Informe arqueológico para el Plan Director del Palacio , Capilla-Panteón y Finca de Sobrellano...

8
Actuaciones arqueológicas en Cantabria: ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN 2004-2011 EDITORES: ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO GUSTAVO SANZ PALOMERA Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Transcript of Informe arqueológico para el Plan Director del Palacio , Capilla-Panteón y Finca de Sobrellano...

Actuaciones

arqueológicas

en Cantabria:

ARQUEOLOGÍA

DE GESTIÓN

2004-2011

EDITORES:

ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO

GUSTAVO SANZ PALOMERA

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Edita: Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte Editores: Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera

Imágenes portada: Plano topográfico. Individuo 2. Reutilización de la sepultura de lajas en la

Edad Moderna, Javier Marcos Martínez y Lino Mantecón Callejo. D.L. SA 357-2014 © De los textos e imágenes: Los autores © De la edición: Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte

Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas en los artículos que componen esta obra.

Actuaciones arqueológicas en Cantabria ARQUEOLOGÍA DE GESTIÓN

2004-2011

Consejería de Educación, Cultura y Deporte

EDITORES:

ROBERTO ONTAÑÓN PEREDO

GUSTAVO SANZ PALOMERA

436 Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera (eds.)

Informe arqueológico para el Plan Director del Palacio, Capilla-Panteón y Finca de Sobrellano (Villa de Comillas) Javier Marcos Martínez

El trabajo arqueológico se enmarcó dentro de los estudios

complementarios para la elaboración del “Plan Director del Palacio,

Capilla-Panteón y finca del jardín de Sobrellano (Villa de

Comillas)”, dirigido por Alonso y Barrientos arquitectos, S.C. El

objetivo fue caracterizar los distintos elementos arqueológicos

existentes en este complejo palaciego decimonónico, con categoría

de Bien de Interés Cultural. Se realizó una exploración bibliográfica

y archivística del denominado “Museo Cantábrico de Comillas”, sede

estable de la colección particular compuesta por objetos

arqueológicos, piezas artísticas y bienes muebles culturales que

básicamente compiló el segundo Marqués de Comillas, D. Claudio

López Bru (1853-1925).

Se constató que esta colección se localizaba principalmente en la sala-museo y otras estancias de la planta baja del

interior del palacio. Asimismo, por distintas fuentes se conoció que el parque de Sobrellano poseía un trazado marcado por

el estilo definido como “Jardín Inglés”. En este contexto, provisto de diversos elementos de fábrica de extravagancia o folie

(grutas artificiales, cascada, kioscos, otros), se le acompañaba con la disposición de objetos arqueológicos procedentes de

las exploraciones sufragadas por el marqués. Este esquema otorgaba al parque un sentido historicista, en el que por medio

de circuitos en parte laberínticos e intricados, se deleitaba el gusto por el pasado dentro una visión forjada en el

romanticismo.

Se ha logrado confirmar que todavía permanecen elementos

arqueológicos que formaban parte de la dotación cultural de dicho

jardín: Columnata compuesta con piezas arqueológicas

procedentes de la ciudad romana de Juliobriga, vestigios de pintura

que emulan los policromos de Altamira en una pared de la

denominada “Gruta de la Virgen de Lourdes”, una lauda sepulcral

de estilo románico (con inscripción y fecha en la Era Hispánica en

1189), una pila bautismal románica, tres cañones de Edad Moderna

y una fachada de un edificio arruinado con arco de medio punto

(siglos XVII-XVIII) (Mantecón Callejo, L. y Bohigas Roldán. R.

Inédito. Informe arqueológico para la redacción del Plan General de

Ordenación Urbana del Municipio de Comillas, 2002).

Figura 1. Vista de piezas del “Museo Cantábrico de Comillas” patrocinado por el segundo Marqués de Comillas, Claudio López Bru. . .

. .

Figura 2. Detalle de la recreación de pintura rupestre paleolítica en la cueva artificial del jardín del palacio. . .

. .

Actuaciones arqueológicas en Cantabria. Arqueología de gestión (2004-2011) 437

Figura 3. Lauda de sarcófago románico, con inscripción con fecha en la Era Hispánica en 1189 (año 1151).

La situación de maraña que cubre el jardín obstaculizó la realización de

los trabajos de prospección de campo, impidiendo asegurarse que no puedan

quedar más elementos soterrados o bien ocultos bajo el manto vegetal. Así,

por ejemplo, se pudo encontrar un fragmento de molino rotatorio

(protohistoria/romano). En la medida que fue posible, se logró demostrar

que la intervención dirigida por Miguel Ángel García Guinea, en el año 1963,

de recogida y traslado de piezas con destino al Museo de Prehistoria y

Arqueológico de Santander, no fue integral.

Se desarrolló, igualmente, un

análisis del interior del palacio. Se ha obtenido información sobre la conservación

de dos moldes de escayola de estelas votivas de cronología de la Edad Antigua:

Placa de la mina Numa (Ruiseñada) y la estela de Bovecio. La primera posee un

interés elevado, pues la placa original se encuentra en paradero desconocido, siendo

ésta una fiel reproducción.

La fortificación medieval del Señorío de La Vega en Comillas

El trabajo de prospección arqueológica desarrollado en este estudio logró

identificar los vestigios arquitectónicos de una fortificación de cronología medieval

dentro del jardín del Palacio de Sobrellano. Muy posiblemente se trata de la

denominada por las fuentes escritas medievales “Casa Fuerte” o “Castillo” del

señorío de la Vega en la localidad de Comillas, para el control de su puerto

marítimo.

En el plano del entorno de Sobrellano realizado por el arquitecto Cristóbal Figura 5. Molde la placa romana de la mina Numa.

. .

Figura 4. Hallazgo en el jardín de un fragmento de molino rotatorio perteneciente a la colección del Marqués de Comillas.

. .

438 Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera (eds.)

Cascante Colom, en el año 1885, aparece reflejado un barrio de casas en hilera denominado “Sobrellano de la Torre”.

Igualmente, se recogió entre los lugareños el apelativo referido al promontorio junto al Palacio de “Los Cañones” y el

topónimo elocuente “Torre de los Milanos”. Estas premisas nos llevaron a inspeccionar detenidamente la cumbre del cotero

junto al palacio, que se incluye dentro del jardín romántico e historicista, y en cuya cúspide se encuentra, a modo de

extravagancia, una columnata clásica con piezas procedentes de la ciudad romana de Juliobriga.

Se inspeccionó un muro pertrechado por numerosas saeteras, que se interpretan como los vestigios arquitectónicos de

una muralla exterior, o más bien, barbacana de una torre. La estructura se conserva bastante bien en la ladera septentrional,

y en menor medida en la oriental y occidental. En la vertiente meridional se encuentra totalmente desparecida ya que en

este lugar existió una cantera, posiblemente empleada para la obra del palacio.

Los restos de los paramentos de esta fortificación evidencian que la estructura poseyó una planta rectangular,

localizada en torno a la cúspide del promontorio calizo. El muro septentrional se conserva íntegro teniendo una longitud

de 33,12 metros. La anchura oscila alrededor de los 50 cm. Los muros se arman en mampostería de piedra caliza del lugar,

apreciándose sillarejo en las esquinas del recinto. Los muros se arman con argamasa de mortero de cal. La máxima altura

conservada supera los 2 metros. La cota conservada y en su día la que ostentó se acrecienta ladera abajo, porque la

estructura se asienta en un frente de talud natural, lo que amplifica la cota de la barbacana y refuerza su sistema defensivo

(invalidando la construcción de un foso previo). En los lienzos de muro se aprecian numerosas saeteras, dispuestas de una

forma irregular (más o menos a una misma cota) y una distancia que oscila entre 0,50 a 1,20 m. Se han reconocido un total

de 30 huecos aspillerados.

Se aprecia una zanja o trinchera (anchura de unos 2 m) excavada en la roca, con un trazado paralelo al muro

septentrional de la barbacana. Se deduce que los constructores realizaron una importante labor de excavación de un

escalón o bancal en la ladera del monte (de 2 a 3 m de anchura). En el borde del talud artificial asentaron los cimientos del

muro de la cerca. Se creó un espacio de estancia o pasillo de ronda (“liza”), en un terreno abrupto y dificultoso para el

Figura 6. Esquina de la cerca o barbacana de la fortificación. medieval del Señorío de La Vega.

. .

Figura 7. Detalles de las aspilleras de la barbacana de la “Casa-Fuerte” o “Castillo”.

. .

Actuaciones arqueológicas en Cantabria. Arqueología de gestión (2004-2011) 439

tránsito peonil. Ladera abajo del muro de la cerca, la pendiente se hace más pronunciada, en algún caso (p.e. esquina NE)

casi vertical.

En lo más alto del promontorio, se encuentran los restos de la posible ubicación de la torre (muros, explanación del

terreno, otros). Esta posibilidad se mantiene todavía en hipótesis, pues faltan evidencias contrastadas y fehacientes como

para poder asegurarlo de forma científica.

Estos vestigios de castramentación medieval deben relacionarse con la fortificación que para tiempos de la Baja Edad

Media detento el señorío de la Vega en la localidad de Comillas, para el control de su puerto y aldea (A.G.S. Reg. Gral.

Sello, X, 1724; Pérez Bustamante, R. 1979. Sociedad, economía, fiscalidad y gobierno en las Asturias de Santillana (ss. XIII-XV), ed.

Estvdio: 35). Probablemente, este linaje comenzó a establecer un dominio sobre esta localidad costera a principios del siglo

XIV. En el relato “Genealogie de la Maison de la Vega” se menciona como Garci Lasso I, el Viejo († 1326) construyó esta

fortaleza: “e fiso el castillo de Liencres e el castillo de Comillas” (Schiff, 1905. La bibliotheque du marquis de Santillane, ed. Bonillon,

Paris).

En el año 1338, en el documento de la carta de los partidores en la herencia de Garci Lasso se cita lo siguiente:

“e la casa de Comillas con todos los heredamientos de Comillas con todas sus pertenecías con la parte que había en la iglesia de Comillas e

toda la heredat que ha en Ruiloba e solariegos desde el río de Santillan fasta el portiello de Comillas” (A.H.N. Osuna, leg. 1.789, nº 6.

Asimismo, consultar A.H.N. Osuna, leg. 1.799, nº 14; A.H.N. Osuna, leg. 1.790, nº 2 y leg. 3.275. Pérez Bustamante,

1979).

Esta “Casa fuerte” debió estar administrada por un delegado del señor nobiliario. Así, en 1403: “…Primeramente quel

dicho Almirante (Diego Hurtado de Mendoza, señor de la Vega) toviese e posiese,….su alcalde e su mayodormo, e en Ruysenada e

Comillas con la Alfoz de Loredo que ay estos lugares Cobrezes e Riloba e Odias e Retuertos…” (A.H.N. Osuna, leg. 13.275. Pérez

Bustamante, 1979: 310).

Las evidencias arqueológicas muestran una cerca (barbacana o falsabraga) de planta rectangular, que posiblemente

protegería un recinto interior conformado por una torre o casa fuerte y un patio de armas. Resulta no obstante singular la

fisonomía del baluarte roquero. Se caracteriza por su adaptación a la orografía del cotero, casi sin labor de regularización

en la cumbre. No se desmocha artificialmente, con el fin de crear habitabilidad y zonas de tránsito amplias, para crear una

meseta donde construir la fortaleza. Tal vez por esta característica, que mimetiza la estructura en la orografía, ha pasado

desapercibida la fortificación hasta el presente.

Evaluación cultural de las evidencias

Se trata de un descubrimiento de un elevado interés desde diversos aspectos. Es el edificio arquitectónico más antiguo

de la Villa de Comillas. Es una muestra material del proceso de señorialización de la Casa de la Vega, en la Asturias de

Santillana; y concretamente, en el control del puerto y la localidad de Comillas durante la Baja Edad Media. Sin lugar a

dudas, el hallazgo aumenta la dotación de valores culturales, si cabe, al inmueble del Palacio de Sobrellano.

440 Roberto Ontañón Peredo y Gustavo Sanz Palomera (eds.)

Desde nuestro punto de vista, el descubrimiento posee una repercusión en la interpretación del paraje elegido para la

localización del complejo palaciego de Sobrellano, en el año 1878. El sitio pudiera justificarse en clave de sustitución

simbólica del emplazamiento del antiguo poder medieval. Es una mera hipótesis, pero parece extraño que el primer

Marqués, D. Antonio López y López fuera ajeno al conocimiento de las ruinas de la torre medieval de su pueblo natal.

Unos vestigios que fueron topografiados en el plano de Cascante del año 1885.

Actuaciones recomendadas

Se hace necesario el desarrollo de un estudio pormenorizado del enclave arqueológico, que incluya un levantamiento

topográfico del terreno y de las estructuras arquitectónicas, un estudio detallado de los paramentos y unos sondeos con

sistemática arqueológica. El objeto es conocer los horizontes estratigráficos de la fortaleza roquera, desde sus orígenes y su

evolución en el tiempo. El recinto arquitectónico requiere una labor de estudio de patologías, con el objeto de ejecutar una

intervención de consolidación de paramentos.

La casa-torre de Comillas tiene indudables valores culturales que pueden ser aprovechados dentro de los circuitos

turísticos llevados a cabo en el Palacio de Sobrellano. La musealización y puesta en valor de los restos arqueológicos puede

poseer un interés y un aprovechamiento desde el punto de vista de la explotación de los atractivos culturales y turísticos

que ofrece la Villa de Comillas.