Historia Amazonica Liderazgo indigena sobre el cemento

31
Liderazgo indígena sobre el cemento. La experiencia de un miembro de la nacionalidad étnica Shipibo-Conibo. 1. Diseño de investigación 1.1. Tema de la investigación Abordar el tema de la construcción del liderazgo político indígena y su proyección en espacios no amazónicos, urbanos, como Lima Metropolitana es un tema de investigación nuevo y de relevancia, pues la mayoría de los estudios sobre las nacionalidades étnicas amazónicas toma como punto de partida la colonización e invasión de agentes foráneos (Iglesia católica, españoles, estado peruano, militares, grupos anti sistema, misiones evangélicas, ongs, investigadores sociales dentro de los cuales destacan los antropólogos) en los territorios de estas poblaciones; esta situación ha generado fracturas sociales entre la población indígena amazónica y estos agentes, la cual persiste hasta el día de hoy y se ve agudizada por las políticas de promoción de la inversión privada en territorios titulados que pertenecen a comunidades nativas. Sin embargo en las últimas décadas observamos un caso inverso, de poblaciones indígenas que se trasladan a las principales ciudades de los departamentos que conforman nuestra Amazonía (Iquitos, Puerto Maldonado, Tingo María, Tarapoto, Yurimaguas, La Merced, Satipo) y que se sitúan en ciudades no Amazónicas como Lima. Este es el caso de los Shipibo-Conibo en Cantagallo, Rimac. Este fenómeno genera una multiplicidad de situaciones conflictivas, en las cuales el papel del líder indígena se vuelve también crucial e importante. El objetivo principal de este trabajo es aportar a la comprensión del liderazgo indígena en espacios urbanos, en los cuales la identidad cultural se diluye, se sincretiza, es absorbida o trata de supervivir ante los elementos culturales dominantes de la ciudad. Desde la perspectiva de un miembro de la nacionalidad étnica Shipibo- Conibo, que ha ocupado cargos de dirigente dentro de su comunidad en Ucayali, ha sido candidato a cargos de elección popular (Elecciones Municipales de 1998), representante de las comunidades nativas ante el consejo regional de Ucayali (2003- 2006), ha participado dentro del aparato estatal como funcionario y actualmente preside un cargo dentro de la

Transcript of Historia Amazonica Liderazgo indigena sobre el cemento

Liderazgo indígena sobre el cemento. La experiencia de un miembrode la nacionalidad étnica Shipibo-Conibo.

1. Diseño de investigación

1.1. Tema de la investigación

Abordar el tema de la construcción del liderazgo políticoindígena y su proyección en espacios no amazónicos, urbanos,como Lima Metropolitana es un tema de investigación nuevo y derelevancia, pues la mayoría de los estudios sobre lasnacionalidades étnicas amazónicas toma como punto de partida lacolonización e invasión de agentes foráneos (Iglesia católica,españoles, estado peruano, militares, grupos anti sistema,misiones evangélicas, ongs, investigadores sociales dentro delos cuales destacan los antropólogos) en los territorios deestas poblaciones; esta situación ha generado fracturassociales entre la población indígena amazónica y estos agentes,la cual persiste hasta el día de hoy y se ve agudizada por laspolíticas de promoción de la inversión privada en territoriostitulados que pertenecen a comunidades nativas. Sin embargo enlas últimas décadas observamos un caso inverso, de poblacionesindígenas que se trasladan a las principales ciudades de losdepartamentos que conforman nuestra Amazonía (Iquitos, PuertoMaldonado, Tingo María, Tarapoto, Yurimaguas, La Merced,Satipo) y que se sitúan en ciudades no Amazónicas como Lima.Este es el caso de los Shipibo-Conibo en Cantagallo, Rimac.Este fenómeno genera una multiplicidad de situacionesconflictivas, en las cuales el papel del líder indígena sevuelve también crucial e importante. El objetivo principal deeste trabajo es aportar a la comprensión del liderazgo indígenaen espacios urbanos, en los cuales la identidad cultural sediluye, se sincretiza, es absorbida o trata de supervivir antelos elementos culturales dominantes de la ciudad. Desde laperspectiva de un miembro de la nacionalidad étnica Shipibo-Conibo, que ha ocupado cargos de dirigente dentro de sucomunidad en Ucayali, ha sido candidato a cargos de elecciónpopular (Elecciones Municipales de 1998), representante de lascomunidades nativas ante el consejo regional de Ucayali (2003-2006), ha participado dentro del aparato estatal comofuncionario y actualmente preside un cargo dentro de la

dirigencia de la Asociación de la Comunidad Urbana ShipiboKonibo de Lima Metropolitana (ACUSHIKOLM), nos aproximaremos alobjetivo trazado.

1.2. Metodología

Debido al interés por comprender el fenómeno social delliderazgo desde la visión de uno de sus protagonistas, elmétodo a utilizar será de naturaleza cualitativa, el métododenominado historia de vida. La historia de vida nos ofrece unmarco interpretativo mediante del cual el sentido de laexperiencia humana se revela en relatos personales de modo queda prioridad a las explicaciones individuales de las accionesrelacionadas a la construcción del liderazgo.

Como menciona Chárriez (2012: p. 53) la historia de vida es laforma en que una persona narra de manera profunda lasexperiencias de vida en función de la interpretación que estale haya dado a su vida y el significado que se tenga de unainteracción social. En este caso nos centraremos en suexperiencia como líder político (dentro de la comunidad,representante político y promotor de la cultura étnica dentrodel aparato estatal) para captar la visión subjetiva con la queel mismo se ve a sí mismo y al mundo, cómo interpreta suconducta y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugnaresponsabilidades a sí mismo y a los otros.

Mediante una entrevista realizada el lunes 04 de agostoaproximadamente a las 17 horas nos aproximaremos de formalimitada al modelo de historia de vida temática, en la cual secomparten muchos rasgos de las historias de vidas completas,pero delimitadas al tema de investigación (liderazgo político),realizando una exploración no tan profundo, debido a lanaturaleza de la investigación.

1.3. Objetivos de investigación

Captar la totalidad de su experiencia con el fenómenosocial del liderazgo, totalidad en el tiempo y en elespacio.

Captar la visión subjetiva con la que se describe asímismo y al mundo, como interpreta su conducta y la de los

demás, como atribuye méritos e impugna responsabilidad así mismo y a los otros.

Descubrir las claves de interpretación del liderazgodentro de las poblaciones indígenas, en los espacios nourbanos y en la ciudad de Lima Metropolitana

1.4. Preguntas de investigación

¿Cuál ha sido su experiencia de vida con el liderazgoindígena?

¿Cuál es su interpretación sobre el liderazgo? ¿Cómo desde su perspectiva se constituye un liderazgo

ideal?

2. Antecedentes

El contexto en el cual se desarrolla la investigación estáconformado por el espacio y las relaciones sociales que en este seconfiguran. La comunidad1 de Cantagallo es una de las primerascomunidades en la ciudad de Lima, conformada por migrantesprovenientes de la amazonia. Está ubicada en el kilómetro 6.5 dela Vía de Evitamiento, en el distrito del Rimac, frente al Mercadode Flores.

En el año 2000, catorces familias pertenecientes a la nacionalidadShipibo Conibo provenientes de la región de Ucayali, se asentaronen la capital entre el margen del río Rimac y la Vía Evitamiento.Los miembros de esta nacionalidad se organizaron en las siguientesasociaciones: Asociación de Viviendas Shipibos en Lima (AVSHIL),Asociación de Artesanos Residentes en Lima (ASHIREL) y laAsociación de la Comunidad Urbana Shipibo Konibo de LimaMetropolitana (ACUSHIKOLM). Además cuentan con una escuela dondese promueve la revaloración de la cultura Shipibo-Conibo.

A pesar de estar organizados y de llevar en la zona más de unadécada, la comunidad Shipiba de Cantagallo no cuenta con serviciosbásicos de agua y desagüe. Y actualmente se encuentran en

1 Denominada también por Gustavo Solis (2013) como comunidades indígenasurbanas, ya que tiene cierto nivel de vida comunal como centroseducativos que tienen una perspectiva cultura propia de la nacionalidad ydesarrollan una determinada actividad económica de naturaleza comunitaria(centralidad de la producción artesanal).

conversaciones con la Municipalidad de Lima y los ejecutores delProyecto “Vía Parque Rímac” para su reubicación en módulos deviviendas.

El contexto electoral puede también alterar de cierta manera lasrelaciones políticas al interior de la comunidad. Enconversaciones no registradas, algunos pobladores de la comunidad,manifiestan apoyar a la actual alcaldesa de la MunicipalidadMetropolitana de Lima, Susana Villaran, para su reelección. Cuandose realizó la primera visita encontré a un grupo de jóvenesllenando un formato de la municipalidad, que según me informaronera para obtener un puesto de trabajo dentro del aparatomunicipal.

3. Guía de entrevista

Breve presentación ante el entrevistado:

¿Cómo está? Mi nombre es Pedro Pacheco, estudio la Maestría deEstudios Amazónicos en la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Mi intención es conversar con usted para tener mayoresreferencias sobre el liderazgo indígena y su efecto en elmovimiento indígena amazónico. Su colaboración es voluntaria,la idea con este estudio es obtener una mejor comprensión delproblema del liderazgo político indígena actual. Cualquiercomentario o pregunta por favor hágamela. Si hubiese algunapregunta la cual no desee contestar, está bien, se respetará susilencio.

a) Datos generales

Lugar de nacimiento Edad Lugar de residencia Escolaridad Estado civil Centro de trabajo Nacionalidad étnica

b) Construcción del liderazgo indígena desde su perspectiva

¿Hay un miembro de su familia que ha desempeñado elcargo de líder dentro de su comunidad/ en unaorganización indígena u organización política? Cuénteme

¿Puede describirlo? ¿Qué tipo de relación mantenía con los miembros de la

comunidad? ¿Qué cualidades considera Ud. debe tener un líder

indígena?

4. Desarrollo de la entrevista

4.1. Datos generales:

Seudónimo: J.A.F. Nombre en Shipibo: Rishinbua Lugar de nacimiento: Comunidad Shipiba San Francisco de

Yarinacocha, en la región de Ucayali Edad: 43 años Lugar de residencia: Comunidad Shipibo-Conibo

Cantagallo Grado de instrucción: Estudio Superior (Docente) Estado civil: Soltero Nacionalidad étnica: Shipibo-Conibo

4.2. Experiencia como líder indígena

(…) También a parte de la docencia, también he sido autoridaden mi pueblo, dos veces (…)

¿Qué cargo?

Jefe de la comunidad, también he sido secretario de laorganización FECONAU, también he sido (…) de la organizaciónORAU (Organización Regional Aidesep Ucayali), Aidesep Ucayali.He sido consejero regional, del gobierno regional de Ucayali.

¿En qué periodo?

(…) 2003 – 2006. Y luego he sido (…) director administrativo dela oficina de asuntos indígenas de la Universidad NacionalIntercultural (UNIA) (…) luego docente en las escuelas

bilingües y actualmente soy secretario de organización ydefensa de la comunidad shipiba (…) Cantagallo, Lima.

Dime, cuéntame tu experiencia como líder, como dirigente, que veo que has tenidobastante experiencia no solo en el ámbito dirigencial dentro de las comunidades sinoen el ámbito político.

Así es

Pero vamos por partes, ¿Cómo fue tu desempeño como líder dentro de la comunidad?¿Cómo dirigente de la comunidad?

Bueno, en primer lugar (…) yo practico la interculturalidaddesde los 10 años, porque me trajeron a Lima una familiaadinerada y pude conocer lo que es la cultura occidental yluego volví a mi pueblo a los 20 años de edad, para (…)trabajar y estudiar a la vez, ¿No? En el ciclo deprofesionalización docente. Entonces, lo que quiero decircuando yo practico la interculturalidad, quiere decir que tengola, el privilegio de conocer ambas culturas y por eso pesarlo,lo que es la cultura occidental (…) la cultura mestiza, lo quees la cultura indígena propia del pueblo Shipibo-Conibo ytambién de las otras culturas amazónicas y andinas

¿Y eso consideras que te ha servido para tu cargo como dirigente dentro de lacomunidad?

Por supuesto, sirve mucho porque, porque en primer lugar paraser un líder, un dirigente, tienes que tener vocación, vocaciónde servicio ¿No? Eso es para mí el liderazgo, tener vocación dequerer servir (…) al prójimo, a tu pueblo, y eso en mí a nacidoespontáneamente, entonces toda mi vida (…) he querido levantara mi pueblo y no ser un profesional, uno más de la ciudad, sinomas bien, ser profesional indígena, retornar a mi comunidad yapoyar a mi gente para poder fortalecer la identidad, y eldesarrollo sostenible de las comunidades. Entonces he sidodocente, y a la vez jefe de la comunidad, la experiencia de SanFrancisco es muy bonita (Referencia a la comunidad de SanFrancisco) porque

¿La comunidad de San Francisco?

Sí, así es.

¿Dónde queda situada la comunidad?

Eso está, a 20 minutos en taxi colectivo de Puerto Callao, lacapital del distrito de Yarinacocha. Y en peque peque, 50minutos hacia le margen izquierdo en la laguna de Yarinacocha.

Entonces lo que quiero decirte es en primer lugar cuando teeligen autoridad, has sido por, en forma democrática, votosecreto y universal que se practica en el pueblo hasta el díade hoy, gane (…) la jefatura comunal y la experiencia es bonitaporque como autoridad del pueblo, representante legal, lo quetu haces es en primer lugar consensuar. Un trabajo consensuadocon la comunidad, que quiero decir con esto: ver la propuestade los niños, propuesta de los jóvenes, de las mujeres, y delos varones agricultores. Todo eso tienes que consensuar.Entonces eso a mí me ha permitido organizar a la comunidad, alas personas para que puedan realmente desarrollarse odesempeñarse en lo que a ellos les gusta hacer. ¿No? (…) hemostraído proyectos a la comunidad, por ejemplo (…) el bosque delos niños, el proyecto ANIA estuvo años trabajando en micomunidad, ya con todos los niños, llevo sus voluntarios, máslos jóvenes nuestros también, ha sido hermosísimo.

¿Qué edad tenías cuando eras dirigente de la comunidad de San Francisco?

Bueno (…) estoy hablando de hace 15 años atrás

¿Cómo que 30 años?

Así es

¿Tuviste algunos problemas con los miembros de la comunidad?

Bueno, los miembros de la comunidad, siempre hay discrepanciaporque hay otros líderes que de repente por envidia o para queno sigas, digamos con la confianza del pueblo, tratan demeterte cizañas o mostrar tu trabajo negativamente, eso nofalta, pero lo importante es que tu tienes que estarpsicológicamente preparado y sobre todo (…) poder escuchar atodos, porque pienso que un líder, también debe estar preparadopara recibir críticas, críticas constructivas o destructivas,si son constructivas es para poder ayudar a mejorar tu gestión,y son destructivas para saber como poner (…) muros para que no

te afecten psicológicamente y tu puedas avanzar en favor delpueblo.

¿Cuál es la características de esos lideres que se oponían? ¿Qué tipo de..?

Bueno, ellos siempre han sido jefes, agentes, tenientes siemprehan rotado, (…) el problema era en que (…) los que no hanestado siempre en la comunidad, como que no tienen derecho aser autoridad ¿No?, entonces como que perturbamos, los nuevoslíderes que entramos a un pueblo, perturbamos, entonces lesfastidia, les molesta. Como que le estamos robando el mercado,como se dice ¿No?

¿Y ellos eran jefes jóvenes o eran tradicionales?

No viejos, siempre en toda la historia, no solo Shipibo sino hevisto todo, tanto mestizos como indígenas, el liderazgo de losviejos siempre crea recelo. Entonces yo creo que a mi edad, aesta edad que tengo a mis 43 años, yo he dicho y creo, que séque es así, que si uno ya le van pasando los años, tienes queactualizarte, y sino te actualizas, por supuesto, la juventudque viene atrás, con mayor preparación te va a vencer, sinembargo si tu eres un viejo líder, que te actualizas (…) temodernizas, porque antes era solicitud de a mano con lapicero,luego vino la maquina de escribir, ahora es la era de lacomputadora, entonces, tu tienes que saber manejar como jefe dela comunidad, manejar la tecnología, y si es posible aún máshablar otro idioma, yo hablo inglés, manejo la computadora,entonces la juventud que viene tras tuyo te ve como un modelo,te ve como un ejemplo para que, para que ellos puedan seguirentonces, volviendo al tema de mi comunidad, los proyectos hanfuncionado. Han funcionado porque hemos formado comités dentrode la comunidad, comité de mujeres, de madres artesanas, (…)que se dedican a la bisutería, también hemos organizado elcomité de mujeres que se dedican exclusivamente a mejorarlas telas shipibas, bordadas y esta darle el valor agregado conlas maquinas de cocer ¿No? Y luego el comité de mujeresceramistas, todo lo que hace cerámica para exportación, unaorganización bonita, las mujeres se ubican donde les gustahacer. Luego el comité de reforestadores, la comunidad donde yovivo, es la primera comunidad que fue destruida, vendida porlas malas autoridades o por necesidad, ya (…) deforestaron para

por la ganadería en la época de Velazco Alvarado, deforestaronpara meter ganado, luego deforestaron también para poder (…)sufragar unos gastos de la comunidad, entonces prácticamente lacomunidad le queda una porción de bosque virgen, entonces hayque reforestar y ahí nosotros hemos metido el comité dereforestadores, para conseguir bolainas que son árboles que (…)en 3 años ya se puede ver el resultado. Y luego, tambiénarboles maderables que tienen un crecimiento de 30, 50 y 100años ¿No? Como el cedro, caoba, pino, todo eso. Bien eso escomité de reforestadores, luego el comité de piscigranja, yovivo en una comunidad San Francisco, que la laguna deYarinacocha es un lago turístico pero bien contaminado, porqueporque ahí están los albergues turísticos, ahí esta el hospitalamazónico, que toda su cochinada del desague se desemboca en lapunta de la laguna de Yarinacocha, entonces toda la gente quese baña ahí, le da comezón, y ya no se pueden comer los peces,que están ahí en esa laguna, entonces se crea la necesidad depoder hacer proyectos de piscigranja, y nosotros tenemos ahí enla comunidad, nuestro proyecto de piscigranja, todas laspersonas (…) pescadores que traen (…) como se llama (…) lospeces chiquitos, tiene su nombre, eso se traen y se le hecha,en una cocha natural, se hecha ahí, los alevinos, los alevinosse traen, se hecha en la cocha, boquichico, carachama, todoslos peces, gamitama tambien, esos se ponen en un caño que hemoscerrado con mallas, para poder cosechar los peces en, de formanatural para hacerlo más ecológico y vendible también. Entonceshemos metido tortugas, tortugas y encima hemos puesto una casade patos, entonces la caca de pato se va a la laguna, entonceslos peces comen, y las tortugas cuando se calienta el sol muchoy quema, para que no se mueran los peces, las tortugas se vana las profundidades, combinan el agua helada con lo caliente,entonces los peces se mantienen de una forma ecológica muybonita. Ese es piscigranja, también (…) los niños tenemos unacasa de basura, con los jóvenes y los niños nos hemosorganizado para poder sembrar la cultura de la limpieza, comodice el dicho a un pueblo se le conoce por la limpieza de supueblo, entonces en San Francisco nosotros hemos obtenido, envarias oportunidades concurso, a nivel de Pucallpa,Yarinacocha, como la ciudad más limpia ¿No? La comunidadshipiba más limpia, porque tenemos una casa de la basura, donde

todos los plásticos de bebidas, nosotros los juntamos ypromovemos el cine shipibo, que es para los niños, los niños sepelean por los plásticos, y con eso se van, llevas un plástico,una botella plástica, y con eso puedes entrar a ver tu cineshipibo, y todos los niños se pelean, y tambien papelhigienico, bolsas, todo lo van metiendo ahí en el plástico yesto se va llevando, y eso se almacena en la casa de la basura,¿No? (…) A los jóvenes le hemos denominado los pishtacos de labasura, ósea los que matan la basura, entonces eso se trabajacon los niños y con los jóvenes, ahora cada familia en cadapuerta, tiene para diferenciar plásticos, comidas y (…) quemás, metales y todo eso las tres, se diferencia, y estajustamente para revalorar el idioma shipibo, esta en shipibo yesta en castellano, para los visitantes, entonces los niños,los turistas que vienen le dicen “señor por favor podríarecoger hay esta en la esquina el tacho de…”, entonces los trae“a disculpa” (dice el turista), entonces una cultura delimpieza que hemos desarrollado en la comunidad de SanFrancisco, hasta el día de hoy. Entonces como vera, un pueblo,una comunidad, cuando trabaja en proyecto a través de comitésfunciona, funciona y por lo tanto lo que un jefe de unacomunidad debe hacer es delegar funciones al jefe de cadacomité, y en los niños también, entonces, para poder (…) parapoder medir (…) para poder ver los resultados del trabajo decada proyecto, nosotros hemos formado, a parte de contar conjefe, agente, teniente, que son el jefe representa ¿No? AlMinisterio de Agricultura y al Presidente de la República, No,al Ministerio de Agricultura, y el Teniente Gobernadorrepresenta el Presidente de la Republica, y el agente municipalrepresenta al Alcalde, por lo tanto sin usurpar funciones,respetándose entre las tres autoridades, aparte nosotros hemoscreado el consejo de autoridades, en el consejo de autoridadesesta liderado por el jefe, agente, teniente, Presidente deAPAFA, inicial, primaria, secundaria, el medico del puesto desalud, que más, a las mujeres, los representantes religiosos,iglesia adventista, evangélica, católica, el representante delos chamanes, entonces todos dan su opinión acercad de lo queles corresponde, por ejemplo, los pastores dicen “nosotros,queremos tener un horario de culto en la comunidad”, eso yametiendo al reglamento interno que tenemos, dicen, saben, el

horario de servicio evangélico tiene que ser de 7 de la nochehasta las 9. No más. ¿No? Y este, los que se emborrachan,también los bares hay un horario para los bares, entonces, cadarepresentante de boteros que hacen colectivo, representante debodegueros, ósea todos conforman, el consejo de autoridades,muy bonito, entonces hay un respeto cada uno informa en elconsejo, las necesidades, los problemas que están atravesando¿No? Entonces funciona muy bien formar el consejo deautoridades, aparte de (…) ser uno jefe ¿No? Porque, porque nosayudan a ver los problemas que se pueden originar en lacomunidad y como solucionarlos de forma conjunta, entonces, a yel representante también de seguridad ciudadana, rondaindígena, entonces todo eso (…) se forma y la experiencia deSan Francisco es muy rica, que ha sido digamos, como modelopiloto, para las demás comunidades shipibas, ¿No? Entonces (…)

¿En qué año se creó la comunidad de San Francisco?

La Comunidad de San Francisco se ha creado el 4 de octubre de1914, ya, no es que se haya creado, bueno, políticamente diría,porque la comunidad de San Francisco, históricamente,ancestralmente tiene 3000 años de antigüedad, con la culturaTunchiskanio, la cultura Upaia, luego los Panos, y finalmentelos Shipibo-Conibo

¿Cuánta población tiene la…?

Actualmente la comunidad San Francisco de Yarinacocha tiene (…)4500 habitantes, yo los he dejado en 3750, ahora ha aumentadola población, porque cada año San Francisco se expande más,tenemos actualmente 8 sectores, y cada sector, o barrio tienesu coordinador. Entonces tambien los representantes de loscoordinadores esta incluido en el consejo de autoridades, ¿Porqué? Porque como la comunidad es grande, y es difícilcontrolarlo, entonces cada sector maneja su barrio para elaniversario de la comunidad para el día de la madre, 28 dejulio, entonces cuando llega el aniversario de San Francisco,(…) se organiza concurso de danzas, concurso de futbol, devóley, de carrera entonces, cada barrio manda su representantepara que concurse, e incluido la celebración y coronación de laseñorita San Francisco, ¿No? Donde cada barrio le prepara comoa una reina o una diosa a la candidata, en traje de gala, traje

típico, y los jóvenes que hacen su barra para acompañar a sureina y le llevan cargándole como cleopatra, entoncespromueves, digamos una competencia sana interna, y al ver quela autoridad responde no se niega ellos apoyan, entonces eso esmuy importante. Y a la vez tambien, tenemos dos altoparlantes,uno que esta en la punta y otro en la parte de atrás, entonceseso nos sirve para seguridad, para comunicar, para informar onoticias de emergencia, pero los altoparlantes nos sirven parapoder informar a toda la comunidad, bien esta comunidad de SanFrancisco (…) es una comunidad competitiva, porque el colegiosecundario (…) compite con colegios de nivel que son dePucallpa, Inmaculada, Faustino Maldonado, el colegio deYarinacocha, única comunidad Shipiba que compite en Matemática,en Lenguaje, en danzas, no se quedan los jóvenes shipibos,porque los profesores bilingües y no bilingües que trabajanahí, llevan esa misitica de enseñar, de prepararlos (…) tantorevalorando la identidad como también adquiriendo losconocimientos, entonces ese colegio es uno de los colegios muyfamosos, el colegio Agropecuario Bilingüe de San Francisco, poreso es que los chicos de otras comunidades vienen a estudiarahí, (…) también dentro de San Francisco mismo, la comunidad esturística, turística, después del parque natural de Pucallpadonde esta el zoológico, es el segundo lugar mas visitado de laciudad de Pucallpa. El parque natural y San Francisco deYarinacocha, compiten allá los animalitos, y allá la culturaviva. Es muy importante porque combina, porque en SanFrancisco tu puedes ver (…) la cantidad de artesanías queelaboran, tenemos un campo ferial muy grande, muy grande, muybonito, donde, se exhiben todos los días la art… el arteshipibo, y luego también San Francisco es la comunidad quealberga a mayor cantidad de turistas, y tiene cantidad dealbergues, entre albergues costosos y albergues que las mismasfamilias, puedan recibir a los turistas para, para que puedancompenetrarse con la cultura…

¿Y esa organización desde cuándo se ha dado?

Se ha dado desde que nosotros hemos llegado al poder comoautoridades, desde hace (…) haber 20, 30, 40, 30 años atrás.

¿Y eso, Juan, te ha servido para tener un contacto a nivel regional, porque me dicesque has sido consejero regional?

Bueno sí mira

¿Cuéntame cómo ha sido tu contacto con el movimiento regional o partido por el cualhas postulado?

Sí, muy interesante, eso a mi me ha servido, justamente. Antesde ser jefe de la comunidad, yo he sido promotor de lajuventud, cuando llegue a San Francisco después de mi estadíaen Lima, yo vi una comunidad shipiba, dividido, divididolíderes, por partidos políticos, los jóvenes divididos por lareligión, y lo peor jóvenes que se avergüenzas de sus padres,eso he ido a romper con la juventud, a los viejos no se lepuede enderezar, pero sí a los niños y a los jóvenes, entonceslo que he hecho es, esta bien, tu sigue siendo adventista, tusigue siendo católico, tu sigue siendo evangélico, pero tu eresshipibo, por lo tanto vamos revalorando la cultura, entonces yohe creado talleres de danza, teatro, música, pintura e inglés,entonces cuando he creado eso la fama de San Francisco comenzóa escucharse, ante las autoridades ¿No? De Pucallpa. Un díallegaron unos suecos que apoyan proyectos indígenas, y losllevaron a mi comunidad, porque San Francisco estabaorganizada. Nosotros los recibimos con banderas suecas,banderas peruanas, con nuestros niños en el Puerto de SanFrancisco. Le hemos traido con danzas, bailando, y lesrecibimos y los pusimos en sueco, y en castellano bienvenido¿No? Y eso les ha gustado. Y cuando les danzamos en el localcomunal, ellos dijeron, Juan “quiero que tu elenco de danza sevalla a Suecia, ¿Nos pueden acompañar?, para que ustedes con supresencia puedan hablar de su cultura, puedan danzar y recaudarfondos para seguir acompañando a las comunidades en sutitulación, en su rescate de plantas medicinales y en surescate cultural”. Claro que sí, es así que (…) hemos ganadoviajes para revalorar la cultura, entonces la mente de lajuventud se abrió y me dice “Juan, si tu amas tu cultura es lallave, es la llave que abre las puertas del éxito, es la llaveque abre el mundo, por lo tanto si tu valoras tu cultura,valoras tu lengua, mira tu lengua es una profesión más, tucultura es una profesión más aparte de lo que ya tienes”.

Vieron, estamos viajando las puertas del mundo se nos abren,porque estamos valorando nuestra cultura, entonces los jóvenes“a que hay que hacer, Juan, aprendamos a pintar, que la pinturacuesta caro y es valorado por los suecos”, pero una pinturadesde nuestra identidad, desde nuestra cosmovisión, a travésdel ayahuasca, aprendamos danza, de cómo eran los rituales, loscuentos, mitos, leyendas, llevémoslo al teatro, ladeforestación llevémoslo al teatro, al chuyachaki (duende de laselva), todo eso les he preguntado, y ¿por qué les digo queaprendamos inglés? Porque cuando salgas fuera de SanFrancisco, o del Perú hacia el extranjero vas a necesitarcomunicarte, por lo menos para ir al baño, a comer, papreguntar, a saludar, por lo tanto aprendamos el ingles básico,y entonces los jóvenes han comprendido, y resultado de esos 30años de trabajo, déjame decirte, muchos jóvenes (…) que en esaépoca les he preparado, tienen maridos gringos, esposasgringas, viven en el extranjero con toda la comodidad y aportanpara el pueblo, yo no pensaba que esas chicas, esos chicos ibana llegar hasta ahí, yo lo hacia pensando en que los jóvenes,van a ser jóvenes preparados completos que refuercen laidentidad, y que los jóvenes no salgan fuera del país, mas bientraer mujeres gringas, gringos y que podamos combinar lacultura con un poco (…) de la parte económica que se necesitapara desarrollarnos, porque tu puedes tener muchas buenasideas, proyectos interesantes, pero sin la parte económica,sino hay el dinero, tampoco no funciona entonces, con esosfines he preparado a los jóvenes como resultado y valga laredundancia, chicos y chicas están viviendo en Europa, enEstados Unidos, con mi amiga Ana Navas de Lima que se ha ido ami comunidad, y a todos los que van a San Francisco, me dicen“Juan, yo soy fulano de tal, en que te apoyo” ven acá, tenecesito, ya y Ana Navas es escultora y modelo, entonces conmis niñas, chicas de 14, 15 años, las más altas, las másbonitas, les enseño a modelar, y a pintar con diseños shipibos,Ana Navas es la primera mujer que creo la moda étnica, enPucallpa, eso y en esa época llevaron a (…) Mis belleza, missPerú, Karina Calmet, que ahora trabaja en Al Fondo Hay Sitio(programa televisivo). Karina Calmet se iba en helicóptero dela Fuerza Área hasta San Francisco, y ha modelado con nuestrasniñas shipibas en el Hotel de Turistas de Pucallpa, y fue

asombros porque la prensa y la gente empresarial decían “¿ellasson shipibas? Parecen Taitianas, Hawaianas” Y eran shipibas queAna Navas preparó, entonces, desde ahí al ver que habíaadmiración, esa parte también cultivamos, y para captar chicasbonitas en el mundo shipibo, también hemos creado el concursode belleza de la señorita San Francisco, que es un concursotradicional donde todas las chicas quieren ser candidatas y serlas reinas de la comunidad, entonces todo hemos creadonosotros. Dejo la jefatura, vienen otros jóvenes líderes quecontinúan, que siguen, porque, el líder tiene que preparar asus jóvenes, dejar sentando las bases, dejando las cosas muyclaras, entonces tú tienes que subir a otro escalón más, y loque yo he hecho es postular a la Alcaldía de Yarinacocha, dondegane sin embargo, en el tiempo del fujimorismo, yo no erafujimorista, me ganaron las elecciones, porque ellos tenían sucandidato, un empresario joven.

¿Por qué partido postulaste?

Yo postule, con mi propio movimiento, indígena, lista indígena,Lista Independiente Indígena y Campesina Yarinacocha (LICY) queyo lo creé, he creado mediante un encuentro, un encuentro queorganice en mi comunidad, de los caseríos, comunidades shipibasy asentamientos humanos, del distrito Yarinacocha, entonces ahíme eligen como su candidato, postulamos y hemos hecho unarevolución, cuando ganamos, los fujimoristas, cuando estábamoscelebrando, en la plaza de armas de Yarinacocha el triunfo, deJuan Agustín y el pueblo indígena y campesina, en el JuradoElectoral Especial de Pucallpa estaban cocinando el fraude y lolograron,y de ahí no llegue a ser Alcalde, entramos a unasegunda vuelta, ahí al candidato que me hizo el fraude, paraque no gane yo me alio con el candidato en competencia y todosmis votos, lo puse en el candidato de la segunda, triunfo. Ahíes que he ido a trabajar junto con él, como Director de AsuntosIndígenas de la Municipalidad y brazo derecho del Alcalde.

¿En qué año fue eso Juan?

Eso ha sido en el año 1998, aja 98, 99. Ahí he acompañado alAlcalde Walter Ruiz Vargas, ¿No? Y de ahí cuando el Alcaldeconfiaba mucho en mi, los regidores se pusieron celosos, y mesacaron, me sacaron entonces, salí me dedique a trabajar en el

Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha, como, en la época de laprofesora Nelida, una profesora Bora, con ella me jalo para serdirector de arte y cultura del Instituto Superior PedagogicoBilingüe de Yarinacocha, ahí he sido docente y director de artey cultura del Pedagogico, de ahí (…) me vengo para estudiar misegunda carrera profesional, en la Universidad Enrique Guzman yValle, La Cantuta, ocupo el primer puesto como postulante alidioma extranjero, el ingles, estudie ingles hasta el segundociclo, en La Cantuta, se enfermo mi madre, tuve que dejar ydurante todo un año tuve que cuidar a mi madre de latuberculosis, tuve que abandonar la universidad, y cuando enesa época estaban acercándose las elecciones regionales ymunicipales, entonces unos amigos me dicen “Juan, queremos quetu seas nuestro representante indígena con un candidatofavorito en la región, Edwin Vásquez López, con el símbolo delOtorongo” Entonces yo dije bueno, él es ucayalino, es prosperoempresario, don de gente ¿Por qué no? Yo le acompaño, entoncesfui a Pucallpa, y en Pucallpa me dice Juan, justo te estoybuscando, mira ya tengo mi vice-presidente, mi primer regidorel notario Caceres, gente de reconocida trayectoria, ¿No? Ysobre todo su hoja de vida buena, y “a ti te necesitamos paraque tu representes a los pueblos indígenas, tu eresprofesional, tienes liderazgo, tu gente te quiere”, ya le digoque “si tu ganas ¿Cuántos van a entrar?” Me dice “de los mios,de los siete cupos que tiene el gobierno regional para sieteconcejeros regionales, los mios van a entrar cinco y si tuestas en el tercer número, estas a dentro, entonces a con gustotrabajo te ayudo. Le he ayudado, mi persona le dio 10 000 votosindígenas y mestizos, en total con eso le superamos alcandidato del lorito. Nosotros eramos otorongos, ellos eran losloros. Les ganamos y estuve cuatro años de concejero regional(…) he sido presidente de la comisión de asuntos indígenas quetuvimos que crear y también elevar el presupuesto del InstitutoRegional de Desarrollo de las Comunidades Indigenas IRDECON queesta funcionando dentro de (…) del gobierno regional, y lo queyo quería, y mi lucha, ahí es cuando yo rompo palitos con elpresidente regional, esta bien tú, he ido con tu lista con tumovimiento, pero mis intereses son defender los intereses delos pueblos indígenas y campesinos, y por lo tanto en esa épocael gobierno regional de Ucayali percibia 46 millones de nuevos

soles, ya, presupuesto del gobierno regional que le envía elPresupuesto General de la Republica, Economía y Finanzas, porlo tanto, ¿Cuántos indígenas habitamos en la región Ucayali?,ya, los indígenas que habitamos en la región de Ucayali, somosel 12% de la población, por lo tanto ¿cuanto es su porcentajede esa población? (Se interrumpe la entrevista porque lollamaron por celular)

Entonces mi primera pelea como consejero regional era, si son46 millones de presupuesto que ingresa al gobierno regional, alos pueblos indígenas por lo menos, le corresponde 6 o 7millones, que es lo que yo defendía, sin embargo el presidenteregional y algunos consejeros, dijeron “No, ¿para que le vamosa dar tanta plata a los indígenas?” ya y me cerraron, y soloaceptaron para los indígenas 100 mil soles, 100 mil soles paralos indígenas,

Y ¿En que se gastaron esos 100 mil soles?

De los, eso solamente para papeleos, pago de trabajadores ¿No?Gastos administrativos más que todo, y una que otras, porejemplo compra de tocuyos, latas, cositas que para mi, bueno,esta bien, lo que yo quería que al IRDECOM, lo que yo quería esque funcione como una gerencia, ya, con presupuesto, sinembargo no se pudo, le aprobaron 100 mil, entonces como es uninstituto, quise, lance otra iniciativa, la iniciativa de crearla gerencia de asuntos indígenas, lo pelee, pero en la ley noestaba, era solamente para infraestructura, educación, salud ydesarrollo económico, pero dije tiene que haber, “no loscongresistas tienen que hacer una iniciativa legislativa queUsted como consejero propone, alla se aprueba y recién se puedecrear la gerencia de asuntos indígenas”, era mentira porqueLoreto lo hizo, se nos adelanto, San Martin también, y por quéno Ucayali, entonces el tiempo no me dio, ya y he peleado porel presupuesto de los pueblos indígenas, he pelado para que secrea la gerencia de asuntos indígenas e hice la iniciativa paravalorar la lengua indígena, ya que todos los hoteles,aeropuerto, instituciones publicas y privados lo hagan enlengua shipiba, en el aeropuerto, bienvenido, welcame welcame,que se diga, en los hoteles, en las municipalidades, eso hemoslogrado, me ayudaron aprobarle, Ucayali ha sido la pionera en

valorar la lengua indígena. Tuve una pelea muy fuerte con elpresidente regional de Ucayali, Edwin Vásquez López, estábamospor vacarlo yo inicie la iniciativa para la vacancia, deoficialista pase a hacer de oposición, no por capricho, sinoporque si eres un líder indígena que mantiene su posiciónfirme, tienes que hacerlo, no importando si vas a tener favorespolíticos, como lo hace algunos concejeros corruptos, como espor ejemplo, Señor Presidente, yo quiero que me des unas tresobritas, voy a crear mi (…) fantasmas, que ganan licitaciones,

¿Empresas fantasmas?

Empresas fantasmas, por terceros que es tuyo para que luego tehagan ganar licitación, en eso nunca he caído, nunca pedifavores tampoco, entonces, al ver que yo era un concejero deoposición, muchas cosas me han pasado, hasta mi vida hapeligrado, ahí pude conocer desde adentro lo que es la mafia,como reina,

¿Cuándo tú ingresaste a la lista de Edwin Vasquez, te pidieron algún cupo, algunacuota o no?

No, nunca me pidió porque él era un empresario prospero, pero…

¿Si se comprometió con los pueblos indígenas?

Claro, pero aquí esta el detalle que cuando yo ingrese comoconcejero, ya, más se dedico a promover la región, a trabajarcon los empresarios que con los campesinos que con los pueblosindígenas, ahí es mi pelea con el que discrepamos porque nuncale dio prioridad a los campesinos y a los indígenas, y ahoranuevamente se esta volviendo a lanzar ¿No? Entonces de talforma que llegue hasta su vacancia, y cuando llegue hasta eseextremo, de pedir su vacancia, yo he recibido muchas amenazas,se me, cerraron las puertas, los gerentes me cerraban laspuertas, se burlaban de mi, querían viajes, no habíapresupuesto para mi, me trataron de mil formas para destruir mi vida, sin embargo he salido liberado de todas las peleas,porque estaba preparado y mi conciencia tranquila y limpia,entonces esa ha sido mi experiencia como consejero regional.

(cuenta su experiencia en la Universidad Nacional Interculturalde la Amazonia) (…) como yo he crecido en Lima, he venido

descansar a Cantagallo, cuando vengo aca, veo conflictosinternos, y me ponen de asesor, durante dos años, me ponen deasesor y ahí es donde después de dos años, me admiten comosocio, y luego la comunidad me propone “Juan, tieneexperiencia, nos puede ayudar conoce Lima, conoce la ciudad,tiene contactos, ya que Juan”, yo, no he venido ha serautoridad, aca ahí buenos líderes y yo no acepto, no Juan, yDelmer Ramirez Nunta, actual presidente, dice si “Juan no meapoya, si Juan no va en una de las secretarias conmigo, yo novoy, no acepto” y el pueblo me ruega ha pedido de Delmer, buenosi Delmer quiere retroceder ya, de secretario yo les ayudo,organización y defensa, denme porque ese es mi plato favorito,esa es mi especialidad, organizar, defender, reforzar, ahípóngame, y ganamos, hubo dos listas de Benito Rumaina y de (…)Delmer Ramirez Nunta, hemos ganado, actualmente, soy secretariode organización y defensa, y me toco en los momentos másclaves, que es el famoso proyecto “Via Parque Rimac”, dondenosotros dijimos “los shipibos no hemos venido ha ser obstáculopara el desarrollo de Lima, si es una necesidad de la poblaciónlimeña y del país unir Lima y el Callao en 20 minutos, ya puesvamos a negociar, en el buen sentido de la palabra,Municipalidad de Lima, pueblo, estamos de acuerdo con lareubicación pero en sanas condiciones, a cambio de lareubicación queremos un departamento, somos pobres, pueblovulnerable no tenemos para pagar (…) segundo lugar no queremosir fuera de Lima, espiritualmente el río, los shipibos somoshijos del cielo y del agua, por lo tanto no podemos estar lejosde las orillas de los ríos, el río Rímac, simbólicamente esnuestro Ucayali, entonces ya, al frente”, ya, entonces, estamosen eso, estamos, hemos formado la alta comisión, de alto nivelpor la reubicación, entre la municipalidad de Lima, susgerentes, y las tres asociaciones shipibas que aquí haytambién, para en el futuro tener una comunidad shipiba,organizada, reconocida, y con todos los derechos, paraparticipar en el futuro, en el presupuesto participativo, queno la tenemos ahora por no tener título de propiedad, (…) esomás que todo, Cantagallo hasta ahora, la comunidad shipiba esuna comunidad auto-gestionaria, las rejas que estamos haciendopor la seguridad, hemos aportado 10 soles cada uno, el agua lojalamos nosotros, lo pagamos a sedapal como comunidad, todos

aportamos 3 soles, luego la luz, está por comités, tenemos trescomités, en ese sentido la comunidad shipiba es auto-gestionaria, hemos luchado por la escuela shipiba, porque noqueremos que nuestros niños pierdan la lengua, y son docentesbilingües, los que están enseñando a nuestros 200 niños en laescuela shipiba, entonces esta comunidad lo que pretende paracerrar es que queremos ser parte del distrito turístico de LimaMetropolitana, Lima Histórico, visita al Cerro San Cristobal yfinalmente terminan visitando la comunidad shipiba deCantagallo. Y ¿Qué ofrece la comunidad shipiba de Cantagallo?Feria permantene, masajaes con curanderos, chamanes, yerberos,danzas típicas, comida típica, artesanía (…) eso entonces, losturistas vienen, nuestras mujeres ya dejan de estar vendiendoen el centro de Lima, en los restaurantes donde las botan y losvigilantes de la municipalidad me les palean, les quitan suscollares, estén ahí, evitan el peligro, que las mujeres desdela casa, desde su stand artesanal puedan ofrecer a los turistassu arte.

5. Análisis

5.1. Ambiente donde se desarrolló el estudio:

El presente estudio se llevó acabo en la Asociación de laComunidad Urbana Shipibo Konibo de Lima Metropolitana(ACUSHIKOLM), ubicada en el Kilómetro 6.5 de la Vía deEvitamiento, en el distrito del Rimac (frente al Mercado deFlores). Según los datos recabados por Gustavo Solis (2013) hayaproximadamente 240 personas del pueblo shipibo-conibo en Lima,la mayor parte de ellos reside en Cantagallo y en Ventanilla.

El mobiliario urbano de ACUSHIKOLM es precario, las casas sonprefabricadas y de triplei, el piso no se encuentra asfaltado,presentando el suelo una mezcla de tierra, piedras y barro.Existen pocos postes de alumbrado público, y las casa cuentancon el servicio de luz e internet. El lugar donde se desarrollóla entrevista fue fuera de la comunidad, a unos metros de lapuerta, frente al paradero del Mercado de las flores, en unespacio que los miembros de la comunidad denominaban parque, enunas bancas hechas de troncos de madera. La entrevista se

realizó en el lugar ha pedido del informante, quien desde unprimer momento se dispuso a colaborar con el investigador.

5.2. Sobre las condiciones para el desarrollo de estudio:

El contexto en el que se desarrolló la entrevista fue favorable(espacio cerrado, sin mucho ruido y en casa del entrevistado),gracias a que uno de los dirigentes era el entrevistado. Elentrevistado trato de ponerme en contacto con otros dirigentesde la comunidad, para poder aplicar el método de historias devida, sin embargo se mostraron reacios a colaborar, a pesar degarantizar la confidencialidad, ya que manifestaban que muchosestudiantes habían venido a pedir apoyo para sus trabajos peroque nunca habían dado nada a cambio, además de ellosargumentaron que ellos se encontraban en otro nivel de lapolítica estatal. Este empoderamiento, se debe a que losdirigentes han comenzado a participar de una mesa de dialogocon la Municipalidad Metropolitana a causa de su ubicación quecoincide con el proyecto “Vía Parque Rímac”, además de contarcon el apoyo de la autoridad edil, quien facilita el acceso apuestos de trabajo a miembros jóvenes de la comunidad. Estoexplica por qué en una conversación no grabada el informantenos menciona que dentro de la coyuntura electoral los miembrosde la comunidad apoyaran a Susana Villaran, aunque tampocoquieren confrontar a su principal contendor, Luis Castañeda,pues como bien manifestó “hay que estar bien con todos”.

5.3. Resultados de la entrevista:

J.A.F. de nombre shipibo Rishinhua, ha nacido en la comunidadshipiba “San Francisco” en Yarinacocha, departamento deUcayali. Tiene 54 años y actualmente desempeña dentro de lacomunidad de Cantagallo como dirigente, Secretario deOrganización y Defensa. También es contratado de formaesporádica por el Ministerio de Cultura, para la presentaciónde la cultura amazónica y Shipibo-Conibo.

J.A.F tiene una larga trayectoria como líder dentro de lanacionalidad étnica Shipiba, ocupando cargos de dirigente alinterior de las comunidades shipibas (amazónicas y urbanas),candidato a cargos de elección popular en la región de Ucayali(Yarinacocha), uno de los primeros representantes de los

pueblos indígenas en los consejos regionales que formaron partedel proceso de descentralización reiniciado durante el gobiernode Alejandro Toledo, ocupo el cargo de consejero regional en elperiodo 2003-2006. También ha participado como asesor enasuntos indígenas dentro del aparato estatal en todos losniveles de gobierno (local, regional y municipal) einstituciones educativas como universidades y colegios. Y tienemás de dos años como residente de la comunidad de Cantagallo.

J.A.F. mide aproximadamente 1.60 metros, es mestizo, cabellos yojos negros. Se presentó con un polo azul y pantalón jean a laentrevista, me comunico que colaboraría conmigo hasta antes delas 7:00 pm. pues iba a practicar la toma de ayahuasca con unosextranjeros en el local del colegio. En todo momento, presentouna predisposición para colaborar con la entrevista.

5.4. Resultados en base a preguntas:

¿Cuál ha sido su experiencia de vida con el liderazgoindígena?

Si bien la selección del caso de estudio no obedece a unamuestra representativa, la historia de vida temática abordada,bien puede formar parte de la experiencia moderna de laconstrucción del liderazgo indígena, la cual es estudiada deforma reciente por autores que han abordado este fenómenosocial desde una perspectiva principalmente histórica yantropológica. En los estudios recientes sobre la formación delliderazgo indígena se puede notar que las variablesexplicativas del mismo giran en torno a la experienciahistórica de los miembros de las nacionalidades amazónicas conlas misiones adventistas, evangélicas, el ILV y con el mismoEstado, que a través del SINAMOS inicio un trabajo que influyoen la formación de nuevos dirigentes y autoridades indígenas.Estos mismos agentes foráneos, posibilitaron y facilitaron elcontacto de los pueblos indígenas con el mundo occidental, lacultura criolla y andina, además de incluirlos de forma activaen la actividad económica y política del Siglo XX e inicios delSiglo XXI. Sin embargo, la formación de otros tipos dedirigentes se “salto” prácticamente estos procesos, siendoellos mismos los que comenzaron, sin intermediario alguno a

tener contacto con occidente. Es el caso de J.A.F. que hatemprana edad fue traído a la ciudad de Lima, donde hasta los20 años de edad puedo valorar y asimilar las prácticasculturales de la ciudad, lo que no le impido mantener suidentidad cultural:

“Bueno, en primer lugar […] yo practico la interculturalidad desde los 10 años,porque me trajeron a Lima una familia adinerada y pude conocer lo que es lacultura occidental y luego volví a mi pueblo a los 20 años de edad, para […]Entonces, lo que quiero decir cuando yo practico la interculturalidad, quiere decirque tengo la, el privilegio de conocer ambas culturas y por eso pesarlo, lo que esla cultura occidental (…) la cultura mestiza, lo que es la cultura indígena propiadel pueblo Shipibo-Conibo y también de las otras culturas amazónicas y andinas.”

Posteriormente, adquirió una educación superior pedagógica,llegando a tener estudios universitarios no concluidos de unidioma extranjero.

Su experiencia como líder inicia en su propia comunidad,representando a los nuevos líderes jóvenes indígenas, cuyaformación profesional superaba a la de los líderestradicionales, convirtiéndose en dirigente, superando el recelode los viejos líderes. Que como menciona J.A.F. discriminaban alos Shipibos que no residían en la comunidad o habían tenido uncontacto fuerte con occidente.

La exitosa experiencia de liderazgo dentro de la comunidad, lesirve como recurso personal e incentivo para proyectarla en laarena política local; ayuda a conformar una coalición entre elsector campesino e indígena, materializada en una alianzaelectoral para la postulación en 1998 a la Alcaldía deYarinacocha. Pierde las elecciones, sin embargo el apoyoobtenido le permite negociar con el Alcalde electo un puestodentro de la Alcaldía, desde donde pueda coordinar y dirigir lapolítica local de los asuntos indígenas.

En esa coyuntura inicia su carrera política en la región deUcayali. De sus comentarios se puede deducir que la acciónpolítica de J.A.F. está estructurada sobre la base de laidentidad de la nacionalidad shipiba, su defensa y surevaloración en espacios no-locales.

Con estudios universitarios no concluidos en un idiomaextranjero en una universidad nacional y con experiencia dentrode la dirigencia indígena en el departamento de Ucayali, esconvocado por un movimiento regional para que integre la listade consejeros regionales. El movimiento regional, liderado porEdwin Vasquez, le ofrece el número 5 de la lista, lo cualincrementaba y aseguraba sus posibilidades de adquirir un cargode representación popular. Finalmente es elegido consejeroregional en el periodo 2003-2006. Sus acciones comorepresentante de los pueblos indígenas y campesinos lo lleva apromover iniciativas para estos sectores de la población deldepartamento de Ucayali, pero los intereses del PresidenteRegional y líder del movimiento regional, limitan lasoportunidades para que se pueda llevar a este cometido, para locual el actor inicia una confrontación política al interior dela estructura de poder del gobierno regional, solicitando lavacancia del Presidente Regional, esta situación agudizo lascontradicción y limito aún más las oportunidades de creación deespacios de representación indígena dentro del gobiernoregional.

Durante esta etapa de su experiencia como líder, su capacidadde negociación política con otros actores estaba centrada en elcaudal de votos indígenas que podía movilizar a favor delmovimiento regional. Mientras que en el primer caso se puedeinterpretar que el intercambio de votos indígenas para laAlcaldía fue por un puesto de asesoría para promover políticasfavorables a las poblaciones indígenas de la circunscripción,en este caso se intercambió votos, fue por un cargo derepresentación y la promoción de inversión pública a favor dela población indígena del departamento.

“[…] Le he ayudado, mi persona le dio 10 000 votos indígenas y mestizos, en totalcon eso le superamos al candidato del lorito.”

Se observa el desarrollo de un liderazgo cimentado sobre labase de un cierto tipo de clientelismo político.Posteriormente, terminada su etapa de representante del consejoregional, ha trabajado dentro del aparato estatal obteniendoexperiencia dentro de la administración pública como promotorde la cultura indígena amazónica. Lo que le ha servido como un

recurso más para poder presentarse como líder dentro de lacomunidad indígena urbana de Cantagallo, Rimac, Lima, dondereside en la actualidad, y ocupa el cargo de Secretario deOrganización y Defensa.

Finalmente desea proyectar su experiencia de líder en laComunidad Nativa de San Francisco en Yarinacocha, Ucayali, enla comunidad indígena urbana de Cantagallo, promoviendo de lamisma forma, que Cantagallo forme parte de un circuitoturístico para la promoción de la cultura Shipibo-Conibo en laciudad de Lima, además el fortalecimiento de la actividadproductiva artesanal, y el reforzamiento de la identidad de lanacionalidad Shipibo-Conibo.

¿Cuál es su interpretación sobre el liderazgo?

Desde la perspectiva del actor, el liderazgo que hadesarrollado, es un liderazgo profesionalizado. Al recibirinstrucción como profesor bilingüe y determinado conocimientouniversitario en el idioma inglés, por otro lado también unliderazgo moderno, al buscar constantemente la actualización.

El liderazgo, además debe promover la formación de nuevoslíderes capacitados profesionalmente cuya legitimidad se centreen la difusión, defensa y fortalecimiento de sus prácticasculturales.

“[…] Entonces yo creo que a mi edad, a esta edad que tengo a mis 43 años, yo hedicho y creo, que sé que es así, que si uno ya le van pasando los años, tienes queactualizarte, y sino te actualizas, por supuesto, la juventud que viene atrás, conmayor preparación te va a vencer, sin embargo si tu eres un viejo líder, que teactualizas (…) te modernizas, porque antes era solicitud de a mano con lapicero,luego vino la maquina de escribir, ahora es la era de la computadora, entonces, tutienes que saber manejar como jefe de la comunidad, manejar la tecnología, y sies posible aún más hablar otro idioma, yo hablo inglés, manejo la computadora,entonces la juventud que viene tras tuyo te ve como un modelo, te ve como unejemplo para que, para que ellos puedan seguir entonces, volviendo al tema de micomunidad, los proyectos han funcionado. […]”

El fortalecimiento de la identidad es clave para poderconstruir un liderazgo que permita contactarse con otrospueblos e intercambiar costumbres además de recibir

financiamiento que servirá para el mantenimiento de lacomunidad.

“[…]Antes de ser jefe de la comunidad, yo he sido promotor de la juventud, cuandollegue a San Francisco después de mi estadía en Lima, yo vi una comunidadshipiba, dividido, dividido líderes, por partidos políticos, los jóvenes divididos porla religión, y lo peor jóvenes que se avergüenzas de sus padres, eso he ido aromper con la juventud, a los viejos no se le puede enderezar, pero sí a los niños ya los jóvenes, entonces lo que he hecho es, esta bien, tu sigue siendo adventista, tusigue siendo católico, tu sigue siendo evangélico, pero tu eres shipibo, por lo tantovamos revalorando la cultura […]”

Desde la experiencia con los suecos en la comunidad de SanFrancisco

“[…] Un día llegaron unos suecos que apoyan proyectos indígenas, y los llevaron ami comunidad, porque San Francisco estaba organizada. Nosotros los recibimoscon banderas suecas, banderas peruanas, con nuestros niños en el Puerto de SanFrancisco. Le hemos traido con danzas, bailando, y les recibimos y los pusimos ensueco, y en castellano bienvenido ¿No? Y eso les ha gustado. Y cuando lesdanzamos en el local comunal, ellos dijeron, Juan “quiero que tu elenco de danzase valla a Suecia, ¿Nos pueden acompañar?, para que ustedes con su presenciapuedan hablar de su cultura, puedan danzar y recaudar fondos para seguiracompañando a las comunidades en su titulación, en su rescate de plantasmedicinales y en su rescate cultural”. Claro que sí, es así que (…) hemos ganadoviajes para revalorar la cultura, entonces la mente de la juventud se abrió y medice “Juan, si tu amas tu cultura es la llave, es la llave que abre las puertas deléxito, es la llave que abre el mundo, por lo tanto si tu valoras tu cultura, valoras tulengua, mira tu lengua es una profesión más, tu cultura es una profesión másaparte de lo que ya tienes”. Vieron, estamos viajando las puertas del mundo se nosabren, porque estamos valorando nuestra cultura, entonces los jóvenes “a que hayque hacer, Juan, aprendamos a pintar, que la pintura cuesta caro y es valoradopor los suecos”, pero una pintura desde nuestra identidad, desde nuestracosmovisión, a través del ayahuasca, aprendamos danza, de cómo eran losrituales, los cuentos, mitos, leyendas, llevémoslo al teatro, la deforestaciónllevémoslo al teatro, al chuyachaki (duende de la selva), […]”

La revaloración de la cultura indígena –lo que implica ladifusión y defensa de la misma en diversos espacios- formaparte importante del proceso de construcción del liderazgoindígena desde la perspectiva del actor.

Finalmente, como podemos observar la interpretación que tieneeste actor sobre el liderazgo se basa principalmente en suexperiencia exitosa como dirigente dentro de la comunidad deSan Francisco en Yarinacocha. Y la forma como gestiono laorganización de la misma comunidad, orientada principalmente ala difusión de una cultura nativa que se adapta a losestándares de la modernidad (ecología, idioma ingles). Ademásproyecta esta experiencia como actor político de alcanceregional y como un líder indígena en un espacio urbano, dondelas limitaciones para la defensa y promoción de la culturaamazónica son aún más fuertes, debido al dominante peso de lacultura criolla, alienante y discriminante.

¿Cómo desde su perspectiva se constituye un liderazgo?

Un liderazgo para el actor se forma a través del aprendizajeconstante de la propia cultura y de elementos que puedanotórgate tu entorno (educación, trabajo), los cuales puedenfavorecer la defensa y promoción de la misma.

Además el liderazgo se constituye mediante la constanteorganización y delegación de tareas y el trabajo consensuadocon los diversos sectores de la comunidad.

“[…] Entonces como vera, un pueblo, una comunidad, cuando trabaja en proyectoa través de comités funciona, funciona y por lo tanto lo que un jefe de unacomunidad debe hacer es delegar funciones al jefe de cada comité, y en los niñostambién, entonces, para poder […]”

“[…] para poder medir […] para poder ver los resultados del trabajo de cadaproyecto, nosotros hemos formado, a parte de contar con jefe, agente, teniente,que son el jefe representa ¿No? Al Ministerio de Agricultura y al Presidente de laRepública, No, al Ministerio de Agricultura, y el Teniente Gobernador representa elPresidente de la Republica, y el agente municipal representa al Alcalde, por lotanto sin usurpar funciones, respetándose entre las tres autoridades, apartenosotros hemos creado el consejo de autoridades, en el consejo de autoridadesesta liderado por el jefe, agente, teniente, Presidente de APAFA, inicial, primaria,secundaria, el medico del puesto de salud, que más, a las mujeres, losrepresentantes religiosos, iglesia adventista, evangélica, católica, el representantede los chamanes, entonces todos dan su opinión acercad de lo que lescorresponde, por ejemplo, los pastores dicen “nosotros, queremos tener unhorario de culto en la comunidad”, eso ya metiendo al reglamento interno que

tenemos, dicen, saben, el horario de servicio evangélico tiene que ser de 7 de lanoche hasta las 9. No más. ¿No? Y este, los que se emborrachan, también losbares hay un horario para los bares, entonces, cada representante de boteros quehacen colectivo, representante de bodegueros, ósea todos conforman, el consejode autoridades, muy bonito, entonces hay un respeto cada uno informa en elconsejo, las necesidades, los problemas que están atravesando ¿No? Entoncesfunciona muy bien formar el consejo de autoridades, aparte de […] ser uno jefe¿No? Porque, porque nos ayudan a ver los problemas que se pueden originar en lacomunidad y como solucionarlos de forma conjunta, […]”

“[…] la jefatura comunal y la experiencia es bonita porque como autoridad delpueblo, representante legal, lo que tú haces es en primer lugar consensuar. Untrabajo consensuado con la comunidad, que quiero decir con esto: ver lapropuesta de los niños, propuesta de los jóvenes, de las mujeres, y de los varonesagricultores. Todo eso tienes que consensuar. Entonces eso a mí me ha permitidoorganizar a la comunidad, a las personas para que puedan realmentedesarrollarse o desempeñarse en lo que a ellos les gusta hacer. […]”

Finalmente un liderazgo se constituye y se manifiesta comocorrecto a través de sus resultados, si bien esta afirmaciónno es explicita, se encuentra implícita en los hechosnarrados, los cuales giran sobre la base de la experienciaexitosa que tuvo como dirigente de la comunidad de SanFrancisco en Yarinacocha, Ucayali.

6. Conclusiones

La formación del liderazgo indígena en espacios urbanos, son enmuchos casos como este, la proyección de un liderazgo oexperiencia exitosa como dirigente obtenida dentro de lacomunidad. Experiencia ligada al gestionamiento de la comunidady como esta ha servido para que esta ingrese al mercadoregional (turismo, productos, etc.) y pueda tener unacercamiento con promotores internacionales del desarrollo

En este caso la participación de la Iglesia y el Estado, en susdiversas manifestaciones, no ha influido en el desarrollo delliderazgo, sino el contacto temprano con la cultura occidentaldurante su estadía en Lima, y la constante formación académica(estudios superiores y el aprendizaje de un idioma extranjero).

Por otro, lado la experiencia como representante político, nose ve observa como medular en la formación y construcción delliderazgo, sino todo lo contrario, es una proyección yresultado de la experiencia como dirigente obtenida dentro dela comunidad.Finalmente, este estudio es un motivo más para profundizarsobre la construcción del liderazgo indígena en los espaciosurbanos y plantearnos las preguntas de si estos tipos deliderazgos rompen o fracturan aún más el movimiento indígenaamazónico.

7. Entrevista

J.A.F. Secretario de Organización y Defensa de la ComunidadShipibo-Conibo Cantagallo

8. Bibliografía

Chaumeil, J.P2014 “Liderazgo en movimiento: participación política

indígena en la Amazonía peruana”. En G. Lomné(ed.), De la política indígena Perú y Bolivia. Lima: IEP;IEFA, pp. 21-40

Espinosa, O.2009 “Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan

con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos enel siglo XXI?”.Bulletin d lÍnstitut Francais d´EstudesAndines, vol. 38, n° 1: 47-59

La Serna,J.C.2009 Más allá de la parusía: el enfrentamiento al demonio en el

bosque. Religión, política y sociedad ashaninka a través de lapresencia misionera adventista en la selva central peruana(1920-1990). Tesis de master, UNMSM, Lima.

2012 Historia de la presencia adventista entre los asháninkas de laselva central peruana (1920-1948). Lima: UNMSM

S/N La imagen del dirigente asháninka en el Pichis.Construcción y recreación del liderazgo indígena enla selva central peruana. (Sin publicar)

Solís, G.2013 “Pueblos indígenas en Lima: la ciudad como maloca”.

Revista Lengua y Sociedad-Facultad de Letras y CC.HH.UNMSM,vol. 13, n°1: pp. 55-69

9. Imagen

Imagen 1

Líder indígena, J.A.F., desarrollando actividades por elaniversario de la comunidad de Cantagallo

Imagen 2

Escuela intercultural Shipiba

Imagen 3

Fallada de las casas, según el entrevistado los grabados hacenreferencia a la cultura Shipibo-Conibo con la intención de que losniños que crecen dentro de la comunidad indígena urbana no pierdadsu identidad shipiba y se familiaricen con ella de forma temprana.

Fuente: Internet

Fuente: Internet

Fuente: Internet