El desastre del City of alexandria

20
City of Washington, vapor gemelo al City of Alexandria, de la misma compañía Alexander Line El desastre del City of Alexandria Texto: Javier Álvarez Ortiz Fotos Subacuaticas: José Ramón Martínez Guerra Era el atardecer del 1er de Noviembre de 1893, el sol comenzaba a descender en el horizonte marino, una fuerte brisa peinaba las olas del gran azul. El destello repentino de una gran explosión irrumpe la tranquilidad, el fuego voraz amenaza con tragarse a uno de los mejores vapores de aquel entonces, el City of Alexandria. Este moderno barco con casco de hierro fue construido en los astilleros de Chester, Pennsilvania, por encargo de la compañía New York, Havana & Mexican Mail Line (Alexander Line) a la firma John Roach & Son expresamente para el comercio desde New York hacia Cuba y México. Lanzado al mar un miércoles de julio de 1879. Con un peso de 3000 toneladas, una longitud de 332 pies, 38 pies de ancho y una altura de 25 pies. Mucho más largo y veloz que su colega City of Washington según lo promovía el periódico The New York Times en su edición del 22 de septiembre de 1879 ....es dudoso, sin embargo, superará el punto de velocidad que se haya registrado con pasajes más rápidos entre Nueva York y La Habana .... (1) y a continuación lo describe como ..... El nuevo barco de vapor es largo, con la proa muy afilada, siendo muy gracioso en el agua. Su vapor es vigoroso, sin inclinación. La cubierta se extiende a lo largo de la nave, y se permite el lujo de un paseo excelente para los pasajeros. La casa de pilotaje está sobre la cubierta, simplemente en la popa. Si el aparato de vapor deja de funcionar, hay otra rueda en el medio de la popa donde se puede trabajar el timón. El cuarto del Capitán esta en la popa sobre la caseta de la rueda, los cuartos de los principales oficiales esta en la parte frontal de la cubierta. Hay horquillas y pescantes para los botes salvavidas ha intervalos sobre la cubierta. Los asientos de los pasajeros están cerca de las barandas, hay también unos marcos donde se despliegan los toldos cuando este por los puertos del Sur. Un salón que contiene alojamientos para 90 pasajeros es dividido en dos partes, la superior en una casa que esta en la parte posterior de la cubierta, mientras la inferior está debajo, en la parte delantera de la cubierta principal. Una fina y amplia escalera conecta las dos partes del salón. Los camarotes no se han amueblados aun, pero contienen todas las facilidades para el confort. Hay un domo grande con un vidrio color cielo azul sobre la escalera. Baluartes de hierro de cuatro pies de alto, corren sobre toda la cubierta principal. Un estrecho pasillo corre alrededor de la parte posterior del barco, entre la cabina y los baluartes. El castillo de proa, los cuartos de los contramaestres, y el entrepuente están sobre la cubierta principal al frente del motor. Este último es compuesto y de mejor construcción. Todos los nuevos aparatos de vapor que se han descubierto en los recientes años se le han agregado al City

Transcript of El desastre del City of alexandria

City of Washington, vapor gemelo al City of Alexandria, de la misma compañía Alexander Line

El desastre del City of Alexandria

Texto: Javier Álvarez Ortiz Fotos Subacuaticas: José Ramón Martínez Guerra Era el atardecer del 1er de Noviembre de 1893, el sol comenzaba a descender en el horizonte marino, una fuerte brisa peinaba las olas del gran azul. El destello repentino de una gran explosión irrumpe la tranquilidad, el fuego voraz amenaza con tragarse a uno de los mejores vapores de aquel entonces, el City of Alexandria. Este moderno barco con casco de hierro fue construido en los astilleros de Chester, Pennsilvania, por encargo de la compañía New York, Havana & Mexican Mail Line (Alexander Line) a la firma John Roach & Son expresamente para el comercio desde New York hacia Cuba y México. Lanzado al mar un miércoles de julio de 1879. Con un peso de 3000 toneladas, una longitud de 332 pies, 38 pies de ancho y una altura de 25 pies. Mucho más largo y veloz que su colega City of Washington según lo promovía el periódico The New York Times en su edición del 22 de septiembre de 1879 “....es dudoso, sin embargo, superará el punto de velocidad que se haya registrado con pasajes más rápidos entre Nueva York y La Habana ....” (1) y a continuación lo describe como “.....El nuevo barco de vapor es largo, con la proa muy afilada, siendo muy gracioso en el agua. Su vapor es vigoroso, sin inclinación. La cubierta se extiende a lo largo de la nave, y se permite el lujo de un paseo excelente para los pasajeros. La casa de pilotaje está sobre la cubierta, simplemente en la popa. Si el aparato de vapor deja de funcionar, hay otra rueda en el medio de la popa donde se puede trabajar el timón. El cuarto del Capitán esta en la popa sobre la caseta de la rueda, los cuartos de los principales oficiales esta en la parte frontal de la cubierta. Hay horquillas y pescantes para los botes salvavidas ha intervalos sobre la cubierta. Los asientos de los pasajeros están cerca de las barandas, hay también unos marcos donde se despliegan los toldos cuando este por los puertos del Sur. Un salón que contiene alojamientos para 90 pasajeros es dividido en dos partes, la superior en una casa que esta en la parte posterior de la cubierta, mientras la inferior está debajo, en la parte delantera de la cubierta principal. Una fina y amplia escalera conecta las dos partes del salón. Los camarotes no se han

amueblados aun, pero contienen todas las facilidades para el confort. Hay un domo grande con un vidrio color cielo azul sobre la escalera. Baluartes de hierro de cuatro pies de alto, corren sobre toda la cubierta principal. Un estrecho pasillo corre alrededor de la parte posterior del barco, entre la cabina y los baluartes. El castillo de proa, los cuartos de los contramaestres, y el entrepuente están sobre la cubierta principal al frente del motor. Este último es compuesto y de mejor construcción. Todos los nuevos aparatos de vapor que se han descubierto en los recientes años se le han agregado al City

of Alexandria. Hay espacio para guardar una gran carga en la bodega y entre cubiertas. El amueblado y tapizado de los salones se completarán en unos días, el barco estará abierto entonces para la inspección pública. El vapor navegará por primera vez para La Habana y los puertos del Golfo de México, el Sábado 4 de Octubre, el Capitán Deaken, Comodoro de la Alexander Line, estará al mando del barco.” (2) Así fue, este formidable barco a vapor cubrió eficazmente las rutas de transportación desde New York hasta la Habana y Veracruz, Tampico, Frontera, Tuxpan en México, llevando diversas cargas y pasajeros. Hacía su travesía en tiempo record para la época, 3 días, 4 horas y media y 45 minutos desde la Habana hasta New York.

El 25 de junio 1888 deja de existir la compañía Alexander Line por lo que sus barcos Mahattan,

City of Alexandria, City of Atlanta, City of Columbia, City of Washington fueron comprados por

James Edwards Ward & Co. propietario de la New York and Cuba Mail Steamship Company conocida

posteriormente como la Ward Line, cuyos viajes aumentaron y modernizaron la trasportación de

carga y pasajeros de New York hasta y desde La Habana y el Caribe, Nassau, Matanzas, Cárdenas, Santiago de Cuba y Cienfuegos, y ha Veracruz, Tampico, Tuxpan, Campeche, Frontera y Laguna en México. El muelle de embarque es lo que hoy en día se conoce como los muelles de La Coubre, funcionando La Habana como puerto intermediario bajo la labor consignataria de la casa Hidalgo y Compañía con domicilio social en la calle Obrapía #25 antiguo. En 1898 todos sus barcos fueron requisados para uso militar por el ejercito de los Estados Unidos durante la contienda Hispano-Cubana-Norteamericana, operó hasta 1959. Sus viajes no estaban exentos de noticias e historias, Tormenta en las aguas del Sur “.....Reporte del Capitán indica que el día 18 de agosto de 1881 salió del puerto de la Habana y el día 20 avizoró entre la 32° 45’ de latitud y 75° 44’ de longitud un barco colisionado con la parte del fondo hacia arriba. La quilla medía aproximadamente 190 pies de largo. Esta misma colisión fue vista el 5 de junio pero a mitad de camino flotando a 290 millas al norte noroeste.......” (3). Evidentemente era un barco abandonado producto de una fuerte tormenta o huracán que afecto a varios transportes en el mar. Rescate de una goleta “El barco de vapor City of Alexandria el cual arribó ayer de la Habana, trajo a la tripulación de la goleta tres palos, Bessie E. Dickinson, la cual fue abandonada el martes pasado en la latitud 32° 20’ y longitud 75º 46’. El Capitán W. E. Roberts de la Goleta perdida reporta que se encontraban en los límites del Golfo de Darien, con una carga de madera. Al mediodía del día 18, cuando iban por la corriente del golfo fuera de Cabo Hatteras, un norte severo con fuertes vientos desde el oriente. Pusimos la goleta enfilada hacia la costa. A las 8 de la tarde se estaba maniobrando fuertemente, y brevemente después fue descubierta una gotera peligrosa. A las 9 el Capitán Roberts

puso una vela adicional en la goleta para llevarla fuera de la corriente del Golfo. Durante la noche, aunque las bombas trabajaron constantemente, la gotera aumentó rápidamente, y a las 3.00 de la mañana siguiente el agua estaba dentro con dos pies de altura en la cubierta principal. El barco estaba ingobernable, empezó a tambalearse de tal manera que el Capitán Roberts temía que se virara. A las 4 el mástil se partió sin poder controlar la situación. El capitán sufre una caída y se rompe su brazo, Durante el día el viento comienza a moderar pero la goleta estaba completamente llena de agua. El mar había barrido la cubierta, la tripulación abandono las bombas y se habían refugiado en la parte de arriba de la caseta posterior. Permanecen ahí lo que queda del día y la noche siguiente. No hay ningún barco lo suficientemente cerca como para poder observar sus señales de desespero, hasta que temprano en la tarde del día 20, el City of Alexandria observa una señal, de pronto divisa al desmantelado barco y corre en su ayuda. El segundo oficial del vapor envía un equipo de rescate con un bote salvavidas La tripulación de la goleta, cinco hombres en total, fueron transferidos al barco vapor y el Capitán Roberts con su brazo roto, al cirujano. No salvaron nada excepto las ropas que traían puestas…” (4). Pequeños contrabandos a bordo “....Cuando W. E. Sengens uno de los inspectores del equipo de oficiales de turno, examina el equipaje de uno de los pasajeros llamado E. Escalante, en el día de ayer, encontró 24 yardas de seda. No hizo ningún esfuerzo por ocultarlo y Escalante no parecía saber que lo estaba pasando de contrabando. Él se negó a pagar el impuesto, sin embargo, y por consecuencia la seda se le confiscó.....” (5).

Accidente en los cayos “Jacksonville , Florida, mayo 16. Reportes desde Key West que no tienen ninguna noticia del choque del City of Alexandria con los arrecifes de la Florida. Capitán Eells agente del seguro ha recibido las instrucciones de los equipo de aseguradores en New York proceder a trasladarse al lugar del choque y ajustar el salvamento. 15 marineros de la compañía de seguro estarán presentes en la zona -10 en el casco y 5 en la carga. El Capt. Eells se ira de aquí mañana temprano para Cape Florida, pero no puede estar en el lugar hasta el Lunes”(6).

El desastre.

El 25 de octubre de 1893, zarpa a las 3 pm del puerto de la Ciudad de New York, con destino a la Habana y posterior viaje a Matanzas para luego regresar a La Habana y embarcar nuevamente hacia New York.

La prensa de la Habana comunicaba la llegada “…el vapor City of Alexandria el día 29 al mando del capitán Hoffman, con una tripulación de 63 personas. y varios pasajeros. También se anuncia su regreso a New York en cuatro días y que el día primero de noviembre abrirá su registro para partir al día siguiente para ese puerto…” (7).

.El 29 de octubre al 1 de noviembre el vapor realiza un viaje de cabotaje Habana-Matanzas –Cárdenas, con la intención de embarcar aguardiente, 400 bocoyes, con destino posterior a New York, a las 5.00pm se encuentra navegando frente a Canasí cuando de repente ocurre una gran explosión. Dejemos que sea la propia prensa de la época que narre lo sucedido gracias a los relatos de los sobrevivientes:

“…La historia del desastre realmente ha sido conocida por los despachos desde La Habana, pero hay muchos detalles del chocante accidente, que solo se supo ayer cuando llegaron los sobrevivientes a este puerto. El capitán Hoffman , que comandaba el City of Alexandria, contaba que la marea alta estaba corriendo y un excesivo viento sopla hacia el norte cuando él bajó para la cena en la tarde del 1 de noviembre. El barco estaba bordeando la costa norte de Cuba, haciendo el pasaje de la Habana a Matanza, El primer piloto se hizo cargo de la cubierta cuando el capitán bajó. El capitán Hoffman , apenas se había sentado a la mesa cuando de pronto fue lanzado hacia un lado del salón por el shock de una explosión. En un inicio pensó que el barco se había destruido completamente. Tambaleándose sus pies se dirige hacia la cubierta, el primer piloto le grita que el barco había volado en su parte delantera, y casi al mismo tiempo, el Jefe Ingeniero Lynch reporta de un fuego en la bodega cerca de las calderas. Habían 400 pipas de ron almacenadas en la parte delantera del barco, inmediatamente el Capitán llego a la conclusión que la carga de ron fue la causa de la explosión. Inmediatamente los tripulantes avisaron a los bomberos, valiente esfuerzo hicieron para controlar las llamas, las cuales salían de la bodega frontal, la compuerta había volado. Cinco hombres murieron de inmediato por la explosión. Un sexto, un negro estibador nombrado Matteo estaba doblado por las llamas, y sus chillidos hicieron a los otros olvidarse de su propio peligro en el esfuerzo por salvarlo. El Capitán le pide al administrador que le tire una soga a Matteo, pero la línea de la manilla se quemó y estaba muy frágil en un momento después de que se había lanzado por las llamas. Matteo suplicaba que se la lanzaran. En unos momentos los frenéticos lamentos que venían del compartimiento de hierro, fueron siendo más débiles hasta que cesaron totalmente. En el momento de la explosión, el barco de vapor estaba a 28 millas del puerto de La Habana la primera intención del Capitán era encaminarlo hasta el puerto. Como el fuego avanzo rápido, él comprendió que para salvar las vidas de la tripulación el barco debe encallarse en un punto más cercano. El banco de Juricka (Jérica, Jaruco) era el punto mas cercano para poder encallar, se encontraba a 15 millas adelante.

El barco incendiado fue encaminado hacia ese lugar, entonces comenzó una excitante carrera. Un viento favorable ayudo al barco en su viaje, una pequeña lona fue desplegada para esto, que inmediatamente se arrugó por la feroz llama. Por fin el rugido del oleaje fue oído delante, y entonces, después de unos choques preliminares, el barco medio-quemado vino a parar, con su proa profundamente encajada en la arena del banco de Juricka. El Capitán Hoffman , hizo honor a quien honor merece, diciendo que eso no se hubiera podido lograr sin el heroísmo del ingeniero jefe Lynch, quien estuvo en su puesto hasta que la quilla se enredo con la arena indicando que su trabajo se había logrado. Cuando la nave choco ya no tenia tiempo para salir del barco, con su ropa destruida y teñida de negro, el alcanzo la cubierta. El primer bote lanzado fue el Bote salvavidas No.1, al frente estaba el contador Bowen, todavía estaba soplando fuerte y el mar encrespado estaba estallando, con un ruido como el trueno, bajo la popa del barco. El aparejo de la proa se bloqueó cuando el bote tocó el agua y la nave fue sumergida, otro bote fue ha rescatarlo pero solo tres de los ocupantes del No. 1 fueron salvados, Bowen, Bloch, Smith, y Linde , se ahogaron. El capitán Hoffman y otros cinco se embarcaron en un bote salvavidas después que el último bote se fue del barco. La balsa estaba desprovista de remos, y aquéllos que estaban a bordo, para separarse del barco llameante, usaron sus manos como remos. El mar volcó la balsa, cinco lograron alcanzarla, William Foster se ahogó. Los que iban en la balsa finalmente alcanzaron la orilla a una milla y media de donde el barco se encallo. Y se dirigieron hacia la Habana. Los cinco botes salvavidas fueron tirados directamente hacia la Habana, sobre 15 millas de distancia de donde se encontraba el barco encallado. Nada pudo salvarse del barco, fue una perdida total. La causa de la explosión aun es un misterio…” (8)

Las primeras noticias del desastre la suministraron los primeros náufragos que llegaron en un bote salvavidas al puerto de La Habana, a las 5.30 am el día 2 de noviembre, así lo reflejó la prensa norteamericana:

“…Temprano en la mañana un pequeño bote en el cual estaban el segundo oficial y 11 personas del vapor City of Alexandria, entraron a este puerto y reportaron la perdida de este barco. Decían que una explosión ocurrió ayer en la tarde a bordo. Que brevemente después ocurrió un furioso incendio. Que la causa de la explosión es desconocida.

El fuego avanzo tanto que el Capitán determinó que era imposible salvar el barco y dio la orden de abandonarlo. El vapor tenia 400 pipas de ron abordo y esto fue la causa del fuego, provocando una inmensa llama que ascendía por las escotillas, las compuertas habían sido lanzadas fuera.

Había gran nerviosismo abordo, los oficiales pronto restauraron el orden. Tan pronto como la alarma de fuego fue sonada, la tripulación corrió hacia los medios de extinción y los mayordomos comenzaron a llenar los botes de provisiones.

El mar estaba moderadamente tranquilo, pero hubo un poco de dificultad al bajar los botes salvavidas cuando se dio la alarma de abandonar el barco. El vapor se encontraba a 25 millas del puerto de La Habana cuando ocurrió la explosión, los oficiales que estaban al mando de los botes; el capitán, el primer oficial, el comisario de abordo, el ingeniero jefe; tenían el temor de no alcanzar el puerto o algún otro lugar en la costa.

Al principio el terror se apodero de algunos hombres que pensaban saltar al agua. Los que arribaron esta mañana en un pequeño bote decían que 60 personas se habían ahogado muchos de ellos porque se había volcado un bote, reportes posteriores indican que ningún bote se volcó y que aquellos que se daban como desaparecidos, habían aparecido en Bacuranao a salvo.

Del número de personas ahogadas que están ahora con vida es de 34 o 35. Entre ellos está Herr Leibinger, un pasajero, residente en Alemania y varios estibadores cubanos.

Cuando las noticias del desastre comenzaron a llegar, se enviaron varios remolcadores al lugar a brindar cualquier asistencia. Dos de estos remolcadores regresaron esta tarde trayendo a 19 sobrevivientes.

Las primeras noticias del desastre recibidas en esta ciudad ayer, vienen de un despacho del agente de la línea desde La Habana dirigido al propietario Jame A. Ward and Co., que decía:

Alexandria quemado en el mar, todo perdido. Reporte traído por el segundo oficial, quien arribó aquí en un bote con los siguientes miembros de la tripulación: Neilson, Anderson, Clarkson, Harem, McNamara, Ryder, Dittlebak y varios estibadores. La asistencia ha sido enviada.

Un segundo despacho recibido pocas horas mas tarde, regresó uno de los remolcadores enviado a la escena, con los siguientes miembros de la tripulación abordo: Jennings, Donohue, Williams, O. Ward, F. Ward, Kirk, Skoy, Enaseo, Emenchil, Drumstoff, Antoni, Poland, Reed, Raymond y Julius.

Un tercer despacho procedente de las oficinas en la Habana, indica que esta seguro el resto de la tripulación excepto el contador Ralph W. Bowen y la camarera Srta. Catherine Carter, quienes se suponen se hayan perdido, Srta. Carter es inglesa, de 30 años y con un largo tiempo de servicio en la compañía. El Sr. Bowen de 26 años se dice que es residente en Brooklyn, su nombre no aparece en el directorio. El agente no conoce su dirección.

El City of Alexandria partió desde este puerto el 25 de Octubre. Después de haber desembarcado a 30 pasajeros en la Habana, tomó rumbo a Matanzas, donde una parte de su carga fue descargada. El Intercambio Marítimo informó ayer que después de llegar a Matanzas cargó 400 pipas de licor, se llevó a bordo para el embarque a La Habana.

Una explosión en el combustible, dijeron los agentes ayer, puede haber sido la única causa que provoco la perdida total del barco. Además contaba con un súper aparato de extinción de incendios que funcionaba correctamente. El capitán Hoffman es bien conocido como un comandante capaz, a pesar de haber estado al mando de este barco por menos de un año, su reputación esta bien establecida por su largo servicio en otras líneas. Su tripulación está conformada por un número de cadetes de la academia náutica St. Mary´s.

El barco estaba acomodado para 150 pasajeros en primera clase y tenía la reputación de ser el barco más veloz del servicio a las Indias occidentales.

Tenía un tonelaje grueso de 2.911 ton. Las habitaciones eran de hierro, las casas de cubierta, y el mástil de cubierta son del mismo material, este ultimo revestido de madera.

Completa lista de oficiales y tripulación.

K.A. Hoffman, capitán, 45 años E.P. Buck, primer oficial, 31 años W. Field, segundo oficial, 45 años J. W. Reid, carpintero, 42 años W. Rosenquest, administrador, 21 años Thomas Linden, administrador, 40 años Ralph W. Bowen, contador, 26 años C.A. Poole, segundo contador, 26 años N. P. Skogy, marinero, 22 años Charges Gustapser, marinero, 19 años C. Andersen, marinero, 32 años A. Nelson, marinero, 28 años Emil Skell, marinero, 18 años F. Johanson, marinero, 28 años E. Johanson, marinero, 28 años C. Hansen, marinero, 30 años Charles Erickson, marinero, 18 años E. Ericsen John Porter, cadete, 17 años J.A. Godine, cadete, 20 años M. Cole, cadete, 17 años J. Lynch, jefe ingeniero, 53 años P. A. Murray, primer asistente ingeniero, 27 años O. McGee, segundo asistente ingeniero, 46 años B. J. Jennings, tercer asistente ingeniero, 26 años J. Dorreghey, engrasador, 39 años A. Williams, engrasador, 23 años

W. Foster, engrasador, 40 años F. Riemen, bombero,45 años John J. Folin, bombero, 23 años Owen Ward, bombero, 31 años J. Kirk, bombero, 32 años F. Ward, bombero, 32 años A. Tullis, bombero, 32 años E. Tunnisdorf, bombero 36 años H. Cole, bombero, 36 años P. Brady, carbonero, 32 años M. Bradey, carbonero, 24 años Antonio Sneyne, carbonero, 37 años J. Fernández, carbonero, 36 años A. Bur, carbonero, 32 años Curto Domimicha, carbonero, 34 años M. Strelimeyer, mayordomo, 41 años F. H. Hinze, segundo mayordomo, 36 años Kate(Catherine) Carter, camarera, 30 años N. Clarkson, cocinero, 51 años Thomas McCulber, segundo cocinero, 35 años A. E. Sutzer, tercer cocinero, 25 años J. Johnson, panadero, 39 años J. Kennedy, portero, 43 años N. Johnson, fregado, 28 años Frank Paterson, despensa, 26 años George Smith, mozo, 21 años William Travers, mozo, 22 años G. H. Carey, mozo, 21 años William Henry, mozo, 42 años Louis Block, mozo, 54 años C. F Hoberling, mozo, 23 años T. McNamara, dirección mayordomo, 20 años M. F. Ryder, fregado, 21 años W. Dittlebach, panadero, 25 años Patrick Murphy

…” (9)

El rescate

Dos busques remolcadores, el Águila y el Sussie, patrullaron el área y reportaron a su llegada haber visto cadáveres flotando. Inmediatamente se movilizaron las autoridades civiles y navales de la provincia y los Bomberos del Comercio se encargaron de trasladar a los náufragos desde Cojímar, Bacuranao, La Gallega, Barrera, Guanabo y Campo Florido fundamentalmente hacia Guanabacoa.

“…Fueron visitados 12 tripulantes en Cojimar , ha casi 20 km del lugar del accidente por una delegación integrada por el Gobernador Civil de la Provincia, 7 médicos, el Jefe de la Policía de la Habana, el Inspector General, el Celador y un Sargento de Caballería de Orden Público con 6 guardias… “ (10)

El Alcalde de Guanabacoa también acompañó al Gobernador en su visita a los náufragos que se encontraban en la casa del Sr. Francisco Tabernilla, estos se encontraban en buen cobijo y recibiendo un buen almuerzo, el Gobernador les brindó palabras de aliento.

Grandes elogios recibió por parte de los sobrevivientes el Sr. Don José Suárez Alcalde de Mar de Boca Ciega, por su papel y trato en las labores de rescate, siendo uno de los primeros en brindar ayuda.

En la Gallega se establece el Cuartel General para las labores de socorro, a cargo de una sección del cuerpo de Bomberos de Guanabacoa, al frente de los cuales se encontraba el Coronel Don Pedro Fernández de Castro, a las 4 de la tarde arriba a dicho lugar el Alcalde con una comitiva organizada de médicos, inspectores y celadores. Las victimas eran remitidas a Guanabacoa o hacia La Habana, según su estado de salud. Las lesiones fundamentales eran por asfixia y quemaduras de diferentes grados. Los fallecidos fueron por quemaduras y ahogamientos en el mar.

Según el Capitán solo había un pasajero a bordo llamado Herr Leibinger se pensaba que él y la camarera Catherine Carter en un inicio se habían ahogado posteriormente se informo que estaban a salvo.

“…Durante el día 2 de noviembre se reporta a las 8.30pm, siete tripulantes rescatados en Guanabo, entre ellos la camarera y un moreno en estado grave –Gregorio Vega Núñez – y se anuncia como sobrevivientes todavía en ese pueblo al segundo maquinista y el joven deportista alemán Mr. Horlling…..” (Herr Leibinger) “...que llegaron al Cuartel General conducidos por el Comandante Militar Sr. Conde de O´Reilly, acompañados de los Sres. Don Domingo Suárez, socio de la Casa de Hidalgo y Don Carlos Tood, empleado, a los que seguían a caballo los náufragos: Chor Stenar, camarero, George Canem, sirviente, William Jonson, con fenómenos de asfixia menos grave, Nikis Jonson, Augusto Geihinge, Pío Agustín y Pedro de la Paz, a la camarera Miss Yrate Carter hubo que dejarla para conducirla … por el tren a causa de no saber tenerse a caballo …” (11)

La aparición de cadáveres dispersos, motivó la búsqueda por la zona, encargándose al Jefe de la Policía y médicos de la Casa de Socorro.

Eran las 9 de la noche de ese mismo día 2 de noviembre y el City of Alexandria continuaba ardiendo, tumbado de estribor

“…La intervención de las altas personalidades oficiales en las labores de rescate concluyó a las 2 de la madrugada del día 3 de noviembre cuando regresaron a la capital el Gobernador Civil de la Provincia Sr. Maya, los Dres. Cowley, Cubas y Sansores, y el Jefe de la Policía, Sr. Lunas quienes a su llegada a la Habana reconocieron públicamente la labor del Jefe de Bomberos de Guanabacoa , Sr. Fernández de Castro, del Alcalde Sr. Guiral y de los subordinados de ambos, participando de esto al Gobernador General

El 3 de noviembre y como parte de las últimas acciones de socorro, Gobernador Maya, solicita al Capitán General Callejas se envíe un remolcador a la Boca de Guanabo para recoger a los náufragos que aun perm anecían allí, uno de ellos en estado grave.

El mal tiempo reinante impide la salida del remolcador, y Callejas comunica la disposición de los Bomberos del comercio de acudir al “intrincado caserío” de la Boca de Guanabo con un carro de auxilios y camillas…” (12)

“...El 4 de Noviembre se comunicaba al Gobernador que los náufragos que se habían quedado en la Boca del río de Guanabo por fin habían sido trasladados al poblado de Campo Florido y esperaban

su salida en tren hacia La Habana y en tanto eran atendidos y hospedados por el Alcalde del barrio…” (13)

“… el 5 de Noviembre, el remolcador “Guillermo de Zeldo” sale a recorrer las áreas del accidente regresando a puerto con tres botes con la matricula del “City of Alexandria” encontrados en la playa de Bacuranao…” (14)

Ese mismo día embarcan para New York , en el vapor Seneca de la misma compañía Ward Line, todos los sobreviviente de la tripulación, llegando a ese puerto el día 11 de noviembre de 1893.

El numero de victimas siempre fue desde un inicio contradictorio el periódico Auburn New York Weekly News And Democrat 1893 - 1895 informaba ”…35 vidas reportadas como perdidas en el incendio del City of Alexandria en las costas cubanas…” (15) Posteriormente se supo la cantidad y relación real de fallecidos: “…Once hombres perdieron sus vidas, cinco de ellos miembros de la tripulación. Los otros eran negros estibadores que habían abordado en Matanzas. Miembros de la tripulación que perecieron fueron, el contador, Ralph W. Bowen, el administrador, Thomas W. Linden, los mozos Louis Bloch y George Smith, y el engrasador William Foster…” (16) nyt 11nov 1893 El periódico Auburn Bulletin de New York , sábado 4 de noviembre de 1893 en su resumen de los fallecido en el siniestro daba los nombres de los estibadores cubanos “….G. Ramírez, Andrés Suárez, Treyes Caesar de Toledo, Abelardo Beltrán, Florentino Vine y Eusebio Ponce….”(17) La tradición oral siempre han indicado que el Campo Santo de Campo Florido, en el cruce de la línea del ferrocarril eléctrico Casablanca –Matanzas, mas conocido como el tren lechero de Hershey, se encuentra la tumba numero 160 de la cual se dice, es la mas antigua y en ella descansan los restos de 5 marineros de aquel fatídico 1ero de

Noviembre de 1893. Aun no hemos encontrado los registros de ese entierro, quedando para futuras investigaciones.

Las conjeturas

El City of Alexandria no descansó en paz, la investigación del siniestro estuvo llena de conjeturas e hipótesis, varios barcos de la línea Ward Line sufrieron descalabros o incidentes que indicaba una posible conspiración en contra de esa compañía, al menos así lo insinuó la prensa newyorkina.

The New York Times 10 de diciembre de 1893

“… Fue un complot con Dinamita… la pequeña bolsa de dinamita que se guarda en el Viejo Embarcadero de la Estación de Policías puede indicar una pista sorprendente con la explosión misteriosa y el fuego que destruyeron el buque de vapor City of Alexandría …Una investigación fue hecha por los agentes, pero hasta donde se sabe no se ha descubierto ningún hecho que diera cualquier luz con el desastre…Ahora parece probable, o al menos no improbable, que el primer incidente el cual puede llevar a resolver el misterio había sido encontrado a 1000 millas lejos del lugar donde ocurrió la explosión. Ayer en la tarde William O´Donohue portero de la casa vendedora de café al por mayor de John O´Donohue´s Sons, 88 Front Street estaba examinando el contenido de una consignación de café que estaba vendiendo a la firma Atlantic and

Pacific Tea Company. Estaba procediendo con su trabajo, revisando saco por saco y vertiendo su contenido en otro, cuando descubrió una pequeña y sucia bolsa hechas de muselina. Cogió lentamente la bolsa y la olió. Tenia un olor nauseabundo, se lo llevo a la oficina y le desato el cordón negro que tenia atado, para sorpresa de los presentes, dentro contenía dos capsulas de cobre de una pulgada y una barra de 10 pulgadas, las capsulas estaban en los extremos de la barra. El material maloliente estaba envuelto en un papel engrasado. Algunas hojas de un libro envolvía el paquete….” (18) el contenido fue examinado por la policía y por agentes de la Compañía Ward Line y determinaron que se trataba de dinamita manufacturada en México, la mercancía fue traída por el vapor City of Washington de esa misma compañía, el mismo editorial comentaba que ambos barcos salieron de los mismos puertos del Sur, ambos fueron cargados de igual forma, buscando similitudes. A continuación analiza que no ve ningún indicio de que existieran enemigos en Cuba o en México contra los distribuidores de café en esa ciudad y concluye “…Si no se dirigió contra los consignatarios, entonces la conclusión inevitable es que el complot era destruir el City of Washington, como sucedió con la destrucción del City of Alexandria, meses atrás…” , “ …El primer atentado contra la Ward Line había fallado, el segundo quizás haya sido al City of Alexandria, cuyo terrible resultado es sabido…” “…Esta teoría es concebible e indudablemente es prioritario una minuciosa investigación por parte de los agentes de la Ward Line. Si la destrucción del City of Alexandria y por la consecuencia la perdida de vidas, es por el resultado de un complot perpetrado contra la compañía desde Cuba o mucho mas lejos como en México, entonces la Ward Line, esta con la obligación de capturar a los conspiradores, a cualquier costo, por los motivos de auto protección y no por otros…”.(18)

Agentes de la compañía y la propia prensa, dirigieron sus sospechas a los estibadores, cuando los obreros portuarios protestaron contra una reducción de sueldos, la Ward Line tomó a otros hombres en sus lugares y se les retuvo el sueldo desde entonces. Los huelguistas estaban dispuestos a quemar y destruir todo. “…es posible que hallan tenido un emisario en Cuba o en México que haya puesto la dinamita en los sacos de café…”(18)

Habana 24 de Diciembre “…El barco a vapor Seneca con fuego en la Habana...El barco americano Seneca , Capitán Stevens, el cual partió desde este puerto rumbo a

New York, regresó ayer, arribando a las 11 de la mañana con sus bodegas en llamas…Los bomberos municipales y del comercio y las tripulaciones de los barcos de guerra Infanta, Isabel, Magallanes, Nueva España, las naves correo, España, Montevideo y Cataluña, están haciendo esfuerzo para extinguir el fuego…la carga del Seneca consistía en tabaco…El Seneca pertenece a la New York and Cuba Mail Steamship Company, una línea que ha tenido reales

infortunios este año. Uno de sus mejores barcos, el City of Alexandria , fue destruido

Vapor Seneca, 1898

El barco vapor Yumuri, rebautizado como USS Badger mientras prestaba servicios en la Marina de Guerra de los EE UU durante el conflicto Hispano Cubano Norteamericano, foto 1898

por una inexplicable explosión el 1 de noviembre, hace solo dos semanas que fue encontrado explosivos en la carga del City of Washington, barco hermano del Alexandria, este descubrimiento sugestiono a algunas personas, pensando que esta fue la causa que llevo a la destrucción del Alexandria… ” (19)

The New York Times 3 de noviembre de 1894

“… Cartuchos escondidos en el sebo……los embarques efectuados por De la Cova pueden haber hecho naufragar a los barcos de la Ward Line…un arresto fue efectuado ayer, al caso de W. H. T. Hughes de la New York and Cuba Mail Steamship Company –Ward Line- quizás sirva para arrojar alguna luz de una serie de incontables desastres que le han estado ocurriendo a los barcos de esta línea. El detenido es Víctor De la Cova de 139-141 Franklin Street…El arresto era ayer por la tarde hecho por el Diputado US Marshall Bostwick, en la queja de Sr. Hughes que De la Cova cargó con un embarque ilegal de cartuchos en el buque de vapor Yumuri de la propia compañía, que zarpó para La Habana con su carga explosiva a bordo, el pasado agosto…se sospecha que los cartuchos sean para uso de los insurgentes… A Mr. Hughes después del arresto de De la Cova le fue preguntado su opinión sobre las destrucciones de los barcos de la Ward Line y se negó a responder diciendo que el abogado del distrito le pidió que no hiciera ningún comentario. De la Cova, quien es un empaquetador de mercancías en los barcos, también se negó a hablar del asunto… Es posible que las investigaciones puedan dar con alguna pista de cómo el vapor City of Alexandria naufragó por una misteriosa explosión en el mar…La compañía tiene grandes problemas con los obreros portuarios, esto puede ser en un principio que el fuego sea un complot por parte de ellos. No había ninguna evidencia para sostener esa idea, por lo tanto esta teoría fue abandonada.”(20)

Construcción de la terminar marítima para la Ward Line en la el puerto de la Habana

The New York Times Junio 20 de 1895:

“…El Yumuri entra ardiendo… en llamas la carga en las bodegas …el martes a las 10 de la noche varios miembros de la tripulación sintieron un fuerte olor a humo, lo cual pronto notaron que se trataba de la parte delantera del barco… Se recibieron nueve barriles de sebo a bordo en el embarque del Yumuri en agosto, 1894, en los supuestos barriles contenían cartuchos para los insurrectos en Cuba. Ninguna explicación satisfactoria ha sido hecha que responda los desastres a bordo del City of Alexandria y Seneca, también se piensa podría haber explosivos a bordo de estas naves…”(21)

A pesar de las sospechas de la prensa y las investigaciones efectuadas por los agentes policiales y de la propia compañía, aun son desiertas las respuestas que indiquen la causa de la explosión que llevo al naufragio de este vapor.

En 1898 el City of Alexandria fue dinamitado por los españoles para que no fuese utilizado por los Estados Unidos como punto de apoyo de desembarco en la guerra hispano-cubano- norteamericana.

Grafico del pecio dibujado por un miembro del equipo del Club de Buceo de Guanabo

El pecio

Se encuentra ubicado en lo que desde tiempos de antaño se conoce como Playa de Boca Ciega, a 500 m del litoral y a 300 de la desembocadura del río Itabo, orientado norte –sur con la proa hacia la tierra, embarrancado sobre el bajo litoral a 6 y 8 metros para la proa y entre 15 y 17 para la popa. Disgregado en un área aproximada de 50 m este oeste y entre 100 y 150 norte sur con evidencia de haber sufrido una gran explosión. (22)

Miembros del Grupo de Investigaciones Históricas y Naturales Sibarimba, estudiando el estado de conservación actual del pecio, Diciembre del 2008.

Citas y Fuentes bibliográficas.

(1) The New York Times 22 de Septiembre de 1879 (2) The New York Times 22 de Septiembre de 1879 (3) The New York Times 1 de Septiembre de 1881 (4) The New York Times 23 de Febrero de 1883 (5) The New York Times 1 de Agosto de 1888. (6) The New York Times Mayo 17 de 1890. (7) Diario de la Marina 31 de Octubre de 1893 (8) The New York Times 11 de Noviembre de 1893 (9) The New York Times 3 de Noviembre 1893

(10) Naufragio del City of Alexandria a Cien Años del Siniestro Archivo 70 del MMHE. Autor Roberto Gómez Reyes y Mario J. González (11) Diario de la Marina Edición de la Tarde 3 de noviembre de 1893 (12) idem. (13) Diario de la Marina Edición de la Tarde, 4 de Noviembre de 1893 (14) Diario de la Marina Edición de la Tarde, 6 de Noviembre de 1893 (15) Auburn New York Weekly News And Democrat 1893 - 1895 (16) The New York Times 11 de Noviembre de 1893 (17) Auburn Bulletin de New York , sábado 4 de noviembre de 1893 (18) The New York Times 10 de diciembre de 1893 (19) The New York Times 24 de diciembre de 1893 (20) The New York Times 3 de Noviembre de 1894 (21) The New York Times Junio 20 de 1895 (22) El Naufragio del City of Alexandria a cien años del siniestro. Archivo 70 del MMHE autor Roberto J. Gomez Reyes y Mario J. González.

Fuentes adicionales: Investigaciones realizadas por el historiador local Luís Mármol, museo Municipal de Historia Habana del Este. Diversas fuentes en Internet.