HABILIDAD VERBAL I - Universidad Nacional de Cañete

96
HABILIDAD VERBAL I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE “Principio activo, innovador y humanista” www.undc.edu.pe/

Transcript of HABILIDAD VERBAL I - Universidad Nacional de Cañete

HABILIDAD VERBAL I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE

“Principio activo, innovador y humanista”

www.undc.edu.pe/

ESTIMADO POSTULANTE:

Desde hoy formas parte del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de Cañete CEPREUNDC. Te espera

recorrer con mucho esfuerzo el camino que te conducirá al anhelado ingreso a la universidad, una meta muy

importante para ti y para toda tu familia.

Claridad de objetivos, organización de tu tiempo, estudio constante, motivación y, sobre todo, perseverancia son,

entre otras, las cualidades del estudiante de CEPREUNDC. No existe otro camino para lograr el acceso a la

universidad.

El presente Modulo Educativo te ofrece informaciones fundamentales para tu preparación. Te ayudará a organizar

tu tiempo y a fijarte prioridades en los cursos y temas que debes estudiar con mayor constancia y profundidad.

Asimismo, expone los servicios educativos más importantes a los que tienes derecho y que serán parte esencial en tu

formación.

Que pongas todo el esfuerzo y dedicación a fin de lograr tus metas, que la fatiga y el desaliento no hagan claudicar

tus sueños.

COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA UNDC

1 Dr. Carlos Eduardo Villanueva Aguilar, Presidente

2 Dr. José Octavio Ruíz Tejada, Vicepresidente Académico

3 Dr. Jorge Hugo Jhoncon Kooyip, Vicepresidente de Investigación

DIRECTIVOS CENTRO PREUNIVERSITARIO

1 Mg. Guido Ruben Lucas Valdez, Coordinador Académico

2 Srta. Carla Terán Cabanillas, Asistente Administrativo

UNIDAD DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (UTI)

1 Ing° Ricardo Inquilla Quispe, Jefe UTI

2 Gerardo Garibay Palomino, Programador DIPROBIS

3 Bach. Judith Haydee Quispe Machahuay, especialista aula virtual CEPRE

DOCENTE EDITOR DEL MODULO

1 Yessikha Orielle Taber De La Cruz

PRESENTACIÓN

AUTORIDADES Y DIRECTIVOS

CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

Semana 01

ETIMOLOGÍA RAÍCES GRIEGAS Y LATINAS

¿Te has preguntado alguna vez por qué debemos estudiar raíces griegas y latinas? ¿Sabes que tres de cada cuatro palabras del español son latinas y que muchas palabras de origen griego llegan a nosotros a través del latín?

La cultura griega es quizá la más importante de la historia de la humanidad. Nuestra civilización se ha enriquecido con los aportes de esta antigua cultura en la literatura, las artes, la filosofía, las ciencias…

Entonces, ¿por qué estudiar las raíces griegas y latinas? Porque permiten conocer el significado de dichas palabras y porque ese conocimiento enriquece nuestro léxico. No olvidemos que muchos neologismos de origen científico y tecnológico se han formado a partir del griego.

Para observar la importancia de las raíces griegas y latinas en las diferentes lenguas veamos el siguiente cuadro:

RAÌZ LATINA

RAÌZ GRIEGA

SANI

HYGIE

Francés SANItaIre HYGIEnique

Alemán SANItár HYGIEnisch

Castellano SANItario HIGIEne

Inglés SANItary HYGIENE

Ruso SANItarni GYGIEnicheski

Italiano SANItario IGIEnico

ACTIVIDAD. A continuación, se consignan algunas raíces de palabras griegas y latinas. –

Escriba dos palabras adicionales que empleen dichas raíces.

1. AERO. Prefijo que significa aire. Ejemplos:

Aeroplano, aeroespacial, _____________________________________

2. AMBULO. Prefijo que significa andar, trasladar. Ejemplos: Ambulancia, ambulante, _____________________________________

3. ANFI, AMBI. Prefijo que significa ambos, doble; alrededor. Ejemplos: Anfibio, ambiguo, _____________________________________

4. ANTI. Prefijo que significa contrario. Ejemplos: Anticorrupción, anticongelante, ____________________________________

5. BIO. Prefijo que significa vida. Ejemplos: Biosfera, biotecnología, _____________________________________

6. CARDIO. Prefijo que significa corazón. Ejemplos: Cardiología, cardiograma, _____________________________________

7. CO. Prefijo que significa junto a, compartir con. Ejemplos: Cohabitar, copartidario, _____________________________________

8. DE, DES. Prefijo que significa sin. Ejemplos: Desventaja, desprotección, _____________________________________

9. DIS. Prefijo que significa separación, anomalía. Ejemplos: Disconformidad, displasia, _____________________________________

10. ENDO. Prefijo que significa dentro de. Ejemplos: Endoscopia, endodoncia, _____________________________________

11. EQUI. Prefijo que significa igual. Ejemplos: Equidistante, equilátero, _____________________________________

12. FOBIA. Sufijo que significa miedo. Ejemplos: Fotofobia, hidrofobia, _________________, _______________.

13. IN. Prefijo que significa privación. Ejemplos: Insuficiencia, incomunicar, _____________________________________

14. IN. Prefijo que significa adentro, al interior. Ejemplos: Incluir, innato, _________________________________

15. INTER. Prefijo que significa entre. Ejemplos: Intercambiar, intercomunicación, _________________________________

16. INTRA. Prefijo que significa dentro. Ejemplos: Intravenoso, intramuros, _________________________________

17. ISO. Prefijo que significa igual, equivalente. Ejemplos: Isomorfo, isócrono. __________________________

18. MORFO. Prefijo que significa forma. Ejemplos: Morfología, morfosintaxis,

_________________________________ 19. OMNI. Prefijo que significa todo. Ejemplos:

Omnisciente, omnipotente, _________________________________

20. PLURI. Prefijo que significa más de uno, mayor. Ejemplos: Plurifuncional, plurivalencia, _________________________________

21. PRE. Prefijo que significa previo, anterior. Ejemplos: Predorsal, preestablecido, _________________________________

22. PSEUDO. Prefijo que significa falso. Ejemplos: Seudónimo, seudohermafrodita, _________________________________

23. SUB. Prefijo que significa debajo. Ejemplos: Subnormal, subordinación, _________________________________

24. SOMNO. Prefijo que significa sueño. Ejemplos: Somnolencia, somnífero, _________________________________

25. VICE. Prefijo que significa en lugar de. Ejemplos: Viceconsulado, vicepresidente, _________________________________

26. ZOO. Prefijo que significa animal. Ejemplos: Zootecnia, zoomorfo, _________________________________

RAÍCES GRIEGAS

Determina el significado de las siguientes raíces.

1. Acanta: ______________________________

2. Acro:________________________________

3. Adeno:_______________________________

4. Aero:________________________________

5. Andro: _______________________________

6. Anto: ________________________________

7. Antropo: _____________________________

8. Aristo: _______________________________

9. Baro: ________________________________

10. Biblio: _______________________________

11. Bio: _________________________________

12. Blefaro: ______________________________

13. Bulia: _______________________________

14. Caco: _______________________________

15. Calo: ________________________________

16. Cino: ________________________________

17. Carpo: _______________________________

18. Causto: ______________________________

19. Céfalo: ______________________________

20. Cinema: _____________________________

21. Quiro: _______________________________

22. Cisti: ________________________________

23. Clepto: ______________________________

24. Comio: ______________________________

25. Cosmo: ______________________________

26. Copro: _______________________________

27. Cracia: ______________________________

28. Cripto; _______________________________

29. Cromo: ______________________________

30. Crono: _______________________________

31. Dáctilo: ______________________________

32. Demo: _______________________________

33. Derma: ______________________________

34. Dromo: ______________________________

35. Eno: ________________________________

36. Entero: ______________________________

37. Entomo: _____________________________

38. Esperma: ____________________________

39. Estomato: ____________________________

40. Etimo: __________________________

41. Etio: _____________________________

42. Etno: ____________________________

43. Fisio: ____________________________

44. Fono: ____________________________

45. Foto: _____________________________

46. Freno: ____________________________

47. Gamo: ____________________________

48. Gastro: ___________________________

49. Gineco: ___________________________

50. Gono: ____________________________

51. Grafía: ____________________________

52. Grama: ___________________________

53. Hemato: __________________________

54. Hidro: ____________________________

55. Higro: ____________________________

56. Hipno: ____________________________

57. Hister: ____________________________

58. Histo: _____________________________

59. Ictio: _____________________________

60. Leuco: ____________________________

61. Lito: ______________________________

62. Meso: ____________________________

63. Mnemo: ___________________________

64. Morfo: ____________________________

65. Necro: ____________________________

66. Nefro: ____________________________

67. Neura: ____________________________

68. Noso: _____________________________

69. Odonto: ___________________________

70. Oftalmo: __________________________

71. Oligo: _____________________________

72. Onoma: ___________________________

73. Ornito: ____________________________

74. Orto: _____________________________

75. Paido: ____________________________

76. Paleo: ____________________________

77. Piro: ______________________________

78. Podo: _____________________________

79. Polis: _____________________________

80. Psico: ____________________________

Raíces latinas

1. Acre: _________________________________

2. Filia: _________________________________

3. Agri: _________________________________

4. Fortis: _______________________________

5. Albi: ________________________________

6. Frater: _______________________________

7. Alea: ________________________________

8. Fronti: _______________________________

9. Alien: ________________________________

10. Homo: ______________________________

11. Alter: _______________________________

12. Juri: ________________________________

13. Ambulo: _____________________________

14. Litera: ______________________________

15. Anima: ______________________________

16. Loqui: _______________________________

17. Api: _________________________________

18. Magno: ______________________________

19. Argento: _____________________________

20. Mater: _______________________________

21. Auditus: ______________________________

22. Nomen: ______________________________

23. Auro: ________________________________

24. Oleo: ________________________________

25. Belli: ________________________________

26. Opus: _______________________________

27. Bona: _______________________________

28. Oto: _________________________________

29. Culina: _______________________________

30. Ovo: _________________________________

31. Cultura: ______________________________

32. Patri: ________________________________

33. Cupro: _______________________________

34. Petra: ________________________________

35. Discen: _______________________________

36. Pisci: ________________________________

37. Docen: _______________________________

38. Plus: _________________________________

39. Domo: _______________________________

40. Portar: _______________________________

41. Ecue: ________________________________

42. Punire: _______________________________

43. Ego: _________________________________

44. Retro: ________________________________

45. Equi: _________________________________

46. Semi: ________________________________

DEMUESTRA TU DOMINIO ETIMOLÓGICO

Terapia: Curación, tratamiento

1. Aerotermoterapia: ______________________________

2. Crenoterapia: ______________________________ 3. Electroterapia: ______________________________ 4. Ergoterapia: ______________________________ 5. Fisioterapia: ______________________________ 6. Fototerapia: ______________________________ 7. Hidroterapia: ______________________________ 8. Kinesioterapia: ______________________________ 9. Radioterapia: ______________________________ 10. Termoterapia: ______________________________

TOMIA: Corte, incisión 1. Amigdalatomía: ______________________________ 2. Enterotomía: ______________________________ 3. Flebotomía: ______________________________ 4. Gastrotomía: ______________________________ 5. Histerectomía: ______________________________ 6. Nefrectomía: ______________________________ 7. Neumotomía: ______________________________ 8. Tenotomía: ______________________________ 9. Traqueotomía: ______________________________ 10. Osteotomía: ______________________________ CULTURA: Arte de criar o cultivar 1. Acuicultura: ______________________________ 2. Agricultura: ______________________________ 3. Apicultura: ______________________________ 4. Avicultura: ______________________________ 5. Canaricultura: ______________________________ 6. Citricultura: ______________________________ 7. Cunicultura: ______________________________ 8. Fruticultura: ______________________________ 9. Horticultura: ______________________________

10. Olivocultura: ______________________________ 11. Piscicultura: ______________________________ 12. Puricultura: ______________________________ 13. Vinicultura: ______________________________ 14. Viticultura: ______________________________ 15. Selvicultura: ______________________________

ODOMETRO: Deriva de dos voces griegas: ODO - Camino; y - METRO, medida. Significa: aparato que cuenta los pasos y distancias. 1. Audímetro: _________________________ 2. Dinamómetro : ______________________ 3. Densímetro: _______________________ 4. Anemómetro: _______________________ 5. Altímetro: __________________________ 6. Termómetro: _______________________ 7. Centímetro: ________________________ 8. Sismómetro: _______________________ 9. Taquímetro: ________________________ 10. Nanómetro: ________________________ 11. Pluviometro: _______________________ 12. Fonómetro: ________________________ 13. Odómetro: _________________________ 14. Barómetro: ________________________ 15. Oleómetro: ________________________ 16. Hidrómetro: ________________________ 17. Aerómetro: ________________________ 18. Dendrometro: ____ __________________ 19. Heliómetro: ________________________ 20. Higrómetro: ________________________ 21. Espectrómetro: _____________________ 22. Magnetómetro: ______________________

CONSIDERANDO LA ETIMOLOGÍA EN RELACIÓN A LAS SIGUIENTES PALABRAS, INDICA SUS SIGNIFICADOS.

1. MISOGINIA

A) Misa ofrecida exclusivamente a

mujeres.

B) Tendencia al sufrimiento.

C) Repudio a la mujer.

D) Aberración genética.

E) Origen de la mujer.

2. MUSICOTERAPIA

A) Curación de un músculo.

B) Composición musical.

C) Música relajante.

D) Música en un hospital.

E) Curación a través de la música.

3. ANTROPOCENTRISMO

A) Tendencia a considerar al hombre

como centro.

B) Conjunto de habitantes de una ciudad.

C) Tendencia a poblar las capitales de un

país.

D) Condición de ciudadano del mundo.

E) Ciencia que estudia las comunidades

primitivas.

4. EUGENESIA

A) Origen de una raza.

B) Carácter genético.

C) Condiciones genéticas favorables.

D) Perfeccionamiento de la raza.

E) Ciencia que estudia los genes.

5. PEDOFILIA A) Tendencia a la flatulencia. B) Atracción enfermiza hacia los niños. C) Protección para los niños. D) Propensión a educar a los demás. E) Homosexualidad.

6. HEMISFERIO A) Globo terráqueo. B) Línea que divide una cosa en dos. C) Esfera que presenta divisiones. D) Mitad de la superficie de la esfera

terrestre. E) Territorio de un continente.

7. CALIGRAFÍA A) Corrección de errores ortográfico B) Cuaderno donde se practica la

escritura. C) Aprendizaje de la escritura. D) Arte de escribir con letra bella. E) Costumbre de escribir con letra

corrida.

8. VEROSIMILITUD A) Semejanza con la mujer. B) Semejanza con la verdad. C) Apariencia de inteligencia. D) Apariencia de Felicidad. E) Confianza en una información.

9. OMNÍVORO

A) Que tiene mucho poder.

B) Que come de todo.

C) Que es capaz de devorar.

D) Que todo lo ve.

E) Que come vegetales.

10. NIHILISMO

A) Actitud de rebelarse contra la sociedad.

B) Doctrina de los que reniegan de Dios.

C) Corriente artística de la antigüedad.

D) Doctrina que promueve el placer.

E) Doctrina que propone la negación de

todo principio.

11. EGOLATRÍA

A) Adoración de ídolos.

B) Adoración a varios dioses.

C) Atracción que se provoca en otros.

D) Adoración a sí mismo.

E) Acto de herejía.

12. PATÓGENO

A) Que tiene un pie grande.

B) Que tiene hongo en los pies.

C) Que origina enfermedad.

D) Que padece una enfermedad.

E) Que tiene problemas genéticos.

13. POLIANDRIA

A) Conjunto de varones.

B) Matrimonio con varios hombres.

C) Enfermedad genética en el varón.

D) Distintas apariencias en los varones.

E) Sistema de gobierno en sociedades

machistas.

14. ORTODOXIA

A) Corrección de los dientes.

B) Rectitud de conducta.

C) Firmeza para tomar una decisión.

D) De acuerdo con la doctrina.

E) Conformidad con lo acordado.

15. CEFALALGIA

A) Propiedad de tener varias cabezas.

B) Dolor de cabeza.

C) Parte superior de la cabeza.

D) Enfermedad crónica.

E) Tumor cerebral.

16. ETNOLOGÍA

A) Ciencia que estudia la sociedad.

B) Disciplina que trata sobre las diversas

lenguas.

C) Ciencia que estudia las causas de las

enfermedades.

D) Ciencia que estudia causas de

costumbres y tradiciones de los

pueblos.

E) Disciplina que trata sobre la conducta

de los animales.

MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA

17. El instrumento que mide ÁNGULOS es:

A) Anemómetro

B) Espirómetro

C) Goniómetro

D) Odómetro

E) Areómetro

18. La palabra que expresa el depósito para

ARMAS es:

A) Gliptoteca

B) Hemeroteca

C) Oploteca

D) Pinacoteca

E) Gliptoteca

19. La palabra que expresa la privación del

CONOCIMIENTO es:

A) Amenorrea

B) Amnesia

C) Apepsia

D) Atimia

E) Apatía

20. La ETIOLOGIA es la ciencia que estudia:

A) A Dios

B) Las causas

C) Las costumbres

D) Lo infinito

E) Los ritos

21. La aversión a los ESPACIOS ABIERTOS

es:

A) Acrofobia

B) Acluofobia

C) Agorafobia

D) Ailurofobia

E) Alectrofobia

22. La obtención del poder por medio de un

GOLPE DE ESTADO se expresa con la

palabra:

A) Autocracia

B) Dictadura

C) Eucracia

D) Factocracia

E) Autarquía

23. El padre que mata a SU HIJO,

específicamente comete un:

A) Asesinato

B) Delito

C) Filicidio

D) Homicidio

E) Fraticida

24. La HOMOSEXUALIDAD MASCULINA, es

una desviación sexual denominada:

A) Fetichismo

B) Sodomía

C) Travestismo

D) Voyerismo

E) Narcisismo

25. La sustancia que se utiliza para matar

HONGOS se denomina:

A) Fungicida

B) Germicida

C) Hongicida

D) Insecticida

E) Vermicida

26. El ser que se alimenta de HUEVOS se

denomina:

A) Apívoro

B) Huevófago

C) Oófago

D) Ovíparo

E) Omnívoro

27. La alternativa que expresa dolor a la

MANO es:

A) Artralgia

B) Dactialgia

C) Mialgia

D) Quiralgia

E) Ulalgia

28. La palabra que expresa inflamación a los

OJOS es:

A) Conjuntivitis

B) Glositis

C) Oftalmitis

D) Otitis

E) Gingivitis

29. la PAIDOLOGIA es la ciencia relativa a la:

A) Infancia

B) Locura

C) Mujer

D) Vejez

E) Ancianidad

30. La ciencia que trata de la clasificación de

las PLANTAS es la:

A) Botánica

B) Fitologia

C) Taxidermia

D) Taxonomia

E) Hidrología

31. La curación por medio de los RAYOS

SOLARES es:

A) Fototerapia

B) Helioterapia

C) Talasoterapia

D) Termoterapia

E) Piroterapia

32. El ser que siente inclinación por la SAL,

sufre de:

A) Enofilia

B) Halofilia

C) Heliofilia

D) Xenofilia

E) Talosofía

33. La ciencia que estudia la SANGRE es:

A) Anemia

B) Citología

C) Citoplasma

D) Hematología

E) Artragia

34. La persona que siente rechazo al

TRABAJO, sufre de:

A) Agorafobia

B) Androfobia

C) Ergasiofobia

D) Lisofobia

E) Lupofobia

35. La palabra que expresa pasión por la

TRISTEZA es:

A) Iconomanía

B) Lipemania

C) Queromanía

D) Tanatomania

E) Lalomanía

36. El seccionamiento de una VENA se

denomina:

A) Cistectomania

B) Flebotomía

C) Herida

D) Tricotomia

E) Hematomanía

37. A la falta de buena DIGESTIÓN se

denomina:

A) Acolia

B) Anuria

C) Atonía

D) Apepsia

E) Adipsia

38. La alternativa que expresa el depósito de

PLUMAS es:

A) Quiroteca

B) Pteroteca

C) Planoteca

D) Xiloteca

E) Ludoteca

39. El que mata a su esposa es un:

A) Viricida

B) Matricida

C) Magnicida

D) Homicida

E) Uxoricida

40. El rechazo a los TRUENOS se conoce

como:

A) Brontofobia

B) Querofobia

C) Fotofobia

D) Aclufobia

E) Uxoricida

41. La curación por medio del AIRE caliente

se denomina:

A) Termoterapia

B) Radioterapia

C) Aerotermoterapia

D) Piroterapia

E) Ergoterapia

42. La ciencia que se encarga del estudio de

los reptiles es la:

A) Angiología

B) Anfibología

C) Hierología

D) Herpetología

E) Petrología

43. El instrumento que mide la distancia

recorrida se llama:

A) tensiómetro

B) taxímetro

C) barómetro

D) odómetro

E) amperímetro

Semana 02

RELACIONES SEMÁNTICAS

LA SINONIMIA

Este fenómeno se presenta cuando un mismo significado puede tener varios significantes o formas de expresión.

LA PARONIMIA

Esta relación se da en las palabras que tienen diferentes significados, pero parecida realización fonética.

LA HOMONIMIA Cuando existe una forma fonética para dos significados diferentes. Se da de dos formas:

Homofonía Homografía

Dos significados distintos Pero idéntica realización Fonética

- ¡hola! (saludo)

- ola (onda de mar)

- fresa (fruta) - freza

(desove)

Dos palabras que se escriben Iguales, pero tienen diferentes Significados.

- planta (vegetal) - planta (fábrica) - planta (del pie)

LA POLISEMIA Es la propiedad de las palabras de presentar varios significados.

JARRO – utensilio, recipiente

ESTACIÓN - tiempo - paradero - radioemisoras

Producto FRUTO Premio

ganancia

actividad OPERACIÓN cálculo matemático Comercio

I. SEÑALE EN EL PARÉNTESIS QUÉ TIPO

DE PALABRA SON LAS SIGUIENTES (SINÓNIMAS, ANTÓNIMAS, PARÓNIMAS, HOMÓFONAS U HOMÓGRAFAS).

Orgulloso, arrogante, soberbio, altanero Hábil, capaz, inteligente, talentoso Apto, idóneo, listo, preparado Batalla, combate, contienda, refriega

diligente – dirigente acto -- apto cédula -- célula

1) Incoar –finiquitar ( )

2) Infringir – infligir ( )

3) Sima- cisma ( )

4) Cima – sima ( )

5) Salubre – salobre ( )

6) Inerme – inerte ( )

7) Abogar – abrogar ( )

8) Acecinar – asesinar ( )

9) Debelar – develar ( )

10) Revelar - rebelar ( )

11) Ribera – rivera ( )

12) Lasitud – laxitud ( )

13) Vernáculo – nativo ( )

14) Pigricia – diligencia ( )

15) Albur - albor ( )

16) Azar - azahar ( )

17) Mofa - loa ( )

18) Murria - tristeza ( )

19) Síncopa - síncope ( )

20) Alcurnia - casta ( )

21) Aristócrata – plebeyo ( )

22) Eminente – desconocido ( )

23) Ignoto- ignaro ( )

24) Soponcio – desmayo ( )

25) Orate – cuerdo ( )

26) Lozano – frondoso ( )

27) Mácula - mancha ( )

28) Lato - laxo ( )

29) Dingolondango – caricia ( )

30) Buz - beso ( )

RELACIONES ENTRE SIGNIFICADOS: EL CAMPO SEMÁNTICO

El significado de las palabras no se establece de una manera arbitraria, pues guarda relación con el referente. Es posible descubrir una estructuración lingüística, también, dentro de los significados. El campo semántico es un conjunto de palabras que tienen un sema en común, entre las cuales se pueden establecer diversos tipos de relaciones. Cada lengua posee su propia forma de estructuración de sus campos semánticos.

3.1 Hiperonimia e hiponimia.

Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos. Se pueden distinguir:

Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra que las incluya a todas.

Hiperónimo Hipónimos

Flor Clavel Cohipónimos

Rosa

Margarita

Relaciones lineales. En otros casos, se establecen relaciones de sucesión. Así sucede, por ejemplo, con los nombres de los meses o los días: enero, febrero, diciembre; lunes, martes, domingo.

Hiperónimo Hipónimos

Día lunes Cohipónimos

martes

miércoles

ACTIVIDAD

Determina la respuesta correcta.

1. En la oración: "El sobre que está sobre la mesa contiene un documento nuevo sobre la propiedad colectiva", las palabras que presentan una misma forma se denominan: a) Sinónimas. b) Parónimas. c) Antónimas. d) Homónimas. e) Hiperónimo

2. La relación semántica de espiar/expiar es de: a) Sinonimia. b) Antonimia. c) Paronimia. d) Homonimia. e) Polisemia

.

3. La oración: "Calle la boca cuando cruce la calle", tiene palabras: a) Hipónimos. b) Homógrafas. c) Parónimas. d) Polisémicas. e) Hiperónimas.

4. La relación semántica de estirpe / extirpe a) Sinonimia b) Homografía. c) Paronimia. d) Cohiponimia. e) Homofonía.

5. Las palabras pluvial / fluvial son: a) Homógrafas. b) Polisémicas. c) Sinónimas. d) Parónimas. e) Homófonas

6. En la oración: "Yo tomé el vino cuando él vino", la relación semántica es de: a) Homografía. b) Paronimia. c) Homofonía d) Sinonimia. e) Hiponimia.

7. ¿Cuál es el cohipónimo que le falta a la serie de hipónimos: tallo - hoja - flor? a) Árbol. b) Planta. c) Raíz. d) Trébol. e) Vegetal.

8. La palabras zumo/sumo guardan relación de: a) Homografía. b) Homofonía. c) Homonimia d) Sinonimia. e) Antonimia.

9. ¿Cuál de las siguientes alternativas no presenta relación de sinonimia? a) Presentir, barruntar, sospechar. b) Orgullo, modestia, humildad. c) Evitar, esquivar, eludir. d) Certeza, convicción, seguridad. e) Orgulloso, arrogante, soberbio.

10. Hay relación de homofonía en:

a) Araña (arácnido) - araña (lámpara). b) Barón (título) - varón (hombre). c) Revelar (fotos) - revelar (descubrir el secreto). d) Hoja (rama) - hoja (papel). e) Blusa - camisa.

11. Son hipónimos de ave: a) Pluma, alas, pico. b) Pollo, gato, perro. c) Alas, patas, vuelo.

d) Paloma, loro, canario. e) Avión, helicóptero, aeroplano.

12. Son cohipónimos del hiperónimo Departamentos: a) Machupicchu, Sacsayhuaman. b) Lince, Trujillo, Lima. c) Canta, Barranca, Huacho. d) Cebiche, pisco, mazamorra. e) Cusco, Arequipa, Piura.

13. Su hiperónimo es vajilla:

a) Sartén, aceite, carne. b) Platos, cubiertos, tazas. c) Mesa, silla, banca. d) Puerta, ventana, piso. e) Arroz, fideo, azúcar.

14. Son palabras parónimas: a) Arte (virtud) - harte (de llenar). b) Ama (señora) - ama (de amar). c) Loar - denostar. d) Espiar (observar) - expiar (pagar culpas). e) abominar - execrar.

15. Es un hipónimo de Flor: a) María. b) Pino. c) Ruda. d) Naranja. e) Jazmín.

16. La semántica se encarga de estudiar: a) El sonido de las palabras. b) El significado de las palabras. c) El campo semántico. d) El signo lingüístico. e) La función de las palabras dentro de la oración.

17. El hiperónimo de molares, premolares, caninos, incisivos es: a) Dientes. b) Boca. c) Cara. d) Cabeza. e) Cavidad oral.

18. El hiperónimo de zapato es: a) Zapatilla. b) Calzado. c) Botas. d) Zapatero. e) Zapatería.

19. Vehículo: Automóvil. a) Hiperónimos. b) Hipónimas. c) Sinónimas. d) Sinónimas. e) Homónimas.

20. Complete la serie inexperto, novato, principiante, ..., con su sinónimo correspondiente:

a) coraje. b) persistencia. c) aprendiz. d) amistad. e) humildad.

21. En la serie: educado, cortés, comedido; un sinónimo es: a) Triste. b) Gentil. c) Audaz. d) Maestro. e) Felicidad.

22. Es sinónimo de la serie: resumen, síntesis, epítome: a) Juntar. b) Seleccionar. c) Compendio. d) Organizar. e) Acumulación.

23. Con respecto a mamíferos, señale su hipónimo. a) Cóndor. b) Paloma c) Cocodrilo. d) Murciélago. e) Rana.

24. ¿Cuál de las siguientes oraciones no presenta homonimia?. a) Irás a la capital del país, luego, trabajarás para obtener capital. b) Llama a Luis para que sea él quien traiga la llama. c) El carpintero vende su lima en la capital del Perú, Lima. d) Estuvimos en la casa de la abuela, donde celebramos su cumpleaños. e) Él vino a casa solo por su vino tinto.

25. Cuando el significado de una sola palabra está incluida en otra se le denomina: a) Hiperónimo. b) Hiponimia. c) Sinónimo. d) Antónimo. e) Homonimia.

SINÓNIMOS

SENTIDO CONTEXTUAL Los ejercicios de sentido contextual persiguen establecer el significado de las palabras en función de la acepción precisa desarrollada en el contexto del enunciado. En «degustó un rico manjar», el sinónimo preciso de «rico» es «delicioso»; pero en «ese producto es rico en proteínas», el sinónimo preciso de «rico» es «abundante».

La semántica contemporánea recomienda buscar el sentido de las palabras en el contexto del enunciado. Así, la palabra «trascendencia» puede significar «penetración, perspicacia» o «resultado,

consecuencia de índole grave o muy importante», y solo sabremos el sentido pertinente en el contexto del enunciado:

(1) Juan mostró una notable trascendencia en su forma de encarar y solucionar el problema.

(2) No puedes dejarlo simplemente al azar, pues el asunto entraña una gran trascendencia.

ACTIVIDAD

Determine el significado preciso de las palabras que están en negrita.

1. Lourdes tenía una formación intelectual y estaba decidida a recibirse, a ejercer su profesión, a valerse por sí misma. Aun antes de empezar las clases en la universidad, nos volvimos inseparables. Íbamos a exposiciones, a librerías, y al cine a ver películas que pasaban en los dos nuevos cines del centro, Le Paris y Le Biarritz.

Solución: ____________________________.

2. El pecarí es un mamífero artiodáctilo parecido al cerdo salvaje; el hombre lo requiere por su carne, que, aunque pobre, es de gusto agradable. Además, el cuero de este animal es delgado y resistente.

Solución: _______________________________

SINÓNIMOS EN CONTEXTO

1. ATRAPADO A) Trastornado B) Cautivado C) Atontado D) Atado E) encarcelado

2. COBRAN

A) enriquecen B) reciben C) adquieren D) expenden E) perciben

3. CLAVE

A) llave B) secreto C) base D) entrada E) interpretación

4. ATMÓSFERA

A) espacio B) ambiente C) escenario D) drama E) antesala

CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I

EJERCICIOS

Determina el sinónimo correcto

1. TITUBEAR

A) triturar B) oscilación C) dudar D) decir E) desdecir

2. TRABUCAR

A) aclarar B) evidenciar C) trastocar D) comunicar E) obliterar

3. TRAJÍN

A) cansancio B) esfuerzo C) trocar D) circunvalar E) traer

4. TRANSIGIR

A) deferir B) diferir C) rezagar D) odiar E) efugio

5. TRAPACERÍA

A) tapicería B) engaño C) lacería D) lacerar E) amalgamar

6. TROJ

A) despensa B) talega C) carcaj D) troica E) tris

7. TRIVIAL A) evidente B) lerdo C) insustancial D) vital E) filial

8. TRUHÁN

A) vate B) bufón C) pillo D) perro E) belicoso

9. TURBA A) turbante B) tropiezo C) obstáculo D) curda E) horda

10. UMBRÍA

A) sombra B) umbral C) cénit D) diferendo E) varonil

11. UMBRAL

A) dintel B) entrada C) cilicio D) cimbel E) puerta

12. EXPELER

A) aceptar B) titubear C) evacuar D) afrontar E) gozar

13. ESOTÉRICO A) común B) ramplón C) conocido D) repuesto E) secreto

14. ALADO

A) albaquía B) albo C) raudo D) alambicado E) baladro

15. PAVONEAR

A) Coercer B) Delinear C) Barruntar D) Presumir E) Barrenar

16. PERTINACIA

A) sumisión B) agerasia C) adefagia D) obediencia E) obstinación

17. PERVERTIR

A) invertir B) convenir C) depravar D) prevaricar E) derogar

18. PIGNORAR A) empeñar B) embadurnar C) pensar D) prorratear E) auscultar

19. PREBENDA

A) hado B) sinecura C) vestimenta D) prestigiar E) reputar

20. PRESAGIAR

A) desventura B) confrontar C) vaticinar D) resarcir E) nominar

21. PRERROGATIVA

A) desprecio B) invectiva C) arrogancia D) ventaja E) infundio

22. PELIAGUDO

A) obvio B) exotérico C) complicado D) ambivalente E) fácil

23. BULLIR

a) filtro b) pulular c) domo d) escasear e) comparar

24. BURLA

a) escarnio b) autónoma c) bufón d) lento e) espontaneo

25. BOTÓN a) nuevo b) vástago c) prender d) sabio e) pensante

26. BUSILIS a) soga b) nudo c) querella d) soga e) cuerda

27. BUJÍA a) romería b) grosería c) valiente d) competir e) sorprender

28. BRUSCO a) piedad b) súbito c) peligro d) nocivo e) letal

29. BURRO a) pollino b) asno c) orejón d) conejo e) sabiendo

30. BUSCAVIDA a) gorrón b) salir c) entrar d) quedado e) ocioso

31. BUFÓN a) benévolo b) lúcido c) jocoso d) malo e) cruel

32. BURDEL a) púgil b) prostíbulo c) originar d) hogar e) tranquilidad

33. BUROCRACIA a) funcionarismo b) democracia c) plutocracia d) gerontocracia e) ginecocracia

34. BUSCAR a) filamento b) sospecha c) inquirir d) dar e) preferir

35. BUSCAPIÉ a) pulla b) tosco c) bronco d) palmada e) llamada

EJERCICIOS

Determina el sinónimo correcto. 1. ABACERÍA 2. ABERTURA a) bodega a) familia b) agujero b) otero c) botica c) rendija d) cola d) logro e) sensor e) casa

3. ABOLENGO 4. ABOLICIÓN a) estirpe a) letrado b) unión b) abogacía c) desanimar c) gama d) pasión d) grama e) doler e) estanque

5. ABSTRUSO 6. ACADEMIA a) misterioso a) apostasía b) cruel b) conspicuo c) bello c) estatuto d) solo d) libro e) peor e) medroso

7. ACICATE 8. ADAGIO a) estímulo a) aforismo b) acceder b) abatir c) usar c) apología d) deseo d) efímero e) coraje e) repeler

9. ADICTO 10. ADMISIBLE a) aseverar a) aceptable b) afiliado b) inclinado c) asentir c) decaído d) cansancio d) decaída e) cortometraje e) genroso

11. AFRENTA 12. AGRESTE a) miserable a) grosero b) vilipendio b) afable c) asentir c) abjurar d) abandono d) permitir e) calamidad e) compendio

13. ALEGRÍA 14. ALIJO a) contrito a) comercio b) zafio b) monopolio c) júbilo c) oprobio d) llanto d) dolor e) pena e) agreste

15. ANTÍDOTO 16. APÓCRIFO a) airoso a) falso b) preventivo b) verdadero c) lucha c) polo d) dolor d) color

e) sano e) semejante

17. ARDID 18. ARGÜIR a) vencer a) permiso b) catadura b) replicar c) astucia c) batir d) feo d)darse e) llorar e) peso

19. ASTUTO 20. ATEO a) magia a) agrandar b) pícaro b) receloso c) agrio c) conexión d) malo d) creyente e) creul e) social

21. AUSENTE 22. AUTÓCRATA a) lejano a) crecer b) jarana b) arrogante c) postrar c) elevar d) mar d) pereza e) soledad e) canción

23. ABJURAR 24. ABULIA a) rechazar a) dejadez b) destruir b) estatuto c) pensión c) acto d) partir d) molestar e) canción e) tormento

25. ABORTAR 26. ABSORTO a) zozobrar a) diáfano b) ahíto b) atónito c) iluminar c) calmado d) astucia d) venerable e) cosa e) adorable

27. ACERBO 28. ACIAGO a) remilgado a) triste b) desapacible b) inepto c) saciable c) alegre d) creíble d) tolerante e) perdonable e) apostasía

29. ADEFAGÍA 30. ADEMÁN a) gula a) caupolicán b) limpiar b) acosar c) miedo c) postura d) colar d) adagio e) permitir e) pericia

31. ADUSTO 32. AFABLE a) hosco a) afirmar b) amable b) notable c) refinado c) benévolo d) perenne d) permisivo e) acicalar e) comprensible

33. ALCALDE 34. ALCURNIA a) burgomaestre a) pobre b) congresista b) miserable c) magistrado c) cuna d) director d) edificio e) agente e) señal

35. ALTRUISTA 36. AMNISTÍA a) mecenas a) apuesto b) galán b) concesión c) lectura c) aplacar d)escribir d) planear e) aéreo e) soñar

37. APOLOGÍA 38. APOSTATA a) astronave a) aptitud b) salvaje b) retiro c) defensa c) desafecto d) daño d) engaño e) parte e) infiel

39. ARISCO 40. ASIDUO a) insociable a) constantes b) angustioso b) suspicaz c) recurso c) relativo d) malo d) derrotado e) solo

e) arrogante

41. AUGURIO 42. AUREOLA. a) vaticinio a) corona b) exacto b) cumbre c) adivinanza c) cima d) poder d) cumbre e) impreciso e) solar

43. AUTÓMATA 44. AVANZAR a) osadía a) barca b) descaro b) progresar c) dócil c) insignia d) fiero d) decaer e) ambiguo e) nuera

45. AVARO 46. AVERÍA a) cicatero a) desperfecto b) funesto b) alevoso c) baldío c) yermo d) generoso d) arreglo e) crueldad e) parchado

47. AXIOMÁTIC0 48. AZUZAR a) evidente a) excitar b) vileza b) consumar c) osadía c) sucio d) dudoso d) contener e) falso e) pacificar

49. BACANAL 50. BACTERIA a) barbarie a) germen

b) bonachón b) demagogia c) festín c) sensato d) sostén d) disponer e) ánimo e) contener

51. BALDÍO 52. BÁLSAMO a) baqueano a) consuelo b) ladino b) senectud c) yermo c) anciano d) fértil d) desanimo e) útil e) volver

53. BARDO 54. BARRUNTO a) orador a) guatón b) exponente b) conjetura c) aedo c) vale d) dado d) burdo e) pardo e) solar

55. BASTARDO 56. BASTÓN a) vernáculo a) baluarte b) trovador b) aedo c) espurio c) vara d) permiso d) vetar e) querido e) vare

57. BELITRE 58. BESTIA a) villano a) espurio b) fruto b) bárbaro c) porrazo c) parapeto d) bueno d) manso e) noble e) amable

59. BLASÓN 60. BOGA a) Apología a) Apogeo b) Apotema b) Decadencia c) Escudo c) Paupérrimo d) espada d) siglo e) manga e) pagar

61. BONITO 62. BORBOTAR a) desagradable a) bullir b) feo b) mejorar c) hermoso c) humano d) solo d) huir e) apócrifo e) huir

63. BRAVÍO 64. BRIBÓN a) cerril a) mecedora b) mejora b) bellaco c) rebajo c) disolver d) manso d) beldad e) cultivado e) sobriedad

65. AVERSIÓN 66. AVIAR a) disponer a) aprestar b) odio b) equitativo c) cisura c) lúgubre

d) simpatía d) calmar e) afecto e) enfriar

67. BABEL 68. BABIECA a) tranquilo a) papanatas b) ruido b) audaz c) surtido c) feo d) orden d) listo e) colocación e) lince

69. BAGAJE 70. BAJEZA a) otear a) ruin b) obtemperar b) sádico c) petate c) suspicaz d) odio d) miedo e) dolores e) soledad 71. BALUARTE

72. BANDERA

a) fortaleza a) pabellón b) lindero b) estribo c) periplo c) arisco d) debilidad d) canto e) austeridad e) compositor

73. BASCA 74. BASÍLICA a) agrado a) secta b) repugnancia b) bate c) feo c) bate d) gusto d) casa e) sabor e) hogar

75. BAZOFIA 76. BEATO a) quisote a) barrica b) batahola b) hipócrita c) batología c) lozanía d) batan d) sincero e) barómetro e) leal

77. BICOCA 78. BIRLAR a) bledo a) quitar b) obeso b) sacar c) abundancia c) samaquear d) gordo d) dar e) abolengo e) tener

79. BOLADA 80. BOLERO a) Citar a) Nefasto b) Apertura b) Muralla c) Plañido c) Mentiroso d) escarnio d) samaquear e) bledo

e) inquirir

81. BORDE 82. BÓVEDA a) ribera a) cúpula b) abono b) bolfarse c) piedad c) bonazo d) perpetuo d) perpetuo e) insignificante e) llama

83. BRONCA 84. BRUNO a) pesado a) obscuro b) trifulca b) bebedizo c) bromear c) pulular d) pacificador d) claro e) eterno e) reluciente

ANTONIMOS

ANTONIMIA CONTEXTUAL La antonimia contextual se entiende como la oposición semántica que se justifica en el propio tramado del texto. Al reemplazar una palabra por otra, se produce un viraje de sentido. Cabe resaltar que para hallar el sentido opuesto de una determinada palabra es necesario tomar en cuenta el contexto del enunciado.

ACTIVIDAD.

En los siguientes enunciados, establezca un antónimo para la palabra en negrita y reconstruya la oración cambiando lo necesario para que tenga sentido.

1. Es un hombre austero cuando quiere decir algo. Prefiere que sus actos hablen por él.

______________________________________________________________________________

2. Él se caracteriza por su transparencia: siempre llega a comunicar exitosamente lo que quiere decir.

______________________________________________________________________________

3. Los padres de familia adinerados afrontan los gastos mensuales de sus hogares.

______________________________________________________________________________

SIGNIFICADO DENOTATIVO Y SIGNIFICADO

CONNOTATIVO

Las palabras contenidas en un texto expresan y trasmiten información (sirven para representar las cosas, las ideas), por lo que suelen emplearse en un sentido descriptivo. De esta manera «rojo» significa un tipo de color. Este significado se llama denotativo. Pero, con el propósito de provocar determinadas impresiones y despertar ciertos sentimientos en el discurso, las palabras pueden adquirir otras interpretaciones. El término «rojo» puede aludir a sangre, cólera, pasión, etc. Dichas significaciones se conocen como significado connotativo porque le dan mayor expresividad al lenguaje. La interpretación de los significados connotativos depende fuertemente del contexto.

ACTIVIDAD.

Escriba el significado connotativo de las siguientes expresiones:

a) Ella se ha convertido en una piedra luego de sufrir tamañas traiciones. _____________________________________________________________________

b) La honradez debe ser el zócalo de nuestros principios. ______________________________________________________________________

c) El tiempo es un tirano en televisión.

______________________________________________________________________

d) Todo lo que había construido se hizo polvo

en un instante. ______________________________________________________________________

Actividad

Determina el significado contextual de los siguientes ejercicios propuestas.

1.- No obstante, a su contextura cenceña, se

somete a estrictas dietas. a.- robusta b.- crasa c.- ampulosa d.- gruesa e.- extensa 2.-Si tienes espíritu solidario, debes coadyuvar en

esa noble acción. a.- obstar b.- obturar c.- cerrar d.- ocluir e.- obstruir 3.- No debes coercer su comportamiento, déjalo

que juegue sin presiones. a.- refrenar b.- posibilitar c.- factibilizar d.- facilitar e.- permitir 4.- Su accionar casquivana hace que todos le

falten el respeto. a.- sensata b.- frugal c.- imparcial d.- cauto e.- atolondrado 5.- Su trato displicente terminó por desagradar a todos. a.- descontentadizo b.- cochambroso c.- borracho d.- afable e.- jovial 6.- La bonanza del mar alentó a lanzarse a la

pesca a muchos. a.- algazara b.- maretazo

c.- algarabía d.- oleaje e.- temporal 7.- Los congresistas peruanos se preocuparon

más por la comida opípara que por el debate. a.- razonada b.- parca c.- suministro d.- paupérrimo e.- escasa 8.- El onomástico es la ciencia que trata de la

catalogación y estudios de los nombres propios de personas.

a.- espurio b.- incógnito c.- bastardo d.- anónimo e.- ilegítimo 9.- Hice una limpieza general en mi almacén y todo

el ñaque fue al basural. a.- fárrago b.- emporio c.- selecto

d.- insigne e.- sustancial 10.- Satiriza siempre a los que hacen algo, siempre

habla mal de todos. a.- engatusa b.- loa c.- emponzoña

d.- ovaciona e.- inculca 11.- No le agracia las cuchufletas, por ello nadie le

bromea. a.- seriedad b.- solemnidad

c.- parquedad d.- ecuanimidad e.- preferencial 12.- Pasa la vida en los antros, es un ser

crapuloso. a.- casto b.- puro c.- íntegro

d.- sano e.- abstemio 13.- El cutre prefiere pasar privacidades teniendo

dinero. a.- casto b.- puro c.- generoso d.- sano e.- abstemio

14.- La magna figura de Cesar Vallejo engrandece al Perú.

a.- raquítica b.- ordinario c.- pequeña

d.- insulsa e.- pigmípeda 15.- Insudar es poner mucho ahínco en una cosa

para lograrlo. a.- raquítica b.- ordinario c.- desistir

d.- insulsa e.- pigmípeda 16.- Al papanatas el zorro se lo almuerza con

zapato y todo.

a.- culto b.- sabio c.- talentoso d.- ingenioso e.- ducho 17.- Tuvo que revirar el tubo de metal para poder

salir del apuro. a.- erectar b.- enderezar c.- erguir

d.- entablar e.- construir

18.- No se sabe cuándo terminará la injusticia, nos parece sempiterna.

a.- frívolo b.- rápido c.- fugaz d.- finito e.- ilimitado 19.- La presión de las fuerzas políticas

gobernantes es tan fuerte que tuvo que cejar de la justa decisión tomada.

a.- emprender b.- finiquitar c.- encarar d.- proseguir e.- cumplir

20.- Todos los proyectos que se inician tienen sus contingencias.

a.- contundencia b.- vicisitudes c.- frutos d.- éxitos e.- seguridad

21.- Quien estudia y tiene sentimientos sanos será un profesional conspicuo.

a.- irrelevante b.- Insano c.- repudiado d.- infame e.- desconocido

ACTIVIDAD

Determina el antónimo de las palabras propuestas.

1. CALUMNIA

a) imputación b) falacia c) honra d) denigración e) mendicidad 2. EXPANSIONAR

a) laborar b) contraer c) ampliar d) estirar e) crecer 3. DENEGAR

a) aprobar b) aceptar c) rechazar d) adquirir

e) reprobar 4. LACÓNICO

a) voluble b) tautológico c) locuaz d) incongruente e) insípido 5. ABIGARRADO

a) confuso b) homogéneo c) mezclado d) dilatado e) plasmado 6. MODESTIA

a) naturalidad b) afabilidad c) dificultad d) soberbia e) simple 7. NOBLEZA

a) quijotismo b) magnanimidad c) plebeyez d) altruismo e) truanismo 8. ABDICAR

a) resignar b) apostar c) renegar d) conservar e) preservar 9. CLAUDICAR

a) ceder b) advertencia c) insistir d) sujetarse e) presionar 10. ABUELO

a) ahijado b) nuera c) nieto d) generación e) yerno

11. COMPLACIENTE

a) armonía

b) atento c) consentir d) desatento e) descontento

12. ACAUDILLAR

a) capitanear b) obedecer c) dirigir d) acarrear e) trasladar

13. CONVINCENTE a) cavilar b) discutible c) incorrecto d) descortés e) observar

14. CHISMOSO

a) murmurador b) cuentista c) veraz d) discreto e) hablador

15. DESAFORADO a) descontento b) descuidado c) mesurado d) desalojar e) excluido

16. CHARLATANERÍA

a) franco b) silencioso c) verborrea d) culto e) elegante

17. EMANCIPADO

a) esclavo b) independiente c) conmocionado d) luchador e) perturbar 18. DEBATE

a) acordar b) discusión c) moderación d) debilidad e) sinceridad

19. EMBUSTERO

a) engañador b) veraz c) conmocionado d) farsante e) insignificante 20. DEFUNCIÓN

a) fallecimiento b) enfermedad c) nacimiento d) comienzo e) fin 21. FERVOR a) cruel b) ardor c) impetuosidad d) frialdad e) frugalidad 22. FUGAZ a) fronterizo b) fuerza c) huidizo d) duradero e) impertinente 23. PARIDAD a) disparidad b) parquedad c) despedida d) parcial e) pertinaz 24. INTELIGENCIA a) proyecto b) avidez c) torpeza d) facilidad e) prudente 25. SAGRADO

a) sacrosanto b) venerable c) profano d) ciático e) religioso 26. JACTANCIA

a) vanagloriarse b) humildad

c) petulancia d) postín e) envilecerse 27. META a) origen b) término c) lucha d) mito e) pérdida 28. CALENTARSE a) asolarse b) acalorarse c) aterirse d) desolarse e) despellejarse 29. COLORAR a) descoloramiento b) teñir c) pintar d) frisar e) matizar 30. ECUÁNIME

a) parcial b) ocioso c) pasmoso d) bochornoso e) hermoso 31. GORRINERÍA

a) decencia b) restregar c) lustrar d) limpieza e) brillo 32. INMIGRANTES

a) vagabundo b) caminante c) nacionalista d) emigrante e) deportado

33. VALIDACIÓN

a) normalidad b) erróneo c) insano d) nulidad e) supresión

34. HÍBRIDO a) sumiso b) altivo c) indigente d) puro e) sólido

35. MÁCULA a) introducción b) erróneo c) insano d) nulidad e) supresión 36. REVOLUCIÓN

a) respaldo b) armonía c) insólito d) inverosímil e) perplejidad 37. FATUIDAD

a) pequeñísimo b) santidad c) llaneza d) ufanía e) vanidad 38. DISOCIAR

a) componer b) infringir c) atar d) completar e) ligar 39. POSITIVO

a) opuesto b) negativo c) cierto d) afirmativo e) correcto 40. TORVO

a) miedo b) bello c) temerario d) atraer e) espantoso

41. PUREZA

a) lascivia b) oscuridad

c) suciedad d) engrasado e) contaminar

42. VICIO a) alcohólico b) sano c) virtud d) normalidad e) ingenuidad 43. SERVICIO a) servido b) bondad c) lujuria d) maldad e) inservible 44. FANTASÍA a) abstracto b) mentira c) concreta d) realidad e) verídico 45. ABATIMIENTO

a) oculto b) exaltado c) disminuido d) ánimo e) rebatido 46. SABROSO

a) amargo b) insípido c) impasable d) picante e) crudo

47. RECHIFLA

a) contradicción b) superación c) emisión d) aclamación e) chifla 48. TRAER

a) dar b) sustraer c) atraer d) llevar e) cargar

49. PULCRO

a) desordenado b) vulgar c) soez d) afeitado e) desaseado 50. CABALLERO

a) jinete b) cortesano c) burgués d) campesino e) villano

51. BOATO a) dureza b) pobreza c) sencillo d) ateo e) beato 52. OBSECRAR a) desistir b) secarse c) suponer d) porfiar e) reflexionar

53. DEPURAR a) mixtificar b) mezclar c) alterar d) purificar e) clarificar 54. LENIDAD a) ecuanimidad b) sanción c) severidad d) furia e) manso

55. HACEDERO

a) imposible b) negativo c) deshacer d) inválido e) desintegrar

Semana 03

TÉRMINO EXCLUÍDO

Con esta nueva estructura, la universidad tiene como finalidad de evaluar la capacidad de dominio idiomático del alumnado, mediante la Sinonimia. Los Términos Excluidos se presentan también en Palabras Ajenas a la serie con muchas formas distintas y tenemos que acudir a la cultura general o algunas veces al conocimiento. Ejemplos de Términos Excluidos:

1. MUDAR

A) variar

B) cambiar

C) alterar

D) modificar

E) mejorar

2. FUTIL

A) inútil

B) ruin

C) frívolo

D) superfluo

E) insignificante

3. ACENTUAR

A) acendrar

B) recalcar

C) resaltar

D) subrayar

E) reliever

4. METABOLISMO

A) proceso

B) sustancia

C) ingestión

D) ciencia

E) transformación

EJERCICIOS

Determina el término que no guarda relación con las demás.

1. ABAJO 2. ABANDONAR a) debajo a) descuidar b) bajo b) dejar c) inferior c) desmantelar d) costado d) desamparar e) ninguna e) arremeter 3. ABISMADO 4. ABSORBER a) pensativo a) aspirar b) cabal b) tedioso

c) ensimismado c) sorber d) reconcentrado d) secar e) sumido

e) consumir

5. ABSOLUTO 6. ACAPARAR a) total a) monopolizar b) integro b) extinguir c) absceso c) acumular d) completo d) acopiar e) entero e) estancar 7. ACAECER 8. ACCEDER a) ocurrir a) permitir b) suceder b) asentir c) acontecer c) conceder d) devenir d) omitir e) encomio e) consentir 9. ACECHAR 10. ACICALAR a) aguardar a) engalanar b) vigilar b) adornar c) observar c) hermosear d) añorar d) ataviar e) atisbar e) sosiego 11. ACOMPLEJADO 12. ACONSEJAR a) medroso a) sugerir b) inhibido b) insinuar c) temeroso c) recomendar d) asustadizo d) disgregar e) sucumbir e) asesorar 13. ACRECENTAR 14. ACTITUD a) ampliar a) postura b) aumentar b) interjectivo c) agrandar c) posición d) albergar d) disposición e) ensanchar e) aspecto 15. ADICION 16. ADICTO a) anexión a) adherido b) aumento b) adepto c) suma c) partidario d) dialefa d) afiliado e) añadidura e) efebo

17. ABARROTAR 18. ABATIDO a) llenar a) alicaído b) saturar b) hundido c) repletar c) ansiedad d) evacuar d) derribado e) colmar e) desanimado 19. ABSURDO 20. ACANTILADO a) irracional a) escarpado b) complejo b) precipicio c) desganado c) acopiado d) ilógico d) espigón

e) desatinado e) despeñadero

21. ACARREAR 22. ACATAR a) conducir a) respetar b) transportar b) someterse c) portar c) felón d) venerar d) obedecer e) cargar e) venerar 23. ACCIDENTADO 24. ACCIDENTE a) escabroso a) circunstancia b) quebrado b) eventualidad c) apocado c) contratiempo d) escarpado d) casualidad e) abrupto e) birla 25. ACLAMAR 26.ACOMETEDOR a) aplaudir a) impetuoso b) ovacionar b) intrépido c) ensalzar c) agresivo d) proclamar d) violento e) asiduo e) zaherir

27. ACORRALAR 28. ACOTACION a) sede a) opinión b) sitiar b) anotación c) cercar c) comentario d) rodear d) fanático e) bloquear e) nota 29. ADEMAS 30. ADHERENTE a) asimismo a) adhesivo b) también b) anexo c) igualmente c) yapa d) a más d) unido e) ninguna e) partidario 31. ADIESTRAR 32. ADMIRABLE a) instruir a) asombroso b) acoger b) culterano c) aleccionar c) maravilloso d) amaestrar d) excelente e) ilustrar e) estupendo

33. ADMITIR 34. ADOCTRINAR a) permitir a) aleccionar b) arguir b) enseñar c) acoger c) doctrina d) aceptar d) púber e) recibir e) educar 35. ADULAR 36. ADVENIMIENTO

a) halagar a) llegada b) arrullar b) venida c) mimar c) regreso d) ubérrimo d) arribo e) lisonjear e) recalada

37. ADVERTENCIA 38. AFINIDAD a) observación a) parecido b) locatario b) controversia c) precaución c) semejanza d) prevención d) analogía e) aviso e) similitud 39. AFRONTAR 40. AGONIA a) encarar a) término b) asentir b) adherir c) enfrentar c) final d) desafiar d) extinción e) oponerse e) muerte

41. AGUINALDO 42. AGUZADO a) asignación a) enervado b) bonificación b) adelgazado c) gratificación c) afilado d) recompensa d) amolado e) egreso e) avivado 43. ALBA 44. ALBEDRIO a) aurora a) autonomía b) yerno b) libertad c) aclarar c) voluntad d) amanecer d) independencia e) alborear e) ilota

45. ALEACION 46. ALEGATO a) fusión a) fortuito b) fatuo b) prueba c) mezcla c) defensa d) amalgama d) argumento e) liga e) descargo 47. ALIENADO 48. ALOCUCION a) vesánico a) discurso b) orate b) disertación c) juicioso c) arenga d) enajenado d) locación e) demente e) conferencia

49.ADOLESCENCIAS 50. ADUCIR a) geronto a) argüir b) mocedad b) nocivo c) pubertad c) alegar d) mancebo d) invocar e) efebo e) argumentar 51. ADVERSARIO 52. ADVERSIDAD a) contrario a) fatalidad b) homogéneo b) desdicha c) contrincante c) desgracia d) opuesto d) coligado e) antagonista e) infortunio

53. AFLUENCIA 54. AFLUIR

a) concurrencia a) concurrir b) asistencia b) acudir c) toso c) asistir d) aglomeración d) encomio e) atestado e) presentarse 55. AGRESION 56. AGUDO a) ataque a) puntudo b) asalto b) afilado c) acometida c) acerbo d) embestida d) sutil e) orificio e) ingenioso 57. AJETREO 58. ALARDE a) circulación a) modestia b) linde b) altanería c) trajín c) ostentación d) agitación d) jactancia e) movimiento e) presunción 59. ALBOROZO

60. ALCAZAR

a) contento a) fortaleza b) regocijo b) taladrar c) avenencia c) castillo d) júbilo d) fuerte e) alegría e) trinchera 61. ALELADO 62. ALEVE a) aturdido a) infiel b) letargo b) abulia c) atontado c) felón d) embobado d) traidor e) confuso e) desleal

63. ALTERCADO 64. ALTANERO a) disputa a) pedante b) discusión b) despectivo c) deferente c) orgulloso d) contienda d) arrogante e) camorra e) atenuar

65. ALTERNATIVA 66. ALTIBAJO a) disyuntiva a) desnivel b) repartir b) desigualdad c) opción c) fluctuación d) elección d) bache e) dilema e) arrogancia 67. AMALGAMA 68. AMBIGUO a) combinación a) superfluo b) amenguar b) confuso c) unión c) incierto d) liga d) dudoso e) mezcla e) indefinido 69. AMINISTIA 70. ANACORETA a) absolución a) célibe b) gracia b) solitario

c) perdón c) ermitaño d) acopiar d) cartujo e) indulto e) cenobita 71. ANOMALO 72. ANTINOMIA a) anormal a) oposición b) extraño b) antítesis c) mirífico c) discordancia d) irregular d) contradicción e) raro e) envidia 73. APACIBLE 74. APLACIBLE a) agradable a) ameno b) suave b) delicioso c) bélico c) grato d) sosegado d) deleitoso e) manso e) reprobar 75. ARDUO 76. ARMISTICIO a) complicado a) tregua b) difícil b) enrollar c) lacayo c) paz d) trabajoso d) conciliación e) laborioso e) reconciliación

77. ASEDIAR 78. ASOLAR a) acosar a) arrasar b) cercar b) destruir c) acorralar c) solventar d) vistoso d) devastar e) ninguna e) aniquilar 79. ATOMO 80. AUSTERO a) partícula a) riguroso b) atalaya b) silente c) molécula c) severo d) célula d) áspero e) migaja e)rígido

81. ALUSION 82. AMAINAR a) referencia a) serenar b) mención b) escampar c) aludir c) despejar d) acortar d) debilitar e) nombrar e) regañar

83. AMEDRANTAR 84. AMISTAD a) sofisticar a) hermandad b) amilanar b) encono c) apocar c) fraternidad d) intimidar d) estimación e) aterrar e) camaradería

85. ANDROMINA 86. ANODINO a) errante a) precoz b) mentira b) mediocre c) engaño c) insulso d) enredo d) soso

e) socaliña e) vulgar 87. ANTITESIS 88. ANTÓNIMO a) paradoja a) opuesto b) dilema b) contrario c) contraste c) distinto d) sinonimia d) disímil e) oposición e) afín 89. APOCADO 90. ARBITRARIO a) apagado a) inicuo b) tímido b) injusto c) pusilánime c) ilegal d) gallardo d) admisible e) timorato e) infundado 91. ARREMETER 92. ARTIMAÑA a) refulgir a) ardid b) atacar b) trampa c) embestir c) treta d) acometer d) artificio e) arrojarse e) indicio 93. ASERCION 94. ATAVIAR a) aseveración a) arreglar b) aserto b) adornar c) afirmación c) componer d) ratificación d) aliñar e) consecuencia e) demasía

95.AVERIA 96. AVERSION a) deterioro a) repulsión b) estrago b) convergencia c) desperfecto c) antipatía d) estropicio d) odio e) irritar e) tirria

97. AVIDEZ 98. AVIESO a) codicia a) vil b) ansia b) ruin c) avaricia c) malo d) sordidez d) infame e) dádiva e) chirlo 99. BACILO 100. BAGAZA a) microbio a) ramera b) bacteria b) meretriz c) pigmeo c) puta d) festín d) himineo e) gorgojo e) mesalina 101. BAJEL 102. BAJIO a) buque a) horror b) navío b) escollo c) nave c) riesgo d) oploteca d) peligro e) barco e) obstáculo

103. BALANCE 104. BALDADO a) cierre a) impedido b) cesación b) inválido c) balanceo c) tullido d) valle d) coceo e) gestión e) paralítico 105. BALSA 106. BAMBOLLA a) jangada a) aspecto b) armadía b) forma c) tontería c) sede d) loable d) figura e) trastada e) laz 107. BANDADA 108. BANDEAR a) nube a) esguazar b) miriada b) voltear c) multitud c) atravesar d) infinidad d) birla e) califa e) cruzar 109. BANDO 110. BANDOLERO a) bandería a) bandido b) partido b) malhechor c) edicto c) salteador d) manifiesto d) ladrón e) galpón e) chirona 111. BARANDA 112. BÁRATRO a) banda a) averno b) lado b) gehena c) costado c) orco d) partida d) atalaya e) longevo e) infierno

113. AZOTAR 114. AZUZAR a) zurrar a) instigar b) pegar b) indagar c) suerte c) estimular d) fustigar d) irritar e) golpear e) excitar 115. BAGAJE 116. BAGUAL a) equipaje a) cimarrón b) conjunto b) chúcaro c) navío c) viril d) cúmulo d) rústico e) petate e) salvaje 117. BAJO 118. BALA a) vil a) proyectil b) ruin b) fardo c) raudo c) paca d) petiso d) bulto e) chico e) macaco

119. BALDÍO 120. BALDÓN

a) inculto a) oprobio b) grosero b) injuria c) rústico c) afrenta d) manducar d) albo e) estéril e) mancha 121. BANCA 122. BANCO a) muñeca a) escaño b) pericia b) sitio c) influencia c) posesión d) fértil d) baladí e) habilidad e) asiento 123. BANDERA 124. BANDIDO a) pabellón a) pillete b) insignia b) galopín c) perdón c) ladrón d) justicia d) birzar e) estandarte e) granuja 125. BAÑERA 126. BAÑO a) baño a) remojón b) pila b) pila c) tina c) tina d) capa d) capa e) cieno e) piscina 127. BARBARIE 128. BARCA a) fiereza a) lancha b) crueldad b) bote c) incultura c) canoa d)rusticidad d) laja e)panegírico e) avión

129. BARCO 130. BARDO a) barca a) aedo b) bajel b) vate c) buque c) poeta d) níveo d) trovador e) vapor e) lancha 131. BARRULLO 132. BASA a) ruido a) apoyo b) bulla b) sostén c) caos c) cimiento d) babel d) vigilia e) miura e) base 133. BASICO 134. BASILICA a) angular a) santuario b) necesario b) iglesia c) lindero c) secta d) importante d) templo e) fundamental e) chingana

135. BATALLA 136. BATALLADOR

a) lucha a) belicoso b) pelea b) guerrero c) irrisión c) batallador d) lid d) sicalíptico e) combate e) campeador 137. BATIA 138. BATIRSE a) arrollar a) lidiar b) enrollar b) luchar c) bodrio c) pelear d) envolver d) cursi e) desbaratar e) combatir

139. BARRACA 140. BARRIAL

a) galpón a) fango b) bodega b) barrizal c) depósito c) barro d) abad d) lodo e) barracón e) alborear 141. BASCA 142. BASE a) náusea a) causa b) asco b) fundamento c) disgusto c) abrir d) arcada d) cimiento e) oculto e) origen 143. BASTO 144. BATAHOLA a) cursi a) bulla b) grosero b) jarana c) chabacano c) jaleo d) chafalone d) alboroto e) beldad e) sicalíptico

145. BATALLÓN 146. BATIDOR a) caterva a) descubridor b) legión b) develador c) falange c) explorador d) regimiento d) marcial e) escuadrón e) revelador

147. BATEL 148. BAUL a) nave a) arca b) vapor b) petaca

c) lancha c) cómoda d) frugal d) cofre e) bote e) valija

Semana 04

ANALOGÍAS Significa relación de semejanza entre cosas distintas. Etimológicamente: Ana - Conforme; y Logos: Razón, tratado o hecho. ¿Cómo resolver una analogía? Comprobando la relación o tipo de analogía. Ejemplo: “Rodilla -Rótula»; ambas palabras se relacionan con la anatomía; el tipo de analogía que se plantea viene a ser “todo - parte”.

Rodilla - Rótula Cabeza - Pie Rodaje - hito Fémur - Estribo Hombro - Omóplato Venas - Sangre

En este caso la base fundamental o términos matrices son: Rodilla-Rótula Haremos con las alternativas algo similar estableciendo relaciones y tipo como lo hicimos con rodilla y rótula. Una vez determinado el nexo o relación de cada alternativa buscamos cuál de las alternativas examinadas contiene una relación semejante a “Rodilla – Rótula”. La respuesta correcta viene a ser la alternativa “D”; Hombro -Omóplato.

TIPOS DE ANALOGÍAS

RELACIÓN DE SINONIMIA Cuando los términos son dos palabras sinónimas; que tienen igual o parecida significación y la escritura es diferente. Ejemplo: Egrio - Etílico Afecto -Aprecio RELACIÓN DE ANTONIMIA Cuando los términos propuestos expresan ideas opuestas. Amanecer - Anochecer Hembra - Macho RELACIÓN DE CONJUNTO A ELEMENTO Se refiere cuando el primer elemento señala una totalidad y el segundo específica uno de sus elementos. Cardumen - Pez Archipiélago – Islas RELACIÓN DE OBJETO PASADO O ACTUAL Denominada también de lo antiguo a lo contemporáneo o moderno. Cuando el primer

término señala al objeto antiguo y el segundo al objeto actual; es decir perfeccionándolo. Escoba - Aspiradora Escalera - Ascensor RELACIÓN DE CONSONANCIA Cuando ambas palabras tienen rima consonante. Resfrío - Albedrío Elegía - Liturgia RELACIÓN AUTOR A OBRA LITERARIA Cuando el primer término se refiere a un autor y el segundo a una obra literaria. Goethe - Fausto Salaverry - Acuérdate de mí RELACIÓN DE FINALIDAD Cuando se utiliza con un objetivo preciso y claro. Sierra - Cortar Martillo - Clavar RELACIÓN DE TRABAJADOR A HERRAMIENTA Cuando el primer término señala al trabajador y el segundo la herramienta que utilice. Pintor - Brocha Carnicero - Hacha RELACIÓN MITOLÓGICA Cuando los términos propuestos se relacionan con personajes de la mitología. Eolo -Vientos Neptuno - Mar RELACIÓN DE ESPECIALISTA A CAMPO DE ACCIÓN Cuando el primer término señala al profesional y el segundo lo que estudia o trata. Antropólogo - Humanidad Bromatólogo - Alimentos RELACIÓN DE TIPO HISTÓRICO Cuando el primer término señala a un personaje y el segundo al hecho histórico memorable.

Gálvez - Combate Dos de Mayo San Martín - Independencia RELACIÓN CAUSA EFECTO Cuando el primer término indica una acción que originará un resultado que se apreciará en el segundo término. Fósforo - Llama Triunfo - Alegría RELACIÓN DE SEUDÓNIMO A AUTOR Cuando se refiere al sobrenombre o apelativo de un autor o escritor.

Ruiz Señor del Chira - Salaverry Sansón Carrasco - López Albújar RELACIÓN PARTE, TODO Si el término primero específica una parte y el segundo es un todo Boca - Cara Angulo - Triángulo RELACIÓN DE CARACTERÍSTICA La base primera describe al segundo. Paisaje - Naturaleza Topografía - Lugares SINGULAR A PLURAL Cuando el primer elemento se refiere a una unidad y el segundo más de dos. Soliloquio - Coloquios Autocracia - Democracia

EJERCICIOS

Determina la relación análoga de las siguientes premisas.

1. FLOR - PÉTALO a) Procaz - Tosco b) Apaciguar - Agitar c) Droga - Dolor d) Familia - Madre e) Perú - Chile 2. NEPTUNO - MAR a) Sonido - Silencio b) Eolo - Vientos c) Sueño - Morfeo d) Ulises - Aquiles e) Freud - Psicólogo 3. TRAGEDIA - PESAR a) Semilla - Planta b) Conferencia - Atención c) Huella - Rastro d) Toro - Animal e) Ave - Vozna

4. PROSOPOGRAFÍA - PERSONA a) Álgido - Gélido b) Alto - Alborear c) Nicto - Noche d) Agravio - Oprobio e) Etopeya - Carácter

5. TRIUNFO - LAUREL a) Elefante - Barrita b) Paz - Paloma c) Calavera - Muerte d) Velocidad - Avión e) Cerdo - Gruñe

6. CAUCE RÍO a) Mar - Oleaje b) Mar - Corriente c) Sendero - Caminante d) Ferrocarril - Pasajeros e) Lago - Canoa

7. BARÓMETRO - PRESIÓN ATMOSFÉRICA a) Centímetro - Longitud b) Pluviómetro - Humedad c) Mach - Velocidad d) Voltio - Voltaje e) Minuto - Tiempo

8. FILANTROPÍA - MISANTROPÍA a) Caritativa - Egoísta b) Tozo - Chato c) Góngora - Azorín d) Ratón - Gato e) Librería - Libro 9. SONRISA - RISA a) Día - Noche b) Regla - Recta c) Gemido - Llanto d) Escribir - Leer e) Tarde - Noche

10. PECADO - CONFESIÓN a) Sucio - Bailo b) Alma - Ostia c) Multitud - Bula d) Tóxico - Letal e) Manzana - Adán

11. VARGAS LLOSA - LOS JEFES a) Suela - Zapato b) Eguren - Tristitia c) Echenique - Ollantay d) Tambor - Platillos e) Segura - Ña Catita

12. URBANO - RURAL a) Vecino - Paisano b) Provinciano - Pueblerino c) Moderno - Antiguo d) Citadino - Campesino e) Ninguna

13. PROCESIÓN - RELIGIÓN a) Pacientes - Medicina b) Mitin - Política c) Tribunal - Justicia d) Delincuencia - Delito e) Lectores - Biblioteca

1 14. SUJETO - OBJETO

a) Alumno - Colegio

b) Automóvil - Piloto c) Lector - Libro d) Mecánico - Herramienta e) Director - Orquesta

15.TRABAJO - SALARIO a) Estudio - Economía b) Bárbaro - Extraño c) Lavado - Higiene d) Moderno - Técnico e) Pesado - Gravoso

16. INCRÉDULO - DUDOSO a) Joven - inmaduro b) Espejismo - Irreal e) Natación - Desarrollo d) Pájaro - Pícaro e) Locura - Neurótico

17. DENUEDO - CORAJE a) Paloma - Cóndor b) impresión - mano c) Pigricia - Desidia d) Aniego - Diluvio e) Retrato - Rojo 18. CETÁCEO - BALLENA a) Planta - Fito b) Felino - Puma c) Temblor - Medo d) Tren - Ferrocarril e) Sapo - Rana 19. AMISTAD - PELEA a) Primavera - verano b) Pago - Crédito c) Solitario - Suicidio d) Concordia - Disputa e) Saludo - Amistad 20. COPA - CÁLIZ a) Moderno - Antiguo b) Mitin - Evento c) Ramillete - Bouquet d) Bandera - Emblema e) Verso - Rima 21.NORTE - SUR a) Director - Orquesta b) Arriba - Abajo c) Nariz - Nasal d) Trono - Palacio e) Suplicar - Imponer 22. ROBLE - ÁRBOL a) Ventana - Espacio b) Lirio - Flor c) Aleta - Mar

d) Sucio - Brilloso e) Puerta - Umbral

23. LIBRO - POLIO a) Novela - Alimento b) Peso - Calzones c) Bronce - Cartulina d) Raíz - Cima e) Uniforme - Granja

24. RICO - JAULA a) Subsuelo - Altura b) Cepillo - Vidrio c) Jurista - Capataz d) Pluma - Corral e) Pies - Cabeza 25. NIÑO - INGENUO a) Juristas - Leyes b) Poema - Recitado c) Santidad - Santo d) Puerta - Lumbral e) Estatua - Retrato 26. IGNORANCIA - CULTO a) Ventana - Espacio b) Pulpo - Acuático c) Sabido - inculto d) Oncología - Tumores e) Tomate - Vegetal 27. HIPOLOGÍA - CABALLOS a) Rinología - Riñones b) Oncología - Tumores c) Aleta - Mar d) Medicina - Persona e) Recua - Burros 28. CORTE - JUSTICIA a) Fábrica - Producción b) Sibilino - Vulgar c) Acuerdo - Confesión d) Policía - Orden e) Hora - horario 29. GRAVEDAD - CAÍDA

a) Elogio - Bienestar b) Libreta - Notas c) Melodía – Sueño

d) Clínica - Salud e) Animar - Reírse

30. MURRIA – ALEGRÍA NIDADA

a) Felino - Camino b) Lacería - Opulencia c) Raro - Común d) liza - Pizarra e) País - Brasil

31. XIFOIDES - ESTERNÓN a) Cobre - Pulsera b) Tronco - Raíz c) Puerta - Umbral d) Agafas - Pétalos e) Ignorancia - Culto

32. NUEVO - GASTADO

a) Reciente - Pasado b) Perno - Tuerca c) Jurista - Leyes d) Círculo - Puntos e) Horno - Hosco

33. PRÓLOGO - ANTERIOR

a) Puerta - Umbral b) Prefacio - Colofón c) Pies - Cabeza d) Nutrir - Hambre e) Sueño - Cansado

34. ESCUELA - NORMAS

a) Asombro - Ciencia b) Empresa - Fábrica c) Policía - Orden d) Justicia - Códigos e) Agitar - Apuro 35. FASTIDIAR - ABURRIR a) Adorar - Apasionar b) Versanía - Insania c) Tesonero – Empeñoso

d) Rechazar - Aceptar e) Leveogo - Oscuro

36. INSECTO - MOSCA

a) Narración - Novela b) Muebles - Sillón c)Batracio - Rana d) Sentimiento - Amor e) Amor - Celos 37. DECENIO - AÑO a)Milenio - centuria b) Correo - carta c) bienal - anual d) Pian - quinquenio e) Tren - Anual

38. VIRUTA - MADERA a) Benceno - Hulla b) Leña - Carbón c) Ceniza - Cigarro d) Polvo - Amena e) Carbón - Fuego

39. COLOR - ESPECTRO a) Sabor - Semana b) Urna - Cesto c) Caos - Anarquía d) Mes - Año e) Nota - Pentagrama 40. CABALLERO - PAJE a) Amo - Criado b) Juego - Alegría c) Reina - Empleada d) Oficial - Soldado e) Linaje - Apellido 41. CORAZÓN - CARDIÓLOGO a) Neurólogo - Neuronas b) Emotivo - Ético c) Camal - Espiritual d) Neuronas - Neurólogo e) Riñones - Blefágolo 42. PINO - ÁRBOL a) Toro - Muge b) Loro - Animal c) Ficus - Nogal d) Piara - Cerdo e) Gama - Huevo 43. MECHA - VELA a) Aguja - Lápiz b) Filamento - Bombilla c) Agua - Río d) Sol - Día e) Pita - Pila

44. POESÍA - ESCULTOR a) Artesano Talabartero b) Músico - Actor c) Compositor - Arreglista d) Editor - traductor e) Ingeniera - Químico

45. MÚSICA - TONO a) Finiquitar - Novato b) Color - Gama c) Luz - día d) Rey - Monarca e) Primero - Dos 46. SEQUÍA - AGUA a) Campo - Bosque b) Caos - Gobierno c) Nube - Lluvia d) Jefe - dependiente c) Piedra - Cerro 47. SOL - PLANETA a) Núcleo - Electrón

b) Luna - Estrella c) Guante - Marro d) Nube - Lluvia e) Tierra - Mar 48. PAPEL - FLOTAR a) Jefe - Dependiente b) Roca - Sumergir c) Tiempo - Espacio d) Loma - Ladera e) Pluma - Lápiz 49 POEMA - VERSOS a) Oda – Elogie b) Cuento - Fábula c) Todo - Parte d) Epístola - Égloga e) Fragmento - Obra 50. RELOJ - TIC TAC a) Motor - Ruido b) Auto - Alarma c) Campana - Talan d) Hombre - Voz e) Oveja - Bala 51. TRAGEDIA - PESAR a) Duelo - Luto b) Fiesta - Alegría c) Solo - Carácter d) Reunión - Entusiasmo e) Conducta -

52. HONRADO – DESHONESTO a) Coceo - Albo b) Tímido - Sagaz c) Inocente - Culpable d) Teórico - Práctico e) Leuco - Albo 53. PENSAMIENTO - ACCIÓN a) Aspiración - Lucha b) Teoría - Práctica c) Crisis - Violencia d) Problema - Solución e) Tinta - Libro 54. ARCILLA - MACETA a) Tela - Vestido b) Tronco - Canoa c) Lápiz - Pluma d) Cuero - Zapato e) Zapato - Cuero 55. BRISA - VIENTO a) Nube - Aire b) Color - Sonido c) Sombra - Árbol

d) Reflejo – Luz e) Hongos - Agua 56. JARDÍN - BOSQUE a) Campo - Huerta b) Palacio - Choza c) Altar - Iglesia d) Viento - Huracán e) Teniente - Capitán 57. ITINERARIO - ESPACIO a) Alcalde - Municipio b) Planche - Espacio c) Viaje - Distancia d) Suceso - Providencia e) Local - Tiempo 58. VENENO - MUERTE a) Químico - Médico b) Examen - Prueba c) Tóxico - Letal d) Toso - Atalaya e) Virus - Enfermedad 59. BRANQUIA - PEZ a) Pulmón - Pleura b) Talo - Planta c) Barco - Dique d) Estómago - Masticación e) Nariz - Hombre 60. CARA - NARIZ a) Cuarto - Cama b) Soldado - General c) Mano - Dedos d) Mesa - Sillas e) Cocina - Platos 61. ALBEDRÍO - RESFRÍO a) Blanco - Gripe b) Rito - Canto c) Pobre - Ingente d) La mar - Mar e) Libre - Libertad

62. ISLA - ARCHIPIÉLAGO a) Cuento - Literatura b) Joya - Reliquia c) Sol - Primera

d) Estrella - Constelación e) Puente - Paisaje

63. LIMA - ASPEREZA a) Corcho - Liviano b) Cura - Fieles c) Tijeras - Papel d) Abrir - Tabicar e) Plancha - Arrugas

64. PALOMA - PAZ a) Justicia - Balanza b) Bandera - Patria c) Mentira - Ladrón d) Lápiz - Escritor e) Justicia - Juez

65. BOSTEZO - SUEÑO a) Cara - Ojos b) Sangre - Herida c) Cerro - Amure d) Risa - Felicidad e) Fiebre - Gripe

66. HISTORIA - SOCIEDAD a) Crónica - Cronista b) Biografíe - Individuo c) Novela - Héroe d) Anécdota - Personaje e) Biografía - Biógrafo

67. ALA - PLUMAS a) Huerta - Jardín b) Tigre - Garras c) Polen. - Granja d) Loseta - Mayólica e) Cola - Crines

68. ALUJAR - SANSÓN a) Segura - Tuerto b) Rodo - ArieI c) Eguren - Simbólicas d) Sánchez - Aladino e) Benavente - Azorín

69. LOPE DE VEGA - DOROTEA a) Chocano - Conde de Lemos b) Vallejo - Trillce c) Bécquer - Amorcito d) Mariátegui - Pedro Rojas e) Góngora - Sibarita 70. OVEJA - BALAR a) Jardín - Huerta b) Campana - Talan c) Maullar - Gato d) Mulla - Rebuznar e) Lobo - Aullar

71. BUCÉFALO - ALEJANDRO a) Campusano – Bolívar

b) Plata - Llanero Solitario c) Santoro - Campeón d) Babieca - Cid Campeador e) Rocinante - Sancho Panza

72. HUILA - BENCENO a) Tu -Yeso b) Jabón - Limpia c) Aceite - Algodón d) Gallo - Pollo e) Petróleo - Kerosene

73. ELENCO - ARTISTA

a) Coro - Cantante b) Afasia - Disfagia c) Ocho - Treintavos d) Género - Número e) Equipo - Jugadores

74. CRÁTER - VOLCÁN

a) Vanguardia – Retaguardia

b) Toro - Ruge c) Fachada - Edificio d) Aceite - Denso e) Cerro - Arena

75. TAMPÓN - SELLO a) Álgebra - matemática b) Piedra - Catapultota c) Tinta - Tintero d) Brocha - Pintura e) Pizarra - Madera

76. SIDRA - MANZANA

a) Escudo - Soldado b) Tetera - Sartén c) Ectodermo - d) Anda - Hierro e) Paciente - Médico

77. CEBADA - TRIGO

a) Radio - Elemento b) Análogo - Similar c) Estaño - Cobre d) Planta - Maíz e) Azucena - Flor

78. NÚMERO - CANTIDAD. a) Palabra - Idea b) Palabra - Razón c) Lugar - Paraje d) Símbolo - Emblema e) Dígito - Guarismo

79. FUSTE - COLUMNA a) Pierna - Pie b) Árbol - Tronco c) Tallo - Planta d) Pedestal - Estatua e) Bandera - Asta

80. GLÁNDULA - PÁNCREAS

a) Persiana - Ventana

b) Cerebelo - Encéfalo c) Fémur - Rótula d) Pala - Mango e) Peine - Peineta

81. TRIBU - CLAN a) Lámpara - Alumbrar b) Año - Mes c) Lodo - Limo d) Cadalso - Patíbulo e) Llanto - Sollozo

82. MATRAZ - RETORTA

a) Pistola - Arma b) Delito - Castigo c) Gaviota - Loro d) Valle - Fertilidad e) Matrimonio - Divorcio

83. DIGESTIVO - ESTÓMAGO a) Cerebro - Cerebelo b) Rodilla - Rótula c) Coxis - Cistitis d) Hombro - Clavícula e) Encéfalo - Cerebro

84 . AFAGIA - DISFAGIA

a) Abasia - Abiosis b) Adipsia - Anorexia c) Ipsación - Uranismo d) Alalia - Dislalia e) Poliuria - Iseuria

85. ADEFAGIA - BULIMIA a) Lalómano - fagomano b) voraz - Mitómano c) Gula - Ingerir d) Comer - Menducar e) Adéfago - Afagia

86. DIABÉTICO - UREMIA a) Proctitis - Uveítis b) Mastitis - Metritis c) Iseuria - Poliuria d) Glucosa - Orina e) Coprolalia - Silente

87. AGELIA - CAQUINACIÓN a) Sin ver - Ciego b) Sin caminar - Peregrino c) Sin risa – Mucha risa d) Sin habla - Lalomano

e) Apetito - Adéfago

88. LAPICERO - BAKELITA a) Luz - tubo b) Ladrillo - Barro c) Leña - Carbón d) Llantas - Acero

e) Papiro – Papel 88. NINFÓMANA - MASOQUISMO

a) Lesbianismo - Zoofilia b) Sarasa - Sátrapa c) Narcisismo – Sodomita d) Pederastia – Sexo

e) Eugelia – Risa normal

89. HULLA - BENCENO a) Vaca - Carnero b) Mar - Río c) Manantial - Agua d) Petróleo - Kerosene e) Piscina - Agua

90. FILANTROPÍA - MISANTROPÍA

a) Errante - Nómade b) Neófito - Babel c) Caritativa - Aversión d) Inquina - Repulsión e) Pequeña - Heroína

91. ALBEDRÍO - RESFRÍO

a) Rico - Ricacho b) Poeta - Poesía c) Poético - Épico d) Menor - Mayor e) Libre - Ilota

92. ADALID - JEFE

a) Sindicato - Político b) Caupolican - Acólito c) Esotérico - fiero d) Canícula - Álgido e) Caudillo – Líder

93. NOVEL - NÓBEL

a) Premio - Grande b) Novato - Galardón c) Chico - Distinción d) Título - Trofeo e) Grande - Papel

94. CATERVA - MUCHEDUMBRE

a) Bucólico - Parnaso b) Pléyade - Ariel c) Concubinas - Amantes d) Ordenadas - Desordenadas e) Cardenal - Capellán

95. REJO - RECUA

a) Toro - Ovino b) Jauría - Piara c) Letra - Sílaba d) Cadena - Eslabón e) Oploteca - Armas

96. Ortodoxo - Heterodoxo

a) Prior - Abad b) Prelada - Mesalina c) Acólito - Monaguillo d) Cerebro - Nervios e) Homogéneo - Heterogéneo

97. ECUÁNIME - MODERACIÓN a) Cándido - Cavilar b) Pudor - Recato c) Encono - Amistad d) Letrado - Numérico e) Vicio - Virtud

98. VEDAS - INDIAS

a) Mao - China b) Vaca - Musulmán c) Diccionario - España d) Biblia - Roma e) Corán - Arabia

99. ABSURDO - ILÓGICO

a) Veraz - Falaz b) Letal - Inmortal c) Romo - Perspicaz d) Adicto - Aficionado e) Capcioso - Utópico

100. HÉLICE - AVIÓN

a) Edificio - Escalera b) Camión - Cabina c) Roa – Nave (proa) d) Pistola - Bala e) Cursómetro - Tren

101. ARBOLEDA - ÁRBOL

a) Biblioteca - Libros b) Farmacia - Boticario c) Duna - Arena d) Selva - Plantas e) Zoológico - Animales

102. LIRÓN - SUEÑO

a) Bribón - Cándido b) Tanato - Muerto c) Letargo - Vigilia d) Otoño - Invierno e) Letal - Hidalgo

103. HEMOGLOBINA - SANGRE

a) Reservorio - Agua b) Hidrógeno - Agua c) Calcio - Fósforo d) Bencina - Glicerina e) Vista - Visión

104. BARCO - MUELLE

a) Auto - Garita b) Bote - Puerto c) Balsa - Puente d) Caseta - Mercado e) Avión - Aeropuerto

105. QUIRÓFANO - OPERACIÓN

a) Hospital - Enfermo b) Morgue - Necropsia c) Manicomio - Psicótico d) Abacería - Borrachos e) Abadería - Monjas

106. VIERNES - ROBINSON a) Venus - Defoe b) Actor - Novela c) Trama - Tragedia d) Enero - Año e) Ninguna

107. CRISOPEYA - FÍSICA

a) Astrología - Astronomía b) Historia - Leyenda c) Alquimia - Química d) Botánica - Zoología e) Filosofía - Lógica

108. PÁVIDO - MIEDO

a) Ñoño - Gentil b) Lindo - Feo c) Medroso - Pusilánime d) Gozoso - Festín e) Llanto - Fausto

109. DIMITIR - DESISTIR

a) Abogar - Disputa b) Lerdo - Raudo c) Ignoto - Sabio d) Leer - Escribir e) Renuncia - Rescindir

110. ILOTA - ESCLAVO

a) Guri - Afecto b) Líder - Dirigente c) Siervo - Paria d) Apto - Incapaz e) Rudo - Afable

111. ASIR - COGER

a) Yerto - Yermo b) Agarrar - Tomar c) Malo - Oscuro d) Albo - Bruno e) Rejo - Recua

112. TORVO - FIERO

a) Jaula - Cárcel b) Batel - Chirona

c) Boato - Pobre d) Risa - Agelia e) Espantoso - Airado

113. JEREMIADA - QUEJA

a) Lamento - Llorar b) Reír - Sonreír c) Hijo - Hija d) Estéril - Fecundo e) Loa - Loable

114. EVIDENTE - OCULTO a) Jugar - Pelear b) Absorto - Tímido c) Idóneo - Incapaz d) Herir - Lesionado e) Exaltar - Calma

115. GARRIDO - GALANO a) Canículo - Afecto b) Campeón - Líder c) Hermoso - Guapo d) Lujo - Pobre e) Bebedor - Chispo

116. ESTANCAR - MOVER a) Eximir - Obligar b) Velorio - Poco c) Ruin - Vil d) Veraz - Verdad e) Agua - Abolir

117. VEDADO - LEGAL a) Oposición - Anuencia b) Móvil - Raro c) Donime - Mentor d) Aptitud - Actitud e) Común - Quieto

118. CLERECÍA - CURAS

a) Alameda - Álamo b) Arboleda - Árbol c) Antología - Obras d) Oploteca - Armas e) Junglares - Cantos

119. PAREMIA - REFRANES

a) Dicterio - Augurio b) Inicio - Ideas c) Vacas - Rejo d) Parábola - Enseñanza e) Preliminar – Semifondo

120. JARCIA - UTENSILIOS

a) Oploteca - Armas b) Lacería - Lazos c) Cardumen - Cordel d) Red - Peces

e) Panadería - Pan 121 CANTERA - CAMADAS

a) Prólogo - Fin b) Apertura - Clausura c) Calichines - Cría d) Preliminar - Final e) Asilo - Ancianos

122. ARCAÍSMO - ANTIGUO

a) Neologismo - Nuevo b) Decaer - Libre c) Quieto - Birla d) Birzar - Hablar e) Rito - Fe

123. CUADRO - PINTOR

a) Cincel - Escultor b) Hospital - Psicólogo c) Partitura - Compositor d) Cantante - Artista

124. Égloga - Elegía

a) Poema - Copla b) Fantasía - Leyenda c) Hallyi - Aymoray d) Novela - Cuento e) Rima - Yaraví

125. Planeta - Plutón a) Isla - Ínsula b) Apatía - Emoción c) Oploteca - Arma d) Planta - Cebolla e) Hortaliza - Zanahoria

126. Lencería - Ropas a) Lechería - Leche b) Ovinos - Ovidos c) Lacería - Lazos d) País – Territorio e) Fonética - Sonidos

127. Masaje - Relajo

a) Hábito - Costumbre b) Apto - Incapaz c) Idóneo - Ariel d) Placer - Comer e) Iseuria - Poliuria

128. Pocilga - Rebaño a) Botica - Farmacia b) Choza - Establo c) Jauría - Ovejas d) Cerdos - Hato e) Limalla - Viruta

129. Romero - Hojas

a) Alarida - Gritos

b) Aduar - Gitanos c) Gavilla - Ladrones d) Crines - Cerdas e) Umbela - Flores

130. Redada - Gayola

a) Ministerio - Estado b) Congreso - Diputado c) Apresados - Cárcel d) Prefecto - Alcaide e) Capataz - Campesino

131. Urca - Laúd

a) Grande - Chica b) Timón - Polea c) Anclar - Zarpar d) Estibador - Marinero e) Zarpar - Islote

132. Ráfaga - Proyectil

a) Soldado - Cuartel b) Cañonería - Artillería c) Pistola - Patrullero d) Avión - Paracaídas e) Tanque - Flecha

133. Macolla - Flor a) Ceremonial - Liturgia b) Nido - Aves c) Raíz - Tallo d) Centuria - Cien e) Ciencia - Condimento

134. Fonda - Fundo a) Huestes - Secuaces b) Historia - Hazañas c) Comidas - Fincas d) Gremio - Colegas e) Año - Días

135. Borricada - Burro

a) Boyada - Buey b) Hospedaje - Fonda c) Flotas - Buques d) Carga - Recua e) Vaca - Rejo

136. Pecuario - Animales

a) Inopia – Nababes b)Ovino - Fitología c) Ovidos - Omnívoro d) Afagia - Zoología e) Quelonio - Reptiles

137. Laúd - Regata

a) Chica - Grande b) Náutico - Nave c) Balsa - Canoa

d) Barco - Zarpar e) Muelle - Buque

138. Reserva - Reclutas

a) Mercenario - Malo b) Ejército - Soldados c) Ovación - Aplauso d) Dote - Bienes e) Docencia - Profesor

139. Retreta - Banda

a) Orquesta - Fiesta b) Casino - Baile c) Juglar - Cantos d) Marina - Marinera e) Océano - Agua

140. Corambe - Cosecha a) Gárrulo - Charlatanes b) Panoplia - Armas c) Caterva - Personas e) Pellejos - Frutos

141. Caserío - Casas a) Asnería - Asno b) Alquería - Alarida c) Cuaderno - Pliego d) Cacería – Animales e) Harén - Concubinas

Semana 05

COMPRENSIÓN DE LECTURA I

RECONOCIMIENTO DEL TEMA CENTRAL

Viene a ser una facultad del ser humano, donde demuestra su capacidad de dominio idiomático. Se clasifica: Sinónimos, antónimos, analogías, oraciones incompletas y comprensión de lectura,

ESQUEMA GENERAL PARA UNA BUENA COMPRENSIÓN DE LECTURA

El estudio es un aprendizaje que se realiza con el objetivo de desarrollar y progresar en una determinada habilidad. Estudiar significa poner en actividad nuestras capacidades mentales y físicas en la captación y asimilación. Se debe estudiar en un ambiente determinado con buena luz, claridad y ventilación utilizando mesa y silla.

ASPECTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL TEXTO

Qué es:

Cómo se

redacta:

Cómo se plantea

la pregunta:

TEMA

Es el asunto descrito y

explicado en el texto

FRASE

NOMINAL

El asunto de texto es: El texto gira en torno a:

El texto versa sobre:

De qué o de quién se

habla en el

texto

IDEA

PRINCIP

AL

Es la idea que expresa

el contenido más

importante

del texto

FRASE

NOMINAL

- Medularmente el texto trata sobre:

- El tema central del texto es:

- La idea central

es:

¿Qué se dice principalment

e del tema?

EXPRESI

ÓN ORACION

AL

TÍTULO

Frase nominal que contiene de

manera explícita la

idea principal

FRASE NOMINAL

- ¿Cuál es el título más

adecuado? - El título para el

texto sería?

Explican, detallan o

EXPRESION

ES

Según el texto: El autor no

afirma:

IDEAS SECUNDA

RIAS

desarrollan la idea principal

PARTICULARES

Según el autor:

ACTIVIDADES

I. Lea los siguientes enunciados y determine el tema. Luego, reagrúpelos para formar tres párrafos distintos. Finalmente, determine el subtema de cada párrafo.

(I) Un derrame cerebral se produce cuando el suministro de sangre de una parte del cerebro se reduce repentinamente o se interrumpe. II) Según estadísticas del Instituto Especializado en Ciencias Neurológicas el 40% de adultos mayores de 50 años está propenso a sufrir este tipo de ataques. III) Los expertos aconsejan que, ante la menor sospecha de un derrame, es conveniente acudir inmediatamente al hospital pues las consecuencias pueden ser graves. IV) Estas estadísticas también revelan que solo el 10 % de la población está debidamente informada sobre la enfermedad. V) Finalmente, las estadísticas revelan que el 80% de las personas que han sufrido un ataque cerebral ha quedado discapacitada por no haber recibido oportuna atención médica. VI) Hay dos tipos de derrame cerebral: el isquémico (80% de los casos) y el hemorrágico. VII) En el primer tipo de derrame se produce una interrupción del flujo sanguíneo a la arteria y en el segundo se produce una hemorragia por la ruptura de una arteria. VIII) Una consecuencia grave puede ser la ceguera. IX) Otra de las consecuencias de un derrame cerebral puede ser la parálisis y hasta la muerte.

Tema central

I. Determine el tipo de progresión temática de los siguientes textos:

TEXTO 1

En la época que nos ocupa reinaba en París un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación

Párrafo Enunciados Subtema

1

2

3

apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas de París apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Los hombres y mujeres de París apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos de París, apestaban las plazas, las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios.

Tipo: __________________________________

TEXTO 2

Entre las escuelas filosóficas que nacieron en Atenas después de Aristóteles, la más importante es la escuela de los estoicos. Los estoicos profundizaron en algunos de los temas en los que Aristóteles había trabajado, pero en ciertos aspectos de la filosofía y de la retórica crearon sus propios métodos y su doctrina. Su doctrina, fundamentalmente, se sustentaba en un saber ético a partir del cual debía adquirirse la sabiduría necesaria para vivir conforme a la naturaleza, con el propósito de llegar a ser felices. Y ser felices, para los estoicos, radicaba en librarse de las pasiones, lograr el sosiego del alma.

Tipo: __________________________________

II. Lea las siguientes ristras de enunciados y determine la progresión temática que deben seguir para configurar textos plenos de sentido.

TEXTO 3

1. Al morir, recibió honores y reconocimiento. Sus ideas y postulados no han sufrido la erosión del tiempo. Por ello es considerado como una de las figuras más importantes del pensamiento económico moderno. 2. A finales de la década de los cincuenta publicó Teoría de los sentimientos morales donde señaló que toda persona lleva en su interior una especie de espectador imparcial que juzga lo bueno y lo malo. 3. En ella, Smith continuó desarrollando su idea de la «mano invisible» y «del espectador interno». Condenando el mercantilismo, definió el libre mercado como «el sistema de la libertad perfecta». 4. Luego de estas investigaciones morales, empezó a trabajar en Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de

las naciones. El contacto con Quesnay y Voltaire lo ayudó a definir la tendencia de esa obra. 5. Nacido en un pequeño pueblo de Escocia, Adam Smith se trasladó a Glasgow, por cuya universidad se graduó en 1740. 6. En efecto, en la búsqueda de su bien particular, el ser humano es «guiado por una mano invisible que, sin quererlo, contribuye al interés de toda sociedad». 7. En 1751, fue nombrado profesor de Lógica y Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow, donde llegó a ser Decano de la Facultad. 8. Poco tiempo después, estudió en Oxford, para luego trabajar dando charlas públicas sobre diversos temas.

Progresión temática: _____________________

TEXTO 4

1. Así, desde la sociología de la literatura hasta la teoría de la comunicación, pasando por la sociolingüística y la estética de la recepción, la lectura es objeto de permanente estudio. 2. Esta definición acentúa el carácter dinámico de la lectura y a partir de ella se podría sostener que el lector es coproductor del texto en la medida en que articula una serie de efectos de sentido. 3. En conclusión, la lectura es un proceso por el que accedemos a un sentido (dentro de los muchos que puede proporcionarnos un texto) producto de la participación del lector y de los conocimientos que involucra al leer. 4. Por ello, la lectura puede entenderse también como un proceso de concretización (por parte del lector) que se enfrenta con las múltiples posibilidades de decodificación que todo texto presenta. 5. El concepto de lectura puede ser definido desde diversas perspectivas teóricas y tratado bajo diferentes prismas metodológicos. 6. Así, a través del lector se procesa este completar, esta concretización que no deja de ser una práctica localizada y relativizada precisamente por esas múltiples posibilidades. 7. Sin embargo, sin perjuicio de estas perspectivas, la lectura puede ser definida como una operación por la que se hace surgir un sentido en un texto a partir de la decisiva participación del lector.

Progresión temática: _____________________

II. Escriba el tema de cada uno de los textos que aparecen a continuación y subraye el enunciado que quiebra la coherencia textual.

TEXTO 1

tema: ___________________________ enunciado incoherente:

______________________________

El reinado de Justiniano (527-565) fue uno de los más importantes de la historia bizantina. Consiguió restaurar gran parte de la extensión del Imperio romano tal como era en tiempos de gloria, impuso la unidad religiosa y realizó una gravitante tarea de compilación del trascendental derecho romano en la obra Corpus iuris civilis. Asimismo, promovió el comercio e hizo crecer la economía y, en el terreno artístico, con la Santa Sofía dio la pauta de lo que había de ser el templo bizantino. Con el tiempo, la idea de lo bizantino se ha asociado con una noción que entraña una sutileza baldía. Justiniano se esforzó por lograr la unidad de su pueblo a través de la promoción de la homogeneidad religiosa.

Tema: ___________________________

Enunciado incoherente: ______________________________________

TEXTO 2

Antes de hablar del aporte teórico de Theodosius Dobzhansky, es conveniente dar algunas coordenadas de su vida. Nació en Rusia en 1900 y murió en 1975. La Rusia zarista periclitó gracias a la gran gesta de la revolución de octubre de 1917. Resuelto desde temprana edad a ser biólogo, sobrevivió a la Revolución y se formó como naturalista y genetista. Enviado a Estados Unidos al final de la década de los veinte para estudiar con T. H. Morgan, se estableció en ese país y se quedó allí para el resto de su vida. En 1936 dio una serie de prestigiosas conferencias en New York, que fueron rápidamente transcritas y publicadas al año siguiente con el título de Genética y el origen de las especies.

tema: ___________________________ enunciado incoherente:

______________________________

TEXTO 3 Anaxágoras fue el primero en explicar los eclipses en términos de la proyección de la sombra lunar sobre la Tierra o viceversa. También consideró que el Sol era un trozo de roca al rojo vivo, de pequeño tamaño y que la Tierra era un cilindro y no una esfera perfecta como postulaban los filósofos pitagóricos. En referencia a los movimientos, consideró que todos podían explicarse postulando un ánima motriz (alma generadora de movimiento). Enemigos de este sabio, lo acusaron de impiedad, por lo que fue perseguido, salvándose gracias a la intervención de Pericles.

tema: ___________________________ enunciado incoherente:

_______________________________

III. Identifique las palabras que rompen la coherencia textual en cada texto y reemplácelas con términos apropiados.

Texto: 01 Mientras que en el mundo occidental las caricias y los besos entre artistas son algo prohibido, en la India aún son tabú, causa de jolgorio y de condena. Los besos y los efusivos abrazos que Richard Gere le dio a la actriz Shilpa Shetty han generado polémica y han provocado, en varias ciudades de ese país, una serie de manifestaciones en contra del actor estadounidense. Inesperadamente, frente a una multitud de militantes, el actor de 57 años besó a la actriz en la mano, luego en ambas mejillas y, finalmente, la tomó en sus brazos y la volvió a besar efusivamente.

Palabras: _____________________________

Texto: 02

Cuando el mundo se sumerge, como todos los días, en el caos y la apacibilidad, caen bien los mensajes a favor de la tolerancia, la concordia y el respeto; sobre todo si son dichos con naturalidad y sindéresis. El orador de turno lo sabe bien: une a la suave cadencia de su discurso la desmesura de la sabiduría. Por eso su discurso se torna muy sugestivo, moderado, marcado por un estilo estridente y reflexiones pletóricas de inteligencia.

Palabras: ____________________________

IV. Determina la respuesta correcta. LECTURA N° 1 Soñar despierto constituye un cumplimiento de los deseos. Es un escape de las dificultades de la vida real a un mundo donde todos los obstáculos pueden ser ignorados o superados. Proporciona un alivio para las frustraciones y conflictos. Soñar despierto es un mecanismo de ajuste que todos usamos. Es una forma de relajamiento mental y emocional. Esencialmente es agradable y calmante. Puede tener para la mente el mismo efecto que una buena siesta para el cuerpo. Soñar despierto es normal y deseable, volviéndose solamente lesivo cuando se abusa de él.

1. Título del texto: a) Cumplimiento de los deseos b) Escape de la realidad c) Imagen Vs. realidad

d) Soñar despierto e) Imaginación 2. Soñar despierto es: a) Manifestación de deseos

b) Explicación de deseos c) Dormir sosegadamente d) Realización imaginativa de deseos

e) Descansar mentalmente 3. Soñar despierto proporciona: a) Calma b) Alivio c) Relajamiento d) Ajuste e) T. A. 4. A través del soñar despierto la persona: a) Compensa b) Proyecta c) Inhibe d) Reprima e) introyecta LECTURA N° 2 Entre las combinaciones de las distintas orientaciones. debemos distinguir las orientaciones improductivas entre si y las de una orientación productiva. Algunas de las primeras tienen ciertas afinidades entres si: la orientación receptiva, por ejemplo, se encuentra combinada con más frecuencia con la explotadora que con la acumulativa. La orientación receptiva y la explotadora tienen en común el acercamiento hacia el objeto, en contraste con el distanciamiento que caracteriza a la orientación acumulativa. Sin embargo, también las orientaciones de menor afinidad suelen presentarse en forma combinada; si se desea caracterizar a una persona, deberá hacerse esto tomando como base la orientación que predomina en ella. 1. Título del texto: a) Orientaciones afines de la personalidad b) La orientación productiva de la

personalidad c) Confluencia entre la orientación receptiva

con la explotadora d) La orientación productiva e) La orientación acumulativa 2. La orientación explotadora tiene más afinidad

con la orientación: a) Productiva b) Acumulativa c) Receptiva d) Agresiva e) N. A. 3. El texto encuadra en la: a) Medicina b) Filosofía c) Economía d) Sociología e) N. A. 4. Señale lo falso:

a) Existen combinaciones de la distintas orientaciones

b) Hay orientación que predomina en la persona

c) Las orientaciones improductivas tiene ciertas afinidades entre sí.

d) La orientación receptiva se acerca al objeto e) N. A. 5. Tema del texto a) Combinaciones de las orientaciones b) Orientaciones afines c) Orientación receptiva, explotadora,

acumulativa y egocéntrica d) Orientaciones productivas e improductivas. e) T. A. LECTURA N° 3 La cultura es el conjunto unificado de todas las fuerzas que actúan en el hombre, integrado para el individuo al ambiente natural en que se encuentra el mismo, el pasado histórico de su grupo y las relaciones sociales que tiene que asumir.

La educación, como proceso de transmisión sistematizada de cultura en los países industrializados y capitalistas dependientes, transmitirá la ideología de la clase dominante y los contenidos que convengan a sus intereses y a la estructura de poder. La alineación es, entonces, la evolución y los resultados de los productos del hombre bajo determinadas condiciones históricas y se manifiesta en las relaciones sociales en las propiedades y aptitudes del hombre, independientemente del hombre mismo y dominándolo. La comunicación interviene dentro de este proceso sistemático, como el acto mismo, relacionador de los miembros de la sociedad transfiriendo modelos de conducta, de adaptación, con una dinámica generacional de continuidad. 1. Título del texto a) La alienación b) Lenguaje y sociedad c) Cultura, ideología y educación d) fuerzas integradas que actúan sobre el

hombre e) Relaciones sociales. 2. El texto encuadra dentro de: a) La Psicología b) La Sociología c) La Educación d) La Filosofía e) N. A.

3. La alienación es: a) Liberadora b) Anacrónica c) Diacrónica d) Opresora e) Aberrante LECTURA N° 4 La categoría de cultura tiene para Gordon Childe dos significados distintos. Dentro de la arqueología, la cultura es simplemente un conjunto de objetos materiales de un tipo determinado. En cambio, para la antropología, la cultura comprende todas aquellas formas de la actividad humana que son meros actos reflejos incondicionados o instintos, tal como ocurren en condiciones sociales determinadas. Sin embargo la diferencia de significado es más bien de grado, de manera que el contenido ha sido atribuido a la cultura dentro de la antropología es más amplio que el que se le asigna, en la arqueología, empleando la categoría antropológica de cultura, desprende la conclusión de que el desarrollo de las sociedades en diversas regiones del antiguo continente muestra más divergencias que paralelismos, pero considera que esta conclusión no invalida el empleo de la categoría de evolución para interpretar el desarrollo social y la evolución orgánica. Lamark, y después Darwin postularon la evolución como proceso de variaciones diferencias en el cual surgen las especies nuevas. Y algo enteramente análogo es la que pone de manifiesto los estudios arqueológicos. Pero de la comparación que se puede establecer entre las secuencias observadas, se descubre que en la evolución social un sólo existen divergencias y diferencias sino también convergencias y asimilaciones, y con esto se rompe el paralelismo entre la evolución orgánica y el proceso social. 1. Título adecuado a) Conceptos de la cultura. b) Teoría Darwiniana de la evolución c) Diferencias entre arqueología y

antropología d) Evolución orgánica y progreso social e) T. A. 2. El concepto de cultura para la arqueología a

diferencia de la antropología, es más: a) Concreto b) Desarrollista c) Social d) Restringido e) Significativo 3. Según Gordon Childe, los desarrollos de las

sociedades son más: a) Parecidas que diferentes

b) Evolucionadas que las actuales c) Arqueológicas que antropológicas d) Diferentes que parecidas e) Dispersas que concentradas. 4. Lo que quiebra el paralelismo entre la

evolución orgánica y la evolución social es que esta última presenta:

a) Especies nuevas b) Mayores posibilidades de comparación c) Acceso al estudio antropológico d) Diferencias en la evolución e) Convergencia y asimilación 5. El empleo del término evolución según

Gordon Childe es también aplicable: a) A la Biología

b) A la Arqueología c) A la Antropología d) Al antiguo continente e) Al desarrollo social

LECTURA N° 5

Cuando un mosquito pica a un mamífero generalmente aparece una marca en el lugar. En el hombre está acompañada de hinchazón y prurito. Es una reacción hipersensitiva como respuesta a la inyección de una antígeno. Se hizo un experimento con la hembre del mosquito Aedes Simulans, especie grande de estos insectos, a la cual debía quitársele el principal conducto salival. Para esto fue anestesiado con dióxido de carbono. Después de la operación se le introdujo en ana radoma llena de solución azucarada. Después de un periodo de 24 horas se colocaba en el brazo de una persona a un mosquito operado otro sin operar. Muchos de los operados no picaron, los que picaron lo hicieron con fruición, las picaduras de los que estaban operados no produjeron ninguna irritación, los que no estaban operados produjeron aureola rojiza y tumefacción de la piel. 1. El propósito del experimento era determinar: a) Si la picadura del mosquito que no tiene

secreción salival produce síntomas característicos en el hombre.

b) Cuántos mosquitos operados picaban c) Cuántos mosquitos sobrevivían d) Si la picadura de un mosquito alimentado

con azúcar producía irritación e) N. A. 2. La razón de colocar mosquitos no operados

sobre el brazo era: a) Estimular a los operados a picar

b) Proveer controles experimentales c) Comprender si los mosquitos operados

perforan la piel d) T. A. e) N. A. 3. ¿Por qué los mosquitos eran anestesiados

antes de la operación? a) Así estaba previsto b) Para no causarles dolor c) Para mantenerlos inmóviles d) T. A. e) Sólo a y b 4. La afirmación que cuando un mosquito pica a

un mamífero le produce una marca en la piel se ofrece como:

a) Supuesto b) Generalización c) Hipótesis d) Falacia e) Posibilidad

LECTURA N° 6

El lenguaje se emplea constantemente, con formas establecidas. Raras veces se nota que ocurran cambios en el uso y, sin embargo, los cambios que resultan con el tiempo son considerables. Uno no se da cuenta porque al principio parecen manifestaciones del uso o giros ligeramente originales. Sólo cuando la tendencia dura varias generaciones, se llega a una norma distinta. Lo que abre la puerta a innovaciones es que se prefiere a un tipo de expresión y se excluyen las demás. En el uso del lenguaje hay constante movimiento, pero dentro de límites estrechos. Para ver los cambios es necesario comparar el habla con la de hace 500 ó 1000 años, o aún más. Es posible que todas las lenguas del mundo provengan de una misma y que las formas actuales, tan distintas unas de otras en fonética, estructura y vocabulario, sean el producto de cambios lentos. 1. Una hipótesis del autor es que: a) Hubo muchas lenguas afines b) Es difícil predecir cambios c) Las lenguas del mundo se originaron en

una comunidad. d) Una lengua evolucionó y las otras no e) N. A. 2. El autor establece que: a) Se puede predecir cómo se hablará en el

futuro b) El cambio se observa siempre c) Se puede precisar el cambio d) Sólo puede hablarse de cambios posibles e) T. A.

3. Según el autor el lenguaje cambia: a) Insensiblemente b) Velozmente c) Rápidamente d) Situacionalmente e) Obviamente LECTURA N° 7 Uno de los problemas en la enseñanza de la escritura es la que presentan los niños zurdos. La tendencia era obligarlos a escribir con la mano derecha. Los padres y los maestros tenían antipatía al niño zurdo. Los psicólogos han demostrado que ciertas personas son naturalmente zurdas y que es mucho más difícil para ellas utilizar la mano derecha que la izquierda pera cualquier trabajo. Algunos suponen, que obligar a un niño zurdo a escribir con la mano derecha los vuelve nerviosos y puede causarles tartamudez. Parece ser que hay casos en que esto es cierto, sin embargo, en la mayoría de niños obligados a cambiar de zurdos en diestros, no se notan efectos dañinos. Una dificultad es que a veces, los niños zurdos escriben como frente a un espejo “de derecha a izquierda” y también leen a la inversa, como por ejemplo “ser” por “res”. ANÁLISIS LITERARIO 1. Título del texto a) Los niños zurdos b) Enseñanza de la escritura c) Los problemas de los niños zurdos d) Tartamudez y escritura en espejo e) Un problema especial en la enseñanza de

la escritura. 2. Lo expresado por el autor implica que: a) Las personas zurdas tienden a

tartamudear. b) Los zurdos son menos brillantes que los

diestros. c) Los zurdos son más hábiles que los

diestros d) Los niños zurdos necesitan consideración

especial. e) No es problema ser zurdo.

3. La costumbre tradicional de enseñar a escribir ha:

a) Fallado en la enseñanza práctica b) Favorecido a escribir en espejo c) Presentado problemas no resuellos aún d) Perjudicado a los diestros e) Sido visto por los psicólogos.

EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Determina la respuesta correcta

TEXTO 01

Google teme al mercado chino no solo porque es una plaza controlista —con cientos de prohibiciones estatales y censuras en la navegación web—, sino también porque este país tiene un poderoso buscador reinante: Baidu. Es tal el dominio del buscador chino que, pese al poderío de Google, la estadounidense ha tenido que conformarse con un honorable tercer lugar de este mercado.

Baidu es una empresa creada por dos jóvenes chinos que en los años 90 trabajaban para corporaciones estadounidenses: Robin Li y John Wu, quienes decidieron un día dejar EE.UU. y fundar en 1999 una empresa que hoy se encuentra valorizada en más de US$ 3000 millones.

Se suele acusar a Baidu de ser un fiel reflejo de Google. Li, CEO de la compañía, ha indicado que se trata de un motor de búsqueda distinto, pues se ha desarrollado bajo otro tipo de algoritmos y procedimientos; además, la característica más popular de Baidu es la posibilidad de efectuar búsquedas de archivos de audio con una precisión sorprendente. Aunque, algunos creen que el secreto del éxito radica en que las leyes de la República Popular China no prohíben poner música en internet, y Baidu se encuentra bajo jurisdicción china.

Baidu no se conforma con el éxito local y si se tiene en cuenta que su fórmula no es posible de exportar a otras naciones, se entenderá por qué la apuesta ha sido por la innovación y la tecnología, que van desde soluciones webs y aplicaciones hasta proyectos como la construcción de automóviles autónomos. En esta línea, ya ha anunciado que el prototipo del automóvil autónomo estará listo para este año, de esta manera también ha superado a Google que ha indicado que lo tendrá en el 2020. Según los especialistas, esta empresa china tiene detrás de ella una asociación no solo con automotrices de su país, sino el interés del Gobierno Chino de lanzar un producto novedoso y accesible al mundo.

El Comercio. (15 de marzo de 2015) «La sombra china de

Google». Recuperado el 15 de marzo de 2015, de El Comercio: http://elcomercio.pe/economia/mundo/buscador-

baidusombra-china-google-noticia-1797548.

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Robin Li y John Wu lograron hacer una empresa valorizada en más de US$ millones.

B) Baidu, una empresa china creada en 1999, se perfila como un serio competidor de

Google. C) La aguda y amplia competencia en el ámbito

de los buscadores más exitosos en la web. D) Baidu, una empresa china, desafía el

monopolio de las compañías norteamericanas en la web.

E) La innovación tecnológica implementada por el navegador Baidu en la República Popular China.

2. Resulta incompatible con respecto a lo que

plantea el texto señalar que

A) la competencia entre Baidu y Google se restringe al ámbito de los buscadores.

B) Baidu planea producir aplicaciones para la web y otros productos tecnológicos.

C) el gobierno chino brinda apoyo a la empresa fundada por R. Li y J. Wu.

D) el director ejecutivo de la multimillonaria empresa Baidu es Robin Li.

E) los creadores de Baidu trabajaron previamente en empresas de EE.UU.

3. En el texto, la palabra APLICACIONES alude a

A) operaciones matemáticas.

B) adornos tecnológicos.

C) servicios de ingeniería.

D) herramientas informáticas.

E) prácticas profesionales.

4. Se infiere de lo planteado en el primer párrafo que

A) Baidu es una empresa debidamente adaptada a las restricciones impuestas por el gobierno chino.

B) Baidu es la respuesta de los regímenes socialistas al gigante de la navegación norteamericana: Google.

C) Google ha logrado tener un sorprendente éxito en una plaza controlista como es el mercado chino.

D) Google a la larga logrará ocupar el primer lugar en el ámbito de la navegación en los países asiáticos.

E) Google no se resigna a ocupar el tercer lugar en el mercado chino y su meta es ocupar el segundo lugar.

5. Si las condiciones en el mercado chino fuesen las de un mercado de libre competencia y sin tantas prohibiciones y censuras,

A) de todas maneras, Baidu ocuparía el primer lugar.

B) empresas como Baidu no podrían seguir existiendo.

C) la competencia entre Baidu y Google sería más justa.

D) Google, definitivamente, ocuparía el primer lugar.

E) cada navegador tendría un número igual de usuarios.

TEXTO 2

Durante el siglo XVIII, con el triunfo de la Ilustración, muchos juristas y hombres de letras denunciaron el recurso a la tortura, las penas desproporcionadas y los privilegios de la aristocracia; algunos llegaron a pedir la abolición de la pena de muerte. Se puede destacar en este sentido el Tratado sobre la tolerancia de Voltaire (1763) y De los delitos y las penas, de Cesare Beccaria (1764). Todos ellos inspiraron la obra de la Revolución francesa de 1789. Una de las primeras tareas que emprendió la Asamblea Nacional Constituyente fue la elaboración de un código penal acorde con los principios del derecho natural, y fue en ese contexto en el que se planteó el debate sobre la pena de muerte. El 10 octubre de 1789, un médico de 50 años llamado Joseph Ignace Guillotin presentó una propuesta para establecer la igualdad ante la ley también en los asuntos de derecho penal: «Los delitos del mismo género se castigarán con el mismo género de pena, sean cuales sean el rango o condición del culpable», afirmaba. Este principio, que ahora parece natural, era revolucionario en Francia y tardó años en ser aprobado en el resto de países. Guillotin no ponía en cuestión la pena capital. Su propuesta consistía en igualar las penas y a la vez humanizar su aplicación. Para ello, propuso extender el método de la decapitación, hasta entonces privilegio de la aristocracia, a los reos de todas las clases sociales. Al mismo tiempo, a fin de evitar los inconvenientes y errores que a menudo cometían los verdugos en el uso del hacha o de la espada, proponía emplear un aparato «cuyo mecanismo cortaría la cabeza en un abrir y cerrar de ojos». La referencia de Guillotin a este «mecanismo» de decapitación dio enseguida mucho que hablar, pero es errónea la creencia común de que él fue el inventor de lo que conocemos como guillotina. Desde al menos el siglo XVI se utilizaban artilugios parecidos en diversos países de Europa, si bien no parece que fueran muy habituales, y en todo caso estaban reservados a los reos de clase alta. Guillotin

pensaba seguramente en la posibilidad de perfeccionar uno de ellos, tarea que finalmente recaería en otro personaje: en marzo de 1792, la Asamblea Legislativa, en cumplimiento del nuevo código penal, encargó al médico cirujano Antoine Louis, secretario perpetuo de la Academia de Cirugía, la elaboración definitiva del nuevo aparato para realizar las ejecuciones. La aportación principal de Louis fue el modelo de hoja con filo oblicuo, «para que corte limpiamente y alcance su objetivo», según afirmó él mismo. Sin embargo, tanto Louis como Guillotin terminaron lamentando que su nombre quedara asociado a la nueva invención, que pronto fue conocida como louison o louisette y, más comúnmente, guillotina.

Tafalla, J. (s.f.). “La guillotina: el invento infernal de la

revolución”. National Geographic. España. Recuperado el 28 de marzo de 2015, de National

Geographic. España:

1. Centralmente, el autor aborda la: A) guillotina como sucedáneo de las

torturas. B) Ilustración y la creación de la pena de

muerte. C) historia acerca de la invención de la

guillotina. D) reforma penal de Joseph Ignace

Guillotin. E) imprecisión en el empleo de «guillotina».

2. La expresión ABRIR Y CERRAR DE OJOS, que aparece en la cita textual, connota

A) denuedo. C) apremio. B) urgencia. E) defección. C) celeridad.

3. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la aplicación de la pena capital en Francia A) excluía a los estratos socioeconómicos

bajos en casos de decapitación. B) generó el rechazo por parte de quienes

abogaban por su proscripción. C) fue aplicada según los principios de

igualdad durante todo el siglo XVIII. D) fue debatida en la segunda mitad del siglo

XVIII, entre otros, por Guillotin. E) debía ser sin distingo de clase según la

propuesta de Joseph I. Guillotin.

4. Es posible deducir del desarrollo textual que la decapitación sin guillotina A) era utilizada exclusivamente en la

Francia revolucionaria. B) fue una idea presentada por el

sanguinario Joseph Guillotin.

C) era aplicada por verdugos que mantenían un nexo con el clero.

D) generaba en ciertos casos una agonía mayor en el ejecutado.

E) se aplicaba a los aristócratas para aproximarse a la virtud.

5. Si Guillotin hubiera sido soslayado de la invención del método de decapitación creado por Antoine Louis, es probable que A) la palabra «guillotina» se habría

estandarizado en países como Francia y España.

B) se habría reconocido a la Academia de Cirugía como la creadora de la guillotina.

C) este habría pedido que su método de redención quede patentado solo en Francia.

D) la conversión del apellido de aquel en nombre común no se habría realizado.

E) la palabra louison habría quedado para siempre olvidada en los libros de historia.

TEXTO 3

Al inicio de la historia de Egipto, las esfinges representaron la fuerza y la sabiduría del rey. Entre todas ellas destaca la Gran Esfinge de Gizeh, erigida en tiempos de la dinastía IV, en la meseta del mismo nombre y en la época más gloriosa del Imperio Antiguo. Cuerpo de león y cabeza humana. Este extraño ser híbrido, al que conocemos con el término de esfinge, de origen griego, es uno de los más llamativos del arte egipcio. Los antiguos egipcios lo denominaban Shesep-ankh, «imagen viviente», nombre que daban a las estatuas reales. Simbolizaban la idea de fuerza y poder, y generalmente se representaba al faraón bajo esta forma. Así lo indica el hecho de que las esfinges portaran el pañuelo real nemes, el ureo (representación de la diosa cobra Uadyet) y a menudo la barba postiza ritual, signos característicos de los soberanos egipcios. En Egipto, desde tiempos predinásticos y posiblemente antes, la figura del león se relacionó con los jefes tribales y más tarde a los faraones. El rey era el guardián y protector de su pueblo, al que conducía victorioso al combate contra sus enemigos. Es por ello natural que, en el pensamiento de aquellos pueblos primitivos, la figura de este vigoroso y bello animal fuera asimilada al monarca. Por sus características, los egipcios imaginaron el león como un poderoso guardián, y por ello se lo representaba en amuletos, muebles y también en las puertas de los templos, en relieve o esculpido. Asimismo, algunos relieves del Imperio Nuevo muestran un

león domesticado que acompaña al monarca en las batallas o en ceremonias religiosas. Es muy probable, pues, que la imagen de la esfinge surgiera en la mente de los egipcios como una manera de fundir la belleza y la ferocidad del león con la sabiduría del rey.

National Geographic. España (s.f.) “La gran Esfinge de Gizeh”. Recuperado el 28 de marzo de 2015, de National

Geographic. España:

1. La idea principal del texto es A) los antiguos egipcios denominaban Shesep-

ankh, «imagen viviente», a las esfinges y también a las estatuas reales.

B) desde tiempos prístinos la esfinge fue asociada con los jefes tribales por su poder y su determinación en la cultura egipcia.

C) se conjetura que la imagen de la esfinge sugiere en la mente de los egipcios una manera de representar la belleza y la sabiduría.

D) los egipcios imaginaron al león como un poderoso guardián que debían representar en sus amuletos, muebles y puertas.

E) en la meseta de Gizeh se esculpió un increíble monumento durante la dinastía IV: la Gran Esfinge, que simbolizaba fuerza y poder.

2. En el texto, el vocablo ASIMILADA se puede reemplazar por A) sopesada. B) detectada. B) asociada. D) comprendida. E) examinada.

3. Resulta compatible con el desarrollo textual afirmar que la parafernalia real

A) carecía de prescripción para ser configurada en los jeroglíficos.

B) excluía a las mujeres de su uso por la capacidad de los faraones.

C) era representada simbólicamente en los monumentos egipcios.

D) solo constaba de tocados que eran utilizados en ceremonias.

E) constaba de trajes de león que el faraón usaba en las guerras.

4. Es posible colegir del desarrollo textual que el

uso de grandes felinos

A) era probablemente prerrogativa de la realeza.

B) obedecía a intereses políticos y religiosos.

C) les daba poderes misteriosos a los faraones.

D) solo se daba en el hábitat natural de estos.

E) eran representados únicamente en esfinges.

5. Si las esfinges hubieran carecido de adornos distintivos de los soberanos egipcios, probablemente,

A) los jeroglíficos habrían simbolizado a los leones con figura de faraón.

B) el periodo dinástico habría alcanzado su máximo apogeo mucho antes.

C) los faraones las habrían utilizado como construcción de tipo mortuorio.

D) habrían ostentado una connotación simbólica disociada de la realeza.

E) los leones habrían dejado de ser animales silvestres domesticados.

TEXTO 4 Todos hemos oído hablar de «la nube», pero su significado no está claro para mucha gente. En esencia, la informática en la nube consiste en usar la potencia de Internet para realizar allí tareas que tradicionalmente haríamos en un ordenador personal: cualquier cosa, desde gestionar el almacenamiento hasta el desarrollo y procesamiento complejos, en una vasta y potente red remota de máquinas interconectadas. Esta externalización es práctica para el usuario ocasional, que está harto de tener que liberar espacio en su disco duro, y también para las empresas. En otros tiempos, estas compraban infraestructura informática basándose en lo que pensaban que podían necesitar a dos años vista y se tendía a comprar en exceso, infrautilizando los equipos. Además, el software es caro; por no mencionar los servidores, las redes, el ancho de banda, la energía, la refrigeración, el espacio de oficina y los expertos necesarios para instalar, configurar y hacer funcionar todo.

Con la informática en «la nube» las empresas pueden ejecutar programas y aplicaciones esenciales a través de Internet, lo que les hace ahorrar tiempo, espacio, molestias y dinero. La facturación de los servicios en la nube funciona de la misma manera que pagamos por servicios públicos como el gas y la electricidad en nuestro domicilio; pagamos por lo que usamos. La nube también es algo muy flexible. Para las tareas más exigentes, los clientes tienen acceso instantáneo a potencia de proceso escalada sobre la marcha. Cuando han terminado de trabajar, simplemente la vuelven a liberar a «la nube».

«La nube» está compuesta por centros de datos remotos a los que se accede por Internet. Se trata de una colección de hardware conectado en red que proporciona muchos aspectos informáticos en forma de servicios online. El hardware de «la nube» pública no se puede tocar físicamente; se controla en remoto mediante interfaces web.

Una de las características principales de «la nube» es la virtualización. Las máquinas virtuales se crean con software que subdivide la potencia de cómputo, el almacenamiento y la memoria de una máquina en varias unidades más pequeñas, cada una funcionando con su propio sistema operativo. Así se pueden compartir y asignar los recursos informáticos de modo eficiente en «la nube».

¿Qué es la nube? (marzo de 2015) Cómo funciona. España. N° 48.

1. El sinónimo contextual de FLEXIBLE es A) efímero. C) cimbreante. D) adaptable. B) tolerante. E) delicado.

2. ¿Cuál es el tema central del texto? A) La gran flexibilidad que posee el trabajo

online para las organizaciones

B) Los métodos actuales de externalización de los trabajos informáticos

C) El contraste entre el uso de «la nube» y los servicios tradicionales de Internet

D) Las posibilidades de ahorro en los negocios que brinda la virtualización

E) La caracterización y ventajas de «la nube» para individuos y empresas

3. Es incompatible con lo expresado en el texto sostener que

A) «la nube» permite el ahorro de costos únicamente en el ámbito de la infraestructura.

B) la virtualización implica la distribución del procesamiento entre diferentes máquinas.

C) la mayoría de personas no tienen claro en qué consiste exactamente «la nube».

D) con «la nube», una PC con una capacidad limitada realizaría tareas muy complejas.

E) cada máquina interconectada para formar «la nube» tiene su propio sistema operativo.

4. Si todas las PC fuesen baratas y al mismo tiempo tuviesen una enorme capacidad de procesamiento y memoria,

A) «la nube» no habría tenido el desarrollo que muestra actualmente.

B) el hardware de «la nube» pública se podría manipular físicamente.

C) las empresas sufrirían una mayor infrautilización de sus equipos.

D) la facturación de los servicios en «la nube» tenderían a desaparecer.

E) no existiría el software que permitiría los actuales avances informáticos.

5. Se infiere de lo expresado en el texto que «la nube»

A) resulta especialmente ventajosa para los grandes empresarios.

B) elimina cualquier riesgo de seguridad para la información guardada.

C) puede bloquear el acceso instantáneo de los clientes a sus cuentas.

D) ha causado que todos los dispositivos de la PC se vuelvan obsoletos.

E) privada deja de lado cualquier mención a la llamada «virtualización».

EJERCICIOS Determina la respuesta correcta

LECTURA N° 1 Los pueblos de Latino América padecían sufrimientos y humillaciones de parte de fuerzas españolas. Sin embargo, un país llamado “Argentina”, no sufría esas peripecias. Qué casualidad en Río de la Plata era presidente nuestro compatriota el arequipeño Álvarez de Thomas; quien hábilmente ayudo y apoyó a San Martín a lograr su aspiración libertar inmediatamente se formó el ejército libertador en la ciudad de “Cuyos” en 1816. Al poco tiempo San Martín llega e Chile y en un día 12 de febrero de 1817 en la Provincia de Chacabuco; obtenía el primer triunfo de le corriente libertadora. Dos días después 14 de febrero, San Martín ingresaba a Santiago de Chile y nombraba Director General a Bernardo de O’Higgins se traslada Don José a la sierra chilena y en Cancha Rayada perdía dicha batalla; pero gracias a la intervención de O’Higgins se replega a orillas del Río Maipo, en un pueblo llamado Maipú, obtiene el segundo triunfo. San Martín antes de llegar al Perú, envió un emisario al escocés Lord Cochrane y como no obtenía noticias no le queda otra alternativa de enviar su segundo emisario Álvarez de Arenales; quien llega a contactar con las heroínas de Toledo en una misión sacrificada con altos jefes españoles persuaden y sonsacan donde tenían sus guarniciones concentradas los españoles, quienes se rinden bajo el sacrificio de estas gloriosas e históricas mujeres, que posteriormente

datean a Arenales que tas guarniciones se encontraban en “Cerro de Pasco”. Arenales se traslada y bloquea, obteniendo el tercer y último triunfo San Martín llega al Perú en 1820 desembarca en Paracas sin derramar sangre, pasa a Huacho y luego a Huaura estableciendo su cuartel general. 1. ¿En qué forma del lenguaje está escrito el

texto? Marca lo correcto. a) En Prosa b) En Verso c) Ninguna 2. El contexto por su contenido es: a) La lectura es un cuento heroico b) Es una narración de un suceso c) Relata hechos históricos 3. ¿Qué nombre le pondremos a la lectura? a) Triunfo de Don José de San Martín

b) Corriente Libertadora c) Humillación de América 4. En el contenido de la lectura hay más; a) Verbos b) Sustantivos c) Géneros 5. ¿, En qué lugar se aperturan los triunfos? a) Chacabuco b) Cuyo c) Argentina 6. El peruano Álvarez Thomas: a) Garantizó apoyo político b) Colaboró a libertar América c) Denegó ayuda a San Martín 7. Los triunfos de la corriente libertadora: a) Dos fueron en Argentina y uno en el

Perú b) Uno en Chile, Argentina y Perú c) Chacabuco, Maipú y Cerro de Pasco 8. Del tema podemos concluir: a) Desorganización española b) Derrotas de Don José de San Martín c) En 1820 llega San Martín y desembarca en

Paracas LECTURA Nº 2

El Rey Alfonso VI de Castilla envió a Rodrigo Díaz de Vivar o "Cid Campeador" a cobrar las parias o tributos a los moros de Andalucía. El Cid Campeador se vio interferido por García de Ordóñez, a quien derrotó y afrentó en el castillo de Labra. El Cid al retornar con el tributo ante su rey había sido calumniado de haber substraído parte de los tributos.

El Rey lo destierra de la ciudad de Vivar y llega a Burgos donde nadie quiere darle posada una niña le sale al frente y le entrega una nota que decía por orden y mandato no sea recibido bajo pena de confiscación y ceguera. El Cid Campeador llega a Sevilla y se encuentra con su amigo íntimo Martín de Antoloniz quien lo ayuda y surtiéndolo de víveres. Su amigo le pregunta ¿Tienes apoyo económico? El Cid responde, lo único que tengo son dos cofres vacíos. Antoliniz propone llenarlos de arena para hacerlos pasar por oro y plata estafando a los árabes. El Cid Campeador se traslada a Cerdeña y en este Monasterio deja a su esposa Ximena y sus hijas Elvira y Sol. Tomando como rumbo nuevas conquistas y con 300 lanzas invade la Villa de Castejón, vence a los moros de Calatayud y Huescas; obteniendo triunfos y poder en Valencia.

1. ¿En qué forma de lenguaje está escrito? a) Prosa b) Verso c) Ninguna 2. El contexto por su contenido es: a) Lectura con leyenda y fantasía. b) Hazañas históricas de personajes y

pueblos. c) Manifiesta pasajes filosóficos. 3. A la presente lectura qué título pondría: a) Destierro del Cid Campeador. b) Luchas del Rey Alfonso VI. c) Amores del Cid Campeador. 4. El Cid Campeador es desterrado de la ciudad

de: a) Valencia b) Sevilla c) Vivar 5. ¿Cómo se llamó la esposa del Cid

Campeador? a) Elvira b) Filomena c) Ximena 6. Estafó a los árabes en Sevilla con ayuda de: a) García Ordóñez b) Antoliniz c) Calatayud 7. ¿En qué lugar obtuvo triunfos y poder? a) Burgos b) Cerdeña c) Valencia 8. ¿Quién calumnió o difamó al Cid de robar

tributos? a) García Ordóñez b) Alfonso VI c) Antoliniz 9. Del tema o lectura, podemos concluir: a) Vencer a los moros de Calatayud y

Huescas b) Hospedar o dejar a su familia en Cerdeña

c) Fracasos del Rey Alfonso VI 10. Escribe los personajes principales: _____________________________________

______________________________________________________________________

11. Buscar el significado: Campeador

________________________________________________________________________

Parias ________________________________________________________________________

Interferido ________________________________________________________________________

Afrenta ________________________________________________________________________

Calumniado ________________________________________________________________________

Sustraído ________________________________________________________________________

Destierro ________________________________________________________________________

Posada ________________________________________________________________________

Confiscación ________________________________________________________________________

Surtiéndolo ________________________________________________________________________

Víveres ________________________________________________________________________

Monasterio ________________________________________________________________________

Conquistas ________________________________________________________________________

LECTURA Nº 3 Apoderado de Valencia, habiendo derrotado al Rey Moro de Sevilla. El Cid Campeador envía a Minaya Alvar Fañez llevando 120 caballos, bolsas de oro y plata para el Rey Alfonso VI y solicitando como merced a sus hijas y esposa vayan a vivir con él a Valencia. El Rey perdona a la familia del Cid Campeador. El Rey Marruecos Yusef, pretende recuperar Valencia, pero es derrotado por el Campeador,

García Ordóñez y sus sobrinos los Infantes de Carrión plantean al Rey Alfonso VI; una conspiración contra el Cid Campeador con el propósito que los infantes contraigan nupcias con las hijas Elvira y Sol y así poder compartir dominios, territorios y riquezas adquiridas por el Cid Campeador. El Rey Alfonso VI propone reconciliación a la familia del Cid y lo invita a un banquete asistiendo los infantes de Carrión quienes comienzan a pretender y cortejar a sus hijas; al poco tiempo contraen matrimonio. El Cid lo toma con mucho desagrado. Su esposa Ximena tenía otra óptica, lo veía con agrado, porque sus hijas se casaban con nobles y amigos del Rey. Diego y Fernando de Carrión se celebraron con gran solemnidad para impresionar a Elvira y Sol. Ellos en el fondo sus sentimientos eran apócrifos solamente se casaron por la conspiración contra el Cid Campeador. En esa época las disposiciones o leyes decían cuando los hijos se casaban o contraían matrimonio, inmediatamente había que repartirles bienes, propiedades o riquezas. 1. ¿En qué forma de lenguaje está escrito? a) Mínimo b) Oral c) Prosa 2. El contexto por su contenido es: a) Una fábula b) Sentimientos falsos c) Dominio del Rey 3. ¿Qué título pondríamos a la lectura? a) Bodas de las hijas del Cid Campeador b) Triunfos del Rey de Marruecos Yusef c) Derrota del Rey Moro de Sevilla 4. ¿Cuál era la misión de Alvar Fañez? a) Llevar obsequios al Rey, solicitando como

merced la familia b) Envía a Minaya Alvar Fañez; con caballos,

oro y plata c) Derrota del Rey Moro; ayudado por Alvar

Fañez 5. La conspiración contra el Cid Campeador fue: a) Planificada por Ordóñez, Carrión y el Rey

Alfonso VI b) Para reconciliarse con la familia del Cid

Campeador c) Regalarle los caballos, oro y plata 6. ¿Cuál de los siguientes Kaiser derrotó el Cid? a) Yusef b) Alfonso VII c) García Ordóñez

7. El Rey Alfonso VI; perdonó al Cid

Campeador, por: a) Realizar el matrimonio de sus hijas con

Carrión b) Por los regalos que entregó Alvar Fañez c) Reconciliación con su familia 8. Del tema podemos concluir: a) Matrimonio por conveniencia b) Amor de los infantes de Carrión c) Desagrado del Cid, agrado de Ximena 9. Escribir personajes y ciudades principales: Cid Campeador _____________________________________

___________________________________________________________________________________________________________

10. Resolver los significados: Apoderado

____________________________________ Solicitando

____________________________________ Merced

____________________________________ Perdona

____________________________________ Marruecos

____________________________________ Recuperar

____________________________________ Derrotado

____________________________________ Conspiración

____________________________________ Nupcias

____________________________________ Reconciliación

____________________________________ Pretender

____________________________________ Cortejar

____________________________________ Solemnidad

____________________________________ Apócrifo

____________________________________ Disposiciones

____________________________________ LECTURA Nª 4

Un león escapa de su jaula y los infantes de Carrión huyen despavoridos. El Rey Búcar de Marruecos pretende reconquistar Valencia, sin embargo, elude el combate.

El Cid Campeador con su esposa Ximena viajan de pueblo en pueblo y se encuentran con la novedad que en Toledo sus hijas habían sido maltratados. Se dirige a Castilla y le cuenta lo mismo con diferente versión. Y así sucesivamente a pueblo que llegaban le decían lo mismo, pensando que se trataba de calumnias viaja a Valencia buscando a sus hijas y preguntarles si era verdad lo que contaba la gente. Las hijas por no darle un mal disgusto a sus padres negaron rotundamente. El Cid Campeador indudablemente envía como mensajero a Muño Rustios para que hable con el Rey Alfonso VI de los acontecimientos trágicos que les sucedían a Elvira y Sol y le ruega que considera suya la injuria que los infantes de Carrión han inferido contra sus e hijas. El Rey Alfonso VI inmediatamente convoca Cortés en Toledo; a ellas concurren los infantes de Carrión confiados en la influencia de su tío García Ordóñez. El Cid Campeador en la corte de Toledo expone y plantea su demanda. Reclama sus espadas "Tizona y Colada" y el dote de sus hijas. No les queda otra alternativa a los infantes de Carrión de acceder los amigos del Cid; Martín de Antoliniz y Bermúdez retan a los traidores y cobardes. El Cid recupera a sus hijas, posteriormente llegan mensajeros a la corte solicitando a las hijas para esposas; se trataba de los Alcides de Navarra y Aragón. El Rey Alfonso VI otorga el casamiento. Finalmente los infantes de Carrión son derrotados y vencidos, el Cid se traslada en su babieca a Castilla.

1. ¿En qué forma de lenguaje está escrito? a) Interjectivo b) Prosa c) Gráficos

2. El contexto por su contenido es: a) Cobardía de los infantes de Carrión b) Lealtad de Elvira y Sol de no denunciar a

sus esposos c) Las dos son correctas 3. ¿Qué título pondría a la narración? a) Peleas del Rey b) Triunfos c) Afrenta 4. ¿Quién pretende reconquistar Valencia? a) Muño Gustios b) El Rey Búcar c) Navarra 5. ¿En qué cortes absuelven y acceden "La

Tizona Colada"? a) Castilla b) Toledo c) Madrid 6. ¿Quiénes retan a los cobardes de Carrión?

a) Antoliniz y Bermúdez b) Búcar, Aragón c) Ordóñez-Búcar 7. Cuando el león escapa de su jaula. ¿Qué

sucede? a) Los infantes de Carrión huyen

despavoridos b) Los Carrión enfrentan con sus flechas c) Babieca sale al frente 8. De la narración podemos concluir: a) Derrota de los infantes de Carrión b) Llegan los mensajeros de Navarra y

Aragón c) El reto de Bermúdez y Antoloniz 9. Personajes y lugares principales (Escribirlos):

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. Significados de las siguientes palabras: León

____________________________________ Infantes

____________________________________ Despavoridos

____________________________________ Reconquistar

____________________________________ Azotadas

_____________________________________ Calumnia

____________________________________ Rotundamente

____________________________________ Acontecimientos

____________________________________ Injuria

____________________________________ Inferido

____________________________________ Dote

____________________________________ Tizona y Colada

____________________________________ LECTURA N° 5 Un pobre campesino estaba muy taciturno y compungido porque no tenía trabajo y no ganaba para subvencionar sus necesidades cotidianas. Un día se le apareció el diablo y le dijo; voy a proponerte la solución de tu miseria, yo te regalaré un campo extenso, pero a condición de que todo

lo que crezca y esté sobre la tierra será para mí y tú quedarás con lo que quede bajo tierra. Al diablo le pareció muy bien. El campesino aceptó sonriendo para sus adentros, tenía su plan, ya dueño del campo sembró papas. Cuando llegó el tiempo de la cosecha el diablo volvió para recoger su parte según el trato. El campesino no le presentó todo lo que sobresalía del suelo y el diablo viéndose burlado sin las papas, hizo una nueva proposición, todo lo que quede encima será para ti y todo lo que quede debajo para mí. El campesino volvió a sonreír y enseguida se puso a sembrar trigo. A la hora de la cosecha el diablo se vio otra vez burlado. Las magníficas gavinas de trigo eran para su socio, mientras que para él sólo quedaron las inútiles raíces. Desde ese día, el diablo no se atrevió a proponer nuevos negocios al campesino y este quedó dueño del campo y libre de la miseria. 1. ¿En qué forme de lenguaje está escrito? a) Mímico b) Inarticulado c) Prosa 2. El contexto por su contenido es: a) Cuento b) Fábula c) Poesía 3. ¿Qué título le pondremos a este argumento? a) Burla al diablo b) El campesino y el diablo c) Trigo y papas 4. La idea principal del argumento es: a) De la miseria a la comodidad b) Astucia de los campesinos c) Sagacidad del campesino 5. Del tema podemos decir: a) Candidez del diablo b) Negocios del diablo y el campesino c) Las dos son correctas 6. Sonriendo para sus adentros significa: a) Subjetivamente ya tenía su plan b) El diablo estaba seguro de si mismo c) El casillero primero es correcto 7. Del argumento se puede concluir: a) Los negocios son importantes b) Temor del diablo no proponer nuevos

negocios c) Campesino taciturno y compungido 8. Vocabulario de las siguientes palabras: Taciturno

____________________________________

Compungido ____________________________________

Subvencionar

____________________________________ Cotidianas

____________________________________ Adentros

____________________________________ Plan

____________________________________ Trato

____________________________________ Cosecha

____________________________________ Burlado

____________________________________ Gavillas ____________________________________ Inútiles ____________________________________ Proponer ____________________________________

LECTURA N° 6 ¡Los caballos eran fuertes! ¡Los caballos eran ágiles!

Sus pescuezos eran finos y sus ancas relucientes y sus cascos musicales

¡Los caballos eran fuertes! ¡Los caballos eran ágiles!

¡No! no han sido los guerreros solamente de corazas y penachos y tizonas y estandartes

los que hicieron la conquista de las selvas y los andes;

los caballos andaluces, cuyos nervios tienen chispas de la raza voladora de los árabes

estamparon sus gloriosas herraduras en los secos pedregales,

en los húmedos pantanos, en los ríos resonantes,

en las nieves silenciosas, en las pampas, en las tierras, en los bosques y en los valles.

¡Los caballos eran fuertes! ¡Los caballos eran ágiles! Un caballo fue el primero en los tórridos manglares

1. ¿En qué forma de lenguaje está escrito? a) Prosa b) Verso c) Prosopografía 2. El contexto por su contenido es: a) Leyenda b) Poesía c) Caricatura 3. La poesía se llama:

a) Los caballos eran fuertes b) Los caballos eran ágiles c) Los caballos de los conquistadores 4. ¿Cómo eran los caballos de los

conquistadores? a) Ágiles, fuertes, pescuezos finos, ancas

relucientes b) Ágiles, fuertes, en las pampas, en la tierra,

en el bosque c) Ágiles, fuertes, pescuezos finos, ancas

relucientes y cascos musicales 5. «Ancas relucientes y cascos musicales»

significa: a) Pelo brillaba y sus cascos sonaban con

fuerza b) Eran fuertes y brillosos y sus cascos de

fierro c) Vistosas y cascos con castañuelas 6. Los caballos andaluces son: a) De raza rápida y eléctricos b) Sus nervios chispos de raza voladora de

los árabes c) Ágiles, fuertes, raza voladora de los árabes 7. Los caballos “estamparon su gloriosa

herradura”; significa: a) Pegaron a la tierra y se levantó b) Regalaron sus herraduras c) Dejaron huellas por donde pasaron 8. El autor Chocano emplea muchos adjetivos.

Escribirlos. .............................................................

............................................................. .............................................................

............................................................. ............................................................. 9. Del tema podemos concluir: a) Los caballos eran fuertes y ágiles b) Hicieron conquistas en la selva y andes c) Un caballo fue el primero en los tórridos

manglares 10. Buscar el significado de las palabras Pescuezo

____________________________________

Fuertes ____________________________________

Finos ____________________________________

Penachos ____________________________________

Tizona ____________________________________

Andaluz ____________________________________

Pedregal ____________________________________

Resonantes ____________________________________

Cascos ____________________________________

Manglares ____________________________________

Corazas ____________________________________

Ágiles ____________________________________

Ancas ____________________________________

Relucientes ____________________________________

Estandarte ____________________________________

Árabe ____________________________________

Pantano ____________________________________

Nieve ____________________________________

Tórridos ____________________________________

Bosques ____________________________________

LECTURA Nª 7 El padre del teatro español Lope de Vega manifiesta en esta obra. El comendador Gómez de Guzmán comete una serie de abusos e injusticias. Esto motiva y estimula en que se produzca la venganza, no individual, sino colectiva; del pueblo de Ovejuna, colmada la paciencia de sus moradores por la conducta del gobernador Gómez de Guzmán, el pueblo indignado, una noche asaltan a su casa y lo matan haciéndose justicia por sí mismo. Los reyes católicos envían a un juez para que investigue y establezca responsabilidades y castigue inmediatamente al culpable. El juez instaura un sumario en el que declaran todos los habitantes sin poder detectar ni descubrir al verdadero autor. Todos los habitantes hacían responsable al pueblo la respuesta que obtiene es siempre la misma ¿Quién es Fuente de Ovejuna? "Todos a una". Esta confesión valió para que el juez comprendiera la muerte del comendador; los reyes católicos fueron informados de toda la realidad de los hechos; analizan la grandeza del

espíritu popular, no les queda otra alternativa de absolver al pueblo de Fuente de Ovejuna; y le dan todo su apoyo y protección. 1. ¿En qué forma de lenguaje está escrito el

texto? a) Oral b) Mímico c) Prosa 2. El contexto por su contenido es: a) Una narración de sucesos dramáticos b) Un cuento de argumentos heroicos c) Leyenda de un pueblo español 3. ¿Qué nombre le pondremos a la presente

lectura? a) Fuente de ovejuna b) Odio de ovejuno c) Justicias de ovejuna 4. ¿Por qué se estimula o motiva la venganza

colectiva? a) Por la conducta injusta del Gobernador b) Por la paciencia de los moradores c) El gobernador tenía apoyo del rey 5. ¿A quién se le considera máximo exponente

del teatro español? a) Tirso Molina b) Gómez de Guzmán c) Lope de Vega 6. El juez instaura un sumario con la finalidad: a) Detectar culpable b) Verificar los hechos c) Fiscalizar a Gómez de Guzmán 7. ¿Quién mató al comendador? a) Fuente de ovejuna b) El Rey c) Lope de Vega 8. Los reyes católicos fueron informados de toda

la realidad y determinan: a) Perdonar por la grandeza del espíritu

popular b) Castigar el pueblo de ovejuna c) Asaltar y matar haciéndose justicia por sí

mismo 9. De la lectura podemos culminar a) Al pueblo de ovejuna le dan apoyo y

protección. b) Los reyes católicos envían a un juez para

investigar c) La negligencia de la justicia LECTURA Nª 08

Las riquezas de Atacama estaban abandonadas por el gobierno boliviano, esto causó codicia en exploradores chilenos, que burlándose de la Aduana Boliviana se limitaron a extraer guano para exportarlo por su cuenta. Bolivia se dedica a perseguir a los contrabandistas, capturándolos en Mejillones, pero la fragata "Chile" que se encontraba en esas aguas, liberó a los presos de las manos de autoridades bolivianas y no quedando satisfechos izaron la bandera nacional chilena, los bolivianos protestaron y retiraron la bandera, Chile adujo posteriormente que Atacama le pertenecía, dio una ley "declárense de propiedad nacional las guaneras de Atacama" expidiendo licencias a diferentes naciones para que extrajeran guano.

El 20 de agosto de 1857 la fragata Esmeralda fondeó en Mejillones y aprehendió a los mineros bolivianos y nombró autoridades chilenas en la provincia. El Congreso de la República Boliviana protesta pidiendo reparación del honor y dignidad nacional. Bolivia consiente de su inferioridad cedió proponiendo el paralelo 25. 1. ¿En qué forma de lenguaje está escrito? a) Verso b) Prosa c) Oral

2. La narración por su contenido es: a) Fantástica, económica y bélica b) Política, invasión, abuso y deshonor c) Social, geográfica, ficticia, literaria

3. A la presente lectura, ¿Qué título pondría? a) Derechos sobre Atacama b) Protesta Boliviana c) Problemas históricos 4. La fragata Esmeralda fondeó en Mejillones a) A los mineros bolivianos b) A los soldados chilenos c) A la bandera nacional de Chile 5. Los chilenos izaron su bandera nacional a) Los bolivianos no hicieron nada b) Los bolivianos protestaron y retiraron la

bandera c) El Congreso boliviano pide reparación

6. Del tema se puede definir: a) Codicia de Chile b) Expedir licencia c) Chile adujo que Atacama le pertenecía 7. El tema concluye: a) Honor y dignidad boliviana b) Bolivia cedió el paralelo 25

c) Bolivia perseguirá los contrabandistas 8. Buscar el significado: Codicia

____________________________________ Exploradores

____________________________________ Extraer

____________________________________ Exportarlo

____________________________________ Contrabandistas

____________________________________ Fragata

____________________________________ Izaron

____________________________________ Territorio

____________________________________ Adujo

____________________________________ Aprehendió

____________________________________ Reparación

____________________________________ Dignidad

____________________________________ Inferioridad

____________________________________ LECTURA N° 09

Al principio todo era oscuridad y tinieblas en el universo. Entonces apareció Inkari; y tenía potencia para desear y hacer. Amarró al tiempo, al viento creó el Cusco y pobló el mundo creando al hombre, animales, plantas, ríos y mares. Y floreció el gran imperio de los incas. Los hombres, mujeres y niños del imperio vivían llenos de prosperidad, pero el Inca, el de los españoles llamado Pizarro y que dicen que era pastor de cerdos allá en su tierra se propuso matar a Inkari, tendiéndole una trampa le cortaron la cabeza y la ocultaron; dicen que, en el Cusco, pero también dicen que en Lima. Su cuerpo con piedras lo golpearon y por todos los sitios echaron sus pedazos. Pero Inkari no ha muerto, está vivo y se está reconstruyendo, unos dicen que sus panes se están juntando... otros dicen que está creciendo hacia adentro, hacia los pies. Cuándo esté completo su cuerpo, entonces ¡Inkari! volverá. El orden que impusieron los conquistadores se está transformando. Otra vez mi pueblo empieza a cantar, bailar, pintar como antes y como antes mi pueblo volverá a ser feliz.

1. Nos relata creencias y supersticiones

a) El orden que impusieron los conquistadores

b) la Oscuridad y tinieblas en el universo c) El mito lnkari d) El mito de los incas e) En el gran imperio 2. Floreció el gran imperio de los incas significa: a) Creó el Cusco y pobló el mundo b) Crear a los hombres a su imagen y

semejanza c) Los pobladores vivían y gozaban

prosperidad d) Los hombres, mujeres y niños tenían

austeridad e) No hubo pobreza y miseria 3. ¿Cuándo volverá lnkari? a) Nunca, ¿por qué? No ha muerto b) Está vivo y se está reconstruyendo c) Cuando este completo ¡Inkari volverá! d) Cuando crezca hacia adentro e) La “A” es correcta 4. Se propusieron matar a “Inkarí” a) El inca de los españoles b) Un pastor de chanchos c) Le cortaron la cabeza d) Lo golpearon en el Cusco e) Lo echaron en pedazos en Lima 5. ¿Por qué el pueblo volverá a ser feliz? a) Por su considerable valor Popular b) ¿Por qué? Empieza a cantar, bailar y pintar c) ¿Por qué? Inkari volverá triunfante d) Cuando se reconstruya su cuerpo e) “D”es correcta

6. Esta narración le pertenece a: a) Ciro Alegria b) Vargas Llosa c) López Albújar d) Carlos Augusto Salaverry 7. Esta lectura le corresponde a la época: a) Pre hispánica b) Conquista c) Incaica d) y “C” son ciertas e) “C” es correcta LECTURA N° 10

Fausto era un anciano médico que todas las ciencias sabias y dominaba; menos el misterio de la vida la muerte, Nunca habla gozado los placeres de la vida. Desconsolado esperaba la muerte en compañía de su discípulo Wagner, un perro blanco que el tenía. Como de costumbre su laboratorio el campo, un día fue seguido por un perro negro y comienza arder y de las llamas surge un cabalero,

el diablo, con nombre Mefistófeles; quien le propone un pacto, devolverle la juventud perdida para que pueda gozar la vida plenamente, a cambio, Fausto le entregará su alma. El doctor acepta y firma el pacto y de pronto se transforma en un joven arrogante y recurre a las tácticas amorosas antiguas de regalitos y joyas. Fausto un día acude a una reunión social y se da cuenta que la mujer más hermosa de la fiesta Margarita nadie la sacaba a bailar porque tenía a su hermano Valentín, un soldado valiente y rústico, y quien se atrevía a sacar a bailar a Margarita lo masacraba a golpes. El doctor inocente de la situación se acerca galanteándola y le dice usted es la mujer más hermosa que he visto; por mí entregaría mi vida. Margarita le contestó demuéstremelo sacándome a bailar, ni bien terminaba el ritmo Valentín a empujones lo sacó afuera y comenzó a maltratarlo. Margarita le suplica a su hermano diciéndole: es el único hombre que le dijo que su vida entregaría por ella y parece que lo está cumpliendo por qué lo sigues maltratando. Margarita continúa viéndose clandestinamente con su amado y a su madre le da un narcótico para dormirla sin pensar que le causaría la muerte. Es sometida a prisión, cuando Fausto pretende liberarla ella se niega, muere en la prisión, es perdonada por la virgen. 1. El tema de esta obra es: a) Una leyenda medieval que circuló por las

Literaturas b) Es una fantasía apócrifa del Siglo XVI c) Existió en Alemania un médico Fausto d) “A” , “B” y “C” son ciertas e) Solamente la “A” y “C” son correctas 2. Margarita premeditó la muerte de su madre: a) No, le dio una pócima para que se duerma b) No, le dio un narcótico para adormecerla c) No, quiso reunirse con su amado en una

cita d) Sí, con la ayuda de Valentín e) “A” y “B”, son correctas 3. ¿Por qué no la sacaban a bailar a Margarita? a) Porque Valentín era un hermano celoso b) Por la rudeza de su hermano Valentín c) Valentín era un soldado valiente e hidalgo d) El gallardo Valentín era muy arrogante e) Ella era déspota y creída 4. ¿Fausto demostró lealtad a Margarita? a) Si demostró, por ella fue capaz de todo b) Si, la sacó a bailar y la cortejó c) No, porque no le contó el pacto con

Mefistófeles d) No, su amor era ficticio

e) Ninguna es cierta 5. El autor ha querido decirnos: a) La mujer tiene un rol en la vida del hombre b) El demonio siempre triunfa c) Joven arrogante recurre a las tácticas

amorosas d) Médico anciano, todo lo sabia e) Pacto devolviéndole la juventud perdida LECTURA N° 11 En la sierra del Dpto. de La Libertad Paco Yunque y su madre llegaron a la puerta del colegio, le dejó y se fue. En ese instante sonó la campana. Los hermanos Zúñiga condujeron a Paco a primer año. El profesor le preguntó ¿Cómo se llama usted? Paco respondió muy bajito, Paco. Un compañero le dijo yo también me llamo Paco Fariña, tenemos que ser amigos. Sonaron unos pasos de carrera en el patio y apareció el niño Humberto Grieve, un inglés patrón de los Yunque. El profesor le dijo ¿Hoy otra vez tarde? Me he quedado dormido. Que sea esta la última vez, pase a sentarse. Humberto se acercó a Yunque y ordenó bruscamente, ven a mi carpeta. Gritó Fariña. El profesor ¡Silencio! ¿Qué pasa ahí? Fariña fue y tomó a Yunque, por el otro brazo lo tomó Grieve y no le dejó moverse. El profesor tomó a Paco y lo llevó a la carpeta de Fariña. Grieve se puso furioso. Antonio Gesdres hijo de un albañil apareció tarde. El profesor le preguntó la razón de su tardanza y él respondió tuve que ir a comprar pan y estuve cuidando a ml hermanito, bueno párese ahí castigado. Fariña dijo, Grieve también llegó tarde. Sí señores dijeron todos los alumnos. El profesor reprochó y los niños callaron. Fariña dijo a Grieve no lo castigan porque su papá es autoridad y tiene mucho dinero. El profesor dijo ¡Silencio! vamos a hablar de los peces y harán un ejercicio con nota para el cuadro de honor. El alumno Zúñiga dijo, había en la playa mucha arena y encontramos un pez medio vivo y se murió en el camino. Grieve dijo he cogido varios peces y los he soltado en mi salón y no se mueren nunca. Los niños se burlaron. El profesor dijo los peces mueren fuera del agua, no pueden respirar. Los niños se reían, gritaban y se burlaban. Grieve se aprovecha de la situación y le jaló los pelos a Yunque y te dio un puñetazo en la boca a Fariña, quien grita, Grieve me ha pegado! El profesor dijo Grieve es un buen alumno, no miente. Los alumnos se pusieron a copiar. El profesor se paró y preguntó ¿Ya terminaron? Ya, respondieron todos a la vez. El profesor dijo pongan sus nombres bien claros. En ese momento

sonó la campana del recreo. Grieve empujó y zarandeaba a Yunque. Fariña lo defendía. Sonó la campana, todos al salón. El profesor llamó a los niños para que entreguen sus ejercicios, iba leyendo y apuntaba las notas. Grieve, antes había arrancado la hoja del cuaderno de Yunque y había puesto en ella su firma, cuando el profesor terminaba de corregir, entró al salón el Director y le preguntó al profesor, ¿ya sabe usted quien es el mejor? El profesor dijo, la nota más alta la ha obtenido Humberto Grieve. Muy bien dijo el Director, se publicará el cuadro de honor, póngase de pie Humberto, le dio la mano, lo felicitó. Los alumnos miraban a Grieve con admiración. Yunque estaba llorando; Fariña le dijo ¡no tengas pena! ¡no seas zonzo! ya no llores. Yunque agachado por la injusticia. 1. Este acontecimiento ¿En dónde sucedió? a) Europa b) Costa c) África d) Sierra e) Selva 2. Paco Yunque representa: a) A la servidumbre b) La ignorancia c) Provinciano d) Capitalino abusivo e) Serrano tonto

3. Los hermanos Zúñiga siempre se: a) Burlaron de Yunque b) Pelearon por Yunque c) Portaron bien d) Le pegaron a Yunque e) Copiaban 4. El profesor ¿Por qué no castigaba a Grieve?

a) Era mejor alumno b) Temor al Director c) Le daba pena d) Su papá era autoridad e) Su papá era abusivo 5. Paco Fariña, representa la: a) Maldad b) Amistad c) Bondad d) Defensa e) Rivalidad 6. Zarandeaba significa: a) Jalonear y menear b) Gritar y sacudir c) Pegar y gritar d) Premiar y ayudar e) Castigar y pelear 7. Voz temblorosa significa: a) Apócrifa y lenta b) Tímida y bajita c) Levantar la voz

d) Voz fija y contento e) Llorar y llorara 8. Del tema podemos concluir: a) Grieve fue abusivo b) Maltratos del profesor c) La injusticia siempre habrá d) Injusticias del Director e) Confusión de Yunque

LECTURA Nº 12 El autor español José de Zorrilla manifiesta: Martha era una chica sensual, bella y carismática de condición muy humilde. Tenía mucha suerte en el amor, quienes la pretendían eran barbianes de alta alcurnia. Entre sus principales galanes Juan Ruiz y Pedro de Medina. Ambos le habían propuesto matrimonio en diferentes ocasiones, ella no sabía con quién casarse. Lo único que sabía es que si se casaba con cualquiera de los dos aseguraba su porvenir y el de su familia. Como se encontraba en esta incertidumbre, un día los citó a los dos y les dijo: ustedes me han propuesto matrimonio y no sé con quién casarme, por mi yo me casaría con los dos, pero la ley no me ampara. Por ese motivo los he reunido para someterlos a un sorteo, quien salga elegido con ese me casaré. Por suerte salió elegido Juan Ruiz. El día de su matrimonio es cruelmente asesinado y no se supo quién fue el culpable por más que se indaga. Martha queda compungida y afligida. Pasan como cinco años, Pedro Medina al verla sola comienza a acercarse y pretenderla nuevamente; le ofrece matrimonio. El día de su boda llega a casarse sin ningún inconveniente. La tradición era que en aquella época el pretendiente tenía que ofrecerle a su futura esposa una cabeza de carnero cubierta por un toldo blanco y así sellar la ceremonia. Martha ansiosa esperaba a su prometido en la puerta de su casa. Pedro llevaba su ofrenda, Martha descubre el toldo y se le revela la cabeza de Juan Ruiz y comienza a gritar hasta quedarse sin sentido. Todos los invitados apreciaban la cabeza de carnero y Martha era la única que apreciaba diferente y no se llegó a concluir dicho matrimonio. 1. ¿Qué título pondríamos a la comprensión de

lectura? a) Martha la afortunada b) Bodas frustradas de Martha c) La suerte de Juan Ruiz d) Para verdades el tiempo y justicia de Dios e) Sorteos de la amante engañada

2. ¿Por qué Martha citó a sus dos pretendientes?

a) La ambición la apremiaba b) Era una ninfómana c) Sus pretendientes eran satiariasis d) Por su incertidumbre en elegir e) La ley la amparaba

3. ¿Quién asesinaría a Juan Ruiz? a) La familia Medina b) Martha c) Pedro de Medina d) Los alguaciles de Martha c) La familia de Martha

4. Para llegar al matrimonio a) Debe existir obligadamente sorteo b) Ambición de la mujer en su comodidad c) Enamoramiento y noviazgo d) Babianes de la alta alcurnia e) Reunirlos a los galanes

5. Del tema podemos concluir: a) Martha ansiosa espera a su prometido en

la puerta b) Martha comprobó con su revelación quien

mató a Juan c) La ofrenda de Pedro de Medina d) Suerte de Martha en el amor e) Citar a sus dos pretendientes LECTURA Nº 13 El 8 de Mazo de 1857, cientos de obreras que trabajaban en los centros fabriles en la Ciudad de New York fueron duramente reprimidas cuando salieron a protestar a las calles por las

duras condiciones de trabajo que les imponían; hubo muertes y decenas de heridos. Cincuenta años más tarde, 129 obreras norteamericanas murieron carbonizadas en un incendio provocado por los mismos propietarios, debido a que ellas demandaban la jornada de 8 horas diarias de trabajo. Desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, época en la que el hombre abandona los centros laborales (fábricas especialmente). La mujer irrumpió en el campo laboral por una necesidad de supervivencia, así como por el requerimiento del estado de mano de obra. Desde entonces a la fecha, la mujer en el mundo entero está viendo una serie de cambios, pero es necesario reconocer que en su mayoría han sido protagonizados por ellas mismas, por lo que su posición en la sociedad va adquiriendo mayor protagonismo. La historia está plagada de ejemplos. Mujeres que han destacado en diferentes campos: la política,

las artes, la literatura, las ciencias, el deporte, por supuesto sin dejar de lado a las luchadoras sociales y aquellas que por su entrega y sacrificio en pro de la humanidad supieron ganarse un lugar de honor en la historia. 1. El tema central del texto es: a) Derecho de la mujer b) Historia de la mujer c) Día Internacional de la Mujer d) Superación de la mujer e) Supervivencia de la mujer 2. Señale lo correcto: a) La mujer no debe trabajar b) Las mujeres han destacado en diferentes

campos c) La mujer en el mundo entero está viviendo

una serie de cambios d) La mujer debe trabajar e) "b" y "c" son correctas 3. El autor hace hincapié en: a) Liberación general de la mujer b) Entrega y sacrificio en pro de la humanidad c) Dramatismo por la lucha, jornada de ocho

horas d) Fueron duramente reprimidas e) La mujer irrumpió en el campo laboral por

necesidad de subsistir 4. Del tema se puede concluir: a) La mujer es superior al hombre b) La mujer es inferior al hombre c) Algunas mujeres superan a los hombres d) Supieron ganarse un lugar de honor en la

historia e) Las mujeres podrían destacar en la

sociedad.

LECTURA Nº 14 Mientras nuestra patria se debatía en la miseria económica como consecuencia del Desastre 1879, los intelectuales y los hombres de negocio maniobraban para garantizar la supervivencia de las instituciones. La pos-guerra del Pacífico estuvo dominada por los gobiernos de Cáceres y los de la República Aristocrática. Las medidas de emergencia más importantes fueron: El retiro del depreciado papel moneda y la firma del contrato Grace, cedía a estos durante 66 años la explotación de los ferrocarriles. Más adelante Piérola apoyado por el partido demócrata, llegó al poder 1895. El principal énfasis de la política económica de este gobierno estuvo

orientado a la recuperación de la agricultura de exportación Piérola apoyo la institucionalización de los productores decretándose la formación de las sociedades nacionales de agricultura, de minería y de industrias.

1. ¿Qué título es más adecuado? a) Reconstrucción 1879 b) Gobierno de Cáceres c) Gobierno de Piérola d) República Aristocrática e) Guerra del Pacífico 2. El tema quiere decir: a) Consecuencias de la guerra b) La agricultura sobresalió c) Depreciado papel moneda d) Pos-guerra del Pacífico e) Consecuencias del desastre 1879 3. ¿Quién garantiza la supervivencia? a) El gobierno de Cáceres b) Los gobiernos de Cáceres c) Gobierno de Piérola d) Intelectuales y empresarios e) Poder ejecutivo y legislativo 4. No fue medida de emergencia: a) Contrato Grace b) Contrato Dreyfus c) Partido demócrata apoyó dicha política d) Retiro del depreciado papel moneda e) Explotación de los ferrocarriles

5. Pos guerra del Pacífico quiere decir: a) Antes de la guerra b) Superior a la guerra c) Fracasos de la guerra d) Reconstrucción nacional e) Tranquilidad nacional 6. En el gobierno de Cáceres sobresalió a) La minería b) El petróleo c) Contrato Grace d) Partido demócrata e) Formación de sociedades 7. Del tema podemos concluir a) Apoyó a la agricultura, minería e industria b) Explotación de los ferrocarriles c) Boga económica 1879 d) Medida de emergencia nacional e) Fracasos con la República Chilena

LECTURA Nª 15

Se desarrolló entre los siglos V y XV. Se suscitaron muchos cambios en la historia de nuestra humanidad. Fue una época de oscurantismo; evidentemente hubo una mutua transculturización. Sin lugar a dudas existió una lucha religiosa entre moros y cristianos; aparecen las cruzadas del siglo XII. En el orden económico apareció el feudalismo, el señor amo era dueño de la tierra, pero al final del medioevo, por el siglo XV nacen las grandes naciones y aparecen los reyes formando un sólo poder. Más adelante, surgen grandes ciudades y el comercio y la industria que ellas generan constituye una nueva clase social llamada la burguesía. En lo referente a la literatura aparecen lenguas romances. En Alemania el máximo exponente de esta época es la leyenda de los Nibelungos. En Francia sobresale la canción de Rolando. En Italia el nuevo dulce estilo de Dante Alighieri, Petrarca y Boccacio. En España se crea el cantar de gesta, el Poema Épico del Mío Cid.

1. ¿Qué título pondríamos a la siguiente narración?

a) El renacimiento b) El neoclasicismo c) El parnasianismo d) El medievalismo e) El modernismo

2. Nacen las grandes naciones: a) Apoyados por la industria y comercio b) Al final del medioevo Siglo XV c) Debido al feudalismo d) En el desarrollo del siglo V e) como consecuencia del nuevo sistema

anárquico

3. La leyenda de los nibelungos pertenece al: a) Feudalismo b) Medioevo c) Alemania d) Italia e) Francia 4. Se llamó época de oscurantismo por: a) La transculturización b) Las lenguas romances c) La clase social llamada burguesía d) Aparecen los reyes formando un solo poder e) La transculturización y lucha cristiana y

moros 5. Era amo de la tierra: a) Las naciones nuevas b) Burguesía c) Feudalismo

d) Cristianos y Moros e) La industria 6. Que ha querido demostrarnos la lectura: a) Poder político b) Lucha religiosa c) Poder económico d) Poder literario e) Cambios de la historia 7. Del tema podemos concluir: a) La nueva clase social y lenguas romances b) Cristianos, moros y las cruzadas c) Los reyes y los feudales d) Desarrollo de Francia, Italia, España e) Nibelungos y cristianos LECTURA Nº 16 Yo no quisiera recordar lo que he vivido, a consecuencia de la patria potestad, mi madre me trajo al mundo y mi padre no pudo reconocerme luego crecí; y me di cuenta que no tenía apellido Creció un rencor en mi hacia mi padre. Al poco tiempo murió mi madre triste y abandonada viajé a la capital donde viví miserias y angustias y comprobé lo que es la vida, y por eso digo que no importa a mí la vida y la muerte. La vida y la muerte me han traicionado, arrancándome de este mundo, donde se compran y venden injusticias e inmoralidades. Un día como cualquiera visité la tumba de mi madre, encontré a él, mi padre, pidiéndole perdón podré perdonarlo y no podré perdonarlo podré matarlo y no podré matarlo.

1. A la siguiente manifestación, ¿Qué título le pondríamos?

a) El desconocido b) El desconsolado c) El solitario d) El sufrido e) El despreciado 2. Esta narración es: a) Romanticismo b) Simbolismo c) Realismo d) Vanguardismo e) Versolibrismo

3. El presente texto es: a) Épico b) Lírico c) Dramático

d) Égloga e) Aya taqui 4. La idea principal es: a) Vivencia personal b) Problema de la sociedad c) Injusticias que se dan d) Rencor de un hijo e) Problema de la realidad 5. Patria potestad, quiere decir: a) Recuerdo vivido b) Madre y papá c) Miserias y angustias d) Perdonar, perdonar e) No tener apellido 6. Del tema se puede concluir: a) Mala vida y muerte b) Viaje a la capital c) Lo injusto de este mundo d) No poder perdonar e) No tener apellido LECTURA N° 17

De noche, en un mal paso y sin linterna Juan se rompió una pierna ¡vaya todo por Dios! Le curaron tal cual, pero volviendo a aquel paso tremendo ¡Juan se rompió las dos sanó al fin, más tornando a la aspereza partióse la cabeza ¡y quedó muerto allí Si a un cristiano la culpa se le absuelve, y al vicio vuelve y vuelve ¿no le sucede así? 1. ¿Qué título pondríamos al fragmento? a) Mala suerte de Juan b) Buena suerte de Juan c) Testimonio de Juan d) Testarudez de Juan e) Dolor de Juan

2. ¿A qué género pertenecerá? a) Masculino b) Neutral c) Paternal d) Dramático e) Lírico 3. Esto es una: a) Prosopografía b) Leyenda c) Prosa

d) Caricature e) Etopeya

4. Juan se rompió las dos piernas: a) Por volver a aquel paso tremendo b) Por acusar c) Desobedecer d) Limar asperezas e) Por protegerse

5. Del tema podemos finalizar: a) Cuando la culpa se absuelve, el vicio

vuelve b) Partióse la cabeza c) La pierna no fue bien curada d) No tuvo linterna e) Nunca sanó

LECTURA Nº 18 Sin lugar a dudas el objeto principal de estudio de la Psicología es la conducta o comportamiento y los procesos psíquicos o anímicos como: el recuerdo, captación, aprensión, imaginación, pensar, sentir pasión, cólera, odio, amor, ambición, timidez, sugestión, inteligencia, simpatías, antipatías, etc. vale decir las manifestaciones de la psiquis. De manera que los objetivos de la Psicología son comprender, describir, controlar y predicar el comportamiento. Estos conceptos científicos referente a la conducta Pavlov y Watson lo representan. En lo psíquico el padre del psicoanálisis el máximo exponente Freud. 1. Al argumento, ¿Qué título pondríamos? a) Generalidades de la Psicología b) Ramas de la Psicología c) Ciencia Psicológica d) Psicología, ciencia y objeto de estudio e) Psicología aplicada 2. Son objetivos de la Psicología: a) Describir, comprender b) Comportamiento, timidez, sugestión c) Conducta, sentir, pasión, recuerdo d) Odio, amor, pensar, inteligencia, sugestión e) Comprender, describir, controlar,

comportamiento 3. Pavlov y Watson representan: a) Estructuralismo b) A lo psíquico c) Existencialismo d) Psicoanálisis e) Conductismo 4. Del tema podemos concluir: a) Predicar el comportamiento b) Manifestaciones de la psiquis c) Freud representa al psicoanálisis d) Estudiar los objetos de la Psicología e) Controlar y predicar el comportamiento

Semana 06

COMPRENSIÓN DE LECTURA II

TIPOS DE PREGUNTAS:

Se podría decir que se dan en tres niveles: 1. Nivel Literal: Las explicitas del autor. 2. Nivel Interlineal: Las ideas implícitas del

autor. 3. Nivel Extra lineal: Las ideas que deduce el

lector a partir de las ideas del autor ¿Cómo resolver? 1. Analizar el texto: Dividir el texto en sus partes constitutivas para identificar las relaciones existentes más importantes. Esto permitirá identificar el tema e ideas que lo fundamentan. Es importante tener en cuenta la orientación de los signos de puntuación. 2. Sintetizar el Texto: Es un proceso contrario al análisis, consiste en reunir todos sus elementos para crear una nidad nueva teniendo en cuenta nuestra interpretación. 3. Evaluación: Esta última fase requiere establecer la intención y el alcance de cada una de las preguntas. Es importante saber identificar a qué nivel pertenece cada una de las interrogantes.

TEXTO 01

Entre todas las actividades humanas, aprender ha sido una de las actividades más antiguas, y todo hombre está sometido a un largo proceso de aprendizaje desde la cuna hasta el lecho de muerte. Desde niños, apenas recién nacidos, hemos tenidos necesidad de aprender una infinidad de cosas aparentemente sencillas: mamar, tomar el biberón, caminar, distinguir objetos diferentes, reconocer a nuestros padres, llamar por su nombre a cada objeto, a cada persona y a cada animal, construir frases y largas oraciones. Posteriormente, hemos tenido que aprender a leer, describir, a efectuar sencillas operaciones aritméticas, las reglas de la ortografía, etc. Poco a poco nuestro nivel de conocimientos fue aumentando y, sin embargo, cada vez que hemos alcanzado un nivel determinado, vemos hacia delante y hacia los

lados, y notamos que aún nos falta muchísimo por aprender. Y siempre nos faltará. No obstante, lo amplio o limitado de nuestros horizontes de aprendizaje, éste sigue siendo una de las actividades básicas durante toda nuestra vida. El futuro será una era de conocimientos, el que no esté preparado para aprender fracasará ... ¡No lo olvides, no memorices, aprende a aprender! 01. El texto no afirma que.

a) Aprender es una actividad humana. b) Aprender es una antigua actividad. c) Desde niños aprendemos muchas cosas. d) Aprendemos a leer y escribir. e) Ya sabemos todo.

02. Sobre el nivel de conocimiento, indica lo

falso (F): I. Aumenta poco a poco ( ) II. Alcanza un nivel determinado ( ) III. Es limitado. ( )

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III

d) II y III e) Todas 03. No aprendemos ...

a) A caminar b) A sumar c) Reglas de ortografía d) A llamar por su nombre a los objetos. e) Nacer

04. sobre el futuro se puede deducir que:

I. Los que no aprendan a aprender tendrán dificultades ( ).

II. Será una era de conocimiento ( ). III. Los que tengan los conocimientos tendrán

poder ( ). IV. El conocimiento es mejor que la memoria

a) Sólo I y III b) Sólo II c) Sólo III d) II y III e) Sólo IV

TEXTO 02

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj re regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y paseará contigo. Te regalan, no lo saben, oh, terrible es que no lo saben, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es

tuyo, pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda, para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a tí te ofrecen para el cumpleaños del reloj. 01. Los que te regalan un reloj ....

a) Son buenísimos b) Te quieren fastidiar. c) No saben que te traen un problema d) Te admiran e) Se acordaron de tu cumpleaños.

02. Qué afirmación es falsa ...

a) Te regalan, sin saber, una nueva parte de tu cuerpo

b) Te regalan una obsesión c) Re regalan una tendencia. d) El reloj es parte de tu cuerpo e) Re regalan su marca

03. Calabozo de aire” quiere decir:

a) Que el reloj es de metal b) Quedar atrapado. c) Que no te regalan nada d) Que tú eres regalado. e) Cadena de rosas.

04. Un buen título para el texto sería:

a) Regalo para un buen amigo b) El regalo de cumpleaños c) El cumpleaños del reloj d) El reloj de cumpleaños e) Un mal regalo de cumpleaños

TEXTO 03 El profesor de culturas clásicas de la Universidad estadounidense de Cornell, Barry Strauss (Nueva York, 1953), acaba de publicar The Death of Caesar, un libro en el que lanza una novedosa teoría sobre lo que ocurrió en aquellos idus (*) de marzo. «Hubo un tercer hombre en el complot para matar a César», explica Strauss, un experto en historia militar, autor también de La guerra de Espartaco. «Bruto y Casio no estaban solos. Décimo fue un personaje clave. Los

conspiradores no eran aficionados, políticos civiles, sino generales que organizaron el magnicidio con una precisión militar. Los gladiadores también tuvieron un papel importante, al igual que varias mujeres de la élite romana», prosigue el investigador.

Décimo Junio Bruto Albino, compañero de armas de Julio César (100-44 a. C.) en las Galias, aparece en todos los relatos sobre el asesinato, pero nunca en un papel protagónico, aunque algunas versiones señalan que las famosas palabras «¿tú también, hijo mío?» iban dirigidas a él, no al Bruto más famoso. De hecho, Shakespeare cambió su nombre y le llamó Decio en su Julio César. En el relato clásico, es la persona que acude a casa de César para convencerle de que, pese a los malos augurios —«cuidaos de los idus de marzo»— y de la pesadilla que ha sufrido su esposa, Calpurnia, que soñó su apuñalamiento, debía acudir al Senado.

«En los últimos años, los estudiosos han recuperado a Nicolás de Damasco (64-4 antes de Cristo), una oscura figura, que era un joven en el 44 y que escribió el relato más antiguo del asesinato de César. Durante muchos años, fue desdeñado porque luego trabajó para Augusto, el heredero de César y el primer emperador, y se pensaba que esa relación había contaminado su visión. Sin embargo, ahora se le toma muy en serio y su narración de los hechos es muy diferente, mucho menos idealista, que la de Plutarco, en la que luego se basa Shakespeare», afirma Strauss. En esta nueva versión, Décimo es un personaje central tan importante como Casio, uno de los líderes de una conspiración ante todo militar. Combatió con César en la Galia y le apoyó durante toda la guerra civil. Sin embargo, por motivos que no están totalmente claros, cambió de bando. Strauss cree que el poder fue mucho más importante que los principios. Se convirtió entonces en el único conspirador en el círculo íntimo de César y, por lo tanto, en el principal espía.

Altares, G. (09 de marzo de 2015). «Ni Bruto, ni Casio: Décimo es el nombre clave en la muerte de César». El País.

Recuperado el 15 de marzo de 2015, de El País:

1. El autor sostiene medularmente que

A) los pergaminos de Nicolás de Damasco han permitido conocer de forma definitiva los pormenores de la muerte de Julio César.

B) Barry Strauss ha lanzado una nueva teoría sobre el asesinato de Julio César, en la que Décimo Bruto cumple un rol protagónico.

C) Casio y Bruto necesitaron la ayuda de varios colaboradores para planificar la muerte del egregio político romano Julio César.

D) la muerte de Julio César en la actualidad todavía sigue siendo un enigma para los investigadores interesados en la antigua Roma.

E) el libro The Death of Caesar cierra por fin las indagaciones sobre el magnicidio de Julio César y su relación con Nicolás de Damasco.

2. La expresión HABÍA CONTAMINADO SU VISIÓN alude a que

A) Nicolás de Damasco formó parte de la

conspiración para exterminar a César.

B) el texto de Nicolás de Damasco obedecía obligatoriamente al poder imperial.

C) la investigación de Barry Strauss tiene un déficit de documentación histórica.

D) existía el riesgo de que Nicolás de Damasco diera una información sesgada.

E) Augusto compró todos los servicios de los más insignes historiadores latinos.

3. Es incompatible sostener que la nueva

teoría de Barry Strauss contempla que

A) en su agonía, Julio César se dirigió a

Décimo Bruto con la expresión «¿tú también, hijo mío?».

B) a diferencia de otros conspiradores, Décimo Junio era el único que pertenecía al círculo íntimo de César.

C) la versión que brinda Nicolás de Damasco permite valorar con mayor rigor la intervención de Décimo.

D) Décimo Junio Bruto Albino fungió de espía en la confabulación que culminó con el magnicidio de César.

E) la conjura para aniquilar a Julio César no comprometió únicamente a los generales Casio y Bruto.

4.Se desprende del texto que el trabajo del

historiador

A) requiere para sus análisis de las aportaciones de las novelas más importantes de la literatura moderna.

B) se realiza por lo general sin considerar ninguna otra investigación previa ni documentos similares.

C) propone incógnitas que después son resueltas, siempre y sin percances, por nuevos investigadores.

D) no implica la formulación de hipótesis ni menos aún la contraposición de las mismas con los documentos.

E) consiste algunas veces en sopesar con detenimiento las varias versiones de un mismo hecho histórico.

5. Si Shakespeare hubiera conocido la versión de Nicolás de Damasco,

A. estaría dispuesto a brindarle un papel crucial a Casio y Bruto en su pieza.

B. habría compuesto un novedoso final para su pieza dramática Julio César.

C. todavía habría sentido mayor estima por la versión difundida por Plutarco.

D. definitivamente no habría escrito un drama que relate la muerte de César.

E. alteraría repentinamente ciertos argumentos de sus obras más afamadas.

TEXTO 04 Los géneros literarios aparecen en la Edad Media tan vinculados con las clases sociales, que, en términos generales, es posible establecer una clasificación basada en la especial estructura de la sociedad.

La existencia de una aristocracia guerrera da lugar desde muy antiguo a una poesía oral en lengua vulgar y de carácter heroico (cantares de gesta), cuyas formas elementales responden a la rudeza del público a quien va dirigida. Nobles y siervos, ajenos por igual a todo refinamiento cultural, constituyen el auditorio de estas epopeyas guerreras, fuertemente impregnadas

de un espíritu localista.

La clerecía produce, por su parte, toda la literatura de carácter religioso, moral y científico. En un principio, el latín es el medio de expresión utilizado para todos estos géneros; más tarde, desde el siglo XIII, se impone el castellano. A partir de esta época, comienza también un proceso de secularización de la producción didáctica, a medida que la cultura deja de ser patrimonio exclusivo de la Iglesia.

Al renacer la vida en las ciudades, la burguesía exige unas formas artísticas que respondan a su peculiar visión del mundo. El cuento y la poesía de fondo satírico son los géneros más característicos de esta nueva clase social, ajena a todo afán universalista y para la que solo existe el reducido mundo de las cosas familiares. Frente a las figuras del héroe o del santo, exaltadas por juglares y por clérigos, la literatura burguesa representa la apología del hombre práctico y avisado, cuyo malicioso sentido crítico le hace

triunfar en los más difíciles trances de la vida cotidiana.

La aparición de una nobleza caballeresca y cortesana, solicitada por dos estímulos capitales, la aventura y el amor, da a su vez origen a numerosas novelas, donde se relatan fantásticas proezas de esforzados paladines, y a toda una lírica amorosa de tono idealista y refinadas formas.

Todo cuanto acabamos de decir no significa que los géneros se hallen separados por barreras infranqueables. Muy al contrario, se observan frecuentes interferencias entre ellos, y no es raro encontrar elementos épicos o caballerescos en la producción de los clérigos, o cortesanos y religiosos en la de los burgueses.

García, J. (1972). Historia de la Literatura Española. Barcelona: Vinces

1. Principalmente, la intención del autor consiste en explicar

A) el proceso histórico de la literatura medieval determinado por la ideología.

B) la trascendencia social del desenvolvimiento literario durante la Edad Media.

C) la influencia de las clases sociales en el surgimiento de los géneros literarios.

D) la manipulación política de las clases sociales mediante los géneros literarios.

E) el vínculo intrínseco entre la sociedad estratificada y el desarrollo literario.

2. En el texto, el término IMPREGNAR connota

A) influencia. B) motivación.

C) predominio. D) inspiración. E) precisión.

3. Del texto, se puede inferir que la clerecía

A) concentró el patrimonio cultural hasta que se

oficializó el castellano.

B) habría tomado el control de todo acervo cultural a partir del siglo XIII.

C) desestimó el uso de recursos épicos en sus composiciones literarias.

D) estuvo muy propensa a producir composiciones poéticas sensuales.

E) se mostró reacia para la inculcación de valores éticos a la sociedad.

4. Si la sociedad medieval hubiese mostrado

desdén por toda composición literaria,

A) la aparición de los géneros literarios no habría estado motivada por ella.

B) la clerecía habría permanecido interesada en las composiciones épicas.

C) es seguro que la lengua latina no habría sido desplazada por el castellano.

D) cada género literario sería congruente con los estereotipos del pueblo.

E) la literatura habría carecido de géneros literarios durante la Edad Media.

TEXTO 05 Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación; un autor clásico no será nada, es decir, no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en los clásicos a nosotros mismos. Por eso los clásicos evolucionan; evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones. Complemento de la anterior definición; un autor clásico es un autor que siempre se está formando. No han escrito las obras clásicas sus autores; las va escribiendo la posteridad. No ha escrito Cervantes el Quijote, ni Garcilaso las Églogas. Los sueños los han ido escribiendo los diversos hombres que, a lo largo del tiempo, han ido viendo reflejada en esas obras su sensibilidad. Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra clásica. El Quijote en el siglo XVII, recién salido de las prensas, y cómo ha sido visto luego en el siglo XVIII, por los ingleses, después más tarde, en la XIX centuria, por los románticos alemanes, y ahora finalmente, como lo sentimos nosotros. No estimemos, queridos lectores los valores literarios como algo inmóvil incambiable. Todo lo que no cambia está muerto. Queramos que nuestro pasado clásico sea una cosa viva, palpitante, vibrante. Veamos en los grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad actual. 1. Que las obras clásicas las vaya

escribiendo la posteridad significa que: a) Las obras clásicas son anónimas b) La posteridad tenga sensibilidad c) La posteridad vea reflejada en ellas su

sensibilidad d) La posteridad añada lo que las obras

clásicas no tienen e) Las obras clásicas jamás fueron escritas 2. Una obra clásica es más vital cuanto más: a) Se presta al cambio b) Permanece inalterable c) Resiste la crítica despiadada

d) Personalidad tiene su autor e) Elogios genera 3. Una obra es clásica porque: a) Evoluciona según evoluciona la moda de

las generaciones b) Es antigua c) Generó un extraordinario interés en la

antigüedad d) Evoluciona según evoluciona la

sensibilidad de las generaciones e) Evoluciona según evoluciona la

sensibilidad de los críticos 4. La más vital de nuestras obras clásicas

es: a) Las églogas b) El Quijote c) La escrita por un gran autor clásico d) La que no tiene autor conocido e) La escrita por la posteridad 5. “Un autor clásico es un autor que siempre

se está formando” significa que: a) El autor está vivo b) El oficio del autor siempre está mejorando c) Su obra es siempre actual d) Sus lectores se identifican con él e) El autor renueva su pensamiento TEXTO 06 Las figuras de este mundo no son para la literatura, mas que motivos. El valor de sus creaciones radica en la eficacia representativa o simbólica de estas figuras, no en el problema de su “autenticidad”, de “como suceden realmente las cosas”. Por eso la literatura gusta de crear sus figuras inspirándose con absoluta libertad en su mundo de formas, aunque a veces, por motivos especiales, las saque de la verdadera “historia”, es decir, del mundo del pasado, concibiéndolo como lo “realmente sucedido”. La literatura descifra constantemente una serie de problemas cósmicos o humanos que la ciencia, con sus formas propias de expresión, no aborda ni se halla tal vez en condiciones de abordar. La fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias del pasado humano y de la sociedad, radica en su absoluta flexibilidad espiritual, en su libertad de composición, en las posibilidades infinitas de sugestión que encierran. Su flaqueza reside, en cambio, en la incoherencia de sus creaciones entre si y en su eterna vaguedad. Para saber si un escritor trabaja con métodos históricos o con métodos literarios, hay un eterno concluyente; analizar el impulso espiritual a que responde su obra creadora. Si no se advierte en él;

por encima de todo el anhelo de la “autenticidad “el deseo sincero y profundo de descubrir cómo algo concreto “sucedió en realidad” o “que conexión presenta, lo que produce no será historia. 1. La literatura descifra constantemente: a) Problemas cósmicos o humanos b) Asuntos cotidianos o humanos c) Temas políticos y económicos d) Valores éticos e) Aspiraciones artísticas 2. ¿Qué concepto compara

fundamentalmente el párrafo? a) Las figuras y la autenticidad b) La ciencia y la historia c) La literatura y la ciencia d) La historia y la literatura e) La imaginación y la verdad. 3. La virtud y el defecto principales de la

literatura, según el autor, son: a) La representación y la autenticidad b) La libertad y la vaguedad c) La flexibilidad y la in autenticidad d) La exactitud y la incoherencia e) El realismo y la ficción TEXTO 07

¿Por qué el virus VIH del SIDA surgió súbitamente como un asesino global? De acuerdo con una teoría, el virus ha infectado a la gente por siglos, pero los cambios sociales recientes han alterado su carácter. Antes de 1960 los campesinos africanos contraían formas ancestrales benignas de VII de los primates. En razón de que el virus se expandía muy lentamente en la población, éste no podía pasar a la forma virulenta. Desde 1960 a 1975, las guerras, la sequía, el comercio y la urbanización transforman las instituciones sociales africanas. El VIH se expandió rápidamente llegando a ser más virulento en la medida en que la transmisión se aceleraba. Desde 1975 al presente, los viajes por el mundo colocaron el VIH en una circulación más amplia. Los de las prácticas sexuales y las prácticas médicas modernas, tales como transfusión de sangre, hicieron más susceptibles a muchas poblaciones. Si los cambios sociales pueden tornar un virus benigno en mortal, el proceso podría ser reversible. Simplemente disminuyendo la velocidad de transmisión se pueda conducir a las cepas más mortíferas hacia su extinción, sacándolas de circulación.

1. Según el texto, la virulencia del VIH se

debe:

a) A las costumbres sexuales liberales b) A la mayor velocidad del contagio c) A los viajes de amplia circulación d) A que pasó de África a Estados Unidos e) A nuevas capas de virus 2. Las formas ancestrales del VIH eran

benignas porque el virus: a) Se contagiaba sólo entre africanos b) Se expandía muy lentamente c) Procedía de los primates d) Está ligado a los cambios sociales en

África e) Solo se contagiaba a través de la actividad

sexual 3. ¿Qué relación existe entre los cambios

sociales y la virulencia del VIH? a) Los cambios sociales aceleran la

expansión del virus VIH y esto incrementa la virulencia

b) Los cambios sociales no tienen relación con la virulencia del VIH

c) La miseria causada por las guerras y por la sequía incrementa la virulencia de VIH

d) La velocidad de expansión del virus VIH está en relación inversa con los cambios sociales

e) No se ha identificado aún la relación existente entre ambos fenómenos

4. Antes de 1960, el virus VIH se

caracterizaba por: a) Su benignidad, a pesar de su rápida

expansión b) Existir únicamente en los primates c) Presentar menor virulencia que hoy d) Estar bajo estricto control médico y

sanitario e) Ser transmitido sólo por las prácticas

sexuales 5. ¿Qué ocurría si se redujera drásticamente

la velocidad de expansión del virus VIH? a) El VIH entraría en un proceso de extinción b) La virulencia del VIH no se alteraría c) Cambiaría notablemente las costumbres

sexuales d) El VIH volvería a localizarse en el África e) El contagio del SIDA sería más lento, pero

más amplio. TEXTO 08 En esta habitación donde ahora escribo hay muy pocas cosas, pero entre ellas dos grandes fotografías y un pequeño cuadro que en las horas de forzado ocio, de enfermedad o fatiga atraen con

preferencia mi atención. Las dos fotografías se hacen frente desde dos paredes opuestas. Una reproduce la figura de La Gioconda que está en el Museo del Prado; la otra, el Hombre con la mano en el pecho, que pintó el frenético griego de Toledo. Este personaje desconocido es una fisonomía apasionada e incandescente que modera con el peso de su mano una incurable exaltación cordial y mira el mundo con ojos febriles. La blanca gola emite una estelar fosforescencia; la barba aguada parece estremecerse y sobre el negro traje bajo el corazón, el puño de oro del estoque de un perpetuo latido de fuego. Siempre he pensado que esa figura era la más cabal representación de Don Juan, se entiende de Don Juan según mi manera de interpretarlo, que discrepa un poco de las usadas. A su vez, la Gioconda, con sus cejas depiladas y elástica carne de molusco, con su sonrisa de doble filo, que es a la par de atracción y esquivez, simboliza para mí la extrema feminidad. Como Don Juan es el hombre que ante la mujer no es sino hombre -ni padre, ni marido, ni hermano, ni hijo-, es la Gioconda la mujer esencial que conserva invicta su encanto. 1. El autor ha expresado una reflexión

sugerida por: a) La observación de dos reproducciones

pictóricas. b) La observación de dos pinturas. c) La comparación de dos pinturas. d) Don Juan. e) La Gioconda. 2. El autor considera que el extraordinario

atractivo de la Gioconda radica esencialmente en que ante todo es:

a) La expresión de la amante b) De sonrisa de doble filo c) De sensualidad enigmática d) Mujer e) De carne elástica y sensual 3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es

más compatible con el texto leído? a) La literatura es capaz de seguir los

dictados de la pintura b) El arte puede expresar un mismo arquetipo

de diferentes maneras c) El arquetipo de lo femenino excluye el

masculino d) La Gioconda es la expresión pictórica de

un arquetipo literario e) La pintura es capaz de seguir los dictados

de la literatura

4. Del texto puede deducirse que la masculinidad es esencialmente:

a) La más notable de las virtudes humanas b) Una propiedad que el hombre expresa

cuando es esposo c) Una propiedad del hombre con sentido

frente a los hijos d) Una propiedad que llena todos los

aspectos de la vida del hombre e) Una propiedad que cobra sentido frente a

la mujer 5. En el texto, el autor hace énfasis

principalmente en: a) Dos paradigmas del arte renacentista b) Los especiales adornos de su cuarto de

trabajo c) Su personal y poco usual interpretación de

Don Juan d) Los contrastes entre la Gioconda y Don

Juan e) Un modelo de feminidad y otro de

masculinidad TEXTO 09 El teatro, como lo entendemos ahora nació en Grecia. Sin embargo, sus orígenes pueden rastrearse en etapas primitivas. El arte dramático es el que más se halla fusionado con la rama de nuestra vida. Bien se ha dicho que “ningún ser viviente se ha privado del ejercicio de hacer teatro”. El juego o nuestro afán imitativo significan de alguna manera hacer teatro. Esto se explica porque el hombre lleva en sí mismo una mezcla imperativa de necesidades: aspiraciones religiosas. Deseo de salvación frente al mal, el juego, el amor. Todas ellas son capaces de crear formas mágicas y rústicas en cualquier momento de su existencia. Con anterioridad a Grecia el mundo de la magia crea ya al actor: el mago. Esto pretende dominar ciertas fuerzas exteriores y utiliza toda suerte de elementos para dejar absorto al espectador. Un primer elemento de expresión que nace espontáneamente es la danza que es el lenguaje del cuerpo. La mitología de Grecia y Asia la consideren símbolo del acto creador. Andando el tiempo de los ritos de magia mimética que los “primitivos” aún practican hoy, deviene el drama ritual, en el que el uso de la máscara como instrumento mágico es importante. Por medio de la máscara se fija en la danza el contenido representativo que la convierte en drama. Posteriormente los ritos al ir perdiendo su contenido místico, han dado nacimiento a la representación escénica.

1. Al mago originalmente se le consideraba actor porque:

a) Tenia espíritu imitativo b) Era creador de la máscara ritual c) Era el primero que se expresaba a través

de la danza d) Utilizaba toda suerte de elementos para

dejar absorto al espectador de la representación escénica

e) Era el creador de la representación escénica

2. La representación escénica nace cuando: a) El mago pretende dominar ciertas fuerzas b) Se usa danza como lenguaje c) Los ritos pierden su contenido d) Aparece el drama en Grecia e) El hombre tiene necesidad de imitar 3. ¿Cuáles son los dos primeros elementos

que se usa en el teatro? a) La danza y la máscara b) La representación y el drama c) El acto creador y el mago d) El drama ritual y la magia e) La magia mimética y el juego 4. Se explica que el teatro esté más ligado a

la actividad humana por: a) El espíritu imitativo del hombre,

especialmente el juego b) El deseo de crear formas mágicas c) El anhelo humano de danzar d) La necesidad de expresar del cuerpo e) La voluntad del dominio del hombre 5. Cronológicamente, el origen del teatro se

ubica en: a) La antigua Grecia b) La época de los magos c) El Asia Antigua d) Los tiempos primitivos e) Los tiempos de la mitología TEXTO 10 Puede comenzar en cualquiera de los billones de células del cuerpo estimulado por acción de a radiación, por trazas de tóxicos químicos, quizá por un virus o por un error casual en la trascripción de un mensaje genético de la célula. Puede permanecer dormido por décadas antes de golpear o puede atacar súbitamente. Una vez en movimiento, se divide para formar otras células anormales que violan las restricciones genéticas normales. El sistema de inmunización del cuerpo, normalmente alerta ante la presencia de células extrañas, falla en la respuesta propia. Sus

usualmente formidables unidades de defensa refrenan su movimiento para destruir a los intrusos. A diferencia de las células normales, que detienen su reproducción después de reparar el daño de contribuir al crecimiento normal, las células aberrantes espetan pocos limites o fronteras. Continúan proliferando irrefrenablemente formando una masa creciente o tumor que se expande dentro del tejido sano y compite con las células normales por la nutrición. No contentas con provocar daño local, el exuberante tumor envía grupos de células malignas, a semejanza de fuerzas de invasión anfibias, a la corriente sanguínea, que las transporta a todas las partes del cuerpo. Algunas perecen en su misión. Pero, aquí y allá, muchas de estas células móviles establecen cabezas de piaya en tejidos sanos y comienzan a dividirse. Formando nuevos tumores.

Eventualmente, las células merodeadoras infiltran, debilitan y destruyen órganos vitales, incapacitando y provocando la muerte a su huésped involuntario. El cáncer ha producido otra víctima. 1. La principal restricción genética que ¡as

células cancerosas sobrepasan es: a) Las defensas naturales b) La reproducción limitada c) El transporte sanguíneo d) Ser inocuas para otras células e) Los virus 2. Los tumores cancerosos se caracterizan

por: a) Putrefacción de células sanas y

cancerosas b) Defensa de los tejidos invadidos c) Concentración de los anticuerpos d) Hinchazón de los tejidos normales e) Un crecimiento limitado de células 3. El título más adecuado para el texto leído

seria: a) Las células cancerosas b) El cuerpo y el cáncer c) Proceso básico del cáncer d) Una víctima del cáncer e) Cáncer nuestro enemigo 4. La muerte por cáncer sobre viene porque

las células cancerosas: a) Carecen en órganos vitales b) Destruyen todo el organismo c) Provocan desnutrición aguda d) Se desplazan a otros tejidos e) Obstruyen la circulación

5. Uno de los factores desencadenantes del

cáncer es: a) El fracaso de las defensas del organismo b) El contagio de células cancerosas c) La división de las células cancerosas d) La radiación e) Los tumores TEXTO 11 “Las Moiras son figuras todavía viven la fe popular de la Grecia Moderna presentan junto a la cuna del rey nacido a la tercera noche después del nacimiento, y determinan su suerte vida: a veces se habla de una buena y una mala Moira. Tukhe y K aparecen mencionados algunas como los traficantes del destino: K representa aquí lo que Homero llama Moira de la muerte. Las Moiras representan ofrendas; en Macedonia, se colocan mesa con pan, sal y unas monedas delante de la imagen de la Virgen ante las tres primeras noches después de su nacimiento de un niño. A la tercera noche, cuando se espera a las Moiras coloca una mesa junto a la almohada del niño con un espejo y una torta de amasada por una muchacha cuyos padres estén aún vivos. Antiguamente muchachas que deseaban casarse lían llevar a las Moiras ofrendas de y miel. Evidentemente, las Moiras reemplazado en este caso a las cuyo culto se celebra a menudo en caverna”. 1. Las Moiras según el autor del p anterior

son: a) Una forma de fe popular moderna b) Unos personajes de la Grecia Macedonia c) Unos personajes de la Grecia Antigua d) Una antigua costumbre desaparecida e) Una antigua tradición que supervive 2. El culto actual a Las Moiras está

relacionado con: a) El casamiento de las doncellas b) La vida o muerte de los niños c) El destino de un recién nacido d) El tercer día de la vida de una niña e) La tradición macedónica 3. De acuerdo con el párrafo, las primeras

ofrendas para las Moiras: a) Proceden de Macedonia b) Son tortas y miel c) Son pan, sal y unas monedas d) Son un espejo y una almohada e) Se colocan en una caverna

4. En la tradición popular griega la divinidad que trae la muerte se denomina:

a) Tukhe b) Moira buena c) Kharos d) Virgen e) Ninfa 5. Según la tradición griega las Moiras se

aparecen: a) Al tercer día del nacimiento b) Cuando muere un niño recién nacido c) Las tres primeras noches del nacimiento d) A las jóvenes que quieren casarse e) Cuando se invoca a Homero TEXTO 12

A continuación, se presenta un párrafo seguido de cuatro ítems con sus respectivas respuestas. Lea detenidamente el párrafo y seleccione la alternativa correcta para cada uno de ellos. “Se ha dicho que persigo mi pérdida de juventud. Esto es cierto. Aún más que la belleza, me atrae la juventud con un atractivo irresistible. Creo que la verdad reside en la juventud y que siempre los jóvenes tienen la razón más que nosotros. Considero que, en lugar de tratar de enseñar a los jóvenes, nosotros los mayores deberíamos de aprender de ellos. Por supuesto reconozco que en la juventud es capaz de cometer errores y que nuestro deber es orientado lo mejor que podamos, pero sospecho que tratando de proteger a los jóvenes muchas veces impedimos su evolución. Por otro lado, cada generación trae un mensaje que debe ser comunicado; y, nuestro rol es facilitar su expresión. Lo que a veces llamamos “experiencia en el adulto” suele ser una mezcla de resignación, esperanzas no logradas y por supuesto de sabiduría” 1. El título que mejor expresa la idea del

autor es que aprender de los jóvenes a) Lecciones que aprender de los jóvenes b) Atractivo de la juventud

c) Verdades y errores de la adultez d) Naturaleza de la experiencia adulta e) Necesidades de la juventud 2. La actitud que se describe con relación a

los jóvenes es: a) Escéptica b) Obsoleta c) Optimista d) Conciliadora e) Sumisa

3. En la lectura podemos interpretar que el personaje

a) Está incondicionalmente a favor de los jóvenes

b) Añora su juventud y la pondera c) Quiere ser joven y bello d) Protege la juventud e) Desea ser joven para aconsejar 4. Según el texto, lo que mejor caracteriza la

experiencia es una a) Mezcla de resignación, sabiduría y éxitos b) Interacción de recuerdos, fatiga y

esperanza c) Mezcla de frustraciones. d) Interacción e resignaciones y fantasías e) Mezcla de esperanzas insatisfechas y

sabiduría TEXTO 13

A continuación, se presenta un párrafo seguido de cuatro ítems con sus respectivas respuestas. Lea detenidamente el párrafo y seleccione la alternativa correcta para cada uno de ellos. “Se ha dicho que persigo mi pérdida de juventud. Esto es cierto. Aún más que la belleza, me atrae la juventud con un atractivo irresistible. Creo que la verdad reside en la juventud y que siempre los jóvenes tienen la razón más que nosotros. Considero que, en lugar de tratar de enseñar a los jóvenes, nosotros los mayores deberíamos de aprender de ellos. Por supuesto reconozco que en la juventud es capaz de cometer errores y que nuestro deber es orientado lo mejor que podamos, pero sospecho que tratando de proteger a los jóvenes muchas veces impedimos su evolución. Por otro lado, cada generación trae un mensaje que debe ser comunicado; y, nuestro rol es facilitar su expresión. Lo que a veces llamamos “experiencia en el adulto” suele ser una mezcla de resignación, esperanzas no logradas y por supuesto de sabiduría”

1. El título que mejor expresa la idea del autor es que aprender de los jóvenes

a) Lecciones que aprender de los jóvenes

b) Atractivo de la juventud c) Verdades y errores de la adultez d) Naturaleza de la experiencia adulta e) Necesidades de la juventud 2. La actitud que se describe con relación a

los jóvenes es: a) Escéptica b) Obsoleta c) Optimista d) conciliadora e) Sumisa

3. En la lectura podemos interpretar que el personaje

a) Está incondicionalmente a favor de los jóvenes

b) Añora su juventud y la pondera c) Quiere ser joven y bello d) Protege la juventud e) Desea ser joven para aconsejar 4. Según el texto, lo que mejor caracteriza la

experiencia es una a) Mezcla de resignación, sabiduría y éxitos b) Interacción de recuerdos, fatiga y

esperanza c) Mezcla de frustraciones. d) Interacción e resignaciones y fantasías e) Mezcla de esperanzas insatisfechas y

sabiduría TEXTO 14

En este año de 1950 se cumple el primer centenario de la muerte de Balzac. Mis pensamientos vuelan hacia treinta años atrás. En el verano de 1918, vuelto herido del frente, di una conferencia sobre Balzac. Cinco años más tarde apareció mi libro sobre el gran escritor. Era lo que por aquellos tiempos se llamaba en Alemania una «interpretación». Mi intención había sido hacer accesible la obra de Balzac en toda su grandeza y hondura. Consideraba que hasta entonces la historia literaria había sido Injusta con el novelista y no lo había apreciado en su justo valor. Balzac había tenido la desgracia de desagradar a un Sainte Beuve, y también a la llamarla critica universitaria, o sea, a los profesores que escriben sobre historia de la literatura. Si habíamos de darles crédito, sus novelas estaban estropeadas por un presuntuoso tono doctoral. Su psicología era insuficiente. A su espíritu le faltaba tacto y delicadeza. No sabía guardar la medida y carecía de gusto. No tenía el menor sentimiento de la naturaleza. Era un genio robusto y vulgar. Pero lo peor era la falta de estilo. Como vemos, la lista de sus defectos era impresionante. De todos modos, una vez señalados estos, se adoptaba un tono condescendiente y se le reconocían también algunos méritos.

Yo me indignaba ante la injusticia y la incomprensión de semejantes juicios. Estaba penetrado de la singular grandeza de Balzac. Su obra se me antojaba un mundo cuya estructura habla de investigar.

1. Una idea totalmente opuesta a lo que afirma el autor es que los representan­tes de la crítica universitaria:

a) Fueron imparciales, pero despre­ciativos. b) Manifestaron un juicio equilibrado.

c) Tenían mucha desmesura y eran injustos. d) Creían que Balzac se ufanaba con

frecuencia. e) Evidenciaban una sindéresis y algún

sentimiento.

2. De la obra de Balzac al autor le inte­resa fundamentalmente su:

a) Comprensión y genio. b) Justicia y estructura. c) Estructura universal. d) Grandeza y mérito condescen­diente. e) Singularidad y estructura. 3. Según el fragmento, el autor: a) Es un representante de la crítica

universitaria. b) Ama lo paz de los sepulcros. c) Es un historicista contumaz. d) Se indigna ante la incomprensión e

injusticia. e) Ha participado en una guerra. TEXTO 15 Se podrían contar cosas hermosas, delicadas y amables de mi infancia, de mi seguridad junto a los padres, del amor filial y de la vida apacible, caprichosa en aquel ambiente suave, cariñoso y diáfano. Pero solo me interesaban los pasos que dí en la vida para llegar a mí mismo. Todos los bellos momentos de reposo, los islotes de felicidad y los paraísos cuyo encanto conocí que dan en la lejanía resplandeciente y no deseo volver a pisarlos. Por eso, al evocar mi juventud, hablaré sólo de lo nuevo que me salió al encuentro, impulsándome hacia adelante y desarraigándome. Las acometidas vinieron una y otra vez del «otro mundo», y siempre trajeron consigo miedo, violencia y remordimiento. Siempre fueron turbulentas y pusieron en peligro la paz en que yo hubiera querido vivir constantemente. Vinieron los años en los que volví a descubrir que en mi interior latía un instinto que en el mundo permitido y diáfano había que disimular y ocultar.

1. Se infiere que, ante las arremetidas del mundo, el narrador personaje quiere preservar su:

a) Artificiosidad b) Prohibición c) Justicia d) Comprensión e) Autenticidad 2. En relación con el instinto, el perso­naje

se ve obligado a: a) Transmitirlo b) expresarlo c) encubrirlo d) valorarlo e) sopesarlo

3. En el texto, hay una oposición más o menos radical entre:

a) Espiritualidad religiosa y reposo absoluto. b) El si mismo y el prójimo. c) La exterioridad del sujeto y del mundo. d) El sujeto y su mundo filial y familiar. e) La inferioridad del sujeto y el mundo

externo.

TEXTO 16

Cierro los ojos y veo una bandada de pájaros. La visión dura un segundo o acaso menos; no sé cuántos pájaros vi. ¿Era definido o indefinido su número? El problema involucra el de la existencia de Dios. Si Dios existe, el número es definido, porque Dios sabe cuántos pájaros vi. Si Dios no existe, el número es indefinido, porque nadie puede llevar la cuenta. En tal caso, vi menos de diez pájaros (digamos) y más de uno, pero no vi nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres o dos pájaros. Vi un número entre diez y uno, que no es nueve, ocho, siete, seis, cinco, etcétera. Ese número entero es inconcebible; ergo, Dios existe.

1. En el texto, ha expresión «digamos» quiere decir:

a) señalemos b) dudemos c) supongamos d) aseguremos e) confirmemos

2. ¿Cuál es el par de palabras de mayor jerarquía e importancia en la lectura?

a) Dios – problema b) Número – problema c) Definido – indefinido d) Visión – Dios e) Dios – número

TEXTO 17

Los entes vivos son enormemente diversos en cuanto a su forma; pero la forma es notablemente constante dentro de una cierta línea de descendientes: los cerdos siguen siendo cerdos y los robles siguen siendo robles, tras una y otra generación. El carácter morfológico, la forma de una especie, se hereda y esta información hereditaria debe estar, con seguridad, contenida en los genes, y de hecho, los genes que determinan los trazos morfológicos han sido ya identificados en muchas plantas y animales. Hasta ahora, sin embargo, se sabe muy poco acerca de cómo realizan estos genes su función constructora de la forma. Para el estudio da dicha función, los virus son un grupo de organismos especialmente adecuados; un virus tiene una forma (una cáscara de proteína definida con toda precisión) una poca información hereditaria (un relleno de ácido nucleico), y pocas

cosas más. Entre los virus, los bacteriófagos, que son los virus que infectan a las bacterias, son objetos de investigación que resultan prefe­rentes, debido a que su genética es accesible al manejo y a la experi­mentación.

1. Se deduce del texto que la conciencia genética emplea fundamentalmente el método:

a) Deductivo b) Inductivo c) Comparativo d) Histórico e) Experimental

2. La investigación genética no ha avanzado lo suficiente en el estudio de:

a) Los trazos morfológicos de los animales. b) Los trazos morfológicos de los vegetales. c) La función constructora del contenido. d) La función constructora de la forma. e) Los trazos morfológicos y la función.

3. La idea central del texto es: a) Alcances y manejo de la genética. b) El estudio de la información hereditaria. c) Las limitaciones de la genética. d) El estudio de los seres vivos. e) La perdurabilidad de la genética. TEXTO 18

El yo es la conciencia que de su unidad tiene el ser racional; es decir, que a pesar de sus manifestaciones pensar, sentir y querer, él se da cuenta de la unidad de su ser y que es distinto a los demás. El yo es, lo que hace posible que el ser se considere sujeto y estime como objeto todo lo que no es él. El conocimiento del yo interesa a la ciencia y a la filosofía; pero la una lo ve como un fenómeno de conciencia, como una síntesis de todas las vivencias que experimenta el individuo; en tanto la otra, lo considera como una unidad formal que persiste a través de todas esas vivencias. Para Husserl el yo es «un sujeto histórico»: lo que es y lo que ha sido, y lo que está haciendo, que sólo por su futuro adquiere sentido.

1. Título del texto: a) Ciencia y filosofía b) Teoría de Husserl c) Psicología y filosofía d) La conciencia e) Conocimiento del yo

2. La ciencia ve al yo como: a) Unidad formal b) Conjunto de vivencias c) Fenómeno de conciencia d) Sujeto experimental e) El texto no lo dice

3. Pensar, sentir y querer son: a) Unidades del yo. b) Manifestaciones del yo. c) Vivencias del yo. d) Aspectos psíquicos TEXTO 19

Sin embargo, el juego de la literatura no es inocuo. Producto de una insatisfacción íntima contra la vida tal como es, la ficción es también fuente de malestar y de insatisfacción. Porque quien mediante la lectura vive una gran ficción -como la de Cervantes y la de Flaubert-, regresa a la vida real con una sensibilidad mucho más alerta ante sus limitaciones e imperfecciones, enterado por aquellas magníficas fantasías de que el mundo real, la vida vivida, son infinitamente más mediocres que la vida inventada por los novelistas. Esa intranquilidad frente al mundo real que la buena literatura alienta, puede, en circunstancias determinarlas, traducirse también en una actitud de rebeldía frente a la autoridad, las instituciones o las creencias establecidas.

1. La expresión que mejor resume el fragmento leído es: a) Factores determinantes de la rebeldía. b) Fuente y naturaleza de la ficción. c) El rol perturbador de la realidad. d) Implicancias entre la literatura y la realidad. e) Estudio comparativo de Flaubert y Cervantes.

2. Una afirmación correcta sobre los escritores de ficción sería: a) Que sienten disconformidad frente a la

realidad. b) Que reflejan la realidad pobre y agobiante. c) Que los escritores de ficción son poco

leídos. d) Que en algunos casos son motivadores de

malestar. e) Que son discípulos de Cervantes y Flaubert. TEXTO 20

La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia que conjunto de verdades

concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas duraran tanto tiempo corno estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma pregunta a un filósofo, y este es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así, por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, antiguamente era un incluido en la filosofía.

José Ballón y otros Pensamiento Moderno y Contemporáneo

1. ¿Cuál es la aspiración del filósofo? a) Desterrar los prejuicios religiosos y creencias

sociales. b) Examinar críticamente el fundamento de la

sociedad. c) Lograr un conocimiento integral de la

realidad. d) Descubrir el conocimiento del Universo

infinito. e) La demostración crítica de la verdad

Universal. 2. La filosofía no ha logrado su cometido porque: a) No cuenta con un método de investigación

adecuado. b) Muestra incertidumbre respecto del universo. c) Las materias que trata suelen convertirse en

ciencia. d) La esperanza de hallar una respuesta es

remota. e) Se limita únicamente a desarrollar la ciencia.

Semana 07

ORACIONES ELIMINADAS

Los ítems de eliminación de oraciones miden la capacidad para establecer la cohesión temática. Asimismo, permiten evaluar si el estudiante es capaz de condensar información, al dejar de lado los datos redundantes.

CRITERIO DE INATINGENCIA

Se elimina la oración que no hace referencia al tema clave o que habla de él tangencialmente.

I) Left 4 Dead 2 (L4D2) es un videojuego de disparos en primera persona cooperativo.

II) L4D2 es de tipo survival horror, es decir, los personajes deben sobrevivir a una amenaza y alcanzar la meta.

III) La prestigiosa compañía Valve Software fue la creadora de L4D2, la segunda versión del famoso juego.

IV) L4D2 se lanzó al mercado el 17 de noviembre de 2009 en Estados Unidos y Latinoamérica.

V) La primera versión del juego, Left 4 Dead (L4D), tenía una precaria calidad de imagen y la capacidad de movimiento era bastante pobre.

A) I B) II C) III D) IV E) V

A. CRITERIO DE REDUNDANCIA

Se elimina la oración superflua en el conjunto: lo que dice ya está dicho en otra oración o está implicado en más de una oración.

I) Los saurópodos dominaron la Tierra entre 210 y 65 millones de años atrás. II) Los saurópodos, dinosaurios grandes, de cuello largo y consumidores de plantas, fueron los animales terrestres más grandes de todos los tiempos. III) Con el mayor peso, 80 toneladas (lo que pesan más de 11 elefantes), los saurópodos habrían necesitado vastas cantidades de comida. IV) A pesar de la abundante comida que requerían, múltiples especies de saurópodos a menudo vivían juntas. V) Los saurópodos eran dinosaurios que comían abundante vegetación y que podían convivir juntos.

A) I B) II C) III D) IV E) V

EJERCICIOS I

DETERMINA EL INTRUSO.

I) El primer procesador de textos que se creó para un ordenador fue el Wordstar. II) Un procesador de textos es un tipo de aplicación informática destinado a la creación o modificación de documentos escritos en una computadora. III) En 1982, apareció el procesador de textos para la PC de IBM: Word Perfect. IV) En 1995, se incluye el Word Pad en las versiones de Microsoft Windows. V) Un procesador de textos alternativo al de Microsoft es el Open Office Writer.

A) I B) II C) III D) IV E) V

2. I) Los órganos electrónicos son instrumentos musicales basados en el electromagnetismo. II) La empresa de órganos de Laurens Hammond inició su producción en 1935. III) La empresa de órganos Hammond tuvo su mayor éxito comercial en los años sesenta. IV) Desde los años cuarenta, las ventas de Hammond se incrementaron, pues los órganos eran adquiridos por iglesias y músicos profesionales. V) Unos años después de la muerte de Laurens Hammond (1973) la empresa quebró.

A) I B) II C) III D) IV E) V

3. I) El primer cuento que escribió Julio Ramón Ribeyro fue «La vida gris» en 1949. II) Los gallinazos sin plumas es una colección de cuentos de temática urbana escrita en 1953. III) Entre 1954 y 1956, Ribeyro escribió su primera novela: Crónica de San Gabriel. IV) En 1973, escribió su libro Solo para fumadores. V) A fines de los 80, tuvo una agria discusión con Mario Vargas Llosa con relación al proyecto de estatización de la banca.

A) I B) II C) III D) IV E) V

4. I) Las lecturas de la Torá son una parte importante de la mayoría de las ceremonias religiosas del judaísmo. II) «Torá» es un término hebreo que puede interpretarse como ley, enseñanza o instrucción III) En la sinagoga, los rollos en los que están escritos la Torá son custodiados respetuosamente en el interior de un compartimiento especial. IV) En presencia de un rollo de la Torá, los judíos varones deben llevar la cabeza cubierta. V) La lectura pública de la Torá sigue una entonación y dicción,

prescritas ritualmente, sumamente complejas.

A)I B) II C) III D) IV E) V

5. I) Un grupo multidisciplinar dse las universidades de Michigan y Washington sostienen que Ludwig van Beethoven tenía arritmias cardiacas. II) Investigadores se basaron en los cambios de ritmo de algunas de las obras musicales de Beethoven para

sostener que este tenía arritmias cardiacas. III) Según los investigadores, la minusvalía auditiva de Beethoven le permitió escuchar los latidos irregulares de su corazón, los cuales habrían sido fuente de inspiración. IV) Un exponente claro es el movimiento “Cavatina” del cuarteto de cuerdas nº 13, donde la tonalidad cambia bruscamente de si bemol mayor a do bemol mayor. V) Las sonatas para piano nº 31 y nº 26 confirmarían también la hipótesis de los investigadores.

A) I B) II C) III D) IV E) V

6. I) Según el periódico The Guardian, el historiador de arte Silvano Vinceti sostiene que Da Vinci trazó letras y números en las pupilas de la Mona Lisa. II) En el ojo izquierdo de la Mona Lisa se disciernen las letras B o S o posiblemente las iniciales CE, claves de vital importancia para averiguar la identidad de la modelo, según Vicenti. III) La Mona Lisa quizá esconde en su pupila izquierda la clave de la identidad de la modelo en la que el autor se inspiró. IV) Para Silvano Vicenti, en el ojo derecho aparecen las que podrían ser las iniciales de Leonardo. V) En contraste con la opinión más aceptada, el investigador italiano Vicenti cree que la Mona Lisa fue pintada en Milán, en la década de 1490, por lo que Lisa Gherardini no pudo haber sido su modelo.

A) I B) II C) III D) IV E) V

7. I) A lo largo de la historia han existido científicos brillantes que se recordarán siempre. II) Arquímedes de Siracusa fue un gran científico e inventor, su imagen es referente para la ingeniería. III) Leonardo da Vinci fue un científico, artista y filósofo, sus obras son aclamadas, famosas y recordadas. IV) Galileo inventó el telescopio y revolucionó la astronomía; por ello, será recordado siempre. V) Gottfried Leibniz es recordado porque inventó una máquina de cálculo antecedente de la calculadora.

A) I B) II C) III D) IV E) V

8. I) Mario Vargas Llosa tiene un punto de vista en favor de la tauromaquia o corrida de toros. II) Uno de los argumentos de Vargas Llosa a favor de la tauromaquia es la tradición, es decir, la tauromaquia es tradicional y por eso debe mantenerse. III) Otro argumento es el referido a la belleza estética, dice Vargas Llosa que la corrida de toros (tauromaquia) tiene una belleza y fugacidad solo comparable a una pieza musical o a la poesía. IV) Afirma también que los

toros de lidia, existen en virtud de las corridas de toros. V) Como el hombre –dice Vargas Llosa– mata a otros animales para su consumo, también puede sacrificar al toro para su diversión.

A) I B) II C) III D) IV E) V

9. I) El argentino Joaquín Salvador Lavado (Quino) posee un humor típicamente ácido e incluso cínico, ahondando con frecuencia en la miseria y el absurdo de la condición humana, sin límites de clase. II) Sus protagonistas suelen ser gente normal haciendo su vida, aunque Quino no renuncia a escenas surrealistas o alegóricas y a las reacciones caricaturescas. III) Otro recurso típico de Quino es la reducción al absurdo de situaciones conocidas para provocar la sonrisa como medio de enfrentarse a la cruda realidad. IV) Así, Quino hace al lector enfrentarse a la burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles o la estrechez de miras. V) La historieta Mafalda fue desarrollada por Quino durante el periodo que va de 1964 a 1973.

A) I B) II C) III D) IV E) V

10. I) La adrenalina es una hormona y un neurotransmisor que incrementa la frecuencia cardiaca. II) Del mismo modo, la adrenalina contrae los vasos sanguíneos y dilata los conductos de aire. III) La adrenalina también es conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI). IV) Por otro lado, la adrenalina participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático. V) El término «adrenalina» se deriva de las raíces latinas ad- y renes que literalmente significa ‘junto al riñón’.

A) IV B) III C) V D) I E) II

11. I) Se conoce como Inkarri al personaje central de un mito surgido en los Andes peruanos después de la llegada de los españoles. II) El mito de Inkarri narra la visión andina de la invasión y conquista española del Perú. III) Para hacerlo se vale de un complejo simbolismo basado en algunos elementos del mundo andino. IV) Este mito plantea la esperanza en la reconstitución del Tahuantinsuyo. V) El mito del Inkarri fue recogido de la tradición oral andina por primera vez en 1955.

A) II B) IV C) V D) I E) III

12. I) En el Diccionario de la Real Academia Española [DRAE], «adonis» significa ‘joven hermoso’, por alusión a la hermosura del

personaje mítico Adonis. II) En el DRAE, «celestina» significa ‘alcahueta’, por alusión a Celestina quien es personaje de la tragicomedia de Calisto y Melibea. III) En el DRAE, «quijote» significa ‘hombre que antepone sus ideales’, por alusión a don Quijote de la Mancha. IV) En el DRAE, «pantagruélico» significa ‘comida excesiva’, por alusión a Pantagruel, personaje y título de una obra de Rabelais. V) El DRAE incluye la palabra «mefistofélico» que significa ‘diabólico, perverso’, por alusión a Mefistófeles, personaje de la leyenda de Fausto popularizado por Goethe.

A) II B) I C) V D) III E) IV

13. I) Jean Paul Sartre fue un filósofo defensor y propulsor del existencialismo y el marxismo. II) J. P. Sartre dedicó parte de su tiempo a dirigir la revista Les Temps Modernes, una de las revistas más importantes de su época. III) Sartre escribió también un tratado filosófico para fundamentar su planteamiento existencialista, El ser y la nada. IV) En una segunda etapa se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La crítica de la razón dialéctica. V) Jean Paul Sartre también escribió algunas novelas y relatos inspirados en su postura filosófica, como La náusea o Los caminos de la libertad.

A) V B) I C) III D) IV E) II .

14. I) Siddhartha es una novela escrita por Hermann Hesse en 1922. II) La novela Siddhartha relata la vida de un hombre hindú llamado Siddhartha. III) Siddhartha Gautama o simplemente Buda fue un sabio en cuyas enseñanzas se basa el budismo. IV) En la novela de Hesse, Siddhartha es hijo de un brahman (sacerdote) que busca afanosamente y por los más diversos caminos su propio derrotero vital. V) Él, junto a su fiel amigo Govinda, realiza un viaje para responder la pregunta por el sentido de la vida.

A) I B) II C) III D) IV E) V

15) La construcción de un acueducto romano era una obra donde se apreciaba múltiples tareas encargadas a diferentes personas. II) La organización de la construcción de un acueducto romano dependía directamente del emperador, como primera jerarquía. III) El personal que ocupaba la segunda jerarquía en la construcción de un acueducto romano estaba constituido por el curator aquarum, el ingeniero militar, el ingeniero civil y el topógrafo. IV) Los artesanos —llamados fabri—, los picapedreros y los carpinteros constituían un segundo nivel de

relevancia en la construcción de acueductos romanos. V) Por último, los esclavos eran los encargados de realizar todo tipo de faenas, sobre todo las más pesadas, para edificar acueductos romanos.

A) I B) II C) III D) IV E) V

16. I) La sífilis no muestra los mismos síntomas en todas sus etapas. II) La primera etapa de la sífilis se caracteriza por la aparición del chancro. III). En la segunda etapa de la sífilis, aparece un salpullido en las palmas de las manos, de los pies y en otras partes del cuerpo. IV) Luego, A la sífilis le sigue una etapa que puede durar de dos a más de treinta años sin señales ni síntomas. V) En la última etapa de la sífilis, se presentan complicaciones en el corazón y los vasos sanguíneos, así como desordenes crónicos del sistema nervioso.

A) I B) II C) III D) IV E) V

17. I) Según una encuesta encargada por Proética a Ipsos Perú, la institución más corrupta del Perú —con un 55%— es el Congreso de la República. II) El segundo lugar en las encuestas sobre corrupción lo ocupa la Policía Nacional con un 53%. III) El poder judicial se ubica en la encuesta en un tercer lugar con un 48%. IV) Las municipalidades son consideradas corruptas por un 28% de los encuestados y obtienen el cuarto lugar. V) Debe tenerse en cuenta que las encuestas más que mostrar una situación objetiva reflejan el estado de ánimo de las personas encuestadas.

A) I B) II C) III D) IV E) V

EJERCICIOS II

DETERMINA EL INTRUSO.

1. I. El principal día es el domingo un día familiar, por excelencia

II. El sábado es propicio e ideal para relajare. III. La semana laboral es de cinco días. IV. El miércoles, mitad de semana y tiene más

energía. V. El fin de semana empieza en viernes. a. III b. II c. IV d. V e. I

2. I. Francis Fukuyama escribió el fin de la historia del Marxismo.

II. Es de nacionalidad japonesa; nacionalizado norteamericano.

III. Demostró que el sistema socialista había llegado a su fin.

IV. En Neoliberalismo es la única alternativa vigente.

V. Se aparece a la teoría Pavloviana y superó a lo democrático

a. V b. II c. IV d. III e. I

3. I. La consolidación Perú Americana se dio con el glorioso Combate Dos de Mayo.

II. El presidente fue el general Mariano Ignacio Prado

III. La lucha a fuerza armada comienza a las 10 a.m.; con el triunfo nacional.

IV. José Galvez entregó su vida heroicamente por su Patria.

V. Participó en este combate Arturo Prat y Grau Seminario.

a. V b. III c. IV d. I e. II

4. I. José Martínez Ruiz más conocido como Azorin; fue vicepresidente de la Generación 98.

II. García Lorca escribió Bodas de Sangre; la innivación poética.

III. Miguel de Unamuno es su máxima expresión y escribió la agonía del cristianismo.

IV. Un integrante llamado Benavente ganó el primer premio Nóbel para España, en 1922.

V. La Generación 98 es un movimiento revolucionario de la segunda edad de oro de la Literatura Española.

a. I b. III c. II d. IV e. V

5. I. La prosopografía describe el aspecto físico de la persona.

II. El retrato describe el aspecto físico y completo de la persona.

III. La etopeya describe el carácter de la persona.

IV. La fábula relata participación de animales. V. La caricatura, estudia a la persona en

forma exagerada. a. I b. IV c. V d. II e. III

6. I. Unánue le salvó la vida dos veces al Virrey.

II. Formó el Colegio Médico del Perú. III. Perteneció a la Sociedad Amantes del

País. IV. Se le considera un gran amauta. V. Fue el primer Ministro de Hacienda y

Comercio en el Perú. a. IV b. V c. III d. I e. II

7. I. El Jaraví o llamado Haraví, es la contestación lamentable en el amor.

II. El Haylli era un himno que se canta cuando habían triunfos militares.

III. El Ayataqui era una elegía que se entonaba, cuando había actos funerales.

IV. El Yaraví fue una inspiración a Silvia. V. Aymoray, égloga que se cantaba en

épocas de cosecha. a. I b. III c. V d. II e. IV

8. I. Es la primera Escuela Literaria de la República llamada costumbrismo.

II. El costumbrismo se subdivide en el criollismo de Segura y anticriollismo de Pardo y Aliaga.

III. Lo conocen con el seudónimo el Tuerto a Segura.

IV. Apareció el naturalismo exageradamente de Mercedes Cabello.

V. Escribió Ña Catita y Viaje Niño Goyito. a. IV b. III c. V d. II e. I

9. I. La Psicología Pre Científica estudiaba las manifestaciones del alma.

II. Freud fue el creador del psicoanálisis. III. El psicoanálisis es un método de

interpretación de los sueños. IV. Carlos Darwin tuvo teoría acertada. V. Existen cuestionarios, test, método de

introspección y extrospección. a. I b. V c. III d. II e. IV

10. I. El territorio peruano es complejo. II. El relieve peruano tiene muchos

accidentes geográficos que aíslan a los pueblos.

III. La carretera Panamericana une las carreteras de la Costa.

IV. Los salarios vigentes para estas actividades son muy cortas.

V. Facilita el comercio, la distribución de alimentos.

a. III b. II c. I d. V e. IV 11. I. Se denomina industria de transformación a

aquellas actividades por las que transforman las materias primas.

II. Es una actividad fundamental dentro de cualquier economía moderna.

III. Esta corriente literaria tuvo auge y apogeo en las potencias europeas.

IV. El desarrollo de la industria en el Perú es muy incipiente, debido a la dependencia del capitalismo.

V. La minería comprende: metalurgia, siderúrgica, metal mecánica y materiales de construcción.

a. V b. IV c. II d. III e. I 12. I. El sector agropecuario es una actividad

productiva integrada por la agricultura y ganado.

II. La agricultura se orienta al cultivo de plantas utilizando el suelo y el agua.

III. Un grave problema es la escasez de tierras de cultivo.

IV. En la Selva el problema principal es la lixiviación de los suelos.

V. Los minerales más importantes son el hierro y el cobre.

a. II b. I c. V d. IV e. III 13. I. Los Derechos Humanos son civiles y

políticos. II. Derecho a la vida e integridad física. III. Igualdad ante la Ley, libertad de

conciencia y religión. IV. Tiene que cumplir las disposiciones

transitorias. V. Libertad y seguridad personal. a. V b. III c. IV d. I e. II 14. I. La función de la familia es reproductiva y

biológica, permutación de la especie. II. Hoy existe igualdad de derechos entre

hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos.

III. En la actualidad hay poca convivencia ahora se llaman pareja.

IV. Consolida la integración y la armonía. V. Nos forma con preceptos morales y

religiosos. a. III b. V c. II d. IV e. I 15. I. El protectorado de Don José de San

Martín fue en 1822. II. Se nombraron tres Ministerios. III. Bernardo de Monteagudo representó al

Ministerio de Guerra. IV. Se creó la Orden del Sol. V. Posteriormente se constituyó el mercurio

peruano. a. V b. III c. II d. IV e. I

16. I. Cáceres triunfó en Tarapacá con el apoyo de Belisario Flores y Ugarte.

II. Miguel Iglesias ganó la Batalla de San Pablo.

III. Gran triunfo en Abtao. IV. Los chilenos ganaron en Pisagua. V. Daza abandona San Francisco. a. I b. III c. IV d. V e. II 17. I. La Psicología debería centrarse en las

experiencias comunes de la vida real. II. El funcionalismo fue fundada por William

James y su seguidor Jhon Dewey. III. Establece de como el organismo se sirve

del aprendizaje. IV. Consideraron que hubo un error en el

enfoque de los estructuralista. V. Nuestra mente teje sin cesar asociaciones

y revisa experiencias. a. I b. III c. IV d) V e. II

18. I. El creador del conductismo es el científico Jhon Watson y Paulov.

II. La influencia del medio ambiente es decisivo en la conducta del hombre.

III. La psicología es el estudio de un comportamiento observable.

IV. El concepto de vida mental es una superstición.

V. Skinner introdujo un nuevo elemento llamado "reforzamiento".

a) V b) III c) II d) IV e) I 19. I. Freud sostuvo que muchos deseos

inconscientes son sexuales (Edipo y Electra). II. Se emplearon técnicas para explorar el

plano inconsciente: hipnosis, sueños. III. Atribuye al impulso sexual como el forjador

de nuestra personalidad. IV. La Psicología Psicodinámica está

representada por Sigmund Freud. V. Vencer los sentimientos de inferioridad. a) V b) IV c) II d) III e) I

20. I. La neurona célula nerviosa individual que es la unidad mínima.

II. Hay más de 100 mil millones de neuronas en el cerebro.

III. Factores biológicos están determinados por la herencia y la maduración.

IV. La anatomía de una neurona contiene un núcleo se efectúan el metabolismo y respiración.

V. Captan mensajes de los órganos sensoriales y los llevan a la médula espinal y el cerebro.

a) II b) IV c) V d) I e) III

21. I. La niñez está comprendida entre los 6 y 7

años de edad hasta los 12 años. II. Llamada también infancia intermedia. III. La senectud, juega un rol muy importante. IV. De acuerdo a Piaget es la etapa de las

operaciones concretas. V. La memoria mejora enormemente durante

la infancia intermedia. a) III b) IV c) V d) I e) II 22. I. Es la etapa ideal en que la sexualidad se

desarrolla con más fuerza e intensidad. II. Es más sereno emocionalmente, actúa

con mayor objetividad. III. Es lo más ideal para el desarrollo

intelectual. IV. Comprende los 18-20 años hasta los 26-

28 años. V. Generalmente la tasa de mortalidad es

mayor. a) II b) V c) III d) I e) IV

23. I. La sexualidad es el conjunto de condiciones y posibilidades que caracterizan cada sexo.

II. Libido es un término de la teoría de los instintos.

III. El embrión humano, es la parte vital en el hombre y en la mujer.

IV. El orgasmo dura poco segundos. El sujeto descarga toda la tensión sexual.

V. Resolución el individuo ya ha logrado experimentar el orgasmo.

a) V b) III c) IV d) I e) II

24. I. Ninfomanía grado excesivo de deseo sexual en la mujer.

II. Voyeurismo, persecución el sujeto trata de conseguir excitación observando a otros intimadamente.

III. Satiariasis afrodisia o exageración de los deseos sexuales en el hombre.

IV. La adolescencia es un período de transición entre la niñez y la edad adulta.

V. Zoofilia perversión sexual que consiste en relaciones sexuales con animales.

a) V b) III c) I d) II e) IV

25. I. Los oídos nos dan la sensación de ruido y sonido.

II. La nariz nos da la sensación de olor. III. Los ojos nos da la sensación de ver y

observar. IV. El olvido es el fallo en la retención o

recuerdo de lo que ha adquirido.

V. La lengua, nos da la sensación de dulce, amargo. El gusto con el olfato resulta el sabor.

a) I b) III c) V d) IV e) II 26. I. Agrupa una serie de corrientes literarias

llamadas "ismos". II. Practican credos estéticos originales y

radicales con el fin de destruir la tradición. III. Tuvo una actitud subversiva y

revolucionaria contra el pasado. IV. Apareció en los años posteriores a la

primer Guerra Mundial. V. Imponen ideas sentimentales, olvidándose

de la realidad. a) V b) III c) II d) I e) IV

27. I. Surge en América a fines del siglo XIX, e inicios del Siglo XX.

II. Es el primer movimiento que surge en esta parte del continente.

III. Hay una renovación en el léxico y en la métrica.

IV. Se llama así a la segunda edad de oro de la literatura castellana.

V. Actitud estetizante, sumo cuidado en la expresión y gracia en el pensamiento.

a) I b) II c) IV d) V e) III

28. I. Es un movimiento predominante poético que surge en Francia.

II. Pensaron en un arte más dignificado dejando de lado lo social y lo político.

III. Es una reacción contra la inspiración basada en los hechos de la vida cotidiana.

IV. Búsqueda de la perfección artística por si mismo "el arte por el arte".

V. Su misión es imponer el orden sobre la realidad.

a) II b) V c) III d) IV e) I 29. I. El simbolismo surge en Francia y

reacciona contra el parnasianismo. II. Su principio se puede resumir en "no

nombrar sino sugerir". III. Añoranza por lo tradicional y antiguo. IV. Su recurso es la sugestión a través de la

musicalidad de las palabras. V. Dió libertad a los creadores originando una

nueva estética revolucionaria. a) V b) III c) II d) I e) IV 30. I. El realismo surge en Francia en la

segunda mitad del siglo XIX.

II. Se impone la razón frente al sentimiento. III. Se opone y reacciona contra el

romanticismo lírico. IV. Presenta al hombre tal como es y no como

pudiera o debiera ser. V. Busco el egocentrismo poético y la

imaginación. a) II b) I c) IV d) III e) V 31. I. El romanticismo surge en Alemania a fines

del siglo XVIII y siglo XIX. II. Vocación por la libertad en la creación

literaria. III. Imponen ideas sentimentales ante la

realidad. IV. Afirmación de lo nacional, ruptura de los

moldes clásicos. V. Se caracteriza por su innata rebeldía. a) III b) IV c) V d) II e) I 32. I. El clasicismo, surge en Grecia siglo XIII

a.C. y se desarrolla hasta el siglo IV d.C. II. Movimiento de inspiración realista,

racional, intelectual y humanista. III. Hay la búsqueda constante de la

perfección de la belleza. IV. Tuvo una actitud subversiva y

revolucionaria. V. Establece un equilibrio entre el fondo y la

forma de la obra literaria. a) IV b) III c) II d) V e) I 33. I. En este período se produce la formación

de las lenguas romances, español, francés. II. Hay confluencia de la tradición Greco

Romana y aporte del cristianismo. III. El medievalismo surge en Italia en el siglo

V y se desarrollar hasta el siglo XV. IV. Hay exageración y libertad a los

sentimientos. V. Subsiste el clasicismo como norma de la

creación literaria. a) II b) I c) III d) V e) IV 34. I. El renacimiento surge en Italia, mitad del

siglo XV hasta fines XVI. II. Reacciona contra las normas culturales del

medievalismo. III. Inclinación a la armonía, culto a la forma. IV. Rivalidad al léxico y la métrica. V. Uso deliberado de los recursos retóricos

de la lengua. a) III b) IV c) II d) V e) I

35. I. Es el máximo exponente del

Romanticismo Peruano. II. Nació en Sullana en 1830, su seudónimo

el "Ruiz Señor del Chira". III. Escribió su obra cumbre "Acuérdate de

Mí". IV. Su padre fue Presidente de la República

en 1835 a 1836. V. Felipe Pardo Aliaga representa al Anti

criollismo. a) II b) I c) V d) IV e) III 36. I. Fue integrante del Movimiento Colónida. II. Participó en la Guerra con Chile 1879. III. Manuel Gonzáles Prada, es el padre del

Realismo Peruano. IV. Se caracteriza por su innata rebeldía, su

seudónimo es "Sibarita". V. Escribió páginas libres y horas de lucha. a) I b) V c) IV d) II e) III 37. I. El término cefalalgia comprende toda

molestia o dolor de cabeza. II. La fatiga, el hambre y la sed, constituyen

molestias en el ser humano. III. La poliura es exceso de orina, y la iseuria

retención de urina. IV. Los dolores craneales más intensos son

los que acompañan a la meningitis. V. Un ataque grave de migraña rara vez

permite efectuar las labores diarias. a) II b) III c) V d) IV e) I 38. I. El dolor de la parte baja de la región

lumbar puede observarse en la histeria. II. La flebitis es la inflamación a las venas. III. El paciente deprimido e hipocondríaco

plantea un problema difícil. IV. Histeria de compensación y en

simuladores, en cuadros de ansiedad o astenia.

V. En la depresión y la hipocondría cuyos síntomas no corresponde a ninguna enfermedad psíquica.

a) II b) IV c) V d) II e) I 39. I. Debilidad y fatiga son usados por los

pacientes para describir manifestaciones subjetivas.

II. Lasitud, fatiga, falta de energía, distracción y languidez.

III. Pérdida de fuerzas, paresias y parálisis. Pueden ser persistentes.

IV. El síncope comprende debilidad generalizada de los músculos.

V. La adefagia es la voracidad exagerada. a) III b) II c) V d) IV e) I 40. I. La hemiplejia de la parálisis en el hombre

pérdida de la fuerza en brazo, pierna y cara. II. La monoplejia, debilitamiento de una

extremidad a menudo, revela debilidad en otro miembro.

III. La paraplejia parálisis de ambas extremidades inferiores se observa en la médula.

IV. Las más frecuentes enfermedades vasculares del cerebro y el tallo cerebral.

V. La dislalia es la incapacidad para hablar. a) V b) IV c) III d) II e) I 41. I. Mariátegui; dice la literatura de la Colonia

no es peruana, sino española. II. Por, haber concebido con espíritu y

sentimiento español y dedicándose a la imitación.

III. Los poetas destacados Diego de Hojeda, Del Valle y Caviedes, Espinoza Medrano y Amarilis.

IV. En 1599 se fundó en Lima la primera Compañía de Teatro.

V. En su época el Ollantay fue la máxima expresión literaria.

a) I b) II c) III d) IV e) V 42. I. El neolítico; característica general en la

forma de vida sedentarios. II. Creación de herramientas más complejas

para triunfar, como piezas de silex. III. Su revolución se da en el conocimiento de

la agricultura. IV. Fueron trogloditas, se refugiaban en las

cavernas. V. Surgen los palafitos, casas construidas

sobre pilotes en lecho de lagos o ríos. a) III b) IV c) II d) V e) I 43. I. Con el petróleo, electricidad y acero

desarrollaron Alemania, EE.UU., Japón y Francia.

II. Estados imperialistas vivieron paz inestable por las rivalidades políticas y económicas.

III. Francis Fukuyama editó el fin de la historia del marxismo.

IV. Triple Alianza 1882 formada por Alemania. Austria, Hungría e Italia.

V. Y la Triple entente 1907 formada por Francia, Rusia e Inglaterra.

a) II b) IV c) III d) V e) I 44. I. Rusia salió en defensa de los serbios. II. Alemania declaró la guerra a Rusia y a

Francia. III. Inglaterra, tras la invasión alemana a la

neutral Bélgica, declaró la guerra a Alemania.

IV. Perú fue el único país de América que participó en la Primera Guerra Mundial.

V. Japón intervino de lado de la triple entente. a) IV b) III c) I d) II e) V 45. I. Los efectos de la guerra; Alemania firma

Tratado de Versalles 28 junio 1919. II. Poeta cubano José Martí lucha a fuerza

armada por la Independencia de Cuba. III. Se erigen como primeras potencias del

mundo Estados Unidos y Japón. IV. Surgen nuevos Estados: Yugoslavia,

Polonia y Checoslovaquia. V. Se desarrolla la Revolución Socialista en

Rusia. a) I b) V c) III d) IV e) II 46. I. La Burguesía marginada por el Estado

Absolutista Francés. Logró tomar el poder político.

II. El Rey concentraba todo el poder con el apoyo de la nobleza y el clero.

III. La dictadura de Porfirio Díaz, causó malestar social.

IV. Las relaciones feudales de explotación primaban en Francia.

V. En 1788, crisis agrícola afecta campesinos y artesanos contribuyendo las contradicciones sociales.

a) II b) III c) V d) I e) IV 47. I. En el siglo XVIII; se dan cambios

científicos tecnológicos que revolucionaron a producción.

II. Los efectos fueron socio económicos y políticos. Su fundamento el mecanismo.

III. Emiliano Zapata se negó a disolver sus milicias sino se cumplía con la Reforma Agraria.

IV. La mecanización del trabajo origina mayor producción.

V. La industria textil fue la pionera en la incorporación de mecanismo.

a) III b) IV c) V

d) I e) II 48. I. Absolutismo es la teoría desarrollada en

los tiempos modernos sobre el Estado. II. La suprema concentración de Poder

Político y Autoridad Soberana en manos del Monarca.

III. Los terratenientes patricios y los comerciantes ecuestres defendieron el esclavismo.

IV. La total sumisión de la nobleza feudal a la Autoridad de Monarca.

V. Desarrollo del capitalismo mercantilista bajo protección estatal.

a) III b) V c) II d) I e) IV

49. I. Los Derechos Humanos son civiles y

políticos. II. Derecho a la vida e integridad física. III. Igualdad ante la Ley, libertad de

conciencia y religión. IV. Tiene que cumplir las disposiciones

transitorias. V. Libertad y seguridad personal. a) V b) III c) IV

d) I e) II 50. I. La función de la familia es reproductiva y

biológica, permutación de la especie. II. Hoy existe igualdad de derechos entre

hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos.

III. En la actualidad hay poca convivencia ahora se llaman pareja.

IV. Consolida la integración y la armonía. V. Nos forma con preceptos morales y

religiosos. a) III b) V c) II

d) IV e) I 51. I. El protectorado de Don José de San

Martín fue en 1822. II. Se nombraron tres Ministerios. III. Bernardo de Monteagudo representó al

Ministerio de Guerra. IV. Se creó la Orden del Sol. V. Posteriormente se constituyó el «Mercurio

Peruano» a) V b) III c) II

d) IV e) I 52. I. Cáceres triunfó en Tarapacá con el apoyo

de Belisario Flores y Ugarte. II. Miguel Iglesias ganó la Batalla de San

Pablo. III. Gran triunfo en Abtao. IV. Los chilenos ganaron en Pisagua.

V. Daza abandona San Francisco. a) I b) III c) IV d) V e) II 53. I. Tiene excelente riqueza inventiva. II. Mayor lirismo y popularidad. III. Es una continuación del clasicismo

francés. IV. Demuestra espíritu reflexivo y filosófico. V. Idealización a lo alegórico. a) III b) II c) I d) V e) IV 54. I. Es una corriente literaria revolucionaria. II. El estilo es de tendencia Barroco. III. Se muestra con sello ambigüedad y

humor. IV. Tiene lenguaje coloquial de los estratos

sociales bajos. V. Y también tiene lenguaje señorial. a) V b) II c) III

d) I e) IV 55. I. Socorre a un campesino que estaba

siendo azotado. II. Sus dos salidas, ambas desde el lugar de

la mancha. III. Aventuras de los molinos de viento y de

los frailes. VI. Episodios de los rebaños de ovejas y la

princesa Micomicona. V. No nació en Alcalá de Henares y escribió

la Tía Tula. a) II b) I c) V

d) IV e) III 56. I. Se casó con doña Catalina de Palacios, 16

años menor que él. II. Narra el encuentro con la carreta de la

muerte y leones. III. Murió en 1616; mismo año Garcilaso de la

Vega y Shakespeare. IV. Las aventuras de los cerdos y de

Altisidora. V. También escribió las obras, Médico de su

honra, Miserere. a) IV b) V c) III

d) II e) I 57. I. Imitan a los escritores greco latinos. II. Se basan en la imitación francesa. III. Su influencia corresponde a la llegada de

Felipe V. IV. Su máximo exponente Leandro Fernández

de Moratín. V. En ese momento, el emperador era

Alfonso VI.

a) V b) III c) IV d) II e) I

58. I. Principio principal es el idealismo que lo

distancian de la realidad. II. La angustia metafísica no confía en la

razón. III. El mismo individualismo crea un ansia de

libertad. IV. Aparece el deseo amoroso y el amor

platónico. V. Lo representan, Pereda, González Prada y

López Albujar. a) V b) IV c) II

d) I e) III 59. I. Ganó el premio Nóbel en 1922. II. Representa el idealismo en su persona, el

materialismo en Sancho Panza. III. Narra la historia de un hidalgo andante. IV. Tanto leer libros de caballería se trastornó

mentalmente. V. Escribió La Tía Fingida, Doña Cornelia y

Las Dos Doncellas. a) II b) I c) IV d) V e) III

60. I. El conjunto de Obispos denominados conclave.

II. El conjunto de amantes se llama concubinas.

III. Piara viene a ser conjuntos de cerdos. IV. Acaro tiene la significación de insectos. V. Rejo, es conjunto de vaca lecheras a) V b) III c) IV

d) II e) I 61. I. Los caballos generalmente relinchan. II. El burro mucho rebuzna en el campo. III. El elefante barrita todos los días. IV. El pollino bala, de vez en cuando. V. Algunos perros ladran constantemente. a) III b) IV c) V

d) II e) I 62. I. Las armas siempre están en la oploteca. II. En la Biblioteca Nacional están los

mejores libros. III. Las vacas se salieron del establo. IV. En la huerta hay muchas flores y

deliciosos frutos. V. Mucho Público asistió al Estadio Nacional. a) II b) I c) V

d) IV e) III 63. I. El anciano caminaba por la playa y

regalaba chupetes.

II. Ministro de Economía hizo aumentos salariares al pueblo.

III. El Presidente entregó donaciones en los pueblos Jóvenes.

IV La pizarra está colgada, para que aprecien mejor a los alumnos.

V. El Capellán censura y reprocha al falso sacerdote.

a) II b) V c) IV d) I e) III 64. I. Sacerdote habló a sus fieles, que

entregara arroz, azúcar y leche. II. Canciller de la República anunció

conflictos fronterizos. III. Ministro de Educación, apoyó al Magisterio

en su reclamo IV. El buque transportó las Donaciones a los

Damnificados. V. La maestra aumentó las notas a los

desaprobados. a) II b) V c) IV

d) I e) III 65. I. El Prior amonestó a los nuevos

Sacerdotes. II. La preparada censuró a todas las noticias. III Capella sermoneo a los fieles por su

negligencia IV Los acólitos lujuriaron a los Pontífices. V. El burgomaestre fue aclamado

mayoritariamente. a) IV b) III c) I

d) II e) V 66. I. Los jugadores serán premiados por la

Clasificación. II. Del Solar, es el jugador más combativo. III. El entrenador y su Asistente son

controvertidos. IV. El pueblo está contento por el

Campeonato obtenido. V. Jesús arbitró imparcialmente demostrando

honestidad. a) III b) I c) V

d) IV e) II 67. I. Silvia y Jesús son los más estudiosos. II. Víctor y Miguel trabajan en Provincias. III. Enrique y Victoria conversan mucho. IV. Sandra y su Prima juegan en su casa. V. Juan y Nelly galardonaron el equipo. a) V b) III c) II

d) I e) IV 68. I. La Geopolítica es una disciplina que

estudia las Relaciones del Estado y su espacio Geográfico.

II. La Realidad Nacional, es la situación que presenta un País en aspecto Social y Político.

III. A Henry Fayol se le considera el padre de la Administración.

IV. Nuestra realidad refleja una economía de carácter colonial.

V. La dependencia de los países industrializados es una traba para su desarrollo.

a) III b) II c) V d) IV e) I

69. I. La Geografía estudia fenómenos

planetarios. II. Climatología estudia los diversos climas de

la tierra y su influencia sobre la naturaleza. III. El alcalímetro, mide los productos

químicos de color azul. IV. La hidrología estudia las aguas existentes

sobre la superficie de la tierra. V. Biogeografía estudia la distribución o

reparto y adaptación de los seres vivientes. a) I b) IV c) V

d) III e) II 70. I. El corazón se contrae de una rítmica. II. El corazón funciona como una bomba

aspirante e impelente. III. La densidad de la sangre del hombre es

1063 y la mujer 1057. IV. Las lesiones graves a las válvulas, estenosis,

estreches y calcificación. V. La sangre siempre circula gracias a la

válvula sigmoideos, arteriales, Arterias Ventriculares.

a) III b) V c) I d) IV e) II

71. I. La circulación menor ventrículo derecho,

pulmones, arterias pulmonares. II. Su exceso produce la diabetes de

consecuencia graves y mortales; la Glucosa. III. La circulación sistemática, ventrículo

izquierdo, arteria aorta, venas cavas. IV. Miguel Servet y William Haruey, descubrió

la Circulación Mayor y la Circulación Menor. V. Influye sobre la circulación el Sistema

Nervioso y el Sistema Endocrino. a) V b) IV c) II

d) III e) I 72. I. Las paredes de los ventrículos son más

gruesos. II. La densidad de la sangre del hombre es

más que la mujer. III. La sangre venosa es negruzca, vista por

trasparencia es roja.

IV. El rojo escarlata y rojo púrpura es el color de la sangre arterial.

V. Sus funciones de la sangre el transporte, regulación y Defensa.

a) II b) IV c) III d) V e) I

73. I. El Plasma sanguíneo se caracteriza por

ser líquido, claro. II. El embrión humano a los dos meses el

corazón está formado. III. El plasma está constituido por un 92% de

agua. IV. Solamente transportados por el plasma,

Urga, Urico, Hormonas, Lácticos. V. El CLNA mantiene al Plasma ISOTÓNICO a) IV b) V c) II

d) III e) I 74. I. Los Eritrocitos, son flexibles y elásticos. II. Existen de 8,000 a 9,000 Leucocitos por

mm3 de sangre. III. Los Glóbulos Rojos se llaman también

Eritrocitos, Hematíes o Acariocitos. IV. La hemoglobina y fibrinógeno realizan

transporte y coagulación. V. La Poliura y la Iseuria; se refieren a la

Urina. a) IV b) II c) V

d) III e) I 75. I. La Anemia, es debido a la disminución de

hematies y el HB en los Hematies II. El paso de los Leucocitos es por las

paredes de vasos sanguíneos, diapédesis. III. De 500,000 - 1’000,000 por mm3 de

sangre Leucemia (Leucocitos) IV. Se defirencian por su tamaño, origen,

estructura celular y funciones. V. Nefroalgia, es dolor de riñones y la

Rinalgia en la nariz. a) V b) III c) IV

d) I e) II 76. I. El tubo digestivo es un conducto el cuál

mide aproximadamente de 8-10 mm II. Está formado por 3 capas o túnicas

interna-media-externa. III. La Interna es Mucosa; la medida es

muscular; la externa es serosa. IV. La adefagía es voracidad exagerada o

famosa Gula. V. La mucosa bucal está representada por un

Epitelio Pavimentado. a) I b) II c) V

d) IV e) III

77. I. El Marfil es una sustancia amarillenta y calcárea.

II. E tejido más duro del cuerpo humano es el esmalte.

III. El Cemento es un tejido óseo de color grisáceo.

IV. La dislalia es la incapacidad para hablar V. La pulpa dentaria es una masa de tejido. a) IV b) I c) III

d) III e) IV 78. I. Son considerados como muelas los

molares. II. Los incisivos aparecen hacia el sexto mes. III. Los caninos aparecen a mediados del

segundo año. IV. Las amígdalas son órganos linfáticos. V. La muela del juicio aparecen entre los 20 y

30 años. a) I b) III c) II

d) V e) IV 79. I. El esófago está situado entre el raquis y la

tráquea. II. El diámetro mayor mide 25 y el menor 12

cm. En el estómago. III. El factor intrínseco se segrega en el

estómago. IV. La capacidad del estómago es de unos

1200 al 1300 cc. V. El factor intrínseco, permite la absorción

de la Vitamina C y D. a) IV b) I c) III

d) V e) II 80. I. Del Arco Aórtico se forman arterias tronco

braquiocefálico, carótida. II. La sangre representa el 8% del peso

corporal. III. La Arteria frénica se dirigen hacia el

músculo diafragma. IV. El tronco celiaco origina la arteria hepática,

gástrica y esplénica. V. La arteria lieval, se dirige hacia el bazo

a) II b) IV c) III d) IV e) I

81. I. El Primer Presidente del Perú Republicano es José de la Mar

II. El Primer Presidente de la Asamblea Constituyente es Luna Pizarro.

III. Primer Presidente de facto es Riva Agüero.

IV. Primer Virrey del Perú es Blasco Núñez de Vela.

V. Primer Presidente en elecciones Electorales es Castilla

a) V b) IV c) III d) I e) II

82. I. Guisse Comandante de la Escuadra

Peruana en la guerra con Colombia. II. El Presidente La Mar, gobernó de 1826 a

1829. III. "La Rrea Gual "Lo acepta al Presidente

Gamarra y el Perú cedió a Guayaquil. IV. Es el primer Presidente del Senado

Peruano, Andrés Reyes. V. El Convenio de Girón, punta del mal pelo,

Simón Bolívar. a) I b) II c) V

d) III e) IV 83. I. La causa principal de la guerra con

Colombia la Real Cédula de 1802. II. También la disputa de Tumbes, Jaen y

Maynas. III. La derrota de Zepita a Gamarra y Santa

Cruz. IV. La disputa de Guayaquil V. Fue durante el Gobierno de La Mar. a) III b) V c) IV d) I e) II 84. I. El Primer Tratado que firma con Ecuador

"Pando Novoa" II. Mapasingue se dio en 1862 con Don

Ramón Castilla. III. Falso Paquicha sobresalió el Sargento

Gonsalez y el Capitán Ponce Antunez. IV. El protocolo Río de Janeiro, fue en el

Gobierno de Prado Ugarteche. V. "El Tratado Vivanco - Pareja", se dio con

Antonio Pezet - Diez Canseco. a) V b) III c) IV

d) I e) II 85. I. El General Salaverry dio golpe militar al

encargado Salazar y Baquijano. II. Gamarra aliado de Salaverry, es vencido

en la batalla de Yanacocha. III. Tratado de Taquina 1831, entrega de una

zona del Lago Titicaca a favor de Bolivia. IV. Preside la junta militar que condena a

Salaverry, el General Anglada. V. El General Salaverry es fusilado después

de la Batalla de Socabaya. a) III b) I c) IV

d) V e) II 86. I. Su hijo fue espada de honor y representa

al Romanticismo Peruano. II. Murió fusilado en la Plaza de Armas de

Arequipa.

III. Antes de morir dijo palabras célebres "La Ley me Ampara".

IV. Ballivián Boliviano traicionó a Gamarra en Ingavi.

V. Hizo resistencia en la Portada de la Guía Paucarpata.

a) IV b) III c) V d) I e) II

87. I. Estableció su cuartel general en Piura y

dirigió al Perú. II. Tuvo problemas con la Gran Colombia

durante su Gobierno. III. El Portete de Tarqui fue derrotado por

Antonio de Sucre. IV. Bolívar lo nombra jefe en la batalla de

Junín. V. Gamarra, Santa Cruz y Gutiérrez de la

Fuente, Triunvirato unieron Alto Perú. a) IV b) III c) V

d) I e) II 88. I. Trajo el Primer ferrocarril de Sud América;

"Lima - Callao". II. Se abolió la esclavitud de los negros. III. Se vio obligado a dar golpe militar a Rufino

de Echenique. IV. Luchó en Abato y Dos de Mayo en 1866

contra España. V. Castilla primer Presidente en ánforas

electorales. a) IV b) III c) V

d) I e) II 89. I. El Artículo forma gramatical, llamada

también clase de palabra. II. Es la persona animal o cosa de quien se

dice algo. III. Variable porque tiene accidentes

gramaticales. IV. Sirve para anunciar el género y el número

del sustantivo. V. De inventario cerrado no nacen nuevas

palabras a partir de ellas. a) V b) IV c) I

d) II e) III 90. I. «El Amor en los tiempos del Sida»; son

peligrosos. II. Los de arriba y los de abajo. III. «El Zorro de arriba y el Zorro de abajo»,

de Arguedas. IV. Caminaba por la playa el anciano

cansado. V. Lo increíble es que Fujimori sabía lo que

hacía Vladimiro Montesinos. a) IV b) V c) I

d) II e) III

91. I. Gloria eterna al caballero de los mares. II. Guisse fue un gran Comandante de la

Marina de Guerra. III. Chile envió a Blanco de Encalada y Arturo

Prat. IV. Vallivián y Velasco triunfaron en Ingavi;

muriendo Gamarra. V. Gálvez, Salaverry y Palma ganaron el Dos

de mayo 1866. a) I b) V c) III

d) IV e) II 92. I. César Vallejo, es el máximo exponente del

Vanguardismo. II. Valentín Paniagua es elegido Presidente

del Congreso. III. Carlos Augusto Salaverry es conocido

como "Ruiz Señor del Chira". IV. Vargas Llosa ganó premio Leopoldo Alas,

Azorín y Cervantes. V. Benavente, Juan Ramón, Mistral y Neruda,

ganaron premios Nóbel. a) II b) III c) V

d) IV e) I 93. I. La escuela italiana fue representada por

Boscán y Garcilaso. II. Fray Luis de León es el máximo exponente

de la Salmantina. III. Rubén Darío representa al modernismo

hispanoamericano. IV. La culterana es llamada Culteranismo o

Gongórica. V. Fernando de Herrera es «Sevillana» y

Rodrigo Caro «El buen gusto». a) II b) IV c) V

d) III e) I 94. I. El caballo más famoso del «Cid

Campeador»; es Babieca. II. Raquel y Vidas: fueron estafados por

Martín de Antoliniz. III. Fue desterrado a Dinamarca y tuvo peleas

con los turcos. IV. Díaz de Vivar es deportado de Vivar y

llega a Burgos. V. En el monasterio de Cerdeña refugia a

esposa e hijas. a) III b) V c) IV

d) I e) II

95. I. Nació en Madrid y es el padre del teatro Lope de Vega Carpio.

II. Su estilo literario tiene cuatro corrientes Fray Luis de León.

III. El rey Carlos V; le concedió un ejército a Garcilaso; y triunfa.

IV. Cervantes representa el idealismo y Sancho el materialismo.

V. Zorrilla manifiesta la obra Don Juan Tenorio.

a) II b) IV c) V d) I e) III

96. I. Es autor de las famosas coplas Jorge Manrique.

II. Bécquer inspira sus rimas en mujeres desde un balcón.

III. Los Yaraví de Melgar son inspirados en Silvia.

IV. Es conocido como el autor de las odas Fray Luis de León.

V. Los sonetos, églogas, elegías y canciones son de Benavente.

a) V b) III c) IV d) II e) I

97. I. Es un movimiento literario que surge en la Edad de Oro.

II. Unamuno viene a ser presidente de la Generación 98.

III. No pertenecen a esta generación; Alberti, Hernández.

IV. José Martínez Ruiz es vice presidente de la Generación 98.

V. En honor al poeta cubano José Martí, toma el nombre de Generación.

a) III b) II c) IV d) I e) V

98. I. «Fuente ovejuna» es una de las mejores

obras de Lope de Vega. II. Sus seudónimos son el «Fénix de los

ingenios» y «monstruo de la naturaleza». III. Es el máximo exponente del teatro

español. IV. Su esposa es doña Catalina de Palacios,

16 años menor que él. V. Sus amantes Juana de Guardo, María de

Luján, Elena de Osorio, Martha Nevare. a) V b) IV c) II

d) I e) III 99. I. Cervantes nació en Alcalá de Henares en

1547; es padre de la novela. II. Participó en la batalla de Lepanto, donde

toma así su seudónimo. III. En su estilo literario representa su

idealismo y materialismo de Sancho. IV. Sus novelas ejemplares más interesantes:

«La Galatea» y «Gitanilla». V. Viajó por Alemania, Francia y Rusia;

desempeñándose como empresario. a) I b) II c) V

d) IV e) III

100. I. Calderón de la Barca es el segundo representante del teatro.

II. Se caracteriza por sus famosas odas literarias.

III. A los trece años escribió la obra «El carro del cielo».

IV. Su obra más prestigiosa o cumbre «La vida es sueño».

V. Su estilo literario lo fundamenta en los Autos Sacramentos.

a) II b) IV c) III d) I e) V

101. I. A Góngora se le conoce como el «Ángel

de la luz» o el «Ángel de las tinieblas». II. Representa a la escuela culterana

llamada Culteranismo. III. Escribió «Escuela de maridos» y «Médico

a palos». IV. Sus obras más resaltantes «La niña

Isabel» y «Soledades». V. Nació en Córdova - España en 1561 y

finalmente critica a Quevedo. a) II b) IV c) V

d) I e) III

102. I. Fray Luis de León, su estilo literario tiene cuatro corrientes.

II. Su dicho filosófico más importante, «como decíamos ayer».

III. Representa a la Escuela Salmantina en España.

IV. Fue catedrático en la universidad de Salamanca.

V. Nació en Fuente Vaquero - España en 1527.

a) IV b) V c) II d) I e) III

103. I. Representa a la poesía moderna de

España. II. Ganó el premio Nobel 1956, Juan Ramón

Jiménez. III. Se casó con Zenayda de Camprubi;

traductora de Rabindranath Tagore. IV. Su obra cumbre el «Platero y yo»; y nació

en Moguer Huelva. V. Su seudónimo «El príncipe de los

ingenios». a) III b) V c) IV

d) I e) II

104. I. La literatura pre hispánica, es conocida como incaica.

II. Su idioma oficial era el Runa Sini, conocido como el Quechua.

III. La educación estuvo impartida por los Amautas y Haravicus.

IV. Representa a la época Cieza de León.

V. Los amautas enseñaron a la nobleza y los Haravicus al pueblo.

a) V b) IV c) II d) I e) III

105. I. Peralta, Juan del Valle, Diego de Hojeda, Espinosa son colonia.

II. Lo llamaron «El lunarejo» o «Demóstenes criollo» a Espinoza M.

III. Escribió «El Júpiter Olímpico» y «Lima fundada».

IV. Imponen influencia a la Colonia, La edad de oro española.

V. Impone ideas sentimentales olvidándose de la realidad.

a) V b) IV c) II d) I e) III

106. I. Segura y Pardo representan al Costumbrismo peruano.

II. Lo llamarón «el Tuerto» a Segura y el «Poeta del diablo» a Pardo..

III. Fueron asesores durante el gobierno de Santiago Salaverry.

IV. Segura es padre del teatro peruano. V. Sus obras son: «Hombre siglo XX», «Las

Capullanas». a) II b) III c) V

d) IV e) I

107. I. Sus seudónimos son «el Sibarita» o «Luis Miguel».

II. Estudió Jurisprudencia y se asimila al Ejército Peruano.

III. Gonzales Prada es considerado padre del Realismo.

IV. Su dicho filosófico; «los jóvenes a la obra y los viejos a la tumba».

V. Escribió «Pasionarias», «Tristitia», «Tristeza del inca». a) III b) V c) II d) I e) IV

108. I. Nació en el Cusco en 1539, Garcilaso de

la Vega. II. El rey Carlos V, apoyó en castillos de

Muey; triunfó español. III. Se le conoce como el autor de las

églogas, elegías y canciones. IV. Fue desterrado a la isla el Danubio. V. Muere de una pedrada en la cabeza en

los castillos de «Muey». a) III b) IV c) II

d) V e) I 109. I. Francisco Quevedo y Villegas representa

a la escuela Conceptista. II. Su alumno fue Juan del Valle y Caviedes,

representante de «Sátira Perú».

III. Es el máximo exponente de la sátira española.

IV. Tuvo como enemigos Luis de Góngora y Lope de Vega.

V. Sus obras principales; «La política de Dios» y «Los Gobiernos de Cristo».

a) II b) I c) III d) V e) IV

110. I. Gustavo Adolfo Bécquer es considerado máximo exponente del Romanticismo.

II. Su nombre verdadero es Gustavo Adolfo Domínguez.

III. A su retorno a Sevilla en un balcón a dos mujeres e inspira sus rimas.

IV. El poeta Salaverry recibió influencia de Bécquer.

V. Sus obras: «Un villano en su rincón», «Don Juan Tenorio», «La niña Isabel».

a) I b) III c) II d) IV e) V

111. I. Nació en Bilbao 1864 y representa al Ensayismo.

II. Miguel de Unamuno es el primer presidente de la Generación 98.

III. Ganó un concurso de catedra en griego en la universidad.

IV. Le dio influencia literaria a José Carlos Mariátegui.

V. Escribió «El sí de las niñas», «La cenicienta» y «Los intereses creados».

a) V b) III c) IV d) II e) I

112. I. Benavente fue declarado Hijo Predilecto de Madrid.

II. Fue desterrado durante la revolución española.

III. Viajó por Francia, Rusia y Alemania como empresario de circo.

IV. Ganó el premio Nobel 1922; con la obra «La cenicienta».

V. Escribió: «Fedra, «Niebla», «Agonía del cristianismo», «La tía Tula».

a) IV b) III c) V d) I e) II

Semana 08

COMPRENSIÓN DE TEXTOS III

TEXTO 1

Si la fragmentación del Imperio romano había motivado la desaparición de la unidad lingüística creada por el latín, la conquista de la península ibérica por los árabes y la inmediata destrucción de la monarquía visigótica, originan el nacimiento de una serie de dialectos que vienen a substituir el prerromance hablado en toda España en el siglo VII. Cada uno de los reinos cristianos que ahora se constituyen empieza a ofrecer formas idiomáticas que van diferenciándose progresivamente. En el siglo X, época en que por primera vez aparecen algunas de estas fijadas por escrito, se hablan ya en España seis dialectos de origen latino: gallego, leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe. De todos ellos, es el mozárabe el que con mayor ahínco mantiene las formas propias de la época visigótica. En cambio, el castellano presenta ya desde sus comienzos un decidido carácter innovador, diferenciándose por esto de los restantes dialectos, mucho más arcaizantes. Castilla conquista su independencia en el siglo X, movida por un espíritu revolucionario que les impulsa a desligarse de la muy romanizada tradición visigótica, de la que el reino de León se considera heredero. Este sentido progresivo de los castellanos se revela en sus preferencias lingüísticas: la pérdida de la f y g inicial ( filium > hijo; genesta > hiniesta), la conversión del grupo ct en ch (noctem > noche), de li en j ( foliam > hoja), la diptongación de la e y o breves (terram > tierra; bonam > buena) y otros muchos fenómenos que diferencian notablemente el castellano de los restantes dialectos hispánicos. A mediados del siglo XI, Castilla, constituida ya en reino, inicia una serie de luchas que poco después le darán la hegemonía frente a León y Navarra. Coincidiendo con ello, el castellano comienza a introducir una cuña hacia el Sur -que desplazará a los ya decadentes dialectos mozárabes, gracias a la conquista de Toledo por Alfonso VI- y a proyectar sobre los otros dialectos vecinos un influjo que al aumentar en los siglos siguientes acabará por procurarle el predominio absoluto. Las primeras voces romances que conservamos por escrito aparecen en las Glosas Silenses y Emilianenses, redactadas hacia el siglo X, y en las que para aclarar el texto latino se

intercalan algunas palabras en dialecto navarro-aragonés (trastorné, nuestro, terzero, cusina…). Las más antiguas muestras de expresión lírica en una lengua neolatina conocidas hasta el presente son varias jarchas en dialecto mozárabe, correspondientes, a su vez, al siglo XI. No obstante, la primera obra de gran extensión que ha llegado hasta nosotros en la que la lengua vulgar se utiliza con fines literarios -el Cantar del Mío Cid- está compuesta en castellano. Sus formas lingüísticas se remontan al siglo XII, época en que también empiezan a desarrollarse las restantes literaturas románicas. El cultivo definitivo del castellano como lengua escrita se inicia en el siglo XIII, durante el reinado de Fernando III, quien oficializó el castellano para la Cancillería, en vez del latín.

García, J. (1972). Historia de la Literatura Española.

Barcelona: Vinces

1. Medularmente, el autor se propone explicar

A) los cambios políticos y lingüísticos motivados por un espíritu revolucionario de la sociedad española durante el siglo XI.

B) la hegemonía de Castilla a nivel político y lingüístico que eclipsó no solo el poderío de los visigodos sino también el de los árabes.

C) los procesos lingüísticos del latín para diferenciarse del resto de dialectos, lo cual coadyuvó a su descarte como lengua oficial.

D) la decadencia del Imperio romano debido a la desestabilización de la lengua latina en el siglo VII producido por el poderío visigodo.

E) el surgimiento de los dialectos de origen latino, de los cuales hay una preeminencia del castellano hasta consolidarse como lengua oficial.

2. El antónimo contextual de DECADENTE es

A) consolidado. D) impopular. B) inservible. E) maravilloso. C) inexistente.

3. Resulta congruente con el texto aseverar que

A) el rey Alfonso VI oficializó el uso del castellano en el siglo XIII para la Cancillería.

B) la unidad lingüística del latín mantuvo intacto el poderío árabe en la península.

C) el surgimiento de dialectos latinos ocasionó la extinción del latín en España.

D) tanto el mozárabe como el castellano reflejaron una tendencia muy arcaizante.

E) los cambios lingüísticos del castellano estuvieron sujetos a la tradición visigótica.

4. Es posible inferir del texto que la lengua castellana

A) se oficializó por afán literario debido a la publicación de la exitosa obra el Mío Cid.

B) marca la supremacía de España y su hegemonía en toda la Europa del Medioevo.

C) facilitó la toma de Toledo al expandirse y desplazar al mozárabe por toda España.

D) se hallaba propensa a continuar las formas lingüísticas del dialecto mozárabe.

E) tuvo repercusión con su oficialización en la formación de la identidad española.

5. Si Castilla hubiera estado exenta de un tenaz espíritu revolucionario, es probable que

A) España habría tardado en independizarse y consolidarse como nación.

B) el dialecto mozárabe se habría alejado de la amplia tradición visigótica.

C) el dialecto gallego habría adquirido el poder político, social y cultural.

D) el rey Fernando III no habría oficializado el empleo de ninguna lengua.

E) el mozárabe con carácter innovador se habría extendido en la península.

TEXTO 2

Según William Sharpe y Leonard Wallock, el crecimiento de la ciudad moderna puede dividirse en tres etapas bien definidas, como consecuencias de la aparición del capitalismo industrial. La primera etapa deviene del crecimiento desmesurado para esos tiempos de la población en áreas urbanas y el establecimiento de nuevas relaciones de clase, en las cuales la fábrica se configura como un símbolo esencial de este tipo de relaciones.

La segunda etapa se pronuncia en las primeras décadas del siglo veinte. A partir de esta época la ciudad comienza a desmembrarse: muchos de los trabajadores que otrora vivían en la ciudad, debido a mejores ingresos económicos, comienzan a mudarse a las afueras de la ciudad. En este sentido una masa europea pobre tuvo que permanecer en los límites del cercado de la ciudad.

Según Sharpe, la tercera etapa comienza a partir de la década del setenta, en la que el crecimiento de pequeñas miniciudades alrededor de los límites antiguos de la ciudad era prácticamente incontrolable. Esta afirmación se puede verificar

en los Estados Unidos, especialmente en los alrededores de la bahía de San Francisco, en el Estado de California, y en los alrededores de Manhattan, y Long Island, Nueva York. Ahí se pueden observar las llamadas «miniciudades» alrededor de la ciudad central, que en la actualidad y a pesar de la crisis económica, política y social (segregación racial en contra de los inmigrantes hispanos) siguen creciendo.

Habría que mencionar también que miles de trabajadores californianos prefieren vivir en estas miniciudades debido a que el costo de vida no es tan elevado como en San Francisco. Cada mañana se crea un ambiente de caos y desconcierto por la cantidad de autos que ingresan diariamente a través de los diferentes puentes aledaños.

Estas «miniciudades» también están presentes en los alrededores de la ciudad de Lima: Miraflores, San Isidro, San Borja, Chacarilla, La Molina y Monterrico son prácticamente prósperos centros urbanos acomodados que siguen creciendo aceleradamente, y disfrutan de casi todos los adelantos del progreso y el desarrollo tecnológico.

Zapata, M. (2002). La morada urbana de Antonio Cisneros. En: Moradas de la voz. Notas sobre la poesía

hispanoamericana contemporánea. Lima: Instituto de

Investigaciones Humanísticas–Facultad de Letras y Ciencias

Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

1. Medularmente, el texto busca informarnos sobre

A) la aparición de algunas miniciudades en los bordes de San Francisco.

B) las consecuencias del capitalismo industrial en la vida contemporánea.

C) los tres periodos de desarrollo que ha atravesado la ciudad moderna.

D) las miniciudades más prósperas ubicadas en las afueras de la capital.

E) las teorías de Sharpe y Wallock sobre la crisis de las urbes modernas.

2. La expresión SE PRONUNCIA puede ser sustituida por la palabra

A) prolifera. B) reivindica. C) ingresa. D) reintegra. E) aparece.

3. Resulta incompatible sostener que las miniciudades

A) forman parte de un proceso global que también se dio en América Latina.

B) envuelven por lo general centros urbanos de ingente actividad económica.

C) del primer mundo se originan alrededor de la segunda mitad del siglo XX.

D) ubicadas en Estados Unidos han cejado en su crecimiento desmesurado.

E) son un fenómeno estrechamente vinculado a los avatares del capitalismo.

4. De lo descrito sobre la segunda etapa de desarrollo de la urbe moderna, se desprende que

A) los ingresos que recibían los trabajadores eran determinantes para decidir dónde iban a habitar.

B) la ciudad consiguió poco a poco centralizar todo el cauce demográfico proveniente de provincias.

C) su fragmentación fue una señal de la debacle económica que se dio a finales del siglo XIX en Europa.

D) después de mudarse a las afueras de la ciudad, los trabajadores se vieron obligados a regresar.

E) la masa indigente fue la más beneficiada por los traslados a las afueras de las ciudades europeas.

5. Si el desarrollo del capitalismo industrial hubiera estado restringido únicamente a los países europeos,

A) países como Inglaterra o Francia no habrían atravesado por las tres etapas de desarrollo urbano.

B) el surgimiento de miniciudades como La Molina o Chacarilla resultaría un fenómeno implausible.

C) las clases desposeídas europeas habrían tenido que salir de los márgenes de los grandes ríos.

D) las naciones latinoamericanas habrían superado notablemente el desarrollo urbano del viejo mundo.

E) distritos como Breña, Lince o Pueblo Libre se convertirían en las nuevas zonas marginales de Lima.

TEXTO 3

«Juventud es sinónimo de salud». Algo que no es necesariamente cierto en el caso de los padres que tienen hijos durante la pubertad. Y es que los varones menores de 19 años son más propensos a transmitir mutaciones genéticas. Esquizofrenia, espina bífida, autismo… Hay enfermedades dolorosas, con graves consecuencias y que condicionan la vida de los niños. Según estudios actuales, la probabilidad de desarrollar este tipo de dolencias aumenta considerablemente en el caso de padres adolescentes.

La investigación ha sido llevada a cabo por un equipo de investigación internacional de las universidades de Münster y Cambridge. Ya en 2007, un estudio confirmó que ciertas enfermedades tienen mayor probabilidad de ser transmitidas por padres muy jóvenes. Entre los 20 y 25 años, sin embargo, el riesgo disminuye, y vuelve a aumentar a partir de los 30.

«Hasta ahora, los estudios habían demostrado que el esperma de los padres con edades comprendidas entre los 20 y los 35 años es el más saludable», aclara el doctor Peter Forster, genetista de la Universidad de Cambridge. Sus investigaciones actuales explican la razón: «simplemente tienen una tasa de mutación menor», explica Forster.

Al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, los investigadores creen que el material genético de los adolescentes no es más saludable que el de otros hombres más mayores. «Una razón para ello puede ser que, en el caso de los muy jóvenes, el mecanismo de producción de semen no termina de ponerse en marcha en la pubertad y esto puede ocasionar una serie de errores», conjetura Forster. Para demostrar esta hipótesis, los científicos han estudiado una frecuencia genética especial que claramente se hereda de padres a hijos y no puede ser modificada por factores ambientales externos, los llamados microsatélites. Se necesitaron 24000 pruebas de ADN realizadas a padres adolescentes procedentes de Europa, Oriente Próximo y África, y a sus respectivos hijos, para confirmar la mutación de esta frecuencia genética.

«Ciertamente, siempre existen factores externos que influyen en el desarrollo de ciertas enfermedades y que son casi imposibles de medir», dice Forster. «Aunque hemos encontrado una correlación significativa entre la edad de los padres y la tasa de mutación de su material genético, ésta, naturalmente, no excluye estos factores».

Duhm, L. (18 de febrero de 2015). Esperma joven, de menor calidad. Deutsche Welle.

Recuperado el 04 de marzo de 2015, de Deutsche Welle: http://www.dw.de/esperma-joven-de-menor-calidad/a-18266020

1. En el texto, la expresión NO TERMINA DE

PONERSE EN MARCHA supone

A) inexactitud. B) inmadurez. C) fragilidad. D) cabalidad. E) irresolución.

2. En el texto, se afirma principalmente que los padres adolescentes A) desarrollan dolencias físicas que serán

heredadas a su prole.

B) no han madurado ni física ni psicológicamente para tener hijos.

C) es posible que transmitan enfermedades virulentas a su pareja.

D) transmiten mutaciones genéticas a todo su entorno familiar.

E) son más propensos a transmitir dolencias genéticas a su prole.

3. Es incompatible con el texto sostener que los padres adolescentes

A) siempre engendran hijos con severo autismo.

B) podrían segregar esperma con deficiencias.

C) podrían concebir un hijo con esquizofrenia. D) carecerían de un esperma cabalmente

saludable. E) de diversas partes formaron parte del

estudio.

4. Es posible colegir del texto que los hombres de 26 años

A) tendrían un esperma de mayor calidad. B) nunca tienen hijos con esquizofrenia. C) tendrían siempre hijos muy robustos. D) nunca transmiten mutaciones genéticas. E) están libres de sufrir dolencias genéticas.

5. Si se demostrara fehacientemente que los factores externos no influyen en la transmisión de mutaciones genéticas en padres adolescentes, entonces:

A) descendería el número de padres adolescentes.

B) el problema sería en las gónadas femeninas.

C) Forster debería descartar el factor masculino.

D) la hipótesis de Forster ganaría plausibilidad.

E) se habría descubierto la cura para el autismo.

TEXTO 4

Edgar Allan Poe (1809-1849) goza ya de tanta fama que su mera mención produce cierto cansancio. Esto se debe en parte a su manida imagen de tópico paladín de la desdicha y el malditismo, y a menudo a su injusta condición de enfática lectura temprana. Sin embargo, Poe es uno de los pocos escritores que pueden ostentar con holgura el solemne apelativo de genio, y no solo por haber inventado el género policial y

establecido las leyes del cuento moderno. Poe construyó su propia poética con sumo cuidado. Primero se planteó la extensión, y optó por la forma breve, como el poema. La brevedad hace posible la máxima intensidad del efecto. La longitud de la novela no permite la lectura de un solo tirón, por tanto, el efecto no puede mantenerse todo el tiempo y acaba diluyéndose en la totalidad del texto. Por el contrario, la brevedad del relato asume en todo momento un perfecto control sobre el plano imaginario del lector, que sostiene y modula el crescendo emocional de la lectura en cada una de las partes del argumento. De modo que todos los episodios inventados y atmósferas imaginadas tienen por misión conducir al lector a un clima y desenlace que exigen un gran rigor. (…)

Poe puso tanto énfasis en la idea de que el arte narrativo responde esencialmente a una compleja operación de la inteligencia, que algún crítico llegó a sospechar cierta ironía. Pero no es así. La intensidad del efecto dramático que buscaba no se logra solamente mediante una comprensión cabal de las leyes del arte; sus cuentos no tendrían esa tremenda fuerza sugestiva si no nacieran de un trasfondo profundo de la imaginación. Al ser acusado como adepto de Hoffmann, Poe contestó: «El horror no viene de Alemania, proviene del alma». En efecto, toda su literatura brota de su propia interioridad subjetiva. Su mundo es todo menos natural. Sus personajes carecen por completo de los rasgos propios de la vida, lo humano y la psicología mundana: son lo contrario del espejo del mundo. Constituyen el reflejo oscuro de la melancolía de su alma, que no cesa de irradiar poderosas imágenes de horror y fatum. Imágenes vivas, que siempre resuenan en nuestro interior, como si activaran de inmediato un torrente de emociones inconscientes.

Siruela, J. (ed.) (2014) Antología universal del relato fantástico. España: Atalanta.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) El carácter verdaderamente excéntrico de Allan Poe

B) La aparente contradicción en la escritura de Allan Poe

C) El origen de lo terrorífico en la narrativa de Allan Poe

D) La poética de Poe y los rasgos esenciales de su obra

E) La trascendencia de Allan Poe en la literatura del XIX

2. La palabra ADEPTO connota

A) simple imitación.

B) gran desconocimiento. C) ningún respeto. D) suma admiración. E) excesiva consideración.

3. Se infiere del texto que la valoración tan intensa que muestra Poe del componente racional en la creación literaria

A) contrasta fuertemente con el carácter subjetivo de su obra.

B) refleja un total desprecio por lo inexplicable y lo misterioso.

C) aleja completamente a este autor de la órbita del malditismo.

D) interfiere con su capacidad de diseñar personajes coherentes.

E) lo aproxima a las posturas literarias asumidas por Hoffman.

4. Es incompatible, respecto a Edgar Allan Poe y su obra, afirmar que

A) el calificativo de genio aplicado a Poe se justifica plenamente. B) Poe aplica en su escritura la teoría romántica de la inspiración. C) el planteamiento de sus personajes permite adentrarse en lo inconsciente. D) la novela tiene una estructura menos trabada que un cuento corto. E) la estructura del relato breve se dirige a conseguir un efecto en el lector.

5. Si los cuentos de Poe no pudieran leerse de

un solo tirón,

A) carecerían de influencia de lo subjetivo. B) su teoría del horror sería inválida. C) tendrían un efecto menos intenso.

D) carecerían de imágenes de horror. E) evidenciarían un ataque a lo racional.

TEXTO 5

¿Has pensado que tendrás que leer durante tu vida entera? Al cursar tus estudios preuniversitarios, en la universidad, y más tarde como profesional, no importa qué carrera curses o a qué te dediques, tendrás que leer. Pensarás que eso lo aprendiste desde la primaria, que a estas alturas es absurdo que se te enseñe a leer. ¿Y si supieras que no es cierto? Pocas personas aprenden a leer bien. Por ejemplo, gran parte de los errores cometidos por los estudiantes al enfrentarse a un examen se deben a que no comprenden bien las instrucciones, pues no saben leer en forma crítica. La mayoría de las escuelas consiguen que los alumnos aprendan a leer, pero frecuentemente el

resultado es que durante los años escolares, o incluso más tarde, los estudiantes están incapacitados para desarrollar sus propias ideas y opiniones a través del razonamiento y de la reflexión que implica el hacer una buena lectura. iY esto sucede en todas partes! Los educadores de todo el mundo han denunciado este analfabetismo funcional. En suma, leer bien es razonar bien y ejercitar uno de los más elevados procesos mentales, que incluye diferentes formas del pensamiento: la evaluación crítica, la formulación de juicios, la imaginación y la resolución de problemas.

Argudín, Y. y Luna, M. (2006) Aprender a pensar leyendo bien. México D. F:

Paidós.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) El leer bien como ejercicio del pensamiento B) El analfabetismo funcional a escala global C) Las diferentes formas de pensamiento D) Las características de las buenas lecturas E) La importancia de erradicar el analfabetismo

2. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) El analfabetismo funcional ha sido denunciado por todos los maestros del planeta.

B) Leer adecuadamente implica razonar e incluye diferentes formas de pensamiento.

C) La formulación de juicios y la resolución de problemas son procesos mentales.

D) Los errores en un examen se deben a que no se comprenden las instrucciones.

E) La mayoría de las escuelas consiguen que sus estudiantes aprendan a leer.

TEXTO 6

Uno de los hallazgos más comunes de los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es que el hacer inferencias es fundamental para la comprensión (Anderson y Pearson, 1984). Las inferencias son el alma del proceso de comprensión y se recomienda enseñar al estudiante a hacerlas desde los primeros grados hasta el nivel universitario; pero, ¿qué es una inferencia? De acuerdo con Cassany, Luna y Sanz (2007) «es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la comprensión». Esto ocurre por diversas razones: porque el lector desconoce el significado de una palabra; porque el autor no lo presenta explícitamente; porque el escrito tiene errores tipográficos; porque se ha extraviado una

parte, etc. Los lectores competentes aprovechan las pistas contextuales, la comprensión lograda y su conocimiento general para atribuir un significado coherente con el texto a la parte que desconoce. Por ejemplo, si desconoce el significado de una palabra, leerá cuidadosamente y tratará de inferir el significado de la misma en el contexto.

1. En el texto, el término ALMA adquiere el sentido de

A) sutileza. B) finalidad. C) esencia. D) energía. E) inspiración.

2. En el texto, la palabra LAGUNAS se puede reemplazar por

A) vacíos. B) depósitos. C) defectos. D) frivolidades. E) engaños.

TEXTO 7

La libertad humana es más joven que la especie.

Sus caracteres principales tienen únicamente unos

miles de años de antigüedad —un parpadeo

dentro de la historia evolutiva—, pero en ese

tiempo ha transformado el planeta de una forma

tan palpable como pudieran hacerlo grandes

transiciones biológicas como la creación de una

atmósfera rica en oxígeno y la creación de la vida

multicelular. La libertad tuvo que evolucionar igual

que todos los demás elementos de la biosfera, y

continúa su evolución en la actualidad. La libertad

es real hoy en algunas partes afortunadas del

planeta, y aquellos que la aman tienen razón de

hacerlo, pero está lejos de ser inevitable, y lejos de

ser universal. Si llegamos a comprender

científicamente su origen, tal vez podamos orientar

mejor nuestros esfuerzos para preservarla de cara

al futuro, y protegerla de sus muchos enemigos

naturales.

Dennett, D. (2004) La evolución de la libertad. Barcelona: Paidós

1. Resulta incoherente con el texto afirmar que la libertad humana

A) ha sido objeto de continua evolución. B) puede ser estudiada científicamente. C) está presente en todas las sociedades. D) posee algunos enemigos naturales. E) es amada por algunos seres humanos.

TEXTO 8

No existe una clave para nuestro problema, ninguna panacea para la enfermedad que padecemos. El síndrome tecnológico es mucho más complejo por eso, y tampoco es cuestión de escapar de él. Aunque efectuemos una importante conversión y reformásemos nuestros hábitos, no por ello desaparecería el problema fundamental. Pues la aventura tecnológica debe proseguir; en adelante, los correctivos susceptibles de asegurar nuestra salud exigen un nuevo desafío sin tregua al ingenio técnico y científico, que engendra nuevos riesgos que le son propios. Así, alejar el peligro es una tarea permanente. Esto significa que, sea cual sea el porvenir, debemos efectivamente vivir en la sombra de una calamidad amenazante. Pero, en ser conscientes de esta sombra, como es el caso hoy día, consiste paradójicamente la chispa de la esperanza: ella, en efecto, impide que desaparezca la voz de la responsabilidad.

Jonas, H. (1995) El principio de responsabilidad. Barcelona: Herder.

1. Se puede inferir del texto que el síndrome tecnológico A) es continuo, pero siempre trivial. B) niega toda esperanza en el futuro. C) no admite una solución definitiva. D) admite una solución no racional. E) está ligado a los juegos de azar.

TEXTO 9

Mientras los demás animales solo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, el hombre intenta dominar el cosmos para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado «ciencia», que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por consiguiente, falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta. Bunge, Mario. (1972). La ciencia, su método y

filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

1. Si la ciencia fuera un sistema de conocimientos perfecto,

A) la investigación científica ya no sería necesaria.

B) la humanidad alcanzaría el bienestar absoluto.

C) los científicos serían los mejores gobernantes.

D) desaparecerían las necesidades espirituales.

E) se probaría la existencia de un Dios todopoderoso.

TEXTO 10

Desde que un buen día se publicó la noticia de que una abuela había dado a luz a su nieta, la sociedad supo que en materia de reproducción todo era ya posible. Y así ha sido. La nueva frontera es ahora la posibilidad de engendrar bebés con material genético de tres padres, algo que se plantea por primera vez en Gran Bretaña. Su Parlamento votó recientemente para autorizar una nueva técnica que ha provocado una cierta polémica. En realidad, la gran revolución fue poder engendrar un bebé en una probeta. Logrado ese hito, las posibilidades de intervenir en el proceso de gestación de la vida no han dejado de avanzar. El caso que nos ocupa es un nuevo paso en la posibilidad de intervenir en la fase embrionaria para evitar una enfermedad hereditaria. Se trata de impedir que una mujer que sufre sordera por un defecto genético, transmita la enfermedad a su descendencia. Y la técnica consiste en modificar el material genético del óvulo de la enferma. Como toda célula, el óvulo está formado por el núcleo que contiene el ADN y el citoplasma, donde se encuentran una serie de orgánulos que controlan funciones del ADN, entre ellos las mitocondrias, que se transmiten por vía materna. La enfermedad se debe a un fallo en las mitocondrias. Se trata, pues, de sustituir la parte del citoplasma que contiene el defecto. Para ello se obtienen dos óvulos, uno de la mujer enferma y otro de una donante sana. Se extrae el núcleo del primero y se implanta en el óvulo de la donante, que luego es fecundado con el esperma del padre. El bebé tendrá material genético de tres personas, pero el de la donante apenas representará el 0,2% del total, el del citoplasma sustituido. La finalidad es claramente terapéutica y no representa, como algunos pretenden, ninguna amenaza de manipulación genética. El País (04 de febrero de 2015). “Con los genes de tres padres”. Recuperado el 04 de marzo de

2015, de

1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A) La verdadera revolución en fertilidad se llevó a cabo cuando se logró engendrar, por primera vez, un bebé en una probeta.

B) En Gran Bretaña se ha generado una intensa polémica en torno a la autorización de una novedosa técnica de fertilidad.

C) Una nueva técnica, que contempla el engendrar un hijo a partir de tres padres, impediría ciertas enfermedades hereditarias.

D) Una nueva técnica revela que las posibilidades de intervenir en el proceso de gestación de la vida no han dejado de avanzar.

E) En la actualidad, la sociedad es totalmente consciente de que en materia de reproducción lo inimaginable ya es posible

2. La expresión NUEVA FRONTERA connota

A) dilación. B) distancia. C) adelanto. D) intención. E) infalibilidad.

3. Se infiere que, en el proceso de aplicación de la técnica mencionada,

A) la donante afronta un riesgo mayor que la mujer enferma.

B) el núcleo del óvulo de la donante no es tomado en cuenta.

C) se intentaría reparar las mitocondrias del óvulo donado.

D) el bebé recibe solo la información genética de sus padres.

E) busca sustituir el citoplasma del óvulo de la donante. se

4. Resulta incompatible aseverar que la

técnica en cuestión

A) generó diferencias de opinión en Gran Bretaña.

B) tiene una finalidad que es claramente terapéutica.

C) impediría algunas enfermedades mitocondriales.

D) estaría exenta de propiciar controversias éticas.

E) busca sustituir la parte defectuosa del citoplasma.

5. Si la tercera parte del material genético del bebé correspondiera a la donante, la nueva técnica

A) sería legalizada sin mayor dilación. B) estaría libre de cualquier objeción.

C) sería considerada más polémica. D) no generaría controversias éticas. E) sería prohibida en todos los países.

TEXTO 11 La mañana del 4 de octubre de 1717, como si fuera una locura programada para estallar de golpe, Felipe V sufrió un ataque de histeria cuando salió a cabalgar: creía que el sol le atacaba. Aunque el carácter del primer Rey de la dinastía Borbón siempre había oscilado con preocupante rapidez de la euforia a la depresión, nada hacía prever el comportamiento extraño de aquel día. A partir de entonces, el Rey inició un lento viaje hacia la locura extrema. No se dejaba cortar por nadie el cabello ni las uñas porque pensaba que sus males aumentarían. Así, las uñas de los pies le crecieron tanto que llegó un momento que ya no podía ni andar. Creía que no tenía brazos ni piernas. Y que era una rana. Felipe V de Borbón fue el sucesor elegido por el último monarca de la casa de Austria, su tío-abuelo Carlos II, para convertirse en el primer Rey de la casa de Borbón en España, tras imponerse en la Guerra de Sucesión española. No obstante, su larguísimo reinado de 45 años y 3 días (desde 1701 a 1746) –el más prolongado en la historia de España– quedó marcado por el deterioro de su salud mental y la fallida abdicación a favor de su hijo Luis I, que falleció 229 días después de ser coronado víctima de la viruela en 1724. Finalmente, Felipe V, llamado «el Animoso» por la oscilación de su humor, falleció con la corona todavía en su cabeza y sumido en un estado de locura tan evidente que «hasta los pintores de cámara habían tenido que reflejar la decrepitud del Rey, hinchado y torpe, con las piernas arqueadas y la mirada perdida».

Desde la juventud, el carácter melancólico de Felipe V siempre fue conocido entre sus consejeros más cercanos. El futuro Rey de España –un adolescente tímido, abúlico e inseguro– caía continuamente en breves periodos de depresión. De este estado pasaba a uno de euforia en cuestión de minutos, como hizo gala en varias batallas contra los austracistas en la Guerra de Sucesión. Pocos años después del final de la guerra, cuando se vio enclaustrado en el viejo y oscuro Alcázar de Madrid, empezaron a aparecer con mayor frecuencia los «vapores melancólicos», que le obligaban a encerrarse y a confesarse de continuo. Un extraño comportamiento que recordaba al de su madre María Ana Victoria de Baviera, la cual pasó la mayor parte de su estancia en el Palacio de Versalles encerrada en sus aposentos a causa de una persistente depresión.

Cérvera, C. (19 de Febrero de 2015). La melancolía de "El Rey Loco”. ABC. Recuperado el 04 de marzo de

2015, de ABC: http://www.abc.es/espana/20150219/abcifelipe-loco-

bipolar-201502181847.html

1. La expresión VAPORES MELANCÓLICOS implica

A) duda. B) desprecio. C) vacilación. D) recaída. E) euforia.

2. No es congruente con el texto afirmar que el rey Felipe V

A) peleó en la Guerra de Sucesión. B) era una persona sin fe religiosa.

C) recibió el apelativo de «animoso». D) fue el primer rey de los Borbón. E) fue apático en su adolescencia.

3. Centralmente, el texto trata sobre

A) las hazañas del gran rey Felipe V. B) la melancolía del rey y su palacio. C) cómo la locura se vuelve evidente. D) la personalidad bipolar de Felipe V. E) la religiosidad en la corona española.

4. Si Luis I hubiese fallecido al cumplir 25 años como rey,

A) Felipe V nunca habría abdicado al trono español.

B) su padre habría muerto sin ser nuevamente rey.

C) la dinastía de los Borbón habría desaparecido.

D) Felipe V habría superado su problema de salud.

E) se le recordaría como un rey muy «animoso».

5. Podemos inferir que uno de los probables motivos de la bipolaridad de Felipe V fue

A) el exceso de bebida y la vida bohemia. B) el castigo divino propio de las guerras. C) la rápida muerte de su primogénito Luis I. D) la herencia genética derivada de su

madre. E) la presión política del reinado más largo.

TEXTO 12

Un estudio realizado en la Universidad de Stanford (EE. UU.) y publicado en la revista Psychological Science, de la Asociación para la Ciencia Psicológica estadounidense (APS, por

sus siglas en inglés) ha comprobado que las personas que tienen presente a Dios tienden más a correr riesgos moralmente neutros, como saltar en paracaídas, que las que no se acuerdan de él. Los hallazgos sugieren que las personas están dispuestas a asumir este tipo de riesgos porque ven a Dios como fuente de seguridad contra posibles resultados negativos. «Las referencias a Dios impregnan la vida cotidiana: en un día cualquiera es posible que vea la palabra Dios impresa en una moneda estadounidense, o conduzca tras un coche que tiene una pegatina que hace referencia a Dios, o utilice una de las muchas expresiones coloquiales que incluyen la palabra. De hecho, la palabra Dios es uno de los sustantivos más comunes en el idioma inglés», afirma la investigadora principal Daniella Kupor, de la Escuela de Posgrado de Negocios de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.), en la nota de prensa de la APS. «El hecho de que los recordatorios de Dios sean tan ubicuos sugiere que este efecto puede afectar a un gran número de personas», agregó. Muchos estudios previos habían señalado que la religiosidad y la participación en actividades religiosas están asociadas con la disminución de la participación de la gente en conductas de riesgo como el abuso de sustancias y los juegos de azar, pero Kupor y sus colegas se dieron cuenta de que los riesgos examinados en estos estudios tendían a compartir un componente moral negativo. Los investigadores enunciaron la hipótesis de que pensar en Dios puede tener un efecto diferente en relación a los riesgos que no tienen ninguna connotación moral, ya que las personas tienden a ver a Dios como fuente de protección y seguridad. Entonces, seguidamente, decidieron probar esta hipótesis con una serie de experimentos. Uno de estos experimentos consistió en una encuesta en línea con cerca de 900 participantes, los investigadores encontraron que las personas a quienes se les recordó a Dios –ya fuera resolviendo anagramas que incluían palabras relacionadas con Dios o mediante la lectura de un párrafo acerca de Dios– estaban más dispuestos a participar en diversas conductas de riesgo que aquellos participantes a quienes no se les motivó para que pensaran en Dios. En otro experimento se les pidió a los participantes a elegir la versión de la prueba que querían completar: Una versión sería darles un pequeño pago extra, a cambio de observar un «color muy brillante» que, se les dijo, podría dañar sus ojos, mientras que la otra versión implicaba la observación de un color más oscuro e inofensivo. Los investigadores observaron que los

participantes a quienes se les había recordado a Dios antes de hacer su elección eran más propensos a optar por la versión peligrosa del experimento (95,5%) que los otros (84,3%). Tendencias 21 (s. f.) “Pensar en Dios hace a la gente

asumir más riesgos”. Recuperado el 04 de marzo de 2015, de

Tendencias 21:

1. En el texto, el término UBICUOS se puede reemplazar por

A) anormales. B) sucedáneos. C) frecuentes. D) poderosos. E) celestiales.

2. El autor del texto informa que se ha

comprobado que las personas que tienen presente a Dios

A) serán siempre exitosas en todo lo que se propongan hacer porque Él no las abandona.

B) dejan la drogadicción y los juegos de azar para dedicarse a los deportes de aventura.

C) asumen riesgos morales durante toda su vida porque tienen seguridad de que vivirán.

D) tienden a correr más riesgos no morales que las personas que no se acuerdan de Él.

E) se arriesgan en aceptar trabajos peligrosos para su salud porque confían en su Dios.

3. Es incompatible con el texto afirmar que un nadador creyente que compita contra nadadores ateos

A) asumirá el riesgo de la competencia. B) siempre saldrá ganador de la contienda. C) podría obtener resultados negativos. D) suele confiar que su Dios lo protegerá. E) pensará en Dios antes de contender.

4. Según lo reseñado por el autor del texto, la religiosidad

A) permite que los creyentes tengan negocios

boyantes. B) se constituye en la panacea para todos los

males. C) debería asumir el manejo de la economía

nacional. D) elaborará métodos de control estricto en las

ciencias. E) es parte importante de la vida de los

ciudadanos

5. Si un católico se decidiera a practicar canotaje en un río poco caudaloso, es posible que

A) prescinda siempre de elementos de seguridad.

B) el río amaine su torrente gracias al poder de Dios.

C) esté libre de accidentarse en todo el recorrido. D) nunca se ahogue porque su Dios lo protege E) se encuentre más decidido a tomar el riesgo