INCIDENCIA DE LA MOSCA BLANCA SOBRE SEIS GENOTIPOS DE AJONJOLÍ1

9
319 Sesamum indicum; Bemisia tabaci; resistencia . 14.2000. .o por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico yTecnológico -z Cniversidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). ':C.L-A.. Decanato de Agronomía. Departamento de Ciencias Biológicas. - uisimeto, estado Lara. Venezuela. E-mail: [email protected]/ incidencia de la mosca blanca, Bemisia tabaci Gennadius HOMOPTERA: _.E en los genotipos de ajonjolí, Sesamum indicum L., 37-1, 37-3, 19x1O, 43x32, efinir la abundancia estacional del insecto durante los meses de febrero y la incidencia de mosca blanca con el área foliar de los genotipos evaluados, ensayos de campo en los años 1998-99 en Turén, estado Portuguesa, - o un diseño de bloques completos al azar con cuatro replicaciones. La . de mosca blanca apareció cinco semanas después de iniciado el ensayo, a se - . aron seis muestras semanales consecutivas de cada parcela experimental _ a hoja apical, una media y una basal en 1998, y cinco hojas de los mismos ==:erminándose en cada una de ellas su área foliar, número de huevos (H), _:-l. H/cm2 y N/cm2 Los datos se transformaron mediante ln(x + 1), y se ciseño de parcelas divididas en el tiempo. También se realizó un análisis dos años usando el modelo AMMI. Hubo interacción significativa Sas laS variables excepto para área foliar. No se observó una tendencia entre 'ormar dos grupos: 37-1 y 43x32 con la menor incidencia y el resto con la ado por AMMI resultando 37-1 con gran estabilidad. La mayor se detectó entre el 21 y 25 de febrero, no siendo esto bien definido para . ubo correlación entre área foliar y nivel de incidencia de mosca blanca. * Hernán Laurentin y Carlos Pereira RESUMEN Agronomía Trop. 51(3): 319-335. 2001 -CIDENCIA DE LA MOSCA BLANCA -OBRE SEIS GENOTIPOS DE AJONJOLÍ1

Transcript of INCIDENCIA DE LA MOSCA BLANCA SOBRE SEIS GENOTIPOS DE AJONJOLÍ1

319

Sesamum indicum; Bemisia tabaci; resistencia .

14.2000.

.o por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico yTecnológico- z Cniversidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA).

':C.L-A.. Decanato de Agronomía. Departamento de Ciencias Biológicas.- uisimeto, estado Lara. Venezuela. E-mail: [email protected]/

incidencia de la mosca blanca, Bemisia tabaci Gennadius HOMOPTERA:

_.E en los genotipos de ajonjolí, Sesamum indicum L., 37-1, 37-3, 19x1O,43x32,

efinir la abundancia estacional del insecto durante los meses de febrero y

la incidencia de mosca blanca con el área foliar de los genotipos evaluados,

ensayos de campo en los años 1998-99 en Turén, estado Portuguesa,

- o un diseño de bloques completos al azar con cuatro replicaciones. La

. de mosca blanca apareció cinco semanas después de iniciado el ensayo, a

se - . aron seis muestras semanales consecutivas de cada parcela experimental

_ a hoja apical, una media y una basal en 1998, y cinco hojas de los mismos

==:erminándose en cada una de ellas su área foliar, número de huevos (H),

_:-l. H/cm2 y N/cm2 Los datos se transformaron mediante ln(x + 1), y se

ciseño de parcelas divididas en el tiempo. También se realizó un análisis

dos años usando el modelo AMMI. Hubo interacción significativa

Sas laS variables excepto para área foliar. No se observó una tendencia entre

'ormar dos grupos: 37-1 y 43x32 con la menor incidencia y el resto con la

ado por AMMI resultando 37-1 con gran estabilidad. La mayor

se detectó entre el 21 y 25 de febrero, no siendo esto bien definido para

. ubo correlación entre área foliar y nivel de incidencia de mosca blanca.

• *Hernán Laurentin y Carlos Pereira

RESUMEN

Agronomía Trop. 51(3): 319-335. 2001

-CIDENCIA DE LA MOSCA BLANCA-OBRE SEIS GENOTIPOS DE AJONJOLÍ1

Vol. 51-2001 AGRONOMÍA TROPICAL NO.3 LAURENTIN y PEREIRA - Mosca blanca sobre ajonjolí

ililh 1110 dI' lmsayos de campo

MATERIALES Y MÉTODOS

111' ll'l~ I 11'11)S(;()mcrciales consecutivos se establecieron ensayos de1, IlIdll I'ortuguesa, al occidente de Venezuela, uno el 17 de

I '11, ¡'ti (\1eampo experimental Turén del Instituto NacionallIiH ti ,\¡r,!'fco!as (INIA), ubicado en la Colonia Agrícola de

,1)"011'14"0,a una altitud de 275 m.s.n.m., y otro el 22 dei 1 1\ 1'1s(;ctor Microsur Camino 6 del municipio Santa

1111 1111I 11IlIs coordenadas 9°14'03"N y 69°04'31"0, a una11111

1"'1 111cvaluación conjunta de los genotipos mencionados se podríaId, 111' IllIa valiosa información referente a la efectividad de el o los

, 'IIIIIIIIII)Sde defensa presentes, su relación con caracteres morfológicosi" 1'1,,11111,Y de la abundancia estacional de B. tabaci. En tal sentido, el'1111 Ililhajo persigue los siguientes objetivos: Evaluar en campo la

I \. 1I11" ,11'mosca blanca en condiciones de infestación natural, sobre seis1111111tll' IIjonjolí; definir la abundancia estacional de mosca blancaiIi' 1111111I1~S(;Sde febrero y marzo en el cultivo del ajonjolí y relacionarÍlII 1II1I1do l\losca blanca con el área foliar de los genotipos evaluados.

I ,aurentin (1996), al evaluar un programa de selección recurrente, señala111Illlccsidad de realizar estudios sobre tres genotipos que destacaron por11/\Ii11os rendimientos en presencia de altas infestaciones naturales de mosca

111'"1('11,Montilla y Terán (1996b) identificaron algunos genotipos con baja111li"'ncia de mosca blanca de una población muy distinta a la evaluada por1 1111I'lItill(1996).

Dentro del MIP, los mecanismos de defensa de la planta al ataque de lasplagas son de vital importancia. Nicks el al. (1993) clasifican estos meca­nismos como aquellos en que se producen efectos adversos sobre el insedo(antibiosis), los que reducen la posibilidad de contacto de la plaga con laplanta (antixenosis), y los que compensan la lesión ocasionada por la plaga(tolerancia), permitiendo que la planta soporte altas densidades del insectosin que sus rendimientos se afecten económicamente. Todos estos meca­nismos están bajo control genético, por lo cual la identificación de cualquierade ellos puede ser de suma utilidad en un programa de mejoramientogcnético inmerso en MIP en el ajonjolí. De Pon ti el al. (1990) señalan laIlecesidad de identificar, adicional mente, características físicas o bioquí­tIlicas que favorezcan la presencia de enemigos naturales.

INTRODUCCIÓN

Como alternativa de manejo se ha modificado la fecha de Si(;1II11l11

tradicional que se tenía en la zona, de noviembre-diciembre, a unO 1l111ltemprana, entre octubre-noviembre, para evadir las mayores poblaciolll'/i II1mosca blanca que se registran a mediados de febrero y principios (1(;111111:q

(Mantilla et al., 1996). Esta práctica no es posible en todos los secl ()I(:~ diTurén, debido al alto contenido de humedad que todavía presclltllll 111suelos más pesados para esos meses, lo cual impide el uso de la m:lqlllllllll.,necesaria para la preparación de tierras, y donde existe la posibilidlld dsembrar en forma temprana, se presenta el riesgo de perder totlllllll 11I1Isiembra debido a la alta probabilidad de precipitaciones, que conj 11111111111II1

con. la pulverización excesiva el suelo, forman una costnl SIII" ,111iimpidiendo la emergencia de las plántulas (Florentino, 1989).

Ante esta situación, deben considerarse alternativas dc (;0111'1iI di

insecto plaga distintas al control químico, puesto que los illSl'1111¡diutilizados en otros cultivos de alta rentabilidad, como tOhlll'O y 111111111controlan ni huevos ni ninfas (Puentes, 1999). Un progrnlllll d, 111"

integrado de plagas (MIP) se vislumbra como la alternlltivlI 1I111Hvllll,\Ibúsqueda de soluciones al problema dc la mOseo hllllll'.ll 1'11('1111'"1\"11

Este insecto ha alcanzado especial interés como plaga clave sobre llllelevado número de plantas cultivadas a nivel mundial. En Venezuela ha sidoreseñada afectando ajonjolí, caraota, tomate, melón entre otros (Arnal et al"

1991). Sobre el ajonjolí se señalan daños mecánicos directos e indirectos q 111debilitan y afectan el crecimiento de la planta reduciendo sus rendimienlola niveles considerablemente bajos (Delgado, 1993).

En Venezuela el cultivo del ajonjolí, Bemisia tabaci gennadius, tiene

especial importancia en la zona agrícola de Turén, donde es utilizado comocultivo de rotación, además de proporcionar trabajo a los habitantes de lazona durante los meses comprendidos entre noviembre y abril. El grano de

ajonjolí, es muy bien cotizado en el mercado externo, por lo cual la vigenciadel cultivo se sustenta en la producción de granos de alta calidad para su

exportación (Mantilla y Terán, 1996a), lo cual se evidencia en una expor­tación promedio durante los dos últimos años de 30 000 toneladas, segúndatos aportados por la empresa privada; sin embargo, destaca la moscablanca, Bemisia tabaci Gennadius (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE)como la principal limitante biótica de la producción de este rubro(Laurentin, 1996).

un 321

Vo!. 51-20(J1 AGRONOMÍA TROPICAL No. 3LAURENTIN YPEREIRA - Mosca blanca sobre ajonjo)¡

Ambas localidadcs están distanciadas por aproximadamente 10 km, y laestación meteorológica de referencia ha registrado 1 466 mm de precipi­tación promedio anual, siendo para los meses de enero y febrero (meses demuestreo de mosca blanca) aproximadamente ell 'Ir) del total; la evaporaciónpromedio anual, es de 1 763 mm, registrándose en promedio el 20'%)entrelos meses de enero y febrero. Estos datos elimáticos hacen referencia alpromedio de los últimos años.

Los dos ensayos consistieron de seis tratamientos ubicados en un diseñode bloques completos al azar con cuatro repeticiones, siendo los trata­

mientos los genotipos 37-1 y 37-3, provenientes del programa demejoramiento genético de ajonjolí que lleva la Universidad Centro Occi­

dental Lisandro Alvarado (Montilla y Terán, 1996b); 19x10 y 43x32provenientes del segundo cielo de un programa de selección recurrente paraaltos rendimientos, adelantado por la Universidad Central de Venezuela(Laurentin, 1(96); UCV-3, línea producto de una selección individual en

condiciones de alta infestación de mosca blanca (datos no publicados) y lavariedad FONUCLA (Montilla y Cedeño, 1(91), como testigo comercia!.

Cada parcela experimental consistió de cuatro hileras de 5 m de longitud,separadas por 0,60 m. La preparación de suelos consistió en cuatro pases derastra para el primer ensayo y cinco para el segundo, dos pases de rodillopara ambos y tres días después se procedió al "rayado" del terreno con la

sembradora. En el fondo de los surcos se sembraron los distintos genotiposcon sembradoras manuales de disco vertical. El control de malezas seefectuó manualmente.

Muestreos

Los muestreos de huevos, ninfas y adultos de B. tabaci fueron semanales,en los dos hilos centrales de cada parcela experimental. durante seissemanas, a partir del 31/01/98 en el ensayo de la Colonia Agrícola de Turén,y del 04/02/99 en el ensayo de Microsur Camino 6 y se iniciaron al observaractividad intensa de adultos del insecto.

El muestre o de adultos por parcela fue realizado en forma visual,contando directamente sobre 10 plantas tomadas al azar, durante todos losmuestre os de 1998 y en los tres primeros de 1999. En los últimos tres

muestreos de ese año se utilizaron trampas amarillas adhesivas rectangularesde 10 x 15 cm, recorriendo con una de ellas los hilos centrales de las parcelas,a unos 80 cm de altura, mientras se agitaban vigorosamente las plantas a fin

322

de hacer volar a los adultos de mosca blanca, para atrapar10s en las trampas.Posteriormente, sobre cada trampa, se contaron los adultos adheridos encinco unidades de 6,45 cm2 lo cual representó el promedio de adultos porparcela.

Para el contaje semanal de ninfas y huevos se tomó, de varias plantas decada parcela experimental, una hoja apical, una media y una basal en 1998;y cinco hojas apicales, cinco medias y cinco basales en 1999, para así abarcarlos distintos estratos donde pudiera ubicarse la mosca blanca. Sobre unamitad longitudinal de la cara abaxial de cada hoja colectada se determinócon ayuda dc lupas estereoscópicas, el número de huevos y ninfas presentes,valor que al multiplicar10 por dos resultó en los huevos y ninfas totales porhoja colectada.

Como dato para cada parcela experimental en cada uno de los estratosevaluados, sc utilizó, en el año 98, el total de huevos o ninfas contados, y parael año 99 el promedio sobre las cinco hojas muestreadas. Adicionalmente, acada hoja se le calculó el área (cm2) midiendo la longitud y el ancho, de talmanera que, al dividir el número de huevos y número de ninfas entre el áreafoliar, se obtuvo un estimado de la cantidad de éstos por cm2.

Análisis estadístico

En cada uno de los ensayos, para las variables adultos, huevos en elestrato apical (HA), huevos en el cstrato medio (HM), huevos en el estratobasal (HB), huevos promedio (HP), huevos por cm2 (H/cm\ ninfas en elestrato apical (NA), ninfas en el estrato medio (NM), ninfas en el estratobasal (NB), ninfas promedio (NP) y ninfas por em2 (N/cm2), se realizó nnanálisis de varianza mediante el modelo de parcelas divididas en el tiempo(Steel y Torrie, 1(88) donde genotipos se ubicó en las parcelas principales,y semana de muestrco en las parcelas secundarias. Todas las variables,exceptuando área foliar, se transformaron mediante la exprcsión ln(x + 1).Los análisis se realizaron con el programa Statistix@ para Windows.

Para determinar la consistencia de los datos y medir la estabilidadexistente de las distintas variables estudiadas sobrc los seis genotipos a lolargo de las fechas de muestreo, fue realizado un análisis estadísticosiguiendo el modelo AMMI (Additive Main Multiplieative Interaetion)(Crossa et al., 1990), considerando cada semana de cada año de evaluacióncomo un ambiente distinto. Los análisis se lograron con el programa.Matmodel (Gaueh y Fumas, 1991). Este modelo estudia los efectos aditivos

323

Vo!. 51-2001 AGRONOMÍA TROPICAL No. 3 LAURENTIN Y PEREIRA - Mosca blanca sobre ajonjolí

de genotipos y ambientes mediante un análisis de varianza, y los efectosmultiplicativos de las interacciones mediante un análisis de componentesprincipales (CP) de acuerdo a Crossa el al. (1990), permitiendo su combi­

nación la obtcnción de un gráfico con un número variable de ejes de CP, locual depende de su significación estadística (Yan y Hunt, 1998).

CUADRO 2. Prueba de medias (mínima diferencia significativa) del áreafoliar (cm2) en estrato apical, medio y basal de los seisgenotipos evaluados.

Incidencia y abundancia estacional

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

N.S. = diferencias no significativas; , = diferencias significativas (P < 0,05);" = diferencias altamente significaticas (P <0,01)

Estrato apicalEstrato medioEstrato basal

FONUCLA

14,55 a29,73 a48,17 a

43x32

5,18 bc28,14 a34,07 h

UCV-3

5,55 b27,99 a37,14 b37-3

5,98 b22,84 b31,96 b37-1

4,46 c21,44 b25,38 c

19x1O

4,33 e19,60 b31,51 b

Huevos

En general, para todas la variables, excepto área foliar, las interaccionesfueron complejas, sin embargo se presentaron tendencias en cuanto a laincidencia de estados inmaduros de mosca blanca sobre cada uno de los

genotipos evaluados.

I Los promedios identificados con las mismas letras son estadístieamente iguales (P < 0,05).

Adultos

La interacción para la variable adulto resultó sumamente compleja enambos años. En el año 98 no se presentó ninguna consistencia o algunatendencia definida con relación a los genotipos que presentaron un menornúmero de adultos. En el año 99, se realizó el análisis con las dos metodo­logías utilizadas para determinar el número de adultos, tanto en formacombinada como en forma individual, y de ninguna de las dos formas, al igualque en el año 98, se logró establecer alguna tendencia definida.

Los geno tipos 37-1 y 43x32, destacaron por el bajo número de huevos(HP) durante las seis semanas de evaluación en ambos años. El 37-1 duranteel año 98 estuvo entre los tres de menor número de huevos, y en el 99 ambosestuvieron entre los tres de menor incidencia. FONUCLA permaneció entrelos tres de mayor incidencia en el 98, y 37-3 lo presentó en el 99. Estainteracción para HP es explicada por la interacción observada en HM, en lacual la tendencia fue similar a la ya descrita.

CM en 1999

484,400N.S.

0,4033N.S.

1,5308"

1,2992N.S.

0,2930'

0,8229'

1,9717"

0,5462N.S.

0,3363"

CM en 1998

146,698N.S.

0,0617N.S.

3,1470"

1,6031N.S.

0,4545'

2,670/

0,5048N.S.

2,2290"

0,6341"

La interacción genotipo x semana de muestre o resultó altamente signifi­cativa (P < 0,01) o significativa (P < 0,05) para la mayoría de las variablesanalizadas en ambos años, tal como lo muestra el Cuadro 1. El área foliar nopresentó interacciones, siguiendo la misma tendencia en ambos años, obser­vándosc dos grupos de genotipos con área estadísticamente distinta, elprimero con los mayores valores, conformado por FONUCLA, UCV-3 Y

43x32, y el segundo con los menores valores, conformado por 19x1O,37-3 y37-1 (Cuadro 2).

CUADRO 1. Cuadrados medios y nivel de significación de la interaccióngenotipo x semana de muestreo, resultante del análisis devarianza para cada una de las variables analizadas, enambos años de evaluación.

Las variables adultos, HA, HM, HB, NA, NM Y NB se correlacionaroncon el área [oliar de su respectivo estrato, utilizando el módulo de corre­lación del programa Statistix.

Variable

Área

Huevos en estrato apicalHuevo en estrato medio

Huevos en estrato basal

Huevos por cm2

Ninfas en estrato apiealNinfas en estrato medio

Ninfas en estrato basal

Ninfas por cm2

324325

Vol. 51-2001AGRONOMÍA TROPICAL No. 3 LAURENTIN YPEREIRA - Mosca blanca sobre ajonjolí

En relación con la abundancia de huevos a lo largo de los muestreos(Figura 1), se observó que para todos los genotipos la semana 4 (21-25 de

febrero) fue la de mayor incidencia en ambos años, siendo la semana 1 (31de enero-4 de febrero) y la 6 (7 -11 de marzo) las dos de menor incidenciapara los scis genotipos en los dos años evaluados. En la Figura 1 sólo se

muestra el año 99 para facilitar la visualización de la abundancia de huevos,sin embargo, en el año 98 la tendencia fue muy similar. En el estrato apicaly en el basal no se dieron interacciones.

1200

1000o '6 800

--FONUCLAQl Ee

-6-43X32

Q.

600 ....•...•19X10Ul

o> 400"'"*-37-1

Ql:;¡ --37-3J:

200

- -+-UCV-2

o2

3456Semanas

FIGURA 1. Abundancia de huevos promedio en el año 1999, en losseis genotipos evaluados durante las seis semanas demuestreo.

Las variables HA y HB, en el 98, los genotipos 37-1 y 43x32 tuvieron lamenor incidencia conformando un grupo estadísticamente diferente del

resto, mientras que FONUCLA, también estadísticamente distinto del resto,tuvo la mayor.

La semana de mayor abundancia de huevos en el estrato apical fue la 4,siendo las de menor la 1 en el año 98 y la 6 en el año 99. En el estrato basal,en el primer año de evaluación no hubo diferencias significativas entre lassemanas, mientras que en el segundo año fue la semana 2 la de mayorabundancia y la 6 la de menor. El análisis conjunto para ambos años de lavariable HP, mediante el modelo AMMI, permite construir un gráfico(Figura 2) con dos ejes de CP altamente significativos (P < 0,01). Estemodelo identifica al genotipo 43x32 como el de menor incidencia promediosobre las seis semanas de evaluación en ambos años, seguido del genotipo37·1; sin embargo, el gráfico permite visualizar que el primer genotipomencionado no es estable, pues está bastante alejado del origen de lascoordenadas, no así 37-1, que sc presenta como el genotipo más estable encuanto a la incidcncia de huevos de B. tabad durante 12 semanas deevaluación en dos años distintos.

19XIO

37·3 '-1 98-6 o

o 8.98·2

99·3 6 ••'.'

N 2Á~'a. 99.10" •

U -~O -;0 -~O -2 9~' 10 2099-4

• ~ 98-1

98-UCY·2 • ClI3X32

o ~ FONUC~98-4

-10

CP 1

Ninfas / cm2

En el año 99 se aprecia para HA dos grupos estadísticamente diferentes:43x32, 19x10 y 37-1 con la menor incidencia y el resto con la mayor, mientras

que para HB, 37-1 Y43x32 conformaron el grupo con menor incidencia y19x1Oy UCV-3 el de mayor.

326

FIGURA 2. Gráfico generado por el. modelo AMMI para lavariable huevos promedio (HP). Los círculos repre­sentan cada uno de los seis genotipos evaluados, y loscuadrados cada una de las seis semanas de evaluaciónde los años 1998 y 1999.

327

Vo!. 51-2001 AGRONOMÍA TROPICAL NO.3 LAURENTIN YPEREIRA - Mosca blanca sobre ajonjolí

También puede apreciarse que la cuarta semana, tanto en el año 98 comoen el 99, que fue la de mayor abundancia de huevos, es las que permite unamayor diferenciación de los genotipos en relación con la incidencia dehuevos de mosca blanca, ya que en el gráfico se observan que son las semanasmás alejadas del origen de las coordenadas, es decir, las que más aportan ala interacción genotipo x semana.

Al calcular la cantidad de huevos por cm2, se identificó nuevamente a losgeno tipos 37-1 y 43x32 entre los tres de menor incidencia en cinco de las seissemanas de evaluación del año 98, mientras que en el 99, el genotipo 43x32apareció como el de menor cantidad de huevos/cm2 en cuatro de las seis

semanas de evaluación. Esta diferencia con respecto a HP se debe a la mayorárea foliar presentada por 43x32, ya la pequeña área foliar, la menor detodas, del geno tipo 37-1.

El análisis combinado sobre ambos años mediante el modelo AMMI,proporciona un gráfico (Figura 3) con sólo un eje de CP altamente signifi­cativo (P < 0,01) en el cual se aprecia a 43x.'2 y 37-1 como los de menor

243)021.5 oFO~ICr.A

1

98.] • ·98-4

0.5

19X\OO

99.2.98-5•I:~

O

99-6. 99.1

1

37·\ a •

:¡f8-3~ -{l.52 99.$4567

-1

99-3.

-1.5

037·3

-2°ueV.2

-2.51 99-4.

-3

Huevos I cm2

FIGURA 3. Gráfico generado por el modelo AMMI para lavariable huevos por cm2• Los círculos representancada uno de los seis genotipos evaluados, y loscuadrados cada una de las seis semanas de evaluaciónde los años 1998y 1999.

328

incidencia de huevos por cm2, detectando nuevamente a este último comoel más estable. La inestabilidad de 43x32 en lo que se refiere a esta variahle,puede ser explicada por su comportamiento en el año 98, especialmente enlas semanas 1 y 4, en las cuales fue el segundo genotipo de mayor incidencia.Tamhién se ohserva que para HP es la semana 4 de amhos años de evaluaciónla de mayor valor para el eje CP, es decir la que aporta más a la interaccióny por tanto la que permite una mayor discriminación entre genotipos.

Ninfas

Los valores de las ninfas, promedio y en cada uno de los estratos, reflejantendencias mucho más definidas y consistentes que el contaje de huevos,durante los dos años. En el estrato apical, en el año 98, el genotipo 37-1 seuhicó durante las seis semanas de evaluación entre los tres genotipos conmenor cantidad de ninfas; la semana 4 estuvo entre las dos de mayorincidencia en cinco de los seis genotipos evaluados, y las semanas 1 y ()estuvieron entre las dos de menor incidencia en cinco de los seis genotiposevaluados. En el 99, los genotipos 37-1 y 43x32 fueron los dos de menorcantidad de ninfas en las seis semanas de evaluación; la semana 1 fue la demayor ahundancia en cuatro de los seis genotipos mientras que la semana 3fue la de menor incidencia en los seis genotipos evaluados. FONUCLA yUCV-3, durante años, fueron los genotipos con mayor cantidad de ninfas.

En el estrato medio, en el 98 no se presentaron diferencias estadísticasatribuidas a la intcracción, ni a las semanas de muestreo, pero sí atribuidasagenotipos, en los cuales 37-1, 43x32 y 19x10 conformaron el grupo de menorincidencia, y FONUCLA el de mayor incidencia. En el año 99, en el cual síse presentó interacción genotipoxsemana, se observó que 43x32, 19x1O y 37-1se ubicaron entre los tres genotipos de menor incidencia durante las seissemanas de evaluación, siendo 43x32 el de menor número de ninfas en cincode ellas. La semana 4 fue la de mayor abundancia, y la 3la de menor, en cincode los seis genotipos evaluados.

En el estrato has al, en el año 98, en cinco de las seis semanas deevaluación, 43x32 fue el genotipo con menor número de ninfas, mientras queen FONUCLA se contó el mayor número de éstas. La semana 6 fue la demayor ahundancia en cuatro de los seis genotipos, no observándose ningunatendencia definida en cuanto a la semana de menor abundancia. En el año

99 no hubo interacción, pero sí diferencias altamente significativas (P < 0,01)entre genotipos y semanas. De nuevo 43x.'2 y 37-1 conformaron el grupo degenotipos de menor incidencia, y UCV-3 y FONUCLA el de mayor

329

Vol. 51-2001 AGRONOMÍA TROPICAL NO.3 LAURENTIN y PEREIRA - Mosca blanca sobre ajonjolí

incidencia. La semana 2 y 4 conformaron un grupo estadísticamente superioral resto de las semanas.

Al cuantificar las ninfas sin considerar los estratos (NP), 43x32 fue elgenotipo con menor incidencia en cinco de las semanas del año 98, y en todaslas semanas del 99. El cultivar FONUCLA se ubicó entre los genotipos demayor incidencia en cuatro de las seis semanas del 98, mientras queFONUCLA, UCV-3 y 37-310 hicieron en todas las semanas del año 99.

No se evidenció ninguna tendencia en lo que respecta a las semanas demayor y menor abundancia, lo cual puede ser explicado por las diferenciasobservadas en los distintos estratos evaluados.

Al visualizar las ninfas totales, en forma combinada sobre los dos años,mediante el modelo AMMI, el cual para esta variable detecta como signi­ficativo sólo un eje de CP (Figura 4), se identifica a 43x32 como el genotipocon menor número de ninfas seguido por 37-1 y 19x1O. De estos tres

genotipos, 37-1 es el más estable seguido de 43x32. Los otros tres genotiposse presentan como los menos estables y los de mayor número de ninfas. Elgenotipo 43x32 no se presenta como el más estable debido al comporta­miento que tuvo en la cuarta semana del año 98, evidenciándose esto en lagráfica por lo alto de sus valores para CP (ambos positivos).

Entre las semanas de mayor abundancia, destacan la 4 y 5 del año 99 y la1 y 2 del año 98. Entre estas cuatro, tres poseen los más altos valor(~s de CPde todas las semanas evaluadas, lo cual indica lo que se señalaba para lavariable HP y H/cm2, la mejor discriminación entre genotipos se logra conlas mayores poblaciones deBo [abad. Al realizar el contaje de ninfas por cm2,

la situación es muy similar a la observada para NP, sin embargo, debido a lamayor área foliar total del genotipo 19x1O,éste pasa a ser el segundo en ordende menor incidencia, quedando 37-1, por sus hojas pequeñas, en el tercerlugar (Figura 5).

Ninfas promedio

200

15

105O

Q.(,) -5

-10-15-2043x32 19x1O98-4

oo•

98-399.3.

~7.1 99.2I 99. ~50

1{:i.5

FONUCLA

98-2 o•

11!b8-6

99·'• 37·3o

U8.r.2

98-1•

99-4•

2$0

2.5j 99·5. 037.3

UCV·2

o• 99-4

0.5

98-598~

99~•

Q.

••(,)

O 99·99·1 98-3

-0.5

1_ .99.22'" 3 4537·1 43x32

98-4

-1

o'"

98·1

19x10

•-1.5

FONUCLA

'2o-2 Ninfas I cm2

FIGURA 4.Gráfico generado por el modelo AMMI para lavariable ninfas promedio (NP). Los círculos repre­sentan cada uno de los sefs genotipos evaluados, y loscuadrados cada una de las seis semanas de evaluaciónde los años 1998 y 1999.

330

FIGURAS. Grálico generado por el modelo AMMI para lavariable ninfas por cm2• Los círculos representancada uno de los seis genotipos evaluados, y loscuadrados cada una de las seis semanas de evaluaciónde los años 1998 y 1999.

331

Vol. 51-2001 AGRONOMÍA TROPICAL No. 3 LAURENTIN y PEREIRA - Mosca blanca sobre ajonjolí

A pesar de la variación inconsistente de los divcrsos genotipos en lasdiferentes semanas para todas las variables analizadas, en casi todas ellas,durante los dos años de evaluación, es indudable la presencia de tendenciasbien definidas en relación con la incidencia de estados inmaduros deB. tabaci sobre los seis genotipos de ajonjolí evaluados, no así con el númerode adultos.

En vista de esta incongruencia entre adultos y estados inmaduros, sepuede afirmar que las metodologías utilizadas para estimar el número deadultos deben ser perfeccionadas para obtener con ellas una información demayor valor, o sencillamente, a juzgar por los resultados, se podría señalarque la base de la resistencia del ajonjolí a B. tabaci no se sustenta enantixenosis por parte de los adultos.

Hay que destacar que la falta de consistencia con respecto al nÚmero de

adultos colectados en el año 99, pudo deberse al cambio de metodología delmuestreo, sin embargo, esto no necesariamente fue así, ya que en el año 98se utilizó sólo una metodología e igualmente no hubo la consistencia deseadaen los datos.

Los genotipos 43>.32y 37-1 consistentemente son los que presentan un

menor número de huevos y de ninfas de mosca blanca en el estrato apical,medio y basal de las plantas de ajonjolí, mientras que los genotiposFONUCLA, UCV-3 y 37-3 se presentan, alternadamente para las variableshuevos y ninfas, y para las seis semanas de evaluación de ambos años, comolos de mayor incidencia.

Por lo antes expuesto, los genotipos 43x32 y 37-1 como un germoplasmasumamente valioso en lo que respecta a su posible utilización en un eventualprograma de mejoramiento genético del ajonjolí con el objetivo de obtener

resistencia a mosca blanca. Sin embargo, es necesario destacar, que elpresente estudio solamente los identifica como valiosos, más no es posible,con la metodología utilizada, precisar el mecanismo de defensa que éstostienen. No obstante, puede inferirse que estos genotipos no son preferidospor B. tabaci, o que la planta posee mecanismos de antibiosis que permitenmantener una población del insecto plaga menor que en el resto de losgeno tipos. Para definir esta situación, es necesario aislar a la mosca blanca

con cada uno de los geno tipos, es decir, no darle oportunidad de selección,y así medir algún factor reproductivo de la población (DePonti el al., 1990).

332

Para la variable huevos, en los estratos apical y medio, la semana 4 (21 Y25 de febrero) es la que presenta mayor abundancia, dato que coincide conlos señalados por Mantilla et al. (1996). Para la variable ninfas, no huboconsistencia con relación a la semana de mayor abundancia, sin embargo,vale la pena destacar que la semana 4 estuvo entre las dos de mayorincidencia en el estrato apical en el año 98 y en el estrato medio en el año 99.Se evidencia que fueron las semanas de mayor abundancia de estadosinmaduros (huevos y ninfas) las que permitieron una clara diferenci~ciónentre genotipos en relación con la incidencia de estados inmaduros deB. tabaci.

Por otra parte, en ninguna de las correlaciones calculadas se consiguiósignificación estadística, ni siquiera con una probabilidad de 0,10. Esto seevidencia al observar los resultados obtenidos, puesto que los genotipos 37-1y 43x..12tienen una respuesta similar en cuanto a la incidencia de huevos yninfas en los distintos estratos, tienen una muy distinta área foliar, siendo37-1 el de menor área y 43x32 el segundo entre los genotipos de mayor áreafoliar.

AGRADECIMIENTO

Los autores expresan su agradecimiento al Dr. Alvaro Chávez, del Museode Entomología J. M. Osorio (UCOB), de la UCLA, por la identificaciónde los ejemplares colectados como Bemisia tabaGi.

SUMMARY

To evaluate the incidence 01' whitefly on genotypes 37-1, 37-3, 19x1O,43x32, UCV-3 and the cultivar Fonucla, and to determine whitefly abun­dance during the growing period al' sesame, as well as to relate whiteflyabundance wiht leal' area, two field experiments were established in Turen,Portuguesa State, Venezuela, in 1998 and 1999, using a ramdomizedcomplete block design with four replications. Whitefly natural infesta­tions appeared five weeks after establishment 01' experiments. Afterward, sixconsecutive weekly samples were taken both years from each plot. Samplesconsisted 01' five leaves from each third 01' the plant: apical, medium and

. 2basa!. Leal' area, number 01' eggs (E), number of nymphs (N), E/cm andN/cm2 were estimated on each leaL Log transformed data were analyzed assplit plots in time. A combined analysis for years was conducted using themodel AMMI (additive main effects and multiplicative interactions) forinteractions. A genotype by week significant interaction (P < 0,01) was

333

Vol. 51-2001 AGRONOMÍA TROPICAL No. 3 LAURENTIN y PEREIRA - Mosca blanca sobre ajonjolí

detected for all variables measured (except leaf area) in both years.However, a trend to form two distinguishable groups was observed, with 37-1and 43x32 genotypes in one group showing the lowest incidence and the restin another group with the highest incidence. AMMI model confirms thepotential value for resistance of these two genotypes, indicating 43x32 and37-1 with both the lowest values and highest stability. The highest value fornumber of eggs was found between february 21st to 25th. This parameter wasnot well defined for number of nymphs. There was not correlation betweenleaf area and whitefly incidence.

Key Words: Sesamum indicum; Bemisia tabaci; resistance.

BIBLIOGRAFÍA

ARNAL, E., E. DEBROT, M. CERMELI. F. RAMOS Y A. RONDON.1991. La mosca blanca (Bemisia tabad) en Venezuela. FONAIAP Divulga,Julio-Septiembre. p.

CROSSA, .T., H. GAUCH and R. ZOBEL. 1990. Additive main effects and

multiplicative interaction analysis of two international maize cultivar trial.Crop Sci. 30:493-500.

DELGADO, M. 1993. Evaluación del rendimiento y sus componentes ennueve cultivares de ajonjolí. Trabajo de Ascenso. Barquisimeto, Ven.Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Decanato de

Agronomía. p.

DE PONTI, O., L. ROMANOW and M. BERLINGER. 1990. Whitefly­plant relationships: plant resistance. In: Gerling, D. (ed.). Whiteflies: theirbionomics, status and management. Intercept. Andover. Hants. UK

FLORENTINO, A. 1989. Efecto de la compactación sobre las relacioneshídricas en suelos representativos de la Colonia Agrícola de Turén. Suinfluencia agronómica. Tesis de Doctorado. Maracay. Ven. Facultad deAgronomía. Universidad Central. p.

GAUCH, H. and R. FURNAS. 1991. Statistical analysis of yield withmatmodel. Agron. J. 83:916-92®.

334

LAURENTIN, H. 1996. Evaluación del efecto de dos ciclos de selecciónrecurrente sobre el rendimiento en una población de ajonjolí (Sesamum

indicum L.). Tesis de Maestría. Maracay. Ven. Facultad de Agronomía.Universidad Central. p.

MONTILLA, D. yT. CEDEÑO.1991. FONUCLA: Una nueva variedad de

ajonjolí (Sesamum indicum L.). Bioagro 3:52-54.

MONTILLA, D., E. de LABRADOR Y H. TERAN. 1996. Abundanciaestacional de Bemisia sp. (HOMOPTERA:ALEYRODIDAE) y su relacióncon once cultivares de ajonjolí y cuatro efectos climáticos. Informe anual de

Investigación. Barquisimeto, Ven. Consejo de Desarrollo Científico,Humanístico y Tecnológico de la Universidad Centro Occidental LisandroAlvarado. p.

MONTILLA, D. y H. TERAN. 1996a. UCLA-1, una nueva variedad de

ajonjolí (Sesamum indicum L.). Bioagro 8(1):26-29.

MONTILLA, D. y H. TERAN. 1996b. Evaluació'n y selección de cultivares

de ajonjolí (Sesamum indicum L.) por rendimiento y algunos de sus compo­nentes. Informe anual de Investigación. Barquisimeto, Ven. Consejo deDesarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad CentroOccidental Lisandro Alvarado. p.

PUENTES, R. 1999. Resultados del control químico sobre Bemisia tabaci

(Gennadius) en tabaco en Turén, estado Portuguesa. Resúmenes del XVICongreso Venezolano de Entomología. Santa Ana de Coro, Falcón,Venezuela. p.

NIKS, R., P. ELLIS and.l. PARLEVLIET. 1993. Resistance to parasites. In:Hayward, M., N. Bosemark and 1. Romagosa (eds.). Plant Breeding:principies and prospects. London. Chapman & Hall. p.

STEEL, R. y J. TORRIE. 1988. Bioestadística, principios y procedimientos.2da. edición. México DF. McGraw-Hill. p.

YAN, W. and L. HUNT. 1998. Genotype by environment interaction and

crop yield. Plant Breeding Review 16:135-178.

335