Informe de la gira al Cerro de la Muerte Costa Rica

43
Universidad de Costa Rica Escuela de Ciencias Básicas Facultad de Biología Informe de la gira al Cerro de la Muerte Costa Rica Profesor: M.Sc. Héctor Zumbado Ulate Alumnos: Elena Garro Salas II Ciclo 2012

Transcript of Informe de la gira al Cerro de la Muerte Costa Rica

Universidad de Costa Rica

Escuela de Ciencias Básicas

Facultad de Biología

Informe de la gira al Cerro de la Muerte

Costa Rica

Profesor:

M.Sc. Héctor Zumbado Ulate

Alumnos:

Elena Garro Salas

II Ciclo 2012

1. Explique cómo se genera se genera la energía eólica. Investigue cuáles

son sus ventajas y desventajas. Refiérase a las historia del Proyecto

Eólico los Santos.

Se genera mediante la construcción de aerogeneradores, los cuales poseen aspas

que al ser forzadas a girar por el viento generan mediante una turbina energía

eléctrica. Dentro de sus ventajas encontramos que son una forma de relativamente

limpia, la cual si bien es cierto implica una sustancial inversión en un inicio, es

realmente sostenible en cuánto a mantenimiento. Las desventajas de este tipo de

energía es que en muchos lugares se ha asociado con la mortalidad de las aves, las

cuales mueren al toparse con las inmensas aspas de los aerogeneradores.

El Proyecto Eólico los Santos (PELS) comenzó a gestarse desde el año 2001, y

para su construcción la Cooperativa de Electrificación Rural de los Santos

(Coopesantos) compró seis fincas que suman

casi 46 hectáreas, ubicadas entre las

comunidades de La Paz, Casa Mata de

Desamparados, y El Guarco de Cartago, al

suroeste de la capital. Estas zonas están

calificadas como “clase A” para la colocación

de aerogeneradores, ya que el viento viaja a

una velocidad de 10 m/s, lo que permite que

el PELS sustituya actualmente el 30% de la

energía que Coopesantos necesita para

abastecer la zona de influencia. El Costo de este proyecto giró por los 36.5 millones

de dólares y fue financiado por el Banco Internacional de Costa Rica (BICSA).

2. ¿Qué es endemismo? Explique a que se deben los altos niveles de

endemismo observados en las montañas de Talamanca.

Es endemismo en un concepto utilizado en biología para indicar que un taxón habita

solamente en una determinada zona geográfica del planeta y que no se encuentran

en otro lugar de forma natural.

Las montañas de Talamanca al poseer condiciones medioambientales muy

particulares, poseen altos niveles de endemismo, ya que funcionan como islas que

Figura 1.Proyecto Eólico

impiden a los organismos difundirse hacía otros lugares con vegetación y clima

distintos.

3. ¿Cuáles son las principales zonas protegidas localizadas en el recorrido

de la gira?

Las principales zonas protegidas localizadas en el recorrido de la gira fueron:

Parque Nacional Tapantí.

Parque Nacional los Quetzales.

Reserva Forestal Rio Macho.

Reserva Forestal los Santos.

4. Refiérase a la distribución natural de los peces de agua dulce en Costa

Rica. ¿Cuál es el impacto de las truchas en las zonas altas de Costa

Rica?

En Costa Rica la distribución natural de los peces nativos llegó hasta los 1800

msnm, especies de peces que se encuentran a más de esa altura en realidad fueron

introducidas, es decir son exóticas.

Una de ellas es la trucha, la cual la podemos

encontrar a elevaciones y que ha provocado

una disminución abrupta en cuanto a la

reproducción de anfibios en zonas altas, ya

que son depredadoras que se reproducen en

grandes cantidades y que se alimentan de los

huevos que ponen estos los anfibios en el agua.

Figura 2. Cordillera de Talamanca

Figura 3.Oncorhynchus mykiss

5. ¿Qué es la conservación Ramsar y qué son zonas Ramsar? ¿Cuántas y

cuáles zonas Ramsar hay en Costa Rica? Indique la ubicación

específica y el área total de cada una.

La Convención, convenio o tratado Ramsar en un tratado intergubernamental

para la conservación y uso racional de los humedales y sus recursos. Su

negociación inició en los años 60 por países y organizaciones no

gubernamentales preocupadas por la degradación de

los humedales visualizados como hábitats de cientos de

especies de aves acuáticas migratorias. La Convención

Ramsar posee una definición amplia sobre los sitios que

pueden ser clasificados como humedales así

encontramos dentro de la lista, lagos, ríos, estuarios,

pantanos, marismas, pastizales húmedos, turberas,

zonas marinas próximas arrecifes de coral, deltas, bajos de marea, oasis, y sitios

artificiales como estanques piscícolas, arrozales, salinas y embalses.

La misión de la Convención Ramsar es promover el uso racional y sostenible de

los humedales en pro de su conservación y el beneficio de la humanidad.

Costa Rica se incorporó como parte de la convención Ramsar en abril de 1991

mediante la ley No7224.

En Costa Rica existen 12 zonas Ramsar:

Zona Ramsar Ubicación Área (ha)

Parque Nacional Palo

Verde.

Guanacaste, entre el río

Bebedero y el río

Tempisque,

aproximadamente 30 Km

al Oeste de la ciudad de

Cañas.

16.804

Caño Negro. Provincia de Alajuela, en

los condados de los

Chiles y Guatuso.

9.969

Tamarindo. Provincia de Guanacaste,

se complementa con el

Parque Marino las

Baulas.

500

Humedal Térraba Serpe. Desembocadura de los

ríos Térraba y Serpe, en

el litoral del Pacífico sur,

en los distritos de Puerto

Cortés, Sierpe y Palmar,

cantón de Osa, provincia

de Puntarenas.

32.325

Refugio de Vida

Silvestre Gandoca-

Manzanillo.

Sureste de la Costa

Caribe, entre la

desembocadura del río

Cocles y el río Sixaola.

3.833

Humedal Caribe

Noreste.

Noreste de la costa

caribeña.

75.310

Manglar Potrero

Grande.

Península de Santa

Elena, Guanacaste.

139

Laguna Respinge. Península de Santa

Elena.

75

Cuenca Embalse

Arenal.

Parte norte de la

provincia de Alajuela,

cerca del poblado de

Tilarán.

67.296

Turberas de Talamanca. Cordillera de Talamanca,

incluye Parque Nacional

Chirripó.

192.520

Humedal Maquenque. Distrito la virgen,

Sarapiquí de Heredia.

50.000

Parque Nacional Isla del

Coco.

Océano Pacífico a 532

Km de Cabo Blanco.

2.400 terrestres

97.235 marinas

Figura 4.Turbera en el cerro de la Muerte

6. ¿Qué es una turbera? Refiérase a las condiciones ambientales propias

de una turbera y endemismo observado en este sitio.

Una turbera es un cuerpo acuático o humedal relleno de materia orgánica llamada

turba, ésta turba está formada por restos de plantas muertas o parcialmente

descompuestas, que se han acumulado en terrenos anegados.

Las turberas son de origen glacial y el agua la obtienen generalmente de la

precipitación, siendo está la causante de que posean suelos tan ácidos, lo que en

parte provoca la poca diversidad de especies de las turberas y el alto endemismo

que se presenta en ellas, ya que las especies deben de adaptarse a un ambiente

con características muy particulares.

7. ¿Cuáles son los principales grupos de epífitas en Costa Rica? Compare

la diversidad de angiospermas epífitas de Costa Rica con la de otras

regiones tropicales.

En Costa Rica los principales grupos de epífitas son los líquenes, las briófitas, las

orquídeas y las bromelias, entre las que podemos mencionar están: Hipochoeris

spp. (Asteraceae), Carex spp. (Cyperaceae), Disterigma empetrifolium y Pernettya

prostrata (Ericaceae), Gentiana sedifolia y Gentinella spp. (Gentianaceae), Agrotis

ssp. y Poa spp. (Poaceae) y Lachemilla spp. (Rosaceae).

En cuanto a la diversidad de angiospermas epífitas en Costa Rica comparada con la

diversidad en otras zonas tropicales como América del Sur, África oriental y Hawai

(en cuanto a fisionomía de montaña), es similar, sin embargo presentamos una

mayor biodiversidad de especies de orquídeas y bromelias, sobre todo en los

Figura 5.Antonceros

Figura 7.Musgos

bosques tropicales húmedos, esto debido a su formación geológica, localización,

factores climáticos como la alta precipitación pluvial, la alta humedad relativa y la

estacionalidad de las lluvias.

8. Comente sobre la diversidad y abundancia de plantas no vasculares en

Costa Rica.

En Costa Rica se encuentran tres divisiones de plantas no vasculares,

Anthocerotopsida (antoceros), Marchantiopsida (hepáticas), y Bryopsida

(musgos)

Se encuentran en mayor cantidad en lugares

húmedos ya que dependen totalmente de la

humedad. Las hepáticas se dividen en talosas y

foliosas y los musgos en dos órdenes, los

bryales y los sphagnales, a este último

pertenecen los musgos de las turberas.

Figura 6.Hepáticas

Figura 8.Lycopodium clavatum

Figura 9.Equisetum arvense

Figura 10.Mar de helechos

9. Comente sobre la diversidad y abundancia de plantas vasculares

inferiores en Costa Rica.

En Costa Rica encontramos tres grupos de plantas vasculares inferiores, los

licopodios, los equisetos conocidos popularmente como cola de caballo y los

helechos.

Licopodios. Se dividen en 3 órdenes:

Lycopodiales: Se estima que en Costa Rica

hay unas decenas de especies, requieren

mucha humedad y luz para colonizar; la

mayoría son epífitas en Costa Rica y la

humedad del aire en la vertiente Atlántica

crea excelentes condiciones para su

crecimiento.

Selaginellales: Se calcula que en el continente americano existe un centenar

de especies y su mayoría tiene una distribución tropical; todas son terrestres

y pertenecen al único género de Selaginella.

Isöetales: Posee un único género género Isöetes y en Costa Rica se han

encontrado 5 especies, viven en tierras anegadas, por

ejemplo los charcos, lagos, arroyos y lugares pantanosos

en general.

Equisetos. Estas plantas se conocen popularmente como

“cola de caballo”, se conocen 23 especies que pertenecen

al único género Equisetum, las cuales se encuentran en

todos los continentes.

Helechos. En su mayoría son plantas terrestres y

se calcula que hay más de 12000 especies y se su

mayoría se encuentra en los trópicos.

Figura 12.Umbilicaria esculenta

Figura 11.Lobaria pulmonaria

10. ¿Qué son líquenes y cuál es su importancia? Comente sobre la

diversidad de líquenes en Costa Rica.

Los líquenes son el resultado de la asociación simbiótica entre un hongo

(organismos micobionte), y un organismo fotosintético (fotobionte), el cual puede

ser una cianobacteria o un hongo.

El hongo protege al alga o cianobateria contra de la desecación y el fotobionte

brinda alimento al hongo.

La importancia de estos organismos es que

son indicadores biológicos de la

contaminación medioambiental, ya que

poseen la capacidad de absorber los gases

y las partículas del agua contaminantes,

para así almacenarlos en forma de

disolución, provocando esto generalmente

un cambio de color en su apariencia.

Además en algunos países se usan como

fuente de alimento, por ejemplo Umbilicaria

esculenta se come frito o en ensalada en

Japón. De otros líquenes se produce el

tornasol, una sustancia que sirve en los

laboratorios de química y biología como

indicador del pH. Y por último en los

Himalayas se utiliza Lobaria pulmonaria para

el tratamiento de las hemorragias, tuberculosis y el asma.

En Costa Rica poseemos las tres clases de los líquenes según su morfología, los

crustáceos, los foliosos y los fruticulosos.

Figura 13. Panus fulvus

11. Comente sobre la diversidad de Ascomicetes y Basidiomicetes de

Costa Rica con la de otras regiones tropicales.

En Costa Rica se conocen alrededor de 32 000

especies de Ascomicetes. Son en su mayoría

terrestres. Más de 13 500 especies forman

asociaciones líquénicas con las algas verdes y

azul-verdes. En cuanto a Basidiomicetes se

calcula existen alrededor de unas 22 000 especies.

La mayoría vive en asociación simbiótica con las

raíces de los arboles (micorriza) y sus cuerpos

fructíferos son generalmente comestibles.

(Wydrzycka, 2009).

Para Costa Rica, y según datos del Instituto de

Biodiversidad (INBio), el porcentaje de especies

conocidas a nivel mundial y que se encuentran en

nuestro país en cuanto a hongos es de un 13%, recordemos que de los 170 países

que hay en el mundo, solo 12 de ellos se consideran megadiversos, y aunque sean

más diversos que CR, este posee mayor densidad por metro cuadrado.

Estos tipos de hongos, suelen tener gran diversidad de hábitats ya que crecen en

materia descompuesta u hojarasca, así que en relación que otras zonas, Costa Rica

posee más abundancia de hongos.

Figura 14 .Ectomicorriza en plántula de

pino

12. ¿Qué son micorrizas? Explique sobre las ventajas que le dan a los

árboles. Mencione la relación entre los bosques de roble y las

micorrizas.

Una micorriza es una asociación simbiótica mutualista entre hongos del suelo y los

órganos de absorción de las plantas.

Dentro de las ventajas que le confiere el hongo a las plantas están:

Nutrimentos minerales como fósforo, zinc, cobre y

amonio.

Aumentan la agregación del suelo.

Incrementan la tasa fotosintética.

Aumentan la actividad microbiológica del suelo.

Aumentan la fijación de nitrógeno por bacterias

simbióticas.

Incrementan la resistencia a plagas.

Estimulan la actividad de sustancias reguladoras

del crecimiento.

Aumentan la tolerancia a la sequía.

Entre los bosques de robles y los hongos se da una relación ectomicorrízica, es

decir que el hongo no se inserta dentro de las células de la raíz, sino que solamente

está sobre ella, es por esta razón que se pueden observar a simple vista las hifas

del hongo en las raíces de los robles. Los hongos que establecen esta relación

simbiótica mutualista con los robles son ascomicetes y basidiomicetes.

13. Indique las generalidades mencionadas en la gira sobre las siguientes familias:

Familia Betulaceae (Alnus acuminata)

Es una familia de plantas muy apreciada como belleza decorativa, debido a su corteza blanca y su follaje verde claro.

Hojas: simples, alternas, enteras, glabras o pubescentes, con estípulas caedizas.

Flores: Estaminadas: reunidas en amentos, dispuestas en cimas trifloras en la

axila de cada bráctera tectriz. Pistiladas: reunidas en inflorescencias glomerulares o en amentos, dispuestas en cimas bifloras o trifloras en la axila de cada bráctea.

Frutos: núcula monosperma, a veces alada.

Semillas: carecen de endosperma poseen un embrión recto, de gran tamaño.

Hábitat: Familia originaria de regiones templadas y frías del hemisferio norte, con

algunos representantes de zonas tropicales

Usos: La madera del abedul es dura, pesada, fuerte y tenaz y es utilizada para

mobiliario, puertas, marcos de ventanas, empuñaduras y mangos, pinzas para

tender ropa, hormas de zapatos, tacos, chapas y también para la fabricación de

esquís.

Figura 15.Alnus acuminata

Figura 16.Hypericum perforatum

Familia Hypericaceae (Hypericum spp.)

Esta familia consta de 9 géneros para un total de 560 especies.

Hojas: opuestas, simples, verticiladas con márgenes enteros y puntos glandulares.

Flores: reunidas en inflorescencias terminales, en panículos, umbelas y cimas,

generalmente perfectas, regulares, dispuestas en cimas dicasiales o solitarias

(raramente); corola y cáliz con 4 - 5 piezas libres, pétalos amarillos.

Frutos: cápsula septicida, baya o drupa.

Semillas: (5- ) numerosas.

Hábitat: Esta familia tiene distribución cosmopolita.

Usos: H. perforatum se utiliza en forma tópica para acelerar la cicatrización de las

heridas.

En medicina popular se usa la infusión o el decoctado de H. connatum para

problemas cardíacos y también como ungüento para curar golpes

Familia Magnoliaceae (Magnolia spp.)

Plantas muy primitivas con sépalos y pétalos libres, en Costa Rica se encuentran 3

especies, una de ellas endémica.

Hojas: alternas, simples, enteras, lobuladas, persistentes o caedizas.

Flores: perfectas, terminales o axilares, solitarias o en cimas paucifloras.

Fruto: pluricarpelar, simétrico o asimétrico; dehiscente o indehiscente.

Semillas: con testa ariloide unida al endocarpo a través de un hilo sedoso.

Hábitat: Esta familia se encuentra distribuida en las regiones tropicales,

subtropicales y templadas de ambos hemisferios. Magnolia grandiflora L. es

originaria de Estados y prefiere suelos ácidos, compactos y húmedos.

Usos: Son plantas ornamentales cultivadas. La madera de Magnolia grandiflora

(L.) se utiliza para puertas, molduras, viruta, objetos de artesanía, cajetería y

mobiliario de baja calidad.

Figura 17.Magnolia grandiflora

Figura 18.Chloranthaceae

Familia Chloranthaceae (Hedyosmum spp.)

Se encuentran en todos los trópicos y casi todas pisos altitudinales, en Costa Rica

solo existen 6 especies.

Hojas: erennes, conduplicadas, simples, pinnatinervias, secundariamente

broquidódromas a eucamptódromas o semicraspedódromas, dentadas, decusadas,

glabras o con tricomas eglandulares.

Flores: pequeñas, y zigomorfas.

Frutos: en baya con endotesta seminal dura o en drupa con endocarpo pétreo,

frágil, a veces similar a una nuez.

Semillas: con endospermo abundante, oleoso y amiláceo, embrión pequeño, y

2 cotiledones menudos.

Hábitat: Se encuentran en casi todos los trópicos.

Usos: Algunas especies se usan en la farmacopea tradicional local.

Figura 19.Buddleja spp.

Familia Buddlejaceae (Buddleja spp.)

Casi todos son arbustos y hay pocos en forma de árbol, en Costa Rica hay 5

especies y tres en el Cerro de la Muerte, poseen las siguientes características:

Hojas: Lanceoladas en la mayoría de las especies, y en pares opuestos sobre los

tallos.

Flores: Densas panículas1, con flor tubular individual, con la corola divida en

cuatro pétalos, el color varia.

Frutos: Pequeña cápsula.

Hábitat: Son nativas de las partes cálidas de el sur de EE. UU. hasta Chile, y

ampliamente en África. Vista cerca de la Estación los Nimbulos.

Usos: Son populares plantas de jardín.

1 Inflorescencia racemosa compuesta de racimos que van decreciendo de tamaño hacia el ápice.

Familia Brunelliaceae (Brunellia spp.)

Son especies endémicas de Costa Rica, propiamente en el Cerro de la Muerte,

llamada “cipresillo”, presentan las siguientes características:

Hojas: Pecioladas, opuestas o verticiladas, generalmente coriáceas. Las Hojas

viejas se tornan rojizas.

Flores: Inflorescencias en panículas, con flores pequeñas.

Frutos: Pequeña cápsula dehiscente.

Hábitat: Se encuentra en Costa Rica, Panamá y Colombia. Encontrada

en el piso altitudinal montano (2735 m), zona protegida, cercanías al

Cerro de la Muerte.

Figura 20. Brunellia spp.

Figura 21. Hojas

Familia Cunoniaceae (Weinmannia spp.)

Árbol o arbusto, que poseen las siguientes características:

Hojas: Compuestas, con la lamina de los foliolos redondeados basalmente.

Flores: Inflorescencias solitarias.

Frutos: Cápsula apiculada.

Hábitat: Honduras hasta Colombia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia,

encontrada en las cercanía d los Quetzales.

Figura 22. Weinmannia spp.

Familia Gunneraceae (Gunnera spp.)

Llamada también “sombrilla para pobres”, son plantas herbáceas, en Costa Rica hay

2 especies, una es endémica de Talamanca (Gunnera talamancana).

Hojas: alternas, en roseta, simples, pequeñas a grandes. Según las dos especies

en Costa Rica, la de hoja más grande es lobulada y posee mayores asperezas, la

segunda en más pequeña y menos áspera

Flores: Pequeñas.

Frutos: Drupáceos o indehiscentes.

Semillas: Con endosperma abundante, embrión pequeño.

Hábitat: Ampliamente distribuida en las montañas de África, Sudeste de Asia,

Tasmania, Nueva Zelanda, Hawái, y América del Sur y Central. Encontrada a las

afueras del pantano, orilla de la carretera.

Usos: Las partes vegetativas son utilizadas como astringentes. También son

plantas pioneras

Figura 23. Gunnera spp.

Familia Podocarpaceae (Podocarpus spp., Prumnopitys standleyi)

Esta familia de plantas es la única que posee 6 especies de árboles endémicos de

Costa Rica.

Podocarpus spp.

Género de coníferas, el más ampliamente distribuido y numeroso dentro de la

familia Podocarpaceae, de tipo perennes, las hojas espiraladas y lanceoladas, frutos

son piñas, que en la madurez son dispersados por aves. En cuanto a los usos, son

de tipo ornamental y en la industria maderera.

Prumnopitys standleyi

Especie endémica de Costa Rica, llamada comúnmente como “cipresillo”, alcanza

los 20 m de altura, La madera se utiliza en la construcción y en pulpa para papel y

para las cajas, suelos. En las hembras los estróbilos son axiales y en el macho son

terminales

Figura 24. Podocarpus spp.

Figura 25. Prumnopitys standleyi

Familia Winteraceae (Drimys winteri)

Son arboles o arbustos glabros2 con las siguientes características:

Hojas: Alternas, simples.

Flores: Perfectas o imperfectas.

Fruto: Bayas o folículos, de color verdusco.

Semillas: Pequeñas y de angiosperma aceitoso.

Habitad: Encontrada en el bosque montano bajo pluvial (En Casa Mata,

Desamparados). Usual de sitios fríos, en Costa Rica migraron del Norte por

procesos de glaciación.

Usos: Como estimulante y anestésica en dolores de muela, por lo que se le llama

popularmente “Chile muelo”.

2 En botánica y micología, glabro es un adjetivo usado para describir una característica morfológica

como liso, brillante, no teniendo ningún pelo o cerdas

Figura 27.Detalle de frutos Figura 26.Flor de Drimys winteri

Familia Fagaceae (Quercus spp.)

Son Robles o Encinos de mediana a gran altura, con nueve especies reconocidas

en Costa Rica, dioicos y con asociaciones mutualistas con micorrizas. Poseen las

siguientes características:

Hojas: alternas, gruesas y coriáceas.

Fruto: seco, bellotas o nueces rodeadas en su base por una copa, dehiscentes.

Habitad: Del sur de México hasta Panamá o Costa Rica y generalmente se

encuentran a unos 450 msnm y son más frecuentes en alturas de 2000 m, se

encontró en el Bosque de Robles, cerca de la Estación Los Nimbulos.

Usos: madera ampliamente utilizada, para construcción y fabricación de carbón.

Figura28.Hoja Quercus spp. Figura 29.Frutos

Figura 30.Fagaceae (Quercus spp.)

Familia Asteraceae

Es una hierba vascular superior que en Costa Rica hay 45 especies endémicas y

que presenta las siguientes características:

Hojas: Alternas.

Flores: Son inflorescencias de tipo pseudanto3, llamadas capitulo, de tipo radial o

bilateral, tienen una bráctea verde modificada.

Fruto: Se le denomina aquenio o cipsela, y es lo que conocemos como el diente

de león, al penacho se le llama vilano, se dispersan por viento y por medio de

mamíferos.

Semillas: De tipo exalbuminada4 y el endosperma es escaso o inexistente

Habitad: Se distribuye desde México hasta Colombia y su centro de

diversificación abarca Costa Rica y Panamá.

3 Falsa flor formada por la reducción de una inflorescencia

4 Las sustancias de reserva de la semilla se acumulan en los cotiledones.

Figura 6.

A.Familia Asteraceae.

B.Inflorescencia, capitulo.

D.Bractea modificada

Figura 32. Fruto

Figura 31.Familia Asteraceae

Familia Rubiaceae

En zonas altas son generalmente hierbas, con 450 especies en Costa Rica, es la

segunda familia más diversa en Dicotiledóneas, en Costa Rica, se conocen como

Café, guaitil, guayaba de mono, quina, noni, gardenia, malacahuite, madroño,

coralillo, ixora, cafecillo, ipecacuana, raicilla, labios ardientes, crucilla, espino blanco,

palo de cruz, canelito, mielcilla, uña de gato y pastora de monte. Poseen las

siguientes características:

Hojas: Opuestas o verticiladas, simples.

Flores: Generalmente perfectas, con densos capítulos, en algunas presenta

inflorescencia.

Fruto: Cápsula, baya o drupa.

Semillas: Lisas o esculpidas a veces aladas, por excepción con penacho de

pelos.

Habitad: Es una de las familias más numerosas de las angiospermas. Es de

distribución muy amplia (cosmopolita), encontrada en la zona protegida del paramo

(2735 m, piso altitudinal montano).

Figura 33.Familia Rubiaceae Figura 34.Flor

Familia Eriocaulaceae (Paepalanthus spp.)

Hierbas mesófilas a xerófilas, con tallos casi nulos, esta especie se reconoce

fácilmente por sus hojas anchas y cabezas compuestas. Llamada piñuela de

turbera, de tipo endémica. Posee las siguientes características:

Hojas: En forma de rosetón, lanceoladas, pilosas en los márgenes, no almacenan

agua por lo tanto son no tanque.

Flores: Compuestas, cada una compuesta por un conjunto globoso de cabezas

más pequeñas, las brácteas también negruzcas.

Habitad: Bosque pluvial, turberas de Sphagnum, 2000–3300 m, encontrada en las

turberas del Cerro de la Muerte.

Figura 35. Paepalanthus costaricensis Figura 36. Flor

Familia Juncaceae (Juncus spp.)

Hierbas en macollas (todas en CR), conocida y confundida generalmente con el

zacate, seis especies en Costa Rica y poseen las siguientes características:

Hojas: Hojas aplanadas o cilíndricas y transversalmente septadas, glabras; vainas

abiertas, auriculadas.

Flores: Inflorescencia en panículas

Fruto: Capsula con numerosas semillas.

Habitad: Zonas frías, altamente distribuida, encontrada en la Turbera del Cerro de

la Muerte, piso altitudinal montano.

Figura 37. Juncus

spp

Figura 38. Inflorescencia

Figura 39. Acaena

spp

Familia Rosaseae (Acaena spp., Alchemilla spp., Herperomeles heterophylla,

Rubus spp.)

Es una de las familias más importantes, por número de especies (casi 3000), con

importancia económica y amplia distribución (cosmopolita). Poseen las siguientes

características:

Acaena spp: Hierbas de tipo perennes, hojas alternas pinnadas,

las flores son inflorescencias globulosas, sin pétalos, los frutos

también son globulosos, espinados y poseen muchas semillas.

Alchemilla spp: Plantas herbáceas y perennes, la mayoría son

nativas de las regiones frías y subárticas de Europa y Asia, y unas

pocas especies también se presentan en las zonas montañosas

de África, Norte, Centro y Sur de América.

Herperomeles heterophylla: Angiosperma de 12 especies

reconocidas, 7 distribuidas de los Andes hasta Bolivia, sus frutos son

parecidos a pequeñas manzanas, el árbol es apreciado por su madera

y el dulce de sus frutos.

Rubus spp: Se caracterizan por poseer tallos espinosos como

los rosales y a menudo se les llama zarzas o zarzamora, tienen

hábitos trepadores. Sus frutos aunque similares a bayas, son

carnosos y están formados por numerosas drupas muy pequeñas

unidas entre sí. Es la más abúndate en Costa Rica.

Figura 40. Alchemilla

spp

Figura 42. Rubus spp

Figura 41.Herperomeles

heterophylla

Familia Scrophulariaceae (Calceolaria spp., Castilleja spp., Digitalis purpurea)

Hierbas, subarbustos o lianas herbáceas, cosmopolitas abundantes en las regiones

templadas y las montañas de las zonas tropicales, concentradas en México, Centro

América, las Antillas, los Andes. Está compuesta por 250 géneros, en Costa Rica

hay 6 y poseen las siguientes características:

Calceolaria spp: Hierbas erectas, donde su distribución en

Costa Rica es desde las Cordilleras Volcánica Central y

Talamanca (1500 a 3400 m), hojas ovadas, con floración durante

todo el año, habitualmente amarillas o anaranjadas, y pueden

tener manchas rojas.

Castilleja spp: Genero con 405 especies, son hierbas anuales

o perennes, se consideran hemiparásitas 5 y por lo tanto

anteriormente eran consideradas parte de la familia

Orobanchaceae.

Digitalis purpurea: Se encuentran en los bosques húmedos y

márgenes de paramos, es originaria de Europa, son hierbas

erectas con flores tubulares de color lila, hojas alternas. De ella

se extrae la digitalina.

5 plantas que viven adheridas a las ramas de otros vegetales, de los cuales extraen la savia bruta.

Figura 43. Calceolaria Mexicana

Figura 44. Castilleja angustifolia

Figura 45. Digitalis purpurea

Figura 46. Bolitoglossa pesrubra

14 - Refiérase a la diversidad de anfibios y reptiles en las zonas altas.

Al referirnos a anfibios y reptiles de las zonas

altas y aunadas con lo visto en la gira, los

reptiles son un grupo de vertebrados con

menor riqueza en estas zonas y aunque para

Costa Rica haya 15 especies reportadas,

cinco de ellas presenta una estricta y alta

especialización.

En cuanto a los anfibios en todo el mundo se

ha reportado una disminución y Costa Rica no

es la excepción a elevaciones mayores a los 1000 m, sin embargo hay vacios en

cuanto al estado de las poblaciones, y por lo tanto se vuelve difícil su estudio.

A parte de esto, es fácil pensar que debido a su falta de regulación

térmica(poiquilotérmicos), estas especies deben tener especializaciones que les

permita sobrevivir y adaptarse a zonas donde las temperaturas pueden llegar a los

0°C, y tal es el caso de las lagartijas Scelophorus malachiticus.

Así entre las especies de anfibios y reptiles que se pueden encontrar en zonas altas

tenemos: anfibios (Anura y Caudata o Salamandras Bolitoglossa pesrubra), reptiles

(Squamata, lagartijas Mesaspis montícola, Sceloporus malachiticus), por lo que se

puede concluir que hay poca diversidad de estos en zonas altas, pero que el mayor

registro se ha encontrado en el Cerro BuenaVista.

Figura 9. Sceloporus malachiticus

15 – Explique las causas por las cuales los anfibios de zonas altas de Costa

Rica han disminuido catastróficamente.

Como se mencionó anteriormente en todo el mundo ha habido una disminución de

anfibios, sin embargo en Costa Rica se conoce muy poco acerca de estos en

regiones de zonas altas y su peligro de extinción como en algunos grupos de

anuros6, esta disminución puede deberse a:

El cambio climático por el calentamiento global, el cual provoca un aumento

del índice de calor y una mayor demanda de la evapotranspiración y por lo

tanto una disminución en la nubosidad.

La deforestación de las provocando una disminución de la evapotranspiración

y por lo tanto de la humedad.

La enfermedad infecciosa en la piel del anfibio llamada Quitridiomicosis

causada por un hongo, chytrido.

Introducción de la trucha (Salmo gairdneri) en los ríos y quebradas, esta

trucha que es carnívora, se alimenta de los huevos y renacuajos.

Extracción ilegal de especies.

16 – Comente sobre la importante estrategia reproductiva que presenta la

especie Sceloporus malachiticus en las zonas altas de Costa Rica.

La Sceloporus malachiticus, llamada popularmente

“lagartija espinosa de tapia”, se encuentra entre los

600 y 3800 m.s.n.m, vista en los alrededores de la

Estación Los Nimbulos, ésta especie posee una

especiación en cuanto a términos reproductivos ya

que en zonas altas procrean a sus crías en su

6 Ranas y sapos.

Figura 47. Sceloporus

malachiticus

vientre (vivíparo), como un método de protección sin tener que poner los huevos en

el suelo y exponerlos al frio de la zona, sin embargo lo curioso es que en zonas

bajas, donde la radiación es mayor éstas son ovíparas y pueden tener entre seis y

doce crías. De esta forma como comentamos anteriormente las especiaciones

permiten una mayor adaptación y sobrevivencia de la especie en zonas de difícil

sobrevivencia.

17 – Comente sobre la biología y dimorfismo sexual de la lagartija endémica

Mesaspis montícola.

Esta lagartija diurna, habita solo

en Costa Rica y al oeste de

Panamá y es encontrada en

tierras altas (1800 a 3000

m.s.n.m), se encuentra sobre las

rocas, musgos, o cerca del

borde de bosque, donde se

desplaza en busca de animales

como insectos, arañas e incluso

salamandras juveniles y crías de

su propia especie.

La Mesaspis montícola o lagartija caimán, es una especie vivípara, que llega a tener

entre 2 a 10 crías, y básicamente su dimorfismo sexual se enfatiza en el tamaño y

color del macho y la hembra. El macho suele ser más grande y de color verde (foto

10), pero la hembra posee un color café, y es más pequeña.

18 – Caracterice de manera muy detallada los páramos en términos de altitud,

precipitación y vegetación.

El paramo corresponde a la zona neotropical que presenta las siguientes

características:

Figura 48. Mesaspis monticola

7 Familia de plantas herbáceas, o muy raramente leñosas, perteneciente al orden Poales de

las monocotiledóneas.

Páramos

Altitud Precipitación Vegetación

Bioma pantropical alpino, subalpino húmedo. Así mismo el paramo se divide en tres pisos altitudinales: 1. Subpáramo arbustivo

transicional (páramo bajo de 2-3 a 7-10 m de alto).

2. Paramo propiamente dicho.

3. Superpáramo(páramo desértico).

Las precipitaciones promedio anuales son generalmente de 2000 mm (de 500 a 3000 mm), la evapotranspiración resulta baja.

La época lluviosa desde mayo hasta mediados de diciembre, el clima es frio, y las lluvias no son tan abundantes, como en otras regiones del país.

El mes más lluvioso para el paramo del Cerro de la Muerte es octubre (380mm de presipitación), y los de menor cantidad de lluvia son febrero y marzo.

Las lluvias horarias tienen un máximo en la tarde y las primeras horas de la noche.

En la frecuencia de días lluviosos, las precipitaciones son menores o iguales a los 0.1 mm, sucede de mayo a noviembre.

Las precipitaciones de tipo intensa en 24 h, la cantidad de lluvia es mayor a 100 mm, son muy esporádicas, circunscritas a los meses de mayo, junio, agosto, septiembre, octubre y noviembre.

Formación vegetal alto-montano (alto-andina), heterogénea, muy vellosa, herbácea, y generalmente desarbolada o con doseles abiertos de arbolitos tupidos. Según sus tres pisos altitudinales y en orden: 1. Reducida sinusia leñosa

achaparrada normalmente enana, es la más diversa y una zona transicional dominada por arbustos

2. Gramíneas o poáceas7, vegetación generalmente continuas, con una proporción de tallo muertos que le dan a los pastizales una coloración amarillenta-grisasea. El páramo de gramíneas es la zona más ampliamente circunscrita.

3. Tipo de vegetación: arbustal, bofedal, chuscal, estepa, graminal, jacal, entre otras, donde la vegetación debe tener las adaptaciones para soportar el frío extremo.

19 – ¿Por qué los páramos son fríos en la madrugada y en la noche pero

generalmente calurosos al mediodía?

En general los páramos tienen un clima frío y húmedo con cambios súbitos en el

tiempo y una fluctuación diaria de la temperatura, desde valores bajo cero hasta

mayores de 30°C, aspecto del cual se le refiere la frase: “verano cada día e invierno

cada noche”. Normalmente los días típicos son fríos y ocasionalmente ventosos,

hasta la media mañana, donde la radiación se vuelve más fuerte, y por lo tanto hay

un aumento de la evaporación. Aunado a esto hay una formación de vientos locales,

donde como se vio en clases estos pasan de zonas de alta presión a zonas de baja

presión, así los vientos calientes son removidos por vientos frios en las noches y

madrugadas.

Páramos

Altitud Precipitación Vegetación

Las plantas vasculares predominantes son:

Plantas arrosetadas

Plantas en forma de almohadón (Azorella, Arenaria, Distichia)

Plantas graminoides fasiculadas, cespitosas.

Plantas arbóreas y arbustivas perennifolias, enanas y esparcidas.

Plantas arbustivas enanas rastreras.

Plantas geófitas con órganos subterráneos.

Plantas no vasculares como las briófitas.

Mucha de la vegetación paramuna actual de pastizales desarbolados puede tener orígenes antrópicos debido a loa tala, la quema periódica y el pastoreo. En cuanto a la flora del páramo es joven, hay pocos géneros endémicos, pero es muy diversa y se considera como la más rica del mundo, ya que ha evolucionado de muchas maneras.

20 - ¿Por qué el paramo es un ecosistema en peligro de extinción?

En los últimos años la actividad humana sobre los

páramos estuvo referida hacia la cantidad,

densidad y distribución de las poblaciones debido a

sus condiciones climáticas, provocando una

disminución de estas zonas, además la adecuación

de las tierras a sistemas agropecuarias, sin

embargo en los últimos años el traslado de finqueros

a zonas urbanas a provocado una mayor presión

sobre los que permanecieron en la zona paramuna.

Aunando a esto, otras actividades por las cuales el paramo se encuentra en peligro

son:

Quemas y pastoreo: las quemas tienen dos objetivos, eliminar vegetación para crear

pastizales para la ganadería y nuevas tierras para cultivo, y, permitir el crecimientos

de nutrientes más ricos para el ganado. Aunque las quemas han sido parte de los

páramos, las provocadas por el hombre están de la mano con la deforestación.

La ganadería y la agricultura extensiva: provoca la desaparición de la cobertura

vegetal natural, la introducción de especies foráneas, el drenaje de las turberas, la

contaminación del agua y el suelo con agroquímicos.

Turismo: aunque es una actividad que promueve la

conservación de la diversidad biológica del planeta y

una fuente de ingresos, esta provoca un deterioro

progresivo.

Son muchas las actividades que el humano realiza y

que es imposible no afectar el ambiente en el que

se vive causando además la desaparición de

plantas nativas, provocando el predominio de plantas herbáceas agresivas y una

erosión acelerada, por lo tanto y como se mencionó en clases solo los desiertos

están creciendo y el peligro hacia los páramos es inminente.

Figura 49.Actividades agrarias

Figura 50.Personas dañando progresivamente

la zona

21 – Refiérase a los principales métodos de dispersión de frutos en las zonas altas de

Costa Rica.

Según los dicho en la gira, las formas de

dispersión de frutos en las zonas altas, son

generalmente por mamíferos o aves, el viento o

caída de los mismos; para los primeros estos

frutos tienen adaptaciones que les permiten

adherirse al pelaje de los animales

(epizocooria), de tipo vellosa o espinosa, como

es el caso de la Acaena spp, o la familia

Asteraceae donde su fruto es de tipo cipsela o

aquenio y que también aprovecha la dispersión por

viento (figura 14).

En cuanto a la distribución por aves, esta no es tan

eficaz, pues hay poca diversidad de las mismas, sin

embargo la Familia Ericaceae, la cual tiene frutos tipo

bayas, drupas o cápsulas loculicidas o septicidas; de

semillas pequeñas y numerosas, que al madurar son

de color lila pálido, llegan a ser comidos por las

mismas y dispersadas por defecación.

Otro ejemplo son el género Quercus spp, donde su fruto como se mencionó

anteriormente es dehiscente, como una bellota, sin embargo su poder germinativo

no supera los tres meses y debe ser comida por algunos mamíferos.

Figura 51.Fruto de Acaena spp

Figura 52. Familia Ericaceae

22 – Refiérase a la diversidad de mamíferos en zonas altas de Costa Rica.

Se conoce poco acerca de los mamíferos de las zonas altas de Costa Rica, sin

embargo se determinan aquellos que se encuentran en peligro de extinción, como

es la orden Carnívora como el Puma concolor spp. Costaricensis (puma o león de

montaña), Panthera onca (jaguar o tigre), Leopardus pardalis (manigordo u ocelote)

y Tapirus bairdii (danta o tapir), debido a su requerimiento de habitad extenso y su

dieta más especializada.

En estas zonas se han descrito 239 especies de mamíferos, donde 108 son

murciélagos, 29 marinos y 102 especies terrestres y muchos de estos ahora solo se

encuentran en áreas protegidas, la diversidad de la misma no es muy abundante y

se limita a pocas especies como dantas, jaguares, pumas y conejos; aunado a esto

los grandes mamíferos necesitan de grandes extensiones de terrenos y han sido

relegados a espacios menores debido a los problemas de cacería, pero los

mamíferos pequeños que podemos encontrar como ratas y conejos, tienen mayor

capacidad de sobrevivencia aun estando restringidas en las mismas condiciones.

En Costa Rica la casa es prohibida, y respecto a la gira al Cerro BuenaVista se

pueden encontrar especies como: Tapirus bairdii (danta), Leopardus wiedii

(Jaguarundi), Leopardus pardalis (Manigordo), Puma concolor, Sylvilagus dicei

(Conejo), variedad de ratones como: R. mexicanus, R. creper, entre otras; en

murciélagos: Lasiurus blossevillii, Myotis nigricans.

Leopardus wiedii

Figura 53. Tapirus bairdii Figura 54. Leopardus wiedii Figura 55.Lasiurus blossevillii

23 – Refiérase a la diversidad de aves en zonas altas de Costa Rica.

En cuanto a las aves que habitan en las zonas

altas de Costa Rica, estas tienen una afinidad

con la avifauna de los bosques montanos

andinos, aunque no es tan diverso como en los

Andes, debido a las condiciones climáticas y la

estacionalidad en los patrones de floración y

fructificación de la mayoría de las plantas.

Las aves se pueden clasificar por dietas como:

carnívoras, insectívoras, nectarívoras, frugívoras y granívoras, algunas se combinan

( Kapelle Maarten & Horn Sally, 2005) es importante mencionar que siempre la

diversidad de las especies está ligada a las especies de plantas y sus

especializaciones en dispersión y polinización.

En Costa Rica la mayoría de las aves pertenecen a las familias endémicas de

Suramérica, sin embargo al aumentar las altitudes el componente avifaunístico

disminuye y son de origen norteamericano y alcanza su punto mínimo en el páramo,

debido a la disminución de los recursos alimentarios y la

severidad en las condiciones climáticas.

En las zonas altas de Costa Rica se han registrado 70

especies de aves, 12 fueron clasificados como especies de

páramo, 34 especies son aves típicas de bosque subalpino

o montano alto (robledal), entre las que podemos

encontrar: los Quetzales, Yigüirro Negro (Turdus

nigrescens), Colibries (Phaethornis Superciliosus),

palomas, entre otras.

Figura 56. Turdus nigrescens

Figura 57. Pharomachrus Mocinno

24 – Explique que son organismos poiquilotérmicos y endotérmicos ¿Cómo

operan estos mecanismos en las zonas altas de Costa Rica?

Los organismos poiquilotérmicos son una denominación científica de los animales

de sangre fría, es decir animales que no tienen autorregulación de la temperatura

interna corporal, sino que depende

directamente de la temperatura del

medio en que habita, por ejemplo

animales como peces, anfibios y

reptiles. (Parra 1984).

Así mismo a los organismos

endotérmicos se les refiere a

procesos físicos o reacciones químicas

que se efectúa con absorción de calor

(reacción endoergónica). (Mata & Quevedo 1998).

En zonas altas de Costa Rica los organismos poiquilotérmicos limitan la duración de

sus movimientos a las horas de mayor radiación, las cuales corresponden

generalmente al medio día, sin embargo tienen beneficios, y es que las tasas de

metabolismo son bajas, así que requieren menor alimento, enfatizando su energía

en la reproducción y crecimiento.

Para los organismos endotérmicos, requieren grandes cantidades de alimento

diario, ya que la energía irá destinada a la regulación de la temperatura y en menor

cantidad a la reproducción, como beneficio pueden resistir largos tiempos de

actividad, además permite que las enzimas del metabolismo actúen con mayor

eficacia.

Figura 58. Poiquilotérmicos

25 - ¿Por qué en los páramos de Suramérica encontramos muchas especies

de los páramos de Costa Rica (ejemplo Orthrosanthus chimboracensis), pero

no las encontramos en las grandes zonas geográficas que separan ambos

páramos?

Climáticamente tanto el páramo costarricense

como el suramericano son bastantes húmedos y

por lo tanto comparten un alto grado de plantas, ya

que según los visto en clase, los climas fríos y la

aridez en el Pleistoceno favorecieron la formación

de sabanas y matorrales espinosos, tanto el

páramo costarricense como el páramo andino

poseen una alta cantidad de endemismo, pero

no sucede así con especies como las aves.

Podemos además explicar que este fenómeno puede suceder a diversos factores

como posición geográfica, la topografía, la historia geológica y evolutiva del lugar y

la latitud, son factores determinantes en la localización de especies como la

Orthrosanthus chimboracensis donde la precipitación, la humedad y la temperatura

media anual local, determinan los límites del paramo. Por lo tanto para la vegetación

han identificado adaptaciones estructurales y respuestas adaptativas momentáneas

como resultado de la marcada inestabilidad y es por esto que las altas montañas

tropicales comparten características climáticas que las hacen ambientes altamente

específicos para y el mantenimiento del ecosistema que los habita, lo que tiene

como consecuencia que se encuentren ecológicamente apartados tanto de las

tierras bajas tropicales como de las montañas extratropicales.

Aunado a esto en América, los páramos se distribuyen a lo largo de la Cordillera de

los Andes, en Ecuador, Colombia y Venezuela y en las montañas de Costa Rica,

entre 3200-3300 y 4700-4800 m.

Figura 59. Orthrosanthus chimboracensis

Bibliografía

Guía de consultas Diversidad Vegetal. Surfing the Internet: Clado Magnolides.

Disponible en: FACENA (UNNE), Directory:

http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Angios

permas%20Basales%20y%20Clado%20Magnolides/Clado%20Magnolides/Canell

ales/Canellales-Winteraceae.pdf

Arboles de Costa Rica. Surfing the internet: Quercus spp. Disponible en: OFI-

CATIE, Directory:

http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CC

AQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.arbolesdecentroamerica.info%2Fcms%2Find

ex.php%3Foption%3Dcom_phocadownload%26view%3Dcategory%26download

%3D168%3Aquercusspp%26id%3D2%3Aespecies%26Itemid%3D3%26start%3D

160&ei=_197UPCKGIXA9gTVmIHwCQ&usg=AFQjCNHXyYs3J0JXjt05AM-

5QpAERB92nQ&sig2=fnv4WbV_nxBUVckGzLDsww

Wdrzycka, U (2009). Botánica General. 1 ed. Heredia, Campus Omar Dengo.

C.R. Editorial: Universidad Nacional, 203, 227

CORE EUDICOTILEDÓNEAS- Asterideas-Euasterídeas I: Gentianales:

Rubiaceae. Surfing the Internet: Rubiaceae. Disponible en: FACENA (UNNE),

Directory:

http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Asterideas/Euasterid

eas%20I%20o%20Lamiideas/Gentianales/2-Rubiaceae.pdf

N. Hensold & B. Hammel. Surfing the internet: Familia Eriocaulaceae

(Paepalanthus spp.). Disponible en: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO)

Costa Rica. Directory:

http://www.inbio.ac.cr/papers/manual_plantas/Textos%20revisados/ERIOCBOR.htm

B. Hammel. Surfing the internet: Familia Juncasease (Juncus spp) Disponible en:

Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) Costa Rica. Directory:

http://www.inbio.ac.cr/papers/manual_plantas/Textos%20revisados/JUNCAC.htm

Bioexplorador. Surfing the internet: Acaena spp. Disponible en Instituto Nacional

de Biodiversidad (INBIO) Costa Rica. Directory:

http://bioexplorador.inbio.ac.cr/taxa/8837-Acaena/description?description=

Bioexplorador. Surfing the internet: Alchemilla spp. Disponible en Instituto

Nacional de Biodiversidad (INBIO) Costa Rica. Directory:

http://bioexplorador.inbio.ac.cr/taxa/8838-Alchemilla

Bioexplorador. Surfing the internet: Rubus spp. Disponible en: Instituto Nacional

de Biodiversidad (INBIO) Costa Rica. Directory:

http://bioexplorador.inbio.ac.cr/taxa/8846-Rubus

J. Gonzáles. Surfing the internet: Familia Scrophulariaceae. Disponible en:

sura.ots.ac.cr. Directory:

http://sura.ots.ac.cr/local/florula3/list_family.php?key_family=Scrophulariaceae

Ruiz & Pav. Surfing the internet: Calceolaria spp. Disponible en: Instituto Nacional

de Biodiversidad (INBIO) Costa Rica. Directory:

http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-

error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=7064&-Find

Bioexplorador. Surfing the internet: Catilleja spp. Disponible en Instituto Nacional

de Biodiversidad (INBIO) Costa Rica. Directory:

http://bioexplorador.inbio.ac.cr/taxa/9001-Castilleja

Morales F. Surfing the internet: Digitalis purpurea. Disponible en: en Instituto

Nacional de Biodiversidad (INBIO) Costa Rica. Directory:

http://darnis.inbio.ac.cr/ubisen/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-

error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=7066&-Find

Kappelle M & Horn S (2005).Paramos de Costa Rica (1 ed).Editorial: INBio.

Heredia, Costa Rica, 29-30, 40-41, 70-72, 76, 111, 513, 520-524, 533-534.

Morales J & Estévez J. (2006, Abril 26). El paramo. ¿Ecosistema en vía de

extinción? Revista Luna Azul, p. 8, 40-42, 45,

Dr. Sherwood B & Dr. Keith E.(2001). Surfing the internet: Has CO2-Induced

Global Warming Been Wrongly Accused of Decimating Cloud-Forest

Ecosystems?. Disponible en: co2science. Directory:

http://www.co2science.org/articles/V4/N47/EDIT.php

Estudio Nacional de la Biodiversidad. Surfing the internet: Especies conocidas,

especies amenazadas, en peligro, ranas y vulnerables. Disponible en: Instituto

Nacional de Biodiversidad (INBIO) Costa Rica. Directory:

http://www.inbio.ac.cr/es/biod/minae/Estudio_Pais/estudio/sp-amenazadas.html

Duran F. Surfing the internet: Reptiles y Anfibios del páramo. Disponible en:

Museo Nacional de Costa Rica. Directory:

http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/ent-rese-./reptiles-y-anfibios-del-p-

ramo.html?Itemid=75.

Zamora Nelson (2006). Surfing the internet: Flora digital de la selva. Disponible

en: Organización para estudios tropicales, sura.ots.ac.cr. Directory:

http://sura.ots.ac.cr/local/florula2/families/ERICACEAE.pdf

Coopesantos S.A. Surfing the internet: Coopesantos comenzará a generar

energía eólica. Disponible en: Coopesantos. Directory:

http://www.coopesantos.com/contenido/articulo/coopesantos-comenzar%C3%A1-

a-generar--energ%C3%ADa-e%C3%B3lica.html

Rodriguez & Chinchilla (1996). Surging the Internet: Endemismo. Disponible en:

Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) Costa Rica. Directory:

http://www.inbio.ac.cr/es/biod/minae/Estudio_Pais/estudio/endemismo.html

Gamboa J. Surfing the internet: Humedales. Disponible en: sinac.go.cr. Directory:

http://www.sinac.go.cr/humedales.php

Ramsar. Surfing the internet: Costa Rica. Humedal de importancia. Disponible en:

The Ramsar Convention on Wetlands. Directory:

http://www.ramsar.org/cda/es/ramsar-news-rs-costarica/main/ramsar/1-

26%5E24822_4000_2__

Zamora P & Cortés J. Surfing the internet: Los manglares de Costa Rica: El

Pacifico Norte. Disponible en: scielo.sa.cr. Directory:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S003477442009000300003&script=sci_artt

ext

Solano M(2002). Surfing the internet: Día Mundial de los Humedales. Disponible

en: The Ramsar Convention on Wetlands. Directory:

http://www.ramsar.org/cda/en/ramsar-activities-wwds-dia-mundial-de-los

20517/main/ramsar/1-63-78%5E20517_4000_0__

The Ramsar Convention on Wetlands (2004, junio).Turberas. Manuales Ramsar.

Chaves J (2005). Surfing the internet: Los liquenes de la región ecológica

Talamanca. Disponible en: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) Costa

Rica. Directory: http://www.inbio.ac.cr/pila/pdf/Liquenes_Talamanca.pdf

EUDICOTILEDONEAS ESCENCIALES-Clado Rosides-Eurosides I-Fagales.

Surfing the Internet: Betulaceae. Disponible en: FACENA (UNNE), Directory:

http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Rosideas/Eurosides%

20I/3-Clado%20de%20los%20fijadores%20de%20Nitr%F3geno/3-Fagales/1-Betulaceae.pdf

Najera, Rossi & Estrada. Surfing the internet: Distribución de las bromelias

epifitas de Costa Rica. Disponible en: uned.ac.cr. Directory:

http://www.uned.ac.cr/recursos/cursobiologia/articlos/bromelias.htm

Watson L & Dallwitz M. Surfing the internet: The families of flowering plants.

Disponible en: delta-intkey. Directory: http://delta-intkey.com/angio/www/brunelli.htm

Morales F. Surfing the internet: Weinmannia spp. Disponible en: Instituto Nacional

de Biodiversidad (INBIO) Costa Rica. Directory: http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-

DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=783&-Find