Hábitos de consumo de Internet en Ecuador: Diferencias significativas entre estudiantes y no...

33
Resumen En el presente artículo se presentan los resultados de la investigación del World Internet Pro- ject, capítulo Ecuador, realizada por el Centro de Investigaciones de Comunicación y Opinión Pública (CICOP) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Los Hemisferios, sobre los hábitos de consumo de los estudiantes y sus diferencias significativas con los no estudiantes. Se observa la im- portancia que éstos grupos dan a la información que reciben de Internet, televisión, radio y prensa, y específicamente sobre el acceso al email, la mensajería instantánea, la participación en chats, el envío de anexos por email, las llamadas de celular por Internet, publicación de información en blogs, búsque- da de personas, de noticias, de información de viajes, de oferta de trabajos, de humor, bajar música, bajar o ver videos, escuchar radio online, utilizar redes sociales, información de salud, sitios religiosos, contenidos sexuales, acerca de características de productos, significado de palabras, realización de pagos, de compras, hacer reservaciones de viajes y transporte, servicios bancarios, investigaciones académicas, visitas a tiendas virtuales, consultas sobre instituciones educativas y educación virtual, entrenamiento, y prácticas de videojuegos. Para este estudio se utilizó una muestra representativa del país de 1.628 sujetos en las 24 provincias del país. Para todas las variables se encontró una diferencia estadísticamente significativa. Palabras Claves: Internet, hábitos, consumo, estudiantes, no estudiantes. Abstract In this article we present the research results from the World Internet Project, Ecuador chapter, conducted by the Research Center of Communication and Public Opinion (CICOP) of the School of Communication at the University of The Hemispheres on consumer habits students and their diffe- rences with non-students. It notes the importance of these groups give the information they receive from the Internet, television, radio and press, and specifically on access to email, instant messaging, HÁBITOS DE CONSUMO DE INTERNET EN ECUADOR: DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE ESTUDIANTES Y NO ESTUDIANTES Daniel Fernando López Jiménez Universidad de Los Hemisferios Centro de Investigaciones en Comunicación y Opinión Pública (CICOP) Quito - Ecuador [email protected] Juan David Bernal Universidad de La Sabana Bogotá - Colombia [email protected] COMHUMANITAS VOL. 2. NO. 1. AÑO 2 · PÁGS.: 61-93

Transcript of Hábitos de consumo de Internet en Ecuador: Diferencias significativas entre estudiantes y no...

Resumen

En el presente artiacuteculo se presentan los resultados de la investigacioacuten del World Internet Pro-ject capiacutetulo Ecuador realizada por el Centro de Investigaciones de Comunicacioacuten y Opinioacuten Puacuteblica (CICOP) de la Facultad de Comunicacioacuten de la Universidad de Los Hemisferios sobre los haacutebitos de consumo de los estudiantes y sus diferencias significativas con los no estudiantes Se observa la im-portancia que eacutestos grupos dan a la informacioacuten que reciben de Internet televisioacuten radio y prensa y especiacuteficamente sobre el acceso al email la mensajeriacutea instantaacutenea la participacioacuten en chats el enviacuteo de anexos por email las llamadas de celular por Internet publicacioacuten de informacioacuten en blogs buacutesque-da de personas de noticias de informacioacuten de viajes de oferta de trabajos de humor bajar muacutesica bajar o ver videos escuchar radio online utilizar redes sociales informacioacuten de salud sitios religiosos contenidos sexuales acerca de caracteriacutesticas de productos significado de palabras realizacioacuten de pagos de compras hacer reservaciones de viajes y transporte servicios bancarios investigaciones acadeacutemicas visitas a tiendas virtuales consultas sobre instituciones educativas y educacioacuten virtual entrenamiento y praacutecticas de videojuegos Para este estudio se utilizoacute una muestra representativa del paiacutes de 1628 sujetos en las 24 provincias del paiacutes Para todas las variables se encontroacute una diferencia estadiacutesticamente significativa

Palabras Claves Internet haacutebitos consumo estudiantes no estudiantes

Abstract

In this article we present the research results from the World Internet Project Ecuador chapter conducted by the Research Center of Communication and Public Opinion (CICOP) of the School of Communication at the University of The Hemispheres on consumer habits students and their diffe-rences with non-students It notes the importance of these groups give the information they receive from the Internet television radio and press and specifically on access to email instant messaging

Haacutebitos de consumo de internet en ecuador diferencias significativas entre estudiantes

y no estudiantesDaniel Fernando Loacutepez JimeacutenezUniversidad de Los Hemisferios

Centro de Investigaciones en Comunicacioacuten y Opinioacuten Puacuteblica (CICOP)Quito - Ecuador

danielluhemisferioseduec

Juan David BernalUniversidad de La Sabana

Bogotaacute - ColombiaJuand62gmailcom

ComHumanitas

Vol 2 No 1 Antildeo 2 Paacutegs 61-93

ComHumanitas62 ISSN 1390-5619

participating in chats sending attachments by email phone calls Internet posting information on blogs people search news travel informa-tion availability of work humor download music download and watch videos listen to radio online use social networks health information sites reli-gious sexual content on product characteristics meaning of words making payments shopping travel reservations and transportation banking academic research visits to online shops edu-cational institutions and consultations on virtual education training games and practices For this study it used a nationally representative sample of 1628 subjects in the 24 provinces For all varia-bles there was a statistically significant difference

Keywords Internet habits consumption students not students

Artiacuteculo recibido el 20 de enero de 20111 some-tido a pre-revisioacuten el 25 de enero de 2011 enviado a re-visioacuten el 28 de enero de 2011 aceptado el 5 de febrero de 2011 publicado Antildeo 2 Vol 2 No 1

1 Introduccioacuten

El presente artiacuteculo de investigacioacuten de-nominado ldquoHaacutebitos de consumo de Internet en Ecuador diferencias significativas entre estudian-tes y no estudiantesrdquo expone los resultados esta-diacutesticos sobre el objeto de estudio de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudiantes consumidores de In-ternet en relacioacuten con las variables importancia que dan a la informacioacuten que reciben de Internet televisioacuten radio y prensa los estudiantes y los no estudiantes sobre el acceso al email la mensaje-riacutea instantaacutenea la participacioacuten en chats el enviacuteo de anexos por email las llamadas de celular por Internet la publicacioacuten de informacioacuten en blogs la buacutesqueda de personas de noticias de informa-cioacuten de viajes de oferta de trabajos de humor la accioacuten de bajar muacutesica bajar o ver videos el escu-char radio online utilizar redes sociales la buacutesque-da de informacioacuten de salud de sitios religiosos de contenidos sexuales acerca de caracteriacutesticas de productos significado de palabras realizacioacuten de pagos de compras hacer reservaciones de viajes y transporte servicios bancarios investigaciones acadeacutemicas visitas a tiendas virtuales consultas sobre instituciones educativas y educacioacuten virtual entrenamiento y praacutecticas de videojuegos

El estudio se enmarca en la investigacioacuten denominada ldquoTipologiacutea del futuro digital Un es-tudio longitudinal internacional del impacto de Internet y tecnologiacutea inalaacutembrica (World Internet Project -WIP)rdquo que adelantan en la actualidad 34 paiacuteses en todo el mundo y en el cual para el capiacute-tulo Ecuador desarrolla el Centro de Investigacio-nes de Comunicacioacuten y Opinioacuten Puacuteblica (CICOP) de la Facultad de Comunicacioacuten de la Universidad de Los Hemisferios

El Proyecto Mundial de Internet (WIP) se ori-ginoacute a principios del 2000 en el Centro para la Co-municacioacuten Poliacutetica de la Universidad de California (UCLA) en sociedad con la Escuela de Ciencias de la Comunicacioacuten UNT de Singapur y el Observa-torio Italiano de Internet de la Universidad Boc-coni de Milaacuten Hoy se dirige desde el Centro para el Futuro Digital de la Escuela de Comunicacioacuten Annenberg de la Universidad del Sur de Califor-nia (USC) por el fundador y actual director Jeffrey Cole Hasta la fecha el proyecto cuenta con la par-ticipacioacuten de 34 paiacuteses incluiacutedo Ecuador

Para el presente estudio se utilizoacute una muestra representativa de la poblacioacuten del paiacutes de 1628 sujetos distribuidos en las 24 provincias que cubren las cuatro regiones geograacuteficas del te-rritorio nacional Los datos fueron sometidos a pruebas estadiacutesticas que permitieron encontrar diferencias estadiacutesticamente significativas entre los dos grupos estudiantes y no estudiantes en relacioacuten con las variables del estudio

En todos los casos observados a traveacutes de las pruebas estadiacutesticas se advierte que existe una diferencia estadiacutestica en todas las variables entre los grupos de estudiantes y no estudiantes consumidores de Internet y una relacioacuten de cau-salidad entre el hecho de ser estudiante o no con las mismas variables que indaga el estudio

2 Estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre el consumo de Internet sus efectos e impactos son relativamente nuevos entre la comunidad de investigadores de la comu-nicacioacuten la sociologiacutea y la psicologiacutea social Dado que el intereacutes del presente estudio parte de un enfoque comunicativo soacutelo se sentildealaraacuten aquellas liacuteneas que en la misma direccioacuten han publicado estudios al respecto

Como punto de partida referencial es de sentildealar que en un principio los actuales estudios

ComHumanitas 63Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

procuraron en general comprender el fenoacutemeno de Internet desde lecturas teoacutericas de la comuni-cacioacuten fundamentadas en las escuelas tradiciona-les de esta macrodisciplina entre ellas Industrias Culturales (Frankfurt) Funcionalismo Interaccio-nismo Simboacutelico la escuela canadiense que sigue la liacutenea de Marshall McLuhan y la escuela de Co-municacioacuten de Masas

De estas posturas la maacutes cercana a explicar el fenoacutemeno de Internet por sus predicciones y aciertos visionarios sin duda ha sido la escuela Canadiense o la del pensamiento de McLuhan (1989) No en vano este canadiense ha sido y es el autor de la comunicacioacuten maacutes citado en todas las demaacutes disciplinas sociales actuales Precisa-mente por sus predicciones teoacutericas sobre los medios de comunicacioacuten que se los situacutean como los motores de una nueva sociedad globalizada e intercomunicada Sin embargo McLuhan no presencioacute Internet lo que hizo necesario que sus seguidores relacionaran los pronoacutesticos teoacutericos del futuro de los medios con las nuevas realida-des que presenta Internet no sin la necesidad de apoyarse en las posturas de las otras escuelas que contribuyen a la explicacioacuten y a la comprensioacuten de Internet

En el afaacuten de comprender Internet surgie-ron autores de diferentes disciplinas que en efec-to han contribuido a esta tarea Manuel Castells quien ha tenido un notable desarrollo teoacuterico e in-vestigativo alrededor de la llamada sociedad informa-cional (2000 2002) Daniel Bell sobre el desarrollo de la sociedad postcapitalista y la fundacioacuten de la sociedad de la informacioacuten y del conocimiento (1976) los esposos Alvin y Heidi Toffler quienes hasta el pre-sente siguen discutiendo de forma visionaria los cambios estructurales que se dan en las sociedades desarrolladas producto de la innovacioacuten tecnoloacute-gica y las perspectivas que estas abren en la vida de las personas o que ellos llaman el ldquocambio de las relaciones de poderrdquo (1971 1997 1980 y 2010) Tampoco se puede dejar de citar a Nicho-las Negroponte quien en Ser Digital (1995) esbozoacute la nueva simetriacutea de las generaciones de usuarios frente a las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten por su parte Francis Fukuyama en La Gran Ruptura (2000) expone las implicaciones sociales y poliacuteti-cas de las simetriacuteas de los usos de las tendencias dadas en la sociedad de la informacioacuten

Cabe mencionar a otros autores en la liacutenea del determinismo tecnoloacutegico como Wellman amp Haythornthwaite (2002) Drucker (1995) Romero

(2007) Mann (2004) Tapscott (1995) Khun (1992) Villanueva (2004) etc La reflexioacuten de todos eacutestos y otros contribuyen a elaborar un corpus maacutes ela-borado de teoriacutea sobre la sociedad de la informa-cioacuten y el conocimiento Internet y las NTIC

En la liacutenea del estudio de los impactos de Internet y las TIC en la sociedad se destacan los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2003) Del Brutto (2000) Van Alstyne M amp Brynjolfsson (2005) Marqueacutes (2000) DacuteAloacutes-Moner (2003) Urribarriacute (2005) y Manovich (2005)

En relacioacuten directa con los haacutebitos de con-sumo de Internet se encuentran los investigado-res del WIP Marcela Cristini -Argentina- Fundacioacuten de Investigaciones Econoacutemicas Latinoamericanas (FIEL) Scott Ewing -Australia- Centre of Excellence for Creati-ve Industries and Innovation (CCI) y el Institute for Social Research Swinburne University of Technology -Alema-nia- Deutsches Digital Institut Eliacuteas Torres -Bolivia- Universidad NUR Thiago Souza Araujo -Brasil- y el Instituto Brasilentildeo de Economiacutea e Tecnologiacutea Charles Zamaria -Canadaacute- Canadian Internet Project (CIP) Sergio Godoy -Chile- Escuela de Comuni-caciones Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile (UC) Guo Liang -China- Chinese Academy of Social Sciences Ana Mariacutea Trimintildeo -Colombia- Centro de Investigacioacuten de las Telecomunicaciones (CINTEL) Nicolaacutes Demertzis -Chipre- Cyprus University of Tech-nology Faculty of Applied Arts and Communication De-partment of Communication and Internet Studies Daniel Loacutepez J -Ecuador- Universidad de Los Hemisfe-rios Centro de Investigaciones de Comunicacioacuten y Opinioacuten Puacuteblica (CICOP) -Emiratos Aacuterabes- Mass Communication Department- American University of Sharjah Jeffrey Cole -Estados Unidos- Center for the Digital Future (USC) Annenberg School for Communica-tion and Journalism Imma Tubella -Espantildea- Internet Interdisciplinary Institute (IN3) Open University of Cata-lonia (UOC) Thierry Vedel -Francia- Center for Political Research Anna Galaacutecz -Hungriacutea- ITHAKA Information Society and Network Research Center Susan Bastani -Iran- Faculty of Social Sciences and Economics Univer-sity of Alzahra Yair Amichai-Hamburger -Israel- The Research Center for Internet Psychology (CIP) Sammy Ofer School of Communications The Interdisciplinary Center (IDC) Andreina Mandelli -Italia- SDA Boc-coni Bocconi University Shunji Mikami -Japoacuten- De-partment of Media and Communications Toyo University The World Internet Project Japan Angus Cheong -Ma-cao- University of Macao Macao Internet Project(MIP) Octavio Islas y Fernando Gutieacuterrez -Meacutexico- Tec-noloacutegico de Monterrey Jennie Billiot -Nueva Ze-

ComHumanitas64 ISSN 1390-5619

landia- Institute of Culture Discourse amp Communication Pior Toczysky -Polonia-Gazetapl Research and Analy-ses Unit Gustavo Cardoso -Portugal- Lisbon Internet and Networks International Research Programme(LINI) Gran Blank -Reino Unido- Oxford Internet Institute -Repuacuteblica Checa- Faculty of Social Studies Masaryk University in Brno Vera Bessanova -Rusia- Analyti-cal Center Video International Joanna Tan -Singa-pur- Singapore Internet Research Centre (SiRC) Indra de Lanerolle -Sudaacutefrica- South African Network So-ciety Survey Media Observatory Wits Journalism Wang Bae-Kim -Sur Corea- Yonsei University Suecia World Internet Institute Michael Latzer -Suiza- Division on Media Change amp Innovation (IPMZ) y Institute of Mass Communication and Media Research University of Zurich Switzerland Pin-Yu Chu -Taiwan- Taiwan e-Governance Research Center Department of Public Administration National Chengchi University

La motivacioacuten de este grupo de investiga-dores surge precisamente a partir de los estudios que sobre la televisioacuten se hicieron en la deacutecada de 1990 donde se evidencioacute su impacto en los nintildeos joacutevenes y adultos en el ocio y el entretenimiento Asimismo por el incremento notable de consu-mo entre la poblacioacuten que ha venido teniendo In-ternet desplazando lentamente a la televisioacuten y ocasionando similares efectos

Como complemento es de suma impor-tancia el seguimiento cuantitativo que realiza el proyecto Internet World Stats a la penetracioacuten de Internet en 233 paiacuteses considerando que propor-ciona a los investigadores datos primarios que pueden ser confrontados con las encuestas pro-pias como las del World Internet Project que profun-diza en aspectos cualitativos y que en conjunto ayudan a comprender los fenoacutemenos de Internet en los diferentes paiacuteses

En el caso de Ecuador la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL) es la enti-dad puacuteblica que se encarga de registrar los datos cuantitativos relacionados con el acceso y pene-tracioacuten de Internet el nuacutemero de computadoras o las liacuteneas de telefoniacutea celular entre otras

3 Metodologiacutea

La presente investigacioacuten es de tipo lon-gitudinal descriptiva cuantitativa y cualitativa Utiliza un meacutetodo estaacutendar para los 34 paiacuteses del WIP-Macao en coherencia con el objetivo del es-

tudio determinar la diferencia estadiacutesticamente significativa entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet en relacioacuten con las variables que se detallan en la Tabla 1

Tabla 1Variables de estudio

Variable Indepen-diente

Variable Dependiente

Consumidores de Internet

Comprueba su direccioacuten de email

Importancia de la infor-macioacuten que recibe

Internet

Televisioacuten

Radio

Prensa

Nuevos medios de comunicacioacuten

Consulta de email

Mensajeriacutea instantaacutenea

Participar en las salas de chat

Enviar archivos adjuntos con el correo electroacutenico

Hacer o recibir llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet

Carga y publicacioacuten de informacioacuten

Trabajar en su blog

Publica fotos o imaacutegenes en Internet

Subir videos musicales

Publicar mensajes o comentarios en foros de debate

Actualizacioacuten de su estado tales como iquestqueacute estaacutes haciendo ahora

Buacutesqueda en Internet Comentarios en los blogs de otras personas tableros de mensajes etc

Una mirada de noticias locales naciona-les internacionales

Puedes buscar informacioacuten de viajes

Puedes buscar puestos de trabajo trabajo

Puedes buscar chistes caricaturas o contenido humoriacutestico otros

Visita sitios de entrete-nimiento

Jugar

Descargar o escuchar muacutesica

Descargar o ver viacutedeos

Escuche una estacioacuten de radio en liacutenea

ComHumanitas 65Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Jugar o participar en sorteos

Navegar por la webContenidos de intereses personales

Puedes buscar en los sitios religiosos o espirituales

Mira los sitios con contenido sexual

Visita de redes sociales o sitios web para compartir video

Obtenga informacioacuten sobre un producto

Una mirada de una definicioacuten de una palabra

Pagos y compras en Internet

Comprar cosas en liacutenea

Haga reservaciones de viajes y reservas

Paga las facturas

Utilice los servicios en liacutenea de su banco

Invertir en acciones fondos bonos

Buacutesqueda de informa-cioacuten especiacutefica

Buscar o comprobar un hecho

Obtener informacioacuten para la escuela de trabajo relacionados

Participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico o capacitacioacuten para el trabajo

Lea weblogs (blogs)

Puedes buscar informacioacuten de saludNota Para todas las variables indicadas se usan escalas de tiempo Varias veces al diacutea Diario Semanal Mensual Menos una vez al mes Nunca Fuente Encuesta WIP

La estructura de anaacutelisis y los criterios de validez se determinaron con una muestra superior a la exigida por el margen de error y el nivel de confianza

La muestra de N=1628 definida por el es-tudio estaacute por encima de los 789 individuos reque-ridos en una muestra representativa de una po-blacioacuten de 14000000 de habitantes o 2800000 hogares aproximadamente como es el caso del Ecuador

Para la seleccioacuten de la muestra se utilizoacute la siguiente foacutermula

n =(Z2 a2)S2

e2

Donde se aplicaron los siguientes valoresN=1628Nivel de confiabilidad Z= 196

Nivel de confianza a = 95Desviacioacuten Estaacutendar S=Para valores supe-

rior a 50000 se aplicoacute un valor de 1 para valores inferiores a 50000 valores de 1

Error maacuteximo permitido e = 3

En a Tabla 2 se registra el nuacutemero de mues-tras por ciudad Aunque la muestra es representa-tiva para la poblacioacuten de hogares nacionales no lo es por ciudad por tal razoacuten los datos se anali-zan soacutelo para los globales nacionales

Tabla 2Distribucioacuten de la muestra por ciudad

Fre-cuencia

Porcen-taje

Por-centaje vaacutelido

Por-centaje acumu-lado

Tulcaacuten 46 28 28 28

Cuenca 54 33 33 61

Loja 41 25 25 87

Esmeraldas 71 44 44 130

Portoviejo 65 40 40 170

Babahoyo 67 41 41 211

Guayaquil 236 145 145 356

Santa Elena 66 41 41 397

Tena 66 41 41 437

Orellana 46 28 28 466

Ibarra 46 28 28 494

Puyo 66 41 41 534

Zamora 135 83 83 617

Nueva Loja 66 41 41 658

San Cristoacutebal 58 36 36 693

Quito 132 81 81 775

Sto Domingo de los Tsaacutechilas

102 63 63 837

Latacunga 66 41 41 878

Ambato 66 41 41 918

Guaranda 67 41 41 959

Azogues 66 41 41 1000

Total 1628 1000 1000Riobamba Machala Orellana Morona y las Golondrinas aunque fueron encuestadas no se registran los datos por encontrase errores por la audito-riacutea de datos que se realizoacute posteriormente al periodo de llamadas Fuente Encuesta WIP CICOP

ComHumanitas66 ISSN 1390-5619

La muestra de 1628 sujetos se aplicoacute a per-sonas mayores de 12 antildeos hombres y mujeres por viacutea telefoacutenica con llamadas que duraron en promedio 18 minutos La seleccioacuten de los sujetos fue aleatoria a traveacutes de los directorios telefoacuteni-cos de cada ciudad de la tabla anterior Al inte-rior del directorio se eligioacute de cada 10 paacuteginas un nombre a quien se llamoacute y se entrevistoacute En los casos donde no contestaron el teleacutefono o la per-sona que contestoacute no quiso responder se proce-dioacute a una nueva eleccioacuten y llamada tomando el nombre de otra persona en la misma paacutegina La encuesta se aplicoacute entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 2010

Para el anaacutelisis de los datos obtenidos a tra-veacutes de la encuesta se tuvo en cuenta el tipo de va-riable para aplicar el estadiacutestico pertinente1 para cada caso Con base en lo anterior se usaron los siguientes estadiacutesticos

bull Diferencias entre grupos variables no-minales d Somers calibrado por el Chi-Cuadrado como estadiacutestico de bondad de ajuste

bull Asociacioacuten entre variables nominales y ordinales Gamma igualmente calibra-do por el Chi-Cuadrado como estadiacutes-tico de bondad de ajuste

En todos los casos se tuvo en cuenta un intervalo de confianza miacutenimo del 95 es decir que se aceptaron asociaciones cuya significancia (p) fuera inferior a 005 Los datos obtenidos con la encuesta fueron analizados con el apoyo del programa Scientific Program for Social Sciences (SPSSreg) por su versatilidad para realizar explora-cioacuten comparacioacuten diagnoacutestico y siacutentesis de da-tos categoacutericos y numeacutericos

Para el estudio se determinaron como pun-to de partida las siguientes hipoacutetesis

bull H1 Los estudiantes y los no estudian-tes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de en Internet que la que reci-ben por radio televisioacuten y prensa

bull H1 Los estudiantes consumen maacutes In-ternet que quienes no son estudiantes

bull H2 Los estudiantes consumen maacutes nuevos medios de comunicacioacuten que quienes no son estudiantes

bull H3 Los estudiantes consumidores car-gan y publican maacutes informacioacuten que

quienes no son estudiantesbull H4 Los estudiantes buscan maacutes infor-

macioacuten en Internet que quienes no son estudiantes

bull H5 Los estudiantes visitan maacutes sitios de entretenimiento que quienes no son estudiantes

bull H6 Los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes

bull H7 Quienes no son estudiantes reali-zan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes

bull H8 Los no estudiantes buscan maacutes in-formacioacuten especiacutefica en Internet que los estudiantes

4 Hallazgos

Seguacuten la muestra seleccionada que se con-centroacute en las ciudades capitales del paiacutes y con mayor participacioacuten como Quito y Guayaquil se encontroacute que el 694 de los encuestados son usuarios de Internet De ese total el 33 son es-tudiantes y el 665 no son estudiantes el res-tante 05 no contestoacute Esta diferencia es signifi-cativa de acuerdo a la prueba aplicada (d Somers =020lt P=005)

Del total de estudiantes el 909 son con-sumidores de Internet mientras que el 591 de los no estudiantes son consumidores de Internet Por su parte el 496 de los estudiantes consumi-dores de Internet son hombres y el 504 son mu-jeres mientras que de los no estudiantes el 514 son hombres y el 473 son mujeres el 13 no respondioacute

En relacioacuten con la edad el 668 de los es-tudiantes consumidores de Internet estuvo entre los 18 y 25 antildeos el 20 entre 26 y 35 antildeos el 88 entre 36 y 45 antildeos y el resto mayores de esta edad Entre tanto el 705 de los no estu-diantes entre 18 y 25 antildeos el 159 entre 26 y 35 antildeos 3l 45 entre 36 y 55 antildeos el resto mayores de 46 antildeos

En relacioacuten con las hipoacutetesis del presente estudio H1 en cuanto a los consumidores de In-ternet en relacioacuten con la importancia de la infor-macioacuten que reciben a traveacutes de Internet televi-sioacuten radio y prensa los estudiantes a diferencia de los no estudiantes tienen mayor prelacioacuten de Internet para este efecto

ComHumanitas 67Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 3Importancia de la informacioacuten que recibe de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 25 40 3 49 238 290

200 29 568 74 250 77 553 268

No es importante del todo 1 14 5 20 1 43 98 142

200 29 114 37 83 67 228 131

No es importante 2 41 1 44 1 75 19 95

400 84 23 82 83 117 44 147

NeutralNo decidido 0 86 4 90 3 137 19 159

00 176 91 168 250 214 44 147

Importante 1 152 5 158 2 178 42 222

200 311 114 294 167 278 98 205

Muy importante 0 181 4 185 2 158 14 174

00 371 91 345 167 278 333 161

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

Tabla 4Importancia de la informacioacuten que recibe de la televisioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 6 11 18 0 34 163 197

2000 120 2500 340 000 530 3790 1820

No es importante del todo 0 9 1 10 1 10 9 20

000 180 230 190 830 160 210 180

No es importante 0 32 0 32 2 48 10 60

000 660 000 600 1670 750 230 550

NeutralNo decidido 1 72 7 80 2 85 42 129

2000 1480 1590 1490 1670 1330 980 1190

Importante 1 168 9 178 0 202 78 280

2000 3440 2050 3310 000 3160 1810 2590

Muy importante 2 201 16 219 7 261 128 396

4000 412 3640 4080 5830 408 2980 3660

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Como se observa en la Tabla 3 el 371 de los estudiantes consumidores de Internet consi-dera muy importante la informacioacuten que recibe de

eacuteste mientras que el 247 de los no estudiantes lo comprenden en esa liacutenea En la prueba de d Somers no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente

ComHumanitas68 ISSN 1390-5619

significativa en estos dos grupos Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el que los estudiantes y los no estudiantes en-

cuentran de mucha importancia la informacioacuten que reciben a traveacutes de todos los medios como en este caso Internet (Gamma=000 lt P=005)

Tabla 5Importancia de la informacioacuten que recibe de los perioacutedicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 9 15 26 7 40 165 212

4000 180 3410 480 5830 630 3840 1960

No es importante del todo 0 22 5 27 1 20 26 47

000 450 1140 500 830 310 600 430

No es importante 1 62 5 68 0 90 52 142

2000 1270 1140 1270 000 1410 1210 1310

NeutralNo decidido 0 114 5 119 2 155 66 223

000 2340 1140 2220 1670 2420 1530 2060

Importante 2 135 7 144 0 155 69 224

4000 2770 1590 2680 000 2420 1600 2070

Muy importante 0 146 7 153 2 180 52 234

000 299 1590 2850 1670 281 1210 2160

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 6Importancia de la informacioacuten que recibe de la radio

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 14 13 29 0 41 171 212

4000 290 2950 540 000 640 3980 1960

No es importante del todo

1 35 1 37 0 27 13 40

2000 720 230 690 000 420 300 370

No es importante 0 79 6 85 2 98 26 126

000 1620 1360 1580 1670 1530 600 1160

NeutralNo decidido 1 127 9 137 2 161 62 225

2000 2600 2050 2550 1670 2520 1440 2080

Importante 1 134 7 142 2 173 84 259

2000 2750 1590 2640 1670 2700 1950 2390

Muy importante 0 99 8 107 6 140 74 220

000 203 1820 1990 5000 219 1720 2030

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 69Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En la Tabla 4 se evidencia que los estudian-tes consideran muy importante la informacioacuten que reciben de la televisioacuten en un 412 mientras que los no estudiantes en un 408 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten

En relacioacuten con esta informacioacuten provenien-te de la prensa escrita se encuentra que el 299 de los estudiantes la consideran muy importante del mismo modo que para los no estudiantes en un 281 Esta diferencia no es significativa en las dos pruebas (Tabla 5)

Por otro lado es muy importante la informa-cioacuten que recibe de la radio para los estudiantes en un 203 y de igual manera en un 219 para los no estudiantes Hay diferencias estadiacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas (Tabla 6)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los nuevos medios entre los estudiantes y no estudiantes que son usuarios de Internet en el Ecuador se encontroacute una serie de indicadores se-guacuten la Tabla 7

Como se observa en dicha Tabla 7 el 375 de los estudiantes consumidores de Internet con-sultan diariamente el email y el 2827 maacutes de una vez al diacutea Por su parte el 3296 de los no estu-diantes lo consultan diariamente y el 25 varias veces al diacutea En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa ni se re-gistra una relacioacuten de causalidad en ninguno de los dos grupos sobre la consulta del email lo que demuestra una alta importancia para los dos gru-pos sobre este consumo

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto a nuevos medios de comunicacioacuten (Tabla 8) se encuentra que el 295 de los primeros re-ciben mensajeriacutea instantaacutenea varias veces al diacutea mientras que los segundos lo hacen en un 20 La diferencia estadiacutestica es significativa entre estos dos grupos seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y existe una relacioacuten de causalidad entre cada uno de los grupos con el consumo mensaje-riacutea instantaacutenea (Gamma=000 lt P=005)

En cuanto a la frecuencia de participacioacuten en salas de chat se observoacute que el 105 de los

Tabla 7Consulta del email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 17 36 56 9 73 364 446

600 35 818 104 750 114 847 412

Nunca 0 14 1 15 0 19 21 40

00 29 23 28 00 30 49 37

Maacutes allaacute del mes 0 32 3 35 0 25 0 25

00 66 68 65 00 39 0 23

Mensual 1 27 1 29 0 50 5 55

200 55 23 54 00 78 12 51

Semanal 0 77 2 79 3 102 7 112

00 158 45 147 250 159 16 104

Diario 1 183 0 184 0 211 27 238

200 375 0 343 00 3296 63 220

Varias veces al diacutea 0 138 1 139 0 160 6 166

00 2827 23 259 00 25 14 153

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

ComHumanitas70 ISSN 1390-5619

Tabla 8Consulta de mensajeriacutea instantaacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 36 36 75 9 91 362 462

6000 740 8180 1400 7500 1420 8420 4270

Nunca 0 23 2 25 0 64 20 84

000 470 450 470 000 1000 470 780

Maacutes allaacute del mes 1 23 1 25 0 44 1 45

2000 470 230 470 000 690 020 420

Mensual 0 44 1 45 2 87 4 93

000 900 230 840 1670 1360 090 860

Semanal 0 62 2 64 1 85 8 94

000 1270 450 1190 830 1330 190 870

Diario 1 156 2 159 0 141 2 143

2000 3200 450 2960 000 2200 050 1320

Varias veces al diacutea 0 144 0 144 0 128 33 161

000 295 000 2680 000 200 770 1490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 9Participacioacuten en chats

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 29 32 62 2 70 366 438

2000 590 7270 1150 1670 1090 8510 4050

Nunca 2 152 8 162 8 316 49 373

4000 3110 1820 3020 6670 4940 1140 3450

Maacutes allaacute del mes 0 58 0 58 2 41 3 46

000 1190 000 1080 1670 640 070 430

Mensual 1 42 0 43 0 52 3 55

2000 860 000 800 000 810 070 510

Semanal 1 68 4 73 0 69 2 71

2000 1390 910 1360 000 1080 050 660

Diario 0 88 0 88 0 63 1 64

000 1800 000 1640 000 980 020 590

Varias veces al diacutea 0 51 0 51 0 29 6 35

000 105 000 950 000 45 140 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 71Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 10Enviacuteo de archivos por email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 12 32 47 9 63 283 355

6000 250 7270 880 7500 980 6580 3280

Nunca 0 23 4 27 0 36 50 86

000 470 910 500 000 560 1160 790

Maacutes allaacute del mes 1 31 0 32 0 50 9 59

2000 640 000 600 000 780 210 550

Mensual 0 73 1 74 2 70 15 87

000 1500 230 1380 1670 1090 350 800

Semanal 0 105 4 109 0 152 16 168

000 2150 910 2030 000 2380 370 1550

Diario 1 166 2 169 0 151 19 170

2000 3400 450 3150 000 2360 440 1570

Varias veces al diacutea 0 78 1 79 1 118 38 157

000 160 230 1470 830 184 880 1450

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 11Llamadas por Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 21 31 53 1 70 349 420

2000 430 7050 990 830 1090 8120 3880

Nunca 2 141 10 153 10 259 67 336

4000 2890 2270 2850 8330 4050 1560 3110

Maacutes allaacute del mes 1 54 0 55 0 74 6 80

2000 1110 000 1020 000 1160 140 740

Mensual 0 90 1 91 0 53 3 56

000 1840 230 1690 000 830 070 520

Semanal 0 96 1 97 0 84 1 85

000 1970 230 1810 000 1310 020 790

Diario 1 56 1 58 1 45 1 47

2000 1150 230 1080 830 700 020 430

Varias veces al diacutea 0 30 0 30 0 55 3 58

000 61 000 560 000 86 070 540

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas62 ISSN 1390-5619

participating in chats sending attachments by email phone calls Internet posting information on blogs people search news travel informa-tion availability of work humor download music download and watch videos listen to radio online use social networks health information sites reli-gious sexual content on product characteristics meaning of words making payments shopping travel reservations and transportation banking academic research visits to online shops edu-cational institutions and consultations on virtual education training games and practices For this study it used a nationally representative sample of 1628 subjects in the 24 provinces For all varia-bles there was a statistically significant difference

Keywords Internet habits consumption students not students

Artiacuteculo recibido el 20 de enero de 20111 some-tido a pre-revisioacuten el 25 de enero de 2011 enviado a re-visioacuten el 28 de enero de 2011 aceptado el 5 de febrero de 2011 publicado Antildeo 2 Vol 2 No 1

1 Introduccioacuten

El presente artiacuteculo de investigacioacuten de-nominado ldquoHaacutebitos de consumo de Internet en Ecuador diferencias significativas entre estudian-tes y no estudiantesrdquo expone los resultados esta-diacutesticos sobre el objeto de estudio de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudiantes consumidores de In-ternet en relacioacuten con las variables importancia que dan a la informacioacuten que reciben de Internet televisioacuten radio y prensa los estudiantes y los no estudiantes sobre el acceso al email la mensaje-riacutea instantaacutenea la participacioacuten en chats el enviacuteo de anexos por email las llamadas de celular por Internet la publicacioacuten de informacioacuten en blogs la buacutesqueda de personas de noticias de informa-cioacuten de viajes de oferta de trabajos de humor la accioacuten de bajar muacutesica bajar o ver videos el escu-char radio online utilizar redes sociales la buacutesque-da de informacioacuten de salud de sitios religiosos de contenidos sexuales acerca de caracteriacutesticas de productos significado de palabras realizacioacuten de pagos de compras hacer reservaciones de viajes y transporte servicios bancarios investigaciones acadeacutemicas visitas a tiendas virtuales consultas sobre instituciones educativas y educacioacuten virtual entrenamiento y praacutecticas de videojuegos

El estudio se enmarca en la investigacioacuten denominada ldquoTipologiacutea del futuro digital Un es-tudio longitudinal internacional del impacto de Internet y tecnologiacutea inalaacutembrica (World Internet Project -WIP)rdquo que adelantan en la actualidad 34 paiacuteses en todo el mundo y en el cual para el capiacute-tulo Ecuador desarrolla el Centro de Investigacio-nes de Comunicacioacuten y Opinioacuten Puacuteblica (CICOP) de la Facultad de Comunicacioacuten de la Universidad de Los Hemisferios

El Proyecto Mundial de Internet (WIP) se ori-ginoacute a principios del 2000 en el Centro para la Co-municacioacuten Poliacutetica de la Universidad de California (UCLA) en sociedad con la Escuela de Ciencias de la Comunicacioacuten UNT de Singapur y el Observa-torio Italiano de Internet de la Universidad Boc-coni de Milaacuten Hoy se dirige desde el Centro para el Futuro Digital de la Escuela de Comunicacioacuten Annenberg de la Universidad del Sur de Califor-nia (USC) por el fundador y actual director Jeffrey Cole Hasta la fecha el proyecto cuenta con la par-ticipacioacuten de 34 paiacuteses incluiacutedo Ecuador

Para el presente estudio se utilizoacute una muestra representativa de la poblacioacuten del paiacutes de 1628 sujetos distribuidos en las 24 provincias que cubren las cuatro regiones geograacuteficas del te-rritorio nacional Los datos fueron sometidos a pruebas estadiacutesticas que permitieron encontrar diferencias estadiacutesticamente significativas entre los dos grupos estudiantes y no estudiantes en relacioacuten con las variables del estudio

En todos los casos observados a traveacutes de las pruebas estadiacutesticas se advierte que existe una diferencia estadiacutestica en todas las variables entre los grupos de estudiantes y no estudiantes consumidores de Internet y una relacioacuten de cau-salidad entre el hecho de ser estudiante o no con las mismas variables que indaga el estudio

2 Estado de la cuestioacuten

Los estudios sobre el consumo de Internet sus efectos e impactos son relativamente nuevos entre la comunidad de investigadores de la comu-nicacioacuten la sociologiacutea y la psicologiacutea social Dado que el intereacutes del presente estudio parte de un enfoque comunicativo soacutelo se sentildealaraacuten aquellas liacuteneas que en la misma direccioacuten han publicado estudios al respecto

Como punto de partida referencial es de sentildealar que en un principio los actuales estudios

ComHumanitas 63Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

procuraron en general comprender el fenoacutemeno de Internet desde lecturas teoacutericas de la comuni-cacioacuten fundamentadas en las escuelas tradiciona-les de esta macrodisciplina entre ellas Industrias Culturales (Frankfurt) Funcionalismo Interaccio-nismo Simboacutelico la escuela canadiense que sigue la liacutenea de Marshall McLuhan y la escuela de Co-municacioacuten de Masas

De estas posturas la maacutes cercana a explicar el fenoacutemeno de Internet por sus predicciones y aciertos visionarios sin duda ha sido la escuela Canadiense o la del pensamiento de McLuhan (1989) No en vano este canadiense ha sido y es el autor de la comunicacioacuten maacutes citado en todas las demaacutes disciplinas sociales actuales Precisa-mente por sus predicciones teoacutericas sobre los medios de comunicacioacuten que se los situacutean como los motores de una nueva sociedad globalizada e intercomunicada Sin embargo McLuhan no presencioacute Internet lo que hizo necesario que sus seguidores relacionaran los pronoacutesticos teoacutericos del futuro de los medios con las nuevas realida-des que presenta Internet no sin la necesidad de apoyarse en las posturas de las otras escuelas que contribuyen a la explicacioacuten y a la comprensioacuten de Internet

En el afaacuten de comprender Internet surgie-ron autores de diferentes disciplinas que en efec-to han contribuido a esta tarea Manuel Castells quien ha tenido un notable desarrollo teoacuterico e in-vestigativo alrededor de la llamada sociedad informa-cional (2000 2002) Daniel Bell sobre el desarrollo de la sociedad postcapitalista y la fundacioacuten de la sociedad de la informacioacuten y del conocimiento (1976) los esposos Alvin y Heidi Toffler quienes hasta el pre-sente siguen discutiendo de forma visionaria los cambios estructurales que se dan en las sociedades desarrolladas producto de la innovacioacuten tecnoloacute-gica y las perspectivas que estas abren en la vida de las personas o que ellos llaman el ldquocambio de las relaciones de poderrdquo (1971 1997 1980 y 2010) Tampoco se puede dejar de citar a Nicho-las Negroponte quien en Ser Digital (1995) esbozoacute la nueva simetriacutea de las generaciones de usuarios frente a las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten por su parte Francis Fukuyama en La Gran Ruptura (2000) expone las implicaciones sociales y poliacuteti-cas de las simetriacuteas de los usos de las tendencias dadas en la sociedad de la informacioacuten

Cabe mencionar a otros autores en la liacutenea del determinismo tecnoloacutegico como Wellman amp Haythornthwaite (2002) Drucker (1995) Romero

(2007) Mann (2004) Tapscott (1995) Khun (1992) Villanueva (2004) etc La reflexioacuten de todos eacutestos y otros contribuyen a elaborar un corpus maacutes ela-borado de teoriacutea sobre la sociedad de la informa-cioacuten y el conocimiento Internet y las NTIC

En la liacutenea del estudio de los impactos de Internet y las TIC en la sociedad se destacan los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2003) Del Brutto (2000) Van Alstyne M amp Brynjolfsson (2005) Marqueacutes (2000) DacuteAloacutes-Moner (2003) Urribarriacute (2005) y Manovich (2005)

En relacioacuten directa con los haacutebitos de con-sumo de Internet se encuentran los investigado-res del WIP Marcela Cristini -Argentina- Fundacioacuten de Investigaciones Econoacutemicas Latinoamericanas (FIEL) Scott Ewing -Australia- Centre of Excellence for Creati-ve Industries and Innovation (CCI) y el Institute for Social Research Swinburne University of Technology -Alema-nia- Deutsches Digital Institut Eliacuteas Torres -Bolivia- Universidad NUR Thiago Souza Araujo -Brasil- y el Instituto Brasilentildeo de Economiacutea e Tecnologiacutea Charles Zamaria -Canadaacute- Canadian Internet Project (CIP) Sergio Godoy -Chile- Escuela de Comuni-caciones Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile (UC) Guo Liang -China- Chinese Academy of Social Sciences Ana Mariacutea Trimintildeo -Colombia- Centro de Investigacioacuten de las Telecomunicaciones (CINTEL) Nicolaacutes Demertzis -Chipre- Cyprus University of Tech-nology Faculty of Applied Arts and Communication De-partment of Communication and Internet Studies Daniel Loacutepez J -Ecuador- Universidad de Los Hemisfe-rios Centro de Investigaciones de Comunicacioacuten y Opinioacuten Puacuteblica (CICOP) -Emiratos Aacuterabes- Mass Communication Department- American University of Sharjah Jeffrey Cole -Estados Unidos- Center for the Digital Future (USC) Annenberg School for Communica-tion and Journalism Imma Tubella -Espantildea- Internet Interdisciplinary Institute (IN3) Open University of Cata-lonia (UOC) Thierry Vedel -Francia- Center for Political Research Anna Galaacutecz -Hungriacutea- ITHAKA Information Society and Network Research Center Susan Bastani -Iran- Faculty of Social Sciences and Economics Univer-sity of Alzahra Yair Amichai-Hamburger -Israel- The Research Center for Internet Psychology (CIP) Sammy Ofer School of Communications The Interdisciplinary Center (IDC) Andreina Mandelli -Italia- SDA Boc-coni Bocconi University Shunji Mikami -Japoacuten- De-partment of Media and Communications Toyo University The World Internet Project Japan Angus Cheong -Ma-cao- University of Macao Macao Internet Project(MIP) Octavio Islas y Fernando Gutieacuterrez -Meacutexico- Tec-noloacutegico de Monterrey Jennie Billiot -Nueva Ze-

ComHumanitas64 ISSN 1390-5619

landia- Institute of Culture Discourse amp Communication Pior Toczysky -Polonia-Gazetapl Research and Analy-ses Unit Gustavo Cardoso -Portugal- Lisbon Internet and Networks International Research Programme(LINI) Gran Blank -Reino Unido- Oxford Internet Institute -Repuacuteblica Checa- Faculty of Social Studies Masaryk University in Brno Vera Bessanova -Rusia- Analyti-cal Center Video International Joanna Tan -Singa-pur- Singapore Internet Research Centre (SiRC) Indra de Lanerolle -Sudaacutefrica- South African Network So-ciety Survey Media Observatory Wits Journalism Wang Bae-Kim -Sur Corea- Yonsei University Suecia World Internet Institute Michael Latzer -Suiza- Division on Media Change amp Innovation (IPMZ) y Institute of Mass Communication and Media Research University of Zurich Switzerland Pin-Yu Chu -Taiwan- Taiwan e-Governance Research Center Department of Public Administration National Chengchi University

La motivacioacuten de este grupo de investiga-dores surge precisamente a partir de los estudios que sobre la televisioacuten se hicieron en la deacutecada de 1990 donde se evidencioacute su impacto en los nintildeos joacutevenes y adultos en el ocio y el entretenimiento Asimismo por el incremento notable de consu-mo entre la poblacioacuten que ha venido teniendo In-ternet desplazando lentamente a la televisioacuten y ocasionando similares efectos

Como complemento es de suma impor-tancia el seguimiento cuantitativo que realiza el proyecto Internet World Stats a la penetracioacuten de Internet en 233 paiacuteses considerando que propor-ciona a los investigadores datos primarios que pueden ser confrontados con las encuestas pro-pias como las del World Internet Project que profun-diza en aspectos cualitativos y que en conjunto ayudan a comprender los fenoacutemenos de Internet en los diferentes paiacuteses

En el caso de Ecuador la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL) es la enti-dad puacuteblica que se encarga de registrar los datos cuantitativos relacionados con el acceso y pene-tracioacuten de Internet el nuacutemero de computadoras o las liacuteneas de telefoniacutea celular entre otras

3 Metodologiacutea

La presente investigacioacuten es de tipo lon-gitudinal descriptiva cuantitativa y cualitativa Utiliza un meacutetodo estaacutendar para los 34 paiacuteses del WIP-Macao en coherencia con el objetivo del es-

tudio determinar la diferencia estadiacutesticamente significativa entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet en relacioacuten con las variables que se detallan en la Tabla 1

Tabla 1Variables de estudio

Variable Indepen-diente

Variable Dependiente

Consumidores de Internet

Comprueba su direccioacuten de email

Importancia de la infor-macioacuten que recibe

Internet

Televisioacuten

Radio

Prensa

Nuevos medios de comunicacioacuten

Consulta de email

Mensajeriacutea instantaacutenea

Participar en las salas de chat

Enviar archivos adjuntos con el correo electroacutenico

Hacer o recibir llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet

Carga y publicacioacuten de informacioacuten

Trabajar en su blog

Publica fotos o imaacutegenes en Internet

Subir videos musicales

Publicar mensajes o comentarios en foros de debate

Actualizacioacuten de su estado tales como iquestqueacute estaacutes haciendo ahora

Buacutesqueda en Internet Comentarios en los blogs de otras personas tableros de mensajes etc

Una mirada de noticias locales naciona-les internacionales

Puedes buscar informacioacuten de viajes

Puedes buscar puestos de trabajo trabajo

Puedes buscar chistes caricaturas o contenido humoriacutestico otros

Visita sitios de entrete-nimiento

Jugar

Descargar o escuchar muacutesica

Descargar o ver viacutedeos

Escuche una estacioacuten de radio en liacutenea

ComHumanitas 65Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Jugar o participar en sorteos

Navegar por la webContenidos de intereses personales

Puedes buscar en los sitios religiosos o espirituales

Mira los sitios con contenido sexual

Visita de redes sociales o sitios web para compartir video

Obtenga informacioacuten sobre un producto

Una mirada de una definicioacuten de una palabra

Pagos y compras en Internet

Comprar cosas en liacutenea

Haga reservaciones de viajes y reservas

Paga las facturas

Utilice los servicios en liacutenea de su banco

Invertir en acciones fondos bonos

Buacutesqueda de informa-cioacuten especiacutefica

Buscar o comprobar un hecho

Obtener informacioacuten para la escuela de trabajo relacionados

Participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico o capacitacioacuten para el trabajo

Lea weblogs (blogs)

Puedes buscar informacioacuten de saludNota Para todas las variables indicadas se usan escalas de tiempo Varias veces al diacutea Diario Semanal Mensual Menos una vez al mes Nunca Fuente Encuesta WIP

La estructura de anaacutelisis y los criterios de validez se determinaron con una muestra superior a la exigida por el margen de error y el nivel de confianza

La muestra de N=1628 definida por el es-tudio estaacute por encima de los 789 individuos reque-ridos en una muestra representativa de una po-blacioacuten de 14000000 de habitantes o 2800000 hogares aproximadamente como es el caso del Ecuador

Para la seleccioacuten de la muestra se utilizoacute la siguiente foacutermula

n =(Z2 a2)S2

e2

Donde se aplicaron los siguientes valoresN=1628Nivel de confiabilidad Z= 196

Nivel de confianza a = 95Desviacioacuten Estaacutendar S=Para valores supe-

rior a 50000 se aplicoacute un valor de 1 para valores inferiores a 50000 valores de 1

Error maacuteximo permitido e = 3

En a Tabla 2 se registra el nuacutemero de mues-tras por ciudad Aunque la muestra es representa-tiva para la poblacioacuten de hogares nacionales no lo es por ciudad por tal razoacuten los datos se anali-zan soacutelo para los globales nacionales

Tabla 2Distribucioacuten de la muestra por ciudad

Fre-cuencia

Porcen-taje

Por-centaje vaacutelido

Por-centaje acumu-lado

Tulcaacuten 46 28 28 28

Cuenca 54 33 33 61

Loja 41 25 25 87

Esmeraldas 71 44 44 130

Portoviejo 65 40 40 170

Babahoyo 67 41 41 211

Guayaquil 236 145 145 356

Santa Elena 66 41 41 397

Tena 66 41 41 437

Orellana 46 28 28 466

Ibarra 46 28 28 494

Puyo 66 41 41 534

Zamora 135 83 83 617

Nueva Loja 66 41 41 658

San Cristoacutebal 58 36 36 693

Quito 132 81 81 775

Sto Domingo de los Tsaacutechilas

102 63 63 837

Latacunga 66 41 41 878

Ambato 66 41 41 918

Guaranda 67 41 41 959

Azogues 66 41 41 1000

Total 1628 1000 1000Riobamba Machala Orellana Morona y las Golondrinas aunque fueron encuestadas no se registran los datos por encontrase errores por la audito-riacutea de datos que se realizoacute posteriormente al periodo de llamadas Fuente Encuesta WIP CICOP

ComHumanitas66 ISSN 1390-5619

La muestra de 1628 sujetos se aplicoacute a per-sonas mayores de 12 antildeos hombres y mujeres por viacutea telefoacutenica con llamadas que duraron en promedio 18 minutos La seleccioacuten de los sujetos fue aleatoria a traveacutes de los directorios telefoacuteni-cos de cada ciudad de la tabla anterior Al inte-rior del directorio se eligioacute de cada 10 paacuteginas un nombre a quien se llamoacute y se entrevistoacute En los casos donde no contestaron el teleacutefono o la per-sona que contestoacute no quiso responder se proce-dioacute a una nueva eleccioacuten y llamada tomando el nombre de otra persona en la misma paacutegina La encuesta se aplicoacute entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 2010

Para el anaacutelisis de los datos obtenidos a tra-veacutes de la encuesta se tuvo en cuenta el tipo de va-riable para aplicar el estadiacutestico pertinente1 para cada caso Con base en lo anterior se usaron los siguientes estadiacutesticos

bull Diferencias entre grupos variables no-minales d Somers calibrado por el Chi-Cuadrado como estadiacutestico de bondad de ajuste

bull Asociacioacuten entre variables nominales y ordinales Gamma igualmente calibra-do por el Chi-Cuadrado como estadiacutes-tico de bondad de ajuste

En todos los casos se tuvo en cuenta un intervalo de confianza miacutenimo del 95 es decir que se aceptaron asociaciones cuya significancia (p) fuera inferior a 005 Los datos obtenidos con la encuesta fueron analizados con el apoyo del programa Scientific Program for Social Sciences (SPSSreg) por su versatilidad para realizar explora-cioacuten comparacioacuten diagnoacutestico y siacutentesis de da-tos categoacutericos y numeacutericos

Para el estudio se determinaron como pun-to de partida las siguientes hipoacutetesis

bull H1 Los estudiantes y los no estudian-tes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de en Internet que la que reci-ben por radio televisioacuten y prensa

bull H1 Los estudiantes consumen maacutes In-ternet que quienes no son estudiantes

bull H2 Los estudiantes consumen maacutes nuevos medios de comunicacioacuten que quienes no son estudiantes

bull H3 Los estudiantes consumidores car-gan y publican maacutes informacioacuten que

quienes no son estudiantesbull H4 Los estudiantes buscan maacutes infor-

macioacuten en Internet que quienes no son estudiantes

bull H5 Los estudiantes visitan maacutes sitios de entretenimiento que quienes no son estudiantes

bull H6 Los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes

bull H7 Quienes no son estudiantes reali-zan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes

bull H8 Los no estudiantes buscan maacutes in-formacioacuten especiacutefica en Internet que los estudiantes

4 Hallazgos

Seguacuten la muestra seleccionada que se con-centroacute en las ciudades capitales del paiacutes y con mayor participacioacuten como Quito y Guayaquil se encontroacute que el 694 de los encuestados son usuarios de Internet De ese total el 33 son es-tudiantes y el 665 no son estudiantes el res-tante 05 no contestoacute Esta diferencia es signifi-cativa de acuerdo a la prueba aplicada (d Somers =020lt P=005)

Del total de estudiantes el 909 son con-sumidores de Internet mientras que el 591 de los no estudiantes son consumidores de Internet Por su parte el 496 de los estudiantes consumi-dores de Internet son hombres y el 504 son mu-jeres mientras que de los no estudiantes el 514 son hombres y el 473 son mujeres el 13 no respondioacute

En relacioacuten con la edad el 668 de los es-tudiantes consumidores de Internet estuvo entre los 18 y 25 antildeos el 20 entre 26 y 35 antildeos el 88 entre 36 y 45 antildeos y el resto mayores de esta edad Entre tanto el 705 de los no estu-diantes entre 18 y 25 antildeos el 159 entre 26 y 35 antildeos 3l 45 entre 36 y 55 antildeos el resto mayores de 46 antildeos

En relacioacuten con las hipoacutetesis del presente estudio H1 en cuanto a los consumidores de In-ternet en relacioacuten con la importancia de la infor-macioacuten que reciben a traveacutes de Internet televi-sioacuten radio y prensa los estudiantes a diferencia de los no estudiantes tienen mayor prelacioacuten de Internet para este efecto

ComHumanitas 67Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 3Importancia de la informacioacuten que recibe de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 25 40 3 49 238 290

200 29 568 74 250 77 553 268

No es importante del todo 1 14 5 20 1 43 98 142

200 29 114 37 83 67 228 131

No es importante 2 41 1 44 1 75 19 95

400 84 23 82 83 117 44 147

NeutralNo decidido 0 86 4 90 3 137 19 159

00 176 91 168 250 214 44 147

Importante 1 152 5 158 2 178 42 222

200 311 114 294 167 278 98 205

Muy importante 0 181 4 185 2 158 14 174

00 371 91 345 167 278 333 161

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

Tabla 4Importancia de la informacioacuten que recibe de la televisioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 6 11 18 0 34 163 197

2000 120 2500 340 000 530 3790 1820

No es importante del todo 0 9 1 10 1 10 9 20

000 180 230 190 830 160 210 180

No es importante 0 32 0 32 2 48 10 60

000 660 000 600 1670 750 230 550

NeutralNo decidido 1 72 7 80 2 85 42 129

2000 1480 1590 1490 1670 1330 980 1190

Importante 1 168 9 178 0 202 78 280

2000 3440 2050 3310 000 3160 1810 2590

Muy importante 2 201 16 219 7 261 128 396

4000 412 3640 4080 5830 408 2980 3660

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Como se observa en la Tabla 3 el 371 de los estudiantes consumidores de Internet consi-dera muy importante la informacioacuten que recibe de

eacuteste mientras que el 247 de los no estudiantes lo comprenden en esa liacutenea En la prueba de d Somers no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente

ComHumanitas68 ISSN 1390-5619

significativa en estos dos grupos Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el que los estudiantes y los no estudiantes en-

cuentran de mucha importancia la informacioacuten que reciben a traveacutes de todos los medios como en este caso Internet (Gamma=000 lt P=005)

Tabla 5Importancia de la informacioacuten que recibe de los perioacutedicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 9 15 26 7 40 165 212

4000 180 3410 480 5830 630 3840 1960

No es importante del todo 0 22 5 27 1 20 26 47

000 450 1140 500 830 310 600 430

No es importante 1 62 5 68 0 90 52 142

2000 1270 1140 1270 000 1410 1210 1310

NeutralNo decidido 0 114 5 119 2 155 66 223

000 2340 1140 2220 1670 2420 1530 2060

Importante 2 135 7 144 0 155 69 224

4000 2770 1590 2680 000 2420 1600 2070

Muy importante 0 146 7 153 2 180 52 234

000 299 1590 2850 1670 281 1210 2160

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 6Importancia de la informacioacuten que recibe de la radio

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 14 13 29 0 41 171 212

4000 290 2950 540 000 640 3980 1960

No es importante del todo

1 35 1 37 0 27 13 40

2000 720 230 690 000 420 300 370

No es importante 0 79 6 85 2 98 26 126

000 1620 1360 1580 1670 1530 600 1160

NeutralNo decidido 1 127 9 137 2 161 62 225

2000 2600 2050 2550 1670 2520 1440 2080

Importante 1 134 7 142 2 173 84 259

2000 2750 1590 2640 1670 2700 1950 2390

Muy importante 0 99 8 107 6 140 74 220

000 203 1820 1990 5000 219 1720 2030

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 69Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En la Tabla 4 se evidencia que los estudian-tes consideran muy importante la informacioacuten que reciben de la televisioacuten en un 412 mientras que los no estudiantes en un 408 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten

En relacioacuten con esta informacioacuten provenien-te de la prensa escrita se encuentra que el 299 de los estudiantes la consideran muy importante del mismo modo que para los no estudiantes en un 281 Esta diferencia no es significativa en las dos pruebas (Tabla 5)

Por otro lado es muy importante la informa-cioacuten que recibe de la radio para los estudiantes en un 203 y de igual manera en un 219 para los no estudiantes Hay diferencias estadiacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas (Tabla 6)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los nuevos medios entre los estudiantes y no estudiantes que son usuarios de Internet en el Ecuador se encontroacute una serie de indicadores se-guacuten la Tabla 7

Como se observa en dicha Tabla 7 el 375 de los estudiantes consumidores de Internet con-sultan diariamente el email y el 2827 maacutes de una vez al diacutea Por su parte el 3296 de los no estu-diantes lo consultan diariamente y el 25 varias veces al diacutea En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa ni se re-gistra una relacioacuten de causalidad en ninguno de los dos grupos sobre la consulta del email lo que demuestra una alta importancia para los dos gru-pos sobre este consumo

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto a nuevos medios de comunicacioacuten (Tabla 8) se encuentra que el 295 de los primeros re-ciben mensajeriacutea instantaacutenea varias veces al diacutea mientras que los segundos lo hacen en un 20 La diferencia estadiacutestica es significativa entre estos dos grupos seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y existe una relacioacuten de causalidad entre cada uno de los grupos con el consumo mensaje-riacutea instantaacutenea (Gamma=000 lt P=005)

En cuanto a la frecuencia de participacioacuten en salas de chat se observoacute que el 105 de los

Tabla 7Consulta del email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 17 36 56 9 73 364 446

600 35 818 104 750 114 847 412

Nunca 0 14 1 15 0 19 21 40

00 29 23 28 00 30 49 37

Maacutes allaacute del mes 0 32 3 35 0 25 0 25

00 66 68 65 00 39 0 23

Mensual 1 27 1 29 0 50 5 55

200 55 23 54 00 78 12 51

Semanal 0 77 2 79 3 102 7 112

00 158 45 147 250 159 16 104

Diario 1 183 0 184 0 211 27 238

200 375 0 343 00 3296 63 220

Varias veces al diacutea 0 138 1 139 0 160 6 166

00 2827 23 259 00 25 14 153

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

ComHumanitas70 ISSN 1390-5619

Tabla 8Consulta de mensajeriacutea instantaacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 36 36 75 9 91 362 462

6000 740 8180 1400 7500 1420 8420 4270

Nunca 0 23 2 25 0 64 20 84

000 470 450 470 000 1000 470 780

Maacutes allaacute del mes 1 23 1 25 0 44 1 45

2000 470 230 470 000 690 020 420

Mensual 0 44 1 45 2 87 4 93

000 900 230 840 1670 1360 090 860

Semanal 0 62 2 64 1 85 8 94

000 1270 450 1190 830 1330 190 870

Diario 1 156 2 159 0 141 2 143

2000 3200 450 2960 000 2200 050 1320

Varias veces al diacutea 0 144 0 144 0 128 33 161

000 295 000 2680 000 200 770 1490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 9Participacioacuten en chats

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 29 32 62 2 70 366 438

2000 590 7270 1150 1670 1090 8510 4050

Nunca 2 152 8 162 8 316 49 373

4000 3110 1820 3020 6670 4940 1140 3450

Maacutes allaacute del mes 0 58 0 58 2 41 3 46

000 1190 000 1080 1670 640 070 430

Mensual 1 42 0 43 0 52 3 55

2000 860 000 800 000 810 070 510

Semanal 1 68 4 73 0 69 2 71

2000 1390 910 1360 000 1080 050 660

Diario 0 88 0 88 0 63 1 64

000 1800 000 1640 000 980 020 590

Varias veces al diacutea 0 51 0 51 0 29 6 35

000 105 000 950 000 45 140 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 71Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 10Enviacuteo de archivos por email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 12 32 47 9 63 283 355

6000 250 7270 880 7500 980 6580 3280

Nunca 0 23 4 27 0 36 50 86

000 470 910 500 000 560 1160 790

Maacutes allaacute del mes 1 31 0 32 0 50 9 59

2000 640 000 600 000 780 210 550

Mensual 0 73 1 74 2 70 15 87

000 1500 230 1380 1670 1090 350 800

Semanal 0 105 4 109 0 152 16 168

000 2150 910 2030 000 2380 370 1550

Diario 1 166 2 169 0 151 19 170

2000 3400 450 3150 000 2360 440 1570

Varias veces al diacutea 0 78 1 79 1 118 38 157

000 160 230 1470 830 184 880 1450

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 11Llamadas por Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 21 31 53 1 70 349 420

2000 430 7050 990 830 1090 8120 3880

Nunca 2 141 10 153 10 259 67 336

4000 2890 2270 2850 8330 4050 1560 3110

Maacutes allaacute del mes 1 54 0 55 0 74 6 80

2000 1110 000 1020 000 1160 140 740

Mensual 0 90 1 91 0 53 3 56

000 1840 230 1690 000 830 070 520

Semanal 0 96 1 97 0 84 1 85

000 1970 230 1810 000 1310 020 790

Diario 1 56 1 58 1 45 1 47

2000 1150 230 1080 830 700 020 430

Varias veces al diacutea 0 30 0 30 0 55 3 58

000 61 000 560 000 86 070 540

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 63Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

procuraron en general comprender el fenoacutemeno de Internet desde lecturas teoacutericas de la comuni-cacioacuten fundamentadas en las escuelas tradiciona-les de esta macrodisciplina entre ellas Industrias Culturales (Frankfurt) Funcionalismo Interaccio-nismo Simboacutelico la escuela canadiense que sigue la liacutenea de Marshall McLuhan y la escuela de Co-municacioacuten de Masas

De estas posturas la maacutes cercana a explicar el fenoacutemeno de Internet por sus predicciones y aciertos visionarios sin duda ha sido la escuela Canadiense o la del pensamiento de McLuhan (1989) No en vano este canadiense ha sido y es el autor de la comunicacioacuten maacutes citado en todas las demaacutes disciplinas sociales actuales Precisa-mente por sus predicciones teoacutericas sobre los medios de comunicacioacuten que se los situacutean como los motores de una nueva sociedad globalizada e intercomunicada Sin embargo McLuhan no presencioacute Internet lo que hizo necesario que sus seguidores relacionaran los pronoacutesticos teoacutericos del futuro de los medios con las nuevas realida-des que presenta Internet no sin la necesidad de apoyarse en las posturas de las otras escuelas que contribuyen a la explicacioacuten y a la comprensioacuten de Internet

En el afaacuten de comprender Internet surgie-ron autores de diferentes disciplinas que en efec-to han contribuido a esta tarea Manuel Castells quien ha tenido un notable desarrollo teoacuterico e in-vestigativo alrededor de la llamada sociedad informa-cional (2000 2002) Daniel Bell sobre el desarrollo de la sociedad postcapitalista y la fundacioacuten de la sociedad de la informacioacuten y del conocimiento (1976) los esposos Alvin y Heidi Toffler quienes hasta el pre-sente siguen discutiendo de forma visionaria los cambios estructurales que se dan en las sociedades desarrolladas producto de la innovacioacuten tecnoloacute-gica y las perspectivas que estas abren en la vida de las personas o que ellos llaman el ldquocambio de las relaciones de poderrdquo (1971 1997 1980 y 2010) Tampoco se puede dejar de citar a Nicho-las Negroponte quien en Ser Digital (1995) esbozoacute la nueva simetriacutea de las generaciones de usuarios frente a las tecnologiacuteas de la comunicacioacuten por su parte Francis Fukuyama en La Gran Ruptura (2000) expone las implicaciones sociales y poliacuteti-cas de las simetriacuteas de los usos de las tendencias dadas en la sociedad de la informacioacuten

Cabe mencionar a otros autores en la liacutenea del determinismo tecnoloacutegico como Wellman amp Haythornthwaite (2002) Drucker (1995) Romero

(2007) Mann (2004) Tapscott (1995) Khun (1992) Villanueva (2004) etc La reflexioacuten de todos eacutestos y otros contribuyen a elaborar un corpus maacutes ela-borado de teoriacutea sobre la sociedad de la informa-cioacuten y el conocimiento Internet y las NTIC

En la liacutenea del estudio de los impactos de Internet y las TIC en la sociedad se destacan los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2003) Del Brutto (2000) Van Alstyne M amp Brynjolfsson (2005) Marqueacutes (2000) DacuteAloacutes-Moner (2003) Urribarriacute (2005) y Manovich (2005)

En relacioacuten directa con los haacutebitos de con-sumo de Internet se encuentran los investigado-res del WIP Marcela Cristini -Argentina- Fundacioacuten de Investigaciones Econoacutemicas Latinoamericanas (FIEL) Scott Ewing -Australia- Centre of Excellence for Creati-ve Industries and Innovation (CCI) y el Institute for Social Research Swinburne University of Technology -Alema-nia- Deutsches Digital Institut Eliacuteas Torres -Bolivia- Universidad NUR Thiago Souza Araujo -Brasil- y el Instituto Brasilentildeo de Economiacutea e Tecnologiacutea Charles Zamaria -Canadaacute- Canadian Internet Project (CIP) Sergio Godoy -Chile- Escuela de Comuni-caciones Pontificia Universidad Catoacutelica de Chile (UC) Guo Liang -China- Chinese Academy of Social Sciences Ana Mariacutea Trimintildeo -Colombia- Centro de Investigacioacuten de las Telecomunicaciones (CINTEL) Nicolaacutes Demertzis -Chipre- Cyprus University of Tech-nology Faculty of Applied Arts and Communication De-partment of Communication and Internet Studies Daniel Loacutepez J -Ecuador- Universidad de Los Hemisfe-rios Centro de Investigaciones de Comunicacioacuten y Opinioacuten Puacuteblica (CICOP) -Emiratos Aacuterabes- Mass Communication Department- American University of Sharjah Jeffrey Cole -Estados Unidos- Center for the Digital Future (USC) Annenberg School for Communica-tion and Journalism Imma Tubella -Espantildea- Internet Interdisciplinary Institute (IN3) Open University of Cata-lonia (UOC) Thierry Vedel -Francia- Center for Political Research Anna Galaacutecz -Hungriacutea- ITHAKA Information Society and Network Research Center Susan Bastani -Iran- Faculty of Social Sciences and Economics Univer-sity of Alzahra Yair Amichai-Hamburger -Israel- The Research Center for Internet Psychology (CIP) Sammy Ofer School of Communications The Interdisciplinary Center (IDC) Andreina Mandelli -Italia- SDA Boc-coni Bocconi University Shunji Mikami -Japoacuten- De-partment of Media and Communications Toyo University The World Internet Project Japan Angus Cheong -Ma-cao- University of Macao Macao Internet Project(MIP) Octavio Islas y Fernando Gutieacuterrez -Meacutexico- Tec-noloacutegico de Monterrey Jennie Billiot -Nueva Ze-

ComHumanitas64 ISSN 1390-5619

landia- Institute of Culture Discourse amp Communication Pior Toczysky -Polonia-Gazetapl Research and Analy-ses Unit Gustavo Cardoso -Portugal- Lisbon Internet and Networks International Research Programme(LINI) Gran Blank -Reino Unido- Oxford Internet Institute -Repuacuteblica Checa- Faculty of Social Studies Masaryk University in Brno Vera Bessanova -Rusia- Analyti-cal Center Video International Joanna Tan -Singa-pur- Singapore Internet Research Centre (SiRC) Indra de Lanerolle -Sudaacutefrica- South African Network So-ciety Survey Media Observatory Wits Journalism Wang Bae-Kim -Sur Corea- Yonsei University Suecia World Internet Institute Michael Latzer -Suiza- Division on Media Change amp Innovation (IPMZ) y Institute of Mass Communication and Media Research University of Zurich Switzerland Pin-Yu Chu -Taiwan- Taiwan e-Governance Research Center Department of Public Administration National Chengchi University

La motivacioacuten de este grupo de investiga-dores surge precisamente a partir de los estudios que sobre la televisioacuten se hicieron en la deacutecada de 1990 donde se evidencioacute su impacto en los nintildeos joacutevenes y adultos en el ocio y el entretenimiento Asimismo por el incremento notable de consu-mo entre la poblacioacuten que ha venido teniendo In-ternet desplazando lentamente a la televisioacuten y ocasionando similares efectos

Como complemento es de suma impor-tancia el seguimiento cuantitativo que realiza el proyecto Internet World Stats a la penetracioacuten de Internet en 233 paiacuteses considerando que propor-ciona a los investigadores datos primarios que pueden ser confrontados con las encuestas pro-pias como las del World Internet Project que profun-diza en aspectos cualitativos y que en conjunto ayudan a comprender los fenoacutemenos de Internet en los diferentes paiacuteses

En el caso de Ecuador la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL) es la enti-dad puacuteblica que se encarga de registrar los datos cuantitativos relacionados con el acceso y pene-tracioacuten de Internet el nuacutemero de computadoras o las liacuteneas de telefoniacutea celular entre otras

3 Metodologiacutea

La presente investigacioacuten es de tipo lon-gitudinal descriptiva cuantitativa y cualitativa Utiliza un meacutetodo estaacutendar para los 34 paiacuteses del WIP-Macao en coherencia con el objetivo del es-

tudio determinar la diferencia estadiacutesticamente significativa entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet en relacioacuten con las variables que se detallan en la Tabla 1

Tabla 1Variables de estudio

Variable Indepen-diente

Variable Dependiente

Consumidores de Internet

Comprueba su direccioacuten de email

Importancia de la infor-macioacuten que recibe

Internet

Televisioacuten

Radio

Prensa

Nuevos medios de comunicacioacuten

Consulta de email

Mensajeriacutea instantaacutenea

Participar en las salas de chat

Enviar archivos adjuntos con el correo electroacutenico

Hacer o recibir llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet

Carga y publicacioacuten de informacioacuten

Trabajar en su blog

Publica fotos o imaacutegenes en Internet

Subir videos musicales

Publicar mensajes o comentarios en foros de debate

Actualizacioacuten de su estado tales como iquestqueacute estaacutes haciendo ahora

Buacutesqueda en Internet Comentarios en los blogs de otras personas tableros de mensajes etc

Una mirada de noticias locales naciona-les internacionales

Puedes buscar informacioacuten de viajes

Puedes buscar puestos de trabajo trabajo

Puedes buscar chistes caricaturas o contenido humoriacutestico otros

Visita sitios de entrete-nimiento

Jugar

Descargar o escuchar muacutesica

Descargar o ver viacutedeos

Escuche una estacioacuten de radio en liacutenea

ComHumanitas 65Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Jugar o participar en sorteos

Navegar por la webContenidos de intereses personales

Puedes buscar en los sitios religiosos o espirituales

Mira los sitios con contenido sexual

Visita de redes sociales o sitios web para compartir video

Obtenga informacioacuten sobre un producto

Una mirada de una definicioacuten de una palabra

Pagos y compras en Internet

Comprar cosas en liacutenea

Haga reservaciones de viajes y reservas

Paga las facturas

Utilice los servicios en liacutenea de su banco

Invertir en acciones fondos bonos

Buacutesqueda de informa-cioacuten especiacutefica

Buscar o comprobar un hecho

Obtener informacioacuten para la escuela de trabajo relacionados

Participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico o capacitacioacuten para el trabajo

Lea weblogs (blogs)

Puedes buscar informacioacuten de saludNota Para todas las variables indicadas se usan escalas de tiempo Varias veces al diacutea Diario Semanal Mensual Menos una vez al mes Nunca Fuente Encuesta WIP

La estructura de anaacutelisis y los criterios de validez se determinaron con una muestra superior a la exigida por el margen de error y el nivel de confianza

La muestra de N=1628 definida por el es-tudio estaacute por encima de los 789 individuos reque-ridos en una muestra representativa de una po-blacioacuten de 14000000 de habitantes o 2800000 hogares aproximadamente como es el caso del Ecuador

Para la seleccioacuten de la muestra se utilizoacute la siguiente foacutermula

n =(Z2 a2)S2

e2

Donde se aplicaron los siguientes valoresN=1628Nivel de confiabilidad Z= 196

Nivel de confianza a = 95Desviacioacuten Estaacutendar S=Para valores supe-

rior a 50000 se aplicoacute un valor de 1 para valores inferiores a 50000 valores de 1

Error maacuteximo permitido e = 3

En a Tabla 2 se registra el nuacutemero de mues-tras por ciudad Aunque la muestra es representa-tiva para la poblacioacuten de hogares nacionales no lo es por ciudad por tal razoacuten los datos se anali-zan soacutelo para los globales nacionales

Tabla 2Distribucioacuten de la muestra por ciudad

Fre-cuencia

Porcen-taje

Por-centaje vaacutelido

Por-centaje acumu-lado

Tulcaacuten 46 28 28 28

Cuenca 54 33 33 61

Loja 41 25 25 87

Esmeraldas 71 44 44 130

Portoviejo 65 40 40 170

Babahoyo 67 41 41 211

Guayaquil 236 145 145 356

Santa Elena 66 41 41 397

Tena 66 41 41 437

Orellana 46 28 28 466

Ibarra 46 28 28 494

Puyo 66 41 41 534

Zamora 135 83 83 617

Nueva Loja 66 41 41 658

San Cristoacutebal 58 36 36 693

Quito 132 81 81 775

Sto Domingo de los Tsaacutechilas

102 63 63 837

Latacunga 66 41 41 878

Ambato 66 41 41 918

Guaranda 67 41 41 959

Azogues 66 41 41 1000

Total 1628 1000 1000Riobamba Machala Orellana Morona y las Golondrinas aunque fueron encuestadas no se registran los datos por encontrase errores por la audito-riacutea de datos que se realizoacute posteriormente al periodo de llamadas Fuente Encuesta WIP CICOP

ComHumanitas66 ISSN 1390-5619

La muestra de 1628 sujetos se aplicoacute a per-sonas mayores de 12 antildeos hombres y mujeres por viacutea telefoacutenica con llamadas que duraron en promedio 18 minutos La seleccioacuten de los sujetos fue aleatoria a traveacutes de los directorios telefoacuteni-cos de cada ciudad de la tabla anterior Al inte-rior del directorio se eligioacute de cada 10 paacuteginas un nombre a quien se llamoacute y se entrevistoacute En los casos donde no contestaron el teleacutefono o la per-sona que contestoacute no quiso responder se proce-dioacute a una nueva eleccioacuten y llamada tomando el nombre de otra persona en la misma paacutegina La encuesta se aplicoacute entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 2010

Para el anaacutelisis de los datos obtenidos a tra-veacutes de la encuesta se tuvo en cuenta el tipo de va-riable para aplicar el estadiacutestico pertinente1 para cada caso Con base en lo anterior se usaron los siguientes estadiacutesticos

bull Diferencias entre grupos variables no-minales d Somers calibrado por el Chi-Cuadrado como estadiacutestico de bondad de ajuste

bull Asociacioacuten entre variables nominales y ordinales Gamma igualmente calibra-do por el Chi-Cuadrado como estadiacutes-tico de bondad de ajuste

En todos los casos se tuvo en cuenta un intervalo de confianza miacutenimo del 95 es decir que se aceptaron asociaciones cuya significancia (p) fuera inferior a 005 Los datos obtenidos con la encuesta fueron analizados con el apoyo del programa Scientific Program for Social Sciences (SPSSreg) por su versatilidad para realizar explora-cioacuten comparacioacuten diagnoacutestico y siacutentesis de da-tos categoacutericos y numeacutericos

Para el estudio se determinaron como pun-to de partida las siguientes hipoacutetesis

bull H1 Los estudiantes y los no estudian-tes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de en Internet que la que reci-ben por radio televisioacuten y prensa

bull H1 Los estudiantes consumen maacutes In-ternet que quienes no son estudiantes

bull H2 Los estudiantes consumen maacutes nuevos medios de comunicacioacuten que quienes no son estudiantes

bull H3 Los estudiantes consumidores car-gan y publican maacutes informacioacuten que

quienes no son estudiantesbull H4 Los estudiantes buscan maacutes infor-

macioacuten en Internet que quienes no son estudiantes

bull H5 Los estudiantes visitan maacutes sitios de entretenimiento que quienes no son estudiantes

bull H6 Los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes

bull H7 Quienes no son estudiantes reali-zan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes

bull H8 Los no estudiantes buscan maacutes in-formacioacuten especiacutefica en Internet que los estudiantes

4 Hallazgos

Seguacuten la muestra seleccionada que se con-centroacute en las ciudades capitales del paiacutes y con mayor participacioacuten como Quito y Guayaquil se encontroacute que el 694 de los encuestados son usuarios de Internet De ese total el 33 son es-tudiantes y el 665 no son estudiantes el res-tante 05 no contestoacute Esta diferencia es signifi-cativa de acuerdo a la prueba aplicada (d Somers =020lt P=005)

Del total de estudiantes el 909 son con-sumidores de Internet mientras que el 591 de los no estudiantes son consumidores de Internet Por su parte el 496 de los estudiantes consumi-dores de Internet son hombres y el 504 son mu-jeres mientras que de los no estudiantes el 514 son hombres y el 473 son mujeres el 13 no respondioacute

En relacioacuten con la edad el 668 de los es-tudiantes consumidores de Internet estuvo entre los 18 y 25 antildeos el 20 entre 26 y 35 antildeos el 88 entre 36 y 45 antildeos y el resto mayores de esta edad Entre tanto el 705 de los no estu-diantes entre 18 y 25 antildeos el 159 entre 26 y 35 antildeos 3l 45 entre 36 y 55 antildeos el resto mayores de 46 antildeos

En relacioacuten con las hipoacutetesis del presente estudio H1 en cuanto a los consumidores de In-ternet en relacioacuten con la importancia de la infor-macioacuten que reciben a traveacutes de Internet televi-sioacuten radio y prensa los estudiantes a diferencia de los no estudiantes tienen mayor prelacioacuten de Internet para este efecto

ComHumanitas 67Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 3Importancia de la informacioacuten que recibe de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 25 40 3 49 238 290

200 29 568 74 250 77 553 268

No es importante del todo 1 14 5 20 1 43 98 142

200 29 114 37 83 67 228 131

No es importante 2 41 1 44 1 75 19 95

400 84 23 82 83 117 44 147

NeutralNo decidido 0 86 4 90 3 137 19 159

00 176 91 168 250 214 44 147

Importante 1 152 5 158 2 178 42 222

200 311 114 294 167 278 98 205

Muy importante 0 181 4 185 2 158 14 174

00 371 91 345 167 278 333 161

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

Tabla 4Importancia de la informacioacuten que recibe de la televisioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 6 11 18 0 34 163 197

2000 120 2500 340 000 530 3790 1820

No es importante del todo 0 9 1 10 1 10 9 20

000 180 230 190 830 160 210 180

No es importante 0 32 0 32 2 48 10 60

000 660 000 600 1670 750 230 550

NeutralNo decidido 1 72 7 80 2 85 42 129

2000 1480 1590 1490 1670 1330 980 1190

Importante 1 168 9 178 0 202 78 280

2000 3440 2050 3310 000 3160 1810 2590

Muy importante 2 201 16 219 7 261 128 396

4000 412 3640 4080 5830 408 2980 3660

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Como se observa en la Tabla 3 el 371 de los estudiantes consumidores de Internet consi-dera muy importante la informacioacuten que recibe de

eacuteste mientras que el 247 de los no estudiantes lo comprenden en esa liacutenea En la prueba de d Somers no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente

ComHumanitas68 ISSN 1390-5619

significativa en estos dos grupos Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el que los estudiantes y los no estudiantes en-

cuentran de mucha importancia la informacioacuten que reciben a traveacutes de todos los medios como en este caso Internet (Gamma=000 lt P=005)

Tabla 5Importancia de la informacioacuten que recibe de los perioacutedicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 9 15 26 7 40 165 212

4000 180 3410 480 5830 630 3840 1960

No es importante del todo 0 22 5 27 1 20 26 47

000 450 1140 500 830 310 600 430

No es importante 1 62 5 68 0 90 52 142

2000 1270 1140 1270 000 1410 1210 1310

NeutralNo decidido 0 114 5 119 2 155 66 223

000 2340 1140 2220 1670 2420 1530 2060

Importante 2 135 7 144 0 155 69 224

4000 2770 1590 2680 000 2420 1600 2070

Muy importante 0 146 7 153 2 180 52 234

000 299 1590 2850 1670 281 1210 2160

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 6Importancia de la informacioacuten que recibe de la radio

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 14 13 29 0 41 171 212

4000 290 2950 540 000 640 3980 1960

No es importante del todo

1 35 1 37 0 27 13 40

2000 720 230 690 000 420 300 370

No es importante 0 79 6 85 2 98 26 126

000 1620 1360 1580 1670 1530 600 1160

NeutralNo decidido 1 127 9 137 2 161 62 225

2000 2600 2050 2550 1670 2520 1440 2080

Importante 1 134 7 142 2 173 84 259

2000 2750 1590 2640 1670 2700 1950 2390

Muy importante 0 99 8 107 6 140 74 220

000 203 1820 1990 5000 219 1720 2030

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 69Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En la Tabla 4 se evidencia que los estudian-tes consideran muy importante la informacioacuten que reciben de la televisioacuten en un 412 mientras que los no estudiantes en un 408 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten

En relacioacuten con esta informacioacuten provenien-te de la prensa escrita se encuentra que el 299 de los estudiantes la consideran muy importante del mismo modo que para los no estudiantes en un 281 Esta diferencia no es significativa en las dos pruebas (Tabla 5)

Por otro lado es muy importante la informa-cioacuten que recibe de la radio para los estudiantes en un 203 y de igual manera en un 219 para los no estudiantes Hay diferencias estadiacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas (Tabla 6)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los nuevos medios entre los estudiantes y no estudiantes que son usuarios de Internet en el Ecuador se encontroacute una serie de indicadores se-guacuten la Tabla 7

Como se observa en dicha Tabla 7 el 375 de los estudiantes consumidores de Internet con-sultan diariamente el email y el 2827 maacutes de una vez al diacutea Por su parte el 3296 de los no estu-diantes lo consultan diariamente y el 25 varias veces al diacutea En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa ni se re-gistra una relacioacuten de causalidad en ninguno de los dos grupos sobre la consulta del email lo que demuestra una alta importancia para los dos gru-pos sobre este consumo

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto a nuevos medios de comunicacioacuten (Tabla 8) se encuentra que el 295 de los primeros re-ciben mensajeriacutea instantaacutenea varias veces al diacutea mientras que los segundos lo hacen en un 20 La diferencia estadiacutestica es significativa entre estos dos grupos seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y existe una relacioacuten de causalidad entre cada uno de los grupos con el consumo mensaje-riacutea instantaacutenea (Gamma=000 lt P=005)

En cuanto a la frecuencia de participacioacuten en salas de chat se observoacute que el 105 de los

Tabla 7Consulta del email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 17 36 56 9 73 364 446

600 35 818 104 750 114 847 412

Nunca 0 14 1 15 0 19 21 40

00 29 23 28 00 30 49 37

Maacutes allaacute del mes 0 32 3 35 0 25 0 25

00 66 68 65 00 39 0 23

Mensual 1 27 1 29 0 50 5 55

200 55 23 54 00 78 12 51

Semanal 0 77 2 79 3 102 7 112

00 158 45 147 250 159 16 104

Diario 1 183 0 184 0 211 27 238

200 375 0 343 00 3296 63 220

Varias veces al diacutea 0 138 1 139 0 160 6 166

00 2827 23 259 00 25 14 153

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

ComHumanitas70 ISSN 1390-5619

Tabla 8Consulta de mensajeriacutea instantaacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 36 36 75 9 91 362 462

6000 740 8180 1400 7500 1420 8420 4270

Nunca 0 23 2 25 0 64 20 84

000 470 450 470 000 1000 470 780

Maacutes allaacute del mes 1 23 1 25 0 44 1 45

2000 470 230 470 000 690 020 420

Mensual 0 44 1 45 2 87 4 93

000 900 230 840 1670 1360 090 860

Semanal 0 62 2 64 1 85 8 94

000 1270 450 1190 830 1330 190 870

Diario 1 156 2 159 0 141 2 143

2000 3200 450 2960 000 2200 050 1320

Varias veces al diacutea 0 144 0 144 0 128 33 161

000 295 000 2680 000 200 770 1490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 9Participacioacuten en chats

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 29 32 62 2 70 366 438

2000 590 7270 1150 1670 1090 8510 4050

Nunca 2 152 8 162 8 316 49 373

4000 3110 1820 3020 6670 4940 1140 3450

Maacutes allaacute del mes 0 58 0 58 2 41 3 46

000 1190 000 1080 1670 640 070 430

Mensual 1 42 0 43 0 52 3 55

2000 860 000 800 000 810 070 510

Semanal 1 68 4 73 0 69 2 71

2000 1390 910 1360 000 1080 050 660

Diario 0 88 0 88 0 63 1 64

000 1800 000 1640 000 980 020 590

Varias veces al diacutea 0 51 0 51 0 29 6 35

000 105 000 950 000 45 140 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 71Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 10Enviacuteo de archivos por email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 12 32 47 9 63 283 355

6000 250 7270 880 7500 980 6580 3280

Nunca 0 23 4 27 0 36 50 86

000 470 910 500 000 560 1160 790

Maacutes allaacute del mes 1 31 0 32 0 50 9 59

2000 640 000 600 000 780 210 550

Mensual 0 73 1 74 2 70 15 87

000 1500 230 1380 1670 1090 350 800

Semanal 0 105 4 109 0 152 16 168

000 2150 910 2030 000 2380 370 1550

Diario 1 166 2 169 0 151 19 170

2000 3400 450 3150 000 2360 440 1570

Varias veces al diacutea 0 78 1 79 1 118 38 157

000 160 230 1470 830 184 880 1450

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 11Llamadas por Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 21 31 53 1 70 349 420

2000 430 7050 990 830 1090 8120 3880

Nunca 2 141 10 153 10 259 67 336

4000 2890 2270 2850 8330 4050 1560 3110

Maacutes allaacute del mes 1 54 0 55 0 74 6 80

2000 1110 000 1020 000 1160 140 740

Mensual 0 90 1 91 0 53 3 56

000 1840 230 1690 000 830 070 520

Semanal 0 96 1 97 0 84 1 85

000 1970 230 1810 000 1310 020 790

Diario 1 56 1 58 1 45 1 47

2000 1150 230 1080 830 700 020 430

Varias veces al diacutea 0 30 0 30 0 55 3 58

000 61 000 560 000 86 070 540

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas64 ISSN 1390-5619

landia- Institute of Culture Discourse amp Communication Pior Toczysky -Polonia-Gazetapl Research and Analy-ses Unit Gustavo Cardoso -Portugal- Lisbon Internet and Networks International Research Programme(LINI) Gran Blank -Reino Unido- Oxford Internet Institute -Repuacuteblica Checa- Faculty of Social Studies Masaryk University in Brno Vera Bessanova -Rusia- Analyti-cal Center Video International Joanna Tan -Singa-pur- Singapore Internet Research Centre (SiRC) Indra de Lanerolle -Sudaacutefrica- South African Network So-ciety Survey Media Observatory Wits Journalism Wang Bae-Kim -Sur Corea- Yonsei University Suecia World Internet Institute Michael Latzer -Suiza- Division on Media Change amp Innovation (IPMZ) y Institute of Mass Communication and Media Research University of Zurich Switzerland Pin-Yu Chu -Taiwan- Taiwan e-Governance Research Center Department of Public Administration National Chengchi University

La motivacioacuten de este grupo de investiga-dores surge precisamente a partir de los estudios que sobre la televisioacuten se hicieron en la deacutecada de 1990 donde se evidencioacute su impacto en los nintildeos joacutevenes y adultos en el ocio y el entretenimiento Asimismo por el incremento notable de consu-mo entre la poblacioacuten que ha venido teniendo In-ternet desplazando lentamente a la televisioacuten y ocasionando similares efectos

Como complemento es de suma impor-tancia el seguimiento cuantitativo que realiza el proyecto Internet World Stats a la penetracioacuten de Internet en 233 paiacuteses considerando que propor-ciona a los investigadores datos primarios que pueden ser confrontados con las encuestas pro-pias como las del World Internet Project que profun-diza en aspectos cualitativos y que en conjunto ayudan a comprender los fenoacutemenos de Internet en los diferentes paiacuteses

En el caso de Ecuador la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL) es la enti-dad puacuteblica que se encarga de registrar los datos cuantitativos relacionados con el acceso y pene-tracioacuten de Internet el nuacutemero de computadoras o las liacuteneas de telefoniacutea celular entre otras

3 Metodologiacutea

La presente investigacioacuten es de tipo lon-gitudinal descriptiva cuantitativa y cualitativa Utiliza un meacutetodo estaacutendar para los 34 paiacuteses del WIP-Macao en coherencia con el objetivo del es-

tudio determinar la diferencia estadiacutesticamente significativa entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet en relacioacuten con las variables que se detallan en la Tabla 1

Tabla 1Variables de estudio

Variable Indepen-diente

Variable Dependiente

Consumidores de Internet

Comprueba su direccioacuten de email

Importancia de la infor-macioacuten que recibe

Internet

Televisioacuten

Radio

Prensa

Nuevos medios de comunicacioacuten

Consulta de email

Mensajeriacutea instantaacutenea

Participar en las salas de chat

Enviar archivos adjuntos con el correo electroacutenico

Hacer o recibir llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet

Carga y publicacioacuten de informacioacuten

Trabajar en su blog

Publica fotos o imaacutegenes en Internet

Subir videos musicales

Publicar mensajes o comentarios en foros de debate

Actualizacioacuten de su estado tales como iquestqueacute estaacutes haciendo ahora

Buacutesqueda en Internet Comentarios en los blogs de otras personas tableros de mensajes etc

Una mirada de noticias locales naciona-les internacionales

Puedes buscar informacioacuten de viajes

Puedes buscar puestos de trabajo trabajo

Puedes buscar chistes caricaturas o contenido humoriacutestico otros

Visita sitios de entrete-nimiento

Jugar

Descargar o escuchar muacutesica

Descargar o ver viacutedeos

Escuche una estacioacuten de radio en liacutenea

ComHumanitas 65Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Jugar o participar en sorteos

Navegar por la webContenidos de intereses personales

Puedes buscar en los sitios religiosos o espirituales

Mira los sitios con contenido sexual

Visita de redes sociales o sitios web para compartir video

Obtenga informacioacuten sobre un producto

Una mirada de una definicioacuten de una palabra

Pagos y compras en Internet

Comprar cosas en liacutenea

Haga reservaciones de viajes y reservas

Paga las facturas

Utilice los servicios en liacutenea de su banco

Invertir en acciones fondos bonos

Buacutesqueda de informa-cioacuten especiacutefica

Buscar o comprobar un hecho

Obtener informacioacuten para la escuela de trabajo relacionados

Participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico o capacitacioacuten para el trabajo

Lea weblogs (blogs)

Puedes buscar informacioacuten de saludNota Para todas las variables indicadas se usan escalas de tiempo Varias veces al diacutea Diario Semanal Mensual Menos una vez al mes Nunca Fuente Encuesta WIP

La estructura de anaacutelisis y los criterios de validez se determinaron con una muestra superior a la exigida por el margen de error y el nivel de confianza

La muestra de N=1628 definida por el es-tudio estaacute por encima de los 789 individuos reque-ridos en una muestra representativa de una po-blacioacuten de 14000000 de habitantes o 2800000 hogares aproximadamente como es el caso del Ecuador

Para la seleccioacuten de la muestra se utilizoacute la siguiente foacutermula

n =(Z2 a2)S2

e2

Donde se aplicaron los siguientes valoresN=1628Nivel de confiabilidad Z= 196

Nivel de confianza a = 95Desviacioacuten Estaacutendar S=Para valores supe-

rior a 50000 se aplicoacute un valor de 1 para valores inferiores a 50000 valores de 1

Error maacuteximo permitido e = 3

En a Tabla 2 se registra el nuacutemero de mues-tras por ciudad Aunque la muestra es representa-tiva para la poblacioacuten de hogares nacionales no lo es por ciudad por tal razoacuten los datos se anali-zan soacutelo para los globales nacionales

Tabla 2Distribucioacuten de la muestra por ciudad

Fre-cuencia

Porcen-taje

Por-centaje vaacutelido

Por-centaje acumu-lado

Tulcaacuten 46 28 28 28

Cuenca 54 33 33 61

Loja 41 25 25 87

Esmeraldas 71 44 44 130

Portoviejo 65 40 40 170

Babahoyo 67 41 41 211

Guayaquil 236 145 145 356

Santa Elena 66 41 41 397

Tena 66 41 41 437

Orellana 46 28 28 466

Ibarra 46 28 28 494

Puyo 66 41 41 534

Zamora 135 83 83 617

Nueva Loja 66 41 41 658

San Cristoacutebal 58 36 36 693

Quito 132 81 81 775

Sto Domingo de los Tsaacutechilas

102 63 63 837

Latacunga 66 41 41 878

Ambato 66 41 41 918

Guaranda 67 41 41 959

Azogues 66 41 41 1000

Total 1628 1000 1000Riobamba Machala Orellana Morona y las Golondrinas aunque fueron encuestadas no se registran los datos por encontrase errores por la audito-riacutea de datos que se realizoacute posteriormente al periodo de llamadas Fuente Encuesta WIP CICOP

ComHumanitas66 ISSN 1390-5619

La muestra de 1628 sujetos se aplicoacute a per-sonas mayores de 12 antildeos hombres y mujeres por viacutea telefoacutenica con llamadas que duraron en promedio 18 minutos La seleccioacuten de los sujetos fue aleatoria a traveacutes de los directorios telefoacuteni-cos de cada ciudad de la tabla anterior Al inte-rior del directorio se eligioacute de cada 10 paacuteginas un nombre a quien se llamoacute y se entrevistoacute En los casos donde no contestaron el teleacutefono o la per-sona que contestoacute no quiso responder se proce-dioacute a una nueva eleccioacuten y llamada tomando el nombre de otra persona en la misma paacutegina La encuesta se aplicoacute entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 2010

Para el anaacutelisis de los datos obtenidos a tra-veacutes de la encuesta se tuvo en cuenta el tipo de va-riable para aplicar el estadiacutestico pertinente1 para cada caso Con base en lo anterior se usaron los siguientes estadiacutesticos

bull Diferencias entre grupos variables no-minales d Somers calibrado por el Chi-Cuadrado como estadiacutestico de bondad de ajuste

bull Asociacioacuten entre variables nominales y ordinales Gamma igualmente calibra-do por el Chi-Cuadrado como estadiacutes-tico de bondad de ajuste

En todos los casos se tuvo en cuenta un intervalo de confianza miacutenimo del 95 es decir que se aceptaron asociaciones cuya significancia (p) fuera inferior a 005 Los datos obtenidos con la encuesta fueron analizados con el apoyo del programa Scientific Program for Social Sciences (SPSSreg) por su versatilidad para realizar explora-cioacuten comparacioacuten diagnoacutestico y siacutentesis de da-tos categoacutericos y numeacutericos

Para el estudio se determinaron como pun-to de partida las siguientes hipoacutetesis

bull H1 Los estudiantes y los no estudian-tes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de en Internet que la que reci-ben por radio televisioacuten y prensa

bull H1 Los estudiantes consumen maacutes In-ternet que quienes no son estudiantes

bull H2 Los estudiantes consumen maacutes nuevos medios de comunicacioacuten que quienes no son estudiantes

bull H3 Los estudiantes consumidores car-gan y publican maacutes informacioacuten que

quienes no son estudiantesbull H4 Los estudiantes buscan maacutes infor-

macioacuten en Internet que quienes no son estudiantes

bull H5 Los estudiantes visitan maacutes sitios de entretenimiento que quienes no son estudiantes

bull H6 Los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes

bull H7 Quienes no son estudiantes reali-zan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes

bull H8 Los no estudiantes buscan maacutes in-formacioacuten especiacutefica en Internet que los estudiantes

4 Hallazgos

Seguacuten la muestra seleccionada que se con-centroacute en las ciudades capitales del paiacutes y con mayor participacioacuten como Quito y Guayaquil se encontroacute que el 694 de los encuestados son usuarios de Internet De ese total el 33 son es-tudiantes y el 665 no son estudiantes el res-tante 05 no contestoacute Esta diferencia es signifi-cativa de acuerdo a la prueba aplicada (d Somers =020lt P=005)

Del total de estudiantes el 909 son con-sumidores de Internet mientras que el 591 de los no estudiantes son consumidores de Internet Por su parte el 496 de los estudiantes consumi-dores de Internet son hombres y el 504 son mu-jeres mientras que de los no estudiantes el 514 son hombres y el 473 son mujeres el 13 no respondioacute

En relacioacuten con la edad el 668 de los es-tudiantes consumidores de Internet estuvo entre los 18 y 25 antildeos el 20 entre 26 y 35 antildeos el 88 entre 36 y 45 antildeos y el resto mayores de esta edad Entre tanto el 705 de los no estu-diantes entre 18 y 25 antildeos el 159 entre 26 y 35 antildeos 3l 45 entre 36 y 55 antildeos el resto mayores de 46 antildeos

En relacioacuten con las hipoacutetesis del presente estudio H1 en cuanto a los consumidores de In-ternet en relacioacuten con la importancia de la infor-macioacuten que reciben a traveacutes de Internet televi-sioacuten radio y prensa los estudiantes a diferencia de los no estudiantes tienen mayor prelacioacuten de Internet para este efecto

ComHumanitas 67Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 3Importancia de la informacioacuten que recibe de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 25 40 3 49 238 290

200 29 568 74 250 77 553 268

No es importante del todo 1 14 5 20 1 43 98 142

200 29 114 37 83 67 228 131

No es importante 2 41 1 44 1 75 19 95

400 84 23 82 83 117 44 147

NeutralNo decidido 0 86 4 90 3 137 19 159

00 176 91 168 250 214 44 147

Importante 1 152 5 158 2 178 42 222

200 311 114 294 167 278 98 205

Muy importante 0 181 4 185 2 158 14 174

00 371 91 345 167 278 333 161

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

Tabla 4Importancia de la informacioacuten que recibe de la televisioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 6 11 18 0 34 163 197

2000 120 2500 340 000 530 3790 1820

No es importante del todo 0 9 1 10 1 10 9 20

000 180 230 190 830 160 210 180

No es importante 0 32 0 32 2 48 10 60

000 660 000 600 1670 750 230 550

NeutralNo decidido 1 72 7 80 2 85 42 129

2000 1480 1590 1490 1670 1330 980 1190

Importante 1 168 9 178 0 202 78 280

2000 3440 2050 3310 000 3160 1810 2590

Muy importante 2 201 16 219 7 261 128 396

4000 412 3640 4080 5830 408 2980 3660

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Como se observa en la Tabla 3 el 371 de los estudiantes consumidores de Internet consi-dera muy importante la informacioacuten que recibe de

eacuteste mientras que el 247 de los no estudiantes lo comprenden en esa liacutenea En la prueba de d Somers no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente

ComHumanitas68 ISSN 1390-5619

significativa en estos dos grupos Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el que los estudiantes y los no estudiantes en-

cuentran de mucha importancia la informacioacuten que reciben a traveacutes de todos los medios como en este caso Internet (Gamma=000 lt P=005)

Tabla 5Importancia de la informacioacuten que recibe de los perioacutedicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 9 15 26 7 40 165 212

4000 180 3410 480 5830 630 3840 1960

No es importante del todo 0 22 5 27 1 20 26 47

000 450 1140 500 830 310 600 430

No es importante 1 62 5 68 0 90 52 142

2000 1270 1140 1270 000 1410 1210 1310

NeutralNo decidido 0 114 5 119 2 155 66 223

000 2340 1140 2220 1670 2420 1530 2060

Importante 2 135 7 144 0 155 69 224

4000 2770 1590 2680 000 2420 1600 2070

Muy importante 0 146 7 153 2 180 52 234

000 299 1590 2850 1670 281 1210 2160

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 6Importancia de la informacioacuten que recibe de la radio

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 14 13 29 0 41 171 212

4000 290 2950 540 000 640 3980 1960

No es importante del todo

1 35 1 37 0 27 13 40

2000 720 230 690 000 420 300 370

No es importante 0 79 6 85 2 98 26 126

000 1620 1360 1580 1670 1530 600 1160

NeutralNo decidido 1 127 9 137 2 161 62 225

2000 2600 2050 2550 1670 2520 1440 2080

Importante 1 134 7 142 2 173 84 259

2000 2750 1590 2640 1670 2700 1950 2390

Muy importante 0 99 8 107 6 140 74 220

000 203 1820 1990 5000 219 1720 2030

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 69Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En la Tabla 4 se evidencia que los estudian-tes consideran muy importante la informacioacuten que reciben de la televisioacuten en un 412 mientras que los no estudiantes en un 408 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten

En relacioacuten con esta informacioacuten provenien-te de la prensa escrita se encuentra que el 299 de los estudiantes la consideran muy importante del mismo modo que para los no estudiantes en un 281 Esta diferencia no es significativa en las dos pruebas (Tabla 5)

Por otro lado es muy importante la informa-cioacuten que recibe de la radio para los estudiantes en un 203 y de igual manera en un 219 para los no estudiantes Hay diferencias estadiacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas (Tabla 6)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los nuevos medios entre los estudiantes y no estudiantes que son usuarios de Internet en el Ecuador se encontroacute una serie de indicadores se-guacuten la Tabla 7

Como se observa en dicha Tabla 7 el 375 de los estudiantes consumidores de Internet con-sultan diariamente el email y el 2827 maacutes de una vez al diacutea Por su parte el 3296 de los no estu-diantes lo consultan diariamente y el 25 varias veces al diacutea En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa ni se re-gistra una relacioacuten de causalidad en ninguno de los dos grupos sobre la consulta del email lo que demuestra una alta importancia para los dos gru-pos sobre este consumo

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto a nuevos medios de comunicacioacuten (Tabla 8) se encuentra que el 295 de los primeros re-ciben mensajeriacutea instantaacutenea varias veces al diacutea mientras que los segundos lo hacen en un 20 La diferencia estadiacutestica es significativa entre estos dos grupos seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y existe una relacioacuten de causalidad entre cada uno de los grupos con el consumo mensaje-riacutea instantaacutenea (Gamma=000 lt P=005)

En cuanto a la frecuencia de participacioacuten en salas de chat se observoacute que el 105 de los

Tabla 7Consulta del email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 17 36 56 9 73 364 446

600 35 818 104 750 114 847 412

Nunca 0 14 1 15 0 19 21 40

00 29 23 28 00 30 49 37

Maacutes allaacute del mes 0 32 3 35 0 25 0 25

00 66 68 65 00 39 0 23

Mensual 1 27 1 29 0 50 5 55

200 55 23 54 00 78 12 51

Semanal 0 77 2 79 3 102 7 112

00 158 45 147 250 159 16 104

Diario 1 183 0 184 0 211 27 238

200 375 0 343 00 3296 63 220

Varias veces al diacutea 0 138 1 139 0 160 6 166

00 2827 23 259 00 25 14 153

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

ComHumanitas70 ISSN 1390-5619

Tabla 8Consulta de mensajeriacutea instantaacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 36 36 75 9 91 362 462

6000 740 8180 1400 7500 1420 8420 4270

Nunca 0 23 2 25 0 64 20 84

000 470 450 470 000 1000 470 780

Maacutes allaacute del mes 1 23 1 25 0 44 1 45

2000 470 230 470 000 690 020 420

Mensual 0 44 1 45 2 87 4 93

000 900 230 840 1670 1360 090 860

Semanal 0 62 2 64 1 85 8 94

000 1270 450 1190 830 1330 190 870

Diario 1 156 2 159 0 141 2 143

2000 3200 450 2960 000 2200 050 1320

Varias veces al diacutea 0 144 0 144 0 128 33 161

000 295 000 2680 000 200 770 1490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 9Participacioacuten en chats

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 29 32 62 2 70 366 438

2000 590 7270 1150 1670 1090 8510 4050

Nunca 2 152 8 162 8 316 49 373

4000 3110 1820 3020 6670 4940 1140 3450

Maacutes allaacute del mes 0 58 0 58 2 41 3 46

000 1190 000 1080 1670 640 070 430

Mensual 1 42 0 43 0 52 3 55

2000 860 000 800 000 810 070 510

Semanal 1 68 4 73 0 69 2 71

2000 1390 910 1360 000 1080 050 660

Diario 0 88 0 88 0 63 1 64

000 1800 000 1640 000 980 020 590

Varias veces al diacutea 0 51 0 51 0 29 6 35

000 105 000 950 000 45 140 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 71Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 10Enviacuteo de archivos por email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 12 32 47 9 63 283 355

6000 250 7270 880 7500 980 6580 3280

Nunca 0 23 4 27 0 36 50 86

000 470 910 500 000 560 1160 790

Maacutes allaacute del mes 1 31 0 32 0 50 9 59

2000 640 000 600 000 780 210 550

Mensual 0 73 1 74 2 70 15 87

000 1500 230 1380 1670 1090 350 800

Semanal 0 105 4 109 0 152 16 168

000 2150 910 2030 000 2380 370 1550

Diario 1 166 2 169 0 151 19 170

2000 3400 450 3150 000 2360 440 1570

Varias veces al diacutea 0 78 1 79 1 118 38 157

000 160 230 1470 830 184 880 1450

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 11Llamadas por Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 21 31 53 1 70 349 420

2000 430 7050 990 830 1090 8120 3880

Nunca 2 141 10 153 10 259 67 336

4000 2890 2270 2850 8330 4050 1560 3110

Maacutes allaacute del mes 1 54 0 55 0 74 6 80

2000 1110 000 1020 000 1160 140 740

Mensual 0 90 1 91 0 53 3 56

000 1840 230 1690 000 830 070 520

Semanal 0 96 1 97 0 84 1 85

000 1970 230 1810 000 1310 020 790

Diario 1 56 1 58 1 45 1 47

2000 1150 230 1080 830 700 020 430

Varias veces al diacutea 0 30 0 30 0 55 3 58

000 61 000 560 000 86 070 540

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 65Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Jugar o participar en sorteos

Navegar por la webContenidos de intereses personales

Puedes buscar en los sitios religiosos o espirituales

Mira los sitios con contenido sexual

Visita de redes sociales o sitios web para compartir video

Obtenga informacioacuten sobre un producto

Una mirada de una definicioacuten de una palabra

Pagos y compras en Internet

Comprar cosas en liacutenea

Haga reservaciones de viajes y reservas

Paga las facturas

Utilice los servicios en liacutenea de su banco

Invertir en acciones fondos bonos

Buacutesqueda de informa-cioacuten especiacutefica

Buscar o comprobar un hecho

Obtener informacioacuten para la escuela de trabajo relacionados

Participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico o capacitacioacuten para el trabajo

Lea weblogs (blogs)

Puedes buscar informacioacuten de saludNota Para todas las variables indicadas se usan escalas de tiempo Varias veces al diacutea Diario Semanal Mensual Menos una vez al mes Nunca Fuente Encuesta WIP

La estructura de anaacutelisis y los criterios de validez se determinaron con una muestra superior a la exigida por el margen de error y el nivel de confianza

La muestra de N=1628 definida por el es-tudio estaacute por encima de los 789 individuos reque-ridos en una muestra representativa de una po-blacioacuten de 14000000 de habitantes o 2800000 hogares aproximadamente como es el caso del Ecuador

Para la seleccioacuten de la muestra se utilizoacute la siguiente foacutermula

n =(Z2 a2)S2

e2

Donde se aplicaron los siguientes valoresN=1628Nivel de confiabilidad Z= 196

Nivel de confianza a = 95Desviacioacuten Estaacutendar S=Para valores supe-

rior a 50000 se aplicoacute un valor de 1 para valores inferiores a 50000 valores de 1

Error maacuteximo permitido e = 3

En a Tabla 2 se registra el nuacutemero de mues-tras por ciudad Aunque la muestra es representa-tiva para la poblacioacuten de hogares nacionales no lo es por ciudad por tal razoacuten los datos se anali-zan soacutelo para los globales nacionales

Tabla 2Distribucioacuten de la muestra por ciudad

Fre-cuencia

Porcen-taje

Por-centaje vaacutelido

Por-centaje acumu-lado

Tulcaacuten 46 28 28 28

Cuenca 54 33 33 61

Loja 41 25 25 87

Esmeraldas 71 44 44 130

Portoviejo 65 40 40 170

Babahoyo 67 41 41 211

Guayaquil 236 145 145 356

Santa Elena 66 41 41 397

Tena 66 41 41 437

Orellana 46 28 28 466

Ibarra 46 28 28 494

Puyo 66 41 41 534

Zamora 135 83 83 617

Nueva Loja 66 41 41 658

San Cristoacutebal 58 36 36 693

Quito 132 81 81 775

Sto Domingo de los Tsaacutechilas

102 63 63 837

Latacunga 66 41 41 878

Ambato 66 41 41 918

Guaranda 67 41 41 959

Azogues 66 41 41 1000

Total 1628 1000 1000Riobamba Machala Orellana Morona y las Golondrinas aunque fueron encuestadas no se registran los datos por encontrase errores por la audito-riacutea de datos que se realizoacute posteriormente al periodo de llamadas Fuente Encuesta WIP CICOP

ComHumanitas66 ISSN 1390-5619

La muestra de 1628 sujetos se aplicoacute a per-sonas mayores de 12 antildeos hombres y mujeres por viacutea telefoacutenica con llamadas que duraron en promedio 18 minutos La seleccioacuten de los sujetos fue aleatoria a traveacutes de los directorios telefoacuteni-cos de cada ciudad de la tabla anterior Al inte-rior del directorio se eligioacute de cada 10 paacuteginas un nombre a quien se llamoacute y se entrevistoacute En los casos donde no contestaron el teleacutefono o la per-sona que contestoacute no quiso responder se proce-dioacute a una nueva eleccioacuten y llamada tomando el nombre de otra persona en la misma paacutegina La encuesta se aplicoacute entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 2010

Para el anaacutelisis de los datos obtenidos a tra-veacutes de la encuesta se tuvo en cuenta el tipo de va-riable para aplicar el estadiacutestico pertinente1 para cada caso Con base en lo anterior se usaron los siguientes estadiacutesticos

bull Diferencias entre grupos variables no-minales d Somers calibrado por el Chi-Cuadrado como estadiacutestico de bondad de ajuste

bull Asociacioacuten entre variables nominales y ordinales Gamma igualmente calibra-do por el Chi-Cuadrado como estadiacutes-tico de bondad de ajuste

En todos los casos se tuvo en cuenta un intervalo de confianza miacutenimo del 95 es decir que se aceptaron asociaciones cuya significancia (p) fuera inferior a 005 Los datos obtenidos con la encuesta fueron analizados con el apoyo del programa Scientific Program for Social Sciences (SPSSreg) por su versatilidad para realizar explora-cioacuten comparacioacuten diagnoacutestico y siacutentesis de da-tos categoacutericos y numeacutericos

Para el estudio se determinaron como pun-to de partida las siguientes hipoacutetesis

bull H1 Los estudiantes y los no estudian-tes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de en Internet que la que reci-ben por radio televisioacuten y prensa

bull H1 Los estudiantes consumen maacutes In-ternet que quienes no son estudiantes

bull H2 Los estudiantes consumen maacutes nuevos medios de comunicacioacuten que quienes no son estudiantes

bull H3 Los estudiantes consumidores car-gan y publican maacutes informacioacuten que

quienes no son estudiantesbull H4 Los estudiantes buscan maacutes infor-

macioacuten en Internet que quienes no son estudiantes

bull H5 Los estudiantes visitan maacutes sitios de entretenimiento que quienes no son estudiantes

bull H6 Los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes

bull H7 Quienes no son estudiantes reali-zan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes

bull H8 Los no estudiantes buscan maacutes in-formacioacuten especiacutefica en Internet que los estudiantes

4 Hallazgos

Seguacuten la muestra seleccionada que se con-centroacute en las ciudades capitales del paiacutes y con mayor participacioacuten como Quito y Guayaquil se encontroacute que el 694 de los encuestados son usuarios de Internet De ese total el 33 son es-tudiantes y el 665 no son estudiantes el res-tante 05 no contestoacute Esta diferencia es signifi-cativa de acuerdo a la prueba aplicada (d Somers =020lt P=005)

Del total de estudiantes el 909 son con-sumidores de Internet mientras que el 591 de los no estudiantes son consumidores de Internet Por su parte el 496 de los estudiantes consumi-dores de Internet son hombres y el 504 son mu-jeres mientras que de los no estudiantes el 514 son hombres y el 473 son mujeres el 13 no respondioacute

En relacioacuten con la edad el 668 de los es-tudiantes consumidores de Internet estuvo entre los 18 y 25 antildeos el 20 entre 26 y 35 antildeos el 88 entre 36 y 45 antildeos y el resto mayores de esta edad Entre tanto el 705 de los no estu-diantes entre 18 y 25 antildeos el 159 entre 26 y 35 antildeos 3l 45 entre 36 y 55 antildeos el resto mayores de 46 antildeos

En relacioacuten con las hipoacutetesis del presente estudio H1 en cuanto a los consumidores de In-ternet en relacioacuten con la importancia de la infor-macioacuten que reciben a traveacutes de Internet televi-sioacuten radio y prensa los estudiantes a diferencia de los no estudiantes tienen mayor prelacioacuten de Internet para este efecto

ComHumanitas 67Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 3Importancia de la informacioacuten que recibe de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 25 40 3 49 238 290

200 29 568 74 250 77 553 268

No es importante del todo 1 14 5 20 1 43 98 142

200 29 114 37 83 67 228 131

No es importante 2 41 1 44 1 75 19 95

400 84 23 82 83 117 44 147

NeutralNo decidido 0 86 4 90 3 137 19 159

00 176 91 168 250 214 44 147

Importante 1 152 5 158 2 178 42 222

200 311 114 294 167 278 98 205

Muy importante 0 181 4 185 2 158 14 174

00 371 91 345 167 278 333 161

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

Tabla 4Importancia de la informacioacuten que recibe de la televisioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 6 11 18 0 34 163 197

2000 120 2500 340 000 530 3790 1820

No es importante del todo 0 9 1 10 1 10 9 20

000 180 230 190 830 160 210 180

No es importante 0 32 0 32 2 48 10 60

000 660 000 600 1670 750 230 550

NeutralNo decidido 1 72 7 80 2 85 42 129

2000 1480 1590 1490 1670 1330 980 1190

Importante 1 168 9 178 0 202 78 280

2000 3440 2050 3310 000 3160 1810 2590

Muy importante 2 201 16 219 7 261 128 396

4000 412 3640 4080 5830 408 2980 3660

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Como se observa en la Tabla 3 el 371 de los estudiantes consumidores de Internet consi-dera muy importante la informacioacuten que recibe de

eacuteste mientras que el 247 de los no estudiantes lo comprenden en esa liacutenea En la prueba de d Somers no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente

ComHumanitas68 ISSN 1390-5619

significativa en estos dos grupos Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el que los estudiantes y los no estudiantes en-

cuentran de mucha importancia la informacioacuten que reciben a traveacutes de todos los medios como en este caso Internet (Gamma=000 lt P=005)

Tabla 5Importancia de la informacioacuten que recibe de los perioacutedicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 9 15 26 7 40 165 212

4000 180 3410 480 5830 630 3840 1960

No es importante del todo 0 22 5 27 1 20 26 47

000 450 1140 500 830 310 600 430

No es importante 1 62 5 68 0 90 52 142

2000 1270 1140 1270 000 1410 1210 1310

NeutralNo decidido 0 114 5 119 2 155 66 223

000 2340 1140 2220 1670 2420 1530 2060

Importante 2 135 7 144 0 155 69 224

4000 2770 1590 2680 000 2420 1600 2070

Muy importante 0 146 7 153 2 180 52 234

000 299 1590 2850 1670 281 1210 2160

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 6Importancia de la informacioacuten que recibe de la radio

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 14 13 29 0 41 171 212

4000 290 2950 540 000 640 3980 1960

No es importante del todo

1 35 1 37 0 27 13 40

2000 720 230 690 000 420 300 370

No es importante 0 79 6 85 2 98 26 126

000 1620 1360 1580 1670 1530 600 1160

NeutralNo decidido 1 127 9 137 2 161 62 225

2000 2600 2050 2550 1670 2520 1440 2080

Importante 1 134 7 142 2 173 84 259

2000 2750 1590 2640 1670 2700 1950 2390

Muy importante 0 99 8 107 6 140 74 220

000 203 1820 1990 5000 219 1720 2030

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 69Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En la Tabla 4 se evidencia que los estudian-tes consideran muy importante la informacioacuten que reciben de la televisioacuten en un 412 mientras que los no estudiantes en un 408 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten

En relacioacuten con esta informacioacuten provenien-te de la prensa escrita se encuentra que el 299 de los estudiantes la consideran muy importante del mismo modo que para los no estudiantes en un 281 Esta diferencia no es significativa en las dos pruebas (Tabla 5)

Por otro lado es muy importante la informa-cioacuten que recibe de la radio para los estudiantes en un 203 y de igual manera en un 219 para los no estudiantes Hay diferencias estadiacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas (Tabla 6)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los nuevos medios entre los estudiantes y no estudiantes que son usuarios de Internet en el Ecuador se encontroacute una serie de indicadores se-guacuten la Tabla 7

Como se observa en dicha Tabla 7 el 375 de los estudiantes consumidores de Internet con-sultan diariamente el email y el 2827 maacutes de una vez al diacutea Por su parte el 3296 de los no estu-diantes lo consultan diariamente y el 25 varias veces al diacutea En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa ni se re-gistra una relacioacuten de causalidad en ninguno de los dos grupos sobre la consulta del email lo que demuestra una alta importancia para los dos gru-pos sobre este consumo

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto a nuevos medios de comunicacioacuten (Tabla 8) se encuentra que el 295 de los primeros re-ciben mensajeriacutea instantaacutenea varias veces al diacutea mientras que los segundos lo hacen en un 20 La diferencia estadiacutestica es significativa entre estos dos grupos seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y existe una relacioacuten de causalidad entre cada uno de los grupos con el consumo mensaje-riacutea instantaacutenea (Gamma=000 lt P=005)

En cuanto a la frecuencia de participacioacuten en salas de chat se observoacute que el 105 de los

Tabla 7Consulta del email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 17 36 56 9 73 364 446

600 35 818 104 750 114 847 412

Nunca 0 14 1 15 0 19 21 40

00 29 23 28 00 30 49 37

Maacutes allaacute del mes 0 32 3 35 0 25 0 25

00 66 68 65 00 39 0 23

Mensual 1 27 1 29 0 50 5 55

200 55 23 54 00 78 12 51

Semanal 0 77 2 79 3 102 7 112

00 158 45 147 250 159 16 104

Diario 1 183 0 184 0 211 27 238

200 375 0 343 00 3296 63 220

Varias veces al diacutea 0 138 1 139 0 160 6 166

00 2827 23 259 00 25 14 153

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

ComHumanitas70 ISSN 1390-5619

Tabla 8Consulta de mensajeriacutea instantaacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 36 36 75 9 91 362 462

6000 740 8180 1400 7500 1420 8420 4270

Nunca 0 23 2 25 0 64 20 84

000 470 450 470 000 1000 470 780

Maacutes allaacute del mes 1 23 1 25 0 44 1 45

2000 470 230 470 000 690 020 420

Mensual 0 44 1 45 2 87 4 93

000 900 230 840 1670 1360 090 860

Semanal 0 62 2 64 1 85 8 94

000 1270 450 1190 830 1330 190 870

Diario 1 156 2 159 0 141 2 143

2000 3200 450 2960 000 2200 050 1320

Varias veces al diacutea 0 144 0 144 0 128 33 161

000 295 000 2680 000 200 770 1490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 9Participacioacuten en chats

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 29 32 62 2 70 366 438

2000 590 7270 1150 1670 1090 8510 4050

Nunca 2 152 8 162 8 316 49 373

4000 3110 1820 3020 6670 4940 1140 3450

Maacutes allaacute del mes 0 58 0 58 2 41 3 46

000 1190 000 1080 1670 640 070 430

Mensual 1 42 0 43 0 52 3 55

2000 860 000 800 000 810 070 510

Semanal 1 68 4 73 0 69 2 71

2000 1390 910 1360 000 1080 050 660

Diario 0 88 0 88 0 63 1 64

000 1800 000 1640 000 980 020 590

Varias veces al diacutea 0 51 0 51 0 29 6 35

000 105 000 950 000 45 140 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 71Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 10Enviacuteo de archivos por email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 12 32 47 9 63 283 355

6000 250 7270 880 7500 980 6580 3280

Nunca 0 23 4 27 0 36 50 86

000 470 910 500 000 560 1160 790

Maacutes allaacute del mes 1 31 0 32 0 50 9 59

2000 640 000 600 000 780 210 550

Mensual 0 73 1 74 2 70 15 87

000 1500 230 1380 1670 1090 350 800

Semanal 0 105 4 109 0 152 16 168

000 2150 910 2030 000 2380 370 1550

Diario 1 166 2 169 0 151 19 170

2000 3400 450 3150 000 2360 440 1570

Varias veces al diacutea 0 78 1 79 1 118 38 157

000 160 230 1470 830 184 880 1450

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 11Llamadas por Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 21 31 53 1 70 349 420

2000 430 7050 990 830 1090 8120 3880

Nunca 2 141 10 153 10 259 67 336

4000 2890 2270 2850 8330 4050 1560 3110

Maacutes allaacute del mes 1 54 0 55 0 74 6 80

2000 1110 000 1020 000 1160 140 740

Mensual 0 90 1 91 0 53 3 56

000 1840 230 1690 000 830 070 520

Semanal 0 96 1 97 0 84 1 85

000 1970 230 1810 000 1310 020 790

Diario 1 56 1 58 1 45 1 47

2000 1150 230 1080 830 700 020 430

Varias veces al diacutea 0 30 0 30 0 55 3 58

000 61 000 560 000 86 070 540

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas66 ISSN 1390-5619

La muestra de 1628 sujetos se aplicoacute a per-sonas mayores de 12 antildeos hombres y mujeres por viacutea telefoacutenica con llamadas que duraron en promedio 18 minutos La seleccioacuten de los sujetos fue aleatoria a traveacutes de los directorios telefoacuteni-cos de cada ciudad de la tabla anterior Al inte-rior del directorio se eligioacute de cada 10 paacuteginas un nombre a quien se llamoacute y se entrevistoacute En los casos donde no contestaron el teleacutefono o la per-sona que contestoacute no quiso responder se proce-dioacute a una nueva eleccioacuten y llamada tomando el nombre de otra persona en la misma paacutegina La encuesta se aplicoacute entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 2010

Para el anaacutelisis de los datos obtenidos a tra-veacutes de la encuesta se tuvo en cuenta el tipo de va-riable para aplicar el estadiacutestico pertinente1 para cada caso Con base en lo anterior se usaron los siguientes estadiacutesticos

bull Diferencias entre grupos variables no-minales d Somers calibrado por el Chi-Cuadrado como estadiacutestico de bondad de ajuste

bull Asociacioacuten entre variables nominales y ordinales Gamma igualmente calibra-do por el Chi-Cuadrado como estadiacutes-tico de bondad de ajuste

En todos los casos se tuvo en cuenta un intervalo de confianza miacutenimo del 95 es decir que se aceptaron asociaciones cuya significancia (p) fuera inferior a 005 Los datos obtenidos con la encuesta fueron analizados con el apoyo del programa Scientific Program for Social Sciences (SPSSreg) por su versatilidad para realizar explora-cioacuten comparacioacuten diagnoacutestico y siacutentesis de da-tos categoacutericos y numeacutericos

Para el estudio se determinaron como pun-to de partida las siguientes hipoacutetesis

bull H1 Los estudiantes y los no estudian-tes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de en Internet que la que reci-ben por radio televisioacuten y prensa

bull H1 Los estudiantes consumen maacutes In-ternet que quienes no son estudiantes

bull H2 Los estudiantes consumen maacutes nuevos medios de comunicacioacuten que quienes no son estudiantes

bull H3 Los estudiantes consumidores car-gan y publican maacutes informacioacuten que

quienes no son estudiantesbull H4 Los estudiantes buscan maacutes infor-

macioacuten en Internet que quienes no son estudiantes

bull H5 Los estudiantes visitan maacutes sitios de entretenimiento que quienes no son estudiantes

bull H6 Los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes

bull H7 Quienes no son estudiantes reali-zan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes

bull H8 Los no estudiantes buscan maacutes in-formacioacuten especiacutefica en Internet que los estudiantes

4 Hallazgos

Seguacuten la muestra seleccionada que se con-centroacute en las ciudades capitales del paiacutes y con mayor participacioacuten como Quito y Guayaquil se encontroacute que el 694 de los encuestados son usuarios de Internet De ese total el 33 son es-tudiantes y el 665 no son estudiantes el res-tante 05 no contestoacute Esta diferencia es signifi-cativa de acuerdo a la prueba aplicada (d Somers =020lt P=005)

Del total de estudiantes el 909 son con-sumidores de Internet mientras que el 591 de los no estudiantes son consumidores de Internet Por su parte el 496 de los estudiantes consumi-dores de Internet son hombres y el 504 son mu-jeres mientras que de los no estudiantes el 514 son hombres y el 473 son mujeres el 13 no respondioacute

En relacioacuten con la edad el 668 de los es-tudiantes consumidores de Internet estuvo entre los 18 y 25 antildeos el 20 entre 26 y 35 antildeos el 88 entre 36 y 45 antildeos y el resto mayores de esta edad Entre tanto el 705 de los no estu-diantes entre 18 y 25 antildeos el 159 entre 26 y 35 antildeos 3l 45 entre 36 y 55 antildeos el resto mayores de 46 antildeos

En relacioacuten con las hipoacutetesis del presente estudio H1 en cuanto a los consumidores de In-ternet en relacioacuten con la importancia de la infor-macioacuten que reciben a traveacutes de Internet televi-sioacuten radio y prensa los estudiantes a diferencia de los no estudiantes tienen mayor prelacioacuten de Internet para este efecto

ComHumanitas 67Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 3Importancia de la informacioacuten que recibe de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 25 40 3 49 238 290

200 29 568 74 250 77 553 268

No es importante del todo 1 14 5 20 1 43 98 142

200 29 114 37 83 67 228 131

No es importante 2 41 1 44 1 75 19 95

400 84 23 82 83 117 44 147

NeutralNo decidido 0 86 4 90 3 137 19 159

00 176 91 168 250 214 44 147

Importante 1 152 5 158 2 178 42 222

200 311 114 294 167 278 98 205

Muy importante 0 181 4 185 2 158 14 174

00 371 91 345 167 278 333 161

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

Tabla 4Importancia de la informacioacuten que recibe de la televisioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 6 11 18 0 34 163 197

2000 120 2500 340 000 530 3790 1820

No es importante del todo 0 9 1 10 1 10 9 20

000 180 230 190 830 160 210 180

No es importante 0 32 0 32 2 48 10 60

000 660 000 600 1670 750 230 550

NeutralNo decidido 1 72 7 80 2 85 42 129

2000 1480 1590 1490 1670 1330 980 1190

Importante 1 168 9 178 0 202 78 280

2000 3440 2050 3310 000 3160 1810 2590

Muy importante 2 201 16 219 7 261 128 396

4000 412 3640 4080 5830 408 2980 3660

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Como se observa en la Tabla 3 el 371 de los estudiantes consumidores de Internet consi-dera muy importante la informacioacuten que recibe de

eacuteste mientras que el 247 de los no estudiantes lo comprenden en esa liacutenea En la prueba de d Somers no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente

ComHumanitas68 ISSN 1390-5619

significativa en estos dos grupos Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el que los estudiantes y los no estudiantes en-

cuentran de mucha importancia la informacioacuten que reciben a traveacutes de todos los medios como en este caso Internet (Gamma=000 lt P=005)

Tabla 5Importancia de la informacioacuten que recibe de los perioacutedicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 9 15 26 7 40 165 212

4000 180 3410 480 5830 630 3840 1960

No es importante del todo 0 22 5 27 1 20 26 47

000 450 1140 500 830 310 600 430

No es importante 1 62 5 68 0 90 52 142

2000 1270 1140 1270 000 1410 1210 1310

NeutralNo decidido 0 114 5 119 2 155 66 223

000 2340 1140 2220 1670 2420 1530 2060

Importante 2 135 7 144 0 155 69 224

4000 2770 1590 2680 000 2420 1600 2070

Muy importante 0 146 7 153 2 180 52 234

000 299 1590 2850 1670 281 1210 2160

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 6Importancia de la informacioacuten que recibe de la radio

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 14 13 29 0 41 171 212

4000 290 2950 540 000 640 3980 1960

No es importante del todo

1 35 1 37 0 27 13 40

2000 720 230 690 000 420 300 370

No es importante 0 79 6 85 2 98 26 126

000 1620 1360 1580 1670 1530 600 1160

NeutralNo decidido 1 127 9 137 2 161 62 225

2000 2600 2050 2550 1670 2520 1440 2080

Importante 1 134 7 142 2 173 84 259

2000 2750 1590 2640 1670 2700 1950 2390

Muy importante 0 99 8 107 6 140 74 220

000 203 1820 1990 5000 219 1720 2030

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 69Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En la Tabla 4 se evidencia que los estudian-tes consideran muy importante la informacioacuten que reciben de la televisioacuten en un 412 mientras que los no estudiantes en un 408 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten

En relacioacuten con esta informacioacuten provenien-te de la prensa escrita se encuentra que el 299 de los estudiantes la consideran muy importante del mismo modo que para los no estudiantes en un 281 Esta diferencia no es significativa en las dos pruebas (Tabla 5)

Por otro lado es muy importante la informa-cioacuten que recibe de la radio para los estudiantes en un 203 y de igual manera en un 219 para los no estudiantes Hay diferencias estadiacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas (Tabla 6)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los nuevos medios entre los estudiantes y no estudiantes que son usuarios de Internet en el Ecuador se encontroacute una serie de indicadores se-guacuten la Tabla 7

Como se observa en dicha Tabla 7 el 375 de los estudiantes consumidores de Internet con-sultan diariamente el email y el 2827 maacutes de una vez al diacutea Por su parte el 3296 de los no estu-diantes lo consultan diariamente y el 25 varias veces al diacutea En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa ni se re-gistra una relacioacuten de causalidad en ninguno de los dos grupos sobre la consulta del email lo que demuestra una alta importancia para los dos gru-pos sobre este consumo

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto a nuevos medios de comunicacioacuten (Tabla 8) se encuentra que el 295 de los primeros re-ciben mensajeriacutea instantaacutenea varias veces al diacutea mientras que los segundos lo hacen en un 20 La diferencia estadiacutestica es significativa entre estos dos grupos seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y existe una relacioacuten de causalidad entre cada uno de los grupos con el consumo mensaje-riacutea instantaacutenea (Gamma=000 lt P=005)

En cuanto a la frecuencia de participacioacuten en salas de chat se observoacute que el 105 de los

Tabla 7Consulta del email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 17 36 56 9 73 364 446

600 35 818 104 750 114 847 412

Nunca 0 14 1 15 0 19 21 40

00 29 23 28 00 30 49 37

Maacutes allaacute del mes 0 32 3 35 0 25 0 25

00 66 68 65 00 39 0 23

Mensual 1 27 1 29 0 50 5 55

200 55 23 54 00 78 12 51

Semanal 0 77 2 79 3 102 7 112

00 158 45 147 250 159 16 104

Diario 1 183 0 184 0 211 27 238

200 375 0 343 00 3296 63 220

Varias veces al diacutea 0 138 1 139 0 160 6 166

00 2827 23 259 00 25 14 153

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

ComHumanitas70 ISSN 1390-5619

Tabla 8Consulta de mensajeriacutea instantaacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 36 36 75 9 91 362 462

6000 740 8180 1400 7500 1420 8420 4270

Nunca 0 23 2 25 0 64 20 84

000 470 450 470 000 1000 470 780

Maacutes allaacute del mes 1 23 1 25 0 44 1 45

2000 470 230 470 000 690 020 420

Mensual 0 44 1 45 2 87 4 93

000 900 230 840 1670 1360 090 860

Semanal 0 62 2 64 1 85 8 94

000 1270 450 1190 830 1330 190 870

Diario 1 156 2 159 0 141 2 143

2000 3200 450 2960 000 2200 050 1320

Varias veces al diacutea 0 144 0 144 0 128 33 161

000 295 000 2680 000 200 770 1490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 9Participacioacuten en chats

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 29 32 62 2 70 366 438

2000 590 7270 1150 1670 1090 8510 4050

Nunca 2 152 8 162 8 316 49 373

4000 3110 1820 3020 6670 4940 1140 3450

Maacutes allaacute del mes 0 58 0 58 2 41 3 46

000 1190 000 1080 1670 640 070 430

Mensual 1 42 0 43 0 52 3 55

2000 860 000 800 000 810 070 510

Semanal 1 68 4 73 0 69 2 71

2000 1390 910 1360 000 1080 050 660

Diario 0 88 0 88 0 63 1 64

000 1800 000 1640 000 980 020 590

Varias veces al diacutea 0 51 0 51 0 29 6 35

000 105 000 950 000 45 140 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 71Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 10Enviacuteo de archivos por email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 12 32 47 9 63 283 355

6000 250 7270 880 7500 980 6580 3280

Nunca 0 23 4 27 0 36 50 86

000 470 910 500 000 560 1160 790

Maacutes allaacute del mes 1 31 0 32 0 50 9 59

2000 640 000 600 000 780 210 550

Mensual 0 73 1 74 2 70 15 87

000 1500 230 1380 1670 1090 350 800

Semanal 0 105 4 109 0 152 16 168

000 2150 910 2030 000 2380 370 1550

Diario 1 166 2 169 0 151 19 170

2000 3400 450 3150 000 2360 440 1570

Varias veces al diacutea 0 78 1 79 1 118 38 157

000 160 230 1470 830 184 880 1450

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 11Llamadas por Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 21 31 53 1 70 349 420

2000 430 7050 990 830 1090 8120 3880

Nunca 2 141 10 153 10 259 67 336

4000 2890 2270 2850 8330 4050 1560 3110

Maacutes allaacute del mes 1 54 0 55 0 74 6 80

2000 1110 000 1020 000 1160 140 740

Mensual 0 90 1 91 0 53 3 56

000 1840 230 1690 000 830 070 520

Semanal 0 96 1 97 0 84 1 85

000 1970 230 1810 000 1310 020 790

Diario 1 56 1 58 1 45 1 47

2000 1150 230 1080 830 700 020 430

Varias veces al diacutea 0 30 0 30 0 55 3 58

000 61 000 560 000 86 070 540

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 67Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 3Importancia de la informacioacuten que recibe de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 25 40 3 49 238 290

200 29 568 74 250 77 553 268

No es importante del todo 1 14 5 20 1 43 98 142

200 29 114 37 83 67 228 131

No es importante 2 41 1 44 1 75 19 95

400 84 23 82 83 117 44 147

NeutralNo decidido 0 86 4 90 3 137 19 159

00 176 91 168 250 214 44 147

Importante 1 152 5 158 2 178 42 222

200 311 114 294 167 278 98 205

Muy importante 0 181 4 185 2 158 14 174

00 371 91 345 167 278 333 161

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

Tabla 4Importancia de la informacioacuten que recibe de la televisioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 6 11 18 0 34 163 197

2000 120 2500 340 000 530 3790 1820

No es importante del todo 0 9 1 10 1 10 9 20

000 180 230 190 830 160 210 180

No es importante 0 32 0 32 2 48 10 60

000 660 000 600 1670 750 230 550

NeutralNo decidido 1 72 7 80 2 85 42 129

2000 1480 1590 1490 1670 1330 980 1190

Importante 1 168 9 178 0 202 78 280

2000 3440 2050 3310 000 3160 1810 2590

Muy importante 2 201 16 219 7 261 128 396

4000 412 3640 4080 5830 408 2980 3660

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Como se observa en la Tabla 3 el 371 de los estudiantes consumidores de Internet consi-dera muy importante la informacioacuten que recibe de

eacuteste mientras que el 247 de los no estudiantes lo comprenden en esa liacutenea En la prueba de d Somers no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente

ComHumanitas68 ISSN 1390-5619

significativa en estos dos grupos Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el que los estudiantes y los no estudiantes en-

cuentran de mucha importancia la informacioacuten que reciben a traveacutes de todos los medios como en este caso Internet (Gamma=000 lt P=005)

Tabla 5Importancia de la informacioacuten que recibe de los perioacutedicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 9 15 26 7 40 165 212

4000 180 3410 480 5830 630 3840 1960

No es importante del todo 0 22 5 27 1 20 26 47

000 450 1140 500 830 310 600 430

No es importante 1 62 5 68 0 90 52 142

2000 1270 1140 1270 000 1410 1210 1310

NeutralNo decidido 0 114 5 119 2 155 66 223

000 2340 1140 2220 1670 2420 1530 2060

Importante 2 135 7 144 0 155 69 224

4000 2770 1590 2680 000 2420 1600 2070

Muy importante 0 146 7 153 2 180 52 234

000 299 1590 2850 1670 281 1210 2160

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 6Importancia de la informacioacuten que recibe de la radio

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 14 13 29 0 41 171 212

4000 290 2950 540 000 640 3980 1960

No es importante del todo

1 35 1 37 0 27 13 40

2000 720 230 690 000 420 300 370

No es importante 0 79 6 85 2 98 26 126

000 1620 1360 1580 1670 1530 600 1160

NeutralNo decidido 1 127 9 137 2 161 62 225

2000 2600 2050 2550 1670 2520 1440 2080

Importante 1 134 7 142 2 173 84 259

2000 2750 1590 2640 1670 2700 1950 2390

Muy importante 0 99 8 107 6 140 74 220

000 203 1820 1990 5000 219 1720 2030

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 69Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En la Tabla 4 se evidencia que los estudian-tes consideran muy importante la informacioacuten que reciben de la televisioacuten en un 412 mientras que los no estudiantes en un 408 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten

En relacioacuten con esta informacioacuten provenien-te de la prensa escrita se encuentra que el 299 de los estudiantes la consideran muy importante del mismo modo que para los no estudiantes en un 281 Esta diferencia no es significativa en las dos pruebas (Tabla 5)

Por otro lado es muy importante la informa-cioacuten que recibe de la radio para los estudiantes en un 203 y de igual manera en un 219 para los no estudiantes Hay diferencias estadiacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas (Tabla 6)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los nuevos medios entre los estudiantes y no estudiantes que son usuarios de Internet en el Ecuador se encontroacute una serie de indicadores se-guacuten la Tabla 7

Como se observa en dicha Tabla 7 el 375 de los estudiantes consumidores de Internet con-sultan diariamente el email y el 2827 maacutes de una vez al diacutea Por su parte el 3296 de los no estu-diantes lo consultan diariamente y el 25 varias veces al diacutea En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa ni se re-gistra una relacioacuten de causalidad en ninguno de los dos grupos sobre la consulta del email lo que demuestra una alta importancia para los dos gru-pos sobre este consumo

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto a nuevos medios de comunicacioacuten (Tabla 8) se encuentra que el 295 de los primeros re-ciben mensajeriacutea instantaacutenea varias veces al diacutea mientras que los segundos lo hacen en un 20 La diferencia estadiacutestica es significativa entre estos dos grupos seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y existe una relacioacuten de causalidad entre cada uno de los grupos con el consumo mensaje-riacutea instantaacutenea (Gamma=000 lt P=005)

En cuanto a la frecuencia de participacioacuten en salas de chat se observoacute que el 105 de los

Tabla 7Consulta del email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 17 36 56 9 73 364 446

600 35 818 104 750 114 847 412

Nunca 0 14 1 15 0 19 21 40

00 29 23 28 00 30 49 37

Maacutes allaacute del mes 0 32 3 35 0 25 0 25

00 66 68 65 00 39 0 23

Mensual 1 27 1 29 0 50 5 55

200 55 23 54 00 78 12 51

Semanal 0 77 2 79 3 102 7 112

00 158 45 147 250 159 16 104

Diario 1 183 0 184 0 211 27 238

200 375 0 343 00 3296 63 220

Varias veces al diacutea 0 138 1 139 0 160 6 166

00 2827 23 259 00 25 14 153

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

ComHumanitas70 ISSN 1390-5619

Tabla 8Consulta de mensajeriacutea instantaacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 36 36 75 9 91 362 462

6000 740 8180 1400 7500 1420 8420 4270

Nunca 0 23 2 25 0 64 20 84

000 470 450 470 000 1000 470 780

Maacutes allaacute del mes 1 23 1 25 0 44 1 45

2000 470 230 470 000 690 020 420

Mensual 0 44 1 45 2 87 4 93

000 900 230 840 1670 1360 090 860

Semanal 0 62 2 64 1 85 8 94

000 1270 450 1190 830 1330 190 870

Diario 1 156 2 159 0 141 2 143

2000 3200 450 2960 000 2200 050 1320

Varias veces al diacutea 0 144 0 144 0 128 33 161

000 295 000 2680 000 200 770 1490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 9Participacioacuten en chats

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 29 32 62 2 70 366 438

2000 590 7270 1150 1670 1090 8510 4050

Nunca 2 152 8 162 8 316 49 373

4000 3110 1820 3020 6670 4940 1140 3450

Maacutes allaacute del mes 0 58 0 58 2 41 3 46

000 1190 000 1080 1670 640 070 430

Mensual 1 42 0 43 0 52 3 55

2000 860 000 800 000 810 070 510

Semanal 1 68 4 73 0 69 2 71

2000 1390 910 1360 000 1080 050 660

Diario 0 88 0 88 0 63 1 64

000 1800 000 1640 000 980 020 590

Varias veces al diacutea 0 51 0 51 0 29 6 35

000 105 000 950 000 45 140 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 71Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 10Enviacuteo de archivos por email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 12 32 47 9 63 283 355

6000 250 7270 880 7500 980 6580 3280

Nunca 0 23 4 27 0 36 50 86

000 470 910 500 000 560 1160 790

Maacutes allaacute del mes 1 31 0 32 0 50 9 59

2000 640 000 600 000 780 210 550

Mensual 0 73 1 74 2 70 15 87

000 1500 230 1380 1670 1090 350 800

Semanal 0 105 4 109 0 152 16 168

000 2150 910 2030 000 2380 370 1550

Diario 1 166 2 169 0 151 19 170

2000 3400 450 3150 000 2360 440 1570

Varias veces al diacutea 0 78 1 79 1 118 38 157

000 160 230 1470 830 184 880 1450

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 11Llamadas por Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 21 31 53 1 70 349 420

2000 430 7050 990 830 1090 8120 3880

Nunca 2 141 10 153 10 259 67 336

4000 2890 2270 2850 8330 4050 1560 3110

Maacutes allaacute del mes 1 54 0 55 0 74 6 80

2000 1110 000 1020 000 1160 140 740

Mensual 0 90 1 91 0 53 3 56

000 1840 230 1690 000 830 070 520

Semanal 0 96 1 97 0 84 1 85

000 1970 230 1810 000 1310 020 790

Diario 1 56 1 58 1 45 1 47

2000 1150 230 1080 830 700 020 430

Varias veces al diacutea 0 30 0 30 0 55 3 58

000 61 000 560 000 86 070 540

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas68 ISSN 1390-5619

significativa en estos dos grupos Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el que los estudiantes y los no estudiantes en-

cuentran de mucha importancia la informacioacuten que reciben a traveacutes de todos los medios como en este caso Internet (Gamma=000 lt P=005)

Tabla 5Importancia de la informacioacuten que recibe de los perioacutedicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 9 15 26 7 40 165 212

4000 180 3410 480 5830 630 3840 1960

No es importante del todo 0 22 5 27 1 20 26 47

000 450 1140 500 830 310 600 430

No es importante 1 62 5 68 0 90 52 142

2000 1270 1140 1270 000 1410 1210 1310

NeutralNo decidido 0 114 5 119 2 155 66 223

000 2340 1140 2220 1670 2420 1530 2060

Importante 2 135 7 144 0 155 69 224

4000 2770 1590 2680 000 2420 1600 2070

Muy importante 0 146 7 153 2 180 52 234

000 299 1590 2850 1670 281 1210 2160

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 6Importancia de la informacioacuten que recibe de la radio

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 2 14 13 29 0 41 171 212

4000 290 2950 540 000 640 3980 1960

No es importante del todo

1 35 1 37 0 27 13 40

2000 720 230 690 000 420 300 370

No es importante 0 79 6 85 2 98 26 126

000 1620 1360 1580 1670 1530 600 1160

NeutralNo decidido 1 127 9 137 2 161 62 225

2000 2600 2050 2550 1670 2520 1440 2080

Importante 1 134 7 142 2 173 84 259

2000 2750 1590 2640 1670 2700 1950 2390

Muy importante 0 99 8 107 6 140 74 220

000 203 1820 1990 5000 219 1720 2030

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 69Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En la Tabla 4 se evidencia que los estudian-tes consideran muy importante la informacioacuten que reciben de la televisioacuten en un 412 mientras que los no estudiantes en un 408 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten

En relacioacuten con esta informacioacuten provenien-te de la prensa escrita se encuentra que el 299 de los estudiantes la consideran muy importante del mismo modo que para los no estudiantes en un 281 Esta diferencia no es significativa en las dos pruebas (Tabla 5)

Por otro lado es muy importante la informa-cioacuten que recibe de la radio para los estudiantes en un 203 y de igual manera en un 219 para los no estudiantes Hay diferencias estadiacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas (Tabla 6)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los nuevos medios entre los estudiantes y no estudiantes que son usuarios de Internet en el Ecuador se encontroacute una serie de indicadores se-guacuten la Tabla 7

Como se observa en dicha Tabla 7 el 375 de los estudiantes consumidores de Internet con-sultan diariamente el email y el 2827 maacutes de una vez al diacutea Por su parte el 3296 de los no estu-diantes lo consultan diariamente y el 25 varias veces al diacutea En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa ni se re-gistra una relacioacuten de causalidad en ninguno de los dos grupos sobre la consulta del email lo que demuestra una alta importancia para los dos gru-pos sobre este consumo

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto a nuevos medios de comunicacioacuten (Tabla 8) se encuentra que el 295 de los primeros re-ciben mensajeriacutea instantaacutenea varias veces al diacutea mientras que los segundos lo hacen en un 20 La diferencia estadiacutestica es significativa entre estos dos grupos seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y existe una relacioacuten de causalidad entre cada uno de los grupos con el consumo mensaje-riacutea instantaacutenea (Gamma=000 lt P=005)

En cuanto a la frecuencia de participacioacuten en salas de chat se observoacute que el 105 de los

Tabla 7Consulta del email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 17 36 56 9 73 364 446

600 35 818 104 750 114 847 412

Nunca 0 14 1 15 0 19 21 40

00 29 23 28 00 30 49 37

Maacutes allaacute del mes 0 32 3 35 0 25 0 25

00 66 68 65 00 39 0 23

Mensual 1 27 1 29 0 50 5 55

200 55 23 54 00 78 12 51

Semanal 0 77 2 79 3 102 7 112

00 158 45 147 250 159 16 104

Diario 1 183 0 184 0 211 27 238

200 375 0 343 00 3296 63 220

Varias veces al diacutea 0 138 1 139 0 160 6 166

00 2827 23 259 00 25 14 153

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

ComHumanitas70 ISSN 1390-5619

Tabla 8Consulta de mensajeriacutea instantaacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 36 36 75 9 91 362 462

6000 740 8180 1400 7500 1420 8420 4270

Nunca 0 23 2 25 0 64 20 84

000 470 450 470 000 1000 470 780

Maacutes allaacute del mes 1 23 1 25 0 44 1 45

2000 470 230 470 000 690 020 420

Mensual 0 44 1 45 2 87 4 93

000 900 230 840 1670 1360 090 860

Semanal 0 62 2 64 1 85 8 94

000 1270 450 1190 830 1330 190 870

Diario 1 156 2 159 0 141 2 143

2000 3200 450 2960 000 2200 050 1320

Varias veces al diacutea 0 144 0 144 0 128 33 161

000 295 000 2680 000 200 770 1490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 9Participacioacuten en chats

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 29 32 62 2 70 366 438

2000 590 7270 1150 1670 1090 8510 4050

Nunca 2 152 8 162 8 316 49 373

4000 3110 1820 3020 6670 4940 1140 3450

Maacutes allaacute del mes 0 58 0 58 2 41 3 46

000 1190 000 1080 1670 640 070 430

Mensual 1 42 0 43 0 52 3 55

2000 860 000 800 000 810 070 510

Semanal 1 68 4 73 0 69 2 71

2000 1390 910 1360 000 1080 050 660

Diario 0 88 0 88 0 63 1 64

000 1800 000 1640 000 980 020 590

Varias veces al diacutea 0 51 0 51 0 29 6 35

000 105 000 950 000 45 140 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 71Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 10Enviacuteo de archivos por email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 12 32 47 9 63 283 355

6000 250 7270 880 7500 980 6580 3280

Nunca 0 23 4 27 0 36 50 86

000 470 910 500 000 560 1160 790

Maacutes allaacute del mes 1 31 0 32 0 50 9 59

2000 640 000 600 000 780 210 550

Mensual 0 73 1 74 2 70 15 87

000 1500 230 1380 1670 1090 350 800

Semanal 0 105 4 109 0 152 16 168

000 2150 910 2030 000 2380 370 1550

Diario 1 166 2 169 0 151 19 170

2000 3400 450 3150 000 2360 440 1570

Varias veces al diacutea 0 78 1 79 1 118 38 157

000 160 230 1470 830 184 880 1450

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 11Llamadas por Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 21 31 53 1 70 349 420

2000 430 7050 990 830 1090 8120 3880

Nunca 2 141 10 153 10 259 67 336

4000 2890 2270 2850 8330 4050 1560 3110

Maacutes allaacute del mes 1 54 0 55 0 74 6 80

2000 1110 000 1020 000 1160 140 740

Mensual 0 90 1 91 0 53 3 56

000 1840 230 1690 000 830 070 520

Semanal 0 96 1 97 0 84 1 85

000 1970 230 1810 000 1310 020 790

Diario 1 56 1 58 1 45 1 47

2000 1150 230 1080 830 700 020 430

Varias veces al diacutea 0 30 0 30 0 55 3 58

000 61 000 560 000 86 070 540

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 69Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En la Tabla 4 se evidencia que los estudian-tes consideran muy importante la informacioacuten que reciben de la televisioacuten en un 412 mientras que los no estudiantes en un 408 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten

En relacioacuten con esta informacioacuten provenien-te de la prensa escrita se encuentra que el 299 de los estudiantes la consideran muy importante del mismo modo que para los no estudiantes en un 281 Esta diferencia no es significativa en las dos pruebas (Tabla 5)

Por otro lado es muy importante la informa-cioacuten que recibe de la radio para los estudiantes en un 203 y de igual manera en un 219 para los no estudiantes Hay diferencias estadiacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas (Tabla 6)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los nuevos medios entre los estudiantes y no estudiantes que son usuarios de Internet en el Ecuador se encontroacute una serie de indicadores se-guacuten la Tabla 7

Como se observa en dicha Tabla 7 el 375 de los estudiantes consumidores de Internet con-sultan diariamente el email y el 2827 maacutes de una vez al diacutea Por su parte el 3296 de los no estu-diantes lo consultan diariamente y el 25 varias veces al diacutea En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa ni se re-gistra una relacioacuten de causalidad en ninguno de los dos grupos sobre la consulta del email lo que demuestra una alta importancia para los dos gru-pos sobre este consumo

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto a nuevos medios de comunicacioacuten (Tabla 8) se encuentra que el 295 de los primeros re-ciben mensajeriacutea instantaacutenea varias veces al diacutea mientras que los segundos lo hacen en un 20 La diferencia estadiacutestica es significativa entre estos dos grupos seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y existe una relacioacuten de causalidad entre cada uno de los grupos con el consumo mensaje-riacutea instantaacutenea (Gamma=000 lt P=005)

En cuanto a la frecuencia de participacioacuten en salas de chat se observoacute que el 105 de los

Tabla 7Consulta del email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 17 36 56 9 73 364 446

600 35 818 104 750 114 847 412

Nunca 0 14 1 15 0 19 21 40

00 29 23 28 00 30 49 37

Maacutes allaacute del mes 0 32 3 35 0 25 0 25

00 66 68 65 00 39 0 23

Mensual 1 27 1 29 0 50 5 55

200 55 23 54 00 78 12 51

Semanal 0 77 2 79 3 102 7 112

00 158 45 147 250 159 16 104

Diario 1 183 0 184 0 211 27 238

200 375 0 343 00 3296 63 220

Varias veces al diacutea 0 138 1 139 0 160 6 166

00 2827 23 259 00 25 14 153

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000P=005 P=005

ComHumanitas70 ISSN 1390-5619

Tabla 8Consulta de mensajeriacutea instantaacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 36 36 75 9 91 362 462

6000 740 8180 1400 7500 1420 8420 4270

Nunca 0 23 2 25 0 64 20 84

000 470 450 470 000 1000 470 780

Maacutes allaacute del mes 1 23 1 25 0 44 1 45

2000 470 230 470 000 690 020 420

Mensual 0 44 1 45 2 87 4 93

000 900 230 840 1670 1360 090 860

Semanal 0 62 2 64 1 85 8 94

000 1270 450 1190 830 1330 190 870

Diario 1 156 2 159 0 141 2 143

2000 3200 450 2960 000 2200 050 1320

Varias veces al diacutea 0 144 0 144 0 128 33 161

000 295 000 2680 000 200 770 1490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 9Participacioacuten en chats

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 29 32 62 2 70 366 438

2000 590 7270 1150 1670 1090 8510 4050

Nunca 2 152 8 162 8 316 49 373

4000 3110 1820 3020 6670 4940 1140 3450

Maacutes allaacute del mes 0 58 0 58 2 41 3 46

000 1190 000 1080 1670 640 070 430

Mensual 1 42 0 43 0 52 3 55

2000 860 000 800 000 810 070 510

Semanal 1 68 4 73 0 69 2 71

2000 1390 910 1360 000 1080 050 660

Diario 0 88 0 88 0 63 1 64

000 1800 000 1640 000 980 020 590

Varias veces al diacutea 0 51 0 51 0 29 6 35

000 105 000 950 000 45 140 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 71Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 10Enviacuteo de archivos por email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 12 32 47 9 63 283 355

6000 250 7270 880 7500 980 6580 3280

Nunca 0 23 4 27 0 36 50 86

000 470 910 500 000 560 1160 790

Maacutes allaacute del mes 1 31 0 32 0 50 9 59

2000 640 000 600 000 780 210 550

Mensual 0 73 1 74 2 70 15 87

000 1500 230 1380 1670 1090 350 800

Semanal 0 105 4 109 0 152 16 168

000 2150 910 2030 000 2380 370 1550

Diario 1 166 2 169 0 151 19 170

2000 3400 450 3150 000 2360 440 1570

Varias veces al diacutea 0 78 1 79 1 118 38 157

000 160 230 1470 830 184 880 1450

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 11Llamadas por Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 21 31 53 1 70 349 420

2000 430 7050 990 830 1090 8120 3880

Nunca 2 141 10 153 10 259 67 336

4000 2890 2270 2850 8330 4050 1560 3110

Maacutes allaacute del mes 1 54 0 55 0 74 6 80

2000 1110 000 1020 000 1160 140 740

Mensual 0 90 1 91 0 53 3 56

000 1840 230 1690 000 830 070 520

Semanal 0 96 1 97 0 84 1 85

000 1970 230 1810 000 1310 020 790

Diario 1 56 1 58 1 45 1 47

2000 1150 230 1080 830 700 020 430

Varias veces al diacutea 0 30 0 30 0 55 3 58

000 61 000 560 000 86 070 540

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas70 ISSN 1390-5619

Tabla 8Consulta de mensajeriacutea instantaacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 36 36 75 9 91 362 462

6000 740 8180 1400 7500 1420 8420 4270

Nunca 0 23 2 25 0 64 20 84

000 470 450 470 000 1000 470 780

Maacutes allaacute del mes 1 23 1 25 0 44 1 45

2000 470 230 470 000 690 020 420

Mensual 0 44 1 45 2 87 4 93

000 900 230 840 1670 1360 090 860

Semanal 0 62 2 64 1 85 8 94

000 1270 450 1190 830 1330 190 870

Diario 1 156 2 159 0 141 2 143

2000 3200 450 2960 000 2200 050 1320

Varias veces al diacutea 0 144 0 144 0 128 33 161

000 295 000 2680 000 200 770 1490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 9Participacioacuten en chats

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 29 32 62 2 70 366 438

2000 590 7270 1150 1670 1090 8510 4050

Nunca 2 152 8 162 8 316 49 373

4000 3110 1820 3020 6670 4940 1140 3450

Maacutes allaacute del mes 0 58 0 58 2 41 3 46

000 1190 000 1080 1670 640 070 430

Mensual 1 42 0 43 0 52 3 55

2000 860 000 800 000 810 070 510

Semanal 1 68 4 73 0 69 2 71

2000 1390 910 1360 000 1080 050 660

Diario 0 88 0 88 0 63 1 64

000 1800 000 1640 000 980 020 590

Varias veces al diacutea 0 51 0 51 0 29 6 35

000 105 000 950 000 45 140 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 71Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 10Enviacuteo de archivos por email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 12 32 47 9 63 283 355

6000 250 7270 880 7500 980 6580 3280

Nunca 0 23 4 27 0 36 50 86

000 470 910 500 000 560 1160 790

Maacutes allaacute del mes 1 31 0 32 0 50 9 59

2000 640 000 600 000 780 210 550

Mensual 0 73 1 74 2 70 15 87

000 1500 230 1380 1670 1090 350 800

Semanal 0 105 4 109 0 152 16 168

000 2150 910 2030 000 2380 370 1550

Diario 1 166 2 169 0 151 19 170

2000 3400 450 3150 000 2360 440 1570

Varias veces al diacutea 0 78 1 79 1 118 38 157

000 160 230 1470 830 184 880 1450

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 11Llamadas por Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 21 31 53 1 70 349 420

2000 430 7050 990 830 1090 8120 3880

Nunca 2 141 10 153 10 259 67 336

4000 2890 2270 2850 8330 4050 1560 3110

Maacutes allaacute del mes 1 54 0 55 0 74 6 80

2000 1110 000 1020 000 1160 140 740

Mensual 0 90 1 91 0 53 3 56

000 1840 230 1690 000 830 070 520

Semanal 0 96 1 97 0 84 1 85

000 1970 230 1810 000 1310 020 790

Diario 1 56 1 58 1 45 1 47

2000 1150 230 1080 830 700 020 430

Varias veces al diacutea 0 30 0 30 0 55 3 58

000 61 000 560 000 86 070 540

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 71Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 10Enviacuteo de archivos por email

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 12 32 47 9 63 283 355

6000 250 7270 880 7500 980 6580 3280

Nunca 0 23 4 27 0 36 50 86

000 470 910 500 000 560 1160 790

Maacutes allaacute del mes 1 31 0 32 0 50 9 59

2000 640 000 600 000 780 210 550

Mensual 0 73 1 74 2 70 15 87

000 1500 230 1380 1670 1090 350 800

Semanal 0 105 4 109 0 152 16 168

000 2150 910 2030 000 2380 370 1550

Diario 1 166 2 169 0 151 19 170

2000 3400 450 3150 000 2360 440 1570

Varias veces al diacutea 0 78 1 79 1 118 38 157

000 160 230 1470 830 184 880 1450

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 11Llamadas por Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 21 31 53 1 70 349 420

2000 430 7050 990 830 1090 8120 3880

Nunca 2 141 10 153 10 259 67 336

4000 2890 2270 2850 8330 4050 1560 3110

Maacutes allaacute del mes 1 54 0 55 0 74 6 80

2000 1110 000 1020 000 1160 140 740

Mensual 0 90 1 91 0 53 3 56

000 1840 230 1690 000 830 070 520

Semanal 0 96 1 97 0 84 1 85

000 1970 230 1810 000 1310 020 790

Diario 1 56 1 58 1 45 1 47

2000 1150 230 1080 830 700 020 430

Varias veces al diacutea 0 30 0 30 0 55 3 58

000 61 000 560 000 86 070 540

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas72 ISSN 1390-5619

Tabla 12Frecuencia de carga o publicacioacuten de informacioacuten en Internet el blog

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 51 32 84 2 107 350 459

2000 1050 7270 1560 1670 1670 8140 4240

Nunca 3 238 6 247 7 347 44 398

6000 4880 1360 4600 5830 5420 1020 3680

Maacutes allaacute del mes 0 38 2 40 3 43 2 48

000 780 450 740 2500 670 050 440

Mensual 0 36 1 37 0 34 2 36

000 740 230 690 000 530 050 330

Semanal 0 59 2 61 0 49 11 60

000 1210 450 1140 000 770 260 550

Diario 1 47 0 48 0 37 19 56

2000 960 000 890 000 580 440 520

Varias veces al diacutea 0 19 1 20 0 23 2 25

000 39 230 370 000 36 050 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 13Frecuencia de carga de fotos o imaacutegenes en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 91 363 463

6000 550 8180 1230 7500 1420 8440 4280

Nunca 1 67 1 69 0 154 28 182

2000 1370 230 1280 000 2410 650 1680

Maacutes allaacute del mes 0 67 2 69 0 86 0 86

000 1370 450 1280 000 1340 000 790

Mensual 0 87 2 89 2 116 2 120

000 1780 450 1660 1670 1810 050 1110

Semanal 0 123 1 124 0 117 3 120

000 2520 230 2310 000 1830 070 1110

Diario 1 89 2 92 1 50 23 74

2000 1820 450 1710 830 780 530 680

Varias veces al diacutea 0 28 0 28 0 26 11 37

000 57 000 520 000 41 260 340

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 73Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

estudiantes participa varias veces al diacutea a su vez el 45 de los no estudiantes tambieacuten hace uso de aqueacutellas varias veces al diacutea La divergencia es-tadiacutestica que se presenta en esta variable no es significativa (Tabla 9)

Por su parte la frecuencia de enviacuteo de acce-sorios o attachments a traveacutes del correo electroacutenico el 160 de los estudiantes lo hace en repetidas ocasiones al diacutea el 184 de los no estudiantes lo realizan varias ocasiones al diacutea En estos da-tos se presenta una diferencia estadiacutesticamente significativa en la frecuencia en que se enviacutean ac-cesorios o anexos mediante el correo electroacutenico (Tabla 10)

Con relacioacuten a la variable frecuencia de ha-cer o recibir llamadas a traveacutes de Internet el 61 de los estudiantes aseguran hacerlo varias veces al diacutea de otro modo el 86 de los no estudiantes realizan o reciben llamadas telefoacutenicas a traveacutes de Internet en repetidas oportunidades en un mismo diacutea La diferencia estadiacutestica presente en la ante-rior variable no es significativa (Tabla 11)

Del total de encuestados como se obser-va en la Tabla 12 el 39 de los estudiantes en-

cuestados aseguran que trabajan en un blog varias veces al diacutea por su parte el 36 de los no es-tudiantes coinciden en trabajar en eacuteste con una frecuencia de varias ocasiones al diacutea estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente sig-nificativa entre los dos grupos

En cuanto a la variable frecuencia de publi-cacioacuten de fotos o imaacutegenes en Internet el 57 de los estudiantes encuestados lo hacen con constantemente durante el diacutea de modo similar el 41 de los no estudiantes publican fotos o imaacutegenes en repetidas ocasiones durante el diacutea Este dato estadiacutestico no es significativo seguacuten las pruebas (Tabla 13)

En cuanto a la siguiente variable frecuencia para cargar videos musicales el 66 de los estu-diantes lo realiza en repetidas ocasiones durante el diacutea Por otra parte el 47 de los no estudiantes lo considera una actividad de alta frecuencia du-rante el diacutea La diferencia estadiacutestica encontrada no es significativa en las dos pruebas (Tabla 14)

El 94 de los estudiantes efectuacutea varias veces al diacutea enviacuteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten al mismo tiempo el 28 de

Tabla 14Frecuencia de subida de videos musicales en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 38 32 71 1 76 347 424

2000 780 7270 1320 830 1190 8070 3920

Nunca 3 208 10 221 10 389 72 471

6000 4260 2270 4120 8330 6080 1670 4350

Maacutes allaacute del mes 0 43 0 43 0 44 3 47

000 880 000 800 000 690 070 430

Mensual 0 67 0 67 0 44 1 45

000 1370 000 1250 000 690 020 420

Semanal 0 65 0 65 1 40 2 43

000 1330 000 1210 830 630 050 400

Diario 1 35 0 36 0 17 0 17

2000 720 000 670 000 270 000 160

Varias veces al diacutea 0 32 2 34 0 30 5 35

000 66 450 630 000 47 120 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas74 ISSN 1390-5619

Tabla 15Frecuencia de posteo de mensajes o comentarios en foros de discusioacuten

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 45 31 77 1 95 347 443

2000 920 7050 1430 830 1480 8070 4090

Nunca 3 155 9 167 8 343 77 428

6000 3180 2050 3110 6670 5360 1790 3960

Maacutes allaacute del mes 0 63 1 64 2 67 1 70

000 1290 230 1190 1670 1050 020 650

Mensual 0 40 1 41 0 49 1 50

000 820 230 760 000 770 020 460

Semanal 1 72 1 74 0 41 1 42

2000 1480 230 1380 000 640 020 390

Diario 0 67 1 68 0 27 1 28

000 1370 230 1270 000 420 020 260

Varias veces al diacutea 0 46 0 46 1 18 2 21

000 94 000 860 830 28 050 190

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 16Frecuencia de actualizacioacuten de estatus en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 39 36 78 9 123 364 496

6000 800 8180 1450 7500 1920 8470 4580

Nunca 0 66 2 68 2 196 25 223

000 1350 450 1270 1670 3060 580 2060

Maacutes allaacute del mes 1 38 2 41 0 61 1 62

2000 780 450 760 000 950 020 570

Mensual 0 67 3 70 1 73 3 77

000 1370 680 1300 830 1140 070 710

Semanal 1 84 1 86 0 67 2 69

2000 1720 230 1600 000 1050 050 640

Diario 0 129 0 129 0 90 33 123

000 2640 000 2400 000 1410 770 1140

Varias veces al diacutea 0 65 0 65 0 30 2 32

000 133 000 1210 000 47 050 300

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 75Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 17Frecuencia de comentarios en los blogs foros de discusioacuten etc de otras personas

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 33 36 72 10 116 364 490

6000 680 8180 1340 8330 1810 8470 4530

Nunca 0 136 4 140 2 262 26 290

000 2790 910 2610 1670 4090 600 2680

Maacutes allaacute del mes 1 55 0 56 0 67 2 69

2000 1130 000 1040 000 1050 050 640

Mensual 1 50 2 53 0 46 3 49

2000 1020 450 990 000 720 070 450

Semanal 0 63 2 65 0 54 2 56

000 1290 450 1210 000 840 050 520

Diario 0 96 0 96 0 75 28 103

000 1970 000 1790 000 1170 650 950

Varias veces al diacutea 0 55 0 55 0 20 5 25

000 113 000 1020 000 31 120 230

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 18Frecuencia de buacutesqueda de noticias en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 24 36 63 10 82 370 462

6000 490 8180 1170 8330 1280 8600 4270

Nunca 0 90 1 91 0 118 39 157

000 1840 230 1690 000 1840 910 1450

Maacutes allaacute del mes 1 36 3 40 0 51 1 52

2000 740 680 740 000 800 020 480

Mensual 0 66 0 66 2 108 11 121

000 1350 000 1230 1670 1690 260 1120

Semanal 0 119 2 121 0 111 4 115

000 2440 450 2250 000 1730 090 1060

Diario 1 116 0 117 0 120 2 122

2000 2380 000 2180 000 1880 050 1130

Varias veces al diacutea 0 37 2 39 0 50 3 53

000 76 450 730 000 78 070 490

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas76 ISSN 1390-5619

Tabla 19Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten sobre viajes

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 33 31 65 1 59 347 407

2000 680 7050 1210 830 920 8070 3760

Nunca 2 158 9 169 8 246 72 326

4000 3240 2050 3150 6670 3840 1670 3010

Maacutes allaacute del mes 0 95 1 96 0 106 0 106

000 1950 230 1790 000 1660 000 980

Mensual 1 109 0 110 0 110 3 113

2000 2230 000 2050 000 1720 070 1040

Semanal 0 38 2 40 3 71 2 76

000 780 450 740 2500 1110 050 700

Diario 1 40 1 42 0 30 2 32

2000 820 230 780 000 470 050 300

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 18 4 22

000 31 000 280 000 28 090 200

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 20Frecuencia de buacutesqueda de trabajo en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 64 350 416

2000 470 6820 1010 1670 1000 8140 3840

Nunca 2 186 9 197 8 297 72 377

4000 3810 2050 3670 6670 4640 1670 3480

Maacutes allaacute del mes 1 101 2 104 0 96 0 96

2000 2070 450 1940 000 1500 000 890

Mensual 0 73 2 75 2 67 0 69

000 1500 450 1400 1670 1050 000 640

Semanal 1 65 1 67 0 72 1 73

2000 1330 230 1250 000 1130 020 670

Diario 0 30 0 30 0 30 5 35

000 610 000 560 000 470 120 320

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 14 2 16

000 20 000 190 000 22 050 150

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 77Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

los no estudiantes enviacutea mensajes o comentarios en dichos foros La diferencia estadiacutestica que se presenta en esta variable es significativa tanto en la prueba (d Somers=000 lt P=005) como en la (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 15)

A la pregunta sobre la frecuencia con la que actualiza su estado en las diferentes redes socia-les el 133 de los estudiantes asevera que lo haciacutea en varias ocasiones durante el diacutea por su parte el 47 de los no estudiantes afirma hacerlo con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 16)

En relacioacuten con los haacutebitos de los estudian-tes y no estudiantes para comentar en los distin-tos blogs y foros de discusioacuten seguacuten la Tabla 17 es vaacutelido afirmar lo siguiente el 113 de los estu-diantes encuestados comentan en aqueacutellos varias veces al diacutea igualmente el 31 de los no estu-diantes lo hace con alta frecuencia durante el diacutea La diferencia estadiacutestica presente en estos datos es significativa seguacuten las pruebas (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad seguacuten la prueba (Gamma=000 lt P=005)

La siguiente variable hace referencia a la fre-cuencia para buscar noticias en Internet El 76

de los estudiantes frecuentan paacuteginas de conteni-do noticioso varias veces al diacutea el 78 de los No estudiantes efectuacutea este mismo haacutebito con una frecuencia constante durante el diacutea La diferencia estadiacutestica que se observa en eacutesta no es significa-tiva (Tabla 18)

En la siguiente variable que corresponde a la frecuencia con la que se busca informacioacuten para viajes el 31 de los estudiantes realizan buacutesque-das relacionadas varias veces al diacutea el 28 de los no estudiantes buscan dicha informacioacuten en repetidas ocasiones durante el diacutea La diferencia estadiacutestica en esta variable no es significativa

El 20 de los estudiantes frecuentan sitios buscando trabajo o empleo varias veces al diacutea de otro lado el 22 de los no estudiantes recurren a este tipo de sitios varias veces por diacutea en busca de empleo o trabajo La diferencia estadiacutestica no es significativa (Tabla 20)

Con relacioacuten a la frecuencia de buscar conte-nido humoriacutestico el 29 de los estudiantes visita sitios relacionados varias veces por diacutea el 44 de los no estudiantes frecuenta sitios de contenidos humoriacutesticos varias veces por diacutea La diferencia es-tadiacutestica encontrada no es significativa (Tabla 21)

Tabla 21Frecuencia de buacutesqueda de contenido humoriacutestico en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 31 58 2 78 356 436

2000 530 7050 1080 1670 1220 8280 4030

Nunca 2 171 7 180 7 291 61 359

4000 3500 1590 3350 5830 4550 1420 3320

Maacutes allaacute del mes 1 73 1 75 2 74 2 78

2000 1500 230 1400 1670 1160 050 720

Mensual 0 54 2 56 0 73 2 75

000 1110 450 1040 000 1140 050 690

Semanal 1 85 1 87 0 61 4 65

2000 1740 230 1620 000 950 090 600

Diario 0 65 1 66 0 35 3 38

000 1330 230 1230 000 550 070 350

Varias veces al diacutea 0 14 1 15 1 28 2 31

000 29 230 280 830 44 050 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas78 ISSN 1390-5619

Tabla 22Frecuencia de participacioacuten en juegos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 69 355 425

2000 450 6820 990 830 1080 8260 3930

Nunca 2 119 7 128 8 313 60 381

4000 2440 1590 2380 6670 4890 1400 3520

Maacutes allaacute del mes 1 74 1 76 0 63 2 65

2000 1520 230 1420 000 980 050 600

Mensual 0 64 1 65 2 62 2 66

000 1310 230 1210 1670 970 050 610

Semanal 0 95 3 98 0 62 4 66

000 1950 680 1820 000 970 090 610

Diario 1 74 1 76 1 41 1 43

2000 1520 230 1420 830 640 020 400

Varias veces al diacutea 0 40 1 41 0 30 6 36

000 82 230 760 000 47 140 330

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 23Frecuencia de bajada o de escucha de muacutesica deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 17 30 48 2 66 348 416

2000 350 6820 890 1670 1030 8090 3840

Nunca 2 83 6 91 8 209 33 250

4000 1700 1360 1690 6670 3270 770 2310

Maacutes allaacute del mes 1 47 2 50 2 68 1 71

2000 960 450 930 1670 1060 020 660

Mensual 0 84 0 84 0 93 2 95

000 1720 000 1560 000 1450 050 880

Semanal 0 92 2 94 0 81 5 86

000 1890 450 1750 000 1270 120 790

Diario 1 101 2 104 0 91 33 124

2000 2070 450 1940 000 1420 770 1150

Varias veces al diacutea 0 64 2 66 0 32 8 40

000 131 450 1230 000 50 190 370

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 79Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 24Frecuencia de bajada o de visionamiento de videos deen Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 30 50 2 68 349 419

2000 390 6820 930 1670 1060 8120 3870

Nunca 3 122 9 134 8 260 36 304

6000 2500 2050 2500 6670 4060 840 2810

Maacutes allaacute del mes 0 50 0 50 2 88 2 92

000 1020 000 930 1670 1380 050 850

Mensual 0 75 0 75 0 77 1 78

000 1540 000 1400 000 1200 020 720

Semanal 0 98 2 100 0 58 7 65

000 2010 450 1860 000 910 160 600

Diario 1 82 2 85 0 73 31 104

2000 1680 450 1580 000 1140 720 960

Varias veces al diacutea 0 42 1 43 0 16 4 20

000 86 230 800 000 25 090 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 25Frecuencia de escucha de radio en liacutenea en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 1 67 348 416

2000 450 6820 990 830 1050 8090 3840

Nunca 2 275 9 286 10 374 67 451

4000 5640 2050 5330 8330 5840 1560 4170

Maacutes allaacute del mes 0 52 1 53 0 43 0 43

000 1070 230 990 000 670 000 400

Mensual 2 34 0 36 0 42 2 44

4000 700 000 670 000 660 050 410

Semanal 0 44 3 47 0 40 4 44

000 900 680 880 000 630 090 410

Diario 0 35 1 36 0 33 6 39

000 720 230 670 000 520 140 360

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 1 41 3 45

000 53 000 480 830 64 070 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas80 ISSN 1390-5619

Tabla 26Frecuencia de visita redes sociales o sitios para compartir videos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 28 30 59 2 82 353 437

2000 570 6820 1100 1670 1280 8210 4040

Nunca 2 128 11 141 10 255 35 300

4000 2620 2500 2630 8330 3980 810 2770

Maacutes allaacute del mes 1 46 0 47 0 72 5 77

2000 940 000 880 000 1130 120 710

Mensual 1 61 1 63 0 84 1 85

2000 1250 230 1170 000 1310 020 790

Semanal 0 76 1 77 0 53 3 56

000 1560 230 1430 000 830 070 520

Diario 0 74 1 75 0 57 27 84

000 1520 230 1400 000 890 630 780

Varias veces al diacutea 0 75 0 75 0 37 6 43

000 154 000 1400 000 58 140 400

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 27Frecuencia de buacutesqueda de contenidos de salud en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 19 31 51 1 65 348 414

2000 390 7050 950 830 1020 8090 3830

Nunca 2 143 8 153 8 199 40 247

4000 2930 1820 2850 6670 3110 930 2280

Maacutes allaacute del mes 0 67 1 68 1 87 0 88

000 1370 230 1270 830 1360 000 810

Mensual 0 83 2 85 2 90 9 101

000 1700 450 1580 1670 1410 210 930

Semanal 2 108 1 111 0 120 12 132

4000 2210 230 2070 000 1880 280 1220

Diario 0 49 1 50 0 56 17 73

000 1000 230 930 000 880 400 670

Varias veces al diacutea 0 19 0 19 0 23 4 27

000 39 000 350 000 36 090 250

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 81Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en cuanto la frecuencia jugar en la red la Tabla 22 muestra coacutemo el 82 de los estudiantes entran en los sitios dedicados varias veces al diacutea mien-tras que los no estudiantes lo realizan en un 47 Estos datos muestran una diferencia estadiacutestica-mente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad tanto en los estudian-tes y los no estudiantes por el hecho de jugar en la red varias veces al diacutea (Gamma= 000 gt P=005)

Sin embargo el 131 de los estudiantes descargan y escuchan muacutesica varias veces al diacutea caso contrario los no estudiantes lo hacen en un 50 En la prueba de Somers se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (d Somers=000 lt P=005) Por su parte la prueba Gamma registra una relacioacuten de causalidad en el de los estudiantes y los no es-tudiantes en tanto descargan y escuchan muacutesica (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 23)

En cuanto a descargar y ver videos el 86 de los estudiantes hacen uso de estos servicios de la red lo mismo que el respectivo 25 de los no estudiantes Esta diferencia es significativa en

los dos grupos (d Somers=000 lt P=005) ade-maacutes que existe una relacioacuten de causalidad entre los grupos y el haacutebito de ver videos o bajarlos de Internet (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 24)

El 53 de los estudiantes suelen escuchar radio en Internet mientras que el 64 de los no estudiantes suelen realizar esta actividad En es-tos datos se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (d Somers=000 lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad de los grupos con dicho haacutebito (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 25)

Es posible afirmar que el 154 de los es-tudiantes visitan redes sociales o sitios web para compartir videos por su parte el 58 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos da-tos se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de infor-macioacuten (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la frecuencia de participar en re-des sociales (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 26)

En relacioacuten con los haacutebitos de consumo de los internautas estudiantes y no estudiantes en

Tabla 28Frecuencia de buacutesqueda de sitios religiosos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 26 30 57 2 72 351 425

2000 530 6820 1060 1670 1130 8160 3930

Nunca 2 284 13 299 8 393 71 472

4000 5820 2950 5570 6670 6140 1650 4360

Maacutes allaacute del mes 1 52 0 53 2 66 1 69

2000 1070 000 990 1670 1030 020 640

Mensual 0 51 0 51 0 31 0 31

000 1050 000 950 000 480 000 290

Semanal 1 35 1 37 0 44 1 45

2000 720 230 690 000 690 020 420

Diario 0 25 0 25 0 8 1 9

000 510 000 470 000 130 020 080

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 26 5 31

000 31 000 280 000 41 120 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas82 ISSN 1390-5619

Tabla 29Frecuencia de buacutesqueda de sitios con contenido sexual en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 22 30 53 2 75 348 425

2000 450 6820 990 1670 1170 8090 3930

Nunca 2 354 11 367 10 455 68 533

4000 7250 2500 6830 8330 7110 1580 4930

Maacutes allaacute del mes 1 37 1 39 0 43 1 44

2000 760 230 730 000 670 020 410

Mensual 0 18 0 18 0 29 1 30

000 370 000 340 000 450 020 280

Semanal 1 19 1 21 0 8 2 10

2000 390 230 390 000 130 050 090

Diario 0 10 0 10 0 7 3 10

000 200 000 190 000 110 070 090

Varias veces al diacutea 0 28 1 29 0 23 7 30

000 57 230 540 000 36 160 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 30Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten de productos en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 59 347 407

2000 410 6820 950 830 920 8070 3760

Nunca 2 152 11 165 8 247 65 320

4000 3110 2500 3070 6670 3860 1510 2960

Maacutes allaacute del mes 1 77 0 78 0 99 7 106

2000 1580 000 1450 000 1550 160 980

Mensual 0 79 1 80 2 79 3 84

000 1620 230 1490 1670 1230 070 780

Semanal 1 83 1 85 0 67 1 68

2000 1700 230 1580 000 1050 020 630

Diario 0 55 1 56 0 49 3 52

000 1130 230 1040 000 770 070 480

Varias veces al diacutea 0 22 0 22 1 40 4 45

000 45 000 410 830 63 090 420

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 83Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 31Frecuencia de buacutesqueda de definiciones de palabras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 10 89 362 461

6000 370 8180 1060 8330 1390 8420 4260

Nunca 0 43 1 44 0 134 23 157

000 880 230 820 000 2090 530 1450

Maacutes allaacute del mes 1 81 0 82 0 97 15 112

2000 1660 000 1530 000 1520 350 1040

Mensual 0 72 1 73 2 103 6 111

000 1480 230 1360 1670 1610 140 1030

Semanal 0 121 5 126 0 112 3 115

000 2480 1140 2350 000 1750 070 1060

Diario 1 106 0 107 0 68 12 80

2000 2170 000 1990 000 1060 280 740

Varias veces al diacutea 0 47 1 48 0 37 9 46

000 96 230 890 000 58 210 430

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 32Frecuencia de navegacioacuten en paacuteginas de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 1 81 353 435

2000 410 6820 950 830 1270 8210 4020

Nunca 2 90 7 99 8 121 27 156

4000 1840 1590 1840 6670 1890 630 1440

Maacutes allaacute del mes 0 37 3 40 0 51 2 53

000 760 680 740 000 800 050 490

Mensual 1 70 1 72 0 72 2 74

2000 1430 230 1340 000 1130 050 680

Semanal 1 75 1 77 2 117 8 127

2000 1540 230 1430 1670 1830 190 1170

Diario 0 86 1 87 0 106 25 131

000 1760 230 1620 000 1660 580 1210

Varias veces al diacutea 0 110 1 111 1 92 13 106

000 225 230 2070 830 144 300 980

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas84 ISSN 1390-5619

Tabla 33Frecuencia de compras en Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 18 30 49 1 63 348 412

2000 370 6820 910 830 980 8090 3810

Nunca 2 272 12 286 9 345 71 425

4000 5570 2730 5330 7500 5390 1650 3930

Maacutes allaacute del mes 1 79 0 80 2 109 4 115

2000 1620 000 1490 1670 1700 090 1060

Mensual 0 60 0 60 0 59 1 60

000 1230 000 1120 000 920 020 550

Semanal 1 24 1 26 0 30 0 30

2000 490 230 480 000 470 000 280

Diario 0 18 1 19 0 10 0 10

000 370 230 350 000 160 000 090

Varias veces al diacutea 0 17 0 17 0 24 6 30

000 35 000 320 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 34Frecuencia de reserva de pasajes para viajes o bookings

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 20 30 51 2 60 348 410

2000 410 6820 950 1670 940 8090 3790

Nunca 2 290 12 304 8 345 57 410

4000 5940 2730 5660 6670 5390 1330 3790

Maacutes allaacute del mes 0 72 0 72 0 120 17 137

000 1480 000 1340 000 1880 400 1270

Mensual 2 43 0 45 0 51 1 52

4000 880 000 840 000 800 020 480

Semanal 0 27 1 28 2 31 1 34

000 550 230 520 1670 480 020 310

Diario 0 21 1 22 0 16 3 19

000 430 230 410 000 250 070 180

Varias veces al diacutea 0 15 0 15 0 17 3 20

000 31 000 280 000 27 070 180

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 85Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Tabla 35Frecuencia de reserva de pagos por medio de Internet

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 25 30 56 1 77 347 425

2000 510 6820 1040 830 1200 8070 3930

Nunca 2 305 12 319 8 327 67 402

4000 6250 2730 5940 6670 5110 1560 3720

Maacutes allaacute del mes 1 39 1 41 0 66 3 69

2000 800 230 760 000 1030 070 640

Mensual 0 58 0 58 0 93 3 96

000 1190 000 1080 000 1450 070 890

Semanal 0 26 1 27 2 47 5 54

000 530 230 500 1670 730 120 500

Diario 1 25 0 26 1 19 3 23

2000 510 000 480 830 300 070 210

Varias veces al diacutea 0 10 0 10 0 11 2 13

000 20 000 190 000 17 050 120

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

cuanto a la buacutesqueda de informacioacuten sobre salud la Tabla 27 muestra coacutemo el 39 de los primeros logran acceso a estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras que los segundos lo realizan en un 36 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesti-camente significativa ni una relacioacuten de causali-dad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

Por su parte el 31 de los estudiantes visi-tan sitios religiosos caso contrario el 41 de los no estudiantes realizan esta actividad En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica-mente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten (Tabla 28)

A la vez los estudiantes suelen buscar sitios con contenido sexual con un porcentaje de 57 mientras que los no estudiantes ven estas paacuteginas con un porcentaje de 36 Estos datos muestran una diferencia no estadiacutesticamente significativa entre los grupos ni una relacioacuten de causalidad en-tre los grupos y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 29)

El porcentaje de los estudiantes que buscan informacioacuten sobre determinado producto es del 45 mientras que el 63 de los no estudiantes

realizan la misma actividad No se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en estos dos grupos (Tabla 30)

En otro contexto el 96 de los estudian-tes buscan la definicioacuten de una palabra en Inter-net mientras que los no estudiantes lo hacen en un 58 Estos datos muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa (d Somers=000 lt P=005) y una relacioacuten de causalidad en la fre-cuencia de consultar los significados de palabras (Gamma=000 lt P=005) (Tabla 31)

En cuanto a la navegacioacuten en la red encon-trar o verificar una paacutegina especiacutefica por parte de los estudiantes es de 225 mientras que los no estudiantes son de 144 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutestica representati-va en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad entre el grupo y el haacutebito en mencioacuten (Tabla 32)

El uso de Internet para realizar compras en liacutenea por parte de los estudiantes es de 35 mientras que los no estudiantes es de 38 En estos datos no se encuentra una diferencia esta-

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas86 ISSN 1390-5619

Tabla 36Frecuencia de uso de servicios de banca en liacutenea

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 34 30 65 1 60 346 407

2000 700 6820 1210 830 940 8050 3760

Nunca 2 262 12 276 9 290 72 371

4000 5370 2730 5140 7500 4530 1670 3430

Maacutes allaacute del mes 0 52 0 52 0 81 3 84

000 1070 000 970 000 1270 070 780

Mensual 0 51 0 51 0 74 0 74

000 1050 000 950 000 1160 000 680

Semanal 1 53 1 55 2 79 1 82

2000 1090 230 1020 1670 1230 020 760

Diario 1 25 1 27 0 32 2 34

2000 510 230 500 000 500 050 310

Varias veces al diacutea 0 11 0 11 0 24 6 30

000 23 000 200 000 38 140 280

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 37Frecuencia de acceso a sitios de inversioacuten acciones y fondos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 23 30 54 2 73 347 422

2000 470 6820 1010 1670 1140 8070 3900

Nunca 2 360 12 374 10 423 74 507

4000 7380 2730 6960 8330 6610 1720 4690

Maacutes allaacute del mes 1 33 0 34 0 56 3 59

2000 680 000 630 000 880 070 550

Mensual 1 11 0 12 0 24 1 25

2000 230 000 220 000 380 020 230

Semanal 0 22 1 23 0 23 0 23

000 450 230 430 000 360 000 210

Diario 0 13 1 14 0 20 0 20

000 270 230 260 000 310 000 180

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 21 5 26

000 53 000 480 000 33 120 240

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 87Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010 - Enero 2011

Tabla 38Frecuencia de hallazgos y comprobaciones de hechos de diverso tipo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 20 36 59 9 86 361 456

6000 410 8180 1100 7500 1340 8400 4210

Nunca 0 78 0 78 0 149 42 191

000 1600 000 1450 000 2330 980 1770

Maacutes allaacute del mes 0 72 1 73 2 92 5 99

000 1480 230 1360 1670 1440 120 910

Mensual 1 67 2 70 0 95 12 107

2000 1370 450 1300 000 1480 280 990

Semanal 1 114 3 118 0 128 4 132

2000 2340 680 2200 000 2000 090 1220

Diario 0 104 2 106 0 60 6 66

000 2130 450 1970 000 940 140 610

Varias veces al diacutea 0 33 0 33 1 30 0 31

000 68 000 610 830 47 000 290

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

Tabla 39Frecuencia de buacutesqueda de informacioacuten para trabajos acadeacutemicos

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 18 36 57 9 72 359 440

6000 370 8180 1060 7500 1130 8350 4070

Nunca 1 73 1 75 0 174 20 194

2000 1500 230 1400 000 2720 470 1790

Maacutes allaacute del mes 0 39 0 39 0 54 4 58

000 800 000 730 000 840 090 540

Mensual 0 74 2 76 2 93 8 103

000 1520 450 1420 1670 1450 190 950

Semanal 0 108 3 111 0 118 7 125

000 2210 680 2070 000 1840 160 1160

Diario 1 110 2 113 1 93 30 124

2000 2250 450 2100 830 1450 700 1150

Varias veces al diacutea 0 66 0 66 0 36 2 38

000 135 000 1230 000 56 050 350

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas88 ISSN 1390-5619

diacutesticamente representativa en la importancia que dan los estudiantes y los no estudiantes a este tipo de servicio de Internet (Tabla 33)

El 31 de estudiantes hacen reservas de viaje en Internet mientras que el 27 de los no estudiantes realizan la misma actividad Esta dife-rencia no es significativa en las dos pruebas esta-diacutesticas (Tabla 34)

Se observa que los estudiantes suelen reali-zar pagos de facturas en liacutenea con un porcentaje de 20 y los no estudiantes con un porcentaje de 17 Estos datos no muestran una diferencia estadiacutesticamente significativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estu-diantes al acceso de este tipo de servicio de Inter-net (Tabla 35)

La frecuencia del uso de Internet para ocu-par servicios bancarios es de 23 y por su parte con los no estudiantes un 38 Diferencias esta-diacutesticamente no significativas seguacuten las pruebas

En relacioacuten con la variable de acceso a si-tios para inversiones acciones y fondos la Tabla 37 muestra coacutemo el 53 de los estudiantes con-sultan estas paacuteginas varias veces al diacutea mientras los no estudiantes en un 33 Estos datos no

muestran una diferencia estadiacutesticamente signifi-cativa ni una relacioacuten de causalidad tanto en los estudiantes y los no estudiantes

El uso de Internet para encontrar o verifi-car un hecho por parte de los estudiantes es de 68 mientras que de los no estudiantes es de 47 En estos datos no se encuentra una dife-rencia estadiacutesticamente significativa en la impor-tancia que dan los estudiantes y los no estudian-tes a este tipo de informacioacuten (d Somers=000 lt P=005) (Gamma=000 lt P=005)

En la Tabla 39 se observa coacutemo el 135 de los estudiantes buscan informacioacuten para realizar sus trabajos acadeacutemicos mientras que el 56 de los no estudiantes lo hacen en esa liacutenea Se obser-va una diferencia estadiacutesticamente significativa en este haacutebito (d Somer=000lt P=005) y una rela-cioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Gamma=000 lt P=005)

Por su parte el 135 ocupa Internet para participar en la ensentildeanza a distancia de un grado acadeacutemico mientras que los no estudiantes los hacen en un 56 En estos datos no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente significativa en la importancia que dan los estudiantes a este tipo

Tabla 40Frecuencia de participacioacuten en educacioacuten a distancia para el logro de un tiacutetulo acadeacutemico o especializacioacuten para un trabajo

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 3 27 36 66 9 77 360 446

6000 550 8180 1230 7500 1200 8370 4120

Nunca 1 202 2 205 2 291 54 347

2000 4140 450 3820 1670 4550 1260 3210

Maacutes allaacute del mes 0 60 0 60 1 61 3 65

000 1230 000 1120 830 950 070 600

Mensual 0 66 4 70 0 69 4 73

000 1350 910 1300 000 1080 090 670

Semanal 0 60 1 61 0 62 1 63

000 1230 230 1140 000 970 020 580

Diario 1 47 1 49 0 48 5 53

2000 960 230 910 000 750 120 490

Varias veces al diacutea 0 26 0 26 0 32 3 35

000 53 000 480 000 50 070 320

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 89Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

de informacioacuten ni una relacioacuten de causalidad del grupo de estudiantes sobre este haacutebito (Tabla 40)

Finalmente el uso de Internet para las apuestas y juegos de azar por parte de los estu-diantes es de 41 mientras que en el caso de los no estudiantes es de 33 En este dato no se encuentra una diferencia estadiacutesticamente re-presentativa en la importancia que dan los estu-diantes y los no estudiantes a este tipo de servicio (Tabla 41)

5 Discusioacuten

En el presente estudio es relevante el he-cho de que el 694 de la muestra seleccionada es consumidor de Internet Cabe indicar que esta muestra es urbana y no entra en contradiccioacuten con los datos del informe de SUPERTEL a septiembre 30 de 2010 en Ecuador donde se registraron un estimado de 3021370 usuarios de Internet en el paiacutes que equivale a un estimado del 21 de la poblacioacuten En dicho informe se indica que Pichin-cha provincia que alberga a Quito la capital del

paiacutes registra el 2746 de los usuarios Guayas a Guayaquil la segunda ciudad del paiacutes el 1897 y como dato relevante el 3952 a las operadoras moacuteviles Esta tendencia sigue las conclusiones del The Annual Survey Statistical Report on Internet Use in Macao publicado por Angus Cheong (2011)

En relacioacuten con la hipoacutetesis H1 los estudian-tes y los no estudiantes dan maacutes valor a la informacioacuten que reciben de Internet que la que reciben por radio televisioacuten y prensa el estudio sentildeala que para los primeros en un 371 es maacutes importante la informacioacuten que reciben de Internet y para los no estudian-tes el 247 Sin embargo todaviacutea la televisioacuten ocupa el primer lugar en importancia respecto a la informacioacuten que recibe este grupo de poblacioacuten con un 412 y 408 Seguidamente los perioacute-dicos tienen similar valor que Internet y la radio en uacuteltimo lugar sin que sea muy determinante su diferencia Estos datos siguen la constante de la percepcioacuten de usuarios de Internet en Australia seguacuten los datos del WIP 2010 y las conclusiones de Loacutepez (2005) en los estudios sobre haacutebitos de consumo de los joacutevenes colombianos

Respeto a la hipoacutetesis H2 los estudiantes con-

Tabla 41Frecuencia de acceso a sitios de apuestas y juegos de azar

Estudiante No estudianteNo res-ponde

Siacute No Total No res-ponde

Siacute No Total

No responde 1 14 30 45 2 70 348 420

2000 290 6820 840 1670 1090 8090 3880

Nunca 3 306 11 320 8 401 67 476

6000 6270 2500 5960 6670 6270 1560 4400

Maacutes allaacute del mes 0 53 1 54 2 59 4 65

000 1090 230 1010 1670 920 090 600

Mensual 1 32 0 33 0 39 1 40

2000 660 000 610 000 610 020 370

Semanal 0 36 2 38 0 34 2 36

000 740 450 710 000 530 050 330

Diario 0 27 0 27 0 16 1 17

000 550 000 500 000 250 020 160

Varias veces al diacutea 0 20 0 20 0 21 7 28

000 41 000 370 000 33 160 260

Total 5 488 44 537 12 640 430 1082

10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000P=005 P=005

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas90 ISSN 1390-5619

sumen maacutes Internet que quienes no son estudiantes se comprueba aqueacutella considerando que el 909 de los estudiantes son usuarios de Internet mientras que el 5915 de los no estudiantes son usuarios respectivamente Este hecho sigue la liacutenea de las conclusiones de Islas y Gutieacuterrez (2010) en el WIP Meacutexico

Por su parte la hipoacutetesis H3 los estudiantes consumen maacutes frecuentemente nuevos medios de comuni-cacioacuten que quienes no son estudiantes se encuentra que los estudiantes usan maacutes email mensajeriacutea instan-taacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Internet diariamente y varias ve-ces al diacutea que los no estudiantes Sin embargo la diferencia es significativa solo en mensajeriacutea ins-tantaacutenea que tambieacuten encuentra una relacioacuten de causalidad que podriacutea explicarse desde el mayor tiempo que utilizan los estudiantes en el consu-mo de Internet y la utilizacioacuten del Messenger Este hecho estaacute en la liacutenea de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Frente a la hipoacutetesis H4 los estudiantes cargan y publican maacutes informacioacuten que quienes no son estudian-tes se encuentra que los estudiantes diariamente y varias veces al diacutea cargan maacutes informacioacuten en los blogs publican maacutes fotografiacuteas e imaacutegenes bajan maacutes videos musicales enviacutean maacutes comentarios a foros de discusioacuten y actualizan maacutes el estado per-sonal en sus redes sociales que los no estudian-tes Adicionalmente es significativa la diferencia en el enviacuteo de comentarios a foros de discusioacuten entre los grupos encontraacutendose una relacioacuten de causalidad en este aspecto Igualmente se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del proyecto WIP en Meacutexico

Sobre la hipoacutetesis H5 los estudiantes buscan maacutes informacioacuten en Internet que quienes no son estudian-tes se encontroacute que los primeros buscan maacutes in-formacioacuten en Internet al diacutea y varias veces al diacutea para hacer comentarios a otras personas buscan maacutes noticias maacutes informacioacuten sobre viajes bus-can maacutes trabajo y maacutes contenido humoriacutestico que los no estudiantes Sin embargo soacutelo es sig-nificativa la diferencia en cuanto a la frecuencia de los comentarios que realizan los estudiantes en los distintos blogs y foros de discusioacuten en re-lacioacuten con los no estudiantes al igual de encon-trarse una relacioacuten de causalidad en el uso de este haacutebito y los estudiantes que podriacutea explicarse desde las comunidades virtuales que forman los estudiantes En estos datos se sigue la tendencia de los estudios de Islas y Gutieacuterrez (2010) del pro-

yecto WIP en MeacutexicoLa hipoacutetesis H6 los estudiantes visitan maacutes

sitios de entretenimiento que quienes no son estudian-tes muestra como aqueacutellos se entretienen maacutes a diario y varias veces al diacutea respecto a juegos en Internet escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos escuchar radio y visitar redes sociales que los usuarios no estudiantes de Internet En todos los casos es significativa la diferencia del consumo de haacutebitos de entretenimiento de los estudiantes y en todos los casos hay una relacioacuten de causalidad Hecho que puede explicarse por el tiempo de consumo y de ocio que tienen los es-tudiantes mayor al de los no estudiantes Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

En la hipoacutetesis H7 los no estudiantes buscan maacutes contenidos de intereacutes personal que los estudiantes se encontroacute que los estudiantes consumen menos contenidos personales relacionados con temas de salud religiosos sexuales acerca de produc-tos y definiciones de palabras que los no estu-diantes y soacutelo en la consulta de significados de palabras se encuentra una diferencia significativa entre los dos grupos

Frente a la hipoacutetesis H8 los no estudiantes rea-lizan maacutes pagos y compras en Internet que los estudiantes se encontroacute que los no estudiantes realizan maacutes transacciones bancarias en Internet que los estu-diantes Y a su vez los estudiantes buscan maacutes informacioacuten diaria y varias veces al diacutea de una paacute-gina especiacutefica en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red En todos los casos no se encontroacute una di-ferencia significativa ni relaciones de causalidad Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

H9 los no estudiantes buscan maacutes informacioacuten es-peciacutefica en Internet que los estudiantes se halloacute que la utilizacioacuten diaria y de varias veces al diacutea de consul-ta de sitios de inversioacuten acciones o fondos con-sulta de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educacioacuten virtual y consumo de apuestas y juegos de azar es ma-yor por parte de los estudiantes que los no estu-diantes En los casos de buacutesqueda de educacioacuten especializada y buacutesqueda de informacioacuten sobre un hecho se encuentra una diferencia significa-tiva de los estudiantes a los no estudiantes Esta situacioacuten se podriacutea explicar desde el intereacutes mis-

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 91Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

mo de los estudiantes por continuar sus estudios ademaacutes de la investigacioacuten acadeacutemica que deben realizar permanentemente en sus estudios Estos datos siguen la tendencia del CCi Digital Futures 2010 The Internet in Australia publicado por Scott amp Julian (2010)

6 Conclusiones

En el presente artiacuteculo se registran las con-clusiones relacionadas con el objetivo del estudio acerca de determinar las diferencias estadiacutesticas significativas entre los estudiantes y no estudian-tes consumidores de Internet sobre las variables relacionadas a continuacioacuten

Los estudiantes y los no estudiantes que consumen Internet en el Ecuador dan moderada-mente maacutes valor a la informacioacuten que reciben de la televisioacuten que la que reciben de Internet Sin embargo Internet ocupa el segundo lugar de im-portancia al lado de la prensa Esto demuestra un raacutepido ascenso en la importancia de Internet considerando los escasos 20 antildeos de presencia de la red en el paiacutes en comparacioacuten con los cerca de 60 antildeos de la televisioacuten y mucho maacutes de la prensa y la radio

En efecto en el Ecuador los estudiantes en su mayoriacutea son consumidores de Internet con una diferencia estadiacutesticamente significativa sobre los consumidores de Internet que no son estudiantes Situacioacuten que podriacutea responder a la raacutepida incor-poracioacuten de Internet a los procesos de ensentildeanza aprendizaje que ha venido implantado el sistema educativo

Los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes nuevos medios de comunicacioacuten diariamente y varias veces al diacutea que los no estudiantes tales como email mensajeriacutea instantaacutenea participacioacuten en chats enviacuteo de attachments y llamadas por Inter-net fenoacutemeno que podriacutea obedecer a las nuevas dinaacutemicas comunicativas de globalizacioacuten que se vienen generando con los nuevos medios y las mismas necesidades de comunicacioacuten de las nue-vas generaciones de joacutevenes ecuatorianos

Se comprueba que los estudiantes diaria-mente y varias veces al diacutea cargan y publican mo-deradamente maacutes informacioacuten en Internet que los no estudiantes en relacioacuten con los blogs publica-cioacuten de fotografiacuteas e imaacutegenes bajar maacutes videos musicales enviar maacutes comentarios a foros de dis-

cusioacuten y actualizar maacutes el estado personal en las redes sociales Este hecho podriacutea obedecer a que los estudiantes por disponer de maacutes tiempo li-bre que los no estudiantes pueden atender a su curiosidad natural audiovisual considerando que bajar muacutesica o videos o subirlos auacuten requiere de mayor tiempo que otro tipo de consumos en In-ternet

En relacioacuten con la buacutesqueda de informacioacuten sobre noticias hacer comentarios sobre otras personas viajes trabajo y contenido humoriacutesti-co los estudiantes son moderadamente mayores consumidores que los no estudiantes Esta situa-cioacuten podriacutea obedecer a la agenda propia de los estudiantes en relacioacuten con las expectativas de futuro

Respecto al consumo de entretenimiento los estudiantes consumen moderadamente al diacutea y varias veces en la jornada a diferencia de los no estudiantes en relacioacuten con los videojuegos escuchar o bajar muacutesica ver videos o bajarlos y participar en redes sociales Este hecho sigue la tendencia del amplio tiempo que utilizan los estu-diantes en el consumo de los servicios y posibili-dades de Internet

Sobre los contenidos de intereacutes personal los estudiantes consumen con moderacioacuten maacutes diariamente y varias veces al diacutea que los no es-tudiantes en relacioacuten con temas de salud religio-sos sexuales acerca de productos y definiciones de palabras Este fenoacutemeno podriacutea responder a la curiosidad natural de los estudiantes respecto a sus inclinaciones y creencias personales

Por su parte los no estudiantes realizan dia-riamente y varias veces al diacutea con moderacioacuten maacutes transacciones bancarias que los estudiantes Este hecho se puede explicar por la presencia de posi-bles trabajadores en el grupo de no estudiantes quienes ya empiezan a realizar transacciones ban-carias relacionadas con su actividad laboral y ciu-dadana Sin embargo los estudiantes consultan maacutes diariamente y varias veces al diacutea los conte-nidos de paacuteginas especiacuteficas en Internet realizan maacutes compras maacutes reservaciones de viajes y maacutes pagos por la red

Contrario a lo que se pensaba los estudian-tes moderadamente visitan maacutes al diacutea y varias veces al diacutea sitios de inversioacuten acciones o fon-dos consultas de un hecho informacioacuten sobre educacioacuten especializada participacioacuten en educa-cioacuten virtual y apuestas y participacioacuten en juegos de azar que los no estudiantes Este fenoacutemeno

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas92 ISSN 1390-5619

podriacutea obedecer a las expectativas de futuro pro-fesional de los estudiantes aspecto propio de su intereacutes en el porvenir

Notas

1 En el caso de las variables de razoacuten desafortuna-damente los sujetos que respondieron la encuesta se les dificultoacute realizar porcentajes en cuanto al uso personal y para la entidad del uso de las TIC asiacute como la distribucioacuten por horas a la semana de su tiempo laboral familiar y personal Por lo ante-rior no fue posible realizar anaacutelisis estadiacutesticos de diferencias de medias como la prueba T de student o el ANOVA

Bibliografiacutea

Castells M (2000) La Era de la Informacioacuten Tomo I II III Economiacutea Sociedad y Cultura Meacutexi-co DF Siglo XXI Editores

Castells M (2002) Local And Global Cities In The Network Society Tijdschrift Voor Economic en Sociale Geografie Berkeley

Cheong A (Enero 2011) The Annual Survey Statisti-cal Report on Internet Use in Macao The Macao Internet Project (MIP) Key findings of latest survey Disponible en httpwwwmacao-internetprojectnet Recuperado el 20 de enero de 2011

DacuteAlograves-Moner A (Julio-Agosto 2003) Mapas del conocimiento con nombre y apellido En El profesional de la informacioacuten Vol 12 No 4 pp 314-318

Del Brutto B (2000) Sociedad y Red El impacto y desarrollo de las tecnologiacuteas de informa-cioacuten y comunicacioacuten en Argentina Dispo-nible en el Archivo del Observatorio para la Ci-berSociedad en httpwwwcibersociedadnetarchivoarticulophpart=18 Recuperado el 15 de diciembre de 2010

Drucker P (1995) La nueva sociedad de organizacio-nes en ldquoDruckerrdquo su visioacuten sobre La administra-cioacuten la organizacioacuten basada en la informacioacuten la economiacutea la sociedad Truman Talley Books Dutton New York

Drucker P (1986) La gerencia en los tiempos difiacuteciles Barcelona Orbis

Fukuyama F (2002) La Gran Ruptura Buenos Ai-res Atlaacutentida

Bell D (1976) El advenimiento de la sociedad post in-dustrial Madrid Alianza

Islas O amp Gutieacuterrez F (Septiembre 2003) Inter-net el medio que cambioacute a la comunica-cioacuten En Razoacuten y palabra nuacutem 34 Dispo-nible en httpwwwrazonypalabraorgmxespejo2003septiembrehtml Recuperado el 12 de diciembre de 2010

Islas O amp Gutieacuterrez F (2010) Estudio 2010 de haacutebi-tos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologiacuteas asociadas Disponible en httpwwwwipmxindexhtml Recuperado el 1ro de diciembre de 2010

Khun T (1992) La estructura de las revoluciones cientiacute-ficas Fondo de Cultura Econoacutemica Santafeacute de Bogotaacute

Loacutepez D (Diciembre 2005) El consumo criacutetico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discrecioacuten como propuesta pedagoacutegica En Palabra Clave No 9

Mann C (2004) This is Bangaore calling hang up What technologyenable international trade in services US Economy and Workforces Federal Reserve Bank of Cleveland Research De-partment PO Ebsco-Academia- Search Premie

Manovich L (2005) El lenguaje de los nuevos medios de comunicacioacuten la imagen en la era digital Bar-celona Paidoacutes

Marqueacutes P (2000) Las TIC y sus aportaciones a la sociedad En httpperemarquespangeaorgtichtm Recuperado el 12 de diciembre de 2010

McLuhan M (1989) The Global Village transforma-tions in word life and media in the XXI century Oxford University Press New York

Negroponte N (1995) Ser digital Buenos Aires Editorial Atlaacutentida

Romero P (2007) La convergencia digital en el mundo empresarial e-Deusto N 60 May pp 44-45

Scott E amp Julian T (Mayo 2010) CCi Digital Fu-tures The Internet in Australia ARC Centre of excellence for Creative Industries and Innovation Swinburne University of Techno-logy Disponible en httpwwwapoorgaunode21365 Recuperado el 20 de diciembre de 2010

Tapscott D (1995) Cambio de Paradigmas Empresa-riales McGraw Hill Interamericana SA San-tafeacute de Bogotaacute

Toffler A amp Toffler H (2010) La revolucioacuten de la ri-queza Barcelona Plaza y Janes

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing

ComHumanitas 93Vol 2 No 1 Antildeo 2 - Diciembre 2010- Enero 2011

Toffler A amp Toffler H (1980) La Tercera Ola Barce-lona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1997) El Cambio del Poder Barcelona Plaza y Janes

Toffler A amp Toffler H (1971) El Shock del Futuro Barcelona Plaza y Janes

Urribarriacute R (Marzo 2005) Formacioacuten de maestros y TIC inventamos o erramos La Revista Ve-nezolana de Educacioacuten (Educere) vol9 no28 p77-82

Van Alstyne M amp Brynjolfsson E (2005) Global Village or Cyberbalkans Modeling and Mea-

suring the Integration of Electronic Commu-nities En Management Science Vol 51 No 6 (June) pp 851-868

Villanueva E (2004 enero-junio) Internet el es-pacio que se debe defender una considera-cioacuten sobre su centralidad para el desarrollo de la comunicacioacuten En Signo y Pensamiento vol XXIII nuacutem 44 pp 73-83

Wellman B (2002) Internet in Everyday Life Oxford UK Blackwell Publishing