ÍNDICE DE ASIGNATURAS - Unidad Técnica de Calidad

325
2011-2012 Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud ÍNDICE DE ASIGNATURAS 4. Programas de asignaturas ................................................................................................................... 1 4.1 Licenciado en Bioquímica (2ºciclo) (1999) ................................................................................ 1 4.1.1 Asignaturas del Cuarto Curso............................................................................................... 1 ESTRUCTURA DE MACROMOLECULAS .......................................................... 1 GENETICA MOLECULAR E INGENIERIA GENETICA ............................ 3 ENZIMOLOGIA ........................................................................................................... 6 BIOLOGIA CELULAR ................................................................................................ 9 METABOLISMO ......................................................................................................... 13 METODOLOGIA Y EXPERIMENT.BIOQUIMICA I ................................... 15 INMUNOLOGIA ........................................................................................................ 17 MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL ........................................................................ 20 4.1.2 Asignaturas del Quinto Curso ............................................................................................ 22 BIOSINTESIS DE MACROMOLECULAS.......................................................... 22 INGENIERIA BIOQUIMICA ................................................................................. 24 BIOQUIMICA CLINICA Y PATOLOGIA MOLECULAR ............................ 25 METODOLOGIA Y EXPERIMENT.BIOQUIMICA II.................................. 27 BIOFISICA .................................................................................................................... 28 4.1.3 Asignaturas Optativas .......................................................................................................... 30 CREDITOS POR EQUIVALENCIA ..................................................................... 30 MICROBIOLOGIA ..................................................................................................... 31 GENETICA ................................................................................................................... 34 FISIOLOGIA ANIMAL ............................................................................................. 36 QUIMICA ORGANICA............................................................................................. 38 QUIMICA ANALITICA ............................................................................................ 42 QUIMICA ANALITICA DE LOS ALIMENTOS............................................... 44 NUTRICION................................................................................................................. 46 BASES MOLECULARES DE LA ENFERMEDAD.......................................... 48 ENDOCRINOLOGIA ............................................................................................... 49 VIROLOGIA................................................................................................................. 51 4.2 Licenciado en Medicina (2000) .................................................................................................. 53 4.2.1 Asignaturas del Tercer Curso ............................................................................................. 53 BASES PSICOLOGICAS DE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD .......................................................................................................... 54 EPIDEMIOLOGIA GENERAL Y DEMOGRAFIA SANITARIA ............... 57 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICAS .................................... 59 FARMACOLOGIA BASICA .................................................................................... 67 RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA GENERAL ......................................... 70 PATOLOGIA GENERAL Y PROPEDEUTICA CLINICA ........................... 74 FUNDAMENTOS DE CIRUGIA ........................................................................... 79 ANATOMIA PATOLOGICA GENERAL ........................................................... 81 4.2.2 Asignaturas del Cuarto Curso............................................................................................. 85 CARDIOLOGIA Y ANGIOLOGIA ...................................................................... 86 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO ................................. 90 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO......................................... 95 ENFERMEDADES NEFRO-UROLOGICAS .................................................... 98

Transcript of ÍNDICE DE ASIGNATURAS - Unidad Técnica de Calidad

2011-2012 Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

ÍNDICE DE ASIGNATURAS 4. Programas de asignaturas ................................................................................................................... 1

4.1 Licenciado en Bioquímica (2ºciclo) (1999) ................................................................................ 1 4.1.1 Asignaturas del Cuarto Curso ............................................................................................... 1

ESTRUCTURA DE MACROMOLECULAS .......................................................... 1 GENETICA MOLECULAR E INGENIERIA GENETICA ............................ 3 ENZIMOLOGIA ........................................................................................................... 6 BIOLOGIA CELULAR ................................................................................................ 9 METABOLISMO ......................................................................................................... 13 METODOLOGIA Y EXPERIMENT.BIOQUIMICA I ................................... 15 INMUNOLOGIA ........................................................................................................ 17 MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL ........................................................................ 20

4.1.2 Asignaturas del Quinto Curso ............................................................................................ 22 BIOSINTESIS DE MACROMOLECULAS .......................................................... 22 INGENIERIA BIOQUIMICA ................................................................................. 24 BIOQUIMICA CLINICA Y PATOLOGIA MOLECULAR ............................ 25 METODOLOGIA Y EXPERIMENT.BIOQUIMICA II .................................. 27 BIOFISICA .................................................................................................................... 28

4.1.3 Asignaturas Optativas .......................................................................................................... 30 CREDITOS POR EQUIVALENCIA ..................................................................... 30 MICROBIOLOGIA ..................................................................................................... 31 GENETICA ................................................................................................................... 34 FISIOLOGIA ANIMAL ............................................................................................. 36 QUIMICA ORGANICA............................................................................................. 38 QUIMICA ANALITICA ............................................................................................ 42 QUIMICA ANALITICA DE LOS ALIMENTOS ............................................... 44 NUTRICION................................................................................................................. 46 BASES MOLECULARES DE LA ENFERMEDAD.......................................... 48 ENDOCRINOLOGIA ............................................................................................... 49 VIROLOGIA ................................................................................................................. 51

4.2 Licenciado en Medicina (2000) .................................................................................................. 53 4.2.1 Asignaturas del Tercer Curso ............................................................................................. 53

BASES PSICOLOGICAS DE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD .......................................................................................................... 54 EPIDEMIOLOGIA GENERAL Y DEMOGRAFIA SANITARIA ............... 57 MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICAS .................................... 59 FARMACOLOGIA BASICA .................................................................................... 67 RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA GENERAL ......................................... 70 PATOLOGIA GENERAL Y PROPEDEUTICA CLINICA ........................... 74 FUNDAMENTOS DE CIRUGIA ........................................................................... 79 ANATOMIA PATOLOGICA GENERAL ........................................................... 81

4.2.2 Asignaturas del Cuarto Curso ............................................................................................. 85 CARDIOLOGIA Y ANGIOLOGIA ...................................................................... 86 ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO ................................. 90 ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO ......................................... 95 ENFERMEDADES NEFRO-UROLOGICAS .................................................... 98

2011-2012 Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO Y TRASTORNOS DEL METABOLISMO Y LA NUTRICION ...................................................... 101 ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INTOXICACIONES ...................... 104 ANATOMIA PATOLOGICA ESPECIAL .......................................................... 107 OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA .................................................................... 110 DIAGNOSTICO INMUNOLOGICO DE LAS ANOMALIAS DEL SISTEMA INMUNE ................................................................................................. 116

4.2.3 Asignaturas del Quinto Curso .......................................................................................... 119 ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR Y REUMATOLOGIA ................................................................................................... 120 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO ........................................... 126 ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS ........................................................................................... 128 OFTALMOLOGIA ................................................................................................... 131 RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA DIAGNOSTICA ............................. 133 PEDIATRIA ................................................................................................................ 135 PSIQUIATRIA ............................................................................................................ 140 FARMACOLOGIA CLINICA ................................................................................ 147

4.2.4 Asignaturas del Sexto Curso ............................................................................................. 149 MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA.DEONTOLOGIA Y LEGISLACION MEDICA ...................................................................................... 150 MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA Y COMUNITARIA ... 152 DERMATOLOGIA ................................................................................................... 155 OTORRINOLARINGOLOGIA ............................................................................ 157 RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA TERAPEUTICA ............................. 168 CLINICA PRACTICA............................................................................................... 170 PATOLOGIA QUIRURGICA REGIONAL ...................................................... 171 ATENCION SANITARIA DEL ANCIANO ..................................................... 173

4.2.5 Asignaturas Optativas ........................................................................................................ 175 BASES MOLECULARES DE LA ENFERMEDAD........................................ 175 NUTRICION HUMANA ......................................................................................... 176 LENGUA FRANCESA (NIVEL II) ...................................................................... 178 LENGUA ALEMANA (NIVEL I) ........................................................................ 180 LENGUA ITALIANA (NIVEL I) ......................................................................... 182 LENGUA ITALIANA (NIVEL II)........................................................................ 184 LENGUA PORTUGUESA (NIVEL I) ................................................................ 186 LENGUA PORTUGUESA (NIVEL II) ............................................................... 189 CREDITOS PRACTICOS POR EQUIVALENCIA I ...................................... 192 CREDITOS PRACTICOS POR EQUIVALENCIA II .................................... 193 CREDITOS PRACTICOS POR EQUIVALENCIA III................................... 194 MICROBIOLOGIA ORAL ..................................................................................... 195 DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ........................................................................................................... 199 BIOQUIMICA CLINICA ........................................................................................ 203 MEDICINA LABORAL. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES.................................................................................................... 206 ONCOLOGIA MEDICA......................................................................................... 208 EMERGENCIAS QUIRURGICAS ....................................................................... 211 PATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA ESTOMATOLOGICA .............. 213

2011-2012 Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

APLICACION DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN LA ANATOMIA PATOLOGICA ........................................................................................................... 215 NEUROPATOLOGIA ............................................................................................. 217

4.3 Licenciado en Odontología (2002) ......................................................................................... 221 4.3.1 Asignaturas del Tercer Curso ........................................................................................... 221

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA ................................ 222 ORTODONCIA I ...................................................................................................... 226 MEDICINA ORAL.................................................................................................... 227 PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICA ORAL I ..................................... 228 ODONTOLOGIA CONSERVADORA I ........................................................... 230 PROTESIS ESTOMATOLOGICA I .................................................................... 233

4.3.2 Asignaturas del Cuarto Curso ........................................................................................... 241 ODONTOPEDIATRIA ........................................................................................... 242 ORTODONCIA II..................................................................................................... 244 PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICA ORAL II ................................... 246 ODONTOLOGIA CONSERVADORA II ......................................................... 248 PERIODONCIA ........................................................................................................ 250 PROTESIS ESTOMATOLOGICA II................................................................... 254

4.3.3 Asignaturas del Quinto Curso .......................................................................................... 261 CLINICA ODONTOLOGICA INTEGRADA DE ADULTOS................... 262 CLINICA ODONTOLOGICA INTEGRADA DE PACIENTES ESPECIALES .............................................................................................................. 263 CLINICA ODONTOLOGICA INTEGRADA INFANTIL .......................... 266 ODONTOLOGIA LEGAL Y FORENSE .......................................................... 268 DISFUNCION CRANEOMANDIBULAR Y REHABILITACION OCLUSAL .................................................................................................................... 270 PATOLOGIA QUIRURGICA MAXILOFACIAL ........................................... 274

4.3.4 Asignaturas Optativas ........................................................................................................ 275 NUTRICION HUMANA ......................................................................................... 275 LENGUA FRANCESA. NIVEL II ....................................................................... 277 LENGUA ALEMANA. NIVEL I .......................................................................... 279 LENGUA ITALIANA. NIVEL I ........................................................................... 281 LENGUA ITALIANA. NIVEL II ......................................................................... 283 LENGUA PORTUGUESA. NIVEL I .................................................................. 285 LENGUA PORTUGUESA. NIVEL II ................................................................ 288 VIROLOGIA ............................................................................................................... 291 DINAMICA MANDIBULAR Y METODOS DE REGISTRO .................... 293 PROTESIS MIXTA Y SOBREDENTADURAS................................................ 296 PROTESIS IMPLANTOSOPORTADA .............................................................. 298 DISEÑO Y METODOLOGIA DE INVESTIGACION EN ODONTOLOGIA ..................................................................................................... 300 URGENCIAS EN CIRUGIA ORAL .................................................................... 303 IMPLANTOLOGIA APLICADA.......................................................................... 305 CREDITOS PRACTICOS POR EQUIVALENCIA-ODONTOLOGIA ... 306

4.4 Específico Fac. de Medicina ..................................................................................................... 307 4.4.1 Asignaturas de Libre Elección .......................................................................................... 307

TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DISCAPACITANTES ........................................................ 307 INGLES MEDICO .................................................................................................... 310

2011-2012 Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud

PRESCRIPCION DE EJERCICIO FISICO PARA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE PATOLOGIAS ................................................................. 313 MEDICINAS COMPLEMENTARIAS ................................................................ 315

4.5 Específico E.U. Enfermería y Fisioterapia ........................................................................... 318 4.5.1 Asignaturas de Libre Elección .......................................................................................... 318

COMUNICACION ALTERNATIVA CON PACIENTES DISCAPACITADOS ................................................................................................. 318

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

1

4. Programas de asignaturas

4.1 Licenciado en Bioquímica (2ºciclo) (1999)

4.1.1 Asignaturas del Cuarto Curso

ESTRUCTURA DE MACROMOLECULAS

Código 4851 Código ECTS E-LSUD-1BQ-101-STMA-4851

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 6,3 Teóricos 4,5 Prácticos 1,8

Web

PROFESORES

VALLE GARAY, EULALIA (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

OBJETIVOS

Estudio de los aspectos estructurales de macromoléculas, básicamente proteínas y ácidos nucleicos. Incluye conceptos necesarios para la descripción de las estructuras y métodos experimentales y teóricos para obtenerlas.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO. Tema 1.- Introducción general. Las macromoléculas biológicas: tipos y estructuras generales. Enlaces químicos implicados en el mantenimiento de la estructura de las macromoléculas. AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE PROTEÍNAS. Tema 2.- Purificación de proteínas. Planteamiento general del problema.Técnicas. Los cromatógrafos líquidos. Estrategia de purificación. Criterios de pureza. Tema 3.- Estructura primaria. El enlace peptídico. La conformación de la cadena polipeptídica. Determinación de la composición y secuencia de aminoácidos. Síntesis química de polipéptidos. Modificaciones covalentes post-traduccionales de proteínas: procesamiento proteolítico, puentes disulfuro y modificaciones de las cadenas laterales. Tema 4.- Estructura secundaria. Tipos de estructura secundaria. Métodos de estudio de estructura secundaria. Motivos de estructura supersecundaria. Tema 5.- Proteínas globulares. Estructura terciaria. Dominio. Evolución molecular: concepto de módulo. Clasificación estructural de proteínas. Plegamiento y estabilidad. Métodos de predicción y determinación de la estructura de las proteínas. Estructura cuaternaria. Tema 6.- Proteínas fibrosas. Colágeno. Queratina. Amiloide. Fibroina. Elastina. Actina y miosina. CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DE ÁCIDOS NUCLÉICOS. Tema 7.- Estructura primaria de los ácidos nucleicos. Componentes estructurales y el enlace fosfodiester. Conformación de la cadena polinucleotídica. Tema 8.- Estructura secundaria del DNA. Modelo de Watson y Crick de la doble hélice de DNA. Conformación de la doble hélice y dependencia de la secuencia. Estabilidad. Otras conformaciones del DNA. Tema 9.- Estructura terciaria del DNA. DNA superhelicoidal.-Organización del DNA en los cromosomas. Tema10.- Tipos de RNA. Estructura secundaria y terciaria del RNA. Estabilidad del RNA. Los ribozimas. PROGRAMA DE PRÁCTICAS. Utilización de herramientas básicas bioinformáticas para la visualización y el análisis estructural de las macromooléculas. Aislamiento de una proteína de una mezcla de protéinas de E. coli por electroforesis en gel de

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

2

poliacrilamida con SDS. Digestión tríptica de la proteína. Purificación de los péptidos por cromatografía y análisis de los mismos por espectrometría de masas (huella peptídica de masas). Identificación de la proteína aislada mediante búsqueda informática en los bancos de datos, usando la huella peptídica de masas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Un examen final escrito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBROS.-FUNDAMENTALS OF BIOCHEMISTRY. LIFE AT THE MOLECULAR LEVEL (2nd). Voet, D. (2006). John Wiley and Sons, N.Y. PRINCIPLES OF BIOCHEMISTRY (4ed) Lehninger (2005). Nelson, DL, Cox, MM.-MOLECULAR CELL BIOLOGY(5ed) Lodish &col.(2004)W.H. Freeman and Co.-PROTEIN PURIFICATION PROTOCOLS (2º ed). Cutler, P. (2003). Human Press.-ESTRUCTURA DE PROTEÍNAS. Gómez-Moreno, Sancho (coordinadores). (2003). Ed. Ariel.-BIOQUÍMICA(3 ed). Mathews, van Holde.(2002) Ed. Interamericana McGraw-Hill. Madrid.-AN INTRODUCTION TO PROTEIN ARCHITECTURE. Lesk, AM.(2001). Oxford University Press.-NUCLEIC ACIDS: STRUCTURES, PROPERTIES AND FUNCTION. Bromfield, Crothers, Tinoco.(2000).University Science Book.-INTRODUCTION TO PROTEIN STRUCTURE (2ª ed.) Branden, C. & Tooze, J. (1999). Garland Publishers, Nueva York.-PROTEIN STRUCTURES AND MOLECULAR PRINCIPLES (2ª ed.) Creighton, T.E. (1993). Ed. Freeman. DIRECCIONES DE INTERNET. http://www.rcsb.org/pdb.-http://oca.ebi.ac.uk/oca-bin/ocamain.-http//ndbserver.rutgers.edu/NDB/ndb.html.-http://www.umass.edu/microbiol/rasmol/index2.htm.-http://www.proteinexplorer.org.- http://www. expasy.org.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

3

GENETICA MOLECULAR E INGENIERIA GENETICA

Código 4853 Código ECTS E-LSUD-1BQ-102-MOGE-4853

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 6,3 Teóricos 4,5 Prácticos 1,8

Web

PROFESORES

SIERRA ZAPICO, LUISA MARIA (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

OBJETIVOS

Introducir al alumno en el conocimiento del ADN, primero como molécula, con sus modificaciones y correcciones, y las posibilidades de su manipulación y aplicaciones; y segundo como constituyente del genoma de la mayoría de los organismos, en cuanto a su organización estructural y de funcionamiento.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO I. INTRODUCCION. 1. Desarrollo histórico de la Genética Molecular y la Ingeniería Genética: fusión de la Genética y la Bioquímica. Demostración experimental de que el ADN es el material genético y que la información genética está contenida en las secuencias de bases. Flujo intracelular de información genética. Replicación semiconservativa del ADN. II. MODIFICACION Y REPARACION DEL GENOMA. 2. Mutación génica. Lesiones comunes del ADN. Mutación espontánea. Somática versus germinal. Mutación inducida: radiaciones, compuestos químicos. Base molecular de la mutación. 3. Reparación del ADN. Mecanismos de reparación: Reparación y Tolerancia. Reparación por reversión del daño: fotorreactivación enzimática, respuesta adaptativa. Reparación por escisión del daño: escisión de base, de nucleótido, de apareamientos erróneos. Reparación por recombinación homóloga. Reparación SOS. Tolerancia: bypass recombinacional, síntesis translesión-mutagénesis SOS. Genes humanos implicados en procesos de reparación del ADN: enfermedades relacionadas. Importancia de la reparación del ADN. 4. Recombinación general y en sitio específico. Recombinación inter- e intra-cromosómica. Mitótica y meiótica. Mecanismos moleculares de la recombinación homóloga general: modelos de Holliday, de Meselson-Rading y de Szostak. Formación de regiones heteroduplex. Base molecular de la conversión génica. Sistemas Rec. Recombinación entre regiones específicas del ADN: Integración y escisión del fago lambda. III. INGENIERIA GENETICA. 5. Herramientas y técnicas para la recombinación 'in vitro' del ADN. Enzimas de restricción: tipos y utilidades; patrones de restricción como marcadores genéticos (RFLPs). Otros enzimas útiles en la manipulación genética in vitro. Sistemas hospedador-vector útiles en clonación. Vectores bacterianos: plásmidos, bacteriófagos, cósmidos, fagómidos, shuttles. Vectores eucarióticos: animales (shuttles derivados de virus) y vegetales. Vectores de expresión. 6. Connstrucción del ADN quimérico. Aislamiento de genes individuales del genoma. Técnica de hibridación Southern-blot. Copia de ARNm en ADN copia (cDNA). Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y aplicaciones: RAPDs. Paseo a lo largo del cromosoma. Técnicas de clonación.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

4

7. Análisis, expresión y detección del ADN clonado. Sistemas de transformación. Expresión y detección del ADN clonado: selección por complementación, detección inmunoquímica, detección por hibridación: FISH. 8. Aplicaciones de la Ingeniería Genética. Caracterización y manipulación del ADN recombinante. Secuenciación. Mutagénesis dirigida: inducción de deleciones e inserciones, inducción de mutaciones puntuales. Transgenia:transgenes y knockouts. Terapia Génica. Chips de ADN. Implicaciones sociales de las nuevas técnicas de Ingeniería Genética. IV. ORGANIZACION Y CONTROL DE LA EXPRESION GENICA. 9. Organización genómica. Genomas bacterianos. Genomas de virus. Genomas eucarióticos. Análisis de las secuencias genómicas: ADN no repetitivo, moderadamente repetitivo y altamente repetitivo. Comparaciones entre genomas procariotas y eucariotas. Paradoja del valor C. Variaciones filogenéticas. Genes interrumpidos y no interrumpidos. Clusters génicos. Pseudogenes. Familias multigénicas. Secuencias altamente repetitivas: ADN satélites, utilidad en mapeo genético. 10. Estructura y función genética. Unidades de transcripción procarióticas: mono y policistrónicas. Genomas extranucleares: de cloroplastos y mitocondrias. Clases de genes eucarióticos: I, II y III. Tipos de intrones. Centrómeros y telómeros. Regulación génica en procariotas: factores sigma. Operones: lactosa y triptófano. Fagos: lisis y lisogenia. Niveles y mecanismos de regulación de la expresión génica en eucariotas. Complejo de transcripción. Metilación del ADN. Estructura de la cromatina como reguladora de la transcripción. Elementos limitadores. V. REORGANIZACION GENICA. 11. Elementos genéticos móviles. Transposones: procarióticos, transposición replicativa y no replicativa, y eucarióticos, disgénesis híbrida. Retrotransposones: clases I y II. Características generales y comparación con retrovirus. Retrogenes. Otros elementos móviles inusuales. 12. Reorganizaciones génicas programadas y modulación de la expresión génica. Genes que regulan el tipo de apareamiento en levaduras. Expresión de nuevos antígenos de superficie de Trypanosomas. Amplificación génica: mecanismos de amplificación. Estructura de genes amplificados. Amplificación génica programada: genes del corion de Drosophila y ADNr de Xenopus y Tetrahymena. Oncogénesis: base genética. PROGRAMA DE PRACTICAS- Aislamiento de ADN genómico de muestras de tejidos de distintos organismos eucarióticos. Cuantificación y digestión de ese ADN genómico con enzimas de restricción: (1) para la observación de ADNs satélites, mediante electroforesis en gel de agarosa, y (2) para la generación de fragmentos de ADN Clonación de los fragmentos, generados por digestión, en el plásmido pUC18: Ligación, transformación de células competentes de E. coli con los productos de la clonación, y aislamiento del ADN plasmídico de clones recombinantes y análisis de la secuencia clonada por restricción Aplicación de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a la identificación de especies, por amplificación del gen 5S en los ADNs genómicos extraidos de salmón, trucha común, trucha arcoiris y trucha y salmón ahumado.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: El control del rendimiento del alumnado se realizará a través de un examen parcial y de un final. El examen parcial es eliminatorio. La nota teórica será el 90% de la nota final. La nota de prácticas, que depende del rendimiento en las clases prácticas y de la presentación de un trabajo, será el 10% de la nota final. Además, se valorará la presencialidad en las clases teóricas. Las prácticas son obligatorias.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

FRIEDBERG, E.C.; WALKER, G.C.& SIEDE, W. (1995): DNA repair and Mutagenesis. ASM. Press. Washington D.C. LEWIN, B. (2000): Genes VII. Oxford University Press. SINGER, M. & BERG, P. (1991) Genes and Genomes. University Science Books, California. IZQUIERDO, M. (1999). Ingeniería genética y transferencia génica. Ediciones Pirámide. Madrid. SMITH, P.J. & JONES, C.J. (1999). DNA recombination and repair. Oxford University Press. GRIFFITHS, A.J.F., GELBART, W.M., MILLER, J.H., LEWONTIN, R.C. (2000) Genética Moderna. McGraw-Hill. Interamericana. GRIFFITHS et al. (2008) Genética, 9ª edición. McGraw-Hill. Interamericana. Brown, T.A. (2008) Genomas. Editorial Médica Panamericana. Watson et al. (2006). Biología molecular del gen. Editorial Médica Panamericana.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

6

ENZIMOLOGIA

Código 4855 Código ECTS E-LSUD-1BQ-103-ENZ-4855

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8

Web

PROFESORES

SANCHEZ LAZO, PEDRO MANUEL (Practicas en el Laboratorio) MORGAN BEESLY, REGINALD OWEN (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Mecanismo de las reacciones enzimáticas; cinética enzimática; activación e inhibición enzimática; efectores alostéricos y cooperatividad; métodos experimentales y tecnología de enzimas; análisis enzimático.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICOTema 1.- Introducción a la enzimología. Historia del estudio de los enzimas.- Propiedades y características generales de los enzimas.- Nomenclatura y clasificación de los enzimas. Tema 2.- Purificación y manipulación de los enzimas. Naturaleza estructural de los enzimas.- Purificación de enzimas (consideraciones generales).- Unidades de actividad enzimática.- Fuentes de enzimas.- Criterios de pureza.- Tablas de purificación.- Manipulación y preservación de enzimas y coenzimas. Tema 3.- Naturaleza química de las reacciones enzimáticas. Conceptos de termodinámica y de equilibrio químico.- Factores que afectan la velocidad de las reacciones.- Cinética de las reacciones no catalizadas.- Papel de los catalizadores.- Introducción a los mecanismos de catálisis.- Especificidad de los enzimas. Tema 4.- Cinética de las reacciones monosubstrato. Estudio de la velocidad inicialde las reacciones enzimáticas.- Modelos del equilibrio y del estado estacionario.- Mecanismos con varios pasos sucesivos.- Significado de la kcat, de la Km y de kcat/Km .- Medición de la especificidad de substrato.- Cinética de la reacción inversa y su relación con la Keq (ecuación de Haldane).- Cálculo de la kcat y de la Km.- Introducción a las técnicas de análisis de datos enzimáticos.- Estudio de la ecuación de Michaelis-Menten cuando no se cumple (ET)<<(ST) (método de Dixon). Tema 5.- Cinética de las reacciones con más de un substrato. Reacciones multisubstrato.- Mecanismos de las reacciones bisubstrato.- Ecuaciones de Alberty y de Dalziel.- Representaciones primarias y secundarias.- Investigación del mecanismo mediante métodos de estado estacionario (véase también la inhibición enzimática).- Métodos de intercambio isotópico. Tema 6.- Efecto de la temperatura sobre las reacciones enzimáticas. Dependencia de la velocidad de las reacciones enzimáticas de la temperatura.- Inactivación térmica de los enzimas.- Efecto conjunto de la activación y de la inactivación térmicas. TTema 7.- Técnicas de cinética rápida para el estudio de las reacciones enzimáticas. Medición de la velocidad inicial de reacción.- Métodos de estudio de las constantes microscópicas de velocidad.- Técnicas de flujo rápido.- Técnicas fotolíticas.- Cinética del estado pre-estacionario.- Cinética de relajación.- Valoración de centros activos. Tema 8.- Inhibición enzimática. Tipos de inhibición.- La inhibición reversible ordinaria (competitiva, no competitiva, acompetitiva y mixta). -Dependencia de la Vm y de la Km respecto al pH.- Estudio de los inhibidores de alta afinidad (método de Dixon).- Inhibición reversible anómala (no lineal y parcial).- Inhibición por substrato y por producto. Determinación del mecanismo de las reacciones bisubstrato mediante

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

7

el estudio de la inhibición por productos.- La inhibición irreversible: mecanismos y cinética.- Aplicaciones de la inhibición enzimática. Tema 9.- Activación enzimática. Activación por aumento de la velocidad de la reacción: activadores que actúan sobre el enzima, sobre el substrato o sobre ambos.- Activación por modificación de la constante de equilibrio aparente de la reacción. Tema 10.- Cinética sigmoidal y enzimas alostéricos. Unión de ligandos a sitios únicos.- Unión de ligandos a sitios múltiples independientes y equivalentes.- Unión a sitios no equivalentes.- Unión cooperativa.- Modelo de Monod-Wyman-Changeux (MWC).- Modelo de Koshland-Némethy-Filmer (KNF).- Elección del modelo de cooperatividad adecuado.- Significado del comportamiento sigmoidal.- Cinética sigmoidal sin cooperatividad. Tema 11.- Aplicaciones de los enzimas. Los enzimas como instrumento de diagnóstico médico.- Tipos de análisis enzimáticos.- Técnicas instrumentales: ensayos directos e indirectos; ensayos contínuos y de punto final.- Ensayos con radiactivos.- Inmunoensayos.- Utilización terapéutica de los enzimas.- Aplicaciones industriales.- Inmovilización de enzimas. PROGRAMA PRÁCTICO Prácticas de tablero (7 h)Durante siete sesiones de una hora cada una, se desarrollarán problemas de enzimología correspondientes a los temas estudiados recientemente en las clases de teoría. Prácticas de laboratorio (13 h)1.- Determinación de los grupos tiol reactivos de la aldolasa2.- Valoración de los centros activos de la tripsina3.- Estudio de la respuesta a la temperatura de la fosfatasa acida4.- Estudio de la inhibición de la UDP-glucosa 4-epimerasa

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Un examen final que constará de 6 a 10 preguntas, entre las que se encontrarán preguntas teóricas, cuestiones teorico-prácticas, y problemas (entre 2 y 4) Se valorará primordialmente la comprensión y capacidad de manejo de los conceptos desarrollados en las clases teóricas y prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA1. Palmer, T. (1991) 'Understanding enzymes' (4ª ed.). Ellis-Horwood. (Comentario: Libro de texto básico. Se adapta razonablemente bien al programa de la asignatura. La 2ª edición, de 1985, disponible en la Biblioteca, es igualmente válida y recomendable. Nivel elemental.) 2. Fersht, A. (1985) 'Enzyme structure and mechanism' (2ª ed.). Freeman. (Comentario: Libro de texto. Se adapta razonablemente bien al programa de la asignatura. Nivel intermedio.) 3. Price, N.C. y Stevens, L. (1989) 'Fundamentals of enzymology' (2ª ed.). Oxford. (Comentario: Libro de texto sencillo. El orden y contenido de la materia difiere bastante del programa de la asignatura. Nivel elemental.) 4. De Arriaga, M.D. y otros (1998) Manual de ejercicios de cinética enzimática . Universidad de León. (Comentario: Numerosos problemas; muchos, resueltos, el resto, con su solución.)OTROS LIBROS ESPECIALIZADOS O AVANZADOS1.Cantor, C.R. y Schimmel, P.R. (1980) 'Biophysical chemistry'. Freeman. (Comentario: Un texto excelente de física-química biológica que sigue plenamente vigente. Nivel alto. Es apto para el estudio y como manual de consulta. Su contenido no se ajusta al programa de ninguna de las asignaturas de la Licenciatura en Bioquímica, aunque cubre materias estudiadas en varias de ellas.) 2.Dixon, M. y Webb, E.C. (1979) 'Enzymes' (3ª ed.). Longman. (Comentario: El clásico entre los clásicos en enzimología. Nivel alto. No es apto como libro de texto, pero es el manual de referencia en enzimología. Empieza a acusar el paso del tiempo.) 3.Eisenthal, R. y Danson, M.J. (1992) 'Enzyme assays, a practical approach'. IRL Press. (Comentario: Un manual de laboratorio con recetas prácticas e introducciones teóricas ligeras. Recomendable, como todos los de la serie Practical Approach de IRL Press, para el que inicia un proyecto de laboratorio en el que se utilicen enzimas o técnicas enzimológicas. No apto para el estudio.) 4.Varios autores (IUPAC) (1984) 'Enzyme nomenclature, recommendations (1984) of the Nomenclature Committee of the International Union of Biochemistry'. Academic Press. (Comentario: Ultima edición del manual oficial que explica las normas de clasificación y nomenclatura de los enzimas. Eminentemente técnico. No

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

8

apto para el estudio.) 5.Varios autores (de 1955 a la actualidad) 'Methods in Enzymology'. Academic Press. (Comentario: La más completa colección de manuales monográficos de laboratorio. Cubre prácticamente todas las facetas de la Bioquímica (a pesar de lo que induce a pensar su título). La colección consta hasta 2002 de 344 volúmenes. Nivel técnico alto. No apto para el estudio.)

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

9

BIOLOGIA CELULAR

Código 4858 Código ECTS E-LSUD-1BQ-104-CEBI-4858

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8

Web

PROFESORES

COTO MONTES, ANA MARIA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria) SAINZ MENENDEZ, ROSA MARIA (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS

El estudio morfofuncional de las células que integran los distintos tejidos y órganos del cuerpo. De esta manera se intenta conseguir que el estudiante adquiera unos niveles de conocimiento que le permita poder diferenciar los distintos orgánulos y estructuras que componen las células y conseguir dilucidar la función de esas células en base al diferente desarrollo de unos orgánulos sobre otros.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO: Tema 1.- Biología Celular: concepto y perspectiva histórica general.- La Biología Celular en el ámbito de las ciencias.- Tendencias actuales: la Biología Molecular de la célula: concepto y significado. Tema 2.- Medios y métodos de estudio: generalidades.- Microscopio óptico: fundamentos generales.- Imagen microscópica y difracción: significado.- Límite y poder de resolución del microscopio: la apertura numérica y su significado.- La profundidad de campo: concepto y significado.- Los objetivos de inmersión.- El condensador.- La iluminación de Köhler.- Tipos de microscopios fotónicos. Tema 3.- El microscopio electrónico: generalidades.- Potencial de aceleración y longitud de onda asociada a los electrones: significado.- Tipos de microscopio electrónico.- Estudio comparado del microscopio electrónico y del microscopio fotónico. Tema 4.- Preparación de muestras: generalidades.- Fijación y fijadores.- Inclusión y tipos de inclusión.- Microtomía y ultramicrotomía.- Coloración y colorantes: concepto y generalidades.- Tipos de colorantes.- El contrastado para M.E.: fundamentos y generalidades.- La congelación-fractura. Tema 5.- Citoquímica e inmunocitoquímica.- Inmunofluorescencia y microscopía confocal.- Radioautografía.- Estudios 'in vivo': generalidades.- Cultivos celulares.- Fraccionamiento celular y centrifugación diferencial.- Otros métodos: la confluencia de metodologías en el campo de la Biología Celular. Tema 6.- Membrana plasmática: concepto y organización general.- El concepto de 'unidad de membrana' y los modelos moleculares: situación actual.- El 'mosaico fluido'.- Las bicapas lipídicas: organización, capacidad de autosellado y compartimentación celular.- Asimetría de la bicapa: significado. Tema 7.- Proteínas y membranas biológicas: la criofractura en el estudio de las proteínas de membrana.- Tipos de proteínas de membrana: asimetría.- Movilidad de las proteínas de membrana: visualización y consecuencias.- Los dominios de membbrana y las proteínas.- El glicocálix: imagen ultraestructural, organización y significado. Reconocimiento celular.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

10

Tema 8.- Las membranas y el transporte de sustancias.- Tipos de transporte.- Transporte de moléculas pequeñas: importancia de los dominios de membrana.- Transporte de macromoléculas y partículas: exocitosis, pinocitosis y fagocitosis.- Exocitosis constitutiva y exocitosis regulada.- Importancia de los procesos de fusión de membranas: visualización y mecanismo de los mismos.- Las proteínas fusogénicas. Tema 9.- Endocitosis inespecífica y mediada por receptor: concepto y significado.- Las vesículas recubiertas y la clatrina.- Tipos y significado.- Los triskeliones: ensamblado y desensamblado.- Concepto, mecanismo e importancia de la transcitosis. Otros tipos de vesículas revestidas: de COP I y COP II y de caveolina. Significado y funciones. Tema 10.- Adhesión celular, uniones celulares y matriz extracelular: concepto, significado y variabilidad.- Clasificación funcional.- Clasificación morfológica.- Ultraestructura, organización y significado de las uniones oclusivas y de anclaje. Uniones célula-sustrato: los hemidesmosomas y los contactos focales.- Las integrinas. Uniones 'gap' ó nexus : generalidades.- Significado de las uniones 'gap'. Tema 11.- El citoesqueleto y la red microtrabecular.- Imagen estructural y ultraestructural.- Filamentos de actina: organización, visualización y significado.- Las proteínas fijadoras de actina: gelación y solación.- Filamentos de actina y proteínas de membrana.- Actina y córtex celular.- Actina, fibras de tensión y contactos focales.- Actina y movimientos celulares.- Otros tipos de proteínas asociadas a la actina. Miosina en células musculares y no musculares: movimientos citoplásmicos.- Proteínas contráctiles, mitosis y desarrollo embrionario.- Las microvellosidades y los estereocilios: imagen estructural, ultraestructural y significado. Tema 12.- Los filamentos intermedios.- Organización y tipos: las proteínas de los filamentos intermedios.- Ensamblaje de los filamentos intermedios.- Organización intracelular de los filamentos intermedios. Tema 13.- Microtúbulos y tubulina.- Organización, variedades y visualización de los microtúbulos.- Las MAPs y los MOTCs.- Microtúbulos, transporte intracelular y movimiento celular. Tema 14.- Cilios y flagelos: estructura, ultraestructura y constitución.- Nexina, dineína y movimiento ciliar.- Centriolos y cuerpos basales.- Procesos de ciliogénesis.- Citoesqueleto y organización de la matriz extracelular. Tema 15.- La compartimentación celular y clasificación de proteinas.- Sistema de endomembranas y orgánulos.- Secuencias señal y regiones señal: significado.- El citosol: concepto y significado.- Organización del citosol.- Proteínas citosólicas y de membranas.- Inclusiones: concepto y tipos.- Los ribosomas: concepto, morfología y organización.- Ribosomas citoplásmicos y polirribosomas. Tema 16.- Transporte de proteínas hacia dentro y fuera del núcleo.- Transporte de proteínas al interior de mitocondrias.- Transporte de proteínas a los cloroplastos.- Peroxisomas: concepto, morfología, biogénesis y significado. Incorporación de proteínas. Organización estructural y actividad enzimática.- Glioxisomas: funciones específicas. Tema 17.- El Retículo endoplásmico (RE): concepto y significado.- Morfología ultraestructural y tipos: el reticulo endoplásmico rugoso (RER) y el retículo endoplásmico liso (REL).- El RER como soporte estructural de la síntesis protéica. Tema 18.- El RER en la síntesis de proteínas propias de la célula y de exportación.- REL, lípidos y esteroides.- El RE como estructura dinámica: cambios temporales y funcionales. Tema 19.- El Aparato de Golgi: concepto, estructura y ultraestructura.- Localización del aparato de Golgi: significado biológico.- Asimetría y compartimentación funcional del aparato de Golgi.- Transporte vesicular y mantenimiento de la identidad de los compartimentos. Tema 20.- Los lisosomas: concepto, morfología y significado.- Lisosomas primarios, secundarios y cuerpos residuales.- Lisosomas y aparato de Golgi: biogénesis.- Digestión intracelular: heterofagosomas y autofagosomas.- El compartimento endosomal: recuperación de

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

11

receptores. Tema 21.- Orgánulos energéticos: concepto y significado.- La mitocondria: morfología y caracteres generales.- Biogénesis mitocondrial. -Ultraestructura mitocondrial.- Organización de las membranas mitocondriales externas e internas.-Cadena transportadora de electrones.- Acoplamiento quimiosmótico.- Transporte de metabolitos a través de la membrana interna.- Matriz mitocondrial, ADN y mitorribosomas. Tema 22.- Cloroplastos: morfología y caracteres generales.- Ultraestructura del cloroplasto.- Organización de las membranas externa, interna y tilacoidales.- Funciones de los tilacoides, estroma y membranas externa e interna.- Origen y evolución de los plastos. Tema 23.- Núcleo: aspectos evolutivos.- Características generales.- Estructura del núcleo en interfase.- Envoltura nuclear.- Membrana nuclear.- Lámina nuclear.- Poros nucleares.-Laminillas anulares.- Transporte de moléculas núcleo-citoplasma: transporte de proteínas, transporte de RNAs.- Matriz nuclear. Tema 24.- Estructura de la cromatina.- Eucromatina.- Heterocromatina.- Heterocromatina constitutiva.- Heterocromatina facultativa.- Distribución de la cromatina.- Centros de Splicing.-Nucleolo: concepto y características generales.- Composición química.- Función del nucleolo.- El organizador nucleolar (NOR).- Procesamiento del ARNr.- Ultraestructura del nucleolo.- Ciclo del nucleolo.- Patologías relacionadas con el núcleo. Tema 25.- Principios básicos de la señalización celular.- Señalización mediante contacto célula-célula.- Señalización a través de moléculas señalizadoras secretadas.- Señalización endocrina, paracrina, sináptica y autocrina.- Moléculas que actúan como señalizadores celulares. Tema 26.- Biología celular de la señalización vía receptores.- Generalidades de receptores.-Señalización a través de receptores de superficie: asociados a canales iónicos, asociados a proteína G, asociados a enzimas.- Características de la proteína G.- Actuación de la proteína G sobre enzimas: Adenilato ciclasa, Fosfolipasa C, Guanilato ciclasa.- Funciones del AMPc.-Funciones del Inositol trifosfato (IP3).- Funciones del Diacil glicerol (DAG).- Acción de la proteína G sobre canales iónicos.- Receptores tirosina-quinasa, tirosina-fosfatasa, serina/treonina-quinasa.- Proteínas Ras.- Receptores intracelulares.- Señalización en el desarrollo y diferenciación. Tema 27.- Concepto de Ciclo Celular según la microscopía óptica, según la biología molecular.- Interfase y tipos de células.- Importancia del estadio Go.- Identificación de los elementos implicados en el control del ciclo celular.- Proteínas quinasa dependientes de ciclinas.- Factor promotor de la fase M (MPF).- Control del ciclo celular en organismos superiores.- Protooncogenes.- Genes supresores de tumores.- Proteína p53 y pRB. Tema 28.- Factores de crecimiento.- Receptores de factores de crecimiento.- Diferenciación celular.- Importancia de la señalización en la proliferación y diferenciación celular.-Transdiferenciación.- Concepto de célula madre.- Célula totipotente.-Célula madre embrionaria.- Célula madre adulta.- Célula madre del cordón umbilical.- Clonación Terapéutica. Envejecimiento celular.- Hipótesis sobre el envejecimiento celular.- Muerte celular programada (apoptosis).- Reguladores y efectores de la apoptosis. Tema 29.- Mitosis.- Cambios morfológicos que acompañan a la mitosis.- Cromosoma eucariótico: Generalidades, morfología y constitución.- Secuencias para que un cromosoma sea funcional.- Cinetocoro: origen y significación funcional.- Desorganización nuclear. Tema 30.- Huso Mitótico.- Elementos estructurales del huso mitótico.- Microtúbulos polares, astrales y cinetocóricos.- El anillo contráctil.- Profase.- Prometafase.- Metafase.- Anafase A y Anafase B.- Migración de las cromátides.- Reorganización de la envoltura nuclear.- Telofase.- Citocinesis. PROGRAMA DE PRACTICAS: Práctica 1: Realización de bloques de parafina.- Manejo de microtomos y cuchillas.-Realización

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

12

de cortes por parafina.- Extensión y pegado de los cortes.- Desparafinado e hidratación de los cortes.- Metodología de preparación de soluciones colorantes sencillas: lacas de hematoxilina.- Realización de una coloración H+E.- Realización de una coloración tricrómica. Práctica 2: Realización de técnicas de inmunohistoquímica e inmunocitoquímica.- Preparación del tejido.- El primer anticuerpo.- Elección del método de inmunodetección.- Elección del método. Práctica 3: Manejo del microscopio fotónico.- Observación de las preparaciones realizadas en las dos prácticas anteriores. Práctica 4: Demostración de la fabricación de cuchillas de vidrio.- Demostración de los métodos de tallado de bloques y obtención de cortes semifinos: Ultramicrotomo.- Coloración de cortes semifinos.- Demostración del funcionamiento del M.E.T. Práctica 5: Deshidratación y preparación de muestras para la observación al MEB. Demostración del funcionamiento del MEB. Práctica 6: Explicación del funcionamiento y observación del microscopio confocal. Práctica 7: Análisis de imagen. Explicación y demostración. Práctica 8: Observación de uniones intercelulares: de oclusión y de anclaje.Uniones de comunicación. Práctica 9: Observación de elementos del citoesqueleto: filamentos de actina, intermedios y microtúbulos. Centriolos. Práctica 10: Observación de estereocilios y 'borde estriado'.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: microvilli, cilios y corpúsculos basales. Práctica 11: Observación del ergastoplasma y grumos de Nissl.- Observación de gránulos de secrección.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: Retículo endoplásmico rugoso, retículo endoplásmico liso, secrección. Práctica 12: Observación del aparato de Golgi y lisosomas.- Inclusiones citoplasmáticas: glucógeno y lípidos. Práctica 13: Observación de mitocondrias.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E. Práctica 14: Observación de la cromatina.- Observación de nucleolos.-Observación de distintos tipos de núcleos.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: Mitocondrias, membrana nuclear, cromatina, nucleolos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Se realizará un examen final escrito en el que entrarán 8 preguntas cortas sobre la parte teórica de la asignatura. La parte práctica se examinará mediante la identificación de la estructura y función de una célula, contando 2 puntos sobre 10 del total del examen.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alberts, B.; Johnson, A.; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K.; Walter, P. BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA. 4ª ed. Ediciones Omega (2004). Cooper, G.M.; Hausman, R.E. LA CELULA. 3ª Edición. Marbán (2004). Lodish, H.; Berk, A.; Matsudaira, P; Kaiser, CA; Krieger, M; Scott, P; Zipursky, S.L; Darnell, J. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 5ª ed. Ed. Médica Panamericana. (2004).

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

13

METABOLISMO

Código 4859 Código ECTS E-LSUD-1BQ-105-META-4859

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 6,3 Teóricos 4,5 Prácticos 1,8

Web

PROFESORES

BORDALLO LANDA, MARIA DEL CARMEN (Practicas en el Laboratorio) CAL MIGUEL, SANTIAGO JESUS (Practicas en el Laboratorio, Teoria) SUAREZ PUENTE, XOSE ANTON (Teoria)

OBJETIVOS

El objetivo fundamental de la asignatura es proporcional al estudiante un conocimiento actual sobre el metabolismo intermediario de carbohidratos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos. Así como sobre la integración y regulación de las diferentes vías metabólicas.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS. Papel central de la glucosa en el metabolismo. Digestión y absorción de los azúcares de la dieta. Transporte de los azúcares a través de las células intestinales. Captación de glucosa por los tejidos. Características de los trasportadores de glucosa. La glucolisis: regulación y conexión con otras vías metabólicas. Síntesis y degradación del glucógeno. Regulación alostérica. Regulación hormonal: adrenalina, glucagón e insulina. Enfermedades derivadas del metabolismo del glucógeno. La gluconeogénesis: importancia fisiológica y localización celular. Regulación recíproca de la glucolisis y la gluconeogénesis. Precursores gluconeogénicos: lactato, aminoácidos, propionato y glicerol. Integración del metabolismo de los carbohidratos en distintos tejidos. Tema 2.- METABOLISMO DE LÍPIDOS. Función y estructura de los lípidos animales. Visión general del metabolismo de los ácidos grasos: síntesis y degradación. Elongación y desaturación de los ácidos grasos. Digestión y absorción de los lípidos de la dieta. Síntesis de quilomicrones. Lipoproteínas: tipos y función. Integración del metabolismo lipídico y de carbohidratos en periodo absortivo y en ayuno en distintos tejidos. Síntesis y utilización de los cuerpos cetónicos. Los fosfoglicéridos: estructura, función, síntesis y degradación. El colesterol: mecanismos de síntesis y regulación. El colesterol como precursor de hormonas y vitaminas. Metabolismo de prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. Trastornos clínicos del metabolismo de los lípidos. TEMA 3.- METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS: Formación del nitrógeno orgánico. Digestión y absorción de las proteínas de la dieta. Degradación de las proteínas del organismo. El recambio proteico. Mecanismo de desaminación. El ciclo de la urea. Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos. Síntesis de glutamato y glutamina. Síntesis de aminoácidos esenciales y no esenciales. Características comunes de las rutas de degradaación y metabolismo de los productos finales nitrogenados. Captación de los aminoácidos por los tejidos. Los aminoácidos como precursores de otras biomoléculas.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

14

TEMA 4.- METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS. Biosíntesis de nucleótidos purínicos. Ruta de recuperación de las bases nitrogenadas. Degradación de nucleótidos purínicos. Trastornos clínicos del metabolismo de las purinas. Ciclo purín-nucleótido. Metabolismo de los nucleótidos pirimídinicos. Interconversión de nucleótidos mono-, di- y trifosfato. Biosíntesis y metabolismo de dexosirribonucleótidos. Regulación de la ribonucleótido reductasa. Timidilato quinasa y quimioterapia. PROGRAMA PRÁCTICO Regulación del metabolismo. El efectoglucosa en levaduras. Práctica 1.- La represión por glucosa. Demostración de que la hexoquinasa 2 (Hxk2) es necesaria para mantener la represión por glucosa de los genes SUC y MAL. Práctica 2.- La inactivación por glucosa. Estudio de los tipos de control implicados en la regulación de la actividad de la fructosa bisfosfatasa y del transportador mitocondrial fumarato-succinato. (modificación covalente reversible y proteolisis específica irreversible).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: El control del rendimiento del alumnado se realizará a través de un examen final. Asimismo, se tendrá en cuenta el rendimiento en las clases practicas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIOQUÍMICA (6th Ed.).- Stryer, L., Berg, J.M. and Tymoczko, J.L.- (2007). Freeman Co. N.Y.- PRINCIPIOS DE BIOQUÍMICA (4ª Ed.).- Lehninger, A.L., Nelson, D.L.- and Cox, M.M.- (2005).- Worth Pu.. N.Y.- TEXBOOK OF BIOCHEMISTRY WITH CLINICAL CORRELATIONS (6ª Ed.).- Devlin, T.M.- (2006).- Wiley-Liss. FUNDAMENTALS OF BIOCHEMISTRY.- Voet, D. et al., (2006) Wiley & Sons, INC

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

15

METODOLOGIA Y EXPERIMENT.BIOQUIMICA I

Código 4861 Código ECTS E-LSUD-1BQ-106-EXBI-4861

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 8,0 Teóricos 0,0 Prácticos 8,0

Créditos ECTS 7,2 Teóricos 0,0 Prácticos 7,2

Web

PROFESORES

MARTIN ALONSO, JOSE MANUEL (Practicas en el Laboratorio) DOMINGUEZ LUENGO, PEDRO JAVIER (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS

El objetivo inmediato es la adquisición de un conocimiento significativo y funcional de los de los cuatro grupos de técnicas que se desarrollan en la asignatura, incluyendo sus fundamentos científicos, su utilización práctica, los factores que afectan su desarrollo, los posibles errores durante su utilización, y sus principales aplicaciones. Al finalizar el curso, los estudiantes deberán ser capaces de utilizar la literatura especializada, y de diseñar, preparar, realizar, analizar y comunicar experimentos sencillos basados en la utilización integrada de los métodos de laboratorio objeto de la asignatura.

CONTENIDOS

RD-1382/1991: 'Laboratorio integrado sobre experimentación e instrumentación bioquímica avanzada' 1.- Espectrofotometría y fluorimetría. Fundamento teórico de la espectrofotometría, fluorimetría, turbidimetría y nefelometría: interacción entre la luz y la materia. Tipos de aparatos, componentes y manejo de los aparatos. Factores que afectan a su utilización. Aplicación a la determinación de biomoléculas y de reacciones bioquímicas. 2.- Radioisótopos en Bioquímica. Principales tipos de radiaciones ionizantes naturales y artificiales. Isótopos radiactivos relevantes en Bioquímica. Interacción entre las radiaciones ionizantes y la materia. Principales efectos biológicos. Detección y cuantificación de la radiactividad. Protección radiológica y normativa. Gestión de los residuos de baja intensidad. Principales aplicaciones de los radioisótopos en el laboratorio. Manejo de los radioisótopos en el laboratorio. 3.- Centrifugación y ultracentrifugación. Estudio de los fundamentos teóricos de la centrifugación. Velocidad de sedimentación. Factores que la afectan. Tipos de aparatos: centrífugas y ultracentrífugas. Tipos de centrifugaciones: diferencial, de equilibrio, de velocidad. Utilización de gradientes. Aplicaciones prácticas: fraccionamiento celular, precipitaciones selectivas, purificación de biomoléculas, estudio de propiedades. Otras técnicas relacionadas.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

16

4.- Técnicas electroforéticas. Fundamentos de las técnicas electroforéticas. Factores que influyen: fundamentos de electricidad. Soportes electroforéticos: electroforesis libre, soportes no restrictivos y soportes restrictivos. Detección de biomoléculas en las electroforesis. Principales tipos de electroforesis y sus aplicaciones: sobre papel, agarosa, poliacrilamida; electroforesis capilar; isoelectroenfoque; electroforesis bidimensional; inmunoelectroforesis y técnicas relacionadas. En la asignatura 'Métodología y Experimentación Bioquímica II' se abordan otras metodologías bioquímicaas no recogidas en ésta.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Metodología: El desarrollo de la asignatura consta de tres tipos de actividades: 1) Estudio de los fundamentos mediante seminarios a cargo de los estudiantes en los que contestarán a una serie de preguntas prácticas planteadas por el profesor; 2) Diseño por parte de los estudiantes distribuidos en equipos de una serie de experimentos que implicarán el uso de un amplio abanico de técnicas representativas. Se estructurarán en forma de proyectos sencillos propuestos por el profesor. 3) Preparación y realización de los experimentos diseñados anteriormente en el laboratorio a partir de los materiales que previamente hayan sido determinados. Culminará con la presentación de una Memoria. Evaluación: Se basará en la ponderación de: - La evaluación contínua de cada una de las tres actividades anteriores; - La valoración de la Memoria presentada al finalizar el curso; - La autoevaluación anónima de los miembros de cada equipo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Libros de texto: - PRINCIPLES AND TECHNIQUES OF PRACTICAL BIOCHEMISTRY, 5th ed. Wilson, K. & Walker, J. (2000) Cambridge University Press. - TÉCNICAS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS EN BIOQUÍMICA. García-Segura, J.M. y col. (1999) Ed. Síntesis. - TÉCNICAS DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR. Freifelder, D. (1989) Ed. Reverté Textos avanzados de laboratorio: - SPECTROPHOTOMETRY AND SPECTROFLUORIMETRY, A PRACTICAL APPROACH. Harris, D.A., Bashford, C.L. (1987) IRL Press. - RADIOISOTOPES IN BIOLOGY, A PRACTICAL APPROACH. Slater, R.J. (1990) IRL Press. - CENTRIFUGATION, A PRACTICAL APPROACH. Rickwood, D. (1984) IRL Press. - GEL ELECTROPHORESIS OF PROTEINS, A PRACTICAL APPROACH. Hames, B.D., Rickwood, D. (1990) IRL Press. - IMMUNOCHEMISTRY IN PRACTICE. Johnstone A., Thorpe, R. (1982) Blackwell Scientific Publications.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

17

INMUNOLOGIA

Código 4862 Código ECTS E-LSUD-1BQ-107-INM-4862

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8

Web

CONTENIDOS

TEMA 1. Introducción a la inmunología. TEMA 2. Células del sistema inmune. Células de la inmunidad innata y adaptativa. TEMA 3. Órganos linfoides. Órganos linfoides primarios y secundarios. Recirculación linfocitaria. TEMA 4. Estructura y función de las inmunoglobulinas. TEMA 5. Generación de la diversidad de las inmunoglobulinas. TEMA 6. El sistema de complemento. TEMA 7. Las moléculas de histocompatibilidad. Estructura y función. Complejo Mayor de Histocompatibilidad TEMA 8. Moléculas de linfocito T implicadas en el reconocimiento del antígeno. TCR y CD3. Moléculas co-receptoras y moléculas de adhesión. TEMA 9. Generación del repertorio restringido de linfocitos T&#945;&#946;. Selección tímica. TEMA 10. Generación de linfocitos T efectores. Recirculación linfocitaria. Activación de linfocito T. Linfocitos T efectores. Linfocitos T de memoria. TEMA 11.Respuesta inmunitaria citotóxica. Linfocitos T citotóxicos. Linfocitos T&#947;&#948;. Células NK. TEMA 12. Linfocitos Th1. Activación de macrófagos. Citocinas. TEMA 13. Generación de los linfocitos B efectores. Maduración en la médula ósea. Recirculación linfocitaria. Activación. Maduración de la afinidad y cambio de isotipo. Células plasmáticas y linfocitos B de memoria. Respuesta inmunitaria primaria y secundaria. TEMA 14. Inmunidad frente a bacterias, virus, hongos, protozoos y helmintos. Evasión de la respuesta inmunitaria.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

18

TEMA 15. Generación convencional de hibridomas B, y anticuerpos monoclonales murinos y humanos. Estrategias de escrutinio. Escalado en su producción. Anticuerpos quiméricos, biespecíficos y otros. TEMA 16. Ingeniería genética de anticuerpos. Diversas formas recombinantes. Librerías combinatoriales y otras estrategias. Despliegue en fagos. Ratones Hu-SCID. Ratones transgénicos y transcromosómicos para inmunoglobulinas humanas. Sistemas celulares de expresión de anticuerpos recombinantes. TEMA 17. Inmunoterapia. Inmunización artificial: acttiva y pasiva. Vacunación. Tipos de vacunas. Adyuvantes; motivos CpG bacterianos y TLRs. Inmunización artificial pasiva: humoral y celular. TEMA 18. Reacciones de hipersensibilidad de tipo I o alergias. Mecanismos efectores; alergenos; fases de una reacción alérgica; tipos de reacciones alérgicas; tratamiento. TEMA 19. Reacciones de hipersensibilidad de tipos II, III y IV. Manifestaciones y mecanismos efectores. TEMA 20. Tolerancia inmunológica y regulación de la respuesta inmune. Tipos de tolerancia inmunológica: natural y adquirida; central y periférica. Mecanismos de tolerancia: Deleción clonal, anergia clonal e ignorancia clonal. Linfocitos T reguladores. Regulación de la respuesta inmune. Sitios con privilegio inmunológico. Tolerancia del feto. Tolerancia de los tumores. TEMA 21. Autoinmunidad. Historia y definición. Clasificación y tipos de enfermedades autoinmunes. Causas. Inmunopatología. Tratamiento. Modelos animales experimentales de autoinmunidad. TEMA 22. Trasplante. La transfusión sanguínea. Leyes del trasplante y antígenos de histocompatibilidad. Tipos de rechazo: hiperagudo, agudo y crónico. Requisitos para el trasplante. Tipaje HLA. Trasplante de médula ósea y/o precursores hematopoyéticos. Enfermedad injerto contra huésped . Inmunosupresión farmacológica. Xenotrasplantes. TEMA 23. Respuesta inmunitaria contra el cáncer. Inmunovigilancia del cáncer. Antígenos tumorales. Mecanismos inmunes efectores antitumorales. Mecanismos tumorales de evasión de la respuesta inmune. Inmunoedición del cáncer. Inmunoterapia antitumoral. PROGRAMA PRACTICO1.- ELISA. Inmunodifusión doble. Inmunodifusión radial simple. Hemaglutinación en porta. Microhemaglutinación. Hemólisis mediada por complemento 2.- Separación de células mononucleares. Separación de subpoblaciones linfocitarias. Roseteo de células T y NK 3.- Inmunofenotipaje. Citometría de flujo.4.- Técnicas de determinación del polimorfismos MHC. PCR-SSP. Técnicas serológicas y de biología molecular.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Un examen final de preguntas a desarrollar. La correcta realización de las prácticas es imprescindible para aprobar la asignatura.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

19

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

González Rodríguez S, Lopez-Larrea C, Regueiro González JR, Martínez Naves E. Inmunología: Biología y Patología del Sistema inmune, Editorial Panamericana, 4ª Edición, 2010 Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai. Inmunología Celular y Molecular. Elsevier España, S. L. 6ª Edición, 2008 David Male, Jonathan Brostoff, David B. Roth, Ivan Roitt. Inmunología. Elsevier España, S. A. 7ª Edición, 2007 T. J. Kindt, R. A. Goldsby, B. A. Osborne. Inmunología. Editorial Mcgraw-Hill, 6ª Edición, 2007 P. Parham. Inmunología. Editorial Panamericana, 2ª Edición, 2006 L. Faimboim, J. Geffner. Introducción a la Inmunología Humana. Editorial Panamericana, 5ª Edición, 2005. Charles A. Janeway, Jr., Paul Travers, Mark Walport, Mark J. Shlomchick. Inmunobiología. El sistema inmunitario en condiciones de salud y enfermedad. Masson, S.A. 2ª Edición, 2003 Juan Antonio García Cabanillas- Ruth Millán González- José Mª Martín Fernández- José Ramón Regueiro González-Barros. Inmunología. Preguntas Test. Editorial Hélice. 1ª Edición, 2002

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

20

MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL

Código 4863 Código ECTS E-LSUD-1BQ-108-INMI-4863

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,7 Prácticos 1,8

Web

PROFESORES

FERNANDEZ BRAÑA, ALFREDO JAVIER (Practicas en el Laboratorio, Teoria) SALAS FERNANDEZ, JOSE ANTONIO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

OBJETIVOS

Instruir al alumno sobre la utilización de los microorganismos en la producción de compuestos de interés industrial, farmacéutico y alimentario

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICOTema 1.- Microbiología Industrial y Biotecnología como áreas multidisciplinarias.- Desarrollo histórico.- Etapas del desarrollo de un proceso.- Tipos de procesos e impacto económico actual.Tema 2.- Crecimiento en poblaciones microbianas: fases, parámetros, variantes estructurales y sus implicaciones prácticas.- Producción: parámetros, cinética e implicaciones prácticas.Tema 3.- Requerimientos ambientales de los microorganismos: temperatura, humedad relativa, pH y agitación.- Requerimientos nutricionales: diseño y optimización de medios de cultivo.Tema 4.- Exportación de metabolitos y proteínas.- Mecanismos y posibles mejoras.- Implicaciones en producción de proteínas recombinantes.Tema 5.- Coordinación del metabolismo microbiano: Mecanismos y niveles de control.- Estrategias para la eliminación de barreras regulatorias.Tema 6.- Metabolismo secundario.- Caracteres generales.- Clasificación funcional.- Regulación.Tema 7.- Mutagénesis y mejora.- Métodos de selección de mutantes alterados en rutas metabólicas de interés. Ruptura celular. Extracción de productos.Tema 8.- Producción de biomasa microbiana.- Producción de insecticidas biológicos.Tema 9.- Producción de metabolitos primarios.- Parte I: Aminoácidos.- Nucleósidos y nucleótidos.Tema 10.- Producción de metabolitos primarios.- Parte II: Vitaminas.- Polisacáridos.- Enzimas.Tema 11.- Producción de metabolitos secundarios.- Antibióticos.- Aplicación de técnicas de ingeniería genética a la mejora.Tema 12.- Producción de productos inmunológicos.- Vacunas.- Inmunoglobulinas.- Sueros.- Anticuerpos monoclonales.- Inmunotoxinas.- Aplicaciones de la ingeniería genética.Tema 13. Obtención de productos energéticos: etanol y metano.Tema 14.- Producción de alimentos y bebidas fermentadas.- Microflora implicada y bioquímica de las transformaciones.- Principales procesos.Tema 15.- Obtención de microorganismos industriales.- Fuentes.- Técnicas de screening.- Mantenimiento de microorganismos.Tema 16.- Patentes: Funncionamiento del sistema de patentes.- Requisitos generales para patentabilidad.- Tipos de patentes en Biotecnología.- Formulación de patentes.PROGRAMA PRÁCTICO1.- Obtención de microorganismos de interés.- Aislamiento de microorganismos de distintas procedencias.- Screening primario para la detección de productores de antibióticos y enzimas extracelulares de interés.2.- Optimización de medios de producción.- Efectos de las fuentes de carbono, nitrógeno, fósforo, oligoelementos y precursores.- Seguimiento de las fermentaciones mediante la medida del crecimiento (DNA), determinación de la producción de antibióticos (bioensayo y HPLC) y valoración de la producción de proteasa extracelular.3.-Aplicaciones de la ingeniería

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

21

genética a la producción de antibióticos.- Detección de compuestos antitumorales y compuestos híbridos generados mediante manipulación genética. Producción de violaceína en Escherichia coli.4.- Obtención de nuevos compuestos por biotransformación.- Modificación de eritronólido B con distintos microorganismos seguido de extración en fase sólida y análisis por TLC.5.- Producción de cerveza.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Un sólo examen final consistente en un test de respuesta múltiple.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MANUAL OF INDUSTRIAL MICROBIOLOGY AND BIOTECHNOLOGY. Demain, A.L. & Solomon, N.A. (1986). Ed. ASM.-BIOTECHNOLOGY. Crueger, W. & Crueger, A. (1989). Sinaver Ass.-PHARMACEUTICAL MICROBIOLOGY. Hugo, W.B. & Russell, A.D. (1987). Blackwell.-MICROBIAL TECHNOLOGY. Peppler, H.J. & Perlman, D. (1979). Academic Press.-MOLECULAR BIOTECHNOLOGY. Glick, B.R. & Pasternak, J.J. (1994). Ed. ASM.-MICROBIAL BIOTECHNOLOGY. Glazer, A.N. & Nikaido, H. (1995). W.H. Freeman and Company.C20

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

22

4.1.2 Asignaturas del Quinto Curso

BIOSINTESIS DE MACROMOLECULAS

Código 4852 Código ECTS E-LSUD-2BQ-201-BIMA-4852

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 5,0 Teóricos 4,0 Prácticos 1,0

Créditos ECTS 4,3 Teóricos 3,4 Prácticos 0,9

Web

PROFESORES

MARTIN ALONSO, JOSE MANUEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria) BORDALLO LANDA, MARIA DEL CARMEN (Teoria) DOMINGUEZ LUENGO, PEDRO JAVIER (Teoria)

OBJETIVOS

Que el estudiante se familiarice con los últimos conocimientos en los procesos de síntesis de DNA, RNA y proteínas y con las aproximaciones experimentales que han permitido acceder a dicho conocimiento.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO BIOSÍNTESIS DEL DNA. Tema 1.- Estructura del DNA. Desnaturalización e hibridación. Niveles de complejidad de la estructura del DNA. Propiedades topológicas del DNA. Superenrollamientos. Helicasas y topoisomerasas. Tema 2.- La unidad de replicación del DNA: el replicón. Características de los orígenes de la replicación. Regulación de la iniciación de la replicación. Tema 3.- Reacción de biosíntesis del DNA: el replisoma. DNA polimerasas procarióticas y eucarióticas. Telómeros y telomerasas. Tema 4.- Coordinación de la replicación y la división celular. Replicación y división en procariotas. Control del ciclo celular en eucariotas. Ciclinas y cdks. Control de la iniciación de la replicación. Control sobre la mitosis. Genes supresores de tumores: Rb y p53. Tema 5.- El genoma de los orgánulos intracelulares. Replicación del DNA mitocondrial. Tema 6.- Estructurade la cromatina eucariótica. Nucleosomas. Cromosomas. Regulación de la estructura cromatínica. Modificaciones covalentes y código de las histonas. Estructura de la cromatina y replicación. BIOSÍNTESIS DEL RNA. Tema 7.- Principios de la regulación de la expresión génica. Secuencias reguladoras del DNA. Mapeo de los orígenes de transcripción. Medida de la transcripción. Identificación y purificación de proteínas reguladoras. Tema 8.- Transcripción de los genes procarióticos. RNA polimerasa. Unión de la RNA polimerasa a los promotores. Control de la iniciación: factores---Control de la terminación: proteínas. Antiterminación. Tema 9.- Biosíntesis de RNA en eucariotas. Iniciación de la transcripción: secuencias de reconocimiento, factores generales de transcripción y RNA Polimerasas. Tema 10.- La transcripción por las RNA Polimerasas I, II y III.-

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

23

Factores de transcripción generales, specíficos de promotor y de unión a elementos potenciadores. Dominios de unión al DNA y dominios de transactivación. Terminación de la transcripción: señales de terminación. Tema 11.- Processamiento del precursor de los RNA ribosómicos y de los tRNAs. Procesamiento de los extremos 5' y 3' de los pre-mRNA.- Mecanismos de 'splicing' de intrones de los grupos I, II y del pre-mRNA nuclear. El 'spliceosoma'. 'Splicing alternativo' y 'trans-splicing'. Edición de los mRNA. Transporte de RNA. Estabilidad del RNA. BIOSÍNTESIS DE PROTEÍNAS. Tema 12.- Determinación del código genético: síntesis de polirribonucleótidos y polinucleótido fosforilasa. Papel de los distintos RNAs en la biosíntesis de proteínas. tRNA y aminoacil-tRNA sintetasas. RNA mensajero: pautas de lectura, señales de iniciación y señales de terminación. Ensamblaje de los componentes ribonucleoprotéicos de los ribosomas: centros activos de unión. Tema 13.- Iniciación, elongación y terminación de las cadenas polipeptídicas. Factores de iniciación, elongación y terminación. Reciclaje de factores solubles ligantes de GTP. Proteínas de reconocimiento del mRNA eucariótico. Tema 14.- Regulación de la traducción. Regulación por fosforilación de eIF2 por HRI y PKR. Regulación por fosforilación del factor de eIF4E (factor de unión a cap). Control de la traducción por proteínas unidas al RNA y por RNA antisentido. Tema 15.- Síntesis de péptidos en ausencia de ribosomas. Inhibidores de la síntesis proteica: mecanismo de acción de antibióticos. Modificación de EF2 por toxinas bacterianas. Sistemas de traducción 'in vitro'. Tema 16.- Modificaciones postraduccionales de las proteínas. Plegamiento de las proteínas: chaperonas moleculares. Señales para la localización celular de las proteínas. Transporte nuclear de proteínas. Localización de proteínas de membrana, de secreción y lisosomales. Tema 17.- Señales para la degradación de las proteínas: el sistema de la ubiquitina. Degradación proteolítica programada: el proteasoma. Funciones celulares del proteasoma 26S. PROGRAMA PRÁCTICO Síntesis y amplificación de DNA a partir de RNA: RT-PCR a) Purificación de RNA b) Síntesis de cDNA c) Reacción en cadena de la Polimerasa d) Análisis electroforético de los productos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento. Se realizará un examen final escrito. Se tendrá en cuenta la participación en las clases teóricas, prácticas y seminarios así como la elaboración del cuaderno de prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

GENES VIII. Lewin (2003) Ed. Benjamin-Cummings. MOLECULAR CELL BIOLOGY (5th ed) Lodish et al. (2004) Ed. W H Freeman. BIOLOGIA MOLECULAR DE LA CELULA (4a ed) Alberts y col (2004) Ed. Omega. BIOLOGIA MOLECULAR DEL GEN (5a ed) Watson y col (2005) Ed. Panamericana.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

24

INGENIERIA BIOQUIMICA

Código 4854 Código ECTS E-LSUD-2BQ-202-BIEN-4854

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 4,3 Teóricos 2,6 Prácticos 1,7

Web

PROFESORES

DIAZ FERNANDEZ, JOSE MARIO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Introducir los principios de la Ingeniería Bioquímica, y aplicarlos a algunas de las operaciones más importantes en la industria de base biológica. Procurar así que el alumno tenga capacidad para seguir los trabajos de investigación en el área, y que vea como se pueden realizar cálculos de interés en la industria y en el laboratorio

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICOTema 1. Procesos biotecnológicos industriales. Tema 2. Estequiometría. Balances de materia y energía.Tema 3. Reología de medios biológicosTema 4. Mezcla en medios biológicos Tema 5 Trituración y mezcla de sólidos biológicosTema 6. Transmisión de calor. Aplicaciones en fermentadores Tema 7. Calentamiento y enfriamiento en condiciones no estacionariasTema 8 Necesidades de transferencia de materia en fermentacionesTema 9. Determinación de coeficientes de transferencia materia en fermentadores Tema 10. Acondicionamiento de aire. Tema 11. Separación de agua. Postratamiento de fermentadores Tema 12. Biorreactores: Clasificación. Variables de proceso.Tema 13. Cinética enzimática y microbiana homogéneasTema 14. Cinética biológica heterogéneaTema 15. Selección de biorreactores.Tema 16. Equipamiento para la operación de biorreactores Tema 17. Procesado térmico. Esterilización Tema 18. Consideraciones económicas globales sobre procesos biológicos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Examen final con algunas cuestiones y problemas con cálculos. Se evalúa también un trabajo de análisis de una publicación científica del campo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ATKINSON-MAVITUNA, 'Biochemical Engineering and Biotechnology Handbook' McMillan Pub.UK. (1983) BAILEY-OLLIS, 'Biochemical Engineering Fundamentals',McGraw Hill,NY (1986)BEEK-MUTIZALL, 'Transport Phenomena' John Wiley, London (1975)COULSON-RICHARDSON(RICHARDSON-PEACOCK), 'Chemical Engineering'vols 1-6 Pergamon Press (trad. Ed.Reverté), London (1979)DORAN, P., 'Bioprocess Engineering Principles', Academic Press, London (1995)McNEIL-HARVEY, 'Fermentation. A Practical Approach', OxfordUniv.Pres(1990)PRAVE-FAUST-SITTIG-SUKATSCH, 'Basic Biotechnology', VCH, Weinheim (1987)STANBURY-WHITAKER, 'Principles of Fermentation Technology'Pergamon(1984)WARD, O.P., 'Biotecnología de la fermentación', Acribia, Zaragoza (1989)

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

25

BIOQUIMICA CLINICA Y PATOLOGIA MOLECULAR

Código 4856 Código ECTS E-LSUD-2BQ-203-CLBI-4856

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0

Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,4 Prácticos 2,6

Web

PROFESORES

ALVAREZ MENENDEZ, FRANCISCO VICENTE (Practicas en el Laboratorio, Teoria) VENTA OBAYA, RAFAEL (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

OBJETIVOS

1º Conocimientos básicos sobre la fisiopatología de las enfermedades, así como de los procedimientos analíticos e instrumentación utilizada actualmente en los laboratorios clínicos.2º Conocer la importancia de las determinaciones del laboratorio de Bioquímica Clínica en la interpretación del estado de salud y en el apoyo a la prevención y diagnóstico de las enfermedades.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICOTema 1.- Procedimientos del laboratorio. Obtención y tratamiento de las muestras.- Procedimientos analíticos e instrumentación.- Automatización.- Objetivos analíticos e importancia clínica de los ensayos del laboratorio.- Valores de referencia.- Evaluación de métodos.- Garantía de calidad.Tema 2.- Alteraciones enzimáticas en la ruta metabólica de los aminoácidos. Métodos de análisis.- Aminoacidopatías: Fenilcetonuria.- Aminoacidurias: Cistinuria.Tema 3.- Proteínas. Análisis de proteínas plasmáticas: Significación clínica de las proteínas individuales.- Evaluación del estado nutricional.- Inmunoglobulinas: Significado clínico de los componentes monoclonales y métodos analíticos para su estudio.- Alteraciones a nivel molecular.- Proteínas en orina y en otros líquidos biológicos.Tema 4.- Principios del diagnóstico enzimático. Valoración bioquímica de la función pancreática.Factores que afectan los niveles enzimáticos en el plasma.- Selección de un test enzimático.- Valor diagnóstico de la determinación de isoenzimas.- Páncreas.- Enzimas digestivos de origen pancreático: Amilasa y lipasa.- Métodos analíticos.Tema 5.- Valoración bioquímica de la función hepática. Hígado.- Manifestaciones clínicas de la función hepática.- Parámetros bioquímicos en el diagnóstico de la enfermedad hepática.- Bilirrubina, Fosfatasa alcalina, Gammaglutamiltransferasa, Aspartato y Alanino amino transferasas.- Métodos de análisis.Tema 6.- Valoración bioquímica de la función cardiaca. Test enzimáticos clásicos del diagnóstico de infarto de miocardio.- Creatín quinasa (CK), Láctico deshidrogenasa (LD), CK-MB, Isoenzimas de LD. Otros marcadores cardiacos.- Mioglobina, Troponinas T e I.- Estudio de la reperfusión.- Estudio del angor inestable.- Interés pronóstico de estos marcadores.-Métodos de análisis. Tema 7.- Exploración bioquímica de los trastornos del crecimiento. Valoración de la función endocrina pancreática. Evaluación Bioquímica del eje tiroideo Hormona del crecimiento. Factores del crecimiento. Trastornos del crecimiento. Diabetes mellitus: Insulina. Péptido C.- Glucemia. Prueba de tolerancia a la glucosa.- Glicohemoglobinas.- Estrategia diagnóstica para la valoración del eje tiroideo: Hiper e Hipotoroidismo.Tema 8.- Valoración bioquímica de las glándulas suprarrenales: Valoración de la función glucocorticoide y androgénica: Síndrome de Cushing y Addison.- Hiperplasia suprarrenal congénita .- Función mineralocorticoide: Hipertensión arterial.- Médula suprarrenal: Alteraciones de las

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

26

Catecolaminas: Feocromocitomas.Tema 9.- Exploración bioquímica de los ejes gonadales. Valoración hormonal de la función reproductora.- Patologías más frecuentes con expresividad bioquímica: Estrategia diagnóstica en el laboratorio clínico.Tema 10.- Lípidos, Lipoproteínas y Apolipoproteínas. Composición y metabolismo de las lipoproteínas.- Dislipoproteinemias: Alteraciones a nivel molecular.- Métodos de análisis de lipoproteinemias y apolipoproteinemias.Tema 11.- Metabolismo nitrogenado y función renal. Funciones del riñón.- Pruebas de función renal.- Aclaramiento de creatinina.- Compuestos nitrogenados no proteicos, urea, creatinina, ácido úrico.- Métodos analíticos.- Papel del laboratorio en el estudio de la enfermedad renal.- Tema 12.- Electrolitos y balance ácido-base. Distribución y composición de los compartimentos hídricos del organismo.- Potasio.- Sodio.- Cloro.- Osmolalidad.- Bicarbonato.- Hiper e hiponatremias, hiper e hipokaliemias.- Mecanismos de compensación respiratoria y renal en la regulación del balance ácido-base.- Valoración por el laboratorio.- Acidosis y alcalosis respiratoria y metabólica.Tema 13.- Metabolismo del Calcio, Fosfato y Magnesio. Oligoelementos. Metabolismo del calcio y fosfato: Regulación hormonal.- Paratohormona, Calcitonina y Vitamina D activa.- Enfermedades relacionadas con el calcio y el fosfato.- Regulación del magnesio en la sangre.- Importancia clínica de su valoración.- Osteoporosis.- Métodos analíticos.- Alteraciones clínicas relacionadas con los oligoelementos.Tema 14.- Marcadores tumorales. Definición de marcador tumoral.- Clasificación de los marcadores tumorales: Antígenos oncofetales, antígenos asociados a tumores.- Marcadores genéticos.- Aplicación clínica de los marcadores tumorales.- Elección de los marcadores apropiados para cada tipo de cáncer: Pulmón, mama, próstata, colon, ovario.Tema 15.- Diagnóstico prenatal bioquímico Cambios bioquímicos en el embarazo.- Diagnóstico de la madurez pulmonar fetal, cociente lecitina/esfingomielina. Detección de malformaciones congénitas.- Alfafetoproteína.- Defectos de cierre del tubo neural.- Beta gonadotropina coriónica humana y otros marcadores bioquímicos.- Síndrome de Down.- Diagnósitco molecular de las enfermedades genéticas: Fibrosis quística y enfermedad de Duchenne.- Células fetales en sangre materna y su aplicación al diagnóstico de enfermedades fetales.PROGRAMA PRÁCTICO Los alumnos realizarán 6 prácticas en los laboratorios de Bioquímica Clínica de los hospitales Central de Oviedo (HO) y San Agustín de Avilés (HA) de 4 horas de duración cada una, que versarán sobre:1.- Funcionamiento de un laboratorio de urgenicas (HA).2.- Automatización en el laboratorio de Bioquímica Clínica (HA).3.- Electroforesis de proteínas en diferentes fluídos biológicos: Perfiles proteicos (HO).4.- Cromatografía de aminoácidos en el diagnóstico de enfermedades (HA).5.- Diagnóstico prenatal y marcadores pulmonares (HA).6.- Determinación de hormonas en el laboratorio de Bioquímica Clínica (HO).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Un sólo examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

González Sastre, F.: BIOQUÍMICA CLÍNICA. Ed. Barcanova. Barcelona, 1994.González de Buitrago: BIOQUÍMICA CLÍNICA. Ed. McGraw-Hill- Interamericana, Madrid 1998. SC Anderson, S Cockayne: QUIMICA CLÍNICA. Ed. Interamericana- McGraw-Hill, Méjico 1995.Burtis CA, Ashwood ER. TIETZ FUNDAMENTALS OF CLINICAL CHEMISTRY. Ed. Saunders Co 1995.Kaplan, L.A., Pesce, A.J.: CLINICAL CHEMISTRY. 3ª Ed.. Mosby St. Louis, 1996.A Gaw y cols: BIOQUIMICA CLINICA. 2ª Edición 2001.Scriver, C. R. y cols.: THE METABOLIC BASIS OF INHEREDITED DISEASE. 6ª Ed. McGraw-Hill. New York, 1989.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

27

METODOLOGIA Y EXPERIMENT.BIOQUIMICA II

Código 4857 Código ECTS E-LSUD-2BQ-204-EXBI-4857

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 8,0 Teóricos 0,0 Prácticos 8,0

Créditos ECTS 6,9 Teóricos 0,0 Prácticos 6,9

Web

PROFESORES

MARTIN ALONSO, JOSE MANUEL (Practicas en el Laboratorio) DOMINGUEZ LUENGO, PEDRO JAVIER (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS

El conocimiento de los fundamentos teóricos y el desarrollo práctico de las principales técnicas de manipulación del ADN así como las de identificación, separación y purificación de las proteínas.

CONTENIDOS

PROGRAMA PRÁCTICO Esta asignatura es de naturaleza totalmente práctica. Los alumnos permanecerán en el laboratorio 4 horas diarias durante 4 semanas hasta completar un total de 80 horas en las que se realizarán las prácticas que a continuación se enumeran.1.- Técnicas de Biología Molecular. Introducción de ADN plasmídico en bacterias. Extracción y purificación del ADN plasmídico. Digestión del plásmido con enzimas de restricción y purificación del inserto después de su separación en geles de agarosa y acrilamida. Preparación de sondas radiactivas. Hibridación Southern. Obtención de ADN de cadena sencilla. Secuenciación de ADN. Manejo informático de secuencias de ADN y de proteínas.2.- Técnicas cromatográficas. Exclusión molecular. Intercambio iónico. Cromatografía de afinidad. Cromatografía en capa fina. Uso de la cromatografía en la purificación de proteínas: simulación por ordenador.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Realización de un examen escrito. Además debe confeccionarse una memoria de prácticas en la que se recopilen brevemente, los fundamentos teóricos de las distintas prácticas, los procedimientos empleados y los resultados obtenidos. Tras cada práctica debe incluirse, si procede, un comentario crítico sobre los datos experimentales obtenidos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CURRENT PROTOCOLS IN MOLECULAR BIOLOGY, Vols. 1, 2 y 3. Usubel, F.M., Brent, R., Kingston, R.E., Moore, D.D., Seidman, J.G. y Struhl, K. (1994). Wiley Ed. U.S.A.MOLECULAR CLONING. A LABORATORY MANUAL, Vols. 1, 2 y 3 (2ª Ed.). Sambrook, J., Fritsch, E.F. y Maniatis, T. (1989). Cold Spring Harbor Laboratory Press, U.S.A.PROTEIN PURIFICATION METHODS, A PRACTICAL APPROACH. Harris, E.L.V. (1989). IRL Press Oxford.HPLC OF MACROMOLECULES, A PRACTICAL APROACH. Oliver, R.W.A. (1989). IRL Press. Oxford.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

28

BIOFISICA

Código 4860 Código ECTS E-LSUD-2BQ-205-BIOP-4860

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 7,0 Teóricos 4,5 Prácticos 2,5

Créditos ECTS 6,0 Teóricos 3,9 Prácticos 2,1

Web

PROFESORES

BARROS DE LA ROZA, FRANCISCO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

OBJETIVOS

Conocimiento y análisis biofísico de los procesos biológicos a nivel celular y molecular: bioenergética, transporte y fenómenos bioeléctricos.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO: Tema 1: Principios de Bioenergética .- Calor y trabajo .- Equivalente mecánico del calor .- Energía interna .- Primer pirncipio de la termodinámica .- Segundo principio de la termodinámica .- Concepto de entropía y energía libre: Consecuencias. Tema 2 : Estructura, composición y propiedades de la membrana plasmática, aspectos biofísicos .- Membranas lipídicas artificiales .- Intercambio de sustancias a través de la membrana, aspectos biofísicos .- Difusión, leyes de Fick .- Coeficiente de permeabilidad .- Presión osmótica. Tema 3: Composición iónica de los líquidos intra y extracelular .- Propiedades de los iones en solución .- Difusión de iones a través de la membrana .- Permeabilidad iónica de la membrana .- Potencial de membrana .- Potencial electroquímico y electrodifusión .- Ecuaciones de Nernst y de Goldmann .- Equilibrio osmótico en células animales. Tema 4: Transporte de solutos e iones a través de las membranas biológicas .- Tipos de transporte .- Energética del transporte: acoplamientos a gradientes electroquímicos .- Proteínas transportadoras: tipos, estructura y mecanismos de actuación .- Ejemplos de sistemas de transporte acoplados directa e indirectamente a la hidrólisis de ATP: Bombas de Na y Ca, cotransporte Na/Glucosa, intercambiador Na/H.- Técnicas bioquímicas y biofísicas para el estudio de los fenómenos de transporte.- Técnicas fluorimétricas: aplicación al conocimiento de la estructura y función de transportadores y canales iónicos. Tema 5: Fenómenos bioeléctricos, importancia en los sistemas biológicos y en la instrumentación biomédica .- Electrostática .- Ley de Coulomb, conceptos de carga y campo eléctrico .- Teorema de Gauss, aplicaciones .- Potencial eléctrico .- Dipolos .- Electrodinámica .- Corriente eléctrica .- Leyes de Ohm, Joule y Kirchoff .- Energía y potencia eléctricas .- Elementos eléctricos pasivos, resistencias, conductores, condensadores y autoinducción .- Concepto de impedancia .- Elementos eléctricos activoss, generadores. Tema 6: Técnicas de estudio de fenómenos bioeléctricos .- Electrodos: tipos y aplicaciones; estirado, pulido, geometría .- Osciloscopio, fundamentos y aplicaciones .- Amplificación y procesado de señales eléctricas: diodos y transistores .- Tipos de amplificadores .- Amplificadores operacionales, características generales y aplicaciones .- Filtros activos, aplicaciones .- Sistemas electrónicos de registro .- Registradores de bovina móvil .- Sistemas de almacenamiento y análisis .- Métodos digitales, estructura y caracteristicas generales .- Aplicaciones. Tema 7: Propiedades eléctricas pasivas de la membrana celular .- Modelo eléctrico de la membrana .- Potenciales locales .-Propiedades eléctricas activas de la membrana celular .- Potenciales de acción .- Bases iónicas y moleculares del potencial de acción .- Conductancias iónicas .- El clamp de voltaje: formas clásicas y patch-clamp , fundamentos y aplicaciones .- Modelo de

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

29

Hodgkin y Huxley .- Corrientes de compuerta. Tema 8: Conducción del potencial de acción en las fibras nerviosas .- Conducción continua y saltatoria .- Transmisión del potencial de acción .- Sinapsis eléctricas, características generales .- Implicaciones funcionales de la sinapsis eléctricas .- Sinapsis químicas, características generales .- Acoplamiento excitación-liberación .- Mecanismos postsinápticos .- Propiedades de la sinapsis química. Tema 9: Canales iónicos .- Clasificación y características generales: selectividad y conductancia .- Canales operados por ligando y por voltaje .- Regulación de la actividad de los canales iónicos.- Relaciones estructura-función .- Métodos de estudio. Tema 10: Biofísica de la secreción celular .- La excitabilidad: concepto y tipos .- Actividad eléctrica de las células secretoras, bases iónicas y moleculares .- Acoplamiento estímulo-secreción .- Exocitosis y endocitosis, técnicas biofísicas de estudio. Tema 11: Biofísica de la recepción sensorial .- Tipos de células receptoras.- Bases iónicas y moleculares de la recepción sensorial .- El sistema visual: ultraestructura y acoplamiento excitación-respuesta .- El sistema olfatorio: receptores, transductores y mecanismos de acoplamiento estímulo-respuesta .- El sistema gustativo: tipos celulares, dependencia del estímulo en el tipo de receptores y efectores. Tema 12: Biofísica del músculo esquelético, cardíaco y liso .- Transmisión neuromuscular y acoplamiento excitación-contracción .- Actividad eléctrica de la fibras musculares: bases iónicas y moleculares .- Mecánica de la contracción. PROGRAMA PRÁCTICO: 1.- Fundamentos y manejo de sistemas de registro: osciloscopios, amplificadores, sistemas de estimulación y recogida de datos. 2.- Fabricación de electrodos de registro intracelular y patch-clamp: Aplicaciones y uso. 3.- Registro de corrientes iónicas. Medida de potencial de membrana y detección de potenciales de acción en células excitables. 4.- Análisis de corrientes iónicas dependientes de voltaje. Caracterización farmacológica y cinética. 5.- Análisis de canales iónicos individuales: Detección y regulación. 6.- Simulación y estudio de la conducción en las fibras nerviosas. Programa Nodus .

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Examen final tipo mixto (test, preguntas cortas y problemas) incluyendo cuestiones relacionadas con las prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

FROM NEURON TO BRAIN. Nicholls JG, Martin AR, Wallace BG y Fuchs PA (2001) Sinauer; IONIC CHANNELS OF EXCITABLE MEMBRANES. Hille B (1992) Sinauer; BIOFISICA Y FISIOLOGIA CELULAR. Latorre R, López-Barneo J, Bezanilla F y Llinás R (1996) Ed. Universidad de Sevilla; SINGLE-CHANNEL RECORDING Sakmann B y Neher E (1995) Plenum Press; ANALOG AND DIGITAL ELECTRONICS FOR SCIENTIFIC APPLICATION. Barnaal D (1982) Breton; TRANSPOSRT AND DIFFUSION ACROSS CELL MEMBRANES. Stein WD (1986) Academic Press; FROM NEURON TO BRAIN. Kuffler SW y Nicholls JG (1984) Sinauer; NEUROMODULATION: THE BIOCHEMICAL CONTROL OF NEURONAL EXCITABILITY. Kaczmarek LK y Levitan IB (1987) Oxford Univ Press; FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA. Cromer AH (1992) Reverté; BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Lodish H, Berk A, Matsudaira P, Kraiser CA, Krieger M, Scott MP, Zipursky SL y Darnell J (2005) Panamericana; BIOLOGÍA MOLECULAR DELA CÉLULA. Alberts B, Bray D, Lewis J, Raff M, Roberts K y Watson JD (1994) Omega; FISIOLOGÍA MÉDICA. Ganong WS (1992) Manual Moderno; FISIOLOGÍA. Berne RN y Levy NN (1993) Times Mirror SA; http://www.rcsb.org/pdb

2011-2012 Asignaturas Optativas

30

4.1.3 Asignaturas Optativas

CREDITOS POR EQUIVALENCIA

Código 4864 Código ECTS E-LSUD-2BQ-2E12-REPR-4864

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 24,0 Teóricos 0,0 Prácticos 24,0

Créditos ECTS 21,0 Teóricos 0,0 Prácticos 21,0

Web

OBJETIVOS

El objetivo principal que se pretende alcanzar a través del Proyecto de Investigación es el conseguir que los estudiantes de la Licenciatura se familiaricen con las técnicas y métodos experimentales propios de la Bioquímica mediante su incorporación a laboratorios de investigación.

2011-2012 Asignaturas Optativas

31

MICROBIOLOGIA

Código 4865 Código ECTS E-LSUD-1BQ-1E1-MICR-4865

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0

Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,1 Prácticos 0,9

Web

PROFESORES

VILLAR GRANJA, CLAUDIO JESUS (Practicas en el Laboratorio, Teoria) MENDEZ SOTORRIO, MARIA JESSICA (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO Tema 1. Historia y objeto de la Microbiología: El descubrimiento de los microorganismos. El reconocimiento de su papel en enfermedades. El descubrimiento de sus efectos sobre la materia orgánica e inorgánica. El campo y la importancia de la Microbiología. Tema 2. Estructura y función de la célula procariota: Membranas celulares. La matriz citoplasmática. El nucleoide. La pared celular. Componentes externos a la pared. Quimiotaxis. La endospora bacteriana. Tema 3. Nutrición microbiana: Requerimientos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Tipos nutricionales. Requerimientos de nitrógeno, fósforo y azufre. Factores de crecimiento. Tema 4. Crecimiento microbiano: Curva de crecimiento. Medición del crecimiento microbiano. Cultivo continuo. Influencia de los factores ambientales sobre el crecimiento. Tema 5. Control de microorganismos: Conceptos. Cinética de la muerte microbiana. Control por agentes físicos. Control por agentes químicos. Evaluación de la eficacia de los agentes antimicrobianos. Tema 6. Metabolismo y producción de energía: Descripción general. Fermentaciones. Respiración anaeróbica. Catabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Oxidación de moléculas inorgánicas. Fotosíntesis. Tema 7. Metabolismo y biosíntesis: Principios reguladores. Fijación fotosintética del CO2. Asimilación de fósforo, azufre y nitrógeno inorgánicos. Síntesis del peptidoglucano. Patrones de formación de la pared celular. Tema 8. Genética microbiana: Mutaciones. Reparación del DNA. Recombinación bacteriana. Plásmidos. Elementos transponibles. Conjugación bacteriana. Transformación del DNA. Transducción. Tema 9. Los virus: Propiedades generales. Cultivo, purificación y análisis de virus. Estructura. Los bacteriófagos. Los virus de animales. Virus de vegetales.

2011-2012 Asignaturas Optativas

32

Tema 10. Taxonomía microbiana: Evolución microbiana. Rangos taxonómicos. Sistemas de clasificación. Estudio de la filogenia microbiana. División de los seres vivos. Tema 11. DDiversidad bacteriana: Arqueobacterias. Deinococos y bacterias gramnegativas. Proteobacterias. Bacterias grampositivas con bajo y alto contenido en G + C. Tema 12. Microorganismos eucarióticos. Caracteres generales. Algas. Hongos. Hongos mucosos. Protozoos. Aspectos relevantes de cada grupo. Tema 13. Relación huesped - parásito en las enfermedades infecciosas. Conceptos. Determinantes microbianos de patogenicidad. Mecanismos de la patogénesis vírica. Mecanismos de defensa del huesped. Papel de la flora normal del huesped. Tema 14. Estructura y modo de acción de agentes quimioterápicos. Ensayos de susceptibilidad. Agentes antibacterianos: tipos según su modo de acción. Agentes antifúngicos, antivirales y antiprotozoos. Mecanismos de resistencia a antibióticos y su diseminación. Tema 15. Interrelaciones microbianas y relaciones simbioticas. Biopelículas. Tipos de interacciones entre poblaciones microbianas. Interacciones con plantas y animales. Tema 16. Los microorganismos en los ambientes naturales. Generalidades. Los microorganismos en las cadenas tróficas. Ambientes terrestres y acuáticos. Tema 17. Los microorganismos como agentes biogeoquímicos. Ciclos del oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo y azufre. Tema 18. Microbiología aplicada. Deterioro microbiano de alimentos. Métodos de conservación de alimentos. Infecciones e intoxicaciones alimentarias. Otras aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos: depuración de aguas residuales, biorremediación. PROGRAMA PRÁCTICO 1. El laboratorio de Microbiología. Preparación y esterilización de medios de cultivo. Aislamiento de cultivos puros a partir de una mezcla de bacterias. 2. Observación de microorganismos al microscopio óptico: Observación en fresco y motilidad. Tinciones simple y diferencial. Observación de esporas bacterianas. Observación de microorganismos eucariotas: Levaduras y hongos. 3. Identificación de bacterias: Test de oxidación-fermentación y producción de H2S. Test del enzima catalasa. Utilización de un sistema multitest de biotipado. 4. Control de microorganismos: Efecto del calor sobre las bacterias. Efecto de los antisépticos. Prueba de sensibilidad-resistencia a antibióticos. 5. Análisis de microorganismos del aire. Análisis de la flora microbiana de la piel y de la faringe. Observación de bacterias del yogurt.

2011-2012 Asignaturas Optativas

33

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Asistencia obligatoria a las clases prácticas. Realización de un único examen escrito con preguntas de tipo test multirespuesta, sobre los temas del programa teórico y práctico, pudiendo incluir el desarrollo de algún tema.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MADIGAN, M.T., MARTINKO, J.M., DUNLAP, P.V., CLARK, D.P. Brock. Biología de los microorganismos. 12ª edición Pearson Educación S.A. 2009. WILLEY, J.M., SHERWOOD, L.M., WOOLVERTON, C.J. Microbiología de Prescott, Harley y Klein. 7ª edición McGraw-Hill-Interamericana de España S.A.U. 2009.

2011-2012 Asignaturas Optativas

34

GENETICA

Código 4866 Código ECTS E-LSUD-1BQ-1E2-GENT-4866

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 5,0 Teóricos 4,0 Prácticos 1,0

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,6 Prácticos 0,9

Web

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- Introducción a la genética. La información genética. Naturaleza molecular de la información genética. El modelo de Watson y Crick y sus implicaciones. Organizción del DNA en cromosomas. Replicación del DNA. La acción primaria del gen: transcripción y traducción. Tema 2.- Los expeimentos de Mendel. El polihíbrido: formulación general. Variaciones de la dominancia. Series alélicas. Alelismo y complementación. Interacción génica y epistasia. Genes letales. Pleiotropía. Genotipo y ambiente. Penetración y expresividad. Estimación de probabilidades y tamaños de muestra en familias. El análisis estadístico aplicado al mendelismo. Tema 3.- El ciclo celular y la mitosis. Ciclos biológicos. La meiosis. El cariotipo. La teoría cromosómica de la herencia. Herencia ligada al sexo. Determinación genética del sexo. efectos maternos y herencia citoplásmica. Elmendelismo en organismos haplontes. Tema 4. Ligamiento y recombinación en eucariotas. Análisis de la segregación para dos loci ligados: determinación del ligamiento y estimación de la fracción de recombinación. Análisis de la segregación de tres loci ligados. Grupos de ligamiento. Mapas genéticos. Análisis del ligamiento en situaciones especiales: análisis de tétradas y recombinación somática. Tema 5.- La mutación. Tipos de mutaciones. El carácter preadaptativo de la mutación. Inducción y aislamiento de mutaciones. Identificación de genes mutados: complementación. Base molecular de la mutación. Estimación de la frecuencia de mutación. Detección de agentes mutagénicos. Tema 6.- Cambios numéricos y estructurales en los cromosomas de los eucariotas. Origen y obtención, Efecto fenotípico, Comportamiento meiótico y transmisión. Utilización en Genética. Tema 7.- Recombinaciónen bacterias y virus. Conjugación. Transformación. Transducción. Mapas genéticos en bacterias. Recombinación y mapeo en bacteriofagos. Tema 8.- Estructura genética de las poblaciones. El principio de Hardy-Weinberg. Cambios en la estructura genética de las poblaciones. Mutación. Migración. Selección. Deriva genética. Endogamia. Especiación.

2011-2012 Asignaturas Optativas

35

PROGRAMA PRACTICOPrácticas de tablero: resolución de problemas de Genética.Objetivos: Conocer las leyes de las transmisión de los caracteres hereditarios, el análisis genético clásico y la dinámica de los genes en las poblaciones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de evaluación y rendimiento del alumno: Un examen parcial no liberatorio y un examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Griffiths y col. GENETICA 9º ed. 2008. Mac Graw Hill

2011-2012 Asignaturas Optativas

36

FISIOLOGIA ANIMAL

Código 4867 Código ECTS E-LSUD-1BQ-1E3-ANPH-4867

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0

Créditos ECTS 4,0 Teóricos 3,1 Prácticos 0,9

Web

PROFESORES

FUEYO SILVA, ANTONIO MANUEL (Teoria) OBAYA GONZALEZ, ALVARO JESUS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICOTema 1.- Fundamentos de la Fisiología. Principios químicos y físicos.- Estructura y funciones de las células.- Energía y metabolismo celular.- Transporte a través de las membranas celulares.- Mecanismos de control celular.- Concepto de homeostasis.SISTEMAS DE CONTROL FISIOLÓGICOTema 2.- Organización funcional del sistema nervioso. Sistema nervioso central.- Potencial de membrana y potencial de acción.- Transmisión sináptica.- Neurotransmisores y receptores asociados.- Integración neuronal.Tema 3.- Sistemas sensorial y motor. Principios generales de la transducción sensorial.- Sistemas sensoriales y sus procesos.- El músculo como órgano efector.- Médula espinal y respuesta motora.- Cerebro y respuesta motora.- Control vestibular del equilibrio y la posición.Tema 4.- Sistema nervioso autónomo. Control de los órganos corporales por los sistemas nerviosos simpático y parasimpático.- Reflejos controlados por el sistema nervioso autónomo.- Papel del sistema nervioso autónomo en el control sistémico.- Funciones autonómicas del hipotálamo y de la médula adrenal.Tema 5.- Sistemas integradores centrales. Ritmos, sistemas cíclicos e hipotálamo.- Hambre.- Sed.- Impulso sexual.- Aprendizaje y memoria.- Lenguaje.- Lateralidad cerebral.Tema 6.- Mecanismos de control endocrino. Conceptos generales.- La química de las hormonas.- Mecanismos de acción hormonal.Tema 7.- Hipófisis. Relaciones con el hipotálamo.- Regulación de la secreción hipofisaria por el hipotálamo.- Acción y efectos de las hormonas hipofisarias.Tema 8.- Glándulas adrenales. Estructura funcional.- Corteza adrenal: clugocorti-coides y mineralocorticoides.- Médula adrenal.- Efectos de las hormonas adrenales.Tema 9.- Páncreas endocrino. Unidad funcional del páncreas endocrino.- Síntesis y secreción de las hormonas pancreáticas.- Efectos metabólicos de las hormonas pancreáticas.- Visión global de la regulación metabólica por hormonas.FUNCIONES ORGÁNICAS INTEGRADORASTema 10.- El músculo. Papel y tipos de mmúsculo.- Función muscular.- Control del músculo.- Metabolismo de la contracción muscular.Tema 11.- La sangre. Naturaleza y propiedades de la sangre.- Eritrocitos.- Leucocitos.- Plaquetas.- Composición del plasma.- Hemostasia.Tema 12.- Sistema inmunológico. Base celular del sistema inmunológico.- Bases moleculares del sistema inmunológico.- Desarrollo de la respuesta inmunológica.- Tolerancia y regulación de la inmunidad.Tema 13.- Sistema cardiovascular: El corazón. Sistema cardiovascular: Circulación sistémica y pulmonar.- El corazón.- Cámaras cardíacas.- Activación eléctrica cardíaca.- Ciclo cardíaco.- Gasto cardíaco.Tema 14.- Sistema cardiovascular: Sistema vascular. Sistema arterial: arteria y arteriolas.- Sistema capilar.- Sistema venoso.- Sistema linfático.- Regulación de la presión arterial sistémica.Tema 15.- La respiración. Unidad funcional respiratoria.- Volúmenes pulmonares y ventilación.- Mecánica de la acción pulmonar.- Control de la respiración.Tema 16.- Circulación pulmonar e intercambio gaseoso. Estructura de la

2011-2012 Asignaturas Optativas

37

circulación pulmonar.- Presión y flujo sanguíneo.- Difusión de gases en los alveolos.- Captación y transporte de gases por la sangre.- Circulación fetal.Tema 17.- Sistema gastrointestinal. Visión global del sistema gastrointestinal.- Aparato neuromuscular del sistema gastrointestinal.- Masticación.- Secreción salival.- Deglución.- Motilidad y secreción gástrica.- Secreción pancreática.- Secreción biliar.- Motilidad, secreción y absorción intestinal.Tema 18.- El riñón. Anatomía funcional del riñón.- Procesos implicados en la formación de la orina.- Transporte tubular de electrolitos.- Reabsorción tubular de agua.Tema 19.- Regulación del volumen y de la osmolaridad del líquido extracelular. Líquidos corporales y su distribución.- concepto de balance hídrico y electrolítico.- Control del volumen plasmático.- Regulación de la osmolaridad extracelular.- Regulación del balance de sodio y potasio en el líquido extracelular.Tema 20.- Regulación del balance ácido-base. Principios de la fisiología ácido-base.- Regulación del pH extracelular.- Acidosis y alcalosis respiratoria.- Acidosis y alcalosis metabólica.- Regulación del pH intracelular.Tema 21.- Metabolismo óseo. Funciones del calcio y del fosfato.- Vías en la homeostasis del calcio y del fosfato.- Mecanismos implicados en la homeostasis del calcio y del fosfato.- Regulación plasmática.Tema 22.- Transporte, almacenaje y balance energético. Regulación del peso corporal.- Control a cortoplazo de la ingesta energética.- Control a largo plazo de la ingesta energética.- Gasto energético.- Transporte energético y metabolismo lipoprotéico.Tema 23.- Control y regulación de la temperatura corporal. Concepto de temperatura corporal.- Producción, transferencia, intercambio, balance y contenido de calor por el organismo.- Regulación de la temperatura corporal.Tema 24.- Fisiología de la reproducción en el macho. Espermatogénesis.- Esteroidogénesis.- Control neuroendocrino de la reproducción en el macho.- Efectos de la testosterona.Tema 25.- Fisiología de la reproducción en la hembra. Oogénesis.- Ovulación.- Control neuroendocrino de la reproducción.- Efectos de los estrógenos y de la progesterona.Tema 26.- Fisiología de la fecundación, gestación, parto y lactancia. Fecundación.- Implantación.- Interacciones materno-embrionarias.- La placenta como órgano endocrino.- Adaptaciones fisiológicas de la hembra durante la gestación.- Crecimiento y desarrollo del feto.- Fisiología del parto.- Fisiología de la lactancia.PROGRAMA PRÁCTICO1.- Potenciales de acción compuestos.2.- Secreción gástrica ácida.3.- Volúmenes pulmonares y ventilación pulmonar.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Un sólo examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA. A.C. Guyton. Interamericana.-FISIOLOGÍA HUMANA. R.F. Schmidt-G.Thews. Interamericana.-FISIOLOGÍA ANIMAL. R. Eckert, D. Randall, G. Augustine. Interamericana.

2011-2012 Asignaturas Optativas

38

QUIMICA ORGANICA

Código 4869 Código ECTS E-LSUD-1BQ-1E5-ORCH-4869

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 8,0 Teóricos 6,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 7,2 Teóricos 5,4 Prácticos 1,8

Web

PROFESORES

REBOLLEDO VICENTE, FRANCISCA (Teoria) CONCELLON FERNANDEZ, MARIA DEL CARMEN (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS

1.- Establecimiento de los fundamentos de Química Orgánica que permitan racionalizar la mayor parte de los procesos bioquímicos, con especial atención a algunos de éstos. 2.- Estudio general de las biotransformaciones (reacciones catalizadas por enzimas, pero actuando sobre sustratos distintos de los suyos naturales) desde el punto de vista de sus aplicaciones en Química Orgánica sintética. 3.- Introducción a la resonancia magnética nuclear como técnica más potente para la determinación de estructuras moleculares. 4.- Iniciación práctica a los métodos experimentales propios de la Química Orgánica, y en particular a las técnicas de separación y purificación de compuestos orgánicos. En términos de habilidades y competencias, esta asignatura contribuirá a la adquisición por parte de los estudiantes de las siguientes competencias genéricas: - Capacidad de análisis y síntesis. - Habilidad para la resolución de problemas. - Destreza en la comunicación oral y escrita en idioma español. - Capacidad de aprender. - Habilidad para aplicar conocimientos básicos a casos prácticos.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- ENLACE ESTRUCTURA E ISOMERÍA EN QUÍMICA ORGÁNICA. 0. Conocimientos previos. 1. Introducción y concepto de Química Orgánica. 2. Hibridaciones del átomo de carbono: forma geométrica de las moléculas orgánicas. 3. Hibridaciones de los átomos de oxígeno y nitrógeno. 4. Electronegatividad de los átomos; enlaces covalentes polares. 5. Polaridad de las moléculas. 6. Grupos funcionales: grado de oxidación. 7. Fórmulas generales y número de insaturaciones. 8. Representación de las moléculas orgánicas. 9. Introducción a la nomenclatura por sustitución de los compuestos orgánicos. 10. Introducción a la isomería; isomería estructural. Tema 2.- ALCANOS Y CICLOALCANOS. 1. Estructuras de alcanos y cicloalcanos. 2. Nomenclatura. 3. Petróleo y gas natural: las reservas naturales de los alcanos y cicloalcanos. 4. Propiedades físicas. 5. Conformaciones de los alcanos. 6. Conformaciones de los cicloalcanos. 7. Isomería cis-trans en cicloalcanos.- 8. Reacciones de los alcanos y cicloalcanos. Tema 3.- ESTEREOISOMERÍA ÓPTICA. 1. Introducción: moléculas quirales, enantiómeros y centros quirales. 2. El convenio R,S de nomenclatura. 3. Actividad óptica y otras propiedades de los enantiómeros. 4. Proyecciones de Fischer. 5. Moléculas con más de un centro quiral. 6. Resolución convencional de racematos; reacciones ácido-base (I). 7. Origen de la asimetría en la

2011-2012 Asignaturas Optativas

39

naturaleza. Tema 4.- ALQUENOS Y ALQUINOS. 1. Introducción y nomenclatura. 2. Estructuras y modelos moleculares de los enlaces múltiples entre átomos de carbono. 3. Isomería cis-trans en alquenos. 4. Los alquenos dan reacciones de adición. 5. Mecanismo de la adición de HX a alquenos. (Apéndice: Aspectos termodinámicos y cinéticos de los procesos químicos; perfiles de reacción). 6. Mecanismos y características de las reacciones de adición a los alquenos. 7. Biotransformaciones de los alquenos. 8. Funcionalización anti-Markovnikov de alquenos. 9. Reacciones de oxidación de alquenos. 10. Reacciones de adición a los alquinos. 11. Acidez de los alquinos terminales; reacciones ácido-base (II). 12. Alquenos y alquinos en la naturaleza. Tema 5.-SISTEMAS RESONANTES. BENCENO Y COMPUESTOS AROMÁTICOS. 1. Especies químicas resonantes. 2. Adiciones electrófilas a dienos conjugados. 3. Benceno y concepto de aromaticidad. 4. Compuestos aromáticos. 5. Reacciones de sustitución electrófila aromática del benceno. 6. Bencenos sustituidos: influencia de los sustituyentes en la reactividad y en la regioselectividad. 7. Algunas reacciones de las cadenas laterales de los sistemas aromáticos. 8. Biohidroxilación de anillos aromáticos. Tema 6.- TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS PARA DETERMINAR ESTRUCTURAS ORGÁNICAS. 1. Espectroscopia: introducción y principios básicos; espectrómetros. 2. Fundamentos de la resonancia magnética nuclear de protón (RMP). 3. Protones equivalentes y no equivalentes en RMP. 4. Desplazamiento químico ('escala delta') y regiones del espectro RMP. 5. Área de las señales ('integral'). 6. Multiplicidad de las señales. 7. Otros aspectos importantes en RMP. 8. Resonancia magnética nuclear de C-13. 9. Espectroscopia infrarroja (IR). 10. Espectrometría de masas. 11. Resumen de las técnicas. Tema 7.- DERIVADOS HALOGENADOS (R-X): REACCIONES DE SUSTITUCIÓN NUCLEÓFILA Y DE ELIMINACIÓN. 1. Nomenclatura. 2. Preparación. 3. Reacciones de sustitución nucleófila: conceptos de nucleófilo, sustrato y grupo saliente. 4. Mecanismo de sustitución nucleófila bimolecular. 5. Mecanismo de sustitución nucleófila unimolecular. 6. Reacciones de eliminación en R-X (y en R-OTs). 7. Competencia entre sustitución y eliminación. 8. R-X en la naturaleza y en biotransformaciones. 9. Metilaciones bioquímicas: procesos especiales de sustitución nucleófila bimolecular en las células. Tema 8.- ALCOHOLES, FENOLES Y TIOLES. ÉTERES Y EPÓXIDOS. 1. Introducción y nomenclatura. 2. Puentes de hidrógeno y propiedades físicas. 3. Propiedades ácido-base de alcoholes y fenoles. 4. Reacciones de los alcoholes. 5. Fenoles. 6. Tioles; sulfuros y disulfuros. 7. Éteres: propiedades. 8. Compuestos organometálicos de magnesio y litio. 9. Síntesis de éteres. 10. Ruptura ácida de éteres. 11. Epóxidos. Tema 9.- ALDEHÍDOS Y CETONAS: REACCIONES DE ADICIÓN NUCLEÓFILA. 1. Introducción, nomenclatura y preparación. 2. Estructura y propiedades del grupo carbonilo. 3. Adición nucleófila aldehídos y cetonas: mecanismo general. 4. Procesos de adición nucleófila de organomagnésicos y organolíticos: síntesis de Grignard. 5. Reducción de aldehídos y cetonas con hidruros complejos. 6. Procesos de adición nucleófila de nucleófilos oxigenados. 7. Procesos de adición nucleófila de nucleófilos nitrogenados. 8. Adición nucleófila de cianuro de hidrógeno. 9. Oxidación de aldehídos. 10. Reactividad de los aldehídos y cetonas alfa,beta-insaturados. 11. Reducciones enzimáticas de aldehídos y cetonas. 12. Adición catalizada por liasas de cianuro de hidrógeno a aldehídos y cetonas. 13. Desalquilaciones enzimáticas. Tema 10.- ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS: REACCIONES DE ADICIÓN-ELIMINACIÓN (A-E). 0. Presentación. 1. Ácidos carboxílicos: nomenclatura, estructura y propiedades físicas. 2. Ácidos carboxílicos: acidez. 3. Ácidos carboxílicos: preparación. 4. Conversión de ácidos carboxílicos en ésteres. 5. Reacciones de los ésteres. 6. Reactividad relativa (frente a nucleófilos) de los derivados de ácido. 7. Nomenclatura de ácidos carboxílicos y derivados. 8. Cloruros de ácidos carboxílicos. 9. Anhídridos de ácido. 10. Acilaciones bioquímicas. 11. Amidas de ácidos carboxílicos. 12. Nitrilos. 13. Biotransformaciones de

2011-2012 Asignaturas Optativas

40

derivados de ácidos carboxílicos con hidrolasas. Tema 11.- ACIDEZ DE LOS HIDRÓGENOS EN POSICIÓN ALFA RESPECTO A GRUPOS CARBONILO. 1. Tautomería ceto-enólica. 2. alfa-Halogenación de cetonas. 3. Condensación aldólica de aldehídos y cetonas. 4. Condensación de Claisen de los ésteres. 5. Aplicaciones sintéticas de los compuestos á-dicarbonílicos; descarboxilación de á-oxoácidos. 6. Aldolasas en la naturaleza y en el laboratorio. 7. Reacciones de derivados de ácidos carboxílicos en la biosíntesis de ácidos grasos. Tema 12.- AMINAS. 1. Fórmulas generales y nomenclatura. 2. Estructura y propiedades. 3. Preparación. 4. Propiedades ácido-base. 5. Aminas como nucleófilos: reacciones con compuestoscarbonílicos y similares. 6. Heterociclos nitrogenados no aromáticos (azacicloalcanos). 7. Heterociclos nitrogenados aromáticos de seis miembros. 8. Heterociclos nitrogenados aromáticos de cinco miembros. PROGRAMA PRÁCTICO. 1. Separación de los componentes de una mezcla de ácido benzoico y alcohol bencílico: técnicas de extracción líquido-líquido, recristalización y destilación. 2. Cromatografía en capa fina: identificación de los componentes de una mezcla. 3. Reducción de acetofenona a 1-feniletanol con borohidruro de sodio. 4. Nitración de benzoato de metilo: preparación de m-nitrobenzoato de metilo. 5. Enzimas en disolventes orgánicos: resolución de 1-feniletanamina racémica por aminólisis enzimática de acetato de etilo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Metodología. El primer día de clase se entregarán a los alumnos los originales del texto número 1 (apartado de Bibliografía), a fin de que procedan a fotocopiarlos. Se asignará cada día el trabajo (de estudio y de problemas) para el día siguiente, de modo que las clases no serán 'de teoría' ni 'de problemas', sino que consistirán en la discusión, razonada entre todos, del material asignado; es decir, se parecerán más a seminarios o a tutorías que a clases tradicionales. No obstante, este sistema también contemplará la explicación (motu proprio o a petición de los alumnos) de las partes más dificultosas de la materia. El sistema de aprendizaje que se pretende seguir requiere un uso limitado de la memoria, pero se procurará que esos conocimientos memorísticos imprescindibles se adquieran mediante su aparición repetida a lo largo del curso y por mecanismos mentales de fijación de ideas. En este sentido, ha de quedar muy claro que se promoverá (y se evaluará) un aprendizaje basado en el rigor conceptual (que conllevará un rigor operativo), que permita la transferencia de conocimientos de unas áreas científicas ('asignaturas', si se quiere) a otras, basado en el razonamiento y que estimule el sentido crítico del alumno. Evaluación. Durante el curso, y en horas de clase, se realizarán 6-8 controles escritos de unos 15-20 minutos de duración cada uno. Además, se realizará un examen parcial a finales de noviembre y un examen final al concluir la asignatura. Las contribuciones de los controles (evaluación continua) y exámenes a la nota final será: 20% (controles) + 40% (examen parcial) + 40% (examen final). El segundo examen parcial tendrá carácter de final (80%) para los alumnos que no hayan superado el primero.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. QUÍMICA ORGÁNICA PARA BIOQUÍMICOS: TEORÍA Y EJERCICIOS. R. Liz Guiral, F. Rebolledo Vicente (Campus Virtual, Oviedo, 2010). El cuerpo básico de la asignatura, con una amplia colección de problemas propuestos a lo largo del texto y al final de muchos capítulos. 2. QUÍMICA ORGÁNICA. McMurry, J. (5ª ed., 2000). International Thomson Editores, México. Un texto apropiado para ampliaciones, con un nivel adecuado y un gran número de ejercicios propuestos, con soluciones breves al final del libro. (Cualquier otro libro moderno de

2011-2012 Asignaturas Optativas

41

Química Orgánica, con un formato similar, puede servir para el mismo fin; ejemplos: Morrison y Boyd; Solomons; Vollhardt y Schore; Wade; etc.) 3. BIOTRANSFORMATIONS IN ORGANIC CHEMISTRY. Faber, K. (5th. Ed., 2004). Springer-Verlag, Berlin. El libro más idóneo para ampliaciones en el campo de las biotransformaciones.

2011-2012 Asignaturas Optativas

42

QUIMICA ANALITICA

Código 4871 Código ECTS E-LSUD-1BQ-1E7-ANCH-4871

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 5,4 Teóricos 3,6 Prácticos 1,8

Web

PROFESORES

BLANCO LOPEZ, MARIA DEL CARMEN (Practicas en el Laboratorio) BETTMER ., JORG (Teoria)

OBJETIVOS

Introducir al alumno en los conocimientos básicos de los métodos y técnicas analíticas de mayor utilidad en el análisis de especies bioquímicas

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICOTema 1.- Métodos volumétricos de análisis. Introducción: conceptos básicos. Cálculos en el análisis volumétrico. Características analíticas. Volumetrías ácido-base: teoría y aplicaciones. Volumetrías de formación de complejos: teoría y aplicaciones. Volumetrías redox: teoría y aplicaciones.Tema 2.- Espectrofotometría de absorción VIS-UV. Introducción. Absorción de radiación electromagnética por las moléculas. Ley de Beer-Lambert. Especies absorbentes en disolución. Instrumentación básica. Características analíticas. Aplicaciones.Tema 3.- Fluorescencia Molecular. Introducción: Fundamentos teóricos. Variables que afectan a la fluorescencia. Relación entre intensidad de fluorescencia y concentración. Instrumentación básica. Características analíticas. Aplicaciones.Tema 4.- Métodos potenciométricos de análisis. Introducción. Electrodos de referencia. Electrodos indicadores. Potenciometría selectiva: tipos de electrodos. Sondas potenciométricas de gases. Medidas potenciométricas directas: fuentes de error.Tema 5.- Métodos cromatográficos de análisis. Introducción. Cromatografía líquida en columna: fundamentos teóricos. Optimización de la separación cromatográfica. Instrumentación básica. Cromatografía de exclusión por tamaños. Cromatografía de intercambio iónico. Cromatografía de reparto. Tema 6.- Electroforesis. Introducción: principios de funcionamiento. Electroforesis de zona: instrumentación básica. Factores que afectan a la separación. Aplicaciones. Separación de proteínas mediante enfoque isoeléctrico. Electroforesis capilar: fundamentos e instrumentación básica. Técnicas de Electroforesis capilarTema 7.- Métodos radioquímicos de análisis. Introducción. Tipos de desintegraciones radiactivas. Velocidad de desintegración radiactiva. Interacción de la radiactividad con la materia. Detección y medida de la radiactividad. Aplicaciones de los radioisótopos.NOTA: Durante 10 sesiones de una hora cada una, se desarrollarán problemas correspondientes a los teemas explicados previamente en las clases de teoríaPROGRAMA PRÁCTICO1.- Separación de proteínas séricas mediante cromatografía de intercambio iónico.2.- Determinación fluorimétrica de Riboflavina B.3.- Determinación espectrofotométrica de albúmina.4.- Determinación potenciométrica de fluoruros.5.- Separación de alcoholes por cromatografía de gases.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El programa se desarrollará a través de clases teóricas (4 créditos) y trabajos experimentales en el laboratorio (2 créditos). En las sesiones teóricas se fomentará la participación del alumno intercalando en la explicación del temario la resolución de cuestiones teóricas o prácticas, de forma individual o grupal, donde el alumno contará en todo momento con la guía y supervisión

2011-2012 Asignaturas Optativas

43

del profesor. Además, se propondrán actividades académicas no presenciales tutorizadas por el profesor dirigidas a la resolución de cuestiones que complementen las clases. La asistencia a prácticas de laboratorio tendrá carácter obligatorio. EVALUACIÓN: Habrá dos tipos de evaluación: 1 Evaluación continua. La evaluación se realizará a partir de tres calificaciones parciales: - Participación en las clases de teoría y en la resolución de cuestiones, ya sea en el aula o fuera de ella (20%). -Asistencia ypresentación de un informe final de las prácticas de laboratorio (20%). - Realización de dos exámenes parciales de 1:30 hora de duración en los meses de noviembre y enero (60%). Para aprobar la asignatura es imprescindible además de cumplir las condiciones de asistencia, obtener en cada una de las cuatro calificaciones parciales un mínimo de cuatro puntos sobre 10; y un promedio final de cinco puntos sobre 10. 2. Examen final. -Asistencia y presentación de un informe final de las prácticas de laboratorio (20%). - Examen final en las convocatorias ordinarias o extraordinarias que incluye los contenidos de todo el programa de la asignatura (80%). Para aprobar la asignatura es imprescindible además de cumplir las condiciones de asistencia a las prácticas de laboratorio, obtener en ambas actividades un mínimo de cinco puntos sobre 10.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO. D.C. Harris (1992). Grupo Editorial Iberoamericano.2.- QUÍMICA ANALÍTICA. D.A. Skoog, D.M. West (1995). Ed. McGraw Hill.3.- BIOQUÍMICA ANALÍTICA. D.J. Holme, H. Peck (1983). Ed. Acribia.4.- TÉCNICAS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS EN BIOQUÍMICA. J.M. García Segura, J.G. Gavilane y col. (1996). Ed. Síntesis.5.- ANÁLISIS INSTRUMENTAL. D.A. Skoog, J.J. Leary (1994). Ed. McGraw Hill.

2011-2012 Asignaturas Optativas

44

QUIMICA ANALITICA DE LOS ALIMENTOS

Código 4872 Código ECTS E-LSUD-2BQ-2E1-FOCH-4872

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,5 Prácticos 1,5

Créditos ECTS 5,2 Teóricos 3,9 Prácticos 1,3

Web

PROFESORES

BADIA LAIÑO, ROSANA (Teoría) MENENDEZ GARCIA, ALBERTO (Prácticas de Laboratorio)

OBJETIVOS

Describir los componentes (bio)químicos de los alimentos, su importancia nutricional y la necesidad de su control analítico.- Introducir al estudiante en las distintas técnicas y metodologías para el control (bio)analítico y toxicológico de los alimentos.- Formar en los aspectos prácticos del trabajo de un laboratorio de análisis (bio)químico de alimentos y en el manejo de instrumentación analítica.

CONTENIDOS

TEMARIO 1.- Introducción al análisis de alimentos. 2.- Carbohidratos. 3.- Proteínas y aminoácidos. 4.- Lípidos. 5.- Otros componentes naturales. 6.- Aditivos alimentarios y sustancias tóxicas. 7.- Control de calidad. 8.- Temas de actualidad. LABORATORIO: 1.- Determinación enzimática de azúcares en zumo de naranja. 2.- Determinación de proteínas en queso por el método Kjeldahl. 3.- Determinación de índice de yodo en aceite de oliva. 4.- Determinación de alcoholes en vinos por cromatografía de gases. 5.- Determinación de quinina en agua tónica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

METODOLOGÍA El programa se desarrollará a través de clases teóricas (4,5 créditos) y trabajos experimentales en el laboratorio (1,5 créditos). En las sesiones teóricas se fomentará la participación del alumno intercalando en la explicación del temario la resolución de cuestiones teóricas o prácticas, de forma individual o grupal, donde el alumno contará en todo momento con la guía y supervisión del profesor. Además, se propondrán actividades académicas no presenciales dirigidas a la resolución de cuestiones que complementen las clases y a la preparación de un Tema que será presentado oralmente, actividades tutorizadas por el profesor. La asistencia a prácticas de laboratorio tendrá carácter obligatorio.

2011-2012 Asignaturas Optativas

45

EVALUACIÓN: Habrá dos tipos de evaluación: 1 Evaluación continua. La evaluación se realizará a partir de cuatro calificaciones parciales: - Participación en las clases de teoría y en la resolución de cuestiones, ya sea en el aula o fuera de ella (10%). -Asistencia y presentación de un informe final de las prácticas de laboratorio (30%). - Presentación oral de un tema (10%). - Realización de dos exámenes parciales de 1:30 hora de duración en los meses de abril y junio (50%). Para aprobar la asignatura es imprescindible además de cumplir las condiciones de asistencia, obtener en cada una de las cuatro calificaciones parciales un mínimo de cuatro puntos sobre 10; y un promedio final de cinco puntos sobre 10. 2. Examen final. -Asistencia y presentación de un informe final de las prácticas de laboratorio (30%). - Examen final en las convocatorias ordinarias o extraordinarias que incluye los contenidos de todo el programa de la asignatura (70%). Para aprobar la asignatura es imprescindible además de cumplir las condiciones de asistencia a las prácticas de laboratorio, obtener en ambas actividades un mínimo de cinco puntos sobre 10.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Análisis de los alimentos. Matissek, Schnepel y Steiner (1998) Ed. Acribia. 2.- Análisis nutricional de los alimentos. J. Adrian, J. Potus, A. Poiffait y P. Dauvillier (2000) Ed. Acribia. 3.- Técnicas de laboratorio para el análisis de alimentos. D. Peterson (1993) Ed. Acribia.

2011-2012 Asignaturas Optativas

46

NUTRICION

Código 4873 Código ECTS E-LSUD-2BQ-2E2-NUT-4873

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7

Web

PROFESORES

LASHERAS MAYO, MARIA CRISTINA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Introducir al alumno en los conocimientos básicos de nutrición como componente del cuidado completo y eficaz de la salud. Igualmente se trata de establecer la dieta equilibrada para todas las edades, en base a la información correcta acerca de la relación que existe entre la ingestión de ciertos alimentos (por exceso o defecto) y ciertos tipos de enfermedades prevalentes en nuestra sociedad.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICOTema 1.- Introducción al estudio nutricional. Concepto de nutrición y alimentación.- Necesidades nutritivas y evolución.- La alimentación humana a través de los tiempos.- Alimentación de la humanidad en la actualidad.- La dieta del futuro.Tema 2.- Control de la ingesta de alimentos. Señales fisiológicas.- Señales no homeostáticas.- Mecanismos cerebrales que controlan la ingesta de alimentos.- Mecanismos que controlan la sed y la ingesta de agua.- Sed celular.- Sed extracelular.Tema 3.- Hidratos de carbono. Fuentes de carbohidratos en la dieta.- Sustancias edulcorantes.- Interrelaciones de los hidratos de carbono dietéticos.- Carbohidratos y salud.Tema 4.- Fibra dietética. Definición.- Composición química.- Propiedades de la fibra a nivel del tracto gastrointestinal y sobre parámetros bioquímicos.- Otras propiedades de la fibra.Tema 5.- Proteínas. Importancia de las proteínas en la dieta.- Aminoácidos indispensables y dispensables.- Valoración de la calidad de una proteína.- Necesidades de proteínas.- Fuentes de proteínas en la dieta.Tema 6.- Lípidos. Papel de los lípidos en la alimentación humana.- Tipos de lípidos y sus características.- Acidos grasos esenciales.- Fuentes de lípidos en la dieta.- Lípidos y salud.Tema 7.- Vitaminas. Consideraciones generales.- La suplementación y el peligro de la sobredosis.Tema 8.- Vitaminas lipo e hidrosolubles. Fuentes alimentarias y funciones.- Vitaminas y salud.Tema 9.- Minerales. Introducción y clasificación.- Fuentes alimentarias más importantes.- Importancia nutricional del Calcio, Hierro y Selenio.Tema 10.- Equilibrio energético. Contenido energético de los alimentos.- Calorimetría directa e indirecta.- Factores que condicionan la demanda y gasto energético.- Cálculo de las necesidades energéticas globalesdel organismo.Tema 11.- Nutricción y deporte. Bases metabólicas en la práctica deportiva.- Necesidades de macronutrientes en el ejercicio.- Suplementos energéticos.Tema 12.- Aditivos alimentarios. Inntroducción.- Propiedades, aplicaciones y efectos sobre la salud.Tema 13.- Hábitos y modas alimentarias. Distintos tipos de dietas: Vegetarianas, integral, mediterránea, de adelgazamiento, etc.- Mitos y curiosidades en alimentación.Tema 14.- Obesidad. Concepto, medida e importancia del problema.- Clasificación.- Etiología.Tema 15.- Trastornos del comportamiento aimentario. PROGRAMA PRÁCTICO Valoración del estado nutricional del grupo de alumnos. A.- Antropometría. B.- Encuestas alimentarias. C.- Recuerdo de 24 horas. D.- Recomendaciones y elaboración de dietas. E.- Informática aplicada a la nutrición: análisis de la ingesta y del gasto.

2011-2012 Asignaturas Optativas

47

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Un examen parcial eliminatorio y un final. La asistencia a prácticas es obligatoria. En caso de no asistencia el alumnos deberá realizar un examen.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

NUTRICION Y ALIMENTACION HUMANA (Tomos I y II). J. Mataix Verdú. Ed. Ergon. 2002. NUTRICION Y DIETOTERAPIA DE KRAUSE. Kathleen Mahan, L., Escott-Stump, S. Ed. MacGraw-Hill. Interamericana. 2009.-NUTRICIÓN. ASPECTOS BIOQUÍMICOS METABÓLICOS Y CLÍNICOS. M.C. Linder. Ed. EUNSA.-LA NUTRICIÓN EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD. R.S. Goodhart y M.E. Shills. SALVAT Editores S.A.-BIOQUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS. D.S. Robinson. Ed. ACRIBIA S.A.-FUNDAMENTOS DE NUTRICIÓN. L.E. Lloyd, B.E. McDonald y E.W. Crampton. Ed. ACRIBIA.-NUTRICIÓN Y DIETA. L. Anderson y col. Ed. INTERAMERICANA S.A.-NUTRICIÓN HUMANA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES. L. Anderson y col. Ed. BELLATERRA S.A.-

2011-2012 Asignaturas Optativas

48

BASES MOLECULARES DE LA ENFERMEDAD

Código 4876 Código ECTS E-LSUD-2BQ-2E5-MOBA-4876

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7

Web

PROFESORES

SUAREZ RENDUELES, MARIA PAZ (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS

Conocimiento de las alteraciones moleculares que conducen a determinados tipos de enfermedades

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICOTema 1.- Causas de la enfermedad. Desordenes genéticos: patrones de herencia. Repaso de la estructura y organización del genoma humano. Mapas genómicos. Clonación funcional y clonación posicional.Tema 2.- Técnicas de análisis molecular para alteraciones metabólicas y para alteraciones genéticas. Técnicas de diagnóstico basadas en hibridación de ácidos nucleicos. Métodos de detección directa. Métodos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)..Tema 3.- Alteraciones en la estructura de proteínas no enzimáticas. Hemoglobinopatías. Talasemias. Distrofias musculares ligadas al cromosoma X. Síndrome de Mrafan. Tema 4.- Enfermedades neuropsiquiatricas producidas por expansión de tripletes: Síndrome del cromosoma X frágil. Enfermedad de Huntington. Tema 5.- Alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos. Desórdenes del metabolismo de la fructosa. Desórdenes del metabolismo de la galactosa. Anemias hemolíticas enzimopáticas. Desórdenes del metabolismo del glucógeno.Tema 6.- Alteraciones en el metabolismo de los lípidos. Deficiencias de acil-CoA deshidrogenasa. Hiperlipoproteinemias. Enfermedades lisosómicas: esfingolipidosis.Tema 7.- Alteraciones en el metabolismo del nitrógeno I. Errores congénitos en el catabolismo de aminoácidos. Fenilcetonuria clásica Tema 8.- Alteraciones en el metabolismo del nitrógeno II. Errores congénitos en el metabolismo de las bases púricas y pirimidínicas. Hiperuricemias. PROGRAMA DE PRACTICAS1.- Análisis bioquímico de enfermedades metabólicas: Fenilcetonuria clásica.2.- Análisis molecular de deleción de exones mediante PCR.3.- Detección de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Examen único final escrito. de test, preguntas cortas y problemas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

González de Buitrago,J.M. y Medina Jimenez,J.M. PATOLOGIA MOLECULAR McGraw Hill 2001Strachan,T, and Read,A.P. HUMAN MOLECULAR GENETICS Ed. Bios 1999Herrera, E. BIOQUIMICA 2ª ed. Interamericana McGraw Hill. Madrid 1991Devlin, T.M. BIOQUIMICA (3ª ed). Editorial Reverté. Barcelona 2000.Scriver, Ch. R. The METABOLIC AND MOLECULAR BASIS OF INHERITED DISEASE (7ª ed) Mc Graw Hill 1995.

2011-2012 Asignaturas Optativas

49

ENDOCRINOLOGIA

Código 4878 Código ECTS E-LSUD-2BQ-2E7-END-4878

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7

Web

PROFESORES

OBAYA GONZALEZ, ALVARO JESUS (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

OBJETIVOS

Al final del curso el alumno habrá obtenido una visión global de la endocrinología, con especial atención a los aspectos de integración, con un enfoque fisiológico y fisiopatológico.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICOTema 1.- Principios generales de Fisiología Endocrina. Introducción.- Vías de actuación de los mensajeros químicos.- Esquema general del sistema endocrino.- Concepto de hormona.- Tipos de hormonas.- Biosíntesis, almacenamiento, transporte y vida media.- Mecanismos de acción hormonal.- Regulación de los niveles hormonales.- Ritmos endocrinos.Tema 2.- Neuroendocrinología. Sistema hipotálamo-neurohipofisario. Introducción.- Concepto.- Organización funcional del cerebro endocrino.- Núcleos supraóptico y paraventricular.- Hormonas de la neurohipófisis.- Vasopresina (ADH): Funciones fisiológicas y control de la secreción de ADH.- Oxitocina: Acciones fisiológicas y regulación de la secreción.Tema 3.- Neuroendocrinología. La epífisis. Introducción.- Estructura funcional.- Substancias segregadas por la epífisis.- Melatonina: acciones fisiológicas.- Papel de la epífisis como regulador en fenómenos periódicos: Ritmos nictemerales, ritmos estacionales.Tema 4.- Sistema hipotálamo-adenohipofisario. Introducción - Concepto.- Estructura funcional del cerebro endocrino.- Organización funcional de la eminencia media: Sistema portal hipotálamo-hipofisario.- Hormonas hipofisotropas: TRH.- GnRH (LHRH).- CRH.- GHRH.- Somatostatina.- PRF.- PIF.- Otras substancias neurotransmisores.Tema 5.- Adenohipófisis. Tipos celulares.- Hormonas adenohipofisarias: FSH, LH, TSH, GH, prolactina, ACTH y péptidos relacionados, MSH, ?-endorfina.- Hormona de crecimiento (GH): Regulación de su secreción y acciones fisiológicas.- Prolactina: Regulación de su secreción y acciones fisiológicas.Tema 6.- Fisiología de la glándula tiroides. Introducción.- Estructura funcional del tiroides.- Esquema general del metabolismo del yodo.- Hormonas tiroideas relacionadas con el yodo: Regulación de su secrecióny acciones fisiológicas.Tema 7.- Metabolismo del calcio y fósforo. Hueso y dientes. Introducción: Metabolismo cálcico, fósforo y magnesio.- Parathormona (PTH): Regulación de su secreción y acciones ffisiológicas.- Calcitonina (CT): Regulación de su secreción y acciones fisiológicas.- Vitamina D: Regulación de su secreción y acciones fisiológicas.- Integración endocrina del metabolismo cálcico.Tema 8.- Fisiología del páncreas endocrino. Introducción.- Estructura funcional de páncreas endocrino.- Insulina: Regulación de su secreción y acciones fisiológicas.- Glucagón: Regulación de su secreción y acciones fisiológicas.- Somatostatina: Acciones fisiológicas endocrinas y paracrinas.- PP, Pancreostatina y ?-Granina: Relaciones paracrinas e intrainsulares.Tema 9.- Corteza adrenal. Los glucocorticoides. Estructura funcional de las glándulas adrenales.- Síntesis de esteroides en la corteza adrenal.- Glucocorticoides: Regulación de su secreción y acciones fisiológicas.Tema 10.- Corteza adrenal. Mineral corticoides y hormonas sexuales. Aldosterona: Regulación de su

2011-2012 Asignaturas Optativas

50

secreción: Sistema renina-angiotensina.- Acciones fisiológicas.- Hormonas sexuales adrenales: Acciones fisiológicas.Tema 11.- Médula suprarrenal. Catecolaminas. Introducción.- Catecolaminas: Regulación de su secreción y acciones fisiológicas.- Catecolaminas y supervivencia.Tema 12.- Diferenciación sexual. Introducción.- Determinación genética del sexo.- Diferenciación gonadal.- Diferenciación genital.- Diferenciación del SNC.- Diferenciación psicosexual.- Períodos en el desarrollo de las funciones sexuales. Cambios endocrinos y morfológicos.- Bases neuroendocrinas de la pubertad.Tema 13.- Fisiología del aparato reproductor masculino. Componentes del aparato reproductor masculino.- Función exocrina del testículo: Testosterona: Regulación de su secreción y acciones fisiológicas.- Inhibina, proteína fijadora de testosterona y factor de regresión Müllerano.- Función exocrina del testículo.Tema 14.- Fisiología del aparato reproductor femenino. Ritmicidad de la función reproductora femenina: Ciclos estrales y menstruales.- Regulación endocrina del ciclo menstrual.- Acciones de las hormonas ováricas: Estrógenos y progesterona.- Menopausia: Cambios hormonales, morfológicos y funcionales.Tema 15.- Fecundación, embarazo, parto y lactancia. Fisiología del feto y recién nacido. Fecundación e implantación.- Estructura funcional de la placenta.- Papel endocrino de la placenta: gonadotrofina coriónica humana, lactógeno placentario, ACTH y péptidos relacionados, relaxina, progesterona y estrógenos.- Endocrinología del parto.- Endocrinología de la lactancia. Endocrinología fetal y cambios perinatales.- Metabolismo perinatal.Tema 16.- Sistema neuroendocrino difuso. Introducción y concepto.- Hormonas gastrointestinales y péptidos reguladores.- Gastrina: Acciones fisiológicas y regulación de su secreción.- Colecistoquinina pancreozimina (CCK-PZ): Acciones fisiológicas y regulación de su secreción.- Secretina: Acciones fisiológicas y regulación de su secreción.- Otras substancias peptídicas reguladoras del S.N. difuso.- Factores de crecimiento y prostaglandinas.Tema 17.- Sistemas hormonales integrados. Introducción.- Mantenimiento del equilibrio hidrosalino: Sistema renina-angiotensina (SRA), sistema calicreinas-cininas, péptido natriurético auricular.- Control hormonal de la homeostasis de la glucosa.PROGRAMA PRÁCTICO1.- Acción de la insulina y la adrenalina en el control de la glucemia.2.- Técnicas estereotáxicas aplicadas a fenómenos fisiológicos endocrinos.3.- Simulación fisiológica por ordenador de problemas endocrinos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Examen final de 4 temas a escoger entre 5 propuestos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-ENDOCRINOLOGIA.. M.E. Hadley. Ed. Prentice Hall -FISIOLOGÍA MÉDICA. W. Ganong. Ed. Mundo Moderno -FISIOLOGÍA HUMANA. A. Guyton. Ed. Interamericana McGraw-Hill

2011-2012 Asignaturas Optativas

51

VIROLOGIA

Código 4882 Código ECTS E-LSUD-2BQ-2E11-VIRO-4882

Plan de Estudios LICENCIADO EN BIOQUIMICA (2ºCICLO) (1999)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 5,2 Teóricos 3,5 Prácticos 1,7

Web

PROFESORES

BLANCO BLANCO, MARIA GLORIA (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS

Conocer los principales grupos de virus bacterianos y virus animales en relación a su estructura, características de replicación, patogenicidad y aplicaciones.

CONTENIDOS

VIROLOGÍA. Curso 2010-2011 PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- Introducción a la virología. Conceptos generales. Desarrollo histórico de la virología. Descubrimiento de los virus. Propiedades generales de los virus. Cultivo de virus y cuantificación. Purificación e identificación de virus. Agentes que inactivan la infectividad de los virus. Tema 2.- Características generales de los virus y partículas subvirales Estructura y morfología de los virus. Características generales de la replicación vírica. Principales grupos de virus. Viroides y priones. Tema 3.- Virus bacterianos. Bacteriófagos con DNA. Fagos con DNA de cadena doble. Ciclos de desarrollo. Etapas del ciclo lítico. Lisogenia. Fago lambda: decisión entre ciclo lítico y lisogénico. Transducción y Conversión mágica. Virus con DNA de cadena sencilla. Bacteriófagos con RNA. Ciclo lítico de fagos RNA de cadena sencilla y doble. Tema 4.- Virus de eucariotas. Introducción. Diferencias de expresión génica entre procariotas y eucariotas. Mecanismos de transmisión. Clasificación. Consecuencias de la infección vírica sobre las células. Vacunas y quimioterapia antiviral. Tema 5.- Virus de eucariotas con genoma de RNA de cadena positiva. Virus de la poliomielitis y otros Picornavirus. Virus del Mosaico del Tabaco y otros virus de plantas. Togavirus. Virus de la fiebre amarilla. Coronavirus. Tema 6.- Virus de eucariotas con genoma de RNA de cadena negativa, cadena ambisentido y cadena doble. Virus de la Rabia. Virus del Sarampión y otros paramixovirus. Virus de la Gripe. Virus Ébola. Buniavirus. Arenavirus. Reovirus. Tema 7.- Virus de eucariotas que utilizan transcripción reversa durante la replicación. Virus del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y otros Retrovirus. Virus de la Hepatitis B.

2011-2012 Asignaturas Optativas

52

Tema8.- Virus de eucariotas con genoma de DNA. Genoma pequeño: Parvovirus, Virus del Papiloma y otros Papovavirus. Genoma mediano y grande. Adenovirus. Herpesvirus. Virus de la Viruela. Virus de la Pestte Porcina Africana. Baculovirus. Tema 9.- Virus y cáncer. Transformación de células animales por virus tumorales. Principales tipos de virus oncogénicos: retrovirus y virus tumorales de DNA. Tema 10.- Origen y evolución de los virus. Hipótesis sobre el origen de los virus. Mecanismos de evolución. Virus emergentes. Práctica 1.- Ensayo y cuantificación de suspensiones fágicas. Práctica 2.- Purificación de viriones de bacteriófagos. Práctica 3.- Purificacion de genomas de bacteriófagos. Práctica 4.- Ensayo de células lisogénicas. Práctica 5.- Aislamiento de bacteriófagos del suelo utilizando bacterias del género Streptomyces como hospedadores.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se realizará un examen final con preguntas de desarrollo. La asistencia a Prácticas es obligatoria.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA BIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS. BROCK. 12ª Edición. M.T. Madigan, J.M. Martinko y J. Parker (2009). Pearson. Prentice Hall Iberia. MICROBIOLOGÍA 7ª Edición. L. M. Prescott, J.P. Harley, D.A. Klein (2008). McGraw Hill. Interamericana de España, S.A.U. VIROLOGY: PRINCIPLES AND APPLICATIONS. J. B. Carter and V.A. Saunders. (2007). Willey. Fields VIROLOGY, B.N. Fields y D.M. Knipe (2007). 5ª Edición. 2 volúmenes. Raven Press. VIRUS. Estudio molecular con orientación clínica.T. Shors. (2009). Editorial Médica Panamericana.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

53

4.2 Licenciado en Medicina (2000)

4.2.1 Asignaturas del Tercer Curso

CALENDARIO D E CLAS ES Y EXÁM ENES - CURSO 2 0 1 1/2012 T E R C E R C U R S O ( P L A N 2 0 0 0 )

A s i g n a t u r a C l a s e s d e T e o r í a C l a s e s P r á c t i c a s E x a m e n

Bases Psicológicas de los Estados de Salud y Enfermedad. (Troncal; 4 Cr. T.+ 3 Cr. Pr.)

Diaria, 14-15 h.

17 de febrero a 27 de abril

Seminarios: Cada alumno hace 5 seminarios de 2 horas de duración (16-18 h.) entre el 8 de marzo y el 30 de abril. Sesiones monográficas: Cada alumno hace una semana seguida, en horario de mañana, entre los meses de marzo y abril.

3

M A Y O

Epidemiología General y Demografía Sanitaria (Troncal; 2Cr.T+2Cr.Pr)

Diaria, 14-15 h.

12 septiembre a 10 de octubre.

Cada alumno hace una semana de prácticas, en horario de mañana, entre los meses de septiembre y octubre.

4

N O V .

Anatomía Patológica General (Troncal; 6Cr.T+6Cr.Pr)

Diaria, 15-16 h. 18 de enero a 27 de abril.

Hospital: 2 semanas, horario de mañanas, entre los meses de Septiembre y Mayo. Seminarios y Prácticas de Microscopía: 13 sesiones de dos horas de duración, (16-18 h.), entre el 31 de enero y el 4 de mayo. Grupo A: Lunes; Grupo B: Martes; Grupo C: Miércoles

(los días festivos pasan al jueves)

1 6

M A Y O

Microbiología y Parasitología Médicas (Troncal; 6Cr.T+6Cr.Pr)

L,X,V, 13-14 h. 12 de sept. a 7 de marzo.

Laboratorio: Cada alumno hace tres prácticas de una semana de duración cada una, en horario de mañanas: 1ª práctica: Septiembre - Noviembre 2ª práctica: Noviembre - Enero 3ª práctica: Febrero – Marzo Seminarios: Dos seminarios de dos horas, (16-18 h.), antes del inicio de cada práctica de laboratorio.

3 0

M A R Z O

Farmacología Básica (Troncal; 6Cr.T+6Cr.Pr.)

M,J, 13-14 h. 13 de sept. a 26 de abril. (Se añaden los días 13, 18, 20, 25 y 27

de abril)

Laboratorio: Práctica de un día de duración (9 – 12 h.) entre el 16 y el 26 de septiembre, que sustituye a un día de la 3ª rotación de prácticas, (febrero – marzo). Cada alumno hace tres prácticas de una semana de duración cada una, en horario de mañanas: 1ª práctica: Octubre-Noviembre 2ª práctica: Noviembre - Febrero 3ª práctica: Febrero - Marzo Seminarios: Diez seminarios de dos horas (16-18 h.), a lo largo de todo el curso. Asistencia individualizada a las prácticas

3 0

M A Y O

Radiología y Medicina Física General (Troncal; 3Cr.T+3Cr.Pr.)

Diaria, 14-15 h.

19 de diciembre a 16 de febrero

Hospital: Prácticas de Radiodiagnóstico, de una semana de duración, en horario de mañana, entre los meses de enero y marzo.

(Enseñanza no presencial: 1,0 créditos)

1 2

M A R Z O

Patología General y Propedéutica Clínica (Troncal, 7Cr.T+7Cr.Pr.)

Diaria, 15-16 h.

12 de sept. a 17 de enero

Hospital: Dos semanas seguidas, en horario de mañana, entre los meses de octubre y abril. Seminarios de Propedéutica: 15 seminarios de 2 horas de duración (16-18 h.), entre el 12 de diciembre y el 18 de abril. Grupo A: Martes; Grupo B: Miércoles; Grupo C: Lunes

(los días festivos pasan al jueves)

2 3

A B R I L

Fundamentos de Cirugía (Troncal; 4Cr.T+4Cr.Pr.)

Diaria, 14-15 h.

11 de octubre a 16 de diciembre

Hospital: Prácticas de Anestesiología, de una semana de duración, en horario de mañana, entre los meses de septiembre y enero. Seminarios: 10 seminarios de 2 horas (16-18 h.), entre el 21 de octubre y el 9 de diciembre.

3 0

E N E R O

Nutrición Humana (Optativa, 4Cr.T+2Cr.Pr.)

Martes, Miércoles y Jueves, 18-19 h.

13 Septiembre - 11 Enero

Seminarios: Cinco seminarios de 2 horas de duración, (16-18 h.) entre el 24 de octubre y el 22 de noviembre. Prácticas de ordenador: Cinco sesiones prácticas de dos horas de duración (16-18 h.) entre el 28 de noviembre y el 17 de enero.

1 0

F E B .

Bases Moleculares de la Enfermedad (Optativa 3Cr.T+2Cr.Pr.)

Diaria, 18-19 h.

13 de febrero a 29 de marzo

Laboratorio: una semana en el Laboratorio de Bioquímica, en horario de mañana, durante el mes de abril.

2 2

M A Y O

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

54

BASES PSICOLOGICAS DE LOS ESTADOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

Código 11958 Código ECTS E-LSUD-3MED-301-PSBA-11958

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0

Créditos ECTS 4,7 Teóricos 2,7 Prácticos 2,0

Web

PROFESORES

BOUSOÑO GARCIA, MANUEL VICTOR (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria) MARINA GONZALEZ, PEDRO ALBERTO (Practicas en el Laboratorio) RODRIGUEZ REVUELTA, JULIA (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS

ORIENTACION Y OBJETIVOS GENERALESSe pretende alcanzar un conocimiento teórico práctico de la psicología y psicosociología médica. Entendemos por tanto como imprescindible el abordaje teórico-práctico de las bases psicológicas de los estados de salud y enfermedad a través de los siguientes apartados:A) Introducción histórico-conceptual y fundamentos de la Psicología Médica, tendencias doctrinales predominantes y nociones de metodología.B) Estructura y desarrollo de la personalidad.C) Funciones Psíquicas y Psicopatología General.D) Relación Médico-Enfermo y Principios de Psicoterapia.E) Aspectos psicológicos de la práctica Médica y Medicina Psicosomática.F) Psicopatología social, laboral y de grupo.

CONTENIDOS

ORGANIZACION DOCENTE DEL CURSOLa carga docente se repartirá en clases teóricas, sesiones monográficas y seminarios, desarrollando las sesiones monográficas a través de medios audiovisuales, y guardando la proporción de carga docente consistente en 4 créditos teóricos y 3 prácticos, que hacen un total de 7 créditos.La formación administrada a través de las clases teóricas, irá apoyada en guiones y esquemas, de la información más relevante, así como del soporte bibliográfico específico.PROGRAMA DE ENSEÑANZAS TEORICAS:I) INTRODUCCION Y FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGIA MEDICA.L 1. La Psicología Médica en el marco de las Ciencias Médicas. Psicología Médica. Concepto, objeto y metodología.L. 2. Contribución de las Ciencias Biológicas a las Ciencias de la Conducta Humana. Apoyaturas doctrinales.L. 3. Contribución de las Ciencias Psicológicas a las Ciencias de la Conducta Humana. Apoyaturas doctrinales.L. 4. Contribución de las Ciencias Socioculturales a las Ciencias de la Conducta Humana. Apoyaturas doctrinales.II) ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.L. 5. Personalidad, concepto, dimensiones, teoría y modelos. Aportaciones de las escuelas de Eysenck y Gray. Constitución, carácter y temperamento. Capacidad de adaptación e identidad personal.L. 6. Psicología evolutiva. Concepto. Bases psicológicas y Biológicas de la Personalidad. Maduración, desarrollo y evolución de la personalidad. Primera y segunda infancia. Pubertad y adolescencia. Madurez y senectud.III) FUNCIONES PSIQUICAS Y PSICOLOGIA GENERALL. 7. Contribución de las Ciencias Estadísticas y experimentales a las Ciencias de la Conducta Humana. Aspectos metodológicos de las Ciencias Experimentales y de la Psicología Médica. La psicología experimental y su aportación a la Psicología Médica.L .8. El Método Científico. Técnicas de

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

55

estudio de la Psicología. El Método Clínico. La entrevista psicológica y la anamnesis médica. Exploración de la personalidad. El método psicométrico. Los test. El laboratorio en Psicología Méddica. Los modelos animales.L. 9. Sensopercepción. Concepto actual. Bases psicológicas y neurofisiológicas de la sensopercepción. Psicopatología.L.10. Memoria. Concepto. Bases psicológicas y neurofisiológicas de la memoria. Psicopatología.L.11. Aprendizaje. Concepto. Bases psicológicas y neurofisiológicas del aprendizaje. Psicopatología.L.12. Inteligencia. Concepto. Tipos. Bases genéticas y ambientales de Inteligencia. Psicopatología.L.13. Pensamiento. Concepto. Tipos de pensamiento. Bases psicológicas y neurofisiológicas. Psicopatología.L.14. Lenguaje y funciones expresivas simbólicas y de comunicación. Bases psicológicas y neurofisiológicas. Psicopatología.L.15. Emociones y afectividad. Concepto y tipos. Bases psicológicas y neurofisiológicas. Psicopatología.L.16. Frustración y conflicto. Concepto y tipos. Bases psicológicas y modelos neurofisiológicos. Psicopatolo-gia. La ansiedad. Modelos de ansiedad.L.17. Esquema corporal. Concepto. Bases neurológicas y psicológicas. Psicopatología.L.18. Conciencia, orientación, espacialidad y temporalidad. Tipo de Conciencia. Bases psicológicas y neurofisiológicas. Psicopatología.L.19. Actividad, psicomotilidad y psicomotricidad. Bases psicológicas y neurofisiológicas. Psicopatología.IV) RELACION MEDICO-ENFERMO Y PRINCIPIOS DE PSICOTERAPIA.L20. La relación Médico-Enfermo. Su dinámica. Trasferencia y contratrasferencia.L.21. La comunicación. Tipos. Informa-ción al paciente y a su familia. El consentimiento informado. Las repercusiones de la información en el proceso terapéutico.L.22. Cumplimiento y adherencia terapéutica. Efectos Placebo y Nocebo. Yatrogenia. La responsabilidad Médica.L.23. La influencia de la figura del Médico. La relación terapéutica. Principios y fundamentos de la psicoterapia.L.24. Tipos de Psicoterapia. Psicoterapia de apoyo. Psicoterapia Dinámica. Psicoterapia Cognitiva y Conductual.Psicoterapia Sistémica. Psicoterapia Familiar.V) ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA PRACTICA MEDICA Y MEDICINA PSICOSOMATICA.L.25. Antropología Médica. Biografía y enfermedad.L.26. Aspectos psicológicos de la familia. Ambiente familiar y enfermedad. Tipos de estructura familiar.L.27. Aspectos psicológicos ante la enfermedad y la muerte. El enfermo crónico, el enfermo terminal, la invalidez, el duelo y el dolor. Repercusiones de la muerte en el seno de la familia, e información a ésta del hecho de la muerte o de la enfermedad terminal.L.28. Calidad de Vida y Calidad de Vida Relacionada con la Salud.L.29. Las alteraciones psicofisiológicas y las enfermedades de tipo psicosomático. Introducción.L.30. Enfermedades psicosomáticas. Procesos psicológicos etiopatogénicos y fisiopatológicos. Clínica psicológica de las principales alteraciones psicosomáticas.L.31. Abordaje terapéutico psicológico de las enfermedades psicosomáticas.L32. Sexualidad y conducta sexual humana. Fundamentos psicológicos y neurofisiológicos. Alteraciones de la conducta sexual.L.33. Ciclo Sueño-vigilia. Fases del sueño. Neurofisiología del sueño y la vigilia. Tipos de alteraciones del ciclo sueño-vigilia Insomnios, hipersomnias y disomnias.L.34. Alimentación. Bases psicológicas, y neurofisiológicas. Alteraciones de la conducta alimentaria.L.35. Agresividad. Bases psicológicas y neurofisiológicas. Alteraciones de la conducta agresiva.VI) PSICOPATOLOGIA SOCIAL, LABORAL Y DE GRUPO.L.36. Principios de Psicologia Social y Laboral.L.37. Los gruposy los procesos grupales. La pertenencia a grupos naturales. La estructuración social. Psicoterapia de Grupo.L.38. Aspectos socioculturales de la enfermedad. Concepto social y enfermedad. Repercusiones sociales de la enfermedad. Redes de apoyo social.L.39. Salud e higiene mental. Promoción de la Salud Mental. Salud mental y asistencia primaria. La prevención en Salud Mental.L.40. El dispositivo asistencial de Salud Mental. Recursos preventivos, terapéuticos y rehabilitadores.VII) FORMACION PRACTICA EN PSICOLOGIA MEDICA.Se aborda la formación práctica en Psicología Médica a través de diversos tipos de formatos lectivos, entre las que cabe destacar las siguientesA) SESIONES MONOGRAFICAS Formación teórico-práctica a través de medios audiovisuales preparados al efecto. Estas sesiones monográficas se complementan con la formación de grupos de aprendizaje, que consisten en una formación

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

56

teórico-práctica realizada en forma de grupos de aprendizaje formados por los propios alumnos, con técnicas de sensibilización, role playing, dinámicas, etc.Objetivo: Adoptar actitudes que favorezcan una adecuada perspectiva del enfermo en su circunstancia (Biográfica, sanitaria, familiar, laboral y grupal). Identificar los aspectos psicológicos inherentes a la práctica médica general y a la suya en particular. Detectar los aspectos psíquicos que intervienen en la Patología de los pacientes. Adoptar actitudes que favorezcan una adecuada relación Médico-Enfermo.TEMAS:Tema 1.- Aspectos psicológicos de la entrevista médica. Génesis de la ansiedad T. de ansiedad y psicosomáticos. Diagnóstico del estado de ánimo.Tema 2.- Aspectos psicológicos del estado de ánimo. Control del estado animico normal y patológico.Tema 3.- Psicología y psicopatología de las conductas alimentarias. Psicología y psicopatología de las conductas de sueño.Tema 4.- El control psicológico de la realidad y sus trastornos. Las psicosis. El mundo de la locura. La Esquizofrenia.Tema 5.- Técnicas de entrevista y psicoterápicas. Los mecanismos de conversión y disociativos. La Histeria. Las técnicas de diagnóstico psicológico en atención 1ª.B) TUTORIAS: Formación teórico-práctica realizada a nivel personal o en grupos muy reducidos sobre material presentado por los alumnos.Objetivo: Adoptar actitudes que favorezcan una adecuada perspectiva del enfermo en su circunstancia (Biográfica, sanitaria, familiar, laboral y grupal).Temas: Análisis de las circunstancias de varios casos clínicos. Temas propuestos por los alumnos en función de sus necesidades docentes especificas.C) SEMINARIOS: Formación de carácter fundamentalmente práctico mediante la utilización de programas informáticos de evaluación y toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Habrá una evaluación final consistente en una prueba objetiva de tipo test de opción múltiple (Sin negativos) que tendrá dos partes: Una correspondiente a los conocimientos impartidos en las clases teóricas y otra correspondiente a las clases prácticas. La evaluación de la actitudes y aptitudes desarrolladas durante las prácticas se realizará de forma continuada siendo obligatoria la asistencia a las mismas.CALIFICACIONESSerán las correspondientes al resultado global del examen, exigiéndose el 60% para obtener el aprobado

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Tratado de Psicología Médica. Prof. Seva Díaz. Ed. Ino. Zaragoza

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

57

EPIDEMIOLOGIA GENERAL Y DEMOGRAFIA SANITARIA

Código 11961 Código ECTS E-LSUD-3MED-302-EPDE-11961

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 2,6 Teóricos 1,3 Prácticos 1,3

Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Tablero) LOPEZ GONZALEZ, MARIA LUISA (Tablero) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Tablero, Teoria) GARCIA CASAS, JUAN BAUTISTA (Tablero) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Tablero, Teoria) LANA PEREZ, ALBERTO (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Los objetivos de la asignatura de Demografía Sanitaria y Epidemiología General de la Licenciatura de Medicina, pretenden que el alumno de esta Licenciatura:1.- Analice y asuma el concepto de salud-enfermedad como un hecho dinámico.2.- Maneje indicadores de salud, positivos y negativos, y mida con ellos el nivel de salud de una comunidad.3.- Controle los fundamentos teóricos del método demográfico y sea capaz de utilizarlo para representar la estructura de las poblaciones y su evolución.4.- Controle los fundamentos teóricos del método epidemiológico y sea capaz de utilizarlo para conocer las frecuencias y distribución de los problemas de salud y determine los posibles factores que intervienen en su producción.

CONTENIDOS

PROGRAMA DE ENSEÑANZA TEORICAI. Conceptos generalesT.1. Concepto de: Salud-Enfermedad, Demografía y Epidemiología.T.2. Indicadores de salud. Diagnóstico de Salud.II. DemografÍa SanitariaT.3. Estructura, modelo y evolución de las poblaciones.T.4. Fenómeno demográfico: concepto de cohorte y diagrama de Lexis. El tiempo en demografía.T.5. Fecundidad, natalidad y nupcialidad. T.6. Mortalidad y clasificación internacional de enfermedades (CIE).T.7. Tablas de vida y análisis de la supervivencia.III. Epidemiología GeneralT.8 La variable epidemiológica.T.9. Medidas de frecuencias.T.10. Epidemiología descriptiva: estudios de corte tranversal.T.11. Concepto de riesgo.T.12. Teoria de la causalidad: Criterios.T.13. Epidemiología analítica: Estudios de cohorte.T.14. Errores y sesgos: su control.T.15. Epidemiología analítica: Estudios de casos y controles.T.16. Estudios experimentales: Ensayos clínicos y ensayos en la comunidad.T.17. Estudios de cribaje: Prueba tamiz o de screening.T.18. Vigilancia epidemiológica: Índice epidémico.T.19. Investigación de un brote epidémico.T.20. Meta-análisis. Concepto de Medicina basada en la evidencia. PROGRAMA DE ENSEÑANZA PRÁCTICAFundamentos: El método demográfico sirve para conocer la estructura de las poblaciones, representarlas gráficamente y estudiar su evolución a lo largo del tiempo. Esto nos sirve de base para aplicar el método epidemiológico y determinar las frecuencias de los problemas de salud, su distribución y el estudio de los posibles factores de riesgos que intervienen en su producción.Organización: Trabajo en grupos durante 4 horas a lo largo de 5 días.Contenidos:I Discusión en grupos del concepto de salud y sus determinantes.-Conceptos de la OMS., Dubos, Terris, etc. Esquema de Lalonde.II Método Demográfico.-Demografía estática:Pirámides de población.-Demografía dinámica: Evolución de las poblaciones.-Ajuste de tasas: comparación de poblaciones.III Método epidemiológico.-

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

58

Análisis e interpretación de un estudio descriptivo.--Análisis e interpretación de un estudio cohorte.-Análisis e interpretación de un estudio casos-control.-Análisis e interpretación de un brote epidémico.-Análisis e interpretación de una prueba tamiz.-Análisis del diseño de un estudio epidemiológico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Exámenes:La evaluación de la parte teórica de la disciplina se realizará mediante un examen de tipo test (respuesta múltiple con una sola respuesta correcta). La evaluación de la parte práctica será continuada a lo largo de los seminarios mediante discusión y preguntas.Calificaciones:La superación de la evaluación de los seminarios es imprescindible para poder presentarse al examen teórico. El nivel exigido para aprobar la asignatura es el alcanzado con el 60 % de los puntos máximos posibles. Cada pregunta valdrá 1 punto y se descontará 0.20 por cada respuesta incorrecta.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Gálvez Vargas R. y cols. Piédrola Gil G. Medicina Preventiva y Salud Pública . 10ª Ed. Masson, Barcelona, 2001.Kahl-Martin Colimon Fundamentos de Epidemiología , Ediciones Díaz de Santos, SA., Madrid 1990.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

59

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA MEDICAS

Código 11962 Código ECTS E-LSUD-3MED-303-MIC-11962

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Semestre

Créditos 12,0 Teóricos 6,0 Prácticos 6,0

Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0

Web

PROFESORES

QUIROS FERNANDEZ, LUIS MANUEL (Practicas en el Laboratorio) FIERRO ROZA, JOSE FERNANDO (Tablero, Teoria) CASO MACHICADO, JOSE LUIS (Practicas en el Laboratorio) SUAREZ FERNANDEZ, JUAN EVARISTO (Tablero, Teoria) BARBES MIGUEL, COVADONGA LUDIVINA (Practicas en el Laboratorio, Tablero, Teoria) MENDEZ SOTORRIO, MARIA JESSICA (Practicas en el Laboratorio) YAGÜE MENENDEZ, PAULA (Practicas en el Laboratorio) MENDEZ GARCIA, CELIA (Practicas en el Laboratorio) NAVAIS BARRANCO, ROBERTO (Practicas en el Laboratorio) SAN JOSE GARCIA, MATEO (Practicas en el Laboratorio) GOMEZ LOPEZ, ESTHER (Practicas en el Laboratorio) MIGUEL VIOR, NATALIA (Practicas en el Laboratorio) ZABALA ALVAREZ, DANIEL (Practicas en el Laboratorio) GARCIA FERNANDEZ, PATRICIA (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS

Introducir al alumno a los conceptos básicos del metabolismo, características fisiológicas y patogenéticas de los microorganismos, así como a los principales grupos de antimicrobianos y a las razones que justifican su elección terapéutica.-Descripción de los distintos grupos de bacterias, hongos, virus y parásitos patógenos para el hombre.-Familiarizar al alumno con las técnicas básicas utilizadas para la identificación de los distintos grupos microbianos y para la elección de los quimioterápicos antiinfecciosos.

CONTENIDOS

1.- PROGRAMA DE CLASES TEORICASINTRODUCCIÓNLección 1. Introducción al concepto de Microbiología. Concepto de microorganismo. La Microbiología Sanitaria: definición y enumeración de los aspectos de la interacción microbio ser humano de interés. Clasificación de los microorganismos. Microorganismos acelulares: semejanzas y diferencias con los celulares. Microorganismos celulares: semejanzas y diferencias entre las arqueas, las bacterias y las células eucarióticas.LA ESTRUCTURA - FUNCIÓN DE LAS BACTERIAS Y APLICACIONES EN QUIMIOTERAPIA Lección 2. Estructura bacteriana: Generalidades. La nomenclatura binomial: justificación y uso correcto. Tamaño, forma y agrupaciones de las bacterias. Importancia de la forma en la relación bacteria/ambiente y efectos sobre la transmisibilidad al hospedador. Formas de resistencia frente al ambiente hostil: las endosporas y otras. Composición química y estructura general de las bacterias.Lección 3. Introducción a la quimioterapia. Justificación del estudio conjunto de la estructura/metabolismo bacterianos y de los inhibidores de su biosíntesis/función. Definición de la quimioterapia antiinfecciosa. Fundamentos y propiedades de los agentes quimioterápicos. Clasificaciones de los quimioterápicos. Efecto sobre la viabilidad bacteriana: agentes bactericidas y

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

60

bacteriostáticos.Lección 4. El glucocaliz: Definición y tipos. Composición química de los glucocálices. Propiedades que confieren a las bacterias y trascendencia en patología. Características antigénicas: uso en taxonomía y en vacunas. Apéndices bacterianos: Flagelos y pili: estructura y funciones. Relevancia como factores de virulencia y en el diagnóstico.Lección 5. La pared celular: propiedades y funciones. El peptidoglucano: composición y estructura. La pared de bacterias Gram positivas. La pared en Gram negativas: importancia del lipopolisacárido. Biosíntesis del peptidoglucano y modo de acción de los inhibidores de la misma. Lección 6. La fosfomicina: estructura; propiedades; moodo de acción; efecto sobre la viabilidad bacteriana, espectro antibacteriano y usos; tipos de resistencia; vías de administración y excreción, vida media y dosis; efectos secundarios. Esta organización se repetirá para cada uno de los compuestos quimioterápicos que se estudien a lo largo del programa. D-cicloserina. Bacitracina. Glucopéptidos: la vancomicina y la teicoplanina. Leccion 7. Antibióticos ?-lactámicos: estructura general del anillo y subfamilias derivadas en función de la estructura del núcleo. Penicilinas naturales (G y V): ventajas e inconvenientes de las mismas. Las penicilinas semisintéticas, ventajas asociadas al uso de la meticilina, la ampicilina y la carbenicilina. Penicilinas derivadas de las anteriores: la cloxacilina, la amoxicilina y los esteres de penicilinas (bacampicilina, ticarcilina, etc). Acilureidopenicilinas: azlocilina y piperacilina. Lección 8. Las cefalosporinas: la cefalosporina C y primeras cefalosporinas semisintéticas derivadas de ella. Cefalosporinas posteriores: la cefuroxima como ejemplo. Cefalosporinas de última generación: la cefotaxima y la ceftacidima. Cefamicinas: estructura general y estudio ejemplificado en la cefoxitina. Oxocefeminas: estructura y propiedades del moxalactam. Carbapenes: la tienamicina y el imipenem. Monobactámicos: las nocardicinas y el aztreonam. Clavaminas: el ácido clavulánico. ?-lactámicos complejos: la sultamicilina.Lección 9. La membrana celular bacteriana: semejanzas y diferencias con la membrana eucariótica. Antibióticos que actúan a nivel de la membrana: las polimixinas (estudio detallado siguiendolos epígrafes enumerados en la lección 6 y describiendo los usos de la polimixina B y la colistina). El protoplasto bacteriano. Composición del citoplasma de las bacterias. Los ribosomas. El genoma bacteriano. Genomas satélites: los plásmidos. Papel de la conjugación como factor de virulencia. Los mesosomas. Inclusiones de reserva y de otros tipos.Lección 10. Fisiología bacteriana. Procesos de obtención de energía en bacterias. Recordatorio sobre la glucolisis y los sistemas de regeneración del poder reductor: respiración aerobia y fermentación. Tipos de fermentaciones microbianas: láctica, alcohólica, ácido mixta y butilen-glicólica. Clasificación de los microorganismos respecto al oxígeno: importancia respecto al hábitat, transmisibilidad, posibilidades de eliminación, etc. Crecimiento de las poblaciones microbianas: La curva de crecimiento.Lección 11. La replicación del ADN. Recordatorio del mecanismo de la replicación. Compuestos que inhiben los procesos centrales de la replicación: usos. Compuestos que inhiben procesos auxiliares: las quinolonas (estudio detallado siguiendo los epígrafes enumerados en la lección 6 y describiendo los usos de la norfloxacina y la ciprofloxacina). Compuestos que inducen mutaciones en el ADN: el metronidazol.Lección 12. La transcripción. Repaso del proceso. Compuestos que inhiben la transcripción: rifamicinas (estudio siguiendo los epígrafes de la lección 6). Recordatorio del mecanismo de la traducción. Inhibidores del inicio de la traducción: las oxazolidinonas. Inhibidores que actúan sobre la subunidad menor del ribosoma. Los aminociclitoles: (estudio siguiendo los epígrafes enumerados en la lección 6 y describiendo los usos de la estreptomicina, la espectinomicina y algunas de las moléculas activas frente a Pseudomonas). Las tetraciclinas: (estudio según los epígrafes de la lección 6, describiendo los usos de la tetraciclina y la doxiciclina).Lección 13. Inhibidores de la subunidad ribosómica mayor. El cloramfenicol, las lincosamidas y los macrólidos (estudio detallado de cada tipo de compuestos siguiendo los epígrafes enumerados en la lección 6 y describiendo los usos de la lincomicina dentro de las lincosamidas y de la eritromicina y la azitromicina en el caso de los macrólidos). Las sulfamidas y el cotrimoxazol. Compuestos antituberculostáticos con especial atención a la isoniazida, la

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

61

pirazinamida y el etambutol. Las asociaciones de antibióticos: tipos, indicaciones y utilidad. Principios generales del tratamiento con antibióticos.RELACIÓN HOSPEDADOR - PARÁSITO EN LAS ENFERMEDADES MICROBIANASLección 14. Simbiosis: definición y tipos. Simbiosis mutualista: la microbiota de ocupación, efectos beneficiosos y perjudiciales. Simbiosis parasitaria: clasificación de los parásitos y grados de su relación con el hospedador. Concepto de virulencia y clasificación de los factores implicados. Factores coadyuvantes de invasividad: adherencia, adaptación al órgano diana y producción de enzimas exocelulares. Alteraciones de la respuesta inmunitaria: antagonismo frente a sistemas inespecíficos, procesos de hipersensibilidad, reacciones cruzadas con antígenos del hospedador, variación antigénica y liberación de antígenos señuelo.Lección 15. Toxinas: definición y clasificación. La endotoxina: estructura, modo de acción y efectos pleiotrópicos inducidos. Sintomatología asociada a la endotoxigenia. Exotoxinas: clasificación y estructura general. Exotoxinas que dañan las membranas: fosfolipasas (toxina ? de Clostridium perfringens), toxinas con afinidad por el colesterol (pneumolisina) y anfipáticas (toxina ? deStaphylococcus aureus). Toxinas que se unen a las membranas y desregulan procesos celulares (toxina termoestable de Escherichia coli). Toxinas que penetran en las células y desregulan su metabolismo (toxina colérica). Toxinas que matan células por inhibición de la síntesis proteica (toxina diftérica y Shiga). Neurotoxinas: la toxina botulínica, la tetánica y las saxitoxinas.MICROBIOLOGIA DESCRIPTIVA DE LAS INFECCIONES BACTERIANASLección 16. Género Neisseria: Caracteres generales y especies patógenas. N. gonorrhoeae y N. meningitidis: Características. Acción patógena y cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis.Lección 17. Género Brucella: Caracteres generales y especies. Acción patógena y cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis.Lección 18. Género Haemophilus: Caracteres generales. H. influenzae y otras especies. Acción patógenay cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis. G. Bordetella: Generalidades y patogenicidad. Diagnóstico, tratamiento y profilaxis.Lección 19. Género Legionella: L. pneunophila. Características. Acción patógena y cuadros clínicos. Diagnóstico, tratamiento y epidemiología.Lección 20. Enterobacterias I: Caracteres generales. Estructura antigénica. Patogenicidad. Métodos de identificación. Epidemiología. Género Salmonella. Caracteres generales. Patogenicidad. Diagnóstico. Tratamiento. Epidemiología.Lección 21. Enterobacterias II. Género Yersinia: especies y patogenicidad. Géneros Escherichia y Shigella: Caracteres generales. Acción patógena y cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis.Lección 22. Género Vibrto: V. cholerae. Acción patógena. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis.Géneros Campylobacter y Helicobacter. Características y patogenicidad. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología. Gen. Pseudomonas. Acción patógena. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología.Lección 23. Bacterias anaerobias no esporuladas: caracteres generales y metodología de estudio. Cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Clasificación. Géneros Gram negativos más importantes.Lección 24. Género Clostridium: generalidades. C. botulinum y C. tetani. Toxinas y cuadros clínicos. Diagnóstico.Tratamiento. Epidemiología. C. perfringens y C. difficile. Acción patógena y cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis.Lección 25. Bacilos Gram positivos: Género Bacillus: caracteres generales. Especies patógenas y cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Géneros Corynebacterium y Listeria. Especies patógenas y cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis.Lección 26. Cocos Gram positivos: Género Staphylococcus. Características generales. S. aureus: acción patógena y cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis. Otras especies de interés en patología.Lección 27. Género Streptococcus. Características generales. Clasificación en grupos. Acción patógena y cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología. S. pneumoniae: acción patógena. Gen. Enterococcus.Lección 28. Género Mycobacterium: Caracteres generales. M. tuberculosis. Acción patógena y cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

62

profilaxis.Lección 29. Mycobacterium leprae. Características y patogenicidad. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis. Micobacterias atípicas: especies y características. Acción patógena. Otros actinomicetos productores de enfermedades: Géneros Nocardia y Actinomyces.Lección 30. Espiroquetas: caracteres generales. Gen. Treponema. T pallidum. Características y acción patógena. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis. Gen. Borrelia: especies patógenas. Diagnóstico y tratamiento. Gen. Leptospira. Acción patógena, diagnóstico y tratamiento.Lección 31. Rickettsias: caracteres generales. Géneros Rickettsia y Coxiella. Acción patógena. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis. Gen. Chlamydia: caracteres generales y especies. Acción patógena y cuadros clínicos. Diagnóstico y tratamiento. Epidemiología y profilaxis.Lección 32. Micoplasmas. Caracteres generales. Gen. Mycoplasma: especies y acción patógena. Diagnóstico y tratamiento. Gen. Ureaplasma. Formas bacterianas L.VIRUS ANIMALES: IMPORTANCIA COMO AGENTES PATOGENOSLección 33. Los virus animales: Características generales. Cultivo y propagación. Ciclos de multiplicación. Clasificación. Efectos de la infección sobre la célula huésped. Tipos de infección viral. El concepto de carga viral: implicaciones y aplicaciones. Respuesta inmunitaria del huésped. Toma y procesado de muestras clínicas. Medidas de seguridad en el laboratorio de Virología.Lección 34. Quimioterapia antiviral: Introducción. Agentes que interfieren con la absorción y pérdida de cubiertas: adamantanamina y otros. Análogos de nucleósidos: idoxuridina, aciclovir y análogos, vidarabina, azidotimidina y otros. Inhibidores no nucleosídicos: ácidos fosfonoacético y fosfonofórmico. Inhibidores de las proteasas. Inhibidores de las RNasas: nevirapina y componentes TIBO. Los interferones: caracteres generales, biosíntesis y modo de acción. Inducción y bases moleculares del estado antiviral. Utilización del interferón como antiviral y antitumoral. Otros antivirales.Lección 35. Virus con ADN en cadena doble 1: F. Herpesviridae: Generalidades. Clasificación: virus dermotropos, neurotropos y linfotropos. Virus del herpes simple, tipos y acción patógena. Complicaciones derivadas de las infecciones por herpes simple. Virus de la varicela-zoster: acción patógena. Citomegalovirus: patología en adultos e infección congénita. Citomegalovirus y trasplantes de órganos: carga viral. Virus de Epstein Barr: mononucleosis infecciosa. Latencia y recurrencia en las infecciones por herpes. Relación de herpes con procesos neoproliferativos. Diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis.Lección 36. Virus con ADN en cadena doble II: Familia Poxviridae: caracteres generales. Virus de la viruela. Otros poxvirus. Patogenicidad, tratamiento, diagnóstico y profilaxis. Familia. Adenoviridae: caracteres generales, patología y diagnóstico. Virus con ADN en cadena sencilla. Parvovirus y virus asociados a adenovirus: Patología, diagnóstico y tratamiento. Poxvirusy adenovirus como agentes etiológicos de neoplasias.Lección 37. Virus con ARN en cadena sencilla y simetría icosaédrica 1: F. Picornaviridae: Generalidades y clasificación. Rinovirus: patogenicidad, diagnóstico y epidemiología. Enterovirus. Poliovirus: patogenicidad y complicaciones neurológicas. Otros enterovirus. Coxsackie y Echo. Diagnóstico, epidemiología y profilaxis de las infecciones por enterovirus. Lección 38. Virus con ARN en cadena sencilla y simetría icosaédrica II: F. Arboviridae: generalidades y clasificación. Togavirus: Alfa y Flavivirus, la fiebre amarilla. Rubivirus: ciclo de infección. Patología post y prenatal DE LA RUBEOLA. Diagnóstico y profilaxis y tratamiento.Lección 39. Virus con ARN en cadena sencilla y simetría helicoidal 1: F. Orthomixoviridae: generalidades. Patología y complicaciones asociadas a la infección por el virus de la gripe. Epidemiología: el problema de la variabilidad antigénica. Tratamiento y profilaxis de la gripe.Lección 40. Virus con ARN en cadena sencilla y simetría helicoidal II: F. Paramyxoviridae: clasificación. Grupo de los Paramixovirus: virus de la parainfluenza. Virus de la parotiditis: patología, epidemiología y profilaxis. Morbilivirus: el virus del sarampión. Patología, diagnóstico tratamiento, profilaxis y epidemiología. Bases de la inmunidad adquirida frente a infecciones virales que establecen estados de latencia. Pneumovirus: virus respiratorio sincitial. Patología, diagnóstico, epidemiología y profilaxis.Lección 41. Familia Coronaviridae:

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

63

Caracteres generales y patología. F. Rhabdoviridae: Virus de la rabia, características generales, ciclo de infección y patología. Diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis. F. Arenaviridae: coriomeningitis linfocitaria. F. Filoviridae: virus Marburg y Ebola. Virus con ARN en cadena doble. F. Reoviridae: Reovirus. Rotavirus y Orbivirus. Patología, diagnóstico y epidemiología. Virus de las gastroenteristis agudas. Calicivirus y agente de Norwalk. Otros virus causantes de gastroenteritis. HantavirusLección 42. Virus de las hepatitis: Heparnavirus: virus de la hepatitis A: caracteres generales y ciclo de infección. Acción patógena, diagnóstico, epidemiología y profilaxis. Virus de la hepatitis C: caracteres generales y ciclo de infección, acción patógena, diagnostico, epidemiología y tratamiento. Hepadnavirus (hepatitis B): caracteres generales, patología, diagnóstico, epidemiología y profilaxis. El agente delta. Otros virus productores de hepatitis. Virus de las hepatitis y carcinogénesis.Lección 43. Virus oncogénicos 1: Introducción a los virus como agentes causales de transformación celular maligna. Cambios que inducen en las células transformadas. Virus oncogénicos ADN. F. Papovaviridae: caracteres generales y clasificación. Virus del polioma y relacionados. Infecciones productivas y transformación oncogénica. Virus de los papilomas.Lección 44. Virus oncogénicos II: Virus oncogénicos ARN. F. Retroviridae. Estructura de sus ácidos nucleicos y ciclo de infección. Clasificación: virus exógenos y endógenos. Virus defectivos y no defectivos. Retrovirus humanos. Los oncogenes: funciones, origen y mecanismos de activación. Virus de la inmunodefíciencia humana (HIV): caracteres generales, patogénesis, epidemiología y diagnóstico. Agentes subvirales: priones y otros. Las encefalopatias espongiformes transmisibles: kuru, enfermedad de Creutzeldt-Jakob y otras. Cuadro clínico, diagnostico y prevenciónMICOLOGIA MEDICALección 45. Introducción a la Micología: Caracteres generales de los hongos: morfología, estructura, fisiología y reproducción. Taxonomía. Enfermedades producidas por hongos. Clasificación de las micosis. lnmunología de las infecciones fúngicas. Diagnóstico de las micosis.Lección 46. Quimioterapia de las micosis. Problemas generales de la quimioterapia antifúngica. Griseofulvina. Polienos. Análogos de nucleótidos. Imidazoles. Nuevos antifúngicos. Indicaciones terapeúticas y toxicidad. Resistencia y pruebas de susceptibilidad in vitro. Epidemiología y profilaxis de las micosis.Lección 47. Micosis generalizadas. Filobasidieiba neoformans: criptococosis, patología asociada, diagnóstico, tratamiento y epidemiología. Emmonsiella capsulata: histoplasmosis. Micosis sistémicas producidas por hongos oportunistas. Aspergilosis: tipos, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y epidemiología. Mucormicosis. Lección 48. Candidiasis. Caracteres generales de Candida albicans. Candidiasis sistémica, cutánea y mucocutánea crónica. Diagnóstico y tratamiento. Micosis subcutáneas. Esporotricosis: agente causal, patología, diagnóstico, tratamiento y epidemiología. Maduromicosis (micetomas): agentes causales y patología.Lección 49. Dermatomicosis. Características generales de los hongos dermatofitos. Géneros más importantes. Patología, transmisión, diagnóstico y tratamiento. Micosis superficiales. Infecciones producidas por algas (prototecosis). Pneumocystis carinii: la pneumocistosís en inmunodeprimídos clásicos y en afectados por el síndrome de inmunodeficiencia adquirida.PARASITOLOGIALección 50. Concepto de Parásito en Microbiología. Historia de la Parasitología. Características generales de los parásitos y clasificación atendiendo a su nivel de organización. Habitats y mecanismos generales de transmisión y colonización. Consecuencias inmunopatológicas de las infecciones parasitarias. Incidencia delas parasitosis. Métodos generales de diagnóstico.Lección 51. Protozoos: concepto y clasificación de los protozoos patógenos. Rizópodos: clasificación de las amebas comensales, parásitas y de vida libre. Entamoeba histolytica: Morfología, transmisión, patogénesis, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y prevención. Amebas de vida libre. Flagelados intestinales: Giardia intestinalis. Flagelados urogenitales: Tricomonas vaginalis. Ciliados: Ballantidium coli. Coccidios intestinales: Gen. Cryptosporidium y otros.Lección 52. Protozoos hemáticos e hísticos. Género Leishmania: leishmaniasis visceral, mucocutánea y superficial.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

64

Género Tripanosoma: la enfermedad del sueño, la enfermedad de Chagas. Género Plasmodium: el paludismo. Género Toxoplasma: toxoplasmosis, importancia de la afección en el embarazo, características y consecuencias de la infección congénita.Lección 53. Helmintos: Características generales y clasificación. Nemátodos intestinales: Enterobius vermicularis, Trichiuris trichiura, Ascaris lumbricoides y otros. Nemátodos hísticos: Toxocara canis y Trichinella spiralis. Céstodos: características generales y ciclo biológico. Tenias que tienen al hombre como hospedador definitivo. Tenias en que el hombre es hospedador intermediario: equinococosís. Tremátodos: fasciolas y esquistosomas.Lección 54. Artrópodos parásitos: Caracteres generales. Importancia como agentes causales de enfermedad y como vectores. Arácnidos: caracteres generales. Acaros (sarna) y garrapatas. Arañas y escorpiones. Insectos: caracteres generales. Dípteros (moscas y mosquitos). Hemípteros (chinches). Anopluros (piojos). Sifonápteros (pulgas).2.-PROGRAMA DE CLASES PRACTICASPráctica 1.- Introducción. El laboratorio de Microbiología: normas generales de trabajo y seguridad. Familiarización con objetos y aparatos utilizados en Microbiología práctica.Práctica 2.- Esterilización. Preparación y esterilización de medios de cultivo y tubos para diluciones. Esterilización de material por calor seco. Esterilización por filtración.Práctica 3.- Siembra y aislamiento de bacterias. Siembra en medio sólido por estría de un cultivo mixto. Siembra en medio líquido. Siembra en medios permisivos, selectivos y diferenciales.Práctica 4.- Observación y tinción de bacterias. Observación en fresco. Tinción simple. Tinciones diferenciales de Gram y de ácido alcohol resistencia. Tinción negativa.Práctica 5. Microbiota normal de ocupación. Obtención y siembra de muestras de flora faringea, nasal, cutánea y/o de heces en agar sangre. Observación de la morfología de las colonias, hemólisis y otros datos. Tinciones.Práctica 6. Tipos de microorganismos. Comparación de la morfología y estructura de célulasprocarióticas (bacterias) y eucarióticas (mohos, levaduras y protozoos). Observaciones en fresco y tinciones.Práctica 7. Microorganismos del ambiente. Al inicio de las prácticas se dejarán placas, con medio de cultivo, abiertas en el laboratorio, que se incubarán para observar los microorganismos predominantes en el aire. Observación de las colonias y tinciones.Práctica 8. Formas de resistencia. Comprobación de la resistencia térmica de las endosporas bacterianas: se hervirán suspensiones mixtas de bacterias, que se incubarán para observar el efecto sobre su viabilidad. Observación de las endosporas.Práctica 9. Efecto de los antibióticos sobre el crecimiento bacteriano. Se realizarán curvas de crecimiento en medio líquido en presencia de antibióticos bacteriostáticos, bactericidas y bacteriolíticos: valoración de la densidad óptica y de los viables de los cultivos.Práctica 10. Métodos devaloración de antibióticos. Técnica de antibiograma. Métodos de dilución. Determinación de la concentración inhibitoria mínima de un antibiótico.Práctica 11. Resistencia a los antibióticos. Obtención de mutantes de resistencia: Siembra de suspensiones de bacterias en placas con medio nutritivo y un gradiente de antibióticoPráctica 12. Antagonismo microbiano. Observación del efecto inhibitorio de una cepa de Streptomyces o de Penicillium sobre los microorganismos aislados durante las prácticas.Práctica 13. Clasificación de 3 bacterias de interés en clínica (una enterobacteria, Pseudomonas y Enterococcus faecalis) por pruebas bioquímicas. Prueba de la catalasa. Prueba de la oxidasa. Test de oxidación-fermentación. Tinción de Gram. Observación de movilidad.Práctica 14. Técnicas de diagnóstico serológico: detección de anticuerpos, aglutinación. Prueba del Rosa de Bengala (brucelosis). Prueba del RPR (sífilis). Determinación del serotipo de Salmonella mediante reacciones de aglutinación en portaobjetos.Práctica 15. Utilización de galerías para identificación rápida. API 10 para entero-bacterias y Pseudomonas y API 20 específica de estreptococos. Prueba de la DNAsa. Interpretación de los resultados e identificación de las bacterias problema.Práctica 16. Procesamiento de aislados clínicos para técnicas de identificación y sensibilidad automatizadas. Observación de muestras clínicas mediante tinciones. Observación de Mycobacterium tuberculosis por tinción de Ziehl-Neelsen.Práctica 17. Manipulación y procesamiento de muestras para virología. Montaje de una

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

65

preparación en shell-vial y cultivo macroscópico. Observación de una línea celular.Práctica 18. Siembra y aislamiento de hongos oportunistas. Técnica de microcultivo en bloque de Agar Saboureaud. Toma de muestras para hongos.Práctica 19. Tinción, montaje en fresco e identificación morfológica de hongos. Test de filamentacíón. Detección de antígenos por inmunodifusiónPráctica 20. Tinción, montaje y observación de dermatofitos (Trychophyton sp. y Microsporum sp). Auxonograma de Candida sp. Fungograma.Práctica 21. Procesamiento para visualización microscópica de parásitos intestinales: Métodos de concentración en heces.Práctica 22. Observación macroscópica de parásitos pluricelulares. Observación microscópica de preparaciones de parásitos del intestino y cavidades naturales. Observación en fresco de Trichomonas vaginalis.LOS METODOS DE LA MICROBIOLOGÍAPrograma de SeminariosSeminario 1. Observación de los microorganismos. El microscopio óptico. Observación en fresco. Tinciones: tipos y utilidad. Tinción simple. Tinción negativa. Tinciones diferenciales. Fundamento de la tinción de Gram. Fundamento de la tinciónde ácido alcohol resistencia. Demostración de la técnica de la tinción de Gram. Técnicas de inmunofluorescencía: utilidad diagnóstica.Seminario 2. Los medios de cultivo: clasificaciones. Importancia y propiedades del agar-agar como agente gelificante. Medios comunes. Medios selectivos. Medios diferenciales. Cultivo de microorganismos anaerobios. Técnicas de aislamiento microbiano. Demostración de la técnica de siembra en estría.Seminario 3. Esterilización: Definición. Cinética de la esterilización. Unidades de esterilidad. Métodos de esterilización. Esterilización por agentes físicos: calor seco, calor húmedo bajo presión, tindalización. Pasteurización. Esterilización por radiaciones excitantes e ionizantes. Esterilización por filtración. Comprobación de la esterilidad.Seminario 4. Control de los microorganismos con agentes Químicos. Conceptos: desinfectante, antiséptico, germicida, antimicrobiano. Clasificación de los agentes químicos. Agentes que dañan membranas: tensioactívos, fenoles, alcoholes. Agentes que desnaturalizan o modifican proteinas y ácidos nucleicos: clasificación. Metales pesados. Agentes oxidantes: halógenos y peróxidos. Agentes alquilantes: glutaraldehido, óxido de etileno y otros. Pruebas de evaluación.Seminario 5. Valoración de antibióticos. Pruebas de dilución: concentración mínima inhibitoria y concentración mínima letal. Pruebas de difusión: el antibiograma. Tablas de relación de CMI - halo de inhibición en el antibiograma. Demostración de la técnica del antibiograma. Automatización de las pruebas de sensibilidad.Seminario 6. Diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas. 1: Directo. Toma de muestras: Consideraciones generales. Métodos. Tipos. Conservación y transporte.Seminario 7. Pruebas de identificación: Condiciones de cultivo yaislamiento. Examen de los cultivos. Caracteres metabólicos. Pruebas complementarias. Métodos de identificación rápida, automatizada e informatizada.Seminario 8. Nuevas metodologías de diagnóstico. 1. Detección de antígenos. 2. Detección de metabolitos 3. Técnicas de identificación de ácidos nucleicos.Seminario 9. Diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas. 2: Indirecto. Precipitación. Aglutinación. Hemaglutinación. Reacción de fijación del complemento. Inmunofluorescencia.Seminario 10. Virología. Líneas celulares. Definición, preparación, mantenimiento y expansión de líneas celulares soporte para el cultivo de virus patógenos para el hombre.Seminario 11. Micología. Directrices generales de la toma de muestras para técnicas rápidas y convencionales de diagnóstico de las micosis.Seminario 12. Parasitología. Técnicas de aislamiento, cultivo y concentración para la búsquedae identificación de parásitos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Evaluación:Las partes correspondientes a cada bloque de materia de la asignatura serán objeto de evaluación por exámenes parciales (2). La nota mínima exigida para superar dichos exámenes será de 5 puntos. En la convocatoria de Septiembre los alumnos deben examinarse de toda la asignatura

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

66

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Edición 2006. Autores: V. Ausina Ruiz, S. Moreno Guillén. Editorial Médica Panamericana S.A. Microbiología Médica (6ª edición) 2009. P. Murray et al. Elsevier. ISBN: 978-84-8086-465-7 Biología de los microorganismos de Brock. 2009.M. T. Madigan et al. Pearson. ISBN: 978-84-7829-097-0 García-Rodriguez J.A., Picazo J.J.MICROBIOLOGIA MEDICA GENERAL (Tomo 1) y MICROBIOLOGIA CLINICA (Tomo II). Editorial Mosby-DoymaLibros. 1~ Edición 1996

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

67

FARMACOLOGIA BASICA

Código 11965 Código ECTS E-LSUD-3MED-304-PHAR-11965

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 12,0 Teóricos 6,0 Prácticos 6,0

Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0

Web

PROFESORES

CANTABRANA PLAZA, BEGOÑA (1ª Practica de Laboratorio, 3ª Practica de Laboratorio) MENENDEZ ANTOLIN, LUIS (1ª Practica de Laboratorio, 2ª Practica de Laboratorio) BAAMONDE ARBAIZA, ANA ISABEL (1ª Practica de Laboratorio, 2ª Practica de Laboratorio, Tablero, Teoria) SANCHEZ FERNANDEZ, MANUEL (3ª Practica de Laboratorio, Tablero, Teoria) GARCIA DE BOTO, MARIA JOSE (1ª Practica de Laboratorio, 2ª Practica de Laboratorio, 3ª Practica de Laboratorio, Tablero, Teoria) MANSO RODRIGUEZ, GLORIA (2ª Practica de Laboratorio, 3ª Practica de Laboratorio, Tablero) BORDALLO LANDA, JAVIER (3ª Practica de Laboratorio, Teoria)

OBJETIVOS

Alcanzar un conocimiento teórico-práctico de los fundamentos de la farmacología en relación al mecanismo de acción, cinética y toxicidad de los fármacos. Seleccionar el fármaco prototipo de los diferentes grupos farmacológicos: relacionar sus propiedades (mecanismo de acción, vía óptima de administración, efectos tóxicos mayores, interacciones con otros fármacos, contraindicaciones) y conocer sus características diferenciales respecto a otros fármacos pertenecientes al mismo grupo terapéutico.

CONTENIDOS

PROGRAMA I) Farmacología General. 1. Concepto, evolución histórica y subdivisión de la Farmacología. 2. Bases moleculares de la acción de los fármacos. Receptores. Mecanismos de transducción. 3. Farmacocinética: Absorción de los fármacos en el organismo. Vías de administración. Distribución de los fármacos en el organismo. Eliminación: biotransformacíón y excreción. 4. Bases generales de la toxicidad de los medicamentos. II) Farmacología Especial. A) Sistema nervioso autónomo y periférico. 5. Introducción a la farmacología del sistema nervioso autónomo. Farmacología de la transmisión adrenérgica. Simpaticomiméticos de acción directa, indirecta y mixta. 6. Simpaticoliticos de acción presináptica. Bloqueantes de los receptores alfa y beta adrenérgicos. 7. Farmacología de la transmisión colinérgica. Fármacos parasimpaticomiméticos de acción directa. 8. Fármacos parasimpaticomiméticosde acción indirecta. Reactivadores de la colinesterasa. 9. Fármacos antimuscarinícos. 10. Farmacología de los ganglios autónomos y de la transmisión neuromuscular. B) Sistema nervioso central. 11. Introducción a la farmacología del sistema nervioso central. 12. Fármacos opiáceos. 13. Fármacos anestésicos generales. 14. Anestésicos locales. 15. Fármacos anticonvulsivantes. Bases del tratamiento de las diferentes formas de epilepsia. 16. Fármacos utilizados en el tratamiento de las diskinesias. Antiparkinsonianos. 17. Fármacos antipsicóticos. 18. Fármacos utilizados en el tratamiento de los trastornos afectivos. Antidepresivos. Litio. 19. Benzodiazepinas. Otros ansiolíticos e hipnóticos. 20. Farmacodependencia y fármacos de

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

68

abuso. C) Mediadores celulares. 21. Histamina y fármacos antihistamínícos. 22. Serotonina y sus antagonistas. Angiotensina y otros autacoides de naturaleza polipeptidíca. 23. Farmacología de los metabolitos del ácido araquidónico. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos. D) Aparato respiratorio. 24. Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes. 25. FFármacos antiasmáticos. E) Aparato digestivo. 26. Fármacos procinéticos, antieméticos y antiulcerosos. 27. Fármacos laxantes y antidiarreicos. F) Sistema cardiovascular. 28. Introducción a la farmacología del sistema cardiovascular. 29. Fármacos antiarrítmicos. 30. Glucósidos cardiotónicos. Otros fármacos inotrópicos positivos. 31. Fármacos diuréticos. 32. Fármacos antianginosos. 33. Fármacos antihipertensivos. 34. Fármacos hipolipemiantes. G) Sangre y sistema hematopoyético. 35. Fármacos antiagregantes plaquetarios. 36. Fármacos anticoagulantes. 37. Fármacos fibrinolíticos y antifibrinolíticos. H) Sistema endocrino. 38. Introducción a la farmacología del sistema endocrino. 39. Farmacología de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias. 40. Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos. 41. Farmacología del metabolismo del calcio. 42. Insulinas e hipoglucemiantes orales. 43. Farmacología de los glucocorticoides y mineralocorticoides. 44. Farmacología de los andrógenos. 45. Farmacología de los estrógenos y gestágenos. I) Quimioterapia e inmunidad. 46. Introducción a la quimioterapia antiinfecciosa. 47. Antibióticos beta-lactámicos. Antibióticos polipeptídicos. 48. Antibióticos aminoglucósidos. 49. Antibióticos de amplio espectro: tetraciclinas, cloranfenicol. 50. Antibióticos macrólidos. Quinolonas. Cotrimoxazol. 51. Antituberculosos. 52. Antimicóticos y antivirales. 53. Antiamebianos y antipalúdicos. Antihelmínticos. 54. Quimioterapia antineoplásica. 55. Inmunoestimulantes e inmunosupresores. SEMINARIOS Los seminarios versarán sobre los siguientes temas: Receptores y mecanismos de acción. Farmacocinética. Toxicidad y reacciones adversas. Farmacología del sistema nervioso autónomo. Farmacología del sistema nervioso central. Farmacología del aparato respiratorio. Farmacología del aparato digestivo. Farmacología cardiovascular. Farmacología endocrina. Quimioterapia antiinfecciosa. PRÁCTICAS I) 1er trimestre. Obtención y valoración de parámetros farmacocinéticos. Ensayos funcionales de órgano aislado in vitro . Caracterización de receptores adrenérgicos y colinérgicos. Valoración del pD2 y del pA2. Ensayos simulados en ordenador de los efectos mediados por receptores adrenérgicos y colinérgicos sobre la presión arterial y la frecuencia cardiaca. II) 2º trimestre. Ensayos in vivo con fármacos que actuan en el Sistema Nervioso Central. Valoración del efecto de analgésicos y sedantes. Ensayos de unión a receptores opioides con ligandos radioactivos. Valoración de la Kd. III) 3er trimestre. Ensayos sobre la aurícula aislada de rata in vitro . Valoración de fármacos con efecto sobre la frecuencia y fuerza de contracción. Manejo básico de catálogos de información de medicamentos (Vademécum Internacional Daimon y Catálogo de Especialidades Farmacéuticas). Análisis comparativo de la información farmacológica recogida en ellos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

ORGANIZACIÓN DOCENTE DEL CURSO Clases teóricas: 2 por semana (anual). Seminarios: 10 seminarios obligatorios repartidos a lo largo del curso. Clases prácticas: 1 semana por trimestre (obligatorias). EVALUACIÓN La evaluación consistirá en un examen parcial (voluntario) eliminatorio a mitad del curso y un

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

69

examen final. Los exámenes son de pregunta-respuesta de opción múltiple (tipo test). En este tipo de examen se proponen 5 opciones de las cuales solo una es válida. Cada pregunta bien contestada suma 1 punto, cada pregunta mal contestada resta 0,25 puntos y no se contabilizan las preguntas sin contestar. El examen parcial se aprueba con una nota de 6 (60% del examen) y el examen final con un 5 (50%). Las preguntas de cada examen se relacionarán con los contenidos de las clases teóricas y prácticas, así como de los seminarios. En la convocatoria de Julio, los alumnos deben examinarsede toda la asignatura. La presentación de trabajos voluntarios en seminarios se calificará con un máximo de 0,5 puntos que se añadirá a la nota final del examen. Esta puntuación obtenida en los seminarios solo estará vigente en las convocatorias de Junio y Julio (pero no Febrero) del curso académico. Solamente se podrán presentar a la evaluación final los alumnos que hayan realizado las prácticas y los seminarios de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Velázquez: Farmacología básica y clínica. Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza JC, Moro MA, Portolés A. 18ª edición, Panamericana, 2009. Farmacología. Rang HP,Dale MM, Ritter JM y Flower RJ. 6ªedición, Harcourt-Churchill Livingstone, 2008. Farmacología Humana. Flórez J, Armijo JA y Mediavilla A. 5ªedición, Elsevier-Masson, 2008. Goodman: Las Bases Farmacológicas de la Terapeútica. Brunton LL, Lazo JS, Parker KL, McGraw-Hill. 11ª edición, 2007. Atlas de farmacología. Lüllmann K y Mohr K. 2ª edición, Masson, 2004. Farmacología. Mycek MJ, Harvey RA, Champe PC. 2ª edición. McGraw-Hill, 2004. Farmacología fundamental. Velasco A, San Román L, Serrano J, Martínez-Sierra R, Cadavid I. 16ª edición, Interamericana-McGraw-Hill, 2003.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

70

RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA GENERAL

Código 11966 Código ECTS E-LSUD-3MED-305-RAD-11966

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0

Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0

Web

PROFESORES

MEDINA SANCHEZ, MARIA (Teoria) CUESTA FERNANDEZ, MARIA ISABEL (Teoria) GARCIA MIRANDA, RAMON MARCELINO (Teoria) PRADA GOMEZ, PEDRO JOSE (Teoria) COSTILLA GARCIA, SERAFIN MARCOS (Teoria, no presenciales) SAIZ AYALA, ANTONIO (Practicas clinicas, Teoria) CALVO BLANCO, JUAN (Practicas clinicas, Teoria) GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO MANUEL (Practicas clinicas, Teoria)

OBJETIVOS

Orientación y Objetivos Generales: La Radiología y Medicina Física es el arte de utilizar los agentes físicos en general, y las radiaciones ionizantes en particular, en el diagnóstico de las enfermedades y en el tratamiento de los enfermos, y de prevenir al hombre sano y enfermo contra el peligro de estos agentes. Incluye tres clases de contenidos científicos, Los relacionados con el diagnóstico por Imagen, Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear; los relacionados con Radiobiología, Radioprotección y Radioterapia y los relacionados con Medicina Física y Rehabilitación. La enseñanza teórica de la Radiología y Medicina Física General, persigue los siguientes objetivos: RADIODIAGNÓSTICO y MEDICINA NUCLEAR.-El alumno será capaz de: 1. Describir las bases físicas de la imagen obtenida con las diferentes técnicas diagnósticas (Radiología convencional y digital, Ecografía, TAC, RM y MedicinaNuclear). 2. Determinar si una exploración es técnicamente adecuada para la información que se desea obtener. 3. Identificar las técnicas con que las imágenes han sido obtenidas. 4. Reconocer las estructuras anatómicas normales en los diferentes métodos de Diagnóstico por Imagen en las proyecciones y técnicas habituales. 5. Distinguir un estudio normal de otro con patología evidente y describir los principales hallazgos semiológicos en los estudios radiológicos. 6. Describir las indicaciones y contraindicaciones generales de cada exploración radiológicas. Su utilidad, limitaciones, grado de peligrosidad, dificultades, molestias para el enfermo y aspectos socioeconómicos. 7. Explicar los fundamentos físicos y biológicos de las técnicas más comúnmente empleadas en Medicina Nuclear. 8. Exponer la clasificación de los estudios diagnósticos de Medicina Nuclear y sus características diferenciales. Describir los fundamentos y los principales hallazgos semiológicos en estudios. 9. Describir los fundamentos de la Aplicación Terapéutica de Radiofármacos y Moléculas Marcadas. Enumerar llos diferentes tipos de terapia con Radiofármacos y Moléculas Marcadas. 10. Describir y enumerar los principales aspectos de legislación y protección radiológica del

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

71

paciente, personal y población en general. RADIOBIOLOGIA y RADIOPROTECCION. El alumno será capaz de: 1. Definir los estudios o etapas de la acción biológica de la radiación y sus efectos generales. 2. Describir la acción de la radiación sobre la célula: Restauración y acumulación de dosis. Acción de la radiación sobre los tejidos: restauración tisular. 3. Describir los factores que modifican la radiosensibilidad. Acción de las radiaciones sobre el organismo en conjunto. Irradiación general e irradiación local. 4. Definir y clasificar los efectos estocásticos producidos por la radiación sobre los seres humanos con especial referencia a la carcinogénesis y las mutaciones radioinducidas. 5. Definir el concepto de riesgo de irradiación, describir la expresión del riesgo y explicar el concepto riesgo-beneficio en las aplicaciones médicas generales de la irradiación. 6. Definir el concepto, la justificación y los fines de la protección radiológica. Normas generales de protección. Medios de protección: físicos y farmacológicos. 7. Describir los principios de la radioprotección operacional, tanto personal y de pacientes, como de la comunidad. 8. Exponer el sistema de limitación de dosis y las recomendaciones de los organismos internacionales referentes al mismo. Legislación española. MEDICINA FISICA Y REHABILITACION Objetivos: 1.Conocer los agentes físicos y sus efectos. 2. Describir los distintos tipos de agentes físicos y sus aplicaciones. 3. Exponer los fundamentos generales de la Rehabilitación. 4. Desarrollar las relaciones de la Rehabilitación en el ámbito de la prevención, tratamiento y valoración de incapacidad.

CONTENIDOS

Organización docente del curso: La enseñanza teórica de la Radiología y Medicina Física General, de 3 créditos se imparte en clases expositivas diarias, 5 horas semanales en horario a fijar por la Comisión de Docencia de la Facultad. La enseñanza práctica de 30 horas se imparte en los Servicios de Radiodiagnóstico y de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Central de Asturias en un periodo de una semana, cuatro horas diarias, que comprenden un seminario y estancia en las diferentes secciones de los servicios y mediante la elaboración de un trabajo personal de investigación tutorizado. PROGRAMA TEORICO A).RADIODIAGNOSTICO 1. Radiodiagnóstico: concepto. Su evolución histórica. Diagnóstico por imagen: concepto; 2. Rayos X: concepto, mecanismo de producción y propiedades. La imagen radiológica; 3. Radiología general. Radioscopia. Estudios radiológicos sin contraste; 4. Los contrastes en el diagnóstico por imagen. Tipos de contrastes. Indicaciones y riesgos de los contrastes. Estudios con contraste; 5. Radiología Vascular e Intervencionista: Principios , equipos, indicaciones y riesgos. Estudios de Radiología Vascular e Intervencionista. 6. Tomografia axial computerizada. Principios técnicos. Tipos. Semiología básica. Principales aplicaciones clínicas; 7. Ecografía: concepto, principios técnicos, tipos. Semiología básica. Principales aplicaciones clínicas; 8. Resonancia Magnética: concepto, principios técnicos. Semiología básica. Principales aplicaciones clínicas; 9. Torax. Técnicas de exploración del tórax. Anatomía radiológica del tórax. Sistemática en la lectura de la placa de tórax.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

72

10. Semiología radiológica de pared torácica, pleura y diafragma. 11. Semiología radiológica del mediastino. 12. Anatomía radiológica del abdomen. Técnicas de exploración del abdomen. Lectura de la placa simple de abdomen. 13. Semiología radiológica de cavidad peritoneal y retroperitoneal. 14. Semiología radiológica del tracto digestivo: íleo paralítico, obstruccióón intestinal: causas, semiología radiológica. 15. Semiología radiológica de los procesos agudos abdominales: colecistitis, apendicitis, pancratitis, peritonitis. 16.- Aparato Urinario. Técnicas de exploración y Semiología. 17. Aparato Genital y Mama. Técnicas de exploración y Semiología. 18. Bases generales de Radiología Musculo-esquelética. B). RADIOTERAPIA, RADIOBIOLOGIA Y RADIOPROTECCION. 19. Bases físicas de la Radioterapia. Concepto de radiación. Naturaleza de las radiaciones.Tipos principales de radiaciones. Interacción de los fotones con la materia. 20. Radiobiología: Aspectos generales. Conceptos sobre la acción de las radiaciones. Conceptos fundamentales en Radiobiología.Concepto de radiosensibilidad. Radiobiología: Aspectos clínicos. Acción de la radiación sobre la célula: restauración y acumulación de dosis. Acción de la radiación sobre los tejidos: restauración tisular. Factores que modifican la radiosensibilidad. Acción de las radiaciones sobre el organismo en conjunto. Irradiación general. Irradiación local. 21. Radioprotección I Conceptos fundamentales en radioprotección. Magnitudes y unidades. Período biológico de desintegración. Fuentes naturales y artificiales de radiación. Organismos nacionales e internacionales de radioprotección. 22. Radioprotección II Normas generales de protección. Medios de protección: físicos y farmacológicos. Legislación española. La Radioprotección en radioterapia. La radioprotección en radiodiagnóstico y medicina nuclear. C). MEDICINA NUCLEAR 23. Medicina nuclear. Bases físicas y biológicas de la utilizaciónde los radioisótopos. Período biológico. Aplicaciones clínicas de los radioisótopos. 24. Exploraciones funcionales: tiroides, hígado, riñón, corazón, sistema nervioso, aplicaciones a volúmenes. 25. Estudios morfológicos. Tipos. Indicaciones de utilidad Clínica. D) MEDICINA FÍSICA 26. Agentes físicos en Medicina. Corrientes eléctricas de baja y alta frecuencia. Ultrasonidos. 27. Agentes mecánicos en Medicina. Cinesiterapia o ejercicio terapéutico. 28. Hidroterapia en Medicina. Modalidades y principales indicaciones. 29. Ultrasonoterapia. Laserterapia.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Evaluación: El examen final es de tipo test:-Preguntas con respuesta de elección múltiple. (PEM). No se realiza descuento de las respuestas erróneas, por lo que es necesario obtener un 60% de aciertos para alcanzar la calificación de APTO en este apartado. La calificación final incluye la valoración del trabajo realizado en grupo, que computa un 10% de la nota final. La calificación de Matrícula de Honor se otorgar a los sobresalientes mas altos o mediante una convocatoria específica de examen entre los Sobresalientes. Las Prácticas Clínicas y asistencia a Seminarios son obligatorios, la no asistencia implica un examen práctico.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

73

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. FISICA E INSTRUMENTACION. J.R. Zaragoza, Masson, Salvat 1992.2. RADIOBIOLOGIA, A. Valls. M. Algara, Edit. Eurobook 1994.3. MANUAL DE RADIOLOGIA CLINICA M. Gil Gayarre. Delgado Macias MT, Martinez Morillo M, Otón Sanchez C. Harcourt.2002. DIAGNOSTICO POR IMAGEN: COMPENDIO, Pedrosa C. S.,Ed. Intemericana. McGraw-Hill 1986.5. RADIOTERAPIA ONCOLOGICA F. Sánchez, H. Milla, A. Valls, Espasa 5.A. 19946. RADIATION ONCOLOGY, C. Pérez L. Brady,Lippincott.7. ESTUDIOS ISOTOPICOS EN MEDICINAl. Carrio, M. Estorcb, L. Berna, Springer - Verlag Ibérica, 5. A. Barcelona 1992.8. PRINCIPIOS DE RADIOLOGÍA TORACICA 2ª Edición. Lawrence R. Coodman. McGraw-Hill-Interamericana 2000.9. IMAGENES RADIOLOGICAS CLINICAS. Jaime Weir, Alison A. Murray. Harcourto-Brace-1999.10. RADIOLOGIA BASICA. Chen MY, Pope TL, Ott D. Mc Graw Hill Interamericana. 2004.11. FUNDAMENTOS DE RADIOLOGIA. Noville RA. Masson 2003. 12. ANALGESIA POR MEDIOS FÍSICOS. J. Plaja. McGraw-Hill Interamericana. 2003. Paginas web de utilidad: 1.radiologyeducation.com.2.med_ed.virginia.edu/courses/red/cxv/ .4.pediatricradiology.com.5.learningradiology.com/medstudents/.6.medicalstudent.com. 7. sermef.es

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

74

PATOLOGIA GENERAL Y PROPEDEUTICA CLINICA

Código 11969 Código ECTS E-LSUD-3MED-306-PHPA-11969

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 14,0 Teóricos 7,0 Prácticos 7,0

Créditos ECTS 9,4 Teóricos 4,7 Prácticos 4,7

Web

PROFESORES

DIEZ JARILLA, JOSE LUIS (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria) CARTON SANCHEZ, JOSE ANTONIO (Tablero, Teoria) ASENSI ALVAREZ, VICTOR (Teoria) DIAZ LOPEZ, JOSE BERNARDINO (Practicas Clinicas) GOMEZ ALONSO, CARLOS (Practicas Clinicas) COTO GARCIA, ELIECER (Tablero, Teoria) MARQUES ALVAREZ, LARA (Practicas Clinicas)

OBJETIVOS

Conocer las bases científicas de los mecanismos de la salud y la enfermedad Identificar los mecanismos de actuación de los principales agentes nocivos y los mecanismos fisiopatológicos de los principales síndromes. Identificar los signos y síntomas más comunes Identificar las manifestaciones clínicas de los síndromes principales y hacer un enfoque diagnóstico elemental. Realizar una anamnesis y exploración física completas y sistemáticas y registrarlas en forma de historia clínica entendible. Identificar e interpretar las pruebas complementarias básicas disponibles para facilitar el diagnóstico, combinando sus resultados con la información clínica previa Crear y mantener registros clínicos adecuados Búsqueda, organización e interpretación de la información biomédica existente en diversas fuentes. Relacionarse adecuadamente con los pacientes, con respeto a su intimidad y autonomía. Comunicarse eficazmente con los pacientes y con los colegas, utilizando un vocabulario médico adecuado para cada caso y atendiendo a los aspectos psicológicos, éticos y sociológicos.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

75

CONTENIDOS

Parte General Tema 1: Concepto y objetivos de la Patología General y Propedéutica Clínica. Presentación del programa. Evaluación de los rendimientos. Tema 2: Respuesta frente a la agresión 1: Síndrome general de adaptación y síndrome febril Tema 3: Respuesta frente a la agresión 2: Reacción de fase aguda. Tema 4: Respuesta frente a la agresión 3: La inflamación Tema 5: Fisiopatología del dolor. Tema 6: Valoración clínica del dolor Fisiopatología del sistema inmune Tema 7.- Clasificación actual de las reacciones inmunes. Tema 8.- Concepto, mecanismos y clasificación de las enfermedades autoinmunes. Tema 9.- Inmunodeficiencias. Concepto y clasificación del huésped inmunocomprometido. Inmmunología de los Transplantes. Fisiopatología del sistema endocrinológico Tema 10.- Bases fisiopatológicas generales y clasificación de las endocrinopatías. Tema 11.- Causasy mecanismos de los trastornos del tiroides Tema 12.- Causas y mecanismos de los tratornos de las glándulas suprarrenales Fisiopatología de la homeostasis del medio interno Tema 13. Regulación del volumen y osmolaridad del medio interno. Síndrome de depleción de volumen. Tema 14.- Síndromes hipo e hiperosmolares. Tema 15.- Fisiopatología del edema. Síndromes edematosos. Tema 16. Fisiopatología de la homeostasis del potasio. Síndromes hiper e hipopotasémicos. Tema 17. Fisiopatología de los trastornos del equilibrio ácido base. Aproximación al diagnóstico gasométrico. Tema 18.- Acidosis y alcalosis respiratorias y metabólicas. Tema 19. Fisiopatología del metabolismo calcio-fósforo. Trastornos del metabolismo mineral. Fisiopatología del aparato digestivo Tema 20.- Fisiopatología del esófago. Síndromes esofágicos. Tema 21. Fisiopatología del estómago y duodeno. Trastornos asociados a la ruptura de la barrera mucosa gástrica. Tema 22.- Semiología digestiva I: Vómito, dolor abdominal, dispepsia, flatulencia y distensión abdominal,. Tema 23.- Semiología digestivaa II: Hemorragia digestiva. Diarrea y estreñimiento. Tema 24. Fisiopatología intestinal. Síndromes de maldigestión y malabsorción. Tema 25. Morfología hepática. Fisiopatología del hígado. Tema 26. Insuficiencia hepato-celular. Encefalopatía hepática. Tema 27. Etiopatogenia y fisiopatología de la hipertensión portal.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

76

Tema 28. Etiopatogenia y fisiopatología del síndrome ascítico. Tema 29.- Etiopatogenia y fisiopatología del síndrome ictérico. Colestasis. Fisiopatología del Aparato Respiratorio Tema 30. Insuficiencia respiratoria: Bases elementales. Concepto de hipoxia y anoxia. Tema 31. Insuficiencia respiratoria: causas y tipos. Tema 32. Insuficiencia respiratoria: Consecuencias fisiopatológicas y manifestaciones. Tema 33.- Síndromes respiratorios por trastornos de la ventilación. Causas y mecanismos. Hipoventilación alveolar. Síndromes obstructivos. Tema 34.- Síndromes respiratorios restrictivos. Causas y mecanismos: Atelectasia, condensación, fibrosis pulmonar, distrés respiratorio del adulto. Tema 35.- Otros síndromes respiratorios. Causas y mecanismos: Hipertensión pulmonar. Edema pulmonar. Tema 36. Síndromes pleurales: Clasificación y fisiopatología. Derrame pleural. Tema 37.- Síndromes pleurales: Neumotórax. Síndromes mediastínicos. Fisiopatología del aparato urinario Tema 38. Bases fisiopatológicas de la insuficiencia renal. Tema 39. Mecanismos fisiopatológicos de la insuficiencia renal crónica. Tema 40.- Síndrome urémico. Tema 41. Insuficiencia renal aguda. Tema 42. Semiología general del aparato urinario: alteraciones de la función urinaria y de la diuresis. Poliurias. Tema 43.- Alteraciones de la composición de la orina y de la micción: Proteinurias y hematurias. Tema 44. Mecanismos fisiopatológicos del daño renal. Clasificación de las enfermedades renales. Glomerulopatias: síndromes nefrítico y nefrótico. Nefropatías túbulo intersticiales, nefrolitiasis y uropatía obstructiva Fisiopatología del sistema cardio-vascular Tema 45. Bases fisiopatológicas de la insuficiencia cardiaca I. Tema 46.- Bases fisiopatológicas de la insuficiencia cardiaca II. Tema 47. Semiología clínica cardiovascular 1. Tema 48. Fisiopatología y semiología de los síndromes pericárdicos. Tema 49.- Concepto, etiopatogenia y consecuencias fisiopatológiªcas de la arteriosclerosis. Tema 50. Bases fisiopatológicas de la hipertensión arterial. Tema 51.- Clínica y complicaciones de la hipertensión arterial. Tema 52.- Síncope e hipotensión Tema 53.- Shock. Fisiopatología del sistema nervioso Tema 54. Fisiopatología y etiopatogenia de los trastornos de la conciencia. Tema 55.- Semiología del paciente en coma y otros trastornos de la conciencia. Tema 56. Fisiopatología y semiología del líquido cefalorraquídeo. Hidrocefalias y Síndrome meníngeo. Tema 57. Síndromes de hipertensión e hipotensión intracraneal.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

77

Tema 58.- Fisiopatología de la función motora. Parálisis motora de motoneurona superior e inferior. Tema 59.- Fisiopatología y semiología del cerebelo. Tema 60. Fisiopatología y semiología del sistema extrapiramidal. Tema 61. Fisiopatología y semiología de la sensibilidad. Síndromes medulares. Tema 62.- Semiología neurológica causada por lesiones focales o difusas de la corteza cerebral Fisiopatología de la sangre Tema 63. Fisiopatología de la médula ósea. Policitemias. Tema 64.- Síndrome anémico: concepto y clasificación. Tema 65. Síndrome anémico: mecanismos fisiopatológicos. Tema 66. Leucopoyesis. Trastornos cualitativos y cuantitativos leucocitarios. Tema 67. Síndromes adenopáticos. Síndromes mielo y linfoproliferativos: concepto y clasificación. Tema 68.- Coagulación sanguínea: Fisiopatología y clasificación de sus trastornos. Tema 69. Coagulación sanguínea: Diátesis hemorrágicas. Tema 70.- Enfermedad tromboembólica: Fisiopatología. Trombofilia. Pat Seminarios Generales: Anamnesis y Examen Físico. Pat Seminario 1. Anamnesis y terminología médica. Organización y formato de la historia clínica. Recogida de datos clínicos. Antecedentes personales y familiares. Pat Seminario 2. Enfermedad actual y anamnesis por aparatos. Pat Seminario 3.- Exploración física general y sistemática del paciente. Pat Seminario 4.- Organización de la historia clínica orientada por problemas. Pat Seminario 5. Examen físico de la cabeza y cuello Pat Seminario 6.- Exploración de la mama, linfáticos y extremidades. Pat Seminario 7.- Examen inmediato del tórax y del aparato respiratorio. Pat Seminario 8. Procedimientos y técnicas complementarias en la exploración del aparato respiratorio. Pat Seminario 9.- Exploración cardiovascular I. Pat Seminario 10.- Exploración cardiovascular II. Pat Seminario 11.- Exploración del abdomen. Pat Seminario 12.- Exploración de hernias, genitales y tacto rectal. Pat Seminario 13.- Exploración del SNC: Conciencia y funciones corticales superiores. Pares craneales sensoriales especiales Pat Seminario 14.- Exploración del SNC: Resto de pares craneales. Exploración motora. Pat Seminario 15.- Exploración del SNC: Exploración del cerebelo y del sistema extrapiramidal. Pat Seminario 16.- Exploración del SNC: Examen de las sensaciones somáticas generales. Principales alteraciones de la postura y de la marcha. Pat Seminario 17.- Exploración del sistema músculo-esquelético. Pat Seminario 18.- Exploración de la piel y de los anejos cutáneos. Pat Seminarios especiales: Pat Seminario 19.- Respiratorio A: Semiología respiratoria: Disnea, tos expectoración. Pat Seminario 20.- Respiratorio B: Semiología respiratoria: Hemoptisis, cianosis, dolor torácico, acropaquias.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

78

Pat Seminario 21.- Medio interno A: Resolución de problemas prácticos derivados del metabolismo hidro-electrolítico. Pat Seminario 22.- Medio interno B: Resolución de problemas prácticos derivados del equilibrio ácido-base. Pat Seminario 23: Nefrología A: Exploración clínica del riñón y de las víasurinarias. Pat Seminario 24.- Nefrología B: El análisis rutinario de orina. Pat Seminario 25.- Cardiología A: Semiología cardio-circulatorio I Pat Seminario 26.- Cardiología B: Semiología cardio-circulatorio II. Pat Seminario 27.- Digestivo A: Exploración del tracto gastro-intestinal. Pat Seminario 28.- Digestivo B: Pruebas de funcionalismo hepático. Pat Seminario 29.- Hematología A: El hemograma normal y patológico. Pat Seminario 30.- Hematología B: El estudio de coagulación normal y patológico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Examen mixto con un 50 % de preguntas con respuestas de elección múltiple de las que se exigirá un 60 % de respuestas correctas (errores no valorados). La otra mitad del examen constará de preguntas breves de desarrollo o incluso casos prácticos, que deberán contestarse esquemáticamente. Dada la extensión de la asignatura es previsible un examen optativo eliminatorio de materia con el 50 % de los contenidos. La nota final será la media entre ambos exámenes, siempre que se alcance un mínimo de compensación (calificación de 4 o superior). La valoración de la actividad grupal en los talleres y prácticas puede llegar a constituir hasta el 10 % de la nota siempre que se cumpla una nota mínima de 4,5 en el examen. Eventualmente se llevará a cabo un examen práctico entre los alumnos con sobresaliente para conceder la calificación de matrícula de honor.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

PATOLOGÍA GENERAL Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª edición. McGraw Hill / Interamericana, 2006. Medicina interna. J Rodes y J Guardia eds. Masson, 2ª edición.2004 De Castro S. Lecciones de Patología General. Masson, 6ª edición, 2006. Laso FJ. Introducción a la Medicina Clínica. 2ª edición. Elsevier Masson , 2010. PROPEDÉUTICA CLÍNICA Seidel H et al. Manual Mosby de exploración física. 5ª&#61488; edición. Elsevier, 2003. Bates.. Manual de Propedeutica Médica. McGraw-Hill-Interamericana, 7ª edición, 2000. MacLeod. Exploración Clínica. 10ª edición. Harcourt, 2001. Jiménez López A. Manual de exploración (Propedéutica Clínica). Ed Librería Cervantes. 3ª edición, 2000. Baré. Semiotécnia. Interamericana- McGraw Hill, 1996. Noguer-Balcells. Exploración Clínica práctica. 26 ed. Masson, 2005 Swartz MH. Texbook of Physical Diagnosis. 4th ed. WB Saunders.2002

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

79

FUNDAMENTOS DE CIRUGIA

Código 11970 Código ECTS E-LSUD-3MED-307-SUFU-11970

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0

Créditos ECTS 5,4 Teóricos 2,7 Prácticos 2,7

Web

PROFESORES

BARNEO SERRA, LUIS (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria) MENENDEZ ANTOLIN, LUIS (Tablero) RODRIGUEZ DINTEN, MARIA JESUS (Practicas Clinicas, Tablero) BAAMONDE ARBAIZA, ANA ISABEL (Tablero) GONZALEZ GONZALEZ, JUAN JOSE (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria) PEREZ ARIAS, ANGEL (Tablero, Teoria) VAZQUEZ VELASCO, LINO (Practicas Clinicas) GONZALEZ PINTO ARRILLAGA, IGNACIO MARIA (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria) MIYAR DE LEON, ALBERTO (Teoria) RODRIGUEZ GARCIA, JOSE IGNACIO (Practicas Clinicas) SANZ ALVAREZ, LOURDES MARIA (Practicas Clinicas, Tablero)

OBJETIVOS

Fundamentos de Cirugía es una asignatura orientada en el sentido de conseguir que el alumno tenga conocimientos básicos de las enfermedades, procedimientos, y grandes síndromes de interés quirúrgico de tal manera que le permitan acceder a la parte especial de la Cirugía con bases sólidas. Además incluye la Anestesiología en sus tres componentes: Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Para ello se explicará el programa teórico de forma convencional. Los seminarios consistirán en exposición y discusión participativa de los temas y, cuando sea adecuado, visitas a instalaciones del Hospital Universitario. Durante 1 semana los alumnos asistirán al Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario donde se familiarizarán con las técnicas anestésicas en sus distintas fases (inducción, mantenimiento y terminación) y modalidades.

CONTENIDOS

GENERALIDADES. 1. Delimitación conceptual de la Cirugía. 2. Sistematización de las enfermedades quirúrgicas. Procedimientos quirúrgicos. 3. Desarrollo histórico de la Cirugía. TRAUMATISMOS. 4. Concepto y clasificación de los traumatismos. Traumatismos mecánicos: Conmoción y Contusión. 5. Traumatismos mecánicos: Heridas. 6. Tipos especiales de traumatismos mecánicos: síndrome de aplastamiento, lesiones por onda expansiva. Heridas por arma de fuego, heridas emponzoñadas. 7. Traumatismos térmicos: Quemaduras. 8. Traumatismos térmicos: Congelaciones. Traumatismos eléctricos y radiolesiones. 9. Respuesta biológica local a la agresión traumática: Inflamación. Respuesta biológica general. 10. Reparación del daño tisular: Cicatrización. 11. Cicatriz patológica. INFECCIONES Y PARASITOSIS QUIRURGICAS. 12. Concepto y clasificación de las infecciones quirúrgicas. Infecciones locales inespecíficas.13. Infecciones locales específicas de la piel y anexos. 14. Infecciones generalizadas. Sepsis. 15. Otras infecciones por anaerobios.Tétanos 16. Infección posquirúrgica y su profilaxis. 17. Parasitosis quirúrgicas. 18. La enfermedad hidatídica. ONCOLOGIA QUIRURGICA. 19. Concepto y clasificación de las neoplasias. Criterios de

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

80

malignidad. 20. Factores etiológicos. Oncogénesis. Progresión tumoral y metástasis. 21. Marcadores tumorales. 22. Clínica y diagnóstico de las neoplasias. 23. Tratamiento general de las neoplasias. GRANDES SÍNDROMES QUIRURGICOS. 24. Coagulación, hemorragia y hemostasia en Cirugía. 25. Shock y fallo multiorgánico en Cirugía. 26. Manejo del enfermo quirúrgico crítico. 27. Inmunidad y Cirugía. 28. Bases biológicas y técnicas de los trasplantes de órganos.29. Cirugía minimamente invasiva MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO. 30. Preparación preoperatoria y evaluación del riesgo quirúrgico. 31.- Monitorización postoperatoria del paciente quirúrgico.-32. Cuidados postoperatorios. Complicaciones médicas. 33.- Complicaciones quirúrgicas. ANESTESIOLOGIA. 34. Introducción a lla Anestesia. Variedades de anestesia. Visita Preanestésica. 35.- Bases farmacológicas de la anestesia general. Tipos de Anestesia General, aplicación técnica de los diferentes tipos de Anestesia General. 36.- Complicaciones de la Anestesia General. Cuidados postoperatorios postanestésicos.-37.- Monitorización intraoperatoria. Introducción a la ventilación mecánica. 38.- Anestesia local. Bloqueo Regional analgésico/anestésico. 39.- Bloqueo analgésico/anestésico del Sistema Nervioso Central.40.- Generalidades sobre el tratamiento del Dolor. Dolor Agudo Postoperatorio. SEMINARIOS Y LUGAR DE IMPARTICION. 1. El Departamento operatorio: Teoría, instrumental, visita (Quirófanos Hospital Covadonga). 2. Manejo del paciente quemado grave. (Hospital Covadonga. Cirugía Plástica). 3. Asistencia general del paciente traumatizado (Facultad). 4. Técnicas de asepsia y antisepsia: Teoría, lavado quirúrgico, visita esterilización (Hospital Covadonga. Cirugía General). 5. Atención del paciente oncológico. (Facultad). 6. El metabolismo en el paciente quirúrgico: Nutrición (Facultad). 7. Alteraciones del medio interno (Facultad). 8. Visita al Centro Comunitario de Transfusiones y Tejidos: Teoría, visita. 9. Donación y trasplante de órganos. (Facultad). 10. Aplicación práctica de técnicas anestésicas.(Facultad).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Al final del programa teórico se realiza un examen tipo test con respuestas de opción múltiple que cubrirá el global de la asignatura: clases teóricas, seminarios u otro material docente. Es necesario haber asistido al menos a 7 seminarios para poder presentarse al examen, sin embargo los alumnos que asistan a los 10 y hayan superado el examen serán bonificados en la nota final. Puesto que en la evaluación no se computan las respuestas erróneas como negativas, el mínimo necesario de respuestas correctas para superar la asignatura será del 60%. Los exámenes extraordinarios serán de preguntas cortas, así como los celebrados fuera de la fecha oficial. Para facilitar la corrección mecánica es necesario acudir al examen con lápiz del nº2 y goma de borrar

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Brunicardi F. Schwartz. Manual de Cirugía. 8ª ed. Interamericana. Madrid 2007. Brunicardi F. Schwartz. Principles of Surgery, 9th ed. Mc Graw Hill. New York 2009. Townsend. Sabiston Tratado de cirugía + E-Dition. 18ª ed. Elsevier. Es, Barcelona 2009. Roewer N, Thiel H. Atlas de anestesiología. Elsevier-Masson. Barcelona 2007 ..

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

81

ANATOMIA PATOLOGICA GENERAL

Código 11971 Código ECTS E-LSUD-3MED-308-PAT-11971

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 12,0 Teóricos 6,0 Prácticos 6,0

Créditos ECTS 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0

Web

PROFESORES

FRESNO FORCELLEDO, MANUEL FLORENTINO (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria) GONZALEZ MEANA, MARIA VICTORIA (Tablero, Teoria) GARCIA PRAVIA, MARIA DEL CARMEN (Practicas Clinicas, Teoria) MENENDEZ RODRIGUEZ, MARIA PRIMITIVA (Practicas Clinicas, Teoria) FOLGUERAS SANCHEZ, MARIA VICTORIA (Practicas Clinicas, Teoria)

OBJETIVOS

ORIENTACION Y OBJETIVOS GENERALES: La Anatomía Patológica General como disciplina de la Licenciatura tiene por objeto el estudio de la estructura tisular y/o celular alterada en orden a un mejor diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los procesos, así como un mejor conocimiento de los mecanismos lesionales.En consonancia con las nuevas directrices de Reforma de Enseñanazas Universitarias presentamos nuestro plan docente como ciclo único y es impartida en tercer curso en forma de curso completo. OBJETIVOS DOCENTES: * Objetivos intermedios: Durante este curso el estudiante deberá adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para comprender, describir y explorar a nivel molecular, celular y orgánico la morfología y función del ser humano y los mecanismos generales de la enfermedad. Así mismo deberá alcanzar la curiosidad científica que le impulse a la búsqueda de una explicación racional de los procesos. * Objetivos específicos: Genéricamente los objetivos de cada unidad, serán: 1.- Definir los términos de su contenido. 2.- Enunciar y describir los mecanismos fisiopatológicos. 3.- Clasificar los tipos de lesiones. 4.- Identificar macroscópicamente las lesiones en los tejidos u órganos. 5.- Identificar y diferenciar microscópicamente las lesiones. 6.- Explicar o proponer un modelo patogénico. * Unidades didácticas de la Anatomía Patológica General: Unidad didáctica 1. Introducción a la Anatomía Patológica. Unidad didáctica 2. Alteraciones a nivel celular y subcelular. Unidad didáctica 3. Alteraciones hemodinámicas. Unidad didáctica 4. Inflamación y reparación. Unidad didáctica 5. Trastornos de la inmunidad. Unidad didáctica 6. Enfermedades infecciosas. Unidad didáctica 7. Trastornos genéticos. Unidad didáctica 8. Trastornos nutricionales y ambientales. Unidad didáctica 9. Neoplasias 1 (Generalidades). Unidad didáctica 10. Neoplasias II (Específicas).

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

82

CONTENIDOS

ORGANIZACION DOCENTE DE CURSO 1. Enseñanza teórica: Este curso se desarrolla durante el segundo cuatrimestre, con una dedicación de una hora diaria. 2. Sesiones clínico-patológicas, en forma de seminarios: Son obligatorias para todos los alumnos matriculados. Consistirán en la presentación por 3 alumnos del historial clínico-patológicas y otros 3 alumnos las alteraciones anatomopatológicas. El resto de los alumnos del grupo intervendrán en el coloquio. La asignación de los alumnos que tendrán que intervenir en cada seminario se hará por orden alfabético según la lista de matricula. 3. Prácticas de actividad hospitalaria:Los alumnos asisten en grupos de cuatro durante dos semanas a los Servicios de Anatomía Patológica del Hospital Universitario con el fin de conocer el papel de la Anatomía Patológica en el contexto de la actividad hospitalaria. Además se realizan prácticas microscópicas con microscopio de cabezal múltiple 4. Trabajos de estudio dirigidos: Los alumnos realizarán revisiones de problemas concretos contando con la ayuda de un tutor que le guiará y ayudará en la tarea. PROGRAMA DE ENSEÑANZAS TEORICAS I. INTRODUCCION: 1. Concepto de Anatomía Patológica. Objetivos y planificación docente de la Anatomía Patológica. 2. Métodos y técnicas de estudio de la Anatomía Patológica. La autopsia. Histopatología. Punción aspiracíon. Citología. La Patología experimental como fuente de conocimiento. II. ALTERACIONES A NIVEL CELULAR Y SUBCELULAR 3. Lesión y adaptación celular: causas y mecanismos. 4. Lesión celular y subcelular: morfología del citoplasma. 5. Lesión celular y subcelular: Morfología de la membrana y nucleo. 6. Muerte celular: Necrobiosis. Necrosis: sus tipos. Gangrena. Apoptosis. Muerte general y alteraciones cadavéricas. 7. Morfologíade la adaptación celular del crecimiento, diferenciaón y envejecimiento. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. Metaplasia. Displasia. 8. Acúmulos de los: carbohidratos, proteínas y triglicéridos. 9. Accúmulos de colesterol 10. Acúmulos de pigmentos: exógenos y endógenos. 11. Calcificación patológica: distrófica, metastásica y calcinosis. Litogénesis. III. ALTERACIONES HEMODINAMICAS 12. Bases de la dinámica circulatoria. Edema. Hiperemia y congestión. 13. Trombosis. Coagulación intravascular diseminada. 14. Embolia. 15. Isquemio. Infarto. 16. Hemorragia. Shock. IV.INFLAMACION Y REPARACIÓN 17. Inflamación: concepto, Inflamación aguda. Cambios del flujo y calibre de los vasos. Cambios de la permeabilidad vascular. 18. Mediadores de la inflamación aguda: Aminas vasoactivas. Proteasas plasmáticas. Metabolitos del ácido araquidónico. Constituyentes lisosómicos. Radicales libres.Factor activador de las plaquetas. Citoquinas. Factores de crecimiento y otros mediadores de la inflamación.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

83

19. Respuesta celular inflamatoria: Leucocitos: Marginación. Adherencia. Emigración y quimiotaxis. Fagocitosis y degranulación. Secreción extracelular de productos leucocitarios. 20. Los linfáticos en la inflamación aguda: Fagocitos mononucleares. Defectos de la función de los leucocitos y monocitos. 21. Cuadros morfológicos de la inflamación aguda: serosa, fibrinosa, purulenta (flemón, absceso, fístula, úlcera) hemorrágica, pútrida. 22. Inflamación crónica: células y cuadros morfológicos. Manifestaciones sistémicas de la inflamación. 23. Regeneración: tejidos lábiles, estables y permanentes. Reparación y fibrosis. Curación de las heridas. Curación de tejidos específicos. Factores que modifican la respuesta inflamatoria reparadora. Perspectivas en la respuesta inflamatoria reparadora. V. TRASTORNOS DE LA INMUNIDAD 24. Mecanismos básicos de lesión tisular inmunitaria. Reacciones de hipersensibilidad. 25. Fisiopatología de los trasplantes. Morfología del rechazo. Enfermedad injerto contra huésped. 26. Inmunodeficiencias primarias. Síndrome de lnmunodeficiencia adquirida. 27. Enfermedades autoinmunes I. Lupus Eritematoso Sistémico. Artritis Reumatoide. 28. Enfermedades Autoinmunes II. Esclerodermia. Poliarteritis Nodosa. Granulomatosis de Wegener. 29. Amiloidosis VI. ENFERMEDADES INFECCIOSAS 30. Enfermedades producidas por virus. 31. Enfermedades producidas por clamidias, rickesias y micoplasma. 32. Enfermedades producidas por espiroquetas. 33. Enfermedades producidas por bacterias, micobacterias y actinomicetos. 34. Enfermedades producidas por hongos, protozoos, helmintos y sarcoidosis. VII. TRASTORNOS GENETICOS 35. Trastornos con herencia multifactorial: Diabetes sacarina. Gota. 36. Trastornos mendelianos autosómicos dominantes: Síndrome de Marfan. Hipercolesterinemia familiar. Neurofibromatosis. Trastornos mendelianos autosómicos recesivos I: Fibrosis quística. Albinismo. Enfer. de Wilson. 37. Trastornos mendelianos autosómicos recesivos II: Glucogenosis. Galactosemia. Mucopalisacaridosis. Lipoidosis. Trastornos ligados al cromosoma X. VIII. TRASTORNOS NUTRICIONALES Y AMBIENTALES 38. Trastornos causados por contaminación del aire: tabaquismo, neumoconiosis. IX. PATOLOGÍA AMBIENTAL 39. Lesiones por productos químicos y medicamentos. Agresiones físicas. 40. Desnutrición de proteínas energético: Deficiencias vitamínicas y minerales. Excesos: obesidad. Dieta y cáncer. X NEOPLASIAS I (Generalidades). 41. Neoplasias: Concepto, nomenclatura y clasificación. 42. Características generales de las neoplasias. 43. Mecanismos genéticos y moleculares de la transformación neoplásica. 44. Carcinogénesis química, carcinogénesis física, carcinogénesis vírica.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

84

45. Biología del crecimiento tumoral. Proliferación celular y su cuantificación. 46. Mecanismos de progresión tumoral. Invasión. Metástasis. 47. Inmunidad tumoral. 48. Diagnóstico del cáncer Grados y estadios. XI. NEOPLASIAS II (Específicas). 49. Tumores y lesiones seudotumorales del tejido fibroso e histiocitario. 50. Tumores epiteliales. 51. Tumores y lesiones seudotumorales del tejido adiposo y muscular 52. Tumores melánicos. 53. Tumores y lesiones seudotumora les de los vasos. Sarcoma sinovial. Mesotelíoma. Mesenquimoma. 54. Tumores del Sistema Nervioso Periférico. 55. Tumores del Sistema Nervioso Central. 56. Tumores del sistema neuroendocrino difuso. 57. Tumores del hueso. 58. Tumores del tejido hematopoyético, linfomas no Hodgkin. 59.Tumores del tejido hematopoyético. Enfer. de Hodgkin. 60. Tumores disgenéticos: Hamartomas y coristomas. Teratomas. Tumores mixtos. Tumores de los órganos transitorios: cordoma, ameloblastoma y craneofaringioma. PROGRAMA DE ENSEÑANZAS PRACTICAS Prácticas de Actividad Hospitalaria:Se realizarán en los Servicios de Anatomía Patológica del Hospital Universitario, de 8.15 a 11.15, en dos grupos de tres alumnos, durante 2 semanas. *Actividades: Participación en sesiones de formación continuada. Seguimiento de tareas del Servicio. Revisión de casos. *Especificación de tareas: Presentación y discusión de casos. Actualización de conceptos. Revisiones bibliográficas. Autopsias clínicas, Biopsia y Piezas quirúrgicas. Estudios citológicos. Punciones Aspiraciones. Casos de sesión. Casos de archivo. *Objetivos Familiarización de los alumnos con la problemática de la Patología.Conocimiento del papel de la Anatomía Patológica General. Ayuda a la sistematización de los conocimientos de la Patología. * Prácticas de observación microscópica:Se resumen en tantas prácticas como unidades didácticas expuestas, siguiendo el orden de exposición teórico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Examenes: Evalauación de certificación : Tendrá lugar unos 15 dias despues de finalizado el curso y otra en septiembre o febrero, con una pueba de elección múltiple tipo test y alguna pregunta corta o caso clinico-patológico o de seminarios. La evaluación final será la suma de la puntuación de la parte Teórica y Práctica (Clinico-patológica y Seminarios). Para alcanzar el aprobado habrá de superarse el 60 % de las preguntas, (correspondiendo 50% a la teoría, +el 5% a las prácticas clinico-patologica y + el 5% a los seminarios).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

* Cotran RS, Kumar V, Robbins SL. Patología Estructural y Funcional. Interamericana-McGraw Hill. 6 ed. 2000.- * MacSween R, Whaley K. Patología de Muir. Interamericana-McGraw Hill, 13ª ed. 1995.- * Pardo Mindán FJ. Anatomía Patológica. Mosby, 1997.- * Stevens A, Lowe J. Anatomía Patológica. Harcourt/Mosby. 2º ed, 2001. * Stevens A Lowe J. Young B. Wheater Histopatología Básica. Elsevier/Churchill-Rivinipstone 4º ed, 2003.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

85

4.2.2 Asignaturas del Cuarto Curso

CALENDARIO D E CLAS ES Y EXÁM ENES - CURSO 2 0 1 1/2012 C U A R T O C U R S O ( P L A N 2 0 0 0 )

A s i g n a t u r a C l a s e s d e T e o r í a C l a s e s P r á c t i c a s E x a m e n

Cardiología y Angiología Troncal (4,1 Cr. T + 5,9 Cr. P)

Diaria, 14 - 15 h. 12 de septiembre a 14 de

noviembre

-Medicina (54 h.): * Clínicas: 2 semanas, Septiembre - Febrero * 4 Seminarios (16-18 h.) de 4 Oct. a 27 Oct. * 2 Seminarios Electrocardiografía (16-18,30 h.) del 20 de septiembre al 29 de septiembre. * Enseñanza No Presencial: 1 hora - Cirugía (5 h.): * 2 Seminarios (16-18 h.), de 3 Nov.a 15 Nov. * Enseñanza no presencial: 1 hora

3

F E B .

Enfermedades del Aparato Respiratorio Troncal (3,5 Cr T + 4,5 Cr. P)

Diaria, 13 - 14 h.

2 de marzo a 27 de abril

-Medicina (41 h.): * Clínicas: 1 semana, Enero - Mayo * 10 Seminarios (16-18 h.) 6 Marzo – 11 Abril. * Enseñanza no presencial: 1 hora - Cirugía (4 h.): * 2 Seminarios (16-18 h.) 12 al 18 de Abril

1 7

M A Y O

Enfermedades del Aparato Digestivo Troncal (4,3 Cr. T + 4,7 Cr. P)

Diaria, 14 - 15 h.

15 de noviembre a 6 de febrero

- Medicina (39 h.): * Clínicas: 1 semana, Octubre - Marzo * 4 Seminarios (16-18 h.) 17 Enero – 9 Febrero * No presencial 11 horas. - Cirugía (8 h.): * 4 Seminarios (16-18 h.) 17 Enero – 9 Febrero

1 6

M A R Z O

Enfermedades Nefro-Urológicas Troncal (3,1 Cr. T + 6,4 Cr. P)

Diaria, 13 - 14 h. 8 de noviembre a 11 de enero

- Medicina (32 h.): * Clínicas: 1 semana, Septiembre – Febrero * 6 Seminarios (16-18 h.) 21 Nov. – 21 Diciemb. - Cirugía (32 h.): * Clínicas: 1 semana, Septiembre - Febrero * 2 Seminarios (16-18 h.) 19 Diciemb. – 11 Enero. * No presencial 8 horas.

2 3

F E B .

Enfermedades del Sistema Endocrino y Trastornos del Metabolismo y la Nutrición Troncal (3,6 Cr. T + 1,9 Cr. P)

Diaria, 13 - 14 h.

12 de septiembre a 7 de noviembre

- Medicina (12 h.): * 6 Seminarios (16-18 h.) 19 Sept. – 21 Oct. - Cirugía (7 h.): * 4 seminarios (16-18 h.) 24 Oct. – 11 Nov.

1 8

N O V .

Enfermedades Infecciosas e Intoxicaciones Troncal (3,3 Cr. T + 3,7 Cr. P)

Diaria, 13 - 14 h.

12 de enero a 1 de marzo

- Medicina (32 h.): * Clínicas: 1 semana, Septiembre - Mayo * 6 Seminarios (16-18 h.) 6 Febrero – 5 Marzo. - Microbiología (5 h.): * 5 Seminarios (16-17 h.) 10 Febrero – 5 Marzo.

4

M A Y O

Obstetricia y Ginecología Troncal (7,0 Cr. T + 12,0 Cr. P)

Diaria, 14 - 15 h. 7 de febrero a 30 de abril

Diaria, 13 - 15 h. 2 de mayo a 14 de mayo

- Obstetricia y Ginecología (120 h.): *Clínicas: 4 semanas, Septiembre – Mayo. * Resto: 40 horas en Guardias y No presencial.

1

J U N I O

Anatomía Patológica Especial Troncal (2,0 Cr. T + 2,5 Cr. Pr.)

M, J, 15 - 16 h. 13 de septiembre a 22 de

noviembre

- Anatomía Patológica (25 h.): * 6 Seminarios (16-18 h.) 11 Oct. – 22 Noviemb. Enseñanza no presencial: 13 horas

1 6

D I C .

Diagnóstico Inmunológico de las Anomalías del Sistema Inmune. Oblig. Univ. (2,0 Cr. T + 2,5 Cr. Pr.)

M, J, 15 – 16 h.

24 de noviembre a 28 de febrero

- Inmunología (25 h.): *Clínicas: 1 semana, Enero – Abril. * 2 seminarios (16-18,30 h.) M,J, 14 de febrero a 1 de marzo.

1 3

A B R I L

Microbiología Oral Optativa (3,5 Cr. T+1,5 Cr. Pr.)

L, X, V , 15 – 16 h.

13 de enero a 16 de abril

Laboratorio: 1 semana. (9,30 a 12,30 h.) Abril - Mayo

2 1

M A Y O

Diagnóstico Microbiológico en las Enfermedades Infecciosas Optativa (4,0 Cr. T+ 1,0 Cr. Pr.)

L, X, V, 15 – 16 h.

12 de Septiembre a 11 de enero

5 Seminarios (16 – 18 h.) M, J, desde el 17 de noviembre hasta el 12 de enero.

1 8

E N E R O

Aplicación de la Inmunohistoquímica en la Anatomía Patológica. Optativa (2,0 Cr. T + 2,5 Cr. Pr.)

M, J, 15 – 16 h. 1 de Marzo a 15 de Mayo

(último día de 15 a 17 horas)

8 Seminarios (15 – 18 h.) L, X, V. Desde el 25 de abril hasta el 14 de mayo. * Enseñanza no presencial 0,1 créditos.

2 5

M A Y O

Medicinas Complementarias Libre Elección (3,0Cr. T + 1,5Cr.Pr.)

Diaria, 18–19 h. 19 Marzo – 10 Mayo

* 5 seminarios de dos horas (16,00–18,00 h.) entre el 19 de Abril y el 8 de Mayo. * Enseñanza no presencial 0,5 créditos.

2 3 M A Y O

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

86

CARDIOLOGIA Y ANGIOLOGIA

Código 13486 Código ECTS E-LSUD-4MED-401-CAAN-13486

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 10,0 Teóricos 4,1 Prácticos 5,9

Créditos ECTS 6,6 Teóricos 2,7 Prácticos 3,9

Web

PROFESORES

GOSALBEZ JORDA, FRANCISCO (Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) MORIS DE LA TASSA, CESAR (Practicas Clinicas, Tablero) IGLESIAS CUBERO, GUSTAVO (Practicas Clinicas, Tablero) ROMERO TARIN, ENRIQUE (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) PACHO RODRIGUEZ, ANTONIO JAVIER (Tablero, Teoria) COTO GARCIA, ELIECER (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Objetivos: 1. Conocer los principales síndromes relacionados con las alteraciones de la función del corazón y el sistema cardiovascular. 2. Conocer e interpretar las bases del diagnóstico de las enfermedades cardíacas y vasculares. 3. Conocer e interpretar las decisiones terapéuticas en las enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos. 4. Conocer las bases de la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Conocimientos previos: 1. Estructura y fisiología del corazón y funcionamiento integrado del sistema cardiovascular. 2. Síntomas y signos físicos de las anormalidades principales del sistema cardiovascular y métodos de exploración física. 3. Métodos principales de exploración instrumental y analítica del corazón y del sistema vascular. 4. Farmacología básica de los tratamientos relacionados con el sistema circulatorio.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO. A. Cardiología. 1. Factores de riesgo cardiovascular. 2. Fiebre reumática. 3. Valvulopatías I: Patología de las válvulas mitral y aórtica. 4. Valvulopatías II: Patología de las válvulas tricúsupide y pulmonar. Polivalvulopatías. 5. Cardiopatías congénitas del adulto. 6. Hipertensión pulmonar. 7. Arritmias cardiacas I.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

87

8. Arritmias cardiacas II. 9. Cardiopatía isquémica I. 10. Cardiopatía isquémica II. 11. Muerte súbita. 12. Síncope. 13. Insuficiencia cardiaca. 14. Miocardiopatías I: Dilatada y restrictiva. 15. Miocardiopatías II: Miocardiopatía hipetrófica. 16. Enfermedades del pericardio I. 17.Enfermedades del pericardio II. 18. Endocarditis infecciosa. 19. Hipertensión arterial. 20. Tumores cardiacos. B. Cirugía Cardiaca. 21. Cirugía de la cardiopatía isquémica. 22. Tratamiento quirúrgico de las complicaciones mecánicas de la cardiopatía isquémica. 23. Cirugía de las miocardiopatías. 24. Tratamiento de las valvulopatías. 25. Cirugía de las endocarditis infecciosas. 26. Miscelanea: cirugía del pericardio. Trauma cardiaco y tumores. 27. Disección de aorta. Indicaciones y tratamiento quirúrgico. Aneurismas crónicos. 28. Indicaciones y tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas. C. Angiología. 29. Semiología general del sistema vascular periférico. Técnicas de diasnóstico. 30. Técnicas quirúrgicas en Cirugía Vascular. Sustitutos vasculares. 31. Síndrome de isquemia aguda. Trombosis arterial aguda y embolia arterial. 32. Traumatismos arteriales. 33. Síndrome de isquemia crónica de los miembros. 34. Aneurismas arteriales. Aneurisma de Aorta Abdominal. 35. Cirugía de isquemia cerebral de origen extracraneal. Cirugía de las vasculopatias renales. 36. Arteritis. Vasculopatias funcionales. 37. Angiodisplasias y fístulas arterio-venosas. 38. Fisiopatología de la circulación venosa. Insuficiencia venosa crónica esencial. 39. Enfermedad tromboembólica venosa. Síndrome postflebítico. 40. Fisiopatologíía de la circulación linfática. Linfedemas. 41. Ulceras vasculares. Pie diabético. FORMACIÓN PRÁCTICA. A. Cardiología. En el mismo período se llevarán a cabo las actividades prácticas siguientes, con una duración de 54 horas por alumno: - 40 horas de prácticas (dos semanas) . - 8 horas de seminarios, distribuidos en dos grupos de alumnos, estructurados de la siguiente forma:

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

88

I - Electocardiografía. II- Historia Clínica. III - Auscultación Cardíaca. IV - Estudios diagnósticos. - 6 horas de Curso práctico de Electrocardiografía. B. Cirugía Cardiaca. - 5 horas de seminarios, distribuidos en dos grupos de alumnos: I. Cirugía Valvular (3 horas). II. Cirugía Coronaria (2 horas).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se realizará un examen final que supondrá el 100% de la nota y en el que se considerará como materia de examen los contenidos del Programa (clases teóricas, seminarios y prácticas). Para poder presentarse al examen es imprescindible haber asistido al 85% tanto de las prácticas como de los seminarios. Así mismo, será tenida en cuenta para la calificación de la asignatura, la participación y actitud. Para superar la asignatura será imprescindible alcanzar el 70% del total de puntos del examen test, ensu caso y nota igual o superior a 5 sobre 10 en las preguntas de desarrollo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Cardiología 1. Braunwald, E.; Fauci, A.S.; Kasper, D.L.; Hauser, S.L.; Longo, D.L.; Jameson, J.L.: Harrison Principios de Medicina Interna, 15ª Ed. MaGraw-HillúInteramericana. Madrid, 2001. 2. Rozman, C.; Farreras, P.: Farreras-Rozman Medicina Interna, 15ª Ed. Elsevier España, S.A. Madrid, 2004. 3. Goldman, L.; Bennett, J.C.: Cecil Tratado de Medicina Interna, 21ª Ed. MaGraw- HillúInteramericana. Madrid, 2001. 4. Fuster, V.; Alexander, R. W.; OïRourke, R.A.: Hurst El corazón, 10ª Ed. MaGraw- HillúInteramericana. Madrid, 2001. 5. Braunwald, E.; Zipes, D. P.; Libby, P.: Braunwaldïs Cardiología, Tratado de Cardilogía. Texto de Medicina Cardiovascular. ELSERVIER. Madrid, 2006. 6.Romero E.: Cardiología. Editor E. Romero Tarín. Oviedo, 2007. Angiología 1. Enfermedades vasculares. Martorell F. Edita Salvat. 1967. 2. ¿Qué hacer con unproblema vascular?. Arteriopatías periféricas. Estevan Solano JM. Edita J Uriach y Cia. Barcelona. 1992.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

89

3. ¿Qué hacer con un problema vascular?. Flebopatías. Estevan Solano JM. Edita Servicio de documentación científica del Grupo FAES. Barcelona 1.993. 4. Tratado de las Enfermedades Vasculares, SEACV (Sociedad Española de Angiologia y Cirugia Vascular).Fernando Vaquero Morillo, Viguera Editores S.L. Cirugía cardiaca 1. Principios de Cirugía Cardíaca. Gosalvez Julian F, Llosa Cortina JC. Edita Universidad de Oviedo. 2002.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

90

ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

Código 13487 Código ECTS E-LSUD-4MED-402-RESP-13487

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 8,0 Teóricos 3,5 Prácticos 4,5

Créditos ECTS 5,3 Teóricos 2,3 Prácticos 3,0

Web

PROFESORES

MOLINOS MARTIN, LUIS (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria) CASAN CLARA, PERE (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) MARTINEZ GONZALEZ, MARIA CRISTINA (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Conocimiento razonado de la patología médico-quirúrgica del aparato respiratorio, capacitación y experiencia en las habilidades de exploración, observación y en su caso, manejo de las técnicas utilizadas en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con patología respiratoria.

CONTENIDOS

PARTE I : PROGRAMA TEORICO .- 1. Plan de enseñanza para1. Estudio del paciente con enfermedades respiratorias: a. Síntomas y signos, exploración física, historia clínica completa b. Estudios por imagen, técnicas y procedimientos c. Estudios de función pulmonar d. Otras exploraciones complementarias: broncoscopia, pleuroscopia, mediastinoscopia, biopsias y análisis del esputo Harrison- Pag 1583-1595 Farreras- Pag 709-725 2. Insuficiencia respiratoria: a. Insuficiencia respiratoria aguda y crónica b. Síndrome del distrés respiratorio agudo c. Ventilación mecánica (invasiva y no invasiva) Farreras- Pag 725-742 3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Harrison- Pag 1635-1643 Farreras- 742-753 4. Cor pulmonale crónico (CPC) e hipertensión arterial pulmonar (HTP) Harrison Pag 1576-1581 y 1443-1455 Farreras Pag 832-843 5. Trombosis venosa profunda(TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP)

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

91

Harrison- Pag 1651-1657 Farreras- Pag 832-843 6. Rinitis, poliposis y asma a. Rinitis y poliposis nasal b. Asma Harrison- Pag 1596-1607 Farreras- Pag 762-775 7. Mecanismos de defensa del pulmón. Efectos de la contaminación ambiental Harrison- Pag 1611-1619 Farreras- Pag 822 8. Enfermedades pulmonares de origen ambiental y ocupacional Harrison- Pag 1611-1619 Farreras- Pag 822 9. Bronquiectasias y otras enfermedades obstructivas de las vías aéreas: a. Bronquiectasias, obstrucción vías aéreas superiores, bronquiolitis obliterante, hiperclaridad unilateral, enfisema bulloso b. Absceso pulmonar Farreras- Pag 753-762 Harrison- Pag 1629-1632 10. Neumonitis por hipersensibilidad e infiltrados pulmonares con eosinofilia Harrison- Pag 1607-1611 Farreras- Pag 828-831 11. Infecciones del aparato respìratorio: a. Gripe y otras viriasis b. Bronquitis aguda e infecciones del tracto respiratorio superior c. Neumonía: comunitaria, hospitalaria, asociada al respirador Harrison- Pag 1619-1628 Farreras- Pag 797-8099 12. Enfermedades pulmonares intersticiales Harrison- Pag 1643-1651 Farreras- Pag 810-821 13. Sarcoidosis Harrison- Pag 2135-2142 Farreras- Pag 1143-1147

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

92

14. Tuberculosis Harrison- Pag Farreras-Pag 15. Trastornos de la pleura y del mediastino a. Patología pleural b. Patología del mediastino c. neumotórax Farreras- Pag 844-857 Harrison- Pag 1658-1661 16. Tumores broncopulmonares Farreras- Pag 785-797 Harrison- Pag 17. Enfermedades del diafragma y de los músculos respiratorios. Trastornos de la ventilación a. Enfermedades musculares b. Trastornos de la ventilación Farreras- Pag 857-861 Harrison- Pag 1661-1665 18. Síndrome de apneas durante elsueño Harrison- pag 1665-1668 Farreras- Pag 779-784 19. Fibrosis quística Harrison-Pag 1632-1635 20. Malformaciones torácicas y broncopulmonares Farreras- Pag 776-779 21. Trasplante de pulmón Harrison- Pag 1668-1671 Farreras- Pag 861-863 22. Cirugía torácica oncológica 23. Pre y post cirugía torácica 24. Traumatismos torácicos Nota : El programa de 24 temas requiere de 32 horas lectivas ya que algunos temas deberán

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

93

desdoblarse y se dedica un día inicial a la presentación del curso y generalidades. SEMINARIOS Actuación ante la sospecha de .. 1) Cáncer de pulmón 2) Patología obstructiva 3) Infección respiratoria 4) Patología respiratoria Interpretación de 1) espirometría 2) gases en sangre arterial 3) prueba de esfuerzo 4) imágenes radiológicas patológicas Procedimientos terapéuticos con .. 1) inhaladores 2) oxígeno 3) técnicas quirúrgicas 4) paro cardiorrespiratorio Habilidades en 1) deshabituación tabáquica 2) información al paciente y a los familiares 3) aspectos de gestión de recursos 4) ensayos clínicos Las prácticas se realizarán en el Instituto Nacional de Silicosis, en las plantas de Neumología que se mantengan abiertas en cada momento. Presentarse al Dr. Luis Molinos. PROFESORES Dr. Pere Casan Dr. Luis Molinos Dr. Luis Cofiño Dra. M.Angeles Montoliu Contacto: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Tel. 985108042 Fax. 985108043

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

94

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

EVALUACIONES 1. Evaluación mediante examen de respuesta múltiple con una única respuesta válida de 5 posibles. Punto de corte : 65% sin puntuación negativa. (fecha: mayo de 2011) 2. Evaluación final del mes de julio-2011 (10 preguntas cortas, con un máximo de media página de extensión que incluye algún caso clínico). Punto de corte: 50% 3. Será condición imprescindible para presentarse al examen haber entregado la hoja de evaluación de prácticas. 4. La asistencia a los seminarios será contemplada como puntuación favorable para acceder a mejoría de nota.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Principios de Medicina Interna. Harrison. 17ª Edición. 2008. Ed. McGraw-Hill. Farreras Rozman. Medicina Interna. Vol. 1. 16ª Edición. 2008. Ediciones Doyma, SA. Neumología Clínica. J.L.Álvarez-Sala; P.Casan;F. Rodríguez; J.L. Rodríguez; V. Villena. Ed. Elsevier. 2010. 1ª Edición.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

95

ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

Código 13488 Código ECTS E-LSUD-4MED-403-DIG-13488

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Semestre

Créditos 9,0 Teóricos 4,3 Prácticos 4,7

Créditos ECTS 6,0 Teóricos 2,9 Prácticos 3,1

Web

PROFESORES

BARNEO SERRA, LUIS (Teoria) RODRIGO SAEZ, LUIS RICARDO (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Teoria) PEREZ ALVAREZ, RAMON (Practicas Clinicas, Teoria) RODRIGUEZ GARCIA, MANUEL (Practicas Clinicas, Tablero) GONZALEZ GONZALEZ, JUAN JOSE (Tablero, Teoria) VAZQUEZ VELASCO, LINO (Tablero, Teoria) GONZALEZ PINTO ARRILLAGA, IGNACIO MARIA (Tablero, Teoria) COTO GARCIA, ELIECER (Tablero, Teoria) RODRIGUEZ GARCIA, JOSE IGNACIO (Tablero, Teoria) SANZ ALVAREZ, LOURDES MARIA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos elementales de la Patología del aparato Digestivo, tanto en la vertiente médica como en la quirúrgica. Deberán desarrollar las habilidades necesarias para el diagnóstico y manejo de supuestos clínicos reales, que serán incorporados como complemento de algunas clases teóricas y en los seminarios.

CONTENIDOS

1. Contextualización: La patología del Aparato Digestivo constituye una parte importante dentro de la Patología Médico-quirúrgica por la frecuencia con que se presenta en la clínica práctica y por la notable extensión y complejidad del Aparato Digestivo. Dentro de ella tenemos dos partes bien diferenciadas, que en algunos hospitales se manejan por separado, y que incluso ha llevado a la creación de dos especialidades: la patología del tubo digestivo, que incluye la del páncreas, y la hepatología, que contempla las enfermedades del hígado y de las vías biliares. Dentro de esta especialidad ocupan un lugar importante la endoscopia diagnóstica y terapéutica, el diagnóstico por imagen (radiografía convencional, ecografía, TC, RM, etc), y la radiología intervencionista. La cirugía del Aparato Digestivo, que siempre ha ocupado un lugar muy destacado en la Cirugía General, se ve asistidapor la cirugía laparoscópica y la cirugía transluminal endoscópica a través de orificios naturales. Por último, un capítulo de gran relevancia clínica es el de los trasplantes, especialmente el de hígado, ya bien asentado en nuestro hospital, pero también el de intestino y páncreas. 2. Requisitos: Para la adecuada asimilación de los contenidos de esta asignatura es necesario un buen conocimiento de la anatomía, fisiología y de la fisiopatología del Aparato Digestivo, por lo que es recomendable el repaso de estas materias. La fisiopatología y la semiología del Aparato Digestivo, que han estudiado en tercer curso, es

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

96

esencial para poder entender la patología médica y quirúrgica. Estas materias no serán explicadas de nuevo y partiremos de la suposición de que los alumnos poseen estos conocimientos. 3. Prácticas: Las prácticas se harán en el Servicio de Digestivo del HUCA. Cada alumno tendrá cinco días de prácticas en Medicina. Se familiarizarán con la historia clínica, exploración del paciente y manejo en general del enfermo hospitalizado y del paciente ambulatorio. Rotarán por las distintas unidades: hospitalización, consultas externas, endoscopias (gastroduodenoscopia, colonoscopia, CPRE, ecoendoscopia, manometría, pH-metría) y ecografía. 4. PROGRAMA TEÓRICO: 1. Anomalías congénitas del esófago. Anomalías adquiridas: divertículos esofágicos (Cirugía). 2. Traumatismos endógenos y exógenos del esófago (Cirugía).3. Tumores benignos y malignos del esófago (Cirugía). 4. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Trastornos motores del esófago (Medicina). 5. Anomalías congénitas del estómago. Anomalías adquiridas: vólvulos y divertículos gástricos (Cirugía). 6. Ulcera gástrica y duodenal (Medicina). 7. Gastritis aguda y crónica. Gastropatía por AINES. Síndromede Zollinger-Ellison (Medicina). 8. Complicaciones quirúrgicas de la úlcera gástrica y duodenal (Cirugía). 9. Tumores benignos y malignos del estómago (Cirugía). 10. Complicaciones y secuelas de la cirugía gástrica (Cirugía). 11. Síndrome de obstrucción intestinal (Cirugía). 12. Anomalías congénitas del intestino medio. Divertículos adquiridos del intestino delgado. Síndrome de intestino corto (Cirugía). 13.Tumores benignos y malignos del intestino delgado (Cirugía). 14. Enfermedad celiaca, linfomas y otras causas de malabsorción. (Medicina). 15. Enfermedad de Crohn de intestino delgado y grueso (Medicina). 16. Colitis ulcerosa. Colitis isquémica (Medicina). 17. Dispepsia no ulcerosa. Síndrome de intestino irritable (Medicina). 18. Apendicitis aguda y crónica (Cirugía). 19. Megacolon y dolicocolon. Enfermedad diverticular del colon (Cirugía). 20. Tumores benignos del colon y recto (Cirugía). 21 Tumores malignos colorrectales. 22. Malformaciones, prolapso y traumatismos anorrectales (Cirugía). 23. Patología del conducto anal: hemorroides, fisuras, abscesos y fístulas (Cirugía). 24. Virus hepatotropos: características y epidemiología Medicina). 25. Hepatitis viral aguda: clínica, serología y diagnóstico (Medicina). 26. Hepatitis crónica por virus C, B y D (Medicina). 27. Hepatitis autoinmune. Hepatitis granulomatosa (Medicina). 28. Lesiones hepáticas por fármacos y tóxicos (Medicina). 29. Lesiones hepáticas por alcohol (Medicina). 30. Esteatosis y esteatohepatitis no alcohólica (Medicina). 31. Cirrosis hepática (Medicina). 32. Hipertensión portal. Hemorragia por varices esofágicas (Medicina). 33. Ascitis. Diagnóstico diferencial. Tratamiento de la ascitis del cirrótico (Medicina). 34. Encefalopatía hepática. Cirrosis biliar primaria y colangitis esclerosante (Medicina). 35. Enfermedades por depósito: hemocromatosis, enfermedad de Wilson, porfiria cutánea tarda, déficit de alfa-1-AT. Aspecots médicos del hepatocarcinoma y del colangiocarcinoma. (Medicina). 36. Transplante hepático. Aspectos médicos (Medicina). 37. Abscesos, quistes y tumores benignos del hígado (Cirugía). 38. Tumores hepáticos malignos (Cirugía). 39. Patología benigna de la vía biliar (Cirugía). 40. Tumores de las vías biliares (Cirugía). 41. Aspectos médicos de la pancreatitis aguda y crónica. Papel de la CPRE en la coledocolitiasis (Medicina). 42. Anomalías congénitas del páncreas. Pancreatitis crónica (Cirugía). 43. Tumores del páncreas (Cirugía). 5. PROGRAMA DE SEMINARIOS: MEDICINA: 1. Manejo del paciente con hemorragia digestiva alta por varices o úlceras. . 2. Interpretación de las pruebas hepáticas. 3. Casos clínicos de tubo digestivo. 4. Casos clínicos

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

97

de hígado. CIRUGÍA: 1. Cirugía del reflujo gastroesofágico. 2. Cirugía de la enfermedad inflamatoria intestinal. 3. Ictericia quirúrgica. 4. Casuística de patología rectoanal. MODALIDADES: Horas / % / Totales Presencial Clases Expositivas: 43 / 28,6% / 81 Seminarios: 16 / 10,6% Prácticas clínicas hospitalarias: 20 / 13,3% Sesiones de evaluación: 2 / 1,3% No presencial Trabajo en Grupo: 20 / 13,3% / 69 Trabajo Individual: 49 / 32,6% Total: 150

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Clases teóricas, seminarios y prácticas hospitalarias. Se explicará el programa teórico de forma convencional aunque algunos temas del programa se adaptarán a los nuevos cambios docentes del Espacio Europeo de Educación Superior. Los seminarios, tanto de la parte médica como de la quirúrgica, consistirán en la presentación de protocolos de empleo en la práctica y de casos clínicos, que requirán participación activa por parte de los alumnos. La duración será de dos horas. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes: Al finalizar el programa se realizará un examen tipo test. Cada pregunta consistirá en un enunciado y cinco respuestas, de las que solo una será correcta. No contarán las respuestas erróneas como puntos negativos. Se requiere la asistencia a 6 de los 8 seminarios (3 de medicina y 3 de Cirugía) para poder presentarse al examen final. Igualmente habrán de haber asistido a todas las prácticas. Los casos clínicos entregados en clase para su resolución como actividad no presencial serán tenidos en cuenta para aumentar la nota, al igual que las asistencias a clase. El mínimo necesario de respuestas correctas para poder aprobar el examen teórico será del 60%. Para aprobar la asignatura deben tener un mínimo del 40% de cada una de las materias (Medicina y Cirugía). De no ser así no se podrá hacer la media de las notas. Si se tiene en una materia un 40%, podrán compensar con la nota de la otra parte. La calificación final será de la totalidad de la asignatura y no se podrá aprobar una de las partes por separado, ni se guardará esta nota para un examen extraordinario. Los exámenes extraordinarios podrán ser de test o de temas con preguntas cortas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Farreras Rozman: Principios de Medicina Interna. Editorial Elsevier. 16ª Edición, 2009 Harrison: Principios de Medicina Interna. Editorial McGraw-Hill. 17ª Edición, 2009 Rodes, J; Guardia, J. Medicina Interna. Editorial Elsevier Masson. 2ª Edición, 2004. Brunicardi F. Schwartz: Manual de Cirugía. 8ª ed. Interamericana. Madrid 2007. Brunicardi F. Schwartz: Principios de Cirugía, 8ª ed. Interamericana. Madrid 2006. Townsend. Sabiston Textbook of Surgery. 18th ed. Saunders Philadelphia 2008.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

98

ENFERMEDADES NEFRO-UROLOGICAS

Código 13489 Código ECTS E-LSUD-4MED-404-URNE-13489

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 9,5 Teóricos 3,1 Prácticos 6,4

Créditos ECTS 6,4 Teóricos 2,1 Prácticos 4,3

Web

PROFESORES

FERNANDEZ GOMEZ, JESUS MARIA (Practicas Clinicas, Teoria) HEVIA SUAREZ, MIGUEL ANGEL (Practicas Clinicas) ESCAF BARMADAH, SAFWAN (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) CANNATA ANDIA, JORGE BENITO (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria) ORTEGA SUAREZ, FRANCISCO JOSE (Practicas Clinicas, Teoria) COTO GARCIA, ELIECER (Tablero, Teoria) RODRIGUEZ GARCIA, MINERVA (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria) DIAZ CORTE, MARIA DEL CARMEN (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

La asociación de aspectos médicos y quirúrgicos en el Programa Teórico de la asignatura permite una integración de conocimientos necesaria en la práctica clínica. El complemento con Seminarios y Prácticas Hospitalarias, fundamentales para la integración de los aspectos teóricos están encaminadas a dar la base necesaria para una adecuada preparación del alumno para hacer frente a su futuro quehacer profesional, tanto si lo realiza como Médico Generalista, como si lo hace desde alguna otra Especialidad. Para las Prácticas Clínicas, los Alumnos acudirán los lunes de cada semana, a las 08.30 horas, a las dependencias de los Servicios de Nefrología ó Urología del Hospital Universitario Central de Asturias (Hospital Covadonga), situadas en el piso sexto, centro-derecha.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO: Resulta Fundamental para el conocimiento de la Asignatura y asocia aspectos médicos y quirúrgicos. 1.- NEFROLOGIA 1.-Generalidades. Diagnóstico de enfermedad renal. 2.- Síndromes de Enfermedad Renal. Clasificación de las Nefropatías. 3.- Alteraciones hidroelectrolíticas y ácidobásicas en la insuficiencia renal. 4.- Insuficiencia renal aguda. Patogénesis y tipos. 5.- Insuficiencia Renal Crónica. Epidemiología, factores de riesgo y progresión. 6.- Alteraciones, complicaciones y tratamiento conservador de la IRC. 7.- Fármacos y riñón. 8.- Glomerulonefritis agudas y crónicas. Patogénesis y tipos. 9.- Afectación renal en enfermedades del tejido conectivo y en otras enfermedades sistémicas. 10.- Pielonefritis Agudas y Crónicas. Infecciones Urinarias. 11.- Diabetes e Insuficiencia Renal Crónica. 12.- Hipertensión Arterial y Riñón. Nefropatía vascular. 13.- Litiasis y Nefropatía. Obstructiva. 14.- Riñón y embarazo. 15.- Síndromes tubulares y tubulopatías crónicas. 16.- Enfermedades renales hereditarias, Enfermedades renales quísticas. 17.- Tratamiento renal sustitutivo I: Hemodiálisis y diálisis peritoneal. 18-- Tratamiento renal sustitutivo II: Trasplante renal. 2.- UROLOGIA. 1.- Anomalías congénitas del riñón y del uréter. 2.- Anomalías congénitas de

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

99

la vejiga urinaria. Divertículos vesicales. Reflujo vesicoureteral. 3.- Anomalías congénitas de la uretra y del pene. Induración plástica de Peyronie. Infección urinaria y pielonefritis aguda. 4.- Neoplasias del riñón y del uréter. 5.- Tumores de la vejiga. 6.- Cáncer de próstata. 7.- Traumatismos de la uretra y del pene. Tumores del pene. 8.- Tumores testiculares. 9.- Litiasis urinaria. Aspectos quirúrgicos. 10.- Traumatismos renoureterales. 11.- Trasplante renal. 12.- Prostatitis aguda y crónica.Hipertrofia benigna de la prostata. 13.- Criptorquidia. Hidrocele. Varicocele. Torsión testicular. Orquitis. Epididimitis. SEMINARIOS y PRACTICAS CLINICAS; Representan el complemento necesario paara la integración de los aspectos teóricos y prácticos para dar una adecuada preparación del alumno. SEMINARIOS: Son obligatorios y necesarios para poder examinarse de la asignatura. A) NEFROLOGIA. 1.- Enfoque práctico del diagnóstico y manejo de alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico y equilibrio ácido-base en las situaciones en la insuficiencia renal. Fluidoterapia. 2.- Enfoque práctico del diagnóstico y manejo del paciente con insuficiencia renal crónica y de sus complicaciones. 3.- Enfoque práctico del tratamiento de la hipertensión arterial. 4.- Enfoque práctico del manejo de fármacos en la insuficiencia renal y de sus complicaciones. B) UROLOGIA 1.- Vejiga neurógena y exploraciones urodinámicas.2.- Trastornos de la erección: priapismo e impotencia.3.- Incontinencia urinaria femenina de esfuerzo ó de sobrecarga PRACTICAS CLINICAS: Son obligatorias y necesarias para poder examinarse de la asignatura. Se realizarán en las Plantas de Nefrología y Urología con objeto de dar la oportunidad de que el alumno integre de una forma práctica y los temas abordados en clases teóricas y en Seminarios.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se hará fundamentalmente sobre 'preguntas de respuesta múltiple' las que en ocasiones podrán ser complementadas con preguntas escritas cortas y con preguntas orales. Las 'preguntas de respuesta múltiple ' tendrán cinco respuestas posibles y sólo una de ellas será la correcta. Las preguntas podrán versar sobre los temas de clase o sobre Casos Clínicos expuestos en Seminarios o en Prácticas. Cada pregunta correcta valdrá 1 punto. No se tendrán en cuenta las respuestas negativas. En principio, las preguntas de Nefrología serán aproximadamente el 60% del examen y las de Urología el 40%. A modo de ejemplo, sobre una puntuación máxima global de 75 puntos, 45 corresponderían a Nefrología y 30 a Urología. En este ejemplo, para aprobar la Asignatura habría que alcanzar 53 puntos , pero NO menos de 30 puntos en Nefrología (de las cuales al menos 26 puntos deberán corresponder al examen),NI menos de 19 puntos en Urología. En este mismo ejemplo, los aprobados parciales, de una de las dos partes de la Asignatura, se obtendrían con, al menos, 33 puntos en Nefrología (de las cuales al menos 28 puntos deberán corresponder al examen) y 21 puntos en Urología, manteniéndose la validez de cada una de las partes del examen (Nefrología o Urología) sólo durante el mismo Curso Académico (las tres convocatorias oficiales). La Asistencia y participación en Seminarios y Prácticas Hospitalarias son obligatorias, ambas son necesarias para poder examinarse de la asignatura. La' Asistencia y Participación Activa ' en ambas actividades tendrán una puntuación máxima de 6 puntos en Nefrología y de 2 puntos en Urología (máximo 8 puntos entre ambas asignaturas). En Nefrología, al final del periodo de prácticas y seminarios y antes del examen, se publicarán las calificaciones de prácticas y

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

100

seminarios y el listado de alumnos que han cumplido este requisito y que por tanto podrán examinarse de Nefrología. En Nefrología para examinarse será necesario obtener al menos 3 de los 6 punttos correspondientes a seminarios y prácticas. La puntuación de los seminarios y las prácticas tanto en la asignatura de Nefrología como de Urología se basará en interés, participación activa, actitud general, actitud ante el enfermo, educación, asistencia y puntualidad. En Urología para la corrección del examen teórico se empleará el Corrector de Lectura de Marcas Ópticas OMR-SCM-2010/ADF, Software JBDEF, por lo cual es necesario acudir a la evaluación con un lápiz nº2 y una goma de borrar.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

En Nefrología sugerimos la parte correspondiente de los textos de Medicina General (Farreras 2009, Rodés 2003, Harrison 2003... etc.) . Además para complementar se sugieren: Manual de Nefrología ( V Lorenzo y colaboradores, 2002) y Nefrología Clínica ( L Hernando 2008). En Urología el CAMPBELL, edición en castellano (2001). La página web: www.emedicine.com

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

101

ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO Y TRASTORNOS DEL METABOLISMO Y LA NUTRICION

Código 13490 Código ECTS E-LSUD-4MED-405-ENME-13490

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 5,5 Teóricos 3,6 Prácticos 1,9

Créditos ECTS 3,7 Teóricos 2,4 Prácticos 1,3

Web

PROFESORES

BARNEO SERRA, LUIS (Tablero) GONZALEZ GONZALEZ, JUAN JOSE (Teoria) GONZALEZ PINTO ARRILLAGA, IGNACIO MARIA (Tablero, Teoria) DELGADO ALVAREZ, ELIAS (Tablero, Teoria) MENENDEZ TORRE, EDELMIRO LUIS (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Se pretende iniciar cada tema con una exposición fisiopatológica breve, pero intencionada que sea suficiente para que el alumno, de forma razonada y lo menos memorística posible, pueda deducir los atributos clínicos y las secuencias diagnósticas y terapéuticas. Se hará hincapié en las actitudes a seguir ante el enfermo con una intención pragmática, pero siguiendo un pensamiento fisiopatológico, con el fin de que le resulten menos rutinarias y más fácilmente recordables. Se pretende, finalmente, que el alumno y futuro poastgraduado tenga unas bases de estudio y repaso reflexivo y de actuación médica sea cual fuere su dedicación profesional definitiva. Desde el sistema del plan docente no cabe la realización de prácticas clínicas, que tendrán lugar dentro de la asignatura correspondiente al plan docente de sexto curso.

CONTENIDOS

HIPOFISIS: 1.- Síndromes hiperfuncionales del lóbulo anterior de la hipófisis. Estudio de la acromegalia (Medicina). 2.- Estudio de la hiperprolactinemia. Otros síndromes hiperfuncionales (Medicina). 3.- Estudio del hipopituitarismo (Medicina). 4.- Estudio de la diabetes insípida y del síndrome de secreción inadecuada de ADH (Medicina). 5.- Incidentaloma hipofisario y Silla Turca Vacia (Medicina) 6.- Patología quirúrgica de la Hipófisis (Cirugía). TIROIDES: 7.- Estudio de los hipertiroidismos (Medicina). 8.- Estudio de los hipotiroidismos (Medicina). 9.- Estudio de las tiroiditis (Medicina). 10.- Bocio simple. Etiología, clínica y tratamiento. Déficit de Yodo (Medicina). 11.- Tumores benignos y malignos de Tiroides (Cirugía). 12.- Estudio del nódulo tiroideo y seguimiento a largo plazo de los tumores de Tiroides (Medicina) PARATIROIDES: 13.- Estudio de la hipercalcemia. Causas, actitud diagnóstica y terapéutica (Medicina). 14.- Estudio de las hipocalcemias (Medicina).

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

102

15.- Hiperparatiroidismo y otros procesos quirúrgicos de las Paratiroides (Cirugía). DIABETES: 16.- Concepto, etiopatogenia , clasificación, epidemiologia (Medicina). 17.- Diagnóstico e importancia de la prevención (Prediabetes). Objetivos terapéuticos (Medicina). 18.- Complicaciones agudas y crónicas (Medicina). 19.- Tratamiento: Dieta y ejercicio (Medicina). 20.- Tratamiento: Antidiabéticos orales (Medicina). 21.- Tratamiento: Insulinoterapia y autocontrol sanguíneo (Medicina). 22.- Estudio de las hipoglucemias (Medicina). 23.- Tumores insulares del páncreas (Cirugía). SINDROMES PLURIGLANDULARES: 24.- Neoplasias Endocrinas Múltiples y Síndromes pluriglandulares autoinmunes (Medicina). METABOLISMO: (LIPIDOS Y OBESIDAD) 25.- Dislipemias: concepto y clasificación. Hiperlipemias primarias y secundarias (Medicina) 26.- Lípidos y aterosclerosis. Diagnóstico y tratamiento de las dislipemias (Medicina). 27.- Síndrome Metabólico. Diagnóstico, tratamiento dietético y ffarmacológico (Medicina). 28.- Obesidad mórbida y Cirugía Bariátrica (Cirugía). 29.- Cirugía Metabólica (Cirugía). SUPRARRENAL: 30.- Estudio de la insuficiencia suprarrenal aguda y crónica. (Medicina) 31.- Síndrome de Cushing (Medicina). 32.- Estudio de la patología de los mineralcorticoides. Síndromes adrenogenitales. (Medicina) 33.- Estudio del feocromocitoma.(Medicina) 34.- Valoración del Incidentaloma suprarrenal(Medicina). 35.- Procesos quirúrgicos de la corteza suprarrenal. Carcinoma Suprarrenal. (Cirugía). 36.- Procesos quirúrgicos de la médula suprarrenal (Cirugía). B) SEMINARIOS. 1.-Hipotálamo - hipófisis. Recuerdo anatómico. Hormonas hipotálamohipofisanas. Regulación de su secreción, sistemas de retroalimentación y procederes de estudio. Casos Clínicos de Patología Hipofisaria (Medicina). 2.- Formación, transporte, efectos, mecanismos de acción y transformaciones periféricas de las hormonas tiroideas. Métodos de exploración de la función tiroidea. Síndrome del enfermo eutiroideo. Casos clínicos de Patología Tiroidea. (Medicina). 3.- Cirugía de los síndromes funcionales tiroideos (Cirugía) 4.- Casos clínicos de cáncer de tiroides (Cirugía) 5.- Patología del metabolismo del calcio. Introducción. Semiología analítica. Casos clínicos de hiper e hipoparatiroidismo (Medicina) 6.- Metabolismo de los hidratos de carbono. Sistemas de regulación. Insulina, mecanismos de secreción y efectos. Introducción a la fisiopatología (Medicina) 7.- Diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2, casos clínicos. (Medicina). 8.- Trasplante de páncreas (Cirugía). 9.- Técnicas y casuística de cirugía de la obesidad (Cirugía). 10.- Síntesis hormonal de las cápsulas suprarrenales. Metabolismo. Efectos de los corticoides. Pruebas funcionales dinámicas de la función suprarrenal. Corticoides de síntesis (Medicina).

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

103

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La evaluación se realizará sobre el global de la asignatura: clases teóricas, seminarios u otro material docente. Consistirá en un examen tipo test con 60 preguntas y cinco posibles respuestas de las que solamente una será la correcta. Se precisará para el aprobado la contestación correcta del 70 % de las preguntas. No se computan las respuestas erróneas. En el examen se incluirán preguntas de Medicina y Cirugía en proporción al número de clases de cada parte. Junto a ello será obligatoria la asistencia al 80 % de los seminarios. Los alumnos que asistan a los 10 seminarios y superen el examen teórico pueden ser bonificados en la nota final. Existe la posibilidad de preparar por grupos de alumnos algún tema concreto de la asignatura que presentarán en publico lo cual será tenido en cuenta en la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.Harrison. Principios de Medicina Interna. 2.Endocrinología. A. Jara Albarrán. Editorial Panamericana (2001). 3.Temas de Patología Médica. Endocrinología y Metabolismo. J.M. Arribas Castrillo, Emilio Vallina Alvarez. 3ª Edición. Universidad de Oviedo (Servicio de piblicaciones). 4.Townsend. Sabiston Texbook of Surgery. Saunders. 17 edición. New York 2001. 5.- Williams Textbook of Endocrinology . Edition 11. Saunders-Elsevier. Philadelphia 2008.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

104

ENFERMEDADES INFECCIOSAS E INTOXICACIONES

Código 13491 Código ECTS E-LSUD-4MED-406-INPO-13491

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 7,0 Teóricos 3,3 Prácticos 3,7

Créditos ECTS 4,7 Teóricos 2,2 Prácticos 2,5

Web

PROFESORES

CARTON SANCHEZ, JOSE ANTONIO (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria) ASENSI ALVAREZ, VICTOR (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria) VAZQUEZ VALDES, FERNANDO (Tablero) COTO GARCIA, ELIECER (Tablero, Teoria) MARQUES ALVAREZ, LARA (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Adquisición de conocimientos básicos en infectologia y toxicología clínicas.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEORICO A) ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1. Vacunas. Inmunización pasiva y Quimioprofilaxis antimicrobiana 2. Principios generales de antibioterapia. Grupos terapeúticos 3. Elección del tratamiento antimicrobiano 4. Bacteriemia y shock séptico: Concepto. Etiopatogenia. Clínica, diagnóstico general y tratamiento 5. La fiebre. Síndrome febril de corta, intermedia y larga duración (Fiebre de origen desconocido) 6. Infecciones del tracto respiratorio superior: Amigdalitis y Faringitis, Epiglotitis, Laringitis, Bronquitis aguda. Sinusitis y Otitis. Reagudizaciones infecciosas de la EPOC 7. Infecciones víricas comunes del tracto respiratorio: Resfriado común. Gripe o Influenza: clínica, diagnóstico y tratamiento. Infecciones emergentes respiratorias víricas: SARS y gripe aviar. 8. Infecciones del tracto respiratorio inferior 1: Neumonía de la comunidad. Infecciones por Neumococoy Legionella. 9. Infecciones del tracto respiratorio inferior 2: Neumonías atípicas, Neumonía por aspiración y Absceso pulmonar. Empiema pleural. Neumonías crónicas. 10. Infecciones cardiovasculares: Fiebre reumática y endocarditis infecciosa. 11. Las infecciones intraabdominales desde el punto de vista médico: Peritonitis y abscesos. Infecciones hepato-biliares y pancreáticas. 12. Gastroenteritis infecciosas. Salmonelosis. Clasificación. Estudio clínico de sus formas principales. Fiebre Tifoidea. Otras diarreas infecciosas agudas. 13. Infecciones del Sistema Nervioso 1: Meningitis aguda incluyendo infecciones por Meningococo. Meningitis linfocitarias. 14. Infecciones del Sistema Nervioso 2: Encefalitis, mielitis y neuritis infecciosas. Complicaciones supuradas de infecciones del SNC: Absceso cerebral. Empiema subdural. Absceso epidural. Flebitis craneales infecciosas. 15. Infecciones de piel y partes blandas: Celulitis y linfangitis. Infecciones por anaerobios: Actinomicosis. Gangrena gaseosa. Tétanos. Botulismo.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

105

16. Infecciones ostearticulares: artritis y espoondilitis infecciosas. Osteomielitis. Estudio clínico y tratamiento. 17. Enfermedades de transmisión sexual 18. Infecciones del tracto urinario: Pielonefritis (ITU superior). Cistitis (ITU inferior).Prostatitis y orquioepididimitis 19. Zoonosis endémicas en España: Brucelosis y Fiebre Q 20. Infecciones de importancia en España trasmitidas por vectores: Ricketsiosis, Enfermedad de Lyme y Paludismo 21. Infecciones por micobacterias 1. Estudio clínico de la tuberculosis pulmonar, pleural y extrapulmonar. Diagnóstico, profilaxis y tratamiento 22. Infecciones por micobacterias 2. Estudio clínico de la tuberculosis pulmonar, pleural y extrapulmonar. Diagnóstico, profilaxis y tratamiento 23.Infecciones por hongos. Hongos patógenos primarios y oportunistas. Candidiasis, criptococosis y aspergilosis 24. Infecciones por virus del grupo herpes. Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento. 25. Infecciones por retrovirus humanos 1. Etiología, epidemiología e historia natural de la infección por el VIH. Diagnóstico de la infección por el VIH. Estadios clínicos e inmunológicos de la infección por el VIH. Marcadores pronósticos 26. Infección por retrovirus humano 2: Manifestaciones clínicas: infecciones oportunistas y tumores. Tratamiento y pronóstico 27. Infecciones en inmunodeprimidos. Receptores de trasplantes de órganos sólidos (renal, cardiaco y hepático). Infecciones en granulopénicos y receptores de trasplantes de médula ósea B) TOXICOLOGIA CLINICA 1.- Actitud médica ante un paciente con sospecha de intoxicación aguda. 2.- Intoxicación por tranquilizantes-sedantes. 3.- Intoxicación aguda por analgésicos. 4.- Intoxicación aguda por drogas. 5.- Intoxicación aguda por monóxido de carbono 6.- Intoxicación alcohólica aguda. Delírium tremens. Seminarios Clínicos impartidos por el área de Medicina Aproximación al enfermo con síndrome febril Elección del tratamiento antimicrobiano empírico adecuado. Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales Infecciones tropicales: Valoración del viajero antes de un viaje de riesgo y del viajero que retorna enfermo. Resucitación cardiopulmonar básica Casos clínicos demostrativos Seminarios impartidos por el Area de Microbiología: Recogida y envio de muestras al servicio de Microbiología Indicaciones y valoración del hemocultivo. Otros cultivos: petición e interpretacion. Petición e interpretación de las pruebas serológicas en las enfermedades infecciosas. Aplicaciones de la biotecnología al diágnostico de las enfermedades infecciosas. Otras técnicas diagnósticas de enfermedades infecciosas. Casos clinicos demostrativos

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

106

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Mediante una de las dos modalidades de examen expresadas a continuación:1.- Prueba tipo test con cincuenta preguntas con una repuesta válida a elegir entre cinco posibles. El aprobado se obtendrá con el 70% de aciertos.2.-Diez preguntas sobre temas relativos al concepto, etiología, patogenia, clínica, diagnostico o tratamiento de enfermendades infecciosas e intoxicaciones. Se pedirá la contestación breve con mención de los puntos fundamentales. Su respuesta se valorará de 0 a 10 y la nota final será la media. Dos preguntas calificadas con cero o bien cuatro suspensas excluirán el aprobado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Harrison. Principios de Medicina Interna. Farreras/Rozman. Medicina Interna Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Ed Panamericana 2006

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

107

ANATOMIA PATOLOGICA ESPECIAL

Código 13492 Código ECTS E-LSUD-4MED-407-PAS-13492

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 1,3 Prácticos 1,7

Web

PROFESORES

FRESNO FORCELLEDO, MANUEL FLORENTINO (Teoria) ASTUDILLO GONZALEZ, MARIA AURORA (Practicas no presenciales, Teoria, tablero)

OBJETIVOS

INTRODUCCION A LA ASIGNATURA El alumno aprenderá a reconocer las lesiones morfológicas de órganos, aparatos y sistemas a los niveles de resolución macro y microscópica; adiestrándose en la correlación con su expresión clínica y con el cuadro evolutivo en los pacientes. REQUISITOS PREVIOS Para asimilar adecuadamente los contenidos de la asignatura, el alumno debe ser capaz de recordar la anatomía, histología normal, fisología y patología de los distintos órganos, aparatos y sistemas, así como los constituyentes tisulares de los mismos. ORIENTACION Y OBJETIVOS GENERALES: La Anatomía Patológica Especial como disciplina de la Licenciatura tiene por objeto el estudio de la estructura tisular y/o celular alterada en orden a un mejor diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los procesos, así como un mejor conocimiento de los mecanismos lesionales. En consonancia con las nuevas directrices de Enseñanazas Universitarias Europeas presentamos un plan docente orientado al aprendizaje de habilidades concretas por el alumno, que al término de la asignatura deberá ser capaz de reconocer lesiones macro y microscópicas e inerpretarlas en el contexto clínico del paciente. OBJETIVOS DOCENTES: Objetivos intermedios: Durante este curso el estudiante deberá adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para el diagnóstico morfológico y su correlación clínico-patológica en los problemas de salud individual y colectivos. Asimismo, deberá alcanzar la curiosidad científica que le impulse a la búsqueda de una explicación racional de los procesos. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Genéricamente las competencias a adquirir en cada unidad, serán: 1.- Definir los términos de su contenido. 2.- Enunciar y describir los mecanismos fisiopatológicos. 3.- Clasificar los tipos de lesiones.n4.- Identificar macroscópicamente las lesiones en los tejidos u órganos. 5.- Identificar y diferenciar microscópicamente las lesiones. 6.- Poder explicar o proponer un modelo patogénico.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

108

CONTENIDOS

ORGANIZACION DOCENTE DE CURSO Enseñanza teórica: Este curso se desarrolla durante el primer cuatrimestre, y se le dedican dos horas teóricas semanales, adaptándose el máximo posible a la exposición teórica de las unidades didácticas de los cursos Troncales Clínicos correspondientes. Enseñanza práctica: Se desarrollaran durante el primer trimestre, en dos horas, por la tarde y en grupos de 20 alumnos. Consistirán en Seminarios clínico-patológicos. PROGRAMA DE ENSEÑANZAS TEÓRICAS Lección 1.- Lesiones benignas de la encía. Características clinicopatológicas de Ca epidermoide y adenocarcinoma orofaringeo, de senos paranasales y de laringe. Morfopatología del carcinoma de cavum y angiofibroma nasal Lección 2.- Patología de los tumores de las glándulas salivales. Lección 3.- Anatomía Patológica de la arterioesclerosis y del infarto cardiaco y su correlación clínica. Lección 4.- Neumonía y bronconeumonía. Neumopatías intersticiales. Lección 5.- Tumores pulmonares Lección 6.- Patología inflamatoria del tracto gastrointestinal. Patología de la malabsorción Lección 7.- Patología de las hepatitis y la cirrosis hepática. Lección 8.- Patología de las glomerulonefritis y su correlación con los síndromes clínicos. Lección 9.- Patología de los tumores renales. Lección 10.- Patología de la próstata. Lección 11.- Patología funcional y tumoral del cuerpo uterino. Lección 12.- Patología del ovario. Lección 13.- Patología tumoral de la mama. Lección 14.- Patología de la suprarrenal y paraganglios. Lección 15.- Patología tumoral de tiroides. Lección 16.- Patología no tumoral del músculo. Lección 17.- Patología de las enfermedades degenerativas del SN Central Lección 18.- Patología de las linfadenitis. Lección 19.- Patología de las enfermedades vesículo-ampollosas cutáneas. Lección 20.- Patología de los tumores infantiles. Seminarios: Casos clínicos de: 1 y 2.- Patología cardíaca.- Infarto y enfermedades del músculo cardíaco. 3 y 4.- Patología reespiratoria.- Asma, Neumonía intersticial 5 y 6.- Patología digestiva: Ulcera gástrica, hepatitis, cirrosis. 7 y 8.- Patología urinaria: Glomerulonefritis y tumores renales 9 y 10.- Patología de la próstata: hiperplasia y carcinoma 11 y 12.- Patología linfoide: linfadenitis reactivas y tumores 13 y 14.- Patología infantil: distress respiratorio, tumor de Ewing 15 y 16.- Patología de músculo: miositis y distrofias musculares 17 y 18.- Patología del SNC: enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple. 19 y 20.- Patología cutánea: pénfigo y penfigoide, lesiones pigmentadas.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

109

FORMA DE EVALUACIÓN Se evaluará de manera continuada la participación en los seminarios, lo que constituirá el 20% de la calificación. Habrá un examen final que incluye preguntas de test que calificará el 60% y preguntas cortas que calificarán el 20%.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Clases teóricas magistrales durante el primer cuatrimestre. Seminarios de casos prácticos. Todos los alumnos presentarán y defenderán un caso práctico que se les entregará a comienzo del curso. Examenes: Evalauación de certificación : Tendrá lugar unos 15 dias despues de finalizado el curso y otra en septiembre o febrero, con una pueba de elección múltiple tipo test y alguna pregunta corta o caso clinico-patológico o de seminarios. La evaluación final será la suma de la puntuación de la parte Teórica y Práctica (Seminarios). Para alcanzar el aprobado habrá de superarse en la parte teórica más del 50 % de las preguntas, y además haber participado en los Seminarios y presentado un caso, que se sumará a la calificación anterior siendo esta parte práctica un máximo del 20% y un mínimo del 10% de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

* Cotran RS, Kumar V, Robbins SL. Patología Estructural y Funcional. Interamericana-McGraw Hill. 7 ed. 2005.- * MacSween R, Whaley K. Patología de Muir. Interamericana-McGraw Hill, 13ª ed. 1995.- * Pardo Mindán FJ. Anatomía Patológica. Mosby, 1997.- * Stevens A, Lowe J. Anatomía Patológica. Harcourt/Mosby. 2º ed, 2001. * Stevens A Lowe J. Young B. Wheater Histopatología Básica. Elsevier/Churchill-Rivinipstone 4º ed, 2003.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

110

OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

Código 13493 Código ECTS E-LSUD-4MED-408-GYN-13493

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 19,0 Teóricos 7,0 Prácticos 12,0

Créditos ECTS 12,7 Teóricos 4,7 Prácticos 8,0

Web

PROFESORES

FERRER BARRIENDOS, FRANCISCO JAVIER (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Teoria) LLANEZA COTO, ANGEL PLACIDO (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Teoria) ESCUDERO GOMIS, ANA ISABEL (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales) RODRIGUEZ VEGA, ELENA (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales) GARCIA ADANEZ, JOSE MANUEL (Practicas Clinicas)

OBJETIVOS

ORIENTACION Y OBJETIVOS GENERALES El objetivo de la asignatura Obstetricia y Ginecología es la enseñanza teórica de los fundamentos de la fisiología y patología del embarazo, parto y puerperio, así como las enfermedades del aparato genital femenino necesarios para práctica del médico generalista. El objetivo final es conseguir que el médico generalista esté capacitado para la práctica de maniobras elementales en Obstetricia para determinar la presentación, situación y posición fetal; definir las características clínicas de la contracción uterina durante el parto, diagnosticar el comienzo del parto y la evolución del mismo; la auscultación de latidos fetales y en definitiva la adquisición de la habilidad suficiente a la asistencia al parto eutócico. En Ginecología, el alumno debe adquirir las habilidades suficientes para: la exploración de la mama, del cuello uterino; toma de citología exfoliativa, práctica de pequeñas biopsia y valoración de masas pélvicas.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEORICO A) FISIOLOGIA DE LA GESTACION 1. Nidación y placentación 2. Anatomía placentaria. 3. Fisiología de la placenta 4. Hormonas palcentarias 5. Fisiología del feto 6. Cambios generales y locales del organismo materno durante el embarazo 7. Consulta prenatal. 8. Diagnóstico precoz de anomalías congénitas. Amniocentesis. B) FISIOLOGÍA DEL PARTO 9. Elementos del parto. Desencadenamiento. La contracción uterina 10. El canal y el objeto del parto. 11. Parto eutócico. Períodos y mecanismo. 12. Clínica y asistencia al parto. 13. El feto durante el parto. Adaptación a la vida extrauterina 14. Dirección médica del parto. Analgesia y anestesia obstétrica.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

111

15. El puerperio y la lactancia. C) PATOLOGIA DE LA GESTACION 16. Infecciones intrauterinas del feto. Rubeola, Toxoplasmosis. 17. Hiperemesis gravídica. 18. Hipertensión inducida por el embarazo I. 19. Hipertensión inducida por el embarazo II. 20. Aborto 21. Embarazo ectópico 22. Enfermedad trofoblástica del embarazo 23. Desprendimiento prematuro de la placneta. 24. Placenta previa 25. Duración del embarazo y sus alteraciones. Parto prematuro. Parto postmaduro. 26. Crecimiento intrauterino retardado. 27. Enfermedad hemolítica perinatal. 28. Embarazo y parto múltiples. 29. Rotura prematura de membranas. Prolapso de cordón. D) PATOLOGIA DEL PARTO 30. Concepto de distocia. Distocia ósea. Distocias dinámicas. 31. Distocias con anomalías de la situación, presentación, posición y aptitud. 32. Sufrimiento fetal. 33. Traumatismos maternos. Rotura uterina. Alumbramiento patológico. 34. Infección puerperal. E) PATOLOGIA GENERAL GINECOLOGICA 35. Leucorrea 36. Dismenorrea. Tensión premenstrual 37. Hiperandrogenismo I. Diagnóstico diferencial. Hiperandrogenismo II. 38. S.O.P. 39. Amenorreas. Amenorrea priférica: Utero-vaginal. 40. Amenorreas funcionales. 41. Amenorreas hipotálamo hipofisarias F) GINECOLOGIA FUNCIONAL 42. El climaterio 43. Trattamiento hormonal sustitutivo 44. Intersexos. Pseudohermafroditismo h hermafroditismo. 45. Hemorragia uterina disfuncional 46. Esterilidad femenina 47. Terapéutica hormonal en Ginecología. Estrógenos. Progestágenos. Ovulistáticos. 48. Contracepción no hormonal. G) GINECOLOGIA ORGANICA GENERAL 49. Enfermedad inflamatoria pelviana. 50. Endometriosis 51. Distopias. H) GINECOLOGIA ORGANICA ESPECIAL

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

112

a) Patología de la vulva 52. Lesiones vulvares benignas. 53. Cáncer de la vulva. b) Patología del cuello 54. Patología benigna del cuello 55. Cáncer de cuello no invasor 56. Cáncer de cuello invasor c) Patología del cuerpo uterino 57. Mioma 58. Adenocarcinoma d) Patología del ovario 59. Tumores ováricos I. 60. Tumores ováricos e) Patología de la mama 61. Semiología. 62. Elementos de patología mamaria benigna. 63. Mastopatía fibroquística. 64. Papiloma y papilomatosis intraductal. 65. Ectasia ductal. Necrosis grasa. Enfermedad de Mondor. Tumores benignos. 66. Cáncer de mama. Epidemiología, etiología. Carcinoma in situ. 67. Carcinoma invasor: Anatomía Patológica, clínica y diagnóstico. Formas peculiares: carcinoma inflamatorio, enfermedad de Paget. 68. Tratamiento quirúrgico del cáncer de mama. 69. Tratamiento quimioterápico del cáncer de mama. 70. Quimioterapia radioterápico del cáncer de mama. PROGRAMA PRACTICOPROGRAMA DE ENSEÑANZAS PRACTICAS Los objetivos docentes de la Cátedra de Obstetricia y Ginecología tal y como las publicaciones de la OMS dedicadas a Pedagogía Médica establecen son tridimensionales. Enel campo cognoscitivo se incrementa el saber , es decir, el caudal de conocimientos y está representado por la enseñanza teórica. En el plano sensitivo-motor es preciso que el alumno consiga nuevas habilidades prácticas que constituyen el saber hacer y que representa el núcleo de la enseñanza práctica. En el campo afectivo surgen nuevas actitudes en el alumno que perfilan el saber estar , el saber enfocar el caso de una paciente determinada. Desgraciadamente la teoría está en los libros, pero las enfermas no son teorías ni libros y es preciso saber aplicar los conocimientos teóricos a un caso específico y determinado. La enseñanza en el campo afectivo se realiza mediante la programación de seminarios. 1. Campo sensitivo-motor. Enseñanza práctica, objetivos. El alumno al final de su enseñanza debe ser capaz de adquirir las siguientes habilidades que representan los objetivos de clases prácticas de la Cátedra de Obstetricia y Ginecología . 1 Obstetricia a) Inspección

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

113

- Valoración de edemas. - Características de la herida perineal. - Características de la herida laparotómica postcesárea. b) Palpación: - Maniobras de Leopold para determinar presentación, situación y posición fetales. - Características clínicas palpatorias de la contracción uterina. Diferenciación entre contracciones. - Palpación del útero puerperal y valoración de la involución uterina - Valoración de los loquios. - Valoración del cuello uterino gravídico. - En definitiva diagnóstico del comienzo del parto, de la dilatación, del encajamiento de la presentación y de la propia presentación fetal. c) Auscultación: - De los latidos fetales mediante estetóscopio de Pinard y efecto Doppler. 2 Ginecologia a) Inspección: - De la vulva. Prácticas del testde Collins para el diagnóstico de lesiones sospechosas de atipias. - Práctica de pequeñas biopsias en lesiones sospechosas de atipias. - Del cérvix uterino. Es preciso que el alumno adquiera la técnica del examen con especulum. - Es preciso que el alumno sepa realizar correctamente la triple toma para la citología en el diagnóstico precoz de cáncer genital. - De la mama b) Palpación: - Valoración de masa pélvica. Miomas. Quistes de ovario. - Palpación de la mama 2.- METODO 2.1 CLASES PRÁCTICAS Las enfermas que acuden al Servicio Universitario constituyen el elemento fundamental para la enseñanza práctica. Sin embargo, es preciso reconocer de entrada que toda práctica que suponga manipulación de los órganos genitales femeninos plantea evidentes problemas. Por ello la clase práctica en ginecología debe realizarse en nuestro medio con un máximo de2 alumnos con un docente. Antes de comenzar la misma debe explicarse al alumno in situ con minuciosidad cómo debe proceder cuando se presente la paciente. Antes de la exploración y sin la enferma en la consulta debe haberse familiarizado con los útiles diagnósticos: espéculum, asa de platino para la toma de flujo, espátulas para la toma de citología exfoliativa, estetóscopo de Pinard para auscultación fetal, ultrasonidos con efecto Doppler

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

114

para el mismo fin. Debe, asimismo, explicarse con meticulosidad cómo debe proceder para realizar el tacto vaginal. De tal manera que cuando acuda la paciente a la consulta el alumno no debe tener en ningún momento duda alguna de qué es lo que debe hacer. Se prohibirán terminantemente cualquier comentario verbal durante la exploración que exprese duda o vacilación. Una vez ha salido la paciente en el momento de continuar la clasepráctica exponiendo el alumno sus dudas y titubeos. Una paciente sólo podrá ser explorada por un alumno y el docente y en todo momento debe tener la impresión de ser explorada no por un alumno sino por un médico en formación. Serán objeto de clases prácticas las siguientes pacientes: a) Las que acudan a revisión postparto. b) Las que acudan a revisión postquirúrgica. Se deben aprovechar estos casos para proceder al cierre de su historia y su total análisis, confrontado los datos clínicos con los quirúrgicos y con la anatomía patológica. En los casos obstétricos se relacionarán los aconteceres durante el puerperio. De todos modos, la exploración de estas pacientes debe hacerse con un tacto exquisito y después de haber aleccionado convenientemente a los alumnos. 2.2. GUARDIA OBSTETRICA La enseñanza de la Obstetricia debe comprender el aprendizaje de la sala de partos.El sistema de guardias internado es imprescindible y es aconsejable un número de alumnos por guardia de 2 o 3. Los alumnos estarán bajo la tutoría médica de los médicos de guardia, someterán a reconocimiento médico a las enfermas obstétricas que ingresen con las normas ya mencionadas en el apartado anterior. Es imprescindible la presencia de un mínimo de 20 partos y haber observado alguna distocia para que sepan diagnosticar aunque no tratar. Es imprescindible que el alumno presencie la realización de algunas exploraciones ecográficas, así como comentar algunos registros cardiotocográficos obtenidos ante el intraparto. 2.3. QUIROFANO GINECOLÓGICO El alumno debe presenciar para familiarizarse con la operatoria ginecológica la práctica por lo menos de: . legrado . cesárea . histerectomía abdominal . histerectomía vaginal. . cirugía mamaria Ello es habitualmente posible permaneciendo en un quirófano ginecológico durante una mañana de trabajo. No debe admitirse más de 2 ó 3 alumnos en quirófano que pueden ser los mismos que luego continúen la guardia obstétrica. Deben ser instruidos con rigor sobre las normas de asepia a observar en el ambiente quirúrgico.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

115

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Examen práctico: Los alumnos con faltas de asistencia a prácticas y/o evaluación no satisfactoria realizarán una prueba oral de contenido eminentemente práctico previa el examen escrito final. Examen final: Se compone de una prueba tipo test de 50 preguntas de elección múltiple. Exámenes orales: Opcionalmente se realizarán entre los alumnos con calificaciones más altas para dilucidar la matrícula de honor o en aquellos casos en que exista seria duda en la calificación definitiva. De igual manera, los alumnos extranjeros con dificultades linguísticas en español se podrá arbitrar siempre de manera opcional un examen oral, posterior al escrito, en inglés o francés.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Berek JS et al. Ginecología de Novak. México:Mc Graw Hill. Cunningham et al. Obstetricia de Williams. Masson Ed. Derek Llewellyn-Jones et al. Texto ilustrado de Obstetricia y Ginecología. Madrid: Harcourt. González Merlo J. Obstetricia. Barcelona: Salvat. Gonzalez Merlo J. Ginecología. Barcelona: Salvat. Scott JR et al. Danforth. Tratado de Obstetricia y Ginecología. México: Mc Graw-Hill. Usandizaga JA. Tratado de Obstetricia. Madrid: Masson. Usandizaga JA. Tratado de Ginecología. Madrid: Masson.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

116

DIAGNOSTICO INMUNOLOGICO DE LAS ANOMALIAS DEL SISTEMA INMUNE

Código 13494 Código ECTS E-LSUD-4MED-409-DILN-13494

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 1,3 Prácticos 1,7

Web

OBJETIVOS

Se pretende que los alumnos conozcan los principales síndromes derivados de una alteración del funcionamiento del sistema inmune: alergia, inmunodeficiencias, autoinmunidad, trasplantes, patología de las inmunoglobulinas etc. Los alumnos conocerán las bases inmunopatogénicas de estos procesos, así como las distintas pruebas inmunodiagnósticas habituales y su utilización conveniente en la práctica clínica. A través de las prácticas hospitalarias los alumnos conocerán la teconología de laboratorio aplicada a las pruebas inmunodiagnósticas, sus indicaciones e interpretación.

CONTENIDOS

Contenido: Tema1.-Autoinmunidad. Concepto. Clasificación de las enfermedades autoinmunes. Autoanticuerpos no-órgano específicos, asociación clinica. eterminación de autoanticuerpos por inmunofluorescencia, patrones. Autoanticuerpos órgano específicos y específicos de tejido. Autoanticuerpos dirigidos contra receptores celulares. Otros autoanticuerpos. Valor diagnóstico. Tema 3.-Factores que influencia la aparición de enfermedades autoinmunes. Reacciones de hipersensibilidad y autoanticuerpos Tema 4.- Concepto y clasificación de las inmunodeficiencias primarias. Principal patología asociada a inmunodeficiencias. Evaluación de la inmunidad humoral y celular. Principios de citofluorometría Tema 5.- Inmunodeficiencias asociadas a defectos de linfocitos B. Infecciones asociadas al defecto de anticuerpos. Pruebas inmunológicas. Tratamiento sustitutivo con inmunoglobulinas: indicaciones,efectos secundarios, pautas de tratamiento. Tema 6.-Inmunodeficiencias combinadas severas. Clasificación. Infecciones asociadas. Pruebas diagnósticas. Posibles tratamientos. Diagnóstico inmunológico. Inmunodeficiencias asociadas a defectos mayores Tema 7.-Inmunodeficiencias asociadas a defectos de la función fagocítica. Enfermedad granulomatosa crónica. Defectos de factores del complemento y moléculas de adhesión Tema 8.-Inmunodeficiencias adquiridas. Infección por VIH. Estructura molecular del virus. Alteraciones inmunológicas asociadas a las diferentes fases de la infección. Diagnóstico inmunológico Tema 9.-Inmunología de los trasplantes. Sistema mayor de histocompatibilidad. Respuesta alogénica: presentación directa e indirecta. Trasplante de órganos y tejidos. Tipos de rechazo y mecanismos. Anticuerpos citotóxicos. Selección de receptores. La organización nacional de trasplantes. Tema 10.-Trasplante de células progenitoras: de sangre periférica, médula ósea, cordón umbilical. Enfermedad de injerto contra huésped. Prevención. Registros internacionales

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

117

Tema 11.-Inmunosuppresión. Anticuerpos monoclonales. Inmunosupresores: mecanismos de acción y niveles sanguíneos Tema 12.-Bases inmunológicas de la respuesta alérgica. Alergenos. Respuesta inmediata y tardía. Mediadores. Determinación de la IgE total y específica. Pruebas in vivo. Tema 13.-Alteraciones de las inmunoproteínas. Gammapatías monoclonales: clasificación y diagnóstico inmunológico. Bandas oligoclonales. Crioglobulinas: concepto y clasificación Tema 14.-Mecanismos de defensa contra las infecciones. Ifecciones por bacterias de crecimiento intracelular y extracelular. Mecanismos de defensa contra virus y otros agentes infecciosos. Evasión del sistema inmune Tema 15.-Inmunología tumoral. Diferentestipos de antígenos tumorales. Respuesta inmune humoral y celular. Evasión del sistema inmune tema 16.-Concepto de citocinas. Nomenclatura. Acciones biológicas. Clasificación funcional. Anomalías de la red de citocinas asociadas a enfermedades. Aplicaciones terapéuticas Tema 17.-Anticuerpos monoclonales: concepto y aplicaciones terapéuticas. Anticuerpos modificados genéticamente. Tema 18.-Inmunización activa y pasiva. Indicaciones y reacciones adversas. Diferentes tipos de vacunas. Estrategias para la obtención de nuevas vacunas. Tema 19.-Inmunología materno-fetal. Expresión de antígenos HLA en trofoblastos. Sensibilización de la madre. El sistema inmune del feto. Patología de embarazo asociada a la presencia de autoanticuerpos Plan de enseñanzas prácticas: El objetivo de estas enseñanzas es que el alumno conozca las principales técnica inmunológicas y su valor diagnóstico. Losalumnos realizarán una estancia de una semana en el Servicio de Inmunología del HUCA, rotando por las diferentes secciones del servicio: ú Inmunoproteínas y alergia ú Autoinmunidad ú Inmunodeficiencias ú Histocompatibilidad y trasplantes ú Inmunología clínica Durante las prácticas clínicas los alumnos estarán asistidos por los siguientes facultativos: Dra. Carmen Gutiérrez Martín- Porfesora de la asignatura Dra. Lourdes Mozo Avellaned- Facultativo especialista Dr. Jesús Gómez-Arbesú- Facultativo especialista Dr. Antonio López-Vázquez- Facultativo especialista Dra. Laura Pruneda Gonzalez: becaria post-BIR de Inmunología Dr. José Ramón Vidal Castiñeira: BIR-4 Inmunología Dr. José Luis Martín Alonso: MIR-3 Inmunología

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Evaluación: Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos mediante examen único que constará de dos partes, una de ellas consistirá en preguntas a desarrollar y la otra en preguntas tipo test de elección de múltiple. Se penalizarán las respuestas errónes. Los alumnos deberán superar independientemente ambas partes del examen, resultando la calificación final de la nota media obtenida en cada una de ellas. Aunque no habrá un examen específico de los conocimientos prácticos, éstos se evaluarán a través de test de repuesta múltiple en esta parte del examen único.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

118

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Inmunología Clínica. Bases moleculares y celulares. José Peña Martínez. Ediciones ARAN Inmunología Básica y Clínica. D.P. Stites, A.I. Terr, T. G. Parslow. J. Imboden. Editorial El Manual Moderno. Libro de consulta Inmunología. D. Male, J. Brostoff, D.V. Roth, I Roitt. Elsevier Mosby Inmunología cellular y molecular. A.K. Abbas, A.H. Lichtman. Elsevier. Inmunología. R.A. Goldsby, T. J. Kindt, B.A. Osborne, J. Kuby. McGrow-Hill Medicina Interna. Farreras-Rozman. Sección de Inmunología

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

119

4.2.3 Asignaturas del Quinto Curso

CALENDARIO D E CLAS ES Y EXÁM ENES - CURSO 2 0 1 1/2012 Q U I N T O C U R S O ( P L A N 2 0 0 0 )

A s i g n a t u r a C l a s e s d e T e o r í a C l a s e s P r á c t i c a s E x a m e n

Enfermedades del Aparato Locomotor y Reumatología Troncal (5,7 Cr. T + 8,3 Cr. P)

Diaria, 14 - 15 h. 15 Febrero – 15 Mayo

(último día de 14 a 16 h.)

- Medicina (24 h.): * Clínicas: 1 semana (Octubre – Mayo) * 3 Seminarios (16-17 h.) 23 Abril – 9 Mayo * Enseñanza no presencial: 1 hora. - Cirugía (59 h.): * Clínicas: 1 semana (Exploración) Septiembre – Enero 1 semana (Técnicas) Enero - Mayo * 3 Seminarios (16-18 h.) 19 Marzo – 18 Abril * Enseñanza no presencial: 13 horas.

2 4

M A Y O

Enfermedades del Sistema Nervioso Troncal (4,0 Cr. T + 5,0 Cr. P)

Diaria, 14 – 15 h. 29 Noviembre – 14 Febrero

- Medicina (46 h.): * Clínicas: 2 semanas (Septiembre – Abril) * Enseñanza no presencial: 6 horas - Cirugía (4 h.): * 2 Seminarios (16 - 17 h.) 13 Diciem. – 24 Enero * Enseñanza no presencial: 2 horas.

2 0

A B R I L

Enfermedades de la Sangre y Órganos Hematopoyéticos Troncal (2,8 Cr. T + 1,7 Cr. P)

Martes y Jueves (15 – 16 h.) 27 Marzo – 29 Marzo

Diaria, 13 – 14 h. 30 Marzo – 15 Mayo

- Medicina (17 h.): * 6 Seminarios (16-18 h.) 24 Abril – 11 Mayo * Enseñanza no presencial 5 horas.

3 1

M A Y O

Oftalmología Troncal (3,5 Cr. T + 4,5 Cr. P)

Lunes, Martes y Miércoles, 14 – 15 h. 12 Septiembre - 2 Noviembre.

Diaria, 14 – 15 h. 4 Noviembre - 28 Noviembre

- Oftalmología (45 h.): * Clínicas: 2 semanas (Septiembre – Enero) * 3 Seminarios (16-17,30 h.) 27 Sept. – 17 Nov.

1 9

E N E R O

Radiología y Medicina Física Diagnóstica Troncal ( 1,5 Cr. T + 3,0 Cr. P.)

Jueves y Viernes, 14 – 15 h.

15 Septiembre – 3 Noviembre

- Radiología (30 h.): * Clínicas: 1 semana (Septiembre – Noviembre) * Enseñanza no presencial 10 horas.

2

D I C I E M .

Pediatría Troncal (8,5 Cr. T + 13,5 Cr. P)

Diaria, 13 – 14 h.

12 Septiembre – 7 Febrero

- Pediatría (135 h.): *Clínicas: 2 semanas en Hospital (Sept. – Marzo) 1 semana en C. Salud (Oct. – Marzo) * 10 Seminarios (16-18,30 h.) 20 Sept.- 29 Nov. * Enseñanza no presencial (Memoria) 50 horas.

9

M A R Z O

Psiquiatría Troncal (3,5 Cr. T + 5,5 Cr. P)

Diaria, 13 – 14 h.

8 Febrero – 29 Marzo

- Psiquiatría (55 h.): * Clínicas: 2 semanas. (Noviembre – Mayo) * 4 Seminarios (16-18 h.) 5 Marzo – 23 Marzo * Enseñanza no presencial 7 horas.

7

M A Y O

Farmacología Clínica Obligatoria Universidad (2,0 Cr. T + 4,0 Cr. P)

Lunes y Miércoles, 15 – 16 h. 21 Noviembre – 13 Febrero

* 15 Seminarios (16-18 h.) 7 Diciem. – 5 Marzo * Enseñanza no presencial 10 horas.

2 2

MARZO

Neuropatología Optativa (3,5 Cr. T + 3,5 Cr. P)

Lunes, Miércoles, Viernes, 15–16 h. 12 Septiembre – 16 Noviembre

Enseñanza no presencial 10 horas.

* 12 Seminarios (16 – 18 h.) 14 Sept. – 1 Diciem. * Enseñanza no presencial 11 horas.

2 0

D I C I E M .

Bioquímica Clínica Optativa (3,0 Cr. T + 2,0 Cr. P)

Martes y Jueves, 15 – 16 h. 13 Septiembre – 19 Enero

* 6 Seminarios (16-18 h.) 26 Oct. - 30 Noviembre. * Enseñanza no presencial 8 horas.

2 6

E N E R O

Tratamiento Rehabilitador de las Principales Enfermedades Discapacitantes Libre Elección (4 Cr. T + 0,5 Cr. Pr.)

Viernes, 15–16 h. 13 Enero – 10 Febrero

L, X, V 15–16 h. 15 Febrero – 25 Abril

Enseñanza no presencial 10 horas.

* 3 seminarios de 1,5 horas (16,30–18,00 h.) entre el 27 de Marzo y el 17 de Abril. * Enseñanza no presencial 0,5 horas.

1 4

M A Y O

Prescripción del Ejercicio Físico para la Prevención y Tratamiento de Patologías Libre Elección (3,5 Cr. T + 0,5Cr.Pr.)

Diaria, 18–19 h.

1 Marzo – 2 Mayo

* 5 seminarios de una hora (18,00–19,00 h.)entre el 3 de Mayo y el 10 de Mayo.

1 6

M A Y O

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

120

ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR Y REUMATOLOGIA

Código 13495 Código ECTS E-LSUD-5MED-501-LOSY-13495

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 14,0 Teóricos 5,7 Prácticos 8,3

Créditos ECTS 9,3 Teóricos 3,8 Prácticos 5,5

Web

PROFESORES

TORRE ALONSO, JUAN CARLOS (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Teoria) BRAÑA VIGIL, ALEJANDRO FRANCISCO (Practicas Clinicas) PEREZ ARIAS, ANGEL (Tablero) HERNANDEZ VAQUERO, DANIEL (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) MURCIA MAZON, ANTONIO (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) BALLINA GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Practicas Clinicas, Tablero) COTO GARCIA, ELIECER (Tablero, Teoria) PAZ APARICIO, JOSE (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Objetivos: Que el alumno aprenda a sospechar la existencia de un proceso que afecte al Aparato Locomotor, que conozca los pasos diagnósticos (lógicos y secuenciales) para llegar a la identificación de la Enfermedad. Debe tener conocimiento de las diversas técnicas terapéuticas, tanto conservadoras como quirúrgicas, con objeto de valorar aquellas que puede prescribir o efectuar él, como Médico General, o remitirlas al Médico Especialista. También se pretende que el alumno se inicie en el trabajo en equipo y que se instruya en la búsqueda bibliográfica. Debe saber conocer lo que es o no interesante para ser recogido y referenciado, así como la forma de resumirlo

CONTENIDOS

I.- Enfermedades del Aparato Locomotor: Ia: Temario Teórico (39 Temas): IaA.- Osteología: Tema 1: Fisiopatología del Sistema Oseo Tema 2: Fisiopatología del Aparato locomotor en crecimiento. Displasias y Distrofias oseas. Tema 3: Estudio General de las Fracturas.Proceso reparador de las fracturas y sus alteraciones. Tema 4: Complicaciones y secuelas de los traumatismos óseos.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

121

Tema 5: Osteomielitis aguda y crónica. Tema 6: Tumores benignos del Aparato Locomotor. Tema 7: Tumores malignos del Aparato Locomotor. IaB.- Artrología: Tema 8: Fisiopatología articular. Traumatismos articulares. Tema 9: Alteraciones de la movilidad articular: Rigidez y laxitud. Tema 10: Artritis Agudas. Tuberculosis osteoarticular. IaC.- Sistema Músculo-Tendinoso: Tema 11: Traumatismos de los músculos. Miopatías postraumáticas e inflamatorias. Tema 12: Afecciones quirúrgicas de lostendones, vainas sinoviales y bolsas serosas. 1aD.- Patología Raquídea: Tema 13: Deformidades del Raquis Tema 14: Traumatismos del Raquis Tema 15: Espondilodiscitis. Tema 16: Espondilolisis y Espondilolistesis. Tema 17: Patología degenerativa del Raquis. Tema 18: Patología del disco intervertebral. 1aE.- Extremidad Superior: Tema 19: Hombro doloroso. Conflicto subacromial Tema 20: Fracturas de clavícula y escápula. Luxaciones esterno-clavicular y acromio-clavicular. Tema 21: Luxación escapulo-humeral.Fracturas de la extremidad proximal del humero Tema 22: Traumatismos del brazo y del codo. Tema 23: Traumatismos del antebrazo y la muñeca. Tema 24: Fracturas y luxaciones de carpo. Enfermedad de Kienböck. Tema 25: Infecciones de la mano. Contractura isquémica de Volkman. Tema 26: Lesions tendinosas de la mano. Enfermedad de Dupuytren. 1aF.- Extremidad Inferior:n Tema 27: Patología de la cadera en desarrollo I (Displasia congenita de cadera). Tema 28: Patología de la cadera en desarrollo II (Enf. De Legg-Calvé-Perthes, Epifisiolisis) Tema 29: Cadera dolorrosa del adulto. Coxartrosis. Necrosis osea Tema 30: Traumatismos de la pelvis. Luxaciones de cadera Tema 31: Fracturas de la extremidad proximal del fémur. Tema 32: Fracturas diafisarias y de la extremidad distal del fémur. Tema 33: Lesiones del Aparato Extensor de la rodilla. Luxación de rodilla y rótula. Tema 34: Lesiones de los ligamentos y de los meniscos de la rodilla. Tema 35: Rodilla dolorosa del adulto. Gonoartrosis. Tema 36:Osteocondritis disecante de la rodilla. Alteraciones de los ejes de la rodilla. Tema 37: Fracturas de la pierna. Tema 38: Traumatismos y fracturas del tobillo y pie Tema 39: El pie en desarrollo y deformidades que lo alteran.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

122

Ib: Plan de Prácticas de Enfermedades del Aparato Locomotor (57 h.): Ib1: Práctica hospitalaria (40 h por grupo, que consistirán en dos semanas, en horario de 8,30 a 12,30 h) Objetivos: Lograr que el alumno se integre en la labor ordinaria del Servicio hospitalario, conociendo los pasos precisos para el planteamiento diagnóstico y terapéutico de un paciente. Colaborará directamente, supervisado siempre por un médico del Servicio, en el Area de Urgencias, Consultas Externas, Visita a pacientes hospitalizados e Intervenciones Quirúrgicas. Participará activamente en las sesiones clínicas. Ib2.- Seminarios de enfermedades del Aparato Locomotor (6 h por grupo, en horario a partir de las 15,00 h), con seis temas de estudio. Objetivos: Hacer que el alumno tenga unos conocimientos de Temas importantes que, por las limitaciones del programa teórico, no han podido incluirse en él. Lograr que el alumno participe activamente en la toma de decisiones sobre diversos procesos de la Especialidad. Ib21.- Métodos complementarios de diagnóstico en las afecciones del Aparato Locomotor. Ib22.- Técnicas Terapéuticas más habituales en la Patología del Aparato Locomotor. Ib23.- Biomecánica y Biomateriales en cirugia ortopedica y traumatologia. Ib24.- Mano catastrofica. Reimplantes en extremidades. Ib25.- Artroplastias. Indicaciones y complicaciones. Ib26.- Manejo de las fracturas por fragilidad osea Ib3.- Trabajo no presenciable en Enfermedades del Aparato Locomotor (11 h por grupo). Se constituirán Grupos de Trabajo, formados por 5 ó 6 alumnos, tutelándoles para la realización de un trabajo bibliográfico. II.- Reumatología: IIa: Temario Teórico (18 Temas): Tema 40: Síndromes reumatológicos. Tema 41: Artritis reumatoide: Etiopatogenia

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

123

Tema 42: Artritis reumatoide: Clínica Tema 43: Artritis reumatoide: Tratamiento. Tema 44: Espondilitis anquilopoyética Tema 45: Artropatía psoriática. Tema 46: Enfermedad de Reiter y artritis reactivas Tema 47: Artritis crónica juvenil Tema 48: Enfermedad de Behcet y otras espondiloartrítides. Tema 49: Vasculitis sistémicas: Grupo periarteritis nudosa Tema 50: Vasculitis sistémicas: Arteritis temporal. Tema 51: Lupus eritematoso sistémico: Etiopatogenia Tema 52: Lupus eritematoso sistémico: Clínica y tratamiento Tema 53: Esclerodermia Tema 54: Dermatomiositis. Síndrome de Sjögren Tema 55: Gota y condrocalcinosis Tema 56: Osteoporosis Tema 57: Artrosis IIb.- Plan de Prácticas de Reumatología (23 h) IIb1.- Prácticas Hospitalarias (17 h, que consiste en una semana en horario de 8,30 a 12,30 h) Objetivos: Lograr que el alumno se integre en lalabor diaria del Servicio de Reumatología y que conozca los fundamentos del diagnóstico y la terapéutica de las Enfermedades Reumáticas. IIb2.- Seminarios de Reumatología (3 h por grupo, en horario a partir de las 15 h), con 3 Temas de estudio. IIb21: Pruebas reumatológicas IIb22: Manejo de medicación antiinflamatoria y antievolutivos IIb23: Estudios inmunológicos y su valor en reumatología

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

III.- Evaluación del alumno. Exámenes: El examen será único para evaluar el aprendizaje por el alumno de las materias de Aparato Locomotor y Reumatología. Se hará de forma ponderada según su extensión. Se realizará en la fecha oficial y estará constituido por las pruebas que se consideren adecuadas para determinar con exactitud los conocimientos teóricos y prácticos de los alumnos. Consistirá en: 1.- 90 preguntas tipo test, con contestación alternativa hasta 90 puntos

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

124

2.- Calificación por prácticas hospitalarias hasta 5 puntos 3.- Trabajo en Grupo (Horario no presenciable) hasta 5 puntos Total máximo 100 puntos El aprobado está en 66 puntos netos. Se aconseja llevar al examen lapiz numero 2 y goma de borrar

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ic: Bibliografía sobre Enfermedades del Aparato Locomotor: 1c1.-- Mc RAE,R 'Ortopedia y fracturas' Editorial Marban. 2004 Otros libros de consulta: 1c2.- Sociedad Española de Cirugia Ortopedica y Traumatologia 'Manual SECOT de Cirugia Ortopedica y Traumatologia'Segunda edicion Editorial Medica Panamericana, 2010 1c3.- HERNANDEZ VAQUERO,D. 'La cadera' Editorial Medica Panamericana, 1997 1c4.- FITZGERALD RH, KAUFER y MALKANI 'Ortopedia' (dos tomos) Editorial Medica Panamericana, 2004 1c5.- DELGADO MARTINEZ A.D. 'Cirugia Ortopedica y Traumatologia' Editorial Medica Panamericana, 2009 IIc.- Bibliografía sobre Enfermedades Reumatológicas: IIc1.- RODES TEIXIDOR, J.y GUARDIA MASSO, J. Medicina Interna Ed. Masson. 1997 IIc2.- CECIL. Tratado de Medicina Interna. 20ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana. 1997 IIc3.- FARRERAS y ROZMAN. Medicina Interna. 12ª Ed. Ed. Doyma. 1992

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

125

IIc4.- HARRISON. Principios de Med. Interna. 13ª Ed. Ed. Interamericana. 1996 IIc5.- SOCIEDAD ESPAÑOLA REUMATOLOGIA Manual de Enfermedades reumáticas Ed. Doyma. 1996

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

126

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

Código 13496 Código ECTS E-LSUD-5MED-502-NEDI-13496

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 9,0 Teóricos 4,0 Prácticos 5,0

Créditos ECTS 6,0 Teóricos 2,7 Prácticos 3,3

Web

PROFESORES

HERNANDEZ LAHOZ, CARLOS (Practicas Clinicas) SEIJO FERNANDEZ, FERNANDO (Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) CALLEJA PUERTA, SERGIO (Practicas Clinicas) COTO GARCIA, ELIECER (Teoria) PASCUAL GOMEZ, JULIO (Practicas Clinicas, Practicas no presenciales, Teoria)

OBJETIVOS

OBJETIVOS: La asociación en una única disciplina de las vertientes médicas y quirúrgicas de las patologías que afectan al sistema nervioso hace más coherente la asignatura, evitando solapamiento e integrando conceptos y actuaciones. Con ello, se pretende dotar a los alumnos de los suficientes conocimientos teóricos y habilidades instrumentales que les permitan capacitarse para reconocer, localizar y discernir la naturaleza de los procesos patológicos, con la finalidad de tratar los problemas sencillos, y orientar al lugar idóneo aquellos más complejos que requieran de valoración diagnóstica definitiva y tratamiento especializado. ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Expositiva mediante clases magistrales apoyadas en diapositivas, transparencias, videos, CD-ROM. Clase de casos prácticos interactivos que abarcan desde la elaboración de la historia clínica determinando el síntoma guía, los métodos exploratorios clínicos, las pruebas complementarias, el diagnóstico de probabilidad o certeza y ejercicio de diagnóstico diferencial, y las posibles actitudes terapéuticas.

CONTENIDOS

CONTENIDO Y ORGANIZACION La asignatura tiene 10 Créditos, 4 teóricos y 6 prácticos que se distribuyen entre: Neurología 2,6 CT y 4,5 CP, total 7,1 C Neurocirugía 1,4 CT y 0,3 CP, total 1,7 C Radiología 1,2 CP Enseñanza práctica: Las prácticas son obligatorias y los alumnos las realizarán integrados en los servicios de Neurología y Neurocirugía del Hospital Central durante dos semanas. Los alumnos asistirán desde las 8 a las 12 horas, a las actividades programadas en ambos servicios y en turno rotativo pasarán por las plantas de enfermos ingresado,consultas externas y quirófanos, además, participarán en las sesiones clínicas y videoseminarios. Neurocirugía, dos seminarios de una hora de duración S.1.Cirugía del dolor S.3.Cirugía de la epilepsia. Psicocirugía. Radiología, doce horas de Técnicas de Neuroimagen. Programa de Enseñanza Teórica: L - 1 Concepto, contenido, evolución histórica, presente y futuro de las Ciencias Neurológicas.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

127

L - 2 Patología de los pares craneales.. L - 3 Anatomía neuroquirúrgica. L - 4 S. de Hipertensión intracraneal. L - 5 Cefaleas y neuralgias. L - 6 Epilepsia. L - 7 Tumores cerebrales y medulares L - 8 Síndromes neurológicos paraneoplásicos L - 9 Accidentes cerebrovasculares. L - 10 H. Subaracnoidea y malformaciones arteriovenosa L - 11 Estado Confusional Agudo L - 12 Demencias L - 13 Esclerosis Lateral Amiotrófica. Ataxias espinocerebelosas. L - 14 Esclerosis Múltiple. L - 15 Neurocirugía Funcional L - 16 Malformaciones cráneo-vértebro-medulares. Siringomielia., L - 17 Hernias discales. Mielopatía cervicoartrósica. L - 18 Neuropatías periféricas. L - 19 Enfermedades musculares L- 20 Miastenia autoinmune L - 21 Enfermedades Infecciosas.Meningitis, Encefalitis. L - 22 Trastornos del movimiento. L - 23 Trastornos del sueño y de la vigilia. L- 24 Enfermedades iatrogénicas y tóxicas del sistema nervioso

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se hará mediante un examen que constará de pregunta-respuesta de opción múltiple, sobre los diferentes temas o de casos clínicos, cada pregunta correctamente contestada se valora con 1 punto, cada pregunta incorrectamente contestada con -0,25. Se exigirá un 60% de respuestas correctas para superar el examen. Asimismo se realizará una evaluación continuada de la actividad de los alumnos en las prácticas y seminarios, teniendo en cuenta la asistencia, puntualidad, motivación e interés en general por la asignatura.Eventualmente se llevará a cabo un exámen sobre casos clínicos prácticos ente los alumnos co máxima nota, para conceder la calificación de matrícula de honor

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Neurología, Juan J. Zarranz. Editorial ELSEVIER, cuarta edicción, 2007 Manual de diagnóstico y terapeutica neurológica. Editores J.A.MOlina M.R. Luquin, F.J.Jiménes-Jiménez. Editorial VIGUERA , 2007. Tratado de Neurología Clínica, Julio Pascual. www.ArsXXI.com, 2008 Harrison. Neurología en Medicina Clínica. StephnL. Hauser. Editorial McGRAW-HILL,2009 Neurology in Clinical Practice. Walter G. Bradley. Third Edition. www.nicp.com. QUINTA EDICCIÓN 2008 Principios de Neurociencia. Cuarta edicción Eric R.KANDELL. McGraw-Hill. Handbook of Clinical Neurology, Aminoff Boller Sawaab, 3rd Series. Editer by Marc Fisher.Elservier 2009.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

128

ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ORGANOS HEMATOPOYETICOS

Código 13497 Código ECTS E-LSUD-5MED-503-BLDI-13497

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 2,8 Prácticos 1,7

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 1,9 Prácticos 1,1

Web

PROFESORES

LUÑO FERNANDEZ, ELISA (Tablero, Teoria) GARCIA GALA, JOSE MARIA (Prácticas no presenciales, Teoria)

OBJETIVOS

Programa teórico: Aportar a los alumnos los elementos teóricos generadores de su proceso de formación en las enfermedades de la sangre. Profundizar en el conocimiento de los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de las enfermedades hematológicas, completando los conocimientos adquiridos previamente a través del estudio de la Patología General, sobre las causas y mecanismos patogénicos involucrados en dichas enfermedades. Se llevarán a cabo a través de una metodología expositiva con la ayuda de los medios audiovisuales adecuados. Programa práctico: Seminarios: Su objetivo es aportar a los alumnos unos conocimientos básicos de exploración del paciente y un acercamiento a la sistemática del historial clínico, selección de pruebas diagnósticas complementarias, diagnóstico diferencial y diagnóstico final. Los alumnos participarán en la interpretación de pruebas de laboratoriobásico relacionadas con los casos clínicos que se expongan durante los seminarios. Casos clínicos: Teniendo en cuenta que en el plan docente actual, no cabe la realización de prácticas clínicas, que tendrán lugar dentro de la asignatura correspondiente al plan docente de sexto curso, la presentación de casos clínicos, con participación directa de los alumnos tutelados, tendrá como objetivo la adquisición de habilidades y aptitudes en el manejo de la información clínica que aporta el enfermo y su capacidad para interrelacionarla con las pruebas diagnósticas que se concretará, en la descripción de casos tipo que deben incluir: una correcta anamnesis dirigida, el análisis de los posibles hallazgos exploratorios, pruebas complementarias de laboratorio y de imagen si procede, así como el proceso de jerarquización y análisis de dicha información.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO: TEMA 1. Introducción: Hematopoyesis. Factores de crecimiento hematopoyético o hemopoyetinas Formación teórica en la patología de la serie eritroblástica: TEMA 2. Introducción al estudio de las Anemias: Concepto y etiopatogenia. Clasificación. Ferropenia y anemia ferropénica. TEMA 3. Anemias megaloblásticas. Anemia perniciosa o anemia de Addison-Biermer TEMA 4. Anemia de las enfermedades crónicas. Anemia post-hemorrágica. Anemias de mecanismo complejo. Hemoglobinopatías y talasemias TEMA 5. Anemias hemolíticas. Hemólisis, concepto, manifestaciones clínicas, pruebas de laboratorio. Clasificación de las anemias hemolíticas.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

129

TEMA 6. Anemias hemolíticas congénitas. Eritroenzimopatías con hemólisis crónica: esferocitosis hereditaria. Eritroenzimopatías con hemólisis aguda: déficit de G-6-P-D y déficit de Piruvato-kinasa. TEMA 7. Anemias hemolíticas adquiridasextracorpusculares e intracorpusculares. Anemia hemolítica autoinmune y aloinmune. Anemia hemolítica por fármacos. Anemias hemolíticas mecánicas. Hemólisis en enfermedades infecciosas. Formación teórica en hemostasia y trombosis: TEMA 8. Fisiopatología y semiología de la Hemostasia. Hemostasia primaria: pruebas diagnósticas. Coagulación plasmática: teorías celular y clásica, pruebas diagnosticas. Fibrinolisis. TEMA 9. Trastornos de la Hemostasia primaria. Clasificación: trombopatías y trombopenias. Manifestaciones clínicas. Pruebas diagnósticas. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. TEMA 10. Coagulopatías congénitas. Concepto. Clasificación. Diagnóstico y tratamiento. TEMA 11. Coagulopatías adquiridas: Coagulación intravascular diseminada, etiología, diagnóstico y tratamiento; Trastornos de coagulación en hepatopatías; Hemofilias adquiridas. Hiperfibrinolisis, causas. TEMA 12.Trombofilia: etiología, diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Complicaciones del tratamiento/profilaxis. Formación teórica en la patología de la serie mieloide: TEMA 13. Alteraciones cuantitativaas de la serie mieloide: Neutropenia, Agranulocitosis. Neutrofilia TEMA 14. Insuficiencias medulares globales. Aplasia medular congénita o adquirida. Eritroblastopenias. Hemoglobinuria paroxística nocturna. TEMA 15. Síndromes Mielodisplásicos (SMD). Concepto. Clasificación. Pruebas diagnósticas. SMD de bajo y alto riesgo. TEMA 16. Neoplasias Mieloproliferativas crónicas. Leucemia mieloide crónica. TEMA 17. Neoplasias Mieloproliferativas crónicas no leucémicas. Policitemia Vera. Poliglobulia o eritrocitosis: clasificación, diagnóstico diferencial. TEMA 18. Neoplasias Mieloproliferativas crónicas no leucémicas: Trombocitemia Esencial. Mielofibrosis Idiopática. TEMA 19. Linfomas. Clasificación de la OMS. Linfoma de Hodgkin: Epidemiología. Clasificación. Pruebas diagnósticas. Diagnóstico de extensión, pronóstico y tratamiento. TEMA 20. Neoplasias de células B maduras. Diagnostico, clasificación biológica y manifestaciones clínicas. Estadiaje, pronóstico y tratamiento TEMA 21. Neoplasias de células plasmáticas: Gammapatía monoclonal de significado incierto. Mieloma Múltiple, variantes. Plasmocitoma solitario. TEMA 22. Linfoma Linfoplasmoide o Macroglobulinemia de Waldeström. TEMA 23. Síndromes linfoproliferativos crónicos con expresión leucémica: Leucemia linfoide crónica y trastornos afines. Epidemiología. Pruebas diagnósticas. Factores pronósticos. TEMA 24. Leucemias agudas. Clasificación. Leucemias agudas linfoides: Clasificación. Pronóstico, evolución y tratamiento. TEMA 25. Leucemias agudas mieloides: Subtipos clínico-morfológicos. Pronóstico, evolución ytratamiento. TEMA 26. Protocolos quimioterápicos de primera línea en las hemopatías malignas. Complicaciones de los tratamientos antineoplásicos. Hemocromatosis: indicaciones de tratamiento quelante en hemopatías. Formación teórica en medicina trasfusional y terapia celular: TEMA 27. Los componentes sanguíneos como agentes terapéuticos. Indicaciones generales y riesgos de la trasfusión de sangre y hemoderivados. TEMA 28. Procedimientos y complicaciones de las diversas modalidades de trasplante de progenitores hematopoyéticos.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

130

PROGRAMA PRÁCTICO EN ENFERMEDADES DE LA SANGRE: SEMINARIOS: Grupos A y B (6 seminarios por grupo, en horario de 16.00-18.00 horas). 1. El hemograma normal y patológico. 2. El estudio de coagulación normal y patológico. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS: Los alumnos se dividirán en grupos integrados por 4-7 personas y se responsabilizaran de la preparación y presentación del caso tipo que previamente se les haya asignado. Los alumnos dedicaran a la preparación y presentación del caso, el total de horas asignado a los seminarios. Para la presentación del caso, será obligatoria la asistencia de todos los que integran cada grupo. CASOS CLÍNICOS TIPO: Se seleccionaran casos conocidos cuyos diagnósticos cumplan los criterios de las patologías que integran el programa teórico. ENSEÑANZA NO PRESENCIAL (5 horas): Los alumnos deberán realizar un resumen de 1-2 folios, que entregaran antes del examen final, en el que expongan su opinión razonada sobre el valor de algunas de las pruebas de diagnóstico hematológico básico en la práctica clínica general, basadas en algún supuesto práctico que cada uno de ellos escoja y/o en los casos clínicos presentados por los distintos grupos. Podrán contar con la colaboración del profesor/a

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Consistirá en un examen escrito tipo test con cinco posibles respuestas a cada pregunta, de las que solamente una será la correcta. Los alumnos que no participen en actividades prácticas, precisaran para el aprobado un 65% de contestaciones correctas. La participación en los seminarios, supondrá el 5% de la nota final. La presentación de casos clínicos, supondrá el 10% de la nota final (no acumulable) La realización del trabajo no presencial, supondrá 2% de la nota final (acumulable al % obtenido por la participación en seminarios o en la presentación de casos clínicos) Si el alumno ha participado en al menos el 80% de seminarios y en el trabajo no presencial, podrá aprobar con 58% de contestaciones correctas en el examen escrito Si el alumno ha participado en la elaboración y presentación de un caso clínico así como en el trabajo no presencial, podrá aprobar con 53% de contestaciones correctas en el examen escrito. El sistema de evaluación es el mismo para las convocatorias ordinarias y extraordinarias

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Harrison: Principios de Medicina Interna 17ª edición; 2. Sans Sabrafen: Hematología Clínica, 5ª edición. 3. Williams: Hematología, 6ª edición. 4. WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues. Editado por Steven H. Swerdlow y colaboradores. Lyon, 2008

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

131

OFTALMOLOGIA

Código 13498 Código ECTS E-LSUD-5MED-504-OFT-13498

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 8,0 Teóricos 3,5 Prácticos 4,5

Créditos ECTS 5,3 Teóricos 2,3 Prácticos 3,0

Web

PROFESORES

BAAMONDE ARBAIZA, MARIA BEGOÑA (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) FERNANDEZ VEGA SANZ, LUIS (Practicas Clinicas, Teoria) CASTRO NAVARRO, JOAQUIN (Practicas Clinicas) ALFONSO SANCHEZ, JOSE FERNANDO (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

1. Obtener una historia oftalmológica general y expresar la localización de la patología. 2. Describir la apariencia de una opacidad corneal o del cristalino, así como de una alteración de la retina o la papila óptica, mediante el examen externo y oftalmoscópico. 3. Establecer el diagnóstico etiológico del ojo rojo y las posibilidades de tratamiento. 4. Conocer las repercusiones visuales del glaucoma, sus características clínicas, las medidas de prevención y su tratamiento. 5. Realizar la historia clínica de un paciente con estrabismo. Determinar el tipo de estrabismo y describir aproximadamente el grado de desviación. 6. Relacionar las enfermedades sistémicas con su posible afectación ocular. Establecer las medidas de prevención y/o de diagnóstico precoz. 7. Examinar la motilidad ocular extrínseca, los reflejos pupilares y la papila óptica en un paciente con un problema neurológico. 8.Instaurar las medidas diagnósticas y terapéuticas adecuadas ante un traumatismo ocular.

CONTENIDOS

PROGRAMA DE ENSEÑANZAS TEORICAS: Las clases teóricas se imparten durante los meses de Septiembre a Noviembre. 1. Fundamentos de Oftalmología. 2. Párpados: Anomalías congénitas. Patología del borde libre. Patología de las glándulas palpebrales. 3. Párpados: Trastornos de la dinámica palpebral. Tumores. 4. Aparato lagrimal: Patología de la porción excretora. Patología de la porción secretora. Dacriocistitis del recién nacido. 5. Conjuntiva: Signos y síntomas de conjuntivitis. Conjuntivitis bacteriana. Conjuntivitis vírica. Conjuntivitis por clamydia. 6. Conjuntiva: Conjuntivitis alérgicas. Oftalmía neonatorum. Degeneraciones. Tumores.7. Córnea: Edema corneal. Anomalías congénitas. Distrofias corneales. 8. Córnea: Queratitis superficiales y profundas. Ulceras corneales. 9. Córnea: Herpes ocular. 10. Esclera: Epiescleritis y escleritis. 11.Uvea: Clasificación de las uveítis. Uveítis anteriores. 12. Uvea: Uveítis posteriores. Endoftalmitis. 13. Uvea: Tumores melánicos. Atrofias y degeneraciones. 14. Cristalino: Anomalías congénitas. Cataratas congénitas. 15. Cristalino: Cataratas adquiridas. 16. Cristalino: Tratamiento de las cataratas. Luxación y subluxación del cristalino. 17. Vitreo: Anomalías congénitas. Opacidades. Desprendimiento vitreo. Vitrectomia. 18. Glaucoma: Concepto de glaucoma. Clasificación de los glaucomas. Glaucoma agudo. 19. Glaucoma: Glaucoma crónico simple. Glaucoma congénito. 20. Glaucoma: Tratamiento del glaucoma. 21. Orbita: Orbitopatía tiroidea. Enfermedades inflamatorias. Anomalías vasculares. Tumores. 22. Retina: Retinopatia hipertensiva. 23. Retina: Obstrucciones arteriales. Obstrucciones venosas. 24. Retina: Retinopatia diabética. 25. Retina: Desprendimiento de retina. 26. Retina: Degeneración macular

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

132

asociada a la edad. Retinosis pigmentaria. 27. Retina: Retinopatia del prematuro. Retinoblastoma. 28. Nervio óptico: Anomalías congénitas. Neuropatías ópticas. Edema de papila. Atrofia óptica. Tumores. 29. Vía óptica: Campos visuales. 30. Vía puupilar: Reflejos pupilares. Anisoconia. Pupila de Argyll Robertson. Pupila tónica de Adie. 31. Optica fisiológica: Dioptrio ocular. Concepto de emetropía. Acomodación y presbicia. 32. Optica fisiológica: Defectos de refracción. Hipermetropía. Miopía. Astigmatismo. 33. Optica fisiológica: Tratamiento de los defectos de refracción. Gafas, lentes de contacto, cirugía. 34. Estrabismo: Visión binocular. Clasificación de los estrabismos. Estrabismos no panéticos. 35. Estrabismo: Estrabismos paréticos. Tratamiento de los estrabismos. PROGRAMA DE ENSEÑANZAS PRACTICAS: Las clases prácticas consisten en la estancia en un Servicio de Oftalmología durante dos semanas. Se realizan en grupos de alumnos que se reparten entre los Servicios de Oftalmología del Hospital Central de Asturias y el Instituto Oftalmológico Fdez-Vega. 1. Historia clínica. Anamnesis. 2. Párpados. Orbita. Vías lagrimales. 3. Motilidad ocular extrínseca e intrínseca. 4. Agudeza visual. Refracción. 5. Biomicroscopia. 6. Tensión ocular. Gonioscopia. Campo visual. 7. Oftalmoscopia. 8. Angiofluoresceingrafía. Ecografía. 9. Cirugía ocular. Láser. PROGRAMA DE SEMINARIOS: Los seminarios pretenden debatir temas de interés general no tratados en las lecciones teóricas, asi como dar una visión global y relacionar distintos temas del programa teórico. Se realizan en 2 grupos de alumnos un día a la semana, durante 3 semanas. 1. Examen ocular. Cirugía oftalmológica. 2. Ojo rojo. Traumatologia ocular. 3. Disminución de agudeza visual aguda y crónica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

EXAMENES: El examen final se realiza en Enero, al concluir el programa teórico. Este examen, al igual que el de Julio, es escrito con preguntas de tipo test con 5 respuestas de las que solo una es válida. Cada pregunta correctamente contestada se valora con 1 punto, cada cuatro incorrectas con -1 punto. Diez de las preguntas consisten en la identificación de patología mediante diapositivas. El nivel de aprobado se alcanzará al superar el 60% de las respuestas correctas. El examen de Mayo-Junio (convocatoria adelantada de julio) es de tipo oral.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LANG G:K.: Oftalmología. KANSKI, J.J.: Oftalmología clínica. PAVAN-LANGSTON, D.: Manual de diagnóstico y terapéutica oculares. HERREMAN, R.: Oftalmología. PASTOR JIMENO, J.C. y col.: Guiones de Oftalmología. SPALTON, D.J.: Atlas de Oftalmología clínica.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

133

RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA DIAGNOSTICA

Código 13499 Código ECTS E-LSUD-5MED-505-DIRA-13499

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 1,0 Prácticos 2,0

Web

PROFESORES

COSTILLA GARCIA, SERAFIN MARCOS (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Teoria) SAIZ AYALA, ANTONIO (Practicas Clinicas, Teoria) CALVO BLANCO, JUAN (Practicas Clinicas, Teoria) GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO MANUEL (Practicas Clinicas, Teoria)

OBJETIVOS

El alumno deberá ser capaz de: A.-1)Identificar las imágenes radiológicas obtenidas con las diferentes técnicas diagnósticas, 2) Reconocer las imágenes normales y patológicas más habituales, 3) Describir la semiología de las mismas y 4) Realizar un mínimo diagnóstico diferencial razonado. B.-Aplicar las enseñanzas teóricas para:1) Describir las manifestaciones radiológicas de las principales entidades patológicas de órganos y sistemas anatómicos. 2) Indicar la exploración radiológica mas adecuada en el diagnóstico o seguimiento de cada tipo de patología, o enfermedad concreta y 3) Orientar al paciente al especialista mas adecuado en función de los hallazgos radiológicos y cuadro clínico.

CONTENIDOS

La asignatura constará de una formación teórica distribuida en 1,5 créditos y una parte práctica de 3 créditos. La formación práctica se impartirá de forma mixta en seminarios interactivos y en los Servicios de Radiodiagnóstico del HUCA y la realización de un trabajo de investigación clinico-radiológica. PROGRAMA TEÓRICO: A.- APARATO LOCOMOTOR:1. Enfermedad ósea generalizada; 2. Patología ósea localizada; 3. Patología articular, artropatías; B.- TORAX: 4. Enfermedades por inhalación, EPOC y tromboembolismo pulmorar; 5. Procesos infecciosos pulmonares; 6. Patología mediastínica; 7. Lesiones neoplásicas torácicas (pulmonares/pleurales); 8. Patología cardiopericárdica y vascular; C.- ABDOMEN: 9. Radiología diagnóstica del tracto digestivo; 10. Patología Hepática; 11. Patología biliar y pancreática; 12. Radiología diagnóstica del aparato urinario. D.- SISTEMA NERVIOSO: 13. Patología delsistema nervioso central(cráneo); 14. Patología de la columna vertebral y médula espinal. PROGRAMA PRÁCTICO: Asistencia e integración en el trabajo asistencial de los servicios, rotando por las diferentes secciones para conocer de forma práctica la realización de los estudios más frecuentes, su relación con los servicios clínicos e interdependencia que genera en la valoración global del paciente. Se celebrarán seminarios interactivos con participación directa de los alumnos en el diagnóstico de los casos más frecuentes en los diferentes órganos y sistemas desarrollados en la formación teórica. El trabajo de investigación se realizará en grupo.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

134

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El examen final será de tipo test de respuesta múltiple una vez superada la formación práctica de los seminarios. Para obtener al APTO en este apartado es necesario superar el 60% de aciertos. No se aplicarán descuentos por las respuestas erróneas. El resultado de este examen escrito constituye el 90% de la nota final. El 10% de la nota corresponderá a la calificación del trabajo realizado en grupo. Las calificaciones se enviarán al correo electrónico del alumno y/o serán expuestas en el tablón de anuncios y se concederán plazos para comentarios y reclamaciones. La calificación de matrícula de honor se otorgará a las mejores calificaciones o mediante convocatoria específica entre los exámenes con sobresaliente. Los seminarios y Prácticas serán obligatorios. La no asistencia implicará a un examen práctico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-Del Cura JL, Pedraza S, Gayete A. Radiología Esencial. Madrid. Ed. Panamericana.2009. - Delgado Macias MT, Martinez Morillo M. Otón Sanchez C. Gil Gayarre. Manual de Radiología Clínica.Barcelona. Ed. Harcourt. Pedrosa C, Casanova R. Diagnóstico por imagen. Tratado de radiología clínica; McGraw-Hill Interamericana; 2ª edición; 2004. Noville A. Fundamentos de Radiología. Masson, 2003. Chen MY, Pope TL, Ott DJ..Radiología Básica. McGraw Hill. Interamericana. 2004 Carrió I, Gonzalez G. Medicina Nuclear. Aplicaciones Clínicas.. Barcelona: Masson, 2003. Paginas web de utilidad: 1.radiologyeducation.com 2.virtualhospital.com 3.med_ed.virginia.edu/courses/red/cxv/ 5.pediatricradiology.com 7.learningradiology.com/medstudents/

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

135

PEDIATRIA

Código 13500 Código ECTS E-LSUD-5MED-506-PAED-13500

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 22,0 Teóricos 8,5 Prácticos 13,5

Créditos ECTS 14,7 Teóricos 5,7 Prácticos 9,0

Web

PROFESORES

ALVAREZ BERCIANO, FRANCISCO (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) BOUSOÑO GARCIA, CARLOS ALFREDO (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) COTO COTALLO, GIL DANIEL (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) FERNANDEZ TORAL, JOAQUIN (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) LOPEZ SASTRE, JOSE BLAS (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) SANTOS RODRIGUEZ, FERNANDO (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) RIVAS CRESPO, MAXIMILIANO FRANCISCO (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) MALAGA GUERRERO, SERAFIN (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Orientación y objetivos generales: La Pediatría como disciplina troncal de la Licenciatura tiene por objeto el estudio del niño y adolescente sano y enfermo en cuanto hace referencia a: Crecimiento, desarrollo y nutrición infantil. Prevención, clínica, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades del recién nacido, niño y adolescente. Pediatría Social. Ecología Pediátrica. Derechos del niño. Su docencia se imparte en forma de curso cuatrimestral a lo largo del quinto año de la Licenciatura de Medicina. Orientación Metodológica: Las clases teóricas se imparten como lecciones magistrales. Los seminarios se desarrollan en pequeños grupos con exposición y discusión participativa de los temas y orientación fundamentalmente práctica. Las prácticas hospitalarias constan de seminarios y sesiones clínicas, asistencia a las unidades de hospitalización y consultas externas. En las mismas fechas se ha de elaborar un trabajo clínico dirigido (no presencial) y su evaluación formará parte de la calificación de la enseñanza práctica. Las prácticas en las consultas de pediatría de los Centros de Salud del SESPA facilitan el conocimiento del funcionamiento y organización de la Pediatría de Atención Primaria (con especial énfasis en la organización asistencial a través de Programas de Salud), el desarrollo de habilidades médicas relacionadas con la atención al niño y adolescente (historia clínica, anamnesis, exploración física, diagnósticos y tratamientos pediátricos básicos) y la adquisición de habilidades para la comunicación con el niño y su familia y la educación sanitaria

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

136

CONTENIDOS

Organización docente: 1. - Enseñanza teórica: Se imparte de forma de clase diaria con arreglo a las fechas de comienzo y terminación que se recogen en el calendario escolar de la Facultad de Medicina. 2. - Seminarios: Se imparten diez seminarios de 2 horas 30 minutos cada uno, destinados a la propedéutica y resolución de casos clínicos con protocolos, iconografía o algoritmos básicos con participación activa de los alumnos. 3. - Prácticas clínicas: Comprenden dos semanas de asistencia al Departamento de Pediatría del Hospital Universitario Central de Asturias y una semana en las consultas de pediatría en un Centro de Salud de la red sanitaria del SESPA. La enseñanza práctica será evaluada al final de la misma y/o de forma conjunta con el examen de la asignatura. 4. Elaboración y presentación de un caso clínico dirigido (no presencial): Cada alumno habrá de realizar untrabajo clínico, dirigido por el profesor del Area que corresponda, que actuará de tutor. Se valorará el contenido así como la calidad de la fuentes bibliográficas consultadas. Algunos trabajos clínicos podrán ser seleccionados para su presentación ante el grupo de estudiantes en prácticas y su evaluación formará parte de la calificación de la enseñanza práctica. 5. - Evaluación: Habrá una evaluación final en fecha establecida en el correspondiente calendario de exámenes de la Facultad de Medicina. Antes del periodo de vacaciones de Navidad, se realizará un examen parcial con carácter eliminatorio de materia. 6. Créditos docentes: Teóricos: 8,5. Prácticos:13,5. CONTENIDO TEÓRICO BLOQUE I. Introducción 1. Pediatría. Concepto. Evolución histórica. 2. Cuidados del niño sano. Exámenes de salud. Calendario de vacunaciones. 3. Crecimiento y desarrollo. Factores que locondicionan. Métodos de valoración. Sistematización de sus perturbaciones. Bases terapéuticas. BLOQUE II. Biología y Patología Prenatal 4. Patología prenatal. Consejo genético. 5. Cromosopatíaas. 6. Blastopatías. Embrionarias. Fetopatias. BLOQUE III. Biología y Patología del Recién nacido. 7. El recién nacido a término y pretérmino. Fisiopatología del período de adaptación neonatal. 8. Valoración del recién nacido con ictericia. 9. Síndrome de distress respiratorio neonatal. 10. Conducta a seguir en el recién nacido con infección. 11. Hipoxia perinatal. Repercusión en el niño. 12. Síndrome hemorrágico del recién nacido. Traumatismos feto-neonatales. BLOQUE IV. Nutrición y Metabolismo. 13. Nutrición del lactante. 14. Nutrición del niño mayor: Preescolar, escolar y adolescente. 15. Prevención de trastornos nutricionales: fallo de medro, malnutrición y obesidad. Caries dental.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

137

16. Alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico. 17. Fisiopatología de la vitamina D. Raquitismos. 18. Errores innatos del metabolismo. BLOQUE V. Aparato Digestivo. 19. Vómitos. Estudio de las formas más frecuentes e importantes. 20. Síndromes obstructivos digestivos connatales. 21. Abdomen agudo en la infancia. 22. Gastroenteritis aguda. 23. Síndromes de malabsorción intestinal y diarrea crónica. 24. Estreñimiento 25. Dolor abdominal recurrente. 26. Patología hepática e Ictericia. BLOQUE VI. Aparato Respiratorio. 27. Infecciones respiratorias de vías altas: Rinitis. Faringoamigdalitis. Adenoiditis. 28. Infecciones de los anexos de respiratorias de vías altas: Otitis. Sinusitis. 29. Infecciones respiratorias de vías medias: Laringitis. Epiglotitis. Bronquitis. Bronquiolitis. 30. Infecciones respiratorias de vías bajas: Neumonías. BLOQUE VII. Alergia. 31. Alergia. Introducción. Alergopatías respiratorias. BLOQUE VIII. Patología Cardiovascular. 32. Cardiopatías congénitas. Introducción. Estudio de las que cursan con estenosis. 33. Cardiopatías congénitas cianógenas. 34. Cardiopatías congénitas con shunt sistémico pulmonar. 35. Miocardiopatías. 36. Insuficiencia cardiaca. BLOQUE IX. Nefrourología. 37. Hematuria. Síndrome nefrítico. 38. Proteinuria. Síndrome nefrótico. 39. Tubulopatías. 40. Infecciones de las vías urinarias. 41. Insuficiencia renal aguda y crónica. BLOQUE X. Hematología. 42. Anemias infantiles. Etiopatogenia. Sistematización. Anemias hiporregenenativas. 43. Anemias carenciales. Anemias hemolíticas. 44. Trastornos hemorrágicos característicos de la edad infantil. Enfermedad de Schönlein- Henoch. BLOQUE XI. Oncología. 45. Oncología pediátrica. Introducción a su estudio. Tumores endocraneales. 46. Leucosis. 47. Tumores abdominales más frecuentes en la infancia: Tumor de Wilms. Neuroblastoma. 48. Diagnóstico de las adenopatías y esplenomegalias en la infancia. Enfermedad de Hodgkin. BLOQUE XII. Endocrinología.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

138

49. Síndromes hipofisarios. 50. Hipotiroidismo. Tiroiditis. Déficit de yodo 51. Diabetes mellitus. 52. Estados intensexuales en el niño. Hiperplasia suprarrenal congénita. Criptorquidia. 53. Pubertad normal. Pubertad precoz. BLOQUE XIII. Sistema Locomotor. 54. Miopatías en la infancia. 55. Patología articular en el niño: Sinovitis de cadera. Artritis reumatoidea infantil. Artritis. BLOQUE XIV Neurología. 56. Desarrollo psicomotor normal. Problemática médico-social de la parálisis cerebral infantil y la deficiencia mental. 57. Crisis convulsiva en el niño. Sistematización y conducta a seguir. 58. Crisis convulsiva en el niño. Epilepsia: Sistematización y conducta a seguir. 59. Síndrome meníngeo en la infancia. Meningitis bacterianas. Meningitis víricas. 60. Concepto de Encefalitis: Sistematización y conducta a seguir. 61. Problemas menores de psicopatología infantil. Patología derivada de las tecnologías de la información y de la comunicación. BLOQUE XV. Enfermedades Infecciosas. 62. Inmunodeficiencia primarias. SIDA pediátrico. 63. Síndromes postestreptocócicos. 64. Exantemas comunes infantiles. Exantemas máculo-papulosos. 65. Exantemas vesiculosos. 66. Mononucleosis infecciosa. Tos ferina. Parotiditis epidémica. 67. Tuberculosis infantil. Bases diagnósticas, profilácticas y terapéuticas. 68. Parasitosis frecuentes en la edad pediátrica. BLOQUE XVI. Accidentes e intoxicaciones. 69. Accidentes e intoxicaciones. BLOQUE XVII. Adolescencia. 70. Adolescencia: Problemas médico-sociales. BLOQUE XVIII.Pediatría Social. 71. Los derechos del niño. Consentimiento informado en Pediatría. Maltrato infantil. 72. Deontología en Pediatría. El niño ante los problemas familiares. Atención al niño de otras culturas o países. SEMINARIOS 1.- Historia clínica en Pediatría. Auxología. Medidas y valoración del crecimiento. 2.- Fundamento para la elaboración de un trabajo científico clínico. 3.- Diagnóstico por la imagen: casos de patología prenatal y neonatal. Práctica de casos de asesoramiento genético. 4.- Caso clínico: Infección vertical en recién nacido. Caso clínico infección nosocomial en el recién nacido. Algoritmo diagnóstico de las infecciones en el recién nacido. 5.- Caso clínico: Recién nacido ictérico. Algoritmo diagnóstico diferencial de las ictericias neonatales. Caso clínico: Obstrucción digestivas connatal. Diagnóstico por la imagen de las obstrucciones digestivasconnatales.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

139

6.- Recién nacido con distrés respiratorio. Algoritmo diagnóstico diferencial del distress respiratorio neonatal. Diagnóstico por la imagen del distress respiratorio neonatal. Caso clínico: Encefalopatía no progresiva (Parálisis cerebral infantil). 7.- Caso clínico: Malnutrición. Ejercicios prácticos de alimentación-nutrición. Caso clínico: Reflujo gastroesofágico. Caso clínico: Síndrome de malabsorción. Diagnóstico por la imagen de patología relacionada con los casos presentados. 8.- Diagnóstico por la imagen de patología glomerular. Casos clínicos de Nefrología Pediatrica 9.- Caso clínico: Asma bronquial. Algoritmo diagnóstico-terapéutico del asma infantil. Caso clínico: Infección de vías respiratorias altas. Diagnóstico por la imagen en patología de las vías respiratorias altas. 10.- Estudios de imagen en Nefrourología Pediátrica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Habrá una evaluación final en fecha establecida en el correspondiente calendario de exámenes de la Facultad de Medicina. Antes del periodo de vacaciones de Navidad, se realizará un examen parcial con carácter eliminatorio de materia. La evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos se realizará mediante un examen escrito. Las preguntas explorarán los conocimientos y competencias relacionados con los contenidos del programa de las clases teóricas y de los seminarios. El nivel exigido para aprobar la asignatura será 50 % de la puntuación máxima posible en el examen final. En el mes de diciembre se hará un examen voluntario en el que si se supera el 60% de la puntuación máxima posible la materia del examen se considerará superada y no formará parte de la evaluación final. La formación práctica se evaluará mediante la calificación de las actitudes yhabilidades demostradas en las estancias clínicas en el HUCA y en las consultas de pediatría de los centros de Salud del SESPA, así como en los seminarios. Para ello se tendrá en cuenta la asistencia, grado de motivación, nivel de participación e interés. En las prácticas de los Centros de Salud, los Profesores encargados emitirán un informe sobre la asistencia y aprovechamiento. La superación de la formación práctica es condición inexcusable para aprobar la asignatura. El nivel de suficiencia alcanzada en la formación práctica puede influir la calificación final de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Cruz, M.: Tratado de Pediatría. Tomos I y II. 10ª edic. Ergon. Barcelona 2011. 2. Cruz M., Crespo M., Brines J. Jiménez R, Molina JA: Manual de Pediatría. 2ª Edición. , Ergon. Madrid, 2008. 3. Behrman, R.E. et al: Nelson Tratado de Pediatría. Tomos 1 y II.17ª edic. Elsevier. Saunders Madrid, 2004 4. Lissauer, T. y Clayden, G.: Texto ilustrado de Pediatría. Harcourt Brace. Madrid,2002. 5. Rudolph CD, Rudolph AM, Hostetter MK, Lister G y Siegel NJ: Pediatría de Rudolph. 21 Edic. Tomos I y II. McGraw-Hill- Intermericana, Madrid, 2004.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

140

PSIQUIATRIA

Código 13501 Código ECTS E-LSUD-5MED-507-PSY-13501

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 9,0 Teóricos 3,5 Prácticos 5,5

Créditos ECTS 6,0 Teóricos 2,3 Prácticos 3,7

Web http://www.uniovi.es/psiquiatria/docenciaset.htm

PROFESORES

BOBES GARCIA, JULIO BELARMINO (Practicas Clinicas, Prácticas no presenciales, Teoria) FERNANDEZ DOMINGUEZ, JUAN MARIA (Practicas Clinicas) GARCIA PORTILLA GONZALEZ, MARIA PAZ (Practicas Clinicas, Tablero) SAIZ MARTINEZ, PILAR ALEJANDRA (Practicas Clinicas, Tablero) MARINA GONZALEZ, PEDRO ALBERTO (Practicas Clinicas) RODRIGUEZ REVUELTA, JULIA (Practicas Clinicas)

OBJETIVOS

FORMACION TEORICA Correspondencia entre los objetivos cognitivos de la asignatura de Psiquiatría (AMP y normativa legal vigente) y el programa de clases teóricas. C1 Fundamentos de los trastornos psíquicos Temas 1 4 C2 Síndromes psiquiátricos fundamentales Temas 6 24 C3 Terapéutica psiquiátrica general Temas 6 -29 C4 Psiquiatría de enlace Tema 30 C5 Psiquiatría social y comunitaria Temas 31-35 Correspondencia entre los objetivos actitudinales de la asignatura de Psiquiatría (AMP) y el programa de clases teórico y práctico propuesto. A1 Práctica médica general Temas 1 - 35 Seminarios 1 - 4 Estancias clínicas A2 Pacientes y sus familias Temas 5 - 35 Seminarios 1 - 4

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

141

Estancias clínicas A3 Psiquiatría como disciplina médica Temas 1 - 35 Seminarios 1 - 4 Estancias clínicas Correspondencia entre los objetivos de habilidades de la asignatura de Psiquiatría (AMP) y el programa de clases teórico y práctico propuesto. H1 Relación médico-paciente Psicología Médica Tema 5 Seminario 1 - 4 Estancias clínicas H2 Recopilación de información Tema 5, 32 Otras asignaturas Seminarios 1 - 4 Estancias clínicas H3 Evaluar la información Temas 6 - 29 Psicología Médica Seminarios 1 - 4 Estancias clínicas H4 Facilitar la información Temas 6 -29, 31 Seminarios 1 - 4 Estancias clínicas H5 Presentar informes Psicología Médica Estancias clínicas H6 Tratamiento Temas 6 - 29 Seminarios 1 - 4 Estancias clínicas H7 Aprendizaje Temas 1 - 35 Seminarios 1 - 4 Estancias clínicas H8 Trabajo en equipo Temas 30, 33 Seminarios 1- 4

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

142

Estancias clínicas PSIQUIATRÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN PRÁCTICA 1. SEMINARIOS DE PSIQUIATRÍA 2. ESTANCIAS CLÍNICAS (RED DE SALUD MENTAL): a. HOSPITALARIAS Y b. EXTRAHOSPITALARIAS Además del programa teórico, durante el mismo período se llevarán a cabo las actividades prácticas siguientes, con una duración de 55 horas por alumno: - 8 horas de seminarios, en un dos grupos (4 seminarioss) - 40 horas de prácticas clínicas (dos semanas), en grupos de .... alumnos, y supervisados por los Profesores (Médicos) Asociados. 1. SEMINARIOS DE PSIQUIATRÍA SEMINARIO 1: CASOS CLINICOS DE TRASTORNO MENTAL ORGANICO Objetivos: - decidir qué información es necesaria, incluyendo pruebas adicionales, para resolver los casos - analizar la información recopilada para realizar una formulación diagnóstica - realizar un diagnóstico diferencial - determinar la existencia de posible riesgo suicida, y en caso de que existe la gravedad del mismo - elaborar un plan de manejo terapéutico que incluya: - estrategias terapéuticas (psicofarmacológicas y/o psicosociales) - información paralos pacientes y sus familias - criterios de derivación al especialista SEMINARIO 2: CASOS CLINICOS DE TRASTORNOS ADICTIVOS Objetivos: - decidir qué información es necesaria, incluyendo pruebas adicionales, para resolver los casos - analizar la información recopilada para realizar una formulación diagnóstica - realizar un diagnóstico diferencial - determinar la existencia de posible riesgo suicida, y en caso de que existe la gravedad del mismo - elaborar un plan de manejo terapéutico que incluya: - estrategias terapéuticas (psicofarmacológicas y/o psicosociales) - información para los pacientes y sus familias - criterios de derivación al especialista SEMINARIO 3: CASOS CLINICOS DE TRASTORNOS PSICOTICOS Objetivos: - decidir qué información es necesaria, incluyendo pruebas adicionales, para resolver los casos - analizar la información recopilada para realizar una formulación diagnóstica - realizar un diagnóstico diferencial - determinar la existencia de posible riesgo suicida, y en caso de que exista, la gravedad del

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

143

mismo - elaborar un plan de manejo terapéutico que incluya: - estrategias terapéuticas (psicofarmacológicas y/o psicosociales) - información para los pacientes y sus familias - criterios de derivación al especialista SEMINARIO 4: CASOS CLINICOS DE TRASTORNOS AFECTIVOS Objetivos: - decidir qué información es necesaria, incluyendo pruebas adicionales, para resolver los casos - analizar la información recopilada para realizar una formulación diagnóstica - realizar un diagnóstico diferencial - determinar la existencia de posible riesgo suicida, y en caso de que existe la gravedad del mismo - elaborar un plan de manejo terapéutico que incluya: - estrategias terapéuticas (psicofarmacológicas y/o psicosociales) - informaciónpara los pacientes y sus familias - criterios de derivación al especialista 2. ESTANCIAS CLINICAS Cada alumno hace dos semanas seguidas de prácticas, en horario de mañana, entre los meses de enero y mayo. Al alumno se le asignará un tutor psiquiatra con quien permanecerá durante la mañana participando en las actividades asistenciales. A la hora programada en cada dispositivo asistirá a la reunión de equipo durante la cual se examinan las incidencias relevantes del día. Deberá presentarse cada alumno a las 8:30 horas provisto de Bata e identificación como alumno en prácticas en el centro asignado, de entre los siguientes: - HUCA. Hospital General. Unidad de Psiquiatría. Edificio A, 3ª Planta - Psiquiatra responsable del dispositivo asistencial - HUCA. Hospital General. Unidad de Psiquiatría de Enlace - Psiquiatra responsable del dispositivo asistencial - HUCA. Hospital General.Tratamiento de Toxicomanias - Psiquiatra responsable del dispositivo asistencial - C.S.M. I (La Ería). Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario. C/ Alejandro Casona s/n- Psiquiatra responsable del dispositivo asistencial - C.S.M I (La Ería). Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil. C/ Alejandro Casona s/n - Psiquiatra responsable del dispositivo asistencial - C.S.M. I (La Ería). C/ Alejandro Casona s/n - Psiquiatra responsable del dispositivo asistencial - C.S.M. II (La Corredoria). C/ Alfredo Blanco s/n - Psiquiatra responsable del dispositivo asistencial - C.S.M. III (Otero). C/ Otero s/n - Psiquiatra responsable del dispositivo asistencial - C.S.M. V (Naranco). C/ Torrecerredo s/n - Psiquiatra responsable del dispositivo asistencial Objetivos: El alumno deberá saber hacer con competencia: 1. Historia clínica de Psiquiatría 2. Reconocer las alteraciones (síntomas) de las funciones psíquicas: conciencia, atención y orientación, sensopercepción, pensamiento, inteligencia, memoria, humor, personalidad e impulsos, sueño, comportamiento alimentario, y comportamiento sexual.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

144

3. Reconocer riesgo de suicidio 4. Indicar e interpretar las principales exploraciones complementarias El alumno deberá haber realizado durante las prácticas bajo la supervisión del tutor: 1. Manejo general de ansiedad, depresión, sintomatología psicótica, agitación e insomnio 2. Manejo general de ansiolíticos, antidepresivos, antipsicóticos e hipnóticos 3. Manejo general en situaciones especiales: paciente violento, amenaza / intento de suicidio, catástrofes El alumno deberá haber visto practicar a un experto: 1. Interpretar exploraciones complementarias de neuroimagen, electrofisológia, psicometría 2. Intervenciones psicoterapéuticas 3. Electroshock

CONTENIDOS

Programa teórico A) TEMAS GENERALES 1. Concepto de Psiquiatría. Metodología y nosografía psiquiátrica 2. Principales tendencias doctrinales psiquiátricas 3. Aportaciones a la Psiquiatría de las Ciencias Biológicas: Neurofisiología, Neurofísica, Genética 4. Aportaciones a la Psiquiatría de las Ciencias Socioculturales 5. La anamnesis e historia clínica en Psiquiatría. Aspectos interpersonales de la entrevista psiquiátrica B) TEMAS CLÍNICOS 6. Demencia 7. Delirium 8. Trastornos debidos al consumo de alcohol 9. Trastornos debidos al consumo de otras drogas 10. Trastornos psicóticos agudos 11. Trastornos psicóticos crónicos 12. Trastornos del humor (afectivos) 13. Trastorno bipolar 14. Trastornos fóbicos 15. Trastorno de pánico 16. Trastorno de ansiedad generalizada 17. Trastorno mixto ansioso-depresivo 18. Trastorno de adaptación 19. Trastorno disociativo (de conversión) 20. Trastornos somatomorfos 21. Neurastenia 22. Trastornos de conducta alimentaria 23. Trastornos no orgánicos del sueño 24. Disfunciones sexuales no orgánicas 25. Retraso mental 26. Trastornos hipercinéticos (déficit de atención e hiperactividad) 27. Trastornos disociales 28. Enuresis no orgánica 29. Reacción de duelo

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

145

C) TEMAS DE TERAPEUTICA Y ASISTENCIALES 30. Farmacoterapia. Terapia ansiolítica y antidepresiva. Terapia neuroléptica. Otras terapias biológicas (TEC) 31. Psicoterapias 32. Ecología psiquiátrica y salud mental 33. Salud mental familiar. Salud mental en la involución 34. Salud mental en las situaciones de crisis 35. Psiquiatría de la comunidad. Centros asistenciales extrahospitalarios 36. Hospitalizaciones psiquiátricas. Comunidad terapéutica PSIQUIATRÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN PRÁCTICA 1. SEMINARIOS DE PSIQUIATRÍA 2. ESTANCIAS CLÍNICAS (REDDE SALUD MENTAL): a. HOSPITALARIAS Y b. EXTRAHOSPITALARIAS

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Contenidos Teóricos: la evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos se realizará mediante un examen de preguntas tipo test (sin negativos) o preguntas a desarrollar según el tipo de convocatoria. Las preguntas explorarán los conocimientos relacionados con los contenidos del programa de las clases teóricas, de los seminarios y de la bibliografía recomendada. El nivel de aprobado se alcanzará al superar el 70% de respuestas correctas. La formación práctica se evaluará mediante la calificación de las Actitudes y Habilidades demostradas en las estancias clínicas y en los seminarios. Se realizará una evaluación continuada de la actividad de los alumnos teniendo en cuenta la asistencia (imprescindible una asistencia de al menos el 70%), grado de motivación y nivel de participación, e interés general por la disciplina y por los enfermos mentales, de acuerdo a la hojade valoración adjunta. La superación de la formación práctica es condición inexcusable para aprobar la asignatura de Psiquiatría. El nivel de suficiencia alcanzada en la formación práctica permitirá mejorar la calificación final de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA BASICA RECOMENDADA Barcia Salorio D. Tratado de Psiquiatría. ARAN. Madrid. 2000 Bobes J et al. Manual de prevención de comportamientos autolíticos. STM, 2003 Bobes J, Bousoño M, González MP, Sáiz PA. Trastornos de ansiedad y trastornos depresivos en Atención Primaria. Masson. Barcelona. 2001 Kaplan HI, Sadock BJ. Sinopsis de Psiquiatría. 8ª edición. Ed Médica Panamericana - Williams & Wilkins. Madrid. 1999 Vallejo Ruiloba J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría (6ª ed). Masson. Barcelona. 2006

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

146

Organización Mundial de la Salud: CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Meditor. Madrid. 1992 A.P.A. (American Psychiatric Association) / First, M.B. / Frances, A. / Pincus, H.A. DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - IV - Texto revisado. 1ª edición 2001Última reimpresión: 2005. Elsevier-Masson. Barcelona. 2005 García-Portilla MP, Bascarán MT, Sáiz PA, Bousoño M, Bobes J. El sueño: sus trastornos y tratamientos. Colección Psiquiatría en Esquemas. Ars Médica. Barcelona. 2006

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

147

FARMACOLOGIA CLINICA

Código 13502 Código ECTS E-LSUD-5MED-508-CLFA-13502

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Trimestre

Créditos 6,0 Teóricos 2,0 Prácticos 4,0

Créditos ECTS 4,0 Teóricos 1,3 Prácticos 2,7

Web

PROFESORES

MANSO RODRIGUEZ, GLORIA (Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

OBJETIVOS:1) Definir los factores esenciales que rodean a la prescripción de medicamentos, con el fin de que el estudiante aprenda a valorar la participación de estos en la respuesta terapéutica. 2) Proporcionar los conocimientos necesarios para la elección de medicamentos de cada grupo terapéutico y el correcto uso de los mismos, especialmente de aquellos más utilizados en atención primaria. La elección se establecerá en base a la farmacología clínica de los principios activos de cada grupo y atendiendo a los parámetros más relevantes de farmacocinética, farmacodinamia, eficacia, eficiencia, toxicidad e interacciones.

CONTENIDOS

ORGANIZACION DOCENTE DEL CURSO: Clases teóricas: 2 horas por semana entre enero y marzo. Seminarios: 15 seminarios de 2 horas de duración cada uno, de enero a abril. En el primero se explicará la dinámica de funcionamiento de los mismos, los alumnos serán distribuidos en grupos y recibirán la asignación de tareas a realizar. PROGRAMA DE CLASES TEORICAS - Principios Básicos de Farmacología Clínica Temas: 1) Definición y objetivos de la Farmacología Clínica. 2) Información sobre medicamentos. Automedicación. 3) Cumplimiento de la prescripción. 4) Especialidades Farmacéuticas. Tipos. 5) Farmacocinética Clínica. Modelos farmacocinéticos elementales. 6) Variabilidad de la respuesta a los fármacos. Individualización del tratamiento. Monitorización. Ajuste de dosis.7) Interacciones medicamentosas y su repercusión en la terapéutica. 8) Bases de la utilización de medicamentos en situacionesespeciales: niños, ancianos, embarazadas, enfermos renales y enfermos hepáticos. 9) Desarrollo de nuevos fármacos: Fases I, II y III. 10) Evaluación del ensayo clínico. Procedimientos de registro. 11) El efecto placebo.12) Fase IV: Estudios postautorización. Estudios de utilización de medicamentos.13) Farmacovigilancia. Bases farmacológicas de las reacciones adversas a los medicamentos.14) Técnicas de Farmacovigilancia PROGRAMA DE SEMINARIOS - Farmacología Clínica Especial - a éste apartado se dedicarán los créditos prácticos y los no presenciales. Se aplicará a la evaluación y selección de los grupos terapéuticos más utilizados por su interés clínico. Temas: 15) Introducción: Criterios para la selección de medicamentos. 16) Antiinfecciosos: antibacterianos, antifungicos, antivirales.17) Broncodilatadores, antiasmáticos, mucoliticos y expectorantes.18) Antisecretores y fármacos que modifican la motilidad intestinal.19) Antihipertensivos y diuréticos. 20) Hipolipemiantes. 21) Antitrombóticos. 22) Hipnóticos. Ansiolíticos. 23) Antidepresivos. 24) Analgésicos opiáceos y no opiáceos. 255) Antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos. 26) Antidiabéticos. 27) Hormonas esteroideas y fármacos relacionados. 28) Notificación de reacciones adversas

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

148

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Metodología: Las clases teóricas se desarrollarán en forma de lección magistral. Durante su desarrollo, o al final de las mismas, se atenderán y resolverán las cuestiones que los estudiantes puedan plantear sobre el tema explicado. Los seminarios se desarrollaran sobre los temas arriba indicados. Para cada seminario el profesor planteará los objetivos y distribuirá las tareas a realizar. El profesor orientará a los estudiantes durante todo el desarrollo del trabajo. Al final del seminario, se expondrán los resultados y se elaborarán conclusiones finales. Los estudiantes entregarán al profesor el trabajo realizado en cada uno de los seminarios. Se valorará la calificación obtenida en el examen final de la asignatura y la asistencia, entrega y participación en los seminarios. El examen será de tipo pregunta-respuesta de opción múltiple (tipo test) y de preguntas cortas. En el test, cada pregunta correctamente contestada se valorará con 1 punto, y cada pregunta incorrectamente contestada con -0,25 puntos; en las preguntas cortas las respuestas se valorarán como 0, 0,5 o 1. Para aprobar será necesario haber contestado correctamente, descontados los negativos, la mitad de las preguntas del examen. La calificación final de la asignatura se obtendrá sumando la calificación obtenida en el examen, que supondrá como máximo un 85 %, y la asistencia más la entrega de los seminarios, que supondrá un máximo del 15 % de la calificación, a razón de un 1% por cada seminario.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Florez, J., Armijo, J.A. y Mediavilla, A. Farmacología humana. 4ª ed. Masson, 2000. - Baños Díez JE, Farré Albaladejo M. Bases científicas de la utilización de medicamentos. 1ª ed. Masson 2002. - Katzung, B.G. Basic and Clinical Pharmacology. 7ª ed. Appleton & Lange,1998. - Koda-kumble MA, Young LY, Kradjan WA, Gugliemo BJ, Alldreadge BK, Corelli RB, Applied Therapeutics. The clinical use of drugs 8th ed. Lippincott Williams and Wilkins, 2004. - Laurence, D.R., Bennett, P.N. Clinical Pharmacology. 3ª ed. Churchill Livingstone, 1998. - Melmon and Morrelli s. Clinical Pharmacology. 4ª ed. McGraw-Hill, 2000. - Medimecum. Adis International (actualizada anualmente)

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

149

4.2.4 Asignaturas del Sexto Curso

CALENDARIO D E CLAS ES Y EXÁM ENES - CURSO 2 0 1 1/2012 S E X T O C U R S O ( P L A N 2 0 0 0 )

A s i g n a t u r a C l a s e s d e T e o r í a C l a s e s P r á c t i c a s E x a m e n

Medicina Legal y Toxicología, Deontología y Legislación Médica. Troncal (4 Cr. T + 5 Cr. P)

Diaria 13 - 14 h.

12 Septiembre – 11 Noviembre

Seminarios: 18 seminarios de 2,5 horas (16 – 18,30 h.) entre el 19 de septiembre y el 14 de noviembre. Docencia no presencial: 5 horas

1 8

N O V .

Medicina Preventiva y Salud Pública y Comunitaria. Troncal (4 Cr. T + 7 Cr. P)

Diaria 13 – 14 h.

14 Noviembre - 6 Febrero

Prácticas Clínicas: 2 semanas en un Centro de Salud (Septiembre – Marzo). Estas prácticas incluyen una tercera semana, que corresponde a la asignatura de Clínica Práctica Seminarios: 10 seminarios de 3 horas (16-19 h.) L,X,V entre el 9 de diciembre y el 15 de febrero.

1 3 M A R Z O

Dermatología Troncal (3,5 Cr. T + 2,5 Cr. P)

14 – 15 h.

M, J 13 Septiembre - 1 Diciembre L, X, V 9 Diciembre – 25 Enero

Prácticas Clínicas: 1 semana en Hospital (Septiembre–Marzo) Seminarios: 2 seminarios (16-18,30 h.) L,X,V de 16 de enero a 23 de enero

1 4

F E B R .

Otorrinolaringología Troncal (3,5 Cr. T + 4 Cr. P)

L,X,V 15 – 16 h.

14 Diciembre - 28 Marzo

Prácticas Clínicas: 1 semana en Hospital (Septiembre-Abril) Seminarios: 10 seminarios de 2 horas (16-18 h.) L,X,V de 25 de enero a 14 de marzo.

1 6

A B R I L

Radiología y Medicina Física Terapéutica Troncal ( 1,5 Cr. T + 3 Cr. P)

Diaria 15 – 16 h.

14 Noviembre – 12 Diciembre

Prácticas Clínicas: 1 semana en Hospital (Septiembre - Febrero) Seminarios: 5 seminarios de 2 horas (16-18 h.) de 21 de noviembre a 9 de diciembre.

1 3

E N E R O

Clínica Práctica Troncal (20 Cr. P)

Prácticas Clínicas: 10 semanas en el Hospital, repartidas durante todo el curso entre los Servicios de Cirugía (cinco semanas), Medicina Interna (cuatro semanas), y Centros de Salud (una semana). (Las prácticas en Centros de Salud son de tres semanas, dos de ellas corresponden a Medicina Preventiva, y se asignan a los alumnos matriculados de dicha asignatura)

1 1 M A Y O

Patología Quirúrgica Regional Obligat. Univ. (3 Cr. T + 1,5 Cr. P)

L,X,V 14 – 15 h.

12 Septiembre – 7 Diciembre

Prácticas Clínicas: 1 semana en el Hospital, entre los meses de septiembre y febrero, incluye una rotación por uno de los siguientes Servicios: Cirugía Maxilofacial, Neurocirugía, Cirugía Torácica o Cirugía Abdominal.

2 1

D I C .

Atención Sanitaria del Anciano Obligat. Univ. (4 Cr. T + 3 Cr. P)

Diaria 15 – 16 h.

12 Septiembre - 11 Noviembre

Prácticas Clínicas: 2 semanas en Hospital Monte Naranco (Septiembre – Marzo)

7

D I C .

Medicina Laboral. Prevención de Riesgos Profesionales Optativa (3 Cr. T + 3 Cr. P)

L,X,V 13 - 14 h.

8 Febrero – 30 Abril

Seminarios: 10 seminarios de 2 horas (16-18 h.) entre el 15 de marzo y el 3 de mayo. Docencia no presencial: 10 horas

7

M A Y O

Oncología Médica Optativa ( 3 Cr. T + 3 Cr. P)

M,J (14–15 h) 13 Dic. – 26 Enero

L,X,V (14-15 h) 30 Enero –19 Marzo

Prácticas Clínicas: 1 semana en Hospital (Enero – Abril) Seminarios: 5 seminarios de 2 horas (14-16 h.) entre el 16 de febrero y el 15 de marzo.

2 8

M A R Z O

Emergencias Quirúrgicas Optativa (2,5 Cr. T + 2 Cr. P)

Diaria 14 – 15 h.

20 Marzo – 3 Mayo

Seminarios: 5 seminarios de 3 horas (16-19 h.) Martes entre el 27 de marzo y el 8 de mayo (Enseñanza no presencial: 5 horas)

1 5

M A Y O

Patología Médico-Quirúrgica Estomatológica Optativa (2 Cr. T + 3 Cr. P)

Diaria 15 - 16 h.

29 Marzo – 4 Mayo (último día, 2 horas)

Seminarios: 10 seminarios de 2 horas (16 - 18 h.) L, X, V desde el 11 de abril hasta el 4 de mayo (Enseñanza no presencial: 10 horas)

1 8

M A Y O

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

150

MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA.DEONTOLOGIA Y LEGISLACION MEDICA

Código 13503 Código ECTS E-LSUD-6MED-601-LEME-13503

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 6 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 9,0 Teóricos 4,0 Prácticos 5,0

Créditos ECTS 6,0 Teóricos 2,7 Prácticos 3,3

Web

PROFESORES

DIAZ SUAREZ, JORGE CIPRIANO (Tablero) RODRIGUEZ GETINO, JOSE ANGEL (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Los alumnos han de ser capaces de: 1) Conocer las normas legales y deontológicas que regulan el ejercicio médico profesional y las responsabilidades que se derivan de los mismos. 2) Conocer los documentos Médico-legales manejados en el ejercicio profesional. 3) Conocer y diagnosticar la problemática sexológica con relación a la Justicia. 4) Valorar y diagnosticar los problemas que conlleva la muerte de un individuo. 5) Describir los fenómenos cadavéricos. 6) Conocer los diversos mecanismos implicados en la muerte 7) Diagnosticar y valorar los problemas relacionados con la Traumatología Forense. 8) Conocer los conceptos de imputabi dad y capacidad y su relación con los distintos cuadros clínicos psiquiátricos. 9) Distinguir los diversos tipos de intoxicaciones.10)Conocer los mecanismos de identificación en el sujeto vivo y en el cadáver.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO: 1.- Concepto de Medicina Legal. Importancia, Contenido y División. Evolución Histórica. Organización de la Medicina Legal en España. 2.- Ejercicio Legal de la Medicina. lntrusismo. Las Especialidades Médicas. El Ejercicio de la Medicina en Europa. 3.- Responsabilidad Profesional Médica. 4.- El Secreto Profesional Médico. 5.- Los Derechos del Enfermo. 6.- La Pericia Médica. 7.- Tanatología: Diagnóstico de la Muerte. Fenómenos Cadavéricos. 8.- Fenómenos Destructores y Conservadores del Cadáver. 9.- Determinación de la Data de la Muerte. 10. Problemas Tanatológicos Médico-Legales: Agonía, Muerte Súbita, Muerte por Inhibición. 11. Medicina Legal Sexológica: Exhibicionismo y Provocación Sexual. Agresiones y Abusos Sexuales. 12.- Impotencia y Hermafroditismo. 13.- Aspectos Médico-Legales de la Reproducción Asistida. 14.- Medicina Legal del Niño. Medicina Legal del Recién Nacido. Sevicias o Malos Tratos a los Niños. 15.- Aspectos Médico-Legales de la Violencia Doméstica. 16.- Traumatología y Patología Forenses. Lesiones: Aspectos Médico-Legales. 17.-. Lesiones Post-Mortales. 18.- Lesiones por Arma Blanca. 19.- Lesiones por Arma de Fuego. 20.- Lesiones por Instrumentos Contundentes. 21.-Precipitación y Caída. Estudio Médico-Legal de los Accidentes de tráfico. 22.- Asfixias Mecánicas: Sofocación. Ahorcadura. Estrangulación. 23.- Sumersión. 24.- El suicidio: Aspectos Médico-Legales. 25.- Criminalística: Generalidades. 26.- Estudio Médico-Legal de las Manchas Biológicas. 27.- Investigación de la Paternidad. 28.- Identificación. 29.- Psiquiatría Forense: Imputabilidad y Causas de Inimputabihdad 30.- Capacidad Civil y Causas de Incapacidad. Internamiento Forzoso. 31.- Toxicología Forense: Generalidades. 32.- Intoxicaciones por Metales y Metaloides. 33.- AspectosMédico-Legales de la Intoxicación Etílica. 34.- Intoxicación por Hongos. 35.- Intoxicación por Metahemoglobinizantes. 36.- Intoxicación por Gases. 37.- Intoxicación por Plaguicidas.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

151

SEMINARIOS: 1.- Documentos Médico-Legales: Parte, Oficio y Certificado. 2.- Documentos Médico-Legales: Declaración, Informe, Consulta y Tasación. 3.- Documentos Médico-Legales de la Seguridad Social. La Historia Clínica. 4.- Levantamiento del Cadáver: Actuación Médica. 5.- Lesiones: Instrumentos Contundentes. Armas Blancas. 6.- Lesiones: Precipitación y Caída. Accidentes de tráfico. 7.- Lesiones: Armas de fuego. 8.- Diagnóstico Médico-Legal de Suicidio, Homicidio y Accidente. 9.- Asfixias Mecánicas. 10.- lmputabilidad y Causas de Inimputabilidad. 11. Capacidad Civil y Causas de Incapacidad. 12.- Delitos sexuales. PRÁCTICAS: 1.- Autopsia Médico-Legal I. 2.- Autopsia Médico-Legal II. 3.- Tanatología 4.- Identificación. Los Seminarios tendrán una duración de dos horas y media. Igualmente las Prácticas a excepción de las de Autopsia que tendrán una duración de 3 horas y a las que asistirán 3 alumnos por cada práctica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El examen de la asignatura será de preguntas cortas, en número de 60, estando el aprobado en 42 puntos, a partir de 48 puntos, el Notable y 55 el Sobresaliente. La asistencia a seminarios y prácticas en número de 20, es obligatoria; la pérdida de cinco conllevará un examen de los mismos, previo al examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

GISBERT CALABUIG, J.A. Medicina Legal y Toxicología. Barcelona: Salvat, 1991. HINOJAL FONSECA, R. Manual de Medicina Legal, Toxicología y Psíquitria Forense. Oviedo: Arcano-Medicina, 1997.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

152

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA Y COMUNITARIA

Código 13504 Código ECTS E-LSUD-6MED-602-PRME-13504

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 6 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 11,0 Teóricos 4,0 Prácticos 7,0

Créditos ECTS 7,4 Teóricos 2,7 Prácticos 4,7

Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoria) LOPEZ GONZALEZ, MARIA LUISA (Teoria) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Teoria) GONZALEZ NUEVO QUIÑONES, JESUS PABLO (Practicas clinicas, Tablero) GARCIA CASAS, JUAN BAUTISTA (Practicas clinicas, Teoria) COMAS FUENTES, ANGEL MANUEL (Practicas clinicas, Tablero) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Tablero) TARDON GARCIA, ADONINA (Teoria) LANA PEREZ, ALBERTO (Tablero) RANCAÑO GARCIA, IVAN (Practicas clinicas, Tablero)

OBJETIVOS

Los objetivos de la asignatura de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Licenciatura de Medicina, pretenden que el alumno de esta Licenciatura:1.- Conozca y asuma el concepto de salud como un hecho positivo, así como los conceptos de promoción de la salud y de prevención de las enfermedades.2.- Conozca los fundamentos teóricos de la educación para la salud y sea capaz de utilizarla y valorarla como instrumento esencial para la promoción de la salud.3.- Maneje indicadores de salud, positivos y negativos, y mida con ellos el nivel de salud de una comunidad de cara a la planificación de programas preventivos.4.- Conozca e interprete la información básica sobre la epidemiología de las enfermedades prevalentes.5.- Conozca el Sistema Nacional de Salud en cuyo marco realizará su labor como médico.

CONTENIDOS

PROGRAMA DE ENSENANZA TEÓRICAI. Concepto y metodología general.1 Concepto de Salud. Los determinantes de la salud.2.ldentificación de problemas y necesidades de salud: indicadores, diagnóstico y encuestas de salud. Desigualdades en Salud.3.Conceptos y metodología de la Educación para la salud y de la Promoción de la Salud: los determinantes de la conducta, los estadios de proceso de cambio, la prevención de recaídas, la planificación y evaluación de intervenciones educativas. 4.Conceptos y metodología de la ordenación sanitaria. El Sistema Nacional de Salud.5.Conceptos y metodología de la Planificación Sanitaria.II. Epidemiología y profilaxis de las enfermedades transmisibles.6. Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.7. Profilaxis general de las enfermedades transmisibles.8. Profilaxis específica: La vacunación.9. Epidemiología y profilaxis de las enfermedades que se transmiten preferentemente por vía RESPIRATORIA: Meningitis, tuberculosis, gripe.10. Epidemiología y profilaxis de las enfermedades que se transmiten preferentemente por vía DIGESTIVA: hepatitis infecciosa, fiebre tifoidea, cólera, toxiinfección alimentaria, otras gastroenteritis. 11. Epidemiología y profilaxis de las enfermedades que se transmiten preferentemente por vía SEXUAL y/o PARENTERAL: sífilis, gonococia, SIDA y Hepatitis B.12.Epidemiología y profilaxis de las principales ZOONOSIS. 13.Epidemiología y profilaxis de las INFECCIONES HOSPITALARIAS.14.Epidemiología y profilaxis de las enfermedades

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

153

EXANTEMATICAS.15.Profilaxis de la transmisión internacional de enfermedades: La Sanidad Exterior y el Reglamento Sanitario Internacional. Las enfermedades cuarentenables . Vacunación internacional y otras medidas para viajes internacionales.III. Medio ambiente y salud.16. Ecología y salud. Influencia del ambiente físico, químico y social sobre la salud.17. La contaminación ambiental del aire, del agua, del suelo y de los alimentos.IV. Alimentación y salud.18. El factor de riesgo alimentaario en los principales problemas de salud pública.19. Objetivos y metas nutricionales. Las Ingestas Recomendadas de Energía y Nutrientes. Las guías alimentarias. 20.Epidemiología nutricional: investigación de la conducta alimentaria de las poblaciones.V. Epidemiología y profilaxis de las enfermedades no transmisibles.21. Las enfermedades cardiovasculares.22. El cáncer.23. Enfermedades metabólicas: diabetes, obesidad y bocio endémico.24. Enfermedades dentales.25.Drogadicciones: Alcoholismo, tabaquismo y otras drogodependencias.26. Enfermedades mentales.27. Accidentes domésticos, laborales y de tráfico.28. Salud laboral como problema de salud pública.PROGRAMA DE ENSEÑANZA PRÁCTICALa asistencia a todos los módulos es obligatoria y no puede aprobarse la asignatura sin haberlos superado.I. Módulo de educación para la salud.Fundamentos: Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de la Asociación para la Educación Médica en Europa.Organización: Trabajo en grupos durante 3 horas a lo largo de 5 días.Contenidos:-El Aprendizaje Basado en solución de Problemas (ABP) aplicado a la Educación para la Salud (EPS) de pacientes.-Aplicación del modelo ABC y del modelo PRECEDE/PROCEED de Planificación en Promoción/ Educación para la Salud.-Definición de objetivos conductuales a tres niveles:Nivel de determinantes de la ConductaNivel de estadios de cambiosNivel de conducta-Evaluación de factores de riesgo conductuales en el modelo ASE.-Evaluación del estadio de cambio de conducta pre y post intervención educativa en el modelo de Prochaska y Diclemente.II. Módulo de planificación sanitariaFundamentos: La planificación sanitaria se inscribe en el concepto integral de salud (promoción, prevención y recuperación), fomenta el trabajo en equipo, tiene en cuenta el principio de multicausalidad de las enfermedades, favorece la participación comunitaria y aporta los elementos claves del establecimiento de prioridades, ya que los Médicos deben de ser conscientes que las necesidades en salud tienden a ser infinitas, pero los recursos disponibles son limitados. Se les trata de ayudar a planificar y a optimizar la utilización de los recursos. Organización: Trabajo en grupos durante 3 horas a lo largo de 5 días.Contenidos:- Identificación de problemas y necesidades: diagnóstico de salud, indicadores de salud, encuestas de salud y métodos de consenso.- Establecimiento de prioridades: valoración de los problemas priorizados.- Programación: definición de objetivos, previsión de recursos y determinación de actividades.- Evaluación: concepto, elementos y método.III. Módulo de atención primaria de salud.Fundamentos: La Atención Primaria de Salud (APS) es el conjunto de medios y procedimientos encaminados a asegurar a todos los integrantes de la comunidad mediante su participación, acciones de promoción, prevención y recuperación de la salud al igual que las acciones para mejorar y evitar que se altere desfavorablemente el medio en que viven, estudian o trabajan. A través de ella se produce el primer contacto de la población con el Sistema Nacional de Salud (SNS), debiendo ser la puerta de entrada habitual, normal y canalizadora de las necesidades de salud, así como su solución en cualquiera de los niveles del Sistema.Organización: Trabajo integrado en el equipo de APS del Centro de Salud que le corresponda durante 4 horas a lo largo de 10 días.Contenidos:- Asistencia a consultas clínicas en compañía del Tutor correspondiente.- Exposición y discusión de los distintos Programas de Salud Pública en marcha en el Centro- Visitas a domicilio de pacientes atendidos en el Centro.- Reuniones con el EAP, sesiones clínicas, etc.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

154

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Exámenes: La evaluación de la parte teórica de la disciplina se realizará mediante un examen de tipo test (respuesta múltiple con una sola respuesta correcta). La evaluación de la parte práctica será continuada a lo largo de los seminarios mediante discusión y preguntas. En las prácticas de los Centros de Salud, los Profesores encargados emitirán un informe sobre la asistencia y aprovechamientoCalificaciones: La superación de la evaluación de los seminarios supondrá el incremento de 1 punto en la nota final del examen de la convocatoria de Junio (o su equivalente). La superación de la evaluación de las prácticas en los Centros de Salud supondrá el incremento de 1 punto en su calificación anteriormente citada. El nivel exigido para aprobar la asignatura es el alcanzado con el 60 % de los puntos máximos posibles. Cada pregunta valdrá 1 punto y se descontará 0.20 por cada respuesta incorrecta.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1) Gálvez Vargas R. y cols. Piédrola Gil, G. Medicina Preventiva y Salud Pública , 10ª edición, Masson-Salvat, Barcelona, 2001.2) Martínez Navarro, F. y Cols. Salud Pública P edición, McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 1998.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

155

DERMATOLOGIA

Código 13505 Código ECTS E-LSUD-6MED-603-DER-13505

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 6 Tipo TRONCAL Periodo 2º Trimestre

Créditos 6,0 Teóricos 3,5 Prácticos 2,5

Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,3 Prácticos 1,7

Web

PROFESORES

PEREZ OLIVA, NARCISO (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria-19183) VAZQUEZ LOPEZ, FRANCISCO (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria-19183)

OBJETIVOS

Los objetivos son : un conocimiento razonado y práctico de la patología dermatológica médico quirúrgico; adquisición de las habilidades básicas en la exploración y observación dermatológica, en su caso, manejo de las técnicas utilizadas en el diagnostico y tratamiento de pacientes con patología cutánea. Comprensión de la repercusión de la patología cutánea en la calidad de vida en el paciente, y de su estrecha relación con la patología sistémica y de otras especialidades.

CONTENIDOS

ORGANIZACION DOCENTE DEL CURSO. Clases teóricas. Se imparten tres días a la semana durante los meses de septiembre a marzo. Actividades prácticas: Consiste en la estancia en el servicio de Dermatología del H. U.C. A. durante una semana. Será evaluada de forma conjunta con el examen de la asignatura. Seminarios: Se utilizan cuatro seminarios de dos horas durante los meses de diciembre y enero, destinados a la resolución de casos clínicos, y estimulando la participación activa de los alumnos. PROGRAMA TEÓRICO. TEMA 1.- Introducción al estudio dermatológico.TEMA 2.- Bases para el diagnóstico. Semiología dermatológica. Lesiones elementales. TEMA 3. Pruebas complementarias específicas. Procedimientos diagnósticos.TEMA 4.- Terapéutica básica en dermatología.TEMA 5.- Aspectos generales y clasificación de los hongos patógenos. Concepto y clasificación de las micosis superficiales. Pitiriasisversicolor. Dermatofitosis o tiñas. Prevención. TEMA 6.- Candidiasis cutáneo - mucosas. Bases del tratamiento sistémico y tópico de las micosis cutáneas.TEMA 7.- Dermatosis causadas por bacterias (Piodermitis). Prevención. TEMA 8.- Dermatosis causadas por mycobacterias (Tuberculosis y Lepra). TEMA 9.- Enfermedades de etiología virica: infecciones por herpesvirus. Infecciones por papilomavirus. Infecciones por poxvirus. Prevención. TEMA 10.- Dermatosis por parásitos. TEMA 11.- Casos clínicos interactivos. TEMA 12. Fotodermatosis. Reacciones cutáneas de origen medicamentoso. TEMA 13.- Urticaria y angioedema. Prurito.TEMA 14.- Eccema: Concepto y definición. Eccema alérgico de contacto. Prevención. TEMA 15.- Eccema atopico y seborreíco. TEMA 16.- Casos clínicos interactivos. TEMA 17. Dermatosis eritematoescamosas (I): Psoriasis. Eritrodermía. TEMA 18.- Liquen plano. Erupciones liquenoides.Pitiriasis rosada. TEMA 19.- Eritema multiforme.Necrolisis epidérmica tóxica. TEMA 20.- Vasculitis. Paniculitis. TEMA 21.- Enfermedades ampollosas autoinmunes (I): Pénfigos: TEMA 22.- Enfermedades amppollosas autoinmunes (II):Penfigoíde. Dermatitis herpetiforme. TEMA 23.- Manifestaciones cutáneas de las conectivopatias: Lupus eritematoso Esclerodermia. Dermatomiositis. TEMA 24.- Manifestaciones cutáneas de las enfermedades metabólicas y carenciales. Genodermatosis. TEMA 25.- Enfermedades de los anejos cutáneos: Acné. Rosácea. Formas comunes de alopecia. TEMA 26.- Alteraciones de la pigmentación cutánea: Vitíligo.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

156

TEMA 27. Casos clínicos interactivos. TEMA 28.- Linfomas cutáneos. TEMA 29.- Tumores cutáneos benignos. TEMA 30.- Precáncer epitelial cutáneo -mucoso. Queratosis actínica. Queilitis actínica. Leucoplasia. Eritroplasia. TEMA 31.- Tumores cutáneos epiteliales malignos: Carcinomabasocelular. Carcinoma escamoso. Prevención. TEMA 32.- Tumores melanocíticos: Nevus melanocíticos. Melanoma. Prevención y diagnóstico precoz. TEMA 33.- Enfermedades de transmisión sexual (I): Infecciones urogenitales. Chancro blando. TEMA 34.-Enfermedades de transmisión sexual ( II): Sífilis. Prevención. TEMA 35. Casos clínicos interactivos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Exámenes. Incluye un exámen de carácter teórico (que consta de preguntas de respuesta breve), (70% de la nota final) y un exámen de carácter práctico (que consta a su vez de un test de orientación práctica, basado en iconografía; valoración de las prácticas clínicas) (30% de la nota final). Es obligatorio aprobar cada una de dichas partes del exámen de forma independiente. La calificación mínima para obtener aprobado en la asignatura es de 6. En las practicas, lo Profesores encargados emitirán un informe sobre la asistencia y aprovechamiento, según modelo del Decanato de la Facultad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Dermatología clínica. C. Ferrándiz Dermatología Clínica. A. García Pérez. Tratado de Dermatología..L. Iglesias Díez Dermatología. P. Lazaro Ochaita

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

157

OTORRINOLARINGOLOGIA

Código 13506 Código ECTS E-LSUD-6MED-604-ORL-13506

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 6 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 7,5 Teóricos 3,5 Prácticos 4,0

Créditos ECTS 5,0 Teóricos 2,3 Prácticos 2,7

Web

PROFESORES

LLORENTE PENDAS, JOSE LUIS (Practicas Clinicas, Tablero) SUAREZ NIETO, CARLOS (Teoria) RODRIGO TAPIA, JUAN PABLO (Practicas Clinicas, Tablero) COCA PELAZ, ANDRES (Practicas Clinicas)

OBJETIVOS

En cuanto a los objetivos básicos concretos a conseguir en todo Licenciado en Medicina, dentro del campo de la Otorrinolaringología, son los siguientes: 1. Obtener una historia Otorrinolaringológica general y expresar la localización de la patología. 2. Identificar y diferenciar la patología inflamatoria del oído, faringe, fosas nasales y laringe, para tratarla si procede, o en casos más complicados enviar estos enfermos al especialista. Hay que reseñar que la patología inflamatoria faríngea y ótica en la infancia se encuentra entre las dos causas más frecuentes de consulta pediátrica. Un conocimiento en profundidad de la evolución de estas enfermedades por parte de los médicos generales y pediatras, evitará muchos procedimientos e intervenciones innecesarias. 3. Orientar adecuadamente a todo paciente sospechoso de ser portador de un tumor maligno, de forma que pueda el especialista acontinuación realizar un diagnóstico y tratamiento precoz. Es evidente que con una buena formación en este sentido la mortalidad por cáncer disminuiría apreciablemente, al no entretenerse ni diferirse inútilmente los enfermos. 4. Resolver las urgencias más frecuentes, tales como epistaxis, cuerpos extraños, insuficiencia respiratoria, etc., para evitar molestias (por acción u omisión) y gastos con su envío injustificado a otras instancias. 5. Instaurar las medidas diagnósticas y terapeúticas de los pacientes aquejados de síndromes vertiginosos. 6. Diferenciar aquellas enfermedades profesionales (por ej. traumatismo sonoro) o yatrogénicas (por ej. ototoxicidad), a fin de prevenir su presentación, debiendo además, en el caso de las primeras, evaluar la salubridad ambiental de la zona en la que ejerce su actividad. 7. Interpretación correcta de los informes otorrinolaringológicos, nosólo como factor de ayuda en otras enfermedades que pueda padecer el paciente, si no para poder aconsejarles en las enfermedades de O.R.L. y seguir su evolución. 8. Realizar dignamente exploraciones básicas, tales como otoscopia, examen de la orofaringe, palpación cervical, acumetría, así como interpretar correctamente un audiograma tonal y verbal, y las proyecciones radiográficas más elementales. Otras exploraciones físicas o instrumentales más complejas, se escapan obviamente de su competencia, si bien deben estar informados de su existencia.

CONTENIDOS

- Programa teórico En el siguiente apartado se concreta el programa teórico de la asignatura en el 6º curso de la

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

158

licenciatura de Medicina. El programa de la enseñanza teórica de la Otorrinolaringología se ha desarrollado en 35 temas agrupados en 5 bloques o unidades docentes: Bloque 1.- Semiología y exploración Bloque 2.- Patología Otológica Bloque 3.- Patología Nasal Bloque 4.- Patología Faríngea y Laríngea Bloque 5.- Patología Oncológica La bibliografía se incluyen preferentemente obras de índole general, monografías y artículos de revisión sobre el tema elegido y que por su difusión editorial sean relativamente fáciles de conseguir. Bloque 1. Semiología y exploración En primer lugar se explican 4 temas de semiología y exploración referidos a los aspectos propios de la especialidad. La primera parte del primer tema es de presentación de la disciplina señalando sus límites así como los objetivos generales que se persiguen con la explicación de la misma. El motivo de dar agrupados todos estos temas, en lugar de preceder los correspondientes a la patología de cada órgano, lo constituye el hecho de que parece preferible proporcionar una visión conjunta de la exploración de todos los órganos que son objeto de estudio en nuestra especialidad, antes de pasar al estudio pormenorizado de las enfermedades. TEMA 1 CONCEPTO DE LA ORL. METODOS DIAGNOSTICOS Presentación de la asignatura. Objetivos generales de la enseñanza en ORL. Métodos diagnósticos clínicos básicos en ORL: la otoscopia, la rinoscopia y la laringoscopia. Diagnóstico de imagen en ORL. Radiografía simple. Tomografía axial computarizada. Resonancia nuclear magnética. Ecografía. Angiografía digital. TEMA 2 EXPLORACION DE LA FUNCION AUDITIVA. Acumetría. Audiometría tonaly verbal. Pruebas supraliminares. Impedanciometría. Otoemisiones acústicas. Audiometría por potenciales evocados. TEMA 3 EXPLORACION DEL SISTEMA VESTIBULAR. Historia clínica. Exploración físiica del sistema vestibular. Fundamentos de la electronistagmografía. Nistagmus espontáneo, evocado por la mirada y posicional. Exploración del nistagmus provocado: prueba calórica y rotatoria. Exploración del sistema oculomotor: movimientos sacádicos y de seguimiento. Nistagmus optocinético. TEMA 4

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

159

EXPLORACION DEL NERVIO FACIAL. EXPLORACION DEL OLFATO Y DEL GUSTO. ENDOSCOPIA EN ORL. Métodos de exploración del nervio facial. Valor de los test diagnósticos en las parálisis faciales. Exploración de la función olfatoria. Gustometría. Endoscopia nasosinusal. Laringoscopia rígida y flexible. Estroboscopia. Bloque 2. Patología Otológica. En este bloque se incluyen 11 temas enlos que se explican las enfermedades del oído externo, medio e interno, y la patología del nervio facial. TEMA 5 ENFERMEDADES DEL OIDO EXTERNO. Patología del pabellón auricular. Patología no inflamatoria: traumatismos, tapones de cerumen y cuerpos extraños. Otitis externas agudas y crónicas. TEMA 6 OTITIS SECRETORA Y OTITIS AGUDA. Factores epidemiológicos generales. Otitis secretora: Factores obstructivos, infecciosos, alérgicos e inmunobiológicos. Diagnóstico, tratamiento, evolución y posibles secuelas. Otitis aguda: Otitis media aguda supurada. Mastoiditis aguda. Otitis vírica. TEMA 7 OTITIS CRONICAS Y SUS COMPLICACIONES. Otitis crónicas supuradas simples. Timpanosclerosis. Otitis colesteatomatosa. Indicaciones y tipos de timpanoplastia. Fístulas laberínticas. Petrositis. Meningitis otógena. Absceso cerebral. TEMA 8 OTOSCLEROSIS. MALFORMACIONES CONGENITAS DEL OIDO. Otosclerosis: Factores epidemiológicos y etiopatogénicos. Fases histológicas y localización de los focos. Mecanismo de la afectación del oído medio e interno. Diagnóstico y tratamiento. Aspectos embriológicos y clasificación de las malformaciones. Síndromes especiales con participación del oído externo y medio. TEMA 9 HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES EN LA INFANCIA. Hipoacusias de origen genético: Atresias, aplasias, aberraciones cromosómicas. Hipoacusias adquiridas: Embriopatías, fetopatías, causas neonatales y postnatales. TEMA 10 REHABILITACION DE LAS HIPOACUSIAS. PROTESIS AUDITIVAS. IMPLANTES COCLEARES. Bases físicas de las prótesis auditivas. Adaptación de las prótesis en función del tipo de sordera. Otros medios de rehabilitación. Selección de pacientes para implantes cocleares. Técnicas de colocación. Resultados. TEMA 11

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

160

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALESEN LA EDAD ADULTA. Ototoxicidad: Factores generales, mecanismo de acción y características clínicas. Aminoglucósicos. Otros ototóxicos. Presbiacusia: Sustrato histoquímico de la involución del oído. Presbiacusias sensorial, neural, estrial y conductiva coclear. Sorderas profesionales: Factores propios del ruido e individuales, forma de producción, fases evolutivas anatomoclínicas y prevención. Sordera súbita: Etiopatogenia, factores pronósticos y tratamiento. Acúfenos: Tipos, mecanismo de producción, evaluación objetiva y tratamiento. TEMA 12 SINDROMES VESTIBULARES PERIFERICOS. Enfermedad de Meniére: Factores etiológicos, fisiopatología, formas clínicas, tratamiento médico y quirúrgico. Neuronitis vestibular. Parálisis vestibular súbita. Vértigo posicional paroxístico. Vértigo postraumático. TEMA 13 SINDROME DE ANGULO PONTOCEREBELOSO. Patologías del ángulo pontocerebeloso. Neurinoma del acústico: Fases clínicas, exploración vestibular y auditiva, diagnóstico de imagen, tratamiento. TEMA 14 SINDROMES VESTIBULARES CENTRALES. Semiología vestibular central. Diagnóstico diferencial con síndromes vestibulares centrales. TEMA 15 PARALISIS FACIAL PERIFERICA. Parálisis facial de Bell: Incidencia y etiopatogenia, factores pronósticos y tratamiento. Parálisis facial postraumática: Características según el tipo de fractura del peñasco, evolución y tratamiento. Parálisis facial postotítica: Mecanismo de producción y tratamiento. Otras parálisis faciales: Herpética, tumoral, yatrogénica, síndrome de Melkerson-Rosenthal. Bloque 3. Patología Nasal. En este grupo se dan 4 temas dedicados al estudio de la patología de las fosas nasales y de los senos paranasales. TEMA 16 PATOLOGIA DEL SEPTUM NASAL. EPISTAXIS. TRAUMATISMOS NASOFACIALES. Patología del septum nasal: Hematomas, abscesos, perforaciones, desviación, granulomas. Epistaxis: Factores predisponentes, factores causales locales y generales. Fracturas nasoetmoidales y del seno frontal. Rinolicuorrea. TEMA 17 RINITIS AGUDAS Y CRONICAS. RINITIS VASOMOTORA. Mecanismos de defensa de la mucosa respiratoria. Rinitis aguda común. Rinitis crónicas inespecíficas: Hipertrófica, catarral y ocenatosa. Rinopatía vasomotora.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

161

TEMA 18 RINOPATIA ALERGICA. POLIPOSIS NASOSINUSAL. Alergia nasal: Inmunofisiopatología, estudios de laboratorio, diagnóstico diferencial y tratamiento. Poliposis nasal. TEMA 19 SINUSITIS AGUDAS Y CRONICAS Y SUS COMPLICACIONES. MUCOCELES. Nuevos conceptos sobre fisiopatología de los senos paranasales. Infecciones agudas: sinusitis maxilar, frontal y esfenoidal, etmoiditis. Complicaciones orbitarias y endocraneales. Osteomielitisfrontal. Sinusitis crónicas. Mucoceles. Principios de la cirugía endoscópica. Bloque 4. Patología Faríngea y Laríngea. A continuación 8 temas en los que se tratan las enfermedades de la faringe y de laringe. Dentro del capítulo de las parálisis laríngeas se han añadido las parálisis faríngeas, pues, como suelen ir unidas, no parece lógica su separación a efectos didácticos. TEMA 20 CUERPOS EXTRAÑOS FARINGEOS. FARINGOAMIGDALITIS AGUDAS Y CRONICAS. INDICACIONES Y COMPLICACIONES DE LAS ADENO AMIGDALECTOMIAS. Cuerpos extraños en la faringe. Amigdalitis aguda. Faringitis aguda inespecíficas. Faringitis y amigdalitis crónicas: Características de la mucosa faríngea, histofisiología de la amígdala, tipos anatomoclínicos y diagnóstico. Hipertrofia adenoidea y adenoiditis. Indicaciones de la amigdalectomía y adenoidectomía en el niño y adulto. Complicaciones hemorrágicase infecciosas postquirúrgicas. TEMA 21 FARINGOAMIGDALITIS ESPECIFICAS. MANIFESTACIONES FARINGEAS DE LAS ENFERMEDADES SISTEMICAS. COMPLICACIONES DE LAS FARINGOAMIGDALITIS. Amigdalitis específicas: Mononucleosis infecciosa, citomegalovirus. Manifestaciones faríngeas de las hemopatías: Agranulocitosis, leucosis, linfomas. Complicaciones de las faringoamigdalitis: abscesos periamigdalino, laterofaríngeo y retrofaríngeo. TEMA 22 SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA EN ORL. LA RONCOPATIA CRONICA Y EL SINDROME DE APNEA SUEÑO. Manifestaciones más comunes del síndrome de inmunodeficiencia adquirida en ORL.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

162

Definición de síndrome de apnea obstructiva del sueño. Clínica y métodos de exploración. Opciones terapéuticas en la roncopatía crónica. TEMA 23 LARINGITIS AGUDAS Y CRONICAS. LARINGITIS INFANTILES. PAPILOMA LARINGEO INFANTIL. MALFORMACIONES LARINGEAS. Laringitis agudas inespecíficas. Laringitis crónica catarral e hiperplásica. Tuberculosis laríngea. Características de la laringe infantil. Laringitis infantiles: Epiglotitis, laringitis subglótica y laringotraqueobronquitis. Papiloma laríngeo infantil. Malformaciones congénitas de la laringe. TEMA 24 PSEUDOTUMORES DE LARINGE. Pseudotumores inflamatorio-reactivos: Pólipos laríngeos, paquidermia, úlcera de contacto, granuloma postintubación, nódulos vocales, edema de Reinke, tuberculosis laríngea. TEMA 25 TUMORES BENIGNOS. LESIONES PRECANCEROSAS. Tumores benignos laríngeos. Quistes y laringoceles. Lesiones precancerosas: Concepto de la neoplasia laríngea intraepitelial y sus grados, factores pronósticos en la evolución, formas clínicas. TEMA 26 PARALISIS FARINGOLARINGEAS. TRAUMATISMOS LARINGOTRAQUEALES. INDICACIONES Y COMPLICACIONES DE LA TRAQUEOTOMIA E INTUBACION. Funciones mediadas por los nervios vago y glosofaríngeo: tos, fonación y deglución. Parálisis faringolaríngeas: etiología, tratamiento y rehabilitación. Traumatismos laringotraqueales. Indicaciones de la traqueotomía: Causas de obstrucción de las vías respiratorias superiores e insuficiencia respiratoria. Indicaciones de la intubación. Técnica de la traqueotomía. Complicaciones locales y generales. Estenosis traqueales y subglóticas. TEMA 27 ALTERACIONES FUNCIONALES DE LA LARINGE. TRASTORNOS DE LA FONACION Y DEL LENGUAJE. TRASTORNOS DE LA DEGLUCION. FONOCIRUGIA. Alteraciones fonéticas: Hipoquinesia, hiperquinesia, fonastenia, afonía funcional y disfonía espástica. Retraso en la adquisición del lenguaje: Disfasia, apraxia y mutismo. Dislexia. Disartria. Afasia. Tartamudeo. Alteraciones de la deglución y sus causas. Principios de la fonocirugía.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

163

Bloque 5. Patología Oncológica. El último bloque de 8 temas se ha destinado al estudio de la patología oncológica de la especialidad. El motivo de no explicar los tumores de cada órgano en el apartado propio del mismo, obedece al hecho de que el problema del cáncer en nuestra especialidad hay que globalizarlo, ya que existen numerosas concomitancias etiopatogénicas, histopatológicas y evolutivos de los distintos órganos, lo que no hace deseable el tratamiento aislado de cada uno de ellos. TEMA 28 GRANULOMAS Y DISTROFIAS DEL TEMPORAL. TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS DEL OIDO. TUMORES DE LA FOSA INFRATEMPORAL. Histiocitosis X. Displasia fibrosa. Paragangliomas timpánico y yugular. Carcinomas epidermoides del conducto auditivo y del oído medio. Tumores de la fosa infratemporal. TEMA 29 TUMORES DE LAS FOSAS NASALES, SENOS PARANASALES. Factores epidemiológicos y etiopatogenia. Clasificación y estadificación. Tipos histopatológicos: Tumores epiteliales, mesenquimales y neurógenos. Vías de progresión según la localización. Síntomas iniciales y período de estado. Indicaciones del tratamiento físico y quirúrgico. Evolución y pronóstico. TEMA 30 TUMORES DE LA RINOFARINGE. Factores epidemiológicos y etiopatogenia. Clasificación y estadificación. Tipos histopatológicos. Vías de progresión según la localización. Síntomas iniciales y período de estado. Indicaciones del tratamiento físico y quirúrgico. Evolución y pronóstico. TEMA 31 TUMORES DE LA OROFARINGE. TUMORES PARAFARINGEOS. Incidencia y epidemiología. Etiología: Papel del tabaco, alcohol, irritantes locales, déficit nutricional e inmunológico en su génesis. Clasificación de los tumores según su localización. Vías de difusión local y regional. Estadificación tumoral. Métodos diagnósticos especiales. Seleccióndel tratamiento, resultados y pronóstico. Tumores parafaríngeos. TEMA 32 TUMORES DE LA HIPOFARINGE Y DEL ESOFAGO CERVICAL. Epidemiología y factores etiológicos. Clasificación según su localización y estadificación. Vías de difusión local y regional. Métodos diagnósticos especiales. Selección del tratamiento, resultados y pronóstico. TEMA 33 TUMORES MALIGNOS DE LA LARINGE.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

164

Incidencia y epidemiología. Factores etiológicos: Tabaco, alcohol y otros carcinógenos, déficit dietético. Clasificación según su localización y estadifición. Estudio de las vías de difusión según la localización. Barreras a la progresión de los tumores y puntos débiles. Clínica y métodos diagnósticos especiales. Selección del tratamiento en función de la localización y estadio. Cirugía funcional. Resultados y pronóstico. TEMA 34 TUMORES MALIGNOS DEL TIROIDES. Incidencia y epidemiología. Etiología: Radiaciones y dependencia hormonal. Clasificación y características histopatológicas de los tumores malignos: Carcinomas papilares, foliculares, medulares y anaplásicos. Vías de difusión y formas evolutivas. Signos y síntomas. Estudios de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento. Tratamiento quirúrgico y complementario, resultados y pronóstico. TEMA 35 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS MASAS CERVICALES. ADENOPATIAS CERVICALES METASTASICAS. Cadenas ganglionares cervicales y territorio que drenan. Masas cervicales no neoplásicas: Adenitis y quistes congénitos. Tumores cervicales benignos. Diagnóstico diferencial de las masas cervicales. Linfomas de localización cervical. Características de las metástasis ganglionares según el origen del tumor primario. Conducta diagnóstica en las metástasis de origen desconocido. Tratamiento de las metástasis ganglionares cervicales. -Lecciones teórico-prácticas. Seminarios. Los objetivos del seminario, en síntesis, son los siguientes: 1. Creación del hábito de la investigación científica, inculcar en los estudiantes el espíritu científico, desarrollando en ellos, tanto el pensamiento crítico, como el pensamiento original. 2. Aprendizaje de los métodos científicos. 3. Mejoría de las capacidades de expresión escrita y oral. En el seminario, la discusión es esencial. Para poder llevar a cabo una discusión eficaz, se ha aconsejado seguir las etapas que a continuación referimos: - Situar el problema: delimitar el tema objeto de estudio y relacionarlo con otros campos del conocimiento. - Tener en cuenta todos los datos: no excluir ningún hecho a priori y evitar generalizaciones prematuras. - No precipitarse en la elaboración de conclusiones: es necesario seguir unos pasos antes de llegar a las mismas. - Llevar a cabo un proceso de discusión: con recogida de sugerencias, evaluación de las mismas, distribución del tiempo de estudio, deliberación y formulación de conclusiones acerca de ellas. - Opciones intermedias: analizar todas las soluciones posibles, antes de elegir una de ellas. - Elección final: comprobar que se adapta al núcleo del problema, como paso final de la sesión. - Programa seminarios

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

165

Hay estructurados 20 seminarios que se citan a continuación y que ocuparán 20 horas de las 40 destinadas a prácticas: 1. Objetivos de los seminarios. Diagnóstico por imagen en ORL (Radiografía simple, TAC, RNM). 2. Exploración en ORL. Otoscopia (iconografía de imágenes de patología de oído medio y externo, y del oído normal). Rinoscopia anterior. Exploración de la cavidad oral y faringe. Laringoscopia (iconografía de la patología laríngea y de la laringe normal). Palpación cervical sistemática. 3. Recuerdo anatómico del sistema vestibular. 4. Recuerdo anatómico del sistema auditivo. 5. Fisiología del sistema vestibular. 6. Fisiología del sistema auditivo. 7. Patología inflamatoria del oído. 8. Exploración de la función auditiva y diagnóstico diferencial de las hipoacusias. 9. Exploración vestibular y diagnóstico de los síndromes vestibulares periféricos. 10. Parálisis facial. 11. Anatomía y fisiología de las fosas nasales y senos paranasales. 12. Patología no tumoral de las fosas nasales y senos (rinitis, sinusitis, pólipos..). 13. Anatomía y fisiología de la laringe y faringe. 14. Patología no tumoral de la laringe y de la faringe (adenoamigdalitis, disfonias, disfagias..) . 15. Alteraciones en la deglución. Disfagias. 16. Tumores I. Cáncer de laringe y de faringe. 17. Tumores II. Cáncer de senos paranasales y hueso temporal. 18. Actitud y diagnósticodiferencial en masas cervicales. 19. Patología urgente en Otorrinolaringología I. 20. Patología urgente en Otorrinolaringología II. La metodología seguida en estos seminarios consiste en la presentación de gráficos, esquemas, radiografías, fotografías, videos, CD-ROM y sobre todo historias y casos clínicos, razonando el valor indicativo de cada dato, de forma que con el conjunto de ellos se pueda llegar a una conclusión diagnóstica y con sus implicaciones terapéuticas. Nota: Además, se ha elaborado un programa interactivo para Internet sobre toda la exploración en ORL, al que se puede acceder a través de la página web de la Universidad. - Programa práctico. Prácticas hospitalarias. Considerando el conjunto de camas del servicio (unas 40) y cumpliendo con la relación de 5 camas por estudiante internacionalmente admitida para la permanencia de alumnos en un hospital, puedenrealizar prácticas de forma simultánea 8 alumnos durante una semana a razón de 4 horas al día, con un total de 20 horas para cada alumno, que sumadas a las 20 horas de los seminarios teórico-prácticos hacen el total de 40 horas de enseñanza práctica de la especialidad previstas en el nuevo plan de estudios. El grupo de 4-5 alumnos rotará por las diferentes partes del Servicio, distribuyéndose cada uno de ellos con un tutor, desarrollando su actividad en las consultas externas y quirófano. Durante una mañana, los estudiantes que integran cada grupo de prácticas, realizan la

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

166

preparación para la formación hospitalaria, enseñándoseles de forma práctica la realización de las exploraciones básicas, ensayándolas los estudiantes unos con otros, además de explicarles pormenorizadamente cuales son los objetivos de su rotación y de que forma se valorará. Además asisten a las sesiones clínicasy seminarios de temas del Servicio durante el tiempo que duren las prácticas. Los objetivos mínimos que todos los estudiantes deben haber realizado al final de las prácticas son: 1. Una otoscopia con soltura. 2. Utilización del espejo frontal (nivel incipiente). 3. Una rinoscopia anterior (nivel básico). 4. Colocar un algodón con vasoconstrictor en una fosa nasal. 5. Una exploración de la cavidad oral racional. 6. Una laringoscopia indirecta (nivel elemental). 7. Una palpación cervical sistemática. 8. Conocer físicamente un audiómetro, un aparato de potenciales evocados, un nistagmógrafo, un rinomanómetro y un estroboscopio. 9. Haber visto exploraciones con endoscopios rígidos y flexibles. 10. Realizar e interpretar correctamente una acumetría. 11. Interpretar una audiometría tonal y verbal. 12. Realizar e interpretar unas maniobras diagnósticas básicas exploratorias del vértigo. 13. Realizar un cambio de cánula de traqueotomía. 14. Hacer una historia ORL básica. 15. Interpretar (nivel básico) unas radiografías en proyecciones Waters y lateral de cavum. 16. Quitar puntos de heridas quirúrgica o taponamientos nasales u óticos. 17. Sería deseable que se pudiesen lavar en alguna intervención y dar algunos puntos de piel. Consideramos que la enseñanza práctica es tan importante, que la asistencia tendrá carácter obligatorio para todo el alumnado, al término de la cual habrá una evaluación por parte del especialista o profesor encargado, y que tendrá fiel reflejo en la nota final.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La metodología seguida en los seminarios consiste en la presentación de gráficos, esquemas, radiografías, fotografías, videos, CD-ROM y sobre todo historias y casos clínicos, razonando el valor indicativo de cada dato, de forma que con el conjunto de ellos se pueda llegar a una conclusión diagnóstica y con sus implicaciones terapéuticas. Nota: Además, se ha elaborado un programa interactivo para Internet sobre toda la exploración en ORL, al que se puede acceder a través de la página web de la Universidad. Para la evaluación se realiza a final de curso un exámen con un total de 50 preguntas, cada una de ellas con 5 respuestas, de las que solo una es válida. Se incluyen 6-9 preguntas basadas en casos clínicos mostrados en diapositivas. En las prácticas cada alumno será calificado en una hoja de evaluación e influirá sumando entre 0 y 3 puntos a lo alcanzado en el examen teórico. El aprobado, una vez sumadas ambas calificaciones será de 30 puntos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ABELLO P., TRASERRA J.: Otorrinolaringología. Doyma. Barcelona. 1992. BAILEY B. J., et al.: Head and Neck Surgery-Otolaryngology. 2nd edition. Lippincott-Raven. Hagerstown. 1998.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

167

BALLENGER J.J.: Enfermedades de la nariz, garganta, oído, cabeza y cuello. 3ª Ed. Salvat. Barcelona. 1988. BECKER W., et al.: Otorrinolaringología. Manual ilustrado. 2ª Ed. Doyma. Barcelona. 1994. BLUESTONE C., STOOL S. E.: Pediatric Otolaryngology. W. Saunders. Philadelphia. 2002. BOUCHET A., CUILLERET J.: Anatomía cara, cabeza y órganos de los sentidos. Panamericana. Buenos Aires. 1998. COBETA I.: Otorrinolaringología, Ars Médica, Madrid 2003. CUMMINGS C. W., et al.: Otolaryngology Head and Neck Surgery. 4rd Ed. 5 Vol. Mosby. Saint Louis. 2003. De WEESE D.D., et al.: Otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello. 8ª Ed. Mosby/Doyma. Madrid. 1995. GAVILAN C.: Pregrado ORL. Tomo I, II. Luzán 5. Madrid. 1989. GIL-CARCEDO L.M.: Otología. Valladolid. ISBN 84-89316-03-1. 1997. HAWKE M., et al.: Manual de diagnóstico de Otorrinolaringología. Mayo. Barcelona. 1998. HOLT G.R., et al.: Tomando decisiones en ORL. Temis. Barcelona.1986. LANGMAN J.: Embriología médica. 3ª Ed Importécnica. Madrid. 1976. LEE K.J.: Lo esencial en Otorrinolaringología. Cirugía de cabeza y cuello.1ª edición española. Appleton and Lange. Norwalk. CT. 1995. LORE J.M.: Cirugía de cabeza y cuello. 3ª edición. Médica Panamericana. Buenos Aires. 1990. MARTINEZ VIDAL A., et al.: Otorrinolaringología básica. Ergon S.A. Madrid. 1988. MYERS E.N.: Operative Otolaryngology head and neck surgery. Vol I y II. W. Saunders. Philadelphia. 1997. NAUMANN H., et al.: Head and neck surgery. Vol 3. Thieme. Stuttgart.1998. OTO-RHINO-LARYNGOLOGIE. ENCYCLOPEDIE MEDICO CHIRURGICALE. París. France. A10. PAPARELLA M., SHUMRICKD.A.: Otorrinolaringología. Tomo I, II, III. 3ª Edición. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 1994. PORTMAN M., GUERRIER Y.: Traité de Technique chirurgicale ORL et Cervico-Faciale. Masson. París. 1987.. RAMIREZ CAMACHO R., et al.: Manual de Otorrinolaringología. Mc Graw Hill Interamericana. Madrid. 1998. SHAH J.P.: Head and neck surgery. 2nd edition. Mosby-Wolfe. Barcelona. 1996. SOM P.M., BERGERON R.T.: Radiología de cabeza y cuello. 1ª Ed. Mosby. St Louis. 1993. SOM M., CURTIN H.D.: Head and neck imaging. 3ª Edición. Vol I y II. Mosby. St Louis. 1996. STROME M., et al.: Manual de Otorrinolaringología. Salvat. Barcelona. 1987. SUAREZ C. et al.: Tratado de Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello (4 Vol.). Proyectos Médicos, Madrid 2000. THAWLEY S.E., et al.: Comprehensive management of head and neck tumors. William and Wilkins. Baltimore. 1998. TOS M.: Manual of middle ear surgery. Vol I/II/III/IV. Thieme. Suttgart. 1993, 1995, 1997. Para la consulta de los estudiantes sería interesante poner a su disposición bien en la biblioteca o en el departamento revistas o manuales de actualización tales como: õ Clínicas Otorrinolaringológicas de Norteamerica (en español). McGraw-Hill Interamericana. õ Current Opinion in Otolaryngology & Head and Neck Surgery. Lippincott Williams & Wilkins.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

168

RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA TERAPEUTICA

Código 13507 Código ECTS E-LSUD-6MED-605-RAPH-13507

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 6 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 1,0 Prácticos 2,0

Web

PROFESORES

MEDINA SANCHEZ, MARIA (Teoria) GARCIA MIRANDA, RAMON MARCELINO (Tablero, Teoria) PRADA GOMEZ, PEDRO JOSE (Practicas clinicas, Tablero, Teoria) COSTILLA GARCIA, SERAFIN MARCOS (Tablero, Teoria) CALVO BLANCO, JUAN (Practicas clinicas) GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO MANUEL (Practicas clinicas, Teoria)

OBJETIVOS

Orientación y Objetivos Generales:La Radiología y Medicina Física Terapéuticaes trata de utilizar, los agentes físicos en general, y las radiaciones ionizantes en particular, en el Tratamiento de los enfermos. Así como de los Procedimientos Terapéuticos que utilizan loas imágenes para realizar tramientos con mínima invasión. La Radiología y Medicina Física Terapéutica, como Asignatura Troncal se imparte en el 6ºCurso de la Licenciatura. La enseñanza teórica de la Radiología y Medicina Física Terapéutica, contiene los siguientes objetivos:ONCOLOGÍA RADIOTERAPICA:El alumno será capaz de:1. Definir las etapas de la acción biológica de la radiación y sus efectos generales;2. Explicar los mecanismos generales de la acción biológica de la radiación, así como las lesiones moleculares radioinducidas, conceptos de supervivecia y destrucción celular por radiación y los mecanismos de radiosensibilización; 3. Exponer los conceptos generales en terapéutica oncológica básica;4. Conocer las diferentes modalidades terapéuticas en el tratamiento específico de los distintos tumores, atendiendo a su localización, tipo histológico, etc. 5. Orientar adecuadamente el tratamiento de las distintas neoplasias, desde los procederes diagnósticos básicos, hasta los mecanismos de control terapéutico tumoral, métodos de seguimiento y revisión, etc.;6. Conocer los principales factores pronósticos de las neoplasias en sus distintas localizaciones de cara a orientar un pronóstico de la evolución de la enfermedad.;7. definir y conocer el concepto de protocolo terapéutico con el fin de orientar el tratamiento y el seguimiento de los tumores desde un perfil multidisciplinario.; RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA. 1. Describir los procedimientos terapéuticos disponibles en la actualidad para realizar tratamientos mínimamente invasivos por via percitánea, endovasculares; 2. Describir los procedimientos terapéuticos realizados habitualmente en los servicios de Radiología por punción percutanea, no vasculares;; 3. Conocer las contraindicaciones, preparación del paciente y posibles complicaciones de los procedimientos terapéuticos guiados por la Imagen.; MEDICINA FÍSICA: 1. Conocer las distintas indicaciones de los agentes físicos en el tratamiento de las distintas dolencias. 2. Exponer los fundamentos generales y específicos por patologías de la Rehabilitación;3. Desarrollar las relaciones de la Rehabilitación en el ámbito de la prevención, tratamiento y valoración de incapacidad.

CONTENIDOS

Organización docente del curso:La enseñanza teórica de la Radiología y Medicina Física

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

169

Terapéutica se realiza en 1.5 creditos que se distribuyen en tres partes: Oncología Radioterápica, Radiología Intervencionista y M. Física, que se imparten 5 horas semanales en horario a fijar por la Comisión de Docencia de la Facultad.Enseñanza práctica:La enseñanza práctica de 30 horas se imparte en el Area de Radiología y Medicina Física de la Facultad y en los Servicios de Oncología Radioterápica, Radiodiagnóstico y Medicina Fisica y Rehabilitación del HUCA. de acuerdo con un programa que incluye la estancia de una semana en los mencionados Servicios y Seminarios de Radioterapia y Medicina Física en el Area de Radiología de la Facultad de Medicina. Son 5 seminarios por grupo de 2 horas de duración cada uno. PROGRAMA TEORICO:A) ONCOLOGIA RADIOTERAPICA. 1: Conceptos Básicos en Oncología Radioterápica Aspectos generales en Oncología.Definición de la Radioterapia. Tipos de radioterapia. Conceptos básicos.Descripción y fundamentos técnicos de los equipos empleados en Radioterapia externa Descripción y fundamentos técnicos de los equipos empleados en Braquiterapia.2: Tratamiento radioterápico en el cáncer de pulmón. Factores que determinan el tratamiento. Enfoque terapéutico.Asociaciones terapéuticas. Complicaciones del tratamiento. Resultados.3: Radioterapia en las neoplasias digestivas.4:Radioterapia las enfermedades del sistema nervioso. 4:Radioterapia en el cáncer de mama. 6: Radioterapia en neoplasias hematológicas. Linfomas. 7: Radioterapia en tumores urológicos.8: Radioterapia en los tumores de cabeza y cuello. 9: Radioterapia en neoplasias ginecológicas. 10: Urgencias ncias en Radioterapia. Compresión medular. Hipertensión endocraneal. Síndrome de vena cava superior.11: Avances en Radioterapia externa y en Braquiterapia. IMRT. IGRT. Braquiterapia robótica.Radiocirugía.Radioterapia estereotáctica extracraneal. Otros avances. B)RADIOLOGIA INTERVENCIONISTA. 12: Estado acttual de la terapia guiada por la imagen. Procedimientos terapéuticos endovasculares, embolizaciones, angioplastias y stenting, oclusión de aneurismas. 13: Procedimientos terapéuticos no vasculares. Drenajes de abscesos, biliares y urinarios. Gastrostomías. Stenting del tubo digestivo. Etanolizaciones y radiofrecuencia tumoral. Vertebroplastias. C)MEDICINA FISICA:14. Rehabilitación y Medicina Física en los procesos más prevalentes de la actividad Médica. PROGRAMA DE SEMINARIOS:1. Seminario de casos clínicos: cáncer de cabeza y cuello, pulmón; 2. Seminario de casos clínicos: mama y tumores digestivos; 3. Seminario de casos clínicos: Tumores ginecológicos y urológicos; 4. Seminario de casos clínicos: Tumores del SNC, linfomas, pediatricos y otros; 5. Seminario de casos clínicos y prácticos de Medicina Física y Rehabilitación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Evaluación: El examen final es de tipo test:-Pruebas objetivas de elección de respuesta.No existen puntos negativos, aunque la nota final de aprobado se establece en un 60% de las preguntas totales.-. Las calificaciones son expuestas en el Tablón y se conceden plazos para comentarios y reclamaciones.La calificación de Sobresaliente de Honor puede otorgarse a las calificaciones mas altas o mediante una convocatoria específica de examen entre los Sobresalientes. Los Seminarios son obligatorios, la no asistencia implica un examen práctico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MANUAL DE RADIOLOGIA CLINICA M. Gil Gayarre y Col. Mosby. Doxma 1994. RADIOTERAPIA ONCOLOGICA F. Sánchez, H. Milla, A. Valls, Espasa 5.A. 1994. RADIATION ONCOLOGY, C. Pérez L. Brady,Lippincott. ESTUDIOS ISOTOPICOS EN MEDICINAl. Carrio, M. Estorcb, L. Berna, Springer - Verlag Ibérica, 5. A. Barcelona 1992. MANUAL SERMEF DE REHABILITACIÓN Y MEDICINA FÍSICA. Sánchez Blanco I y cols. Panamericana 2006.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

170

CLINICA PRACTICA

Código 13508 Código ECTS E-LSUD-6MED-606-CLPR-13508

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 6 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 20,0 Teóricos Prácticos 20,0

Créditos ECTS 13,3 Teóricos 0,0 Prácticos 13,3

Web

PROFESORES

BARNEO SERRA, LUIS (Practicas Clinicas) GOSALBEZ JORDA, FRANCISCO (Practicas Clinicas) LUÑO FERNANDEZ, ELISA (Practicas Clinicas) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Practicas Clinicas) SEIJO FERNANDEZ, FERNANDO (Practicas Clinicas) GARCIA CASAS, JUAN BAUTISTA (Practicas Clinicas) COMAS FUENTES, ANGEL MANUEL (Practicas Clinicas) GONZALEZ GONZALEZ, JUAN JOSE (Practicas Clinicas) PEREZ ARIAS, ANGEL (Practicas Clinicas) VAZQUEZ VELASCO, LINO (Practicas Clinicas) GONZALEZ PINTO ARRILLAGA, IGNACIO MARIA (Practicas Clinicas) DELGADO ALVAREZ, ELIAS (Practicas Clinicas) PALOMO ANTEQUERA, CARMEN (Practicas Clinicas) MIYAR DE LEON, ALBERTO (Practicas Clinicas) PACHO RODRIGUEZ, ANTONIO JAVIER (Practicas Clinicas) MENENDEZ TORRE, EDELMIRO LUIS (Practicas Clinicas) GARCIA GALA, JOSE MARIA (Practicas Clinicas) ZARRAGA FERNANDEZ, MIGUEL ALBERTO DE (Practicas Clinicas) RANCAÑO GARCIA, IVAN (Practicas Clinicas) RODRIGUEZ GARCIA, JOSE IGNACIO (Practicas Clinicas) SANZ ALVAREZ, LOURDES MARIA (Practicas Clinicas)

OBJETIVOS

Adquirir competencias básicas relacionadas con el ejercicio clinico en los ámbitos hospitalario y de atención primaria.

CONTENIDOS

La Práctica Clínica en Medicina Interna y/o Hematología, Especialidades Quirúrgicas y Centros de Salud.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Merecerán la calificación de aprobado cuando la asistencia sea de un mínimo del 80% y la calificación de sus prácticas sea de aprovechamiento.Los alumnos que realicen con aprovechamiento el número total de prácticas tendrán la calificación de Notable, estos alumnos tendrán opción a la calificación de Sobresaliente y Matrícula de Honor mediante la realización de una Prueba ECOE (Examen Clínico Obejtivo y Estructurado).

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

171

PATOLOGIA QUIRURGICA REGIONAL

Código 13509 Código ECTS E-LSUD-6MED-607-RESU-13509

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 6 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 2,0 Prácticos 1,0

Web

PROFESORES

GOSALBEZ JORDA, FRANCISCO (Teoria-20090) SEIJO FERNANDEZ, FERNANDO (Teoria-20090) VICENTE RODRIGUEZ, JUAN CARLOS DE (Teoria-20275) GONZALEZ GONZALEZ, JUAN JOSE (Teoria-20090) MIYAR DE LEON, ALBERTO (Teoria-20090)

OBJETIVOS

Esta asignatura complementa las enseñanzas de Cirugia repartidas entre los diversos aparatos y sistemas, siendo sus contenidos los procesos de índole topográfica regional no contemplados hasta ahora. El programa teórico será explicado mediante clases magistrales y las prácticas serán realizadas en los servicios implicados en la docencia, del Hospital Universitario Central de Asturias.

CONTENIDOS

CRÁNEO:.1 Traumatismos craneoencefálicos I. 2. Traumatismos craneoencefálicos II. 3. Traumatismos craneoencefálicos III. MAXILOFACIAL y CUELLO: 4. Malformaciones congénitas craneofaciales. 5. Estética facial. Alteraciones del crecimiento facial. Cirugía ortognática y cirugía estética facial. 6.Traumatismos cervico faciales de partes blandas. 7. Fracturas mandibulares. 8. Fracturas mediofaciales (I): maxilares tipo Le Fort y cigomático-orbitarias. 9. Fracturas mediofaciales (II): nasales, naso-etmoido-orbitarias, fracturas del seno frontal y frontobasales 10. Patología de la articulación témporo-mandibular 11. Infecciones orales y cérvico-maxilofaciales. 12. Quistes maxilares y cervicales. 13. Tumores de los maxilares. 14. Tumores benignos de la cara y de la cavidad oral. 15. Precáncer y Cáncer oral. 16 Patología no tumoral de las glándulas salivales. 17 Tumores de lasglándulas salivales. TORAX: 18. Deformidades congénitas, adquiridas y tumores de la pared torácica. 19. Traumatismos taracopulmonares. 20. Traumatismos cardiacos. ABDOMEN: 21. Lesiones congénitas de la pared abdominal. 22. Hematoma de la vaina del recto. Infecciones y tumores de la pared abdominal. 23. Estudio general de las hernias abdominales. Estrangulación herniaria. 24. Hernias diafragmáticas no hiatales. 25. Hernias inguino-crurales. 26. Hernias de la línea media, de la pared anterior, lumbares y pelvianas. Eventración postoperatoria. 27. Patología del espacio retropenitoneal. 28. Traumatismos abdominales. 29. Peritonitis agudas. 30. Peritonitis crónicas. Tumores del peritoneo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El examen consistirá en 60 preguntas de opción múltiple. Cada pregunta, con cinco opciones posibles, tendrá una sola respuesta correcta. Cada cuatro preguntas incorrectamente respondidas contabilizarán un punto negativo, siendo necesario lograr 36 o más puntos para superar la asignatura, así como haber realizado las prácticas hospitalarias. El examen extraordinario o realizado fuera de la fecha oficial será de preguntas cortas, siendo necesario obtener una calificación igual o superior a 5 puntos (escala de 0 a 10) para aprobar la

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

172

asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Tamames S. Cirugía de los aparatos digestivo, circulatorio y respiratorio. Panamericana. Madrid, 2001. Townsend. Sabiston Textbook of Surgery. Saunders. New York 2005. 17 ed. Schwarz. Pricipios de Cirugía. Interamericana. Madrid, 2006. López-Arranz J.S., de Vicente JC, Junquera LM. Patología Quirúrgica Maxilofacial. Madrid 1998. ed. Síntesis Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. Mosby. 2ª Edición.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

173

ATENCION SANITARIA DEL ANCIANO

Código 13510 Código ECTS E-LSUD-6MED-608-GER-13510

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 6 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0

Créditos ECTS 4,7 Teóricos 2,7 Prácticos 2,0

Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoria-19615) BAAMONDE ARBAIZA, MARIA BEGOÑA (Teoria-20646) GONZALEZ GONZALEZ, JUAN JOSE (Teoria-20090) SUAREZ NIETO, CARLOS (Teoria-20653) GARCIA PORTILLA GONZALEZ, MARIA PAZ (Teoria-19745) SOLANO JAURRIETA, JUAN JOSE (Practicas Clinicas, Teoria) MARTIN LASCUEVAS, MARIA PILAR (Practicas Clinicas, Teoria) MARTIN ROCES, EUSTAQUIO RUFINO (Practicas Clinicas, Teoria) RODRIGUEZ GARCIA, JOSE IGNACIO (Teoria-20090)

OBJETIVOS

Dado el envejecimiento demográfico de la población española el estudiante de pregrado debe conocer la peculiaridades propias del anciano en las enfermedades médicas y quirúrgicas más comunes.

CONTENIDOS

1. Concepto de geriatría y gerontología. 2. Epidemiología y demografía. 3. Medicina Preventiva. 4. Evaluación Clínica del paciente anciano. 5. La asistencia geriátrica. 6. Demencia. Conceptos generales. 7. Síndrome confunsional agudo. Delirio. 8. Patología extrapiramidal. 9. Patología vascular cerebral. 10. Depresión. Manejo de los trastornos. 11. Alteración de la función cardiovascular. 12. Insuficiencia cardiaca en el anciano. 13. Insuficiencia coronaria en el anciano. 14. Trastornos del habla. 15. Hipertensión arterial. 16. Enfermedades de la aorta y grandes arterias. 17. Envejecimiento y sistema respiratorio. 18. Enfermedad obstructiva crónica en el anciano. 19. Síndromes inducidos por broncoaspiración. 20. Características de la enfermedad infecciosa. 21. Enfermedades infecciosas más frecuentes. 22. Manejo de los antibióticos en el anciano. 23. Megacolon y dolicocolon. 24. Anemias en el anciano.

2011-2012 Asignaturas del Sexto Curso

174

25. Trastornos nutricionales y de la alimentación. 26. Trastornos del aparato locomotor. Fracturas. 27. Aproximación al paciente reumático. 28. Polimialgia reumática. 29. Trastornos endocrinos y del metabolismo. 30. Enfermedad renal. Trastornos hidroelectrolíticos. 31. Enfermedad genitourinaria. 32. El anciano en urgencias. 33. Terapéutica en el anciano. 34. Alteraciones visuales en el anciano. 35. Alteraciones auditivas en el anciano. 36. Patología especial dermatologica. 37. Síndrome de inmovilización. Úlceras. 38. Pre y postoperatorio en el anciano. 39. Abdomen agudo en el anciano. 40. Enfermedad cancerosa. Cuidados paliativos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Examen de 60 preguntas, de opcion múltiple, siendo necesario superar el 60% de los aciertos. La asistencia a prácticas al Hospital Monte Naranco durante 2 semanas es obligatoria.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Brocklehurst' de Geriatría. RC Tallis. Ed. Marban 2005. Geriatría. C.d' Hyver. Ed. Manual Moderno 2006.

2011-2012 Asignaturas Optativas

175

4.2.5 Asignaturas Optativas

BASES MOLECULARES DE LA ENFERMEDAD

Código 4585 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC07-MODI-4585

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Trimestre

Créditos 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 3,3 Teóricos 2,0 Prácticos 1,3

Web

PROFESORES

SUAREZ RENDUELES, MARIA PAZ (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

OBJETIVOS

Conocer a nivel molecular las causas de determinadas enfermedades genéticas.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICOTema 1.- Causas de la enfermedad. Desordenes genéticos: patrones de herencia. Repaso de la estructura y organización del genoma humano. Mapas genómicos. Clonación funcional y clonación posicional.Tema 2.- Técnicas de análisis molecular para alteraciones metabólicas y para alteraciones genéticas. Técnicas de diagnóstico basadas en hibridación de ácidos nucleicos. Métodos de detección directa. Métodos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Tema 3.- Alteraciones en la estructura de proteínas no enzimáticas. Hemoglobinopatías. Talasemias. Distrofias musculares ligadas al cromosoma X. Sindrome de Marfan. Tema 4.- Enfermedades neuropsiquiátricas producidas por expansión de tripletes: Síndrome del cromosoma X frágil. Enfermedad de HungtingtonTema 5.- Alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos. Desórdenes del metabolismo de la fructosa. Desórdenes del metabolismo de la galactosa. Anemias hemolíticas enzimopáticas. Desórdenes del metabolismo del glucógeno.Tema 6.- Alteraciones en el metabolismo de los lípidos. Deficiencias de acil-CoA deshidrogenasa. Hiperlipoproteinemias. Tema 7.- Alteraciones en el metabolismo del nitrógeno: Fenilcetonuria clásica.PROGRAMA DE PRACTICAS1.- Análisis bioquímico de enfermedades metabólicas: Fenilcetonuria clásica.2.- Análisis molecular de deleción de exones mediante PCR.3.- Detección de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Examen final, preguntas cortas, de test y problemas. Se valorará positivamente la asistencia (mínimo 75 %) a las clases teóricas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

González de Buitrago,J.M. y Medina Jimenez, J,M, PATOLOGIA MOLECULAR. Mc Graw Hill Interamericana (2001)Strachan, T y Read, A.P. HUMAN MOLECULAR GENETICS. Ed Bios (2ª ed) (1999)Lodish, H. MOLECULAR CELL BlOLOGY, (3ª ed.), Freeman. 1995Scriver, CH. R. THE METABOLIC AND MOLECULAR BASIS OF INHERITED DISEASE, (7ª ed.) Mc Graw Hill. 1995

2011-2012 Asignaturas Optativas

176

NUTRICION HUMANA

Código 4586 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC08-HUNU-4586

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,7 Prácticos 1,3

Web

PROFESORES

LASHERAS MAYO, MARIA CRISTINA (Pract. Aula Informática, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

1.- Introducir al alumno en los conocimientos básicos y actualizados de nutrición, que le permita el seguimiento de una alimentación adecuada para gozar de buena salud.2.- Establecer la relación que existe entre la íngesta de ciertos alimentos (por exceso y por defecto) y ciertos tipos de enfermedades prevalentes en nuestra sociedad.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEORICO1.-INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO NUTRICIONAL. Concepto de nutrición y alimentación. Necesidades nutritivas y evolución. La alimentación humana a través de los tiempos. Alimentación de la humanidad en la actualidad. La dieta del futuro.2.-CONTROL DE LA INGESTA DE ALIMENTOS SOLIDOS. Señales fisiológicas. Señales no homeostáticas. Señales homeostáticas. Mecanismos cerebrales que controlan la ingesta de alimento.3.-HIDRATOS DE CARBONO. Fuentes de carbohidratos en la dieta. Sustancias edulcorantes. Interrelaciones de los hidratos de carbono dietéticos. Carbohidratos y salud.4.- FIBRA DIETETICA. Definición. Composición química. Propiedades de la fibra a nivel del tracto gastrointestinal y sobre parámetros bioquímicos. Otras propiedades de la fibra.5.- PROTEINAS. Importancia de las proteínas en la dieta. Aminoácidos indispensables y dispensables. Valoración de la calidad de una proteína. Necesidades de proteínas. Fuentes de proteínas en la dieta.6.-LÍPIDOS. Papel de los lípidos en la alimentación humana. Tipos de lípidos y sus características. Acidos grasos esenciales. Fuentes de lípidos en la dieta. Lípidos y salud.7.-VITAMINAS. Consideraciones generales. La suplementación y el peligro de la sobredosis.8.-VITAMINAS LIPO E HIDROSOLUBLES. Fuentes alimentarias y funciones. Digestión y absorción de vitaminas. Vitaminas y salud.9.-MINERALES. Introducción y clasificación. Fuentes alimentarias más importantes. Importancia nutrícíonal del calcio , hierro y selenio.10-METABOLISMO ENERGÉTICO. La energía como macronutríente. Contenido energético de los alimentos. Calorimetría directa e indirecta. Factores que condicionan la demanda y gasto energético. Cálculo de las necesidades energéticas globales del organismo.11-ADITIVOS ALIMENTARIOS. Introducción. Propiedades, aplicacionesy efectos sobre la salud.12-HÁBITOS Y MODAS ALIMENTARIAS. Alimentación colectiva. Distintos tipos de dietas: vegetarianas, integral, mediterránea, de adelgazamiento, etc. Mitos y curiosidades en alimmentación.PROGRAMA PRACTICOValoración del estado nutricional del grupo de alumnos.A.- Antropometría.B.- Encuestas alimentarias. C. -Tablas de composición de alimentos y recomendaciones.D.- Informática aplicada a la nutrición: análisis de la ingesta y del gasto. Casos prácticos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Teórica: Examen parcial eliminario y Examen final .Práctica: Asistencia obligatoria y evaluación continuada.La no axistencia supone la realización de un examen.

2011-2012 Asignaturas Optativas

177

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Nutrición y alimentación Humana (Tomos I y II), J. Mataix Verdú. Ed. Ergon, 2002. Nutrición y dietoterapia de Krause. Kathleen Mahan, L., Escott-Stump, 5. Ed. McGraw-Hill. Interamericana. 2001.- Nutrición. Aspectos bioquímicos metabólicos y clínicos. M.C. Línder. Ed. EUNSA.- La nutrición en la salud y en la enfermedad. R.S. Goodhart y ME. Shills. SALVAT Editores, S.A.- Bioquímica y valor nutritivo de los alimentos. D.S. Robinson. Ed. ACRIBIA S.A.- Fundamentos de nutrición. L.E. Lloyd, B.E. McDonald y E.W. Crampton. Ed. ACRIBIA- Nutrición y dieta. L. Anderson y col. Ed. Interamericana SA.- Nutrición humana. Principios y aplicaciones. L. Anderson y col. Ed. BELLATERRA SA.- Cuadernos de dietética. Vol. 1, 2, 3 y 4. Ed. MASSON.

2011-2012 Asignaturas Optativas

178

LENGUA FRANCESA (NIVEL II)

Código 4589 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC11-FRII-4589

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 0,7 Prácticos 2,3

Web

OBJETIVOS

El alumno deberá ser capaz de: hacer preguntas a los futuros pacientes sobre sus diferentes dolencias en lengua francesa. ocuparse con discreción y amabilidad de los pacientes. dar respuesta a las diferentes preguntas de los interlocutores en francés. trabajar en equipo así como ser consciente de las dificultades y responsabilidad que esto implica. realizar búsqueda de información a través de diferentes medios (folletos, internet, libros, etc.) y resumirla a fin de obtener conclusiones. analizar los principales rasgos que definen las tareas de los médicos de familia y los especialistas. comparar y evaluar las diferentes características de los sistemas sanitarios de diversos países. Comparar y evaluar las diferentes características de los estudios de medicina y odontología en diversos países. desarrollar de un modo sencillo las siguientes actividades: acoger, informar, informarse, describir, explicar, aconsejar y tranquilizar en lengua francesa.

CONTENIDOS

Tema 1. Los viajes. Conocimientos profesionales. Los congresos. Conocimientos gramaticales. Los artículos partitivos. La expresión del tiempo ( pendant , jusqu à , en , dans , etc.). La expresión del lugar; las preposiciones. Los pronombres relativos qui , que , où . Conocimientos de comunicación. Reservar una habitación en un hotel. Informarse en un aeropuerto, estación y hotel. Pedir en un restaurante. Tema 2. La alimentación saludable. Conocimientos profesionales Los hábitos alimentarios. Contenidos gramaticales El presente del subjuntivo. Los adjetivos y pronombres indefinidos.

2011-2012 Asignaturas Optativas

179

Contenidos de comunicación. Recomendar una dieta saludable. Debatir sobre las diferencias alimentarias entre Francia y España. Tema 3. La atención al paciente. Conocimientos profesionales Descripción de las diferentes áreas de los hospitales y las clínicas. Contenidos gramaticales El estilo directo e indirecto. Los pronombres de O.D y de O.I. Los pronombres demostrativos seguidos de qui , que , où y dont . Contenidos de comunicación. Debatir sobre las necesidades de los pacientes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Metodología: Las clases se imparten en lengua francesa fomentando la expresión y la comprensión oral progresivamente. Se pretende, en la enseñanza de esta asignatura, que los alumnos se impliquen activamente en el proceso de aprendizaje por lo que el profesor solicitará su participación en las tareas propuestas. La puesta en escena de diálogos confeccionados por los alumnos a partir de los conocimientos y estrategias proporcionados por el profesor será un mecanismo habitual en el aula. La enseñanza de los contenidos gramaticales supondrá la realización de ejercicios, en ocasiones en el aula y en otras, se considerará una actividad no presencial de carácter individual. La escucha de documentos sonoros será también una práctica frecuente. Habitualmente se propondrá a los alumnos el análisis de textos auténticos relativos al mundo de la medicina y la odontología. Evaluación: Los alumnos podrán optar por la evaluación mediante parciales o el examen final. Para la primera opción es necesario que asistan al menos al 80 % de las horas de clase y que participen en las diferentes actividades propuestas. El examen final está compuesto por cuatro partes: gramática, comprensión oral, comprensión escrita y expresión escrita.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Roesch, R.; Rolle-Harold, R. (2000), La France au quotidien, Grenoble, Ed. PUG. Les exercices de Grammaire, Paris, Ed. Hachette, 2006. L art de conjuguer. Dictionnaire de 12000 verbes, Paris, Ed. SGEL, 1980. Capelle, C; Frérot, J.J. (2006). Gramática básica de la lengua francesa, Madrid, Ed. SGEL.

2011-2012 Asignaturas Optativas

180

LENGUA ALEMANA (NIVEL I)

Código 4590 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC12-GERI-4590

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 0,7 Prácticos 2,3

Web

PROFESORES

GARCIA WEGENER, CARLOS ENRIQUE (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

1. Comprender el sentido general, la información esencial y los detalles relevantes contenidos en textos sencillos, orales y escritos, referidos a asuntos generales y relacionados con el ámbito de la salud. 2. Producir textos orales y escritos sencillos de temática general y referidos a asuntos relacionados con el ámbito de la salud. 3. Desarrollar y emplear estrategias de comunicación que faciliten la comprensión, expresión e interacción y que permitan afrontar con éxito el proceso comunicativo a pesar de las posibles carencias. 4. Desarrollar estrategias de trabajo personal y aprendizaje autónomo utilizando diversas fuentes de comunicación y recursos, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que propicien un aprendizaje a lo largo de toda la vida. 5. Conocer y analizar con una actitud abierta y positiva y sentido crítico las características y singularidades propias de la cultura de los países germanoparlantes, así como de la propia, con el fin de desarrollar una conciencia intercultural que fomente la tolerancia y el respeto mutuo.

CONTENIDOS

No se requiere ningún conocimiento previo de la lengua alemana. CONTENIDOS TEMÁTICOS - Identificación personal: datos personales necesarios para desenvolverse en situaciones cotidianas en general y en el sistema sanitario en particular (nombre y apellidos, dirección, teléfono, lugar y fecha de nacimiento, sexo, estado civil, nacionalidad, idioma, procedencia, ocupación), familia, gustos y preferencias. - El centro de salud y el hospital: orientación, consultas, servicios básicos. - La ciudad: la orientación en la ciudad, reservas hoteleras, actos culturales (teatro, conciertos, exposiciones). - Actividades cotidianas: hábitos diarios, horarios, profesiones. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS - Sintaxis: oraciones afirmativas, oraciones interrogativas parciales (W-Fragen) y totales (Ja/Nein-Fragen). - Fonética y fonología: sonidos y fonemas vocálicos, sonidos y fonemas consonánticos, pronunciación, acento y entonación. - Ortografía: alfabeto, correspondencia entre los fonemas y sonidos y su representación gráfica. - Morfosintaxis: sustantivos (género, número, caso nominativo y acusativo), verbos (presente de indicativo, regulares e irregulares), conjugación de los verbos, artículos (determinados e

2011-2012 Asignaturas Optativas

181

indeterminados), pronombres (personales en nominativo y acusativo, indefinidos, interrogativos).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Las estructuras gramaticales y el léxico se adquirirán y fijarán mediante ejercicios orales y, en menor medida, escritos, y mediante la reproducción de situaciones reales de comunicación. Se prestará una especial atención a la corrección fonética y a la introducción progresiva de las correspondencias ortográficas de los fonemas y variantes contextuales principales del alemán estándar. Al finalizar el curso se realizará un examen final, escrito y de carácter teórico-práctico. Se podrá asimismo realizar un examen oral. El examen escrito constará de las pruebas siguientes: 1) Uso del alemán 2) Expresión escrita 3) Comprensión lectora 4) Comprensión auditiva. A la hora de calificar a los alumnos se tendrá en cuenta, además de la nota del examen escrito, los ejercicios realizados durante el curso, su participación en clase y, en su caso, la nota del examen oral.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Se empleará como libro de texto el Optimal A1: - Müller, Rusch, Scherling, et al.: Optimal A1 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. - Müller, Rusch, Scherling, et al.: Optimal A1 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt. Diccionarios y gramaticas (opcionales): -Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español -Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch -Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch -Castell, Andreu: Gramática de la lengua alemana, Hueber -Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión -Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas

2011-2012 Asignaturas Optativas

182

LENGUA ITALIANA (NIVEL I)

Código 4592 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC14-ITI-4592

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 0,7 Prácticos 2,3

Web

OBJETIVOS

- Alcanzar las habilidades y destrezas básicas a nivel fonético, morfológico y sintáctico. - Desarrollar las competencias comunicativas, que les permitan expresarse de forma clara y precisa en contextos cada vez más específicos, orales y escritos.

CONTENIDOS

1. Fonetica dell'italiano 2. L'articolo. Il genere. Il numero 3. Il presente indicativo. I riflessivi. 4. Le preposizioni. 5. Il passato prossimo. 6. Particella ci con significato locativo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Metodología: Una metodología dinámica y variada que se capaz de dasarrollar las competencias previstas en italiano I. (según convergencia europea) EVALUACIÓN Hay dos modalidades: 1. El tradicional Examen final que se realizará en la fecha prevista según el calendario académico 2009- 2010. Se trata de una prueba sobre los contenidos presentados en el programa, a los que hay que añadir alguna pregunta sobre las actividades (lecturas, audiciones, proyecciones...) vistas en clase y aún por determinar. 2. Evaluación continua. Los alumnos que asistan regularmente a clase y realicen una serie de actividades, presentadas por el profesor al inicio de curso, no estarán obligados a presentarse al examen final en la fecha prevista en el calendario académico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL . El libro de texto será anunciado por el profesor el primer día de clase. . BLINI, L. NENCINI, R. SANTONI, N., UNO: libro dello studente. Corso comunicativo per stranieri. Bonacci, Roma, 1992. . DÍAZ PADILLA, F. y MARTÍN CLAVIJO, M., Lengua Italiano I, Universidad de Oviedo, 2006. . CHIAPPINI, L. y DE FILIPPO N., Un giorno in Italia 1, Bonacci, Roma, 2002. . CHIUCHIÙ, A. MINCIARELLI, F. Y SILVESTRINI, M., In italiano: Grammatica italiana per stranieri. Corso di lingua a livello iniziale e avanzato, Guerra, Perugia, 1985 . KATERINOV, K., La lingua per stranieri. Corso elementare ed intermedio, Guerra, Perugia, 1985. . JANFRANCESCO, E., Parla e Scrivi, F.Cendali, Firenze. . DÍAZ PADILLA, F. y MARTÍN CLAVIJO, M., Lengua Italiano I, Universidad de Oviedo, 2006

2011-2012 Asignaturas Optativas

183

. BALBONI, P. y MEZZADRI, M., Rete!1, Guerra, Perugia, 2002.

. BAILINI, Sonia - CONSONNO, S., I verbiitaliani: grammatica e giochi, Firenze, Alma edizioni, 2004. . CALVO RIGUAL, C.- GIORDANO, A., Diccionario Italiano-Español/Español-Italiano, Herder, Barcelona, 2000.

2011-2012 Asignaturas Optativas

184

LENGUA ITALIANA (NIVEL II)

Código 4593 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC15-ITII-4593

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 0,7 Prácticos 2,3

Web

OBJETIVOS

1) Consolidar y ampliar la competencia linguística de los alumnos para la comunicación oral y escrita en situaciones de comunicación básicas. 2) Alcanzar los contenidos presentados anteriormente.

CONTENIDOS

1. Futuro semplice e futuro composto 2. I possessivi. 3. Pronomi diretti. La particella ne 4. Pronomi indiretti. 5. Pronomi combinati. 6. Imperfetto indicativo e trapassato prossimo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Una metodología dinámica y variada que se capaz de dasarrollar las competencias previstas en italiano I. (según convergencia europea) EVALUACIÓN Hay dos modalidades: 1. El tradicional Examen final que se realizará en la fecha prevista según el calendario académico 2009- 2010. Se trata de una prueba sobre los contenidos presentados en el programa, a los que hay que añadir alguna pregunta sobre las actividades (lecturas, audiciones, proyecciones...) vistas en clase y aún por determinar. 2. Evaluación continua. Los alumnos que asistan regularmente a clase y realicen una serie de actividades, presentadas por el profesor al inicio de curso, no estarán obligados a presentarse al examen final en la fecha prevista en el calendario académico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL . El libro de texto será anunciado por el profesor el primer día de clase. . BLINI, L. NENCINI, R. SANTONI, N., UNO: libro dello studente. Corso comunicativo per stranieri. Bonacci, Roma, 1992. . DÍAZ PADILLA, F. y MARTÍN CLAVIJO, M., Lengua Italiano I, Universidad de Oviedo, 2006. . CHIAPPINI, L. y DE FILIPPO N., Un giorno in Italia 1, Bonacci, Roma, 2002. . CHIUCHIÙ, A. MINCIARELLI, F. Y SILVESTRINI, M., In italiano: Grammatica italiana per stranieri. Corso di lingua a livello iniziale e avanzato, Guerra, Perugia, 1985 . KATERINOV, K., La lingua per stranieri. Corso elementare ed intermedio, Guerra, Perugia, 1985. . JANFRANCESCO, E., Parla e Scrivi, F.Cendali, Firenze. . DÍAZ PADILLA, F. y MARTÍN CLAVIJO, M., Lengua Italiano I, Universidad de Oviedo, 2006 . BALBONI, P. y MEZZADRI, M., Rete!1, Guerra, Perugia, 2002.

2011-2012 Asignaturas Optativas

185

. BAILINI, Sonia - CONSONNO, S., I verbiitaliani: grammatica e giochi, Firenze, Alma edizioni, 2004. . CALVO RIGUAL, C.- GIORDANO, A., Diccionario Italiano-Español/Español-Italiano, Herder, Barcelona, 2000.

2011-2012 Asignaturas Optativas

186

LENGUA PORTUGUESA (NIVEL I)

Código 4594 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC16-PORI-4594

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 0,7 Prácticos 2,3

Web

OBJETIVOS

El presente curso tiene por objeto iniciar al estudiante en el aprendizaje de la lengua portuguesa, de cara a adquirir competencia lingüística y comunicativa suficiente para expresarse de manera eficaz en los usos corrientes de la lengua, tanto a nivel oral como escrito. Al mismo tiempo pretendemos presentar al alumno aspectos relevantes de la cultura portuguesa con el objeto de facilitarle el acercamiento y comprensión de la realidad de Portugal, a nivel social, literario, etnográfico..., lo que, sin duda, redundará en un mejor entendimiento de la realidad lingüística..

CONTENIDOS

I.INTRODUCCIÓN a.Formación de la lengua portuguesa. b.Extensión del portugués en el mundo. c.Variedad y unidad de la lengua portuguesa. II.EL ALFABETO. a.Las consonantes y las vocales en portugués. Los dígrafos. Diferencias relevantes con el español. b.Simbología: acentos, diéresis, hífen, etc. c.Pronunciación. III.GRAMÁTICA Y LÉXICO. TEMA I.-ÁREAS LÉXICAS: Presentaciones (1). Nacionalidades (1). Profesiones (1). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Afirmativas/Interrogativas/Negativas (1). Artículos definidos (1). Interrogativos (1). Presente de Indicativo (1) ( ser , chamo-me / chama-se ). Pronombres personales sujeto-Formas de tratamiento (1). TEMA II.-ÁREAS LÉXICAS: Presentaciones (2). Saludos. La familia. Nacionalidades (2). Paises. Ciudades. Profesiones (2). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Afirmativas/Interrogativas/Negativas (2). Artículos definidos (2). Interrogativasde confirmación. Interrogativos (2). Preposiciones (1). Verbo ser (2). Pronombres personales sujeto-Formas de tratamiento (2). TEMA III.-ÁREAS LÉXICAS: La escuela (1). Datos personales. Despedidas (1). La edad. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de lugar. Artículos indefinidos. Cardinales (1). Demostrativos. Interrogativos (3). Presente de Indicativo: ( ter , verbos regulares en ar). TEMA IV.-ÁREAS LÉXICAS: La casa. Los colores. Las estaciones del año (1). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Concordancia del adjetivo con el sustantivo. Interrogativos (4). Posesivos. Preposiciones (lugar) (2). Presente de Indicativo: ser-estar (2).

2011-2012 Asignaturas Optativas

187

TEMA V.-ÁREAS LÉXICAS: Comida/bebida (1). Fechas. Días de la semana. Meses del año. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de tiempo (1). Cardinales (2). Conjugación perifrástica: estar a + infinitivo . Interrogativos (5). Presente de Indicativo: (verbos regulares en er; forma há . Presente de Indicativo-Conjugación perfrástica). TEMA VI.-ÁREAS LÉXICAS: Aniversario. Comida/Bebida (2). Fiestas. Las estaciones del año (2). Las horas. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de tiempo (2). Conjugación pronominal. Interrogativos (6). Preposiciones de tiempo (3). Presente de Indicativo: (verbos irregulares en er) (1). Pronombres personales reflexivos y su colocación. Verbo ser-estar (2). TEMA VII.- ÁREAS LÉXICAS: Las compras (1). Dinero. Vestuario. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Cardinales (3). Interrogativos (7). Ordinales. Presente de Indicativo: (verbos irregulares en er; regulares en ir). Pronombres personales complemento indirecto. TEMA VIII.-ÁREAS LÉXICAS: Cultura portuguesa (1). Desplazamientos (1). Tiempo libre (1). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Conjugación perfrástica: ir+infinitivo . Grado delos adjetivos/Adverbios (1). Interrogativos (8). Preposiciones (4). Presente de Indicativo: (verbos irregulares en ir (1); verbos en air). TEMA IX.-ÁREAS LÉXICAS: Comida/Bebida (3). Compras (2). Dinero-Cambios. Establecimientos comerciales. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de tiempo (3). Imperativo (1). Indefinidos (1). Presente de Indicativo: (verbos irregulares en ar; irregulares en er) (3). TEMA X.-ÁREAS LÉXICAS: Despacho. Reservas. Medios de transporte. Negocios (1). Teléfono (1). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Imperativo (2). Preposiciones (5). Verbos auxiliares de modalidad

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Las clases de la asignatura se impartirán en Lengua Portuguesa, no siendo necesario un conocimiento previo del idioma. La metodología para las clases será la siguiente: 1. Clases Presenciales: Lección magistral, Clases Prácticas, Presentación de trabajos en grupo, Tutorías. 2. Trabajo Autónomo del alumno: Trabajos teóricos, Trabajos Prácticos, Actividades complementarias. MATERIALES: Para las clases se utilizará el manual de portugués, Portugués sem Fronteiras, nivel 1, de Isabel Coimbra Leite y Olga Mata Coimbra, Lidel Ediçäes Técnicas, 1997, así como apuntes facilitados por el profesor y fotocopias con diversos documentos como pueden ser ejercicios, lecturas, etc. 1.Examen escrito. El alumno deberá realizar un examen escrito sobre todos los contenidos gramaticales, léxicos, culturales u otros que se hayan visto durante el curso. 2.Examen oral. El alumno deberá realizar un examen de carácter oral en el que se evaluará su capacidad para expresarse correctamente en Lengua Portuguesa, basándonos en los conocimientos fonéticos conseguidos durante el desarrollo de la asignatura. Nota: ambos exámenes son obligatorios para poder superar con éxito la asignatura. El examen

2011-2012 Asignaturas Optativas

188

oral tendrá una nota del 10% sobre el total. 3.Los alumnos que asistan asiduamente a clase y participen en ella activamente mediante la realización de tareas como pueden ser dictados, redacciones, trabajos en grupo, trabajos para casa, etc., podrán ser evaluados por el profesor de manera continuada quedando exentos en este caso del examen oral. 4. El alumno deberá tener unos conocimientos mínimos de ortografía española, pudiendo ser esta carencia, objeto de una Evaluación negativa al final del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -CARRASCO, J. M. (1994): Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Ariel-Lenguas Modernas, Barcelona. -CUNHA, C./CINTRA, L. (1984): Nova Gramática do Português Contemporâneo, Ediçäes Sá da Costa, Lisboa. -FERREIRA MONTERO, H. J./PEREIRA ZAGALO, F.J. (1999-2001), Português para Todos 1 y 2- Luso-Española de Ediciones, Salamanca. -VÁZQUEZ CUESTA, P./MENDES DA LUZ, Mª A. (1987): Gramática Portuguesa, 1ª reimpresión, 2 vols., tomo II , Morfología, Gredos,Biblioteca Románica Hispánica, Madrid. DICCIONARIOS: -COLLINS GEM, Diccionario Portugués. Español-portugués/Portugués-español. HarperCollins Publishers 1998. -Dicionário de Português-espanhol/Espanol-português, (1996): 2 vols. Porto Editora, Porto. -Dicionario da Língua Portuguesa Contemporânea.(2001) Academia das Ciencias de Lisboa. Editorial Verbo, Lisboa. -Guia Prático dos verbos portugueses. (1994).Ediçäes Lidel. Lisboa.

2011-2012 Asignaturas Optativas

189

LENGUA PORTUGUESA (NIVEL II)

Código 4595 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC17-POII-4595

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 0,7 Prácticos 2,3

Web

OBJETIVOS

Continuación del primer cuatrimestre (Lengua Portuguesa. Nivel I). El presente curso tiene por objeto iniciar al estudiante en el aprendizaje de la lengua portuguesa, de cara a adquirir competencia lingüística y comunicativa suficiente para expresarse de manera eficaz en los usos corrientes de la lengua, tanto a nivel oral como escrito. Al mismo tiempo pretendemos presentar al alumno aspectos relevantes de la cultura portuguesa con el objeto de facilitarle el acercamiento y comprensión de la realidad de Portugal, a nivel social, literario, etnográfico..., lo que, sin duda, redundará en un mejor entendimiento de la realidad lingüística.Continuación del primer cuatrimestre (Lengua Portuguesa. Nivel I).ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Para el desarrollo de la clase seguiremos el método de portugués Portugués sem Fronteiras nivel 1, de Isabel Coimbra Leite e Olga Mata Coimbra, Lidel Ediçäes Técnicas, 1997.

CONTENIDOS

Continuación del primer cuatrimestre (Lengua Portuguesa. Nivel I). I.GRAMÁTICO-LÉXICALES: TEMA XI.-ÁREAS LÉXICAS: Deportes. Negocios (2). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de tiempo (4). Grados de los adjetivos/adverbios (2). Há con expresiones de tiempo. Pretérito Perfecto de Indicativo: ( ir-ser-estar-ter ). TEMA XII.-ÁREAS LÉXICAS: Bancos. Correos. Rellenar impresos. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Presente de Indicativo y Pretérito Perfecto: (verbos regulares en ar). TEMA XIII.-ÁREAS LÉXICAS: La salud. El cuerpo humano. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de cantidad. Conjunciones (1). Indefinidos (2). Presente de Indicativo: (verbos irregulares en oer (3ª persona). Pretérito Perfecto: (verbos regulares en er/-ir; verbos en air; verbos irregulares en er (1)). TEMA XIV.-ÁREAS LÉXICAS: Cultura portuguesa (2). Teléfono (2). Tiempo libre (2).ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Conjunciones (2). Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en er (2)). Pronombres personales complemento directo (1) y complemento circunstancial (1). TEMA XV.-ÁREAS LÉXICAS: Cultura portuguesa (3). Las regiones de Portugal. Tiempo libre (3).ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Oraciones exclamativas. SE formación de la pasiva. Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en er (3)). Repaso: Pretérito Perfecto.

2011-2012 Asignaturas Optativas

190

TEMA XVI.-ÁREAS LÉXICAS: Desplazamientos (2). Tiempo libre (4). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Conjugación perfrástica: haver de +infinitivo . Interrogativos (9). Preposiciones (6). Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en ir). Repaso: Presente de Indicativo-Pretérito Perfecto. Sinonimia. TEMA XVII.-ÁREAS LÉXICAS: La escuela (2). Escribir una biografía. Cultura portuguesa (4). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en er; forma houve ). Pronombres personales complemento directo (2) e indirecto (2). Repaso: Presente de Indicativo-Pretérito Perfecto. TEMA XVIII.-ÁREAS LÉXICAS: Teimpo libre (5). ÁREAS GRAMATICALES/EESTRUCTURAS: Imperativo (3). Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en ar). Repaso: Imperativo-Pretérito Perfecto. TEMA XIX.-ÁREAS LÉXICAS: Tiempo libre (6). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Conjunciones (3). Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en er (5)). Pronombres personales complemento directo (3). Repaso: Pretérito Perfecto-Imperativo. TEMA XX.-ÁREAS LÉXICAS: En el aeropuerto. Partida-Regreso. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en er (6)). Pronombres personales complemento circunstancial (2). Repaso: Presente de Indicativo-Pretérito Perfecto-Preposiciones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Las clases de la asignatura se impartirán en Lengua Portuguesa, no siendo necesario un conocimiento previo del idioma. La metodología para las clases será la siguiente: 1. Clases Presenciales: Lección magistral, Clases Prácticas, Presentación de trabajos en grupo, Tutorías. 2. Trabajo Autónomo del alumno: Trabajos teóricos, Trabajos Prácticos, Actividades complementarias. MATERIALES: Para las clases se utilizará el manual de portugués, Portugués sem Fronteiras, nivel 1, de Isabel Coimbra Leite y Olga Mata Coimbra, Lidel Ediçäes Técnicas, 1997, así como apuntes facilitados por el profesor y fotocopias con diversos documentos como pueden ser ejercicios, lecturas, etc. EVALUACIÓN 1. Examen escrito. El alumno deberá realizar un examen escrito sobre todos los contenidos gramaticales, léxicos, culturales u otros que se hayan visto durante el curso. 2. Examen oral. El alumno deberá realizar un examen de carácter oral en el que se evaluará su capacidad para expresarse correctamente en Lengua Portuguesa, basándonos en los conocimientos fonéticos conseguidos durante el desarrollo de la asignatura. Nota: ambos exámenes son obligatorios para poder superar con éxito la asignatura. El examen oral tendrá una nota del 10% sobre el total. 3. Los alumnos que asistan asiduamente a clase y participen en ella activamente mediante la realización de tareas como pueden ser dictados, redacciones, trabajos en grupo, trabajos para casa, etc., podrán ser evaluados por el profesor de manera continuada quedando exentos en este caso del examen oral.

2011-2012 Asignaturas Optativas

191

4. El alumno deberá tener unos conocimientos mínimos de ortografía española, pudiendo ser esta carencia, objeto de una Evaluación negativa al final del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -CARRASCO, J. M. (1994): Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Ariel-Lenguas Modernas, Barcelona. -CUNHA, C./CINTRA, L. (1984): Nova Gramática do Português Contemporâneo, Ediçäes Sá da Costa, Lisboa. -FERREIRA MONTERO, H. J./PEREIRA ZAGALO, F.J. (1999-2001), Português para Todos Luso-Española de Ediciones, Salamanca. -VÁZQUEZ CUESTA, P./MENDES DA LUZ, Mª A. (1987): Gramática Portuguesa, 1ª reimpresión, 2 vols., tomo II , Morfología, Gredos,Biblioteca Románica Hispánica, Madrid. DICCIONARIOS: -COLLINS GEM, Diccionario Portugués. Español-portugués/Portugués-español. HarperCollins Publishers 1998. -Dicionário de Português-espanhol/Espanol-português, (1996): 2 vols. Porto Editora, Porto. -Dicionario da Língua Portuguesa Contemporânea.(2001) Academia das Ciencias de Lisboa. Editorial Verbo, Lisboa. -Guia Prático dos verbos portugueses. (1994). Ediçäes Lidel. Lisboa.

2011-2012 Asignaturas Optativas

192

CREDITOS PRACTICOS POR EQUIVALENCIA I

Código 4596 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC18-CLSH-4596

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo Anual

Créditos 8,0 Teóricos 0,0 Prácticos 8,0

Créditos ECTS 5,3 Teóricos 0,0 Prácticos 5,3

Web

2011-2012 Asignaturas Optativas

193

CREDITOS PRACTICOS POR EQUIVALENCIA II

Código 4597 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC19-CLSH-4597

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo Anual

Créditos 8,0 Teóricos 0,0 Prácticos 8,0

Créditos ECTS 5,3 Teóricos 0,0 Prácticos 5,3

Web

2011-2012 Asignaturas Optativas

194

CREDITOS PRACTICOS POR EQUIVALENCIA III

Código 4598 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC20-CLSH-4598

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo Anual

Créditos 8,0 Teóricos 0,0 Prácticos 8,0

Créditos ECTS 5,3 Teóricos 0,0 Prácticos 5,3

Web

PROFESORES

BARNEO SERRA, LUIS (Practicas Clinicas) GONZALEZ GONZALEZ, JUAN JOSE (Practicas Clinicas)

2011-2012 Asignaturas Optativas

195

MICROBIOLOGIA ORAL

Código 13511 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC21-ORMI-13511

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 5,0 Teóricos 3,5 Prácticos 1,5

Créditos ECTS 3,3 Teóricos 2,3 Prácticos 1,0

Web http://www.uniovi.es/microral

PROFESORES

VILLAR GRANJA, CLAUDIO JESUS (Practicas en el Laboratorio) FIERRO ROZA, JOSE FERNANDO (Practicas en el Laboratorio, Teoria)

OBJETIVOS

Relacionar aspectos relativos a la colonización microbiana y la inmunidad del hospedador para entender la etiopatogenia de las infecciones orales y su potencial diseminación sistémica. Adquirir conocimientos sobre la etiología microbiana de las infecciones orales y sus manifestaciones clínicas. Conocer las técnicas microbiológicas específicas para las infecciones orales e interpretar los informes del laboratorio para su aplicación al diagnóstico. Valorar y aplicar las técnicas de asepsia para evitar la infección cruzada.

CONTENIDOS

1. INTRODUCCION 1. La cavidad oral como habitat para los microorganismos. Adquisición y composición de la microbiota oral. Factores de la cavidad oral que influyen en el crecimiento de los microorganismos. Metabolismo y fisiología de las bacterias orales. Ecosistemas bacterianos orales. Funciones de la microbiota oral. Disbiosis e infección. Infección polimicrobiana oral y criterios de Socransky. 2. MICROBIOLOGIA GENERAL 2. Técnicas microbiológicas para el diagnóstico de las infecciones orales. Toma de muestras. Transporte de muestras microbiológicas orales. Medios de cultivo específicos y condiciones de cultivo bacteriano. Exámen microscópico. Técnicas de identificación bacteriana: Identificación clásica, sistemas multitest y técnicas genéticas de identificación. Pruebas de inmunodiagnóstico. Diagnóstico microbiológico en micología y virología oral. 3. Agentes quimioterápicos e infección oral. Pruebas de sensibilidad bacteriana a antimicrobianos: Tests en anaerobios orales. Antisépticos orales: Características, clasificación y usos. Resistencia a agentes quimioterápicos en bacterias orales. Profilaxis quimioterápica de la bacteriemia odontógena 3. EL SISTEMA INMUNE DE LAS MUCOSAS 4. Inmunidad de las mucosas. Características del subsistema inmune de las mucosas. Inmunidad

2011-2012 Asignaturas Optativas

196

innata: celular y humoral. Proteínas y péptidos antimicrobianos. El sistema inmune secretor: Tejidos linfoides asociados a las mucosas (MALT). Agregados linfoides orales. Respuesta específica en las mucosas. Interconexión funcional de los tejidos linfoides mucosos. Control sobre la colonización microbiana de las mucosas. 4. BACTERIOLOGIA 5. Cocos Gram positivos I. Familia Micrococcaceae: G. Staphylococcus. Características generales. Infecciones odontológicas. Los géneros Stomatococcus y Micrococcus. Otros no Micrococcaceae: G. Gemella. G. Peptococcus y G. Peptostreptococcus. 6. Cocos Gram positivos II y cocos Gram negativos. G. Streptococcus: Caractéres morfológicos, antiigénicos y hemolíticos. Criterios de clasificación. Diagnóstico microbiológico. Grupo de S. mutans: Metabolismo de la sacarosa. Acción patógena. Factores de virulencia. Antigenicidad. Otros grupos orales: S. salivarius, S. milleri y S. oralis. Cocos Gram negativos orales: G. Veillonella. 7. Bacilos Gram positivos. G. Actinomyces. Especies implicadas en la formación de la placa dental. G. Propionibacterium. G. Lactobacillus. Características metabólicas. Colonización oral. G. Rothia. G. Corynebacterium. Bacilos Gram positivos anaerobios: G. Bifidobacterium. G. Eubacterium. 8. Bacilos Gram negativos. G. Aggregatibacter (Actinobacillus). A. actinomycetemcomitans: Acción patógena y factores de virulencia. Diagnóstico de laboratorio. Infecciones extraorales. G. Haemophilus: Generalidades y clasificación. Aggregatibacter (Haemophilus) aphrophilus: Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. G. Eikenella. Otros géneros de interés: G. Capnocytophaga. G. Campylobacter. 9. Bacilos Gram negativos anaerobios y otros microorganismos. G. Bacteroides. G. Tannerella. G. Fusobacterium. G. Porphyromonas. G. Prevotella. G. Mitsuokella. G. Leptotrichia. Características metabólicas y clasificación bacteriana. Métodos de identificación. Acción patógena y patología oral. Nociones de profilaxis y tratamiento. Bacilos móviles: G. Selenomonas. Otros microorganismos orales: G. Treponema. Treponemas orales e infección. 5. VIRIASIS, MICOSIS Y PARASITOSIS ORALES 10. Infecciones virales de la mucosa oral. Infecciones por Herpesvirus. Gingivoestomatitis herpética. Manifestaciones orales causadas por otros Herpesvirus. Virus Coxsackie y Enterovirus. Herpangina y enfermedad de manos, pies y boca. Papilomavirus. Lesiones orales causadas por otras infecciones virales. 11. Infecciones orales por hongos y parásitos. Micosis orales causadas por hongos oportunistas: G. Candida. Patogenia de las candidiasis. Factores predisponentes a las micosis. Manifestaciones clínicas orales. Diagnóstico y tratamiento. Otras infecciones fúngicas orales. Manifestaciones orales causadas por micosis sistémicas: histoplasmosis, paracoccidiodomicosis y blastomicosis. Parásitos orales: Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax. 6. MICROBIOLOGÍA ESPECIFICA DE LAS INFECCIONES ORALES 12. Microbiología de las placas bacterianas dentales. Composición microbiana de las placas

2011-2012 Asignaturas Optativas

197

dentales. Placa supragingival: Formación de la película adquirida. Colonización bacteriana primaria y secundaria. Maduración. Mineralización. Placa subgingival. Placa de fosas y fisuras. Placa proximal. Placa radicular. Procesos bioquímicos en las placas dentales. Control de la placa bacteriana. 13. Microbiología de la caries dental. Teorías microbianas sobre la cariogénesis. Etapas del proceso cariogénico. Especies asociadas a la caries dental. Factores predisponentes. Epidemiología. Prevención de la caries dental. Test de Snyder y test de Alban. 14. Microbiología de las enfermedades periodontales. Clasificación de las enfermedades gingivo-periodontales. Etiología de las periodontitis. Factores microbianos: Placa subgingival y disbiosis del ecosistema microbiano. Criterios de Socransky y periodontitis. Formas clínicas de periodontitis. Infección de Vincent. Diagnóstico microbiológico de las periodontitis. Microbiología de la periimplantitis. 15. Microbiología de las infecciones endodónticas. Reacciones inflamatorias de la pulpa dental. Etiopatogenia de las infecciones de la pulpa vital y de la pulpa necrótica. Vías de infección. Periodontitis apical y absceso periapical. 16. Infecciones bacterianas de orígen odontogénico. Infecciones focales. Infecciones intracraneales. Infecciones retrofaríngeas. Angina de Ludwig. Infecciones pleuropulmonares. Diseminación hematógena: Endocarditis. Otros focos. Prevención de la bacteriemia de orígen odontogénico. 17. Infecciones de la mucosa oral y otras. Estomatitis infecciosas: microorganismos implicados y condiciones predisponentes. Infecciones de la lengua. Infecciones de la mucosa oral asociadas a alteraciones de la inmunidad. Otras infecciones: Infecciones dentoalveolares. Alveolitis. Pericoronitis. Osteomielitis. 18. Respuesta inmune e infecciones orales. Inmunidad frente a la caries dental. Respuesta inmune frente a antígenos estreptococicos. Relación entre anticuerpos séricos o salivares y caries. Inmunización frente a la caries dental. Aspectos inmunológicos de las enfermedades periodontales. Mecanismos inmunopatológicos. Respuesta inflamatoria y enfermedad periodontal. Respuesta inmune periapical en infecciones del canal radicular. Desarrollo de vacunas frente a microorganismos orales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Exámen final tipo test (50 preguntas: aprobado en 25, puntuación negativa en respuestas erróneas). Evaluación contínua (trabajos o participación vía internet; evaluación contínua de las clases prácticas). Exámen práctico (Opcional, cuando no se asista a las clases prácticas. La asistencia y la evaluación positiva de las clases prácticas son condiciones para realizar el exámen final).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Información actualizada de la asignatura y dirección de contacto con el profesor en: http://www.uniovi.es/microral WIKI de Microbiologia Oral: http://microral.wikispaces.com y Aulanet. Incluyen aportaciones de los alumnos, apuntes de clase y fichas de la asignatura. LIBROS DE TEXTO:

2011-2012 Asignaturas Optativas

198

1. Microbiología oral. 2ª edición. 2002. J. Liébana. Editorial MacGraw-Hill Interamericana . 2. Microbiología estomatológica. 2ª edición. 2009. M. Negroni. Editorial Médica Panamericana. LIBROS DE CONSULTA: 1. Patología infecciosa en Odontoestomatología. 1995. Editor J. Pumarola. Editorial MCR. 2. Tratado de Odontología. 1998. A. Bascones. Trigo Ediciones. 3. Infecciones orofaciales. Diagnóstico y tratamiento. 1994. A. Bascones y F.J. Manso. Ed. Avances. 5. Profilaxis infecciosa en Odontología.1993. L.P. Samaranayake, F. Scheutz y J.A. Cottone. Ediciones Doyma. 6. Medidas higiénicas en la clínica dental. 1992. K. Bobmann y B.J. Heinenberg. Ediciones Doyma. 7. Manual de Odontología preventiva y comunitaria. 1991. E. Cuenca, C. Manau y L. Serra. Editorial Masson.

2011-2012 Asignaturas Optativas

199

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Código 13512 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC22-DIMI-13512

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 5,0 Teóricos 4,0 Prácticos 1,0

Créditos ECTS 3,4 Teóricos 2,7 Prácticos 0,7

Web

PROFESORES

VAZQUEZ VALDES, FERNANDO (Tablero, Teoria) MANTECA FERNANDEZ, ANGEL (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

OBJETIVO: Se pretende que el alumno aprenda a valorar el diferente potencial diagnóstico de las pruebas microbiológicas en el contexto del diagnóstico clínico y seguimiento de las enfermedades infecciosas. Su especificidad, sensibilidad y valor predictivo asi como su coste, prioridad de solicitud, en una batería diagnóstica, dificultad de realización y tiempo de desarrollo.ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Lecciones magistrales, exposición y desarrollo de casos parácticos.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO (4 créditos) Tema 1. Infecciones respiratorias (IR) y otorrinolaringológicas (ORL). Microbiota del tracto respiratorio. Etiología. Pruebas de diagnóstico directo: clásicas y rápidas. Toma y procesamiento de las muestras, evaluación y validez de las mismas. Protocolos para Mycobacterium sp., Legionella sp. y otras bacterias de recuperación difícil. Pruebas de diagnóstico indirecto: Serología y otras pruebas inmunológicas. Infecciones respiratorias y otorrinolaringológicas de etiología vírica. Diagnóstico directo e indirecto. Toma y procesamiento de las muestras por métodos convencionales y rápidos. Rendimiento diagnóstico y condicionantes de las muestras IR y ORL. Tema 2. Infecciones del tracto urinario (ITU). Microbiota del tracto urinario externo. Etiología. Pruebas de diagnóstico directo y rápidas. Toma y procesamiento de las muestras, evaluación y validez de las mismas. Significación de la bacteriuria asintomática. Infección de orina en la embarazada. Indice de Kass y su interpretación. El sedimento urinario. Detección de bacteriuria por sistemas convencionales y automáticos. Significación del cultivo de orina en pacientes sondados. Diagnóstico microbiológico de la prostatitis y el síndrome uretral agudo. Detección de virus en orina. Rendimiento diagnóstico y condicionantes de las muestras de ITU. Tema 3. Infecciones sistémicas. Septicemia y endocarditis. Definiciones. Etiología en función de edad y enfermedades subyacentes. El hemocultivo: evolución histórica. Toma y procesamiento de muestras. Sistemas convencionales y automáticos. Sistemas de lisis/ filtración y sus indicaciones. Parámetros indirectos de sépsis: Proteína C reactiva, lactoferrina e interleucinas. Problemas diagnósticos de las sepsis en pacientes con dispositivosde perfusión o

2011-2012 Asignaturas Optativas

200

cateterizados. Biofilms bacterianos. Etiología. Toma y procesamiento de muestras. Métodos diagnósticos. Diagnóstico y monitorización del estado de sépsis: Poder bactericida del suerro y niveles séricos de antimicrobianos. Rendimiento diagnóstico y calidad de la toma de muestras. Tema 4. Meningitis y otras infecciones del sistema nervioso central (SNC). Parámetros básicos del LCR y sus alteraciones según la etiología microbiana causante del cuadro. Meningitis purulentas y a líquido claro. Etiología. Toma y procesamiento del LCR. Pruebas diagnósticas directas convencionales y rápidas. Pruebas indirectas. Protocolos rápidos y convencionales en la meningitis víricas. Otras pruebas diagnósticas no invasivas. Otras infecciones del SNC: Absceso cerebral y encefalitis. Infecciones relacionados con catéteres y dispositivos intracraneales Tema 5. Infecciones bacterianas gastrointestinales y toxiinfecciones alimentarias. Definiciones. Etiología. Pautas analíticas habituales: Coprocultivo, detección de toxinas, endoscopia/ biopsia gástrica/ intestinal. Diagnóstico microbiológico en las gastroenteritis protozoarias. Gastroenteritis virales y su diagnóstico de laboratorio. Rendimiento diagnóstico y condicionantes de las muestras gastrointestinales Hepatitis virales y sus protocolos diagnósticos. Tema 6. Microbiota gastrointestinal y las infecciones polimicrobianas: Papel de los mecanismos cooperativos en su mantenimiento y gravedad. Infecciones intraabdominales: Peritonitis idiopática, por perforación, asociada a diálisis peritoneal ambulatoria crónica. Abscesos intraperitoneales. Infecciones del líquido ascítico y de vísceras intraabdominales. Pautas en la toma y procesamiento de las muestras. Pruebas rápidas y convencionales de diagnóstico microbiológico. Colecistitis y colangitis. Las infecciones postquirúrgicas: Concepto y principios básicos de la profilaxis antimicrobiana en cirugía. Rendimiento diagnóstico y su condicionamiento en relación con la calidad de la muestra. Tema 7. Infecciones de la piel, tejidos blandos y de los huesos. Definiciones. Microbiota de la piel. Etiología. Forúnculo, impétigo y ántrax. Síndrome de la piel escaldada. Lesiones chancriformes. Lesiones cutáneas como expresión de las infecciones sistémicas. Lesiones cutáneas víricas, fúngicas y parasitarias. Toma y procesamiento de muestras. Celuliitis y gangrena del tejido celular subcutáneo, fascitis, miositis supuradas y mionecrosis. Osteomielitis y artritis infecciosas. Etiología. Pautas diagnósticas, rápidas y convencionales en el estudio de estas infecciones. Infecciones cutáneas en el paciente diabético. Tema 8. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y otras infecciones genitales. Definiciones. Etiología. Síndromes clínicos en la mujer: vulvitis, vaginosis, vaginitis, cervicitis, enfermedad inflamatoria pélvica. Síndromes clínicos en el hombre: uretritis, epididimitis. Síndromes en grupos de riesgo:. Ulceras genitales, condilomas acuminados y planos. Cancer genital. SIDA y ETS. Enfermedades sistémicas. Pautas diagnósticas rápidas y convencionales. Tema 9. Infección en la embarazada. Microbiota vaginal. Etiología. Protocolos microbiológicos de control. Infecciones sistémicas durante el embarazo. Infecciones en obstetricia: Corioamnionitis, endometritis puerperal, aborto séptico. Etiología. Pautas diagnósticas microbiológicas rápidas y convencionales. Otras infecciones: Bartolinitis,

2011-2012 Asignaturas Optativas

201

skenitis, salpingitis y tromboflebitis pélvica séptica. Infecciones ginecológicas postquirúrgicas: Celulitis y abscesos, flemón parametrial e infección de la herida postquirúrgica. Etiología. Pautas diagnósticas, rápidas y convencionales en el estudio de estas infecciones. Protocolos de prevención. Tema 10. Infección neonatal. Formas de adquisición: transplacentaria, ascendente, nosocomial y comunitaria. Etiología. Protocolos microbiológicos de control prenatal TORCH, VIH. Sepsis neonatal. Pautas y protocolos de diagnóstico microbiológico. Pruebas microbiológicas directas rápidas y convencionales. Pruebas indirectas rápidas: Proteína C reactiva. Cuantificación de IgM policlonal y detección de antígenos bacterianos. Otros parámetros auxiliares. Rendimiento diagnóstico y condicionantes de las muestras. Tema 11. Infección en sujetos inmunodeprimidos. La infección en pacientes transplantados. Protocolos microbiológicos en pacientes con cancer y granulocitopenia. Etiología. Protocolos microbiológicos: Pruebas rápidas y convencionales de diagnóstico directo e indirecto. Protocolos unificados para portadores y donadores de órganos sólidos y en receptores y donadores de médula ósea. Etiología de los proceso infecciosos en receptores de transplantes. Tema 12. Infecciones oportunistas en el paciente con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Patogenia. Protocolos microbiológicos de vigilancia según categoría inmunológica, clínica y carga viral. Enfermedades infecciosas más frecuentes relacionadas con la infección por VIH. . Baterias de diagnóstico de infecciones oportunistas. Protocolos microbiológicos rápidos y convencionales según cuadro clínico. Rentabilidad y costo/ beneficio de los estudios microbiológicos en los pacientes con SIDA. Indicaciones de los estudios de sensibilidad a los antirretrovirales. Tema 13. Infecciones del globo ocular y sus anexos. Conjuntivitis: tipos. Infecciones del borde parpebral y sus glándulas (orzuelo, chalación, meibomitis). Episcleritis. Queratitis, uveitis, retinitis, endoftalmitis y panoftalmia. Dacriocistitis. Etiología. Toma y procesamiento de muestras. Protocolos microbiológicos rápidos y convencionales según cuadro clínico. Tema 14. Infecciones del macizo facial. Actinomicosis cervicofacial. Abscesos cervicales. Tromboflebitis del seno cavernoso. Osteomielitis de los huesos de la cara. Parotiditis. Osteomielitis maxilar. Etiología. Toma y procesamiento de muestras para estudio microbiológico.de muestras del macizo facial y su rentabilidad diagnóstica Tema 15. Definición, funciones y categorización de los laboratorios de Microbiología Clínica en la red asistencial. Niveles tecnológicos. Modos de integración en las áreas básicas. La cartera de servicios de los laboratorios de microbiología: Técnicas manuales y automatizadas, los tiempos de espera por proceso. Pruebas rápidas. Criterios básicos en la inclusión y exclusión de pruebas diagnósticas: Los parámetros de coste/ beneficio y otros criterios. La gestión de los laboratorios de Microbiología Clínica: Informatización de estudios/ peticiones diagnósticas, emisión de resultados, explotación de los archivos informáticos: Su impacto y utilidades (control de la infección, epidemiología, comisión de infecciones) PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS: (1 CRÉDITO DOS GRUPOS). Sesiones 1-4: Casos microbiológicos de las infecciones más frecuentes: neumonía, ITU, endocarditis-sepsis, meningitis, gastroenteritis, infecciones cutáneas y de partes blandas, infecciones ORL, ETS, infecciones en embarazadas, enfermedades infecciosas tropicales (8

2011-2012 Asignaturas Optativas

202

horas) Sesión 5 : Internet y la microbiología clínica (Aula de Internet) (2 horas)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Examen final. Desarrollo de tipo test de elección múltiple con respuesta única válida y casos prácticos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Microbiología Médica. J.A. García Rodríguez y J.J. Picazo de la Garza (eds.) Editorial Mosby. 1ª Ed. 1996.Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. Mandell, Douglas y Bennett (eds.).4ª ed. 1997Htpp//www.seimc.org

2011-2012 Asignaturas Optativas

203

BIOQUIMICA CLINICA

Código 13514 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC23-BIQU-13514

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 3,3 Teóricos 2,0 Prácticos 1,3

Web

PROFESORES

ALVAREZ MENENDEZ, FRANCISCO VICENTE (Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria) VENTA OBAYA, RAFAEL (Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

El programa está pensado fundamentalmente para que los alumnos de Medicina, como futuros usuarios del laboratorio de Bioquímica, tengan una idea general de lo que es el laboratorio clínico y de la importancia que ésto tiene para que las peticiones que vayan a solicitar en un futuro las hagan correctamente (Capítulo 1). A lo largo de la asignatura, dividida fundamentalmente por órganos, se describe someramente la patofisiología y los parámetros bioquímicos utilizados para el diagnóstico de enfermedades relacionadas con dichos órganos.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEORICO Tema 1. Procedimientos del laboratorio Obtención y tratamiento de las muestras. Procedimientos analíticos e instrumentalización. Automatización. Objetivos analíticos e importancia clínica de los ensayos del laboratorio. Tema 2. Alteraciones enzimáticas en la ruta metabólica de los aminoácidos. Métodos de análisis. Aminoacidopatias: Fenilcetonuria. Aminoacidurias: Cistinuria. Tema 3. Proteínas. Análisis de proteínas plasmáticas: Significación clínica de las proteínas individuales. Evaluación del estado nutricional. Inmunoglobinas: Significado clínico de los componentes monoclonales y métodos analíticos para su estudio. Alteraciones a nivel molecular. Proteínas en orina y en otros líquidos biológicos. Tema 4. Principios del diagnóstico enzimático. Valoración bioquímica de la función pancreática. Factores que afectan los niveles enzimáticos en el plasma. Selección de un test enzimático. Valor diagnóstico de la determinación de isoenzimas. Páncreas. Enzimas digestivos de origen pancreático: Amilasa y lipasa. Métodos analíticos. Tema 5: Valoración bioquímica de la función hepática. Hígado. Manifestaciones clínicas de la función hepática. Parámetros bioquímicos en el diagnóstico de la enfermedad hepática. Bilirrubina, Fosfatasa alcalina, Gammaglutamiltransferasa, Aspartano y Alanino amino transferasas. Métodos de análisis. Tema 6: Valoración bioquímica de la función cardíaca. Test enzimáticos clásicos del diagnóstico de infarto de miocardio. Creatín quinasa (CK), Láctico

2011-2012 Asignaturas Optativas

204

deshidrogenasa (LD), CK-MB, Isoenzimas de LD. Otros marcadores cardíacos. Mioglobina, Troponinas T e I. Estudio de la reperfusión. Estudio del angor inestable. Interés pronóstico de estos marcadores. Métodos de análisis. Tema 7.- Exploración bioquímica de los trastornos del crecimiento. Valoración de la función endocrina pancreática. Evaluación Bioquímica del eje tiroideo Hormona del crecimiento. Factores del crecimiento. Trastornos del crecimiento. Diabetes meellitus: Insulina. Péptido C.- Glucemia. Prueba de tolerancia a la glucosa.- Glicohemoglobinas.- Estrategia diagnóstica para la valoración del eje tiroideo: Hiper e Hipotoroidismo. Tema 8.- Valoración bioquímica de las glándulas suprarrenales: Valoración de la función glucocorticoide y androgénica: Síndrome de Cushing y Addison.- Hiperplasia suprarrenal congénita .- Función mineralocorticoide: Hipertensión arterial.- Médula suprarrenal: Alteraciones de las Catecolaminas: Feocromocitomas. Tema 9.- Exploración bioquímica de los ejes gonadales. Valoración hormonal de la función reproductora.- Patologías más frecuentes con expresividad bioquímica: Estrategia diagnóstica en el laboratorio clínico. Tema 10: Lípidos, Lipoporteínas y Apolipoproteínas: Composición y metabolismo de las lipoproteínas. Dislipoproteinemias: Alteraciones a nivel molecular. Métodos de análisis de lipoproteinemias y apolipoproteinemias. Tema 11: Metabolismo nitrogenado y función renal: Funciones del riñón. Pruebas en función renal. Aclaramiento de la creatinina. Compuestos nitrogenados no proteicos, urea, creatinina, ácido úrico. Métodos analíticos. Papel de laboratorio en el estudio de la enfermedad renal. Cálculos renales. Tema 12: Electrolitos y balance ácido-base. Distribución y composición de los compartimentos hídricos del organismo. Potasio. Sodio. Cloro. Osmolalidad. Bicarbonato. Hiper e hiponatremias, hiper e hipokaliemias. Mecanismos de compensación respiratoria y renal en la regulación del balance ácido-base. Valoración por el laboratorio. Acidosis y alcalosis respiratoriay metabólicas. Tema 13: Metabolismo del Calcio y Fósforo: Regulación hormonal. Paratohormona, Calcitonina y Vitamina D activa. Enfermedades relacionadas con el calcio y el fósforo. Regulación del magnesio en la sangre. Importancia clínica de su valoracion. Osteoporosis. Métodos analíticos. Alteraciones clínicas relacionadas con los oligoelementos. Tema 14: Marcadores Tumorales: Definición de marcador tumoral. Clasificación de los marcadores tumorales: Antígenos oncofetales, antígenos asociados a tumores. Marcadores genéticos. Aplicación clinica de los marcadores tumorales. Elección de los marcadores apropiados para cada tipo de cáncer: Pulmón, mama, próstata, colon, ovario. Tema 15. Diagnóstico prenatal bioquímico: Cambios bioquímicos en el embarazo. Diagnóstico de la madurez puhuionar fetal, cociente lecitina/ esfingomielina. Detección de malformaciones congénitas. Alfafetoproteína. Defectos

2011-2012 Asignaturas Optativas

205

de den~e del tubo neural. Beta gonadotropina conónica humana y otros marcadores bioquímicos. Síndrome de Down. Diagnóstico molecular de las enfermedades genéticas: flbrosis quística y enfermedad de Duchenne. CLASES PRACTICAS-SEMINARIOS Los alumnos realizarán una visita de 4 horas al laboratorio de Bioquímica Clínica del Hospital Central de Asturias. Los seminarios, de 2 horas de duración cada uno, versarán sobre los siguientes temas: 1.Valores de referencia. Variabilidad biológica. 2.Aplicación práctica de los valores predictivos. 3.Control de calidad. 4.Electroforesis de proteínas en diferentes fluidos biológicos: Perfiles protéicos. 5.Estudio de las alteraciones hormonales mediante estrategias diagnósticas en el Laboratorio de Bioquímica Clínica. 6.Células fetales en sangre materna y su aplicación al diagnóstico de enfermedades fetales. 7.Casos ClínicosI. 8.Casos Clínicos II.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El tipo de examen es de respuestas múltiples, con cinco opciones y una sola contestación correcta.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

González Sastre F. Bioquímica Clínica.Ed. Barcanova. Barcelona. 1997. Tietz N. W. Fundamentals of Clin icalChemistry, 3ª Ed. Saunders Co. Philadelphia, 1987. Kaplan L.A., Pesce A.J, Clinical Chemistry. 3ª Ed. Mosby St. Lousi, 1996. GAW A., Cowan R. A. Clinical Biochemistry. Ed. Churchill Livingstone. Edinburgh, 1995. McClatcbe K.D. Clin ical Laboratory Medicine. Ed. Williams and Wilkins. Baltimore, 1994. Burtis C. A. Ashwood E.R. Tietz Texbook of Clin ical Chemistry. 2ª Ed. Saunders CO. Philadelphia, 1985. Scriver C.R. y cols. The metabolic basis of inheredited disease. 6ª Ed. McGrawHill. New York, 1989. Patología Molecular.- Jose Manuel González Buitrago y Jose María Medina Jiménez. Ed. Mc Graw Hill. Biología Molecular e Ingeniería Genética.- Conceptos, Técnicas y Aplicaciones en Ciencias de la Salud. José Luque y Ángel Herráez. Ed. Harcourt.

2011-2012 Asignaturas Optativas

206

MEDICINA LABORAL. PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES

Código 13516 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC25-WME-13516

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0

Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0

Web

PROFESORES

RODRIGUEZ GETINO, JOSE ANGEL (Tablero, Teoria) TARDON GARCIA, ADONINA (Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Se pretende que los alumnos, al finalizar la asignatura, hayan alcanzado los conocimientos necesarios para: 1. Identificar factores de riesgo para la salud derivados de la realización del trabajo. 2. Diagnosticar manifestaciones patológicas que son consecuencia del desempeño de las distintas actividades laborales. 3. Aplicar medidas preventivas adecuadas. 4. Conocer la legislación laboral vigente.

CONTENIDOS

CLASES TEORICAS 1. Legislación en materia de Prevención de Riesgos Laborales. 2. Factores de Riesgo: Concepto y Tipos. 3. Daños derivados del Trabajo: Conceptos. 4. Medicina del Trabajo: Concepto, Objetivos y Metodología. 5. Seguridad en el Trabajo: Concepto, Objetivos y Metodología. 6. Higiene Industrial: Concepto, Objetivos y Metodología. 7. Ergonomía: Concepto, Objetivos y Metodología. 8. Riesgos por Agentes Químicos. 9. Conceptos Generales de Toxicología Laboral. 10. Riesgos por Agentes Físicos. 11. Radiaciones: Efectos y Medidas Preventivas. 12. Vibraciones: Efectos y Medidas Preventivas. 13. El Ruido: Efectos y Medidas Preventivas. 14. La Electricidad: Efectos y Medidas Preventivas. 15. Iluminación y Presión: Efectos y Medidas Preventivas. 16. Condiciones Termohidrométricas: Efectos y Medidas Preventivas. 17. Riesgos por Agentes Biológicos. 18. Efectos Nocivos de los Factores Organizacionales 19. Aplicaciones de la Epidemiología en salud laboral. 20. Protocolos de Investigación. Prioridades. Elaboración. Fases. 21. Población de referencia, de estudio y muestra. 22.Indicadores de frecuencia de enfermedad y accidente laboral. 23. Estudios epidemiológicos en salud laboral. Aspectos específicos de diseño y análisis de los estudios de cohortes y caso-control. 24. Vigilancia de la salud de los trabajadores. 25. Protocolos de vigilancia de la salud 26. Vigilancia de la salud individual y colectiva de los riesgos en el trabajo. 27. Medición y evaluación de la exposición ocupacional. 28. Investigación cualitativa. 29. Diseño de una historia clínica ocupacional. 30. Evaluación económica de la prevención. CLASES PRACTICAS 1. Elaboración y evaluación de un protocolo de vigilancia de la salud. 2. Elaboración y estimación de un mapa de riesgos. 3. Control de riesgos laborales de tipo físico. 4. Control de riesgos laborales de tipo químico. 5. Control de riesgos laborales de tipo biológico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El examen de la asignatura consistirá en 30 preguntas cortas, siendo necesario para aprobar el haber contestado correctamente el 60%.

2011-2012 Asignaturas Optativas

207

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DESOILLE, H., MARTI MERCADAL, J.A., SCHERRRE, J., y TRUHAUT, R., Medicina del Trabajo. Barcelona. Masson, 1986. HINOJAL FONSECA, R., Cursos de Medicina del Trabajo. Oviedo: Universidad de Oviedo,1990.Hunter, D. Enfermedades Laborales. Barcelona: JIMS, 1985. LAWERY , R., Medicina del Trabajo e Higiene Industrial. Paris: 1982. RODRIGUEZ GETINO J.A. y cols. Manual para la formación de Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales. 4ª Edición. Editorial Lex-Nova. Valladolid 2004. Cáncer laboral en España. Manolis Kogevinas, Marta M. Rodríguez Suárez, Adonina Tardón, Consol Serra. LIBRO: Publicaciones ISTAS, 2005. http://www.istas.ccoo.es/descargas/INFORMECANCER.pdf. Cáncer y ocupación. Tardón A. Sílice cristalina inhalada y cáncer de pulmón: controversia científica y estrategia de prevención. Instituto Nacional de Silicosis. Oviedo 2004, pp. 39-49

2011-2012 Asignaturas Optativas

208

ONCOLOGIA MEDICA

Código 13517 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC26-MEO-13517

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0

Créditos ECTS 4,0 Teóricos 2,0 Prácticos 2,0

Web

PROFESORES

ESTEBAN GONZALEZ, EMILIO (Practicas clinicas, Teoria)

OBJETIVOS

CLASES TEORICAS 1ª PARTE. Lo que el alumno debe conocer. 1.- INTRODUCCION A LA ONCOLOGIA. La Oncología como ciencia. La Oncología como especialidad. Oncología Clínica: especialidades oncológicas. La vocación a la Oncología Médica. Oncología Médica: origen, entrenamiento y situación de la Oncología Médica en España y en Europa. 2.-INCIDENCIAS DEL CÁNCER. Sistemas de codificación de los tumores según la OMS. Tipos de registros de tumores. Interpretación de la estadística sobre incidencia y mortalidad del cáncer. 3.-ETIOPATOGENIA DEL CANCER. Agentes cancerígenos. Clasificación de los agentes cancerígenos según la OMS. Predisposición genética a padecer un cáncer, test predictivos. 4-LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER. Prevención primaria. Prevención secundaria. Programa de diagnóstico precoz. Programas internacionales de prevención del cáncer (Europa contra el cáncer). El chequeo en Oncología. 5.-HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER: PRONOSTICO. Duración de las etapas del crecimiento tumoral. Lesiones premalignas. Duración. Carcinoma in situ (duración). Carcinoma invasor. Formas de diseminación del cáncer. Cálculo de la historia natural y del pronóstico en relación con los factores pronósticos clínicos. 6.-LAS PARTES DEL CICLO CELULAR. Regulación del ciclo celular. Sistemas de medir el índice de proliferación de los tumores. La muerte celular. 7.-TRATAMIENTO MÉDICO DEL CÁNCER (1). Los fármacos antitumorales: bioterapia, anticuerpos monodonales, citostáticos y citotóxicos. Clasificación de los fármacos antiinmorales por su mecanismos de acción. 8.-TRATAMIENTO MÉDICO DEL CÁNCER (2). Historia del desarrollo de los fármacos antitumorales. El origen natural de los nuevos fármacos. Los nuevos fármacos con aplicación inmediata. 9.-TRATAMIENTO MÉDICO DEL CÁNCER (3). Los efectos secundarios de los citostáticos. Los efectos secundarios de las antihormonas. Lo que el médico debe conocer sobre la tóxicidad de los fármacos antihormonas. 10.-FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS QUE ACÚAN EN DIANAS MOLECULARES. CCaracterización molecular de la célula tumoral. 11.-LA ONCOLOGIA PARACIENTIFICA: MEDICINA ALTERNATIVA. La Oncología basada en la evidencia: niveles de evidencia. Historia de la Medicina Alternativa. Criterios para saber caracterizar los remedios contra el cáncer desde el punto de vista del médico general. 2ª PARTE: Lo que el alumno debe reconocer, diagnosticar y orientar su manejo. 12.-URGENCIAS EN ONCOLOGÍA, SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Complicaciones agudas de los enfermos con cáncer. Síndrome de vena cava superior. Síndrome de compresión medular. Síndrome de hipertensión endocraneal. Hipercalcemia, derrame pleural y ascitis. Cuadros de confusión y desorientación. Síndrome febril. Disnea aguda. Abdomen agudo. 13.- LOS SÍNTOMAS FUNDAMENTALES DEL CÁNCER Y SU TRATAMIENTO.Clasificación del dolor por su origen. Las escalas del dolor. Tratamiento del

2011-2012 Asignaturas Optativas

209

dolor. La depresión reactiva. La anorexia. Hinchazón de miembros (edemas, tromboflebitis). Los cuadros oclusivos. Las infecciones según tipo de tumor. 14.-SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS Y SU TRATAMIENTO. Dérmicos. Neurológicos. Bioquímicos. Vasculares. Colagenosis. Osteoarticulares. Hematológicos. 15.-INDICACIONES DE LA QUIMIOTERAPIA. Tumores curables. Tumores en los que se puede aumentar la supervivencia. Quimioterapia adyuvante y neoadyuvante. Indicaciones y conceptos. Indicaciones de quimioterapia como tratamiento paliativo del cáncer: tratamiento estándar y tratamiento investigacional. 16.-LA INVESTIGACIÓN CLNICA EN ONCOLOGIA. Epistemología de la investigación clínica. El ensayo clínico en Oncología. Clasificación de los ensayosclínicos. Ética en la investigación clínica del cáncer. Partes de un protocolo de investigación. 17.-EVALUACIÓN DE LAS RESPUESTAS EN ONCOLOGÍA. Evaluación de la supervivencia. Evaluación de la calidad de vida. Criterios de evaluación según el método RECIST y OMS. 18.-ÉTICA EN LA ASISTENCIA INTEGRAL AL ENFERMO CON CÁNCER. Ética en la toma de decisiones. Cuando tratar y cuando dejar de tratar. Etica en la comunicación del diagnóstico y del pronóstico a los enfermos y a sus familiares. Límites éticos del control de sufrimiento en Oncología: analgesia, sedación, eutanasia. 19.-CUIDADOS PALIATIVOS. Integración del tratamiento oncológico y paliativo. Definición de la 'fase de cuidados'. Responsabilidades en la atención en la fase de cuidados al 'enfermo oncológico': médico de cabecera, unidad de hospitalización a domicilio, unidad de cuidados paliativos, 'hóspice', especialista oncológico y nooncológico. 20.-TRATAMIENTO MÉDICO DE LOS TUMORES DIGESTIVOS. Tratamiento neoadyuvante, tumores en los que está indicado de forma standard tratamiento adyuvante. Tratamiento de la enfermedad metastásica. 21.-TRATAMIENTO MÉDICO DE LOS TUMORES UROLOGICOS.Tratamiento médico del carcinoma de vejiga. Tratamiento médico de la enfermedad local y de la enfermedad a distancia. Tratamiento sistémico del carcinoma de próstata: tratamiento adyuvante y tratamiento para enfermedad metastásica. 22.-TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE PULMÓN OAT-CELL Y NO OAT-CELL. Tratamiento multidisciplinario de los estadios III. Indicación del tratamiento sistémico en enfermedad metastásica. Indicaciones del tratamiento adyuvante. 23.-TUMORES DEL ÁREA DE CABEZA Y CUELLO. Indicaciones del tratamiento neoadyuvante con intención de conservación de órganos. Indicaciones del tratamiento adyuvante. Indicaciones del tratamientocon quimioterapia de la enfermedad metastásica. 24.-TRATAMIENTO MÉDICO DEL CARCINOMA DE MAMA. Criterios para indicación del tratamiento médico adyuvante tras cirugía inicial. Tratamiento de la enfermedad avanzada. Tratamiento paliativo del carcinoma de mama. 25.-TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO DE OTROS TUMORES GINECOLOGICOS. Tratamiento médico del carcinoma de endometrio. Tratamiento médico de la enfermedad metastásica del carcinoma de cervix. Tratamiento médico del carcinoma de vulva. Tratamiento del carcinoma de ovario. 26.- TUMORES NEUROENDOCRINOS (TNE) Concepto. Biologia y clasificación. Tratamiento de los TNE bien diferenciados. Tratamiento de los TNE poco diferenciados. 27.-TUMORES GERMINALES (MODELO DE TUMOR CURABLE CON QUIMIOTERAPIA). Tratamiento médico del carcinoma de testículos. Tratamiento de los tumores germinales del ovario. Tratamiento de los tumores germinales extragonadales.28.-TUMOR MALIGNO DE PRIMARIO DESCONOCIDO. Procederes diagnósticos, estudios de extensión y tratamiento empírico de las diferentes formas de inicio de los tumores malignos de primario desconocido. 29.-MELANOMA. Diagnóstico y estadificación. Tratamiento adyuvante. Tratamiento de la enfermedad avanzada. 30.- SARCOMAS. Diagnóstico y estadificación. Tratamiento adyuvante. Tratamiento de la enfermedad avanzada. 3ª PARTE: Lo que el alumno debe saber hacer. Con las prácticas y los seminarios, se intentrá que el alumno sepa adquirir competencia en la historia clínica orientada a la patología oncológica, reconocer mediante la exploración física y

2011-2012 Asignaturas Optativas

210

anamnesis los síndromes más habituales en Oncología y los tumores más comunes. Aprenderá a interpretar las pruebas complementarias para el diagnóstico y extensión de diferentes tumores. Aprenderá a indicar los procedimientos diagnósticos más importantes ante síntomas y signos de alarma. Además del conocimiento adquirido en la segunda parte, se completará la formación práctica de estos conomientos con la asistencia a las prácticas y a los seminarios. SEMINARIOS (10 horas) Seminario 1.- Actitud y valoración de un enfermo con cáncer presentando un caso clínico con participación de los alumnos. Seminario 2.- Cómo se planifica un ensayo clínico. Las normas de la buena práctica clínica. Seminario 3.- Tratamiento sintomático del cáncer de los enfermos oncológicos y cuidados paliativos. Seminario 4.- Asistencia a sesiones clínicas interdisciplinarias donde se plantearán problemas clínicos reales con la presentación de los datos anatomopatológicos y el enfoque terapeútico correspondiente. Seminario 5.- Presentación de casos modelos donde se planteé el diagnóstico diferencial, evolución y epicrisis de distintos pacientes. CLASES PRACTICAS (20horas). Entre 10 y 12 horas de la mañana. Se rotará de forma individual tutelado por un oncólogo médico en la Unidad de hospitalización, la consulta externa del Servicio de Oncología Médica y la Unidad de Administración de Tratamientos,(Hospital de día). Se valorará especialmente la puntualidad, el interés y la actitud de colaboración en el que hacer clínico. El objetivo fundamental de estas prácticas es conseguir que el estudiante participe activamente y adquiera experiencia en la valoración del paciente y orientación del enfermo, así como la relación médico-enfermo que se establece en la práctica clínica por ser un aspecto básico en la formación médica. Se intenta que sea u solo alumno el que esté con un oncólogo para aprender de forma más directa los aspectos prácticos comentados. El último día (viernes) de las prácticas, el alumno reflejará en un folio los comentarios sobre la experiencia adquirida la semana de prácticas.

CONTENIDOS

Se enseñará a reconocer los diferentes tumores, sus manifestaciones clínicas, pronóstico y el tratamiento más adecuado, para saber integrar estos conocimientos en los cuidados del enfermo con cáncer. Se trata de proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para valorar y atender al enfermo oncológico, sea cual sea la especialidad médica o quirúrgica que se elija, incluyendo la especialidad de atención primaria.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El examen final constará de varias preguntas de tipo test de respuesta múltiple (alrededor de 24) con una opción válida. Las preguntas mal contestadas no restarán. Esta primera parte constituirá el 60% del examen. La segunda parte incluirá 2 temas correspondientes al 40% restante del examen. En las clases, en las prácticas y en los seminarios se hará énfasis en lo que se considera más básico en Oncología, en consecuencia, el mayor porcentaje del examen se basará en los aspectos señalados como fundamentales. También se tendrá en cuenta en la nota final el interés y la participación del alumno en las prácticas, seminarios y en las clases.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Oncología Clínica, González Barón, Editorial McGraw-Hill, Interamericana, Madrid, 1998.Cancer Principies and Practice of Oncology. De Vita VI, Hellman 5 and Rosemberg S.A. Edit. Linppicott-Raven Publishers. Philadelphia, 1997.

2011-2012 Asignaturas Optativas

211

EMERGENCIAS QUIRURGICAS

Código 13520 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC28-EMS-13520

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 1,7 Prácticos 1,3

Web

PROFESORES

VICENTE RODRIGUEZ, JUAN CARLOS DE (Tablero, Teoria) GONZALEZ GONZALEZ, JUAN JOSE (Teoria) ESCAF BARMADAH, SAFWAN (Teoria) HERNANDEZ VAQUERO, DANIEL (No Presencial, Teoria) PACHO RODRIGUEZ, ANTONIO JAVIER (Tablero, Teoria) PAZ APARICIO, JOSE (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Objetivos Que el alumno aprenda a identificar los problemas que requieran una actuación inmediata en las especialidades quirúrgicas, así como los pasos diagnósticos para que la actuación sea eficaz. Debe tener conocimiento de las diversas técnicas diagnósticas y terapéuticas, tanto incruentas como cruentas con objetivo de valorar aquellas que pueda efectuar él, como Médico General, o derivar el paciente al Médico Especialista. Es importante que el alumno se inicie en el trabajo en equipo y que se instruya en la búsqueda bibliográfica. Debe saber dilucidar lo que es o no interesante para ser recogido y referenciado, así como la forma de resumirlo.

CONTENIDOS

Contenidos. Programa ITemario Teórico (15 Temas) (2,5 créditos) Tema 1. Evaluación y asistencia inicial al accidentado. Tema 2. Logística de las emergencias y catástrofes Tema 3. Concepto, fisiopatología, manejo clínico y tratamiento del politraumatizado. Tema 4. Asistencia inicial al Gran Quemado. Tema 5. Asistencia inicial en las Congelaciones y Electrocuciones. Tema 6. Emergencias vasculares arteriales. Tema 7. Enfermedad tromboembólica como emergencia Tema 8. Amputación traumática y Reimplantes Tema 9. Mano catastrófica Tema 10. Emergencias vasculares encefálicas Tema 11. Shock medular traumático Tema 12. Emergencias quirúrgicas maxilofaciales. Tema 13. Emergencias quirúrgicas torácicas Tema 14. Emergencias quirúrgicas urológicas

2011-2012 Asignaturas Optativas

212

Tema 15. Emergencias quirúrgicas abdominales IISeminarios (1,5 créditos). Son 10 seminarios de 3 horas (5 para cada grupo) de 16,00 a 19,00 horas: L, X, V), con los siguientes Temas: a.Cirugía General b.Cirugía Plástica c.Cirugía Maxilofacial d.Cirugía Vascular e.Urología 1.Hacer que el alumno tenga conocimiento de Temas importantes que, por las limitaciones del programa teórico, no han podido incluirse en él. 2.Lograr que el alumno participe activamente en la toma de decisiones sobre diversos procesos de las disciplinas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Exámenes: El examen será único para evaluar el aprendizaje por el alumno de las Materias que se hayan impartido en las Clases Teóricas. Se realizará en la fecha oficial y estará constituido por las pruebas que se consideren adecuadas para determinar con exactitud los conocimientos adquiridos por el alumno en las diversas materias. Consistirá en un test de 60 preguntas, con contestación alternativa. Tres fallos representarán un punto negativo en la nota y la puntuación precisa para aprobar es de 36 puntos netos. Se aconseja llevar al examen lapiz numero 2 y goma de borrar

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.Manual SECOT de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Segunda edicion Edit. Médica Panamericana, 2010 2.DELGADO MARTINEZ A.D. 'Cirugia Ortopedica y Traumatologia' Editorial Medica Panamericana, 2009 3.SANCHEZ MARTIN, MM. Traumatología y Ortopedia Ediciones Universidad de Valladolid, 2002

2011-2012 Asignaturas Optativas

213

PATOLOGIA MEDICO-QUIRURGICA ESTOMATOLOGICA

Código 13523 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC30-MSE-13523

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 5,0 Teóricos 2,0 Prácticos 3,0

Créditos ECTS 3,3 Teóricos 1,3 Prácticos 2,0

Web

PROFESORES

GARCIA POLA VALLEJO, MARIA JOSE (Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES - Conocer la macroscopía, histología y función de las diversas estructuras que componen la cavidad bucal, incluyendo los tejidos blandos, los maxilares y los anejos. - Diagnosticar las diversas enfermedades de los tejidos blandos, duros y los anejos, así como las enfermedades generales que tengan alguna manifestación en dichas estructuras.

CONTENIDOS

PROGRAMA PRÁCTICO Los alumnos efectuarán sus prácticas en Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Central de Asturias. CONTENIDO. PROGRAMA TEÓRICO Lección 1.- Recuerdo anatómico e histológico de la cavidad oral. Lección 2.- Historia clínica en estomatología. Lección 3. Lesiones elementales de la mucosa oral. Lección 4. Métodos diagnóstico en patología oral. Lección 5.- Infecciones bacterianas de la cavidad oral. Lección 6.- Infecciones víricas de la cavidad oral Lección 7.- Infecciones micóticas de la cavidad oral. Lección 8.- Lesiones mecánicas, físicas y químicas de la cavidad oral. Lección 9. Estomatitis aftosa recidivante. Lección 10.- Patología lingual. Lección 11.- Patología labial. Lección 12.- Lesiones y estados precancerosos. Lección 13.- Leucoplasia oral. Lección 14.- Liquen plano: manifestaciones orales. Lección 15.- Manifestaciones orales de las concetivopatías. Lección 16.- Eritema multiforme: manifestaciones orales. Lección 17.- Pénfigo y penfigoide: manifestaciones orales. Lección 18.- Tumoraciones benignas de la mucosa oral. Lección 19.- Fisiología y exploración de las glándulas salivales Lección 20.- Patología médica de las glándulas salivales.

2011-2012 Asignaturas Optativas

214

SEMINARIOS 1.- Seminario de exploración de la mucosa oral 2.- Seminario de lesiones elementales de la mucosa oral. 3.- Seminario de lesiones blancas de la mucosa oral. 4.- Seminario de tumoraciones benignas de la mucosa oral. 5.- Seminario de biopsia.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Será obligatoria la asistencia a las prácticas hospitalarias y los seminarios, ello proporcionará la calificación de aprobado de la disciplina. La elaboración de un trabajo relacionado con el programa teórico y/o la asistencia a las clases teóricas en el 70% de las mismas, determinará la calificación final. Prueba final. Para aquellos alumnos que no realicen el trabajo opcional ni asistan a las clases teóricas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bagán Sebastián JV. Medicina Oral. Barcelona: Masson, 1995. Bascones Martínez A. Medicina Bucal. En: Tratado de Odontología. Madrid: Smithkline Beecham, S.A, 2004. Bermejo Fenoll A. Medicina Bucal. Vol I y II. Madrid:Sintex, 1999.

2011-2012 Asignaturas Optativas

215

APLICACION DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN LA ANATOMIA PATOLOGICA

Código 13525 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC32-INP-13525

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 1,3 Prácticos 1,7

Web

PROFESORES

FRESNO FORCELLEDO, MANUEL FLORENTINO (Teoria) GONZALEZ MEANA, MARIA VICTORIA (Teoria) GARCIA PRAVIA, MARIA DEL CARMEN (Teoria) FOLGUERAS SANCHEZ, MARIA VICTORIA (Teoria)

OBJETIVOS

El alumno/a se iniciará en una de las técnicas mas habituales en la Anatomía Patológica como es la inmunohistoquímica. Estudiará los fundamentos básicos de la técnica y sus diferentes procedimientos técnicos, interpretación de los resultados y sus problemas así como su aplicación y utilidad en el dignóstico de las diferentes patologías. Asimismo se familiarizará con aquellas técnicas moleculares que se realizan sobre cortes histológicos o extendidos citológicos como la hibridación in situ y el TUNEL

CONTENIDOS

Créditos teóricos: 1. Conceptos generles. Conceptos básicos del sistema inmunitario. Breve recuerdo histórico de la inmunohistoquímica 2. Metodología básica en inmuohistoquímica. Fijación y procesado de muestras. Sistemas de recuperación antigénica 3. Métodos de detección inmunohistoquímica. PAP. ABC. Envisión. Automatización 4. Aplicación de la Inmunohistoquímica (IHQ) en la patología del sistema hematopoyético (I). Enfermedad de Hodgkin 5. Aplicación de la IHQ en la patología del sistema hematopoyético (II). Linfomas no Hodgkin 6. Aplicación de la IHQ en la patología del sistema hematopoyético (III). Leucemias. Sistema mononuclear-fagocítico 7. Filamentos intermedios. Clasificación. Su utilidad en el diagnóstico diferencial de tumores epiteliales 8. Filamentos intermedios. Aplicación en el diagnóstico diferencial de tumores mesenquimales 9. Marcadores neuroendocrinos. Aplicación en el diagnóstico diferencial de tumores del sistema endocrino 10. Marcadores inmunohistoquímicoz relacionados con el ciclo celular. Proliferación y apoptosis 11. Marcadores tumorales con significación diagnóstica y pronóstica 12. Marcadores de progresión tumoral. Metaloproteasas. Colágeno IV. Receptor de laminina 13. Moléculas de adhesión celular 14. Aplicación de la inmunohistoquímica en la protocolización del carcinoma de mama 15. Técnicas de inmunofluorescencia. Su aplicación en patología renal, neuromuscular y en dermatología

2011-2012 Asignaturas Optativas

216

16. Técnicas de patología molecular aplicables en Anatomía Patológica. Hibridación in situ. PCR in situ. Técnica de TUNEL 17. Aplicación de la IHQ en el estudio de las enfermedades infecciosas 18. Técnicas inmunohistoquímicas en la Anatomía Patológica del sistema neuromuscular. Procesos tumorales y degenerativos 19. Técnicas inmunohistoquímicas encitopatología 20. Técnicas inmunohistoquímicas en microscopía electrónica

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El curso se desarrollará en 20 lecciones magistrales y 12 seminarios prácticos en en los que el alumno/a estudiara en el microscopio óptico multicabezal y/o monitor de TV casos prácticos La evaluación final se fundamentara en un evaluación continua durante el curso con la presentación final obligatoria de un trabajo sobre el que se le haran algunas preguntas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

*Patología estructural y funcional. Cotran RS, Kumar S, Colins T. Robbins. 6ª ed. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid 1999 *Fariña J. Anatomía Patológica. 'Metodología inmunológiaca aplicada a la investigación anatomopatoógica. Principios de inmunohistoquímica'. A. López Beltrn. Salvat editores, Barcelona 1990 *Immunocytochemistry as a diagnostic tool. Current Diagnostic Pathology 1995; 2:38-45 *Fijación de muestras en anatomía Patológica. Boletín técnica Dako. Setp. 1999, nº 1 *Métodos de recuperación antigénica. Boletín técnico Dako. Dic. 2000, nº 2

2011-2012 Asignaturas Optativas

217

NEUROPATOLOGIA

Código 13526 Código ECTS E-LSUD-0MED-NC33-NEU-13526

Plan de Estudios LICENCIADO EN MEDICINA (2000)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 7,0 Teóricos 3,5 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 4,6 Teóricos 2,3 Prácticos 2,3

Web

PROFESORES

ASTUDILLO GONZALEZ, MARIA AURORA (No Presencial, Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

LA ASIGNATURA EN EL CONTEXTO DE LA TITULACIÓN: Esta asignatura está pensada para que un licenciado en Medicina pueda ver lesiones de cerebro, nervio y músculo a nivel marcoscópico y microscópico, con objeto de hacerse a la idea de la reversibilidad o irreversibilidad de los procesos a los que se ha de enfrentar como profesional y así correlacionarlos mejor con la clínica y con los efectos de las terapias. REQUISITOS PREVIOS Se necesita recordar los niveles básicos de la anatomía e histología cerebral, de nervio y de músculo; revisar la fisiología del SN Central y los síndromes clínicos que se vieron en patología general asociados a cerebro, cerebelo, nervio periférico y músculo. COMPETENCIAS TRANSVERSALES El alumno que participe en esta asignatura estará mejor preparado para asimilar otras asignaturas de Neurociencia, pues la base adquirida en ella le permitirá hacer una adecuada correlación clínico - patológica, en particular para Enfermedades del Sistema Nervioso y Psiquiatría COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Reconocer lesiones en visión directa de cortes cerebrales, aprendiendo a asociarlos con las imágenes obtenidas por métodos radiológicos no invasivos. Reconocer lesiones microscópicas y adquirir capacidad de describirlas y relaconarlas con el cuadro clínico y la evolución de los pacientes. Adquirir conocimiento sobre la información que las técnicas neuropatoloógicas aportan para aplicarlas o requerirlas en el ejercicio profesional o para ser usadas en investigación. OBJETIVOS GENERALES: Que los alumnos aprendan a reconocer en observación directa de secciones cerebrales, al nivel de resolución de la microscopía óptica y ocasionalmente por Microscopía Electrónica, los cambios morfológicos que la enfermedad produce en los tejidos especializados del Sistema Nervioso Central (SNC) y periférico (SNP), con objeto de que comprendan con ello el grado de reversibilidad ó irreversibilidad de los procesos así como los niveles de intensidad en el daño. Que conozcaan la contribución de la Citología, la Histoquímica y la Inmunohistoquímica en el diagnóstico de las enfermedades del Sistema Nervioso, y la interacción de la Neuropatología con la Neurogenética. Que sean capaces de relacionar los citados cambios patológicos con los datos aportados por otros métodos diagnósticos y así, cuando complementen estos

2011-2012 Asignaturas Optativas

218

conocimientos con los de Neurología, estructurar una correlación clinicopatológica local y sistémica. OBJETIVOS ESPECíFICOS: La asignatura se divide en tres apartados, correspondientes a distintos tejidos especializados: SNC, SNP y músculo. En cada uno de ellos, los cambios por agentes físicos, inflamatorios, degenerativos, metabólicos y neoplásicos tienen unas características singulares: se trata de distinguir en estos cambios lo que hay de específico y que pueda servir como marcador morfológico diagnóstico. El alumno debe aprender en qué consisten esos cambios morfológicos observables a nivel macro y microscópico y relacionarlos con los signos y síntomas a que dan lugar. También deberá conocer en qué nivel de conocimientos se encuentran actualmente los mecanismos fisiopatológicos que dan lugar a los citados cambios morfológicos y la contribución de la Neuropatología como ciencia y técnica a su estudio.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO DE LA ASIGNATURA 1 Cambios patológicos básicos del tejido cerebral. Cambios en la glía. 2 Cambios patológicos básicos del tejido cerebral. Alteraciones neuronales. 3 Anomalías del cierre del tubo neural. Estados Disráficos 4 Lesiones asociadas a epilepsia: Esclerosis mesial. Anomalías de la emigración neuronal. Displasias corticales. 5 Neuropatología de los traumatismos craneales 6 Daño hipóxico e isquémico y cambios reactivos secundarios. Niveles de repercusión del cambio hipóxico-isquémico. Vulnerabilidad neuronal selectiva. 7 Clasificación y características clinicopatológicas de las malformaciones vasculares cerebrales. Enfermedades vasculares adquiridas del SNC. 8 Patología tóxica y nutricional del SNC y SNP. 9 Patología inflamatoria del SNC. Afectación del SNC por enfermedades autoinmunes. 10 Infecciones del SNC. Patología bacteriana. Meningitis y encefalitis. Abscesos y su evolución. 11 Infecciones del SNC. Patología micótica y protozoaria. 12 Infecciones del SNC. Enfermedades por virus. 13 Encefalopatías espongiformes 14 Hemorragias cerebrales. Clasificación, causas, morfología y evolución de las lesiones. 15 Infartos cerebrales. Clasificación, cronología y evolución patológica 16 Bases metabólicas y características clinicopatológicas de las anomalías en la mielinización. Enfermedades dismielinizantes. Leucodistrofia sudanófila. Adrenoleucodistrofia. 17 Enfermedades desmielinizantes del SNC. Formas de presentación y patología de la Esclerosis múltiple 18 Defectos metabólicos con repercusión en el SNC. Morfología microscópica de la Esfingolipidosis. Ceramidosis. Mucopolisacaridosis. 19 Patología de la demencia. Criterios patológicos diagnósticos para la Enfermedad de Alzheimer, Demencia por cuerpos de Lewy, Enfermedad de Pick y otras demencias menos frecuentes. 20 Patología extrapiramidal. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Parkinson. Bases del diagnóstico patológico y su correlación con la clínica. 21 Enfermedaddes de la motoneurona. Patología de la atrofia muscular espinal y de la esclerosis lateral amiotrófica. 22 Patología del nervio periférico. Desmielinización y degeneración axonal. 23 Diagnóstico de las neuropatías hereditarias.

2011-2012 Asignaturas Optativas

219

24 Patología del músculo. Repercusión de procesos sistémicos. Enfermedades autoinmunes. Enfermedades mitocondriales. 25 Patología del músculo. Criterios patológicos diagnósticos de las Distrofias Musculares. PROGRAMA PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA/ PRÁCTICAS MACRO Y MICROSCÓPICAS 1 Lesiones asociadas a epilepsia: esclerosis mesial, displasias corticales 2 Contusion cerebral, daño axonal difuso 3 Hipoxia aguda y crónica. Repercusión en hipocampo 4 Arteritis, Arteriosclerosis y amiloidosis cerebral 5 Encefalopatía pelagrosa. Encefalopatía de Wernike 6 Meningitis y meningoencefalitis 7 Leucoencefalopatía multifocal progresiva y encefalitis por EBV 8 Encefalopatía espongiforme humana 9 Infartos lacunares. Infarto en fase aguda y crónica 10 Esclerosis múltiple 11 Enfermedad de Alzheimer y enfermedad de Parkinson 12 Desmielinización y degeneración axonal

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

METODOLOGÍA DOCENTE: Basada en clases teóricas, seminarios con casos prácticos, prácticas macro con observación de cortes cerebrales y elaboración de trabajo tutorizado. Las clases teóricas se harán con participación de los alumnos presencial o virtual. El profesor estructurará en cada clase los contenidos correspondientes, con apoyo de material iconográfico. Dichas clases podrán ser seguidas por Internet a través de la plataforma de la Universidad de Oviedo. Cada clase lleva asociadas diez preguntas de autoevaluación en la plataforma virtual. En los seminarios, los alumnos trabajarán individualmente o en equipo los casos clínicos que se les entregarán, defendiendo sus opciones diagnósticas y las bases clinicopatológicas sobre las que asientan mediante su presentación en el aula y en la plataforma virtual. Se les orientará la búsqueda bibliográfica y se les instruirá en las principales ofertas de documentación e iconografía en Neuropatología que tiene la Red, aprovechando de las disponibilidades de acceso informático en nuestra Comunidad. La participación en los seminarios podrá hacerse también desde Internet mediante foros de discusión virtuales. El o los que presenten los casos serán los responsables de recoger las opiniones que sus compañeros envíen por la plataforma virtual y las integrarán en la discusión del caso. En las prácticas macrscópicas se trabajarán de modo práctico los criterios neuropatológicos para establecer un diagnóstico diferencial. Antes de completar las clases teóricas y como actividad no presencial, equivalente a 1 crédito, el alumno presentará un trabajo de revisión de un tema relacionado con los Seminarios presentados.

2011-2012 Asignaturas Optativas

220

EVALUACION: Habrá una evaluación continua basada en la participación presencial del alumno en cada temateórico o mediante las preguntas de autoevaluación de la plataforma virtual. Las clases seguidas por Internet tendrán una autoevaluación con diez preguntas por cada tema del programa. Para los seminaarios, cuya participación será obligatoria, presencial o virtual, se dará una calificación por seminario presentado, basada en la calidad con que la discusión clinicopatológica se relacione con el caso específico y en que se haga un buen diagnóstico diferencial. La participación virtual en los Seminarios a través de Uniovi Directo deberá ser previa a la exposición pública de cada seminario, debiendo el alumno responder a las cuestiones específicas que con ese fin se planteen, con objeto de enriquecer con ello la discusión de la presentación presencial. El o los responsables de cada caso deberán resumir el seminario reflejando las distintas opiniones en la plataforma Uniovi Directo. La evaluación continua representa un 50% de la nota final. 25% por los seminarios y 25% por las preguntas de evaluación de las clases teóricas. La prueba objetiva final será por escrito; se hará con preguntas específicas relativas a casos clinicopatológicos concretos, similares a los presentados en los Seminarios.. Se hará con apoyo de imágenes macro y microscópicas. Representa el 50% de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Neuropathologia. Diagnóstico y Clínica. Autor-Editor: Félix F. Cruz-Sánchez.2000 Editores Médicos, Madrid y Barcelona Greenfield's Neuropathology, seventh edition. 2002 Arnold Publishers London Neuropathology D Lowe 2004 London

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

221

4.3 Licenciado en Odontología (2002)

4.3.1 Asignaturas del Tercer Curso

LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA CALENDARIO DE CLASES Y EXÁMENES - CURSO 2011/2012

TERC ER CURSO ( PLAN 20 02) A s i g n a t u r a C l a s e s d e T e o r í a C l a s e s P r á c t i c a s

E x a m e n

Medicina Oral Troncal (3,5 Cr. T + 2,0 Cr. P.) 1º Semestre

Miercoles (13 – 14 h.) y Viernes (11 –12 h.)

14 Septiembre – 10 Febrero

Viernes de 10-11 h. 30 Septiembre – 10 Feb Viernes de 12 – 13 h.

Diciembre – 10 Febrero

2 4

F E B .

Odontología Conservadora I Troncal (6,0 Cr. T + 5,0 Cr. P.) Anual

Martes (12-13 h.) 13 Septiembre – 20 Septiembre

Martes (13-14 h.) y Miércoles (14–15 h.) 13 Septiembre – 21 Diciembre

Martes (13-15 h.) 10 Enero – 15 Mayo

Dos grupos, los martes, alternando de 9 - 11 h. y de 11-13 h.

4 Octubre – 8 Mayo

1 8

M A Y O

Prótesis Estomatológica I Troncal (5,0 Cr. T + 6,0 Cr. P.) Anual

Lunes (13–14 h.) y Miércoles (12-13 h.) 12 Septiembre – 8 Febrero

Lunes y Miércoles (13–14 h.) 13 Febrero – 7 Marzo

Lunes (13 – 14 h.) 12 Marzo – 14 Mayo

Lunes (10 – 13 h.) 26 Septiembre – 28 Noviembre

Lunes (11 - 13 h.)

12 Diciembre – 14 Mayo

2 5 M A Y O

Odontología Preventiva y Comunitaria Troncal (4,0 Cr. T + 4,0 Cr. P.) 2º Semestre

Miércoles y Jueves (16-17 h.) 11 Enero – 10 Mayo

Viernes (14-15 h.) 13 enero – 2 Marzo

(Se añade el Viernes 4 de mayo (12-13 h.)

Clínicas (6 grupos): 15 prácticas clínicas de dos horas y media: miércoles y jueves (17-19,30 h.), viernes (16 – 18,30 h.). Entre el 11 de enero y el 10 de mayo. Enseñanza no presencial: 2,5 horas

3 1 M A Y O

Ortodoncia I Troncal (6,0 Cr. T + 4,0 Cr. P.) Anual

Jueves (12 – 14 h.) 15 Sept. – 20 Octubre Jueves ( 13 – 14 h.) 27 Octubre – 26 Abril

Viernes (9 – 10 h) 16 Sept. – 10 Feb. Viernes (11-12 h.) 17 Feb. – 27 Abril

Jueves, (11 – 13 h.)

10 Noviembre – 26 Abril

3 M A Y O

Patología y Técnica Quirúrgica Oral I Troncal (4,0 Cr. T + 5,0 Cr. P.) Anual

Martes y Jueves (14 – 15 h.)

13 Septiembre – 20 Diciembre

Jueves (14 – 15 h.) 12 Enero – 19 Abril

Seminarios: 11 seminarios de dos horas (16-18 h.), entre el 28 de septiembre y el 14 de diciembre. Hospital (4 grupos): 14 prácti-cas clínicas de dos horas (9 - 11 h.), entre el 9 de enero y el 25 de abril.

1 1 M A Y O

Dinamica Mandibular y Metodos de Registro Optativa (2,5 Cred. T+2 ,0 Cr. P) 2º Semestre

Lunes (14 – 15 h.)

Miércoles (11 - 12 h.) 6 Febrero – 14 Mayo

Miércoles (12 – 13 h.) 15 Febrero – 7 Marzo

Miércoles (12 – 14 h.)

14 Marzo – 9 Mayo

2 2 M A Y O

Urgencias en Cirugía Oral Optativa (2,5 Cr. T+2,0 Cr.P) 2º Semestre

Lunes (16 – 17 h.) 9 Enero – 7 Mayo

1 Crédito: Enseñanza no presencial

Cuatro grupos, cada uno hace 10 prácticas de dos horas (17 – 19 h.). Lunes y martes, desde el 27 de febrero hasta el 15 de mayo.

1 6

M A Y O

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

222

ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA

Código 13954 Código ECTS E-LSUD-3ODON-301-COPR-13954

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Semestre

Créditos 8,0 Teóricos 4,0 Prácticos 4,0

Créditos ECTS 7,6 Teóricos 3,8 Prácticos 3,8

Web

PROFESORES

LOPEZ GONZALEZ, MARIA LUISA (Teoria) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Teoria) TARDON GARCIA, ADONINA (Teoria)

OBJETIVOS

Fomentar entre la población la Educación para la Salud, con el fin de promover pautas de comportamiento individual y comunitario encaminadas a obtener un estado de salud bucodental óptimo. - Aplicar, utilizando las técnicas adecuadas en cada caso, las diferentes medidas preventivas de salud bucodental tanto a nivel individual como comunitario. - Instaurar las medidas preventivas adecuadas, encaminadas a satisfacer las necesidades de salud bucodental, detectadas en la interpretación de los distintos estudios epidemiológicos llevados a cabo a nivel nacional y autonómico.- Utilizar con la destreza requerida, los materiales, herramientas, instrumentos y aparatos necesarios, para llevar a cabo las actuaciones propias de la asignatura.

CONTENIDOS

BLOQUE I: EDUCACION PARA LA SALUD: Tema 1: Concepto de Salud Pública Oral y Odontología preventiva. Tema 2: Historia Natural de la enfermedad oral y niveles de prevención. Tema 3: Identificación de problemas y necesidades de salud: indicadores sanitarios, diagnóstico de salud oral. Tema 4: Desigualdades de salud. Desarrollo económico y salud oral. Tema 5: Concepto de educación para la Salud Oral. (2 horas) Tema 6: Metodología de la educación para la salud oral (2 horas) Tema 7: Concepto y ordenación del Sistema Nacional de Salud.Cartera de Servicios(2 horas) Tema 8: Atención primaria de salud: recursos humanos.Odontoestomatologos de Area.Higienistas dentales. Tema 9: La salud oral en la OMS Tema 10: Concepto y metodología de la planificación y evaluación sanitaria (3 horas) Tema 11: Estilos de vida y salud: el factor de riesgo alimentario en los principales problemas de salud. Tema 12: Estilos de vida y salud: drogodependencias, alcohol y tabaco. Tema 13: Estilos de vida y salud: otras drogodependencias. Tema 14: Calidad de salud oral como calidad de vida: concepto, aplicaciones y metodología de medición. BLOQUE II: ODONTOLOGIA PREVENTIVA.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

223

A-PREVENCION INDIVIDUAL. Tema 15.- La Saliva: Composición.- Funciones. Tema 16.- Caries dental: Concepto.- Factores esenciales y secundarios en su etiología.- Tema 17.- Pruebas de actividad de caries: Definición.- Aplicaciones: Clínicas y de investigación.- Distintos tipos de pruebas Tema 18.- Placa Bacteriana: Definición. Patogenicidad de la placa.- Factores indispensables en la formación de la placa.- Morfogénesis. Tema 19.- Metabolismo de la placa bacteriana.- Composición de la placa .Curva de Stephen.- Placa cariogénica y parodontogénica. Tema 20.- Quimioterapia de la placa bacteriana.- Clorhexidina:mecanismo de acción. Efectos secundarios.- Indicaciones. Tema 21.- Detección de la placa bacteriana: Generalidades y objetivos.- Índices de placa, gingival y de hemorragia. Tema 22.- Control mecánnico de la placa.-Cepillado: Técnicas de cepillado,- Seda dental: manejo.- Tema 23.- Sarro: Generalidades.- Detartraje: Procedimientos ultrasónicos.- Indicaciones.- Contraindicaciones y peligros.-. Tema 24.- Programa de control de Placa: Generalidades y objetivos.- Componentes del programa.- Casos especiales. Tema 25.- Flúor y sus aplicaciones: Generalidades.- Farmacodinamia.- Flúor por vía sistémica Tema 26.- Aplicación tópica de fluoruros: Generalidades y objetivos.-: Colutorios.- Indicaciones. Tema 27.- Dentífricos: funciones.- Componentes.- Clasificación.- Dentífricos terapéuticos:.- Asociaciones. Tema 28.- Selladores oclusales: Materiales empleados.- técnica de aplicación.- Indicaciones y contraindicaciones.- Tema 29.- Dieta y nutrición.- Efectos Nutricionales de la dieta y su repercusión en las estructuras orales. Tema 30.- Sustitutivos del azúcar.- Edulcorantes no calóricos. Tipos y características.- Sacarina.- Edulcorantes calóricos: Tema 31.- Programa de control de dieta.- Asesoramiento.- Consideraciones generales.- Recomendaciones.- Casos especiales. Tema 32.- Prevención de la Enfermedad Periodontal.- Niveles de Prevención.- Control de los factores etiológicos locales y sistémicos.-. Tema 33.- Prevención de las Maloclusiones.- Naturaleza de la maloclusión.- Control de hábitos.- b) Prevención Comunitaria Tema 34.- Programas Preventivos Comunitarios Odontológicos.-. Modelos europeos y españoles.Legislacion Española. Tema 35.- Tipos de programas preventivos. Programas Preventivos escolares.Modelos de atencion en España. Tema 36.- Programas preventivos para discapacitados, ancianos,embarazadas Tema 37.- Programas de screening de cáncer oral Tema 38-Estudios epidemiologicos de salud Oral. Encuestas de salud oral de la OMS. BLOQUE TEMATICO III. : Patología Laboral Tema 40.- Patología laboral en odonto-estomatología.- Riesgos profesionales en Odonto-estomatología.-Patología por agentes físicos, químicos y biológicos. CONTENIDOS PRACTICOS:

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

224

PRACTICAS PRECLINICAS: 1-Exploración y detección de caries. 2-Exploración (Cont.) y detección de placa. 3-Exploración (Cont.). 4- Tartrectomia entre alumnos .Técnicas de cepillado. Fluoración 5- Sellado de fisuras 6- Infección cruzada PRACTICAS CLINICAS: 7- Tartrectomias en pacientes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACION 1-Asistencia a TODOS los seminarios 2-Asistencia a TODAS las prácticas y presentación del CUADERNO de PRACTICAS debidamente cumplimentado y supervisado por los profesores. 3-Examen practico de todos los contenidos del cuaderno. 4-Prueba tipo test con 65 preguntas de respuesta múltiple ( 5 ítems) de , en los que se contabilizaran negativos ( 1 punto por cada 5 preguntas mal contestadas) -Una pregunta de tema a desarrollar del bloque 2 -Una preguntas de tema a desarrollar del bloque 3 -Cada parte tendrá que ser superada independientemente para poder hacer media. -En el test será necesario obtener al menos 40 puntos y en los temas 6 puntos sobre 10 en cada uno de ellos. 5-En la nota final se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 40% la prueba objetiva. 30% examen practico 20% valoración del cuaderno de practicas 10% valoración delas habilidades practicas del alumno y su participación activa en el desarrollo de la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CUENCA SALA, E. BACA GARCÍA, P ; Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios Métodos y aplicaciones. Barcelona: Ed. Masson, 2005. RIOBOO GARCIA, R; Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Madrid: Avances Médico Dentales; 2002 PIEDROLA, G.; DOMINGUEZ CARMONA, C.; et al.: Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona, Ed. Masson, 2001. KATZ, S.; Mc DONALD, J. L.; STOOKEY, G. K.: Odontología Preventiva en Acción. Buenos Aires: Panamericana, S.A. 1982. MENAKER, L.: Bases Biológicas de la Caries Dental. Barcelona: Salvat,1986.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

225

SILVERSTONE, L. M.: Odontología Preventiva. Barcelona: Doyma, 1980.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

226

ORTODONCIA I

Código 13955 Código ECTS E-LSUD-3ODON-302-ORTO-13955

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 10,0 Teóricos 6,0 Prácticos 4,0

Créditos ECTS 9,5 Teóricos 5,7 Prácticos 3,8

Web

PROFESORES

CARLOS VILLAFRANCA, FELIX ANTONIO DE (Practicas Clinicas) PUENTE RODRIGUEZ, MARTIN IGNACIO (Practicas Clinicas, Teoria)

OBJETIVOS

Diagnosticar la anomalías posicionales y volumétricas de la dentición y estructuras maxilo-faciales.Detectar anomalías en el desarrollo de la oclusión, el crecimiento facial y las funciones estomatognática.Evaluar la conveniencia y oportunidad de un tratamiento ortodóncico.Sintetizar los problemas claves del paciente, elaborando un plan de tratamiento y pronosticando su evolución en el tiempo. Distinguir entre problemas funcionales o estructurales, que limitan la supervivencia de la dentición y alteraciones estrictamente morfológicas.

CONTENIDOS

Concepto de Ortodoncia y Ortopedia dentofacial Crecimiento y desarrollo craneofacial. Concepto de aparato estomatognático Desarrollo de la dentición y oclusión. Oclusión normal y maloclusión. Clasificación de las maloclusiones Etiopatogenia de las maloclusiones. Historia clínica en Ortodoncia Exploración facial e intraoral Radiología en Ortodoncia: Ortopantomografía, Teleradiografía, Haz de cono Cefalometría Histofisiología del movimiento dentario Biomecánica

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se realizará examen final que comprende dos partes diferenciadas. Una primera sobre la materia teórica. Una segunda de índole práctico.La evaluación de la parte práctica se llevará a cabo con pruebas simuladas y práctica real, con observación estructurada para cada alumno a lo largo del curso, notificándose sus resultados al concluir el programa preclínico y de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ortodoncia Clínica y terapéutica. Canut j./8445808907/2ª Ed.2000/ pag.698. EspañolCefalometría Descripción y Aplicaciones. Carlos F,CoboJ.1ª Ed. Publistar 2000Ortodoncia Principios Generales y Técnicas. Graber T./84719032596/2ª Ed.pag.939/ EspañolTécnica Bioprogresiva de Ricketts. Ricketts RM, Ed. PanamericanaPrácticas de Ortodoncia. Suarez Quintanilla y otros. 1ª Ed. Grafinor SA. Pag.286 Español

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

227

MEDICINA ORAL

Código 13956 Código ECTS E-LSUD-3ODON-303-ORME-13956

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Semestre

Créditos 5,5 Teóricos 3,5 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 5,2 Teóricos 3,3 Prácticos 1,9

Web

PROFESORES

GARCIA POLA VALLEJO, MARIA JOSE (Practicas Clinicas, Teoria) VICENTE RODRIGUEZ, JUAN CARLOS DE (Practicas Clinicas)

OBJETIVOS

Conocer la macroscopía, histología y función de las diversas estructuras que componen la cavidad bucal, incluyendo los tejidos blandos, los maxilares y los anejos. Diagnosticar las diversas enfermedades de los tejidos blandos, duros y los anejos, así como las enfermedades generales que tengan alguna manifestación en dichas estructuras. Ser capaz de aplicar en el paciente los tratamientos a las diversas enfermedades orales.

CONTENIDOS

Semiología y Propedéutica. Técnicas de exploración. Terapeútica médica. Patología y clínica de las enfermedades bucales no dentarias. Enfermedades sistémicas con repercusión oral.ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: El alumno será motivado en el proceso de autoaprendizaje, estimulando su interés por la formación continuada y hacer posible la adquisición por los mismos, de una conciencia crítica respecto de los resultados de su quehacer y decisiones. Se les facilitará el acceso hacia la investigación y docencia. Cada alumno elaborará un análisis bibliográfico sobre uno de los temas incluidos en el programa teórico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se realizará una sóla prueba final teórica. Constará de 20 preguntas cortas abiertas, un tema y dos casos clínicos. Se proyectarán los casos clínicos, en los que se aporta la historia clínica y las pruebas complementarias de diagnóstico. Se proyectarán diapositivas donde se refleja la lesión macroscópica y la histopatología. La evaluación del examen teórico aportará el 60% de la nota final, la presentación del trabajo el 20%, y la evaluación contínua de los seminarios y prácticas en clínicas el 20%. Es obligatoria la asistencia a seminarios y prácticas en clínicas. Su no asistencia, implica la realización de examen práctico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bagán Sebastián JV. Medicina Oral. Barcelona: Masson, 1995.Bascones Martínez A. Medcina Bucal. En: Tratado de Odontología. Madrid: Smithkline Beecham, S.A, 1998. Bascones Martínez A. Medicina Bucal. 3ª Ed. Avances-Aria, 2004 Bermejo Fenoll A. Medicina Bucal. Vol I y II. Madrid: Sintex, 1999.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

228

PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICA ORAL I

Código 13957 Código ECTS E-LSUD-3ODON-304-ORSU-13957

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 9,0 Teóricos 4,0 Prácticos 5,0

Créditos ECTS 8,5 Teóricos 3,8 Prácticos 4,7

Web

PROFESORES

JUNQUERA GUTIERREZ, LUIS MANUEL (Practicas Clinicas, Tablero, Teoria) VICENTE RODRIGUEZ, JUAN CARLOS DE (Practicas Clinicas) VILLALAIN ALVAREZ, LUCAS DE (Practicas Clinicas)

OBJETIVOS

Los objetivos que se persiguen consisten en identificar, conocer y describir: La anatomía quirúrgica de los maxilares. Los requisitos del estudio preoperatorio de los pacientes subsidiarios de ser sometidos a técnicas de cirugía oral. Los aspectos esenciales de la historia clínica y la exploración en cirugía oral. Los estudios complementarios preoperatorios en el paciente quirúrgico. El instrumental quirúrgico y describir la preparación del paciente y del cirujano para el acto operatorio. Las fases del acto operatorio. La farmacología de los anestésicos locales y de los vasoconstrictores empleados en la anestesia odontológica. La anatomía quirúrgica del nervio trigémino. Las técnicas anestésicas locales y regionales empleadas en odontología. Los principios físicos de las técnicas radiológicas. El procesado de las películas radiográficas intraorales. Laanatomía radiológica de los dientes y maxilares. Las indicaciones, contraindicaciones, estudio preoperatorio, valoración preoperatorio de la dificultad y técnicas de exodoncia. Las indicaciones, contraindicaciones, estudio preoperatorio, accidentes evolutivos,valoración preoperatorio de la dificultad y técnicas de extirpación de dientes no erupcionados. Prevención, manifestaciones y tratamiento de las complicaciones en cirugía oral. Además de ello, los alumnos deberán desarrollar las destrezas físicas necesarias para la realización de técnicas de anestesia local y regional, así como para al extirpación de dientes normalmente erupcionados.

CONTENIDOS

Tema 1.- Concepto y antecedentes históricos de la cirugía oral. Exposición de sus contenidos. Tema 2.- Anatomía quirúrgica de los maxilares. Tema 3.- Anatomía quirúrgica del nervio trigémino y de los músculos masticadores y sus fascias. Neurofisiología de la masticación. Tema 4.- Farmacología de los anestésicos locales y de los vasoconstrictores empleados en odontología. Mecanismo de acción. Interacciones farmacológicas. Tema 5.- Técnicas de anestesia local y regional en odontología. Fracasos y complicaciones.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

229

Team 6.- Anestesia general. Concepto, tipos de anestesia general. Sedación con óxido nitroso. Indicaciones, contraindicaciones y complicaciones. Tema 7.- Anamnesis y exploración de la cavidad oral, cara y cuello. Tema 8.- Acto quirúrgico. Concepto y fases. Estudios complementarios preoperatorios. Valoración del riesgo médico. Manejo preoperatorio y preoperatorio de los pacientes con patología local, sistémica y consumo de fármacos relevantes para el acto quirúrgico. Instrumentos empleados en cirugía oral. Incisiones, colgajos y suturas. Cicatrización de heridas. Tema 9.- Fundamentos físicos de la radiología. Radiaciones ionizantes. Radiaciones electromagnéticas. Tema 10.- Radiología odontológica. Radiobiología. Técnicas de obtención de radiografías intra y extraorales. Características de la imagen. Revelado de películas intraorales. Anatomía oral radiológica. Tema 11.- Exodoncia. Concepto, indicaciones, contraindicaciones, estudio preoperatorio, toma de decisiones en exodoncia, valoración preoperatorio de la dificultad quirúrgica, técnica de exodoncia con pinzas y elevadores de cada diente, exodoncia complicada. Tema 12.- Erupción dentaria. Fases, erupción anómala, anomalías cronológicas, trastornos y accidentes de erupción, etiología, clínica y epidemiología de la retención dentaria. Tema 13.- Accidentes de erupción y retención de los terceros molares. Concepto, clasificación, indicaciones, contraindicaciones, valoración preoperatoria de la dificuultad quirúrgica, técnica de extirpación de los terceros molares no erupcionados. Tema 14.- Caninos superiores retenidos. Epidemiología, etiología, clínica, estudio radiográfico preoperatorio, tratamiento quirúrgico y quirúrgico-ortodóncico. Tema 15.- Otras retenciones dentarias. Dientes supernumerarios. Tema 16.- Complicaciones en cirugía oral. Clínica, prevención y tratamiento. CONTENIDO PRACTICOú Rotación por el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Central de Asturias, para asistir a las diferentes actividades del mismo (visita a pacientes hospitalizados, actividades de consultas externas y quirófanos). En estas actividades, los alumnos podrán participar como ayudantes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Créditos teóricos: Mediante un examen escrito constituido por 50 preguntas de elección múltiple. Cada tres errores cometidos en el test, se penalizarán con un punto la nota final. Créditos prácticos: Evaluación continua durante la realización de las prácticas. Será preciso realizar al menos el 85% de las prácticas para alcanzar el nivel de aprobado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Chiapasco M. Cirugía Oral. Texto y atlas en color. Barcelona: Masson, 2004. Navarro Vila C. Cirugía Oral. Madrid: Arán, 2008. Donado M. Cirugía Bucal. Barcelona: Masson, 2005. Gay Escoda C. Cirugía Bucal. Tomo I. Madrid: Ergón, 2004. Berini Aytés L, Gay Escoda C. Anestesia Odontológica. Madrid: Avances Médico-Dentales, 2005. Jansen H. Radiología Dental. México: McGrawHill, 2002. Hupp J, Ellis E, Tucker M. CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL CONTEMPORANEA. 5ª Edición. Elsevier.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

230

ODONTOLOGIA CONSERVADORA I

Código 13958 Código ECTS E-LSUD-3ODON-305-ODEN-13958

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 11,0 Teóricos 6,0 Prácticos 5,0

Créditos ECTS 10,4 Teóricos 5,7 Prácticos 4,7

Web

PROFESORES

VILLA VIGIL, MANUEL ALFONSO (Teoria)

OBJETIVOS

De la materia Odonología conservadora: Diagnosticar todo tipo de patología dentaria. Desarrollar las destrezas motrices para el ejercicio de la operatoria dental. Capacitar para la realización de todo de tipo de obturaciones convencionales. Capacitar para realizar conductoterapia de dientes uni y bicanaliculares, mediante técnica de condensación lateral. Proporcionar las bases para el desarrollo y aprendizaje posterior de técnicas y procedimientos más avanzados. De Odontología conservadora I: Diagnosticar la patología dentaria. Desarrollar las destrezas motrices de la Operatoria dental y la endodoncia. Capacitar para la realización de obturaciones de amalgama dental.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEORICO DE LA ASIGNATURA:PATOLOGÍA DENTARIA:Tema 1.- Salud y Patología en el órgano dentario. Contenidos y sistematización de la Patología Dentaria.Tema 2.- Etiología general dentaria: causas internas. Sistematización de las causas externas. Depósitos sobre los dientes y tinciones. Estudio especial de la placa bacteriana: Constitución. Tipos. Patogenicidad. Demostración clínica. Eliminación.Tema 3.- Respuestas fisiopatologica y clínica generales a las noxas dentarias: Reacciones dentinarias. Reacciones pulpares. Reacciones periodontales. Dolor dentario y peridentario: Etiología. Modalidades clínicas. Estimación subjetiva y objetiva (algometría). Introducción al Diagnóstico diferencial. Tumefacciones y fistulas orales y faciales de origen dentario: Flemón, celulitis, absceso, fistulización.Tema 4.- Semiotecnica odontológica. Sistemática de la exploración Clínica: Característicasde las lesiones dentarias elementales y de su detección clínica. Inspección, palpación, audición de los ruidos oclusales, percusión, exploración térmica, transiluminación, prueba de la anestesia, acuñamiento y tinción, cavidad de prueba. Radiografias dentarias periapicales y de aleta de mordida: Manejo de las variables físicas intervinientes, tipo de cono y proyecciones. Imágenes radiológicas de la patología dentaria.Tema 5.- Patología Preeruptiva dentaria: Concepto. Clasificación. Alteraciones numéricas. Alteraciones ponderales. Variedades u anomalías morfológicas. Anomalías posicionales. Alteraciones estructurales (displasias). Alteraciones cromáticas congénitas. Fisuras.Tema 6.- Lesiones traumaticas de los dientes: Concepto. Clasificación, Etiopatogenia. Formas clínicas. Pronóstico. Plan general de tratamiento.Tema 7.- Procesos destructivos dentarios no cariosos: Concepto. Clasificación. Discusión etiopatogénica. Atrición. Abrasiones. Erosiones por ácidos. Lesiones erosivas por irradiación. Abfracción. Reabsorciones radiculares. Ameloclasia.Tema 8.- Cariología: Concepto de cariess. Definiciones. Clasifiaciones de las caries. Epidemiología. Teorías etiopatogénicas. Fisiopatología. Histopatología. Semiología. Formas clínicas. Terapéutica. Introducción a la prevención primaria.Tema 9.- Procesos reactivos y neoformativos en los tejidos duros dentarios y periodonto.Tema 10.- Pulpopatias. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Pulpopatías reversibles. Heridas. Pulpopatías irreversibles: pulpitis agudas y crónicas, degeneraciones

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

231

pulpares. Semiología especial y diagnóstico diferencial. Necrobiosis y gangrena pulpar. Cambios cromáticos dentinarios secundarios a pulpopatías.Tema 11.- Complicaciones peridentarias. Concepto, clasificación y diagnóstico periodontal. Periodontitis. Focos sépticos. Granuloma apical y quistes radiculares. Celulitis. Abscesos. Fístulas.Tema 12.- Patologías sintomática de los dientes: Hiperestesia dentinaria. OPERATORIA DENTALTema 13.- Cavidades terapéuticas. Principios biológicos para su diseño: Concepto de cavidad terapéutica. Clasificación. Nomenclatura de las paredes cavitarias. Respuestas pulpar y dentinaria a la preparación cavitaria. Distribución topográfica preferencial de las lesiones cariosas y extensión preventiva o profiláctica . Resistencia del esmalte y bordes de la restauración.Tema 14.- Principios biomecánicos para el diseño de cavidades: Análisis vectorial estático. Descomposición de fuerzas sobre las paredes cavitarias. Hallazgo de los momentos de fuerzas. Efectos de la forma en la distribución de fuerzas. Estabilidad. Retención axial. Retención transversal. Chequeo preoperatorio de la oclusión.Tema 15.- Recordatorio del instrumental para la preparación de cavidades: Instrumentos de corte. Sistematización. Instrumentos rotatorios de corte: partes, tipos, materiales y clasificación. Mecánica del corte. Eficacia y eficiencia. Gama de velocidad y sus efectos físicos y biológicos. Técnica bioprofiláctica del fresado. Instrumentos de mano. Modo de empleo. Cuidados y mantenimiento del material. Afilado. Desinfección y esterilización del material de corte.Tema 16.- Cavidades para amalgama: Clases I, Ic, II, Mod, III y V en las diferentes piezas dentarias.Tema 17.- Principios generales de la obturación cavitaria: Objetivos. Sistemática. Errores a obviar. Matrices, acuñamiento y separación de dientes.18.- Obturaciones con amalgama: Preparación final de la cavidad (barnizados e inserción de fondos). Manejo clínico, de la amalgma. Instrumental. Condensación. Modelado/Tallado. Bruñido. Pulido.Tema 19.- Aislamiento del campo operatorio.ENDODONCIATema 20.- Concepto de endodonto y de endodoncia. División de los tratamientos endodonticos. Objetivos.Tema 21.- Técnica de la Bio y Necropulpectomia. Instrumental endodóncico específico. Apertura cameral. Extirpación pulpar. Localización de los conductos. Conductometría. Biomecánica convencional de la conductoterapia: limados circunferencial y anticurvatura. Tema 22.- Medicación y obturación canalicular: Concepto, materiales y técnicas.PROGRAMA PRÁCTICO DE LA ASIGNATURA:PRACTICAS DE ADIESTRAMIENTO PSICOMOTRIZ Y REPASO DE MORFOLOGÍA DENTARIA.Morfología exterior de los Incisivos: Características generales y particulares.Práctica 1: Modelado a escala, en jabón, de un incisivo superior.Práctica 2: Modelado a escala, en jabón, de un incisivo inferior.Morfología exterior de los caninos: Características generales y particulares.Práctica 3: Modelado a escala, en jabón, de un canino.Morfología exterior de los premolares: Características generales y particulares.Práctica 4: Modelado a escala, en jabón, de un premolar superior.Práctica 5: Modelado a escala, en jabón, de un premolar inferior.Morfología exterior de los molares: Características generales y particulares.Práctica 6: Modelado a escala, en jabón, de un primer molar superior.Práctica 7: Modelado a escala, en jabón, de un primer molar inferior.Práctica 8: Modelado a escala, en jabón, de un segundo molar, superior e inferior.Estructura dentaria y cavidades pulpares.Práctica 9: Segueteado axial y transversal de dientes anteriores.Práctica 10: Segueteado axial y transversal de dientes posteriores.PRACTICAS DE PATOLOGÍA DENTARIA (SEMIOTÉCNICA).Práctica 11.- Detección de placa bacteriana mediante diferentes reveladores.Práctica 12.- Sistemática de exploración clìnica en fantomas.Práctica 13.- Sistemática de exploración clínica sobre pacientes (entre los propios alumnos)Práctica 14.- Ejecución de radiografías intraorales en fantomas. Ensayo entre los propios alumnos.PRACTICAS DE OPERATORIA DENTALPractica 15.- Preparación de cavidades para amalgama, de clase I y I-c de BLACK, en macromodelos de yeso y en dientes de fantomas.Práctica 16.- Preparación de cavidades para amalgama, clase II de BLACK y M.O.D., en macromodelos de yeso y dientes de fantomas.Práctica 17.- Preparación de cavidades de las clases III y V de BLACK, para amalgama, en macromodelos de yeso y dientes de

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

232

fantomas.Práctica 18.- Reconocimiento y anejo del instrumental para obturaciones de amalgama.Práctica 19 y 20.- Preparación de cavidades para amalgama en dientes de fantomas y naturales (montados en una base de yeso).Practicas 21 a 23.- Preparaciones de cavidades en bocas de fantomas.Práctica 24.- Colocación y adaptación de matrices y acuñamientos en bocas de fantomas.Prácticas 25 a 30.- Obturación en amalgama de cavidades en dientes de fantomas.Prácticas 31 a 34. Desobturación y reobturación de restauraciones de amalgama Práctica 35.-Práctica de aislamiento del campo operatorio con dique de goma (preclínica, en fantomas y clínica, entre los alumnos).PRÁCTICAS DE ENDODONCIAPrácticas 36 y 37.- Biomecánica canalicular en soportes artificialesPrácticas 38 y 39.- Apertura cameral, localización de conductos y conductometría en dientes naturales montados en un soporte de yeso con protección apical con cera o plastilina. Biomecánica canalicular en dientes mono y bicanalicularesPráctica 40.- Conometría. Inserción de cemento. Obturación con gutapercha mediante condensación lateral.PRÁCTICAS CLÍNICASPrácticas 41 a 50: Exploración de pacientes específicos de operatoria dental y obturaciones de amalgama de plata.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se controlará rigurosamente la asistencia a las prácticas. A todo aquel que pierda más de 10 días a lo largo del curso se le solicitara la perdida de escolaridad, no pudiendo evaluarse.Cualquier día del curso, sin previo aviso, se podrán realizar evaluaciones teóricas anónimas de diagnostico (para ver la marcha del aprendizaje).La evaluación se realizará en dos fases:Una prueba de carácter exclusivamente eliminatorio y absolutamente inexcusable, sobre los contenidos teóricos esenciales, del tipo respuestas abiertas y cortas y/o respuestas múltiples. Pasarán a la siguiente fase todos aquellos que superen una puntuación del 60%.Evaluación final: se basará en los trabajos preclínicos entregados o rendidos a lo largo del curso en las clases prácticas, y en la cantidad y calidad de los trabajos clínicos. Contra el resultado de esta evaluación, que se anunciará en su momento, los alumnos podrán solicitar una prueba final única práctico-clínica, que se realizará en la última semana lectiva del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

PATOLOGÍA DENTARIA:ANDREASEN J.O.: Lesiones traumáticas de los dientes.BASARANI, E.: Fracturas dentarias.GORLIN, L.J. y GOLDMAN, H,M.: Patología dentaria de THOMA.OPERATORIA DENTAL:ALBERS, H.F.: Odontología estética.CHASTEEN, J.E.: Principios de clínica odontológica.GARBER, D.A.; GOLDSTEIN, R.E. & FEINMAN, R.A.: Procelain Laminate Veneeres.ENDODONCIA:BENCE, R.: Manual de Clínica Endodoncica.BRAU, E. y CANALDA, C.: Endodoncia. Ed. Salvat.FEINMAN, R.A.: GOLDSTEIN, R.E. & GARBER, D.A.: Blanqueamiento dental.FRANK, A.L.; SIMON J.H.S.; ABOU RASS, M., & GLICK, D.H.: Endodoncia Clínica y Quirúrgica: Fundamentos de la práctica odontológica.

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

233

PROTESIS ESTOMATOLOGICA I

Código 13959 Código ECTS E-LSUD-3ODON-306-PHRO-13959

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 11,0 Teóricos 5,0 Prácticos 6,0

Créditos ECTS 10,4 Teóricos 4,7 Prácticos 5,7

Web

PROFESORES

ALVAREZ ARENAL, ANGEL (Practicas Clinicas, Teoria)

OBJETIVOS

GENERALES1. - Restituir y mantener la salud local y general del paciente total y parcialmente desdentado a la vez que prevenir una mayor destrucción de los tejidos y estructuras bucales a causa de un uso y/o diseño inadecuado de la restauración protética.2.- Restaurar la función del aparato estomatológico en sus aspectos, de fonación y masticación. 3.- Restaurar la estética facial y el equilibrio psicoemocional. ESPECIFICOS1. - Definir el concepto de la disciplina y la oclusion, su división y objetivos en el contexto de su evolución histórica.2. Determinar las características oclusales, los determinantes oclusales y la dinámica mandibular.3. Exponer cada uno de los componentes de la aparatología oclusal2.- Definir las características morfológicas, funcionales y psicológicas de un desdentado total, infiriendo su importancia para la futura terapéutica protética.3.- Proponer un plan de tratamiento con los datos obtenidos del examen clínico, a la vez que explicar y desarrollar las etapas para llegar al diagnóstico en un paciente totalmente desdentado. Argumentar el diagnóstico.4.- Sintetizar los principios de funcionalidad de las prótesis completas, argumentando su necesidad en el diseño de la misma.5.- Enumerar los requisitos de los materiales para confeccionar una prótesis completa y deducir el más idóneo.6.- Determinar los supuestos en que es preciso una terapéutica preprotética y describir tal actividad.7.- Enumerar y justificar las características y propiedades de los materiales de impresión, y de confección de modelos. Definir y clasificar las impresiones y los modelos.8.- Especificar la sistemática y la técnica de la toma de impresiones, vaciado y obtención de modelos definitivos en los pacientes totalmente desdentados de pronóstico favorable o no.9.- Recordar los plásticos de uso protético, sus tipos, manipulación, polimerización y propiedades.10.- Definir y enumerar el concepto, las funciones y las propiedades de las planchas base y rodetes articulares según sea el material seleccionado para su confección. Explicar la técnica y sistemática de su construcción.11.- Definir los conceptos y clasificar las relaciones cráneo e intermaxilares, interpretando su significado e importancia.12.- Formular las técnicas y sistemática de la determinación, registro y transferencia de las relaciones cráneo e intermaxilares, así como de las parámetros a registrar y transferir al rodillo superior.13.- Explicar los parámetros de selección de los dientes artificiales para la prótesis completa y referir las propiedades, características y evolución histórica de los materiales empleados en su construcción.14.- Argumentar los parámetros y criterios a tener en cuenta para elmontaje y articulación de los dientes artificiales y explicar la técnica y sistemática de su montaje.15.- Enumerar los aspectos a considerar en la prueba de la prótesis y especificar los tipos de control o efectuar en el articulador y en el paciente.16.- Resumir las funciones, propiedades y materiales de confección de una base protética y describir las técnicas y sistemática de enmuflado y polimerización de las prótesis

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

234

completas, haciendo un análisis comparativo entre ellas.17.- Analizar el concepto, justificación y objetivos que rigen el remontaje y el ajuste oclusal de una prótesis completa. Detallar la técnica y sistemática.18.- Contrastar las ventajas de la terapéutica con prótesis inmediata, indicando sus fases y sistemática. Referir las características y utilidad de los acondicionadores de tejidos.19.- Describir los pasos y controles a efectuar en la instalación de la prótesis, indicando los posibles problemas y soluciones durante la instalación y posintersección.20.- Enumerar las instrucciones la paciente para la higiene, conservación y control de las prótesis. Especificar la cronología de los controles y la sistemática a seguir. Explicar el concepto, técnica y sistemática de los rebases, de las reparaciones y de los recursos de urgencia.21.- Recordar y reconocer las alteraciones biodinámicas que ocurren en la edentación parcial. Distinguir cada tipo.22.-Definir e identificar cada uno de los componentes de la PPR. Explicar su significado funcional.23.- Formular el concepto de una base, referir sus funciones e indicaciones. Argumentar sobre su diseño y la selección de materiales.24.- Exponer el concepto, clasificación, funciones e indicaciones de los diferentes conectores. Deducir los parámetros de su diseño y determinar la conveniencia o no de un conector rígido o labil.25.- Clasificar los retenedores y enumerar sus ventajas y desventajas. Identificar cada una de sus partes y especificar su función y localización. Proponer indicaciones para cada tipo.26.- Planear una sistemática de exploración en un parcialmente desdentado, explicar cada uno de los pasos e interpretar los datos recogidos. Inferir un diagnóstico y pronóstico y diseñar un plan de tratamiento.27.- Resumir el concepto y los fines de la paralelización. Identificar cada una de las partes de un paralelizador y explicar cada uno de los parámetros a analizar. Referir la sistemática a seguir y deducir las modificaciones a efectuar.28.- Explicar y aplicar los principios biomecánicos que rigen el diseño de una PPR. Demostrar la importancia de otros factores que influyen en el diseño.29.- Proponer una secuencia lógica de tratamiento, determinando cada una de las terapéuticas (cirugía, periodoncia y preparaciones dentarias) a efectuar.30.- Referir las características, principios y técnica de la toma de una impresión mucostática y funcional. Describir los pasos a seguir para realizar una impresión de extremos libres.31.- Recordar los parámetros a tener en cuenta en la prueba de la estructura metálica, es como aquellos que son necesarios para la selección y montaje de dientes. Argumentar los criterios de selección y elección de una oclusión adecuada.32.- Resumir las comprobaciones a efectuar en la instalación de la PPR, así como los necesarios cuidados y mantenimiento a realizar. Explicar la sistemática del rebasado .DEL CAMPO PSICOMOTRIZ1. Manejar articuladores, arcos faciales y otra aparatología oclusal.1.- Realizar la historia clínica de un paciente totalmente desdentado registrando todos los datos de interés protético recogidos por la exploración habitual y con medios auxiliares, inferir un diagnóstico, emitir un pronóstico y diseñar el plan de tratamiento. En un máximo de media hora, sin error y con un 90% respecto al profesor.2.- Marcar sobre modelos de yeso y naturales las zonas de retención y soporte; el espacio protético y las influencias de las partes blandas. Dibujar un esquema explicativo de los principios biomecánicos de retención, soporte y estabilidad de las prótesis completas. Con un error y un 80% de nivel de actuación.3.- Tomar impresiones de modelos naturales con una cubeta previamente seleccionada y distintos materiales de impresión, en un tiempo máximo de 10 minutos y con perfecta reproductibilidad. Sin fallos.4.-Vaciar las impresiones y construir modelos de yeso piedra mejorado, con y sin split cast, en un tiempo máximo de 60 minutos y perfección absoluta del positivado.5.- Dibujar en los modelos las líneas límite de las planchas base yconstruir estas, con acrílico autopolimerizable adaptándolas perfectamente al modelo y extendiéndolas no más allá de los límites marcados. Confeccionar con godiva roja los rodillos articulares e instalarlos en las planchas en el sitio adecuado, con la morfología y volumen adecuados y sin posibilidad de despegamiento. Tiempo máximo de 40 minutos y 90% de criterio.6.- Construir una cubeta individual de acrílico autopolimerizable con mango, adaptada al modelo y extendida hasta los límites marcados. Proceder a su funcionalización consiguiendo un

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

235

buen sellado periférico. Nivel de actuación del 90% y 45 minutos de tiempo.7.- Probar las planchas bases comprobando su retención soporte y estabilidad. Marcar indeleblemente sobre el rodillo superior, los registros a transferir. Determinar, mediante varias técnicas, la dimensión vertical oclusal con un error menor de 1 mm., tiempo de 20 minutos y 100% de criterio.8.- Transferir y montar el modelo superior en un articulador semiajustable, previamente ajustado y en valores estándar, sin errores (95% de criterio) y en un tiempo máximo de 10 minutos.9.- Transferir y montar el modelo inferior en un articulador semiajustable previo registro y fijación de la relación céntrica, comprobando la fidelidad del registro de montaje. Tiempo máximo de 20 minutos y 95% de nivel exigido. 10.- Seleccionar los dientes artificiales y montarlos de acuerdo con los parámetros generales de la oclusión para las prótesis completas. Efectuar el encerado final remarcando rugosidades, encía marginal y eminencias caninas. Tiempo máximo de 90 minutos y 90% de nivel de actuación.11.- Probar el montaje valorando en el articulador y en boca que se han logrado los requisitos funcionales, estéticos y fonéticos sin margen de error. 95% de criterio.12.- Realizar todoslos pasos previos para la obtención de la prótesis definitiva (enmuflar, polimerizar, desenmuflar y pulir) con al menos dos técnicas distintas y un criterio del 80%.13.- Construir los modelos para el remontaje, bloqueando las zonas retentivas; de zócalo redondeado y altura máxima de 25 mm. Efectuar el remontaje y el ajuste oclusal en un articulador semiajustable, consiguiendo contactos bilaterales en relaciones excéntricas a 3, 2 y 1 mm, como mínimo de tres en cada diente y el máximo posible en RC. Tiempo máximo de 90 minutos y 90% de criterio.14.- Diagnosticar un paciente susceptible de tratamiento con una prótesis inmediata y ejecutar todas las fases para su confección. 1.- Marcar y/o identificar sobre placas radiográficas y modelos de estudio/diagnóstico, las alteraciones que provoca la edentación parcial. Clasificar modelos de desdentados indicando el criterio segundo. Nivel de actuación del 90% respecto al profesor.2.- Dibujar sobre distintos y diferentes modelos de edentación parcial los componentes de la PPR más adecuada para cada caso, precisando los límites y extensión de sillas y conectores,así como la situación, localización y tipo de retenedores. Criterio del 80% respecto al profesor.3.- Realizar y escribir la Historia Clínica de un paciente parcialmente desdentado, recogiendo todos los datos de la exploración habitual y con medios auxiliares. Inferir un diagnóstico, emitir un pronóstico, si es posible y diseñar un plan de tratamiento. En un tiempo máximo de 1/2h y con un criterio del 90%.4.- Tomar las impresiones preliminares con la técnica y material ya conocido. Obtener los modelos de estudio, con split-cast, en yeso piedra y hacer un análisis oclusal previa transferencia y montaje en un articulador semiajustable. Todo ello en 2 h. y sin error.5.- Paralelizar los modelos con un paralelizador de Ney, encontrando una vía de inserción que posibilite las menores modificaciones dentarias, disponiendo además de una retención de 0,5 en cada diente pilar. Se marcará en el modelo con diferentes colores los planos guía, ecuadores protéticos, zonas retentivas, grado de retención y modificaciones a realizar. Tripodizar el modelo. En 35 minutos sin errores.6.- Dibujar sobre modelos, los ejes y movimientos que puede efectuar una PPR bajo la acción de una carga y las soluciones de diseño, para su anulación. Nivel de actuación del 80%, respecto al profesor.7.- Ejecutar el tratamiento preliminar planificado y proceder a la toma de impresión definitiva, sea esta mucostatica, funcional o para extremos libres, de acuerdo con la técnica, material y sistemática conocida. Sin fallos y criterio del 90% respecto al profesor.8.- Construir los modelos definitivosy reproducir en ellos la vía de inserción. Prepararlos para su duplicación, bloqueando y/o aliviando con cera de bloquear los lugares comprometidos, previo dibujo en distintos colores del diseño definitivo de la PPR. Sin fallos y en 40 minutos.9.- Comprobar que la estructura metálica se ajusta y cumple todos los requisitos del diseño trazado. Colocarla en la boca y comprobar su funcionabilidad. Proceder a un nuevo montaje en el articulador. 90% de criterio respecto al profesor.10.- Seleccionar y montar los dientes en la relación interdentaria elegida. Efectuar una vez construida la prótesis, el remontaje y el ajuste oclusal, según el tipo de oclusión a establecer. Nivel de actuación del 80% respecto al

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

236

profesor.11.- Instalar la prótesis en boca, comprobar su ajuste e indicar al paciente por escrito y verbalmente las instrucciones de higiene, cuidados y mantenimiento. Criterio del 100%.12.- Chequear la posible inestabilidad de una PPR y efectuar un rebase y/o sustitución de dientes según sea la causa.

CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA. GENERALIDADES. OCLUSION E INSTRUMENTALTEMA 1.- PROTESIS ESTOMATOLOGICA: Concepto, origenes y evolución histórica. División de la prótesis y su relación con otras disciplinas. Objetivos. Fuentes de su conocimiento y bibliografía general.TEMA 2.- EL APARATO ESTOMATOGNATICO Y LA ARTICULACION CRANEO-MANDIBULAR. Recuerdo del concepto, de sus componentes y de la anatomía de la articulación cráneo-mandibular. Topografía cefálica y referencias cefalométricas de interés oclusal.TEMA 3.- FISIOLOGIA DE LA ARTICULACION CRANEO-MANDIBULAR: DINAMICA MANDIBULAR. Clasificación de los movimientos mandibulares, definiciones, ejes, mecanismos articulares y aparato motor. Recuerdo de las funciones del aparato estomatológico, de la morfología dentaria y de las relaciones y organización interarcadas.TEMA 4- OCLUSION. Concepto, terminología y descripción de las diferentes posiciones yrelaciones mandibulares e intermaxilares: Posición de reposo mandibular y dimensión vertical. Relación céntrica. Máxima intercuspidación.TEMA 5- OCLUSION HABITUAL E IDEAL. Concepto y características. Determinantes de la oclusión. Teorías o filosofías de la oclusión: Gnatológica, libertad en céntrica, otras. Evolución histórica.TEMA 6.- DINAMICA MANDIBULAR Y OCLUSION. Análisis de los movimientos mandibulares en los tres planos del espacio, en sujetos THIOP, MIOP y LIOP.TEMA 9.- ARTICULADORES: Concepto, evolución histórica, principios, fundamentos y requisitos. Tipos y clasificación. Limitaciones de los articuladores semiajustables y supuestos de uso.TEMA 10.- ARCOS FACIALES: Concepto, clasificación, elementos y descripción. Arco facial cinemático y localizadores del eje real de bisagra. Técnica y sistemática del uso del arco facial rígido y cinemático. Transferencia y montaje del modelo superior.TEMA 12.- RELACION CENTRICA. Técnica y sistemática para su determinación, registro y transferencia a un articulador. Montaje del modelo inferior. AJUSTE DE LOS ARTICULADORES: Técnica y sistemáática.SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA. EXAMEN, DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DEL DESDENTADO TOTAL.TEMA 2.- EL PACIENTE TOTALMENTE DESDENTADO: Características psicológicas y morfológicas. Anatomía y fisiología bucal en la edentación total: características óseas, mucosas, musculares y glandulares. Alteraciones funcionales y faciales. Relaciones intermaxilares en la edentación. Areas de soporte y límite de sellado.TEMA 3.- EXAMEN Y DIAGNOSTICO: Anamnésis, inspección y palpación general y local, intra y extraoral. Estudio radiológico. Pronóstico. Plan de tratamiento.TEMA 4.- LA PROTESIS COMPLETA: Concepto y características generales. Requisitos y selección de los materiales para su confección. Principios biomecánicos y de retención de la prótesis completa. Espacio protético. TERCERA UNIDAD DIDACTICA. EJECUCION DEL TRATAMIENTO. FASES CLINICAS: IMPRESIONES, MODELOS, REGISTROS Y TRANSFERENCIAS.TEMA 5.- TERAPEUTICA PRELIMINAR: Tratamiento preprotético no quirúrgico: adecuación y preparación de la boca para la prótesis completa. Tratamiento preprotético quirúrgico: cirugía pre y proprotética.TEMA 6.- IMPRESIONES: Concepto y fines. Características generales y clasificación. Materiales de impresión: requisitos deseables, clasificación, recuerdo de su composición, propiedades y manipulación.TEMA 7.- MODELOS DENTALES: Concepto y fines. Características generales. Clasificación. Materiales para la confección de modelos: requisitos exigibles, tipos. Recuerdo del yeso y productos del yeso de uso dental. Composición, variedades, manipulación y fraguado. Propiedades y aplicaciones.TEMA 8.- IMPRESIONES EN PROTESIS COMPLETA: Tipos,

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

237

principios y características generales de las impresiones en el desdentado total. Técnica y sistemática general de la toma de impresiones. Fases preparatoria, bucal y postbucal. Impresiones para pacientes de pronóstico favorable: nica y sobreextendida. Modelo de trabajo o maestro: técnica y sistemática de su obtención. El modelo partido o split-cast. TEMA 9.- IMPRESIONES PARA PACIENTES DE PRONOSTICO DESFAVORABLE: Impresión y modelo preliminar. Cubeta individual e individualizada: concepto, características, selección de materiales, técnica y sistemática de confección. Delimitación funcional de la cubeta individual: concepto, técnica y sistemática. Impresión definitiva y modelo definitivo o de trabajo.TEMA 10.-PLANCHAS BASE O DE REGISTRO: Concepto, funciones y propiedades. Materiales para su confección y selección. Plásticos de uso protético: concepto yrequisitos. Tipos, recuerdo de su composición, manipulación y polimerización. Propiedades e indicaciones. Técnica y sistemática de confección de una plancha de registro.TEMA 11.- RODILLOS ARTICULARES DE REGISTRO Y TRANSFERENCIA: Concepto, funciones y propiedades. Materiales para su confección y selección. Técnica y sistemática de confección y características. RELACIONES CRANEO-MAXILARES: Concepto y justificación. Registros a transferir al rodillo articular superior: tipos, técnica y sistemática. Transferencia de la relación cráneo-maxilar: Técnica y sistemática de la transferencia y montaje del modelo superior en un articulador semiajustable.TEMA 12.- RELACIONES INTERMAXILARES: Concepto, tipos y significado. LA DIMENSION VERTICAL: Concepto, tipos y técnicas para su determinación. Selección de la técnica y sistemática para su determinación y registro. RELACION CENTRICA: Concepto, significado e importancia. Técnicas para determinación y registro. Selección de la técnica y sistemática para su determinación y registro. Transferencia de la relación céntrica: técnica y sistemática del montaje del modelo inferior en un articulador semiajustable.CUARTA UNIDAD DIDACTICA. EJECUCION DEL TRATAMIENTO. FASES DE LABORATORIO: CONSTRUCCION, PROCESADO Y OBTENCION DE LA PROTESISTEMA 13.- DIENTES ARTIFICIALES: Evolución histórica, funciones, características y propiedades. Materiales para la confección de dientes y parámetros para la elección. Selección de dientes artificiales: criterios de selección.TEMA 14.- MONTAJE Y ARTICULACION DE LOS DIENTES ARTIFICIALES. La oclusión en prótesis completa. Parámetros generales para la articulación de dientes artificiales. Técnica y sistemática del montaje de dientes. Encerado final y acabado.TEMA 15.- PRUEBA DE LA PROTESIS: Valoración en el articulador. Prueba y valoración en clínica: aspectos funcionales, estéticos y fonéticos. BASES PROTETICAS: concepto, funciones y propiedades. Materiales para su confección y selección del idóneo.TEMA 16.- ENMUFLADO Y POLIMERIZACION DE LA PROTESIS: concepto, fines, técnicas y sistemática. Estudio comparativo. Acabado y pulido.TEMA 17.- REMONTAJE Y AJUSTE OCLUSAL: concepto, justificación y fines. Técnica y sistemática del remontaje y ajuste oclusal.TEMA 18.- PROTESIS INMEDIATA. Concepto y generalidades. Plan de tratamiento: fases, técnica y sistemática. Otras resinas de uso protético: acondicionadores de tejidos y para rebasado. Composición, propiedades, efectos biológicos y manipulación.QUINTA UNIDAD DIDACTICA: INSTALACION DE LA PROTESIS, CUIDADOS Y MANTENIMIENTO.TEMA 19.- INSTALACION DE LA PROTESIS: Inserción y comprobación de los requisitos funcionales y oclusales. Técnica y sistemática para lacorrección de los desajustes. Instrucciones al paciente. PROBLEMAS POSTINSERCION: Fenomenología de la adaptación. Otros problemas. Soluciones.TEMA 20.- CUIDADOS Y MANTENIMIENTO: Higiene y conservación de la prótesis. Controles periódicos: sistemática del examen. REBASADOS: concepto y generalidades. Técnica y sistemática. REPARACIONES Y RECURSOS DE URGENCIA.SEXTA UNIDAD DIDACTICA. GENERALIDADES Y ELEMENTOS DE UNA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE.TEMA 21.- EL PACIENTE PARCIALMENTE DESDENTADO: Concepto. Fisiopatología de la edentación parcial. Clasificación. Características del substrato

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

238

bioanatómico.TEMA 22.- LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE: Concepto, evaluación histórica, tipos y características generales. Indicaciones y contraindicaciones. Elementos constituyentes y su rendimiento clínico.TEMA 23.- SILLAS O BASES: Concepto, funciones y clasificación. Consideraciones sobre diseño y materiales deconfección. Indicaciones.TEMA 24.- CONECTORES: Concepto y clasificación. Conectores mayores: Concepto, funciones, clasificación, principios de diseño e indicaciones. Conectores menores: Concepto, funciones, principios de diseño e indicaciones. Conectores l biles: Concepto, funciones, tipos e indicaciones.TEMA 25.- RETENEDORES: Concepto, funciones y clasificación. Retenedores directos por prensión: componentes, tipos y principios de diseño. Retenedores directos por fricción o ataches: clasificación, ventajas y desventajas, indicaciones. Retenedores indirectos: concepto, forma, funciones y localización.SEPTIMA UNIDAD DIDACTICA. EXAMEN, DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO DEL DESDENTADO PARCIALTEMA 26.- EXPLORACION Y DIAGNOSTICO DEL PARCIALMENTE DESDENTADO. Estudio y valoración general del paciente: actitud, anamnesis general, inspección y palpación intra y extra oral. Estudio radiológico. Impresiones preliminares y modelos de estudio/diagnóstico: análisis y estudio oclusal en el articulador.TEMA 27.- PARALELIZACION: Concepto, fines y principios generales. Paralelizadores o analizadores dentales: tipos, descripción, funciones e indicaciones. Sistemática de la paralelización de modelos diagnósticos: planos guía, áreas retentivas, interferencias, estética, vía de inserción; modificaciones.TEMA 28.- PRINCIPIOS PARA EL DISE O DE LA PPR: Fuerzas y cargas protéticas y dentarias. Biomecánica de la aparatología parcial removible: equilibrio protético y factores de influencia. Otros factores/ consideraciones que influyen en el diseño.TEMA 29.- PLAN DE TRATAMIENTO. Planificación del tratamiento en el modelo primario: v a de soporte, tipos de oclusión, selección de pilares, elementos de la aparatología. Diseño definitivo. Receta protética. Secuencia del tratamiento y terapéutica preliminar: Indicaciones y tratamiento preprotético quirúrgico, periodontal, conservador y ortodóncico. Ajuste oclusal corrector de las discrepancias: Indicaciones y preparación de los dientes pilares y remanentes.OCTAVA UNIDAD DIDACTICA. EJECUCION DEL TRATAMIENTO: FASES CLINICAS Y DE LABORATORIO PARA LA CONFECCION E INSTALACION DE LA PPR.TEMA 30.- IMPRESIONES EN PPR: Características generales, tipos y selección de los materiales. La impresión definitiva: cubetas individuales. Impresiones mucostáticas y funcionales. Técnica y sistemática de la impresión para extremos libres.TEMA 31.- EL MODELO DEFINITIVO O MAESTRO: Técnica y sistemática para su obtención. Tripodización y análisis en el paralelizador. Preparación del modelo maestro: bloqueos, alivios y diseño de la PPR. Modelo refractario: concepto y obtención. Principios básicos de encerado y colado de la estructura metálica. Prueba de la estructura metálica. Registros, transferencia y montaje en el articulador.TEMA 32.- SELECCION Y MONTAJE DE DIENTES. FASES FINALES. La oclusión en PPR. Prueba de la prótesis. Enmuflado y polimerización: técnica y sistemática. Acabado. Remontaje y ajuste oclusal. Instalación, cuidados y mantenimiento. Rebases y reparaciones de una PPR: técnica y sistemáticaCONTENIDOS PRACTICOSPRACTICA 1.- TOPOGRAFIA CEFALICA DE INTERES OCLUSAL ARTICULADORES Y ARCOS FACIALES.PRACTICA 2.- TOMA DE IMPRESIONES Y OBTENCION DE MODELOS.PRACTICA 3.- CONFECCION DE PLANCHAS BASE, CUBETAS INDIVIDUALES Y RODILLOS ARTICULARES.PRACTICA 4.- DETERMINACION Y REGISTRO DE RELACIONES CRANEO E INTER-MAXILARES. TRANSFERENCIA A UN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE. MONTAJE DE MODELOS Y AJUSTE DEL ARTICULADOR.PRACTICA 5.- SELECCION, MONTAJE Y ARTICULACION DE LOS DIENTES ARTIFICIALES. ENCERADO.PRACTICA 6.- ENMUFLADO Y POLIMERIZACION. DESENMUFLADO Y ACABADO DE LA PROTESIS.PRACTICA 7.- OBTENCION DE MODELOS DE REMONTAJE. REMONTAJE Y AJUSTE

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

239

OCLUSAL.PRACTICA 8.- HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE PARCIALMENTE DESDENTADO. IMPRESIONES PRELIMINARES Y MODELOS DE ESTUDIO.PRACTICA 9.- REGISTROS Y TRANSFERENCIAS. MONTAJE DE MODELOS Y AJUSTE DEL ARTICULADOR. PARALELIZACION DEL MODELO DIAGNOSTICO. PLAN DE TRATAMIENTO.PRACTICA 10.- TERAPEUTICA PRELIMINAR. IMPRESION DEFINITIVA. MODELOS DE TRABAJO Y SU MANIPULACION. PRACTICA 11.- PRUEBA DE LA ESTRUCTURA METALICA. TECNICA Y SISTEMATICA DE LAS IMPRESIONES PARA EXTREMOS LIBRES.OTRAS PRACTICAS. SESIONES CLINICO-PRACTICAS, con exposición por parte del alumno o de un pequeño grupo, de un caso clínico de PC o PPR para su análisis y debate.PRACTICAS CLINICAS.Participación en el diagnostico y tratamiento de un desdentado total y parcial con prótesis completa y/ removible.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Como no existe ningún método perfecto de evaluación, todos simultanean ventajas e inconvenientes, somos partidarios de combinar en un mismo examen distintos tipos de pruebas con el fin de balancear las posibilidades de todos los alumnos. Teniendo en cuenta que existen perfiles evaluativos diferenciales en los alumnos, que les hacen ser mejores o peores para un determinado tipo de pruebas y que además tienden a adecuar su aprendizaje al tipo de evaluación a que van a ser sometidos, será conveniente modificar y utilizar diferentes pruebas evaluativas a lo largo del curso sin que el alumno sepa en cada caso cual va a ser la empleada. En la tarea evaluativa participaran todos los profesores que han intervenido de una manera u otra en el proceso docente.Se harán evaluaciones periódicas, no eliminadoras de materia, coincidiendo con el final/comienzo de cada trimestre académico, para rematar alfinal del curso con una evaluación global, final. La 1ª EVALUACIÓN consistirá en una PRUEBA ESCRITA estructurada en dos partes: 1 tema a desarrollar y 20 cuestiones del tipo de respuesta abierta y corta, algunas en forma de preguntas de elección múltiple. El nivel aceptable de actuación exigido será del 70% (17,5 puntos según el baremo establecido).La 2ª EVALUACIÓN, sera una PRUEBA MIXTA ESCRITA-ORAL con la siguiente estructuración. LA PRUEBA ESCRITA, similar a la anterior para los alumnos que superasen la primera evaluación; y para los que no, 2 temas a desarrollar y 30 cuestiones de las mismas características. El criterio mínimo exigido también del 70% (28 puntos para este grupo de alumnos de acuerdo con el baremo). LA PRUEBA ORAL, para todos, consistirá en la exposición de uno o dos temas, elegidos al azar o por sorteo, y en la respuesta a cuantas cuestiones sobre esos u otros temasse planteen. Tiempo máximo de actuación 15 minutos.La 3ª EVALUACION es al igual que en la segunda evaluación, una PRUEBA MIXTA ESCRITA-ORAL con la misma estructura, reservando los 2 temas y las 30 cueestiones de la prueba escrita para los alumnos que no hayan superado una o las dos evaluaciones previas..LA EVALUACION DE LOS OBJETIVOS DEL CAMPO PSICOMOTRIZ será una EVALUACION CONTINUA, basada en la observación metódica, constante y diaria de la tareas del alumno (de sus actividades), unido a la realización de una PRUEBA O TRABAJO PRACTICO.1.-EVALUACION FINAL, DE SANCION O CERTIFICACIÓNPara esta evaluación, los objetivos del campo psicomotriz han de ser alcanzados previamente, con el nivel de actuación y exigencia propuesto. Consistirá en: Los alumnos que hayan superado la tercera evaluación, serán objeto de evaluación final, moldeada en función del nivel de actuación alcanzado en el resto de objetivos y previo concurso del staff de docentes implicados.Los alumnos no presentados o que no hayan alcanzado el nivel de apto en la tercera evaluación, realizarán una última EVALUACION FINAL en el mes que corresponda, con una PRUEBA MIXTA ESCRITA-ORAL y un trabajo practico2.- EVALUACION INDIRECTA O EVALUACION DEL PROCESOSi uno de los fines de la evaluación es determinar en que medida se han logrado los objetivos, así como la calidad de las

2011-2012 Asignaturas del Tercer Curso

240

técnicas de enseñanza, del programa y de los docentes, consideramos de suma importancia la evaluación de todo el proceso, pero no sólo realizado por el profesor sino también por los alumnos.La evaluación hecha por los estudiantes puede aportar al docente datos muy útiles sobre su enseñanza. El que desee verdaderamente mejorarla, deberá pues solicitar la opinión de los alumnos para saber más de ella.Tal gestión puede limitarse a una entrevistapersonal y amigable con algunos alumnos seleccionados, pero es preferible recurrir a la construcción y distribución entre todos ellos de un CUESTIONARIO SIMPLE DE EVALUACION.Al final del curso, expuestos los contenidos y realizadas las evaluaciones pertinentes distribuiremos entre los alumnos un cuestionario totalmente anónimo con el ruego de que lo rellenen y entreguen.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Boucher CO, Hickey JC, Zarb GA. Prótesis para el desdentado total. Buenos Aires: Mundi SAIC y F., 1977. - Burdairon G. Manual de biomateriales dentarios. Barcelona: Masson, 1991. Texto claro, sencillo, actual, recoge todo lo que hay que saber basicamente sobre materiales. Recomendado- Casado Llompart JR.Tratamiento el desdentado total. Madrid: JR Casado, 1991. - Echeverri Guzmán E, Sencherman Kovalski, G. Neurofisiología de la oclusión. Bogotá: Monserrate, 1984. - Geering AH, Kundert M. Atlas de prótesis total y sobredentaduras. Barcelona: Salvat, 1988..- Morrow RM, Rudd KD, Rhoads JE. Procedimientos en el laboratorio dental. Tomo I. Prótesis completas. Barcelona: Salvat, 1988. - Phillips RW. La ciencia de los materiales dentales de Skinner. 9¬ ed. México: Interamericana/McGraw-Hill, 1993- Borel JC, Schittly J, Exbrayat J. Manual de prótesis parcial removible. Barcelona: Masson, 1985. -Graber G, Haensler U, Wiehl P. Atlas de prótesis parcial. Barcelona: Salvat, 1988. - Kratochvil J. Prótesis parcial removible. México: Interamericana. McGraw-Hill, 1989

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

241

4.3.2 Asignaturas del Cuarto Curso

LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA CALENDARIO DE CLASES Y EXÁMENES - CURSO 2011/2012

CUARTO CURS O (PLAN 20 02)

A s i g n a t u r a C l a s e s d e T e o r í a C l a s e s P r á c t i c a s E x a m e n

Odontopediatria Troncal (5 Cred. T+ 5 Prac.) Anual

Miércoles (12 -13 h.)

Viernes (11-12 h.) 14 Septiembre – 11 Abril

Viernes de 12-14 h.

23 Septiembre – 20 Abril

4

M A Y O

Ortodoncia II Troncal (4 Cred. T+ 8 Prac) Anual

Jueves (11-12) y Viernes (10-11) 15 Septiembre – 16 Diciembre

Viernes ( 10 – 11 h.) 13 Enero – 27 Abril

Jueves (12-15 h) 6 Oct. – 15 Dic.

Jueves (11-14 h) 12 Ene. – 19 Ene. Jueves (10 a 13 h) 26 En.–10 May. Los alumnos se distribuyen en 4

grupos, cada semana dos hacen las prácticas en la Clínica Odontológica y otros dos en el Instituto Asturiano

de Odontología

2 1 M A Y O

Patología y Técnica Quirúrgica Oral II Troncal (2,5 Cred. T + 2 Prac) 1º Semestre

Lunes y Martes (14-15 h.)

12 Septiembre – 20 Diciembre

Los alumnos se distribuyen en 4 grupos, cada uno hace 13 prácticas de hora y media (9-10,30 h.). Entre el 19 de Septiembre y el 23 de Enero

3 0 E N E R O

Periodoncia Troncal (3 Cred. T+ 3 Prac) 2º Semestre

Martes (9-11 h.)

10 Enero – 8 Mayo

Jueves (13-15 h. )

26 Enero – 10 Mayo

3 0

M A Y O

Odontología Conservadora II Troncal (4 Cred. T+ 7 Prac) Anual

Martes (11-12 ) y Miérc. (14-15) 13 Septiembre – 21 Diciembre

Miércoles (14 – 15 h.) 11 Enero – 18 Abril

Martes (12-14 h.) 20 Septiembre – 20 Diciembre

Martes (11 – 14 h.) 10 Enero – 8 Mayo

(último día de 11 a 15 h.)

1 4 M A Y O

Prótesis Estomatológica II Troncal (5 Cred. T + 6 Prac.) Anual

Lunes y Miércoles (13-14 h.)

12 Septiembre – 18 Abril

Lunes (11-13 h.) 19 Sep. – 23 Ene. Lunes (10-13 h.) 6 Feb. – 7 Mayo

2 4 M A Y O

Diseño y Metodología de Investigación en Odontología Optativa (3,5 Cred. T + 1 Prac.) 2º Semestre

Miércoles (9 – 12 h.)

25 Enero – 22 Febrero

Miércoles (9 – 11 h.) 29 Febrero – 9 Mayo

Miércoles (11 – 12 h.) 29 Febrero – 9 Mayo

1 7 M A Y O

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

242

ODONTOPEDIATRIA

Código 13960 Código ECTS E-LSUD-4ODON-401-PEDE-13960

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 10,0 Teóricos 5,0 Prácticos 5,0

Créditos ECTS 9,4 Teóricos 4,7 Prácticos 4,7

Web

OBJETIVOS

Iniciar al alumnado en el conocimiento de la patología dental y estomatológica en pacientes pediátricos.Lograr que los alumnos sean capaces de reconocer, diagnosticar y tratar dicha patología.Adiestrar a los alumnos en las técnicas de manejo de los niños en la consulta dental.

CONTENIDOS

Teoría: Bloque temático I (Temas 1-3): Concepto de la disciplina. Examen clínico y radiográfico en odontopediatría. Bloque temático II (Temas 4-7): Erupción dentaria. Cronología de la misma. Bloque temático III ( Temas 8-13): Manejo de la conducta del paciente infantil. Enfoque psicológico y farmacológico. Bloque temático IV (Temas 14-17): Odontología preventiva en niños. Pautas actuales. Bloque temático V (Temas 18-20): Técnicas anestésicas en niños. Bloque temático VI (Temas 21-24): Cirugía bucal en niños. Bloque temático VII (tema 25): Anomalías dentarias. Bloque temático VIII (temas 26-30): Odontología restauradora en el paciente odontopediátrico. Bloque temático IX (temas 31-34): Patología y terapéutica pulpar en niños. Bloque temático X (Temas 35-37): Traumatología dental. Tratamientos habituales. Bloque temático XI (Temas 38-40): Longitud de arcada y mantenedores de espacio. Prácticas: 1. Recuerdo morfológico de los dientes temporales 2. Desarrollo de la dentición -Diagnóstico sobre radiografías y modelos 3. Aislamiento absoluto con dique de goma 4. Operatoria dental en niños 5. Terapia pulpar en niños 6. Coronas preformadas Las prácticas sobre fantomas se realizarán en la Clínica Universitaria de Odontología. El resto de prácticas se realizarán en el Instituto Asturiano de Odontología (Centro conveniado con la Universidad de Oviedo)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Teoría: Evaluación escrita: Exámen parcial eliminatorio (con un 7) y exámen final. Exposición oral sobre un tema relacionado con odontopediatría, realizado por grupos de alumnos. Prácticas: Cada alumno dispondrá de un cuaderno de prácticas en el que se incluyen: objetivos, material necesario, contenido teórico, parte práctica o ejercicios, autoevaluación y bibliografía para cada una de las prácticas.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

243

Se evaluará de forma individual el correcto desarrollo de cada práctica y en las que proceda el alumno entregará al final de la misma el trabajo realizado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Andreasen, J.O.: Lesiones dentarias traumáticas. Panamericana. Barbería Leache, E.: Odontopediatria. Maso. Boj, JR : Odontopediatría . Masswon. Braham- Morris.: Odontología pediatrica. Panamericana. Hubertus, JM : Atlas de Odontología Pediátrica. Masson. McDonald- Avery: Odontología pediatrica del adolescente. MosbyPinkhan J.R.: Odontología pediatrica. Interamericana.Búsquedas a través de la red.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

244

ORTODONCIA II

Código 13961 Código ECTS E-LSUD-4ODON-402-ORT-13961

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 12,0 Teóricos 4,0 Prácticos 8,0

Créditos ECTS 11,3 Teóricos 3,8 Prácticos 7,5

Web

PROFESORES

COBO PLANA, JUAN MANUEL (Teoria, practicas clinicas) CARLOS VILLAFRANCA, FELIX ANTONIO DE (practicas clinicas) PUENTE RODRIGUEZ, MARTIN IGNACIO (practicas clinicas)

OBJETIVOS

Ser competente en diagnosticar la necesidad del tratamiento ortodóncico y ortopédico y formular un plan de tratamiento. Diseñar y ajustar mantenedores de espacio y aparatología activa para tratamientos poco complejos. Evaluar la conveniencia y oportunidad de un tratamiento ortodóncico.. Estar familiarizado con los principios de tratamiento de las alteraciones dentofaciales incluyendo técnicas ortodóncicas y ortognáticas de uso más habitual. Ser competente en el manejo adecuado de casos de urgencia relacionada con ortodoncia. Tener conocimiento de la integración del tratamiento ortodóncico en el tratamiento multidisciplinar del paciente.

CONTENIDOS

TEMA 1 GENERALIDADES: APARATOLOGÍA 1 hora. TEMA 2 ELEMENTOS ACTIVOS 3 horas. TEMA 3 ELEMENTOS PASIVOS 3 horas. TEMA 4 LA PLACA ACTIVA 2 horas TEMA 5 APARATOLOGÍA FUNCIONAL 2 horas. TEMA 6 EL ACTIVADOR 2 horas. TEMA 7 EL ANCLAJE EN ORTODONCIA 2 horas. TEMA 8 EL APARATO DE ARCO DE CANTO 2 horas. TEMA 9 FUERZAS EXTRAORALES 2 horas. TEMA 10 APARATOLOGÍA A DOS BANDAS 2 horas. TEMA 11 MALOCLUSIONES SAGITALES C.I 2 horas. TEMA 12 - MALOCLUSIONES SAGITALES C.II,1ª 2 horas. TEMA 13 - MALOCLUSIONES SAGITALES C.II, 2ª 2 horas. TEMA 14 - MALOCLUSIONES SAGITALES C.III 2 horas. TEMA 15 MALOCLUSIONES TRANSVERSALES 2 horas TEMA 16 ORTODONCIA Y CIRUGÍA ORAL 2 horas. TEMA 17 - ORTODONCIA Y ESTÉTICA FACIAL 1 hora. TEMA 18 ORTODONCIA EN PACIENTES FISURADOS 2 horas. TEMA 19 TRATAMIENTO EN ADULTOS 2 horas. TEMA 20 RETENCIÓN Y RECIDIVA 2 horas. PRÁCTICAS ORTODONCIA II 8 CRÉDITOS 4 GRUPOS 2008 / 2009 BLOQUE 1 CEFALOMETRÍA. Reconocimiento de estructuras Trazado de puntos y planos Interpretación BLOQUE 2 DOBLADO DE ALAMBRE. 2D: figuras geométrica 3D: barra palatina y quad

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

245

helix BLOQUE 3 DIAGNÓSTICO Casos clínicos. Estudio de modelos Análisis facial BLOQUE 4 CEMENTADO DE BRACKETS. Cementado sobre modelos de escayola PRÁCTICAS CLÍNICAS Primeras visitas - Historia clínica - Exploración extra e intraoral Diagnóstico

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Créditos teóricos : Consta un Examen final con 50 preguntas tipo test (cada 3 errores se se contabilizará un negativo). Créditos prácticos : Cada alumno dispondrá de un cuaderno de prácticas en el que se incluyen: objetivos, material necesario, contenido teórico, parte práctica o ejercicios, autoevaluación y bibliografía para cada una de las prácticas Presentar el libro de prácticas con todos los ejercicios realizados correctamente (Requisito inexcusable para el Examen Final) Evaluación continua durante la realización de las prácticas clínicas en el IAO - Entre 5 y 10 de las preguntas del examen final podrán ser de contenido práctico Las prácticas clínicas sobre pacientes y preclínicas se realizan en el Instituto Asturiano de Odontología( Centro conveniado con la Universidad de Oviedo)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ortodoncia clínica y terapeutica. Canut J. 8445808907/2ª Ed. 2000/pag.698 EspañolCefalometría descripción y aplicadciones de Carlos F, Cobo J. ed. Ed Publistar Oviedo 2000/242pag EspañolManual de Ortodoncia. Bravo González, LA, ed Sintesis, Madrid 2003/704pag. EspañolOrtodoncia Contemporánea teoría y práctica . Proffit WR. 3ª edición. Ed Elsevier Madrid. 2001 Español

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

246

PATOLOGIA Y TECNICA QUIRURGICA ORAL II

Código 13962 Código ECTS E-LSUD-4ODON-403-ORSU-13962

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 1º Semestre

Créditos 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 4,3 Teóricos 2,4 Prácticos 1,9

Web

PROFESORES

VICENTE RODRIGUEZ, JUAN CARLOS DE (Teoria, practicas clinicas) VILLALAIN ALVAREZ, LUCAS DE (practicas clinicas)

OBJETIVOS

Al final del curso el alumno deberá conocer: 1. Técnicas de cirugía preprotética de tejidos blandos y del tejido óseo. 2. Concepto de oseointegración, factores de éxito de la misma, diagnóstico y planificación en implantología, criterios de éxito, fracasos y complicaciones en implantología dental. 3. La etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento de las infecciones odontogénicas. 4. Etiología, patología, clínica y tratamiento de los quistes de los maxilares.

CONTENIDOS

TEMA 1. Cirugía preprotética de tejidos blandos: frenillectomía labial y lingual, epulis fissuratum, hiperplasia papilar inflamatoria, etc. TEMA 2. Cirugía plástica de la mucosa oral: Tipos de colgajos locales y regionales. Tipos de injertos. Técnicas reconstructivas vestibulares y del suelo de la boca. TEMA 3. Cirugía preprotética ósea: cicatrización ósea, características del reborde alveolar ideal, atrofia ósea. Técnicas quirúrgicas: alveoloplastia, resección de torus y exóstosis, tuberoplastia. TEMA 4. Principios y técnicas de implantología dental. Oseointegración. Implantes dentales: materiales, diseño, superficies, conexiones protéticas. Indicaciones y contraindicaciones para le uso de implantes dentales. Diagnóstico y planificación del tratamiento en implantología. Éxito y supervivencia de implantes.TEMA 5. Técnica quirúrgica en implantología dental: incisiones, labrado de los lechos óseos, instalación de los implantes. Cuidados postoperatorios. TEMA 6. Complicaciones y fracasos en implantología dental. TEMA 7 Infecciones odontogénicas: etiopatogenia, clasificación, y manifestaciones clínicas. TEMA 8. Celulitis odontogénicas: formas clínicas y topográficas. TEMA 9. Tratamiento de las infecciones odontogénicas. Criterios de ingreso hospitalario. TEMA 10. Sinusistis odontogénicas. Concepto. Clasificación. Etiopatogenia. Bacteriología. Clínica. Tratamiento. TEMA 11. Osteitis y osteomielitis de los maxilares. Concepto, clasificación, etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento. TEMA 12. Osteorradionecrosis y osteoquimionecrosis por bisfosfonatos. Concepto, etiología, clasificación, clinica, diagnóstico, prevención y tratamiento. TEMA 13. Quistes de los maxilares I. Concepto y clasificación. Quistes odontogénicos y no odontogénicos de desarrollo. Etiopatogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento. TEMA 14. Quistes de los maxilares II. Quistes inflamatorios. Pseudoquístes. EEtiopatogenia, patología, clínica, diagnóstico y tratamiento. PRÁCTICAS. Los créditos prácticos se realizarán en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Central de Asturias. Los alumnos asistirán a los diversos sectores del servicio: planta de hospitalización, quirófano ambulatorio, consultas externas y quirófanos.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

247

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Créditos teóricos: Mediante un examen escrito constituido por 50 preguntas de elección múltiple, con cinco respuestas cada una, de las que solo una será cierta. Cada cuatro errores cometidos en el test, se penalizarán con un punto la nota final. Para superar el examne será preciso lograr al menos 30 puntos. Los créditos prácticos serán sometidos a evaluación continua durante la realización de las prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Hupp JR, Ellis E, Tucker MR. Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea. Quinta edición. Elsevier Mosby. Donado M. Cirugía Bucal. Patología y Técnica. Tercera edición. Masson. Misch CE. Implantología Dental Contemporánea. Tercera edición. Mosby Elsevier. Navarro Vila C. Cirugía Oral. Primera edición. Arán. Chiapasco M. Cirugía Oral. Primera edición. Masson. Gay Escoda C, Berini Aytés L. Tratado de Cirugía Bucal. Primera edición. Tomo I. Ergón.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

248

ODONTOLOGIA CONSERVADORA II

Código 13963 Código ECTS E-LSUD-4ODON-404-OPDE-13963

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 11,0 Teóricos 4,0 Prácticos 7,0

Créditos ECTS 10,4 Teóricos 3,8 Prácticos 6,6

Web

OBJETIVOS

Diagnosticar todo tipo de patología dentaria. Desarrollar las directrices motrices para el ejercicio de la operatoria dental. Capacitar para la realización de todo tipo de obturaciones convencionales. Capacitar para realizar conductoterapia de diente uni y bicanaliculares, mediante técnicas de incrustación lateral. Proporcionar las bases para el desarrollo y aprendizaje posterior de técnicas y procedimientos más avanzados.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEORICO Y PRACTICO DE LA ASIGNATURA:Tema 1.- Obturación con ionomeros Vítreos y resinas compuestas: Elección del color. Grabado ácido y protección dentinaria. Aplicación de adhesivos y resinas fluidas. Matrices especiales. Inserción del material y polimerización. Terminación de la obturación.Prácticas 13 a 16.- Obturación de composite, en dientes naturales montados en una base de yeso.Tema 2.- Medios complementarios de retención de restauraciones: Pins, Tornillos, pernos y postes.Tema 3.- Restauraciones en oro: Cavidades para orificaciones. Orificaciones. Cavidades para incrustaciones. Impresión, obtención del patron y obturación provisional.Práctica 17.- Preparación de cavidades para orificación e incrustación en macromodelos y dientes de fantomas.Práctica 18:Impresiones y vaciado de preparaciones en fantomas para incrustación de oro.Encerado de incrustaciones.Tema 4.- Restauraciones esteticas.Prácticas 20 y 21.- Preparación para carillas. Encerado diagnóstico. Tallado. Impresión.Prácticas 22 y 23.- Preparación para incrustaciones estéticas. Tallado. Confección de una incrustación por el método directo.Práctica 24.- Confección de una incrustación pro el método indirecto.ENDODONCIA:Tema 5.- Concepto de endodonto y de endodoncia. División de los tratamientos endodonticos. Objetivos.Tema 6.- Técnica de la Bio y Necropulpectomia. Instrumental. Apertura cameral. Extirpación pulpar. Localización de los conductos. Conductometría. Biomecánica convencional de la conductoterapia: limados circunferencial y anticurvatura. Técnicas especiales de biomecánica. Biomecánica mediante instrumentos sónicos.Práctica 25 y 26.- apertura cameral, localización de conductos y conductometría en dientes naturales montados en un soporte de yeso con protección apical con cera o plastilina.Práctica 27 y 28.- Biomecánica canalicular en dientes mono y bicanaliculares.Práctica 29 y 30.- Biomecánica canalicular en molares.Tema 7.- Medicación y relleno canalicular: Concepto, materiales y téccnicas.Prácticas 31 y 32.- Conometría. Inserción de cemento. Obturación con gutapercha mediante condensación lateral.Práctica 33 y 34.- Otras técnicas de condensación con gutapercha.Práctica 35.- Otros materiales y técnicas en la obturación de conductos.Práctica 36.- Colocación de pins y postes.Tema 8.- Técnicas de blanqueamiento.Práctica 37.- Blanqueamiento no vital de dientes anteriores.Práctica 38.- Confección de cubetas para blanqueamiento ambulatorio. Aislamiento y blanqueamiento térmico en fantomas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se controlará rigurosamente la asistencia a las prácticas. A todo aquel que pierda más de 10 días a lo largo del curso se le solicitará la perdida de escolaridad. No pudiendo evaluarse.Cualquier

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

249

día del curso, sin previo aviso, se podrán realizar evaluaciones teóricas anónimas de diagnostico (para ver la marcha del aprendizaje).La evaluación se realizará en dos fases:Una prueba de carácter exclusivamente eliminatorio y absolutamente inexcusable, sobre los contenidos teóricos esenciales, del tipo respuestas abiertas y cortas y/o respuestas múltiples. Pasarán a la siguiente fase todos aquellos que superen una puntuación del 60%.Evaluación final: se basará en los trabajos preclínicos entregados a lo largo del curso, y en la cantidad y calidad de los trabajos clínicos. Contra el resultado de esta evaluación, que se anunciará en su momento, los alumnos podrán solicitar una prueba final únicapráctico-clínica, que se realizará en la última semana lectiva de diciembre.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

PATOLOGÍA DENTARIA:ANDREASEN J.O.: Lesiones traumáticas de los dientes.BASARANI, E.: Fracturas dentarias.GORLIN, L.J. y GOLDMAN, H,M.: Patología dentaria de THOMA.OPERATORIA DENTAL:ALBERS, H.F.: Odontología estética.CHASTEEN, J.E.: Principios de clínica odontológica.GARBER, D.A.; GOLDSTEIN, R.E. & FEINMAN, R.A.: Procelain Laminate Veneeres.ENDODONCIA:BENCE, R.: Manual de Clínica Endodoncica.FEINMAN, R.A.: GOLDSTEIN, R.E. & GARBER, D.A.: Blanqueamiento dental.FRANK, A.L.; SIMON J.H.S.; ABOU RASS, M., & GLICK, D.H.: Endodoncia Clínica y Quirúrgica: Fundamentos de la práctica odontológica.GOLDBERG, F.: Materiales y técnicas de obturación endodóntica.

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

250

PERIODONCIA

Código 13964 Código ECTS E-LSUD-4ODON-405-PERI-13964

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo 2º Semestre

Créditos 6,0 Teóricos 3,0 Prácticos 3,0

Créditos ECTS 5,6 Teóricos 2,8 Prácticos 2,8

Web

PROFESORES

SICILIA FELECHOSA, ALBERTO IGNACIO (Teoria, practicas clinicas)

OBJETIVOS

Conocer el diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento adecuado de la enfermedad periodontal y peri-implantaria, a partir de los datos clínicos y radiográficos recogidos.Conocer el tratamiento de la gingivitis, periodontitis crónica y agresiva y la peri-implantitis.Conocer el protocolo de mantenimiento periodontal y peri-implantario.Epidemiología y el diagnóstico comunitario de la enfermedad periodontal.Ser capaz de utilizar la metodología de revisión bibliográfica y las fuentes y sistemática que les permitirán planificar su futura educación continuada en periodoncia.

CONTENIDOS

1ªUnid.didact.: ETIOPATOGENIA Y DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL.1-EQUILIBRIO INMUNO-MICROBIOLÓGICO Y ENFERMEDAD PERIODONTAL Y PERIIMPLANTARIA. Estudio de la etiología bacteriana de la enfermedad periodontal y periimplantaria desde un punto de vista ecológico, describiendo la función de unos factores defensivos que permiten o no el desarrollo de una flora patogénica. PATOGENIA Y CLINICA DE LA SESION PERIODONTAL Y PERI-IMPLANTARIA.Descripción anatomo-patológica de la lesión periodontal y periimplantaria, con el estudio simultáneo de sus características clínicas.2.- ANATOMIA Y FISIOLOGÍA PERIODONTAL Y PERI-IMPLANTARIA.Estudio de las características anatómicas e histológicas de los tejidos periodontales y periimplantarios en estado de salud. CARACTERÍSTICAS CLINICAS Y RADIOLÓGICAS DEL PERIDONTO SANO. IMPLICACIONES PATOGENICAS Y TERAPETUTICAS. Descripción de las características clínicas del periodonto sano, consideraciones sobre los aspectos morfológicos que pueden favorecer el futuro desarrrollo de la enfermedad.3.- ESTUDIO RADIOGRÁFICO PERIODONTAL. Descripción teórica de la realización de un estudio radiográfico y periodontal completo, y de la exploración simplificada con radiografías de aleta. Análisis de las ventajas e inconvenientes. CARACTERÍSTICAS RADIOLOÓGICAS DE LA LESION PERIODONTAL Y PERIIMPLANTARIA.Estudio de las características radiográficas de la enfermedad periodontal y peri-implantaria.Valoración de los distintos tipos de defectos y patrones de pérdida ósea.4.-HISTORIA MEDICA Y EXAMEN PERIODONTAL.Revisión breve de los contenidos interesantes de la historia médica para el estudio preoperatorio del paciente periodontal, y explicación teórica de la técnica de exploración periodontal.EXAMEN PERIODONTAL BASICO (EPB). Explicación teórica del examen periodontal básico, aportando información sobre su aplicación y utilidad en el diagnóstico periodontal en la práctica clínica.5.-DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y PERI-IMPLANTARIA.Clasificación y ddiagnóstico de las enfermedades que afectan a los tejidos que rodean a los dientes o a sus sustitutos.Diagnóstico precoz de la enfermedad periodontal.ACTIVIDAD Y ENFERMEDAD PERIODONTAL.Aplicación de nuevas

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

251

tecnologías al diagnóstico de la enfermedad periodontal:radiografías de sustracción digital, radioisótopos, sondas de presión continua, anticuerpos circulantes, análisis de fluido crevicular, detección de bacterias específicas.6.-PLAN DE TRATAMIENTO PERIODONTAL.Organización y secuencia del plan de tratamiento. Plan de tratamiento para pacientes con formas crónicas o agresivas de enfermedad periodontal. Definición de responsabilidades en el equipo de tratamiento periodontal. 2ªUnidad did.:TRATAMIENTO DEL PROBLEMA A NIVEL INDIVIDUAL:I. PRESERVACIÓN DEL SOPORTE EXISTENTE.7-LESIÓN MUCOGINGIVAL.Etiología de la recesión gingival.Recesión gingival y lesión mucogingival.Clasificación de las recesiones gingivales.Cirugía mucogingival.EL PACIENTE CON IMPLICACIONES ESTETICAS I Y II.Componentes dentales y gingivales de la estética. Modificaciones quirúrgicas de la relación dentogingival por indicaciones estéticas:erupción pasiva retardada, recontorneado de margen gingival, alargamiento de corona, técnicas de preservación de papila, prevención y tratamiento de la pérdida de volumen en el reborde alveolar desdentado.8.-EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON GINGIVITIS O MUCOSITIS PERI-IMPLANTARIA.I Y II.Estudio profundo de las formas de gingivitis y de la mucositis peri-implantaria. Tramiento mediante control mecánico y químico de la placa dental.Revisión y estudio de esos métodos terapéuticos.Urgencias gingivales.EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON PERIDONTITIS LEVE.I,II Y III.Estudio y tratamiento del paciente con periodontitis crónica del adulto leve. Posible identificación de los antibióticos y antisépticos, estudio profundo del raspado y alisado radicular.9.- EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON PERIODONTITIS MODERADA I Y II.Estudio y tratamiento del paciente con peridontitis crónica del adulto moderada. El uso del raspado y alisado radicular, con o sin cirugía periodontal. Estudio de la cirugía periodontal de acceso.EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON PERIODONTITIS AVANZADA O PERIIMPLANTITIS I Y II.Estudio de técnicas quirúrgicas regenerativas o resectivas utilizadas en lesiones periodontales avanzadas. Tratamiento de la periimplantitis.10.-EL TRAUMA OCLUSAL I Y II.Definición del trauma oclusal, trauma oclusal y enfermedad periodontal.Implicaciones clínicas.Tratamiento.11.-EL TRATAMIENTO DE SOPORTE DEL PACIENTE PERIODONTAL.Estudio de los resultados del mantenimiento periodontal. Protocolo de mantenimiento.Identificación y tratamiento de las recaídas. Periodontitis refractaria. 3º Unidad. did.: TRATAMIENTO DEL PROBLEMA A NIVEL INDIVIDUAL:II.TRATAMIENTO ADICIONAL Y PACIENTES CON COMPLICACIONES.12.-LA OSTEOINTEGRACION Y EL PLAN DE TRATAMIENTO PERIODONTAL. Evolución a largo plazo de los dientes afectados periodontalmente de pronóstico dudoso, y de los implantes dentales.El concepto de preservación del hueso alveolar. Revisión de las implicaciones del empleo de los implantes osteointegrados en el plan de tratamiento del paciente periodontal.Secuencia cronológica ideal. Peculiaridades del mantenimiento del paciente de implantes.SISTEMATICA PARA EL DIAGNOSTICO PREOPERATORIO DEL PACIENTE DE IMPLANTES.Descripción de los diferentes pasos en el estudio preoperatorio del paciente de implantes. Indicaciones de las diferentes técnicas de diagnóstico por la imagen: radiografía, tomografía axial computerizada, resonancia nuclear magnética, la radiología multimodal. El concepto del diseño previo del tipo de restauración a realizar.ESTUDIOS LONGITUDINALES. SELECCIÓN DEL TIPO DE IMPLANTE.Revisión de los criterios de éxito de un implante dental. Aplicación de estos criterios para la selección del tipo de implante.13.-EL PACIENTE CON PATOLOGIA SISTEMICA Y ENFERMEDAD PERIODONTAL.Estudio de las principales sistémicas con repercusión periodontal. La diabetes.La gingivitis y periodontitis VIH.Efectos de los tratamiento médicos sobre el periodonto:inmunosupresores, vasodilatadores, ansiolíticos. Al agrandamiento gingival.14.-LA LESION ENDO-PERIODONTAL.Interrelación entre la

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

252

patología pulpar y la periodontal.Implicaciones diagnósticas y terapéuticas. PERIODONCIA Y ODONTOLOGÍA RESTAURADORA.Aspectos periodontales de las restauraciones dentales. Morfología de las restauraciones, posición, composición y tipo de márgenes.El concepto de anchura biológica. Gingivectomía o alargamiento de corona previo a la odontología restauradora. 15-PERIODONCA Y ORTODONCIA.Implicaciones periodontales durante el tratamiento ortodóncico. El tratamiento ortodóncico en el paciente periodontal.16.- EL TRATAMIENTO PERIODONTAL EN LA CLINICA GENERAL.Integración del tratamiento jperiodontal en la clínica general. Formación del personal auxiliar.Control de calidad de tratamiento y delegación de responsabilidades.El concepto de población cautiva en un programa de salud.Organización del mantenimiento periodontal. Beneficios para el paciente, para el profesional y para el personal auxiliar. Implicaciones de la investigación y los planteamiento preventivos a nivel comunitario en la actividad profesional, previsiones a corto plazo. 4ª Unidad. didac.:TRATAMIENTO DEL PROBLEMA A NIVEL INDIVIDUAL III.AÑADIR SOPORTE ADICIONAL.17.- ESTETICA E IMPLANTES DENTALES.Estética y osteointegración.Técnicas para conseguir una adecuada estética.Precisión del análisis preoperatorio y de la técnica quirúrgica. Posición de los implantes y perfil de emergencia, componentes diseñados al efecto.La posición de los implantes, el diseño de la prótesis y la higiene de los implantes.REGENERACION OSEA GUIADA E IMPLANTES DENTALES.Principios biológicos de la regeneración tisular guiada aplicada a la osteointegración. Estudios realizados sobre las diferentes aplicaciones clínicas.Ventajas e inconvenientes.Indicaciones y contraindicaciones. SECUENCIA DE LAS PRACTICAS CLINICAS ORGANIZADAS EN BASE A LA INFORMACION TEORICA 1.HIGIENE. (material necesario:papel y lápices) Higiene Oral. Tipos de cepillos.Otros instrumentos.Técnicas de cepillado.2.HIGIENE.continuación. MOTIVACIÓN(material necesario:papel y lápices)Técnicas de cepillado.Motivación.3.INSTRUMENTOS.Raspaje y Alisado Radicular (R.A.R.)(material necesario:papel y lápices;curetas)Teoría: conocimiento de las curetas y Técnica de R.A.R.4.INSTRUMENTOS.Raspaje y alisado Radicual (R.A.R) continuación. AFILADO DE LAS CURETAS(material necesario:bata, curetas; piedra de Arkansas y aceite de afilar).5.EXPLORACIÓN CLINICA.Recogida de datos para el Periodontograma(material necesario:papel y lápices; hoja de Exploración Periodontal) Exploración de partes blandas de la cara;mucosas; dientes ausentes, obturaciones; prótesis; dientes a extraer; movilidad;desplazamiento dentarios, margen gingival; profundidad de sondaje,puntos sangrantes; fremitus; contactos en céntrica y en excursiones; Indices.6.EXPLORACION RADIOGRÁFICA(material necesario: papel y lápices)7.INTERPRETACIÓN RADIOGRAFICA(material necesario:papel y lápices).8.RASPADO EN FANTOMAS(Material necesario:bata, curetas; fantomas de encía blanda;piedra y aceite de afilar)9.RASPADO EN FANTOMAS(material necesario:bata; curetas; fantomas de encía blanda; piedra y aceite de afilar)10.EXPLORACIÓN PERIODONTAL, CLINICA Y RADIOLOGICA, ENTRE LOS ALUMNOS (UNO A OTRO)material necesario: bata y pijama blanco; rollos de algodón y gasas; porta placas XCP, método Rinn; Pinza de Hager-Werhen; bandeja con instrumental clínico)11.EXPLORACIÓN PERIODONTAL, CLINICA Y RADIOLÓGICA, ENTRE LOS ALUMNOS(OTRO A UNO) material necesario:bandeja con instrumental clínico: instrumento sónico.13.PROFILAXIS CON ULTRASONIDO (OTRO A UNO). material necesario:bandeja con instrumental clínico; Instrumento sónico).14. MOTIVACION/HIGIENE.USO DE CURETAS EN BOCA (UNO A OTRO).Material necesario:bata y pijama blanco;bandjea con instrumental clínico; espejo, fantomas grande y cepillo de demostración; colorante líquido de placa bacteriana). EL PACIENTE-ALUMNO DEBE TRAER DE CASA SUS CEPILLOS O

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

253

DEMAS MÉTODOS DE HIGIENE ORAL HABITUALES.15. MOTIVACION/HIGIENE. USO DE CURETAS EN BOCA(OTRO A UNO) material necesario:bata y pijama blanco; bandeja con instrumental clínico, espejo, fantomas grande y cepillo de demostración, colorante líquido de placa bacteriana). EL PACIENTE-ALUMNO DEBE TRAER DE CASA SUS CEPILLOS O DEMAS MÉTODOS DE HIGIENE ORAL HABITUALES.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

La evaluación de la parte teórica de la disciplina se realizará mediante un examen de 25 preguntas cortas, debiendo alcanzar un 65% de respuestas válidas, para obtener la calificación de apto.La parte pre-clínica mediante participación en los seminarios y evaluación continuada de dichas prácticas.La parte clínica mediante evaluación continuada de la actividad clínica, tratamiento periodontal básico en un mínimo de 1 paciente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.Periodontología Clínica e Implantología Odontológica, 5ª Ed. 2009 (Edit. Med. Panamericana), Lindhe; 2. Atlas en Color de Odontología (Periodoncia), 3ª Ed. 2005 (Edi. Masson), H.F. Wolf;+ 3. Manual SEPA de Periodoncia y Terapéutica de Implantes, 2005 (Edi. Med. Panamericana), 4. Terapia Periodontal, 1ª Ed. 2003 (Edit. Quintessence), M. Nevins y J.J. Melloning; 5. Atlas Clínico Cirugía Periodontal, 1ª Ed. 2002 / Red-Ed. 2005 ( Edit. Quintessence), Naoshi Sato; 6. Cirugía Periodontal, 1ª Edi. 2004 ( Ed. 2004 (Edit. Livraria Santos), C.A. Duarte; 7. Cirugía Mucogingival, 1ª Ed. 2005 (Edit. Team Work), Fernando Fombellida y Francisco Martos

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

254

PROTESIS ESTOMATOLOGICA II

Código 13965 Código ECTS E-LSUD-4ODON-406-PHRO-13965

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 4 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 11,0 Teóricos 5,0 Prácticos 6,0

Créditos ECTS 9,4 Teóricos 4,7 Prácticos 4,7

Web

PROFESORES

ALVAREZ ARENAL, ANGEL (Teoria, practicas clinicas)

OBJETIVOS

GENERALESLos objetivos generales o básicos de la prostodoncia fija no difieren en esencia del resto de actividades proteticas: reposición, estetica, funcionalismo (masticación, fonación, etc), equilibrio psicosomatico, confort, satisfacción, salud general, Y equilibrio biologico (restaurar, prevenir y mantener la salud del aparato estomatognatico, con ausencia de da o).OBJETIVOS ESPECIFICOS Y OPERATIVOSA.- DEL CAMPO COGNOSCITIVO1A.- PARA LA PRIMERA UNIDAD DIDACTICA1.- Definir el concepto e identificar cada parte constituyente de la prótesis fija. Recordar su evolución y enumerar las indicaciones, contraindicaciones y las etapas para su confección.2- Expresar los principios generales de la preparación de pilares y deducir consecuencias y soluciones de mejora. Clasificar los retenedores, compararlos entre s y argumentar sus indicaciones.3.-. Especificar y explicar las fases y sistemáticade la preparación del pilar. Explicar y argumentar los principios del aprovechamiento de raices. Comparar las distintas técnicas de construcción de espigas y muñones.2A.- PARA LA SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA4.- Referir la sistemática, explicar el proceso de recogida e interpretar los datos de la historia clinica.5.- Proponer y explicar la técnica y sistemática de los registros y transferencia craneo maxilar, así como del análisis oclusal. Especificar adecuadamente la secuencia del plan de tratamiento.6.- Deducir el diseño de un puente, interpretando y evaluando cada parámetro de influencia. Proponer el plan del tratamiento definitivo y exponerlo al paciente.3A.- PARA LA TERCERA UNIDAD DIDACTICA7.- Resumir los tipos de impresión, características de los materiales de impresión, su manipulación e indicaciones en la prótesis fija. Exponer la técnica y sistemática de la toma de impresiones y de la confección de una cubeta individual.8.- Definir el concepto de retracción gingival, clasificar las técnicas y explicar la técnica y sistemática de cada una. Compararlas entre sí. Argumentar la necessidad de la protección de los pilares y contrastar cada una de las técnicas de confección de provisionales indicando sus características9.- Exponer la técnica y sistemática del tratamiento de las impresiones, de la obtención de los modelos de trabajo y de su posterior manipulación Deducir las características de los materiales e indicar los idóneos.4A.- PARA LA CUARTA UNIDAD DIDACTICA10.- Definir el encerado, clasificarlo, enumerar sus fines y explicar como se preparan los troqueles y se efectúa el encerado indicando instrumental, materiales y sistemática para distintos retenedores.11.- Adquirir y recordar los conocimientos sobre metalurgia protética en lo que respecta a sus metales y aleaciones específicos, indicando composición, características e indicaciones.12.- Resumir la técnica y sistemática de la obtención de un colado dental explicando el instrumental y material que en cada fase interviene. Argumentar el porque de un colado no satisfactorio.13.- Relatar la composición, clasificación, propiedades y características generales de la porcelana dental. Resumir el proceso de fabricación y su posterior manipulación y fusión. Exponer la técnica y sistemática de la confección de restauraciones de porcelana y de porcelana unida a metal.5A.- PARA LA QUINTA UNIDAD

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

255

DIDACTICA14.- Exponer los parámetros con repercusión estética en la prótesis fija, como las características y dimensiones del color. Resumir la selección del color en base a una guía de colores y explicar la técnica de reproducción del color y sus modificaciones en una restauración.15.- Especificar la sistemática y losparámetros a considerar y ajustar en la prueba de una prótesis fija. Enumerar los requisitos a exigir a un material cementante, como hacer una clasificación de los cementos dentales resumiendo su composición, propiedades, manipulación e indicaciones.16.- Explicar paso a paso y cronológicamente las etapas de la cementación definitiva, expresando el valor de cada una y su incidencia en el resultado final.6A.- PARA LA SEXTA UNIDAD DIDACTICA17.- Definir el concepto de puente adhesivo, enumerar sus indicaciones, características y exponer la técnica y sistemática para su elaboración.18.- Argumentar las ventajas e indicaciones de otras restauraciones protésicas en relación a otras alternativas terapéuticas. 19.- Expresar el valor y características de las prótesis maxilo-faciales. Referir la sistemática y peculiaridades del tratamiento en un paciente irradiado, resecado maxilar o afecto de hendidura labial o palatina.B.- OBJETIVOS DEL CAMPO PSICOMOTRIZ1B.- PARA LA PRIMERA UNIDAD DIDACTICA1.- Realizar el tallado de cualquier diente aislado de un paciente para recibir un retenedor de recubrimiento total, metálico, ceramo-metálico, corona jacket y frente laminado, respetando todas las maniobras, fases y sistemática en un tiempo máximo de 13 minutos para cada variedad y con un nivel de actuación del 90%. Idem de más de un diente, cuando sean pilares de puente comprobando y siguiendo el paralelismo a la vía de inserción, en el mismo tiempo para cada uno y nivel de actuación.2.- Ejecutar y acabar el tallado de un pilar o diente aislado como receptor de un retenedor de recubrimiento parcial en cualquiera de sus modalidades y modificaciones en un tiempo máximo de 18 minutos y con un criterio del 80% respecto al profesor.3.- Idem para una incrustación, pero en un tiempo de 20 minutos ytambién con un criterio del 80%.4.- Hacer un espiga colada por la técnica directa, lista para su colado, que reproduzca fielmente el conducto, muñón y surco o caja oclusal previamente tallado, en un tiempo máximo de 30 minutos y un nivel de actuación del 80%. Idem por la técnica indirecta.2B.- PARA LA SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA5.- Llevar a cabo el examen y exploración de un paciente subsidiario de prótesis fija escribiendo en la Historia Clínica todos los datos, así como los de las exploraciones complementarias sin olvidar las Rx periapicales. Criterio 95% y tiempo máximo 20 minutos.6.- Tomar las impresiones preliminares con alginato y obtener de los modelos de estudio con split-cast en yeso piedra, zócalos redondeados y reproducción fidedigna. Nivel de actuación 100%; tiempo no más de 60 minutos.7.- Efectuar los registros, transferencia y montaje de los modelos de estudio en un articulador semiajustable. El inferior en RC (con un registro no perforado y de un grosor < 3mm). Ajustar el articulador con los registros posicionales y proceder al análisis oclusal marcando las zonas de interferencias, prematuras y las modificaciones necesarias para conseguir THIOP. En un tiempo máximo de 60 minutos y un criterio del 80%.8.- Escribir y/o presentar en la H.C., la planificación del tratamiento previo análisis de todos los parámetros implicados, (pilares, análisis oclusal, brechas, tipo de puente, retenedores, materiales, etc) y secuencializarlo con indicación expresa de tratamientos previos y de la relación intermaxilar de elección. Criterio 100%, sin errores.3B.- PARA LA TERCERA UNIDAD DIDACTICA9.- Retraer la encía y efectuar la separación de los tejidos periodontales por una técnica mecánica o mecanico-química con un cordón o hilo, sin lesionar la adherencia epitelial, correctamente ubicado y en un tiempo máximo de 45 segundos para cada diente y con nivel de actuación del 100%.10.- Construir las restauraciones provisionales mediante una técnica directa, indirecta y mixta, logrando un correcto ajuste marginal y oclusal, pulido y respeto a los principios periodontales. Criterio del 90% y tiempo para la técnica directa de 15 minutos.11.- Manipular el material de elección, cargar cubeta y jeringa y tomar las impresiones definitivas con reproducción fidedigna de todos los detalles y en particular del margen. Tiempo máximo 10 minutos y criterio del 95% respecto al profesor. Construir una cubeta individual en acrílico autopolimerizable, con mango

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

256

y un espacio de 3 mm.12.- Tratar las impresiones y vaciarlas con escayola piedra mejorada dentro del tiempo recomendado al efecto. Obtener y recortar el modelo de trabajo y proceder a individualizar los muñones, en otros casos no; pero en ambos con márgenes bien visibles y señalados sus límites. Tiempo máximo de 90 minutos para troqueles no individualizados y criterio del 95%.13.- Tomar los registros, hacer la transferencia y montar el modelo de trabajo y su antagonista en el articulador. El inferior según la relación intermaxilar elegida; y el superior con eje de bisagra arbitrario o real si el inferior se monta en R.C. Nivel de actuación 90% y en un tiempo máximo de 45 minutos.4B.- CUARTA UNIDAD DIDACTICA14.- Preparar los troqueles para el encerado y encerar con los instrumentos P.K. THOMAS, cera adecuada y técnica aditiva, la superficie oclusal y el resto de paredes axiales y margen de un futuro retenedor, en relación cúspide-fosa y cúspide cresta marginal y en armonía oclusal con el antagonista, y periodontal con el resto de dientes remanentes. Idem para los pónticos. En un tiempo de 30 minutos para cada retenedor y póntico y un criterio del 80%.15.- Colocar los bebederos, bebederos auxiliares y respiraderos sobre el patrón de cera de la restauración y sobre el jito de la base del cilindro, con la longitud, grosor y otras características adecuadas, para que las piezas queden fuera del centro térmico y a no más de 6 mm del fondo del cilindro. Realizar el resto de pasos para obtener un colado con una máquina de colar centrífuga (manipular el revestimiento, llenar el cilindro, controlar la expansión, calentar el cilindro, fundir el metal, colocar el cilindro en la máquina y colar), observando todas las pautas establecidas. Sin tiempo límite y con un nivel de actuación del 60% respecto al profesor.16.- Realizar la limpieza y acabado del colado, acondicionándolo para un recubrimiento cerámico. Aplicar la porcelana capa por capa según técnica propuesta, mezclando los polvos para conseguir elcolor adecuado. Cocer la porcelana y obtener el bizcochado. Efectuar alguna caracterización y glasear. Sin tiempo y un nivel de actuación del 50% respecto al profesor.5B.- PARA LA QUINTA Y SEXTA UNIDAD DIDACTICA17.- Comprobar que la prótesis, en metal o en bizcocho, se ajuste y cumple todos los requisitos de diseño y funcionales en el articulador. Idem probarla en boca y hacer las pertinentes comprobaciones y ajustes si fuera preciso. Criterio del 100%, sin tiempo límite.18.- Mezclar y manipular el cemento sobre loseta fría, introduciendo la mayor cantidad de polvo en el líquido, en el tiempo de trabajo marcado, comprobando la columna de referencia. Cementar la prótesis logrando una fina película de cemento que no haga visible la línea marginal ni queden restos adheridos. Comprobar la oclusión e indicar al paciente por escrito y verbalmente las instrucciones de higiene, cuidados y revisiones. Nivel de actuación del 100% y tiempo máximo incluyendo fraguado de 15 minutos para un puente de 3 retenedores.19.- Efectuar todos los pasos clínicos para la instalación de un puente adhesivo (preparar el pilar, tomar impresiones, probar y cementar). Criterio del 90% y sin tiempo límite.

CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD DIDACTICA. GENERALIDADES Y ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA PROTESIS FIJA.TEMA 1.- LA PROTESIS FIJA: Concepto, terminología y fines. Evolución histórica. Indicaciones y contraindicaciones. Partes constituyentes de un puente dental. Tipos de puentes dentales. Etapas de su confección: cronología y breve descripción.TEMA 2.- PRINCIPIOS DE CORTE Y DESGASTE EN LAS PREPARACIONES DENTARIAS: Instrumentos, características y eficacia. Respuesta pulpar a las maniobras de tallado. Prevención.TEMA 3.- PRINCIPIOS GENERALES DE LA PREPARACION DE PILARES. Factores biológicos: Conservación de la estructura dentaria, protección de estructuras remanentes y adyacentes, líneas límite de la preparaciones. Factores mecánicos: principios y formas de resistencia y retención, solidez estructural. Vías de inserción. Factores estéticos. Control del color.TEMA 4.- RETENEDORES: Concepto, clasificación y descripción de cada subgrupo. Ventajas, inconvenientes e indicaciones generales. Retenedores de recubrimiento total: concepto, clases y características diferenciales. Ventajas, inconvenientes,

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

257

indicaciones y contraindicaciones de cada tipo. Preparación clínica del pilar: fases, sistemática e instrumentación.TEMA 5.- CORONA JACKET: Conceptos y tipos. Características generales. Indicaciones y contraindicaciones. Preparación clínica del pilar: fases, sistemática e instrumentación. Frentes laminados: concepto y tipos. Características generales. Indicaciones y contraindicaciones. Técnica y sistemática de su preparación y cementado.TEMA 6.- RETENEDORES DE RECUBRIMIENTO PARCIAL: Concepto y clasificación. Corona 3/4 o tinker: concepto, tipos, características ventajas e inconvenientes, indicaciones y contraindicaciones. Técnica y sistemática de la preparación clínica del pilar. Diseños modificados. Corona 7/8 y la media corona: concepto, características generales, indicaciones; técnica y sistemática de la preparación clínica del pilar.TEMA 7.- RETENEDORES INTRACORONARIOS O INCRUSTACIONES. Conccepto, clasificación y características. Retenedor onlay: concepto, características e indicadores. Técnica y sistemática de su preparación.TEMA 8.- RETENEDORES RADICULARES. Concepto, justificación y consideraciones. Principios para el aprovechamiento de raíces: conservación de estructura dental, formas de retención y resistencia. Postes o espigas radiculares: tipos y características. Fases, técnicas y sistemática de construcción de una espiga colada y prefabricada. Indicaciones y análisis crítico. Muñones artificiales: concepto, clasificación y características. Técnicas y sistemática para su construcción. Indicaciones y análisis crítico.TEMA 9.- LOS PONTICOS: Concepto, clasificación y funciones. Diseño de los pónticos: consideraciones biológicas, mecánicas y estéticas. Selección del póntico.SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA. EXAMEN, DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.TEMA 10.- EXPLORACION Y DIAGNOSTICO DEL PACIENTE SUBSIDIARIO DE PROTESIS FIJA. Historia clínica anamnesis general y local; actitud e higiene. Exploración extra e intra oral. Exploraciones complementarias: estudio radiográfico. Impresiones preliminares y modelos de estudio.TEMA 11.- ANALISIS Y DIAGNOSTICO OCLUSAL. Registro de las relaciones cráneo maxilares e intermaxilares: técnicas y sistemática. Su interés en la prótesis fija. Transferencia, montaje de los modelos y ajuste del articulador: técnica y sistemática. Recordatorio de los principios oclusales, la dinámica mandibular, y su influencia en la morfología de la restauración. Análisis y diagnóstico oclusal: concepto, técnica y sistemática. Planificación del tratamiento: indicaciones de tratamiento periodontal, quiúrgico, ortodóncico y oclusal.TEMA 12.- PLANIFICACION DE PUENTES DENTALES. Consideraciones mecánicas del puente: longitud, curvatura, grosor y su relación con las características de los brechas, espacio protético y relaciones interdentarias. Materiales para la confección de puentes: tipos, características e indicaciones.TEMA 13.- DISE O DE PUENTES. Evaluación y selección de pilares. Tipos y selección de preparaciones. Indicación de ferulizaciones y rupciones. Relaciones con la fibromucosa de retenedores y pónticos. Plan de tratamiento definitivo y presentación al paciente.TERCERA UNIDAD DIDACTICA. EJECUCION DEL TRATAMIENTO. FASES CLINICAS: IMPRESIONES, MODELOS DE TRABAJO, REGISTROS Y TRANSFERENCIASTEMA 14.- IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA: Tipos, fines y características generales. Materiales de impresión: requisitos a exigir; recordatorio de su clasificación, composición, propiedades y manipulación. Selección de los materiales de impresión. Toma de impresiones: técnicas, armamentarium, sistemática e indicaciones. Confección de una cubeta individual.TEMA 15.- RETRACCION GINGIVAL. Concepto y justificación. Clases. Técnica, características y sistemática de cada una. Protección temporal de pilares: concepto, justificación y clases. Construcción de restauraciones provisionales: tipos y materiales. Técnicas y sistemática. Indicaciones y características. Cementado.TEMA16.- MODELOS Y TROQUELES. Conservación y tratamiento de las impresiones. Modelos: tipos, características y funciones. Obtención del modelo de trabajo: recordatorio de las clases, requisitos, composición, propiedades y manipulación de los materiales de vaciado. Selección del material idóneo. Técnica y sistemática del vaciado. Manipulación del modelo de trabajo:

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

258

técnicasy sistemática de preparación de troqueles (individualizados o no); análisis crítico.TEMA 17.- TRANSFERENCIA Y MONTAJE DEL MODELO DE TRABAJO. Registros y transferencias: consideraciones generales. Indicaciones de articuladores y del eje terminal de bisagra. Técnica para su determinación. Sistemática de la transferencia cráneo-maxilar con eje real de bisagra y montaje del modelo superior. Registros intermaxilares: tipos, indicaciones; técnicas y sistemática de su obtención y transferencia. Montaje del modelo inferior.CUARTA UNIDAD DIDACTICA. EJECUCION DEL TRATAMIENTO. FASES DE LABORATORIO: ENCERADO, PROCESADO Y OBTENCION DE LA PROTESIS.TEMA 18.- ENCERADO EN PROTESIS FIJA: Concepto, clases y fines. Preparación de troqueles y modelos para el encerado. Materiales de encerado: ceras, clasificación, composición, propiedades, manipulación e indicaciones. Técnicas instrumental y sistemática delencerado y aplicación de ceras.TEMA 19.- METALURGIA PROTETICA. Metales y aleaciones: estructura, propiedades y características generales. Tipos de aleaciones. Oro y aleaciones preciosas para colados: tipos, componentes, características e indicaciones. Aleaciones no preciosas para colados: tipos, componentes, características, propiedades e indicaciones.TEMA 20.- REVESTIMIENTOS Y COLADOS. Revestimientos: concepto, requisitos, funciones, tipos y composición. Propiedades y características. Indicaciones. Colados: concepto y finos. Elementos, técnicas y sistemática de colado: bebederos, cilindros, puesta en revestimiento, control de expansión, fusión del metal y máquinas de colar. Manipulaciones finales y acabado: limpieza, decapado, pulido, abrillantado, tratamiento térmico. Examen y análisis critico del colado. Prueba en modelo maestro.TEMA 21.- SOLDADURA EN PROTESIS: Concepto, tipos, finese indicaciones. Elementos y características generales. Técnicas y sistemática.TEMA 22.- CERAMICA O PORCELANA DENTAL: Evolución histórica. Composición y clasificación de las porcelanas dentales. Estructura, propiedades y características generales. Aplicaciones generales en prótesis. Fabricación de la porcelana. Manipulación y fusión. Hornos cerámicos. Restauraciones de porcelana: técnicas y sistemática. Restauraciones en metal-porcelana: técnicas y sistemática.QUINTA UNIDAD DIDACTICA. EJECUCION DEL TRATAMIENTO: PRUEBA, INSTALACION Y CUIDADOS.TEMA 23.- ESTETICA EN PROTESIS FIJA. Análisis estético del espacio interdental, de la posición, forma y color de las restauraciones. El color: consideraciones generales, luz y colores. Sistema Münsell de ordenación del color. Color de los dientes naturales. Guías de colores y selección del color: parámetros generales. Reproducción del color y modificaciones (tinciones, ajustes y caracterizaciones). Glaseado.TEMA 24.- PRUEBA Y CEMENTADO DE LA PROTESIS FIJA: cronología, comprobaciones y ajustes. Su técnica y sistemática. Cementos: Requisitos de los cementos para prótesis fija. Clasificación y tipos. Composición, propiedades, manipulación e indicaciones de cada uno. Cementación: concepto, tipos e indicaciones. Técnica y sistemática del cementado: maniobras previas, protección de pilares, manipulación y aplicación del cemento, vías de escape, inserción de la prótesis y manipulación final. Consejos y cuidados al paciente.SEXTA UNIDAD DIDACTICA. PROTESIS ESPECIALES Y ENFERMEDAD OCLUSALTEMA 25.- PUENTES ADHESIVOS O MARYLAND: concepto y evolución histórica. Indicaciones. Diseño y características (ventajas y desventajas). Técnica y sistemática: preparación del pilar, impresiones, prueba y cementado. Análisis crítico.TEMA 26.- SOBREDENTADURAS,PROTESIS MIXTA E IMPLANTOSOPORTADA: concepto y clasificación. Ventajas e inconvenientes. Indicaciones. Planificación y sistemática del tratamientoTEMA 27.- PROTESIS BUCAL Y PROTESIS MAXILOFACIALES: concepto y consideraciones generales. Materiales de confección: requisitos y selección. Evaluación de interés protético en el paciente subsidiario (irradiado, resección maxilar, hendiduras labiales y palatina). Prótesis para el paciente irradiado: técnica y material de impresión, sistemática de confección y particularidades. Prótesis para radioterapia. Obturadores: concepto, tipos y funciones. Técnica, sistemática y características específicas para su confección. Prótesis para

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

259

hendiduras labiales y palatinas: consideraciones generales. Diseño, técnica y sistemática.TEMA 28.- ENFERMEDAD OCLUSAL Fisiopatología de la articulación cráneo mandibular y de la Oclusión dentaria.TEMA 30.- ENFERMEDAD OCLUSAL. Diagnostico, pronostico y tratamiento de las alteracines oclusales. REHABILITACION OCLUSAL: concepto, indicaciones y objetivos. CONTENIDOS PRACTICOSPRACTICA 1.- REGISTROS Y TRANSFERENCIAS CRANEO- MAXILARES E INTERMAXILARES. DETERMINACION DEL EJE REAL DE BISAGRA. SU TRANSFERENCIA A UN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE Y MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR E INFERIOR. ANALISIS OCLUSAL.PRACTICA 2.- PREPARACION DE PILARES.PRACTICA 3.- RETRACCION GINGIVAL. TOMA DE IMPRESIONES. PROVISIONALES. OBTENCION DE MODELOSPRACTICA 4.- MANIPULACION DEL MODELO DE TRABAJO. PREPARACION DE TROQUELES.PRACTICA 5. CONSTRUCCION DE ESPIGAS Y MUÑONES COLADOS.PRACTICA 6.- ENCERADO DE LA RESTAURACION, COLADO Y APLICACION DE CERÁMICA PRACTICAS CLINICASEl alumno participara en el tratamiento con pacientes en:PRACTICA 7. HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE SUBSIDIARIO DE PROTESIS FIJA. IMPRESIONES PRELIMINARES Y MODELOS DE ESTUDIO.PRACTICA 8.- REGISTROS Y TRANSFERENCIAS. MONTAJE DE MODELOS Y AJUSTE DEL ARTICULADOR. ANALISIS OCLUSAL. PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO.PRACTICA 9.-PREPARACION DE PILARES. IMPRESIONES DEFINITIVAS. PROVISIONALES. MODELO DE TRABAJO O DEFINITIVO.PRACTICA 10. PREPARACION DEL MODELO DE TRABAJO. INDIVIDUALIZACION DE TROQUELES. REGISTROS, TRANSFERENCIA Y MONTAJE DEL MODELO DE TRABAJO. SELECCION DEL COLOR. INDICACIONES AL LABORATORIO..PRACTICA 11.- PRUEBA DE LA RESTAURACION. COMPROBACIONES Y AJUSTES.PRACTICA 12.- INSTALACION DE LA PROTESIS. CEMENTADO. CUIDADOS Y CONSEJOS.OTRAS PRACTICASa). SESIONES CLINICO-PRACTICAS, programadas a lo largo del curso, donde se expongan los casos clínicos en que participen los alumnos. Expuesto por ellos mismos, con el fin de darlos a conocer al resto del grupo de clase y establecer un debate sobre el diagnóstico, diseño y planificación del tratamiento.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se harán evaluaciones periódicas, no eliminadoras de materia, coincidiendo con el final/comienzo de cada trimestre académico, para rematar al final del curso con una evaluación global, final. La 1ª EVALUACIÓN consistirá en una PRUEBA ESCRITA estructurada en dos partes: 1 tema a desarrollar y 20 cuestiones del tipo de respuesta abierta y corta, algunas en forma de preguntas de elección múltiple. El nivel aceptable de actuación exigido sería del 70% (17,5 puntos según el baremo establecido).La 2ª EVALUACIÓN, será una PRUEBA MIXTA ESCRITA-ORAL con la siguiente estructuración. LA PRUEBA ESCRITA, similar a la anterior para los alumnos que superasen la primera evaluación; y para los que no, 2 temas a desarrollar y 30 cuestiones de las mismas características. El criterio mínimo exigido también del 70% (28 puntos para este grupo de alumnos de acuerdo con el baremo). LA PRUEBA ORAL, para todos,consistirá en la exposición de uno o dos temas, elegidos al azar o por sorteo, y en la respuesta a cuantas cuestiones sobre esos u otros temas se planteen. Tiempo máximo de actuación 15 minutos.La 3ª EVALUACION es al igual que en la segunda evaluación, una PRUEBA MIXTA ESCRITA-ORAL con la misma estructura, reservando los 2 temas y las 30 cuestiones de la prueba escrita para los alumnos que no hayan superado una o las dos evaluaciones previas.LA EVALUACION DE LOS OBJETIVOS DEL CAMPO PSICOMOTRIZ será una EVALUACION CONTINUA, basada en la observación metódica, constante y diaria de la tareas del alumno (de sus actividades), unido a la realización de una

2011-2012 Asignaturas del Cuarto Curso

260

PRUEBA O TRABAJO PRACTICO, EVALUACION FINAL, DE SANCION O CERTIFICACIÓNPara esta evaluación, los objetivos del campo psicomotriz han de ser alcanzados previamente, con el nivel de actuación y exigencia propuesto. Consistirá en: Los alumnosque hayan superado la tercera evaluación, serán objeto de evaluación final, moldeada en función del nivel de actuación alcanzado en el resto de objetivos y previo concurso del staff de docentes impliicados.Los alumnos no presentados o que no hayan alcanzado el nivel de apto en la tercera evaluación, realizarán una última EVALUACION FINAL en el mes que corresponda, con una PRUEBA MIXTA ESCRITA-ORAL y un trabajo practico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Dawson PE. Evaluación, diagnostico y tratamiento de los problemas oclusales. Barcelona: Salvat, 1991. El titulo lo indica todo, es un magnifico tratado sobre conceptos oclusales,trastornos temporomandibulares y técnica de rehabilitación oclusal según filosofía PMS. Además de solución detallada a algunos problemas puntuales. Recomendado- Lopez Alvarez JL. Técnicas de laboratorio en prótesis fija. Madrid: López Alvarez JL, 1987. - Posselt U. Fisiologia de la oclusión y rehabilitación. 2¬ ed. Barcelona: Jims, 1973. - Rhoads JE, Rudd KD, Morrow RM. Procedimientos en el laboratorio dental. Barcelona: Salvat, 1988..- Rosenstiel SF, Land MF, Fujimoto J. Prótesis fija. Procedimientos clínicos y de laboratorio. Barcelona: Salvat, 1991..- Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD. Fundamentos de prostodoncia fija. Berlin: Quintessence, 1978. - Shillingburg HT, Wilson EL, Morrison JT. Manual de enceradooclusal. Berlin: Quintessence, 1979. - Smith BG. Planificación y confección de coronas y puentes. Barcelona: Salvat, 1988.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

261

4.3.3 Asignaturas del Quinto Curso

LICENCIATURA DE ODONTOLOGÍA CALENDARIO DE CLASES Y EXÁMENES - CURSO 2011/2012

QUINTO CURSO (PLAN 20 02)

A s i g n a t u r a C l a s e s d e T e o r í a C l a s e s P r á c t i c a s E x a m e n

Clínica Odontológica Integrada de Adultos. Troncal (2 Cred. T.+ 12 Prac.) Anual

Miercoles de 16 –17 h. 14 Septiembre – 22 Febrero

En la CLUO (10 créditos): Miérc.(17-18 h) y Jueves (16-18 h)

22 Septiembre – 23 Febrero Miércoles y Jueves (16 – 18 h.)

29 Febrero – 10 Mayo (tres últimos días, de 16-19 h.) En Centros de Salud (2 créditos):

Cada alumno hace cuatro semanas seguidas en un Centro de Salud (horario de mañana), de las cuales dos corresponden a C. O. Integrada de Adultos y

otras dos a C. O. Integrada Infantil. (Entre septiembre y abril)

2 8 M A Y O

Clínica Odontológica Integrada Infantil Troncal (1 Cred. T+ 9 Prac.) Anual

Martes de 16-17 h. 13 Septiembre – 22 Noviembre

En la CLUO (7 créditos): Martes (17 – 19 h.)

27 Septiembre – 22 noviembre Martes (16 – 19 h.)

29 Noviembre – 8 Mayo En Centros de Salud (2 créditos):

Cada alumno hace cuatro semanas seguidas en un Centro de Salud (horario de mañana), de las cuales dos corresponden a C. O. Integrada de Adultos y

otras dos a C. O. Integrada Infantil. (Entre septiembre y abril)

1 5 M A Y O

Clínica Odontológica Integrada de Pacientes Especiales Troncal (1 Cred. T+ 5 Prac.) 1º Semestre

Lunes de 16-17 h. 12 Septiembre – 28 Noviembre

En la CLUO (3 créditos): Lunes (17 – 20 h.)

24 Octubre – 23 Enero En el HUCA (2 créditos):

Cada alumno hace una semana seguida (horario de mañana) en la Unidad de Salud Bucodental del

Hospital Universitario. (Entre septiembre y marzo)

3 F E B R .

Patología Quirúrgica Maxilofacial Obligatoria (3 Cred. T + 1,5 Prac.) 2º Semestre

Lunes y Martes (14 – 15 h.)

24 Enero – 27 Marzo Lunes, Martes, Jueves (14–15 h.)

10 Abril – 10 Mayo

Lunes 17 - 20 h.

26 Marzo – 7 Mayo

2 3

M A Y O

Disfunción Craneomandibular y Rehabilitación Oclusal. Obligagoria (3 Cred. T+ 1,5 Prac) 1º Semestre

Lunes y Miércoles ( 14 – 15 h.)

12 Septiembre – 23 Enero

Miércoles 13-14 h.

28 Septiembre – 25 Enero

2

M A R Z O

Odontología Legal y Forense Troncal (3 Cred. T+ 1,5 Prac.) 1º Semestre

Miércoles y Jueves (15 – 16 h.)

14 Septiembre – 19 Enero

Lunes de 12-14 h.

7 Noviembre – 16 Enero (último día, de 13 – 14 h.)

1 0

F E B .

Implantología Aplicada Optativa (2,5 Cred. T + 2 Prac.) 1º Semestre

Viernes (14 – 16 h.)

16 septiembre – 16 diciembre (último día una hora)

Viernes (16 – 17 h.)

23 Septiembre – 9 Diciembre Viernes (16 – 19 h.)

16 Diciembre – 20 Enero

1 7 F E B R .

Prótesis Mixta y Sobredentaduras Optativa (2,5 Cred. T + 2 Prac.) 1º Semestre

Jueves (12 – 14 h.)

15 Septiembre – 10 Noviembre Jueves (13 – 14 h.)

17 Noviembre – 26 Enero

Jueves (11 – 12 h.)

6 Octubre – 10 Noviembre Jueves (11 – 13 h.)

17 Noviembre – 26 Enero

2 4 F E B R .

Prótesis Implantosoportada Optativa (2,5 Cred. T+ 2 Prac.) 2º Semestre

Lunes y Miércoles (13 – 14 h.)

1 Febrero – 9 Mayo

Miércoles (14 – 16 h.) 29 Febrero – 9 Mayo

1

J U N I O

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

262

CLINICA ODONTOLOGICA INTEGRADA DE ADULTOS

Código 13966 Código ECTS E-LSUD-5ODON-501-ADIN-13966

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 14,0 Teóricos 2,0 Prácticos 12,0

Créditos ECTS 13,3 Teóricos 1,9 Prácticos 11,4

Web

PROFESORES

GARCIA POLA VALLEJO, MARIA JOSE (Practicas Clinicas) LOMBARDIA GARCIA, TOMAS (Practicas Clinicas, Teoria)

OBJETIVOS

OBJETIVOS: Al final del proceso formativo el alumno será capaz de seleccionar, organizar, secuenciar y temporalizar, las técnicas y procedimientos clínicos odontológicos dirigidos a la prevención, diagnostico y realización del tratamiento integral del paciente odontológico.

CONTENIDOS

1) CONCEPTO Y DESARROLLO DE LA ODONTOLOGIA INTEGRADA DE ADULTOS2) EL PROCESO INTEGRADOR.3) LA PRIMERA VISITA.4) LA INTEGRACION DE LA EXPLORACION5) EL DIAGNOSTICO INTEGRADO.6) EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL SINDROME OCLUSAL Y PERIODONTAL. 7) EL D/D DEL SINDROME ENDODONTAL Y PERIODONTAL.8) EL D/D DEL S.PERIODONTAL Y RESTAURADOR.¿ 9) EL D/D DE LAS LESIONES DE LA MUCOSA ORAL.¿ 10) ELD/D DE LAS LESIONES OSEAS ORALES.11) EL DIAGNOSTICO INTEGRADO DEL PACIENTE.12) EL DIAGNOSTICO PERIODONTAL INTEGRADO.13) EL DIAGNOSTICO ENDODONTAL INTEGRADO.14) EL DIAGNOSTICO RESTAURATIVO INTEGRADO.15) LOS OBJETIVOS Y SU INTEGRACION.16) LA INTEGRACION DEL PLAN DE TRATAMIENTO.17) LA INTEGRACION DEL TRATAMIENTO.18) LA INTEGRACION DE LAS REEVALUACIONES19) EL MANTENIMIENTO INTEGRADO.20) DE LOS REQUERIMIENTOS DE APERTURA DE CLINICA Y DE LA CONSULTA COMO EMPRESA.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

263

CLINICA ODONTOLOGICA INTEGRADA DE PACIENTES ESPECIALES

Código 13967 Código ECTS E-LSUD-5ODON-502-INCL-13967

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Semestre

Créditos 6,0 Teóricos 1,0 Prácticos 5,0

Créditos ECTS 5,7 Teóricos 0,9 Prácticos 4,8

Web

OBJETIVOS

Integrar los conocimientos medicos y odontologicos necesarios para llevar a cabo en condiciones de seguridad, eficacia y logica secuencial todo tipo de procedimientos clínicos odontológicos en pacientes discapacitados y medicamente comprometidos. Analizar las enfermedades bucodentales propias en pacientes de riesgo. Conocer las indicaciones de prevención y tratamiento en pacientes médicamente comprometidos.

CONTENIDOS

CONTENIDOS TEORICOS: LUNES 16-17 HORAS CLINICA UNIVERSITARIA DE ODONTOLOGIA MARTES 14-15 HORAS SEMINARIOS EN 6º PLACTA DEL HUCA Introduccion a la Clinica Odontologica Integrada de Pacientes Especiales. BLOQUE I: ASISTENCIA ODONTOLOGICA A PACIENTES MEDICAMENTE COMPROMETIDOS Tema 1: A.O. EN PACIENTES CON DESÓRDENES INMUNITARIOS:ALTERACIONES AUTOINMUNES ,INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS.INMUNOSUPRESION POR FARMACOS. SIDA.TRANSPLANTADOS. TEMA 2: A.O. EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: NEOPLASIAS HEMATOLOGICAS: LEUCEMIAS, LINFOMAS Y MIELOMAS.TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS CON REPERCUSIÓN ORAL: QUIMIOTERAPIA, RADIOTERAPIA DEL AREA OROFACIAL Y CIRUGIA DE TUMORES DE CABEZA Y CUELLO. TEMA 3:A.O. EN PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR: PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA,CARDIOPATÍA ISQUÉMICA,INSUFICIENCIA CARDIACA,HTA Y ARRITMIAS (MARCAPASOS). TEMA 4:A.O. EN PACIENTES CON PATOLOGÍA RESPIRATORIA: PATOLOGIA INFECCIOSA,TBC, EPOC Y ASMA. ALERGIAS A FARMACOS. TEMA 5: A.O. CON ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN: COAGULOPATIAS. TTOS ANTICOAGULANTES Y ANTIAGREGANTES. TEMA 6 A.O. EN PACIENTES CON PATOLOGÍA RENAL Y HEPÁTICA: INSUFICIENCIA RENAL, INSUFICIENCIA HEPÁTICA . TEMA 7: A.O. EN PACIETES CON PATOLOGÍA ENDOCRINA:DIABETES, ALTERACIONES SUPRARRENALES, ALTERACIONES TIROIDEAS y

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

264

ALTERACIONES PARATIROIDEASTEMA TEMA 8: A.O. EN MUJERES GESTANTES Y LACTANTES. CONSUMIDORAS DE AO. MENOPAÚSICAS. TEMA 9: A.O. EN PACIIENTES DE EDAD AVANZADA. TEMA 10: A.O. EN PACIENTES PSIQUIÁTRICOS Y A PACIENTES CON ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS: EPILEPSIA, ALTERACIONES NEUROLÓGICAS CONGÉNITAS, ACCIDENTES CEREBROVASCULARES, ESCLEROSIS MÚLTIPLE, ENFERMEDAD DE PÁRKINSON, MIASTENIA GRAVIS, SÍNDROMES VERTIGINOSOS.A.O EN PACIENTES CONSUMIDORES DE DROGAS DE ABUSOINFLUENCIAS DEL CONSUMO DE FÁRMACOS EN EL PACIENTE ODONTOLÓGICO. BLOQUE II: ASISTENCIA ODONTOLOGICA A PACIENTES DISCAPACITADOS TEMA 11: A.O AL PACIENTES CON DISCAPACIDAD FISICA TEMA 12: A.O AL PACIENTE CON DISCAPACIDAD PSIQUIICA TEMA 13: A.O AL PACIENTE CON DEFICIT SENSORIALES. CONTENIDOS PRÁCTICOS Las prácticas clínicas se desarrollaran a lo largo de todo un semestre de OCTUBRE A ENERO: En horario LOS LUNES de 17:00-19:00 en la Clínica Universitaria de Odontologia, donde realizarán las primeras visitas y el tratamiento integral de pacientes discapacitados y médicamente comprometidos. De Enero a Junio, todos los alumnos CONTINUARAN en la asignatura de PATOLOGIA QUIRURGICA MAXILOFACIAL atendiendo a estos mismos pacientes y teniendo igualmente que continuar rellenando la hoja de seguimiento clinico y de primeras visitas. Durante una semana seguida rotaran por la Unidad Especial de Salud Bucodental en el HUCA:

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Dado que el objetivo fundamental de esta asignatura es la integracion de conocimientos medicos y odontologicos que el alumno ya tiene que tener perfectamente adquiridos por los cursos y asinaturas precedentes, pretendemos que sea el propio alumno el que interiorice en esos conceptos, los asimile y los integre a la hora de abordar determinados pacientes que por sus caracteristicas fisicas o psicologicas precisan una adaptacion mas o menos importante de los protocolos habituales de intervencion odontologica. Para ello los alumnos tendran que elaborar POR PAREJAS una carpeta docente como se les indicara al principio del curso que les permita tener un soporte de conocimientos teorico-practicos para llevar a cabo la resolucion de una serie de casos problerma que se le plantearan en los seminarios teorico de la asignatura. Al final de curso cada pareja tendra que entregar dicha carpetadocente, con toda la documentacion requerida, los casos clinicos desarrollados y un anexo con un resumen de la historia clinica, plan de tratamiento y tratamiento realizado en los pacientes que haya estado tratando en las practicas clinicas de la asignatura.TAMBIEN ENTREGARAN LA HOJA DE SEGUIMIENTO DE PRACTICAS Y PRIMERAS VISITAS FIRMADA CADA DIA POR LOS PROFESORES. Los criterios de evaluacion seran los siguientes: Elaboracion de la carpeta docente y resolucion de problemas (20%)

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

265

Desarrollo de las prácticas clínicas (30%) Participación, habilidades trecnicas y asistencia a clases.( 10%) Se hara control de firmas tanto en los seminarios como en las practicas. Si bien no se puede imponer según nuestros estatutos universitarios la obligatoriedad de asistencia, se computara la misma como ha quedado reflejado en los criterios de evaluacion. Los alumnos que cumplan con estos requisitos aprobaran la asignatura con un 5 o un 6 pudiendo realizar una prueba escrita consistente en 2 casos clinicos para poder obtener 7-8-9 o 10. ( 40%)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bullón Fernández, P. Machuca Portillo,G. La atención odontológica en pacientes médicamente comprometidos.Pub.Científicas.Lab.Normon S.L.1996.Little,JW.Falace, DA.Miller,CS.Rhodus, NL.Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico.Harcourt Brace, Madrid 1998.Bermejo Fenoll, a. Medicina Bucal.Editorial Síntesis, Madrid 1998.Bagán Sebastián,JV. Cevallos Salobreña,A. Bermejo Fenoll,A. Aguirre Urizar JM, Peñarrocha Diago, M. Medicina Oral. Masson, Barcelona 1995.Rioboo García, R.Odontología preventiva y odontología comunitaria.Ediciones Avances.Madrid 2002.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

266

CLINICA ODONTOLOGICA INTEGRADA INFANTIL

Código 13968 Código ECTS E-LSUD-5ODON-503-PEIN-13968

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo Anual

Créditos 10,0 Teóricos 1,0 Prácticos 9,0

Créditos ECTS 9,5 Teóricos 0,9 Prácticos 8,6

Web

PROFESORES

GONZALEZ GARCIA, MANUEL (Practicas clinicas, Teoria) SICILIA FELECHOSA, ALBERTO IGNACIO (Practicas clinicas) PUENTE RODRIGUEZ, MARTIN IGNACIO (Practicas clinicas)

OBJETIVOS

La asignatura se propone como meta fundamental participar en la formación integral del futuro odontólogo como profesional capacitado para abordar y dar solución a los problemas de orden técnico, emocional y social, que pudieran presentarse en la atención odontológica integral del niño.El alumno de saber aunar criterios en cuanto a la Prevención, Odontopediatría, Ortodoncia y Patología Maxilofacial; obteniendo una historia clínica, el diagnóstico y plan de tratamiento para poder tratarlo o bien derivarlo al especialista indicado.

CONTENIDOS

Odontología integrada infantil.- Concepto. Historia clínica.Exploración general y específica del niño. Diagnóstico en clínica integrada. Jerarquización de las necesidades. Plan de tratamiento.Fármacos de relevancia en el medio odontológico infantil: mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones, interacciones y toxicidad.Diagnóstico por la Imagen. Radiografías panorámica y de aleta de mordida como medios diagnósticos. Otros estudios.Odontología preventiva en la edad infantil.Patología y tratamiento pulpar en dentición temporal y dientes permanentes inmaduros.Traumatismos en dientes temporales y permanentes jóvenes.Maloclusiones más frecuentes de desarrollo postnatal: etiología, prevención y tratamiento precoz.Patología médico-quirúrgica oral y maxilofacial en el niño.Pacientes con riesgo médico aumentado. El niño maltratado. Urgencias en el paciente infantil.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Los conocimientos teóricos como los aspectos prácticos y clínicos tienen una gran importancia, por lo que se utilizarán varias formas de evaluación para valorar al alumno.Se realizará una valoración continuada de todo el periodo de aprendizaje, observando todo el proceso de realización y no solo el producto final. Se tendrá en cuenta los diversos aspectos de la labor del alumno, estudiante durante su proceso lectivo, asistencia a clases, tutorías, intervenciones en seminarios, prácticas, trabajos, etc., así como exámenes.Al final del curso, se hará un examen escrito para evaluar las enseñanzas de los seminarios, las sesiones clínicas y las prácticas clínicas.En la valoración final, el programa clínico-práctico representa el setenta por ciento y el examen final el 30%. Se debe aprobar por separado la práctica y la teoría y después se procede a la obtención de la nota media.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

McDonald, Ralph E. Avery David R. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Sexta edición 1998. Ed Harcourt Brace de España, S.A.Pinkham, JR. Odontología Pediátrica. Tercera edición 2001. Ed McGraw-Hill Interamericana.Barbería Leache, Elena. Odontopediatría. Segunda edición 2001. Ed Masson S.A.Barbería Leache, Elena. Lesiones traumáticas en odontopediatría.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

267

Dientes temporales y permanentes jóvenes. Primera edición 1997. Ed Masson S.A.Varela, Margarita. Problemas bucodentales en pediatría. Primera edición 1999. Ed Ergon S.A.Duterloo, H.S. Atlas de la Dentición Infantil. Diagnóstico ortodóncico y radiología panorámica. Primera edición española 1992. Ed Mosby-Year Book Europe, Ltd.Cuenca Sala, E.; Manau Navarro, C.; Serra Majem, Ll. Odontología preventiva y comunitaria: Principios, métodos y aplicaciones. Segunda edición 1999. Ed Masson S.A.Rioboo, R. Odontología preventiva y odontología comunitaria. 1994. Ed. Avances.Canut, JA. Ortodoncia clínica y terapéutica. Segunda edición 2001. Ed Masson S.A.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

268

ODONTOLOGIA LEGAL Y FORENSE

Código 13969 Código ECTS E-LSUD-5ODON-504-FODE-13969

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo TRONCAL Periodo 1º Semestre

Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5

Créditos ECTS 4,2 Teóricos 2,8 Prácticos 1,4

Web

PROFESORES

DIAZ SUAREZ, JORGE CIPRIANO (Practicas clinicas, Teoria) RODRIGUEZ GETINO, JOSE ANGEL (Practicas clinicas)

OBJETIVOS

Definir Medicina Legal y Odontología Legal. Describir los distintos documentos médico-legales relacionados con el ejercicio de la Odontología y elaborar documentos relacionados con el ejercicio profesional. Enunciar las distintas normas de interés profesional para el odontólogo.. Describir las distintas responsabilidades que conlleva la práctica de la Odontología, así como las situaciones que las establecen. Realizar una descripción de las lesiones, mecanismos y circunstancias de su producción de interés para el odontólogo, incluidas las manifestaciones orales provocadas por las distintas intoxicaciones. Describir la importancia y el procedimiento técnico de recogida de la saliva como medio de identificación. Describir los distintos sistemas y técnicas de identificación de interés para el odontólogo.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO 1. Medicina Legal. Organización de la Medicina Legal en España. La Odontología Legal y Forense: Concepto, importancia y síntesis histórica. 2. Documentos de interés en Odontología. 3. Los derechos del enfermo. 4. Secreto profesional. 5. Formas de ejercicio profesional. Requisitos legales para el ejercicio de la Odontología. 6. Responsabilidad del Odontólogo. 7. Estatutos colegiales y Código deontológico. // 8. La pericia en Odontología. 9. Aspectos médico-legales de las lesiones. 10. Lesiones por objetos contundentes. Lesiones por armas blancas. 11. Los dientes como armas contundentes. Mordeduras. 12. Lesiones de origen laboral: Enfermedades profesionales y Accidentes de trabajo. 13. Lesiones por malos tratos. Agresiones y abusos sexuales. 14. Toxicología Forense. Generalidades. 15. Intoxicaciones más frecuentes en el ámbito de la Odontología.// 16. Estudio médico-legal de las manchas biológicas. 17. Identificación y aspectos médico-legales de la saliva. 18. Huellas dentales. Huellas labiales. 19. Identificación a través de los dientes. Archivos dentales.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

269

20. Identificación dental y traumatología dental. 21. Identificación a través de las prótesis dentales. Huellas labilales. 22. La identificación de la persona a través de la mandíbula y paladar. PROGRAMA SEMINARIO-PRÁCTICAS 1. Documentos I. 2. Documentos II. 3. Derechos de los pacientes. 4. Responsabilidad del profesional. 5. Evolución del cadáver y autopsia odontológica. 6. Identificación odontológica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Metodología: Expositiva, trabajo en grupos. La evaluación se realizará mediante un examen final escrito que constará de preguntas cortas y de preguntas de respuesta múltiple. El punto de corte del aprobado está en 5/10 (50%). La asistencia a los seminarios es obligatoria. Quien falte a más del 20% de seminarios tendrá cinco preguntas más en el examen final que versarán sobre el contenido de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

López Palafox J, Prieto Solla L, López Gª-Franco P. Investigación en víctimas de desastres. Madrid: Bellisco, 2002. Moya Pueyo V, Roldán Garrido B, Sánchez Sánchez JA. Odontología Legal y Forense. Barcelona: Masson, 1994. Villanueva Cañadas E. Medicina Legal y Toxicología de J.A. Gisbert Calabuig. Barcelona: Masson-Elsevier, 2004.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

270

DISFUNCION CRANEOMANDIBULAR Y REHABILITACION OCLUSAL

Código 13970 Código ECTS E-LSUD-5ODON-505-CRMA-13970

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Semestre

Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5

Créditos ECTS 4,2 Teóricos 2,8 Prácticos 1,4

Web

OBJETIVOS

A. OBJETIVOS GENERALES1 Prevenir, mantener y restablecer la salud del aparato estomatognático centrado en la consecución de estabilidad dentaria, oclusal y articular en armonía con el resto de elementos del aparato estomatognático.2. Diagnostico, planificación y tratamiento del Síndrome de Disfunción Craneomandibular y del Bruxismo.3. Indicaciones, técnica y sistemática de la Rehabilitación Oclusal como tratamiento integrador.B. OBJETIVOS ESPECIFICOS Al final del aprendizaje los alumnos serán capaces de:DEL CAMPO COGNOSCITIVO1.- Recordar la fisiología del aparato estomatognático, con especial referencia a la articulación témporo-mandibular. Definir cada movimiento detallando posición inicial, mecanismo articular, frenos y aparato motor.2. - Recordar el concepto de oclusión y explicar las diferentes posiciones y relaciones mandibulares y dentarias en la oclusión ideal y habitual.3. - Enumerar los determinantes de la oclusión y deducir sus interconexiones y repercusión oclusal, relacionándolos con la morfología y dinámica articular aplicadas ala DCM.4. - Interpretar la dinámica mandibular en los tres planos del espacio e indicar su influencia en la morfología oclusal en los diferentes supuestos de oclusión ideal y habitual.5. - Recordar los conceptos de enfermedad oclusal, desarmonía oclusal y las términos con ellas relacionadas. 6. -- Definir el concepto de DCM y bruxismo, hacer una clasificación y expresar la etiología y etiopatogenia de ambos.7.- Explorar, recoger las diferentes manifestaciones clínicas y confeccionar una historia clínica.8.- Analizar y efectuar la distinción y relación entre desordenes cráneo mandibulares y hábitos parafuncionales.9.- Deducir la semiología de los diferentes niveles de afectación de un supuesto paciente con DCM y bruxismo, a la vez relacionándolos con la morfología oclusal.10.- Sintetizar los factores etiológicos y cuadro clínico de los desordenes cráneo mandibulares y bruxismo. Justificar su importancia e interés.11.- Proponer unna secuencia ordenada y explicar cada uno de los pasos de recogida de datos para confeccionar una historia clínica de un paciente disfuncional, e inferir un diagnostico derivado de la información obtenida.12.- Confirmar un diagnostico, hacer un diagnostico diferencial y planificar el tratamiento más adecuado.13.- Exponer los parámetros diferenciales entre distintas entidades nosológicas con semiología afín a la DCM y escoger un diagnostico ante un caso concreto. Planificar un tratamiento argumentando sus fases.14.- Señalar los distintos tipos de terapéutica posible ante una DCM y/o bruxismo y determinar los supuestos en que se precise una u otra terapéutica. Comparar e indicar en cada caso las diferentes alternativas terapéuticas.15.- Enumerar los tipos y características de las placas de descarga justificando la elección. Describir una técnica para su confección y estimar la cronología de su uso.16.- Resumir los tratamientos complementarios o coadyuvantes en los desordenes cráneo mandibulares y hábitos parafuncionales, razonando su empleo, selección y secuencia de aplicación.17.- Referir el concepto y sistemática de la terapéutica oclusal por sustracción. Efectuar un análisis critico.18.- Exponer el concepto de rehabilitación oclusal, determinar sus objetivos, razonar su importancia e interés y enumerar sus posibles fases.19.- Diseñar un plan

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

271

de tratamiento en el contexto de una rehabilitación oclusal para distintas situaciones clínicas. Razonar la elección de las diferentes necesidades de opción terapéutica y resumir cada una de las fases.DEL CAMPO PSICOMOTRIZ.1. - Realizar la historia clínica de un paciente afecto de DCM, registrando todos los datos recogidos por la exploración habitual (anamnesis, inspección y palpación). En un máximo de 40 minutos y con un 90% respecto al profesor.2. - Hacer y/o solicitar las exploraciones auxiliares (métodos de imagen, análisis oclusal, registro de dinámica mandibular, etc.). Interpretar los signos de disarmonia oclusal en el 100% de los casos; incorporarlos a la historia clínica, inferir un diagnostico, emitir un pronostico y diseñar el plan de tratamiento. Sin tiempo y con un 90% de criterio.3. - Construir una placa de descarga en acrílico termopolimerizable con máximos contactos cuspideos en relación céntrica, con guía incisal y canina bien definida, además de proporcionar retención, estabilidad, máximo confort y estética. Sin errores y con un criterio del 80% respecto al profesor.4. - Efectuar los ajustes pertinentes sobre su superficie oclusal en tiempo y forma, empleando fresas adecuadas y papel de articular superfino (8 micras), consiguiendo estabilidad y una nueva reposición mandibular, en 15 minutos y con un 100% de actuación.5. - Diagnosticar un paciente susceptible de un tallado selectivo mínimo y efectuar este previamente en el articulador, marcando las áreas y profundidad de desgaste en secuencia ordenada, para efectuarlo seguidamente en boca con fresas diamantadas, papel articular de 8 micras hasta conseguir estabilidad total en RC=MI. Sin error y un 100% de criterio.6. - Participar en una rehabilitación oclusal total en un paciente no paradontosico ayudando en todas las fases, empleando en cada una los medios y técnicas pertinentes, y consiguiendo estabilidad oclusal y armonía en todos los componentes del aparato estomatognático. Sin tiempo.

CONTENIDOS

TEÓRICOS1. Concepto de disfunción cráneo-mandibular y del bruxismo. Sinónimos y evolución histórica. Importancia clínica y relación con otras entidades nosológicas. Recuerdo de los componentes del aparato estomatognático y de su fisiología en relación a la DCM2. Oclusión y dinámica mandibular. Recuerdo del concepto y características de la oclusión habitual e ideal; posiciones y relaciones mandibulares e intermaxilares. Concepto de normalidad oclusal. Análisis, registro y repercusión oclusal de cada uno de los movimientos mandibulares.3. Epidemiología y etiopatogenia de la DCM. Análisis critico de los diferentes factores. Importancia e interacción de los factores oclusales y psicoanimicos. Ciclo patogénico.4. Epidemiología y etiología del bruxismo. Otros hábitos parafuncionales.- Características principales e integración/relación con la DCM.5. semiología de la DCM y del Bruxismo. Nivelesde afectación. Clasificación y formas clínicas de presentación. Evolución natural.6. Manifestaciones clínicas de la DCM y del Bruxismo: musculares, articulares, alveolo-dentarias y craneo.cervico-faciales.7. Diagnostico de la DCM y del Bruxismo. Historia clínica: anamnesis y exploración clínica de cada nivel de afectación.8. Exploraciones complementarias. Análisis oclusal, métodos de imagen y otras técnicas exploratorias para el diagnostico y el tratamiento.9. Diagnostico diferencial y planificación del tratamiento. Dolor craneofacial y otras entidades nosológicas con repercusión en el aparato estomatognático. Bases para el diagnostico diferencial. Diseño del plan de tratamiento.10. Tratamiento de la DCM y del Bruxismo. Consideraciones generales. Clasificación de los tratamientos. Tratamiento de urgencia, inicial y a largo plazo.11. Tratamientos coadyuvantes o complementarios: Higiénico-dietético, farmacológico, fisio y cinesioterapia y tratamiento conductual.12. Tratamiento inicial reversible. Férula oclusal: tipos y características generales.13. Técnica y sistemática de la confecciión de una férula oclusal. Ajuste y controles.14. tratamiento a largo plazo e irreversible: tallado selectivo, protesico/oclusal, ortodoncia, quirúrgico y combinaciones. Análisis e indicaciones.15. La rehabilitación oclusal como tratamiento integrador. Concepto, indicaciones y objetivos. Planificación para diferentes supuestos.16. Técnica y sistemática de una rehabilitación oclusal.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

272

Análisis de cada fase.17. Fase de diagnostico y análisis oclusal: obtención de modelos, transferencia y ajuste de la articulador. Análisis el sector anterior. Análisis del sector posterior. Encerados.18. Fase de tratamiento. sistemática en función de los objetivos y con otros tratamientos. Modelos de trabajo. Prueba y finalización. Remontaje.PRACTICOSLos alumnos ya deben dominan los aspectos básicos de la técnica oclusal, han adquirido la suficiente destreza y habilidad en el manejo de su material e instrumental para afrontar con responsabilidad la participación en el manejo de pacientes con DCM; item mas pueden ya integrar tratamientos interdisciplinarios.PRACTICA 1.- HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE CON DCM y/ BRUXISMO. REGISTRO, TRANSFERENCIA Y MONTAJE DE MODELOS EN ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE. PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO.PRACTICA 2.- EJECUCION DEL TRATAMIENTO. TERAPEUTICA BASICA CON FERULAS OCLUSALES: CONSTRUCCION Y CONTROLES.PRACTICA 3.- EJECUCION DEL TRATAMIENTO. COORDINACION E INTEGRACION TERAPEUTICA INTERDISCIPLINAR.OTRAS PRACTICASCon esta denominación, indicamos la necesidad y utilidad de la programación de sesiones clínico-practicas en sus dos modalidades.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

EVALUACION DE OBJETIVOS COGNOSCITIVOS. Será a través de dos evaluaciones1º. EVALUACIÓN , a realizar a mitad del cuatrimestre, con la siguiente técnica:Una PRUEBA ESCRITA estructurada y organizada en dos secciones. Un tema a desarrollar de no excesiva extensión, como exponente de las pruebas tradicionales, abiertas o no estructuradas y 20 cuestiones del tipo de preguntas de respuesta abierta y corta (prac, microtemas). Algunas, en proporción variable, del tipo de respuestas alternativas y de elección múltiple. El nivel aceptable de actuación (criterio) exigido Serra del 70%, requiriéndose un mínimo de 17,5 puntos, para superar la evaluación. De 17,5 a 20 puntos, Aprobado; de 20 a 22,5, Notable y de 22,5, en adelante, Sobresaliente. El tema se puntuara como máximo con 5 puntos y el resto de cuestiones con 1 punto cada una, o en fracciones de 0,25 cuando la respuesta no sea del todo correcta o completa.2º EVALUACION.- A realizar A final del cuatrimestre y la técnica de evaluación será una PRUEBA MIXTA (ESCRITA-ORAL), estructurada de la siguiente manera:EVALUACION DE LOS OBJETIVOS DEL CAMPO PSICOMOTRIZLA EVALUACION CONTINUA Serra la modalidad de evaluación elegida para este tipo de objetivos, basada en la observación metódica, constante y diaria de las tareas del alumno en las practicas programadas, unido eventualmente a la realización de una PRUEBA O TRABAJO PRACTICO..Como el nivel de actuación en las practicas se presupone siempre aceptable o satisfactorio, necesitaremos o precisaremos de un criterio de exigencia, cara a la evaluación final, que Serra a nuestro entender CUANTITATIVO, exigiendo a cada alumno como mínimo, la construcción de 1 Placa Oclusal y participación en el diagnostico/ tratamiento de 1 Pacientes con DCM y/o bruxismo, hasta al menos la fase de terapia básica reversible (placa oclusal u otro).EVALUACION FINAL, DE SANCION O CERTIFICACION. Los alumnos que hayan superado las evaluaciones teóricas, serán objeto de EVALUACION FINAL, con una calificaciónn modelada en función del nivel de actuación alcanzado en el resto de objetivos. Los alumnos no presentados a las evaluaciones teóricas o que hayan tenido una calificación de no apto en alguna de ellas, realizaran una EVALUACION FINAL en el mes que corresponda, a través de una prueba mixta ESCRITA-ORAL con las características, nivel de actuación y baremo semejante a la prueba de evaluación primera o periódica.Aquellos alumnos que no hayan cumplido los requisitos cuantitativos del campo psicomotriz, realizaran una ultima evaluación en el mes que corresponda (antes de la evaluación final teórica), a través de una PRUEBA PRACTICA, diseñada al efecto. El nivel de actuación exigido será el de aceptable, autorizándole una vez conseguido al paso a la evaluación final, tal como se ha

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

273

establecido.EVALUACION INDIRECTA O DEL PROCESO.El profesor encontrara durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura, múltiples mensajes que le servirán de retroalimentación para evaluar la validez y fiabilidad de su diseño. Las entrevistas con los alumnos y cuestionarios de evaluación se añadirán a la información para subsanar deficiencias del proyecto educativo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ash MM, Ramfjord SP. Oclusion funcional. Mexico: McGraw-Hill Interamericana, 1996.- Echeverri Guzmán E, Sencherman Kovalski, G. Neurofisiología de la oclusión. Bogotá: Monserrate, 1984. Aún con solo unas pinceladas sobre terapéutica, el resto sobre fisiología mandibular, morfología y determinantes oclusal. Está bien tratado. Recomendado.- Gola R, Chossegros C, Orthlieb JD. Syndrome algo-dysfonctionnel de l appareil manducateur. Paris: Masson, 1992. Claro, sencillo, preciso, didactico, sin desperdicio. Abarca todos los aspectos del sindrome dolor-disfunción de la ATM. Recomendado.- Hansson T, Honee W, Hesse J, Jimenez V. Disfunción cráneo-mandibular. Barcelona: Praxis, 1988.Sencillo manual para la exploración, diagnostico y tratamiento del sindrome dolor disfunción de ATM con férulas de descarga. Recomendado.- Lauritzen AG. Atlas de análisis Oclusal. Madrid: Martinez de Murguia, 1977. Libro imprescindible. Es la base de la terminolog a de relaciones mandibulares y de la técnica de registros, montaje, ajuste del articulador y análisis y ajuste.- Martinez Ross E. Rehabilitación temporomandibular. Terapia ortopedica interoclusal. Morelia: Cuellar, 1992. técnica de construcción y ajuste de una placa oclusal, paso a paso. Muy escueto.- McNeill C. Temporomandibular disorders: guidelines for classification, assessment and management. Chicago: Quintessence, 1993.- Okeson JP. Oclusion y afecciones temporomandibulares. Madrid: Mosby/Doyma, 1995. - Posselt U. fisiología de la oclusion y rehabilitación. 2º ed. Barcelona: Jims, 1973. Nueva edición.- Rubiano CM. Placa neuro-miorelajante. Elaboracion y mantenimiento paso a paso. 2º Ed. Caracas: Actualidades Medico Odontologicas Latinoamerica, 1991.

2011-2012 Asignaturas del Quinto Curso

274

PATOLOGIA QUIRURGICA MAXILOFACIAL

Código 13971 Código ECTS E-LSUD-5ODON-506-MASU-13971

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 2 Curso 5 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Semestre

Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5

Créditos ECTS 4,2 Teóricos 2,8 Prácticos 1,4

Web

PROFESORES

JUNQUERA GUTIERREZ, LUIS MANUEL (Practicas clinicas) VICENTE RODRIGUEZ, JUAN CARLOS DE (Practicas clinicas, Teoria)

OBJETIVOS

Conocer la patología médico-quirúrgica que afecta al territorio anatómico oral y maxilofacial. Describir los rasgos histopatológicos y las manifestaciones clínicas de la patología oral y maxilofacial. Clasificar, con criterios diagnósticos y diagnóstico-diferenciales, la patología oral y maxilofacial. Referir las pruebas y secuencias diagnósticas aplicables a cada cuadro patológico. Citar las distintas opciones terapéuticas de cada cuadro patológico.

CONTENIDOS

1.Malformaciones congénitas maxilofaciales.2.Deformidades de los maxilares. Cirugía ortognática y estética facial. 3.Traumatología maxilofacial.4.Patología de la articulación temporomandibular. 5. Dolor facial. 6.Tumores benignos orales y maxilofaciales.7.Precáncer y cáncer oral.8.Cánceres faciales.9.Tumores no odontogénicos de los maxilares.10.Tumores odontogénicos de los maxilares.11.Patología de las glándulas salivales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El examen consistirá en 50 preguntas de opción múltiple. Cada pregunta constará de cinco opciones de las que solo una será cierta. Cada cuatro preguntas incorrectamente contestadas representarán un punto negativo en la nota final. Es necesario obtener, al menos 30 puntos, para aprobar la asignatura y haber realizado las prácticas para poder examinarse. El examen extraordinario o realizado fuera de la fecha oficial será de preguntas cortas. Será preciso realizar al menos el 85% de las prácticas para alcanzar el nivel de aprobado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LópezArranz JS, de Vicente Rodríguez JC, Junquera Gutierrez, LM. Patología Quirúrgica Maxilofacial. Editorial Síntesis. Hupp JR, Ellis III E, Tucker MR. Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea. 5ª Edición. elsevier. Sapp JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 2ª Edición. Mosby.

2011-2012 Asignaturas Optativas

275

4.3.4 Asignaturas Optativas

NUTRICION HUMANA

Código 13450 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC04-HUNU-13450

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Web

PROFESORES

LASHERAS MAYO, MARIA CRISTINA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Introducir al alumno en los conocimientos básicos de nutrición como componente del cuidado completo y eficaz de la salud. Igualmente se trata de establecer la dieta equilibrada para todas las edades, en base a la información correcta acerca de la relación que existe entre la ingestión de ciertos alimentos (por exceso o defecto) y ciertos tipos de enfermedades prevalentes en nuestra sociedad.

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICOTema 1.- Introducción al estudio nutricional. Concepto de nutrición y alimentación.- Necesidades nutritivas y evolución.- La alimentación humana a través de los tiempos.- Alimentación de la humanidad en la actualidad.- La dieta del futuro.Tema 2.- Control de la ingesta de alimentos. Señales fisiológicas.- Señales no homeostáticas.- Mecanismos cerebrales que controlan la ingesta de alimentos.- Mecanismos que controlan la sed y la ingesta de agua.- Sed celular.- Sed extracelular.Tema 3.- Hidratos de carbono. Fuentes de carbohidratos en la dieta.- Digestión y absorción de carbohidratos.- Sustancias edulcorantes.- Interrelaciones de los hidratos de carbono dietéticos.- Carbohidratos y salud.Tema 4.- Fibra dietaria. Definición.- Composición química.- Propiedades de la fibra a nivel del tracto gastrointestinal y sobre parámetros bioquímicos.- Otras propiedades de la fibra.Tema5.- Proteínas. Importancia de las proteínas en la dieta.- Digestión y absorción de proteínas.- Aminoácidos esenciales y no esenciales.- Valoración de la calidad de una proteína.- Necesidades de proteínas.- Fuentes de proteínas en la dieta.Tema 6.- Lípidos. Papel de los lípidos en la alimentación humana.- Digestión y absorción de lípidos.- Tipos de lípidos y sus características.- Acidos grasos esenciales.- Fuentes de lípidos en la dieta.- Lípidos y salud.Tema 7.- Vitaminas. Consideraciones generales.- La suplementación y el peligro de la sobredosis.Tema 8.- Vitaminas lipo e hidrosolubles. Fuentes alimentarias y funciones.- Digestión y absorción de vitaminas.- Vitaminas y salud.Tema 9.- Minerales. Introducción y clasificación.- Fuentes alimentarias más importantes.- Importancia nutricional del Calcio y del Hierro.Tema 10.- Metabolismo energético. La energía como macronutriente.- Contenido energético de los alimentos.- Calorimetría directa e indirecta.- Factores que condicionan la demanda y gasto energético.- Cálculo de las necesidades energéticas globales del organismo.Tema 11.- Valooración nutricional y recomendaciones. Parámetros antropométricos y bioquímicos.- Estudio de la ingesta: Tipos de encuestas.- Evolución de las recomendaciones dietéticas.- Tablas de composición de alimentos.Tema 12.- Nutrición en las distintas etapas de la vida. Bases fisiológicas que establecen los requerimientos nutricionales.- Nutrición en el primer año de vida: Lactancia natural y artificial, Beikost.-

2011-2012 Asignaturas Optativas

276

Nutrición del niño y el adolescente.- Nutrición geriátrica.Tema 13.- Nutrición y deporte. Bases metabólicas en la práctica deportiva.- Necesidades de macronutrientes en el ejercicio.- Suplementos energéticos.Tema 14.- Aditivos alimentarios. Introducción.- Propiedades, aplicaciones y efectos sobre la salud.Tema 15.- Hábitos y modas alimentarias. Alimentación colectiva.- Distintos tipos de dietas: Vegetarianas, integral, mediterránea, de adelgazamiento, etc.- Mitos y curiosidades en alimentación.Tema 16.- Obesidad.Concepto, medida e importancia del problema.- Clasificación.- Etiología.Tema 17.- Trastornos de la conducta ingestiva. Anorexia, bulimia.PROGRAMA PRÁCTICO Valoración del estado nutricional del grupo de alumnos. A.- Antropometría. B.- Encuestas alimentarias. C.- Recuerdo de 24 horas. D.- Recomendaciones y elaboración de dietas. E.- Informática aplicada a la nutrición: análisis de la ingesta y del gasto.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Tipo de control y evaluación del rendimiento del alumno: Un examen parcial eliminatorio y un final. Las prácticas son obligatorias. En el caso de no realizarlas se hará un examen.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-NUTRICION Y DIETOTERAPIA DE KRAUSE. Kathleen Mahan, L., Escott-Stump, S. Ed. MacGraw-Hill. Interamericana. 2009.-NUTRICIÓN. ASPECTOS BIOQUÍMICOS METABÓLICOS Y CLÍNICOS. M.C. Linder. Ed. EUNSA.-LA NUTRICIÓN EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD. R.S. Goodhart y M.E. Shills. SALVAT Editores S.A.-BIOQUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS. D.S. Robinson. Ed. ACRIBIA S.A.-FUNDAMENTOS DE NUTRICIÓN. L.E. Lloyd, B.E. McDonald y E.W. Crampton. Ed. ACRIBIA.-NUTRICIÓN Y DIETA. L. Anderson y col. Ed. INTERAMERICANA S.A.-NUTRICIÓN HUMANA. PRINCIPIOS Y APLICACIONES. L. Anderson y col. Ed. BELLATERRA S.A.-CUADERNOS DE DIETÉTICA. Vol. 1, 2, 3 y 4. Ed. MASSON.

2011-2012 Asignaturas Optativas

277

LENGUA FRANCESA. NIVEL II

Código 13452 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC07-FRII-13452

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Web

OBJETIVOS

El alumno deberá ser capaz de: hacer preguntas a los futuros pacientes sobre sus diferentes dolencias en lengua francesa. ocuparse con discreción y amabilidad de los pacientes. dar respuesta a las diferentes preguntas de los interlocutores en francés. trabajar en equipo así como ser consciente de las dificultades y responsabilidad que esto implica. realizar búsqueda de información a través de diferentes medios (folletos, internet, libros, etc.) y resumirla a fin de obtener conclusiones. analizar los principales rasgos que definen las tareas de los médicos de familia y los especialistas. comparar y evaluar las diferentes características de los sistemas sanitarios de diversos países. Comparar y evaluar las diferentes características de los estudios de medicina y odontología en diversos países. desarrollar de un modo sencillo las siguientes actividades: acoger, informar, informarse, describir, explicar, aconsejar y tranquilizar en lengua francesa.

CONTENIDOS

Tema 1. Los viajes. Conocimientos profesionales. Los congresos. Conocimientos gramaticales. Los artículos partitivos. La expresión del tiempo ( pendant , jusqu à , en , dans , etc.). La expresión del lugar; las preposiciones. Los pronombres relativos qui , que , où . Conocimientos de comunicación. Reservar una habitación en un hotel. Informarse en un aeropuerto, estación y hotel. Pedir en un restaurante. Tema 2. La alimentación saludable. Conocimientos profesionales Los hábitos alimentarios. Contenidos gramaticales El presente del subjuntivo. Los adjetivos y pronombres indefinidos.

2011-2012 Asignaturas Optativas

278

Contenidos de comunicación. Recomendar una dieta saludable. Debatir sobre las diferencias alimentarias entre Francia y España. Tema 3. La atención al paciente. Conocimientos profesionales Descripción de las diferentes áreas de los hospitales y las clínicas. Contenidos gramaticales El estilo directo e indirecto. Los pronombres de O.D y de O.I. Los pronombres demostrativos seguidos de qui , que , où y dont . Contenidos de comunicación. Debatir sobre las necesidades de los pacientes.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Metodología: Las clases se imparten en lengua francesa fomentando la expresión y la comprensión oral progresivamente. Se pretende, en la enseñanza de esta asignatura, que los alumnos se impliquen activamente en el proceso de aprendizaje por lo que el profesor solicitará su participación en las tareas propuestas. La puesta en escena de diálogos confeccionados por los alumnos a partir de los conocimientos y estrategias proporcionados por el profesor será un mecanismo habitual en el aula. La enseñanza de los contenidos gramaticales supondrá la realización de ejercicios, en ocasiones en el aula y en otras, se considerará una actividad no presencial de carácter individual. La escucha de documentos sonoros será también una práctica frecuente. Habitualmente se propondrá a los alumnos el análisis de textos auténticos relativos al mundo de la medicina y la odontología. Evaluación: Los alumnos podrán optar por la evaluación mediante parciales o el examen final. Para la primera opción es necesario que asistan al menos al 80 % de las horas de clase y que participen en las diferentes actividades propuestas. El examen final está compuesto por cuatro partes: gramática, comprensión oral, comprensión escrita y expresión escrita.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Roesch, R.; Rolle-Harold, R. (2000), La France au quotidien, Grenoble, Ed. PUG. Les exercices de Grammaire, Paris, Ed. Hachette, 2006. L art de conjuguer. Dictionnaire de 12000 verbes, Paris, Ed. SGEL, 1980. Capelle, C; Frérot, J.J. (2006). Gramática básica de la lengua francesa, Madrid, Ed. SGEL.

2011-2012 Asignaturas Optativas

279

LENGUA ALEMANA. NIVEL I

Código 13453 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC08-GERI-13453

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Web

PROFESORES

GARCIA WEGENER, CARLOS ENRIQUE (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

1. Comprender el sentido general, la información esencial y los detalles relevantes contenidos en textos sencillos, orales y escritos, referidos a asuntos generales y relacionados con el ámbito de la salud. 2. Producir textos orales y escritos sencillos de temática general y referidos a asuntos relacionados con el ámbito de la salud. 3. Desarrollar y emplear estrategias de comunicación que faciliten la comprensión, expresión e interacción y que permitan afrontar con éxito el proceso comunicativo a pesar de las posibles carencias. 4. Desarrollar estrategias de trabajo personal y aprendizaje autónomo utilizando diversas fuentes de comunicación y recursos, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que propicien un aprendizaje a lo largo de toda la vida. 5. Conocer y analizar con una actitud abierta y positiva y sentido crítico las características y singularidades propias de la cultura de los países germanoparlantes, así como de la propia, con el fin de desarrollar una conciencia intercultural que fomente la tolerancia y el respeto mutuo

CONTENIDOS

No se requiere ningún conocimiento previo de la lengua alemana. CONTENIDOS TEMÁTICOS - Identificación personal: datos personales necesarios para desenvolverse en situaciones cotidianas en general y en el sistema sanitario en particular (nombre y apellidos, dirección, teléfono, lugar y fecha de nacimiento, sexo, estado civil, nacionalidad, idioma, procedencia, ocupación), familia, gustos y preferencias. - El centro de salud y el hospital: orientación, consultas, servicios básicos. - La ciudad: la orientación en la ciudad, reservas hoteleras, actos culturales (teatro, conciertos, exposiciones). - Actividades cotidianas: hábitos diarios, horarios, profesiones. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS - Sintaxis: oraciones afirmativas, oraciones interrogativas parciales (W-Fragen) y totales (Ja/Nein-Fragen), Satzklammer (verbos modales). - Fonética y fonología: sonidos y fonemas vocálicos, sonidos y fonemas consonánticos, pronunciación, acento y entonación. - Ortografía: alfabeto, correspondencia entre los fonemas y sonidos y su representación gráfica. - Morfosintaxis: sustantivos (género, número, caso nominativo y acusativo), verbos (presente de indicativo, regulares e irregulares, modales), adjetivos (posición: predicativa y adverbial), artículos (determinado e indeterminado), pronombres (personales en nominativo y acusativo,

2011-2012 Asignaturas Optativas

280

indefinidos, interrogativos), adverbios (tiempo, frecuencia, lugar), preposiciones (que rigen acusativo o dativo).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Las estructuras gramaticales y el léxico se adquirirán y fijarán mediante ejercicios orales y, en menor medida, escritos, y mediante la reproducción de situaciones reales de comunicación. Se prestará una especial atención a la corrección fonética y a la introducción progresiva de las correspondencias ortográficas de los fonemas y variantes contextuales principales del alemán estándar. Al finalizar el curso se realizará un examen final, escrito y de carácter teórico-práctico. Se podrá asimismo realizar un examen oral. El examen escrito constará de las pruebas siguientes: 1) Uso del alemán 2) Expresión escrita 3) Comprensión lectora 4) Comprensión auditiva. A la hora de calificar a los alumnos se tendrá en cuenta, además de la nota del examen escrito, los ejercicios realizados durante el curso, su participación en clase y, en su caso, la nota del examen oral.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Se empleará como libro de texto el Optimal A1: - Müller, Rusch, Scherling, et al.: Optimal A1 Lehrbuch. Editorial Langenscheidt. - Müller, Rusch, Scherling, et al.: Optimal A1 Arbeitsbuch. Editorial Langenscheidt. Diccionarios y gramaticas (opcionales): -Langenscheidt Diccionario Básico Alemán-Español -Langenscheidt Diccionario Manual 1 y 2 Alemán-Español/Deutsch-Spanisch -Pons/Klett Alemán-Español/Spanisch-Deutsch -Castell, Andreu: Gramática de la lengua alemana, Hueber -Desbordes, C. y M.: Practicar y Consultar la Gramática. Alemán. Editorial Difusión -Dreyer, H. y R. Schmitt: Prácticas de Gramática Alemana. Editorial Idiomas

2011-2012 Asignaturas Optativas

281

LENGUA ITALIANA. NIVEL I

Código 13455 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC10-ITLI-13455

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Web

OBJETIVOS

- Alcanzar las habilidades y destrezas básicas a nivel fonético, morfológico y sintáctico. - Desarrollar las competencias comunicativas, que les permitan expresarse de forma clara y precisa en contextos cada vez más específicos, orales y escritos.

CONTENIDOS

1. Fonetica dell'italiano 2. L'articolo. Il genere. Il numero 3. Il presente indicativo. I riflessivi. 4. Le preposizioni. 5. Il passato prossimo. 6. Particella ci con significato locativo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Una metodología dinámica y variada que se capaz de dasarrollar las competencias previstas en italiano I. (según convergencia europea) EVALUACIÓN Hay dos modalidades: 1. El tradicional Examen final que se realizará en la fecha prevista según el calendario académico 2009- 2010. Se trata de una prueba sobre los contenidos presentados en el programa, a los que hay que añadir alguna pregunta sobre las actividades (lecturas, audiciones, proyecciones...) vistas en clase y aún por determinar. 2. Evaluación continua. Los alumnos que asistan regularmente a clase y realicen una serie de actividades, presentadas por el profesor al inicio de curso, no estarán obligados a presentarse al examen final en la fecha prevista en el calendario académico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL . El libro de texto será anunciado por el profesor el primer día de clase. . BLINI, L. NENCINI, R. SANTONI, N., UNO: libro dello studente. Corso comunicativo per stranieri. Bonacci, Roma, 1992. . DÍAZ PADILLA, F. y MARTÍN CLAVIJO, M., Lengua Italiano I, Universidad de Oviedo, 2006. . CHIAPPINI, L. y DE FILIPPO N., Un giorno in Italia 1, Bonacci, Roma, 2002. . CHIUCHIÙ, A. MINCIARELLI, F. Y SILVESTRINI, M., In italiano: Grammatica italiana per stranieri. Corso di lingua a livello iniziale e avanzato, Guerra, Perugia, 1985 . KATERINOV, K., La lingua per stranieri. Corso elementare ed intermedio, Guerra, Perugia, 1985. . JANFRANCESCO, E., Parla e Scrivi, F.Cendali, Firenze. . DÍAZ PADILLA, F. y MARTÍN CLAVIJO, M., Lengua Italiano I, Universidad de Oviedo, 2006 . BALBONI, P. y MEZZADRI, M., Rete!1, Guerra, Perugia, 2002.

2011-2012 Asignaturas Optativas

282

. BAILINI, Sonia - CONSONNO, S., I verbiitaliani: grammatica e giochi, Firenze, Alma edizioni, 2004. . CALVO RIGUAL, C.- GIORDANO, A., Diccionario Italiano-Español/Español-Italiano, Herder, Barcelona, 2000.

2011-2012 Asignaturas Optativas

283

LENGUA ITALIANA. NIVEL II

Código 13456 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC11-ITII-13456

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Web

OBJETIVOS

1) Consolidar y ampliar la competencia linguística de los alumnos para la comunicación oral y escrita en situaciones de comunicación básicas. 2) Alcanzar los contenidos presentados anteriormente.

CONTENIDOS

1. Futuro semplice e futuro composto 2. I possessivi. 3. Pronomi diretti. La particella ne 4. Pronomi indiretti. 5. Pronomi combinati. 6. Imperfetto indicativo e trapassato prossimo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Una metodología dinámica y variada que se capaz de dasarrollar las competencias previstas en italiano I. (según convergencia europea) EVALUACIÓN Hay dos modalidades: 1. El tradicional Examen final que se realizará en la fecha prevista según el calendario académico 2009- 2010. Se trata de una prueba sobre los contenidos presentados en el programa, a los que hay que añadir alguna pregunta sobre las actividades (lecturas, audiciones, proyecciones...) vistas en clase y aún por determinar. 2. Evaluación continua. Los alumnos que asistan regularmente a clase y realicen una serie de actividades, presentadas por el profesor al inicio de curso, no estarán obligados a presentarse al examen final en la fecha prevista en el calendario académico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL . El libro de texto será anunciado por el profesor el primer día de clase. . BLINI, L. NENCINI, R. SANTONI, N., UNO: libro dello studente. Corso comunicativo per stranieri. Bonacci, Roma, 1992. . DÍAZ PADILLA, F. y MARTÍN CLAVIJO, M., Lengua Italiano I, Universidad de Oviedo, 2006. . CHIAPPINI, L. y DE FILIPPO N., Un giorno in Italia 1, Bonacci, Roma, 2002. . CHIUCHIÙ, A. MINCIARELLI, F. Y SILVESTRINI, M., In italiano: Grammatica italiana per stranieri. Corso di lingua a livello iniziale e avanzato, Guerra, Perugia, 1985 . KATERINOV, K., La lingua per stranieri. Corso elementare ed intermedio, Guerra, Perugia, 1985. . JANFRANCESCO, E., Parla e Scrivi, F.Cendali, Firenze. . DÍAZ PADILLA, F. y MARTÍN CLAVIJO, M., Lengua Italiano I, Universidad de Oviedo, 2006 . BALBONI, P. y MEZZADRI, M., Rete!1, Guerra, Perugia, 2002.

2011-2012 Asignaturas Optativas

284

. BAILINI, Sonia - CONSONNO, S., I verbiitaliani: grammatica e giochi, Firenze, Alma edizioni, 2004. . CALVO RIGUAL, C.- GIORDANO, A., Diccionario Italiano-Español/Español-Italiano, Herder, Barcelona, 2000.

2011-2012 Asignaturas Optativas

285

LENGUA PORTUGUESA. NIVEL I

Código 13457 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC12-PORI-13457

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Web

OBJETIVOS

El presente curso tiene por objeto iniciar al estudiante en el aprendizaje de la lengua portuguesa, de cara a adquirir competencia lingüística y comunicativa suficiente para expresarse de manera eficaz en los usos corrientes de la lengua, tanto a nivel oral como escrito. Al mismo tiempo pretendemos presentar al alumno aspectos relevantes de la cultura portuguesa con el objeto de facilitarle el acercamiento y comprensión de la realidad de Portugal, a nivel social, literario, etnográfico..., lo que, sin duda, redundará en un mejor entendimiento de la realidad lingüística.ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Para el desarrollo de la clase seguiremos el método de portugués Portugués sem Fronteiras nivel 1, de Isabel Coimbra Leite e Olga Mata Coimbra, Lidel Ediçäes Técnicas, 1997.

CONTENIDOS

I.INTRODUCCIÓN a.Formación de la lengua portuguesa. b.Extensión del portugués en el mundo. c.Variedad y unidad de la lengua portuguesa. II.EL ALFABETO. a.Las consonantes y las vocales en portugués. Los dígrafos. Diferencias relevantes con el español. b.Simbología: acentos, diéresis, hífen, etc. c.Pronunciación. III.GRAMÁTICA Y LÉXICO. TEMA I.-ÁREAS LÉXICAS: Presentaciones (1). Nacionalidades (1). Profesiones (1). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Afirmativas/Interrogativas/Negativas (1). Artículos definidos (1). Interrogativos (1). Presente de Indicativo (1) ( ser , chamo-me / chama-se ). Pronombres personales sujeto-Formas de tratamiento (1). TEMA II.-ÁREAS LÉXICAS: Presentaciones (2). Saludos. La familia. Nacionalidades (2). Paises. Ciudades. Profesiones (2). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Afirmativas/Interrogativas/Negativas (2). Artículos definidos (2). Interrogativasde confirmación. Interrogativos (2). Preposiciones (1). Verbo ser (2). Pronombres personales sujeto-Formas de tratamiento (2). TEMA III.-ÁREAS LÉXICAS: La escuela (1). Datos personales. Despedidas (1). La edad. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de lugar. Artículos indefinidos. Cardinales (1). Demostrativos. Interrogativos (3). Presente de Indicativo: ( ter , verbos regulares en ar).

2011-2012 Asignaturas Optativas

286

TEMA IV.-ÁREAS LÉXICAS: La casa. Los colores. Las estaciones del año (1). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Concordancia del adjetivo con el sustantivo. Interrogativos (4). Posesivos. Preposiciones (lugar) (2). Presente de Indicativo: ser-estar (2). TEMA V.-ÁREAS LÉXICAS: Comida/bebida (1). Fechas. Días de la semana. Meses del año. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de tiempo (1). Cardinales (2). Conjugación perifrástica: estar a + infinitivo . Interrogativos (5). Presente de Indicativo: (verbos regulares en er; forma há . Presente de Indicativo-Conjugación perfrástica). TEMA VI.-ÁREAS LÉXICAS: Aniversario. Comida/Bebida (2). Fiestas. Las estaciones del año (2). Las horas. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de tiempo (2). Conjugación pronominal. Interrogativos (6). Preposiciones de tiempo (3). Presente de Indicativo: (verbos irregulares en er) (1). Pronombres personales reflexivos y su colocación. Verbo ser-estar (2). TEMA VII.- ÁREAS LÉXICAS: Las compras (1). Dinero. Vestuario. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Cardinales (3). Interrogativos (7). Ordinales. Presente de Indicativo: (verbos irregulares en er; regulares en ir). Pronombres personales complemento indirecto. TEMA VIII.-ÁREAS LÉXICAS: Cultura portuguesa (1). Desplazamientos (1). Tiempo libre (1). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Conjugación perfrástica: ir+infinitivo . Grado delos adjetivos/Adverbios (1). Interrogativos (8). Preposiciones (4). Presente de Indicativo: (verbos irregulares en ir (1); verbos en air). TEMA IX.-ÁREAS LÉXICAS: Comida/Bebida (3). Compras (2). Dinero-Cambios. Establecimientos comerciales. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de tiempo (3). Imperativo (1). Indefinidos (1). Presente de Indicativo: (verbos irregulares en ar; irregulares en er) (3). TEMA X.-ÁREAS LÉXICAS: Despacho. Reservas. Medios de transporte. Negocios (1). Teléfono (1). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Imperativo (2). Preposiciones (5). Verbos auxiliares de modalidad

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Las clases de la asignatura se impartirán en Lengua Portuguesa, no siendo necesario un conocimiento previo del idioma. La metodología para las clases será la siguiente: 1. Clases Presenciales: Lección magistral, Clases Prácticas, Presentación de trabajos en grupo, Tutorías. 2. Trabajo Autónomo del alumno: Trabajos teóricos, Trabajos Prácticos, Actividades complementarias. MATERIALES: Para las clases se utilizará el manual de portugués, Portugués sem Fronteiras, nivel 1, de Isabel Coimbra Leite y Olga Mata Coimbra, Lidel Ediçäes Técnicas, 1997, así como apuntes facilitados por el profesor y fotocopias con diversos documentos como pueden ser ejercicios, lecturas, etc. EVALUACIÓN 1.Examen escrito. El alumno deberá realizar un examen escrito sobre todos los contenidos gramaticales, léxicos, culturales u otros que se hayan visto durante el curso. 2.Examen oral. El alumno deberá realizar un examen de carácter oral en el que se evaluará su

2011-2012 Asignaturas Optativas

287

capacidad para expresarse correctamente en Lengua Portuguesa, basándonos en los conocimientos fonéticos conseguidos durante el desarrollo de la asignatura. Nota: ambos exámenes son obligatorios para poder superar con éxito la asignatura. El examen oral tendrá una nota del 10% sobre el total. 3. Los alumnos que asistan asiduamente a clase y participen en ella activamente mediante la realización de tareas como pueden ser dictados, redacciones, trabajos en grupo, trabajos para casa, etc., podrán ser evaluados por el profesor de manera continuada quedando exentos en este caso del examen oral. 4. El alumno deberá tener unos conocimientos mínimos de ortografía española, pudiendo ser esta carencia, objeto de una Evaluación negativa al final del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -CARRASCO, J. M. (1994): Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Ariel-Lenguas Modernas, Barcelona. -CUNHA, C./CINTRA, L. (1984): Nova Gramática do Português Contemporâneo, Ediçäes Sá da Costa, Lisboa. -FERREIRA MONTERO, H. J./PEREIRA ZAGALO, F.J. (1999-2001), Português para Todos Luso-Española de Ediciones, Salamanca. -VÁZQUEZ CUESTA, P./MENDES DA LUZ, Mª A. (1987): Gramática Portuguesa, 1ª reimpresión, 2 vols., tomo II , Morfología, Gredos,Biblioteca Románica Hispánica, Madrid. DICCIONARIOS: -COLLINS GEM, Diccionario Portugués. Español-portugués/Portugués-español. HarperCollins Publishers 1998. -Dicionário de Português-espanhol/Espanol-português, (1996): 2 vols. Porto Editora, Porto. -Dicionario da Língua Portuguesa Contemporânea.(2001) Academia das Ciencias de Lisboa. Editorial Verbo, Lisboa. -Guia Prático dos verbos portugueses. (1994). Ediçäes Lidel. Lisboa. SISTEMA DE EVALUACIÓN

2011-2012 Asignaturas Optativas

288

LENGUA PORTUGUESA. NIVEL II

Código 13458 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC13-POII-13458

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5

Web

OBJETIVOS

Continuación del primer cuatrimestre (Lengua Portuguesa. Nivel I). El presente curso tiene por objeto iniciar al estudiante en el aprendizaje de la lengua portuguesa, de cara a adquirir competencia lingüística y comunicativa suficiente para expresarse de manera eficaz en los usos corrientes de la lengua, tanto a nivel oral como escrito. Al mismo tiempo pretendemos presentar al alumno aspectos relevantes de la cultura portuguesa con el objeto de facilitarle el acercamiento y comprensión de la realidad de Portugal, a nivel social, literario, etnográfico..., lo que, sin duda, redundará en un mejor entendimiento de la realidad lingüística.Continuación del primer cuatrimestre (Lengua Portuguesa. Nivel I).ORIENTACIÓN METODOLÓGICA: Para el desarrollo de la clase seguiremos el método de portugués Portugués sem Fronteiras nivel 1, de Isabel Coimbra Leite e Olga Mata Coimbra, Lidel Ediçäes Técnicas, 1997.

CONTENIDOS

Continuación del primer cuatrimestre (Lengua Portuguesa. Nivel I). I.GRAMÁTICO-LÉXICALES: TEMA XI.-ÁREAS LÉXICAS: Deportes. Negocios (2). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de tiempo (4). Grados de los adjetivos/adverbios (2). Há con expresiones de tiempo. Pretérito Perfecto de Indicativo: ( ir-ser-estar-ter ). TEMA XII.-ÁREAS LÉXICAS: Bancos. Correos. Rellenar impresos. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Presente de Indicativo y Pretérito Perfecto: (verbos regulares en ar). TEMA XIII.-ÁREAS LÉXICAS: La salud. El cuerpo humano. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Adverbios de cantidad. Conjunciones (1). Indefinidos (2). Presente de Indicativo: (verbos irregulares en oer (3ª persona). Pretérito Perfecto: (verbos regulares en er/-ir; verbos en air; verbos irregulares en er (1)). TEMA XIV.-ÁREAS LÉXICAS: Cultura portuguesa (2). Teléfono (2). Tiempo libre (2).ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Conjunciones (2). Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en er (2)). Pronombres personales complemento directo (1) y complemento circunstancial (1). TEMA XV.-ÁREAS LÉXICAS: Cultura portuguesa (3). Las regiones de Portugal. Tiempo libre (3).ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Oraciones exclamativas. SE formación de la pasiva. Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en er (3)). Repaso: Pretérito Perfecto.

2011-2012 Asignaturas Optativas

289

TEMA XVI.-ÁREAS LÉXICAS: Desplazamientos (2). Tiempo libre (4). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Conjugación perfrástica: haver de +infinitivo . Interrogativos (9). Preposiciones (6). Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en ir). Repaso: Presente de Indicativo-Pretérito Perfecto. Sinonimia. TEMA XVII.-ÁREAS LÉXICAS: La escuela (2). Escribir una biografía. Cultura portuguesa (4). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en er; forma houve ). Pronombres personales complemento directo (2) e indirecto (2). Repaso: Presente de Indicativo-Pretérito Perfecto. TEMA XVIII.-ÁREAS LÉXICAS: Teimpo libre (5). ÁREAS GRAMATICALES/EESTRUCTURAS: Imperativo (3). Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en ar). Repaso: Imperativo-Pretérito Perfecto. TEMA XIX.-ÁREAS LÉXICAS: Tiempo libre (6). ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Conjunciones (3). Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en er (5)). Pronombres personales complemento directo (3). Repaso: Pretérito Perfecto-Imperativo. TEMA XX.-ÁREAS LÉXICAS: En el aeropuerto. Partida-Regreso. ÁREAS GRAMATICALES/ESTRUCTURAS: Pretérito Perfecto: (verbos irregulares en er (6)). Pronombres personales complemento circunstancial (2). Repaso: Presente de Indicativo-Pretérito Perfecto-Preposiciones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Las clases de la asignatura se impartirán en Lengua Portuguesa, no siendo necesario un conocimiento previo del idioma. La metodología para las clases será la siguiente: 1. Clases Presenciales: Lección magistral, Clases Prácticas, Presentación de trabajos en grupo, Tutorías. 2. Trabajo Autónomo del alumno: Trabajos teóricos, Trabajos Prácticos, Actividades complementarias. MATERIALES: Para las clases se utilizará el manual de portugués, Portugués sem Fronteiras, nivel 1, de Isabel Coimbra Leite y Olga Mata Coimbra, Lidel Ediçäes Técnicas, 1997, así como apuntes facilitados por el profesor y fotocopias con diversos documentos como pueden ser ejercicios, lecturas, etc. EVALUACIÓN 1. Examen escrito. El alumno deberá realizar un examen escrito sobre todos los contenidos gramaticales, léxicos, culturales u otros que se hayan visto durante el curso. 2. Examen oral. El alumno deberá realizar un examen de carácter oral en el que se evaluará su capacidad para expresarse correctamente en Lengua Portuguesa, basándonos en los conocimientos fonéticos conseguidos durante el desarrollo de la asignatura. Nota: ambos exámenes son obligatorios para poder superar con éxito la asignatura. El examen oral tendrá una nota del 10% sobre el total. 3. Los alumnos que asistan asiduamente a clase y participen en ella activamente mediante la realización de tareas como pueden ser dictados, redacciones, trabajos en grupo, trabajos para casa, etc., podrán ser evaluados por el profesor de manera continuada quedando

2011-2012 Asignaturas Optativas

290

exentos en este caso del examen oral. 4. El alumno deberá tener unos conocimientos mínimos de ortografía española, pudiendo ser esta carencia, objeto de una Evaluación negativa al final del curso.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-CARRASCO, J. M. (1994): Manual de Iniciación a la Lengua Portuguesa, Ariel-Lenguas Modernas, Barcelona. -CUNHA, C./CINTRA, L. (1984): Nova Gramática do Português Contemporâneo, Ediçäes Sá da Costa, Lisboa. -FERREIRA MONTERO, H. J./PEREIRA ZAGALO, F.J. (1999-2001), Português para Todos Luso-Española de Ediciones, Salamanca. -VÁZQUEZ CUESTA, P./MENDES DA LUZ, Mª A. (1987): Gramática Portuguesa, 1ª reimpresión, 2 vols., tomo II , Morfología, Gredos,Biblioteca Románica Hispánica, Madrid. DICCIONARIOS: -COLLINS GEM, Diccionario Portugués. Español-portugués/Portugués-español. HarperCollins Publishers 1998. -Dicionário de Português-espanhol/Espanol-português, (1996): 2 vols. Porto Editora, Porto. -Dicionario da Língua Portuguesa Contemporânea.(2001) Academia das Ciencias de Lisboa. Editorial Verbo, Lisboa. -Guia Prático dos verbos portugueses. (1994). Ediçäes Lidel. Lisboa.

2011-2012 Asignaturas Optativas

291

VIROLOGIA

Código 13459 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC14-VIRO-13459

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0

Web

PROFESORES

BLANCO BLANCO, MARIA GLORIA (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS

Conocer los principales grupos de virus bacterianos y virus animales en relación a su estructura, mecanismos de replicación, patogenicidad y sus aplicaciones.

CONTENIDOS

VIROLOGÍA. Curso 2010-2011 PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- Introducción a la virología. Conceptos generales. Desarrollo histórico de la virología. Descubrimiento de los virus. Propiedades generales de los virus. Cultivo de virus y cuantificación. Purificación e identificación de virus. Agentes que inactivan la infectividad de los virus. Tema 2.- Características generales de los virus y partículas subvirales Estructura y morfología de los virus. Características generales de la replicación vírica. Principales grupos de virus. Viroides y priones. Tema 3.- Virus bacterianos. Bacteriófagos con DNA. Fagos con DNA de cadena doble. Ciclos de desarrollo. Etapas del ciclo lítico. Lisogenia. Fago lambda: decisión entre ciclo lítico y lisogénico. Transducción y Conversión mágica. Virus con DNA de cadena sencilla. Bacteriófagos con RNA. Ciclo lítico de fagos RNA de cadena sencilla y doble. Tema 4.- Virus de eucariotas. Introducción. Diferencias de expresión génica entre procariotas y eucariotas. Mecanismos de transmisión. Clasificación. Consecuencias de la infección vírica sobre las células. Vacunas y quimioterapia antiviral. Tema 5.- Virus de eucariotas con genoma de RNA de cadena positiva. Virus de la poliomielitis y otros Picornavirus. Virus del Mosaico del Tabaco y otros virus de plantas. Togavirus. Virus de la fiebre amarilla. Coronavirus. Tema 6.- Virus de eucariotas con genoma de RNA de cadena negativa, cadena ambisentido y cadena doble. Virus de la Rabia. Virus del Sarampión y otros paramixovirus. Virus de la Gripe. Virus Ébola. Buniavirus. Arenavirus. Reovirus. Tema 7.- Virus de eucariotas que utilizan transcripción reversa durante la replicación. Virus del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y otros Retrovirus. Virus de la Hepatitis B.

2011-2012 Asignaturas Optativas

292

Tema8.- Virus de eucariotas con genoma de DNA. Genoma pequeño: Parvovirus, Virus del Papiloma y otros Papovavirus. Genoma mediano y grande. Adenovirus. Herpesvirus. Virus de la Viruela. Virus de la Pestte Porcina Africana. Baculovirus. Tema 9.- Virus y cáncer. Transformación de células animales por virus tumorales. Principales tipos de virus oncogénicos: retrovirus y virus tumorales de DNA. Tema 10.- Origen y evolución de los virus. Hipótesis sobre el origen de los virus. Mecanismos de evolución. Virus emergentes. PROGRAMA DE PRÁCTICAS Práctica 1.- Ensayo y cuantificación de suspensiones fágicas. Práctica 2.- Purificación de viriones de bacteriófagos. Práctica 3.- Purificacion de genomas de bacteriófagos. Práctica 4.- Ensayo de células lisogénicas. Práctica 5.- Aislamiento de bacteriófagos del suelo utilizando bacterias del género Streptomycescomo hospedadores.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se realizará un exámen final con preguntas de desarrollo. La asistencia a Prácticas es obligatoria

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA BIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS. BROCK. 12ª Edición. M.T. Madigan, J.M. Martinko y J. Parker (2009). Pearson. Prentice Hall Iberia. MICROBIOLOGÍA 7ª Edición. L. M. Prescott, J.P. Harley, D.A. Klein (2008). McGraw Hill. Interamericana de España, S.A.U. VIROLOGY: PRINCIPLES AND APPLICATIONS. J. B. Carter and V.A. Saunders. (2007). Willey. Fields VIROLOGY, B.N. Fields y D.M. Knipe (2007). 5ª Edición. 2 volúmenes. Raven Press. VIRUS. Estudio molecular con orientación clínica.T. Shors. (2009). Editorial Médica Panamericana.

2011-2012 Asignaturas Optativas

293

DINAMICA MANDIBULAR Y METODOS DE REGISTRO

Código 13972 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC16-DIRE-13972

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Semestre

Créditos 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Web

OBJETIVOS

1.- Recordar la fisiología del aparato estomatognático, con especial referencia a la articulación temporo mandibular. Definir cada movimiento detallando posición inicial, mecanismo articular, frenos y aparato motor.2.- Definir el concepto de oclusión y explicar las diferentes posiciones y relaciones mandibulares y dentarias en la oclusión ideal y habitual.3.- Enumerar los determinantes de la oclusión y deducir sus interconexiones y repercusión oclusal, relacionándolos con la morfología y dinámica articular.4.- Interpretar la dinámica mandibular en los tres planos del espacio e indicar su influencia en la morfología oclusal en los diferentes supuestos de oclusión ideal y habitual.5.- Reconocer y explicar cada una de las partes y/o componentes de los articuladores, comparando entre s diferentes modelos e indicar su uso, utilidad, limitaciones y manipulación.6.- Identificar y referir cadauno de los componentes de un arco facial rígido y cinemático argumentando las ventajas, limitaciones y aplicaciones de cada uno.7.- Referir y especificar la técnica de localización del eje real y arbitrario de bisagra as como la transferencia y montaje del modelo superior en un articulador semiajustable y totalmente ajustable.8.- Enumerar y describir distintos métodos de registro de la dinámica mandibular. Analizar sus trazados y deducir su interpretación en relación a los componentes del aparato estomatognatico.9.- Relatar los pasos a seguir para la transferencia y montaje del modelo superior en un articulador semiajustable y totalmente ajustable. Proponer una sistemática para el ajuste del articulador argumentando cada fase y notación.10.- Representar gráficamente en los tres planos del espacio la proyección de las trayectorias de los desplazamientos condilares y del punto interincisivo inferior, durante el transcurso de los movimientos mandibulares en un sujeto THIOP, con y sin movimiento de Bennett y sin errores. Idem en sujetos LIOP y MIOP. Sin tiempo.11.- Subrayar en el esquemma, los determinantes de la oclusión; anotar su valor y dibujar la trayectoria de escape de las cúspides palatinas superiores durante los movimientos de protrusión y lateralidad tanto en el lado de trabajo como en el de no trabajo. Realizarlo en 15 minutos y con un máximo de dos errores.12.- Comprobar y dibujar en el esquema gráfico la influencia del movimiento de Bennett, de la distancia intercondilar y de otros determinantes oclusales. Realizarlo en 10 minutos y con un máximo de un error.13.- Desmontar, montar y ajustar un articulador semiajustable y totalmente ajustable señalando sus partes en un tiempo de 50 minutos, sin que sobre ninguna pieza y todas bien situadas. Idem con un arco facial rígido y cinematico.14.- Hallar el eje arbitrario y real de bisagra; transferir y montar el modelo superior en un articulador semiajustable y totalmente ajustable con uno y otro registro, sin errores (90% de criterio respecto al profesor) y en un tiempo máximo de 45 minutos. Comprobar posteriormente la discrepancia.15.- Registrar los desplazamientos condilares y mandibulares obtenidos a través de un pantógrafo y un axiografo y escribir la interpretación de los registros. Sin tiempo y con un 75% de nivel aceptable respecto al profesor.16.- Transferir y montar el modelo inferior en un articulador semiajustable y totalmente ajustable previo registro de la relación céntrica, comprobando la fidelidad del registro de montaje. Tiempo máximo de 20 minutos y 95% de criterio.17.- Ajustar el articulador cuanto menos en sus inclinaciones

2011-2012 Asignaturas Optativas

294

condileas y ángulos de Bennett por distintos métodos parael semiajustable. Ajustar completamente el totalmente ajustable.

CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD DIDACTICA. DINAMICA MANDIBULAR.TEMA 1.- DINAMICA MANDIBULAR: Concepto. Recuerdo de la anatomía y aparato motor de la articulación cráneo-mandibular.TEMA 2.- FISIOLOGIA DE LA ARTICULACION CRANEO-MANDIBULAR: DINAMICA MANDIBULAR. Clasificación de los movimientos mandibulares, definiciones, ejes, mecanismos articulares y aparato motor.TEMA 3.- OCLUSION: Concepto. Recuerdo de las características de los diferentes tipos de oclusión. Importancia de los determinantes articularesTEMA 4.- DINAMICA MANDIBULAR. Análisis de los movimientos en el plano sagital: movimiento de apertura y cierre y de antepulsión-retropulsión. Esquema de Posselt. Fenómeno de Christensen. Inclinación condilea y guía incisiva. Repercusión oclusal. Movimientos de lateralidad: angulo de Fisher, concepto, valoración, significado y repercusión oclusal. TEMA 5.- DINAMICA MANDIBULAR. Análisis de los movimientos enel plano horizontal: movimientos de antepulsión-retropulsión y de lateralidad. Esquema de Gysi. Arco gótico y punta de flecha. Angulo de Bennett y movimiento de Bennett. Influencia y repercusión oclusal. TEMA 6.- DINAMICA MANDIBULAR. Movimientos en el plano frontal: movimientos de apertura y cierre, y de lateralidad. Esquema de Hildebrand. Guía canina e incisiva. Función de grupo. Repercusión oclusal.. Análisis de los movimientos mandibulares en los tres planos del espacio, en sujetos MIOP y LIOP.SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA. INSTRUMENTACION Y METODOLOGIA PARA EL REGISTRO DE LA DINAMICA MANDIBULAR.TEMA 7.- ARTICULADORES: Concepto, evolución histórica, principios, fundamentos y requisitos. Tipos y clasificación. Limitaciones de los articuladores semiajustables y supuestos de uso.TEMA 8.- ARCOS FACIALES: Concepto, clasificación, elementos y descripción. Arco facial cinemático y localizadores del eje real de bisagra. Técnica y sistemática del uso del arco facial rígido y cinemático. Transferencia y montaje del modelo superior.TEMA 9.- REGISTRO DE LOS DESPLAZAMIENTOS CONDILARES. PANTOGRAFOS:: Concepto, tipos, elementos y descripción. Técnica y sistemática de la obtención de trazados pantográficos. PANTOGRAFIAS Y AXIOGRAFIAS, principios, fundamentos e interpretación de sus trazados en interrelación con la dinámica mandibular.TEMA 10. AXIOGRAFOS: Concepto, tipos, elementos y descripción. Técnica y sistemática de la obtención de trazados Axiograficos. AXIOGRAFIAS, principios, fundamentos e interpretación de sus trazados en interrelación con la dinámica mandibular.TEMA 11.- OTRO INSTRUMENTAL. Analizadores de movimientos mandibulares y de los contactos oclusales: Elementos y descripción. Técnica y sistemática de la obtención de sus trazados. Interpretación de los mismos y su relación con la dinámica mandibular.TEMA 12.- RELACION CÉNTRICA: Recuerdo. Técnica y sistemática para su determinación, registro y transferencia a un articulador semiajustable y totalmente ajustable. Montaje del modelo inferior. AJUSTE DE LOS ARTICULADORES semiajustable y totalmente ajustable: Tecnica y sistematica.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Una PRUEBA ESCRITA estructurada y organizada en dos secciones. Un tema a desarrollar de no excesiva extensión, como exponente de las pruebas tradicionales, abiertas o no estructuradas y 20 cuestiones del tipo de preguntas de respuesta abierta y corta (prac, microtemas). Algunas, en proporción variable, del tipo de respuestas alternativas y de elección múltiple. El nivel aceptable de actuación (criterio) exigido será del 70%, requiriéndose un mínimo de 17,5 puntos, para superar la evaluación. De 17,5 a 20 puntos, Aprobado; de 20 a 22,5, Notable y de 22,5, en adelante, Sobresaliente. El tema se puntuara como máximo con 5 puntos y el resto de cuestiones con 1 punto cada una, o en fracciones de 0,25 cuando la respuesta no sea del todo

2011-2012 Asignaturas Optativas

295

correcta o completa.LA EVALUACION CONTINUA será la modalidad de evaluación elegida para los objetivos del campo psicomotriz, basada en la observación metódica,constante y diaria de las tareas del alumno en las practicas programadas, unido eventualmente a la realización de una PRUEBA O TRABAJO PRACTICO.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ash MM, Ramfjord SP. Oclusión funcional. Mexico: Interamericana, 1985. La nueva edición.- Dawson PE. Evaluación, diagnostico y tratamiento de los problemas oclusales. Barcelona: Salvat, 1991..- Echeverri Guzman E, Sencherman Kovalski, G. Neurofisiologia de la oclusión. Bogota: Monserrate, 1984. - Lauritzen AG. Atlas de analisis oclusal. Madrid: Martinez de Murguia, 1977.- Okeson JP. Oclusión y afecciones temporomandibulares. Madrid: Mosby/Doyma, 1995. la nueva edición- Posselt U. Fisiologia de la oclusión y rehabilitación. 2º ed. Barcelona: Jims, 1973

2011-2012 Asignaturas Optativas

296

PROTESIS MIXTA Y SOBREDENTADURAS

Código 13973 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC17-PRMI-13973

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Semestre

Créditos 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Web

OBJETIVOS

Al final del aprendizaje el alumno será capaz de :1. Definir y seleccionar cada una de las componentes de una prótesis mixta y sobredentadura.2. Identificar y clkasificar diferentes tipos de ataches asi como indicar los más adecuado para una determinada prótesis mixta y sobredentadura.3. Inferir un diagnostico y planificar un tratamiento con prótesis mixta y/o sobredentadura.4. Participar en la ejecución der todas las fases del tratamiento tanto con una prótesis mixta como con una sobredentadura.5. Construir espigas/cofias e incorporar la hembra de un atache en la base de una sobredentadura.6. Instalar correctamente una prótesis mixta y una sobredentaduras. Efectuar los controles y revisiones periódicas identificando las posibles anomalías.

CONTENIDOS

1.-CONCEPTO DE PROTESIS MIXTA. Análisis Historico. Partes constituyentes de una prótesis mixta. Ventajas e inconvenientes del tratamiento con prótesis mixta. Indicaciones.2.- ATACHES: Tipos, clasificación y características generales. Criterios para la selección de un atache.3.- DISEÑO Y PLANTIFICACION del tratamiento con prótesis mixta. Selección y diagnóstico previo del caso. Impresiones, modelos y montaje en articulador semiajustable. Otras exploraciones. Seleccion de pilares y del atache4.- Sistematica del tratamiento con PROTESIS MIXTA. Secuencia temporal de cada uno de las fases. Construcción de la prótesis fija, colocación del atache y construcción de la PPR.- Consideraciones generales para cada fase.5.- Cementado e instalación de la prótesis mixta. Cuidados, consejos y controles. Solución de problemas.6.- CONCEPTO DE SOBREDENTADURA. Antecedentes historicos. Componentes. Ventajas einconvenientes de las sobredentaduras. Indicaciones y contraindicaciones.7.- Tipos y características de los ataches para sobredentaduras. Tipos de sobredentaduras.8.- TECNICA Y SISTEMATICA del tratamiento protésico con una sobredentadura. DIAGNOSTICO: criterios de selección del caso y de dientes pilares. Impresiones, modelos de diagnóstico y montaje en articulador semiajustable. Elección del tipo de sobredentadura. Tratamientos previos,.9.- Técnicas de obtención de la espiga/cofia y de otros sistemas de retenciones. Características de cada uno.10.- Prueba y ajuste de la espiga/cofia. Impresiones definitivas. Modelo de trabajo. Registros y transferencia a un articulador semiajustable.11.- Colocación del atache. Encerado y prueba de la prótesis. Enmuflado y polimerización. Características de la base para sobredentaduras. Acabado de la prótesis.12.- INSTALACION DE LA PROTESIS: Cementado ytecnica de colocación del atache en la base. Remontaje y ajuste oclusal. Revisiones, cuidados, consejos y controles.CONTENIDOS PRACTICOS.1.- Construcción de una espiga/cofia por diferentes técnicas.2..- Participación en el diagnóstico y tratamiento de un paciente con prótesis mixta y sobredentadura.

2011-2012 Asignaturas Optativas

297

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Habrá una evaluación al final del cuatrimestre consistente en una PRUEBA ESCRITA estructurada y organizada en dos secciones. Un tema a desarrollar de no excesiva extensión, como exponente de las pruebas tradicionales, abiertas o no estructuradas y 20 cuestiones del tipo de preguntas de respuesta abierta y corta (prac, microtemas). Algunas, en proporción variable, del tipo de respuestas alternativas y de elección múltiple. El nivel aceptable de actuación (criterio) exigido será del 70%, requiriéndose un mínimo de 17,5 puntos, para superar la evaluación. De 17,5 a 20 puntos, Aprobado; de 20 a 22,5, Notable y de 22,5, en adelante, Sobresaliente. El tema se puntuara como máximo con 5 puntos y el resto de cuestiones con 1 punto cada una, o en fracciones de 0,25 cuando la respuesta no sea del todo correcta o completa.LA EVALUACION CONTINUA será la modalidad de evaluación elegida para los objetivos del campo psicomotriz, basada en la observación metódica, constante y diaria de las tareas del alumno en las practicas programadas, unido eventualmente a la realización de una PRUEBA O TRABAJO PRACTICO.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Lopez Alvarez JL. Técnicas de laboratorio en prótesis fija. Madrid: Lopez Alvarez JL, 1987..- Martini LF. Attachements et prothses composites. Paris: Masson, 1992- Preiskel HW. Ataches de precision en odontologia. Buenos Aires: Mundi SAIC y F., 1981- Zinner ID, Panno FV. Reconstruccion bucal completa : fija y removible. Clinicas Odontologicas de Norteamerica. Vol. 3. Madrid: Interamericana, 1987.- Geering AH, Kundert M. Atlas de protesis total y sobredentaduras. Barcelona: Salvat, 1988. La nueva edición.-Jenkins G. Precision attachments. A link to successful restorative treatment. London: Quintessence: 1999.- Preiskel WH. Facil ejecución de sobredentaduras soportadas por implantes y raices.

2011-2012 Asignaturas Optativas

298

PROTESIS IMPLANTOSOPORTADA

Código 13974 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC18-PRIM-13974

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Semestre

Créditos 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Web

OBJETIVOS

Al final del aprendizaje el alumno deberá ser capaz de:1.- Referir el concepto y enumerar los componentes del cualquier prótesis implanto-soportada.2.- Explicar los factores que influyen en la oseointegración y en los éxitos/fracasos de las restauraciones implanto-soportadas.3.- Seleccionar el paciente susceptible de tratamiento con prótesis implanto-soportada en función de diversos parámetros.4.- Hacer una HC completa del paciente así como poder interpretar un TAC para prótesis implanto-soportada.5.- Planificar y proponer un plan de tratamiento estructurado con sus diferentes fases.6.- Relatar las peculiaridades de una prótesis unitaria implanto-soportada.7.- Elegir el tratamiento protésico implantológico más adecuado para un edentulismo parcial.10.- Exponer las opciones de tratamiento para un edentulismo total, haciendo una comparación entre ellos.11.-Distinguir y seleccionar un determinado tipo de sobredentadura en función de diferentes situaciones.12.- Relatar la técnica y sistemática de la construcción y colocación de una PF implanto-soportada para un desdentado total.13.-Presentar un programa de mantenimiento y revisiones, así como de posibles complicaciones y propuesta de soluciones.14.- Diseñar el esquema oclusal más adecuado para cada tipo de prótesis implanto-soportada en función de todos los parámetros posibles.15 Diagnósticar cuando son necesarios tratamientos preprotésicos y relatar en qué consistirán.

CONTENIDOS

.1- Concepto de prótesis implanto-soportada. Revisión. Historia. Ventajas y desventajas de la prótesis implanto-soportada. Constituyentes de la implanto-prótesis. Terminología protésica implantologica. Tipos y características de los elementos de soporte.2.- Oseointegración del implante. Factores que influyen en la oseointegración: Biomecánica y respuesta ósea. Interfase implanto-tejido gingival. Exito o fracaso del soporte: análisis de factores y cuantificación.3.- Indicaciones, contraindicaciones y tipos de restauraciones protésicas implanto-soportadas: características generales. Selección del paciente: análisis de factores de influencias (médicos, loco-regionales y socioeconómicas). Información al paciente.4.- DIAGNÓSTICO. Historia clínica: anamnésis, exploración y exploraciones complementarias. Métodos de imagen. Análisis oclusal.- Construcción de férulas radiológicas/quirúrgicas. Análisis del terreno de soporte. Toma de decisión.5.- PLANTIFICACION DEL TRATAMIENTO. Tratamientos previos y análisis preprotésico.6. PROTESIS UNITARIA. Opciones al tratamiento implantológico.- Tipos y características de restauraciónes protésicas unitaria.s. Requerimientos y consideraciones generales. Caracteristicas en función de la situación. Tecnica y sistemática de construcción y colocación.7.- EDENTULISMO PARCIAL. Consideraciones generales en función de la situación y extensión. Ventajas e inconveniencia de la prótesis parcial fija implanto-soportada. Criterios para la selección del tipo, nº, situación, colocación y unión de implantes. Conexión diente-prótesis implantosoportada.8.- Técnica y sistemática de la construcción y colocación de una prótesis parcial fija implanto-soportada. Prótesis provisionales.9.-EDENTULISMO TOTAL. Opciones de tratamiento. Ventajas e inconvenientes de las sobredentaduras y prótesis fijas implantosoportadas. PROTESIS FIJA EXTRAIBLE. Consideraciones generales en cuanto

2011-2012 Asignaturas Optativas

299

al diseño, nº, tipo, situación y colocación de implantes, cantilevers y relaciones inteermaxilares. Tecnica y sistemática de confección y colocación.10.-EDENTULISMO TOTAL. SOBREDENTADURAS IMPLANTO-SOPORTADAS. Condiciones generales en cuanto al diseño, nº, situación y colocación de implantes, cantilevers y sistemas de retención. Tecnica y sistemática de confección y colocación.11.- EDENTULISMO TOTAL. PROTESIS FIJAS IMPLANTOSOPORTADAS.Consideraciones generales para su indicación y diseño. Técnica y sistemática de construcción y colocación.12.- Organigrama general de los procedimientos protesicos. Carga osea progresiva. Prótesis cementada y atornillada. Cuidados, consejos, controles y mantenimiento en prótesis implanto-soportada. Complicaciones y solución de problemas.13.- OCLUSIÓN EN PRÓTESIS IMPLANTO-SOPORTADA. Consideraciones generales para cada tipo de restauración.14.-Tratamientos preprotésicos para condiciones desfavorables del terreno de soporte. Indicaciones, materiales y sistemática.CONTENIDOS PRACTICOS.1.- Manipular cada uno de los elementos de soporte y restauración de una prótesis implanto-soportada.2.- Interpretar los diferentes métodos de imagen y calcular el tamaño de las fijaciones y su situación.3.- Construir una férula radiológica/quirúrgica.4.- Participar en el diagnóstico y tratamiento de un paciente con una prótesis implanto-soportada.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Una única evaluación consistente en una PRUEBA ESCRITA estructurada y organizada en dos secciones. Un tema a desarrollar de no excesiva extensión, como exponente de las pruebas tradicionales, abiertas o no estructuradas y 20 cuestiones del tipo de preguntas de respuesta abierta y corta). Algunas, en proporción variable, del tipo de respuestas alternativas y de elección múltiple. El nivel aceptable de actuación (criterio) exigido será del 70%, requiriéndose un mínimo de 17,5 puntos, para superar la evaluación. De 17,5 a 20 puntos, Aprobado; de 20 a 22,5, Notable y de 22,5, en adelante, Sobresaliente. El tema se puntuara como máximo con 5 puntos y el resto de cuestiones con 1 punto cada una, o en fracciones de 0,25 cuando la respuesta no sea del todo correcta o completa.LA EVALUACION CONTINUA será la modalidad de evaluación elegida para los objetivos del campo psicomotriz, basada en la observacion metodica, constante y diaria de las tareas del alumno en las practicas programadas, unido eventualmente a la realizacion de una PRUEBA O TRABAJO PRACTICO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bert M, Missika P. Implantes osteointegrados. Barcelona: Masson, 1994. - Bert M. Complicaciones y fracasos en implantes osteointegrados. Causas-Tratamiento-Prevención. Barcelona: Masson, 1995.- Branemark PI, Zarb GA, Albrektsson T. Protesis tejido-integradas. La oseo integración en la odontologia clinica. Berlin: Quintessence, 1987.-Hobo S, Ichida E, Garcia LT. Osseointegration and occlusal rehabilitation. Chicago: Quintessence, 1990.- Misch CE. Implantologia contemporanea. Madrid: Mosby/Doyma, 1995.- Spiekermann H. Atlas de implantologia. Barcelona: Masson, 1995 -Engelman MJ. Oseointegración. Diagnostico clinico y alternativas restauradoras. Barcelona: quintessence, 1998- Preiskel WH. Facil ejecución de sobredentaduras soportadas por implantes y raices. 1999

2011-2012 Asignaturas Optativas

300

DISEÑO Y METODOLOGIA DE INVESTIGACION EN ODONTOLOGIA

Código 13975 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC19-DMER-13975

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Semestre

Créditos 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0

Web

OBJETIVOS

El objetivo general perseguido con esta asignatura es facultar al odontólogo para valorar críticamente la literatura científica a lo largo de la vida profesional.Pese a los sistemas de arbitraje de las principales publicaciones científicas, la Medicina y la Odontología resultan frecuentemente sacudidos por modas temporales en los criterios terapéuticos, derivadas de estudios metodológicamente erróneos, que tiempo después son rectificadas a la vista de hallazgos posteriores contradictorios, aunque dejando secuelas irreversibles de la asunción, excesivamente precoz, de sus conclusiones Son errores muy conocidos, y pese a todo reiterativos, en las investigaciones biomédicas, por ejemplo:la contrastación de hipótesis ®post hoc¯ cual si fueran hipótesis ®ad hoc¯, en la misma muestra cuya exploración inspiró la hipótesis (es decir, la confusión de un mero estudio exploratorio con uno confirmatorio);la atribución de idéntica validez conclusiva a los estudios exploratorios y confirmatorios (cuando las conclusiones de los primeros deben formularse en términos hipotéticos);la contrastación de varias hipótesis correspondientes objetivos diferentes en una misma muestra, sin, además, ajustar el nivel de significación de cada contrastación para mantener el global; etc., etc.;confundir la significación con la importancia, y omitir rutinariamente los intervalos de confianza de los estimadores estadísticosformular erróneamente las hipótesis nullas, de modo que se identifica, falazmente, falta de significación con ausencia de relaciones o efectos.

CONTENIDOS

I. TEORIA Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA CIENCIA Y DE SUS BASES METODOLÓGICAS Conocer vs. saber. Tipos de saber: Ciencia, protociencia y pseudociencia. Bases metodológicas de la ciencia: Lógica científica. tipos de inferencia e introducción a la Teoría de la causalidad. Perspectiva general del método científico-natural. Cuestiones (®problemas¯) de información y de investigación. La investigación como comparación. Grupo control y su necesidad: efecto placebo, efecto Howthorne, regresión a la media y evolución natural. Observación y medición. Hipótesis: concepto, clases, requisitos y formulación. Contrastación empírica. Determinismo y aleatoriedad. Planificación y diseño de la contrastación. Interpretación y riesgos de error. Leyes y teorías. Fases de ejecución de un trabajo científico.2. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Estudios no experimentales: 1. Descriptivos (1.1 Ecológicos o de correlación; 1.2. Croseccionales, transversales o de prevalencia). 2 Analíticos (2.1. Casos y controles; 2.2. Cohortes, longitudinales, de seguimiento o follow-up). Relación vs. causalidad en el diseño de investigación. Variables de confusión y modificadoras del efecto: posibilidades de corrección. Diseños con datos independientes y datos apareados. Medidas repetidas3. DISEÑO DE EXPERIMENTOS EN CIENCIAS DE LA SALUD Estudios epidemiológicos experimentales: 1. Ensayos clínicos y de campo. 2. Estudios de intervención en comunidad. Estudios quasi-experimentales. Series de control. Respuesta placebo. Sesgo inconsciente:

2011-2012 Asignaturas Optativas

301

estudios ciegos (simple, doble y triple). Diseño factorial. Apareamiento y diseños cruzados. Otros diseños experimentales.4. PLANIFICACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Definición y acotación de objetivos. Definición de criterios.Delimitación del campo de aplicación: el antinomio ®extensión-comprensión¯. Tipo de estudio. Viabilidad. Análisis del coste-eficacia, coste-eficiencia y financiación. Tamaño muestral. Técnicas de muesstreo. Técnicas de asignación aleatoria de las submuestras. Calibración de los evaluadores. Estudio piloto. Retroalimentación al diseño.II. OBTENCION Y EXPLORACIÓN DE LA INFORMACIÓN5. OBTENCIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD Técnica observacional. Variables y sus tipos. Escalas de medida. Características de las medidas: incertidumbre, fiabilidad, precisión, exactitud, validez y sensibilidad. Indicadores de salud. Medidas de morbilidad: Índices de prevalencia puntual y en un periodo. Incidencia acumulada. Tasa de incidencia en sucesos simples y repetitivos. Validez de una prueba diagnóstica: verosimilitudes, valores predictivos y estimadores globales. Curvas de rendimientodiagnóstico (ROC).6. PRESENTACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Variables primarias y variables generadas. Elaboración de la matriz de datos. Organización y edición de los datos: ordenación, sistematización y agrupamiento. Distribuciones de frecuencias. Tabulación y tipos. Representaciones gráficas: Tipos e indicaciones. Índices ajustados y técnicas de ajuste. 7. EXPLORACIÓN DE LOS DATOS Índices descriptivos de la información, e interpretación. Medidas de tendencia central e indicaciones de cada una. Medidas de dispersión. Medidas de posición. Medidas de forma. Medidas de relación. Predicción: modelos descriptivos de regresión. Síntesis de medidas multivariantes: Análisis factorial (componentes principales, análisis exploratorio de correlaciones y análisis de correspondencias). Clusters.III. ANALISIS ESTADISTICO DE LA INFORMACION8. RECORDATORIO DE LAS BASES BIOESTADÍSTICAS (PROBABILIDAD Y ESTIMACIÓN) Noción de probabilidad. Aplicación de la teoría de la probabilidad a las ciencias de la salud. Modelos matemáticos de distribución ajustables a leyes biológicas. Funciones de distribución y de densidad de probabilidad. Ley normal. Ley binomial. Otros modelos. Distribución muestral. Estimación de parámetros. Noción de intervalo de probabilidad, intervalo de confianza e intervalo de normalidad. Tipos de pruebas de hipótesis: Conformidad, independencia (o relación) y homogeneidad. Razonamiento disyuntivo de la contrastación: hipótesis nulla e hipótesis alternativa. Errores de tipo I y de tipo II: Zona de no significación, región crítica y riesgos alfa y beta. Pruebas de significación de Fisher y pruebas de hipótesis de Neyman-Pearson. Relatividad de la significación estadística frente a los intervalos de confianza. Pruebas unilaterales y bilaterales.9. SISTEMATICA PARA LA CONTRASTACION MEDIANTE ANALISIS ESTADISTICO: PRUEBAS DE CONTRASTACION DE HIPÓTESIS. Pruebas paramétricas: supuestos de aplicación. Pruebas no paramétricas. Pruebas de conformidad a una teoría. Contrastación de los supuestos paramétricos. Comparación de frecuencias y proporciones: límites exactos de su intervalo de confianza. Comparación de varianzas. Comparación de tendencias centrales (medias y medianas). Contrastes a priori y a posteriori. Asociación en variables cualitativas. Estimación de la correlación. Ecuaciones de regresión. Exploración del ajuste a las distribuciones biológicas bivariantes a los principales modelos de regresión. Rectilinearidad y no rectilinearidad. Ejercicios y resolución de problemas.10. INTRODUCCION AL ANALISIS MULTIVARIANTE El problema de las variables confundentes y modificadoras de efecto en muestras humanas no controlables. Ajuste multivariante. Adecuación de las técnicas estadísticas multivariantes a los modelos de matrices de datos. Asunciones de las pruebas mutivariantes. Análisis factorial confirmatorio de correlaciones. MANOVA Y ANCOVA. Análisis discriminante. Correlaciones canónicas. Regresión múltiple. Regresión con variable dependiente cualitativa. Otras técnicas multivariantes. Aplicación de la Estadística multivariante a la evaluación y validación de encuestas.11. ANALISIS DEMOGRAFICO Y DEMOGRAFIA

2011-2012 Asignaturas Optativas

302

SANITARIA. ANALISIS DE LA SUPERVIVENCIA Y SERIES TEMPORALES. Pirámides de población y sus tipos. Tablas de vida. Seguimiento. Estimación producto límite de la supervivencia. Prueba de rango. Modelos paramétricos. Métodos de los sujeto-a os.12. ERRORES FRECUENTES EN LAS INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS Validación inadecuada de las conclusiones de estudios exploratorios por asimilación a las de estudios confirmatorios. Identificación errónea de significación e importancia. Interpretación errónea de la no significación (error II). Contrastación inadecuada de hipótesis post hoc cual si fueran ad hoc Incorrección de las p de los output estadísticos (casos de variables múltiples sobre una misma muestra, de anova multivía, etc.). Errores de tipo III (uso de pruebas estadísticas inadecuadas)IV. BUSQUEDA DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA Y PUBLICACION DE LAS INVESTIGACIONES13. BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA (TEORIA Y PRACTICA). Evolución y concepto de la documentación científica. Documentación médica y campos de aplicación. Problemas informativos de la Ciencia actual. Introducción a la Documentalística. El Sistema de Recuperación de la Información (S.R.I.). Lenguajes médicos normalizados. Los Thesauri. Repertorios de información científico médicos y sus bases de datos. Índice Médico Español. Current Contens. Index Medicus y la Base de datosMedline. Excerpta Medica y Embase. Análisis documental de las publicaciones médicas. Organización de un fichero bibliográfico. Los antecedentes bibliográficos. 14. TECNICA DEL META-ANALISIS. Análisis crítico de las controversias científicas: Meta-análisis. Sofismas en Medicina. Protocolo de un meta-análisis. Valoración y aceptación de una investigación. Criterios normalizados de calidad en la valoración de una investigación. Valoración de un ensayo clínico. Métodos de combinación de valores. Métodos de combinación de pruebas estadísticas. Introducción a los métodos en un modelo subyacente de efecto. Método de Woolf. Método de Mantel-Haenszel. Método de Peto (Yusuf y cols). Método de Desimonian y Laird. Sesgo de publicación. Heterogeneidad de efecto.15. ETICA Y TECNICA DE LAS PRESENTACIONES CIENTIFICAS Tipos de presentaciones científicas y sus contenidos. Autoría, propiedad y derechos deexplotación. El fraude, el plagio, la publicación repetida y la falsificación de la autoría: penalización legal, académica y deontológica. Criterios acerca de la publicación de la investigación biomédica. Organización de publicaciones primarias y Tesis. Organización de publicaciones no primarias. La prosa del texto científico. Presentación de tablas, gráficos e iconografía. Relaciones con el Editor y arbitraje. Correcciones, galeradas y formato definitivo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

EVALUACIÓN TEÓRICA: Examen de preguntas abiertas y cortas y de preguntas de elección múltiple.EVALUACIÓN PRÁCTICA: Evaluación continuada de trabajos de crítica de artículos.Alternativamente: examen práctico de evaluación de un artículo seleccionado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARGIMÓN PAYAS Y JIMÉNEZ VILLA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. Mosby/DoymaCONTANDRIOPOULOS et al: Preparar un proyecto de investigación. SG editores.BOWLING: La medida de la salud. SG y MassonMEDICINA CLÍNICA: Manual de Estilo. DoymaSCORER y WING. Problemas éticos en Medicina.

2011-2012 Asignaturas Optativas

303

URGENCIAS EN CIRUGIA ORAL

Código 13979 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC20-EMOS-13979

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Semestre

Créditos 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Web

OBJETIVOS

Reconocer los signos y síntomas que puedan sugerir una situación de urgencia en el gabinete dental.Analizar las posibles urgencias médicas que se pueden presentar en el gabinete dental tanto en pacientes normales como en pacientes médicamente comprometidos.Reconocer y utilizar de forma correcta el material y los fármacos utilizados en reanimación.Estudiar las situaciones odontoestomatológicas de carácter agudo: infecciones, traumatismos, hemorragias...Definir protocolos de actuación médico-quirúrgicos ante las diferentes situaciones de urgencia y aplicarlos de forma práctica en casos simulados.

CONTENIDOS

TEORICOS: LUNES DE 16-17 HORAS 1-Introducción: Importancia de las situaciones de urgencia en la clínica dental. Identificación del paciente de riesgo. 2-Material e instrumental de urgencias en la clínica odontoestomatomatológica. 3-Fármacos utilizados en situaciones de urgencia. 4-Situaciones médicas urgentes en odontoestomatología: etiología, clínica, diagnóstico,prevención y tratamiento. Síntomas y signos. Disnea, Palpitaciones, dolor...Insuficiencia respiratoriaDolor torácico Alteración del nivel de conciencia. Inconsciencia.Crisis comiciales. Urgencias relacionadas con fármacos. Anafilaxia. Arritmias 5-PCR. Protocolos de actuación TEORICO-PRACTICOS: VIERNES DE 15,30-14,30 Se darán 5 seminarios en los cuales se expondrán y discutirán distintos casos clínicos por parte del profesor y con la participación del alumnado. Cada seminario tendrá la duración de una hora. PRACTICOS VIERNES 15,30-18,30 Se realizarán en grupos de 10-15 alumnos. Duración de 4 horas. 1-Resucitación Cardiopulmonar básica. 2-Aplicación y vías de administración de fármacos. Vía venosa. 3-Vía aérea: Intubación orotraqueal. 4-Monitorización: TA, pulso, FR , Sat oxigeno y glucemia. 5-Desfibriladores semiautomáticos LOS ALUMNOS ASI MISMO ACUDIRAN EN GRUPOS DE 10-15 ALUMNOS LOS LUNES DESDE EL COMIENZO AL FINAL DE LA ASIGNATURA DE 17-20 A LAS CLINICAS ODONTOLOGICAS JUNTO CON LOS ALUMNOS DE 5ª CURSO A PRESTAR SU ASITENCIA PARA TRATAR A LOS PACIENTES CON PATOLOGIA MEDICA

2011-2012 Asignaturas Optativas

304

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACION: 1-Elaboracion en grupos de una carpeta docente con protocolos clinicos de actuacion en las urgencias de la clinica dental quele permitan solucionar los casos clinicos que se plantearan en los seminarios teorico-practicos.( 40%) 2-Prueba practica que se llevara a cabo en los talleres practicos. (40%) 3- Asistencia y participacion en las clases. ( 10%) Se hara control de firmas tanto en los seminarios como en las practicas. Si bien no se puede imponer según nuestros estatutos universitarios la obligatoriedad de asistencia, se computara la misma como ha quedado reflejado en los criterios de evaluacion. Los alumnos que no cumplan con estos requisitos para aprobar la asignatura podrán realizar una prueba escrita consistente en 5 casos clinicos y una prueba practica en la que deberan demostrar todas sus habilidades en la atencion de la urgencia medica en el gabinete dental.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Bullón Fernández, P. Machuca Portillo,G. La atención odontológica en pacientes médicamente comprometidos.Pub.Científicas.Lab.Normon S.L.1996.Little,JW.Falace, DA.Miller,CS.Rhodus, NL.Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico.Harcourt Brace, Madrid 1998.M.Donado Urgencias en clínica dental.Laboratorios Rhône Poulenc Rorer S.A. ,Madrid 1996.Stanley F.Malamed.Urgencias médicas en la consulta de odontología.Mosby-Doyma Libros.Madrid 1994.M.S. Acedo Gutierrez, A.Barrios Blandino, R.Díaz Simón, S.Orche Galindo, R.M. Sanz García.Manual de diagnóstico y Terapéutica médica.Grupo MSD.Madrid 2000.M.S. Guías de actuación en urgencias. McGgaw Hill Interamericana.Madrid, 1999.Recomendaciones en Reanimación Cardiopulminar . SEMES.Madrid, 1999.J.Lloret, J, Muñoz, V. Artigas, LH Allende, I.Anguera de Sojo.Protocolos Terapéuticos de Urgencias.Springer-Yerlag Ibérica.Barcelona 1997.J.S. López Arranz. Cirugía Oral. Interamericana-Mcgraw Hill.Madrid 1991.10. E.Chimenos Küstner. La historia clínica en odontología.Masson.Barcelona 1999.

2011-2012 Asignaturas Optativas

305

IMPLANTOLOGIA APLICADA

Código 13982 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC21-AIMP-13982

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Semestre

Créditos 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Web

OBJETIVOS

Al final del curso el alumno deberá conocer: Adquirir los conocimientos necesarios para realizar un correcto diagnóstico de las indicaciones de implantes dentales.Conocer las bases biológicas de la osteoconducción, osteoinducción y osteopromoción.Adquirir los conocimientos necesarios acerca de los procedimientos y técnicas quirúrgicas implantológicas al uso.Aprender a realizar la planificación quirúrgica según se trate de pacientes parcial o totalmente desdentados.Conocer los procedimientos quirúrgicos en casos que se precisen técnicas de aumento.Conocer los protocolos que han de seguirse en el pre y postoperatorio.

CONTENIDOS

TEÓRICOEvolución histórica de la implantología.Biología ósea: Factores que regulan el metabolismo del hueso. Cicatrización ósea.Recuerdo de la anatomía y de la estructura de los maxilares que han de ser rehabilitados.Respuesta ósea a la utilización de implantes dentales. La oseointegración y fibrointegración. Concepto de oseoconducción, oseoinducción y oseopromoción.Respuesta de los tejidos blandos en torno a implantes dentales.Protocolo prequirúrgico: Diagnóstico clínico: Indicaciones y contraindicaciones de los implantes dentales. Estudio por la imagen y valoración de modelos. Plantillas quirúrgicas.Selección del tipo y número de fijaciones para la resolución del caso. Implantes en una y dos fases.preparación del acto quirúrgico. Sala de operaciones y armamentarium.Técnica quirúrgica de implantes en una y en dos fases.Protocolo postoperatorio y seguimiento de los pacientes.Regeneraciónósea guiada en implantología.Biomateriales de uso mas frecuente en implantología. Principios e indicaciones.Técnicas quirúrgicas de aumento en el maxilar superior. Osteotomías y osteoplastias. La elevación del seno maxilar.Técnicas quirúrgicas de aumento en el maxilar inferior. Osteotomías y osteoplastias.Técnicas quirúrgicas de los tejidos blandos. Cirugía mucogingival.Complicaciones y fracasos en implantología.PRÁCTICOPlanificación de casos sobre radiografías y modelos de estudio.Colocación de implantes en mandíbulas artificiales.Proyección de vídeos de casos reales.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Créditos teóricos: Mediante un examen escrito constituido por 50 preguntas de elección múltiple. Créditos prácticos: Evaluación continua durante la realización de las prácticas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

López-Arranz J.S., García-Perla A. Cirugía Oral. Interamericana.Baladrón J, y cols. Cirugía implantológica avanzada. Ergon SA. Babbush Ch. Implantes dentales. Interamericana-McGraw-Hill.Hobo S. Ichida E y García L. Osteointegración y Rehabilitación Oclusal. Ed. Marban

2011-2012 Asignaturas Optativas

306

CREDITOS PRACTICOS POR EQUIVALENCIA-ODONTOLOGIA

Código 14446 Código ECTS E-LSUD-0ODON-NC22-CLSH-14446

Plan de Estudios LICENCIADO EN ODONTOLOGIA (2002)

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo Curso Tipo OPTATIVA Periodo Anual

Créditos 10,0 Teóricos Prácticos 10,0

Créditos ECTS 10,0 Teóricos 0,0 Prácticos 0,0

Web

OBJETIVOS

Adquirir destrezas y habilidades en el entorno de la Odontología comunitaria

CONTENIDOS

Es totalmente práctico y se realiza en centros de salud acreditados del SESPA o en el HUCA (Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial o Unidad Especial de Salud Bucodental.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Adiestramiento por parte de los tutores en el manejo de formularios médicos, exploración de pacientes y participación en los actos odontológicos de la unidad. La evalución se realizará de forma continuada por su tutor.

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

307

4.4 Específico Fac. de Medicina

4.4.1 Asignaturas de Libre Elección

TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DISCAPACITANTES

Código 14627 Código ECTS E-LSUD-0MED-EL01-RETR-14627

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC. DE MEDICINA ()

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 4,0 Prácticos 0,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 2,7 Prácticos 0,3

Web

PROFESORES

MEDINA SANCHEZ, MARIA (Teoria) CUESTA FERNANDEZ, MARIA ISABEL (Tablero, Teoria) GARCIA MIRANDA, RAMON MARCELINO (Teoria) ESTEBAN LEON, ISABEL (Teoria) SUAREZ SUAREZ, MIGUEL ANGEL (Tablero)

OBJETIVOS

1º. Conocer las distintas técnicas empleadas en los tratamientos físicos como prevención y tratamiento de la discapacidad. Ésta puede derivarse de diversas enfermedades, en las que a pesar de los actuales tratamientos médico-quirúrgicos no se logra la completa curación del paciente. La Rehabilitación comprende la prevención de esa discapacidad y cuando ésta es irreversible, obtener el máximo desarrollo de las capacidades residuales del individuo. 2º. Manejo del pulsómetro. 3º. Construir un vendaje funcional (tobillo / muñeca)

CONTENIDOS

PROGRAMA TEÓRICO: 4 Créditos PARTE GENERAL: 1 Crédito Tema 1: Hidroterapia: Indicaciones y contraindicaciones. Crio-termoterapia. Técnicas y agentes, indicaciones y contraindicaciones. Tema 2: Kinesioterapia: Distintas formas de aplicación. Tema 3: Masoterapia: Técnicas. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 4: Electroterapia: Corrientes de baja, media y alta frecuencia. Indicaciones y contraindicaciones. Tema 5: Ultrasonidos. Radiaciones lumínicas: Infrarrojos y Laser. Indicaciones y contraindicaciones. PARTE ESPECIAL: 3 Créditos Respiratorio Tema 6: Rehabilitación de las afecciones respiratorias. Cardio-Vascular Tema 7: Rehabilitación de la cardiopatía isquémica. El ejercicio físico como terapia. Tema 8: Amputación. Aspectos orto-protésicos. Locomotor Tema 9: Traumatismos y enfermedades osteo-articulares degenerativas. Procesos

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

308

inflamatorios. Aspectos rehabilitadores. Tema 10: Rehabilitación en las desviaciones del raquis. Escoliosis. Neurología Tema 11: Rehabilitación de los pacientes con accidente-cerebro-vascular. Traumatismos cráneo-encefálicos. Tema 12: Rehabilitación del lesionado medular espinal. Tema 13: Rehabilitación del sistema nervioso periférico: Síndromes radiculares. Lesiones de plexos y de nervios periféricos. Ortesis. Polineuropatías. Geriatría Tema 14: Tratamiento rehabilitador del paciente con demencia senil y tipo Alzheimer. Rehabilitación de los procesos discapacitantes más frecuentes en el anciano. Pediatría Tema 15: Rehabilitación en la parálisis cerebral. Oncología Tema 16: Rehabilitación en el paciente oncológico. PROGRAMA PRÁCTICO: 0.5 Créditos -0.3 Créditos: Construcción de vendajes funcionales de uso más frecuente. -0.1 Créditos: Masoterapia-Electroterapia. -0.1 Créditos: Rehabilitación cardiopatía isquémica mediante E. F.: Uso del pulsómetro.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Se basará en la exposición en forma de lección de los temas del programa adjunto. Se realizarán preguntas abiertas en clase al terminar la misma en la Parte Especial del programa Las prácticas se desarrollarán en forma de demostraciones en sala, supuestos prácticos y proyecciones de video. La Evaluación consistirá en una evaluación continuada del alumno (50 % de la nota final) y por otra parte la evaluación de la exposición oral de un trabajo en relación a la materia impartida (50 % de la nota final), que podrá ser en equipo de 2-4 alumnos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Bové T. El vendaje funcional. Ed.: Harcourt. 4ª Edición. Madrid, 2005. Canamasas Ibáñez S. Técnicas manuales: Masoterapia 2ª Edición. Ed.: Masson. Barcelona, 1993. Martínez Morillo et al Manual de Medicina Física. Ed.: Harcourt-Brace. Madrid, 1998. Simonnet J. Encyclopédie Médico-Chirurgicale. Kinesiterapia. Medicina Física. Editions Scientifiques et Médicales Elsevier. 23, rue Linois, 75724 Paris cedex 15. 2001. Sánchez Blanco I, Ferrero Méndez A, Aguilar Naranjo JJ Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física Panamericana, 2006

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

309

Ferran Montagut Martínez, Gemma Flotats Farré, Ernest Lucas Andreu. REHABILITACIÓN DOMICILIARIA. Principios, indicaciones y programas terapéuticos. Masson, Barcelona 2005 Cameron M. Agentes físicos en Rehabilitación. De la investigación a la práctica. Elsevier 2009 (3ª edición).

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

310

INGLES MEDICO

Código 14634 Código ECTS E-LSUD-0MED-EL02-MEEN-14634

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC. DE MEDICINA ()

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 1,3 Prácticos 1,7

Web

OBJETIVOS

Los objetivos que se persiguen mediante el presente programa se cifran en la correcta realización de las siguientes tareas: 1. Utilizar de manera correcta, oralmente y por escrito, terminología médica en inglés. 2. Tomar notas acerca de una historia clínica comentada oralmente en lengua inglesa. 3. Realizar entrevistas médico-paciente en inglés. 4. Examinar a un paciente dándole instrucciones precisas en inglés. 5. Traducir al español textos médicos escritos en inglés. 6. Redactar abstracts en lengua inglesa. 7. Realizar un trabajo científico en inglés y presentar oralmente un resumen del mismo utilizando tecnología telemática.

CONTENIDOS

1. Terminología médica en inglés y su correcta pronunciación. 2. Rutinas expresadas en lengua inglesa aplicables a las entrevistas médico paciente. 3. Expresiones útiles para dar instrucciones en inglés al examinar a un paciente. 4. El diagnóstico y el tratamiento médico en lengua inglesa. 5. Principales abreviaturas médicas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Los estudiantes que elijan cursar esta asignatura deberán tener un nivel B1 (Intermedio) de conocimientos de inglés general. Las actividades de enseñanza-aprendizaje serán de índole práctica y se desarrollarán enteramente en inglés. Además del libro de texto, se utilizarán los materiales que proporcionará la profesora y que están diseñados para facilitar el aprendizaje de vocabulario médico y su correcta pronunciación. Se realizarán también actividades de comprensión auditiva en las que los estudiantes deberán tomar notas acerca de la información proporcionada. Se practicarán simulaciones que permitan utilizar las rutinas propias de las entrevistas médico-paciente. Se resolverán ejercicios relacionados con el diagnóstico de enfermedades y su tratamiento. Se realizarán ejercicios de traducción directa inglés-español sobre la base de artículos de investigación médica. Se elaborarán abstracts de textos médicos. Todos los alumnos que se matriculen en esta asignatura deberán realizar dos presentaciones orales en lengua inglesa. Cada una de estas presentaciones versará sobre un tema médico de su elección. El método de trabajo será el siguiente en ambos casos: 1. Los alumnos enviarán a la profesora por correo electrónico ([email protected]) el texto base de la presentación oral, que tendrá una extensión de 5 folios, letra Times tamaño 12 a doble espacio e irá precedido de un abstract elaborado por ellos personalmente. 2. Seguidamente, recibirán por el mismo medio ese trabajo revisado y corregido. 3. Acordarán con la profesora la fecha de la presentación oral. 4. Realizarán la presentación oral (no leída) del trabajo utilizando un breve esquema del que

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

311

entregarán una copia a la profesora, o bien que mostrarán en utilizando Power Point. Dispondrán para ello de 6-8 . 5. Acontinuación recibirán un breve informe de la profesora en el que se indicarán sus fallos principales y la forma de resolverlos. La primera presentación oral se realizará durante el mes de octubre. La segunda durante el mes de diciembre. La evaluación de los alumnos se realizará de acuerdo con el siguiente sistema: A) Convocatoria ordinaria: Los alumnos que realicen con regularidad las actividades de enseñanza-aprendizaje durante el período lectivo serán evaluados exclusivamente sobre la base de los dos trabajos y sus presentaciones orales. Los alumnos que no asistan con regularidad a las clases deberán además realizar una prueba final establecida del modo siguiente: -Envío online ([email protected]) de un trabajo, con antelación a la fecha oficial del examen, para su revisión y corrección por parte de la profesora. Deberá ajustarse a las indicaciones expresadas más arriba. -Prueba audio-oral y escrita relacionada con las actividades de enseñanza-aprendizaje propias del curso y que versará sobre los contenidos señalados en el presente programa (Unidades 1-3 en el libro de texto recomendado). -Presentación oral del trabajo tras la realización de la prueba audio-oral y escrita. Deberá ajustarse a las indicaciones expresadas más arriba. B) Convocatorias extraordinarias: -Envío online ([email protected]) de un trabajo, con antelación a la fecha oficial del examen, para su revisión y corrección por parte de la profesora. Deberá ajustarse a las indicaciones expresadas más arriba. -Prueba audio-oral y escrita relacionada con las actividades de enseñanza-aprendizaje propias del curso y que versará sobre los contenidos señalados en el presente programa. -Presentación oral del trabajo tras la realización de la prueba audio-oral y escrita. Deberá ajustarse a las indicaciones expresadas más arriba. Criterios de calificación Para superar la asignatura será necesario obtener como mínimo una calificación final de cinco puntos sobre un total de diez. A) Convocatoria ordinaria: Alumnos que han realizado las actividades de enseñanza-aprendizaje con cierta regularidad: - 1er. trabajo escrito y su presentación oral: entre 3 y 5 puntos - 2º trabajo escrito y su presentación oral: entre 4 y 5 puntos. Alumnos que no han realizado las actividades de enseñanza-aprendizaje con cierta regularidad:

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

312

- Prueba audio-oral y escrita: hasta 4 puntos. - Trabajo y presentación oral: Hasta 6 puntos. B) Convocatorias extraordinarias: - Prueba audio-oral y escrita: hasta 4 puntos. - Trabajo y presentación oral: hasta 6 puntos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Obligatoria -Glendinning, Eric H. y Beverly A. S. Holmström, English in Medicine. 3ª Ed.Cambridge: CUP, 2005. Muy recomendable -Jones, D. et al., Cambridge English Pronouncing Dictionary, decimo-sexta ed. Cambridge: CUP, 2003. -Rogers Glenn T., English-Spanish/Spanish-English Medical Dictionary, 3ª ed. New York: McGraw Hill, 2007. Recomendada -Maher, J. C., International Medical Communication in English. Michigan: University of Michigan Press, 1992

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

313

PRESCRIPCION DE EJERCICIO FISICO PARA PREVENCION Y TRATAMIENTO DE PATOLOGIAS

Código 14734 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC. DE MEDICINA ()

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,0 Teóricos 3,5 Prácticos 0,5

Créditos ECTS 2,6 Teóricos 2,3 Prácticos 0,3

Web

PROFESORES

TERRADOS CEPEDA, NICOLAS (Tablero, Teoria) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Teoria) MARTIN FERNANDEZ, MARIA (Teoria)

OBJETIVOS

Que los estudiantes conozcan los beneficios del ejercicio físico en la salud física, mental y social. Que conozcan las indicaciones del ejercicio físico, como actividad que fomenta la salud y previene la enfermedad, en los distintos grupos de población sana y con diferentes patologías. Que puedan integrar el ejercicio físico en sus recomendaciones, como estrategia para el tratamiento de determinadas patologías.

CONTENIDOS

1. Introducción. 2. Beneficios de la actividad física para la salud. 2.1. Beneficios del ejercicio físico en la prevención de enfermedades cardiovasculares. 2.2. Beneficios del ejercicio físico en la salud músculo-esquelética. 2.3. Beneficios del ejercicio en la salud mental. 3. Efectos preventivos del ejercicio físico en la salud. 3.1. Prevención de enfermedades cardiovasculares 3.2. Prevención de enfermedades músculo-esqueléticas. 3.3. Prevención de enfermedades metabólicas. 3.4. Prevención de cáncer 3.5. Prevención de enfermedades mentales. 3.6. Educación para la salud. 4. Prescripción de ejercicio en enfermedades metabólicas. . 4.1. Obesidad 4.2. Resistencia a la insulina 4.3. Diabetes tipo II. 4.4. Dislipemias. 5. Prescripción de ejercicio físico en pacientes con hipertensión arterial. 6. Prescripción de ejercicio físico en la enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca.. 7. Prescripción de ejercicio físico en patologías respiratorias. 7.1 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 7.2. Asma 8. Prescripción de ejercicio físico en la patología vascular periférica. 9. Prescripción de ejercicio físico las patologías osteo-articulares. 9.1. Osteoporosis 9.2. Artrosis.

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

314

10. Prescripción de ejercicio físico en Cáncer. 11. Prescripción de ejercicio físico en la enfermedad mental y social. 11.1. Depresión. 11.2.. Ejercicio físico y otros problemas psico-sociales. 12. Prescripción de ejercicio físico en Enfermedades reumáticas. 12.1. Lupus eritematoso sistémico. 12.2. Fibromialgia reumática. 13. Riesgos relacionados con la práctica de la actividad física.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Esta asignatura pretende ser una herramienta de formación que impulse el uso de la actividad física para la prevención de patologías en personas sanas y el uso de la actividad física como coadyuvante en el tratamiento de ciertas patologías. Asistencia a clase: 70% Evaluación teórica: 30% (Examen tipo test y caso clínico)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Fisiología de la Actividad Física y del Deporte. J.Gonzalez-Gallego (ed). Madrid, Spain. McGraw-Hill.Interamericana. 1992. Sports and Exercise in Midlife. Eds: S.L.Gordon, X.Gonzalez-Mestre and W.E.Garret. American Academy of Orthopaetic Surgeons Publ. Rosemont, IL. USA. 1993. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. J. Dosil Díaz (editor). Editorial Síntesis. Madrid España. 2003.

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

315

MEDICINAS COMPLEMENTARIAS

Código 15471 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO FAC. DE MEDICINA ()

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 2º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5

Créditos ECTS 3,0 Teóricos 2,0 Prácticos 1,0

Web

PROFESORES

CANTABRANA PLAZA, BEGOÑA (Tablero) SANCHEZ FERNANDEZ, MANUEL (Tablero) MANSO RODRIGUEZ, GLORIA (Prácticas no presenciales, Tablero, Teoria)

OBJETIVOS

Las llamadas Medicinas Complementarias, son disciplinas de candente actualidad y creciente interés tanto por parte del estamento médico como de los pacientes, que acogen a una serie de técnicas o de sistemas médicos muy variados. Dentro de ellas, tanto por su difusión, como por su interés desde un punto de vista científico, caben destacar la Fitoterapia, la Homeopatía y la Acupuntura. Con esta asignatura se pretende dar respuesta a la necesidad cada vez mayor del conocimiento de las Medicinas complementarias y que papel real pueden jugar en el tratamiento de problemas de salud. Así mismo, se trata de dar al alumno una idea general sobre el tema, que le será muy útil en su práctica diaria, ya que en los ultimos años ha aumentado la demanda y el uso por parte de los pacientes de este tipo de técnicas. La enseñanza de esta asignatura se orienta hacia la consecución de los siguientesobjetivos generales: &#61607; Valorar el significado e importancia de las Medicinas complementarias, su evolución y perspectivas futuras. &#61607; Adquirir unos conocimientos básicos y sistemáticos en el campo de las Medicinas Complementarias. &#61607; Iniciarse en la investigación y en el manejo de fuentes documentales referidas a estas técnicas.

CONTENIDOS

PARTE I: FITOTERAPIA. TEMA 1: Medicina y Fitoterapia. Justificación del uso de la Fitoterapia en la medicina actual. De la planta al fitomedicamento. TEMA 2. Antecedentes históricos. De los estudios etnobotánicos a los estudios científicos actuales. Usos tradicionales. TEMA 3. Principios activos de las plantas. Cultivo, recolección y conservación. Las materias primas en Fitoterapia. TEMA 4. Consideraciones generales en cuanto a la administración de los fitofarmacos. Aspectos toxicológicos. TEMA 5. Calidad, seguridad y eficacia en Fitoterapia. Controles. La estandarización. TEMA 6. Aspectos legales en fitoterapia. Aromaterapia como parte de la Fitoterapia. TEMA 7: Otras técnicas que no son Fitoterapia pero que en ocasiones se confunden con ella:

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

316

Homeopatía, Flores de Bach, etc. TEMA 8: Grupos especiales. La fitoterapia en la infancia y en la edad avanzada. TEMA 9: Clasificación de las plantas medicinales y visión general sobre sus aplicaciones según la clasificación IMS I TEMA 10: Clasificación de las plantas medicinales y visión general sobre sus aplicaciones según la clasificación IMS II. PARTE 2: HOMEOPATIA. TEMA 1: Introducción. Antecedentes históricos. Samuel Hahnemann. TEMA 2: Conceptos fundamentales de la homeopatía: definición, principios y método de aplicación. Las distintas escuelas. TEMA 3: La materia médica homeopática. Nociones de patogenesia. TEMA 4: Remedios homeopáticos: estudio de un remedio como ejemplo. Los policrestos. TEMA 5: Isoterapicos. Bioterapicos. Organoterápicos. TEMA 6: Preparación y fabricación del medicamento homeopático. Posología y modo de prescripción en patología aguda y crónica. TEMA 7: Noción de terreno y sensibilidad. Modos reaccionales crónicos. TEMA 8: Tipos sensibles. Constituciones. TEMA 9: La historia clínica en homeopatía. Tratamiento de la fiebre con Homeopatía. La gripe. TEMA 10: Investigación fundamental y clínica en homeopatía. PARTE 3: ACUPUNTURA Y MEDICINA TRADICIONAL CHINA. TEMA 1: Introducción a la Medicina Tradicional China (MTCh). Antecedentes históricos. TEMA 2: Pilares fundamentales de la Acupuntura. El Yin y el Yang y los Cinco Elementos. TEMA 3: Las Sustancias Vitales: Esencia, Qi, Sangre y Líquidos Orgánicos. TEMA 4: Funciones de los Órganos y Las Vísceras en Medicina Tradicional China. TEMA 5: Los meridianos en acupuntura. TEMA 6: Las causas de la enfermedad y los distintos agentes patógenos en MTCh. TEMA 7: El diagnostico en MTCh. TEMA 8: Técnicas en acupuntura. Los elementos terapéuticos: agujas, moxas, ventosas etc. TEMA 9: Auriculopuntura. Digitopuntura. Masaje. TEMA 10: Dietoterapia. Fitoterapia tradicional china.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Clases teóricas: En ellas se expondrán los conocimientos fundamentales sobre la Fitoterapia, la Homeopatía y la Acupuntura. Seminarios: Cada grupo de alumnos debe preparar un tema sugerido por el profesor, que completará los conocimientos adquiridos en las sesiones académicas teóricas. Su trabajo tendrá un seguimiento en tutorías en grupo, principalmente en tres momentos fundamentales: selección del tema y bibliografía a consultar, elaboración del tema y preparación de la presentación en público. Teoría: De acuerdo con la materia impartida se realizará una prueba final que será tipo test, temas o partes de los mismos, que se valorará y calificará con los criterios de la Universidad de Oviedo.

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

317

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

GENERAL 1. FITOTERAPIA: - ALONSO, J.; Tratado de fitofármacos y nutracéuticos . Editorial CORPUS, Rosario (Argentina), 2004 - BLUMENTHAL, M. (Ed.) The complete German Comision E Monographs. Therapeutic Guide to Herbal Medicines. Austin: American Botanical Council, 1998 - BRUNETON J. Pharmacognosy, phytochemistry, medicinal plants, 2ª ed. Paris: Tecnique & Documentation, 1999. - BRUNETON, J. Fitoterapia . Editorial Acribia, S.A, Zaragoza, 2004 - ESCOP .Monographs on the medicinal uses of plant drugs. Exeter, 1996 99 - LASTRA J.J., BACHILLER L.I. Plantas medicinales en Asturias y la Cornisa Cantábrica. Gijón: Ediciones Trea, 1997. - VANACLOCHA, B. y CAÑIGUERAL, S. (Ed.) Fitoterapia. Vademecum de Prescripción 4ª ed., Ed.Masson, Barcelona, 2003 2. HOMEOPATIA: - AMENGUAL, C. Medicina homeopática. Timun Mas. Barcelona, 2007. - BOIRON, C. Porque confió en la Homeopatía. Boiron. MADRID 2007, - DEMARQUE, D.; JOUANNY, J.;POITEVIN, B. y SAINT-JEAN, Y. Farmacología y Materia médica homeopática. CEDH. Madrid. 2006. - JOUANNY, J.; CRAPANNE, J.B.; DANCER, H y MASSON J.L. Terapéutica Homeopática. Tomos I y II. CEDH. Madrid. 2000. - LOCKIE, A. Enciclopedia de la Homeopatia.. Grijalbo. Barcelona 2007. - MORALES PRADO, E. La Homeopatia en dos palabras: claves para comprender la Medicina homeopatica. Editorial Arguval. Malaga. 2004. - PINTO, R. Consejos de Homeopatía. Ars Médica. Barcelona. 2006. 3. ACUPUNTURA. - NGUYEN VAN NGHI, TRAN VIET DZUNG, CHRISTINE RECOURS NGUYEN. Huangdi Neijing (Lingshu, tomos I, II, III; Su Wen, tomos I, II, III, IV).. 1973-1998. - NGUYEN VAN NGHI. Medicine Traditionelle Chinoise. 1984. - MACIOCIA, G. Los Fundamentos de la Medicina China. 1989. - Acupuntura Bioenergética y Moxibustión, Tomos I, II, III. Carlos Nogueira Pérez. Edición 2007. - YOU-WA CHEN. La Diététique du Yin et du Yang. 1995. - LADE, A.R. Y WONG, J. Manual de masaje terapéutico y preventivo. 1987. - BENSKY y GAMBLE. Chinese Herbal Mediciine. Materia Medica. 1993 ESPECÍFICA Durante el desarrollo del programa teórico se le suministrará al alumno el material específico de cada tema.

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

318

4.5 Específico E.U. Enfermería y Fisioterapia

4.5.1 Asignaturas de Libre Elección

COMUNICACION ALTERNATIVA CON PACIENTES DISCAPACITADOS

Código 15475 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO E.U. ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA ()

Centro FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes.

Créditos 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0

Web

OBJETIVOS

1- Potenciar una actitud receptiva y respetuosa ante el paciente discapacitado. 2- Conocer las dificultades y/o barreras en la comunicación oral que presentan los pacientes con retraso mental, autismo, parálisis cerebral y deficiencia auditiva. 3- Aprender técnicas alternativas de comunicación que puedan usarse en el ámbito sanitario con pacientes con dificultades de lenguaje oral. 4- Conocer y usar sistemas pictográficos en el ámbito sanitario. 5- Enseñar a los alumnos un vocabulario signado básico que les permita interaccionar con personas discapacitadas con dificultades de expresión oral. 6- Familiarizarse con los recursos existentes en la WEB para profundizar más en el aprendizaje de la asignatura.

CONTENIDOS

Bloque I - Comunicación y discapacidad Tema 1- Modelos y concepciones sobre la discapacidad: estrategias de comunicación. Tema 3- El paciente con retraso mental: características, dificultades y/o barreras en la comunicación. Tema 4- El paciente con Síndrome de Down: características, dificultades y/o barreras en la comunicación. Tema 5- El paciente autista: características, dificultades y/o barreras en la comunicación. Tema 6- El paciente con parálisis cerebral grave: características, dificultades y/o barreras en la comunicación. Tema 7- El paciente con deficiencia auditiva: características, dificultades y/o barreras en la comunicación. Bloque II- Sistemas alternativos de comunicación con pacientes discapacitados Tema 8- Sistemas alternativos de comunicación y ayudas técnicas para la comunicación. Tema 9- Los sistemas de comunicación con ayuda I: definición y tipos de sistemas. Tema 10- Los sistemas de comunicación con ayuda II: sistema Bliss Tema 11- Sistemas alternativos de comunicación sin ayuda técnica. I: Alfabeto dactilológico, lectura labial y palabra complementada. Tema 12- Sistemas alternativos de comunicación sin ayuda técnica. II: El sistema signado de

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

319

Comunicación Bimodal . Tema 13- La Lengua de Signos. Tema 14- La comunicación con el paciente sordociego Bloque IV- Práctica: 1- Ejercicios a través del campus virtual 2- El alfabeto dactilológico. 3- Lengua de Signos: vocabulario básico y sanitario. 4- Comunicación Bimodal: elaboración de frases sencillas

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Las clases tendrán un carácter teórico-práctico. Los recursos metodológicos incluirán transparencias en PowerPoint, vídeos, ordenadores y uso de recursos de la WEB. Se realizarán ejercicios en clase en grupos de trabajo (OA) para evaluar el nivel de comprensión de los contenidos básicos de la asignatura y ejercicios individuales a través del campus virtual. Dichos ejercicios, tendrán un nivel de dificultad creciente, se diseñarán de forma que puedan ser realizados sin dificultad por los alumnos que asisten regularmente a clase. Al finalizar cada tema el profesor señalará aquellos contenidos que el alumno debe asimilar para conseguir una correcta progresión en la asignatura, en el apartado Aprendizajes del tema . Prácticas Se utilizarán vídeos, recursos de la Web y programas informáticos gratuitos que permitirán graduar y secuenciar el aprendizaje de los alumnos tanto en Comunicación Bimodal como en Lengua de Signos. De las 20 prácticas 12 tendrán carácter presencial y 8 no presencial a través del campus. Se establecerán dos sistemas de evaluación a elegir por los alumnos: 1- Evaluación continua: para optar a la misma los alumnos deben asistir ,como mínimo, de forma presencial a 17 horas teóricas y 8 prácticas, en este caso los alumnos no tendrán que realizar el examen final. Los criterios de evaluación serán los siguientes: a) Asistencia a clases teóricas y prácticas (40% de la nota). Si es inferior a 25 sesiones (17 teóricas y 8 prácticas) el alumno deberá elegir el modelo de evaluación por examen final. - Asistencia a 25 sesiones presenciales.................5 puntos - Asistencia de 28 sesiones presenciales...............6 puntos - Asistencia a 30 sesiones presenciales.................7 puntos - Asistencia a 32 sesiones presenciales................ 8 puntos - Asistencia a 35 sesiones presenciales.................9 puntos - Asistencia a más de 35 sesiones presenciales....10 puntos b) Realización de la prueba de clase práctica de vocabulario de Lengua de Signos (20% de la nota). La prueba se realizará de forma presencial en la última práctica de aula programada en horario. Los horarios de prácticas se publicarán antes del inicio del curso académico en la E.U. de Enfermería y prodrán consultarse también en el campus virtual. c) Realización de los ejercicios de carácter individual (no presencial) planteados en el campus virtual, en los plazos señalados para tal efecto (40% de la nota). 2- Examen final (para los alumnos que no cumplan los criterios anteriores). Los alumnos se examinarán de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (80%). Las peguntas del examen serán confeccionadas a partir delos apartados que figuran en cada tema en el apartado Aprendizajes Realizados . También realizarán una prueba de comunicación bimodal que será el 20% de la nota final. Tutorías presenciales o por e-mail [email protected] Lugar de impartición E.U. de Enfermería y Fisioterapia

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

320

HORARIO: Teoría : viernes de 15-17 horas. Práctica Grupo 1: viernes de 17-18 horas (hasta finalizar las sesiones prácticas). El horario del resto de los grupos se publicará antes del inicio de la asignatura en la E.U. de Enfermería y en el Campus virtual. Al grupo 1 podrán asistir todos los alumnos matriculados que tengan incompatibilidad de horario con los expuestos posteriormente. La asignatura se cursa en el primer cuatrimestre y finaliza el el 19 de diciembre de 2010.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BLOQUE I AAMR (2004). Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. 10ª edición. Madrid: Alianza. CORRETGER, J.M., SERÉS, A., CASALDÁLIGA, J., TRÍAS K. (EDS) (2005). Síndrome de Down: aspectos médicos actuales. Barcelona: Masson y Fundación Catalana Síndrome de Down. DIAZ, MªL. (2003). Las voces del silencio una comunicación sin límites. Consejería de Educación y Cultura de Murcia, nº 33. Disponible en http://www.carm.es/educacion FEDERACIÓN DE ASOCIACIONS DE XORDOS DO PAIS GALEGO (2003). Guía para la eliminación de las barreras de comunicación para personas sordas o con discapacidad auditiva. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. GALLARDO, MªV y SALVADOR, MªL. (1994). Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe INSTITUTO DE MIGRACIONES Y SERVICIOS SOCIALES (1999). Los problemas, necesidades y demandas de la población con discapacidad auditiva en España: Una aproximación cualitativa. Madrid: IMSERSO. MARTOS, J. y RIVIÉRE, A. (2001). Autismo: comprensión y explicación actual. Madrid: IMSERSO. MILLER, J.F., LEDDY, M., LEAVITT, L.A. (2001). Síndrome de Down: comunicación, lenguaje, habla. Barcelona: Masson, S.A. y Fundación Síndrome de Down de Cantabria. MINGUET SOTO, A. (2000). Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas. Valencia: Fundación FESORD C.V. para la Integración y la Supresión de Barreras de Comunicación. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Madrid. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. RIVIÉRE A. (2001) Lenguaje y Autismo. En Autismo: Enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educación. Tomo 2. Fundec. Serie Autismo. SOTILLO M. (2001) Comunicación y Lenguaje en Autismo. Sistemas Alternativos de Comunicación. En: Libro de Fundec. Serie Autismo. Tomo II. Op. Cit. BLOQUE II ALCANTUD, F y SOTO, P. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicaciónn. Valencia: Nau Libres ALONSO, P., DÍAZ, E., MADRUGA, B., y VALMASEDA, M. (1989): Introducción a la comunicación bimodal. Diccionario básico. CNREE. Madrid. BASIL, C.; ROSSELL, B., SORO-CAMATS, E. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Barcelona: Masson. BASIL ALMIRALL, C. y PUIG DE LA BELLACASA, R. (1990). Comunicación aumentativa. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales, Madrid. BASIL C. (1984). La comunicación y el lenguaje al alcance del disminuido físico grave. Madrid: Informe Fundesco. CABEZÓN HERRERO, J. (coor.) (1994). Lenguajes alternativos. Madrid: CEPE. CENTRO NACIONAL DE RECURSOS (1990). Introducción a la Comunicación Bimodal (Vídeo). Madrid: MEC. CONFERENCIA NACIONAL DE SORDOS (2000). Diccionario de la Lengua de Signos:

2011-2012 Asignaturas de Libre Elección

321

diccionario básico (CD-Rom). Madrid: CNSE. FEDERACIÓN DE SORDOS DE LA COMUNIDAD DE VALENCIA (1999). A signar (CD-Rom). Valencia: FESORD McDONALD, E.T. (1985): Sistema Bliss: Enseñanza y uso. MEC, Madrid. MARTÍN, L., JUNOY, M. (2001). Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. Madrid: ICCE. MAYER JOHNSON, R. (1986): SPC Símbolos pictográficos para la comunicación. Madrid: MEC. MONFORTM., ROJO, A., y JUÁREZ, A. (1991): Programa elemental de comunicación bimodal (para padres y educadores). Madrid: CEPE. MORENO RODRÍGUEZ, A. (2002). La Comunidad Sorda: aspectos psicológicos y sociológicos. Madrid: CNSE PINEDO PEYDRÓ, F.J. (2000). Diccionario de la Lengua de Signos Española. Madrid: CNSE. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mª A. (1992). Lengua de Signos. Valencia: Fundación FESORD C.V. TORRES MONREAL, S. (coord.) (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga: Aljibe. OWRAM. L. (1985): Los símbolos Bliss. Una introducción. Madrid: MEC Fundesco. Recursos en WEB Biblioteca de Signos Miguel de Cervantes. Gramática visual. http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/gram_visual.shtml Biblioteca de Signos Miguel de Cervantes. Materiales http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/psegundonivel.jsp?conten=materiales Planeta Visual. Diccionario en LS http://www.planetavisual.net/right/diccio/index.htm Sánchez Rodríguez, J. (2000). Bimodal 2000 (CD-Rom). Disponible en Averroes. Red telemática educativa de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/programas/bimodal2000_2.php3 Taller de Lengua de Signos http://www.fesord.org/lengua_taller.htm.