DIFERENCIAS EN EL REZAGO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES MIGRANTES Y NO MIGRANTES

24
1 DIFERENCIAS EN EL REZAGO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES MIGRANTES Y NO MIGRANTES RESUMEN El artículo analiza el estado del arte sobre migración y educación y analiza los datos disponibles sobre ambos fenómenos. En primer lugar, se cuantifica el volumen potencial de los estudiantes migrantes y su distribución espacial utilizando el Registro Único de Estudiantes 2008. Además, se explora la relación causal entre la migración y el rezago escolar tanto con el registro de estudiantes en el municipio de El Alto como con la encuesta nacional de hogares 2008. Palabras clave: migración interna, migración urbana rural,migración reciente y pasada, rezago escolar, repitencia escolar, políticas educativas, modelos de elección, modelos de corte transversal. ABSTRACT The article discusses the state of the art relating migration and education and analyzes the available data on both phenomena. First, it quantifies the potential volume of migrant students and their spatial distribution using the national register of students 2008. Furthermore, it explores the causal relationship between migration and schooling dropout using both the register of students in the municipality of El Alto and the national household survey 2008. Keywords: internal migration, rural-urban migration, recent migration and past migration, schooling dropout, grade repetition, educational policies, choice models, sectional models.

Transcript of DIFERENCIAS EN EL REZAGO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES MIGRANTES Y NO MIGRANTES

1

DIFERENCIAS EN EL REZAGO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES MIGRANTES Y NO MIGRANTES

RESUMEN

El artículo analiza el estado del arte sobre migración y educación y analiza los datos disponibles

sobre ambos fenómenos. En primer lugar, se cuantifica el volumen potencial de los estudiantes

migrantes y su distribución espacial utilizando el Registro Único de Estudiantes 2008. Además, se

explora la relación causal entre la migración y el rezago escolar tanto con el registro de

estudiantes en el municipio de El Alto como con la encuesta nacional de hogares 2008.

Palabras clave: migración interna, migración urbana rural,migración reciente y pasada, rezago

escolar, repitencia escolar, políticas educativas, modelos de elección, modelos de corte

transversal.

ABSTRACT

The article discusses the state of the art relating migration and education and analyzes the

available data on both phenomena. First, it quantifies the potential volume of migrant students

and their spatial distribution using the national register of students 2008. Furthermore, it explores

the causal relationship between migration and schooling dropout using both the register of

students in the municipality of El Alto and the national household survey 2008.

Keywords: internal migration, rural-urban migration, recent migration and past migration,

schooling dropout, grade repetition, educational policies, choice models, sectional models.

2

DIFERENCIAS EN EL REZAGO ESCOLAR ENTRE ESTUDIANTES MIGRANTES Y NO MIGRANTES

Miguel Vera1

INTRODUCCIÓN

La migración es un fenómeno recurrente que se produce con diferentes intensidades

dependiendo de la evolución de cada país. En Bolivia, datos de fuentes complementarias

sugieren que el 53% de los bolivianos habrían migrado en algún momento de su vida y que,

para un año determinado, el flujo migratorio podría llegar hasta el 9% (Véase, por ejemplo,

Gray-Molina, G. y E. Yáñez, 2009, y Tannuri-Pianto et al., 2004). Del total de personas que

deciden migrar, el porcentaje que migra del área rural hacia el área urbana llegó a representar

hasta un 36% aunque se habría reducido en los últimos años (llegando a un 20%). Si bien no se

cuenta con datos recientes, resulta razonable suponer que este porcentaje habría vuelto a

crecer en función de un mayor dinamismo económico registrado en los últimos años, en

particular, en las ciudades capitales. El hecho es que los flujos migratorios netos determinan

un incremento sostenido en la proporción urbano-rural que, de representar un 48% en 1976

llegó hasta un 62% en 2001. Las proyecciones sugieren que, hoy día, dicha proporción supera

el 66%.

El presente artículo sugiere que la migración rural-urbana podría empeorar las condiciones y la

calidad de la educación que reciben los niños y las niñas migrantes. Se argumenta que la

migración provoque un cambio en la composición socio demográfica en las aulas urbanas (en

ciudades intermedias y en ciudades capitales) el cual estaría reflejando el patrón migratorio

rural – urbano. Por ejemplo, es muy probable que la proporción de estudiantes que hablan

lengua nativa, aquellos que trabajan o aquellos que tienen padres con reducido nivel

educativo se incremente luego de la migración. La literatura sobre el tema sugiere que estos

factores (lengua, trabajo infantil o reducidos niveles educativos de los padres) muy

probablemente estarán asociados con bajos niveles de logro educativo nivel individual y

grupal (Véase Hanusheck, 2000, para una revisión de la influencia combinada de variables

1Economista. Master of Arts. Investigador asociado de la fundación ARU (www.aru.org.bo). E-mail:

[email protected]. La Paz, Bolivia.

3

familiares y escolares sobre el rendimiento escolar). Un menor desempeño educativo estaría

asociado no sólo con un menor rendimiento escolar sino también con un mayor retraso

escolar explicado sea por el ingreso tardío, la repitencia o la deserción (Yapu,2009) revisa

exhaustivamente experiencias y criterios asociados a la calidad de la educación en Bolivia).

Sin embargo, aún resulta insuficiente la evidencia respecto a los efectos de la migración rural –

urbana sobre las variables educativas. Por ejemplo, es poco lo que se conoce sobre las

características de los estudiantes migrantes del área rural (edad, sexo, perfil socioeconómico)

y sobre las características de la oferta escolar que los recibe (cantidad y calidad de docentes,

infraestructura y gestión de la unidad educativa). Resulta mucho menor la evidencia respecto

al desempeño educativo (rezago escolar o repitencia) de estos niños/niñas en las escuelas de

destino motivo por el cual el presente artículo se concentra en la medición de estas variables

educativas para contribuir a una mejor delimitación de políticas que reduzcan los efectos

perversos de la migración interna.

I. EL DEBATE TEÓRICO DE LA MIGRACIÓN Y LA EDUCACIÓN

Definición de migración

La migración puede definirse como un proceso recurrente, dinámico y flexible. Hoy en día la

migración está siendo potenciada por la globalización que, a través de la comunicación, crea el

capital social y cultural necesario para la movilidad y al mismo tiempo genera una red de lazos

extra-regionales y vínculos entre personas, comunidades y países. Desde una perspectiva

económica, Palenque (2009) sugiere que la migración sería el resultado de la “miseria” de los

lugares de origen, pero, al mismo tiempo, reconoce que la gente muy pobre no cuenta con los

recursos suficientes para “enfrentar una migración”. De esta manera, concluye que la relación

entre migración y nivel de desarrollo de una zona tiene un comportamiento de “U” invertida:

las tasas de migración de áreas muy pobres son bajas, pero van subiendo a medida que el nivel

de ingreso aumenta.

Un enfoque sociológico de la migración considera otros aspectos adicionales. Para De la Torre

(2006), “moverse es vivir”, pues al hablar de traslado se está hablando de cambios de

situación social, económica, cultural y política, afectando también los roles, estatus y prácticas

comunes. Estos cambios implican procesos de negociación y adaptación a los nuevos

contextos tanto en el lugar de origen como en el de destino. En esta misma línea, Pardo (2008)

y Palenque (2009) plantean que la migración es un fenómeno de ida y vuelta, al constituir una

dinámica de construcción y reconstrucción de redes sociales que marcan la movilidad espacial

y las condiciones laborales, sociales, políticas y culturales de la población emigrante, de su

familia, amigos y comunidades de origen y destino.

Llanos (2006) establece que el concepto de migración no sólo implica un traslado espacial sino

también un “traslado cultural”, coincidiendo con otros investigadores que se han dedicado a

4

estudiar los conflictos culturales y la “aculturación”implícitos en los procesos migratorios

(Véase, por ejemplo, Carbonell, 1995). Desde una mirada antropológica, Lomnitz (1989)

considera que los migrantes llegan del campo y reciben la ayuda originalmente de algún

familiar en la ciudad, instalándose en espacios geográficos comunes; aquellos no

emparentados directamente, se integran a esta red de vínculos por medio del “compadrazgo”.

Cada red, puede definirse acorde a un espacio determinado en donde los individuos

establecen lazos de reciprocidad, confianza y solidaridad. Haciendo referencia alas economías

campesinas de la región andina, Vargas (1998) argumenta que la migración temporal, además

de factores netamente económicos, tiene otros motores asociados relacionados con la doble

vía de prácticas socioculturales campo-ciudad y que se articulan con la migración definitiva. La

relación campo-ciudad les permite contar con redes de parentesco o amistades que migraron

definitivamente y que les posibilitan información sobre el mercado laboral, les proporcionan

alojamiento y eventualmente se hacen cargo de la tutela de los niños y adolescentes que

migran a la ciudad para estudiar.

En términos generales, algunos autores analizan la migración como un proceso dinámico que

permite mayor flexibilidad a los traslados, acorde con el nuevo contexto de la globalización.

Según Guarnizom (2006), los movimientos migratorios contemporáneos presentan rasgos en

cierta manera novedosos que eliminan parcialmente la noción de fronteras y permiten

mantener con regularidad lazos que se retroalimentan y que sirven para amortiguar el choque

afectivo y cultural que supone la experiencia migratoria. El mantenimiento de vínculos

permanentes entre las áreas de origen y destino permite tejer redes sociales relativamente

invisibles, que impulsan importantes cambios en ambas áreas. Por otra parte, el concepto de

migración puede tener connotaciones diferentes según se trate de una migración

internacional o a una migración interna (nacional).

El presente artículo resume los hallazgos encontrados en Vera et al. (2001) sobre la migración

generalmente rural – urbana que se refiere al traslado de una o un grupo de personas de un

lugar de origen (el área rural) a un lugar de destino diferente (centros urbanos). En este

contexto, se habla de una migración temporal cuando el traslado es por periodos

determinados normalmente vinculados a las temporadas de los trabajos estacionales en los

lugares de origen, mientras que se refiere a una migración definitiva cuando las personas

cortan los lazos con sus familias, costumbres y cultura no retornando más al lugar de

nacimiento.

¿Quiénes migran?

La decisión de migrar depende de las condiciones económicas de ambos lugares, pero también

del perfil de los migrantes. La migración puede tener motores observables, como las

diferencias en calidad de vida entre la zona expulsora y la receptora, el nivel salarial, la tasa de

desempleo, el tamaño de la familia o la edad; pero también depende de otras características

no observables como el perfil mismo de los migrantes que los hace más proclives a

trasladarse, y que además determina su éxito en el área de destino en términos laborales

5

(Tannuri et al., 2004). Somik (2006), por su parte, establece que las personas que recibieron

mayor instrucción en el lugar de origen se benefician de la migración con mayor probabilidad,

en la medida en que buscan mejor educación o trabajo en el lugar de destino.

Estudios empíricos dan cuenta de que efectivamente el perfil de los migrantes es importante a

la hora de tomar decisiones, puesto que influye sobre el tipo de migración que realizarán

(lugar de destino y horizonte de tiempo de permanencia, por ejemplo). En una investigación

sobre la migración internacional de Colombia, Cárdenas et al. (2010) encontraron que los

migrantes que no vuelven a su tierra de origen, tienden a tener más años de escolaridad que

el promedio de los ciudadanos colombianos; de hecho, según este estudio, 30% de los

migrantes de más de 25 años de edad tienen formación universitaria, comparado con el 5% de

los estudiantes en ese país. Otra característica de los migrantes colombianos es que no

necesariamente pertenecen al grupo más pobre de las comunidades de origen, como se

esperaría, puesto que la migración es costosa. Por otro lado, este trabajo determinó que la

probabilidad de que una mujer sea migrante es más alta que la probabilidad de migración de

un hombre. Finalmente, hay una característica que tipifica a los migrantes colombianos: si

éstos son descendientes de migrantes y la actividad que realizan en la comunidad de origen

está vinculada comercialmente con el lugar de destino, entonces la migración tiene mayor

probabilidad de darse.

En el caso de Bolivia, los migrantes también presentan características propias de esta

condición. El estudio de Tannuri et al. (2004) sobre migración rural-urbana concluyó que los

migrantes rurales no provienen de las zonas más deprimidas y pobres del país, puesto que se

requiere contar con recursos para financiar su movilización; los trabajadores migrantes rurales

cuentan con menos cualidades y preparación que sus contrapartes en los centros urbanos y

son en su mayoría mujeres indígenas, cuya lengua madre no es el castellano; los migrantes

rurales son más jóvenes y con instrucción educativa más alta que un no-migrante rural pero

más baja que un no-migrante urbano; y, finalmente, se estableció que las familias que migran

son más pequeñas en términos del número de sus integrantes que las familias no migrantes.

¿Por qué migran?

La migración interna funciona como un mecanismo equilibrador, donde las regiones con

menores oportunidades liberan migrantes hacia otras regiones más dinámicas. Y, por analogía,

las áreas más desarrolladas también pueden crear oportunidades para atraer capital humano

necesario para su crecimiento.

La principal razón que motiva la migración rural-urbana es la búsqueda de mejores

oportunidades de generar ingresos y mayor bienestar (Borjas 1999, Cortés 2004, Tannuri et al

2004). No obstante, la literatura también discute otros factores determinantes de la migración

como la baja productividad y la falta de tierras en el lugar de origen (Albó Sandoval y Graves

1981; Llanos 2006), como el riesgo climatológico y medioambiental que indirectamente

afectan los ingresos de la zona expulsora (Vargas, 1998), o como la educación o cuestiones

familiares (Andersen 2002 y Mamani 2006).

6

La evidencia para Bolivia sugiere que, en su mayoría, las personas que migran logran obtener

ingresos mayores que los que hubieran podido generar en sus lugares de origen (Cortés 2004)

y por otro lado, dependiendo de la procedencia y el tiempo de permanencia, la movilidad

social puede ser una opción para los migrantes (Gray y Yañez, 2009).

Refiriéndose a la migración desde las zonas rurales hacia el Chapare boliviano, según Cortés

(2004)cuando la producción agrícola no es suficiente para abastecer las necesidades de la

familia, el momento de migrar habría llegado. En tal sentido, la migración está estrechamente

relacionada con el ciclo de vida de la familia. El ritmo de crecimiento de esta determina el

momento en que se inicia la migración en el caso en que no varía la superficie de la tierra

disponible.

Gray y Yañez (2009) muestran que en Bolivia, a mayores niveles de educación, la probabilidad

de migrar es más alta, pues la educación permite que la transición del área rural a la urbana

sea menos costosa y el acceso a puestos de trabajo mejor remunerados que en el campo.

Por su parte, Vargas (1998) sostiene que en el contexto de las economías campesinas de la

región andina, la migración representa una estrategia de diversificación del riesgo, de tal

manera que los desplazamientos poblacionales hacia la ciudad o hacia zonas agroindustriales,

les permite recomponer sus ingresos económicos en épocas de crisis productiva, problemas

climatológicos o medioambientales (erosión, deforestación, contaminación de aguas de riego).

Andersen (2002), en su estudio sobre la migración rural-urbana en Bolivia, encuentra que un

grupo importante de familias se trasladan en busca de una mejor educación para los hijos,

sobretodo en el ciclo de secundaria, suponiendo que tuvo una instrucción básica decente en el

área rural. Otro conjunto de personas, en cambio, migra por cuestiones familiares (mujeres y

jubilados con un promedio de 41 años de edad), quienes enfrentan problemas económicos,

psicológicos y sociales asociados a su baja instrucción educativa y a su lengua madre originaria,

que dificulta su adaptación al estilo de vida urbano.

¿Cuánto se sabe del efecto de la migración sobre la educación?

Algunos estudios recientes han dado luz sobre la asimilación de migrantes rurales en el

mercado laboral urbano. Los migrantes, al contar con información imperfecta sobre las

oportunidades laborales en el lugar de destino, enfrentan una desventaja, que en muchos

casos es paliada con el uso de redes familiares y de amistades (Banerjee and Bucci 1995;

Vargas 1998; Pardo 2008; Cárdenas 2010). Otros problemas que los migrantes de áreas rurales

enfrentan en los centros urbanos están relacionados con la discriminación, la dificultad en el

acceso a créditos y a servicios públicos (Assaad 1997, Meng and Zhang 2001).

La influencia de la migración interna en la sociedad de destino ha sido estudiada, apuntando a

los efectos sobre los salarios locales, la competencia en la búsqueda de trabajo, y sobre la

pobreza como parte del proceso de urbanización inherente (Urquiola et al. 1999, Somik et al.

2006). Sin embargo, la literatura ha incursionado en la identificación de los posibles efectos de

7

la migración sobre la calidad de la educación en ciudades receptoras, entendiéndose ésta

como los resultados en términos de repitencia o rezago escolar (Min. Educación 1993).

Tampoco se tiene conocimiento de análisis sobre las inflexibilidades del gasto educativo (por

ejemplo, la asignación de ítems de docentes) frente a un número de estudiantes cada vez más

reducido en las comunidades de origen.

Es plausible pensar que la condición de ser migrante, trae consigo algunas implicancias sobre el

propio desempeño escolar. Por su parte, las escuelas receptoras de migrantes también sufren

una influencia, al contar con grupos más heterogéneos de alumnos (lengua, condición étnica,

educación de los padres) y seguramente con niveles académicos y condiciones

socioeconómicas diferentes.

La experiencia boliviana, de acuerdo a un estudio realizado por el Ministerio de Educación y

Cultura (1993) de Bolivia, establece las causas del fracaso escolar de niños migrantes rurales en

las ciudades capitales de mayor recepción de migración interna. Entendiéndose el fracaso

escolar como el no alcanzar los estándares del sistema escolar en la edad esperada, el estudio

encontró que el 70% de los niños migrantes ha perdido uno o más años del curso regular de

sus estudios; de este grupo, el 70% por ingreso tardío al sistema, el 20% por abandono

temporal y los 10% restantes son los retrasados por ambas razones. Dicho estudio se

concentra en los factores internos y externos a las escuelas, que explican los altos niveles

registrados de deserción y abandono escolar de niños migrantes. En tal sentido, establece que

los niños que fracasan provienen de hogares de nivel socioeconómico más bajo y con viviendas

deficientes, situadas lejos de la escuela; sus padres no son jóvenes y tienen bajo nivel

educativo, son autoritarios y no consideran a los niños en función de su rol infantil; en gran

medida los jefes de hogar son mujeres, participan poco en las actividades de la escuela y son

bilingües o monolingües indígenas.

Migración escolar en la ciudad de El Alto

El contexto y los resultados obtenidos por los estudiantes migrantes en la ciudad de El Alto se analiza en Vera et al (2011) a partir de evidencia cualitativa. Este estudio permite caracterizar la situación de los migrantes desde la perspectiva de diversos actores involucrados en el sistema escolar. La percepción de directores y docentes sugiere una actitud distinta de los niños migrantes respecto a los residentes. Se menciona de manera reiterada la timidez, las formas de pensar diferentes y la baja autoestima al interior de este primer grupo. Sin embargo, algunos actores mencionaron su mayor respeto y su “sed de aprender”. Todos los relatos reiteran la importancia de la lengua hablada por el niño como un factor que podría limitar su desempeño educativo. Además de representar un problema severo de comunicación, también influye en el relacionamiento del recién llegado/a con los niños residentes.

8

El conjunto de relatos (directores, docentes y estudiantes) son claros en señalar la ausencia de los padres de migrantes durante el proceso educativo. Se hizo referencia a la “doble vivencia” de los padres que van y vuelven de sus lugares de origen. Esta situación repercute en la falta de apoyo familiar (“moral” dice uno de los entrevistados) y, en buena parte de los casos, en el abandono familiar. Son comunes, entre los migrantes, los hogares a cargo de los abuelos, los hermanos mayores o los tíos. En el caso de los padres que están presentes para apoyar a los hijos, se citaron de manera recurrente sus reducidas capacidades. “La mayoría son iletrados, entonces, cómo podría colaborarlos” menciona uno de los docentes. Los nuevos desafíos educativos (que pasan por el uso cotidiano del internet) hacen más difícil el apoyo a los estudiantes. Uno de los directores entrevistados sugirió que el rendimiento escolar es bajo entre los estudiantes migrantes. En cualquier caso, cada uno de los directores enfrenta las posibles deficiencias de aprendizaje de manera diferente. Uno de ellos mencionó reiteradamente la necesidad de los niños con problemas de rendimiento de repetir el curso “para así estar al ritmo de sus compañeros”. En cambio, el otro director enfatizó la importancia de la adaptación de los niños. Para el caso de los migrantes, mencionó, por ejemplo, que los varones se adaptan más rápidamente, mientras que las niñas “tardan más”. Un hecho recurrente, citado por los estudiantes que migraron, hace referencia a la “burla” por parte de sus compañeros. Aunque esto se relaciona con el proceso de “adaptación” (como lo cita uno de los directores), también se encuentra relacionado con las dificultades de comunicación (no pronuncian bien el castellano) que enfrentan los migrantes, sobre todo aquellos que vienen del área rural. Influencia sobre los resultados educativos Las opiniones y observaciones realizadas por directores, docentes, padres de familia y

estudiantes permiten plantear hipótesis con respecto a la relación entre migración y

educación. Algunas interpretaciones sugieren que la migración por sí misma (no por el hecho

de estar asociada a otros atributos de los migrantes como la lengua o la ruralidad) constituye

un problema. De manera reiterada, los entrevistados citaron las dificultades para “adaptarse”

al nuevo entorno escolar haciendo referencia expresa a las costumbres distintas de este grupo.

Según los directores, luego de vencer una primera etapa de adaptación (“rayar la cancha”

sugiere uno de ellos), los migrantes deberían lograr los mismos resultados que alcanzan los

residentes.

Existen tensiones entre los alumnos/as que acaban de llegar a la escuela y los/las residentes

que pueden derivar en “incomodidad” de los primeros en el aula y al interior del

establecimiento educativo. Además del problema de adaptación antes señalado, existen

indicios de discriminación en contra de los migrantes manifestados en el uso de insultos

(referidos sobre todo al color de piel). En parte de los casos esta puede ser la explicación para

la presencia de “traumas” psicológicos, según se desprende de las entrevistas con padres de

niños migrantes.

9

El contexto familiar adverso que enfrentan dichos estudiantes (viven solos, trabajan con sus

parientes, reciben visitas esporádicas de sus padres y, al mismo tiempo, tienen deseos de

permanecer en la escuela) parece ser determinante para explicar su situación de rezago

escolar. Si bien la existencia de “redes sociales” facilita a los estudiantes migrantes movilizarse

desde su origen, éstas no parecen amortiguar completamente el impacto que sufren por el

cambio, ni compensan el apoyo emocional que podrían obtener de los padres si se

encontrasen físicamente más cercanos.

II. MIGRACIÓN, MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y RESULTADOS EDUCATIVOS

Migración interna en Bolivia

El primer indicio de la elevada migración rural urbana se observa en el creciente proceso de

urbanización del país. La población urbana, entendida como aquellas concentraciones de más

de 2.000 habitantes, pasó de representar el 57,5% en 1992 al 62,4% en el 2001. Según

proyecciones del INE, este porcentaje llegaría hasta el 66,4% en 2010. Los datos exactos se

obtendrán luego del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

Esta tendencia se refleja principalmente a nivel de los Departamentos que conforman el eje

central, pues el porcentaje de población ubicada en el área rural o zonas dispersas ha

disminuido, entre 6 y 12 puntos porcentuales entre 1992 y el 2010. Estos indicadores

demográficos toman mayor relevancia considerando que La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en

conjunto, aglutinaban al 68,1% de la población total boliviana en el año 1992 y actualmente

concentran al 71,8%. En este contexto, se puede afirmar que la migración se ha dirigido

principalmente hacia las ciudades del eje central.

10

¿Cuántos estudiantes migran?

Para aproximar la cantidad de alumnos/as migrantes, se considera la “migración estudiantil”

que se define como la movilidad de estudiantes de una zona a otra. Con esta definición, se

cuantificó la población escolar capturada por el Registro Único de Estudiantes (RUDE)

correspondiente a la gestión 20082. El formulario del RUDE permite obtener información sobre

el lugar de nacimiento de los estudiantes y la ubicación de la escuela en la que se encuentran

inscritos. En tal sentido, existe movilidad de alumnos si estas dos áreas geográficas son

distintas.

Los datos del RUDE 2008 muestran un universo de 2,85 millones de estudiantes inscritos en el

sistema educativo nacional ya sea en el ciclo inicial, primaria o secundaria. La proporción de

aquellos estudiantes que experimentaron un traslado con respecto al total de alumnos

inscritos en 2008, alcanza al 5,57% si se considera la movilidad entre Departamentos. Esta

relación se hace más importante a medida que se consideran áreas geográficas más pequeñas,

como el nivel provincial, municipal o local. Así, el porcentaje de alumnos migrantes entre

provincias de departamento alcanza a 13,1%; ésta se incrementa a 18,8% entre municipios del

país y alcanza a 31,0% cuando se trata de la migración estudiantil entre localidades.

Cuadro 1: Migración estudiantil según criterio de movilidad

Migración entre: N° estudiantes

migrantes %

Departamentos 158.621 5,57

Provincias 372.677 13,1

Municipios 536.197 18,8

Localidades 882.315 31,0

Fuente: Rude 2008.

La Tasa Neta de Migración Estudiantil (TNME) se define como la relación entre el número de

estudiantes migrantes y la población estudiantil. El numerador representa la migración neta,

que es la diferencia del número de estudiantes inmigrantes y el número de estudiantes

emigrantes en el lugar de destino (dado por la ubicación de la unidad educativa); el

denominador representa el universo de estudiantes (migrantes y no migrantes) existentes en

2El RUDE fue aprobado por el Ministerio de Educación y Culturas mediante Resolución Ministerial 311/06 de

Septiembre de 2006, con el objeto de contribuir a mejorar el acceso y permanencia de los estudiantesdel sistema de

educación formal inicial, primaria y secundaria, así como mejorar la asignación de ítems de los profesores y la respectiva

designación de personal administrativo en función al número de estudiantes en las Unidades Educativas, mediante la

implementación deun mecanismo de seguimiento y control individual de los estudiantes.

11

el lugar de destino. Por tanto, la TNME muestra los saldos positivos o negativos de la

migración escolar: una tasa con signo positivo significa que el área es receptora neta de

estudiantes migrantes, mientras que un signo negativo, implica que el área es expulsora.

Las tasas netas de migración estudiantil dan cuenta que, por orden de importancia, Pando,

Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro son receptores netos de alumnos, mientras que Beni,

Potosí, La Paz y Chuquisaca son los Departamentos que expulsan alumnos hacia otros

Departamentos. Este ordenamiento puede deberse a actividades económicas de mayor

envergadura y dinámica de las zonas receptoras en comparación a las zonas expulsoras de

estudiantes.

¿Dónde están los municipios con mayores cambios?

En términos generales, se observa que los municipios donde se registran las tasas más altas de

inmigración están ubicados al norte, centro-oriente y sur del país, siendo los más

representativos los de Pando. Otra área representativa de inmigración estudiantil incluye a los

municipios vecinos de Beni, Cochabamba y Santa Cruz, cuya explicación tendría que ver con las

concesiones mineras y forestales existentes, las actividades agropecuarias y comerciales

tradicionales, así como de oferta educativa, lo que atrae el flujo de familias migrantes desde

otros municipios. Tarija también muestra que la mayoría de sus municipios son atractivos para

los estudiantes migrantes, gracias a los recursos económicos provenientes de las regalías por

la explotación de hidrocarburos, que habrían generado mayores perspectivas de desarrollo.

Una descripción detallada de este patrón de movilidad escolar está descrito en Vera et al

(2011).

En este contexto, se observa que el municipio de La Paz, por ejemplo, es una zona de

expulsión de estudiantes, mientras que El Alto, más bien, registra una tasa neta alta de

inmigrantes. Se podría argumentar que los estudiantes de secundaria provenientes de áreas

rurales o de otros centros urbanos menores, prefieren asentarse y educarse en El Alto que en

la ciudad de La Paz, posiblemente por el menor costo de vida, y por los lazos sociales,

familiares y culturales.

¿Cuáles son los resultados educativos?

Se considera como resultados educativos a los menores porcentajes de repitencia y los

menores niveles de rezago escolar. La repitencia se refiere al número de alumnos que

repitieron al menos un grado respecto a la matrícula total. Se entiende por rezago escolar, el

número de años que un estudiante está retrasado con relación al curso que le correspondería

de acuerdo a su edad. La tasa de rezago escolar mide la proporción de alumnos que se

encuentran en esta situación.

El análisis de estas variables permite comparar a estudiantes de mayor movilidad con el grupo

de residentes, es decir, aquellos que están registrados en el mismo municipio donde nacieron.

La explicación teórica sugiere que variables como el nivel educativo del migrante, el nivel

12

educativo de los padres, la lengua madre que en muchos casos no es el castellano; el hecho

de encontrarse viviendo solos, con parientes o amigos cercanos, sin el apoyo directo de los

padres y probablemente con limitaciones económicas; o el cambio de medio ambiente al que

están expuestos por el traslado, así como el proceso de adaptación a la escuela podrían elevar

el rezago y la repitencia.

Diferencias en rezago escolar y repitencia a nivel departamental

A excepción de Potosí, en todos los departamentos la tasa de rezago es mayor entre los

estudiantes inmigrantes. La mayor diferencia se observa en Oruro donde dichos estudiantes

alcanzan una tasa superior en 5,8 puntos porcentuales a la de los alumnos residentes.La

menor diferencia, se encuentra en Beni donde llega alos 0,6 puntos porcentuales. En Potosí,

los estudiantes migrantes consiguen tasas inferiores en 3 puntos porcentuales observan entre

los alumnos locales; esto posiblemente refleja la situación de pobreza de los hogares en este

departamento al tener que retrasar el ingreso de los hijos a la escuela por falta de recursos.

En los departamentos de Chuquisaca, Oruro, Tarija y Pando, el rezago escolar es mayor en las

mujeres estudiantes migrantes que en los hombres. La explicación tiene que ver con prácticas

comunes de discriminación que serian mas recurrentes en contra de las mujeres migrantes.En

Santa Cruz, no se presenta esta diferencia, señal de que es una región con mayores ingresos y

las familiares no se ven obligadas a retrasar a sus hijas en el acceso a la educación. Llama la

atención, que en Beni, las mujeres estudiantes migrantes presentan menos rezago escolar que

los varones, aspecto posiblemente relacionado con la necesidad de dar mayor prioridad al

trabajo.

El análisis en cuanto a la repitencia, como variable explicativa del desempeño escolar de los

estudiantes inmigrantes con relación a los alumnos locales, resulta menos evidente. Sólo en

cinco de los nueve departamentos (Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Tarija y Pando), un

número mayor de alumnos locales repiten el año, comparado con sus pares inmigrantes. En el

resto de los departamentos del país, la tasa de repitencia es mayor en los estudiantes que

migran que en los que no migran. Una hipótesis al respecto plantea que los estudiantes

migrantes ponen en muchos casos, más empeño en sus estudios y se esfuerzan mas por

mejorar y/o equiparar su desempeño educativo con el resto del grupo.

Diferencias en resultados educativos de migrantes y no migrantes en el municipio de El Alto

Los resultados descritos muestran cómo los alumnos/as migrantes consiguen generalmente

menores resultados educativos en comparación con los estudiantes que no migraron. El hecho

de que las diferencias varíen de acuerdo a grupos poblacionales (desagregados por sexo o por

departamento) sugiere que existe una serie de factores que condicionan estas diferencias. A

priori, no es posible afirmar que las brechas observadas se atribuyen directamente al

fenómeno de la migración. Seguramente existe un conjunto de atributos de los niños/as, de

sus hogares y de los contextos educativos en que se desenvuelven que delimitan la influencia

de la migración. El análisis del municipio de El Alto permite una primera aproximación al peso

13

de estos factores específicos. El siguiente cuadro muestra el porcentaje de rezago, la

repitencia y los años de rezago escolar para cada uno de los grupos.

Cuadro 2: Tasas de rezago y repitencia de estudiantes migrantes y no migrantes

Variable Migrante No

migrante

Porcentaje total

o Promedio

% rezagados 20,7% 14,8% 17,2%

% repitentes 5,1% 3,8% 4,4%

Años de rezago

(desviación)

0,44

(1,19 )

0,30

(1,05)

0,36

(1,12)

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Educación.

La magnitud de las diferencias está condicionada por el grado al que asisten los estudiantes y

el contexto (rural o urbano) del que provienen (cfr. Vera et al, 2011). Por un lado, la

probabilidad de migrar se incrementa con la edad y, a la vez, resulta mayor la probabilidad de

interrumpir la asistencia escolar. Esto explica el ensanchamiento de las brechas entre uno y

otro grupo en la educación secundaria. Por otro lado caso, los migrantes que llegan de

contextos más urbanos (de municipios intermedios) enfrentan menos restricciones que

aquellos que provienen de municipios predominantemente rurales. De hecho, dichos

migrantes consiguen mejores resultados que los residentes que habitan en las zonas rurales

de El Alto (cfr. Vera et al, 2011).

La desventaja de los migrantes también se evidencia en las tasas de repitencia que son

superiores casi en todos los casos a los de los residentes. Sin embargo, existen grupos como

los alumnos en secundaria que viven en las áreas rurales del municipio de El Alto que, a pesar

de residir en este municipio, repiten el año escolar más frecuentemente que los migrantes del

área rural. Esta situación deja en evidencia el peso relativo de la ruralidad como un factor

explicativo adicional y, eventualmente, complementario a la migración.

Características de los niños/as, del hogar y de los establecimientos educativos

Para indagar por las diferencias entre grupos de niños/as migrantes y no migrantes, se realizó

un análisis de aquellos indicadores socioeconómicos disponibles en la base de datos del RUDE

que incluye preguntas sobre el o la niño/a, el hogar y el establecimiento escolar.

Entre las características de los alumnos/as, se observa que los migrantes tienen una edad

superior a la de los residentes, provienen casi en un 21% de áreas rurales (porcentaje que

cuadriplica el de la población residente) y declaran al aymara como idioma materno en un

porcentaje (14,9%) ligeramente superior al de los alumnos locales (12%). Sin embargo, ambos

grupos mantienen como característica común la predominancia del castellano como lengua

materna y la prevalencia de la auto identificación aymara.

14

Las condiciones del hogar (vivienda, empleo o educación) entre uno y otro grupo no resultan

muy dispares. Las condiciones de la vivienda, aproximadas por el acceso a agua potable dentro

del domicilio, la conexión a la red pública de energía eléctrica y la cobertura de alcantarillado,

son prácticamente las mismas. No se observan diferencias en los niveles educativos de los

padres/madres ni tampoco en los empleos a que estos acceden.

Se observan diferencias en tres variables relacionadas al establecimiento educativo. En primer

lugar, los migrantes asisten en porcentajes ligeramente mayores a establecimientos

“pequeños” (aquellos con menos alumnos). En segundo lugar, su asistencia a escuelas que

funcionan solo en las mañanas se encuentra por debajo del porcentaje registrado entre los

residentes. En tercer lugar, los migrantes se inscriben en menor proporción a establecimientos

públicos fiscales y su presencia es mayor que las de los residentes en las unidades educativas

privadas.

¿Cuál es el peso de la movilidad escolar sobre los resultados escolares?

Con el objetivo de lograr una primera aproximación al efecto de la migración – aproximada por

la movilidad escolar -, se estimó un modelo general que incluye dicha variable (la migración

estudiantil) como un factor asociado a cada uno de los tres resultados escolares analizados: la

probabilidad de repetir el grado, la probabilidad de estar rezagado y los años de rezago

escolar.

En todos los casos, la condición de migración constituye uno de los principales factores

explicativos de los resultados escolares. Por ejemplo, el efecto sobre la probabilidad de rezago

es comparable al efecto de variables económicas como el hecho de que el tutor trabaje en un

sector económico altamente rentable (como es el caso de la construcción). Solamente, las

variables relativas al origen rural del estudiante o el turno al cual asiste el estudiante

resultaron con un peso significativo mayor. Esta situación corrobora la evidencia presentada

anteriormente: la población que reside en las áreas rurales del municipio de El Alto resulta

particularmente vulnerable en términos educativos.

La probabilidad de que un alumno repita algún grado también varía positivamente con la

migración incluso descontando la influencia de variables individuales, del hogar y de la oferta

educativa. El origen rural de los alumnos/as, independientemente que sean o no migrantes, se

asocia con un mayor porcentaje de repitencia.

Una de las conclusiones importantes de este análisis tiene que ver con el rol de los

establecimientos educativos en cuanto a su capacidad para reducir la repitencia y el rezago

escolar. En particular, el tamaño del colegio, que estaría señalando la tradición de la

institución y con él su capacidad para atraer a mejores profesores, y la inscripción en

15

establecimientos privados son variables relacionadas con menores porcentajes de repitencia y

rezago. Esta evidencia sugiere que mejores insumos y una buena gestión del centro educativo

podrían mejorar los resultados escolares de ambos grupos.

III. MIGRACIÓN, REZAGO ESCOLAR Y DECISIONES DEL HOGAR

Si bien el RUDE permite contar el universo de estudiantes registrados, este no incluye suficientes

variables del hogar que caractericen completamente el fenómeno migratorio.Por ejemplo, no

incluye indicadores relativos al empleo, ingresos y composición del hogar los cuales podrían

influir de manera directa o indirecta sobre los resultados escolares y la decisión de migrar.

Mayor información para reconocer el contexto

Con el propósito de analizar este conjunto de factores, se utilizó la encuesta de hogares 2008 que

incluye información sobre: 1. la condición de migración de los miembros del hogar (que puede ser

migración pasada o reciente dependiendo de si la persona migró en un lapso igual o mayor a los 5

años); 2. Variables relacionadas con la probabilidad de migrar; y 3.Un mayor número de variables

socioeconómicas (incluyendo el ingreso y el empleo de la familia) que podrían estar relacionadas

con los años de rezago escolar.

Dependiendo del criterio considerado, la migración podría llegar hasta el 27,7% si se considera a

aquellas personas cuyo lugar de residencia al momento de la encuesta no coincide con el lugar de

nacimiento o bien al 7,7% si se considera a las personas que, cinco años atrás, vivían en un lugar o

municipio diferente al lugar donde están siendo entrevistadas. Para fines del análisis posterior, se

considera al primer caso como migración pasada y al segundo como migración reciente.

Migración estudiantil con datos de los hogares

La población escolar (aquella que asiste a los niveles de educación inicial, primaria y secundaria)

incluye porcentajes significativos de migrantes. La migración pasada llega hasta el 16% y puede

alcanzar el 19% en el caso de los alumnos/as de secundaria. Sorprendentemente, la migración

escolar reciente supera aquella observada en la población total llegando hasta el 14% lo que

sugiere una elevada movilidad de los estudiantes en todos los niveles educativos.

Cuadro 3: Tasas de migración por nivel educativo

Nivel Migración pasada

(por lugar de nacimiento)

Migración reciente

(vivía en otro municipio hacen 5

años)

Población migrante Porcentaje del

total

Población

migrante

Porcentaje del

total

Inicial 22,107 12.59 17,535 9.98

Primaria 305,777 14.78 135,737 6.55

16

Nivel Migración pasada

(por lugar de nacimiento)

Migración reciente

(vivía en otro municipio hacen 5

años)

Población migrante Porcentaje del

total

Población

migrante

Porcentaje del

total

Secundaria 143,804 18.65 39,822 5.15

Total 471,688 15.64 193,094 6.39

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares 2008.

Como es de esperar, las razones por las que migran los estudiantes son distintas de aquellas que

declara la población en general. Las causas de migración entre los alumnos/as tienen que ver

principalmente con razones familiares (67,5% de los casos) y con motivos educativos (15,4%). El

resto de la población migra, sobre todo, por búsqueda de trabajo o traslado relacionado a trabajo

(43,7%) pero también por razones familiares (26%).

Cuadro 4: Razón de migración por nivel educativo (% del total)

Razón por la que dejó el lugar Inicial Primaria Secundaria Total

Búsqueda de trabajo 2.69 2.68 - 2.12

Traslado de trabajo 4.05 1.20 3.00 1.82

Educación 5.37 12.65 28.80 15.38

Salud - 2.78 - 1.96

Razón familiar 71.04 71.84 51.41 67.52

Otra razón 16.85 8.85 16.79 11.19

Total 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares 2008.

Como se observa, el porcentaje de estudiantes que declara haber migrado por motivos educativos

se incrementa con cada nivel educativo: es reducido en inicial (5,37%), mayor en primaria (12,7%)

y muy superior en secundaria (28,8%). Esta situación sugiere que el servicio educativo sería

deficiente (en cantidad o calidad) en los lugares de origen, en particular, en la educación

secundaria.

Resultados educativos comparables entre uno y otro grupo

Los datos de la encuesta muestran que no siempre los migrantes consiguen peores resultados

escolares. Si bien el porcentaje de repitentes en este grupo (que varía entre 12% y 13%

dependiendo de la definición adoptada) resulta superior al de los no migrantes (alrededor de 8%),

la situación de atraso escolar es menor cuando se mide en años de rezago. De hecho, no sólo que

17

los alumnos migrantes estarían dentro de la edad requerida sino que estarían adelantados (se

habrían inscrito antes y/o no habrían experimentado episodios prolongados de deserción escolar)

respecto a la edad normativa hasta en 0,43 años.

Cuadro 5: Resultados educativos por condición de migración

Variable Migración pasada (lugar de nacimiento)

Migración reciente (5 años)

Migrante No migrante Migrante No migrante

Años de rezago (Desviación)

- 0.288431 (1.213355)

- 0.252555 (1.282931)

- 0.43478 (1.15843)

- 0.24738 ( 1.27859)

Rezagado (sí=1; no=0)

0.190174 0.189080 0.13834 0.19205

Repite (sí=1; no=0)

0.120444 0.080884 0.13439 0.08378

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares 2008.

Esta situación es consistente con el perfil socioeconómico de los migrantes que muestra

características favorables en varios sentidos. La mayoría (el 66%) vive en áreas urbanas, casi todos

(90%) aprendieron a hablar en castellano, el porcentaje de escolares que trabajan (entre 13% y

21%)es inferior al del grupo de comparación, el porcentaje que asiste a establecimientos privados

(12% o 15% según la definición de migración) es mayor al de los alumnos locales, cuentan con

servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado) en mayor proporción que los

residentes, los ingresos de sus hogares son mayores en un 32% a los del otro grupo y las

características de los jefes de hogar (educación e idioma) son también mejores.

La decisión de migrar y el rezago escolar

Con el propósito de caracterizar la decisión de migrar o no al interior de los hogares, se estimó un

modelo probabilístico que asocia la condición de migración con un conjunto de variables que

señalan las condiciones del lugar de destino y las características del potencial migrante. Se observa

que el hecho de residir en el área urbana, en el departamento de Cochabamba o en el

departamento de Santa Cruz incrementa la probabilidad de contar con un mayor número de

migrantes. La edad del niño, la educación de los padres y la categoría ocupacional son las variables

de la familia que se relacionan de manera significativa con la decisión de migrar.

Se construyeron dos especificaciones para estimar los factores asociados con el rezago escolar,

una que incluye la variable de selección calculada con el modelo de probabilidad de migrar antes

descrito y otra sin incluir dicha variable3. En este último caso, las variables relacionadas con su

auto pertenencia a un grupo étnico y el hecho de que el niño trabaje son factores que

3 Para calcular la variable de selección (lambda) se estimó un modelo de probabilidad de respuesta por

máxima verosimilitud (probit) y así obtener los parámetros de las variables asociadas con la decisión de

migrar. Para cada observación de la muestra se calculó la variable lambda ( )/ ( ) que resume la

influencia de la decisión del hogar sobre el resultado escolar (Cfr. Greene,1999 pg.843).

18

correlacionan significativamente con los años de rezago escolar. Entre las variables del hogar, la

educación del padre y su categoría ocupacional (el hecho de ser patrón) resultaron las de mayor

poder explicativo. La condición de migración no se asocia estadísticamente con el rezago escolar.

Si bien el conjunto de variables explicativas pierden importancia al incluir la variable de selección

(como proxy de la decisión de migrar),aquellas descritas anteriormente mantienen su

significación. Los niños/as que trabajan y aquellos de padres sin educación son también quienes

enfrentan mayor rezago escolar. El hecho de que la variable de selección resulte significativa

sugiere que las decisiones de los hogares sí influyen sobre los resultados.

Ventajas relativas de migrantes y no migrantes

La condición de trabajo, la pertenencia a un grupo étnico y la educación del jefe de hogar influyen

de manera más aguda entre los estudiantes no migrantes. Por ejemplo, la educación del jefe de

hogar tiene un efecto hasta 16% mayor entre los residentes lo que podría representar una ventaja

al momento de explicar los resultados educativos. Sin embargo, el peso de las restricciones (tales

como el trabajo infantil) también es mayor entre esta población, situación que impide establecer a

priori, si enfrenta ventajas o desventajas relativas respecto al otro grupo.

Para determinar cómo puede influir el hecho de que algunos escolares decidan migrar y otros no

(se asume que este proceso resulta de una decisión familiar), se estimó la función de rezago

escolar para migrantes y no migrantes incluyendo la variable de selección en cada caso. En tres de

los cuatro casos considerados (estudiantes que nacieron en otro lugar, estudiantes que nacieron

en este municipio y estudiantes que vivían en este municipio hace 5 años), la variable de selección

resultó significativa lo que sugiere que las decisiones de migrar sí influyen (positiva o

negativamente) sobre el retraso.

Cuadro 6: factores asociados a los años de rezago escolar

Variable

estudiantes que nacieron en otro lugar (migrantes)

estudiantes que nacieron en este municipio (residentes)

estudiantes que vivían en otro municipio hace 5 años (migrantes)

estudiantes que vivían en este municipio hace 5 años (residentes)

Coef. t Coef. t Coef. t Coef. t

Características del niño/a

Reside en el área urbana -0.08 -0.49 0.00 -0.05 -0.05 -0.21 0.04 0.55

Mujer (sí = 1; no = 0) -0.12 -1.21 -0.04 -0.91 -0.13 -0.88 -0.12 -3.04

Aprendió a hablar en castellano (sí=1; no =0)

-0.29 -1.45 -0.20 -2.21 -0.98 -2.68 -0.12 -1.46

Habla castellano en hogar (sí=1; no =0)

-0.16 -0.63 0.12 1.20 -0.04 -0.09 -0.04 -0.44

Declara pertenencia a grupo étnico (sí=1; no =0)

-0.24 -2.09 -0.39 -7.12 -0.40 -2.35 -0.44 -8.83

Trabaja (sí=1; no =0) 0.33 2.66 0.37 6.90 0.42 1.92 0.30 5.72

Características del hogar

Agua potable (sí=1; no =0) 0.18 1.15 0.02 0.37 0.16 0.64 0.03 0.61

19

Variable

estudiantes que nacieron en otro lugar (migrantes)

estudiantes que nacieron en este municipio (residentes)

estudiantes que vivían en otro municipio hace 5 años (migrantes)

estudiantes que vivían en este municipio hace 5 años (residentes)

Coef. t Coef. t Coef. t Coef. t

Energía eléctrica (sí=1; no =0) -0.10 -0.63 -0.20 -3.14 0.22 0.75 -0.23 -3.80

Alcantarillado (sí=1; no =0) -0.08 -0.66 -0.02 -0.28 -0.16 -0.89 -0.10 -1.63

Características del jefe de hogar

Jefe del hogar se declara patrón (sí=1; no =0)

-0.39 -2.48 -0.33 -4.11 0.20 0.82 -0.07 -0.92

Jefe de hogar con primaria incompleta 0.23 1.21 -0.29 -3.65 0.33 0.87 -0.25 -3.31

Jefe de hogar con primaria completa 0.40 1.61 -0.46 -4.40 0.44 0.95 -0.38 -3.84

Jefe de hogar con secundaria incompleta

-0.10 -0.43 -0.30 -2.98 0.20 0.49 -0.18 -1.87

Jefe de hogar con secundaria completa

-0.33 -1.50 -0.63 -6.45 -0.45 -1.08 -0.37 -3.86

Jefe de hogar con educación superior -0.91 -4.06 -0.97 -9.11 -0.22 -0.48 -0.55 -5.19

Jefe de hogar habla en castellano (sí=1; no =0)

0.42 2.49 -0.04 -0.55 0.29 1.14 0.08 1.16

Ingreso del hogar (total) per cápita (Bs. 2008)

0.00 -1.40 0.00 0.67 0.00 0.40 0.00 0.04

Establecimiento al que asiste

De convenio (sí=1; no =0) 0.30 1.71 -0.06 -0.75 0.26 1.12 0.12 1.55

Privado (sí=1; no =0) -0.09 -0.54 -0.16 -1.87 -0.02 -0.07 -0.08 -1.00

Variable de decisión

Inverso del ratio de mills (lambda) -0.84 -3.02 -0.81 -7.60 0.38 1.05 0.57 7.84

Constante 1.41 2.94 1.98 10.27 -0.43 -0.46 -0.59 -3.07

Número de casos 578 3,423 230 3,781

Estadístico F 5.88 23.44 3.46 25.01

Bondad de ajuste (R2 ajustado) 0.14 0.12 0.18 0.11

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta de Hogares 2008.

En el caso de los escolares que nacieron en otro lugar (que reflejan la migración pasada), la

variable de decisión se asocia negativamente con los años de rezago lo que muestra que haber

migrado reduce el regazo (representando un beneficio en términos educativos). En partes, esto se

justifica por las características de la población migrante que enfrenta menos desventajas (de

acceso a servicios, educación e ingresos) que la población residente. Sin embargo, en este caso

dicha variable se asocia negativamente con el rezago. Los años de rezago son menores debido a la

decisión de permanecer en el lugar de origen y, por lo tanto, esta decisión también habría

generado un beneficio. Las ventajas relativas de cada uno de los grupos sugiere que los

estudiantes (y sus familias) habrían tomado la decisión correcta sea al momento de migrar o de

permanecer en el lugar de nacimiento.

20

No se pudo verificar la misma racionalidad en el caso de los escolares que residían en otro

municipio hace cinco años (que representan la migración reciente). En el caso de los migrantes, la

variable de decisión no resulto significativa. En cambio, la decisión de permanecer se relaciona con

mayor rezago escolar en el caso de los residentes lo que sugiere que habrían enfrentado un déficit

educativo por el hecho de permanecer en el mismo lugar. Esta situación se explica por los peores

resultados observados al interior de esta población escolar y por la reducida capacidad del modelo

para explicar la decisión en este grupo.

A MANERA DE CONCLUSIÓN

La discusión teórica, los datos provenientes de registros del Ministerio de Educación y las

respuestas de los hogares demuestran de manera contundente el fenómeno irreversible de la

migración rural urbana y sus efectos sobre el Sistema Educativo en su conjunto. El hecho de que

más de medio millón de estudiantes se movilicen cada año entre uno y otro municipio con las

implicaciones que esto tiene sobre la calidad en la prestación del servicio escolar y sobre la

capacidad de las familias y las unidades educativas de adaptarse a los cambios, obliga a considerar

políticas educativas flexibles en diferentes ámbitos y niveles.

Probablemente, la implicación más evidente para la formulación de políticas públicas tenga que

ver con la necesidad de asignar recursos (humanos, técnicos, tecnológicos y de infraestructura)

considerando los patrones de movilidad de la población escolar. Sin embargo, políticas que

mejoren las condiciones de salida, sobre todo, de los alumnos/as de áreas rurales (mejorando

insumos escolares o incentivando de manera explícita la permanencia) también resultan

importantes no sólo por su potencial para reducir las brechas en resultados educativos sino

también porque reiteran el derecho de todos/os los ciudadanos/as a contar con las mismas

condiciones para una educación de calidad. Finalmente, debe reiterarse que los cambios

duraderos en favor de la niñez si bien tienen como marco las normas y las políticas, se basan

fundamentalmente en el accionar de los actores locales (estudiantes, docentes, madres y padres

de familia, directores y funcionarios locales) que definen la práctica educativa de todos los días

incluida la capacidad real del Sistema para mejorar la calidad y asegurar la equidad de la educación

en Bolivia.

21

BIBLIOGRAFÍA

Andersen, Lykke

2002 Migración Urbana – Rural en Bolivia, Ventajas y Desventajas. La Paz: Instituto de

Investigaciones Socio Económica –Universidad Católica Boliviana.

Baldivia, José

2002 Población, Migración y Desarrollo en Bolivia. La Paz: Instituto PRISMA.

Borjas, G.

1999 “Self-Selection and the Earnings of Immigrants”. En: Labor Economicsed. By O.

Ashenfelter, pp. 305-335 Princeton University

Cárdenas M., C. Medina y A. Trejos A.

2010 “Measuring Economic and Social Impacts of Migration in Colombia: New

Evidence”. En: Borradores de Economía. N° 601. Bogotá: Banco de la República

Carbonell I Paris, Francesc

1995 “Integración: diversidad cultural, desigualdad social y educación”. En: Ministerio de

Educación y Ciencia. Madrid:MEC.

Corporación Andina de Fomento

2010 “Desarrollo Local: Hacia un Nuevo Protagonismo de las Ciudades y Regiones”. En:

Reporte de Economía y Desarrollo. Caracas.

Cortés, Geneviéve.

2004 Partir para Quedarse: Supervivencia y Cambio en las Sociedades Campesinas

Andinas de Bolivia. La Paz: IRD/IFEA

De la Torre Ávila, Leonardo

2006 No Llores, Prenda, pronto Volveré: Migración, Movilidad Social, Herida Familiar y

Desarrollo. La Paz:Fundación PIEB

Domingues, M. and Wolff F-Ch

2009 “Human Capital Background and the Educational attainment of the sencond-

generation immingrants in France”.WorkingPaper. Paris: LEMNA EA

Ferrufino Celia, M. Ferrufino, y C. Pereira C.

2007 “Los costos humanos de la emigración”. La Paz: PIEB/UMSS.

Gonzales, Susana

22

1998 Condiciones de migración urbana e inserción laboral en Bolivia. Tesis de maestría.

Programa de Postgrado en Economía, Ilades/Georgetown University Chile.

Gray Molina, George y E. Yañez

2009 The Moving Middle: Migration, Place Premiums and Human Development in

Bolivia. Human DevelopmentResearchPaper N° 2009/46.

Guarnizo, Luís Enrique

2006 “Migración, globalización y sociedad: teorías y tendencias en el siglo XX”, en:

Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento, (Gerardo Ardila,

Editor) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.

Ministerio de Relaciones Exteriores. Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Hamermesh Daniel and S. Trejo

2010 How do Immigrants Spend Their Time? The Process of Assimilation.Discussion

Paper Series. IZA DP N° 5010

Hanusheck, Eric y Dennis D. Kimko

2000 Schooling, Labor-Force Quality, and the Growth of Nations. En: American Economic

Review, Vol. 90 No. 5.

Liebkind, K.

2001 “Acculturation”, En: Blackwell Handbook of Social Psychology: Intergroup

Processes (R. Brown & S. Gaertner, Editores.) Oxford, U.K.: Backwell

Llanos, David

2006 “Migración Campo-Ciudad en Los Andes”. En: Fundemos: Las Migraciones en

Bolivia. Opiniones y Análisis. N° 83

Lomnitz, Adler Larissa

1989 Cómo sobreviven los marginados.México:Siglo XXI.

Long Larry, H.

1975 “Does Migration Interfere with Children Progress in School?”En: Sociology, c. 48

(Summer)

Mamani Limache, Mario

2006 Rasgos Socioeconómicos y Culturales de las Familias de la Institución Educativa de

San Andrés de Checca, en Sicuani, Canchis: el caso de una escuela de migrantes.

Lima, s/r.

23

Meng X. and J. Zhang

2001 “The Two-Tier Labor Market in Urban China. Occupational

Segregation and Wage Differentials between Urban Residents and Rural Migrants

in Shanghai”. En: Journal of Comparative Economics N° 29

Mincer Jacob

1978 “Family Migration Decisions”.En: Journal of Political Economy

Ministerio de Educación (Bolivia)

2005 Acceso y Permanencia de las Niñas Rurales en la Escuela. La Paz: Ministerio de

Educación y Cultura

Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Dirección General de Planeamiento Educativo. (Bolivia)

1993 El Fracaso escolar en niños migrantes de zonas urbano marginales de El Alto de La

Paz, Cochabamba y Santa Cruz: investigación. La Paz: MEC.

Pardo, Fabiola

2008 “La Inmigración y el Devenir de las Sociedades Multiculturales”. En: Las

Migraciones en América Latina, Políticas, Culturas y Estrategias. (Susana Novick,

compilación). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

(CLACSO)

Palenque, María y M. Lily

2009 ¿Por qué migramos? Representaciones y factores psicológicos de la migración. La

Paz: Instituto de Estudios Bolivianos (IEB).Pereira Morató, René

2009 Las Ciudades Bolivianas, ¿Cómo Entenderlas? Migración y Urbanización. La Paz:

CIDES-UMSA.

Phinney J., G. Horenczyk, K. Liebkind, and Vedder P.

2001 “Ethnic Identity, Immigration and Well-Being: An Interactional Perspective”. En:

Journal of Social Issues, Vol. 57, N°3.

Quintela, Mónica, MJ. Arandia y V. Campos Pio

2004 De la Comunidad al Barrio: Violencia en Pareja en Mujeres Migrantes en Sucre. La

Paz Fundación PIEB.

Roncken, Theo

2009 La vecindad que no viajó: Migración internacional y desarrollo comunitario en

zonas periurbanas de Cochabamba. La Paz: Fundación PIEB.

San Román, T.

24

1986 Entre la marginación y el racismo. Reflexiones sobre la vida de los gitanos. Madrid:

Alianza Universidad.

San Román T.

1992 “Pluriculturalidad y marginación”. En: Sobre Interculturalidad. Girona: Fundación

SER.GI.

Sjaastad, Larry A.

1962 “The Costs and Returns of Human Migration”.En: Journal of Political Economy. Vol.

70, October.

Somik V., H. Lall and Z. Shalizi

2006 “Rural-Urban Migration in Developing Countries: A Survey of Theoretical

Prediction and Empirical Findings”. En: Development Research Group, The World

Bank USA and INRA (Paris-Jourdan), Paris: REST and CEPR.

Tannuri-Pianto Maria, D. Pianto and O. Arias

2004 “Rural-Urban Migration in Bolivia: An Escape Boat?” En: Brazilian Association of

Graduate Programs in Economics, Brasilia: Proceedings of the 32nd Brazilian

Economics Meeting.

Urquiola, Miguel, L. Andersen, E. Antelo, JL. Evia and O. Nina

1999 Geography and Development in Bolivia: Migration, Urban Concentration, Welfare

and Convergence: 1950-1992. Inter-American Development Bank Research

Network Working Paper, Washington, DC: IADB.

Vargas, Miriam

1998 “La Migración Temporal en la Dinámica de la Unidad Doméstica Campesina”. En:

Estrategias Campesinas en el Surandino de Bolivia: Intervenciones y desarrollo

rural en el norte de Chuquisaca y Potosí. (AnneliesZoomers, Compiladora) La Paz:

PIED-Andino,KIT/CEDLA/CID. 620p. Bolivia.

Vera, Miguel, S. Gonzales y J.C. Alejo

2011 Migración y educación: causas, efectos y propuestas de cambio para la situación

actual de migración escolar. Abril. La Paz: Fundación PIEB.

Yapu, Mario

2009 La calidad de la educación en Bolivia. Tendencias y puntos de vista. Mesas de

Trabajo en Educación. La Paz: Plan Internacional.