03 aprendizaje sociedad informacion

14
APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SEMANA 3

Transcript of 03 aprendizaje sociedad informacion

APRENDIZAJE EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

SEMANA 3

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 2

ÍNDICE

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL E-LEARNING ....................................................................................... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE ........................................................................................... 4

1.1. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR .................................................................................. 7 2. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL E-LEARNING .......................................................................... 9 COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................... 11 GLOSARIO .......................................................................................................................................... 12 REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 14

SEMANA 3

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 3

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL E-LEARNING

APRENDIZAJES ESPERADOS

Se espera que al finalizar las actividades de esta semana los participantes comprendan el contexto

histórico y social del e-learning en Chile. Del mismo modo se busca que los alumnos reconozcan la

importancia de la educación a distancia en nuestro tiempo.

INTRODUCCIÓN

El contenido de esta semana aborda el contexto histórico en el que surge la educación a distancia

y, especialmente, el e-learning en Chile. Se explican las principales características de la educación

superior en Chile y su evolución en las últimas décadas, de modo de ilustrar claramente la

importancia y la pertinencia de un sistema educativo basado en las tecnologías de la información y

las comunicaciones. La lectura complementaria, escrita por una especialista en el desarrollo del e-

learning, explica brevemente cuáles son los aspectos sociales más relevantes de la educación

basada en las tecnologías de la información y las comunicaciones.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 4

1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHILE

Hoy en día resulta natural pensar en una carrera universitaria o técnico-profesional como la

sucesión lógica de la educación secundaria. Sobre todo en entornos urbanos, la mayoría de los

estudiantes de enseñanza media proyecta su ingreso al mercado laboral entre dos y cinco años

después de la obtención de su licenciatura en enseñanza media. Además, muchas personas con

trabajos estables se matriculan en establecimientos educativos que ofrecen clases en horario

vespertino o a través del sistema e-learning, lo cual abulta aún más el número absoluto de

alumnos en la educación superior. El siguiente gráfico ilustra la evolución de la matrícula en

universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica en Chile en los últimos

treinta años:

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR TIPO ESPECÍFICO DE IES

(1983-2010)

Fuente: Rodrigo Troncoso. Educación Superior en Chile.

http://www.lyd.com/wp-content/uploads/2011/08/Educacion_Superior_en_Chile.pdf

Como es posible observar, tan solo la matrícula en institutos profesionales del año 2010 supera la

matrícula total en establecimientos de educación superior del año 1983. Varios factores han

incidido en este proceso de crecimiento:

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 5

En las décadas de 1980 y 1990, la cobertura de la enseñanza básica y media alcanzó a casi

el 100% de la población en edad escolar, permitiendo a más personas cumplir los

requerimientos mínimos para optar por la educación superior.

La flexibilización de la regulación legal de la educación superior permitió la proliferación de

nuevos establecimientos.

El crecimiento, diversificación y sofisticación de la economía han incrementado la

necesidad de mano de obra calificada.

En razón del crecimiento del número de profesionales, hoy en día las perspectivas de desarrollo

laboral de una persona sin educación superior son muy inferiores a las de una persona que ha

obtenido algún grado académico o título profesional. El siguiente gráfico muestra las diferencias

en los ingresos de acuerdo al tipo de educación:

INGRESO PROMEDIO POR TIPO DE EDUCACIÓN, 2006 (EN PESOS DE 2007)

Fuente: Bases para una Política de Formación Técnico-Profesional en Chile, 2009.

http://www.formaciontecnica.cl/archivosNoticias/informe_bases.pdf

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 6

Evidentemente, existe una correlación directa entre los ingresos de una persona y el nivel de

educación alcanzado. Por esta razón, son cada vez más las personas que optan por ingresar a

alguna institución de educación superior, incluso teniendo empleos estables y en algunos casos

bien remunerados. La sistematización de los conocimientos que el mundo laboral moderno

requiere hace que la capacitación técnica sea de vital importancia para el exitoso desempeño

económico de cualquier entidad. Por lo mismo, en todas las áreas de la economía es preciso que

los trabajadores posean competencias técnicas que permitan a la empresa o institución a la que

prestan servicios funcionar exitosamente en el ambiente en que sus servicios son requeridos. Es

importante notar que esto funciona del mismo modo para instituciones con fines comerciales,

servicios públicos y organizaciones sin fines de lucro. En todas ellas la calidad del servicio provisto

es la vara con la cual se mide la utilidad y/o éxito dentro del ámbito en que se desenvuelven. Por

ejemplo, para poder considerarse útil, una repartición pública debe ser capaz de proveer a los

ciudadanos los bienes o servicios que se esperan de ella de una manera ágil y eficaz. Para que esto

sea así, es preciso que el sistema institucional al que dicha repartición pertenece funcione de

manera adecuada. El correcto funcionamiento institucional depende, a su vez, de la existencia de

mecanismos técnicos que minimicen la incertidumbre y establezcan parámetros de acción

regulares y fluidos. Si para cada caso específico fuese necesario establecer un mecanismo de

acción particular, el funcionamiento de los servicios públicos sería caótico y, en la práctica, inútil.

Las consecuencias de una situación como esta serían catastróficas, pues nuestra sociedad depende

en gran medida del funcionamiento apropiado de los servicios públicos. Para que los mecanismos

técnicos e institucionales que permiten el adecuado desempeño de los servicios públicos

funcionen correctamente, es preciso que quienes los administran, los empleados públicos, estén

correctamente capacitados en las funciones específicas que les corresponde cumplir dentro del

entramado organizacional. Por lo mismo, resulta altamente recomendable, cuando no

absolutamente necesario, que quienes trabajen en el servicio público posean habilidades técnicas

y/o profesionales que les permitan dominar los detalles del funcionamiento de sus instituciones

de la manera más amplia posible.

En el ámbito comercial es la competencia por clientes la que define las habilidades requeridas en

la mano de obra para un exitoso desempeño económico. Para que un negocio sea rentable, es

preciso que el servicio o bien que ofrece sea útil y accesible para quien desee obtenerlo. En el

proceso de crear y ofrecer un producto atractivo y asequible, el conocimiento técnico es

primordial. Por lo mismo, las habilidades de los empleados de cualquier empresa comercial son

determinantes en la viabilidad económica de la misma. Esta es una de las principales razones por

las cuales algunos países asiáticos (v. g. Corea del Sur, Singapur) han alcanzado altísimos niveles de

desarrollo económico y competitividad. Dado que estos países —los cuales no estaban en una

situación muy distinta a la de Chile hace 50 o 60 años— han diseñado e implementado políticas

públicas de educación que han permitido el desarrollo de una mano de obra altamente calificada,

sus economías experimentaron un gran salto cuantitativo y cualitativo en el último cuarto del siglo

XX.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 7

En suma, el incremento en el número de técnicos y profesionales es positivo tanto desde el punto

de vista individual como desde el punto de vista de la sociedad. Para el individuo, la educación

superior supone un mejoramiento sustancial en las perspectivas laborales y, como resultado de

ello, en la calidad de vida en general. Además, una persona que ha completado alguna carrera de

educación superior probablemente buscará inducir dicha experiencia de vida en sus hijos, con lo

cual se creará un círculo virtuoso que hará mucho por el progreso material de dicha familia. Para la

sociedad en general, el incremento en el número de profesionales y técnicos supone un

mejoramiento transversal de las condiciones económicas y culturales. Esto, a su vez, produce un

mejoramiento sustancial en la calidad de vida de las personas y, en la medida en que más

individuos obtengan más y mejor educación formal, reduce la desigualdad socioeconómica.

1.1. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Hasta comienzos de la década del ochenta, el acceso a la educación superior en Chile era

sumamente limitado. El número de instituciones de educación superior (universidades, centros de

formación técnica e institutos profesionales) era escaso y la mayoría de estos establecimientos

tenía sus sedes en unas pocas ciudades a lo largo del país. Por lo mismo, además de las

limitaciones propias de un sistema de educación secundaria que aún no alcanzaba una cobertura

universal, existían limitaciones geográficas que impedían a una gran parte de la población acceder

a la educación superior.

Esta situación empezó a cambiar aceleradamente a comienzos de la década de 1980. El régimen

militar reformó radicalmente el sistema institucional de la educación superior en Chile,

permitiendo la creación de instituciones privadas que paulatinamente comenzaron a absorber la

creciente demanda por educación profesional y técnico-profesional en el país. Sin embargo,

algunas de las limitaciones que habían caracterizado al sistema educacional chileno previo a la

reforma de comienzos de los ochenta persistieron. Aunque la situación ha mejorado respecto del

período anterior a 1980, la desigualdad en la calidad de la educación primaria y secundaria y el

alto costo de las carreras universitarias y técnicas limitan severamente el acceso a la educación

superior de las personas en los quintiles de ingreso más bajos, tal como lo demuestra la siguiente

tabla:

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 8

ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR POR QUINTIL DE INGRESOS

Fuente: Rodrigo Troncoso. Educación Superior en Chile.

http://www.lyd.com/wp-content/uploads/2011/08/Educacion_Superior_en_Chile.pdf

La ubicación geográfica es otra limitación severa en el acceso a la educación superior. La siguiente

tabla muestra la evolución de la cobertura de la educación superior en Chile por región:

EVOLUCIÓN Y PROMEDIO DE CRECIMIENTO ANUAL (PORCENTAJE) DE LA TASA DE COBERTURA

POR REGIÓN, 1990-2006

Fuente: OCDE y Banco Mundial. La Educación Superior en Chile, 2009.

http://www.mineduc.cl/usuarios/sies/File/ESTUDIOS/ENCARGADOS/la-es-en-chile.pdf

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 9

Como es posible apreciar, en el año 2006 la cobertura en algunas regiones (Aysén, O´Higgins) no

alcanzaba el 10%. En otras dos regiones, Atacama y del Maule, la cobertura no alcanzaba el 20%. Y

en sólo dos regiones, Metropolitana y de Valparaíso, la cobertura superaba el 40%.

Además de la desigualdad en el acceso a la educación superior entre las distintas regiones del país,

la mayoría de los establecimientos de educación superior se ubica en los mayores centros urbanos

de cada región. Por lo mismo, para quienes residen en localidades urbanas de baja población y en

localidades rurales, estudiar una carrera profesional o técnico-profesional en una institución de

educación superior presencial implica la necesidad de trasladarse diariamente a una ciudad

relativamente cercana o definitivamente irse a vivir a un lugar en el que existan universidades o

institutos profesionales. Si esto es una complicación para quienes recién han terminado su

educación secundaria, para quienes tienen familias y un trabajo estable resulta prácticamente

imposible.

2. LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL E-LEARNING

Las limitaciones geográficas en el acceso a la educación superior no son, por supuesto, un

problema que afecte exclusivamente a Chile. Una de las grandes dificultades para la educación

presencial en el siglo XX en todo el mundo fue la imposibilidad de alcanzar a quienes vivían en

lugares apartados de los grandes centros urbanos o académicos. Sumado a esto, muchas personas

adultas ya incorporadas al mundo laboral se veían privadas de acceder a la educación superior por

las limitaciones horarias que sus regímenes de trabajo les imponían. En otras palabras, la

inflexibilidad espacial y temporal del sistema de educación superior presencial tradicional

implicaba una gran restricción para el acceso de una parte importante de la población.

Como respuesta práctica a algunas de estas dificultades nació la educación a distancia. A fines del

siglo XIX y principios del siglo XX, algunas universidades estadounidenses (Wisconsin, Minnesota)

establecieron programas de educación por correspondencia para permitir que aquellos

estudiantes que vivían en lugares apartados pudiesen continuar con sus actividades académicas. El

modelo fue replicado en diversos lugares del mundo, sobre todo en lugares en los que las

distancias geográficas eran amplias. Noruega y Suecia, por ejemplo, fueron pioneros en el

desarrollo masivo de la educación por correspondencia. Por razones similares, la Unión Soviética

también desarrolló ampliamente el sistema de educación por correspondencia para otorgar

acceso a la educación superior a aquellos habitantes que vivían en lugares en donde no había

accesos a establecimientos de educación presencial. Hacia finales de la década de los setenta, más

de dos millones de personas participaban de algún sistema de educación por correspondencia en

la Unión Soviética (Mir, Reparaz, Sobrino, 2003: 14).

El desarrollo tecnológico de la segunda mitad del siglo XX permitió un salto cualitativo importante

en los medios a través de los cuales era posible impartir educación superior. A la estructura básica

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 10

de la educación por correspondencia se incorporó el uso de tecnologías tales como la radio, la

televisión y, finalmente, internet. En el caso chileno, el sistema de enseñanza a través de la

televisión TELEDUC es el ejemplo más representativo de la educación a distancia en las últimas dos

décadas del siglo XX. Básicamente, TELEDUC ofrecía sus clases a través de transmisiones televisivas

y materiales audiovisuales a los que se podía acceder desde prácticamente cualquier lugar del

país.

El desarrollo de internet y la masificación de su acceso han producido un gran avance en la

evolución de la educación a distancia, permitiendo que la educación superior formal llegue a más

personas que en cualquier etapa previa. Las primeras asignaturas online y los primeros cursos

universitarios completos ofrecidos a través de internet fueron diseñados e implementados por

universidades en Canadá y Gran Bretaña en la década de los ochenta. El siguiente cuadro resumen

indica algunos de los hitos más importantes en el desarrollo de la educación superior online o e-

learning:

EVOLUCIÓN DEL APRENDIZAJE ONLINE

Fuente: Mir, Reparaz, Sobrino, 2003: 16.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 11

En Chile, el Instituto Profesional IACC es pionero en el desarrollo de programas de educación

superior online y actualmente imparte cerca de veinte carreras profesionales y técnicas. En los

últimos años, varias universidades e institutos profesionales han establecido programas de e-

learning para ampliar su cobertura y, de este modo, contribuir a llenar el vacío que le es inherente

a la educación superior presencial.

COMENTARIO FINAL

Una sociedad menos desigual requiere que la mayoría de sus miembros obtenga la mayor

cantidad (y calidad) de educación formal posible. Al mismo tiempo, el correcto funcionamiento

económico de la sociedad contemporánea requiere que sus miembros dispongan del más alto

nivel de habilidades técnicas posible. Por estas razones, el acceso masivo y equitativo a la

educación superior es uno de los objetivos sociales a los que todos, sin distinción de preferencias

ideológicas, debiésemos abocarnos. Los avances tecnológicos en el campo de la informática y las

comunicaciones y la masificación del acceso a ellos han permitido que la más moderna versión de

la educación a distancia, el e-learning, se convierta en una opción universalmente accesible. Este

es un logro cuya importancia no puede minimizarse. Como hemos visto, más allá de que la

tendencia a la masificación de la educación superior haya sido constante en los últimos 30 años,

algunas barreras tales como la ubicación geográfica y las responsabilidades propias de una

persona adulta incorporada al mundo laboral siguieron siendo prácticamente infranqueables. Los

programas de educación superior online son la culminación (o la etapa más moderna) de un

proceso de evolución en el que han intervenido muchos factores: el crecimiento económico, el

incremento en la cobertura de la educación básica y media, los avances tecnológicos, etc. Hoy en

día, aunque siguen existiendo muchas inequidades que impiden que la posibilidad de acceso a la

educación superior sea realmente universal, el e-learning permite que aquellas persona que viven

en lugares en los que no existen establecimientos de educación presencial puedan obtener una

formación profesional y técnica de la misma calidad y validez que quienes sí tienen acceso a los

medios educativos presenciales tradicionales. Lo mismo puede decirse de quienes en razón de sus

ocupaciones laborales y sus responsabilidades familiares no pueden comprometerse en un

programa académico rígido como el que usualmente proponen los regímenes de enseñanza

presenciales. Indudablemente, el e-learning constituye un paso sumamente importante en el

proceso de universalización del acceso a la educación superior.

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 12

GLOSARIO

Carrera Profesional: Se trata de carreras que tienen una duración de al menos

cuatro años, que son conducentes a un título profesional.

Entregan la formación general y científica necesaria para el

buen desempeño de una profesión (médico, periodista,

ingeniero, diseñador, etc.). Las carreras profesionales sólo

pueden ser impartidas por las Universidades y los

Institutos Profesionales. (futurolaboral.cl, Glosario de

Términos)

Carrera Técnica: Se trata de carreras que tienen una duración que varía

entre los 2 y 3 años, que confieren la capacidad y

conocimientos necesarios para desempeñarse en una

especialidad de apoyo al nivel profesional.

(futurolaboral.cl, Glosario de Términos)

Centro de Formación Técnica (CFT): Son instituciones que imparten sólo carreras de nivel

técnico superior, cuya duración va generalmente desde los

4 semestres (2 años) a 6 semestres (3 años).

(futurolaboral.cl, Glosario de Términos)

Instituto Profesional (IP): Son instituciones que pueden otorgar títulos profesionales

y técnicos de nivel superior, pero que no pueden otorgar

grados académicos. La mayoría de las carreras que

imparten tienen una duración de 8 semestres (4 años) en

el nivel profesional, mientras que en el nivel técnico la

duración varía entre 4 y 6 semestres (2 a 3 años).

(futurolaboral.cl, Glosario de Términos)

Quintiles de Ingreso: Los quintiles de ingreso son una forma de clasificar a los

hogares de una determinada población según sus ingresos.

Cada quintil corresponde a la quinta parte o 20% de los

hogares ordenados en forma ascendente de acuerdo al

ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer

quintil (Quintil I) representa al 20% más pobre de los

hogares y el quinto quintil (Quintil V) al 20% más rico de

los hogares. (mideplan.gob.cl, Encuesta Casen, Preguntas

Frecuentes)

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 13

Universidad: Son instituciones que fundamentalmente imparten

carreras profesionales, cuya duración es mayor a 8

semestres (4 años). Pueden otorgar todo tipo de grados

académicos (licenciado, magíster y doctor). También

pueden impartir carreras técnicas de nivel superior.

(futurolaboral.cl, Glosario de Términos)

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 3 14

REFERENCIAS

Bases para una Política de Formación Técnico-Profesional en Chile. Informe Ejecutivo (2009).

Recuperado el 10 de octubre de 2011, de

http://www.formaciontecnica.cl/archivosNoticias/informe_bases.pdf

Mir, J. I.; Reparaz, C. y Sobrino, Á. (2003). La formación en internet. Modelo de un curso online.

Barcelona: Ariel Educación.

OCDE y Banco Mundial (2009). La Educación Superior en Chile. Recuperado el 10 de octubre de

2011, de http://www.mineduc.cl/usuarios/sies/File/ESTUDIOS/ENCARGADOS/la-es-en-

chile.pdf

Troncoso, Rodrigo (2011). Educación Superior en Chile. Instituto Libertad y Desarrollo. Recuperado

el 10 de octubre de 2011, de http://www.lyd.com/wp-

content/uploads/2011/08/Educacion_Superior_en_Chile.pdf