Hacia una ordenación comarcal del recurso micológico en Tierras Altas

10
Hacia una ordenación comarcal del recurso micológico en Tierras Altas. Angel David García Castillo (1) y Fernando Martínez Peña (1) . (1) Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. Apdo. 175, 42080 Soria. España. E-mail: [email protected] Publicado en: Actas del XII Congreso Forestal Mundial. Québec. Canadá. Vol B. 319-320. (calificada “nivel 2 de gran interés para las deliberaciones”. Seleccionada para exposición oral como conferencia introductoria de la sesión temática B4: Manejo para los productos forestales no maderables). http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/WFC/XII/0316-A2.HTM 1

Transcript of Hacia una ordenación comarcal del recurso micológico en Tierras Altas

Hacia una ordenación comarcal del recurso micológico en Tierras Altas. Angel David García Castillo(1) y Fernando Martínez Peña(1).

(1) Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. Apdo. 175, 42080 Soria. España. E-mail: [email protected]

Publicado en: Actas del XII Congreso Forestal Mundial. Québec. Canadá. Vol B. 319-320. (calificada “nivel 2 de gran interés para las deliberaciones”. Seleccionada para exposición oral como conferencia introductoria de la sesión temática B4: Manejo para los productos forestales no maderables). http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/WFC/XII/0316-A2.HTM

1

Resumen. Se presenta un estudio previo de la potencialidad micológica de la comarca de Tierras Altas, área de 560 km2 situada en el noreste de Soria (España), caracterizada por su fuerte despoblación. Zona antaño ganadera y en la actualidad con el 61% del territorio cubierto de bosques principalmente repoblaciones de Pinus sylvestris y Pinus nigra productores de Lactarius deliciosus entre otras especies. Se hizo el seguimiento de la campaña micológica otoñal de 2001, mediante el recorrido, dos veces por semana, de una ruta de aproximadamente 100 kilómetros atravesando los principales hábitat micológicos de la comarca. Se inventariaron las especies micológicas presentes en cada hábitat y la distribución espacio-temporal de los recolectores, a los que se realizaron 25 encuestas para conocer sus características, procedencia, hábitos, rendimientos y disposición a pagar para contribuir a financiar los costes que la ordenación micológica generaría. Se propone una planificación territorial básica del aprovechamiento micológico teniendo en cuenta el estado legal, natural, la calidad micológica y la presión recolectora de la comarca. Finalmente se esboza un modelo de ordenación comarcal del recurso micológico que sea transferible a otras zonas. P.C. Recolección de Hongos, gestión forestal, productos no madereros. Introducción. No es nueva la idea de buscar fórmulas para mejorar el aprovechamiento de los recursos micológicos (Fernádez 1994; Hosford y otros 1997; Palm y Chapela 1997 y Pilz y otros 1999; Lucas y Martínez, 2001, Martínez 2002, Proynerso 2002). En los últimos años, con el auge de la actividad recolectora, se plantea la duda de la conservación de un recurso que, sometido a fuertes presiones, puede verse empobrecido en cantidad y diversidad (García 1999). Como contraste, se vislumbra una fuente de ingresos para la sociedad rural, que debidamente concienciada y organizada puede sacar provecho de una demanda social en ascenso. En España se comercializan hasta 8000 toneladas de Boletus edulis y similares, 20000 t de Lactarius deliciosus, 2000 t de Cantharellus cibarius y 500 t de Amanita cesarea (Oria de Rueda 1989). Se tomó la comarca como base para la ordenación del recurso micológico por la necesidad de dar una respuesta global al fenómeno de la recolección, cuyos efectos no pueden analizarse considerando una unidad de menor dimensión como puede ser el monte. Se pensó en un nivel de planificación, de visión de conjunto. Por otro lado, el objetivo de desarrollo rural lleva consigo la consideración de unidades amplias, homogéneas, en cuyo caso la unidad comarcal cumple perfectamente los requisitos. Uno de los principales retos es motivar a la población local para que se organice y participe de forma activa en los asuntos relacionados con el aprovechamiento de setas, su regulación y gestión en la comarca, como ya sucede con actividades como la caza. Se eligió Tierras Altas para este estudio por reunir características propias de una comarca forestal de montaña, que ha sufrido despoblación en los últimos años, con escasez de ingresos económicos y sin embargo con importantes superficies de gran interés micológico. Hasta el momento, la recolección se centra en Lactarius deliciosus y se realiza sin control administrativo ni contraprestación económica para la propiedad, lo que provoca que la mayor parte del valor añadido de estos hongos escape fuera de la comarca.

2

Objetivos específicos: • Esbozar un modelo de ordenación micológica transferible a otras comarcas de Castilla y

León, y sentar las bases para la ordenación micológica de Tierras Altas. • Elaborar un catálogo básico de especies micológicas de Tierras Altas. • Estimar el número y la distribución de recolectores en Tierras Altas en otoño de 2001. • Valorar los costes por hectárea que supondría la elaboración del documento del proyecto de

ordenación micológica comarcal. • Planificar la integración del recurso micológico en el desarrollo rural de Tierras Altas. • Integrar el aprovechamiento de hongos en los planes dasocráticos de cada monte y contribuir

a la multifuncionalidad del bosque. Material y métodos. El estudio se localiza en Tierras Altas (Soria): comarcas de Yanguas y San Pedro Manrique, área montañosa que forma parte del Sistema Ibérico y es cabecera de cuenca del Cidacos y del Alhama, afluentes del Ebro. La superficie total es de 56.000 hectáreas de las que el 61% son arboladas, en su mayor parte repoblaciones de Pinus sylvestris y Pinus nigra, y el resto son hayedos, robledales, acebedas, encinares, así como bosquetes de otras frondosas como cerezos, arces, álamos, chopos, serbales, sauces, etc. El 24% del territorio son pastizales de diversas tipologías, principalmente estivaderos, que antaño albergaron importantes cabañas ganaderas. Tan sólo el 7% de la superficie se dedica a la agricultura. La caza ordenada de Cervus elaphus, Capreolus capreolus y Sus scrofa es otro recurso importante en la zona. En cuanto a las precipitaciones medias anuales varían entre los 500 y los 900 litros por metro cuadrado. La principal fuente de datos ha sido proporcionada por el trabajo de campo. No fue posible encontrar información publicada acerca del aprovechamiento de setas en la comarca, ni un catálogo de especies presentes, ni ninguna otra referencia micológica. Se hizo un recorrido fijo de 100 km, atravesando los hábitat micológicos más representativos de la comarca en dos ocasiones a la semana, una en días laborables y otra en festivos del otoño 2001. Los de labor se dedicaron al inventario micológico y al conteo de recolectores y los fines de semana y festivos únicamente al conteo de recolectores Para el inventario micológico se localizaron puntos de muestreo en cada hábitat, donde el autor recolectó todos los ejemplares encontrados en recorridos de quince minutos. Cada muestra se separó en bolsas especificando fecha y punto de recogida y se llevó al laboratorio de micología del Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero, donde se identificaron las especies y se analizaron los datos. Se hizo una ficha para cada especie y conservaron exsiccáta en la micoteca del Departamento. El inventario de recolectores consistió en registrar todos los vehículos estacionados en las pistas forestales del recorrido. Se especificó la procedencia, el punto kilométrico y categoría del vehículo. Posteriormente, mediante procedimientos estadísticos, se estimó el número y distribución de visitantes en cada zona de la comarca, entre semana y en fin de semana, y durante toda la campaña otoñal de 2001. Mediante formatos de encuesta (figura 1) se obtuvo información relativa a la recolección de setas en la comarca, invitando a todos los recolectores localizados a

3

E N C U E S T A D I R I G I D A A L R E C O L E C T O R F O R Á N E O( C O N D U C T O R D E L V E H Í C U L O )

F E C H A : H O R A : N º

1 . - P r o c e d e n c i a : 2 . - O c u p a n t e s : A . - n º d e a d u l t o s n º d e m e n o r e s

3 . - N i v e l e c o n ó m ic o ( v e h í c u l o ) : m e n o s d e 1 , 5 m i l l o n e s p t a . 1 , 5 - 3 m i l l o n e s p t a . m á s d e 3 m i l l o n e s p t a .

4 . - ¿ Q u é e s p e c i e s h a r e c o l e c t a d o ? : A . - N í c a l o ( L a c t a r i u s d e l i c i o s u s ) . F . - L a n s a r ó n ( C a l o c y b e g a m b o s a ) . B . - M i g u e l ( B o l e t u s s p . ) . G . - R e b o z u e l o ( C a n t h a r e l l u s c i b a r i u s ) . C . - C o lm e n i l l a ( M o r c h e l l a s p p . ) . H . - S e t a d e c a r d o ( P l e u r o t u s e r y n g i i ) . D . - S e t a d e l o s c a b a l l e r o s ( T r i c h o l o m a e q u e s t r e ) . I . - O t r a s e s p e c i e s : E . - L l a n e g a ( H y g r o p h o r u s s p p . ) .

5 . - ¿ C u á n t o s k i l o s d e h o n g o s h a r e c o l e c t a d o ? 6 . - ¿ E n c u á n t o t i e m p o ?

7 . - D e s t i n o d e l p r o d u c t o r e c o l e c t a d o :- C o n s u m o p r o p i o .- V e n t a y c o n s u m o p r o p i o .- S ó l o v e n t a .

8 . - N o r m a lm e n t e v e n d e e n : - S o r i a . - O t r o s :

9 . - ¿ Q u é s e r v i c i o s u t i l i z ó e n l a c o m a r c a ?- c a s a r u r a l . - o t r o s .- H o t e l . - r e s t a u r a n t e .- C a m p i n g . - n i n g u n o .

1 0 . - ¿ C u á n t o s d í a s v a a p a s a r e n l ac o m a r c a é s t a v e z ?

1 1 . - ¿ C u á n t a s v e c e s s u e l e v i s i t a r l ac o m a r c a p a r a r e c o l e c t a r h o n g o s a l a ñ o ? 1 2 . - ¿ P i e n s a s e g u i r v o l v i e n d o ?

1 3 . - ¿ F u e l a r e c o l e c c i ó n d e l o s h o n g o s l a p r i n c i p a l m o t i v a c i ó n p a r a v i s i t a r l a c o m a r c a ?

C o n e l f i n d e e v i t a r p é r d i d a s d e p r o d u c c i ó n d e h o n g o s e n e l f u t u r o ¿ Q u é l e p a r e c e r í a e l e s t a b l e c im i e n t o d e l a ss i g u i e n t e s l im i t a c i o n e s d e r e c o l e c c i ó n ? :

1 4 . - P r o h i b i r l a r e c o l e c c i ó n a l g u n o s d í a s p o r s e m a n a . A . - P r o h i b i r l o s M a r t e s y M i é r c o l e s . ( B i e n ; R e g u l a r ; M a l ) . B . - P r o h i b i r l o s M a r t e s , M i é r c o l e s y J u e v e s . ( B i e n ; R e g u l a r ; M a l ) .

1 5 . - A c o t a r t o t a lm e n t e a l a r e c o l e c c i ó n u n a z o n a d e n t r o d e c a d a m o n t e , d i f e r e n t e c a d a a ñ o , p a r a f a v o r e c e r l a" r e c u p e r a c i ó n " d e l o s h o n g o s . ( B i e n ; R e g u l a r ; M a l ) .

1 6 . - P r o h i b i r l a r e c o l e c c i ó n y c o m e r c i a l i z a c i ó n d e l o s B o l e t u s s p v i e j o s ( = v e r d e s ) y l o s m u y j ó v e n e s ( = m e n o s d e4 c m d e s o m b r e r o . ( B i e n ; R e g u l a r ; M a l ) .

1 8 . - P a r a c o n t r o l a r a d m i n i s t r a t i v a m e n t e e s t a s l im i t a c i o n e s y f i n a n c i a r l o s g a s t o s d e v i g i l a n c i a y g e s t i ó n , c r e e m o sn e c e s a r i o e s t a b l e c e r u n a l i c e n c i a o b l i g a t o r i a d e r e c o l e c t o r . S i d i c h a l i c e n c i a s e c o b r a s e p o r c e s t a , c o n d e r e c h o ar e c o l e c t a r u n m á x im o d e 5 K g . ¿ A p a r t i r d e q u é c a n t i d a d c o b r a d a p o r c e s t a y d í a d e j a r í a u s t e d d e v i s i t a r l ac o m a r c a p a r a r e c o l e c t a r h o n g o s ? ( r e c u e r d e q u e a u n q u e n o l l e n e l a c e s t a t e n d r í a q u e p a g a r d i c h a c a n t i d a d yv a l o r e t a m b i é n e l d i s f r u t e p r o p o r c i o n a d o p o r u n d í a d e r e c o l e c c i ó n ) . - 1 0 0 0 p t a / d í a ; - 2 5 0 0 p t a / d í a ; - 5 0 0 0 p t a / d í a ; - p t a / d í a .

Figura 1.Formato de encuesta al recolector.

540000

540000

545000

545000

550000

550000

555000

555000

560000

560000

565000

565000

570000

570000

575000

575000

4645

000 4645000

4650

000 4650000

4655

000 4655000

4660

000 4660000

4665

000 4665000

Mapa 8.3: CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO EN FUNCIÓN DE SU CALIDAD MICOLÓGICA

10 0 10 Kilometers

Escala 1:150.000

Fuente: Elaboración propia

LEYENDA

N

EW

S

San Pedro Manrique

Yanguas

Villar del Río

Oncala

Vizmanos

Las Aldehuelas

Santa Cruz de Yanguas

#

#

#

#

#

#

#

#

Zonas de escasoo nulo valor micológico

Zonas de mediano interés micológico

Zonas de alto interés micológico

Zonas de muy alto interés micológico

Zonas de interés primaveral

Figura 2: Estratificación del territorio en función de su calidad micológica-

pie de monte a contestar una serie de preguntas. Se averiguaron los hábitos, rendimientos y opiniones acerca del estado micológico y de la puesta en práctica de medidas de ordenación. Además de la disposición a pagar para contribuir a financiar los gastos de vigilancia y gestión que dicha ordenación generaría.

4

La planificación territorial del aprovechamiento micológico y todo el trabajo cartográfico se elaboró empleando Sistemas de Información Geográfica, gracias a la cartografía digital disponible en el Sigmena de la Junta de Castilla y León. Resultados. Modelo comarcal de ordenación micológico propuesto: 1: Estudio previo de la potencialidad micológica de la comarca (año 1). Inventario básico de la producción y el aprovechamiento micológico. Planificación básica del aprovechamiento. Presupuesto de proyecto. 2: Elaboración del proyecto de ordenación comarcal del recurso micológico (año 2-4). Estado legal, natural y socioeconómico de la comarca. Estimación de la producción micológica. Estudio de la recolección e impacto sobre la regeneración. Valoración económica. Planificación del aprovechamiento. Criterios para la integración del recurso micológico en la gestión forestal. Búsqueda de oportunidades de desarrollo rural y consenso social. 3: Ejecución del plan de ordenación comarcal y toma de decisiones sobre: Regulación del aprovechamiento. Restricciones con otros usos y recursos. Integración en la gestión forestal. Desarrollo rural y sensibilización social. 4: Revisiones (cada 10-15 años). Inventario básico micológico. Se clasificó el territorio en unidades homogéneas de calidad micológica (figura 2), a partir de la información digital referente a la vegetación, naturaleza edáfica, clima, así como de los inventarios micológicos realizados en cada uno de los estratos considerados: Pinus sylvestris de origen natural en suelo ácido, Fagus sylvatica-Pinus sylvestris en suelo ácido, repoblación de Pinus sylvestris en terrazas de 30 años en suelo ácido, repoblación de Pinus sylvestris por hoyos de 40 años en suelo ácido, repoblación de Pinus nigra en terrazas en suelo básico seco, Quercus pyrenaica, repoblación de Pinus nigra en terrazas de suelo ácido, repoblación de Pinus sylvestris en terrazas con sotobosque de Quercus pyrenaica, repoblación de Pinus sylvestris en terrazas de 30 años en suelo ácido y húmedo, bosque de galería y pastizales de interés primaveral. La relación de especies inventariadas se resume en la figura 3 y se puede encontrar exsiccáta de cada especie en la Micoteca de Valonsadero. Estudio básico del aprovechamiento. Se realizaron 25 encuestas a recolectores, un número pequeño, debido principalmente a la escasa producción micológica que se dio en otoño de 2001 en Tierras Altas. El 14% de los recolectores fueron locales (provincia de Soria) y el 86% foráneros, principalmente de Cataluña (60,5%), Rioja (7%), País Vasco (5%), Navarra (4%) y Francia (2%). Se estima que se realizaron un total

5

Figura 3. Listado de especies y número de micoteca

ESPECIE MicotecaNº de

Agaricus campestris L.: Fr. 1845Agaricus campestris (L) Fries 1864Amanita muscaria (L.ex:Fr) Hook. 1826Boletus edulis Bull.: Fr. -Bovista plumbea Pers.: Pers 1844Chroogomphus rutilus (Schaeff.: Fr) O.K. Miller 1823Clavulinopsis subtilis (Fr.) Corner 1890Clitocybe dealbata (Sow. ex Fr.) Kummer 1862Clitocybe gibba (Pers. ex Fr.) Kummer 1854Clitocybe nebularis (Batsch:Fr.) P.Kumm. 1865Clitocybe odora (Bull.: Fr.) P.Kumm. 1822Clitocybe phyllophila (Fr.) Quél. 1863Clitopilus prunulus (Scop.: Fr) P.Kumm. 1839Collybia butyracea ( Bull.: Fr) P.Kumm. 1853Collybia dryophila ( Bull. ex Fr.) Kummer 1962Cortinarius mucosus (Bull. ex Fr.) Fr. 1901Cortinarius sp. 1872, 1880,Cystoderma amianthinum (Scop ex Fr.) Fayod 1840Cystoderma carcharias (Pers.: Fr) Fayod 1841Dermocybe cinnamomeolutea (P.D. Orton) Mos. 1861Dermocybe semisanguinea (Fr.) Mos. 1895Dermocybe sanguinea (Wulf. ex Fr.) Wunsche - Entoloma sinuatum (Bull.:Fr.) Kummer 1902Hebeloma sinapizans (Paul.: Fr.) Guillet 1867Hebeloma sp 1873Hygrophoropsis aurantiaca (Wulf.: Fr.) Maire 1827Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr. 1855Hygrophorus gliocyclus Fries 1849Hygrophorus hypothejus (Fr.) Fr. -Hypholoma fasciculare (Huds.: Fr.) P.Kumm. 1866Inocybe fastigiata (Schff. ex Fr.) Quélet 1842Inocybe geophylla ( Sow. ex Fr.) Kummer 1884Laccaria amethystina ( Bolton ex Hook.) Murril 1891Laccaria laccata (Scop. ex Fr) Bk & Br. 1887Lactarius aurantiacus Fr. 1896Lactarius blennius Fr. 1900Lactarius deliciosus Fr. 1825Lactarius grupo rufus(Scop.)Fr. 1870Lactarius quieticolor Romagn 1899Laetiporus sulphureus (Bull.: Fr.) Murril 1818Lepiota cristata (A.& S. ex Fr.) Kummer 1898Lepista nuda (Bull. ex Fr.) Cooke 1857

Lycoperdon perlatum Pers. 1837Lycoperdon umbrinum Pers.: Pers. 1850Lyophyllum decastes (Fr.) Sing 1871Macrolepiota konradii (Huijsman ex PD Orton) Moser 1843Macrolepiota procera ( Scop ex Fr.) Singer 1859Marasmius scorodonius (Fr.) Fr. 1877Mycena epipterygia (Scop.) S.F. Gray 1906Mycena pura ( Pers. ex Fr) Kummer 1856Panaeolus sp -Peckiella lateritia (Fr.) Maire 1894Pholiota decussata (Fr.) Mos 1869Pholiota destruens (Brond.) Quél 1819Pholiota gummosa (Lasch) Singer 1882Pleurotus ostreatus (Jacq. ex Fr.) Kummer 1879Pseudoclitocybe cyathiformis (Bull. ex Fr.) Singer 1868Ramaria flava (Schaeff.: Fr) Quél. 1904Rhizopogon roseolus (Corda)Th.M.Fries 1852Rhizopogon luteolus Fries & Nordhoher 1876Russula cessans Pearson 1875Russula integra L. ex Fr. ss. T. Mre. 1908Russula sanguinea (Bull. ex St. Am.) Fries 1858Russula sardonia Fr. -Russula sp. 18Russula torulosa Bres. 1886Russula turci Bres. 1885Stereum hirsutum (Willd.: Fr.) S.F. Gray -Strobilurus tenacellus (Pers.: Fr.) Sing. 1878Stropharia aeruginosa (Curt. ex Fr.) Quélet 1836Stropharia coronilla (Bull. ex Fr.) Quél. 1897Stropharia semiglobata (Batsch. ex F.) Quélet 1854Suillus bovinus (L. ex Fr.) O.Kuntze 1949Suillus collinitus Fr. ss. Flury. Mos. 1874Suillus granulatus (L. ex Fr.) Kuntze 1838Suillus luteus (L. ex Fr) Gray 1820, 1824Suillus variegatus (Swartz ex Fr.) Kuntze 1881Tricholoma focale (Fr.) Richen -Tricholoma fracticum (Britz.) Kreisel 1861Tricholoma imbricatum (Fr. ex Fr.) Kummer 1860Tricholoma portentosum (Fr.) Quél. 1858Tricholoma sejunctum (Sowerby ex Fries) Quélet 1846Tricholoma stans (Fr.) Sacc 1848Tricholoma terreum (Schff. ex Fr.) Kummer 1821, 1847Xerocomus chrysenteron (Bull. ex St. Amans) Quél. 1889

de 977 visitas a la comarca en otoño de 2001. El 100% de los encuestados recolectaron Lactarius deliciosus. El 12% recolectaron además Hygrophorus gliocyclus y el 8% Chroogomphus rutilus. Sólo el 24% de los encuestados recolectaron otra especie además de Lactarius deliciosus por lo que, en la actualidad, es dicha especie la principal en Tierras Altas. El 95% de los recolectores se declararon no comerciales, es decir destinaban preferentemente sus cosechas al autoconsumo. El rendimiento medio fue de 1,2 kg de setas por recolector y hora. Con respecto al grado de aceptación de algunas medidas que pudieran derivarse del proyecto comarcal de ordenación del recurso micológico (figura 1), se obtuvo que al 40% de los recolectores les parecería bien acotar a la recolección una zona del monte en rotación anual para favorecer la regeneración de las especies, al 32% mal, al 8% regular y el 20% no supo o no contestó. Por otro lado, al 28% les parecería bien prohibir la recolección de setas viejas o muy jóvenes al 12% mal, al 20% regular y el 40% no supo o no contestó.

6

En cuanto a la disposición a pagar para contribuir a financiar los gastos de vigilancia y gestión que la ordenación del recurso micológico generaría (figura 1), el 52% de los recolectores declaró que no pagaría nada, el 20% 6 euros por cesta y día, el 20% 3 euros y un 8% más de 9 euros. Finalmente, a partir del inventario y distribución de los recolectores, de la distancia a la pista y de la accesibilidad, se estratificó la zona en unidades homogéneas de presión recolectora (figura 4).

Figura 4: Estratificación del territorio por presión recolectora.

Planificación básica del aprovechamiento en Tierras Altas. Conocido el estado legal, natural y socioecómico de la comarca, su calidad micológica y las características de la recolección, se planificó el territorio en unidades de aprovechamiento ordenado (figura 5), dentro del marco legal que establece el Decreto 130/99 de la Junta de Castilla y león y según las restricciones que puedan derivarse del futuro plan comarcal de ordenación del recurso micológico de Tierras Altas (cantidades máximas por recolector y día, periodos hábiles de recolección, áreas de regeneración micológica, tamaños mínimos de recolección, etc.). • Zonas acotadas o de aprovechamiento comercial ordenado:

• Coto para uso público con cobro de permiso de recolección: áreas de buena producción, morfología suave, calidad paisajística, fácil vigilancia, preferiblemente no muy visitadas en la actualidad por exceso de maleza, mal estado de las pistas o desconocimiento.

• Coto restringido al aprovechamiento de una empresa: áreas de buena producción, difícil acceso, poco frecuentadas en la actualidad por recolectores, fácil control del acceso y la recolección furtiva.

• Zonas “libres” o de aprovechamiento episódico ordenado • Sin apenas interés micológico: tierras de labor, roquedos o laderas degradadas.

7

• Mediano interés micológico: áreas boscosas de escasa producción y poca presión recolectora.

• Alto interés micológico: áreas productivas, de fácil acceso, con elevada costumbre y presión recolectora, donde los acotados generarían conflictos con los recolectores.

Para la distribución de los recolectores en el monte, según determine el plan comarcal de ordenación micológica, podrían utilizarse las siguientes herramientas de gestión:

• Control del acceso: creación y mejora de pistas, cierre de pistas; organización espacio temporal de las limpias y desbroces de matorral.

• Control de los recolectores: vigilancia de la correcta aplicación del plan de gestión. • Información al recolector: carteles, dípticos, mapas, etc, con las condiciones del

aprovechamiento.

Figura 5. Planificación territorial del aprovechamiento micológico.

Presupuesto básico estimado del proyecto de ordenación comarcal del recurso micológico . Recursos humanos.

2 Ingenieros de Montes a tiempo completo (4 años) .....................................276160 € 2 Ingenieros técnicos forestales a tiempo parcial (6 meses x 4 años) ............104124 €

Recursos materiales..............................................................................................115800 € Campañas sensibilización social y desarrollo rural................................................15600 €

Total 4 años ................................................................511684 €

Coste por hectárea forestal ..........................14,98 € Total anual..................................................................127921 €

Coste por hectárea forestal ............................3,74 €

8

Discusión. El modelo de ordenación propuesto pretende organizar los medios para proporcionar el máximo de utilidades sin dañar el ecosistema ni la producción de setas en el futuro. Existe pues una doble orientación: la técnico-forestal y la socioeconómica. La primera requiere el conocimiento de qué especies principales tenemos, en qué cantidad y calidad, cómo son sus patrones de crecimiento-madurez-regeneración, así como en qué épocas del año fructifican y con qué regularidad interanual. En cuanto al estudio de la recolección, debe contemplar, además de las cantidades recolectadas, cómo, cuando, dónde , por quién, por qué y para qué se recolectan las setas. Finalmente, se debe planificar el aprovechamiento de forma sostenible (Martínez 2002). La segunda debe contribuir al desarrollo socioeconómico de la comarca, permitiendo que la comercialización de las setas, el turismo y otras fuentes de ingresos generadas favorezcan a la población local. Ante la actual masificación de recolectores en nuestros bosques surgen preguntas del tipo: ¿Tendrá algún efecto la recolección en la regeneración del recurso micológico a medio o largo plazo? ¿Qué proporción de setas podremos retirar sin degradar el ecosistema?. Estas cuestiones están aun por resolver y aunque hay investigaciones en marcha los resultados son incipientes (Palm y Chapela 1996; Egli y Ayer 1997). Sin embargo, los ejemplos de regulación en otras zonas (Hosford y otros 1997; Palm y Chapela 1997 y Pilz y otros 1999), la demanda social al respecto, y el principio de la prudencia, deberían poner en marcha a las administraciones competentes para habilitar fondos económicos que permitan abordar dicha ordenación del recurso micológico. Conclusiones. Se propone un modelo comarcal de ordenación del recurso micológico, que contempla tanto aspectos técnicos que permitan el aprovechamiento y la conservación del recurso como los aspectos económicos y sociales de los habitantes de la comarca y de los recolectores que la visiten. La comarca de Tierras Altas de Soria presenta una elevada potencialidad micológica, lo que unido a las particularidades socioeconómicas de esta zona, justificaría la realización de un futuro proyecto comarcal de ordenación del recurso micológico que garantice la persistencia y diversidad de las especies y sus hábitat, proporcione el máximo de utilidades y favorezca el desarrollo rural de la zona. Bibliografía. Egli, S. y Ayer, F., 1997. Est-il possible d'amèliorer la production de champignons comestibles en forêt? L'exemple de la réserve mycologique de la Chanéaz en Suisse. Rev. For. Fr. XLIX, nº sp.: 235-243 pp.

9

Fernández Toirán, M., 1994. Estudio de la producción micológica actual en la Comarca de Pinares de Soria y ensayo de técnicas de mejora de la misma, Tesis Doctoral, Univ. de Santiago, 411 p. García Rollán, M., 1999. Conservación de la biodiversidad de hongos superiores (Macromicetos) y control de la recogida de setas y trufas. Sociedad Micológica de Madrid, Real Jardín Botánico. Proynerso, 2002. Informe final del Proyecto Revalorización de Bosques Productores de Trufa. LIFE99 ENV/E/356. Junta de Castilla y León, Proynerso, Unión europea. Documento no publicado. Hosford, D., Pilz, D., Molina, R. y Amaranthus, M., 1997. Ecology and Management of the Commercially Harvested American Matsutake Mushroom, USDA, 68 p. Lucas Santolaya, JA. y Martínez Peña, F., 2001. Bases para la elaboración de un Plan Técnico de ordenación del recurso micológico, Junta de Castilla y León, 16 p. Martínez Peña, F., 2002. Producción y aprovechamiento de Boletus edulis Bull.: en un bosque de Pinus sylvestris. Bases para la ordenación y valoración económica del recurso micológico forestal, Junta de Castilla y León, Soria, 114 p. Oria de Rueda, JA., 1989. Selvicultura y ordenación de montes productores de hongos micorrizógenos comestibles. Boletín Sociedad Micológica de Madrid,13:175-188 p. Palm, ME. y Chapela, IH., 1997. Mycology in sustainable development: Expanding concepts, vanishing borders, Parkway Publishers, Inc, North Carolina, 297 p. Pilz, D., Smith, J., Amaranthus, M., Alexander, S., Molina, R. y Luoma, D., 1999. Mushrooms and Timber. Managing Commercial Harvesting in the Oregon Cascades. Journal of Forestry, 11p.

10