Convocatoria interna de proyectos de investigación Universidad la Gran Colombia seccional Armenia...

43
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA. FACULTAD DE ARQUITECTURA EL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLO PROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓN DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006 Convocatoria interna de proyectos de investigación Universidad la Gran Colombia seccional Armenia – Quindío Propuesta de investigación del programa de arquitectura. Proyecto planteado por: Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected] ) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected] ) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected] )

Transcript of Convocatoria interna de proyectos de investigación Universidad la Gran Colombia seccional Armenia...

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006Convocatoria interna de proyectos de investigación Universidad la Gran Colombia seccional Armenia – Quindío Propuesta de investigación del programa de arquitectura.

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

CONTENIDO

1. Nombre del proyecto.2. Líneas de investigación. 3. Formulación del problema.4. Estado del arte.5. Marco referencial.6. Objetivos.7. Hipótesis o supuestos de trabajo.8. Metodología.9. Bibliografía.10. aspectos financieros y administrativos del proyecto.

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

1. Nombre del proyecto.

EL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLO “Elementos de la experiencia humana vinculada a la producción física del escenario público en la ciudad de Armenia”

2. Líneas de investigación.

Línea de Investigación institucional: Desarrollo regional sostenible ysolidario

Sub-Línea de Investigación: Medio ambiente y planificación deldesarrollo

Línea de Programa: Gestión del territorio

3. Formulación del problema.

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 20063.1 Antecedentes.

¿Qué es Escenario público?

Por lo que respecta al escenario público y su construcción histórica,podemos considerar que su concepción partió del hecho mismo de viviren la ciudad, de estar en ella y de concebirla como escenario demúltiples acciones y deseos tanto individuales como colectivos; vienea ser una especie de relación de lugares y rutas de carácter temporaly espacial que localiza al hombre como fuente inagotable deexperiencia; en el escenario público las vidas están conectadas yllenas de presencia.

“Estudios históricos han reconocido a Aristóteles como el responsablede iniciar el reconocimiento de éste como ese espacio vital yhumanizante donde la sociedad se reunía para compartir sus opiniones,evaluar propuestas y elegir la mejor decisión, se vislumbraba así unescenario público político cuya experiencia daba cuenta de la estrecharelación entre hombre, actividad social y medio físico que respaldatal actividad, (Padua, 1992). Los cambios a los cuales se hayaexpuesta la ciudad, dejan entrever un concepto evolucionado, paraJoseph, 1988, son aquellos espacios donde se desarrolla una faceta delo social que hace posible observarnos a nosotros mismos como sociedady cultura. Por otro lado, En la actualidad el escenario público tieneun carácter polifacético que incluye desde los andenes, donde lasocialización es aparentemente simple, hasta los escenarios queconcuerdan con lo que Marc Augé, 1994, define como "lugares": "lugarde la identidad” (en el sentido de que cierto número de individuospueden reconocerse en él y definirse en virtud de él), de relación (enel sentido de que cierto número de individuos, siempre los mismos,pueden entender en él la relación que los une a los otros) y dehistoria (en el sentido de que los ocupantes del lugar puedenencontrar en él los diversos trazos de antiguos edificios yestablecimientos, el signo de una filiación.

La etnología y la geografía han mostrado ya muchas veces la estrecharelación existente entre la organización social de los grupos humanosy la manera como estos conciben y construyen su hábitat; "laorganización del espacio habitado, no es solo una comodidad técnica,sino que como el lenguaje, la expresión simbólica de un comportamientoglobalmente humano. Leroi, Gourhan, 1965.

Probablemente uno de los aspectos que destaca en la actualidad es lavisión cotidiana que nos muestra una imagen cuya expresión es común envariados escenarios de la vida social: técnicos, legisladores,gobernantes, comerciantes y "el hombre de la calle", identifican asíel espacio al cual se puede acceder sin restricción alguna y donde esProyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006posible la expresión de sus derechos y de sus obligaciones en elescenario de sus diarias vivencias; de otro lado y de forma poco gratala producción física, en muchos casos, se ha limitado a considerarlocomo el definido en una serie de leyes, decretos, resoluciones yacuerdos, que lejos de enriquecer el tema, parecen minimizarlo de unaforma tal, que olvida no sólo el valor cultural del concepto sino aúnmás las funciones que hacen de éste un concepto integrador del hombrecomo ser vivo y como ser social; por tanto, es importante destacar quela legislación actual, particularmente el decreto 1504 de 1998, recogeel concepto de un modo integral y considera como escenario público nosólo aquel al cual se accede libremente, sino que da particularimportancia a las diversas Funciones que cumplen los espacios,independientemente de su tenencia”1

Una visión desde el pensar y producir profesional

El escenario público es el elemento urbano por excelencia en el quese sucede todo el juego de acciones sociales-colectivas de laspersonas; es desafortunada la forma como se ha construido en nuestrasciudades ya que ha sufrido el accionar de un sector menor de lasociedad que busca en el interés particular la posibilidad decontrolar el escenario urbano, en éste ámbito surgen de forma muytímida estrategias de control político y administrativo que regulan enforma mínima el accionar de estos actores anónimos que ven la ciudadno como un escenario donde se desenvuelve la vida pública sino comoescenario de acción productiva y consumista; en éstas ciudades, lamovilidad y la accesibilidad no están aseguradas motivo por el cual sehacen difíciles los tránsitos y se priva a la comunidad de desarrollarlas actividades cotidianas a las que todos los ciudadanos tienenderecho.

El conocimiento científico de la sociedad, de sus necesidadesespaciales y satisfactores así como sus metas es un imperativoinexpugnable que involucra la práctica profesional de la arquitectura,la pregunta ¿para qué sirven los arquitectos?2 Se hace fundamental enun escenario donde la academia debe brindar un apoyo a los procesos dedistinción de nuevos valores espaciales que posibilitentransformaciones ligadas al desenvolvimiento de los nuevos desarrolloshumanos en la ciudad. Estos acuerdos, academia - ambiente profesional,conllevan al re-conocimiento de las condiciones del escenario públicoen función de su aplicabilidad en el contexto físico, humano, social,y cultural. Su particular conocimiento como componente espacial que1 Extracto del documento Conceptualización del Escenario público. Versión original de Internet.2 RAMONEDA, Joseph. ¿Para qué sirven los arquitectos? Pregunta formulada en eL encuentrointernacional de arquitectos, promovido por la UIA en el año de 1996, titulado: PRESENTEY FUTUROS “Arquitectura en las ciudades”. p. 8.Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006posibilita el entendimiento de lo urbano, lo lleva a una definiciónclara de su realidad física, esta definición se evidencia de manerafrontal en el momento en que, a partir de sus cualidades y caracteresformales y espaciales, hace participe en su desarrollo las múltiplesescenas y acontecimientos de la vida urbana. El sentido de albergar ladiferencia es su gran razón y este sentido de albergar se hayaíntimamente ligada al concepto de acceder, de esa forma, el Escenariopúblico no sólo se vislumbra desde la esfera física sino además desdela identificación de este como componente activo lleno de experiencia,de cultura y de eventos que suman a su entendimiento los valoresimplícitos en la acción de los distintos actores o individuospresentes en él; su proyección por tanto involucra acciones urbanasligadas a la cohesión social, esta cohesión contiene de antemano laestrategia, siempre aceptable, de definir en su diseño parámetros ycondiciones necesarias a través de las cuales se logren resolucionescorrespondientes a las características y condiciones de permanencia,circulación configuración espacial y accesibilidad de todas laspersonas, hoy por hoy, se presta principal atención a estas ideas, yaque atienden, social y políticamente, a las personas con algún tipo dediscapacidad, esta transformación de pensamiento, estimula la adopciónde posturas profesionales nuevas y mas profundas a la hora deproyectar el escenario público, implica la reflexión sobre lanecesidad de hacer de las ciudades y sus espacios públicos lugares masamables, funcionales, flexibles, permeables y dinámicos que beneficienla vida social, la equidad y la verdadera integración colectiva.

3.2 Planteamiento.

El escenario público no se esta pensando desde el hecho de laexperiencia humana“El escenario público como ámbito situacional, guarda en su interiorprofundas implicaciones y relaciones con sus habitantes en especial sise puede considerar como ámbito de formas y significados que nacen enel juego encadenado de hechos y causas que responden a unaprolongación de los sentidos del ser urbano, a una prolongación delmodo como el hombre a través de su inteligencia experimenta, percibe ysignifica el mundo; en este sentido, la construcción del espaciociudadano responde en esencia a una captación y posteriorinterpretación del mundo habitado, de los nuevos y pasadosconocimientos, de los acontecimientos y deseos populares (tantoindividuales como colectivos); de las movilidades, memorias,experiencias y juicios estéticos y sus consecuentes procesos deapropiación espacial-territorial y cultural”.Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

GRUPO DE TRABAJO

Una visión general del asunto

En un sentido muy reduccionista, nuestro espacio en la ciudad se puedecatalogar como aquello que esta adentro y como aquello que esta afuera, el adentro es nuestra casa, allí donde se ocultan todos nuestros sueños, nuestros temores, aquello que no queremos que todos sepan; el afuera es lo que llamamos público, en él, transitan multitudes, se desplazan sueños, temores y deseos, pero todo aquello anda en silencio; no quiere ser escuchado pero a su vez grita, quiere ser y estar con otros, forma una especie de membrana invisible en la que se entrecruzan los unos y los otros; en el afuera también están los edificios, ellos configuran nuestro modo de estar en el afuera; loconstruyen, lo moldean, le dan sentido y le dan ubicación al que lo habita, los objetos están allí como mundos de localización; sólo recuerda el bus y su letrero guía, sólo recuerda cada imagen de la ciudad, cada edificio, cada actividad, cada tipo de actor, cada experiencia con otros, sólo recuerda el día y la noche y cada una de sus realidades y acontecimientos que en ellos se suceden, sólo recuerda por donde caminas, los espacios que has recorrido, los espacios que recorres cotidianamente, los espacios que te llevan al trabajo; los objetos que miras, los letreros que lees, los escenarios que sustentan desde lo material tu actividad en la ciudad ….. Recuerda, simplemente por esos espacios que llamamos públicos, se movilizan gentes, acontecimientos, objetos y lugares.

Un largo proceso de adaptación y aplicación de la experiencia europea y norteamericana, socava la experiencia de nuestras ciudades colombianas desde periodos coloniales, y mas específicamente del escenario público, en la medida que siempre se han empleado, de forma periódica y de acuerdo a cada momento cultural, modelos y teorías quehan superado nuestras fronteras y han terminado por atravesar y reemplazar nuestras realidades tanto sociales como culturales, políticas y económicas pasando por las distintas formas de proyectar el hábitat humano y ocupar nuestro territorio. De lo anterior se desprende una Colombia moderna que ha construido espacios de carácter público cuyas formas evidencian, por un lado, una estructura de redes de vías completamente racionalizadas y elaboradas según un plan jerárquico de circulación urbano-automotriz (herencia de los procesos de planificación urbana originados en la base del movimiento moderno europeo) y por otro, una amalgama de espacios libres completamente vacíos de experiencia humana que han sido diseñados bajo la concepciónde espacio uniforme, sin volumen de experiencia y cuyas formas geométricas han estado condicionadas al emplazamiento del objeto sobreuna superficie horizontal y dura, en algunas ocasiones compuesta de zonas blandas; en estos escenarios la experiencia urbana es Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006reemplazada por la concepción utilitaria del espacio, se ha perdido elverbo y se ha pasado a un lenguaje completamente desarticulado de las experiencias culturales específicas; la falta de un escenario crítico de intervención, ha suscitado la desvinculación entre las formas habitadas y la realidad cultural, de esta manera se ha construido en principio un espacio que en nada refleja la situación específica de nuestra realidad cultural. En otro sentido, se observa como nuestras ciudades actuales han evolucionado hacia formas de uso del escenario público que superan las realidades físicas planteadas y trascienden hacia ambientes cuyo carácter cultural se hace cada vez mas evidente; se manifiesta la lectura de una nueva manera de vivir, construir y entender el espacio público habitado; nace con ello un espacio de acciones que superan las formas prefiguradas (tanto en ciudades de nueva planta como aquellas que aun contienen lenguajes de herencia colonial y republicana) y transforman el acto de habitar el escenario público; ya las experiencias no las dictan los planes urbanos generales, ya las experiencias se viven en el lenguaje comunicativo decada experiencia humana y cultural, en este escenario surge de nuevo el habitante y la cultura como signos de las nuevas realidades urbanascuya visión sugiere que la realidad del espacio, sus usos y sus formasespaciales, no son ya una propiedad que provenga exclusivamente del mundo exterior-objetivo, sino que dicha realidad esta ligada a nuestrapercepción del mundo, a nuestra presencia como observadores-actores y creadores concientes de las experiencias y relaciones en la ciudad, El escenario público en este escenario, se reconoce hoy por hoy como símbolo temporal que sugiere una creación constante y no absoluta, sugiere la aproximación de los distintos tiempos, espacios y modos de entender el mundo por parte de la cultura que alberga; de esta forma el escenario público como símbolo y como ámbito comunicacional, le da a cada autor-actor los valores propios de cada realidad renovando a simismo las formas y fortaleciendo las experiencias, construyendo momentos, y explorando nuevos conocimientos; es un espacio vacío que adquiere materia como espacio que antes que evocar, se transforma y sedeleita con las nuevas formas de habitar.

Experiencia en nuestro país:

El escenario público, en los últimos años, se ha convertido en un escenario de la vida en la ciudad que ha tomado fuerza en las escuelas de arquitectura y en los escenarios profesionales y públicos,se ha transformado en un tema prioritario para las ciudades colombianas y se ha venido convirtiendo en el eje central de la mayoría de planes de ordenamiento territorial del país, al ser considerado como un atributo que genera convivencia, equilibrio e igualdad urbana. Dentro de los planes actuales, es de vital importancia el significado que ha adquirido y su materialización es considerada como el hecho urbano estructurante de la ciudad, en él, seProyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006pone de manifiesto la articulación entre el interés común y el interésparticular y su relevancia esta activada en función de la capacidad que tiene para dar respuesta, sin distinción alguna a toda la sociedad3. Se percibe entonces como una espacialidad cuyo fundamento es el libre acceso, de tal manera que sus planteamientos y desarrollosdeben cumplir con todas las exigencias planteadas por la comunidad; eneste sentido, lejos de ser entendido como el plano base sobre el cual el Estado ejerce su propiedad, debe entenderse como una complejidad deacciones4 antropo-urbanas, que motivan voluntades y acuerdos sociales, considerando asimismo su función espacial como fuente de justicia urbana y ciudadana. Es importante recordar que en el país se han venido desarrollando planes y cartillas de escenario público las cuales en su definición, han logrado estimar la gran importancia que para nuestras ciudades y en especial para sus habitantes, representa la idea de escenario público, una de ellas es la desarrollada por La Universidad Pontificia Bolivariana para la ciudad de Medellín, cuyo aporte, en no menos de dos años de estudio, ha logrado visualizar una ciudad equitativa en términos de espacialidad colectiva, otro ejemplo, tal vez el más importante, y dentro de las dinámicas actuales en términos de diseño del escenario público, es Bogotá, una ciudad que a través deun largo proceso de asimilación y desarrollo de modelos que pudieran recuperar el escenario urbano desde una visión de humanización de lo público, logro iniciar la construcción de un plan maestro de escenariopúblico que gracias a su desarrollo y aplicación paulatina (cerca de una década de estudios y diseño de modelos, comprobación y error), ha ido convirtiendo la ciudad en un referente de ciudad humanizada en la medida que ha venido mejorando durante los últimos años el concepto deciudad como escenario que articula intereses privados y colectivos, sumado a lo anterior, las nuevas visiones de escenario público en nuestro país, permite en su concepción mas profunda entender el hecho urbano como parte de un juego de procesos de participación y apropiación que dependen del modo como cada habitante y cada cultura entienden y viven la ciudad.

Lo anterior ha permitido reconocer la necesidad, en la ciudad de Armenia, de entender la importancia que sugiere el diseño del escenario público, implica reflexiones acerca de la manera como se 3 Le corresponde al estado velar por los derechos fundamentales de todas las personas para que gocen de las mismas libertades y oportunidades sin ninguna discriminación, así como lo expresan los articulos 13,47,54 y 68 de la constitución política de Colombia.4 Acciones: Resultado de hacer; Efecto que causa un agente sobre algo. La acción de la erosión sobre las piedras. Para efectos de nuestro trabajo; conjunto de actitudes, movimientos, gestos y modos de usar el espacio y que acompañan el hacer cotidiano en el escenario público y su apropiación. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation..

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006deben enfrentar las nuevas dinámicas urbanas en la medida que cada unade ellas guardan en su interior rasgos poco perceptibles en materia devaloración y significación cultural; si antes su papel se concentraba sólo en el entendimiento del mismo como espacio para la conjugación delo colectivo, hoy por hoy, se ha venido convirtiendo en escenario de nuevas formas de apropiación y actuación colectiva, en la actualidad, parte de lo colectivo se ha venido diluyendo hacia lo privado, convirtiéndose en el espacio donde lo particular e individual tienen nuevos poderes, donde la individualidad cultural es posible y donde los límites entre lo público y lo privado han perdido definición; En el presente, la experiencia en la ciudad se ha transformado, o más bien, hemos reconocido y descubierto que dichas experiencias y valoresson aun más difusos, variados y fluctuantes de lo que imaginábamos y habíamos conocido.

Se entiende entonces que el escenario público puede ser considerado enesencia como el elemento urbano por excelencia en el que se sucede todo el juego de acciones sociales-colectivas de todas las personas; sin embargo, es desafortunada la forma como se ha construido en Armenia ya que ha venido sufriendo el accionar improvisado de un sector menor de la sociedad que buscan en el interés particular la posibilidad de controlar, de forma poco natural, el escenario urbano, en éste ámbito existen y coexisten, de forma muy tímida, estrategias de control político y administrativo que regulan en forma mínima y poco objetiva el accionar de estos actores anónimos que ven la ciudad no como un escenario donde se desenvuelve la vida pública sino como escenario de acción productiva, consumista y meramente privada5. En ésta ciudad, en apariencia, la movilidad y la accesibilidad han cambiado de forma, en ellas posiblemente se suceden nuevos modos que hacen más difíciles los tránsitos y a su vez surgen nuevos modelos de intercambio donde se priva a la comunidad de desarrollar las actividades que cotidianamente se efectuaban en la ciudad, en la calle, en el andén; son en apariencia acciones que desfiguran la visión tradicional del escenario público y construyen nuevas formas dehabitar y actuar en el mismo.

Nos preguntamos sobre la realidad del escenario público en el centro urbano de Armenia y sobre las nuevas formas de enfrentar la situación,Armenia es una ciudad de finales del siglo XIX, heredera del periodo de colonización antioqueño con clara influencia hacia los años treintay cuarenta del pensamiento clásico republicano, algunas zonas han absorbido, en cierta medida, la influencia del movimiento moderno, y sus espacios públicos en la forma como han sido propuestos y construidos, han perdido contacto con las actuales dinámicas

5 No se asume con lo anterior juicios de valor desde la noción de bueno o malo, simplemente se emplean los términos en el sentido de expresar simplemente el fenómenoProyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006culturales; sin embargo, es importante revisar los conceptos de una forma crítica y objetiva, determinar las actuales realidades y visualizar posibles nuevos caminos y metodologías de intervención en el escenario público.Paralelo a lo anterior, surgen desde el escenario de la realidad una serie de fenómenos específicos que de alguna manera han venido acrecentando la situación transformando todos y cada una de las experiencias urbanas actuales en la ciudad tanto en lo físico como en la vivencia de las relaciones sociales:

Ocupación de los espacios públicos con nuevas actividades, nuevas formas físicas y de ocupación (espontáneas), nuevas dinámicas espaciales, nuevas estructuras, nuevas fronteras, nuevos flujos, nuevos movimientos, nuevas fijaciones, nuevos enfrentamientos nuevas conexiones y nuevos intercambios.

Las nuevas dinámicas urbanas en términos de conectividad con otros núcleos urbanos adyacentes (Municipio aledaños) y lejanos (municipios de otros departamentos), están dando lugar a la redefinición de la forma, ocupación, estructuración y funcionalidad de los espacios urbanos en la ciudad; es indiscutible que la nueva realidad afecta urbana y productivamente la ciudad, es decir, el cambio de régimen productivo que provocan las dinámicas metropolitanas pueden afectar la relación del escenario público con el espacio privado, entre el uso público y el privado incluyendo la propia concepción e imagen general de la misma, igualmente parecen acentuar los fenómenos de exclusión social y de fragmentación territorial en función de un comportamiento puramente selectivo.

Congestión y deterioro sobre la red de espacios públicos.

De todo lo anterior cabe entonces destacar que aun no existen en nuestro país ni en la ciudad interpretaciones convincentes en materia de intervención que involucre la realidad socio-cultural y el papel del individuo urbano y su incidencia en la construcción y/o transformación del escenario público, sin embargo se puede visualizar que aun en Armenia puede existir una estética particular de la percepción habitual del escenario público sobre el cual se asienta toda la formación, desarrollo y transformación de la experiencia humana en el mismo y que podrá permitir construir nuevas formas de enfrentar, desde la arquitectura, los fenómenos actuales; es real que aquello se ha planteado en otros contextos disciplinares y en otras latitudes, pero en nuestra realidad no se ha visualizado de manera tancontundente y precisa en el sentido que no se ha cambiado en la actualidad el lenguaje bajo el cual se ha asentado la intervención delescenario público en dicha ciudad, se ha empobrecido la posibilidad depensar , de sentir y de hacer desde la arquitectura; se ha agotado la versatilidad del pensamiento al convertir las intervenciones en merasacciones técnicas, se ha reducido la intervención a entender, no en Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006todos los casos, sólo sus elementos constituyentes y desde una visiónabstracta y planificadora; estos diseños han nacido en la cabeza del arquitecto o planificador bajo su perspectiva subjetiva y mueren en lamesa de dibujo, nunca existe aquel acercamiento con los posibles habitantes, con sus actores; en otros casos ni siquiera se atienden adichas necesidades técnicas y las intervenciones se convierten en acciones sin sentido y sin ningún tipo de entendimiento de las posibilidades que brinda el escenario público para construir el escenario colectivo y cultural. Los docentes vinculados al área de proyectación, y específicamente en el tema del escenario público, vienen trabajando en dicha situación deforma individual en el aula, sobre las posibles formas de comprender los actuales fenómenos urbanos, y sobre todo su influencia en el diseño del escenario público, la pregunta que nos lleva a determinar los factores que intervienen así como la influencia de los aspectos culturales y el papel del individuo urbano en el diseño e intervencióndel escenario público, lleva implícito una preocupación por entender el papel del arquitecto dentro de la formulación de proyectos de intervención, si su función debe limitarse sólo a la mesa de dibujo, al papel, al lápiz y al computador; o si existen mecanismos para articular y participar con otros escenarios disciplinares en la búsqueda de soluciones a la situación.

3.3 Pregunta de investigación.

¿Qué relación existe entre las diferentes experiencias y percepciones habituales de los diferentes grupos humanos que viven y coexisten en el escenario público de la ciudad de Armenia con la construcción de las condiciones y/o estrategias necesarias para la descripción, interpretación, conceptualización y posterior intervención, desde la arquitectura, del escenario público de dicha ciudad?

3.4 Justificación.

3.4.1 Justificación básica del proyecto.

El proyecto pretende finalmente comunicar una visión particular sobrela noción de escenario público a partir de la reflexión acerca de lasnecesidades de accesibilidad y participación urbana que requieren loshabitantes y visitantes en el espacio urbano; utilizando principios dediseño que desde la arquitectura orienten su intervención.“La simple idea de movimiento en la ciudad puede conducir a una imagencompleja de la experiencia” GRUPO DE TRABAJO

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

La cultura esta hecha de vida cotidiana

La mayor parte de las acciones del hombre encierran un aspecto espacial en el sentido en que a partir de él el hombre logra entender los fenómenos de la realidad y además permite situar físicamente los objetos y otorgarles permanencia, sentido; se deduce entonces que el espacio no posee una denotación física y natural sino que requiere, como realidad, ser vivido por alguien, y sólo se pueden conocer sus valores a partir de la experiencia, por tanto, el espacio es aquello donde algo inicia su presencia y donde ese algo logra tener sentido y significado en la medida en que la vida del hombre logra ser, logra ocurrir. La búsqueda del espacio para vivir es un hecho natural a todo ser vivo, sin embargo para el hombre el escenario público tiene una característica especial, no es sólo lo que la ciudad por si misma ofrece, también es algo significativo; el escenario público que se habita no sólo existe en forma artificial, existe también de forma natural en la mente del ser humano; en éste sentido, el escenario público habitable adquiere realidad en la medida en que una sociedad vive y se despliega no sólo geográficamente sino igualmente, alrededorde lo que el mismo espacio le ofrece y le permite transformar dándoleun contenido y asignándole una memoria y un significado; es en el significado individual que poseen los sitios que se delimita no sólo la identidad del habitante mismo, sino también del espacio. Es el escenario público uno de los escenario fundamentales en la cual transcurre la vida del hombre y de la sociedad en general; hoy por hoy, ese hombre es un ser abrumado por montones de datos que provienende diversas situaciones-fuentes y que hace fácil comprender porque la gente propende a creer que está a veces perdiendo el contacto real conlo que sucede en su propia espacialidad, y sobre todo, comprender la creciente experiencia que implica reconocer, desde la vivencia individual, conciencias y espacialidades urbanas totalmente alienadas que han perdido la relación y conexión con el mundo urbano en tanto que mundo lleno de nuevas propiedades, nuevos poderes, nuevos actores y nuevos fenómenos y que en suma terminan por de-construir y re-construir la forma tradicional de ver la vida urbana; tal perdida de conexión hace mayor la necesidad, desde la arquitectura, de crear nuevas formas de sorprender y actuar en el espacio urbano, nuevas maneras que a su vez nos ayuden a integrar la gran masa de informaciónrápidamente cambiante con que el actor-espectador del medio urbano ha de interactuar.

¿Cuál es la estructura de la experiencia actual?

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006El escenario público y su relevancia en las actuales formas de gobernar la ciudad es cada vez más notoria, lo anterior en cierta medida por haberse convertido en el único escenario donde toda la población puede, en cualquier instante, desarrollarse cabalmente como sociedad organizada, integral y activamente democrática, es por tanto indispensable pensar que su correspondencia cultural a la hora de proyectarla se hace necesaria básicamente por que para que haya una verdadera apropiación espacial y sígnica es necesario que tenga la capacidad de albergar y dar respuesta, sin distinción alguna, a todas las necesidades colectivas espaciales de una sociedad específica, con valores disímiles y con sentidos de territorialidad diversos, no puedepor tanto ser considerada una frontera cultural, por el contrario, es imagen indiscutible del encuentro, de los intercambios, de los contrabandos, de las desconexiones y de los deseos de los pueblos.Por definición no tiene propietario absoluto, está concebido como un cuerpo vivo lleno de uniones y desuniones, similitudes y diversidades,por consiguiente no tiene vacío alguno, es materia, es intermediación,es socialización del espacio, es una articulación temporal de lugares habitados que hablan de una historia y de un espacio que se inscriben dentro de un tiempo cultural; en conclusión, el relieve fundamental desu existencia esta en la fina capacidad que tiene de amalgamar físicamente lo público y lo privado a través de la acción humana de caminarlo, recorrerlo y experimentarlo biológica, psíquica y culturalmente. Se hace evidente deducir que son los entes gubernamentales los que ejercen el control político del espacio urbano, por consiguiente se asume que buena parte del éxito de sus intervenciones en los escenariopúblicos se deberán al entendimiento de los muy diferentes modos que tiene su gente de sentir, de experimentar, de recorrer y de actuar en él; en este sentido, se hace fundamental el asocio interinstitucional e interdisciplinario para dar cabida a procesos cuyo fin sea el de estructurar y realizar herramientas de trabajo que garanticen un adecuado diseño y construcción del escenario público acorde con las necesidades espaciales y culturales de la comunidad. La anterior situación tiene mayor relevancia cuando el hecho urbano logra ser entendido como una construcción colectiva en la que una sociedad transmite sus distintos modos de organización, comportamiento y relación social en un territorio; debe ser entendido entonces como el deseo de habitar el encuentro y el lugar donde las expresiones personales y sociales toman forma, En él, podemos ver cada situación como un trozo de cada individuo que la habita, implica por consiguiente asumir cada trozo como un bien común con personalidad propia y cuya validez esta dada en su reconocimiento como fenómeno o acontecimiento casual donde conviven gentes de distintos géneros, razas, edades y condiciones físicas disímiles. Su aproximación es un acto de reconocimiento total de las realidades dadas en la práctica Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006social, es decir, para construir el escenario público es necesario entenderlo como una realidad física que absorbe todo el conjunto de ideas, saberes, hábitos, necesidades y formas de pensar que el hombre ha elaborado en su actividad práctica-social y cotidiana.

En concordancia con la legislación nacional vigente como la ley 361 de 1997, a ley 12 de 1987, la resolución 14861 del ministerio de salud, el acuerdo 1504 y otras normas locales como el 404 de 1985 del municipio del valle, y el acuerdo 19 de 1983 del consejo Santa Fe de Bogotá, la ley 388 sobre planes de ordenamiento territorial, algunas ciudades como Bogotá, y Medellín, además de universidades como la nacional de Bogotá, han formulado el diseño de manuales del escenario público que buscan solucionar el problema de la libre movilidad y accesibilidad al mismo, es su objetivo principal establecer parámetrosadecuados en torno a las características y condiciones necesarias parala circulación, permanencia y accesibilidad de todas las personas, y en especial a las personas con algún tipo de discapacidad, a los espacios, edificios y transportes públicos. Las anteriores experiencias sugieren la necesidad por crear un escenario público en nuestra ciudad acorde a las nuevas exigencias urbanas en materia de: Movilidad, Orientación, configuración espacial,dimensiones en relación a la frecuencia de tránsito peatonal, espacio disponible, materialidad, tiempos, actividades, niveles de apropiaciónetc; así como la identificación y calificación de estos espacios en áreas de equipamiento, y las ocupaciones espontáneas, actores (niños, mujeres, hombres, adultos mayores, discapacitados) entre otros, La obtención y análisis de la información relacionada con los sucesos y condiciones que influyen sobre la formación y/o transformación del sistema de escenario público o de una porción del mismo así como el papel de las turbulencias y alteraciones que han transformado las tradicionales formas de construir y habitar la ciudad y específicamente el escenario público hará necesario impulsar un trabajo conjunto entre el sector gubernamental, el sector académico y el ente privado y profesional (Trabajo interdisciplinario entre Arquitectura, Sociología, Psicología, Arte, Filosofía, Ciencia, Geografía etc) 6, para preparar respuestas de solución física que atiendan las nuevas dinámicas urbanas y otros que involucren la dimensión socio-cultural y su impacto en el escenario público. Partiendo de dicho diagnóstico se busca iniciar un proceso de estudio que estimule la creación y desarrollo de nuevas formas de entender e intervenir el escenario público, de esta forma el acto de estar y habitar la ciudad implica que debemos ver al individuo urbano como un interlocutor con su medio ambiente, un mundo que los propios arquitectos, ingenieros y urbanistas están creando sin pensar mucho en6 Cuando hablamos de interdisciplinariedad, debemos entender que cada disciplina sustenta, explicita o implícitamente, la cuestión de la realidad del ser humano, ellas contienen todo el lenguaje sígnico que construye el hábitat humanoProyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006las necesidades proxémicas7 del ser social; lo mas importante por reconocer, es que la construcción de nuestras ciudades habrá de basarse en la investigación destinada a conocer las necesidades del hombre, así como de los muchos mundos sensorios que viven en las ciudades colombianas.

Se hace necesario un esfuerzo para tratar de construir y empaparse de esa teoría del escenario público para tener clara nuestra práctica.

Como lo mencionamos anteriormente, una de las razones que explica los fracasos de la intervención del escenario público en algunas ciudades de nuestro país, es precisamente la falta de interpretaciones convincentes sobre la realidad social y multicultural, globalizada y regional, compacta y fragmentada que contienen; necesitamos esa teoríapara hacer crítica constructiva, proponer y en definitiva entender el mundo urbano en el que nos movemos y queremos en alguna medida construir y transformar, se hace necesario volver a pensar el escenario público desde la dimensión de la arquitectura, se hace necesario reflexionar sobre el papel que cumple en su formación y construcción la vida cotidiana privada y pública; si el escenario público se ha vuelto un mundo cada vez mas privativo y particularizado; si se ha asentado en espacios cada vez más cerrados, se hace entonces necesario entender las nuevas dinámicas, pero para entenderlas se hace necesario construir herramientas para comprender la formación y/o transformación cultural del escenario público ante estas nuevas situaciones para así poder de manera conciente, y en lo posible, construir procesos que mediante una relación y coexistencia de una inmensidad de realidades y físicas y humanas, intervenir el escenario público en nuestras ciudades; se debe aceptar por tanto que el hombre debe encontrar determinadas características en su mundo donde a su vez encuentra diversos modos de habitar, por consiguiente, la vida espacial (material por supuesto) del hombre, depende de manerasensible del tipo de presencia y de mundo habitado dadas dichas experiencias entre un infinito mundo de posibilidades, todo depende del sentido que le de dicho observador. No se hace necesario buscar una mecánica; se hace necesario buscar influencias, entender si existen y coexisten procesos, relaciones, mecanismos de conexión y/o posibilidades de pensar y reconstruir el hábitat humano en el escenario público.

4. Estado del arte.Aspecto en construcción, relacionado en el desarrollo de la primerafase del proyecto (ver cronograma).

7 De Edward T. Hall; palabra acuñada en su libro “la dimensión oculta”, para designar las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo que el hombre hace del espacio.Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

5. Marco referencial.

5.1 Marco legal.

Ley 361 de 1997 Ley 388 Ley 12 de 1987 Resolución 14861 del ministerio de salud Decreto 1504de 1998 Acuerdo 19 de 1983 del consejo Santa Fe de Bogotá Articulo 50 de la constitución nacional de Colombia de 1991

5.2 Marco teórico8

La Dimensión Cultural del Escenario público “Cultura como Comunicación”9

De acuerdo con la teoría expuesta por edward T Hall sobre cultura y comunicación, y la revista pre-til (1-3-4-5)de la Universidad Piloto de Colombia, encontramos que las diferentes formas de comunicación que la sociedad expresa en sus distintos modos de usar el espacio se han convertido en la médula espinal que brinda la posibilidad de identificar la naturaleza del modo como los individuos de una cultura de apoderan del espacio (lo anterior bajo un sentido de pertenencia y aprehensión del medio urbano); con ello se convierte en el elemento principal que contribuye a la formación del pensamiento y conocimientode la ciudad y la propia cultura, esto implica que en nuestro días la misma percepción por el hombre del mundo que lo rodea está programada por los modos de expresión de la cultura (hábitos, costumbres, lengua que se habla, comportamientos) y como una especie de computadora, la mente del hombre registra y estructura la realidad exterior solamente de acuerdo a esos modos de ser y de estar en el mundo por parte de unacultura.

Es evidente que no todo esto es una idea completa, es importante rescatar que en muchos contextos aquella programación la puede desarrollar un solo individuo, éste individuo puede llegar a localizar

8 Aspecto del planteamiento del proyecto que esta en proceso de construcción y el cual aparece como uno de los productos de la fase 1 del desarrollo de la propuesta.9 Los conceptos aquí expuestos no son originales del proyecto, hace parte de un análisisacerca de varias investigaciones recientes y ya alejadas en el tiempo, por un lado, el estudio realizado hace aproximadamente 25 años por el antropólogo edward T. Hall en su libro, la dimensión Oculta y por otro, los estudios realizados recientemente por la Universidad Piloto de Colombia y expuestos en sus revistas pre-tit número 1-3-4-5 ent4reel 2003 y 2004 sobre la ciudad. Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006y promover nuevas formas y modos de entender el mundo y su estética, si articulamos esta idea con lo anteriormente expuesto, se puede deducir que dos culturas diferentes y aun más, dos individuos diferentes, podrían programar la misma clase de suceso y hechos acontecidos en el escenario público de modo totalmente distinto de talforma que la definición que hagamos del escenario público esta íntimamente ligada a los modos como cada cultura, como cada grupo social y como cada individuo experimentan y se comunican en el espacio, como ya lo insinuamos anteriormente, no significa que se pierda la noción de libre albedrío, sino por el contrario, implica quesi dos seres humanos se someten a la misma “experiencia” virtualmenteno podrían entrar los mismos datos en los sistemas nerviosos centralesde tal manera que dos cerebros registren de distinto modo la experiencia, determinando con ello, que dependiendo de la experiencia estética-comunicativa que cada individuo-actor-espectador hubiese tenido del mundo o su entorno, éste tendría una visión estética y por ende un modo de ser y de estar en el mundo muy distinto a la del otro,inclusive, un modo diferente de construirlo.

Gentes de diferentes culturas no sólo se comunican de diferentes formas sino, y quizás mas importante, que habitan diferentes mundos sensorios, la tamización selectiva de los datos sensorios deja pasar algunas cosas y excluye otras, de modo que la experiencia percibida a través de una serie de filtros sensorios en Bogotá, culturalmente es muy diferente de la experiencia percibida a través de otra serie de hechos dados en un espacio ubicado en la región cafetera, se puede deducir que la propia experiencia que el hombre tiene del mundo, es moldeada por éste, es decir, cada cultura tiene diferentes modos de utilizar sus sentidos, sus interacciones con medio ambiente vivo y no vivo, ahí, en la fuente de las diferentes interacciones, es posible descubrir significativas variaciones en lo que a simple vista se oye yse vé y lo que no deja pasar el filtro.

Según Edgar t. Hall, durante cinco (5) años de investigación, identifico que dos culturas diferentes viven buena parte del tiempo enmundos sensorios diferentes y no emplean los mismos sentidos ni siquiera para establecer la mayoría de las distancias observadas durante las conversaciones, algunos podrían emplear más el olfato y eltacto que otras; interpretan sus datos sensorios diferentemente y los combinan de diferentes modos, inclusive indica que la experiencia del cuerpo en su relación con la posesión del espacio es diferente de la nuestra.

Otro aspecto importante se desarrolla en la idea de las prolongaciones, descubre que si bien los sistemas culturales afectan en parte el comportamiento de modos radicalmente diferentes, están profundamente arraigados a la biología y fisiología; dice: El hombre Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006es un organismo que se distingue de los demás animales por el hecho dehaber elaborado lo que él denomina, prolongaciones de su organismo, alcrear esas prolongaciones, el hombre ha podido mejorar o especializar diversas funciones, la computadora es una prolongación de un parte delcerebro; el teléfono prolonga su voz; la rueda prolonga pies y piernas; el lenguaje prolonga la experiencia del tiempo y del espacio y la escritura prolonga el lenguaje; todas ellas traen sus raíces entonces en la naturaleza humana.Estas ideas permite deducir que en cualquier estudio (observar, describir, analizar) sobre las formas como el hombre emplea el espacio, se debe tomar en cuenta los sistemas de comportamiento en quese basan, expresados por las formas de vida y su evolución dados al interior de cada cultura.

Las anteriores exposiciones, permiten hablar de la dimensión cultural del escenario público, la relación entre el hombre y la dimensión cultura es tal, que tanto el hombre como su medio ambiente participan en un moldeamiento mutuo, el hombre esta hoy por hoy, en condiciones de crear realmente todo el mundo en que vive, lo que los biólogos llaman: su Biotipo, y al crear ese mundo está en verdad determinando la clase de organismo y ser social que será y el tipo de espacio que requerirá y deberá crear en mutua interacción con su medio (natural y artificial).

Nuestras ciudades están creando diferentes tipos de personas en susbarrios, sus hospitales, sus prisiones, sus suburbios, sus escuelas,sus centros de encuentro, que hacen del empleo del espacio urbano unescenario propicio para integrar tal variedad de experiencias, puestoque en él se da la posibilidad de la interacción a través de procesosde comunicación y acción recíproca en el escenario público,produciendo diferentes niveles de conciencia, es decir, en el espaciono sólo se conversa, también se expresan emociones, motivaciones,sueños, comportamientos y mundos perceptúales diversos, a veces conidentidad general a veces disparatadamente disímiles ycontradictorios.

5.3 Marco conceptual.

El Escenario público y su Valoración como parte del Lenguaje Cultural10

10 Ensayo basado en el documentos de la Universidad nacional de Colombia, sede Santa fede Bogotá, Facultad de artes oficinas de Proyectos (sobre accesibilidad al medio físicoy al transporte)

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006Las personas se informan unas a otras acerca de la significación práctica de una cosa por medio de distintos signos de lenguaje. En la lengua por ejemplo, la significación práctica de las cosas se fija, consolida y conserva en el significado de las palabras. El sentido consiste en concretar la significación correlacionándola con la significación de otras cosas o con la situación dada en los objetos.11

Entendido como un tipo especial de estructuración de lo social, El escenario público considera dentro de su concepción lugares de convivencia, de encuentro y de intercambio colectivo cuya carga sígnica da cuenta de los vínculos y valores culturales de la vida cotidiana en la ciudad; su valor integrador, su desarrollo y construcción, se definen como un proceso cuya resultante no significa nada en si misma sino en su posibilidad de alojar todo el juego de relaciones de apropiación que los humanos establecen, tanto individualcomo colectivamente, dentro de una dinámica de producción de interpretaciones, de conceptos y de significados que se hacen disponibles en la presencia de lugares, parajes y referencias urbano-espaciales.No puede concebirse al ser humano sin ubicarlo en un lugar, lo cual nosignifica que este “hallarse” corresponda a un simple estar; El hallarse en un lugar no tiene el mismo sentido que acomodar los zapatos debajo de la cama, el ser humano no es un objeto inerte, es unser vivo y creativo de manera que el ocupar un sitio no sólo significaque el hombre este ahí, también plantea su proyección como individuo ycomo ente social. De alguna manera, esta idea tiene un significado especial en la estructuración del escenario público ya que su concepción se presenta como condición existencial básica de lo social en la ciudad; es ineludible hallar un lugar en el escenario público donde los individuos no puedan desarrollar las actividades con las cuales satisfacer sus necesidades y expresarse como personas; de tal forma que el hombre solo se realiza como ser social habitándolo, implica lo anterior que su diseño plantea la exigencia de conocer loscontenidos y valores sociales e individuales que motivan la actividad en la ciudad, contenidos cuya conexión reconoce similitudes y diferencias que se proyectan hacia una esfera esencialmente democrática y cuyos efectos y aportes expresan el traslado de la realidad y las características del mundo físico a la escala del génerohumano (reino antropotécnico); significa esto que la concepción del espacio público no esta guiada solo por la casualidad, para que el escenario público sea realmente lo que quiere significar, ante todo esta obligado a llenarse o ser movido por la aparición de ritos, mitos, necesidades, oposiciones, rasgos y exigencias que nacen al interior deindividuos o de hombres que no existen meramente como cosas alienadas

11 M.M Rosental y P.F Iudin. Diccionario Filosófico. Sobre significación generalProyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006o inanimadas, sino que hacen su aparición de forma explicita, es decir; En tanto que hombres en el espacio del dominio público de la acción y el discurso humano. En éste nivel, cabe destacar la noción de lo público como un producto humano cuya calidad esta dada en la medida en que pueda ser vivido y actuado en un proceso de interacciónsocial; pero ésta noción, como ya se trato de explicar, no debe involucrar sólo situaciones casuales, implica en su concepción esencialmente una sensibilización de lo humano, una visión y una decisión humanista de la manera como el hombre se relaciona con el espacio territorial, cultural y social y que revela en esencia los sueños, las necesidades y las expectativas de una comunidad; en definitiva, una definición amplia es ver la visión de lo humano y democrático en el escenario público como una especie de ómnibus12donde viajan sin jerarquías, distinciones o exclusiones, las distintas actividades propiamente públicas de la sociedad.

El goce humano en el escenario público debe emerger de entre la gran masa de intereses políticos que en muchas ocasiones asumen el desarrollo del territorio urbano como un abstracto que reconoce cada componente como objetos inertes sin significado aparente, sin conexiónalguna con los valores intrínsecos de hombres o individuos participes de una sociedad; en consecuencia y antes que nada, la proyección del territorio urbano debe valorar el sentimiento estético de lo individual en mutua conexión con los requerimientos sociales, es orientar su realidad hacia el goce humano-individual de lo popular, deesta forma, “Los espacios públicos y los elementos que lo conforman, entendidos como escenarios físicos con realidad material, correspondena lugares donde la gente se congrega a caminar, a pasear, algunas veces a comprar, a montar en bicicleta o a conducir; son los espacios de encuentro y participación en la vida comunal; y por supuesto, son también áreas donde se satisfacen todo el complejo mundo de necesidades urbanas colectivas”13. Es por tanto inevitable encontrarse con significados, aun queriéndolos evitar menospreciando su valor comunicativo; Evidentemente cuanto se ve o se piensa del medio urbano asume una posición dentro de un sistema de significados espacio-temporales que adquieren generalmente un valor cultural en la medida que advierten, con lógica impecable, la visión y las metas14de una sociedad local, regional o histórica; en éste contexto, el escenario

12 Palabra latina que significa para todos. Extraido de un diccionario larousse ilustradode la lengua española de uso común.13 Extracto del documento Conceptualización del Escenario público. Versión original de Internet.14 La conciencia social está formada por las concepciones, las representaciones, las ideas, las teorías políticas, jurídicas, estéticas, éticas, la filosofia, la moral, la religión y demas formas de la conciencia; por otro lado, el ser social es la vida material de la sociedad, la producción de bienes materiales y las relaciones que los hombres establecen el el proceso de dicha producción (relaciones de clase etc)Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006público aparece como vehículo comunicativo a través del cual una sociedad expresa todo el juego de significados colectivos y donde la gente ejerce la acción de conectarse o desconectarse entre sí, no puede entonces ser visto como la producción de algo para el mantenimiento y la supervivencia de las personas, sino en cuanto que implica la creación de contextos que poseen valores y funciones sociales y connotaciones simbólicas listas a ser usadas en la sociedad.

Los Actores del Escenario público y el Evento de Habitarlo

El escenario público constituye un elemento fundamental del desarrollourbano contemporáneo pues es el escenario donde cotidianamente transcurre la vida de quienes habitan las ciudades. Su valor supera las consideraciones exclusivamente físicas y arquitectónicas ya que suimportancia está mucho más relacionada con la capacidad que tiene de facilitar el desarrollo social, la igualdad, la felicidad, la competitividad y el crecimiento democrático de las poblaciones urbanas. En éste ámbito de lo público, lo urbano y lo social, surgen los protagonistas de nuestras ciudades, ya no tan compactas y homogéneas, son ellos actores urbanos que conviven y compiten en un mundo cuyo significado nace del acto mismo de habitarlo; ésta lógica práctica, que no es tan abstracta como convencionalmente es entendida, domina y confecciona relaciones urbanas cuya dinámica configura el tejido socialmente integrador de la ciudad; es en éste ámbito donde surge el escenario público como conformador indiscutible de situaciones y lugares cuya energía reproduce territorios llenos de actividad cultural, en él, el hombre nunca deja de estar presente, se sabe, no obstante, su espacialidad a veces es construida bajo ideales puramenteindividualistas y sin ningún tipo de interioridad y visión de lo social, sin embargo, el escenario público concebido desde lo colectivo, es reflejo de fenómenos sociales y su placer abandona la noción de lo rígido, absoluto e individualista para dar entrada al juego social del intercambio, en este sentido, aparecen en su definición formas y estructuras espaciales que albergan lo humano y loterritorial y cuya identidad se conforma en la presencia misma de la convivencia, de las conexiones e interacciones recíprocas, de los tiempos, de los espacios, de las pertenencias, de los hábitos, de las intersecciones y de la vida de la sociedad y de los hombres en general. Aplica en éste contexto la idea de entender el diseño del escenario publico como un proceso de sensibilización de la vida humana individual y de su apremiante necesidad de ser vida humana urbana, es vital entonces comprender que dentro de los planes actuales es fundamental el hecho de que su significado y desarrollo debe adquirir

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006un valor importante y que su conceptualización requiere involucrar y comprometer a todos los escenarios intelectuales de la sociedad, su materialización, por consiguiente, debe ser considerada como el hecho urbano estructurante de la ciudad, básicamente porque a través de él se observa, se entiende, se delimita y se materializa en primer lugar, el hecho humano de habitar el territorio y la intervención material de sitios que se da tanto de forma individual como de forma social, este aspecto indica el nivel práctico de la sociedad y la relación de las características de un territorio y su influencia en laproducción material-arquitectónica del espacio habitado y en segundo lugar, la identificación de los sentimientos estéticos de una sociedad, que ve los habitantes de la ciudad y la ciudad misma como elproducto del desenvolvimiento histórico de una comunidad creada a partir de relaciones y acciones múltiples entre los hombres y que dan cabida al juego de vivencias activas, de ideologías, de emociones, de acontecimientos, de situaciones y de ocasiones que ellos mismos provocan y construyen.

El Escenario público y el Trabajo interdisciplinario e Interinstitucional

Los entes gubernamentales en definición son los que ejercen el controlpolítico del espacio urbano, por consiguiente se asume que buena partedel éxito de sus intervenciones en los espacios públicos se deberán alentendimiento de los muy diferentes modos que tiene su gente desentir, de experimentar, de recorrer y de actuar en el; en estesentido, se hace fundamental el asocio interinstitucional einterdisciplinario para dar cabida a procesos cuyo fin sea el deestructurar y realizar herramientas de trabajo que garanticen unadecuado diseño y construcción del escenario público acorde con lasnecesidades espaciales y culturales de la comunidad. La anteriorsituación tiene mayor relevancia cuando el Hecho urbano logra serentendido como una construcción colectiva en la que una sociedadtransmite sus distintos modos de organización, comportamiento yrelación social en un territorio; debe ser entendido entonces como eldeseo de habitar el encuentro y el lugar donde las expresionespersonales y sociales toman forma, En él, podemos ver cada situacióncomo un trozo de cada individuo que la habita, implica porconsiguiente asumir cada trozo como un bien común con personalidadpropia y cuya validez esta dada en su reconocimiento como fenómeno oacontecimiento casual donde conviven gentes de distintos géneros,razas, edades y condiciones físicas disímiles. Su aproximación es unacto de reconocimiento total de las realidades dadas en la prácticasocial, es decir, para construir el escenario público es necesarioentenderlo como una realidad física que absorbe todo el conjunto de

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006ideas, saberes, hábitos, necesidades y formas de pensar que el hombreha elaborado en su actividad práctica-social y cotidiana.

El comportamiento, como sabemos, esta bastante influenciado por loselementos del ambiente.En psiquiatría, la manipulación de los elementos se llama lavado decerebro

Internacional situacionista

Convulsión global del mundo

El mundo que nos rodea parece dirigirse de manera inevitable a una crisis de identidad: La teoría de la globalización nos lleva como arquitectos a pensar en un mundo fuera de contextos específicos sin historia, sin territorios posibles, sin seres o culturas con individualidades marcadas; es un mundo que nos invade de forma inevitable y altera todas nuestras estructuras, las rompe, las desune.

La noción de escenario público, considerada desde la antigüedad como una categoría esencial del mundo y la existencia colectiva en la ciudad, ha sido de muchas maneras representada en la arquitectura y hasido catalogada como una de las categorías principales de la experiencia en la misma. Actualmente su representación entra en oposición con una visión globalizadora del mundo y la cultura por el simple hecho de encontrarse en escenarios del conocimiento y representaciones distintas; por un lado, la filosofía de la globalización sugiere valores absolutos e isotrópicos acerca de las formas y expresiones naturales de la conciencia social y de la actividad humana así como de sus representaciones artísticas y hechos construidos (hábitat humano desde la arquitectura); por otro, la noción de escenario público (desde la visión de lugar y cultura) apunta a una visión mas amorfa cuyo valor global esta dado en la particularidad de los fenómenos y en la polivalencia de las situaciones específicas a cada cultura, se genera con ello una idea deescenario público que no esta determinada desde una perspectiva univalente sino por el contrario, existe en el contexto de la individualidad y subjetividad humana; como una realidad que no proviene del mundo exterior sino que se encuentra ligada a la percepción (tanto individual como cultural) del mundo, a nuestra propia presencia como observadores-actores y creadores concientes de las relaciones, intercambios y rupturas con el mundo, con nuestro hábitat individual y con aquello que llamamos nuestro escenario público-social; de esta manera la noción de escenario público para laciudad de Armenia (departamento del Quindío) define una intervención que desde la arquitectura no debe reconocerse meramente como objeto abstracto sino por el contrario como visión humanista del mundo

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006habitado, en consecuencia, la arquitectura y su valor esencial, el espacio, representan un reflejo material y físico de la realidad humana y su interacción con el mundo (modos de ser y de estar) y cuya adjetivación, el escenario público, debe contribuir a la construcción,reflejo y materialización de dicha interacción.

Accesibilidad: Es la condición que permite, en cualquier espacio, interior o exterior, el fácil desplazamiento de la población en general y el uso en forma segura, confiable y eficiente de los servicios instalados en esos ambientes.

Barrera Física: Elemento que por sus características, disposición o ubicación, resulta un obstáculo para el desplazamiento de los individuos.

Las Fronteras y Bordes: Hay “límites” que definen la periferia del área o unidad determinada, o que la subdividen al interior en unidades menores (fragmentos), con configuraciones similares o distintas. Son elementos ambiguos, de transición funcional, morfológica y/o semiológica (áreas de bordes de parques) Los “bordes” son elementos definidos y aparentes, en lo formal, funcional y perceptual (eje, línea de ferrocarril, río, avenida,zanja, muro, barrera, etc) Considerada la grieta, la línea intermedia que reorienta la actividad en la ciudad y separa lo artificial y relativamente compacto (hecho urbano construido) y lo natural en la ciudad mucho mas espontáneo (franjas verdes y urbano-rurales).

Calle: Escenario Público de desplazamiento corporal y vehicular.Espacio comunicacional que conecta y articula territorios urbanos, orienta el sentido de la vida en la ciudad e influye enel esquema organizativo de la arquitectura y los espacios (actividades) que une. Son escenarios públicos de viabilidad y transporte que establecen una relación direccional y unen linealmente los elementos de configuración urbana o se extiendenhacia otras áreas y elementos vecinos. En muchos casos actúan como elementos “emplazadores” ya que actúan como elementos secuenciales de localización del equipamiento y comercio. Otras veces son conectores “desplazadores” porque cruzan áreas o definen bordes sin relacionarse por los usos y morfología al tejido circundante.

Configuración Morfológica: Se refiere a la forma, disposición, ordenamiento, materialidad y configuración de los componentes del escenario público.

Configuración semiológica: Se refiere a las interpretación y a la percepción que se le da al escenario público en función de los valores signicos. Estos valores surgen en el proceso de significación práctica por medio de distintos signos de lenguaje. Espacio-cultural.

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

Cruce: Los cruces de senderos, caminos peatonales o vehiculares pueden ser entendidos como elementos activos de articulación entre las redes urbanas existentes.

Discapacitado: Persona que tiene algún tipo de limitación o impedimento, ya sea temporal, o permanente, a causa de deficiencias físicas, mentales o sensoriales, que se manifiestanen su relación con el entorno.

Edificios de uso Público: Son todos los equipamientos comunales donde se desarrollan actividades distintas a las residenciales yque son destinados a prestar servicios particulares a la comunidad, éstos pueden ser de uso Público o privado.

Espacio concreto: Artificial (hecho) y natural (dado). Es un espacio real, formalizado, compositivo, sensorial y pragmático, que se caracteriza como lugar, como un ente geográfico; como unaforma u objeto, construcción o edificio (forma arquitectónica); o como un asentamiento y ciudad (forma urbana). El espacio concreto es materia, es color, es envolvente, es antropometría, con la organización, dimensionamiento, trazados, configuraciones, límites, señales, olores, sonidos, tactos etc.

Espacio existencial: (subjetivo, vivencia), plantea una realidaddesde el plano psíquico y personal, desde lo conciente y lo inconciente. Esta relacionado con el conocimiento, con los sentidos, con las conductas, con la comunicación cultural representada en un modo de operar un espacio, con procesos psicobiológicos.

Espacio público: Es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites delos intereses individuales de los habitantes. (Decreto 1504 de 1998)

Movilidad: El escenario público como un elemento de distribución, agregación, de tensión direccional y organización secuencial de actos, rutas y tramas espaciales en áreas específicas de la ciudad, establecen igualmente relaciones de focalización, delimitación, mediación, o interconexión con los demás elementos de la trama espacial y el actor-espectador (habitantes del escenario público), su configuración determina organizaciones focales y sub-escalas de asociación de elementos puntuales con el peatón, sirven de desplazadores/emplazadores defunciones y movilidades en el entorno urbano.

Peatón: El que camina a pie. Plaza: elemento centrípeto, donde convergen las calles (de

acceso peatonal y de transporte) importantes, y en donde se concentran actividades de servicio y equipamiento. Generalmente se caracterizan por sus propiedades perceptuales de identidad y

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

su gran densidad de edificación, con zonificación vertical de usos del suelo, concentrándose en el un gran flujo peatonal.

Redes Peatonales Accesibles: Es el tejido mediante el cual se garantiza la seguridad, comodidad y bienestar para el desplazamiento de todas las personas.

5.4 Mapa conceptual.

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

6. Objetivos.

6.1 Objetivo general.

Analizar las diferentes necesidades espaciales del habitante de la ciudad de Armenia, así como las experiencias o percepciones habitualesde los diferentes grupos humanos que viven y coexisten en el escenariopúblico de dicha ciudad; para la construcción de las condiciones, principios y/o estrategias necesarias que permitan desde la arquitectura describir, interpretar, conceptualizar e intervenir el escenario público en la ciudad.

6.2 Objetivos específicos.

Identificar categorías conceptuales de los patrones que trabajandesde el habitante y el escenario físico, en la construcción delescenario público en la ciudad.

Caracterizar, desde los referentes teóricos, que elementos de laactividad humana (específicamente del individuo urbano y cultural) están vinculados con la producción material de la realidad y del escenario público.

Analizar las relaciones existentes entre las diferentes categorías vinculadas con la producción material del escenario público.

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

Analizar el origen y la construcción histórica de los conceptos escenario público y escenario privado en la ciudad.

Definir el significado de escenario público según los referentesteóricos.

7. Hipótesis o supuestos de trabajo.

UNA VISION INICIAL15

La realidad del espacio, en la medida en que esta realidad pueda y quiera decir algo, no es una realidad exclusiva del mundo exterior de por sí, sino que está íntimamente trabada a nuestra percepción del mundo, a nuestra presencia como observadores conscientes y a la relación de nuestro entendimiento con el mundo material, de hecho se puede considerar que el proceso de conocimiento construido a partir dela entrada de información a la conciencia del hombre observador es el paso fundamental para la verdadera creación de la realidad, ésta idea supone que el espacio alcanza una existencia concreta como resultado de esta percepción, es decir, es creado a partir del propio habitante,en consecuencia, la definición de espacio adquiere visiones variadas ymultiformes.

La anterior suposición nos dice que el espacio creado por la arquitectura esta dado por un juego de interpretaciones del mundo realque hace el hombre en su proceso de interacción con el mismo, siempre se haya en estado de observación, transformación, construcción y reinvención constante, no es predecible ni siempre se tiene suficiente información para crear un orden estable que nos determine la posibilidad de controlarlo y de manejarlo a partir de determinadas reglas, moviéndose y desarrollándose según algún sistema de actividad preciso.En la naturaleza del espacio existe un aspecto rebelde, hay un azar –una especie de anarquía- que destruye la predicibilidad mecánica e introduce una incertidumbre absoluta en el mundo real de la arquitectura donde nosotros no somos meros espectadores sino jugadoresque participan en la construcción de dicha realidad.Es importante resolver que muchos de los rasgos del mundo que observamos no pueden separarse del hecho de que estamos vivos para observarlos, comprendiendo a partir de ello que el espacio cambia de forma y extensión de acuerdo a cada observador, en consecuencia va y viene totalmente articulado con la dimensión temporal del mundo (el 15 El desarrollo del presente documento toma como referentes de interpretación el libro de PAUL DAVIES. “Otros Mundos (El Espacio y el Universo Cuántico)”; Biblioteca CietíficaSalvat Editores, S.A., Barcelona 1986, tercera edición. - y el proyecto de grado “Cultura y Espacio”, Tomo II, JUAN CARLOS VÉLEZ R, ROBINSON JARAMILLO P. facultad de Arquitectura Universidad Gran Colombia Seccional Armenia; 2002. Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006tiempo visto tal como lo percibimos en Nuestra visión de lo cotidiano), es pura realidad material en constante movimiento, no es lineal, ni mucho menos cíclico, corresponde a momentos autoorganizadosy asociados, a veces con ocurrencias simultaneas pero de materialidades diversas; en consecuencia, existe un ser que fluctúa, que se mueve, que marca direcciones y que no encuentra continuidades desde sus propios patrones (es materia, es experiencia propia y con elotro, es existencia) y se haya sumergido en un mundo real que le dice: pare, no siga, pero que finalmente requiere de esa membrana, superficie o quizás línea material para moverse.

De lo anterior concluimos que la transformación y la significación delescenario público en nuestras ciudades dependerá en gran medida de la especificidad de nuestra cultura, de la manifestación abierta de sus necesidades espaciales, de los contenidos que los habitantes le dan a los espacios habitados, de la manera como resuelven y conforman actividades y hábitos, del conocimiento de la forma como construyen y usan los espacios, de las características de dichos espacios, de los rasgos, personalidades y motivaciones de las personas o pueblos que requieren y exigen espacios habitables, de las realidades y diferencias individuales, que de hecho se hayan ocultas, y de las formas y la realidad del medio físico que afecta el modo de ver, estary entender el espacio, implica lo anterior que el escenario público actual no se basa en la igualdad sino en la diferencia, en la desigualdad (llámese física, intelectual, económica, política etc.), en la polaridad, el orden actual lleva implícito un caos generalizado cuya realidad se manifiesta en la variedad y desconexión de caracteressociales y en la cohesión o desmembración de grupos diversos, nadie esigual a otro, ninguna cultura es igual a otra, en la ciudad ya conviven todos y a la vez se excluyen, el escenario público por ende es un escenario de multiculturalidad, de oposiciones, de una gran variedad de ceremonias sociales e individuales fuertemente arraigadas en su propia experiencia, descentralizadas y no exclusivas, es la fusión de lo cotidiano, de la contrariedad y de los rasgos diversos, de muchos individuos, de muchas necesidades, de grandes y pequeños fenómenos (acontecimientos) que se integran y se desintegran en el accionar social, todos con el imperativo de la solución conciente y adecuada que enuncie y articule con intensidad lo aparentemente amorfo y deforme de la practica social actual.

8. Metodología. 8.1 Enfoque metodológico.

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006Cualitativo: Ésta propuesta es un primer acercamiento a unametodología que con rigurosidad científica, sin ser rígida o absoluta,aborda el fenómeno de la experiencia humana en el escenario públicotomando como punto de partida diferentes enfoques, además, toma comobase la búsqueda crítica de un entendimiento sobre este escenario enla ciudad de Armenia a partir de la perspectiva de quien lo habita ysu papel en la construcción física y sígnica del mismo.

La investigación iniciada se puede clasificar según el tipo de datos obtenidos: cualitativa, en una primera etapa, la fuete será una investigación documental en lo que se refiere a reconocer e interpretar causas del fenómeno de la experiencia humana vs la construcción física del escenario público, información que ayudará a construir las herramientas de trabajo para en una segunda etapa realizar un trabajo de campo de validación y de aplicación de dichas herramientas cuyo énfasis será el trabajo directo con los habitantes del escenario público, lo que piensan, lo que sienten, lo que hacen, lo que dicen, sus patrones culturales en lo referido a su experiencia en dicho escenario, el proceso y el significado de su relaciones con el medio físico (escenario público) y características del mismo y su influencia en la experiencia del habitante en dicho escenario para a partir de los datos obtenidos generar una conceptualización específicade dicha realidad en la ciudad y en una última etapa intervenir un escenario específico de la misma.

8.2 Método: tipo de investigación.

Correlacional (conceptual): La investigación pretende obtener una ideaacerca del estudio del escenario público desde la perspectiva del ser humano (habitante); partiendo de un hecho específico como lo es la ciudad de Armenia y sus espacios de carácter público; se ofrecerá información sobre el fenómeno público, su construcción física y su relación con la experiencia del habitante, se construirán conceptos que permitirán definir el proceso de construcción del escenario público;permitirán diferenciar las categorías entre sí a través de sus rasgos o características y localizará relaciones en lo referente a su construcción física y la influencia de la experiencia humana en dicha construcción.

8.3 Técnicas

Aspecto sujeto al desarrollo de la primera fase del proyecto.

8.4 Instrumentos.Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

Aspecto sujeto al desarrollo de la primera fase del proyecto.

9. Bibliografía.

Ver aspectos financieros y administrativos del proyecto, ítem 10.3.5.

10. Aspectos administrativos y financieros del proyecto.

10.1 Fases.

Fase I: conceptualización Productos

Construcción del marco teórico del proyecto. Construcción del estado del arte del proyecto.

Fase II: construcción de instrumentosProductos

Construcción de técnicas e instrumentos de acercamiento al entendimiento de la experiencia del hombre en el escenario público.

Selección de la muestra (tipo de población y ubicación). Prueba piloto.

Fase III: aplicación de instrumentos y trabajo de campoProductos

Recolección de información Levantamiento base de datos (sistematización) Análisis e interpretación de la información recopilada

Fase IV: Construcción y Aplicación desde estrategias y metodologías proyectualesProductoSimulación sobre el tratamiento del escenario público en el centro urbano de la ciudad de Armenia.

10.2 Cronograma. A continuación se presentan las actividades a través de las cuales se desarrollará la investigación en su PRIMERA FASE y donde se buscará cumplir los siguientes objetivos:

Identificar categorías conceptuales de los patrones que trabajandesde el habitante y el escenario físico, en la construcción delescenario público en la ciudad.

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

Caracterizar, desde los referentes teóricos, que elementos de laactividad humana (específicamente del individuo urbano y cultural) están vinculados con la producción material de la realidad y del escenario público.

Analizar las relaciones existentes entre las diferentes categorías vinculadas con la producción material del escenario público.

Analizar el origen y la construcción histórica de los conceptos escenario público y escenario privado en la ciudad.

Definir el significado de escenario público según los referentesteóricos.

* el cronograma empezará a ser efectivo una vez sea aprobado, revisado y determinado el presupuesto asignado para el desarrollo del proyecto, por partede la unidad de investigaciones de la universidad la Gran Colombia – Armenia.

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

actividad

Semana (las fechas se plantean según la programación del inicio de actividades en la facultadde arquitectura para el segundo semestre del 2006)

117al21dejulio

224al29dejulio

331

julioal 4de

agosto

48 al11deagosto

514 al18deagost

o

622 al25 deagost

o

728 deagostoal 1 deseptiemb

re

84 al 8 de

septiembre

911 al 15

deseptiemb

re

1018 al 22

deseptiemb

re

1125 al 29

deseptiemb

re

122 al6 deoctubre

139 al13 deoctubre

1423 al27 deoctubre

1530 deoctubreal 3 de

noviembre

167 al 10

denoviemb

re

Ajuste definitivo al proyecto Solicitud bibliografía planteada para el desarrollo del proyectoConstrucción de referentes conceptuales, contextuales y legales de la investigación (marco teórico)Asistencia al seminario internacional de espacio público realizado por la universidad católica popular de Risaralda y realización de contactos con otros grupos de investigación de la universidad católicaElaboración estado del arteVisita a instituciones vinculadascon el tema objeto de investigación en la ciudad de Bogotá Visita a instituciones vinculadascon el tema objeto de investigación en la ciudad de Manizales Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006Visita a instituciones vinculadascon el tema objeto de investigación en la ciudad de Medellín Visita a instituciones vinculadascon el tema objeto de investigación en la ciudad de Barranquilla Visita asesor externo (1)Visita asesor externo (2)Socialización del proyecto Elaboración, sustentación y entrega del informe final de la primera fase del proyecto

Esta se plantea como actividad alterna, el día de la entrega final deproyectos

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

10.3 presupuestos

10.3.1 presupuesto general

Fuentes

Rubros

AportesUniversidad Gran Colombia

Aportesotras

instituciones

(nombre dela

institución)

Total

Gastos directosPersonal $ 3.120.000 $ 3.120.000Materiales, suministros einsumos

$ 16.290.000 $ 16.290.000

Transporte $ 2.947.000 $ 2.947.000Bibliografía $ 1.770.667,87 $

1.770.667,87Otros $ 300.000 (inscripción

seminario internacional sobreespacio público)

$ 300.000

Imprevistos $ 2.323.500$ 2.323.500

Subtotal (parcial) $ 24.427.667,87

Imprevistos (5%)(parcial)

$ 2.323.500

Total (parcial) $ 26.751.167,87

10.3.2 personal

CARGO N° HORASSEMANA

N° SEMANAS

TOTAL HORAS

VALOR HORA ENPESOS

VALOR TOTALEN PESOS

Viviana A Merchán V(investigador principal)

6 16 96 7.500 720.000

Robinsón Jaramillo P (investigador principal)

6 16 96 7.500 720.000

Edward F Duque O (investigador principal)

6 16 96 7.500 720.000

Paula Gonzáles Vergara

4 2 8 60.000 480.000

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

(asesor externo)Pablo Fernando Páramo (asesor externo)

4 2 8 60.000 480.000

Luis Guillermo Correa (III Semestre) (semillero investigación)

6 16 96 0 0

Diego Alejandro Ocampo (III Semestre) (semillero investigación)

6 16 96 0 0

Jorge Alexander Orjuela (III Semestre)(semillero investigación)

6 16 96 0 0

Juan Manuel García (III Semestre)(semillero investigación)

6 16 96 0 0

Angie Lorena Márquez (III Semestre)(semillero investigación)

6 16 96 0 0

Jorge Andrés Medina(III Semestre)((semillero investigación)

6 16 96 0 0

Juan Carlos ríos (IV Semestre)(semillero investigación)

6 16 96 0 0

Mauricio vargas (IV Semestre)(semillero investigación)

6 16 96 0 0

Lina Paola Sánchez (IV Semestre)(semillero investigación)

6 16 96 0 0

Hugo Mario Cardona (VI Semestre)(semillero investigación)

6 16 96 0 0

Joseph Ramírez (VI Semestre)(semillero

6 16 96 0 0

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

investigación)Subtotal personal $ 3.120.000

10.3.3 materiales, suministros e insumos

CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALORTOTAL

resma de papel bond 2 10.000 20.000resma de papel reciclado

2 10.000 20.000

cartucho de tinta a color

2 100.000 200.000

cartucho de tinta negra

2 100.000 200.000

Fotocopias 3000 100 300.000Escáner 1 200.000 200.000

Impresora a cuatro tintas

1 150.000 150.000

memoria usb con capacidad de 1 GB 1 200.000 200.000*programas básicos de microsoft office 1

3.000.000 3.000.000

*corel draw : programade ilustración y diseño gráfico

13.000.000 3.000.000

*Adobe Photoshop: es una aplicación informática especializada en la composición de fotografías e imágenesdigitales

1

3.000.000 3.000.000

*Macromedia 1 3.000.000 3.000.000**Computador con procesador 3.5 GHZ, disco duro con capacidad de 100GB y memoria ram de 1Gb,

1 3.000.000 3.000.000

Subtotal de materialesTotal parcial $

16.290.000*se recomienda que se estudie que otros grupos de investigación necesitan de estos programas para así distribuir los costos entre ellos. ** este se compartirá con el programa y demás proyectos de investigación, según información suministrada por el coordinador de investigaciones de la facultad de arquitectura.

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

10.3.4 gastos de viaje, transporte y hospedaje

Trayecto Valor ida -regreso

N° personasque viajan

N° viajes N° días

Valor hospedaje noche por persona

Valor comidas día - persona

Valor transporte interno día - persona

Total

Armenia –Bogotá*

$ 66.000

3 2 3 $ 40.000 $ 18.000 $ 15.000 $ 1.470.000

Armenia –Medellín

$ 66.000

1 1 3 $ 40.000 $ 18.000 $ 15.000 $ 245.000

Armenia -Pereira **

$ 15.000

3 1 3 $ 30.000 $ 15.000 $ 10.000 $ 450.000

Armenia –Barranquil

la

$ 170.000

1 1 4 $ 40.000 $ 18.000 $ 15.000 $ 422.000

Armenia –Manizales*

$ 30.000

3 2 1 $ 0.0 $ 15.000 $ 15.000 $ 360.000

Total $ 2.947.000

* se plantea el viaje de los tres investigadores principales a las ciudades de Bogotá y Manizales, con el fin de realizar contactos y visitas simultaneas a diferentes instituciones y bibliotecas.** este corresponde a los gastos para la asistencia al seminario internacional de espacio público a realizarse en la ciudad de Pereira.(no incluye inscripción al evento)

10.3.5 bibliografía

Titulo Autor Editorial CotizaciónInternet

Costo enpesos

Ciudad hojaldre “visiones urbanas del sigloXXI”

Vázquez. GCarlos

2G 26.44 euros $ 87.283,46

DICCIONARIO METAPOLIS DE ARQUITECTURA AVANZADA 2002

Gausa.Manuel.

editorialactar

40.87 euros $ 134.919,63

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006EL NUEVO ESPACIO PUBLICO

Innerarity.Daniel

espasa-calpe, s.a

21.90 euros $ 72.296,06

EL PERIODISTA EN ELESPACIO PÚBLICO

Dader. JoséLuis

editorialbosch

18.03 euros $ 59.520,45

LA FORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO “una mirada etnológica sobre elcasc antic de barcelona”

MonnetMarion, Nadja

editoriallos libros

de lacatarata,Madrid

16.00 euros $ 52.819,04

LECTURAS DEL ESPACIO ÍNTIMO AL ESPACIO PÚBLICO.

Petit, Michel editorialfondo decultura

económica

$ 24.000

EL DECLIVE DEL HOMBRE PÚBLICO

Sennett,Richard

edicionespeninsula,

s.a.

3,90 euros $ 12.874,64

FENOMENOLOGIA DE LAPERCEPCION

Merleau-ponty,Maurice

edicionespeninsula,

s.a.

22,72 euros $ 75.003,04

TEORIA DEL SÍMBOLO,UN ENSAYO DE ANTROPOLOGIA CULTURAL

VV.AA.edicionespeninsula,

s.a.

11,42 euros $ 37.699,59

ESPACIOS PÚBLICOS EN IMÁGENES

VeyratMasson,Isabelle

gedisa 23,14 euros $ 76.389,53

PAISAJES RADICALES Jane Amidon gedisa 38,00 euros $ 125.445,22EL ANIMAL PÚBLICO Delgado,

ManuelAnagrama 11,42 euros $ 37.699.59

DISOLUCIONES URBANAS

Delgado,Manuel

EditorialUniversidad

deAntioquia

$ 28.000

ESTRATEGIAS PROYECTUALES

Paris, Omar 17,33 dólares $ 45.631,96

ESPACIO PUBLICO Paris, Omar 11,76 dólares $ 30.965,49SEGREGACIÓN URBANA Y ESPACIO PÚBLICO: LOS JÓVENES EN ENCLAVES DE POBREZAESTRUCTURAL

Saraví A.Gonzalo

5,65 dólares $ 14.877,13

ESPACIO PUBLICO, CRITICA Y DESACRALIZACIÓN

Chartier,Roger

28,96 dólares $ 76.255,15

ESPACIO PUBLICO Y PRIVATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

PabloGentili,

Bettina Levy

34,00 dólares $ 89.526,08

EL ESPACIO PUBLICO:CIUDAD Y CIUDANIA

Jordi Borjaand Zaida

21,09 dólares $ 55.532,50

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

MoxiEN BUSCA DE UN LUGAR COMÚN: EL ESPACIO PUBLICO EN LA TEORÍA POLÍTICA

NoraRabotnikof

15,72 dólares $ 41.392,64

REABRIR ESPACIOS PÚBLICOS: POLÍTICASCULTURALES Y CIUDADANÍA

Nestor GarciaCanclini 60,95 dólares $ 160.488.66

HIPOTESIS DE PAISAJE 3-4

Ines Moisset 30.80 dólares $ 81.100,09

CONSTRUCCIONES DE LA EXPERIENCIA HUMANA

MarceloPakman

26,94 dólares $ 24.000

APRENDER CON MAPAS MENTALES (UNA ESTRATEGIA PARA PENSAR Y E

Ontoria, a. -Gomez, j.p.r.- de Luque,

a.

narcea 16,00 dólares $ 42.129,92

VIDA Y MUERTE DE LAIMAGEN

Debray, Regis paidosiberica

16,84 dólares $ 44.341,74

APRENDER CON IMAGENES

Pro, Maite paidosiberica

9,54 dólares $ 25.119,96

LÓGICA DEL SENTIDO Deleuze, G paidosiberica

12,63 dólares $ 33.256,30

**LA FENOMENOLÓGICA Lyotard, J.F $ 45.000**CULTURA HÍBRIDAS Garcia

canclini,Nestor

$ 44.200

** LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Davis, F $ 53.900

LA ESTRUCTURA AUSENTE

Eco, Humberto $ 39.000

Total en euros 233,84 eurosTotal en dólares 308,21 dólaresTotal en pesos $ 1.770.667,87

* el cambio de euros a pesos se realiza de acuerdo al valor oficial detasa de cambio del 29 de junio de 2006 ($ 3.301.19 pesos) * el cambio de dólares a pesos se realiza de acuerdo al valor oficial de tasa de cambio del 29 de junio de 2006 ($ 2.633.12 pesos) ** cotización realizada en la librería nacional el 23 de junio de 2006

10.3.6 recursos humanos Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

CARGO DEDICACIÓNHORARIA

FUNCIONES DURACIÓN(Meses)

InvestigadorPrincipal

16hsSemanales

Planeación y administración delproyecto de Investigación.

Coordinación y seguimiento de lasactividades del grupo deinvestigación.

Construcción de referentescontextuales conceptuales ylegales de la investigación.

Diseño metodológico de lainvestigación.

Análisis, procesamiento yclasificación de la información.

Elaboración, sustentación yentrega de los avances e informesparciales de la investigación.

Elaboración y manejo depresupuesto asignado a lainvestigación.

Seguimiento y evaluación alproceso de investigación y aldesempeño del equipo investigador.

Selección del material de trabajopara la investigación.

Visitas a instituciones vinculadascon el tema objeto deinvestigación.

Elaboración del estado del arte. Socialización de la investigación. Elaboración, sustentación y

entrega del informe final.

4

Semillero de investigación

16Semanales

Localización de documentos,artículos y textos sobre el temaobjeto de investigación.

Elaboración de base de datosbibliográfica.

Realización de reseñasbibliograficas para elaboracióndel estado del arte.

Aporte en la elaboración deresúmenes analíticos del materialseleccionado.

Realización de escritos referentesalgún aspecto de la temáticaobjeto de estudio, con el fin deser publicados.

4

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA – ARMENIA.FACULTAD DE ARQUITECTURAEL ESCENARIO PÚBLICO Y EL EVENTO DE HABITARLOPROPUESTA PROYECTO INVESTIGACIÓNDOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN. Junio 30 de 2006

Trascripción de entrevistas y/oasesorias referentes al tema yapoyo al procesamiento ysistematización de la información.

Rastreo y ubicación del materialbibliográfico.

Asistencia a reuniones.

Proyecto planteado por:Arquitecta, Especialista en Diseño Urbano Viviana Andrea Merchán Vidal ([email protected]) Arquitecto Robinson Jaramillo Puyo ([email protected]) Arquitecto, Especialista en Diseño Urbano Edward Fabian Duque Oviedo ([email protected])