cadi escuela de formación docente edificio norte 1 planta alta

92
1 CADI ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE EDIFICIO NORTE 1 PLANTA ALTA CENTRO DE SEMINARIOS EDIFICIO NORTE 2 EDIFICIO SUR 1 SALÓN LENGUAS (S1/LENG) JUEVES 21 MARZO 7:30-9:00 REGISTRO 9:00-9:30 INAUGURACIÓN 9:30-10:30 Why Language Teacher Educators/Education Matters Paula Golombek 10:30-10:45 BREAK – LOBBY CENTRO DE SEMINARIOS Horario PIAGET 1 PIAGET 2 VIGOTSKY 1 VIGOTSKY 2 Horario SA SB SC SD S1/LENG 10:45- 12:15 TALLER In-House Professional Development: The Sustainable, The Collaborative, and The Aspirational Rosie Ojeda TALLER 083 Integrar nuevas estrategias de aprendizaje en el quehacer docente Carolina Gabriela TALLER 138 Los manuales como promotores de la competencia intercultural. ¿Amigos o enemigos de los profesores? TALLER 050 La Felicidad de pintar tu vida de COLORES desarrollando habilidades cognitivas de alto orden Ricardo Antonio Arroyo 10:45-11:45 FL0129 Proyecto El Proceso de Internacionalización : Eje Fundamental en el Quehacer del Docente de Lenguas Jennifer Cucurachi Moctezuma FL0135 Panel La estrategia nacional de inglés en escuelas formadoras de docentes: retos y perspectivas FL0008 Proyecto Proyecto de Tutori ́a Híbrida para la Certificación del Idioma Inglés FL0142 Proyecto Tandem language learning: A learning scenario for autonomous language learning Martha Guadalupe FL0127 Proyecto Scoring oral skills and the inter-rater reliability coefficient: Diminishing subjectivity through effective training. Jorge Aguilar Sánchez

Transcript of cadi escuela de formación docente edificio norte 1 planta alta

1

CADI ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE EDIFICIO NORTE 1 PLANTA ALTA CENTRO DE SEMINARIOS EDIFICIO NORTE 2

EDIFICIO SUR 1 SALÓN LENGUAS (S1/LENG) JUEVES 21 MARZO

7:30-9:00 REGISTRO

9:00-9:30 INAUGURACIÓN

9:30-10:30 Why Language Teacher Educators/Education Matters

Paula Golombek

10:30-10:45 BREAK – LOBBY CENTRO DE SEMINARIOS

Horario PIAGET 1 PIAGET 2 VIGOTSKY 1 VIGOTSKY 2 Horario SA SB SC SD S1/LENG

10:45-

12:15

TALLER

In-House

Professional

Development:

The

Sustainable,

The

Collaborative,

and The

Aspirational

Rosie Ojeda

TALLER 083

Integrar

nuevas

estrategias

de

aprendizaje

en el

quehacer

docente

Carolina

Gabriela

TALLER 138

Los manuales

como

promotores

de la

competencia

intercultural.

¿Amigos o

enemigos de

los

profesores?

TALLER 050

La Felicidad de

pintar tu vida de

COLORES

desarrollando

habilidades

cognitivas de alto

orden

Ricardo Antonio

Arroyo

10:45-11:45

FL0129

Proyecto

El Proceso de

Internacionalización

: Eje Fundamental

en el Quehacer del

Docente de Lenguas

Jennifer Cucurachi

Moctezuma

FL0135

Panel

La estrategia

nacional de

inglés en

escuelas

formadoras de

docentes:

retos y

perspectivas

FL0008

Proyecto

Proyecto de

Tutoria

Híbrida para

la

Certificacion

del Idioma

Inglés

FL0142

Proyecto

Tandem

language

learning: A

learning scenario

for autonomous

language

learning

Martha

Guadalupe

FL0127

Proyecto

Scoring oral skills

and the inter-rater

reliability

coefficient:

Diminishing

subjectivity through

effective training.

Jorge Aguilar

Sánchez

2

Cara

Schroeder

Erica Ellis

Analco

Panohaya

Teresita

Lopez Pais

Daniel Isaac

Hernández

Espíndola

Verónica Monge

Urióstegui

José Santos Nava

Badillo

Izbé Angélica

Muñoz Cortés

Alma Patricia Peña

Torres

Gema Elisa

Herrera

Arellano

Ricardo Rafael

Macareno

Flores

Ignacio

Delgado

Castellanos

Alma Patricia

García

Llamosa

Amaranta

Ramos

Sánchez

Hernández

Alvarado

Hilda Hidalgo

Avilés

Norma Angélica

Espinosa Butrón

11:45-12:15

FL0062

Ponencia

Diplomado en

Escritura de la

Lengua Totonaca.

Apuesta Formativa

de Planificación

lingüística de la UVI.

Daisy Bernal

Lorenzo

FL0032

Libro

Second

language

teachers’

identity

María de

Lourdes

Gutiérrez

Aceves

Ana María

Elisa Díaz de

la Garza

FL0100

Ponencia

La enseñanza

del español

en libros de

texto

gratuito ante

un panorama

de lenguas

indígenas

Berenice

Alvarado

Ramírez

FL0080

Ponencia

Factores que

limitan el

proceso de

educación

permanente del

docente de

lenguas

extranjeras en el

contexto de la

educación

privada

Benjamín

Gutiérrez

Gutiérrez

FL0039

Ponencia

How come you are

a teacher?

Language Teachers’

stories

Iraís Ramírez

Balderas

Patricia María

Guillén Cuamatzi

3

12:45-13:00 BREAK – LOBBY CENTRO DE SEMINARIOS

13:00-14:00 Training for context- and learner-centred English language teaching

Paul Davies

14:00-16:00 COMIDA

Roberto Ochoa

Gutiérrez

12:15-

12:45

FL0068

Ponencia

L'impact des

atelier

d'écriture sur

l'apprentissag

e de la

production

écrite en FLE

Maryse

Danielle

Veylet

FL0027

Ponencia

General and

Community

Medicine

Students’

perception

about an

English course

using the

Flipped

Classroom

Methodology

Abelardo

Romero

Fernández

Laura

Villanueva

Méndez

FL0107

Ponencia

Collaboration

practices and

networking:

implications

for the

authorship

development

of ELT

professionals

in Mexico

Georgina

Aguilar

González

Estefania

Trujeque

Moreno

FL0034

Ponencia

De Normalista al

Sistema Nacional

de Investigadores

(SNI). ¿Una meta

o una

Consecuencia?

Minerva

Hernández

Aguilar

12:15-12:45

FL0065

Ponencia

Náhuatl como L2:

análisis de

estrategias de

enseñanza

aprendizaje del

náhuatl en

población urbana

Yoltzi Nava

Hernández

Rafael Nava Vite

FL0059

Libro

Leer y escribir

en educación

superior.

Reflexiones,

experiencias y

propuestas

Yolanda de la

Garza López

de Lara

Florencia

Patricia

Ortega Cortez

Victoria

Yolanda

Villaseñor

López

FL0090

Ponencia

ELT students’

perceptions

about their

experience in

the new

Reading and

Writing

Workshop

for Teaching

Gicela

Cuatlapantzi

Pichón

Laura Lima

Xalteno

FL0099

Ponencia

Mediation tools

in ELT research:

An Exploratory

Case Study

Edgar Morfinez

Cortes

FL0021

Ponencia

Evaluation of a

Teacher

Preparation

Program: Strengths

and Weaknesses

Nallely Garza

Rodriguez

4

CADI ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE EDIFICIO NORTE 1 PLANTA ALTA CENTRO DE SEMINARIOS EDIFICIO NORTE 2

EDIFICIO SUR 1 SALÓN LENGUAS (S1/LENG) JUEVES 21 MARZO

Horario PIAGET 1 PIAGET 2 VIGOTSKY 1 Horario VIGOTSKY 2 SA SB SC SD Horario S1/LENG

16:00-

17:30

TALLER 002

Speaking

activities in

FGUM large

groups: case

teaching

experience

practitioners

Maritza Del

Carmen Rosas

Alvarez

Abigail Coyotl

Nicasio

TALLER

131

Hidden in

plain view:

the digital

toolkit in

your

pocket

Arturo

López

Sánchez

Gloria E.

Montiel

Serna

TALLER 013

Propuesta

metodológica

cuali-

cuantitativa

para adquirir

vocabulario

en un

segundo

idioma

mediante la

inteligencia

espacial

José Santos

Nava Badillo

Ricardo

Antonio

Arroyo

16:00-17:00

FL0061

Proyecto

Evaluación de

Necesidades de

Aprendizaje en

Estudiantes de

Inglés del SUV-

UDG

Sonny Angelo

Castro Yañez

Luke Alexander

Butler

María Montserrat

Wario de la Mora

FL0102

Panel

Scholarship,

disciplinarity

and literacy

in EFL

teacher

education

Moisés

Damián

Perales

Escudero

Verónica

Sánchez

Hernández

Vicky Ariza

Pinzón

M. Martha

Lengeling

FL0076

Proyecto

The impact

of Whole

Brain

Teaching in

oral

interaction

Angelica

Xicohtencatl

Gallegos

FL0084

Proyecto

Una

Comunidad

de

aprendizaje:

el caso de

los

profesores

de LE de la

UAMI

María

Virginia

Mercau

Estela

Maldonado

Pérez

Regina Lara

López

16:00-16:30

FL0063

Ponencia

The impact of

mnemonic

techniques to

increase

vocabulary

Grace Elena

Rodríguez

García

16:30-17:00

FL0051

Ponencia

Pertinencia de

los Cuerpos

Académicos al

interior de la

Facultad de

Lenguas,

Campus Tuxtla

de la

Universidad

5

Ana María

Mendoza

Batista

Autónoma de

Chiapas

María Eugenia

Serrano Vila

Antonieta Cal

y Mayor

Turnbull

Ana María

Elisa Diaz de

la Garza

María de

Lourdes

Gutiérrez

Aceves

17:00-17:30

FL0168

Ponencia

PRODESIC-RECALE:

La Formación de

Docentes de Inglés

en las

Universidades

Mexicanas desde

la perspectiva del

Análisis Curricular

Josué Cinto

Morales

FL0054

Ponencia

Formación de

profesores de

lenguas

indígenas

como L2:

experiencias y

retos en El

Gran Nayar

Saul Santos

García

FL0017

Ponencia

Development

of Academic

Speaking

Skills through

Oral

Presentations

Rosalba

Leticia

Olguín Díaz

FL0124

Ponencia

Elementos

del trayecto

de formación

que

interfieren la

enseñanza

comunicativa

de docentes

noveles de

inglés

FL0122

Ponencia

Exploración

de los

procesos de

inclusión en

las aulas de

nivel básico

de Chiapas

María de

Lourdes

17:00-17:30

FL0028

Ponencia

Strategies

middle school

students use

to help them

learn

vocabulary

effectively

Enrique Vez

López

6

Ma Lourdes Rico

Cruz

Julio Cabrales

Nevárez

Alma Gisela

Ruiz Delgado

Florencia

Goiz

Santillan

Ricardo

Rafael

Macareno

Flores

Benjamin

Gutiérrez

Gutiérrez

Gutiérrez

Aceves

Ana María

Elisa Diaz

de la Garza

Maricela

Alfaro

Merchantd

Diana Carolina

Enríquez

Martínez

7

CADI ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE EDIFICIO NORTE 1 PLANTA ALTA CENTRO DE SEMINARIOS EDIFICIO NORTE 2

EDIFICIO SUR 1 SALÓN LENGUAS (S1/LENG) JUEVES 21 MARZO

Horario PIAGET 1 PIAGET 2 VIGOTSKY 1 Horario VIGOTSKY 2 SA SB SC SD Horario S1/LENG

17:30-

18:00

FL0095

Early

professional

development:

A co-teaching

experience

Leticia

Estudillo

Leon

Citlali Abigail

Contreras

Rodríguez

FL0079

Ponencia

Pedagogy

guidelines

in order to

design

multimedia

materials

focused in

the

cultural

axis of the

campus

Iztapalapa

English

program

Francisco

Sánchez

Sánchez

FL0020

Ponencia

Four Mexican

High School

Students’

Journals in

English: a

Longitudinal

Teacher Study

Laura Rugerio

Valerio

María Teresa

Fátima Encinas

Prudencio

17:30-

18:00

FL0117

Ponencia

Exploring and

reflecting on

teachers’

classroom

discourse

strategies to

enhance

communication

Tito Antonio Mata

Vicencio

Antonio Ivan

Sánchez Huerta

FL0060

Libro

La enseñanza

de lenguas

indígenas a

adultos:

manual de

formación de

profesores

Saul Santos

García

Alma Gisela

Ruiz Delgado

Rosalina

Domínguez

Ángel

FL0097

Ponencia

Tracing

Specialization

codes in

English

Language

Teaching: How

much theory,

how much

practice?

Vicky Ariza

Pinzón

FL0042

Ponencia

Going beyond

the NNS

speaker teacher

label: Pochos,

cholos, mojos,

and Mexican

Americans

M. Martha

Lengeling

Irasema Mora

Pablo

FL0136

Ponencia

Creencias

de

posibilidad

contextual

y su

impacto en

la práctica

docente.

Lilia

Sulema

Borquez

Morales

17:30-

18:00

FL0058

Ponencia

La

Especialización

en Enseñanza

del español en

la Educación

Básica de la

Universidad

Pedagógica

Nacional

Yolanda de la

Garza López

de Lara

18:00-19:30 Leer y escribir para establecer relaciones en la enseñanza de las disciplinas

Paula Carlino

8

CADI ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE EDIFICIO NORTE 1 PLANTA ALTA CENTRO DE SEMINARIOS EDIFICIO NORTE 2

EDIFICIO SUR 1 SALÓN LENGUAS (S1/LENG) VIERNES 22 MARZO

9:00-10:00 Por qué la enseñanza de lenguas no es una actividad neutral

Virna Velázquez Vilchis y Roland Terborg

10:00-10:15 BREAK – LOBBY CENTRO DE SEMINARIOS

10:15-12:00 CARTELES: Reportarse con monitores para instalación de cartel

Horario PIAGET 1 PIAGET 2 VIGOTSKY 1 VIGOTSKY 2 Horario SA SB SC Horario SD S1/LENG

10:15-

11:45

TALLER

Abriendo

corazones y

mentes:

Languages in

Early

Childhood

Brenda

Bernaldez

TALLER 004

Elaboración

de material

Digital con la

herramienta

de

PowerPoint

para la

Enseñanza de

Lenguas

Nahum

Samperio

Sánchez

TALLER 094

¿Realmente

soy el

docente que

quiero ser y

que mis

alumnos

requieren?

Guadalupe

Eugenia

Carballo Riva

Palacio

TALLER 005

Smartphones

for a Smart

Class!

Sandra Inés

Trujillo Juárez

10:15-11:15

FL0023

Proyecto

Política

lingüística

internacional,

profesorado

y educación:

las lenguas

indígenas de

México a

escena

Daniel Isaac

Hernández

Espíndola

FL0053

Panel

Living in

Mexico: life

after U.S.A.

Maricarmen

Ayala Castañón

Eduardo Uriel

Galeno Tapia

Oscar David

Guerrero

Hernández

FL0031

Panel

La inclusión en

el aula de la

enseñanza del

inglés

María de

Lourdes

Gutiérrez

Aceves

Ana María

Elisa Díaz de

la Garza

10:15-10:45

FL0109

Ponencia

La formación

del docente ELE

en

Latinoamérica:

los casos de

Colombia y

México

Ana Korina

López Gámez

Karen Miladys

Cárdenas

Almanza

FL0121

Ponencia

Teacher

agency:

exploring its

effects on

curriculum

innovation,

teacher

education

and teacher

praxis.

Galileo López

Limón

9

(*necesario

llevar laptop /

computadora)

Yonatan Puón

Castro

Iraís Ramírez

Balderas

María Eugenia

Serrano Vila

Jonathan

González

Moreno

10:45-11:15

FL0144

Ponencia

Cohesive

Devices in

Speaking and

how action

research on

this topic

shaped the

teacher-

researcher

Carlos Núñez

Mercado

FL0067

Ponencia

Inclusión de

Alumnos con

Necesidades

Educativas

Especiales en

Clases de

Inglés en

Primarias de

Mexicali

Norma

Guadalupe

Rodríguez

Pacheco

10

11:15-11:45

FL0088

Ponencia

Revitalización

de lenguas

indígenas con

materiales

didácticos: el

náhuatl

digitalizado

Carlos

Alberto

Rugerio

Valerio

FL0073

Ponencia

Theory versus

practice in ELT:

the case of a

school in

Veracruz

Katia Pavón

Sánchez

FL0145

Ponencia

Utilisation de

la bande

dessinée en

classe de

langue/culture

dans la

Licence en

Langue

Française

Reyna Isidra

López Blé

11:15-11:45

FL0123

Ponencia

Formación de

evaluadores en

lenguas

extranjeras y su

impacto en los

estudiantes de

la UAM-A

Gabriela Estela

Cortés Sánchez

Gerardo

Alfonso Pérez

Barradas

FL0137

Ponencia

Contextos de

periferia y

aprendizaje

del inglés:

seguimiento

de

trayectorias

escolares en

dos

programas

BUAP

Eva Estefania

Trujeque

Moreno

Olga Aida

Escobedo

López

11

CADI ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE EDIFICIO NORTE 1 PLANTA ALTA CENTRO DE SEMINARIOS EDIFICIO NORTE 2

EDIFICIO SUR 1 SALÓN LENGUAS (S1/LENG) VIERNES 22 MARZO Horario PIAGET 1 PIAGET 2 VIGOTSKY 1 VIGOTSKY 2 Horario SA SB SC Horario SD S1/LENG

11:45-

12:15

FL0098

Ponencia

Pre-service

teacher

observation

learning:

Understanding

before

observing

Edgar

Morfinez

Cortes

FL0081

Ponencia

Taller de

práctica: el

CAA y su

vinculación en

el aprendizaje

de lenguas

Norma Lucero

Pérez

Rodríguez

Rosalba

Leticia Olguín

Díaz

FL0022

Ponencia

¿Cómo

enseñan

gramática los

libros de

inglés? Un

análisis a

los textbook.

Sonny

Angelo

Castro Yañez

Sara

Quintero

Ramírez

FL0151

Ponencia

From ideals

to realities:

perceptions

of teacher

autonomy

amongst

language

teacher

trainees

Marisol

Guzman

Cova

11:45-

12:15

FL0071

Libro

Toapah wahki.

La tierra ya no

se moja.

Rafael Nava

Vite

Yoltzi Nava

Hernández

José Álvaro

Hernández

Martínez

FL0038

Ponencia

Trajectories Towards

Authorship: Eight

Mexican English

Language Teaching

Professionals

Fátima Encinas

Prudencio

Verónica Sánchez

Hernández

FL0152

Ponencia

Exploratory

Teacher

Research to

Understand

Authorial

Writing Skill

Development in

Primary School

Learners

María Esther

Mercado Soler

11:45-

12:15

FL0119

Ponencia

Egresados de

enseñanza del

inglés:

formación y

trayectorias

laborales

Adriana

Erizeira Ruiz

Chávez

José Luis

Ramírez

Romero

FL0146

Ponencia

ICT Use in

Teacher

Training: A Case

Study

Oscar Manuel

Narváez Trejo

Patricia Núñez

Mercado

12:15-

12:45

FL0036

Ponencia

A study on

primary EFL

language

teachers’

practices: its

implications

FL0019

Ponencia

Towards a

relational

research

methodology

12:15-

12:45

FL0037

Ponencia

EFL students’

perspectives:

Noticing

classroom

FL0158

Libro

Gestión Escolar y

Logro Educativo: El

Caso del

Telebachillerato

FL0029

Ponencia

TESOL for the

visually

impaired in

Chiapas, Mexico

12:15-

12:45

FL0043

Ponencia

Writing for

Publication in

English:

Conceptualizing

Critical

FL0010

Ponencia

Listening Skills

Development at

the lower levels

of a BA program

in English

Language

12

for continual

professional

development

courses

Mercau María

Virginia

Julia Posada-

Ortiz

practice in

central Mexico

M. Martha

Lengeling

Amanda K.

Wilson

Comunitario de

Palmillas, Tamaulipas

Jorge Luis Mendoza

Valladares

Fátima Encinas

Prudencio

Verónica Sánchez

Hernández

Ana María Elisa

Díaz de la Garza

María de

Lourdes

Gutiérrez

Aceves

Plurilingual

Pedagogies

Karen

Englander

James N.

Corcoran

Enrique Vez

López

María Yasmin

Méndez López

12:45-13:00

CARTELES UNO (15 minutos)

FL0120 Cartel Sharing Research and Teaching Practices Amongst Colleagues in an Untapped Community of Practice

Katrina J. Schmidt

FL0040 Cartel Designing EFL material for Nahuatl speakers (10 -12 years old) from the community of Tixapan.

Floriberto Gallardo Vázquez

FL0105 Cartel Students’ Perceptions Regarding Indigenous Inclusionary Programs: Inclusion vs Segregation at Private Universities

Víctor Manuel López Castañeda

FL0106 Cartel Written production based on discursive genres: the case of students in C1, CELE, BUAP.

Norma Marina Rodríguez García y María Leticia Temoltzin Espejel

FL0115 Cartel Teacher Performance Evaluation

Patricia Aguilar y Jesús Alberto Villarreal Robles

13:00-14:00 Resistance, Resignation, Appropriation, Deception: Agency in the Figured World of the Scholar in Mexico

Karen Englander

14:00-16:00

COMIDA

13

CADI ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE EDIFICIO NORTE 1 PLANTA ALTA CENTRO DE SEMINARIOS EDIFICIO NORTE 2

EDIFICIO SUR 1 SALÓN LENGUAS (S1/LENG) VIERNES 22 MARZO Horario PIAGET 1 PIAGET 2 VIGOTSKY 1 VIGOTSKY

2

Horario SA SB SC SD Horario S1/LENG

16:00-

17:30

TALLER

154

Facebook y

Twitter: La

literacidad

electrónica

y

académica.

Jovana

Vanessa

Angel

Romero

TALLER

072

Gimmicks

or no

limits?

Technology

in the

language

class

María

Guadalupe

Neve Brito

FL0163

Proyecto

Análisis de

estructuras

conversacionales

en la clase de

lengua inglesa:

en búsqueda de

estrategias

pedagógicas

conversacionales

efectivas

Liliana Maria

Villalobos

González

Ariel Vázquez

Carranza

Verónica

Pimienta

Rosales

TALLER 25

The

Primacy of

Spoken

Language

in the Very

Young

Learner

Classroom:

A Playful

Approach

Wendy

Coulson

16:00-17:00

FL0104

Proyecto

Implementing

ludic

activities to

enhance

vocabulary

retention

Giovanna

Monter

Carmona

Celia

Magdalena

Sánchez Sosa

FL0077

Proyecto

The effect of

narrow

reading and

reading aloud

strategies on

vocabulary

acquisition

Ana Laura

Grajales Lima

Vilma Arely

Vázquez

Morales

FL0134

Panel

Selección,

acreditación,

certificación,

internacionalización:

La relevancia de los

exámenes

estandarizados para

el docente en

formación

Elba Méndez García

Rosalba Leticia

Olguín Díaz

María Alejandra

Archundia Pérez

Maribel Guzmán

Mijangos

FL0044

Proyecto

Becoming a

researcher:

An

intervention

to reduce

the

negative

effects of

debilitative

anxiety in

speaking

Patricia

Rodriguez

Buerba

Mariza G.

Méndez

López

16:00-16:30

FL0155

Ponencia

Una propuesta

de investigación

crítica sobre

literacidad

académica en

comunidades

epistémicas

Samuel

Sánchez

Hernández

16:30-17:00

FL0156

Ponencia

Hallazgos sobre

la

implementación

de literatura

infantil por

14

María Patricia

Velázquez

Martínez

docentes de

inglés en

primarias de

Tijuana

Alejandra

Berenice Soto

Del Toro

17:00-17:30

FL0041

Ponencia

Exploring the

senses of

community of

a group of

future

language

teachers

Julia Zoraida

Posada Ortiz

FL0132

Ponencia

La producción

escrita: Un trabajo

compartido desde la

práctica docente

con estudiantes

normalistas

Lucina Gutiérrez

Ávila

María Leticia

Sánchez Pazarán

FL0116

Ponencia

Educación

Inclusiva en

el contexto

de la

Enseñanza-

Aprendizaje

de Inglés:

Un estudio

de caso

Blanca

Adriana

Téllez

17:00-17:30

15

17:30-18:00

CARTELES DOS (30 minutos)

FL0120 Cartel Sharing Research and Teaching Practices Amongst Colleagues in an Untapped Community of Practice

Katrina J. Schmidt

FL0040 Cartel Designing EFL material for Nahuatl speakers (10 -12 years old) from the community of Tixapan.

Floriberto Gallardo Vázquez

FL0105 Cartel Students’ Perceptions Regarding Indigenous Inclusionary Programs: Inclusion vs Segregation at Private Universities

Víctor Manuel López Castañeda

FL0106 Cartel Written production based on discursive genres: the case of students in C1, CELE, BUAP.

Norma Marina Rodríguez García y María Leticia Temoltzin Espejel

FL0115 Cartel Teacher Performance Evaluation

Patricia Aguilar y Jesús Alberto Villarreal Robles

18:00-19:00 La formación del profesorado de ELE en España

José Luis Ortega

19:00-

20:30

EVENTO CULTURAL Y BRINDIS

16

CADI ESCUELA DE FORMACIÓN DOCENTE EDIFICIO NORTE 1 PLANTA ALTA CENTRO DE SEMINARIOS EDIFICIO NORTE 2

EDIFICIO SUR 1 SALÓN LENGUAS (S1/LENG) SÁBADO 23 MARZO

9:00-10:00

Alfabetización inicial: Aprendizaje infantil, métodos y rol docente

Alma Carrasco

10:00-10:15 BREAK – LOBBY CENTRO DE SEMINARIOS

Horario PIAGET 1 PIAGET 2 VIGOTSKY 1 VIGOTSKY 2 Horario SA SB SC Horario SD S1/LENG

10:15-

11:45

TALLER

Six steps to

maximize

student’s

engagement

Gloria Montiel

TALLER 110

Creativity:

From

scratch to

scratch

Luis Albert

Fernandez

TALLER 141

Teaching and

learning

strategies for

students with

Autism:

Asperger

Syndrom

María de

Lourdes

Gutiérrez

Aceves

FL0166

Taller

Diseño

instruccional

para el

desarrollo de

actividades

educativas en

realidad

aumentada

Marleni Reyes

Monreal

10:15-

11:15

FL0160

Panel

Formación de

profesores de

náhuatl

Laura García

Landa

Leonardo

Herrera

González

FL0091

Proyecto

Elaboración de

materiales

lúdicos en línea

para fomentar

la motivación en

el aprendizaje

de inglés

Ana María

Mendoza

Batista

FL0087

Proyecto

Writing Labs:

Enhancing EFL

Students’

Writing

Production

through

Collaborative

Learning

10:15-

10:45

FL0069

Ponencia

23 years of

Foreign

Language

Policies at the

BUAP: Lessons

from the past,

perspectives

for the future

Roberto

Criollo

FL0064

Ponencia

Descripción y

análisis de un

curso en línea

de comprensión

lectora para

tutores en

formación

César Makhlouf

Akl

17

Guadalupe

Marai Diaz

Zenteno

Ana María

Elisa Díaz de la

Garza

José Leonardo

Bonilla

Sánchez

María Nohemí

Alfaro Mejía

Mario Cruz

Camargo

Erika del

Carmen Vigil

Juárez

Jorge Aguilar

Sánchez

Elen Boury

10:45-

11:15

FL0003

Ponencia

Aprender

como

profesores:

desarrollo

profesional y

opciones de

formación

Gabriela

Ladrón de

Guevara de

León

FL162

Ponencia

Concepciones

sobre enseñanz

a y lengua en

procesos de

actualización

docente:

motivaciones y

necesidades

Valeria Paola

Suárez Galicia

11:15-

11:45

FL0049

Ponencia

El estudio

lingüístico/hist

órico de los

nombres

indígenas de

lugar de

Puebla de los

Ángeles

FL0165

Proyecto

Desarrollo de

experiencias

educativas a

través de los

nuevos medios

Jesús Pérez

Acosta

FL0130

Ponencia

Academic and

Professional

Backgrounds

of Online

Student-

Teachers:

Implications

for their

Teacher

11:15-

11:45

FL0007

Ponencia

Developing an

L2 Reading

Program with

Young

Learners: Why

do Mexican

children need

to read in L2?

FL159

Ponencia

Educarnos con

la realidad: el

método del

aprendizaje

situado

María Alejandra

Díaz Rosales

18

Ricardo

Antonio

Arroyo

Daniel Aguilar

Davidov

Identity

Development

Daisy Giles

Reyna Isidra

López Blé

Aurora

Varona Archer

11:45-

12:15

FL0047

Ponencia

Pedagogía por

proyectos

como

estrategia

pedagógica

para

desarrollar

competencias

comunicativas

en la clase de

literatura

Nellys

Montenegro

De La Hoz

Diana

Verónica

Méndez

Sánchez

FL0089

Ponencia

Autoeficaci

a de los

docentes

en

formación

para la

escritura

académica

mediada

por

WebQuest-

Wiki

Kalinka

Velasco

Zárate

José

Manuel

Meza Cano

FL0046

Ponencia

E- tools for

creating an

active learning

Claudia

Rodríguez

Rosas

FL0114

Ponencia

Guiding

Principles

when

Implementing

LMSs to

Enhance

Language

Teacher

Education.

Jonathan

González

Moreno

Galileo López

Limón

11:45-

12:15

FL164

Ponencia

Reflexiones

sobre la

educación

lingüística de

los docentes

de lenguas

indígenas en el

marco de la

política del

lenguaje que

requiere

México en la

coyuntura

actual

Luis Arturo

Fuentes

Gómez

INALI

FL0143

Ponencia

The Final

Research Papers

of an online

TEFL BA: an

overview

Paula

Busseniers

Patricia Núñez

Mercado

FL0092

Ponencia

La práctica

hace al

maestro: la

importancia

de la mentoria

en la

formación

docente

Hermilo

Gómez

Hernández

Marlene

Margarita

Chuc

Maldonado

11:45-

12:15

FL0153

Ponencia

La rubrique

analytique

comme outil

d'évaluation

chez les

enfants

Jovana

Vanessa Angel

Romero

FL161

Ponencia

Exploring

teacher agency

in the National

English Program

for Basic

Education in

Sonora

Selene Moreno

Ruth Roux

19

12:15-

12:45

FL0075

Ponencia

Publishing

from the

periphery in

social science:

a multiple case

study in

central Mexico

Ana Inés

Novelo

Atwood

FL0112

Ponencia

The impact

of an A2

English

entrance

requiremen

t on

desertion

in an ELT

undergradu

ate

program

Fany

Sandra

Campech

Pérez

12:15-

12:45

FL0001

Ponencia

EFL Pre-service

Teachers’

Perceptions on

their Práctica

Docente I

Teacher’s

Support

Ana Fabiola

Velasco

Argente

FL0057

Ponencia

Language

Teaching

Practicum

agenda in a

Normal and a

Public

University in

Central México:

Practices &

Processes

Martha Yazmin

Vivar Coyotl

FL0085

Ponencia

Estrategias

para el

desarrollo de

la

competencia

comunicativa

en inglés del

programa 50 y

más

Mónica Yissel

Salas Guevara

Mario Alberto

Gallardo

Bonilla

12:15-

12:45

FL0140

Ponencia

Estrategias

Docentes para

el Aprendizaje

de Francés 1

Alejandra

Mejía Vera

FL0070

Ponencia

El impacto del

uso de

Ambientes

Virtuales de

Aprendizaje

(EVA) en los

niveles de logro

de los

estudiantes de

inglés en la

Ibero Puebla

Edgar

Apanecatl

Ibarra

María

Guadalupe

Neve Brito

12:45-13:15 Red Internacional de Formadores en la Enseñanza de Lenguas

CLAUSURA

20

PLENARISTAS Paula Golombek Why Language Teacher Educators/Education Matters Paula Golombek is Clinical Professor and Robin and Jean Gibson Term Professor in the Department of Linguistics at the University of Florida where she teaches and supervises beginning teachers in the Undergraduate TESL Certificate Program. Her research interests include teachers’ narrative inquiry as professional development, teacher learning in second language teacher education, and Vygotskian sociocultural theoretical research and perspectives on teacher professional development. Paul Davies Training for context- and learner-centred English language teaching Paul’s credentials specifically in EFL teacher development cover some 50 years of experience, including work with The Anglo, The British Council, TVU, and several Mexican universities, as a branch director overseeing teachers and a teacher trainer, on COTE courses (a lot of them), DELTA courses, ELT specialization courses, B.A.s and M.A.s in ELT, as well as the design of The Anglo’s teacher training courses and the co-authoring of Success in English Teaching (OUP). After 55 years in ELT, he retired from “paid work” in July 2018, and in August that year, as one of his retirement hobbies, he started the online ELT magazine English Language Teaching in Latin America (at www.eltinla.org), which has a Teacher Development section in its library. Paula Carlino Leer y escribir para establecer relaciones en la enseñanza de las disciplinas Paula Carlino se doctoró en Psicología en 1996 y desde 1998 es Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña también como Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional. Dirige el GICEOLEM (Grupo para la Investigación y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias), equipo pluridisciplinar que investiga las relaciones entre enseñar, aprender, leer y escribir en diversas disciplinas del nivel secundario, superior y de posgrado. Trabaja en temas de “escribir a través del currículum”, “alfabetizaciones académicas”, “formación de docentes” y “dispositivos pedagógicos que forman investigadores”. Ha sido invitada para disertar, impartir seminarios y asesorar universidades en más de una docena de países. En Argentina, coordina talleres de escritura de tesis y de publicaciones científicas, en programas de maestría y doctorado. Es autora, co-autora, editora o co-editora de una docena de libros, de veinticinco capítulos y sesenta artículos de revistas de investigación. Desde un enfoque sociorretórico no normativo, ha contribuido a mostrar de qué modos la lectura y la escritura pueden abordarse -como herramientas de aprendizaje a la vez que como objetos de enseñanza- en contexto y con sentido en todos los niveles educativos y en todas las áreas disciplinares, evitando ejercitaciones que fragmentan y desvirtúan las prácticas sociales de leer y escribir. Virna Velázquez Vilchis Por qué la enseñanza de lenguas no es una actividad neutral Virna Velázquez Vilchis doctora en lingüística y Maestra en Lingüística Aplicada por la UNAM, licenciada en lengua inglesa por la UAEM. Es Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Lenguas, perfil PRODEP. Perteneció al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de 2010 a 2014. Ha editado varios libros sobre comprensión lectora, política lingüística y estudios contrastivos. Ha publicado también diversos capítulos de libro y artículos en revistas locales y nacionales. Ha sido directora de un sinfín número de tesis de licenciatura y maestría y revisora de tesis de licenciatura, maestría y doctorado para la UNAM, la Universidad Politécnica Nacional, la Universidad Autónoma de Nayarit. Ha sido responsable principal de diversos proyectos de investigación en la UAEM, es colaboradora permanente del grupo de planificación del lenguaje del departamento de lingüística aplicada de la ENALLT UNAM, fue líder de su cuerpo académico de 2006 a 2010. Conferencista en foros internacionales, nacionales y locales relacionados a la educación y a la lingüística. Ha participado como evaluadora de SEP, CIEES, INALI, UQROO, UPN, UAEM. Su área de interés es la sociolingüística, particularmente las lenguas en peligro, las actitudes y la identidad, así como la interculturalidad y los derechos lingüísticos. Su segunda área de interés es la enseñanza de lenguas, específicamente ha trabajado sobre la enseñanza del inglés y del español como lengua extranjera. Roland Terborg Por qué la enseñanza de lenguas no es una actividad neutral

21

Roland Terborg is Associate Professor in the Department of Applied Linguistics, Centre of Foreign Languages in the National Autonomous University of Mexico. He teaches in the Master’s Degree Program in Applied Linguistics. His research interests are in sociolinguistics, especially language death. He spent over two years working on language death in the Mayan region in Yucatan, Mexico. He has taught at the Free University in Berlin, the University of Sonora, the University of Veracruz, the Autonomous Metropolitan University, and the Autonomous University of the State of Mexico. He is currently participating in projects in the Otomi region (State of Mexico). He is co-editor of the collections,Language: Issues of Inequality (2003) and Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI (The Challenges of Language Policy in the 21st Century) (2006). Karen Englander Resistance, Resignation, Appropriation, Deception: Agency in the Figured World of the Scholar in Mexico Karen Englander is the author (or co-author) of four books concerning writing for publication in English and more than a dozen peer-reviewed articles. She has led workshops in Mexico, Ecuador, the United States and Canada. Her research emphasizes the policies, challenges and experiences of Mexican scientists writing in English for publication. Jose Luis Ortega La formación del profesorado de ELE en España José Luis coordina el Máster para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la UGR. Además, de 2004 a 2008 fue Vicedecano de Relaciones Internacionales. De 2011 a 2015 fue Secretario del Comité Local de Organización de los Congresos Internacionales de Aprendizaje de Granada (2005) y Montego Bay (Jamaica, 2006), del Congreso Internacional de Ciencias Sociales de Granada (2007) y el Congreso Internacional sobre Diversidad (2016). Miembro del comité científico de diversas revistas académicas, el Dr. Ortega ha impartido clase en numerosas universidades europeas y americanas. Es autor de más de cincuenta publicaciones académicas, incluyendo libros, capítulo y artículos revisados por pares sobre bilingüismo, TEFL, preparación del profesorado, administración de aulas y motivación del estudiante. El Dr. Ortega ha dirigido recientemente en España un proyecto nacional sobre bilingüismo financiado por el British Council y el Ministerio de Educación de España. Alma Carrasco Altamirano Alfabetización inicial: Aprendizaje infantil, métodos y rol docente. Psicóloga con Maestría en Ciencias de Lenguaje en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Institución en la que actualmente labora como profesora investigadora. En el año 2000, egresó de la primera generación del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), su trabajo de investigación sobre comprensión lectora en estudiantes de los últimos grados de la escuela primaria fue publicado en la serie TESIS UAA. Cuatro líneas de investigación y desarrollo cultiva en el campo de lenguaje desde una perspectiva de cultura escrita:

* Fomento de la lectura y bibliotecas.

* Leer en la primera infancia.

* Trayectorias formativas de científicos y autoría.

* El lenguaje en el currículo.

En la última línea de trabajo, El lenguaje en el currículo, ha coordinado recientemente dos desarrollos tecnológicos:

2014-2017 Propuesta de Alfabetización Inicial (Primaria) y Hormiguitas (Preescolar). Libros para docentes y Cuadernos de Trabajo para Estudiantes disponibles en http://www.dgie.buap.mx/dai/

2016-2017 MOOC Alfabetización Inicial. Proyecto financiado por Subsecretaría de Educación Superior (Convocatoria 2016, CODAES-DESCAES).

En la línea Leer en la primera infancia, ha impartido conferencias y talleres nacionales e internacionales. Ver: 2017: DOSIER CERLALC

Bebés lectores: ¿Cómo leen los que aún no saben leer? http://cerlalc.org/es/producto/bebes-lectores-como-leen-los-que-aun-no-leen/

22

En la línea Trayectorias formativas de científicos y autoría es participante de RED que apoya la formación de estudiantes de educación superior e integrante de un Cuerpo Académico. Sobre literacidad disciplinar, su última publicación, 2016: http://bid.ub.edu/es/37/brambila.htm

En la línea Fomento de la lectura y bibliotecas, fue Presidenta Fundadora en 2001 del www.consejopuebladelectura.org La biblioteca de la organización lleva en su honor el nombre Biblioteca Alma desde mayo de 2018

23

TALLERISTAS INVITADOS

Brenda Bernaldez Abriendo corazones y mentes: Languages in Early Childhood A native of Mexico City, Brenda Bernaldez has been in the education field for over 20 years as teacher, supervisor, program manager and teacher trainer. She is currently the Director of the Early Childhood Development Program at Teach for Mexico. Two of her main interest areas are: fostering socioemotional skills in children and teenagers and empowering teacher through educative leadership. She holds a BA by SEP on English Language Teaching and a MA in Education by UNAM and considers reading as one her driving forces. Erica Ellis In-House Professional Development: The Sustainable, The Collaborative, and The Aspirational Erica Ellis is an English instructor with over eight years of teaching experience. She holds a master's degree in TESOL, and has taught at universities and community colleges in the U.S. and Mexico. Currently, Erica is serving as an English Language Fellow at a technological university in Puebla, Mexico with the U.S. Department of State. Rosie Ojeda In-House Professional Development: The Sustainable, The Collaborative, and The Aspirational Rosie Ojeda is an English Language Fellow from California. She is currently working in Zapopan, Mexico at Instituto Tecnologico Jose Mario Molina Pasquel y Henriquez. Rosie earned her MA TESOL at the University of San Franciso. She has worked with students learning English for over eight years - at the middle school, high school, and college level. Cara Schroeder In-House Professional Development: The Sustainable, The Collaborative, and The Aspirational Cara Schroeder is an English Language Fellow working with the Universidad Tecnológica Laja Bajío in Celaya, Guanajuato. She holds a Master’s degree in TESOL from Teachers College, Columbia University and is a former board member of the Colorado TESOL affiliate. She has over 15 years of experience teaching English Language Learners and has taught in Slovakia, Russia, and Ukraine and at both the secondary and college level in New York City and Denver, Colorado. Gloria Montiel Six steps to maximize student’s engagement Gloria Montiel has worked in the ELT field since 1995, as a teacher, coordinator and teacher trainer at renowned language centers, private schools and universities in the states of Veracruz, Puebla and Jalisco. She has also worked as a translator and interpreter in the private sector. Miss Montiel holds all three core modules of the Cambridge TKT, the RedNova Consultants’ Certificate for English Teachers and a Cambridge English: Proficiency grade A. Outside the ELT field, her interests include music, drama and technology, which she often seeks to integrate into her teaching and teacher training. She sat in the MEXTESOL, A.C., National Advisory Committee from 2010 to 2012, where she also collaborated in the MEXTESOL Newsletter Editorial Board. Currently, Gloria is proud to be part of Oxford University Press Mexico.

24

CARTEL FL0040 Cartel Educación bilingüe/multilingüe en la formación del docente de lenguas Designing EFL material for Nahuat speakers (10 -12 years old) from the community of Tixapan. In Mexico, the official language that is spoken is Spanish. However, there are 68 indigenous languages recognized and 364 linguistic variants (INALI, 2015). Nahuatl is the most spoken indigenous language in Mexico (INALI, 2009). One of the variants of this language is Nahuat with a difference in writing and pronunciation, and it is spoken in the northeast of the state of Puebla, in Cuetzalan del Progreso. Nowadays learning English has an impact in people’s life because it provides many advantages; for example, better job opportunities, knowledge of different cultures and access to a better life (Rajasekaran, 2015). According to the Mexican Educational Reform: “El objetivo es que todos los niños, niñas y jóvenes de México aprendan a leer y comunicarse en inglés para insertarse plenamente en el mundo globalizado y en la sociedad del conocimiento. (SEP, 2017)”. The purpose of this research is to ease students’ English language acquisition through an intervention with new teaching material specially designed for Nahuat speakers. This research is going to have as participants a group of students in the fifth grade in a bilingual primary school (Nahuat – Spanish) from 10 to 12 years old. These students are true beginners of EFL, and English is going to be their third language. It will be a mix of quantitative and qualitative research, and the research design will be action research since an intervention will be carried out during the Summer of 2019. After the intervention, the pertinence and impact of the teaching material will be evaluated. Floriberto Gallardo Vázquez / UPAEP [email protected] Floriberto Gallardo es estudiante de quinto semestre de la Licenciatura de Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural de la UPAEP. Originario de la comunidad de San Miguel Tzinacapan, ubicada en la sierra nororiental de Puebla. Hablante de Nahuat, español e inglés, interesado en la docencia y la preservación de lenguas indígenas. REGRESAR FL0105 Cartel Prácticas de inclusión y equidad en la formación del docente de lenguas Students’ Perceptions Regarding Indigenous Inclusionary Programs: Inclusion vs Segregation at Private Universities In the 21st century, the need to offer quality and inclusion in higher education is crucial. Several Universities offer scholarships and programs to provide higher education to people from rural communities. Unfortunately, these grants often put aside their cultural heritage and intend to homologate them, or their attempt to help them results in exclusion and segregation. This usually causes rural young adults to hide their indigenous background, and instead of developing a “Bicultural Identity”[1], they end up acquiring an “Assimilated Identity” or even a “Marginal Identity”, (Ting-Toomey, 1999). Thus, a study to contrast different college programs is crucial to obtain a panorama of the situation in Puebla to be able to improve inclusion programs for indigenous students at universities. Such study could also generate awareness among society on the preservation of minority groups and their culture. This research will attempt to answer the following research questions: § What are the experiences of rural students when studying a major in Universities in the city of Puebla? § What are the attitudes of non-rural students regarding the integrational programs for rural students in universities of Puebla City? § How can these experiences and attitudes be used to improve the current integrational programs at Universities in Puebla City? A Grounded Theory Design (Creswell, 2012) will allow the investigator to obtain the experiences, opinions, attitudes, behaviors and scholarship programs in order to generate a theory that explains the process taking place. Since only one measurement is required, it will be a cross-sectional survey. Víctor Manuel López Castañeda [email protected] Estudiante 5° Semestre de la Licenciatura en Idiomas, UPAEP. Maestro para niños en Math Kü . Miembro Voluntario WWOOF International. Vicepresidente de UNESCO UPAMUN 2018. Autor de artículo académico sobre análisis culturales de la situación política mexicana previo elecciones presidenciales 2018. Autor de narrativa en el libro “Todos Somos Inmigrantes”. REGRESAR FL0106 Cartel Investigación en la formación del docente de lenguas Written production based on discursive genres: the case of students in C1, CELE, BUAP. The evaluation of the written production in C1, considered as a level of an effective operational domain in the Common European Framework of Reference for Languages (CEFR), was carried out in CELE-BUAP through written exams. However, at the beginning of 2017, the Spanish Academy of CELE, Facultad de Lenguas, BUAP, proposed a continuous evaluation of the written production of the students based on discursive genres. Parodi (2008) explains that a discursive genre is based on previous knowledge of writers, is based on contextual, social and cognitive parameters and is used in virtue of communicative purposes, participants, contexts, and modes of discursive organization. Based on this theory,

25

the objective of this presentation is to show the work of a group of ELE students in C1, who produced texts based on five types of discourse: argumentative, descriptive, narrative, expository-explanatory and dialogical, and how they used them to create an original magazine. The analysis of these texts suggests that the students considered the elements described by Parodi for the production of both oral and written texts and it is presumed that the continuous evaluation of the written production was more successful for the students in terms of the observable progress in the organization, sequencing of the content and an awareness in the mode of organization of the discourse. This presentation includes the justification and implementation of the change in the type of evaluation, the examples of the oral and written production of the students and a reflection about the obtained results. Norma Marina Rodríguez García [email protected] MA in Education Sciences. Twenty-five years of experience in teaching English and Spanish in Mexico and The U.S.A. Professional Educator Courses in Willamette University, Oregon, Lincoln University, Pennsylvania y George Town University, Washington D.C Fulbright García Robles alumna. Professor of the School of Languages, BUAP since 1997. María Leticia Temoltzin Espejel [email protected] Maestra en Lingüística Aplicada, UDLAP. Especialista en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, UNAM. Docente de la Facultad de Lenguas, BUAP desde 2002. Fue becaria Fullbright y maestra de tiempo completo en Juniata College, Pennsylvania. Actualmente, candidata a doctora en Ciencias del Lenguaje en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades y es la responsable del área de español para extranjeros. REGRESAR FL0115 Cartel Evaluación en la formación del docente de lenguas English Language Teacher Performance Evaluation The evaluation of teachers has continued to receive criticism based on the fact that it fails to recognize the difference between teachers’ performance, quality, personal and professional development. There is also the issue where educational bodies take insignificant measures where the quality of the teacher is not satisfactory enough. The employment of different methods as interchangeable has also led to this inefficiencies, where one approach can easily be used in place of another. In addition to this, different frameworks that have, and are being used fail to recognize the fact that there has to be a well-defined action plan on how the elements of the evaluation tool are to be integrated with each other in order to obtain the most suitable results. This lecture presents different approaches taken for English Language teacher evaluation of perfomance, assessing each one of them and explaining what can be done to improve the system by use of these same methods. Patricia Aguilar [email protected] Mexican Citizen born in Sonora with over 20 years of experience in the English as a Foreign Language field. I have a major in psychology and a M.A. in English Language Teaching from University of Southampton, England. I am currently in charge of the academic quality assurance at the Subdireccion de Lenguas Extranjeras at Universidad Autonoma de Ciudad Juarez. Jesus Alberto Villarreal Robles [email protected] Currently working as professor/researcher of English as a Foreign Language at the Universidad Autonoma de Ciudad Juarez. I hold an applied Linguistics Bachelor and a M.A. in English Language Teaching from University of Southampton. REGRESAR FL0120 Cartel Comunidades de aprendizaje en los programas de formación del docente de lenguas Sharing Research and Teaching Practices Amongst Colleagues in an Untapped Community of Practice Professors in universities travel to conferences to present their research or teaching ideas to their peers, yet often they do not have the space to share their work with colleagues in their own school or university. Further, part-time or adjunct instructors may be left out of professional development opportunities completely if they don’t have the money to attend conferences on their own. This poster discusses a successful bilingual conference that was held for the first time within the language department at a Colombian university. This university department was previously an untapped community of practice, or rather very few professional development opportunities were available to the professors in their department. This conference allowed twenty-five presenters to share their research or teaching ideas in linguistics, socio-cultural studies, and language teaching. The presenters were a mix of both practiced presenters, and people who had never spoken at a conference before. I will discuss the results of this professional development activity, survey results from the conference participants, and interviews with participants in my poster presentation. Katrina J. Schmidt [email protected]

26

Katrina J. Schmidt is an English Language Fellow in Tijuana, Mexico and has been an English instructor for over ten years. She has taught in universities in the US, Mexico and Colombia and she received her master's in TESOL at the New School. Her interests include social justice in education and technology in language learning. REGRESAR

27

LIBRO FL0032 Libro Investigación en la formación del docente de lenguas SECOND LANGUAGE TEACHERS’ IDENTITY Language Teacher Identity Research in Chiapas, Mexico examines current understandings of second language teacher identity in a Mexican context. Drawing from their personal research experience, seven contributors from our academic body and three from other Mexican Universities (The University of Tlaxcala, the Cristóbal Colón University and the University of Veracruz), explore their conceptual understanding of professional identity and the methodological approaches used to investigate it. The reflective chapters examine our personal experiences in the state of Chiapas, Mexico. In the field of second language teacher education (SLTE) there have been great research efforts to understand how teachers learn. Teacher learning involves the acquisition and development of knowledge and skills as well as the shaping of identity. All the authors who participated in the creation of this book hope that it will be useful for teachers and second language teacher educators in different contexts. Ana María Elisa Díaz de la Garza. Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla, Universidad Autónoma de Chiapas [email protected] Ana es docente investigador de tiempo completo de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas; cuenta con Maestría en Formador de Formadores en la Enseñanza del Inglés por la Universidad de Exeter y Doctorado en Lenguas Modernas por la Universidad de Southampton, R. U. Ha llevado a cabo proyectos de investigación y publicado diversos artículos académicos. María de Lourdes Gutiérrez Aceves [email protected] María de Lourdes Gutiérrez Aceves es docente investigador de tiempo completo de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas; cuenta con Maestría en Formador de Formadores en la Enseñanza del Inglés por la Universidad de Exeter y Doctorado en Educación. Ha llevado a cabo proyectos de investigación y publicado diversos artículos académicos, es miembro del Sistema Estatal de Investigadores y cursa también la Maestría en Educación Especial. Iraís Ramírez Balderas [email protected] Iraís Ramírez Balderas es docente investigador de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Cuenta con el Doctorado en Lingüística Aplicada por la Universidad de Macquarie en Sydney, Australia. Maestría en Lingüística Aplicada y Enseñanza de Lenguas a Hablantes de Otras Lenguas. Ha llevado a cabo proyectos de investigación y publicado diversos artículos académicos. Elizabeth Us Grajales [email protected] Elizabeth is a second language teacher educator at the Tuxtla Language Faculty of the Autonomous University of Chiapas. She has a MEd degree from the University of Exeter, U. K. and a PhD in Regional studies from the Autonomous University of Chiapas. Elizabeth has developed research projects and written academic articles and books. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0059 Libro Innovaciones curriculares y metodológicas en los programas de formación del docente de lenguas Leer y escribir en educación superior. Reflexiones, experiencias y propuestas. ISBN: 978-607-9055-30-1 Editado por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México en el 2016 En este libro se abordan algunos de los desafíos más urgentes de la problemática de los géneros académicos y los procesos de lectura y escritura en el nivel superior, con la intención de contribuir a la necesaria discusión sobre estos temas y también estimular la búsqueda de nuevas opciones pedagógicas que atiendan a estas problemáticas. Los nueve capítulos que integran el libro son el resultado de la investigación e intervención de dos cuerpos académicos: Prácticas Sociales de Lectura y Formación (ISCEEM) y Didáctica de la Lengua y Alfabetización Académica (UPN) que tienen como temática común de investigación y como línea de generación de conocimiento a la alfabetización académica en el nivel superior: licenciatura y posgrado. En los trabajos dedicados al nivel de licenciatura se da cuenta de experiencias propositivas que incluyen material didáctico para desarrollar la lectura de estudio y la escritura académica en las licenciaturas de Educación Indígena, Educación de adultos y Psicología Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional y en la Licenciatura en Educación Primaria del Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca. En tanto que los capítulos dedicados a la alfabetización académica en posgrado, se orientan a la formación de docentes en el nivel de

28

posgrado en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM) y analizan las diferentes aristas en torno a las trayectorias y experiencias formativas en lectura y escritura de los estudiantes. Florencia Patricia Ortega Cortez. Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. [email protected] Doctora en Ciencias en la especialidad de Investigaciones Educativas (CINVESTAV/IPN). Docente/investigadora en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Victoria Yolanda Villaseñor López. Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco [email protected] Doctora en Antropología (ENAH). Docente/investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco FL0060 Libro Lengua de herencia y formación del docente de lenguas La enseñanza de lenguas indígenas a adultos: manual de formación de profesores Para poder llevar a cabo un proyecto encaminado a fortalecer las prácticas de la enseñanza de lenguas indígenas como segundas lenguas es necesario formar cuadros profesionales de docentes, preferentemente hablantes nativos de estas lenguas. El presente libro ofrece un acercamiento a los aspectos teóricos y metodológicos encaminados al desarrollo de habilidades pedagógicas para contextos formales de la enseñanza de lenguas indígenas a adultos. El libro está organizado a partir de cinco preguntas básicas: ¿Qué enseñamos? ¿Dónde enseñamos? ¿Cómo aprende el estudiante una segunda lengua? ¿Cómo enseñamos una segunda lengua? ¿Cómo evaluamos los aprendizajes? El libro incluye una serie de actividades prácticas, con ejemplos de diferentes lenguas indígenas, que permite una constante reflexión sobre la teoría y su aplicación en la práctica. Al final se incluye una serie de notas con respecto a las actividades, para orientar a quien está utilizándolo de manera autónoma. Saul Santos García (autor) / Universidad Autónoma de Nayarit [email protected] Saul Santos es doctor en lingüística (Essex, UK). Actualmente es PTC en la Universidad Autónoma de Nayarit. Es miembro del SNI y líder del CA Lengua y Cultura. Sus investigaciones y publicaciones se orientan hacia los Estudios de vitalidad y revitalización de lenguas minoritarias; Disponibilidad léxica; y Enseñanza de LI/L2. Alma Gisela Ruiz Delgado (Comentarista) / Universidad Autónoma de Nayarit [email protected] Alma Gisela Ruiz Delgado es PTC en la licenciatura en Lingüística Aplicada, Universidad Autónoma de Nayarit, e integrante del CA en consolidación “Lengua y Cultura”. Es responsable del proyecto de investigación Alfabetización Académica en estudiantes Universitarios. Actualmente cursa el doctorado en Educación, en la Universidad de la NOVA Southeastern, EU. Rosalina Domínguez Ángel (Comentarista) / Universidad Autónoma de Tlaxcala [email protected] Rosalina Domínguez Angel es PTC en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, en la licenciatura en Enseñanza de lenguas y Maestría de Estudios del Discurso y Literacidades Académicas. Obtuvo su doctorado en la enseñanza del inglés en la Universidad de Essex, UK. Actualmente pertenece al SNI nivel I y sus intereses de investigación son: estrategias de aprendizaje, aprendizaje de vocabulario, lenguaje idiomático y metáfora y trayectorias de aprendizaje. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0071 Libro Práctica de inclusión y equidad a la formación del docente de lenguas Toaoah wahki. La tierra ya no se moja Toapah wahki. La tierra ya no se moja, es una obra literaria escrita en náhuatl y traducida al español. En la obra se dota a los personajes de una personalidad a través de diálogos naturalistas, en un estilo propio del realismo social, comprometido, costumbrista y detallista. A través de sus voces, nos muestra las historias, las fiestas, las opiniones, pero también los deseos, los sentimientos y las preocupaciones de los nahuas ante un mundo cambiante, amenazado, violentado, desequilibrado. La obra, está profundamente enraizada en la tradición oral, en la narrativa que nos presenta, describe paso a paso una comunidad que vive la violencia en su lucha por la tierra y por el agua. El título de su obra nos evoca lo que viven nuestros pueblos originarios, lo que se viven en las comunidades nahuas de la huasteca, a través de la lectura, el autor, nos hace sentir y vivir por aquellos caminos y veredas con un clima cálido, como es la huasteca. En la obra, se refleja con claridad la recreación de los elementos estéticos propios de la cultura nahua. En “Toapah wahki…”, podemos acariciar el amor a la palabra que trasciende los límites puestos por el mismo territorio y por las mismas circunstancias, cuando el xochitlahtolli o “palabra florida” evoca, nos lleva a recorrer no solo la comunidad de El Aguacate, sino todos los lugares míticos de una región con exuberante vegetación. Rafael Nava Vite. Univiersidad Veracruzana Intercultural [email protected]

29

Rafael Nava Vite realizó sus estudios de doctorado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y por varios años ha estudiado la cultura nahua de la región Huasteca, conociendo las numerosas tradiciones y testimonios orales de su propia cultura. Actualmente es docente-investigador de la Universidad Veracruzana Intercultural. Yoltzi Nava Hernández [email protected] Mayo, 1989, Tuxpan Veracruz. Idiomas: náhuatl, español. Autora de una serie de Manuales de Enseñanza del náhuatl “Ma timomachtikah nawatl”. Como asesor externo de la Universidad Veracruzana Intercultural ha participado editando el libro “Toapah wahki. La tierra ya no se moja”. Ha realizado actividades de revitalización Lingüística en comunidades nahuas. José Álvaro Hernández Martínez [email protected] José Alvaro Hernández Martínez estudió antropología en la Universidad Veracruzana y ha estudiaado por más de 15 años la lengua y cultura nahua. Realizó su maestría en el CREFAL, actualmente es docente de la Universidad Veracruzana Intercultural de la Sede Huasteca. FL0158 Libro Formadores de formadores Gestión Escolar y Logro Educativo: El Caso del Telebachillerato Comunitario de Palmillas, Tamaulipas Tradicionalmente, se asume que los bajos resultados de logro educativo se relacionan con las condiciones socioeconómicas adversas de los alumnos y su contexto. Sin embargo, existen casos de planteles educativos cuyos resultados son sobresalientes a pesar de situarse en contextos poco favorables. El Telebachillerato Comunitario (TBC) de Palmillas Tamaulipas es uno de estos casos dado que los resultados del plantel en la prueba PLANEA 2017 fueron superiores al resto de sus similares aunque éste se sitúa en uno de los 43 municipios de la entidad con mayores grados de marginación y pobreza. Un factor clave de lo anterior es el de la Gestión Escolar, entendida como el conjunto de acciones orientadas a la mejora de resultados educativos a través del manejo adecuado de los recursos y la optimización de los procesos. Esta obra reporta un estudio de caso de las particularidades de la Gestión Escolar en el TBC de Palmillas. Los resultados indican que el plantel se caracteriza por contar con un tipo de liderazgo directivo que mantiene cercanía con los diferentes actores y una dinámica de trabajo en equipo que deriva en un fuerte sentido de comunidad y colaboración. Así, la Gestión Escolar se posiciona como un componente central para la mejora de la calidad educativa y da sustento al poder transformador de la escuela. Los hallazgos permiten visualizar acciones concretas para el fortalecimiento de la modalidad del TBC como una de las opciones de Educación Media Superior. Jorge Luis Mendoza Valladares/ El Colegio de Tamaulipas [email protected] Doctor en Ciencias Sociales, Maestro en Planeación Estratégica y Prospectiva, Maestro en la Enseñanza del Inglés y licenciado en Lenguas Modernas. Autor y coautor de publicaciones proyección nacional e internacional. Sus líneas de investigación versan sobre la promoción de una educación inclusiva, equitativa y de calidad. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA

30

PANEL FL0031 Panel Prácticas de inclusión y equidad en la formación del docente de lenguas La inclusión en el aula de la enseñanza del inglés El Modelo Educativo 2016 contempla nuevas exigencias para la enseñanza en las escuelas de nivel básico de todo el país: “debe promover que todos los alumnos sean atendidos en condiciones de equidad a fin de fortalecer la inclusión, es decir, que todos aprendan juntos, mediante estrategias que eliminen las barreras para el aprendizaje y la participación (p. 26)”. Además, se afirma que: "En el modelo educativo 2016, la inclusión y la equidad deben ser principios básicos y generales que conduzcan el funcionamiento del sistema educativo. Esto implica velar porque diversos elementos que son parte o influyen en su operación observen estos principios de manera transversal: normatividad, infraestructura, presupuesto, becas, valores y actitudes, planes, programas, métodos y materiales, ambiente escolar y prácticas educativas, gestión escolar, evaluación, capacitación, sistemas de información, maestros, directores, supervisores, padres y madres de familia". De esta manera, la formación docente en estos temas se vuelve una prioridad para atender de la mejor manera posible, ya que se requiere estar formados profesionalmente y sensibilizados para afrontar las demandas de la sociedad hoy en día y con ello, también atender a lo legal que rige la educación en México a través de la Secretaría de Educación Pública. Por ello, en este panel se discutirán estas dos vertientes que impactan en el aula de lenguas. Ana María Elisa Díaz de la Garza [email protected] Ana es docente investigador de tiempo completo de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas; cuenta con Maestría en Formador de Formadores en la Enseñanza del Inglés por la Universidad de Exeter y Doctorado en Lenguas Modernas por la Universidad de Southampton, R. U.. Ha llevado a cabo proyectos de investigación y publicado diversos artículos académicos. María de Lourdes Gutiérrez Aceves [email protected] María de Lourdes Gutiérrez Aceves es docente investigador de tiempo completo de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas; cuenta con Maestría en Formador de Formadores en la Enseñanza del Inglés por la Universidad de Exeter y Doctorado en Educación. Ha llevado a cabo proyectos de investigación y publicado diversos artículos académicos, es miembro del Sistema Estatal de Investigadores y cursa también la Maestría en Educación Especial. Iraís Ramírez Balderas [email protected] Iraís Ramírez Balderas es docente investigador de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Cuenta con el Doctorado en Lingüística Aplicada por la Universidad de Macquarie en Sydney, Australia. Maestría en Lingüística Aplicada y Enseñanza de Lenguas a Hablantes de Otras Lenguas. Ha llevado a cabo proyectos de investigación y publicado diversos artículos académicos. María Eugenia Serrano Vila [email protected] María Eugenia es docente investigador de tiempo completo de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas; cuenta con Maestría en Formador de Formadores en la Enseñanza del Inglés por la Universidad de Exeter. Ha llevado a cabo proyectos de investigación y publicado diversos artículos académicos. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0053 Panel Heritage Language Living in Mexico: life after U.S.A. The process of adapting to the “Mexican way” represents a challenge for most returnee students who come back from the U.S.A. In particular, the adaptation process to the Mexican education system can be (full of new and unknown experiences) sometimes being tortuous and frustrating. This project draws from three BUAP returnee students’ personal experiences after coming back to Mexico from the US. In addition, the discussion includes perceptions and experiences from other returnee BUAP students. This will lead to the discussion of areas of opportunity for public institutions, language departments, coordinators and teachers regarding returnee students’ academic Spanish development process. Maricarmen Ayala Castañón (Benemérita Universidad Autónoma De Puebla) [email protected]

31

Maricarmen Ayala Castañón is originally from Guerrero and moved to Chicago at the age of 6. She became a Licenciatura en la Enseñanza del Inglés student for the Benemérita Univesidad Autónoma de Puebla in 2014. She has been actively involved in the returnee students’ experiences since 2016. Eduardo Uriel Galeno Tapia (Benemérita Universidad Autónoma De Puebla) [email protected] Eduardo Uriel Galeno Tapia is a BUAP student at the Facultad de Lenguas BUAP. A returnee in Mexico after spending 5 years in the US in Indianapolis, IN. He is originally from Izucar de Matamoros and one of his academic interests is returnee students’ experiences in academic and nonacademic contexts. Oscar David Guerrero Hernández (Benemérita Universidad Autónoma De Puebla) [email protected] Oscar David Guerrero Hernández is a student at the School of Languages of the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. He left Mexico for the U.S. at the age of 4 and lived in the state of North Carolina for 13 years. Oscar has been living in the city of Puebla for 7 years and has been exploring Mexican returnees’ adaptation processes since 2016. Yonatan Puón Castro (Benemérita Universidad Autónoma De Puebla) [email protected] Yonatan Puón is a full-time professor at Facultad de Lenguas, BUAP. He is an external evaluator for CIEES and has coordinated the Access Microscholarship Program in Puebla since 2011. He is currently studying his Ph. D in applied linguistics at the University of Southampton. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0102 Panel Profesionalización docente Scholarship, disciplinarity and literacy in EFL teacher education English Language Teaching is a professional field influenced by many disciplines. The particular configurations of disciplines and their degress of influence are likely to vary across time and contexts, and bear strongly on what counts as professionalization in our field, both in terms of scholarship demands and literacy demands. In Mexico in particular, graduate studies in ELT/Applied Linguistics are in short supply, which has led many ELT teachers to pursue graduate studies in general education. At the same time, professionals coming from other areas continue to become English teachers and ELT scholars without adequate credentialization. Against this backdrop, this panel discusses the specifics of these problems, the challenges they raise for undergraduate and graduate programs in our field, and possible ways forward. Moisés Damián Perales Escudero, Universidad de Quintana Roo [email protected] Moisés Perales is Associate Professor of Language and Education at Universidad de Quintana Roo. He holds a PhD in English and Education from the University of Michigan. His research focuses on discourse analysis and academic literacies. Verónica Sánchez Hernández, BUAP [email protected] Verónica Sánchez Hernández has been an English teacher and teacher educator for 16 years. She obtained her doctorate degree in Applied Linguistics from Macquarie University in 2008. Her recent publications and research address issues on teacher education, professional development, teachers’ believes, identity and cognition as well as teaching English for young learners in Mexico. Vicky Ariza Pinzón, BUAP [email protected] [email protected] Vicky Ariza Pinzón holds an MA in ELT and is currently pursuing a PhD in Applied Linguistics at Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. She is also a Postgraduate Associate Member of the LCT Centre for Knowledge-Building in the University of Sydney, Australia. Her research interests include academic literacies and discourse analysis. Martha Lengeling, Universidad de Guanajuato [email protected] M. Martha Lengeling holds a masters in TESOL (West Virginia University, USA) and a PhD in Language Studies (Kent University, UK). She teaches at the Universidad de Guanajuato and is a member of the National System of Researchers (Sistema Nacional de Investigadores)

32

FL0134 Panel Evaluación en la formación del docente de lenguas Selección, acreditación, certificación, internacionalización: La relevancia de los exámenes estandarizados para el docente en formación El docente de lengua extranjera inglés en formación puede pasar por una variedad de exámenes de esta lengua extranjera a lo largo de sus estudios. Algunos de estos exámenes tienen propósitos diagnósticos o de ubicación. Otros exámenes pueden determinar perfiles de ingreso y egreso de sus programas de estudio. Si bien es cierto que un examen puede reflejar únicamente una muestra del desempeño real de una lengua extranjera por parte del usuario, también es cierto que los exámenes a los que se confía la tarea de emitir una evaluación lo más certera y justa posible de dicha muestra gozan de popularidad, reconocimiento y confianza por parte de sus usuarios. Estos exámenes pueden ser nacional o internacionalmente reconocidos, ya sea por organismos gubernamentales nacionales o por organizaciones internacionales. Este panel tiene como propósito presentar y discutir contextos en los que se recurre al uso de un examen estandarizado de lengua extranjera inglés con propósitos selectivos, de acreditación o de autorización para ejercer una profesión. Se invita a los docentes de lengua extranjera en formación y a la audiencia en general a participar activamente con preguntas, comentarios y conocimiento propio sobre el tema. Asimismo, se busca motivar al docente de lengua extranjera inglés en formación a familiarizarse con aquellas pruebas que certifican internacionalmente su alto nivel de desempeño en la lengua extranjera inglés. Elba Méndez García / Facultad de Lenguas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Elba Méndez García holds an MA in ELT and the DELTA from the University of Cambridge. She teaches EFL and participates in teacher training and development at BA in ELT programs in Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Mexico. Her research interests include learner differences and professional development. Rosalba Leticia Olguín Díaz / Facultad de Lenguas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Rosalba Olguín holds an MA in ELT from BUAP where she is presently teaching. She is an experienced freelance teacher and teacher trainer; she has been in EFL teaching for over 18 years. Her interests are Reading Assessment, Evaluation and Teacher Professional Development and their pedagogical implications for EFL teaching. María Alejandra Archundia Pérez / Facultad de Lenguas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] María Alejandra Archundia Pérez holds an MA in ELT from BUAP where she is currently teaching. She has been involved in EFL since 1995. She has experience assessing speaking performance for Cambridge exams since 2010. Her areas of interest are speaking assessment and reflective practice. Maribel Guzmán Mijangos / Facultad de Lenguas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Maribel Guzmán Mijangos es profesora-investigadora de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés de la BUAP. Tiene Licenciatura en la Enseñanza de lenguas Extranjeras, Maestría en Educación Superior. Ha participado en proyectos de investigación. Es responsable del Centro de Certificaciones Internacionales y Acreditación de la Facultad de Lenguas BUAP. Colabora en el Cuerpo Académico denominado Planeación, Evaluación e Innovación Curricular. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0135 Panel Políticas lingüísticas y su implicación en la formación de docentes de lenguas LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INGLÉS EN ESCUELAS FORMADORAS DE DOCENTES: RETOS Y PERSPECTIVAS El enfoque hacia la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés ha ido en aumento en todos los niveles educativos. El gobierno federal, ha implementado una serie de modificaciones a planes y programas de estudio en los que incluye dicho idioma como parte de la malla curricular. Bajo dicho enfoque, se plantea la Estrategia Nacional de Fortalecimiento para el Aprendizaje del Inglés en el Comunicado 184, ésta forma parte del NUEVO MODELO EDUCATIVO (SEP, 2017a). En ella, se hace énfasis en una política de equidad e inclusión mencionando que es un proyecto sólido y a largo plazo que permite una mejor inserción en la globalización, evitando el rezago en nuestro país. Además, el Nuevo Modelo Educativo, establece la Estrategia para el fortalecimiento y la transformación de las Escuelas Normales (SEP, 2017b). Esta Estrategia propone 6 puntos principales, en los cuáles, el punto número 3 se refiere al aprendizaje del inglés. En este se menciona que “a partir de un fortalecimiento de la planta docente en las Normales, todos los maestros aprenderán el inglés y aquellos que estudien la nueva Licenciatura en Enseñanza del Inglés (impartida en inglés), también desarrollarán la capacidad didáctica necesaria para enseñarlo” (ibid, p. 2). Este proyecto, presenta información de la primera etapa de inserción de nuevos docentes de inglés en cuatro escuelas Normales del Estado de Puebla. El enfoque se basa en los retos y perspectivas de dicho proceso Gema Elisa Herrera Arellano /Benemérito Instituto Normal del Estado "Gral. Juan Crisóstomo Bonilla" (BINE)

33

[email protected] Gema Elisa Herrera Arellano tiene una Licenciatura y Maestría en la Enseñanza del Inglés de la BUAP. Es docente de la Facultad de Lenguas, BUAP y de la Lic. En Educación Preescolar, BINE. Participó en el proceso Estatal de evaluación de docentes para escuelas Normales como parte de la Estrategia Nacional de Inglés. Ricardo Rafael Macareno Flores /Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (ENSEP) [email protected] Ricardo Rafael Macareno Flores es Maestro en Metodología en la Enseñanza del Inglés. Docente de la especialidad de Lengua Extranjera (Inglés) de la Escuela Normal Superior del Estado de Puebla y Docente de inglés de la UPAEP. Participa como evaluador oral del programa SEPAinglés. FL0160 Panel Formadores de formadores Formación de profesores de náhuatl El objetivo de la mesa es compartir reflexiones con base en la experiencia de distintos actores en la formación del profesor de lengua náhuatl en el Curso de Formación de Profesores Lenguas-Culturas en torno a las siguientes preguntas generales: ¿Cuáles son los principales obstáculos en la formación de profesores de náhuatl? ¿Qué recomendaciones harían para la mejora de la enseñanza del náhuatl en México? Laura García Landa [email protected] Es profesora titular B en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM. Ha co-dirigido el proyecto “La vitalidad de las lenguas indígenas de México: un estudio en tres contextos”, “Situaciones y prácticas bilingües que contribuyen al mantenimiento desplazamiento de lenguas: análisis del conocimiento y de la máxima facilidad compartida como sistemas complejos”. Sus áreas de interés son: la Sociolingüística y la política y planificación del lenguaje en la educación. Ha impulsado y consolidado la Línea de investigación de Política del Lenguaje y ha organizado el Simposio sobre Política del Lenguaje que ha tenido lugar ya por seis ocasiones. Ha publicado Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI y Muerte y Vitalidad de las lenguas indígenas en México y las presiones sobre sus hablantes en co-autoría con Roland Terborg. Y más recientemente Theories and Linguistic Rights, Minority and Migrant Languages en colaboración con Roland Terborg, John Flórez and Virna Velázquez. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. María Noemí Alfaro Mejía Egresada del Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas, CELE-UNAM. Becaria del Ministerio de Educación de Portugal. Hizo estudios de lengua y cultura portuguesa en la Universidad Clásica de Lisboa. Llevó a cabo una estancia académica a través del convenio de intercambio académico UNAM-Universidad de Brasilia. Participó en los cursos de la maestría en lingüística aplicada y en el Curso de Actualización en Lingüística Aplicada en el CELE-UNAM. Actualmente es formadora de profesores de portugués y de náhuatl y es Responsable del Área de Náhuatl de la ENALLT-UNAM. Tiene publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Leonardo Herrera González Leonardo Herrera González es licenciado en Literatura Dramática y Teatro y maestro en Lingüística Aplicada por la UNAM, donde es profesor de tiempo completo. Ha hecho estudios sobre la interacción en el salón de clase de lengua extranjera y su relación con el aprendizaje. Fue coordinador de la publicación La investigación-acción y la formación teórico-crítica del docente de lenguas extranjeras (2008); y Responsable académico de la reestructuración del Programa de Portugués de la ENALLT. Es docente en la Maestría en Lingüística Aplicada de la UNAM (Investigación sobre la interacción en el salón de clase) y en el Departamento de Portugués del CELE. Actualmente colabora en el proyecto Diseño de Planes y Programas de Estudio para los cursos de Náhuatl y es responsable del proyecto: Diseño y elaboración de instrumentos de evaluación de la lengua Náhuatl en la ENALLT. José Leonardo Bonilla Sánchez José Leonardo Bonilla Sánchez es Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Acatlán. Pasante de la Licenciatura de Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Así como también es egresado del Curso de Formación de Profesores Lenguas-Culturas, Área de Náhuatl de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción. ENALLT-UNAM. Actualmente imparte cursos de Lengua y Cultura Náhuatl en el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México y en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción. ENALLT-UNAM. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA

34

PONENCIAS FL0001 Ponencia La mentoría en la formación del docente de lenguas. EFL Pre-service Teachers’ Perceptions on their Práctica Docente Teacher’s Support, in pre-service teacher education, mentoring is considered a significant component for professional preparation. Although it has successfully demonstrated to be highly beneficial for prospective teachers, research has questioned the idea that mentoring relationships are always positive for mentees. The purpose of this dissertation research was to explore the EFL pre-service teachers’ perceptions towards the support they received from their practicum teacher while they conducted their practicum in educational institutions in Chetumal, Quintana Roo. The goal of this research was to understand what the pre-service teachers’ needs are and identify what enhancements need to be done to improve the quality of the practicum experience in this university. A collective case study design was used. Participants were six EFL pre-service teachers enrolled in the course of Práctica Docente I in the University of Quintana Roo, in Chetumal. Data sources included open-ended interviews and personal narratives. The theoretical framework that underpinned this study was Vygotsky’s social constructivism theory. Findings indicated that EFL pre-service teachers believed that the number of supervisions they went through was insufficient while they conducted their practicum. Nonetheless, they reported that this dearth of supervision was compensated by the frequent use of Facebook, as it was used to be in constant interaction with their practicum teacher. Furthermore, these pre-service teachers commented that their practicum teacher guided and supported them in various ways besides supervising and providing them with feedback. Another significant finding was that, although participants perceived their practicum as short, having this first-hand experience was a good professional initiation. Ana Fabiola Velasco Argente, Universidad de Quintana Roo. [email protected] [email protected] Ana Fabiola Velasco Argente tiene una licenciatura en Lengua Inglesa y una maestría en Educación con énfasis en Didáctica del Inglés, ambas por la Universidad de Quintana Roo. Actualmente es profesora en esta universidad y sus intereses en la investigación radican en la mentoría y la formación de profesores. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0003 Ponencia Profesionalización Docente Aprender como profesores: desarrollo profesional y opciones de formación El desarrollo de los profesores es parte del cambio educativo (Fullan y Hargraves, 1992). En este proceso, los profesores de lenguas pueden seguir diferentes caminos. Uno de estos caminos es “aprender en la escuela” (Lieberman, 1995). Con este acercamiento, los profesores están involucrados en las decisiones para el aprendizaje en la escuela, desarrollándose dentro y fuera de ella. El otro camino es la enseñanza reflexiva. De acuerdo a Larrivee (2000) este camino une la capacidad para la investigación crítica y la autoevaluación. El objetivo de esta ponencia es permitir que los profesores de lenguas reflexionen acerca de su rol como aprendientes y se redescubran en su procesos de aprendizaje, revisando las opciones de “aprender en la escuela” y la enseñanza reflexiva. A partir de esta reflexión y análisis de su realidad, los profesores pueden revisar sus propias necesidades de aprendizaje y uniéndolo a los caminos de desarrollo presentados, elegir los acercamientos y actividades más adecuados a sus procesos de educación continua. En conclusión, esta propuesta está encaminada a que los profesores reflexionen acerca de los caminos más adecuados para aprender como docentes, participando de manera activa en sus procesos de educación continua de acuerdo a sus necesidades y realidades. Gabriela Ladrón de Guevara de León Universidad Autónoma de la Ciudad de México [email protected] Gabriela Ladrón de Guevara de León. Profesora-Investigadora en la Universidad Autónoma de México. Licenciada en la Enseñanza del Francés y en la Enseñanza del Inglés. Tiene Especialidad y Maestría en Estrategias de Aprendizaje, Maestría en Ciencias de la Educación, Maestría en Estrategias de Aprendizaje y Doctorado en Educación FL0007 Ponencia Innovaciones curriculares y metodológicas en los programas de formación del docente de lenguas Developing a L2 Reading Program with Young Learners: Why do Mexican children need to read in L2?

35

Reading a complex process defined by most scholars in this field (Alexander and Fox, 2013; Goodman, 1976). It is complex because it involves both cognitive and affective processes (Rayner et al., 2012). For that reason, researchers have studied this field extensively in L1, but not in L2 as much as in L1. Despite it has been acknowledged the relevance of L2 reading in ELT, few studies have been carried in this area. Most of the studies have provided a quantitative view of how L2 reading is promoted. Regarding the Mexican setting, the Ministry of Education has implemented the National Plan of Reading (2010) where children are encouraged to read in their early years of schooling. However, the reading average in PISA results (2015) maintains Mexico in low levels of reading. It seems necessary to continue promoting reading with the purpose of developing reading for pleasure instead of considering it as a mandatory activity. Encouraging extensive reading in L2 might be a possible way to encourage young learners to read and develop their language learning with a more meaningful approach. Studies have indicated the positive results of promoting reading for pleasure in some countries (Kolb, 2013; Saragi et al., 1978, Suk, 2015). The implementation of a reading program for pleasure was implemented in a public school in a suburban area. Several reading methodologies were implemented to develop reading autonomy. Findings indicate the need to promoting L2 reading as it is a meaningful and productive way of learning L2. Aurora Varona Archer [email protected] Aurora V. Archer is about to complete her PhD in Applied Linguistics and ELT from University of Southampton. She also has a MSc in Human development. She is an active member of the Extensive Reading Foundation and she is also part of the Early Language Learning Research network. She works at the School of Languages, Universidad Veracruzana since 1996. FL0010 Ponencia La práctica profesional en los programas de formación del docente de lenguas Listening Skills Development at the lower levels of a BA program in English Language This research project started with the need to know more about the role of listening comprehension (LC) in learning another language, aural practice and its main objectives, and comprehension skills of the target language. This research study was carried out at a school of languages in Veracruz with students who are taking courses to learn English. The participants were elementary, pre-intermediate, and intermediate students. The study focused on how LC practice influences the student´s learning in positive and negative ways and on the students’ perceptions on the importance of learning to listen and understand. The objective of the study was to shed light on how listening comprehension is developed, how effective LC practice is, and whether the students perceive that they are truly developing sound LC skills. The data suggest that that LC comprehension is not practiced consistently. There are significant variations in terms of frequency and length of time dedicated to LC related activities. A significant number of the participants do not engage in pre, while and post listening activities at all, while those who do, also present inconsistencies in terms of the time they spend doing these types of activities. There also appears to be a very limited variety of materials used to develop LC skills. It can be concluded that awareness needs to be raised amongst both teachers and students that success in LC skills development depends not only on the teachers’ efforts but also on the student´s capacity to strive and thrive. Enrique Vez López. Universidad Veracruzana [email protected] Profesor de tiempo completo de facultad de idiomas de la Universidad Veracruzana. Doctor en Ciencias del Lenguaje por parte de la UV, con maestría en la Enseñanza del Ingles como Lengua Extranjera, por parte de Eastern Mennonite University. Destaca su interés en temas relacionados con lengua y cultura. María Yasmin Méndez López. Universidad Veracruzana [email protected] Estudiante del último semestre la Licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad Veracruzana. Destaca su interés en temas de docencia, sobre todo al nivel básico. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0012 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas La enseñanza de la investigación científica dirigida a futuros profesores de inglés El proyecto de investigación que se presenta tuvo lugar en una de las entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán. El estudio se llevó a cabo con los estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza de Inglés (LEI). Los egresados de la carrera tienen dificultad para desarrollar proyectos de investigación porque no existe oportunidad de vincular lo aprendido con la realidad laboral durante su formación profesional. El objetivo era determinar si existe relación entre el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes universitarios y la aplicación de una metodología didáctica, que se diferencia de otras, porque está basada tanto en el

36

enfoque investigación-acción como en los estilos de aprendizaje de los sujetos del estudio. El trabajo emplea un enfoque cuantitativo y se sustenta en una investigación cuasiexperimental, de tipo correlacional y explicativa. Se utilizaron cuatro instrumentos para la recolección de información que tuvieron como fin detectar los estilos de aprendizaje predominantes en la muestra, conocer la opinión de los profesores sobre su desempeño docente, determinar las habilidades investigativas con las que contaba la muestra antes del tratamiento, y, finalmente, saber qué habilidades fueron desarrolladas por la muestra después del tratamiento brindado. El análisis de los resultados obtenidos permitió dar una respuesta afirmativa a la pregunta de investigación que se estableció: ¿Existe relación entre el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes universitarios y la aplicación de una metodología didáctica basada tanto en el enfoque investigación-acción como en los estilos de aprendizaje de los aprendientes? María del Rosario Hernández Coló / UNAM FES Acatlán rohecolo|@gmail.com Licenciada en Enseñanza de Inglés (FES Acatlán), Maestra en Educación (UNID) y Doctora en Investigación y Docencia (CEPES). Cuenta con dos diplomados de especialización, uno sobre enseñanza de inglés y otro acerca de inteligencias múltiples y emocional. Profesora de tiempo completo en FES Acatlán desde hace 29 años. FL0017 Ponencia Desarrollo profesional en los programas de formación del docente de lenguas Development of Academic Speaking Skills through Oral Presentations The mastery of a foreign language is perceived immediately in its spoken form and the requirement of better communication skills is needed to communicate effectively. Moreover, oral presentation skills are needed for higher education as they are recognized as important skills pertinent to all graduates in any professional career. The study takes place at a pre-service teacher education program in a public university. Evidence shows inadequacies in pre-service teachers’ oral communication and presentation skills. A possible factor is that oral skills inside the EFL classroom are not systematically taught or learnt. This study attempted to use a systematic instructional strategy to enable pre-service students to become aware of the different components and stages of a presentation activity to improve their presentation skills and guarantee an efficient output. A five-point Likert Scale questionnaire was used before and after the course to draw evidence on students’ previous oral presentation skills; in addition to a structured interview to elicit on their perceptions after the experience and its impact in their oral ability. Preliminary results show participants’ perceptions of the improvement they experienced and the perceived benefits owing to the strategies used in the classroom. Rosalba Leticia Olguín Díaz [email protected] Rosalba Olguín es Maestra por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha sido profesora de inglés, formadora de profesores y FreeLancer durante más de 18 años. Actualmente trabaja en la Facultad de Lenguas (BUAP). Sus áreas de investigación se centran en Lectura, Evaluación y Docencia; y sus implicaciones pedagógicas en el marco de la enseñanza de lenguas extranjeras. Florencia Goiz Santillan [email protected] Florencia Goiz Santillan es Licenciada por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha sido docente por 14 años en diferentes universidades. Actualmente colabora en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y en la Universidad Tecnológica de Huejtozingo (UTH). Sus áreas de interés son la lectura, la identidad y la socio-lingüística. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0019 Ponencia Investigación en la formación docente de lenguas Towards a relational research methodology This presentation will describe an attempt to develop a methodological research proposal with a decolonial perspective (Quijano, 2000; Maldonado, 2006; Grosfoguel, 2011, Castro, 2011; among others) in ELT, that integrates elements of narrative pedagogy (Goodson & Gill, 2011) narrative inquiry (Barkhuizen, G, Benson, P & Chik, A., 2004; Barkhuizen, 2013; Clandinin. D. & Connelly, M., 2000) and the indigenous research paradigm (Tuhiwai, 1999, Wilson, 2001; 2008; Chilisa, 2012; Arévalo 2013). The purpose of this methodological proposal is to incorporate an “integrative thought” (Castro, 2009) in which the science can link with other forms of knowledge production in an intercultural dialogue. Julia Posada-Ortiz- Doctorado Interinstitucional en Educación-DIE-Universidad Distrital Francisco José de Caldas [email protected] Julia Posada-Ortiz is currently doing a PhD in Education (DIE) with an emphasis on ELT at Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. She holds an M.A in Applied Linguistics to TEFL and a Specialization in Literature Teaching. She works as a full time teacher at Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”.

37

FL0020 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas Four Mexican High School Students’ Journals in English: a Longitudinal Teacher Study This longitudinal study explored the extended literacy practices of four Mexican public high school students. It studied participants’ journal writing during a school year in the center of Mexico. This thesis uses the New Literacies as the Theoretical Framework. and focused on journal writing as extended literacy practices. The journal entries were analyzed using the Nine Aspects of the Literacy Practices suggested by Ivanic and Pardue (2007). The findings revealed high school students’ interests, their use of technology and possible plans in the future. This study concluded that writing journals could be an implementation seeking to fulfill the transversal work in high school education and help teachers understand students’ interests and concerns. This, in turn, could help teachers plan and design classes and incorporate those topics that move and inspire high school students in an English class. Laura Rugerio Valerio (Escuela Normal Oficial Profr. Lic. Luis Casarrubias Ibarra) [email protected] Laura Rugerio Valerio is based in a Higher Education Pedagogical University in central Mexico. She holds a BA in ELT from BUAP, where she has concluded the MA in ELT. Her main areas of interest are literacy, applied linguistics, professional development, lesson planning and technology in ELT. Mtra. María Teresa Fátima Encinas Prudencio [email protected] Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tiene Maestría en la Enseñanza del Inglés de Aston University, Bimingham, Inglaterra. La Mtra. Encinas ha sido coordinadora de la Licenciatura en Lenguas Modernas y de la Maestría en la Enseñanza del Inglés. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0021 Ponencia Innovaciones curriculares y metodológicas en los programas de formación del docente de lenguas Evaluation of a Teacher Preparation Program: Strengths and Weaknesses Teacher education program evaluation is one of recent research areas under development. One of the main reasons of the interest in this issue is the need for accountability of teacher preparation programs that show evidence of high-quality teacher preparation (Wilson, 2014). In fact, according to Karimnia and Kay (2015) and Martinez (2017) EFL teacher education program studies have increased all around the world due to the importance and role of English in international communication. In this sense, the main purpose of this presentation is to address the topic of program evaluation approaches. Particularly, the evaluation of teacher education programs in foreign language teaching due to the lack of research in this issue. The objective of this presentation is to provide a general context of the current situation of teacher education and TEFL program evaluation. In addition, it will present partial results of a mixed study which aimed to identify the main weakness and strengths of a teacher education program from a university in northeast Mexico as well as to provide some recommendation to improve and evaluate these programs. Nallely Garza Rodriguez. Facultad De Filosofia Y Letras, UANL [email protected] Nallely Garza Rodríguez holds a Major in Applied Linguistics and a Master in Education granted by UANL. She has taught both ESL and content-based. Currently, she is working as a professor in the Major of Language Sciences at UANL and she is a doctorate student of the BEd Doctoral Program at Texas A&M University, Kingsville. FL0022 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas ¿Cómo enseñan los libros de inglés gramática?: análisis sintáctico-discursivo. Los libros de texto en la enseñanza de inglés son una parte central del proceso enseñanza-aprendizaje, pueden determinar los métodos o técnicas de enseñanza e incluso el programa de clase. Por lo tanto, es necesario evaluarlos y conocer si son adecuados a los objetivos de enseñanza-aprendizaje, y si son herramientas adecuadas para la adquisición de la competencia comunicativa. El objetivo del estudio es analizar y evaluar cómo se enseña gramática en cinco libros de texto para la enseñanza del inglés utilizados en contextos educativos en México, demostrando si se enfocan en la forma (morfosintaxis) o en el significado y el uso de las estructuras gramaticales. Se han seleccionado las construcciones focalizantes cleft como objeto de análisis, pues se componen de aspectos sintácticos, pragmáticos y discursivos. Además, se ha desarrollado una malla de evaluación que permite evaluar a los libros de texto en cuatro criterios: presentación del tema gramatical, el enfoque de la explicación presentada, el tipo de actividades de practica o producción y la interconexión del tema con secciones previas o posteriores dentro del libro de texto. Bibliografía Brown, Douglas H. (2001). Teaching by Principles: An Interactive Approach to Language Pedagogy. US: Longman. Rahimpour, M.

38

& Hashemi, Raheleh. (2011). Textbook Selection and Evaluation in EFL Context. World Journal of Education, 1, 62-68. Sheldon E. Leslie. (1988). Evaluating ELT textbooks and materials. ELT Journal, 42, 237-246. Sara Quintero Ramírez [email protected] Doctora en Lingüística y Estudios Literarios por la Universidad de Guadalajara. Profesora e Investigadora en los programas de licenciatura y maestría de la Universidad de Guadalajara. Líneas de investigación: sintaxis, análisis de discurso deportivo y pragmalingüística. Ponente y autora en el ámbito nacional e internacional. Sonny Angelo Castro Yañez [email protected] Licenciado en Lenguas con especialidad en enseñanza del inglés por la Universidad Autónoma del Estado de México y Maestro en Lingüística Aplicada con especialidad en adquisición y enseñanza de lenguas por la Universidad de Guadalajara. Áreas de interés: sintaxis, discurso, lingüística aplicada en el campo de la enseñanza de lenguas. FL0027 Ponencia Las TIC en la formación del docente de lenguas General and Community Medicine Students’ perception about an English course using the Flipped Classroom Methodology The educational scene is undergoing a radical transformation regarding its methodological concepts, contents, learning and teaching processes and spaces. It can really be stated that there is an evolution in education initiated by the Information and Communication Technologies that are already evolving to be called Learning and Knowledge Technologies (UNESCO, 2015 and ANUIES, 2016); the scheme in which the traditional school was developed has been surpassed. Internet has created a hyper-connectivity and an abundance of information that has led to an evolution in the way students learn and teachers should teach that was not contemplated by the traditional school. The Flipped Classroom methodology is an example of the new dynamics that technologies create. According to Herreid and Schiller, (2013); Basal, (2015); Ekmekci, (2017) and Kurt (2017) the Flipped Classroom methodology gives the opportunity to teachers to become curators of information and observers of the students' personal learning processes while they provide students with challenges and monitor students' learning. The Flipped Classroom represents a real opportunity to rethink “static” concepts such as "learning" and "teaching". This paper presents the results of the application of the Flipped Classroom methodology with undergraduate students of General and Community Medicine Major in the Complejo Regional Nororiental of the BUAP in Teziutlán Puebla. The results help to conclude that English teachers have a great opportunity to redefine their role in the class and at the same time support students to create Personal Learning Environments (Martindale, 2010) through learning and knowledge technologies. Abelardo Romero Fernández / Complejo Regional Nororiental BUAP [email protected] Abelardo Romero Fernández is a full-time Researcher and Teacher at BUAP. He has two B. A. degrees; “Lenguas Modernas” (BUAP) and “Pedagogía” (UNAM). He holds a Master’s Degree in “Educación Superior” (ULSA). Currently he is studying a PHD program in Education (ULSA). He´s got 2 articles and several presentations. Laura Villanueva Méndez / Complejo Regional Nororiental BUAP [email protected] Laura Villanueva Méndez is a full-time Researcher and Teacher at BUAP. He has a B. A. degree in Psychology (BUAP). She holds a Master’s Degree in Psychology (UNAM). She is a PRODEP teacher. Currently she is studying a PHD program in Education (ULSA). He´s got several articles and presentations. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0028 Ponencia La práctica profesional en los programas de formación del docente de lenguas Strategies middle school students use to help mhem learn vocabulary effectively Learning vocabulary is one of the most important aspects of learning a foreign language. Thus, students have to come up with their own strategies to acquire and recycle vocabulary seen in everyday classes. Different students may use diverse strategies to acquire new vocabulary; some of them work better that others, depending on the habits and learning styles of the students. This research study was undertaken in order to find out how these students learn vocabulary, what strategies they use to acquire lexical items, how often they use them, and how they relate to the students’ learning styles. The objective was to raise awareness of the use of these strategies so as to enhance ELT practice and help English teachers help students who are less apt at learning vocabulary. The data were gathered by means of three different data collection tools: surveys, interviews and class observation. The participants were a group of third grade students of a public middle school in Veracruz State. The findings suggest that those who are successful at learning vocabulary rely on both cognitive and metacognitive strategies. Repetition, translating, note taking and asking for clarification are the most

39

commonly used cognitive strategies whereas selective attention and self-management are the metacognitive strategies of choice. It can be concluded that even though the teacher is a valuable resource in the language classroom, working autonomously to acquire vocabulary is possibly the most important factor, responsible for students’ success in vocabulary acquisition in the context of this study. Enrique Vez López [email protected] Profesor de tiempo completo de la Universidad Veracruzana. Cuenta con Doctorado en Ciencias del Lenguaje por la U.V. y con Maestría en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera por Eastern Menonnite University. Entre sus intereses destacan los temas relacinados con la lengua, cultura, y enseñanza aprendizaje de lenguas. Diana Carolina Enríquez Martínez [email protected] Estudiante del último semestre de la Licenciatura en Lengua Inglesa, por la Universidad Veracruzana. Actualmente, se encuentra realizando prácticas profesionales como parte de su servicio social. Destaca su interés por los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés al nivel elemental y básico superior. FL0029 Ponencia Prácticas de inclusión y equidad en la formación del docente de lenguas TESOL for the visually impaired in Chiapas, Mexico Education should provide all learners with an equal opportunity to succeed, regardless of their ability. Teachers are vital in breaking down barriers and ensuring no one is excluded or marginalised. In order to effectively prepare pre-service teachers (PSTs) to address the needs of all students in the classroom teacher education programs must utilise effective pedagogy. This presentation will address the importance of developing positive attitudes towards teaching English as a second language to visually impaired learners in Chiapas, Mexico.. The focus of this study is to examine from a socio-constructivist perspective: 1) What barriers exist in teaching visually impaired students in Chiapas. 2) What resources and activities are most successful in TESOL for the visually impaired. To this end, PSTs reflect upon the challenges which they face during the social service component of their second language teacher education (SLTE) programme and how their experiences have shaped their notions of social justice. Four Mexican PSTs in the eighth semester of their nine semester SLTE programme are research participants. This qualitative interpretative case study employed written reflections, semi-structured face to face interviews and classroom observations as methods of data collection. Results in this ongoing year-long study have revealed that multiple factors affected how successful PSTs teachers were in teaching the visually impaired. These include participants’ experiences, knowledge of Braille, teaching pedagogy and creativity. The findings of this study contribute to the formulation of knowledge and theory about language teachers’ learning which may benefit policy, theory and practice in the field of professional development.Ana María Elisa Díaz de la Garza, PhD. Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) [email protected] Ana is a second language teacher educator at the Tuxtla Language Faculty of the Autonomous University of Chiapas. She has a MEd degree from the University of Exeter, U. K. and a PhD in Modern Languages from the University of Southampton, U. K. Ana has developed research projects and written academic articles and books. María de Lourdes Gutiérrez Aceves. Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) [email protected] Lourdes is a second language teacher educator at the Tuxtla Language Faculty of the Autonomous University of Chiapas. She has a MEd degree from the University of Exeter, U. K. and a PhD in Education. Lourdes has developed research projects and written academic articles and books. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0034 Ponencia La Profesionalización docente De Normalista al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). ¿Una meta o una Consecuencia? Esta investigación es dirigida a estudiantes normalistas y universitarios de la especialidad de inglés, para reflexionar sobre los desafíos de la enseñanza de la lengua extranjera, y seguir buscando nuevas oportunidades en el campo pedagógico y de investigación. Analizando las competencias cognitivas desarrolladas durante la formación en la licenciatura de docentes en la enseñanza de la lengua extranjera inglés. Atendiendo la hipótesis de Benítez y Kenya (2017), que a mayor conocimiento, dominio y desarrollo de las competencias profesionales de los estudiantes en su trayecto formativo mejor rendimiento y propuesta de innovación pedagógica. Los resultados de la estadística que arroja la investigación de dos generaciones de egresados de la normal superior en la especialidad de inglés permite observar que un 48% se encuentra trabajando en una plaza de maestro, un 20% se encuentra en una escuela laborando pero en diferente área de especialización, un 7% da clases de inglés en escuelas particulares y un 1% está en el nivel superior en la enseñanza de inglés. ¿Pero qué paso con el 24% de ese grupo que no continúo con su vocación de profesor de inglés?

40

Se aborda el conocimiento del perfil de egreso de un normalista, se cuestiona si se puede adquirir durante la formación normalista las competencias cognitivas para lograr ser un investigador del Sistema Nacional de Investigadores, ya que de acuerdo a Hoyos (2002) Tener una mejor preparación para brindar un mejor servicio docente. Estar actualizado y actualizar son señales obsesivas de la educación contemporánea. Carrizales (2002). Palabras clave: normalista, competencias cognitivas, SNI y desafío. Referencias Carrizales, Cesar. Hiperdesafios contemporáneos en la educación” En Hoyos, Carlos et al. Formación pedagógica. La docencia el presente. Lucerna Diogenis, México, 2002, Pág. 101. Luis, B. G. & Mejía, (2017). Kenia Cárdenas. Formación Académica y pedagógica de los estudiantes normalistas durante la formación inicial. Una alternativa para significar el desempeño profesional docente. Hoyos, Carlos. Profesionalización y competencia” En formación pedagógica la docencia y el presente. Lucerna Diogenis, México 2002, pág. 55. Minerva Hernández Aguilar [email protected] Docente Investigadora de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Normalista egresada del Instituto Jaime Torres Bodet. Maestra en Ciencias de la Educación. Egresada de la Nova Southeastern University del Doctorado en Educación con especialidad en Tecnología y Educación a Distancia. Y el Doctorado en Dirección e Innovación de Instituciones. Del cuerpo académico “Estudios Interdisciplinarios para la Interculturalidad”. FL0036 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas A study on primary EFL language teachers’ practices: its implications for continual professional development courses In this presentation, preliminary results of a Ph. D. study about primary EFL teacher cognition and its implications for teachers’ continual professional development will be presented. Regarding the research methodology, this is a qualitative case study drawing on narrative inquiry that investigates about the experiential knowledge of three primary in-service EFL Mexican teachers. This research examines teachers’ classroom practices and tries to discover the rationale of them in terms of teachers’ personal practical knowledge (PPK) (Connelly, Clandinin and He, 1997). As it will be explained in the presentation, PPK is a dynamic construct that shows that teacher pedagogy and decision making in the classroom are fed from many sources that conform teachers’ experiential knowledge: teachers’ values, beliefs and identity, their teaching experience, their experience as students at school and in preservice education, their personal experience, their knowledge of the contexts where they work. In this line of thought, one of the main implications of the study is that it shows the way these three teachers learn to teach which could be applied in the design of continual professional development courses for Mexican in-service EFL primary teachers. More broadly, this research results will contribute to the areas of teacher education by showing the intricacies of in-service teachers’ pedagogy which seems to go beyond language teaching to pursue students’ holistic development. References Connelly, M., Clandinin, J. (1988) Teachers as curriculum planners: narratives of experience. New York: Teacher’s College. Connelly, M., Clandinin, J. And He, M. (1997) Teacher’s Personal Practical Knowledge on the professional knowledge landscape. Teaching and Teacher Education .13, 7. pp. 665-674. Elbaz, F. (1981). The teacher’s “practical knowledge”: Report of a case study. Curriculum Inquiry, 11, 43-71. Golombek, P. (1998). A study of language teachers’ personal practical knowledge. Tesol quarterly, 32(3). Mercau María Virginia, UAM-Iztapalapa [email protected] Researcher in the area of teaching young learners in primary as well as in teacher cognition. Coauthor of the "Diplomado Formación de asesores de centros de autoacceso" (UNAM) and is the coordinator of the "Diplomado virtual formación docente en la enseñanza escolarizada de inglés para niños" (UAMI). REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0037 Ponencia Desarrollo profesional en los programas de formación del docente de lenguas EFL students’ perspectives: Noticing classroom practice in central Mexico Classroom observation can be a difficult experience for student teachers (Edge & Altia, 2014; Malderez, 2003) and in this presentation, we will discuss the results of research into the perspectives of twenty-two students in a Bachelor of Arts in Teaching English to Speakers of Other Languages (TESOL) program at a public university in central Mexico during a course in Classroom Observation. This research uses a qualitative paradigm to understand and make sense of participants’ understanding of the observation process (Richards, 2003) and to examine the role that noticing plays in their development. A number of techniques were used, including observation feedback forms, ethnographic notes, a questionnaire, student journals and a focus group. The data reveal that the participants went through a process of noticing which includes becoming aware in the classroom, then reflecting, and ultimately, acting as they applied their learned knowledge about teaching to their teaching practice (Rosaen, Lundeberg, Cooper, Fritzen, & Terpstra, 2008; Schäfer, & Seidel, 2015). Noticing is recognized as an important skill that may be gained through teacher education programs, making the implications of this study of interest for teacher educators, observers, coordinators, program

41

designers and students pursuing a degree within our profession as it explores ways of developing noticing in student teachers. References Edge, J., & Altia, M. (2014). Cooperative development: A non-judgmental approach to individual development and increased collegiality. In Actas de las VI u VII Jornadas Didácticas del Instituto Cervantes de Mánchester (pp.65-73). Manchester, UK: Instituto Cervantes. Malderez, A. (2003). Key concepts in ELT: Observation. ELT Journal, 57(2), 179-181. Randall, M., & Thornton, B. (2001). Advising and supporting teachers. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Richards, K. (2003). Qualitative inquiry in TESOL. New York, NY: Palgrave Macmillan. Rosaen, C. L., Lundeberg, M., Cooper, M., Fritzen, A., & Terpstra, M. (2008). Noticing noticing: How does investigation of video records change how teachers reflect on their experiences? Journal of Teacher Education, 59(4), 347-360. Schäfer, S., & Seidel, T. (2015). Noticing and reasoning of teaching and learning components by pre-service teachers. Journal for Educational Research Online, 7(2), 34-58. M. Martha Lengeling, Universidad de Guanajuato [email protected] Martha holds a PhD in Language Studies (Kent University, UK) and a Master’s TESOL (West Virginia University). She works at the University of Guanajuato in the BA and MA degrees. She is a member of the Sistema Nacional de Investigadores. Her research areas include identity, transnationalism, teacher development and socialization. Amanda K. Wilson, Universidad de Guanajuato [email protected] Amanda Wilson is a teacher educator, with an M.A. in Applied Linguistics and Doctorate in Jurisprudence. Her areas of research include teacher professionalization and professionalism, teacher development, teacher identity, and teacher socialization. She practiced law before moving to Mexico, specializing in activist litigation. She continues to be an activist teacher. FL0038 Ponencia Temas emergentes y la formación del docente de lenguas Trajectories Towards Authorship:  Eight Mexican English Language Teaching Professionals Latin American scholars are gradually “going more global,” presenting and publishing more widely in English than ever before, particularly in certain fields and countries (Colina, 2011; Huggett, 2012). The need for international English in academic and professional multilingual and multicultural settings - driven by each country’s priorities, higher education policies and grants – entails rigorous research and also the English competence required to meet editors’ and reviewers’ academic writing standards in English. In many Latin American universities, there are writing and publication resources such as onsite and on-line courses and workshops which have been introduced to support scholars in the processes of publishing in English. However, the effectiveness of such resources have also been questioned (Bazerman, Keranen & Encinas, 2012; Corcoran & Englander, 2016; Curry & Lillis, 2017) mainly because they tend not to address the particular practices of the different disciplines and the complexities of publication politics that multilingual scholars require throughout the entire writing and publication processes. This study reports on a two-yearlong study of eight Mexican ELT professionals working in higher education contexts. We were able to study their professional careers over the 8 to 10 years that followed their graduation as ELT Master’s students. Investigation into these alumni’s professional paths allowed us to identify characteristics and conditions that shaped each person’s authorship trajectory. This study contributes to the understanding that relevant, meaningful support for ELT professionals must go beyond the emphases of traditional pre-service training (Pickering & Gunashekar, 2015) and in-service professional development (Cheung, 2013) to include research regarding issues that emerge from their teaching practice. Fátima Encinas Prudencio Fac. de Lenguas-BUAP [email protected] Fátima Encinas Prudencio has been an English teacher and teacher educator for more than thirty years. She obtained her MA degree form Aston. She has coordinated the ELT undergraduate and graduate program at the Language Department in Benemérita Universidad Autónoma de Puebla as well Diplomas in English teaching at the Universidad Iberoamericana Puebla. Her main research interests are literacy and teacher profesional development. Verónica Sánchez Hernández [email protected] Verónica Sánchez Hernández has been an English teacher and teacher educator for 16 years. She obtained her MA degree in ELT 1999 in the University of Warwick, U.K and her doctorate degree in Applied Linguistics from Macquarie University in 2008. She is now the Research and Postgraduate Studides Secretary in the Language Department, in the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Her recent publications and research address issues on teacher education, professional development, teachers’ believes, identity and cognition as well as teaching English for young learners in Mexico. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA

42

FL0039 Ponencia Formadores de formadores How come you are a teacher? Language Teachers’ stories The aim of this study was to know pre-service and in-service teachers’ perspectives about teaching as a job; the moment when and the reasons why they decided to become teachers as well as the benefits they perceive from it. Fifty-two participants ranging in ages from 18 to 59, working for 24 public and 14 private schools were surveyed. The data gathered were analyzed using Ponte’s (2012) categories regarding the study about the choice of teaching as a job. The answers show, among other things, that almost 50% of the participants did not decide to become a teacher before entering the program which may have an impact on their investment in the program. On the other hand, those who enter with the intention of becoming teachers may attrite once they start working as teachers due to several contextual conditions such as salaries, work load, and institutional expectations. The participants’ awareness about their social role as teachers was not salient for teachers’ satisfaction outcomes. The findings suggest that such satisfaction is strongly determined by financial rewards. These conditions may cause not only novice teachers’ attrition but also experienced teachers’ burn out which may affect the quality of the teaching practice. This talk suggests possible actions to encourage teachers’ retention and development. Iraís Ramírez Balderas [email protected] Doctor in Applied Linguistics by Macquarie University, Sydney, Australia. Full time teacher in the ELT program at the Autonomous University of Tlaxcala. Representative of the research group on Language Teaching and Learning. My research interests include communities of practice, language learning and academic literacy. Patricia María Guillén Cuamatzi [email protected] Doctor in Applied Linguistics by Macquarie University, Sydney, Australia. Full time teacher in the ELT program at the Autonomous University of Tlaxcala. Member of the research group on Language Teaching and Learning. My research interests include communities of practice, language learning and academic literacy. FL0041 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas Exploring the senses of community of a group of future language teachers This presentation will describe an ongoing research project with a group of future language teachers of a state University in Bogotá, Colombia. The purpose of the study is to explore the senses of community and ways to relate to each other that group of future language teachers. The main source to collect data is autobiographies. The preliminary results show that the ELPTs’ senses of community are invisible due to the naturalization of the term community in the program where they study, the unitary concept of community within the law stated by the Ministry of Education and the patterns of stability, regularity and interdependence in research about communities in ELT. Getting knowledge about the senses of community of a group of future language teachers, is one way to replace the monoculture of knowledge established by the Teacher Education Program, the Ministry of Education and the research trends in ELT connected to communities transiting to an ecology of knowledges (Santos, 2009), by identifying other knowledges (Medina, 2015), that is to say, the knowledge to which the future language teachers resort away from what the Teacher Education Program and the Ministry of Education sets for them and through which the future language teachers exert agency in their learning process. Julia Zoraida Posada Ortiz-Doctorado Interinstitucional en Educación-DIE-Universidad Distrital Francisco José de Caldas [email protected] Julia Zoraida Posada Ortiz is currently doing a PhD in Education (DIE) at Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. She holds an M.A in Applied Linguistics to TEFL and a Specialization in Literature Teaching. She works as a full time teacher at Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0042 Ponencia Temas emergentes y la formación del docente de lenguas Going beyond the NNS speaker teacher label: Pochos, cholos, mojos, and Mexican Americans Positioning or labeling a person is a complex issue that we do frequently in our daily and professional social lives. In the case of English teachers, they can be labelled by students, administrators or the general public. Language teaching is a professionally constructed activity that is clearly linked to a wider social context within society (Smitherman & Villanueva, 2003). Our actions as both teachers and students through our daily discourse impact how these labels are constructed. English teachers are often labelled in different ways, such as: non-native, native, pocho, mocho, cholo, gringo, to name a few. These labels can carry a negative connation that goes way beyond their original intent. We present qualitative data that explores these labels and what these labels bring to teachers’ identity formation (Norton,

43

2013) within our profession. Data has been collected through different manners: flyers, recruitment processes, interviews and websites. Through these descriptive phrases collected throughout the years we have been teaching, we will explore the possible meanings that these labels bring. We also encourage participants to share their experiences of these and other labels to better understand how these different labels are present within our profession and their impact. The data also shows how often these labels create undesirable images of teachers. References Norton, B. (2013). Identity and language learning. Extending the conversation. (2nd ed.) Bristol, UK: Multilingual Matters. Smitherman, G. & Villanueva, V. (2003). Language diversity in the classroom: From intention to practice. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press. M. Martha Lengeling, Universidad de Guanajuato [email protected] Martha holds a PhD in Language Studies (Kent University, UK) and a Master’s TESOL (West Virginia University). She works at the University of Guanajuato in the BA and MA degrees. She is a member of the Sistema Nacional de Investigadores. Her research areas include identity, transnationalism, teacher development and socialization. Irasema Mora Pablo, Universidad de Guanajuato [email protected] Irasema holds a PhD in Applied Linguistics (Kent University, UK) and a Master’s TESOL (UDLA, Puebla). She is the Coordinator of the MA in Applied Linguistics of English Language Teaching. She is a member of the Sistema Nacional de Investigadores. Her research areas include non-native speakerism, identity, transnationals, and bilingualism. FL0043 Ponencia Innovaciones curriculares y metodologias Writing for Publication in English: Conceptualizing Critical Plurilingual Pedagogies Scholars and scientists face increasing pressure to publish their research in English-medium journals as evidence of their knowledge production and contribution to nations’ knowledge economy (Marginson & van der Wende, 2009). In Mexico, as in many other countries in the (semi-)periphery, success in publishing in English affects faculty status, promotions and income (Englander & Uzuner-Smith, 2013; Galaz-Fontes & Gíl-Anton, 2013). Further, doctoral students in many fields must publish an article in English before they can receive their degree (Carrasco, Kent, & Keranen, 2012; Ramírez, 2016). To support publishing efforts when English is used as an additional language, universities have begun to mount programs to “build capacity” for scholars’ publishing success (Cargill & Burgess, 2017; Corcoran, Englander & Muresan, 2019). This raises the issue of what pedagogies are appropriate for such programs. Our presentation will outline what we term “critical plurilingual pedagogies” as an appropriate basis for curriculum design and instruction for English for Research Publication Purposes in contexts where English is an additional language (Englander & Corcoran, 2019). As will be demonstrated, this approach is theoretically grounded and empirically informed. We build on the published literature which is pragmatic in substance, and we integrate paradigms from critical theory, plurilingualism, and identity affirmation. As part of this presentation, we will demonstrate classroom activities which are representative of a critical plurilingual approach to teaching ERPP. In sum, we offer a new pedagogy for supporting scholars and scientists that is based on a curricular design which is adaptable to local institutional contexts. Karen Englander, York University, Canada [email protected] Karen Englander is the author (or co-author) of four books concerning writing for publication in English and more than a dozen peer-reviewed articles. She has led workshops in Mexico, Ecuador, the United States and Canada. Her research emphasizes the policies, challenges and experiences of Mexican scientists writing in English for publication. James N. Corcoran, University of Waterloo, Canada [email protected] James Corcoran is an Assistant Professor in the Department of Culture & Language Studies at Renison University College / University of Waterloo. He is a language teacher educator, English for academic purposes instructor and research writing instructor, with much of his research and teaching taking place across Latin America. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0046 Ponencia Las TIC en la formación del docente de lenguas E- tools for creating an active learning Technology today is widely used not only for communication but also for language learning and teaching . The most important aspect about using technology in the class is how students are able to incorporate it in their learning process. Sharma ( 2009) points out the use of several technical tools has a significant effect on the learning process of each area of the language.Technological resources allow teacher to find new ways to teach and allow students to have the opportunity to expand their language practice in different environments also to be able to reinforce their technological

44

skills.Furthermore, using different e- tools can help to support the teaching of the four linguistic skills. Voice in America websites provides access to many different materials for students to read today.And it contains a number of news stories that appears in video format with audio and subtitles. Sway allows students to build stories using pictures and it is an enjoyable way to motivate students to write. ESL Lounge. It is an ESL Lab, gives many ideas for listening activities in the classroom. Grammarly detects grammar, spelling, punctuation, word choice, and style mistakes in writing. e)Youglish allows students to type in something they would like to say but do not know how to pronounce. Finally, Teachers who work at high school will take away some useful e-tools that will help them and their students to be an active learners. Technological tools will improve student´s learning processes and teachers will be interested in implementing free technology in classroom. Mtra. Claudia Rodríguez Rosas [email protected] Claudia Rodriguez Rosas holds a Master Education from ETAC University. She has worked as an English Teacher since 2001 at High school Lic. Benito Juárez Garcia from BUAP University. She participated in an English Language Teacher training the University of Texas at Austin. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0047 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas Pedagogía por proyectos como estrategia pedagógica para desarrollar competencias comunicativas en la clase de literatura Esta propuesta de investigación busca implementar la Pedagogía por proyectos como estrategia pedagógica para el desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes desde la clase de literatura del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Popular del Cesar. Esto con el fin de desarrollar y aplicar modelos y metodologías centradas en el estudiante como una oportunidad para atender la problemática que representa la comprensión, interpretación y producción de textos, pues desde la Educación Superior se espera que estas capacidades hayan sido desarrolladas en los niveles de básica y media; sin embargo en los cursos de la licenciatura se ha identificado que los estudiantes presentan serias debilidades en condiciones como la desmotivación hacia la lectura, manejo de vocabulario, comprensión, fluidez y, en propiedades textuales como, la coherencia y cohesión. Por ello, se propone un trabajo que desarrolle procesos de enseñanza significativos y una participación más consciente de los maestros en formación en los procesos de aprendizaje. Así, con la implementación de esta propuesta se desarrollarán correctivos en cuanto a la aplicación de métodos tradicionales teniendo en cuenta las estrategias pedagógicas y didácticas como alternativas de solución para mejorar la enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de fortalecer las competencias comunicativas de los maestros en formación, orientar la práctica pedagógica del maestro alrededor de la investigación en el aula y, con ello, afianzar el uso de estrategias didácticas transformadoras que dialoguen y sean consecuentes con la realidad de los actores. Nellys Montenegro De La Hoz (Universidad Popular Del Cesar, Colombia) [email protected] Docente Universidad Popular del Cesar (Colombia). Magíster en Literatura Hispanoamericana y del Caribe. Artículos publicados: “Huellas de africanía y liberación como propuesta ideológica en Changó, el gran putas”, “Changó, el Gran Putas: Formas de Resistencia e Identidad Esclavizada en los Estudios Poscoloniales”. Evaluadora de artículos (Revista Perfiles Latinoamericanos, México). Diana Verónica Méndez Sánchez (Universidad Popular Del Cesar, Colombia) [email protected] Docente de la Universidad Popular del Cesar (Colombia). Magíster en Literatura Hispanoamericana y del Caribe. Textos suyos han sido publicados en Antología RELATA (2018) y (2015), Vuelo de palabras (antología Taller José Manuel Arango RELATA Valledupar, 2016). Evaluadora de artículos (Revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, Colombia). REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0049 Ponencia Educación bilingüe/ multilingüe en la formación del docente de lenguas El estudio lingüístico/histórico de los nombres indígenas de lugar de Puebla de los Ángeles

45

El objetivo de la ponencia es saber, conocer y comparar cuáles fueron los factores que influyeron en la designación de los nombres indígenas de lugares de Puebla, de la misma manera saber de las modificaciones o la evolución de la toponimia náhuatl del estado de Puebla. Esto se logra por medio de la investigación del tema en fuentes confiables y del trabajo colaborativo de los participantes. Como consecuencia de la conquista española, se impusieron a los pueblos nombres de los santos de la iglesia católica conservándose mucho de ellos, pero sin perder el nombre original, por lo que existen mucho topónimos compuestos como San Andrés Cholula, San Felipe Hueyotlipan, etc. El análisis lingüístico de los topónimos se realizó partiendo o dividiendo cada uno de los nombres de acuerdo con sus componentes morfológicos, en base a lo cual se hizo la lectura del significado global. El análisis de cada topónimo describe con amplitud el significado que refiere, así como el significado de cada uno de los componentes en forma ordenada, lógica y objetiva. El significado de los topónimos nahuas corresponde a una frase u oración en castellano. Para apoyar la explicación de cada uno de los nombres de lugar de acuerdo con su ubicación e importancia, en cada una de las descripciones toponímicas se menciona la categoría política del lugar, así como el municipio o junta auxiliar que pertenece, inmediatamente se da el significado y las raíces que la compone. Ricardo Antonio Arroyo. Facultad de Lenguas BUAP [email protected] Ricardo Antonio Arroyo. Originario: Cosamalomila Cuetzalan del Progreso, Puebla. Alumno: LEI de la Facultad de Lenguas de la BUAP Hablante del Náhuatl Moderno. Talleres impartidos: Lengua y Cultura Náhuatl, Facultad de Lenguas y Dirección de Acompañamiento Universitario (BUAP). Participación náhuatl: Festival de las almas, sones y colores, Cuetzalan Pue. Froylán Hernández Durán. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Nombre: Froylan Hernández Durán Originario: Ixtahuata Cuetzalan del Progreso, Puebla. Alumno: Ciencias Físico Matemáticas Hablante Nativo del Náhuatl Moderno de la Sierra Norte de Puebla. Servicio Social como Líder Educativo Comunitario (LEC) del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) de 2013-2015. Verónica Monge Urióstegui [email protected] Nombre: Verónica Monge Urióstegui Originario: San Martín Texmelucan de Labastida, Puebla Alumno: Facultad de Lenguas BUAP. Asistente: “1er Congreso Internacional de Formadores en la Enseñanza de Lenguas” en instalaciones de la BUAP. Asistente: 1st. Regional Languages Seminar “Making Learning Successful Through Effective Teaching Strategies” Curricular value: 5 hours. Huejotzingo, Puebla. FL0051 Ponencia Desarrollo profesional en los programas de formación del docente de lenguas Pertinencia de los Cuerpos Académicos al interior de la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla de la Universidad Autónoma de Chiapas El proyecto está enfocado en explorar la pertinencia de los Cuerpos Académicos (CAs) de acuerdo a las opiniones de los docentes de La Licenciatura en Enseñanza del Inglés (LEI), de la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla (FLCT) de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Se pretende realizar un estudio exploratorio saber las opiniones de los docentes respecto a la pertinencia de los CAs en su centro de trabajo de acuerdo a su experiencia y vivencias, para saber si el formar parte de un CA les ha servido o no para mejorar su práctica docente, si han tenido oportunidades de desarrollo profesional, si han mejorado su estatus dentro de su universidad, si han desarrollado habilidades colaborativas para trabajar en Comunidades de Práctica que como Burgoyne (1978 en Jarvis 2002: 143) sostiene, son comunidades que es una situación de aprendizaje en la que un grupo se junta para satisfacer necesidades específicas. De igual forma, se intenta saber si como docentes integrantes de un CA piensan que les ha servido de ayuda para ser investigadores o ser mejores investigadores. Mtra. María Eugenia Serrano Vila [email protected] PTC en la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla de la UNACH. Cuenta con una maestría de la Universidad de Exeter, Reino Unido. Coordinadora de Investigación y Postgrado. Es integrante de un Cuerpo Académico, investigadora, y ha publicado en revistas, escrito libros y capítulos de libros. Mtra. Antonieta Cal y Mayor Turnbull [email protected] PTC en la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla de la UNACH. Maestría en Lingüística Aplicada de Teachers College, Columbia University. Coordinadora de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés, miembro del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Didáctica de las Lenguas. Integrante de un Cuerpo Académico, investigadora, y ha publicado en revistas, escrito libros y capítulos de libros. Dra. Ana María Elisa Diaz de la Garza [email protected]

46

PTC en la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla de la UNACH Cuenta con una maestría de la universidad de Exeter y un doctorado de la universidad de Southampton ambos del Reino Unido. Es integrante de un Cuerpo Académico, investigadora, y ha publicado en revistas, escrito libros y capítulos de libros. Dra. María de Lourdes Gutiérrez Aceves [email protected] PTC en la Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla de la UNACH. Cuenta con una maestría de la universidad de Exeter, Reino Unido y un doctorado en Educación. Es integrante de un Cuerpo Académico, investigadora, y ha publicado en revistas, escrito libros y capítulos de libros. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0054 Ponencia Lengua de herencia y formación del docente de lenguas Formación de profesores de lenguas indígenas como L2: experiencias y retos en El Gran Nayar Por mucho tiempo en México prevaleció una política lingüística que promovía la idea de ‘una nación, una lengua, una cultura’. Como consecuencia, las lenguas indígenas empezaron a sufrir procesos de desplazamiento, a tal grado de que en muchas comunidades, las nuevas generaciones comenzaron a aprender el español como lengua materna, como lo revelan estudios de vitalidad lingüística (Santos, 2014). Sin embargo, a finales del siglo XX ocurrieron una serie de acontecimientos que dieron pie a un cambio en la política lingüística. En materia de educación básica, por ejemplo, las escuelas indígenas están obligadas a utilizar la lengua prevaleciente en la comunidad como lengua de instrucción, pudiendo ser el español. Esta situación plantea un reto emergente dentro de las comunidades indígenas: la necesidad de enseñar una lengua indígena como segunda lengua y, consecuentemente, la formación de profesores. En la Universidad Autónoma de Nayarit hemos trabajado en la formación de profesores de lenguas indígenas como segunda lengua por algunos años. Inicialmente se intentó aplicar los esquemas utilizados para la formación de profesores de lenguas mayoritarias; sin embargo, la experiencia a lo largo de estos años nos ha obligado a hacer ajustes para dar respuesta a necesidades propias del contexto de enseñanza-aprendizaje de las lenguas indígenas. En esta presentación ofrecemos una serie de reflexiones sobre lo que ha implicado este proceso, haciendo énfasis en las decisiones que se han tomado con respecto a la selección de los contenidos de formación. Saul Santos García / Universidad Autónoma de Nayarit [email protected] Saul Santos es doctor en lingüística (Essex, UK). Actualmente es PTC en la Universidad Autónoma de Nayarit. Es miembro del SNI y líder del CA Lengua y Cultura. Sus investigaciones y publicaciones se orientan hacia los Estudios de vitalidad y revitalización de lenguas minoritarias; Disponibilidad léxica; y Enseñanza de LI/L2. Alma Gisela Ruiz Delgado / Universidad Autónoma de Nayarit [email protected] Alma Gisela Ruiz Delgado es PTC en la licenciatura en Lingüística Aplicada, Universidad Autónoma de Nayarit, e integrante del CA en consolidación “Lengua y Cultura”. Es responsable del proyecto de investigación Alfabetización Académica en estudiantes Universitarios. Actualmente cursa el doctorado en Educación, en la Universidad de la NOVA Southeastern, EU. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0055 Ponencia Innovaciones curriculares y metodológicas en los programas de formación del docente de lenguas El docente de lenguas hoy: Su compromiso y su huella pragmática El docente de lenguas hoy debe asumir un compromiso de índole social y por lo tanto, debe orientar sus acciones pedagógicas hacia un contexto de formación humana integral, incorporando su saber ser, su saber hacer y su saber estar. A partir de la comprensión y cumplimento de este compromiso, el maestro estará en condiciones de dejar una huella pragmática en sus alumnos. En este sentido, el rol del docente-investigador es relevante, pues le es necesario no solamente su intuición e introspección para instruir a sus alumnos en cuanto a un aspecto tan complejo como lo es el uso pragmático de la lengua, sino que además requiere de su propia conciencia metapragmática, su experiencia intercultural y sensibilidad, así como de un repertorio de estrategias de enseñanza y evaluación en esta área, de tal manera que lo cualifiquen como maestro competente de pragmática (Ishihara, 2010, pág. 39). Pero el rol del profesor no

47

consiste solamente en dirigir la atención de los aprendices hacia las características del contexto socio-cultural y en guiarlos a poner en relación la forma lingüística con la norma coherente y apropiada, sino que adicionalmente, el profesor debe conocer las características cognitivas de sus alumnos. En cuanto a la acción pedagógica, recordemos que el papel del docente es dejar una huella pragmática en los alumnos, respetando además en todo momento su identidad etnolingüística, en un ambiente no amenazador ni impositivo. Tal fue la situación en el presente estudio y efectivamente no se puede hablar de enseñanza pragmática sin proponerse como docente dejar una huella pragmática en los alumnos, pues de otra forma se estaría simplemente transmitiendo un conocimiento lingüístico y la pragmática precisamente rebasa ese tipo de cometidos, ya que tiene que ver con el sistema de valores socioculturales que el docente tiene como individuo, poseedor de una identidad particular, factores estos que entran en interacción en una atmósfera de respeto, con los propios del alumno. Luz Janeth Ospina M - University of Lethbridge (Alberta, Canadá) [email protected] Licenciada en educación en lenguas extranjeras; magíster en lingüística y doctorada en lingüística aplicada. Mi experiencia como formadora de maestros y como docente en universidades colombianas y canadienses me ha dado satisfacciones como el recibir dos premios por excelencia docente y ser "Teaching Fellow". Mis intereses investigativos incluyen: Pragmática y adquisición de lenguas; formación docente, entre otros. FL0056 Ponencia Innovaciones curriculares y metodológicas en los programas de formación del docente de lenguas Metodología de la enseñanza diferenciada en el aprendizaje del inglés Investigación que permite explorar las posibilidades del aprendizaje de la lengua: inglés en un contexto rural, en la educación superior, bajo un programa sintético que permite el fortalecimiento del perfil de egreso en las escuelas formadoras de docentes, para lo que se plantea la pregunta científica: ¿Qué metodología favorece el proceso de aprendizaje en la adquisición de una segunda lengua en la escuela normal, con el plan de estudios 2018?, así mismo se pretende identificar los niveles de conocimiento de alumnas en inglés, conocer sus estilos de aprendizaje y sus tipos de inteligencia, para implementar estrategias con metodologías diferenciadas, las principales teorías que sustentan la fundamentación de esta investigación son: la metodología diferenciada por Tomlinson (2001), teoría de inteligencias múltiples por Gardner (2001) y los diferentes estilos para la adquisición de la información por Fleming y Colleen (1987); metodológicamente se desarrolla bajo un paradigma crítico dialéctico con enfoque cualitativo y método de investigación acción participante, los sujetos para este diseño son las alumnas de primer semestre de las licenciaturas en educación primaria y preescolar de la escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón de Saucillo Chihuahua México y que realizan el curso con el plan de estudios 2018 propuesto por DGESPE, así mismo, se muestran los resultados de la implementación y su análisis mediante el desarrollo de las siete fases del método de la sistematización de la práctica de Gagneten (1990), con el cual se sistematizan los hallazgos y conclusiones. Ana, Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón [email protected] Egresada de la licenciatura en psicología por la UNAM, con especialidad en psicología educativa y maestría en Psicopedagogía por UNIR. Actualmente es formadora de inglés C1 de tiempo completo en la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón en Saucillo, Chihuahua. Es maestra certificada CAE (Cambridge English Test) y también TKT (Teaching Knowledge Test (TKT). Vera Lucía Ríos Cepeda [email protected] REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0057 Ponencia Teacher Education Language Teaching Practicum agenda in a Normal and a Public University in Central México: Practices & Processes Normales schools represent a long and well established tradition in Mexico, with a specific focus on teaching education. Additionally, public universities throughout the country also offer BAs in language teaching. However, despite having similar objectives so as to form and educate student teachers, there seems to be numerous differences when referring to the teaching practicum. The purpose of this study is to explore what are some of the practices regarding the teaching practicum that are being carried out in Normales and Public Universities preservice English Language Teaching programs. Martha Yazmin Vivar Coyotl Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected]

48

Participant in Teach for Mexico in 2015, currently studying the MA in English Teaching at the Facultad de Lenguas BUAP. Interested in teacher education, mentoring and practicum. FL0058 Ponencia Innovaciones curriculares y metodológicas en los programas de formación del docente de lenguas La Especialización en Enseñanza del español en la Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional En este trabajo se presenta la Especialización en Enseñanza del español en la Educación Básica, un programa de posgrado que se imparte en la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco. El objetivo general del programa es formar a docentes de educación básica en servicio, especializándolos en los enfoques actuales de didáctica de la lengua, así como en las modalidades de intervención que pueden realizar a partir de tales perspectivas de formación. Se pretende que los profesores participantes en el posgrado puedan intervenir de manera informada, reflexiva y crítica en sus distintos ámbitos de trabajo. El programa tiene como sus características más destacadas el desarrollo de proyectos de intervención pedagógica que inciden en la mejora del trabajo educativo desde las aulas, el énfasis otorgado a la práctica docente, plasmado en el requisito del desarrollo de propuestas de intervención didáctica, la incorporación de principios de planeación didáctica y la reflexión teórica y metodológica vinculada directamente con el análisis de la práctica docente, así como el seguimiento, documentación y análisis de experiencias docentes. En la elaboración del currículo se buscó la vinculación temática y conceptual entre los seminarios-talleres y las actividades académicas que lo integran. Para abordar la lengua y su enseñanza como un objeto de estudio, el currículum se ha estructurado en torno a tres áreas formativas: a) Didáctica de la lengua, b) Diseño, intervención e indagación desde el aula y c) Animación sociocultural. Se lleva a cabo también una reflexión sobre las implicaciones de problematizar las prácticas de enseñanza de los participantes, lo cual conlleva emprender una mirada introspectiva hacia las creencias, conocimientos, actitudes y valores, involucrados en las prácticas escolares. Yolanda de la Garza López de Lara. Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco [email protected] Profesora/investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco. Doctora en Pedagogía por la UNAM. Participa en la Especialización en la Enseñanza del Español en la Educación Básica, en la Licenciatura en Educación Indígena y coordina el proyecto de investigación/intervención Alfabetización académica en procesos tutoriales para nuevos universitarios de la UPN. FL0062 Ponencia Políticas lingüísticas y su implicación en la formación docentes de lenguas Diplomado en Escritura de la Lengua Totonaca. Apuesta Formativa de Planificación lingüística de la UVI. La Universidad Veracruzana Intercultural, Sede Regional Totonacapan, realizó un diagnóstico para la atención del totonaco, que comprendió de entre 2015 a 2017, cuyo resultado permitió, en este año 2018, diseñar una oferta formativa en la modalidad de un Diplomado en Escritura de la Lengua Totonaca, con un grupo de especialistas en el estudio y enseñanza de esta lengua. Se trata de una apuesta de planificación lingüística que busca contribuir con claridad y sentar bases elementales sobre el fortalecimiento del proceso de normalización de esta lengua, para que los profesionistas e interesados totonacohablantes que demandan esta formación puedan aplicar sus conocimientos en las distintas actividades sugeridas y necesarias en los espacios académicos y en el trabajo profesional que cada uno lleva a cabo en sus centros de trabajo o en proyectos espacíficos. Esta iniciativa implica discutir y tomar decisiones y acuerdos que favorezcan la construcción de una escritura asequible, la cual partirá desde la revisión de trabajos, investigaciones en y sobre la propia lengua, hasta la práctica para que los diplomantes dibujen cómo quieren que su lengua totonaca se proyecte a nivel de prestigio y estatus en los ambientes académicos y en el ámbito laboral donde prestan sus servicios profesionales o comunitarios. Daisy Bernal Lorenzo, Universidad Veracruzana Intercultural de la Universidad Veracruzana [email protected] Doctora en Ciencias del Lenguaje por la Universidad Veracruzana. Actualmente es docente-investigadora de la UVI Totonacapan. Sus líneas temáticas de investigación están orientados hacia la lingüística aplicada y a la planificación lingüística. Ha coordinado y diseñado cursos de formación continua, programas de estudios y de programas de nivel licenciatura y posgrado. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0063 Ponencia Temas emergentes y la formación del docente de lenguas The impact of mnemonic techniques to increase vocabulary

49

Many private universities have integrated English in the core curriculum in some majors in the state of Veracruz. The main purpose of this adaptation is to give their students proper English skills to face globalization issues without extra expenses in language courses. However, teaching methods or strategies have not been well oriented due to academic freedom and/or a weak or ineffective team coordination mainly. Related to this situation, students do not learn English with the same pace and method, mixed-ability groups are somewhat common, having trouble while trying to express their ideas with proper vocabulary, they do not remember basic words or phrases. The purpose of this Action Research is to examine the implementation of Mnemonic Techniques, in this case the Mnemonics Memory Palace Technique, which are used to store and memorize information. Particularly information that needs to be remembered in a certain sequence. By using it as a current tool with university students, increased vocabulary would improve their English level in oral performance. The technique will be implemented in an English A2 course at Universidad del Golfo de Mexico Campus Veracruz, by training the technique using word banks from the current student’s book. To gather data about students’ impressions and learning experiences, three data collection methods will be implemented: observation, journals and interviews. As part of the results which will be obtained, the Mnemonics Memory Palace Technique will be perceived as a helpful tool to store and retrieve vocabulary in a funny way to use at school or home. Key words: Mnemonic Techniques Memory Palace Technique Vocabulary Memory University Education Grace Elena Rodríguez García/Universidad Veracruzana [email protected] Bachelor’s degree in Languages for the Universidad Mexicana and now she is a current student in the master’s degree: Teaching English as a Foreign Language for the Universidad Veracruzana. She has been teaching English for about 11 years in different language centres and private universities mainly. Licenciada en Idiomas por la Universidad Mexicana y actualmente se encuentra cursando la maestría en enseñanza del inglés como lengua extranjera en la Universidad Veracruzana. Se ha desempeñado en su totalidad como docente de inglés por casi 11 años en diferentes centros de idiomas y universidades privadas. Gloria Ofelia de la Soledad Reyes Méndez/Universidad Veracruzana [email protected] Bachelor’s degree in Teaching English as a Foreign Language for the Universidad Veracruzana, Master´s Degree in Education. Certification for Overseas Teachers of English for the University of Cambridge. Professor of English at the Universidad Veracruzana. She is currently teaching English and translation subjects to the different majors of the Universidad Veracruzana. Licenciada en enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera por la Universidad Veracruzana y Maestra en Educación. Cuenta con la certificación internacional de profesores del idioma inglés por la Universidad de Cambridge. Es profesora de inglés en la Universidad Veracruzana y actualmente imparte clases de traducción y del idioma inglés a las diferentes licenciaturas de la Universidad Veracruzana. FL0064 Ponencia Las TIC en la formación del docente de lenguas Descripción y análisis de un curso en línea de comprensión lectora para tutores en formación A partir de la descripción de un curso de un diplomado en línea, se presentan y discuten las retroalimentaciones por parte de los participantes, resultado de sus experiencias en torno a la realización de las actividades de las unidades del curso; en particular los aciertos, dificultades y sugerencias en aspectos tales como las instrucciones para realizar las actividades, los tiempos, los tipos de tareas y su pertinencia para su rol como tutores de estudiantes de nivel superior. Se trata del curso “Lectura para el estudio”, de la Unidad II de Alfabetización Académica I, como parte del Diplomado Acompañamiento para la Alfabetización Académica en Educación Superior (DAAAES), una propuesta que tiene en la mira tratar el asunto de la formación sobre lectura y escritura académica de los estudiantes que ingresan en educación superior en la Universidad Pedagógica Nacional, para dar respuesta a los problemas detectados en dichos estudiantes por medio de varias investigaciones, así como a la manera de enfrentarlos por los docentes. El DAAAES tiene como propósito formar estudiantes-tutores que desarrollen habilidades en el ámbito de la alfabetización académica y de acompañamiento para estudiantes de recién ingreso a nivel de educación superior. El curso que se describe y discute tiene como propósito apoyar la construcción de estrategias de lectura para la comprensión y asimilación de contenidos académicos en función de los objetivos que se persiguen al abordar un texto y de las características del mismo, así como de las técnicas y métodos para su almacenamiento y reproducción. César Makhlouf Akl - Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco [email protected] Licenciado en Psicología, UNAM. Maestro en Ciencias con Especialización en Investigaciones Educativas, DIE-CINVESTAV-IPN. Profesor Titular “C” T/C en la UPN Ajusco. Área Académica 2: Diversidad e Interculturalidad. Cuerpo Académico: Didáctica de la Lengua y Alfabetización Académica. Coordinador de la Especialización en la Enseñanza del Español en Educación Básica. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA

50

FL0065 Ponencia Práctica reflexiva en los programas de formación del docente de lenguas Náhuatl como L2: Análisis de estrategias de enseñanza - aprendizaje del náhuatl en población urbana En México, el náhuatl es la lengua indígena mexicana más hablada, de los más de 7 millones de personas de 3 años y más que hablan alguna lengua indígena, el 23.4% habla náhuatl (INEGI, 2015). Gran parte de la población hablante del náhuatl se encuentra en comunidades apartadas de las zonas urbanas, en tales comunidades se puede observar un conflicto lingüístico que se caracteriza por ser una diglosia sustitutiva entre el español y las lenguas originarias. En vista de tal desplazamiento, se han implementado políticas públicas de educación y disposiciones legales que buscan revitalizar, fortalecer y difundir las lenguas originarias. En el presente trabajo se analizan diferentes metodologías de enseñanza del náhuatl, así como las razones por las que las personas de las zonas urbanas, que en muchos casos son monolingües del español o que en algunos casos sí tienen una segunda lengua que es extranjera, querrían aprender una lengua indígena mexicana. Para ello se ha realizado un estudio de la fenomenología de la enseñanza - aprendizaje del náhuatl, esto a través de la observación participativa en diferentes cursos de náhuatl impartidos en la ciudad de Xalapa, capital del Estado de Veracruz. Se ha centrado la investigación en conocer las razones para dar difusión al náhuatl, la oferta-demanda de cursos, quiénes son los enseñantes del náhuatl y quiénes los aprendientes. Tal investigación ha permitido hacer un análisis reflexivo entre los cursos ofertados en Xalapa y la propuesta de nuestra autoría de enseñanza del náhuatl a través de un enfoque comunicativo. Yoltzi Nava Hernández, Universidad Veracruzana [email protected] Autora de una serie de Manuales de Enseñanza del náhuatl “Ma timomachtikah nawatl”. Como asesor externo de la Universidad Veracruzana Intercultural ha participado editando el libro “Toapah wahki. La tierra ya no se moja”. Ha realizado actividades de revitalización Lingüística en comunidades nahuas. Rafael Nava Vite, Universidad Veracruzana [email protected] Náhuatl, español. Autor de los libros: “Toapah wahki. La tierra ya no se moja” y “La huasteca”. Se ha dedicado al estudio de la cultura nahua y ha realizado actividades de revitalización lingüística a través de la elaboración de diversos materiales de enseñanza del náhuatl. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0066 Ponencia Temas emergentes y la formación del docente de lenguas Going beyond the NNS speaker teacher label: Pochos, cholos, mojos, and Mexican Americans Positioning or labeling a person is a complex issue that we do frequently in our daily and professional social lives. In the case of English teachers, they can be labelled by students, administrators or the general public. Language teaching is a professionally constructed activity that is clearly linked to a wider social context within society (Smitherman & Villanueva, 2003). Our actions as both teachers and students through our daily discourse impact how these labels are constructed. English teachers are often labelled in different ways, such as: non-native, native, pocho, mocho, cholo, gringo, to name a few. These labels can carry a negative connation that goes way beyond their original intent. We present qualitative data that explores these labels and what these labels bring to teachers’ identity formation (Norton, 2013) within our profession. Data has been collected through different manners: flyers, recruitment processes, interviews and websites. Through these descriptive phrases collected throughout the years we have been teaching, we will explore the possible meanings that these labels bring. We also encourage participants to share their experiences of these and other labels to better understand how these different labels are present within our profession and their impact. The data also shows how often these labels create undesirable images of teachers. References Norton, B. (2013). Identity and language learning. Extending the conversation. (2nd ed.) Bristol, UK: Multilingual Matters. Smitherman, G. & Villanueva, V. (2003). Language diversity in the classroom: From intention to practice. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press. M. Martha Lengeling, Universidad de Guanajuato [email protected] Martha holds a PhD in Language Studies (Kent University, UK) and a Master’s TESOL (West Virginia University). She works at the University of Guanajuato in the BA and MA degrees. She is a member of the Sistema Nacional de Investigadores. Her research areas include identity, transnationalism, teacher development and socialization. Irasema Mora Pablo, Universidad de Guanajuato [email protected]

51

Irasema holds a PhD in Applied Linguistics (Kent University, UK) and a Master’s TESOL (UDLA, Puebla). She is the Coordinator of the MA in Applied Linguistics of English Language Teaching. She is a member of the Sistema Nacional de Investigadores. Her research areas include non-native speakerism, identity, transnationals, and bilingualism. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0067 Ponencia Prácticas de inclusión y equidad en la formación del docente de lenguas Inclusión de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales en Clases de Inglés en Primarias de Mexicali Las barreras educativas se consideran como una incapacidad para adquirir conocimiento y socializar de forma correcta. Como resultado, los docentes deben estar preparados para reconocer las barreras que los alumnos con necesidades educativas presentan. El propósito de esta investigación es llevar a los docentes de lenguas a la reflexión sobre su práctica y brindar asesoría con respecto a la toma de decisiones sobre las estrategias más apropiadas para la enseñanza de inglés a alumnos con necesidades educativas especiales. Se parte de la presentación de las teorías de aprendizaje de lenguas extranjeras, así como la exposición de las características de los alumnos con necesidades especiales y el análisis de los procesos de inclusión de estudiantes con NEE que toman lugar en escuelas primarias de Mexicali. En segundo término, se pretende proponer estrategias que puedan ser implementadas dentro de un aula de inglés incluyente para favorecer el aprendizaje del idioma inglés y la integración de los alumnos con NEE. Se espera que, con base en la información generada mediante la presente investigación, los alumnos con NEE sean favorecidos con prácticas aplicadas por maestros comprometidos que deseen aplicar estrategias de enseñanza personalizada, reconociendo así el contexto y NEE de cada estudiante a su cargo. Norma Guadalupe Rodríguez Pacheco [email protected] Norma G. Rodríguez Pacheco se desempeña como docente de tiempo completo en UABC. Egresada de la Licenciatura en Docencia de Idiomas de UABC. Cuenta con una especialidad en enseñanza de lenguas por la Universidad de Cambridge y Maestría en Educación por CETYS. Actualmente cursa el Doctorado en Educación en CEUX. FL0068 Ponencia Práctica reflexiva en los programas de formación del docente de lenguas L'impact des atelier d'écriture sur l'apprentissage de la production écrite en FLE Le thème et les résultats présentés dans cette conférence s'inscrivent dans la perspective d'une recherche menée en didactique du FLE dans le cadre d'un mémoire de fin d'étude à l'université de la Sorbonne. La recherche a été menée au sein d'un groupe de 12 étudiants, de niveau A2/B1 de l'Université de Guadalajara. Nous avons mis en place un atelier d'écriture créative afin de permettre aux apprenants en difficultés ou non d'aborder l'écrit selon un point de vue différent de celui qui est traditionnellement offert en classe de FLE. Elle a pour but de développer les habilités de production écrite des apprenants en utilisant une approche de la lecture et de l'écriture différente des méthodes traditionnelles au sein d'un atelier d'écriture créative. Nous avons choisi de proposer aux apprenants d'étudier des nouvelles francophones aux thèmes controversées afin de travailler avec eux sur les émotions que provoquent en eux la lecture et ainsi provoquer l'envie d'écrire. Les objectifs de cette recherche sont variés : Dans un premier temps pallier les troubles de production écrite chez les apprenants en difficulté lors de leur apprentissage de l'écrit en FLE. Nous avons aussi et surtout chercher à démontrer que l'usage de thèmes différents des thèmes classiques de production écrite pouvait permettre de développer chez l'apprenant une envie de s'exprimer et de créer alors une amélioration dans leur apprentissage. Maryse Danielle Veylet [email protected] Titulada de una maestria en enseñanza de lenguas de la Universidad de La Sorbonne. Fue maestra 3 años en la universidad de Guadalajara. Actualmente maestra en la Universidad Internacional y la escuela Franco-Mexicana de Cuernavaca y cursando una 2nda maestria en Psicolinguistica en linea con la Universidad de Toulouse. FL0069 Ponencia Políticas lingüísticas y su implicación en la formación de docentes en lenguas 23 years of Foreign Language Policies at the BUAP: Lessons from the past, perspectives for the future This paper discusses the different foreign language policies that have been implemented at the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla from 1985 to present day. Along the presentation, the different local models are contrasted to the changes and innovations at the national and international levels. Each of these different policies is described, and the

52

results from their evaluation processes are provided to show the extent to which they proved to be successful or not. After a number of qualitative and quantitative data has been discussed, the presenter will draw some conclusions about the main challenges to be undertaken if a more effective model is to be proposed. Roberto Criollo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Roberto Criollo is a Ph.D candidate in Linguistics at the BUAP. He holds a MA in TESOL from Columbia University, sponsored by Fulbright. He is the author of several articles and textbooks for EFL, ESP and research. More recently, he was the Director of the Department of Languages at the BUAP. Elen Boury [email protected] Elen BOURY est professeur de Français Langue Étrangère à la BUAP. Elle a poursuivi des Études en Langues Littératures et Civilisations Étrangères et possède un Master en Gestion et Administration d’Institutions Éducatives à la BUAP. Elle a coordonné la Maison de la Langue Française, le programme de FLE et le CELE à la BUAP. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0070 Ponencia Las TIC en la formación del docente de lenguas El impacto del uso de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (EVA) en los niveles de logro de los estudiantes de inglés en la Ibero Puebla El uso de la tecnología ha ido en aumento en todos los ámbitos de la vida en los años recientes. En educación, esto no es la excepción. Empleada de manera adecuada, puede significar logros importantes en el avance del desempeño de aprendientes de lengua. Esta presentación muestra los resultados positivos obtenidos por estudiantes de inglés de diferentes licenciaturas a través del trabajo autónomo realizado a lo largo del periodo de otoño 2019 en diversos EVA. El estudio de los datos es mixto, ya que abarca aspectos tanto cuantitativos como cualitativos. El estudio presenta una descripción de las herramientas virtuales, los objetivos y procesos de utilización y la medición del progreso, así como la interpretación descriptiva de los resultados. Los datos sugieren que existió una significativa correlación positiva entre el uso de ambientes virtuales de aprendizaje por parte de los estudiantes y sus evaluaciones. Edgar Apanecatl Ibarra, Universidad Iberoamericana Puebla [email protected] PhD en liderazgo educativo y estudios de políticas públicas por Oklahoma State University, maestro en artes en políticas educativas, fundamentos, y estudios administrativos por la Portland State University y licenciado en ciencias de la comunicación por la UDLAP. Ha sido profesor de lenguas y educación en universidades privadas de México. María Guadalupe Neve Brito [email protected] Licenciada en pedagogía por la Universidad Panamericana en la Cd. de México y maestra en Nuevas Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad Iberoamericana Puebla. Ha trabajado en enseñanza de lenguas y formación docente por más de 3 décadas en escuelas de lenguas y universidades privadas del país. FL0073 Ponencia La práctica profesional en los programas de formación del docente de lenguas Theory versus practice in ELT: the case of a school in Veracruz Teachers are known to face challenges that they do not seem to be able to tackle by sticking to one particular method. This often leads them to adopt a more practical approach in order to achieve positive results. This paper reports on the findings of research carried out to assess to what extent the participants’ theoretical orientation matched their teaching practice. It sheds light on the patterns followed by the participants’ in terms of lesson planning and implementation. The research framework falls within the realm of the mixed methods procedures. The study was conducted at a school of languages in Veracruz. The participants were all English teachers at the time this research was carried out. The data show that there seems to be a mismatch between the participants’ beliefs and their actual teaching practice. The mismatch observed between theory and practice may be due to ample eclecticism in ELT adopted by most of the participants. This often results in the use of strategies that contradict one another as they are based on opposite theoretical principles. The data suggest that the participants may find the methods and theories they believe in too academic and abstract, and therefore distant from practical applicability. Es bien sabido que los maestros enfrentan retos que no pueden resolver apegándose a un solo método. A menudo, esto los lleva a adoptar un enfoque más pragmático a fin de lograr resultados positivos. Este artículo reporta los hallazgos de una investigación realizada para evaluar hasta qué grado la orientación teórica de los participantes concuerda con su práctica docente. El estudio arroja luz sobre las pautas seguidas por los participantes en cuanto a planeación e implementación de clase. El enfoque cae

53

dentro del ámbito de los métodos mixtos. La investigación se llevó a cabo en una facultad de idiomas de Veracruz. Los participantes laboraban como maestros de inglés al momento del estudio. Los datos muestran que parece haber una disparidad entre las creencias de los participantes y su práctica docente. Tal discrepancia pudiera ser consecuencia de un amplio eclecticismo en la enseñanza del inglés adoptado por la mayoría de los participantes. Con frecuencia, esto lleva al uso de estrategias contradictorias en tanto que están basadas en principios teóricos opuestos. Los datos sugieren que los participantes pudieran encontrar que los métodos y teorías en las que creen resultan demasiado académicas y abstractas, y por lo tanto distantes de su aplicación práctica. Katia Pavón Sánchez katpav28 @ hotmail.com Licenciada en Lengua Inglesa y licenciada en Negocios Internacionales. Actualmente, se desempeña como docente de ingles en diversos institutos de lenguas. Entre sus intereses destaca la investigación en la practica docente y los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0075 Ponencia Writing for Publication Purposes Publishing from the periphery in social science: a multiple case study in central Mexico “Publish or perish” is the phrase that most clearly exemplifies the pressure exerted on scholars to publish their research findings on an ongoing basis. The process scholars follow to get their papers published might involve negotiation with gatekeepers who make sure that both the content of the research article and its format fulfill the growing requirements publishers demand in an increasingly competitive world. Additionally, international scholars must deal with the challenges that writing in a second language present, since the most prestigious journals are published in English . Research regarding this topic has been conducted worldwide using different approaches; Swales (1990) and Bhatia (1993) have analyzed publications from the genre perspective, whereas Englander (2013) and Keranen, Encinas & Bazerman (2014) have focused on the strategies used by scholars to publish in the hard sciences. Lillis and Curry (2006, 2010) have analyzed how international scholars publish and their relationship with literacy brokers. Flowerdew (2008, 2009) has conducted some research regarding this topic in the social sciences in Asia. However, not much research has been conducted in the Mexican context, and particularly in the social sciences. This paper will analyze the problems that scholars in the social science field at a public university in central Mexico encounter to get their papers published, as well as the strategies they employ during the process. The focus of this investigation is on the fields of Economics and Accounting specifically. This study main purpose is to design workshops to support social science researchers in their publishing process Ana Inés Novelo Atwood BUAP MEI [email protected] Bachelor degree in Business Administration, with some experience in the finance area. Bachelor degree in Modern Languages, Teaching of English Currently doing a Master’s in English Teaching at BUAP (75% of the program completed) FL0079 Ponencia Innovaciones curriculares y metodológicas en los programas de formación del docente de lenguas Pedagogy guidelines in order to design multimedia materials focused in the cultural axis of the campus Iztapalapa English program The purpose of this essay is to highlight the pedagogy guidelines that support the design of multimedia materials focused in the Cultural axis of The Foreign Language and Culture Coordination of the Autonomous Metropolitan University UAM Campus Iztapalala (henceforth CELEX UAM-I) program which is a paradigmatic and challenging program which covers a cultural axis which provides multicultural content It is well known that course of english language and culture is a complex course since it demands transdisciplinary knowledge of the people involved on it. This essay begins by providing the context of the CELEX UAM-I and its Program particularly in the cultures axis. Later, this work will present the multimedia material and the main pedagogy models that are related to the design of the design of multimedia materials. Finally, as we will see the pedagogy guidelines of the CELEX UAM-I enable the mindset of the whole member of the staff and students. Francisco Sánchez Sánchez [email protected] Licenciado en Educación en el Área de Inglés. Escuela Normal Superior de México. Cedula: 4344026 Maestro en Psicología Educativa. INACE DF. Cédula:8232196 Doctorando en Educación. INACE DF. Certificado SEP: 08-15-13506-1 Profesor Titular UAM Iztapalapa desde 2007 Assistant de Langue Vivant , Montmorency, Il de France Modern Foreign Language Assistant London Borough of Barnet U.K Docente Educación Secundaria SEP DF

54

FL0080 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas Factores que limitan el proceso de educación permanente del docente de lenguas extranjeras en el contexto de la educación privada Con los exacerbados niveles de competitividad en los ramos productivos, institucionales y de servicios, los profesionales egresados de las instituciones de Educación superior deben enarbolar la búsqueda de la calidad en su ejercicio diario. Los profesionales de la enseñanza de lenguas no se encuentran apartados de este imperativo característico de una sociedad globalizada que prioriza la calidad como objetivo primario y tendencia de los aparatos educativos del siglo XXI. La metodología empleada para esta investigación es de corte cualitativo con una perspectiva fenomenológica, respecto a los participantes del estudio se consideró a 10 profesores de la Licenciatura en Enseñanza del Inglés que laboran en escuelas privadas. En la parte instrumental se recurrió a la entrevista a profundidad. Benjamín Gutiérrez Gutiérrez [email protected] Licenciatura en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Maestría en Educación Superior y Doctorado en Ciencias de la Educación. Cuenta con el perfil deseable PRODEP y es parte del padrón de investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP. Es miembro del grupo académico Planeación, Evaluación e Innovación Curricular. Es asesor en el Programa Institucional de Evaluación Académica de la BUAP. Participa activamente en proyectos de investigación de la Red de Cuerpos Académicos en Lenguas Extranjeras (RECALE) y la Red Iberoamericana de Pedagogía Social. Es docente colaborador de la Maestría en Educación Superior y el Doctorado en Investigación e Innovación Educativa. Cuenta con publicaciones en libros, revistas y memorias en extenso. Es miembro del comité editorial de la revista Mexican Journal of Materials Science and Engineering de la Universidad Autónoma de Yucatán. Roberto Ochoa Gutiérrez [email protected] Licenciado en Enseñanza del Inglés por parte de la Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Maestro en Educación Superior por la Facultad de Filosofía y letras de la misma casa de estudios, posee amplia experiencia en el campo de la indagación e investigación educativa. Actualmente se desempeña como estudiante del Doctorado en Investigación e innovación educativa de la BUAP y como docente investigador en la Universidad Del Valle de Puebla a nivel Superior y Media Superior. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0081 Ponencia Las TIC en la formación del docente de lenguas Taller de práctica: el CAA y su vinculación en el aprendizaje de lenguas La globalización ha dictado cambios constantes en los ámbitos sociales, políticos y educativos . En la educación de lenguas extranjeras, en particular, dicha tendencia se traduce en proveer a los estudiantes con los recursos formativos y tecnológicos que fortalezcan no sólo el proceso de aprendizaje de un segundo idioma si no también el de internacionalización. Debido a esto, el Centro de Autoacceso (CAA) de la Facultad de Lenguas de la BUAP diseñó un proyecto de vinculación con la Licenciatura en la Enseñanza de Inglés (LEI). El proyecto consistió en un taller para estudiantes de segundo semestre . En dicho taller, los alumnos fortalecieron sus habilidades lingüísticas y también se familiarizaron con el formato de una certificación internacional (Cambridge). Asimismo, realizaron, horas de práctica en el CAA, en conjunto con el taller, para fortalecer tales habilidades. En este proyecto se utilizó un método mixto. El instrumento cuantitativo fue un examen PET diagnóstico por computadora (examen preliminar de inglés) de Cambridge. Dicho examen se aplicó tanto al inicio como al final del taller para poder analizar y comparar resultados. Al término del taller, se realizó una entrevista semi-estructurada que sirvió como instrumento cualitativo para obtener información y explorar las opiniones de los participantes con respecto al taller. Los resultados preliminares permitieron constatar mejoras lingüísticas a través de los exámenes así como las opiniones de los participantes. Finalmente, se obtuvo también información sobre los alcances que este proyecto podría ofrecer al fortalecimiento y vinculación entre el CAA y la Licenciatura. Norma Lucero Pérez Rodríguez [email protected] Norma Lucero Pérez Rodríguez tiene la maestría en la Enseñanza del Inglés de la BUAP. Ha sido profesora de inglés por 24 años y ha trabajado como asesora en el Centro de Autoacceso de la BUAP durante los últimos 22 años. Sus áreas de interés son Desarrollo Profesional y TIC's. Rosalba Leticia Olguín Díaz [email protected] Rosalba Olguín holds an MA in ELT from BUAP where she is presently teaching. She is an experienced freelance teacher and teacher trainer; she has been in EFL teaching for over 18 years. Her interests are Reading Assessment, Evaluation and Teacher Professional Development and their pedagogical implications for EFL teaching.

55

REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0085 Ponencia Innovaciones curriculares y metodológicas en los programas de formación del docente de lenguas Estrategias para el desarrollo de la competencia comunicativa en inglés del programa 50 y más El estudio de inglés es sin duda una herramienta que coadyuva al quehacer profesional puesto que genera impacto en lo laboral. Sin embargo, reduccionista es pensar que el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera atiende solo a quienes se encuentran activos en dichos campos. De lo anterior la importancia de estudiar dicho proceso de quienes han concluido una carrera laboral y han sido jubilados del sistema profesional, debido a la diferencia en los procesos cognitivos y de apropiación del idioma. Por ello, el presente estudio se enfoca en el aprendizaje de inglés en adultos mayores cuya característica principal es la necesidad específica para desarrollar el acto comunicativo; viajar. De ahí que, basados en el enfoque por competencias, se desarrolló un estudio de corte cualitativo basado en un estudio longitudinal. En primer lugar, se desarrolló un cuestionario abierto a integrantes del grupo en cuestión, para tener en cuenta una aproximación a sus necesidades en torno al idioma inglés. En un segundo momento se desarrolló una metodología basada en los ejes establecidos en el primer instrumento para luego llevar a cabo la aplicación de una propuesta de estrategias de enseñanza para adultos mayores en un número determinado de sesiones. Éstas han sido analizadas a través de una guía de observación, de ahí que los resultados han permitido consolidar estrategias que coadyuven a la competencia comunicativa en inglés del adulto mayor. Mónica Yissel Salas Guevara. Adscrita a la Facultad de lenguas BUAP [email protected] Mónica Guevara Salas, Licenciada en Lenguas Modernas por la BUAP, Maestra en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios. Se encuentra adscrita a la plantilla docente de la Facultad de Lenguas, BUAP. Mario Alberto Gallardo Bonilla. Adscrito a la Facultad de lenguas BUAP [email protected] Mario Alberto Gallardo Bonilla, Licenciado en Lenguas Modernas por la BUAP, Pasante de la Licenciatura en Derecho por la UNAM, Maestro en Pedagogía por la UPAEP, y Doctorante en Investigación e Innovación Educativa por la BUAP. Se encuentra adscrito a la plantilla docente de la Facultad de Lenguas, BUAP. FL0088 Ponencia Las TIC en la formación del docente de lenguas Revitalización de lenguas indígenas con materiales didácticos: el náhuatl digitalizado Todos los idiomas necesitan de materiales con los que se pueda practicar. Estos materiales pueden estar especialmente diseñados para desarrollar las diferentes habilidades o pueden tomarse de cualquier ámbito y adaptarse. En los idiomas indígenas hay muy pocos materiales que llenen el primer criterio de clasificación, en comparación con las lenguas mayoritarias. En los últimos años, hemos experimentado una gran apertura a los materiales digitales en diversos formatos: auditivos, gráficos, visuales, animados, interactivos, textuales. En náhuatl, hay un cúmulo de materiales en diversos formatos que todavía no han sido digitalizados. Por lo tanto, sigue habiendo una fuente de materiales que podemos explotar. En esta ponencia, nos enfocaremos en los ejercicios interactivos, los cuales son muestras del potencial que tiene la tecnología para individualizar el aprendizaje y masificarlo. El fin principal de esta ponencia es promover el aumento de este tipo de materiales en náhuatl para diversificar la didáctica de los idiomas indígenas Carlos Alberto Rugerio Valerio, BUAP-Facultad de Lenguas [email protected] Carlos Rugerio Valerio ha sido maestro y traductor del inglés por una década. Se graduó como Licenciado en Lenguas Modernas en la BUAP y como Maestro en Tecnología Educativa por la UAEH. Siempre ha tenido interés por el uso de la tecnología en el aprendizaje y la enseñanza. FL0089 Ponencia Las TIC en la formación del docente de lenguas Autoeficacia de los docentes en formación para la escritura académica mediada por WebQuest-Wiki. Pre-service teachers’ self-efficacy in the academic writing mediated by Webquest-Wiki. Results from a pilot study about the perceived self-efficacy for the academic writing mediated by Web 2.0 resources are presented; in a blended course, (N=12) pre-service language teachers wrote documentary research articles (English or Spanish) as the product of a Project mediated by a Webquest-Wiki.Self-efficacy is a dynamic motivational variable that affects both the effort and the perseverance put into general learning (Ramírez et al, 2013 Moreno Elizalde et al, 2013) and in specific tasks as in academic writing (Van Dinther, et al, 2011), nevertheless, this has been little studied in the

56

languages learning area (Ferreira Barcelos, 2006). The self-evaluation about the capacity to write the research article (Pre-Post T-Test related samples; Questionnaire Self-efficacy Perception for the Academic Writing after Schmidt & Alexander, 2012; Bruning et al, 2013; Ramírez et al, 2013) was significant **p<0.05 for the general categories: Self-efficacy for Learning and Metacognitive Self-regulation; however, no significant differences were detected for the categories Self-efficacy for the Task and Ideas and Conventions for Writing. After the experience, pre-service teachers are able to see the academic writing process as one that requires abilities and knowledge that they are also able to develop; yet, they considered that writing requires the use of ideas and language in specific ways that they still need to practice; this perception was similar for time management and sustaining the motivation. Finally, improvements to both the instructional design of the course and to the Questionnaire used to value the self-efficacy for the academic writing will be discussed. (249) Key Words: Academic Writing, Colaboration, Self-efficacy, WebQuest, Wiki Se presentan los resultados de un estudio piloto sobre la autoeficacia para la escritura académica por (N=12) docentes de idiomas en formación quienes en un curso mixto escribieron artículos de investigación documental (inglés o español) como producto de un Proyecto mediado por WebQuest-Wiki. La autoeficacia es una variable dinámica motivacional que afecta el esfuerzo y perseverancia en el aprendizaje en general (Ramírez et al, 2013; Moreno Elizalde et al, 2013) y en tareas específicas como la escritura académica (Van Dinther, et al, 2011); sin embargo, ésta ha sido poco estudiada en el área del aprendizaje de idiomas (Ferreira Barcelos, 2006). La autovaloración sobre la capacidad de redactar el artículo de investigación (Pre-Post, PruebaT muestras relacionadas; Cuestionario Percepción de la Autoeficacia para la Escritura basado en Schmidt & Alexander, 2012; Bruning et al, 2013; Ramírez et al, 2013) resultó significativa **p<0.05 para las categorías generales Autoeficacia para el Aprendizaje y Autorregulación Metacognitiva; sin embargo, para la Autoeficacia para la Tarea y la Generación de Ideas y Convenciones de la Escritura no se detectaron cambios significativos. Los docentes en formación, después de la experiencia, reconocen en la escritura académica un proceso que requiere de habilidades y conocimientos que pueden desarrollar, pero su redacción requiere de empleo de ideas y de lenguaje de modos específicos que necesitan practicar; esta percepción fue similar para el manejo del tiempo y del mantenimiento de la motivación. Finalmente, se discutirán mejoras del diseño instruccional y del Cuestionario para valorar la autoeficacia para la escritura académica. (248) Palabras Clave: Autoeficacia, Colaboración, Escritura Académica, WebQuest, Wiki. Kalinka Velasco Zárate, Facultad de Idiomas, UABJO [email protected] Kalinka Velasco Zárate, Doctora en Lingüística Aplicada adscrita a la Facultad de Idiomas, UABJO. Se interesa en el sistema lingüístico L1/L2, edad, procesos cognitivos y su interacción con condiciones del contexto para explicar la variabilidad en el uso oral y escrito de la lengua meta en diferentes etapas y situaciones. José Manuel Meza Cano , SUAyED-FES Iztacala UNAM [email protected] José Manuel Meza Cano, profesor investigador de la carrera de Psicología del SUAyED de la UNAM-FES Iztacala. Se interesa en los Entornos Personales de Aprendizaje y su influencia en el Aprendizaje Autorregulado y las Creencias Epistemológicas Específicas a internet; investiga el uso de internet para el aprendizaje y la docencia. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA

57

FL0090 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas ELT students’ perceptions about their experience in the new Reading and Writing Workshop for Teaching Reading and writing development is crucial in any teacher education program because pre-service teachers need these tools to enhance their learning and future teaching (Ferreiro, 2016). Therefore, in our English Language Teaching undergraduate curriculum there was an initiative to implement a sustainable and dynamic reading and writing program since students have to write texts in English and Spanish. These texts represent a variety of genres such as reports, reflections, lesson plans and activities in Practicum and Social Service (Cuatlapantzi-Pichón, Lima-Xalteno, Sanchez-Hernandez & Encinas-Prudencio, 2017). The purpose of this research was to explore students’ perspectives about their experience in the new subject called Reading and Writing Workshop for Teaching as well as to analyze students’ portfolios to obtain information about the assignments that were carried out. The participants were a group of 30 students, 22 women and 8 men. Questionnaires and portfolios were used to collect the data. Preliminary findings showed that the subject was useful, interesting and dynamic for students because it helped them to become aware of what writing implies and how important it is for them as future teachers. Some pointed out that it was also challenging and stressful due to the hard work they had to do. In addition, the participants recognized the usefulness of the course in the profession. Concerning the portfolios, the results showed that English was more used than Spanish and that they analyzed and wrote reflections, letters, reports, CVs among others. Gicela Cuatlapantzi Pichón, Benemérita Universidad Autónoma De Puebla [email protected] Gicela Cuatlapantzi Pichón is a full-time professor and researcher at the undergraduate program in English Language Teaching, BUAP. She has investigated and published papers about academic reading and writing in higher education and has presented at national and international conferences. Laura Lima Xalteno, Benemérita Universidad Autónoma De Puebla [email protected] Laura Lima-Xalteno is a teacher-researcher at the Faculty of Languages, BUAP. She studied the career of languages and the Master’s degree in Applied Linguistics. She has presented research projects about writing in a foreign language and extensive reading, nationally and internationally. Her interests are on literacy and professional development. FL0092 Ponencia La mentoría en la formación del docente de lenguas La práctica hace al maestro: la importancia de la mentoria en la formación docente En la formación de profesores de lenguas, la práctica se convierte en una tarea clave para el desarrollo de habilidades docentes, sobre todo, si ésta se realiza con grupos reales. En el caso de la Licenciatura en Lengua y Cultura, la parte aplicada se realiza a través de las asignaturas de Prácticas Docentes para Enseñanza Intercultural Supervisadas I y II. En esta asignatura, el estudiante obtiene una experiencia real vinculada con la actividad docente. En el primer curso, los estudiantes tienen la oportunidad de vivenciar ese primer contacto con el futuro grupo de trabajo en alguna de las escuelas primarias de la cabecera municipal de José María Morelos, Quintana Roo. En el segundo curso, el estudiante implementa un taller de lengua, ya sea maya o bien inglés, con el grupo observado. Este trabajo presenta una reflexión sobre el desarrollo de las habilidades docentes de los futuros profesores así como los ajustes realizados al programa de la asignatura a partir del análisis de la praxis del estudiante en entrenamiento y del acompañamiento recibido de su mentor. Para ello, la mentoría (Velaz, 2009) se define como la ayuda que el profesor novicio recibe de un experto o par para cruzar ese umbral en la formación profesional (Vygostky - en Arancibia, Herrera y Strasser, 1999). Esta propuesta se enmarca dentro de un estudio de casos (Martínez González, 1982) bajo el enfoque de la investigación cualitativa (Hernández, Fernández y Baptista, 2003) desde la perspectiva de la pedagogía crítica (Kincheloe, McLaren y Steinberg, 2011). Hermilo Gómez Hernández, UIMQRoo [email protected] Profesor investigador en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Licenciado en Lengua Inglesa, U.V. Especialista en la Enseñanza del Idioma Inglés, UNACAR. Maestro en Pedagogía y Práctica Docente, UPN (Unidad 042). Interés por temas relacionados con TEFL, formación docente, educación a distancia y terminología Marlene Margarita Chuc Maldonado [email protected] Estudió la Maestría en Administración, Formación y Capacitación de Recursos Humanos a la Educación, en la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Actualmente se desempeña como profesora investigadora de carrera en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Intereses: sociolingüística y docencia. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA

58

FL0095 Ponencia Teacher Education Early Professional Development: A Co-teaching Experience The present study emerged in an initial teacher education program with student-teachers in their practicum, they were in their first teaching experiences in a collaborative approach doing co-teaching. The theory that sustains this study is the sociocultural approach on teacher education (Johnson and Golombek, 2016). The aim of this study was to describe the impact of co-teaching experiences over student-teachers professional development. Furthermore, this investigation intends to contribute to the need of documenting studies about the participation of teachers in communities of practice as stated by Freeman and Johnson (1998) in their article Reconceptualizing the Knowledge-Base of Language Teacher Education. The methodology used was a narrative enquiry by means of a framework for reflecting on practice (Farrell, 2015) that student-teachers used to narrate their co-teaching experiences. The findings suggest that reciprocal observations, feedback and reflection involved challenges, efforts and aspects of early professional development, these carried out in a comfortable, friendly and collaboratively environment supported student- teachers to develop professional awareness. Furthermore, teaching improvement throughout reflection in and on action was observed, it included dimensions such as becoming a professional, teacher education to think critically in order teach in context, learning in a community of practice involving continuous professional development to enhance their teaching expertise through themselves and the others. Farrell, T.S.C. (2015). Promoting teacher reflection in second language education: A framework for TESOL professionals. New York, NY: Routledge. Freeman, D. & Johnson, K. E. (1998). Reconceptualizing the knowledge-base of language teacher education. TESOL quarterly, 32 (3), 397-417. Johnson, K. E. & Golombek, P. R. (2016). Mindful L2 Teacher Education: A sociocultural perspective on Cultivating Teachers' Professional Development. New York, USA: Routledge. Citlali Abigail Contreras Rodríguez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Citlali Abigail Contreras Rodríguez is a pre-service teacher. Her main interests are Second Language Teacher Education, Teaching Experiences and Professional Development. Leticia Estudillo León Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Leticia Estudillo León is an ELT Professor and researcher in the Faculty of Languages at Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. MA in ELT by Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Main interests: Reflection, Language Teacher Education and Professional Development. [email protected] REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0097 Ponencia Temas emergentes y la formación del docente de lenguas Tracing Specialization codes in English Language Teaching: How much theory, how much practice? Determining how much theory or how much practice is to be included in foundation courses in teacher training curriculum is an area of constant debate. Traditionally, foundation courses have tended to focus on ‘strategies’ development at the expense of theoretically informed practice. This creates a tension between pre-service teachers and teacher trainers who struggle to figure out the ‘rules of the game’ of the huge theory-practice divide in English Language Teaching (ELT) and Teacher Training: Do I need to know how? Or Do I need to know what?, when it comes to exercise teaching. This qualitative investigation addresses those questions in the light of Specialization codes, a dimension of Legitimation Code Theory that looks at the basis of achievement in disciplinary fields and practices (Maton 2014, 2016). A key aspect of this research is to describe what knowledge is valued in ELT and how knowledge is evaluated in this field. In order to do so, six teachers from a BA program in ELT in a public university in Central Mexico were interviewed. The analysis searches for patterns within the teachers’ accounts, on the way they describe their profession, how they describe what is necessary in order to be an English Language teacher, and their explanations of what is valuable teaching. Preliminary findings suggest that the ELT field is characterized by knower codes where dispositions towards practice are valued over especialized knowledge, knowledge codes. The results sheds light on ways to overcome the divide between theory and practice in teacher training. Vicky Ariza Pinzón/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Vicky Ariza Pinzón holds an MA in ELT and is currently pursuing a PhD in Applied Linguistics at Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. She is also a Postgraduate Associate Member of the LCT Centre for Knowledge-Building in the University of Sydney, Australia. Her research interests include academic literacies and discourse analysis.

59

REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0098 Ponencia Formadores de formadores Pre-service teacher observation learning: Understanding before observing Classroom observation provides a rich amount of information according to the lenses through which it is done. Its benefits have proved helpful in professional development, teacher performance assessment, effective teaching techniques identification and the understanding of classroom environment. However, although a number of studies have acknowledged the numerous benefits of classroom observation, little is known on how observers actually manage to understand what they are meant to observe. This is even more evident when pre-service teachers are asked to do class observations. That’s why this case study aimed to understand the process through which four pre-service teachers went to build their understanding of what needed to be observed. Information was gathered through observations and individual interviews. Results suggest that understanding was chiefly achieved through interpersonal interactions and trial-and-error practice. These results might enrich the understanding on pre-service teacher observation progression as it offers a view on how through discussions and interactions, novice pre-service-teacher observers start on their learning of actual language classroom practices. Edgar Morfinez Cortes/ Volkswagen Group Academy Mexico [email protected] Edgar Morfinez holds a Bachelor's degree and a Master's degree in English Language Teaching. He is currently doing a specialisation in Spanish as foreign language teaching and works as English Language teacher and teacher trainer at Volkswagen Language Institute. FL0099 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas Mediation tools in ELT research: An Exploratory Case Study This research reports an exploratory case study of the use of mediation tools in ELT research.The main purpose of this study was to investigate how the use of mediation tools occurred and influenced participants’ perceptions throughout their research process. The data were collected via observations, interviews, and a focus group. The research found that mediation tools served as twofold mediators; they mediated participants’ understanding of their projects and participants’ project explanation to others. Participants reported that mediation tools provided an enriching part to the development of their investigations as tools continued changing, and adding not only to their knowledge but also others’ understanding. Finally, understanding the use of mediation tools seems to offer insights on how to carry out research that could benefit novice researchers mainly. Edgar Morfinez Cortes/ Volkswagen Group Academy Mexico [email protected] Edgar Morfinez holds a Bachelor's degree and a Master's degree in English Language Teaching. He is currently doing a specialisation in Spanish as foreign language teaching and works as English Language teacher and teacher trainer at Volkswagen Language Institute. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0100 Ponencia Políticas lingüísticas y su implicación en la formación de docentes de lenguas La enseñanza del español en libros de texto gratuito ante un panorama de lenguas indígenas La enseñanza del español en un país plurilingüe ha originado en la historia de las políticas lingüísticas educativas un enfrentamiento constante entre dos ideales: unidad y diversidad. Los libros de texto gratuito desde su aparición en 1959 hasta nuestros días con el nuevo Modelo Educativo siguen reflejando una ideología en los contenidos de Lenguaje y comunicación impartidos en Educación Básica. Los receptores de dicho conocimiento son partícipes de la conformación de un aula en donde la diversidad lingüística debido a los procesos de migración sitúa al español en algunos casos como segunda lengua, por lo tanto la dificultad que enfrentan los alumnos y docentes no es solventada por los libros de texto cuyo contenido sigue centrándose en el paradigma tradicional de saber leer y escribir en español sin tomar en cuenta las necesidades de la población a la que se dirigen. Por ejemplo, el libro de Lengua materna de primer grado incluye ejercicios de variantes de español, pero no incorpora actividades sobre lenguas indígenas habladas en México, lo que lleva a considerar al español como la única opción de lengua materna. Si bien, la mayoría de los alumnos que conforman esos espacios escolares en ciudades son hablantes de español, existen casos en donde los niños ocultan sus orígenes

60

étnicos y dificultades lingüísticas debido a la discriminación. Ante este panorama, los docentes de lengua española deben visibilizar el problema y encontrar alternativas de solución en donde castellanizar no sea el fin último sino un medio para lograr un bilingüismo competente. Berenice Alvarado Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Berenice Alvarado Ramírez, estudiante de la licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Becaria del XXVIII Verano de la Investigación Científica de la Academia Mexicana de Ciencias. Ejes de investigación: Políticas del lenguaje, educación indígena y adquisición del lenguaje. FL0107 Ponencia Desarrollo profesional en los programas de formación del docente de lenguas Collaboration practices and networking: implications for the authorship development of ELT professionals in Mexico Living in a collaborative research age (Adams, 2013) has led to the creation of politics to promote the generation of scientific knowledge in Mexico that has shaped the way scholars work at public universities. The trend is alike to the practices of ELT associations which promote collaborative research (Jurasaite-Harbison, 2005) and network participation that impact in authorship and professional development (Trujeque, Encinas & Thomas-Ruzic, 2015; Encinas, et al., 2019). This presentation will report the preliminary findings on an ongoing multiple case study research to shed some light on common collaboration and networking practices of eight Mexican ELT professionals belonging to two cohorts: 2005-2007 or 2007-2009. Document analysis, maps and in-depth interviews were used to collect qualitative and quantitative data of the participants professional trajectory. In the analysis, three dimensions were identified: a) understanding of participation dynamics, b) types and levels of participation in the profession, and c) identity construction. The findings indicate the use of diverse strategies in the discipline capitalized in different ways by each participant, distinct types and levels of participation in the ELT field, and identity construction as a dynamic, multifactorial and complex process. The data obtained thus reveal legitimate peripheral participation practices in a landscape of formal and informal learning experiences (Lave & Wenger, 1991; Wenger-Trayner et al., 2015). Georgina Aguilar-González [email protected] Georgina Aguilar-González holds an MA in ELT from Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). She is a full-time lecturer and researcher at the undergraduate degree program in ELT, BUAP. Her research interests are academic literacy, research in higher education, professional development and mentoring. Estefania Trujeque-Moreno [email protected] Estefania Trujeque-Moreno is a full time English teacher-researcher and coordinator at the Complejo Regional Nororiental, BUAP. Her published work explores the authorship development among Mexican EFL teacher-researchers. She belongs to the 218 research group from the Faculty of Languages, BUAP. Her research interests are authorship development, ESP and literacy. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0109 Ponencia Formadores de formadores La formación del docente ELE en Latinoamérica: los casos de Colombia y México La presente investigación reporta el panorama de la formación en docentes ELE en Latinoamérica. En específico, los casos de Colombia y México. Para Colombia, la enseñanza ELE es liderada por pocas instituciones, por ejemplo, la Universidad del Norte en Barranquilla con un diplomado y el Instituto Caro y Cuervo con un programa para la enseñanza, formación y actualización de profesores en ELE y EL2, con cursos en el diseño de materiales didácticos y la investigación. En el 2013 se crea por parte de este Instituto “Spanish in Colombia”, de acuerdo al Ministerio de Cultura, liderado por 25 instituciones de diez universidades colombianas. Ambos institutos junto al Ministerio de Relaciones Exteriores promueven la enseñanza de ELE en Colombia y hay certificación SIELE. Para el caso de México, la UNAM es la pionera en la formación de docentes ELE con más de 90 años y junto con la Universidad de Veracruz, campus Xalapa han creado diplomados presenciales y en línea. La formación de docentes por parte de instituciones en nivel superior, la Universidad de Guanajuato cuenta con una licenciatura en la enseñanza de español como segunda lengua, otras instituciones como, la Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Colima en sus licenciaturas en lenguas hispánicas y lingüísticas hay cursos para formación. Por su parte la BUAP tiene en sus licenciaturas en enseñanza del inglés o francés asignaturas de formación. El Tec de Monterrey y la Universidad Iberoamericana instituciones privadas tienen diplomados en formación ELE. No existe ninguna iniciativa de parte del gobierno federal ni estáteles para la difusión y formación de docentes en el país. Ana Korina López Gámez Facultad de Lenguas, BUAP

61

[email protected] Mtra. Ana Korina López Gámez es docente de la licenciatura en Enseñanza del Inglés de la Facultad de Lenguas, BUAP. Es egresada de la licenciatura en Lingüística y literatura hispánica y tiene la maestría en Ciencias del Lenguaje también de la BUAP. Actualmente está cursando el doctorado en Ciencias del Lenguaje en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidad de la BUAP. Cuenta con publicaciones e investigaciones en las áreas de enseñanza de cultura y pragmática en contextos de Español como Lengua Extranjera (ELE) Karen Miladys Cárdenas Almanza Facultad de Filosofía y Letras, BUAP [email protected] Estudiante del doctorado en Ciencias del Lenguaje del Instituto de ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestra en Ciencias del Lenguaje por el mismo instituto. Licenciada en Humanidades y Lengua castellana por la Universidad del Atlántico (Colombia). Docente de lingüística del Colegio de Lingüística yLiteratura Hispánica de la BUAP. Miembro activo de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL) y del AMPRA (American Pragmatics). Sus principales líneas de investigación son: pragmática cognitiva,enseñanza del Español como lengua extranjera y el análisis del discurso FL0112 Ponencia English Language Teaching The impact of an A2 English entrance requirement on desertion in an ELT undergraduate program Studying in a university in Mexico is a great challenge and finishing the program and graduating is even more challenging. Only 17% of people from 25 and 64 years old reach a college degree (OCDE, 2017). Thus, there is a need to explore strategies to lower dropout rates in higher education in general. One of the greatest challenges in ELT undergraduate programs in Mexico as well as in other non- English speaking countries is the student’s English level. Some researchers claim that one of the factors that influence the dropout rate in an English Language Teaching Program is the lack of language knowledge in foreign and mother tongue. In attempt to overcome the dropout rate and improve the quality of the program Licenciatura en la Enseñanza del Ingles, BUAP an A2 entrance requirement has been established. Therefore, the purpose of this study is to explore the relationship between an A2 English entrance requirement and desertion in that ELT undergraduate program. This is a pre-service teaching program in foreign languages. Drawing on a case study carried out throughout the first year of the career by covering qualitative and quantitative approach. It also attempts to contribute to the desertion understanding and this in turn could contribute to create better opportunities to students and increasing completion rates in higher education. Several studies indicate college dropout rate has become a problem which requires evaluation to ensure quality retention mechanisms and the accreditation of academic programs since it affects the country’s social and cultural development. Fany Sandra Campech Pérez [email protected] I’m a student from the English Teaching Master degree at Buap. I have worked as English teacher for 4 years in public schools. I have collaborated with educational programs and organizations. I have experience working with young people. I’m interested on working with project based learning, desertion, and socioemotional skills. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0114 Ponencia Las Tic en la Formación de Docentes de Lengua Guiding Principles when Implementing LMSs to Enhance Language Teacher Education. The implementation of Learning Management Systems (LMSs) in Mexico appears in tertiary education in relation to public education. One of the main reasons for that was the absence of a proper policy related to the Information Technologies (IT), as in the case of digital platforms, since management for the development of digital skills was sparsely promoted until a few years ago with the new curriculum for basic education (SEP, 2011) and recently expanded until tertiary education in the Nuevo Modelo Educativo in (2017). This means that both teachers and students need to develop digital skills usually required until higher education. Therefore, these efforts to adjust the educational model with interactive digital materials show that the inclusion of these materials is barely a decade old and they are still in the pilot phase, experimentation and with a low scope of implementation in basic schools throughout the country. Consequently, teachers of higher education do not have thorough knowledge and skills to effectively use any digital tool. The overall goal of this proposal was to demonstrate how the inclusion of certain LMS has positive effects in English language learning based on experimental research. In particular, it generated valuable implications for language teachers and teacher educators about how such implementation should take place within the language classroom. Some of these implications about this type of language learning dealt with providing guidelines to implement LMSs according to their complexity as well as undermining certain drawbacks when implementing them such as the infrastructure or facilities. Jonathan González Moreno / Benemérita Universidad Autónoma De Puebla

62

[email protected] Jonathan González Moreno has been an English teacher for seven years in most of the levels in the Mexican Education system. He holds a BA in ELT and a Master’s in Information Technology for Education which encouraged him to research about e-learning environments for the language classroom. Galileo López Limón / Benemérita Universidad Autónoma De Puebla [email protected] Galileo López Limón has a teaching experience of eleven years in both private and public schools. He has a BA and a Master’s Degree in ELT by BUAP. He has conducted teaching workshops for basic education teachers and research about current learning trends for the language classroom and teacher education. FL0116 Ponencia Prácticas de inclusión y equidad en la formación del docente de lenguas Educación Inclusiva en el contexto de la Enseñanza-Aprendizaje de Inglés: Un estudio de caso En los últimos años la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha hecho del dominio público su postura para integrar a la educación superior a todos los estudiantes que deseen acceder a una carrera incluyendo a quienes tienen alguna discapacidad o limitación física o mental. Sin embargo y a pesar de que la universidad tiene una postura abierta de inclusión, existen pocas acciones sistematizadas. Una vez que algún alumno con alguna limitación física sensorial se integra a las aulas se convierte en un reto individual para cada docente el educarlo(a). Aquí cabe acotar justamente que de acuerdo a Moriña y Perera (2010) existe la posibilidad de afrontar este tipo de situaciones a partir de una dicotomía en la cual por un lado la discapacidad se ve como un “problema individual” (Armstrong & Barton, 1999) o como parte de las dinámicas sociales. Por lo tanto es posible pensar que este tipo de problemática no es una situación que deberían de enfrentar los docentes o los estudiantes de manera aislada. Sin embargo en la realidad de las aulas la situación puede ser muy diferente. Por lo tanto esta propuesta busca esbozar las prácticas de enseñanza que se llevan a cabo al interior de las aulas de la licenciatura en la enseñanza del inglés en torno a la enseñanza de los alumnos con discapacidad sensorial visual. Blanca Adriana Téllez Méndez - BUAP blanca.tellez,@correo.buap.mx Docente- Investigadora en la licenciatura en la Enseñanza del Inglés. Tiene la formación en Lenguas Modernas y Ciencias del Lenguaje, cuenta con diferentes publicaciones y ha sido coordinadora del departamento de tutorías, planeación y evaluación académica y la licenciatura en la enseñanza del inglés de la Facultad de Lenguas FL0117 Ponencia Práctica reflexiva en los programas de formación del docente de lenguas Exploring and reflecting on teachers’ classroom discourse strategies to enhance communication Communication in the language classroom is essential for learning to take place and interaction is key. The study of classroom interaction can be a useful tool for teacher development; it can help language teachers gain awareness on the discourse strategies that enhance communication and maximize learning opportunities so they can modify or enrich their own repertoires. The analysis of patterns such as the Initiation-Response-Evaluation model can contribute to a better understanding of classroom discourse; also, awareness of some elements of the Conversation Analysis approach and interactional competence can have an impact on classroom practices (Flowerdew 2013). The concept of Classroom Interactional Competence by Walsh (2011) involves the analysis of features such as scaffolding, clarification, extended wait-time, repair, the use of display questions or referential questions, and teacher-echo. These elements were taken into consideration to explore classroom discourse. This presentation reports on a preliminary study on the classroom discourse strategies used by English as a Foreign Language teachers at a language center in order to maximize student oral participation and communicative interaction. The data collection instruments included class observation, video-recordings and interviews. The study found a variety of discourse strategies used depending on the pedagogical goal of the lesson, most of which seemed to enhance oral communication and learning opportunities. The initial findings of this study have provided material to be used for teacher development courses and workshops as well as teachers’ research projects in order to promote teacher awareness and reflection on classroom discourse strategies. REFERENCES: Flowerdew, J. (2013). Discourse in English Language Education. London and New York: Routledge. Walsh, S. (2011) Exploring Classroom Discourse. Language in Action. London and New York: Routledge Tito Antonio Mata Vicencio, Universidad Veracruzana [email protected] Professor Tito Antonio Mata Vicencio, an English teacher, Self-Access Center advisor and Coordinator of an MA in TEFL, holds a BA in English from Universidad Veracruzana and a MSc in Teaching English from Aston University, UK. He has taught linguistics, discourse analysis, academic writing and learning theories at postgraduate programs Antonio Ivan Sánchez Huerta, Universidad Veracruzana [email protected] Professor Antonio lvan Sanchez Huerta holds a BA in Management Information Systems, a Teaching Certificate and a Master’s Degree in ELT. He has taught EFL at Universidad Veracruzana. He has also taught different Master’s degree courses, such as language systems and skills, methodology, language analysis and preparation for academic presentations

63

REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0119 Ponencia Innovaciones curriculares y metodológicas en los programas de formación del docente de lenguas Egresados de enseñanza del inglés: formación y trayectorias laborales. El trabajo presenta el diseño metodológico de una investigación cuyo objetivo central es analizar la inserción laboral y la posición laboral de los egresados de una licenciatura en Enseñanza del Inglés de una universidad pública, así como determinar la relación entre la especialidad del egresado y su desempeño laboral. Las especialidades analizadas fueron Educación Bilingüe, Inglés con Fines Específicos y Tecnologías de la información y Comunicación para la enseñanza de Lengua Extranjera. Siguiendo a Ramírez (2009), el supuesto o proposición conceptual central en que se sustenta el estudio es que la ubicación y el desempeño laboral de los egresados se explican a partir de la interrelación de múltiples factores, como socioeconómicos, educativos, personales y familiares. Para la recolección de los datos se adaptó el cuestionario de Ramírez y Cota (2007) el cual se aplicó empleando un software online a través de correo electrónico a una población total de 289 egresados de 8 generaciones. Los resultados se analizaron estadísticamente con el programa SPSS Versión 23 utilizando correlaciones y análisis de varianza (ANOVA). Algunos resultados centrales indicaron que los egresados, independientemente de la especialidad, han tenido una buena inserción en el campo laboral actual. También, las actividades que desempeñan como docentes son altamente influenciadas por los contenidos abordados durante su formación. Anteriormente se han realizado estudios de seguimiento de egresados en el área de enseñanza de lenguas, pero la mayoría de ellos han sido de tipo descriptivo, por lo que este estudio aporta nuevos tipos de análisis e información para permitir comparaciones. Adriana Erizeira Ruiz Chávez - Universidad de Sonora [email protected] Erizeira Ruiz es egresada de la Universidad de Sonora, teniendo la Licenciatura en Enseñanza del Inglés y la Maestría en Humanidades. Cuenta con 6 años de experiencia profesional en educación media superior y cursos EFL. Ha participado en distintos congresos y su área de investigación es la formación de docentes. José Luis Ramírez Romero - Universidad de Sonora FL0121 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas Teacher agency: Exploring its effects on curriculum innovation, teacher education and teacher praxis. This study is embedded in the stance of qualitative sociocultural research in relation to English language policy, English teachers’ education and professional development and the novel construct of teacher agency. In particular, the purpose was to explore the effects of the implementation of a new curriculum (i.e. National English Program) in relation to the role of teacher agency to cope with potential systematic gaps between the curricular approach and teachers’ praxis as well as how teachers’ education and learning-in-practice shape their roles and sense of agency. Therefore, in light of policy context of curriculum innovation that might demand teachers’ agentic choices and agentic actions (Jian & Xuesong, 2016), agency is seen from an ecological perspective because of its socially, historically, and discursively constituted nature. Consequently, the complexity and nature of teacher agency, permeated in the genetic-analytical orientation of the narrative inquiry of this study, was analyzed in sociocultural domains of two teachers’ classroom practice. The analysis of what teacher thinks/does and the genesis that underpins this thought/praxis relationship (Cole & Engestrom, 1993) determined that language teachers’ agency manifests itself and shape their teaching practice via creative and protective mediation and strategic compliance. In addition, teacher agency is limited when narrow critical engagement is existent (e.g. strong professional discourses about children, instrumental engagement of the curriculum, and poor language policy discourses). Finally, some recommendations are also provided for policy makers for enabling and affording teacher agency within teacher education and curricular development. Galileo López Limón / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Galileo López Limón has a teaching experience of eleven years in both private and public schools. He has a BA and a Master’s Degree in ELT by BUAP. He has conducted teaching workshops for basic education teachers and research about current learning trends for the language classroom and teacher education. Jonathan González Moreno / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Jonathan González Moreno has been an English teacher for seven years in most of the levels in the Mexican Education system. He holds a BA in ELT and a Master’s in Information Technology for Education which encouraged him to research about e-learning environments for the language classroom. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES /

64

PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0122 Ponencia Practicas de inclusion y equidad en la formación de docentes de lenguas Exploración de los procesos de inclusión en las aulas de nivel básico de Chiapas La educación inclusiva en México es parte ya de los programas de estudio de educación básica, todo ello basado en la legalidad de nuestro país y en los derechos universales. Es por ello que existe la necesidad de investigar acerca de todos aquellos procesos de inclusión que se están llevando a cabo en las escuelas para fortalecerlos y seguirlos promoviendo en su caso. Grupos de docentes de inglés del estado de Chiapas han estado fortaleciendo sus habilidades en este campo, a través de programas de formación profesional ofrecidos por miembros de cuerpos académicos de la Facultad de Lenguas de la Universidad Autónoma de Chiapas. De esta manera, se presentan aquí estos avances y experiencias sobre los procesos de inclusión en nuestras aulas de educación básica del estado. Dra. María de Lourdes Gutiérrez Aceves. Facultad de Lenguas C-I. UNACH [email protected] Docente investigador de tiempo completo de la Facultad de Lenguas CI años de experiencia profesional. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores. Cuenta con el Doctorado en Educación, Maestria en Formador de Formadores en la Enseñanza del Inglés, Maestrante en Educación Especial y diplomados sobre educación inclusiva. Ponente nacional e internacional y autor y coautor de diversos libros y artículos académicos. Coordinadora de Seguimiento de Egresados Ana María Elisa Diaz de la Garza [email protected] Docente investigador de tiempo completo de la Facultad de Lenguas de la UNACH, cuenta con el Doctorado en Educación por la Universidad de Southampton, la Maestría en Formador de Formadores en la Enseñanza del Inglés. Autora y coautora de diversos libros y artículos académicos, ponente nacional e internacional. Maricela Alfaro Merchantd [email protected] Docente de la Facultad de Lenguas CI de la Unach. Cuenta con la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés y la Maestría en Didáctica de Lenguas. Ha participado en diferentes proyectos y artículos, además de ser ponente de temas académicos. Es coordinadora de becas de la facultad. FL0123 Ponencia Profesionalización docente Investigación en formación del docente en lenguas Formación de evaluadores en lenguas extranjeras y su impacto en los estudiantes de la UAM-A Una de las tareas de un profesor de lenguas extranjeras durante su labor docente es preparar diversos tipos de exámenes o entrenar a los alumnos para presentarlos. Es algo tan cotidiano que casi no nos detenemos a reflexionar ¿Si los profesores tienen una formación sólida en la creación de instrumentos de evaluación? o ¿Se han dado cuenta del impacto del resultado de su trabajo en la vida de los estudiantes? Esta investigación tiene como propósito conocer la formación y experiencia de los profesores de la CELEX de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco en el tema de evaluación a través de un cuestionario de tipo objetivo con algunas preguntas de tipo subjetivo. Se usarán los conceptos de impacto y washback (Bachman y Palmer, 1996) para analizar los resultados. De los hallazgos obtenidos se harán propuestas para mejorar la profesionalización de los docentes de L.E. en la importante área de evaluación. Gabriela Estela Cortés Sánchez UAM-A [email protected] Licenciada en Derecho por UAM-A, Maestría en Lingüística Aplicada en la UNAM, Certificate of Proficiency of Teaching English as a Foreign Language por el Anglo Mexicano de Cultura A.C. Profesora-investigadora, titular “C”. Coordinadora Académica de cursos sabatinos de Lenguas Extranjeras. Directora de la Revista Electrónica Re Lingüística Aplicada de UAM-A. Gerardo Alfonso Pérez Barradas UAM-A [email protected] Técnico Académico del Centro de Recursos (CR) de la Coordinación de Estudios de Lenguas Extranjeras, UAM-A. Especialista y Maestro en Diseño de Nuevas Tecnología por la UAM-A. Ha elaborado varios programas y materiales didácticosde L. E. para el Centro de recursos. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0124 Ponencia

65

Investigación en la formación del docente de lenguas Elementos del trayecto de formación que interfieren la enseñanza comunicativa de docentes noveles de inglés En la sociedad del conocimiento y la información de la que somos parte, la forma en que se produce, comunica y usan los saberes humanos en esferas de la producción, la administración, gestión y distribución de productos, bienes y servicios ha revolucionado nuestra forma de vida. Es por ello que a nivel global, los sistemas educativos han tenido que replantear la formación de sus nuevas generaciones, de un modelo preocupado en la transmisión de conocimientos, a otro interesado en su producción. En el caso particular de la enseñanza del inglés en secundarias públicas en México, la promoción de cambios que obedecieran estas tendencias se introducen desde el año 1993, seguida por otras en 2006 y 2011, en las que las que el enfoque de enseñanza gramatical fue sustituido por el comunicativo. En la formación inicial de docentes de inglés de secundaria, la reforma comenzó en 1999, haciendo consistente la formación inicial de profesores con la enseñanza en el aula de secundaria. Sin embargo los docentes noveles, influidos por una tradición gramatical adquirida en su trayecto de formación y continuada por su inserción a la práctica en escuelas secundarias públicas durante su último año de formación, prefieren la enseñanza de contenidos lingüísticos sobre el desarrollo de habilidades comunicativas. El estudio de corte cuantitativo realizado con 12 docentes de inglés de secundaria que cursan su último año de formación inicial, se enfoca en la identificación de elementos del trayecto de formación que interfieren en el desarrollo de una práctica bajo enfoque comunicativo. Ricardo Rafael Macareno Flores [email protected] Maestro en Metodología en la Enseñanza del Inglés. Docente de la especialidad de Lengua Extranjera (Inglés) de la Escuela Normal Superior del Estado de Puebla. Docente de inglés de la UPAEP. Evaluador oral del programa SEPAinglés. Benjamin Gutiérrez Gutiérrez [email protected] Doctor en Educación, miembro de la RECALE, asesor experto en la Secretaría de Salud en el Proceso de Elaboración del Examen de Residencias Médicas Nacional y asesor en el Programa Institucional de Evaluación Académica de la BUAP. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y ha publicado diversos artículos de divulgación científica. FL0130 Ponencia Las TIC en la formación del docente de lenguas Academic and Professional Backgrounds of Online Student-Teachers: Implications for their Teacher Identity Development Online degree programmes offer opportunities to a vast and highly diverse public. Online language teacher education is no exception, attending students who “enter their studies through non-traditional path-ways, engaging in their studies as mature-aged students, balancing study commitments with well-established roles in family, community and workplace contexts” (Moss & Pittaway, 2013, p. 1004). The myriad of circumstances and factors surrounding student teachers in online programmes has important implications for their identity formation as teachers. As Day, et al. (2006) point out, identity is largely “a shifting amalgam of personal biography, culture, social influence and institutional values” (Day et al. 2006, p.613). While professional identities are constructed during teacher training (Sutherland et al., 2009), teacher identity may also be shaped by the multiple identities student-teachers bring with them. This study looks at the academic and professional backgrounds of student-teachers enrolled in an online BA programme in English language Teaching (ELT). Using mixed research methods, three types of data were obtained on the students’ backgrounds: demographic information, prior academic experiences, and motives for studying the programme. Initial findings show that the teachers-in-training engaged in this online programme are demographically and academically heterogenous, some coming to the BA having worked or studied in different fields. Additionally, their reasons for studying the BA range from professional requirements to curiosity regarding online study programmes. These results imply that, besides the challenges presented by studying online, explicit identity work may be necessary to support these students in the development of teacher identities. Daisy Giles [email protected] Daisy Giles holds an MSc with distinction in Digital Education and an MA in Hispanic Studies Having taught English theough the British Council in Ecuador and Mexico, she currently coordinates the online BA in ELT at the Universidad Veracruzana, for which she has designed and taught courses since 2008. Reyna Isidra López Blé [email protected] Reyna Isidra López Blé holds a BA in English and a BA in French from the University of Veracruz. She graduated with Distinction from the MA in Teaching English as a Foreign Language and she has concluded the MA in French Didactics at the same university. She has taught English and French for more than 10 years, mainly in Higher Education. She currently teaches at the Online BA in ELT at Universidad Veracruzana, and is a full-time professor at the Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES /

66

PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0132 Ponencia Formadores de Formadores La producción escrita:Un trabajo compartido desde la práctica docente con estudiantes normalistas En esta ponencia se presenta un programa curricular orientado a promover la producción escrita de estudiantes normalistas, durante el segundo semestre de la Licenciatura de Español en Educación Secundaria del Centro de Actualización del Magisterio de Chilpancingo, Guerrero. Se parte de una perspectiva de didáctica de la lengua y la investigación-acción. Con este programa se busca atender las dificultades que la producción de un texto académico les plantea a los estudiantes normalistas, dado que muchos de ellos carecen de conocimientos sobre el proceso de composición escrita: las características funcionales y estructurales de los textos, los aspectos lingüísticos, jerarquizar información, distinguir entre el discurso propio y del otro. El trabajo de los docentes, más allá de leer y escribir junto con sus alumnos, es promover actividades orientadas al conocimiento y diseño de las estrategias necesarias para la producción del lenguaje escrito en interacción con los otros. Se trata, en consecuencia, de abordar la temática de una manera global e integradora, centrada en los aspectos de redacción, y, en este caso, en la lógica del discurso argumentativo. A través de las actividades de seguimiento y observación de la práctica docente en una escuela secundaria, los estudiantes normalistas documentarán lo acontecido en el aula y seleccionarán una situación problemática durante la clase de español, que dé cuenta de las dificultades referidas tanto al propio proceso de su formación, como en la formación de formadores. A partir de esta información y con los instrumentos de análisis proporcionados, elaborarán textos de carácter académico. Maestra. Lucina Gutiérrez Avila. Centro de Actualización del Magisterio de Chilpancingo,Gro. [email protected] Con el propósito de contribuir a la formación del profesorado y responder a mi propia actualización como docente en la Licenciatura de Español de Educación Secundaria en un CAM de Guerrero, actualmente estudio la especialización de la enseñanza del español en la Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional. Profesor Aldo Alonso Vilchis [email protected] FL0133 Ponencia Temas emergentes y la formación del docente de lenguas Marcos de referencia para enseñar redacción a universitarios bilingües (español y una lengua originaria) En este documento revisamos los marcos de referencia existentes que sustentan la enseñanza de la redacción, cuando se imparte a población indígena asentada y migrante que tiene el español como segunda lengua. La preocupación por esta temática surgió de una experiencia del autor de este artículo impartiendo cursos de redacción en español a dos tipos principales de estudiantes bilingües: hablantes de totonaco y español y hablantes de náhuatl y español, para lo cual se pudo conocer diferentes propuestas de enseñanza con enfoque intercultural. Sin embargo, dados los tipos de estudiantes mencionados, se reconoció la necesidad de más referentes para la enseñanza de la redacción en español, mismos que pueden hallarse, entre otros espacios, en el área de la educación indígena bilingüe con enfoque intercultural y en el ámbito de las propuestas de enseñanza del español como segunda lengua para población indígena asentada y migrante (Shmelkes, 2006). Se trata de orientaciones surgidas a su vez de diferentes concepciones habidas sobre la lengua y el aprendizaje y su revisión y análisis brinda elementos muy provechosos para cualquier profesional interesado en el ámbito de la enseñanza de lenguas. Gerardo Baez Peralta. Instituto ¨José Peralta Angoa¨ [email protected] Doctor en Pedagogía. Maestro en Ciencias del Lenguaje. Licenciado en Lingüística y Ciencias del Lenguaje. Becario CONCYTEP durante la realización de la tesis de doctorado. Experiencia como profesor de tiempo completo en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Reconocimiento como perfil deseable por parte de PROMEP el año 2013. Experiencia como docente de español lengua extranjera en San Petersburgo Rusia. Becario CONACYT a nivel maestría. Año académico en Francia. Reconocimiento a la tesis de licenciatura como una de la mejores tesis. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0136 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas Creencias de posibilidad contextual y su impacto en la práctica docente.

67

Hoy como ayer, hay una creciente demanda de buenas prácticas docentes y mejoras en la calidad educativa (Álvarez, 2018); esto ha llevado a realizar reformas que desafortunadamente han persistentemente ignorado el rol del docente, el cual es eje central de la calidad de la educación (Ruiz Cuellar 2012). El presente trabajo, mediante el uso del análisis del discurso, explora las creencias que los docentes que imparten inglés en el Estado de México, tienen sobre la implementación de la reforma educativa en México. Este análisis se desprende de un estudio mayor que recabó y analizó las creencias de más de 1000 maestros en todo el país. El estudio utiliza el lente de las estrategias de aprendizaje de lenguas para recabar información en cuanto a las creencias que los docentes tienen sobre la importancia, deseabilidad y posibilidad de utilizar y promover el conocimiento dentro de su practica docente. Este estudio se centra en las practicas docentes narradas por los propios docentes en entrevistas individuales y grupos de discusión en diversos puntos del Estado de México. En el análisis cualitativo de dichas narrativas se ponen de manifiesto las interpretaciones que los docentes hacen de su proceso de enseñanza (Kelchtermans, 2009) y la imperante necesidad de conocer a fondo la realidad contextual del docente si es que se busca un cambio real (Fives & Buehl, 2016). Lilia Sulema Borquez Morales University of Southampton [email protected] Lilia Borquez Morales, Candidata a Doctor en Lingüística Aplicada para la enseñanza de inglés por la universidad de Southampton. Ha trabajado en la educación por más de 25 años, ocupando puestos administrativos y académicos en diversos niveles. Participaciones en congresos nacionales e internacionales. (Londres, Estrasburgo, Southampton, Oxford, Costa Rica, México) FL0137 Ponencia Prácticas de inclusión y equidad en la formación del docente de lenguas Contextos de periferia y aprendizaje del inglés: seguimiento de trayectorias escolares en dos programas BUAP Desde la perspectiva de un aprendizaje profesional basado en la práctica se ha encontrado recientemente que el aprendizaje no está solamente ligado a la adquisición de conocimientos sino a la integración de los mismos a una construcción dinámica de una identidad profesional (Wenger et al., 2015). En el aprendizaje del inglés el contexto del estudiante juega un papel central (Barcelos, 2003; Allen, 1996; Ellis, 2001) así como la consistencia y continuidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Espinoza, 2007). Es así como el contexto del estudiante no es visto como un concepto estático sino como socialmente construido en donde las perspectivas de los participantes son moldeadas (Barcelos, 2003; Allen, 1996; Ellis, 2001). Este estudio resalta una necesidad de indagar sobre el contexto escolar de los estudiantes de periferia (Altbach & Gopinathan, 2005) y el impacto que esto tiene en su aprendizaje del inglés (Allen, 1996; Altbach, 2001). Este es un estudio secuencial mixto correlacional (Creswell y Plano, 2007) que tiene como objetivo el seguir la trayectoria escolar de dos grupos pertenecientes a dos programas diferentes de licenciatura en un Complejo de la BUAP en su proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera. En esta presentación se darán a conocer los datos recolectados en la etapa inicial del estudio en el cual se profundizarán sobre el contexto de periferia de los estudiantes y sus características. Los resultados contribuyen a la discusión sobre los factores que favorecen u obstaculizan el aprendizaje del inglés. Olga Escobedo-López - Cuetzalan, Complejo Regional Nororiental, BUAP [email protected] Olga Escobedo-López es profesora de tiempo completo de la BUAP en la sede Cuetzalan del Complejo Regional Nororiental. Maestría en la Enseñanza del Inglés por la Facultad de Lenguas de la BUAP. Sus intereses de investigación incluyen prácticas docentes y el aprendizaje de una segunda lengua en contextos de periferia. Estefania Trujeque-Moreno - Teziutlán, Complejo Regional Nororiental, BUAP [email protected] Estefania Trujeque-Moreno es profesora-investigadora y coordinadora de inglés en Teziutlán, Complejo Regional Nororiental, BUAP. Pertenece al cuerpo académico 218, Facultad de Lenguas, BUAP, y ha publicado sobre el desarrollo autoral de los profesores-investigadores mexicanos de inglés. Sus intereses de investigación son el desarrollo de la autoría, ESP y literacidad. FL0139 Ponencia La Mentoría en la Formación del Docente de Lenguas El Monitor como Tutor Par: Estrategia de Formación del Docente de Lenguas Las Instituciones de Educación Superior han tenido la necesidad de implementar nuevas y diversas formas de impartir clases, mismas que impacten de manera favorable el desarrollo integral del estudiante, y a su vez, disminuyan los índices de deserción escolar y el rezago académico. Así es como en la Universidad Veracruzana con la implementación del Modelo Educativo Integral y Flexible, MEIF, se crea la Tutoría Académica, la cual tiene como objetivo desarrollar un acompañamiento con el estudiante. En la Facultad de Idiomas se ha propuesto un proyecto que responda a esta estrategia de la Tutoría y que a su vez, aporte experiencia a los estudiantes de la Licenciatura en Lengua Inglesa. Si bien es cierto que en la Licenciatura se imparten Experiencias Educativas relacionadas a la Planeación y Práctica docentes, al Servicio Social y a teorías de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua, entre otras, se necesitan más espacios para

68

que los estudiantes interactúen entre ellos y practiquen en un entorno cercano, inserto en un ambiente de colaboración entre pares. Es así como surge la propuesta de retomar la estrategia de Monitor como Tutor par, la cual es supervisada por docentes. Por medio de esta estrategia, estudiantes de semestres avanzados tienen la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos y apoyar a sus pares en semestres iniciales a mejorar sus habilidades lingüísticas, comunicativas y sociales. Algunos resultados son una mejor percepción del alumnado con respecto a la formación docente y la disminución de los índices de reprobación. Alethia Ortiz Gómez / Universidad Veracruzana [email protected] Alethia Ortiz estudió Publicidad y Mercadotecnia. Fue becaria de la Universidad Veracruzana en 2012, en donde colaboró con la Dirección General de Relaciones Internacionales y con el equipo encargado del Examen de Certificación en Lengua Inglesa, EXAVER. Actualmente labora en el Departamento Administrativo de la Facultad de Idiomas, UV. Jennifer Cucurachi Moctezuma / Universidad Veracruzana [email protected] Jennifer Cucurachi es Licenciada en Lengua Inglesa y Maestra en Educación por la Universidad Veracruzana.Ha participado en distintos programas de becas otorgados por SEP, COMEXUS y el Consejo Británico. Actualmente trabaja en la Universidad Veracruzana y realiza diversas investigaciones relacionadas con la Enseñanza del Inglés en Escuelas Públicas de México. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0140 Ponencia Aprendizaje de Francés 1 Estrategias Docentes para el Aprendizaje de Francés 1 A partir de los resultados obtenidos en la investigación para obtener el título de Maestría, resalta el hecho de que las estrategias docentes impactan definitivamente en el aprendizaje. Se aplicaron diversas estrategias, haciendo uso de las herramientas tecnológicas, del juego, así como la transmisión de conocimientos en ausencia de estas para obtener un margen analógico y sobre todo haciendo énfasis en contextualizar, remarcando en los resultados, que el aprendizaje aunque es individual no es autónomo de la presencia docente. Este trabajo se realizó en el Centro de Lenguas BUAP, ubicado en la ciudad de Puebla, con sede en Ciudad Universitaria. El alumnado se inscribe de manera voluntaria para certificarse en Lengua francesa. Los inscritos en cada grupo son 23 y vienen de las diferentes carreras que ofrece esta universidad, por lo que el perfil varía también en cuanto a formación, edades y pasatiempos. La infraestructura con la se cuenta, es adecuada y actualizada con la Tecnología de la información (TICS) y la comunicación y con la del aprendizaje y el conocimiento (TACS), ya que en cada aula hay una computadora portátil, una pantalla grande, una grabadora y poder ser candidatos de una beca internacional. Los grupos a los que se aplicaron las estrategias docentes, son de nivel uno de los cinco que deben cursar para obtener este documento, es decir, principiantes en el idioma francés. La universidad es pública, por lo tanto el alumnado es diverso en cuanto a perfil socio económico y se pretende que la educación sea laica, respetando las creencias y cultos religiosos de los demás. También tienen acceso gratuito a Internet. Tipo de estudio Descriptivo-Cuantitativo. El estudio Descriptivo es también llamado investigación diagnóstica, consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores el objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Miden conceptos, definen variables Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. La investigación cuantitativa es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes. La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. Es concluyente en su propósito ya que trata de cuantificar el problema y entender qué tan generalizado está mediante la búsqueda de resultados proyectables a una población mayor. (Gross, Manuel. 2009) La variable dependiente de esta investigación: El aprendizaje, que se define como: Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones (Díaz, Barriga,1999). Y la variable independiente: La lengua francesa que se puede distinguir por sus diferentes objetivos. Un curso de Francés Lengua Extranjera (FLE) responde generalmente a las necesidades personales, profesionales, turísticas o culturales y pueden ser benéficas para la integración de personas en una sociedad extranjera. Los cursos de FLE pueden ser dados en la lengua materna del aprendiente o directamente en francés, con el fin de hacer que el estudiante se sumerja. La gramática del idioma francés hablado y escrito hoy día, sigue en su esencia sin cambios desde fines del

69

siglo XVII, cuando los esfuerzos oficiales para uniformar, estabilizar y aclarar el uso de la gramática francesa se institucionalizaron en la Academia Francesa. (Francofonía, 2017). Procedimiento del trabajo: Se aplicaron 2 estrategias docentes, para definir la más funcional, registrando en las rúbricas los aciertos. La estrategia de estructuras textuales, es decir, organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo (Díaz, Barriga 1999) y estrategias lúdicas. Instrumento Una escala de valoración del logro de habilidades que se desarrollan en la escritura, la lectura, al hablar y al escuchar francés. Cada habilidad equivale a 10 puntos, ya que se buscó que el estudiante lograra las 4, al término de las 6 sesiones, el estudiante obtuvo 60 puntos como máximo, siendo considerada habilidad lograda correctamente. También se consideró lograda la habilidad, si la puntuación mínima era 240. Alejandra Mejía Vera [email protected] Profesora de Lengua francesa en CELE, BUAP desde 2008. Experiencia docente de 26 años. Egresada de la Licenciatura en Enseñanza de lenguas Extranjeras 1994. Maestría en Desarrollo de Competencias para el Aprendizaje en la Universidad Ibero Puebla 2017. Certificación B2, 2000. Traducciones Francés a Español sobre Música y Psicología Social 1994. Viaje individual a Francia para acercamiento con el idioma y el contexto a enseñar 1992. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0143 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas The Final Research Papers of an online TEFL BA: an overview Research and education are intrinsically connected, and all Higher Education institutions foster this relationship. The University of Veracruz, in Mexico, promotes the writing of a research paper to obtain the bachelor degrees it offers. The students of the online BA in TEFL of the School of Languages at this university are no exception; they write their final research paper in English covering different issues in ELT. Writing academically in L2 is usually seen as a great challenge for students, even in postgraduate programmes (Braine, 2002; Wahiza et al., 2012), and dropping out is still a major drawback in online communities (Kim et al., 2017; Wladis, Conway and Hachey, 2017). Studying these research papers helps us understand the quality of their work, and informs us about the students’ research contexts and their teaching-learning processes. This study documents and analyses the research projects of 43 students who presented their final paper from 2010 to January 2019. In order to do so, a form adapted from Ramírez (2013) was used to allow for the systematic analysis of the basic elements of research present in the students’ work. The categories include overall and specific topics, types of research questions, general themes mentioned in the theoretical framework, the research approach, context and participants, as well as the data collection methods and references used. This information may shed light on what could be done to improve these online students’ experience with research writing in L2, which might in turn help them to complete their BA programme. Paula Busseniers, Universidad Veracruzana [email protected] Paula Busseniers has an MSc, U. of Aston, UK, and has been teaching at the School of Languages for many years. She is interested in the research culture of EFL teachers and students, including text analyses, as well as implicit theories of reading. Patricia Núñez Mercado, Universidad Veracruzana [email protected] Patricia Núñez Mercado is a full-time professor at the School of Languages, Universidad Veracruzana, teaching in the English BA, TEFL BA and the TEFL MA programs. She holds an MA in TEFL from the Universidad Veracruzana. Her research interests are effective teacher instruction, assessment, and literacy development in higher education. FL0144 Ponencia Profesionalización docente Cohesive Devices in Speaking and how action research on this topic shaped the teacher-researcher This presentation discusses how an action research project was a milestone in the teacher-researcher’s professional development. The project, based on Burns (2010) and Farrell’s (2007) approaches to action research, consisted in a study carried out in a private high school located in the southeast of Mexico. Its aim was to improve students’ performance in a B2 language test by acknowledging adversative cohesive devices (whereas, while, however, on the other hand). To this end, an action plan was implemented in a group of 16 students who were enrolled on a B2 language course. To evaluate the action plan, pre- and post-speaking tests were administered, and also, semi-structured

70

interviews were carried out. The results of the post-test showed that most of the participants improved in terms of fluency and coherence. Moreover, during the interviews some students agreed that the targeted cohesive devices were helpful in the organisation of their spoken discourse. Findings of the study contribute to present literature on teaching cohesive devices or discourse markers explicitly in foreign language classrooms. But personally and professionally speaking, carrying out research in a systematic way has motivated me as a language teacher to teach cohesive devices more explicitly in order to improve the students’ speaking skills, which has proven to be of significant importance (Jones and Carter, 2014), and has made me realised the myriad of ways there are to actually have an impact on students’ production, not only in speaking, but also in writing. Carlos Núñez Mercado Universidad Veracruzana [email protected] Carlos Núñez teachers at the Online BA in English Language Teaching at the University of Veracruz. He has an MA in TELF, and he has over 5 years' experience teaching EFL students. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0145 Ponencia Investigación en la formación del docente de lenguas Utilisation de la bande dessinée en classe de langue/culture dans la Licence en Langue Française Depuis des décennies, les vertus de la bande dessinée dans le domaine éducatif ont été largement étudiées et démontrés dans un abondant corpus de recherche. Quant à la bande dessinée francophone, Fresnault-Deruelle présentait dès 1973 une analyse de la langue employé dans ce genre et de son contenu culturel, ainsi que ses implications pédagogiques pour la classe de langue étrangère. Plus tard, Cicurel (1983, 1991) offrait une typologie du document authentique dans laquelle la bande dessinée figurait même avec une proposition d’exploitation en classe de Français Langue Étrangere (FLE). Des études plus récentes comme celles de Missiou et Anagnostopoulou (2010), Sossouvi, (2012), et Bannier (2014) présentent non seulement une analyse plus approfondie de la bande dessinée, mais aussi une alerte sur la faible utilisation de ce document en dépit de ses avantages. L’étude présentée ici explore le rôle qui joue la bande dessinée francophone en tant que document authentique en classe de FLE dans le contexte d’une université publique. Cette recherche montre la présence de la bande dessinée dans les manuels scolaires employés pour la classe de langue/culture dans la Licence en Langue Française. De plus, l’étude présente la perspective des professeurs par rapport à l’utilisation de ce document en classe. Reyna Isidra López Blé [email protected] Reyna López Blé holds a BA in English, a BA in French, an MA in TEFL and she has concluded the MA in French Didactics at the University of Veracruz (UV). She teaches at the Online BA in ELT at UV and at Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen. FL0146 Ponencia Las TIC en la formación del docente de lenguas ICT Use in Teacher Training: A Case Study Information and Communication Technologies (ICT) include a myriad of communication devices from television, cameras, and CD players, to web 2.0, laptops, applications, Internet and smart phones (Shalini Jayanthi & Vijay Kumar, 2016). Not only do ICT provide several benefits in many human activities, but its role and impact in education and language teaching is also indisputable. This has triggered a paradigm shift in education (Noni, Jefri & Nasrullah, 2017), and its influence on how to better deliver instruction has been regarded as beneficial in all fields and levels of education. Nonetheless, little is known about its usage in Mexican Higher Education Institutions. This paper addresses ICT acceptance and use amongst teacher trainers at a BA in English Language. The main goal was to understand whether or how they use ICT to promote learning among future English teachers. Using a mixed-research approach, two main methods of data collection were employed (a survey answered by 20 English teachers, and unstructured interviews with other five). The findings seem to indicate that although teachers are familiar with certain tools and apps and keen on ICT use to improve language learning, there are still some constraints that impede its full integration into the training programme, as it has been reported by previous studies (Narváez, Estrada and Núñez, 2017; Qasem and Viswanathappa, 2016; Mura and Diamantini, 2014). The information gathered might help institutions design implementation strategies to incorporate ICT to facilitate English teacher education considering they may imply a more meaningful and lifelong lasting learning-teaching process. Oscar Manuel Narváez Trejo [email protected]

71

Oscar Manuel Narvaez Trejo is a full time professor at the School of Languages, University of Veracruz. He holds a Ph.D. from Kent University. He is interested in promoting teacher-based research to promote effective teacher education through technology enhanced teaching. Patricia Núñez Mercado [email protected] Patricia Núñez Mercado is a full-time professor at the School of Languages, Universidad Veracruzana, teaching in the English BA, TEFL BA and the TEFL MA programs. She holds an MA in TEFL from the Universidad Veracruzana. Her research interests are effective teacher instruction, assessment, and literacy development in higher education. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0151 Ponencia From ideals to realities: perceptions of teacher autonomy amongst language teacher trainees As part of my PhD research, this exploratory study aims to analyse the experiences and perceptions of twelve language teacher trainees (LTT) regarding teacher autonomy (TA) during their practicum. The work was developed in a public university in central Mexico, in the English Language Teaching (ELT) major. The use of creativity in LTT’s lessons as well as the use of technologies for teaching were also considered to have a view of their conceptions in a moment when they are almost concluding their training phase. The literature shows that TA is a recent multi-dimensional term that is situated and has a strong sociocultural impact into every community of practice. Researchers like Smith (2003) have emphasised the necessity to develop suitable professional skills, knowledge and attitudes for oneself as a teacher and with learners and all members of the learning community. This teaching development is essential to support meaningful learning in educational settings during the process of language acquisition. By analysing their interventions, this research presents some realities and LTT perceptions regarding TA during their practicum. Participants recognized the need to develop autonomous abilities to let learners adopt meaningful ways to acquire a foreign language. They also mentioned the usefulness of technologies to motivate and engage new generations in their learning process. Some participants recognized that restrictions and control on their teaching practice hamper their autonomy in some institutions. Finally, the participants reflected about some needs in higher education with regards to the development of autonomy during their training process. Marisol Guzman Cova [email protected] My name is Marisol Guzman Cova, I am a distance education PhD student in the University of Southampton. I am a teacher trainer with 18 years of experience in a public university in central Mexico. My research interest are in teaching development, autonomy, creativity and the use of ICTs in teaching. FL0152 Ponencia Investigación en la Enseñanza de Lenguas Exploratory Teacher Research to Understand Authorial Writing Skill Development in Primary School Learners This research aimed to provide an understanding of the writing processes of an informational text by four young writers in a private bilingual school in Central Mexico. The methodology used was an exploratory teacher research. Exploratory teacher research (Nikoson, 2012) is used by practitioners to explore their practice and “…access a profound understanding of the situation […] using their normal pedagogic practices as investigative tools” (Hanks, 2017 p. 27). This research explored literacy practices in four students’ literacy events (four ways to compose those feature articles) through the analysis of the elements of these events (artifacts) as described by Barton, Hamilton, and Ivanič (2000). The three kinds of artifacts used to explore the four literacy events were i) the young learners’ work on their writer’s notebook, ii) six conferences (semistructured interviews), and iii) the publishing of one of their two feature articles. These artifacts were analyzed adapting the Fountas and Pinnell’s (2017) writing continuum. This study describes how these young writers used their agency as writers in their writing process of two feature articles in the span of six weeks. They showed their understanding of genre and their writing craft, as well as provided insight on their view of selves as writers as they discussed one of their published feature articles. The main findings show how all these writers develop their authorial writing in a second language through some principles and how pertinent, timely, and unobtrusive scaffolding by the teacher plays a key role in their authorship. References Barton, D., Hamilton, M., & Ivanič, R. (2000). Situated literacies: Reading and writing in context. London: Routledge. Fountas, I. C., & Pinnell, G. S. (2017). The Fountas & Pinnell Literacy Continuum, Expanded Edition: A Tool for Assessment, Planning, and Teaching, PreK-8. Portsmouth, NH: Heinemann. Hanks J. (2017) From Research to Practitioner Research: Setting Exploratory Practice in Context. In: Exploratory Practice in Language Teaching. Research and Practice in Applied Linguistics. Macmillan, London: Palgrave. Nickoson, L., & Sheridan, M. P. (2012). Writing Studies Research in Practice. Methods and Methodologies. Carbondale, IL: Southern Illinois University Press. María Esther Mercado Soler. Fundación Colegio Americano de Puebla

72

[email protected] Esther Mercado tiene una maestría en la Enseñanza del Inglés por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde también obtuvo su Licenciatura en Enseñanza de Idiomas con especialidad en Inglés. Cuenta con 17 años de como capacitador docente y 11 enseñando a capacitadores docentes de la lengua inglesa. FL0153 Ponencia Lengua de herencia y formación del docente de lenguas La rubrique analytique comme outil d'évaluation chez les enfants Cette formation a pour but de mener les enseignants à s’intéresser aux divers usages de la rubrique analytique comme outil d’évaluation de la production orale et écrite en pédagogie basée sur les projets chez les enfants. Les participants seront amenés à réfléchir à l’importance d’élaborer les rubriques sur chaque activité proposée aux enfants pour atteindre les objectifs pédagogiques souhaités mais aussi pour élaborer une séquence autour d’un aspect sociolinguistique à travailler. Jovana Vanessa Angel Romero Universidad Iberoamericana Puebla [email protected] Professeure en Français Langue Etrangère depuis 2009. Enseignante de l’université Iberoamericana Puebla et ancienne enseignante de la Benemérita Universidad Autonoma de Puebla, ayant une grande expérience pour la création de test en ligne et des activités sur diverses plateformes comme : Moodle et Canvas Une des organisatrices du colloque de méthodologies et didactiques des nouvelles technologies appliquées en FLE ayant eu lieu à l’Alliance Française de Puebla et examinatrice habilitée du DELF (A1 à B2) comptant 10 sessions tout public et 1 session Junior. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0155 Ponencia Innovaciones curriculares y metodológicas en el programa de formación del docente de lenguas Diseño de investigación crítica de la literacidad académica en comunidades epistémicas La ponencia da cuenta de un diseño metodológico de investigación crítica, con el cual se aborda un problema de contracción social reproducido mediante la práctica de la literacidad en la disciplina de la enfermería en el contextos periférico de Oaxaca. El diseño metodológico ensambla tres perspectivas teórico-metodológicas críticas: Análisis Crítico del Discurso (ACD, 2003), Teoría de los Códigos de Legitimación (TCL, 2014) y el soporte analítico de la Lingüística Sistémico Funcional (2014). La unidad metodológica se basa en la dimensión semiótica de lo social y lingüístico. La metodología propuesta añade una mirada crítica a la concepción de la literacidad como práctica social y se reconsidera también como una práctica de dominación en el régimen del sistema mundo moderno (Wallerstein, 2006). Con base en la propuesta metodológica, los resultados de la investigación permiten explicar el mecanismo de control social. La Teoría de los Códigos de legitimación permitió desentrañar las reglas del juego implícitas en las prácticas sociales basadas en el conocimiento, particularmente el caso del código de especialización. La Lingüística Sistémico Funcional reveló las características lingüísticas asociadas al código de especialización, como la modalidad, el compromiso heteroglósico y la metáfora gramatical. Los resultados obtenidos mediante una metodología crítica permiten discutir el papel de la literacidad en relación con las políticas educativas y el diseño curricular como una contradicción social, donde el objetivo implícito de la escritura es operar como un filtro social para la integración de una comunidad epistémica. Samuel Sánchez Hernández [email protected] Profesor de la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca, y candidato a Doctor en Ciencias del lenguaje en la Benemérita Universidad Autónoma Puebla. Líneas de investigación literacidad académica en las Universidades de México, y Estudio de las estrategias discursivas en la construcción de las identidades en textos intersubjetivos. FL0156 Ponencia Innovaciones curriculares y metodológicas en los programas de formación del docente de lenguas Hallazgos sobre la implementación de literatura infantil por docentes de inglés en primarias de Tijuana. La enseñanza del idioma inglés en México en la educación básica en la última década ha surgido a raíz de la presión internacional por la implementación de una educación intercultural que promueve la enseñanza de lenguas desde una etapa cada vez más temprana. Esto ha generado que la enseñanza del inglés ahora abarque el nivel preescolar y primaria con programas como PNIEB (Programa Nacional de Inglés en la Educación Básica) y más recientemente el PRONI (Programa Nacional de Inglés). Sin embargo, aun cuando el PNIEB menciona en sus fundamentos curriculares el “ambiente de aprendizaje literario y lúdico” el cual “centra su atención en el acercamiento a la literatura a través de la participación en la lectura, la escritura e intercambios orales”, no provee sugerencias de títulos y autores adecuados para este nivel educativo, así como de estrategias didácticas lúdicas para enriquecer y fomentar el intercambio oral

73

entre los alumnos. Aunado a esto, la lectura de textos literarios infantiles en la clase de inglés a nivel primaria no es una práctica común que se lleve a cabo en las aulas, aún cuando la currícula lo demanda. Es por ello que surge la necesidad de realizar un diagnóstico entre los docentes para esclarecer cuáles textos utilizan con los niños y qué estrategias didácticas implementan. Lo anterior se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa con un enfoque de teoría fundamentada, por medio de grupos focales, observaciones de grupo y análisis de los libros de texto proporcionados por la SEP para la materia de inglés, para de esta forma lograr una visión más amplia del objeto de estudios, desde diferentes perspectivas. Debido a lo anterior, está ponencia tendrá el objetivo de presentar los hallazgos encontrados en los resultados de esta investigación que se encuentra en proceso, mostrando así los textos utilizados por los docentes, sus estrategias didácticas, los textos elegidos por los mismos niños y los resultados del análisis de los libros de texto, tomando en cuenta a todos los actores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia de inglés en el contexto de las primarias públicas mexicanas. Alejandra Berenice Soto Del Toro / Universidad Autónoma de Baja California [email protected] Ha impartido clases de lenguas extranjeras (inglés y portugués) y literatura desde nivel básico hasta universitario. Asimismo, ha impartido cursos de formación docente maestros a de inglés de nivel preescolar y primaria del Sistema Educativo Estatal de Baja California. Su proyecto de investigación actual implica la utilización de textos literarios infantiles en la enseñanza de lenguas con niños de 6 a 11 años como medio para lograr la competencia lingüística de los alumnos. Sus interesas de investigación incluyen: educación bilingüe, revitalización lingüística, adquisición y aprendizaje de lenguas en niños y literatura infantil en la enseñanza de lenguas. En síntesis, todo lo relacionado con el aprendizaje de lenguas en niños y la formación de profesores de lenguas para niños. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0159 Ponencia Profesionalización docente Educarnos con la realidad: el método del aprendizaje situado La realidad, lo que acontece, lo que sucede en el entorno social que nos determina puede ser insumo para aprender. La tradición escolar referida a dotar de contenidos disciplinares a los estudiantes ha alejado en alguna medida a los egresados de estos ambientes de una participación comprometida con los problemas de nuestro tiempo: desigualdad, pobreza, cultura de la violencia, ambiente natural degradado, etc., por citar algunos. Diversos teóricos contemporáneos, entre ellos Edgar Morin (2011) cuestionan la ineficacia de los sistemas educativos al impedir que los chicos y jóvenes desplieguen competencias propias para su tiempo como la tolerancia, las prácticas de sustentabilidad o el servicio comunitario; por lo que una necesaria reforma de estos sistemas se impone en el siglo XXI. Las posibilidades de conciencia colectiva que aporta el aula la resitúan en una opción de trabajo por el entorno, más que por la réplica irracional de teorías o conocimientos que no interesan a los aprendices. El impulso heredado en la segunda mitad del siglo XX de innovar el espacio educativo nos sigue inspirando para reconfigurar el modo, estilo y las motivaciones que afirmen aprendizajes para la vida y la realidad. María Alejandra Díaz Rosales [email protected] Licenciada en Pedagogía por la Universidad Salesiana; Maestra en Tecnología Educativa por la Universidad de Salamanca, España; Diplomada en Docencia Universitaria por la Universidad La Salle México; Maestra en Innovaciones Educativas por el Centro Universitario Anglo Español y pasante del Doctorado en Educación por la Universidad La Salle. Cuenta con una trayectoria de 32 años en el ejercicio de la docencia y 20 años en la formación de docentes y la gestión de programas académicos. FL0161 Ponencia Comunidades de aprendizaje en los programas de formación del docente de lenguas Exploring teacher agency in the National English Program for Basic Education in Sonora Selene Moreno Selene Moreno Selene Moreno received her BA in ELT from UNISON, and MA in Competency-Based Education from UVM. She also has Cambridge ESOL Certification in TKT and ICELT. She has worked as a teacher for 16 years, with students from preschool to university level. She is currently working at Universidad de Sonora. Ruth Roux [email protected] Ruth Roux holds an MA in TESOL from University of London and a Ph.D in Education from the University of South Florida. Her research interests focus on teacher development and academic writing. She currently works for Universidad Autónoma de Tamaulipas.

74

REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0162 Ponencia Profesionalización Docente Concepciones sobre enseñanza y lengua en procesos de actualización docente: motivaciones y necesidades. Este tiempo anima a dinamizar procesos educativos que prioricen al aprendiz como sujeto colectivo capaz de ganar autonomía para actuar conscientemente en las circunstancias que los acontecimientos que nos interpelan están determinando. Valeria Paola Suárez Galicia [email protected] Valeria Paola Suárez Galicia es Maestra en Lingüística Aplicada por la UNAM; es coautora del currículo de portugués de la ENALLT (UNAM) y del proyecto curricular del CCBM de la Embajada de Brasil, donde trabaja actualmente como coordinadora pedagógica. Sus temas de interés son evaluación, diseño curricular e interculturalidad. FL0163 Ponencia Formadores de formadores Análisis de estructuras conversacionales en la clase de lengua inglesa: en búsqueda de estrategias pedagógicas conversacionales efectivas El presente proyecto de investigación aplica la metodología del análisis conversacional para la mejora de las habilidades pedagógicas interaccionales de maestros de lengua inglesa (cf. Sert 2015 Seedhouse, 2005). El proyecto gira en torno a dos objetivos principalmente: por un lado se busca identificar las estructuras pedagógicas interaccionales que tienen un impacto neutro en el proceso enseñanza-aprendizaje, y por otro, se busca también identificar el tipo de estrategias interaccionales que el maestro puede aplicar para tener una mayor efectividad pedagógica. Para el proyecto se está recolectando un corpus de video grabaciones de clases de lengua inglesa impartidas por alumnos de la Licenciatura en Docencia del Inglés como Lengua Extranjera dentro del Programa Abierto de Lenguas de la Universidad de Guadalajara. En la presentación mostraremos un análisis preliminar de los datos recabados; particularmente nos enfocaremos en un fenómeno pedagógico interaccional que muestra cómo la distribución y el formato de los turnos de habla, hechos por el maestro durante la clase, restringe la producción oral de los alumnos. Liliana Maria Villalobos González [email protected] Coordinador de la Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera para la Universidad de Guadalajara. Profesor de tiempo completo. Áreas de interés: diseño curricular, metodología de la investigación y enseñanza del inglés como LEX, filosofía de Bahktin, dialogo y dialogismo y análisis conversacional. Ariel Vázquez Carranza [email protected] Ariel Vázquez Carranza es Licenciado en Lengua Inglesa por la UAEMex, Maestro en Estudios lingüísticos y Doctor en Sociolingüística por la Universidad de Essex, Inglaterra, realizó un postdoctorado en el CIESAS y es Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Realiza investigación en sociolingüística e interacción social. Es profesor asociado de la Universidad de Guadalajara. Verónica Pimienta Rosales [email protected] FL0164 Ponencia Formadores de formadores Reflexiones sobre la educación lingüística de los docentes de lenguas indígenas en el marco de la política del lenguaje que requiere México en la coyuntura actual La presente ponencia tiene el propósito de compartir con ustedes algunos pensamientos, análisis e hipótesis sobre la educación lingüística deseable y posible de los docentes de lenguas indígenas, desde la perspectiva de la Política Pública Intercultural del Lenguaje planteada por el INALI en su Programa Institucional 2014-2018, a la luz de los proyectos y acciones realizados por el área de formación en lenguas indígenas del Instituto que he tenido el honor y fortuna de haber fundado en 2007 y que dirijo desde entonces hasta hoy. Luis Arturo Fuentes Gómez [email protected] Subdirector de Capacitación en Lenguas Indígenas-INALI REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA

75

FL0168 Ponencia Formación docente PRODESIC-RECALE: La Formación de Docentes de Inglés en las Universidades Mexicanas desde la perspectiva del Análisis Curricular Aun cuando parece que, al hablar de la formación docente, tenemos el mismo referente, pocas veces discutimos las diferencias en condiciones y procesos que subyacen. El Proyecto de Desarrollo y Sistematización Curricular (PRODESIC), desarrollado en la Red de Cuerpos Académicos de Lenguas Extranjeras (RECALE), aborda el tema de la formación docente desde la perspectiva del análisis curricular. El curriculum como contrato social (Braslavsky, 1992) implica la satisfacción de necesidades especificas por medio de una serie de experiencias, diseñadas por profesionales expertos que poseen el conocimiento para producir los resultados deseados (Hart, 2000). El curriculum que enmarca la formación del docente de inglés tiene referentes de internacionalización y movilidad; por consiguiente, es un proceso centrado en un marco deontológico encaminado hacia una situacion deseada, intencionada, planeada, y guiada por un concepto de persona y profesionista comprometido con la sociedad (Cinto, 2013). Entonces, cabe la reflexión sobre que tan conducentes son los procesos de cada programa educativo hacia el logro de estándares internacionales y competencias docentes que permitan el desarrollo de una legitima herramienta adicional de comunicación para el empoderamiento y abatimiento de las diferencias e inequidades sociales. Por tanto, se hace un análisis de la estructura curricular de los programas de licenciatura en lenguas ofertados por universidades mexicanas públicas. Es un estudio de corte cuantitativo. Se utilizó la encuesta como método para la recolección de datos. La estructura curricular y los procesos que de ella se desprenden sugieren el logro de un perfil profesional diferente. Se observa que cada programa buscar satisfacer políticas y necesidades del ámbito internacional por medio de estrategias diferentes. Josué Cinto Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] Josué Cinto Morales es profesor-investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Licenciado en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Maestro en la Enseñanza del Inglés y Lingüística Aplicada, y Doctor en Educación. Es líder del cuerpo académico Planeación, Evaluación e Innovación Curricular. Desarrolla investigación en diseño y evaluación curricular; aprendizaje, formación y desarrollo profesional; impacto y sistematización del servicio social y prácticas profesionales. Participa activamente en proyectos de investigación de la Red de Cuerpos Académicos en Lenguas Extranjeras (RECALE). Ma Lourdes Rico Cruz, Universidad Autónoma de Querétaro [email protected] Ma. De Lourdes Rico Cruz tiene doctorado en la Enseñanza del Inglés por la Universidad de Southampton, Reino Unido, y trabaja para la Universidad Autónoma de Querétaro, Mexico. Con más de veinte años de experiencia, en la enseñanza del inglés, formación docente y con participación en un significativo número de proyectos sobre el aprendizaje de lenguas en la Universidad Autónoma de Querétaro. Sus intereses de investigación incluyen los aspectos cognositivos, afectivos y sociales involucrados en el aprendizaje colaborativo de la lengua extranjera, la autonomia y la planeación en la enseñanza de la lengua. Julio Cabrales Nevárez, Universidad Juárez del Estado de Durango [email protected] Doctor en psicología con acentuación en personalidad, diagnóstico y psicoterapia, profesor de idiomas y desarrollo humano en la Escuela de Lenguas de la UJED. También es perito oficial como traductor y psicólogo en el Poder Judicial del Estado de Durango. Dentro de sus intereses están la investigación en el área de lenguas y la psicología clínica. Ha participado en diplomados de desarrollo de competencias en el aula y diseño curricular.

REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA PROYECTO FL0008 Proyecto Las TIC en la formación del docente de lenguas Proyecto de Tutoria Híbrida para la Certificacion del Idioma Inglés Según el NMC Horizon Report, los aprendizajes online, móvil y blended (híbridos / semipresenciales) se integran de manera inevitable a los contextos de los diferentes niveles educativos. Los alumnos de algunas primarias, por ejemplo, ya llevan sus celulares y/o tabletas a la escuela no solo como objetos de entretenimiento, sino como herramientas para el desarrollo del aprendizaje. Ante esta perspectiva, el desarrollo de un contexto educativo enfocado a crear competencias desarrollables y aplicables en el mundo real implica una nueva manera de implementar los procesos

76

formativos por parte de las instituciones educativas. El Proyecto de Tutoría Híbrida para la Certificación del Idioma Inglés responde a la necesidad del Centro Regional de Educación Normal Javier Rojo Gómez, de potenciar en sus alumnos el desarrollo de competencias de aprendizaje que se ajusten a las demandas de los nuevos contextos laborales y educativos inmersos en entornos tecnológicos, así como el aprendizaje y desarrollo del idioma inglés a través de estas nuevas tendencias pedagógicas y tecnológicas de enseñanza-aprendizaje. Amaranta Ramos Sánchez / Formador de Inglés "C" en el Centro Regional de Educación Normal Javier Rojo Gómez, Bacalar, Quintana Roo [email protected] March 2018-Up to date: English Teacher at Centro Regional de Educación Normal Javier Rojo Gomez, Bacalar, Qroo, Mexico. Selected within the Recruitment Process for the Selection and Contracting of Teachers for the Improvement of English in Escuelas Normales, SEP-Dgespe. Currently studying the Masters Degree in Educational Technology at the ITESM. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0023 Proyecto Políticas lingüísticas y su implicación en la formación de docentes de lenguas Política lingüística internacional, profesorado y educación: las lenguas indígenas de México a escena Las políticas lingüísticas mexicanas posicionan a las lenguas indígenas tan solo en educación básica sin que exista una legislación para los demás niveles educativos. Paradójicamente, existen Universidades Interculturales que atienden mayormente a hablantes de dichas lenguas. Por dichas razones, la creación de políticas que atiendan las necesidades educativas de los hablantes de lenguas indígenas en México es una cuestión de importancia trascendental pero también, una ardua tarea que debe abordarse desde diversos frentes (García, 2015; Dietz, 2016). ¿Qué puede aprender México de las prácticas en materia de política lingüística desde una perspectiva internacional? Esta investigación responde dicha pregunta en tres fases. Primeramente, analiza cómo las políticas lingüísticas de algunos países en Europa y América Latina han permitido a sus lenguas originarias tener más protagonismo en el ámbito educativo. En segundo lugar, analiza los pasos que las instituciones gubernamentales en México han dado para proporcionar a las lenguas indígenas una presencia relativa en educación. Finalmente, se recogen testimonios tanto de los actores institucionales encargados del diseño de políticas así como de la población objetivo (estudiantes y profesores de habla indígena) con el fin de garantizar la inclusión de ambas perspectivas. El estudio utiliza herramientas metodológicas tales como análisis documental e interpretativo, investigación etnográfica, e investigación comparativa internacional (Ricento, 2006; Hantrais, 2010; Hult & Cassels, 2016) Así, del análisis efectuado aunado a los testimonios recogidos deseamos proponer una serie de recomendaciones para reactivar algunas áreas de la política lingüística mexicana y encaminarnos hacia una mayor inclusión de las lenguas indígenas en educación. Daniel Isaac Hernández Espíndola - Universitat Autònoma de Barcelona [email protected] Daniel Hernández ha trabajado en la enseñanza de lenguas durante 12 años en Alemania, México, Portugal y España. Cursó una licenciatura en Lenguas Modernas (BUAP), una maestría en Multilingüismo (UDeusto/UB/UPF-España/FUBerlin-Alemania) y una maestría en Educación Intercultural (UNED-España/UAb-Portugal). Actualmente finaliza estudios de doctorado (UAB-España) centrados en política lingüística y lenguas indígenas. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA

77

FL0044 Proyecto Temas emergentes y la formación del docente de lenguas Becoming a researcher: An intervention to reduce the negative effects of debilitative anxiety in speaking English language teachers in an EFL context consider speaking as the most difficult skill to develop which is affected by students’ anxiety. In spite of this, many academic programs often follow a traditional teaching method to promote the speaking ability in learners, which may not help students to overcome the anxiety it causes. Contrasting findings regarding anxiety effects have been shown in different studies (Gkonou, C., Daubney, M., & Dewaele, J. M., 2017). Horwitz (2001) asserts that language learners may experience some inherent levels of anxiety when participating in oral activities that affects their feelings of self-confidence, use of target language, and instructional decisions. On the contrary, recent findings imply that anxiety could exert a positive effect on the learners’ oral production, motivating them to optimize their speaking practice (Jahangiri et al., 2014). This presentation will argue the critical incidents faced while defining and designing an action research project to reduce EFL elementary learners’ debilitative anxiety while speaking in English. The main speaker will share her experience of becoming a researcher in education; her anxieties, concerns and fears faced. All these emotions, match the ones being experienced by her research participants, which have sensitised her towards them and has shaped her research design. First, a brief review research on anxiety in foreign language learning will be introduced. Then, some issues concerning the definition of the topic and focus of the study will be discussed. Finally, the intervention planned to help participants reduce their anxiety will be presented and some preliminary results will be discussed. Patricia Rodriguez Buerba/ Universidad Veracruzana [email protected] Licenciada en Ciencias de la Educación, actualmente cursando la Maestría en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en la Universidad Veracruzana. Cuenta con diecisiete años de experiencia docente en el área de inglés, así como seis años en coordinación académica. Mariza G. Méndez López/ Universidad Veracruzana [email protected] Holds a masters in TESOL (The University of Manchester, UK) and a PhD in Education (The University of Nottingham, UK). She teaches at the Universidad Veracruzana and is a member of the National System of Researchers (SNI 1). Her areas of research are affective factors in foreign language learning and teachers' professional development. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0061 Proyecto Investigación en la formación del docente de lenguas Evaluación de Necesidades de Aprendizaje de Inglés en Estudiantes del SUV-UDG El estudio identifica las necesidades objetivas y subjetivas de aprendizaje de inglés como lengua extranjera en un entorno virtual de aprendizaje de estudiantes del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara (UDG). El primer instrumento es un examen de diagnóstico de nivel de lengua que evalúe las necesidades objetivas de los estudiantes aplicado a 480 estudiantes. El segundo instrumento es un cuestionario para conocer las necesidades objetivas y fue aplicado a 20 estudiantes de bachillerato, 208 estudiantes de licenciatura y 22 estudiantes de posgrado. Las secciones del instrumento buscaban conocer la meta u objetivo de los estudiantes al aprender inglés, su motivación para estudiarla, un ejercicio de autoevaluación de sus conocimientos y disponibilidad de recursos para estudiar inglés, las preferencias en su estilo de aprendizaje, las expectativas que tienen del aprendizaje de inglés en la virtualidad y sus hábitos en el uso de tecnologías. A partir de los resultados obtenidos se tomarán acciones para diseñar un curriculum defendible, y crear nuevos cursos de inglés basados en objetivos (educativos y tecnológicos) que cumplan las necesidades (objetivas y subjetivas) de aprendizaje de los estudiantes y sean el marco para el desarrollo de estrategias pedagógicas (actividades de aprendizaje, estrategias de evaluación del curso, etc.) en los nuevos cursos de inglés. Referencias Brown, J. (2011). Foreign and Second Language Need Analysis. En The Handbook of Language Teaching (269-293). UK: John Wiley & Sons. Graves, K. (2000). Designing Language Courses. Canada: Heinle & Heinle Publishers. Sonny Angelo Castro Yañez [email protected] Sonny A. Castro Yañez es egresado de la maestría en lingüística aplicada por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es diseñador de contenidos y profesor en el Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara. Sus áreas de interés son enseñanza de lenguas, sintaxis y pragmática. Luke Alexander Butler [email protected] [email protected] Luke Alexander Butler es coordinador y profesor en el departamento de idiomas del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara. Es egresado de la Maestria en Diseño por la Universidad de Conventry y cuenta con una certificación CELTA de Cambridge para la enseñanza del inglés.

78

María Monterrat Wario de la Mora [email protected] María M. Wario de la Mora es egresada de la maestría en lingüística aplicada por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es diseñadora de contenidos y profesora en el Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara. Sus áreas de interés son enseñanza de lenguas extranjeras. FL0076 Proyecto Temas emergentes y la formación del docente de lenguas The impact of Whole Brain Teaching in oral interaction Undoubtedly it is well known that English is the language that is most spoken and taught worldwide at this time; hence the ability to communicate in English is considered as one of the main objectives for most of the EFL programs. Despite this, a deficient oral interaction prevails when learners are not proficient in communicating, and it becomes more evident within fifteen years old EFL learners because they are worried about speaking badly or being part of the mockery which strongly affects their confidence during oral interaction activities. The present research project attempts to create learning opportunities to enhance their oral interaction through a teaching technique named Whole Brain Teaching which has based on the best selection of language theories, methods, and techniques as the Direct Method and Cooperative Learning. Therefore, its strategies mainly have conducted on the way that the brain is designed to learn through commands and repetitions, giving a physical and verbal response enhancing their long-term memory and better classroom engagement. With this in mind, through conducting activities by this technique will enable to generate a positive impact on it during the EFL high school learners' oral interaction process. This technique can be considered as an eclectic approach that becomes adaptable to help to maximize the participation, benefit the classroom management, reduce the indiscipline, even to work with the different school subjects as well as to work to enhance learners’ oral interaction. KEY WORDS: oral interaction, Whole Brain Teaching, Cooperative Learning, long-term memory, eclectic approach Angelica Xicohtencatl Gallegos / MEILE-Universidad Veracruzana [email protected] Angelica Xicohtencatl Gallegos Licenciada en Docencia de la Lengua Inglesa egresada de la Universidad Juarez del Estado Durango cuenta con un Teacher Training de parte de COBAED así como una certificación TKT-Young Learners. Actualmente estudía la Maestria de Enseñanza del Ingles como Lengua Extranjera en la Universidad Veracruzana. Vilma Arely Vázquez Morales [email protected] Vilma Arely Vázquez Licenciada Lengua Inglesa - Universidad Veracruzana, especialidad Enseñanza del Inglés, Maestría en Ciencias de la Educación y Doctorado en Educación. Becaria SEP en la Universidad de Oregón. Diplomado ALAD del CELE –UNAM certificaciones COTE(ICELT) y e-tutoring. Miembro Núcleo Básico en Maestría en Enseñanza del Inglés UV-Veracruz. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0077 Proyecto Temas emergentes y la formación del docente de lenguas THE EFFECT OF NARROW READING AND READING ALOUD STRATEGIES ON VOCABULARY ACQUISITION The present study addresses the problem of a lack of suitable reading materials along with a poor retention of vocabulary among elementary rural learners of English in Veracruz, Mexico. In an attempt to find a solution in this regard, it is proposed the combined use of two strategies: narrow reading and reading aloud. Narrow reading means the kind of texts related by a common topic or author to expose readers to more textual redundancy whereas reading aloud is being understood as the reading requiring students to participate actively. The relevance of the study lies in the scarcity of research in the application of both strategies as a set and the findings of the study could help educators to employ reading more effectively with limited resources with the goal to improve the vocabulary acquisition of students. The data comes from the implementation of both strategies applied to students in grade fifth and sixth over a short period of time. Within the implementation process the students will perform the oral readings in various forms such as choral readings, modeled readings, shared readings, and reading comments with a coherent assessment of the process. The data obtained will be assessed through check-lists, rubrics, tests, and interviews. Keywords: narrow reading, read-aloud, L2 readers, acquisition, Vocabulary Ana Laura Grajales Lima/MEILE- Universidad Veracruzana [email protected] Ana Laura Grajales Lima Licenciada en Idiomas egresada de la Universidad Mexicana en el año 2005. Docente con experiencia en diferentes niveles de educación. Actualmente estudia la Maestría de Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en la Universidad Veracruzana. Vilma Arely Vázquez Morales/MEILE- Universidad Veracruzana [email protected]

79

Vilma Arely Vázquez Licenciada Lengua Inglesa - Universidad Veracruzana, especialidad Enseñanza del Inglés, Maestría en Ciencias de la Educación y Doctorado en Educación. Becaria SEP en la Universidad de Oregón. Diplomado ALAD del CELE –UNAM certificaciones COTE(ICELT) y e-tutoring. Miembro Núcleo Básico en Maestría en Enseñanza del Inglés UV-Veracruz. FL0084 Proyecto Comunidades de aprendizaje en los programas de formación del docente de lenguas Una Comunidad de aprendizaje: el caso de los profesores de LE de la UAMI Si bien el conocimiento disciplinario, se puede encontrar en diversas fuentes tales como libros, revistas de investigación conferencias, prácticas experimentales, es innegable el valor que poseen los aprendizajes que se adquieren entre pares y más aún, cuando la intención es mejorar en favor de un proyecto educativo institucional. Resultado de un interés colectivo por mejorar su práctica pedagógica, un grupo de profesores de lenguas extranjeras de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, realiza, desde enero de 2018, sesiones periódicas de trabajo colegiado para compartir, mejorar y actualizar su práctica pedagógica. Apoyados en los trabajos de Connelly y Clandinin y de Wenger sobre la recuperación de los saberes prácticos y los procesos formativos entre pares, los participantes muestran cómo la reflexión colectiva resulta ser un mecanismo importante en la formación continua que se puede instrumentar dentro de la propia institución. Durante la presentación se abordarán los siguientes temas: 1) Descripción del proyecto: marco teórico, justificación en función de políticas de contratación de los profesores de idiomas en el contexto universitario y del concepto conocimiento personal y práctico docente (Clandinin, 2015); 2) Operacionalización del proyecto: comunidades de aprendizaje (Wenger, 1998), elaboración y análisis de los instrumentos. 3) Presentación de los sub-proyectos realizados hasta la fecha, los cuales comprenden los resultados de un trabajo sobre observación de clases entre pares y los avances de la aplicación de dos prácticas metodológicas (concretamente: las TICS con fines motivacionales para falsos principiantes de inglés y la enseñanza de la escritura en cursos de francés). Referencias Clandinin, J. (2015) Stories to live by on the professional knowledge landscape. Waikato Journal of Education. Special 20th Anniversary Collection. pp. 183-193. Clandinin, Jean and Connelly, Michael. (2000). Narrative Inquiry; experience and story in qualitative research. San Francisco: Jossey-Bass Connelly, M., Clandinin, J. And He, M. (1997) Teacher’s Personal Practical Knowledge on the professional knowledge landscape. Teaching and Teacher Education .13, 7. pp. 665-674. Johnson, K. and Golombek, P. (2011) A sociocultural theoretical perspective on teacher’s professional development in Johnson, K. and Golombek, P. (Eds.) Research on Second Language Teacher Education. New York: Routledge. Pp. 1-12. Wenger, E. (1998) Comunidades de práctica; aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós. María Virginia Mercau, Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa [email protected] Dedicada a la formación de docentes de inglés. Coautora del Diplomado Formación de asesores de centros de autoacceso del ENALLT- UNAM y del Diplomado virtual formación docente en la enseñanza escolarizada de inglés para niños de la UAMI. Estudiante del Doctorado en lingüística aplicada de la Universidad de Southampton. Estela Maldonado Pérez, Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa [email protected] Egresada de la Facultad de Filosofía de la UNAM, Maestra en Ciencias en CINVESTAV: área políticas educativas. Doctorado en Sociología de la educación en UAMA. Es profesor e investigador de Francés de Tiempo completo en la UAM-I. Investigaciones: Desarrollo del Autoaprendizaje en Lengua Extranjera y La internacionalización de los conocimientos. Regina Lara López, Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa [email protected] Titulada de Maestría en Tecnología Educativa del Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Licenciatura en Enseñanza de Inglés como Lengua Extranjera de UNAM. Autora de contenido para el portal de English Media de CUAED. Diseñadora de cursos y talleres en línea y presenciales, tutoriales y conferencias para la capacitación docente en el uso de recursos multimedia. Ana María Mendoza Batista, Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa [email protected] Maestra en Tecnología Educativa por el Tecnológico de Monterrey y Licenciada en Humanidades por UAM. Tomó el Curso de formación de Profesores y Diplomado ALAD del CELE -UNAM. Fue maestra de intercambio en Carolina del Norte. Actualmente es catedrática en Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0087 Proyecto Temas emergentes y la formación del docente de lenguas / Emerging Issues and Language Teaching Training Writing Labs: Incrementado la producción escrita de estudiantes de Inglés como lengua extranjera a través del aprendizaje colaborativo. /Writing Labs: Enhancing EFL Students’ Writing Production through Collaborative Learning

80

According to Alexander (2008), strong writing skills may enhance students' chances for success in a foreign language. Thus, students’ good command of this skill is helpful in order to accomplish all the tasks that are required. Nowadays, students live in a more connected society through online interaction. However, the amount of written production that students make do not correspond to the level of proficiency they should achieve. In this regard, evaluations and certificate exams are proving this lack of proficiency. The aim of this research is to implement a Collaborative-Learning-based-Teaching strategy (Writing Labs) in order to enhance the learners’ writing production, as well as provide them with the possibility to develop ideas on how to produce long texts. This concern arose the following research question: How effective is collaborative learning to enhance the writing production in an EFL class using an online platform? To find an answer, this intervention suggests grouping the class in trios; then, by having students select freely a topic (a book, a TV series or a movie), learners decide on the part each one will be in charge of (introduction, development and ending). Students write individually their part on Google Docs, when they finish, they work together on the making of the final version of the text. Collaborative learning takes place at all time. The findings of this study might show how participants’ writing production enhances by working collaboratively and freely with the use of ICT. KEYWORDS: Writing Labs, Collaborative Learning, Online Platform. REFERENCES: Alexander M., Good writing leads to good testing. 2008, Retrieved from http://www.stickyminds.com/sitewide.asp?ObjectId=3391&Function=edetail&ObjectType=ART on November 4th, 2018. Byrne, D. (1993). Teaching Writing Skills (6th Ed.) Essex. Longman. Cushing, S. (2002). Assessing Writing. Cambridge University Press, 1-5. Harmer, J. (2007) How To Teach Writing. Essex. Longman. Thuy, N. H. (2009). Teaching efl writing in Vietnam: Problems and solutions – a discussion from the outlook of applied linguistics. Journal of Science, Foreign Languages, 61-66. De acuerdo con Alexander (2008), poseer habilidades de escritura sólidas puede incrementar las oportunidades de éxito en un idioma extranjero. Así, el buen manejo de esta habilidad en los estudiantes es útil para lograr realizar satisfactoriamente las tareas requeridas. Hoy en día, los estudiantes viven en una sociedad más conectada a la interacción en línea. Sin embargo; la cantidad de producción escrita que redactan no corresponde al nivel de competencia que deben alcanzar. Al respecto, para evaluar el nivel de competencia del idioma, algunas escuelas en Veracruz piden a sus alumnos presentar exámenes pilotos y de certificación de competencias lingüísiticas nivel B1. El objetivo de esta investigación es evaluar la implementación de una estrategia didáctica basada en el aprendizaje colaborativo (Writing Labs) para aumentar la producción escrita de estudiantes de inglés. Esto permitió plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué tan efectivo es el aprendizaje colaborativo para incrementar la producción escrita en un grupo de inglés, empleando una plataforma digital? Para encontrar respuesta, esta intervención sugiere agrupar a la clase en tríos; después habiendo seleccionado libremente el tema (libro, serie de TV o película), los estudiantes deciden la parte que cada uno redactará (introducción, desarrollo y desenlace). Escribirán individualmente su texto en Google Docs; cuando hayan terminado, trabajarán juntos en la versión final del texto. El aprendizaje colaborativo tiene lugar a cada momento. Los resultados de este estudio podrían mostrar cómo la producción escrita de los participantes incrementa cuando trabajan de manera colaborativa y libremente con el uso de TICs. Palabras clave: Writing Labs, Aprendizaje Colaborativo, Plataformas en línea. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Alexander M. (2018). Good writing leads to good testing, 2008. Recuperado el 4 de noviembre de 2018 de: http://www.stickyminds.com/sitewide.asp?ObjectId=3391&Function=edetail&ObjectType=ART Byrne, D. (1993). Teaching Writing Skills (6th Ed.) Essex. Longman. Cushing, S. (2002). Assessing Writing. Cambridge University Press, 1-5. Harmer, J. (2007) How To Teach Writing. Essex. Longman. Thuy, N. H. (2009). Teaching efl writing in Vietnam: Problems and solutions – a discussion from the outlook of applied linguistics. Journal of Science, Foreign Languages, 61-66. Erika del Carmen Vigil Juárez/Universidad Veracruzana [email protected] EFL Teacher and Academic Coordinator with over 15 years of experience. BA in English and Translation, as well as M.Ed. Researcher and Practitioner at MA. in TEFL at the University of Veracruz. / Coordinadora Académica y Docente de Inglés como Lengua extranjera con 15 años de experiencia. Licenciada en Lengua Inglesa, con especialidad en Traducción y con Maestría en Educación. Investigadora y practicante de la Maestría en Enseñanza del Idioma Inglés en la Universidad Veracruzana. Jorge Aguilar Sánchez [email protected] Professor at the University of Veracruz with over 18 years of experience. BA in Languages and an MA in TEFL. Interpreter and translator of English and French, as well as a teacher’s trainer. Coordinator of the MA in TEFL at the University of Veracruz; he is an item writer for the EXAVER certificate. / Catedrático de la Universidad Veracruzana con más de 18 años de experiencia. Licenciado en idiomas con Maestría en Enseñanza del Idioma Inglés. Intérprete y traductor de inglés y francés, así como capacitador de maestros. Coordinador de Maestría en la Universidad Veracruzana; es escritor de reactivos para el examen de certificación EXAVER. Erika del Carmen Vigil Juárez/Universidad Veracruzana [email protected] EFL Teacher and Academic Coordinator with over 15 years of experience. BA in English and Translation, as well as M.Ed. Researcher and Practitioner at MA. in TEFL at the University of Veracruz. / Coordinadora Académica y Docente de Inglés como Lengua extranjera con 15 años de experiencia. Licenciada en Lengua Inglesa, con especialidad en Traducción y con Maestría en Educación. Investigadora y practicante de la Maestría en Enseñanza del Idioma Inglés en la Universidad Veracruzana.

81

Jorge Aguilar Sánchez [email protected] Professor at the University of Veracruz with over 18 years of experience. BA in Languages and an MA in TEFL. Interpreter and translator of English and French, as well as a teacher’s trainer. Coordinator of the MA in TEFL at the University of Veracruz; he is an item writer for the EXAVER certificate. / Catedrático de la Universidad Veracruzana con más de 18 años de experiencia. Licenciado en idiomas con Maestría en Enseñanza del Idioma Inglés. Intérprete y traductor de inglés y francés, así como capacitador de maestros. Coordinador de Maestría en la Universidad Veracruzana; es escritor de reactivos para el examen de certificación EXAVER. FL0091 Proyecto Las TIC en la formación del docente de lenguas Elaboración de materiales lúdicos en línea para fomentar la motivación en el aprendizaje de inglés. La educación está en constante devenir y los nuevos paradigmas en la educación presentan retos, constantes cambios tanto en los intereses que presentan los nativos digitales como la inserción de las Tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Por lo cual el uso de las TIC en la educación responde a una acertada opción para satisfacer las necesidades educativas en el quehacer docente en nuestros días. La búsqueda constante elementos innovadores que apoyen y optimicen el aprendizaje de una lengua extranjera, constituye la razón primordial del diseño del presente taller. Existe un número importante de investigaciones que evidencian la mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje cuando se emplean actividades lúdicas en línea; dentro de los beneficios se encuentran: 1. Motivar, incrementar o mantener el interés en la actividad. 2. Desarrollar habilidades metacognitivas así como la creatividad del aprendiente. 3. Promover nuevos escenarios educativos donde la partición proactiva en construcción del conocimiento y socialización se lleva acabo. 4. Fomentar el desarrollo de habilidades del pensamiento en la toma de decisiones. 5. Potencializar experiencias positivas y significativas en el aprendizaje por medio del juego. Por lo que el propósito del presente taller es demostrar cómo se crean materiales lúdicos eficaces de manera sencilla en las plataformas en línea tales como Quizlet y Quizizz. Así mismo se exhortará a los participantes a fin de compartir reflexiones, ideas o experiencias sobre cómo se podrían incorporar de forma gradual o total estas herramientas digitales dentro de su contexto educativo. Ana María Mendoza Batista [email protected] Ana María Mendoza Batista es Maestra en Tecnología Educativa por el Tecnológico de Monterrey y Licenciada en Humanidades por UAM. Tomó el Curso de formación de Profesores y Diplomado ALAD del CELE -UNAM. Fue maestra de intercambio en Carolina del Norte. Actualmente es catedrática en Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. Mario Cruz Camargo [email protected] Profesor en la Coordinación de lenguas extranjeras, UAM-Iztapalapa & CCH Oriente Lic. Enseñanza de Inglés FES Acatlán, Universidad Nacional Autónoma De México. Especialista en Tecnología Educativa, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0104 Proyecto Temas emergentes y la formación del docente de lenguas Implementing ludic activities to enhance vocabulary retention Implementing ludic activities to enhance vocabulary retention The aim of this study is to verify the possible benefits of using ludic activities, analyzing the effects they have in maintaining students participation and enhancing learning. One problem observed in the context of the study is that children learn through drills in kindergarten and games are not considered for learning, certainly, there is a lack of ludic activities. One consequence detected is the poor retention of vocabulary words after the end of each unit, for example, on third grade of kindergarten a spelling bee contest takes place on May, students learn 100 words in 10 months, as children do not remember previous vocabulary, teacher has to activate it by providing students with a review of all the words in order to succeed in the spelling bee contest. This problem expanded with the introduction of a new book which increased the amount of words to be retained by children to 20 per unit and it is necessary to find different teaching strategies to help children improve vocabulary retention. The study will be developed with 21 students from a private bilingual institution during eight weeks. A diagnosis test was already applied and it is planned to have another one at the end of the units to see if learning occurred. This ongoing research project aims to find if implementing engaging and ludic activities in any stage of the lesson could facilitate the learning process. Key words: learning process, ludic activities, engaging activities. Implementación de actividades lúdicas para mejorar la retención de vocabulario El objetivo de este estudio es verificar los posibles beneficios al utilizar actividades lúdicas, analizando los efectos que tienen al mantener la participación de los estudiantes y mejorar el aprendizaje. Un problema detectado en el contexto del estudio reside en que los niños aprenden, en nivel preescolar,

82

por medio de repeticiones y no a través de juegos, los cuales, no son considerados como herramientas para el aprendizaje, por consiguiente, se presenta una carencia en el uso de actividades lúdicas. Dentro de las consecuencias detectadas por la carencia de dichas actividades, se encontró que la retención de vocabulario al final de cada unidad es baja. Por citar un ejemplo, en el tercer grado de preescolar se lleva a cabo un concurso de deletreo (Spelling bee) en el mes de mayo. En este punto se ha observado que los estudiantes no recuerdan el vocabulario, lo que obliga al docente a realizar un repaso para reactivar el vocabulario previamente visto. Este problema adquiere una mayor dimensión con la introducción de un libro de texto nuevo, el cual incrementó el número de palabras que los niños deben retener hasta 20 por unidad y es necesario encontrar diversas estrategias de enseñanza y alcanzar una mejor retención. El estudio se desarrollará con 21 estudiantes pertenecientes a una institución privada bilingüe durante 8 semanas. Con anterioridad, se aplicó una evaluación diagnóstica y al final de cada unidad, se tiene planeada una prueba más para verificar si se logró la retención deseada. Asimismo, esta investigación tiene como objetivo determinar si al implementar actividades lúdicas y atractivas en cualquier etapa de la sesión, puede facilitar el proceso de aprendizaje. Palabras clave: proceso de aprendizaje, actividades lúdicas, actividades atractivas. Giovanna Monter Carmona/Universidad Veracruzana [email protected] GIOVANNA MONTER CARMONA Bachelor’s degree in Psychology by Universidad Villa Rica. Student of the Masters degree in Teaching English as a Foreign language at Universidad Veracruzana. Her research interests lie in knowing different strategies for improving her students’ learning. Nowadays she works as an English teacher at preschool level in Instituto Mexicano Americano. Egresada de la licenciatura en Psicología de la Universidad Villa Rica. Actualmente cursa la maestría en enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera en la Universidad Veracruzana. Sus intereses giran en conocer diferentes estrategias para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes. Docente de Inglés en el área de preescolar del Instituto Mexicano Americano en la Ciudad de Veracruz. Celia Magdalena Sánchez Sosa/ Universidad Veracruzana [email protected] CELIA MAGDALENA SANCHEZ SOSA Bachelor´s degree in Languages by Universidad Veracruzana. Masters degree in teaching and a PHd in Education. Founder member of Colegio de Profesionales en la Enseñanza del Inglés and President of Asociación Nacional Universitaria de Profesores de Inglés. Currently Language center coordinator in the Veracruz region at Universidad Veracruzana. Egresada de la licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad Veracruzana. Maestra en docencia y doctora en Educación. Es miembro fundador del Colegio de Profesionales en la Enseñanza del Inglés y Presidenta de la Asociación Nacional Universitaria de Profesores de Inglés. Actualmente es Coordinadora del Centro de Idiomas, región Veracruz de la Universidad Veracruzana. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0127 Proyecto Evaluación en la formación del docente de lenguas Evaluando la habilidad oral y el coeficiente de concordancia: Disminuyendo la subjetividad a través de una capacitación efectuva/ Scoring oral skills and the inter-rater reliability coefficient: Diminishing subjectivity through effective training. Speaking skills are often considered the most important part of an EFL course, and yet the difficulties in testing oral skills frequently lead teachers into using inadequate oral tests or even not testing speaking skills at all. (Night, 1992) Evaluating oral performance entails interaction and has to be measured through perceptions. However, these aspects might deliver more subjective rates than objective when the raters’ performance is not accurate. Giving consistent scores is fundamental to gain reliability in a speaking evaluation. Therefore, examiners have to be trained and need to carry out preparatory tasks to award reliable scores. The aim of this study is to evaluate the importance of training future evaluators to reduce subjectivity when testing oral skills. Using the Cohen’s Kappa coefficient, which measures inter-rater reliability for qualitative outcomes, scores will be analyzed before and after the training. Trainees will be interviewed to collect more data on the efficiency of the session. Thus, the following questions are posed: 1 ) How reliable are the scores given by trainees after a teacher training course? 2) Do the trainees score more efficiently after the training course? By combining the results of the quantitative analysis of inter-rater reliability before and after training, we hope to draw conclusions regarding levels of effectiveness of the training. By combining these insights with participant perceptions of the effectiveness of the course, we hope to understand which aspects of the training sessions have a positive impact on inter-rater reliability, and which aspects may need further development. Key words: oral skill, oral evaluation, teacher’s training, inter-rater reliability. References: 1. Cohen J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educ Psychol Meas. 2. Knight, Ben. (1992). Assessing speaking skills: A workshop for teacher development. Elt Journal. 46. 294-302. 10.1093/elt/46.3.294. 3. Lindsay, C. and Knight, P. (2006) Learning and Teaching English. Oxford: OUP 4. Miles, M. B. & Huberman, A. M. (1984). Qualitative Data Analysis: A Sourcebook of New Methods. California; SAGE publications Inc. La habilidad oral es a menudo considerada la parte más importante en un curso de inglés, y sin embargo, las dificultades al evaluarla usualmente lleva a los maestros a usar exámenes orales inadecuados o incluso a no evaluarla del todo. (Night, 1992) Evaluar la habilidad oral conlleva interacción y debe ser

83

medida a través de percepciones. Sin embargo, estos aspectos pueden arrojar puntajes más subjetivos que objetivos cuando esta actividad no es llevada con precisión. Otorgar puntajes consistentes es fundamental para ganar confiabilidad en una evaluación oral. Por lo tanto, los examinadores deben ser entrenados y necesitan lleva a cabo tareas de preparación para dar puntajes confiables. EL objetivo de este estudio es evaluar la importancia de capacitar a futuros evaluadores para reducir la subjetividad cuando se evalúa la habilidad oral. Al usar el coeficiente Kappa de Cohen que mide la concordancia para resultados cualitativos, los puntajes se analizarán antes y después del entrenamiento. Los capacitados se entrevistarán para obtener más datos sobre la eficiencia de la sesión. En consecuencia, las siguientes preguntas se hacen: 1) ¿Qué tan confiables con los puntajes dado por los capacitados después de un entrenamiento?, 2) ¿Los capacitados evalúan más eficientemente después de la capacitación? Al combinar los resultados del análisis cuantitativo de la concordancia y confiabilidad antes y después del entrenamiento, se espera obtener conclusiones con respecto a los niveles de efectividad del mismo, se espera entender qué aspectos de las sesiones tienen un impacto positivo en la concordancia y qué aspectos pueden necesitar más desarrollo. Palabras claves: habilidad oral, evaluación oral, capacitación, concordancia. Referencias: 1. Cohen J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educ Psychol Meas. 2. Knight, Ben. (1992). Assessing speaking skills: A workshop for teacher development. Elt Journal. 46. 294-302. 10.1093/elt/46.3.294. 3. Lindsay, C. and Knight, P. (2006) Learning and Teaching English. Oxford: OUP 4. Miles, M. B. & Huberman, A. M. (1984). Qualitative Data Analysis: A Sourcebook of New Methods. California; SAGE publications Inc. Jorge Aguilar Sánchez, Universidad Veracruzana [email protected] Catedrático de la Universidad Veracruzana con más de 18 años de experiencia. Licenciado en idiomas con Maestría en Enseñanza del Idioma Inglés. Intérprete y traductor de inglés y francés, así como capacitador de maestros. Coordinador de Maestría en la Universidad Veracruzana; es escritor de reactivos para el examen de certificación EXAVER. Professor at the University of Veracruz with over 18 years of experience. BA in Languages and an MA in TEFL. Interpreter and translator of English and French, as well as a teacher’s trainer. Coordinator of the MA in TEFL at the University of Veracruz; he is an item writer for the EXAVER certificate. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0129 Proyecto Temas Emergentes y la Formación del Docente de Lenguas El Proceso de Internacionalización: Eje Fundamental en el Quehacer del Docente de Lenguas. Los grandes retos en la economía, la política y la educación a nivel mundial han hecho que Instituciones de Educación Superior modifiquen sus programas y lineamientos para lograr una formación integral en los estudiantes. La Internacionalización es implementada por diferentes universidades para lograr este objetivo. La Universidad Veracruzana ha modificado sus estructuras y ha creado estrategias para resolver los retos planteados por el contexto global y nacional. Desde el año 2010, mediante la Dirección General de Relaciones Internacionales se ha participado en un proceso de internacionalización que involucra por un lado, la movilidad nacional e internacional y por otro, la internacionalización en casa, la cual incluye proyectos con académicos, administrativos y estudiantes nacionales e internacionales, el aprendizaje de lenguas a través de los Centros de idiomas y los Centros de Auto-acceso y recientemente el Foro Permanente de Internacionalización, dirigido a académicos y administrativos. Dichas acciones permiten que los actores involucrados reflexionen y analicen su entorno y quehacer cotidianos para detectar áreas de oportunidad dentro del marco de la internacionalización. De esta manera, la internacionalización significa la transmisión no sólo de contenidos, sino también de valores que favorecen el desarrollo de un pensamiento crítico. Por lo anterior, se han aplicado diversos instrumentos para conocer las percepciones, perspectivas, necesidades y propuestas de estudiantes, administrativos y académicos para desarrollar las competencias lingüísticas, internacionales, globales e interculturales, las cuales son elementos clave de un proceso de internacionalización exitoso. En este proyecto se presentarán los avances y resultados que se tiene hasta el momento. Jennifer Cucurachi Moctezuma / Universidad Veracruzana [email protected] Jennifer Cucurachi has taught from kindergarten to University levels. She has been awarded scholarships from SEV, COMEXUS and the British Council. She holds a B.A. in EFL and a M.A. in Education. She is part of a national research study about PRONI. She currently works at the University of Veracruz. Izbé Angélica Muñoz Cortés / Universidad Veracruzana [email protected] Izbé Muñoz has worked as a North America Studies Program Coordinator at the University of Veracruz where she currently works at the Mobility Coordination. She was awarded a scholarship to study at Juniata College, USA. She holds a B.A. in Education and a Diploma in Internationalization of Higher Education. Alma Patricia Peña Torres / Universidad Veracruzana [email protected]

84

Alma Peña holds a B.A. in French and a M.A. in Education. She is the Coordinator of the Self- Access Center at the School for Foreign Students of the University of Veracruz where she designs different workshops and she teaches French and Spanish to foreign and national students. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0142 Proyecto Las TIC en la formación del docente de lenguas Tandem language learning: A learning scenario for autonomous language learning Studying English as a foreign language imposes for learners some constraints particular to their learning context. However, with the use of ICT, it is now possible to find other alternatives to language learning that not only offer an authentic environment for language practice but also empower learners to take control over their own learning. Tandem language learning describes a scenario where two learners with different mother tongues work together in order to learn each other’s language based on autonomy and reciprocity. At the B.A. in ELT at the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo we have implemented this learning scenario for two years in order to explore its benefits for language and cultural learning. Findings have revealed that trainee teachers consider it useful because it allows them to improve their language skills, gain confidence and learn culture. However, areas of improvement have also been identified to support learners to benefit more from the exchange. In this presentation, we share the results from our latest study which was conducted in the context of an autonomous learning class in order to provide learners with the necessary training for tandem language learning. Trainee teachers designed a learning plan which was implemented with the support of their partner. Learning portfolios along with questionnaires were analyzed using content analysis. Results reveal that trainee teachers perceived improvement on their language skills and the development of their learning autonomy as they worked towards the accomplishment of their own language learning goals with the support of a partner. Martha Guadalupe Hernández Alvarado/Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo [email protected] Martha Guadalupe Hernandez Alvarado holds and M.A. in ELT from the University of Southampton and is studying her Ph.D. in Applied Linguistics at the same university. She is a full-time lecturer and researcher at the Linguistics Department of the Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Her areas of interest include eTandem language learning and teacher autonomy. Hilda Hidalgo Avilés [email protected] PhD in Applied Linguistics at Lancaster University, UK. MPhil in Applied Linguistics, University of Essex, UK; M. Ed. Universidad La Salle. She is a full-time lecturer and researcher at University of Hidalgo. Her research interests include academic literacy studies and critical discourse studies. Norma Angélica Espinosa Butrón [email protected] She holds an MA in Education. She has been an English teacher for the last 18 years. She is a full-time lecturer at University of Hidalgo (UAEH). She is currently the coordinator of the BA in ELT at UAEH. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0165 Proyecto Las TIC en la formación del docente de lenguas Desarrollo de experiencias educativas a través de los nuevos medios Aprender a partir de la experiencia genera vínculos emocionales y cognitivos que aceleran el entendimiento. En ese sentido, los nuevos medios con su capacidad expresiva han proporcionado un espacio de experimentación educativa que modifica la forma en que aprendemos y enseñamos, sin importar si se ubica dentro o fuera de la escuela. Este trabajo busca mostrar el proceso de desarrollo de experiencias educativas mediante el uso de los medios digitales buscando un enfoque expresivo y lúdico que resulte atractivo y fomente el aprendizaje. Jesús Pérez Acosta Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Daniel Aguilar Davidov Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA

85

86

TALLERES FL0002 Taller Comunidad de aprendizaje en los programas de formación de los docentes de inglés Speaking activities in FGUM large groups: case teaching experience practitioners This workshop aims to show some oral practice activities implemented in large groups in Formación General Universitaria (FGU) by practitioners of LEI supervised by teachers in the area. A few students decide to do their teaching experience with young adults university students because of the distance from their faculty and the fear they may feel to face this context. But those who take the challenge to do it, feel the experience of being part of a community when dealing similar learning conditions to their own ones. The titular professor makes the pupil part of the speaking activities to feel confidence in their practice by developing and participating in oral interactions. Large groups is hard working manage so at the same time pupils learn how to deal with them. The first section presents the theory behind the practice. How to integrate learning communities, Jean Lave and Etienne Wenger (1998) mentions that members of a specific domain interact and engage in shared activities, help each other, and share information with each other. Besides there needs to be a practice in this case practitioners learn from the titular teacher and students. Then, four basic speaking activities will be performed by the audience. In those participants will experience how to manage a large group and at the same time focus on speaking skills. Finally, reflections on how practitioners and participants felt when participating in the activities will conclude the workshop. Maritza Del Carmen Rosas Alvarez [email protected] Maritza del Carmen Rosas Alvarez has been an ELT at BUAP for 21 years. She has a master degree in university teaching. She has participated in designing online courses for FGUM and LEI. Interests: teaching dynamics, technology and large group research. Abigail Coyotl Nicasio [email protected] Abigail Coyotl is an ELT at BUAP with more than 10 years. She has a bachelor degree in Modern Languages and a Master degree in University Education. She has teaching experience in online, blended and face to face courses. Interests: developing techniques and dynamics for teaching English. FL0004 Taller Profesionalizacion Docente Elaboración de material Digital con la herramienta de PowerPoint para la Enseñanza de Lenguas El uso de PowerPoint en la enseñanza de lenguas se ha llevado a cabo por más de dos décadas. Sin embargo, este uso, en su mayoría, es el mismo: la presentación estática de diapositivas. El PowerPoint mayormente se usa como medio visual para las clases de lenguas; sin embargo, esta herramienta cuenta con muchas formas de dar dinamismo a las presentaciones a través de movimientos, sonidos, desencadenadores, etc. De tal modo que es posible crear materiales digitales interactivos que ayudan a crear un ambiente de participación de los estudiantes de lenguas. El objetivo principal de este taller es presentar de una forma práctica y dinámica ejemplos de materiales digitales interactivos elaborados con la herramienta de PowerPoint para la enseñanza de lenguas, así como la metodología aplicada para este tipo de materiales. Nahum Samperio Sánchez [email protected] Nahum Samperio Sánchez tiene experiencia de 26 años en ELT. Es Doctor en ELT por la Universidad de Southampton, donde también obtuvo una maestría en ELT. Actualmente es Professor de tiempo completo, Coordinador de Servicio Social Comunitario y Profesor investigador en la Universidad Autónoma de Baja California. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0005 Taller Las TIC en la Formación del Docente de Lenguas Smartphones for a Smart Class! In this hands on workshop, attendees will use their mobiles and follow specific instructions to participate in an interactive presentation (Menti), answer a quiz (Socrative), play an interactive digital game (Kahoot), do revision activities and games with digital cards (Quizlet) and post their comments on a beautiful wallpaper (Padlet). On each application, I will ask them to do the activity the way students do, so they can discover, interact and get engaged with it. Right after each adventure comes the step-by-step explanation so they can see how easily they can use them in class.

87

Five useful and popular applications in a 60-minute workshop: Mentimeter: An application to make interactive presentations, where students can voice their opinions or give answers, visualizing them on a very attractive graphic way. Socrative: It is a tool to assess learning and progress. Designed for use in class, in real time. Teachers can create their quizzes, see the results immediately and download them. It’s magic! Kahoot: Free game-based and trivia learning platform that makes it fun to learn or revise topics. Quizlet: A very complete app to study with interactive flashcards with words, questions, pictures and sound. Activities and games. Padlet: A wall paper where students can participate posting images, videos, documents or texts in a collaborative way. All these tools are as easy as ABC, they are really useful in class and teachers will not only love them, but enjoy them and their benefits. And they are free! Technology is a FRIEND, not a foe! Sandra Inés Trujillo Juárez, Escuela Normal Oficial de Irapuato/SEP [email protected] Sandra Trujillo, one of the winners of the National English Strategy Call, currently working at Escuela Normal Oficial de Irapuato. 28 years of experience in ELT, having worked at prestigious schools such as Berlitz, Universidad de Guanajuato, Instituto Andersen and Tecnológico de Monterrey. Lic. en Enseñanza del Inglés, ICELT, CPE. FL0013 Taller La práctica profesional en los programas de formación del docente de lenguas. Propuesta metodológica cuali-cuantitativa para adquirir vocabulario en un segundo idioma mediante la inteligencia espacial El objetivo del taller es brindar a los participantes una propuesta metodológica cuali-cuantitativa para la adquisición de vocabulario en un segundo idioma a través de la inteligencia espacial. Esto con el fin de demostrar la efectividad del uso de “flashcards” siguiendo una metodología basada en principio del número Mágico de Miller (7 ±2) y la Inteligencia Visual de Howard Gardner y en conjunto retomar actividades que integren las inteligencias múltiples para un aprendizaje significativo. El uso de flashcards permite tener que el estudiante desarrolle habilidades cognitivas de alto orden desde la base que es la Memorización hasta llegar al punto que es la de CREAR (cumpliendo con la Taxonomía de Bloom). Lo anterior se logra con iniciativa propia, siguiendo una serie de pasos favoreciendo en el proceso de aprendizaje-enseñanza. El taller antes mencionado se puede impartir en los diferentes idiomas como: español, náhuatl, inglés, francés y japonés para el desarrollo y mejora de habilidades como la lectura, la escritura, el habla y escucha y así mismo la ortografía. José Santos Nava Badillo/ Facultad de Lenguas, BUAP [email protected] José Santos Nava Badillo Coordinador de la Casa de la Lengua Inglesa Catedrático de la BUAP, Facultad de Lenguas Maestría en Ciencias de la Educación Perito Traductor -INACIPE: (español-inglés, inglés-español) Área de Interés: Adquisición de vocabulario en segundo idioma Ricardo Antonio Arroyo, alumno de la Facultad de Lenguas, BUAP Ricardo Antonio Arroyo. [email protected] Originario de Cosamalomila Cuetzalan del Progreso, Puebla. Edad: 23 años. Alumno de: LEI de la Facultad de Lenguas de la BUAP Hablante nativo del Náhuatl Moderno. Talleres impartidos: Lengua y Cultura Náhuatl, Facultad de Lenguas y Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) BUAP. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0025 Taller La práctica profesional en los programas de formación del docente de lenguas The Primacy of Spoken Language in the Very Young Learner Classroom: A Playful Approach Rich oral language is a firm foundation for second language literacy instruction and a window into the new culture. Very young learners (Pre-K to 2nd or 3rd grade) learn their first language through discourse delivered in the form of directives, stories, songs, finger plays, games and rhymes. This should be no different in the second language classroom. However, this playful discourse is often relegated to a 5-minute warm-up with discourse delivered as invented dialogues from textbooks (Cameron, 2001). During this workshop, you will participate in a lively sequence of discourse activities during circle time, listen to a story, and experience a playful lesson sequence which all promote strong oral language. Afterwards, we will discuss the theory behind these developmentally appropriate practices for very young learners and their practicality in our classrooms. Wendy Coulson, The Essence of English Language Teaching [email protected] Wendy Coulson has been working in the field of TESOL for 25 years, 14 of them in Latin America. She earned Masters degrees in Applied Linguistics and TESOL and Bilingual Education with a concentration in Special Education. She is an

88

independent consultant specializing in teaching young learners, low-resource classrooms and community-based education. FL0050 Taller Educación bilingüe/ multilingüe en la formación del docente de lenguas La Felicidad de pintar tu vida de COLORES desarrollando habilidades cognitivas de alto orden El objetivo del taller es que los asistentes identifiquen los nombres de los colores en náhuatl por medio de actividades lúdicas que favorecen el proceso de aprendizaje-enseñanza desarrollando habilidades cognitivas de alto orden y de esta manera se refuerzan las cuatro habilidades básicas del lenguaje (la Escucha, el Habla, la Lectura y la Escritura). Las actividades programadas para el taller en náhuatl siguen una metodología basada en la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, el estilo de aprendizaje de las personas y la Taxonomía de Bloom. Todas las actividades integran lo anterior para un aprendizaje significativo. El desarrollo de habilidades cognitivas de alto orden permite reconocer los niveles de los procesos mentales en la Taxonomía de Bloom partiendo desde la base que es la Memorización hasta llegar al punto que es la de CREAR. El taller se puede impartir en diferentes idiomas. Se puede realizar un taller trilingüe en donde se combinen idiomas como el Náhuatl, el Español e Inglés. Además, todos los presentes tendrán la oportunidad de vivir esa experiencia, mediante actividades que los impulsen o motiven a aprender una lengua de nuestra región que se está desapareciendo. De ahí la importancia de hacer este tipo de talleres y de difundirlo a grandes escalas. Y que mejor oportunidad para hacerlo como lo es en este caso. Que las personas que asisten son de diferentes lugares, diferentes culturas. Y así se propaga la información a pasos agigantados. Ricardo Antonio Arroyo. Facultad de Lenguas BUAP [email protected] Ricardo Antonio Arroyo. Originario: Cosamalomila Cuetzalan del Progreso, Puebla. Alumno: LEI de la Facultad de Lenguas de la BUAP Hablante del Náhuatl Moderno. Servicio Social: Líder Educativo Comunitario-Consejo Nacional de Fomento Educativo 2014-2016. Talleres impartidos: Lengua y Cultura Náhuatl, Facultad de Lenguas y Dirección de Acompañamiento Universitario (BUAP). Verónica Monge Urióstegui [email protected] Verónica Monge Urióstegui Originario: San Martín Texmelucan de Labastida, Puebla Alumno: Facultad de Lenguas BUAP. Asistente: “1er Congreso Internacional de Formadores en la Enseñanza de Lenguas” en instalaciones de la BUAP. Asistente: 1st. Regional Languages Seminar “Making Learning Successful Through Effective Teaching Strategies” Curricular value: 5 hours. Huejotzingo, Puebla. José Santos Nava Badillo [email protected] José Santos Nava Badillo Coordinador de la Casa de la Lengua Inglesa Catedrático de la BUAP, Facultad de Lenguas Maestría en Ciencias de la Educación Perito Traductor -INACIPE: (español-inglés, inglés-español) Área de Interés: Adquisición de vocabulario en segundo idioma. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0072 Taller Las TIC en la formación del docente de lenguas Gimmicks or no limits? Technology in the language class Although some traditional educators view technology in the classroom as mere gimmicks, more revolutionary researchers and practitioners are convinced that using these advancements has meant a breakthrough in language learning. Some of the benefits of incorporating the use of these gadgets include catering to each student's specific needs, enhancing motivation, and thus, boosting learner autonomy. This presentation will show different ways technology can be used in the language class to trigger students’ motivation, interaction, and independent learning. It will also provide attendees with examples of ways to aid peer and self-assessment processes through the use of electronic components. María Guadalupe Neve Brito [email protected] She holds a Bachelor Degree in Pedagogy from Universidad Panamericana in Mexico City and earned a Master Degree in New Technologies for Learning from Universidad Iberoamericana Puebla. She has been involved in language teaching and teacher training for over 30 years in language schools and university contexts.

89

FL0083 Taller Las TIC en la Formación docente de lenguas Integrar nuevas estrategias de aprendizaje en el quehacer docente Este Taller se construye a partir de la necesidad conocer nuevas herramientas visuales digitales que faciliten el quehacer docente de acuerdo a las exigencias del nuevo Modelo Educativo. Para los estudiantes que se encuentra cursando el Nivel Medio Superior, NMS, tienen la habilidad de dominar los dispositivos electrónicos, así como diferentes procesadores y navegar en internet, de tal forma que las clases expositivas se les hacen aburridas, aún más la lectura de Textos del área de ciencias experimentales. De esta forma, los docentes tienen que buscar las estrategias didácticas que interesen y los motiven a adquirir el conocimiento. A partir de la Metodología de Díaz Barriga (2002) basada en estrategias docentes para un aprendizaje significativo, el proceso de enseñanza -aprendizaje para el docente consiste en la construcción conjunta de habilidades y destrezas como producto de los continuos y complejos intercambios en los alumnos y el contexto instruccional. La estructura del Taller consiste de cuatro momentos, con el objetivo de Integrar nuevas estrategias didácticas para generar aprendizajes significativos en los estudiantes de EMS utilizando las nuevas tecnologías de la comunicación. M.C. Carolina Gabriela Analco Panohaya - Preparatoria 2 De Octubre De 1968 [email protected] M.C. Carolina Gabriela Analco Panohaya estudió Lenguas Modernas Inglés en la Facultad de Lenguas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, egresada de la Maestría en Ciencias de la Educación por la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz, Centro de Estudios de ciencias de la educación “Enrique José Varona, Cuba”, trabaja actualmente en la Preparatoria “2 de Octubre de 1968 de la BUAP”. M.C. Teresita López País [email protected] M.C. Teresita López País, imparte la UAC Física, egresada de la Licenciatura en Electrónica, con Maestría en Optoelectrónica por la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, FCFM de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, trabaja actualmente en la Preparatoria Lic. Benito Juárez García de la BUAP. FL0094 Taller Práctica reflexiva en los programas de formación del docente de lenguas ¿Realmente soy el docente que quiero ser y que mis alumnos requieren? El presente taller tiene como objetivo principal realizar una reflexión de lo que ha sido la formación docente en los diferentes programas teórico-metodológicos. Muchos docentes de lenguas se han formado por imitación de cómo se les enseñó; otros se apegaron a un enfoque o método y lo seguían como receta de cocina, sin importar el aprendizaje de los alumnos. Los menos han atendido a cursos de formación docente. Se presentará la definición de lo que es la formación docente, su importancia y sus efectos. Durante años se ha puesto énfasis en la figura del aprendiente como ser consciente, en el centro de la clase. Nuevos enfoques y metodologías se implementaron para lograr que los alumnos aprendieran. Fue un gran paso, pero el rezago continuó. Mi propuesta es voltear hacia la otra figura en este proceso: el docente y realizar una reflexión de lo que ha sido su quehacer dentro del salón de clase, cuál ha sido su papel, cómo ha sido su comportamiento en los diferentes enfoques y métodos, y, sobre todo, la visión futura de lo que será su quehacer docente. Se proporcionará literatura para que los asistentes realicen las diferentes actividades. Se presentarán actividades de reflexión donde los asistentes participen, discutan y lleguen a una conclusión sobre las medidas a tomar para mejorar su actividad docente. BIBLIOGRAFÍA -Dumont, H. et al (editores). (2016). La Naturaleza del Aprendizaje. Guía del Practicante sobre el Proyecto “Ambientes Innovadores de Aprendizaje.” Panamá. UNESCO. -Harmer,J. (1998). How to Teach English. England. LONGMAN. -Holden, S and Rogers, M. (1997). English Language Teaching. México. DELTI. -Lowes, R and Target, F. (1998). Helping Students to Learn. England. RICHMOND. -Pérez, C. et al. (2015). La Narrativa: Un Modo de Reflexionar las Prácticas Educativas. Argentina. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. -Richards, J and Rodgers, T. (2014, 3rd. Edition). Approaches and Methods in Language Teaching. England. CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS. -Wingate, J. (2000). Knowing Me. Knowing You. Ngland. LONGMAN Guadalupe Eugenia Carballo Riva Palacio. Escuela Nacional Preparatoria - 3. UNAM [email protected] Cursó la Licenciatura en Letras Inglesas. Tiene la Maestría en Educación y Nuevas Tecnologías Tiene una antiguedad docente de 34 años. Fue coordinadora del Colegio de Inglés en Preparatoria – 3 Ha asistido a Seminarios y cursos de actualización docente. Fue Jefa del Departamento de Inglés de la ENP SINOPSIS: El presente taller tiene como objetivo principal realizar una reflexión de lo que ha sido la formación docente en los diferentes programas teórico-metodológicos. Como propuesta, se revalorará la figura del docente de lenguas y se compartirán experiencias a través de los diferentes enfoques y métodos Se presentarán actividades de reflexión donde los asistentes participen, discutan y lleguen a una conclusión sobre las medidas a tomar para mejorar su actividad docente. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA

90

FL0110 Taller Profesionalización docente Creativity: From scratch to scratch As soon as teachers enter their classroom, the number of problems to be found is directly proportional to the names on the attendance list. There is a slight possibility the teacher has previously thought on some ideas to solve these issues but, it will depend on the teacher's experience, mood, and many other factors. Sometimes, in a more tragic scenario, students seem to use everything they see on TV, social media or any streaming service they have access to disrupt the class. The German scientist Albert Einstein once said 'Creativity is intelligence having fun.' So, how can teachers nurture creativity in the classroom in an era of rapid technological change, when human innovation is needed more than ever and children are more distracted and hyper-stimulated? Join us in this workshop to explore some interesting activities, in which teachers might discover different ways to approach creativity and see the classroom (activities, lessons, problems) from a different perspective and find alternative ways to do the same thing to foster a more meaningful learning environment for the students. Luis Albert Fernandez - Unidades Basicas UPAEP [email protected] Luis Albert Fernandez Professionally, he is an Educator, certified as a Family Educator Illinois State in the United States, a Teacher Trainer for different programs including Primary Teacher Methodology for the Prosperity Fund by the British Council, Programa Nacional de inglés at SEP, and UPAEP among others and he is also a Speaking Examiner for CAE exam of English for International House and The Anglo. At this moment, he is the General English Coordinator of Unidades Basicas UPAEP and English teacher for Providencia Contigo Foundation, a non-profit organization giving education and health programs for children in Tlaxcala. He has been working as a teacher for 23 years in a diverse field of ages and levels. “Something I enjoy about teaching is sharing … if you share your knowledge it will last forever in mind and heart of students” (Mr.Luis) FL0131 Taller Las TIC en la formación del docente de lenguas Hidden in plain view: the digital toolkit in your pocket Technology has changed the way people live. App users have become experts in certain apps, especially those used to make their lives easier. Having access to information at their fingertips and finding solutions one click away, has made Education necessarily move this way. In recent years, the debate has gone from the benefits of including technology in the classroom to engage and motivate students, to the risks of incorporating technological elements as they distract students from reaching the objectives. Supporting the positive point of utilizing technology in the classroom, hundreds of apps are now available to practice or to support any topic, subject or skill, but they might be for organizations or they are not free. In this workshop, some activities will be presented (and practiced) using common apps any IOS or Android users have installed in their devices (even though these apps are not designed with educational purposes), showing we teachers have a digital toolkit hidden in plain view but at hand, in our pocket. Arturo López Sánchez, Dirección General de Innovación Educativa, BUAP [email protected] Arturo López has been actively involved in the ELT field since 1997 as teacher and coordinator in different areas, to different ages and levels. His practice also includes talks and workshops in schools and conferences in Puebla, Tlaxcala and Veracruz, as well as being an oral examiner for a certification instrument. Gloria E. Montiel Serna, OUP [email protected] Gloria Montiel has worked in the ELT field since 1995 as a teacher, coordinator, teacher trainer. Ms. Montiel holds the Cambridge TKT and a grade A in the CPE. Outside the ELT field, her interests include music, drama, photography, and technology, which she skillfully integrates into her teaching. REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0138 Taller Temas emergentes y la formación del docente de lenguas Los manuales como promotores de la competencia intercultural. ¿Amigos o enemigos de los profesores? Este taller tiene como objetivo que los participantes realicen un análisis y evaluación de los contenidos socioculturales incluidos en manuales de Español como Lengua Extranjera (ELE) utilizados en contextos universitarios de tres países (Alemania, España y EE.UU.) para determinar cómo y hasta qué grado permiten el desarrollo de la competencia

91

intercultural en los estudiantes. Previa explicación, se proveerá a los asistentes de una serie de rúbricas que incluyen criterios utilizados para la evaluación de contenidos y actividades. Los participantes trabajarán en equipo para determinar si dichos contenidos cubren los criterios presentados y si el tipo de tarea permite que los estudiantes desarrollen una competencia intercultural más eficaz o no. Las actividades del taller utilizarán los contenidos relativos a México debido a que es uno de los países con mayor numero de referencias en los manuales de ELE. Al finalizar, discutiremos si dichos contenidos socioculturales promueven el desarrollo de la competencia intercultural en los estudiantes y cómo; o si, por el contrario, se centran únicamente en presentar información. Pediremos a los asistentes ideas y recomendaciones prácticas para los docentes sobre cómo replantear la manera de usar estos contenidos para promover un uso más relevante de los mismos con el objetivo de propiciar el desarrollo de la competencia intercultural. Nuestro objetivo es ayudar a los estudiantes a que no solo reconozcan la importancia de acercarse la cultura en sus diversas expresiones, sino también hacerla ver como una herramienta útil en el desarrollo de su aprendizaje como usuarios competentes de la lengua. Daniel Isaac Hernández Espíndola – Universitat Autònoma de Barcelona [email protected] Daniel Hernández ha trabajado en la enseñanza de lenguas durante 12 años en Alemania, México, Portugal y España. Cursó la licenciatura en Lenguas Modernas (BUAP), una maestría en Multilingüismo (UDeusto/UB/UPF-España/FUBerlin-Alemania) y una maestría en Educación Intercultural (UNED-España/UAb-Portugal). Actualmente finaliza estudios de doctorado (UAB-España) centrados en política lingüística y lenguas indígenas. FL0141 Taller Practicas de inclusión y equidad en la formación de docentes Teaching and learning strategies for students with Autism: Asperger Syndrom Handling students with autism of high functioning and more specifically, the Asperger Syndrom (A.S.), demands language teachers to be more active and well prepared to guide the students to the process of learning and provide them with a positive and safe atmosphere. Unfortenately, not all teachers know what to do about it in the classroom and affects students' inclusion. So, this workshop will present some ideas for teachers to faciltate inclusion and teaching students with the A.S. veces el docente de lenguas no sabe controlar. En este sentido, este taller presenta algunas ideas que podrían ser de utilidad para los profesores en cuanto al manejo y estrategias de aprendizaje de alumnos con esta barrera de aprendizaje y participación. Dra. María de Lourdes Gutiérrez Aceves [email protected] Tenure teacher at the BA in ELT at the UNACH, researcher, author of several books and articles relate to Teacher professional development, evaluation, identity, inclusion and special needs. She has gotten a BA in Tourism, MED of ELT Teacher Training, Doctorate un Education, Master un Special Education. Lic. Guadalupe Marai Diaz Zenteno [email protected] Marai es maestrante en Didáctica de Lenguas de la UNACH, licenciada en Enseñanza del Inglés. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación y se está especializado en estudios de alumnos con barreras de aprendizaje y participación. Dra. Ana María Elisa Díaz de la Garza Amediaz57 @hotmail.com REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA FL0154 Taller Las TIC en la formación del docente en lenguas Facebook y Twitter : La literalicidad electrónica y acádemica. Presentación de actividades para el desarrollo de la literacidad electrónica y acádemica en plataformas como Facebook y Twitter. La literacidad puede definirse como el conjunto de competencias que dependen por igual de un cerebro capaz de procesar los símbolos que el texto presenta y depende también del contexto que estimule o inhiba tal capacidad y poder transformarla en conocimiento posteriormente para ser consignado gracias a la escritura. Jovana Vanessa Angel Romero Universidad Iberoamericana Puebla [email protected] Professeure en Français Langue Etrangère depuis 2009. Enseignante de l’université Iberoamericana Puebla et ancienne enseignante de la Benemérita Universidad Autonoma de Puebla, ayant une grande expérience pour la création de test en ligne et des activités sur diverses plateformes comme : Moodle et Canvas Une des organisatrices du colloque de

92

méthodologies et didactiques des nouvelles technologies appliquées en FLE ayant eu lieu à l’Alliance Française de Puebla et examinatrice habilitée du DELF (A1 à B2) comptant 10 sessions tout public et 1 session Junior. FL0166 Taller Diseño instruccional para el desarrollo de actividades educativas en realidad aumentada Las implicaciones cognitivas y sensibles del uso de recursos digitales han provocado la proliferación indiscriminada de herramientas digitales para usos educativos. Sin embargo, muchos de los acercamientos tecnológicos no contemplan la importancia de la generación de experiencias más allá de la difusión de contenidos, ocultando las posibilidades de aprendizaje significativo a través de la experimentación que desencadenan la emoción, curiosidad y creatividad. Las actuales reflexiones sobre educación centrada en el estudiante enfatizan el manejo de herramientas digitales, más allá del debate sobre la introducción de los medios digitales en el aula, es importante contemplar la naturaleza de las nuevas generaciones, quienes se han desarrollado en compañía de esta tecnología y cuya forma de aprendizaje se ha modificado. La realidad aumentada para el aprendizaje de lenguas es uno de los ejemplos; esta permite la introducción de objetos digitales a la imagen del mundo real en dispositivos móviles permitiendo ilustrar conceptos abstractos y generar experiencias lúdicas. Marleni Reyes Monreal [email protected] Coordinadora del Laboratorio de Arte, Ciencia y Tecnología Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla REGRESAR > PLENARIA 1 JUEVES / PLENARIA 2 JUEVES / PLENARIA 3 JUEVES / PLENARIA 1 VIERNES / PLENARIA 2 VIERNES / PLENARIA 3 VIERNES / PLENARIA 1 SÁBADO / CLAUSURA