Incidencia sociopolítica de la LPP en Bolivia

107
! " #$ % !" #$ %$ &''( & &" '( #)

Transcript of Incidencia sociopolítica de la LPP en Bolivia

La creación de cualquier trabajo intelectual obedece tanto al esfuerzo individual como al social,pues la historia individual no es comprensible sin las personas que rodean al investigador y lascaracterísticas culturales que enmarcan su pensamiento.

En ese sentido, quiero agradecer a mi familia por todo el apoyo que me ha brindado, y pordarme la oportunidad de continuar con estos estudios. También agradecer a la UniversidadAlberto Hurtado y a todos los profesores del magíster.

Un agradecimiento especial a la fundación ACLO, a su director general y a la regional deChuquisaca, a Carmen Carrasco, Justina Arancibia, y a todas las personas que me colaboraroncon la investigación de campo y el estudio de caso en esta institución.

Quiero destacar la especial colaboración de Fabián Pressacco, y los valiosos aportes de IvánFinot, que ayudaron a enriquecer el análisis y orientar la investigación.

A mis compañeros, amigos, compadres cuasi hermanos y hermanas del ESPO IX, por sucompañía y apoyo incondicional tanto en la “fiesta” como en los momentos difíciles.

A todas la personas no mencionadas anteriormente pero que de una o de otra maneracolaboraron con este trabajo.

Finalmente a todas las personas y personitas que quiero tanto y que forman parte de mi vidamisma, pues sin su ayuda este trabajo no se habría podido concretizar.

Gracias.

El presente trabajo se plantea el estudio de la incidencia sociopolítica de la Ley de ParticipaciónPopular en los municipios rurales de Bolivia, valiéndose del estudio de caso de dos municipiosrurales concretos del departamento de Chuquisaca-Bolivia: Alcalá y Presto.

En líneas generales el estudio pretende demostrar que en el marco sociopolítico establecidopor la Ley de Participación Popular, se tiende a establecer una relación unilateral desubordinación entre el Gobierno Municipal y las OTB´s, lo que genera un escenario rural actualque privilegia la participación política por sobre la social en la gestión pública municipal.

Para comprobar esta hipótesis, el estudio de caso se vale de la identificación de actoressociopolíticos estratégicos de la sociedad civil en los municipios estudiados para analizar surelación con el Gobierno Municipal.

Se demuestra a través del estudio de caso y el análisis pertinente, que la principalexplicación de esta intromisión de la racionalidad política en el manejo público, es que la formatradicional de ejercer el poder que han tenido los partidos políticos en Bolivia, es de corteautoritario-clientelar, y por tanto buscan la subordinación y cooptación de las organizacionesciudadanas.

Finalmente se infiere que debido a la naturaleza sui generis de las comunidades campesinasen Bolivia, la Ley de Participación Popular se constituye en una base para establecer laparticipación constructiva en la relación comunidades campesinas-Gobierno Municipal, así comotambién para entablar una relación reivindicativa, pues se constituye en un marco legal quelegitima los derechos de las comunidades campesinas organizadas en sindicatos.

INCIDENCIA SOCIOPOLÍTICA DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR SOBRELOS MUNICIPIOS RURALES

(Estudio de caso municipios de Presto y Alcalá en Chuquisaca-Bolivia.)

Lic. Javier F. Campos N.

1

2

3

A más de una década de la implementación de la Ley 1551 de Participación Popular en Bolivia(LPP), es imprescindible repensar lo sucedido en este proceso para profundizar los avancesdesencadenados por esta reforma.

Pese a todos sus problemas, la LPP significó para los municipios rurales bolivianos unafuente de recursos que pueden ser manejados localmente por el Gobierno Municipal y un medioque abre canales de participación para sus pobladores en la gestión pública municipal, lo quehace que el espacio sociopolítico se haya transformado en Bolivia y de manera especial en losmunicipios rurales.

Los municipios urbano-rurales constituidos a partir de la implementación de la LPP, abrenpaso a los habitantes de las urbes bolivianas para trabajar y repensar la realidad que les rodeacotidianamente y que se niega constantemente: el mundo rural, con su carga agraria, suinfluencia indígena y su especial relación con la tierra a la que nuestras culturas ancestralesconsideran como su madre, la Pachamama.

Los municipios enteramente rurales son los que se encuentran en una situación desventajosaen comparación a los urbanos debido a su baja densidad poblacional y a su limitada capacidad degenerar recursos propios, frente a una distribución de recursos de coparticipación 1 per cápitaestablecida por la LPP. Esta situación se constituye en una limitante que podría ampliar la brechade la desigualdad entre municipios rurales y urbanos, lo que sería un serio obstáculo para lograrsu desarrollo.

Este desequilibrio entre población y territorio 2 hace que algunos autores afirmen que existeuna inviabilidad económica para afrontar los desafíos que se les asigna la LPP, en aquellosmunicipios de baja densidad poblacional 3 .

Estos alarmantes resultados nos obligan a reflexionar sobre la situación de los municipiosrurales en este contexto adverso; a repensar y evaluar los procesos sociales y políticosdesencadenados por la LPP en dichos ámbitos con vistas a mejorar su desarrollo.

Ahora bien, los municipios rurales no son solo pequeños poblacionalmente, sino diversosculturalmente y con relaciones complejas entre sus diferentes actores sociales, aspecto que se hapasado de largo en la mayoría de las investigaciones-evaluaciones de la LPP.

Creemos que es urgente el estudio de los efectos sociopolíticos de la LPP mediante elanálisis de las relaciones entre actores sociopolíticos y el Gobierno Municipal de casos

específicos, municipios rurales concretos, que nos brinden luces en el análisis de la articulaciónEstado-sociedad civil para mejorar a los procesos desencadenados por la LPP.

El estudio de la incidencia sociopolítica de la Ley de Participación Popular en municipiosrurales de Bolivia, nace de esta preocupación acerca de los efectos sociopolíticos de la Ley deParticipación Popular y la articulación Estado-sociedad civil, mediante un estudio de caso de dosmunicipios rurales del departamento de Chuquisaca: Alcalá y Presto.

Estos, son dos municipios rurales poblacionalmente pequeños, que se encuentran en eldepartamento de Chuquisaca, cercanos a la ciudad de Sucre, mi tierra natal, y a los que pudetener la oportunidad de analizar gracias a la ayuda de la Fundación Acción Cultural Loyola(ACLO) que trabaja en el área rural de los departamentos del sur de Bolivia.

Albó, Xavier, Ojotas en el Poder local: cuatro años después, CIPCA-PADER,HISBOL Ed., La Paz 1999.

Albó, Xavier, La comunidad rural como germen de una nueva sociedad, contenidoen desarrollo agrícola y participación campesina , publicación de las NacionesUnidas-CEPAL, 1988.

Arias D., Iván, y Molina Sergio, De La nación clandestina a la Participación Popular, artículo contenido dentro de El Pulso de la democracia, Participación ciudadanay descentralización en Bolivia , Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría deParticipación Popular, Ed. Nueva Sociedad, Caracas-Venezuela 1997.

Ayo Diego, Los desafíos de la participación popular, CEBEM, 1999.

Ayo Diego, Voces críticas de la descentralización. Una década de ParticipaciónPopular , FES-ILDIS, PLURAL Ed., La Paz, 2004.

Barrios Z. Franz, El estado triterritorial. Una nueva descentralización para Bolivia,PLURAL-ILDIS, 2002.

Blanes, José. Ed., El Reto de la Planificación Descentralizada. Cuadernos delCEBEM Nº. 5, La Paz. 1991.

Blanes, José, La descentralización en Bolivia. Avances y retos actuales,CEBEM-FLACSO, La Paz 1999.

Blanes José, Mallkus y alcaldes. La ley de participación popular en comunidades

rurales del altiplano paceño, La Paz, 2000.

Bresser Pereira Luiz Carlos, Cunill Grau Nuria, Lo Público No estatal en la Reformadel Estado. CLAD/PAIDOS, Venezuela 1998.

Börth, Carlos I, La descentralización del Estado Boliviano , Imprenta “Intergraft”Oruro-Bolivia, 2001.

Calla, Ortega Ricardo, Identificación Étnica y Procesos Políticos en Bolivia, artículocontenido en Democracia, etnicidad y violencia política en los países andinos ,autores varios, una compilación realizada por IFEA y IEP, 1992.

Cunill Grau Nuria, y Bresser P., Carlos, Entre el Estado y la Sociedad, CLAD/PIDOS.

Cunill Grau Nuria, Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formasde gestión pública y representación social , Centro Latinoamericano deAdministración para el desarrollo. Nueva Sociedad, Venezuela, 1997.

Cunill Grau, Nuria. Responsabilización por el control social , contenido en LaResponsabilización en la nueva Gestión Pública latinoamericana , ConsejoCientífico del CLAD, Buenos Aires, Eudeba/CLAD/BID, 2000; y disponible en la web:unpan1.un.org/intradoc/groups/ public/documents/clad.

Durston Jonh, El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural,CEPAL-Naciones Unidas, Santiago de Chile, noviembre del 2002.

España Raúl, España José L., Rozo Paola, Pérez José A., El control social enBolivia. un aporte a la reflexión y a la discusión , CEP, PADEP/GTZ,CEPAS-CARITAS, La Paz, 2003.

Finot, Iván, Democratización del Estado y descentralización, ILDIS, 1990.

Finot Iván, Descentralización en América Latina: Teoría y práctica, ILPES-CEPAL,Santiago de Chile mayo 2001.

Finot Iván, El proceso Boliviano de Descentralización, contenido dentro de: Ladescentralización que se viene (autores varios), FES-ILDIS, PLURAL editores,2003.

Finot Iván, Diez años de la Ley de Participación Popular. Alternativas para seguiravanzando en descentralización, contenido en la Revista PLURAL, La Paz, mayodel 2004.

Ibañez, Enrique Rojo, Democracia Neoliberal en Bolivia, Sindicalismo, crisis socialy estabilidad política , Universidad Complutense de Madrid; disponible en la web:http://www.tau.ac.il./eial/IV_2/rojo.htm

Levy, Evelyn: “Control social y control de resultados: Un balance de losargumentos y de la experiencia reciente ”, en Bresser Pereyra, Luiz C. y CunillGrau, Nuria (ed.): Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós, BuenosAires, 1998

Lira C., Luis, La cuestión regional y local en América Latina , Series de laCEPAL-ILPES, Santiago de Chile 2003.

Ministerio de Desarrollo Sustentable y Planificación & Viceministerio de ParticipaciónPopular, “Participación Popular: Una evaluación - aprendizaje de la ley”. Muelade Diablo, La Paz- 1998.

Molina S., Carlos Hugo, La descentralización Imposible y la alternativa municipal ,

Cabildo Ed., Sta. Cruz 1990.

Molina M., Fernando, Historia de la Ley de Participación Popular , artículo contenidodentro de: El Pulso de la democracia, Participación ciudadana ydescentralización en Bolivia , Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría deParticipación Popular, Ed. Nueva Sociedad, Caracas-Venezuela 1997.

Peláez, Descentralización: ¿Nueva Frustración nacional? , colección “Opiniones yanálisis” La Paz 1996.

Putman Robert, Para hacer que la democracia funciones: la experiencia italiana enla descentralización administrativa , Caracas, GALAC Ed., 1994.

Verdesoto Custode, Luis. El control social de la gestión pública, lineamientos deuna política de participación social , Abya-Yala, Quito, 2000

USAID-Gobierno boliviano, Modelo de gestión municipal participativa, Proyecto porel Desarrollo Democrático y Participación Ciudadana, autores varios y equipo DDPC,CREATIVA Ed., LP, 2002.