INFORME DE LABORATORIO DIVERSIDAD CELULAR

12
INFORME DE LABORATORIO DIVERSIDAD CELULAR Presentado por: Nataly Bayona Zubieta Luis Felipe Amador Sánchez UNIVERSIDAD CENTRAL INGENIERÍA INDUSTRIAL - SISTEMAS NATURALES BOGOTÁ D.C. Martes 30 de Junio de 2014

Transcript of INFORME DE LABORATORIO DIVERSIDAD CELULAR

INFORME DE LABORATORIO

DIVERSIDAD CELULAR

Presentado por:

Nataly Bayona Zubieta

Luis Felipe Amador Sánchez

UNIVERSIDAD CENTRAL

INGENIERÍA INDUSTRIAL - SISTEMAS NATURALES

BOGOTÁ D.C. Martes 30 de Junio de 2014

Francois
Nota adhesiva
la profesora Laura subio al aula el formato del informe, este formato no corresponde a lo solicitado. por lo tanto no aparecen varios items a calificar. NOTA= 0.75 (NO HAY PUNTOS)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. 3

1. CÉLULAS DEL EPITELIO BUCAL: 4

2. CÉLULAS SANGUÍNEAS HUMANAS: 4

3. CÉLULAS DE CEBOLLA: 4

4. CÉLULAS DE PAPA: 5 - 6

5. CÉLULAS DE PIMENTÓN: 6

6. OBSERVACIÓN EN HONGOS (HONGO DE PAPAYA): 7

7. OBSERVACIÓN EN PROTISTOS (AGUA DE CHARCO): 7 - 8

8. MUESTRA DE ESPECIES: 9

9. CUESTIONARIO: 9 – 11

BIBLIOGRAFÍA. 11

INTRODUCCIÓN

Las células son estudiadas desde el invento del microscopio, identificando dos grandes grupos

de Células (Eucariotas y Procariotas).

Las células Eucariotas se caracterizan por tener una membrana que las recubre y protege del

ambiente exterior, pero especialmente por tener un núcleo celular definido y delimitado.

También, es importante resaltar la característica principal de las células procariotas, son

células sin núcleo, la zona de la célula donde está el ADN y ARN no está limitado por

membrana. Adicional, se halla desperdigado por el citoplasma, que es aquella parte de las

células que alberga a los orgánulos celulares y facilita el movimiento de los mismos.

Durante el informe de laboratorio se generará un análisis al tamaño celular, identificación si la

célula del organismo estudiado presenta o no pared celular, visualización y localización del

núcleo y presencia o ausencia de organelos.

Francois
Nota adhesiva
introduccion no esta en los items no se califica.

1. CÉLULAS DEL EPITELIO BUCAL:

Se genera una muestra tomada con un copito de algodón, se pasa por el interior de la boca, y

el mismo copito es pasado una sola vez en un mismo sentido sobre la platinilla. El sarro

dental está constituido en su mayoría por restos proteicos, sales minerales y bacterias junto

con sus productos metabólicos, adicional, suelen abundar bacterias saprófitas, pudiéndose

observar gran variedad de morfologías como espiroquetas, cocobacilos, diplococos y bacilos.

Adicional, se puede observar el movimiento de las diferentes bacterias durante la toma de las

muestras. Es importante mencionar que para esta prueba se encuentran células animales, lo

que quiere decir que contiene núcleo, pero carece de pared celular.

A comparación con las células como la célula de los vegetales, donde se puede denotar su

forma definida y rígida, las células animales identificadas en el sarro dental tienen una

membrana celular muy maleable que cambian en su posición o ubicación, es decir, pueden

tener posiciones dispersas o conjuntas.

2. CÉLULAS SANGUÍNEAS HUMANAS:

Se toma una muestra de sangre de un integrante del grupo, se puede identificar que las células

(de color rosado) tiene una membrana celular muy delgada, propio a las características de las

células eucariotas.

Para los glóbulos rojos es importante la presencia de oxígeno en las células, ya que les

permite la transformación de nutrientes a energía, que es quién permite el movimiento y

crecimiento. Las plaquetas son células muy pequeñas capaces de crear barreras físicas cuando

existen lesiones o daños físicos en el cuerpo.

Francois
Nota adhesiva
aqui deberia aparecer el titulo de resultados.
Francois
Resaltado
Francois
Nota adhesiva
esto es copiado de algun informe de otro semestre porque esto NO SE HIZO.
Francois
Resaltado
Francois
Nota adhesiva
Que que??????
Francois
Nota adhesiva
esto es falso e inexacto
Francois
Resaltado

Video De Glóbulos Rojos Dar Clic A Aquí (Se pueed visualizar en los últimos segundos

del video).

Globulos Rojos.mp4

3. CÉLULAS DE CEBOLLA:

Extraemos la epidermis de la cebolla con el uso de la mano, luego colocamos la epidermis en

el portaobjetos y ubicamos una gota de lugol sobre la epidermis de la cebolla. Ubicamos el

cubreobjetos y llevamos la muestra al microscopio.

Es posible observar las células vegetales de la epidermis en el microscopio de forma

hexaédrica (en celdas) y alargadas, donde se puede diferenciar la membrana y el citoplasma.

Las células de la epidermis de la cebolla se observan celdas alargadas organizadas en forma

lineal y compacta. Se hace la visualización con lente en 4 y 10. En este caso se visualizan

células de tipo vegetal.

4. CÉLULAS DE PAPA:

Con una cuchilla se toma un pedazo de papa sin cáscara. A continuación se toman porciones

en forma de palitos de aproximadamente medio centímetro de ancho y con aproximadamente

un milímetro de grosor. Se ubica en uno de los portaobjetos, agregue una gota lugol.

Para esta muestra se puede observar un gran número de estructuras transparentes, de tamaños

variables y formas más o menos ovaladas. En este caso en particular, se puede denotar el

almidón (Amiloplastos) de color morado, y el núcleo de color café. Adicional se distingue

Francois
Nota adhesiva
sera importante señalar la bolsa de aire? que parte celular es esa? y el nucleo es aire tambien.
Francois
Resaltado

claramente la pared celular que resulta ser rígida, muy similar a la de la cebolla por tener

células de tipo vegetal.

5. CÉLULAS DE PIMENTÓN:

Con una cuchilla se toma un pedazo de pimentón en forma de palitos de aproximadamente

medio centímetro de ancho y con aproximadamente un milímetro de grosor. Se ubica en uno

de los portaobjetos, agregue una gota lugol. Para esta muestra se puede observar un gran

número de estructuras transparentes, de tamaños variables y formas más o menos redondas.

En este caso se puede denotar el núcleo en el centro y los cloroplastos en la misma orientación

de la pared celular. En este caso se encuentran células vegetales.

Francois
Resaltado
Francois
Resaltado
Francois
Nota adhesiva
cloroplastos? orientacion celular?

6. OBSERVACIÓN EN HONGOS (HONGO DE PAPAYA):

En esta muestra se toma una porción de hongo que ha sido generado en la papaya, se agrega

unas gotas de azul lactofenol. Éste es un reactivo que permite visualizar de manera más clara

el hongo (Color azul). Luego la muestra se ubica en la platina y en seguida se ubica en el

microscopio. En esta muestra se puede observar los hongos perteneciente al reino fungí. Se

visualiza las hifas que son de forma alargada, se caracterizan por tener estructuras cilíndricas

que conforman una estructura vegetativa.

7. OBSERVACIÓN EN PROTISTOS (AGUA DE CHARCO):

En esta muestra se pueden visualizar seres pertenecientes al reino protista, característicos por

tener una única célula. En esta muestra se espera poder visualizar las Euglenas (es un

organismo unicelular de vida libre que típicamente posee dos flagelos para desplazarse,

cloroplastos para realizar la fotosíntesis y un pigmento foto-receptor llamado estigma), los

paramecios (organismo eucariota unicelular ciliado que pertenece al reino Protista) y las

cianobacterias (son las únicas procariotas que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello

también se les denomina oxi-fotobacterias).

Video De Glóbulos Rojos Dar Clic A Aquí

Agua De Charco.mp4

Francois
Nota adhesiva
foto? imagen? referencia de lo que esta escrito?

8. MUESTRAS DE CADA ESPÉCIMEN:

Cianobacterias o algas verde

azuladas.

Francois
Nota adhesiva
no. esas son las cianobacterias.

9. CUESTIONARIO:

1. Usted ya realizó un frotis bacteriano, describa los pasos y cuidados que se deben

seguir para una buena visualización de los microorganismos deseados.

RTA: Se debe tomar un copito de algodón, frotarlo completamente hasta que quede húmedo

por la saliva bucal. Se toma la platina y el copito de algodón se deslizará una única vez en un

sólo sentido, con el fin de no limpiar la muestra que ya se generó sobre la platina. Luego se

ubicará las gotas de lugol e inmediatamente ubicar la platinilla que se debe ubicar en un

ángulo de 45° sobre la platina.

Sobre las anteriores indicaciones, la correcta visualización de las células depende del enfoque

y la luz que se propague con el microscopio.

2. ¿Qué diferencia hay entre una pared celular y una membrana celular?:

Francois
Nota adhesiva
Hay resultados con imagenes y videos que no son relevantes como estas ultimas. Para què incluir una foto de los montajes al final? No hay analisis de resultados. 0.5/1.0.... Hay partes copiadas de informes de otros semestres.

MEMBRANA CELULAR PARED CELULAR

● Protege al citoplasma

● Realiza permeabilidad selectiva

(pasan ciertas sustancias a la célula y

deja salir al exterior).

● Estructura que rodea a la célula.

● Semipermeable, ya que regula la

temperatura entre el medio y la

célula.

● Se encuentra en las células animales,

vegetales, bacterias y hongos.

● Protege la membrana plasmática.

● Da forma definida a la célula

vegetal, bacteriana y hongos.

● Matriz extracelular de bacterias,

hongos, algas y plantas.

● Actúa como compartimiento celular

mediano en todas las relaciones de la

célula con el entorno.

● Capa rígida y da rigidez a la

estructura celular.

● Sirve de barrera frente a infecciones

por hongos y otros organismos.

3. ¿Qué características tienen los hongos que los ubican en un phylum diferente a los

demás?

RTA:

● Los organismos celulares sin cloroplastos: Poseen paredes celulares compuestas por

quitina y células con especialización funcional.

● Los hongos son organismos eucarióticos que realizan una digestión externa de sus

alimentos, secretando enzimas que luego absorben las moléculas disueltas resultantes

de la digestión.

● Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de

animales en muchos ecosistemas, que se ven comúnmente en alimentos en

descomposición.

● Los hongos pueden tomar simbiosis, basadas en asociaciones con algas o líquenes.

● Los hongos acompañan a la mayor parte de plantas, residiendo en sus raíces y

ayudándoles a recibir nutrientes del suelo.

4. Existen algunas células que poseen un gran número de mitocondrias y otras cuentan

con muy pocas en el citoplasma. En otros casos lo que cambia es el número de

ribosomas en dos células del mismo individuo pero en diferente órgano, ¿con qué

funciones se pueden relacionar estas diferencias?

RTA: Las mitocondrias, aunque su distribución dentro de la célula es generalmente uniforme, existen

numerosas excepciones como lo es su mayoría la cantidad en células musculares. En promedio, una

célula que trabaja, tiene en promedio 2000 mitocondrias. Las células musculares tienen que tener un

mayor número porque realizan funciones más intensas y la mayoría del tiempo está atenta a cualquier

necesidad de energía, como lo son la Epitelial.

Se pueden relacionar porque al igual que las mitocondrias, se necesitan gran cantidad de ribosomas, ya

que éstos son los encargados de la síntesis de proteínas, y las células musculares tienen una carga

Francois
Resaltado

enorme de proteínas organizadas en el citoesqueleto, entonces, tanto mitocondrias como ribosomas se

necesitan en cantidad en algunos órganos y en otros no tanto.

5. Los protistas que se observaron en la práctica son inocuos, busque dos especies que

sean patógenas para el ser humano y que pertenezcan a este grupo.

RTA: Pueden ser:

● Los Mastigoforos (Se pueden encontrar en vida libre o viviendo en relación simbiótica

con otros organismos).

● Los Dinoflagelados (Son factores importantes en aguas continentales como marinas).

BIBLIOGRAFÍA:

● http://es.slideshare.net/joguara/laboratorio-celula

● http://www.bioygeo.info/pdf/07_Pared_y_membrana.pdf

Francois
Resaltado
Francois
Nota adhesiva
esta es una respuesta que esta mal redactada y que por lo tanto no contesta la pregunta. 0.25/0.5
Francois
Nota adhesiva
dos especies, dos ejemplos. No dos grupos. Cada respuesta debe tener su referencia.
Francois
Nota adhesiva
? citadas en donde? no valen