Reelaboración del protocolo de investigación

61
Taller de Investigación II UNIDAD II: Reelaboración del protocolo de investigación Docente: Salvador Antonio Gallardo Bolaños Equipo 2

Transcript of Reelaboración del protocolo de investigación

Taller de Investigación IIUNIDAD II: Reelaboración del protocolo de investigación

Docente: Salvador Antonio Gallardo Bolaños

Equipo 2

2.1 Marco TeóricoEl "marco teórico" (o conceptual): Es una de las fases más importantes de un trabajode investigación, consiste en desarrollar la teoríaque va a fundamentar el proyecto con base alplanteamiento del problema que se ha realizado.Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, lacual depende de la creatividad del investigador.Una vez que se ha seleccionado el tema objeto deestudio y se han formulado las preguntas que guíenla investigación, el siguiente paso consiste enrealizar una revisión de la literatura sobre eltema. Esto consiste en buscar las fuentesdocumentales que permitan detectar, extraer yrecopilar la información de interés para construirel marco teórico pertinente al problema deinvestigación planteado.

Importancia del Marco teórico:Aporta el marco de referencia conceptual necesariopara delimitar el problema, formular definiciones,fundamentar las hipótesis o las afirmaciones quemás tarde tendrán que verificarse, e interpretarlos resultados de estudio.

Para qué sirve el marco teórico:La principal utilidad del marco teórico consiste enevitar plagios y repeticiones de investigacionesgeneralmente costosa. En trabajos de tesis de gradoy posgrado son raros los plagios, pero cuando lossinodales ignoran el marco teórico algún plagiariopodría tener éxito al menos en un corto plazo.

Funciones del Marco teórico: La teoría cumple el papel fundamental de

participar en la producción del nuevoconocimiento.

La teoría permite orientar tanto lainvestigación y el enfoque epistemológico que sesustenta como la formulación de preguntas, yseñala los hechos significativos que debenindagarse.

La teoría es fundamental porque brinda un marcode referencia para interpretar los resultados dela investigación, pues sin teoría es imposibledesarrollar una investigación.

La teoría permite guiar al investigador para quemantenga su enfoque, es decir, que esteperfectamente centrado en su problema y queimpida la desviación del planteamiento original.

La teoría facilita establecer afirmaciones queposteriormente se habrán de someter a lacomprobación de la realidad en el trabajo decampo, proceso que ayuda en la inspiración denuevas líneas y áreas de investigación.

Estructuración o construcción del "marco teórico":La construcción del marco teórico se refiere alanálisis de teorías, investigaciones y antecedentesen general que se consideren validos para eladecuado encuadre y fundamentación del trabajo deinvestigación.

En la construcción del "marco teórico" se debeelaborar un escrito que tenga coherencia interna,

secuencial y lógica, utilizando citas de lospárrafos de teorías, o trabajos anteriores quesirvan a los fines de darle sustento al trabajo deinvestigación, donde se define cuales son losconceptos que se utilizaran, las variables y loreferentes empíricos, el enfoque de lainvestigación, que resultados se han obtenido enotras investigaciones similares, de tal manera quequien lea el marco conceptual pueda introducirse enel problema de investigación y comprenderlo sindificultad.

Es el punto más crítico en la construcción delproyecto de investigación, ya que aquí se encuentrael fundamento científico del estudio deinvestigación, y cuando el proyecto será evaluadopor otros investigadores, si el marco teórico no essuficientemente sólido, es probable que searechazado.

Un buen "marco teórico" no es aquel que contienemuchas páginas, sino el que trata con profundidadúnicamente los aspectos relacionados con elproblema, y vincula lógica y coherentemente losconocimientos, conceptos, variables y proposicionesexistentes que se trataran en la investigación.Construir el "marco teórico" no significa soloreunir información, sino también ligarla einterrelacionarla coherentemente en un escrito, demanera que sirva como fundamento, como sustento,que respalde el trabajo de investigación a realizary que permita desarrollarlo con autoridad.

El marco de referencias puede estar compuesto porlos siguientes marcos:

Marco de antecedentes. Marco conceptual. Marco teórico. Marco demográfico Marco geográfico. Marco legal. Marco histórico.

Marco de antecedentes: es el resumen de loresultados que fueron encontrados por otrosinvestigadores sobre temas semejantes al temageneral o al tema especifico planteados, es decir,las investigaciones ya realizadas referentes arelaciones de las variables independientes ydependientes del estudio.Pueden comentare, en este marco, las razonesinstitucionales o políticas que propiciaron larealización del proyecto y hacer el comentariopertinente sobre si el tema fue tomado de algunarecomendación de una investigación ya realizada opor realizar, o si se replica de una ya realizada.

Marco conceptual: Es la elaboración conceptual delproblema. En él aparecen las definiciones de lasvariables contempladas en el problema y en losobjetivos de investigación, y de los términosclaves que van a ser usados con mayor frecuencia.Tales definiciones las hace el investigador deacuerdo a su criterio, a las definicionespropuestas por otros investigadores y, en caso tal,a la teoría en la que se apoya la investigación.Marco teórico: Se debe desarrollar cuando seidentifica una o varias teorías que pueden dar base

teórica a la solución del problema deinvestigación. El marco teórico será unadescripción detallada de cada uno de los elementosesenciales de la teoría, de tal manera que laformulación del problema y su solución sean unadeducción lógica de ella. Este marco también puedeestar constituido por una teoría específica creadapor el investigador.Regularmente, se confunde el marco teórico con elmarco de referencia. Es importante identificar queel marco teórico está incluido en el referencial.Muchas veces s e utiliza el marco teórico como elmarco general de todos los marcos, lo cual originaun manejo desordenado de toda la informaciónbibliográfica obtenida.

Marco demográfico: contiene las característicasdemográficas pertinentes sobre la población aestudiar, entre ellas sexo, edad, procedencia, etc.Este marco es básico en el caso de un estudio conmuestreo.Marco geográfico: en algunos casos es importantedemarcar la zona geográfica donde se realizará elestudio, ya sea especificando las coordenadasgeográficas o utilizando mapas y croquis.

MARCO TEORICOTEMA Servicio de alumbrado

y limpieza en la ciudad

PROBLEMAS-escasa iluminación en las calles.-grandes cantidades de residuos .

HIPOTESISLa falta de higiene y de iluminación son responsabilidad de las empresas que brindan los servicios privados y estatles que llevan acabo las tareas de alumbrado y limpieza de nuestra cuidad.

OBJETIVOS Conocer el funcionamiento de los servicios de alumbrado en colonias y limpieza de nuestra ciudad.

MARCO TEORICO

Conocer el funcionamiento de los servicios de alumbrado en colonias y limpieza de nuestra ciudad.

AREA DE ESTUDIO

Municipio, dirección y secretaria de servicios electrónicos.

UNIDADES DE ESTUDIO Colonias y calles

Una investigacion descriptiva:

Tambien conocida como investigacion estadistica ,describe los datos y caracteristicas de lapoblacion o fenomeno de estudio. El objetivo de lainvestigacion descriptiva consiste en llegar aconocer las situaciones ,costumbres y actitudespredominantes a traves de las actitudes, objetos ,procesos y personas. Y su investigacion debe tenerun impacto en la vida de la gente que le rodea.

2.2 Bosquejo del método (Metodología)

LA METODOLOGÍA

• Surge en el siglo XVII.

• Bacon y Descartes: plantearon la siguientecuestión: “Del mejor camino

para llegar a un conocimiento efectivo.

La metodología: Es una guía para el empleo eficazde los instrumentos del trabajo del escolar, teenseña a: estudiar, aprovechar la clase, leer,tomar notas, redactar un trabajo, organizar tuprograma, desarrollar tu memoria y sobre todo, aechar mano de tus máximos recursos humanos:voluntad e inteligencia. Es el estudio de losmétodos.

Etimológicamente

Metodología significa: “Ciencia del Método”, puesderiva del griego méthodos, método, y logos,tratado. Método, a su vez proviene de metha (hacia,fin) y hodos (camino). La metodología es el estudiode los métodos. El método es el camino para llegara un fin.

Definición

Metodología se define como el estudio analíticoy crítico de los métodos de investigación.

El bosquejo del método se compara con lapropuesta del proyecto; antes de elaborarlo sedefine los posibles usuarios.

Los elementos que contiene son:a)Portada: Es la primera parte del trabajo que

el lector lee, aquí se debe indicar elnombre del trabajo, el tamaño adecuado delos informes es de tamaño carta. Esconveniente incluir en la portada el escudode la institución si se ha decididoincluirla, es importante elegir el tipo deletra debiendo ser un solo estilo enmayúscula, usar letras en cursiva, para laimpresión emplear tinta de color negra.

b)Introducción: Se expresa en lo que va aconsistir el trabajo, y se planea lanaturaleza del problema. Justificación

La justificación de la investigación ha deexpresar la razón por la cual se haseleccionado el tema a estudiar.Justificar un rema de investigaciónimplica, por parte del investigador,señalar las razones prácticas y elementosde carácter cualitativo que lo han llevadoa escoger ese tema para desarrollarlo.

Proposito del estudio¿Para qué?Tiene relación con las metas, logrosdeseados al finalizar el trabajo. Debeestar redactados con claridad, debecomenzar con un verbo en infinitivo y debe

ser alcanzable, debe contener además de laactividad, una finalidad la cual debeestar dirigida a la obtención deconocimientos y cada objetivo debe aludira un logro

Planteamiento del problemaEl planteamiento del problema de lainvestigación es la delimitación clara yprecisa del objeto de la investigación quese realiza por medio de preguntas,lecturas, encuestas pilotos, entrevistas,etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

La delimitación se realiza mediante 5pasos a saber:

o La delimitación del objeto en elespacio físico-geográfico

o La delimitación en el tiempo.o La delimitación precisando el

significado de sus principalesconceptos, mediante el análisissemántica, mediante el uso deenciclopedias y diccionariosespecializados.

o La selección del problema que seráobjeto de la investigación. Laformulación interrogativa del problemade la investigación. La formulación deoraciones tópicas

o La determinación de los recursosdisponibles

Convengamos que investigar significatener interés o deseo de conocer, desaber.

Sin embargo las manera de cómo se conectael investigador con el tema pueden ser muyvariadas y pueden contener muchos matices.

Dentro de este amplio marco deposibilidades de elección hay por lo menosdos parámetros básicos: el tema le esimpuesto al investigador por lainstitución o es elegido libremente por elinvestigador ( o el grupo investigador).Dentro de estas dos alternativas polareshay muchos matices que combinan distintasposibilidades de elección.

Una alternativa que es bastante frecuentees que la institución fije de una manerageneral el tema o los posibles temas y elinvestigador tenga libertad para

seleccionar el problema, los objetivos,las hipótesis etc.

Esta última alternativa está justificadaya que la institución tiene sus objetivosy se supone que si las investigaciones serelacionan con las temáticas que son deinterés institucional redundaran yenriquecerán la formación de loseducandos.

En cualquiera de las alternativas esnecesario que el investigador tenga ladisciplina necesaria para cumplir con latarea, dado que los temas , en la mayoríade los casos, se comienzan formulando demanera inapropiada, lo que haría imposibleresolverlo mediante una investigación.

A esta altura del desarrollo se hacenecesario aclarar cuál es la relaciónentre el tema y el objeto de lainvestigación.

Hipótesis o preguntas de investigaciónLas hipótesis y preguntas de investigaciónson herramientas utilizadas en formassimilares para diferentes métodos deinvestigación. Ambas se escriben antes deque comience la investigación y seutilizan para guiar la misma. Lashipótesis se utilizan en una investigación

inductiva, donde los investigadoresutilizan la lógica y los descubrimientoscientíficos para aprobar o desaprobarsuposiciones. La investigación heurísticase basa en la experiencia, donde losinvestigadores utilizan las observacionespara aprender sobre el sujeto deinvestigación.

Una hipótesis se define como una conjetura,mientras que una pregunta de investigaciónes simplemente lo que el investigadorquiere saber sobre el mundo. Las hipótesisson parte del método de investigacióncientífica. Se utilizan en lainvestigación en ciencia, sociología,matemáticas y más. Las preguntas deinvestigación son parte de los métodos deinvestigación heurísticos y también seutilizan en muchos campos que incluyen laliteratura y la sociología.

Una hipótesis está relacionadadirectamente con la problemática deinvestigación que tengas presente, por loque no puedes generar una si no sabes bienel objetivo de lo que estás haciendo.Según una presentación expuesta en laUniversidad Pontificia Bolivariana, una

hipótesis surge de los objetivos yproblemas de investigación .

La hipótesis nos indica lo que estamosbuscando o intentando probar, por lo queno necesariamente tiene que ser verdadera;la idea es que a partir de ella probemosalgo.

Ahora bien ¿qué es el problema deinvestigación? ¿cómo hacerlo? Bueno, no espara nada complicado, éste se refiere altema que abordarás y a las variables entorno a él que, según un trabajo realizadopor la Universidad Nacional Mayor de SanMarco, son factores, atributos ocaracterísticas que se expresan medianteun valor. Por ejemplo si el tema es lacontaminación, las variables pueden ser;la población, los automóviles, lasindustrias, etc.

Además, éstas se refieren a factores quepueden llegar a influir en el problemainvestigativo; pueden conservarse odescartarse a lo largo de lainvestigación, así como también puedenaparecer nuevas.

Luego, tienes que definir de formadetallada tu tema, por ejemplo “La

contaminación en la región metropolitanaen los últimos 10 años”.

Cuando defines tu tema, entonces debesformularte una pregunta investigativa, porejemplo ¿Qué está provocando lacontaminación en la región metropolitanaen los últimos 10 años? . Dejo en claroque este es sólo un ejemplo para que seentienda de mejor forma lo explicado.

Entonces, tenemos el tema, la pregunta deinvestigación por lo que nuestro problemade investigación está prácticamente listo.Siempre hay que tener presente que elproblema de investigación incluye; laformulación de una pregunta, dos variablesempíricas y por ningún motivo incluiropiniones o reflexiones personales.

Una vez que todo lo anterior esté listo,verán lo fácil que es la formulación de lahipótesis; en el portal Técnicas deEstudio, se dice que las hipótesis proponeuna respuesta a la pregunta deinvestigación y es por esto que tiene unarelación directa e íntima ésta.

Tomen la pregunta de investigación: “¿Quéestá provocando la contaminación en laregión metropolitana en los últimos 10

años?”. Ahora, basándose en el tema y lasvariables, para no salirse del enfoque,respondan la pregunta; esa respuesta serásu hipótesis y por donde partirán suinvestigación.

Ejemplo: La contaminación ambiental en laregión metropolitana se ha visto afectadaen los últimos 10 años por el aumento deautomóviles, los que significan un aportenegativo para el aire de Santiago y paralos habitantes.

Por último, unos tips de ayuda al momento de redactar tu hipótesis:

o Carácter afirmativoo Precisoo Nada se debe dejar para la confusión;

sin ambigüedades.o No olvides incluir los elementos del

problema de investigación, variables yenfoques

o Aunque muchos piensan lo contrario; elerror más grande al comenzar una hipótesis es pensar que ésta es el primer paso de la investigación, porque no lo es, por ningún motivo.

ObjetivosEn cada proyecto, se enuncian las metas aalcanzar, de modo claro, y preciso. Se

aconseja abordar uno o dos objetivosgenerales, para no sobredimensionar elproyecto de intervención en una proporcióninalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismose sugiere para los objetivos específicos.

Los objetivos de un proyecto son loslogros que queremos alcanzar con laejecución de una acción planificada.

Los objetivos surgen del diagnóstico delas necesidades realizado en el análisisde la realidad.

Los objetivos en un proyecto constituyenel punto central de referencia, son losque conforman su naturaleza y le dancoherencia al plan de acción. Por ello, esmuy importante que los objetivos sean:

• CLAROS: Formulados en un lenguajecomprensible y preciso, fáciles deidentificar.

• FACTIBLES: Posibles de alcanzar conlos recursos disponibles, con lametodología adoptada y dentro de losplazos previstos.

• PERTINENTES: Tienen una relaciónlógica con el tipo de problema que sepretende solucionar.

Objetivos generales y específicos

Los objetivos generales: Son lospropósitos o metas que conforman el marcode referencia del proyecto. Por suformulación pueden admitir variasinterpretaciones y no hacen referencia aconductas concretas.

Como ejemplo podemos indicar que paraformular objetivos generales se suelenutilizar verbos del estilo de: conocer,comprender, analizar, evaluar, etc., esevidente que estos verbos admiten variasinterpretaciones y no son directamenteobservables.

Los objetivos específicos: Sonespecificaciones más concretas ypormenorizadas de los objetivos generales.Identifican de forma más clara y precisalo que se pretende alcanzar con elproyecto.

Estos objetivos restringen el significadode los generales. Sólo admiten unainterpretación, facilitan la mejorestructuración del proyecto social ypueden desglosarse para su análisis.

Para formular objetivos específicos esnecesario utilizar verbos de acción, talescomo: diseñar, enumerar, resolver,clasificar, calcular, comprobar, repetir,ordenar, diferenciar, juzgar críticamente,comparar, decidir, etc.

Decir finalmente, que es conveniente quetodo el equipo que va a llevar a cabo elproyecto participe en la elaboración delmismo, se debata y se llegue a unconsenso, comprometiéndose todos losmiembros a asumirlo.

c)Marco teórico: Definición de conceptos Teoría explicativa o antecedentes

históricos Investigaciones similares.

d)Materiales y métodos: Indica como se logra los resultados manifestados en la sección deresultados

Delimitación y limitación del estudio Población de investigación Diseños de experimentos Diseños de muestreo. (Diseño de

instrumentación, cuestionario, muestreo piloto, colección de datos, determinación del tamaño de la muestra, análisis de datos.)

e)Resultados. Se exponen los datos que el estudio aporta al conocimiento sobre el tema. Los resultados pueden presentarse de

manera diferentes: textualmente en cuadros oen figuras. Se se van a presentar unos cuantos datos, solamente bastara con describirlos en el texto. Si los datos corresponden a muchas determinaciones deberán utilizarse cuadros o figuras.

Presentación Interpretación Discusión: Es la interpretación de los

resultados Conclusión: Las conclusiones pueden ser

positivas o negativas y deben ser escritas frases. Acá se podría ser el mejoramiento de la metodología usada

2.3 Definición De Variables Y Operacionalización¿Qué es una variable? Una variable significa algo,que se puede cambiar como un valor ocaracterística. En general, las variables seutilizó en los experimentos para determinar si loscambios en una cosa afectar a otros. Hay diferentestipos de variables.

Las variables independientes y dependientes

La variable independiente es definida como lavariable, que es controlada y manipulada por elinvestigador o investigador. Por otro lado, lavariable dependiente es la variable, que se midepor el investigador. Variables cofundador oextrañas

En muchos experimentos, algunas de las variablesexcluidas las variables dependientes eindependientes están presentes. Las variablesexternas contribuyen papel importante en losexperimentos. Este tipo de variable es uno, quepueden influir en la relación entre las variablesdependientes e independientes.

Existen dos tipos básicos de variables externas son

• Las variables situacionales: Este tipo devariables externas se asocia a las cosas en elmedio ambiente, que pueden influir en la respuestade cada participante . • Las variables de losparticipantes: Este tipo de variables externas se

asocia a las características individuales de cadaparticipante, que pueden influir en la respuestadel participante.

En varios casos, el investigador o investigadorcontrola las variables externas. Por otro lado, enlas variables de los participantes, el experimentopodría elegir a los participantes con el mismofondo para asegurarse de que estos factores noafectan los resultados.

Una variable que no puede ser controlada seconvierte en una variable de confusión. Este tipode variables pueden influir en la variabledependiente que puede crear complicaciones en ladeterminación resultados, si los resultados son acausa del impacto de la variable independiente.

La definición de una variable operativa-Antes derealizar un experimento, se hace necesario paraformar definiciones operativas claras tanto para lavariable dependiente e independiente. Una variableoperativa significa definir la variable paradescribir la forma en que se mide y se definedentro de la investigación.

Muchos investigadores informan a menudo problemascon el reconocimiento de las variables dependientese independientes de un experimento. No cabe duda deque la tarea puede ser más complicada con lacomplejidad de un experimento.

Sin embargo, algunas preguntas de cuando se estántratando de reconocer una variable como la de queestá tratando de manipula el investigador

Que se está midiendo? Las variables independientesson las cosas que alteran a través de lamanipulación directa del investigador o de formanatural. Por otro lado, la variable dependiente semide por el investigador o investigador. La mayoríade los experimentos científicos toman el tiempo ypeso como un valor cuantificable. Sin embargo, noes necesario para un componente a ser categorizadacomo una variable.

Usted tiene que mirar en qué variables de lainvestigación pueden influir en el resultado Hayvarios tipos de variable. Sin embargo, la másimportante, para la gran variedad de métodos deinvestigación, son las variables dependientes eindependientes. Es esencial para un investigadorpara determinar qué variable debe ser manipuladapara ge resultados del aprendizaje cuantificables.

La variable independiente es la base de laexperiencia. Se distingue y manipulada por elinvestigador o investigadora, mientras que lavariable dependiente cuantifica el resultado deesta manipulación. En general, es fácil de aislarla variable independiente y calcular la variabledependiente. En algunos campos de la ciencia,algunas variables puede ser más difícil dedeterminar. En este caso, no hay necesidad de undiseño robusto para el experimento. En este caso,la operación de las variables es una herramientafuncional para medir conceptos borrosos que notiene una variable de aparente.

Asegurarse de que las variables de investigaciónparticulares son controlados aumentará la validez yfiabilidad de la prueba. Esto asegura también queotras influencias causales se reducen. Estaprotección hace que sea más fácil para otrosinvestigadores e investigadores de repetir elexperimento y comprobar los resultados globalmente.

Que es lo que tratas de hacer, en tu diseñocientífico? Se trata de aislar la variableindependiente mediante la alteración de la mayoríade las variables en constantes. Cualquier

investigación científica contiene un elemento deerror incorporado con un poco de compromiso . Sinembargo, la eliminación de otras variables seasegurará de que los resultados son válidos.

2.4 Diseño y validación de instrumentos de recolección de datos.Diseño y validación de instrumentos de recolección de datos existen requisitos para los instrumentos de recolección de datos consisten en:

Confiabilidad. Se refiere al grupo que elinstrumento produce resultados consistentes ycoherentes.

Validez. Grado en que un instrumento mide lavariable que busca medir. Dentro del punto seencuentra tres tipos de validez las cuales son:

Validez de contenido. Se refiere al grado enque un instrumento refleja un dominioespecífico de contenido de que se mide.

Validez de criterio. Se establece al validar elinstrumentos de medición al compartirlo conalgún criterio externo que pretende medir lomismo.

Validez de constructo. Debe explicar el modelosteórico empírico que subyace a la variable deinterés.

Objetividad. Se refiere al grado en que elinstrumento es permeable a la influencia de lastendencias de los investigadores que loadministran, califican e interpretan.

Procedimiento para construir un instrumento derecopilación de datos:Redefiniciones fundamentales: Cerciorar variables.

Revisión enfocada en literatura.

Identificación del dominio de las variables a mediry sus indicadores.

Decisiones clave:

Utilizar un instrumento de medición, adaptarlo ousar uno nuevo.

Resolver el tipo de instrumento.

Determinar el contexto de administración.

Construcción de instrumentos:

Codificaciones: Niveles de medición:

Nominal.

Ordinal.

Por intervalos.

De razón.

Prueba piloto: pequeña muestra.

Versión final: Resultados finales.

Entrenamiento del personal: Instruir al personal.

Autorizaciones: Gestionar términos.

Administración del instrumento.

2.5 Estructura del informe de investigación.1.- PORTADA

En la portada deberá aparecer necesariamente eltítulo del trabajo y el autor o autores del mismo.Es conveniente que en la portada también se incluyael nombre de la persona o personas que hanencargado el trabajo, la materia, empresa, oinstitución en la que se presenta el trabajo, laentidad que ha financiado el proyecto, la personaque lo ha solicitado o dirigido, la editorial quelo publica y la fecha de entrega o defensa delmismo. También puede incluirse, de un modo muydiscreto, alguna imagen o gráfico relacionado conel trabajo con la intención de hacerlo más vistosoy atractivo. Como recomendación es convenienteseguir las pautas específicas para dos diferentesmodelos de informes, ya que la portada de uninforme de investigación no es igual que la portadade una tesis doctoral.

1.1.- ÍNDICE

En el índice o sumario se indicará cada una de laspartes en las que se ha dividido el trabajo –

introducción, capítulos y apartados de cadacapítulo, bibliografía,

etc., reseñando la página en la que se encuentra(sólo la página en la que empieza) cada una dedichas partes. Después del índice y aunque no sueleser obligatorio pueden incluirse losagradecimientos o dedicatorias antes de comenzarcon el contenido en sí del informe o de la Tesis.

2.- INTRODUCCIÓN

Esta sección suele incluir dos apartados. Unodedicado a la revisión de la literatura sobre eltema, y otro que engloba el propósito de lainvestigación, así como los objetivos o lashipótesis.

En un informe de investigación la introducción dapaso al MARCO TEÓRICO del trabajo, incluyéndose enél toda la información teórica y de investigaciónrelevante sobre el tema, estructurada en apartadosy subapartados, justificándose así el estudioplanteado.

Seguidamente comenzará el segundo gran bloque delinforme de investigación, nos referimos al MARCOEMPÍRICO, que se inicia con la formulación de losobjetivos

y/o hipótesis de la investigación, anticipando elsiguiente apartado centrado en el método de

investigación y la metodología a seguir que seexplica a continuación.

3.- MÉTODO/METODOLOGÍA

En esta sección el investigador informa sobre lospasos dados en la realización de su trabajo. Lainformación incluida en este apartado debe ser losuficientemente amplia y explícita como para queotro investigador pueda hacer una réplica del mismoestudio en un contexto diferente. Dicha informaciónvariará dependiendo del método de investigaciónutilizado. En este gran apartado se incluyen yexplican ampliamente los siguientes puntos:

a) Población y muestra.

b) Variables.

c) Diseño.

d) Materiales e instrumentos de medida y derecogida de información.

e) Procedimiento seguido.

4.- ANÁLISIS Y RESULTADOS

El investigador puede empezar informando sobre lastécnicas estadísticas utilizadas, justificando porqué optó por ésas y no por otras distintas, encualquier caso, las técnicas empleadas para elanálisis e interpretación de los datos responderán

a las hipótesis u objetivos y nunca a la novedad dela técnica.

En este apartado, de cualquier trabajo deinvestigación y concretamente en una

Tesis Doctoral, debe responderse uno a uno a todoslos objetivos y/o hipótesis, de un modo claro yordenado, ya que muchos investigadores,erróneamente, una vez que disponen de los datosinformatizados en cualquier programa estadístico,comienzan a realizar análisis indiscriminadamenteolvidando lo realmente relevante, que ya habíaquedado establecido en los objetivos e hipótesis alcomienzo de la investigación.

Recordemos que los objetivos hacen referencia a loque consideramos más relevante descubrir, analizar,describir, etc.; así que, si llegado el momentocreemos que podría realizarse algún análisis noprevisto en los objetivos, convendría revisar losobjetivos ya que, posiblemente, éstos no hayan sidoformulados adecuadamente.

5.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En esta sección se señalan las implicaciones yutilidad de los hallazgos, efectuando unainterpretación desde varias perspectivas, siempredesde el marco de los objetivos e hipótesis

planteados. Es decir, al menos ha de incluirse unpárrafo donde se sintetice cada uno de losobjetivos previstos en la investigación, pero conuna redacción diferente a la que se ha realizado enel plan de análisis de datos.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

En este apartado se incluye la relación de todaslas referencias bibliográficas citadas a lo largodel trabajo (no las consultadas, que serán muchasmás). Dicha relación se hará por orden alfabético.En cuanto al modo de presentación bibliográfica sedebe seguir una norma, por ejemplo, el formatopropuesto por la APA (Asociación Americana dePsicología). El modo de citar las fuentesconsultadas según esta normativa es la siguiente:

ANEXOS Y APÉNDICES.

En los anexos o apéndices se debe incluir aquellainformación relevante para el trabajo que no hasido incluida a lo largo del mismo, por ejemplo,hay investigadores que recogen el instrumento en el“cuerpo del trabajo” y otros que lo colocan comoanexo. También debe incluirse aquella informaciónrelevante para la investigación considerada comodifícilmente accesible para la persona o personasque tengan que evaluar el informe de investigacióno la Tesis Doctoral. Por ejemplo, un documento al

que hemos tenido acceso por una determinada razón yque no es accesible al público en general, etc.

Un buen informe no es resultado de la improvisacióny de la espontaneidad, sino de un procedimientoarduo y laborioso que implica, por lo menos, lassiguientes actividades:

Revisión y clasificación de la información.

Revisión del esquema de la investigación.

Preparación de cuadros y gráficos.

Organización del material de trabajo.

Redacción de la versión preliminar.

Revisión de la versión preliminar, en lo referentea los siguientes factores: redacción y ortografía,citas y notas, contenido y enfoque, consistencia y,formato.

El informe de investigación puede adoptar lassiguientes modalidades: monografía, tesis, artículocientífico para revista, artículo periodístico,conferencia, ponencia y, charla.

LA MONOGRAFÍA.

La monografía es un medio al servicio de laformación académica del estudiante. Si aprende aprepararla y, a la vez, aprende o ampliar yprofundizar determinados conocimientos, aprende ainvestigar e investiga aprendiendo.

Por lo tanto, la monografía constituye un buen pasoen el adiestramiento en la metodología de lainvestigación que debe dominar todo profesional,aun cuando se dedique al ejercicio de suespecialidad y no a tareas de investigación.

El Diccionario de la Real Academia Española,considera a la monografía como lo "descripción ytratado especial de determinada parte de unaciencia, o de algún asunto en particular".Monografía -al decir de Gildomero Arista (1976)- esel estudio sobre un tema, al que se pretendeabarcar en sus aspectos principales. Es el primerintento de investigación sistemática, ordenada,rigurosa que puede ejercitar el estudiante.

Las partes de la monografía, pueden agruparse enlas tres categorías siguientes: páginaspreliminares, texto propiamente dicho y, páginascomplementarias:

PÁGINAS PRELIMINARES:

Hoja de título: Sólo lleva el título del trabajo.

Portada: En ella se consignan, el nombre yapellidos del autor, título del trabajo, razón deser, nombre de la institución educativa y, lugar yfecha.

Tabla de contenido o sumario: Contiene loscapítulos, títulos y subtítulos principales de lamonografía, con indicación de las páginascorrespondientes, donde empieza su desarrollo.

TEXTO PROPIAMENTE DICHO:

Introducción: En ella se presenta la materia enforma específica: se hace una breve exposición delas partes del tema; se revisan los antecedentesdel tema (revisión bibliográfica); se exalta laimportancia del tema desarrollado y, se precisanlos objetivos del trabajo.

Cuerpo: Constituye la esencia de la monografía y,normalmente, se divide en capítulos y éstos, entítulos y subtítulos.

Conclusiones: Recoge las ideas principales y másinteresantes encontradas en los capítulos, asícomo, las opiniones personales del autor.

Referencias bibliográficas: Se colocan en ordennumérico y en forma correlativa, tal como aparecencitadas en el texto. A cada fuente citada se leasigna un número y lo mantiene en cualquier partede la monografía, que se le vuelve a citar.

PÁGINAS COMPLEMENTARIAS:

Apéndices: Denominados también "anexos" o "anejos"se colocan cuando es indispensable consignarmaterial estadístico, informes, memorias,

cuestionarios, glosarios, leyes, planos o cualquierotro material complementario.

Índices: Los principales son de autores y dematerias. Se colocan con el fin de orientar,específicamente, en la búsqueda de los temasrelacionados con el trabajo.

LA TESIS.

La palabra tesis proviene del griego "thesis", quesignifica posición, poner o afirmar una doctrina.En la vida académica, la tesis es una opinión ojuicio original que un autor adelanta y sustentarespecto a un tema o problema, a fin de contribuiral conocimiento en un campo especializado yconcreto.

La tesis es una producción intelectual, es unainvestigación que, además de contribuir alconocimiento, propone alternativas de solución a unproblema existente.

Clases de tesis:

En la Educación Superior y, en especial en lasUniversidades, existen dos clases de tesis:

Tesis profesionales: Para obtener títulosprofesionales y son investigaciones donde sedemuestran conocimientos generales y métodos detrabajo que acredita al graduado para ejercer unaprofesión.

Tesis académicas: Para obtener grados académicos deBachiller, Maestro o Doctor. En el primer caso, latesis debe tratar asuntos teóricos, expositivos yclaramente demostrativos.

La Tesis de Maestría se refiere a una investigaciónde ciencia aplicativa o teórica en su campo deconocimiento especializado correspondiente a sucarera.

La Tesis de Doctorado se refiere a un trabajo deinvestigación de ciencia pura o aplicativa en elcampo general de la carrera del candidato concaracterísticas de promoción científica.

En la mayoría de nuestras universidades, las tesisque presentan los profesores para postular suingreso a la docencia o para la promoción docente,reciben los nombres de "Trabajo de Habilitación" o"Trabajo de Promoción Docente’.

Aún cuando cada centro superior de estudios da unesquema para la presentación de la tesis,consideramos que puede ajustarse al siguienteesquema:

INTRODUCCIÓN:

A. Problema de investigación:

Realidad problemática.

Formulación del problema.

Estructura de la tesis :

B. Justificación del estudio.

C. Objetivos.

1. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA:

1.1. Antecedentes.

1.2. Bases teórico-científicas.

1.3. Definición de términos básicos.

1.4. Sistema de hipótesis.

1.5. Sistema de variables e indicadores.

2. METODOLOGÍA EMPLEADA:

Población y muestra del estudio.

Diseño de investigación.

Métodos, técnicos e instrumentos de investigación.

Procedimientos de recolección de información.

Diseño de procesamiento y análisis de datos.

Análisis e interpretación de tos datos.

Docimasia de hipótesis.

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS:

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

CONCLUSIONES.

RECOMENDACIONES.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

ANEXOS:

I.

II.

Daremos algunas pautas pero la redacción de latesis, haciendo notar que lo referente aintroducción, marco de referencia del problema y,la metodología empleada, deben haber formado partedel proyecto de tesis, que es el documento previo ala redacción del informe de investigación o tesis.

Introducción:

Problema de investigación:

Realidad problemática: aquella parte de la realidadque nos proponemos estudiar o investigar. Definirlasupone que a la realidad que se quiere estudiar sele precise una situación, un espacio y un tiempo.

Formulación del problema: el problema se enuncia enforma de pregunta o de proposición interrogativa.Hay que expresarlo utilizando un lenguaje claro ysin ambigüedades.

Justificación del estudio: se puede justificar porsu conveniencia, relevancia social, implicacionesprácticas, valor teórico o utilidad metodológica.

Objetivos: precisar los objetivos que se pretendenalcanzar a través de la investigación. Esdeterminar para qué se hace el estudio.

Marco de referencia del problema:

Antecedentes. Los antecedentes están constituidospor el conjunto de conocimientos que otros estudioshan logrado sobre el tema o problema deinvestigación que se ha propuesto el investigador.

Bases teórico-científicas. Exposición y análisis dela teoría o grupos de teorías que sirven comofundamento para explicar los antecedentes einterpretar los resultados de la investigación.

Definición de términos básicos. Se trata de definirlos términos básicos del trabajo, en formaoperativa, precisando qué postulados seguirá oasumirá en su trabajo.

Sistema de hipótesis. Las hipótesis deben serformuladas en términos inequívocos, es decir, queno den lugar a dobles interpretaciones para poderdiseñar una experiencia que posibilite sucontrastación.

Sistema de variables e indicadores. También esconveniente señalar las variables en estudio. Las

variables se refieren a cualidades, propiedades,características del objeto de estudio, que puedentomar diversos valores. Un indicador es unasubvariable que se desprende con el propósito demedirla.

Metodología empleada:

Población y muestra del estudio. Es la totalidad defenómenos, entidades, procesos, espacios y/otiempos acerca de los cuáles se desea conocer algoa través de la investigación, porque posee laspropiedades, objeto del estudio, o bien porque enellos se producen y transcurren los hechos aestudiarse.

Diseño de investigación. Puede ser definido comouna estructura u organización esquematizada queadopta el investigador para relacionar y controlarlas variables de estudio.

Métodos, técnicos e instrumentos de investigación.Indicar y definir, brevemente, los métodos, lastécnicas y los instrumentos que se utilizarán en laejecución del proyecto.

Procedimientos de recolección de información. Laespecificación de las tácticas es la tarea de laplanificación en la que se sistematizan las pautasy procedimientos que se van a seguir en la etapa deoperativización, particularmente; y en las etapas

finales de análisis y consolidación, comunicación ydifusión.

Diseño de procesamiento y análisis de datos.Consiste en delimitar cómo se prevé organizar losdatos una vez recogidos y decir cuáles son lastécnicas del análisis que se utilizarán alprocesarlos para dar respuestas al problema y a losobjetivos del estudio.

Presentación de los resultados: Esta seccióncontiene dos componentes. En primer lugar yapoyándonos en la estadística descriptiva, sepresentan los datos mediante tablas o cuadros yfiguras o gráficos, debidamente analizados einterpretados, buscando la objetividad de losmismos y su fácil comprensión. En la segunda parte,en la docimasia y utilizando la estadísticainferencial, se aceptan o rechazan las hipótesis,según sean los resultados del análisis estadístico.

Discusión de los resultados: La finalidad principalde esta sección es mostrar las relacionesexistentes entre los hechos observados. Loscomponentes principales, según Robert Day (1990:43) se darán si se observan los siguientescriterios:

"Trate de presentar los principios, relaciones ogeneralizaciones que los resultados indican. Y

tenga en cuenta que en una bueno Discusión, losresultados se exponen, no se recapitulan".

"Señale las excepciones o las faltas de correlacióny delimite los aspectos no resueltos. No elijanunca lo opción, sumamente arriesgada, de tratar deocultar o alterar los datos que no encajen bien".

"Muestre cómo concuerdan (o no) sus resultados einterpretaciones con los trabajos anteriormentepublicados".

"No sea tímido: exponga las consecuencias teóricasde su trabajo y sus posibles aplicacionesprácticas"

Conclusiones: Constituyen las resoluciones que sehan tomado sobre las hipótesis o preguntas deinvestigación planteados. Los hallazgos sonaquellos que están refrendados por datos ydecisiones tomadas en el capítulo de presentaciónde resultados. Por lo tanto, no puede haberconclusiones que no hayan tenido evidencia. Hay queformularlas de la forma más clara posible,resumiendo las pruebas que las respaldan.

Recomendaciones: Son sugerencias que se proponenpara la realización de trabajos de investigaciónsimilares o para la aplicación de resultados. Lasrecomendaciones pueden ser de dos tipos:

Sustantivas: Son aquellas recomendaciones que sedan para lograr una mejor comprensión del problemainvestigado. Asimismo, actúan como sugerencias paraenfocar estudios posteriores acerca del tema.

Metodológicas: Son recomendaciones genéricas que sehacen a nivel educativo, a la facultad, al docente,etc. Están relacionadas con el ejercicioprofesional. Estas recomendaciones se derivan delos resultados obtenidos.

Referencias bibliográficas: Es una lista de todoslos materiales escritos o audiovisuales que hanservido para el desarrollo de la tesis. En laredacción sólo se cita el autor o el título de lareferencia, dejándose los demás datos de la fuenteconsultada para esta parte. Aquí pueden usarse lasnormas de la International Organización forStandardization, ISO, o las de la AmericanPsychological Association, APA.

Anexos: Este capítulo final de la tesis, incluyemateriales que usó el investigador y que consideraimportante mostrar tanto al jurado examinador comoal lector de su estudio. Considera, por lo tanto,que la presentación de los materiales que él usópodría afectar los propósitos de comprensión, yjuzga, a pesar de esta consideración que esimportante que el lector aprecie esos materialespara que pueda tener un mejor criterio deconocimiento.

A esta estructura hay que anteponerle algunaspáginas preliminares, es decir, las primeraspáginas del informe final y que comprende:

Hoja de título: Tal cano su nombre lo indica, sólova el título del informe de investigación o tesis.

Portada: Consigna los nombres y apellidos del autoro autores, título de la tesis, razón de ser de lainvestigación, institución educativa, lugar yfecha.

Agradecimientos: Es la parte del estudio en la quelos investigadores expresan libremente las muestrasde agradecimiento a aquellos personas oinstituciones que, de alguna manera, facilitaron larealización de la investigación.

Presentación: Está dirigida a los miembros delJurado, resaltando el logro más importante. Seredacta de manera sobria evitando los adjetivos dehalagos o que busquen la conmiseración.

Resumen: Puede considerarse como una versión enminiatura de toda lo tesis. No debe exceder de 250palabras y ha de orientarse a definir claramente loque la tesis trata. El resumen deberá:

Indicar los objetivos principales y el alcance dela investigación,

Describir los métodos empleados,

Resumir los resultados, y

Enunciar las conclusiones principales.

Summary: Es el mismo resumen, pero traducido alinglés. Esto facilita la consulta y el conocimientode la tesis a personas de habla inglesa.

Tabla de contenido o sumario: Es un listado detodos los capítulos, títulos y subtítulos deltrabajo, con indicación del número de página dondeempieza su desarrollo.

Finalmente, la tesis se empasta, con el coloradoptado por la Escuela o Facultad y con los mismosdatos de la portada incluyendo el logotipo de lainstitución académica.

La UNESCO publica y difunde una tabla para laredacción de artículos científicos destinados a lapublicación, persuadida de que el respeto de lasreglas enunciadas contribuirá a acelerar laclasificación de la documentación científica, darámayor utilidad a las informaciones y evitará losenormes gastos de los centros de documentacióncientífica y técnica de todos los países.

La finalidad esencial de un artículo científico escomunicar ideas e informaciones de una maneraclara, concisa y fidedigna.

Los autores deben precisar con claridad aquello queen su artículo constituye su aportación personal ylo que pertenece a los otros, debe indicar

cuidadosamente los límites de sus trabajos: lafuente de error y los errores probables de susresultados, así como el alcance de susconclusiones, deben abstenerse de afirmar condemasiado optimismo la precisión de sus trabajos,la universalidad de sus conclusiones o laaplicabilidad de sus resultados que han obtenido.Las críticas sólo se referirán al aspectocientífico de esos trabajos.

La mayoría de las revistas han establecido"Instrucciones para los autores" en las que seindica con detalle la presentación que debenadoptar. Esas instrucciones han de seguirseescrupulosamente. Suelen referirse a lapresentación general, a las formas de lasreferencias bibliográficas, los símbolos yabreviaturas, etc.

Estructura del artículo científico:

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DESTINADOS A LA PUBLICA-CIÓN.

La estructura del artículo científico, que más seutiliza, es como sigue:

Título del artículo: debe ser conciso, pero lo másinformativo posible. Un buen titulo indica elcontenido del artículo de manera suficientementeexplícita y precisa para que presenten un interés

práctico en las listas de títulos y para laindización y la codificación con miras alalmacenamiento y la recuperación de la información;deben evitarse las abreviaturas y la jerga de losespecialistas. Se presenta con mayúsculas, sinsubrayar.

Autor(es): El nombre del autor o autores vacentrado, debajo del título del trabajo. El nombreva con letra ordinario. No se incluyen los gradosacadémicos. Debajo del nombre va su afiliación o lainstitución académica a la que pertenece.

Resumen informativo: La redacción de este resumendebe realizarse de acuerdo o las recomendacionesformulados en la "Guía para la preparación ypublicación de resúmenes analíticos destinados a lapublicación", de la UNESCO. El resumen tiene unatriple finalidad:

Ayudar a quienes interesa el tema del artículo paraque se puedan decidir si lo leerán por completo.

Dar al lector para quien el artículo sólo ofrezcaun interés marginal, la mayor cantidad de datosposibles a fin de que no tengan necesidad de leerloíntegramente.

Acelerar el trabajo de las revistas de resúmenesanalíticos permitiéndoles reproducir inmediatamenteel resumen, lo que contribuirá al mejoramientogeneral de los servicios de información científica.

El resumen debe ser un esbozo sucinto peroexplícito del contenido y de las conclusiones delartículo y debe mencionar toda nueva informaciónque figure en él. No debe contener datos oafirmaciones que no figuren en el texto delartículo y no debe recargarse con detalles deinterés secundario.

Introducción: Es lo primera parte del trabajo, perono debe estar precedida de esta palabra, ya queella no añade ninguna información. En esta sección,que debe ser razonablemente corta, es preciso haceruna exposición del problema, de su desarrollohistórico, de la forma en que se descubrieron susprincipales parámetros, y del estado actual de lainvestigación.

Método: Es la primera sección del informe que llevatítulo. Tiene tres subdivisiones, cada una de lascuales va corrida hacia la izquierda y subrayada:sujetos, instrumentos y procedimiento.

Sujetos. No se usa la palabra "sujetos" sino en lasubdivisión. En el cuerpo del artículo se usasiempre S (sujeto) o Ss (sujetos). En estasubdivisión, se incluye todo lo relacionado con lossujetos de experimentación, en forma tal queposibilite la replicación del experimento.

Instrumentos. Indicar los aparatos usados, con tododetalle del caso. Cuando se trate de instrumentos

bien conocidos, no es preciso describirlos, bastacon dar la marca y el número de fabricación.

Procedimiento. Debe ser sumamente detallado ycontener toda la información pertinente alexperimento. Presentará en detalle todos los pasosdados, la adquisición y extinción de la respuesta(en el caso de trabajos de aprendizaje), larecuperación espontánea, etc. Esta parte delinforme tiene gran importancia y debe escribirsecon mucho cuidado.

Resultados: Los hallazgos del experimento puedenpresentarse en tres formas: por medio de figuras ográficos, por medio de tablas o cuadros y,verbalmente. En todos los casos, es precisopresentar también una descripción verbal de losresultados, sin discutirlos con mucho detalle,porque esto corresponde o la siguiente sección.

Discusión: Contiene un análisis cualitativo de losresultados e indica por qué se obtuvieron. Sebuscan conclusiones con base en conocimientosprevios. Pueden incluirse interpretacionesteóricas, y extenderse todo lo que sea necesario.Esta sección tiene por finalidad ayudar a entenderlos hallazgos experimentales y, por tanto, sepermite acudir a hipótesis e interpretaciones deacuerdo con los intereses del investigador.

Referencias bibliográficas: Relación de materialesbibliográficos o audiovisuales que se ha utilizadoen la realización del trabajo, asentados de acuerdoa las nomos internacionales vigentes. Dependiendode la institución que publique el artículo, puedenutilizarse las Normas ISO, las Normas APA o lasNormas Vancouver.

Summary: Se recomienda volver a consignar elresumen informativo, pero traducido al inglés, loque facilitará la consulta por especialistas de esalengua, así como, la indización y la codificacióndel artículo por bibliotecas o centros dedocumentación del extranjero.

Categorías de artículos científicos:

Un manuscrito destinado a la publicación suelepertenecer a una de las tres categorías siguientes:

Memoria científica original que contiene ladescripción de investigaciones, de técnicas o deaparatos nuevos: Un texto pertenece a la categoríade "memorias científicas originales" cuandocontribuye a ampliar considerable-mente elconocimiento o la comprensión de un problema y estáredactado de tal manera que un investigadorcompetente pueda, a base de las indicaciones quefiguran en el texto:

Reproducir el experimento y obtener los resultadosdescritos, con la misma precisión o sin exceder elmargen de error indicado por el autor, o

Repetir las observaciones, los cálculos o lasdeducciones teóricas del autor y juzgar susconclusiones.

Publicación provisional o nota inicial: Un textopertenece a la categoría de "publicacionesprovisionales o notas iniciales" cuando contieneuna o varias informaciones científicas nuevas, sinque sea lo suficientemente detallado para que ellector pueda comprobar esas informaciones en lascondiciones indicadas anteriormente. Otro tipo denota sucinta, redactada por lo general en forma decarta, contiene breves comentarios sobre trabajosya publicados.

Estudios recapitulativos: Un estudio recapitulativoes un estudio de un tema particular en el que sereúnen, analizan y discuten informaciones yapublicadas. El alcance del estudio depende de larevista a que va destinado.

El autor de un estudio recapitulativo debe tener encuenta todos los trabajos publicados que han hechoavanzar el problema o que lo habrían hecho avanzarsi se hubiesen tenido en cuenta.

ARTÍCULO PERIODÍSTICO.

A diferencia de la noticia, la entrevista o elreportaje, cuya función esencial es trasmitirinformación, el artículo se orienta a analizar,comentar y enjuiciar determinado hecho o problema,que puede ser un acontecimiento político deactualidad, un asunto histórico, un tema decarácter teórico, un suceso de importanciaeconómica o social, o una obra o novedad cualquieradel mundo del arte y la literatura.

El articulismo se ubica, pues, entre las laboresperiodísticas de mayor complejidad y exigencia,tanto en el orden cultural, como en el de laespecialización y la profesionalidad. Se puedenreconocer las siguientes modalidades básicas delartículo:

El editorial, o artículo de fondo, que es elvehículo de mayor jerarquía de que dispone unapublicación para expresar sus opiniones, o las dela organización o institución a la cual sirve comoórgano de difusión.

El comentario, utilizado profusamente por la prensamoderna para el enjuiciamiento breve de todo tipode problema de actualidad.

El artículo general, bajo cuya denominaciónabarcamos aquellos trabajos periodísticos másextensos y reposados, dedicados a la exposición yanálisis de temas históricos, teóricos,

científicos, de la cultura, en su sentido másamplio, y también al tratamiento de asuntospolíticos, económicos y sociales del momentopresente.

La crítica de arte y literatura, que es unamodalidad con personalidad muy definida, muypeculiar, y en ocasiones se aproxima e identificaincluso con la propia creación literaria.

También la crónica, aunque muchos autores yescuelas de periodismo la encasillan entre losgéneros informativos es innegable que participa, enmuchos aspectos, de las características comunes ala estructura, la técnica y el estilo del artículo.Creemos, por tanto, que no será una herejíademasiado grave el incluirla en esta relación.

El artículo, por supuesto, como forma que es delconocimiento de una realidad determinada, no puedeser ajeno a los procesos lógicos del pensamiento.En la mayoría de los casos, se eleva de hechossingulares a verdades generales: discurre delconocimiento concreto de determinadosacontecimientos a un escalón superior delpensamiento racional, expresado en conceptos,juicios y razonamientos, y toma a lo concreto, enforma de la conducta o acción trágica que seestimule en correspondencia con las conclusionesobtenidas.

En otros casos, el artículo parte de nociones oexperiencias generales, y proyecta su luz hacia elanálisis y esclarecimiento de un fenómenoparticular.

De una forma o de otra, siempre están presentes enla inducción y la deducción, el análisis y lasíntesis, la abstracción y la generalización.

La estructura lógica de un artículo resulta, pues,la siguiente:

Planteamiento del asunto.

Estudio de este.

Conclusiones.

Solución.

CONFERENCIAS, PONENCIAS Y CHARLAS.

En las reuniones profesionales, tipo congreso,seminario, simposio, etc., los investigadoresdesarrollan conferencias o presentan ponencias.

La conferencia trata de asuntos científicos oartísticos en exposiciones o disertaciones de muydiverso carácter y finalidad. Presenta diversoscaracteres:

La gran extensión de su contenido, que puedeabarcar todas las ramas del conocimiento humano, ensu aspecto teórico o práctico, científico oartístico.

La marcada tendencia didáctica o de enseñanza,demostración y divulgación de la verdad.

La solidez del fondo y el constante empleo derazones y argumentos de fuerza lógica, conpredominio del convencimiento.

El moderado y discreto embellecimiento de lasformas de expresión, subordinadas siempre a laclaridad y al método.

La uniformidad frecuente del auditorio, cuyo estadode cultura determina apreciables grados o aspectosen la manifestación de la oratoria académica.

La superior cultura del orador académico, además desu especialización en una rama determinada deconocimientos.

El frecuente empleo de la lectura en las más altasy puras manifestaciones de este género, que puedeconsiderarse propia-mente uno transición entre laoratoria y la didáctica.

Los distintos aspectos en que se manifiestan lasconferencias, comprenden tres ciases fundamentales:los discursos propiamente académicos, lasconferencias de cátedra y, las conferenciasexpositivas y de divulgación:

Discursos propiamente académicos: Son los discursosque se pronuncian en las academias o institucionesy corporaciones de carácter científico o artístico.

Se caracterizan por el tono doctoral de laexposición.

Conferencias de cátedra: Compréndese aquí lasmanifestaciones de la oratoria académica quepresentan un más concreto y directo fin didáctico.Son los discursos que se proponen la enseñanza yque admiten variedad de tonos, según el lugar oestablecimiento docente en que se pronuncian y elcarácter del auditorio.

Conferencias expositivas y de divulgación: Integranel tipo de oratoria académica de forma más variada,libre y personal. Son las conferencias en que seofrece una disertación sobre temas cien-tíficos oartísticos, sin una directa finalidad de enseñanza,pero en que se divulgan en forma amena determinadosconocimientos.

En cuanto a las ponencias que se presentan en lasreuniones profesionales tienen una estructurasemejante al artículo científico. Además, nosiempre son informes sobre trabajos terminados,sino pueden informar el avance en que se encuentrael trabajo de investigación. Generalmente, eltiempo que se asigna para sustentar una ponencia esmuy corto (quince minutos), por lo que, hay quetratar directamente los aspectos más importantesdel estudio. Cuando tiene que presentar cuadros ográficos debe utilizar algún medio audiovisual.

La charla es una técnica de comunicación verbal porla cual una persona (charlista) hace participaractivamente a un grupo pequeño de oyentes(auditorio); a medida que le trasmite informaciónsobre un determinado temo. Se debe desarrollar enun ambiente con requisitos mínimos de iluminación,ventilación y comodidad. Presenta las siguientescaracterísticas:

Técnica de comunicación activa (participativa).

Técnica de corta duración (15 a 20 minutos); enhorario cómodo para los participantes.

Técnica utilizada para un auditorio no mayor de 35personas.

Permite tratar temas de interés específico, en susaspectos más relevantes.

Además del medio de comunicación verbal, se auxiliade medios de comunicación objetiva (pizarra,láminas, rotafolios, etc.).

Se puede complementar con demostraciones oadiestramientos cuando los temas necesitan apoyo deprácticas.

Se realiza aprovechando días de reunión:festividades, ferias, asambleas, día de campo.

La eficacia de una charla no se mide por lo quedice el charlista, sino por lo que retengo elauditorio.

Una charla es buena si logra su finalidad (susobjetivos).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA