IMPLEMENTACIÓN DE LEASING OPERATIVO – ARRENDAMIENTO PURO EN EQUIPOS DE CÓMPUTO EN LEASING DEL...

66
IMPLEMENTACIÓN DE LEASING OPERATIVO – ARRENDAMIENTO PURO EN EQUIPOS DE CÓMPUTO EN LEASING DEL VALLE S.A. COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL SECCIONAL BOGOTÁ BLANCA CECILIA CABRERA GUTIÉRREZ OLGA PATRICIA RODRÍGUEZ AYALA TRABAJO DE GRADO Director: William Cortés Waltero Contador Público Titulado-Especialista en Finanzas UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES DIRECCIÓN DE POSTGRADOS CHÍA 2002

Transcript of IMPLEMENTACIÓN DE LEASING OPERATIVO – ARRENDAMIENTO PURO EN EQUIPOS DE CÓMPUTO EN LEASING DEL...

IMPLEMENTACIÓN DE LEASING OPERATIVO – ARRENDAMIENTO PUROEN EQUIPOS DE CÓMPUTO EN LEASING DEL VALLE S.A. COMPAÑÍA DE

FINANCIAMIENTO COMERCIAL SECCIONAL BOGOTÁ

BLANCA CECILIA CABRERA GUTIÉRREZOLGA PATRICIA RODRÍGUEZ AYALA

TRABAJO DE GRADO

Director: William Cortés WalteroContador Público Titulado-Especialista en Finanzas

UNIVERSIDAD DE LA SABANAFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALESDIRECCIÓN DE POSTGRADOS

CHÍA2002

2

Este trabajo está dedicado a

la memoria de nuestros padres.

3

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de la Sabana y en especial a aquellas personas de la Facultad de

Ciencias Económicas y Administrativas - Dirección de Postgrados por brindarnos las

herramientas para enriquecer los conocimientos sobre la teoría económica,

financiera, legal y humanística para facilitar la toma de decisiones, en el marco de

los negocios nacionales e internacionales.

Al Señor Salomón Frost, Director de Postgrados, y a todo su equipo por su valiosa

colaboración y actitud de servicio.

A todos los Directivos de Leasing del Valle S.A. y de manera especial al Señor

Miguel Ángel Prieto, Gerente Regional Bogotá, quien dio la autorización para

realizar esta investigación y nos brindó su apoyo para la culminación exitosa de la

misma.

Al Señor William Cortés Waltero, Director del Proyecto de Grado, quien siempre

nos brindó su asesoría, sus conocimientos y su experiencia, pero muy

especialmente, la motivación y el ánimo que nos transmitió durante la realización

del trabajo.

4

TABLA DE CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 61. PROPUESTA ........................................................................................... 8

1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 81.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN......................................................... 8

1.2.1. Enunciado del Problema.............................................................. 81.2.2. Formulación del Problema........................................................... 9

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................. 101.3.1. Objetivo General ...................................................................... 101.3.2. Objetivos Específicos ................................................................ 10

1.4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................. 111.4.1. Justificación............................................................................. 111.4.2. Delimitación ............................................................................ 13

1.5. TIPO DE ESTUDIO POR REALIZAR.................................................... 131.6. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 14

1.6.1. Población ................................................................................ 141.6.2. Muestra................................................................................... 14

2. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN...................................... 152.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 15

2.1.1. Historia del leasing ................................................................... 172.2. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 23

2.2.1. ¿Qué es el leasing?................................................................... 232.2.2. ¿Cuáles son las características del contrato de leasing?................. 232.2.3. ¿Cuántas clases de leasing hay?................................................. 24

2.3. MARCO LEGAL ............................................................................... 272.3.1. Primera etapa – 1972 a 1979 .................................................... 272.3.2. Segunda etapa de 1979 a 1982 ................................................. 292.3.3. Tercera etapa 1982 a 1989 ....................................................... 322.3.4. Cuarta etapa de 1989 a 1993 .................................................... 342.3.5. Quinta etapa 1993 en adelante .................................................. 36

2.4. MARCO CONTABLE Y TRIBUTARIO ................................................... 373. DISEÑO DEL PROTOTIPO ...................................................................... 42

3.1. LEASING DEL VALLE S.A. ................................................................ 423.1.1. Organización empresarial .......................................................... 423.1.2. Servicios prestados................................................................... 47

3.2. LEASING OPERATIVO EN EQUIPOS DE COMPUTO.............................. 493.2.1. Características de la operación de leasing operativo ..................... 49

5

3.2.2. Cuáles son los beneficios de una alianza estratégica para las doscompañías............................................................................................ 513.2.3. Esquema de operación.............................................................. 533.2.4. Políticas de crédito ................................................................... 543.2.5. Fortalezas de Leasing del Valle S.A............................................. 553.2.6. Factores adversos..................................................................... 553.2.7. Beneficios tributarios ................................................................ 563.2.8. Beneficios administrativos y tecnológicos para la empresa cliente.. 563.2.9. Aspectos contables, fiscales y financieros .................................... 57

3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LEASING OPERATIVO ...................... 603.3.1. Recepción y aprobación de solicitudes ........................................ 613.3.2. Elaboración de garantías y recepción de documentos para eldesembolso.......................................................................................... 623.3.3. Desembolsos a proveedores ...................................................... 623.3.4. Recaudo de pagos y aplicación de cartera................................... 63

4. CONCLUSIONES ................................................................................... 64BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 65ANEXOS..................................................................................................... 66

6

0. INTRODUCCIÓN

La actividad económica colombiana se ha visto afectada por las diferentes

situaciones vividas en los países de América Latina, especialmente en Argentina y

Venezuela y por la desaceleración de la economía estadounidense. El mercado

latinoamericano atraviesa una crisis por su deuda externa. La coyuntura del país

en materia de inversión, política y seguridad no es la misma, de tal manera que es

posible una nueva crisis del sistema financiero a corto plazo. Por esto la visión de

Leasing del Valle S.A. Compañía de Financiamiento Comercial es llegar a ser líder

en el mercado satisfaciendo en forma creativa las necesidades de sus clientes a

través de su portafolio de productos: Leasing Financiero y Operativo.

Actualmente el campo de acción de las compañías de financiamiento comercial se

ve afectado por el hecho de que la vigencia para ofrecer operaciones de

arrendamiento financiero con beneficios tributarios vence en el año 2004; a partir

de ese momento competirán directamente con los bancos y corporaciones

financieras, razón por la cual, Leasing del Valle S.A. se encuentra en la búsqueda

de más oportunidades de negocios, entre los cuales se encuentra el Leasing

Operativo o Arrendamiento Puro.

Hemos considerado fundamental el diseñar el prototipo funcional del producto

leasing operativo para equipos de cómputo así como su aplicación en Leasing del

Valle S.A.. Este es un reto importante puesto que representa la base sobre la cual

se desarrollará un nuevo producto para hacer más competitiva la empresa en el

mercado.

7

En un principio, el prototipo va dirigido a la Seccional Bogotá, con énfasis en

equipos de cómputo. No obstante, si los resultados son positivos puede pensarse

en una aplicación de esta clase de leasing en las otras seccionales del país y

extendido a otras líneas de producto como vehículos y maquinaria y equipo.

Para el logro de este objetivo el trabajo se ha dividido en dos partes principales:

una análisis de la situación actual y la elaboración de la propuesta.

En la primera parte se desarrollan los marcos de referencia: teórico, conceptual,

legal y contable. Una vez concluida esta primera parte, hicimos el diseño del

prototipo incluyendo metodología, técnicas, estrategias, objetivos y contenidos, de

tal manera que sobre una base concreta se pueda tomar la decisión de seguir

adelante con el trabajo planteado teniendo en cuenta que esta propuesta no es

inflexible y que por lo tanto, es susceptible de ser modificado para que pueda

aplicarse en caso de ser aceptado.

Es un trabajo que sin duda beneficiará no solo a Leasing del Valle S.A. Compañía

de Financiamiento Comercial sino al sector del leasing en un futuro inmediato.

8

1. PROPUESTA

1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

Implementación del leasing operativo –arrendamiento puro- sobre equipos de

cómputo en Leasing del Valle S.A. C.F.C. (Compañía de Financiamiento Comercial)

Seccional Bogotá.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. Enunciado del Problema

Leasing del Valle S.A. tiene como propósito principal la realización de operaciones

de arrendamiento financiero o leasing en relación con toda clase de bienes

muebles e inmuebles adquiridos para el efecto; así como la captación de recursos

mediante depósitos a término y la realización de operaciones activas de crédito

hasta los limites señalados por la ley.

La visión de Leasing del Valle S.A. Compañía de Financiamiento Comercial es ser

líder en el mercado satisfaciendo en forma creativa las necesidades de sus clientes

a través de su portafolio de productos.

Sin embargo, actualmente el campo de acción de las compañías de financiamiento

comercial se ha limitado debido a que tienen vigencia para ofrecer operaciones de

arrendamiento financiero con beneficios tributarios hasta el año 2.004, fecha a

partir de la cual competirán directamente con los bancos y corporaciones

financieras, razón por la cual, Leasing del Valle S.A. se encuentra en la búsqueda

9

de otras oportunidades de negocios, entre los cuales se encuentra el Leasing

Operativo o Arrendamiento Puro.

El leasing operativo se realiza sobre bienes muebles e inmuebles; en el caso

particular, nuestro trabajo se va a centrar en el leasing operativo sobre equipos

de cómputo debido a que la infraestructura requerida para la puesta en marcha de

este producto es sencilla y de bajo costo.

Estos resultados se obtendrán mediante la gestión de un grupo humano calificado

que se desempeñará en un ámbito de estimulo a la iniciativa empresarial, de

manera que los gestores de cada área de negocios asuman plena responsabilidad

por los resultados maximizando el beneficio económico, la máxima rentabilidad

para sus accionistas, el desarrollo integral del equipo humano y la contribución al

bienestar de la comunidad. Los dos primeros se medirán a partir del margen neto

del leasing operativo y los demás mediante los indicadores del tablero balanceado

de gestión (balance scorecard1)

1.2.2. Formulación del Problema

¿Está Leasing del Valle S.A. Seccional Bogotá en capacidad de implementar el

servicio de leasing operativo sobre equipos de cómputo?

¿Cuáles deben ser los procedimientos internos y externos para implementar el

Leasing Operativo en equipos de cómputo?

¿Cuál es el marco legal que reglamenta el leasing operativo en Colombia?

1 Sistema de medición de gestión utilizado por Leasing del Valle creado por Kaplan

10

¿Cuál debe ser el manejo contable del leasing operativo para Leasing del Valle

S.A.?

¿Cuál debe ser el manejo contable para los clientes que adquieran un leasing

operativo?

¿Cuáles son los beneficios tributarios para esta operación?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General

Diseñar el prototipo funcional del producto leasing operativo así como su

aplicación en Leasing del Valle S.A., seccional Bogotá. La oportunidad de negocio

que representa el leasing operativo para la empresa hace necesario un diseño

estructurado del proceso de este tipo de leasing el cual servirá de guía en la

implementación del mismo, así como en la evaluación de su operatividad interna.

Puede gestarse como un modelo a seguir por parte de todo el sector del leasing.

1.3.2. Objetivos Específicos

• Analizar el desarrollo del leasing operativo en Colombia.

• Analizar la estructura actual de Leasing del Valle S.A. y su capacidad para

desarrollar este nuevo producto.

• Definir el nicho de mercado objetivo para leasing operativo de equipos de

cómputo.

11

• Determinar la viabilidad jurídica y operacional en la implementación del Leasing

Operativo en Leasing del Valle S.A.

• Diseñar el manual de procedimientos para leasing operativo en Leasing del

Valle S.A. seccional Bogotá.

• Definir el campo de acción de los participantes en el Leasing Operativo

(Proveedores, Clientes, Compañía de Leasing, Gobierno y Comunidad).

1.4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Justificación

Después de la crisis de los últimos años, el sector financiero colombiano se

enfrenta a dos grandes retos:

• Aumentar los niveles de eficiencia y rentabilidad.

• Ser más competitivos y eficientes. En la medida en que las entidades sean

más creativas en lograr una verdadera diferenciación (productos / servicios)

se aproximarán más al cumplimiento de este reto.

Leasing del Valle S.A. frente al reto de ser más competitiva y eficiente para lograr

una mayor participación en el mercado colombiano está en busca de nuevos

productos y servicios que diferencien su gestión dentro del gremio de las

compañías de leasing como también dentro de las demás entidades del sector

financiero como bancos y corporaciones.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que las compañías de financiamiento

comercial especializadas en leasing tienen vigencia para ofrecer operaciones de

12

arrendamiento financiero con beneficios tributarios hasta el año 2.004, fecha en la

cual competirán directamente con los bancos y corporaciones financieras.

A través de nuevos productos como el Leasing Operativo, la compañía proyecta un

nuevo tipo de negocio que le garantice la permanencia y crecimiento para los

próximos diez años.

El negocio del leasing operativo contribuirá con un margen neto de utilidad de 6

puntos sobre la DTF trimestre anticipado (T.A.) Leasing del Valle S.A. tiene un

costo de sus fondos de 4 puntos y un margen adicional de 6 puntos para una tasa

real de la DFT más 10 puntos T.A. Adicionalmente, recibe del proveedor un

descuento por pronto pago de 3.75% y un valor residual del 3% sobre el valor de

los equipos de cómputo los cuales los transfiere a la tasa facial o spread del

cliente, como se puede observar en los siguientes cuadros:

DTF 7.38% TA

PLAZO 12 24 36 12 24 36

86,369 47,215 34,300 4% 4% 4%

IVA 11,152 4,888 2,821

6% 6% 6%

-0.80% 4.68% 6.54%

10% 10% 10%

6.87% 13.02% 15.22%

19.45% 19.45% 19.45%

3.75% 3.75% 3.75%

3.00% 3.00% 3.00%

DTF 7.38% T.A.

COSTO DE FONDOS LEASING

ARRENDAMIENTO M/LOCAL

LEASING DEL VALLE

LEASING OPERATIVO

TASA EFECTIVA ANUAL

DESCUENTO

RESIDUAL VENCIDO

TASA E. A. CLIENTE

SPREAD LEASING DEL VALLE

TOTAL SPREAD

CLIENTE

CANON POR MILLON

SPREAD CLIENTE

13

Al comparar el margen neto de colocación promedio de las operaciones de leasing

financiero con el obtenido en el leasing operativo, este último es superior.

El volumen de operaciones proyectadas para colocación en el segundo semestre

de 2002 es de 5 millones de dólares aproximadamente. A la fecha existen cupos

aprobados por Junta Directiva por una suma de 3 millones de dólares.

1.4.2. Delimitación

El trabajo de investigación que se va a desarrollar tiene lugar en la Empresa

Leasing del Valle S.A. sucursal Bogotá, dentro de la cual son objeto de estudio el

área comercial, operativa, contable, tesorería y cartera.

Para obtener la información, la compañía facilita el acceso a las instalaciones y

autoriza seguimientos periódicos a los procedimientos y actividades que tienen que

ver con el proceso leasing.

1.5. TIPO DE ESTUDIO POR REALIZAR

Este trabajo de grado constituye un estudio de tipo descriptivo dado que su

propósito es definir el prototipo funcional del producto leasing operativo sobre

equipos de cómputo así como su aplicación en Leasing del Valle S.A. seccional

Bogotá.

14

1.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

1.6.1. Población

La investigación se efectúa en la empresa Leasing del Valle S.A. C.F.C. dentro de la

cual son objeto de estudio las áreas comercial, operativa, contable, tesorería y

cartera, las cuales son las que procesan el sistema de leasing.

1.6.2. Muestra

Para el desarrollo de esta investigación, la muestra está conformada por los

directivos de cada una de las áreas involucradas: comercial, operativa, contable,

tesorería y cartera.

15

2. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. MARCO TEÓRICO

El leasing, como medio de financiación era ya bien conocido desde el año 2000

A.C. en Babilonia y Egipto. Las primeras normas escritas datan de los tiempos de

Roma alrededor del año 550 A.C. donde el código Justiniano hace la distinción

entre leasing operativo y financiero. Aunque la mayoría de los países han

introducido recientemente el leasing en su legislación2, los principios básicos

permanecen iguales.

En los tiempos modernos, el fenómeno del leasing apareció primero en Europa –

más precisamente en Gran Bretaña en el siglo XIX (contrato firmado por la British

Railway Wagons) – y desarrollado en la forma presente en los últimos 30 años.

Ahora se ha convertido en una realidad económica y financiera de primordial

importancia.

Fue la originalidad de las técnicas de leasing y sus ventajas económicas lo que le

permitió entrar en el mundo de la inversión industrial en Europa y en la escena

internacional.

Básicamente, leasing se define como un acuerdo mediante el cual el arrendatario

traslada al arrendador, en retorno de un pago o de una serie de pagos, el derecho

2 La industria del leasing como se conoce hoy se desarrolló en la década de los 50 en EstadosUnidos

16

de usar un activo por un periodo determinado de tiempo3 . Un contrato de leasing

puede contemplar varios tipos de contratos.

La industria del leasing quiere que los principios fundamentales se expresen

claramente en los estándares que regulan los diferentes aspectos de esta

actividad. La compañía de leasing es la dueña de los activos arrendados y esta

propiedad es indiscutible en lo que se refiere a los aspectos legales, fiscales y

contables.

El leasing proporciona una fuente significativa de fondos para las compañías que

adquieren o usan los activos. Se estima que el leasing representa cerca de un

octavo de los requerimientos anuales de financiación de equipos en el mundo. La

penetración del mercado que mide la participación del gasto financiado con

leasing, difiere significativamente de país a país. En algunos países, puede exceder

el 30% como en Irlanda y el Reino Unido según el ultimo reporte anual de

Leaseurope4. De acuerdo con las estadísticas de Leaseurope, se invirtieron más de

150 billones de euros en contratos de leasing en 23 países europeos5 en 1999.

El argumento empleado por los académicos para explicar el uso y el papel del

leasing como una fuente principal de fondos es que el leasing juega un papel clave

en la reducción de costos de agencia debido a las garantías que ofrece a las

compañías que tienen bajos retornos pero importantes oportunidades de

crecimiento. También deben mencionarse los resultados del estudio realizado por

Lasfer y Levis (1998) quienes concluyeron “nuestros resultados generales sugieren

que el leasing permite a las firmas pequeñas financiar su crecimiento y/o

3 Ver International Accounting Standards Committee, IAS 17 (revisada), diciembre 1997.4 Leaseurope es la Federación Europea de Asociaciones de Compañías de Leasing de Equiposlocalizada en Bruselas.5 Los países incluidos son República Checa, Estonia, Hungría, Noruega, Polonia, República Slovakia,Eslovenia, Suiza, Uzbekistán y todos los países de la Unión Europea excepto Grecia.

17

supervivencia mientras que para las firmas grandes, el leasing parece ser un

instrumento financiero utilizado por gerentes financieros sofisticados para

minimizar el costo después de impuestos de su capital” 6.

2.1.1. Historia del leasing

Como empezó todo

La historia de las relaciones de arrendamiento tiene más de 4,000 años. Es rica y

diversa como la misma historia de la humanidad. Sin embargo, para nuestra

sorpresa, los principios fundamentales de las relaciones de arrendamiento de

aquellos años tiene mucho en común con lo que ahora es una novedad.

El primer trato

Nadie en el mundo sabe la fecha exacta cuando se concluyó el primer contrato de

arrendamiento de la humanidad. Sin embargo, la primera evidencia material de tal

tipo de actividad es de aproximadamente el año 2000 A.C. Durante las

excavaciones de 1984 de la ciudad Shumer de Ur, los científicos encontraron

algunos prototipos de sus primeros contratos de arrendamiento. Eran unas

tabletas de arcilla donde las partes del contrato fijaban las obligaciones de

transferencia, bajo ciertos términos, del uso y posesión de productos agrícolas, el

derecho a usar fuentes de agua, etc. a cambio de un pago fijo. Las tabletas dicen

a los científicos que, como regla, los primeros arrendatarios eran sacerdotes que

vivían en los templos de la ciudad de Ur.

6 Lasfer A. Y Lewis M., “Los determinantes de la decisión de leasing en las compañías pequeñas ygrandes”, European Financial Management, Vol 4, No. 2, 1998, página 161

18

La primera compañía de leasing

Los científicos encontraron evidencia de que aproximadamente entre el año 400 y

450 A.C. en una ciudad antigua de Nippur del sureste de Babilonia, la familia

Murashu abrió la primera compañía de leasing conocida en la historia. La familia

Murashu fue el líder excelente del mercado de los servicios de leasing en el

imperio Persa. Se especializaron en leasing de terrenos, pero también ofrecieron

un número de productos complementarios: arrendamiento de ganado, equipo

agrícola y venta de material de siembra sobre el pago de instalamentos.

Otros ejemplos de arrendamiento en el mundo antiguo

Otras civilizaciones antiguas, como las de la Antigua Grecia, Roma y Egipto

practicaron activamente el arrendamiento como una manera objetiva y algunas

veces la única accesible para obtener las herramientas necesarias y la tierra apta

para arar. En aquellos tiempos (y en Rusia hoy) la oportunidad de obtener

herramientas para la producción estaba lejos de ser fácil: el arrendamiento de

equipos y terrenos hicieron posible que pueblos enteros ganaran su subsistencia.

Conocidos por su experiencia y éxito en el comercio internacional, los fenicios

arrendaban barcos. En tiempos antiguos, la naturaleza de los tratos de leasing de

barcos no era muy diferente de los contratos de leasing de hoy. Para asegurar la

máxima satisfacción del cliente, los fenicios no solamente rentaban los barcos sino

que también ofrecían la tripulación como servicio adicional. Fueron ellos quienes

crearon el arrendamiento financiero (leasing) diferenciado del simple

arrendamiento. El periodo para el cual los barcos eran transferidos a los

arrendatarios, era cercano al término de su vida operativa.

19

El arrendamiento en la Edad Media

En 1066 D.C. el rey de Noruega y el duque de Normandía invadieron Inglaterra en

un ataque repentino y audaz. Dos semanas después de iniciada la campaña, las

dos flotas llegaron a la costa de Inglaterra. El rey de Noruega y el duque de

Normandía no tenían suficientes barcos; tampoco tenían el tiempo ni los recursos

para construir los barcos ni el dinero para financiar este tipo de campaña militar.

Para esa época, esta era una operación militar seria. Los ingleses no pudieron

encontrar otra explicación a este fenómeno, excepto encomendarse a la divina

providencia; realmente todo fue más fácil: los dos encontraron una fuente de

financiación: arrendaron la flota, la tripulación y las armas e implementaron su

“plan de negocio”con éxito.

En la Edad Media, era una práctica muy común arrendar caballos y equipos e

implementos para labrar la tierra. Es un hecho histórico bien conocido que los

caballeros arrendaran sus armaduras las cuales eran excesivamente costosas. Por

ejemplo, en 1248, el caballero Bonfilles Mangarella de Gaeta, arrendó una

armadura completa para la séptima cruzada. Los intereses fueron

aproximadamente 25 por ciento del valor de mercado de la armadura.

Desarrollo de las relaciones de arrendamiento en el siglo XIX

El siglo XIX vio un crecimiento significativo de las actividades de arrendamiento

debido en gran parte al incremento del rango de los bienes que se arrendaban. El

desarrollo tecnológico en los sectores agrícola, industrial y de transporte hizo del

arrendamiento un instrumento altamente demandado en la comunidad de los

negocios. Así, por ejemplo, las compañías en el negocio de la construcción de

ferrocarriles, habilitaron a otras compañías, que operaban material rodante para

20

usar los rieles y coches de su propiedad a cambio del pago de un arrendamiento. A

su vez, el material rodante era arrendado a las compañías de transporte.

Fue la expansión de la construcción de ferrocarriles lo que dio un ímpetu poderoso

al desarrollo del leasing como sector de la economía de Estados Unidos. El auge de

la construcción de ferrocarriles coincidió con la formación de las llamadas

fiduciarias de equipos, que atrajeron recursos de inversión y los invirtieron en la

compra del material rodante y el equipo correspondiente. A su vez, el material

rodante y los equipos fueron arrendados a compañías de transporte y ferrocarriles,

de carga y pasajeros. Los inversionistas privados recibieron certificados especiales

con los cuales podían recuperar el dinero invertido y los intereses acumulados.

El arrendamiento en la primera mitad del Siglo XX

En el siglo XX el progreso tecnológico se hizo usando acuerdos de arrendamiento.

El desarrollo de las relaciones de arrendamiento recibió un nuevo ímpetu debido al

creciente interés de los fabricantes de equipos en el arrendamiento como un

instrumento de venta. Al comienzo del siglo los fabricantes de equipos se dieron

cuenta de que conseguir los recursos necesarios para la compra de equipos

costosos era muy difícil y en la mayoría de los casos, simplemente imposible. Un

gran número de fabricantes sacó provecho del arrendamiento: podían mantener el

derecho de propiedad durante la vida del contrato, como una manera de mantener

los derechos de propiedad de la tecnología sobre la cual estaba basada la

producción de los equipos. Un ejemplo es la compañía telefónica Bell que en 1887

anunció la decisión de arrendar los aparatos telefónicos que producía como su

única forma de venta. Instancias similares se observaron en otros sectores, hasta

que fue adoptada la legislación antimonopolio y los fabricantes de equipos se

vieron forzados a vender sus productos.

21

Con el desarrollo de la industria automotriz, el arrendamiento se volvió parte

integral de la forma de vida en Estados Unidos y los países de Europa occidental.

Los primeros arrendamientos de autos se concluyeron en 1918. Sin embargo, el

padre del leasing moderno de automóviles es un vendedor de carros de Chicago,

Zolli Frank, quien a comienzos de los 40s fue el primero en ofrecer leasing a largo

plazo de flotas de automóviles.

Como se mencionó antes, la principal razón de la intensificación de los

arrendamientos en la primera mitad del siglo XX fue el uso del arrendamiento por

parte de los fabricantes como una forma de mercadear sus productos y proteger la

tecnología de producción. A medida que se desarrollaron estas relaciones,

evolucionaron y como resultado la mayoría de los fabricantes originalmente

involucrados de manera directa en el arrendamiento, crearon compañías

financieras especializadas completamente poseídas y supervisadas por ellos.

Aquellos fabricantes que no estaban en el negocio de arrendamiento, comenzaron

a promover activamente la creación de compañías de arrendamiento

independientes. No obstante, originalmente tales compañías tenían una

especialización estrecha porque comenzaron a utilizar los créditos recibidos de los

fabricantes pero a medida que crecieron, gradualmente perdieron su rígida

afiliación sectorial.

El nacimiento del leasing actual

Se cree que 1954 es el año del nacimiento del leasing como lo conocemos hoy, es

decir, cuando el arrendamiento convencional recibió una característica adicional,

que subsecuentemente generó gran crecimiento del sector dado en las economías

occidentales desarrolladas. Estamos hablando de la oportunidad para los

22

arrendatarios de utilizar la depreciación acelerada7 del bien objeto de

arrendamiento para propósitos fiscales.

De hecho, la historia completa del desarrollo del sector leasing en occidente

demuestra que la depreciación acelerada para propósitos fiscales es uno de los

principales atributos que hace al leasing diferente del arrendamiento convencional.

Combinado con la depreciación acelerada, el arrendamiento permite a las

compañías de leasing pasar condicionalmente la utilidad de la depreciación

acelerada a los arrendatarios, lo cual reduce los costos del arrendamiento

financiero.

En gran número de casos, se estipula la obligación o el derecho del arrendatario

de poseer el bien sujeto de arrendamiento hasta la terminación del contrato. De

una parte, la depreciación acelerada hizo posible optimizar la carga impositiva de

los arrendatarios durante la vida del contrato; de otra parte, a la terminación del

contrato no hay impuestos adicionales cuando la propiedad se transfiere al

arrendatario puesto que el equipo está casi completamente depreciado. Es la

depreciación acelerada lo que se convierte en el fundamento de la creación del

leasing como tal y lo hizo competitivo frente al arrendamiento convencional o los

acuerdos de crédito.

7 Metodología de depreciación fiscal que genera un beneficio de impuestos diferidos (beneficio paralas compañías de leasing)

23

2.2. MARCO CONCEPTUAL8

2.2.1. ¿Qué es el leasing?

Es un contrato mediante el cual una parte entrega a la otra un activo productivo

para su uso y goce, a cambio de un canon periódico, durante un plazo convenido,

a cuyo vencimiento, el bien se restituye a su propietario o se transfiere al locatario,

si éste último decide ejercer una opción de adquisición que, generalmente, se

pacta a su favor.

2.2.2. ¿Cuáles son las características del contrato de leasing?

1°- Es un contrato bilateral; vale decir, hay obligaciones reciprocas entre las partes

contratantes.

2°- Es un contrato consensual; para su perfeccionamiento basta la voluntad de las

partes, y no se requiere solemnidad alguna. No obstante lo anterior, para fines

probatorios y por tratarse de operaciones que se financian con el ahorro del

público, la mayoría de los contratos se hacen constar por escrito y en el caso de

leasing inmobiliario, no es extraño que, además, se eleve a escritura pública.

3°- Es oneroso; ambos contratantes persiguen con su celebración un beneficio

económico.

4°- Es conmutativo, puesto que existe un equilibrio entre las prestaciones de las

partes.

5°- Es de tracto sucesivo, porque las obligaciones de las partes se van cumpliendo

periódicamente durante la vigencia del contrato.

8 Tomado de la página web de FEDELEASING www.fedeleasing.org.co

24

6°- Es un contrato de naturaleza mercantil, dado que se celebra entre

comerciantes y sobre bienes susceptibles de producir renta.

2.2.3. ¿Cuántas clases de leasing hay?

Existen diversas modalidades de Leasing, las cuales se enmarcan en dos tipos

fundamentales que son el Leasing Financiero y el Leasing Operativo.

El leasing financiero

Es un contrato en virtud del cual, una compañía de financiamiento comercial,

denominada LA LEASING, entrega a una persona natural o jurídica, denominada

EL LOCATARIO, la tenencia de un activo productivo que ha adquirido para el

efecto y que este último ha seleccionado para su uso y goce, al cambio del pago

periódico de una suma de dinero (CANON) durante un plazo pactado y a cuyo

vencimiento, el locatario tendrá derecho a adquirir el activo por el valor de la

opción de adquisición.

¿Cuáles son los elementos esenciales del leasing financiero?

1°- La entrega de un bien para su uso y goce.

2°- El establecimiento de un canon periódico, que lleva implícito el precio del

derecho a ejercer una opción de adquisición.

3°- La existencia, en favor del locatario, de una opción de adquisición al

terminarse el plazo pactado en el contrato, que podrá ejercer siempre y cuando

cumpla con la totalidad de las prestaciones a su cargo.

4°- Que el bien objeto del Leasing sea susceptible de producir renta.

25

¿Cuántas partes intervienen en un contrato de leasing financiero?

En todo contrato de leasing financiero tienen que intervenir por lo menos dos

partes, una Compañía de Financiamiento Comercial, propietaria del bien objeto del

leasing, y un locatario, persona natural o jurídica que recibe la tenencia del mismo

para su uso y goce.

Adicionalmente, suelen intervenir en el contrato, sin que sean partes necesarias en

el mismo, el proveedor de los bienes objeto del leasing y los co-locatarios y

garantes.

El leasing operativo

Es un contrato en virtud del cual, una persona natural o jurídica, denominada LA

ARRENDADORA, entrega a otra, llamada LA ARRENDATARIA, la tenencia de un

bien para su uso y goce, a cambio del pago de un canon o renta periódica.

Son elementos de la esencia del contrato de leasing operativo la entrega de una

cosa al arrendatario para su uso y goce, y el pago como contraprestación, de un

canon que no contiene amortización del bien para el arrendatario.

El leasing operativo es un contrato de naturaleza comercial y no financiera. Por

esta razón, no es una operación exclusiva de las Compañías de Financiamiento

Comercial y cualquier sociedad comercial puede celebrar contratos de leasing

operativo en calidad de arrendador. La diferencia entre el leasing operativo y el

arrendamiento, consiste precisamente en la naturaleza comercial del primero, por

lo cual versa sobre bienes susceptibles de generar renta.

26

Si el leasing operativo lo realiza una Compañía de Financiamiento Comercial, por

tener esta el carácter de establecimiento de crédito, puede financiarse con

recursos provenientes de captaciones del ahorro del público, fuente que les está

vedada a las sociedades comerciales. Así mismo, si es realizado por una Compañía

de Financiamiento Comercial, computa para los límites de endeudamiento y de

concentración del riesgo. (Artículo 1, literal d, Autorregulación -Fedeleasing- 001

de 1996)

¿Cuáles son los elementos esenciales del leasing operativo?

1° La entrega del bien

2° El pago de un canon o precio del arrendamiento.

3° La vocación del bien para producir renta.

¿Cuántas partes intervienen en un contrato de leasing operativo?

Las mismas que en el Leasing Financiero, con la diferencia de que el propietario

del bien objeto del contrato no tiene que ser necesariamente una Compañía de

Financiamiento Comercial.

¿En qué se diferencia el leasing financiero del leasing operativo?

La diferencia fundamental consiste en que en el leasing financiero siempre existe

una opción de adquisición, pactada desde el inicio del contrato a favor del

locatario, mientras que en el operativo sólo se presenta esta opción

excepcionalmente, y de existir, es por el valor comercial del bien (OPCIÓN DE

COMPRA).

27

Como consecuencia de este hecho, los cánones en el leasing financiero incluyen

una parte del precio del derecho para ejercer la opción de adquisición; al paso que

el canon en el leasing operativo, se pacta libremente entre el arrendador y

arrendatario, con base en el tipo de bien de que se trate, en el plazo del contrato,

en las obligaciones que asuman las partes contratantes y en las condiciones del

mercado.

En el leasing financiero, la vocación del bien es pasar al patrimonio del locatario,

mientras que en el operativo es permanecer en poder del arrendador.

2.3. MARCO LEGAL

La evolución legislativa del leasing en Colombia puede dividirse en cinco etapas,

cuyos periodos y características son las siguientes:

2.3.1. Primera etapa – 1972 a 1979

En 1972 se celebraron unas pocas operaciones de leasing en Colombia a través de

una filial del Citibank. Sin embargo, solo en 1975 se constituyó la primera

compañía cuyo objeto social exclusivo estaba constituido por la actividad de

leasing. A partir de ese momento, se desarrolla el sector con la constitución de

algunas compañías de leasing.

El inicio de este periodo coincide con la creación de un nuevo tipo de

establecimientos de crédito: las corporaciones de ahorro y vivienda, a las cuales se

les atribuyó como “función principal la captación de recursos para realizar

primordialmente operaciones activas de crédito hipotecario de largo plazo,

28

mediante el sistema de valor de constante” (decreto 678 de 1972).

Posteriormente, en el año de 1974, se produjo la liberación de las tasas de interés

de los establecimientos de crédito.

En cuanto a la economía del país, existió una gran bonanza económica debido

principalmente al incremento del precio del café. De otro lado, hubo un gran

crecimiento en la liquidez (no obstante el incremento de los encajes) y un menor

crecimiento de los medios de pago respecto a los demás activos del sistema,

debido al incremento de las tasas de interés.

Las características de este primer periodo, en lo que hace relación a la operación

de leasing, son las siguientes:

1. No existían disposiciones especiales que regularan las sociedades que

desarrollaran la actividad del leasing. Se trataba entonces de una actividad

comercial que podía realizar cualquier persona sin necesidad de obtener

autorización previa. Adicionalmente, no todas las personas que desarrollaran

dicha actividad se encontraban sujetas al control y vigilancia del Estado, pues

se aplicaba el régimen general de las sociedades que establecía como causal

principal para estar sometido a dicho control el que la sociedad se constituyera

como sociedad anónima. El mencionado control era ejercido por la

Superintendencia de Sociedades.

2. Las personas dedicadas a la actividad del leasing podían captar libremente

recursos del público. En efecto, las disposiciones legales prohibían a las

personas no autorizadas por el estado realizar la intermediación financiera, es

decir, captar recursos del público para ser colocados igualmente dentro del

29

público. En el caso del leasing las personas captaban recursos para adquirir

activos que iban a ser entregados en leasing, actividad no restringida por la ley.

3. Además de la captación de recursos del público, las compañías de leasing

financiaban sus activos con el crédito institucional. Sin embargo, las entidades

de leasing preferían la captación directa, pues significaba ahorrarse el costo de

la intermediación.

4. El contrato de leasing no tenía una regulación legal propia.

Dentro del marco anteriormente anunciado, las compañías de leasing iniciaron sus

operaciones en Colombia. Se trataba de un sistema poco conocido por el público

en general, desarrollado por unas pocas sociedades. Este periodo termina en el

primer mes de 1979, cuando se expidió el decreto 148 de 1979 y al final del

mismo existían seis compañías que desarrollaban la actividad del leasing, cuatro

como objeto principal y dos como objeto secundario.

2.3.2. Segunda etapa de 1979 a 1982

En 1979 se produjo la primera norma legal que menciona la operación de leasing

o arrendamiento financiero. En efecto, el artículo 1º del decreto 148 del 30 de

enero de 1979 autorizó a las corporaciones financieras para adquirir y mantener

acciones en sociedades anónimas cuyo objeto social exclusivo fuera realizar

operaciones de arrendamiento financiero.

Dicho decreto se dictó en respuesta a la solicitud que por aquella época venían

formulando las corporaciones financieras al gobierno nacional, para que les

30

permitiera dentro del objeto social la realización directa de contratos de leasing.

Dada la complejidad que implica para una entidad financiera el manejo de activos

no financieros, activos fijos, el gobierno consideró pertinente que las corporaciones

financieras invirtieran en compañías de leasing, ya que estas están orientadas a la

adquisición de bienes de capital, pero desestimó la posibilidad de que las

corporaciones financieras realizaran estas operaciones directamente.

Este hecho influye en que se creen nuevas compañías de leasing y lleva a que el

gobierno, mediante el decreto 2059 de 1981, decida someter a las compañías de

leasing o arrendamiento financiero a la inspección y vigilancia de la

Superintendencia de Sociedades, independientemente del capital, del patrimonio o

del tipo de sociedad bajo el cual desarrollará su objeto social.

La etapa que se comenta concluye el 8 de octubre de 1982, cuando el gobierno

nacional expide el decreto 2920, que prohíbe a las compañías de leasing realizar

captaciones masivas y habituales del público.

Durante el período mencionado la bonanza económica del país continúa,

estimulando de manera muy importante el crecimiento del sector financiero; éste,

sin embargo debe competir con entidades no vigiladas por la Superintendencia

Bancaria que se dedican a la captación de los recursos del público. De otro lado, el

crecimiento del sector financiero coincide con un proceso de inversión de los

conglomerados financieros en las empresas del sector real, adquisiciones que en

muchos casos se efectuaban utilizando los recursos captados del público. Al

presentarse signos recesivos se generó una crisis de grandes proporciones debido

a la incapacidad del sector real para atender sus obligaciones con las entidades

financieras. Esta situación se vio agravada por malos manejos en entidades

31

financieras, lo que llevó a la intervención de diez establecimientos de crédito

durante 1982.

Con el objeto de impedir la extensión de la crisis, el 8 de octubre de 1992 se

expidió el decreto 2920. Debe resaltarse que este decreto elevó a la categoría de

delito la captación de forma masiva y habitual de dineros del público sin contar

con la previa autorización de la entidad competente y prohibió a las compañías de

leasing de manera expresa, realizar dicho tipo de captaciones. Esta medida vino a

castigar a las compañías de leasing a pesar de que ellas no se vieron afectadas por

la crisis financiera mencionada.

En lo referente a la operación de leasing durante este periodo se mantiene la falta

de regulación legal del contrato de leasing, la posibilidad de captar recursos del

público por parte de las sociedades de leasing, la financiación de activos, con

créditos de los intermediarios financieros y la posibilidad de que cualquier persona

realizara la actividad de leasing. Sin embargo, en 1981 se estableció que todas las

compañías de leasing sin importar el capital, el patrimonio, o el tipo de sociedad,

se encontraban sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia de

Sociedades.

Durante esta etapa se incrementó de manera substancial el número de compañías

de leasing. Para 1982 existían 31 sociedad y figuraban como accionistas de ellas

17 Corporaciones Financieras, entidades que en 1979 habían sido autorizadas para

invertir en compañías de leasing.

32

2.3.3. Tercera etapa 1982 a 1989

Con la prohibición de captar establecida en octubre de 1982 se inicia una nueva

etapa del sistema leasing. El primer problema que debieron enfrentar las

sociedades de leasing en esta etapa fue el desmonte de las captaciones del

público, obteniendo para el efecto créditos del sector financiero. No obstante, la

situación era un tanto compleja, pues el sector financiero tuvo como consecuencia

de la crisis dificultades en captar recursos del público a la vez que mostraba

temores al momento de otorgar créditos.

Para efectos de realizar el desmonte se les concedió a las compañías de leasing

un plazo de dos años. De otro lado, se autorizó a las Corporaciones Financieras

para otorgar préstamos a las sociedades de leasing. Con los créditos de estas

corporaciones, adicionados a los recursos prestados por los bancos y las

Compañías de Financiamiento Comercial y las captaciones mediante la emisión de

bonos ordinarios, las sociedades de leasing se adecuaron a su nueva estructura.

Sin embargo, los recursos del sector resultaron más costosos como consecuencia

de la doble intermediación que significaba obtener la financiación de los

establecimientos de crédito. A este hecho se agregó la imposición del impuesto

del valor agregado al canon de leasing ( Artículo 69 numeral 7 decreto 3541 de

1983) con una tarifa del 10%. Para efectos de determinar este canon se hacia una

discriminación entre el valor del bien y el valor agregado del servicio para gravar

este último ( Artículo 19 decreto 570 de 1984). De esta manera el leasing perdió

competitividad frente a otros mecanismos. Posteriormente en relación con el

impuesto de renta y complementarios la ley 75 de 1986 dispuso que no constituían

costo ni deducción el componente inflacionario de los intereses y demás costos y

gastos financieros en los porcentajes indicados en el artículo 29 iniciando con el

10% para 1986 y terminando con el 100% para el año de 1985. Para efectos del

leasing se concedieron facultades al gobierno para que dentro el año siguiente a

33

la vigencia de la ley determinara la parte no deducible de los costos y gastos

financieros implícitos en el canon de arrendamiento. El gobierno no ejerció dichas

facultades entre otras razones porque el canon es un concepto integral que no

puede escindirse.

En 1988 se califica al leasing como una actividad financiera. En efecto, el articulo

1º del decreto 1997 de dicho año dispuso “solo podrán utilizar en su nombre

comercial sustantivos que indiquen genérica o específicamente el ejercicio de una

actividad financiera, o adjetivos y abreviaturas que la costumbre mercantil reserve

a instituciones financieras, las entidades que, debidamente autorizadas tengan por

objeto el manejo o aprovechamiento y la inversión de los fondos provenientes del

ahorro privado, así como las sociedades dedicadas a la realización de operaciones

de arrendamiento financiero o leasing o de compra de cartera o factoring

sometidas a la vigilancia de la Superintendencia de Sociedades”. Fue este el

primer paso para trasladar el control de tales sociedades a la Superintendencia

Bancaria.

Finalmente en diciembre de 1989 se expidió la ley 74, la cual determinó que el

control y la vigilancia sobre las sociedades de arrendamiento financiero leasing

corresponderían adelante a la Superintendencia Bancaria y que debían organizarse

en la forma prevista por ley para los establecimientos bancarios. En desarrollo de

la ley citada, se expidió el decreto reglamentario del mismo año que determinó,

entre otras cosas la fecha en que debía solicitarse el certificado de autorización,

advirtiendo que el mismo se expediría “si la entidad ha cumplido con los requisitos

de ley y cuando establezca su idoneidad para desarrollar su objeto social y se

cerciore que el bienestar público será fomentado con la autorización

correspondiente” y que “la Superintendencia Bancaria deberá tener en cuenta,

entre otros criterios, la responsabilidad e idoneidad de los administradores y

34

accionistas, así como el capital de la respectiva sociedad y solidez patrimonial”

(Artículo sexto).

Con la Ley 74 y el decreto 3039 concluye esta tercera etapa del leasing. En ese

momento existían alrededor de 116 sociedades de leasing entre activas e inactivas

de ellas, 77 solicitaron certificado de autorización y la Superintendencia Bancaria

concedió el mismo a 41 compañías.

2.3.4. Cuarta etapa de 1989 a 1993

Bajo el control y vigilancia de la superintendencia bancaria, las 41 compañías de

leasing que obtuvieron el certificado de autorización inician esta nueva etapa. En

ella se presenta una reforma financiera importante (Ley 45 de 1990) que califica

como sociedades de servicios financieros a las sociedades de leasing, fiduciarias,

comisionistas de bolsa, almacenes generales de depósito y sociedades

administradoras de fondos y cesantías. Al mismo tiempo autoriza a los bancos, las

corporaciones financieras y las compañías de financiamiento comercial para

participar en el capital de dichas sociedades de servicios financieros. Se da pues

cabida a la inversión en el sector de leasing por parte de los bancos y de las

compañías de financiamiento comercial.

Dentro este periodo se expiden igualmente diferentes normas de tipo tributario. En

primer lugar, el artículo 36 del decreto 836 de 1991 dispone que, en caso de

enajenación de bienes objeto de un contrato de arrendamiento financiero se

tendrá como valor comercial de enajenación para efectos tributarios el valor de la

opción de compra; si se trata de bienes raíces, se acepta que el precio de venta

sea inferior al costo o al avalúo catastral vigente en la fecha de enajenación,

siempre que el valor la opción de compra sumado al valor de los cánones de

35

arrendamiento causados con anterioridad a la enajenación, supere el costo o el

avalúo catastral vigente.

Una segunda disposición está contenida en el decreto 2913 de 1991 ( Artículo 2º)

que permite, a partir de 1992, depreciar los bienes objeto de los contratos de

leasing, para efectos fiscales en la vida del contrato respectivo.

En tercer lugar, el 30 de julio de 1992, se expidió una reforma tributaria a través

de la ley sexta. En ella se eliminó el IVA sobre el canon de arrendamiento

financiero (Artículo 25) y se dispuso que las personas jurídicas y sus asimiladas

tendrán derechos a descontar del impuesto sobre la renta a su cargo el impuesto a

las ventas pagado en la adquisición o nacionalización de bienes de capital de

equipo de computación y para las empresas transportadoras adicionalmente de

equipo de transporte, en la declaración de renta y complementarios

correspondiente al año en el que se haya realizado su adquisición o

nacionalización, aclarándose que en caso de la adquisición de activos fijos

gravados con impuestos sobre las ventas por medio del sistema de arrendamiento

financiero, se requieren que se haya pactado la opción de adquisición irrevocable

en el respectivo contrato, a fin de que el arrendatario tenga derecho al descuento.

Esta última disposición fue reglamentada mediante el decreto 1250 de 1992,

donde se aclara la forma en que se puede hacer efectivo el descuento, bien por

parte de la compañía de leasing, bien por el locatario o usuario del servicio de

leasing. (Artículo 10º).

A principios de 1993 se produjo la expedición de la ley 35. Ella implica un cambio

radical en la regulación legal de la actividad de las empresas de leasing pues las

obliga a convertirse en establecimientos de crédito concretamente en Compañías

36

de Financiamiento Comercial. Con dicha ley concluye la cuarta etapa de la

evolución legislativa del leasing en Colombia. Al momento de expedirse la ley

existían 45 sociedades de leasing que habían arrendado activos por 517 millones

de dólares. Durante este periodo el sector del leasing ha tenido un crecimiento

bastante importante.

2.3.5. Quinta etapa 1993 en adelante

Como se acaba de anotar, la ley 35 de 1993 obligó a las sociedades de leasing a

convertirse en Compañías de Financiamiento Comercial dentro del año siguiente a

la vigencia de la ley. Sin embargo distinguió dos tipos de compañías de

financiamiento comercial: Las ordinarias y las especializadas en leasing. Las

primeras podían desarrollar operaciones de leasing en el porcentaje que fije el

gobierno. Las especializadas pueden desarrollar operaciones activas de crédito

hasta por el mismo porcentaje.

La obligación de convertirse genera tres hechos que deben destacarse:

En primer lugar las compañías dedicadas al leasing pueden captar recursos del

público en forma masiva y habitual, con lo cual se acogió una antigua aspiración

de ellas. De otro lado se les amplio su objeto social al permitírseles realizar

operaciones activas propias de las compañías de financiamiento comercial; ésta,

sin embargo no era una operación de las empresas de leasing que continúan

interesadas en concentrarse en la operación en que son especializadas.

Finalmente se amplía el número de participantes en el mercado del leasing pues

las 28 compañías de financiamiento comercial ordinarias podían desde el 1º de

julio de 1993 efectuar operaciones de leasing.

37

Durante este periodo se han expedido varias disposiciones dentro las cuales

merecen destacarse las siguientes: En lo sustancial, el leasing financiero está

regulado por los Decretos 913 de 1993, 914 de 1993, 1799 de 1994 y 1611 de

1998, y por la Circular Externa 007 de 1996 expedida por la Superintendencia

Bancaria (Circular Básica Jurídica); y en lo contable, tributario y financiero por la

Ley 223 de 1995, el Decreto 663 de 1993 (Estatuto Orgánico del Sistema

Financiero) y las Circulares Externas 100 de 1995 (Circular Básica Contable y

Financiera) y 014 de 1996, expedidas por la Superintendencia Bancaria.

Aunque el leasing operativo no se encuentra tipificado en la ley, el artículo 5 del

Decreto 913 de 1993 establece que las Compañías de Financiamiento Comercial

están facultadas para celebrar contratos de arrendamiento sin opción de compra

(la norma se refiere a la opción de adquisición por valor residual de los contratos

de leasing financiero), los cuales se regirán por las disposiciones comunes sobre la

materia, es decir, los artículos 1973 a 2035 del Código Civil, la Ley 56 de 1985 y el

Código de Comercio. En consecuencia, al leasing operativo se le aplican tanto las

disposiciones sustantivas como las contables, tributarias etc. del contrato de

arrendamiento, salvo que exista una norma especial sobre la materia.

2.4. MARCO CONTABLE Y TRIBUTARIO

En materia contable y tributaria, el arrendatario, cualquiera sea su naturaleza

jurídica, patrimonio y el tipo de bien arrendado, contabiliza el contrato de leasing

operativo como cualquier otro arrendamiento; el activo no aparece en su balance y

el canon se registra en el estado de pérdidas y ganancias como un gasto. Dicho

gasto es plenamente deducible, siempre que tenga relación de causalidad con la

renta del contribuyente y sea necesario y proporcionado de acuerdo con la

38

actividad del mismo.(Decreto 2650 de 1993, Decreto 2649 de 1993 y el artículo

107 del Estatuto Tributario)

Cuando se trate de bienes inmuebles, los cánones del contrato de leasing

operativo no generan IVA. Si se trata de bienes muebles, dichos cánones están

gravados con impuesto al valor agregado (IVA) a una tarifa del 16%. Para efectos

de determinar la base gravable, se practica el siguiente procedimiento: el costo del

bien se divide por 1800 para hallar el costo diario. Posteriormente, se toma el

canon de arrendamiento mensual y se divide entre 30, obteniendo el canon diario.

La diferencia entre el canon diario y el costo diario será la base gravable, la cual se

multiplica por 30. A este resultado, se le aplica el 16%. (Artículo 19, Decreto

Reglamentario 570 de 1984)

Para efectos del impuesto de timbre, por ser un contrato de ejecución sucesiva, la

cuantía se establece teniendo en cuenta el valor total de los cánones que se deben

pagar durante la vigencia del contrato. (Estatuto Tributario, Art. 522, numeral 1)

Los contratos que superen los $63.000.000 de pesos (cifra que se actualiza

anualmente por el gobierno nacional) deben pagar impuesto de timbre, que

corresponde al 1.5% sobre el valor de los cánones pactados. En caso de que el

valor del contrato no sea cuantificable, el impuesto de timbre se liquidará a la

tarifa del 1.5% sobre cada canon pagado. Se debe tener en cuenta que la base

para determinar el impuesto de timbre no incluye el IVA.

Para el arrendador, cualquiera sea su naturaleza jurídica, el leasing operativo se

contabiliza y tiene el mismo tratamiento fiscal que el arrendamiento puro; la

totalidad del canon se registra como un ingreso y los bienes entregados en leasing

operativo se contabilizan como un activo no monetario y están sometidos a ajustes

por inflación. Ahora bien, si el arrendador es una compañía de financiamiento

39

comercial, los bienes entregados en leasing operativo se registran en la cuenta

PUC de "bienes entregados en leasing".

En materia de depreciación, la ley permite manejar el sistema de línea recta o el

de reducción de saldos o por otro sistema de reconocido valor técnico autorizado

por el subdirector de fiscalización de la DIAN o su delegado. (Artículo 134 Estatuto

Tributario) Mediante el primero, se deprecia en partes iguales el costo ajustado del

bien en un porcentaje, conforme a la vida útil reglamentada que, para el caso de

vehículos automotores y equipos de cómputo es de 5 años; para maquinaria,

equipos, barcos, trenes, aviones y bienes muebles es de 10 años y para inmuebles

incluidos oleoductos es de 20 años. (Artículo 2, Decreto Reglamentario 3019 de

1989)

El sistema de reducción de saldos, permite depreciar los activos de acuerdo con la

vida útil de cada bien, pero sobre el saldo ajustado en un porcentaje igual,

utilizando una fórmula logarítmica. En este sistema se utiliza un valor de

salvamento que debe suministrar un perito. Vale la pena destacar que mientras

más alto sea el valor de salvamento, menor será el beneficio fiscal para la

compañía arrendadora, como es el caso de los bienes inmuebles debido a que

estos se valorizan con el tiempo y por tanto, es preferible depreciarlos por el

sistema de línea recta. Adicionalmente, es posible acelerar la depreciación,

aumentando en un 25% el gasto normal de depreciación por cada turno adicional

de utilización de los activos, entendiendo un turno como 8 horas de trabajo.

(Artículo 140, Estatuto Tributario)

De conformidad con los artículos 90 y 90-1 del Estatuto Tributario, los activos que

se enajenen por una valor inferior al 75% de su valor comercial si se trata de

40

muebles, y al 50% si se trata de bienes inmuebles, para efectos fiscales debe

declararse la venta como mínimo por estos porcentajes.

Las entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Bancaria y por medio

de resolución de la DIAN, son consideradas como grandes contribuyentes. En la

aplicación de la retención en la fuente se debe tener en cuenta, la categoría de la

leasing y del proveedor del bien.

Tipos de retención en la fuente

• Renta: Cuando se adquiere un bien a un proveedor se determina si este es

auto retenedor o no, de serlo, no se aplica retención en la fuente; en el caso de

no serlo se aplica retención en la fuente por el concepto de compras. Para la

aplicación de dicha retención se debe tener en cuenta si son bienes inmuebles

o vehículos u otros bienes. En caso de ser inmuebles no hay retención por

parte de la leasing ya que quien tiene la obligación de retener es el notario, el

1% del valor del bien. De ser vehículo el porcentaje que se aplica es del 1%

sobre el valor de éste. Cuando se trate de bienes diferentes a inmuebles o

vehículos la retención aplicable es la tarifa general del 3.5% por compras.

• IVA: Para la retención en la fuente por IVA es necesario tener en cuenta el

nivel en el que están ubicados, la leasing, el proveedor y el locatario, en cuanto

a la adquisición de bienes o en lo que se refiere al pago o abono en cuenta. El

porcentaje de retención aplicable es del 75% solo al valor cobrado por IVA. Los

niveles a que se hace referencia son: Grandes Contribuyentes, Régimen Común

y Régimen Simplificado.

41

• ICA: Para la retención en la fuente por ICA es necesario tener en cuenta el

nivel en el que están ubicados, la leasing, el proveedor y el locatario, en cuanto

a la adquisición de bienes o en lo que se refiere al pago o abono en cuenta. La

tarifa de retención aplicable es de acuerdo a una tabla expedida por la

Secretaría de Hacienda de Bogotá. Los niveles a que se hace referencia son:

Grandes Contribuyentes, Régimen Común y Régimen Simplificado.

42

3. DISEÑO DEL PROTOTIPO

Una vez planteados los argumentos a cerca de la necesidad de diseñar un

prototipo en donde se pueda aplicar el arrendamiento puro, hemos escogido con

beneplácito de la misma a Leasing del Valle S.A. que es sin duda una de las

grandes y representativas del sector. Esta opción nos garantiza la oportunidad de

desarrollar el sistema prototipo, el cual incluirá los respectivos procedimientos para

su implantación. Por otra parte esperamos que sirva de modelo a otras compañías

del sector y ampliar la cobertura de este importante instrumento financiero.

3.1. LEASING DEL VALLE S.A.

3.1.1. Organización empresarial

Leasing del Valle S.A. C.F.C. pertenece al grupo de La Corporación Financiera del

Valle S.A. con una experiencia en el mercado de más de 12 años, cuenta con

cobertura y servicio en las principales ciudades del país y el respaldo de las demás

filiales del grupo, como son Fiduciaria del Valle S.A., CI Valle Trade S.A. y Cofivalle

Finance Bahamas Ltd.

Reseña histórica. Leasing del Valle S.A. C.F.C. fue constituida como sociedad

comercial anónima el 21 de enero de 1.988. El certificado definitivo fue expedido

el 29 de marzo de 1.990, mediante la resolución 1032 de la Superintendencia

Bancaria. Leasing del Valle S.A. C.F.C., nace como subordinada de la Corporación

Financiera del Valle S.A. la cual posee más del 90% del capital suscrito y pagado.

Leasing del Valle S.A. C.F.C tiene su domicilio principal en la ciudad de Cali, en el

43

año de 1.990 se expande para atender la demanda creciente por servicios en las

ciudades de Bogotá y Medellín.

Figura 1. Composición Accionaria de Leasing del Valle S.A.

Fuente: Leasing del Valle S.A. - Junio 30 de 2002

El 23 de Julio de 1.993, la Superintendencia Bancaria autorizó a Leasing del Valle

S.A. para convertirse en Compañía de Financiamiento Comercial especializada en

leasing.

Misión. La compañía tiene como propósito principal la realización de operaciones

de arrendamiento financiero o leasing en relación con toda la clase de bienes

muebles e inmuebles adquiridos para el efecto; así como la captación de recursos

Accionistas(Capital $599 millones)

C o r p o r a c i ó n

F i n a n c i e r a d e l

V a l l e S . A .

9 4 . 5 0 %

C í a . D e

I n v e r s i o n e s

d e l V a l l e L t d a .

5 . 4 0 % O t r o s

0 . 1 0 %

44

mediante depósitos a término y la realización de operaciones activas del crédito

hasta los limites señalados por la ley.

Estos resultados se obtendrán mediante la gestión de un grupo humano calificado

que se desempeñará en un ámbito de estimulo a la iniciativa empresarial, de

manera que los gestores de cada área de negocios asuman plena responsabilidad

por los resultados maximizando el beneficio económico, la máxima rentabilidad

para sus accionistas, el desarrollo integral del equipo humano y la contribución al

bienestar de la comunidad.

En la búsqueda de este propósito y el crecimiento continuo de los resultados, la

compañía está comprometida con los más altos valores éticos, la calidad de los

procesos y la utilización de un paquete de software dirigido al manejo adecuado de

las operaciones de leasing, el cual está desarrollado bajo un ambiente de cuarta

generación usando base de datos.

Visión. Leasing del Valle S.A. Compañía de Financiamiento Comercial. Ser líder en

el mercado satisfaciendo en forma creativa las necesidades de sus clientes a través

de su portafolio de productos.

La Compañía esta comprometida con los más altos valores éticos, ajustándose a

los principios de nuestra cultura, la calidad en los procesos y la utilización de la

tecnología adecuada.

Leasing del Valle S.A. C.F.C. esta sujeta a un código de conducta impulsado por un

sistema de valores que promueve la honradez, la integridad y el crecimiento

personal en todos los tratos con las partes interesadas.

45

Políticas. Satisfacer las necesidades de los clientes aprovisionándolos de recursos

de acuerdo a las condiciones económicas del país cobijando los sectores de la

economía más representativos en los cuales pueda impulsar el desarrollo

productivo del país.

Para eso cuenta con una plataforma tecnológica adaptada a las necesidades de

nuestra economía al igual que una base de empleados altamente calificados y

entrenados los cuales están en disposición de asesorar en las mejores opciones de

financiamiento comercial a mediano y largo plazo a nuestros clientes potenciales.

Estructura Organizacional. Desde el punto de vista estructural Leasing del Valle

S.A. esta constituida como se ilustra en el organigrama de la siguiente página.

Descripción de las áreas funcionales.

• Área comercial. Tiene la responsabilidad del crecimiento de la compañía,

encargada de identificar nuevos nichos de mercados, desarrollo de productos

novedosos, para la captura de nuevos clientes y el mantenimiento de los

actuales. Es la encargada de la medición del riesgo crediticio: participa en la

aprobación de nuevos negocios y administración de la cartera.

• Área operativa. Elabora garantías y recopila la información correspondiente

para los desembolsos.

• Tesorería. Es la encargada de generar y elaborar los desembolsos a

proveedores y recaudar el pago de los clientes.

• Área de cartera. Su función básica es cobrar y aplicar la cartera de los

contratos vigentes.

46

"Diagram actual LSV.ppt"

• Área de servicios. Su función es velar por el buen funcionamiento

administrativo y de imagen locativa de la empresa.

Talento humano. El capital humano de Leasing del Valle Seccional Bogotá lo

conforman 19 empleados. A continuación se relaciona la planta de personal de la

regional Bogotá.

Figura 3. Planta de Personal Leasing del Valle S.A. Regional Bogotá.

ÁREA ESPECIALISTAS PROFESIONALES TECNÓLOGO TÉCNICO OTROSTOTAL

GERENCIA 1 1

COMERCIAL 2 1 1 4

OPERATIVO 1 2 1 4

TESORERÍA 1 1

CARTERA 1 3 4

SERVICIOS 1 4 5

Fuente: Departamento de Recursos Humanos, Junio 30 de 2002

47

3.1.2. Servicios prestados

La prestación del servicio de leasing financiero consiste en una operación mediante

la cual se entrega a título de arrendamiento bienes muebles e inmuebles,

financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que recibirá durante un

plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final

del período la opción de compra.

Es considerado un sistema de financiación orientado hacia los empresarios, sean

éstos personas naturales o jurídicas que desarrollen una actividad que requiera el

uso de bienes para generar una actividad productiva.

El contrato y sus elementos: La formalización de las operaciones de leasing se

lleva a cabo mediante la firma de un contrato entre las partes, en el cual quedan

estipulados los diferentes elementos, y las condiciones que intervienen en la

operación:

a. Locatario: El Cliente.

b. Arrendador: Leasing del Valle S.A. C.F.C.

c. Bienes: Muebles o Inmuebles (Vehículos, Maquinaria, Equipos,

Computadores).

d. Cánones: Son los pagos mensuales que dan derecho a la utilización del bien

en las actividades del negocio.

48

e. Plazo: Acordado entre las partes entre 12 y 36 meses. Los contratos se

estipulan en periodos mensuales y trimestrales.

f. Proveedor: Es quien vende el Equipo, Vehículo o Maquinaria, seleccionada

por el Arrendatario.

g. Productos. Los productos están orientados a satisfacer las necesidades de

los clientes en forma integral dentro de los cuales se encuentran: leasing

financiero, lease back, leasing inmobiliario, leasing de importación, leasing

internacional, leasing sindicado y leasing de infraestructura.

Figura 4. Bienes Dados en Leasing por Tipo

Fuente: Leasing del Valle S.A. – Junio 30 de 2002

Financiero74%

LeaseBack2%Inmobiliario

11%

Importación13%

49

3.2. LEASING OPERATIVO EN EQUIPOS DE COMPUTO

Como se ha mencionado anteriormente, el objetivo principal de este trabajo es el

diseño del prototipo del leasing operativo en equipos de cómputo, como una

estrategia de sostenimiento y crecimiento para la compañía frente a la situación

actual del sistema financiero en Colombia. El sistema financiero tiene una fuerte

tendencia hacia la multibanca, donde los grandes bancos ofrecerían un portafolio

diversificado de productos y servicios incluyendo el servicio especializado del

leasing financiero. Compañías como Leasing del Valle S.A., que no cuentan con

una infraestructura para el desarrollo de un servicio integral para el arrendamiento

puro de activos generadores de renta, tienen la opción de buscar una alianza

estratégica con un proveedor de gran trayectoria que supla estas deficiencias. Por

lo anterior, nuestra propuesta está basada en obtener una alianza estratégica con

una empresas de talla mundial especializada en la fabricación de equipos de

cómputo y soluciones integrales. A continuación se desarrolla la propuesta.

3.2.1. Características de la operación de leasingoperativo

La operación del leasing operativo se llevará a cabo a través de una alianza

estratégica entre una multinacional especializada en equipos de cómputo y Leasing

del Valle S.A.

El objetivo es ofrecer programas de financiación de equipos de cómputo

respaldados por el proveedor, apoyando la venta de soluciones integrales, de tal

manera que los clientes objetivo obtengan los beneficios propios de un esquema

de alianza estratégica.

50

El programa de financiación permite flexibilizar términos y condiciones de

propuestas de financiación, lo cual genera nuevas oportunidades de negocios.

Leasing del Valle aporta al aliado la simplificación de los procesos de financiación y

la reducción del ciclo de ventas para la multinacional. De otra parte, hará más

dinámicas las ventas puesto que el cliente contará con una solución para el

usufructo del equipo. Adicionalmente, Leasing del Valle presentará a su aliado

clientes potenciales para la realización de negocios.

Ofrece tasas preferenciales y esquemas de renovación a través de figuras de

financiación que permite versatilidad en el desarrollo general del programa de

financiación.

¿Por qué un proveedor multinacional?

Se necesita un fabricante de equipos de cómputo que tenga tecnología en el

ámbito mundial. Debe ser una multinacional caracterizada por la permanente

innovación de sus productos y por ser líder mundial en la implantación de

soluciones integrales de hardware y software que la posicionan como creadora de

valor.

En Colombia debe tener claras estrategias de mercadeo que le van a permitir,

apalancándose en la calidad de sus productos, consolidar su penetración en el

mercado, enfrentar de manera exitosa a los demás fabricantes que participan en

el mercado nacional.

¿Por que Leasing del Valle S.A.?

51

Leasing del Valle es una de las más importantes compañías de leasing en

Colombia. Ocupa el sexto lugar de las compañías de leasing según los activos

colocado y es la empresa número uno en eficiencia (margen de utilidad respecto al

patrimonio) de acuerdo con las estadísticas de Fedeleasing de mayo de 2002.

Cuenta con el respaldo de la Corporación Financiera del Valle S.A., unos de los

intermediarios financieros colombianos de mayor prestigio en el ámbito

internacional.

Leasing del Valle S.A. se ha destacado en el mercado local por ser una compañía

altamente eficiente en el desarrollo de sus operaciones, bastante liviana y de fácil

adaptabilidad a las cambiantes condiciones de los mercados modernos. Cuenta con

una nueva implementación de plataforma tecnológica adaptada a las necesidades

del mercado lo cual le permite mantener sus procesos de sistematización de

manera altamente organizada.

3.2.2. Cuáles son los beneficios de una alianza

estratégica para las dos compañías

La multinacional encontrará en Leasing del Valle S.A., un aliado ideal que le

permitirá ofrecer a los clientes potenciales en el mercado colombiano opciones de

financiación en moneda local de manera ágil y eficiente.

De igual manera podrá apoyar a la fuerza comercial de la multinacional de forma

directa y a través de los distribuidores con programas comerciales que permitan

una mayor participación de la multinacional en el mercado local a través de la

52

presentación de clientes cautivos y potenciales tanto de Leasing del Valle como de

Corfivalle.

Leasing del Valle S.A. se convierte en un multiplicador de opciones de venta para

la multinacional debido a que podrá ofrecer los servicios de financiación a los

clientes vinculados al grupo financiero compuesto por la Corporación Financiera del

Valle , Leasing del Valle, Fiduvalle y Valle Trade.

Esta alianza permitirá dinamizar las ventas de la multinacional de manera

significativa dada la necesidad por parte de los clientes de financiación en

tecnología.

Por otro lado Leasing del Valle encontrará un aliado de talla mundial que le

permitirá implementar nuevos esquemas de financiación para garantizar su

permanencia en el mercado con negocios que tienen una rentabilidad de la DTF

más 10 puntos T.A. Vinculará nuevos clientes de naturaleza corporativa

generándoles creación de valor a través de nuevas alternativas de financiación y

de esquemas de renovación tecnológica.

Permitirá a Leasing del Valle incrementar su nivel de colocación aprovechando los

beneficios fiscales derivados de las operaciones de arrendamiento operativo, para

los clientes usuarios de estos sistemas de financiación.

Por otra parte el ofrecer tasas preferenciales con novedosos esquemas de

renovación permitirá a Leasing del Valle unido a la plataforma de tecnología,

mantener cautiva una colocación a lo largo del tiempo.

53

3.2.3. Esquema de operación

Leasing del Valle será el aliado estratégico de la multinacional en Colombia y por lo

tanto, representará a esta empresa como aliado financiero para la financiación de

sus equipos en moneda nacional.

Leasing del Valle definirá de común acuerdo con la multinacional cual será el

equipo de trabajo y los recursos que se pondrán a disposición para atender la

operación en el ámbito nacional. Leasing del Valle y la multinacional deberán

desarrollar estrategias conjuntas para lograr el objeto del presente convenio.

Estas estrategias incluyen el otorgamiento de tasas preferenciales para el cliente

final utilizando para ellos un esquema de tasas de colocación por parte de la

Leasing así como la utilización de descuentos por pronto pago que serán

transferidos a la tasa de manera directa y el establecimiento de valores residuales

que permitan formalizar la recompra de equipos a través de un contrato de

compraventa con la multinacional una vez finalizada la operación con el cliente

principal en las operaciones de leasing operativo.

Para el desarrollo del presente acuerdo comercial, Leasing del Valle estará en

capacidad de ofrecer Leasing Operativo. El Leasing o arrendamiento operativo va

dirigido principalmente a las empresas que poseen un patrimonio bruto superior a

10.000 millones de pesos y que perdieron los beneficios tributarios de acuerdo

con la ley 522 de 1995 de descontar el canon de arrendamiento llevándolo

completamente al gasto.

La multinacional ofrecerá sus productos tanto de hardware como software y hará

extensiva a la alianza estratégica aquellos convenios o acuerdos comerciales que

permitan desarrollar nuevos esquemas de financiación.

54

3.2.4. Políticas de crédito

Manteniendo la naturaleza de la alianza estratégica es de total autonomía de parte

de Leasing del Valle la aprobación y el otorgamiento de los leasing a los

respectivos clientes, de acuerdo con sus políticas internas de riesgo y las normas

establecidas por la Superintendencia Bancaria, las cuales prevalecerán sobre

cualquier decisión de tipo comercial al respecto.

Para casos especiales y cuyo riesgo de crédito es evidente en algunos clientes pero

que por su naturaleza son determinantes para el acuerdo comercial multinacional -

Leasing del Valle, se buscará mecanismos que permitan a Leasing del Valle otorgar

la financiación sin correr riesgo de crédito, por ejemplo, fuentes de pago a través

de fideicomisos, endoso de contratos entre otros.

Tiempos de aprobación

Los tiempos de aprobación serán los siguientes:

Operación hasta $150MM 3 días hábiles.

Operación hasta $490MM 5 días hábiles.

Operación superior $490MM 15 días hábiles.

Confidencialidad

Las operaciones que se desarrollen bajo este convenio comercial y los acuerdos

que se logren serán de estricta confidencialidad para las dos partes.

55

De igual manera, los contratos de arrendamientos que estén amparados bajo este

convenio podrán ser cedidos por Leasing del Valle de manera libre y sin ningún

tipo de restricción siempre y cuando la multinacional manifieste en primer instante

su interés de no adquirirlos.

3.2.5. Fortalezas de Leasing del Valle S.A.

Es una compañía con buen posicionamiento en el mercado y estructura patrimonial

que permite crecimiento.

Es ágil en la respuesta al cliente.

Tiene gerentes de cuenta con experiencia y conocimiento.

Tiene gerentes de producto con disponibilidad para dar soporte en los negocios a

escala nacional.

Los descuentos que se obtendrían del proveedor por pronto pago se trasladan al

cliente a través de una tasa inferior.

El porcentaje de retoma para cada negocio en particular, tomado por el proveedor

se trasladan al cliente a través de una tasa inferior.

3.2.6. Factores adversos

Algunas compañías de la competencia tienen alianza con fabricantes. Por ejemplo,

Leasing de Occidente tiene un convenio con Compaq para equipos de cómputo,

Surenting con Colmotores y Sofasa para flotillas de empresas.

56

Posición ortodoxa en la aprobación de créditos frente a la de las compañías del

sector.

Los factores macroeconómicos hacen que disminuya la demanda del mercado.

Las condiciones del seguro que maneja directamente Leasing del Valle no son

siempre las más económicas del mercado.

3.2.7. Beneficios tributarios

El canon de arrendamiento es deducible de impuestos.

Con el leasing operativo se disminuye la base de activos no monetarios.

Limita el impacto de los ajustes por inflación para el arrendatario.

No se incrementa el nivel de endeudamiento del arrendatario.

Los equipos no se registran como activos de la compañía.

El IVA generado por el canon de arrendamiento es descontable.

3.2.8. Beneficios administrativos y tecnológicos para laempresa cliente

Facilita la renovación tecnológica sin hacer grandes inversiones.

57

Elimina la necesidad de vender activos y el impacto negativo sobre el Estado de

Pérdidas y Ganancias.

Se pueden destinar los recursos de la empresa a las actividades propias del giro

del negocio y no a la adquisición de activos que se vuelven obsoletos rápidamente.

Permite mayor flexibilidad al cambio tecnológico.

3.2.9. Aspectos contables, fiscales y financieros

El arrendatario registrará como un gasto deducible la totalidad del canon de

arrendamiento causado, sin que deba registrar en su activo o su pasivo, suma

alguna por concepto del bien objeto de arriendo.

Leasing del Valle registrará como un ingreso operacional la totalidad del canon de

arrendamiento causado, y además registrar en su activo el bien objeto de

arriendo.

Para ilustrar de manera práctica el manejo contable de las dos partes vamos a

utilizar el siguiente ejemplo:

La compañía Leasing del Valle S.A. da en arrendamiento equipos de cómputo a

ABC Ltda. Los equipos tienen un valor de $30,000,000 IVA incluido y una vida útil

de 3 años. El valor total del contrato de arrendamiento es de $38,425,320 con un

canon mensual de $1,067.370, un IVA de $156,990 y un seguro de $30,000. El

plazo del contrato es a tres años.

Registros contables del arrendatario ABC Ltda.

1) Contabilización del primer canon:

58

Db. Gastos arrendamiento 1,067,381

Db. IVA descontable9 90,781

Db. Gastos seguros 30,000

Cr. Costos y gastos por pagar 1,188,162

2) Registro en cuentas de orden: Esta registro es opcional para el arrendatario

pero se recomienda utilizarlo por control.

Db. Cuenta Contingencia Deudora 38,425,716

Cr. Cuenta Contingencia Acreedora 38,425,716

3) A medida que se va causando el canon se disminuye el valor de las cuentas de

orden por este monto:

Db. Cuenta Contingencia Acreedora 1,067,381

Cr. Cuenta Contingencia Deudora 1,067,381

Los registros 1) y 3) se repiten todos los meses de la duración del contrato.

Cambiarán solamente si se pactan cánones variables. Para este ejercicio los

cánones son fijos.

Registros contables del arrendador Leasing del Valle S.A.

1) Adquisición de los equipos que se van a dar en arrendamiento:

Db. Bienes para dar en leasing 30,000,000

9 Calculo del IVA: (1,067,381/30)-(30,000,000/1,800)*30*16% = 90,781

59

Cr. Retención en la fuente 905,172

Cr. Proveedores 29,094,828

Como el proveedor es gran contribuyente, no se le hace retención de IVA ni de

ICA.

Hay que tener presente que las cuentas que debe utilizar Leasing del Valle S.A.

son las del PUC Financiero.

2) Entrega da los equipos de cómputo en arrendamiento – leasing operativo –

a ABC Ltda. y adquisición del seguro anual:

Db. Bienes dados en leasing 30,000,000

Cr. Bienes para dar en leasing 30,000,000

Db. Seguros por cobrar 360,000

Cr. Proveedor 360,000

3) Causación de la depreciación mensual. Para efectos del ejercicio se utiliza el

método de línea recta:

Db. Gasto por depreciación 833,334

Cr. Depreciación acumulada 833,334

4) Contabilización del primer canon:

Db. Cuentas por cobrar canon

leasing operativo 1,188,162

60

Cr. Ingresos operacionales 1,067,381

Cr. IVA generado 90,781

Cr. Seguros por cobrar 30,000

5) Registro del valor total del contrato de arrendamiento en cuentas de orden:

Db. Cuenta Deudora Bienes dados en

Leasing operativo 38,425,716

Cr. Cuenta Acreedora Bienes dados en

Leasing operativo 38,425,716

6) A medida que se va causando el canon se disminuye el valor de las cuentas

de orden por este monto:

Db. Cuenta Acreedora Bienes dados en

Leasing operativo 1,067,381

Cr. Cuenta Deudora Bienes dados en

Leasing operativo 1,067,381

Las cuentas de orden son de vital importancia para las compañías de leasing

porque les permite tener el control sobre los contratos otorgados.

3.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE LEASING OPERATIVO

El flujo total del proceso se muestra en el Anexo 1. A continuación se presenta una

descripción del proceso.

61

3.3.1. Recepción y aprobación de solicitudes

El gerente de cuenta contacta y/o atiende al cliente; cuando contacta al cliente

bajo el antecedente de que este necesita el servicio de la compañía, acuerda una

cita previa la cual tiene por objetivo presentar y ofrecer las características,

beneficios y garantías del leasing; cuando atiende al cliente bajo el antecedente de

que posiblemente este proviene por recomendación de los proveedores, por

reconocimiento de la compañía o por iniciativa propia, pregunta las inquietudes y

necesidades por las cuales para él es necesario entablar una relación de tipo

comercial con la compañía. Una vez que el cliente decide y manifiesta su interés

por tomar un crédito se procede a la recepción de solicitud del crédito, que

consiste en el diligenciamiento del formato correspondiente (Anexo 2) y la entrega

de los documentos exigidos por la compañía de acuerdo a la naturaleza del cliente

(asalariados, transportadores, independientes formales, profesionales

independientes y personas jurídicas).

Una vez diligenciada la solicitud de crédito por parte del Gerente de Cuenta, es

presentado el estudio ante el comité comercial, el cual analiza y evalúa la

viabilidad de la solicitud y emite alguno de los siguientes conceptos:

a. Operación Negada. El cliente no reúne por factor riesgo las condiciones

mínimas exigidas por la compañía (Flujo de caja, calificación centrales de

riesgo, etc.)

b. Operación modificada. La operación es viable, pero se requiere para su

aprobación anexar otras garantías, y modificar algunas condiciones para

hacerla menos riesgosa, más rentable y accesible a Leasing (Tasa, cuotas

extras, etc.)

62

c. Operación aprobada. Reúne y satisface todas las condiciones de factibilidad.

3.3.2. Elaboración de garantías y recepción de

documentos para el desembolso.

El gerente de cuenta envía el memorando de aprobación al director operativo, el

cual revisa e ingresa la información correspondiente al Sistema de Información

Gerencial SIG, una vez ingresada esta información el director de operaciones se

encarga de asignarlo al auxiliar operativo para su elaboración, legalización y

consecución de documentos, una vez recopilada esta información se procede a dar

la autorización de entrega del bien y una vez recibida por el cliente a satisfacción,

se elabora un memorando de desembolsos el cual es autorizado por el director de

operaciones y entregado al auxiliar de tesorería para la elaboración y consignación

del cheque al proveedor.

3.3.3. Desembolsos a proveedores

El auxiliar operativo entrega al asistente de tesorería el memorando de

desembolso debidamente firmado y autorizado por el director operativo, una vez

verificado por el asistente que los soportes como la carta de autorización para

pago entregada por el cliente se encuentra debidamente firmada y la factura de

venta para cancelar al proveedor este autenticada, procede a crear la orden de

pago (OP) y genera en el sistema las retenciones que cause la factura ( Retención

de IVA, Retención en la fuente, Retención ICA) una vez hechos estos pasos genera

e imprime el cheque correspondiente para ser consignado o entregado al

proveedor según sean las instrucciones; por último saca fotocopia del

63

comprobante y consignación para que sea archivado en la carpeta del cliente y los

soportes originales se envían a contabilidad Cali para su control y archivo.

3.3.4. Recaudo de pagos y aplicación de cartera

Se verifica diariamente en la consulta de bancos los pagos realizados por los

clientes, luego se identifican los clientes con vencimientos del día y se cruza con la

información de los saldos previamente generada, se aplica los pagos en el sistema

y se envían al departamento de contabilidad Cali los pagos no identificados. Una

vez hechos estos procedimientos se imprime la cartera para identificar los clientes

que no pagaron su obligación; esta información se pasa al auxiliar de cartera 2 el

cual se encargará de llamar y conciliar una posible fecha de pago, el asistente de

cartera 1 estará haciendo seguimiento a clientes de cartera morosa mayor de 60

días la cual se enviara a cobro prejurídico o jurídico según sea la morosidad del

cliente.

64

4. CONCLUSIONES

Constituye una experiencia enriquecedora el estudio acerca de la implementación

del leasing operativo – arrendamiento puro en equipos de cómputo en una

empresa como Leasing del Valle S.A. El futuro promete ser todo un reto en

negocios financieros y eventualmente los procesos de cambio requieren la

generación de oportunidades a largo plazo. El trabajo se enmarcó en un producto

que será responsable del crecimiento tecnológico para muchas organizaciones. Es

entonces ese nicho un factor crítico para la búsqueda del liderazgo de Leasing del

Valle S.A. en el mercado financiero.

El diseño en sí del prototipo y sus procedimientos bajo la norma ISO 9001

constituyó la oportunidad de generar procesos eficientes para cada una de las

fases en la prestación del servicio de arrendamiento puro como estrategia en un

mercado que será cada vez más competido.

65

BIBLIOGRAFÍA

BERNAL, César Augusto. Metodología de la Investigación para Administración y

Economía. Bogotá: Prentice Hall, 2000.

SUDHIR, P. Amembal. Leasing, La Alternativa Financiera Creativa. Bogotá:

Seminario Fedeleasing, 1994.

LEGIS EDITORES. Régimen Contable Colombiano. Bogotá: Legis Editores, 2002

LEGIS EDITORES. Estatuto Tributario y Legislación Complementaria. Bogotá: Legis

Editores, 2002

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Norma Fundamental ISO 9001.

Bogotá: ICONTEC, 2000

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para la

Presentación de Trabajos de Investigación. Segunda actualización. Bogotá:

ICONTEC, 2002

FEDELEASING <http//www.fedeleasing.org.co>

BANCO DE LA REPÚBLICA <http//www.juriscol.banrep.gov.co>

66

ANEXOS

Anexo 1: Flujo del Proceso de Leasing Operativo "flujo operativo.xls"

Anexo 2: Solicitud de Crédito Solicitud.doc

Anexo 3: Manual de Procedimientos "Manual

Carátula.doc"

"MANUAL 2.doc" "MANUAL 3.doc" "MANUAL 4.doc" "MANUAL 5.doc" "MANUAL 6.doc"