Algas y hongos: „un verde muy molesto…“

10
Las algas y los hongos en las fachadas: un capricho de la naturaleza Algas y hongos: „un verde muy molesto…“

Transcript of Algas y hongos: „un verde muy molesto…“

Las algas y los hongos en las fachadas:un capricho de la naturaleza

Algas y hongos:„un verde muy molesto…“

Cambios fundamentales en el climamundial: las fachadas también estánafectadas. Los inviernos son cada vezmás suaves y los veranos, más caluro-sos, la humedad aumenta. Tambiénaquí. Por lo tantose forman condiciones más favorablespara la proliferación de microorganis-mos, también en las fachadas. Las con-secuencias para el medioambiente sonla reducción de contaminantes en laatmósfera. Una investigación del institu-to Fraunhofer arrojó una carga clara-mente menor para la atmósfera debidoal dióxido de azufre, una consecuenciade la desulfuración de gas de humo yde la reducción decombustión de lignito; al mismo tiempola carga se incrementó debido al óxidode nitrógeno a consecuencia del mayortráfico de azufre, una circunstancia quefavorece la vegetación. Cambiar laforma de pensaren la agricultura sería reducir el uso depesticidas. A diferencia de antes, losagricultores emplean hoy en día signifi-cativamente menos productos para lalucha contra las plagas, con lo cual con-siguen crear unas condiciones de vidamucho mejores para las algas y los hon-gos.

Las algas y los hongos en las fachadas:un „capricho de la naturaleza“

Decisivo: el "macroclima". Si cerca delentorno de un objeto hay agua asícomo árboles y arbustos, el riesgo deque crezca vegetación es lógicamentemayor. Al fin y al cabo los árboles y losarbustos dan sombra a la fachada, evi-tan que se seque y favorecen, además,el crecimientos de las algas mediante laentrada de esporas.

"Pecados" en el diseño: las algas actúancomo "vengadores". Con frecuencia los"pecados" de diseño y construcción sonla causa de fachadas húmedas y portanto "amigas de las algas". Entre estosse cuentan la ausencia o un salienteinsuficiente del tejado, el problema delas salpicaduras de agua en la zona delzócalo se ignora, las superficies hori-zontales o poco inclinadas (p. ej. moldu-ras y zócalos prominentes) no disponende la caída de agua necesaria, los bal-cones "desaguan" directamente en lafachada. Las chapas con un salientereducido, las canaletas o canales defec-tuosos o erróneos, piezas adosadas queunen la salida de agua (lámparas, buzo-nes, etc.) se cuentan también entre losfactores de riesgo como solucionesarquitectónicas atrevidas que no tienenen cuenta el problema de los microorga-nismos.

2

Clima ymedioambiente: vistoglobal y localmente

La situación y elentorno presentanel riesgo deproliferación devegetación

Los errores deconstrucción y lasdeficienciasconstructivas sonaprovechadas porlas algas

Las "caídas de agua procedentes deldeshielo". Existe toda una serie de facto-res físicos constructivos que repercuteninevitablemente sobre la cantidad dehumedad en una fachada y, por tanto,sobre el riesgo de proliferación dealgas. Así pues, por ejemplo, los compo-nentes con aislamiento calorífugo estánexpuestos a un riesgo de algas más ele-vado. Dado que hay poco calor que seescapa hacia el exterior, la superficie dela fachada exterior refrigera con mayorintensidad y se forma agua de deshielo.Una fachada SATE en la cara norte es,por ejemplo, ya avanzado el otoño, cla-ramente más fría que una fachada sinaislamiento térmico. Esto provoca unacarga de humedad más elevada, tantoen la intensidad como en la duración.Así, las indiscutibles ventajas del ahorroenergético, condicionado por la físicaconstructiva, provocan obligatoriamenteel problema, sobre todo estético, de laformación de algas.

HECHO:Las algas necesitan humedad.Todo lo que mantenga la hume-dad en la fachada favorece laproliferación de algas.

3

La ley de la físicade construcción:no ignorarla sino

estudiarla

FACTORES DE RIESGO

Topografía:Valles, desniveles,cercanía a aguas

Clima:temperatura, viento,precipitaciones, humedadrelativa del aire

Zona urbana o rural:tipo y cantidad decontaminación atmosférica

Vegetación:tipo, proximidad aledificio, sombra, secreciónvegetal

Situación del edificio:sombra, ventilación

Orientación de lasuperficie:punto cardinal, oblicuo,vertical, sombra

Particularidadesfísico-constructivas:superficies constructivasaltamente aisladas o"frías"

Piense ya durante la fase de planificaci-ón en elaborar soluciones detalladasque reduzcan el riesgo de proliferaciónde algas y hongos.

Entre estas se cuentan:• Salientes de tejado suficientemente

grandes• Soluciones que eviten la

acumulación de humedad

Asegúrese de que la zona del zócalo,por ejemplo, esté protegida medianteuna cama de grava suficientementeancha contra las salpicaduras de aguay procure, sobre todo en las piezas ado-sadas, molduras y balcones, que hayaposibilidades sensatas de evacuar elagua. Todas las chapas deben estar eje-cutadas adecuadamente

Si vive en una zona de riesgo (entornorural, agrícola, parques, etc.), no debe-ría prever vegetación cerca de la facha-da, sobre todo en zonas sombreadas.Piense exactamente en qué "esquina" desu terreno va a plantar árboles, arbu-stos, etc. Tenga en cuenta los factoresclimáticos relevantes locales (punto car-dinal, dirección del viento, etc.).

La adición de substancias biocidas enpinturas y revoques solo debería reali-zarse en casos absolutamente excepcio-nales (zonas con un riesgo de prolifera-ción especialmente marcado).Motivo: aunque las concentraciones

requeridas sean muy bajas y esténestrictamente reguladas por ley, se tratade substancias venenosas que se debenmanejar con el máximo cuidado. Enzonas sin riesgo no debe recurrirse a losbiocidas.

Prevención mediantemedidas constructivas

Prevención mediantela reducción de lavegetación

Prevención mediantebiocidas?

Las algas y los hongos en las fachadas:cómo se puede reducir el riesgo

4

Las algas adoran la humedad perma-nente. Las pinturas y revoques que ofre-cen una humedad constante óptima y sesecan rápido superficialmente son loslugares más apropiados para ofrecercobijo a la alga "paroli".

Pinturas con propiedades como• una absorción mínima de agua• una capacidad de difusión

extremadamente alta para el vaporde agua y

• un aglutinante que no se hinche(incluso en caso reiterado de carga deagua, no cambian las propiedades)favorecen un secado de la superficiemás rápido y perjudican claramente lascondiciones de vida necesarias para lasalgas. Las pinturas de silicato o de sol-silicato cumplen estos requerimientos demanera ideal.

Las más recientes investigaciones tam-bién han demostrado que las pinturasen las fachadas, además de la capaci-dad de difusión del vapor y de la absor-ción o repulsión del agua como criterios

físico-constructivos relevantes y especial-mente la tipología del aglutinante, tie-nen una gran influencia sobre la veloci-dad de secado de las fachadas. Asípues, las pinturas de silicato y sol silica-to muestran un secado claramente másrápido de la superficie de la fachadaque, p. ej. las pinturas de resina de sili-cona, y eso a pesar de ofrecer valoresequiparables para la absorción deagua y la difusión de vapor (comp. Fig.1).

La publicidad de las pinturas de resinade silicona con un gran efecto repeledorde agua ("efecto Lotus") ha despertadomuchas expectativas en los propietarioslos pasados años, aunque las fachadascon pocos años no presentan en la prác-tica un resultado significativamentemejor que otras pinturas de dispersiónde plástico. La "fachada limpia perma-nente" prometida se presenta cada vezmás como el punto en discordia entrelos operarios y los propietarios. Las con-diciones más importantes para prevenirlas algas.

5

-5000

-4500

-4000

-3500

-3000

-2500

-2000

-1500

-1000

-500

00 5 10 15 20 25

ZZeeiitt iinn TT aaggeenn

aauussgg

eettrroo

cckknnee

tteeMM

eennggee

WWaass

sseerr

iinngg//

mm

SiliconharzfabeSolSilikatfarbe

ReinsilikatfarbeKalk-Zementputz unbeschichtet

T

Secado con un clima normal(23 °C y 50% de humedad relativa)

Fig. 1

Prevención mediantepinturas decaracterísticasfísico-constructivasóptimas

Cantidadsecadadeaguaeng/m

2

Pintura de resina de silicona

Pintura de sol-silicato

Pintura de silicato pura

Revoque de cal y cemento no revestido

6

La causa de una invasión de algas yhongos es la humedad. Los círculosespecializados consideran mucho peoractualmente el fenómeno de la conden-sación, es decir, la formación de aguacondensada en forma de gotas en lasuperficie de la fachada que la propiacarga de humedad debido a la lluvia.¿Por qué? Porque hay períodos en que,debido a las condiciones meteorológi-cas, puede formarse agua condensada,sobre todo en fachadas aislantes, duran-te mucho más tiempo que en los perí-odos de lluvia. En interés de preveniróptimamente la formación de algas, lareducción de agua condensada en lassuperficies de las fachadas debe ser elprimer objetivo. En estos casos se tratade disminuir los tiempos necesarios paraque se forme agua condensada y redu-cir la suciedad para eliminar las condi-ciones de crecimiento de los microorga-nismos.

Con un sistema hidroactivo de capagruesa mineral y libre de biocidas sepuede satisfacer la demanda para quese forme menos agua condensada yofrecer los menos nutrientes posible deuna forma práctica. El principio activo

de la hidroactividad se basa en laabsor-ción o repulsión de agua adaptada con-trolada con exactitud por el sistemamineral desde fuera hacia dentro. La for-mación de gotas de la humedad proce-dentes del rocío se puede minimizar detal manera que las superficies permane-cen secas durante más tiempo (com.Fig. 2). Más información enwww.aquaroyal-keim.deHECHO:No se puede evitar que la vege-tación crezca. Por ello debenexcluirse preventivamente todoslos factores de riesgo constructi-vos; la elección de los materialesde revestimiento "correctos"incrementa la seguridad ante lavegetación, los sistemas hidroac-tivos optimizados en el aspectofísico-constructivo mejoran laseguridad de forma adicional.Los aditivos inhibidores de laproliferación de algas (biocidas)en pinturas y revoques solodeben emplearse en casos excep-cionales, ya que se trata de vene-nos celulares con un efecto relati-vamente corto que perjudican alhombre y al medioambiente.

Prevención mediantesistemas SATEoptimizados en

el aspectofísico-constructivo

La construcción desistemas hidroactivosfija nuevos estándares

en la prevención dealgas sin veneno

La humedad de la condensaciónes absorbida de inmediato porla capa de pintura hidrófoba.La formación de gotas se evitay la superficie permanece masseca.

La humedad es absorbida conti-nuamente por las capashidroactivas, se almacena tempo-ralmente y luego se vuelve aexpulsar.

La actividad capilar del revoquey la matriz silicática altamenteabierta a la difusión de la capade pintura permiten un rápidosecado.

Una superficie hidrófobaorgánica provoca la formaciónde numerosas gotas de aguadurante la condensación y, portanto, las condiciones idealespara que crezcan las algas.

Las gotas de agua aumentan sutamaño a causa de más cargade condensación. Los biocidascontenidos (solubles en agua)se disuelven sucesivamente.

Los aglutinantes orgánicosretrasan el secado. La superficiepermanece mojada durantelargos períodos.

*

* * *

* *

* = Cantidad de agua en la superficie.

* = Cantidad de agua en la superficie.

AquaROYAL®hidroactiva – mineral – capa gruesa – sin biocidas

Estructura SATE convencionaltransparente – orgánica – hidrófoba – con biocida

Fig. 2

Quién es elresponsable?

Ésta es la pregunta

Algas y hongos en fachadas:Motivo para reclamar?

Las algas y los hongos en las fachadasson un fenómeno natural. Por lo general,su proliferación no se puede eliminar,solo retardar. En la mayoría de los casosel problema "solo" es una cuestión esté-tica, que en cualquier caso puede restarvalor a un inmueble. Por ello en el pasa-do siempre había desavenencias entrelos operarios y los propietarios. ¿Quiénes el responsable cuando una fachadaes invadida en corto tiempo por lasalgas?

Una cosa está clara: el encargado depintar la fachada no puede obviamentecambiar el entorno en el que una facha-da debe "defenderse". De esta maneraen caso de que posteriormente crezcanalgas, no se podrá achacar ningún erroral trabajo realizado. Independiente-mente de ello, como propietario esperanaturalmente un resultado perfecto esté-ticamente una vez pintada la capa depintura. Un trabajador consciente de suresponsabilidad aclarará con ustedantes de llevar a cabo el trabajo las par-ticularidades del mismo. Advertir queexiste el riesgo de que pueden proliferaralgas en la fachada y cómo se puedenminimizar estos riesgos significa parausted, como propietario, más claridad yseguridad y demostrará la competenciadel trabajador, por tanto, una buenaseñal para que la colaboración llegue abuen puerto.

7

Para la instalación de su calefacción esobvio, para su fachada sería igual desencillo: una inspección anual por partede un pintor cualificado, es decir, elexperto que puede detectar las zonasamenazadas incluso en un estadio pre-maturo y que con poco esfuerzo puedesanearlo. De esta manera se descartaque las algas se extiendan por la super-ficie y ahorrará dinero a medio plazoporque evitará costosas medidas desaneamiento.

HECHO:La proliferación de las algas enlas fachadas no es un error en larealización del trbajo. Un ciertoriesgo de que aparezcan algassiempre existe, pero se puedeminimizar. ¡Deje que su pintor laaconseje!

Menos molestiasmediante unainspección periódica

Lo más importante en resumen:

• Las algas no se pueden evitar.• La proliferación de las algas no es un error de

realización del trabajo.• Las algas necesitan humedad.• Todo lo que mantenga la humedad en la

fachada favorece la proliferación de algas.• El riesgo de proliferación de algas se puede

minimizar:• mediante la exclusión de factores de riesgo• mediante la elección del material de

revestimiento correcto• mediante sistemas hidroactivos

• Los aditivos biocidas son venenosos y solo sejustifican en casos excepcionales.

Déjese aconsejar por su establecimientoespecializado

KEIMFARBENconsecuentemente mineral

Stan

d09

/201

2sp

anisc

h

c/Octavio Lacante, 55Pol. Can MagarolaE-08100 Mollet del VallèsTeléfono: (+34) 902 400 570Telefax: (+34) 932 191 455

[email protected] ECOPAINT IBÉRICA S.L.

Se encuentran en todos lados y son losartistas de la supervivencia por excelen-cia: algas, hongos y líquenes.

Más de 2.500 millones de años llevanen la tierra, por lo que son uno de losseres vivos más antiguos que conoce-mos. Se caracterizan por desarrollarseen una gran variedad de formas.

Las condiciones necesarias para su cre-cimiento son sobre todo humedad,dióxido de carbono, minerales y luz.

Las algas se adaptan a las condicionesde vida más variadas. Así pues, encon-tramos algas en prácticamente todaslas superficies en las que se formahumedad: tanto en vidrio como enmadera, metal y evidentemente piedra.

Algas y hongos:dónde y cuándo

crecen

Algas:artistas de lasupervivenciay disgusto

Algas, líquenes,hongos:

Cuál es la diferencia?

Mientras que las algas se alimentan decompuestos anorgánicos sencillos, loshongos necesitan substancias orgáni-cas, p. ej. celulosa, almidón, etc. parapoder sobrevivir.

Los líquenes son en cierta manera "her-mafroditas" de algas y hongos que tam-bién pueden sobrevivir bajo condicio-nes medioambientales extremas.

Todas estas formas de vida representanuna molestia cuando afean la estética yel aspecto de las fachadas.

La manera de afrontar el problema delas "algas y los hongos en la fachada"es el contenido de esta presentación.