IDB Invest

168

Transcript of IDB Invest

El Informe Anual 2020 de la Corporación Interamericana de Inversiones, en lo sucesivo “BID Invest”, presenta los resultados corporativos y operativos del año.

BID Invest es un banco multilateral de desarrollo que impulsa el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe (ALC) a través del sector privado. Gestionamos una cartera de US$16.100 millones en activos relacionados con el desarrollo y más de 400 clientes. Trabajamos en alianza con empresas de sectores estratégicos de ALC, brindándoles acceso a recursos financieros, nuestros conocimientos técnicos y pericia sectorial. Apoyamos a empresas y proyectos sostenibles para mejorar sus resultados financieros y maximizar el desarrollo económico, social y ambiental en ALC.

Los datos operacionales presentados en este documento se basan en la cartera combinada de operaciones sin garantía soberana del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y BID Invest, denominados conjuntamente como el Grupo BID para efectos de este informe anual. Los datos financieros destacados, resultados financieros y estados financieros en el Anexo 1 se refieren únicamente a BID Invest.

Países pequeños e insulares: Bahamas, Barbados, Belice, República Dominicana, Guyana, Haití, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago.

Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior (TFFP por sus siglas en inglés): lanzado en el 2005, el TFFP representa una solución eficaz para bancos de la región facilitando el acceso al financiamiento de operaciones de comercio internacional por medio de cooperaciones técnicas, creación de conocimiento y productos financieros. Bajo el programa del TFFP, el BID y BID Invest ofrecen préstamos a corto plazo a bancos locales para financiar carteras selectas de operaciones de comercio, así como garantías de crédito a bancos mundiales con el fin de mitigar riesgos asociados con los instrumentos de comercio emitidos por los bancos en América Latina y el Caribe.

Cobertura crediticia no financiada (UCP por sus siglas en inglés): bajo el programa UCP, BID Invest suscribe un acuerdo con compañías de seguros internacionales que tienen una calificación crediticia A y superior, mediante el cual las aseguradoras cubren el riesgo de impago del principal en virtud del contrato de préstamo.

GLOSARIO

Carta de envío del presidenteCarta del gerente generalRespuesta de BID Invest al COVID-19

Nuestro enfoqueEl tablero del coronavirusAspectos destacados de los proyectos

Sectores estratégicosInfraestructuraInstituciones financierasEmpresas

Medición y manejo del impactoSoluciones financieras

Movilización de recursosFinanciación mixtaInversionistas institucionales

Soluciones no financieras Servicios de asesoría Asociaciones público-privadas

Países pequeños o insulares Impulso a la diversidadEstrategia de clientesConocimiento y comunicaciónGestión de riesgos no financieros Operaciones en 2020Logros y premiosAspectos operacionales destacadosSustitución de la LIBORGobernanza institucional

Nuevo presidente del Grupo BIDNuestra misión Nuestros países miembros Nuestro mandato Asamblea de Gobernadores Directorio Ejecutivo Gerencia Personal

Datos de contacto por paísAnexos

anexo 1: Estados financieros y resultados anexo 2: Divulgación del GTDFCanexo 3: Implementación de la política de acceso a la información

123

4

56

7

89

1011121314151617

1819

57911181923243034384142464849505455606162636573777981828282838383868687

899197

abc

abc

abc

ab

abcdefgh

abc

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INFORME ANUAL 2020

5

CARTA DEL PRESIDENTE

MAURICIO CLAVER-CARONEPresidente del Directorio EjecutivoCorporación Interamericana de Inversiones (BID Invest)

De conformidad con lo dispuesto en el Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones, cuya marca comercial es BID Invest, me complace presentar el informe anual correspondiente al año 2020, junto con sus estados financieros para los años finalizados al 31 de diciembre de 2020 y 2019.

El informe expone los resultados corporativos y operativos de 2020, además de resumir los principales logros e hitos de BID Invest en 2020, un año marcado por la devastación que causó la pandemia del COVID-19.

América Latina y el Caribe se ha visto desproporcionadamente afectada por el COVID-19. Muchos expertos creen que la región podría retroceder 10 años en el plano económico y social debido a la pandemia. Una recuperación rápida, robusta y más inclusiva requerirá un sector privado revitalizado, con empresas capaces de volver a producir, crear empleos y generar nuevas oportunidades a través de la innovación y la visión de reconstruir mejor. Bajo su mandato ampliado, BID Invest está incomparablemente equipado para ayudar a las empresas de ALC a enfrentar este desafío.

Poco después de que se detectaran los primeros casos de coronavirus en la región, BID Invest se movilizó rápidamente para prepararse ante la crisis que se avecinaba. Con el respaldo del Directorio Ejecutivo, amplió considerablemente su capacidad de financiamiento y se fijó objetivos ambiciosos para movilizar recursos adicionales de

A: PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA DE GOBERNADORESCORPORACIÓN INTERAMERICANA DE INVERSIONES (BID INVEST)WASHINGTON D.C.

Estimado Señor Presidente:

terceros. Además, se fijó una serie de criterios que toda nueva operación tendría que cumplir: aliviar los impactos de la pandemia, proteger a empresas clave y reavivar la actividad económica. Asimismo, mientras cumplía un papel anticíclico, no perdería de vista su sostenibilidad financiera a largo plazo.

Los resultados de fin de año muestran que BID Invest superó sus objetivos y sorteó retos sin precedentes. Los compromisos ascendieron a US$6.200 millones, mientras que la movilización básica alcanzó los US$2.300 millones. Cerró el año con una cartera combinada de US$16.100 millones en activos de desarrollo. Una vez más, BID Invest demostró por qué es el socio multilateral preferido del sector privado de ALC.

En mi rol como nuevo presidente del BID, presidente del Directorio Ejecutivo de BID Invest y del Comité de Donantes de BID Lab, me comprometo a fortalecer la capacidad del Grupo BID para promover el desarrollo a través del sector privado, que promete convertirse en motor de la recuperación en América Latina y el Caribe. Trabajando con nuestros clientes y socios, ayudaremos a la región a salir fortalecida y alcanzar su potencial de prosperidad, cumpliendo nuestra misión fundamental de mejorar vidas.

Atentamente,

INFORME ANUAL 2020

7

Durante el año 2020 América Latina y el Caribe estuvo en el epicentro de la crisis mundial provocada por la pandemia del COVID-19. Encima de una desoladora pérdida de vidas y medios de sustento, ninguna otra región del mundo sufrió una caída más brusca de su PIB, un retroceso que podría hasta borrar los avances sociales y económicos que ALC había conseguido en los diez años previos.

Como institución de desarrollo, el Grupo BID debe ayudar a sus países miembros prestatarios a evitar otra década perdida. En estos tiempos en que los gobiernos luchan contra la pandemia, cargados de restricciones fiscales, el sector privado deberá desempeñar un papel protagónico en impulsar la recuperación. El reto que tenemos por delante es enorme, pero BID Invest está listo para colaborar con las empresas de ALC para reconstruir mejor y así obtener resultados económicos, sociales y ambientales extraordinarios.

Este informe describe cómo respondió BID Invest a esta emergencia sin precedentes y cómo piensa trabajar en el futuro. Los resultados del año pasado deberían inspirar en nuestros países miembros la plena confianza en que la institución que renovaron y reforzaron hace cinco años para que impulsara el desarrollo a través del sector privado está cumpliendo con sus expectativas.

Superamos todos nuestros objetivos. Cuadruplicamos nuestra financiación a largo plazo, pasando de US$834 millones en 2016 a US$3.500 millones en 2020. Hemos más que duplicado la financiación a corto plazo y alcanzamos una cartera de activos relacionados con el desarrollo de US$16.100 millones. También triplicamos nuestra labor de movilización directa: de US$861 millones en 2016 a US$2.300 millones en 2020. Para seguir agregando valor más allá del financiamiento, mantuvimos nuestro compromiso de apoyar proyectos con alto nivel de impacto en el desarrollo y fuerte adicionalidad.

A medida que avanza la vacunación contra el coronavirus en todo el mundo, surge un nuevo escenario. La perspectiva de una recuperación nos permitirá centrarnos en acelerar el desarrollo a través del sector privado.

CARTA DEL GERENTE GENERAL

De la mano del nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y presidente ex officio de nuestro Directorio Ejecutivo, hemos calibrado nuestro programa operativo para que refleje las prioridades de la nueva administración, en completa consonancia con la estrategia institucional del Grupo BID. Seguimos empeñados en ser el socio preferido del sector privado de ALC.

Respuesta a la crisis del COVID-19

A medida que la pandemia comenzó a manifestarse, BID Invest, con el apoyo del Directorio Ejecutivo, lanzó su respuesta a la crisis del COVID-19 en abril del año pasado, guiado por dos amplios criterios: proteger y aliviar, y reavivar la recuperación.

La respuesta incluyó un aumento de la capacidad de financiamiento de US$4.500 millones a US$7.000 millones para apoyar a clientes existentes y nuevos. Con ello se buscó aliviar limitaciones en materia de salud, mantener puestos de trabajo, restaurar cadenas de valor y sostener fuentes de ingresos, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas. Además, se creó una facilidad de gestión de crisis de US$500 millones para responder más ágilmente a clientes existentes.

Me complace informar que BID Invest cumplió con todas las metas operativas definidas en su respuesta estratégica a la crisis, con un total de US$9.100 millones aprobados, incluida la labor de movilización. Los compromisos de BID Invest alcanzaron US$6.200 millones, y la movilización básica llegó a US$2.300 millones, a pesar de los cambios en el apetito de riesgo en los mercados globales y regionales.

Cumplimiento de prioridades centralesSi bien los esfuerzos se centraron en dar una respuesta de emergencia a la pandemia, BID Invest también cumplió con sus principales objetivos de negocio y sus prioridades institucionales.

Financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas superó el objetivo

8

BID INVEST

Para fondear su programa de préstamos, BID Invest fortaleció su presencia en los mercados locales e internacionales. Emitimos bonos por US$2.300 millones en 2020, 230 % más que en 2019. Además, Fitch Ratings reafirmó la calificación “AAA” otorgada a BID Invest, lo que da cuenta del sólido desempeño de los activos y la buena gestión financiera de la institución. En febrero de 2021, Fitch Ratings afirmó la Calificación de Incumplimiento de Emisor de Largo Plazo de BID Invest AAA, con referencia a su “excelente capitalización y perfi l de bajo r iesgo” y revisó la perspectiva de la calificación de estable a negativa, reflejando el desafiante panorama macroeconómico de ALC y el aumento del apalancamiento de BID Invest impulsado por el crecimiento de la cartera tras la respuesta a la pandemia.”

También estamos muy orgullosos de que nuestra nueva política de sostenibilidad ambiental y social entrara en vigor el pasado diciembre, sustituyendo a la de 2013. Los nuevos lineamientos, que se beneficiaron de un proceso de consulta pública inclusivo y transparente, se enfocan aún más en los derechos humanos, la participación de partes interesadas y los temas de género. También demuestran una mayor protección de los pueblos indígenas, especialmente de aquellos en aislamiento voluntario, e incluye una nueva sección sobre la gestión de riesgos de desastres.

Otros hitos institucionales

La pandemia ha agravado diversos desafíos de desarrollo de América Latina y el Caribe. Además de superar la crisis actual, la región deberá abordar problemas estructurales de larga data que propician la baja productividad y profundizan la desigualdad, además de tornar a sus países más vulnerables a las catástrofes.

BID Invest está listo para ayudar a que ALC emprenda una senda de recuperación y ataque muchos de sus retos pendientes. A lo largo de los últimos cinco años hemos construido una organización hoy reconocida como la principal fuente de financiación para el desarrollo del sector privado en la región.

BID Invest se ha comprometido a liderar una recuperación impulsada por el sector privado, enfocándose en prioridades tales como fomentar la creación de empleos, estimular la innovación, reducir la brecha crediticia de las pequeñas empresas, abordar las necesidades de infraestructura, aumentar la financiación climática y género y diversidad, impulsar la digitalización, catalizar negocios de cadenas de valor regionales y fortalecer la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

En estos tiempos sin precedentes, BID Invest está a la altura de las circunstancias: sigue apoyando al sector privado de la región, siempre consciente de que no hay “milagros” económicos, sino inversiones inteligentes que rinden resultados efectivos.

Lo que depara el futuro

JAMES P. SCRIVENGerente GeneralBID Invest

Por último, no podríamos haber logrado estos resultados sin el compromiso de nuestro personal, que siguió cumpliendo con sus labores incluso después de que el trabajo a distancia se hiciera norma en Washington y en toda la región.

del 30 % para 2020, y alcanzó el 37,4 % del total de los compromisos, con US$2.000 millones. Se superó el objetivo de financiación de género y diversidad (25 % de los proyectos a largo plazo), con 29,9 % de las operaciones aprobadas en 2020.

Por primera vez desde su creación, BID Invest incorporó criterios relativos a la inclusión de afrodescendientes e indígenas para identificar proyectos sostenibles.

Nada menos que 37 % de nuestra financiación a largo plazo se destinó a proyectos de mitigación o adaptación al cambio climático.

Ampliamos nuestro apoyo a países pequeñoso insulares. En 2020, esos países representaron8,5 % del total de compromisos de BID Invest, con un aumento del volumen de operaciones de 71 % comparado con 2019.

3.RESPUESTA DE BID INVEST AL COVID-19

10

BID INVEST

Además de causar la pérdida de casi medio millón de vidas, la crisis de COVID-19 tuvo un efecto económico devastador en América Latina y el Caribe durante 2020, provocando la mayor contracción del PIB en más de un siglo.

Los cierres, las prohibiciones de viajar y otras medidas para contener la pandemia paralizaron sectores enteros, ocasionando la pérdida de millones de puestos de trabajo y empujando a millones de personas a una situación de pobreza. ALC corre riesgo de perder muchos de los logros económicos y sociales conseguidas en décadas previas.

La magnitud de la crisis exigió respuestas extraordinarias. Con el respaldo de su Directorio Ejecutivo, ni bien se registraron los primeros casos de coronavirus en la región, BID Invest elaboró un plan de respuesta a la pandemia. Como la institución del Grupo BID encargada de promover el desarrollo a través del sector privado, jugaría un papel anticíclico al proporcionar una financiación muy necesaria cuando otras fuentes se cerraban.

Si 2020 hubiese sido un año normal, BID Invest habría esperado movilizar unos US$4.500 millones, si sumamos financiación propia y recursos de terceros. El plan de respuesta permitió una ampliación récord de la capacidad de financiación hasta US$7.000 millones.

Al fin de año, BID Invest había cumplido todos los objetivos operativos definidos en su respuesta estratégica al COVID-19. El total de aprobaciones alcanzó US$9.100 millones, incluyendo recursos adicionales movilizados. Los compromisos alcanzaron US$6.200 millones , y la movilización básica llegó a US$2.300 millones, un notable hito en circunstancias tan difíciles.

INFORME ANUAL 2020

11

NUESTRO ENFOQUEEl plan de respuesta de BID Invest se basó en seis elementos fundamentales:

1. Enfocarse en los efectos de la crisis.

2. Actuar con mayor rapidez para abordar sus consecuencias más urgentes.

3. Hacer más de lo que se planeó originalmente.

4. Encontrar los socios adecuados para amplificar las intervenciones.

5. Garantizar una respuesta financieramente sostenible.

6. Adaptarse a lo que implica operativamente dar una respuesta oportuna a la crisis.

Figura 1. Respuesta operacional integrada y coherente con la crisis del COVID-19.

12

BID INVEST

INFORME ANUAL 2020

13

Incorporamos un lente COVID-19 en nuestro Marco de Gestión de Impacto para evaluar todos los proyectos tras la aprobación de la Respuesta COVID-19 del Directorio Ejecutivo de BID Invest. Este lente clasifica las potenciales transacciones en dos categorías: aquellas que protegen y alivian apuntando los efectos inmediatos de la crisis; y los que reavivarán la recuperación de las economías apuntando a los efectos de la crisis a medio y largo plazo.

Dada la velocidad con la que se desarrolló la crisis y el daño potencialmente duradero de la contracción económica, era crucial prestar ayuda rápidamente. Para acelerar el despliegue de recursos incluso mientras nos adaptábamos al trabajo a distancia, adoptamos una serie de medidas flexibles temporales para agilizar los procesos de aprobación.

Una de estas medidas fue la creación de una facilidad de gestión de crisis de US$500 millones que cubriera las necesidades urgentes de liquidez de los clientes existentes. Otra fue la ampliación del límite de exposición del Programa de Facilitación de la Financiación del Comercio Exterior (TFFP, por su sigla inglesa) de US$1.500 millones a US$3.000 millones.

14

BID INVEST

SaludPrevenir y curar

Incluso antes de que se detectaran los primeros casos de COVID-19 en Brasil, la dirección y el personal del Hospital Israelita Albert Einstein de São Paulo sabían que debían prepararse para tiempos difíciles.

Esta entidad sin fines de lucro, fundada en 1955 por miembros de la comunidad judía de la ciudad, gestiona un sistema integrado de atención, educación y formación médica que incluye su propia red privada de hospitales y centros médicos — reconocida frecuentemente como la mejor de América Latina — así como dos prestigiosos hospitales públicos y varias unidades de atención primaria y secundaria gestionadas por el HIAE mediante acuerdos con el gobierno municipal de São Paulo. En tiempos normales, atienden a unos 8 millones de pacientes al año.

La dirección del HIAE actuó rápidamente y elaboró un plan de emergencia para ampliar su capacidad y hacer frente a la pandemia que acechaba, apresurándose a comprar equipos y suministros como ventiladores mecánicos, camas ortopédicas, unidades de cuidados intensivos y equipos de protección personal, así como a contratar más personal médico. Casi triplicaron la capacidad en los hospitales públicos, de 423 a 1.146 camas, construyeron dos hospitales de campaña y ampliaron las instalaciones de triaje.

Todo el gasto adicional salió del propio bolsillo del HIAE, recursos que en un año habitual se habrían destinado a inversiones y gastos corrientes. Pero pocos meses después, los hospitales brasileños no sólo se enfrentaban a una de las peores oleadas de coronavirus del mundo: al igual que otros sistemas sanitarios de todas las regiones, experimentaron una caída en la demanda de consultas y operaciones relacionadas con otras enfermedades y afecciones. Los ingresos mermaban, mientras los costos seguían en aumento.

Caracterizado por una gestión prudente y conservadora, el HIAE buscó una forma de cubrir el déficit en un momento en que los bancos locales enfrentaban sus propios problemas por préstamos morosos. El HIAE también necesitaba estirar el costo de la deuda al mayor plazo posible, de forma de suavizar su impacto y garantizar la continuidad de sus operaciones a mediano y largo plazo, tanto en sus actividades privadas como las públicas.

Coincidentemente, BID Invest buscaba oportunidades para prestar apoyo a organizaciones sanitarias del sector privado de la región. “Sabíamos que sería uno de los mejores usos para nuestros recursos, pero nuestra trayectoria en el sector de la salud es limitada en comparación con nuestro trabajo en la industria financiera o el sector energético”, comenta Cristina Simón, experta sectorial en infraestructura social de BID Invest.

Uno de sus colegas, Juan Parodi, había trabajado con dirigentes del HIAE en el pasado. “La dirección del HIAE creía que la crisis era una gran oportunidad para aliarse con una institución internacional de financiación del desarrollo como BID Invest, lo que sienta las bases para una relación a largo plazo entre ambas instituciones”, afirma Parodi.

BID Invest realizó un préstamo de 200 millones de reales (unos US$38 millones al momento del desembolso en octubre), que se completó en tiempo récord para un nuevo cliente en un sector no tan familiar, mientras muchas de las personas involucradas trabajaban a distancia. Participaron especialistas de operaciones del sector público del BID en materia de salud e infraestructura social, así como el representante del Grupo BID en Brasil, Morgan Doyle.

16

BID INVEST

“La transacción a largo plazo con BID Invest nos permitió tener una respuesta más

eficiente al COVID-19 y fue clave para

mantener la capacidad financiera y operativa

de la corporación, lo que nos permitió aumentar nuestra capacidad para

atender a la población durante la pandemia.”

Guilherme Diegues Gerente de tesorería

Hospital Israelita Albert Einstein

“Esta operación es un ejemplo de cooperación,pues aprovechó las destrezas de un equipo multidisciplinario compuesto por especialistas de los sectores público y privado del Grupo BID. Trabajamos como un equipo consolidado para ofrecerle a nuestro cliente una solución rápida y bien estructurada, adaptada a sus necesidades”, dice Doyle.

Las medidas preventivas del HIAE rindieron frutos, ya que sus instalaciones alcanzaron altos índices de ocupación durante los picos de la pandemia. Tienen previsto donar el equipo adicional adquirido para aumentar la capacidad permanente de los hospitales públicos de su red. El reto no ha terminado.

“La transacción a largo plazo con BID Invest nos permitió tener una respuesta más eficiente al COVID-19 y fue clave para mantener la capacidad financiera y operativa de la sociedad, lo que nos permitió aumentar nuestra capacidad para atender a la población durante la pandemia”, afirma el gerente de tesorería del HIAE, Guilherme Diegues.

18

BID INVEST

EL TABLERO DEL CORONAVIRUS

Al principio de la pandemia, los gobiernos de ALC empezaron a tomar una serie de medidas para reducir la propagación del virus, como los confinamientos, toques de queda, cierres de escuelas y negocios, restricciones a los viajes o simplemente instar a la gente a quedarse en casa o a mantener el distanciamiento social. Inicialmente resultó difícil calibrar el impacto de estas medidas. Para ayudar a orientar respuestas más eficaces a la crisis, era esencial que los países dispusieran de información oportuna y precisa sobre los efectos de la pandemia en la región.

En marzo, en un lapso de diez dias, como evidencia del valor de las sinergias del Grupo BID, juntos lanzamos el tablero de impacto del coronavirus, un instrumento diseñado para medir en tiempo real los efectos de las restricciones relacionadas con el virus como un indicador de la actividad económica. Gracias a una alianza con Waze, la aplicación de tráfico por GPS, creamos rápidamente un índice que muestra cuándo y dónde cambian los patrones de tráfico en tiempo real. La amplia cobertura de los datos nos permitió informar sobre los cambios diarios y semanales de tráfico en 23 países y 67 áreas metropolitanas. Empezamos a observar los datos de Waze incluso antes de la que la Organización Mundial de la Salud declarara la pandemia el 11 de marzo. Detectamos cambios significativos en la congestión, que podrían ser tomados en cuenta por tomadores de decisiones en toda la región.

Además, el tablero informa diariamente de casos y muertes por COVID-19; muestra los cambios en la calidad del aire de 11 ciudades, y hace un seguimiento de los patrones de movilidad humana basados en los teléfonos celulares y el uso del transporte público informado por Moovit. A la fecha, el tablero ha recibido más de 60.000 visitas de todo el mundo. En el último año, los principales países que utilizaron estos datos fueron Colombia, Estados Unidos, Brasil, Perú, México, Argentina y Costa Rica. El tablero también se ha difundido en medios de comunicación regionales e internacionales.

INFORME ANUAL 2020

19

HITOS DE LA RESPUESTA AL COVID-19

1.

2.

3. Instituciones Financieras - Caja Los Héroes (Chile): Un préstamo de US$50 millones para ayudar a esta caja de compensación de beneficios sociales a profundizar y ampliar su programa de inclusión financiera y transformación digital, centrándose en las personas mayores, uno de los grupos más afectados por el COVID-19. El programa también se dirige a la población no bancarizada, incluidos los individuos de bajos ingresos y los inmigrantes. Dentro del programa, la plataforma ofrecerá acceso a tarjetas de débito y cuentas virtuales, al igual que recursos de educación financiera. BID Invest también ofrecerá incentivos a empresas afiliadas a Caja Los Héroes para que se unan a un grupo de trabajo de paridad de género.

Empresas - Phoenix Tower International (Ecuador): Un préstamo de US$80 millones y un préstamo B por US$12 millones para ayudar a consolidar un modelo de negocio basado en el uso compartido de torres de telecomunicaciones en el mercado ecuatoriano. El proyecto ayudará a aumentar la cobertura de banda ancha móvil por parte de distintos operadores de redes celulares. Este resultado es especialmente pertinente en el contexto de la crisis del COVID-19, ya que las redes han experimentado un aumento significativo del consumo de datos digitales y los usuarios demandan sistemas fiables dadas las medidas de distanciamiento social (teletrabajo, telemedicina, clases en línea, etcétera).

Infraestructura - AES (El Salvador): Facilidad de compra de cuentas a cobrar por US$60 millones para financiar los aplazamientos de pago de facturas de electricidad en El Salvador. Las empresas de servicios públicos se vieron afectadas por la suspensión y el aplazamiento del pago de facturas durante tres meses por parte de clientes afectados por la pandemia. La electricidad consumida durante esos meses deberá pagarse en cuotas mensuales a lo largo de dos años. La facilidad de pago estructurada por BID Invest atenderá las necesidades de financiación del sector eléctrico salvadoreño ocasionadas por las medidas de emergencia, lo que permitirá amortiguar su impacto económico.

20

BID INVEST

Cuando la pandemia llegó a Centroamérica, a principios de 2020, muchas empresas vieron cómo se paralizaban sus negocios. Elcatex, uno de los principales fabricantes textiles de Honduras, fue una excepción a la regla.

La empresa se adaptó rápidamente a la nueva coyuntura global. En sólo 13 días, estaba lista para empezar a fabricar mascarillas con un diseño que fue aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos. Y 45 días después, ya estaba produciendo batas médicas desechables.

“Terminaron fabricando 45 millones de mascarillas y 7,2 millones de batas médicas en un lapso de cinco meses para exportarlas a Estados Unidos”, dice desde Tegucigalpa la jefa del equipo de proyecto de BID Invest, Mariana Coello. “Elcatex puso a Honduras en el mapa al demostrar lo que podía hacer en una emergencia, en un año donde no sólo padecimos el coronavirus, sino también dos grandes tormentas tropicales”.

El gobierno hondureño eximió del cierre ala industria textil, uno de los principales empleadores del país. Pero las empresas tuvieron que reorganizar su funcionamiento.Para cumplir los requisitos de distanciamientosocial y otras medidas preventivas, Elcatex replanteó todo, desde los espacios de trabajo en la fábrica hasta la asignación de asientos en los autobuses que transportan a sus empleados hacia y desde la ciudad.

A diferencia de las empresas que eliminaron puestos de trabajo durante la crisis, Elcatex acabó contratando a más gente, y se espera que contrate mucha más cuando finalice su proyecto de expansión. El plan se financiará en parte con un préstamo de US$64 millones de BID Invest, complementado con US$32 millones del Fondo Chino de Cofinanciación para América Latina y el Caribe.

Elcatex está asentada en Choloma, la tercera ciudad más grande de Honduras.

ManufacturaPuntada con hilo

INFORME ANUAL 2020

21

22

BID INVEST

Como muchas otras empresas de esa zona, se especializa en la fabricación de camisetas y sudaderas para el mercado estadounidense. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de sus competidores, está integrada verticalmente, ya que utiliza hilo importado para fabricar tela y luego corta y cose ropa. Su proximidad a Estados Unidos es otra ventaja estratégica en esta era de la moda rápida, en la que los nuevos productos tienen que llegar de la fábrica al punto de venta en cuestión de días.

Viendo una oportunidad en la creciente demanda de ropa activa — prendas diseñadas para hacer deporte pero que suelen llevar las personas que trabajan desde casa — Elcatex quiso potenciar su producción de tejidos de algodón y sintéticas y de prendas como los ya ubícuos pantalones de yoga. Como sus instalaciones existentes estaban produciendo a plena capacidad, necesitaba construir una nueva planta, San Juan Textiles, donde espera contratar a unas 3.200 personas, que se sumarán a su actual plantilla de unas 7.300.

Además de ampliar la producción, el proyecto perseguirá objetivos sociales específicos. Con recursos aportados por la organización Women Entrepreneurs Finance Initiative, Elcatex está llevando a cabo un programa que aumentará el número de pequeñas empresas con propietarias o gerentas mujeres en su cadena de suministro. Si todo va según lo previsto, en 2027 esto podría generar oportunidades para unas 137 empresarias.

“El cierre de la financiación con BID Invest ha sido uno de nuestros principales logros en 2020, especialmente si se tiene en cuenta la pandemia”, afirma el presidente ejecutivo de Elcatex, Jesús Canahuati. “Esta operación nos permitirá realizar inversiones para duplicar la capacidad de Textiles y satisfacer una creciente demanda de nuestros clientes, manteniendo un alto enfoque en nuestra estrategia de sostenibilidad.”

“El cierre de la financiación con BID Invest ha sido uno de nuestros principales

logros en 2020, especialmente si se tiene en cuenta la

pandemia.”

Jesús CanahuatiPresidente ejecutivo

Elcatex

4. SECTORES ESTRATÉGICOS

24

BID INVEST

La pandemia obligó a los gobiernos de toda ALC a priorizar su atención y sus recursos en hacer frente a las consecuencias sociales y económicas más apremiantes de la crisis, limitando su capacidad de inversión en infraestructuras, donde la región aún enfrenta a grandes retos.

BID Invest tiene un mandato de sus países miembros de apoyar la participación del sector privado de ALC en el desarrollo de una infraestructura más eficiente y resiliente, con énfasis en la ampliación y

Infraestructuramodernización de las redes de transporte y logística de la región, la aceleración de la transición a matrices energéticas más limpias y la mejora de la infraestructura social en sectores como salud, educación o agua y saneamiento.

A pesar de la desaceleración económica, el año pasado BID Invest cerró exitosamente operaciones valoradas en US$952 millones para financiar proyectos de infraestructura y energía. Entre las operaciones destacadas de 2020 se encuentran:

INFORME ANUAL 2020

25

Nuevos parques solares en Juazeiro. Un paquete de US$67,2 millones, que combina préstamos de BID Invest y bancos comerciales, además de recursos concesionales del Fondo de Tecnología Limpia y de un fondo climático canadiense, apoyará la construcción de cuatro plantas fotovoltaicas con una capacidad combinada de 187 MW en el estado brasileño de Bahía. La financiación mixta permitirá al cliente, Atlas Renewable Energy, adoptar paneles solares bifaciales más eficientes y llevar a cabo un plan de acción de diversidad para emplear a más mujeres y afrodescendientes en el proyecto.

APP de infraestructura educativa. Un préstamo de US$25 millones ayudará a financiar la construcción de escuelas, parques tecnológicos y centros deportivos en 16 de los 19 departamentos de Uruguay, en el marco de una asociación público-privada entre la Administración Nacional de Educación Pública y un consorcio de empresas locales de construcción e ingeniería. El proyecto ampliará el acceso a la educación y la formación que demanda el mercado laboral fuera de las grandes zonas urbanas.

Tratamiento de aguas residuales. Un paquete de financiación en reales por el equivalente a US$179 millones ayudará a SABESP, la mayor empresa de agua y saneamiento de América Latina, a ampliar el tratamiento de aguas residuales que contaminan un río que atraviesa parte de la ciudad de São Paulo. La empresa agregará capacidad propia de generación de energía solar para alimentar plantas de tratamiento de agua, reduciendo su huella de carbono.

26

BID INVEST

INFORME ANUAL 2020

27

Aunque todo el mundo se está enfocado en la pandemia de COVID-19, hay otros problemas globales que siguen amenazando nuestro planeta. Es el caso del cambio climático, que exige acciones colectivas y esfuerzos innovadores para combatir o adaptarse a sus efectos.

Durante 2020 BID Invest puso en práctica el principio de invertir para revertir, de forma de instar a sus socios a adoptar una agenda más ambiciosa para modificar o abandonar las políticas y acciones que empeoran el impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe.

Una forma de alcanzar ese objetivo es sustituir la electricidad generada por centrales alimentadas a hidrocarburos por fuentes de energía renovables. Aunque bajo el Acuerdo de París los países de todo el mundo se han comprometido a descarbonizar sus economías, con los cronogramas actuales, el cierre definitivo de las centrales más contaminantes tardará varias décadas.

Chile, por ejemplo, se ha comprometido a cerrar entre ahora y el año 2040 sus 28 centrales termoeléctricas, que hoy por hoy representan alrededor de 35 % de su capacidad de generación. Sin embargo, un instrumento pionero que monetiza los costos de la descarbonización (es decir, compensa a los generadores por evitar la emisión de gases de efecto invernadero) podría abrir un camino más rápido hacia un futuro más limpio.

El instrumento en cuestión es la principal característica de un paquete de financiación de US$125 millones para ayudar a la empresa ENGIE Energía Chile a construir un parque eólico de 151 megavatios en el desierto del norte del país. La financiación consiste en un préstamo preferente de US$74 millones por parte de BID Invest, US$36 millones del Fondo Chino para la Cofinanciación en América Latina y el Caribe, y US$15 millones de financiación mixta del Fondo de Tecnología Limpia.

Este novedoso mecanismo — desarrollado por BID Invest sobre la base en un estudio financiado con subvenciones del Fondo Nórdico para el Desarrollo y los gobiernos de Austria, los Países Bajos y Suecia — brindará a ENGIE un incentivo financiero para que adelante varios años el cierre de dos centrales alimentadas a carbón, lo que evitará la emisión del equivalente de más de 4.880 toneladas de gases de efecto invernadero entre 2022 y 2041.

Si Chile ya contara con un mercado de carbono en vigencia,

Cambio ClimáticoInvertir para revertir

28

BID INVEST

“Esto se podría convertir en un modelo para todo el

sector eléctrico, no sólo en Chile, sino del resto de

América Latina y el Caribe.”

Hilen MeirovichLíder de cambio climático

BID Invest

esos ahorros de emisiones se podrían certificar y transar. Para suplir esa ausencia, el novedoso instrumento establece un precio mínimo para las emisiones que evita ENGIE tanto por no utilizar esas centrales térmicas como por generar electricidad con turbinas eólicas. Mediante una fórmula se convierten en una reducción de pagos de intereses del préstamo concedido por el Fondo de Tecnología Limpia.

“Nuestro compromiso con la descarbonización antecede al acuerdo con BID Invest”, comenta el gerente general de ENGIE Energía Chile, Axel Levêque. “Pero este instrumento funciona como un acelerador de este tipo de transformación”.

Su empresa, especializada en abastecer a grandes clientes industriales como las mineras, tiene previsto desarrollar en los próximos años parques solares y eólicos con una capacidad total de generación de unos 1.000 megavatios.

Para Hilen Meirovich, líder de cambio climático de BID Invest, la importancia del instrumento de monetización de la descarbonización trasciende esta operación. Chile, por caso, se ha comprometido a cerrar definitivamente centrales eléctricas alimentadas a carbón o derivados del petróleo con una capacidad de más de 8.000 megavatios.

“Hasta podríamos imaginarlo impulsando la descarbonización del transporte público, alentando a ciudades de toda la región a sustituir sus flotas de autobuses a diésel por vehículos eléctricos”.

30

BID INVEST

Instituciones financierasLa crisis desatada por la pandemia tuvo un fuerte impacto en empresas de todos los tamaños en América Latina y el Caribe, aunque fue particularmente devastadora para las más pequeñas.

La emergencia dio un sentido de urgencia aún mayor al trabajo de BID Invest con las instituciones financieras, que busca reducir la brecha de financiación que enfrenta la región, concretamente en tres áreas prioritarias:

Fortalecimiento de los mercados de capitales y el liderazgo en la clase de activos de bonos temáticos. Asociación con instituciones financierasespecializadas para promover la inclusión financiera. Apoyo al acceso de las PYME a la financiación. Impulso al comercio internacional mediante el Programa de Facilitación de la Financiación del Comercio Exterior(conocido por su sigla inglesa, TFFP).

••

INFORME ANUAL 2020

31

A pesar de la ralentización, BID Invest c o n s i g u i ó U S $ 1 . 4 0 0 m i l l o n e s e n compromisos para proyectos en los que participan instituciones financieras y fondos de inversión especializados. Algunos de los aspectos más destacados de 2020 fueron:

Ampliación del apoyo a la financiación del comercio exterior. BID Invest intensificó su programa de facilitación de la financiación del comerc io exter ior mediante e l establecimiento de 27 líneas de crédito nuevas o renovadas por un total de más de US$1.000 millones y el aumento de más de 30 líneas existentes en más de US$500 millones. De esta forma, las operaciones del TFFP aumentaron 57 % frente a 2019.

Apoyo al desarrollo de proveedores locales. Un préstamo de hasta US$16 millones a Demerara Distillers, uno de los principales grupos económicos de Guyana, para financiar la instalación de nuevas líneas de procesamiento y envasado de sus jugos naturales y productos lácteos vendidos en el mercado nacional.

Lanzamiento del fondo First Venture Debt en la región, en asociación con Silicon Valley Bank y Partners for Growth. Esta destacada operación en términos de impacto y sinergias con el Grupo BID consiste en un fondo de US$ 30 millones con un período de inversión de cuatro años y una vida de ocho años, para apoyar. empresas jóvenes y de alto crecimiento en ALC, en sectores como software y tecnología.

Alivio de liquidez para microfinancieras afectadas por la pandemia. Un préstamo de US$60 millones a un año ayudará a Bancoldex, el Banco Nacional de Desarrollo de Colombia, a ampliar las líneas de crédito de emergencia para entidades microfinancieras que operan en zonas rurales, donde los clientes de bajos ingresos casi no tienen o efectivamente no tienen acceso a bancos comerciales.

32

BID INVEST

Poco después de que la pandemia llegara a Colombia, en marzo de 2020, el Banco W se puso en contacto con BID Invest para ultimar un acuerdo que se venía negociando desde hacía varios meses. Al igual que otras instituciones microfinancieras experimentadas, sabía que la inminente crisis limitaría severamente la capacidad de sus clientes para hacer frente a los pagos de sus pequeños préstamos. También sabían que la recuperación reclamaría una capacidad de crédito aún mayor.

BID Invest aprovechó la oportunidad de ayudar a uno de los mayores y más antiguos microprestamistas de Colombia, una institución que atiende a cientos de miles de empresarios informales que, de otro modo, tendrían un mínimo o nulo acceso a servicios financieros formales.

El Banco W se creó en 2011, después de que la entidad sin fines de lucro Fundación WWB (las siglas para la red global de microfinanzas Women’s World Banking) decidiera convertirse en una entidad financiera regulada para poder ofrecerles a sus clientes productos de ahorro y seguros, además de pequeños préstamos.

Las microempresas constituyen más de 80 % de la clientela del Banco W, y más de la mitad de sus clientes son mujeres. Opera en 30 de los 32 departamentos de Colombia a través de una red de 142 sucursales y 150 agentes no bancarios, así como 16.500 puntos de cobro electrónico.

Además de su vocación de servir a empresarios y hogares de bajos ingresos en áreas y actividades desatendidas por bancos tradicionales, el Banco W ofrece varias ventajas a sus prestatarios. Por ejemplo, para los préstamos de hasta 3 millones de pesos colombianos (unos 850 dólares) no requiere un aval y suele desembolsar el dinero de un día para otro.

Aunque durante mucho tiempo ha sido una institución bien capitalizada y solvente, la desaceleración económica puso a prueba

MicrofinanzasAyuda a la base de la pirámide

la sostenibilidad del Banco W. El PIB de Colombia se contrajo cerca de 8 % en 2020, afectando sobre todo a los menos afortunados. Según una evaluación, 45 % de las MIPYME colombianas vieron caer sus ingresos hasta 75 % el año pasado.

En un intento de aliviar a los prestatarios, el gobierno colombiano decretó que las instituciones financieras tendrían que posponer temporalmente los cobros de préstamos y extender sus plazos hasta un año, una carga adicional para prestamistas de todos los tamaños, a quienes también se les exigió que hicieran mayores provisiones

INFORME ANUAL 2020

33

por potenciales pérdidas.BID Invest acudió en ayuda del Banco W con una propuesta novedosa: les ayudaría a emitir un bono de impacto de género, una primicia para una institución de microfinanzas latinoamericana.

En los meses que siguieron, trabajaron juntos para estructurar un bono de 150.000 millones de pesos colombianos (unos US$40 millones) a cuatro años que ayudará al Banco W a ampliar el crédito a unas 25.000 mujeres, que tradicionalmente han tenido menos acceso al crédito que los hombres.

“Es fundamental que ayudemos a quienes están consagrados a la misión de bancarizar a los no bancarizados. El Banco W hace exactamente eso, en un país donde la informalidad laboral ronda el 50%, y llega hasta el 70% en algunas regiones”, dice la jefa del equipo de BID Invest, Sandra Angarita. “Esperamos que este acuerdo sirva de modelo para otras instituciones financieras de la región interesadas en atender a las mujeres microempresarias”.

34

BID INVEST

EmpresasBID Invest trabaja con una amplia gama de clientes corporativos, invirtiendo en sectores clave para el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe como agroindustria, manufacturas, telecomunicaciones, medios de comunicación, tecnologíadigital y turismo.

En 2020, este segmento alcanzó cierres financieros por un total de US$1.130 millones, tras un plan de operaciones centrado en fortalecer la seguridad alimentaria, ampliar

el acceso a la banda ancha móvil, desarrollar alternativas de financiación para pequeñas empresas y fomentar la adopción de modelos de negocio digitales.

Además de estos objetivos, el año pasado BID Invest apoyó diversas acciones corporativas para hacer frente a la pandemia. Entre las transacciones más destacadas se encuentran:

INFORME ANUAL 2020

35

La mayor planta de pasta celulósica disolvente del mundo. Un paquete definanciación de US$1.100 millones liderado por BID Invest y la CFI del Banco Mundial apoyará un proyecto para construir una fábrica de última generación en Minas Gerais, Brasil, para producir pasta celulósica disolvente, que se utiliza para fabricar fibras textiles biodegradables. La fábrica tendrá su propia planta de generación de bioelectricidad, que también alimentará la red pública.

Desarrollo urbanístico para viviendas sociales. Un préstamo en moneda local por el equivalente a US$40 millones ayudará al promotor inmobiliario peruano Los Portales a llevar a cabo hasta 19 proyectos en ocho ciudades, con el objetivo de proporcionar viviendas asequibles a unos 12.000 compradores primerizos de bajos ingresos.

Facilidad mezzanine para el turismo sostenible. Selina, una cadena de hoteles que gestiona propiedades en 12 países de ALC, utilizará una línea de crédito intermedia (mezzanine) de US$50 millones para mejorar su liquidez durante la pandemia y ampliar sus operaciones en la región a medida que se recupere el sector turismo. El acuerdo incluye la movilización de US$15 millones de Blue Like an Orange Sustainable Capital, un socio financiero de BID Invest.

Factoraje inverso en cadenas de valor. En alianza con una de las principales asociaciones empresariales, el Consejo Mexicano de Negocios, BID Invest está concediendo préstamos a grandes empresas mexicanas para establecer programas de factoraje inverso con el fin de proporcionar liquidez a las PYME en sus cadenas de suministro que fueron afectadas por la pandemia. Con esta iniciativa, BID Invest espera financiar entre 15 y 20 mil MIPYME. Entre los participantes se encuentran la autopartista Rassini Automotriz, el conglomerado industrial Grupo Kuo, el procesador Sigma Alimentos y la empresa constructora Elementia.

36

BID INVEST

Cadenas de suministroUna gran tía

Si alguien abrigara alguna duda sobre por qué Tiendas TIA fue un socio ideal para BID Invest en 2020, basta con ver cómo esta cadena de supermercados respondió a la pandemia de COVID-19, que asoló algunos de sus mayores mercados en Ecuador.

Fundada por emigrados que huyeron de Europa oriental por la Segunda Guerra Mundial, Tiendas TIA lideró una campaña que aunó los esfuerzos de cientos de empresas e innumerables donantes individuales para recolectar alimentos para víctimas de la crisis del coronavirus.

“En el pico de la crisis estábamos llegando a 250.000 personas al día, y no bajamos los brazos hasta que el semáforo de la emergencia sanitaria dio señales de que los trabajadores informales podían volver a salir a ganarse la vida”, dijo el gerente general de TIA, Luis Reyes, en diciembre. “Hoy en día seguimos apoyando a personas vulnerables en comunidades de todo Ecuador”.

En una fase subsiguiente de la campaña, diseñaron una plataforma virtual que permitía a los beneficiarios seleccionar los productos que necesitan mediante mensajes de texto y

INFORME ANUAL 2020

37

vales electrónicos, y se añadió la posibilidad de elegir productos frescos e involucrar a tiendas de barrio en la distribución.

La campaña le valió a Tiendas TIA el premio Superhéroes del Desarrollo, que reconoce las contribuciones e innovaciones destacadas realizadas por socios del BID y de BID Invest.

“Para nosotros tenía todo el sentido del mundo asociarnos con Tiendas TIA”, afirma Gabriel Jiménez Grandes, especialista en inversiones en manufactureras de BID Invest. “Además de un admirable compromiso con

la responsabilidad social corporativa, tienen una enorme huella en todo el país y se centran en los hogares de ingresos bajos y medios. También involucran a miles de PYME en su cadena de suministro. Las oportunidades de conseguir un mayor impacto en el desarrollo son literalmente infinitas”.

La cadena buscó el apoyo de BID Invest para financiar la expansión de su red de ventas y logística, así como para proporcionar liquidez para realizar pagos anticipados a proveedores afectados por la pandemia. Sus planes prevén la apertura de hasta 100 nuevas tiendas (frente a las 229 actuales) en los próximos cuatro años, con lo que se ampliará a suburbios y ciudades de rápido crecimiento en donde actualmente no hay otros supermercados.

El proyecto también incluye un programa de valor compartido, bajo el cual la cadena se esforzará por vincular a más pequeñas empresas de propiedad de mujeres, indígenas o afroecuatorianos en el suministro de frutas y verduras cultivadas localmente, el diseño y la producción de envases sostenibles o la gestión de residuos de posconsumo.

Dependiendo del resultado de estudios en curso, Tiendas TIA también podría utilizar recursos del préstamo de BID Invest para equipar algunas de sus tiendas y almacenes con paneles solares en los tejados, lo cual les ayudará a reducir su huella de carbono.

38

BID INVEST

MEDICIÓN Y MANEJO DEL IMPACTOUn Marco de Gestión del Impacto de última generación permite a BID Invest supervisar, medir y evaluar el rendimiento y los resultados de sus proyectos. Este conjunto de herramientas clave, que ayudan a orientar los esfuerzos de originación, priorización y estructuración de operaciones, ha demostrado ser un valioso activo durante la crisis del COVID-19.

Una de sus herramientas, la Tarjeta de Puntaje de Selectividad Estratégica, fue perfeccionada en 2020 para mejorar la selección de proyectos y la asignación de recursos a prioridades como los países pequeños o insulares, las pequeñas empresas, el cambio climático, la diversidad de género y la inclusión.

INFORME ANUAL 2020

39

40

BID INVEST

En 2020, continúo creciendo el interés de los inversores en las mejores prácticas para medir e incorporar el impacto en la toma de decisiones de inversión.

En línea con la demanda del mercado, publicamos Gestión de una cartera para impacto, un informe que describe el funcionamiento del Marco de Gestión de Impacto de BID Invest. Esto incluye desde cómo nos enfocamos en las oportunidades de alto impacto, la evaluación sistemática del impacto esperado de cada inversión, y cómo monitoreamos y difundimos el impacto alcanzado.

A lo largo del año, contribuimos con nuestro conocimiento y experiencia a la comunidad de gestión de impacto a través de blogs, artículos, videos,y webinars con socios incluyendo al Financial Times y Devex.

También hemos participado activamente en las conversaciones sobre el establecimiento de métricas comunes para medir el impacto social y ambiental en áreas como clima, género y empleos directos. Hemos trabajado con otras instituciones financieras de desarrollo para alinear los Indicadores Armonizados para Operaciones del Sector Privado o HIPSO (por sus siglas en inglés), con las métricas IRIS+—el sistema más aceptado para medir y gestionar impacto—y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, como miembro de la Junta Asesora de Los Principios Operativos para la Gestión de Impacto, también estamos ayudando a atraer mas inversores al grupo de gestión de impacto.

A medida que nos enfocamos en reconstruir mejor y atraer inversionistas que buscan tener mayor impacto en la región, es clave la forma en que medimos y manejamos el impacto de nuestras operaciones.

6. SOLUCIONES FINANCIERAS

42

BID INVEST

A pesar de las complejas condiciones financieras generadas por la pandemia durante 2020, la movilización de fondos de terceras partes alcanzó los US$2.300 millones en 48 transacciones ejecutadas, el mayor volumen en la historia del Grupo BID, no obstante una mayor aversión al riesgo de los mercados emergentes manifestada por diversos actores de los mercados de capitales. Para contrarrestar estos factores, BID Invest desarrolló nuevos productos, como la protección de créditos no fondeados, que ayudaron a ampliar la base de inversionistas institucionales como las compañías aseguradoras internacionales.

Algunos ejemplos notables de operaciones cerradas en 2020 incluyen LD Celulose en Brasil, para la cual BID Invest movilizó un préstamo B de US$250 millones de bancos comerciales y un préstamo paralelo de US$50 millones del Fondo Chino de Cofinanciación para ALC. Esta operación ganó los premios “Préstamo del Año” y “Operación de Infraestructura del Año” otorgados por la revista LatinFinance.

Otra operación que vale la pena mencionar es la del Ferrocarril Central en Uruguay. Esta fue la primera vez que BID Invest se alió con Global Infrastructure Partners, que suscribió un préstamo B subordinado de US$67,5 millones.

También continuamos nuestros esfuerzos para ampliar nuestra base de inversionistas, que comprende más de 400 contrapartes en todo el mundo, habiendo cerrado históricamente al menos una operación con más de mitad de ellos. De cara al futuro, BID Invest seguirá desarrollando instrumentos innovadores para atraer a más inversionistas institucionales y fondos de pensiones a la región.

Aumento de la movilización de recursos

INFORME ANUAL 2020

43

44

BID INVEST

No son muchos los sectores que hayan tenido un año destacado en 2020. Uno de los pocos que realmente prosperó durante la pandemia fue un negocio relativamente nuevo y que sigue siendo un nicho: las farmacias digitales.

Los vendedores online de medicamentos, por ejemplo, o farmacias digitales, estaban bien posicionados para aprovechar la nueva normalidad de los toques de queda y el distanciamiento social. Las personas que antes iban a pie o en coche a su farmacia de barrio están ahora más que dispuestas a utilizar sus teléfonos inteligentes para que les entreguen sus remedios en la puerta de casa.

Aparte de la ventaja de no tener que pagar un alquiler ni contar con tiendas físicas, las farmacias digitales son accesibles las 24 horas del día y sus servicios se pueden adaptar mejor a las necesidades o preferencias de sus clientes, sin que deban hacer fila para entregar recetas o recoger medicamentos.

En los últimos años, las farmacias digitales han tenido tal aumento de ventas que un estudio de Fortune Business Insights predijo que el mercado mundial de estos minoristas online podría triplicarse hasta superar los US$150.000 millones en el año 2026.

Aunque el comercio electrónico lleva mucho tiempo creciendo en América Latina y el Caribe, las farmacias digitales representan una tendencia más reciente. En muchos de sus países las farmacias son una actividad muy regulada y atomizada, aunque algunos empresarios innovadores ya están abriéndose camino en la región.

Uno de ellos es José Joaquín Mora, fundador de Farmalisto, una farmacia digital con sede en Panamá que actualmente opera en Colombia, México y, desde hace poco, en Perú. En diciembre de 2020 Farmalisto recibió una inversión de capital de US$8 millones por parte de BID Invest, a la que

InnovaciónLa farmacia en tu teléfono

se sumaron el fondo especializado en salud HBM Healthcare Investments y Morgan Rio Capital Management, en una ronda de captación de capital de US$18 millones para esta joven empresa de siete años.

Farmalisto tiene previsto utilizar el capital fresco para ampliar sus mercados actuales y expandirse a otros países de América Latina. También reforzará sus propios procesos de innovación y desarrollará nuevas líneas de negocio basadas en la prestación de servicios sanitarios a domicilio.

Cristina Simón, experta sectorial en infraestructura social de BID Invest, dice que esa fue una de las cosas que les atrajo de Farmalisto. La empresa quiere ofrecer servicios como radiología y quimioterapia a personas con dificultades para salir de casa.

Otra área con enorme potencial es el desarrollo de dispositivos “vestibles”, que

INFORME ANUAL 2020

45

“BID Invest nos da un sello de garantía que nos permite abrir y

liderar nuevas líneas de negocio rentables,

correctamente estructuradas, que se preocupan del

componente social y ambiental en los diferentes países

donde operamos.”

José Joaquín MoraFundador y CEO

Farmalisto

pueden controlar los signos vitales de los pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes y proporcionarles consejos médicos y recordatorios para que tomen sus medicamentos. Farmalisto ya ha lanzado un servicio de este tipo a través de la marca Care24.

“Gracias a la digitalización, esta empresa puede, por ejemplo, monitorear a los pacientes con enfermedades crónicas, lo que en mi opinión no solo mejorará su calidad de vida, sino que también hará más eficientes los servicios de salud. Farmalisto es un gran ejemplo de lo que se puede hacer en el sector y espero que esta inversión de capital sea la primera de muchas de este tipo”, afirma Simón.

Por su parte, el fundador de Farmalisto afirma que trabajar con BID Invest le brinda a su empresa mucho más que recursos financieros. “BID Invest nos da un sello de garantía que nos permite abrir y liderar nuevas líneas de negocio rentables, correctamente estructuradas, que se preocupan del componente social y ambiental en los diferentes países donde operamos”.

46

BID INVEST

Con más de US$800 mi l lones de fondos de donantes gestionados para la financiación mixta, BID Invest ofrece a sus clientes incentivos para que apunten a lograr objetivos económicos, sociales o ambientales más ambiciosos en sus proyectos. En 2020, comprometimos un récord de US$97 millones en recursos concesionales para 16 inversiones. Esos fondos ayudaron a catalizar US$1.600 millones de capital privado hacia proyectos con bajas emisiones de carbono, de resiliencia al cambio climático, de género, y de diversidad. En Guatemala, por ejemplo, BID Invest estructuró su pr imera inversión de capital utilizando la financiación mixta, proporcionando US$5 millones en capital a Kingo, una empresa de energía solar descentralizada que se especializa en servir a comunidades rurales sin conexión a la red eléctrica. La mayor parte de los recursos concesionales procedían del Fondo de Tecnología Limpia, que participó en el acuerdo para que Kingo alcanzara determinados resultados de género.

Financiación mixta

INFORME ANUAL 2020

47

48

BID INVEST

A pesar de la incertidumbre en los mercados, durante 2020 BID Invest siguió expandiendo su presencia en mercados locales e internacionales de capitales para financiar su programa de operaciones. Terminó emitiendo bonos por un valor récord de US$2.100 millones. Nuestra apuesta por ofrecer respuestas adecuadas a nuestros clientes nos empuja a generar productos y soluciones financieras innovadoras. A partir de nuestra experiencia y visión de negocios sostenibles, conseguimos abrir nuevos mercados en la región, expandir los ya existentes y posicionar productos novedosos que permitan crecer a nuestros clientes. Como resultado, el mercado reconoce nuestro impacto y varios de nuestros proyectos han recibido premios internacionales (página 73), que destacan su carácter pionero y transformador. Algunos de los hitos del año fueron:

En abril emitimos nuestro primer bono de referencia, con un plazo de 2 años y un importe nominal de US$1.000 millones, seguido en julio por otro bono de US$1.000 millones con un plazo de 3 años. Ambos se destinaron a nuestro plan de respuesta al COVID-19. Los bonos de referencia tuvieron una fuerte demanda por parte de inversionistas de Europa, Medio Oriente, Asia y América.

En octubre emitimos nuestro primer bono denominado en dólares australianos, otro bono en respuesta al COVID-19, por un monto nominal de 140 millones de dólares australianos (equivalente a US$99 millones) y un plazo de 15 años, el bono de vencimiento más extenso emitido por BID Invest a la fecha.

Reforzamos nuestra presencia en los mercados de capitales latinoamericanos mediante la emisión de bonos nacionales: emitimos nuestro sexto y mayor bono en México, con un importe nominal de 2.000 millones de pesos mexicanos (equivalentes a US$96 millones) y un plazo de 3 años.

En Paraguay emitimos dos bonos por un importe total de 125.000 millones de guaraníes (equivalente a US$18 millones). Estos bonos contribuyen al desarrollo de los mercados de capital locales, ofreciéndoles a inversionistas locales instrumentos para aumentar la diversificación y la calidad crediticia de sus carteras.

Aumentamos nuestra financiación en reales brasileños y pesos colombianos y, por primera vez en la historia de BID Invest, realizamos una operación en dólares de Trinidad y Tobago.

Financiación institucional

7. SOLUCIONES NO FINANCIERAS

50

BID INVEST

BID Invest asiste a sus clientes con servicios de asesoría a lo largo del ciclo de vida del proyecto, desde su preparación hasta la financiación y la operación. Estos servicios, diseñados para potenciar el impacto, se centran en el cambio climático, la equidad de género, la diversidad y la inclusión, la sostenibilidad, las MIPYME y las asociaciones público-privadas.

Durante 2020 se pusieron en marcha 85 servicios de asesoría y se concluyeron 51, lo que supone un aumento de 21 % con respecto a 2019. A finales de año había 126 servicios de asesoría activos.

Servicios de asesoría

de los recursos contribuyen a la mitigación o adaptación a los efectos del cambio climático

de las operaciones fueron en apoyo a las MIPYME

contribuyeron a promover la igualdad de género, la diversidad y la inclusión

INFORME ANUAL 2020

51

52

BID INVEST

Ante la pandemia, BID Invest adaptó sus servicios de asesoría al nuevo contexto, pasando de un modelo tradicional basado en la formación presencial a uno que incorpora diagnósticos automáticos, formación en línea, comunidades de práctica y comunicaciones digitales.

Entre los servicios de asesoría iniciados durante 2020, destacan los siguientes ejemplos:

Adaptación al cambio climático. Dos grandes tormentas tropicales azotaron Centroamérica, subrayando la importancia de ayudar a las empresas de la región a adaptarse a condiciones climáticas más extremas. Mercon, un distribuidor mundial de café verde, buscó el apoyo de BID Invest para llevar a cabo un programa de promoción de prácticas climáticamente inteligentes entre sus pequeños proveedores en Nicaragua. Cabe destacar que el Grupo BID trabajo junto al Banco Mundial y el BCIE en un plan de acción conjunto para financiar la asistencia humanitaria y el trabajo de reconstrucción en los países afectados.

Apoyo a las medianas empresas y al sector sanitario. BID Invest estructuró y adquirió el primer bono social en Brasil, emitido por el Banco ABC. Este aporte de BID Invest apoyará a la cartera de empresas medianas del Banco ABC para poder atender sus necesidades de financiación y hacer frente a la crisis. BID Invest apoyó al Banco ABC para que confirmara la clasificación temática social de los bonos.

INFORME ANUAL 2020

53

54

BID INVEST

Durante 2020 BID Invest reforzó su capacidad para apoyar a gobiernos, agencias estatales y empresas privadas interesadas en organizar y participar en proyectos exitosos de asociación público-privada para grandes inversiones en infraestructura. Algunos de los hitos del año fueron:

En Colombia, en colaboración con el BID, apoyamos a la Agencia Nacional de Infraestructura en la estructuración de uno de los proyectos de transporte más estratégicos del país: la navegabilidad del río Magdalena.

En Brasi l ayudamos a la agencia nacional de telecomunicaciones, ANATEL, a definir una estructura óptima que garantizara la financiabilidad de un proyecto de ampliación de la conectividad de banda ancha en la región amazónica.

En México trabajamos en la primera iniciativa privada para un proyecto de carreteras, que fue materia de una propuesta no solicitada. Este modelo se podría replicar en otros países que cuenten con marcos normativos e institucionales adecuados.

PPPs: En Jamaica, asesoramos al Banco de Desarrollo de Jamaica sobre la posibilidad de estructurar los proyectos de la Zona Económica Especial de las Islas Caimán bajo un esquema de APP.

ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

8. PAÍSES PEQUEÑOSO INSULARES

56

BID INVEST

BID Invest mantiene su compromiso de aumentar sus operaciones en los países pequeños o insulares, con el objetivo de dedicar al menos 10 % de sus compromisos a proyectos en estas naciones y esforzarse lo más posible para concretar al menos uno al año en Barbados, Belice, Guyana y Haití.

En virtud de un mandato expreso de su Asamblea de Gobernadores, BID Invest trabaja para ampliar su financiación a países que históricamente se han beneficiado menos de las operaciones sin garantía soberana del Grupo BID, a saber, las economías más pequeñas de América Latina y las naciones del Caribe.

Desde 2016, los compromisos para estos países han ido en aumento cada año, alcanzado un total de U$522 millones, lo que representa 8,5 % de los compromisos totales del 2020. El cambio se ha producido tanto en el volumen como en el tipo de operaciones, encaminándose a ser más grandes y económicamente más significativas en varios sectores.

INFORME ANUAL 2020

57

Puede que Surinam sea la república más pequeña, con menos población y una de las economías más pequeñas de Sudamérica. Sin embargo, este último calificativo podría cambiar pronto y notablemente.

Gracias al reciente descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo y gas natural frente a su costa atlántica, este país de lengua holandesa podría estar a punto de experimentar un fuerte repunte en su crecimiento, un cambio de fortuna tras la contracción causada por la pandemia en 2020.

Un auge económico impulsar ía las perspectivas del sector privado surinamés, donde 98 % de las empresas son pequeñas o medianas. Las PYME necesitarán acceder a préstamos y otros servicios financieros, pero en la actualidad mitad de ellas tienen problemas para conseguir financiación.

Finabank quiere cambiar esta situación. Aunque esta institución privada sea hoy la más pequeña de los cuatro bancos que dominan el pequeño sector financiero de Surinam, tiene grandes planes.

En años recientes Finabank ha modernizado su plataforma digital para ofrecer mejores servicios de banca online, y ahora está apostando a crecer atrayendo a PYME que han sido ignoradas por competidores más grandes.

No obstante, uno de los obstáculos que enfrenta para ampliar sus operaciones de préstamo es el acceso a la financiación en dólares estadounidenses. La pandemia tiene parte de la culpa por haber deprimido la actividad económica. Además, Finabank comparte con otros bancos de Surinam un problema común en todo el Caribe: la reducción de riesgos, conocida por el término inglés de-risking.

El de-risking es la práctica que utilizan los bancos internacionales cuando rompen

Pequeño banco, gran apuestaDe cara a un futuro más prometedor

58

BID INVEST

relaciones comerciales con instituciones financieras más pequeñas, empresas de transferencias de dinero, e incluso organizaciones humanitarias en regiones en desarro l lo, usua lmente c i tando preocupación por potenciales casos de blanqueo de dinero ilegal u otros posibles delitos financieros.

Esta práctica, que apenas hace mella en los resultados de los grandes bancos, puede entrorpecer gravemente las operaciones de las instituciones financieras locales, que suelen verse repentinamente excluidas de líneas de negocio que generan divisas, como la financiación del comercio exterior o la distribución de remesas.

Una vía para superar este problema es reforzar las normas contra el blanqueo de activos de los bancos locales, adaptándolas a los estándares internacionales. Eso es exactamente lo que Finabank se propone hacer en virtud de un acuerdo que alcanzó con BID Invest en 2020. El banco surinamés también desarrol lará y adoptará un sistema de gestión ambiental y social más sofisticado.

Estos servicios de asesoría complementarán un préstamo de US$3 millones que Finabank utilizará para financiar el crédito a PYME. Además, BID Invest amplió su línea de TFFP para el banco surinamés de US$2 millones a US$5 millones.

“Asociarse con Finabank fue lo correcto. Teníamos que valorar los esfuerzos que están realizando en un contexto muy difícil, de cara a un futuro más prometedor”, dijo el jefe del equipo de proyecto de BID Invest, Michael Apel.

Por su parte, el gerente general de Finabank, Eblein Frangie, dijo: “Nos sentimos honrados ante este nuevo y reforzado compromiso con BID Invest. Este acuerdo nos permitirá seguir fortaleciendo la gobernanza de Finabank en virtud de las normas internacionales, de forma de poder cumplir nuestros objetivos estratégicos”.

60

BID INVEST

9. IMPULSO ALA DIVERSIDADDurante nuestros primeros cinco años como BID Invest, nos centramos en estructurar una sólida columna vertebral para sostener la creación y gestión de una cartera en expansión y así garantizar un impacto sostenible, dando paso a la celeridad, la selectividad y la gestión proactiva de riesgos, tanto financieros como no financieros. Esta visión dio prioridad al aumento de nuestra capacidad para originar proyectos, así como de las áreas de apoyo, al tiempo que se invirtió activamente en mejorar procesos y sistemas.

En 2020 seguimos reforzando esta columna vertebral, enfocándonos en tres elementos bien definidos: personas, procesos y sistemas. El resultado esperado es mejorar la eficiencia y apoyar nuestra capacidad de originar, concretar y prestar servicios a una gama cada vez más amplia de operaciones y cumplir ambiciosos objetivos de crecimiento para lograr un impacto sostenible. También ampliamos nuestra capacidad y habil idades en términos de conocimiento de sectores y de productos, pericia, automatización y nuevas funcionalidades para seguir optimizando la prestación de nuestros servicios a clientes internos y externos.

La plantilla de BID Invest se mantiene equilibrada en términos de género (51 % mujeres, 49 % hombres), una tendencia que se refleja cada vez más en los niveles superiores de la organización, donde las mujeres ocupan 37,8 % de los puestos de liderazgo. Además hemos aumentado nuestra diversidad con respecto a las nacional idades representadas en la plantilla. Desde noviembre contamos con ciudadanos de todos los países pequeños o insulares de ALC y con gente de países que no estaban representados en 2016: Bolivia, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá y República Dominicana.

BID Invest está comprometida con conformar una plantilla que refleje la

INFORME ANUAL 2020

61

10. ESTRATEGIA DE CLIENTES

Una primera versión del portal para clientes y otras mejoras, tales como la unificación de los identificadores de clientes en todos los sistemas informáticos, se activarán en 2021. Asimismo, en cuanto a la gestión de relaciones, se identificaron clientes estratégicos y se asignaron gestores de relaciones dedicados a seguir desarrollando y alimentando las oportunidades de negocio y colaboración a medio y largo plazo. Por último, realizamos una encuesta de satisfacción para conocer mejor la experiencia de los clientes tras el cierre financiero y durante la supervisión.

Una de las tareas de BID Invest es darle a sus clientes las herramientas necesarias para generar un crecimiento sostenible. Por ello, fortalecer nuestra estrategia de clientes está en el centro de nuestro mandato.

diversidad de la región y de sus clientes y a crear una cultura inclusiva que celebre las diferencias. En ese sentido, en 2021 el Grupo BID actualizará su marco de diversidad e inclusión.

62

BID INVEST

11. CONOCIMIENTOY COMUNICACIÓNDurante el año pasado BID Invest aumentó constantemente su producción de productos de conocimiento destinados a mejorar el impacto para todos los inversionistas. Con ese fin, compartió lecciones aprendidas de sus operaciones, difundió prácticas óptimas en toda la región y destacó proyectos pioneros para ayudar al sector privado a invertir con impacto.

Los esfuerzos de comunicación externa también rindieron frutos, contribuyendo a

fortalecer la marca e imagen de BID Invest como el socio multilateral preferido del sector privado en ALC. Las menciones en grandes medios de comunicación aumentaron en toda la región y a nivel internacional.

También divulgamos el valioso trabajo de clientes y socios a través de más de 30 campañas de marketing digital en nuestros canales de comunicación, lo que permitió ampliar el alcance de nuestros correos electrónicos a más de 9 millones de personas.

12. GESTIÓN DE RIESGOS NO FINANCIEROS

64

BID INVEST

1 Para más información sobre la aplicación de la política de acceso a la información de BID Invest durante 2020, véase el Anexo 3

BID Invest trabaja con sus clientes para que implementen prácticas óptimas en la gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa, de forma de lograr un mejor desempeño del sector privado y que contribuya al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Durante 2020 seguimos implementando medidas para reforzar nuestra gestión de riesgos no financieros como un valor añadido para nuestros clientes. Seguimos centrándonos en la promoción de una visión integrada del riesgo, haciendo hincapié en la correlación de los riesgos crediticios y los riesgos no financieros en todas sus dimensiones, incluidos los riesgos de reputación, integridad, ambientales, sociales, de gobernanza empresarial, climáticos, de género y contextuales, así como de riesgos operacionales actuales y emergentes.

La nueva política de sostenibilidad, que entró en vigor el 15 de diciembre de 2020, sitúa a BID Invest a la vanguardia de las mejores prácticas de desarrollo sostenible a nivel mundial. La política y su manual de implementación se beneficiaron de las amplias y activas consultas con la sociedad civil y partes interesadas regionales. Se introdujeron mejoras significativas en

materia de derechos humanos, participación de partes interesadas, grupos vulnerables, mecanismos de reclamos, prevención de represalias, género, pueblos indígenas y personas con discapacidad.

También desarrollamos nuevas metodologíasy herramientas que se están aplicando a las inversiones directas como parte del proceso de diligencia debida ambiental y social para evaluar y gestionar riesgos específicos.

La nueva política de acceso a la información, que también entró en vigor en 2020, refleja el compromiso de BID Invest con la transparencia en el ejercicio de sus actividades.

Asimismo, BID Invest siguió desarrollando iniciativas destinadas a fortalecer la capacidad institucional de sus clientes para que trasciendan el mero cumplimiento de normas.

Esas iniciativas abarcaron la recolección y difusión de lecciones aprendidas y mejores prácticas. En este contexto, celebramos nueve talleres externos con clientes y lanzamos nueve publicaciones y notas sectoriales, cuatro de ellas relacionadas con el COVID-19.

Guía sobre COVID-19 para proyectos de infraestructura: Un perfil de riesgo y un marco de decisión rápidos

Gobernanza empresarial: el COVID-19 y el directorio

Guía sobre el COVID-19 para el sector agropecuario: Marco de riesgos y de respuesta

Gestión de r iesgos sanitarios y capacidad de recuperación en proyectos del sector privado: La respuesta de clientes de BID Invest a la pandemia de COVID-19, primeras lecciones y una hoja de ruta para la toma de decisiones

••

13. LISTA DE OPERACIONES 2020

66

BID INVEST

Sector Privado - Grupo BIDDATOS OPERACIONALES DESTACADOS

2019

120

$4.597

43%

28731225

$3.382 $501

$8.470 44%

$1.441 $4.188

0,34

$645 $3.398

$161 $80 $313

289914100

$4.840 $715

$10.242 40%

$2.304 $6.157

0,37

$1.128 $5.339

$211 $104

$-

2020

151

$6.782

37%

(US$ millones)

Aprobaciones

Desembolsos y Garantías

Activos de Desarrollo en Cartera

Movilización Básica

Número de proyectos

Monto

Países C&D ( con base en monto)

Múltiples Tipos de ProductosPréstamosGarantíasInversiones de CapitalTítulos de Deuda

DesembolsosGarantías

Cartera VigenteCartera Vigente C&D (con base en monto)

Movilización BásicaMonto Comprometido Ratio de Movilización Básica (Veces)

Múltiples Tipos de ProductosPréstamosGarantíasInversiones de CapitalTítulos de Deuda

INFORME ANUAL 2020

67

PRÉSTAMOS

(US$ miles)

País Nombre Sector Monto Número de proyecto

Sector Privado - Grupo BIDAPROBACIONES - 2020

Bahamas

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Jamaica

Guyana

Honduras

Belice

Barbados

ALIV

LD Celulose SA

B2F Infrastructure Debt FundCasablanca PV Bifacial Solar Power ProjectNew Juazeiro Bifacial Solar Power ProjectBanco ABC - Social BondBDMG – Sustainable BondCreditasHospital Albert EinsteinSabesp Green Capex Facility

Electricity Tariff Stabilization Liquidity Financing IElectricity Tariff Stabilization Liquidity Financing IIEngie Decarbonization InstrumentHuemul PortfolioCaja Los Heroes Financial Inclusion PartnershipTanner factoring SMEs II

Banco W - Bonos de GéneroBancoldex -Emergency line MSMEs supportDavivienda Bono GéneroDavivienda SubordinadoProcaps ColombiaAlpha Capital S.A.S (Alphacredit)TMAS-2

Pronaca II

Banco Guayaquil Social BondVicunha EC 3rd operationCorporación FavoritaPTI Ecuador

Floating Storage Regasification Unit for Acajutla LNG to Power ProjectBAC El Salvador - Support to “Mujer Acelera” ProgramDavivienda - Green Lending Partnership

BAC Guatemala - SME Partnership and Digitalization PromotionPromerica Guatemala SME Financing Partnership

JMMB Bank Partnership

Demerara Distillers Limited

Jilamito Hydroelectric ProjectGrupo Elcatex/San Juan Textiles

National Gas Company - LPG TerminalAtlantic Bank Tourism Financing Partnership

Barbados Port Inc.

Industria 16.000 12509-01

12683-01

Agricultura y desarrolloruralEnergíaEnergíaEnergíaMercados financierosMercados financierosCiencia y tecnologíaInversión socialAgua y saneamiento

200.000

150.000 142.830 53.933

100.000 50.000 30.000

37.517 169.582

12710-01

12640-0112092-0312092-0212979-0112976-0113113-0113135-01

13069-01

Energía

Energía

Energía

EnergíaMercados financierosMercados financieros

Mercados financierosMercados financierosMercados financierosMercados financierosSaludCiencia y tecnologíaTransporte

Agricultura y desarrollo ruralMercados financierosIndustriaOtroCiencia y tecnología

Energía

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Agricultura y desarrollo rural

EnergíaIndustria

50.000

175.000

74.000 200.000

50.000

36.000

38.748 100.000 100.000 100.000 20.000 40.000 26.593

50.000

20.000 10.000

230.000 80.000

88.000

60.000

50.000

100.000

25.000

35.000

10.000

20.250 64.000

13330-01

13330-02

12995-0112380-0212610-01

11363-06

13166-0113100-0112114-0212114-0312431-0213150-01

13044-01

11598-04

11749-0713127-0112511-01

13023-01

12520-02

12824-02

11860-02

12853-02

11866-02

12793-03

12754-01

11784-0812375-01

EnergíaMercados financieros

6.000 20.000

12486-0111834-02

Transporte 30.000

68

BID INVEST

GARANTÍAS

INVERSIONES DE CAPITAL*

País

País

País

Nombre

Nombre

Nombre

Sector

Sector

Sector

Monto

Monto

Monto

Número de proyecto

Número de proyecto

Número de proyecto

México

Regional

Surinam

Uruguay

Costa Rica

Brasil

México

México

Regional

Trinidad & Tobago

Paraguay

Perú

Green Power Assets (Amistad IV)Green Power Assets (Dolores)Green Power Assets (Magdalena)La Pimienta Solar ProjectPuebla Solar PVKonfio Warehousing LineMercader Financial - SME Financing PartnershipCADU 2020VARMOXZ

CMI Alimentos II

Fernandes Guyana

LAAD II

Selina

Finabank SME Line

Natelu & Yarnel - B BondTacuarembó-Salto Green Transmission LineYarnel B BondBBVA UR - Subordinated Sustainable BondFerrocarril Central Subordinated Loan

Promerica CR - Facilidad de garantías para Programa de emisiones temáticas

Valor Capital - Opportunity FundVinci Impact FundCargoX - Digital trucking platform

Mercados financierosMercados financierosCiencia y tecnología

10.000 10.000 10.850

12851-0113030-0113095-01

Kingo EnergyHMC Capital - Deuda Privada AndinaLAC Venture Debt Growth FundSEAF Caribbean SME Growth FundFarmalisto

EnergíaMercados financierosMercados financierosMercados financierosSalud

GAIAAlta Growth Capital Fund III

CADU PCG Program

Home Mortgage Bank Loan

Sudameris MSME Financing Partnership

Cálidda Corporate LoanCaja Arequipa Bono Mujer

EnergíaEnergíaEnergíaEnergíaEnergíaMercados financierosMercados financieros

IndustriaIndustria

Agricultura y desarrollo ruralAgricultura y desarrollo ruralAgricultura y desarrolloruralTurismo sostenible

Mercados financieros

EnergíaEnergíaEnergíaMercados financierosTransporte

Mercados financieros

Industria

Mercados financieros

Mercados financieros

EnergíaMercados financieros

26.670 46.660 26.670

100.000 45.000 56.065 19.063

14.501 46.500

50.000

4.000

30.000

35.000

3.000

1.500 114.069

1.500 15.000 7.500

15.000

23.245

3.699.120

38.245

104.490

36.816

45.153

100.000 16.000

13291-0113290-0113289-0112893-0112541-0113057-0113001-01

13033-0112822-01

12167-03

13042-01

12098-02

12825-01

12132-03

11466-0312220-0111467-0312665-0112278-02

11866-03

13033-02

13065-01

12933-01

13146-0113019-01

IndustriaDesarrollo de empresas privadas y PYME

15.000 10.300

12885-0112614-01

1.000 20.000

7.740 10.000 9.600

12332-0112162-01

12494-0113079-0113020-01

INFORME ANUAL 2020

69

PROGRAMA TFFP - PRÉSTAMOS

País Nombre Sector Monto Número de proyecto

Belice

Brasil

República Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

Jamaica

Panamá

Paraguay

Perú

Chile

Costa Rica

Bolivia

Atlantic Bank - TFFP (BL-L1012)

Banco ABC Brasil S.A. - TFFP Line (BR-X1032)Banco Industrial do Brasil TFFP (BR-L1066)Banco Santander Brasil S.A. - TFFP (BR-X1034)Daycoval - TFFP (BR-L1286)TFFP-Banco Sofisa (BR-L1283)

Banco de Reservas - TFFP (DR-L1027)Banco Múltiple Santa Cruz S.A. - TFFP (DR-X1008)

Banco de Guayaquil TFFP (EC-L1028)Banco de la Producción, S.A. (PRODUBANCO) (EC-L1024)Banco Internacional S.A. - TFFP (EC-L1042)TFFP Banco Pacífico (EC-X1013)

BAC ES TFFPBanco Agrícola S.A. - TFFP (ES-L1031)Banco Cuscatlán TFFPBanco G&T El Salvador - TFFP Line (ES-X1009)Banco Promerica El Salvador -TFFP (ES-L1060)

Banco Agromercantil de Guatemala - TFFP (GU-L1011)Banco FICOHSA (Guatemala) - TFFP LineBanco Industrial - TFFP (GU-L1041)Banco Internacional, S.A. - TFFP (GU-L1061)Banco Promerica Guatemala -TFFP (GU-L1066)

Banco Del Pais S.A. (Banpais) - TFFP (HO-L1074)Banco Ficensa Honduras TFFP (HO-X1023)

National Commercial Bank Jamaica Ltd TFFP (JA-X1009)

Banco Aliado S.A. - TFFP (PN-L1030)Tower Bank - TFFP (PN-L1065)

Banco Continental S.A.E.C.A. - TFFP (PR-L1053)Banco Familiar - TFFP (PR-X1004)Banco para la Comercialización y la Producción (Bancop) - TFFPBanco Regional S.A. - TFFP (PR-L1038)

Banco Interamericano de Finanzas - TFFP (PE-L1029)Santander Perú TFFP

Banco Internacional - TFFP (CH-X1010)

BAC SAN JOSE -TFFP (CR-X1011)Banco Promerica - TFFP (CR-L1041)

Banco Económico - TFFP (BO-X1009)

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financierosMercados financieros

Mercados financierosMercados financieros

Mercados financieros Mercados financieros

Mercados financieros Mercados financieros

Mercados financieros Mercados financieros Mercados financieros Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros Mercados financierosMercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financierosMercados financieros

Mercados financieros

Mercados financierosMercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

12.000 42.500

28.000 20.000

10.000 40.000

4.973 2.000

6.212

20.000

3.325 135.000

5.000

1.000

22.885

25.230

65.096

30.170 17.216

27.065

10.000 3.000

18.900

90.000

60.000

EC-L1028EC-L1024

EC-L1042EC-X1013

12824-01ES-L103112057-01

ES-X1009

ES-L1060

GU-L1011

12773-01GU-L1041GU-L1061

GU-L1066

HO-L1074

HO-X1023

JA-X1009

PN-L1030PN-L1065

PR-L1053

PR-X100412032-01

PR-L1038

PE-L1029

12026-02

Mercados financierosMercados financieros

Mercados financieros

Mercados financierosMercados financieros

Mercados financieros

10.310

200.000

35.467 203.695

77.616 10.847

10.000 5.000

27.000

20.000 8.028

10.000

BL-L1012

BR-X1032

BR-L1066BR-X1034

BR-L1286BR-L1283

DR-L1027DR-X1008

CH-X1010

CR-X1011CR-L1041

BO-X1009

1.317.536

*Este monto incluye US$61.99 millones de productos de capital, US$27.5 millones de inversiones de capital en fondos cuyos activos subyacentes son inversiones de deuda y US$15 millones de productos mezzanine.

70

BID INVEST

637.046

PROGRAMA DE COMERCIO EXTERIOR Y CADENAS PRODUCTIVAS (TSCF POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) - GARANTÍAS

País Nombre Sector Monto Número de proyecto

Argentina

Brasil

Costa Rica

República Dominicana

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Surinam

Bolivia

Belice

Banco Rio de la Plata S/A - TFFP (AR-L1028)Banco Credicoop TFFP Line

Banco Industrial do Brasil TFFP (BR-L1066)Banco Santander Brasil S.A. - TFFP (BR-X1034)Daycoval - TFFP (BR-L1286)

Banco Lafise Costa Rica - TFFP (CR-L1027)BCT - TFFP LineDavivienda CR - TFFP Line

Banco de Reservas - TFFP (DR-L1027)

Banco Bolivariano - TFFP (EC-L1034)Banco de Guayaquil TFFP (EC-L1028)Banco Internacional S.A. - TFFP (EC-L1042)

BAC ES TFFPBanco Cuscatlán TFFPBanco Davivienda Salvadoreño, S.A. - TFFP (ES-L1042)Banco Promerica El Salvador -TFFP (ES-L1060)

Banco FICOHSA (Guatemala) - TFFP LineBanco G&T Continental - TFFP (GU-L1036)Banco Internacional, S.A. - TFFP (GU-L1061)Banco Promerica Guatemala -TFFP (GU-L1066)

Banco FICOHSA TFFP (HO-L1012)Banco Lafise Honduras S.A.- TFFP LineBanhcafe Honduras TFFP (HO-X1022)

Banco de la Producción S.A. - TFFP (NI-L1028)

Banco Internacional de Costa Rica S.A. (BICSA) TFFP (PN-X1009)Unibank TFFP Line

Finabank Trade Finance Line

Banco Nacional de Bolivia S.A. - TFFP (BO-L1049)

Atlantic Bank - TFFP (BL-L1012)

Mercados financieros

Comercio

Mercados financieros Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros Mercados financieros Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros Mercados financieros Mercados financieros

Mercados financieros Mercados financieros Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros Mercados financieros Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros Mercados financieros Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

Mercados financieros

1.772 99

4.267 77.121

21.450

1.009 5.503

54.785

290.000

15.512 5.598 1.212

10.047 10.000 19.979

3.787

2.909 7.476

5.000

1.630

53.500 2.000

513

5.473

15.000

17.809

500

2.651

445

AR-L102812281-01

BR-L1066BR-X1034

BR-L1286

CR-L102712498-0111512-05

DR-L1027

EC-L1034EC-L1028EC-L1042

12824-0112057-01

ES-L1042

ES-L1060

12773-01GU-L1036GU-L1061

GU-L1066

HO-L1012HO-L1041HO-X1022

NI-L1028

PN-X1009

12572-01

12132-01

BO-L1049

BL-L1012

INFORME ANUAL 2020

71

PROGRAMA DE COMERCIO EXTERIOR Y CADENAS PRODUCTIVAS (TSCF POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) - PRÉSTAMOS

País Nombre Sector Monto Número de proyecto

Brasil

Colombia

Chile

Delta Sucroenergia - USD 40MM LT Senior Secured A/B Loan

Celsia Colombia Receivables FacilityMovistar Colombia Handset Financing

Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (CEC XII)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (CGE I)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Chilquinta VI)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Codiner XV)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Coelcha XVI)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Coopelan XIV)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Cooprel XVII)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Crell XIII)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (EDECSA X)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (EEPA XIX)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (EMELCA XX)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Enel Distribucion V)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Frontel III)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Litoral VII)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Luz Linares VIII)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Luz Osorno IV)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Luz Parral IX)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Saesa II)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (Socoepa XVIII)Electricity Tariff Stabilization Liquidity Facility I (XI COPELEC)Enel Chile Liquidity FacilityMovistar Chile Handset Financing

Agricultura y desarrollo rural

EnergíaCiencia y tecnología

Ciencia y tecnología

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

EnergíaCiencia y tecnología

20.000

80.000 31.570

3.607

5.716

27.469

7.769

1.700 91.765 55.935 101.767 20.351 5.288

82.956

9.731 45.831

447

22.014

1.279

299

252

341

158

396

31

77

6

9.655

4.114

55

110

557

65

8.616

128

797

62.577 156.970

12434-02

13342-0112618-01

12261-01

13110-01

13209-01

13117-01

12593-0112120-0112121-0112119-0112135-0112522-01

ME4104A-01

12124-0212134-01

13361-01

12111-02

13357-01

13369-01

13367-01

13366-01

13362-01

13365-01

13363-01

13370-01

13371-01

13356-01

13353-01

13358-01

13359-01

13354-01

13360-01

13355-01

13368-01

13364-01

12718-0412491-01

Ecuador

El Salvador

México

Movistar Ecuador Handset Financing

AES El Salvador Deferred Electricity Receivables Purchase Facility

Grupo Kuo - Financiamiento Cadena de ValorNaturasol Capital de Trabajo

eFactor: Supply Chain FinancingCEMEXGenomma LabMabe ProlecRassiniSupply Chain Finance – E Factor Diez / NemakXignuxEFactor/Axtel Approved Payables Financing

Agricultura y desarrollo ruralAgricultura y desarrollo ruralMercados financierosIndustriaIndustriaIndustriaIndustriaIndustriaIndustriaIndustria

Ciencia y tecnología

72

BID INVEST

914.494

71.169

Paraguay Agrofertil

Tecnomyl - línea revolvente

Agricultura y desarrollo ruralAgricultura y desarrollo rural

30.000

11.968

12297-01

12756-01

2.713

29

12886-01

13191-01

9.385

9

7

305

42

46

179

70.580

13022-02

13193-01

13199-01

13200-01

13201-01

13198-01

12053-02

11895-03

Ciencia y tecnología

Energía

Energía

Energía

Energía

Energía

Mercados financieros

Transporte

Agricultura y desarrollo ruralIndustria

Movistar Perú Handset Financing

Bancoldex/EMEVASI Guarantee - Complementary Mechanism to Tender CLPE No. 02-2019Bancoldex/Emserpucar Guarantee - Complementary MechanismBancoldex/Enerca Guarantee - Complementary MechanismBancoldex/Energuaviare Guarantee - Complementary MechanismBancoldex/Putumayo Guarantee - Complementary MechanismEnertotal S.A. E.S.P.

Rutas 2/7

SIGMA Alimentos

Elementia

Perú

Colombia

Paraguay

Regional

PROGRAMA TSCF - GARANTÍAS

País Nombre Sector Monto Número de proyecto

14. LOGROS Y PREMIOS

74

BID INVEST

Bonos

Planta Termoeléctrica

Agroindustria

proyecto

proyecto

proyecto

proyecto

Cliente País OrganizaciónCategoría

Cliente País OrganizaciónCategoría

Cliente País OrganizaciónCategoría

Cliente País OrganizaciónCategoría

premio

premio

premio

premio

Bancolombia

Banco Pichincha

Energía del Pacífico

LD Celulose

BancolombiaColombiaEnvironmental Finance Bono de sostenibilidad del año - Banco

Banco PichinchaEcuadorClimate Bond InitiativePionero en un nuevo mercado verde

Energía del PacíficoEl SalvadorLatinFinanceFinanciación de infraestructuras del año - Centroamérica

LD CeluloseBrasil LatinFinancePréstamo del año Latam

Environmental Finance - Premio Bonos 2020

Pionero en un Nuevo Mercado Verde 2020

Financiación de infraestructuras del año - Centroamérica

Préstamo del año Latam

INFORME ANUAL 2020

75

proyecto

proyecto

proyecto

Cliente País OrganizaciónCategoría

Cliente País OrganizaciónCategoría

ClienteOrganizaciónCategoría

premio

premio

premio

total

LD Celulose

Premios PFI

Rutas 2 & 7

LD CeluloseBrasil LatinFinanceFinanciación de infraestructuras del año

LD CeluloseBrasil LatinFinanceProyecto industrial del año en Latinoamérica

Paraguay LatinFinance Financiación de infraestructuras del año - Cono Sur

Financiación de infraestructuras del año

Proyecto industrial del año en Latinoamérica

Financiación de infraestructuras del año - Cono Sur

7

Carreteras

15. TABLA DE ASPECTOSOPERATIVOS DESTACADOS

78

BID INVEST

Compromisos a largo plazo USD (millones)

Compromisos propios por segmento

Instituciones financierasEmpresas Infraestructura y energíaSubtotal de cuentas propias Compromisos de movilización1Total de compromisos a largo plazo

Instituciones financierasEmpresas Infraestructura y energíaAprobaciones a largo plazo

Promedio a corto plazo vigenteCompromisos a corto plazo

Compromisos de movilización a largo plazoCompromisos de movilización a corto plazoMovilización a posteriori4Movilización básica

Cantidad de nuevas contrataciones de servicios de asesoría a clientesRecursos de donantes para financiación mixta y servicios de asesoría

Mediana de puntaje DELTAFinanciación climática (% USD)5MIPYME (% USD)Países pequeños o insulares (% USD)Género o diversidad (% cifra)

Se incluye la movilización a posteriori. Incluye sólo BID Invest + BID sin garantía soberana.Evaluación de la exposición del riesgo total del deudor (DRA) sometido a administración = Exposición DRA BID Invest NSG + Exposición DRA BID NSG + Préstamos B pendientes DRA + Fondos DRA de terceros pendientes. No incluye los activos líquidos de BID Invest y del Fondo PYME de Haití. La movilización a posteriori se refiere a la movilización que no genera un compromiso adicional con un cliente de BID Invest. Por lo general, esto incluye las ventas secundarias, la venta de préstamos A o la distribución de riesgos mediante transferencias de riesgo no financiadas. Calculado sólo sobre los compromisos a largo plazo. Si se calcula el porcentaje sobre los compromisos a largo y corto plazo, el porcentaje de financiación de cambio climático es de 22,5 %.

[1][2][3]

[4]

[5]

nota: Las cifras se indican en millones de dólares estadounidenses.

Aprobaciones a largo plazo

Financiación a corto plazo

Movilización

Servicios de asesoría

Métricas de impacto clave

$ $ $ $ $ $

$ $$ $

$ $

$ $$$

# $

# % % % %

1.373 1.136 952

3.461 2.304 5.621

1.353 1.0451.689

4.087

1.492 2.695

1.544 145 615

2.304

85 38

8,7 37,0 37,4 8,5

29,9

16. SUSTITUCIÓN DE LA LIBOR

80

BID INVEST

En julio de 2017, la Financial Conduct Regulator, agencia británica reguladora de la LIBOR (sigla inglesa para la tasa interbancaria ofrecida en Londres), anunció que dejaría de obligar a bancos de sus paneles a presentar las tasas de interés necesarias para calcular la LIBOR después del 31 de diciembre de 2021. Por consiguiente, los agentes del mercado, incluidos BID Invest y sus prestatarios, debieron recurrir a tasas de referencia alternativas, ya que no había certeza acerca de la disponibilidad de la LIBOR después de dicha fecha. El 4 de diciembre de 2020 la Intercontinental Exchange Benchmark Administration Limited publicó una consulta sobre su intención de posponer, del 31 de diciembre de 2021 al 30 de junio de 2023, la fecha de finalización de los plazos LIBOR estadounidenses más líquidos. Aunque la transición de la LIBOR conlleva enfrentar numerosas incertidumbres y desafíos, la decisión de transitar esa transición tiene como objetivo aumentar la transparencia en los mercados financieros, al alinear mejor las tasas de referencia alternativas con las transacciones del mercado reales.

BID Invest ha finalizado una evaluación inicial del impacto de su exposición a la LIBOR, y ha desarrollado una hoja de ruta para llevar adelante su transición de la LIBOR. BID Invest está trabajando activamente en esta transición y se encuentra realizando un análisis del impacto desde perspectivas múltiples: préstamos, financiación, contabilidad, operaciones, informática, inversión de liquidez, riesgo y legal, todo esto tomando en cuenta la cartera de préstamos existentes y otros instrumentos que utilizan la LIBOR como referencia.

17. GOBERNANZA INSTITUCIONAL

82

BID INVEST

Mauricio J. Claver-Carone electo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo

NUESTRA MISIÓN

NUESTROS PAÍSES MIEMBROS

El 12 de septiembre de 2020 la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo eligió a Mauricio J. Claver-Carone como nuevo presidente del BID. La Asamblea de Gobernadores, el máximo órgano de decisión del BID, está compuesto por autoridades gubernamentales de los 48 países miembros del Banco. El presidente del BID, cuyo mandato dura cinco años, también preside el Directorio Ejecutivo de BID Invest y el Comité de Donantes de BID Lab. El señor Claver-Carone asumió la presidencia el 1 de octubre de 2020. Previamente, fungió como asistente adjunto del presidente de los Estados Unidos y director senior de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Anteriormente, se desempeñó como director ejecutivo por los Estados Unidos en el Fondo Monetario Internacional y como asesor senior de Asuntos Internacionales en el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Mauricio J. Claver-Carone es el quinto presidente del BID. Sucedió a Luis Alberto Moreno (2005-2020), Enrique V. Iglesias (1988-2005), Antonio Ortiz Mena (1971-1988) y Felipe Herrera (1960-1971).

BID Invest aspira a ser la principal institución financiera con los conocimientos y la pericia necesarios para generar inversiones con impacto en ALC y vincular a los países y las inversiones del sector privado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

BID Invest promueve el desarrollo económicode sus países miembros de América Latina y el Caribe fomentando el establecimiento, laexpansión y la modernización de las empresasprivadas, complementando las actividadesdel BID.

Alemania, Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, Finlandia, Francia, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, República Dominicana, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Corea, México, Países Bajos, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Eslovenia, España, Surinam, Suecia, Suiza, Trinidad y Tobago, Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela.

INFORME ANUAL 2020

83

El Directorio Ejecutivo es responsable de conducir las operaciones de BID Invest y ejerce todas las facultades que le son otorgadas en virtud del Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones o que le son delegadas por la Asamblea de Gobernadores. El Directorio Ejecutivo establece la estructura organizativa básica de BID Invest y adopta el presupuesto de la institución.

Los 13 directores ejecutivos y sus suplentes ejercen un mandato de tres años y representan a uno o varios de sus países miembros. El Comité Ejecutivo del Directorio Ejecutivo está compuesto por un director o director suplente designado por el país miembro con el mayor número de acciones en BID Invest, dos directores que representan a los países miembros regionales en desarrollo, y un director que representa a los demás países miembros. Todos los préstamos e inversiones de BID Invest están sujetos a la evaluación por este comité.

El presidente del BID preside ex officio el Directorio Ejecutivo de BID Invest. El presidente conduce las reuniones del Directorio Ejecutivo pero no tiene derecho a voto, salvo en caso de empate. El presidente puede participar en las reuniones de la Asamblea de Gobernadores pero no tiene derecho a voto.

Guiado por los principios de fortalecer la eficacia del desarrollo, BID Invest contribuye al desarrollo y la maximización del uso eficiente de recursos y sinergias entre las actividades de los sectores público y privado del Grupo BID. BID Invest se encarga de todas las operaciones sin garantía soberana del Grupo BID (incluyendo las operaciones sin garantía soberana con empresas estatales).

Todos los poderes de BID Invest están conferidos a su Asamblea de Gobernadores, compuesta por un gobernador y un gobernador suplente por cada país miembro, quienes son designados por su respectivo país. Entre las facultades de la Asamblea de Gobernadores que no pueden delegarse en el Directorio Ejecutivo figuran la admisión de nuevos países miembros, la contratación de auditores externos, la aprobación de los estados financieros de BID Invest y la modificación del Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones.

NUESTRO MANDATO

ASAMBLEA DE GOBERNADORES

DIRECTORIO EJECUTIVO

ARGENTINA AND HAITIARGENTINA AND HAITI

Alt. Exec Dir. Jorge Eduardo Srur

Exec Dir. Guillermo Alberto Francos

BRAZIL AND SURINAMEBRAZIL AND SURINAME

Exec Dir. Jose GuilhermeAlmeida dos Reis

Alt. Exec Dir. Sergio Savino Portugal

CANADA, DENMARK, FINLAND, FRANCE, NORWAY, SWEDEN, ANDSWITZERLAND

Exec Dir. Mattia Celio

CANADA, DENMARK, FINLAND, FRANCE, NORWAY, SWEDEN, ANDSWITZERLAND

Alt. Exec Dir. Harald Tollan

CHILE AND COLOMBIA CHILE AND COLOMBIA

Exec Dir. Alex Foxley Exec Dir. Sergio Díaz Granados

BELIZE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, ANDNICARAGUA

BELIZE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, ANDNICARAGUA

Alt. Exec Dir. Edna Gabriela Camacho

Exec Dir. Francisco Jose Mayorga Balladares

BAHAMAS, BARBADOS, GUYANA, JAMAICA, AND TRINIDAD AND TOBAGO

BAHAMAS, BARBADOS, GUYANA, JAMAICA, AND TRINIDAD AND TOBAGO

Exec Dir. Dr. Brian Langrin Alt. Exec Dir. Terry Ann Atkins-Huggins

Exec Dir. Adolfo Di Carluccio

AUSTRIA, BELGIUM, CHINA, GERMANY, ITALY, AND THE NETHERLANDS

AUSTRIA, BELGIUM, CHINA, GERMANY, ITALY, AND THE NETHERLANDS

Alt. Exec Dir. Jing Chen

BOLIVIA, PARAGUAY AND URUGUAY BOLIVIA, PARAGUAY AND URUGUAY

VACANT Alt. Exec Dir. Santiago Cat Ruprecht

ARGENTINA AND HAITIARGENTINA AND HAITI

Alt. Exec Dir. Jorge Eduardo Srur

Exec Dir. Guillermo Alberto Francos

BRAZIL AND SURINAMEBRAZIL AND SURINAME

Exec Dir. Jose GuilhermeAlmeida dos Reis

Alt. Exec Dir. Sergio Savino Portugal

CANADA, DENMARK, FINLAND, FRANCE, NORWAY, SWEDEN, ANDSWITZERLAND

Exec Dir. Mattia Celio

CANADA, DENMARK, FINLAND, FRANCE, NORWAY, SWEDEN, ANDSWITZERLAND

Alt. Exec Dir. Harald Tollan

CHILE AND COLOMBIA CHILE AND COLOMBIA

Exec Dir. Alex Foxley Exec Dir. Sergio Díaz Granados

BELIZE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, ANDNICARAGUA

BELIZE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, ANDNICARAGUA

Alt. Exec Dir. Edna Gabriela Camacho

Exec Dir. Francisco Jose Mayorga Balladares

BAHAMAS, BARBADOS, GUYANA, JAMAICA, AND TRINIDAD AND TOBAGO

BAHAMAS, BARBADOS, GUYANA, JAMAICA, AND TRINIDAD AND TOBAGO

Exec Dir. Dr. Brian Langrin Alt. Exec Dir. Terry Ann Atkins-Huggins

Exec Dir. Adolfo Di Carluccio

AUSTRIA, BELGIUM, CHINA, GERMANY, ITALY, AND THE NETHERLANDS

AUSTRIA, BELGIUM, CHINA, GERMANY, ITALY, AND THE NETHERLANDS

Alt. Exec Dir. Jing Chen

BOLIVIA, PARAGUAY AND URUGUAY BOLIVIA, PARAGUAY AND URUGUAY

VACANT Alt. Exec Dir. Santiago Cat Ruprecht

ARGENTINA AND HAITIARGENTINA AND HAITI

Alt. Exec Dir. Jorge Eduardo Srur

Exec Dir. Guillermo Alberto Francos

BRAZIL AND SURINAMEBRAZIL AND SURINAME

Exec Dir. Jose GuilhermeAlmeida dos Reis

Alt. Exec Dir. Sergio Savino Portugal

CANADA, DENMARK, FINLAND, FRANCE, NORWAY, SWEDEN, ANDSWITZERLAND

Exec Dir. Mattia Celio

CANADA, DENMARK, FINLAND, FRANCE, NORWAY, SWEDEN, ANDSWITZERLAND

Alt. Exec Dir. Harald Tollan

CHILE AND COLOMBIA CHILE AND COLOMBIA

Exec Dir. Alex Foxley Exec Dir. Sergio Díaz Granados

BELIZE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, ANDNICARAGUA

BELIZE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, ANDNICARAGUA

Alt. Exec Dir. Edna Gabriela Camacho

Exec Dir. Francisco Jose Mayorga Balladares

BAHAMAS, BARBADOS, GUYANA, JAMAICA, AND TRINIDAD AND TOBAGO

BAHAMAS, BARBADOS, GUYANA, JAMAICA, AND TRINIDAD AND TOBAGO

Exec Dir. Dr. Brian Langrin Alt. Exec Dir. Terry Ann Atkins-Huggins

Exec Dir. Adolfo Di Carluccio

AUSTRIA, BELGIUM, CHINA, GERMANY, ITALY, AND THE NETHERLANDS

AUSTRIA, BELGIUM, CHINA, GERMANY, ITALY, AND THE NETHERLANDS

Alt. Exec Dir. Jing Chen

BOLIVIA, PARAGUAY AND URUGUAY BOLIVIA, PARAGUAY AND URUGUAY

VACANT Alt. Exec Dir. Santiago Cat Ruprecht

ARGENTINA AND HAITIARGENTINA AND HAITI

Alt. Exec Dir. Jorge Eduardo Srur

Exec Dir. Guillermo Alberto Francos

BRAZIL AND SURINAMEBRAZIL AND SURINAME

Exec Dir. Jose GuilhermeAlmeida dos Reis

Alt. Exec Dir. Sergio Savino Portugal

CANADA, DENMARK, FINLAND, FRANCE, NORWAY, SWEDEN, ANDSWITZERLAND

Exec Dir. Mattia Celio

CANADA, DENMARK, FINLAND, FRANCE, NORWAY, SWEDEN, ANDSWITZERLAND

Alt. Exec Dir. Harald Tollan

CHILE AND COLOMBIA CHILE AND COLOMBIA

Exec Dir. Alex Foxley Exec Dir. Sergio Díaz Granados

BELIZE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, ANDNICARAGUA

BELIZE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, ANDNICARAGUA

Alt. Exec Dir. Edna Gabriela Camacho

Exec Dir. Francisco Jose Mayorga Balladares

BAHAMAS, BARBADOS, GUYANA, JAMAICA, AND TRINIDAD AND TOBAGO

BAHAMAS, BARBADOS, GUYANA, JAMAICA, AND TRINIDAD AND TOBAGO

Exec Dir. Dr. Brian Langrin Alt. Exec Dir. Terry Ann Atkins-Huggins

Exec Dir. Adolfo Di Carluccio

AUSTRIA, BELGIUM, CHINA, GERMANY, ITALY, AND THE NETHERLANDS

AUSTRIA, BELGIUM, CHINA, GERMANY, ITALY, AND THE NETHERLANDS

Alt. Exec Dir. Jing Chen

BOLIVIA, PARAGUAY AND URUGUAY BOLIVIA, PARAGUAY AND URUGUAY

VACANT Alt. Exec Dir. Santiago Cat Ruprecht

alemania, austria, bélgica, china, italia, y países bajos

bahamas, barbados, guyana,jamaica y trinidad y tobago

bolivia, paraguay y uruguay bolivia, paraguay y uruguay brasil y surinam brasil y surinam

bahamas, barbados, guyana,jamaica y trinidad y tobago

belice, costa rica, el salvador,guatemala, honduras, ynicaragua

canadá, dinamarca, finlandia, francia, noruega, suecia y suiza

canadá, dinamarca, finlandia, francia, noruega, suecia y suiza

chile y colombia chile y colombia

belice, costa rica, el salvador,guatemala, honduras, ynicaragua

argentina y haitíalemania, austria, bélgica, china, italia, y países bajos

argentina y haití

Dir. Ejecutivo Adolfo Di Carluccio

Dir. Ejecutivo Dr. BrianLangrin

VACANTE Dir. Ejecutivo SuplenteSantiago Cat Ruprecht

Dir. Ejecutivo. JoséGuilherme Reis

Dir. Ejecutivo SuplenteSergio Savino Portugal

Dira. Ejecutiva Suplente Terry Ann Atkins-Huggins Dir. Ejecutivo Francisco

José Mayorga Balladares

Dir. Ejecutivo Mattla Cello Dir. Ejecutivo SuplenteHarald Tollan

Dir. Ejecutivo Alex Foxley Dir. Ejecutivo SuplenteSergio Díaz Granados

Dira. Ejecutiva SuplenteEdna Gabriela Camacho

Dir. Ejecutivo Guillermo Alberto FrancosDir. Ejecutivo Suplente

Jing Chen

Dir. Ejecutivo SuplenteJorge Eduardo Srur

Exec Dir. Eliot Pedrosa VACANT

CROATIA, ISRAEL, JAPAN, KOREA, PORTUGAL, SLOVENIA AND SPAIN

CROATIA, ISRAEL, JAPAN, KOREA, PORTUGAL, SLOVENIA AND SPAIN

DOMINICAN REPUBLIC AND MEXICO

DOMINICAN REPUBLIC AND MEXICO

Exec. Dir. Hyungon Kim

Exec Dir. Mario Alejandro Gaytán Gonzalez

ECUADOR AND PERUECUADOR AND PERU

Alt. Exec Dir. Bernardo Acosta

Exec Dir. Gerardo M. CorrochanoAlt. Exec Dir. Alberto

Nadal

Alt. Exec Dir. Carlos Pared

PANAMA AND VENEZUELA

Exec Dir. Gina Montiel Alt. Exec Dir. Carlos Alberto Vallarino Rangel

PANAMA AND VENEZUELAUNITED STATES OF AMERICA UNITED STATES OF AMERICA

Members of the Board of Executive Directors as of Nov. 30, 2020

Exec Dir. Eliot Pedrosa VACANT

CROATIA, ISRAEL, JAPAN, KOREA, PORTUGAL, SLOVENIA AND SPAIN

CROATIA, ISRAEL, JAPAN, KOREA, PORTUGAL, SLOVENIA AND SPAIN

DOMINICAN REPUBLIC AND MEXICO

DOMINICAN REPUBLIC AND MEXICO

Exec. Dir. Hyungon Kim

Exec Dir. Mario Alejandro Gaytán Gonzalez

ECUADOR AND PERUECUADOR AND PERU

Alt. Exec Dir. Bernardo Acosta

Exec Dir. Gerardo M. CorrochanoAlt. Exec Dir. Alberto

Nadal

Alt. Exec Dir. Carlos Pared

PANAMA AND VENEZUELA

Exec Dir. Gina Montiel Alt. Exec Dir. Carlos Alberto Vallarino Rangel

PANAMA AND VENEZUELAUNITED STATES OF AMERICA UNITED STATES OF AMERICA

Members of the Board of Executive Directors as of Nov. 30, 2020

Exec Dir. Eliot Pedrosa VACANT

CROATIA, ISRAEL, JAPAN, KOREA, PORTUGAL, SLOVENIA AND SPAIN

CROATIA, ISRAEL, JAPAN, KOREA, PORTUGAL, SLOVENIA AND SPAIN

DOMINICAN REPUBLIC AND MEXICO

DOMINICAN REPUBLIC AND MEXICO

Exec. Dir. Hyungon Kim

Exec Dir. Mario Alejandro Gaytán Gonzalez

ECUADOR AND PERUECUADOR AND PERU

Alt. Exec Dir. Bernardo Acosta

Exec Dir. Gerardo M. CorrochanoAlt. Exec Dir. Alberto

Nadal

Alt. Exec Dir. Carlos Pared

PANAMA AND VENEZUELA

Exec Dir. Gina Montiel Alt. Exec Dir. Carlos Alberto Vallarino Rangel

PANAMA AND VENEZUELAUNITED STATES OF AMERICA UNITED STATES OF AMERICA

Members of the Board of Executive Directors as of Nov. 30, 2020

croacia, eslovenia, españa israel, japón, korea y portugal

república dominicana y méxico república dominicana y méxico

croacia, eslovenia, españa israel, japón, korea y portugal

ecuador y perú

estados unidos de américa estados unidos de américa panamá y venezuela panamá y venezuela

ecuador y perú

Dir. Ejecutivo Hyungon Kim

Dir Ejecutivo Mario Alejandro Gaytán

Dir. Ejecutivo SuplenteCarlos Pared

Miembros del Directorio Ejecutivo al 30 de Noviembre de 2020.

Dir. Ejecutivo Suplente Alberto Nadal

Dir. Ejecutivo Gerardo M.Corrochano

Dir. Ejecutivo Eliot Pedrosa VACANTE Dira. Ejecutiva Gina Montiel

Dir. Ejecutivo SuplenteCarlos Alberto Vallarino

Dir. Ejecutivo SuplenteBernardo Acosta

86

BID INVEST

El gerente general de BID Invest es nombrado por el Directorio Ejecutivo por una mayoría de cuatro quintos del total de los votos, siguiendo la recomendación del presidente del Directorio Ejecutivo. El gerente general se encarga de las actividades cotidianas de BID Invest, bajo la dirección del Directorio Ejecutivo y la supervisión general de su presidente. Tras consultar la opinión del Directorio Ejecutivo y su presidente, el gerente general es responsable de la organización, el nombramiento y la destitución de los ejecutivos y el personal de BID Invest. El gerente general puede participar en las reuniones del Directorio Ejecutivo, establece la estructura operativa de BID Invest y puede modificarla para que se adapte a las necesidades cambiantes de la organización.

Para poder cumplir con su misión de desarrollo, BID Invest cuenta con 478 empleados que se reparten en cinco departamentos. De este total, 30 % de los empleados se encuentran en 24 de las 26 oficinas de ALC: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Haití, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. El resto del personal se encuentra en la sede de BID Invest en Washington D.C.

GERENCIA

PERSONAL

18. INFORMACIÓN DE CONTACTO POR PAÍS

88

BID INVEST

SEDE PRINCIPAL 1350 NEW YORK AVENUE, NW, WASHINGTON, DC 20577 EE UUTEL.: +1(202) 623-3900FAX: +1(202) 623-3815

EN LA REGIÓN

1. ARGENTINAEsmeralda 130 Piso 17 C1035ABD, Buenos Aires Tel.: + (54 11) 4320-1800 Fax: + (54 11) 4320-1831/7 2. BARBADOS“Hythe” Welches Maxwell Main Road BB17068, Christ Church Tel: + (1-246) 627- 8500 Fax: + (1-246) 429-8869

3. BELICE1024 Newtown Barracks 101 1st Floor Marina Towers Building, Belize CityTel: + (501) 221-5300 Fax: + (501) 221-5312

4. BOLIVIAAv. 6 de agosto # 2818, Zona de San Jorge La Paz Tel: + (591) -2217-7739

5. BRASILAlameda Santos, 2300 Ed. Haddock Santos, 2 andar Bairro Cerqueira César São Paulo Tel: + (55 61) 3317-4200 Fax: + (55-61) 3321-3112

6. COSTA RICACentro Corporativo El Cedral Edificio A. Piso 4300 mts Este del Peaje Autopista Próspero Fernández Trejos Montealegre, Escazú Apartado postal 1343-1250 San José Tel: + (506) 2588-8748

7. CHILEAvda. Pedro de Valdivia 0193 Pisos 10 y 11, Providencia, Santiago Tel.: + (562) 2431- 3707/3719 Fax: + (562) 2374-2436

8. COLOMBIA Carrera 7 No. 71-21, Torre B, Piso 19 Edificio Davivienda Bogotá Tel.: + (571) 325-7000 Fax: + (571) 325-7057

9. REPÚBLICA DOMINICANACalle Luis F. Thomen Esquina Winston Churchill Torre BHD, piso 10, Santo Domingo Tel.: + (1-809) 784-6400 Fax.: + (1-809) 562-2607

10. ECUADORAvda. 12 de Octubre N24-528 y Cordero Edificio World Trade Center - Torre II, Piso 9, QuitoTel.: + (5932) 299-6900 Fax.: + (5932) 299-6969

11. EL SALVADOREdificio World Trade Center Torre 1, 4º Nivel Calle El Mirador y 89 Avenida Norte San Salvador Tel.: + (503) 2233-8900 ext. 2201 Fax: + (503) 2233-8921

12. GUATEMALA 3era Avenida 13 -78, Zona 10 Torre Citigroup - 10o. Nivel, Ciudad de Guatemala Tel.: + (502) 2327-4300 Fax: + (502) 2379-9301

13. GUYANA47-High Street, Kingston, Georgetown Tel.: + (592) 225-7951 Fax: + (592) 2257138

14. HAITÍBourdon 389 Boite Postale 1321 Port-au-Prince Tel.: + (509) 2812-5000/5048

15. HONDURASColonia Lomas del Guijarro Sur Primera Calle, Tegucigalpa Tel.: + (504) 2290-3500 Fax: + (504) 239-5752

16. JAMAICA40-46 Knutsford Boulevard 6th Floor, Kingston Tel.: + (876) 764-0815/0852

17. MÉXICO Avenida Paseo de la Reforma n.º 222 Piso 11 Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc México, D.F. 06600 Tel: + (52-55) 5141-2492

18. NICARAGUA Boulevard Jean Paul Genie, de la Rotonda Jean Paul Genie 970 mts al oeste (M/D) Managua Tel.: + (505) 2264-9140 Fax: + (505) 2264-9153

19. PANAMÁ Tower Financial Center, Piso 23 Calle 50 y Elvira Méndez Panamá Tel.: + (507) 206-0927 Fax.: + (507) 2060999

20. PARAGUAY Quesada 4616 esq. Legión Civil Extranjera – Piso 1 Asunción Tel.: + (595 21) 616- 2320 Fax: + (595 21) 616-2261

21. PERÚ Calle Dean Valdivia No. 148 piso 10 Lima 27 Tel.: + (511) 215-7800 Fax: + (511) 4423466

22. SURINAM Peter Bruneslaan 2-4, Paramaribo Tel.: + (597) 52-1201 Fax: + (597) 52-1229

23. TRINIDAD Y TOBAGO 17 Alexandra Street, St. Clair, Port of Spain Tel.: + (1-868) 822- 6400 Fax: + (868) 622-6047

24. URUGUAY Rincón 640 11.000 Montevideo Tel.: + (598) 2915-3696 Fax: + (598) 2916-2607

ANEXO 1: ESTADOS FINANCIEROS Y RESULTADOS

En miles de US$ Ejercicio terminado el 31 de diciembreResultados financieros destacados 2020 2019 2018 2017 2016Estado de resultadosTotal ingresos (1) 192.668 223.063 170.168 134.229 111.575

Total ingresos, neto de gastos por empréstitos(1) 144.711 178.493 143.556 117.189 99.020 Total otros gastos(1) 153.175 130.265 119.500 99.635 81.249 Resultado neto del período - ganancia 6.888 43.871 24.056 17.554 17.771 Balance generalTotal inversiones relacionadas con el desarrollo, neto 4.176.889 2.445.809 1.690.355 963.938 851.569 Total activo 6.424.312 3.899.824 3.209.253 2.185.395 2.146.724 Empréstitos 3.908.457 1.648.146 1.286.372 646.741 1.062.383 Patrimonio neto 2.108.214 2.033.062 1.819.250 1.444.580 1.021.982 IndicadoresRetorno sobre el activo promedio 0,1 % 1,2 % 0,9 % 0,8 % 1,0 %

Retorno sobre el patrimonio neto promedio 0,3 % 2,3 % 1,5 % 1,4 % 1,9 %

Endeudamiento sobre el patrimonio neto 186 % 81 % 71 % 45 % 104 %Patrimonio neto sobre activo total 33 % 52 % 57 % 66 % 48 %Liquidez sobre activo total 33 % 35 % 46 % 55 % 59 %Provisión para pérdidas en créditos sobre inversiones relacionadas con el desarrollo 4,8 % 4,7 % 4,3 % 5,2 % 4,1 %Préstamos improductivos 0,5 % 0,7 % 0,8 % 0,9 % 1,0 %

(1) BID Invest redefinió la presentación de su estado de resultados en relación con los ajustes de valoración de los préstamos y títulos de deuda de la cartera de inversiones relacionadas con el desarrollo durante 2020, afectando únicamente la presentación de 2020 y 2019.

Definiciones

Retorno sobre el activo promedio: ingreso neto dividido el promedio del activo total del ejercicio actual y el ejercicio anterior.

Retorno sobre el patrimonio neto promedio: ingresos netos dividido el promedio del patrimonio neto del ejercicio actual y el ejercicio anterior.Endeudamiento sobre el patrimonio neto: empréstitos más intereses y comisiones por compromisos a pagar, dividido el patrimonio neto.Patrimonio neto sobre activo total: patrimonio neto dividido el activo total.Liquidez sobre activo total: efectivo y equivalentes de efectivo más la cartera de valores, dividido el activo total.Provisión para pérdidas en créditos sobre inversiones relacionadas con el desarrollo: provisión para pérdidas en créditos, divido préstamos y títulos de deuda relacionados con el desarrollo a costo amortizado. El 1 de enero de 2020, BID Invest adoptó el modelo de pérdida de crédito esperada actual (CECL, por su sigla en inglés). Este ratio se refiere únicamente a los activos relacionados con el desarrollo, y no considera el pasivo por los compromisos no desembolsados y las garantías financieras. Antes de 2020, este ratio se definía como la provisión para pérdidas por préstamos como porcentaje de la cartera de préstamos.Préstamos improductivos: préstamos en mora vencidos más de 90 días, dividido la cartera total de préstamos.

Información complementaria no auditada. Ver el informe de estados financieros adjunto.

90

Resultados financieros

BID Invest completó el quinto año de operaciones de su mandato después de la reforma del sector privado

en 2016, persiguiendo un crecimiento inteligente y un enfoque prudente en su respuesta al COVID-19.

Con el claro objetivo de proteger, aliviar y reactivar el sector privado en la región de ALC en tiempos de crisis,

BID Invest alcanzó un récord de operaciones financiadas con un programa de financiación rápida en 2020.

Asimismo, BID Invest avanzó en el establecimiento de iniciativas clave para fortalecer la estabilidad y la

sostenibilidad financiera de la institución a largo plazo.

En 2020, BID Invest también completó su quinto año consecutivo de ganancias con un resultado neto de

$6,9 millones en 2020 (en comparación a $43,9 millones en 2019). La disminución de la ganancia neta

comparada con el ejercicio anterior se debió principalmente a un aumento continuo de la cartera, junto a la

reciente crisis global desencadenada por el COVID-19, resultando en una mayor provisión para pérdidas en

créditos de $75,1 millones que se vio afectada fuertemente por la adopción de CECL.

Los ingresos totales, neto de gastos por empréstitos, ascendieron a $144,7 millones en 2020. Como aspecto

positivo, los ingresos de las inversiones brutas relacionadas con el desarrollo sobre una mayor cartera activa

aumentaron en $51,8 millones a pesar de un entorno de tasas de interés más bajos a nivel mundial. Sin

embargo, esto se vio compensado por un incremento de $75,1 millones en las provisiones por pérdidas en

créditos, como se ha detallado anteriormente, y en menores ganancias de la cartera de activos líquidos por

$15,6 millones. Estos factores explican la disminución de $33,8 millones en los ingresos totales en

comparación con el año anterior. Un factor adicional fue un mayor gasto por empréstitos de $3,4 millones

sobre una mayor cartera activa de empréstitos por valor de $2,300 millones de dólares a fines de 2020 en

comparación con 2019, impulsado por las emisiones de bonos de referencia de BID Invest en el marco del

Programa Euro de Notas a Mediano Plazo para apoyar su respuesta al COVID-19.

Los gastos administrativos aumentaron de $130,0 millones en 2019 a $147,2 millones en 2020 (o 13%). El

principal impulsor de este incremento fue el aumento de los gastos de personal relacionados con los costos

de pensiones generados por las tasas de descuento históricamente bajas que se detallan más adelante.

Comparado con el crecimiento de las inversiones brutas relacionadas con el desarrollo del 71%, el aumento

limitado de los gastos de personal, es una muestra de la eficiencia operativa de BID Invest y de su estrategia

hacia un presupuesto orientado a resultados en sus primeros cinco años de operaciones. BID Invest también

logró reforzar su estructura con la creación de la División de Operaciones, y las inversiones realizadas en la

mejora de procesos y sistemas.

Planes de pensión y posjubilación

La volatilidad de los mercados de renta variable y de crédito afecta el estado de capitalización de los planes

de pensión y posjubilación. Los planes de pensión de BID Invest muestran una posición de capitalización del

68% ($123,1 millones de subcapitalización) y el plan de posjubilación (PRBP) muestra una posición de

Información complementaria no auditada. Ver el informe de estados financieros adjunto.

91

capitalización del 84% ($34,7 millones de subcapitalización) al 31 de Diciembre de 2020. El estado de

capitalización de los planes de pensión se redujo $45,2 millones y el del plan de posjubilación se redujo en

$16,9 millones desde 2019. Los cambios en el nivel de financiación de los planes de pensión y posjubiliación

fueron impulsados por una reducción en las tasas de descuento de 73 y 71 bps respectivamente, en línea

con una tendencia de tasas de descuento históricamente bajas, a pesar de la recuperación del valor de los

activos por el impacto económico de COVID-19 en los mercados financieros. BID Invest, en coordinación con

el BID, monitorea activamente las estrategias de gestión para direccionar el rendimiento de los planes de

pensión y posjubilación a corto y largo plazo.

Inversiones relacionadas con el desarrollo

La pandemia de COVID-19 propició la adopción de medidas de mitigación en BID Invest, incluyendo la

expansión de nuevos instrumentos financieros y productos de movilización, así como un aumento sustancial

de la financiación a corto plazo, más compromisos a largo plazo, y una continua expansión de la financiación

en moneda local, incluyendo por ejemplo, dólares de Trinidad y Tobago. BID Invest suscribió sus primeros

contratos de swaps de tipos de interés y de divisas cruzadas durante 2020. Estos swaps se utilizan como

herramientas de gestión de riesgos para cubrir los riesgos de interés y de divisas inherentes a los activos

relacionados con el desarrollo y empréstitos.

Activo Pasivo y patrimonio neto(en millones de US$)

49,5 93,6 126,8(65,8) (97,6) (181,1)

1.590,62.175,9

3.782,799,0

270,8

443,9

66,6

96,6

131,4

1.469,4

1.360,5

2.120,6

$3.209,3

$3.899,8

$6.424,3

Dic-18 Dic-19 Dic-20

1.819,3 2.033,1 2.108,2

1.286,41.648,1

3.908,5

103,6

218,6

407,6

$3.209,3

$3.899,8

$6.424,3

Dic-18 Dic-19 Dic-20

Activos líquidos Préstamos y títulos de deuda a costo amortizado

Otros pasivos Empréstitos Patrimonio netoInversiones de capitalPréstamos y títulos de deuda a valor razonable

Provisión para pérdidas en créditosOtros activos

Información complementaria no auditada. Ver el informe de estados financieros adjunto.

92

Las inversiones brutas relacionadas con el desarrollo de BID Invest, compuestas por préstamos, títulos de

deuda e inversiones de capital, aumentaron aproximadamente un 71% en 2020, pasando de $2,5 mil

millones en 2019 a $4,4 mil millones en 2020. Además, los compromisos no desembolsados vinculados a las

inversiones relacionadas con el desarrollo fueron un 72% mayores en comparación con el año anterior, lo

que demuestra el crecimiento continuo de la cartera de BID Invest.

Cartera de inversiones relacionadas con el desarrollo(en millones de US$)

1.590,6

2.175,9

3.782,7

99,0

270,8

443,9

66,6

96,6

131,4

$1.756,2

$2.543,3

$4.358,0

Dic-18 Dic-19 Dic-20

Inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo a costo amortizado

Inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo a valor razonable

Inversiones de capital

Provisión para pérdidas en créditos$(65,8) $(97,6) $(181,1)

Calidad de los activos

La cartera bruta de inversiones relacionados con el desarrollo de BID Invest continuó su crecimiento en

comparación al ejercicio anterior, a la vez que mantuvo un nivel constante de calidad crediticia durante el

período de crecimiento. La provisión para pérdidas en créditos como porcentaje de las inversiones

relacionadas con el desarrollo activas permaneció constante en comparación al cierre de 2019 (4,8% al

Información complementaria no auditada. Ver el informe de estados financieros adjunto.

93

cierre de 2020 comparado con 4,7% al cierre de 2019). Asimismo, el coeficiente de préstamos deteriorados

sobre la cartera de préstamos activos se contrajo, mejorando de 1,5% en 2019 a 0,8% en 2020. Además, a

pesar de que la región de ALC todavía se enfrenta a los desafíos generados por la pandemia del COVID-19,

el coeficiente de la cartera de inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo vencida más de 90 días

sobre el total de la cartera disminuyó levemente, pasando del 0,7% al cierre de 2019, al 0,5% al cierre de

2020, lo que demuestra el impacto limitado de la pandemia sobre la cartera hasta la fecha, así como la salud

continua de la misma.

Capital, apalancamiento y liquidez

En 2020, el capital total de BID Invest aumentó un 4%, pasando de $2,0 mil millones en 2019 a $2,1 mil

millones en 2020. Este aumento en la base de capital de BID Invest se produce como consecuencia de

$184,7 millones recibidos en concepto de contribuciones de capital durante 2020, que contribuyeron a los

$1,3 mil millones en contribuciones de capital totales recibidas en el marco del Segundo Aumento General de

Capital, lo que demuestra el continuo apoyo de los accionistas. El ingreso neto positivo mejoró aún más la

base de capital de BID Invest, que se vio parcialmente reducida por otras pérdidas acumuladas reconocidas

directamente en el patrimonio neto por $70,2 millones, compuestas principalmente por pérdidas no

realizadas por ajustes de valoración en obligaciones de pensiones, y pérdidas en el valor razonable de los

empréstitos resultantes de cambios en el diferencial de riesgo crediticio propio de BID Invest.

Contribuciones de CapitalAl 31 de diciembre de 2020 (en millones de US$)

Total contribuciones de capital en AGC-II: $1.311,1

Primera, segunda, tercera, cuarta y quinta cuotas recibidas en virtud del AGC-IISexta cuota recibida en virtud del AGC-IIDistribución de ingresos (transferencias) del BID en nombre de sus accionistasPagos por adelantado

Información complementaria no auditada. Ver el informe de estados financieros adjunto.

94

BID Invest cuenta con un sólido marco de gestión de riesgo financiero. En 2020, el coeficiente de solvencia,

el coeficiente de cobertura de liquidez y el coeficiente de endeudamiento, continuaron cumpliendo con las

políticas y los objetivos de gestión de riesgos financieros.

Los coeficientes de solvencia y liquidez de BID Invest se mantuvieron en 2020 dentro de los parámetros

establecidos a pesar de los acontecimientos provocados por la crisis del COVID-19. El coeficiente de

patrimonio neto sobre activo total de BID Invest disminuyó a 33% a fines de 2020 en comparación al 52%

reportado a fines de 2019, como consecuencia del crecimiento de la cartera antes mencionado. El coeficiente

de apalancamiento permaneció por debajo del nivel máximo de 3,0x de acuerdo a lo establecido en el

Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones, con un coeficiente de

endeudamiento de 186% en 2020 en comparación a 81% en 2019. El coeficiente de liquidez sobre activo

total de BID Invest fue de 33% en 2020 (35% en 2019), mientras que el coeficiente de liquidez sobre deuda

financiera alcanzó 54% en 2020 (82% en 2019).

La solidez de los perfiles de negocios y financieros de BID Invest se vio reflejada en sus calificaciones

externas. Al 31 de diciembre de 2020, BID Invest recibió las calificaciones AAA, Aa1 y AA de Fitch1, Moody’s

y S&P, respectivamente.

Información complementaria no auditada. Ver el informe de estados financieros adjunto.

1 El 2 de Febrero de 2021, Fitch Ratings revisó la previsión de estable a negativa.

95

ANEXO 2: DIVULGACIÓN DEL GTDFC

96

KPMG LLPSuite 120001801 K Street, NWWashington, DC 20006

KPMG LLP, a Delaware limited liability partnership and a member firm of the KPMG global organization of independent member firms affiliated with KPMG International Limited, a private English company limited by guarantee.

Informe de Auditores Independientes

Asamblea de Gobernadores Corporación Interamericana de Inversiones:

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la Corporación Interamericana de Inversiones (la Corporación) que comprenden los balances generales al 31 de diciembre de 2020 y de 2019 y los correspondientes estados de resultados, ingresos(gastos) reconocidos directamente en patrimonio neto, cambios en el patrimonio neto y flujos de efectivo para los años finalizados en dicha fecha y las correspondientes notas a los estados financieros.

Responsabilidad de la Administración por los Estados Financieros

La Administración es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos de América, lo que incluye el diseño, implementación y mantenimiento del control interno relevante para la preparación y presentación razonable de los estados financieros que estén libres de errores significativos, ya sea por fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre estos estados financieros basada en nuestras auditorías. Hemos llevado a cabo nuestras auditorías de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas en los Estados Unidos de América. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos la auditoría de manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros estén libres de errores significativos.

Una auditoría implica realizar procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y divulgaciones en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de errores significativos en los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Al realizar estas evaluaciones de riesgo, el auditor considera el control interno de la entidad relevante para la preparación y presentación razonable de los estados financieros a fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. En consecuencia, no expresamos tal opinión. Una auditoría también incluye evaluar lo apropiado de las políticas contables utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones contables significativas hechas por la Administración, así como evaluar la presentación general de los estados financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos obtenido es suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión de auditoría.

Opinión

En nuestra opinión, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos sus aspectos de importancia material, la situación financiera de la Corporación Interamericana de Inversiones al 31 de diciembre de 2020 y de 2019, y los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo para los años finalizados en dicha fecha, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos de América.

97

Énfasis de asunto

Como se discute en la Nota 2 a los estados financieros, en el 2020, la Corporación adoptó una nueva guía contable relacionada con el reconocimiento y medición de pérdidas crediticias bajo la Actualización de Normas Contables (ASU) 2016-13, Instrumentos Financieros - Pérdidas Crediticias (Tema 326): Medición de Pérdidas Crediticias de Instrumentos Financieros. Nuestra opinión no se modifica con respecto a este asunto.

Washington, Distrito de Columbia 3 de marzo de 2021

98

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE INVERSIONESEstados financieros 31 de diciembre de 2020 y 2019

99

Expresado en miles de dólares de los Estados Unidos Notas 31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019Activo

Efectivo y equivalentes de efectivo 3 $ 41.592 $ 22.749

Cartera de valores 3 y 10 2.079.036 1.337.664

Inversiones relacionadas con el desarrollo

Préstamos y títulos de deuda

A costo amortizado 3.782.696 2.175.921 Provisión para pérdidas en créditos (181.098) (97.614)

3.601.598 2.078.307

A valor razonable 443.883 270.827 4.045.481 2.349.134

Inversiones de capitalMétodo alternativo de medición basada en los costos 4.695 4.695

A valor razonable 126.713 91.980

131.408 96.675

Total inversiones relacionadas con el desarrollo, neto 4 y 10 4.176.889 2.445.809

Activos por instrumentos derivados 8 5.461 —

Cuentas a cobrar y otros activos 5 121.334 93.602

Total activo 6.424.312 3.899.824

PasivoEmpréstitos 7

A costo amortizado 1.792.818 1.648.146

A valor razonable 2.115.639 —

3.908.457 1.648.146

Pasivos por instrumentos derivados 8 1.834 —

Cuentas a pagar y otros pasivos 6 405.807 218.616

Total pasivo 4.316.098 1.866.762 Patrimonio neto

Capital, valor nominal 1.640.850 1.573.500

Capital contribuido adicional 593.835 546.751

Contribuciones a cobrar de miembros (217.596) (287.840)

Total capital contribuido 9 2.017.089 1.832.411

Ganancias acumuladas 239.882 279.227 Ingresos/(gastos) acumulados reconocidos directamente en patrimonio neto (148.757) (78.576)

Total patrimonio neto 2.108.214 2.033.062

Total pasivo y patrimonio neto $ 6.424.312 $ 3.899.824

Corporación Interamericana de Inversiones

Balances generales

Las notas que se acompañan son parte integral de los estados financieros. 100

Ejercicio terminado el 31 de diciembre

Expresado en miles de dólares de los Estados Unidos Notas 2020 2019

Ingresos por inversiones relacionadas con el desarrolloInversiones relacionadas con el desarrollo

Préstamos y títulos de deuda

Intereses y otros ingresos $ 185.900 $ 134.067

(Provisión)/desafectación para pérdidas en créditos (111.756) (36.697)

74.144 97.370

Inversiones de capitalGanancia/(pérdida) realizada por ventas, dividendos y otros ingresos, neto 1.185 2.835 Ganancia/(pérdida) no realizada por cambios en el valor razonable y por ajustes de valoración, neto 100 229

1.285 3.064

Ingresos por inversiones relacionadas con el desarrollo, neto 4 75.429 100.434

Ganancia/(pérdida) por inversiones líquidas, neto 3 22.310 37.920

Gastos por empréstitos 7 (47.957) (44.570)

Otros ingresosComisiones por servicios a partes vinculadas 13 85.876 77.420

Comisiones de movilización y otros ingresos 9.053 7.289

Total otros ingresos 94.929 84.709

Ingresos/(gastos) por inversiones relacionadas con el desarrollo, activos líquidos y otros ingresos, neto de gastos por empréstitos 144.711 178.493 Otros gastos

Gastos administrativos 147.160 130.031

Otros componentes del costo de las prestaciones, neto 14 2.032 (4.119)

Otros gastos 3.983 4.353

Total otros gastos 153.175 130.265

Ganancia/(pérdida) por cambios en el valor razonable de las carteras no negociables y operaciones en moneda extranjera, neto 15.352 (4.357)

Resultado neto del período - ganancia/(pérdida) $ 6.888 $ 43.871

Corporación Interamericana de Inversiones

Estados de resultados

Las notas que se acompañan son parte integral de los estados financieros. 101

Estados de ingresos/(gastos) reconocidos directamente en el patrimonio neto

Ejercicio terminado el 31 de diciembre

Expresado en miles de dólares de los Estados Unidos Notas 2020 2019Resultado neto del período - ganancia/(pérdida) $ 6.888 $ 43.871 Otros ingresos/(gastos) reconocidos directamente en el patrimonio neto

Reconocimiento de pérdidas actuariales netas y crédito por servicios anteriores de los planes de jubilación y posjubilación 14 (46.178) (50.064) Reconocimiento de la ganancia/(pérdida) no realizada de la cartera de valores disponibles para la venta, neto 3 (3.172) 9.800 Ajustes al valor razonable neto de los empréstitos atribuibles a cambios en el riesgo de crédito específico del instrumento 7 (20.831) —

Total otros ingresos/(gastos) reconocidos directamente en el patrimonio neto. (70.181) (40.264)

Ingresos/(gastos) reconocidos directamente en el patrimonio neto $ (63.293) $ 3.607

Estados de cambios en el patrimonio neto

Expresado en miles de dólares de los Estados Unidos, a excepción de la información de las acciones Notas Acciones

Total capitalcontribuido

adicionalGanancias

acumuladas

Ingresos/(gastos)acumuladosreconocidos

directamente en elpatrimonio neto

Totalpatrimonio

netoAl 31 de diciembre de 2018 154.286 $ 1.622.206 $ 235.356 $ (38.312) $ 1.819.250 Ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019

Resultado neto del período - ganancia/(pérdida) — 43.871 — 43.871 Otros ingresos/(gastos) reconocidos directamente en patrimonio neto — — (40.264) (40.264)

Cambio en las acciones 9 3.064 Pagos recibidos por capital 210.205 — — 210.205

Al 31 de diciembre de 2019 157.350 1.832.411 279.227 (78.576) 2.033.062 Al 31 de diciembre de 2019 157.350 1.832.411 279.227 (78.576) 2.033.062 Ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020Efecto acumulado de la adopción de la ASU 2016-13 2 — (46.233) — (46.233)

Resultado neto del período - ganancia/(pérdida) — 6.888 — 6.888 Otros ingresos/(gastos) reconocidos directamente en patrimonio neto — — (70.181) (70.181)

Cambio en las acciones 9 6.735

Pagos recibidos por capital 184.678 — — 184.678 Al 31 de diciembre de 2020 164.085 $ 2.017.089 $ 239.882 $ (148.757) $ 2.108.214

Corporación Interamericana de InversionesEstados de ingresos/(gastos) reconocidos directamente en el patrimonio neto

Estados de cambios en el patrimonio neto

Las notas que se acompañan son parte integral de los estados financieros. 102

Ejercicio terminado el 31 de diciembre

Expresado en miles de dólares de los Estados Unidos 2020 2019Flujos de efectivo de actividades de inversión

Desembolsos de préstamos $ (2.972.509) $ (1.320.894) Amortización de préstamos 1.241.298 772.450 Desembolsos de inversiones de capital (50.798) (37.624) Reembolsos de inversiones de capital 16.323 9.993 Compras de títulos de deuda relacionados con el desarrollo (97.401) (205.813) Amortización de títulos de deuda relacionados con el desarrollo 38.519 413 Compras de la cartera de valores disponibles para la venta — (187.271) Ingresos de la cartera de valores disponibles para la venta — 732.777 Inversión en activos fijos (4.697) (3.835)

Efectivo neto generado por/(utilizado en) actividades de inversión $ (1.829.265) $ (239.804) Flujos de efectivo de actividades de financiamiento

Emisión de fondos de deuda 2.302.519 980.416 Amortización de empréstitos (35.187) (620.000) Pagos recibidos por capital 184.678 210.205

Efectivo neto generado por/(utilizado en) actividades de financiamiento $ 2.452.010 $ 570.621 Flujos de efectivo de actividades operativas

Resultado neto del período - ganancia/(pérdida) 6.888 43.871 Ajustes para conciliar el resultado neto del período con el efectivo neto generado por/(utilizado en) actividades operativas:

Cambio en el valor razonable de las inversiones de capital y ajustes de valuación (100) (229)Provisión/(desafectación) para pérdidas en créditos 111.756 36.697(Ganancia/(perdida) en la cartera de valores, neto (6.846) (10.828)Depreciación y amortización (2.934) (2.818)(Ganancia)/pérdida por cambios en el valor razonable de las carteras no negociables y operaciones en moneda extranjera, neto (15.352) 4.357 (Ganancia)/pérdida realizada en venta de inversiones de capital, neto (922) (2.541)

Cambio en cuentas a cobrar y otros activos (28.060) (59.701)Cambio en cuentas a pagar y otros pasivos 50.674 74.234Cambio en los planes de jubilación y posjubilación, neto 15.903 1.618 Cambio en la cartera de valores (737.698) (403.822) Otros, neto 3.331 1.425

Efectivo neto generado por/(utilizado en) actividades operativas $ (603.360) $ (317.737) Cambios en efectivo y equivalentes de efectivo 19.385 13.080

Efecto neto de diferencias de tipo de cambio en efectivo y equivalentes de efectivo (542) 22Aumento/(disminución) neto de efectivo y equivalentes de efectivo 18.843 13.102 Efectivo y equivalentes de efectivo al 1 de enero 22.749 9.647 Efectivo y equivalentes de efectivo al 31 de diciembre $ 41.592 $ 22.749 Revelación complementaria

Cambio en los saldos finales que resultan de fluctuaciones de tipos de cambio:Cartera de valores (6.687) 3.689 Préstamos (1.065) 2.072 Títulos de deuda (18.486) (4.780) Empréstitos 26.176 (910)

Ganancia/(pérdida) por transacciones en moneda extranjera, neto (62) 71Intereses pagados durante el período 40.621 44.569

Corporación Interamericana de Inversiones

Estados de flujos de efectivo

Las notas que se acompañan son parte integral de los estados financieros.103

1.Propósito

La Corporación Interamericana de Inversiones (la CII o BID Invest), es un organismo internacional establecido en 1986, iniciando sus operaciones en 1989, y es propiedad de sus países miembros. Éstos incluyen 26 miembros de países en desarrollo ubicados en la región de América Latina y el Caribe (los Países Miembros Regionales en Desarrollo), y 21 miembros de otros países. BID Invest tiene la finalidad de promover el desarrollo económico de sus países miembros en la región fomentando el establecimiento, la expansión y la modernización de las empresas privadas para complementar las actividades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). BID Invest ofrece financiación a través de préstamos, inversiones en títulos de deuda, garantías e inversiones de capital, en las que el capital necesario no se encuentra disponible en condiciones adecuadas en el mercado. BID Invest también se encarga de obtener financiación adicional para proyectos de otros inversores y prestamistas, ya sea a través de financiación conjunta o por medio de préstamos sindicados, participaciones en préstamos, y garantías. Además, BID Invest brinda servicios de asesoramiento financiero y técnico a los clientes. BID Invest es un organismo internacional autónomo y miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (el Grupo BID), que también incluye al BID y al Fondo Multilateral de Inversiones (denominado en la actualidad, BID Lab).

2. Resumen de las principales políticas contables

Bases de presentación - Los estados financieros son preparados en conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Estados Unidos de América (US GAAP, por sus siglas en inglés). Las referencias en estas notas a los principios de contabilidad generalmente aceptados en Estados Unidos de América emitidos por el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) se refieren a la Codificación de Normas Contables (ASC, por sus siglas en inglés) del FASB, o a la Actualización de las Normas Contables (ASU, por sus siglas en inglés), ambas también referidas como Codificación.

Todas las cifras presentadas en los estados financieros y en las notas que los acompañan están expresadas en miles de dólares de los Estados Unidos (US$ o $), moneda funcional y de presentación de BID Invest.

Uso de estimaciones – La preparación de los estados financieros requiere que la Administración realice estimaciones y supuestos que afectan a los montos informados de activos y pasivos, y a la presentación de activos y pasivos contingentes a la fecha de los estados financieros y los montos informados de ingresos y gastos durante el período de presentación. Los resultados reales podrían por tanto diferir de esas estimaciones. Se ha utilizado un grado de juicio significativo en la determinación de la razonabilidad de las provisiones para pérdidas en créditos, la evaluación del deterioro no temporal de los títulos de deuda y las inversiones de capital disponibles para la venta y mantenidos hasta su vencimiento, el valor razonable de la cartera de valores, las inversiones en préstamos y capital, los títulos de deuda, los instrumentos derivados y los empréstitos; la determinación de la proyección de la obligación de las prestaciones de los planes de jubilación y posjubilación, el valor razonable de los activos del plan y la capitalización de los planes y el costo periódico neto de las prestaciones asociados con los planes. Existen riesgos e incertidumbres inherentes a las operaciones de BID Invest que incluyen los posibles impactos de las cambiantes condiciones económicas en los clientes de BID Invest y los mercados mundiales de inversión que podrían tener efectos adversos en la situación patrimonial de BID Invest.

Efectivo y equivalentes de efectivo – Se consideran equivalentes de efectivo inversiones en instrumentos de alta liquidez comprados con vencimiento original menor o igual a tres meses. BID Invest puede contar con depósitos en efectivo que excedan los límites asegurados por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés). Además, el rubro efectivo y equivalentes de efectivo incluye el efectivo restringido para actividades relacionadas a proyectos.

Cartera de activos líquidos – La cartera de activos líquidos de BID Invest, consiste en Efectivo y equivalentes de efectivo1 y títulos de inversión. La estrategia general de gestión de cartera de BID Invest proporciona liquidez

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

1 Las referencias a rubros de los estados financieros se identifican con la letra inicial del nombre de la cuenta en mayúsculas cada vez queaparece en las notas a los estados financieros.

104

y recursos para el financiamiento de inversiones relacionadas con el desarrollo y la inversión en fondos del mercado monetario y títulos de deuda emitidos por empresas, gobiernos, organismos supranacionales y organismos gubernamentales (cartera de valores). Éstas pueden incluir inversiones a tasa fija o variable en bonos, efectos, letras, certificados de depósito, papeles comerciales y fondos de inversión.

Los títulos de la cartera de valores se clasifican según la intención de la Administración a la fecha de compra. Las compras y ventas de la cartera de valores se registran sobre la base de su fecha de negociación. Se utiliza el método FIFO (primero en entrar, primero en salir) para determinar el costo base de los valores vendidos. Dentro de la cartera de activos líquidos, los títulos de la cartera se clasifican como mantenidos para su negociación y se registran a valor razonable con las ganancias y pérdidas no realizadas contabilizadas en ingresos en Ganancia/(pérdida) por activos líquidos, neto. Para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2019, los títulos de la cartera de valores clasificados como disponibles para la venta se registran a valor razonable con las ganancias y pérdidas no realizadas incluidas en Otros ingresos/(gastos) reconocidos directamente en patrimonio neto. Los títulos de deuda disponibles para la venta se evalúan para detectar deterioros no temporales. En el caso de las pérdidas de valor que se consideran no temporales, la parte crediticia de la pérdida se reconoce en el estado de resultados, y la parte no crediticia se reconoce en Otros ingresos/(gastos) reconocidos directamente en el patrimonio neto. Los intereses y dividendos de los títulos, la amortización de primas, el valor de los títulos comprados con descuento, y las ganancias y pérdidas realizadas de los títulos de la cartera de valores mantenidos para su negociación y disponibles para la venta se registran en ingresos en Ganancia/(pérdida) por activos líquidos, neto.

Como resultado de la conclusión de la Administración de que el modelo de negocio de BID Invest requiere mayor disponibilidad de liquidez para satisfacer las necesidades estratégicas del negocio, BID Invest efectuó una reclasificación única de los títulos de la cartera de valores disponibles para la venta a la cartera de títulos mantenidos para su negociación el 1 de enero de 2020. Las ganancias no realizadas de $3,2 millones previamente registrados como ingresos/(gastos) reconocidos directamente en el patrimonio neto, se reconocieron en resultados en la fecha de transferencia.

Préstamos y títulos de deuda relacionadas con el desarrollo (Inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo) – Los préstamos y títulos deuda que componen la cartera de inversiones relacionadas con el desarrollo se registran en el momento de su desembolso. Como se explica en la Nota 4, estas inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo se contabilizan al costo amortizado o al valor razonable a través de resultados, dependiendo de la naturaleza del instrumento. Los títulos de deuda clasificados como mantenidos hasta su vencimiento y contabilizados al costo amortizado, y los préstamos registrados a costo amortizado, se ajustan por la provisión para pérdidas en créditos. BID Invest utiliza el valor neto de los activos (NAV por sus siglas en inglés) como recurso práctico para la medición del valor razonable de determinados títulos de deuda relacionados con el desarrollo.

A efectos de monitoreo de crédito y gestión de cartera, la cartera de inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo incluye préstamos y títulos de deuda. Los préstamos se clasifican en tres segmentos de cartera: empresas, instituciones financieras y financiación de proyectos. Los títulos de deuda se clasifican como títulos corporativos.

Los préstamos de BID Invest pueden ser con garantía o sin garantía. Los préstamos con garantía pueden contar con garantías hipotecarias y otras formas de garantías reales, además de garantías de terceros. BID Invest también suscribe contratos de seguro independientes como una forma de mejora crediticia que generalmente no son transferibles. BID Invest estima los activos a recuperar bajo estos contratos y se registran en Cuentas a cobrar y otros activos en el balance general y como Intereses y otros ingresos en el estado de resultados. Ver la Nota 5 para más información acerca de activos a recuperar.

Garantías – BID Invest ofrece garantías de créditos que cubren, en condiciones de riesgo compartido, las obligaciones asumidas por terceros sobre préstamos asumidos o en relación con valores emitidos, en apoyo a proyectos ubicados en un País Miembro Regional en Desarrollo para mejorar su calificación crediticia y permitirle completar una amplia variedad de operaciones comerciales. Las garantías financieras son compromisos emitidos

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

105

por BID Invest para garantizar el pago a terceros por parte de los prestatarios. La política de BID Invest sobre las garantías reales exigidas con respecto a estos instrumentos y sobre los tipos de garantías reales mantenidos es generalmente la misma que para los préstamos. Se considera que las garantías se han emitido en la fecha en que BID Invest suscribe el contrato de garantía; se consideran activas cuando se incurre en la obligación financiera subyacente ante el tercero; y se consideran invocadas cuando se ejerce la obligación de BID Invest en virtud de dicha garantía. Existen dos obligaciones asociadas con las garantías: (1) la obligación de estar dispuesto al pago y, (2) la obligación contingente de realizar pagos futuros. La obligación de estar dispuesto al pago se reconoce a la fecha de emisión a valor razonable. El pasivo contingente relacionado con la garantía financiera es reconocido siguiendo la metodología de las pérdidas crediticias esperadas (CECL por su sigla en inglés). La obligación de estar dispuesto al pago y del pasivo contingente relacionadas con las garantías se incluyen en Cuentas a pagar y otros pasivos en el balance general. El gasto asociado con el pasivo contingente se registra en el rubro (Provisión)/desafectación para pérdidas en créditos en inversiones relacionadas con el desarrollo en el estado de resultados. Se reconocen los ingresos por comisiones de garantía a medida que BID Invest queda liberado del riesgo y de su obligación de estar dispuesto al pago, y se contabilizan en Intereses y otros ingresos en el estado de resultados. Si se ejecutan las garantías, el monto desembolsado se registra como un préstamo y se establecen reservas específicas sobre la pérdida probable estimada.

Compromisos no desembolsados – De acuerdo con CECL, BID Invest estima las pérdidas crediticias esperadas sobre el período contractual en el que se encuentra expuesto al riesgo crediticio a través de una obligación contractual para extender crédito, a menos que la Administración tenga la discreción de cancelar el compromiso en cualquier momento (cancelable de manera incondicional). La estimación considera la probabilidad de que exista financiación y una estimación de las pérdidas crediticias esperadas sobre los compromisos que se prevea sean financiados a lo largo de su vida estimada. Los pasivos por pérdidas en créditos fuera del balance se registran como pasivo contingente y se incluyen en Cuentas a pagar y otros pasivos en el balance general. El gasto asociado con el pasivo contingente se registra en (Provisión)/desafectación para pérdidas en créditos de inversiones relacionadas con el desarrollo en el estado de resultados.

Provisión general, provisión para pérdidas en créditos según CECL – La provisión para pérdidas crediticias esperadas tiene en cuenta la información histórica sobre pérdidas en créditos que se ajusta según las condiciones actuales y los pronósticos razonablemente fundamentados de las condiciones económicas futuras de la cartera a la fecha del balance general, y se registra como una reducción de las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo registradas a costo amortizado (préstamos y títulos de deuda mantenidos hasta su vencimiento), y como un pasivo contingente para garantías y compromisos no desembolsados (exposiciones crediticias relacionadas fuera de balance). Los cambios en la provisión para pérdidas en créditos se registran a través de la (Provisión)/desafectación para pérdidas en créditos en el estado de resultados.

Las pérdidas crediticias esperadas se estiman a lo largo del plazo contractual de las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo, de acuerdo con su estimación actual del riesgo de cobro a lo largo de la vida contractual de dicho activo y, para las exposiciones fuera de balance, a lo largo del período contractual en el que BID Invest está expuesto al riesgo de crédito a través de una obligación contractual presente de conceder crédito. El plazo contractual excluye las prórrogas, renovaciones y modificaciones previstas, a menos que se aplique una de las siguientes condiciones: (i) la Administración tiene una expectativa razonable a la fecha de la presentación de los estados financieros de que se ejecutará una reestructuración de deuda problemática (RDP) con un prestatario individual o, (ii) las opciones de prórroga o renovación están incluidas en el contrato original o modificado a la fecha de la presentación de los estados financieros y no son controladas por BID Invest (no pueden ser canceladas por BID Invest de manera incondicional). Las pérdidas crediticias esperadas se estiman a lo largo del plazo contractual ajustada por los pagos adelantados esperados. Los supuestos por pagos adelantados se basan en los datos históricos de la cartera del sector privado de BID dadas las características comunes de la cartera, que incluyen el país, la calificación de riesgo y el sector de la industria del prestatario.

BID Invest evalúa el riesgo crediticio de las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo utilizando una serie de tarjetas de puntuación específicas del sector para determinar las calificaciones de riesgo del prestatario.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

106

Los segmentos de la cartera de BID Invest - empresas, instituciones financieras y financiamiento de proyectos - están alineados con las tarjetas de puntuación.

Los principales factores de riesgo de crédito considerados para una inversión de deuda relacionada con la financiación de proyectos pueden agruparse en las siguientes categorías: riesgo político, riesgo comercial o de proyecto, riesgo técnico y de construcción, y riesgo financiero. Los riesgos políticos pueden definirse como los riesgos para la financiación de un proyecto que provienen de fuentes gubernamentales, ya sea desde una perspectiva legal o reglamentaria. Los riesgos comerciales o de proyectos están relacionados con los riesgos de construcción o finalización, la viabilidad económica o financiera de un proyecto y los riesgos operativos. Los riesgos financieros consideran la exposición del proyecto a la generación de flujos de caja, la volatilidad de los tipos de interés y las divisas, el riesgo de inflación, el riesgo de liquidez y el riesgo de financiación.

Los principales factores de riesgo crediticio que se tienen en cuenta para una inversión de deuda relacionada con el desarrollo en instituciones financieras consideran el riesgo relacionado con el país, incluidos los riesgos normativos, de competencia, de apoyo gubernamental y macroeconómicos, que actúan como ancla para la evaluación del riesgo en su conjunto. Además, el cuadro de mando de la calificación evalúa los siguientes factores específicos de la institución: adecuación del capital, calidad de los activos, políticas y procedimientos operativos y marco de gestión del riesgo; calidad de la gestión y de la toma de decisiones; beneficios y posición en el mercado, liquidez y sensibilidad al riesgo de mercado; calidad de la normativa y de los organismos reguladores; y posible apoyo gubernamental o de los accionistas.

Los principales factores de riesgo crediticio que se tienen en cuenta para las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo empresarial son los riesgos del país y del sector, los riesgos empresariales y de mercado, una evaluación de la gestión del prestatario y los riesgos financieros, incluida una evaluación cualitativa de los riesgos financieros y una evaluación cuantitativa de los ratios financieros. Una vez consideradas estas características específicas del prestatario, se puede considerar el apoyo extraordinario de los accionistas o del gobierno, si procede.

La metodología de CECL incorpora estructuras temporales de "momento específico" (Point in Time, o PIT, por sus siglas en inglés) respecto de la probabilidad de incumplimiento de pago (PD, por sus siglas en inglés), la tasa de pérdida efectiva en caso de incumplimiento (LGD, por sus siglas en inglés) y la exposición en el momento del incumplimiento (EAD, por sus siglas en inglés). Además, la metodología de CECL incorpora un condicionamiento a futuro que considera las condiciones actuales del mercado, las previsiones macroeconómicas y su impacto correspondiente para el PIT, la PD y la LGD. Los pronósticos macroeconómicos del modelo de CECL incluyen diversos escenarios en los que cada uno representa un estado diferente de la economía durante un período razonable y fundamentado. Para cada escenario, se calcula una tasa de pérdida del período de vida de cada instrumento utilizando la PD y la LGD adecuadas para cada trimestre por la vida restante del instrumento. Luego se multiplican los resultados por el costo amortizado del instrumento. Si se consideran diversos escenarios, entonces se ponderan los resultados.

Actualmente, la Administración considera que el período razonable y fundamentado es de tres años, después de los cuales el modelo se revierte a los promedios históricos para los valores a largo plazo durante un período de dos años. BID Invest utiliza las PD publicadas por las agencias de calificación internacionales para créditos con calificaciones similares para determinar las PD.

A efectos de mejorar el proceso cuantitativo descrito anteriormente, se aplican -según resulte necesario a juicio de la Administración- los ajustes cualitativos que surgen de las demoras en la información de los modelos cuantitativos de estimaciones de pérdidas, las limitaciones de modelos o datos conocidas, las modificaciones significativas de la composición de la cartera o las operaciones de préstamo y las incertidumbres asociadas a las condiciones económicas y de negocios.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

107

La reciente crisis global desencadenada por la pandemia del COVID-19 ha tenido un efecto directo en las economías de los Países Miembros Regionales en Desarrollo de BID Invest. La crisis afectó a los parámetros de riesgo de la cartera, como las calificaciones internas de determinados sectores y países. Estos parámetros se tienen en cuenta en la metodología CECL, así como el deterioro de las previsiones macroeconómicas durante el periodo considerado razonable y fundamentado y la reversión media a las pérdidas históricas.

Para inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo evaluadas individualmente, la determinación de la provisión para pérdidas en créditos probables identificadas refleja la mejor estimación de la Administración sobre la solvencia del prestatario y se establece en base al análisis periódico de cada una de las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo. Esta estimación considera toda la evidencia disponible incluidos, de resultar aplicable, el valor presente de los flujos de efectivo futuros previstos descontados en función de la tasa de interés efectiva de la inversión de deuda según el contrato, el valor razonable de la garantía menos los gastos de enajenación y otros datos de mercado. Debido a la naturaleza de las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo, los valores de los mercados secundarios no suelen estar disponibles.

BID Invest considera que una inversión de deuda relacionada con el desarrollo se ha deteriorado cuando, sobre la base de la información y los hechos actuales, resulta probable que BID Invest no pueda cobrar todos los montos pendientes en virtud de las condiciones contractuales de la inversión. La información y los hechos considerados a la hora de determinar que una inversión se ha deteriorado incluyen las dificultades financieras del prestatario, la posición competitiva del prestatario en el mercado, el riesgo asociado con las garantías reales subyacentes, la disposición y capacidad del patrocinador que organizó el proyecto para apoyar la inversión, el equipo gerencial del prestatario, además de los conflictos geopolíticos y las crisis macroeconómicas.

Una modificación se considera una restructuración de deuda problemática (TDR por sus siglas en inglés) cuando el prestatario tiene dificultades financieras y BID Invest otorga al prestatario una concesión que de otra forma no hubiera otorgado para maximizar las recuperaciones de la inversión de deuda relacionada con el desarrollo existente. Una inversión de deuda relacionada con el desarrollo reestructurada mediante una TDR se considera deteriorada hasta su cancelación, pero no es necesario presentarla como tal después del año de su restructuración si el acuerdo de restructuración establece una tasa de interés igual o mayor que la tasa que BID Invest estaba dispuesto a aceptar en el momento de la restructuración en relación con una nueva inversión con un riesgo comparable y la inversión no se deteriora sobre la base de las condiciones especificadas en el acuerdo de restructuración. En respuesta a la pandemia del COVID-19, BID Invest implementó medidas de modificación de préstamos COVID-19 en respuesta a las solicitudes recibidas de los prestatarios sobre modificaciones a corto plazo, tales como prórrogas de pago para préstamos existentes que cumplen con la Declaración Interagencial2. Ver Nota 4 para más información.

Las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo se dan de baja parcial o totalmente cuando BID Invest ha agotado todos los medios de recupero a través de un acuerdo legal, acuerdo final de quiebra o cuando BID Invest ha determinado con un grado razonable de certeza que no podrá cobrarse el monto pertinente. BID Invest reduce la inversión y la provisión para pérdidas en créditos correspondiente. Estas reducciones de la provisión se compensan parcialmente con las recuperaciones, de existir, relacionados con las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo dadas de baja con anterioridad.

Reconocimiento de ingresos generados por inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo – Los intereses generados por inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo se incluyen en Intereses y otros ingresos por inversiones relacionadas con el desarrollo, neto en el estado de resultados. La ganancia por intereses devengada se presenta de forma separada de las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo y se incluye en Cuentas a cobrar y otros activos en el balance general. BID Invest eligió el recurso práctico

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

2 La Declaración Interagencial sobre modificaciones de préstamos e informes para instituciones financieras que trabajan con clientes afectados por el Coronavirus fue emitida conjuntamente por la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos, la Administración Nacional de Cooperativas de Crédito, la Oficina del Contralor de la Moneda y la Oficina de Protección Financiera del Consumidor.

108

permitido por CECL de no registrar una provisión por las pérdidas en créditos generadas por los intereses devengados a cobrar, ya que cuenta con una política de no devengo sustantiva.

Generalmente, las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo se consideran improductivas cuando su recuperabilidad está en duda o los pagos de capital o intereses están vencidos más de 90 días. BID Invest no devenga ganancias y detiene la amortización de primas y descuentos sobre las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo que se consideran improductivas. Los intereses no cobrados devengados sobre las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo consideradas improductivas se desafectan de ganancias y se reconocen como ganancia sólo cuando se recibe el pago y se incluye en Intereses y otros ingresos en el estado de resultados. Se vuelve a considerar que la inversión de deuda relacionada con el desarrollo es productiva una vez que la Administración ha llegado a la conclusión de que se ha demostrado la capacidad del prestatario de realizar los pagos periódicos de intereses y capital.

Las comisiones y los costos de las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo netos se difieren y amortizan a lo largo de la vida del activo por el método lineal. La amortización de las comisiones y los costos diferidos netos se presentan en Intereses y otros ingresos del estado de resultados, que se aproxima a la forma en la que las comisiones y costos quedarían reflejados según el método de interés efectivo. Los montos diferidos netos se incluyen en Cuentas a pagar y otros pasivos en el balance general.

Inversiones de capital – Las inversiones de capital incluyen algunas participaciones en sociedades de responsabilidad limitada y estructuras de fondos similares (SRL), e inversiones de capital directas principalmente en pequeñas y medianas empresas e instituciones financieras.

Las inversiones de capital en virtud de la ASC 321, Inversiones - Títulos de capital, se registran a valor razonable a través del estado de resultados, excepto las inversiones sin valor razonable fácilmente determinable, que se registran bajo el método alternativo de medición basada en los costos.

Como recurso práctico, BID Invest utiliza el valor del activo neto (VAN) informado por los administradores del fondo como medida de valor razonable de los intereses de las SRL. Los VAN informados por el administrador del fondo se derivan de los valores razonables de las inversiones subyacentes.

Las inversiones de capital contabilizadas bajo el método alternativo de medición basada en los costos se registran, a su costo menos deterioro, más o menos ajustes resultantes de cambio de precios observables en transacciones idénticas o inversiones similares del mismo emisor. Los ajustes relacionados con el deterioro y los cambios de precios observables, de existir, se registran en Ganancia/(pérdida) no realizada por cambios en el valor razonable y por ajustes de valoración, neto en el estado de resultados. BID Invest reevalúa periódicamente si estas inversiones de capital siguen calificando para esta alternativa de medición basada en los costos. BID Invest podría optar luego por medir una inversión de capital a valor razonable. Tal elección es irrevocable y las ganancias o pérdidas resultantes se registrarían en resultados en el momento de la elección y posteriormente.

Las inversiones de capital contabilizadas bajo el método alternativo de medición basada en los costos, se evalúan periódicamente para determinar su deterioro sobre la base de la última información financiera, el desempeño operativo y otra información pertinente, que incluye las condiciones macroeconómicas, las tendencias específicas de la industria, el rendimiento histórico de la empresa y la intención de BID Invest de mantener la inversión durante un período prolongado. Cuando se define el deterioro, la inversión se reduce a su valor razonable, que se convierte en el nuevo valor en libros de la inversión.

Reconocimiento de ingresos generados por inversiones de capital – Los dividendos y participaciones en las ganancias recibidas de las inversiones de capital se registran como ganancia y se informan dentro de Ganancia/(pérdida) realizada por ventas, dividendos y otros ingresos, neto en el estado de resultados por el método de lo percibido cuando se cobran las distribuciones de dividendos. Las ganancias y pérdidas por la venta o el rescate de inversiones de capital que utilizan el método alternativo de medición basada en los costos se registran como

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

109

ganancia/(pérdida) y se incluyen en Ganancia/(pérdida) realizada por ventas, dividendos y otros ingresos, neto en el estado de resultados en el momento en que se dispone de ellas.

Para las inversiones de capital registradas a valor razonable, las ganancias y pérdidas no realizadas se registran como Ganancia/(pérdida) no realizada por cambios en el valor razonable y por ajustes de valuación, neto en el estado de resultados. Los desembolsos y las distribuciones se registran como cambios del saldo pendiente de estas inversiones de capital y se reflejan en Inversiones de capital en el balance general.

Entidades de interés variable – La ASC 810, Consolidación, establece la consolidación cuando una entidad que reporta es primera beneficiaria de una entidad de interés variable (VIE, por sus siglas en inglés) o, si una entidad no reúne los elementos necesarios de una VIE, se debe realizar la consolidación si la entidad que reporta cuenta con una participación controladora y/o posee poder de voto en la entidad. Ver Nota 4 para más información sobre entidades de interés variable.

Reconocimiento de ingresos generados por servicios de asesoría – BID Invest reconoce los ingresos por servicios prestados a partes vinculadas, Una serie de contratos de servicios (SLA, por sus siglas en inglés) definen la naturaleza de los servicios y las comisiones por servicios prestados al BID. Los servicios de asesoría más importantes se relacionan con la originación y gestión de préstamos realizados en nombre del BID. Los ingresos se reconocen a medida que BID Invest cumple con su obligación de rendimiento durante el periodo de servicio anual. Similarmente, BID Invest recibe comisiones por servicios de administración de proyectos y administrativas generales por servicios brindados a varios fondos fiduciarios con fines especiales afiliados con BID Invest o el BID. Ver Nota 13 para más información sobre operaciones con entidades vinculadas.

Gestión de riesgo y uso de instrumentos derivados – BID Invest utiliza instrumentos derivados principalmente con el fin de gestionar el riesgo de mercado relacionado con sus principales actividades de negocio. BID Invest realiza operaciones de swaps de divisas cruzadas y de tasas de interés para gestionar los riesgos cambiaros y de tasas de interés que surgen de los desajustes entre sus inversiones relacionadas con el desarrollo y sus pasivos de financiación. Ninguno de estos instrumentos derivados se clasifica como instrumentos de cobertura en virtud de la ASC 815, Derivados.

Los instrumentos derivados se reconocen en el balance general a su valor razonable y se clasifican como activos o pasivos por instrumentos derivados según el importe de su valor razonable neto. Los cambios en el valorrazonable de los instrumentos derivados se registran en Ganancia/(pérdida) por cambios en el valor razonable delas carteras no negociables y operaciones en moneda extranjera, neto en el estado de resultados. Ver Nota 8para más información sobre instrumentos derivados.

Activo fijo e intangible – El activo fijo e intangible (costos de software) se presenta al costo, menos la depreciación y amortización acumuladas, y se incluye en Cuentas a cobrar y otros activos en el balance general. La depreciación y la amortización se reconocen por el método lineal sobre la vida útil estimada de los activos, que va de tres a siete años. Ver Nota 5 para más información sobre el activo fijo e intangible.

Arrendamientos – De conformidad con la ASC 842, Arrendamientos, BID Invest reconoce los activos y pasivos arrendados en el balance general. BID Invest sigue la contabilidad desde el punto de vista del arrendatario en relación con sus arrendamientos operativos de oficinas con el BID en su sede central y en sus Países Miembros Regionales en Desarrollo.

BID Invest reconoce un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento para sus arrendamientos operativos. Los activos por derecho de uso se consideran activos no monetarios incluidos en el rubro de Cuentas a cobrar y otros activos en el balance general, y son amortizados en función a los flujos de efectivo descontados de cada periodo, y los pasivos por arrendamiento se consideran pasivos monetarios, incluidos en el rubro de Cuentas a pagar y otros pasivos en el balance general, y son reducidos en función a los flujos de efectivo descontados de cada periodo. BID Invest revalúa los pasivos por arrendamiento originados en monedas distintas al dólar de los Estados Unidos al tipo de cambio vigente en cada fecha de presentación. El gasto por arrendamiento operativo es contabilizado por el método lineal y se incluyen en Gastos administrativos en el

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

110

estado de resultados. Ver Notas 5, 6 y 12, para más información sobre los arrendamientos operativos de BID Invest.

Empréstitos – Para asegurar que los fondos se encuentren disponibles de manera de cumplir con las necesidades de liquidez operativa, BID Invest accede a mercados de capital internacionales donde ofrece títulos de deuda a los inversores. Los empréstitos de BID Invest se registran a costo amortizado o a valor razonable en el balance general.

Para aquellos empréstitos registrados a costo amortizado, la amortización de primas y el valor de los títulos comprados con descuento se calculan siguiendo una metodología que se aproxima al método de interés efectivo y se incluye en el rubro de Gastos por empréstitos en el estado de resultados. El saldo no amortizado de los costos de emisión de préstamos relacionados con un pasivo de deuda reconocido, se incluye como una deducción directa del importe en libros de los empréstitos en el balance general. Los gastos por intereses sobre todos los empréstitos se reconocen según el principio de lo devengado y se incluyen en Gastos por empréstitos en el estado de resultados.

En el caso de los empréstitos contabilizados a valor razonable, los cambios en el valor razonable se reportan de acuerdo con la norma ASU 2016-01, Instrumentos financieros. Por lo tanto, el cambio en el valor razonable resultante de los cambios en el riesgo de crédito específico de los instrumentos, se informa en Ajustes al valor razonable neto de los empréstitos atribuibles a cambios en el riesgo de crédito específico del instrumento en el estado de ingresos/(gastos) reconocidos directamente en el patrimonio neto, mientras que el cambio restante en el valor razonable se indica en Ganancia/(pérdida) por cambios en el valor razonable de las carteras no negociables y operaciones en moneda extranjera, neto, y en Gastos por empréstitos en el estado de resultados. Ver Nota 7 para más información sobre empréstitos.

Cartera no negociable - La cartera no negociable de BID Invest incluye la cartera de inversiones relacionadas con el desarrollo, compuesta por préstamos y títulos de deuda, y empréstitos contabilizados a su valor razonable. La volatilidad de los ingresos reportada como resultado de estos instrumentos financieros no negociables no es totalmente representativa de la realidad económica subyacente de las transacciones, ya que BID Invest tiene la intención de mantenerlos hasta su vencimiento. Por lo tanto, las ganancias/(pérdidas) por cambios en el valor razonable de las carteras no negociables y las transacciones en moneda extranjera, neto, se presentan por separado de los ingresos/(gastos) de las inversiones relacionadas con el desarrollo y los activos líquidos, neto de gastos por empréstitos en las cuentas de resultados.

Revaluación de operaciones en moneda extranjera – Los activos y pasivos monetarios denominados en monedas diferentes del dólar de los Estados Unidos son convertidos en dólares estadounidenses a los tipos de cambio de mercado vigentes en las fechas del balance. Los ingresos y gastos se convierten al tipo de cambio de mercado vigente a la fecha de la operación o a tipos de cambio promedio mensuales. Las ganancias y pérdidas por la revaluación generalmente se incluyen en el rubro de (Ganancia)/pérdida por cambios en el valor razonable de las carteras no negociables y operaciones en moneda extranjera, neto en el estado de resultados.

Mediciones del valor razonable – La Codificación requiere que las entidades revelen información sobre las mediciones del valor razonable recurrentes y no recurrentes, además del valor razonable de los instrumentos financieros.

El valor razonable se define como el precio que se recibiría por la venta de un activo o se pagaría por la transferencia de un pasivo en una transferencia ordenada entre los participantes de mercado a la fecha de medición en virtud de las condiciones de mercado actuales. La medición del valor razonable presume que una operación de venta de un activo o de transferencia de un pasivo ocurre ya sea en el mercado principal o, si este no existiera, en el mercado más ventajoso para el activo o pasivo.

Para determinar el valor razonable, BID Invest utiliza diferentes enfoques de valuación, incluidos los de mercado, ingresos y/o costo. La Codificación establece una jerarquía para los datos utilizados en la medición del valor razonable que maximiza el empleo de datos observables y minimiza el uso de datos no observables al exigir la

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

111

utilización de datos observables siempre que estén disponibles. Se consideran datos observables aquellos que los participantes del mercado utilizarían para determinar el precio del activo o del pasivo en función de la información del mercado proporcionada por fuentes independientes de BID Invest. Se consideran datos no observables aquellos que reflejan la mejor información disponible sobre los supuestos que utilizarían los participantes del mercado para determinar el precio del activo o del pasivo en función de la mejor información disponible dadas las circunstancias. La jerarquía se divide en tres niveles según la confiabilidad de los datos, a saber:

• Nivel 1–Cotizaciones no ajustadas de activos y pasivos idénticos en mercados activos.

Los activos y pasivos para los que se emplean los datos de Nivel 1 incluyen títulos de deuda e inversiones de capital, que se negocian activamente e incluyen principalmente títulos de deuda del gobierno de los Estados Unidos y sus organismos.

• Nivel 2–Valuaciones basadas en precios cotizados en mercados activos para activos o pasivos similares;precios cotizados para activos o pasivos idénticos o similares que no se negocian activamente; o modelosde fijación de precios cuyos datos relevantes son directa o indirectamente observables durante la totalidaddel plazo del activo o el pasivo.

Los activos y pasivos para los que se emplean los datos de Nivel 2 incluyen fondos del mercado monetario, títulos de la cartera de valores que no se negocian activamente e inversiones en obligaciones de bancos, gobiernos u organismos o entidades distintos de los Estados Unidos, soberanos, y de gobiernos locales y regionales, bonos corporativos y empréstitos estructurados.

• Nivel 3–Valuaciones basadas en datos no observables que son relevantes para la medición del valorrazonable en su conjunto.

Los activos que utilizan datos de Nivel 3 incluyen préstamos, inversiones de capital, títulos de deuda relacionados con el desarrollo y empréstitos que se evalúan por deterioro o se presentan a valor razonable.

La disponibilidad de datos observables se ve afectada por una amplia gama de factores que incluyen, por ejemplo, el tipo de producto y otras particularidades de la operación. Como el valor razonable se basa en modelos o datos que son menos observables o no observables en el mercado, la determinación del valor razonable requiere un mayor grado de juicio. Por lo tanto, el grado de juicio profesional que se ejerce para determinar el valor razonable es mayor para los instrumentos de Nivel 3.

El valor razonable de la mayoría de los instrumentos financieros de BID Invest se obtiene utilizando modelos de fijación de precios. Los modelos de fijación de precios consideran las condiciones contractuales (incluido el vencimiento), además de diferentes datos, como, cuando resulte aplicable, las curvas de rendimiento de las tasas de interés, los diferenciales de crédito, la solvencia de la contraparte, la volatilidad de las opciones y los tipos de cambio. De acuerdo con la ASC 820, Mediciones del valor razonable, el impacto de los diferenciales de crédito propios de BID Invest también se considerarían al medir el valor razonable de los pasivos. Cuando resulta apropiado se realizan ajustes de valuación para contabilizar los diversos factores, incluidos los diferenciales entre los precios de compra y venta, la calidad crediticia y la liquidez de mercado. Estos ajustes se aplican de manera consecuente y se basan en datos observables, cuando se encuentran disponibles.

Opción de valor razonable – La opción de valor razonable en virtud de la ASC 825 permite la medición de los compromisos firmes, los pasivos financieros y los activos financieros elegibles a valor razonable por instrumento, cuya contabilización a valor razonable no estaría permitida, o requerida, de otra forma según otras normas contables. BID Invest eligió utilizar la opción de valor razonable para los siguientes activos y pasivos financieros: i) ciertas inversiones relacionadas con el desarrollo en títulos de deuda que BID Invest no tiene la capacidad ni laintención de mantener hasta su vencimiento, ii) ciertas inversiones relacionadas con el desarrollo concaracterísticas especiales, iii) inversiones que de otro modo se contabilizarían según el método de participación

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

112

patrimonial, iv) ciertas inversiones relacionados con el desarrollo en títulos de capital que no cuentan con precios de mercado cotizados, v) ciertos instrumentos híbridos que de otra manera requerirían la bifurcación del contrato principal y el derivado implícito y, vi) empréstitos garantizados económicamente con instrumentos financieros derivados.

Los activos financieros y empréstitos seleccionadas en virtud de la opción de valor razonable se miden a valor razonable sobre bases recurrentes y las modificaciones del valor razonable de estos instrumentos financieros se incluyen en Ganancia/(pérdida) por cambios en el valor razonable de las carteras no negociables y operaciones en moneda extranjera, neto en el estado de resultados. La ganancia por intereses de estos instrumentos financieros se reconoce por el método de lo devengado, cuando aplicable.

Participaciones en préstamos y acuerdos de cofinanciación – BID Invest moviliza fondos de bancos comerciales y otras instituciones financieras (participantes) al facilitar participaciones en préstamos sin recurso. BID Invest es quien administra y gestiona estas participaciones en préstamos en nombre de los participantes a cambio de una comisión. Estas comisiones se reconocen cuando se reciben y se contabilizan como Comisiones de movilización y otros ingresos dentro del estado de resultados. BID Invest también presta servicios de cofinanciación al Grupo BID a cambio de una comisión. Los ingresos devenidos de estos acuerdos se reconocen cuando se reciben y se incluyen dentro de Comisiones por servicios de partes relacionadas en el estado de resultados. Los saldos desembolsados y pendientes de las participaciones en préstamos y los acuerdos de cofinanciación que cumplen los criterios contables de las ventas no se incluyen en el balance general de BID Invest.

Prestaciones de planes de jubilación y posjubilación – El Grupo BID cuenta con tres planes de prestaciones jubilatorias definidos: El Plan de Jubilación del Personal (SRP, por su sigla en inglés), el Plan Complementario de Jubilación del Personal (CSRP, por su sigla en inglés) y el Plan de Jubilación Local (LRP, por su sigla en inglés), en conjunto (los Planes de Jubilación y el LRP), que cubren al personal de las entidades del Grupo BID. De acuerdo con los Planes de Jubilación y el LRP, las prestaciones se basan en los años de antigüedad y el nivel de remuneración, y se financian con las contribuciones realizadas por los empleados, BID Invest y el BID, de conformidad con las disposiciones de los Planes de Jubilación y el LRP. Todas las contribuciones a los Planes de Jubilación y el LRP son irrevocables y se mantienen de manera independiente en fondos de jubilación con el único fin de realizar los pagos de las prestaciones de los Planes de Jubilación y el LRP.

El Grupo BID también brinda un plan de salud, el reembolso de impuestos y otras prestaciones a los jubilados. El personal que se jubila recibe una jubilación mensual del BID o BID Invest y aquellos que reúnen ciertos requisitos son elegibles para recibir prestaciones de posjubilación de acuerdo con el Plan de Posjubilación (PRBP, por su sigla en inglés). Los jubilados realizan contribuciones al Plan de Posjubilación según una tabla de primas preestablecidas. BID Invest y el BID aportan el resto de los costos del plan de salud y otras prestaciones futuras según determinación actuarial. Aunque todas las contribuciones y el resto de los activos e ingresos del Plan de Posjubilación siguen siendo propiedad de BID Invest y el BID, se mantienen y administran separadamente y de manera independiente de las otras propiedades y activos de cada empleado sólo con el fin de pagar las prestaciones en virtud del Plan de Posjubilación.

Como tanto el BID como BID Invest patrocinan los Planes de Jubilación y el Plan de Posjubilación, cada empleador presenta su participación respectiva en estos planes. Los montos presentados reflejan la parte proporcional de BID Invest en los costos, activos y obligaciones de estos Planes de Jubilación y el Plan de Posjubilación de acuerdo con la ASC 715, Remuneración – Prestaciones jubilatorias.

El componente de costo por servicio de los costos periódicos netos de las prestaciones a BID Invest se incluye en Gastos administrativos y el resto de los componentes se incluyen en Otros componentes del costo de las prestaciones, netos en el estado de resultados. La capitalización de los Planes de Jubilación y el Plan de Posjubilación se incluye en Cuentas a cobrar y otros activos cuando el plan correspondiente se encuentra capitalizado y en Cuentas a pagar y otros pasivos cuando el plan respectivo presenta una situación de

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

113

subcapitalización en el balance general. Ver Nota 14, para más información sobre los Planes de Jubilación y el Plan de Posjubilación.

Impuestos – BID Invest, sus bienes, otros activos, ganancias y las operaciones y transacciones que lleva a cabo de acuerdo con el Convenio Constitutivo de la Corporación Interamericana de Inversiones están exentos de impuestos y derechos aduaneros en sus países miembros. BID Invest también está exenta de cualquier obligación relacionada con el pago, la retención o el cobro de impuestos o derechos aduaneros en sus países miembros.

Cambios en las políticas contables y de información financiera – El 1 de enero de 2020, BID Invest adoptó anticipadamente la norma ASU 2016-13, Instrumentos Financieros - Pérdidas de Crédito (Tema 326): Medición de Pérdidas de Crédito en Instrumentos Financieros y otras ASUs relacionadas, que reemplaza la metodología de pérdida incurrida por una metodología de pérdida esperada que se denomina metodología de pérdida de crédito esperada actual (CECL, por sus siglas en inglés). La medición de las pérdidas de crédito esperadas de acuerdo a la metodología CECL es aplicable a los activos financieros medidos al costo amortizado, incluidos los préstamos y títulos de deuda mantenidos hasta el vencimiento, así como los compromisos de préstamos no desembolsados y las garantías financieras fuera del balance. IDB Invest adoptó el ASC 326 utilizando el método retrospectivo modificado y registró una disminución neta en las utilidades retenidas de $46,2 millones de dólares al 1 de enero de 2020 por el efecto acumulado de la adopción del CECL.

En agosto de 2018, el FASB emitió la Actualización de Normas Contables (ASU, por sus siglas en inglés) 2018-13, Medición del valor razonable – Modificaciones de los requerimientos de revelación para la medición de valor razonable. Las modificaciones de esta ASU afectan los requerimientos de revelación de todas las entidades que, según los principios de contabilidad generalmente aceptados en Estados Unidos de América, se exigen para las revelaciones sobre las mediciones de valor razonable recurrentes y no recurrentes. Esta ASU elimina, modifica y agrega a las revelaciones existentes. Para BID Invest, esta actualización entró en vigencia el 1 de enero de 2020. La actualización no tuvo impacto significativo en los estados financieros de BID Invest.

En agosto de 2018, el FASB emitió la ASU 2018-14, Remuneración – Prestaciones jubilatorias – Planes de prestaciones definidas – Modificaciones de los requerimientos de revelación para los planes de prestaciones definidas. Las modificaciones incluidas en esta ASU afectan los requerimientos de revelación para todos los empleadores que patrocinan planes de jubilación de prestaciones definidas u otros planes de posjubilación mediante la eliminación de revelaciones existentes que ya no se consideran pertinentes y también agrega nuevas revelaciones que se asume mejorarán las revelaciones y clarificarán las existentes. Las nuevas revelaciones requerirán la explicación de las razones de las ganancias y pérdidas significativas relacionadas con los cambios de la obligación de las prestaciones del período. Para BID Invest, esta actualización entró en vigencia el 1 de enero de 2020. Esta actualización no tuvo un impacto significativo en los estados financieros de BID Invest.

En agosto de 2018, el FASB emitió la ASU 2018-15, Intangibles – Valor llave y otros – Software de uso interno – Contabilización por parte del cliente de los costos de implementación incurridos por un acuerdo de computación en la nube que es un contrato de servicios. Las modificaciones de esta ASU generan la capitalización consecuente de los costos de implementación de los acuerdos de hospedaje que constituyen contratos de servicios y los costos de implementación incurridos en el desarrollo y la obtención de software para uso interno y acuerdos de hospedaje que incluyen licencias de software para uso interno. Para BID Invest, esta ASU entró en vigencia el 1 de enero de 2020. Esta actualización no tuvo impacto significativo en los estados financieros de BID Invest.

En enero de 2020, el FASB emitió la ASU 2020-1, Inversiones – Títulos de capital (Tema 321), Inversiones – Método del valor patrimonial proporcional y emprendimientos conjuntos (Tema 323) e Instrumentos derivados y de cobertura (Tema 815). Las modificaciones de esta actualización aclaran la interacción de la contabilidad de los títulos de capital según el Tema 321 y las inversiones registradas por el método patrimonial proporcional del Tema 323 y la contabilidad de ciertos contratos a futuro y opciones adquiridas registrada de conformidad con el

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

114

Tema 815. Para BID Invest, esta actualización entrará en vigencia el 1 de enero de 2021 y no se espera que tenga un impacto significativo en los estados financieros de BID Invest.

En marzo de 2020, el FASB emitió la ASU 2020-04, Reforma de la tasa de referencia (Tema 848). En esta actualización se ofrecen facilidades y excepciones opcionales temporales a las directrices de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Estados Unidos de América (US GAAP) sobre modificaciones de contratos y contabilidad de coberturas para aliviar la carga que supone para los informes financieros la transición prevista de las tasas de interés LIBOR y de otros tipos de interés interbancarios. Para poder optar por los expedientes opcionales, las modificaciones de las condiciones contractuales que cambien (o tengan el potencial de cambiar) el importe o el calendario de los flujos de caja contractuales deben estar relacionadas con la sustitución de una tasa de referencia. BID Invest está expuesto a la tasa LIBOR a través de sus inversiones,de deuda relacionadas con el desarrollo, empréstitos y swaps que se basan en LIBOR. Las modificaciones de esta actualización pueden aplicarse en cualquier momento antes del 31 de diciembre de 2022. BID Invest ha optado por aplicar los expedientes opcionales relacionados con las modificaciones de los contratos a partir del 31 de diciembre de 2020.

En abril de 2020, los reguladores de la banca federal de los Estados Unidos, en consulta con el FASB, emitieron la Declaración Interinstitucional que permite a los prestamistas concluir que las modificaciones de los préstamos relacionados con COVID-19 que cumplen ciertas condiciones no son TDR. La guía aclara que no es necesario considerar el impacto de la pandemia de COVID-19 en la condición financiera de un prestatario en relación con una modificación a corto plazo relacionada con COVID-19, siempre que el prestatario esté al día en la fecha de implementación de las medidas de modificación. Las modificaciones relacionadas con COVID-19 que no cumplan las disposiciones de la Declaración Interinstitucional se evaluarán para su clasificación en el TDR. BID Invest eligió aplicar la recomendación. La adopción de la guía no tuvo un impacto material en los estados financieros de BID Invest.

En octubre de 2020, el FASB emitió la ASU 2020-08, Mejoras de Codificación al Subtema 310-20, Cuentas por cobrar - Comisiones no reembolsables y otros costos. Las enmiendas de esta actualización establecen que para los bonos rescatables comprados con una prima, una entidad debe reevaluar para asegurarse que la prima no se amortice en la fecha de rescate más temprana. Para BID Invest, esta actualización entra en vigor el 1 de enero de 2021 y no se espera que tenga un impacto material en los estados financieros.

3. Activos líquidos

Los activos líquidos en el balance general se componen de la siguiente manera (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019Efectivo y equivalentes de efectivo (1) $ 41.592 $ 22.749

Fondos del mercado monetario 617.053 372.822

Títulos de deuda

Inversiones en títulos corporativos 967.805 677.372

Inversiones en títulos de organismos gubernamentales 309.103 136.336

Inversiones en títulos del Estado 114.850 127.911

Inversiones en títulos de organismos supranacionales 70.225 23.223

Total títulos de deuda 1.461.983 964.842 Total $ 2.120.628 $ 1.360.413

(1)Incluye efectivo restringido por $22,6 millones al 31 de diciembre de 2020 ($523 mil al 31 de diciembre de 2019).

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

115

Los ingresos totales de activos líquidos se resumen a continuación (en miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembre2020 2019

Intereses y dividendos, neto $ 15.928 $ 27.092 Ganancias/(pérdidas) por cambios en el valor razonable y ganancias/(pérdidas) por operaciones en moneda extranjera, neto 6.382 10.828

Total $ 22.310 $ 37.920

Las ganancias netas no realizadas reconocidas en resultados en el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020 relacionada con los valores aún mantenidos para su negociación al 31 de diciembre de 2020 ascendieron a $7,6 millones ($193 mil de ganancias netas no realizadas por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019).

Los vencimientos de los títulos de deuda incluídos en activos líquidos son los siguientes (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019Menos de un año $ 608.857 $ 412.570

Entre uno y cinco años 853.126 552.272

Total $ 1.461.983 $ 964.842

Al 31 de diciembre de 2020 toda la cartera de valores se reclasificó a la cartera de negociación debido a la reclasificación por única vez mencionada en la Nota 2. El valor razonable de los títulos de la cartera de valores disponibles para la venta al 31 de diciembre de 2019 era el siguiente (en miles de US$):

31 de diciembre de 2019Brutas, no realizadas

Costoamortizado Ganancias Pérdidas

Valorrazonable

Inversiones en títulos corporativos $ 410.019 $ 3.014 $ (328) $ 412.705

Inversiones en títulos del Estado 80.046 184 (6) 80.224

Inversiones en títulos de organismos gubernamentales 70.139 115 (11) 70.243

Inversiones en títulos de organismos supranacionales 23.042 183 (2) 23.223

Total $ 583.246 $ 3.496 $ (347) $ 586.395

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

116

El plazo durante el que cada título de la cartera de valores disponible para la venta permaneció en situación continua de pérdida no realizada es el siguiente (en miles de US$):

31 de diciembre de 2019Menos de 12 meses 12 meses o más Total

Valorrazonable

Pérdida norealizada

Valorrazonable

Pérdida norealizada

Valorrazonable

Pérdida norealizada

Inversiones en títulos corporativos $ 34.975 $ (51) $ 74.611 $ (277) $ 109.586 $ (328) Inversiones en títulos del Estado 6.981 (6) — — 6.981 (6)

Inversiones en títulos de organismos gubernamentales — — 52.416 (11) 52.416 (11) Inversiones en títulos de organismos supranacionales — — 7.997 (2) 7.997 (2)

Total $ 41.956 $ (57) $ 135.024 $ (290) $ 176.980 $ (347)

A continuación se resumen los cambios en los títulos de la cartera de valores disponibles para la venta reconocidos en Otros ingresos/(gastos) directamente en patrimonio neto (en miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembre

2020 2019Ganancia/(pérdida) no realizada durante el período $ — $ 10.759 Reclasificación de (ganancia)/pérdida a resultado neto del período (3.172) (959)

Total ingresos/(gastos) reconocidos directamente en patrimonio neto relacionados con los títulos de la cartera de valores disponibles para la venta $ (3.172) $ 9.800

Las ventas de los títulos de la cartera de valores disponibles para la venta ascendieron a $293,2 millones durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019. Las ganancias brutas realizadas ascendieron a $884 mil y se registraron $4 mil en pérdidas brutas realizadas por la venta de títulos de la cartera de valores disponibles para la venta durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019.

Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019, no se registraron pérdidas por deterioros no temporales en los títulos de la cartera de valores para los que sea más probable que improbable que BID Invest deba vender antes de recuperar su costo amortizado.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

117

4. Inversiones relacionadas con el desarrollo

BID Invest cuenta con métricas específicas de concentraciones y monitorea el desempeño crediticio de sus inversiones relacionadas con el desarrollo, el riesgo de mercado y los posibles efectos relacionados de las concentraciones geográficas o sectoriales. Las inversiones relacionadas con el desarrollo de BID Invest son el resultado de actividades de financiación e inversión que incluyen préstamos, títulos de deuda, inversiones de capital y garantías que promueven el desarrollo económico de los Países Miembros Regionales en Desarrollo de BID Invest a través del establecimiento, la expansión y la modernización de las empresas privadas. Todas las inversiones relacionadas con el desarrollo se evalúan de manera individual para monitorear y analizar el desempeño crediticio y el riesgo de mercado.

El costo y valor contable de las inversiones relacionadas con el desarrollo es el siguiente (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019

Costo Valor contable Costo Valor contable

Préstamos

A costo amortizado $ 3.654.492 3.654.492 $ 2.042.297 $ 2.042.297

A valor razonable 156.554 155.647 28.432 27.527

Total préstamos 3.811.046 3.810.139 2.070.729 2.069.824

Títulos de deuda

A costo amortizado 128.204 128.204 133.624 133.624

A valor razonable 289.022 288.236 243.205 243.300

Total títulos de deuda 417.226 416.440 376.829 376.924 Total inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo 4.228.272 4.226.579 2.447.558 2.446.748

Inversiones de capitalMétodo alternativo de medición basada en los costos 4.695 4.695 4.695 4.695

A valor razonable 125.373 126.713 90.534 $ 91.980

Total inversiones de capital 130.068 131.408 95.229 96.675 Provisión para pérdidas en créditos (181.098) (97.614)

Total inversiones relacionadas con el desarrollo, neto $ 4.358.340 $ 4.176.889 $ 2.542.787 $ 2.445.809

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

118

La distribución de la cartera por país, y la conciliación del costo total con el valor contable, es la siguiente (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019

PréstamosTítulos de

deudaInversionesde capital Total Préstamos

Títulos de deuda

Inversionesde capital Total

Brasil $ 680.459 $ 62.595 $ 35.676 $ 778.730 $ 273.290 $ 45.715 $ 19.217 $ 338.222 Colombia 336.778 153.514 32.099 522.391 150.536 144.129 6.993 301.658 México 471.292 4.427 39.080 514.799 187.960 3.233 13.404 204.597 Ecuador 393.402 35.000 — 428.402 241.783 20.000 — 261.783 Chile 389.782 — — 389.782 282.164 — — 282.164 Guatemala 266.870 40.000 1.000 307.870 59.890 40.000 — 99.890 Perú 212.951 28.932 15.500 257.383 77.878 13.000 — 90.878 Argentina 168.352 9.000 — 177.352 196.864 12.000 — 208.864 Panamá 100.115 50.000 — 150.115 66.929 50.000 — 116.929 El Salvador 123.550 14.286 — 137.836 27.982 15.000 — 42.982 Uruguay 116.076 19.472 — 135.548 79.648 17.752 — 97.400 Paraguay 134.355 — — 134.355 96.663 — — 96.663 Honduras 107.542 — — 107.542 24.273 — — 24.273 Nicaragua 70.286 — 4.695 74.981 65.717 — — 65.717 Trinidad y Tobago 74.490 — — 74.490 37.500 — — 37.500 Costa Rica 69.601 — — 69.601 78.690 — — 78.690 Bolivia 43.897 — 2.018 45.915 38.566 — 18.500 57.066 República Dominicana 12.436 — — 12.436 13.265 — — 13.265 Belice 12.428 — — 12.428 7.500 — — 7.500 España 10.944 — — 10.944 — — — — Haití 8.874 — — 8.874 7.032 — — 7.032 Suriname 5.136 — — 5.136 6.515 — — 6.515 Bahamas 1.430 — — 1.430 1.891 — — 1.891 Regional(1) — — — — 48.193 16.000 37.115 101.308 Costo total $ 3.811.046 $ 417.226 $ 130.068 $ 4.358.340 $ 2.070.729 $ 376.829 $ 95.229 $ 2.542.787 Ajustes del valor razonable $ (907) $ (786) $ 1.340 $ (353) $ (905) $ 95 $ 1.446 $ 636 Total valor contable $ 3.810.139 $ 416.440 $ 131.408 $ 4.357.987 $ 2.069.824 $ 376.924 $ 96.675 $ 2.543.423 Provisión para pérdidas en créditos $ (173.247) $ (7.851) $ — $ (181.098) $ (97.614) $ — $ — $ (97.614) Total inversiones relacionadas con el desarrollo, neto $ 3.636.892 $ 408.589 $ 131.408 $ 4.176.889 $ 1.972.210 $ 376.924 $ 96.675 $ 2.445.809

(1)El 1 de enero de 2020, BID Invest adoptó CECL y ajustó la metodología de seguimiento de exposición crediticia para inversiones enmúltiples países para basarse en el riesgo económico del país representado por las actividades o la ubicación del prestatario o el garante final(riesgo del país).

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

119

Los ingresos por inversiones relacionadas con el desarrollo se resumen a continuación (en miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembre2020 2019

Préstamos, títulos de deuda y garantíasIntereses y otros ingresos $ 149.194 $ 125.847

Comisiones y otros ingresos 36.706 8.220

(Provisión)/desafectación para pérdidas en créditos (111.756) (36.697) Ingresos/(gastos) por préstamos, títulos de deuda y garantías $ 74.144 $ 97.370 Inversiones de capital

Ganancia/(pérdida) realizada por ventas, neto 922 2.541

Dividendos realizados y otros ingresos 263 294 Ganancia/(pérdida) no realizada por cambios en el valor razonable y por ajustes de valuación, neto(1) 100 229

Ingresos/(gastos) por inversiones de capital $ 1.285 $ 3.064 Ingresos por inversiones relacionadas con el desarrollo, neto $ 75.429 $ 100.434

(1) Incluye ganancias/(pérdidas) netas para inversiones de capital registradas a valor razonable o ajustes de cambio de precio/deterioroobservables para las inversiones de capital registradas utilizando el método alternativo de medición basada en los costos.

Las inversiones relacionadas con el desarrollo comprometidas, pero no desembolsadas (neto de cancelaciones) se resumen a continuación (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020Préstamos $ 1.090.707

Inversiones de capital 153.952

Títulos de deuda 59.478

Total $ 1.304.137

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

120

Los vencimientos de las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo para préstamos y títulos de deuda son los siguientes (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019Préstamos

Vencimiento en 1 año o menos $ 1.343.945 $ 622.921

Vencimiento de más de 1 año y hasta 5 años 1.452.793 878.165

Vencimiento de más de 5 años y hasta 10 años 830.520 406.723

Vencimiento de más de 10 años 191.797 167.651

Total préstamos $ 3.819.055 $ 2.075.460 Títulos de deuda

Vencimiento en 1 año o menos $ 12.969 $ 24.132

Vencimiento de más de 1 año y hasta 5 años 301.963 247.258

Vencimiento de más de 5 años y hasta 10 años 92.736 90.952

Vencimiento de más de 10 años 9.558 14.487

Total títulos de deuda $ 417.226 $ 376.829 Total inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo, bruto $ 4.236.281 $ 2.452.289

Descuentos por préstamos no amortizados (8.009) (4.731) Total inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo al costo, neto $ 4.228.272 $ 2.447.558

Ajustes del valor razonable para préstamos y títulos de deuda (1.693) (810)

Total inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo a valor contable, neto $ 4.226.579 $ 2.446.748

A continuación se resumen las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo por tipo de divisa y rango de tasas de interés contractuales, y la conciliación del costo total al valor contable (en miles de US$):

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

121

31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019Costo Rango Costo Rango

Real brasileño (BRL)

Préstamos $ 26.282 3,9% - 6,7% $ — —%

Títulos de deuda 12.595 3,9% 45.715 7,7%

38.877 45.715

Peso colombiano (COP)

Préstamos 58.903 7,6% - 9,2% 41.177 10,9% - 11,8%

Títulos de deuda 137.513 3,3% - 9,5% 144.129 5,7% - 9,5%

196.416 185.306

Peso dominicano (DOP)

Préstamos 8.590 10,5% 9.418 10,5%

8.590 9.418

Peso mexicano (MXN)

Préstamos 58.036 5,9% - 8,7% 34.555 8,7% - 12,0%

Títulos de deuda 4.427 5,5% 3.232 7,7%

62.463 37.787

Guaraní paraguayo (PYG)

Préstamos 21.388 7,5% - 9,0% 4.650 9,0%

21.388 4.650

Sol peruano (PEN)

Préstamos 15.793 10,5% — —%

Títulos de deuda 15.931 8,0% — —%

31.724 —

Dólar trinitense (TTD)

Préstamos 36.990 3,8% — —%

36.990 —

Dólar estadounidense (US$)

Préstamos 3.155.537 1,1% - 12,0% 1.735.934 1,5% - 16,0%

Títulos de deuda 246.758 2,2% - 8,0% 183.753 3,5% - 7,9%

3.402.295 1.919.687 Total inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo, antes de préstamos descontados $ 3.798.743 $ 2.202.563

Préstamos descontados con tasa no definida (USD) 363.443 222.695

Préstamos descontados con tasa no definida (MXN) 66.086 22.300

Total inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo al costo, neto $ 4.228.272 $ 2.447.558

Ajustes del valor razonable para préstamos y títulos de deuda $ (1.693) $ (810)

Total inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo al valor contable, neto $ 4.226.579 $ 2.446.748

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

122

Generalmente, las tasas de interés de los préstamos a tasa variable se vuelven a determinar antes de que transcurra el año. Las tasas base de los préstamos a tasa variable se reestablecen en cada fecha de amortización al menos anualmente o con mayor frecuencia, pero los márgenes de los préstamos se mantienen constantes durante la vigencia del préstamo a tasa variable.

Inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo

A continuación, se incluye un análisis de la antigüedad, según las condiciones contractuales, de las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo al costo al 31 de diciembre de 2020 y al 31 de diciembre de 2019 (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020

1-90 días deatraso

>90 días deatraso

Totalvencidos

Totalal día

Total cartera a costo

amortizadoPréstamos $ 8.049 $ 17.774 $ 25.823 $ 3.785.223 $ 3.811.046

Títulos de deuda — — — 417.226 417.226

Total $ 8.049 $ 17.774 $ 25.823 $ 4.202.449 $ 4.228.272

31 de diciembre de 2019

1-90 días deatraso

>90 días deatraso

Totalvencidos

Totalal día

Total cartera a costo

amortizadoPréstamos $ 6.530 $ 14.516 $ 21.046 $ 2.049.683 $ 2.070.729

Títulos de deuda — — — 376.829 376.829

Total $ 6.530 $ 14.516 $ 21.046 $ 2.426.512 $ 2.447.558

A continuación, se resume la inversión en préstamos improductivos a costo amortizado al 31 de diciembre de 2020 y al 31 de diciembre de 2019 (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020Ejercicio terminado el 31 de

diciembre de 2020

Improductivos > 90 días deatraso y

productivos

Ingresos por intereses

reconocidos en estado improductivo

Ingresos por intereses

devengados dados de bajaVencidos

No vencidos Total

Préstamos $ 21.185 $ 11.192 $ 32.377 $ — $ 720 $ 206

Total $ 21.185 $ 11.192 $ 32.377 $ — $ 720 $ 206

31 de diciembre de 2019Ejercicio terminado el 31 de

diciembre de 2019Improductivos > 90 días de

atraso yproductivos

Ingresos por intereses reconocidos en estado improductivoVencidos

No vencidos Total

Préstamos $ 19.415 $ 11.851 $ 31.266 $ 1.501 $ 857

Total $ 19.415 $ 11.851 $ 31.266 $ 1.501 $ 857

No existían títulos de deuda en la cartera improductiva al 31 de diciembre de 2020 ni al 31 de diciembre de 2019.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

123

Una inversión de deuda relacionada con el desarrollo improductiva no vencida es un instrumento financiero clasificado como improductivo porque, aunque el prestatario esté al día con los pagos, resulta necesario realizar un control permanente para determinar si el prestatario ha demostrado apropiadamente su buen desempeño antes de estar otra vez en la clasificación de inversión de deuda relacionada con el desarrollo productiva. Al 31 de diciembre de 2020 no habían inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo significativas, a costo amortizado clasificadas como improductivas sin la correspondiente provisión para pérdidas en crédito (ninguna al 31 de diciembre de 2019).

La inversión en préstamos deteriorados ascendió a $32,4 millones al 31 de diciembre de 2020 ($31,3 millones al 31 de diciembre de 2019). La inversión promedio en préstamos deteriorados ascendió a $30,4 millones para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2020 ($30,3 millones para el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2019). La provisión total relacionada con los préstamos deteriorados fue de $15,0 millones al 31 de diciembre de 2020 ($12,8 millones al 31 de diciembre de 2019). Para los ejercicios terminados al 31 de diciembre de 2020 y 2019, todos los préstamos clasificados como deteriorados eran también improductivos.

Al 31 de diciembre de 2020, había una operación en la cartera considerada como reestructuración de deuda problemática (TDR por sus siglas en inglés) con un saldo pendiente de $6,4 millones y una provisión específica para pérdidas en créditos de $1,9 millones (ninguna al 31 de diciembre de 2019). BID Invest no posee compromisos para otorgar fondos adicionales a prestatarios cuyas condiciones hayan sido modificadas en una restructuración de deuda problemática.

Durante el año 2020, BID Invest implementó medidas de modificación de préstamos en respuesta a las solicitudes recibidas de los prestatarios de modificaciones a corto plazo como resultado de la pandemia del COVID-19. Al 31 de diciembre de 2020 , BID Invest evaluó los préstamos con un saldo pendiente de $66 millones bajo la Declaración Interinstitucional y determinó que las modificaciones no se consideran restructuración de deuda problemática Estos préstamos se encontraban en pleno rendimiento en el momento en que se implementaron las medidas. Las ayudas proporcionadas son acuerdos a corto plazo de postergación del principal por valor de $5 millones. Los préstamos siguen devengando intereses durante el período de aplazamiento y no se registran como vencidos ni como improductivos. BID Invest continúa estimando la provisión para pérdidas en créditos previstas para estos préstamos en virtud de la provisión colectiva de CECL.

La provisión para pérdidas en créditos considera las evaluaciones de riesgo crediticio al 31 de diciembre de 2020 . A causa de la pandemia de COVID-19, algunas de las calificaciones de riesgo crediticio de las inversiones individuales en deuda relacionadas con el desarrollo se han deteriorado al 31 de diciembre de 2020 en comparación con el 31 de diciembre de 2019, reflejando consideraciones crediticias generales y consideraciones específicas relacionadas con COVID-19. Al evaluar la adecuación de la provisión para pérdidas en créditos de BID Invest para las inversiones en deuda relacionadas con el desarrollo al 31 de diciembre de 2020 , BID Invest ha considerado este impacto al evaluar la solvencia crediticia y la calificación de riesgo de sus inversiones en deuda relacionadas con el desarrollo. Como resultado, BID Invest ha considerado necesario reflejar este impacto, y ha incrementado sus provisiones para pérdidas en créditos en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2020.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

124

A continuación se resume los cambios en la provisión para pérdidas en créditos por segmento de cartera y las pérdidas en préstamos por tipo de inversión en virtud de la ASC 310 (en miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020

Préstamos Institucionesfinancieras Empresas

Financiamiento de proyectos(1) Total

Saldo al inicio $ (32.926) $ (64.688) $ — $ (97.614) Efecto acumulado de la adopción de la ASU 2016-13 5.490 26.988 (30.082) 2.396 Préstamos dados de baja, neto — — — — Recuperaciones (40) — — (40) (Provisión)/desafectación para pérdidas en créditos (32.386) (34.364) (11.239) (77.989)

Saldo al cierre préstamos $ (59.862) $ (72.064) $ (41.321) $ (173.247) Títulos de deuda

Saldo al inicio(2) $ — $ — $ — $ — Efecto acumulado de la adopción de la ASU 2016-13 (3.755) (3.021) (732) (7.508)Títulos de deuda dados de baja, neto — — — — Recuperaciones — — — — (Provisión)/desafectación para pérdidas en créditos (875) 463 69 (343)

Saldo al cierre títulos de deuda $ (4.630) $ (2.558) $ (663) $ (7.851)Provisión para pérdidas en créditos $ (64.492) $ (74.622) $ (41.984) $ (181.098)

Compromisos no desembolsadosSaldo al inicio(2) $ — $ — $ — $ —

Efecto acumulado de la adopción de la ASU 2016-13 (3.356) (10.134) (18.431) (31.921) (Provisión)/desafectación para pérdidas en créditos (14.716) (4.237) (9.456) (28.409)

Saldo al cierre compromisos no desembolsados $ (18.072) $ (14.371) $ (27.887) $ (60.330) Garantías

Saldo al inicio $ (187) $ (314) $ (2.747) $ (3.248) Efecto acumulado de la adopción de la ASU 2016-13 110 (542) (8.768) (9.200) (Provisión)/desafectación para pérdidas en créditos (205) (286) (4.524) (5.015)

Saldo al cierre garantías $ (282) $ (1.142) $ (16.039) $ (17.463) Pasivo por pérdidas crediticias fuera del balance $ (18.354) $ (15.513) $ (43.926) $ (77.793)

(Provisión)/desafectación para pérdidas en créditos $ (48.182) $ (38.424) $ (25.150) $ (111.756) (1) Antes de la adopción de la ASU 2016-13 la categoría Financiamiento de proyectos no se presentaba como un segmento separado.(2) Antes de la adopción de la ASU 2016-13 los títulos de deuda y los compromisos no desembolsados no estaban sujetos a provisión.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

125

Ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019

PréstamosInstitucionesfinancieras Empresas Total

Saldo al inicio $ (24.602) $ (41.174) $ (65.776) Préstamos dados de baja, neto — 2.352 2.352 Recuperaciones (133) (44) (177) (Provisión)/desafectación para pérdidas en préstamos(1) (8.191) (25.822) (34.013)

Saldo al cierre $ (32.926) $ (64.688) $ (97.614) (1) No incluye los cambios en la (Provisión)/desafectación para pérdidas en garantías de $(2,7) millones registrados en la misma línea delestado de resultados.

A continuación se expone una descripción de los indicadores de calidad crediticia:

Categoría decalificación

Indicadorde la

calidadcrediticia

Rango de laclasificación del

riesgo decrédito interno Categorías

aa- y mejor Muy sólida aa- o mayor El deudor de estas categorías tiene una capacidad muy sólida para cumplir con su compromiso financiero.

a+ a a– Sólida a+, a, a- El deudor de estas categorías tiene una capacidad sólida para cumplir con su compromiso financiero.

bbb+ a bbb- Adecuada bbb+, bbb, bbb-El deudor de estas categorías presenta un perfil financiero adecuado. Sin embargo, hay más posibilidades de que las condiciones económicas adversas o circunstancias cambiantes debiliten la capacidad de este deudor de cumplir con sus obligaciones financieras.

bb+ a bb- Moderada bb+, bb, bb-El deudor de estas categorías puede enfrentar incertidumbres o exposiciones importantes a las condiciones de negocios, financieras o económicas adversas, lo que podría dar lugar a su capacidad inadecuada para cumplir con sus obligaciones financieras.

b+ a b- Débil b+, b, b-

El deudor de estas categorías es más vulnerable a la falta de pago que las obligaciones con calificación bb-, pero en la actualidad el deudor tiene la capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras. Es probable que las condiciones de negocios, financieras y económicas adversas afecten la capacidad o voluntad del deudor de cumplir con sus obligaciones financieras.

ccc+ y menor Muy débil ccc+ o menor

El deudor de estas categorías enfrenta desafíos importantes y es posible que la cesación de pagos ya sea prácticamente una certeza. En la actualidad, el deudor es vulnerable a la falta de pago y depende de las condiciones de negocios, financieras y económicas favorables para poder cumplir sus obligaciones financieras. Si las condiciones de negocios, financieras y económicas fueran adversas, es improbable que el deudor tenga la capacidad de cumplir sus obligaciones financieras.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

126

Se resumen a continuación las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo a costo amortizado por indicador de calidad crediticia, clase de activo financiero y tipo principal de título, y la antigüedad al 31 de diciembre de 2020 (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020

Base del costo amortizado por año de originación(2)

Préstamos renovables

sobre la base del costo

amortizado(1)2020 2019 2018 Anterior TotalPréstamos

Adecuado $ 270.000 $ 60.750 $ — $ 29.404 $ 331.111 $ 691.265

Moderado 755.716 287.107 323.748 115.225 232.869 1.714.665

Débil 461.220 240.847 190.829 158.377 16.477 1.067.750

Muy débil 6.000 37.811 51.015 85.986 — 180.812

Total préstamos $ 1.492.936 $ 626.515 $ 565.592 $ 388.992 $ 580.457 $ 3.654.492 Títulos de deuda (1)

Adecuado $ — $ — $ — $ — $ — $ —

Moderado — 50.000 50.085 6.119 — 106.204

Débil — — 13.000 — — 13.000

Muy débil — — 9.000 — — 9.000

Total títulos de deuda $ — $ 50.000 $ 72.085 $ 6.119 $ — $ 128.204 Total préstamos y títulos de deuda a costo amortizado $ 1.492.936 $ 676.515 $ 637.677 $ 395.111 $ 580.457 $ 3.782.696

(1) En la columna separada se incluyen acuerdos de línea de crédito que pueden convertirse en préstamos a plazo. Al 31 de diciembre de2020, los acuerdos de línea de crédito convertidos en préstamos a plazo ascendían a $1,2 millones.(2) Incluye préstamos a corto plazo con vencimientos menores a un año.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

127

Se resumen a continuación los préstamos a costo amortizado por indicador de calidad crediticia y por tipo de inversión al 31 de diciembre de 2019 ( en miles de US$):

31 de diciembre de 2019

Indicador de la calidad crediticia internaInstituciones financieras Empresas Total

Adecuado $ 132.500 $ 141.348 $ 273.848 Moderado 402.726 484.971 887.697 Débil 246.458 537.470 783.928 Muy débil 1.000 95.824 96.824

Total préstamos a costo amortizado $ 782.684 $ 1.259.613 $ 2.042.297

Se resume a continuación el valor razonable de las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo registradas a costo amortizado y una comparación de la provisión para pérdidas en créditos con las ganancias/(pérdidas) brutas mantenidas no reconocidas que habrían sido registradas en lugar de la provisión si las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo se registraban a valor razonable (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020

Costo amortizado

Provisión para pérdidas

en créditosValor

contable neto

Valores brutos no reconocidos Valor

razonableGanancias PérdidasTítulos de deuda $ 128.204 $ (7.851) $ 120.353 $ 17.574 $ — $ 145.778

Total $ 128.204 $ (7.851) $ 120.353 $ 17.574 $ — $ 145.778

Al 31 de diciembre de 2019, las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo de BID Invest registradas a costo amortizado ascendieron a $133,6 millones. No hubo ningún tipo de indicación sobre la existencia de pérdidas por deterioro no temporal respecto de estos títulos de deuda en el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019.

Garantías

Las garantías suscritas por BID Invest tienen vencimientos consistentes con los de la cartera de préstamos garantizados. BID Invest no ha recibido avisos de incumplimiento desde el inicio del programa de garantías.

La exposición activa actual de BID Invest para las garantías fue de $107,3 millones al 31 de diciembre de 2020 ($46,6 millones al 31 de diciembre de 2019). La máxima exposición posible, que representa el monto de las pérdidas que podrían generarse en virtud de las garantías en caso de desembolsarse el préstamo garantizado en su totalidad y si hubiera un impago total por la parte garantizada, sin tener en cuenta posibles recuperaciones basadas en disposiciones para el ejercicio de recursos o resultantes de garantías mantenidas o comprometidas, asciende a $156,8 millones al 31 de diciembre de 2020 ($66,4 millones al 31 de diciembre de 2019). La provisión para pérdidas en garantías asciende a $17,5 millones al 31 de diciembre de 2020 y se registra en Cuentas a pagar y otros pasivos en el balance general ($3,2 millones al 31 de diciembre de 2019).

Participaciones en préstamos y acuerdos de cofinanciación

Al 31 de diciembre de 2020, BID Invest gestionó participaciones en préstamos y acuerdos de cofinanciación activos por $1,4 mil millones ($1,8 mil millones al 31 de diciembre de 2019) y reconoció comisiones de gestión por $751 mil por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020 ($757 mil por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019), incluidos en Comisiones de movilización y otros ingresos en el estado de resultados.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

128

Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2020 BID Invest gestionó acuerdos de cofinanciación activos por $2,9 mil millones con el Grupo BID y sus partes relacionadas ($2,4 mil millones al 31 de diciembre de 2019). Como se explica en la Nota 13, ingresos relacionados con estos acuerdos se incluyen en Ingresos por contratos de servicios.

Entidades de interés variable

Algunas de las inversiones relacionadas con el desarrollo de BID Invest se realizan a través de entidades de interés variable. Estas entidades de interés variable son principalmente vehículos de propósito especial o fondos de inversión, donde el patrocinador, el socio general o el administrador del fondo no posee un riesgo de capital sustantivo.

BID Invest ha realizado inversiones relacionadas con el desarrollo que ascienden aproximadamente a $6,4 millones en préstamos para una VIE respecto de la cual se considera beneficiario principal al 31 de diciembre de 2020 ($26,1 millones en préstamos y $3,0 millones en títulos de deuda al 31 de diciembre de 2019). La participación de BID Invest en esta VIE se limita a inversiones relacionadas con el desarrollo, que se reflejan como tales en los estados financieros de BID Invest al 31 de diciembre de 2020 (tres al 31 de diciembre de 2019). De acuerdo con los datos disponibles más recientes, el tamaño de estas entidades de interés variable medido por los activos totales con un valor nominal de aproximadamente $6,5 millones al 31 de diciembre de 2020, se considera inmaterial en comparación con el valor contable de $6,4 millones y, por lo tanto, no se consolida en los estados financieros de BID Invest (valor nominal de $31,5 millones y valor libro de $29,1 millones al 31 de diciembre de 2019 ).

BID Invest no cuenta con un interés variable significativo en ninguna otra VIE que exija su presentación en notas a los estados financieros. De manera similar, BID Invest no posee una participación financiera controladora ni poder de voto mayoritario en ninguna otra entidad; tampoco ejerce influencia significativa sobre otras entidades.

5. Cuentas a cobrar y otros activos

A continuación, se resumen las cuentas a cobrar y otros activos (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019Activo por derecho de uso de arrendamiento operativo $ 48.400 $ 52.536 Intereses a cobrar sobre inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo 24.377 22.538

Activos a recuperar 23.660 737

Activo fijo e intangible 12.650 11.033

Otros activos 6.736 3.169

Intereses a cobrar sobre la cartera de valores 5.511 3.589

Total cuentas a cobrar y otros activos $ 121.334 $ 93.602

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

129

6. Cuentas a pagar y otros pasivos

A continuación, se resumen las cuentas a pagar y otros pasivos (en miles de US$):

Notas31 de diciembre de

202031 de diciembre de

2019Planes de jubilación y posjubilación 14

Planes de jubilación, pasivo neto $ 123.105 $ 77.920

Plan de posjubilación, pasivo neto 34.694 17.798

Arrendamientos 12

Pasivo por arrendamiento operativo 49.939 53.388

Pérdidas crediticias esperadas actuales (CECL) 4

Pasivo por pérdidas crediticias fuera del balance 77.793 3.248

Inversiones relacionadas con el desarrollo

Comisiones y costes de originación de préstamos, neto 29.634 17.769 Intereses y comisiones por compromisos a pagar 11.866 7.332

Ingresos diferidos 15.373 12.884

Prestaciones a pagar 14.600 12.288

Cuentas a pagar al BID, neto 13 14.825 8.426

Otros pasivos 33.978 7.563

Total cuentas a pagar y otros pasivos $ 405.807 $ 218.616

Los ingresos diferidos incluyen las comisiones de los servicios de asesoría cobrados a partes vinculadas. En la Nota 13, se incluye información adicional sobre las operaciones con entidades vinculadas de BID Invest.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

130

7. Empréstitos

Los empréstitos pendientes por tipo de divisa son los siguientes (en miles de US$):

Último venci-miento

Términosde pago de

interés

31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019Monto

pendienteTasaF/V(1)

Tasa de interés

Monto pendiente

Tasa F/V(1)

Tasa de interés

Dólar australiano (AUD):2020 AUD 140,0 millones 2035 Semestral $ 107.925 F 1,5 % $ —

107.925 — Real brasileño (BRL):

2020 BRL 4,2 millones 2027 Trimestral 802 V 3,2 % — 2020 BRL 25,5 millones 2028 Trimestral 4.905 V 2,7 % — 2020 BRL 23,4 millones 2028 Trimestral 4.495 V 2,8 % — 2020 BRL 12,4 millones 2028 Trimestral 2.393 V 2,8 % — 2020 BRL 67,3 millones 2029 Trimestral 12.944 V 2,8 % — 2020 BRL 37,7 millones 2039 Trimestral 7.264 V 4,0 % — 2020 BRL 4,7 millones 2039 Trimestral $ 909 V 4,3 % $ — 2018 BRL 90,0 millones 2021 Trimestral $ — V 0,0 % $ 29.776 V 4,1 %2019 BRL 15,0 millones 2021 Trimestral — V 0,0 % 4.963 V 3,9 %2019 BRL 11,3 millones 2021 Trimestral — V 0,0 % 3.722 V 3,8 %2019 BRL 11,3 millones 2021 Trimestral — V 0,0 % 3.722 V 3,5 %2019 BRL 11,3 millones 2021 Trimestral — V 0,0 % 3.722 V 3,7 %

33.712 45.905 Peso colombiano (COP):

2019 COP 328,5 mil millones 2024 Mensual 95.593 V 2,2 % 100.192 V 4,6 %2018 COP 144,1 mil millones 2025 Semestral 41.920 F 6,6 % 43.937 F 6,6 %2018 COP 35,3 mil millones 2030 Trimestral 10.286 V 6,3 % 10.782 V 8,3 %2020 COP 30,3 mil millones 2030 Trimestral 8.830 V 6,3 % — 2019 COP 27,1 mil millones 2030 Trimestral 7.883 V 6,3 % 8.262 V 8,3 %2020 COP 16,1 mil millones 2030 Trimestral 4.676 V 6,0 % — 2019 COP 47,0 mil millones 2035 Semestral 13.677 V 6,4 % 14.335 V 7,9 %2020 COP 9,0 mil millones 2035 Semestral 2.619 V 6,4 % — 2020 COP 7,0 mil millones 2035 Semestral 2.037 V 6,4 % — 2019 COP 6,0 mil millones 2035 Semestral 1.746 V 6,4 % 1.830 V 8,4 %2019 COP 5,0 mil millones 2035 Semestral 1.455 V 6,4 % 1.525 V 8,4 %2020 COP 5,0 mil millones 2035 Semestral 1.455 V 6,4 % —

192.177 180.863 Peso dominicano (DOP):

2019 DOP 500,0 millones 2022 Semestral 8.589 F 8,8 % 9.418 F 8,8 %8.589 9.418

Peso mexicano (MXN):2018 MXN 1,5 mil millones 2021 Mensual 75.372 V 4,6 % 79.515 V 7,8 %2019 MXN 1,5 mil millones 2022 Mensual 75.372 V 4,5 % 79.515 V 7,7 %2020 MXN 2,0 mil millones 2023 Mensual 100.496 V 4,5 % —

251.240 159.030 Guaraní paraguayo (PYG):

2018 PYG 22,5 mil millones 2023 Semestral 3.263 F 6,1 % 4.650 F 6,1 %2020 PYG 100,0 mil millones 2025 Semestral 14.500 F 6,1 % — 2020 PYG 25,0 mil millones 2025 Semestral 3.625 F 5,4 % —

21.388 4.650 Dólar trinitense (TTD):2020 TTD 250,0 millones 2025 Semestral 36.990 V 2,1 % —

36.990 —

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

131

Último venci-miento

Términosde pago de

interés

31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019Monto

pendienteTasaF/V(1)

Tasa de interés

Monto pendiente

Tasa F/V(1)

Tasa de interés

Dólar estadounidense (USD):2018 $500,0 millones 2021 Trimestral 500.000 V 0,3 % 500.000 V 2,1 %2019 $250,0 millones 2021 Trimestral 250.000 V 0,3 % 250.000 V 2,1 %2020 $1,0 mil millones 2022 Anual 1.000.000 F 0,8 % — 2020 $1,0 mil millones 2023 Anual 1.000.000 F 0,5 % — 2019 $500,0 millones 2024 Anual 500.000 F 1,8 % 500.000 F 1,8 %

3.250.000 1.250.000

Total empréstitos, bruto $ 3.902.021 $ 1.649.866 (Ganancias)/pérdidas por ajustes al valor razonable, neto 8.084 — Primas/descuentos no amortizados y costos de emisión, neto (1.648) (1.720) Total empréstitos, neto $ 3.908.457 $ 1.648.146

(1) F: fija; V: variable

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

132

La disponibilidad de fondos bajo las líneas de crédito existentes por moneda son las siguientes (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020

Disponible hasta

Monto contractual

Monto disponible Monto extraído

Peso colombiano (COP):2018 COP 370 mil millones 2021 $ 107.670 $ 53.006 $ 54.664

Multi-moneda:1997 $300 millones 2022 $ 300.000 $ 114.915 $ 185.085

Los Gastos por empréstitos, neto incluyen lo siguiente (en miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembre2020 2019

Gastos por intereses $ 45.099 $ 43.433

Gastos por comisiones 534 693

Amortización de primas/descuentos y costos de emisión, neto 2.324 444

Total gastos por empréstitos, neto $ 47.957 $ 44.570

Cambios en el valor razonable de los empréstitos atribuibles a cambios en el riesgo de crédito específico del instrumento reconocidos en el estado de ingresos/(gastos) directamente en el patrimonio neto son los siguientes (en miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembre

2020 2019

Ganancia/(pérdida) no realizada durante el período $ (20.831) $ — Total reconocido en estado de ingresos/(gastos) directamente en el patrimonio neto $ (20.831) $ —

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

133

8. Instrumentos derivados

BID Invest realiza operaciones con ciertos instrumentos derivados, principalmente con el fin de gestionar el riesgo de mercado relacionado con sus principales actividades de negocio. Ninguno de estos instrumentos derivados se clasifica como instrumentos de cobertura en virtud de la ASC 815.

A continuación, se resumen la ubicación en el balance general y el valor razonable de los instrumentos derivados por tipo y propósito (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020 31 de diciembre de 2019

Propósito del instrumento derivado

Tipo de instrumento derivado

Activos por instrumentos

derivados

Pasivos por instrumentos

derivados

Activos por instrumentos

derivados

Pasivos por instrumentos

derivadosInversiones de deuda relacionadas con el desarrollo

Swaps de divisas cruzadas $ 266 $ (444) $ — $ —

Swaps de tasas de interés 164 (90) — —

EmpréstitosSwaps de divisas cruzadas 3.848 — — — Swaps de tasas de interés 1.183 (1.300) — —

Total $ 5.461 $ (1.834) $ — $ —

El efecto de los instrumentos derivados en el estado de resultados se resume a continuación (en miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembre

Tipo y propósito del instrumento derivado Ubicación en el Estado de Resultados 2020 2019

Inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo

Swaps de divisas cruzadas

Ganancia/(pérdida) por cambios en el valor razonable de las carteras no negociables y operaciones en moneda extranjera, neto $ (178) $ —

Swaps de tasas de interés

Ganancia/(pérdida) por cambios en el valor razonable de las carteras no negociables y operaciones en moneda extranjera, neto 62 —

Empréstitos

Swaps de divisas cruzadas

Ganancia/(pérdida) por cambios en el valor razonable de las carteras no negociables y operaciones en moneda extranjera, neto 3.848 —

Swaps de tasas de interés

Ganancia/(pérdida) por cambios en el valor razonable de las carteras no negociables y operaciones en moneda extranjera, neto 2.073 —

Total $ 5.805 $ —

Los ingresos relacionados con cada tipo de instrumento derivado incluyen las ganancias y pérdidas realizadas y no realizadas.

Al 31 de diciembre de 2020, el volumen pendiente registrado a valor nominal de los contratos de swaps ascendió a $2,4 mil millones (ninguno al 31 de diciembre de 2019).

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

134

BID Invest no presenta activos y pasivos por instrumentos derivados relacionados con los contratos firmados con la misma contraparte en virtud de un acuerdo de compensación legalmente exigible sobre bases netas en el balance general. Las siguientes tablas reflejan las posiciones brutas y netas de los contratos de instrumentos derivados de BID Invest considerando los montos y garantías reales mantenidas o constituidas de conformidad con los acuerdos de compensación y apoyo crediticio de contrapartes exigibles descritos a continuación (en miles de US$).

31 de diciembre de 2020

Valor bruto de activos

presentado en el balance general

Valores brutos no compensados en el balance general

Instrumentos financieros

Garantías recibidas(1) Valor neto

Activos por instrumentos derivados $ 5.461 $ (1.834) $ (2.205) $ 1.422

31 de diciembre de 2020

Valor bruto de pasivos

presentado en el balance general

Valores brutos no compensados en el balance general

Instrumentos financieros

Garantías comprometidas Valor neto

Pasivos por instrumentos derivados $ (1.834) $ 1.834 $ — $ —

(1)IEl total de efectivo recibido en garantías reales es $2,6 millones al 31 de diciembre de 2020 (cero al 31 de diciembre de 2019).

Los contratos de instrumentos derivados de BID Invest con contrapartes del mercado se firman utilizando contratos marco estandarizados publicados por la International Swaps and Derivatives Association (los Contratos ISDA). Los Contratos ISDA establecen un único monto global de cancelación en caso de rescisión anticipada de las operaciones, posterior a una cesación de pagos o hecho de rescisión gracias al cual los montos a pagar por la parte cumplidora a la otra parte podrán aplicarse para reducir los montos que la otra parte le adeuda a la parte cumplidora. Esta compensación reduce eficazmente los montos a pagar por la parte cumplidora a la parte incumplidora.

Los Contratos ISDA de BID Invest cuentan con un anexo de apoyo crediticio (CSA, por sus siglas en inglés), que establece la recepción y constitución de garantías reales en forma de dólares en efectivo o títulos del Tesoro de los Estados Unidos para reducir la exposición mark-to-market entre las contrapartes del mercado de derivados. BID Invest reconoce las garantías reales en efectivo recibidas y el pasivo correspondiente en su balance general por la obligación de reembolsarlas. Al 31 de diciembre de 2020, BID Invest contaba con obligaciones pendientes de devolución de garantías reales en efectivo por $2,6 millones en virtud de los CSA (ninguna al 31 de diciembre de 2019). BID Invest reconoce una cuenta por cobrar en su balance general respecto de sus derechos sobre la garantía real constituida en efectivo. Al 31 de diciembre de 2020 no existían garantías reales constituidas en virtud de los CSA (ninguna al 31 de diciembre de 2019).

Los títulos valores recibidos en garantía no se reconocen en el balance general. Según los CSA, BID Invest podrá volver a prendar los títulos recibidos como garantía real sujetos a la obligación de devolver tal garantía y las distribuciones relacionadas recibidas. En caso de incumplimiento de alguna de las contrapartes, BID Invest puede ejercer ciertos derechos y recursos, incluido el derecho de compensar los montos a pagar por la contraparte contra la garantía real mantenida por BID Invest y el derecho de liquidar cualquier garantía real mantenida.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

135

9. Capital

El capital social original de BID Invest se incrementó a $705.9 millones, equivalentes a 70.590 acciones a través de un aumento de capital general de $500.0 millones aprobado en 1999 (AGC-I), y a varios aumentos especiales. Esos aumentos asignaron un total de $505.9 millones para suscripciones de nuevos países miembros y existentes, con un valor nominal y precio de emisión de $10.000 mil por acción.

El 30 de marzo de 2015 la Asamblea de Gobernadores de BID Invest autorizó el segundo aumento de capital general (AGC-II) por $2.030 millones. El aumento de capital está formado por: (i) $1.305 millones de capital que pagarán los accionistas de BID Invest durante el período 2016-2022, y (ii) transferencias anuales del BID, en nombre de sus accionistas, que se efectuarán durante el período 2018-2025 por un total de $725,0 millones para el período completo, y supeditado a la aprobación anual por parte de la Asamblea de Gobernadores del BID. El AGC-II incrementa el capital accionario autorizado en 125.474 acciones: 80.662 acciones corresponden a las contribuciones de capital que deben pagar los países (Acciones del Anexo A) y 44.812 acciones corresponden a transferencias del BID en nombre de sus países miembros (Acciones del Anexo B) con un precio de emisión de las acciones de $16.178,60 por acción. Con este aumento de capital, el total de acciones autorizadas asciende a 196.064.

Todas las Acciones del Anexo A fueron suscriptas y se espera que sean integradas a lo largo del tiempo. En el balance general, las acciones suscriptas se registran como Capital, valor nominal; Capital contribuido adicional y Contribuciones a cobrar de miembros en la fecha del instrumento de suscripción al precio de emisión de las acciones. Los pagos vencen el 31 de octubre de cada año desde 2016 hasta 2022, según un plan de pagos determinado y comunicado por la Administración a cada país suscriptor. El Directorio Ejecutivo está autorizado para extender los plazos de pago. El precio de las Acciones del Anexo A que no se paguen dentro del respectivo período de pago anual se ajusta para que refleje un aumento del 5,0% por cada año de mora. No estarán sujetas a dicho ajuste de precio las acciones correspondientes a la primera cuota que se hayan pagado en su totalidad cuando haya vencido la segunda cuota. El ajuste de precios de las acciones en mora se registra en Capital contribuido adicional y Contribuciones a cobrar de miembros en el balance general.

Durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020, se recibieron contribuciones de capital por $75,7 millones totalizando $1,1 mil millones en contribuciones correspondientes a las acciones del Anexo A del AGC-II. En marzo de 2020, la Asamblea de Gobernadores aprobó distribución de ingresos correspondientes a la transferencia de acciones del Anexo B del BID en nombre de sus accionistas que también son países miembros de BID Invest. Posterior a la aprobación, BID Invest recibió $109 millones en distribuciones de ingresos (transferencias) por un total de $207,9 millones correspondientes a las acciones del Anexo B del AGC-II, los cuales se incluyen como parte del Capital contribuido adicional en el balance general. Al 31 de diciembre de 2020, se han recibido un total $1,3 mil millones en contribuciones de capital en virtud del AGC-II.

De conformidad con el Convenio Constitutivo de BID Invest, cualquier miembro podrá retirarse de la Corporación, en cuyo caso el retiro tendrá efecto definitivo en la fecha indicada en la notificación, pero en ningún caso antes de transcurridos seis meses a contar desde la fecha en que se haya entregado dicha notificación. Aun después de retirarse, el miembro continuará siendo responsable de todas las obligaciones que haya tenido frente a BID Invest en la fecha de la entrega de la notificación de retiro. Cuando un país se retire como miembro, BID Invest y el miembro podrán acordar la recompra de las acciones de dicho miembro en condiciones que sean apropiadas, según las circunstancias. Si no fuese posible llegar a un acuerdo en el plazo de los tres meses posteriores a la notificación de retiro o en un plazo convenido entre ambas partes, el precio de recompra de las acciones de dicho miembro será igual a su valor en libros en la fecha en que el miembro deje de pertenecer a BID Invest. Dicho valor en libros se determinará por los estados financieros auditados. El pago de las acciones se realizará en las cuotas, los plazos y las monedas que determine BID Invest, teniendo en cuenta su situación patrimonial.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

136

La siguiente tabla detalla el capital y los montos a cobrar de los miembros (en miles de US$, excepto en la información sobre las acciones y el poder de voto):

31 de diciembre de 2020Capital Poder de voto

Acciones(1)

Capital, valor

nominal

Capital contribuido adicional(2)

Contribuciones a cobrar de

miembros(3)Total capital contribuido

Porcentaje total de capital

contribuido (4)Número de

votos

Porcentaje de votos totales(4)

Alemania 1.580 $ 15.800 $ 1.522 $ — $ 17.322 0,86 1.580 1,06 Argentina 18.850 188.500 66.726 234 254.992 12,64 18.170 12,18 Austria 907 9.070 3.484 680 11.874 0,59 865 0,58 Bahamas 335 3.350 1.186 519 4.017 0,20 303 0,20 Barbados 237 2.370 903 189 3.084 0,15 225 0,15 Bélgica 211 2.110 270 — 2.380 0,12 211 0,14 Belice 116 1.160 95 — 1.255 0,06 116 0,08 Bolivia 1.516 15.160 5.358 922 19.596 0,97 1.374 0,92 Brasil 18.850 188.500 69.586 44.246 213.840 10,60 16.178 10,84 Canadá 4.607 46.070 27.556 4.659 68.967 3,42 4.319 2,90 Chile 4.860 48.600 17.704 7.496 58.808 2,92 4.399 2,95 China 9.330 93.300 56.689 10.888 139.101 6,90 8.657 5,80 Colombia 4.860 48.600 17.154 — 65.754 3,26 4.684 3,14 Corea 8.293 82.930 50.281 9.658 123.553 6,13 7.696 5,16 Costa Rica 730 7.300 2.578 453 9.425 0,47 702 0,47 Croacia(5) 6 60 42 — 102 0,01 6 0,00 Dinamarca 1.093 10.930 137 — 11.067 0,55 1.093 0,73 Ecuador 1.020 10.200 3.616 324 13.492 0,67 981 0,66 El Salvador 730 7.300 2.692 1.122 8.870 0,44 661 0,44 Eslovenia(6) 3 30 32 — 62 0,00 3 0,00 España 7.217 72.170 29.195 — 101.365 5,03 6.890 4,62 Estados Unidos 19.915 199.150 24.079 — 223.229 11,07 19.915 13,35 Finlandia 1.041 10.410 4.016 — 14.426 0,72 993 0,67 Francia 3.114 31.140 5.885 891 36.134 1,79 3.059 2,05 Guatemala 971 9.710 3.418 631 12.497 0,62 932 0,62 Guyana 276 2.760 978 178 3.560 0,18 265 0,18 Haití 730 7.300 3.120 5.272 5.148 0,26 431 0,29 Honduras 730 7.300 2.650 529 9.421 0,47 697 0,47 Israel 411 4.110 1.483 357 5.236 0,26 389 0,26 Italia 4.874 48.740 16.758 2.961 62.537 3,10 4.691 3,14 Jamaica 494 4.940 471 — 5.411 0,27 494 0,33 Japón 5.599 55.990 19.202 2.976 72.216 3,58 5.415 3,63 México 12.071 120.710 42.422 — 163.132 8,09 11.637 7,80 Nicaragua 730 7.300 2.574 453 9.421 0,47 702 0,47 Noruega 1.038 10.380 3.986 777 13.589 0,67 990 0,66 Países Bajos 1.096 10.960 168 — 11.128 0,55 1.096 0,73 Panamá 1.031 10.310 4.361 2.000 12.671 0,63 908 0,61 Paraguay 764 7.640 2.701 501 9.840 0,49 733 0,49 Perú 5.369 53.690 20.290 — 73.980 3,67 5.141 3,45 Portugal 396 3.960 1.332 666 4.626 0,23 355 0,24 República Dominicana 1.012 10.120 3.559 615 13.064 0,65 974 0,65 Suecia 988 9.880 3.686 716 12.850 0,64 881 0,59 Suiza 2.349 23.490 7.898 1.488 29.900 1,48 2.118 1,42 Surinam 112 1.120 76 — 1.196 0,06 112 0,08 Trinidad y Tobago 727 7.270 3.129 4.852 5.547 0,28 450 0,30 Uruguay 2.007 20.070 7.077 — 27.147 1,35 1.933 1,30 Venezuela 10.889 108.890 51.710 110.343 50.257 2,49 4.752 3,19

Total al 31 de diciembre de 2020 164.085 $ 1.640.850 $ 593.835 $ 217.596 $ 2.017.089 100 149.176 100 Total al 31 de diciembre de 2019 157.350 $ 1.573.500 $ 546.751 $ 287.840 $ 1.832.411 134.785

(1) Incluye las acciones del Anexo B por las cuales el BID realizó distribuciones de ingresos (transferencias) en nombre de sus accionistas. (2) Incluye el monto adicional del valor nominal contribuido de las acciones de acuerdo con el AGC-II, pagos parciales en exceso de acciones. (3) Representa los derechos de cobro a los miembros de acuerdo con el AGC-II.(4) Los datos se redondean; es posible que su adición no sea igual al total debido al redondeo.(5) El poder de voto de Croacia es de 0,0040.(6) El poder de voto de Eslovenia es de 0,0020.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

137

10. Mediciones de valor razonable

Algunos de los instrumentos financieros de BID Invest no se negocian activamente en ningún mercado. La determinación de los flujos de efectivo futuros para el cálculo estimado del valor razonable es un procedimiento subjetivo y es posible que pequeñas variaciones en las presunciones o las metodologías incidan en los valores estimados. Además, hay un mayor grado de incertidumbre y juicio al incorporar el impacto de COVID-19. Por lo tanto, aunque se requiera la presentación en notas a los estados contables de los valores razonables de ciertos instrumentos financieros, los lectores deberán ser cautelosos a la hora de utilizar estos datos para evaluar la situación patrimonial de BID Invest al 31 de diciembre de 2020.

Las metodologías y presunciones clave utilizadas para estimar los valores razonables de los instrumentos financieros de BID Invest se resumen a continuación:

Efectivo y equivalentes de efectivo — El valor en libros informado en el balance general se aproxima al valor razonable.

Activos líquidos — Los valores razonables de los fondos del mercado monetario y títulos de deuda se basan en las cotizaciones no ajustadas para activos y pasivos idénticos en mercados activos, o en las cotizaciones en mercados activos para activos y pasivos idénticos o en precios derivados de modelos de fijación de precios alternativos cuando estos precios no se encuentran disponibles en el mercado. Estas metodologías se aplican a ciertas inversiones en obligaciones de gobiernos distintos de los Estados Unidos, organismos gubernamentales, organismos supranacionales y bonos corporativos. También se incluyen papeles comerciales y certificados de depósito que se emiten en el marco de programas de papeles comerciales y certificados de depósito en los Estados Unidos. Para aquellas inversiones sobre las que no se dispone de precios ni de otra información pertinente generados por operaciones realizadas en el mercado con activos idénticos o comparables, se ha empleado el enfoque basado en la valoración de ingresos utilizando curvas de rendimiento, diferenciales de bonos o swaps de incumplimiento crediticio, e índices de recuperación basados en valores de garantía como datos principales.

Inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo — A efectos de presentación, BID Invest estima el valor razonable de sus inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo. Los préstamos e inversiones en títulos de deuda relacionados con el desarrollo para los cuales se dispone generalmente de una combinación de datos observables y no observables exigen el uso de estimaciones y cálculos del valor presente de los flujos de efectivo futuros. El cálculo estimado de los valores razonables se basa en las operaciones realizadas recientemente, en cotizaciones a precio de mercado (si son observables) y en niveles de swaps de incumplimiento crediticio observables en el mercado, junto con modelos de valoración propios si las operaciones y cotizaciones no son observables. La falta de pautas objetivas para la fijación de precios introduce un mayor grado de subjetividad y volatilidad a estos valores razonables derivados o estimados.

El superávit o déficit que resulte de la diferencia entre el valor en libros de las inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo registradas a costo amortizado y el valor razonable informado no refleja necesariamente los valores realizables, dado que BID Invest normalmente mantiene las inversiones hasta su vencimiento con el fin de realizar sus flujos de efectivo contractuales.

Inversiones de capital — Las inversiones de capital incluyen inversiones directas de capital y SRL principalmente en pequeñas y medianas empresas e instrumentos financieros. En la mayoría de los casos, los precios de mercado no se encuentran disponibles y las técnicas de valoración alternativas implican un grado significativo de juicio. BID Invest tiene la intención de mantener las inversiones en las SRL hasta la liquidación final de los activos subyacentes para participar plenamente en el rendimiento de las SRL. BID Invest no tiene derechos de rescate en ninguna de estas inversiones. BID Invest estima que los activos subyacentes de las SRL generalmente pueden ser liquidados en un período de 10 años.

Inversiones de capital a valor razonable - Las inversiones de capital se registran a valor razonable si cotizan públicamente en ciertos mercados, o si BID Invest elije la opción de valor razonable. Para las

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

138

inversiones en SRL, BID Invest utiliza el VAN informado por el administrador del fondo como base del valor razonable. Estos VAN se derivan de los valores razonables de las inversiones subyacentes y BID Invest ajusta según resulte necesario.

Inversiones de capital por el método alternativo de medición basada en los costos - La metodología utilizada por BID Invest para medir las inversiones de capital que utilizan el método alternativo de medición basada en los costos exige el uso de estimaciones y cálculos del valor presente de los flujos de efectivo futuros de los deterioros y/o ajustes por cambios de precios observables. BID Invest confía en las valuaciones de especialistas externos, cuando se encuentran disponibles, estimaciones internas o una combinación de ambas.

Instrumentos derivados — Incluyen contratos de swaps de divisas cruzadas y de tasas de interés. El valor razonable se determina como el valor presente de los flujos futuros estimados de efectivo utilizando tasas de descuento adecuadas.

Empréstitos — Los empréstitos de BID Invest se registran a costo amortizado o a valor razonable. El valor razonable de los empréstitos de BID Invest se estima utilizando precios negociados, cotizaciones de mercado o análisis de flujos de efectivo descontados utilizando las tasas de interés pasivas actuales de BID Invest para categorías de empréstitos similares.

Otros activos y pasivos — El valor libro de los instrumentos financieros incluidos en Cuentas a cobrar y otros activos y Cuentas a pagar y otros pasivos se aproxima al valor razonable por su carácter líquido o de corto plazo.

Valor razonable de los instrumentos financieros

Los instrumentos financieros de BID Invest registrados o presentados a su valor razonable se han clasificado en función de una jerarquía de valor razonable, de conformidad con el Tema 820 del ASC, y son los siguientes (en miles de US$):

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

139

31 de diciembre de 2020Valor

contable Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3Valor

razonableCartera de valores

Inversiones en títulos corporativos $ 967.805 $ — $ 967.805 $ — $ 967.805

Fondos del mercado monetario 617.053 — 617.053 — 617.053 Inversiones en títulos de organismos gubernamentales 309.103 — 309.103 — 309.103

Inversiones en títulos del Estado 114.850 — 114.850 — 114.850 Inversiones en títulos de organismos supranacionales 70.225 — 70.225 — 70.225

2.079.036 — 2.079.036 — 2.079.036

PréstamosCosto amortizado 3.654.492 — — 3.739.510 3.739.510

Valor razonable 155.647 — — 155.647 155.647

3.810.139 — — 3.895.157 3.895.157

Inversiones de capitalMétodo alternativo de medición basada en los costos 4.695 — — 4.695 4.695

Valor razonable 43.441 1.119 — 42.322 43.441

VAN(1) 83.272 83.272

131.408 1.119 — 47.017 131.408

Títulos de deudaCosto amortizado 128.204 — — 145.777 145.777

Valor razonable 275.593 — — 275.593 275.593

VAN(1) 12.643 12.643

416.440 — — 421.370 434.013

Activos por instrumentos derivadosSwaps de divisas cruzadas 4.114 — 4.114 — 4.114

Swaps de tasas de interés 1.347 — 1.347 — 1.347

5.461 — 5.461 — 5.461

EmpréstitosCosto amortizado 1.792.818 — 1.572.243 258.166 1.830.409

Valor razonable 2.115.639 — 2.115.639 — 2.115.639

3.908.457 — 3.687.882 258.166.000,00 3.946.048

Pasivos por instrumentos derivadosSwaps de divisas cruzadas 444 — 444 — 444

Swaps de tasas de interés 1.390 — 1.390 — 1.390

1.834 — 1.834 — 1.834 (1) De acuerdo con el Tema 820 de ASC, las inversiones que se registran a valor razonable utilizando el valor activo neto por acción comorecurso práctico de valor razonable, no se clasifican como parte de la tabla de jerarquía de valor razonable. El monto de valor razonablepresentado en esta tabla se expone con la intención de permitir la reconciliación de los valores de la jerarquía de valor razonable con elmonto presentado en el balance general.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

140

31 de diciembre de 2019Valor

contable Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3Valor

razonableCartera de valores

Inversiones en títulos corporativos $ 677.372 $ — $ 677.372 $ — $ 677.372

Fondos del mercado monetario 372.822 — 372.822 — 372.822 Inversiones en títulos de organismos gubernamentales 136.336 — 136.336 — 136.336

Inversiones en títulos del Estado 127.911 2.995 124.916 — 127.911 Inversiones en títulos de organismos supranacionales 23.223 — 23.223 — 23.223

1.337.664 2.995 1.334.669 — 1.337.664

PréstamosCosto amortizado 2.042.297 — — 2.099.284 2.099.284

Valor razonable 27.527 — — 27.527 27.527

2.069.824 — — 2.126.811 2.126.811

Inversiones de capitalMétodo alternativo de medición basada en los costos 4.695 — — 4.695 4.695

Valor razonable 27.239 1.298 — 25.941 27.239

VAN(1) 64.741 64.741

96.675 1.298 — 30.636 96.675

Títulos de deudaCosto amortizado 133.624 — — 144.720 144.720

Valor razonable 197.406 — — 197.406 197.406

VAN(1) 45.894 45.894

376.924 — — 342.126 388.020

EmpréstitosCosto amortizado 1.648.146 — 1.655.632 — 1.655.632

(1) De acuerdo con el Tema 820 del ASC, las inversiones que se registran a valor razonable utilizando el valor activo neto por acción comoregistro práctico de valor razonable, no se clasifican como parte de la tabla de jerarquía de valor razonable. El monto de valor razonablepresentado en esta tabla se expone con la intención de permitir la reconciliación de los valores de la jerarquía de valor razonable con elmonto presentado en el balance general.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

141

Las siguientes tablas presentan los cambios del valor contable de los instrumentos financieros de nivel 3 de BID Invest que se registran a valor razonable (en miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020

Saldo al 1 de enero de

2020

Ganancias ypérdidas netas

incluidas enlos resultados

Desembolsos,compras, ventas,

liquidaciones y otros

Saldo al 31 de diciembre de

2020

Ganancias/(pérdidas) netas no realizadas

incluidas en losresultados de activos/

pasivosmantenidos al 31 de diciembre de 2020

Préstamos $ 27.527 $ (189) $ 128.309 $ 155.647 $ (189) Inversiones de capital 25.941 1.754 14.627 42.322 1.506 Títulos de deuda 197.406 (5.485) 83.672 275.593 (5.485) Total activos a valor razonable $ 250.874 $ (3.920) $ 226.608 $ 473.562 $ (4.168)

Ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019

Saldo al 1 de enero de

2019

Ganancias ypérdidas netas

incluidas enlos resultados

Desembolsos, compras, ventas,liquidaciones y

otros

Saldo al 31 de diciembre de

2019

Ganancias/(pérdidas) netas no realizadas

incluidas en losresultados de activos/

pasivosmantenidos al 31 de diciembre de 2019

Préstamos $ 7.714 $ (905) $ 20.718 $ 27.527 $ (905) Inversiones de capital — 1.141 24.800 25.941 1.141 Títulos de deuda 60.333 (84) 137.157 197.406 (84) Total activos a valor razonable $ 68.047 $ 152 $ 182.675 $ 250.874 $ 152

Las tablas a continuación presentan las compras brutas, ventas, emisiones y liquidaciones referentes a los cambios en el valor contable de los instrumentos financieros de nivel 3 de BID Invest que se registran a valor contable (en miles de U$S):

Ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020Desembolsos/

ComprasReembolsos/

Ventas EmisionesLiquidaciones y

otros NetoPréstamos $ 131.130 $ (2.821) $ — $ — $ 128.309 Inversiones de capital 15.857 (1.230) — — 14.627 Títulos de deuda 84.838 (1.166) — — 83.672

Total activos a valor razonable $ 231.825 $ (5.217) $ — $ — $ 226.608

Ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019Desembolsos/

ComprasReembolsos/

Ventas EmisionesLiquidaciones y

otros NetoPréstamos $ 20.718 $ — $ — $ — $ 20.718 Inversiones de capital 15.500 — — 9.300 24.800 Títulos de deuda 137.157 — — — 137.157

Total activos a valor razonable $ 173.375 $ — $ — $ 9.300 $ 182.675

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

142

Las siguientes tablas presentan las técnicas de valoración y datos no observables significativos para inversiones relacionadas con el desarrollo clasificadas como nivel 3 al 31 de diciembre de 2020 y 31 de diciembre de 2019 (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020Valor

razonable Técnica de valoraciónDatos

significativos Rango PromedioPréstamos $ 128.247 Flujos de caja descontados Tasa de descuento 2,5%-15,0% 4,1%

27.400 Transacción reciente155.647

Inversiones de capital 16.889 Flujos de caja descontados Tasa de descuento 18,4% 18,4%15.857 Transacción reciente9.576 Técnicas varias(1)

42.322 Títulos de deuda 194.661 Flujos de caja descontados Tasa de descuento 2,3%-6,0% 3,5%

80.932 Transacción reciente275.593

Total $ 473.562 (1) Incluye una combinación de técnicas de valoración, utilizando flujos de caja descontados, transacción reciente y valoración múltiple.

31 de diciembre de 2019Valor

razonable Técnica de valoración Datos significativos Rango PromedioPréstamos $ 26.096 Flujos de caja descontados Tasa de descuento 6,5%-15,0% 10,1%

1.431 Transacción reciente

27.527 Inversiones de capital 15.500 Transacción reciente

10.441 Técnicas varias(1)

25.941 Títulos de deuda 177.524 Flujos de caja descontados Tasa de descuento 3,9%-9,3% 5,6%

19.882 Precio listado

197.406 Total $ 250.874

(1) Incluye una combinación de técnicas de valoración, utilizando flujos de caja descontados, transacción reciente y valoración múltiple.

No se registraron transferencias entre los niveles durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020 ni tampoco al 31 de diciembre de 2019.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

143

11. Ganancia/(pérdida) por cambios en el valor razonable de las carteras no negociables y operacionesen moneda extranjera, neto

Las ganancias y pérdidas netas de las carteras no negociables son las siguientes (en miles de US$);

Ejercicio terminado el 31 de diciembre2020 2019

Ganancia/(pérdida) por cambios en el valor razonable, netoInversiones de deuda relacionadas con el desarrollo $ (937) $ (798) Empréstitos 3.997 — Instrumentos derivados

Ganancia/(pérdida) realizada en swaps 2.178 — Ganancia/(pérdida) no realizada en swaps 3.627 —

8.865 (798)

Ganancia/(pérdida) por operaciones en moneda extranjera, neto 6.487 (3.559) Ganancia/(pérdida) por cambios en el valor razonable y operaciones en moneda extranjera, neto $ 15.352 $ (4.357)

La cartera no negociable de BID Invest incluye inversiones de deuda relacionadas con el desarrollo y empréstitos registrados a valor razonable bajo la opción de valor razonable, así como también instrumentos derivados contabilizados a valor razonable. Los cambios en el valor razonable de los empréstitos resultantes de cambios en el propio diferencial de riesgo crediticio de BID Invest se registran en Otros ingresos reconocidos directamente en el patrimonio neto, mientras que los cambios en el valor razonable debidos al riesgo de mercado, y todos los cambios en el valor razonable de los instrumentos derivados, se contabilizan en el estado de resultados.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

144

12. Contingencias y arrendamiento de oficinas

Como parte del curso normal de sus operaciones, BID Invest interviene ocasionalmente en calidad de demandado, codemandado o parte interesada, en diversos litigios que son inherentes y característicos de las operaciones que realiza. La Administración de BID Invest considera que el resultado definitivo de dichas acciones judiciales no tendría un efecto negativo significativo sobre la situación patrimonial, los resultados de las operaciones o los flujos de efectivo.

El reciente brote mundial de la pandemia del COVID-19 ha perturbado los mercados económicos y ha generado una considerable volatilidad. Los resultados operativos y financieros de las empresas que financia BID Invest dependen de la evolución futura, incluida la duración y la propagación de la pandemia. Esta incertidumbre puede afectar al valor razonable de las inversiones relacionadas con el desarrollo de BID Invest y a la solvencia de sus prestatarios. BID Invest cuenta con reservas de capital para absorber tensiones adicionales y rebajas de la calificación crediticia.

Arrendamiento de oficinas

BID Invest estableció contratos de alquiler de oficinas con el BID en la sede central y en sus Países Miembros Regionales en Desarrollo, que se contabilizan como arrendamientos a corto plazo o arrendamientos operativos. El contrato de alquiler vigente con el BID de la sede central venció en 2020 y se renovó por otros diez años que vencerán en 2030. El resto de los contratos de alquiler vigentes firmados con el BID en los Países Miembros Regionales en Desarrollo se renuevan anualmente, excepto los de las oficinas de Argentina, Brasil y Colombia que se extienden entre 2021 y 2023. Los contratos de alquiler de Argentina y Colombia incluyen opciones de renovación del plazo del arrendamiento, de los cuales BID Invest tiene certeza razonable que ejercerá durante el plazo establecido en el contrato.

En las Notas 5 y 6 se incluye información adicional sobre los derechos de uso de arrendamientos y los pasivos por arrendamientos activos de BID Invest al 31 de diciembre de 2020.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

145

La siguiente tabla detalla los gastos de arrendamiento y los requisitos de revelación cuantitativa (en miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembre2020 2019

Arrendamiento operativoGastos por arrendamiento operativo $ 6.110 $ 6.109

Total gastos por arrendamiento $ 6.110 $ 6.109 Revelación complementaria:

Plazo contractual promedio de los arrendamientos (años) 9,92 10,90 Tasa contractual promedio de descuento 3,11 % 3,11 %

La tasa de descuento es determinada en base a la tasa incremental del empréstito bajo línea de crédito multi-moneda que BID Invest mantiene con el BID.

El análisis del vencimiento del pasivo por arrendamiento operativo con el BID es el siguiente (en miles de US$):

31 de diciembre de 2020Flujos de efectivo no descontados en 2021 5.351 Flujos de efectivo no descontados en 2022 5.315 Flujos de efectivo no descontados en 2023 5.436 Flujos de efectivo no descontados en 2024 5.503 Flujos de efectivo no descontados en 2025 y en adelante 36.664

Total arredamiento operativo $ 58.269 Descuento (8.330)

Pasivo por arredamiento operativo $ 49.939

13. Operaciones con entidades vinculadas

BID Invest y el BID firmaron una serie de contratos de servicios (SLA, por su sigla en inglés) en virtud de los cuales BID Invest presta ciertos servicios al BID y el BID presta ciertos servicios a BID Invest. Estos servicios se describen en mayor detalle a continuación. BID Invest también ha firmado contratos de alquiler de oficinas con el BID que se describen en la Nota 12.

Contratos de servicios (SLA)

Los contratos de servicios suscriptos con el BID establecen la duración, el alcance del trabajo, los roles y responsabilidades, la remuneración y las métricas de desempeño de cada institución.

Acuerdos de financiación conjunta e ingresos por contratos de servicios

Después de la reorganización del Grupo BID del sector privado y de las operaciones sin garantía soberana (NSG por sus siglas en inglés), BID Invest es quien origina las actividades NSG nuevas y cofinanciadas mayormente por el BID Invest y el BID. BID Invest y el BID mantienen intereses legales y económicos separados en función de su respectiva participación en el saldo pendiente de un préstamo cofinanciado. La porción correspondiente a BID Invest se define como porcentaje de la operación global sujeta a ciertos montos mínimos según lo acordado entre BID Invest y el BID.

BID Invest obtiene ingresos de un contrato de servicios anual renovable, bajo el cual BID Invest presta servicios de originación de préstamos, evaluación y seguimiento del riesgo crediticio, además de otros servicios de

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

146

administración de préstamos para el BID en relación con sus operaciones en el sector privado, incluidas aquellas de cofinanciamiento de BID Invest y el BID. BID Invest también le presta ciertos servicios de asesoría al Grupo BID. Estos montos se incluyen en Comisiones por servicios a partes vinculadas en el estado de resultados.

Gestión de fondos externos

BID Invest administra en nombre de otras entidades relacionadas, que incluyen donantes y países miembros, una serie de fondos cuya aplicación está limitada a fines específicos entre los cuales se encuentran el cofinanciamiento de determinados proyectos, la realización de estudios técnicos para prestatarios, los estudios relacionados con los proyectos y los programas de investigación y capacitación. BID Invest tiene dichos fondos en custodia en régimen de fideicomiso y los mantiene por separado sin mezclarlos con los recursos propios de BID Invest ni incluirlos en su activo. BID Invest recibe una comisión de gestión que generalmente es un porcentaje de los fondos recibidos. Estos montos se incluyen en Comisiones por servicios a partes vinculadas dentro del estado de resultados.

Acceso a fondos administrados por el BID

Además de los fondos mencionados, BID Invest presta ciertos servicios a los fondos fiduciarios que administra el BID en nombre de los donantes de los fondos fiduciarios (los Fondos Fiduciarios). BID Invest recibe una asignación de las comisiones de los Fondos Fiduciarios del BID. Tales comisiones tienen por objeto cubrir los gastos internos y externos relacionados con la administración de las actividades sin garantía soberana (NSG) de los Fondos Fiduciarios y las operaciones afines, durante los plazos previstos de los Fondos Fiduciarios y las operaciones subyacentes. Los costos que se espera incurrir se aproximan a la comisión asignable. Los documentos constitutivos de los Fondos Fiduciarios disponen un pago único o pagos programados. El momento de los pagos podría no coincidir con la incidencia de los costos relacionados. BID Invest también proporciona ciertas actividades de asistencia técnica para operaciones del sector privado en nombre de Fondos Fiduciarios de donantes que son financiados directamente por los Fondos Fiduciarios del BID. Estos acuerdos se reconocen sobre la base del reembolso de los gastos y se presentan en cifras brutas en Comisiones por servicios a partes vinculadas y Gastos administrativos en el estado de resultados.

Por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020, BID Invest recibió $4,3 millones en relación con estos servicios ($1,2 millones por el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019). Al 31 de diciembre de 2020, BID Invest difirió ingresos por $15,0 millones relacionados con estos servicios ($12,5 millones al 31 de diciembre de 2019), que se reconocerán como ingresos a medida que se presten los servicios. Los ingresos diferidos se presentan como componente de Cuentas a pagar y otros pasivos en el balance general.

La siguiente tabla presenta los ingresos de operaciones con entidades vinculadas (en miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembre2020 2019

Ingresos por contratos de servicios $ 76.688 $ 73.652 Ingresos por gestión de fondos externos 2.109 2.202 Ingresos por servicios a fondos administrados por el BID 7.079 1.566 Total $ 85.876 $ 77.420

Gastos por contratos de servicios

BID Invest adquiere diversos servicios generales y administrativos del BID en virtud de una serie de contratos de servicios anuales renovables. BID Invest incurrió en gastos por $16,7 millones por estos servicios prestados por el BID durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2020 ($14,6 millones durante el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2019), que se incluyen en Gastos administrativos en el estado de resultados. Las cuentas a pagar relacionadas con estos gastos por contratos de servicios se incluyen en el total cuentas a pagar al BID,

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

147

neto de $14,8 millones al 31 de diciembre de 2020 ($8,4 millones al 31 de diciembre de 2019). Ver Nota 6 para más información.

Otras operaciones con partes vinculadas

Desde 1997, BID Invest ha utilizado un mecanismo de crédito renovable con el BID por $300,0 millones. El 21 de septiembre de 2018, este mecanismo de crédito renovable se modificó de una línea de crédito en dólares de los Estados Unidos a una línea de crédito multimoneda. Además, el vencimiento original de Noviembre de 2020 se modificó y extendió a Diciembre 2022. Al 31 de diciembre de 2020, BID Invest realizó extracciones por $185,1 millones de la línea de crédito multimoneda del BID y aún se encuentran disponibles $114,9 millones (extracciones por $150,8 millones y disponible de $149,2 millones al 31 de diciembre de 2019). Ver Nota 7 para más información.

14. Planes de Jubilación y Plan de Posjubilación

Tanto el BID como BID Invest patrocinan los Planes de Jubilación y el Plan de Posjubilación, y cada empleador presenta su participación respectiva en estos planes utilizando como fecha de medición el 31 de diciembre.

Obligaciones por prestaciones y posición de capitalización

BID Invest utiliza el 31 de diciembre como fecha de medición para los Planes de Jubilación y el Plan de Posjubilación. En la siguiente tabla se resume la modificación de la obligación de las prestaciones, la modificación de los activos del plan, la capitalización de los Planes de Jubilación y el Plan de Posjubilación, además de los montos reconocidos en el balance general (en miles de US$):

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

148

Planes de Jubilación Plan de Posjubilación2020 2019 2020 2019

Conciliación de la obligación por prestacionesObligación al 1 de enero $ (306.498) $ (224.152) $ (180.482) $ (136.934)

Costo por servicio (18.717) (12.303) (7.671) (5.228)

Costo por intereses (9.635) (9.317) (5.600) (5.525)

Contribuciones de los participantes (3.659) (3.458) — —

Modificaciones al plan — — — —

Transferencias netas entre el BID y la CII 1.856 1.590 723 1.516

Ganancias/(pérdidas) actuariales (49.420) (62.204) (25.608) (35.997)

Pago de prestaciones 3.590 3.346 1.173 1.695

Subsidio para jubilados bajo la parte D — — (20) (9)

Obligación al 31 de diciembre $ (382.483) $ (306.498) $ (217.485) $ (180.482)

Conciliación del valor razonable de los activos del planValor razonable de los activos del plan al 1 de enero 228.578 184.260 162.684 132.799

Transferencias netas entre el BID y la CII (1.856) (1.590) (723) (1.516)

Rendimiento real de los activos del plan 25.086 38.699 16.967 28.399

Pago de prestaciones (3.590) (3.346) (1.173) (1.695)

Contribuciones de los participantes 3.659 3.458 — —

Contribuciones del empleador 7.501 7.097 5.036 4.697

Valor razonable de los activos del plan al 31 de diciembre $ 259.378 $ 228.578 $ 182.791 $ 162.684

CapitalizaciónCapitalización/(subcapitalización) al 31 de diciembre (123.105) (77.920) (34.694) (17.798)

Capitalización al 31 de diciembre $ (123.105) $ (77.920) $ (34.694) $ (17.798)

Los importes reflejados como ingresos/(gastos) acumulados reconocidos directamente en patrimonio neto son:(Ganancia)/pérdida actuarial neta 83.744 52.011 45.582 31.574

(Crédito)/costo por servicios anteriores — — (1.399) (1.836)

Obligación transitoria (activo) — —

Importe neto reconocido al 31 de diciembre $ 83.744 $ 52.011 $ 44.183 $ 29.738

Al 31 de diciembre de 2020 y 2019 los planes de jubilación y posjubilación estaban subcapitalizados. En 2020 y 2019 el valor razonable agregado de los activos de los planes de jubilación y posjubilación era de $442,2 millones y $391,3 millones respectivamente, y las obligaciones por prestaciones agregadas eran de $600,0 millones y $487,0 millones respectivamente, contribuyendo al pasivo total de los planes de jubilación y posjubilación de $157,8 millones y $95,7 millones al 31 de diciembre de 2020 y 2019, respectivamente.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

149

La obligación acumulada de las prestaciones, en exceso del valor razonable de los activos de los planes de jubilación es la siguiente (en miles de US$):

Planes de Jubilación 2020 2019

Obligación acumulada de las prestaciones $ (312.419) (248.390) Valor razonable de los activos del plan $ 259.378 $ 228.578 Capitalización $ (53.041) $ (19.812)

La obligación acumulada de las prestaciones atribuible a BID Invest por los planes de jubilación que no incluye el efecto de los incrementos salariales futuros, ascendió a $312,4 millones y $248,4 millones al 31 de diciembre de 2020 y 2019, respectivamente.

Componentes del costo periódico neto de las prestaciones

Para los planes de jubilación y posjubilación el costo periódico neto de las prestaciones reconocido como gasto en el estado de resultados está formado por los siguientes componentes (miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembrePlanes de Jubilación Plan de Posjubilación2019 2018 2019 2018

Costo por servicio(1) $ 18.717 $ 12.303 $ 7.671 $ 5.228

Costo por intereses(3) 9.635 9.317 5.600 5.525

Rendimiento esperado de los activos del plan(2)(3) (11.590) (10.946) (7.781) (7.815)

Amortización de:(3)

(Ganancia)/pérdida actuarial neta 4.191 107 2.414 130

(Crédito)/costo por servicios anteriores — — (437) (437)Costo periódico neto de las prestaciones $ 20.953 $ 10.781 $ 7.467 $ 2.631

(1) Incluido en Gastos administrativos.(2) La tasa de rendimiento esperado a largo plazo sobre los activos afectos al plan es de 5,75% en 2020 y 6,00% en 2019.(3) Incluido en Otros componentes del costo de las prestaciones, netos.

Otros cambios en los activos afectos al plan y en la obligación por las prestaciones reconocidas en el rubro Otros ingresos/(pérdidas) reconocidos directamente en patrimonio neto (miles de US$):

Ejercicio terminado el 31 de diciembrePlan de Jubilación Plan de Posjubilación2020 2019 2020 2019

(Ganancia)/pérdida actuarial neta, año corriente $ 35.924 $ 34.451 $ 16.422 $ 15.413 Amortización de:

(Ganancia)/pérdida actuarial neta (4.191) (107) (2.414) (130) (Crédito)/costo por servicios anteriores — — 437 437

Total reconocido en otros (ingresos)/gastos reconocidos directamente en patrimonio neto $ 31.733 $ 34.344 $ 14.445 $ 15.720 Total reconocido en costo periódico neto de las prestaciones e (ingresos)/gastos reconocidos directamente en patrimonio neto $ 52.686 $ 45.125 $ 21.912 $ 18.351

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

150

Supuestos actuariales

Los supuestos actuariales utilizados en las valuaciones de los planes de jubilación y el plan de posjubilación se basan en las tasas de interés del mercado financiero, la experiencia y la mejor estimación de la Administración de las condiciones económicas y las modificaciones de las prestaciones futuras. Los cambios de estos supuestos afectarán los costos de las obligaciones y las prestaciones futuras. Las ganancias y pérdidas actuariales ocurren cuando los resultados reales son diferentes de los resultados esperados. Las ganancias y pérdidas actuariales reconocidas en ingresos/gastos acumulados reconocidos directamente en patrimonio neto que exceden el 10% de la obligación de las prestaciones o el valor de mercado de los activos del plan al comienzo del período, el que resulte mayor, se amortizan en el estado de resultados a lo largo del período promedio restante del servicio de los participantes activos que se espera reciban las prestaciones en virtud de los planes de jubilación y el plan de posjubilación, que asciende a aproximadamente 10,5 y 12,6 años, respectivamente.

El crédito por servicios anteriores no reconocido se amortiza en un rango de 2,4 y 5,0 años para el plan de posjubilación.

Los supuestos promedio utilizados para determinar la obligación de las prestaciones y el costo periódico neto de las prestaciones fueron las siguientes:

Plan de Jubilación Plan de Posjubilación2019 2018 2019 2018

Supuestos de promedios ponderados para determinar la obligación por prestaciones al 31 de diciembre

Tasa de descuento 2,44 % 3,17 % 2,52 % 3,23 %Tasa de inflación 2,12 % 2,20 % 2,12 % 2,20 %Tasa de incremento en la remuneración 4,26 % 4,34 % n/a n/a

Plan de Jubilación Plan de Posjubilación2019 2018 2019 2018

Supuestos de promedios ponderados para determinar el costo periódico neto de las prestaciones para los ejercicios terminados el 31 de diciembre

Tasa de descuento 3,17 % 4,17 % 3,23 % 4,22 %Tasa de rendimiento esperado a largo plazo sobre los activos del plan 5,75 % 6,00 % 5,50 % 6,00 %Tasa de incremento en la remuneración 4,34 % 4,27 % n/a n/aTasa de inflación 2,20 % 2,21 % n/a n/a

La tasa de rendimiento esperado a largo plazo sobre los activos de los planes de jubilación y posjubilación representa la mejor estimación de la Administración -después de relevar a especialistas externos- de las tasas de rendimiento de la inversión a futuro a largo plazo (10 años o más) esperadas de las categorías de activos utilizados por los planes de jubilación y el plan de posjubilación ponderados en base a las políticas de inversión de los planes de jubilación y posjubilación. Las obligaciones acumuladas y proyectadas de las prestaciones se miden al valor presente de los pagos esperados. La tasa de descuento utilizada se elige en relación con el rendimiento al cierre del ejercicio de los bonos corporativos AA dentro del Índice de Responsabilidad de Pensiones de la Bolsa de Valores del Financial Times aprobado, con vencimientos que corresponden al pago de las prestaciones. Para la tasa de inflación presunta, el BID estableció un proceso mediante el cual se revisan diversos datos, incluidos los pronósticos de opinión de expertos a 10 años, el promedio de la tasa de inflación de equilibrio de los valores protegidos contra la inflación del Tesoro de Estados Unidos (US TIPS, por sus siglas en inglés) de 10 años y 30 años, y los promedios históricos.

Las disminuciones de las tasas de descuento promedio ponderadas para los planes de pensión y posjubilación en 2020 y 2019 fueron el factor principal de los aumentos de las obligaciones por prestaciones de

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

151

aproximadamente $45,2 millones y $16,9 millones respectivamente al 31 de diciembre de 2020 con respecto al año anterior ($38,0 millones y $13,7 millones respectivamente al 31 de diciembre de 2019).

Las significativas ganancias y pérdidas actuariales relacionadas con los cambios en las obligaciones por prestaciones de los planes para 2020 y 2019 fueron principalmente el resultado de los cambios en la tasa de descuento.

Para los participantes que se estima se jubilarán en los Estados Unidos, la obligación de las prestaciones de posjubilación se determinó utilizando las siguientes tasas de evolución del costo de asistencia médica al 31 de diciembre:

Plan de Posjubilación2020 2019

Evolución porcentual supuesta del costo de asistencia médica para el próximo ejercicio:

Gastos médicos - distintos de Medicare 4,50% 5,00%Gastos médicos - Medicare 2,50% 3,00%Medicamentos con receta 6,00% 7,00%Gastos dentales 4,50% 4,50%

Tasa a la que se estima que el incremento del costo disminuirá (valor definitivo):

Gastos médicos - distintos de Medicare 4,50% 4,50%Gastos médicos - Medicare 2,50% 2,50%Medicamentos con receta 6,00% 6,00%Gastos dentales 4,50% 4,50%

Ejercicio en el que la tendencia alcanzará su valor definitivo 2021 2021

Para los participantes que se estima se jubilarán fuera de los Estados Unidos, se utilizó una tasa de evolución del costo de asistencia médica de 5,00% y 5,50% para 2020 y 2019 respectivamente, con un valor definitivo de 4,50% en 2023.

Activos del Plan de Jubilación y Posjubilación

Los activos de los planes de jubilación y el plan de posjubilación son primordialmente gestionados por los administradores de inversiones que contrata el BID y a los cuales se les brindan las normas de inversión que consideran las políticas de inversión de los planes de Jubilación y el plan de posjubilación. Se diseñaron políticas de inversión con asignaciones de activos estratégicos a largo plazo para que exista la expectativa de que haya retornos suficientes para cumplir con las necesidades de financiamiento a largo plazo. Las políticas asignan el 65% de la cartera de los planes de jubilación a activos orientados al crecimiento (las Estrategias de Rendimiento) y el 35% de los activos a renta fija estadounidense indexada por inflación y nominal (las Estrategias de Cobertura de los Pasivos) para cubrir parcialmente la exposición a la inflación y la tasa de interés en los pasivos de los planes de jubilación y el plan de posjubilación y para brindar una protección contra la desinflación.

El Comité de Jubilaciones y el comité de Administración del plan de posjubilación aprueban las Declaraciones de Política de Inversión (IPS, por su sigla en inglés) y las Asignaciones de activos estratégicos (SAA por su sigla en inglés), que cumplen con las políticas de apetito de riesgo (RA) y financiamiento a largo plazo (LTF) del BID.

Los objetivos de asignación de lPS y SAA al 31 de diciembre de 2020 figuran a continuación:

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

152

Planes de Jubilación

Plan de Posjubilación

Inversiones en acciones en los Estados Unidos 20 % 20 %Inversiones en acciones fuera de los Estados Unidos 18 % 18 %Valores emitidos en mercados emergentes 4 % 4 %Bienes inmuebles, públicos 3 % 3 %Obligaciones de renta fija a largo plazo 27 % 27 %Renta fija básica 4 % 4 %Valores de renta fija de alto rendimiento 2 % 2 %Bonos de los Estados Unidos indexados a la inflación 4 % 4 %Deuda en mercados emergentes 3 % 3 %Bienes inmuebles, privados 5 % 5 %Infraestructura pública 3 % 3 %Infraestructura privada 2 % 2 %Asignación estratégica de activos 5 % 5 %Contratos a futuro indexados según el precio de un producto básico 0 % 0 %Fondos de inversión de corto plazo 0 % 0 %

Fondo reservado de estabilización:Renta fija básica 50 % 50 %Bonos de los Estados Unidos indexados a la inflación 0 % 0 %Fondos de inversión de corto plazo 50 % 50 %

El riesgo de inversión y clase de activo se gestiona mediante el control permanente de cada nivel de categoría de activos y administrador de inversiones. Las inversiones se reequilibran mensualmente dentro de las metas de la política utilizando flujos de efectivo y ejercicios para reequilibrar las inversiones. Generalmente, no se permite que los administradores de inversiones inviertan más del 5% de sus carteras respectivas en títulos de un único emisor que no sea el gobierno de los Estados Unidos. El uso de instrumentos derivados por parte de un administrador de inversiones en el caso de los planes de jubilación y posjubilación es limitado y se encuentra sujeto a la aprobación específica por parte de los Comités de Dirección de los planes de jubilación y posjubilación.

A continuación se describen las clases de activos incluidos para los planes de jubilación (SRP y CSRP por sus siglas en inglés) y el plan de posjubilación:

• Inversiones en acciones en los Estados Unidos - para los planes de jubilación y el plan de posjubilación,de fondos combinados con posiciones largas exclusivamente, en acciones ordinarias de los EstadosUnidos. Los administradores de los fondos replican u optimizan el mercado de capitales del Russell 3000Index. Para el plan de jubilación (SRP, por sus siglas en inglés) y el plan de posjubilación solamente;alrededor del 50% de los activos de las inversiones en acciones de los Estados Unidos se gestionanactivamente en cuentas independientes que incluyen acciones individuales.

• Inversiones en acciones fuera de los Estados Unidos - para los planes de jubilación y el plan deposjubilación, de fondos combinados con posiciones largas exclusivamente, en acciones fuera de losEstados Unidos. Los administradores de los fondos replican u optimizan el grande - mediano mercado decapitales del MSCI WORLD EX-USA Index. Para el SRP y el plan de posjubilación solamente;aproximadamente el 60% de los activos de las inversiones en acciones fuera de los Estados Unidos segestionan activamente en cuentas independientes que incluyen acciones individuales.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

153

• Valores emitidos en mercados emergentes - para los planes de jubilación, de fondos combinados y/ofondos mutuos gestionados activamente, que invierten en posiciones largas exclusivamente, en accionesordinarias de mercados emergentes. Los administradores del fondo seleccionan los títulos sobre la basede características fundamentales, que suelen estar incluidos en el grande-mediano mercado de capitalesdel MSCI Emerging Markets Free Index.

• Bienes inmuebles públicos - para el SRP y el plan de posjubilación, solamente cuentas individuales(separadas) que invierten en posiciones largas exclusivamente en títulos de bienes inmuebles. La cuentase gestiona activamente sobre la base de características fundamentales, invirtiendo en valoresgeneralmente incluidos en el índice MSCI US REIT Index.

• Obligaciones de renta fija a largo plazo - para el SRP y el plan de posjubilación solamente, los activos derenta fija a largo plazo se gestionan activamente en cuentas independientes con bonos individuales quenormalmente se encuentran incluidos en el Bloomberg Barclays U.S. Long Government/Credit BondIndex. Para el CSRP, un fondo de inversiones y/o fondo mutuo, que invierte en títulos del Estado y decrédito a largo plazo y con posiciones largas exclusivamente. Los administradores del fondo seleccionantítulos basados en las caracteristicas que en general están incluidos en el Bloomberg Barclays US LongGovernment/Credit Bond Index, además de inversiones oportunistas en valores no incluidos en ningúníndice.

• Renta fija básica - para los planes de jubilación y el plan de posjubilación, fondos combinadosadministrados activamente que invierten en títulos de crédito y del Estado de duración intermedia y conposiciones largas exclusivamente. Los administradores de los fondos eligen títulos basados encaracterísticas fundamentales y que normalmente están incluidos en el Bloomberg Barclays U.S.Aggregate Bond Index, además de inversiones oportunistas en valores no incluidos en ningún índice.

• Valores de renta fija de alto rendimiento - para el caso del SRP solamente, los activos se gestionanactivamente en una cuenta independiente con bonos individuales y, para el Plan de Posjubilaciónsolamente, un fondo combinado administrado de forma activa. Para ambos planes, el SRP y plan deposjubilación, el universo de inversión esta generalmente formado por títulos incluidos en el BloombergBarclays High Yield 2% Constrained Index, además de inversiones oportunistas en valores no incluidosen ningún índice. Los valores de alto rendimiento son obligaciones financieras de empresasestadounidenses calificadas por debajo del grado inversor por al menos una organización calificadoraestadística de reconocimiento nacional.

• Bonos de los Estados Unidos indexados por inflación - para los planes de jubilación y el plan deposjubilación, inversiones individuales en U.S. Treasury Inflation Protected Securities (US TIPS) encuentas gestionadas internamente. Para el SRP y el plan de jubilación replicar u optimizar el índiceBloomberg Barclays U.S. Treasury Inflation Notes de 10+ años Index. Para el SRP y el plan de jubilaciónStabilization Reserve Funds, replica u optimiza el Bloomberg Barclays U.S. Treasury Inflation TIPS 0-5años Index. Para el CSRP, replica u optimiza el Bloomberg Barclays U.S. Treasury Inflation Notes 10+años Index.

• Deuda en mercados emergentes - para los planes de jubilación y el plan de posjubilación, gestionadosactivamente en fondos combinados que invierten en posiciones largas exclusivamente, en renta fija demercados emergentes. Los fondos invierten en deuda soberana y subsoberana en dólaresestadounidenses y en moneda local. Los administradores del fondo invierten en valores quegeneralmente se encuentran incluidos en el J.P. Morgan EMBI Global Diversified Index, así comoinversiones oportunistas en valores no indexados.

• Bienes inmuebles privados - para los planes de jubilación y el plan de posjubilación, fondos combinadosabiertos que invierten en bienes inmuebles en los Estados Unidos con posiciones largas exclusivamente.El fondo se gestiona de manera activa sobre la base de las características fundamentales de losinmuebles.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

154

• Infraestructura pública - para el CSRP, fondos combinados y valores individuales que invierten enacciones ordinarias en los Estados Unidos y mercados desarrollados con posiciones largasexclusivamente en el sector de infraestructura. La administración del fondo selecciona valores,basándose en sus características fundamentales, que generalmente están incluidos en el índice MSCIWorld Infrastructure. Para el SRP y el plan de jubilación solamente, los activos se gestionan activamenteen una cuenta separada que mantiene valores individuales.

• Infraestructura privada - para el SRP y el plan de posjubilación solamente, fondos combinados abiertosque invierten en acciones privadas de los Estados Unidos y mercados desarrollados con posicioneslargas exclusivamente en el sector de infraestructura. Esta nueva clase de activo no se ha implementadoaún.

• Asignación estratégica de activos - para el SRP y el plan de posjubilación solamente, fondos combinadosy fondos mutuos que invierten en renta fija, acciones, productos básicos y moneda de los EstadosUnidos y mercados desarrollados; es posible que las inversiones se modifiquen a causa delcomportamiento oportunista dentro de estos mercados.

• Contratos a futuro indexados según el precio de un producto básico - para el CSRP, inversiones enfondos combinados con posiciones largas exclusivamente en contratos a futuro indexados. Losadministradores de los fondos replican u optimizan el Bloomberg Commodity Index.

• Fondos de inversión de renta fija de corto plazo - fondos combinados que invierten en posiciones largasexclusivamente en acciones ordinarias de los Estados Unidos con vencimientos menores a 18 meses.Los administradores invierten solamente en títulos de estados a corto plazo y utilizan como punto dereferencia el Merryl Lynch a 3 meses Treasury Bill Index.

Con vigencia a partir de Diciembre de 2015, el Directorio Ejecutivo del BID aprobó la política de financiamiento a largo plazo de los planes de jubilación (SRP y CSRP) y el plan de posjubilación que establecieron tasas de contribución estables de 20% (SRP), 0,71% (CSRP) y 12% (plan de posjubilación) de los salarios aplicables y establecieron el Fondo de Reserva de estabilización (SRF´s por sus siglas en inglés) para el SRP y el plan de posjubilación para el BID Invest y el BID. La política LTF tenia un plazo inicial de cinco años. En julio de 2019, luego de una revisión de los componentes de la política LTF, el consejo adoptó y mejoró la versión de la política LTF como parte de la mejora continua de las políticas financieras del BID. La versión mejorada de la política LTF remueve el periodo puesta final, continua manteniendo a niveles estables los ratios de contribuciones de BID Invest y el BID y establece reglas basadas en mecanismos para guiar a la Administración en su decisión para asignar las contribuciones del BID y de BID invest cuando el Fondo de Reserva de estabilización alcance sus límites, así como cuando los planes de jubilación y posjubilación alcancen su estado de capitalización plena. Las contribuciones de BID Invest en exceso (déficit) de la tasa de contribución del actuario se asignan (retiran) a (de) los fondos de reserva de estabilización (Fondos de Reserva). La asignación estratégica de activos de la IPS aprobada para los Fondos de Reserva es 50% en efectivo y 50% renta fija básica.

Las siguientes tablas establecen las características de las inversiones de los planes de jubilación y posjubilación al 31 de diciembre de 2020 y 2019, que se miden a valor razonable y se presentan juntas con la asignación promedio ponderada por nivel dentro de la jerarquía del valor razonable. Según lo requiere el marco de las mediciones de valor razonable, estas inversiones se clasifican completamente sobre la base de los datos del nivel más bajo significativos para la medición del valor razonable. Las inversiones en fondos que no tienen un valor razonable determinable se miden a VAN como recurso práctico y no se clasifican dentro de la jerarquía del valor razonable (miles de US$).

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

155

Planes de Jubilación

31 de diciembre de 2020

Nivel 1 Nivel 2

Mediciones de valor

razonable

Distribución media

ponderadaValores de renta variable

En los Estados Unidos $ 23.460 $ 25.345 $ 48.805 19 %Fuera de los Estados Unidos 27.708 15.829 43.537 17 %Acciones de mercados emergentes 5.269 5.356 10.625 4 %Acciones de bienes inmuebles públicos 8.840 — 8.840 3 %Acciones de infraestructura pública 7.421 — 7.421 3 %

Deuda del Estado y fondos diversificados de renta fija y fondos de inversión

Deuda de larga duración de los Estados Unidos y organismos gubernamentales 21.486 1.464 22.950 9 %Obligaciones de renta fija a largo plazo 447 40.426 40.873 16 %Renta fija básica — 17.994 17.994 7 %Deuda emitida en mercados emergentes — 7.172 7.172 3 %Valores de renta fija de alto rendimiento — 3.890 3.890 1 %Bonos de los Estados Unidos indexados a la inflación 9.507 — 9.507 3 %

Asignación estratégica de activos 6.044 6.818 12.862 5 %Fondos de inversión de corto plazo 1.327 11.469 12.796 5 %

$ 111.509 $ 135.763 $ 247.272 Inversiones valuadas a VAN

Fondos de inversión en bienes inmuebles, privados 13.861 5 %Inversiones totales $ 261.133 100 %Otros pasivos, netos(1) (1.755) Total $ 259.378

(1)Incluye cuentas a cobrar y pagar valuadas a valores que se aproximan al valor razonable. Principalmente cuentas a pagar por lasinversiones adquiridas.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

156

Planes de Jubilación31 de diciembre de 2019

Nivel 1 Nivel 2

Mediciones de valor

razonable

Distribución media

ponderadaValores de renta variable

En los Estados Unidos $ 16.489 $ 28.172 $ 44.661 20 %Fuera de los Estados Unidos 25.756 14.101 39.857 17 %Acciones de mercados emergentes 5.144 4.385 9.529 4 %Acciones de bienes inmuebles públicos 348 6.342 6.690 3 %Acciones de infraestructura pública 11.087 — 11.087 5 %

Deuda del Estado y fondos diversificados de renta fija y fondos de inversión

Deuda de larga duración de los Estados Unidos y organismos gubernamentales 21.501 1.334 22.835 10 %Obligaciones de renta fija a largo plazo 386 35.312 35.698 15 %Renta fija básica — 13.731 13.731 6 %Deuda emitida en mercados emergentes — 6.567 6.567 3 %Valores de renta fija de alto rendimiento 125 4.137 4.262 2 %Bonos de los Estados Unidos indexados a la inflación 9.126 — 9.126 4 %

Asignación estratégica de activos 5.211 4.851 10.062 4 %

Fondos de inversión de corto plazo 1.359 6.168 7.527 3 %$ 96.532 $ 125.100 $ 221.632

Inversiones valuadas a VAN

Fondos de inversión en bienes inmuebles, privados 9.101 4 %Inversiones totales $ 230.733 100 %Otros pasivos netos(1) (2.155) Total $ 228.578

(1)Incluye cuentas a cobrar y pagar valuadas a valores que se aproximan al valor razonable. Principalmente cuentas a pagar por lasinversiones adquiridas.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

157

Plan de Posjubilación31 de diciembre de 2020

Nivel 1 Nivel 2

Mediciones de valor

razonable

Distribución media

ponderadaValores de renta variable

En los Estados Unidos $ 16.776 $ 17.118 $ 33.894 19 %Fuera de los Estados Unidos 18.960 11.178 30.138 16 %Acciones de mercados emergentes 3.458 4.180 7.638 4 %Acciones de bienes inmuebles públicos 6.145 — 6.145 3 %Acciones de infraestructura pública 5.086 — 5.086 3 %

Deuda del Estado y fondos diversificados de renta fija y fondos de inversión

Deuda de larga duración de los Estados Unidos y organismos gubernamentales 15.698 869 16.567 9 %Obligaciones de renta fija a largo plazo — 28.285 28.285 15 %Renta fija básica — 14.678 14.678 8 %Deuda emitida en mercados emergentes — 4.877 4.877 3 %Valores de renta fija de alto rendimiento — 2.669 2.669 1 %Bonos de los Estados Unidos indexados a la inflación 6.566 — 6.566 4 %

Asignación estratégica de activos 4.390 5.273 9.663 5 %Fondos de inversión de corto plazo 10.720 10 10.730 6 %

$ 87.799 $ 89.137 $ 176.936 96 %Inversiones valuadas a VAN

Fondos de inversión en bienes inmuebles, privados 7.606 4 %Inversiones totales 184.542 100 %Otros pasivos netos(1) (1.751) Total $ 182.791

(1)Incluye cuentas a cobrar y pagar valuadas a valores que se aproximan al valor razonable. Principalmente cuentas a pagar por lasinversiones adquiridas.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

158

Plan de Posjubilación31 de diciembre de 2019

Nivel 1 Nivel 2

Mediciones de valor

razonable

Distribución media

ponderadaValores de renta variable

En los Estados Unidos $ 11.891 $ 21.555 $ 33.446 20 %Fuera de los Estados Unidos 17.056 13.949 31.005 19 %Acciones de mercados emergentes 3.217 3.243 6.460 4 %Acciones de bienes inmuebles públicos 245 4.487 4.732 3 %Acciones de infraestructura pública 7.796 — 7.796 5 %

Deuda del Estado y fondos diversificados de renta fija y fondos de inversión

Deuda de larga duración de los Estados Unidos y organismos gubernamentales 15.354 888 16.242 10 %Obligaciones de renta fija a largo plazo — 24.713 24.713 15 %Renta fija básica — 11.289 11.289 7 %Deuda emitida en mercados emergentes — 4.534 4.534 3 %Valores de renta fija de alto rendimiento — 3.051 3.051 2 %Bonos de los Estados Unidos indexados a la inflación 6.493 — 6.493 4 %

Asignación estratégica de activos 3.833 3.800 7.633 4 %Fondos de inversión de corto plazo 7.027 31 7.058 4 %Inversiones totales $ 72.912 $ 91.540 $ 164.452 100 %Otros pasivos netos(1) (1.768) Total $ 162.684

(1)Incluye cuentas a cobrar y pagar valuadas a valores que se aproximan al valor razonable. Principalmente cuentas a pagar por lasinversiones adquiridas.

La cartera de valores que se mide a valor razonable sobre la base de los precios de mercado cotizados en mercados activos, una técnica de valuación coherente con el enfoque de mercado incluye inversiones dentro y fuera de los Estados Unidos, valores individuales de bienes inmobiliarios públicos, fondos de inversión de renta fija, además de bonos del Tesoro de los Estados Unidos, bonos de los Estados Unidos indexados por inflación y una cartera de inversiones a corto plazo. Estos valores se clasifican en el Nivel 1 de la jerarquía de valor razonable.

La cartera de valores que se mide a valor razonable sobre la base de los precios de mercado cotizados de activos similares en mercados activos o los precios cotizados de activos similares o idénticos en mercados no activos, una técnica de valuación coherente con el enfoque de mercado incluye bonos corporativos, que no son del Estado de los Estados Unidos, de alto rendimiento y municipales, y títulos con garantía de activos y de hipotecas comerciales. También incluye fondos combinados propios de los administradores de inversiones que invierten en acciones de los Estados Unidos y mundiales, deuda de mercados emergentes, fondos de renta fija y/o inversiones de deuda a corto plazo. Estos fondos combinados no se encuentran en la oferta pública y se midena valor razonable sobre la base del activo neto por acción, que se determinan y publican, y constituyen la basede las operaciones actuales. Estos valores se clasifican en el Nivel 2 de la jerarquía de valor razonable.

Los fondos propios de los administradores de inversiones que invierten en bienes inmuebles privados no cuentan con valores razonables determinables y se miden al valor del activo neto (VAN) como recurso práctico. Estas inversiones no se clasifican dentro de la jerarquía de valor razonable.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

159

Contribuciones

Se prevé que las contribuciones de BID Invest al plan de jubilación y posjubilación durante el ejercicio 2021 asciendan a aproximadamente a 8,4 millones y 5,6 millones, respectivamente. Todas las contribuciones se realizan en efectivo.

Pagos estimados de prestaciones futuras

En la siguiente tabla se muestran los pagos de prestaciones, que reflejan en su caso los servicios futuros previstos que se prevé pagar en cada uno de los próximos cinco años y, en forma total, para el quinquenio subsiguiente. Estos importes se basan en los mismos supuestos utilizados para medir las obligaciones de prestaciones al 31 de diciembre de 2020 (miles de U$S).

Planes de Jubilación

Plan de Posjubilación

Pago estimado de prestaciones futuras2021 $ 4.788 $ 1.567 2022 5.180 1.715 2023 5.649 1.874 2024 6.177 2.049 2025 6.761 2.288 2026 en adelante 46.447 16.728

15. Hechos posteriores

La Administración ha evaluado hechos posteriores desde el 31 de Diciembre de 2020 hasta el 3 de marzo de 2021, fecha en la cual se emitieron los presentes estados financieros. La Administración determinó que no hubieron hechos posteriores que requieran la presentación en notas a los estados financieros en virtud del ASC Tema 855, Hechos posteriores.

Corporación Interamericana de Inversiones

Notas a los estados financieros resumidos

160

BID INVEST

BID Invest anunció su apoyo al Grupo de Trabajo para la Divulgación Financiera relacionada con el Clima (GTDFC) en noviembre de 2019 y publicó su primera divulgación en su informe anual para el año fiscal 2019. Desde entonces, las recomendaciones del GTDFC han proporcionado un marco que guía el avance de BID Invest como institución financiera de desarrollo climáticamente inteligente.

BID Invest avanzó en alinearse con las recomendaciones del GTDFC durante el año fiscal 20201. BID Invest estableció un grupo de trabajo interdepartamental del GTDFC que permitió la difusión y operatividad de acciones climáticas en toda la institución. Además, BID Invest utilizó su experiencia para acelerar la alineación con las recomendaciones en ALC, al involucrar a los clientes y ofrecer servicios de asesoría.

El Directorio Ejecutivo de BID Invest está compuesto por 13 sillas que representan a los 47 países miembros. Estos miembros incluyen 26 países miembros regionales en desarrollo, todos ellos situados en América Latina y el Caribe, y 21 miembros de otros países. El Directorio Ejecutivo da seguimiento a los asuntos relacionados con el cambio climático a través de los siguientes canales, documentos y procedimientos:

Recibe actualizaciones trimestrales sobre el clima, incluidos la estrategia, la gestión del riesgo y las métricas.

Supervisa el Marco de Resultados Corporativos, que, entre otros, incluye los objetivos de riesgo climático y de financiación del clima.

Se encarga de aprobar el plan de negocios 2020-2022 de BID Invest y sus actualizaciones anuales, que incluye compromisos y actualizaciones sobre el clima.

Aprueba las propuestas de inversión y, cuando procede, se informa sobre sus riesgos climáticos y oportunidades asociadas.

La nueva política de sostenibilidad de BID Invest, que entró en vigor el 15 de diciembre de 2020, refuerza la gestión en torno a los riesgos relacionados con el clima, tanto físicos como los asociados a la transición hacia bajas emisiones de carbono.

Supervisa los objetivos de financiación climática, que incluyen un piso de financiación climática de 30 %, y donde 40 % de las transacciones tienen un componente de financiación climática.

DIVULGACIÓN 2020 SEGÚN LAS RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA DIVULGACIÓN FINANCIERA RELACIONADA CON EL CLIMA (GTDFC)

GOBERNANZA

Esta divulgación del GTDFC cubre principalmente los activos relacionados con el desarrollo incluidos en el balance de BID Invest. BID Invest seguirá trabajando para alinear las inversiones no relacionadas con el desarrollo con las recomendaciones del GTDFC.

[1]

161

INFORME ANUAL 2020

La administración es responsable de supervisar tanto el riesgo climático como los resultados de la financiación climática de BID Invest:

Junto con otros bancos multilaterales de desarrollo, BID Invest está definiendo una metodología que alineará los flujos financieros de los bancos con los objetivos del Acuerdo de París. BID Invest definió su estrategia institucional a corto plazo en su plan de negocios 2020-2022. El plan de acción contra el cambio climático 2016-2020 del Grupo BID aporta un pilar estratégico adicional con respecto a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima que enfrentan la institución y sus clientes. A mediano plazo, el plan de acción contra el cambio climático 2021-2025 del Grupo BID, aprobado en diciembre de 2020, guiará la estrategia climática de BID Invest. Las acciones de alineación incluyen:

La titular de cambio climático informa anualmente a la alta administración sobre la estrategia y los resultados de los esfuerzos contra el cambio climático.

Un grupo de trabajo interdepartamental, formado por personas del nivel gerencial, se reúne mensualmente para dirigir la integración del clima dentro de toda la organización, y gestiona y coordina el proceso de alineación del GTDFC de BID Invest.1

El comité de supervisión de la cartera, presidido por el director de riesgos, se reúne trimestralmente para evaluar y discutir la cartera de BID Invest. A partir del cuarto trimestre de 2020, esta reunión incluye un mapa de calor de la exposición de la cartera al riesgo físico y de transición, por su importe en dólares y número de proyectos.

El manual de implementación de la política de sostenibilidad incorpora una lista de exclusión que prohíbe que BID Invest participe en cualquier inversión en la minería de carbón térmico o en la generación de energía con carbón, así como en proyectos de exploración y desarrollo de petróleo o gas natural.2

BID Invest estableció definiciones institucionales de horizontes temporales, que constituirán la base para llevar a cabo análisis de escenarios. A corto plazo: menos de 1 año; a mediano plazo: de 1 a 5 años; y a largo plazo: más de 5 años, con miras a llegar a la neutralidad para el año 2050.

La División de Riesgos ASG realiza evaluaciones de riesgo climático en las nuevas inversiones directas para identificar, analizar y gestionar los posibles impactos materiales.

BID Invest ha ofrecido servicios de asesoría o incentivos de financiación mixta a tres clientes de forma de apoyar y alinearse con el GTDFC, lo que ha ayudado a crear capacidad y pioneros para el GTDFC en ALC.

ESTRATEGIA

El GTDFC incluye representantes de: Excelencia Operativa, Gestión de Riesgo Crediticio, Eficacia del Desarrollo, Medio Ambiente, Gobernanza Corporativa y Social, Estrategia Corporativa, Asuntos Jurídicos, Tesorería, Asesoría Climática y la División de Infraestructura y Energía.En circunstancias excepcionales y en función de cada caso, se considerará la posibilidad de financiar la producción de gas natural en los países más empobrecidos cuando exista un claro beneficio en cuanto al acceso a la energía para las personas desfavorecidas y el proyecto tenga como objetivo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

[1]

[2]

162

94

BID INVEST

163

INFORME ANUAL 2020

BID Invest aplica una metodología de evaluación del riesgo climático a las inversiones directas durante la fase de diligencia debida. La metodología consta de tres niveles y contempla la exposición al riesgo físico y de transición. Cuando se identifican riesgos importantes, BID Invest trabaja con sus clientes para mejorar la resiliencia de sus operaciones.

BID Invest establece objetivos y mide su progreso y rendimiento según una variedad de métricas relacionadas con el clima.

BID Invest mide tanto la proporción de dólares comprometidos que se destinan a la financiación del clima, como sus reducciones netas de gases de efecto invernadero (emisiones evitadas gracias a las inversiones en mitigación del cambio climático).

En el marco de la política de sostenibilidad y de conformidad con las normas de desempeño de la CFI, BID Invest exige que los proyectos con emisiones brutas superiores a 25.000 tCO2e midan e informen anualmente sobre las emisiones y propongan un plan de reducción de GEI. BID Invest trabaja con sus clientes y les ofrece servicios de asesoría para que mejoren sus prácticas de gestión de los GEI. A continuación, se indican las cifras agregadas del alcance 1 y 2 para los proyectos de la cartera mencionados anteriormente.

Para medir la exposición a los riesgos físicos, BID Invest utiliza un sistema de información geográfica con proyecciones de datos de modelos climáticos a escala reducida sobre los riesgos climáticos en función de varias trayectorias de concentración representativas.

Para entender la exposición a los riesgos de transición, BID Invest considera el contexto del país de la operación, incluida su Contribución Determinada a nivel Nacional a las metas del Acuerdo de París, así como la información y las vías relativas al sector y la vida útil del activo.

La realización de evaluaciones de riesgos climáticos permite a BID Invest, por un lado, gestionar los riesgos a nivel de las operaciones y, por otro, obtener una visión holística de la exposición global de su cartera a diversos peligros y riesgos relacionados con el clima.

En cuanto a las empresas, el Grupo BID, del que forma parte BID Invest, ha estado informando sobre indicadores clave, incluidas las emisiones de GEI según la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en inglés). Además, el Grupo tiene un compromiso de neutralidad de carbono para sus operaciones corporativas, que fomenta las energías renovables en sus oficinas nacionales y compensa las emisiones residuales mediante proyectos en toda la región.

BID Invest tiene una base de financiación climática del 30%.1

GESTIÓN DE RIESGO

METRICAS Y OBJETIVOS

BID Invest divulga la financiación climática a mediano y largo plazo según la metodología conjunta de los bancos multilaterales de desarrollo. BID Invest también realiza un seguimiento interno de las métricas de financiación climática que incluyen la financiación a corto plazo.

[1]

164

BID INVEST

BID Invest también exige que un mínimo de 40% de las operaciones incluya un componente de financiación climática, del cual 10% debe apoyar la agricultura, la silvicultura, el uso de suelos y la gestión de zonas costeras como parte del marco de resultados corporativos.

BID Invest se ha comprometido a financiar una economía baja en carbono y resiliente al cambio climático.

Alcance de las emisiones corporativas de GEI1

Emisiones de GEI financiadas de la cartera activa en el año de referencia (t CO2e)4

Reducciones de emisiones de GEI financiadas de la cartera activa en el año de referencia(t CO2e)5

Reducciones de emisiones de GEI financiadas de nuevos proyectos cerrados en el año del informe (tCO2e)6

Porcentaje de financiación del clima (%)

Financiación del clima (millones de dólares)

Métricas relacionadas con el clima

MONTO CF POR SEGMENTO MONTO CF POR ADAPTACIÓN/MITIGACIÓN/DUAL

3.1702

3.848.869

1.860.189

364.059,95

43%

$1.151

2019

1.2803

4.155.487

118.000

2.029.322,05

38%

$1.441

2020

Esto corresponde a la cifra combinada del Alcance 1, Alcance 2 (basado en la ubicación) y Alcance 3 del Grupo del BID, prorrateada con el porcentaje de empleados que trabajan para BID Invest (12,8 % en 2019, 13,8 % en 2020). Para más información sobre la metodología, los objetivos de reducción y la neutralidad de carbono, consulte el Informe de Sostenibilidad del BID y su Anexo sobre la Iniciativa de Reporte Global.Alcance 1: 146 tCO2e; Alcance 2 (basado en la ubicación): 1233 tCO2e; Alcance 2 (basado en el mercado): 236 tCO2e; Alcance 3: 1791 tCO2e.Datos provisionales. Los datos definitivos estarán disponibles en el Informe de sostenibilidad 2020 del BID.Esta cifra se refiere a la estimación de las emisiones brutas combinadas de GEI del Alcance 1 y 2 para los proyectos que emiten más de 25.000 tCO2e al año, que estaban en la cartera activa de BID Invest durante el año de referencia respectivo. Esta cifra excluye las emisiones biogénicas de CO2e procedentes de fuentes fijas. Esta cifra se refiere a las emisiones brutas estimadas de las operaciones de financiación de proyectos que emiten más de 25.000 tCO2e al año, que se cerraron en el año de referencia, calculadas como las emisiones anuales que se espera que se produzcan durante un año representativo. Esta cifra excluye las emisiones biogénicas de CO2e procedentes de fuentes fijas.Esta cifra se refiere a la estimación de las emisiones de CO2 reducidas al año por los nuevos proyectos que se cerraron en el año del informe. No se incluyen las reducciones de las inversiones en instituciones financieras.

[1]

[2]

[3][4]

[5]

[6]

165

ANEXO 3: IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

166

BID INVEST

En enero de 2020 la administración adoptó las Guías de implementación de la política de acceso a la información, que definió los principales procesos y proporciona una mayor previsibilidad en su aplicación.

Tras un proceso de selección competitivo, BID Invest designó a tres expertos independientes de su panel externo de la política de acceso a la información.

Reglamentos y gobernanza:

Divulgación proactiva

Centro de Transparencia

Tecnología y capacitación

A.

B.

C.

D. BID Invest ha adaptado sus sistemas tecnológicos para facilitar la tramitación de solicitudes de información y está capacitando a sus empleados.

BID Invest identificó la información detallada requerida para la divulgación proactiva según la política. Se realiza la divulgación proactiva en el sitio web www.idbinvest.org.

BID Invest creó un centro de transparencia para recibir, procesar y responder a las solicitudes de acceso a la información.

En 2020 el centro de transparencia recibió 363 solicitudes externas de información, de las cuales 109 han requerido acciones internas de búsqueda, divulgación o denegación de información. Emitió 22 denegaciones y recibió una solicitud de revisión en primera fase por parte del Comité Administrativo.

El tiempo medio de respuesta a las solicitudes de información fue de 12 días. El tema más solicitado fue información sobre proyectos (74,1 %), seguido de información institucional (11,57 %) e investigación y datos (6,61 %). La mayoría de las solicitudes provinieron del sector privado (47,9 %), del mundo académico (19,8 %) y de particulares (12,4 %). El mayor número de solicitudes provino de México (14,4 %), Colombia (11,7 %), Ecuador (8,5 %) y Perú (8,3 %).

167