GUIA PARA EL EXAMEN FINAL TEORIA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO

30
GUIA PARA EL EXAMEN FINAL TEORIA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO DR- FRANCO GUZMAN RICARDO TEMAS ANA ( 1- 7) KARINA (8-14) KAREN (15-20) GERALDINE (21-30) NORMA (31-39) MORADO- ARTICULOS ROJO- LIBRO DE PAVON VASCONCELOS

Transcript of GUIA PARA EL EXAMEN FINAL TEORIA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO

GUIA PARA EL EXAMEN FINAL

TEORIA DE LA LEY PENAL Y DELDELITO

DR- FRANCO GUZMAN RICARDO

TEMASANA ( 1- 7)KARINA (8-14)KAREN (15-20)GERALDINE (21-30)NORMA (31-39)

MORADO- ARTICULOS ROJO- LIBRO DE PAVON VASCONCELOS

TEMA 1: DERECHO PENAL OBJETIVAMENTE CONSIDERADO

1. DENOMINACION: derecho criminal, derecho represivo(reprimir mediante sanciones), derecho de castigar(sancionar al sujeto, es la única rama del derecho quecastiga), derecho transgresional (viene de transgredir olastimar), derecho sancionador (que tiene sancionesespecificas), derecho protector de la sociedad, derecho dedefensa social (cuida el bienestar de la sociedad),derecho penal (es el que usa generalmente).De todas estas las más comunes son Derecho Penal y Derechocriminal, seguramente por ser más antiguas y designarmejor el contenido de las normas que se ocupan del delito,del delincuente y de las penas y medidas de seguridad.

2. CONCEPTO: conjunto de normas jurídicas que regula en poderpunitivo del Estado, que asocian al delito comoantecedente, determinadas consecuencias penales. El derecho penal objetivamente se integra con las normasjurídicas antes mencionadas y se encuentra en el Códigopenal federal por ejemplo en sus artículos (1, 7, 12, 13,24 y del 123 al 429) A nosotros nos parece acertada la denominación “derechopenal”, dado que desde un punto de vista genérico o ensentido amplio, la pena constituye el instrumento máseficaz de que el estado se vale para reprimir determinasconductas antijurídicas y culpables.

Artículo 7o.- Delito es el acto u omisión que sancionan las leyespenales.

En los delitos de resultado material también será atribuible elresultado típico producido al que omita impedirlo, si éste tenia el deberjurídico de evitarlo. En estos casos se considerará que el resultado esconsecuencia de una conducta omisiva, cuando se determine que el queomite impedirlo tenia el deber de actuar para ello, derivado de una ley,de un contrato o de su propio actuar precedente.

Tentativa

Artículo 12.- Existe tentativa punible, cuando la resolución de cometerun delito se exterioriza realizando en parte o totalmente los actosejecutivos que deberían producir el resultado, u omitiendo los quedeberían evitarlo, si aquél no se consuma por causas ajenas a la voluntaddel agente.

Para imponer la pena de la tentativa el juez tomará en cuenta, ademásde lo previsto en el artículo 52, el mayor o menor grado de aproximaciónal momento consumativo del delito.

Si el sujeto desiste espontáneamente de la ejecución o impide laconsumación del delito, no se impondrá pena o medida de seguridad algunapor lo que a éste se refiere, sin perjuicio de aplicar la que correspondaa actos ejecutados u omitidos que constituyan por sí mismos delitos.

Artículo 24.- Las penas y medidas de seguridad son:

1.- Prisión.

2.- Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo en favor dela comunidad.

3.- Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y dequienes tengan el hábito o la necesidad de consumir estupefacienteso psicotrópicos.

4.- Confinamiento.

5.- Prohibición de ir a lugar determinado.

6.- Sanción pecuniaria.

7.- (Se deroga).

8.- Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito

3. OBJETO Y CONTENIDO: el objeto o contenido lo constituyenlas normas penales, que se basan en los tres conceptosfundamentales de: delito, delincuente y pena.

El delincuente es la persona que realiza o comete elhecho que la ley marca como delito.

La pena es la consecuencia que se aplica aldelincuente que realizo el delito.

El delito es una conducta antijurídica que puedevariar de una región o lugar a otro

4. FIN: algunos señalan un solo fin que es reducir a sumínima expresión el fenómeno de la delincuencia ocriminalidad.Otros consideran que son varios fines como serian: tratarde acabar con la criminalidad, defender a la sociedad delos delincuentes o prevenir la comisión de actosdelictivos

5. ELEMENTOS: según algunos son: el delito, el delincuente yla pena. Otros piensan que son: el delito, el delincuentey las consecuencias jurídico penales (penas y medidas deseguridad)

6. CARACTERES

A) Publico: es una rama del derecho público interno, porqueel estado interviene como entidad soberana ( regulas lasrelaciones entre particulares, en donde el estado fungecomo autoridad de regulación)

B) Vigente: es producto del poder legislativo y tiene plenavalidez ( se refiere a que ha pasado por un procesolegislativo que la da validez)

C) Positivo: realmente se aplica (después de haber pasadopor el proceso legislativo, se aplica en la actualidad.)

D) Sancionador: precisa que conductas o hechos son delitosy señala cuales son las sanciones o consecuenciasjurídicas de los delitos que se aplican a losdelincuentes

E) Valorativo: toma en cuenta si determinadas conductas ohechos deben ser consideradas delitos y recibirsanciones los delincuentes; o no deben ser delitos, nideben aplicarse sanciones penales. Que el derecho penal es valorativo nos lo demuestra elhecho innegable de que sus normas jurídicas regulanconductas y al imponer un deber jurídico determinadobajo la amenaza de la pena, penetra del mundo del ser aldel deber ser.

F) Autónomo: se compone de normas independientes ydistintas de otras ramas del derecho

G) Finalista: trata de acabar con la criminalidad o ante loimposible de este fin, trata de reducirla a su mínimaexpresión, algunos piensan que tiene como fin lograr lasana convivencia social El fin del derecho penal puede ser mediato o inmediato;este se identifica con la represión del delito, mientrasel primero, tiene como meta principal, el lograr la sanaconvivencia social.

H) Imperativo: se impone por la fuerza, así aplica la penade muerte, la de prisión y otras más.

I) Personal: la pena se aplica únicamente al delincuente,por lo que algunos lo consideran personalísimo, caso delas personas jurídicas

7. CLASIFICACIONES

DERECHO PENAL SUSTANTIVO es el conjunto de normas jurídicas quéseñalan los procedimientos para precisar los delitos, quienes yqué consecuencias jurídicas se propone por haber cometido delitosartículos 1-122

DERECHO PENAL PROCESAL ADJETIVO O FORMAL: es el conjunto de normasjurídicas que señalan los procedimientos para precisar laexistencia de los delitos y de los responsables para determinar enconcreto las penas aplicables que en abstracto señalando lostipos penales. Derecho procesal penal

El derecho penal material o sustantivo es abstracto y estatico, elderecho penal adjetivo o procesal es por el contrario, concreto ydinamico.

No se debe confundir con el derecho penal EJECUTIVO que es laforma de aplicación de las penas en concreto, también se le llamaderecho penitenciario, por ejemplo el ART 50-bis CPF vigilanciade autoridad

} Artículo 50 Bis.- Cuando la sentencia determine restricción delibertad o derechos, o suspensión condicional de la ejecución de lasentencia, el juez dispondrá la vigilancia de la autoridad sobre elsentenciado, que tendrá la misma duración que la correspondiente a lasanción impuesta.

La vigilancia consistirá en ejercer sobre el sentenciado observación yorientación de su conducta por personal especializado dependiente de laautoridad ejecutora, para la readaptación social del reo y la protecciónde la comunidad.

8. SISTEMÁTICA

El derecho penal objetivamente considerado se divide en dospartes: a) la parte general y b) la parte especial.

La primera comprende las normas fundamentales o básicas referentesal delito a delincuente y las consecuencias penales. La partegeneral comprende las normas secundarias, accesorias o simplementedeclarativas referentes al delito, al delincuente y las penas ymedidas de seguridad y la segunda precisa cuáles son los tipospenales y las penas o consecuencias que se aplican a losdelincuentes, por el delito que corresponda.

El código penal se divide en dos libros el libro primero seidentifica como la parte general (artículos 1 al 122) y el librosegundo con la parte especial que es la que señala cuáles son losdelitos y las penas aplicables a los delincuentes (artículos 123-429)

9. RELACIONES DEL DERECHO PENALEl derecho es un todo armonico y las diferencias existentes entresus diversas ramas son solo de grado, pero no de existencia,siendo por ello que el derecho penal guarda intima conexión con:

a) derecho constitucional los principios fundamentales del derechopenal mexicano se encuentran en la constitución federal: 1, 10,11-13-14-16-17-18-19-20-21-22 y 23

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozaránde los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en lostratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, asícomo de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrárestringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condicionesque esta Constitución establece.

Párrafo reformado DOF 10-06-2011 Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de

conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales dela materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección másamplia.

Párrafo adicionado DOF 10-06-2011 Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la

obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechoshumanos de conformidad con los principios de universalidad,interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, elEstado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones alos derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Párrafo adicionado DOF 10-06-2011 Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los

esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, poreste solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

 

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico onacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferenciassexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra ladignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos ylibertades de las personas

Artículo 10. Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienenderecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítimadefensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de lasreservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea yGuardia Nacional. La ley federal determinará los casos, condiciones,requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes laportación de armas.

Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República,salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sinnecesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otrosrequisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado alas facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidadcriminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que tocaa las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración ysalubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciososresidentes en el país.

 En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tienederecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario serecibirá refugio. La ley regulará sus procedencias y excepciones.

Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni portribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede tener fuero,ni gozar más emolumentos que los que sean compensación de serviciospúblicos y estén fijados por la ley. Subsiste el fuero de guerra para losdelitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunalesmilitares en ningún caso y por ningún motivo podrán extender sujurisdicción sobre personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en undelito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano,conocerá del caso la autoridad civil que corresponda.

Artículo original DOF 05-02-1917 Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de

persona alguna. 

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesioneso derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamenteestablecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales delprocedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.

Párrafo reformado DOF 09-12-2005 En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple

analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna que no esté decretadapor una ley exactamente aplicable al delito de que se trata.

 En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser

conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a faltade ésta se fundará en los principios generales del derecho.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia,domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito dela autoridad competente, que funde y motive la causa legal delprocedimiento.

 Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al

acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestarsu oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá lossupuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento dedatos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público,seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros.

 Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, niejercer violencia para reclamar su derecho.

 Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por

tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términosque fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta,completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, enconsecuencia, prohibidas las costas judiciales.

 El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones

colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, losprocedimientos judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Losjueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientosy mecanismos.

 Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de

controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán lareparación del daño y establecerán los casos en los que se requerirásupervisión judicial.

 

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán serexplicadas en audiencia pública previa citación de las partes.

 Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para

que se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecuciónde sus resoluciones.

 La Federación, los Estados y el Distrito Federal garantizarán la

existencia de un servicio de defensoría pública de calidad para lapoblación y asegurarán las condiciones para un servicio profesional decarrera para los defensores. Las percepciones de los defensores no podránser inferiores a las que correspondan a los agentes del MinisterioPúblico.

 Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

Artículo reformado DOF 17-03-1987, 18-06-2008, 29-07-2010 Artículo 18. Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad

habrá lugar a prisión preventiva. El sitio de ésta será distinto del quese destinare para la extinción de las penas y estarán completamenteseparados.

 El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los

derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, laeducación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinsercióndel sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir,observando los beneficios que para él prevé la ley. Las mujerescompurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a loshombres para tal efecto.

Párrafo reformado DOF 10-06-2011 La Federación, los Estados y el Distrito Federal podrán celebrar

convenios para que los sentenciados por delitos del ámbito de sucompetencia extingan las penas en establecimientos penitenciariosdependientes de una jurisdicción diversa.

 La Federación, los Estados y el Distrito Federal establecerán, en el

ámbito de sus respectivas competencias, un sistema integral de justiciaque será aplicable a quienes se atribuya la realización de una conductatipificada como delito por las leyes penales y tengan entre doce añoscumplidos y menos de dieciocho años de edad, en el que se garanticen losderechos fundamentales que reconoce esta Constitución para todoindividuo, así como aquellos derechos específicos que por su condición depersonas en desarrollo les han sido reconocidos. Las personas menores dedoce años que hayan realizado una conducta prevista como delito en laley, solo serán sujetos a rehabilitación y asistencia social.

 

La operación del sistema en cada orden de gobierno estará a cargo deinstituciones, tribunales y autoridades especializados en la procuracióne impartición de justicia para adolescentes. Se podrán aplicar lasmedidas de orientación, protección y tratamiento que amerite cada caso,atendiendo a la protección integral y el interés superior deladolescente.

 Las formas alternativas de justicia deberán observarse en la aplicación

de este sistema, siempre que resulte procedente. En todos losprocedimientos seguidos a los adolescentes se observará la garantía deldebido proceso legal, así como la independencia entre las autoridades queefectúen la remisión y las que impongan las medidas. Éstas deberán serproporcionales a la conducta realizada y tendrán como fin lareintegración social y familiar del adolescente, así como el plenodesarrollo de su persona y capacidades. El internamiento se utilizarásolo como medida extrema y por el tiempo más breve que proceda, y podráaplicarse únicamente a los adolescentes mayores de catorce años de edad,por la comisión de conductas antisociales calificadas como graves.

 Los sentenciados de nacionalidad mexicana que se encuentren compurgando

penas en países extranjeros, podrán ser trasladados a la República paraque cumplan sus condenas con base en los sistemas de reinserción socialprevistos en este artículo, y los sentenciados de nacionalidad extranjerapor delitos del orden federal o del fuero común, podrán ser trasladadosal país de su origen o residencia, sujetándose a los TratadosInternacionales que se hayan celebrado para ese efecto. El traslado delos reclusos sólo podrá efectuarse con su consentimiento expreso.

 Los sentenciados, en los casos y condiciones que establezca la ley,

podrán compurgar sus penas en los centros penitenciarios más cercanos asu domicilio, a fin de propiciar su reintegración a la comunidad comoforma de reinserción social. Esta disposición no aplicará en caso dedelincuencia organizada y respecto de otros internos que requieranmedidas especiales de seguridad.

 Para la reclusión preventiva y la ejecución de sentencias en materia de

delincuencia organizada se destinarán centros especiales. Las autoridadescompetentes podrán restringir las comunicaciones de los inculpados ysentenciados por delincuencia organizada con terceros, salvo el acceso asu defensor, e imponer medidas de vigilancia especial a quienes seencuentren internos en estos establecimientos. Lo anterior podráaplicarse a otros internos que requieran medidas especiales de seguridad,en términos de la ley.

Artículo reformado DOF 23-02-1965, 04-02-1977, 14-08-2001, 12-12-2005, 18-06-2008 Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder

del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto

a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación aproceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; ellugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos queestablezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito yque exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó ensu comisión.

 El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión

preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes paragarantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo dela investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de lacomunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sidosentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El juezordenará la prisión preventiva, oficiosamente, en los casos dedelincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata depersonas, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos,así como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad dela nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

Párrafo reformado DOF 14-07-2011 La ley determinará los casos en los cuales el juez podrá revocar la

libertad de los individuos vinculados a proceso. El plazo para dictar el auto de vinculación a proceso podrá prorrogarse

únicamente a petición del indiciado, en la forma que señale la ley. Laprolongación de la detención en su perjuicio será sancionada por la leypenal. La autoridad responsable del establecimiento en el que seencuentre internado el indiciado, que dentro del plazo antes señalado noreciba copia autorizada del auto de vinculación a proceso y del quedecrete la prisión preventiva, o de la solicitud de prórroga del plazoconstitucional, deberá llamar la atención del juez sobre dicho particularen el acto mismo de concluir el plazo y, si no recibe la constanciamencionada dentro de las tres horas siguientes, pondrá al indiciado enlibertad.

 Todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos

señalados en el auto de vinculación a proceso. Si en la secuela de unproceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que sepersigue, deberá ser objeto de investigación separada, sin perjuicio deque después pueda decretarse la acumulación, si fuere conducente.

 Si con posterioridad a la emisión del auto de vinculación a proceso por

delincuencia organizada el inculpado evade la acción de la justicia o espuesto a disposición de otro juez que lo reclame en el extranjero, sesuspenderá el proceso junto con los plazos para la prescripción de laacción penal.

 

Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, todamolestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución, enlas cárceles, son abusos que serán corregidos por las leyes y reprimidospor las autoridades.

Artículo reformado DOF 03-09-1993, 08-03-1999, 18-06-2008 Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los

principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad einmediación.

 A.      De los principios generales: 

I.       El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento delos hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable noquede impune y que los daños causados por el delito sereparen;

 II.      Toda audiencia se desarrollará en presencia del juez, sin

que pueda delegar en ninguna persona el desahogo y lavaloración de las pruebas, la cual deberá realizarse de maneralibre y lógica;

 III.     Para los efectos de la sentencia sólo se considerarán

como prueba aquellas que hayan sido desahogadas en laaudiencia de juicio. La ley establecerá las excepciones y losrequisitos para admitir en juicio la prueba anticipada, quepor su naturaleza requiera desahogo previo;

 IV.     El juicio se celebrará ante un juez que no haya conocido

del caso previamente. La presentación de los argumentos y loselementos probatorios se desarrollará de manera pública,contradictoria y oral;

 V.      La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad

corresponde a la parte acusadora, conforme lo establezca eltipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal para sostenerla acusación o la defensa, respectivamente;

 VI.     Ningún juzgador podrá tratar asuntos que estén sujetos a

proceso con cualquiera de las partes sin que esté presente laotra, respetando en todo momento el principio decontradicción, salvo las excepciones que establece estaConstitución;

 VII.    Una vez iniciado el proceso penal, siempre y cuando no

exista oposición del inculpado, se podrá decretar suterminación anticipada en los supuestos y bajo las modalidades

que determine la ley. Si el imputado reconoce ante laautoridad judicial, voluntariamente y con conocimiento de lasconsecuencias, su participación en el delito y existen mediosde convicción suficientes para corroborar la imputación, eljuez citará a audiencia de sentencia. La ley establecerá losbeneficios que se podrán otorgar al inculpado cuando acepte suresponsabilidad;

 VIII.   El juez sólo condenará cuando exista convicción de la

culpabilidad del procesado; IX.     Cualquier prueba obtenida con violación de derechos

fundamentales será nula, y X.      Los principios previstos en este artículo, se observarán

también en las audiencias preliminares al juicio. B.      De los derechos de toda persona imputada: 

I.       A que se presuma su inocencia mientras no se declare suresponsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de lacausa;

 II.      A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su

detención se le harán saber los motivos de la misma y suderecho a guardar silencio, el cual no podrá ser utilizado ensu perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la leypenal, toda incomunicación, intimidación o tortura. Laconfesión rendida sin la asistencia del defensor carecerá detodo valor probatorio;

 III.     A que se le informe, tanto en el momento de su detención

como en su comparecencia ante el Ministerio Público o el juez,los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten.Tratándose de delincuencia organizada, la autoridad judicialpodrá autorizar que se mantenga en reserva el nombre y datosdel acusador.

 La ley establecerá beneficios a favor del inculpado, procesadoo sentenciado que preste ayuda eficaz para la investigación ypersecución de delitos en materia de delincuencia organizada;

 IV.     Se le recibirán los testigos y demás pruebas pertinentes

que ofrezca, concediéndosele el tiempo que la ley estimenecesario al efecto y auxiliándosele para obtener lacomparecencia de las personas cuyo testimonio solicite, en lostérminos que señale la ley;

 V.      Será juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal.

La publicidad sólo podrá restringirse en los casos deexcepción que determine la ley, por razones de seguridadnacional, seguridad pública, protección de las víctimas,testigos y menores, cuando se ponga en riesgo la revelación dedatos legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime queexisten razones fundadas para justificarlo.

 En delincuencia organizada, las actuaciones realizadas en lafase de investigación podrán tener valor probatorio, cuando nopuedan ser reproducidas en juicio o exista riesgo paratestigos o víctimas. Lo anterior sin perjuicio del derecho delinculpado de objetarlas o impugnarlas y aportar pruebas encontra;

 VI.     Le serán facilitados todos los datos que solicite para su

defensa y que consten en el proceso. 

El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de lainvestigación cuando el primero se encuentre detenido y cuandopretenda recibírsele declaración o entrevistarlo. Asimismo,antes de su primera comparecencia ante juez podrán consultardichos registros, con la oportunidad debida para preparar ladefensa. A partir de este momento no podrán mantenerse enreserva las actuaciones de la investigación, salvo los casosexcepcionales expresamente señalados en la ley cuando ello seaimprescindible para salvaguardar el éxito de la investigacióny siempre que sean oportunamente revelados para no afectar elderecho de defensa;

 VII.    Será juzgado antes de cuatro meses si se tratare de

delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión, yantes de un año si la pena excediere de ese tiempo, salvo quesolicite mayor plazo para su defensa;

 VIII.   Tendrá derecho a una defensa adecuada por abogado, al cual

elegirá libremente incluso desde el momento de su detención.Si no quiere o no puede nombrar un abogado, después de habersido requerido para hacerlo, el juez le designará un defensorpúblico. También tendrá derecho a que su defensor comparezcaen todos los actos del proceso y éste tendrá obligación dehacerlo cuantas veces se le requiera, y

 IX.     En ningún caso podrá prolongarse la prisión o detención,

por falta de pago de honorarios de defensores o por cualquiera

otra prestación de dinero, por causa de responsabilidad civilo algún otro motivo análogo.

 La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que comomáximo de pena fije la ley al delito que motivare el proceso yen ningún caso será superior a dos años, salvo que suprolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa delimputado. Si cumplido este término no se ha pronunciadosentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediatomientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponerotras medidas cautelares.

 En toda pena de prisión que imponga una sentencia, secomputará el tiempo de la detención.

 C.      De los derechos de la víctima o del ofendido: 

I.       Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechosque en su favor establece la Constitución y, cuando losolicite, ser informado del desarrollo del procedimientopenal;

 II.      Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban

todos los datos o elementos de prueba con los que cuente,tanto en la investigación como en el proceso, a que sedesahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir enel juicio e interponer los recursos en los términos que preveala ley.

 Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario eldesahogo de la diligencia, deberá fundar y motivar sunegativa;

 III.     Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y

psicológica de urgencia; IV.     Que se le repare el daño. En los casos en que sea

procedente, el Ministerio Público estará obligado a solicitarla reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima uofendido lo pueda solicitar directamente, y el juzgador nopodrá absolver al sentenciado de dicha reparación si haemitido una sentencia condenatoria.

 La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar lassentencias en materia de reparación del daño;

 

V.      Al resguardo de su identidad y otros datos personales enlos siguientes casos: cuando sean menores de edad; cuando setrate de delitos de violación, trata de personas, secuestro odelincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador seanecesario para su protección, salvaguardando en todo caso losderechos de la defensa.

Párrafo reformado DOF 14-07-2011 

El Ministerio Público deberá garantizar la protección devíctimas, ofendidos, testigos y en general todas los sujetosque intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar elbuen cumplimiento de esta obligación;

 VI.     Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias

para la protección y restitución de sus derechos, y VII.    Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del

Ministerio Público en la investigación de los delitos, asícomo las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimientode la acción penal o suspensión del procedimiento cuando noesté satisfecha la reparación del daño.

Fe de erratas al artículo DOF 06-02-1917. Artículo reformado DOF 02-12-1948, 14-01-1985, 03-09-1993, 03-07-1996, 21-09-2000, 18-06-2008

 Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio

Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mandode aquél en el ejercicio de esta función.

 El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al

Ministerio Público. La ley determinará los casos en que los particularespodrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.

 La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y

exclusivas de la autoridad judicial. Compete a la autoridad administrativa la aplicación de sanciones por

las infracciones de los reglamentos gubernativos y de policía, las queúnicamente consistirán en multa, arresto hasta por treinta y seis horas oen trabajo a favor de la comunidad; pero si el infractor no pagare lamulta que se le hubiese impuesto, se permutará esta por el arrestocorrespondiente, que no excederá en ningún caso de treinta y seis horas.

 Si el infractor de los reglamentos gubernativos y de policía fuese

jornalero, obrero o trabajador, no podrá ser sancionado con multa mayordel importe de su jornal o salario de un día.

 

Tratándose de trabajadores no asalariados, la multa que se imponga porinfracción de los reglamentos gubernativos y de policía, no excederá delequivalente a un día de su ingreso.

 El Ministerio Público podrá considerar criterios de oportunidad para el

ejercicio de la acción penal, en los supuestos y condiciones que fije laley.

 El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso,

reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. La seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el

Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende laprevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerlaefectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en lostérminos de la ley, en las respectivas competencias que esta Constituciónseñala. La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirápor los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos enesta Constitución.

 Las instituciones de seguridad pública serán de carácter civil,

disciplinado y profesional. El Ministerio Público y las institucionespoliciales de los tres órdenes de gobierno deberán coordinarse entre sípara cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán elSistema Nacional de Seguridad Pública, que estará sujeto a las siguientesbases mínimas:

 a)     La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia,

evaluación, reconocimiento y certificación de los integrantes delas instituciones de seguridad pública. La operación y desarrollode estas acciones será competencia de la Federación, el DistritoFederal, los Estados y los municipios en el ámbito de susrespectivas atribuciones.

 b)    El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de

personal para las instituciones de seguridad pública. Ningunapersona podrá ingresar a las instituciones de seguridad pública sino ha sido debidamente certificado y registrado en el sistema.

 c)     La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la

comisión de delitos. d)    Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará,

entre otros, en los procesos de evaluación de las políticas deprevención del delito así como de las instituciones de seguridadpública.

 e)     Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel

nacional serán aportados a las entidades federativas y municipiospara ser destinados exclusivamente a estos fines.

Artículo reformado DOF 03-02-1983, 31-12-1994, 03-07-1996, 20-06-2005, 18-06-2008 Artículo 22. Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de

infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquierespecie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquieraotras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá serproporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.

 No se considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona

cuando sea decretada para el pago de multas o impuestos, ni cuando ladecrete una autoridad judicial para el pago de responsabilidad civilderivada de la comisión de un delito. Tampoco se considerará confiscaciónel decomiso que ordene la autoridad judicial de los bienes en caso deenriquecimiento ilícito en los términos del artículo 109, la aplicación afavor del Estado de bienes asegurados que causen abandono en los términosde las disposiciones aplicables, ni la de aquellos bienes cuyo dominio sedeclare extinto en sentencia. En el caso de extinción de dominio seestablecerá un procedimiento que se regirá por las siguientes reglas:

 I.       Será jurisdiccional y autónomo del de materia penal; II.      Procederá en los casos de delincuencia organizada, delitos

contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de personas,respecto de los bienes siguientes:

 a)      Aquellos que sean instrumento, objeto o producto del

delito, aún cuando no se haya dictado la sentencia quedetermine la responsabilidad penal, pero existan elementossuficientes para determinar que el hecho ilícito sucedió.

 b)      Aquellos que no sean instrumento, objeto o producto del

delito, pero que hayan sido utilizados o destinados a ocultaro mezclar bienes producto del delito, siempre y cuando sereúnan los extremos del inciso anterior.

 c)      Aquellos que estén siendo utilizados para la comisión de

delitos por un tercero, si su dueño tuvo conocimiento de elloy no lo notificó a la autoridad o hizo algo para impedirlo.

 d)      Aquellos que estén intitulados a nombre de terceros, pero

existan suficientes elementos para determinar que son productode delitos patrimoniales o de delincuencia organizada, y elacusado por estos delitos se comporte como dueño.

 III.     Toda persona que se considere afectada podrá interponer los

recursos respectivos para demostrar la procedencia lícita de losbienes y su actuación de buena fe, así como que estaba impedidapara conocer la utilización ilícita de sus bienes.

Artículo reformado DOF 28-12-1982, 03-07-1996, 08-03-1999, 09-12-2005, 18-06-2008 Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres

instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya seaque en el juicio se le absuelva o se le condene. Queda prohibida lapráctica de absolver de la instancia.

Artículo original DOF 05-02-1917 

B) con toda las demás ramas del derecho: derecho civil,administrativo, fiscal, laboral, bancario, migratorio, etc.

El derecho penal, al tutelar algunos bienes conectadosdirectamente con el derecho civil, estrecha sus relaciones conesté, es el caso de la sancion al adulterio, las alteraciones delestado civil, el abandono de personas, la bigamia, el despojo demuebles entre otros delitos

Con el derecho administrativo a través de la sancion penal a lapermanencia de bienes superiores del Estado y administración, obien se vale de sus instituciones para hacer comprensible alalcance de sus textos

10. TITULAR: el único titular de derechos de señalar queconductas o hechos son delitos y cuales son consecuenciasjurídicas que deben aplicarse los delincuentes, es el estado,artículo 73 y fracción 21 para los delitos federales de laconstitución política de los estados unidos mexicanos Para expedirleyes que establezcan las bases de coordinación entre la Federación, elDistrito Federal, los Estados y los Municipios, así como para establecery organizar a las instituciones de seguridad pública en materia federal,de conformidad con lo establecido en el artículo 21 de esta Constitución.

TEMA 2: LA CIENCIA DEL DERECHO

1. denominación: ciencia penal ciencia del derecho penaldogmatica penal dogmática del derecho penal dogmática juródicopenal

2. concepto: la ciencia del derecho penal es la disciplina que seocupa del estudio de las normas que integran el derecho penalobjetivamente considerada también se denomina dogmática delderecho penal porque estudia las normas penales como un dogma

La ciencia del derecho penal es el conjunto sistematico deconocimientos extraidos del ordenamiento jurídico positivo,referentes al delito, al delincuente y a las penas y medidas deseguridad, por lo tanto su objeto lo constituye el derecho penal yde ahí que se le designe también con el nombre de dogmaticajurídico-penal,

3. objeto o contenido. Las normas que integran el derecho penalobjetivamente considerado

4. fin. La ciencia del derecho penal tiene como finalidad últimala de conocer del modo más completo las normas que integran elderecho penal objetivamente considerada 5. caracteres. Es ciencia (no arte); es ciencia teórica (nopráctica); es ciencia formal y abstracta

6. sistemática. La sistematización no es sino la consecuencia deun ordenado estudio sobre la materia, pues solo asi puedellegarse a la mejor comprensión de su contenido. Hn Se divide en:introducción, parte general y parte especial

Imagen cuadro 1

7. método: el que se considera más completo es el método técnicojurídico que comprende lo siguiente: a) interpretación de las normas

b) construcción de las instituciones es decir ponerle sello onombre aún acto correspondiente c) sistematización de las instituciones que es la colocación en unlugar determinado

8. relaciones con otras ciencias: se relaciona principalmente conlas siguientes ciencias: --

filosofíaa filosofía del derecho penal historia del derecho penal política es la disciplina conforme a la cual el estado

debe realizar la prevension y represión del delito. biología biología criminal: disciplina o rama de la

biología que se ocupa de los sujetos, seres vivos quecomenten delitos. Se ocupa de los delincuentes como seresvivos.

Antropología antropología criminal: estudia los caracteresfísico-psiquicos del hombre delincuente, sin perder de vistala influencia del ambiente.

medicina y sus ramas como la psiquiatríaa la psiquiatriaestudia al delincuente desde el punto de vista patologico

psicología psicología judicial y psicología criminal lapsicología criminal, se ocupa como su nombre lo indica deestudiar la psique del hombre delincuente, determinando losdesarrollos o procesos de índole psicológica verificados ensu mente.

estadística estadística criminal se refiere al estudio deconocer los factores que producen el delito y la mayor omenor eficiencia de los medios adoptados para combatirlo

con las demás ciencias jurídicas como ciencia del derechocivil laboral fiscal, etc.

Cuadro 2 las ciencias penales

TEMA 3 TEORIA DE LA NORMA PENAL

1. concepto de fuentes del derecho en general. clases de fuentesdel derecho en general: formales. reales y históricas

las fuentes del derecho en general son: formales; ley,costumbre, jurisprudencia, etuc, las reales: Son aquelloselementos que determinan el contenido de las normas jurídicasesto es que son aquellos fenómenos sociales que contribullena la formación del derecho. Y las historicas: Estanintegradas por todos aquellos documentos del pasado quecontienen el texto de una ley.

2. fuentes del derecho penal. la ley LA UNICA FUENTE DE DERECHO PENAL ES LA LEY.

Solo se podría aplicar jurisprudencia en materia dedelincuentes, pero en materia de delitos y penas

3. lugar que ocupan las fuentes del derecho penal en lasistemática de la ciencia del derecho penal. algunos autoreslas ubican al final de la introducción y otros el principiode la teoría de la norma penal

4. la ley y los tratados internacionales pueden ser parte dela fuentes del derecho penal. Los tratados en los que mexicosea parte.

5. las leyes penales especiales leyes que tienen disposiciónhacia el derecho penal, mas no son ley penal

6. los dogmas penales: a) in dubio pro reo en caso de dudael juez debe absolver b) ne bis in ídem nadie puede sersancionado por el mismo delito dos veces c)ignorancia de la ley penal la ignorancia de la ley noexime de su cumplimiento

7. los principios generales del derecho, la costumbre, lajurisprudencia, la equidad, la doctrina y el derecho naturalno son fuentes del derecho penal por lo que se refiere adelitos y apenas.

TEMA 4 TEORIA DE LA NORMA PENAL

1. la norma penal. generalidades 2. concepto. La norma jurídica penal o norma penal es la reglaestatal que sanciona con una pena o una medida de seguridadconductas humanas que atacan gravemente la convivencia

3. elementos: precepto y sancion. La norma jurídica penal o norma penal consta de una supuesto dehecho (precepto) y de una consecuencia jurídica (sancion) . En lanorma jurídica penal el supuesto de hecho lo constituye el delitoy la consecuencia jurídica una pena o medida de seguridad

4. destinatarios. Los destinatarios son todas las personas a lascuales se dirige la norma,Siendo el Derecho Penal un instrumento de control social,ciertamente que no puede obviarse que las normas penales tienencomo destinatarios a todos los ciudadanos e individuos de lasociedad, que deben respetar las mismas no realizando hechospunibles.

TEMA 5. INTERPRETACION

1. concepto: desentrañar el sentido de una norma. Dar o brindarlesignificado

2. problemas de la interpretación: objetiva (sentido literal) ysubjetiva.(lo que se quizo decir)

3. Métodos: a) lógico constructivo: es desentrañar o interpretarde acuerdo con la construcción que tenga en la ley y b)teológico o finalista interpretar la norma de acuerdo a los finesque persigue

4. clases: en cuanto a los sujetos o la fuente: doctrinal: estudiosos del derecho, no tiene fuerza de ley;judicial o usual: órganos encargados de la administraciónpública; y auténtica o legislativa: la que misma ley hace. susclases contextual: el propio código da la definición yposterior: después de que entra en vigor.

en cuanto a los medios: Gramatical o literal (lo que dice el código “se interpreta alpie de la letra”), lógica o teleológica (interpretación en basea sus elementos) sus elementos histórico aconteciendo a unmomento determinado que dio origen a una ley. Sociológico comunidades como conjunto , ético moralidad, político,sistemático donde está ubicado un artículo para saber cómo sedebe interpretarse una determinada, norma, y de legislacióncomparada art. 390 CPF. .

en cuanto los resultados: Declarativa (se declara con el sentido literal) restrictiva (seinterpreta el sentido de una norma de esto se produce: se acortael sentido de la norma) norma extensiva (abarca más casos delos que marca la ley) progresiva ( se toman en cuenta losavances de la ciencia art. 363 CPF fracc. II) correctiva ( seda una corrección a la norma) y analógica (se busca el sentidode la norma por semejanza o parecido)

TEMA 6. INTEGRACION DE LA LEY PENAL

1. Lagunas del derecho penal: situaciones que no tieneregulación en la ley. En materia penal no hay lagunas en loque se refiere a delitos y penas

2. medios de integración: la analogía. Concepto. “Método de integración que colma algunalaguna en la ley” Resolver un caso en donde no existe una normaque expresamente lo resuelva, pero se aplica una norma parecida osemejante.

EN MATERIA PENAL ESTA PROHIBIDA EN CUANTO AL DELITO Y PENA. Art.14 constitucional

Interpretación analógica. Busca el íntimo sentido de una normamediante el parecido con otra que tiene que estar expresada en elcódigo.

La analogía es para llenar los vacíos de la ley. La analogía en el derecho positivo mexicano. Situación aceptadaen el código y se interpreta como caso análogo a los anteriores.

TEMA 7. ÁMBITOS DE VALIDEZ: VALIDEZ ESPACIAL, VALIDEZ TEMPORAL YVALIDEZ PERSONAL

ÁMBITO DE VALIDEZ ESPACIAL DE LA LEY PENAL.

1.- la validez de la ley penal en el espacio territorio.La validez de la norma dependiendo del lugar en donde se aplica

2.- problemática del conflicto de leyes en el espacio.La validez espacial se le conoce generalmente como conflicto entreleyes en el espacio, pero que tal denominación no puede seracertada, pues tratándose de estados soberanos no es posiblehablar de conflicto de leyes y la cuestiona si planteada es ya desuyo antigua dentro del derecho privado, a pesar de lo cual y de

lo equivoco de la expresión, se sigue usando en nuestradisciplina.

3. Principios para resolver el problema del ámbito de validezespacial de la ley penal: a) de la tierra territorialidad la leypenal tiene validez exclusivamente en el territorio del Estado quela dicta y se enuncia expresando que la ley debe aplicarse sinexcepción alguna dentro del territorio b) de la personalidad laaplicación del derecho penal nacional aquellos delitos cometidosen un territorio extranjero cuando el delincuente es un nacional.La soberanía del estado sigue a su nacional hasta el lugar hechodelictivo c) real o de protección se dirige a la sancion de losdelitos cometidos en territorio extranjero cuando con ellos selesionan los intereses de la nación o bien de sus nacionales yc) de la universalidad pretende que la ley penal a aplicarse esaquella del lugar en el que el delincuente se encuentre; ellosignifica que la ley penal aplicable podrá ser la de cualquierestado.

4. el principio de la territorialidad: consiste en aplicar la leydel estado, con relación a los delitos cometidos en su territorio,independientemente de la nacionalidad de los sujetos

Requisitos: delito cometido en el estado de nacional sujeto activo, nacional o extranjero sujeto pasivo nacional o extranjero ley aplicable la del estado donde se ha cometido el delito o

sea la del estado del nacional

Concepto de territorio: espacio terrestre; espacio marítimo, marterritorial; espacio aéreo o atmosférico: aire territorial yterritorio ficticio: cosas, naves y aeronaves Derecho mexicano artículos 42, 43 y 27 de la constituciónpolítica para los estados unidos mexicanos

5. el principio de la personalidad, de la nacionalidad, desujeción o de subditacion: consiste en aplicar la ley del estadocon relación a los delitos cometidos por sus nacionales fuera delterritorio; es decir, la ley del estado sigue el sujeto activo deldelito

Requisitos: el delito debe cometerse en el extra extranjero el sujeto activo del delito debe ser nacional los sujetos pasivos pueden ser nacionales extranjeros la ley aplicable es la del sujeto activo del delito o sea la

del nacional

6. el principio real, de defensa, de la tutela o de protección odel orden jurídico interesado: Consiste en aplicar la ley del sujeto pasivo, puede ser el estadoo sus nacionales respecto a los delitos cometidos en el extranjero

Requisitos: el sujeto activo puede ser nacional o extranjero el delito debe cometerse en el extranjero lesionando los

intereses del estado o de sus nacionales el sujeto pasivo es el estado o sus nacionales la ley aplicable es la del sujeto pasivo

8. el principio de universalidad, de la justicia mundial ocosmopolita:

Consiste en aplicar la ley de cualquier estado por delito cometidoen todo lugar por nacional o extranjero contra cualquier persona,por lo que debe tener valor mundial la ley de cada estado.

Requisitos: el sujeto activo puede ser nacional o extranjero el delito puede cometerse en cualquier estado el sujeto pasivo puede ser nacional o extranjero

la ley aplicable pues ser la de cualquier estado

8. la validez espacial en el código penal federal.

Los artículos 1, 2,3, 4 y 5 del código penal federal

Artículo 1o.- Este Código se aplicará en toda la República para losdelitos del orden federal.

Artículo 2o.- Se aplicará, asimismo:

I. Por los delitos que se inicien, preparen o cometan en el extranjero,cuando produzcan o se pretenda que tengan efectos en el territorio de laRepública; o bien, por los delitos que se inicien, preparen o cometan enel extranjero, siempre que un tratado vinculativo para México prevea laobligación de extraditar o juzgar, se actualicen los requisitos previstosen el artículo 4o. de este Código y no se extradite al probableresponsable al Estado que lo haya requerido, y

II.- Por los delitos cometidos en los consulados mexicanos o en contrade su personal, cuando no hubieren sido juzgados en el país en que secometieron.

Artículo 3o.- Los delitos continuos cometidos en el extranjero, que sesigan cometiendo en la República, se perseguirán con arreglo a las leyesde ésta, sean mexicanos o extranjeros los delincuentes.

La misma regla se aplicará en el caso de delitos continuados.

Artículo 4o.- Los delitos cometidos en territorio extranjero por unmexicano contra mexicanos o contra extranjeros, o por un extranjerocontra mexicanos, serán penados en la República, con arreglo a las leyesfederales, si concurren los requisitos siguientes:

I.- Que el acusado se encuentre en la República;

II.- Que el reo no haya sido definitivamente juzgado en el país en quedelinquió, y

III.- Que la infracción de que se le acuse tenga el carácter de delitoen el país en que se ejecutó y en la República.

Artículo 5o.- Se considerarán como ejecutados en territorio de laRepública:

I.- Los delitos cometidos por mexicanos o por extranjeros en alta mar,a bordo de buques nacionales;

II.- Los ejecutados a bordo de un buque de guerra nacional surto enpuerto o en aguas territoriales de otra nación. Esto se extiende al casoen que el buque sea mercante, si el delincuente no ha sido juzgado en lanación a que pertenezca el puerto;

III.- Los cometidos a bordo de un buque extranjero surto en puertonacional o en aguas territoriales de la República, si se turbare latranquilidad pública o si el delincuente o el ofendido no fueren de latripulación. En caso contrario, se obrará conforme al derecho dereciprocidad;

IV.- Los cometidos a bordo de aeronaves nacionales o extranjeras que seencuentren en territorio o en atmósfera o aguas territoriales nacionaleso extranjeras, en casos análogos a los que señalan para buques lasfracciones anteriores, y

V.- Los cometidos en las embajadas y legaciones mexicanas.