informacion sobre la sobrepoblacion canina

18
ACADEMIA MILITAR GENERAL MIGUEL ITURRALDE TUMBACO A.M.M.I. 2 TEMA:”EFECTOS DE LA SOBREPOBLACION CANINAEN LOS MERCADOS DE LA PARROQUIA DE TUMBACO EN EL AÑO 2013-2014, POSIBLES SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CANES Y LA HIGIENE EN LOS MERCADOSAUTOR: Katy Casa C.I 1753131091 TUTOR: Viviana Pulupa Tumbaco, Mayo del 2013

Transcript of informacion sobre la sobrepoblacion canina

ACADEMIA MILITAR GENERAL MIGUEL ITURRALDE TUMBACO

A.M.M.I. 2

TEMA:”EFECTOS DE LA SOBREPOBLACION CANINAEN LOS MERCADOS DE

LA PARROQUIA DE TUMBACO EN EL AÑO 2013-2014, POSIBLES

SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CANES Y

LA HIGIENE EN LOS MERCADOS”

AUTOR: Katy Casa

C.I 1753131091

TUTOR: Viviana Pulupa

Tumbaco, Mayo del 2013

Sobre poblacion canina ,un problema de salud pública

PROBLEMATICA La sobrepoblación canina (incremento de la

densidad) y las malas condiciones en que viven muchos de

estos animales, afectan no solo a ellos, sino también a la

salud de los seres humanos y la convivencia social en

armonía. Las principales causas de la sobrepoblación de

perros son: la falta de control de la reproducción de los

mismos.

3. Consecuencias Salud pública: • Transmisión de Zoonosis •

Proliferación de los perros callejeros, en mercados •

Accidentes por mordedura y • Contaminar el ambiente •

Molestias: ladrido, preocupación de que pueda morder,

rompen bolsa de basura Humanitario: Perros sufriendo

condiciones difíciles, como la falta de alimento y abrigo,

expuestos a que los atropellen y al maltrato.

4. ZOONOSIS • Infección que se transmite desde un animal al

hombre o viceversa. • De los 1,415 agentes patógenos

humanos identificados, el 61% son zoonóticos Pan American

Health Organization

5. ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR LOS CANES ENFERMEDAD

SINTOMATOLOGÍA EN HUMANOS PAISES AFECTADOS RABIA causada

por el Encefalomielitis vírica aguda, de carácter Mundial

virus de la Rabia, un mortal, cuando no se administra

el Perú (Puno, Madre rabdovirus del género tratamiento

oportuno. de Dios y PiuraLyssavirus Sensación de angustia,

cefalalgia, Sullana ) malestar general, alteraciones

sensitivas indefinidas relacionadas con una herida anterior

provocada por la mordedura de un animal. Excitabilidad,

aerofobia. Parálisis, hidrofobia, delirios, convulsiones y

muerte que sobreviene por parálisis respiratoria.

LEPTOSPIROSIS Síndrome febril que continua con procesos

Mundial causada por la renales y meningíticos bacteria

Leptospira Enfermedad profesional: el contagio se da

interrogans. Afecta a todas las por contacto directo

con la orina de un especies animales, animal infectado, o

con material de un son más sensibles aborto o por

contacto con aguas los perros, cerdos y contaminadas

bovinos. F.I: OPS/OMS. El control de las enfermedades

transmisibles. Decimoséptima edición.2001

POBLACION CANINA

La Sobrepoblación se refiere a una condición en que la

densidad de la población se amplía a un límite que provoca

un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad

de vida, o un desplome de la población que da lugar a la

proliferación de los perros callejeros, que no sólo es un

peligro para los humanos, al ser atacados por éstos, sino

también pueden transmitir otras enfermedades.

La Unidad de Zoonosis de la Alcaldía de La Paz aseguró que

en la urbe hay 150.000 canes. De esa cifra, 60.000 son

considerados callejeros, porque pasan más de 12 horas

andando por diversas zonas de la ciudad. De esa última

cantidad, unos 30.000 retornan a las casas de sus dueños

sólo para dormir, y el resto pernocta en las vías públicas,

parques, matorrales y terrenos baldíos.

Las principales causas de la sobrepoblación de perros son

el abandono y la falta de control de la natalidad de los

mismos.

Por un lado, a medida que la recesión se prolonga, más y

más personas se enfrentan a cambios de estilo de vida que

nunca habría considerado antes. Algunos hogares incluso

encuentran necesario echar por la borda "uno de la

familia", dejando las mascotas que ya no pueden permitirse.

El abandono de los perros se da por distintas razones como

la falta de tiempo para cuidarlos, destrozos, problemas de

agresividad, el cachorro crece, perros que llegan como

regalo, envejecen o se enferman, entre otros prejuicios que

tienen las personas.

Por otro lado está la falta de control de la natalidad de

los perros, tanto de los callejeros como de los

domiciliados.

Esto consiste en el exceso de animales nacidos por

descuido, lo que provoca que los refugios se llenen, a tal

punto de que los animales que llegan a ellos, tienen solo

tres días antes de que se los sacrifique. Cuando un animal

es recogido de la calle por las perreras municipales, es

llevado a los refugios estatales, donde esperan ser

adoptados o recuperados y en caso de no serlo, la inyección

letal es lo último que tienen.

El problema de la sobrepoblación canina tiene un efecto

directo en la salud humana ya que existen más de 65

enfermedades zoonóticas como:

Rabia: cada año unas 55.000 personas mueren por rabia

humana. El 40% de las personas mordidas por animales

presuntamente rabiosos corresponde a menores de 15 años.

Giardiasis: producida por un parásito microscópico, los

parásitos son arrojados por los perros en las heces al

medio ambiente y de ahí con el polvo y la tierra llegan a

las manos de las personas. Los perros desarrollan la

infección por la ingestión de la descendencia infecciosa

(quistes) que se excretan en las heces de otro animal. En

los humanos, algunos síntomas de la giardiasis son diarrea,

eructos, gas y retortijones.

Hidatidosis: El contagio en el hombre sucede cuando el

perro se lame el ano y existen huevos en el mismo, que

mediante la lengua disemina por todo su cuerpo, el hombre

puede contaminarse las manos al tocar al animal.

El contacto cercano con el animal y las prácticas

deficientes de higiene personal son factores importantes en

el contagio del perro al hombre. La hidátide (tenia)

observa un patrón de crecimiento "tumoral" lento, con años

de evolución. Cuando se localiza en el hígado y obstruye

las vías biliares provoca alteración de las enzimas

hepáticas y aumento de la bilirrubina.

Leptospirosis: los animales que se tratan o que desarrollan

una respuesta inmune adecuada, suelen sobrevivir, pero si

no se tratan suelen desarrollar enfermedad renal y hepática

crónicas. La enfermedad dura desde unos pocos días hasta

tres o más semanas, dependiendo de su gravedad. La mayor

parte de los infectados presentan sólo una primera fase,

presentando molestias leves o no presentando ningún tipo de

molestias. La segunda fase puede ser grave y, si no es

tratada debidamente puede provocar una recuperación lenta

(meses), más raramente daños renales e incluso en casos

extremos, la muerte.

Anquilostomiasis: generalmente se encuentran en agua

contaminada o en un ambiente contaminado. Es una infección

intestinal causada por un gusano parasitario. Esta

enfermedad produce síntomas gastrointestinales, ardor,

urticaria y/o prurito, Anemia crónica microcítica

hipocrónica, pérdidas nutricionales.

Brucelosis: es una enfermedad bacteriana (infecciosa),

presenta diferentes manifestaciones como síndrome febril,

manifestaciones psíquicas, digestivas, neurológicas,

hematológicas, respiratorias y genitourinarias.

Salmonelosis: es una enfermedad infectocontagiosa, que en

su evolución puede producir artritis, meningitis,

osteomielitis e incluso neumonía.

Otro problema frecuente son las mordeduras de perros,

callejeros o no, en la época en que las perras empiezan su

ciclo de celo, andan en ronda con cuatro o más machos, y

las personas que se acercan llegan a ser agredidas.

¿QUE HACER?

Esterilización:

Técnicamente, la esterilización para perros machos consiste

en remover los testículos y también se conoce como

castración. El mayor beneficio para tu perro es que ya no

será susceptible al cáncer testicular o de próstata. Un

perro esterilizado será menos propenso a vagar por las

calles o escapar de casa y correr el riesgo de ser

atropellado. También tiene un carácter más estable ya que

sus niveles hormonales se mantienen constantes. En general

será más longevo y sano.

La esterilización de machos (o castración) es un

procedimiento sencillo. El veterinario pide que se mantenga

al perro en ayunas 12 horas antes de la operación. Ya en el

momento de la cirugía se siguen estos pasos: se hace una

incisión de entre 2 y 4 cm. en la piel frente al escroto,

se prensan con tenazas las venas y arterias que alimentan

de sangre a los testículos y se suturan permanentemente.

Posteriormente se remueven los testículos cortándolos. La

incisión se cierra con una sutura. Aunque el perro estará

consciente en un par de horas generalmente se quedará toda

la noche con el veterinario. La recuperación es de 8 a 10

días, con una receta de antibióticos para evitar

infecciones. Al regresar a casa se recomienda reposo

moderado. Si se siguen las indicaciones del veterinario, no

habrá ninguna complicación.

La esterilización en hembras u ovario histerectomía (OVH)

es un procedimiento mucho más invasivo que el de

esterilización en perros macho ya que es necesario abrir

varias capas de piel y músculo, extraer un órgano interno

completo y suturar en varias capas tanto internas como

externas. Por todo esto los cuidados postoperatorios serán

mucho más complejos así que lo más recomendable es que

planees intervenir a tu perra en un periodo vacacional para

que puedas estar con ella al menos los 4 días posteriores a

la operación.

Como todo procedimiento quirúrgico puede haber riesgos

luego de la operación como complicaciones con la anestesia,

hemorragias o infección. Estos riesgos son bajos en una

esterilización rutinaria pero pueden incrementarse en

perros/as con algún factor preexistente.

Adopción de mascotas:

En caso de querer tener una mascota se recomienda la

adopción. No solo es una opción altruista, sino que al

adoptar, se evita que las personas que venden perros y

gatos indiscriminadamente, “tomen nota” de la situación y

ya no tengan muchas posibilidades de seguir con el

“negocio”.

En la ciudad de La Paz existen centros de rescate y

adopción de mascotas, tanto de perros como de gatos.

Algunas de ellas son APLAB (Amor Por Los Animales), AMA

(Asociación por los Animales y el Medio Ambiente) y

Animales SOS, entre otros hogares particulares voluntarios.

Las dos primeras cuentan con sedes pequeñas, pero cuando no

tienen espacio en sus instalaciones, existen hogares

voluntarios, es decir, personas que ofrecen sus casas para

la estadía de los animales hasta el momento de su adopción.

El requerimiento para la adopción es la aceptación de la

esterilización en la mascota que se adoptara. En el caso de

Animales SOS, tienen una sede principal en la zona de

Achachicala, también se aceptan voluntarios para dar

refugio a algunos animales y por otro lado, se aceptan

voluntarios para el cuidado de los animales que están en la

sede, para alimentarlos, bañarlos,, pasearlos, y jugar con

ellos.

Tu mascota es parte de tu familia...

Existen muchos prejuicios para poder quedarse con un perro

o un gato, la tolerancia aún no se ha desarrollado del

todo, además, la educación para el cuidado de las mascotas

no está siendo transmitida, de modo que las personas que

compran un perro, no toleran que crezca, no entienden que

necesita aseo, ejercicio, juego, cariño, techo, agua limpia

y una alimentación balanceada. Los principales motivos de

abandono de los animales son, en primer lugar, las camadas

indeseadas, seguidas del cambio de domicilio ya sea a un

piso más pequeño o bien a uno de alquiler, factores

económicos y la pérdida del interés por el animal.

Existe soluciones para las diferentes dificultades, por

ejemplo: en el caso de la comida, resulta más económico

comprar la comida balanceada por kilo, el baño de los

perros es necesario cada dos a tres semanas, el juego con

el perro es un momento que se puede disfrutar con él, al

igual que el paseo. En el caso de camadas de perras, la

solución es buscar familias que quieran tener un perro en

la casa, lo mejor sería buscar amigos cercanos que sepamos

que van a tener cuidado con el cachorro. Las familias que

suelen mudarse mucho, la solución es escoger una raza

pequeña, existe muchas como el american skimo, australian

terrier, bichón boloñés, bichón, maltés, caniche enano,

caniche toy, pug, chihuahua, pekinés, crestado chino,

schnauzer miniatura, silky terrier, yorkshire, terrier,

entre otros más.

Hay que informarse sobre el tipo de animal, raza, tamaño,

edad, que mejor se adapte a nuestros gustos, estilo de

vida, tamaño del hogar, nivel de actividad.

Es importante ser consciente de que los animales han de

educarse y preferiblemente en la etapa de cachorros.

Siempre se puede pedir consejo al veterinario para que

podamos ejercer una paternidad responsable y/o sobre la

conveniencia de esterilizar.

EL PROBLEMA

La sobrepoblación canina y felina mundial y las malas

condiciones en que viven muchos de estos animales, afectán

no solo a ellos, sino también a la salud de los seres

humanos y la convivencia social armónica. Esta

sobrepoblación de mascotas es preocupante desde dos puntos

de vista: El de la salud pública y el humanitario. En el

primer caso, los perros callejeros pueden transmitir

enfermedades zoonóticas, pudiendo afectar la salud de los

humanos; esparcir la basura, unirse en jaurías para lograr

la sobrevivencia. En el segundo, es realmente triste ver a

tantos perros sufriendo condiciones difíciles, como la

falta de alimento y abrigo, expuestos a que los atropellen

y al maltrato.

EL ORIGEN DEL PROBLEMA

Durante muchos años la inexistencia de políticas públicas

ha generado la falta de educación y la iresponsabilidad

en la gente,como gran ejemplo: la gran mayoría de los

animales que están en las calles tienen dueños que los

dejan deambular y no les importa lo que les pase o hagan.

Por otra parte la relación que existe entre nuestras

mascotas y los humanos ha generado que ellos se vean

beneficiado en cuidados, alimentación y sobre todo ha

producido una reproducción constante y en muchos casos

descontrolada.

El desconocimiento a generado mitos como que las perras

deben tener una camada o un celo, lo que es totalmente

falso e incorrecto.

La consecuencia ha sido que por muchas décadas miles de

perros y gatos han nacido sin los cuidados necesarios

terminando abandonados, en las calles, maltratados o

muertos.

LA SOLUCIÓN

Durante años los especialistas, médicos veterinarios

encargados del tema han insistido que la solución al

problema no es la eliminación masiva o la recolección y

asinamiento ( “perreras”) de hecho la Organización

panamericana de salud (OPS) se ha pronunciado en reiteradas

ocasiones:

“LA ELIMINACIÓN DE PERROS NO RESUELVE EL PROBLEMA”

“LA ELIMINACIÓN DE ANIMALES NO ES MÉTODO DE CONTROL

EFICIENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA ÉTICO, TÉCNICO, NI

ECONÓMICO. ADEMÁS ES ANTAGÓNICO CON LA TENENCIA

RESPONSABLE. GENERA MALA IMAGEN DE LAS AUTORIDADES ANTE EL

PÚBLICO Y HA PROBADO NO TENER IMPACTO DURADERO NI

EFECTIVO.”

¿POR QUÉ ESTERILIZAR ES MEJOR QUE ELIMINAR?

Sencillamente porque una perra no esterilizada puede

generar en el plazo de 6 años una descendencia de 67.000

perros, y una gata no esterilizada puede generar mas de

73.000 descendientes en igual plazo.

¿ que resulta más efectivo y económico? Esterilizar una

perra o eliminar 67.000 descendientes?

Merritt Clifton ha estudiado el asunto de la sobrepoblación

durante muchos años, llegando a la conclusión que no se ha

llegado a la solución debido a un enfoque incorrecto de la

problemática, se debe prevenir ( esterilizar) y no “curar”

( eliminar) la población de perros considerados “vagos”.

“Habrá siempre los que piensan que la matanza de animales

es más económica que la esterilización. Si se considera

solamente el costo de matar al animal con el de

esterilizarlo eso es correcto --pero matar animales crea

vacantes en el hábitat, que permite a los sobrevivientes

criar con éxito más perros y gatos”.

Las Razones ecológicas : esterilizar es mejor que eliminar

La naturaleza se encarga de llenar los espacios vacios o

“nichos” ecológicos, es decir que si se eliminan los

residentes de un lugar o su función, esta será rápidamente

colonizada por otros que cumplan la función o por aquellas

especies que se mantenían bajo ellos en la cadena trófica.

En palabras sencillas al eliminar los perros, prontamente

llegaran otros perros o gatos o roedores que ocuparan el

espacio disponible.

Los mamíferos crían a sus hijos según la disponibilidad de

recursos, si baja la población, la competencia por el

alimento, la población sobreviviente se ve favorecida,

nacen más crías y sobreviven mejor.

Aunque parece sencillo el hecho de eliminar un perro es

impensable que los recursos económicos son interminables,

como para eliminar perros ad-infinitum.

PROGRAMAS DE ESTERILIZACIÓN

SI CONSIDERAMOS LA ESTERILIZACIÓN COMO UN MODO ÉTICO Y

RAZONABLE DE CONTROL DE LA POBLACIÓN, DEBEMOS TENER LAS

SIGUIENTES CONSIDERACIONES:

•Los mascotas con dueños que pueden pagar los costos de una

esterilización en la clínica privada, deben hacerlo

terminando su calendario de vacunas

•Las mascotas con dueños que no pueden costear una clínica

privada, deben buscar alternativas ya sea en los programas

municipales o en centros de esterilización a bajo costo.

Si su municipalidad no posee programas de esterilización

canina y felina, debe exigir que sean incorporados dentro

de las ideas y presupuestos. Ahora para que una campaña de

esterilización sea exitosa debe tener algunas

características que se mencionan a continuación:

• Masivas

Se estima que se debe esterilizar el 10 % de la población

anualmente, Aquellas ciudades que realizan mayor cantidad

de esterilizaciones en menor tiempo consiguen controlar la

población con mayor rapidez

• Sistemática

Sostenido en el tiempo, ininterrumpido durante el año y con

horarios accesibles para la población.

• Gratuita

Para garantizar el éxito del programa, debe ser de acceso

general, sin exclusión.

• Temprana

Está del todo comprobado que la esterilización a temprana

edad es la mejor alternativa para las hembras, tanto para

su salud, como para controlar la población. ¿Por qué debe

ser a temprana edad?

• Es una cirugía mas económica

• Es un procedimiento rápido, para un profesional

capacitado

• Es una técnica fácil, para un Medico entrenado

• Es menos estresante para el paciente

• Evita abandonos de mascotas y cachorros

• Evita las fugas en el primer celo

• Evita peleas y mordeduras

• Extendida

El último punto es de importancia crucial, que se entiende

por “extendida”? en otras palabras : ¿Quiénes se deben

esterilizar?

• Perros y gatos

• Hembras y machos

• Adultos y cachorros

• Mestizos y de raza

• De zona urbana y rural

• De clase social alta, media y baja

• Preñadas y en celo

¿Qué hacemos con los perros y gatos que viven en las calles

o vecindarios?

Debemos comprender en primer lugar que este es un problema

social, de todos y no responsabilidad de otros , de las

autoridades o de las ONGs.

Lo que se realiza en municipios con control ético y no

eutanásicos y en países desarrollados es la política de”

TRAP - NEUTER – RETURN” que significa ATRAPAR-ESTERILIZAR-

RETORNAR

Consiste en capturar animales “comunitarios” o sin dueño,

esterilizarlos, vacunarlos y devolverlos a su lugar de

origen. Con este sistema, se busca lograr una mayor

tolerancia hacia los perros comunitarios, disminuyendo el

riesgo de zoonosis, evitando su reproducción, la formación

de jaurías y potenciales agresiones. Además se aumentarán

las posibilidades de adopción de los mismos.

Tiene las ventajas que se señalan a continuación:

• Único método eficaz conocido

• Estabiliza las colonias

• Es Económico

• Es Ético

• Moviliza a la sociedad, a las organizaciones, genera

conciencia

¿Qué RESPONZABILIDAD LE CABE AL ESTADO FRENTE A ESTE

PROBLEMA?

• Controlar la superpoblación

• Controlar las zoonosis

• Cuidar la Salud Pública

• Mejorar la calidad de vida de la sociedad

• Reducir los gastos crecientes en programas

relacionados con la rabia

• Adoptar políticas preventivas

• Aplicar políticas eficientes

• Procurar soluciones éticas

FINALMENTE , QUE ROL CUMPLEN LAS ONGS

• Asesora al Gobierno

• Controla la Gestión

• Colabora con recursos humanos y económicos

• Asesora a otros municipios

• Tiene contacto con ong´s internacionales

• Investiga el impacto del programa

• Educar a las futuras generaciones en el respeto al

valor de la vida de los animales.

• Sensibilizar a la población hacia la tenencia

responsable de animales.