Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico. Las Bulas del Crucifijo de Osma y de la Fábrica...

32
Entre lo real y lo imaginario Estudios de historia moderna en homenaje al prof. León Carlos Álvarez Santaló MERCEDES GAMERO ROJAS - FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN (coords.)

Transcript of Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico. Las Bulas del Crucifijo de Osma y de la Fábrica...

Entr

e lo

real

y

lo im

agin

ario

Fra

nc

isc

o n

úñ

ez r

old

án

M

erc

edes

Ga

Mer

o r

oja

s (c

oo

rd

s.)

Entre lo real y lo imaginarioEstudios de historia moderna en homenaje

al prof. León Carlos Álvarez Santaló

Mercedes GaMero rojas - Francisco núñez roldán (coords.)

OT

2035

020

CMYK

U

Sev

illa

Entre lo real y lo imaginario

Entre lo real y lo imaginario Estudios de historia moderna en homenaje

al prof. León Carlos Álvarez Santaló

Mercedes Gamero Rojas Francisco Núñez Roldán

(coords.)

Sevilla 2014

Motivo de cubierta: Fachada de la sede del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Sevilla. Fotografía de Luis Serrano Martín de Eugenio 2011.

© SECRETARIADO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2014 Porvenir, 27 - 41013 Sevilla Tlfs.: 954 487 447; 954 487 451; Fax: 954 487 443 Correo electrónico: [email protected] Web: <http://www.publius.us.es>© SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA 2013© MERCEDES GAMERO ROJAS FRANCISCO NÚÑEZ ROLDÁN (coords.) 2014© DE LOS TExTOS, SUS AUTORES 2014

Impreso en papel ecológico Impreso en España-Printed in Spain ISBN (Universidad de Sevilla): 978-84-472-1493-8ISBN (Universidad de Huelva): 978-84-156333-17-4 Depósito Legal: SE-214-2014 Impresión: KadmosImpreso en España - Printed in Spain

Catalogación del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de SevillaSerie: Historia y GeografíaNúm.: 256Catalogación del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva Colección: CollectaneaNúm.: 187

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede re-producirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de in-formación y sistema de recuperación, sin permiso escrito del Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Comité editorial:Antonio Caballos Rufino (Director del Secretariado de Publicaciones) Eduardo Ferrer Albelda(Subdirector) Manuel Espejo y Lerdo de TejadaJuan José Iglesias RodríguezJuan Jiménez-Castellanos BallesterosIsabel López CalderónJuan Montero Delgado Lourdes Munduate Jaca Jaime Navarro Casas Mª del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado Adoración Rueda Rueda Rosario Villegas Sánchez

© R

amón

Ser

rera

9

ÍNDICE

León Carlos Álvarez Santaló, humanista y maestro Juan José Iglesias Rodríguez ........................................................................ 11

Publicaciones del Dr. León Carlos Álvarez Santaló (1972-2012) ................... 19

La ventura de un historiador de la cultura, la mentalidad y algo más Carlos Alberto González Sánchez ................................................................. 29

La Casa de Contratación de Sevilla y la venalidad de los cargos (1634-1717) Francisco Andújar Castillo ........................................................................... 47

El auto de fe barroco y el oído Clara Bejarano Pellicer................................................................................. 75

El cuaderno sobre la oración de la Madre Francisca de Vera (1517?-1574) Fernando J. Campese Gallego ....................................................................... 91

Niveles de clase y condiciones de vida de los trabajadores urbanos en la Alta Edad Moderna

Juan Ignacio Carmona García ...................................................................... 105

Hortelanos contra concejos. La comercialización de los productos de huerta en el siglo xVi

Juan Carpio Elías ........................................................................................ 117

Fieles, arrendatarios, traspasados y fiadores en las alcabalas de Jerez de la Frontera (1477-1480)

Antonio Collantes de Terán Sánchez ............................................................. 141

Los Jeroglíficos de las Postrimerías: el mensaje secreto de don Miguel Mañara José Manuel Díaz Blanco ............................................................................. 157

El jubileo de todos los santos del Hospital Real de Santiago de Compostela y su predicación en el reino de Sevilla en 1566

Manuel F. Fernández Chaves ...................................................................... 175

La mujer del mundo de los negocios en la Sevilla del siglo xViii Mercedes Gamero Rojas ............................................................................... 197

Vencido de su grandeza. Autor, texto y fiesta en la España del barroco J. Jaime García Bernal ................................................................................. 213

Discursos y estrategias en torno a la paz: los conflictos con los indígenas en la América hispana del siglo xViii

David González Cruz ................................................................................. 239

Razones de la razón trascendente: discurso y representación en la geografía escatológica del jesuita Martín de Roa (1560-1637

Antonio González Polvillo ........................................................................... 257

Aproximación al derecho de reserva de espolios y vacantes en el siglo xViii: notas sobre las adquisiciones del arzobispo sevillano Delgado Venegas

Carlos L. Ladero Fernández ........................................................................ 307

Lorenzo Cruz de Fuentes y sus Documentos de las fundaciones: un historiador en el contexto del positivismo

Manuel José de Lara Ródenas ....................................................................... 323

La parte del hombre en la formación económica del matrimonio rural: el capital remoto en los siglos xVi al xViii

Francisco Núñez Roldán ............................................................................. 337

Conciencia cívica, lucha política y conflicto social en Sevilla a fines del siglo xV: el discurso político de la oligarquía municipal

José Antonio Ollero Pina ............................................................................. 351

Jardines históricos. Jardines de la vida María Parias Sáinz de Rozas ...................................................................... 383

indulgencias, modernidad y un excurso demográfico. Las Bulas del Crucifijo de Osma y de la Fábrica de San Pedro en el Reino de Sevilla en 1543

Rafael M. Pérez García ............................................................................... 399

Al filo de lo permitido: procesos de disolución matrimonial en el siglo xVii Alfonso del Pino Jiménez .............................................................................. 421

La agricultura en el marquesado de Estepa en la segunda mitad del siglo xViii Joaquín Octavio Prieto ................................................................................. 447

Arcas, arcones, cofres, baúles y armarios. El mobiliario contenedor en el xViii burgalés

Francisco José Sanz de la Higuera ................................................................. 461

399

indulgencias, modernidad y un excurso demográfico. Las bulas del Crucifijo de osma y de la Fábrica

de San Pedro en el reino de Sevilla en 1543*1

Rafael M. Pérez GarcíaUniversidad de Sevilla

inDuLgenCiAS y moDerniDAD. LA ComPetenCiA entre LA monArquíA y LA igLeSiA Por unoS tAn CueStionADoS Como CuAntioSoS ingreSoS

Parece evidente que entre los elementos cruciales que se hallan en los oríge-nes de la modernidad debemos contar la crisis del sistema eclesiástico de gestión económica de la gracia divina. El propio Lutero, en el prólogo que

redactó en 1545 para la edición latina de sus Obras completas, lo expresó con su ha-bitual estilo claro y contundente al contarnos que la causa de sus primigenios es-critos (las Tesis, el sermón Sobre las indulgencias, y las Resolutiones disputationum de indulgentiarum virtute) contra la campaña de venta de indulgencias de 1517 (aquel “chalaneo ultrajante por estas regiones”) solo provocó una reacción desmesu-rada por parte de un Papa a quien él manifiesta que respetaba en aquel momento

* El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto I+D+i “Memoria de los orígenes y estrategias de legitimación en el discurso histórico eclesiástico-religioso en España (siglos xVI-xVII)”, con referencia HAR2009-13514 (subprograma HIST), financiado por la Subdirección Ge-neral de Proyectos de Investigación del MICINN.

400

Rafael M. Pérez García

y del que ignoraba que percibía la mitad de los ingresos captados por aquellas in-dulgencias: “Fue igual que revolucionar el cielo e incendiar el mundo” 1.

Los nuevos tiempos que se vivían abrían suculentos horizontes crematísticos. La aparición de la imprenta multiplicaba la capacidad de producción de indulgen-cias y sus posibilidades de creación de rendimientos económicos, y el desarrollo de un moderno sistema capitalista de bancos permitía la financiación de las enormes sumas requeridas por las modernas campañas de predicación de las bulas. La con-junción de estos dos factores permitiría, eso es lo que se esperaba, la explotación económica en unas dimensiones realmente “modernas” de algo tan medieval como la indulgencia. Todo ello confluía en aquella Alemania de 1517, en la que el nuevo arzobispo de Maguncia (desde 1514, y por tanto primado de Alemania), Alberto de Brandeburgo, para hacer frente al pago de los casi 24.000 ducados exigidos por Roma en concepto de dispensa por la acumulación de beneficios (era desde 1513 arzobispo de Magdeburgo y administrador de la diócesis de Halberstadt), consiguió de ésta la predicación de una indulgencia en sus tres diócesis (además de en Brandeburgo, de cuyo elector era hermano) para la que se requirió el concurso financiero de los Fugger (que hubieron de hacer un importante adelanto sobre los ingresos de la indulgencia) y de la que el propio Sumo Pontífice ingresaría, efecti-vamente, el 50% de la colecta para la fábrica de la Basílica en construcción de San Pedro. De esta manera, León x reactivaba la indulgencia creada por su predecesor Julio II en 1507 a favor de la fábrica de San Pedro2. Según los testimonios del pro-pio Lutero, aceptados por la historiografía, las multitudes acudían a acercarse a los lugares donde se predicaba aquella indulgencia con el objeto de ganarla3.

Desde mediados del siglo xV y el tránsito al xVI, Europa es testigo de un recrudecimiento del recurso a las indulgencias por parte de distintas instancias eclesiásticas y políticas, tras más de un siglo de decadencia de la ideología de cru-zada4. En este proceso se pueden señalar algunos hitos: el año santo de 1450, mo-tivo de que acudiesen a Roma multitudes sin precedentes para ganar el jubileo5; la concesión de la primera bula de indulgencia de difuntos por Calixto III en 1456,

1. LUTERO, Obras, edición preparada por Teófanes Egido, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2001, p. 366.

2. Ibid, p. 62; GARCÍA-VILLOSLADA, R., Martín Lutero, Madrid: BAC, 1973, vol. I, pp. 330-332; LEA, H. Ch., A History of auricular confession and indulgences in the Latin Church, Lon-don: Swan Sonnenschein & Co., 1896, vol. III, pp. 379ss.

3. GARCÍA-VILLOSLADA, R., Martín Lutero, vol. I, pp. 321-322 y 329.4. FERNÁNDEZ CONDE, F. J., La religiosidad medieval en España. Plena Edad Media (si-

glos XI-XIII), Gijón: Trea, 2005, pp. 106-107.5. LLORCA, B. & GARCÍA-VILLOSLADA, R., Historia de la Iglesia Católica, Madrid:

BAC, 2005, vol. III, p. 347-348; LEA, H. Ch., A History of auricular confession…, vol. III, p. 209.

401

Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico…

aplicable a aquellas almas del Purgatorio designadas por los fieles que tomaban la Bula y entregaban la limosna correspondiente6, en el contexto de un nuevo impul-so a la idea de la Cruzada en relación con las necesidades generadas por el avance turco en los Balcanes y el Mediterráneo7; las importantes concesiones de la Bula de Cruzada a los Reyes Católicos por y para la guerra de Granada8; y, finalmente, la construcción de la Basílica de San Pedro en base a las aportaciones procedentes de toda la Cristiandad. Toda una asentada y variada tipología de indulgencias mostraba entonces su vigor: las de la Cruzada, las relativas a la construcción de iglesias, o las relacionadas con un jubileo en Roma y asociadas a elementos tales como peregrinaciones, reliquias, santos9.

La importancia religiosa, política y económica de esta cuestión contrasta con la escasa atención que le ha prestado la historiografía española, incluso la dedicada a la temática eclesiástica10. Los estudios se han centrado fundamentalmente en la Bula de la Cruzada: así la obra clásica de Goñi Gaztambide, interesado en la idea de Cruzada en su relación genética con la de Reconquista en la historia española, y la de Benito Rodríguez, que estudia el fenómeno en las Indias11. Junto a éstos, de la Cruzada se han interesado básicamente los historiadores de la fiscalidad de la Monarquía, comenzando por Carande12, Modesto Ulloa13, o Ladero Quesada, y los del libro y la imprenta, como Luis Fernández, que estudió de modo mono-gráfico la del Monasterio de Nuestra Señora de Prado en Valladolid, encargado de la impresión de las bulas para la mitad norte de la Península14, o Pérez Pastor,

6. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula de la Cruzada en España, Vitoria: Editorial del Seminario, 1958, pp. 358-366.

7. LLORCA, B. & GARCÍA-VILLOSLADA, R., Historia de la Iglesia Católica, vol. III, pp. 354-378.

8. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula…, pp. 371-394.9. De especial interés para esta temática resulta SABATINI, G. y SABENE, R., “A Cruzada

de Portugal: o apoio lusitano à construção da Basílica de São Pedro”, en ALESSANDRINI, N. et alii: Di buon affetto e commerzio. Relações luso-italianas na Idade Moderna, Lisboa: Centro de Histó-ria de Alem-Mar, 2012, pp. 69-79.

10. Una simple muestra es el hecho de que en un completo y recientísimo artículo de revi-sión historiográfica sobre la Iglesia en la Andalucía moderna, ni siquiera se habla de las indulgencias (cf. CORTÉS PEÑA, A. L. & LÓPEZ-GUADALUPE, M. L., “Historiografía sobre la Iglesia en Andalucía”, Tiempos modernos 20 (2010/1), pp. 1-44).

11. BENITO RODRÍGUEZ, J. A., La Bula de Cruzada en Indias, Madrid: FUE, 2002.12. CARANDE, R., Carlos V y sus banqueros, edición abreviada, Barcelona: Crítica, 2004,

pp. 322-336.13. ULLOA, M., La Hacienda real de Castilla en el reinado de Felipe II, Madrid: FUE, 1977,

pp. 571-595.14. FERNÁNDEZ, L., La real imprenta del Monasterio de Nuestra Señora de Prado, 1481-

1835, Salamanca: Junta de Castilla y León, 1992.

402

Rafael M. Pérez García

que ya nos ofreció algunos datos sobre la imprenta del monasterio de San Pedro Mártir de Toledo, que publicaba para la mitad sur15. En continuidad con lo apun-tado por este, numerosos bibliógrafos han señalado desde antiguo la importancia representada por la publicación de bulas para las imprentas españolas: piénsese, simplemente en las más de 200.000 bulas impresas en Barcelona y Montserrat sólo entre 1498 y 150016, en las 24.000 buletas (la tercera parte de ellas de difun-tos) impresas por Estanislao Polono en Sevilla en 149317, o en las licencias reales obtenidas por Arnao Guillén de Brocar en 1523 para poder importar de Francia, a pesar del bloqueo económico causado por la guerra, las enormes cantidades de pa-pel requeridas para sacar adelante las impresiones de las bulas de la Cruzada y de la Fábrica de San Pedro de las cuales estaba encargado18. En los últimos años, una apreciable serie de artículos ha ido dando cuenta de distintas bulas de indulgen-cia hasta ahora desconocidas: una bula de difuntos para la guerra de Granada de 1483-148419, otra para Montserrat de hacia 149920, algunas impresas por Arnao Guillén de Brocar por la misma época21, otras a favor del hospital e iglesias de Bermeo en 150422 y del hospital de Sancti Spiritus de San Adrián23, etc. De las dimensiones del fenómeno y de su importancia es testigo la real provisión de 22-VI-1497 dada por los Reyes Católicos para poner orden “en el abusivo panorama de la publicación de las indulgencias pontificias en los reinos hispanos”24.

15. PÉREZ PASTOR, C., La imprenta en Toledo, Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1887.

16. HAEBLER, C., Bibliografía ibérica del siglo XV, Madrid: Julio Ollero, 1992, pp. 47-48.17. MARTÍN ABAD, J. & MOYANO ANDRÉS, I., Estanislao Polono, Salamanca: Univer-

sidad de Alcalá, 2002, p. 108-109.18. AGS: Cámara de Cástilla, libro de cédulas 49, f. 454r-v, y libro de cédulas 62, f. 79v-80v

y 81v-82r.19. ZARAGOZA PASCUAL, E., “Una edición incunable desconocida de la bula de indul-

gencias para difuntos en favor de la guerra de Granada (1483-1484)”, Hispania Sacra 46 (1994), pp. 153-155.

20. ZARAGOZA PASCUAL, E., “Una bula de Montserrat incunable y desconocida (1499)”, Hispania sacra 41 (1989), p. 79-86.

21. TORRES PÉREZ, J. M., “Una bula impresa por Guillén de Brocar en 1498”; Príncipe de Viana 228 (2003), p. 235-246; PALLARÉS JIMÉNEZ, M. A., “La bula Sancti Spiritus in Saxia, in-cunable desconocido de Guillén de Brocar”, Príncipe de Viana 213 (1998), pp. 295-306.

22. MARTÍN ABAD, J., “Bula desconocida en favor de las iglesias y el hospital de Bermeo tras el incendio de 1504”, Sancho el Sabio 3 (1993), p. 303-307.

23. IBISATE LOZARES, A., “Una bula de difuntos a favor del hospital de Sancti Spiritus de San Adrián impresa a principios del siglo xVI”, Sancho el Sabio 12 (2000), pp. 221-230.

24. RIESCO TERRERO, A., “Real provisión de los Reyes Católicos (Medina del Campo 22-VI-1497) relativa al control de abusos introducidos en los principales reinos de España con motivo de la predicación y publicación de las indulgencias pontificias y de la cuestación y recaudación de li-mosnas y donativos ofrecidos para lucrar tales gracias”, Documenta & Instrumenta 4 (2006), pp. 61-80.

403

Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico…

La multiplicación y rentabilidad del fenómeno de las indulgencias provocó pronto no solo abusos de predicadores o iniciativas de estafadores decididos a participar en el negocio (ocupados en la producción y venta de bulas fraudulentas impresas sin relación con la autoridad eclesiástica)25, sino la competencia por el mercado entre las distintas indulgencias en curso. De ahí el intento fracasado de los Reyes Católicos por obtener un pase regio sobre las indulgencias con el objeto de que las indulgencias de iglesias, hospitales y lugares píos no disminuyesen la recaudación de la Cruzada26; y de ahí la oposición de Cisneros a la Bula de la Fábrica de San Pedro, que mermaba los ingresos de la Cruzada y sacaba el dinero fuera del país27. Ante esta amenaza, la actuación de la Monarquía desde principios del siglo xVI tenderá al control de esas otras buletas, desviando hacia sí sus ingre-sos y/o intercalando el Comisario General de la Cruzada otras gracias o favores en beneficio de iglesias u hospitales durante la predicación de la Cruzada. Este sería finalmente también el destino de la Bula de la Fábrica de San Pedro28.

Desde los inicios del reinado de Carlos V, una serie de acontecimientos ame-nazaban los ingresos procedentes de las indulgencias. De una parte, la aparición de Lutero contribuía a que explotase la situación en Alemania, arrojando una sombra oscura de duda sobre la conciencia de muchos cristianos en relación con el carácter simoníaco de las indulgencias. Ello facilitó el lento pero progresivo avance entre los sectores católicos reformistas de la idea de la conveniencia de reformar o acabar con tales prácticas29. Por otra parte, el estallido de la guerra entre el Emperador y Francisco I influyó para que los embajadores franceses presionaran en Roma para la no renovación de la concesión de una Bula de Cruzada cuyos ingresos eran emplea-dos en luchar contra ellos y no contra los infieles; una situación complicada además por el estallido de la guerra con Clemente VII y el saco de Roma en 152730. Así,

25. Véase, por ejemplo, GIL FERNÁNDEZ, L., Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid, Alhambra, 1981, pp. 610-611, sobre impresión de bulas sin licencia. Para impre-sión de indulgencias fraudulentas en Sevilla en 1514 y 1525, véase HAZAÑAS Y LA RÚA, J., La imprenta en Sevilla, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1945, vol. I, pp. 100 y 126-127, y GRIFFIN, C., Los Cromberger, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1991, p. 82. La falsificación de bulas no era, por otra parte, nada nuevo, y a ello se habían dedicado muchos cuando lo estimaron necesario, empezando por los reyes, cf. DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, S., “Falsificaciones medievales. Una “Bula” de Nicolás IV falsificada por el rey Sancho IV de Castilla”, Estudios humanísticos. Histo-ria 2 (2003), pp. 13-25. Un caso especialmente relevante y longevo de estas falsificaciones, en POZO MARTÍNEZ, I., “Indulgencias a la Cruz de Caravaca”, Murgetana 120 (2009), pp. 69-94.

26. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula…, pp. 462-464.27. Ibid, pp. 482-483.28. Ibid, pp. 464-465.29. Ibid, pp. 517ss.30. VON RANKE, L., Historia de los Papas, México: FCE, 1997, pp. 57-59.

404

Rafael M. Pérez García

desde la concesión de la Bula de la Cruzada en 1523 por un año hubo que esperar hasta agosto de 1529 para que Carlos V obtuviera una nueva Bula de la Cruzada31, varias semanas después de la firma de la Paz de Barcelona entre el Carlos V y el Pontífice, y como consecuencia de los acuerdos alcanzados entre ambas partes. Durante el resto del reinado de Carlos (y hasta 1555 a causa del enfrentamiento con el nuevo Papa Paulo IV32) no se volvieron a producir interrupciones tan largas en la concesión de la Cruzada por parte del Papa, si bien es cierto que nunca dejó de ser objeto de arduas negociaciones y que su obtención hubo de combinarse cronológicamente con la aquiescencia al cobro en España de la correspondiente de la Fábrica de San Pedro33, produciéndose de este modo importantes oscilaciones entre las cantidades representadas por la Cruzada en distintos años, así como otros en que no se cobró34. No obstante, también es cierto que en algunos años en que no se pudo conseguir la gracia papal para predicar la Cruzada, la Corona hizo predicar otras indulgencias, por las que obtuvo ingresos de menor cuantía35. Nos interesa en este trabajo la coyuntura política de comienzos de la década de 1540, cuando se reabre la guerra con Francia en 1542 y el Emperador inicia una escalada político-militar que le conducirá a su momento de gloria, tras la victoria sobre Francia y la Paz de Crépy, la guerra de Esmalcalda y Mühlberg para llegar a la Dieta de Augsburgo de 1547 donde cosecha algunos de los más trascendentes éxitos polí-ticos de su reinado. Para todo ello, Carlos V hubo de intensificar la presión fiscal sobre sus reinos, lo que se tradujo en 1543, entre otras medidas, en la creación del almojarifazgo de esclavos en Castilla, o en la realización de distintas operaciones crediticias con el mundo financiero hispalense (que obtuvo como contrapartida la creación del Consulado de Sevilla). En el contexto de esta ofensiva fiscal, hemos de ubicar la predicación en el Reino de Sevilla de la Bula del Crucifijo de Osma, de la que aquí vamos a tratar. Ante las necesidades acuciantes de dinero, las Monarquías no vacilaban en acudir al tradicional recurso a las fuentes eclesiástico-religiosas de financiación. Un dato muy esclarecedor: solo unos meses más tarde de esta cam-paña de la Bula del Crucifijo de Osma, tuvo lugar en la Inglaterra ya cismática de Enrique VIII la predicación de la última Cruzada con objeto de socorrer con un cuantioso subsidio a sus ahora aliados Carlos V y Fernando contra los Turcos36.

31. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula…, pp. 477-478.32. ULLOA, M., La Hacienda real de Castilla…, p. 581.33. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula…, pp. 479-501.34. Esta evolución económica puede seguirse puntualmente en CARANDE, R., Carlos V y

sus banqueros, pp. 335-336.35. ULLOA, M., La Hacienda real de Castilla…, p. 578.36. AYRIS, P., “Preaching the Last Crusade: Thomas Cranmer and the “Devotion” Money of

1543”, Journal of Ecclesiastical History 49 (1998), pp. 683-701.

405

Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico…

inDuLgenCiAS y FinAnzAS. LAS buLAS De LA FÁbriCA De SAn PeDro y DeL CruCiFiJo De oSmA en eL reino De SeviLLA en 1543

En el presente trabajo queremos contribuir a la tarea de cubrir los vacíos de la historia religiosa en lo referente a las indulgencias dando noticia y publicando un interesante documento de 1543 encontrado en el Archivo de Protocolos de Sevilla, en el que se recoge el detalle por poblaciones de las bulas del Crucifijo de Osma vendidas en el arzobispado de Sevilla37. El interés de este padrón de bulas radica no sólo en la singularidad de la bula en cuestión, sino también en la rareza o carácter incompleto que en general presenta esta tipología documental38. Aunque no nos ha sido posible determinar el contenido espiritual y el objeto específico de esta bula39, sí podemos ofrecer algunos elementos que quizás permitan contextualizarla:

— primero, es posible que su predicación y venta en el arzobispado de Sevilla esté relacionada con el gobierno del arzobispo dominico fray Juan García de Loaysa († 1546), que aparte de sus importantes cargos políticos (con-fesor de Carlos V, primer presidente del Consejo de Indias, etc.) y éxitos eclesiásticos (cardenal en 1530), comenzó su carrera eclesiástica en 1524 como obispo de Osma y la culminó en 1539 al ser nombrado para la sede hispalense; en 1540, fue nombrado comisario general de la Cruzada, y en octubre de 1541 entró en Sevilla, si bien sólo residió en ella por un tiempo, para volver a la Corte hasta su muerte40. ¿Tienen todos estos elementos que confluyen en la persona de Loaysa alguna relación entre sí y con la Bula del Crucifijo de Osma en Sevilla de 1543?

— segundo, a partir del 19 de noviembre de 1540 se habían de predicar du-rante un trienio la Fábrica y varios jubileos, contratado todo por tres fi-nancieros castellanos (Francisco de Burgos, vecino de Burgos; Álvaro de Benavente, vecino de Valladolid; y Luis de Maluenda, vecino de Burgos)

37. (A)rchivo (H)istórico (P)rovincial de (Se)villa: (P)rotocolos (N)otariales de (S)evilla: leg. 3353 (oficio V, libro III de 1543), f. 252r-253v. Transcribimos este documento en el anexo que cie-rra este trabajo.

38. CARANDE, R., Carlos V y sus banqueros, p. 329.39. Ya Goñi hace muchos años dio noticia de la conservación en el Archivo de la Cruzada

de Toledo de una serie de libros de registros de bulas entre las que se encontraban las concedidas al Crucifijo de Osma en la época que nos ocupa (GOÑI GAZTAMBIDE, J., “El Archivo de la Santa Cruzada”, Hispania Sacra 2 (1949), p. 204). Actualmente estos fondos se encuentran dentro del Ar-chivo Diocesano de Toledo, que no nos ha sido posible consultar por hallarse en proceso de tras-lado a nuevas instalaciones.

40. ROS, C. (dir.): Historia de la Iglesia de Sevilla, Sevilla: Castillejo, 1992, p. 354; GETINO, A., “Dominicos españoles confesores de reyes”, La Ciencia Tomista 14 (1916), pp. 417-419.

406

Rafael M. Pérez García

que se comprometieron a pagar al Emperador por ellos 420.000 ducados, corriendo con los gastos de predicación y cobranza y percibiendo los tres tesoreros 16 mrs. por cada bula de dos reales (es decir, el 23´5%), a pre-dicar en todos los dominios de Carlos V salvo América41. Asimismo, en febrero de 1541 se expidieron dos Breves pontificios para que se pudiesen ganar las indulgencias de la Fábrica de San Pedro en cada provincia de los reinos y dominios españoles42; en relación con ellos se predicó la Bula de la Fábrica en 1541 y 154243, que produjo cantidades espectaculares44. ¿Formaba parte de alguno de estos “paquetes” la Bula del Crucifijo de Osma acabada de cobrar en el Reino de Sevilla en 1543? Pensamos que sí.

— tercero, las buletas de Santa Catalina del Monte Sinaí y del Crucifijo de Osma, intercaladas en las predicaciones de la Cruzada en el trienio 1563-1565, fueron las últimas concedidas por los Papas en el siglo xVI: cuando a partir de 1571 se volvió a arrendar la Cruzada ya no se permitió inter-calar en las predicaciones de ella más buletas ni jubileos. Además, ambas buletas se pagaron al arrendatario a razón de 13 mrs. por cada dos reales (o sea, el 19´1%), en el marco de un proceso de progresiva reducción de lo pagado a los arrendatarios durante la segunda mitad del xVI45.

El resultado de lo anterior fueron las cuentas que rindió Francisco de Santiago como “tesorero de la bula de la fabrica del señor san Pedro de Roma e del crucifijo de Osma en esa dicha cibdad de Sevilla e su arçobispado e obispado de Cadiz”, de las que hizo levantar relación y fe ante notario en la ciudad de Sevilla en 6 de junio de 1543. Los datos son sumamente significativos y muestran cómo la gestión de la predicación de las bulas requería del concurso de importantes agentes financieros46. Según Francisco de Santiago, en la predicación de la Bula del Crucifijo de Osma se habían tomado al contado 13.327 bulas, y otras 73.538 lo habían sido fiadas, en los plazos habituales fijados para esta materia47: San Juan, Santiago, Santa María de Agosto y San Miguel (24.954, 17.763, 18.458 y 9.767 bulas respectivamente,

41. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula…, p. 505, remitiendo a Archivo de la Santa Cruzada (Toledo): Registro V, f. 24-32.

42. Ibid, p. 491.43. Ibid, p. 496.44. Algunos datos al respecto en ibid, p. 492-493.45. ULLOA, M., La Hacienda real de Castilla…, p. 575, remitiendo para estas dos buletas a

AGS: CC, legs. 451 y 453.46. Como ya puso de manifiesto en relación a los banqueros de la Cruzada CARANDE, R.,

Carlos V…, pp. 331ss.47. Sobre los plazos, de carácter variable, ULLOA, M., La Hacienda real de Castilla…, p. 577.

407

Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico…

que totalizan 70.942, es decir, 2.596 menos de las contabilizadas por Francisco de Santiago48). El número de bulas en cada plazo tenía que ver fundamentalmente con el recorrido de los predicadores de la bula por la geografía del arzobispado, puesto que en cada plazo habían de pagarse las de una zona concreta del mismo. En líneas generales: en San Juan, el Aljarafe, la mayor parte del entorno de la ciu-dad de Sevilla, y una línea que iba desde Las Cabezas y Los Palacios hasta Jerez y el Puerto de Santa María; en Santiago, el eje del Guadalquivir hacia Córdoba, las Sierras de Cazalla y Constantina, y el resto de la costa gaditana; en Santa María de Agosto, todo el ángulo suroriental del arzobispado, desde Alcalá de Guadaira y Écija hasta la frontera con el reino de Granada, así como la Sierra de Aracena, algunas poblaciones costeras onubenses, y algunas poblaciones del norte de la actual provincia de Cádiz como Rota y Chipiona; finalmente, en San Miguel, el resto de la actual provincia de Huelva.

En total, 86.865 bulas, de las que sólo el 15´3% habrían sido compradas al contado, un dato bajo y que revela el elevado precio del producto para la economía de muchas personas49. Si tenemos en cuenta que el precio de estas bulas era de dos reales50, el resultado de la recaudación de la Bula del Crucifijo de Osma en 1543 en el Reino de Sevilla asciende a la importante suma de 5.906.820 mrs., es decir, unos 15.751 ducados. Si consideramos que los ingresos del tesorero por los gastos de publicación y cobranza, y por su salario, debían ascender a 16 mrs. por cada bula de dos reales51, la operación habría rentado a Francisco de Santiago 1.389.840 mrs. (unos 3.706 ducados), lo que supone el conocido 23´5% de la cantidad total. Y todo ello suponiendo que no se vendieron más bulas de las que el tesorero Santiago juró, explicitando al final de su relación que “no se fiaron ni dieron mas bulas fiadas de las que de suso pareçe en cada partida e que no ay en ello fravde ni arte ni concesion alguna”, declaración obligada ante la extendida práctica en sentido contrario que tantas fuentes de la época denuncian a lo largo y ancho de la geografía peninsular.

48. Esta diferencia podría explicarse tanto por un error en la suma efectuada por Francisco de Santiago, como por corresponder el margen a algunas poblaciones del Reino de Sevilla que no aparecen en el documento, quizás también por negligencia.

49. Ulloa refiere como algo excepcional el hecho de que a veces más del 80% de las bulas co-locadas fueran fiadas (ULLOA, M., La Hacienda real de Castilla…, p. 577).

50. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula…, p. 505. Fue el precio habitual de la ma-yoría de las bulas durante el siglo xVI; cuando hubo otros precios, siempre fueron superiores a este, que, por lo tanto, se podría considerar como un precio mínimo (ULLOA, M., La Hacienda real de Castilla…, pp. 574-575).

51. GOÑI GAZTAMBIDE, J., Historia de la Bula…, p. 505.

408

Rafael M. Pérez García

Estas cifras, a las que habría que sumar las procedentes de la Bula de la Fábrica de San Pedro, cuya cuantía ignoramos pero que serían también de notar, nos indi-can claramente que para el cobro y gestión de estas Bulas era necesario recurrir al sector financiero no sólo en la Alemania de los Fugger, sino también en la Sevilla de la época. En este contexto, el nombre de Francisco de Santiago es sumamente ilustrativo. Se trata de un personaje poco conocido pero que jugó un notable papel de engranaje en las finanzas de la ciudad. Su condición de tesorero de las Bulas citadas en 1543 revela ya su capacidad económica, formada en los negocios con América, en los que participaron distintos familiares suyos aparte de él mismo. Sabemos que Francisco de Santiago en 1559 fue fiel del almojarifazgo junto con Lope Rodríguez52, y es significativo que se casase con doña Isabel de Sandoval, lo que representa su emparejamiento con el sector financiero y oligárquico de la ciu-dad, puesto que era viuda del banquero público Domingo de Lizarraras53. Doña Isabel de Sandoval era a su vez hija del escribano público Pedro Farfán (hijo del jurado Martín Ruiz de Porras Farfán y de Ana Castellanos) y de Ana de Alfaro, hija del también jurado y rico impresor y empresario Juan Varela de Salamanca54, y este matrimonio consolidaba una serie de alianzas familiares previas55. Los ape-llidos Farfán, Porras, Castellanos, Alvarazado, o Sandoval, todos enlazados fami-liarmente, prueban a las claras la ubicación social de éstos en el seno de la más rancia élite de la ciudad, ocupando numerosos cargos públicos y eclesiásticos56. En el momento de su matrimonio (fines de 1559) con doña Isabel de Sandoval,

52. GIL, J., Los conversos y la Inquisición sevillana, Sevilla: Fundación El Monte & Universidad de Sevilla, 2001, vol. V, p. 275, remitiendo a AHPSe: PNS, leg. 5920 (of. x, lib. 1 de 1559), f. 216r.

53. GIL, J., Los conversos y la Inquisición sevillana, vol. V, p. 275, remitiendo a AHPSe: PNS, leg. 3406 (of. V, lib. 2 de 1560), f. 779r. El banco de Lizarraras estaba ya establecido en 1542, trabajó asociado con importantes representantes del capital genovés asentado en la ciudad (los Cattaneo, entre otros) moviendo capitales enormes, hasta su quiebra en 1553 y su posterior y pronta muerte al año siguiente (CARANDE, R., Carlos V…, p. 133-137).

54. Una cuestión interesante a averiguar en el futuro es si la impresión de la Bula del Cruci-fijo de Osma la había llevado a cabo el propio Varela de Salamanca, algo muy plausible.

55. Que puede resumirse de la siguiente manera: Francisco de Santiago casaba con una nieta de Varela de Salamanca; su hermana Teresa de Frías con Alonso de Ávila (jurado e indiano), hijo del también jurado Juan Martínez Alvarazado; y otro hijo de este, Pedro de Ávila, que recibió de su pa-dre 4.000 ducados cuando se casó, concertó su matrimonio con Isabel, una hija de Varela de Sala-manca, a la que dio 800 ducados como arras y que llevó una dote de 2.000 ducados (cf. GIL, J., Los conversos y la Inquisición sevillana, vol. III, pp. 252-253; y HAZAÑAS, J., La imprenta en Sevilla, Se-villa, Diputación Provincial, 1949, vol. II, p. 96).

56. Los datos familiares anteriores en GIL, J., Los conversos y la Inquisición sevillana, vol. IV, pp. 40-41, y más información al respecto en HAZAÑAS Y LA RÚA, J., Maese Rodrigo (1444-1509), Sevilla, 1909. Sobre Varela de Salamanca, véase HAZAÑAS, J., La imprenta en Sevilla, Sevi-lla, Diputación Provincial, 1945-1949, 2 vols.

409

Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico…

Francisco de Santiago contaba con un patrimonio valorado en 6.295.100 mrs., libres ya de deudas y cargas, y se hallaba relacionado con los financieros más im-portantes de la ciudad, como Alonso de Espinosa, Rodrigo de Illescas y Pedro de Morga, en cuyos bancos guardaba parte de su capital: en el del primero 182.500 mrs., y en el de los dos últimos, 1.230.000 mrs.57, bancos uno de larga trayectoria en la ciudad y que fue coetáneo del de Lizarraras, y otro que de alguna manera fue su continuador, ambos hasta su quiebra en relación con la bancarrota de Felipe II de 157558. En 1560, poco después de su matrimonio con doña Isabel de Sandoval, Francisco de Santiago compró a la endeudada familia de su esposa (representada por la madre y hermano de ésta, doña Ana de Alfaro y Alonso de Porras, arce-diano de Reina, respectivamente) unas casas en la calle de la mar y una enorme heredad que poseían en el término de la ciudad de Sevilla junto a la Fuente del Arzobispo, en la que junto a la casa de dos plantas, su bodega, lagar, fuente de agua, alberca y molino de aceite, había una huerta con más de 300 pies de naran-jos, doce aranzadas de viña puestas de olivar, 30 fanegas de sembradura de tierra calma y otras 76 aranzadas, entre otras parcelas, en las que se hallaban distribuidas más de 200 higueras. La heredad, que Ana de Alfaro había heredado de su padre el impresor Juan Varela de Salamanca59, estaba hipotecada prácticamente en su totalidad, puesto que de los 2.625.000 mrs. que Santiago pagó, 2.575.381 mrs. eran para pagar a los dueños de los tributos que pesaban sobre la propiedad, y sólo 54.619 mrs. fueron a manos de su familia política60. Aunque no conocemos los detalles de su debacle, el final de la vida de Francisco de Santiago vio su ocaso per-sonal y económico. Procesado por herejía por la Inquisición de Sevilla, fue objeto de un proceso de confiscación de bienes a fines de los años setenta que originó un gigantesco pleito en el que su viuda intentó salvar parte de su patrimonio61. Su heredad de la Fuente del Arzobispo salió en almoneda por ejecutoria del Rey y del Consejo de la Inquisición para pagar a sus acreedores, siendo rematada en Diego Pulido en 7.670 ducados62.

57. AHPSe: PNS, leg. 9184 (of. xV, lib. 2 de 1559), f. 933r-934v. Sevilla, 26-xI-1559; in-ventario de Francisco de Santiago antes de contraer matrimonio con doña Isabel de Sandoval, con quien ya lo ha concertado.

58. CARANDE, R., Carlos V…, pp. 132-133 y 137.59. Sobre las posesiones de Varela de Salamanca en el entorno de la Fuente del Arzobispo,

véase HAZAÑAS Y LA RÚA, J., La imprenta en Sevilla, vol. II, p. 1.60. AHPSe: PNS, leg. 9185 (of. xV, libro 2 de 1560), f. 857r-864r. Sevilla, 23-xI-1560.61. AHN: Inquisición, leg. 4673, expte. 4.62. GIL, J., Los conversos y la Inquisición sevillana, vol. III, p. 253.

410

Rafael M. Pérez García

inDuLgenCiAS y DemogrAFíA HiStóriCA

Los historiadores de la demografía histórica española del siglo xVII han acu-dido al estudio de las Bulas de la Cruzada para intentar paliar en la medida de lo posible la escasez y mala calidad de las fuentes de dicha centuria. Pionero en este campo fue Antonio Domínguez Ortiz, y José Ojeda Nieto ha desarrollado esta línea de investigación en una serie de magníficos trabajos63. Respecto al Reino de Sevilla, un reciente artículo de Manuel Fernández Chaves ha puesto de manifiesto la utilidad historiográfica de la fuente64.

Como cierre de este trabajo queremos proponer aquí el uso demográfico del padrón de la Bula del Crucifijo de Osma para contribuir a perfilar las líneas de la evolución de la población del Reino de Sevilla en el siglo xVI, y ello a pe-sar de que éstas son bien conocidas gracias fundamentalmente a los trabajos de Domínguez Ortiz, Álvarez Santaló, Annie Molinié-Bertrand y Pierre Ponsot, entre otros, construidos ya sobre los censos de población (especialmente los de mejor calidad de 1534 y 1591), ya sobre las series parroquiales65. Aunque dejamos para otra ocasión el estudio demográfico detenido de estos datos, que excede en mucho las posibilidades de estas páginas, afirmamos que el carácter universal de la compra de las bulas66 confiere a la información de este padrón una indudable utilidad demográfica, aun con los defectos propios de las fuentes cuantitativas del Antiguo Régimen67 y con escaso valor en lo referente a algunas localidades donde la compra de bulas debió diferir notablemente, por encima o por abajo, según el caso, del número de sus vecinos y/o habitantes. En cualquier caso, y sin ninguna pretensión metodológica, que dejamos para otro lugar, la comparación efectuada

63. De este autor: “La población de España en el siglo xVII. Tratamiento demográfico de la bula de la Santa Cruzada”, RHMiC 2 (2004), pp. 77-117; “La población de Castilla y León en el siglo xVII: un intento de aproximación demográfica a través de la Bula de la Santa Cruzada”, Studia historica. Historia moderna 22 (2000), pp. 109-144; “La población del Reino de Valencia en el siglo xVII según la Bula de la Santa Cruzada”, Estudis 32 (2006), pp. 263-290; y “La población del Reino de Granada en el siglo xVII: la Bula de la Santa Cruzada como fuente demográfica”, en DÍAZ LÓ-PEZ, J. P. (coord.): Campesinos, nobles y mercaderes. Huéscar y el Reino de Granada en los siglos XVI y XVII, Granada: Ayuntamiento de Huéscar, 2005, pp. 231-248.

64. FERNÁNDEZ CHAVES, M. F., “La villa de Lebrija a finales del reinado de Felipe III. El padrón de Bula de Santa Cruzada de 1620”, Revista de Humanidades 16 (2009), pp. 59-90.

65. Exhaustivo repaso historiográfico del problema, con detenido estudio del censo de 1571, en PÉREZ GARCÍA, R. M., “La población del Reino de Sevilla en 1571 y las consecuencias de-mográficas de la guerra de Granada”, Archivo hispalense 92 (2009), pp. 141-162.

66. CARANDE, R., Carlos V y sus banqueros, p. 324.67. En este padrón, además, las localidades de Paterna y Veas aparecen dos veces con datos

distintos, quizás por error, quizás, y es más posible, por tratarse de las bulas fiadas en ellas en dos plazos distintos.

411

Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico…

entre el número de bulas compradas en 1543 en las distintas localidades y el de vecinos presentes en ellas según los censos de 1534, 1571 y 1591, corrobora la afir-mación de que estamos ante un documento muy útil para la demografía histórica del Reino de Sevilla: sus datos confirman y reflejan reiteradamente el momento de expansión demográfica vivida entonces por la región. Ello se comprueba tanto cuando representamos los datos de 17 de las poblaciones con mayor número de habitantes del Reino de Sevilla (gráficas 1 y 2), cuando se hace con once pobla-ciones de tamaño medio del sector oeste del mismo (gráfica 3), como con catorce localidades del entorno de la ciudad de Sevilla, la Vega y la Campiña (gráfica 4).

Gráfica 1. Para estas poblaciones el censo de 1571 no ofrece información.

9  

Como cierre de este trabajo queremos proponer aquí el uso demográfico del padrón de la Bula del Crucifijo de Osma para contribuir a perfilar las líneas de la evolución de la población del Reino de Sevilla en el siglo XVI, y ello a pesar de que éstas son bien conocidas gracias fundamentalmente a los trabajos de Domínguez Ortiz, Álvarez Santaló, Annie Molinié-Bertrand y Pierre Ponsot, entre otros, construidos ya sobre los censos de población (especialmente los de mejor calidad de 1534 y 1591), ya sobre las series parroquiales64. Aunque dejamos para otra ocasión el estudio demográfico detenido de estos datos, que excede en mucho las posibilidades de estas páginas, afirmamos que el carácter universal de la compra de las bulas65 confiere a la información de este padrón una indudable utilidad demográfica, aun con los defectos propios de las fuentes cuantitativas del Antiguo Régimen66 y con escaso valor en lo referente a algunas localidades donde la compra de bulas debió diferir notablemente, por encima o por abajo, según el caso, del número de sus vecinos y/o habitantes. En cualquier caso, y sin ninguna pretensión metodológica, que dejamos para otro lugar, la comparación efectuada entre el número de bulas compradas en 1543 en las distintas localidades y el de vecinos presentes en ellas según los censos de 1534, 1571 y 1591, corrobora la afirmación de que estamos ante un documento muy útil para la demografía histórica del Reino de Sevilla: sus datos confirman y reflejan reiteradamente el momento de expansión demográfica vivida entonces por la región. Ello se comprueba tanto cuando representamos los datos de 17 de las poblaciones con mayor número de habitantes del Reino de Sevilla (Gráficas 1 y 2), cuando se hace con once poblaciones de tamaño medio del sector oeste del mismo (Gráfica 3), como con catorce localidades del entorno de la ciudad de Sevilla, la Vega y la Campiña (Gráfica 4).

Gráfica 1. Para estas poblaciones el censo de 1571 no ofrece información.

                                                                                                               64 Exhaustivo repaso historiográfico del problema, con detenido estudio del censo de 1571, en PÉREZ GARCÍA, R. M.: “La población del Reino de Sevilla en 1571 y las consecuencias demográficas de la guerra de Granada”, Archivo hispalense 92 (2009), p. 141-162. 65 CARANDE, R.: Carlos V y sus banqueros, p. 324. 66 En este padrón, además, las localidades de Paterna y Veas aparecen dos veces con datos distintos, quizás por error, quizás, y es más posible, por tratarse de las bulas fiadas en ellas en dos plazos distintos.

Gráfica 2.

10  

Gráfica 2.

Gráfica 3.

412

Rafael M. Pérez García

Gráfica 3.

10  

Gráfica 2.

Gráfica 3.

Gráfica 4.

11  

Gráfica 4.

En suma, la calidad demográfica de la información aportada por el padrón de bulas de 1543 es confirmada en este muestreo sobre 45 poblaciones del Reino de Sevilla que acumulaban más del 40% de la población del mismo y cuya representatividad se pone también de manifiesto al comparar la evolución de los volúmenes demográficos representados por ellas en los distintos censos. Es lo que se ha representado en las gráficas 5 y 6.

En suma, la calidad demográfica de la información aportada por el padrón de bulas de 1543 es confirmada en este muestreo sobre 45 poblaciones del Reino de Sevilla que acumulaban más del 40% de la población del mismo y cuya represen-tatividad se pone también de manifiesto al comparar la evolución de los volúme-nes demográficos representados por ellas en los distintos censos. Es lo que se ha representado en las gráficas 5 y 6.

413

Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico…

Gráfica 5. Total de Vecinos o Bulas de las 31 poblaciones representadas en las Gráficas 2, 3 y 4.

11  

Gráfica 4.

En suma, la calidad demográfica de la información aportada por el padrón de bulas de 1543 es confirmada en este muestreo sobre 45 poblaciones del Reino de Sevilla que acumulaban más del 40% de la población del mismo y cuya representatividad se pone también de manifiesto al comparar la evolución de los volúmenes demográficos representados por ellas en los distintos censos. Es lo que se ha representado en las gráficas 5 y 6.

Gráfica 6. Total de Vecinos o Bulas de las 14 poblaciones representadas en la Gráfica 1.

12  

4. Anexo documental. El padrón de Bulas del Crucifijo de Osma de 1543 para el Reino de Sevilla. [fol. 252r:] En la muy noble e muy leal cibdad de Seuilla miercoles seis dias del mes de junio año del nasçimiento de nuestro salvador ihesu christo de mill e quinientos e quarenta e tres años en este dicho dia estando en el oficio de la escriuania publica de mi Pedro de Castellanos Escriuano publico de Seuilla ques en la calle de las gradas y en mi presençia e de los testigos yuso escriptos parecio Francisco de Santiago vecino desta dicha cibdad de Seuilla en la collación de Santa María tesorero de la bula de la fabrica del señor san Pedro de Roma e del crucifijo de Osma en esa dicha cibdad de Seuilla e su arçobispado e obispado de Cadiz e dixo que de su derecho conviene enviar memoria e relacion e fee de lo que se a fecho de la predicaçion de la dicha bula del cruçifijo dosma de las bulas que se an tomado asi de contado como de fiado en este arçobispado de Seuilla e obispado de Cadiz para que se sepa que bulas son las que se an tomado de contado e fiado en que plazos e son las siguientes: Primeramente se an tomado de contado treze mill e trezientas e veynte e siete bulas Fiado para San Juan: - Guillena: 165 - Utrera: 1938 - Benacaçon: 141 - Bollullos de la Admitaçion (sic): 72 - Unbrete: 149 - Riançuela: 187 - Castilleja del Canpo: 169 - Sanlúcar la Mayor: 682 - Escaçena: 468 - Alcala cabe Chuçena: 85 - Mansanilla: 341 - Chuçena: 101 - Paterna: 656

414

Rafael M. Pérez García

AneXo DoCumentAL. eL PADrón De buLAS DeL CruCiFiJo De oSmA De 1543 PArA eL reino De SeviLLA

[fol. 252r:] En la muy noble e muy leal cibdad de Seuilla miercoles seis dias del mes de junio año del nasçimiento de nuestro salvador ihesu christo de mill e quinientos e quarenta e tres años en este dicho dia estando en el oficio de la escriuania publica de mi Pedro de Castellanos Escriuano publico de Seuilla ques en la calle de las gradas y en mi presençia e de los testigos yuso escriptos parecio Francisco de Santiago vecino desta dicha cibdad de Seuilla en la collación de Santa María tesorero de la bula de la fabrica del señor san Pedro de Roma e del crucifijo de Osma en esa dicha cibdad de Seuilla e su arçobispado e obispado de Cadiz e dixo que de su derecho conviene enviar memoria e relacion e fee de lo que se a fecho de la predicaçion de la dicha bula del cruçifijo dosma de las bulas que se an tomado asi de contado como de fiado en este arçobispado de Seuilla e obispado de Cadiz para que se sepa que bulas son las que se an tomado de contado e fiado en que plazos e son las siguientes:

Primeramente se an tomado de contado treze mill e trezientas e veynte e siete bulas

Fiado para San Juan:– Guillena: 165– Utrera: 1938 – Benacaçon: 141– Bollullos de la Admitaçion (sic): 72– Unbrete: 149– Riançuela: 187– Castilleja del Canpo: 169– Sanlúcar la Mayor: 682– Escaçena: 468– Alcala cabe Chuçena: 85– Mansanilla: 341– Chuçena: 101– Paterna: 656– Hazialcolla68: 192– Carrion: 40– Guevar: 389– Mures: 170

68. Aznalcóllar.

415

Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico…

– Hinojos: 391– Gines: 66– Gelbes: 163– Castilleja de la Cuesta: 58– Mormujos (sic)69: 81

[fol. 252v:] Plazo a San Juan:– Tomares: 94– Mayrenilla70: 73 – Castilblanco: 369– Burguillos: 186– El Algava: 336– xeres: 5300– El Puerto de Santa Maria: 1304– Las Cabeças: 151– Los Palaçios: 225– Gerena: 272– La Rinconada: 151– Espartinas: 43– Pilas: 144– Haznalcaçar: 451– Palomares: 136– Coria: 300– La Puebla de Coria: 215– Carmona: 1604– Mayrena: 429– Villanueva del Ariscal: 251– Salteras: 289– Valençina: 120– Olivares: 150– Albayda: 157– Enzinasola: 491– Cunbres de San Bartolome: 477– Cunbres Altas: 256– La Nava: 80

69. Bormujos.70. Mairena del Aljarafe.

416

Rafael M. Pérez García

– Galarosa: 230– Sufre71: 135– Araçena: 589– Lebrixa: 1409– Trebujena: 114– Sanlucar de Barrameda: 1719

Plazo a Santiago:– Marchena: 1672– Espera: 157– Bornos: 284– Los Molares: 120– Dos Hermanas: 64– El Coronil: 213– Alanis: 645– San Niculas: 68– Realejo: 59– El Almaden: 161– Lora: 546– Alcala del Rio: 484– Caçalla: 232– Cala: 127– Santolalla: 200– La Puebla de los Ynfantes: 358– Costantina: 378– Peñaflor: 76– Bollullos del Condado: 140– La Palma: 506– Almonte: 507– Roçiana: 103– Bonares: 101– Luçena: 61– Villarasa: 426– Niebla: 472– Chiclana: 439

71. Zufre.

417

Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico…

– Medina Sidonia: 1364– Paterna: 99– Alcala de los Gazules: 1112– ximena: 793– Castellar: 74– Gibraltar: 760– Tarifa: 1046– Bejar72: 1158

[fol. 253r:] Plazo a Santiago:– Conil: 397– Puerto Real: 386– Cadiz: 451– Villaverde: 176– Brenes: 169– Alcolea: 163– Tosina: 173– Guadajos: 124– Villanueva del Camino: 160– Cantillana: 559

Plazo a Santa Maria de Agosto:– Cañete: 498– La Torre73: 70– Zahara: 400– Pruna: 52– Fuentes: 310– Eçija: 3092– Canpillos: 125– Hardales: 374– Teva: 292– El Viso: 224– Alcala de Guadaira: 576– Gandul: 92– Osuna: 1713

72. Vejer de la Frontera.73. Torre Alháquime.

418

Rafael M. Pérez García

– Paradas: 243– El Arahal: 868– Moron: 1327– La Puebla74: 334– Estepa: 529– La Pedrera: 114– El Pedroso: 315– Almonaster: 445

Plazo a Santa Maria de Agosto:– Cortegana: 560– Aroche: 621– Zalamea: 393– Calanas: 297– El Çerro: 103– Cabeças Rubias: 116– Paymogo: 109– El Alcaydia: 366– El Alosno: 80– San Lucar de Odiana: 163– Gibraleon: 744– Palos: 400– Veas: 250– Santiponce: 116– Rota: 755– Chipiona: 271– Villamartin: 733– Arcos: 388

Plazo a San Miguel:– Guelva: 1297– Trigueros: 951– San Juan: 388– Moguer: 1500– Alxaraque: 108

74. La Puebla de Cazalla.

419

Indulgencias, modernidad y un excurso demográfico…

– Veas: 362– Ynojales: 133– Castil de las Guardas: 298– El Garrovo: 60– La Higuera: 69– Racañeas: 201– El Villar: 110– Los Castillejos: 150

[fol. 253v:] Plazo a San Miguel:– Ayamonte: 1510– La Redondela: 361– Lepe: 1159– Cartaya: 925– San Miguel: 185

que montan todas las dichas bulas de suso declaradas que asi se dieron fiadas en los dichos lugares a los dichos plazos de suso declarados como pareçe setenta e tress mill e quinientas e treynta e ocho bulas

– por manera que montan todas las dichas bulas que asi se dieron en contado e fiado ochenta e seis mill e ochocientas e sesenta e çinco

– e el dicho Francisco de Santiago dixo que jurava e juro a dios e a santa maria e a los santos evangelios e a la señal de la cruz que hizo con los dedos de sus manos en presencia de mi el escribano publico e testigos de yuso escriptos que en los dichos lugares e en cada vno dellos no se fiaron ni dieron mas bulas fiadas de las que de suso pareçe en cada partida e que no ay en ello fravde ni arte ni concesion alguna e dixo que lo pedia e pidio asy por fee e testimonio a mi el dicho escribano publico e yo dile ende este segund que ante mi paso ques fecho en el dicho dia e mes e año susodichos testigos que fueron presentes Christoval de Mesa e Francisco Manuel escriuanos de Seuilla y el dicho Francisco de Santiago lo firmo de su nombre.

[Firmas de:] Francisco de SantiagoPedro de Castellanos escribano publicoFrancisco Manuel escribano de Sevilla

Entr

e lo

real

y

lo im

agin

ario

Fra

nc

isc

o n

úñ

ez r

old

án

M

erc

edes

Ga

Mer

o r

oja

s (c

oo

rd

s.)

Entre lo real y lo imaginarioEstudios de historia moderna en homenaje

al prof. León Carlos Álvarez Santaló

Francisco núñez roldán - Mercedes GaMero rojas (coords.)

OT

2035

020

CMYK

U

Sevi

lla