Contribución al conocimiento de los hongos de la Finca de Osorio (Gran Canaria), (1992-1995

8
1 Boletín de la Sociedad Micológica de Gran Canaria. Nº 59. Primavera. Marzo. 2013. [email protected] ISSN 1885-0154 Contribución al conocimiento de los hongos de la Finca de Osorio (Gran Canaria), (1992-1995). VICENTE J. ESCOBIO GARCÍA*, ESPERANZA BELTRÁN-TEJERA ** & J. LAURA RODRÍGUEZ-ARMAS ** . * Sociedad Micológica de Gran Canaria. Apartado de Correos 609, 35080 Las Palmas de Gran Canaria. ** Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Universidad de La Laguna, E-38071 La Laguna, España. [email protected] Abstract. Contribution to the knowledge of the fungi of the Finca de Osorio (Gran Canaria), (1992-1995). Cantarela 59: 1-8. Bol. Soc. Micol. Gran Canaria. An annotated catalogue of 61 taxa, collected in the Finca de Osorio is presented. Among these taxa, 12 species are new for Gran Canaria island and 3 are recorded for the first time for the Canary Islands. Key words: Biodiversity, fungi, Gran Canaria. Resumen. Contribución al conocimiento de los hongos de la Finca de Osorio (Gran Canaria), (1992-1995). Cantarela 59: 1-8. Bol. Soc. Micol. Gran Canaria. Se presenta un estudio sobre la biota fúngica de la Finca de Osorio en Gran Canaria con 61 especies, de las que 12 son nuevas para la isla de Gran Canaria y 3 para el Archipiélago Canario. Palabras clave: Biodiversidad, hongos, Gran Canaria. INTRODUCCIÓN La investigación que presentamos constituye un resumen de los primeros trabajos realizados sobre la micobiota de la emblemática Finca de Osorio, que comenzamos en 1992 con la intención de desarrollarla como tesis de licenciatura del primer autor (V.J. Escobio García). No obstante el tiempo transcurrido, la información que ahora publicamos constituye una aportación importante al conocimiento micológico general de la isla de Gran Canaria. Área de estudio: La Finca de Osorio, situada en las medianías de la isla de Gran Canaria, tiene una extensión de 207 hectáreas y pertenece en los términos municipales de Teror y Valleseco (una pequeña parte). Propiedad del Cabildo Insular de Gran Canaria desde mediados de los años ochenta del siglo XX, su gran riqueza paisajística se refleja en la existencia de importantes comunidades vegetales, destacando la presencia de pequeñas manchas de monteverde, además de castañeros, alcornocales, eucaliptales y pinares, y pequeñas masas de aligustres y álamos negros. Asociadas al antiguo pastoreo, aparecen leguminosas y pastizales. La existencia de una casa solariega, la Casa Principal, sus jardines y terrenos de cultivo, completan el paisaje de la finca, que culmina en el Pico de Osorio, a 967 m s. m., edificio volcánico con cráter en herradura, perteneciente a la Serie Basáltica II. Aspectos naturales: Dominan en la finca los suelos de los órdenes Alfisoles y Ultisoles (SÁNCHEZ DÍAZ, 1995). MARTEL GONZÁLEZ (1993), resume estos suelos como moderadamente erosionables. A este grado de erosión se unen acusados gradientes de pendiente, lo que conduce a clasificarlos como suelos de moderada, baja y muy baja capacidad de uso. Todo ello es indicativo de la gran fragilidad del medio ante la explotación intensiva del mismo y a usos indebidos por parte humana, lo que coloca el suelo ante un estado de menor resistencia frente a los procesos erosivos. Desde el punto de vista de la pluviometría, según SUÁREZ RODRÍGUEZ (1994), Osorio se localiza en el sector subhúmedo-húmedo de Gran Canaria, con unas precipitaciones medias de 600 a 700 mm -caso del subhúmedo- hasta los 1000 mm -en el caso del húmedo-. La media de precipitaciones desde 1970 a 1984 fue de 991,6 mm, registrada en la estación de Valleseco, la más cercana. Los meses más lluviosos fueron diciembre y enero, con una media de 160- 180 mm y los más secos julio y agosto, con 0-4,5 mm en el período que nos ocupa. Desde el punto de vista de la temperatura, la media anual osciló entre 15º y 17,5 ºC, siendo los meses más fríos los de diciembre-febrero, con medias de 8ºC. El mes más caluroso fue agosto, oscilando las temperaturas entre 19,1º-20 º C, siendo la media de los valores máximos 26,8º C, siempre en ese período. La evapotranspiración potencial, ETP, fue elevada, siendo una de las más bajas de la isla, con lo que la falta de agua fue baja durante todo el año. Un aporte adicional de gran importancia lo constituye la influencia de los vientos alisios que afectan principalmente a la parte más montana de la finca, entre los 800 y 900 m y en las zonas con relieve expuesto al N-NW, que puede disminuir los efectos de la falta de humedad durante el verano. En cuanto a la vegetación, en el Pico está condicionada por las características del sustrato, de la orientación y profundidad del suelo. Predominan las formaciones arbustivas o semiarbustivas, que no sobrepasan los 2 m de altura, con un porcentaje de cobertura que va desde el 80%, en el caso de helechales de Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. y codesares [Adenocarpus foliolosus (Aiton) DC. var. villosus Webb et Berthel.], hasta un 20% en matorrales ruderales y pastos oligotróficos. En la parte baja de la Finca domina un importante bosque de castañeros de Castanea sativa Mill., que representa un testimonio de la mentalidad productiva de los antiguos propietarios de la Finca que "no dudaron en eliminar un frondoso bosque de laurisilva, que explotaron y sustituyeron, por otras especies más

Transcript of Contribución al conocimiento de los hongos de la Finca de Osorio (Gran Canaria), (1992-1995

1

Boletín de la Sociedad Micológica de Gran Canaria. Nº 59. Primavera. Marzo. 2013. [email protected] ISSN 1885-0154

Contribución al conocimiento de los hongos de la Finca de Osorio (Gran Canaria), (1992-1995). VICENTE J. ESCOBIO GARCÍA*, ESPERANZA BELTRÁN-TEJERA**& J. LAURA RODRÍGUEZ-ARMAS**. * Sociedad Micológica de Gran Canaria. Apartado de Correos 609, 35080 Las Palmas de Gran Canaria. ** Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Universidad de La Laguna, E-38071 La Laguna, España. [email protected]

Abstract. Contribution to the knowledge of the fungi of the Finca de Osorio (Gran Canaria), (1992-1995). Cantarela 59: 1-8. Bol. Soc. Micol. Gran Canaria. An annotated catalogue of 61 taxa, collected in the Finca de Osorio is presented. Among these taxa, 12 species are new for Gran Canaria island and 3 are recorded for the first time for the Canary Islands. Key words: Biodiversity, fungi, Gran Canaria. Resumen. Contribución al conocimiento de los hongos de la Finca de Osorio (Gran Canaria), (1992-1995). Cantarela 59: 1-8. Bol. Soc. Micol. Gran Canaria. Se presenta un estudio sobre la biota fúngica de la Finca de Osorio en Gran Canaria con 61 especies, de las que 12 son nuevas para la isla de Gran Canaria y 3 para el Archipiélago Canario. Palabras clave: Biodiversidad, hongos, Gran Canaria.

INTRODUCCIÓN La investigación que presentamos constituye un resumen de los primeros trabajos realizados sobre la micobiota de la emblemática Finca de Osorio, que comenzamos en 1992 con la intención de desarrollarla como tesis de licenciatura del primer autor (V.J. Escobio García). No obstante el tiempo transcurrido, la información que ahora publicamos constituye una aportación importante al conocimiento micológico general de la isla de Gran Canaria.

Área de estudio: La Finca de Osorio, situada en las medianías de la isla de Gran Canaria, tiene una extensión de 207 hectáreas y pertenece en los términos municipales de Teror y Valleseco (una pequeña parte). Propiedad del Cabildo Insular de Gran Canaria desde mediados de los años ochenta del siglo XX, su gran riqueza paisajística se refleja en la existencia de importantes comunidades vegetales, destacando la presencia de pequeñas manchas de monteverde, además de castañeros, alcornocales, eucaliptales y pinares, y pequeñas masas de aligustres y álamos negros. Asociadas al antiguo pastoreo, aparecen leguminosas y pastizales. La existencia de una casa solariega, la Casa Principal, sus jardines y terrenos de cultivo, completan el paisaje de la finca, que culmina en el Pico de Osorio, a 967 m s. m., edificio volcánico con cráter en herradura, perteneciente a la Serie Basáltica II. Aspectos naturales: Dominan en la finca los suelos de los órdenes Alfisoles y Ultisoles (SÁNCHEZ DÍAZ, 1995). MARTEL GONZÁLEZ (1993), resume estos suelos como moderadamente erosionables. A este grado de erosión se unen acusados gradientes de pendiente, lo que conduce a clasificarlos como suelos de moderada, baja y muy baja capacidad de uso. Todo ello es indicativo de la gran fragilidad del medio ante la explotación intensiva del mismo y a usos indebidos por parte humana, lo que coloca el suelo ante un estado de menor resistencia frente a los procesos erosivos. Desde el punto de vista de la pluviometría, según SUÁREZ RODRÍGUEZ (1994), Osorio se localiza en el sector subhúmedo-húmedo de Gran Canaria, con unas precipitaciones medias de 600 a 700 mm -caso del subhúmedo- hasta los 1000 mm -en el caso del húmedo-. La media de precipitaciones desde 1970 a 1984 fue de 991,6 mm, registrada en la estación de Valleseco, la más cercana. Los meses más lluviosos fueron diciembre y enero, con una media de 160-180 mm y los más secos julio y agosto, con 0-4,5 mm en el período que nos ocupa. Desde el punto de vista de la temperatura, la media anual osciló entre 15º y 17,5 ºC, siendo los meses más fríos los de diciembre-febrero, con medias de 8ºC. El mes más caluroso fue agosto, oscilando las temperaturas entre 19,1º-20 º C, siendo la media de los valores máximos 26,8º C, siempre en ese período. La evapotranspiración potencial, ETP, fue elevada, siendo una de las más bajas de la isla, con lo que la falta de agua fue baja durante todo el año. Un aporte adicional de gran importancia lo constituye la influencia de los vientos alisios que afectan principalmente a la parte más montana de la finca, entre los 800 y 900 m y en las zonas con relieve expuesto al N-NW, que puede disminuir los efectos de la falta de humedad durante el verano. En cuanto a la vegetación, en el Pico está condicionada por las características del sustrato, de la orientación y profundidad del suelo. Predominan las formaciones arbustivas o semiarbustivas, que no sobrepasan los 2 m de altura, con un porcentaje de cobertura que va desde el 80%, en el caso de helechales de Pteridium aquilinum (L.) Kuhn. y codesares [Adenocarpus foliolosus (Aiton) DC. var. villosus Webb et Berthel.], hasta un 20% en matorrales ruderales y pastos oligotróficos. En la parte baja de la Finca domina un importante bosque de castañeros de Castanea

sativa Mill., que representa un testimonio de la mentalidad productiva de los antiguos propietarios de la Finca que "no dudaron en eliminar un frondoso bosque de laurisilva, que explotaron y sustituyeron, por otras especies más

2

productivas” (DÁVILA TOVAR & ROMERO MARTÍN, 1992). El bosque debe provenir al menos del siglo XVIII, ya que MADOZ (1845-1850) se refiere a éste como “bosque centenario”. En el interior del bosque se aprecia una importante recuperación de especies de monteverde, como laureles (Laurus novocanariensis Rivas Mart.et al.) y brezos (Erica arborea L.). En la Finca, a los elementos del monteverde residuales como laureles, barbusanos [Apollonias barbujana (Cav.) Bornm.] y brezos, se han ido añadiendo plantaciones desde los años ochenta del siglo XX para intentar aumentar la superficie de bosque. Es importante también la presencia de dos bosquetes de alcornoques (Quercus suber L.) con pastizal árido en el sotobosque. Varias manchas de plantaciones de pinar canario (Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.), constituyen también la parte visible de la vegetación. La presencia de un notable número de ejemplares de Ulmus minor Mill., conocidos en la zona como "álamos" negros, y de un gran “arboretum” de ombús (Phytolacca dioica L.), encinas (Quercus ilex L.), robles (Quercus robur L.), y aligustres (Ligustrum japonicum Thunb.), en bordes de caminos y pistas, contribuyen a dar carácter al espacio. En la Finca se ha mantenido el régimen de tenencia de la tierra que venía de antiguo, basado en la medianería, la arrendaturía y la mayordomía. Las tierras de mayordomía son administradas por el Cabildo Insular y las de arrendaturía las siguen explotando los arrendatarios que tenía la familia Manrique de Lara, los anteriores propietarios, y éstos utilizan las parcelas agrícolas para plantar papas (Solanum tuberosum L.), trigo (Triticum aestivum L.), millo (Zea mays L.) y avena (Avena spp.), especialmente, en principio como secano. Los cultivos conforman un espacio fragmentado, compuesto por numerosas parcelas que se adaptan perfectamente al terreno. Los linderos son naturales y las servidumbres o caminos de paso presentan un trazado lineal. Muchas de las parcelas muestran signos de abandono y en la actualidad quedan pocos arrendatarios. Algunos estanques y aljibes están descuidados al igual que la red de acequias, incompleta.

El Pico de Osorio visto desde Los Pinos de Gáldar. Bosque de alcornoques de la Casa del Guarda.

MATERIAL Y MÉTODO. El comienzo del trabajo micológico de campo significó la elección de parcelas representativas de las distintas unidades ambientales de la Finca de Osorio, en las que se distinguen algunas zonas con diferentes características ecológicas: - Bosque de castañeros. Se pueden diferenciar una zona llana, más xérica y sus laderas húmedas orientadas al N y NE. - Bosque de alcornoques. Hay dos unidades, una en ladera orientada al S, en la zona de la Casa del Guarda y otra con la misma orientación, con algunos castañeros y brezos y un estrato herbáceo constituido por un pastizal árido, situada en la parte delantera de la Finca, lindando con la Casa Cuartel de la Guardia Civil y la avenida del Cabildo. En esta unidad aparecen ejemplares aislados de codesos y escobones [Chamaecytisus proliferus (L.f.) Link]. - Brezal. Un pequeño brezal en orientación NE situado a la entrada de la Finca, presenta un alto grado de recubrimiento vegetal del suelo, en torno al 75%. - Barranco del Laurel (laureles, castañeros). Aunque se recorrió a lo largo de todos los tramos accesibles, sólo tuvo interés en la zona situada por encima de la Casa Principal. - Plantaciones de pinares (Pinus canariensis). De los tres grupos existentes, sólo reportaron interés los dos situados por encima de la Casa de Osorio, una pequeña ladera orientada a NE; el tercero está localizado en la parte colindante con el bosque de castañeros, parte delantera de la Finca, en una ladera de fuerte pendiente, (25º), y orientada a S-SE, en una zona con escaso suelo (15 cm). - Prados. - Zonas de cultivo. - Bordes de pistas y caminos. - Eucaliptales. Dos pequeños grupos en el barranco del Laurel, cercanos a la Casa. - Jardín Principal. - El Pico. Especialmente en orientación NE. La recolección de muestras comenzó en 1992, con las siguientes fechas de trabajo de campo: -Temporada 1992-1993. 19 y 31. Octubre; 14. Noviembre; 13 y 20. Diciembre; 6 y 17. Febrero; 1. Mayo.

3

-Temporada 1993-1994. 27. Agosto; 23. Octubre; 13, 27 y 31. Noviembre; 6, 8, 13, 20, 21 y 31. Diciembre. -Temporada 1994-1995. 25. Agosto; 27 y 29. Octubre; 12 y 23. Noviembre; 3 y 20. Diciembre; 18. Marzo.

El material recolectado fue estudiado, tanto en fresco como seco de herbario y rehidratado, en el Laboratorio de Micología del Departamento de Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de La Laguna, (en adelante ULL). Para las preparaciones microscópicas se realizaron cortes a mano alzada, utilizando en su caso reactivos adecuados (Melzer, KOH, Rojo Congo amoniacal y Azul de Algodón, principalmente). En los análisis macro y microscópico se utilizaron respectivamente un estereomicroscopio Zeiss mod. IV-b (65x) y un microscopio óptico Olympus modelo BH-2. Para las micromedidas se utilizó un ocular micrométrico marca Wild (15x SK). Las exsiccata se hallan depositadas en el Herbario TFC (Sección Micología: Mic.), de la ULL. Se ha seguido a Beltrán-Tejera (2010) en la confirmación de las novedades para el archipiélago, y para Gran Canaria se mencionan, en cada caso, las citas anteriores, indicando solamente la referencia de la primera cita para cada isla en particular. Los taxones específicos llevan su correspondiente autoría sólo la primera vez que se relacionan, salvo en aquellos que son novedades, cuya autoría se completa con los datos relativos a la obra, página y año de publicación. Además de la bibliografía citada en el texto, nos han sido de gran ayuda en nuestra investigación los siguientes trabajos micológicos y generales: ALESSIO (1985), ALMEIDA PÉREZ (1986), ANDRÉS RODRÍGUEZ et al. (1990), BAÑARES BAUDET (1988), BAÑARES BAUDET et al. (1980), BON (1987), BRAUN et al. (1993), http://www.indexfungorum.org/, BREITENBACH & KRÄNZLIN (1984, 1986, 1991, 1995), KÜNHER & ROMAGNESI (1974).

RESULTADOS. Del total de muestras recolectadas a lo largo del periodo de campo, se presentan 61 especies, de las que tres son nuevas citas para las Islas Canarias y doce para la isla de Gran Canaria.

ESPECIES RECOLECTADAS EN LAS DISTINTAS UNIDADES AMBIENTALES: - Bosque de castañeros: Amanita muscaria (L.) Lam., terrícola, 18.III,1995 (TFC Mic. 7187). Amanita rubescens Pers., terrícola, 8.XII.1993 (TFC Mic. 6716). Aureoboletus gentilis (Quél.) Pouzar, terrícola, 10.XII.1992 (TFC Mic. 6470); 12.XI.1994 (TFC Mic. 6914). Boletus edulis Bull., terrícola, 14.XI.1992 (TFC Mic. 6551). Boletus erythropus Pers., terrícola, 29.X.1994 (TFC Mic. 6816). Boletus luridus Schaeff., terrícola, 14.XI.1992 (TFC Mic. 6472); 29.X.1994 (TFC Mic. 6917); 12.XI.1994 (TFC Mic.7122). Boletus regius Krombh., terrícola, 12.XI.1994 (TFC Mic. 6905, 6906, 6907, 6908). Cantharellus cibarius Fr., terrícola, 20.XII.1992 (TFC Mic. 6468). Clitopilus prunulus (Scop.) P.Kumm., terrícola, 12.XI.1994 (TFC Mic. 7127). Cortinarius cf croceus (Schaeff.) Gray, terrícola, 14.XI.1992 (TFC Mic. 7126). Cortinarius elatior Fr., terrícola, 12.XI.1994 (TFC Mic. 6816). Hypholoma fasciculare (Huds.) P.Kumm., lignícola, en Quercus sp., 23.XI.1994 (TFC Mic. 6895). Inocybe rimosa (Bull.) P.Kumm., terrícola, 01.V.1993 (TFC Mic. 6559). Lactarius atlanticus Bon, terrícola, 12.XI.1993 (TFC Mic. 6905, 6906, 6907, 6908). Lepista nuda (Bull.) Cooke, terrícola, 20.XI.1992 (TFC Mic. 6469). Otidea alutacea (Pers.) Massee, terrícola, 17.II.1993 (TFC Mic. 2174) Perenniporia ochroleuca (Berk.) Ryvarden, lignícola, en madera de Quercus sp., 19.X.1994 (TFC Mic. 6910) Russula amethystina Quél., terrícola, 23.X.1993 (TFC Mic. 6722). Thelephora terrestris Fr., terrícola, 08.XII.1993 (TFC Mic. 7193) Tricholoma acerbum (Bull.) Quél., terrícola, 20.XII.1992 (TFC Mic. 6467). Tricholoma terreum (Schaeff.) P.Kumm., terrícola, 20.XII.1993 (TFC Mic. 6725). Obs.- En esta localidad se observaron también las siguientes especies, de las que no se tienen exsiccata: Amanita

pantherina (DC.) Krombh., Rhizopogon roseolus (Corda) Th. Fr. y Russula aurea Pers. - Bosque de alcornoques: - zona de la Casa del Guarda: Amanita gemmata (Fr.) Bertill., terrícola, 08.XII.1993 (TFC Mic. 6714, 6721). Amanita pantherina (D.C.) Krombh., terrícola, 13.XI.1993 (TFC Mic. 6715). Gyroporus castaneus (Bull.) Quél., terrícola, 14.XI.1992 (TFC Mic. 6471). Lactarius sanguifluus (Paulet) Fr., terrícola, 14.XI.1992 (TFC Mic. 6473). Russula emetica (Schaeff.) Pers., terrícola, 06.XII.1993 (TFC Mic. 6723).

4

Schizophyllum commune Fr., lignícola, en tronco de Pinus sp. cortado, introducido en la finca, 02.III.1996 (TFC Mic. 5417). Trametes versicolor (L.) Lloyd, lignícola, en ramas de Laurus novocanariensis, 23.XI.1994 (TFC Mic. 6915). Obs.- En esta localidad se observaron también las siguientes especies, de las que no se tienen exsiccata: Agaricus

xanthoderma Genev., Cortinarius elatior y Tricholoma terreum (TFC Mic. 6719, destruida por insectos). - zona de la Guardia Civil: Boletus luridus, terrícola, 29.X.1994 (TFC Mic. 6917). Inocybe rimosa, terrícola, 06.XII.1993 (TFC Mic. 6730). Lycoperdon perlatum Pers., terrícola, 12.XI.1994 (TFC Mic. 7128).

Mycena galericulata (Scop.) Gray, en hojarasca, 13.XI.1993 (TFC Mic. 6727). Obs.- En esta localidad se observaron también las siguientes especies, de las que no se tienen exsiccata: Cantharellus

cibarius, Cortinarius elatior, Otidea alutacea y Lactarius sanguifluus (TFC Mic. 7142, destruida por insectos).

- Brezal: Suillus bellinii (Inzenga) Kuntze, terrícola, 12.XI.1994 (TFC Mic. 7121). Xerocomellus chrysenteron (Bull.) Šutara, terrícola, entre brezos (Erica arborea), 12.XI.1994 (TFC Mic. 7188). Obs.- En esta localidad se observaron también las siguientes especies, de las que no se tienen exsiccata: Boletus

erythropus y Boletus luridus.

- Barranco del Laurel: Agaricus xanthoderma Genev., terrícola, 23.XI.1994 (TFC Mic. 6896). Biscogniauxia mediterranea (De Not.) Kuntze, lignícola, en tronco caído de Quercus suber, 17.XI.1993 (TFC Mic. 6514, 6515). Bjerkandera adusta (Willd.) P.Karst., lignícola, en tronco caído de Quercus suber, 19.XII.1992 (TFC Mic. 6455). Boletus pulverulentus Opat., terrícola, 01.V.1993 (TFC Mic. 6553). Coriolopsis gallica (Fr.) Ryvarden, lignícola, en Laurus novocanariensis, 31.X.1992 (TFC Mic. 6517). Ganoderma australe (Fr.) Pat., lignícola, en Laurus novocanariensis, 31.X.1992 (TFC Mic. 6519). Ganoderma lucidum (Curtis) P.Karst., lignícola, en tronco caído de Quercus suber, 19.XII.1992 (TFC Mic. 6434). Hypholoma fasciculare, lignícola, en tocón de Laurus novocanariensis, 19.X.1992 (TFC Mic. 6560). Hygrocybe virginea (Wulf) Orton & Watling, terrícola, 17.II.1993 (TFC Mic. 6561).

Hypochnicium eichleri (Bres.) J. Erikss. & Ryvarden, lignícola, en madera en descomposición sin identificar, 19.XII.1992 (TFC Mic. 6457). Inocybe rimosa, terrícola, 23.XI.1994 (TFC Mic. 6903, 6904) Lepista nuda, terrícola, 20.XII.1992 (TFC Mic. 6469). Peniophora boidinii D.A. Reid, lignícola, en madera en descomposición sin identificar, 21.XII.1993 (TFC Mic. 6911). Pleurotus eryngii (DC.) Quél. var. ferulae (Lanzi) Sacc., en la base de tallos de Ferula linkii, 14.XI.1992 (TFC Mic. 6444). Ramariopsis pulchella (Boud.) Corner, terrícola, 19.XII.1992 (TFC Mic. 6454). Rossellinia mammiformis (Pers.) Ces. & De Not., lignícola, en tocón Laurus novocanariensis, 17.II.1993 (TFC Mic. 6555). Schizopora radula (Pers.) Hallenb., lignícola, en tronco caído de Quercus suber, 17.XI.1993 (TFC Mic. 6518). Stereum hirsutum (Willd.) Gray, lignícola, en tronco caído de Quercus suber, 31.X.1992 (TFC Mic. 6513, 6516). Stereum rugosum (Pers.) Fr., lignícola, en tocón Laurus novocanariensis, 19.XII.1992 (TFC Mic. 6456). Terana caerulea (P.Karsta.) Kuntze, lignícola, en madera en descomposición sin identificar, 17.II.1993 (TFC Mic. 6512). Obs.- En esta localidad se observó también Laurobasidium lauri (Geyl.) Jülich, en tronco vivo de Laurus

novocanariensis, del cual no se tiene exsiccatum. - Pinares: Russula albonigra (Krombh.) Fr., terrícola, 08.XII.1993 (TFC Mic. 6424). Obs.- Además, también se recolectó Suillus bellinii (TFC Mic. 6552, destruida por insectos).

- Bordes de caminos y pistas: - Camino de los Ombús: Agrocybe cylindracea (DC.) Maire, lignícola, en Ulmus sp., 14.X.1992 (TFC Mic. 6562). Geastrum pectinatum Pers., terrícola, 19.X.1992 (TFC Mic. 6476). Laurobasidium lauri, lignícola, en tocón Laurus novocanariensis, 19.X.1992 (TFC Mic. 6437). Lycoperdon lambinonii Demoulin, terrícola, 19.X.1992 (TFC Mic. 6475).

5

- Camino de los Alpendres: Obs.- En esta localidad se observó Agrocybe cylindracea, lignícola, en Ulmus sp. del cual no se tiene exsiccatum. - Camino Principal: Inonotus hispidus (Bull.) P. Karst., lignícola, en Populus cf. alba, 19.X.1992 (TFC Mic. 6435). Laetiporus sulphureus (Bull.) Murrill, lignícola, en Castanea sativa, 19.X.1992 (TFC Mic. 6436). Pleurotellus chioneus (Pers.) Kühner, lignícola, en madera en descomposición sin identificar, 20.XII.1992 (TFC Mic. 6558).

Obs.- En esta localidad se observó también Boletus regius, de cual no se tiene exsiccatum.

Inonotus hispidus (Bull.) P. Karst. Boletus regius Krombh. Amanita pantherina (D.C.: Fr.) Krombh

- Parque de las Brujas: Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan, terrícola, 18.III.1995 (TFC Mic. 7123, 7124). Scleroderma polyrhizum (J. F. Gmelin) Pers., terrícola, 31.X.1992 (TFC Mic. 6554). - Eucaliptos: Crepidotus calolepis (Fr.) P.Karst., lignícola, en Eucalyptus globulus, 31.X.1992 (TFC Mic. 6558).

- Jardín de la Casa: Agrocybe cylindracea, lignícola, en Ulmus sp., 20.XII.1993 (TFC Mic. 7140, 7141). Crepidotus mollis (Shaeff.) Staude, lignícola, en Eucalytus sp., 31.X.1992 (TFC Mic. 6550). Ibid., en Laurus

novocanariensis, 31.X.1992 (TFC Mic. 6557).

Obs.- En esta localidad se observó Boletus pulverulentus, de cual no se tiene exsiccatum.

Nuevas citas para el Archipiélago Canario. Boletus regius Krombh., Naturgetr. Abbild. Beschr. Schwämme (Prague) 2: 3 (1832) Bosque de castañeros, terrícola, 12.XI.1994. Leg. V. Escobio, C. Rodríguez & A. Alemán (TFC Mic. 6905, 6906, 6907, 6908). Biscogniauxia mediterranea (De Not.) Kuntze, Revis. gen. pl. (Leipzig) 2: 398 (1891) var. mediterranea

Syn.: Hypoxylon mediterraneum (De Not.) Ces. & De Not., Comm. Soc. crittog. Ital. 1(4): 202 (1863). Barranco del Laurel, lignícola, en rama caída de Quercus suber, 17.II.1993. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6514).- Ibid., en rama caída de Laurus novocanariensis, 1.V.1993. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6515).

Pleurotellus chioneus (Pers.) Kühner, Botaniste 17: 114 (1926) Camino Principal, lignícola, en tocón de madera sin identificar (¿Quercus sp.?), 20.XII.1992. Leg. V. Escobio & A. Bañares Baudet (TFC Mic. 6556).

Nuevas citas para Gran Canaria. Aureoboletus gentilis (Quél.) Pouzar, Česká Mykol. 11: 48 (1957) Bosque de castañeros, terrícola, 20.XII.1992. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6470). Zanjas y taludes del bosque de castañeros, 29.X.1994. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6914). Obs.: Citada con anterioridad para Tenerife (Martínez de la Peña & Escobio García, 2004) y La Palma (Fernández Vicente et al., 2010).

Boletus luridus Schaeff., Fung. Bavar. Palat. 4: 78 (1774) Bosque de castañeros, terrícola, 14.XI.1992. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6472, 6474).- Bosque de alcornoques cerca de la Guardia Civil, 29.X.1994. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6917). Obs.: Citada con anterioridad para La Palma (Dähncke, 2010).

Boletus pulverulentus Opat., Vergl. Morph. Biol. Pilze 2: 27 (1836) Taludes en el barranco del Laurel, terrícola, 1.V.1993. Leg. V. Escobio & J.M. García Escobio (TFC Mic. 6553).- Ibid., 23.XI.1994. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6897, 6898, 6899, 6900).

6

Obs.: Citada con anterioridad para Tenerife (Bañares Baudet & Beltrán-Tejera, 1982) y La Palma (Dähncke, 1998) Clitopilus prunulus (Scop.) P. Kumm., Führ. Pilzk. (Zwickau): 96 (1871) Bosque de castañeros, terrícola, 12.XI.1994. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 7127). Obs.: Citada con anterioridad para Tenerife (Cool, 1924) y La Palma (Bañares Baudet et al., 1992).

Cortinarius croceus (Schaeff.) Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. (London) 1: 630 (1821) Bosque de castañeros, terrícola, 14.XI.1992. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6563). Obs.: Citada con anterioridad para La Palma (Dähncke, 1998), Tenerife (Martínez de la Peña, 2000) y La Gomera (Beltrán-Tejera et al., 2008).

Crepidotus calolepis (Fr.) P. Karst., Bidr. Känn. Finl. Nat. Folk 32: 414 (1879) Sobre Eucalyptus globulus Labill. Trasera del Jardín de la Casa, sobre el Barranco del Laurel. 31 de octubre de 1992. Leg.: V. Escobio (TFC Mic. 6558). Obs.: Citada con anterioridad para Tenerife (Champion, 1990), La Palma y La Gomera (Bañares Baudet et al., 1992).

Geastrum pectinatum Pers., Syn. meth. fung. (Göttingen) 1: 132 (1801) Camino de los Ombús, terrícola, 19.X.1992. Leg. Dácil Delgado (TFC Mic. 6476). Obs.: Citada con anterioridad para La Palma (Dähncke, 1998) y El Hierro (Pérez Ramírez et al., 2006).

Hypochnicium eichleri (Bres. ex Sacc. & P. Syd.) J. Erikss. & Ryvarden, Cortic. N. Eur. (Oslo) 4: 707 (1976) Barranco del Laurel, lignícola, en madera en descomposición sin identificar. 19.X.1992. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6457). Obs.: Citada con anterioridad para La Gomera (Hellenberg, 1991), La Palma y Tenerife (Rodríguez-Armas & Beltrán-Tejera, 1995).

Ramariopsis pulchella (Boud.) Corner, Monograph of Clavaria and allied Genera (Annals of Botany Memoirs

No. 1): 645 (1950) Barranco del Laurel, terrícola, 19.XII.1992. Leg. V. Escobio, G. Moreno & J. Rodrigo (TFC Mic. 6454). Obs.: Citada con anterioridad para Tenerife (Rodríguez-Armas et al., 1989) y La Palma (Rodríguez-Armas et al., 1992).

Rosellinia mammiformis (Pers.) Ces. & De Not., Comm. Soc. crittog. Ital. 1(4): 227 (1863) Barranco del Laurel, lignícola, en tocón de Laurus novocanariensis, 17.II.1993. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6555). Obs.: Citada con anterioridad para La Gomera (Beltrán-Tejera et al., 2008).

Russula amethystina Quél., Compt. Rend. Assoc. Franç. Avancem. Sci. 26: 450 + tab. 4, fig. 13 (1898) [1897] Bosque de castañeros, terrícola, 23.X.1993. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6722). Obs.: Citada con anterioridad para La Palma (Dähncke, 2010). Russula emetica (Schaeff.) Pers., Observ. mycol. (Lipsiae) 1: 100 (1796) Bosque de alcornoques de la Casa del Guarda, terrícola, 6 de diciembre de 1993. Leg. V. Escobio (TFC Mic. 6723). Obs.: Citada con anterioridad para Tenerife (Martínez de la Peña, 2000).

AGRADECIMIENTOS. Muchas personas participaron en este trabajo durante la época en que se desarrolló. Nombrarlas a todas sería muy difícil. Aún así, Ángeles Alemán Valls y familia, Cleo Rodríguez Cabrera y Rubén Naranjo Rodríguez tomaron parte activamente en distintas fases. El doctor Ángel Bañares Baudet colaboró en los inicios durante sus estancias en Osorio. La doctora Nieves González, en aquella época en el Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo", facilitó el uso de material del Jardín Botánico cuando fue necesario. El profesor Wolfredo Wildpret de la Torre siempre se interesó por los resultados que se iban obteniendo, ofreciendo sabios y cariñosos consejos, al igual que muchos miembros del Departamento de Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de La Laguna.

BIBLIOGRAFÍA. ALESSIO, C.L. 1985. Boletus Dill. ex L. (sensu lato). Ed. Biella Giovanna. Saronno. 704 pp. ALMEIDA PÉREZ, R.S. 1986. Itinerario de Naturaleza de la finca Osorio. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 47 pp.

7

ANDRÉS RODRÍGUEZ, J., B. LLAMAS FRADE, A. TERRÓN ALFONSO, J.A. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, O. GARCÍA PRIETO, E. ARROJO MARTÍN & T. PÉREZ JARAUTA. 1990. Guía de hongos de la Península

Ibérica. Celarayn Editorial. León. 578 pp. BAÑARES BAUDET, A. 1988. Hongos de los pinares de Tamadaba (Gran Canaria). Instituto de Estudios Canarios (CECEL). La Laguna. 280 pp. BAÑARES BAUDET, A. & E. BELTRÁN TEJERA. 1982. Adiciones a la flora micológica canaria. I. Anales del

Jardín Botánico de Madrid 39(1): 19-30. BAÑARES BAUDET, A., E. BELTRÁN TEJERA & J. L. RODRÍGUEZ-ARMAS. 1992. Estudio micológico de la Reserva de la Biosfera “El Canal y Los Tiles” (La Palma, Islas Canarias). II. Agaricomycetidae (1ª parte). Documents mycologiques 22 (86): 47-64. BAÑARES BAUDET, A., E. BELTRÁN TEJERA & W. WILDPRET DE LA TORRE. 1980. Adiciones micológicas para las islas de Tenerife, Gomera y Hierro (I. Canarias). Vieraea 8(2): 227-336. BELTRÁN TEJERA, E. 2010. Fungi. In Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.): Lista de

especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. pp. 25-70. BELTRÁN TEJERA, E., J.L. RODRÍGUEZ-ARMAS, A. BAÑARES BAUDET & C. LADO RODRÍGUEZ. 2008. Hongos. En BELTRÁN TEJERA, E. (Ed.): Hongos, líquenes y briófitos del Parque Nacional de Garajonay

(Gomera, Islas Canarias). Org. Autónomo de Parques Nacionales, Serie Técnica. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. pp. 41-390. BON, M. 1987. Guía de campo de los hongos de Europa. Editorial Omega. Barcelona. 352 pp. BRAUN, M., R. UNSELD & C. VELÁZQUEZ PADRÓN. 1993. Estudio de la regeneración natural de

laurisilva bajo castaño en la finca de Osorio. (no publ.) BREITENBACH, J. & KRÄNZLIN, F., 1984. Champignons de Suisse. Tome 1. Les Ascomycetes. Société de Mycologie de Lucerne. Ed. Mykologia, CH 6000 Lucerne. 310 pp. BREITENBACH, J. & KRÄNZLIN, F., 1986. Champignons de Suisse. Tome 2. Champignons sans lames. Société de Mycologie de Lucerne. Ed. Mykologia, CH 6000 Lucerne. 411 pp. BREITENBACH, J. & KRÄNZLIN, F., 1991. Champignons de Suisse. Tome 3. Bolets et champignons à lames 1ère partie. Société de Mycologie de Lucerne. Ed. Mykologia, CH 6000 Lucerne. 374 pp. BREITENBACH, J. & KRÄNZLIN, F., 1995. Champignons de Suisse. Tome 4. Champignons à lames 2ème partie. Société de Mycologie de Lucerne. Ed. Mykologia, CH 6000 Lucerne. 361 pp. CABI FUNGI DATABASES, 2008. http://www.indexfungorum.org/ CHAMPION, C.L. 1990. Some additions to the mycological flora of the Canary Islands. Vieraea 18: 373-375. COOL,C. 1924. Contributions à la connaissance de la flore mycologique des Iles Canaries. Bull. Soc. Mycol.

France 40 (3): 244-264. DÄHNCKE, R.M. 1998. Las setas / Die Pilze en La Palma. Ed. Cabildo Insular de La Palma & Caja Canarias, 413 pp. DÄHNCKE, R.M. 2010. Artenlisten La Palma. http://www.mycopalma.com/Pilzeldorado/Gesamtliste%20nach%20Gattungen%202010.txt DÁVILA TOVAR, P. & L.E. ROMERO MARTÍN. 1992. Elementos para la determinación de una técnica de diagnóstico de la dinámica de un paisaje: Ossorio (Gran Canaria). IX Coloquio de Historia Canario-Americana.

Tomo I. Casa de Colón. Las Palmas de Gran Canaria. 147-168 FERNÁNDEZ VICENTE, J., P. IGLESIAS, F. HIDALGO & M. OYARZABAL. 2010. Aportaciones al Conocimiento Micológico de la isla de La Palma II y una nueva especie de Tricholosporum. Errotari 7: 84-131. HALLENBERG, N. 1991. Pairing test with species of Aphyllophorales (Basidiomycetes) from two phytogeographycally isolated áreas. Mycotaxon 47: 355-386. KÜNHER, R. & H. ROMAGNESI. 1974. Flore analytique des champignons supérieurs. Ed. Masson et Cie. Paris. 557 pp. MADOZ, P. 1845-1850. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar.

Ámbito Ediciones/Editorial Interinsular Canaria. 1986. MARTEL GONZÁLEZ, F. 1993. Factores y Procesos de erosión hídrica en Osorio (Gran Canaria). Memoria de Licenciatura. ULPGC. Facultad de Geografía e Historia. (no publ.). MARTÍNEZ DE LA PEÑA, D. 2000. Setas. Recorrido fotográfico por los montes de Tenerife. Cajacanarias. MARTÍNEZ DE LA PEÑA, D. & V.J. ESCOBIO GARCÍA. 2004. Algunas nuevas aportaciones a la familia Boletaceae para el Archipiélago Canario. Cantarela 22: 1-4. PÉREZ RAMÍREZ, M, D. CHÁVEZ BARRETO, L. DE SAÁ RODRÍGUEZ & J. MÁRQUEZ RODRÍGUEZ. 2006. Los hongos en la isla de El Hierro (Islas Canarias): nuevas aportaciones al catálogo insular (II). Cantarela 30:1-4. RODRÍGUEZ-ARMAS, J.L. & E. BELTRÁN-TEJERA. 1995. Contribución al estudio de los Aphyllophoralels (Basidiomycotina) del Monteverde de las Islas Canarias. Bibliotheca Mycologica 160: 456 pp. RODRÍGUEZ-ARMAS, J.L., E. BELTRÁN-TEJERA & A. BAÑARES BAUDET, A. 1992. Contribución al estudio de Clavariaceae y familias afines (Aphyllophorales) de las Islas Canarias. Documents mycologiques 22 (85): 21-38

8

RODRÍGUEZ-ARMAS, J.L., E. BELTRÁN-TEJERA, A. BAÑARES BAUDET, A. LOSADA LIMA & M.C. LEÓN ARENCIBIA. 1989. Contribución al estudio de la flora micológica del Monte de Aguas y Pasos (Los Silos, Tenerife). IV. Aphyllophorales. Documents mycologiques 29 (76): 59-70. SÁNCHEZ DÍAZ, J. (Dir.), 1995. Cartografía del potencial del medio natural de Gran Canaria. Memoria y

Planos. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria. Ediciones Nagraphic, S.L. Pamplona. 170 pp. SUÁREZ RODRÍGUEZ, C. 1994. Estudio de los relictos actuales del monteverde en Gran Canaria. Ed. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. 617 pp.

Osorio. Cultivos entre castañeros. Pico de Osorio.

Casa de Osorio. Patio. Casa de Osorio. Parte trasera.

[email protected] http://sociedadmicologicadegrancanaria.blogspot.com/

NÚMERO 59. PRIMAVERA 2013 ISSN 1885-0154

Depósito Legal: GC 840-1998. Fecha de publicación: 15 DE MARZO DE 2014.

Edita SOCIEDAD MICOLÓGICA DE GRAN CANARIA Correspondencia: Apartado de Correos 609. 35080 Las Palmas de Gran Canaria.

CANTARELA admite artículos sobre micología y naturaleza en general. Imprime: PAPELERÍA MADEL. C/ Juan Rejón 105 bajo. 35008 Las Palmas de Gran Canaria e-mail:[email protected]

EDITOR: V. ESCOBIO. SECRETARIO DE REDACCIÓN: D. CHÁVEZ. CONSEJO DE REDACCIÓN DE CANTARELA: DRA. Mª.C. MATO (ULPGC), DR. D. BECERRA (UNED-Las Palmas), DR. R. NARANJO, M. PÉREZ RAMÍREZ, J. RODRIGO, L. DE SAÁ, D. MARTÍNEZ DE LA PEÑA, J.I. VELAZ VERGARA.

Con el patrocinio de: