análisis jurídico de los acuerdos municipales que

136
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES MAESTRIA EN ASESORIA EN TRIBUTACION “ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS ACUERDOS MUNICIPALES QUE MODIFICAN LAS BASES DE RECAUDACION DE LA LEY DEL IMPUESTO UNICO SOBRE INMUEBLES, DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 239 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA” TESIS Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar Por María José Flores Faena al conferirse el grado académico de MAGISTER EN ASESORIA EN TRIBUTACION GUATEMALA, ENERO 2012.

Transcript of análisis jurídico de los acuerdos municipales que

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

MAESTRIA EN ASESORIA EN TRIBUTACION

“ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS ACUERDOS MUNICIPALES QUE MODIFICAN LAS BASES DE RECAUDACION DE LA LEY DEL

IMPUESTO UNICO SOBRE INMUEBLES, DE CONFORMIDAD CON

EL ARTICULO 239 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Por

María José Flores Faena

al conferirse el grado académico de

MAGISTER EN ASESORIA EN TRIBUTACION

GUATEMALA, ENERO 2012.

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

MAESTRIA EN ASESORIA EN TRIBUTACION

“ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS ACUERDOS MUNICIPALES QUE MODIFICAN LAS BASES DE RECAUDACION DE LA LEY DEL

IMPUESTO UNICO SOBRE INMUEBLES, DE CONFORMIDAD CON

EL ARTICULO 239 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Por

María José Flores Faena

al conferirse el grado académico de

MAGISTER EN ASESORIA EN TRIBUTACION

GUATEMALA, ENERO 2012.

 

 

 

TRIBUNAL  QUE  PRACTICO  LA  DEFENSA  PRIVADA  DE  TESIS  

 

MA.  ERWIN  IVAN  ROMERO  MORALES  

MA.  MARIO  ESTUARDO  ARCHILA  MALDONADO  

MA.  ROBERTO    RENE  ALONZO  DEL  CID  

 

ASESOR  DE  TESIS  

 

MA.  ALFREDO  RODRIGUEZ  MAHUAD  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Responsabilidad: “El Autor es el único responsable de contenidos y conclusiones de la tesis”.

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación no se determinó la inconstitucionalidad del

Acuerdo Gubernativo (sin número) del veintidós de junio de mil novecientos

cincuenta y tres, emitido por el Presidente de la República, y de los Acuerdos

emitidos por el Concejo Municipal de Guatemala que contenían la tabla de valores

por metro cuadrado de construcción y por metro cuadrado de terreno para inmuebles

ubicados dentro del Municipio de Guatemala, las bases para la aplicación del arbitrio

sobre predios con construcción inadecuada y la normativa para la aplicación y cobro

del arbitrio sobre predios con construcción inadecuada, ya que existen sentencias

dictadas por la Corte de Constitucionalidad al respecto. Como objetivo de

investigación se estableció un análisis jurídico y doctrinario de los Acuerdos

Municipales que modifican las bases de recaudación del Impuesto Único Sobre

Inmuebles en nuestra legislación y su aplicación en el ordenamiento jurídico

guatemalteco al tenor de la Constitución Política de la República y del Decreto 15-98

del Congreso de la República.

Los Acuerdos anteriormente referidos regulaban objetos afectos al pago de ese

arbitrio, ente encargado de aplicar el tributo, clasificación de zonas afectadas para la

aplicación de cobro del arbitrio, porcentajes y formas de cálculo de la contribución,

período impositivo y forma de pago; vulnerando así la Corporación Municipal la

potestad legislativa establecida con exclusividad en el artículo 239 de la Constitución

Política, al modificar las bases de recaudación del tributo y los artículos 171 inciso a)

y 255 de la Carta Magna.

 

INDICE

PAGINA

INTRODUCCION………………………………………………………………….1

CAPITULO I EL PODER TRIBUTARIO Y EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

1. Poder Tributario

1.1. Definición…………………………………………………..…….....7

1.2. Características del Poder Tributario……………………………10

1.3. Clasificación del Poder Tributario

1.3.1. Originario……………………………………………….….13

1.3.2. Derivado……………………………………………….…..15

2. Principio de Supremacía Constitucional……………………..………..16

CAPITULO II EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y RESERVA DE LEY EN MATERIA TRIBUTARIA

1. El principio de Legalidad

1.1. Generalidades…………………………………………………..22

2. El Principio de Reserva de Ley

2.1. Generalidades…………………………………………………..29

CAPITULO III EL IMPUESTO UNICO SOBRE INMUEBLES

1. Definición de Impuesto……………………………………………..36

2. El Impuesto Único Sobre Inmuebles

2.1. Definición………………………………………………………..38

2.2. Antecedentes Históricos

2.2.1. En la Antigüedad………………………………………...39

2.2.2. En la Legislación Guatemalteca……………………….40

2.3. Base Legal del Impuesto………..……………………………..46

2.4. Elementos del Impuesto

2.4.1. Hecho generador………………………………………...45

2.4.2. Sujetos del Impuesto………………………………........47

2.4.2.1. Sujeto Pasivo…………………………………….47

2.4.2.2. Sujeto Activo……………………………….........48

2.4.2.3. Responsable solidario…………………….........49

2.5. Base Imponible y tasa imponible………………………..........51

2.6. Objeto…………………………………………………………….52

2.7. Forma de pago………………………………………….……....53

2.8. Destino…………………………………………………………...53

2.9. Valuación Inmobiliaria………………………………………….55

CAPITULO IV

ANALISIS JURIDICO DE LOS ACUERDOS MUNICIPALES QUE MODIFICAN LAS BASES DE RECAUDACION DEL IMPUESTO UNICO SOBRE INMUEBLES

1. Generalidades…………………………………………………….59

2. ACUERDO DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA MUNICI-

PALIDAD DE GUATEMALA DEL 2 DE MARZO DE

2001, “TABLAS DE VALORES POR METRO

CUADRADO DE CONSTRUCCION PARA LOS INMUE-

BLES UBICADOS DENTRO DEL MUNICIPIO DE GUATE-

MALA”……………………………………………………………..62

3. ACUERDO COM-026-07 DEL CONCEJO MUNICIPAL

DE LA CIUDAD DE GUATEMALA, QUE APRUEBA LA

APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE

VALUACION ESTABLECIDOS EN EL MANUAL DE

VALUACION INMOBILIARIA…………………………………..68

4. ACUERDO COM-41 DEL CONCEJO MUNICIPAL

DE LA MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA, DEL 13 DE

OCTUBRE DE 2001……………………………………………..75

CAPITULO V ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS………………………83

CONCLUSIONES…………………………………………………........91

RECOMENDACIONES………………………………………………...94

REFERENCIAS…………………………………………………………95

ANEXOS 1. Cuadro comparativo del Principio de Legalidad en materia

tributaria de conformidad con las Constituciones Políticas

de Centroamérica………………………………...…………………102

2. Cuadro Comparativo de las Bases de Recaudación del

Impuesto Único Sobre Inmuebles, el Arbitrio Sobre Renta

Inmobiliaria y el Acuerdo COM-41 del Concejo Municipal de la

Ciudad de Guatemala………………………………………………105

3. Acuerdo COM-41 del Concejo Municipal de la Ciudad de

Guatemala del 13 de Octubre de 2001………………………......107

4. Acuerdo Gubernativo COM-41 del 22 de junio de 1953……….110

5. Acuerdo COM-026-07 del Concejo Municipal de la Ciudad de

Guatemala del 12 de Noviembre de 2007……………………….121

1

INTRODUCCION

La sociedad goza en un Estado Constitucional de Derecho, del principio de legalidad

en materia tributaria como una garantía general de observancia obligatoria contenida

en el artículo 239 de la Constitución Política, por medio del cual se le otorga con

exclusividad al Congreso de la República la potestad de decretar impuestos

ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales de acuerdo a las

necesidades del Estado y al mismo tiempo el determinar las bases de recaudación

del tributo, misma que se instituyó con la finalidad de proteger a la población de la

creación de disposiciones reglamentarias y/o administrativas en las que se violente la

primacía legislativa.

El artículo 255 de la Constitución establece que la captación de recursos de las

municipalidades debe sujetarse al principio contenido en su artículo 239, el cual

consagra el principio de legalidad en materia tributaria. Asimismo, es competencia

del Congreso de la República la creación, modificación o supresión de impuestos,

arbitrios y contribuciones especiales. En tal virtud, el Concejo Municipal de la Ciudad

de Guatemala debe limitarse a emitir acuerdos en los cuales se establezcan

procedimientos administrativos para la aplicación y cobro de arbitrios con el fin de no

modificar las bases de recaudación de la obligación tributaria y de no violentar los

derechos constitucionales de garantía a la propiedad privada así como las

obligaciones inherentes al Estado. Por tal razón se debe derogar los Acuerdos

Gubernativos y/o Municipales que devengan inconstitucionales por violentar los

artículos 239 y 171 del Texto Fundamental.

Con fundamento en los artículos 253, 254 y 255 de la Constitución Política de la

República de Guatemala y 3, 4, 39, 40, 41, 52, 82, 83, 84 y 85 del Código Municipal,

Decreto Número 12-2002 del Congreso de la República, y en el Decreto Número 15-

98 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, y con la

finalidad de realizar las obras públicas y la prestación de los servicios por parte de

las municipalidades, las mismas recaudan como ingresos privativos el Impuesto

2

Único Sobre Inmuebles, siempre que posean la capacidad técnica y administrativa

necesaria.

Por tal razón, se hace necesario hacer énfasis en que si bien las corporaciones

municipales deben procurar el fortalecimiento económico de sus municipios con el fin

de poder prestar los servicios necesarios y realizar obra pública, esta captación debe

ajustarse de conformidad con lo preceptuado en los artículos 239 y 255 de la Carta

Magna y en el artículo 101 del Decreto Número 12-2002 del Congreso de la

República, no modificando las bases imponibles de los tributos y procurando

asimismo la equidad y justicia tributaria.

En tal virtud, y de conformidad con lo establecido en los artículos 2 literal d) y 13 del

Decreto Número 15-98 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Único sobre

Inmuebles y de lo establecido en el Acuerdo Ministerial Número 6-95 de fecha 2 de

marzo de 1995, del Ministerio de Finanzas Públicas, se ha trasladado a la

Municipalidad de Guatemala, la recaudación y administración del Impuesto Único

sobre Inmuebles –IUSI- y la realización de las revaluaciones de bienes inmuebles

ubicados dentro del referido Municipio. Sin embargo dichas facultades no son

absolutas, sino que se encuentran enmarcadas dentro de lo preceptuado en la Ley

del Impuesto Único Sobre Inmuebles.

Con fundamento en lo anterior, con fecha 2 de marzo de 2001 el Concejo Municipal

de la Ciudad de Guatemala, emitió el Acuerdo Municipal que contiene “Tablas de

Valores por Metro Cuadrado de Construcción para los Inmuebles ubicados dentro del

Municipio de Guatemala” con el objeto de fijar el valor fiscal de los inmuebles sujetos

al pago del Impuesto Único sobre Inmuebles –IUSI-, dicho acuerdo cambiaba los

valores de los inmuebles, por modificarse la base impositiva del Impuesto Único

sobre Inmuebles, prevista en el artículo 4 de la ley del Impuesto en referencia, ya que

esta norma preceptúa que la base imponible de este impuesto se constituirá por los

valores de los distintos inmuebles que pertenezcan a un mismo contribuyente.

3

Con fecha 13 de octubre de 2001, el Concejo Municipal de la Municipalidad de

Guatemala emitió el Acuerdo COM-41 en el que se establecen los procedimientos

administrativos para la aplicación y cobro del arbitrio sobre predios con construcción

inadecuada, contenido en el Acuerdo Gubernativo (sin número) de fecha 22 de junio

de 1953, emitido por el Presidente de la República de Guatemala, amparándose éste

en que la Constitución Política de la República de Guatemala de 1945 no indica que

el Organismo Legislativo tenga facultad exclusiva de emitir arbitrios, siendo una

atribución específica del Presidente de la República. No obstante el Acuerdo del

Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala anteriormente mencionado, sí

modifica las bases de recaudación del Impuesto Único Sobre Inmuebles, el Acuerdo

Gubernativo en mención, no solo no es inconstitucional por las razones que

desarrollaremos a lo largo del presente trabajo de investigación, sino que no modifica

las bases de recaudación de dicho impuesto. Por tal razón, la inconstitucionalidad del

Acuerdo Municipal con Número COM-41 del 13 de octubre de 2001 emitido por el

Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala, no solamente se basó en los artículos

44, 171 inciso a), 175, 204, 239 y 255 constitucional, sino en la sentencia de la

Honorable Corte de Constitucionalidad emitida dentro de los expedientes números

108-98 y 1103-2000.

Posteriormente, el Ministerio de Finanzas Públicas mediante el Acuerdo Ministerial

Número 21-2005 de fecha 9 de septiembre de 2005, autorizó el Manual de Valuación

Inmobiliaria creado por la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles –

DICABI-, el cual desarrolla los párametros de valuación para que las

Municipalidades efectúen los avalúos necesarios de conformidad con el referido

Decreto.

De conformidad con lo estipulado en el Código Municipal, Decreto Número 12-2002

del Congreso de la República y la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, el

Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala por medio del Acuerdo COM-026-07

de 2 de noviembre de 2007, autorizó la aprobación de la aplicación de los

procedimientos de valuación establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria.

4

Dicho Acuerdo del Concejo Municipal se basó en lo preceptuado en la Ley del

Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-, la cual otorga la facultad al Concejo

Municipal para aprobar los procedimientos necesarios para realizar la valuación de

manera directa de los inmuebles del Municipio, basándose en el Manual de

Valuación Inmobiliaria, sin embargo esta facultad no es absoluta sino que se

encuentra debidamente regulada en el Decreto Número 15-98 del Congreso de la

República, Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles. Este Concejo fija factores de

descuento dentro de los parámetros de porcentaje establecidos en el Manual de

Valuación Inmobiliaria, descuento que de conformidad con lo estipulado en el

referido acuerdo se aplicaría sobre el valor de la tierra, y de la construcción basados

en los estudios sobre zonas homogéneas y tipología constructiva, realizados por la

Dirección de Catastro y Administración del Impuesto Único Sobre Inmuebles de la

Municipalidad de Guatemala.

En tal virtud, surgió la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las razones

por las que el Concejo Municipal al emitir los acuerdos en los que se modifican las

bases de recaudación del Decreto Número 15-98 del Congreso de la República viola

el artículo 239 de la Constitución Política de la República de Guatemala, tanto en su

literal d) como en su último párrafo?

El objetivo de la presente investigación jurídico comparativa fue realizar un análisis

jurídico y doctrinario de los Acuerdos Municipales emitidos por el Concejo Municipal

de la Ciudad de Guatemala, que modifican las bases de recaudación del Impuesto

Único Sobre Inmuebles en nuestra legislación y de su aplicación en el ordenamiento

jurídico guatemalteco al tenor de la Constitución Política de la República y del

Decreto Número 15-98 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Único Sobre

Inmuebles. Y al mismo tiempo determinar si disposiciones reglamentarias pueden

modificar las bases de recaudación del Decreto Número 15-98 del Congreso de la

República de conformidad con el artículo 171, inciso c) del texto fundamental.

5

Fue necesario estudiar el principio de legalidad en materia tributaria asi como los

otros principios tributarios constitucionales involucrados en la emisión del Acuerdo

Gubernativo (sin número) de fecha 22 de junio de 1953, emitido por el Presidente de

la República de Guatemala, asi como los Acuerdos del Concejo Municipal que

modifican las bases de recaudacion del tributo y la jerarquia de normas a la luz de lo

establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala.

Con el presente estudio al tenor del artículo 239 de la Constitución Política de la

República de Guatemala se desarrolló el Acuerdo emitido por el Concejo Municipal

de la Municipalidad de Guatemala identificado con el Número COM-41 del 13 de

octubre de 2001, el cual se fundamentó en el Acuerdo Gubernativo (sin número) del

22 de junio de 1953 y en los artículos 3, 4, 39, 40, 41, 52, 82, 83, 84 y 85 del Código

Municipal vigente en esa época, es decir el Decreto Número 58-88 del Congreso de

la República.

El alcance del presente estudio fue investigar y desarrollar el proceso histórico,

doctrinario y jurídico de los Acuerdos Municipales que modifican las bases de

recaudación del tributo, y su aplicación dentro del ordenamiento jurídico al tenor de lo

establecido los artículos 44, 175, 204 y 239 de la Constitución de la Política de la

República, así como la incompatibilidad que existía entre el Acuerdo Gubernativo (sin

número) de fecha 22 de junio de 1953, emitido por el Presidente de la República de

Guatemala, en el que se implementó el Plan de Arbitrios para la Ciudad Capital,

amparándose en que en la Constitución Política de la República de Guatemala de

1945 y el Acuerdo COM-41 emitido por El Concejo Municipal de la Municipalidad de

Guatemala, en el que se establecen los procedimientos administrativos para la

aplicación y cobro de los arbitrios referidos en el Acuerdo Gubernativo en mención.

Asimismo, durante el desarrollo del trabajo de investigación fueron utilizados como

instrumentos de investigación cuadros comparativos del Principio de Legalidad en

materia tributaria de conformidad con las Constituciones Políticas de Centroamérica,

y de las bases de recaudación del Impuesto Único Sobre Inmuebles, el Arbitrio sobre

6

Renta Inmobiliaria, y el Acuerdo COM-41 del Concejo Municipal de la Municipalidad

de Guatemala, ello con el objeto de conocer las bases de recaudación de cada uno

de los referidos tributos y determinar qué bases de recaudación del Impuesto Único

Sobre Inmuebles pretendía regular el Acuerdo en mención del Concejo Municipal.

La limitante a encontrar en el desarrollo del trabajo de investigación fue la escasa

bibliografía e información que hay sobre el tema en nuestro país, sin embargo en el

desarrollo de la misma se abordaron aspectos que se documentaron, de conformidad

con la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Tributario, la

Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles y las sentencias dictadas por la Corte de

Constitucionalidad, razón por la cual fue posible la realización de la presente tesis,

siendo un aporte para todas las personas interesadas en conocer ampliamente si los

acuerdos emitidos por el Concejo Municipal de la Municipalidad de Guatemala,

relacionados con la modificación de las bases de recaudación del Impuesto Único

Sobre Inmuebles, transgreden o no el artículo 239 de la Constitución Política de la

República de Guatemala.

7

CAPITULO I

EL PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO Y EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

1. PODER TRIBUTARIO 1.1 Definición

Conforme ha transcurrido el tiempo, el poder tributario se ha venido desarrollando

con la evolución de la sociedad misma. Es así que, desde los inicios más remotos del

hombre se puede hablar de tributación.

El poder tributario es “la facultad que tiene el Estado para crear y exigir tributos a las

personas de conformidad con la ley. Su fundamento radica en la Soberanía que

tienen los Estados de acuerdo a su sistema de Gobierno.”1 Al mismo tiempo se ha

definido al poder tributario como: “la facultad que tiene el Estado de crear

unilateralmente tributos, cuyo pago será exigido a las personas sometidas a su

competencia tributaria especial.”2

También se ha conceptuado al Poder Tributario como “un conjunto de potestades

atribuidas por el ordenamiento a determinadas instituciones públicas (parlamento y

poder ejecutivo) y a entes públicos territoriales cuya concreción depende de la

organización político-territorial del Estado mismo; (…) Hay, pues, tantos poderes

tributarios como ordenamientos aunque no todos tengan el mismo contenido (el

municipal, por ejemplo, tiene un alcance menor que el estatal) y todos ellos cuenten

con algunas fuentes y normas comunes (comenzando por la Constitución).”3

1 Herrera García, Jorge Alberto. “Análisis jurídico del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-; su aplicación según los principios constitucionales de los impuestos, en el municipio de Huehuetenango. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Tesis. Guatemala. 2004. Pág. 29. 2 Villegas, Héctor. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Editorial De Palma. Buenos Aires, Argentina. 1997. Pág. 185. 3 Calvo Ortega, Rafael. Derecho Tributario. Parte General, Editorial Civitas. Colombia. 2001. Pág. 123.

8

Palacios Márquez, por su parte, considera que: “el poder tributario es la facultad para

la creación o modificación de tributos, mientras que potestad tributaria se refiere a la

reglamentación de las leyes tributarias y al desarrollo de la actividad administrativa,

que se concreta en el mandamiento general y abstracto contenido en la norma

jurídica.”4

Guilliani Founrouge por su parte, define al poder tributario como: “la facultad o la

posibilidad jurídica del Estado, de exigir contribuciones con respecto a personas o

bienes que se hallan en su jurisdicción.”5 Al mismo tiempo se ha definido al poder

tributario como: “el poder del Estado para establecer tributos a sus asociados. Este

poder está reglado constitucionalmente en busca de la garantía democrática y de

legalidad. En virtud de lo anterior, el tributo debe ser establecido íntegramente por

Ley, es decir, debe esta fijar el sujeto activo, el sujeto pasivo, el hecho generador, la

base gravable y la tarifa. Con esto se garantiza que los asociados puedan conocer el

tipo tributario de forma clara y transparente, pero también, que el tributo haya sido

consentido por el soberano (el pueblo), a través de los órganos de representación

popular, haciendo honor al principio histórico relativo a ´no taxation without

representation´.”6

Para Pérez Becerril, el poder tributario es: “la facultad que por ley tiene el Estado y, a

través de la cual puede imponer a los particulares la obligación de aportar una parte

de su patrimonio para el ejercicio de las funciones que le están encomendadas. El

Estado ejerce el poder tributario, en primer lugar, a través del Poder Legislativo, en

donde actuando soberanamente de manera general y en observancia del principio de

legalidad, determina cuales son los hechos o situaciones que, al producirse en la

realidad harán que los particulares se encuentren en la obligación de efectuar el

pago de las contribuciones. Así, que, el poder tributario del Estado abarca tres

funciones: la normativa, la administrativa y la jurisdiccional, para cuyo ejercicio el 4Marco A., Crespo. Lecciones de Hacienda Pública Municipal. Poder Tributario y Potestad Tributaria. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2009b/563/Poder%20tributario%20y%20potestad%20tributaria.htm, consulta realizada el 19/05/2010 a las 8:00 horas. 5 Guilliani Fonrouge, Carlos María. Derecho Financiero. Volumen I. 5ª. Edición. Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1993. Pág. 296. 6 La titularidad del poder tributario en Colombia. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/paginas/tesis54.htm, consulta realizada el 20/05/2010 a las 9:00 horas

9

Estado tiene la facultad de legislación, de reglamentación, de aplicación, de

jurisdicción, y de ejercicio que ejercen los poderes legislativo, ejecutivo y judicial,

según la competencia que les confiera las leyes.”7

Rachadell, refiriéndose a la potestad tributaria8 enuncia lo siguiente: “la potestad

tributaria se refiere a la facultad de los entes públicos territoriales de crear tributos, es

decir, de elevar determinados hechos a la condición de objetos de imposición y de

regular los elementos del tributo que se crea, todo ello mediante la promulgación de

un acto de rango legal.”9 Herrera García, por su parte conceptúa al poder tributario

como. “la facultad que tiene el Estado de poder decretar los tributos y exigir a los

sujetos pasivos o contribuyentes el pago de los mismos, fundamentado en la

Soberanía y en el ejercicio de su poder imperio, incluye la creación de las normas

tributarias que establece situaciones generales, bajo la responsabilidad de un ente

específico, en Guatemala le corresponde al Congreso de la República, según el

artículo 23910 de la Constitución Política.”11

Dentro de este orden de ideas, se evidencia que la Constitución Política de la

República de Guatemala no nos proporciona una definición de poder tributario, sin

embargo en el artículo 135 de la Constitución Política de Guatemala, se preceptúa

como un deber de los guatemaltecos contribuir a los gastos públicos y en el artículo

239 se establece el principio de legalidad en materia tributaria, en donde se

preceptúa que corresponde al Congreso de la República en forma exclusiva el

decretar impuestos ordinarios, extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales.

7 Pérez Becerril, Alonso. Presunciones Tributarias en el Derecho Mexicano. Editorial Porrúa. Buenos Aires, Argentina. 2001. Pág. 112. 8 La Corte de Constitucionalidad en la Gaceta Número 8, expedientes acumulados 10-88, 11-88 y 38-88 refiriéndose a la potestad tributaria enuncia: “…es conveniente distinguir dos momentos diferentes en el ejercicio de la potestad tributaria. Cuando se decreta un impuesto debe plasmarse en normas legales, que tal como se ha venido considerando, deben contener las bases de recaudación conforme mandato constitucional. Una de ellas es la base imponible que debe quedar así definida en la ley, teniendo presente que siendo esta última una disposición que por naturaleza tiene carácter general, la base imponible ha de describirse también en parámetros generales que permitan su aplicación cierta y segura al caso individual. Distinto es cuando se trata ya de concretar en cada caso la determinación cuantitativa de la base imponible individual, que obviamente no puede hacerse en la misma ley, sino que es función que se desenvuelve en su aplicación, en la relación Estado-contribuyente.” 9Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Articulo. Poder Tributario y Potestad Tributaria. Disponible en: http://www.eumed.net/libros/2009b/563/Poder%20tributario%20y%20potestad%20tributaria.htm, consulta realizada el 21/05/2010 a las 12.00 horas. 10 En Anexo I se incluye cuadro comparativo del Principio de Legalidad en Materia Tributaria de Conformidad con las Constituciones Políticas de Centroamérica. 11 Herrera García, Jorge Alberto. Op. Cit. Pág. 23.

10

Con base a lo anterior, podemos concluir diciendo que el poder tributario12 se

encuentra plasmado en la Constitución Política de la República taxativamente,

siendo ejercido en forma discrecional dentro de los límites establecidos en la misma,

por el Congreso de la República, a quien de conformidad con el articulo 171 literal c)

de la Constitución Política de la República se le atribuye tal potestad de forma

expresa.

En tal virtud, concuerdo con la definición de poder tributario de Guilliani Founrouge,

ya que éste considera al mismo como la facultad o posibilidad jurídica que tiene un

Estado no solamente en ejercicio de su soberanía, sino en virtud de su poder imperio

de exigir en forma coactiva tributos con relación no solo a las personas sino a los

bienes que se encuentran dentro de su jurisdicción.

1.2 Características del Poder Tributario

Dentro de las características con más importancia del poder tributario podemos

mencionar:

a) Legal: ya que se encuentra limitado por la Constitución de la Política de la

República de Guatemala. El ejercicio del poder tributario no solamente se

encuentra sujeto a la ley, sino a las facultades establecidas en la Carta

Magna, específicamente en el artículo 135, 171 literal c) y 239.

b) Limitado: porque existen principios y preceptos constitucionales que limitan su

potestad. Podemos concluir que el poder tributario tiene límites dentro del

territorio en el que ejerce su jurisdicción. Estas limitaciones tienen como 12 La Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- ejerce el poder tributario del Estado de conformidad con lo estipulado en el artículo 59 del Decreto 1-98 del Congreso de la República, Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria, “Todas las obligaciones, funciones, atribuciones, competencias y jurisdicción que en materia tributaria y aduanera asignen las leyes y reglamentos a la administración tributaria y aduanera, al Ministerio de Finanzas Públicas o al Ministro de Finanzas, se entenderán asignadas a la SAT, a partir de la fecha en que la SAT asuma dichas obligaciones, funciones, atribuciones, competencias y jurisdicción de conformidad con lo establecido en el artículo 49 de esta ley.”, no obstante lo anterior el poder tributario municipal es ejercido por las municipalidades del país, sin tener participación alguna la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-.

11

finalidad proteger al sujeto pasivo y se traducen en principios y garantías

individuales entre los que podemos mencionar el “Nullum Tributo sine Lege” y

capacidad de pago y las garantías de libertad de acción, derecho de defensa e

igualdad.

c) Permanente: ya que se considera imprescriptible. Para Peña Labrin “la

potestad tributaria es connatural al Estado, por lo tanto solo puede extinguirse

con el Estado mismo. Empero, ello no obsta a que el ejercicio efectivo de

dicha potestad pueda verse enervado por la inactividad del Estado durante un

determinado lapso a través de la prescripción (acción del Estado para

perseguir el cobro de un tributo), no extingue de modo alguno su potestad

tributaria. Por ello, cae anotar que son dos planos distintos mientras la

potestad tributaria es permanente, la potestad tributaria de cobrar un tributo

puede extinguirse por el transcurso del tiempo.”13 En virtud de lo anterior

podemos concluir que mientras exista el Estado existirá el poder tributario, y a

contrario sensu mientras no haya Estado no existirá el poder tributario.

d) Indelegable: El término indelegable se encuentra ligado en forma directa a la

irrenunciabilidad, debido a que el ejercicio del Poder Tributario se debe ejercer

en forma absoluta y delegar conlleva la transferencia del mismo14. Para Peña

13 Peña Labrin, Daniel Ernesto. Derecho & Sociedad. El Poder Tributario. Disponible en: http://mgplabrin.blogspot.com/2009/04/el-poder-tributario-dr.html, consulta realizada el 19/05/2010 a las 8:00 horas. 14 En el ámbito aduanero se otorga al Organismo Ejecutivo la delegación del poder tributario, ya que se le concede la libertad de determinar el importe de los derechos arancelarios a la importación; es así como el artículo 6 del Convenio Sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano establece que el Consejo será el órgano encargado de dirigir y administrar el Régimen a que se refiere el Convenio. El Consejo se integrará con el titular del Ministerio de cada Estado bajo cuya competencia se hallen, según el derecho interno, los asuntos de la integración económica, o quien haga sus veces. Asimismo, el articulo 7 literal c) del mismo cuerpo legal estipula que corresponde al Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano “Aprobar los derechos arancelarios y sus modificaciones conforme a este Convenio”. En tal virtud se evidencia que las modificaciones a los derechos arancelarios de importación, pueden ser aprobadas por el Organismo Ejecutivo de cada Estado o por el Consejo Arancelario Centroamericano. Algunos autores consideran que esta potestad del Consejo Arancelario Centroamericano para modificar los derechos arancelarios a la importación como a una excepción al principio de legalidad contenido en el artículo 239 de la Constitución Política de la República, se realiza fundamentándose en el articulo 171 literal l) numeral 2) de la Constitución, que estipula dentro de las atribuciones del Congreso de la República el “Aprobar, antes de su ratificación, los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional cuando: 1) …2) Afecten el dominio de la Nación, establezcan la unión económica o política de Centroamérica, ya sea parcial o total, o atribuyan o transfieran competencias a organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un ordenamiento jurídico comunitario concentrado para realizar objetivos regionales y comunes en el ámbito centroamericano”. Ello en virtud de que los derechos arancelarios a la importación que son comunes a los Estados signatarios del referido Convenio, corresponde al Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano, en virtud de la delegación de competencia del Congreso de la República. No obstante lo anterior, considero que El Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano al otorgarle facultades al Consejo

12

Labrin, delegar implica “desprenderse de un derecho en forma absoluta:

delegar implica transferirlo de manera transitoria.”15

e) Irrenunciable: El Estado no puede desprenderse de su potestad tributaria por

que dejaría de ser un Estado soberano. Por tanto, esta característica como

atribución inherente al Estado, no puede renunciarse por el mismo en ningún

tiempo y bajo ninguna circunstancia, ya que los recursos que el Estado

percibe por el ejercicio del poder tributario sirven para el financiamiento de los

gastos públicos.

Arancelario Centroamericano al Organismo Ejecutivo para poder modificar los derechos arancelarios, que ya han sido considerados por la Corte de Constitucionalidad como impuestos atenta contra lo estipulado en el artículo 239 de la Constitución, ya que modifican el tipo impositivo, que de conformidad con el referido artículo de la Carta magna debe estar contenido en ley. En el ámbito municipal el artículo 253 de la Constitución Política de la República estipula las competencias delegadas a los Municipios de la siguiente forma: “Autonomía Municipal. Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde: a)…, b)…, c)…Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos.” y en su artículo 255 enuncia: “Las corporaciones municipales deberán procurar el fortalecimiento económico de sus respectivos municipios, a efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que le sean necesarios. La captación de recursos deberá ajustarse al principio establecido en el artículo 239 de esta Constitución, a la ley y a las necesidades de los municipios.”, es así como el artículo 134 de la Constitución Política enuncia con relación a la delegación de las competencias del Estado a favor de las Municipalidades de la siguiente forma: “El municipio y las entidades autónomas y descentralizadas, actúan por delegación del Estado”, asimismo el Decreto 12-2002, Código Municipal regula las competencias que le fueron delegadas al Municipio, entre las que podemos mencionar las enunciadas en el artículo 3 del referido cuerpo legal, el cual estipula: “En ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al municipio, éste elige a sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos.” Aunado a lo anterior, los artículos 253 literal b) y 255 de la Constitución Política estipulan el poder tributario de los Municipios, ya que lo facultan para obtener y disponer de sus recursos para poder realizar las obras y prestar los servicios necesarios, ajustándose a lo preceptuado no solamente en la Constitución, sino en la ley y a las necesidades de los municipios. Asimismo, el artículo 9 de las disposiciones transitorias y finales de la Constitución reconoce el poder tributario municipal al estipular que: “El Congreso de la República deberá emitir un nuevo Código Municipal,…y un Código Tributario Municipal, ajustados a los preceptos constitucionales, a más tardar, en el plazo de un año a contar de la instalación del Congreso.” Es así como se evidencia que si bien, no ha sido aprobado aún el Código Tributario Municipal, el legislador si reconoció el poder tributario que le fue delegado a los municipios, que se encuentra limitado dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco de conformidad con lo estipulado en el artículo 239 de la Constitución Política de la República al establecimiento de tasas. La Corte de Constitucionalidad en la Gaceta Jurisprudencial Número 9, Expedientes Acumulados 68-88 y 81-88, respecto a la delegación legislativa realizada en el Ministerio de Finanzas Públicas para poder determinar el impuesto a la circulación de vehículos, se pronunció de la siguiente manera: “ …a) Que el artículo 5 del Decreto 64-87 del Congreso de la República es inconstitucional porque al señalar parámetros sobre la base imponible referidos al valor del vehículo para el pago del impuesto de circulación, está no solamente eludiendo la responsabilidad legislativa de aprobar por sí las tablas y el monto específico del tributo, sino que está delegando en el Ministerio de Finanzas Públicas-ejecutivo una función eminentemente legislativa, y una responsabilidad política que corresponde al Congreso de la República … Dicha delegación, que podría crearse de naturaleza técnica, delega en la realidad responsabilidades legislativas y políticas ante lo sensible que es el campo impositivo en Guatemala, por ese motivo la Constitución lo ha reservado al Congreso de la República de conformidad con los artículos 171 y 239 de la Constitución; y como bien lo ha señalado el interponente, deja al descubierto al contribuyente frente al Ministerio de Finanzas Públicas por los abusos que se pudieren cometer en la fijación del valor del vehículo y el monto del impuesto en contra del principio de equidad y justicia tributaria contemplado en el artículo 239 de la Constitución”, en virtud de lo anterior se puede evidenciar que en materia tributaria la delegación legislativa se encuentra prohibida de conformidad con las disposiciones contenidas en la Constitución Política de la República. 15 Peña Labrin, Daniel Ernesto. Derecho & Sociedad. El Poder Tributario. Op. Cit.

13

Para Founrouge, “las características del poder tributario son las siguientes:

a) Abstracto: ya que existe la potestad derivada del poder imperio que pertenece

al Estado, y que le otorga el derecho de aplicar tributos. La existencia del

poder tributario no requiere un ejercicio precedente al cumplimiento de la

obligación;

b) Permanente: puesto que el poder tributario es connatural al Estado, por lo que

solo se extinguirá si el Estado se extingue;

c) Irrenunciable: sin el poder tributario el Estado no podría subsistir, por lo que no

puede separase de él;

d) Indelegable: esto representa que el poder legislativo, no puede delegar su

función creadora de la ley, en cualquier órgano o ente del Estado. Lo que si

puede hacer es delegar en el Ejecutivo u otro cuerpo administrativo, la

facultad de reglar los pormenores y detalles para ejecutar el poder tributario.”16

En virtud de lo anterior puedo determinar que, el poder tributario deviene del Estado en ejercicio del ius imperium y es abstracto, permanente y tiene manifestaciones concretas y limitadas, siendo al mismo tiempo el encargado no solamente de establecer tributos, sino de ejercer la potestad reglamentaria y la gestión tributaria. Y aunque es un poder abstracto, es la manifestación de la soberanía que ejerce el Estado de forma inherente en el territorio, que faculta a imponer contribuciones por medio de la ley y fundamenta la actuación de las autoridades.

1.3 Clasificación del Poder Tributario 1.3.1 Originario

El poder tributario originario se considera que es: “aquel poder natural que tiene el

Estado y que de acuerdo al marco legal es ejercido, conforme a la estructura estatal

es el poder legislativo quien tiene la facultad de crear, modificar y derogar tributos, es

16 Guilliani Fonrouge, Carlos María. Derecho Financiero, Volumen I. 2ª. Edición. Editorial de Palma. Buenos Aires, Argentina. 1973. Pág. 279.

14

él, el llamado al ejercicio de dicha potestad dada a través de sus electores o

representados, en los estados de derecho es general esta atribución al poder

legislativo esta facultad.”17 Para Fonrouge “tanto la nación como las provincias y los

municipios tienen el poder originario inherente, porque es connatural al Estado en

cualquiera de sus manifestaciones; la diferencia no radica en la ´esencia´ sino en el

ámbito de la actuación,… ´la única delegación de poderes (incluyendo el tributario)

es la efectuada por el pueblo, depositario de la soberanía, al sancionar la

Constitución que nos rige.”18

Herrera García lo conceptúa como el poder que: “nace o emana de la Constitución

Política, por lo tanto no se recibe de ninguna entidad. El Estado como ente soberano

ejerce su poder de imperio y lo faculta a decretar los impuestos a través de uno de

sus organismos, en Guatemala es el Organismo Legislativo o Congreso de la

República.”19

Gómez González define al mismo como el que: “nace originariamente de la

Constitución y del poder tributario que ejerce el Estado, se encuentra estrictamente

supeditado a la misma y desarrollado por leyes de carácter ordinario y sus

respectivos reglamentos y nunca superiores a la misma Constitución; esta es la clase

de poder tributario en Guatemala.”20

De conformidad con lo expuesto, concluyo que se ha considerado a la potestad

tributaria originaria como una potestad de exigir el tributo originariamente, es decir,

establecido por la propia Constitución21. En Guatemala, el poder tributario originario

lo ostenta de conformidad con los artículos 171 literal c) y 239 de la Constitución

Política de la República, el Organismo Legislativo.

17 Quintero Rivas, Alfonso. Derecho Constitucional. 3ª. Edición. Clemente Editores. Valencia-Valenzuela. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos55/ley-tributaria/ley-tributaria.shtml, consulta realizada el 18/05/2010 a las 11:00 horas. 18 Fonrouge, Giuliani. Op. Cit. Pág. 277. 19 Herrera García, Jorge Alberto. Op. Cit. Pág. 23. 20 Gómez González, Oscar Osvaldo. Análisis Jurídico de los Incentivos Fiscales y Beneficios Tributarios a favor de las Entidades Administradoras de las Zonas Francas. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2008. Pág. 21. 21 La Constitución Política de la República en su artículo 141 estipula: “Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial…”.

15

1.3.2 Derivado

Se define al poder tributario derivado como: “El que nace de una ley ordinaria que

puede ser modificado constantemente y la Constitución no lo regula ni lo autoriza,

por lo tanto, aunque la Carta Magna de un país norma y limita los principios de la

tributación, no nace de la misma el poder tributario.”22 Este también ha sido

conceptualizado de la siguiente manera: “es el desempeño de dicho poder por los

organismos del Estado tenientes de una delegación de facultades.”23

Para Herrera García, el poder tributario derivado “es el que ejerce un ente del Estado

por que le ha sido trasmitido por el mismo Estado o entidad con poder originario. Los

municipios del país por ser instituciones autónomas pueden tener sus propias

funciones, en este caso obtener y disponer de sus recursos, según lo establece el

artículo 253 de la Constitución Política de la República; lo cual se fundamentó en los

artículos: 99, 100 y 101 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002 del

Congreso de la República, que regula las finanzas municipales, los ingresos del

municipio, y el principio de legalidad para la obtención y captación de recursos para

los municipios.”24

Por tanto, el poder tributario originario es el que nace de la Constitución Política de la

República y el derivado es el que emana de aquellos entes a los que la misma Carta

Magna les reconoció el referido poder. En Guatemala el poder tributario originario lo

ostenta el Organismo Legislativo y el derivado lo ejerce el Organismo Ejecutivo al

emitir disposiciones reglamentarias, el cual lo delega a la Superintendencia de

Administración Tributaria y las Municipalidades del país que se encargan del cobro

del Impuesto Único Sobre Inmuebles.

22 Gómez González, Oscar Osvaldo. Op. Cit. Pág. 21. 23 La Ley Tributaria, el Poder Tributario y la Teorías de la Imposición Tributaria. Articulo. Luis Ghandi Rojas Arias. Consulta disponible en: http://www.monografias.com/trabajos55/ley-tributaria/ley-tributaria.shtml, realizada el 26/05/2010 a las 9:00 horas. 24 Herrera García, Jorge Alberto. Op. Cit. Pág. 24.

16

2 PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

La supremacía constitucional25, deviene del latin supremus, superlativo de superus,

que significa situado arriba o por encima. Que para Arteaga Nava es un “Principio

que reconoce a la constitución como un complejo normativo de jerarquía superior en

relación con todo el orden normativo positivo vigente en un país.”26

Se define a la Supremacía Constitucional como: “Carácter de superioridad,

preeminencia e imperactividad que tiene la normativa constitucional dentro de un

Estado, ya que se habla del nivel jerárquico que dichas normas tienen sobre

cualquier otra ley ordinaria en un Estado”27. De conformidad con Amado Pellecer, “La

Supremacía Constitucional dentro del Estado determina las garantías de libertad y

seguridad de las personas, ya que obliga a todos los órganos del Estado a que

limiten sus actuaciones a las normas que establecen la misma, bajo el entendido que

cualquier disposición que las contrarie carece de validez alguna, debido a que ésta

es la base de la estructura del Estado.”28

Para Oscar López Bartlett, la supremacia constitucional es: “una consecuencia de

caracter fundamental de la Constitución debido a que, siendo la estructura esencial

25 Como antecedente de la Supremacía Constitucional Linares Quintana, señala que “aunque sería arriesgado sostener que el origen de la Doctrina de la Supremacía Constitucional se encuentran en la “GRAPHE PARANON” que existió en Grecia durante la antigüedad, por lo menos no puede negarse que dicho instituto constituye un valioso y significativo antecedente del fundamental principio” (Linares Quintana, Segundo V. Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional. Tomo III. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, Argentina. 1978. Pág. 315.). Continua manifestando el autor como antecedente histórico del referido principio que en Grecia alrededor del siglo IV A. C. existieron dos clases de tribunales denominados LOS HELIEA Y LOS AREOPAGOS, los primeros de carácter popular y los segundos integrados por los miembros de la asamblea. Entre las facultades que se le otorgaron a los tribunales denominados HELIEA estaba la de revisar los acuerdos, decisiones y sentencias de la asamblea, denominándose a esta acción la GRAPHE PARANOMON, que servía para denunciar la contradicción de una ley con respecto a otra de nivel superior y perseguía hacer prevalecer esta última. (Linares Quintana, Segundo V. Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional. Tomo III. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, Argentina. 1978. Pág. 315.). Otro antecedente lo constituye la “Bill of Rights” la Carta Magna del rey Juan Sin Tierra de 1215 en Inglaterra, la aplicación por el Magistrado y Jurisconsulto inglés Sir Eduard Coke en 1610 en el caso del doctor Thomas Bonhman, el “Agreement of People” (Pacto del pueblo) de 1647, el “Instrument of Goverment” (Instrumento de Gobierno) de 1653, la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 en Francia, la Declaración de Virginia, que facilitó la promulgación de los Códigos de Livingston y la Constitución de Estados Unidos de 1787. 26 Arteaga Nava, Elisur y Laura Trigueros. Diccionarios jurídicos temáticos, derecho Constitucional. Vol. 2. Editorial Harla. México. 1998. Pág. 90. 27 Porras Estrada, Jorge Antonio, Constitucionalidad de las leyes que establecen sanciones tributarias en el Derecho Tributario Guatemalteco, Tesis, Universidad Francisco Marroquín, Facultad de Derecho. Guatemala. 1999. Pág. 11. 28 Amado Pellecer, Claudia María. Análisis Crítico de la Inconstitucionalidad del Artículo 66 del Código Tributario. Tesis. Universidad Francisco Marroquín. Facultad de Derecho. Guatemala. 1999. Pág. 12.

17

del orden jurídico, la tendencia a asegurar su estabilidad, como entidad del orden

público y salvaguardar de esta manera los principios que en ella se formulan.”29

El Diccionario Jurídico Abeledo-Perrot, define a la supremacía constitucional como:

“superlegalidad y supremacía constitucional, por superlegalidad podemos entender:

a) Que la Constitución es ley suprema, especie de super ley, colocada por

encima de las leyes comunes; es equivalente a supremacía constitucional;

b) Que existe un conjunto de principios colocados por encima de la constitución

escrita.

Es el criterio con que utiliza el término la doctrina europea.

En América, la doctrina dominante es la de supremacía de la constitución. Los

principios en que esta doctrina se basa son los siguientes:

a) Distinción entre poder constituyente y poderes constituídos;

b) La constitución organiza y limita todos los poderes en el Estado;

c) Los jueces son los guardianes de la constitución y deben de mantener su

imperio, rehusándose a aplicar las leyes que estén en conflictos con ella, y por

los jueces y los tribunales de justicia.”30

Por su parte Linares Quintana, en su tratado de la ciencia del derecho constitucional,

al referirse al principio de supremacía constitucional manifiesta que: “dentro del

ordenamiento jurídico del Estado Constitucional no todas las normas tienen la misma

jerarquía, sino que por el contrario, existen diferentes grados en el orden jurídico;

única manera posible de asegurar la necesidad de armonía en un sistema normativo

y evitar el caos y la anarquía. Sería una terrible confusión, si en un Estado existieran

normas que tuviesen la misma jerarquía o valor, es por ello que surge así la

imperiosa necesidad de la gradación jerárquica de las diferentes especies de normas

que impone el principio de supremacía de la constitución. La constitución constituye

el grado supremo o, desde el punto de vista dinámico, la fuente, el principio del orden

29 López Bartlett, Oscar Federico Augusto. “La inaplicabilidad de la legislación tributaria al Administrar las Municipalidades El Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI)”Tesis. Universidad Francisco Marroquín. Facultad de Derecho. Guatemala. 1997. Pág. 9. 30 Garrone, José Alberto. Diccionario Jurídico Abeledo-Perrot. Tomo III. Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires, Argentina. 2005. Pág. 98.

18

estático entero; no se encuentra, en la esfera del derecho interno nada por encima

de las reglas de la constitución, nada que le sea superior, porque no hay nada que le

sea lógicamente anterior. Las normas constitucionales son soberanas en el orden

interno, no están ni pueden estar limitadas, el legislador constituye en sentido

estricto, es decir, histórico es jurídicamente soberano: el obliga pero nada le

obliga.”31

En virtud de lo anterior se evidencia que: “dentro de los principios fundamentales que

rigen nuestro Estado de Derecho se encuentra el de supremacía o superlegalidad

constitucional, por virtud del cual en la cúspide del ordenamiento jurídico está la

Constitución Política, con efectos vinculantes para gobernantes y gobernados. Esa

superlegalidad constitucional la recogen con absoluta precisión los artículos 44, 175

y 204 de la Carta Magna. Este último precepto indica: ‘Los tribunales de justicia en

toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que la

Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado’.”32

La Supremacía Constitucional dentro de un Estado establece “las garantías de

libertad y seguridad de las personas, ya que obliga a todos los órganos del Estado a

que limiten sus actuaciones a las normas que establece la misma, bajo el entendido

que cualquier disposición que las contrarie carece de validez alguna, debido a que

esta es la base de la estructura del Estado.”33

En Guatemala, como antecedente histórico del principio de Supremacía

constitucional, lo encontramos de conformidad con García Laguardia en: “La

Declaración de los Derechos y Garantías que pertenecen a todos los ciudadanos y

habitantes del Estado de Guatemala, promulgada el 11 de septiembre de 1837, por

la Asamblea Legislativa del Estado de Guatemala, la que en su artículo 5º. Enuncia:

“...Que toda determinación sea en forma de ley, decreto, providencia, sentencia, auto

31 Linares Quintana, Segundo. Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, Argentina. 1978. Pág. 304. 32 Centro para la Defensa de la Constitución - CEDECON-. Comunicado del 18/07/2005, disponible en: http://www.cedecon.org/comunicado021.htm, consulta realizada el 11/05/2010 a las 13:00 horas. 33 Linares Quintana, Segundo. Op. Cit. Pág. 241.

19

ú orden que proceda de cualquier poder, si ataca alguno ó algunos de los derechos

naturales del hombre, ó de la comunidad, ó cualquiera de las garantías consignadas

en la ley fundamental, es ipso jure nula, y ninguno tiene obligación de acatarla y

obedecerla...”. En 1838 con el inicio del rompimiento de la Federación, en el mes de

febrero la misma asamblea promulgó un Decreto de cuatro artículos que desarrollaba

la Idea de supremacía constitucional. Con posterioridad Gobiernos Liberales

suprimieron este decreto y se restableció en la Constitución de 1898; también

aparece regulado en los posteriores textos constitucionales de 1921, 1945, 1956,

1965 y en la Constitución actual.”34

El principio de Supremacía Constitucional se encuentra enunciado de forma expresa

en la Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 en sus artículos

44, 175 y 204. El artículo 44 de la Constitución Política de la República de Guatemala

preceptua: “Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que

otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en

ella, son inherentes a la persona humana. Seran nulas ipso jure las leyes y las

disposiciones gubernativas o de cualquier otra orden que disminuyan, restrinjan o

tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.”

Por su parte el artículo 175 de la Carta Magna preceptúa: “Jerarquía constitucional35.

Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que

violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure.” Asimismo el

artículo 204 del mismo cuerpo legal estipula: “Condiciones esenciales de la

administración de justicia. Los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia

observarán obligadamente el principio de que la Constitución de la República

prevalece sobre cualquier ley o tratado.”

34 García Laguardia, Jorge Mario. La Defensa de la Constitución. Instituto de Investigaciones Jurídicas Universidad Autónoma de México. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de San Carlos de Guatemala. S/E. Pág. 53. 35 La Corte de Constitucionalidad, dentro del Expediente 1158-2011, señala que: “La jerarquía constitucional y su influencia sobre todo el ordenamiento jurídico, tiene una de sus manifestaciones en la prohibición de que las normas de jerarquía inferior puedan contradecir a las superiores. Es por ello que la normativa superior determina la invalidez de la inferior…”.

20

Respecto al principio de Supremacía Constitucional, la Corte de Constitucionalidad

se ha pronunciado de la siguiente forma: “...Uno de los princípios fundamentales que

informa al Derecho guatemalteco, es el de Supremacía Constitucional, que implica

que en la cúspide del ordenamiento jurídico está la Constitución y ésta, como ley

suprema, es vinculante para gobernantes y gobernados a efecto de logar la

consolidación del Estado Constitucional de Derecho. La superlegalidad constitucional

se reconoce, con absoluta precisión, en tres artículos de la Constitución Política de la

República: El 44...el 175...y el 204...”36.

Asimismo la Corte ha considerado que: “...Dentro de los princípios fundamentales

que informan al Derecho guatemalteco, se encuentra el de Supremacía o

superlegalidad constitucional, que significa que en la cúspide del ordenamiento

jurídico esta la Constitución y ésta, como ley suprema, es vinculante para

gobernantes y gobernados a efecto de lograr la consolidación del Estado

Constitucional de Derecho...”37.

En virtud de lo anterior, podemos concluir que el Principio de Supremacía

Constitucional, hace alusión a la superioridad, preeminencia e imperatividad no

solamente de la Constitución, sino de las leyes constitucionales y lo lleva implícito

cualquier sistema constitucional, siendo la base del ordenamiento jurídico; y este

tiene como fin que las disposiciones constitucionales puedan modificarse únicamente

por medio de los mecanismos que se encuentren establecidos en ellas, que todas las

leyes y reglamentos se encuentren acordes a lo normado en la Constitución y que

todas aquellas disposiciones que contraríen a la misma sean consideradas nulas

ipso jure.

En consecuencia, asiento con autores como Moisés Bámaca Gálvez, quien

considera a la Constitución como la ley suprema, porque todas las normas

contenidas en la Constitución pueden ser desarrolladas por otras normas y otras

leyes, pero que nunca pueden contrariar o tergiversar a la constitución, debido a que

36 Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Gaceta No. 31. Expediente No. 330-92. Sentencia 01/02/94. Pág. 7. 37 Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Gaceta No. 34. Expediente No. 205-94. Sentencia 03/11/94. Pág. 2.

21

no existe ley superior a la misma. Por tanto “La supremacía constitucional es una

consecuencia de carácter fundamental de la Constitución debido a que, siendo la

estructura esencial del orden jurídico, la tendencia a asegurar su estabilidad, como

entidad del orden público y salvaguardar de esta manera los principios que en ella se

formulan.”38

38 Bámaca Gálvez, Moisés David. “Análisis Jurídico al Estatuto Tributario del Contribuyente Individual con Empresa Mercantil”. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. 2007. Pág. 2.

22

CAPITULO II

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE RESERVA DE LEY EN MATERIA TRIBUTARIA

1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

1.1 GENERALIDADES

El principio de legalidad39 en materia tributaria es uno de los principios

constitucionales esenciales de los Estados modernos, 40, autores como Gladys

Monterroso citando a Pasquale Pistone y Heleno Taveira Torres han considerado al

mismo como: “Una aspiración común de todos los pueblos en el campo específico de

la tributación, surgió en varios lugares. Pero se acordó tomar como marco histórico la

Carta Magna impuesta a Juan Sin Tierra41 por los barones normandos, consignando

en una de sus prescripciones la frase ´no taxation without representation.”42

39 El principio de legalidad se encuentra plasmado en varios artículos de la Constitución Política de la República de Guatemala, entre los que podemos mencionar los siguientes: 5, 12, 24, 28, 29, 137, 152, 154, 156, 183 inciso a) y s), 194 inciso i) y 239. 40 Suele confundirse al principio de legalidad con el principio de juridicidad, tanto que se ha pensado que son sinónimos, sin embargo no es así. Para poder diferenciarlos, citaré algunas definiciones doctrinarias del principio de juridicidad, para Manuel Ossorio es la: “Tendencia o criterio favorable al predominio de las soluciones de estricto derecho en los asuntos políticos y sociales”. Ossorio, Manuel. Op. Cit. Pág. 550. Autores como Castillo Gónzalez, la han definido como “toda actividad y decisión administrativa debe someterse a la ley y a los principios jurídicos, incluida la doctrina.” Castillo Gónzalez, Jorge Mario. Op. Cit. Pág. 24. Por otra parte las definiciones doctrinarias del principio de legalidad serán enunciadas a lo largo del presente capítulo, por ello no citaremos las mismas, La diferencia del principio de legalidad con el de juridicidad radica en que “la juridicidad es el género y la legalidad es la especie… la aplicación del principio de juridicidad implica someter los actos, decisiones o resoluciones de la Administración Pública al Derecho. De lo anterior podemos inferir que si la actuación Administrativa debe ser sometida al principio de juridicidad, implica la aplicación del Derecho y esto trae como consecuencia la aplicación en primer lugar de la norma jurídica, y en caso de no haber una norma, necesariamente hay que hay que aplicar los principios generales del Derecho y en última instancia, se pueden aplicar las instituciones doctrinarias del Derecho Administrativo.” Calderón Morales, Hugo. Derecho Administrativo I. Editorial Fénix. Guatemala. 2003. Pág. 43. El control de la juridicidad en la legislación guatemalteca, se encuentra plasmado en el artículo 221 de la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual otorga al Tribunal de lo Contencioso-Administrativo el control de la juridicidad de la administración pública, y enuncia: “Tribunal de lo Contencioso-Administrativo. Su función es de contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resolución de la administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.”. 41 En las cláusulas XII y XIV surge la idea de que los impuestos debían ser producidos por la voluntad del reino, y establecían lo siguiente: “XII. Ningún impuesto o contribución será aplicado en Nuestro reino a menos que se fije por deliberación conjunta, excepto para rescatar nuestra persona, para hacer caballero a nuestro hijo mayor y para casar por una sola bez a nuestra hija mayor y por esto se pagará únicamente una contribución

23

Con posterioridad pasó a formar parte de la Declaración de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano, ya que “en su artículo 6º. Dónde se considera a la ley como la

expresión de la voluntad general, por lo que todos los ciudadanos tienen el derecho

de concurrir personalmente o por sus representantes a su formación; en el artículo

13 considera que para el mandamiento de la fuerza pública y para los gastos de la

administración, es indispensable una contribución común y la misma debe de ser

igualmente repartida entre todos los ciudadanos en razón de sus facultades y, en lo

que aquí más importa, que los ciudadanos tienen derecho de comprobar por sí

mismos o por sus representantes la necesidad de la contribución pública y para los

gastos de la administración, es indispensable una contribución común y la misma

debe ser igualmente repartida entre todos los ciudadanos en razón de sus facultades

y, de consentirla libremente, de vigilar su empleo, de determinar su monto, su

asiento, su recaudación y su duración”.43

Es así como “Los órganos legislativos de cada pais son los únicos facultados para

establecer tributos. Para que un tributo exista debe haber una ley previa que lo

establezca. En virtud de él las leyes deben ser interpretadas conforme a su letra y

espíritu sin que exista posibilidad de crear exenciones o impuestos por analogía.”44

De conformidad con Villegas, “El principio de legalidad o reserva en materia tributaria

no puede significar que la ley se limite a proporcionar directrices generales de

tributación, sino que Ella debe contener, por lo menos, los elementos básicos y

estructurales del tributo.”45

razonable…XIV. Para obtener la deliberación conjunta de todo reino con respecto a la fijación de impuestos que no sean los tres casos citados anteriormente, haremos que se citen separadamente por nuestras cartas, los arzobispos, obispos, abates, condes y grandes barones, y además haremos que sean citados conjuntamente por nuestros alguaciles y oficiales de justicia, todos los que dependan de nosotros a reunirnos un día determinado, es decir, a fin de cuarenta y cinco días por lo menos y en un lugar determinado y en todas las cartas de dichas citaciones explicaremos las causas y los emplazamientos así realizados; las tratativas se llevarán a cabo el día señalado, de acuerdo al concejo de los presentes a pesar de que el número total de personas convocadas no haya concurrido.” Paredes Montiel, Marat y Raúl Rodríguez Lobato. El Principio de Reserva de Ley en Materia Tributaria. Editorial Porrúa. México. 2001. Pág. 44-45. 42 Monterroso Gladys. Fundamentos Tributarios. Tercera Edición. Editorial Comunicación Grafica G&A. Guatemala. 2009. Pág. 39. 43 Casas, José Osvaldo. Op. Cit. Citado por Paredes Montiel, Marat y Raúl rodriguez Lobato, Op. Cit. Pág. 47. 44 García Vizcaino, Catalina. Derecho Tributario. Consideraciones Económicas y Jurídicas. Editorial Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1996. Pág. 27. 45 Villegas, Héctor B. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Quinta Edición. Editorial Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1994. Pág. 192.

24

Por su parte De León Terron se refiere al principio de legalidad de la siguiente

manera: “considera la doctrina mayoritaria que este principio milenario es el de

mayor relevancia en un sistema tributario, toda vez que es una garantía

constitucional del derecho de propiedad, de libertad y de los intereses sociales y

comunitarios, al punto que sus intereses se extienden a la seguridad jurídica,

económica, e igualmente es una garantía de certeza para los contribuyentes o

responsables porque descarta cualquier tipo de discrecionalidad por parte de la

Administración Tributaria, pues ésta se encuentra absolutamente reglada, o lo que es

igual, sometida rigurosamente al principio de legalidad”46.

Donald Ramos por su parte, al referirse al principio de legalidad indica: “este principio

tiene su esencia en la primacía de la ley; es decir, toda norma tributaria debe

encontrarse regida estrictamente en cuanto a su creación, aplicación y

procedimientos en aspectos legales en su regulación, sin contravenir el principio de

jerarquía constitucional, además de haber cumplido para su vigencia el

procedimiento legislativo de aprobación de la ley, en nuestra Carta Magna podemos

encontrar el principio de legalidad en varios artículos principiando por el artículo 5

que norma así: ´nadie está obligado a acatar ordenes que no se encuentran basadas

en ley´, de la misma manera podría seguirse citando artículos relativos al principio de

legalidad, sin embargo, el artículo constitucional que recoge de una manera amplia el

tema es el artículo 239.”47

Raúl Hernández Figueroa enuncia al respecto, que “el artículo 239 indica que

corresponde con exclusividad al Congreso de la República, decretar impuestos

ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales conforme a las

necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como

determinar las bases de recaudación. Al declarar que la exclusividad de la ley le

46 De León Terron, María Cecilia. Principios Constitucionales en Materia Tributaria y su Aplicación en el Régimen Municipal guatemalteco. Tesis. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. 2004. Pág. 54. 47 Ramos Fernández, Donald Estuardo. El Derecho Tributarios y los Principios de Legalidad e Igualdad en Guatemala. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. 2009. Pág. 52.

25

corresponde al Congreso, se entiende que la ley contendrá todos los elementos

esenciales que determinan el monto de la obligación. La creación de tributos por

medio de la ley involucra el consentimiento de quienes deben pagar, por cuanto la

ley que los crea es aprobada por los representantes electos (diputados) por los

propios contribuyentes. En consecuencia la ley tributaria se sujeta al proceso de

formación y sanción de la ley formal dictada por el Congreso de la República.”48

Asimismo Herrera García, al respecto se expresa de la manera siguiente: “de

acuerdo a las fuentes formales del Derecho Tributario y al principio general de

Nullum Tributus sine Lege –No hay tributo sin Ley-; dicho principio debería llamarse

Principio de Legalidad Tributaria, para no confundirlo con el principio de legalidad en

materia penal, civil, procesal y otros. Al principio de legalidad doctrinariamente se le

denomina ´Principio de Reserva de Ley´, por que expresa concretamente la

existencia de un organismo dotado con todas las facultades para legislar, que es el

único que puede decretar los impuestos, respetando el proceso de formación y

sanción de las leyes; y también porque reconoce la jerarquía de la ley.”49

Para Carolina Tayes Grijalva, “El principio de legalidad en materia tributaria en

Guatemala está plasmado en los textos constitucionales anteriores a 1985, se

recogía en la norma de atribuciones al Congreso, refiriéndose a impuestos ordinarios

y extraordinarios sin disponer respecto a los otros tributos. Este principio se basa en

que solo la ley puede definir los elementos estructurales básicos de los tributos en

Guatemala, especialmente el hecho imponible que debe de ser típico (debidamente

desarrollado en ley) y por tal motivo, serían nulas de pleno derecho las disposiciones

jerárquicamente inferiores a la ley que contradigan o tergiversen las normas legales

reguladoras de las bases de recaudación del tributo.”50

48 Raúl Hernández Figueroa. Efectos Económicos del sistema tributario en Guatemala. Disponible en: http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de%20Investigaciones%20y%20publicaciones/Articulos%20Doctrinarios/Econ%C3%B3micas/Sistema%20Tributario%20Guatemalteco.pdf, consulta realizada el 11/11/2009 a las 11:00 horas. 49 Herrera García, Jorge Alberto. Op. Cit. Pág. 25. 50 Tayes Grijalva, Lesly Carolina. Principios Constitucionales de la Tributación en Guatemala. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. 2005. Pág. 50.

26

Para Hugo Figueroa, el principio de legalidad tributaria consiste en que: “cualquier

tributo, solo puede ser impuesto por el Congreso de la República; es decir, que no

existe otro órgano dentro de la Administración Pública, que esté legalmente

capacitado para imponer tributos, para imponer impuestos. Ello en virtud de que el

Organismo Legislativo, es el más representativo de la voluntad popular. Se llame

como se llame, pero el Organismo Legislativo, por su propia naturaleza, es lo que

representa mejor la soberanía del pueblo. En consecuencia, para imponer tributos,

que no es más que pedirle dinero al contribuyente para financiar gastos públicos;

estos, solo deben ser establecidos por el Organismo Legislativo, y por ningún otro

Organismo.”51

Por su parte Castillo Gónzalez, define al principio de legalidad tributaria como: “límite

a la potestad o poder tributario del Estado, pero, para que funcione como límite, se

requiere que La Constitución Política establezca que los tributos solo puedan crearse

por medio de leyes tributarias. Exclusivamente. La Constitución Política, impone la

obligación de que los elementos esenciales que determinan el monto de la obligación

tributaria, se establezca en la ley, tal como está previsto y declarado en la

Constitución Política guatemalteca, en el artículo 239. La creación de tributos por

médio de la ley dictada por El Congreso de la República, se fundamenta en tres

presupuestos: a) El consentimiento de los contribuyentes, manifestado a través

de los diputados del Congreso de la República, quienes representan a los

contribuyentes obligados al pago de tributos. Este presupuesto es de suma

importancia. Gracias al mismo, los diputados están obligados al estudio personal de

los proyectos de leyes tributarias, y principalmente a consultar a los

contribuyentes...Las leyes tributarias observan el proceso de formación y sanción de

las leyes dictadas por El Congreso de la República, el cual, se localiza en el artículo

174 y siguientes, de la Constitución Política. b) La garantia de no-confiscación de bienes y no-imposición de multas confiscatorias, en El sentido de que a nadie se

le debe privar de sus bienes por causa de las deudas tributarias, asi provengan

éstas, del pago de tributos o de multas por infracciones tributarias. Esta garantía 51 Argueta, Hugo. Diario de Sesiones Número 97 de fecha 16/04/85, Capítulo IV, de la Constitución Régimen Financiero. Pág.20, disponible en: www.congreso.gob.gt

27

figura en el artículo 41 de la Constitución Política. c) El deber de los

contribuyentes, de contribuir a los gastos públicos, en la forma prevista en las

leyes tributarias, establecido en el inciso d) del artículo 135 de la Constitución

Política. Gracias a este deber, el pago de tributos no es voluntario sino que es

obligatorio para el sostenimiento del Estado. La Constitución Política, como parte del

Principio de Legalidad Tributaria, limita las facultades del Gobierno a la

administración del tributo y al establecimiento de procedimientos administrativos que

faciliten la recaudación, según dispuesto en el último párrafo del artículo 239.”52

En virtud de lo anterior, se puede evidenciar que el referido principio es de relevancia

jurídica, para cualquier acto de carácter tributario; mismo que se encuentra

establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala, en el Artículo

239 el cual estipula que: “Corresponde con exclusividad al Congreso de la República

decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales,

conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria,

así como las bases de recaudación, especialmente las siguientes: a) El hecho

generador de la relación tributaria;53 b) Las exenciones; c) El sujeto pasivo del tributo

y la responsabilidad solidaria; d) La base imponible y el tipo impositivo; e) Las

deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y f) Las infracciones y

sanciones.

Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que

contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de

recaudación del tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas

bases y se concretarán a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y

establecer los procedimientos que faciliten su recaudación.” 52 Castillo Gónzalez, Jorge Mario. Derecho Administrativo Guatemalteco. Tomo I. Teoría General. 16 Edición Actualizada. Guatemala. 2005. Pág. 52. 53 Se ha definido al hecho generador como: “el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización e imposición origina el nacimiento de la obligación. Se considera que el hecho generador ocurre y produce efecto: En los casos en que el presupuesto legal esté constituido sólo por hechos materiales, desde el momento en que se haya realizado todas las circunstancias y elementos integrantes de él; y en los asuntos en que el presupuesto legal comprenda hechos, actos o situaciones de carácter jurídico, desde el momento en que estén perfeccionados o constituidos de conformidad con el derecho que les es aplicable”, disponible en: http://www.csj.gob.sv/LINEAS%20JURISPRUDENCIALES.nsf/0/4609a45d3deae54406256ce2006952ac?OpenDocument, consulta realizada el 19/05/2010 a las 11:00 horas.

28

Asimismo en los artículos 171 y 175 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, se reafirma el referido principio de la siguiente manera: “Artículo 171.

Otras atribuciones del Congreso. Corresponde también al Congreso: a)…, b)…, c)

Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las necesidades del

Estado y determinar las bases de su recaudación”, “Artículo 175. Jerarquía

Constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las

leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure.”

Aunado a lo anterior, el Código Tributario en sus artículos 1 y 2 enuncia al respecto:

“Artículo 1. Carácter y campo de aplicación. Las normas de este Código son de

derecho público y regirán las relaciones jurídicas que se originen de los tributos

establecidos por el Estado”, y el artículo 2 preceptúa: “Fuentes. Son fuentes del

ordenamiento jurídico tributario y en orden de jerarquía: 1. Las disposiciones

constitucionales. 2. Las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que

tengan fuerza de ley. 3. Los reglamentos que por Acuerdo Gubernativo dicte el

Organismo Ejecutivo.”

Por otra parte, dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco es el Decreto Número

12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal, el que regula el principio

de legalidad en materia tributaria para las municipalidades en su artículo 101 de la

siguiente forma: “La obtención y captación de recursos para el fortalecimiento

económico y desarrollo del municipio y para realizar las obras y prestar los servicios

que se necesitan deben ajustarse al principio de legalidad que fundamentalmente

descansa en la equidad y justicia tributaria.”

En virtud de lo anterior, se evidencia que el principio de legalidad constituye una

garantía constitucional y concuerdo con autores como Herrera García y Tayes

Grijalva, al considerar al principio de legalidad54 en materia tributaria como aquel

54 De conformidad con Castillo Gónzalez, “Afirmar que legalidad y juridicidad, es lo mismo, se conoce como interpretación errónea. El objeto de esta interpretación, casi siempre, es someter las actividades y las decisiones administrativas a la ley, con la intención deliberada de que los vacíos, lagunas o deficiencias de la ley, justifiquen la actuación discrecional. La

29

principio tributario que expresa la existencia de un organismo facultado para legislar,

que es el único que puede decretar los impuestos, respetando el proceso de

formación y sanción de las leyes; y la jerarquía de la ley. Y es únicamente la ley, la

que puede definir los elementos estructurales básicos de los tributos. En tal virtud, se

puede concluir que, es la ley la que debe imponer el tributo y el Congreso de la

República el que tiene la facultad de crear las mismas, respetando siempre las

garantías establecidas en la Carta Magna.

2. PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY 2.1 GENERALIDADES

Es necesario en este punto del trabajo de investigación hacer referencia al origen

histórico del principio de reserva de ley y al respecto José Osvaldo Casas manifiesta

que: “Es un lugar bastante común establecer los orígenes del principio de legalidad

tributaria –al menos en un primer documento escrito que lo consagra-, en Inglaterra,

el 15 de junio del año 1215, cuando en la pradera de Runnymede, a las orillas del rio

Tamesis, los barones arrancaron –espada en mano- la Carta Magna al rey Juan Sin

Tierra. En dicho instrumento, precedido por un preámbulo y desarrollado en sesenta

y tres clausulas, quedaron acordados los términos de un pacto en el cual los barones

no aparecen como súbditos, ya que se habían liberado de su promesa de fidelidad y

se presentan como beligerantes ante un rey vencido –casi como ante un monarca

extranjero- que soporta las condiciones que le imponen los vencedores….En ella se

definieron los derechos y libertades, al tiempo que se precisaron y limitaron las

obligaciones feudales.

De acuerdo a Miguel Carbonell, la reserva de ley es: “la remisión que hace

normalmente la Constitución y de forma excepcional la ley, para que sea una ley y no

otra norma jurídica la que regule determinada materia. En otras palabras, se está

interpretación errónea, elimina la posibilidad de ´legalizar´ las actividades y las decisiones administrativas, por medio de la aplicación del derecho.” Castillo Gónzalez, Jorge Mario. Op. Cit. Pág. 55.

30

frente a una reserva de ley cuando, por voluntad del constituyente o por decisión del

legislador, tiene que ser una ley en sentido formal la que regule un sector concreto

del ordenamiento jurídico.”55

Para Herrera García, “el principio de legalidad es conocido doctrinariamente como

“Principio de Reserva de Ley”, porque expresa concretamente la existencia de un

organismo dotado con todas las facultades para legislar, que es el único que puede

decretar los impuestos, respetando el proceso de formación y sanción de las leyes; y

también porque reconoce la jerarquía de la ley.”56

Por su parte José Osvaldo Casas citando a Simón Acosta, con relación a los

principios de reserva de ley y legalidad manifiesta que: “en los orígenes del

constitucionalismo el principio de reserva de ley se confunde con el de legalidad,

pues la rígida separación de poderes impide al Ejecutivo dictar normas generales,

pero la cada vez mayor asunción de competencias normativas por el Ejecutivo obliga

a plantear el problema de las relaciones entre la norma administrativa y la norma

legal, a cuyo efecto el principio de reserva de ley se diferencia netamente y cobra

plena autonomía en relación con el principio de legalidad, cuyo significado actual es

el de que todo acto administrativo debe fundarse en una norma general

autorizante…el significado primario de la reserva de ley es, por el contrario, que una

materia, en nuestro caso la tributaria, tiene que regularse por ley, y no por

reglamento.”57

Según Miguel Carbonell “el principio de reserva de ley no solamente vincula a la

administración sino que también debe ser de observancia inexcusable por el

legislador ordinario, en razón de que él deviene de la Constitución –sobre la base de

suponer que estamos en presencia de un estatuto supremo rígido- y,

consiguientemente, se torna obligatorio para las distintas ramas del gobierno. Así

55 Carbonell, Miguel. “Sobre la reserva de ley y su problemática actual”, Vinculo Jurídico. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Zacatecas. México. No. 42, Abril – Junio 2000. Pág.33. 56 Herrera García, Jorge Alberto. Op. Cit.. Pág. 26. 57 Casas, José Osvaldo. Estudios de Derecho Constitucional Tributario. Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1994. Pág. 117.

31

proyecta su eficacia sobre las fuentes del derecho, y tiende a precisar, en el caso del

derecho tributario material, o de las obligaciones tributarias sustantivas, que el

Estado solamente puede ejercer legítimamente sus potestades normativas por

conducto del Poder Legislativo.”58

En tal virtud, “La reserva de ley constituye uno de los principios capitales que

determinan la estructura del ordenamiento jurídico, tocando las bases mismas del

funcionamiento del Estado, particularmente en la vinculación de los poderes que lo

constituyen. En este contexto, las expresiones normativas que configuran el

contenido propio de las conexiones sobre las cuales este principio opera son el

reglamento y la ley, en cuanto constituyen las manifestaciones jurídicas naturales al

ejercicio creador de Derecho del Estado. Así, el reglamento, como consecuente

normativo de la potestad reglamentaria, se traduce en el instrumento operacional a

través del cual el Poder Ejecutivo ejerce su actividad regulatoria. La ley, por su parte,

es la norma jurídica por antonomasia, cuya generación corresponde al Poder

Legislativo, en cuanto éste expresa la voluntad popular. De esta manera, es la

Constitución la que se hace cargo del establecimiento de una fórmula de reserva de

ley, la que, como veremos, difiere en sus contenidos dependiendo de los caracteres

que el constituyente le establezca, de tal modo que el principio se adapta a la

naturaleza propia del ordenamiento jurídico sobre el que opera, considerando una

matriz fundamental con multifacéticas expresiones. En este entendido, el propósito

del presente trabajo involucra dos aspectos determinantes.”59

En materia tributaria, autores como Jiménez González se refieren al principio de

reserva de ley en materia tributaria como: “la exigencia de que sólo mediante leyes

en sentido formal y material, en la medida que constituyan actos que contengan

imperativos generales, abstractos y dotados de coacción provenientes del órgano del

Estado que tenga conferida la potestad legislativa, pueden imponerse al gobernado

cargas patrimoniales a título de tributo, es obvio que el alcance de tal principio puede

58 Casas, José Osvaldo. Op. Cit. Pág. 118. 59 Allende Crichton, Fernando José. La Reserva de Ley. Articulo. Biblioteca. Net. Disponible en: http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=37094866, consulta realizada el 15/05/2010 a las 12:00 horas.

32

ser variable en la medida que la reserva puede ser totalizadora respecto a dicho

sector o sólo regir con la relación a determinadas zonas de la referida materia.

a) Reserva absoluta de ley60: Se dice que la reserva es absoluta cuando se

proclama en un determinado sector que no puede, en consecuencia, ser

regulado sino por normas con rango de ley. Por lo tanto, en dicha área no

tienen cabida las normas reglamentarias, dado que no existe sector de la

misma susceptible de ser normada mediante reglamentos.

b) Reserva relativa de ley:61 La reserva de ley rige en forma relativa cuando en

un determinado sector bien acotado de la realidad, en este caso el tributario

por ejemplo, se determina su vigencia para que sólo ciertos ámbitos del

mismo queden circunscritos a tal exigencia. Pudiendo el resto de las zona del

dicho sector ser regulado mediante normas de rango distinto al de ley, por

ejemplo el reglamento.”62

Continúa manifestando Jiménez González que, “en este sentido, varios autores

concuerdan con que las normas que contienen reservas de ley son una variante de

las llamadas ´normas sobre la producción jurídica´, ya que no se refieren de forma

directa a la regulación de la conducta humana sino que tienen por objeto otras

normas. Por lo anterior, los destinatarios principales de las reservas de ley son los

órganos que producen el derecho, que lo crean, y no aquellos encargados de su

aplicación; igualmente las reservas son también normas sobre la competencia en 60 Conocida también como Sistema Ortodoxo, rígido o absoluto y para José Osvaldo Casas en su obra Derecho Constitucional Tributario es: “la reserva de ley exige: 1) que la ley formal material sancionada por el Congreso o las legislaturas provinciales) contenga todos los elementos esenciales del tributo, como el hecho imponible, sujetos, objeto, base imponible, tipos o alícuotas, mecanismo determinativo y exenciones; y 2) que no quede librada la caracterización de los componentes relativos a la identidad y entidad de los gravámenes (enumerados en el punto precedente) a la acción del Poder Ejecutivo (ya sea por medio de reglamentos de ejecución, delegados, o de necesidad y urgencia)”. Casas, José Osvaldo, Derecho Constitucional Tributario. Op. Cit. Pág. 167. 61 Conocida también como Sistema Atenuado, Flexible o Relativa y para José Osvaldo Casas citando al profesor Ramón Valdés Costa “las notas comunes del sistema de reserva de ley atenuada, flexible o relativa... han sido sistematizadas de la siguiente forma: 1) el desplazamiento de la competencia legislativa del Parlamento al Poder Ejecutivo está organizada a nivel constitucional; 2) tiene carácter excepcional; 3) está limitada al tiempo y a la materia; 4) está subordinada al Poder Legislativo, ya sea por la vía de la autorización o la ratificación; 5) los instrumentos jurídicos son: la delegación de competencias hecha por los parlamentos, que es el más utilizado, y los decretos-leyes (o medidas provisorias) dictados por el Poder Ejecutivo por propia iniciativa.”. Casas, José Osvaldo. Op. Cit. Pág. 176. 62 Jiménez González, Antonio. Lecciones de Derecho Tributario. Editorial ECAFSA. México. 1996. Pág. 183.

33

tanto la misma técnica de la reserva de ley consiste en una distribución –o

asignación- de las potestades normativas: las normas que prevén las reservas de ley

autorizan a un órgano determinado (en este caso el poder legislativo) a dictar normas

en una materia concreta.

En la actualidad, la reserva de ley63 cumple una doble función:

a) La función liberal o garantista consiste en que, a través de la reserva se tutelan

los derechos de los ciudadanos contra las intromisiones del poder ejecutivo;

b) La función democrática tiene que ver con que, en virtud de la reserva, se

reconduce la regulación de ciertas materias al dominio del poder legislativo, el

cual es representante de las mayorías –como el ejecutivo- pero también de las

minorías políticas de un Estado.”64

Para José Osvaldo Casas, la Función garantística del principio de reserva de ley,

pone énfasis en diferentes aspectos entre los que mencionamos los siguientes:

a) “Reserva de Ley como garantía individual de la libertad civil y del

derecho de propiedad: el principio de legalidad debe concebirse como

un medio de aseguramiento de garantía, para tener a raya el poder

político, evitando que penetre en la esfera inviolable de la libertad y de

los derechos individuales….Así, el profesor Dino Jarach puntualiza que

´la base histórico-constitucional del principio, es que los tributos

representan invasiones del poder público en las riquezas particulares y

en un Estado de derecho estas invasiones deben hacer únicamente a

través del instrumento legal, o sea, de la ley; el Estado no puede

63 De conformidad con José Osvaldo Casas, en su obra Estudios de Derecho Constitucional Tributario, La reserva de ley se diferencia de la Preferencia de ley en que a ”la reserva de ley absoluta le corresponde la creación, modificación y exención, derogación de tributos y la relativa a la definición de sus elementos fundamentales, en un ámbito en el cual solamente puede actuar la ley formal material, esto es en nuestro ordenamiento constitucional la sancionada por el Congreso federal o las legislaturas provinciales. En cambio, la preferencia de ley se deriva del hecho de que en el ordenamiento legislativo, no ya en el constitucional, por preceptos con rango de ley ordinaria, se definan ciertas materias como privativas de la ley”. 64Carbonell, Miguel. Op. Cit. Pág.33.

34

penetrar a su arbitrio en los patrimonios particulares para sacar de ellos

una tajada a su placer.

b) Reserva de ley como garantía del bienestar general: …Para Luis María

Cazorla Prieto, enrolado en una postura semejante, ´el principio de

legalidad tributaria es hoy el mejor instrumento para garantizar,

mediante el conocimiento parlamentario de la materia, la salvaguardia

de los principios constitucional-tributarios…ya que este extremo reviste

importancia decisiva y es sustancial ante la fijación del alcance del

principio de legalidad tributaria;

c) Reserva de ley como garantía para el perfeccionamiento del derecho:

El principio de reserva de ley tributaria, además de garantizar en forma

inmediata o mediata las libertades clásicas –incluida la propiedad

privada y la libertad individual-, se ha convertido en importante soporte

de la seguridad jurídica. ”65

Para concluir, asiento con la definición de reserva de ley de Miguel Carbonell, ya que

la misma es la remisión o reserva que hace la Constitución y en excepciones la ley,

para que sea ésta y no otra norma jurídica la que regule determinada materia,

excluyendo que esta pueda ser objeto de facultades reglamentarias. Por tanto, al

Estado de Derecho le es inherente el principio de legalidad en materia tributaria,

entendiendo al mismo en sus tres dimensiones: reserva de ley, preferencia de ley66 y

65 Osvaldo Casas, Jose. Op. Cit. Pág. 155. 66 “En la práctica, el principio de preferencia de ley supone que, cuando una materia se regula simultáneamente por ley y por normas de rango inferior, se aplicará prioritariamente el contenido de la norma legal, aplicándose la norma de rango inferior sólo en lo que no contravenga el precepto legal. No deben confundirse los principios de reserva de ley y de preferencia de ley, ya que el primero tiene rango constitucional y supone que una determinada materia financiera debe regularse obligatoriamente por ley y, por lo tanto, para que una materia sometida a este principio dejara de estarlo sería necesaria una referencia a la Constitución. En cambio el principio de preferencia de ley no tiene rango constitucional, sino que se prevé en normas con rango legal ordinario, por lo que otra ley posterior de igual rango puede operar su deslegalización y significa, sencillamente, que se prefiere la ley en la regulación de la materia financiera.” Menéndez Moreno, Alejandro. Derecho Financiero y Tributario. Parte General. Lecciones de Cátedra. 11ª. Edición. Editorial Lex Nova. España.2010. Págs. 89-93. En la legislación guatemalteca el principio de preferencia de ley lo encontramos plasmado en el último párrafo del artículo 239 constitucional, cuando enuncia que; “Son nulas ipso jure las disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su recaudación” y en el artículo 3 del Código Tributario el cual enuncia; “Materia privativa. Se requiere la emisión de una ley para: 1. Decretar tributos ordinarios y extraordinarios, reformarlos y suprimirlos, definir el hecho generador de la obligación tributaria, establecer el sujeto pasivo del tributo como contribuyente o responsable y la responsabilidad solidaria, la base imponible y la tarifa o tipo impositivo. 2. Otorgar exenciones, condonaciones, exoneraciones, deducciones, descuentos, reducciones y demás beneficios fiscales, salvo lo dispuesto en el inciso r) del artículo

35

tipicidad, los cuales configuran dentro del ordenamiento jurídico como única fuente

creadora de tributos a la ley, tanto en su sentido formal como material, la cual debe

de ser decretada por el Organismo Legislativo de conformidad con el procedimiento

de formación y sanción de ley contemplado en la Constitución Política de la

República de Guatemala; siendo únicamente la ley la que puede determinar las

bases de recaudación del tributo67.

183 de la Constitución Política de la República de Guatemala. 3. Fijar la obligación de pagar intereses tributarios. 4. Tipificar infracciones y establecer sanciones, incluyendo recargos y multas. 5. Establecer los procedimientos administrativos y jurisdiccionales, en materia tributaria. 6. Fijar las formas de extinción de los créditos tributarios por medios distintos a los establecidos en este Código o en las leyes tributarias especiales. 7. Modificar las normas relativas a la prescripción del derecho del contribuyente para solicitar la devolución de los pagos en exceso y la de los derechos del fisco para determinar y exigir los tributos, intereses, recargos y multas. 8. Establecer preferencias y garantías para el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Son nulas ipso jure las disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas contenidas en la Constitución Política de la República de Guatemala, en este Código y en las demás leyes tributarias. Las disposiciones reglamentarias se concretarán a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y a establecer los procedimientos que faciliten su recaudación”. 67 De conformidad con el Doctor Hugo Argueta, Las bases de Recaudación del impuesto son “todos aquellos elementos que, de una u otra manera repercuten en la fijación del monto a pagar. O sea, cualquier elemento que al ser aplicado, va a dar como resultado la aplicación del monto del impuesto, es una base de recaudación del impuesto”, Argueta, Hugo. Diario de Sesiones Numero 97 de fecha 16/04/85. Op. Cit.

36

CAPITULO III

EL IMPUESTO UNICO SOBRE INMUEBLES

1. DEFINICION DE IMPUESTO

El término impuesto que se deriva del latin impositus, que significa tributo o carga es

“la suma de dinero que antiguamente los habitantes de los países pagaban, por lo

general en especie y a veces con su trabajo personal; posteriormente debido a las

complicaciones de las relaciones sociales los impuestos se pagan con dinero. El

impuesto es un tributo, carga o gravamen que los particulares dan obligatoriamente

al Estado, por los servicios indivisibles que está obligado a prestar, para satisfacer

las necesidades públicas.”68

Para Guilliani Founrouge, “Los impuestos son las prestaciones en dinero o en

especie, exigidas por el Estado en virtud del poder imperio, a quienes se hallen en

las situaciones consideradas por la ley como hechos imponibles.”69

Villegas por su parte los define como: “El tributo exigido por el Estado a quienes se

hayan en situaciones consideradas como hechos imponibles, siendo estos hechos

imponibles ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado.”70 Nájera Flores los

define como: “Pago en dinero efectuado por los contribuyentes en forma obligatoria y

definitiva. Contribución, gravamen, carga que se ha de pagar, siempre en dinero, por

las tierras, frutos, mercancías, industrias, actividades mercantiles y profesiones

liberales, para el sostenimiento de los gastos del Estado.”71

Guillermo Cabanellas conceptualiza a los impuestos como: “Contribución, gravamen,

carga o tributo que se ha de pagar, casi siempre en dinero, por las tierras, frutos,

mercancias, industrias, actividades mercantiles y profesiones liberales, para sostener 68 Herrera Garcia, Jorge Alberto. Op. Cit. Pág. 36. 69 Giulliani Founrouge, Carlos María. Derecho Financiero. Volumen I. 5ª. Edición. Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1993. Pág. 288. 70 Villegas, Héctor. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Editorial Talleres Hex Print S. R, L. Buenos Aires, Argentina. 1997. Pág. 133. 71 Najera Flores, Lizett y Díaz Dubón, Carmen. Derecho financiero II. Ed. Praxis. Guatemala. 2002. Pág. 13.

37

los gastos del Estado y las restantes corporaciones públicas. Tambien es el

gravamen que pesa sobre determinadas transmisiones de bienes, inter vivos o mortis

causa y por el otorgamiento de ciertos institutos públicos.”72 Micheli Gian los

considera como “una prestación pecuniaria que tiene por objeto una suma de dinero,

propia para suministrar al ente público los medios para hacer frente a los gastos.”73

Para López Bartlett, los impuestos son: “tributos creados por el Estado, por medio de

una ley, de conformidad con la capacidad de pago de los sujetos a quienes se

dirigen, para cumplir las necesidades generales del Estado. Por lo anteriormente

expuesto se puede decir que los impuestos son tributos creados por El Estado,

mediante ley, de conformidad con la capacidad de pago de los sujetos a quienes se

dirigen para cumplir las necesidades generales del Estado.”74 Castillo González por

su parte manifiesta que “impuesto es una prestación tributaria obligatoria establecida

por la ley, a personas físicas o jurídicas, para cubrir el gasto público.”75

Gladys Monterroso los conceptúa como: “parte de los tributos, son prestaciones en

dinero que el Estado exige a los particulares como producto de la realización de un

hecho preestablecido en la ley y que son parte importante y esencial de los recursos

con que cuenta el Estado moderno.”76

Por su parte, la Corte de Constitucionalidad dentro de la sentencia emitida con fecha

30 de diciembre de 1987, contenida en el expediente 260-87 definió al impuesto

como: “la cuota parte representativa del costo de producción de los servicios públicos

indivisibles, que el poder público obtiene legalmente del contribuyente. De este

concepto se señalan como caracteres indispensables, que el impuesto representa el

costo de producción de servicios públicos indivisibles; asimismo obedece a una 72 Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo III. Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina. 1975. Pág. 664. 73 Micheli Gian, Antonio. Curso de derecho tributario. Segunda Edición. Caracas. Editorial Gráfica Nova. Venezuela. 1998. Pág. 40. 74 Oscar Federico Augusto, López Bartlett. “La inaplicabilidad de la Legislación Tributaria al Administrar las Municipalidades el Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI). Tesis. Universidad Francisco Marroquín. Facultad de derecho. Guatemala. 1997. 75 Castillo González, Jorge Mario. Constitución Política Comentada. Centro de Impresiones Gráficas. Guatemala. 2000. Pág. 452. 76 Monterroso, V., Gladys E. Derecho Financiero. Parte I. Finanzas Públicas. Op. Cit. Pág. 101.

38

necesidad y como consecuencia constituye un deber de pagarlo para el

contribuyente y un derecho de percibirlo para el Estado, como representante de la

colectividad que asume esos servicios necesariamente. De esto resulta que son

características de los impuestos reconocidas por la doctrina a) su carácter obligatorio

dispuesto unilateralmente por el Estado; b) Que en ellos falta toda relación de

correspondencia entre la exacción exigida y cualquier compensación directa del

Estado Contribuyente.”

Dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, encontramos la definición de

impuesto en el artículo 11 del Código Tributario, impuesto es: “el tributo que tiene

como hecho generador, una actividad estatal general no relacionada concretamente

con el contribuyente.”

En virtud de lo expuesto con anterioridad, asiento con la definición de López Bartlett

y de Castillo González, ya que impuesto es toda prestación dineraria, que el Estado

exige en virtud de su poder imperio de forma coactiva a las personas que se hallen

en el supuesto contenido en la norma, sin recibir ninguna contraprestación de forma

directa.

2. El Impuesto Único Sobre Inmuebles 2.1 Definición

Se hace necesario en este punto del trabajo de investigación definir al impuesto

Único Sobre Inmuebles y el autor Jorge Alberto Herrera lo conceptualiza como “un

impuesto directo que grava los bienes inmuebles de las personas propietarias o

poseedoras y los usufructuarios de los bienes del Estado de acuerdo a su valor,”77

sin embargo también ha sido definido como: “un impuesto único anual que se aplica

a los bienes inmuebles rústicos o rurales y urbanos, integrando los mismos el

terreno, las estructuras, construcciones, instalaciones adheridas al inmueble y sus

77 Herrera, Jorge Alberto. “Análisis Jurídico del Impuesto Único Sobre Inmuebles; su Aplicación según los Principios Constitucionales de los Impuestos en el Municipio de Huehuetenango”. Tesis. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Guatemala. 2004. Pág. 26.

39

mejoras, así como los cultivos permanentes (los que tienen un término de producción

mayor de tres años). Además, para la determinación de la tasa impositiva se toma en

cuenta el incremento o decremento provocado por factores hidrológicos,

topográficos, geográficos y ambientales, así como la naturaleza urbana, suburbana o

rural, población, ubicación, servicios y otros similares.”78

De conformidad con el artículo 1 del Decreto Número 15-98 del Congreso de la

República, el Impuesto Único Sobre Inmuebles es: “un impuesto único anual, sobre

el valor de los bienes inmuebles situados en el territorio de la República.”

2.2. ANTECEDENTES HISTORICOS 2.2.1 En la antigüedad

De conformidad con Telma Hidalgelica Herrera de Sierra “el impuesto inmobiliario es

el más antiguo de los impuestos directos. La tierra era la fuente primordial de riqueza

y por eso era la preferida entre los diversos objetos de imposición, puesto que ofrecía

una base estable y segura para la realización del cobro del tributo. Este tributo se

ajustaba a la idea de que el Estado tenía derecho originario sobre todo el suelo

sujeto a su poder, por lo que era lógico que participara en cierta medida de los frutos

de la tierra.”79

Con posterioridad la riqueza inmobiliaria perdió predominancia con relación a la

riqueza mobiliaria y por tal razón la tierra dejó de ser un indicativo de riqueza. Por

ende “la evolución de las teorías jurídico tributarias demostró que el fundamento del

impuesto inmobiliario no era diferente del fundamento de los diferentes impuestos,

siendo el fundamento general de los impuestos el deber solidario de los ciudadanos

de contribuir al mantenimiento del Estado en la medida de las posibilidades de cada

78Manual Introductorio para la Administración del Impuesto Único Sobre Inmuebles. Disponible en: http://www.funcede.org/joomla/attachments/061_Manual_13.pdf pág. 4, consulta realizada el 26/05/2010 a las 11:00 horas. 79 Madrid Herrera de Sierra, Telma Hildangelica. “La Recaudación del Impuesto Único Sobre Inmuebles en la Cabecera Municipal de San Pablo Jocopilas del Departamento de Suchitepéquez, por el periodo 2000-2004”. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas. Guatemala. 2006. Pág. 1.

40

uno, siendo la tierra una de las formas de exteriorización de capacidad contributiva, y

se considera que su propiedad sea objeto de gravámenes.”80

En virtud de lo anterior, concluyo que la propiedad inmobiliaria es una forma en que

se demuestra la capacidad económica de los sujetos pasivos del Impuesto Único

Sobre Inmuebles y por ende se considera un objeto imponible del referido tributo.

2.2.2. En la Legislación Guatemalteca

Los primeros antecedentes históricos del Impuesto Único Sobre Inmuebles en la

legislación guatemalteca lo encontramos de conformidad con López Bartlett “en la

época independiente, en donde las leyes que impusieron cargas tributarias a la

riqueza particular representada en la propiedad inmobiliaria. Entre las que podemos

encontrar las siguientes:

A. Decreto Número 35 del 20 de noviembre de 1871:

a. En Guatemala el primer gravamen sobre bienes inmuebles fue

establecido por el Decreto Número 35 del Presidente Provisorio

Miguel García Granados, de fecha 20 de noviembre de 1871. Se

denominó “Contribución Urbana”, y afectó a favor del fisco un cinco

por ciento anual de la renta efectiva o imputada a las casas situadas

en los poblados de la República.”81 Este decreto gravó por tanto

todas las edificaciones localizadas en los centros de los poblados de

la República de Guatemala, y sería pagada por los dueños o

poseedores de tierras rústicas cuya área sea mayor de una

caballería;82

80 Ibíd., 81 López Bartlett, Oscar Federico Augusto. “La inaplicabilidad de la legislación tributaria al Administrar las Municipalidades El Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI)”. Tesis. Universidad Francisco Marroquín. Facultad de Derecho. Guatemala. 1997. Pág. 22. 82 Madrid Herrera de Sierra, Telma Hildangelica. Op. Cit. Pág. 2.

41

b. Para Menchu Aquilino, citado por López Bartlett, “El mérito del

Decreto Número 35 fue la iniciación de los Catastros locales; como

Registros Públicos en los que se hacen constar datos relacionados

a la propiedad inmueble; su finalidad característica es determinar las

contribuciones imponibles.”83

B. Contribución Territorial de 1873:

Para Menchu Aquilino, este tributo “gravaba la propiedad rústica

atendiendo a su área, impuso un cuartillo de real por manzana de

terreno, lo que equivalía a dos pesos por caballería.

C. Decreto 1153 del 30 de mayo de 1921:

a. Contiene la Ley de Contribuciones, y en su artículo 84 establecía el

pago de una contribución sobre inmuebles situados en el territorio

de la República, fijándose una tasa del tres por millar, imputando la

responsabilidad del pago al propietario y usufructuario de

inmuebles;

b. De acuerdo a Madrid Herrera de Sierra “en el año 1921 dentro de la

Ley de Contribuciones se emitió un capítulo que unificaba la

tributación por inmuebles localizados en el área urbana o rural; se

estableció el monto del impuesto sobre el valor de estos en un tres

por millar, se obligaba a los propietarios a dar declaración del valor

de sus bienes raíces creándose desde entonces la matrícula fiscal

de la Dirección General de Rentas.”84 Este decreto aún se

encuentra vigente, aunque el mismo ha sido reformado y derogado

parcialmente varios de los artículos que integran la referida

normativa por el Decreto Legislativo 1582, los Decretos 83 Ibíd. 84 Madrid Herrera de Sierra, Telma Hildangelica. Op. Cit. Pág. 2.

42

Gubernativos 1562, 1570, 1812, 1852, 1988, 2453, 2950, 3085 y por

el Decreto 680 del Congreso de la República de Guatemala.

D. Arbitrio sobre Renta Inmobiliaria:

A partir de 1953 la Municipalidad de Guatemala, y posteriormente

otras municipalidades del área metropolitana contaron dentro de sus

cargas impositivas el Arbitrio sobre Renta Inmobiliaria que gravaba

la renta real o estimada de las propiedades de sus jurisdicciones. El

Arbitrio de Renta Inmobiliaria, que gravaba bienes raíces a favor de

las municipalidades, fue derogado por la Ley del Impuesto Único

sobre Inmuebles, Decreto Número 62-87, al tenor de su artículo 48.

E. Decreto Número 80-74 del Congreso de la República, de 10 de septiembre

de 1974:

Modificó la disposición de la Ley de Contribuciones, incluyendo en

calidad de obligados al pago del impuesto a los poseedores de

inmuebles. Por su parte el Decreto Número 80-74 del Congreso de

la República, contempla una nueva escala de valores y tasas,

atendiendo al alza de valor de la riqueza inmobiliaria, fuente del

impuesto. Puede tomarse como aspecto positivo de este Decreto, el

haber dado vigencia permanente a tasas que habían tenido

aplicación temporal, con la del tres por millar.

F. Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, Decreto Número 62-87:

a. En 1987 se promulga la Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles,

justificándose en el principio de legalidad, porque había una doble

tributación al existir el impuesto territorial, administrado por el

43

gobierno y el arbitrio de renta inmobiliaria, administrado por las

municipalidades;”85

b. En 1987 se planteó una reforma tributaria con el fin de incrementar

los recursos financieros, la cual incluía modificaciones al Impuesto

Único Sobre Inmuebles –IUSI-, mediante el Decreto Número 62-87.

En la referida ley original se establecieron tres tasas acordes al

valor de los inmuebles.

G. Decreto Número 57-94 del Congreso de la República:

a. En el año 1994 se aprobó una reforma con el Decreto Número 57-

94 del Congreso de la República, a dos artículos de la Ley del

Impuesto Único Sobre Inmuebles, para lograr el fortalecimiento de

las finanzas municipales. La principal modificación constituyó el

establecer “para aquellas municipalidades que indicaran que

poseían capacidad técnica y administrativa para recaudar y

administrar el impuesto, el Ministerio de Finanzas Públicas, le

trasladaría expresamente dichas atribuciones, por consiguiente, el

monto recaudado les correspondería a las municipalidades

respectivas el cien por ciento (100%), que ingresarían como fondos

privativos.”86

H. Decreto Número 122-97 del Congreso de la República:

a. En 1997 se promulgó una nueva ley, Decreto Número 122-97 del

Congreso de la República, que modificó estructuralmente el referido

impuesto, ya que hizo que las tarifas tuviesen una alta regresividad;

85 Menchu, Aquilino. “Leyes Tributarias de Guatemala”. Op. Cit. Pág. 129. 86 Madrid Herrera de Sierra, Telma Hildangelica. Op. Cit. Pág. 4.

44

Esta nueva ley del Impuesto Sobre Inmuebles no era ad-valorem,

sino al tipo impositivo, sobre extensión de terreno y construcción

para área urbana y solamente terreno para área rural.

El mismo fue derogado con posterioridad por medio del Decreto

Número 15-98 del Congreso de la República, el cual retomó la

estructura contenida en el Decreto Número 62-87 del Congreso de

la República, durando su vigencia únicamente 2 meses.

Para otros autores como antecedentes de la actual normativa en materia de

Impuesto Único Sobre Inmuebles podemos mencionar la siguiente:87

87 Ministerio de Finanzas Públicas. Guatemala. Consulta disponible en: http://www.minfin.gob.gt/archivos/publicaciones/s_imp_tri.pdf, realizada el 20/05/2010 a las 10:00 horas.

45

AÑO SUCESO

1873

Contribución territorial (sobre extensión) Reducida posteriormente a la

mitad por presión popular.

1881

Decreto Número 263 Código Fiscal. “Inflexibilidad ante extrema desigualdad”. El impuesto no atendía ni al valor del bien inmueble ni a la renta que éste produce.

1921 Decreto Legislativo 1153. Ley de Contribuciones: Capítulo IV. Contribuciones sobre Inmuebles 3%.

1945 Institucionalización del catastro en la Municipalidad de Guatemala.

1953 Arbitrio RENTA INMOBILIARIA para la Municipalidad de Guatemala.

1966 Decreto Legislativo 1627: “Folio personal” a nivel departamental. Impuesto adicional del 3% a capital total mayor a Q20,000.00.

1967 Incremento en 300% al valor de los bienes inmuebles inscritos y de los cuales no se presentara declaración jurada.

1974 Decreto Número 80-74: Reforma a la Ley de Papel Sellado y Timbres Fiscales (Decreto Legislativo 1831): Capítulo VI Contribución Sobre Inmuebles, Art. 19: 3%, 6% y 8%.

1978 Decreto Número 37-78. 50% recaudación a Municipalidades. Acuerdo Gubernativo de fecha 28 de diciembre de 1978: Creación de la DICABI.

1980 A través del INFOM el 60% de la recaudación del impuesto se repartiría a todas las Municipalidades, sin destino específico.

1986 El impuesto sobre bienes inmuebles pasa de la DGRI a la DICABI.

1987 Decreto Número 62-87: Ley de IUSI. Fusión de impuesto sobre bienes inmuebles y el arbitrio de renta inmobiliaria. Establecimiento de un nuevo mecanismo para revaluar los bienes inmuebles: AUTOAVALÚO.

1994 Decreto Número 57-94: Fue una reforma a los artículos 2 y 8 del Decreto Número 62-87. Fortalece la descentralización de IUSI a las Municipalidades.

1995 El cobro del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-, fue trasladado a la Municipalidad de Guatemala según convenio del 24 de enero de 1,995 entre la Municipalidad de Guatemala y el Ministerio de Finanzas.

1997 Decreto Número 122-97: Nueva Ley de IUSI pero no ad valorem sino tipo impositivo sobre extensión de terreno y construcción para área urbana y solamente terreno para área rural. Derogado el 19/3/98 por oposición popular con el argumento de ser un impuesto muy alto y no equitativo.

1998 Se emite por el Congreso de la República de Guatemala el Decreto Número 15-98, Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, éste es un impuesto sobre el valor fiscal de los bienes inmuebles (terreno, construcciones e instalaciones): el cual retoma método ad valorem. Sin intereses resarcitorios y con algunas variantes tales como fortalecer la descentralización del impuesto a las Municipalidades. A las que recauden y administren el impuesto les corresponde el 100%.

2005 Acuerdo Ministerial Número 21-2005: Se autoriza el Manual de Valuación Inmobiliaria, el cual determina los parámetros de valuación para el justiprecio de los bienes inmuebles.

46

2.3. BASE LEGAL DEL IMPUESTO

El Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- creado mediante el Decreto Número 15-

98 “Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles” el 26 de febrero de 1998, no constituye

la única base legal para la fundamentación del Impuesto Único Sobre Inmuebles, ya

que también encontramos regulado lo relacionado al mismo en Constitución Política

de la República, los Acuerdos de Paz, el Código Tributario (Decreto No. 6-91) y el

Código Municipal (Decreto No. 58-88)88, ambos del Congreso de la República.89

Es así como el Impuesto Único Sobre inmuebles aprobado en el año 1998, mantiene

la estructura básica del implementado en el año 1987, y se caracteriza por ser un

impuesto anual que permite pagos trimestrales, cuya materia imponible lo

constituyen los bienes inmuebles tanto urbanos como rurales, que tiene como base

gravable el valor del terreno más construcción, una estructura progresiva de tarifas y

que se puede administrar por las municipalidades o por el Ministerio de Finanzas

Públicas.

2.4. ELEMENTOS DEL IMPUESTO 2.4.1. Hecho Generador

El hecho generador o hecho imponible90 del Impuesto Único Sobre Inmuebles,

entendido como el presupuesto fijado por la ley para configurar cada tributo, no se

encuentra previsto en la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles violando 88 Este Decreto fue derogado por el Decreto Número 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal el 2 de abril del año 2002, 89 Manual Introductorio para la Administración del Impuesto Único Sobre Inmuebles. Fundación Centroamericana de Desarrollo. FUNCEDE, Op. Cit. Consulta disponible en: http://www.funcede.org/joomla/attachments/061_Manual_13.pdf, realizada el 25/05/2010 a las 11:00 horas. 90 La Corte de Constitucionalidad en la Gaceta Número 31, Expedientes Acumulados Números 269-92, 326-92, 352-92 y 41-93, Página 24, Sentencia 11/02/94, ha conceptualizado por la Corte de Constitucionalidad al mismo tiempo como: “…el supuesto abstracto previsto por la norma jurídica para configurar el tributo, y cuando ese hecho hipotético se produce en la realidad, convirtiéndose en hecho concreto, surge la obligación tributaria. Este concepto doctrinario informa el derecho positivo guatemalteco, pues el artículo 31 del Código Tributario dice: ´Hecho generador o hecho imponible es el presupuesto establecido en la ley, para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria´. Conforme estos conceptos, todo hecho generador lleva implícito un elemento temporal, que hace relación al momento en que debe considerarse consumado el hecho previsto en la norma legal, lo que puede ocurrir mediante dos modalidades a saber: a) instantáneo, cuando se realiza en determinado momento y simultáneamente origina una obligación tributaria autónoma, que no puede repetirse y b) periódico, cuando se produce una serie de hechos globalmente considerados cuya integración se completa durante determinado periodo…”.

47

flagrantemente lo estipulado en el artículo 239 literal a) de la Constitución Política de

la República de Guatemala91, transgrediendo asimismo los principios de legalidad

tipicidad, seguridad jurídica, no pudiendo entonces realizarse la circunstancia

hipotética que debe de estar contenida en la Ley del Impuesto Único Sobre

Inmuebles para el nacimiento de la obligación tributaria.

No obstante lo anterior, diversos autores han considerado que a pesar de que no

está incluido en la norma el hecho generador del Impuesto Único Sobre Inmuebles,

éste lo constituye la situación jurídica de ser propietario o poseedor a titulo de dueño

de un bien inmueble.

2.4.2. Sujetos

Dentro de los elementos que intervienen en relación jurídico tributaria, encontramos

al sujeto, el cual es de dos clases: activo y pasivo. En virtud de lo anterior y de

conformidad con el Decreto Número 15-98 del Congreso de la República, Ley del

Impuesto Único Sobre Inmuebles, son sujetos y/o contribuyentes del referido

impuesto las personas propietarias o poseedoras de bienes inmuebles y los

usufructuarios de bienes del Estado y los responsables solidarios de conformidad

con la ley92.

2.4.2.1. Pasivo Se hace necesario en este punto del trabajo de investigación definir al sujeto pasivo

del impuesto, siendo éste la persona que tiene una obligación legal de pagar el

Impuesto, en este caso el Impuesto Único Sobre Inmuebles.

91 La Corte de Constitucionalidad en la Gaceta Número 59, expediente 471-200 manifestó al respecto: “La ley debe establecer cuáles son los elementos esenciales del tributo, el objeto, sujeto, hecho generador, tipo impositivo, periodo fiscal, exenciones, base imponible, deducciones, descuentos, reducciones y recargos, sanciones e infracciones. Por lo tanto, ley y solamente ley puede ser fuente de obligaciones tributarias.” 92 El artículo 22 del Código Tributario respecto a la responsabilidad solidaria establece: “Situaciones especiales, cuando ocurra el hecho generador en las situaciones que adelante se enumeran, serán responsables del cumplimiento de las obligaciones tributarias formales y materiales, los sujetos que en cada caso se indica: …1. Fideicomisos, responsable el Fiduciario, 2. Contrato de participación, responsable el gestor,…3. Copropiedad, responsable los copropietarios, 4. Sociedades de hecho, responsable los socios, 5. Sociedades irregulares, responsables los socios, 6. Sucesiones indivisas, responsable el albacea, administrador o herederos…”.

48

Para Raúl Rodríguez Lobato “El Sujeto Pasivo de la obligación fiscal es la persona

que conforme a la ley debe satisfacer una prestación determinada a favor del fisco,

ya sea propia o de un tercero, o bien se trate de una obligación fiscal sustantiva o

formal.”93

La Corte de Constitucionalidad respecto al sujeto pasivo ha manifestado que: “…el

Código Tributario…Decreto 6-91 del Congreso de la República en su artículo 18

identifica al sujeto pasivo como al obligado al cumplimiento de las prestaciones

tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable…”.94

De conformidad con lo preceptuado en el Decreto Número 15-98 del Congreso de la

República, Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles, son sujetos pasivos del

impuesto los propietarios o poseedores a título de dueño y los usufructuarios de los

bienes del Estado.

Por tanto, se puede evidenciar que el sujeto pasivo del Impuesto Único Sobre

Inmuebles es el contribuyente, aunque existen situaciones en que el sujeto pasivo

del impuesto no es quien realiza el pago del mismo por disposición de la ley.

2.4.2.2. Activo

Se ha conceptualizado al sujeto activo dentro de la relación jurídica tributaria a aquel

sujeto que tiene el derecho de exigir en forma coactiva el pago de tributos.

De conformidad con la legislación guatemalteca, el sujeto activo del Impuesto Único

Sobre Inmuebles, es el Ministerio de Finanzas Públicas a través de la Dirección

General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles y las Municipalidades del país,

entes que tienen a su cargo la recaudación, fiscalización, registro, control y

administración del referido impuesto.

93 Rodríguez Lobato, Raúl. Derecho Fiscal. 2ª. Edición. Pág. 147 94 Corte de Constitucionalidad. Gaceta Número 31. Expediente Número 231-93.Página. 12. Sentencia: 08/02/1994.

49

Como sujetos activos se incorporan otros organismos por delegación del Estado, sin

olvidar que el mismo conserva su calidad de Sujeto Activo, por lo que bajo este punto

de vista podremos clasificar al Sujeto Activo de la obligación así:

a) Sujeto Activo con soberanía y poder tributario. En este tipo de sujetos

encontramos al Estado de Guatemala;

b) Sujeto Activo por delegación del Estado y atribución de ley. A manera de

ejemplo podemos citar a los Organismos, Entidades u Oficinas Públicas,

Municipalidades y Entidades Estatales Descentralizadas.

2.4.2.3. Responsable Solidario De conformidad con el Decreto Número 15-98 del Congreso de la República, Ley del

Impuesto Único Sobre Inmuebles, son responsables solidarios y mancomunados los

siguientes:

a) Los albaceas, representantes de una mortual, herederos o legatarios de

bienes inmuebles;

b) Los Fiduciarios por los bienes inmuebles administrados en fideicomiso;

c) Los usufructuarios de bienes inmuebles inscritos como tales en la matrícula

fiscal;

d) Las personas individuales o jurídicas por el impuesto que se adeude a la fecha

de la adquisición de bienes inmuebles a cualquier titulo;

e) Los sujetos del impuesto o su representante legal tiene la obligación de

concurrir a citaciones y a proporcionar la información pertinente que les sea

requerida para el establecimiento, actualización y mantenimiento de la

matrícula fiscal.

Al mismo tiempo, el artículo 22 del Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de

la República establece en los casos en que ocurra el hecho generador en

fideicomisos, contratos de participación, copropiedad, sociedades de hecho,

sociedades irregulares y sucesiones indivisas, como responsables solidarios al

50

fiduciario, al gestor, a los copropietarios, a los socios, al albacea, administrador o

herederos respectivamente.

La Corte de Constitucionalidad dentro del expediente Número 231-93 respecto al

responsable solidario enunció que: “El Código Tributario…Decreto 6-91 del Congreso

de la República….coincidiendo con la Constitución en cuanto a regular

conjuntamente el sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; el Código

Tributario en el artículo 20 señala que la responsabilidad solidaria del cumplimiento

de la obligación existe ´con respecto a los obligados de los cuales se verifique un

mismo hecho generador´, lo que precisa, aún mas, en los artículos 21 y 22 y la

sección tercera del mismo Código en relación con el responsable…La

responsabilidad solidaria en el pago del tributo, por consiguiente, resulta distinta de la

responsabilidad profesional que el Decreto 6-91 del Congreso de la República, regula

en la sección sobre infracciones cometidas por profesionales o técnicos, en el

artículo 95 , al atribuir responsabilidad a estos, solamente ´si por dolo se produce

incumplimiento de sus obligaciones´. La actividad profesional de los contadores

públicos, auditores y peritos contadores como profesionales, en consecuencia, queda

sujeta a esta sola norma legal que los hace responsables ´por dolo´ y sin señalar

responsabilidad solidaria; de ahí que, cualquier regulación reglamentaria con

respecto del sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad profesional, solamente

puede consistir en regular lo relativo al cobro administrativo del tributo y los

procedimientos relativos al contenido material de la ley, sin darle otro sentido, ni

agregar elementos materiales que ni la Constitución ni la Ley le dan…”.95

2.5. Base Imponible y tasa Imponible

La base imponible del Impuesto Único Sobre Inmuebles la constituye la “valuación

fiscal del inmueble que surge de las operaciones de catastro. Esta valuación suele

reajustarse mediante los coeficientes de actualización que se fijan en norma anual.

95 Corte de Constitucionalidad. Gaceta Número 31. Op.Cit.

51

La tasa imponible es el porcentaje que se aplica para la determinación del impuesto

que se establece por medio de escalas, se trate de bienes inmuebles urbanos o

rurales, es de tipo proporcional.”96

Para Nájera Colmenar “La base del impuesto es el valor de los bienes inmuebles,

tanto los ubicados en la zona rural como en la urbana, de manera que esa base la

constituye “el valor del terreno, el valor de las estructuras, construcciones e

instalaciones adheridas permanentemente y su mejoras, el valor de los cultivos

permanentes, el incremento o decremento97 determinado por factores hidrológicos,

topográficos, geográficos y ambientales, la naturaleza urbana, suburbana o rural,

población, ubicación, ubicación, servicios y otros similares” como lo establece el

Artículo 4 del Decreto 15-98.”98

Con relación a la tasa imponible, conocida también como tipo, el Decreto 15-98 del

Congreso de la República, Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles estipula una

escala de valores en función del valor inscrito del bien inmueble sujeto al referido

impuesto, siendo esta la siguiente:

Bienes con valor inscrito hasta Q. 2,000.00……………………………….exentos

Bienes con valor inscrito de Q 2,001.00 a Q. 20,000.00…………………2 por millar

Bienes con valor inscrito de Q. 20,001.00 a Q. 70,000.00……………….6 por millar

Bienes con valor inscrito de Q. 70,001.00 en adelante…………………..9 por millar

De conformidad con lo anterior y lo estipulado en el Decreto Número 15-98 del

Congreso de la República, Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, la base 96 Madrid Herrera de Sierra, Telma Hildangelica. Op. Cit. Pág.18. 97 La palabra decremento no posee una conceptualización dentro de la legislación guatemalteca, razón por la cual la Cámara Civil de la Corte Suprema de Justicia, dentro del Recurso de Casación 162-2005 de fecha 19/06/2006, los equiparó a los daños y perjuicios contenidos en los artículos 1433 al 1442 del Código Civil. Asimismo el monto de los mismos puede ser establecido por convenio de las partes, disposición de la ley o por declaración judicial y en los casos en que ocurra por declaración judicial la fijación de la cuantía de los mismos la Cámara Civil ha considerado dentro del mismo recurso que: “No incurre en incongruencia, el Juez que varía algunas cuestiones relacionadas con el juicio, como el monto de los daños y el plazo para ordenar que se haga efectivo el pago, pues tales cuestiones están sujetas al criterio del Juez, de acuerdo a las circunstancias del proceso.” 98 Nájera Colmenar, Julio Roberto. Análisis jurídico de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles y los mecanismos de actualización al valor fiscal de bienes inmuebles a través de la práctica del avalúo que contempla dicho cuerpo normativo. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. 2007. Pág. 28.

52

imponible del impuesto se obtiene sumando los valores de todos los inmuebles que

posea un mismo contribuyente, y este valor se puede determinar por medio de

autoavalúo, avalúo directo o por nuevos valores consignados en el aviso notarial

consecuencia de la enajenación de bienes inmuebles; aplicándose a esta base

imponible la tasa imponible de acuerdo con el respectivo intervalo de valor, el

producto resultante constituirá el impuesto a pagar99.

2.6. OBJETO

El artículo 3 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, preceptúa como objeto

del impuesto el siguiente: “El impuesto establecido en la presente ley, recae sobre

los bienes inmuebles rústicos o rurales y urbanos, integrando los mismos el terreno,

las estructuras, construcciones, instalaciones adheridas al inmueble y sus mejoras;

así como los cultivos permanentes. Para los efectos de la determinación del

impuesto, no integrará la base imponible el valor de los bienes siguientes: 1. La

maquinaria y equipo, 2. En las propiedades rústicas o rurales, las viviendas,

escuelas, puestos de salud, dispensarios u otros centros de beneficio social para los

trabajadores de dichas propiedades. Para los efectos de este impuesto, se

consideran cultivos permanentes los que tengan un producción superior a tres (3)

años.”

2.7. FORMA DE PAGO

El impuesto Único Sobre Inmuebles es un impuesto anual, no obstante el artículo 21

del Decreto No. 15-98 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Único Sobre

Inmuebles, permite calcular y pagar en forma trimestral el referido impuesto. Por tal

99 En el caso en que los bienes inmuebles de un mismo contribuyente se encuentren en distintos Departamentos y distintos Municipios del país, y cada Municipalidad tenga asignada la recaudación del referido impuesto, deberá el contribuyente realizar el pago del mismo en la Municipalidad a la que le corresponda territorialmente el pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles.

53

razón, para cada trimestre se establece el periodo de pago respectivo, de la siguiente

manera:

a) El Primer trimestre se paga en Abril;

b) El Segundo trimestre se paga en Julio;

c) El Tercer trimestre se paga en Octubre;

d) El Cuarto trimestre se paga en Enero del año siguiente.

2.8. DESTINO

De conformidad con el artículo 2 del Decreto Número 15-98 del Congreso de la

República, Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, el mismo se distribuye de la

forma siguiente:

a) El producto recaudado por el Ministerio de Finanzas Públicas de los

contribuyentes afectos cuyo valor inscrito sea menor o igual a Q. 20,000.00, se

trasladará en su totalidad a las municipalidades respectivas;

b) El producto recaudado por el Ministerio de Finanzas Públicas de los

contribuyentes afectos cuyo valor sea igual o mayor de Q. 20,000.01, se

distribuirá el veinticinco por ciento (25%) para el Estado y el setenta y cinco

por ciento (75%) para las municipalidades en cuya jurisdicción territorial esté

ubicado el inmueble;

c) Para las municipalidades que indiquen que poseen la capacidad técnica y

administrativa para recaudar y administrar el impuesto100, el Ministerio de

Finanzas Públicas, les trasladará expresamente dichas atribuciones a partir de

100 Las Municipalidades que recaudan y administren el Impuesto Único Sobre Inmuebles, incrementan los ingresos propios y tienen disponibilidad inmediata de los recursos que provienen de la recaudación del referido impuesto. El fundamento legal para la descentralización del Impuesto Único Sobre Inmuebles se encuentra contenido en el artículo 119 inciso b) de la Constitución Política de la República de Guatemala y en el artículo 2 inciso d, de el Decreto Número 15-98 del Congreso de la República, el que en su parte conducente estipula: “Para aquellas municipalidades que indiquen que poseen la capacidad técnica y administrativa para recaudar y administrar el impuesto, el Ministerio de Finanzas Públicas, les trasladará expresamente dichas atribuciones…”.

54

la vigencia de un Acuerdo Ministerial101. Por consiguiente, el monto recaudado

por las municipalidades les corresponderá en un cien por ciento (100%), que

ingresarán como fondos privativos. Los recursos provenientes de la aplicación

del IUSI, únicamente podrán destinarse por las municipalidades como mínimo

un setenta por ciento (70%) para inversiones en servicios básicos y obras de

infraestructura de interés y uso colectivo; y hasta un máximo del treinta por

ciento (30%) para gastos administrativos de funcionamiento.

No obstante lo anterior, El Código Municipal, Decreto Número 12-2002 en su artículo

104 al respecto preceptúa: “A los impuestos con destino específico que el Congreso

de la República decrete en beneficio directo del municipio, no podrá dárseles otro

destino. En el caso de aquellos impuestos cuya recaudación sea confiada a las

municipalidades por el Ministerio de Finanzas para efectuar su cobro, requerirá de la

capacitación y certificación de dicho Ministerio”. Por tal razón, los porcentajes

mostrados con anterioridad no pueden ser modificados por las municipalidades del

país en virtud de la prohibición contenida en ley.

De conformidad con Nájera Colmenar, “El impuesto y las multas recaudadas del

impuesto único sobre inmuebles será para las municipalidades y lo destinarán para el

desarrollo local. El 100% ingresará como fondo privativo distribuido de la manera

siguiente: 70% para inversiones en servicios básicos y obras de infraestructura de

interés y uso colectivo, y hasta un 30% para gastos administrativos de

funcionamiento. El artículo 104 del Decreto 12-2002 del Congreso de la República,

Código Municipal indica que los impuestos con destino específico que el Congreso

de la República decrete en beneficio directo del municipio no podrán darle otro

destino. En el caso de aquellos impuestos cuya recaudación le sea confiada a las

municipalidades por el Ministerio de Finanzas Públicas, para efectuar su cobro,

101 La base legal de la descentralización del Impuesto Único Sobre Inmuebles en la Constitución Política de la República la encontramos en su artículo 119 literal b) enuncia: “Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado: a)…,b)…, c) Promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo regional del país.”

55

requerirán de la capacitación y certificación de dicho Ministerio, caso específico del

impuesto único sobre inmuebles.”102

Por tanto, el monto de lo recaudado mediante el Impuesto Único Sobre Inmuebles

por ser un impuesto con destino específico, se debe utilizar para la administración y

obra municipal de conformidad con los siguientes porcentajes: el 100% como fondo

privativo se distribuirá de la forma siguiente: un 70% va dirigido a inversión en

servicios básicos y obras de infraestructura, para beneficio de los habitantes del

Municipio y hasta un 30% para gastos administrativos de funcionamiento.103

2.9. VALUACION INMOBILIARIA Basándose en lo estipulado en el artículo 16 de la Ley del Impuesto Único Sobre

Inmuebles, Decreto Número 15-98 del Congreso de la República, que regula que:

“Con el objeto de determinar parámetros de valuación para el justiprecio de bienes

inmuebles, la Dirección debe formular el manual técnico respectivo, y deberá

actualizarlo por lo menos cada cinco (5) años. El manual y su actualización deberá

ser autorizado mediante Acuerdo Ministerial, que deberá ser publicado en el diario

oficial”; el Ministerio de Finanzas Públicas por medio de la Dirección de Catastro y

Avalúo de Bienes Inmuebles del Ministerio de Finanzas Públicas creó el Manual de

Valuación Inmobiliaria104, autorizado por el Acuerdo Ministerial 21-2005 de fecha 9 de

septiembre de 2005105, para el avalúo directo de los inmuebles en la circunscripción

del Municipio de Guatemala106.

102 Nájera Colmenar, Julio Roberto. Op. Cit. Pág. 42. 103Municipalidad de Guatemala. Dirección de Catastro. Articulo. Consulta disponible en: http://mu.muniguate.com/index.php?option=com_content&view=article&id=170:iusi&catid=32:castastro&Itemid=47, realizada el 26/05/2010 a las 7:00 horas. 104 La Corte de Constitucionalidad en la Gaceta Número 92, expediente 3126-2008 dentro de la Inconstitucionalidad General Total del Acuerdo Ministerial 21-2005 del Ministerio de Finanzas Públicas ha considerado al Manual de Valuación Inmobiliaria como: “una norma de apoyo que establece las condiciones de aplicación de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, por ser instrumento o vía de ejecución de esta última.” 105 La Corte de Constitucionalidad al resolver la Inconstitucionalidad General Total del referido Acuerdo Ministerial, dentro del expediente 3126-2008, Gaceta Número 92 al considerar sin lugar la inconstitucionalidad general total del mismo declaró que: “si bien los accionantes se refieren en el planteamiento de la presente inconstitucionalidad a que el Acuerdo Ministerial 21-2005 da lugar a la violación de las normas mencionadas al principio de este acápite, por la no publicación del Manual de Valuación Inmobiliaria, argumento que ha sido descartado por el análisis de la doctrina referida en el presente fallo. Además, esta Corte considera que no se produce la violación al artículo 180 constitucional, puesto que la misma norma es clara al indicar que la ley empieza a regir ocho días después de su publicación; y cuando se trata de manuales u otro tipo de normativa

56

Y aunque dicho Acuerdo del Ministerio de Finanzas Públicas ha sido impugnado por

medio de acciones de inconstitucionalidad, al considerar que el mismo no fué

publicado íntegramente en el Diario Oficial, no teniendo por lo tanto, efecto legal

alguno, no estando por lo tanto vigente; la Corte de Constitucionalidad respecto al

planteamiento de inconstitucionalidad del acuerdo en mención, con fecha 25 de junio

de 2009, dentro del expediente 3126-2008, concluyó que el mismo no es

inconstitucional, declarando sin lugar la inconstitucionalidad planteada.

Concuerdo con el fallo de la Corte de Constitucionalidad dentro de la Acción de

Inconstitucionalidad General Parcial de los artículos 1 y 3 del Acuerdo Municipal

COM-026-07 emitido por el Concejo Municipal de Guatemala, el 12 de noviembre de

2007, contenido en el expediente 2315-2008, al considerar que el Ministerio de

Finanzas Públicas al emitir el Acuerdo Ministerial Número 21-2005 de fecha 9 de

septiembre de 2005107, lo hizo de acuerdo con los preceptos contenidos en el artículo

16 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles108, y que el Acuerdo Ministerial

Número 21-2005 que aprueba el referido Manual si debía ser publicado íntegramente

en el Diario Oficial, asimismo el artículo del Decreto 1816 del Congreso de la

República, exige que sea publicado el contenido del Manual de Avalúos, ello en

virtud de ser una normativa general en la aplicación del Impuesto Único Sobre

Inmuebles, y aunque no contaviene preceptos constitucionales concuerdo con el fallo

dictado por la Sala Cuarta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo dentro del que persigue objetivos similares, se está ante instrumentos que contienen reglas técnicas o normas de apoyo, no leyes, que por su naturaleza de enunciados hipotéticos, o de instrumentos o vías de ejecución…no pueden estimarse como generadoras de obligaciones, deberes ni efectos jurídicos…Esta Corte considera que con la emisión del Acuerdo Ministerial impugnado, no se produce la violación de la norma constitucional citada, puesto que no está violando la seguridad de la persona porque no se publicó el documento a que se hace referencia ni está en riesgo el orden social y jurídico por la emisión del Acuerdo impugnado, ya que de conformidad con este Tribunal: …El Acuerdo Ministerial 21-2005 del Ministerio de Finanzas, se emitió con el objeto de publicitar y autorizar la actualización del Manual de Valuación Inmobiliaria, cumpliendo con los requisitos establecidos en la ley, porque de la forma en que se encuentra redactada la norma analizada, la obligación de la autoridad administrativa es la de publicar en el Diario Oficial el Acuerdo que autoriza la actualización del manual aludido…”. 106 El artículo 1 del Acuerdo Ministerial 21-2005 del 9 de septiembre de 2,005 enuncia. “Autorizar el Manual de Valuación Inmobiliaria, formulado por la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles de este Ministerio, el cual determinará los parámetros de valuación para el justiprecio de bienes inmuebles.” 107 En virtud de lo estipulado en la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles por medio del Acuerdo Ministerial Número 6-95 del Ministerio de Finanzas Públicas, de fecha 2 de marzo de 1995, la Municipalidad de Guatemala administra el Impuesto Único Sobre Inmuebles desde el 14 de marzo del mismo año. 108 El artículo 16 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles preceptúa: “Con el objeto de determinar parámetros de valuación para el justiprecio de bienes inmuebles, la Dirección …El Manual y su actualización deberá ser autorizado mediante Acuerdo Ministerial, que deberá ser publicado en el diario oficial.”

57

incidente de inconstitucionalidad identificado con el número 01144-2011-00075,

oficial 1º., al considerar que: “efectivamente el artículo 5 numeral 2 de la Ley del

Impuesto Único Sobre Inmuebles regula que el manual de avalúos establece el

procedimiento para la fijación de un valor a través del manual de avalúos, y no

traslada desde ningún punto de vista la función de fijar la base impositiva, es por ello

que dicho artículo está en armonía con el texto constitucional, sin embargo que el

Acuerdo Ministerial 21-2005 del Ministerio de Finanzas Públicas que contiene la

autorización del manual de valuación inmobiliaria, fue debidamente publicado en el

Diario de Centroamérica que es el órgano encargado de la comunicación de todos

los actos que sean necesario publicar por parte del Estado, sin embargo el Manual

que se aprueba nunca fue publicado, razón por la cual se incumple una norma de

contenido ordinario que es el Decreto 1816 del Congreso de la República…es por

ello que existe una exigencia legal para que sea publicado el Manual de Avalúos, sin

embargo que no se haya hecho no lo hace contrario al orden constitucional, lo único

es que al no ser publicado se hace inexigible a las personas a las que va dirigido en

virtud del desconocimiento de dicha norma, sobre todo por ser una normativa de

observancia general en la aplicación del Impuesto Único Sobre Inmuebles”.

Con posterioridad a la publicación del Acuerdo Ministerial que aprueba el Manual de

Valuación Inmobiliaria, el Concejo Municipal de la Municipalidad de Guatemala con

fecha 12 de noviembre de 2007, aprobó la aplicación de los procedimientos de

valuación establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria, por medio del

Acuerdo COM-026-07, ello con la finalidad de aplicar los procedimientos de valuación

establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria, para el avalúo directo de los

inmuebles ubicados en el Municipio de Guatemala. Ello, en virtud de que la Ley del

Impuesto Único Sobre Inmuebles facultó al Concejo Municipal, para que este

apruebe los procedimientos necesarios para realizar la valuación directa de los

inmuebles del Municipio, fundamentándose en el Manual de Valuación Inmobiliaria.

El Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala argumentó que el Acuerdo

Municipal en el que Aprueba la Aplicación de los Procedimientos de Valuación

58

Inmobiliaria establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria se fundamenta en

los artículos 253, 254, 255 y 260 de la Constitución Política de la República109, los

artículos 3, 9, 33, 35, 70, 99, 100, 101, 106 del Código Municipal y los artículos 1, 2

literal d), 4, 5 numeral 2, 16, 30, de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, así

como el Acuerdo Ministerial Número 21-2005 del Ministerio de Finanzas Públicas.

En el articulado de este Acuerdo del Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala

se aprueba por parte del mismo, un factor de descuento del 75% del justiprecio de

los inmuebles, tomando como base los parámetros que el Manual de Valuación

Inmobiliaria establece en su apartado 5.9.3, ello con el objeto de poder determinar de

esta forma el valor fiscal de los bienes inmuebles. Asimismo, aprueba las zonas

homogéneas y tipología constructiva realizados por la Dirección de Catastro y

Administración del Impuesto Único Sobre Inmuebles de la Municipalidad de

Guatemala, sirviendo estos de bases para poder aplicar el factor de descuento y así

tener el valor fiscal de los mismos.

Para concluir, podemos decir que el análisis jurídico del referido acuerdo se realizará

con posterioridad en el presente trabajo de investigación, y que si bien existió un

planteamiento de inconstitucionalidad general parcial de los artículos 1 y 3 del

Acuerdo Municipal en cuestión, el mismo fue declarado sin lugar por la Corte de

Constitucionalidad dentro del expediente 2315-2008, ello en virtud de considerar que

dichos artículos no contradicen ni tergiversan las normas legales reguladoras de las

bases de recaudación del tributo, ya que únicamente se limitan a aprobar la

aplicación de los procedimientos de valuación establecidos en el Manual de

Valuación Inmobiliaria, por lo que el mismo aún continua en vigencia fijando los

parámetros de valuación para el justiprecio de bienes inmuebles.

109 El artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala enuncia: “Autonomía Municipal. Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde: a) Elegir a sus propias autoridades; b) Obtener y disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios”, asimismo el articulo 254 estipula: “Gobierno Municipal. El gobierno municipal será ejercido por un concejo, el cual se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos” y el artículo 260 de la Constitución Política de la República de Guatemala estipula: “Privilegios y garantías de los bienes municipales. Los bienes, rentas, arbitrios y tasas son propiedad exclusiva del municipio y gozarán de las mismas garantías y privilegios de la propiedad del Estado”.

59

CAPITULO IV

ANALISIS JURIDICO DE LOS ACUERDOS MUNICIPALES QUE MODIFICAN LAS BASES DE RECAUDACION DEL IMPUESTO UNICO

SOBRE INMUEBLES

1. GENERALIDADES

La sociedad goza en un Estado Constitucional de Derecho, del principio de legalidad

en materia tributaria como una garantía general de observancia obligatoria contenida

en los artículos 171 literal c) y 239 de la Constitución Política, por medio del cual se

le otorga con exclusividad al Congreso de la República la potestad de decretar

impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales de

acuerdo a las necesidades del Estado y al mismo tiempo el determinar las bases de

recaudación del tributo110, misma que se instituyó con la finalidad de proteger a la

población de la creación de disposiciones reglamentarias y/o administrativas en las

que se violente la primacía legislativa.

El artículo 255 de la Constitución establece que la captación de recursos de las

municipalidades debe sujetarse al principio contenido en su artículo 239, el cual

consagra el principio de legalidad en materia tributaria. Asimismo, es competencia

del Congreso de la República la creación, modificación o supresión de impuestos,

arbitrios y contribuciones especiales. Ello debido a que es el Organismo Legislativo el

que representa la soberanía del pueblo y es este el que debe establecer los tributos.

En tal virtud el Concejo Municipal en ejercicio de las facultades otorgadas por la ley,

debe limitarse a emitir acuerdos en los cuales se establezcan procedimientos

administrativos para la aplicación y cobro de arbitrios con el fin de no modificar las

110 De conformidad con el artículo 239 de la Constitución Política de la República las bases de recaudación sin excluir otras que serán determinadas por el Congreso son las siguientes: “… a) El hecho generador de la relación tributaria; b) Las exenciones; c) El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; d) La base imponible y el tipo impositivo; e) Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y f) Las infracciones y sanciones tributarias”.

60

bases de recaudación de la obligación tributaria111, entendiendo éstas como todos

aquellos elementos que inciden de una u otra forma en la fijación del monto del

impuesto a pagar, y de no violentar los derechos constitucionales de garantía a la

propiedad privada así como las obligaciones inherentes al Estado. Por tal razón se

deben derogar los Acuerdos Gubernativos y/o Municipales que devengan

inconstitucionales por violentar los artículos 239 y 171 del Texto Fundamental.

En nuestro país, se ha trasladado a la Municipalidad de Guatemala en virtud del

artículo 2 de la Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles y del Acuerdo Ministerial 6-

95 del Ministerio de Finanzas Públicas del 2 de marzo de 1995, la recaudación y

administración del Impuesto Único sobre Inmuebles –IUSI-, así como la potestad

para que efectúe las revaluaciones de bienes inmuebles ubicados dentro del referido

Municipio, dichas facultades no son absolutas, sino que se encuentran enmarcadas

dentro de lo preceptuado por la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, los

artículos 44, 175, 204 y 239 de la Constitución Política de la República de

Guatemala.

Con fundamento en lo anterior y lo dispuesto en los artículos 253, 254 y 255 de la

Constitución Política de la República de Guatemala y 3, 4, 39, 40, 41, 52, 82, 83, 84 y

85 del Código Municipal, Decreto Número 58-88 del Congreso de la República112, y

en el Decreto Número 15-98 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Único

Sobre Inmuebles, con el fin de realizar las obras públicas y la prestación de los

111 Respecto a las bases de recaudación del tributo la Corte de Constitucionalidad dentro de la sentencia de fecha 12 de mayo de 1988 de los expedientes acumulados Números 10-88, 11-88 y 38-88 se expresó de la siguiente manera: “"es conveniente distinguir dos momentos diferentes en el ejercicio de la potestad tributaria. Cuando se decreta un impuesto debe plasmarse en normas legales, que tal como se ha venido considerando, deben contener las bases de recaudación conforme mandato constitucional. Una de ellas es la base imponible que debe quedar así definida en la ley, teniendo presente que siendo esta última una disposición que por naturaleza tiene carácter general, la base imponible ha de describirse también en parámetros generales que permitan su aplicación cierta y segura al caso individual. Distinto es cuando se trata ya de concretar en cada caso la determinación cuantitativa de la base imponible individual, que no puede hacerse en la misma ley, sino que es función que se desenvuelve en su aplicación, en la relación Estado-contribuyente... habiéndose establecido ya en la ley tanto la base imponible como el tipo impositivo... no puede pretenderse que ésta contenga determinaciones cuantitativas que vayan más allá del carácter general que le es propio."

112 Este decreto fue derogado por medio del artículo 177 del Decreto Número 12-2002 del Congreso de la República, Código Municipal.

61

servicios por parte de las municipalidades, las mismas recaudan como ingresos

privativos el Impuesto Único Sobre Inmuebles, el cual pueden las propias

municipalidades recaudar y administrar siempre que posean la capacidad técnica y

administrativa necesaria.

Es necesario hacer énfasis en que si bien las corporaciones municipales deben

procurar el fortalecimiento económico de sus municipios con el fin de poder prestar

los servicios necesarios y realizar obra pública, esta captación debe ajustarse de

conformidad con lo preceptuado en los artículos 239 y 255 de la Carta Magna y en el

artículo 101 del Decreto Número 12-2002 del Congreso de la República, no

abusando de la delegación legislativa que se les ha otorgado, para así modificar las

bases imponibles de los tributos, procurando asimismo la equidad y justicia

tributaria113.

Asimismo, corresponde por mandato constitucional a la Corporación Municipal no

solo la deliberación y decisión del gobierno municipal, sino la administración del

patrimonio e intereses del municipio, y para tal efecto debe de emitir los reglamentos

y las ordenanzas respectivas.

113 Dentro de los Expedientes Acumulados Números 68-88 y 81-88 de la Corte de Constitucionalidad, la Corte declaró: Sin lugar las acciones de inconstitucionalidad planteadas en contra de los artículos 5, 21 inciso a) y 24 del Decreto 64-87, Ley del Impuesto sobre Circulación de Vehículos, de los artículos 20 y 23 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre Circulación de Vehículos y con lugar la inconstitucionalidad del artículo 26 del Reglamento de la referida Ley, por considerar que si la ley no tipifica infracciones ni determina sanciones, éstas no pueden ser establecidas en la norma reglamentaria; sin embargo dentro de dicho expediente consta el voto razonado de los Magistrados Juan Francisco Reyes López, Álvaro Rodolfo del Busto Cuesta y Mario Guillermo Godínez, el cual en su literal a) enuncia: “al señalar parámetros sobre la base imponible referidos al valor del vehículo para el pago del impuesto de circulación, está no solamente eludiendo la responsabilidad legislativa de aprobar por sí las tablas y el monto específico del tributo, sino que está delegando en el Ministerio de Finanzas Públicas-Ejecutivo una función eminentemente legislativa, y una responsabilidad política que corresponde al Congreso de la República. Dicha delegación, que podría crearse de naturaleza técnica, delega en la realidad responsabilidades legislativas y políticas ante lo sensible que es el campo impositivo en Guatemala, por ese motivo la Constitución lo ha reservado al Congreso de la República de conformidad con los artículos 171 y 239 de la Constitución; y como bien lo ha señalado del interponente, deja al descubierto al contribuyente frente al Ministerio de Finanzas Públicas por los abusos que se pudieren cometer en la fijación del valor del vehículo y el monto del impuesto en contra del principio de equidad y justicia tributaria contemplado en el artículo 239 de la Constitución”.

62

2. ACUERDO DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD DE

GUATEMALA DEL 2 DE MARZO DE 2001, “TABLAS DE VALORES POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCION PARA LOS INMUEBLES UBICADOS DENTRO DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA”

El Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala, emitió el Acuerdo Municipal de 2

de marzo de 2001, que contiene “Tablas de Valores por Metro Cuadrado de

Construcción para los Inmuebles ubicados dentro del Municipio de Guatemala” con el

objeto de fijar el valor fiscal de los inmuebles sujetos al pago del Impuesto Único

sobre Inmuebles, el cual dentro de los expedientes acumulados Números 497-2001 y

747-2001 de la Corte de Constitucionalidad consideró que: “modifica los valores de

los inmuebles, al modificar la base impositiva del Impuesto Único sobre Inmuebles,

prevista en el artículo 4 del Decreto 15-98, ya que esta norma regula que la base

imponible de este impuesto estará constituida por los valores de los distintos

inmuebles114 que pertenezcan a un mismo contribuyente en calidad de sujeto pasivo

del impuesto”.

En concordancia con lo anterior, el Decreto 15-98 del Congreso de la República y el

Acuerdo Ministerial 6-95 del Ministerio de Finanzas Públicas115 del 2 de marzo de

1995, si bien faculta a las municipalidades para que realicen las revaluaciones de

determinados bienes inmuebles, otorga esta facultad de forma relativa y no absoluta,

114 Al respecto, es necesario manifestar que la base impositiva del Impuesto Único Sobre Inmuebles, prevista en el artículo 4 del Decreto 15-98 del Congreso de la República, regula la base imponible del Impuesto Único Sobre Inmuebles, la cual estará constituida por “los valores de los distintos inmuebles que pertenezcan a un mismo contribuyente en calidad de sujeto pasivo del impuesto”, y asimismo estipula que, “para establecer los valores se considerará: 1. El valor del terreno;, 2. El valor de las estructuras, construcciones e instalaciones adheridas permanentemente a los mismos y las mejoras; 3. El valor de los cultivos permanentes; 4. El incremento o decremento determinado por factores hidrológicos, topográficos, geográficos y ambientales; 5. Naturaleza urbana, suburbana o rural, población, ubicación, servicios y otros similares.” Por su parte el artículo 5 la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles estipula que: “El valor de un inmueble se determina: Por autoavalúo114 presentado por los contribuyentes conforme las condiciones a que se refiere esta ley; Por avalúo directo de cada inmueble que practique o apruebe la Dirección o, en su caso, la Municipalidad cuando ya esté administrando el impuesto, conforme el manual de avalúos elaborado por el Ministerio de Finanzas Públicas y mediante los procedimientos previamente aprobados por el Concejo Municipal; Por avalúo técnico practicado por valuador autorizado por la dirección a requerimiento del propietario; Por nuevos valores consignados en el aviso notarial a que de lugar la enajenación o transferencia por cualquier titulo de bienes inmuebles.

63

debiendo la Municipalidad abstenerse de modificar o sustituir los valores de los

inmuebles, ello en virtud de que el artículo 13 de la Ley del Impuesto Único Sobre

Inmuebles lo que delega a la Municipalidad es el cambio de valor del inmueble por

medio de avalúo, entendiéndose que se estipula para un caso concreto y no para

una generalidad de bienes inmuebles.

Dentro de los expedientes acumulados números 497-2001 y 747-2001, la Corte de

Constitucionalidad declaró la Inconstitucionalidad Total del Acuerdo del Concejo

Municipal de la Ciudad de Guatemala de fecha dos de marzo de dos mil uno,

publicado el siete de marzo del mismo año en el Diario de Centro América,

evidenciándose que la Corte emitió su fallo conforme a derecho y no violentó

preceptos constitucionales; ya que el Concejo Municipal al emitir una tabla de valores

por metro cuadrado de construcción y por metro cuadrado de terreno para inmuebles

ubicados dentro del Municipio de Guatemala, como una base para fijar los valores

fiscales de los mismos, fundamentándose en las facultades otorgadas por el

Acuerdo Ministerial Número 6-95 del Ministerio de Finanzas Públicas, modificó las

bases de recaudación del Impuesto Único Sobre Inmuebles, ya que los artículos 3º.,

4º. y 5º. del Decreto Número 15-98 del Congreso de la República definen los

elementos que han de considerarse para que el hecho generador de la obligación

tributaria se pueda concretar. Asimismo no solamente se transgredió el principio de

capacidad de pago116, el derecho de propiedad privada y las disposiciones no solo

del artículo 5117 y 13 del referido Decreto, que estipula que la actualización del valor

del inmueble se puede realizar mediante avalúo directo, cuando la municipalidad

administre el Impuesto Único Sobre Inmuebles, de conformidad con el Manual de

Avalúos elaborado por el Ministerio de Finanzas Públicas, a los requisitos exigidos

por la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles y a los procedimientos previamente

116 El Acuerdo Municipal en referencia no toma en cuenta la capacidad de pago del sujeto pasivo del Impuesto Único Sobre de Inmuebles, ya que aumenta el cobro del impuesto único sobre inmuebles que se cobraba anteriormente, transgrediendo los preceptos contenidos en el artículo 243 de la Constitución. 117 El Acuerdo del Concejo Municipal que establece “Tablas de Valores por Metro Cuadrado de Construcción para los Inmuebles ubicados dentro del Municipio de Guatemala” transgrede el artículo 5 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles en sus numerales 3 y 4 el cual estipula que el valor de un inmueble también puede determinarse por medio de avalúo técnico practicado por un valuador autorizado por la dirección a requerimiento del propietario, o por nuevos valores consignados en el aviso notarial a que de lugar la enajenación o transferencia por cualquier titulo de los bienes inmuebles, sin embargo este aspecto no fue tomado en cuenta al determinar el valor de los bienes inmuebles en el referido Acuerdo.

64

aprobados por el Concejo Municipal; sino la base imponible del Impuesto Único

Sobre Inmuebles de conformidad con el artículo 239 de la Constitución Política de la

República, que enuncia que corresponde con exclusividad al Congreso de la

República la modificación de las bases de recaudación del tributo y que son nulas

ipso jure las disposiciones inferiores a la ley que contradigan o tergiversen las

normas legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo y que

disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases.

Se evidencia en el fallo de la Corte de Constitucionalidad dentro de los expedientes

anteriormente referidos que, a la Municipalidad no se le otorgaron facultades

discrecionales ya que: “la ley no da posibilidades de interpretación a la recaudadora

del impuesto, pues establece que el valor de un inmueble ´se determina´, es decir, no

especifica que podrá determinarse o que en algún caso será determinable o que se

determina a juicio de la autoridad recolectora, o que se determinará de acuerdo a las

tablas de valores por metro cuadrado de construcción o por metro cuadrado de

terreno”, estableciéndose por tanto que, únicamente se le trasladó a la Municipalidad

de Guatemala la facultad de determinar los procedimientos de cobro y administración

del Impuesto Único Sobre Inmuebles y no se le trasladó la facultad de crear,

modificar o aplicar el Impuesto Único Sobre Inmuebles a su discrecionalidad, ya que

esta pretendió que el monto a pagar en concepto del Impuesto Único Sobre

Inmuebles se determinará aplicando el porcentaje que indican las tasas establecidas

en el artículo 11 del Decreto Número 15-98 del Congreso de la República a los

valores de los distintos inmuebles que pertenezcan a un mismo contribuyente, y si se

modifican los valores de los inmuebles118, consecuentemente no solamente se viola

el artículo 171 de la Constitución que faculta exclusivamente al Congreso de la

República para decretar, modificar y derogar impuestos ordinarios y extraordinarios y

sus bases de recaudación; sino que se modifica la base impositiva del referido

impuesto, la cual según el artículo 4 del referido Decreto lo constituyen: “los valores

de los distintos inmuebles que pertenezcan a un mismo contribuyente en calidad de

sujeto pasivo del impuesto”. Ello porque si se aplican las bases del Acuerdo 118 De conformidad con el artículo 5 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, estipula que el valor de los inmuebles puede modificarse mediante avalúo directo de cada inmueble.

65

impugnado se modifica el valor de los inmuebles referidos en el artículo 4 y en

consecuencia se aumenta la base imponible del Impuesto Único Sobre Inmuebles.

En tal virtud, se puede constatar que el Acuerdo del Concejo Municipal de la Ciudad

de Guatemala en mención, viola el último párrafo del artículo 239 de la Constitución

Política de la República, que preceptúa que: “son nulas ipso jure las disposiciones

jerárquicamente inferiores a la ley que contradigan o tergiversen las normas legales

reguladoras de las bases de recaudación del tributo y que las disposiciones

reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se concretarán a normar lo

relativo al cobro administrativo del tributo y establecer procedimientos que faciliten su

recaudación”, debido a que el Concejo Municipal no tomó en consideración el Manual

de Avalúos elaborado por el Ministerio de Finanzas Públicas, argumentando que al

seguir los procedimientos aprobados por el mismo ya cumplió la ley, excediendo así

sus facultades al pretender mediante un Acuerdo del Concejo Municipal modificar un

impuesto, lo cual es facultad exclusiva del Congreso de la República. Asimismo el

Acuerdo impugnado con la finalidad de recaudar el Impuesto Único Sobre Inmuebles,

fija valores fiscales a los inmuebles que se encuentren dentro de la jurisdicción

municipal del Municipio de Guatemala, estableciendo al mismo tiempo y sin

considerar todos los elementos necesarios para determinar la base impositiva,

contenida en el artículo 4 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, tablas de

valores por metro cuadrado de construcción y por metro cuadrado de terreno por

zonas homogéneas, no tomando en cuenta las disposiciones contenidas en el

artículo 5 del citado cuerpo normativo. Modificando de esta forma el Acuerdo

impugnado, la base imponible del Impuesto Único Sobre Inmuebles, al establecer

normas que no se limitan al cobro del tributo y a establecer procedimientos que

faciliten su recaudación, violando las disposiciones contenidas en el artículo 239 de

la Constitución Política de la República de Guatemala, y en consecuencia deviene

inconstitucional el referido Acuerdo del Concejo Municipal.

Asimismo dentro del expediente en mención se determinó que: “El traslado de la

recaudación y administración del citado impuesto a la Municipalidad de Guatemala,

66

como consta en el artículo 3 del Acuerdo Ministerial 6-95 del Ministerio de Finanzas

Públicas, se hizo con la obligación de que dicha municipalidad aplique las normas,

técnicas y procedimientos establecidos en la Ley del Impuesto Único sobre

Inmuebles, y no incluye la facultad para que el Concejo Municipal de la Ciudad de

Guatemala, como se pretende con la emisión del Acuerdo impugnado, modifique las

bases de recaudación del impuesto contenidas en dicha Ley, en cuyo artículo 13 se

establece que el Director General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles puede

delegar funciones en las Municipalidades para cambiar el valor del inmueble, pero

mediante avalúo que deberá ser aprobado por el Concejo Municipal; además, el

artículo 4 de la misma Ley, para la actualización del valor fiscal, establece que el

valor del inmueble, cuando la municipalidad esté administrando el impuesto, se

determina conforme al manual de avalúos elaborado por el Ministerio de Finanzas

Públicas y mediante los procedimientos previamente aprobados por el Concejo

Municipal y, conforme al artículo 4 de la Ley, para la determinación de la base del

impuesto, deben considerarse todos los elementos ahí establecidos y no solamente

los previstos en el Acuerdo impugnado, el cual establece genéricamente una tabla de

valores, sin considerar todos los elementos previstos en la Ley para la determinación

de la base impositiva, omitiendo, además, el procedimiento de realizar un avalúo

directo que debe ser aprobado por el Concejo Municipal y obviando la conformidad

de tal avalúo con el citado manual, como lo establece la Ley del Impuesto Único

sobre Inmuebles, arrogándose así, la potestad de modificar las bases de recaudación

del tributo, la cual es potestad exclusiva del Congreso de la República conforme a lo

establecido en el artículo 239 de la Constitución, que también establece la nulidad

ipso jure de las disposiciones jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o

tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación del tributo,

así como que las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases y

se concretaran a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los

procedimientos que faciliten su recaudación; por consiguiente el Acuerdo impugnado

viola también dicho artículo constitucional. Añaden que, con lo dicho, el Concejo

Municipal pretende asumir la función exclusiva del Congreso de la República

establecida en el artículo 171, inciso c) de la Constitución, referente a decretar

67

impuestos ordinarios y extraordinarios y determinar las bases de su recaudación, por

lo que también se viola dicho artículo…El artículo 239 de la Constitución consagra el

principio de legalidad en materia tributaria, que garantiza que la única fuente

creadora de tributos debe ser la ley en sentido formal y material, estableciendo que

es potestad exclusiva del Congreso de la República, decretar impuestos, arbitrios y

contribuciones especiales, así como la determinación de las bases de recaudación

de dichos tributos: el hecho generador de la relación tributaria, las exenciones, el

sujeto pasivo del tributo, la responsabilidad solidaria, la base imponible, el tipo

impositivo, las deducciones, los descuentos, reducciones, recargos e infracciones y

sanciones tributarias; además, establece que son nulas ipso jure las disposiciones

jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas legales

reguladoras de las bases de la recaudación del tributo; las disposiciones

reglamentarias no podrán modificar dichas bases, concretándose a normar lo relativo

al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su

recaudación. En el artículo 255 de la Constitución se establece que la captación de

recursos de las municipalidades debe sujetarse al principio contenido en el artículo

239 citado”; ello en virtud de no haber considerado lo dispuesto en los artículos 4 y 5

de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, ya que la actualización del valor de

los inmuebles debe realizarse mediante avalúo directo, cuando sea la municipalidad

la que administre el referido impuesto, realizándose el mismo de conformidad con lo

dispuesto en el manual de avalúos elaborado por el Ministerio de Finanzas Públicas

y mediante avalúo directo que debe ser aprobado por el Concejo Municipal. Por tal

razón, concuerdo con la Corte de Constitucionalidad al declarar la

inconstitucionalidad de la totalidad del Acuerdo del Concejo Municipal de la Ciudad

de Guatemala de fecha dos de marzo de dos mil uno, publicado el siete de marzo del

mismo año en el Diario de Centro América, al determinar en el fallo pronunciado que

el Acuerdo del Concejo Municipal de la Municipalidad de Guatemala modifica la base

imponible del Impuesto Único sobre Inmuebles, violando por tanto los artículos 171

inciso c) y 239 de la Constitución, y debido a ello las disposiciones contenidas en el

referido acuerdo son inconstitucionales.

68

3. ACUERDO COM-026-07 DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD

DE GUATEMALA DE 12 DE NOVIEMBRE DE 2007, QUE APRUEBA LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE VALUACION ESTABLECIDOS EN EL MANUAL DE VALUACION INMOBILIARIA

El Concejo Municipal de la Municipalidad de Guatemala, aprobó la aplicación de los

procedimientos de valuación establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria119,

por medio del Acuerdo COM-026-07, de fecha 12 de noviembre de 2007, con la

finalidad de aprobar la aplicación de los procedimientos de valuación establecidos en

el Manual de Valuación Inmobiliaria, para el avalúo directo de los inmuebles ubicados

en el Municipio de Guatemala. Ello en virtud de que la Ley del Impuesto Único Sobre

Inmuebles faculta al Concejo Municipal, para que este apruebe los procedimientos

necesarios para realizar la valuación directa de los inmuebles del Municipio.

El Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala argumentó que el Acuerdo

Municipal en el que se aprueba la Aplicación de los Procedimientos de Valuación

Inmobiliaria establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria se fundamenta en

los artículos 253, 254, 255 y 260 de la Constitución Política de la República120, los

artículos 3, 9, 33, 35, 70, 99, 100, 101 y 106 del Código Municipal y los artículos 1, 2

literal d), 4, 5 numeral 2, 16 y 30, de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, así

como el Acuerdo Ministerial Número 21-2005 del Ministerio de Finanzas Públicas.

En el articulado de este Acuerdo del Concejo Municipal se aprueba por parte del

mismo, un factor de descuento del 75% del justiprecio de los inmuebles, tomando

como base los parámetros que el Manual de Valuación Inmobiliaria establece en su

119 El Manual de Valuación Inmobiliaria, fué aprobado por el Ministerio de Finanzas Públicas por medio de Acuerdo Ministerial Número 21-2005 de fecha 9 de septiembre de 2,005. 120 El artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala enuncia: “Autonomía Municipal. Los municipios de la República de Guatemala, son instituciones autónomas. Entre otras funciones les corresponde: a) Elegir a sus propias autoridades; b) Obtener y disponer de sus recursos; y c) Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios”, asimismo el articulo 254 estipula: “Gobierno Municipal. El gobierno municipal será ejercido por un concejo, el cual se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos” y el artículo 260 de la Constitución Política de la República de Guatemala estipula: “Privilegios y garantías de los bienes municipales. Los bienes, rentas, arbitrios y tasas son propiedad exclusiva del municipio y gozarán de las mismas garantías y privilegios de la propiedad del Estado”.

69

apartado 5.9.3, ello con el objeto de poder determinar de esta forma el valor fiscal de

los bienes inmuebles. Asimismo, aprueba los estudios de zonas homogéneas y

tipología constructiva realizados por la Dirección de Catastro y Administración del

Impuesto Único Sobre Inmuebles de la Municipalidad de Guatemala, sirviendo estos

de bases para poder aplicar el factor de descuento y así tener el valor fiscal de los

mismos.

Contra los artículos 1 y 3 de dicho Acuerdo del Concejo Municipal de la

Municipalidad de Guatemala, fue interpuesta una acción de Inconstitucionalidad

General Parcial contenida dentro del expediente 2315-2008 de la Corte de

Constitucionalidad. Los interponentes de dicha acción consideran que el Concejo

Municipal de Guatemala pretende fundamentar la emisión del referido Acuerdo en el

Acuerdo Ministerial Número 6-95 del Ministerio de Finanzas Públicas y en los

artículos 253, 254, 255 y 260 de la Constitución Política de la República de

Guatemala; 3, 9, 33, 35, 70, 99, 100, 101, 106 del Código Municipal, Decreto Número

12-2002 del Congreso de la República; 1, 2 literal d), 4, 5 numeral 2, 16, 30 de la Ley

del Impuesto Único Sobre Inmuebles y en el Acuerdo Ministerial Número 21-2005 del

Ministerio de Finanzas Públicas,

Asimismo consideraron que el Concejo Municipal de Guatemala, mediante un

Acuerdo Municipal no puede aprobar y dar vigencia a la aplicación de los

procedimientos de valuación establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria, el

cual no fue íntegramente publicado en el Diario Oficial.

En concordancia con lo anterior, el artículo 3 del Acuerdo Municipal impugnado que

dispone la aprobación de los estudios de zonas homogéneas y tipología constructiva

realizados por la Dirección de Catastro y Administración del Impuesto Único Sobre

Inmuebles de la Municipalidad de Guatemala, que sirve de base a la Municipalidad

para aplicar el factor de descuento y obtener el valor fiscal de los inmuebles, serviría

de base para obtener el valor fiscal de los inmuebles y aplicar el factor de descuento

correspondiente.

70

Por lo tanto, el Concejo de la Municipalidad de Guatemala al aprobar procedimientos

no publicados y zonas homogéneas y tipología constructiva que servirían de base

para obtener el valor fiscal de los inmuebles mediante un acuerdo municipal,

contraviene y modifica lo dispuesto en los artículos 5, 6, 13 y 38 de la Ley del

Impuesto Único Sobre Inmuebles y en consecuencia el último párrafo del artículo 239

de la Constitución Política de la República.

Disiento parcialmente con el fallo de la Corte de Constitucionalidad dentro del

expediente 2315-2008, al estipular que. “El artículo 1 impugnado dispone: “Aprobar la

aplicación de los procedimientos de valuación establecidos en el Manual de

Valuación Inmobiliaria, autorizado por el Ministerio de Finanzas Públicas, según el

Acuerdo Ministerial 21-2005 de fecha nueve de septiembre de dos mil cinco, para el

avalúo directo de los inmuebles en la circunscripción del Municipio de Guatemala.”

Esta Corte observa que dentro del apartado correspondiente al vicio de

inconstitucionalidad, no existe una confrontación entre la norma del Acuerdo

impugnado de inconstitucionalidad… se está excediendo en sus facultades legales al

pretender aprobar un instrumento emitido por un ministro de Estado, no siendo el

Concejo Municipal superior jerárquico de este. Esta Corte estima que no se violan las

normas referidas por las razones siguientes: El Decreto 15-98 del Congreso de la

República en su artículo 1 establece: “Impuesto Único. Se establece un impuesto

único anual, sobre el valor de los bienes inmuebles situados en el territorio de la

República”. Adelante, dicho cuerpo normativo, en su artículo 5, establece:

“Actualización del valor fiscal. El valor de un inmueble se determina: 1…2. Por avalúo

directo de cada inmueble, que practique o apruebe…la municipalidad cuando ya este

administrando el impuesto, conforme el manual de avalúos elaborado por el

Ministerio de Finanzas Públicas y mediante procedimientos previamente aprobados

por el Concejo Municipal”. Luego, el artículo 16 del mismo cuerpo legal determina:

“Manual de Avalúos. Con el objeto de determinar parámetros de valuación para el

justiprecio de bienes inmuebles, la Dirección debe formular el manual técnico

respectivo, y deberá actualizarlo por lo menos cada cinco (5) años. El manual y su

actualización deberá ser autorizado mediante Acuerdo Ministerial, que deberá ser

71

publicado en el Diario Oficial”. Por último, el artículo 13, párrafo tercero, de dicha Ley

indica que: “El Director General podrá delegar funciones en los Subdirectores o en

otros funcionarios de la Dirección, y en las municipalidades del país, cuando sea

necesario para la mejor administración del impuesto o para cambiar el valor del

inmueble mediante avalúo, que deberá ser aprobado por el Concejo Municipal”…Con

vista en lo anterior, se establece que el Ministerio de Finanzas Públicas, al emitir el

Acuerdo Ministerial número 21-2005, lo hizo de conformidad con lo establecido en el

artículo 16 del Decreto número 15-98 del Congreso de la República, Ley del

Impuesto Único sobre Inmuebles. Asimismo que el Concejo Municipal de Guatemala,

al emitir el Acuerdo COM-026-07, lo hizo de conformidad con lo expresamente

determinado en los artículos 1, 2 literal d), 4, 5 numeral 2 y 16 del Decreto 15-98 del

Congreso de la República, Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles; y con base en

el Acuerdo Ministerial número 21-2005 del Ministerio de Finanzas Públicas, sin

excederse en sus facultades ya que de ninguna forma interfirió, aprobando o

improbando, actos, acuerdos o decretos del Organismo Ejecutivo…De la

inconstitucionalidad el artículo 1 del Acuerdo Municipal impugnado, por violación del

artículo 180 de la Constitución Política de la República de Guatemala: indican los

accionantes que el trece de septiembre de dos mil cinco se publicó en el Diario

Oficial el Acuerdo Ministerial 21-2005 de fecha nueve de septiembre de dos mil

cinco, emitido por el Ministerio de Finanzas Públicas, el cual dispone en su artículo 1.

“Autorizar el Manual de Valuación Inmobiliaria, formulado por la Dirección de

Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles de este Ministerio, el cual determina los

parámetros de valuación para el justiprecio de bienes inmuebles” y luego el artículo 2

que ordena su publicación. Aducen que el Acuerdo Ministerial se limita a autorizar un

manual, pero no lo aprueba ni lo publica…Esta Corte considera que no se viola la

norma constitucional citada porque la misma no obliga a publicar normas técnicas,

como lo son, entre otros, manuales o estudios de zonas homogéneas, sino

únicamente la ley…Como conclusión, esta Corte considera que no se produce la

violación al artículo 180 constitucional, puesto que la misma norma es clara al indicar

que LA LEY empieza a regir ocho días después de su publicación; y cuando se trata

de manuales o estudios de zonas homogéneas y tipología constructiva….se está

72

ante instrumentos que contienen reglas técnicas, no leyes…Los artículos

impugnados acuerdan aprobar la aplicación de los procedimientos de valuación

establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria, según Acuerdo Ministerial 21-

2005 del Ministerio de Finanzas Públicas, para el avalúo directos de los inmuebles en

la circunscripción del Municipio de Guatemala…Dichos artículos en ningún momento

decretan impuestos ordinarios y extraordinarios…”…Inconstitucionalidad de los

artículos 1 y 3 del Acuerdo Municipal impugnado por violación del último párrafo del

del artículo 239 de la Constitución….el Decreto 15-98 del Congreso de la

República…no es posible que se pretenda modificarlo o contradecirlo mediante el

artículo 3 del Acuerdo Municipal impugnado, que es una norma de menor jerarquía,

lo que hace que sus disposiciones sean nulas ipso jure, de acuerdo a lo ordenado en

el último párrafo del artículo 239 Constitucional ….los artículos 1 y 3 del Acuerdo

impugnado (que es una disposición jerárquicamente inferior a la ley), únicamente se

limitan a aprobar la aplicación de los procedimientos de valuación establecidos en el

Manual de Valuación Inmobiliario y los estudios de zonas homogéneas y tipología

constructiva realizados por la Dirección de Catastro….En el caso de estudio los

accionantes plantean la inconstitucionalidad, sobre el fundamente de que “El Concejo

Municipal de la Municipalidad de Guatemala pretende aprobar la aplicación de los

procedimientos de valuación establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria,

autorizado por el Ministerio de Finanzas Públicas, y los estudios de zonas

homogéneas y tipología constructiva realizados por la Dirección de Catastro….que

servirán de base para obtener el valor fiscal de los inmuebles, ubicados dentro del

Municipio de Guatemala y por consiguiente para determinar el monto a cobrar en

concepto de impuesto sin tomar en cuenta la capacidad de pago de los

contribuyentes…”.

Ello debido a que si bien el Concejo Municipal aprobó mediante un Acuerdo los

procedimientos contenidos en la literal b) del artículo 5 de la Ley del Impuesto Único

Sobre Inmuebles, el mismo cuerpo normativo preceptúa que la base imponible del

referido impuesto lo constituye el valor de los inmuebles, y al cambiar los avalúos

municipales el valor de los inmuebles, se modifica la base imponible del impuesto al

73

modificarse los valores actuales de los bienes inmuebles, y en consecuencia se

contradice y tergiversa las bases de recaudación del impuesto, transgrediendo los

artículos 239 y 255 constitucional.

Concuerdo con la Corte al estipular que “El Ministerio de Finanzas Públicas, al emitir

el Acuerdo Ministerial número 21-2005, lo hizo de conformidad con lo establecido en

el artículo 16 del Decreto número 15-98 del Congreso de la República, Ley del

Impuesto Único sobre Inmuebles…El artículo 180 de la Constitución Política de la

República de Guatemala dispone que “La ley empieza a regir en todo el territorio

nacional ocho días después de su publicación íntegra en el diario oficial, a menos

que la misma ley amplíe o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de

aplicación”…Esta Corte considera que no se viola la norma constitucional citada

porque la misma no obliga a publicar normas técnicas, como lo son, entre otros,

manuales o estudios de zonas homogéneas, sino únicamente la ley. Además, el

Decreto número 1816 del Congreso de la República, emitido el trece de diciembre de

mil novecientos sesenta y ocho, en su artículo 2º., párrafo segundo, establece que

“La publicación de los Decretos y Acuerdos del Ejecutivo y Acuerdos del Organismo

Judicial, que para su cumplimiento requieran tal requisito, la hará también el

Ejecutivo en el Diario Oficial dentro de un plazo máximo de dos meses a contar de la

fecha en que sean emitidos…”. Esta disposición no obliga tampoco a que se

publiquen los instrumentos que contienen las reglas técnicas que sean parte de

aquéllos….Como conclusión, esta Corte considera que no se produce la violación al

artículo 180 constitucional, puesto que la misma norma es clara al indicar que LA LEY empieza a regir ocho días después de su publicación; y cuando se trata de

manuales o estudios de zonas homogéneas y tipología constructiva realizados por la

Dirección de Catastro y Administración del Impuesto Único Sobre Inmuebles de la

Municipalidad de Guatemala, se está ante instrumentos que contienen reglas

técnicas, no leyes, que por su naturaleza de enunciados hipotéticos ya anteriormente

esbozada, no pueden estimarse como generadoras de obligaciones, deberes ni

efectos jurídicos.” Ello en virtud de que el Acuerdo Ministerial del Ministerio de

Finanzas únicamente debe de autorizar el Manual de Valuación Inmobiliaria, sin

74

necesidad de hacer la publicación íntegra de su texto, teniendo efectos legales,

encontrándose vigente y no violentando el artículo 180 constitucional.

No obstante lo anterior, disiento con el fallo de la Corte de Constitucionalidad al

declarar sin lugar la inconstitucionalidad general parcial de los artículos 1 y 3 del

Acuerdo Municipal COM-026-07 del 12 de noviembre de 2007 publicado en el Diario

Oficial el 11 de diciembre del mismo año, ello en virtud de que consideramos que

dentro del referido cuerpo normativo al aprobarse un factor de descuento del 75% del

justiprecio de los inmuebles, tomando como base los parámetros que el Manual de

Valuación Inmobiliaria establece en su apartado 5.9.3, con el objeto de poder

determinar de esta forma el valor fiscal de los bienes inmuebles. Demuestra que si la

Municipalidad de Guatemala se encuentra facultada para poder determinar un factor

de descuento, este impuesto es por demás arbitrario, y si además no se sujetó a las

disposiciones constitucionales el establecimiento de los sistemas de valuación de los

inmuebles y la formulación y aprobación del manual respectivo, estas normas

contienen vicio de inconstitucionalidad

Aunado a lo anterior, considero que si el Acuerdo del Concejo Municipal de la

Municipalidad de Guatemala aprueba las zonas homogéneas y tipología constructiva

realizados por la Dirección de Catastro y Administración del Impuesto Único Sobre

Inmuebles de la Municipalidad de Guatemala, sirviendo estos de bases para poder

aplicar el factor de descuento y así tener el valor fiscal de los mismos, este acuerdo

modifica el valor fiscal del inmueble modificando así las bases de recaudación de

este, y las disposiciones contenidas en el artículo 171 inciso c) de la Constitución

Política de la República de Guatemala que estipula que: “Corresponde también al

Congreso: …c) Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las

necesidades del Estado y determinar las bases de su recaudación…”, al emitir el

Acuerdo impugnado, ya que la potestad legislativa en lo relativo a emitir, decretar,

modificar tributos así como las bases de recaudación no puede delegarse, de

conformidad con la facultad exclusiva estipulada en el artículo 239 constitucional; así

con las contenidas en el Decreto Número 15-98 del Congreso de la República, por lo

75

que una norma de menor jerarquía no puede modificar o contradecir las

disposiciones anteriormente enumeradas, por lo que es nulo ipso jure.

Con base en lo anterior y con la finalidad de que no se continue violando el artìculo

239 de la Constitución Política de la República de Guatemala, asì como lo

preceptuado en su artículo 9 de las disposiciones transitorias y finales, por parte del

Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala, se hace necesaria la aprobación del

Congreso de la República del Código Tributario Municipal.

4. ACUERDO COM-41 DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA, DEL 13 DE OCTUBRE DE 2001

Por medio del Acuerdo Gubernativo (sin número) de fecha 22 de junio de 1953,

emitido por el Presidente de la República de Guatemala, se aprueban, crean y

modifican los arbitrios municipales para la Ciudad Capital. El Concejo Municipal de la

Municipalidad de Guatemala emitió el Acuerdo COM-41 en el que se establecen los

procedimientos administrativos para la aplicación y cobro de los arbitrios referidos en

el Acuerdo Gubernativo en mención en el que se implementó el plan de arbitrios para

la Ciudad Capital121, amparándose en que en la Constitución Política de la República

de Guatemala de 1945 no se indica que el Congreso de la República tenga facultad

exclusiva de emitir arbitrios, siendo una atribución específica del Presidente de la

República de conformidad con los referidos preceptos legales.

121 La Sala Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, constituida en Tribunal de Amparo, con fecha 17/05/1998 resolvió una inconstitucionalidad en caso concreto, dentro del proceso 1-98 oficial 1º. relacionada con el arbitrio de construcción inadecuada, y dentro de la parte considerativa de la referida sentencia se pronunció señalando que si bien es cierto que la Carta Magna actual delega en forma exclusiva en el Congreso de la República la facultad de decretar impuestos tanto ordinarios como extraordinarios al igual que la facultad de emitir leyes, la misma cobró vigencia juntamente con la actual Constitución Política de la República, la que no derogó ni tácita ni expresamente dentro de sus disposiciones las leyes que poseyeran inferior jerarquía que se encontraban vigentes, debiéndose entender por tanto que la facultad en mención en su sentido más amplio tiene como objetivo regular, por medio de la emisión de leyes, situaciones futuras o para modificar las normas que regulan situaciones existentes, pero tendientes a ser aplicadas en un futuro. Ello con la finalidad de proteger posiciones jurídicas adquiridas al amparo de una ley anterior. Asimismo la Constitución Política, dentro de su articulado garantiza el principio de irretroactividad de la ley, con la finalidad de otorgar certeza jurídica, lo cual se encuentra en concordancia con lo estipulado en la ley del Organismo Judicial, la cual además de garantizar el principio de irretroactividad de la ley, así como el principio de jerarquía normativa. Por tal razón, se evidencia que la Carta Magna respetó la vigencia y validez de las normas legales y reglamentarias existentes al momento de su entrada en vigencia.

76

Es necesario hacer énfasis en que si bien las corporaciones municipales deben

procurar el fortalecimiento económico de sus municipios con el fin de poder prestar

los servicios necesarios y realizar obra pública, esta captación debe ajustarse a lo

preceptuado en el artículo 239 de la Carta Magna122.

Asimismo corresponde por mandato constitucional a la Corporación Municipal no

solo la deliberación y decisión del gobierno municipal, sino la administración del

patrimonio e intereses del municipio, y para tal efecto debe emitir los reglamentos y

las ordenanzas respectivas.

No obstante el principio de legalidad que preceptúa el artículo 101 del Decreto

Número 12-2002 del Congreso de la República, la obtención y captación de recursos

del municipio, los intereses provenientes de los impuestos, arbitrios y contribuciones

decretados a favor de las Municipalidades deben ajustarse no solo al principio de

legalidad sino a la equidad y justicia tributaria.

Con fundamento en lo anterior y lo dispuesto en los artículos 253, 254 y 255 de la

Constitución Política de la República de Guatemala y 3, 4, 39, 40, 41, 52, 82, 83, 84 y

85 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002 del Congreso de la República, y

en el Decreto Número 15-98 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Único

Sobre Inmuebles, con el fin de realizar las obras públicas y la prestación de los

servicios por parte de las municipalidades, las mismas recaudan como ingresos

privativos el Impuesto Único Sobre Inmuebles, el cual pueden las propias

122 Dentro de los Expedientes Acumulados Números 68-88 y 81-88 de la Corte de Constitucionalidad, consta el voto razonado de los Magistrados Juan Francisco Reyes López, Álvaro Rodolfo del Busto Cuesta y Mario Guillermo Godínez, el cual en su literal a) enuncia: “al señalar parámetros sobre la base imponible referidos al valor del vehículo para el pago del impuesto de circulación, está no solamente eludiendo la responsabilidad legislativa de aprobar por sí las tablas y el monto específico del tributo, sino que está delegando en el Ministerio de Finanzas Públicas-Ejecutivo una función eminentemente legislativa, y una responsabilidad política que corresponde al Congreso de la República. Dicha delegación, que podría crearse de naturaleza técnica, delega en la realidad responsabilidades legislativas y políticas ante lo sensible que es el campo impositivo en Guatemala, por ese motivo la Constitución lo ha reservado al Congreso de la República de conformidad con los artículos 171 y 239 de la Constitución; y como bien lo ha señalado del interponente, deja al descubierto al contribuyente frente al Ministerio de Finanzas Públicas por los abusos que se pudieren cometer en la fijación del valor del vehículo y el monto del impuesto en contra del principio de equidad y justicia tributaria contemplado en el artículo 239 de la Constitución”.

77

municipalidades recaudar y administrar siempre que posean la capacidad técnica y

administrativa necesaria.

Dentro del expediente 1750-2006 la Corte de Constitucionalidad al declarar sin lugar

la inconstitucionalidad del Acuerdo Gubernativo (sin número) del 22 de junio de 1953,

emitido por el Presidente de la República y con lugar la inconstitucionalidad del

Acuerdo COM-41 del 13 de octubre de 2001, emitido por el Concejo Municipal de

Guatemala; la Corte de Constitucionalidad no violentó los preceptos contenidos en la

Constitución Política de la República, debido a que el referido acuerdo aprueba,

modifica y crea arbitrios municipales para la ciudad capital, fundamentándose en las

atribuciones que tenía el Presidente de la República de ese entonces, cumpliendo

con lo estipulado en el artículo 115 de la Constitución de 1945, la cual lo facultaba

para poder aprobar los arbitrios propuestos por las municipalidades y no confería al

Poder Legislativo la facultad para decretar arbitrios a favor de los entes ediles; sin

embargo, en la actualidad y al tenor de lo establecido en el artículo 255 de la

Constitución Política, la captación de recursos por parte de las municipalidades debe

encontrarse acorde al artículo 239 de la Carta Magna, el cual estipula el principio de

legalidad en materia tributaria.

Lo anterior en virtud de que es el Congreso de la República el que emite

disposiciones generales y crea arbitrios fundamentado en los artículos 239 y 255 de

la Carta Magna, y por lo tanto, el Presidente de la República no puede emitir las

referidas disposiciones sino el Organismo Legislativo.

Se evidencia al mismo tiempo que las disposiciones municipales contenidas en el

Acuerdo COM-41 del 13 de octubre de 2001, emitido por el Concejo Municipal de

Guatemala, son violatorias de la Constitución Política de la República de Guatemala,

ya que se violenta la competencia del Congreso de la República, debido a que éste

es el único ente que se encuentra legitimado de conformidad con la Carta Magna

78

para modificar la base imponible123 del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI-,

debiendo tomar en consideración al momento de realizar cualquier modificación al

referido impuesto, entre otros principios el de capacidad de pago del contribuyente.

Por tanto, concuerdo con la Corte de Constitucionalidad al emitir la sentencia dentro

del expediente 1750-2006 y declarar el Acuerdo Municipal COM-41 inconstitucional,

por modificar las bases contenidas en el Acuerdo Gubernativo mencionado y por ser

violatorio a los artículos 44, 175, 204, 239 y 255 de la Constitución Política de la

República de Guatemala. Asimismo por haber observado la Corte en la referida

sentencia el principio de supremacía constitucional, debido a que solamente

corresponde al Congreso de la República la creación y desarrollo normativo de

arbitrios y el referido acuerdo no puede decretar y cobrar arbitrios que no son

emitidos por el Organismo Legislativo.

Considero congruente la declaratoria de la Corte, ya que si el referido Acuerdo del

Concejo Municipal fue declarado inconstitucional y el mismo establecía

procedimientos administrativos para la aplicación y cobro de los arbitrios establecidos

en el Acuerdo Gubernativo comentado124, en el que se implementó el Plan de

Arbitrios para la Ciudad Capital, el que la Corte de Constitucionalidad no haya

declarado inconstitucional el Acuerdo Gubernativo (sin número) emitido en 1953 que

confiere las referidas competencias a las municipalidades, deviene procedente, ya 123 Dentro de los Expedientes Acumulados Números 68-88 y 81-88 de la Corte de Constitucionalidad, al resolver la Inconstitucionalidad del Impuesto Sobre Circulación de Vehículos la Corte diferencia entre la base y tipo impositivo y la mera determinación concreta e individualizada de la obligación, razonándola de la siguiente forma: “En el caso del impuesto que grava la circulación de vehículos, la base imponible, que aquella magnitud en virtud de la que se determina el importe de la cuota tributaria a cargo del sujeto pasivo a favor del Tesoro Público, se plasmó en el artículo 5 impugnado al estatuir que está constituida en un porcentaje sobre el valor del vehículo, el cual ´se determina en tablas de valores imponibles, elaboradas anualmente por el Ministerio, con base en la investigación de los precios que se efectuará conjuntamente con los importadores y fabricantes´…y al establecer los porcentajes que se aplicarán a tales valores según el modelo y año, permite que mediante Acuerdo Gubernativo se aprobara la tabla de valores imponibles para vehículos de la serie particular, lo que pone de relieve que el Organismo Legislativo, cumplió con establecer en la ley, los elementos o circunstancias que sirven de base para que el fisco a través del Ministerio de Finanzas y ésta por medio de la Dirección General de Rentas Internas, pueda valorar y aplicar a cada caso en concreto los parámetros establecidos en la Ley, que son las bases del Impuesto, y en esta forma efectuar el cobro del mismo.” 124 La Corte de Constitucionalidad dentro de los Expedientes Acumulados Números 68-88 y 81-88 al respecto señala: “esta Corte estima que tal fijación no puede ser hecha por el Reglamento, ya que constituye parte de tales sanciones y debió contenerse en la Ley por lo que tal disposición reglamentaria contraviene el principio de legalidad tributaria, lo que obliga a declarar su inconstitucionalidad, ya que la Ley, si bien habla de intereses no rija las bases sobre los que estos deben cobrarse, omisión que no puede llenar una disposición reglamentaria, ya que, conforme a la última parte del artículo 239 de la Constitución Política de la República las disposiciones reglamentarias "se concretarán a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su recaudación."

79

que el Acuerdo del Concejo Municipal COM-41, si bien pretendió establecer los

procedimientos para la aplicación y cobro de los arbitrios contenidos en el Acuerdo

gubernativo en mención, específicamente el relativo al arbitrio sobre predios con

construcción inadecuada, terminó teniendo un carácter reglamentario, y reguló

aspectos tales como qué objetos están afectos al pago del arbitrio, quién es el

encargado de aplicar el tributo, clasificación de zonas afectadas para la aplicación

del cobro del arbitrio, porcentajes y las formas de calcular la contribución, período

impositivo, forma de pago, etc., y en tal virtud modificó las bases de recaudación del

Impuesto Único Sobre Inmuebles, contenidas en el Decreto Número 15-98 del

Congreso de la República, e invadió la competencia del Organismo Legislativo.

Y al no decretar la Corte de Constitucionalidad la inconstitucionalidad del Acuerdo

Gubernativo (sin número) del 22 de junio de 1953, emitido por el Presidente de la

República, se evidencia que actuó de conformidad con el principio de legalidad y con

estricto apego a la ley, ya que el Presidente de la República cumplió con lo

establecido por mandato constitucional en el artículo 203 de la Constitución Política

que lo facultaba para aprobar los arbitrios propuestos por las municipalidades, ello en

virtud de haber sido este Acuerdo Gubernativo emitido al amparo de la Constitución

Política de la República de 1945, en la cual se le otorga al Presidente la facultad de

aprobar los arbitrios establecidos por las municipalidades, en los casos en que la ley

así lo determinara, así como para acordar arbitrios y efectuar erogaciones.

En ese orden de ideas, se puede evidenciar que el Acuerdo Gubernativo (sin

número) del 22 de junio de 1953, fue emitido por el Presidente de la República, bajo

el amparo de la Constitución Política de la República vigente en el año 1945 y por

tanto con estricto apego a derecho, y en consecuencia no transgrede el principio de

legalidad contenido en el artículo 239 constitucional, así como lo dispuesto en el

artículo 35, literal o) del Código Municipal, el cual estipula como Competencias

generales del Concejo Municipal: “…o) Proponer la creación, modificación o

supresión de arbitrios al Organismo Ejecutivo, quien trasladará el expediente con la

iniciativa de ley respecto al Congreso de la República.”

80

Por tal razón, asiento con el fallo que la Corte de Constitucionalidad pronunció en

sentencia del 18 de agosto de 1998, dictada dentro del expediente 108-98, en la cual

enunció: “…Así, en cuanto al de veintidós de junio de mil novecientos cincuenta y

tres (el Acuerdo Gubernativo), emitido por el Presidente de la República, cabe

señalar que la doctrina reconoce que, una vez promulgada la Constitución, no hay

más normas legitimas que las que nacen por las vías constitucionalmente previstas,

pero siguen siendo formalmente válidas todas las que lo fueron conforme al sistema

anterior. Ello por razones de continuidad y seguridad jurídicas, aparte de que, desde

un punto de vista lógico, un legislador nunca puede verse sujeto a una norma

suprema futura, y, por lo tanto, aun no nacida. Sin embargo, el plantear la oposición

desde un punto de vista material entre ley anterior y Constitución, si es, no solo

lógico sino necesario, no porque el legislador antiguo debiera sujetar su actividad a

una Constitución futura, sino porque de no prevalecer la norma fundamental sobre la

ley anterior, esta seguiría surtiendo efectos contrarios a los nuevos principios

jurídicos. (…) Sentada la premisa anterior, procede efectuar el análisis a efecto de

determinar si en el presente caso confluyen los elementos necesarios que den como

resultado una inconstitucionalidad sobrevenida. (…) La solicitante alega que dicho

acuerdo viola el principio de legalidad pues conforme la actual Carta Magna

únicamente el Congreso está legitimado para normar en materia tributaria. De ahí

que, según afirma, no pueda permitirse que un asunto que compete a dicha materia

sea regulado mediante aquel acuerdo gubernativo. (…) Como se ve, la presente

reclamación se constriñe a la impugnación de un aspecto meramente formal que la

postulante hace descansar en la violación a los artículos 239 y 255 de la

Constitución. (…) Al respecto se considera que no se dan los supuestos necesarios

para hablar de una inconstitucionalidad sobrevenida, pues la emisión de la norma

que ahora se impugna, revistió toda la formalidad constitucional vigente en ese

entonces, ya que, de conformidad con la Constitución que regia en aquel momento,

el Presidente de la República estaba facultado para normar sobre esta materia; de

ahí, que no se produzca la violación al principio de legalidad como se denuncia…”; y

en sentencia del veintisiete de marzo de dos mil uno; dentro del expediente mil ciento

81

tres-dos mil (1103-2000), Este Tribunal estimó: “…El primero de los acuerdos, que

crea varios arbitrios para la Ciudad capital, se aprecia que fue emitido por el

Presidente de la República el veintidós de junio de mil novecientos cincuenta y tres.

En tal fecha se encontraba vigente la Constitución Política decretada por la

Asamblea Constituyente el once de marzo de mil novecientos cuarenta y cinco, la

que en su artículo 137 facultaba al Presidente de la República a dictar los

reglamentos, acuerdos y ordenes para el debido cumplimiento de las leyes, y los

decretos para cuya emisión estuviese facultado expresamente por la Constitución; y

el 203 del mismo cuerpo facultaba a las municipalidades para establecer sus

arbitrios, siendo necesario la aprobación del Gobierno en los casos que la ley lo

determinara. Tales referencias ilustran que, en el momento histórico en que el

acuerdo que se estudia fue emitido, la Autoridad que lo hizo, estaba investida de

facultades otorgadas por la Constitución de entonces para establecer arbitrios. Es la

Constitución actual la que otorga exclusivamente al Congreso de la República la

potestad de crear impuestos, arbitrios y contribuciones especiales pero tal

disposición no puede ser aplicada retroactivamente a un cuerpo legal emitido en

fecha anterior, congruente con las disposiciones constitucionales vigentes en tal

fecha. Esta Corte ha aceptado la inconstitucionalidad sobrevenida de normas, pero

por incongruencia material, no así la referente a aspectos formales o de creación.

Todo ello determina la improcedencia de la inconstitucionalidad planteada en cuanto

al acuerdo estudiado se refiere.”

Por tal razón, concluyo que el Acuerdo Gubernativo sin número del 22 de junio de

1953, al no ser declarado inconstitucional ni total ni parciamente por la Corte de

Constitucionalidad debe ser expulsado del ordenamiento jurídico por derogatoria

expresa contenida en una ley posterior por el Congreso de la República, ya que se

demostró que no existe incompatibilidad de las disposiciones contenidas en este con

las contenidas en leyes precedentes ni con la Constitución Política de la República

de 1985 y el mismo al no poder ser desarrollado por un Acuerdo Municipal anterior,

se hace completamente inoperante. Ello de conformidad con lo estipulado en el

artículo 8 de la Ley del Organismo Judicial, que preceptúa: “Derogatoria de las leyes.

82

Las leyes se derogan por leyes posteriores: a) Por declaración expresa de las

nuevas leyes. b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en

las leyes nuevas con las precedentes. c) Totalmente porque la nueva ley regule, por

completo, la materia considerada por la ley anterior…”.

En ese orden de ideas, se hace necesario en el presente trabajo de investigación

determinar si el Apartado I, Arbitrios Sobre la Propiedad Inmueble, del Plan de

Arbitrios de la Ciudad Capital, contenido en el referido Acuerdo Gubernativo (sin

número) del 22 de junio de 1953, se encuentra vigente en el ordenamiento positivo

guatemalteco, en virtud de que la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, Decreto

Número 62-87 del Congreso de la República, con el objeto de evitar la doble

tributación al existir el Impuesto Territorial administrado por el Gobierno y el Arbitrio

de Renta Inmobiliaria, administrado por las municipalidades, derogó por medio del

artículo 48 del referido Decreto los Arbitrios de Renta Inmobiliaria que se cobran a

nivel municipal.

Habiendo realizado una confrontación de las normas en mención y el análisis jurídico

respectivo, podemos determinar que el Apartado I, del Plan de Arbitrios de la Ciudad

Capital, que regula lo relativo a los Arbitrios sobre la Propiedad Inmueble, se

encuentra derogado en lo relacionado al Arbitrio Sobre Renta Inmobiliaria, sin

embargo el apartado referente al Arbitrio Sobre Predios sin Construir o con Mala

Construcción se encuentra vigente dentro del ordenamiento positivo guatemalteco,

por lo que la Corte de Constitucionalidad en la sentencia emitida dentro del

expediente 1750-2006, al no declarar la Inconstitucionalidad General Total del

referido Acuerdo Gubernativo, actuó con estricto apego a los principios

constitucionales, en virtud de que la inconstitucionalidad sobrevenida que el referido

Acuerdo posee, es evidentemente formal y no material. Sin embargo, este arbitrio

carece de las bases de recaudación que permitan su aplicaciòn y al no poderse

complementar con un acuerdo municipal, nunca podría aplicarse, por tal razòn se

hace necesaria su expulsión del ordenamiento jurídico guatemalteco por medio de un

Decreto del Congreso de la República creado para dicho efecto.

83

CAPITULO V

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, el principio de Supremacía

Constitucional es uno de los principios fundamentales, el cual ubica en la cúspide del

ordenamiento jurídico a la Constitución Política de la República y ésta, como ley

suprema, es vinculante tanto para gobernantes como para gobernados.

Concuerdo con autores como Bámaca Gálvez, en lo relativo a la conceptualización

del principio de Supremacía Constitucional, ya que la Constitución es la ley suprema,

y todas las normas contenidas en la misma deben ser desarrolladas por otras

normas y otras leyes, sin embargo nunca pueden contrariar o tergiversar a la Carta

Magna.

La Supremacía Constitucional se encuentra enunciada de forma expresa en la

Constitución Política de la República de Guatemala en sus artículos 44, 175 y 204. El

artículo 44 de la Constitución Política de la República de Guatemala preceptúa:

“Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que otorga la

Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son

inherentes a la persona humana. Seran nulas ipso jure las leyes y las disposiciones

gubernativas o de cualquier otra orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los

derechos que la Constitución garantiza.”

Por su parte el artículo 175 de la Carta Magna preceptua: “Jerarquía constitucional.

Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que

violen o tergiversen los mandatos constitucionales son nulas ipso jure”. Asimismo el

artículo 204 del mismo cuerpo legal estipula: “Condiciones esenciales de la

administración de justicia. Los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia

observarán obligadamente el principio de que la Constitución de la República

prevalece sobre cualquier ley o tratado.”

84

Al realizar el día de hoy un análisis de los artículos referidos de la Constitución

Política de la República de Guatemala, podemos observar que el principio de

supremacia constitucional reviste tanta importancia dentro del ordenamiento jurídico

guatemalteco, que todas las disposiciones que contrarien al mismo son nulas.

Con relación al poder tributario, concuerdo con Rachadell, al referirse a este como la

facultad de los entes públicos territoriales de crear tributos, y con Herrera García, al

considerarlo como la facultad estatal de poder crear tributos y exigir a los

contribuyentes o responsables el pago de los mismos que se ubiquen dentro del

territorio donde ejerce su soberanía de conformidad con la ley.

Dentro de ese orden de ideas, nos encontramos que la Constitución Política de la

República de Guatemala no nos proporciona una definición de lo que podemos

entender por poder tributario, sin embargo en el artículo 135 de la Constitución

Política de Guatemala, se preceptúa como un deber de los guatemaltecos contribuir

a los gastos públicos y en el artículo 239 se establece el principio de legalidad en

materia tributaria, en donde se preceptúa que corresponde al Congreso de la

República en forma exclusiva el decretar impuestos ordinarios, extraordinarios,

arbitrios y contribuciones especiales. Con base a lo anterior, podemos concluir

diciendo que el poder tributario se encuentra plasmado en la Constitución Política de

la República taxativamente, siendo ejercido en forma discrecional dentro de los

límites establecidos en la misma, por los órganos a quienes se les atribuye tal

potestad de forma expresa por la Carta Magna.

En virtud de lo anterior, considero que la definición de poder tributario proporcionada

por el autor Guilliani Founrouge, es la más acorde, ya que según él, es la facultad o

posibilidad jurídica que tiene un Estado no solamente en ejercicio de su soberanía,

sino en virtud de su poder imperio de exigir en forma coactiva tributos con relación no

solo a las personas sino a los bienes que se encuentran dentro de su jurisdicción.

En lo relativo al principio de legalidad en materia tributaria, es necesario recalcar que

el mismo es uno de los princípios constitucionales esenciales de los Estados

85

modernos, que consiste en que es potestad exclusiva del Organismo Legislativo el

establecer tributos.

En virtud de lo anterior, se evidencia que, el referido principio es de relevancia

jurídica, para cualquier acto de carácter tributario; mismo que se encuentra

establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo

171, 175 y 239 de la Constitución Política de la República de Guatemala, en los

artículos 1 y 2 del Código Tributario y en el artículo 101 del Código Municipal.

Concuerdo por tanto, con Donald Ramos al considerar que en virtud del principio de

legalidad, solo a traves de una ley se puede definir todos los elementos de la

obligación tributaria, así como el órgano autorizado para recibir el pago de los

tributos.

Con relación a la Reserva de Ley, se define a la misma como la enunciación en

términos precisos por la Constitución, de aquellas materias que solo pueden ser

reguladas por el Organismo Legislativo por medio de una ley, excluyendo a las

demás normas como los reglamentos que devienen del Poder Ejecutivo.

De conformidad con los argumentos anteriores, considero que la definición de

reserva de ley de autores como Miguel Carbonell, es la más acertada, ya que éste

considera que la Reserva de Ley es la remisión que hace la Constitución y en

excepciones la ley, para que sea ésta y no otra norma jurídica la que regule

determinada materia.

Por otra parte, los impuestos como tributos creados por el Estado en virtud de su

poder imperio, por medio de una norma jurídica, cuya finalidad es satisfacer las

necesidades generales del Estado para lograr el bien común, se encuentran

definidos dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, en el artículo 11 del Código

Tributario, el cual los preceptúa como: “el tributo que tiene como hecho generador,

una actividad estatal general no relacionada concretamente con el contribuyente.”

86

De conformidad con lo anterior, en lo relativo a la definición de impuesto asiento con

autores como López Bartlett y de Castillo González, ya que impuesto es toda

prestación dineraria, que el Estado exige en virtud de su poder imperio de forma

coactiva a las personas que se hallen en el supuesto contenido en la norma, sin

recibir ninguna contraprestación de forma directa.

Con relación al Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- creado mediante el Decreto

Número 15-98 “Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles”, constituye un impuesto

directo que grava los bienes inmuebles de las personas propietarias o poseedoras,

así como de los usufructuarios de los bienes del Estado de conformidad con el valor

que presenten los mismos en matrícula fiscal; mismo que se encuentra definido

dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco, el artículo 1 del Decreto Número 15-

98 del Congreso de la República, como: “un impuesto único anual, sobre el valor de

los bienes inmuebles situados en el territorio de la República.” Considero que a la luz

de la definición de hecho generador contenida en el Código Tributario y en

concordancia con lo estipulado en el artículo 239 constitucional, la Ley del Impuesto

Único sobre Inmuebles al no contener hecho generador del impuesto violenta

preceptos constitucionales, ya que este es considerado como una base de

recaudación del referido tributo, siendo por lo tanto inconstitucional el artículo 1 de la

Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles.

En el presente trabajo de investigación se propuso como objetivo general, realizar un

análisis jurídico y doctrinario de los Acuerdos Municipales emitidos por el Concejo

Municipal de la Ciudad de Guatemala que modifican las bases de recaudación del

Impuesto Único Sobre Inmuebles en nuestra legislación y de su aplicación en el

ordenamiento jurídico guatemalteco al tenor de la Constitución Política de la

República y del Decreto 15-98 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Único

Sobre Inmuebles. Y al mismo tiempo como objetivo específico el determinar si

disposiciones reglamentarias pueden modificar las bases de recaudación del Decreto

87

15-98 del Congreso de la República de conformidad con el artículo 171, inciso c) del

Texto Fundamental.

Por tanto, todos los objetivos propuestos en la elaboración del presente trabajo de

investigación fueron alcanzados al poder determinar la veracidad de cada uno de

ellos.

Para poder establecer si se respondió la pregunta de investigación que sustenta la

presente tesis, se hace necesario recordarla por razones eminentemente didácticas,

siendo ésta la siguiente: ¿Cuáles son las razones por las que El Concejo Municipal

de la Ciudad de Guatemala al emitir los acuerdos en los que se modifican las bases

de recaudación del Decreto Número 15-98 del Congreso de la República viola el

artículo 239 de la Constitución Política de la República de Guatemala, tanto en su

literal d) como en su último párrafo?, dicha pregunta se respondió durante el

transcurso de la investigación, pudiéndose determinar al concluir la misma que, el

Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala, al emitir el Acuerdo Municipal de 2 de

marzo de 2001, que contiene “Tablas de Valores por Metro Cuadrado de

Construcción para los Inmuebles ubicados dentro del Municipio de Guatemala” con el

objeto de fijar el valor fiscal de los inmuebles sujetos al pago del Impuesto Único

sobre Inmuebles, modificó los valores de los inmuebles, al modificar la base

impositiva del Impuesto Único sobre Inmuebles, prevista en el artículo 4 del Decreto

15-98, el cual preceptúa que la base imponible de este impuesto estará constituida

por los valores de los distintos inmuebles que pertenezcan a un mismo contribuyente

en calidad de sujeto pasivo del impuesto; violentando así no solamente los principios

constitucionales tributarios, sino la supremacía constitucional y la primacía legislativa

contenidas ambas en la Constitución Política de la República de Guatemala, así

como el derecho de propiedad privada y las disposiciones contenidas en los articulos

5 y 13 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles.

En lo relacionado al Acuerdo Municipal COM-026-07 del 12 de noviembre de 2007

publicado en el Diario Oficial el 11 de diciembre del mismo año, disiento con el fallo

88

de la Corte de Constitucionalidad al declarar sin lugar la inconstitucionalidad general

parcial de los artículos 1 y 3 del ello en virtud de que considero que dentro del

referido cuerpo normativo al aprobarse un factor de descuento del 75% del justiprecio

de los inmuebles, tomando como base los parámetros que el Manual de Valuación

Inmobiliaria establece en su apartado 5.9.3, con el objeto de poder determinar de

esta forma el valor fiscal de los bienes inmuebles. Demuestra que si la Municipalidad

de Guatemala se encuentra facultada para poder determinar un factor de descuento

en contra de lo dispuesto en el artículo 239 literal e) de la Constitución Política de la

República, este impuesto es por demás arbitrario y con un carácter eminentemente

recaudatorio, facultad que no posee la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala, y si

además no se sujetó a las disposiciones constitucionales el establecimiento de los

sistemas de valuación de los inmuebles y la formulación y aprobación del manual

respectivo, estas normas contienen vicio de inconstitucionalidad; violentando en

consecuencia el artículo 239 constitucional, que contiene el principio de legalidad en

materia tributaria.

Aunado a lo anterior, considero que si el Acuerdo del Concejo Municipal de la

Municipalidad de Guatemala aprueba las zonas homogéneas y tipología constructiva

realizados por la Dirección de Catastro y Administración del Impuesto Único Sobre

Inmuebles de la Municipalidad de Guatemala, sirviendo estos de bases para poder

aplicar el factor de descuento y así tener el valor fiscal de los mismos, este acuerdo

modifica el valor fiscal del inmueble modificando así las bases de recaudación de

este, y las disposiciones contenidas en el articulo 171 inciso c) de la Constitución

Política de la República de Guatemala que estipula que: “Corresponde también al

Congreso: …c) Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las

necesidades del Estado y determinar las bases de su recaudación…”, al emitir el

Acuerdo impugnado, ya que la potestad legislativa en lo relativo a emitir, decretar,

modificar tributos así como las bases de recaudación no puede delegarse, de

conformidad con la facultad exclusiva estipulada en el artículo 239 constitucional; así

como las contenidas en el Decreto Número 15-98 del Congreso de la República; por

lo que si bien es cierto que la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles estipula que

89

el valor de un inmueble se determina por medio de avalúo directo de cada inmueble,

que practique o apruebe la Municipalidad de Guatemala en este caso, por medio de

los procedimientos previamente aprobados por el Concejo Municipal contenidos en el

Acuerdo del Concejo Municipal COM-26-07, otorgando un factor de descuento del

75% del justiprecio de los inmuebles, tomando como base los parámetros que el

Manual de Valuación Inmobiliaria establece en su apartado 5.9.3, con el objeto de

poder determinar de esta forma el valor fiscal de los bienes inmuebles, una norma de

menor jerarquía no puede modificar o contradecir las disposiciones anteriormente

enumeradas, por lo que es nulo ipso jure.

Asimismo durante el presente trabajo de investigación, se pudo determinar que las

disposiciones municipales contenidas en el Acuerdo COM-41 del 13 de octubre de

2001, emitido por el Concejo Municipal de Guatemala, son violatorias de la

Constitución Política de la República de Guatemala, ya que se transgrede la

competencia del Congreso de la República, debido a que éste es el único ente que

ostenta la soberanía popular y por ende que se encuentra legitimado de conformidad

con la Carta Magna para modificar las bases de recaudación del Impuesto Único

Sobre Inmuebles –IUSI-, especialmente las siguientes hecho generador de la

relación tributaria, exenciones, sujeto pasivo del tributo, base imponible y tipo

impositivo e infracciones y sanciones.

Se evidenció por tanto, que el Acuerdo en referencia del Concejo Municipal

establecía procedimientos administrativos para la aplicación y cobro de los arbitrios

establecidos en el Acuerdo Gubernativo (sin número) del 22 de junio de 1953, en el

que se implementó el Plan de Arbitrios para la Ciudad Capital, y el cual pretendía

normar los procedimientos para la aplicación y cobro de los arbitrios contenidos en el

Acuerdo Gubernativo en mención, específicamente el relativo al arbitrio sobre

predios con construcción inadecuada, y terminó teniendo un carácter reglamentario,

al regular aspectos tales como que objetos están afectos al pago del arbitrio, quien

es el encargado de aplicar el tributo, clasificación de zonas afectadas para la

aplicación del cobro del arbitrio, porcentajes y las formas de calcular la contribución,

90

periodo impositivo, forma de pago, etc., y que tienen como consecuencia modificar

las bases de recaudación y transgredir el artículo 239 de la Constitución Política de la

República de Guatemala, específicamente el literal d) y el último párrafo del mismo,

al invadir la competencia del Organismo Legislativo.

91

CONCLUSIONES

1. El Acuerdo Gubernativo (sin número) de fecha 22 de junio de 1953,

emitido por el Presidente de la República de Guatemala, en el cual se

aprueban, modifican y crean arbitrios municipales para la ciudad capital,

no viola el artículo 239 de la Constitución Política de la República de

Guatemala, debido a que el Presidente de la República se amparó en lo

establecido en el artículo 203 de la Constitución Política de 1945, que le

otorgaba facultades necesarias para aprobar los arbitrios propuestos

por las municipalidades. Asimismo el referido Acuerdo Gubernativo no

contraría el principio de supremacía constitucional contenido en los

artículos 44 segundo párrafo, 175 y 204 de la Constitución de la

República de Guatemala;

2. El Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala al emitir el 2 de marzo

de 2001, una tabla de valores por metro cuadrado de construcción y por

metro cuadrado de terreno para inmuebles ubicados dentro del

Municipio de Guatemala, como una base para fijar los valores fiscales

de los mismos, fundamentándose en las facultades otorgadas por el

Acuerdo Ministerial Número 6-95 del Ministerio de Finanzas Públicas,

modificó las bases de recaudación del Impuesto Único Sobre

Inmuebles, ya que los artículos 3º., 4º. y 5º. del Decreto Número 15-98

del Congreso de la y transgredió los principios constitucionales

tributarios, el principio de Supremacía Constitucional, la primacía

legislativa, el principio de capacidad de pago, el derecho de propiedad

privada y las disposiciones no solo del artículo 5 y 13 del referido

Decreto,

3. El Concejo Municipal al emitir el Acuerdo COM-41, en el cual se

establecen procedimientos administrativos para la aplicación y cobro de

los arbitrios contenidos en el Acuerdo Gubernativo (sin número) de

fecha 22 de junio de 1953, emitido por el Presidente de la República de

Guatemala, modificó las bases de recaudación del Impuesto Único

92

Sobre Inmuebles y transgredió el artículo 239 de la Constitución Política

de la República de Guatemala;

4. El Acuerdo del Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala COM-26-

07 del 12 de noviembre de 2007, es contrario al orden constitucional,

ello en virtud que aplica un factor de descuento del 75% del justiprecio

de los inmuebles tomando como base los parámetros del Manual de

Valuación Inmobiliaria, siendo esto inconstitucional, ya que la reducción

de la base impositiva con carácter recaudatorio es una potestad de la

que carece la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala.

5. La Corte de Constitucionalidad al declarar con lugar la

inconstitucionalidad general total del Acuerdo COM-41 del Concejo

Municipal de Guatemala, del 13 de octubre de 2001, por violentar los

artículos 44 segundo párrafo, 171 inciso a), 204, 239 y 255 de la

Constitución Política de la República de Guatemala, observó el principio

de supremacía constitucional, pues corresponde al Organismo

Legislativo la creación y aprobación de los arbitrios a favor de las

Corporaciones Municipales;

6. La no publicación del Manual de Valuación Inmobiliaria no violenta

ningún precepto constitucional, sin embargo de conformidad con lo

estipulado en el artículo 4 del Decreto 1816 del Congreso de la

República, la no publicación del mismo lo hace inexigible con relación a

la población al cual va dirigido; ello en virtud del desconocimiento del

contenido de dicha norma.

7. El que el Concejo Municipal de la Municipalidad de la Ciudad de

Guatemala, haya emitido el Acuerdo COM-026-07, fundamentándose

en el Manual de Avalúos y otorgando descuentos del 75% del

justiprecio de los bienes inmuebles arrogándose facultades que de

conformidad con el artículo 239 de la Constitución Política de la

República de Guatemala corresponden con exclusividad al Congreso

violenta el principio de legalidad en materia tributaria.

93

8. La Constitución Política de la República de Guatemala si bien reconoce

el poder tributario de las corporaciones municipales en sus artículos

253 literal b) y 255, limita el mismo al establecimiento de tasas;

9. En la actualidad la captación de recursos para las Corporaciones

Municipales debe encontrarse acorde al artículo 239 de la Constitución

Política de la República y a lo dispuesto en el articulo 35 literal o) del

Código Municipal;

10. Se hace necesaria la aprobación del Código Tributario Municipal, en

virtud de que la falta del mismo no solo constituye una violación a lo

preceptuado en el artículo 9 de las disposiciones transitorias y finales

de la Constitución Política de la República de Guatemala, sino que

impide un adecuado desarrollo del poder tributario municipal y evitaría

al mismo tiempo la creación de Acuerdos de los Concejos Municipales

que transgredan el artículo 239 constitucional.

11. La Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles carece de uno de los

elementos necesarios para poder configurar el hecho generador del

Impuesto Único Sobre Inmuebles, y por tal razón el artículo 1 del

referido cuerpo normativo es inconstitucional, por contravenir las

disposiciones constitucionales contenidas en el artículo 239

constitucional, ya que la ley no contiene el supuesto normativo que se

requiere para que la obligación tributaria sea exigible.

94

RECOMENDACIONES

I. La declaratoria de inconstitucionalidad en contra de los Acuerdos

Municipales que modifiquen las bases de recaudación del tributo, de

conformidad con lo estipulado en el artículo 239 de la Constitución

Política de la República de Guatemala;

II. La aprobación por parte del Congreso de la República del Código

Tributario Municipal, en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 9

de las disposiciones transitorias y finales de la Constitución Política de

la República de Guatemala;

III. La Derogatoria Total del Acuerdo Gubernativo (sin número) de fecha

22 de junio de 1953, que contiene el Plan de Arbitrios para la Ciudad

Capital por medio de un Decreto del Congreso de la República de

Guatemala, emitido para dicho efecto.

IV. La publicación del contenido íntegro del Manual de Valuación

Inmobiliaria, para que el mismo pueda no solamente ser exigible, sino

de observancia general.

95

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFICAS

1. Amado Pellecer, Claudia María. Análisis Crítico de la Inconstitucionalidad del

Artículo 66 del Código Tributario. Tesis. Universidad Francisco Marroquín.

Facultad de Derecho. 1999.

2. Arteaga Nava, Elisur y Trigueros Laura. Diccionarios jurídicos temáticos,

derecho Constitucional. Vol. 2. Editorial Harla. México. 1998.

3. Bamaca Gálvez, Moisés David. “Análisis Jurídico al Estatuto Tributario del

Contribuyente Individual con Empresa Mercantil”. Tesis. Universidad de San

Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala.

2007.

4. Barillas Herrera, Ericka Mariela. Campaña Publicitaria Aplicada a la

Concientización del Pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI), En el

Municipio de San Pedro Sacatepéquez. Tesis. Facultad de Ciencias

Económicas, Escuela de Administración de Empresas. Universidad de San

Carlos de Guatemala. Guatemala. 2007.

5. Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo III.

Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina. 1975.

6. Calvo Ortega, Rafael. Derecho Tributario. Parte General, Editorial Civitas.

Colombia. 2001. Pág. 123.

7. Carbonell, Miguel, “Sobre la reserva de ley y su problemática actual”, Vinculo

Jurídico. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de

Zacatecas, México, No. 42, Abril – Junio 2000.

8. Casas, José Osvaldo. Estudios de Derecho Constitucional Tributario.

Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1994.

9. Castillo González, Jorge Mario. Constitución Política Comentada. Centro de

Impresiones Gráficas. Guatemala. 2000.

96

10. Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Gaceta No. 31. Expediente No.

330-92. Sentencia 01/02/94

11. Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Gaceta No. 34. Expediente No.

205-94. Sentencia 03/11/94

12. De León Terron, María Cecilia. Principios Constitucionales en Materia

Tributaria y su Aplicación en el Régimen Municipal guatemalteco. Tesis.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. 2004.

13. Garrone, José Alberto. Diccionario Jurídico Abeledo-Perrot. Tomo III. Editorial

Abeledo-Perrot. Buenos Aires, Argentina. 2005.

14. García Vizcaino, Catalina. Derecho Tributario. Consideraciones Económicas y

Jurídicas. Editorial Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1996.

15. Gómez González, Oscar Osvaldo. Análisis Jurídico de los Incentivos Fiscales

y Beneficios Tributarios a favor de las Entidades Administradoras de las Zonas

Francas. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 2008.

16. Giulliani Founrouge, Carlos María. Derecho Financiero. Volumen I. 5ª. Edición.

Ediciones Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1993.

17. Guilliani Fonrouge, Carlos María. Derecho Financiero, Volumen I. 2ª. Edición.

Editorial de Palma. Buenos Aires, Argentina. 1973.

18. Herrera García, Jorge Alberto. “Análisis jurídico del Impuesto Único Sobre

Inmuebles –IUSI-; su aplicación según los principios constitucionales de los

impuestos, en el municipio de Huehuetenango. Universidad Mariano Gálvez

de Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Tesis. Guatemala.

2004.

19. Jiménez González, Antonio. Lecciones de Derecho Tributario. Editorial

ECAFSA. México. 1996. Pág. 183.

20. Linares Quintana, Segundo. Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional.

Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, Argentina. 1978.

21. López Bartlett, Oscar Federico Augusto. “La inaplicabilidad de la legislación

tributaria al Administrar las Municipalidades El Impuesto Único Sobre

Inmuebles (IUSI)”. Tesis. Universidad Francisco Marroquín. Facultad de

Derecho. Guatemala. 1997.

97

22. Madrid Herrera de Sierra, Telma Hildangelica. “La Recaudación del Impuesto

Único Sobre Inmuebles en la Cabecera Municipal de San Pablo Jocopilas del

Departamento de Suchitepéquez, por el periodo 2000-2004”. Tesis.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas.

Guatemala. 2006.

23. Marco A., Crespo. Lecciones de Hacienda Pública Municipal. Poder Tributario

y Potestad Tributaria. Disponible en:

http://www.eumed.net/libros/2009b/563/Poder%20tributario%20y%20potestad

%20tributaria.htm, consulta realizada el 19/05/2010 a las 8:00 horas.

24. Micheli Gian, Antonio. Curso de derecho tributario. ed. 2ª. Caracas.

Venezuela: Ed. Gráfica Nova .S. A., 1998.

25. Monterroso Gladys. Fundamentos Tributarios. Tercera Edición. Editorial

Comunicación Grafica G&A. Guatemala. 2009.

26. Najera Flores, Lizett y Díaz Dubón, Carmen. Derecho financiero II. Guatemala.

Ed. Praxis. 2002.

27. Nájera Colmenar, Julio Roberto. Análisis jurídico de la Ley del Impuesto Único

Sobre Inmuebles y los mecanismos de actualización al valor fiscal de bienes

inmuebles a través de la práctica del avalúo que contempla dicho cuerpo

normativo. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. 2007.

28. Oscar Federico Augusto, López Bartlett. “La inaplicabilidad de la Legislación

Tributaria al Administrar las Municipalidades el Impuesto Único Sobre

Inmuebles (IUSI). Tesis. Universidad Francisco Marroquín. Facultad de

derecho. Guatemala. 1997.

29. Pérez Becerril, Alonso. Presunciones Tributarias en el Derecho Mexicano.

Editorial Porrúa. Buenos Aires, Argentina. 2001.

30. Porras Estrada, Jorge Antonio, Constitucionalidad de las leyes que establecen

sanciones tributarias en el Derecho Tributario Guatemalteco, Tesis,

Universidad Francisco Marroquín, Facultad de Derecho. 1999.

31. Quintero Rivas, Alfonso. Derecho Constitucional. 3ª. Edición. Clemente

Editores. Valencia-Valenzuela. Disponible en:

98

http://www.monografias.com/trabajos55/ley-tributaria/ley-tributaria.shtml,

consulta realizada el 18/05/2010 a las 11:00 horas.

32. Ramos Fernández, Donald Estuardo. El Derecho Tributarios y los Principios

de Legalidad e Igualdad en Guatemala. Tesis. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. 2009.

33. Tayes Grijalva, Lesly Carolina. Principios Constitucionales de la Tributación en

Guatemala. Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. 2005.

34. Villegas, Héctor B. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. Quinta

Edición. Editorial Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1994.

35. Calvo Ortega, Rafael. Derecho Tributario. Parte General, Editorial Civitas.

Colombia. 2001. Pág. 123.

LEGALES

1. Acuerdo Gubernativo (sin número) del 22 de junio de 1953.

2. Acuerdo COM-41 del Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala, del 13 de

octubre de 2001.

3. Constitución Política de la República de Guatemala de 1945.

4. Constitución Política de la República de Guatemala de 1985.

5. Decreto 15-98 del Congreso de la República, Ley del Impuesto Único Sobre

Inmuebles.

6. Decreto Número 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario.

7. Decreto Número 58-88 del Congreso de la República, Código Municipal.

INTERNET

1. Allende Crichton, Fernando José. La Reserva de Ley. Articulo. Biblioteca. Net.

Disponible en: http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=37094866, consulta

realizada el 15/05/2010 a las 12:00 horas.

99

2. Argueta, Hugo. Diario de Sesiones Número 97 de fecha 16/04/85, Capítulo IV,

de la Constitución Régimen Financiero. Pág.20, disponible en:

www.congreso.gob.gt

3. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Articulo. Poder

Tributario y Potestad Tributaria. Disponible en:

http://www.eumed.net/libros/2009b/563/Poder%20tributario%20y%20potestad

%20tributaria.htm, consulta realizada el 21/05/2010 a las 12.00 horas.

4. El Periódico. Inconstitucionalidad de Reeavalúos. Editorial. Disponible en:

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090323/opinion/95502

5. Centro para la Defensa de la Constitución - CEDECON-. Comunicado del

18/07/2005, disponible en: http://www.cedecon.org/comunicado021.htm,

consulta realizada el 11/05/2010 a las 13:00 horas.

6. La titularidad del poder tributario en Colombia. Disponible en:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/paginas/tesis54.htm,

consulta realizada el 20/05/2010 a las 9:00 horas

7. La Ley Tributaria, el Poder Tributario y la Teorías de la Imposición Tributaria.

Articulo. Luis Ghandi Rojas Arias. Consulta disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos55/ley-tributaria/ley-tributaria.shtml,

realizada el 26/05/2010 a las 9:00 horas.

8. Manual Introductorio para la Administración del Impuesto Único Sobre

Inmuebles. Disponible en:

http://www.funcede.org/joomla/attachments/061_Manual_13.pdf pág. 4,

consulta realizada el 26/05/2010 a las 11:00 horas.

9. Marco A., Crespo. Lecciones de Hacienda Pública Municipal. Poder Tributario

y Potestad Tributaria. Disponible en:

http://www.eumed.net/libros/2009b/563/Poder%20tributario%20y%20potestad

%20tributaria.htm, consulta realizada el 19/05/2010 a las 8:00 horas.

10. Ministerio de Finanzas Públicas. Guatemala. Consulta disponible en:

http://www.minfin.gob.gt/archivos/publicaciones/s_imp_tri.pdf, realizada el

20/05/2010 a las 10:00 horas.

100

11. Municipalidad de Guatemala. Consulta disponible en:

http://especiales.muniguate.com/avaluo/

12. Peña Labrin, Daniel Ernesto. Derecho & Sociedad. El Poder Tributario. Disponible en: http://mgplabrin.blogspot.com/2009/04/el-poder-tributario-

dr.html, consulta realizada el 19/05/2010 a las 8:00 horas.

13. Quintero Rivas, Alfonso. Derecho Constitucional. 3ª. Edición. Clemente

Editores. Valencia-Valenzuela. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos55/ley-tributaria/ley-tributaria.shtml,

consulta realizada el 18/05/2010 a las 11:00 horas.

14. Raúl Hernández Figueroa. Efectos Económicos del sistema tributario en

Guatemala. Disponible en:

http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de%2

0Investigaciones%20y%20publicaciones/Articulos%20Doctrinarios/Econ%C3

%B3micas/Sistema%20Tributario%20Guatemalteco.pdf, consulta realizada el

11/11/2009 a las 11:00 horas.

ANEXOS

102

ANEXO I

CUADRO COMPARATIVO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA TRIBUTARIA DE CONFORMIDAD CON LAS CONSTITUCIONES POLITICAS DE CENTROAMERICA

GUATEMALA NICARAGUA EL SALVADOR COSTA RICA HONDURAS

El articulo 239 de la

Constitución Política de la

República de Guatemala

establece: “principio de

legalidad. Corresponde con

exclusividad al Congreso de

la República, decretar

impuestos ordinarios y

extraordinarios, arbitrios y

contribuciones especiales,

conforme a las necesidades

del Estado y de acuerdo a

la equidad y justicia

tributaria, así como

determinar las bases de

recaudación, especialmente

El articulo 114 de la

Constitución Política de la

República de Nicaragua

estipula: “Corresponde

exclusivamente y de forma

indelegable a la Asamblea

Nacional la potestad para

crear, modificar o suprimir

tributos. El sistema

tributario debe tomar en

consideración la

distribución de la riqueza y

de las rentas”. Asimismo

el articulo 115 establece:

“Los impuestos deben de

ser creados por la ley que

El articulo 131 numeral 6º

de la Constitución Política

de la República De El

Salvador estipula que

Corresponde a la Asamblea

Legislativa “decretar

impuestos, tasas y demás

contribuciones sobre toda

clase de bienes, servicios e

ingresos, en relación

equitativa; y en caso de

invasión, guerra legalmente

declarada o calamidad

pública, decretar

empréstitos forzosos en la

misma relación, si no

La Constitución Política de la

República de Costa Rica

establece como Atribuciones

de la Asamblea Legislativa en

el Artículo 121.- las siguientes:

“Además de las otras

atribuciones que le confiere

esta Constitución, corresponde

exclusivamente a la Asamblea

Legislativa: 13) Establecer los

impuestos y contribuciones

nacionales, y autorizar los

municipales”2.

La Constitución Política

de la República de

Honduras en su

ARTICULO 205.-

estipula que:

“Corresponde al

Congreso Nacional, las

atribuciones siguientes:

35. Establecer impuestos

y contribuciones así

como las cargas

públicas”3.

103

las siguientes: a) El hecho

generador de la relación

tributaria, b) Las

exenciones; c) El sujeto

pasivo del tributo y la

responsabilidad solidaria; d)

La base imponible y el tipo

impositivo; e) Las

deducciones, los

descuentos, reducciones y

recargos; y f) Las

infracciones y sanciones

tributarias.

Son nulas ipso jure las

disposiciones,

jerárquicamente inferiores a

la ley, que contradigan o

tergiversen las normas

legales reguladoras de las

bases de recaudación del

tributo. Las disposiciones

establezca su incidencia,

tipo impositivo y las

garantías a los

contribuyentes. El Estado

no obligara a pagar

impuestos que

previamente no estén

establecidos en una ley”.

Por su parte el articulo

138.27 señala: “Son

atribuciones de la

Asamblea Nacional 27)

Crear, aprobar, modificar

o suprimir tributos y

aprobar los planes de

arbitrios municipales”.

bastaren las rentas públicas

ordinarias”1.

1 Consulta disponible en: http://www.constitution.org/cons/elsalvad.htm, realizada el 20/05/2010 a las 12:00 horas

104

reglamentarias no podrán

modificar dichas bases y se

concretaran a normar lo

relativo al cobro

administrativo del tributo y

establecer los

procedimientos que faciliten

su recaudación”.

2 Consulta disponible en: http://www.constitution.org/cons/costaric.htm, realizada el 20/05/2010 a las 11:30 horas. 3 Consulta disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Honduras/hond05.html, realizada el 20/05/2010 a las 9:00 horas

105    

ANEXO II

CUADRO COMPARATIVO DE LAS BASES DE RECAUDACION DEL IMPUESTO UNICO SOBRE INMUEBLES, EL ARBITRIO SOBRE RENTA INMOBILIARIA Y EL ACUERDO COM-41 DEL CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD

DE GUATEMALA

BASES DE

RECAUDACION

IMPUESTO UNICO SOBRE INMUEBLES

ARBITRIO SOBRE

RENTA INMOBILIARIA

ACUERDO COM-41 DEL CONCEJO MUNIPAL DE

LA CIUDAD DE GUATEMALA

OBJETO

Bienes inmuebles rústicos o rurales y urbanos, integrando los mismos el terreno, las estructuras, construcciones, instalaciones adheridas al inmueble y sus mejoras, así como los cultivos permanentes.

Propiedades situadas dentro del municipio estén o no dadas en arrendamiento.

Inmuebles o lotificaciones situadas en las zonas A y B del Municipio de Guatemala que tengan construcciones inadecuadas.

SUJETO PASIVO

Son contribuyentes las personas propietarias o poseedoras de bienes inmuebles y los usufructuarios de bienes del Estado.

Son contribuyentes los propietarios o poseedores de las propiedades situadas dentro del Municipio.

Son contribuyentes los propietarios o poseedores de bienes inmuebles o lotificaciones situadas en las Zonas A y B del Municipio de Guatemala que tengan construcción inadecuada.

ENCARGADO DE APLICAR EL TRIBUTO

Las Municipalidades autorizadas por el Ministerio de Finanzas Públicas.

La Municipalidad de la Ciudad Capital.

La Municipalidad de Guatemala.

HECHO GENERADOR

DE LA RELACION

Ser propietario o poseedor de bien inmueble.

La Renta Inmobiliaria Ser propietario o poseedor de bien inmueble o Lotificación situado en las Zonas A y B del Municipio

106    

TRIBUTARIA de Guatemala. PERIODO

IMPOSITIVO Anual Anual Anual

FORMA DE PAGO

Se paga por trimestre vencido. Trimestre vencido. Trimestre vencido.

BASE IMPONIBLE

El valor de los distintos inmuebles que pertenezcan a un mismo contribuyente en calidad de sujeto pasivo del impuesto.

La Renta efectiva de los inmuebles, salvo que esta sea inferior al 7% anual del valor de la propiedad.

Área considerada inadecuada de conformidad con la tabla de costos por metro cuadrado de construcción vigente al que se le aplicara el porcentaje del arbitrio.

TIPO IMPOSITIVO

Hasta Q. 2,000.00-------------------------exenta De Q. 2,000.00 a Q. 20,000.00----------dos por millar De Q. 20,001.00 a Q. 70,000.00--------seis por millar De Q. 70,001.00 en adelante-----------nueve por millar

En la Zona A-Área Urbana…………….5% En la Zona B-Área Suburbana………. 3% En la Zona C-Área Rural……………… 1% Si no está dado en arrendamiento el bien inmueble se tomara como tipo la renta anual.

Zona A-Sector Residencial………3% Zona A-Sector Comercial…………5% Zona B-Sector Residencial y Comercial……… 2%

107

ANEXO III ACUERDO No. COM-41

EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

CONSIDERANDO:

Que corresponde a la Corporación Municipal la deliberación y decisión del gobierno y administración del patrimonio e intereses del municipio emitiendo para el efecto las ordenanzas y reglamentos respectivos.

CONSIDERANDO: Que constituye la hacienda municipal entre otros, los intereses provenientes de los impuestos, arbitrios y contribuciones decretados a favor de las Municipalidades, los cuales gozan de las mismas garantías y privilegios de las propiedades del Estado.

CONSIDERANDO:

Por Acuerdo Gubernativo de fecha 22 de junio de 1953 se implementó el Plan de Arbitrios para la ciudad capital, dentro de ellos el arbitrio sobre Predios con Construcción Inadecuada, por lo que se hace necesario que se emitan los procedimientos administrativos para su aplicación y cobro.

POR TANTO:

Con fundamento en lo considerado y lo dispuesto en los artículos 253, 254 y 255 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 3, 4, 39, 40, 41, 52, 82, 83, 84 y 85 del Código Municipal, Decreto Número 58-88 del Congreso de la República.

ACUERDA:

Emitir el procedimiento para la aplicación y cobro del arbitrio sobre predios con construcción Inadecuada. Artículo 1. OBJETO. Establecer el procedimiento administrativo para aplicar el cobro del arbitrio sobre predios con Construcción Inadecuada en el Municipio de Guatemala. Artículo 2. CAMPO DE APLICACIÓN. Están afectos al pago de este arbitrio los inmuebles o lotificaciones situadas en las zonas A y B del municipio de Guatemala, que tengan construcciones inadecuadas o no cumplan con las leyes, reglamentos y ordenanzas municipales que le son aplicables. Artículo 4. ZONAS. Para efectos de cobro del arbitrio por Construcción Inadecuada, establecido en el rubro correspondiente al apartado I del Acuerdo Gubernativo del 22 de junio de 1953 se entenderá por zonas afectas las siguientes:

108

a) ZONA A – URBANA (SECTOR RESIDENCIAL Y COMERCIAL): Es la fracción del territorio municipal dotada de los servicios públicos o privados de agua, alcantarillado, energía eléctrica, la cual se encuentra delimitada por calles, avenidas o rutas de tránsito peatonal, vehicular o de entorno natural. La misma está comprendida dentro de las veintidós zonas postales en que administrativamente se encuentra dividido el Municipio de Guatemala. Por el uso del suelo se divide en sector Residencial y sector Comercial. b) ZONA B – SUBURBANA: Son las fracciones del territorio municipal que carecen de servicios públicos o privados ubicadas dentro de cualquiera de las veintidós zonas postales que conforman el Municipio de Guatemala, identificadas como áreas marginales o asentamientos. Artículo 5. PORCENTAJE DEL ARBITRIO. Se hará de acuerdo a la clasificación de las zonas y el uso residencial o comercial que se de a la construcción existente en el inmueble conforme los porcentajes establecidos en el citado acuerdo: a) ZONA A - SECTOR RESIDENCIAL 3% b) ZONA A - SECTOR COMERCIAL 5% c) ZONA B - SECTOR RESIDENCIAL Y COMERCIAL 2% Todo uso no residencial será considerado como comercial para el cálculo del arbitrio. Artículo 6. CALCULO Y FORMA DE PAGO DEL ARBITRIO. El arbitrio se calculará anualmente y se pagará por trimestre vencido en cajas receptoras de la Municipalidad. Su aplicación se hará a partir del trimestre siguiente a la fecha en que se notifique la resolución de inclusión en el Programa de Construcción Inadecuada al propietario del inmueble, hasta el trimestre en que si fuera el caso desaparezca el motivo de su registro, previo informe favorable de “El Departamento”. Artículo 7. NOTIFICACION. “El Departamento” previo a registrar el inmueble en el programa de Construcción Inadecuada y emitir el cobro correspondiente notificará y citará al propietaro del mismo para que en un plazo máximo de treinta días presente los documentos o medios de justificación; vencido el término “El Departamento” resolverá con vista de las justificaciones aportadas su inclusión. Artículo 8. REGISTRO. “El Departamento” llevará un registro de los inmuebles que tengan construcción que sea afecta al arbitrio, por carecer de licencia de construcción, por tener licencia dada de inconforme en inspección final, o no contar con permiso de ocupación, con indicación del motivo de su inclusión, estimación de área y valor de la construcción afecta, la fecha de aplicación y el monto del arbitrio trimestral a cancelar. Artículo 9. COBRO DEL ARBITRIO. El monto del arbitrio a cobrar se hará sobre el área considerada inadecuada, conforme a la tabla de costos por metro cuadrado de construcción vigente en la fecha de aplicación del cobro aprobada por el Concejo Municipal. Al valor resultante de la construcción se le aplicará el

109

porcentaje del arbitrio correspondiente según sea el caso. A los cobros emitidos se les asignará un número correlativo, de los cuales se enviará reporte a la Dirección de Finanzas de la Municipalidad de Guatemala, para efectos de recepción de los pagos. Artículo 10. ELIMINACION DE LA CAUSAL. Cuando la causal que dio origen a la imposición del arbitrio desapareciera o fuese modificada total o parcialmente, el propietario del inmueble informará por escrito a “El Departamento” quien en un plazo de ocho días a partir de la recepción de solicitud del interesado, efectuará la inspección y emitirá dictamen correspondiente. Artículo 11. DE LA MODIFICACION O DEJAR SIN EFECTO EL COBRO. Verificado por “El Departamento” que la causa que dio origen a la imposición del arbitrio ha sido modificada total o parcialmente o ha desaparecido se procederá a modificar o dejar sin efecto el cobro, según sea el caso. Previa comprobación de solvencia del saldo actual del cobro. De estos casos “El Departamento” también remitirá a la Dirección de Finanzas de la Municipalidad, el listado de los cobros en los que se modifica o deja sin efecto el cobro del arbitrio para su control y registro. Artículo 12. RECURSOS. Contra las disposiciones que dicen las autoridades municipales en la aplicación del presente arbitrio podrán interponerse los recursos a que se refiere en el Código Tributario. Artículo 13. VIGENCIA. El presente acuerdo entra en vigencia el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial. DADO EN EL SALON DE SESIONES “MIGUEL ANGEL ASTURIAS” DEL PALACIO MUNICIPL A LOS TRECE DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL UNO. FRITZ GARCIA-GALLONT LIC. JORGE F. A FRANCO S. ALCALDE SECRETARIO

110

ANEXO IV

PLAN DE ARBITRIOS DE LA CIUDAD CAPITAL

Palacio Nacional: Guatemala, 22 de junio de 1953.

El Presidente Constitucional de la República,

CONSIDERANDO:

Que el crecimiento y expansión de la ciudad capital ha mantenido un ritmo mucho mayor que el de las disponibilidades económicas de la Municipalidad ya que estas últimas se han mantenido casi estáticas;

CONSIDERANDO:

Que como consecuencia de este disparidad entre el crecimiento territorial y los recursos, la Municipalidad capitalina no ha podido lleva a cabo el desarrollo urbano y extensión de los servicios municipales en proporción correspondiente;

CONSIDERANDO:

Que la tributación municipal no está justamente distribuida entre los habitantes del municipio, en la actualidad;

POR TANTO,

ACUERDA:

Aprobar las siguientes modificaciones y nuevas creaciones de partidas en la tarifa de arbitrios municipales para la ciudad capital:

I

ARBITRIOS SOBRE LA PROPIEDAD INMUEBLE

Arbitrio sobre la renta inmobiliaria

Están afectas al pago de este arbitrio todas las propiedades situadas dentro del municipio, estén o no dadas en arrendamiento, salvo las del Estado, las de la Municipalidad y las que determina la ley.

Sobre la renta legalmente imputada de los inmuebles, tengan o no edificación, situados:

111

En la Zona A, área urbana, 5%.

En la Zona B, área suburbana 3%.

En la Zona C, área rural, 1%.

El Concejo Municipal determinará anualmente los límites de las zonas A, B y C, atendiendo a criterios técnicos emitidos por sus dependencias y basados en la extensión de los servicios.

El pago se hará por trimestre vencido, en la Tesorería Municipal.

Cuando de conformidad con la ley, las partes puedan pactar libremente el monto de la renta, el arbitrio se calculará sobre la renta efectiva, salvo que ésta fuera inferior al 7% anual del valor de la propiedad, en cuyo caso al renta se calculará sobre este porcentaje.

Cundo el inmueble no esté dado en arrendamiento, la renta anual se estimará como el 7% del valor del inmueble.

Este arbitrio sustituye al actual de aseo y limpieza.

Arbitrio sobre predios sin construir o con mala construcción

Están afectas al pago de este arbitrio las propiedades situadas en las zonas A y B del municipio, cuando carezcan de construcción o tengan construcciones inadecuadas, salvo las del Estado, de la Municipalidad y las que determine la ley. El Concejo Municipal establecerá las bases para determinar cuando una construcción es inadecuada para una zona determinada y el inmueble queda afecto al pago de este arbitrio, basándose en la extensión de los servicios y en el grado de urbanización alcanzado, siguiendo criterios técnicos emitidos por sus dependencias.

En la misma forma deteminará el Concejo cada año, los límites de las zonas y sectores a que este arbitrio se refiere.

Los inmuebles afectos a este arbitrio también lo están al pago del arbitrio sobre la renta inmobiliaria ya descrito; ambos arbitrios se pagarán conjuntamente, por trimestre vencido, en la Tesorería Municipal.

El monto de este arbitrio se calculará de acuerdo con la valuación del predio, hecha por el Departamento de Catastro Municipal.

El Consejo determinará los casos en que, por construcción o lotificación, proceda suspender la aplicación del arbitrio.

112

El monto del arbitrio es el siguiente:

Anualmente sobre el valor de los predios:

En la Zona A, sector comercial, 5%.

En la Zona A, sector residencial, 3%.

En la Zona B, 2%.

Arbitrio sobre alineaciones

Por alineación para construcción, Q0.20 por metro lineal con un mínimo de Q2.00 por cada alineación, pago anticipado.

Arbitrio sobre nivelación

Por estudios de nivelación, Q0.10 el metro lineal con un mínimo de Q20.00 por cada estudio. Pago anticipado.

II

ARBITRIOS SOBRE TRABAJOS DE URBANIZACION

Arbitrios sobre pavimentos

Cada metro cuadrado de pavimento de asfalto, en toda la extensión del frente de las propiedades, hasta el medio de la vía pública, de Q1.00 a .....................................Q3.00.

Cada metro cuadrado de pavimento de concreto, en toda la extensión del frente de las propiedades, hasta el medio de la vía pública, de Q2.00 a.........................................3.00.

Por construcción de desagüe secundario de 8" de diámetro, hasta 8 metros de longitud...............................................................25.00.

Por cada metro adicional en exceso de 8 metros ......................................................2.00

Por diámetros mayores o trabajos en túnel, se cobrará según presupuesto de la Ingeniería Municipal.

113

Por derecho de ingerida a los desagües municipales, por cada metro cuadrado de superficie del inmueble beneficiado, de Q0.05.........................................................0.10.

Los arbitrios sobre desagües se cobrarán cada vez que éstos se construyan por parte de la Municipalidad.

Forma de pago

Los propietarios están obligados a pagar estos arbitrios así como los correspondientes a la instalación de grifos de agua potable en los trabajos de urbanización, en la forma siguiente:

20% dentro de los 30 días siguientes a la publicación por parte de la Municipalidad por prensa y radio, o de la notificación personal, de que se iniciarán los trabajos. El 80% restante, pagadero en 8 mensualidades. La Primera mensualidad deberá cancelarse dentro del término de 30 días contados de la fecha en que vence el plazo para el primer pago del 20%.

El Concejo determinará a solicitud del alcalde, basado en los informes de costos y según la zona o sector de que se trate, y dentro de los valores autorizados, el costo fijo por metro cuadrado que debe cobrarse tanto por trabajos de pavimentación como por derecho de ingerida a desagües municipales.

El Concejo establecerá los recargos por concepto de intereses, así como las sanciones que amerite la falta de cumplimiento en el pago dentro de las fechas establecidas.

III

ARBITRIO SOBRE CONSTRUCCION DE ACERAS

La construcción y mantenimiento de aceras es por cuenta del propietario.

A solicitud del alcalde el Concejo determinará, basado en los informes de costos, el costo fijo que deberá cargarse por construcción de metro cuadrado de acera.

Arbitrio sobre construcción de aceras en zonas donde se verifican trabajos municipales de urbanización

Con el objeto de lograr uniformidad y calidad, la Municipalidad costruira las aceras en las zonas en donde se verifiquen trabajoss de urbanizaciòn, cobrando el costo del trabajo en la forma indicada para los otros trabajos.

Arbitrio sobre reconstrucción de aceras en zonas urbanizadas donde las aceras se encuentran en mal estado o faltas de uniformidad

114

Cuando las aceras de una zona urbanizada se encuentren en mal estado o faltas de uniformidad, la Municipalidad podrá proceder a construirlas. En este caso el propietario deberá cancelar el costo total del trabajo en la siguiente forma: 50% dentro de 30 días a partir de la publicación por parte de la Municipalidad por prensa y por radio, o de la notificación personal, de que se iniciarán los trabajos. El otro 50% deberá ser cancelado dentro del término de 30 días contados a partir de la fecha en que venza el plazo para el primer pago.

El Concejo establecerá los recargos por concepto de intereses, así como las sanciones que amerite la falta de cumplimiento en el pago dentro de las fechas establecidas.

Arbitrios por mejora de predios

En zonas en donde la urbanización de la ciudad requiera que se rellenen, cerquen o mejoren en cualquier forma predios particulares, la Municipalidad podrá hacer los trabajos, cobrándolos al costo y de una sola vez, salvo que el Concejo autorice pagos parciales en casos especiales.

IV

ARBITRIOS SOBRE AGUAS MUNICIPALES

Títulos de aguas municipales

Por expedición de títulos de una paja de agua, de media paja y de sexto de paja, cada uno..........Q.1.00

Por traspaso de títulos, cada vez...............................................................2.00

Por reposición de títulos, cada uno.............................................................2.00

Arbitrio sobre anotaciones

Por cada anotación sobre los derechos inscritos en los registros, por gravámenes y demás limitaciones que se impusieren contractual o judicialmente, sobre pajas de agua o fracción.........................................................................................Q2.00

Arbitrio de canon mensual

Canon de una paja, mensualmente...............................................................1.50.

Canon de media paja, mensualmente...........................................................0.75.

Canon de un sexto de paja, mensualmente...................................................0.50.

115

Las fracciones de paja de agua que no sean las arriba enumeradas pagarán el canon correspondiente a la inmediata superior.

Por servicios ya existentes de 10,000 litros, sin título, mensualmente..........0.80.

Arbitrio sobre exceso en el consumo de agua

Por cada 1,000 litros de agua municipal, consumidos en exceso de la cantidad a que se tiene derecho..................0.10.

Arbitrio sobre cortes y reconexiones del servicio de agua municipal

Cortes, cada vez...............................................................................1.00.

Reconexiones, cada vez...............................................................................1.00.

Arbitrio sobre revisión de contadores de agua

Revisión de contadores nuevos no proporcionados por la Municipalidad......4.00.

Revisión solicitada de contadores instalados, cada vez..................................1.00.

Arbitrio sobre instalación de grifos

Por cada grifo de 3/2 , de Q25.00 a Q75.00, según el costo del trabajo y la zona de que se trata.

Por cada grifo de 2".......................................................................100.00.

Para el mejoramiento de los servicios en al zonas en donde se hagan trabajos de urbanización, la Municipalidad dejará previsto por lo menos un grifo por cada propiedad, y en las propiedades grandes, los que sean necesarios, con vistas al futuro.

Trabajos no especificados

Por trabajos solicitados por el público, no previstos en este acuerdo, se cobrará según presupuesto de la Dirección de Aguas Municipales.

V

ARBITRIOS SOBRE DIVERSIONES Y ESPECTACULOS

Arbitrios sobre diversiones

116

Aparatos mecánicos de juegos, cada uno, mensualmente.................................Q6.00.

Quedan exceptuados del pago de este arbitrio los aparatos traganíqueles operados por Comedores y Guarderías Infantiles.

Mesas de billar, "pool y similares", operados en lugares públicos, cada una, mensualmente.................Q6.00.

Funcionamiento de rockolas (sinfonolas), incluyendo los aparatos que corren una pequeña cinta cínematográfica, en lugares públicos, cada una, mensualmente..........Q7.50.

Olas giratorias, carrouseles, ruedas de caballitos de primera clase y similares, cada una, por día de operación en ferias, movidas por fuerza motriz...................................5.00.

Olas giratorias, carrouseles, ruedas de caballitos y similares, de segunda clase, cada una, por día de operación en ferias y sin motor..........................................................2.50.

Loterías, loterías de cartones, ruedas de la fortuna, rifas con papelitos o tarjetas y similares, cada una por día, en funcionamiento en ferias.....................................1.00.

Juegos de argollas, tiro al blanco y similares, cada uno, por día en funcionamiento en ferias........1.00.

Funcionamiento de salones de baile de primera categoría, mensualmente...........30.00.

Funcionamiento de salones de baile de segunda categoría, mensualmente...........................15.00.

Funcionamiento de salones instalados en ferias cantonales donde se baile, de primera categoría y por la temporada.......................................20.00.

Funcionamiento de salones instalados en ferias cantonales donde se baile, de segunda categoría por la temporada........................................15.00.

Funcionamiento de salones de baile (zarabandas) instaladas en ferias cantonales, por la temporada.......................................25.00.

Además, los negocios mencionados pagarán en las fiestas cantonales el piso de plaza desde Q0.10 a Q1.00 por metro cuadrado, por la temporada.

117

Están exentos del pago de este arbitrio los salones de baile instalados en ferias que auspicie la Municipalidad.

Arbitrios sobre espectáculos

a) Compañías extranjeras de drama, ópera, comedia, opereta o zarzuela.........1/2%.

b) Compañías extranjeras de variedades y circos.............................................2%.

c) Corridas de toros, empresas de boxeo y de otros espectáculos deportivos en los cuales intervengan deportistas profesionales..............................................................2%.

El pago del arbitrio lo efectuarán los empresarios el día siguiente de haberse realizado el espectáculo.

d) El veinte por ciento del total o precio que corresponda a las empresas suministradoras de películas que se exhiban en salones del municipio. Los salones de exhibición deducirán de la cantidad a pagar a las empresas que suministran las películas al veinte por ciento a que se refiere este inciso entregándolo a la Tesorería Municipal; el Concejo Municipal establecerá el plazo en que deberá efectuarse este pago responsabilizando a los salones de exhibición.

VI

ARBITRIOS SOBRE DESTACE DE GANADO Y DERIVADOS

Arbitrio sobre destace e inspección de ganado

Destace de cada cabeza de ganado mayor Q4.00

Destace de cada cabeza de ganado porcino 1.00

Destace de cada cabeza de ganado caprino 1.00

Destace de terneros hasta de dos años 1.50

Destace de terneros mayores de dos años 4.00

Examen de animales vivos cuando presenten síntomas de enfermedad que hagan inadecuados sus productos para el consumo, o cuando lo soliciten los interesados....................................0.50

118

Por cada animal ingresado al Rastro de Ganando Menor

para la venta,diariamente...................................................0.02

Arbitrio sobre inspección veterinaria de carnes y sus preparados

Inspecciòn de carnes beneficiadas fuera de los rastros de la Municipalidad, por libra ................................................. 0.01

Inspecciòn de peparados de carnes elaborados en el munmicipio o fuera del mismo, por libra............0-01

Inspecciòn de productos de salchichonerìa, elaborados en el municipio o fuera del mismo, por libra......................................................................................0.02

VII

ARBITRIO SOBRE CONSUMO DE AGUARDIENTE

Cada litro o fracción de litro de aguardientes naturales, aguardientes añejos, naturales, aguradientes preparados, aguardientes añejos preparados y licores varios, con una riqueza de 40º a 45º Gay Lussac, producido en el, país, que sea vendido para consumo en el municipio...................................................................................0.10

Cada litro o fracción de litro de aguardientes naturales, aguardientes añejos naturales, aguardientes preparados, aguardientes añejos licores varios, con una riqueza de 40º a 45º Gay Lussac, producido en el extranjero, que sea vendido para el consumo en el municipio......................................................................................0.10

VIII

CONTRIBUCION DE ORNATO

El arbitrio será: Anual

a) Hasta Q50.00 de sueldo al mes...............................................................Q1.00

b) Desde Q50.01 a Q200.00 de sueldo al mes................................................2.00

c) De Q200.00 en adelante, de sueldo al mes..................................................4.00

En lo demás debe estarse a lo que establece el Reglamento para el arbitrio de ornato, emitido por acuerdo gubernativo de fecha 14 de mayo de 1946.

119

IX

ARBITRIOS VARIOS

Arbitrios sobre pesas y medidas

Revisión de balanzas hasta de cinco libras cada una, anualmente...................Q1.00

Revisión de balanzas de más de cinco libras, y hasta de cien libras, cada una, anualmente...................................................................2.00

Revisión de balanzas de más de cien libras, cada una, anualmente....................5.00

Revisión de medidas de longitud, cada una, anualmente...................................1.00

Revisión de medidas de capacidad, cada una, anualmente.................................1.00

Arbitrio sobre mesones

Mesones con depósito y venta de artículos, mensual.......................................25.00

Mesones, exclusivamente para posada, mensual...............................................5.00

Arbitrio sobre certificados de solvencia municipales

Expedición de certificados de solvencia en el pago de arbitrios municipales, cada uno .........................................................................................1.00

No se efectuará ningún traspaso en los libros de la Municipalidad, si antes el interesado no presenta el respectivo certificado de solvencia.

X

ARBITRIO SOBRE BUHONEROS O VENDEDORES AMBULANTES

Cada licencia para ejercer el oficio de buhonero o vendedor ambulante, al año:

a) De productos nacionales.....................................................................Q10.00

b) De productos extranjeros...................................................................25.00

120

c) De productos nacionales y extranjeros.............................................................25.00

Este arbitrio debe hacerse efectivo por el solo hecho de ejercer el comercio ambulante en la jurisdicción del municipio de Guatemala, aunque el interesado compruebe haber pagado un arbitrio similar en otro municipio.

XII

ARBITRIO SOBRE CONSUMO DE GASOLINA

Por cada galón de gasolina que se extraiga de los depósitos de las compañías importadoras con destino al consumo en el municipio, se pagará un arbitrio de...........................................................................Q0.02

Las compañías importadoras quedan obligadas a enviar a la Municipalidad sus informes en la forma acostumbrada para el pago de los arbitrios de la misma naturaleza.

Comuníquese.

ARBENZ.

EL MINISTRO DE ECONOMÍA Y TRABAJO, J. ROBERTO FANJUL G.

EL MINISTRO DE GOBERNACIÓN, A. CHARNAUD MAC DONALD.

121    

ANEXO V

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con lo establecido en el Acuerdo Ministerial número 6-95 de fecha dos de marzo de mil novecientos noventa y cinco, emitido por el Ministerio de Finanzas Públicas; la Municipalidad de Guatemala administra el Impuesto Único Sobre Inmuebles a partir del catorce de marzo del mismo año.

CONSIDERANDO:

Que el Ministerio de Finanzas Públicas mediante Acuerdo Ministerial número 21-2005 de fecha nueve de septiembre del dos mil cinco, autorizó el Manual de Valuación Inmobiliaria formulado por la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles –DICABI- de ese Ministerio.

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, el Concejo Municipal debe aprobar los procedimientos para que se pueda realizar valuación directa de los inmuebles del Municipio, tomando como base el Manual de Valuación Inmobiliaria, con la finalidad de consolidar un régimen de legalidad basado en la justicia y equidad tributaria en relación con los valores de la tierra y de la construcción, de conformidad con los estudios que se derivan de las zonas homogéneas físicas y económicas, así como la tipología constructiva de los bienes inmuebles dentro de esta circunscripción municipal.

CONSIDERANDO:

Que corresponde al Concejo Municipal fijar el factor de descuento dentro de los parámetros de porcentaje establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria, descuento que se aplicará sobre el valor de la tierra y de la construcción basados en los estudios sobre zonas homogéneas y tipología constructiva, realizados por la Dirección de Catastro y Administración del Impuesto Único Sobre Inmuebles de la Municipalidad de Guatemala.

POR TANTO:

EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

Aprobación de la aplicación de los procedimientos de valuación establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria

ACUERDO No. COM-026-07

122    

En el ejercicio de las facultades que le confiere los artículos 253, 254, 255 y 260 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 3, 9, 33, 35, 70, 99, 100, 101, 106 del Código Municipal, Decreto número 12-2002; 1, 2 literal d), 4, 5 numeral 2, 16, 30, de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, Decreto número 15-98, ambos del Congreso de la República; Acuerdo Ministerial número 21-2005, que contiene el Manual de Valuación Inmobiliaria, aprobado por el Ministerio de Finanzas Públicas, el nueve de septiembre del dos mil cinco.

ACUERDA:

Artículo 1. Aprobar la aplicación de los procedimientos de valuación establecidos en el Manual de Valuación Inmobiliaria, autorizado por el Ministerio de Finanzas Públicas, según Acuerdo Ministerial 21-2005 de fecha nueve de septiembre del dos mil cinco, para el avalúo directo de los inmuebles en la circunscripción del Municipio de Guatemala.

Artículo 2. Aprobar la aplicación de un factor de descuento del setenta y cinco por ciento del justiprecio de los inmuebles, tomando como base el parámetro establecido en el Manual de Valuación Inmobiliaria, en el apartado 5.9.3, con el objeto de determinar el valor fiscal de los mismos.

Artículo 3. Aprobar los estudios de zonas homogéneas y tipología constructiva realizados por la Dirección de Catastro y Administración del Impuesto Único Sobre Inmuebles de la Municipalidad de Guatemala, los cuales servirán de base para aplicar el factor de descuento y obtener el valor fiscal de los inmuebles, delegando en dicha Dirección las funciones para su implementación, administración y ejecución. Artículo 4. El presente acuerdo entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial, órgano oficial del Estado.

Dado en el salón de sesiones “Miguel Ángel Asturias” del Palacio Municipal, a los doce días del mes de noviembre del año dos mil siete.

Enrique Godoy García-Granados Lic. Héctor Cifuentes Mendoza

Alcalde en Funciones Secretario Municipal