Informe jurídico del desastre ecológico de Aználcollar

32
DERECHO AMBIENTAL – PLAN EKOSKAN CURSO 2014/2015 (GRADO) INFORME JURÍDICO DEL DESASTRE ECOLÓGICO DE AZNÁLCOLLAR Alicia Inés Malagón González Marina Renovales Fernández

Transcript of Informe jurídico del desastre ecológico de Aználcollar

DERECHO AMBIENTAL – PLANEKOSKAN

CURSO 2014/2015 (GRADO)

INFORME JURÍDICO DEL DESASTREECOLÓGICO DE AZNÁLCOLLAR

Alicia Inés Malagón GonzálezMarina Renovales Fernández

Martha Perugachi VacaGeidys Barrabia Samá

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETO JURÍDICO

1. Enfoque extrajurídico

1.1. Suceso

1.2. Causas del desastre

1.3. Consecuencias

1.3.1. Consecuencias geográficas /demográficas

1.3.2. Consecuencias en las aguas y lodos

1.3.3. Consecuencias socioeconómicas

1.4. Recuperación de la zona

1.4.1. Métodos aplicados

1.5. Situación actual

1.6. Supuestos análogos

1.6.1. Accidente de Palomares

1.6.2. Escape radioactivo de Madrid

1.6.3. Accidente del Petrolero“Polycommander”

1.6.4. Desastre del “Prestige”

1.6.5. Incidente en la Central Nuclear deAscó

2. Enfoque jurídico

2.1. Proceso judicial del suceso

2.1.1. De 1998 a 2004

2.1.2. De 2007 a 2012

2.1.3. De 2013 hasta 2014

2.2. Normativa estatal y europea aplicable

2.2.1. Normativa aplicable al suceso

2.2.2. Normativa actual en materia deresiduos

III. CONCLUSIONES Y SOLUCIONES ALTERNATIVAS

IV. BIBLIOGRAFÍA

V. NORMATIVA ACTUALIZADA

VI. PÁGINAS WEB UTILIZADAS

I. INTRODUCCIÓN

El medio ambiente podría llegar a definirse como elsistema constituido por un conjunto de elementos físicos,biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticosque interactuan entre sí, con el individuo y la comunidadque le engloba, determinando la forma, el carácter, elcomportamiento y la supervivencia de ambos1.

Asimismo, especial relevancia contiene el concepto debiodiversidad, el cual fue desarrollado en la Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 1992, que,conocida como “Cumbre de la Tierra”, entendía labiodiversidad como “variabilidad de los organismos vivos,de cualquier procedencia, incluidos en los ecosistemasterrestres, marinos y acuáticos. Esto incluye la diversidaden el seno de las especies, así como la de losecosistemas”. Así, en esta conferencia de Río de Janeiro seelaboró la declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el1 “El accidente de Aznalcóllar desde la óptica del Derecho Ambiental Comunitario”,BOCCIO SERRANO, M., Centro de documentación europea. Universidad deSevilla.

Desarrollo, haciendo junto con su “Programa 21” una célebreescala mundial en el concepto de desarrollo sostenible,convirtíéndose así en el eje de las actividades dedesarrollo del sistema de las Naciones Unidas2

Conservar la biodiversidad, a nivel del planeta entero,desde la Cumbre de Río, es un principio generaluniversalmente aceptado.

«Hemos llegado a un momento en la historia en que debemosorientar nuestros actos en todo el mundo atendiendo conmayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para elmedio. Por ignorancia o indiferencia podemos causar dañosinmensos e irreparrables al medio terráqueo del quedependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por elcontrario, con un conocimiento más profundo y una acciónmás prudente, podemos conseguir para nosotros y paranuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en unmedio más en consonancia con las necesidades y aspiracionesdel hombre...»

«La defensa y el mejoramiento del medio humano para lasgeneraciones presentes y futuras se ha convertido en metaimperiosa de la humanidad».3

En España hemos tenido diversos desastres ecológicos,ambientales o medioambientales, no todos con las mismasconsecuencias, ni producidos de la misma manera, peroproduciendo efectos perjudiciales, contaminantes ydevastadores.

El desastre ecológico, ambiental o medioambiental se definecomo aquel que está ocasionado por la actividad del hombrey que incide de manera negativa en el Medio Ambiente. Susconsecuencias no siempre son visibles o se pueden medir, yaque muchas tienen una incidencia que puede extendersedurante años.

Los efectos de éstos desastres pueden afectar a todo elecosistema, incluyendo, por ejemplo, a la agricultura, a laflora y fauna, a la biodiversidad, a la economía y a lasalud humana. La mayoría de éstos son provocados por la

2 Véase, http://www.un.org/es/globalissues/environment/3 Extracto de la Declaración de la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), párrafo. 6

actividad industrial o la producción energética, sinolvidarnos de los errores humanos.

II. OBJETO JURÍDICO

1. Enfoque extrajurídico

1.1. Suceso

El desastre ecológico en cuestión que tenemospretendido abordar trata de una catástrofe a nivel nacionalsin precedentes producida por un vertido de residuostóxicos en el Parque nacional y natural de Doñana, sito enla Comunidad Autónoma de Andalucia, el 25 de abril de 1998.

Si bien se tiene entendido que la causa del desastre seprodujo debido a la rotura de la presa situada en la balsade la mina de Aznalcóllar, propiedad de la empresa suecaBoliden, la cual albergaba estériles de residuos mineros.Éste suceso propició el vertido de grandes cantidades deminerales de bajo PH (es decir, alta acidez), con unaelevada concentración de metales pesados en disolución alrío y a las tierras dedicadas a la agricultura situadas enlas inmediaciones del Guadiamar, afluente del Guadalquivirprevio a su desembocadura, que fluye hacia el Parquenatural de Doñana.

A consecuencia de ello, se produjo una riada excepcionalpara las características hidrológicas del río Guadiamar queafectó a 62 kilómetros de su cauce. Por ello, sobre la zonadañada y el terreno contaminado se creó la figura deprotección natural del Corredor Verde para la unión deSierra Morena y Doñana, en el cual se se encuentranprohibidas actividades como la pesca, el transporte de avesmuertas, el pastoreo y la recoleción, así como que se hanmantenido actividades de reforestación y conservación de lazona dañada y contaminada.

1.2. Causas del desastre

En principio se considera que la causa principal de larotura de la balsa, fue un fallo de cimentación de uno delos diques de separación, es decir que el suelo debajo de

la base de este dique perdió su integridad mecánica. Alceder los cimientos del dique de separación, se inicioluego la rotura del dique principal.

En un comunicado a la prensa Boliden-Apirsa admitió que labalsa de residuos estaba mal diseñada, culpando a laempresa constructora Dragados y Construcciones y a lasempresas Itecsa y Geocisa , de la rotura, acusando a dichasempresas de interpretar incorrectamente las propiedadesgeotérmicas de las Margas Azules, facilitando así la roturade la balsa.

1.3. Consecuencias

1.3.1. Consecuencias geográficas / demográficas

Con respecto a los efectos producidos por eldesbordamiento de la balsa, la riada producida por la mismaalcanzó una media de 500 metros de anchura, así como unaaltura máxima de 3 metros, anegando una superficie de cercade 4.634 hectáreas, afectando a 9 municipios de laprovincia de Sevilla, así como a los diversos ecosistemasque en ellos se encontraban, lo que produjo por ende lacontaminación de extensiones cubiertos por lodos y aguasácidas de distintas intensidades, aunque con mayorimportancia el sector más cercano a la balsa de residuos.

1.3.2. Consecuencias en las aguas y lodos

Por lo que respecta a la afectación que tuvieron loslodos producidos por la rotura, se estima que los mismosocuparon un volumen de 1.981.884 m3, que hasta completarlos 5hm3 se encontraba formado por aguas ácidas con unaalta concentración de metales en disolución4.

Así, los lodos fueron sedimentándose progresivamente a lolargo del cauce, quedando posteriormente las aguas ácidasque fueron retenidas a través de varios diques decontención a fin de evitar una propagación mayor de losresiduos.

4 “El accidente de Aznalcóllar desde la óptica del Derecho Ambiental Comunitario”,BOCCIO SERRANO, M., Centro de documentación europea. Universidad deSevilla.

1.3.3. Consecuencias socioeconómicas

Con respecto a éste ámbito de afectación, llevaremos acabo un breve estudio de las consecuencias producidas porel desborde tanto en fauna, flora, agricultura, como lavaloración económica del mismo.

En primer lugar apuntar, que la fauna terrestre, por sucapacidad de desplazamiento, fue la menos afectada, sinembargo con respecto tanto a la flora como fauna acuáticaexistente en el lugar del suceso se produjo una disminuciónsignificativa de la existencia de la misma a causa delnivel de contaminación agresivo producido por la riada asícomo los materiales contaminantes de la misma.

Concretamente, la vida acuática existente en el río quedógravemente afectada, llegando a recogerse alrededor de29680 kg de peces muertos, así como 218 kg de cangrejos,asfixiados por la gran cantidad de partículas en suspensiónde las aguas y como consecuencia de la extrema acidez.

En segundo lugar, y desde un punto de vista socioeconómico,la agricultura existente en la zona se vio severamenteafectada, estimándose las pérdidas en torno a los 1.800millones de pesetas. Concretamente, las explotacionesafectadas fueron fundamentalmente 1225 hectáreas deeucaliptos; 1193 hectáreas de cereales y oleaginosas; 985hectáreas de pastizales; así como 542 hectáreas dearrozales entre otros muchos no descritos. 5

1.4. Recuperación de la zona

1.4.1. Métodos aplicados

Con respecto a los procedimientos de descontaminaciónllevados a cabo desde el momento del desastre, se hanllevado a cabo seguimientos periódicos de la contaminación,así como la realización de determinaciones con agentesextractantes a fin de analizar los metales pesados paraevaluar el grado de peligrosidad y su posible implicación alos suelos afectados., para lo que se han llevado análisis

5 “El desastre ecológico de Aznalcóllar”, véasehttp://edafologia.ugr.es/donana/aznal.htm, AGUILAR, J., DORRONSORO,C., FERNÁNDEZ, E.

para la evaluación del desarrollo de la contaminación en elmismo, tomándose periódicamente tres muestras a distintasprofundidades (a saber, 0.10, 10.30 y 30-50 cm).

Con posterioridad a la realización de dichos análisis, serecomendó llevar a cabo acciones6 como la disolución de lacontaminación superficial a través de un arado profundo dela tierra con niveles subsuperficiales, neutralización dela acidez existente en los suelos que no conteníancarbonatos, añadir materiales que fijen otros pesados(compuestos de hierro, arcillas o abonado orgánico), asícomo el sembrado de plantas a fin de que absorban losmetales y vayan eliminando periódicamente la contaminaciónexistente en el propio suelo.

1.5. Situación actual

Remontándonos únicamente desde 2005, la Junta deAndalucía impulsó como alternativa a la minería un parqueindustrial a fin de ubicar a empresas privadasespecializadas en medio ambiente, y sin embargo, no fuehasta 2013 cuando el Consejo de Gobierno de la Junta deAndalucía aprobó el decreto que permitiría la reapertura dela mina mediante un concurso del que estaría excluida laempresa, aunque ese mismo decreto fue recurrido ante elTribunal Constitucional por parte del Gobierno del PartidoPopular7.

Aun con esto, el concurso presentado por la Junta deAndalucía, con los últimos datos sacados a la luz8, entróen su fase final en julio de este año 2014, la cual tendráuna duración aproximada de 8 meses. Esta fase estaráprevista de desarrollarse con las propuestas de las6 “El desastre ecológico de Aznalcóllar”, véasehttp://edafologia.ugr.es/donana/aznal.htm, AGUILAR, J., DORRONSORO,C., FERNÁNDEZ, E.7 “La mina de Aznalcóllar cumple 16 años de polémicas desde lacatástrofe del vertido”, CEJUDO, J., 15 de marzo de 2014, Sevilla,véase http://sevilla.abc.es/andalucia/20140315/sevi-cronologia-desastre-aznalcollar 201403142156.html 8 “Las dos empresas aspirantes a explotar la mina de Aznalcóllarpasan a la última fase. Las compañías disponen de cinco meses parapresentar sus proyectos completos”, JESÚS MORA CABALLERO, A., 16 dejulio de 2014, Sevilla, véasehttp://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/16/andalucia/1405525087_757261.html

empresas México-Minorbis y la unión de Emerita ResourcesCorp y Forbes Manhattan, las cuales cumplen todos losrequisitos que se han ido exigiendo en el procedimiento afin de poder explotar el yacimiento, y que disponen decinco meses a fin de presentar unos proyectos que deberánde contar “con todos los detalles técnicos, de seguridad yambientales para el aprovechamiento de la mina, que deberáaportar soluciones concretas a cuestiones específicas comoel sistema de gestión de residuos o el modelo deexplotación”. A partir de la fecha de recibo de lainformación a la Administración, la misma contará con unplazo de tres meses para estudiar ambos proyectos y elegira la empresa que se encargará de la gestión del yacimiento,previsto para inicios de 2015.

Asimismo, en la actualidad, se sigue efectuando unseguimiento y una vigilancia intensiva de la calidad de lasaguas. Se realizan muestreos rutinarios semanales en la redde los puntos de control y campañas más especificas eintensivas en los tramos más problemáticos.

En un principio el programa de vigilancia estaba programadopara que durara 2 años, pero después de considerar que losniveles no son adecuados se ha prolongado este programahasta que los niveles sean los correctos y posteriormentese continuara con un seguimiento de la contaminación mássimplificado, es decir, se disminuirá la intensidad de losmuestreos y los parámetros considerados.

Además se está valorando la importancia de controlar losvertidos urbano-industriales y agrícolas mediante laconstrucción de depuradoras de aguas residuales,inspecciones de las industrias revisión de los vertidos ydenuncias.

1.6. Supuestos análogos9

En España encontramos los siguientes casos similaresal tratado, el desastre ecológico de Alnázcollar, enfunción de los residuos vertidos, materiales pesados, a lasaguas y de las consecuencias negativas de estos vertidos,ordenándolos cronológicamente de anterior más actual.

9 Véase, http://recytrans.com/blog/los-peores-desastres-ambientales-de-espana/

1.6.1 Accidente de Palomares

En primer lugar, se encuentra el ACCIDENTE DEPALOMARES (Almería) en 1966, producido por el choque aéreoentre un bombardero estadounidense B-52 y un avión deaprovisionamiento, resultando siete muertos.

El B-52 transportaba 4 bombas termonucleares Mark 28 de 800kgs de peso. Tres de ellas cayeron en tierra y otra en elmar. Al caer dos de ellas hicieron explotar el explosivoconvencional que llevaban, creando una nube de partículascompuestas por elementos transuránicos y tritio que seextendió a través de 226 hectáreas.

Finalmente se recuperaron las cuatro bombas, y el ejércitoestadounidense comenzó las operaciones de limpieza con uncoste de 80 millones de dólares, retirando 4.818 bidones,1.400 toneladas de tierra y tomateras contaminadas. En laactualidad aún quedan tierras contaminadas.

1.6.2. Escape radioactivo de Madrid de 1970

En segundo lugar, el ESCAPE RADIOACTIVO DE MADRID en1970, en el que se produjo un accidente en la Junta deEnergía Nuclear, que acabó con el vertido de entre 40 y 80litros de agua contaminada al río Manzanares.

Fue en una operación de trasvase de 700 litros de residuosradioactivos, entre ellos cesio 137, rutenio 106 ypartículas de plutonio, que no llegaron al tanque dealmacenamiento previsto sino que fueron al alcantarillado.

La zona contaminada fue el propio río Manzanares, losterrenos agrícolas de las orillas y la contaminación deacuíferos subterráneos.

Las mediciones con los contadores marcaban lecturas dehasta 15.000 Bq, donde la radioactividad habitual es sobreunos 100 Bq. Otras lecturas daban valores de hasta 10.000veces la dosis permitida.

Las consecuencias inmediatas fueros escasas: no huboheridos entre los trabajadores de la JEN ni entre lapoblación. Los niveles de radiación no fueron losuficientemente elevados como para provocar unenvenenamiento por radiación, si bien los efectos a largoplazo se desconocen.

Afectó a 48 parcelas de cultivos, que registraron altosniveles de contaminación debido a la radioactividad y ametales pesados. Si bien algunos fueron retirados, muchasfueron cultivadas y comercializadas.

1.6.3. Accidente del petrolero “Polycommander”

En tercer lugar, se produce también en 1970 elACCIDENTE DEL PETROLERO "POLYCOMMANDER", un petroleronoruego que tenía que ir de Sidon (Libano) a Donges(Francia), pero debía desviarse en Cíes (Galicia) paradesembarcar a una de las trabajadoras del petrolero porurgencia médica. Sin embargo, éste encalló sobre unarrecife queriendo entrar en el puerto.

A día de hoy no se conocen los hechos por lo que seocasionó, sin embargo, se siguen manteniendo repercusionesmedioambientales, ya que se vertieron 15.000 toneladas depetróleo crudo ligero de Arabia en la costa gallega deCíes10.

1.6.4. Desastre del “Prestige”

En cuarto lugar, se produjó el DESASTRE DEL "PRESTIGE" en2002, cuando el buque petrolero Prestige sufrió unaccidente frente a las costas de Galicia durante unatormenta.

Éste transportaba cerca de 77.000 toneladas de fuel, ymediante varias maniobras para alejarlo acabó hundido aunos 250 kilómetros de la costa. El vertido de la carga ydemás contaminantes causó unas de las mayores catástrofesambientales de la historia de la navegación.

El primer vertido fue de unas 20.000 toneladas, afectandounos 190 kilómetros de costa. Después hubo un nuevo vertidoy una nueva marea negra con otras 10.000 toneladas de fuel.En el accidente se produjo un vertido cercano a las 64.000toneladas.

Las consecuencias fueron miles de kilómetros de costacontaminadas, la vida marina dañada durante el accidente yen el futuro próximo, sufriendo daños el plancton , lospeces y los crustáceos. El número de aves afectadas seacercó a las 220.000, muriendo unas 20.000. 128 animalesmarinos quedaron varados en la costa (delfines, tortugas,

10 Véase, http://www.cedre.fr/es/accidentes/polycom/polycom.php

…). 2500 barcos pesqueros quedaron amarrados en el puerto.De entre los voluntarios que fueron a retirar chapapote delas costas 1462 fueron atendidos por los servicios de saluddebido a irritaciones, náuseas y vómitos.

1.6.5. Incidente en la Central Nuclear de Ascó

En treceavo lugar, se produjo el INCIDENTE EN LACENTRAL NUCLEAR DE ASCÓ en el 2007, cuando un fallo en losconductos de ventilación de la central nuclear provocó unafuga de partículas radioactivas al exterior.

Las estimaciones rondan un máximo de 84,95 millones debequerelios, aunque sin ser afectados trabajadores ni lapoblación cercana. Tras dos años de investigaciones, pareceser que un operario novel vertió un bidón de aguacontaminada y que parte de la misma se filtró por lossistemas de ventilación y de allí al exterior.

2. Enfoque jurídico

2.1. Proceso judicial del suceso

2.1.1. De 1998 a 2004

a) Previo expediente administrativo sancionador

El mismo día que se produjo la rotura del dique, laConfederación Hidrográfica del Guadalquivir incoóexpediente administrativo a Boliden con base en los arts.89, 108 f), y g) y 110.1 de la Ley 29/1985, de 2 de agosto,de Aguas (en adelante, LA), vigentes en aquel entonces.

El artículo 89 de la LA prohibía expresamente efectuarvertidos directos o indirectos que contaminen las aguas yla acumulación de residuos sólidos, escombros o sustancias,cualquiera que sea su naturaleza y el lugar en que se

deposita, que constituyan o puedan constituir un peligro decontaminación de las aguas o de degradación de su entorno.

Mientras que; por otro lado, el artículo 108 establece quese consideran infracciones administrativas los vertidos quepuedan deteriorar la calidad del agua o las condiciones dedesagüe del cauce receptor, efectuados sin contar con laautorización correspondiente y el incumplimiento de lasprohibiciones establecidas en la presente Ley o la omisiónde los actos a que obliga.

Por último, en el 110 LA, se fija que los infractorespodrán ser obligados a reparar los daños y perjuiciosocasionados al dominio público hidráulico, así como aresponder las cosas a su estado anterior.

Sin embargo, la tramitación de este expediente se paralizódebido a las diligencias previas penales en relación a losmismos hechos iniciadas por el Juzgado de Primera Instanciae Instrucción nº2 de Sanlúcar la Mayor.

Como sabemos, la existencia de una cuestión prejudicialpenal de la que no pueda prescindirse para la debidadecisión o que condicione directamente el contenido deésta, determinará la suspensión del procedimiento, mientrasaquélla no sea resuelta por los órganos penales a quienescorresponda, salvo las excepciones que la Ley establezca(art.10.2 LOPJ).

b) Archivo de las actuaciones penales y reanudación yresolución del expediente administrativo: Acuerdo delConsejo de Ministros de 2002

Sin embargo, las actuaciones penales fueronposteriormente archivadas, por lo que la Confederación, el22 de noviembre de 2001, levantó la suspensión delexpediente y éste fue, finalmente, resuelto por el Acuerdodel Consejo de Ministros de 2 de agosto de 2002.

Este Acuerdo hizo suyos los peritajes realizados durantelas actuaciones penales y apreció la infracción por partede Boliden de la legislación sobre aguas, por lo que impusoa esta Sociedad una sanción por importe de 601.012, 1 €,así como la obligación de indemnizar los daños causados aldominio público hidráulico, valorados en 2.870.181,66 €, yla obligación de abonar 41.606.313, 75 € por los gastosoriginados por la reposición del terreno al estado anteriora los hechos que dieron lugar a la incoación del expedienteadministrativo.

c) Cierre de la vía penal

Finalmente, 21 técnicos imputados fueron absueltos,por lo que la Junta de Andalucía demandó a Boliden pararecuperar los 89 millones invertidos en la limpieza deresiduos, pero el Juzgado de Primera Instancia nº 11 deSevilla se declaró incompetente, decisión que fueratificada en 2003 por la Audiencia de Sevilla y en 2007por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Después de declararse incompetente la Audiencia de Sevilla,en 2004, el asunto llegó al Supremo.

d) Revisión jurisdiccional ante la jurisdiccióncontencioso-administrativa: STS, 3ª, de 22 de noviembre de2004

La impugnación de la resolución anterior por parte deBoliden Apirsa dio lugar a la Sentencia de la Sala 3ª delTribunal Supremo.

En esta sentencia, la recurrente alegaba no haber incurridoen negligencia alguna por lo que habría sido indebidamentesancionada y condenada a indemnizar los daños causados así

como a abonar los gastos derivados de la reposición delterreno a su estado anterior.

El Tribunal, por el contrario, entendió, en primer lugar,que el caso estaba regido por un canon de negligencia y, ensegundo lugar, que la recurrente había sido efectivamentenegligente y que; por lo tanto, era su responsabilidadmantener la balsa en las condiciones adecuadas deseguridad, deber que omitió.

De esta manera, el Tribunal Supremo condenó a BolidenApirsa al pago de –aproximadamente- 45 millones de euros enconcepto de indemnización por los daños causados.

Boliden Apirsa se negó a pagar dicha cantidad apoyándose enque el accidente obedecía a un “factor externo”.

2.1.2. De 2007 a 2012

a) Junta vs Tribunal Supremo

La Junta presentó un recurso ante el Tribunal Supremo, queen 2012 ordenó que el caso, después del “indeseableperegrinaje sufrido”, regresara al mismo juzgado sevillanode primera instancia que se inhibió una década antes.

El Tribunal Supremo desestima el recurso de casacióninterpuesto por la Junta de Andalucía contra la Sentenciapronunciada con fecha 17 de diciembre de 2007, por laSección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativodel TSJA, e impone a la Administración autonómica el pago aBoliden de las costas procesales, que ascienden a un totalde 5000 euros.

El Alto Tribunal exime a la empresa de pagar los 89millones de euros porque considera que cuando se llegó alacuerdo del Consejo de Gobierno no le correspondía, sinoque era la propia Administración quien tenía que resolver

sobre la reclamación formulada en su demanda contraaquellas entidades mercantiles.

El TS añade que no es razón que el Tribunal Constitucionalinadmitiese el recurso de amparo, porque no se habíainiciado la vía administrativa y contencioso-administrativaa las que le remiten los órganos jurisdiccionales civiles,para que esta Jurisdicción contencioso-administrativaadmita que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucíaostenta potestad para declarar a las entidades BolidenApirsa SL, Boliden AB y Boliden BV obligadas solidariamentea reembolsar a la Junta los gastos y costes, ni tampocopara declararse competente en el enjuiciamiento de dichareclamación económica formulada por la Administraciónautonómica andaluza frente a las referidas entidadesmercantiles.

Además, explica que las razones de lo dispuesto en elartículo 81 de la Ley de Minas -a la que la Junta apelaba-“no habilita a la Administración para resarcirse de losgastos y costes que se fijan en el acuerdo impugnado, demanera que tal decisión es contraria a derecho, y, enconsecuencia, si el acto que la Administración trata deejecutar no tiene cobertura legal alguna, no cabe analizarla ejecución subsidiaria del mismo contemplada en el citadoartículo 98 de la Ley 30/1992, que adujo la Administraciónpara oponerse a la demanda, en la que se había pedido ladeclaración de nulidad del acuerdo impugnado”.

Por ello, en el fundamento jurídico tercero de la misma, sededuce, “con absoluta coherencia”, que lo dispuesto en elartículo 98 de la Ley 30/1992 “es inaplicable, ya que laAdministración no está habilitada para declarar laresponsabilidad solidaria de las entidades mercantilesreferidas en el acuerdo impugnado con el fin dereembolsarse los costes y gastos realizadossubsidiariamente por la propia Administración para repararlos daños ambientales”.

Al mismo tiempo, se declara que el conocimiento de laacción de reembolso corresponde a la Administración y “nopasa de ser un conflicto negativo de jurisdicción, pero nouna denegación de justicia”.

b) Inadecuada aplicación

En cuanto a la inaplicación denunciada del citado artículo98 de la Ley 30/1992 señala el TS que “tal precepto no esaplicable al supuesto enjuiciado al no existir un actolegítimo de la Administración que ejecutar, ya que, por lasrazones expresadas por la propia Sala de instancia en elfundamento jurídico tercero de su sentencia, el artículo 81de la Ley de Minas no confiere competencias de autotutela ala Administración para resarcirse de los gastos y costesque se reclaman en el acuerdo impugnado”.

De esta manera, el Alto Tribunal asegura que la sentenciarecurrida “infringe, por inaplicación e incorrectainterpretación, lo dispuesto en los artículos 1 de la Leyde la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, 9.4 y 24 dela Ley Orgánica del Poder Judicial y la doctrinajurisprudencial aplicable al caso, en cuanto niega laresponsabilidad de los propietarios con base en losartículos 1158 y 1908 del Código Civil, respecto de los queno se está en presencia de un acto administrativo sino deun acto de la Administración sujeto a derecho privado, porlo que la Sala debió plantearse su propia competencia parael conocimiento del asunto”.

Por todo ello, el TS indica que la desestimación de lossiete motivos de casación alegados no da lugar al recursode casación interpuesto, así como impone a la Junta el pagode las costas procesales causadas, que cifra en 5.000euros.

2.1.3. De 2013 hasta 2014

a) Reapertura de la mina

Como bien se ha mencionado anteriormente, en diciembre de2013, el Consejo de Gobierno de la Junta aprueba el decretoque ampara la reapertura de la mina de Aználcollar. Através de esta norma, la comunidad se reserva los derechosdel complejo para sacarlos posteriormente a concurso. ElGobierno central cree que esa reserva de derechos esinconstitucional, ya que es competencia del Estado.

b) Del Supremo al Constitucional

El 14 de marzo de 2014 el Consejo de Ministros aprueba lapresentación de un recurso ante el Tribunal Constitucionalcontra el decreto de la Junta. También autoriza lapresentación de un conflicto positivo de competenciascontra el concurso abierto.

El 17 de marzo el ministro Cristóbal Montoro rebaja latensión y asegura que el Ejecutivo de Mariano Rajoy notiene intención de frenar el proyecto. Pero el 18 de marzoel Gobierno de Rajoy decide finalmente recurrir ante elConstitucional el proyecto andaluz por invadircompetencias.Desgraciadamente, el 20 de marzo el Gobierno central retirael recurso de inconstitucionalidad que bloqueaba elproyecto tras una conversación entre Mariano Rajoy y SusanaDíaz, presidenta de la Junta de Andalucía.

Después de un análisis de la normativa europea sobreresiduos, aguas y contaminación de la naturaleza, lasconclusiones son las siguientes desde el punto de vista delDerecho Ambiental europeo:

1. Los lodos vertidos al Guadiamar estaban cubiertospor las disposiciones de la Directiva 75/442.

2. Los lodos se encuentran incluidos en el CERaprobado por la Decisión 94/3 con el código 01 si seconsideran residuos mineros, o con el código 11 si seconsideran residuos procedentes de tratamientoshidrometalúrgicos.

3. Como residuos procedentes de tratamientoshidrometalúrgicos, los lodos vertidos al Guadiamar seconsideran residuos peligrosos al incluirse al incluirse enla lista de residuos peligrosos aprobada en la Decisión94/904 con el código 110202.

4. Los lodos vertidos al Guadiamar están sujetos a lodispuesto en la Directiva 91/689, relativa a residuospeligrosos.

5. La contaminación producida en las aguas(superficiales y subterráneas) debido al accidente minerode Aznalcóllar no estaban cubiertas por las disposicionesde las Directivas 76/464 y 80/68 respectivamente.

6. La contaminación producida en los suelos y en laatmósfera debido al vertido de los residuos peligrososprocedentes de la balsa siniestrada en la mina deAznalcóllar, no estaba cubierta por la NormativaComunitaria.

7. El recrecimiento de la balsa de 1996, debíasometerse a una EIA.

8. La ubicación de los lodos peligrosos en la antiguacorta estaba sujeta a las disposiciones de la Directiva85/337.

9. Como consecuencia del vertido se vieron afectadasdiversas especies de aves consideradas de protecciónespecial por la Directiva 79/409.

Si el caso hubiera llegado hasta los Tribunales Europeos yse hubiese aplicado la correspondiente normativaanteriormente explicada, Boliden tendría:

1. Obligación de eliminar los residuos sin perjudicarel medio ambiente según la Directiva 75/442 relativa a losresiduos.

2. Obligación de obtener una autorización para laeliminación de los residuos de acuerdo con lasdisposiciones de las Directivas 75/442 y 91/689 relativa aresiduos peligrosos.

3. Obligación de evaluar los efectos producidos por elproyecto (recrecimiento) sobre el medio ambiente conforme ala Directiva 85/337 relativa a la evaluación de impactomedioambiental.

4. Obligación de incluir una descripción de lasmedidas previstas para evitar o reducir los efectosnegativos sobre el medio ambiente.

5. De conformidad con el principio "quien contamina paga",y según la Directiva 75/442, el coste de eliminación de losresiduos debió recaer en la empresa Boliden Apirsa S.L.

2.2. Normativa estatal y europea aplicable

El vertido de sustancias derivada de la rotura de labalsa de lodo de mina de Baliden produjo un daño ambientaly económico grande.

El proceso judicial aún no ha sido resuelto de formaintegra por los órganos jurisdiccionales. A este respectoconsideramos que para la resolución del mismo seránecesario tener en cuenta la normativa en vigor de la UErelativa a aguas subterraneas, control de contaminación porresiduos, sustancias peligrosas, etc.

En primer lugar debemos de tener en cuenta la Directiva2000/60 (Directiva Marco del Agua), Esta directiva a partir

de 2013 entró en vigor derogando la anterior directiva,80/68 CEE, que regulaba la protección de las aguassubterraneas por la contaminación que podián causar ciertascircunstancias peligrosas.

Dentro del ámbito de la UE se defiende la protección a lasaguas subterráneas por varias razones:

1. Por utilizarse como un medio para la obtención deagua potable que posteriormente puede utilizarse tanto enla agricultura como en la industria

2. Por su uso en épocas de sequías

3. Por la dificultad que supone la limpieza de lasmismas una vez que han sido contaminadas

La contaminación de las aguas subterráneas supone unpeligro para el ser humano así como para la flora y lafauna que estén próximas a este tipo de aguas

En esta directiva se incluye además el concepto decontaminación. Según la Directiva la contaminación será “laintroducción directa o indirecta, como consecuencia de la actividad humana,de sustancias o calor en la atmósfera, el agua o el suelo, que puedan serperjudiciales para la salud humana o para la calidad de los ecosistemasacuáticos, o de los ecosistemas terrestres que dependen directamente deecosistemas acuáticos, y que causen daños a los bienes materiales o deterioreno dificulten el disfrute y otros usos legítimos del medio ambiente”11

Podemos ver,con la simple lectura del artículo, que loocurrido en el Parque Natural de Doñana es unacontaminación de un medio tan necesario como es el agua.

La Directiva Marco del Agua contiene además un listado delos materiales potencialmente contaminantes, como cadmio,plomo, mercurio, etc. La directiva se refiere a ellos comosustancias prioritarias y veinte de las mencionadas,en laDirectiva, están calificadas como sustancias peligrosas.

En relación a esta directiva tenemos que tener en cuenta laDirectiva 2006/118 CEE que tiene como objetivo el adoptarmedidas para prevenir y controlar la contaminación de lasaguas subterráneas. Se puede decir que esta directiva es uncomplemento a la Directiva Marco del Agua por contemplarnormas que traten de prevenir la contaminación. Una deestas normas,entre otras, es la prevista en el art. 6 de la11 Véase, Artículo 2.33 Directiva 2000/60/CEE

directiva 2006/118 por la cual comprometen a los EstadosMiembros a adoptar medidas para prevenir la entrada decualquier sustancia peligrosa a las aguas subterráneas.

Todo ello podemos considerar de aplicación al presentesupuesto no sin antes tener en cuenta que estas directivashan de tener su debida transposición al ordenamientojurídico español.

En lo referente a los residuos, vamos a tener en cuentatanto la normativa europea así como la legislaciónnacional. Por lo que respecta a la normativa europeapartiremos de la Directiva 2008/98/CEE que se centra enresiduos derogando anteriores directivas que regulaban estetema.

Lo que se intenta a través de esta directiva es movilizar alos Estados para que los mismo adopten en su ámbito internoplanes de gestión de residuos dirigidos sobretodo aprevenir, a la hora de su manipulación, un impacto negativoen el medioambiente.

Consideramos que esta directiva tiene relevancia en estecaso pues la misma, en su preámbulo, reconoce el principiode “Quien contamina Paga”. Lo que recoge la directiva en estesentido es:

“De conformidad con el principio «quien contamina paga», el requisito de quelos costes de la eliminación de los residuos recaiga sobre el poseedor de losresiduos o el anterior poseedor, o el productor del producto del que procedenlos residuos”

En el supuesto que nos corresponde analizar elreconocimiento de este Principio es fundamental ya que lamina era propiedad de la empresa sueca Boliden y lacontaminación se produjo por la rotura de la balsa de Lodode dicha mina. Por tanto Boliden vendría a ser el encargadode abonar los gastos que supuso la eliminación de losresiduos

Aparte de reconocer este principio contiene la definición,en su artículo 3, de residuo diferenciándolo de residuopeligroso. Sin embargo consideramos relevante lo que prevéen materia de protección de salud y medioambiente y quiensería el titular de los costes relativos a la gestión deresiduos

Para lo referente a la protección de salud y medioambientela directiva establece que los Estados están obligados aadoptar todas las medidas que consideren oportunas parapoder garantizar la gestión de residuos. Esta gestión setendrá que realizar sin poner en peligro al medioambiente,en concreto. El aire, el agua el suelo, la flora o la faunae incluye además dentro de su ámbito de protección a loslugares que sean considerados de especial interés (art.13).

En relación a lo previsto en el artículo 13 se tiene encuenta lo dispuesto por el artículo 17 sobre la gestión deresiduos peligrosos. El ámbito de gestión por parte de losEstados no solo se centrará en la recogida de estos sinoque abarca la producción, la recogida, el transporte, elalmacenamiento y el tratamiento. Exige la directiva quetodo esto se lleve a cabo con unas condiciones que nosupongan un peligro ni para el ser humano ni para elmedioambiente.

Respecto a la titularidad de los costes en este proceso degestión, reconoce el artículo 14 el principio queanteriormente hemos mencionado, “Quien Contamina, paga”. Estoimplica que el poseedor inicial o productor del residuo esa quién le corresponde sufragar los gastos en materia degestión, no obstante la norma reconoce al Estado lapotestad para decidir si el productor del residuo tiene queasumir los gastos en su totalidad o de forma compartida conlos distribuidores.

Como podemos comprobar dado el peligro que supone para elmedioambiente este tipo de residuos, sobretodo por sucomposición, la UE ha intentado que la materia deprotección no sea ambigua y de cumplimiento parcial porparte de los Estado Miembros sino que exige que los mismosse comprometan con este hecho de una forma efectiva,dándoles para ello un amplio plazo para cumplir con lasdisposiciones de las Directivas relativas a este tema. Porejemplo las disposiciones de esta directiva tenían quequedar incorporadas al ordenamiento nacional antes deDiciembre de 2010 (art. 40.1).

Es por este hecho por el que es necesario tener en cuentala normativa interna ya que la directiva ya ha sidotraspuesta a nuestro ordenamiento.

Dentro del ordenamiento jurídico español existe sobre estetema tanto normativa estatal como normativa autonómica. Enel caso de la normativa autonómica nosotros tendremos encuenta lo adoptado en la por la Junta de Andalucía pues escon esta con la que se tiene el litigio.

En el ámbito estatal tendremos en cuenta la Ley 11/2012 de12 de Diciembre que establece las medidas urgentes enmateria de medioambiente. La Ley se dedica ha realizar unaserie de modificaciones en leyes estatales, que regulanámbitos distintos temas relacionados con el medioambiente,y a su vez adaptar lo dispuesto en la Directiva Marco delAgua a nuestra legislación vigente.

En la materia que nos concierne, la ley 11/2012 contiene lamodificación de determinados aspectos de la Ley 22/2011 de28 de Julio sobre residuos y suelos contaminados. Modificael artículo referente a la responsabilidad ampliadareconociendo que la normativa reguladora de cada residuopuede hacer participes tanto a los distribuidores como aotros operadores económicos en el sistema colectivo asícomo en el cumplimiento de las obligaciones derivadas de laresponsabilidad colectiva

En relación a esta Ley 22/2011 de 28 de Julio podemosconsiderarla como la ley que adapta las previsioneseuropeas en materia de residuos, contempladas en laDirectiva 2008/98 CE, al ordenamiento jurídico español,pues muchas de sus artículos se refieren a lo previsto endicha Directiva. Este es el caso del reconocimiento delprincipio “Quién contamina paga” que esta recogido en elart.11 de la Ley 22/2011, la premisa relativa a proteccióna la de la salud humana y medioambiente a la hora deadoptar las medidas necesarias para la gestión de residuoscontemplada en el artículo 7 de la misma y una lista ampliade los distintos tipos de residuos, entre otros.

En esta materia como ya hemos mencionado la regulaciónadoptada por las Comunidades Autónomas es de relevancia, dehecho la propia ley 22/2011 reconoce esta cooperación a lahora de prever en su articulado las competenciasadministrativas que correspondería tanto al Estado como a

las Comunidades Autónomas , a estas incluso les reconocepotestad sancionadora dentro de sus competencias. Estehecho nos lleva a considerar que en nuestro supuesto laJunta de Andalucía si podría sancionar a la empresapropietaria de la mina pues una de sus competencias es elcontrol en la gestión de los residuos. (Art. 12.4a) y art.12.4e) de la Ley 22/2011)

Así mismo la cooperación se puede observar en la creaciónde una Comisión de Coordinación que estará formada pormiembros del Estado y por representantes de cada ComunidadAutónoma (Art. 13.3 Ley 22/2011)

Por esta relevancia vamos a tener en cuenta la Normativa dela CCAA de Andalucia sobre esta materia, en si tendremos encuenta la Ley 7/2007 sobre Gestión Integrada de la CalidadAmbiental. El reglamento que desarrolla esta ley se centraen establecer una jerarquía en relación al control ygestión de residuos. Con todo los avances que se hanrealizado en esta materia, y sobretodo en lo referente aresiduos peligrosos, es sobretodo por la actividadrealizada por la Comisión creada al amparo de la Ley22/2011.

Desde que se ha incidido en este tema se han ido creandodiferentes planes o programas centrados en el tratamiento,control o gestión de Residuos. Este es el caso del ProgramaEstatal de Prevención de Residuos 2014-2020 que tiene porobjeto la reducción de residuos para el año 2020 en un10% , sin embargo a los residuos que se refiere son losrelacionados con el consumo humano; Para nuestro supuestoes relevante el Plan Nacional Integral de Residuos deEspaña puesto que uno de los objetivos que persigue eserradicar el vertido ilegal o el descontrol sobre vertidosaccidentales que afecten al medioambiente.

A nivel autonómico también la Junta de Andalucía aprobó enel año 2012 un Plan de Prevención y Gestión de VertidosPeligrosos.

Toda esta actividad relativa a la adopción de Planes yProgramas es una de las tantas exigencias que la UE impusoa los Estados Miembros a la hora de adoptar a sulegislación la Directiva 2008/98. Esto se puede constataren el art. 12 de la Ley 22/2011 sobre residuos y sueloscontaminados. El artículo señala como una de as

competencias administrativas tanto del Estado como de lasComunidad Autónomas el elaborar y aprobar Un Plan NacionalMarco de gestión de residuos, a nivel estatal, así comoprogramas autonómicos de prevención de residuos y Planesautonómicos de gestión de residuos- A nivel autonómico-.

III. CONCLUSIONES Y SOLUCIONES ALTERNATIVAS

Desde un punto de vista jurídico:

Determinamos la necesidad de la resolución delconflicto retrotrayéndonos a la normativa actual, ya que adía de hoy no existe un pronunciamiento judicial, teniendoen cuenta las normativas europeas que se han ido aprobandoéstos últimos años, las cuales han sido transpuestas anuestro ordenamiento, reconociendo el principio de “QuienContamina Paga” → habilita a los órganos jurisdiccionales aimputar los daños a la empresa sueca Boliden, propietariaen aquél entonces de la mina, siendo responsable de losdaños ocasionados en las inmediaciones del Parque deDoñana, pudiéndose exigir el abono de los costes necesariosa fin de recuperar el espacio damnificado por la rotura dela balsa, costes que fueron asumidos en origen por la Juntade Andalucía.

Finalmente y con carácter general, entendemos que sedeberán de constituir mecanismos que permitan exigir deforma rotunda y contundente el cumplimiento de la normativaanteriormente citadas al conjunto de los Estados, siendonecesaria la colaboración y el compromiso a fin de evitareste tipo de desastres. En este sentido consideramosoportuno que aquellos Estados que no se impliquen ycomprometan en todos los sentidos sobre esta materia seansancionados por este hecho. El motivo de ello es que si lospropios Estados permiten o dejan un margen de actuaciónamplio y sin control a las distintas empresas no hay formade garantizar el cumplimiento de las normas pues ellosmismos están transgrediéndolas. En definitiva, no cabe laflexibilización en el cumplimiento por el peligro que elmismo conlleva.

Desde un punto de vista ecológico:

Con respecto a los procedimientos de descontaminaciónllevados a cabo desde el momento del desastre, se hanllevado a cabo seguimientos periódicos de la contaminacióny vigilancia intensiva de la calidad del agua, así como larealización de determinaciones con agentes extractantes afin de analizar los metales pesados para evaluar el gradode peligrosidad y su posible implicación a los suelosafectados., para lo que se han llevado análisis para laevaluación del desarrollo de la contaminación en el mismo,tomándose periódicamente tres muestras a distintasprofundidades (a saber, 0.10, 10.30 y 30-50 cm).

Con posterioridad a la realización de dichos análisis,recomendamos llevar a cabo medios paliativos como ladisolución de la contaminación superficial a través de unarado profundo de la tierra con niveles subsuperficiales,neutralización de la acidez existente en los suelos que nocontengan carbonatos, añadir materiales que fijen otrospesados (compuestos de hierro, arcillas o abonadoorgánico), así como el sembrado de plantas a fin de queabsorban los metales y vayan eliminando periódicamente lacontaminación existente en el propio suelo. Asimismo,valoramos positivamente la importancia de controlar losvertidos urbano-industriales y agrícolas mediante laconstrucción de depuradoras de aguas residuales,inspecciones de las industrias revisión de los vertidos ydenuncias.

IV. BIBLIOGRAFÍA

-“El accidente de Aznalcóllar desde la óptica del Derecho AmbientalComunitario”, véase (URL), BOCCIO SERRANO, M., Centro dedocumentación europea. Universidad de Sevilla.

-“El desastre ecológico de Aznalcóllar”, véasehttp://edafologia.ugr.es/donana/aznal.htm, AGUILAR, J.,DORRONSORO, C., FERNÁNDEZ, E.

-“La mina de Aznalcóllar cumple 16 años de polémicas desde la catástrofe delvertido”, CEJUDO, J., 15 de marzo de 2014, Sevilla, véasehttp://sevilla.abc.es/andalucia/20140315/sevi-cronologia-desastre-aznalcollar 201403142156.html

-“Las dos empresas aspirantes a explotar la mina de Aznalcóllar pasan a laúltima fase. Las compañías disponen de cinco meses para presentar susproyectos completos”, JESÚS MORA CABALLERO, A., 16 de juliode 2014, Sevilla, véase

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/16/andalucia/1405525087_757261.html

V. NORMATIVA UTILIZADA

1. Normativa comunitaria

-Directiva 75/442CEE de 15 de julio de 1975, relativa a losresiduos

-Decisión de la Comisión 94/3/CE, de 20 de diciembre de1993

-Decisión 94/904/CE del Consejo, de 22 de diciembre de1994, por la que se establece una lista de residuospeligrosos

-Directiva 91/689/CEE del Consejo de 12 de diciembre de1991 relativa a los residuos peligrosos

-Directiva 76/464/CEE del Consejo de 4 de mayo de 1976

-Directiva 80/68/CEE del Consejo, del 17 de diciembre de1979

-Directiva 85/337/CEE, del Consejo, de 27 de junio de 1985

-Directiva 79/409/CEE del Consejo de 2 de abril de 1979relativa a la conservación de las aves silvestres

-Directiva 2000/60/CEE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se estableceun marco comunitario de de actuación en el ámbito de lapolítica de aguas

-Directiva 2006/118/CEE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a laprotección de las aguas subterráneas

-Directiva 2008/98/CEE del Parlamento Europeo y delConsejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos ypor la que se derogan determinadas Directivas

2. Legislación estatal

-Ley 29/1985 de 2 de agosto, de Aguas

-Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial

-Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones

-Real Decreto de 24 de julio de 1889, Código Civil

-Ley 11/2012, de 19 de diciembre, de Medidas Urgentes enMateria de Medio Ambiente

-Ley 22/2011, de 28 de Julio de Residuos y SuelosContaminados

-Ley 7/2007, sobre Gestión Integrada de Calidad Ambiental

3. Jurisprudencia

-Sentencia del Tribunal Supremo de 22 de noviembre de 2004

-Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucíade 17 de diciembre de 2007

VI. PÁGINAS WEB UTILIZADAS

-http://www.un.org/es/globalissues/enviroment/

-http://edafologia.ugr.es/donana/aznal.htm

-http://www.recytrans.com/blog/los-peores-desastres-ambientales-de-espana/

-http://marenostrum.org/ecologia/medio_ambiente/palomares/

-http://cedre.fr/es/accidentes/polycom/polycom.php

-http://www.madrid.org/rlma_web/html/web/FichaNormativa.icm?ID=1613

-http://www.magrama.gob.es

-http://www.juntadeandalucia.es

-http://www.eur-lex.es