Desarrollo cognitivo y emocional.

Asumen autonomía (A)

Mantiene autocontrol (At)

Desarrolla razonamiento (R)

Muestran creatividad. (MC)

Mantienen inteligencia emocional. (IE)

Es capaz de propiciar sus propios aprendizajes.

Controla sus emociones de manera positiva.

Razonan sobre las actividades desarrolladas.

Realizan las actividades haciendo uso de su creatividad.

Se emocionan al momento de realizar las actividades, pero la hacen de manera organizada.

63

Objetivo Específico Dimensiones Sub-dimensiones

(codificadas)

Características

Desarrollar la comunicación efectiva mediante los juegos tradicionales, como: Caja negra, rally, adivina-adivinador, lulú dice.

Desarrollo de la comunicación efectiva.

Trabajo en equipo. (TE)

Integran la socialización (IS)

Asumen liderazgo. (AL)

Mantienen buenas relaciones interpersonales. (MRI)

Autonomía en la toma de decisiones. (ATD)

Mantienen la empatía. (ME)

Las metas se estructuran para que cada uno se interese por el rendimiento del otro.

Los estudiantes expresan libremente sus opiniones.

Los alumnos defienden su postura y desempeñan un rol dentro del equipo.

Los estudiantes intercambian ideas y pensamientos de manera efectiva con los demás

Mantienen independencia durante cada paso del proceso.

Es capaz de colocarse en el lugar de los demás.

64

3.6 Triangulación (matriz de coherencia y discrepancia).

Dimensión: Fortalecimiento de la convivencia en el aula.

Sub-dimensiones: Capacidad de trabajo en equipo (CTE), Capacidad de colaborar (CC), Adoptan valores y actitudes adecuadas para con los compañeros (AVA), Asumen tolerancia (AT), Adquieren una actitud de respeto ante los demás (AAR), Mantienen una actitud de solidaridad y de cooperación (MASC).

Opiniones de los sujetos informantes

Estudiantes

Opinión del docente Opinión de los investigadores practicantes.

Coherencia

Discrepancia

“Profe me gusto que nos respetamos y no nos maltratamos"

“Me gustó porque pudimos construir juntos la maqueta

“La pasante motiva y tiene conexión con los estudiantes”

“Estamos avanzando y vamos por buen camino, para poder concluir con éxito es necesario ser más específicas con la estrategia de evaluación y la redacción de la evaluación”

“Para el equipo investigador desarrollar el trabajo en equipo y la capacidad de colaborar es fundamental para fomentar y mejorar, tanto la convivencia, como las relaciones interpersonales del estudiantado, a sabiendas de que con esto el ambiente áulico se torna más agradable, se trabaja mejor y por consiguiente se obtiene más rendimiento escolar”.

X

65

Dimensión: Desarrollo cognitivo y emocional. Sub-dimensiones: Asumen autonomía (A), Mantiene autocontrol (At), Desarrolla razonamiento (R), Muestran creatividad. (MC), Mantienen inteligencia emocional. (IE)

Opiniones de los sujetos informantes

Estudiantes

Opinión del docente Opinión de los investigadores practicantes.

Coherencia

Discrepancia

“Aprendí que trabajando en equipo nuestro aprendizaje es mejor”

“Deberían siempre traer cosas para trabajar en equipos porque así aprendemos más fácil y nos divertimos”.  

“Me gustó mucho tu carisma desde el inicio de la intervención, la mantuviste hasta el final, tienes mucho dominio escénico, además dominabas muy bien el contenido, eres segura y coherente en lo que explicas, posees excelente dominio del grupo” “Las actividades desarrollan las relaciones interpersonales e involucras a todos los alumnos, los estudiantes escuchan tus mandatos, además, la clase fue muy dinámica y participativa”.  

“Como equipo nos dimos cuenta que los estudiantes por su propia cuenta estaban pidiendo que realizar más actividades grupales, hemos notado que para ellos el trabajo en equipo se ha vuelto algo muy divertido y práctico, además de que adquieren conocimientos significativos y trabajan más a gusto. Con respecto a los subdimensiones utilizados se pudo verificar que se cumplieron a la totalidad de manera satisfactoria”.     

X

66

Dimensión: Desarrollo de la comunicación efectiva. Sub-dimensiones: Trabajo en equipo(TE), Integran la socialización (IS), Asumen liderazgo(AL), Mantienen buenas relaciones interpersonales. (MRI), Autonomía en la toma de decisiones (ATD), Mantienen la empatía. (ME).

Opiniones de los sujetos informantes

Estudiantes

Opinión del docente Opinión de los investigadores practicantes.

Coherencia

Discrepancia

“Yo aprendí a convivir con mis compañeros y a trabajar siempre en equipo y algún día cuando tenga un trabajo no me estrese demasiado y también me ayudó mucho este rally porque me ayudo a aprender y me enseño que perder no siempre está malo porque a veces se gana y a veces se pierde”

“Los estudiantes se compenetraron bastante, estuvo todo organizado en su momento, los estudiantes expresaban sus ideas de manera clara referente al tema, excelente práctica, muy dinámica y participativa fue muy innovadora”.   

Haber agotado cada uno de estos procesos hace posible que la docente practicante realice una evaluación sobre la intervención ejecutada, así como también se pudo visualizar un cumplimiento favorable de las dimensiones utilizadas, lo que nos acerca a tener cada vez más un mejor desempeño e integración con el grupo de clases. 

X

67

Capítulo No. IV. Resultados, valoración y conclusiones.

El presente capítulo se da a conocer los resultados, valoraciones y conclusiones

obtenidas mediante la experiencia de investigación e interacción con la realidad educativa

a través de las intervenciones implementando la gamificación como estrategia

pedagógica, y el impacto de esta sobre la práctica; tanto para el equipo investigador,

como para los docentes participantes. Asimismo, se presentan las recomendaciones de

cambios para todos los involucrados.

4.1 Propuesta de mejora o innovación para las personas implicadas y para la institución.

En el trayecto de la ejecución de la investigación titulado: “La gamificación como

estrategia para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales en 5to grado” en la

Escuela Limonal Abajo en el periodo escolar 2019-2020, durante los meses de febrero a

mayo, debido a las medidas tomadas por la situación que está pasando la nación con el

covid-19 que es potencialmente una de las mayores amenazas en nuestra vida para la

educación global, resulta ineludible presentar los resultados favorables para los actores

implicados.

Para las practicantes: Haber ejecutado las actividades planteadas para esta

investigación ha sido benéfica pues se lograron dos objetivos propuestos que dieron paso

a que se llevará a cabo la apertura de un tercer objetivo que no pudo ser culminado

debido al cierre de las escuelas por causa del covid-19. Se puede decir que durante el

transcurso de cada intervención se ha reflejado la parte innovadora y la aptitud de crear

ambientes recreativos por las practicantes las cuales tuvieron la oportunidad de trabajar

con los estudiantes de 5to grado impartiendo la asignatura de Ciencias Naturales,

conectada a la estrategia de la gamificación con la intención de potencializar el nivel de

desempeño de las practicantes, como también fortalecer las relaciones interpersonales y

brindar enseñanzas permanentes a través de la implementación de los diferentes juegos

propios de esta. Además, en cada intervención se notaban mejoras en el accionar del

equipo practicante, a raíz de que se inició a crear actividades en las cuales el protagonista

era el estudiante, provocando que se desarrollara una relación positiva entre las

estudiantes practicantes y la población intervenida, quienes iban demostrando que

68

estaban incrementando su desarrollo cognitivo-emocional asentando que el juego

favoreció a la masa estudiantil en las labores de quipos.

Para los estudiantes: Posteriormente, en el transcurso de este proyecto los

alumnos argumentaron haber adquirido un aprendizaje implícito e integral de una manera

innovadora como una experiencia altamente divertida debido a que nunca habían

trabajado ciencias mediante la implementación de actividades recreativas con la

estrategia de la gamificación, sostienen que cada una de las actividades llevadas a cabo

en el proceso de intervenciones fueron muy creativas y de esta manera se les hacía más

fácil aprender y relacionarse entre sí, desenvolviéndose en distintos escenarios de su vida

diaria. Además, el fortalecimiento de la convivencia en el aula permitió que en esta se

tornara una actitud de respeto ante los demás, de solidaridad y de cooperación, logrando

que los alumnos adopten valores y actitudes adecuadas con los compañeros, que asuman

tolerancia y adquieran aprendizajes de forma eficaz siendo capaces de colaborar. Por

otro lado, el desarrollo cognitivo y emocional posibilitó que los alumnos asumieran

autonomía, mantuvieran autocontrol e inteligencia emocional, como también mostraran

razonamiento y creatividad evidenciándose en cada actividad ejecutada. Por otra parte, el

desarrollo de la comunicación efectiva ocasionó el cumplimiento del trabajo en equipo y

a su vez la integración de la socialización para el desarrollo de las clases.

En ese mismo orden, se evidenció que la estrategia empleada fomentó la

participación activa, fortaleció el trabajo en equipo y coadyuvó al crecimiento de las

competencias propias del área de Ciencias Naturales. Las intervenciones ejecutadas han

sido enriquecedoras para el grado selecto, pues las actividades, la estrategia y los recursos

implementados motivaron a los discentes adherirse a las clases.

Para la maestra anfitriona: la misma ha tomado como referente la incorporación

de la gamificación como estrategia a sus clases, lo cual ha dejado ostensible que

incorporando actividades de carácter lúdico se crea un contexto de aprendizaje efectivo,

esto a su vez dio paso a la innovación de la metodología de enseñanza de la escuela. La

maestra expresó que la Gamificación es una de las estrategias más importantes y poco

utilizada, si se ejecuta empleando reglas concretas, bien guiada los alumnos mantendrán

69

la disciplina, mejorarán su nivel académico de manera más práctica y sencilla, además de

que a los estudiantes les encanta, les llama la atención, se motivan y participan más en la

clase.

Para el centro educativo: La participación de la escuela ha sido parte importante

para este proceso, pues todas las personas que conforman el plantel educativo han

aportado de manera directa en el cumplimiento a cabalidad de esta investigación, este

como centro anfitrión brindó su apoyo a las practicantes y esto permitió implementar la

estrategia de la gamificación que era totalmente desconocida por una parte del cuerpo

docente. A medida que iban pasando los días, los maestros y demás gestores se acercaban

para conocer más afondo esta estrategia debido a las actividades que fueron realizadas

con inserción en el entorno; esto motivó a que algunos docentes preguntaran e indagaran

para también aplicarla a sus clases, ahora el comité directivo quiere que esta estrategia

permanezca vigente en el centro, para que los docentes la implementen.

4.2 Valoraciones de la experiencia y su impacto sobre las prácticas.

Con la implementación de este proyecto, el equipo investigador pudo mejorar la

práctica pedagógica, lo que aportó significativamente en el progreso del aula, propiciando

un óptimo funcionamiento del plantel educativo. Esta investigación influyó de manera

positiva a las practicantes, al alumnado y a la docente anfitriona debido a que, se

produjeron cambios que marcaron un acontecimiento benéfico en el proceso formativo.

Es de interés mencionar que cuando se aplica la Gamificación a la práctica

educativa, los discentes se integraron más paulatinamente, disfrutando el hacer y el ser

con los demás compañeros, logrando la obtención de quebrantar los paradigmas

propuestos por las facilitadoras.

La transformación más relevante por las practicantes fue acrecentar su

convivencia con los estudiantes, esto se evidenció al momento en que se realizaban las

actividades y los alumnos reaccionaban mostrando mucha empatía.

El equipo investigador valora esta experiencia como un abanico de oportunidades

que les posibilitó aplicar la Gamificación como estrategia a los discentes esto ha hecho

70

que sean quienes marquen el rumbo de su aprendizaje, brindándole y facilitándole a las

practicantes el proceso de renovar, tomando una estrategia adaptable a cualquier área del

saber. Además, es menester destacar que la Gamificación es muy buena estrategia para la

enseñanza, pues esta prepara a los estudiantes para la vida, porque parte y se centra en

mejorar a través del juego situaciones de conflicto y problemas que ocurran en el aula.

También esta metodología práctica ayudó a los estudiantes y al equipo investigador a

desarrollar y fortalecer sus habilidades y actitudes. De igual forma, brindó la facilidad

para comprender la realidad que está vigente en el ámbito educativo.

4.3 Valoración de los integrantes del equipo investigador.

Haber utilizado la estrategia de la gamificación para fortalecer las relaciones

interpersonales fue muy gratificante porque esto hizo posible una valoración intrínseca

sobre la práctica pedagógica del equipo viendo el antes y el después como una

oportunidad para alcanzar los objetivos propuestos. Por consiguiente, las valoraciones de

las practicantes quedan evidenciada de la siguiente manera:

Para Lourdes Arias; llevar a cabo esta investigación ha marcado a las

investigadoras de forma positiva, al observar los favorables resultados obtenidos al

aplicar la Gamificación como estrategia, de tal modo que, como futuras docentes

implementarán esta y otras estrategias para cambiar la visión de los alumnos al aprender

ciencias relacionándose con sus semejantes para así lograr una comunicación efectiva y

un cambio significativo.

Para Laura Pérez; la implementación de esta investigación fue satisfactoria,

porque a pesar de no haberla culminado debido a la pandemia del covid-19 que está

afectando la nación, se notaron cambios positivos en la problemática al aplicar la

estrategia de gamificación para fortalecer las relaciones interpersonales entre el equipo

investigador y el grupo intervenido, gracias a cada actividad ejecutada el equipo

investigador y los estudiantes se complementaban más, fue evidente el cambio que estaba

pasando, pues, se logró establecer una relación efectiva, donde se verificaba que emplear

esta estrategia no solo iba a permitir fortalecer la relación interpersonal entre el equipo,

71

sino también enriquecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los discentes de una

manera diferente, divertida y fomentar en ellos el respeto hacia sus semejantes.

Para María García; agotar cada proceso para desarrollar esta investigación fue

gratificante, pues ver el cambio que género en el equipo practicante y el grupo

intervenido demuestra que la estrategia de la gamificación no solo puede ayudar a

fomentar y acrecentar las relaciones entre el equipo y los estudiantes sino que genera una

convivencia eficaz en el aula y que también motiva a los alumnos a interesarse más por

las clases trayendo como resultado el incremento de los conocimientos tanto conceptuales

como actitudinales propiciando un ente desarrollado y capaz de relacionarse de manera

efectiva con la sociedad.

4.4 Impacto en los beneficiarios.

Impacto positivo

El equipo practicante ha sido beneficiado a causa del imperante impacto

provocado positivamente en el aula de quinto grado porque ha facilitado las prácticas

pedagógicas, acrecentado el dominio del grupo intervenido haciendo uso de la

gamificación transformando la asignatura de Ciencias Naturales en una experiencia

totalmente diferente a lo que era, inspirándonos en mejorar nuestra relación con el grupo.

Dentro de los beneficios obtenidos están:

• Se mejoró el uso de la lógica y la estrategia para impartir clases.

• Hubo un estímulo en las relaciones sociales y un aumento de la atención y

la concentración.

• Se hizo más divertido el impartir la asignatura de Ciencias Naturales,

además la Gamificación aumentó la motivación de enseñar por parte del equipo.

72

Impacto negativo

En un principio, antes de iniciar a utilizar esta estrategia poco común se tenía

miedo a aplicarla de mala manera debido a que nunca el equipo la había usado. Por otra

parte, el no haber culminado con el tercer objetivo, fue un impacto negativo porque hubo

que detener la implementación de la investigación de repente, a causa del cierre de las

escuelas por el virus que arropaba al país.

4.5 Conclusiones.

Las conclusiones que se han obtenido mediante la aplicación de esta investigación

serán presentadas por objetivos, partiendo como punto de referencia del objetivo general

y los tres objetivos específicos.

Fortalecer las relaciones interpersonales a través de la gamificación como

estrategia en el área de Ciencias Naturales en 5to grado, desveló la efectividad que

produce crear un ambiente saludable entre docentes y estudiantes.

Esta estrategia permitió que las practicantes pudieran integrar a los procesos la

parte emocional, cognitiva y social de cada alumno, logrando con esto un acercamiento

eficaz para poder adquirir un aprendizaje óptimo y a su vez extraer las capacidades y

explotar las habilidades innata que posee el discente partiendo de las experiencias.

Según el primer objetivo específico: Emplear juegos propios de la gamificación

(La isla perdida, el tablero y arqueólogo) para el fortalecimiento de la convivencia en el

aula. Para el progreso de este objetivo, se implementaron los elementos y diseños propios

de la gamificación en los cuales las practicantes y estudiantes cultivaron la convivencia

en el aula, logrando con esto crear un ambiente propicio para la adquisición de los

conocimientos.

Mientras los estudiantes realizaban cada juego iban acrecentando el cuidado por

los demás, el respeto mutuo y sobre todo valoraban las opiniones de sus compañeros

trayendo como resultado que el aula se mantuviera en una sintonía grata para desarrollar

la relación entre las practicantes y los alumnos.

73

En correspondencia al segundo objetivo específico: Aplicar actividades, como

(dibujos animados, programas de televisión y nartienergi) que promuevan el desarrollo

cognitivo y emocional del estudiantado.

Se corroboró que implementar actividades que llamen la atención de los alumnos

y le permitan que se expresen conforme a las experiencias que han adquirido conlleva a

un mejor desarrollo cognitivo y emocional logrando con esto que se mantengan

motivados y con deseos de seguir aprendiendo. Además, durante el avance de cada

actividad fue visible el buen control de las emociones, así como la destreza y dominio

con la que resolvían cada asignación propuesta trabajando en equipo.

En tanto al tercer objetivo específico: Desarrollar la comunicación efectiva

mediante los juegos tradicionales, como: Caja negra, rally, adivina-adivinador, lulú dice.

Hay que aclarar que solo se pudo llevar a cabo una intervención debido a la situación

actual de emergencia nacional, por lo que, fue necesaria la suspensión de la docencia a

causa del covid-19, no obstante, de haberse desarrollado completamente este objetivo se

hubiese podido lograr que las practicantes y los estudiantes tuvieran una mejor

comunicación efectiva logrando así incrementar las relaciones interpersonales y concretar

la investigación con eficiencia y eficacia.

Con la actividad que se desarrolló para desglosar este objetivo los alumnos se

notaban más confiados del equipo, participativos, entusiasmados y recíprocos a todas las

informaciones que se le propiciaban.

4.6 Recomendaciones o propuestas de cambio.

Partiendo de los resultados obtenidos en la investigación-acción; al utilizar la

Gamificación como estrategia de enseñanza, además de llevar a la ejecución diferentes

estrategias y actividades consideradas por el equipo como innovadoras, obteniendo

resultados vertiginosos, se planteó una propuesta de cambio para los partícipes de esta

acción.

74

Recomendaciones al centro educativo

Se recomienda al Centro Educativo que continúe promoviendo la utilización de

estrategias innovadoras y a su vez siga fomentando la creación de las planificaciones y

evaluaciones modernizadas.

Crear el recreo divertido provocando que el docente participe y se involucre para

así estrechar los lazos haciendo del entorno educativo un ambiente acogedor. Asimismo,

los estudiantes pueden tener una mejor disciplina, haciendo actividades que les resultan

interesantes.

Recomendaciones a los docentes

A los docentes se recomienda que continúen utilizando las técnicas y estrategias

adecuadas, promulgando una buena relación interpersonal en el contexto áulico.

De igual forma, acrecentar actividades que promuevan el trabajo en equipo,

propiciando que cada uno de los estudiantes se inserte de forma activa en el desarrollo de

los tres momentos las clases.

75

4.7 Referencias Bibliográficas

Amaya, (2010). Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para la

administración. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Benito, A. y Cruz, A. (2003) Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio

de Educación superior, Madrid: Narcea.

Bisquerra, R. (2001). Educación Emocional y Bienestar. (1ª Reimpresión). (2da. ed.)

Barcelona, España: Editorial CISS Praxis.

Boggino, Norberto &Rosekrans, Kristin. (2004). Investigación-Acción: reflexión crítica

sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. Homo

Sapiens. Santa Fe, Buenos Aires, Argentina.

Calvo, C. (2014). Los Juegos Tradicionales en Educación Infantil. Diseño de un

programa de intervención. Tesis, Universidad de La Rioja, Logroño, España.

Casimiro, S. y Carhuavilca, S. (2010). Métodos y Estrategias. (1ª ed.) Lima. Perú.

Castellón L. y Jaramillo Ó. (2012) Educación y videojuegos: hacia un aprendizaje

inmersito. Homo Videoludens, Barcelona, (v. 2)

Castro y Madrigal. (2007). RALLY… Naturaleza, Recreación y Salud. Costa Rica. MH

Salud Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2370/237017519001.pdf

Creswell, J. (2014). Educational Research. Planning, conducting and evaluating

quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación,

conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed).

USA: Pearson.

García, M. y Spira, G. (2008) Voces fotográficas: el uso de la imagen en proyectos de

comunicación y desarrollo. Bogota, Colombia.

76

Gómez, C. (S., F.) Liderazgo: Conceptos, teorías y Hallazgos Relevantes. No. 2,

Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología; Universidad El Bosque, Bogotá,

Colombia.

Gomez, I. (2004). Articulo FODA. México: Equipo de Consultores de InfoSol.

Hernández R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

Edición 5, McGraw-Hill, Ciudad de México, México.

Hernández, R. (2001). Mediación en el aula recursos, estrategias y técnicas didácticos.

Montes de Ocoa, Costa Rica: EUNED.

Kitzinger J. (2013). Qualitative Research: introducing focus group. BMJ. Mexico.

Latorre, A. (2007). La Investigacion-Accion. Conocer y Cambiar la Práctica Educativa.

España, Graó.

Leiva, J. (2013). Relaciones interpersonales en contextos de Educación Intercultural

(Tesis doctoral). Universidad de Málaga (España).

López, V. (2018). Juegos y gamificación en las clases de ciencia. Instituto de secundaria

Pau Vila. Barcelona, España.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de la E.B.R. Lima Perú:

Word Color Perú S.A.

Ministerio de Educación (2009). Tutoría y Orientación Educativa. Lima Perú: Quebecor

Word Perú S.A.

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Diseño curricular nivel

primerio segundo ciclo (4to., 5to. y 6to.). Editora Centenario, S.R.L. Santo

Domingo, República Dominicana.

Molina, N. y Pérez, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula, un caso

de estudio. Maracay, Venezuela.

77

Ordoñes, (2017). La Comunicación Efectiva como herramienta áulica. Guayaquil

Ecuador.

Ortega, R. (2 007). La convivencia. Un regalo de la cultura a la escuela. Universidad

pública de Navarra. Navarra, España.

Pozo, (2000). Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria.

Cegovia, España.

Rodríguez, F. y Santiago, R. (2015). Gamificación: cómo motivar a tu alumnado y

mejorar el clima en el aula. Madrid: Digital-Text.

Rogers, C. (2011). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapéutica. México-

Buenos Aires-Barcelona: Paidos edición online.

Ruiz, D. R. (15 de abril de 2012). Juegos tradicionales, patrimonio cultural inmaterial de

la humanidad. Una revisión a través de la pintura. (R. C. Ruiz, Ed.) EsmásF,

Revista Digital de Educación Física (15), 7-20

Sampieri, R. H., Fernández, C. y Baptista (2014). Metodología de la Investigación.

México: Interamericana Editores.

Teixes, F. (2013). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: UOC.

Werbach, K. y Hunter, D. (2012), For the win: how game thin-king can revolutionize

your business. Philadelphia: Wharton Digital Press.

78

Anexos

Anexos A: Cronograma

Fuente: Cronograma elaborado desde Práctica IV hasta Práctica VI sobre la investigación.

79

Anexo B: Planificaciones de las intervenciones

80

Fuente: Planificación de la sexta intervención con el tema “El ciclo del agua” en el centro educativo Limonal Abajo, el 12 de marzo del 2020.

Anexo C: Material de apoyo diversos.

Fuente: Recursos manipulativos y reciclado para impartir la tercera intervención y lograr la convivencia en el aula,18 de febrero del 2020. En la Escuela Limonal Abajo5to A.

81

Fuente: Recursos empleados para el inicio de la cuarta intervención, con la finalidad de empezar de una manera divertida y diferente, el 5 de marzo del año 2020 en la escuela Limonal Abajo 5to A.

Fuente: Recursos empleados en las actividades de evaluación de la sexta intervención el día 10 de marzo del 2020 con el fin de verificar los conocimientos adquiridos en clase, desarrollada en el centro educativo Limonal Abajo en 5to.

82

Anexo D: Matrices

Plan de acción.

Objetivo general: Fortalecer las relaciones interpersonales a través de la gamificación como estrategia en el área de

Ciencias Naturales en 5to grado.

Objetivo del proyecto

Tema en relación con el

proyecto

Estrategias y técnicas de enseñanza -aprendizaje

Actividades Recursos y medios

Técnicas e instrument

os de la recogida de datos

Resultados esperados

Responsables

Tiempo

Emplear juegos propios de la gamificación tales como: la isla perdida, el tablero y arqueólogo, para el fortalecimiento de la convivencia en el aula.

Me divierto jugando, aprendo y mejoro mi convivencia.

Juego.

Indagación dialógica.

Intercambios orales. La experimen-tación. Puesta en común. Mapa conceptual. Estudio de casos. Aprendizaje cooperativo.

“El tablero” Los estudiantes formaran tres equipos y buscaran las piezas correspondientes para armar el volcán, el manto y la corteza terrestre. “El arqueólogo” los estudiantes en equipo de cuatro, trataran de juntar todas las capas de la atmosfera. “La isla desierta” en pequeños equipos los estudiantes deberán buscar la forma de crear luz en una isla desierta.

“Revienta el globo” en equipo de cuatro los alumnos deberán correr entre una serie de obstáculos y reventar los globos que le corresponde a su equipo para identificar las partes de un circuito eléctrico.

Carteles. Cartón. Imágenes. Lápiz de colores. Materiales impresos. Cajas. Sócalos. Destornillador.Pinzas de corte. Cinta aislante. Papel manilo. Proyector. Computadora. Bocina.

Diario reflexivo.

Observa-ción.

Grabación de videos.

Fotografías.

Qué el facilitador mejore la convivencia con el grupo intervenido.

Mejoramiento del ambiente áulico.

María García Ureña.

Del 06 de febrero hasta 20 de febrero.

83

Objetivo del proyecto

Tema en relación con el

proyecto

Estrategias y técnicas de enseñanza -aprendizaje

Actividades Recursos y medios

Técnicas e instrument

os de la recogida de

datos

Resultados esperados.

Respon-sables

Tiempo

Aplicar actividades, como (dibujos animados y Narti energi) que promuevan el desarrollo cognitivo y emocional del estudiantado.

Emociónate y disfruta realizando actividades.

Trabajo colaborativo.

Indagación dialógica.

Exposición de conocimientos acumulados.

Preguntas y respuestas. Juego. Mapa conceptual. Intercambios orales. Puesta en común.

“Dibujos animados” En equipos los estudiantes elaboran carteles ilustrando la hidrosfera, en el mismo deberán plasmar las normas para su cuidado; estos serán expuestos por cada equipo. “Narti energi” Implementación de diferentes actividades como: Los cuadros creativos… Para conocer los cambios y transformaciones de la energía.

Creación de un programa de televisión de preguntas y respuestas titulado “Hidro fantásticos” donde los estudiantes tendrán la oportunidad de debatir todo lo relevante acerca de la hidrosfera.

Carteles.

Cartón.

Imágenes.

Materiales impresos.

Maquetas. Hojas de colores. Papel manila.

Pegamento.

Pelotas.

Bocina.

Cinta pegante.

Diario reflexivo.

Observación.

Fotografía

La docente contribuye con la inserción adecuada al realizar distintas actividades cognitivas y emocionales.

Que los estudiantes incrementen el desarrollo cognitivo y emocional.

Laura Pérez V.

Del 25 de febrero hasta el 5 de marzo.

84

Objetivo del proyecto

Tema en relación con el

proyecto

Estrategias y técnicas de enseñanza -aprendizaje

Actividades Recursos y medios

Técnicas e instrument

os de la recogida de

datos

Resultados esperados Responsables

Tiempo

Desarrollar la comunicación efectiva mediante los juegos tradicionales, como: Caja negra, rally, adivina -adivinador, Lulú dice.

La maestra me enseña jugando y me comunico con los demás

Inserción en el entorno maestras y alumnos.

Juego.

Indagación dialógica.

Puesta en común. Intercambios orales. Preguntas y respuestas. RA-P-RP (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior).

Desarrollo de un rally donde cada estación tendrá el nombre de la etapa del ciclo del agua, para que los estudiantes mediante la comunicación puedan acrecentar la empatía. “Adivina Adivinador” Para esta actividad la docente mencionará cuatro adivinanzas que deberán ser resueltas por los alumnos mediante el trabajo en equipo. Los estudiantes a través del juego “Lulú dice” deberán resolver enigmas sobre el agua y su contaminación hídrica.

Carteles.

Barcos.

Borrante.

Bocina.

Suiza. Cartón.

Maquetas

Imágenes.

Hojas de colores.

Cartas.

Materiales impresos. (cuentos, crucigra-mas)

Diario refle-xivo.

Observación.

Fotogra-fías.

Videos.

La docente integra de manera creativa el uso de juegos tradicionales para mejorar la comunicación efectiva.

La docente valora desarrollar la comunicación efectiva en los estudiantes.

Los estudiantes potencian las habilidades de escucha activa y empatía. Qué a través de las actividades los estudiantes puedan mejorar su comunicación.

Lourdes Arias H.

Del 10 de marzo hasta…

Fuente: Plan de acción creado para el desarrollo de las intervenciones, el 21 de enero del 2020.

Nota: Las actividades adivina adivinador y Lulú dice no pudieron ser ejecutadas por la suspensión de la docencia a causa del estado de emergencia por el covid-19 el 18 de marzo del 2020.

85

Anexo E: Instrumentos y técnicas.

Fuente: Instrumento del cuestionario para desarrollar la técnica de la entrevista implementada para identificar nuestra problemática, el 30 de octubre del 2019, instrumento FODA utilizado para identificar nuestras fortalezas y debilidades, el 31 de octubre del 2019 y técnica de grupo focal utilizada para identificar nuestra problemática, 5 el de noviembre del 2019.

86

Anexo F: Evidencias

Apertura del proyecto.

Fuente: Desarrollo de la apertura donde se evidencia a las practicantes Lourdes Arias, Laura Pérez, María García abordando el desglose de las actividades, el 5 de febrero del 2020.

Fotografías durante el proceso de las intervenciones.

Fuente: La estudiante practicante María García Ureña en la primera intervención realizando una explicación de las capas de la atmosfera y creando una maqueta con la ayuda de los alumnos, el 06 de febrero del año 2020.

87

Fuente: La practicante María García Ureña en la segunda intervención ejecutando juego “lanza la botella” como actividad de enseñanza, con el contenido curricular “el circuito eléctrico” el 11 de febrero del año 2020.

Fuente: La estudiante practicante María García Ureña en la tercera intervención desarrollando la actividad del “tablero” donde los estudiantes tuvieron que resolver problemas del tema trabajado (Manto, volcanes y corteza terrestre), el 18 de febrero del año 2020.

88

Fuente: La estudiante practicante Laura Pérez Vargas en la cuarta intervención desarrollando el contenido curricular “Energía renovable y no renovable “con ayuda de un estudiante leyendo las notas elaboradas por el grupo de clase, el 25 de febrero del año 2020.

Fuente: Fotografía tomada a los estudiantes ejecutando la actividad “El vaso, el agua y la bola rápida” en la quinta intervención dada por la practicante Laura Pérez Vargas, con el contenido curricular “La hidrografía “el 05 de marzo del año 2020.

89

Fuente: La practicante Lourdes Arias Hernández llevando a cabo la realización del Rally “Aprendo jugando y me divierto con los demás”, el 10 de marzo del año 2020.

90

Anexo G: Resumen

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), Recinto Luis Napoleón Núñez Molina.

División de Investigación y Práctica Docente, RLNNM.

Resumen del informe final de la investigación, llevado a cabo por los practicantes de los diferentes programas de grado, RLNNM.

Título de la investigación

La Gamificación como Estrategia para el Fortalecimiento de las Relaciones Interpersonales en el Área de Ciencias Naturales en 5to. Grado del Nivel Primario del Centro Educativo Escuela Limonal Abajo, Distrito 08-08, Año Escolar 2019-2020.

Autores Laura M. Pérez Vargas, Lourdes Alt. Arias Hernández, María D. García Ureña.

Tipo de investigación

Investigación Acción, Enfoque cualitativo.

91

Objetivos y

preguntas de

investigación.

Objetivo General:

Fortalecer las relaciones interpersonales a través de la gamificación como estrategia en el área de Ciencias Naturales en

5to grado.

Objetivos Específicos:

Emplear juegos propios de la gamificación (La isla perdida, el tablero y arqueólogo) para el fortalecimiento de la

convivencia en el aula.

Aplicar actividades, como (dibujos animados, programa de televisión y narti energi) que promuevan el desarrollo

cognitivo y emocional del estudiantado.

Desarrollar la comunicación efectiva mediante los juegos tradicionales, como: Caja negra, rally, adivina-

adivinador, lulú dice.

Sinopsis del

marco teórico

Teixes (2013), define la gamificación como “el uso de los elementos y diseños propios de los juegos en un contexto que

no es lúdico” (p. 3) Está claro que, cuando nos paramos a pensar lo que hacemos y otros investigan sobre eso que hacemos,

logramos avanzar en el conocimiento de las prácticas de aula y nos ayuda a innovar en la aplicación de nuevas metodologías

docentes, implementar esta estrategia para fortalecer las relaciones interpersonales de una forma divertida.

Por otro lado, El Ministerio de Educación en el Diseño Curricular Nacional (2009), define a las relaciones interpersonales

“cómo interactúan los involucrados, el nivel de comunicación que mantienen, las percepciones y emociones mutuas de los

92

individuos” (p.23) En ese sentido, se hace necesario fortalecer las relaciones interpersonales, pues, si no son favorables se

tornará un ambiente tenso y poco factible para el aprendizaje, lo que conllevará a que se dificulte el desarrollo de las

competencias necesarias, también son el fruto de compartir, de trabajar en un mismo ambiente y de interactuar de manera

positiva con los demás.

Es necesario aclarar que, Casimiro y Carhuavilca, (2010 p.80) promueven las estrategias como: “Cada estrategia

es dada por el profesor según su creatividad que permite conseguir un objetivo de aprendizaje significativo” Como se ha dicho,

las estrategias son un conjunto de métodos o técnica que utiliza el docente para potenciar con ellas el aprendizaje de cada uno de

los estudiantes, así como también es una guía flexible y consciente para alcanzar el logro de objetivos propuestos para el proceso

de aprendizaje, garantizando fortalecer las relaciones interpersonales. (Hernández 2001, p. 71).

No obstante, Barrios (2009) asume que “la importancia del trabajo en equipo recae en el desarrollo de

competencias interpersonales, además de la capacidad de coordinarse con otros” (p.53). La finalidad del trabajo en equipo en las

aulas es agrupar a alumnos con capacidades diferentes, pero complementarias para lograr un objetivo, esto les permitirán

construir valores necesarios para la vida en la sociedad. (Cardona y Wilkinson, 2006, p. 20; Robbins y Coulter 2007, p. 383).

Metodología

Para esta investigación se asumió el enfoque cualitativo, porque en este se examinan los hechos en sí, para luego,

durante el proceso, desarrollar una teoría coherente que permitiera recabar información y con ello lograr una inserción

constantemente en el lugar de desarrollo de la investigación.

De igual forma, el tipo de investigación implementada fue la investigación acción, la cual se basa en la validez de los

resultados que se comprueban en tanto y cuanto, estos son relevantes para los que participan en el proceso de investigación.

Según Creswell (2014) la investigación acción “se asemeja a los métodos de investigación mixtos, dado que utiliza una colección

93

de datos de tipo cuantitativo, cualitativo, sólo que difiere de éstos al centrarse en la solución de un problema específico y

práctico”. (p. 577). Es por esto, que la investigación acción juega un rol importante, debido a que mediante esta como futuras

docentes podemos observar y reflexionar sobre nuestra práctica y encontrar soluciones a través de acciones para solventar la

problemática en cuestión.

Por otro lado, el modelo elegido por el equipo practicante para el desarrollo de esta investigación es el planteado por

Kemmis porque fue visualizado como el más adecuado y completo para llevar a cabo nuestra investigación-acción; pues consiste

en una serie de ciclos relacionados entre sí que nos permiten tener un control sobre lo que se planifica y la acción llevada a cabo

para generar un cambio. Además de que en él se ponen en ejecución una constante espiral cuyo objetivo es la auto reflexión del

accionar educativo, planificando, accionando, observando y reflexionando, teniendo, así como consecuencia la mejora de las

prácticas pedagógicas.

Asimismo, dentro de las técnicas utilizadas en el desarrollo de la presente investigación figura: La Observación

utilizando el instrumento del Diario reflexivo, la entrevista y Grupo focal con el instrumento del Cuestionario y el FODA

empleando la matriz como instrumento.

Resultados y

valoraciones.

En el trayecto de la ejecución de la investigación, durante los meses de febrero a mayo, debido a las medidas tomadas por

la situación que está pasando la nación con el covid-19 que es potencialmente una de las mayores amenazas en nuestra vida para

la educación global, resulta ineludible presentar los resultados y valoraciones favorables para los actores implicados.

Con la implementación de este proyecto, el equipo investigador pudo mejorar la práctica pedagógica, lo que aportó

significativamente en el progreso del aula, propiciando un óptimo funcionamiento del plantel educativo. Esta investigación

94

influyó de manera positiva a las practicantes, al alumnado y a la docente anfitriona debido a que, se produjeron cambios que

marcaron un acontecimiento benéfico en el proceso formativo.

Es de interés mencionar que cuando se aplica la Gamificación a la práctica educativa, los discentes se integraron más

paulatinamente, disfrutando el hacer y el ser con los demás compañeros, logrando la obtención de quebrantar los paradigmas

propuestos por las facilitadoras.

La transformación más relevante por las practicantes fue acrecentar su convivencia con los estudiantes, esto se evidenció

al momento en que se realizaban las actividades y los alumnos reaccionaban mostrando mucha empatía.

El equipo investigador valora esta experiencia como un abanico de oportunidades que les posibilitó aplicar la

Gamificación como estrategia a los discentes esto ha hecho que sean quienes marquen el rumbo de su aprendizaje, brindándole y

facilitándole a las practicantes el proceso de renovar, tomando una estrategia adaptable a cualquier área del saber. Además, es

menester destacar que la Gamificación es muy buena estrategia para la enseñanza, pues esta prepara a los estudiantes para la

vida, porque parte y se centra en mejorar a través del juego situaciones de conflicto y problemas que ocurran en el aula. También

esta metodología práctica ayudó las docentes y estudiantes a fortalecer sus habilidades y actitudes.

Conclusiones.

Las conclusiones que se han obtenido mediante la aplicación de esta investigación serán presentadas por objetivos, partiendo

como punto de referencia del objetivo general y los tres objetivos específicos.

Fortalecer las relaciones interpersonales a través de la gamificación como estrategia en el área de Ciencias Naturales en

95

5to grado, desveló la efectividad que produce crear un ambiente saludable entre docentes y estudiantes.

Según el primer objetivo específico: Emplear juegos propios de la gamificación (La isla perdida, el tablero y

arqueólogo) para el fortalecimiento de la convivencia en el aula. Se implementaron los elementos y diseños propios de la

gamificación en los cuales las practicantes y estudiantes cultivaron la convivencia en el aula, logrando con esto crear un

ambiente propicio para la adquisición de los conocimientos.

En correspondencia al segundo objetivo específico: Aplicar actividades, como (dibujos animados, programas de

televisión y nartienergi) que promuevan el desarrollo cognitivo y emocional del estudiantado. Se corroboró que implementar

actividades que llamen la atención de los alumnos y le permitan que se expresen conforme a las experiencias que han adquirido

conlleva a un mejor desarrollo cognitivo y emocional logrando con esto que se mantengan motivados y con deseos de seguir

aprendiendo.

En tanto al tercer objetivo específico: Desarrollar la comunicación efectiva mediante los juegos tradicionales, como:

Caja negra, rally, adivina-adivinador, lulú dice. Hay que aclarar que solo se pudo llevar a cabo una intervención debido a la

situación actual de emergencia nacional, por lo que, fue necesaria la suspensión de la docencia a causa del covid-19, no obstante,

de haberse desarrollado completamente este objetivo se hubiese podido lograr que las practicantes y los estudiantes tuvieran una

mejor comunicación efectiva logrando así incrementar las relaciones interpersonales y concretar la investigación con eficiencia y

eficacia.

96

Bibliografía

Barrios, N. (2009). EL AULA UN ESCENARIOPARA TRABAJAR EN EQUIPO: Caracterización de las Acciones Mediadas

donde se Favorecen las Competencias. Bogotá: Trillas.

Teixes, F. (2013). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: UOC.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de la E.B.R. Lima Perú: Word Color Perú S.A.

Casimiro, S. y Carhuavilca, S. (2010). Métodos y Estrategias. (1ª ed.) Lima. Perú.

Creswell, J. (2014). Educational Research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research.

[Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed). USA:

Pearson.

Cardona, P. & Wilkinson, H. (2006). Trabajo en equipo. Edición, IESE Business scholl-Universidad de Navarra, Barcelena,

España.

Hernández, R. (2001). Mediación en el aula recursos, estrategias y técnicas didácticos. Montes de Ocoa, Costa Rica: EUNED.

Robbins, S., & Coulter, M. (2007). Administración (un empresario competitivo) 8va. ed. Mexico: Pearson Education.

97