INFORME PINO SUAREZ ORIGINAL

135
1 INFORME Y ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

Transcript of INFORME PINO SUAREZ ORIGINAL

1

INFORME Y ANÁLISIS DE

LAS PRÁCTICAS EN LA

ESCUELA PRIMARIA “JOSÉ

MARÍA PINO SUÁREZ”

2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICAINSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE OAXACACOORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTESESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

CIUDAD IXTEPEC, OAXACA.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

INFORME Y ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS EN LA ESCUELA

PRIMARIA “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

PRESENTA: MARÍA DIANA PINEDA ANTONIO.

CURSO: ESTRATÉGIAS DE TRABAJO DOCENTE.

COORDINADORA DEL CURSO: DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES

VELÁSQUEZ JACINTO.

3

CUARTO SEMESTRE, GRUPO C

08 de Julio del 2015

INDICE

1. Introducción…………………………………………………………. 4

2. Comunidad………………………………………………………....... 6

-Ubicación……………………………………………………………. 6

-Toponimia…………………………………………………………… 6

-Glifo…………………………………………………………………… 6

-Clima………………………………………………………………….. 7

-Flora…………………………………………………………………... 7

-Fauna…………………………………………….…………………… 7

-Datos demográficos……………………………………………….. 7

-Educación………………………………………………………….... 8

3. La Escuela Primaria……………………………………………….... 10

-Historia de su creación.…………………………………………… 11

-Las características del aula………………………………………. 14

-Los estudiantes del grupo……………………………………….. 17

-Características de los estudiantes……………………………...

19

4. Análisis de la práctica……………………………………………… 37

4

-Las secuencias didácticas……………………………………….. 37

-El papel del profesorado y el alumnado…………………….....

42

-Organización social de la clase…………………………………. 48

-Materiales curriculares y otros materiales

didácticos……… 53

5. Conclusiones………………………………………………………... 58

6. Bibliografías…………………………………………………………. 59

7. Anexos…………………………………………………………….….. 60

-Diario de práctica……………………………………………….…. 61

-Croquis de la escuela………………………………………….…. 98

-Planeaciones didácticas……………………………………….…

-Evaluaciones…………………………………………………….…

5

Introducción

El docente juega un papel importante en el aprendizaje del

estudiante. Es el encargado de mantener el interés en la

actividad desarrollada, propiciando el espacio para generar

interrogantes y respuestas a que hubiera lugar. A partir

del aprendizaje significativo de Ausubel (1992). El

aprendizaje es dónde el alumno relaciona lo que ya sabe con

los nuevos conocimientos. Es decir, sus experiencias

representan un factor de mucha importancia, es por ello que

el docente debe enfocar su labor facilitadora y enseñar en

consecuencia de lo que descubra sobre lo que el alumno ya

conoce a partir del análisis de sus prácticas.

Tener claro que la práctica reflexiva es una estrategia

fundamental para el desarrollo y para la formación

profesional de los estudiantes normalistas es importante ya

que la construcción de un significado de la práctica,

implica una ruptura epistemológica que produce, por medio

de procesos reflexivos acumulados y progresivos, un

replanteamiento de las acciones cotidianas que evidencias

un nuevo significado acerca del hacer educativa.

El hecho de realizar acciones distintas no procedidas de

una construcción de significados pertinentes, puede dar

como resultado acciones “artificiales” y no duraderas,

realizadas de manera prescriptiva.

La teoría y la práctica se interrelacionan, pero no como

una proyección directa de la primera sobre la segunda;

tampoco la teoría refleja la práctica, ni se deriva o se

6

valida en ella, no se impone por una racionalización

“superior”, sino a través de las “modificaciones” que

operan en la estructura cognitiva de los educadores, tal y

como lo menciona Gimeno Sacristán.

La significación de la práctica determina decisiones y

acciones educativas concretas con un sentido y con una

intencionalidad en mayor o menor nivel de conciencia y de

reflexión que pueden, bajo ciertos principios de re

significación, ser potencialmente transformarles. Puesto

que la práctica educativa es una acción orientada, con

sentido, donde el sujeto tiene un papel fundamental como

agente, aunque insertado en la estructura social, entonces

es decisión del sujeto el transformarla.

Por lo tanto, una mediación es necesaria para facilitar el

proceso de transformación del hacer del educador, es una

nueva significación o una resignación de la práctica.

Implicando un proceso de conciencia, reflexión y

autorregulación para comprender el estado actual de la

práctica en función de las acciones que la construyen, e

intentando significar estas acciones y sus relaciones, de

tal manera que redefinan su articulación como un sistema

complejo.

El presente informe se describe la metodología y las

estrategias, aplicadas durante la jornada de práctica

aplicada en la escuela primaria José Maria Pino Suárez y

ofrecido a los estudiantes del primer grado grupo A. El

objetivo principal de la práctica es la de ofrecer a los

7

alumnos los saberes y conocimientos que le serán utilices

en su vida cotidiana, y el objetivo del informe es la de

cambiar o mejorar las estrategias y técnicas utilizadas

para el desarrollo de las habilidades, actitudes,

competencias y valores que cada uno de los alumnos trae

consigo al aula.

8

LA COMUNDAD

El municipio de Santo domingo Tehuantepec se localiza en el

estado de Oaxaca, siendo su

cabecera municipal Santo Domingo

Tehuantepec.

Ubicación

El municipio de Santo Domingo

Tehuantepec, está ubicado en la

región istmo y pertenece al

distrito de Tehuantepec; se

localiza a 16º 17’ de latitud norte y 95º 25’ de latitud oeste.

Colinda al norte con los

municipios de Santa María

Jalapa del Marqués, Santa

María Mixtequilla y Magdalena

Tlacotepec; al sur con el

Océano Pacífico; al oeste con

San Pedro Huamelula, San

Miguel Tenango y Magdalena Tequisistlán; al este con San Pedro

Comitancillo, San Blas Atempa y Salina Cruz.

La superficie es de 965.8  kilómetros cuadrados que en relación

al estado es el 1.01.

Toponimia

9

La palabra Tehuantepec proviene del Náhuatl tecuani “fieras” y

Tepetl “cerro”, “Cerro de las Fieras”. Fray Bartolomé de las

Casas a su paso por éstas tierras le adjudicó el nombre de

Santo Domingo en honor a la congregación dominica que radicaba

en este lugar.

Glifo

El jeroglífico de Tehuantepec, es un fragmento de la fundación

llamada códice de Guevea o códice Zapoteca, en el escudo se

aprecia un montículo con un Jaguar. En el montículo se

encuentran 66 divisiones y en cada división un círculo, en

ésta forma se pintó el amurallamiento del cerro de Guiengola,

en medio del montículo se pinta un jaguar o tigre, así lo

describieron los tenochcas por la fiereza con que el ejército

zapoteca defendía la fortificación y al mismo tiempo abre sus

fauces para tragar a un ser amorfo que se encuentra dentro de

una rodela o escudo azteca, con espacios rectangulares que

pueden significar aposentos reales; la figura amorfa es el

ejército tenochcas que pierde la batalla ante el ejército

zapoteca, y en la cúspide de la rodela se aprecia el águila

real que simboliza el poderío del reino azteca, y en su pico

sostiene un lazo con borla para no permitir que el ser amorío

sea tragado por el jaguar o tigre.

Clima

El clima de Tehuantepec es cálido húmedo con lluvias en las

estaciones de primavera, verano y otoño  con fuertes aires de

norte a sur y viceversa.

Flora

10

La vegetación es caducifolia, siendo las principales

guanacastle, roble, guirisiña, granadillo, mango, chicozapote,

hierba de cáncer, ruda y malva.

Fauna

Venado, armadillo, conejo, liebre, águila, cenzontle y

codorniz. 

Datos demográficos

(Población total por género, edad y capacidades diferentes)

Según el SNIM 2007 (Sistema Nacional de Información Municipal

7.0), y el censo poblacional del INEGI 2005, el total de la

población municipal es de 53,229 habitantes, siendo la

población masculina 25,914 habitantes y la femenina 27,315, en

el cuadro a continuación se detalla el número de habitantes por

rango de edad. La población con capacidades diferentes en el

municipio comprende un total de 902 personas en las cuales se

presenta discapacidad: motriz, auditiva, visual, mental y de

lenguaje misma que se describe en la tabla siguiente.

Educación

En el municipio de Santo Domingo Tehuantepec, acuden a la

escuela en sus distintos niveles y grados diversos alumnos. El

11

municipio no posee un documento diagnóstico de su situación

educativa y los recursos de apoyo destinados por el municipio a

la cuestión educativa provienen de las participaciones

federales; tal es el caso del programa de becas y escuela

digna. Existe una oferta insuficiente de instituciones de

enseñanza en el municipio, la cual se sintetiza en la

existencia de centros de educación en los distintos niveles,

como se presenta a continuación:

En vista de la situación actual que vive nuestro estado y país

la población del municipio ha logrado entender de la gran

importancia de estudiar y saber actividades básicas como leer

y escribir, y gracias al trabajo realizado por el INEA y el

IEEA que cuentan con un módulo en la cabecera municipal, han

logrado disminuir el grado de analfabetismo de personas adultas

en el municipio ya que gracias a estas dependencias muchas

personas mayores han logrado obtener un certificado de primaria

y/o secundaria, En el municipio, según CONAPO en el año 2005,

considera la población total es de 53 229 habitantes, la

población analfabeta de 15 años o más es de 15.28 % (15 de cada

100), la población sin primaria completa de 15 años o más es el

35.42 % (35 de cada 100).

La calidad del servicio de la educación es baja ya que en la

mayoría de las instituciones educativas sobre todo en las más

alejadas de la cabecera municipal se da la constante rotación y

ausencia de personal docente al ver el difícil trayecto a sus

comunidades de trabajo y malas condiciones en que permanecen.

12

Aunado a esto la falta de aulas, muebles, equipo, material

didáctico y deteriorada infraestructura educativa provocan el

desánimo del alumnado repercutiendo en el difícil aprendizaje,

perdida del deseo de ir a clases y lo peor, favoreciendo a la

deserción escolar.

13

ESCUELA PRIMARIA

ESCUELA PRIMARIA: José María

Pino Suárez.

TURNO: Matutino.

HORARIO: 8:00 am – 12:30 pm.

C.C.T.: 20DPR1847K.

ZONA ESCOLAR:

UBICACIÓN: Colonia Benito

Juárez sobre la calle Puebla

número 21 en Santo Domingo

Tehuantepec Oaxaca.

C. P.: 70760.

Como afirma Fernández Enguita, 1990:

La escuela es un entramado de relaciones sociales materiales que organizan la

experiencia cotidiana y personal del alumno/a con la misma fuerza o más que las

relaciones de producción puedan organizar las del obrero en el taller o las del pequeño

productor en el mercado. ¿Por qué entonces, continuar mirando el espacio escolar como

si en él no hubiera otra cosa en lo que fijarse que las ideas que se transmiten?”

(FERNÁNDEZ ENGUITA, 1990b, pág. 152).

La cultura escolar, es un aspecto muy importante que debemos

conocer ya que nos da pie a descubrir con qué otras funciones ha

cumplido la escuela durante el tiempo en que ha permanecido

constante; así también nos ayuda a saber de qué manera, la

selección del curriculum influye para el desarrollo de los niños

y maestros dentro y fuera del aula.

14

Pero ¿para qué sirve la escuela?, la escuela como vemos, es un

espacio educativo en donde los niños adquieren conocimientos,

aprenden formas de comportarse siguiendo los reglamentos que han

sido establecidos en este espacio, Jackson menciona que:

“La asistencia de los niños a la escuela es, en nuestra sociedad,

una experiencia tan corriente que poco de nosotros nos detenemos apenas a

considerar lo que sucede cuando están allí” (Jackson, 2001, p. 43).

A menudo se piensa que la escuela es solo un lugar con bancos,

aulas y personas que tiene la obligación de asistir a ella sin

razón alguna o en una forma no voluntaria, como cualquier otro

club o institución, sin embargo esta cumple un papel fundamental

en la vida de las personas o al menos desde nuestra perspectiva,

así es vista.

La escuela se caracteriza por ser el lugar en el que la sociedad

ha depositado su confianza para formar sus miembros en cuanto a

identificar e interpretar los contenidos de la cultura y producir

nuevos saberes, además constituye un lugar donde docentes,

alumnos, padres, directores, secretarios y demás actores

interaccionan, es decir, que compone una verdadera red de

comunicación. Esta es la característica diferenciadora entre la

escuela y cualquier otra institución.

Historia de su creación.

15

La escuela José María Pino Suárez, se fundó en la colonia Benito

Juárez que anteriormente se llamó “la 5ª sección”, posteriormente

el día 1º de febrero del año 1963 se reunieron los vecinos en una

enramada, viendo las necesidades de contratar una maestra

municipal para educar a sus hijos. La primera maestra fue Lidia

Cervantes Castillo, posteriormente a petición de forma verbal y

después de manera escrita dirigido al C. Félix Gutiérrez Ojeda

gerente de bienes comunales de Sta. Maria Reoloteca, el

secretario el Sr. Conrado Girón y el tesorero Rubén Sierra; los

que fueron solicitando su intervención para proporcionar una

fracción de terreno que se encontraba ubicada en la 5ª sección,

dicho documento fechado el día 4 de septiembre de 1959, siendo

presidente municipal Don Carlos escobar Cruz y presidente de

bienes comunales el Sr. Feliz Gutiérrez Ojeda.

Para fundar la escuela se organizó una asociación de padres de

familia, siendo presidente el Sr. Ceferino Colón Martínez,

secretario el Sr. Alfonso Martínez, tesorero el sr. Feliz Bernabé

y el supervisor de la escuela el sr. Eliseo Girón para fundar la

escuela y darle un nombre, siendo en ese tiempo el Presidente de

la República el sr. Adolfo López Mateos; Y para honrar a los

hombres ilustres y por decreto presidencial se le otorgaba un

nombre a cada año, y ese año se le dio el nombre de “José María

Pino Suárez”.

16

Pues bien, la escuela primaria

José María Pino Suarez se

encuentra ubicada en un contexto

urbano en la ciudad de Sto.

Domingo Tehuantepec, Oaxaca, en

donde los alumnos, padres de

familia y docentes se transportan

en moto taxis, que son los medios

de transportes más económicos y

fáciles de transbordar por sus

características físicas. El ambiente que transcurre por el día es

armónico y tranquilo por lo que los vecinos pueden caminar por

sus calles sin más preocupación aunque ya caída la tarde y noche,

se tornan algo peligrosos.

La escuela está delimitada por una barda hecha de material

(cemento, ladrillos, etc.) que sirve como medio para resguardar

la seguridad del lugar; cuenta con 18 aulas en donde se imparten

clases los días de labor, sus paredes son de cemento y sus techos

de láminas de asbesto al exterior y al interior con tablas de

madera barnizadas, también cuenta con una explanada en donde se

realizan los honores a la bandera todos los lunes de la semana,

un módulo de sanitario, la oficina de dirección, un campo de

futbol, una bodega en donde se guardan los materiales de la

escuela, una biblioteca donde además de libros existe un cañón

que se utiliza para reuniones o exposiciones con alumnos o

17

cualquier persona que lo requiera, también tiene un pórtico donde

se localiza el periódico mural que semanalmente los grupos

realizan, además de una dirección extra del turno vespertino y un

pequeño auditorio abandonado donde guardan sillas o demás

materiales.

Los edificios fueron construidos por el Comité Administrador del

Programa Federal de Construcción de Escuelas “CAPFCE”.

La entrada a la escuela es a las 8:00 am de horario de verano,

todas las mañanas algunos padres de familia forman guardias para

cuidar la entrada a ella, evitando el paso vehicular para evitar

incidente; Estas guardias mencionadas también se realizan dentro

de la institución, en donde los tutores de los alumnos acuden a

cuidar los baños y canchas. Todo esto según dicho el director

para involucrar de alguna manera a estos actores tan importantes

en la vida de los alumnos, además de asegurar un poco más la

estancia en este lugar de los estudiantes.

Todas las aulas cuentan con ventiladores, una pequeña biblioteca

con unos cuantos libros que poco son cuidados, garrafones de agua

y pequeños roperos con su respectivo candado para que el grupo

vespertino no tome lo que no le corresponde; en éste el docente

18

de base puede guardar los materiales de sus alumnos y los suyos

propios además de objetos olvidados de alguno de sus estudiantes.

Cada uno de los grupos se encarga semanalmente de vender los

bolis a los otros grupos, esto se hace para recabar fondos para

la escuela, además de dar un espacio de descanso a los alumnos

para despistarse y distraerse de sus labores diarias, aunque

muchas veces suele ser motivo de distracciones y desorden dentro

de las aulas.

Además de la vendimia de los bolis por los grupos, se localizan

también dentro y fuera del aula, comerciantes de dulces,

alimentos y aguas en donde los estudiantes y docentes acuden a

consumir parte de éstos, teniendo las vendedoras su reglamento

para dar un buen servicio.

El director de la institución es el profesor Pablo Castillo

González, quien “es la persona designada o autorizada, en su

caso, por la secretaría de educación pública, como la primera

autoridad responsable del correcto funcionamiento, organización y

administración del plantel y los anexos que de él dependan

(artículo 14, acuerdo número 96).”

Características del aula.

19

El grupo con el que se trabajó es el 1er grado grupo A, con 23

estudiantes en total, la mayoría en edad escolar pero con dos

excepciones (Shunashi y giovani); existen también dos niños

diagnosticados con problemas de aprendizaje según las personas

que los trataron, los cuales acuden regularmente con la maestra

de lenguaje, así también la maestra de base les deja realizar

actividades diferentes con el fin de no quedarse sin hacer nada y

poco a poco igualar las actividades que los demás niños realizan.

Todos los niños se encuentran ubicados frente al pizarrón,

sentados en binas,

los muebles (mesas

y bancos) son de

madera. Sobre las

paredes del aula se

encuentran tarjetas

de números,

palabras y dibujos

con las que los

niños se apoyan en

las actividades,

también existe un pequeño ropero en donde están guardados los

portafolios de cada uno de ellos, materiales que utiliza la

maestra como hojas blancas, periódicos y libros.

20

La maestra de base se llama Alma Leticia Sánchez Hernández, es

egresada de la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo en la

Licenciatura en Educación Primaria, tiene 43 años de edad y 22

años de servicio docente, es también su primer año en esta

institución por lo tanto no conoce muy bien a los integrantes del

plantel escolar.

Se puede notar el avance que tiene los alumnos en su nivel de

lectura y escritura, así también como la utilización de

materiales didácticos (tales como, tarjetas, láminas, dibujos)

para apoyar su práctica de enseñanza por parte de la profesora ya

que como lo plantea Duarte en su texto Ambientes de aprendizaje

una aproximación conceptual, “la utilización de materiales

didácticos y recursos, cumplen un rol formativo, en donde la

imaginación y la interacción son los principales actores ayudando

a construir el conocimiento y la identidad del niño”.

Con ayuda de estos recursos y la disposición de la maestra, los

alumnos son más participativos, esto es muy importante dado que

es aquí en donde los alumnos resuelven sus dudas surgidas no solo

dentro de la escuela sino también fuera de ella, reafirmando así

sus conocimientos; así como lo plantea Ruth Mercado en su libro

“Saber enseñar en la escuela rural”:

21

Para enseñar bien, todo maestro necesita que los alumnos participen

en clase (...) Pero, mientras no expresen con sus propias palabras,

realmente no aprenderán. El maestro debe transmitirles la seguridad de

que como todo niño aprenda.)

La maestra al referirse hacia los niños, utiliza un lenguaje más

común, poco técnico con el fin de que sus alumnos puedan

entenderle todo lo planteado, existen ocasiones en donde ella

utiliza un tono de voz más alto, esto sucede cuando los

estudiantes comienzan a alterar el orden del grupo.

La profesora trata de conocer lo más posible de la vida de sus

estudiantes, da explicaciones a los padres de familia de cómo

ayudar a sus hijos en el desarrollo y mejoramiento de sus

actividades escolares; siempre realiza recorridos dentro del aula

observando lo que los niños hacen y dando indicaciones de lo que

está bien o mal según sus criterios y esto es muy importante

porque así no solo conoce los logros académicos del niños sino

también sus gustos e intereses; y como lo plantea Hans Aebli “El

profesor ha de reservar una parte de su atención para observar a

la clase” (Hans Aebli, 12 formas básicas de enseñar).

La profesora es comprensible ante estas situaciones, dado que

explica a todos los niños las actividades paso a paso a fin de

que no se confundan o realicen mal actividad, todo a modo de guía

22

sin realizarle ella misma la tarea porque es ahí donde los niños

aprenden de lo bueno y lo malo y ante esto Ruth Mercado menciona

“a fin de aprender, los niños deben realizar las actividades por

sí mismos, pero para lograrlo, el maestro debe organizarlos y

conducirlos” (Ruth Mercado, saber enseñar en la escuela rural).

Es importante mencionar la relevancia que tiene la innovación

dentro de las escuelas y durante esta investigación, dado que se

notó las ganas que tiene de innovar la maestra, al cantarle a sus

alumnos a la entrada del receso talvez esto con el fin de que los

niños aprendan a cambiar de actitud cuando se pasa del universo

del recreo al mudo de la clase.

De manera similar, no es suficiente que exista un nuevo saber

para que éste conduzca a la innovación de algo. Una invención,

para convertirse en innovación, debe responder a una demanda

sensible en la sociedad y encontrar personas que la valoricen e

impulsen. Así, una invención puede desembocar en una innovación

para una sociedad o contexto pero no en otros: “La innovación

necesita que se creen nuevas necesidades en la sociedad, ya que

ésta tiene que convencerse de que las ventajas que puede obtener

de la innovación son mayores que los costos cognitivos generados

en el periodo de transición entre la antigua y la nueva

situación” (UNESCO, 2005: 62).

23

La maestra Alma mantiene una buena comunicación y organización

con los padres de familia, ellos toman acuerdos para la obtención

de materiales para los estudiantes, así también para las guardias

ya mencionadas anteriormente. Algunos padres de familia no

asisten a las reuniones, y es importante mencionar que la mayoría

de las mamás de os niños son madres solteras, ubicándose ahí una

limitante para el avance de los pequeños.

Los estudiantes del grupo.

Los estudiantes del primer grado grupo A, son niños (16 niñas y 7

niños) con diferentes problemas, actitudes, conocimientos,

intereses y demás aspectos que los hacen únicos e inigualables a

sus demás compañeros.

No.

Lista.

Nombre del alumno

1. Flores Reyes Naomi

2. Cruz Sierra Francisco

3. López Galindo Arisbet

4. De la Cruz Santos Brenda

Lucero

5. Chávez Díaz Azzul

6. Jiménez Ruiz Alexander

7. Jiménez Martínez Geovani

8. Jiménez Aguilar Andrea

Ivonne

9. Contreras Ramírez

24

Victoria

10. Torres Cruz Litzy Yamilet

11. Rodríguez Grijalba Ismael

Iñaki

12. Ojeda Reyes Atzin Arlett.

13. Carreño Ruiz Francisco

14. Martínez Toledo Piedad

del Rosario

15. Antonio García Anahí

16. Zarate Silverio Giovani

17. Galindo Moreno Juan

Daniel

18. Jiménez Cirilo Katia

Yaritza

19. Rodríguez Romero Clara

Yasmín

20. Ruiz Cruz Fátima Evelyn

21. Vásquez Torres Frida

Paola

22. Aragón robles Shunashi

Guadalupe

23. Jiménez Olivera Maria

Fernanda

A todos ellos, como cualquier niño de su edad les encanta jugar;

como ya se había mencionado existen dos alumnos fuera de edad

escolar, a pesar de esto ellos se integran con sus demás

compañeros, aunque muchas veces suceden situaciones en donde

surjan enfrentamientos. Uno de estos niños se encuentra aún en el

nivel pre silábico ya que no logra escribir ni leer. Ellos

25

mismos son quienes siempre o la mayoría de veces discuten y se

molestan el uno al otro, causando molestias también a sus

compañeros y por ende interrumpen la clase; difícilmente prestan

atención, pero cuando están separados cada uno de ellos toma las

riendas de su actividad y logran realizarlo.

Todos los estudiantes son muy participativos a excepción de dos

niños que poco participan, pero suelen hacerlo raramente y

también existen dos niñas que participan exhaustivamente y que

solo quieren hacerlo pero al igual saben respetar los turnos

dados.

Otra característica del grupo es el gusto a la lectura, el dibujo

y al canto, en cada tiempo libre que tienen, se disponen a leer u

observar libros, a dibujar paisajes o muñecos y cuando alguien

les canta, ellos responden con gran entusiasmo y alegría.

Características de los estudiantes.

Flores Reyes Naomi.

26

Características en el aula Datos personalesNaomi es una niña muy inquieta, algo brusca

pero muy amigable, convive con todos sus

compañeros pero suele también ser molestosa

al empujar o darle jalones a alguno de

ellos. A veces no trabaja o si lo hace,

realiza la actividad un poco lento a pesar

de saber cómo se hace, es como si lo

hiciera para llamar la atención y solo a

ella la atienda, además de que se distrae

muy fácilmente. En cuanto a su lectura y

escritura, logra realizarlo sin mucha

dificultad, y cuando se presenta una acude

a su maestro en ayuda. A Naomi también le

gusta participar, y muchas veces pide la

palabra sin siquiera tener la respuesta. En

los recreos le gusta comer muchas golosinas

y siempre quiere que le inviten algo.

Tiene 7 años, nació el 26 de

diciembre del año 2008 y vive

sobre sobre la Av. México, núm.

31 en la colonia Benito Juárez;

la persona tutora quien la

registró en la escuela fue

Rogelio de Jesús Reyes Celaya,

su madre se encarga de ella y es

quien por las mañanas y tardes

asiste a dejar y traer a Naomi,

ella es madre soltera lo que

puede ser una limitante en la

niña, aunque en éste caso no lo

es.

27

Cruz Sierra Francisco.

Francisco o cómo todos le dicen, Sierra, es

un niño a quien le gusta trabajar aunque

muchas veces la flojera es más grande

evitando pueda seguir con sus actividades,

es un poco travieso y juguetón dentro del

aula y no se distrae con tanta facilidad.

Le gusta escribir muy poco y si lo hace es

solo para terminar su tarea, tiene la

característica de escribir las letras muy

pequeñas y en cuanto a su lectura es algo

fluyente y con tono de voz exacto.

Sierra tiene 7 años y nació el

08 de agosto del año 2008, su

casa se encuentra cerca de la

escuela, sobre la calle Sonora

núm. 15 en la colonia Benito

Juárez. Al ingresar al primer

año, fue su madre quien lo

registró, la señora Delfina

Sierra Cruz, tiene un hermano en

el tercer grado en la misma

escuela por lo tanto, cuando su

madre no puede ir por ellos,

éstos se van a casa solos.

López Galindo Arisbet.

28

Arisbet es una de las niñas a quien más le

gusta participar, a cada momento quiere

estar presente en con sus participaciones y

si no le dan la palabra enseguida, se le

llena los ojos de lágrimas, pero entiende

que sus demás compañeros también quieren

hacerlo y nuevamente espera su turno.

Académicamente es una de las niñas más

listas y sobresalientes, en todas las

actividades o en la mayoría de ellas, es la

primera en culminarlas. Le encanta colorear

y dibujar, lo hace o pide hacerlo terminada

cualquier actividad. Su tono de voz es un

poco bajo y cuando da lectura a sus textos,

sus demás compañeros piden lo haga con más

fuerza.

Aris, como muchos le dicen tiene

7 años de edad, nació el 16 de

enero del año 2008 y vive en la

colonia Benito Juárez sobre la

Av. Chiapas núm. 9. Su madre la

señora Iliana Galindo Mejía, fue

la persona quien la registró

como su tutora y es ella misma

quien acude diariamente por las

mañanas a la entrada de la

escuela y por las tardes a la

salida. La niña está un poco

consentida a pesar de que su

madre es muy exigente con la

maestra, pidiendo lo mejor para

su hija y prestándole atención a

cada una de las actividades que

la niña realiza.

De la Cruz Santos Brenda Lucero.

29

Brenda al igual que Arisbet, es una niña

muy lista a quien le gusta participar

mucho, cada que tiene la respuesta a algo

no espero su turno, ella solo se levanta de

su lugar y camina hacia la maestra y dice

su respuesta. Siempre o la mayoría de veces

termina muy rápido sus actividades y lo que

hace seguido a esto es dibujar, pintar o

leer un libro. Le gusta ayudar a sus

compañeros si éstos no pueden realizar su

tarea aunque no se lleva con todos sus

compañeros, por ejemplo los dos Giovanni´s,

y se lleva mejor con Frida, Andrea, Piedad,

Shunashi y Naomi además de Alex porque ya

no es burro según ella.

Brenda tiene 7años y nació el 16

de enero del año 2008, al

momento de su registro al primer

año asistió el señor Carlos

Santos Villegas, vive en la Av.

Campeche núm. 43 en la col.

Benito Juárez, con su mal y su

papá aunque este viaja cada seis

meses por su trabajo; tiene

además dos hermanos un niño de

11 años que estudia en la misma

escuela que ella y una niña de

15 que ya asiste a la

secundaria. Como su mamá trabaja

en Telecom, pocas veces asiste a

dejarla o traerla por lo tanto

ella se va a casa con su hermano

o primos.

30

Chávez días Azzul.

Azzul es una niña muy distraída y le pasa

con mucha facilidad, tiene pequeños

problemas de lenguaje ya que escribe como

habla por ejemplo las palabras que contiene

la silaba “ron”, si la palabra es

“contaron”, Azzul dice “contadon”; este

problema puede ser porque sus padres la

consienten demasiado. Además de lo

mencionado, a la niña se le dificulta

ordenar sus ideas, es algo despistada

ocasionando que deje las tareas a medias.

Convive con todos sus compañeros y siempre

está al pendiente de lo que pasa.

Nació el 29 de abril del año

2008 y tiene 7 años de edad, al

registro al primer grado asistió

como padre o tutor la señora

Edith Aracely días morales, su

madre; viven en la Av. Durango

núm. 49 en la col. Benito

Juárez. La señora tiene una

estética por lo que no siempre

atiende a su hija, dándole todo

lo que la niña gusta y es por

eso los problemas de lenguaje.

Siempre llega y se va de la

escuela con sus primos por lo

que no se les puede dar

31

indicaciones a personas mayores

para la atención de la niña.Jiménez Ruiz Alexander.

Alex como todos le dicen, es un niño muy

travieso que siempre está queriendo

participar en las actividades, además de

también molestar mucho a sus compañeros. Ha

subido su nivel académico por que en los

primeros meses su actitud era más difícil y

no realizaba las actividades. No le gusta

escribir mucho ni realizar tantas tareas,

pero al final de cuenta siempre termina

haciéndolas; pienso además que él molesta a

sus compañeros para llamar la atención de

la maestra y esté la mayor parte con él. A

pesar de todo es un niño muy listo y cuando

tiene preguntas, no duda en dárselas a la

maestra para así aclarar sus ideas.

Alex nació el 22 de marzo del

año 2008 y ahora cuenta con 7

años de edad, Alex fue

registrado al nivel primaria por

su madre, la señora Vilda Ruiz

Olivera y es ella quien asiste

todas las mañana a la entrada de

la escuela y también por la

tarde a la salida. Ellos viven

en la Av. Morelos s/n en la

colonia Benito Juárez. Su madre

siempre está al pendiente de

Alex ya que nunca lo deja sin

desayunar o sin hacer la tarea.

Jiménez Martínez Geovani.

32

Jiménez, como varios niños le dicen para no

confundirse con su otro compañero nombrado

igual que éste, es un niño tranquilo pero

inquieto, algo difícil de explicar y la

mayoría de veces se puede admirar algo

triste en él hablando muy poco con la

maestra, es algo todo difícil de explicar;

le gusta platicar mucho con su compañera de

mesa clarita y con Carreño y Anahí, pero

participa muy poco, es rara la vez que

Geovani nació el 22 de marzo del

año 2008 y ahora cuenta con 7

años de edad, su madre la señora

Alejandrina Jiménez Rojas fue la

persona quien lo registró al

inicio del curso. La señora no

asiste a dejar o traer a su

hijo, Geovani llega y se va de

la escuela con su hermano, quien

cursa el cuarto grado en la

33

Geovani participa. Lo que si le gusta es

realizar rompecabezas y siempre carga uno

que hasta creo ya se sabe de memoria,

además de esto le gusta mucho leer cuentos

pero se le dificulta escribir algo propio;

suele no trabajar al principio de la

actividad, pero termina realizándolo con

mucha facilidad.

Se cree que no trabaja solo por capricho ya

que su madre no lo estimula con algo, y

cuando Jiménez le pide algún producto o

algo parecido, ella se niega rotundamente.

misma escuela o con un hermano

mayor. Los padres de Jiménez

están separados y pienso que

esto afecta al niño, por tal

motivo es su poca participación

en las actividades y su actitud

de tristeza. Ellos viven en la

av. Internacional de niños en la

col. Benito Juárez.

Jiménez Aguilar Andrea Ivonne.

Ivonne es una niña un tanto tranquila,

aunque a veces se distrae mucho con su

compañera Naomi o jugando con los demás

niños de atrás; siempre realiza las

actividades pero suele tener inconvenientes

para realizarlo y acude a pedir ayuda con

Ivonne nació el 05 de diciembre

del año 2008, su madre la señora

Piedad Aguilar González fue

quien registró a la niña en su

inicio de la educación primaria,

y es ella misma quien acude a

34

su maestra y calmita su actividad

exitosamente. Es un poco impertinente ya

que siempre está acusando de lo que

realizan sus compañeros aun estando ella en

el otro extremo del aula. En el recreo

suele ser pedilona con la maestra y sus

compañeros, causando molestia en ellos.

dejarla y traerla, a la entrada

y salida de la escuela. Ellas

viven en la av. Del cerro, esq.

Quintana roo en la col. Benito

Juárez.

Contreras Ramírez Victoria.

Victoria es una niña muy tranquila, aunque

en los últimos días ha estado muy inquieta

y se la pasa jugando con su compañero de

mesa Juan o su compañera de atrás Shunashi,

no culmina las actividades y las quiere

llevar todas a casa. Su escritura es buena

aunque pega las palabras, en cuanto a las

participaciones, ella no es dada a ello ni

aunque se lo pidan.

Victoria nació el 22 de julio el

año 2008, cuenta con 7 años de

edad, su madre la señora Blanca

estela Ramírez fue quien asistió

al registro de la niña a la

escuela, y es ella quien asiste

a dejarla por las mañanas y a

traerla por las tardes. La niña

siempre está bien atendida por

su madre, le lleva su desayuno o

35

le manda dinero para el mismo;

viven en la Av. México, núm. 62

en la col. Benito Juárez a poca

distancia de la escuela.Torres Cruz Litzy Yamilet.

Litzy es una niña tranquila, cariñosa,

trabajadora y lista, siempre culmina sus

actividades satisfactoriamente y participa

continuamente en las clases. En ocasiones

es un poco distraída y platicadora con su

compañera de mesa Fátima, suele también

molestar a su demás compañeros y correr

dentro el aula, pero solo por momentos. Su

escritura y lectura es muy buena, aunque su

tono de voz es bajo, por lo que sus

compañeros no logran escucharla claramente

cuando realiza alguna lectura, pero aun así

ella participa y convive con todos sus

Nació en 26 de septiembre del

año 2008 y ahora cuenta con 7

años de edad, su madre la señora

Juana Cruz Hernández fue la

persona quien registró a la niña

en el inicio de su educación

primaria, y es ella misma quien

por las mañanas asiste a

dejarla, dándole el gasto para

su desayuno o dejándole este

mismo traído de casa, es la

misma señora quien acude al

finalizar las horas de clases

36

compañeros o con la mayoría de ellos. por la niña y viven en la av.

Jalisco nvo. León s/n. Col.

Benito Juárez.

Rodríguez Grijalba Ismael Iñaki.Iñaki Ismael es un niño de complexión

delgada y estatura pequeña, él es uno de

los niños con problemas de lenguaje por tal

motivo asiste gradualmente con la maestra

de lenguaje. Él no logra realizar las

actividades que su demás compañeros, por lo

tanto realiza otras con menor dificultad;

su lenguaje es poco fluido comiéndose

algunas palabras y su escritura es buena

solo si alguien está a su lado dictándole

que letra escribir o si tiene que copiarlo

de algún lugar. Es muy travieso, platicador

y participativo a pesar de que no hace los

mismo que los demás, siempre está al

pendiente de la actividades y proporciona

muy buenas ideas y participaciones. Convive

con su compañeros y suele ser grosero al

molestarlos pero aun así, su físico es como

de un niño que no hace ninguna travesura,

se ve muy “tierno” por decirlo de alguna

manera y a la hora de la salida muchas

Iñaki cuenta con 7 años de edad,

nació el 15 de octubre del año

2008 y fue la señora Maricela

Coli Morales quien lo registró

como su tutora, aunque por las

mañanas es su madre quien asiste

a dejarlo diariamente, y es su

hermano quien cursa el tercer

grado quien pasa por él para

irse a su casa, cabe resaltar

que la madre de Iñaki es madre

soltera y viven en la Av.

Chiapas núm. 64. Col Benito

Juárez.

37

veces llora si no ve a su hermano fuera del

salón y por lo tanto no termina de hacer

sus actividades.Ojeda Reyes Atzin Arlett.

Atzin es una niña pequeña de complexión

delgada, ojos grandes y piel clara, tiene

la sensación de una niña de menor edad y es

muy linda y “tierna”, todos sus compañeros

siempre quieren cargarla como una muñeca y

jugarla. Académicamente es una niña muy

trabajadora y lista, siempre termina sus

actividades correctamente a la hora dicha

por la maestra e igual que muchos de sus

compañeros le gusta mucho participar y se

inquieta si su turno de participación no

llega pronto. Se lleva muy bien con todos

sus compañeros y no tiene conflicto con

ninguno de ellos porque les presta poca

atención a esas cuestiones.

La señora Patricia Reyes

Hernández fue la persona quien

registró a la niña en su ingreso

al primer grado de educación

primaria. A la hora de entrada y

salida es su padre quien asiste

para llevársela a su casa, o en

ocasiones suele ser su madre; se

puede notar que existe una gran

comunicación entre padres e hija

porque en sus tareas muestra un

gran desempeño. Ellos viven en

la Av. Chiapas s/n. col Benito

Juárez.

38

Carreño Ruiz Francisco.

Carreño, como todos sus compañeros lo

nombran es un niño muy alegre, simpático y

travieso, siempre está en todos los lugares

ayudando o molestando a sus compañeros pero

aun así se lleva bien con todos;

académicamente es un niño muy listo,

trabajador e inteligente, le gusta

participar en las actividades y terminar

sus tareas, aunque varias veces la flojera

le gana y no termina a tiempo. Su

complexión es delgada y su tamaño medio,

ojos grandes y cabello lacio y siempre

acude temprano a la escuela al igual que

Brenda. Su lectura y escritura está de

acuerdo a su edad o hasta mejor.

Paco, nació en 14 de mayo del

año 2008 y ahora cuenta con 7

años de edad; su madre la señora

y maestra Sara Ruiz Hernández es

su tutora en el registro del

niño al ingreso al primer grado.

Tiene un hermano en el sexto

grado de la misma escuela y es

con él, con quien Carreño llega

por la mañana y con quien se va

a casa después de clases, suele

ser también la madre quien acude

a dejar a los niños a la

escuela; ellos viven en la Av.

La brecha s/n. col. Benito

Juárez, cabe señalar que la

39

señora es madre soltera. Al niño

le gusta mucho pelearse, correr,

brincar, es decir le fascina

jugar además de dormir y no le

gusta nada levantarse temprano.Martínez Toledo Piedad del Rosario.

Piedad es una niña muy tranquila,

difícilmente se levanta de su lugar para

jugar dentro del salón, es también muy

lista y participativa, al igual que otras

de sus compañeras se desespera al no darle

la palabra inmediatamente pero aun así

espera su turno. Convive con todos sus

compañeros y no es nada grosera, en cuanto

a su lectura y escritura se encuentra en el

nivel que su edad lo requiere. Cada que

tiene algo que contar sea de cualquier

ámbito, ella camina hacia la maestra le

Nació en 15 de junio del año

2008 y ahora cuenta con 7 años;

al momento del registro al

primer grado fue su madre la

señora Nayeli Toledo Esteban

quien acudió a ello, y es ella

misma quien va por piedad al

terminar las clases y también a

la entrada de las mismas, aunque

suele suceder que sea su hermana

que cursa el cuarto grado quien

al culminar la jornada escolar

40

platica sin ninguna pena o miedo y se quita

de sus dudas.

asista por Piedad. La señora es

madre soltera y viven en la Av.

México s/n.

Antonio García Anahí.

Anahi o any como sus compañeros nombran,

es una niña con la tez clara, ojos grandes,

complexión delgada y alta, a quien le gusta

mucho platicar con su compañero de mesa

Carreño. La niña es muy lista y

participativa, aunque como ya se mencionó

le gusta mucho platicar con Carreño y

Clarita, por lo que se distrae de la clase

pero vuelve a retomarlo con gran facilidad.

Convive armónicamente con todos sus

compañeros, es tranquila y no causa

problemas y siempre está alegre.

Any nació el 07 de Julio del año

2008 y cuenta con 7 años de

edad, al registro para el

ingreso al primer grado fue la

señora Isabel Juárez quien firmó

como tutora, y es ella quien por

las mañanas asista a dejar a

Anahí y a su hermana a la

escuela, de la misma manera

acude a la hora del recreo a

dejar el desayuno de las niñas o

el dinero para el gasto de las

41

mismas y se retira culminando

éste, y ya en la salida la

señora también asiste o en

ocasiones ellas se van solas a

su casa.

La señora Isabel es la abuelita

de las niñas y es quien está a

cargo de ellas por que su madre

no vive con ellas, las dejo, la

mamá de Anahí se separó de su

esposo y ahora vive con alguien

más, es por eso que la abuela

peleo para tener a las niñas.

Ellas viven en la calle

Cristóbal Colon en el Km 249 del

barrio Lieza.

Zarate Silverio Giovani.

42

Geovani, es el niño quien está pasado de la

edad escolar, su complexión es delgada y de

tamaño medio, su tez es morena y el cabello

obscuro. Geovani es un niño con problemas

de aprendizaje, difícilmente realiza las

actividades o cuando las realiza, las

realiza de manera equivocada; su escritura

se ubica en el nivel pre silábico, no logra

escribir correctamente aunque lo que tenga

que escribir sea copiado, es rara la vez

que sus textos cobren algún sentido, creo

que además de sus problemas Giovani es

flojo al realizar las actividades. Su

participación es nula, o cuando lo realiza

lo hace con dificultad; se la pasa peleando

y molestando a su compañera de mesa

Shunashi, pero cuando están solos cada uno

de ellos realizan sus actividades, el niño

convive con todos sus compañeros pero

comúnmente con Juan, Jiménez e Iñaki.

Giovani nació el 17 de mayo del

año 2007 y ahora cuenta con 8

años de edad, la señora Reyna

Silverio Cruz fue quien registró

al niño al momento de ingresar a

la primaria. Él no asistió a la

educación preescolar es por eso

concluyo son los motivos de sus

problemas de aprendizaje. Tiene

un hermano en el cuarto grado y

es con él, con quien Giovani

llega y se va de la escuela,

difícilmente asiste su madre por

él, pero continuamente el niño

lleva desayuno a la escuela o

dinero para comprar sus

alimentos; los niños no viven

con su padre, solo con su madre

es decir, están separados, y

viven en la calle Nayarit av. 16

de septiembre en la col. Benito

Juárez.

Galindo Moreno Juan Daniel.Juan es uno de los niños más listos dentro

del aula, le gusta participar continuamente

Nació el 09 de agosto de junio y

ahora cuenta con 7 años de edad,

43

solo que no lo hace porque le da pena

equivocarse, su piel es clara, su

complexión es algo robusta y eso ocasiona

que sus compañeros a veces se burlen de él,

pero éste no se deja. Después de culminar

sus actividades él prefiere jugar con sus

juguetes que diariamente lleva al aula,

además de leer cuentos o pintar en sus

cuadernillos de dibujo. No convive con

todos sus compañeros, lo hace a veces con

Zarate o la mayoría de veces se la pasa

solo durante el recreo.

al registro para el ingreso a la

educación primaria asistió su

madre la señora Natali Moreno

Zárate. Raramente asisten sus

padres por él, es una conocida

quien lo lleva y regresa a la

escuela o varia veces es su

abuela. Juan admira mucho a su

padre y habla mucho de él, es

como su héroe como lo menciona

el mismo juan, pero al parecer

sus papas se están separando es

por eso que creo que su actitud

ha cambiado con sus compañeros.

A juan le gusta mucho jugar

videojuegos o caricaturas como

goku, películas o videos en el

internet y vive sobre la calle

san Luis potosí s/n. col Benito

Juárez.Jiménez Cirilo Katia Yaritza.

Katia es una niña de tez blanca, estatura

pequeña y complexión delgada, difícilmente

se levanta de su lugar para hacer

travesuras o platicar con sus demás

compañeros, siempre pone atención a las

Nació el 29 de agosto del año

2008 y ahora cuenta con 7 años,

la señora Nora Jiménez Cirilo

fue quien asistió a inscribirla

en el primer grado, ella es su

44

clases pero a pesar de eso se le dificulta

muchas veces entender las indicaciones y

actividades a realizar, y cuando esto

sucede Katia se desanima y se encierra en

sí misma. Le gusta mucho participar y

también respeta las participaciones de sus

compañeros; su escritura es buena al igual

que su lectura, esto ayuda mucho en sus

participaciones, y cuando le surgen dudas,

no lo piensa más y las hace saber a su

maestra.

madre y es quien la mayoría de

veces asiste a dejarla o traerla

a la escuela, pero en otras

ocasiones es su abuelo quien

realiza esa actividad, es

importante señalar que la madre

de Katia es madre soltera y

diariamente le da dinero a la

niña para el gasto de su

desayuno. Ellos viven en la Av.

Campeche núm. 39. Col. Benito

Juárez.

Rodríguez Romero Clara Yasmin.

Clarita como sus compañeros le dicen, es

una niña muy tierna, cariñosa y linda.

Respecto a lo académico, clarita había

bajado mucho su rendimiento pero ha logrado

Clara nació el 11 de enero del

año 2008 por lo tanto ahora

cuenta con 7 años de edad, fue

registrada en el primer grado

45

salir adelante, comúnmente está platicando

con Jiménez, Anahí y Carreño y fácilmente

se distrae lo que ocasiona que no culminen

totalmente sus actividades, no participa

mucho pero cuando lo hace sus respuestas

son acertadas. Convive con todos sus

compañeros en especial con Azzul y Naomi.

Su escritura y lectura es de acuerdo a su

nivel escolar es por eso que no existe

inconveniente en ello.

por su madre la señora Silvia

rodríguez romero y es ella misma

quien por las mañanas acude a

dejarla, en el recreo asiste

para su desayuno y a la salida

es ella misma quien siempre

llega por su hija, es importante

señalar que la señora Silvia es

madre soltera. Ellas viven en la

calle providencia s/n en el

barrio la soledad. Se mencionaba

anteriormente que clarita había

bajado de rendimiento académico,

esto fue a causa de la

separación de sus padres.

Ruiz Cruz Fátima Evelyn.

46

Fátima es una niña muy inteligente y lista

pero poco participativa, comúnmente platica

con su compañera de mesa, Litzy,

distrayéndose las dos y prestando poca

atención a la clase. Su escritura es muy

buena al igual que su lectura, sus ideas

suelen enredarse pero con ayuda de la

maestra logra sacar adelante el trabajo.

Convive con solo alguno de sus compañeros

en especial con Litzy y Frida.

Nació el 25 de agosto del año

2008 y ahora cuenta con 7 años,

su madre la señora Laura cruz

cartas fue quien la registró

para el ingreso a la educación

primaria, ella es maestra de

preescolar y asiste diariamente

a dejar a Fátima a la escuela y

también a traerla. Viven en la

Av. Durango núm. 20 en el col.

Benito Juárez.

Vásquez Torres Frida Paola.

Frida es una niña muy traviesa, es muy

lista e inteligente, pero suele platicar

mucho en las clases lo que hace que lo

culmine las actividades, es un poco

chantajista y burlona pero aun así se lleva

bien con sus compañeros. Comúnmente se la

Frida nació el 19 de enero del

año 2008 y ahora cuenta con 7

años de edad, la señora Raquel

Reyna Narváez fue quien asistió

a registrar al primer grado a la

niña. La madre de Frida es quien

47

pasa platicando o peleando con Carreño. En

cuanto a su escritura y lectura es muy

buena al igual ordenando sus ideas o

inventar historias. Le gusta mucho jugar

con objetos que lleva al aula lo cual son

distractores aún más de las clases y no

solo de ella, sino de sus demás compañeros.

va a dejarla y traerla a la

escuela y siempre está al

pendiente de su hija aunque son

un poco especiales, la niña está

muy consentida y siempre quiere

tener todo para ella sola. Viven

en la Av. Morelos s/n. col

Benito Juárez.

Aragón Robles Shunashi Guadalupe.

48

Shuna, como sus compañeros acostumbran

llamarla, es una niña académicamente muy

lista e inteligente, a quien le gusta

participar en las actividades, pero con la

característica de que se distrae muy

fácilmente; siempre está molestando a sus

compañeros y peleando con Zárate y es muy

grosera, según ella porque su hermano

también lo es. La mayoría de veces los

niños la hacen a un lado diciendo cosas

como: “no se baña” o “tiene piojos”, ella

siempre se ve alegre pero a veces triste al

ver que algunos la hacen a un lado. Cuando

shuna está sola suele ser más trabajadora y

participativa de lo normal, talvez es su

compañero quien no deja que avance. Le

gusta asistir a la escuela porque le gusta

trabajar según las palabras de Shuna.

Shunashi Guadalupe nació el 24

de diciembre del año 2007 y

ahora cuenta con 8 años de edad,

al momento del registro para el

ingreso al primer grado de

educación primaria, fue su madre

la señora Jennifer Aragón

Robles quien fungió como

tutora, y es la misma quien por

las mañanas y tardes asiste a

dejar y traer a la niña. Tiene

dos hermano, uno de 9 y otro de

3 años; no vive con sus papas,

porque a veces su mamá se va a

Oaxaca (es importante señalar

que la señora es madre soltera),

por lo tanto la niña se queda

con su abuela.

Jiménez Olivera Maria Fernanda.Fernanda es una niña muy diferente a los

demás niños en general, dentro del aula

pocas veces trabaja, y cuando lo hace es

porque existe una persona que está solo al

pendiente de ella y nadie más. Ella es muy

lista e inteligente sobresaliendo más en el

Nació el 27 de junio del año

2008, a su registro al primer

grado fue la señora Aracely

Olivera Ríos quien asistió. Por

las mañanas siempre es su madre

quien asiste a dejar a Fernanda

49

área de matemáticas, solo que no realiza

las actividades por que se piensa es floja,

además de que se distrae muy rápido. Tiene

problemas de lenguaje y asiste con la

maestra de éste mismo de manera regular

para que la ayude. Es también a veces

burlona con sus compañeros pero lo hace

porque alguien más está influyendo en ella;

a veces se la pasa paseando en el salón sin

hacer nada y otra veces solo se queda

sentada en su silla pero también sin hacer

nada.

y su hermana que cursa el tercer

grado en la misma escuela; y por

las tarde es su abuela o la

muchacha de la casa quien va por

ellas. La niña tiene diversos

problemas por la poca atención

en casa ya que su mamá trabaja

diariamente, además de

consentirla en exceso y

concluyendo con que sus padres

se están separando, y todo esto

probablemente afecta a la niña.

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA.

El análisis de la práctica educativa permite que uno como

docente pueda darse cuenta de cuáles fueron sus logros y

deficiencias, así mismo, se ve reflejado el desempeño de cada

uno de los alumnos en el aula, logrando rescatar lo más

importante para poder seguir mejorando a través del tiempo y

hacer las adecuaciones necesarias para encaminarlos a alcanzar

el desarrollo de nuevas competencias y aprendizajes.

50

El análisis que presentaré a continuación es de la primera

jornada de prácticas realizada del 17 al 30 de junio del

presente año, en la comunidad y escuela ya mencionada

anteriormente. Para poder desarrollar el análisis nos

centraremos en cuatro de las siete variables que nos aporta

Antoni Zabala Vidiella las cuáles iré profundizando más

adelante en las tres asignaturas que pudieron trabajarse

durante la estancia en la escuela primaria. Estas cuatro

variables son la secuencia de actividades, el papel del

profesorado y alumnado, la organización social de la clase y la

utilización de los espacios y el tiempo, y los materiales

curriculares y otros recursos didácticos.

LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

Zabala nos menciona que las secuencias deben contemplar

actividades que presenten los modelos de desarrollo del

contenido de aprendizaje. Modelos donde se pueda ver todo el

proceso, que presenten una visión completa de las diferentes

fases, pasos o acciones que los componen, para pasar

posteriormente, si la complejidad del modelo así lo requiere,

al trabajo sistemático de las diferentes acciones que

comprenden; estas actividades deben partir de situaciones

significativas y funcionales, a fin de que el contenido pueda

ser aprendido con la capacidad de poder utilizarlo cuando sea

conveniente.

51

La realización de las actividades es un tema del cual se

hará mención comenzando por explicar que estas tienen siempre

un orden a seguir para poder llegar a los objetivos que uno

se tiene establecido, claro está que estos siempre serán

modificados dependiendo de las condiciones en las que se

encuentre el grupo al cual se le imparte la clase.

A continuación se presentan extractos de diario de campo en

las tres asignaturas trabajadas (español, matemáticas y

exportación a la naturaleza y sociedad) en donde se muestra

una parte de la secuencia de actividades:

Mp: ¡buenos días niños!Niños: ¡buenos días maestra!Mp: ¿se acuerdan aun de mí?Niños: ¡sí!Mp: ¿en verdad? Haber díganme como me llamoLitzy: diana, maestraBrenda: maría, maestra Anahí: Ananiños: DianaMp: exacto, me llamo Diana, ven que no todos se acuerdan no me

llamo Ana.niños: (ríen)Mp: haber pongan atención, estos días yo estaré trabajando con

ustedes serán dos semanas contando desde hoy, ósea que terminaría elmartes 20 de junio.

Sierra: maestra las semanas tienen 7 días, usted estaría 14 días.Mp: ah, pero también recuerden que los sábados y domingos no

tenemos clases entonces solo serán 10 días que estaré con ustedes.Sierra: ¡ah!Mp: bien, primero trabajaremos con un tema. (la Mp pega en el

pizarrón una lámina con un poema)¿Pueden observar la lámina que acabo de colocar?Niños: ¡sí!

52

Mp: pues vamos a leerlos todos juntos a la cuenta de tres. (Se leeel texto de manera grupal), ahora quiero que me platiquen qué tipo detexto es, ya saben alce la mano quien quiera participar.

Juan: es un cuentoFrida: es un cuentoArisbet: es una poesía maestraAnahí: un poemaMp: ¿escucharon lo que dijo any (Anahí)?Niños: dijo que era un poemaMp: exacto es un poema, y díganme ¿qué características tienes los

poemas?Shunashi: se leenSierra: se escribenvarios: se leen

(Pineda. 17-06-2015)

Mp: ahora niños, vamos a descomponer los números, ¿alguien sabe quesignifica la palabra descomponer?

Frida: es cuando algo ya no sirve maestra.Mp: aja más o menos, haber ¿quién mas quiere participar?Shunashi: maestra, es cuando desbaratamos algo.Frida: es cuando hacemos algo más pequeño.Mp: ¿escucharon lo que cada uno de sus compañeros dijo?niños: siMp: pues la descomposición es algo parecido a lo que ellos dijeron,

pongan atención al ejemplo que les daré.(se explica el término con ejemplos en el pizarrón)Mp: (muestra una tabla de valor posicional) ésta es una tabla de

valor posicional, este lado es el lugar de las unidades y éste otro delas decenas.

(Pineda. 17-06-2015)

Mp: haber niños les traje un rompecabezas.Niños: si maestra nos gustan los rompecabezas.Mp: bueno pues vamos a armarlo, a algunos de ustedes les daré una

pieza, los demás no se desesperen por que participarán.(ya dadas las piezas)Mp: ahora si pasen a armar el rompecabezas.(los niños pasan y colocan las piezas)Anahí: maestra la pieza que puso Alex está mal.Mp: pasa a corregir any.(los niños se quedan observando si está bien lo que hicieron)

53

juan: esta pieza tampoco va ahí, va acá (cambia la pieza)Mp: les ayudaré un poquito.(se termina de armar el rompecabezas)Mp: ahora quiero que me platiquen y digan ¿qué creen que esté

pasando en este lugar?Iñaki: una guerraCarreño: una pelea maestraJuan: una batalla.Mp: ¿y que es una batalla Juan?Juan: es cuando personas se pelean maestra, por como en la película

de salvando al soldado rayan.Mp: muy bien Juan, ¿alguien más?Niños: una guerra maestra.Mp: una guerra, si es parecido a una guerra ¿escucharon lo que dijo

juan?niños: siMp: pues, esto es una batalla, ahora, les daré una hoja con un sopa

de letras para que las resuelvan, ahí en el cuadro vienen las palabrasque encontraremos. Con ayuda de esas palabras descubriremos que suceso esel de la imagen ¿les parece?

(Pineda. 22-06-2015)

Podemos observar en los fragmentos de las tres asignaturas,

que la maestra realiza es la recuperación de conocimientos

previos de sus alumnos, Esto permite que los niños tengan una

noción de lo que realizarán y comiencen a recordar si ya han

hecho alguna de esas actividades anteriormente.

Posteriormente se plantea algunas preguntas con las cuáles se

pretende recuperar los conocimientos previos de los niños

antes de comenzar a abordar el tema del día. Una vez

realizado esto se empieza a abordar el tema en el primer caso

con un ejemplo del tema (poema), en el segundo caso con

ejemplos y en el tercer caso con ciertos materiales que

ayudan a descubrir el tema que se trabajará. Aquí una cita

acerca de los conocimientos previos:

54

“El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva

previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por

"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo

posee en un determinado campo del conocimiento, así como su

organización”. (David Ausubel, 1983)

Todas las actividades realizadas tuvieron cierto orden

de tal manera que primero se conociera más sobre el tema y

después se realizaran algunos ejercicios para verificar si se

estaba comprendiendo o era necesario retroalimentar algunos

aspectos.

Cabe resaltar que considerando la tipología de

contenidos en lo conceptual según Zabala, siempre se

realizaba la recuperación de conocimientos previos, así como

algunas preguntas llevadas a casa para profundizar sobre

todos los puntos de vista que otras personas tienen. En lo

procedimental se realizó en español un poema y cuento, en

matemáticas resolución de problemas y en historia, la

demostración de una canción referido al mismo tema, y en lo

actitudinal se destacó el trabajo individual, en equipo y de

manera grupal al realizar dichas actividades.

La secuencia de estas actividades tiene el fin de facilitar a

los niños su aprendizaje comenzando desde la recuperación de

55

los conocimientos con los que ya cuentan hasta ponerlos en

práctica con alguna actividad que les permita reforzarlo.

Además según Zabala (2008) “las secuencias pueden aportar

pistas acerca de la función que tiene cada una de las

actividades en la construcción del conocimiento o el

aprendizaje de diferentes contenidos”, ya que todas estás en

conjunto permitirán obtener a los niños el desarrollo de

nuevas competencias, habilidades y adquirir nuevos

conocimientos.

Todas las actividades realizadas permitieron lograr alcanzar

cierto porcentaje de los aprendizajes esperados de manera

poco eficiente, debido a que el tema según las

consideraciones propias son un poco pesadas, sin embrago

tienen ciertas nociones sobre lo que se trata y así mismo

esto permite profundizar más sobre ello.

Alemas de lo mencionado, la contextualización de las

actividades permite que los niños puedan comprenderla de

mejor manera y además les sea más fácil poner en práctica los

nuevos conocimientos que adquieren. Parafraseando a Pete W.

Airasian (2002) no debemos olvidar que el realizar las mismas

actividades con otros niños de otras comunidades e incluso de

otras escuela de un mismo lugar provocará que no se le logren

alcanzar los objetivos esperados, pues siempre se debe

56

considerar el contexto que rodea a los niños para así poder

plantear actividades que les permitan alcanzar los objetivos

que se han planteado. Por otro lado, es importante que cuando

las actividades no están dando resultado se hagan las

adecuaciones necesarias para que los niños puedas alcanzar el

aprendizaje esperado.

En las secuencias de actividades se deben también tener

presente la significatividad y funcionalidad de los nuevos

contenidos, al igual que el nivel de desarrollo próximo de

los estudiantes y esto se puede observar en la participación

activa de ellos mismos, así el maestro podrá reconocer las

dificultades de comprensión que se presentan. Tamicen se debe

tener en cuenta la zona de desarrollo próximo, y esto puede

llevarse a cabo gracias a las actividades y así saber que

dudas se tiene y que interpretan.

Tomando en cuenta todos los aspectos ya mencionados puedo dar

énfasis en que el propósito de las actividades se logró hasta

cierto punto pero no en su totalidad, esto debido a que

algunas de ellas no fueron tan novedosas y por lo tanto no

lograron captar toda su atención, perdiéndose en ocasiones.

Pero no sólo fue esto lo que lo provocó, también influyeron

las formas d de trabajo, el tiempo, los espacios, entre otros

aspectos que más adelante explicaré.

57

Una manera en que podría mejorar la secuencia de actividades

sería planteando actividades más lúdicas, pues durante la

práctica se observó que los niños prefieren estar más tiempo

jugando como sucedió a visualizar un video, en matemáticas al

utilizar varias veces las hojas de trabajo aunque si les

deban interés, motivo por el cual tendría que adaptar cada

una de las actividades a algunos juegos que los mismo niños

podrían decir que quieren realizar como se trabajó con la

canción del Cinco de Mayo, en donde los alumnos día con día

se sentían entusiasmados de poder cantarla todos juntos.

EL PAPEL DEL PROFESORADO Y ALUMNADO

Tener en cuenta las aportaciones de los alumnos, tanto al

inicio de las actividades como durante el transcurso de las

mismas es sumamente importante para poder establecer los

vínculos entre los nuevos contenidos y los conocimientos

previos, en primer lugar hay que determinar qué intereses,

motivaciones, comportamiento, habilidades, etc., deben

constituir el punto de partida. Para conseguir que los

alumnos estén interesados es preciso que los objetivos de

saber, realizar, informarse y profundizar sean una

consecuencia de los intereses detectados; que ellos puedan

saber siempre qué se pretende en las actividades que

58

realizan; y que sientan que lo que hacen satisface alguna

necesidad.

Ayudarles a encontrar sentido a lo que hacen es tarea del

maestro a cargo, y para que el alumnado encuentre sentido al

trabajo que ha de realizar es necesario que conozca

previamente qué actividades debe llevar a cabo, no sólo cómo

son, sino también por qué motivo se han seleccionado ésas y

no otras; que sienta que el trabajo que se le propone está a

su alcance y que le resulte interesante hacerla.

Teniendo en cuenta estas condiciones, habrá que ayudar a los

estudiantes para que sepan qué se tiene que hacer, a qué

objetivo responde, qué finalidad se persigue, con qué se

puede relacionar y en qué proyecto global se puede enmarcar.

Algo además importante que el maestro debe hacer es,

establecer retos alcanzables, es decir retos y actividades

que no sean del todo fácil, ni tan difíciles para que así el

estudiante pueda creer en si mismo de lograr una meta si el

caso es de algo difícil y para que no se aburra si es algo

muy fácil.

Como menciona Zabala, “será preciso provocar desafíos y retos que

cuestionen los conocimientos previos y posibiliten las modificaciones necesarias

59

en la dirección deseada según los objetivos educativos establecidos. Esto quiere

decir que la enseñanza no debe limitarse a lo que el alumno ya sabe, sino que a

partir de este conocimiento tiene que conducirlo al aprendizaje de nuevos

conocimientos, al dominio de nuevas habilidades y a la mejora de

comportamientos ya existentes, poniéndolo en situaciones que le obliguen a

realizar un esfuerzo de comprensión y trabajo”.

A continuación se presentan extractos de diario acerca de

situaciones en donde se presentan retos alcanzables con la

guía y ayuda del maestro:

Mp: bien, entonces ahorita saldremos a dar un recorrido a laescuela para ver si algo les inspira y pueden escribirle un poema a lacancha, a una flor, a su salón.

Juan: a la señora que vende maestraMp: ah también si quieren pueden escribirle un poema a la señora.Mp: entonces, en mi mano izquierda van las mujeres y derecho los

hombres, pero los llamare por filas y así se irán formando, la primerapersona que se suelte o corra lo regreso al salón y se queda solito¿escucharon?

Niños: si maestra.Mp: entonces vámonos.(se llevó a cabo el recorrido, se detuvieron en varios lugares para

observar las cosas)(regresando al salón)Mp: ahora sí, vamos a escribir un poema.Piedad: ¿a quién queramos maestra?Mp: si, recuerden que pueden escribirle al director, o a la maestra

alma, a las flores, a las señoras vendedoras o a quien ustedes quieren,comenzamos.

Katia: maestra yo no puedoMp: si hija, si puedes, intenta, puedes escribir algo así mira (la

maestra le da un ejemplo)Katia: ha si maestra gracias

(Pineda. 22-06-2015)

60

En el presente fragmento en el área de español, se hace

referencia al papel que juega el papel y el alumno al momento

de establecer los retos a trabajar en alguna tema, en este

caso Katia a pesar de que el maestro da explicaciones y

ejemplos a todo el grupo, no logra entender del todo la

actividad, pero cuando la maestra se acerca a ella y le da un

ejemplo, logra entender lo que se requiere, y ahí se

establece el rol del alumno al esforzarse por entender lo que

se le explica y el rol del maestro como persona comprensiva

al entender que la niña talvez no entendió el ejemplo.

Max Van Manen (1998) nos dice en cuanto a la comprensión: “La

comprensión educativa se basa en la comprensión de cómo

experimenta el niño el currículo, y en una evaluación de las

fuerzas y debilidades en el aprendizaje del niño. El pedagogo

tiene que saber cómo valorar las capacidades del niño en

determinado momento, así como sus posibilidades”.

Ahora bien, los retos tienen que ser alcanzables, ya que un

reto tiene sentido para el alumno cuando éste siente que con

su esfuerzo y la ayuda necesaria puede abordarlo y superarlo.

En ese momento su tarea le será gratificante.

61

Algo también que el docente debe tener presente en sus clases

es el hecho de establecer un ambiente y unas relaciones que

faciliten la autoestima y el auto concepto de los estudiante

ya que para aprender es indispensable que haya un clima y un

ambiente adecuados, constituidos por un marco de relaciones

en el que predominen la aceptación, la confianza, el respeto

mutuo y la sinceridad, y así darle al alumnado la oportunidad

de participar, en un clima con multiplicidad de interacciones

que fomenten la cooperación y la cohesión del grupo.

Se presenta a continuación un fragmento de diario de campo en

la asignatura de matemáticas referente a la importancia de lo

mencionado anteriormente:

Mp: no Frida, decenas y después de las decenas están las centenaspero esas no las trabajaremos aun.

Katia: maestra, no le entiendo.Mp: haber niños vamos a ayudarle a Katia a entenderle a los

ejemplos ¿está bien?niños: si maestraFrida: pero si está fácil Katia.Mp: primero, dijimos que 1 decena es igual a 10 unidades, pongamos

atención al ejemplo (la Mp muestra trozos de foami para representar lasdecenas y unidades) ¿ahora si mas o menos Katia?

Katia: si, un poco maestra.Mp: pues vamos a continuar y en donde no le entiendas me dices ¿va?

y los demás también, (la Mp explica diversos números con la tabla devalor posicional, los niños responden a las preguntas que la Mp hace)

(Pineda. 17-06-2015)

62

En este apartado se observa que la estudiante Katia no logra

entender lo que la maestra explicaba; a partir de eso la

profesora comprende a la niña y le da la confianza de hacerle

preguntas cada que ella no comprendiera algo.

Es importante que como maestros, pongamos atención no a un

solo estudiante, sino a cada uno de ellos dado que sus

particularidades son sumamente diferentes por lo tanto

necesidad atenciones diferentes.

En el siguiente apartado se presenta un fragmento acerca de

los ambientes de confianza entre los mismos alumnos en la

asignatura de español.

Mp: ¿Juan puedes declamar la poesía con Frida?Juan: no maestra me da pena.Mp: ándale que no te dé pena, todos nosotros te ayudaremos.Juan: no maestra.Mp: bueno está bien, entonces dila tu sola Frida ¿sí?Brenda: maestra, yo me lo sé, yo puedo ayudar a Frida.Mp: ah entonces tú dila con Frida.(Frida y Brenda declaman la poesía)Alex: maestra, no se escucha que hablen más fuerte por favor.Mp: niñas por favor hablen más alto ¿va?(terminan de declamar)

(Pineda. 17-06-2015)

Se puede observar que los estudiantes en este caso Brenda, se

ofrecen en ayuda a sus compañeros para realizar actividades

como la presentación de un poema, también se presenta la

situación en donde Alex pide algo, en este caso que sus

63

compañeras hablen con tono de voz más alto, pero lo hace

pidiéndolo de favor.

Estas situaciones hacen notar que el clima de confianza entre

los mismos estudiantes y también con el maestro. Gracias a

estos ambientes, como ya se mencionó anteriormente, los

alumnos pueden realizar mejor sus actividades; sin embargo

existen también situaciones que no ayudan a la realización de

las mismas como en el siguiente fragmento.

Mp: les daré unas hojitas lo que haremos es descomponer losnúmeros, tal y como lo hicimos en el pizarrón, se pueden guiar (la Mp, leda a cada alumno una hoja)

Mp: comenzamos niños.Victoria: maestra, zarate me zarate y juan me rompieron mi hoja

mire.Juan: no maestra yo no fui fue zarate.(zarate solo se ríe levemente)Mp: siéntense por favor, haber niños les diré alguno de ustedes no

quiere trabajar no importa, yo lo que quiero es que aprendan por eso lestraigo sus actividades, si no quieren hacer alguna, no la hagan; solodéjenme la hoja en su mesa pero no me la rompan porque hay personasquienes si quieren trabajar.

(juan, victoria y Zárate se calman pero los demás niños seinquietan y se burlan)

(Pineda. 23-06-2015)

En este caso, Zárate fue quien molestaba a sus compañeros,

pero éstos también querían jugar y lo hacían es por eso que

la hoja de trabajo salió dañada. Considero que la maestra

actuó de la mejor manera, sin castigar al alumnos, pero

64

dándole ciertas palabras que pudieran hacerle comprender que

en hay momentos en que el juego no está presente, además de

que es importante valorar las cosas de los demás.

Antes esta situación se parafrasea a Max Van Manen al decir

de que el debe saber controlar las situaciones difíciles es

todo un reto que se les presenta a los maestros en las aulas

de clases y es ahí donde debe mostrar seguridad y tacto, tal

y como lo realizó la maestra.

Se sabe que conseguir que el respeto mutuo se asuma como

principio de actuación, que consiga establecer un ambiente

que permita el dialogo entre los actores escolares, un clima

de participación en donde cada uno de ellas sea importante,

implica que los mismos estudiantes se den cuenta de la falta

de respeto que pueda existir.

Y para que los alumnos sean cada vez más cooperativos y

solidarios será necesario fomentar actividades que les

obliguen a trabajar en diferentes tipos de agrupamientos, que

planteen situaciones que requieran compartir materiales,

trabajos y responsabilidades, que les permitan ayudarse entre

ellos, y en las cuales se valore su conducta en relación con

su grado de participación.

65

La manera de poder mejorar mi práctica en cuanto a estos

aspectos sería mediante actividades en las cuales los niños

se diviertan y convivan sin importar sus diferencias, así

mismo, que interactúen con el docente y sientan aún más

confianza hacia este mismo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CLASE.

La organización social de la clase es otro aspecto a tratar.

Esta depende de las actividades que se realicen ya que pueden

ser de manera individual, en equipo y grupal. Es importante

da una revisión a esto porque las formas de organización

grupal nos permite hacer una clasificación más o menos

esquemática de las diferentes maneras de agrupar a los

estudiantes en la clase. En esta clasificación podemos

apreciar que las diferencias más características de las

diversas formas de agrupamiento están determinadas por su

ámbito de intervención: grupo/escuela y grupo/aula; y en cada

una de ellas según si el trabajo se realiza con todo el grupo

o si se hacen grupos o equipos fijos o móviles. Y también hay

que precisar, en los dos ámbitos, si los criterios que se han

utilizado para establecer dichos agrupamiento s han sido la

homogeneidad o la heterogeneidad de los mismos respecto a

consideraciones de sexo, nivel de desarrollo, conocimientos,

etc.

66

A continuación se presenta un fragmento de diario de campo en

la asignatura de matemáticas:

Mp: ahora sí, nos reuniremos en equipos, ya saben que como los vayaformando deben ir acomodándose (la Mp menciona a los niños y estos sereúnen).

Mp: a cada equipo le daré un dado, y sus tarjetas. Lo que haremoses lanzar el dado, cada uno de ustedes tomaran su turno para lanzarlo, elnúmero que les haya salido será el resultado de las sumas en las tarjetasque también les di, en cuanto tengan las operaciones que del comoresultado el número, pasarán al pizarrón a pegar la tarjeta en el lugarque corresponde.

Shunashi: maestra zarate no me deja lanzar.Mp: haber Zárate por favor trabajen juntos no quiero que se peleen,

ya hemos hablado hijos.Alex: maestra a mí no me dio dado.Mp: haber escúchenme un momento, los dados que les di son para el

equipo y no para una sola persona, todos deben participar en laactividad.

(Pineda. 24-06-2015)

En lo anterior podemos se puede observar la organización

social de la clase en equipos móviles o flexibles, que

implica el conjuntos de dos o más alumnos con la finalidad de

llevar a cabo una tarea determinada, y la duración de estos

agrupamientos de limita al periodo de tiempo de realización

de la tarea en cuestión; en este caso es la maestra quien

asigna los grupos de trabajo y no por afinidad como muchas

veces se hace. Esta forma de agrupamiento con el fin de que

algunos niños que no está acostumbrados s trabajar en

conjunto, lo puedan realizar sin dificultad, y no solo

67

realizar actividades con personas que a ellos mejor les

agrade.

Por otro lado, el trabajo en equipo permite que los niños

intercambien ideas y saquen sus conclusiones tomando

acuerdos, además de que aprenden a trabajar en conjunto con

otras personas. Cabe destacar que esta forma de trabajo a

veces es motivo de discusiones entre los alumnos, ya que por

lo regular siempre hay algunos que trabajan más que los demás

o no hacen ninguna aportación.

Talvez sea un problema el no tener continuidad de los equipos

de trabajo, sin embargo se considera que es mejor que los

niños aprendan a convivir con todos y no con solo unos

cuantos.

“El trabajo en equipo es una buena manera de lograr la interacción

de los alumnos, asimismo permite el fortalecimiento de valores como la

solidaridad cuando se ayudan entre ellos” (Propuesta Educativa Multigrado

2005)

Además de la forma de agrupamiento anterior, es importante el

trabajo individual; El trabajo individual permite que cada

68

niño ponga en práctica todos los conocimientos y habilidades

con las que cuenta para poder realizar una actividad. Además

esta forma de trabajo facilita al docente poder identificar

cuáles son las deficiencias de los niños para así poder hacer

las adecuaciones necesarias para ayudarlos a mejorar en esos

aspectos.

Mp: ahora niños les daré unos poema, lo que haremos será señalar enellos las partes del poema que ya mencionamos y dibujar algo de lo que serefiera ¿me expliqué?

Niños: ¡sí!(la Mp otorga a los alumnos dos tipos de poema)Mp: los niños que tengan el poema “la mariposa” lo leeremos todos

juntos y los demás solo escucharán.(los niños leen en conjunto con la Mp el primer poema)Mp: ahora los que tengan el poema “el carnaval” también lo leerán y

harán su dibujo.(Pineda. 17-06-2015)

En el fragmento anterior en el área de español, la maestra da

indicaciones a los alumnos de cómo realizar la actividad,

pero esto después de haberse tratado actividades similares

antes.

Esta actividad permitió

identificar cuantos

niños lograron entender

la información y que

además hicieron uso de

ella en la actividad.

69

Por ello según Zabala (2008) el trabajo individual “consiste

en que cada chico o chica realiza por sí solo y es la forma

de trabajo que la mayoría de secuencias de

enseñanza/aprendizaje plantea en uno u otro momento” lo cual

es muy cierto ya que son las más abundantes a comparación de

las actividades por equipo o de manera grupal, por el hecho

de que cada uno vaya desarrollando y demostrando sus nuevas

competencias y habilidades.

Cabe destacar que también existieron algunos problemas al

realizar actividades de manera individual. Estas tienen que

ver con el hecho de que algunos niños demoraban para

realizarlas ya sea porque su ritmo de trabajo normalmente era

lento como en el caso de Fernanda, Iñaki o Shunashi,

conllevando a retrasar las clases, pero en otros casos era

porque se ponían a jugar. Ante estas situaciones era

necesario esperarlos, pero esto provocaba que otros niños se

atrasaran o jugaran por el hecho de aburrirse de esperar.

La manera en que podría mejorar esta forma de trabajo, es

considerando los problemas que se presentaron; formulando

diferentes actividades pero con el mismo objetivo cuando ya

algunos estudiantes han terminado alguna tarea, y

considerando también los diferentes ritmos de trabajo de los

educandos. Pues esto permitirá que todos utilicen

70

aproximadamente la misma cantidad de tiempo y se pueda ir

avanzando en otras actividades.

Otro aspecto importante en la organización social de la clase

es la utilización del espacio y el tiempo. Referente a la

utilización del espacio, podemos decir que este puede variar

según el contenido que se vaya a tratar, es decir; si en la

clase se están trabajando conceptos muy complicado, es

necesario que los alumnos tengan una mejor atención vista

hacia el docente para que así esos conceptos puedan ser bien

definidos y trabajados. Pero si lo que se está trabajando es

individualmente realizando por ejemplo una actividad, basta

que se dé una explicación para después los alumnos solos

desarrollen las actividades.

Las actividades también requieren de un lugar determinado

para su desarrollo. Durante la jornada de prácticas todas se

realizaron en el salón de clases. Sólo el recorrido en la

escuela y la visita a la biblioteca fueron las actividades

que se llevaron a cabo fuera. Es muy importante considerar la

organización del grupo para determinarlo.

Cuando ya se tiene determinado los espacios de trabajo es

cuando los niños ya pueden elegir en dónde quieren realizar

71

sus actividades desde mi punto de vista. No hay que olvidar

que mientras más sean los lugares, más podrán experimentar

los niños e ir adaptándose a uno que más le agrade pero sin

descartar que existan otros.

Pero tampoco se les debe imponer un lugar en específico, pues

este puede ser motivo para que no le den mucho interés y sólo

lo hagan porque saben que lo tienen que hacer. Entonces

tenemos que “la estructura física de los centros, los

espacios de que disponen y cómo se utilizan, corresponden a

una idea muy clara de lo que debe ser la enseñanza” (Zabala,

2008, pág. 135).

Mp: ahora lo que haremos es escribir en nuestros cuaderno, comocreen que sucede el cuento pero en base a las imágenes, por ejemplopueden anotar que “una mañana los amigos del bosque despertaban en unamañana muy linda, y de repente el zorro se robó a la gallina curuleca” yasí anotaremos todo, si gustan les mostrare nuevamente las imágenes.

niños: si maestraMp: comenzamos.(los niños piden a la Mp les muestre las imágenes)Mp: apúrenle por que iremos a la biblioteca.(los niños se apuran y terminan)Mp: ahora si vamos a la biblioteca, nadie fuera de su lugar primero

les daré indicaciones. Nos tomaremos de la mano y formaremos como lohicimos la ves pasada, ya están allí, nos sentaremos en el suelo y quiense pare o haga travesuras lo regreso al salón ¿entendido?

Niños: (emocionados) si maestra.(Pineda.17-06-2015)

72

En el extracto anterior, se puede observar la forma en cómo

se dio la organización del espacio y el tiempo, en este caso

no del aula, pero si el de la biblioteca escolar. La maestra

primero trabaja con los niños con el libro de textos para

después hacerlo con un video, pide a los alumnos se porten

bien para que así la actividad se desarrolle como era

planteado. Se puede notar que la maestra utilizó cierto poder

de represión hacia los alumnos con el fin de mantener el

control, lo cual si sirvió de mucho ya que los niños son muy

inquietos, y más aún, estando en un espacio donde nunca

habían estado y haciendo lo que hacían (visualizando un

video).

Se pudo observar que la maestra gracias a dar las

indicaciones, pudo controlar el tiempo en que se desarrolló

la actividad. Aunque suelen haber muchas actividades en donde

los niños atrasan y por consiguiente atrasan a todo le grupo,

además de la secuencia de actividades planeadas.

Algo en que pudiera cambiarse referente a tratamiento de la

utilización del espacio y el tiempo, es el hecho de

considerar en las planeaciones espacios fuera del aula por

que los niños donde siempre quieren estar es afuera; también

debe considerar los ritmo de trabajo de cada uno de los

73

estudiantes para así lograr de que lo previsto sea cumplido

en tiempo y forma.

Referente a esto citamos a Zabala al decir que:

“... las formas de utilizar el espacio y el tiempo, tienen una influencia crucial en ladeterminación de las diferentes formas de intervención pedagógica. Las características físicas delcentro, de las aulas, la distribución de los alumnos en la clase y el uso flexible o rígido de loshorarios, son factores que no sólo configuran y condicionan la enseñanza, sino que al mismotiempo transmiten y vehiculan sensaciones de seguridad y orden...” (Zavala Vidiella Antoni, 1995).

MATERIALES CURICULARES Y OTROS MATERIALES DIDÁCTICOS.

Para poder hablar acerca de los materiales curriculares, en

primer lugar hay que aclarar a qué nos referimos al utilizar

dicho término. Según Zabala, “los materiales curriculares o materiales de

desarrollo curricular son todos aquellos instrumentos y medios que proporcionan

al educador pautas y criterios para la toma de decisiones, tanto en la planificación

como en la intervención directa en el proceso de enseñanza/aprendizaje y en su

evaluación. Así pues, consideramos materiales curriculares aquellos medios que

ayudan al profesorado a dar respuesta a los problemas concretos que se le

plantean en las diferentes fases de los procesos de planificación, ejecución y

evaluación”.

Continuando entonces, después de tener un poco claro a que

nos referimos cuando hablamos de estos conceptos.

74

Debemos tener claro, o desde el punto de vista nuestro, que

los materiales no son obligatorios para el desarrollo de

competencias en el alumno; si talvez sea requerido para la

ayuda, pero no debemos caer en el error de pensar de que sin

material no hay aprendizaje. Tampoco es necesario que se

utilice un material costoso para que éste sea eficaz en el

aprendizaje de los alumnos, lo que tenemos que valorar es la

calidad e importancia de estos en el desarrollo de nuestras

sesiones.

Y en concordancia con Shmelkes cuando menciona que:

“Los recursos para la enseñanza ya que son esenciales parapropiciar estrategias diferentes de aprendizaje, que agilicen el proceso,lo vuelvan atractivo y despierten la participación y la creatividad delos alumnos” (Schmelkes, Sylvia: 1994; 38).

Los materiales a utilizar deben ir de acuerdo a las metas u

objetivos que el maestro se proponga, es decir, va

dependiendo de las actividades. Teniendo claro que se quiere

lograr, podrás elegir y clasificar el material que sea el más

adecuado para que se llegue satisfactoriamente a la meta

prevista.

Mp: haber niños les traje un rompecabezas.Niños: si maestra nos gustan los rompecabezas.

75

Mp: bueno pues vamos a armarlo, a algunos de ustedes les daré unapieza, los demás no se desesperen por que participarán.

(ya dadas las piezas)Mp: ahora si pasen a armar el rompecabezas.(los niños pasan y colocan las piezas)Anahí: maestra la pieza que puso Alex está mal.Mp: pasa a corregir any.(los niños se quedan observando si está bien lo que hicieron)juan: esta pieza tampoco va ahí, va acá (cambia la pieza)Mp: les ayudaré un poquito.(se termina de armar el rompecabezas)Mp: ahora quiero que me platiquen y digan ¿qué creen que esté

pasando en este lugar?Iñaki: una guerraCarreño: una pelea maestraJuan: una batalla.Mp: ¿y que es una batalla Juan?Juan: es cuando personas se pelean maestra, por como en la película

de salvando al soldado rayan.Mp: muy bien Juan, ¿alguien más?Niños: una guerra maestra.Mp: una guerra, si es parecido a una guerra ¿escucharon lo que dijo

juan?niños: siMp: pues, esto es una batalla, ahora, les daré una hoja con un sopa

de letras para que las resuelvan, ahí en el cuadro vienen las palabrasque encontraremos. Con ayuda de esas palabras descubriremos que suceso esel de la imagen ¿les parece?

Niños: si maestra.Mp: (le da a cada niño una hoja) ahora si pueden comenzar.(los niños realizan la sopa de letras)Mp: ahora que ya todos encontramos las palabras, vamos a descubrir

el suceso. Ya tenemos la palabra batalla, ahora la siguiente palabra esun número.

Anahí: cinco maestraBrenda: cinco.niños: ¡cinco cinco maestra!Mp: muy bien la siguiente palabra es cinco, entonces llevamos la

batalla del cinco de..Juan: la batalla del cinco de mayo.Mp: muy bien juan, este suceso se llama la batalla del cinco de

mayo, ¿has escuchado de esto?Niños: noMp: bueno pues lo conoceremos poco a poco. Ahora conoceremos cuando

paso ¿ustedes cuando piensan que esto pasó?Piedad: cuando no nacíamos maestra

76

Mp: exactamente piedad, fue hace mucho tiempo antes de que nosotrosnaciéramos (la Mp presenta una línea de tiempo, ubicando el año en quesucedió la batalla)

niños: (sorprendidos por la línea de tiempo)Sierra: maestra ¿Qué es eso?Mp: una línea del tiempo, con esto nos ubicaremos cuando sucedió la

batalla del cinco de mayo. Haber todos juntos leemos los números.(pasa el suceso del natalicio de Benito Juárez)Mp: ¿conocen ustedes a Benito Juárez? niños: no maestraMp: ¿seguros que no? Porque yo ya vi que en sus cuadernos tiene la

biografía de Benito Juárez que lo trabajaron con la maestra Alma.Piedad: ah sí maestra si es cierto mire, aquí esta. (todos los

niños buscan la biografía en su cuaderno)Clarita: nació en Guelatao maestraAnahí: en Oaxaca maestraMp: muy bien, si lo conocen pero ahorita estamos solo recordando.(llegan a dejar los bolis, y los niños se forman para comprar)Mp: la batalla de pueblo sucedió en el año 1862, aquí miren

(señalando la línea). Ahora, ya sabemos cuándo sucedió, ahora ¿en dóndecreen que sucedió? ¿Lejos o cerca?

Niños: ¡lejos!Mp: pero en donde, fíjense en su sopa de letras dijimos que nos

ayudaríamos con ella.piedad: en MéxicoNaomi: en puebla maestra, en puebla.Mp: muy bien Naomi, ves que si eres lista, madamas que te gana la

flojera (Naomi se rie)Mp: la batalla sucedió el cinco de mayo del año 1862 en la ciudad

de Puebla (la maestra presenta el mapa de la república y muestra en dondeestá Puebla)

Mp: ahora les daré unas hojitas, aquí vienen muñequitos dibujados,son algunos personajes de la batalla, van a colorear y anotar el nombreque yo les dicte de cada uno de los personajes, quien vaya terminando vasaliendo al recreo.

(Pineda. 22-06-2015)

En el fragmento anterior de la asignatura de Exploración a la

Naturaleza y Sociedad, la maestra practicante presenta una

serie de materiales tanto para ella misma como para cada uno de

los estudiantes. En primer lugar presenta la imagen de la

77

batalla del Cinco de Mayo pero en forma de rompecabezas, esto

con el fin de que los alumnos, desde el momento de inicio de la

clase, le tomaran el interés.

Después trabajo también con un mapa y una línea de tiempo en

donde los alumnos pudieron ubicarse e imaginarse en que

dimensión se encuentra la historia; y referente a las hojas de

trabajos individuales, los alumnos pudieron manipular y así

poder realizar la actividad según sus consideraciones.

Consideramos que el empleo de cada uno de los materiales fueron

los adecuados y los requeridos, ya que a base de imágenes,

muchas veces los niños aprenden más, y mejor aun si esa imagen

es de su interés o le llame su atención.

Mp: les daré a cada uno de ustedes parte de una canción, quieroque por favor se la aprendan, les cantare como va para que sepan el tono(la Mp les canta). Peguen en su libreta la canción para que no se lespierda.

(Pineda. 22-06-2015)

El fragmento anterior podemos observar que la maestra entrego

en hojas blancas a los niños, parte de una canción referente al

tema. Fue tomado también como un material para que los alumnos

pudieran recordar que suceso sucede esa fecha, pero trabajado

78

como memorización; consideramos que la utilización de la

memorización es también importante en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, porque lo podemos dejar a un lado ésta para

aprender todo en el momento. Desde nuestro punto de vista, esta

actividad fue muy buena porque además de recordar la

información, los niños se observaron muy entusiasmos.

Consideramos también, que al planificar las secuencias de

actividades no solo se deben tomar en cuenta como material

curricular al libro de textos; y parafraseando a Zabala,

podemos comentar que no se trata de decir no a los libros de

textos, sino se trata de decir no a los libros de textos como

única opción para la enseñanza.

Mp: este poema fue escrito por Octavio Paz, este señor (señalandola imagen).

Mp: ahora, vamos a copiar en su cuaderno el poema y despuésseñalaremos las partes que conforman el poema. Comenzamos.

(los niños realizan la actividad y se la dan al maestro se lasrevise)

Mp: vamos a contar cuantos versos y estrofas tiene.Niños: 9 versos maestra, y solo una estrofa.Mp: muy bien chicos, ahora copiaremos esta pregunta también en su

cuaderno y la contestaremos. (la maestra anota en el pizarrón la preguntay le va dando ideas de las respuestas)

Mp: ¿ya terminamos todos?niños: yaMp: vamos a compartir sus respuestas.(los niños leen sus respuestas)Mp: ahora en el libro de español actividades todos, en la página

162, vamos a responder lo que se pide.(Pineda. 18-06-2015)

79

En el fragmento anterior podemos notar que la maestra no

utiliza el libro de textos como única opción o manual, es

acompañado también por el cuaderno ofreciendo la ventaja de

que los estudiantes pueden trabajar individualmente; ella

solo lo utiliza para poder confirmar mejor lo que los

estudiantes van aprendiendo, además también porque si nos

otorgan el libro para trabajarlo ¿Por qué no hacerlo?

Considero que los momentos en que fueron utilizados (los

libros de textos) fueron los necesarios, porque también

muchas veces los niños se cansan en solo trabajar en el

libro; aunque en contraste con las madres de familia, a ellas

o ellos les importa mucho la utilización de los libros.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión a pesar de que ya se han mencionado

algunas durante el presente trabajo, podemos concluir que, como

futuros docentes debemos tener muy claro diversos aspectos

dentro de la vida escolar porque es el estudiante quien merece

cada uno de los esfuerzos realizados.

Es importante que tomemos en cuenta desde el más mínimo detalle

en la clase para que así las planeaciones puedan ser lo más

80

apegadas a las necesidades de los estudiantes. Aunque sabemos

que la vida en las aulas es sumamente cambiante por lo que

siempre habrá alguna adecuación necesaria para el desarrollo de

las actividades.

Zabala nos presenta siete aspectos para que nuestra práctica

sea la más enriquecedora para los alumnos y para nosotros

mismos, porque es cierto que los maestros también aprenden de

los estudiantes.

De esta forma, concluyo diciendo que las actividades fueron

planteadas con la intención de que los niños alcanzaran los

aprendizajes esperados, sin embargo, algunas no fueron las más

apropiadas ya que algunos niños tuvieron muchas dificultades

para realizarlos. Otro problema fue la relación entre algunos

alumnos. Esto provocaba que el trabajo en equipo o de manera

grupal no fuera tan efectivo. No debemos dejar de lado que

siempre existirán otros factores que alteren el desarrollo de

éstas; como son el tiempo, las interrupciones y los espacios de

trabajo, pues estos dependerán de las actitudes y desempeño de

los alumnos.

Por último, cabe señalar que es necesario que nosotros los

maestros, al presentar nuestra propuesta de trabajo nos

81

mantengamos firmes, pues los niños deben experimentar y

descubrir que sí se puede trabajar de una manera diferente para

poder obtener mejores resultados de los que comúnmente han

obtenido.

BIBLIOGRAFÍA.

Zabala, V., 2008, La práctica educativa: cómo enseñar,

editorial Graó de Serveis Pedagógics, España.

Airasian, Peter W., 2002, Evaluación durante la

enseñanza, en La evaluación en el salón de clases, México,

SEP.

Van Manen, Max, 1995. El Tácto Pedagógico

Ausubel, David. 1983

Schmelkes, Sylvia: 1994; 38

Mercado, Ruth. Saber enseñar en la escuela rural.

Propuesta Educativa Multigrado 2005

ANEXOS

82

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA

REGISTRO DE: PRÁCTICAS FECHA: 17 DE JUNIO DEL 2015

LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: DE 8:00 AM A 12:30 PM

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO:_SALÓN DE PRIMER GRADO GRUPO “A”

ACTORES: ALUMNOS Y MAESTRO PRACTICANTE. PRACTICANTE: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO.

ESCUELA: PRIM. “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

HORA DESCRIPCION INTERPRETACION CAT. PROPIA. CAT.PRESTADA8:00am

Mp: ¡buenos días niños!Niños: ¡buenos días maestra!Mp: ¿se acuerdan aun de mí?Niños: ¡sí!Mp: ¿en verdad? Haber díganme como mellamoLitzy: diana, maestraBrenda: maría, maestra Anahí: Ananiños: DianaMp: exacto, me llamo Diana, ven que notodos se acuerdan no me llamo Ana.niños: (ríen)Mp: haber pongan atención, estos días yo

Ser simpático con las personas, en este caso los niños,ayuda a tener una buena comunicación yconfianza entre los actores escolares,

Simpatía.

Ningunacualidad es másesencial parala práctica dela comprensiónpedagógica quenuestracapacidad desincerasimpatía. Tener

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICAINSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE OAXACACOORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTESESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO

83

estaré trabajando con ustedes serán dossemanas contando desde hoy, ósea queterminaría el martes 20 de junio.Sierra: maestra las semanas tienen 7 días,usted estaría 14 días.Mp: ah, pero también recuerden que lossábados y domingos no tenemos clasesentonces solo serán 10 días que estaré conustedes.Sierra: ¡ah!Mp: bien, primero trabajaremos con untema. (la Mp pega en el pizarrón unalámina con un poema)¿Pueden observar la lámina que acabo decolocar?Niños: ¡sí!Mp: pues vamos a leerlos todos juntos a lacuenta de tres. (Se lee el texto de maneragrupal), ahora quiero que me platiquen quétipo de texto es, ya saben alce la manoquien quiera participar.Juan: es un cuentoFrida: es un cuentoArisbet: es una poesía maestraAnahí: un poemaMp: ¿escucharon lo que dijo any (Anahí)?Niños: dijo que era un poemaMp: exacto es un poema, y díganme ¿qué

ayudando también en el desarrollo de sushabilidades.

¿Por qué esimportante que losniños comenten loque saben del tema,antes de que alguienles dé másreferencias de esto?Porque debemosconocer losconocimientos que elalumno trae deltema, y así saber dedónde partir o conque continuatrabajando.

Conocimientos previos.

capacidad desimpatíasignifica queuno es capaz dediscernir lossignos sutilesen la voz de unniño, en sumirada, en susgestos o en sucomportamiento.Por simpatíanos damoscuenta de cómoes determinadaexperienciapara el niño,cómo se siente.(Max Van Manen,El tactopedagógico,1998)

84

características tienes los poemas?Shunashi: se leenSierra: se escribenvarios: se leenMp: muy bien, los poemas se leen perotiene otras características. Haber, ponganatención haremos lo siguiente: vamos amover nuestras mesitas y sillas hacia lapared para que nos quede libre esteespacio (señala el espacio), después todosnos sentaremos en el suelo formando unaletra u, ¿me expliqué?Niños: ¡sí!Mp: entonces comenzamos. (Todos mueven sussillas y mesas para dejar libre el espaciodel centro el salón).(ya estando todos los niños sentados la Mpcomienza a explicar qué harán)Mp: vamos a ver un video.Carreño: ¿el video de la panza con él bebeque nos enseñó la otra vez maestra?Mp: no Carreño, será un video con lascaracterísticas del poema, vamos a poneratención porque si no, o podremos escucharlo que dice la niña. (observan el video, Anahí, Brenda, Jiménezy Juan no lo hacen)Mp: en el video la niña menciona que le

¿Por qué sentarse enel suelo, si existenlas sillas?Para que los alumnosse sientan un poco más cómodos a la hora de trabajar, yaque no solo pueden utilizarse las sillas, sino todo elespacio áulico.

¿Por qué utiliza el video como forma de enseñar?Por qué a los niños les gusta mucho ver videos o películas, por lo tanto lo usa como estrategia de enseñanza y para la

Disposición física del aula.

Las TIC

El aprendizajedel alumnodepende de laestructuracognitivaprevia que serelaciona conla nuevainformación,debe entendersepor "estructuracognitiva", alconjunto deconceptos,ideas que unindividuo poseeen undeterminadocampo delconocimiento,así como suorganización.(David Ausubel,1983)

85

dejaron en la escuela escribir un poema,pero para escribirlo primero debe conocerque es un poema y sus características ypara eso le pide ayuda a su hermana.¿Qué dijo la hermana de la niña que era unpoema?Iñaki: te inspira y tiene sentimientosFrida: emociones y sensacionesMp: exacto, menciona que los poemas teinspiran emociones y sensaciones.Shunashi: un sentimiento es el enojoAzzul: la alegríaMp: muy bien, el video también mencionaque las características del poema son lasrimas, versos y estrofas, ahora noslevantamos acomodamos nuestras sillas ymesas y nos sentamos. (la Mp señala las características en lalámina)Mp: primero nos dice que tienen un título,¿Cuál sería el título de nuestro poema?Niños: el payaso sinsón.Mp: muy bien, y ahora ¿cuáles son losversos?Niños: son las líneas maestra.Mp: si, cada línea del poema le llamaremosverso haber contemos, ¿Cuántas versostiene nuestro poema?

adquisidor de conocimientos.

“... las formasde utilizar el espacio y el tiempo, tienen una influencia crucial en la determinación de las diferentes formas de intervención pedagógica. Lascaracterísticasfísicas del centro, de las aulas, la distribución delos alumnos en la clase y el uso flexible o rígido de los horarios, son factores que nosólo configurany condicionan

86

Niños: 13 líneas maestraMp: pues entonces tenemos 13 versos, ahora¿qué es una estrofa? La estrofa es unconjunto de versos, en nuestro poema,ahora contaremos todos juntos lasestrofas.Niños: uno, dos, tres, cuatro. Son cuatroestrofas maestra.Mp: muy bien tenemos cuatro estrofas.¡¿Alguno de ustedes se sabe una poesía?!Arisbet: ¡yo maestra!Mp: haber niños su compañera Arisbet sesabe una poesía ¿cómo se llama?Arisbet: “la luciérnaga” (Arisbet declamala poesía y los demás niños le prestanatención)Carreño: ¡más fuerte no se escucha!Mp: pues si no prestamos atención y no noscallamos, no podremos escuchar a sucompañera. (Termina de declamar). ¿Alguienmás conoce otra poesía?Frida: ¡yo yo maestra!Mp: ¿cómo se llama tu poesía Frida?Frida: “el soldadito” maestra, pero queJuan lo diga conmigo porque también él selo sabe.(los niños burlan a Frida con Juan)Carreño y Alex: uuuuu qué se me hace

¿Por qué es importante que los alumnos participen?Porque además de queaclaran sus dudas, mejoran su lenguaje

La participaciónde los alumnos

la enseñanza, sino que al mismo tiempo transmiten y vehiculan sensaciones de seguridad y orden...” (Zavala Vidiella Antoni, 1995).

“para que las TIC desarrollentodo su potencial de transformación (…) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capazde mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender”

87

Mp: ¿Juan puedes declamar la poesía conFrida?Juan: no maestra me da pena.Mp: ándale que no te dé pena, todosnosotros te ayudaremos.Juan: no maestra.Mp: bueno está bien, entonces dila tu solaFrida ¿sí?Brenda: maestra, yo me lo sé, yo puedoayudar a Frida.Mp: ah entonces tú dila con Frida.(Frida y Brenda declaman la poesía)Alex: maestra, no se escucha que hablenmás fuerte por favor.Mp: niñas por favor hablen más alto ¿va?(terminan de declamar)Mp: ahora niños les daré unos poema, loque haremos será señalar en ellos laspartes del poema que ya mencionamos ydibujar algo de lo que se refiera ¿meexpliqué?Niños: ¡sí!(la Mp otorga a los alumnos dos tipos depoema)Mp: los niños que tengan el poema “lamariposa” lo leeremos todos juntos y losdemás solo escucharán.(los niños leen en conjunto con la Mp el

oral y el acomodamiento de susideas para después decirlo.

(Beltran Llera)

“Para enseñar bien, todo maestro necesita que los alumnos participen en clase. Es fácilpedir a los niños que copien o repitan algo; pero, mientras no expresen consus propias palabras, realmente no aprenderán. El maestro tiene que transmitirles la seguridad deque ellos, comotodo niño

88

primer poema)Mp: ahora los que tengan el poema “elcarnaval” también lo leerán y harán sudibujo.(la mitad del grupo sale a ensayar)(los niños leen el poema correspondiente yrealizan su dibujo)Niños: maestra ¿qué es un carnaval?Mp: ah, un carnaval es una fiesta muyalegre en donde van bailarines, payasos,monigotes.(la Mb pide a los niños que compraránbolis, se formen en una fila, los niños lohacen dejando de poner atención a las Mp)Frida: si maestra en la iglesia donde yovoy hay monigotes, pero ellos le llaman deotro nombre.(la maestra copia en el pizarrón unaestrofa del poema “el caracol”)Mp: haber niños leemos todos juntos elpoema (se lee el poema de forma grupal), ydespués copian la estrofa en su cuaderno yseñalan nuevamente las partes del poema.Anahí: ¿en el cuaderno de español maestra?Mp: así es niños, en su cuaderno deespañol.(los niños realizan la actividad)(toca el timbre de salida al recreo)

¿Por qué esimportante que losniños comenten loque saben del tema,antes de que alguienles dé másreferencias de esto?Porque debemosconocer losconocimientos que elalumno trae deltema, y así saber dedónde partir o conque continuatrabajando.

Conocimientosprevios

Materialdidáctico.

pueden aprender.” Mercado, Ruth (2000), “Saber enseñar en la escuela rural”,en el trabajo docente en el medio rural, México, DIE / SEP (Bibliotecadel normalista)pág. 78

89

(se regresa a la clase después del recreo)Mp: ahora niños, vamos a descomponer losnúmeros, ¿alguien sabe que significa lapalabra descomponer?Frida: es cuando algo ya no sirve maestra.Mp: aja más o menos, haber ¿quién masquiere participar?Shunashi: maestra, es cuando desbaratamosalgo.Frida: es cuando hacemos algo más pequeño.Mp: ¿escucharon lo que cada uno de suscompañeros dijo?niños: siMp: pues la descomposición es algoparecido a lo que ellos dijeron, ponganatención al ejemplo que les daré.(se explica el término con ejemplos en elpizarrón)Mp: (muestra una tabla de valorposicional) ésta es una tabla de valorposicional, este lado es el lugar de lasunidades y éste otro de las decenas.Frida: de las docenas maestra.Mp: no Frida, decenas y después de lasdecenas están las centenas pero esas nolas trabajaremos aun.Katia: maestra, no le entiendo.Mp: haber niños vamos a ayudarle a Katia a

La utilización del material didáctico es requerida en algunas ocasiones para ayudar a los niños a comprender mejor lo que se les presenta pero no sonindispensables.

Al docente debe prestar atención cada uno de los alumnos y ayudarle en las dudas que estos tengan.

Atención diversa.

El aprendizajedel alumnodepende de laestructuracognitivaprevia que serelaciona conla nuevainformación,debe entendersepor "estructuracognitiva", alconjunto deconceptos,ideas que unindividuo poseeen undeterminadocampo delconocimiento,así como suorganización.(David Ausubel,

90

entenderle a los ejemplos ¿está bien?niños: si maestraFrida: pero si está fácil Katia.Mp: primero, dijimos que 1 decena es iguala 10 unidades, pongamos atención alejemplo (la Mp muestra trozos de foamipara representar las decenas y unidades)¿ahora si mas o menos Katia?Katia: si, un poco maestra.Mp: pues vamos a continuar y en donde nole entiendas me dices ¿va? y los demástambién, (la Mp explica diversos númeroscon la tabla de valor posicional, losniños responden a las preguntas que la Mphace)Mp: ahora les daré a cada uno de ustedesuna hoja (la Mp les reparte a los niñoslas hojas de trabajo y conforme explica,va señalando en la hoja) en la hojita diceque sumaremos a los animalitos que se nospiden y que está en la imagen, despuésharemos su expresión matemática, laexpresión matemática son los números porejemplo 5+2, después haremos surepresentación con cubos, aquí dibujaremoscubitos dependiendo del número que nospida, y por ultimo anotaremos el resultadode la sumatoria, o sea la suma, ¿me

Los estudiantes deben aprenden a esforzarse y a intentar muchas veces para resolver problemas.

trabajo individual

1983)

“Los recursos para la enseñanza ya que son esenciales parapropiciar estrategias diferentes de aprendizaje, que agilicen elproceso, lo vuelvan atractivo y despierten la participación yla creatividad de los alumnos”(Schmelkes, Sylvia: 1994; 38).

Para lograr dar

91

expliqué?Niños: siMp: entonces empezamos, cualquier duda mela dicen.(los niños comienzan a trabajar y variosse acercan con la maestra preguntándole siestán bien)Azzul: ¿maestra estoy bien?Mp: si, tu resultado está bien peroprimero haremos la expresión matemática,después la representación con cubos y porultimo esto que tú me dices. Haber niñosescúchenme, dijimos que primero haríamosla expresión matemática ósea los números,después los cubitos y por último elresultado de la suma (los niños continúantrabajando)Mp: haber niños, ya no pudimos terminar sellevarán su hojita de tarea y me la traenresuelta mañana.(suena el timbre de salida de la escuela)(la maestra explica a las mamás lo quéharán sus hijos)

una atención diferenciada, el docente tiene que planificar su sesión, precisar las tareas que va asignar a cada grupo o parejassegún sus posibilidades yprever qué niveles de ayuda requiere.Finalmente, deberá seleccionar losmateriales y medios a utilizar, así como los procedimientos e instrumentos de evaluación, teniendo en cuenta la complejidad de

92

la capacidad y los indicadoresprogramados para la sesión.

“A fin de aprender, los niños deben realizar las actividades porsí mismos pero para lograrlo, el maestro debeorganizarlos y conducirlos” Ruth Mercado. Saber enseñar en la escuela rural

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA

REGISTRO DE: PRÁCTICAS FECHA: 18 DE JUNIO DEL 2015

LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: DE 8:00 AM A 12:30 PM

93

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO:_SALÓN DE PRIMER GRADO GRUPO “A”

ACTORES: ALUMNOS Y MAESTRO PRACTICANTE. PRACTICANTE: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO.

ESCUELA: PRIM. “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

HORA DESCRIPCION INTERPRETACION CAT. PROPIA. CAT.PRESTADA8:00am

La Mp entra al aula y comienza realizandopreguntas a los niños:Mp: haber niños vamos a recordar lo quetrabajamos ayer ¿Cómo identificamos unpoema?Frida: beso maestra.niños: ríenMp: algo parecido pero no un beso sino porlos versos (lo anota en el pizarrón),alguien más recuerda cómo podemosidentificar a los poemas.Anahí: estrofaJuan: estrofaKatia: rimaBrenda: lenguaje metafóricoMp: exacto muchachos, identificamos alpoema con las partes ya mencionadas.Ahora, ¿saben quiénes son las personas queescriben poema? Arisbet: pintoresBrenda: artistasvarios: artistas

Al comienzo de una clase, después de yavisto algo del tema es importante retroalimentar lo visto para que así los alumnos puedan recordar y poder adquirir más conocimientos.

¿Por qué es importante que los alumnos participen?Porque además de queaclaran sus dudas, mejoran su lenguaje oral y el acomodamiento de sus

Retroalimentación.

participación delos alumnos

“Reafirmar los conocimientos adquiridos por el estudiante lo ayuda a comprender los conocimientos nuevos” (Magia R. lora. Peralta)

La participación en el proceso de aprendizaje es una condición necesaria. Hasta tal punto

94

Juan: poetaFrida: poeta maestraMp: las personas que escriben los poemasson los poetas. Y ¿ustedes conocen a algúnpoeta?Niños: noMp: yo si conozco a un compañero queescribe poemas ose es poeta se llama“julio cesar” y va en mi salón, uno deestos días les traeré un poema que elescribió.La Mp coloca la imagen de Octavio Paz enel pizarrón y pregunta:¿Ustedes conocen a esta persona?niños: noMp: ¿pero saben que es?niños: un poetaMp: exacto es un poeta y se llama OctavioPaz.La Mp da indicaciones que se acomoden enel suelo formando un círculo para poderconocer la biografía de Octavio Paz y lesva explicando cada parte del video.Después presenta un poema en el pizarrón.Mp: haber niños vamos a leer juntos,comenzamos a la cuenta de tres desde eltítulo: 1, 2 y 3.niños: (leen el poema)

ideas para después decirlo.

¿Por qué sentarse enel suelo, si existenlas sillas?Para que los alumnosse sientan un pocomás cómodos a lahora de trabajar, yaque no solo puedenutilizarse lassillas, sino todo elespacio áulico.

Disposición espacial.

que resulta imposible aprender si el sujeto no realiza una actividad conducente a incorporar en su acervo personal bien una noción, definición, teoría, bien una habilidad, o también una actitud o valor.(Ferreiro, R.(2005) La participación en clase)

“... las formasde utilizar elespacio y eltiempo, tienenuna influencia

95

Mp: este poema fue escrito por OctavioPaz, este señor (señalando la imagen).Mp: ahora, vamos a copiar en su cuadernoel poema y después señalaremos las partesque conforman el poema. Comenzamos.(los niños realizan la actividad y se ladan al maestro se las revise)Mp: vamos a contar cuantos versos yestrofas tiene.Niños: 9 versos maestra, y solo unaestrofa.Mp: muy bien chicos, ahora copiaremos estapregunta también en su cuaderno y lacontestaremos. (la maestra anota en elpizarrón la pregunta y le va dando ideasde las respuestas)Mp: ¿ya terminamos todos?niños: yaMp: vamos a compartir sus respuestas.(los niños leen sus respuestas)Mp: ahora en el libro de españolactividades todos, en la página 162, vamosa responder lo que se pide.(los niños avanzan en su tarea pero suenael timbre para salir al recreo)(entran del recreo)Los niños no prestan mucha atención a laMp, están inquietos.

La utilización del material didáctico es requerida en algunas ocasiones para ayudar a los niños a comprender mejor lo que se les presenta pero no sonindispensables.

Los estudiantesdespués de lasclases prestan poca

Materiales didácticos.

Distracción después de recreo.

crucial en ladeterminaciónde lasdiferentesformas deintervenciónpedagógica. Lascaracterísticasfísicas delcentro, de lasaulas, ladistribución delos alumnos enla clase y eluso flexible orígido de loshorarios, sonfactores que nosólo configurany condicionanla enseñanza,sino que almismo tiempotransmiten yvehiculansensaciones deseguridad yorden...”

96

Mp: haber todos sentados muchachos, endonde se quedaron en su libro, si no hanterminado lo llevan de tarea para mañana,guarden su libro y continuamos.(la Mp toma en sus manos diversas tarjetascon números y realiza una tabla en elpizarrón)Mp: haber niños, de forma ordena, conformeyo de los lugares van a pasar al pizarróny descompondrán el número de la tarjeta,anotando cuantas decenas tiene ese númeroy cuantas unidades.(se realiza la actividad)Mp: todos sentados por favor, les daré unahojita,niños: siMp: ahí viene dibujitos, lo que haremos escolorear la imagen que tenga la respuestacorrecta. Comenzamos.(los niños realizan la actividad, yaterminada, se comparten las respuestas)

Mp: haber niños, ¿la primera respuesta quedice su compañera Frida está bien?Brenda: no maestra, es el otro.Mp: ahora pasaremos al pizarrón a anotaresos números correctamente en la tabla devalor posicional.

atención a la clase,porque es difícilpasar del juego atratar algún tema.

(ZavalaVidiellaAntoni, 1995).

“las finalidades delmaterial didáctico encontramos queaproximan al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar ofreciéndole una noción más exacta de los hechos y fenómenos estudiados”. (Balbuena, Hugo: 1986; 11.)

“Una escuela enla actualidad

97

Arisbet: yo quiero pasar maestraMp: pasa ArisMp: Jiménez pasa hijo.Jiménez: no maestra, (la maestra se lopide varias veces). Bueno está bien.(después de pasar varios niños, otros sequedan sin participación porque ya es lasalida)

debe favorecerque lacomunidadeducativa,además deutilizar ellibro de texto,emplee otrosmateriales parael aprendizajepermanente;algunos deellos son: Acervos para laBibliotecaEscolar y laBiblioteca deAula. Materiales audiovisuales, multimedia e Internet.” (Sexto principio pedagógico.)

98

“Los niñoshabrán queaprender acambiar deactitud cuandose pasa deluniverso delrecreo al mundode la clase, ladispersión deljuego y lagesticulaciónnatural que laacompaña debendisciplinarsepara permitirlaconcentraciónsobre losejercicios atratar. Antaño,se obligaba a

99

los alumnos aquedarseparados unosinstantes ensilencio, depie al lado dela mesa, antesde sentarse.”(Tercera parte.la clase:referenciaspara unapráctica. Pp220)

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA

100

REGISTRO DE: PRÁCTICAS FECHA: 19 DE JUNIO DEL 2015

LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: DE 8:00 AM A 12:30 PM

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO:_SALÓN DE PRIMER GRADO GRUPO “A”

ACTORES: ALUMNOS Y MAESTRO PRACTICANTE. PRACTICANTE: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO.

ESCUELA: PRIM. “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

HORA DESCRIPCION INTERPRETACION CAT. PROPIA. CAT.PRESTADA8:00am

(los niños salen a ensayar de su rondainfantil para la clausura)Mp: haber niños, tomen agua descansen unratito y comenzamos.Mp: veamos cómo se descomponen estosnúmeros, primero el número 10. No quieroque copien hasta que yo les diga, solopongan atención.(la Mp presenta una hoja en el pizarrón,con un número y con la su representaciónen círculos o cuadrados)Mp: haber niños, qué números sumados dan5, yo las anotare en el pizarrón.Frida: 4 y 1 maestraAtzin: 3 y 2Mp: muy bien, ahora con el número 6.Frida: 3 y 3

Los estudiantesdespués de lasclases prestan pocaatención a la clase,porque es difícilpasar del juego atratar algún tema.

Distracciones.

“Los niñoshabrán queaprender acambiar deactitud cuandose pasa deluniverso delrecreo al mundode la clase, ladispersión deljuego y lagesticulaciónnatural que laacompaña deben

101

sierra: 1 y 5Atzin: 4 y 2Mp: ahora copien eso en sus cuadernos yustedes solos harán con el número 7,buscaran los números que sumados den comoresultado 7, comenzamos.(los niños hacen la actividad)Brenda: maestra los números suben y baja.Mp: ¿escucharon lo que Brenda dijo?niños: noMp: Brenda por favor pasa al pizarrón yrepíteles a tus compañeros lo que acabastede decir.Brenda: ah, que cuando aquí sube uno, deeste lado baja un número.Mp: muy bien, vamos a ver si lo que diceBrenda es verdad con el número 7 queustedes hicieron. (se realiza laactividad)Carreño: si es cierto maestra (emocionado)Mp: ahora haremos con el número 8, 9 y 10.Niños: ya maestra.Mp: bueno ahora, así como están sentadosen parejas trabajaremos. Uno de ustedespor ejemplo estoy trabajando con sierra,yo elegiré dos números para que sierra lodescomponga y yo le calificare a él, peropara poder calificarle debo primero

Los alumnos sereúnen en equipo yse organizan, laconfianza en losalumnos para poderorganizarse debe

Trabajo enequipo.

disciplinarsepara permitirlaconcentraciónsobre losejercicios atratar. Antaño,se obligaba alos alumnos aquedarseparados unosinstantes ensilencio, depie al lado dela mesa, antesde sentarse.”(Tercera parte.la clase:referenciaspara unapráctica. Pp220)

102

resolver el ejercicio, y también sierraelegirá dos números y hará lo mismo ¿meexplique?Niños: si maestra.Mp: bueno pues comenzamos, quien vayaterminando puede comprar sus bolis.(después de vender los bolis a todo el quequisiera)Mp: ahora lo que haremos es representarcon dibujitos al número 10 ósea la decenacon un cuadrado, y a la unidad ósea 1 conun círculo (la Mp da ejemplos en elpizarrón). Realizaremos primero el número12, 13 y 14, y quien vaya terminando saleal recreo.(suena el timbre para salir al recreo)(entran al recreo)Mp: ahora trabajaremos en equipos.Anahí: si maestra en equipo yo conCarreño.Mp: no, no. Yo elegiré quienes trabajaran,los anotare en el pizarrón y así se van aorganizar. (ya estando los equipos lamaestra explica la actividad)Mp: les daré a cada equipo fichas azulesque las ocuparemos como unidades ycuadrados como decenas, también les darétarjetas de operaciones. Yo les anotare el

estar siemprepresente para asílograr lacolaboración detodos.

La utilización del material didáctico es requerida en algunas ocasiones para ayudar a los niños a comprender mejor lo que se les

Materialdidáctico.

“El trabajo enequipo es unabuena manera delograr lainteracción delos alumnos,asimismopermite elfortalecimientode valores comola solidaridadcuando seayudan entreellos”(PropuestaEducativaMultigrado2005)

103

numero en el pizarrón y ustedes en sustarjetas de operaciones buscaran queoperación da como resultado ese número, yaque tengan el numero representaran con susfichas y pasaran a dibujarlo en elpizarrón ¿me expliqué?Niños: si maestra, ¿podemos comenzar ya?Mp: si ya comiencen.Aris: maestra Alex ya paso una vez.Mp: pues ustedes organícense y vean quienpasara primero, segundo y así todos.Azzul: maestra Carreño se está copiando(estando en el mismo equipo)Mp: recuerden que son un equipo y no setrata de que cien o no sino que trabajenjuntosAzzul: ah bueno maeta. (Los niños se organizan para pasar todossin perder el orden, el equipo de Aristermina ultimo pero con muy buenaorganización).Mp: ahora vamos a checar si están bientodos.(los niños prestan atención)(toca el timbre de salida de la escuela)

presenta pero no sonindispensables.

“lasfinalidades delmaterialdidácticoencontramos queaproximan alalumno a larealidad de loque se quiereenseñarofreciéndoleuna noción másexacta de loshechos yfenómenosestudiados”.(Balbuena,Hugo: 1986;11.)

104

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA

REGISTRO DE: PRÁCTICAS FECHA: 22 DE JUNIO DEL 2015

LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: DE 8:00 AM A 12:30 PM

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO:_SALÓN DE PRIMER GRADO GRUPO “A”

ACTORES: ALUMNOS Y MAESTRO PRACTICANTE. PRACTICANTE: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO.

ESCUELA: PRIM. “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

HORA DESCRIPCION INTERPRETACION CAT. PROPIA. CAT.PRESTADA8:00am

(los niños salen a ensayar su ronda)Mp: haber niños les traje un rompecabezas.Niños: si maestra nos gustan losrompecabezas.Mp: bueno pues vamos a armarlo, a algunosde ustedes les daré una pieza, los demásno se desesperen por que participarán.(ya dadas las piezas)Mp: ahora si pasen a armar el

La utilización del material didáctico es requerida en algunas ocasiones para ayudar a los niños a comprender mejor lo que se les presenta pero no sonindispensables.

Materialdidáctico.

“lasfinalidades delmaterialdidácticoencontramos queaproximan alalumno a larealidad de loque se quiere

105

rompecabezas.(los niños pasan y colocan las piezas)Anahí: maestra la pieza que puso Alex estámal.Mp: pasa a corregir any.(los niños se quedan observando si estábien lo que hicieron)juan: esta pieza tampoco va ahí, va acá(cambia la pieza)Mp: les ayudaré un poquito.(se termina de armar el rompecabezas)Mp: ahora quiero que me platiquen y digan¿qué creen que esté pasando en este lugar?Iñaki: una guerraCarreño: una pelea maestraJuan: una batalla.Mp: ¿y que es una batalla Juan?Juan: es cuando personas se peleanmaestra, por como en la película desalvando al soldado rayan.Mp: muy bien Juan, ¿alguien más?Niños: una guerra maestra.Mp: una guerra, si es parecido a unaguerra ¿escucharon lo que dijo juan?niños: siMp: pues, esto es una batalla, ahora, lesdaré una hoja con un sopa de letras paraque las resuelvan, ahí en el cuadro vienen

¿Por qué es importante que los alumnos participen?Porque además de queaclaran sus dudas, mejoran su lenguaje oral y el acomodamiento de susideas para después decirlo.

Participación.

enseñarofreciéndoleuna noción másexacta de loshechos yfenómenosestudiados”.(Balbuena,Hugo: 1986;11.)

Laparticipaciónen el procesode aprendizajees unacondiciónnecesaria.Hasta tal puntoque resultaimposibleaprender si elsujeto norealiza unaactividadconducente aincorporar en

106

las palabras que encontraremos. Con ayudade esas palabras descubriremos que sucesoes el de la imagen ¿les parece?Niños: si maestra.Mp: (le da a cada niño una hoja) ahora sipueden comenzar.(los niños realizan la sopa de letras)Mp: ahora que ya todos encontramos laspalabras, vamos a descubrir el suceso. Yatenemos la palabra batalla, ahora lasiguiente palabra es un número.Anahí: cinco maestraBrenda: cinco.niños: ¡cinco cinco maestra!Mp: muy bien la siguiente palabra escinco, entonces llevamos la batalla delcinco de..Juan: la batalla del cinco de mayo.Mp: muy bien juan, este suceso se llama labatalla del cinco de mayo, ¿has escuchadode esto?Niños: noMp: bueno pues lo conoceremos poco a poco.Ahora conoceremos cuando paso ¿ustedescuando piensan que esto pasó?Piedad: cuando no nacíamos maestraMp: exactamente piedad, fue hace muchotiempo antes de que nosotros naciéramos

Es importante quelos alumnospregunten para asíaclarar sus dudad yampliar susconocimientos.

Preguntas.

su acervopersonal bienuna noción,definición,teoría, bienuna habilidad,o también unaactitud ovalor.(Ferreiro, R.(2005) Laparticipaciónen clase)

107

(la Mp presenta una línea de tiempo,ubicando el año en que sucedió la batalla)niños: (sorprendidos por la línea detiempo)Sierra: maestra ¿Qué es eso?Mp: una línea del tiempo, con esto nosubicaremos cuando sucedió la batalla delcinco de mayo. Haber todos juntos leemoslos números.(pasa el suceso del natalicio de BenitoJuárez)Mp: ¿conocen ustedes a Benito Juárez? niños: no maestraMp: ¿seguros que no? Porque yo ya vi queen sus cuadernos tiene la biografía deBenito Juárez que lo trabajaron con lamaestra Alma.Piedad: ah sí maestra si es cierto mire,aquí esta. (todos los niños buscan labiografía en su cuaderno)Clarita: nació en Guelatao maestraAnahí: en Oaxaca maestraMp: muy bien, si lo conocen pero ahoritaestamos solo recordando.(llegan a dejar los bolis, y los niños seforman para comprar)Mp: la batalla de pueblo sucedió en el año1862, aquí miren (señalando la línea).

Preguntas.

Fácil esimaginar quelas preguntasacerca de losrasgos comunesy de lasdiferenciasprovocan unainvestigación yuna búsquedaintensas.(Hans Aebli, -12 formasbásicas deenseñar. -Pp.218.)

108

Ahora, ya sabemos cuándo sucedió, ahora¿en dónde creen que sucedió? ¿Lejos ocerca?Niños: ¡lejos!Mp: pero en donde, fíjense en su sopa deletras dijimos que nos ayudaríamos conella.piedad: en MéxicoNaomi: en puebla maestra, en puebla.Mp: muy bien Naomi, ves que si eres lista,madamas que te gana la flojera (Naomi serie)Mp: la batalla sucedió el cinco de mayodel año 1862 en la ciudad de Puebla (lamaestra presenta el mapa de la república ymuestra en donde está Puebla)Mp: ahora les daré unas hojitas, aquívienen muñequitos dibujados, son algunospersonajes de la batalla, van a colorear yanotar el nombre que yo les dicte de cadauno de los personajes, quien vayaterminando va saliendo al recreo.(los niños terminan, suena el timbre ysalen al recreo)(entran del recreo)Mp: haber sentados todos niños, yaseguiremos trabajando. Entonces, dijimosque la batalla del cinco de mayo sucedió

Los alumnos debenrealizan preguntasal igual que eldocente para que asípuedan compartirinformación oenriquecerla.

El recreo esutilizado como finpara que los alumnospuedan distraerse unpoco y descansar deltrabajo en el aula.

Recreo.

Fácil esimaginar quelas preguntasacerca de losrasgos comunesy de lasdiferenciasprovocan unainvestigación yuna búsquedaintensas.(Hans Aebli, -12 formasbásicas deenseñar. -Pp.218.)

109

el 5 de mayo del año 1862 en la ciudad depuebla, ahora, ¿saben quiénesparticiparon?, fíjense de sus hojas no seolviden.Jiménez: soldadosAtzin: soldadosArisbet: soldados.(Frida se queja de Iñaki que anda con unaschicharras)Mp: muy bien participaron soldados, perofueron soldados mexicanos y franceses,ósea soldados de México y de..Niños: Francia.Mp: muy bien, entonces vamos a copiar loque está en el pizarrón quien vayaterminando se me acerca.(ya habiendo terminado todos)Mp: les daré a cada uno de ustedes partede una canción, quiero que por favor se laaprendan, les cantare como va para quesepan el tono (la Mp les canta). Peguen ensu libreta la canción para que no se lespierda.Mp: haber niños todos sentados, vamos arecordar a que personaje vimos e la claseanterior.Frida: OctavioPiedad: Octavio paz maestra.

La memorización esutilizada comoestrategia para quedatos importantes nose olvide, dado quehay cosas que nopueden aprenderse deotra manera.

Memorización.

Control degrupo.

El recreo cadatantos minutosfue instituidopor los médicoshigienistas afines del sigloXIX porque sesuponía que eltiempo deatención de losniños duraba 45minutos.”(HoracioBelgich.Reflexionessobre laprácticadocente en losprocesos deintegraciónescolar)

Al referirse a

110

Mp: muy bien piedad, vimos a Octavio pazque era poeta, ¿a ustedes no les gustaríaser poetas?niños: si maestraArisbet: quiero escribirle un poema a mimama maestraCarreño: yo a la cancha maestra.Mp: que dijimos que se necesita paraescribir un poema.Niños: que tenga sentimientos maestra, queinspire.Mp: bien, entonces ahorita saldremos a darun recorrido a la escuela para ver si algoles inspira y pueden escribirle un poema ala cancha, a una flor, a su salón.Juan: a la señora que vende maestraMp: ah también si quieren puedenescribirle un poema a la señora.Mp: entonces, en mi mano izquierda van lasmujeres y derecho los hombres, pero losllamare por filas y así se irán formando,la primera persona que se suelte o corralo regreso al salón y se queda solito¿escucharon?Niños: si maestra.Mp: entonces vámonos.(se llevó a cabo el recorrido, sedetuvieron en varios lugares para observar

¿Es importantellevar el control decomportamiento ymala conducta de losniños? La docenteutiliza la lista ecotejo para dealguna maneracontrolar al grupo

El docente debe tener la capacidad de atender a todos

Atencióndiferenciada.

la memorizacióncomprensivaCaso enfatizaen las ideas deAusubel yPiaget, paradefinirla como"[...] aquellaque secaracteriza porsufuncionalidad,es decir, es unaprendizajefuncional quepuede serutilizadoinmediatamentepara resolveruna situaciónproblemática,cuando sirvepara algo loque se acaba deaprender, opara adquirirnuevosaprendizajes;

111

las cosas)(regresando al salón)Mp: ahora sí, vamos a escribir un poema.Piedad: ¿a quién queramos maestra?Mp: si, recuerden que pueden escribirle aldirector, o a la maestra alma, a lasflores, a las señoras vendedoras o a quienustedes quieren, comenzamos.Katia: maestra yo no puedoMp: si hija, si puedes, intenta, puedesescribir algo así mira (la maestra le daun ejemplo)Katia: ha si maestra graciasMp: haber niños, ya no nos dará tiempo determinar su poema, se lo llevan a casa detarea, mañana lo traen ya terminado, y porfavor traen materiales para decorar, loque ustedes gusten brillantina, pintura olo que gusten.(suena el timbre de salida)

sus alumnos y ayudarles en las dudas que éste tenga.

la memorizacióncomprensiva seopone a lamecánica yrepetitiva y esel punto departida pararealizar nuevosaprendizajes. "

También losprofesores seinteresan solopor un aspectomuy limitado dela experiencia.Es probableademás que seconcentren enactosespecíficos demala conducta ode logros comorepresentación

112

de que undeterminadoalumnos hizoese día en laescuela”(Jackson. Lavida en lasaulas. Pág. 44)

Para lograr daruna atencióndiferenciada,el docentetiene queplanificar susesión,precisar lastareas que vaasignar a cadagrupo o parejassegún susposibilidades yprever quéniveles deayuda requiere.Finalmente,

113

deberáseleccionar losmateriales ymedios autilizar, asícomo losprocedimientose instrumentosde evaluación,teniendo encuenta lacomplejidad dela capacidad ylos indicadoresprogramadospara la sesión.

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA

REGISTRO DE: PRÁCTICAS FECHA: 23 DE JUNIO DEL 2015

LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: DE 8:00 AM A 12:30 PM

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO:_SALÓN DE PRIMER GRADO GRUPO “A”

ACTORES: ALUMNOS Y MAESTRO PRACTICANTE. PRACTICANTE: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO.

ESCUELA: PRIM. “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

HORA DESCRIPCION INTERPRETACION CAT. PROPIA. CAT.PRESTADA

114

8:00am

Mp: antes de que salgan a ensayar déjenmesobre sus mesas sus poemas.Ivonne llega tarde a la clase.(los niños salen a ensayar)Mp: tomen agua los que gusten y siéntenseen sus lugares y descañan un poquito.Arisbet: maestra ya quiero adornar mipoema.Niños: si maestra ya queremos pintar.Mp: si, ya lo haremos, pero primeropasaran a limpio su poema en estas hojas,quien vaya terminando puede comenzar.(los niños pasan a limpio su poema)Mp: quienes ya terminaron y quieranmaterial del que traigo pueden pedirme.Naomi: yo maestra.Mp: ¿ya terminaste Naomi?Naomi: noMp: entonces apúrale a terminar y te doymaterial ¿va?Varios niños: ya maestra. Ivonne: maestrayo no traje mi poemaMp: pues entonces comienza a hacerlo.Ivonne: bueno maestra, a quien quieraverdad.Mp: entonces pueden adornar su poema comoustedes gusten, tengo aquí silicón tambiénpor si alguien lo necesita.

Ser puntual da muchode qué hablar de tu persona. Es por eso que es un aspecto muy importante tantoen la vida escolar como social.

Los estudiantes deben aprenden a esforzarse y a

Impuntualidad.

Trabajo individual.

“Laimpuntualidades un defectoque se arraigaen la falta derespeto alotro. Llegartarde a unacita, altrabajo, a unaconferencia, aun concierto esuna forma dedespreciar alos demás. Noimporta sutiempo, sudesconcierto,su inquietud.”(Miguel ÁngelSantos Guerra.La puntualidadde Kant.)

115

Ivonne: preste maestra.Mp: si, cuando termine tu compañera loocupas.Arisbet: maestra haga una flor.Mp: inténtalo hija, y si no te sale yo teayudo pero inténtalo.(suena el timbre para salir al recreo)Mp: niños pueden salir al recreo.Varios niños: ¿maestra puedo terminar deadornar mi poema?Mp: mejor salgan a desayunar y regresandolo terminan porque si no ya no alcanzaránde comer.(regresan del recreo)Mp: haber niños, sentados todos. Los queaún no han terminado, terminen y los queya pasamos a compartir los poemas con suscompañeros.(la mayoría de los niños pasan al frente aleer su poema)Mp: ahora sí, me dan sus poemas por favory guardan sus materiales.(la maestra coloca en el pizarrón laminascon ejemplo de descomposición)Mp: ahora niños, vamos a poner atención,lo que haremos es descomponer de nuevacuenta los números que se nos indiquen porejemplo los que están en el pizarrón,

intentar muchas veces para resolver problemas.

Es importante quelos alumnos lean

para así desarrollarsu lenguaje oral ypueda expresar suspropias ideas y

dudas.

Lectura.

“A fin deaprender, losniños debenrealizar lasactividades porsí mismos peropara lograrlo,el maestro debeorganizarlos yconducirlos”Ruth Mercado.Saber enseñaren la escuelarural

“la lectura osobligara a unaestrategiaparticular endonde, teniendo

116

haremos juntos estos y después haránustedes.(realizan los ejemplos juntos)Mp: les daré unas hojitas lo que haremoses descomponer los números, tal y como lohicimos en el pizarrón, se pueden guiar(la Mp, le da a cada alumno una hoja)Mp: comenzamos niños.Victoria: maestra, zarate me zarate y juanme rompieron mi hoja mire.Juan: no maestra yo no fui fue zarate.(zarate solo se ríe levemente)Mp: siéntense por favor, haber niños lesdiré alguno de ustedes no quiere trabajarno importa, yo lo que quiero es queaprendan por eso les traigo susactividades, si no quieren hacer alguna,no la hagan; solo déjenme la hoja en sumesa pero no me la rompan porque haypersonas quienes si quieren trabajar.(juan, victoria y Zárate se calman perolos demás niños se inquietan y se burlan)Mp: quienes ya terminaron de resolver sushojitas pueden pasar a anotar lasrespuestas en el pizarrón.Frida: yo maestraMp: ¿pero ya terminaste Frida?Frida: no maestra.

El docente debe ser capaz de tener considerar situaciones difíciles y resolverlas de la mejor manera.

Comportamiento.

como base unascapacidades yadominadas,construiremospaso a paso ycomo de reboteuna nuevacapacidad”(Philippe Meirieu,aprender si,¿pero cómo?, pp146. 1992)

Saber controlarlas situacionesdifíciles estodo un reto(…)Es ensituacionescomo estascuando unprofesor tieneque demostrar

117

Mp: bueno entonces termina hija, apúrale.Y ya después vienes y pasas al pizarrón.Clarita: yo maestra.Fátima: yo también maestra.(suena el timbre de salida)Mp: haber quienes no han terminado sellevan de tarea su hojita, mañana me latraen y quienes ya terminaron pues nollevan tarea.

seguridad ytacto” (Eltactopedagógico. Maxvan Manen )

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA

REGISTRO DE: PRÁCTICAS FECHA: 24 DE JUNIO DEL 2015

LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: DE 8:00 AM A 12:30 PM

118

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO:_SALÓN DE PRIMER GRADO GRUPO “A”

ACTORES: ALUMNOS Y MAESTRO PRACTICANTE. PRACTICANTE: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO.

ESCUELA: PRIM. “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

HORA DESCRIPCION INTERPRETACION CAT. PROPIA. CAT.PRESTADA8:00am

Los niños salen a ensayar.Mp: ya saben que pueden tomar agua pararefrescarse antes de comenzar la clase.Mp: ahora sí, nos reuniremos en equipos,ya saben que como los vaya formando debenir acomodándose (la Mp menciona a losniños y estos se reúnen).Mp: a cada equipo le daré un dado, y sustarjetas. Lo que haremos es lanzar eldado, cada uno de ustedes tomaran su turnopara lanzarlo, el número que les hayasalido será el resultado de las sumas enlas tarjetas que también les di, en cuantotengan las operaciones que del comoresultado el número, pasarán al pizarrón apegar la tarjeta en el lugar quecorresponde.Shunashi: maestra zarate no me dejalanzar.Mp: haber Zárate por favor trabajen juntosno quiero que se peleen, ya hemos habladohijos.

Los alumnos sereúnen en equipo yse organizan, laconfianza en losalumnos para poderorganizarse debeestar siemprepresente para asílograr lacolaboración detodos.

La utilización delmaterial didácticoes requerida enalgunas ocasionespara ayudar a losniños a comprendermejor lo que se les

Trabajo enequipo.

Materialdidáctico.

“El trabajo enequipo es unabuena manera delograr lainteracción delos alumnos,asimismopermite elfortalecimientode valores comola solidaridadcuando seayudan entreellos”(PropuestaEducativaMultigrado2005)

119

Alex: maestra a mí no me dio dado.Mp: haber escúchenme un momento, los dadosque les di son para el equipo y no parauna sola persona, todos deben participaren la actividad.(los niños pasan al pizarrón y colocantodas las tarjetas)Mp: vamos a ver si todas las tarjetasestán bien colocadas.Anahí: maestra, esa tarjeta no va ahíporque esa suma no da resultado 13.Mp: bien any, pasa a corregir por favor.(llegan los bolis y los niños compran)Mp: ahora veremos si todo está bien.(varios niños se levantan de sus lugares acorregir)Mp: todos me dirán si la tarjeta que yoseñale está en el lugar correctoNiños: todos ya están bien maestra.Mp: entonces lo que haremos ahora escopiar solo las operaciones del número 16y 17 en su cuaderno.(suena el timbre para salir al recreo)Mp: regresando del recreo por favor loterminan por que recuerden que habrájunta.(salen al recreo)(entran del recreo)

presenta pero no sonindispensables.

¿Para qué sirve eldejar tareas extra

Tarea extraclase.

“lasfinalidades delmaterialdidácticoencontramos queaproximan alalumno a larealidad de loque se quiereenseñarofreciéndoleuna noción másexacta de loshechos yfenómenosestudiados”.(Balbuena,Hugo: 1986;11.)

120

Mp: quienes ya terminaron pasen para queles revise la tarea. (la mayoría de niñoshan terminado)Mp: se llevaran de tarea esta hojita, loque harán es buscar el número que estádescompuesto y colorearan el área deldibujo que te indique lasdescomposiciones.(llegan los padres de familia para lajunta y se suspende la clase )

clases? Parareforzar loaprendido en laclase sin ser unacarga extra en suvida. “La escuela no

coloniza lavida de losalumnos que, alvolver de laescuela, tienetiempo parajugar, para vertelevisión, ypara estar consus amigos y sufamilia.”(Claudia Romero.Hacer de unaescuela, unabuena escuela.Pag.29 )

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA

121

REGISTRO DE: PRÁCTICAS FECHA: 25 DE JUNIO DEL 2015

LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: DE 8:00 AM A 12:30 PM

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO:_SALÓN DE PRIMER GRADO GRUPO “A”

ACTORES: ALUMNOS Y MAESTRO PRACTICANTE. PRACTICANTE: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO.

ESCUELA: PRIM. “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

HORA DESCRIPCION INTERPRETACION CAT. PROPIA. CAT.PRESTADA8:00am

(Los niños salen a ensayar )Mp: haber niños a sus lugares, vamos arecordar qué fue lo que trabajamos en laclase pasada de exploración.Alex: la batalla del cinco de mayomaestra.Mp: muy bien Alex, y que fue lo quedijimos.Brenda: sucedió en Puebla.Piedad: fue en el año 1862 maestra.Juan: lucharon franceses y mexicanos.(la maestra anoto los datos en elpizarrón)Mp: ahora quiero que me escuchen.Anahí: maestra vamos a cantar la canciónMp: cantaremos la canción pero primeroharemos esto ¿va? No es mucho.(la maestra da explicación acerca de labatalla de puebla)

Al comienzo de unaclase, después de yavisto algo del temaes importanteretroalimentar lovisto para que asílos alumnos puedanrecordar y poderadquirir másconocimientos.

Retroalimentación.

“Reafirmar losconocimientosadquiridos porel estudiantelo ayuda acomprender losconocimientosnuevos” (MagiaR. lora.Peralta)

122

Mp: lo que haremos ahora es copiar estapregunta en su cuaderno y la responderán.(los niños la copian)Mp: la pregunta dice ¿cómo celebran labatalla del cinco de mayo en tu escuela?juan: con homenaje maestraMp: ah, pues entonces respondan en suscuaderno que realizan homenajes.Atzin: con desfiles maestraMp: podría ser también que con algúndesfile, anótenlo en su cuadernoMp: ahora otra pregunta ¿y en sucomunidad?Carreño: también con homenaje maestraAtzin: una fiesta maestraFrida: un homenaje maestra.Mp: bueno, pues anótenlo en su cuaderno ydespués vamos a completar con palabras,los espacio que faltan en ese escrito.(los niños entregan la actividad)niños: vamos a cantarMp: bueno ya saben quiénes van primero yquienes después. (cantan todos juntos lacanción)(llegan los bolis y los niños compran)Mp: por favor saquen su libro de españollecturas, en la lección de Rafa el niñoinvisible la leeremos todos juntos, yo

El docente debediseñar actividadesque llamen elinterés del alumnopara así poderemprender mejor eltema a tratar.

Actividades lúdicas.

“Elaprendizaje delos alumnosserá más fácilysignificativosi tieneoportunidad derealizar porsi mismosmuchasactividadesvariadas ydivertidas.Los niños yniñas aprendenmejor loscontenidos dela primariacuando estánentusiasmados

123

comenzaré y a quien señale o toque seráquien siga la lectura a la cuenta de trescomenzamos.(hacen la lectura, varios niños no prestanatención)Mp: ahora lo que haremos es escribir en sucuaderno lo que entendieron del cuento.Niños: ¿de español maestra?Mp: si hijos(suena el timbre para salir al recreo)Mp: pueden salir al recreo, peroregresando terminamos su escrito.(los niños salen al recreo, algunos sequedan a avanzar su tarea pero la Mp lesdice salgan a desayunar)(suena el timbre de entrada del recreo)Mp: haber continuamos niños, apúrenleporque les enseñare una canción, se llama“el árbol”, mientras les dare la hojitacon la letra de la canción.(los niños continúan con su actividad)(terminan la actividad y la maestra se lasrevisa)Mp: haber niños, les platicaré algo.Niños: si maestra.Mp: ¿recuerdan que les dije que yo tambiéniba a la escuela? Pues a mis compañeros ya mí nos dejaron una tarea, y se trata de

Atención a los alumnos.

y animados conlasactividades ylos juegos queles organizanlos maestros.”Mercado, Ruth(2000), “Eltrabajodocente en elmedio rural”en Conocer alos alumnos.México, p.70

124

ver que podríamos hacer para mejorar suescuela, por ejemplo a ustedes que lesgustaría que su escuela tuviera o creenque le haga falta algo.Iñaki: juegos maestra.(la maestra le levanta a Iñaki unaschicharras y se las guarda pero antes selas muestra al grupo y ellos comentanacerca de eso)Mp: bien Iñaki, además de juegos qué más.Juan: árboles maestra.Ivonne: plantas.Mp: bien muchachos, nosotros dijimos que ala escuela le hacía falta algunasplantitas y decidimos hacer un proyecto endonde sembraremos platas; haber díganme¿las plantas son buenas o malas?Niños: buenas maestra porque dan aire yporque también dan sombra.Mp: muy bien, pero para sembrar una árbol,primero debemos conocer al árbol (la Mpcoloca sobre el pizarrón una figura grandede un árbol).(los niños se sorprende)Alex: yo quiero una naranja del árbolmaestra.Azzul: yo una naranja.Sierra: yo la flor.

Al docente debe prestar atención cada uno de los alumnos y ayudarle en las dudas que estos tengan.

125

Mp: ¿ustedes conocen las partes del árbol?niños: no maestraMp: pues vamos a conocerlas(la Mp va señalando cada una de las partesy los niños dicen la parte quecorresponde)Mp: ahora yo señalaré el árbol y meayudarán a colocar las tarjetas con losnombres de sus partes.(todos los niños participan)Mp: ahora por último, me harán el dibujodel árbol, lo colorearan muy bonito ygrande el árbol. Y anotarán cada una delas partes ya mencionadas. Quien vayaterminando puede guardar sus cosas paracuando toquen la salida.Mp: en las hojitas que les di, viene laletra de la canción, primero la cantaré yoy después ustedes. (La Mp canta). Ahora loque haremos es, primero yo cantare yustedes repetirán lo que diga y haga. (lamaestra haca los movimientos que dice lacanción, los niños esta entusiasmados)(suena el timbre de salida)

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA

126

REGISTRO DE: PRÁCTICAS FECHA: 26 DE JUNIO DEL 2015

LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: DE 8:00 AM A 12:30 PM

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO:_SALÓN DE PRIMER GRADO GRUPO “A”

ACTORES: ALUMNOS Y MAESTRO PRACTICANTE. PRACTICANTE: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO.

ESCUELA: PRIM. “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

HORA DESCRIPCION INTERPRETACION CAT. PROPIA. CAT.PRESTADA8:00am

(la Mp pide a los alumnos tomen suslugares)Mp: haber niños vamos a sentarnos yguardar silencio (la maestra toma delrincón de libros uno de ellos)Mp: quiero que me platiquen qué es esto.Niños: un cuento maestra, un libro.Mp: exacto, es un cuento, un libro; ahorarecuerden que partes tienen los cuentos olibros.Piedad: una portada.Anahí: contraportada maestra.Mp: fíjense en la pared de atrás, ahítienen su lámina de la partes de un libro.Juan: título.Ivonne: lomo maestra.Mp: muy bien, los libros tienen cada unade las partes que ya mencionaron, ahora,¿Cuál es el título de éste libro? (la Mp

127

muestra el libro a todos los estudiantes)Niños: el ladrón de gallinas.Mp: bien, y ¿de qué creen que se trate elcuento?Shunashi: de un ladrón de gallinas.Juan: de un lobo que se roba a lasgallinas.Arisbet: de un zorro que se lleva a lagallina.Ivonne: de un zorro que se lleva a lagallina porque quiere ser su amigo.Jiménez: de un zorro que se roba lagallina victoria.Mp: jajaja muy bien, hasta nombre ya lepusieron a la gallina. Bueno, lo queharemos será lo siguiente: vamos aobservar las imágenes muy bien, y yo lesiré diciendo más o menos que podría estarsucediendo en el cuento para que se denuna idea; ¿me expliqué?niños: si maestraMp: entonces comenzamos.(la maestra muestra cada una de lasimágenes del cuento, los niños prestanatención detenidamente y piden se lasmuestren más de cerca)(después de mostrar todo el cuento sesigue con la actividad)

128

Mp: ahora lo que haremos es escribir ennuestros cuaderno, como creen que sucedeel cuento pero en base a las imágenes, porejemplo pueden anotar que “una mañana losamigos del bosque despertaban en unamañana muy linda, y de repente el zorro serobó a la gallina curuleca” y asíanotaremos todo, si gustan les mostrarenuevamente las imágenes.niños: si maestraMp: comenzamos.(los niños piden a la Mp les muestre lasimágenes)Mp: apúrenle por que iremos a labiblioteca.(los niños se apuran y terminan)Mp: ahora si vamos a la biblioteca, nadiefuera de su lugar primero les daréindicaciones. Nos tomaremos de la mano yformaremos como lo hicimos la ves pasada,ya están allí, nos sentaremos en el sueloy quien se pare o haga travesuras loregreso al salón ¿entendido?Niños: (emocionados) si maestra.Mp: entonces vamos.(ya estando en la biblioteca)Mp: les mostraré un video, es el mismocuento que acabamos de trabajar de “el

129

ladrón de gallina”, vamos a guardarsilencio, nos vamos a acomodar, si quierenrecostarse o sentarse. Ya saben quién hagatravesuras lo regreso solo al salón y ahíse queda; comenzamos.(los niños prestan atención)(termina el video)Mp: quiero que me digan qué diferencia hayentre el cuento y este que les mostré.Brenda: que el video si decía el cuento yel libro no.Shunashi: que tenía letras maestraLitzy: que ya contaba el cuento.Mp: exactamente, en este video si narrabael cuento, en cambio el libro solo traíaimágenes, era un cuento sin palabras, yven como ustedes pueden inventar uncuento. Mp: ahora si vámonos al salón de maneraordenada como salimos, quien se suelte nosale de nuevo a sembrar.(llegan los bolis)(toca el timbre de salida al recreo)(entran del recreo)Mp: ahora si vamos a repasar la cancióndel árbol(se repasa ) Mp: ahora, nuevamente tomados de la mano y

el docente debebuscar la manera deque el interés desus alumnos esténpresentes en él y laclase.

Interés.

“Los niños pierden rápidamente el interés si no le encuentran sentido a lo que estudian en

130

ordenados como ya saben, saldremos asembrar nuestra plantita.(Salen al lugar donde se sembrará elarbolito y ya estando allí la Mppregunta).Mp: (señalando el arbolito) vamos arecordar las partes del árbol:Niños: raíz, rama, flor, hojas, tallo yfrutos.Mp: solo que esta platita aún no tienefrutos, vayan a traer agua unos y losdemás vamos a acomodar la tierra.(ya sembrado el arbolito, se reúnen con el1º B y el Mp a cargo canta con ellos,después regresan al salón)Niños: maestra vamos a cantar la canciónde la batalla del cinco de mayo.Mp: está bien.(cantan todos la canción tres veces)Mp: haber vamos a poner atención, copienla tarea que está en el pizarrón porfavor, lo que harán es inventar un cuentoy quien vaya terminando y ya esté su mamacuando suene el timbre se puede ir.(suena el timbre y muchos no hanterminado)Mp: terminen de copiar su tarea y puedenirse, recuerden estudiar para su examen y

la escuela” Ruth Mercado. Conocer a los alumnos

131

el cuento es para el martes además de losmateriales para decorar.

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA

REGISTRO DE: PRÁCTICAS FECHA: 29 DE JUNIO DEL 2015

LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: DE 8:00 AM A 12:00 PM

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO:_SALÓN DE PRIMER GRADO GRUPO “A”

ACTORES: ALUMNOS Y MAESTRO PRACTICANTE. PRACTICANTE: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO.

ESCUELA: PRIM. “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

HORA DESCRIPCION INTERPRETACION CAT. PROPIA. CAT.PRESTADA8:00am

Los niños realizan examen con la maestrade base, la Mp ayuda en dar explicacionesy ayuda.Todos los niños excepto Iñaki, Fernanda yZárate no logran realizar bien el examen,no siguen la lectura ni las indicaciones apesar de que la maestra los guía.A los demás no se les complicad nada el

La evaluación, esuna manera deconocer qué tanto elalumno ha aprendidocon ayuda de unexamen.

Evaluación. La evaluaciónsiempre estáligada alejercicio delpoder y de laautoridad: Hayalguien quesabe y alguien

132

examen, sobre el tema de la batalla depueblo, los niños supieron respondercorrectamente, y en cuanto al área dematemáticas; ellos sobresalieron mucho.

que no sabe; elprimero tienela legitimadinstitucionalpara determinarcuánto sabe osi es correctao moral laconducta delsegundo y, a lavez, tiene elpoder decalificar.”(Gvirtz,Silvina yPalamidessi,Mariano, 1998).

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE PRÁCTICA

REGISTRO DE: PRÁCTICAS FECHA: 30 DE JUNIO DEL 2015

LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC, OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: DE 8:00 AM A 12:00 PM

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO:_SALÓN DE PRIMER GRADO GRUPO “A”

ACTORES: ALUMNOS Y MAESTRO PRACTICANTE. PRACTICANTE: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO.

ESCUELA: PRIM. “JOSÉ MARÍA PINO SUÁREZ”

133

HORA DESCRIPCION INTERPRETACION CAT. PROPIA. CAT.PRESTADA8:00am

Mp: por favor me dejan sus cuentos en lamesa niños.Los niños salen a ensayar, regresandoempieza la clase.Mp: ya les revise a todos sus cuentos, loque haremos ahora es corregir y pasar alimpio su cuento en las hoja que yo lesdaré.Arisbet: maestra ya queremos decorarMp: quien vaya terminando su cuento me lotrae lo reviso y puede utilizar laspinturas o figuras que les traigo.Frida: yo quiero maestra.Fátima: yo también maestraAnahí: a mi présteme su pincel y pinturaazul maestraLitzy: yo quiero verde maestra,Mp: si les prestaré pero después queterminen.(llegan los bolis)Alex: ya termine maestra preste pintura yregáleme una de estas figuras.Katia: maestra yo no puedo dibujar nipintar.Mp: no importa hija. Hazlo como tú puedas.Mp: haber cual quieres Alex.Alex: este maestra.

Se debe comprenderal alumno porquenunca sabemos en quésituación esta ocomo se sienteverdaderamente.

Comprensión.

La comprensióneducativa sebasa en lacomprensión decómoexperimenta elniño elcurrículo, yen una

134

(varios terminan de copiar)(suena el timbre para salir al recreo)Mp: pueden salir niños, regresandocontinúanZárate: yo quiero seguir maestra.Mp: no hijo, salgan y cuando regresencontinúan.(suena el timbre de entrada al recreo)Mp: les daré a todos figuras y aquí haypintura. Ahora vamos a decorar el cuento.(los niños decoran su cuento, todos losniños han terminado)(suena el timbre de salida, haysuspensión)Mp: por favor me entregan sus trabajos.(La maestra Alma despide a la MP, losniños la abrazan y dan obsequios)(termina la clase)

evaluación delas fuerzas ydebilidades enel aprendizajedel niño. Elpedagogo tieneque saber cómovalorar lascapacidadesdel niño endeterminadomomento, asícomo susposibilidades.(Max VanManen, Eltactopedagógico,1998)

135

CROQUIS DE LA ESCUELA

1 C

1 B

1 A

DIRECCIÓNBIBLIOTBAÑOS

DIREC.TARDE

3 B

3 A

2 C

2 B

5 A

5 B

5 C

6 A

4 B

4

6 B

6 C

3 C

4 A