Hongos parasitos

28
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Unidad Académica De Ciencias Químico Biológicas Programa educativo: Biología Reporte de Investigación Documental HONGOS MICROSCÓPICOS QUE DAÑAN LOS CULTIVOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN EL ESTADO DE GUERRERO Presentan: Benítez Marino Jorge Luis Castro Santos Esmeralda Gamboa Serrano Cesar Mosso Carbajal Alan Armando Tapia Ruiz Israel Zapata Muñoz Lirio Elizabeth Asesor: Dra. Luz Patricia Ávila Caballero Grupo 501- Biología Chilpancingo, Gro., a 18 Marzo de 2014.

Transcript of Hongos parasitos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO Unidad Académica De Ciencias Químico

Biológicas Programa educativo: Biología

Reporte de Investigación Documental

HONGOS MICROSCÓPICOS QUE DAÑAN

LOS CULTIVOS DE IMPORTANCIA

ECONÓMICA EN EL ESTADO DE

GUERRERO

Presentan:

Benítez Marino Jorge Luis

Castro Santos Esmeralda

Gamboa Serrano Cesar

Mosso Carbajal Alan Armando

Tapia Ruiz Israel

Zapata Muñoz Lirio Elizabeth

Asesor: Dra. Luz Patricia Ávila Caballero

Grupo 501- Biología

Chilpancingo, Gro., a 18 Marzo de 2014.

1

INDICE

1. ABSTRACT................................................................................................................................................................. 2

2. INTRODUCCÓN......................................................................................................................................................... 3

3. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................................... 3

3.1 Etapas de interacción del hongo con la planta .................................................................................................. 4

3.2 Factores que afectan la interacción del hongo con la planta ............................................................................ 5

3.3 Principales cultivos en el estado de guerrero, hongos y síntomas que los afectan ........................................... 6

3.3.1 CULTIVOS DE MAÍZ ..................................................................................................................................... 6

3.3.2 CULTIVOS DE PAPAYA ................................................................................................................................. 8

3.3.3 CULTIVOS DE CAFÉ .................................................................................................................................... 10

3.3.4 CULTIVOS DE MANGO .............................................................................................................................. 11

3.3.5 CULTIVOS DE COCO .................................................................................................................................. 12

3.3.6 CULTIVOS DE JITOMATE ........................................................................................................................... 13

3.3.7 CULTIVOS DE JAMAICA ............................................................................................................................. 14

3.3.8 CULTIVOS DE PLÁTANO ............................................................................................................................ 15

3.4 Alternativas de control de hongos fitopatógenos ........................................................................................... 16

4. PROBLEMA ............................................................................................................................................................. 16

5. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................................... 16

6. OBJETIVOS .............................................................................................................................................................. 17

6.1 Objetivo general .......................................................................................................................................... 17

6.2 Objetivos específicos ................................................................................................................................... 17

7. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 17

8. CONCLUSIONES ...................................................................................................................................................... 18

9. SUGERENCIAS......................................................................................................................................................... 18

10. COMENTARIOS ..................................................................................................................................................... 18

11. GLOSARIO............................................................................................................................................................. 19

11. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................... 21

12. ANEXOS ................................................................................................................................................................ 23

2

1. ABSTRACT

Agriculture in rural Guerrero is the most important economic activity, the number of

people engaged in this activity, estimated at about 800 thousand, through the

cultivation of land, produce much of their food, their families and the urban

population of the state and from other states. One of the most common factors of

crop losses are microorganisms such as pathogenic fungi , these fungi penetrate

the plant, it established the infected and finally cause the disintegration of plant

tissue and you could kill the plant. Many factors contribute to the onset of such

fungi as biotic, abiotic and anthropogenic. The main crops are tacan and fungi that

affect them are: corn, papaya, coffee, mango, coconut, tomato, hibiscus and

banana. And some genres that attack are: Colletotrichum, Fusarium, Rhizoctoria,

Helminthosporium, Mycena citricolor , Cercospora spp , among many others.

There are alternative control against fungal pathogens eg chemical, biotechnology,

natural and biological that help fight and prevent these fungi appeared in crops.

RESUMEN

La agricultura, en el medio rural guerrerense es la actividad económica más

importante, por el número de personas dedicadas a esta actividad, estimado en

unas 800 mil familias que a través del cultivo de la tierra, producen gran parte de

sus alimentos y el de la población urbana de la entidad y de otros estados. Uno

de los factores más frecuentes de pérdidas de cultivos son los microorganismos

como los hongos fitopatógenos, estos hongos penetran a la planta, se establecen

en ella, la infectan y por ultimo causan la desintegración del tejido vegetal y pude

causar la muerte de la planta. Existen muchos factores que contribuyen a la

aparición de este tipo de hongos como factores bióticos, abióticos, y

antropogénicos. Los principales cultivos que perjudican estos fitopatógenos son:

Zea mays (maíz), Carica papaya (papaya), Coffea arabica L. (café), Mangifera

indica L. (mango), Cocos nucifera (coco), Solanum lycopersicum (jitomate),

Hibiscus sabdariffa (jamaica) y Musa paradisiaca (plátano) Y los hongos que los

afectan son los siguientes géneros: Colletotrichum, Fusarium, Rhizoctoria,

Helminthosporium, Mycena citricolor, Cercospora sp, entre muchos otros. Existen

alternativas de control contra hongos fitopatógenos por ejemplo las químicas, de

biotecnológicas, naturales y biológicas que ayudan a combatir estos hongos y a

prevenir su aparición en los cultivos.

3

2. INTRODUCCÓN

El presente trabajo de investigación documental tiene como objetivo dar a

conocer los efectos que provocan ciertos hongos fitopatógenos que causa

enfermedades a los cultivos y grandes pérdidas económicas en los principales

cultivos del estado de Guerrero.

La importancia de este trabajo radica en conocer los efectos destructivos que

tienen los hongos fitopatógenos en los cultivos, esta situación es muy preocupante

ya que estos hongos son capaces de acabar con la cosecha completa si no se les

trata a tiempo y así causan grandes pérdidas económicas a los agricultores

guerrerenses. Estos hongos atacan a cultivos que presentan ciertas

características ambiéntales para poder desarrollarse, muchos agricultores no

están lo suficientemente informados de cómo poder prevenir o disminuir la

aparición de estos tipos de hongos.

En este trabajo puntualizaremos primeramente como penetran los hongos

fitopatógenos a los cultivos y cuáles son las condiciones y medios necesarios para

la aparición de estos hongos fitopatógenos, también puntualizaremos algunos

principales cultivos que afectan y causan mayores pérdidas económicas a la

agricultura guerrerense como por ejemplo el Zea mays (maíz), Carica papaya

(papaya), Coffea arabica L. (café), Mangifera indica L. (mango), Cocos nucifera

(coco), Solanum lycopersicum (jitomate), Hibiscus sabdariffa (jamaica) y Musa

paradisiaca (plátano) , mencionaremos que enfermedades y síntomas causan

distintos hongos a los diferentes cultivos del estado. Se sugerirán medidas

preventivas y algunas sugerencias en cuanto a cómo combatir y disminuir la

aparición de hongos fitopatógenos en los cultivos.

3. MARCO TEÓRICO

El estado de Guerrero se ubica en la

región denominada Mesoamérica,

la cual es reconocida por los

científicos como uno de los lugares

donde se originó la agricultura en el

Continente Americano; diversos

estudios (realizados por reconocidos

investigadores) y evidencias

arqueológicas permiten afirmar que

en esta región del mundo, los

pobladores lograron domesticar

algunas especies vegetales, dando 1Cultivos en el estado de Guerrero

4

inicio a una nueva etapa en el desarrollo de las sociedades humanas. La

agricultura, en el medio rural guerrerense, sigue siendo la actividad económica

más importante, no tanto por la vocación productiva de sus suelos, que en la

mayoría de los casos es limitada para dichos propósitos, sino por el número de

personas dedicadas a la actividad agropecuaria, estimado en unas 800 mil familias

que a través del cultivo de la tierra, producen gran parte de sus alimentos, y el de

la población urbana de la entidad y de otros estados. (Gobierno del Estado de

Guerrero, 2011)

Pero toda esta actividad agrícola puede tener problemas que causan una gran

efecto en los cultivos y por consiguiente grandes pérdida económica. (Torres,

2007)

Uno de los factores más frecuentes de pérdidas de cultivos son los

microorganismos como hongos, bacterias y virus que tienen un inmenso impacto

en la agricultura; algunos pocos actúan como patógenos; muchos otros son

esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas contribuyendo desde

aspectos fundamentales como los ciclos biogeoquímicos de los elementos.

(Torres, 2007)

Los hongos fitopatógenos son organismos heterótrofos y viven obligatoriamente

como saprofitos, parásitos o simbiontes y existen especies parasitas de otros

vegetales. Estas especies presentan mucho interés ya que atacan plantas

cultivadas y causan grandes destrozos en cultivos y cosechas. (Bitschin, 1989)

3.1 ETAPAS DE INTERACCIÓN DEL HONGO CON LA PLANTA

PENETRACIÓN: Los hongos parásitos pueden entrar en el tejido vegetal a

través de heridas, aberturas naturales o penetración directa.

ESTABLECIMIENTO DENTRO DE LA PLANTA: Para poder sobrevivir dentro

de los tejidos del hospedante, los hongos parásitos deben de hallar formas de

aprovechar el alimento disponible, esto es poseer las enzimas correcta y ser

capaces de vivir en las condiciones que presenta la planta.

INFECCIÓN: El parasito es capaz de desarrollarse dentro del tejido del

hospedero y comienza a causar daños en él.

DESINTEGRACIÓN DEL TEJIDO: Puede ser causada por la destrucción de

la lamela media o de las paredes celulares, ataque directo al protoplasto. Las

toxinas producidas por algunos hongos también dañan a la célula causando su

muerte. (Bitschin, 1989) (Mercado, 2012)

5

3.2 FACTORES QUE AFECTAN LA INTERACCIÓN DEL HONGO CON LA PLANTA

Algunos géneros y especies presentan una gran capacidad de adaptación y se

encuentran ampliamente distribuidos, mientras que otros presentan características

de adaptación más limitadas o bien son sumamente especializados, lo cual

restringe su distribución. Esta capacidad adaptativa de los hongos fitopatógenos

va a depender en gran medida del grado de relación que han desarrollado con sus

plantas hospedantes, y las condiciones del medio en el que se encuentren.

(Mercado, 2012)

3.2.1 FACTORES BIOTICOS

Factores a tomar en cuenta para la valoración de incidencias de un hongo

fitopatógeno:

Agresividad del patógeno (capacidad de penetración)

Distribución y crecimiento del hospedero

Grado de dependencia al hospedador

Susceptibilidad (natural o inducida) y/o resistencia de la planta a ser

afectada (Mercado, 2012)

3.2.2 FACTORES ABIÓTICOS

NATURALES:

Climáticas (sequias, daño por congelación, fracturas debido a la nieve o

granizo, desecación por viento, etc.)

Deficiencia de nutrientes

Deposición de sales o exceso de minerales solubles

Exceso o deficiencia de iluminación

Incendios

Intoxicación por agentes químicos (Mercado, 2012)

3.2.3 FACTORES ANTROPOGÉNICOS

Compactación del suelo

Contaminación del aire o del suelo

Sobre aplicación de herbicidas

Falta de formación de los encargados de las plantas o cultivos (Mercado,

2012)

3.2.4 TRIÁNGULO EPIDEMIOLÓGICO

6

El triángulo epidemiológico casual de las enfermedades está formado por el

ambiente, los agentes y el huésped. Un cambio en cualquiera de estos tres

componentes altera el equilibrio existente para aumentar o disminuir la frecuencia

de la enfermedad, por lo tanto se puede llamar factores causales o determinantes

de la enfermedad. (Mercado, 2012)

3.3 PRINCIPALES CULTIVOS EN EL ESTADO DE GUERRERO, HONGOS Y SÍNTOMAS QUE

LOS AFECTAN

3.3.1 CULTIVOS DE MAÍZ

El Zea mays (maíz) es el cultivo más producido en Guerrero y es distribuido por

todo México para su comercialización. Desde su domesticación se ha convertido

en el grano imprescindible en alimentación de la población mexicana. Por lo

anterior, se siembra para autoconsumo en las comunidades rurales del país; pero

también es una alternativa rentable producirlo para comercializarlo en gran escala

en los mercados nacional e internacional.

En el Estado de Guerrero se destina anualmente una superficie cultivada de

alrededor de 474,865 hectáreas, con una producción anual de 1, 200,000

toneladas, con un rendimiento promedio de 2.53 ton/ha. Al igual que en las

diferentes locaciones de producción, dentro de la entidad la productividad del maíz

se afecta por factores bióticos, abióticos y de manejo agronómico, desde la

preparación de la siembra hasta el almacenaje pos cosecha y es de entenderse

que es necesario mejorar la eficiencia productiva del sistema producto maíz en el

Estado de Guerrero. (SAGARPA, 2011)

El Estado de Guerrero cuenta con una superficie total de 3,395,497.19 ha (3.02%

del total nacional). Durante 2010 las superficies sembrada y cosechada de maíz

en Guerrero, se concentró en mayor proporción en el período de temporal (92.52 y

92.64%, respectivamente), generando en éste el más alto volumen de producción

1,283,482.79 ton con un valor de 3,553,227.70 miles de pesos en comparación

con 130,490.38 ton y un valor de 381,750.62 miles de pesos en el régimen de

riego. Así, los rendimientos en temporal y riego fueron de 2.95 y 3.35 ton/ha,

respectivamente. El 72.5% de la producción fue para autoconsumo, el 23.2% para

comercialización externa y el restante 4.3% para comercialización interna.

(SAGARPA, 2011)

7

3.3.1.1 HONGOS QUE AFECTAN AL MAÍZ Y SINTOMAS QUE PRESENTA

HONGO SÍNTOMAS

Antracnosis:

(Colletotrichum graminícola)

Los daños se manifiestan en tallos y hojas al final del ciclo vegetativo. Manchas ovaladas de color pardo. Los tallos se rompen con facilidad por las zonas atacadas.

Fusariosis o Encamado

Los daños se presentan al final del cultivo en las hojas y tallos. Las hojas se secan y los tallos se quiebran.

Podredumbre radicular: (Rhizoctoria batatícola)

Produce lesiones en el cuello de las plantas que se suelen romper por esa zona.

Sclerosporiosis o mildiu del

maíz (Sclerosporo sp)

Se manifiesta en la parte aérea del maíz provocando un aumento del número de mazorcas por planta. Estas mazorcas no dan fruto, sino solamente hojas.

Pitiosis o podredumbre de

plántulas (Pythium sp)

Esta enfermedad ataca a las plantas antes de la floración, originando podredumbres en la zona cercana al cuello. Los tallos se tumban por esa zona.

Roya del maíz

(Puccinia sorghi)

Produce daños en las hojas que consisten en la aparición de unas pústulas de dos a cuatro cm de diámetro, de color naranja que van haciendo negruzcas con el tiempo.

Carbón del maíz

(Ustilago maydis)

Verrugas o abultamientos en las hojas en las franjas internerviales o en la base de los tallos. También puede afectar a las flores masculinas y sobre la mazorca.

Helmintosporiosis

(Helminthosporium sp)

Se manifiesta por manchas pequeñas en las hojas, de color pardo o pardo negruzco, de formas ovaladas. Los daños son variables, dependiendo de que haya un ambiente favorable al desarrollo del hongo (alta humedad sobretodo).

Gibberellosis

(Gibberella sp)

Se manifiesta en forma de moho blanquecino sobre las mazorcas y los granos. Los daños pueden ser muy graves. Además producen unas toxinas que son perjudiciales para el ganado.

8

Podredumbre del tallo

(Erwinia chrysanthemi)

Se manifiesta por marchitez de las hojas y podredumbre húmeda del tallo sobre el quinto o sexto entrenudo. Aparece, sobretodo, cuando se riega por aspersión y con temperaturas entre 30 y 35 ºC.

3.3.2 CULTIVOS DE PAPAYA

La papaya (Carica papaya) es muy apreciada como fruta fresca, por su agradable

sabor y atractiva apariencia de su pulpa, se consume directamente en rodajas, en

forma de batidos, en ensaladas de frutas, también se consume popularmente en

dulces diversos de elaboración casera o envasados industrialmente. (Martinez,

2012)

La fruta de la papaya ha adquirido relevancia en los últimos años debido a su

buena calidad gustativa y a su alto valor nutricional. A pesar del creciente interés

por este cultivo como una nueva alternativa para la exportación, el mercado

internacional continúa siendo relativamente pequeño. (Arias, 2010)

Durante el 2008, los principales productores de papaya fueron: Veracruz, Chiapas,

Oaxaca, Colima, Michoacán, Yucatán, Tabasco, Guerrero y Jalisco, cuya

producción representó el 90% del volumen nacional, equivalente a 589,955.74

toneladas. No obstante el papel protagónico de ésta entidades, la papaya se

siembra en 20 estados de la república, obteniéndose cosechas casi todo el año,

aunque los meses de julio a octubre presentan mayor producción estacional. Por

otro lado, la mayor producción de papaya fresca se obtiene bajo la modalidad

hídrica de riego, ya que con ella aumenta considerablemente el rendimiento. En

este sentido, el 2008 parece confirmar la tendencia a una mayor tecnificación del

cultivo, ya que anteriormente predominaba la superficie de cultivo de temporal.

Este hecho también ayuda a comprender la razón por la cual ha aumentado la

competitividad de nuestro país en el mercado internacional. (SAGARPA, 2011)

3.3.2.1 HONGOS QUE AFECTAN A LA PAPAYA Y SINTOMAS QUE PRESNTA

HONGO SINTOMAS

Antracnosis o “Sarna” de la

papaya (Colletotrichum gloeosporioides)

Presenta diferentes síntomas, lesiones redondas, hundidas con masas color anaranjado. También la llamada “mancha chocolate”, la cual es de color café claro, por lo general se da en grupos.

Marchitez o muerte de la planta

(Phytophthora palmivora,

Los primeros síntomas son un pobre crecimiento, que luego se agrava con la aparición de senescencia temprana de hojas y la posterior caída prematura de las mismas. Se

9

Phytophthora capsici) puede observar la muerte de raíces absorbentes y pudriciones acuosas en las raíces secundarias e incluso en la raíz pivotante. Se produce una muerte fulminante de la planta en pocos días.

“Hongo de agua” en fruta (Phytophthora palmivora,

Phytophthora capsici).

Los primeros síntomas son la aparición de manchas circulares, de apariencia acuosa, que avanzan muy rápidamente. A los dos o tres días de iniciada la infección, se puede observar un crecimiento algodonoso color blanco, donde se forman las esporas, las cuales son el principal medio de diseminación e infección.

Pudrición acuosa de hojas y brotes

(asociado a complejo entre el hongo Fusarium spp. y una

bacteria)

Inicia como una necrosis rodeada de bordes amarillos en las hojas jóvenes, propagándose luego hacia las de mayor edad como una mancha café acuosa. En estados avanzados puede abarcar todos los lóbulos e incluso todas las hojas de la planta, produciendo una defoliación total.

Puntos plateados del follaje (Corynespora spp).

Se manifiesta en toda la lámina de la hoja como una serie de puntos pequeños color blanco amarillo que también se observan por el envés a trasluz. Normalmente esta enfermedad es favorecida por condiciones húmedas.

Mancha negra (Asperisporium caricae)

Las manchas son de color café oscuro, de forma irregular, con borde grisáceo morado, aceitoso, y de tamaño pequeño (0,5-1cm de diámetro).

Mancha café

(Cercospora papayae)

Esta enfermedad se manifiesta primero en fruta verde como una mancha café oscura y redonda. Una vez que madura, la lesión aumenta de tamaño y se hunde en el centro. Su consistencia es siempre seca y afecta superficialmente sin profundizar en la pulpa.

Mancha papelosa de hoja y pudrición peduncular de fruto (Mycosphaerella spp., estado

imperfecto Phoma carica-papayae )

Se manifiesta como lesiones concéntricas de color café y de textura papelosa, con un halo amarillo alrededor, distribuidas principalmente en los bordes de la hoja, en las cuales se pueden observar cuerpos redondos que corresponden a picnidios de Phoma carica-papayae.

Pudricion interna del fruto

(Cladosporium sp. y Fusarium sp.)

Una vez dentro del fruto el hongo penetra la semilla, la cual se seca y oscurece Toda la cavidad es colonizada por el hongo y la pulpa adyacente a ésta. El tejido infectado se observa acuoso al principio, pero en las etapas finales de la infección toma un color negro y apariencia firme. Los frutos infectados se amarillan y maduran prematuramente.

(Arias, 2010) (Almodóvar, 2000)

10

3.3.3 CULTIVOS DE CAFÉ

La producción anual de café (Coffea arabica L.) En Guerrero ha registrado un

considerable repunte, y que en promedio, se producen aproximadamente 135 mil

quintales. Guerrero ocupa el quinto lugar a nivel nacional en producción de café.

(SEDER, 2013)

En la costa grande de Guerrero, existe una gran diversidad de cultivos anuales

que son atacados por diversas plagas, entre ellos el café, que si no son atendidos

oportunamente, se corre el riesgo de generar una propagación de este mal.

(CECAFE, 2012)

3.3.3.1 HONGOS QUE AFECTAN AL CAFÉ Y SINTOMAS QUE PRESENTA

HONGO SINTOMAS

Muerte de plántulas (Rhizoctonia, Pythium o Fusarium

spp.)

Esta enfermedad se aparece en el semillero o almácigo. Es favorecido por sustrato contaminado, exceso de humedad y sombra en el vivero.

Roya del café

(Hemileia vastatrix)

Los síntomas de la enfermedad aparecen al inicio de la época lluviosa. Los primeros síntomas pueden ser observados en las hojas, como pequeños puntos cloróticos o amarillo pálido, de 1 milímetro a 3 milímetros de diámetro. Posteriormente, se agrandan y logran hasta dos centímetros y en ellos se observa pústulas de aspecto de polvillo de color amarillo o anaranjado que constituyen las esporas del hongo llamadas uredosporas.

Antracnósis de ramas y frutos de café

(Colletotrichun gloeosporioides)

Afectar todas las partes de la planta (tallo, ramas, hojas, flores y frutos) en diferentes fases de desarrollo. En las plantas afectadas se observa secamiento de las puntas de las ramas o muerte descendente; en hojas y frutos se observa lesiones negras profundas de diferente tamaño. También ocasiona caída de flores, hojas y frutos.

Enfermedad del ojo de gallo

(Mycena citricolor)

La enfermedad puede ser reconocida en el campo por manifestar manchas redondas en la hoja de aproximadamente 0.5 centímetros de diámetro, de coloración blanquecina. Posteriormente, hay caída de hojas con la consecuente reducción de la producción.

Mancha de cercospora

(Cercospora spp)

La mancha de Cercospora que aparece en época lluviosa se caracteriza por presentar manchas oscuras y grandes en las hojas. En plantas muy afectadas se observa defoliación. En los frutos, la lesión se manifiesta de manera alargada de un extremo hacia el otro.

Los síntomas son observados en la punta de las ramas, en hojas

11

( ANACAFÉ, 2011) (d'Areny, 2012) (Cenicafé, 2010)

3.3.4 CULTIVOS DE MANGO

El mango (Mangifera indica L.) es una fruta de la Zona Intertropical de pulpa

carnosa y dulce. Destaca entre sus principales características su buen sabor.

Dicha pulpa puede ser o no fibrosa, siendo la variedad llamada "mango de

hilacha" la que mayor cantidad de fibra contiene. (Flores, 2014)

La producción de mango en el estado asciende a 353,661.69 toneladas de fruta

con una derrama aproximadamente de 600 millones de pesos y en la región Costa

Chica, de 73,919.04 toneladas (21% del estatal) y genera del orden de 206

millones de pesos, que representan 19% del valor estatal. (Carreño, 2010)

3.3.4.1 HONGOS QUE AFECTAN AL MANGO Y SINTOMAS QUE PRESENTA

HONGO SINTOMAS

Antraccnosis (Colletotrichum gloesporioides

Penz)

Ataca a todas las partes visibles de la planta produciendo manchas marrones en las hojas, caída de flores o del fruto.

Mildium polvoriento (Oidium mangiferae)

Produce una especie de polvo sobre las hojas, frutos o flores. Ocurre en época de lluvias.

Roña (Elsinoe mangifera)

Produce grietas en los frutos que terminan pudriéndose. También afecta a las hojas produciendo lesiones de color gris.

Seca (Ceratocystis fimbriata)

Hace que las hojas se vuelvan amarillas y se caigan. Afecta también el interior de la madera.

Mancha bacteriana (Colletotrichum oleosporides)

Ennegrse las hojas y deforma los frutos.

Quema o Cerrite (Phoma spp,)

jóvenes donde se observan manchas circulares de coloración oscura. Cuando el daño ocurre en el borde de las hojas pueden presentarse curvaturas y rajaduras.

Mal de Koleroga (Pellicularia koleroga)

El hongo ocasiona muerte de los tejidos, las hojas se secan y se quedan suspendidas en las ramas que pueden presentar estructuras del hongo.

Mal de 4 años, pudrición de raíces

(Rosellinia spp.)

Es una enfermedad característica en cafetos jóvenes, normalmente presentándose en cafetos de 3-5 años. Este hongo causa la muerte de la planta.

Mal rosado (Conicium salmonicolor)

El hongo ocasiona muerte de los tejidos y las ramas se secan.

12

3.3.5 CULTIVOS DE COCO

El coco (Cocos nucifera) tiene grandes beneficios de nutrición tanto el agua que contiene propiedades rehidratantes por su gran cantidad de electrolitos, minerales vitaminas y totalmente libre de grasas. (Granados, 2013)

Guerrero es uno de los principales estados productores de coco, cuenta con 45 mil hectáreas de cultivo en las regiones de Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, la Secretaría de Desarrollo Rural informó que en la entidad se cuenta con un padrón de 17 mil productores. (Granados, 2013)

La producción de coco en la entidad genera un millón de jornales al año, explicaron que en México existen 167 mil hectáreas de palmas de coco en los litorales de 12 estados del país, estas plantaciones se ubican en Tabasco, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo en el Golfo y en el Pacífico en Guerrero, Colima, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Jalisco y Chiapas. (Granados, 2013)

3.3.5.1 HONGOS QUE AFECTAN AL COCO Y SINTOMAS QUE PRESENTA

HONGO SINTOMAS

Pudrición del

cogollo (Phytophthora

palmivora Butler)

Su presencia se manifiesta fácilmente por la marchitez de las nuevas hojas que aún no han abierto; éstas pierden su color natural y se tornan de color pardo. Esta coloración se va transmitiendo gradualmente hasta afectar todo el cogollo, lo que indica un grado avanzado de la enfermedad.

Exudado del tallo

(Ceratocystis paradoxa)

Al inicio se desarrolla una podredumbre blanda amarillenta y a medida que la enfermedad avanza, las zonas afectadas manifiestan una decoloración, que se oscurecen con la edad. Al final se observa una exudación líquida de color rojizo, la cual deja de exudar en lesiones viejas, tornándose más oscura o negra. Puede incluso causar la muerte de la planta.

Mancha gris de la

hoja (Pestalotiopsis

palmarun; Pestalotia palmarum)

Comienza con manchas de color amarillento, marrón o pardo en los folíolos y el raquis; en la medida que las lesiones se agrandan se desarrollan en cada mancha centros grisáceos rodeados de márgenes de color marrón oscuro. Las lesiones se alargan paralelas a las venas y pueden unirse y formar áreas necróticas irregulares más grandes.

(FONAIAP, 1999)

13

3.3.6 CULTIVOS DE JITOMATE

La producción de jitomate (Solanum lycopersicum) En Guerrero cada ciclo se

cosecha unas 35 toneladas de jitomate. Aunque solamente cubren la cantidad

suficiente para el mercado interno. El jitomate puede verse afectado por un buen

grupo de plagas, enfermedades y otras alteraciones, especialmente en el cultivo

intensivo de invernadero; ya que en el huerto al aire libre suele haber muchos

menos problemas de plagas y enfermedades. (Sosa, 2007)

3.3.6.1 HONGOS QUE AFECTAN AL JITOMATE Y SINTOMAS QUE PRESENTA

HONGO SINTOMAS

Moho Gris

(Botristis cinérea)

El tejido interno da una apariencia vellosa, de color café grisáceo, que se asemeja al terciopelo; las lesiones en los foliolos se expanden a toda la hoja, posteriormente al peciolo y después al tallo que causa la muerte a la planta y cuando ataca al fruto provoca una podrición color gris.

Marchitez o secadera (Fasarium, Rhizoctonia, Phytium y Sclerotinia)

Ataca a nivel del cuello de la planta y se caracteriza por ocasionar un estrangulamiento que provoca marchitez o secadera o muerte de la planta.

Tizon tardío (Phytophthora infestans)

En hojas aparecen manchas irregulares de aspecto aceitoso al principio que rápidamente se necrosan e invaden casi todo el foliolo. Alrededor de la zona afectada se observa un pequeño margen que en presencia de humedad y en el envés aparece un fieltro blancuzco poco patente. En tallo, aparecen manchas pardas que se van agrandando y que suelen circundarlo. Afecta a frutos inmaduros, manifestándose como grandes manchas pardas, vítreas y superficie y contorno irregular.

Oidio, Ceniza u Oidiopsis

(Leveillula taurica)

Manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un polvillo blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende pudiendo llegar a provocar importantes defoliaciones.

Podredumbre blanca

(Sclerotinia sclerotiorum)

En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde.

Alternariosis del En hoja se producen manchas pequeñas circulares o

14

tomate (Alternaria solani)

angulares, con marcados anillos concéntricos. En tallo y peciolo se producen lesiones negras alargadas, en las que se pueden observar a veces anillos concéntricos. Los frutos son atacados a partir de las cicatrices del cáliz, provocando lesiones pardo-oscuras ligeramente deprimidas y recubiertas de numerosas esporas del hongo.

Fusarium

(Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici)

Comienza con la caída de peciolos de hojas superiores. Las hojas inferiores amarillean avanzando hacia el ápice y mueren

Verticilium (Verticilium dahliae)

La penetración se realiza en el suelo, favorecida por heridas en las raíces. Disminución importante de los rendimientos y disminución del tamaño de los frutos, en ataques severos.

(Infojardin, 2013) (Sosa, 2007)

3.3.7 CULTIVOS DE JAMAICA

En Guerrero, el cultivo de la jamaica (Hibiscus sabdariffa) tiene un gran arraigo, más allá de los aspectos nutritivos, medicinales y como bebida refrescante, ya que los productores la siembran como tradición cultural. (Neira, 2013)

De acuerdo con información de la Sagarpa, en esta entidad se cultivan alrededor de 14,000 hectáreas que representan casi 75% del total nacional. (Neira, 2013)

Los municipios donde se cultiva son Tecoanapa, Ayutla, Juan R. Escudero, Acapulco y San Marcos y, en menor escala, San Luis Acatlán y Cuautepec, ubicados en la región Costa Chica y Centro de la entidad. (Neira, 2013)

3.3.7.1 HONGOS QUE AFECTAN A LA JAMAICA Y LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTA

HONGO SINTOMAS

Mildium pulvoriento

(Erysiphe sp.)

Ataca el follaje y la superficie inferior de las hojas primero. En las zonas infectadas aparecen pequeñas manchas de finas manchas blancas estas se expanden y envuelven a toda la hoja, luego se tornan dolor amarillo a marrón oscuro.

Tizón

(Phytium perniciosum)

Los síntomas incluyen la aparición de manchas oscuras en las hojas y tallos de plantas. En condiciones de humedad aparecerá un polvo blanco debajo de las hojas y toda la planta puede

15

colapsarse rápidamente.

Rhyzocthonia solani

Es una de las causas de la podredumbre (damping off) Produce micelio blanco a pardo oscuro cuando crece sobre micelio artificial.

(Chavarría, 2012) (Torres, 2009)

3.3.8 CULTIVOS DE PLÁTANO

El plátano (Musa paradisiaca) es considerado el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del suroeste asiático. Los plátanos o bananos tienen forma oblonga, alargada y algo curvada. Existen distintas variedades que van desde las más grandes como el plátano macho, que llega a pesar unos 200 gramos o más cada unidad, hasta los más pequeños como el dominico o bananito, cuyo peso oscila entre los 100 y 120 gramos. Los principales productores de plátano distribuidos en los municipios de Técpan de Galeana, Coyuca de Benítez, Marquelia y Cópala principalmente.(Produce de Guerrero, A.C., 2013)

En 2010, el Estado de Guerrero ocupó el octavo lugar nacional como productor de plátano con una superficie de 3,143.00 Ha sembradas que permitieron una producción y comercialización de 74,237.26 Ton.; este cultivo constituye una actividad que puede catalogarse como importante en términos de generación de empleos y de contribución a la economía de los municipios productores ya que el valor total de la producción en 2010 fue de $ 270,509,883.97, siendo pues una cadena estratégica para el impulso del sector rural y de la economía estatal. (Produce de Guerrero, A.C., 2013)

3.3.8.1 HONGOS QUE AFECTAN AL PLÁTANO Y LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTA

HONGO SINTOMAS

Mycosphaerella

musicola

El primer síntoma es una pequeña mancha verde amarillenta que parece generalmente en la tercera o cuarta hoja. Esta se alarga hasta convertirse en una raya amarillenta. Las rayas continúan agrandándose y su centro se torna marrón rojizo.

Mycosphaerella fijiensis

Se caracteriza por manchas marrón oscuras en el envés de la hoja y anchas negras irregulares en al haz de la hoja.

Cordana musae

Manchas de color marrón con halo amarillento brillante alrededor. Las manchas tienen forma ovalada y llegan a secar grandes porciones de la lámina foliar.

Punta de cigarro Pudrición seca o negra de la punta o apice de la fruta,

16

Stachylidium sp. ; Fusarium

sp.;Deightoniella sp.

normalmente en su estado verde y cuando ya está llena. Los plátanos infectados tienden madurar prematuramente.

Fusarium oxysporum

Produce decoloración del tejido interno, manchas marrón-rojizo. Se torna amarillento los márgenes de las hojas.

(Díaz, 2007) (Inga, 2012)

3.4 ALTERNATIVAS DE CONTROL DE HONGOS FITOPATÓGENOS

Químicas: Los fungicidas son una opción pero estos tienen efectos

negativos para el ambiente y pueden llegar a afectar aspectos relacionados

con la calidad del producto y del consumidor, además de que han

demostrado que su efecto puede ser a corto plazo.

Biotecnológicas: Producción de plantas resistentes a condiciones adversas

del medio ambiente, a enfermedades y a plagas; o bien la creación de

biofungicidas que actúan específicamente contra las plagas, generalmente

son eficaces, no dejan residuos dañinos en las plantas, pero son sensibles

a condiciones ambientales.

Naturales: Suelos supresivos, incendios, rotación de cultivos.

Biológicas: Bacterias como agentes de biocontrol, hongos como agentes de

biocontrol y extractos de plantas como agentes de biocontrol. (Mercado,

2012)

4. PROBLEMA

¿Cuáles son los hongos microscópicos que afectan a los principales cultivos del

estado de Guerrero y que síntomas les causan a estos?

5. JUSTIFICACIÓN

La agricultura es la actividad más desarrollada por las personas de este estado de

Guerrero, es donde se sustentan. Diferentes factores bióticos y abióticos puede

provocar grandes pérdidas de los cultivos y alterar la economía. Uno de los

factores más frecuentes de pérdidas de cultivos son los microorganismos como

los hongos fitopatógenos. De aquí surge nuestro interés sobre estos factores, por

lo que el siguiente trabajo de investigación documental se busca cueles son los

17

diferentes tipos de hongos fitopatógenos que afectan a las diferentes plantas

cultivadas en este estado, de igual manera, cuales son los mecanismos para la

infección.

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer los principales cultivos del estado de Guerrero y sus problemas

causados por hogos microscópicos y ver los efectos que producen a cada tipo de

cultivo según el hongo.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer los factores que intervienen para la supervivencia de los hongos

fitopatógenos.

Conocer los géneros y las enfermedades que causan los hongos en cada

uno de los principales cultivos en el estado de Guerrero.

Dar sugerencias de cómo prevenir o combatir los hongos en los cultivos.

7. METODOLOGÍA

Nuestra investigación fue documental, se basó en la recopilación de información y

datos de distintas fuentes de información.

En primera instancia definimos y delimitamos los objetivos del tema y el enfoque

que este tendría, así como las interrogantes del mismo.

Ya planteado lo anterior, consultamos en fuentes de información confiables;

iniciando en libros relacionados directamente con el tema, a su vez revistas

científicas, artículos de investigación realizados, páginas, informes y documentos

de gobierno; elaboramos borradores iniciales de la información extraída de estas

fuentes, anotando las más relevante y útil para nuestros propósitos.

También con ayuda de asesorías se nos proporcionó información reciente, como

algunos artículos científicos y paginas gubernamentales, y otros textos en línea

que nos proporcionaron.

18

8. CONCLUSIONES

La producción en el estado de Guerrero, es favorable para su desarrollo

económico, pues muchas familias cuenta con su producción para su provenir, para

sustentar su hogar. Pero en la reproducción agrícola se ven en vueltos en

factores que influyen a que sus cosechas se vean mal logradas, pues algunos

pierden toda su producción a causa de algunas plagas, como lo que se trató en

este tema, los hongos forman parte de nuestro entorno algunos son utilizados en

empresas para realización de productos comestibles, pero en este caso los

hongos de los cuales se menciona han, plagado cosechas enteras perjudicando el

ingreso económico de los productores. Los productos agrícolas que más se ven

afectados son los siguientes: Zea mays (maíz), Carica papaya (papaya), Coffea

arabica L. (café), Mangifera indica L. (mango), Cocos nucifera (coco), Solanum

lycopersicum (jitomate), Hibiscus sabdariffa (jamaica) y Musa paradisiaca (plátano)

Podemos determinar que la preocupación es alarmante, pero necesitamos realizar

estudios para poder evitar pérdidas productivas y de esta manera tener control de

los hongos patógenos que dañan los cultivos.

9. SUGERENCIAS

Establecer estrategias que tiendan a disminuir las pérdidas cultivos,

particularmente a través de capacitación a técnicos y productores sobre el

manejo de cosecha, almacenamiento y transporte.

Fomentar la información acerca de las biotecnológicas e investigar más

sobre la producción de plantas resistentes a condiciones adversas del medio

ambiente, a enfermedades y a plagas; o bien la creación de biofungicidas

que actúan específicamente contra las plagas y que son eficaces y no dejan

residuos dañinos en las plantas.

Fomentar la investigación in vitro para evaluar con mayor precisión los

factores que inciden a la producción de hongos fitopatógenos y a partir de

esto crear alternativas de prevención biológicas que no dejen residuos en las

cosecha.

10. COMENTARIOS

Este tema fue de suma importancia ya que nos ayuda a identificar los

hongos que afectan a los principales cultivos de impacto económico en el

estado de Guerrero.

19

Aprendimos cuales son la enfermedades que se presentan en las plantas y

sus síntomas que padecen al ser infectados por una enfermedad

fitopatógena.

Indagamos cuales son los principales cultivos que afectan algunos hongos.

11. GLOSARIO

Antropogénicos: se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el

resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales

sin influencia humana. Normalmente se usa para describir contaminaciones

ambientales en forma de desechos químicos o biológicos como consecuencia de

las actividades económicas, tales como la producción de dióxido de carbono por

consumo de combustibles fósiles.

Biocontrol: es un método de control de plagas, enfermedades y malezas que

consiste en utilizar organismos vivos con objeto de controlar las poblaciones de

otro organismo.

Biofungicidas: es un producto complejo fungicida-bactericida de nueva

generación único en su tipo, ya que integra las versiones de acción preventiva o

protectante tradicional, el reforzamiento físico de células y tejidos, la acción de los

metabolitos secundarios y antibióticos naturales obtenidos por procesos de

fermentación de hongos y bacterias de biocontrol

Fitopatógenos: se le llama así a un organismo, en general microorganismo, que

causa enfermedades en las plantas por medio de disturbios en el metabolismo

celular causado por la secreción de enzimas, toxinas, fitoreguladores y otras

sustancias y, además, por la absorción de nutrientes de la célula para su propio

crecimiento. Algunos fitopatógenos pueden causar también enfermedades por

crecer y multiplicarse en el xilema y en el floema de la planta y, por ende, por

bloquear el transporte de agua y nutrientes desde la raíz hacia las hojas o el flujo

de savia desde las hojas hacia el resto de la planta.

Follaje: Conjunto de hojas y ramas de un árbol, arbusto o planta.

20

Fungicidas: son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o

eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o

el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede

causar daños fisiológicos a la planta.

Intertropical: Se denomina así la franja que se ubica entre el Trópico de Cáncer y

el Trópico de Capricornio

Lamela media: es una capa de pectinas de calcio y magnesio que cementa

conjuntamente las paredes celulares de dos células vegetales adyacentes. Es la

primera capa que se deposita luego de la citocinesis, Frecuentemente es

dificultoso distinguir la laminilla media de la pared celular, especialmente si

la célula desarrolla una gruesa pared secundaria

Patógenos: también llamado agente biológico patógeno es todo agente (o

cualquier "ente" en otras áreas fuera de la biología) que puede producir

enfermedad o daño a la biología de un huésped, sea

este humano, animal o vegetal.1

Podredumbre: también llamado agente biológico patógeno es todo agente (o

cualquier "ente" en otras áreas fuera de la biología) que puede producir

enfermedad o daño a la biología de un huésped, sea

este humano, animal o vegetal.

Protoplasto: es una célula de planta, bacteria u hongo que ha perdido total o

parcialmente su pared celular, para lo cual se usan mecanismos enzimáticos que

degradan los peptidoglicanos que la componen. Cuando se elimina totalmente la

pared celular se forman protoplastos; cuando la pared sólo se elimina

parcialmente se forman esferoplastos.

Saprofitos: se le denomina a la dependencia que muchos organismos,

llamados saprótrofos, tienen para su nutrición de los residuos procedentes de

otros organismos, tales como hojas muertas, cadáveres oexcrementos, con

una digestión extracelular y externa.

21

Tecnificación: Dar o proporcionar recursos técnicos a una actividad determinada

para mejorarla o modernizarla.

11. BIBLIOGRAFÍA

ANACAFÉ, 2011. Asociación nacional del café. [En línea]

Available at: https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Enfermedades_del_cultivo

[Último acceso: 24 Febrero 2014].

Almodóvar, W. I., 2000. Clinica al Dia. [En línea]

Available at: http://www.uprm.edu/agricultura/sea/clinica/clidiaENPapaya.pdf

[Último acceso: 23 Febrero 2014].

Arias, A. B., 2010. MAG.Go Bliblioteca Virtual. [En línea]

Available at: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00321.pdf

[Último acceso: 23 Febrero 2014].

Bitschin, J. B., 1989. BOTANICA vegetales inferiores. España: Reverte S.A. 1989.

Botanical, 2012. Botanical-online. [En línea]

Available at: http://www.botanical-online.com/mangoscultivo.htm

[Último acceso: 24 febrero 2014].

Carreño, E. b., 2010. “La integración productiva y comercial para la comptitividad de productorres

comercializadores de mango en la region de costa chica, Guerrero: FUNDACIÓN PRODUCE GUERRERO.

CECAFE, 2012. Cultivos de cafe, Guerrero: s.n.

Cenicafé, 2010. Café de Colombia. [En línea]

Available at: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/manejo_agronomico/

[Último acceso: 24 febrero 2014].

Chavarría, P. M., 2012. Flor de jamaica, Mexico: ADES.

d'Areny, A., 2012. Fórum del Café. [En línea]

Available at: http://www.forumdelcafe.com/pdf/F_16_Enfermedades.pdf

[Último acceso: 24 febrero 2014].

Díaz, M., 2007. Guia practica de plagas y enfermedades en plátano, Puerto Rico: IPMCenter.

Flores, J., 2014. Frutas tropicales. [En línea]

Available at: http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/mangoampliado.html

FONAIAP, 1999. FONAIAP DIVULGA. [En línea]

Available at: http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd62/coco.html

[Último acceso: 24 febrero 2014].

22

Gobierno del Estado de Guerrero, 2011. GUERRERO GOBIERNO DEL ESTADO. [En línea]

Available at: http://guerrero.gob.mx/articulos/agricultura-guerrerense/

[Último acceso: 23 Febrero 2014].

Granados, L. S., 2013. Guerrero uno de los principales productores de coco. Ultra Noticias, 21 Enero.

Infojardin, 2013. INFOJARDIN. [En línea]

Available at: http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-tomate-tomates.htm

[Último acceso: 24 FEBRERO 2014].

Inga, R. A., 2012. Enfermedades en Plátano. [En línea]

Available at: http://es.scribd.com/doc/7472884/Enfermedades-en-Platano

[Último acceso: 24 febrero 2014].

Martinez, M. L. P., 2012. UNIDAD # III CULTIVO DE PAPAYA., Cuba: s.n.

Mercado, L., 2012. Hongos parásitos de plantas. [En línea]

Available at: http://prezi.com/jnqdlxzggomd/hongos-parasitos-de-plantas/

[Último acceso: 23 Febrero 2014].

Neira, M. G. o., 2013. El economista. [En línea]

Available at: http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2013/03/06/produccion-jamaica-mexico

[Último acceso: 24 febrero 2014].

Produce de Guerrero, A.C., 2013. Plátano, Guerrero: Fundacion produce de guerrero.

SAGARPA, 2011. Informe de Evaluación de Pérdidas en el Sistema Producto Maíz, Guerrero: s.n.

SAGARPA, 2011. ProPapaya, Mexico: s.n.

SEDER, 2013. GUERRERO Gobienno del Estado. [En línea]

Available at: http://guerrero.gob.mx/2013/01/el-cafe-que-se-produce-en-guerrero-ocupa-5lugar-nacional-

en-calidad-seder/

[Último acceso: 24 febrero 2014].

Sosa, M. L. M., 2007. Producción de jitomate en invernadero, mexico: ICAMEX.

Torres, F. U., 2009. Cultivo de Flor de Jamaica , Mexico: Chemonics Internacional, Inc. .

Torres, M. F. V., 2007. Centro de investigaciones microbiologicas. [En línea]

Available at: http://cimic.uniandes.edu.co/LineasInvestigacion/microbiologia_agricola.htm

[Último acceso: 23 Febrero 2014].

23

12. ANEXOS

MAPA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL ESTADO DE GUERRERO

Región Acapulco: Cultivos de Jamaica y Cocos; Región Costa Grande: Cultivos de Cocos, Plátano y Café; Región Costa

Chica: Cultivos de Mango, Cocos, Papaya, Plátano y Jamaica; Región Norte: Cultivos de Maíz; Región Centro: Cultivos

de Jamaica; Región Montaña: Cultivos de Jitomate; Región Tierra Caliente: Cultivos de Maíz, Mango y Jitomate.

24

HONGOS QUE AFECTAN AL MAÍZ Y SINTOMAS QUE PRESENTA

HONGOS QUE AFECTAN A LA PAPAYA Y SÍNTOMAS QUE PRESENTA

Colletotrichum graminícola

Fusariosis o Encamado

Rhizoctoria batatícola

Puccinia sorghi Ustilago maydis Gibberella sp

Colletotrichum gloeosporioides

Phytophthora palmivora

Asperisporium caricae

Corynespora spp Cercospora papayae

Cladosporium sp. y Fusarium sp.

25

HONGOS QUE AFECTAN AL CAFÉ Y SÍNTOMAS QUE PRESENTA

HONGOS QUE AFECTAN AL MANGO Y SINTOMAS QUE PRESENTA

Rhizoctonia, Pythium o Fusarium spp.

Hemileia vastatrix Mycena citricolor

Cercospora spp Phoma spp Rosellinia spp.

Colletotrichum gloesporioides Penz

Oidium mangiferae Elsinoe mangifera

Ceratocystis fimbriata

Colletotrichum oleosporides

26

HONGOS QUE AFECTAN AL COCO Y SÍNTOMAS QUE PRESENTA

HONGOS QUE AFECTAN AL JITOMATE Y SINTOMAS QUE PRESENTA

Phytophthora palmivora Butler

Ceratocystis paradoxa Pestalotiopsis palmarun; Pestalotia palmarum

Botristis cinérea Fasarium, Rhizoctonia, Phytium y Sclerotinia

Phytophthora infestans

Leveillula taurica Sclerotinia sclerotiorum Verticilium dahliae

27

HONGOS QUE AFECTAN AL PLÁTANO Y LOS SÍNTOMAS QUE PRESENTA

Mycosphaerella musicola

Mycosphaerella fijiensis Cordana musae

Stachylidium sp. ; Fusarium

sp.;Deightoniella sp.

Fusarium oxysporum