Guia de Evaluacion de Flora y Fauna

99
D O C U M E N T O D E T R A B A J O 29 “GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE” DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL “GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE” Lima, Perú 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

Transcript of Guia de Evaluacion de Flora y Fauna

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN VALORACIÓN YFINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Lima, Perú

2010

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................2GUÍA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE............................5I. INTRODUCCIÓN.......................................................5II. ANTECEDENTES.......................................................5III..............................................OBJETIVO DE LA GUÍA

53.1. Objetivo General....................................................................................................................... 53.2. Objetivos específicos.................................................................................................................6

IV. ALCANCE............................................................6V. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL........................................6VI. PLANIFICACIÓN DEL INVENTARIO.......................................7

6.1. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO.......................................................................................................76.2. CAPACIDADES INSTITUCIONALES.............................................................................................76.3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN..........................................................................................76.4. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE EVALUACIÓN......................................................................76.5. LOGÍSTICA.................................................................................................................................. 8

VII. NIVELES DE DETALLE Y PRECISIÓN DEL INVENTARIO.....................87.1. RECONOCIMIENTO (R)..............................................................................................................87.2. SEMIDETALLE (s)....................................................................................................................... 87.3. DETALLE (D)................................................................................................................................ 9

VIII. PREPARACIÓN DEL MATERIAL CARTOGRÁFICO Y SATELITAL................98.1. CARTOGRAFÍAS BASE.................................................................................................................98.2. PROCESAMIENTO DEL MATERIAL SATELITAL.........................................................................10

IX. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE FLORA...........................119.1. ESTRATIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN..................................................................................11

9.1.1.CRITERIO FISONÓMICO.................................................119.1.2.CRITERIO CLIMÁTICO..................................................149.1.3.CRITERIO FISIOGRÁFICO...............................................159.1.4.CRITERIO FLORÍSTICO.................................................17

9.3. ELABORACIÓN DE MAPA DE VEGETACIÓN O FLORA.............................................................179.3.1.ESCALA Y UNIDAD MÍNIMA DE INTERPRETACIÓN O MAPEO....................189.3.2.PROCESO DE INTERPRETACIÓN VISUAL DE IMÁGENES SATELITALES............18

9.4. INVENTARIO DE LA VEGETACIÓN...........................................................................................209.4.1.TIPOS DE MUESTREO...................................................20

9.4.3.1.MUESTREO ALEATORIO..............................................209.4.3.2.MUESTREO SISTEMÁTICO ESTRATIFICADO..............................20

9.4.2.DISEÑO DE MUESTREO..................................................209.4.3.3.CÁLCULO DEL NÚMERO DE MUESTRAS..................................209.4.3.4.TAMAÑO DE LA UNIDAD MUESTRAL....................................219.4.3.5.FORMA DE LA UNIDAD MUESTRAL.....................................249.4.3.6.DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MUESTRALES.........................25

9.4.3.ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS............................................25

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

9.4.3.7.BOSQUES.........................................................25a. VARIABLES A MEDIR.................................................25

a.i) Altura.........................................................26a.ii) Diámetro......................................................26a.iii) Diámetro de Copa.............................................27

b. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS..........................................27b.i) Densidad.......................................................27b.ii) Frecuencia....................................................27b.iii) Abundancia y Distribución Diamétrica.........................27b.iv) Cobertura.....................................................28b.v) Área Basal.....................................................29b.vi) Volumen Maderable.............................................29b.vii) Biomasa......................................................30b.viii) Índice de Valor de Importancia (IVI)........................31b.iv) Índice de Diversidad..........................................32

9.4.3.8.MATORRALES......................................................33a. VARIABLES A MEDIR.................................................33

a.i) Altura.........................................................33a.ii) Diámetro de Copa..............................................33

b. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS..........................................34b.i) Densidad.......................................................34b.ii) Frecuencia....................................................34b.iii) Abundancia...................................................34b.iv) Dominancia o Cobertura........................................34b.v) Biomasa........................................................34b.vi) Indice de Diversidad..........................................35

9.4.3.9.HERBAZALES......................................................35X. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA...........................35

10.1. IDENTIFICACIÓN DE HÁBITATS...............................................................................................3510.2. INVENTARIO DE LA FAUNA......................................................................................................36

10.2.1. TIPOS DE MUESTREO.................................................3610.2.1.1........................................Aleatorio simple:

3610.2.1.2..................................Aleatorio estratificado:

3610.2.1.3..................................Sistemático estratificado

3610.2.2. MÉTODOS DE MUESTREO...............................................37

10.2.2.1...................................................AVES38

a. Conteos de puntos.................................................38b. Transectos........................................................39c. Unidades de listas fijas..........................................39d. Redes de Niebla...................................................39

10.2.2.2...............................................MAMÍFEROS40

a. Pequeños mamíferos:...............................................40a.i) Captura con trampas............................................41

b. Grandes mamíferos.................................................42b.i) Transectos de Ancho Fijo.......................................42b.ii) Transectos de Línea...........................................42

10.2.2.3.......................................ANFIBIOS Y REPTILES44

a. MÉTODO DE MUESTREO................................................44a.i) Transectos.....................................................44

Encuentros visuales...............................................45

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Bandas auditivas y sitios de apareamiento.........................4510.2.2.4..................................................PECES

4610.2.2.5................................................INSECTOS

46a. Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae)...46

a.i) Captura con Trampa de caída con cebo...........................46a.ii) Captura con Trampas de intercepción de vuelo..................47a.iii) Captura manual...............................................47

b. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae)................................48b.i) Captura con Trampas Winkler....................................48b.ii) Captura con Trampas de Caída..................................48b.iii) Captura Manual...............................................48

c. Mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea, Papilionoidea)......49c.i) Captura con Red Entomológica...................................49

10.2.3. CURVA DE ACUMULACIÓN..............................................5010.2.4. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS..........................................53

10.2.2.6.......................................Riqueza específica53

a. Presencia - Ausencia..............................................53b. Lista de Especies.................................................53c. Índices de Riqueza................................................53

c.i) Índice de Diversidad de Menhinick (Dmn)........................53c.ii) Rarefacción...................................................54

10.2.2.7..............................................Estructura54

a. Abundancia Relativa...............................................54b. Abundancia Absoluta...............................................55c. Frecuencia Relativa...............................................55d. Índices...........................................................56

d.i) Índice de de Simpson...........................................56d.ii) Índice de Shannonn............................................56d.iii) Coeficiente de Similitud de Jaccard..........................56d.iv) Coeficiente de Similitud de Sørensen..........................56d.v) Índice de Morisita-Horn........................................57

XI. BIBLIOGRAFÍA......................................................5811.1. FLORA:...................................................................................................................................... 5811.2. FAUNA:..................................................................................................................................... 58

XII. GLOSARIO DE TÉRMINOS.............................................62

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 9.1: CATEGORÍAS DE VARIABLES FISONÓMICAS DE BOSQUES SEGÚN NIVEL DE DETALLE.........................................................................12

CUADRO 9.2: CATEGORÍAS DE VARIABLES FISONÓMICAS DE MATORRALES Y OTRAS FORMACIONESVEGETALES SEGÚN NIVEL DE DETALLE................................................13

CUADRO 9.3: VALORES DE VARIABLES FISONÓMICAS SEGÚN FORMAS DE VIDA VEGETAL......13CUADRO 9.4: PROVINCIAS DE HUMEDAD Y SU RELACIÓN CON LOS PISOS ALTITUDINALES Y VALORES DE BIOTEMPERATURA.......................................................15CUADRO 9.5: UNIDADES FISIOGRÁFICAS SEGÚN NIVEL DE DETALLE......................16

CUADRO 9.6: EQUIVALENCIA DE VALORES DE VARIABLES DE UNIDADES FISIOGRÁFICAS.....17

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

CUADRO 9.7: VALORES DE ESCALAS DE INTERPRETACIÓN O MAPEO SEGÚN NIVEL DE DETALLE 18

CUADRO 9.8: EJEMPLO DE ESTIMACIÓN DEL ÁREA MÍNIMA DE MUESTREO DE UN MATORRAL SEMIÁRIDO RALO...................................................................22

CUADRO 9.9: ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE LA UNIDAD MUESTRAL EN DIFERENTES FORMACIONESVEGETALES.......................................................................24

CUADRO 9.10: VALORES DE DENSIDAD BÁSICA DE ALGUNAS ESPECIES FORESTALES.........31CUADRO 9.11: PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DEL IVI EN UN BOSQUE HÚMEDO DE TERRAZAS ALTAS DISECTADAS.......................................................31CUADRO 9.12: ESPECIES REGISTRADAS EN TRES MUESTRAS EN UN MATORRAL SUBHÚMEDO RALO................................................................................32CUADRO 9.13: ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE DIVERSIDAD DE SHANNON-WIENER EN BASE AL CUADRO Nº 7.....................................................................33CUADRO 10.1: MÉTODOS SE CAPTURA PARA ESCARABAJOS...............................49

CUADRO 10. 2: MÉTODOS SE CAPTURA PARA HORMIGAS.................................50Cuadro 10.3: Métodos se captura para mariposas.................................50

ÍNDICE DE GRÁFICOS

FIGURA 9.1: DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO DE HOLDRIDGE - ZONAS DE VIDA Y PROVINCIAS DE HUMEDAD.........................................................................14FIGURA 9.2: ESQUEMA DEL PROCESO PARA DETERMINAR ÁREA MÍNIMA DE MUESTREO........22

FIGURA 9.3: TÍPICA CURVA ESPECIE-ÁREA DE UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL.............23FIGURA 9.4: FORMA DE PARCELAS MÁS COMUNES: CIRCULAR, CUADRADA Y RECTANGULAR....24

FIGURA 9. 5: CURVA DE DISTRIBUCIÓN DIAMÉTRICA DEL NÚMERO DE ÁRBOLES/HA DE DOS ESPECIES FORESTALES.............................................................28

FIGURA 10.1: DISEÑOS DE MUESTREO SEGÚN LA POSIBLE O NULA ESTRATIFICACIÓN DE LAS COMUNIDADES (RAMÍREZ, 2006).....................................................36

Figura 10.2: Curva de acumulación de especies...................................51

GUÍA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

I. INTRODUCCIÓN

El Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas yde especies biológicas del planeta; posee una de las mayoressuperficies de bosques tropicales en el mundo, situándose en elnoveno lugar en extensión. Comprende 84 zonas de vida de un totalde 104 que existen en el mundo, distribuidas en una gran diversidadde formas del relieve terrestre y de climas. Estas características

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

le otorgan al país importantes ventajas comparativas que deberíantraducirse en ventajas competitivas, contribuyendo así, de maneraimportante, al desarrollo nacional.

Con el objetivo de conocer el potencial del patrimonio natural, enel país se vienen realizando inventarios biológicos con diferentesmetodologías por parte de instituciones del Gobierno Central,Gobierno Regional, instituciones académicas estatales y privadas, yorganismos no gubernamentales.

Estas entidades realizan los inventarios de los recursosbiológicos, componentes primordiales del Patrimonio Natural condiferentes procedimientos y metodologías para un mismo objetivo, loque conlleva a tener resultados diferentes para un mismo tipo deecosistema, resultando unas veces con deficiencias en losresultados y otras veces con información en demasía, lo queconlleva a complicar la sistematización y manejo de la información.

El presente documento de trabajo trata de estandarizar los procesosy métodos de inventario y evaluación del potencial de los recursosflora y fauna silvestre con el objeto de que el estado y demásinstituciones puedan contar con información comparable y suficientepara la gestión del uso, aprovechamiento y conservación de losrecursos naturales.

El presente documento de trabajo es producto del conocimiento yexperiencias de diferentes especialistas vinculados al tema, asícomo de la recopilación de información de diferentes estudiosdesarrollados; es importante recalcar que el documento se encuentraen un proceso dinámico de enriquecimiento y llenado de vacíos,basado en la consulta a los diferentes organismos vinculados altema de inventario y evaluación de los recursos de flora y faunasilvestre.

II. ANTECEDENTES

El Ministerio del Ambiente tiene como función proponer y aprobarlas políticas ambientales y dirigir la gestión para elaprovechamiento sostenible de los recursos naturales, identificandoopciones y estableciendo estrategias a partir de un planteamientoinicial de corto plazo y de los planes de desarrollo para el largoplazo.

El Ministerio del Ambiente tiene entre sus objetivos, laconservación del ambiente que propicie y asegure el uso sostenible,responsable, racional y ético del patrimonio natural. Por tanto

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

requiere información estandarizada y sistemática que le permita lagestión de los recursos naturales como parte del patrimonionatural, contribuyendo de esta manera a la competitividad del paísa través de un desempeño ambiental eficiente.

El Ministerio del Ambiente tiene entre sus funciones la de formulary promover normas y directivas de carácter nacional para laevaluación y valoración de los recursos naturales, componentes dela diversidad biológica y los servicios ambientales, así comoelaborar, conducir, difundir y mantener actualizado el inventario yevaluación nacional integrado de los recursos naturales y de losservicios ambientales1.

III. OBJETIVO DE LA GUÍA

3.1. Objetivo General

Estandarizar los procesos y métodos de inventario y evaluacióndel potencial del Patrimonio Natural.

3.2. Objetivos específicos

a.Establecer procedimientos y metodologías estandarizadas pararealizar el inventario y evaluación del potencial de losrecursos de flora y fauna silvestre

b.Estandarizar el tipo y cantidad de variables a levantar en elcampo, según los objetivos, así como, la estimación deparámetros y resultados requeridos.

c.Contar con información sistematizada y estandarizada deinventarios de los recursos de flora y fauna silvestre

d.Contribuir a la generación de una base de datos compatible delos inventarios y evaluaciones realizados en el país.

IV. ALCANCE

La Guía de Evaluación de la Flora y Fauna Silvestre es un documentode alcance nacional, en donde se establece los procesos y métodos aser considerados por las instituciones públicas y privadas que

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

realizan el inventario y evaluación de los recursos naturales. Suaplicación está orientada a:

a.Estudios de Zonificación Ecológica y Económicab.Estudios Ambientales del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental (SEIA),c.Inventarios de recursos naturales locales, regionales y

nacionales para la planificación del desarrollo en losdiferentes sectores y niveles de gobierno.

Se pretende que la guía sea una herramienta que permitirá contarcon información compatible de los recursos de flora y faunasilvestre a nivel nacional para la gestión eficiente delaprovechamiento y conservación de los mismos.

V. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

A continuación se describe el marco legal general relacionado alinventario y evaluación del patrimonio natural. Adicionalmenteexisten normas y directivas más específicas dentro de losdiferentes sectores competentes, que regulan la realización de lostrabajo de inventario y evaluación.

De los recursos naturales y del rol del Estado1; La Autoridad Ambiental Nacional,en coordinación con las autoridades ambientales sectoriales ydescentralizadas, elabora y actualiza permanentemente, elinventario de los recursos naturales y de los servicios ambientalesque prestan; estableciendo su correspondiente valorización.

Inventario y valorización de los recursos naturales y de los servicios ambientales2; ElEstado, a través de los sectores competentes, realiza losinventarios y la valorización de los diversos recursos naturales yde los servicios ambientales que prestan, actualizándolosperiódicamente. La información será centralizada en el órganocompetente.

Zonificación Ecológica y Económica para el uso sostenible de los recursos naturales3; LaZonificación Ecológica y Económica (ZEE) del país se aprueba apropuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, encoordinación intersectorial, como apoyo al ordenamientoterritorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos1 LEY N° 28611. “Ley General del Ambiente”. TÍTULO III - Integración de la legislaciónambiental. Capítulo 1 - Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; Artículo 85.-De los recursos naturales y del rol del Estado.2 LEY N° 26821. Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.Título II - El Estado y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 3 Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM. Reglamento de Zonificación Ecológica Económica.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

y usos inapropiados, y demás fines. Dicha Zonificación se realizaen base a áreas prioritarias conciliando los intereses nacionalesde la conservación del patrimonio natural con el aprovechamientosostenible de los recursos naturales.

Evaluación, conservación y valoración del patrimonio natural en la Evaluación de ImpactoAmbiental4; El Ministerio del Ambiente (MINAM) en coordinación conlas autoridades competentes, aprueba los criterios y metodologíaspara evaluar, conservar y valorar el patrimonio natural de lanación, los cuales comprenden los recursos naturales, loscomponentes de la diversidad biológica a nivel de genes, especies yecosistemas, así como los servicios ambientales que prestan.

Los criterios y metodologías que apruebe el MINAM serán tomados encuenta en la elaboración de las Estudios Ambientales del SistemaNacional de Evaluación de Impacto Ambiental, debiendo cadaAutoridad Competente, requerir su aplicación, sin perjuicio de supotestad para disponer, según el caso lo amerite, la aplicación deotras metodologías y criterios sustentados técnicamente.

VI. PLANIFICACIÓN DEL INVENTARIO

6.1. DEFINICIÓN DEL OBJETIVO

La definición del objetivo es la parte más importante de unaevaluación, pues de este depende toda la planificación querequerirá la evaluación. El objetivo tiene que ver con los nivelesde detalle y precisión de los inventarios, la cobertura geográfica,los grupos taxonómicos a evaluar, necesidades de tiempo, personal,materiales, equipos, etc.

6.2. CAPACIDADES INSTITUCIONALES

Considerando los requerimientos técnicos que normalmentecaracterizan un proceso de inventario y evaluación de los recursosnaturales, es importante realizar un recuento de las capacidades delas instituciones en cuanto a los recursos humanos, materiales,técnicos, financieros necesarios y disponibles para llevar a caboel inventario.

La selección de especialistas y personal técnico debe ser unproceso muy cuidadoso, ya que en función a la experiencia ydestreza de estos se centraría el éxito del estudio.

4 D.S. Nº 019-2009-MINAM. “Reglamento de la Ley Nº 27446 – Ley del Sistema Nacional de deEvaluación de Impacto Ambiental”.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Las actividades técnicas que demandan un inventario y evaluaciónrequieren financiamiento suficiente y oportuno para su desarrollo,en tal sentido, es importante hacer un mapeo de Institucionesespecializadas y aliados estratégicos que podrían aportarfinanciera o técnicamente en alguna o en todas las actividades delinventario y evaluación.

6.3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Es importante conocer los antecedentes y esfuerzos de inventarios yevaluaciones realizados anteriormente en las zonas a evaluar.

La recopilación de información relacionada debe realizarse adiferentes niveles, y debe llevarse a cabo antes de la etapa decampo. En esta etapa, se revisa la literatura relacionado a lacaracterización de los recursos biológicos, materialescartográficos, como mapas físicos políticos, mapas temáticos de derecursos naturales, imágenes satelitales, fotos aéreas, etc.Asimismo, se requiere información sobre disponibilidad y costo deimágenes satelitales.

6.4. RECONOCIMIENTO DEL ÁREA DE EVALUACIÓN

Definida el área de estudio se recomienda previo a la etapa decampo, realizar el reconocimiento de las características generalesdel paisaje, accesibilidad y sitios probables de muestreo o censo.Permite prever actividades propias de la logística, prever lascondiciones climáticas, entre otras. Este reconocimiento puede serpor vías terrestre, aéreo o fluvial.

En la etapa de reconocimiento del área de estudio se debeaprovechar para realizar una primera aproximación a las respectivasautoridades y población local para explicarle los objetivos de laincursión y objetivos en sí del estudio. Esta actividad permitirágenerar confianza y colaboración entre los pobladores y losmiembros de la expedición.

6.5. LOGÍSTICA

Se deberá prever la disponibilidad de vehículos para el personal deinventario, así como, las provisiones de víveres o lugares dondeexistan servicios de alimentación para el equipo de inventario.Asimismo, la previsión de lugares para el alojamiento o equipos decampo para el equipo de inventario.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Es importante prever la disponibilidad de personal de campo quebrindará apoyo a los especialistas que realizan la evaluación.

Es importante contar con botiquín de primeros auxilios, eidentificar a las personas que tengan práctica en primerosauxilios, así también, hacer un registro de los centros de atenciónmédica en la zona de trabajo y sitios aledaños, a fin de establecerun plan de contingencia de atención y evacuación en caso seproduzca una emergencia.

El apoyo logístico en general debe marchar según el cronogramas deactividades elaborado por el coordinador general o responsable delinventario.

VII. NIVELES DE DETALLE DEL INVENTARIO

El nivel de detalle del inventario de los recursos de flora y faunasilvestre se refiere al tipo, cantidad y precisión de lainformación que se registra en el campo para proceder a sucaracterización, así como el tamaño de la escala a utilizar en elproceso de mapeo. Asimismo, implica el grado de detalle en elproceso de estratificación de la vegetación o determinación dehábitats y que está relacionado al mismo tiempo con el tipo deescala a utilizar en el proceso de elaboración de los mapas. Sedistinguen tres tipos de niveles los cuales se describen acontinuación.

7.1. RECONOCIMIENTO (R)

Este nivel de inventario se refiere cuando se desea conocer el potencial de los recursos de flora y fauna silvestre degrandes superficies, involucra ámbitos nacionales y regionales.Se utiliza una cartografía base con escala ≥ 1:250 000 (D.S. Nº087-2004-PCM).

El proceso de estratificación del recurso implica la generación deunidades genéricas de mapeo, en el caso de la vegetación laestratificación se hace a nivel de formaciones vegetales.

Puede ser aplicado en:

a. Zonificación Ecológica Económica – Nivel Macrozonificación.b. Inventario Forestal Nacionalc. Inventario Regional

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

7.2. SEMIDETALLE (S)

Este nivel de inventario se refiere cuando se quiere conocer elpotencial del recurso de flora y fauna silvestre de menoressuperficies comparado con el nivel de reconocimiento, pudiendo sera nivel de cuencas hidrográficas. Utiliza una moderada intensidadde muestreo y cartografía base con escala ≥ 1:100 000 (D.S. Nº 087-2004-PCM). Puede ser aplicado a:

a. Zonificación Ecológica Económica – Nivel Mesozonificación b. Inventario Forestal Regionalc. Estudio de Impacto Ambiental Semidetalladod. Concesiones forestales

7.3. DETALLE (D)

Este nivel de inventario se aplica cuando se quiere conocer elpotencial de los recursos de flora y fauna silvestre de áreas máspequeñas respecto al nivel Semidetallado, es decir, ámbitos localeso de micro cuencas. Está orientado a proyectos de desarrollo yplanes de manejo.

Utiliza una mayor intensidad de muestreo y genera mayores unidadesen el proceso de estratificación. Se utiliza una escalacartográfica ≥ 1:25 000 (D.S. Nº 087-2004-PCM).

Puede ser aplicado a:

a. Zonificación Ecológica Económica – Nivel Microzonificación b. Estudio de Impacto Ambiental Detalladoc. Planes de Manejo en Áreas Naturales Protegidas

VIII. PREPARACIÓN DEL MATERIAL CARTOGRÁFICO Y SATELITAL

8.1. CARTOGRAFÍAS BASE

La cartografía base es una herramienta indispensable para generarlos mapas de los recursos a evaluar. Está conformada por las cartas nacionales (fotogramétricas) quecontienen información como la red hídrica, curvas a nivel, centrospoblados, carreteras etc. El Instituto Geográfico Nacional (IGN)es el organismo oficial que genera las cartas nacionales endiferentes escalas, tales como: 1:250 000, 1: 100 000, 1: 50 000 y1: 25 000.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

La información de las cartas nacionales debe ser revisada ycompletada como es el caso de la hidrografía o curvas de niveldiscontinuas. Este proceso lo realiza el especialista SIG editandola cobertura correspondiente de la carta nacional en formatodigital extendiendo las curvas de nivel discontinuas o lahidrografía hasta conectarla con su homóloga, con el apoyo de lasimágenes satelitales en formato digital o de un modelo de elevacióndigital (DEM).

Cuando se trate de áreas con mucha dinámica fluvial, como el casode la selva amazónica, se procede a actualizar el curso de los ríosy quebradas principales, que cambian de lugar y forma cada año.Asimismo, se puede actualizar la forma de los lagos y lagunasprincipales.

Esta actualización se realiza delimitando el nuevo perímetro de loscuerpos de agua mencionados líneas arriba, formando el respectivotrazo sobre la imagen satelital actual. Es importante considerarque los nuevos vectores creados deben tener la misma codificaciónque utiliza el IGN (R, RI, RN, etc.), así como poner el nombre delcurso de agua en el etiquetado.

Para este proceso de preparación de la cartografía base se puedeutilizar programas SIG como ArcView o ArcGIS, por ser éstos los másdifundidos entre las diferentes instituciones. Es importante que lainformación generada o recopilada se encuentre en el sistema decoordenadas planas de la Proyección Universal Transversal Mercator(UTM), referida a la zona 18 (si es a nivel nacional) y utilizandoel datum WGS 84. Si el ámbito de estudio no es muy amplio (como porejemplo un distrito o un área protegida) es mejor utilizar la zonaUTM correspondiente al área. Así mismo, los archivos generadosdeben contar con su metadata, para saber principalmente el año deactualización del dato, la institución que realizó laactualización, personal de contacto, imágenes satelitales que seutilizaron, los procesos seguidos para la actualización, entreotros.

8.2. PROCESAMIENTO DEL MATERIAL SATELITAL

Las imágenes satelitales juegan actualmente un rol importante en laelaboración general de mapas y en la adquisición y visualización deinformación. Las imágenes satelitales prácticamente han desplazadoa las tradicionales fotos aéreas, debido a sus ventajas como:diversidad de imágenes satelitales, resolución espacial variable,temporalidad, disponibilidad, costo, cobertura, etc.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Cuando se trata de superficies relativamente planas, las imágenessatelitales adquiridas deben ser corregidas geométricamente(georeferenciar) con el objeto de eliminar las distorsionesgeométricas indeseables debido a la curvatura de la tierra y alsensor utilizado. Este proceso a cargo del especialista SIGconsiste en introducir coordenadas de puntos de control de la cartanacional fácilmente reconocibles en la imagen satelital.

Estos puntos pueden ser cruce de caminos, desembocadura de ríos,construcciones o rasgos fisiográficos que no sean demasiadodinámicos. Así mismo, se podría hacer la corrección a partir deotra imagen de satélite, siempre y cuando ésta imagen sea de unafuente confiable. También los puntos de control utilizados de lacarta nacional pueden ser complementados con nuevos puntos decontrol tomados con un GPS directamente en el terreno y así lograruna mejor corrección de la imagen satelital. Sin embargo, si laimagen de satélite es de alta resolución (menos de 5 metros detamaño de píxel) los puntos complementarios deben ser tomados conGPS diferencial, que da un error menor a 1 m.

Cuando se trate de superficies con relieve accidentado (colinas,montañas), además del proceso de georeferenciación, la imagen debeser ortorectificada, con el objeto de eliminar las distorsiones delterreno por efecto de altitud, pendiente y por los ángulos devisión de los sensores remotos que capturan la imagen.

Este proceso a cargo del especialista SIG implica obtener un ModeloDigital de Elevación (DEM) extraído de escenas de satélite enestéreo de alta resolución (Quick Bird, IKONOS, SPOT-5, ASTER,fotos aéreas en estéreo). El número de puntos de control delterreno obtenida con el GPS dependerá de qué tan accidentado es elterreno; es decir, relieve muy accidentado, requerirá mayor númerode puntos de control y viceversa. Es importante mencionar queexisten para todo el mundo dos versiones de DEM, uno de 90 m. deresolución (SRTM) y otro de 30 m. de resolución obtenido deimágenes Aster.

Las imágenes también deben pasar por un proceso adicional conocidocomo realce, que consiste en distribuir uniformemente los nivelesde gris, en busca de un mejoramiento en el contraste de la imagen;es decir, aumentar la diferencia entre los rasgos del terreno ypara un mejor apoyo a la interpretación visual. El realce esimportante ya que está dirigido a mejorar la calidad visual de laimagen.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Los tres procesos antes descritos se pueden hacer utilizandoprogramas de procesamiento de imágenes satelitales como ERDASImagine, SPRING, PCI y ENVI, entre otros.

Se debe utilizar imágenes satelitales recientes y por lo menos de 2períodos (seco y húmedo, siempre y cuando haya disponibilidad deimágenes), especialmente para ecosistemas con estacionalidadclimática marcada durante el año.

IX. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE FLORA

A continuación se describen los procesos y metodologías a utilizaren el inventario y evaluación de las formaciones vegetales como:bosques, matorrales, herbazales y otras formas de vida vegetal,orientados principalmente al desarrollo de la línea base de losestudios de Zonificación Ecológica Económica, Estudios de ImpactoAmbiental e Inventarios Forestales Nacionales y Regionales.

9.1. ESTRATIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓNEl proceso de estratificación consiste en dividir el área objeto dela evaluación, en unidades relativamente homogéneas o estratos,basadas en las características morfológicas de las comunidadesvegetales (formas de crecimiento) y en las características físicasdel medio donde se desarrollan (relieve del terreno, condicionesclimáticas, etc.), con el objeto de capturar la mayor variabilidadde la población y en consecuencia conseguir una mayor precisión delmuestreo, es decir, una mayor aproximación de los datos levantadosrespecto a sus verdaderos promedios.

El proceso de estratificación u homogenización de la vegetaciónrequiere el uso de diversos criterios que se describen acontinuación:

9.1.1. CRITERIO FISONÓMICO

La fisonomía es la apariencia externa de la vegetación, su aspectotal como se aprecia visualmente; está determinada por lascaracterísticas externas dominantes de las plantas, es decir, porlas formas de vida vegetal o formas de crecimiento (árboles,arbustos, hierbas, palmeras, suculentas, etc.), por su permanencia(perenne, anual) y carácter del follaje (caducifolio,perennifolio), así como por distribución espacial (densidad,cobertura).

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

En los Cuadros 9.1 y 9.2, se muestra una estructura de lascategorías fisonómicas que intervienen en la estratificación de lasunidades de flora o vegetación y en el Cuadro 9.3, los valoresrespectivos de las categorías fisonómicas establecidas.

La primera división de la cobertura vegetal (Cuadro 9.1) se refierea la obtención de áreas donde se desarrollan determinadasformaciones vegetales, sean bosque, matorral, herbazal, suculentas,palmeras y cañas; la segunda columna o nivel se refiere a laestacionalidad del follaje (perennifolio, caducifolio).

La identificación de las formaciones boscosas a través de lasimágenes satelitales se basa en el menor grado de reflexión queemiten las hojas y ramitas terminales, el cual está relacionado conla estructura especial y a la mayor cantidad de clorofila quecontienen respecto a las otras formas de vida vegetal. El extremoson los herbazales, especialmente las gramíneas que por tener unaestructura diferente y presentar menor cantidad de clorofilareflejan más la energía luminosa mostrando en consecuencia coloresclaros. Del mismo modo, el grado de reflexión de los bosquessiempre verdes es mucho menor que el de los bosques caducifolios,lo cual facilita su identificación.

Es necesario que el especialista en estratificación de la coberturavegetal tenga un buen nivel de referencia acerca de la distribucióngeográfica de las formaciones vegetales en el país.

Respecto a la determinación de las alturas (tercera columna delCuadro 9.1) y forma del tallo de las plantas, éstas no pueden serdetectadas en imágenes de poca resolución espacial, pero se sípueden ser relacionadas con los pisos altitudinales sobre lascuales están ubicadas, requiriendo para ella que el especialista eninterpretación tenga buen nivel de referencia en cuanto a ladistribución geográfica de las comunidades de plantas.

La cuarta y quinta columna del Cuadro 9.1 se refiere a la densidady vigor para el caso de bosques. La densidad se obtiene de lasimágenes de alta resolución (< 10 m) y de las fotos aéreas conescala ≥ 1:20 000. En el Cuadro 9.3 se establecen categorías dedensidad con sus respectivos valores para los bosques y matorrales;para el caso de herbazales se establecen categorías de cobertura.

Respecto al vigor, éste se refiere al mayor o menor grado dedesarrollo los árboles, expresado en las dimensiones del tronco yde la copa; existe una relación directa entre el tamaño o diámetro

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

de la copa con el tamaño del tronco y en consecuencia con elvolumen maderable. En las imágenes satelitales de alta resoluciónespacial, así como, en las fotos aéreas con escala ≥ 1/20 000 esposible diferenciar categorías de vigor, así por ejemplo, unestrato con vigor alto, presenta copas amplias o de mayor diámetrofrente; un estrato con vigor bajo presenta copas de menor diámetro,indicando la presencia de árboles delgados, es decir, con bajocontenido volumétrico.

Existen casos donde las unidades de vegetación se encuentran muymezcladas en forma de mosaico y donde resulta dificultosoindividualizarlas sobre la imagen o foto, entonces éstas pueden sertratadas como unidades mixtas o asociadas, así por ejemplo:

a. Herbazal / Matorral : Proporción = 50% /50% ó 80% / 20%b. Matorral arbolado : Proporción = 80% arbustos / 20%

árbolesc. Aguajal mixto : Proporción = 50-70% palmeras / 50-30%

árboles

También existen situaciones particulares donde existendenominaciones locales o regionales muy arraigadas y que no estácontemplada en los cuadros 9.2 y 9.3, y que están basadas en sufisonomía muy peculiar o a sus condiciones físicas del terreno,como por ejemplo:

a. Bofedal.- vegetación de porte almohadillado o en cojín que vive enterrenos hidromórficos de la zona altoandina.

b. Pajonal.- vegetación de hojas duras punzo-cortantes (tipo paja)que crece en manojos en la zona altoandina.

c. Aguajal.- se refiere a una zona con predominio de palmeras de“aguaje” Mauritia flexuosa y que prospera en terrenoshidromórficos, propio de la Amazonía.

Cuadro 9.1: Categorías de variables fisonómicas de bosques según nivel dedetalle

RECONOCIMIENTO SEMIDETALLE DETALLEFORMAS DE VIDA

VEGETALESTACIONALIDAD DEL

FOLLAJEALTURA /PORTE  DENSIDAD VIGOR  

        alto      Denso medio        bajo    Alto   alto      Semidenso medio        bajo  Perennifolio     alto      Ralo medio

Bosque       bajo

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

(árboles)       alto      Denso medio        bajo    Mediano Semidenso alto        medio        bajo        alto      Ralo medio        bajo      Denso  

  

    Bajo Semidenso      Ralo        alto    Alto Denso medio        bajo        alto      Semidenso medio  Caducifolio     bajo

      Ralo          alto      Denso medio    Mediano   bajo        alto      Semidenso medio        bajo      Ralo  

  

      Semidenso    Bajo Ralo

Fuente:Elaboraciónpropia

Cuadro 9.2:Categorías devariablesfisonómicas dematorrales yotrasformacionesvegetales segúnnivel de detalle

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

RECONOCIMIENTO SEMIDETALLE DETALLE

FORMAS DE VIDA 

ESTACIONALIDAD DELFOLLAJE

ALTURA /PORTE 

DENSIDAD  

    Denso  Perennifolio   Semidenso

Matorral   Ralo(arbustos)     Denso

  Caducifolio   Semidenso      Ralo

    Arborescente  Suculentas   Columnar  

    Rastrera        Denso    Erguido Semidenso

  Permanente (pajonal) Ralo      Denso

Herbazal   Rastrero Semidenso

(hierbas)

 

(césped,bofedal) Ralo

Epífitas (*)

DensoSemidenso

Ralo      Denso    Erguido Semidenso

  Temporal   Ralo      Denso    Rastrero Semidenso      Ralo

Palmeral (*)     D enso(palmeras)   Semidenso

      RaloCañaveral (*)     Denso

(cañas) Permanente   Semidenso      Ralo

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Fuente: Elaboración propia(*): Se refiere a los componentes del bosque

Cuadro 9.3: Valores de variables fisonómicas según formas de vida vegetal

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

FORMAS DE VIDA CLASES DE ALTURA (M)  Alto > 20

  Mediano 10 -- 20   Bajo < 10

  Clases de densidad

Bosque, Palmeral DensoCopas se tocan o

interceptan  Semidenso Copas no se tocan

  Ralo Copas distantes   Clases de densidad

  DensoCoronas se tocan o

interceptan  Semidenso Coronas no se tocanMatorral, Suculentas Ralo Coronas distantes

  Clases de cobertura Herbazal, Cañaveral Alta > 80%

  Mediana 50 – 80%  Baja < 50%

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Fuente: Elaboración propia

9.1.2. CRITERIO CLIMÁTICO

El clima es el principal responsable del crecimiento, desarrollo ydistribución de las plantas, por lo que el el criterio climático esmuy importante para delimitar espacios geográficos con determinadascaracterísticas climáticas, especialmente la humedad y latemperatura, en las cuales se desarrollan determinados tipos devegetación.

Este criterio toma como referencia el Mapa Ecológico del Perú(ONERN, 1975) para determinar ámbitos geográficos con determinadascaracterísticas del clima, sobre todo en zonas carentes deinformación meteorológica. El Mapa Ecológico del Perú fue elaboradousando el Diagrama Bioclimático de Holdridge; este Diagrama es deforma triangular y está estructurado mediante líneas oblicuas queindican valores de precipitación total anual, las cuales seinterceptan con líneas horizontales que indican valores promediosde biotemperatura, relacionados directamente con los pisosaltitudinales y latitudinales, produciendo de dicha interacciónpolígonos denominados Zonas de Vida (Figura 9.1).

Las Zonas de Vida están relacionadas con las llamadas “Provinciasde Humedad” ubicadas en el otro extremo del triángulo, las cualesse originan de la relación entre la evapotranspiración potencialtotal por año y la precipitación promedio anual (REtp). CadaProvincia de Humedad involucra a un grupo determinado de zonas devida, con sus propias características térmicas y pluviales, lascuales se extienden a través de pisos altitudinales desde el niveldel mar hasta la porción más elevada de la cordillera de los Andes,determinando a su paso una gran diversidad de tipos de vegetación.Estos ámbitos geográficos graficados a nivel nacional a una escalamuy pequeña como se da en el Mapa Ecológico del Perú, por lo que sehace necesario que en cada área de evaluación se proceda ajustarlos límites altitudinales de estas áreas con auxilio de las cartasnacionales cuya escala está en función del nivel de detalle delinventario y con información meteorológica actualizada.

Para fines prácticos de la presente Guía, se procedió a agrupar eltotal de 10 provincias de humedad del Diagrama Bioclimático, encinco (5) grandes provincias de humedad y cuya nomenclatura enalgunos casos ha sido cambiada por nombres más utilizados en elmedio. Las nuevas y grandes provincias de humedad pueden serdivididas en pisos altitudinales cuando se trate de una evaluacióndetallada. Ver Cuadro 9.4.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Figura 9.1: Diagrama Bioclimático de Holdridge - Zonas de Vida yProvincias de humedad.

Fuente: Mapa Ecológico del Perú, INRENA)

Cuadro 9.4: Provincias de humedad y su relación con los pisosaltitudinales y valores de biotemperatura

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Fuente: ONERN,1975

Al combinarlas unidadesfisonómicas+ unidadesclimáticasse generannuevasunidadesespaciales,por ejemplo:

C.fisonómico

+ C. climático + C. fisonómico Nivel

Bosque húmedo Reconocimiento(R)

Bosque húmedo alto denso Semidetallado(S)

Bosque húmedo

Montano

bajo denso vigorbajo

Detallado (D)

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

PROVINCIA DEHUMEDAD

PISOALTITUDINAL ALTITUD

BIOTEMPERATURA

 (NivelReconocimiento)

(NivelDetallado)  (msnm)

media anual(ºC)

Árido Basal 0 - 1000 > 24

(Retp: 64-4) Premontano1000 -2000 24 - 17

  Montano Bajo2000 -3000 17-12

  Montano3000 -4000 12-6

Semiárido Basal 0 - 1000 > 24

(Retp: 4-2) Premontano1000 -2000 24 - 17

  Montano Bajo2000 -3000 17-12

  Montano3000 -4000 12-6

  Subalpino4000 -4500 6-3

Subhúmedo Basal 0 - 1000 > 24

(Retp: 2-1) Premontano1000 -2000 24 - 17

  Montano Bajo2000 -3000 17-12

  Montano3000 -4000 12-6

  Subalpino4000 -4500 6-3

  Alpino4500 -4900 3-1

Húmedo Basal 0 - 1000 > 24

(Retp: 1-0.25) Premontano1000 -2000 24 - 17

  Montano Bajo2000 -3000 17-12

  Montano3000 -4000 12-6

  Subalpino4000 -4500 6-3

  Alpino4500 -4900 3-1

Pluvial Basal 0 - 1000 > 24

(Retp: 0.25-0.063) Premontano1000 -2000 24 - 17

Montano Bajo2000 -3000 17-12

  Montano3000 -4000 12-6

  Subalpino4000 -4500 6-3

  Alpino4500 -4900 3-1

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Bosque árido bajo, ralo Detallado (D)Matorral subhúmedo semidenso Detallado (D)

En los ejemplos que anteceden no se ha incorporado la categoríafisonómica “estacionalidad del follaje” Perennifolio, caducifolio)del Cuadro 9.1, ya que se puede considerar como optativa, debido aque existe una relación estrecha entre las provincias de humedad yla estacionalidad del follaje; por lo general en ambientes consuficiente humedad del suelo prosperan plantas con follajeperennifolio y en ambientes con déficit hídrico prosperan plantascon follaje caducifolio.

Asimismo, en el ejemplo de arriba, cuando se trata de bosquesdesarrollados en la selva amazónica, las categorías fisonómicascomo altura o porte y densidad, pueden ser obviados, pudiendo serremplazado por otros criterios que se tratan más adelante. Otra alternativa frente al Sistema Holdridge para determinarámbitos geográficos basados en el clima, sería el uso del SistemaBioclimático de Rivas-Martínez (1999), basado en índicesbioclimáticos el cual está siendo usado por los países miembros dela Comunidad Andina (CAN), entre ellos, el Perú recientemente através del Centro de Datos para la Conservación (CDC) de laUniversidad Nacional Agraria La Molina para delimitar losecosistemas andinos; sin embargo debido a su complejidad, serequiere de capacitación para su aplicación.

9.1.3. CRITERIO FISIOGRÁFICO

La distribución geográfica y diversidad de plantas también tieneuna relación cercana con los tipos de suelos y la topografía(geoformas) sobre la que se encuentran.

Este criterio se utiliza para estratificar el área de evaluación enbase a las características fisiográficas del terreno y dependiendodel nivel de detalle las categorías o estratos son definidos desdelo general hasta lo particular, tal como se aprecia en el Cuadro9.5.

Este tipo de estratificación puede ser utilizado para cualquiertipo de ecosistema, sin embargo, resulta más apropiado su uso enlos ecosistemas de bosques lluviosos tropicales, en especial laSelva Baja, caracterizada por sus reducidas oscilacionesestacionales, es decir, con temperaturas anuales equilibradas. Laexistencia de una alta diversidad de hábitats y especies en elmencionado ecosistema se le atribuye a la diversidad de formas detierra y suelos que existen, quedando en un segundo plano lainfluencia del clima.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Las unidades fisiográficas del Cuadro 9.5 se determinan mediante eluso de imágenes satelitales de cualquier tipo, imágenes de radar yfotografías aéreas, las cuales serán verificadas durante laevaluación teniendo como referencia los valores del Cuadro 9.6.Este criterio debe ser integrado a las unidades fisonómicas de losCuadros 9.1 y 9.2.

En general no existen restricciones para el uso del criteriofisiográfico, éste puede ser utilizado para estratificar cualquierecosistema en combinación con los otros criterios tratados en lapresente guía. A continuación se muestran ejemplos de construcciónde algunas unidades de vegetación donde interviene el criteriofisiográfico asociado a otros:

Fisonómico

Climático Fisiográfico Fisiográfico Nivel

Bosque semiárido de lomadas (R)Bosque húmedo basal de terrazas altas disectadas (S)Bosque húmedo

premontanode colinas bajas Ligeramente

disectadas(S)

Bosque pluvial montano de vertientemontañosa

ladera empinada (D)

Cuadro 9.5: Unidades fisiográficas según nivel de detalle

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

UNIDADES FISIOGRÁFICAS – N.RECONOCIMIENTO UNIDADES FISIOGRÁFICAS – N.

SEMIDETALLE  Islas Islas

 Complejo deorillares Complejo de orillares

    Inundables  Terrazas bajas No inundables     Depresionadas (pantanos)Planicies   Planas Aluviales Terrazas medias plano onduladas     Depresionadas (pantanos)    Planas   Terrazas altas Plano onduladas (disectadas)    Talud   Valles estrechos Valles estrechosPlanicies Piedemonte Piedemonte Coluvio-aluviales Conos de deyección Conos de deyección   Colinas   

Lomadas LomadasColinas Bajas Ligeramente disectadas   Moderadamente disectadas   Fuertemente disectadas Colinas Altas Ladera moderadamente empinada

Ladera empinada    Ladera moderadamente empinada

 Vertientemontañosa Ladera empinada

Montañas   Ladera escarpada    Plano ondulado  Cima de montaña Ligeramente inclinado    Inclinado

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Fuente: Fuente: INRENA, 2007

Cuadro 9.6: Equivalencia de valores de variables de unidades fisiográficas

Fuente: INRENA, 2002

9.1.4. CRITERIO FLORÍSTICO

El uso del criterio florístico implica estratificar la vegetación anivel de comunidades de plantas, las cuales pueden estarrepresentadas por familias, géneros o especies dominantes,adoptando una nomenclatura basada en estos mismos nombres. Seentiende que una de las metas importantes de todo proceso deestratificación de la vegetación es llegar a identificar lascomunidades vegetales.

Para la ubicación de estas unidades florísticas basadas en lapresencia de determinadas comunidades vegetales, se requiere que elespecialista tenga amplio conocimiento acerca de la distribucióngeográfica de las comunidades vegetales existentes en nuestro

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

UNIDAD FISIOGRÁFICA ALTURA GRADO DE EROSIÓN PENDIENTE    Inundable 0 - 2%Terrazas bajas < 5 m No inundable 0 - 2%    Depresionada 0 - 2%    Plana 0 - 2%

Terrazas medias5 - 10

m Plano-ondulada 2 - 8%    Depresionada 0 - 2%    Plana 0 - 2%Terrazas altas > 10 m Plano-ondulada 2 - 8%    Disectada 4- 15%Valles estrechos     0 - 2%Piedemonte 2 - 8%Conos de deyección     2 - 15%Lomadas < 20 m   8 - 15%    Ligeramente disectadas 15 -25%Colinas bajas 20 -80 Moderadamente disectadas 25 - 50%    Fuertemente disectadas 50 - 75%

Colinas altas80 -300 Ladera moderadamente empinada 25 - 50%

    Ladera empinada > 50%  > 300 Ladera moderadamente empinada 25 - 50%Vertiente montañosa   Ladera empinada 50 - 75%    Ladera escarpada > 50%   > 300 Plano ondulado 5 - 10%Cima de montaña   Ligeramente inclinado 10 - 15%    Inclinado 15 - 25%

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

medio. Estas unidades pueden ser detectadas a priori en imágenessatelitales en general y en fotografías aéreas con escala > 1:50000 y luego verificadas en campo (para niveles de Reconocimiento ySemidetalle), en otros casos, necesariamente se determinan en elcampo realizando inventario respectivo. A continuación se muestranalgunos ejemplos de unidades florísticas conocidas en nuestromedio:

- Turbera de Distichia- Tolar- Cetical- Yaretales- Queñoales- Aguajal

- Asociación Stipetum –Festucetum

- Asociación Bertholletia -Eschweilera-Hevea

- Algarrobal

Todo el proceso de estratificación o clasificación de la vegetaciónexplicada a través de todos los criterios descritos anteriormente,concluye con el diseño de una leyenda del mapa, conteniendo lalista de todas las unidades o tipos de vegetación preliminarmenteidentificadas en las fotos aéreas o imágenes satelitales.

9.3. ELABORACIÓN DE MAPA DE VEGETACIÓN O FLORA

El mapa de vegetación o flora constituye la representación gráficade la distribución espacial de las unidades de vegetación y para suelaboración se requiere de un proceso de interpretación de imágenessatelitales o de fotos aéreas explicado más adelante.

9.3.1. ESCALA Y UNIDAD MÍNIMA DE INTERPRETACIÓN O MAPEO

En el Cuadro 9.7 se muestra la escala de interpretación y la unidadmínima de mapeo establecidas según el nivel de detalle delinventario.

La escala de interpretación se refiere a la escala mínima detrabajo o mapeo que se debe respetar cuando se delimitan lasunidades de vegetación sobre la imagen satelital o foto aérea.

La unidad mínima de mapeo se refiere a la mínima superficie (ha) deuna unidad de vegetación que se puede delimitar al realizar elproceso de interpretación de imágenes o fotos aéreas de acuerdo asu escala de interpretación establecida. Los valores marcados conasterisco (*) en el Cuadro 9.7, se refieren a aquellas unidades devegetación de interés que tienen una reducida superficie (< 25 haen un caso y < 10 ha en otro caso) y que se requiere sean mapeadasy evaluadas, debido a probables características que interesan, como

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

por ejemplo, presencia de especies endémicas, especies amenazadas,especies con gran valor económico, entre otros.

Cuadro 9.7: Valores de escalas de interpretación o mapeo según nivel dedetalle

NIVEL DE DETALLEDE LA EVALUACIÓN

ESCALA DELA

CARTOGRAFÍABASE

(cartasnacionales)

ESCALADE LASFOTOSAÉREAS

RESOLUCIÓN

ESPACIALDE IMAGENSATELITAL

ESCALA DEINTERPRETACIÓN O

MAPEO

UNIDADMÍNIMADE

MAPEO(ha)

Reconocimiento(Macrozonificaci

ón)

1:250 000 30 m 1:250 000 -1: 200 000

> 150

Semidetallado(Mesozonificació

n)

1: 100 000 1: 50000

30 m 1: 100 000 –1: 80 000

25 y10*

Detallado(Microzonificaci

ón)

1:25 000 1:25000

< 15 m 1:25 000 – 1: 10 000

10 y5*

Fuente: Elaboración propia

9.3.2. PROCESO DE INTERPRETACIÓN VISUAL DE IMÁGENES SATELITALES

El proceso de interpretación visual de las imágenes de satélitepara delimitar las clases o unidades que conforman la leyenda delmapa de vegetación, se puede realizar a través del siguienteprocedimiento:

1. Desplegar el archivo digital de la cartografía base en elprograma SIG.

2. Desplegar el archivo digital de la imagen satelital en elprograma SIG.

3. Superponer los dos archivos antes mencionado y ajustar a laescala de trabajo según el nivel de detalle.

4. Crear la cobertura de vegetación con los parámetroscartográficos definidos.

5. Delimitar en pantalla las unidades de vegetación según laleyenda del mapa preliminar de vegetación poniendo en práctica

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

todos los criterios descritos anteriormente para el proceso deestratificación o clasificación de la vegetación.

Para la creación de la cobertura de vegetación y lainterpretación de imágenes se puede utilizar los programasArcgis 9.X ó ArcView 3.X y su extensión Image Analyst 1.1.

Dependiendo del tipo de imágenes a utilizar, se hará lacombinación de bandas que ayude más a la discriminación de tiposde vegetación. En el caso de imágenes Landsat, la combinación debandas a utilizar será el RGB 5-4-3, banda 5 (infrarrojocercano) en rojo, banda 4 (infrarrojo cercano) en verde y banda3 (rojo) en azul. De este modo la banda 4, que es la que indicalos niveles de biomasa, al visualizarse por el canal verde nosda la oportunidad de discriminar los tipos de vegetación. Paraimágenes ASTER la mejor combinación de bandas sería 1-3-2 enRGB.

El intérprete utilizará los patrones de interpretación basadosen los siguientes elementos (Chuvieco, 2006):

a. Brillo: Es uno de los principales criterios de lainterpretación visual. Hace referencia a la intensidad deenergía recibida por el sensor para una determinada banda delespectro, y se relaciona directamente con el comportamientoespectral de las distintas coberturas o cubiertas. Laobservación del brillo se observa simultáneamente en variasbandas (combinación de bandas), lo que facilita unreconocimiento más certero de algunas cubiertas.

b. Color: Es un elemento básico en la interpretaciónvisual de imágenes, ya que los diferentes colorescorrespondientes a diferentes objetos. La composicióncoloreada de distintas bandas espectrales de una misma escenaproduce un aumento de la información disponible para poderinterpretar una determinada imagen. La combinación de bandas5-4-3 (para imágenes landsat) resalta las diferencias de loscolores de vegetación.

c. Textura: Hace referencia a la heterogeneidad espacialde una determinada cubierta. Cuanto más similares sean losobjetos la tonalidad será más homogénea en el interior de lacubierta, y la textura será más lisa, y si existe una altaheterogeneidad la textura será rugosa. La textura es ladistribución de tonos y colores que presentan un conjunto deunidades que son demasiadas pequeñas para ser identificadasindividualmente en una foto o imagen satelital. El tamaño delos cuerpos determina la textura. Por ejemplo, las hojas son

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

demasiadas pequeñas para ser diferenciadas unas de otras, sinembargo contribuyen a darle una textura especial a cada copaindividual. La textura observada puede ser lisa, áspera orugosa, granular, moteada, etc.

d. Contexto espacial: Determinadas cubiertas de interéspueden ser discriminadas con criterios de interpretaciónbasados en el conocimiento del área de estudio por parte delintérprete. El contexto espacial es imposible de abordar portécnicas digitales de programa de procesamiento digital deimágenes convencionales y permite afinar los resultados decualquier tipo de interpretación.

e. Sombras: La variación de las condiciones de iluminaciónen una cubierta introduce una notable variedad en su firmaespectral, de tal forma que una misma cubierta puede ofrecervalores de reflectividad bastantes contrastados según se sitúeen una exposición directa del sol o en sombra. Es muyimportante tomar en cuenta este criterio cuando se interpretaen zonas de colinas y montañas.

f. Forma –Tamaño: La forma es una de las primerascaracterísticas discriminantes, usadas cuando se interpretavisualmente una imagen. Las características totales del límitede un objeto junto con el tamaño del objeto permiten quemuchos objetos sean reconocidos. Permite determinar la clasea que pertenece un cuerpo u objeto.

g. Período de adquisición: Es importante saber si lasescenas que se adquieren corresponden a épocas de lluvia o desequía, ya que influye directamente a la reflectividad de losobjetos. Esto es más notorio en bosques secos, o en sitiosdonde se forman inundaciones o pantanos.

La interpretación se puede hacer tanto en pantalla como enimpresiones en papel fotográfico. Lo más recomendable esrealizarlo en pantalla, ya que se trabaja en un ambiente SIG,obteniendo directamente la información espacial, teniendo sóloque agregarle sus atributos (clases o categorías) a los objetosdigitalizados.

Otra ventaja que ofrece la interpretación visual en pantalla esla posibilidad de ampliar (acercamientos o zooms) partes de laimagen donde se tenga duda de la clase a interpretar, así comoel poder realizar realces visuales que apoyen a mejorar loscontrastes entre clases.

6. Producto de la interpretación de imágenes se obtiene el mapapreliminar de vegetación conteniendo la distribución espacial detodas las unidades de vegetación identificadas con código o

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

símbolo basado en sus siglas del nombre definidas en surespectiva leyenda.

7. El mapa obtenido debe tener una verificación de campo, donde secompruebe que las clases de áreas del mapa correspondan a laverdad del campo. Así mismo se debe realizar la caracterizaciónde las clases, acompañadas de material fílmico y fotográfico.

8. Luego de realizarse el trabajo de campo y observar los erroresde interpretación se hace el ajuste del mapa, corrigiendo losatributos (clases) en algunos casos y en otros corrigiendo oajustando los límites digitalizados.

9. Sobre la base del mapa de vegetación ajustado se realiza elcálculo y distribución de las muestras en el campo de laevaluación de flora (o fauna). Este mapa constituye unaherramienta indispensable para ubicar las unidades de vegetacióny ubicar respectivos puntos de muestreo.

9.4. INVENTARIO DE LA VEGETACIÓN

9.4.1. TIPOS DE MUESTREO

El muestreo permite estimar el valor de los parámetros de lapoblación. La población puede estar formada por unidades devegetación, por individuos vegetales de la misma especie, porindividuos vegetales de la misma forma de vida. Existen dos tiposde muestreo, los cuales se describen a continuación:

9.4.3.1. MUESTREO ALEATORIO

Este tipo de muestreo no requiere de estratificación del área aevaluar, supuestamente porque es homogénea. Se basa en que laselección de las muestras es completamente aleatoria o al azar, esdecir, cada punto de la población tiene igual probabilidad deformar parte de la muestra, la que resulta óptimamenterepresentativa.

El muestreo aleatorio presenta limitaciones cuando se trata deevaluar superficies grandes y densas, con diversos tipos debosques; resulta difícil e impracticable su acceso y ubicaciónprecisa de las muestras

En ecosistemas heterogéneos el muestreo al azar no resulta, debidoa que no se puede detectar variaciones dentro del área a evaluar,puesto que todos los datos se promedian. El error de muestreoresultaría considerable debido a que ciertas porciones del área aevaluar pueden resultar con valores sobrestimados o subestimados.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Por tanto, este tipo de muestreo es recomendable para bosqueshomogéneos de fácil acceso, como por ejemplo, plantacionesforestales, herbazales, bosques ralos, etc.

9.4.3.2. MUESTREO SISTEMÁTICO ESTRATIFICADO

En este tipo de muestreo la población deberá ser dividida enunidades mediante el proceso de estratificación tratadoanteriormente, para lo cual se debe contar con el respectivo mapade vegetación.

Este tipo de muestreo no está sujeto a las reglas del azar, sinoque las muestras son seleccionadas siguiendo un patrón regular dedistribución o un patrón determinado donde las muestras guardancierta equidistancia entre una y otra; ello permite detectar mejorlas variaciones espaciales en las comunidades respecto al muestreoal azar.

Este tipo de muestreo es preferido no solo porque permite detectarvariaciones, sino también por su aplicación más sencilla en elcampo; y según el patrón espacial de los individuos ofrece unamejor estimación que el muestreo aleatorio.

9.4.2. DISEÑO DE MUESTREO

9.4.3.3. CÁLCULO DEL NÚMERO DE MUESTRAS

El número de muestras se refiere a una porción de la población quese toma para estimar los parámetros de la población de un área aevaluar.

El cálculo del número mínimo de muestras para el inventario debosques heterogéneos < 10 000 ha y bosques plantados, se realizaráa través de una ecuación lineal cuya variable dependiente (N) estáen función directa de un número base de muestras establecidas apriori y cuyo valor varía según el nivel de detalle del inventarioy del tamaño de la superficie total a evaluar afectada por unaconstante. Esta ecuación resulta de una modificación de laecuación original propuesta en la Resolución Jefatural Nº 109-2003-INRENA: Anexo 2 “Lineamientos para elaborar el Plan General deManejo Forestal (PGMF) para concesiones forestales con finesmaderables”.

Donde:= número de muestras

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

= valor varía según el nivel de detalle del inventario: Exploratorio = 10 Semidetallado = 20 Detallado = 30

Para el caso de los matorrales esta fórmula se aplicará sinrestricción, es decir, para cualquier superficie a evaluar. En el caso de bosques heterogéneos como los bosques tropicales y degrandes extensiones (> 10 000 ha), la población estratificadadeberá tomar en cuenta la variabilidad y precisión del parámetro ovariable que se quiere evaluar; la fórmula recomendada será la delmuestreo por afijación proporcional.

En donde:= Número de unidades muestrales por estrato= Proporción del estrato con respecto al área total.= Coeficiente de variabilidad.= 20%, para el nivel de Reconocimiento (Malleux, 1982).= 15%, para el nivel de Semidetalle (Malleux, 1982). = 10%, para el nivel de Detalle (Malleux, 1982).= 2 (al 95% de probabilidad)

Para obtener el valor del Coeficiente de Variación (CV) esnecesario realizar un muestreo piloto o tomarlo de inventariosforestales realizados en áreas boscosas con característicassimilares. De lo contrario se puede asumir un valor entre 40% y50%.

Nota:

¡¡El cálculo del número mínimo de muestras requeridas para elinventario de los herbazales se encuentra aún en proceso dedesarrollo, por lo que se requiere sus valiosos aportes!!

9.4.3.4. TAMAÑO DE LA UNIDAD MUESTRAL

La unidad muestral es una unidad de superficie que incluye el áreaa evaluar; es la unidad básica en la cual se realizan lasmediciones u observaciones de los caracteres de la vegetación.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

La determinación del tamaño de la unidad de muestreo se basa en elcriterio del “área mínima de la comunidad”, el cual se refiere quepara toda comunidad vegetal existe una superficie por debajo de lacual ella no puede expresarse como tal. Por lo tanto, para obteneruna unidad muestral representativa de una comunidad, es necesarioconocer el área mínima de expresión de dicha comunidad (Matteucci yColma, 1982).

Empíricamente se ha comprobado que si se registran las especies deuna unidad muestral pequeña, su número es pequeño y a medida que seincrementa la superficie aumenta el número de especies, al comienzobruscamente y luego cada vez con más lentitud y llega un momento enque el número de especies nuevas registradas en cada nueva unidadmuestral, es muy bajo o nulo. Esta relación se puede visualizar enuna curva donde los ejes son el número de especies y el área, a locual se denomina curva especie- área.

El procedimiento más difundido para determinar el área mínima,consiste en tomar una unidad muestral pequeña cuya superficie debeser igual o mayor al tamaño de la copa o corona de la especie demayor dimensión, y luego se procede a contar el número de especiespresentes en dicha unidad muestral. Luego se duplica la superficieextendiendo la unidad anterior y se cuenta el número de especiesnuevas que aparecen en la unidad duplicada. Esta operación serepite hasta que el número de especies disminuye al mínimo. En laFigura 9.2 y Cuadro 9.8 se muestra un ejemplo del procedimientopara el cálculo de un matorral semiárido ralo. Se puede incrementarel tamaño del área mínima estimado, si se quiere mayor seguridaddel inventario, procediendo a incrementar la superficie del áreamínima, entre 10 y 15% del tamaño calculado.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Figura 9.2: Esquema del proceso para determinar área mínima de muestreo

Fuente:Matteucci y Colma, 1982

Cuadro 9.8: Ejemplo de estimación del área mínima de muestreo de unmatorral semiárido ralo

ESPECIESNÚMERO

ACUMULATIVO UNIDAD MUESTRAL  DE ESPECIES NÚMERO TAMAÑO (M2)

Heliotropium arborescens 2 1 4Paracalia junjioides      Ophryosporus peruvianus      Senecio richii 5 2 8Mutisia acuminata      Lycopersicon peruvianum      Senna aff. Biflora 9 3 16Jungia schuerae    Carica candicans      Ambrosia arborescens 11 4 32Cesterum auriculatum      Austrocylindropuntia sp. 13 5 64Verbesina callacatensis      Citharexylum flexuosum 14 6 128------------------------------- 14 7 256Total 14 8 400

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

6

7

4

5

2

3

1

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Fuente: Portuguéz H., 2008

Otra forma para obtener la curva especie-área consiste en laagregación de cuadrados para obtener incrementos sucesivos desuperficie y de especies. Se ubican cuadrados, o al azar ocuadrados vecinos, en un área determinada, contando las especies encada cuadrado y luego se revisa el incremento de especiesregistradas según el número de cuadrados en una curva especie-área.

La curva de especies por área representa hasta ahora el mejorcriterio para la determinación del área florística mínima amuestrear (Lamprecht, 1990).

El área mínima puede determinarse gráficamente, ya que se definecomo la superficie bajo la curva desde el origen hasta el punto deinflexión de la curva. En la Figura 9.3 se muestra un ejemplohipotético del cálculo del área mínima para un bosque húmedotropical.

Figura 9.3: Típica curva especie-área de un bosque húmedo tropical

Fuente: Elaboración propia

Los inventarios de la vegetación en general, deben proceder arealizar la estimación previa del área mínima de muestreo, tal comose ha descrito anteriormente; caso contrario pueden utilizar losvalores de tamaños mínimos de parcelas para cada tipo de formaciónvegetal propuestos en el Cuadro 9.9.

En el Cuadro 9.8 se sintetiza en gran parte los resultados devarios trabajos de investigación publicados e inéditos que existensobre el cálculo del área mínima basado en la relación especie-área, sin embargo, en algunos casos el área mínima ha sido ajustada

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

debido a situaciones extremas que merece sean consideradas, comopor ejemplo, en los casos siguientes:

Cuando se trata de bosques o matorrales homogéneos el áreamínima de la unidad muestral se puede estimar triplicando eltamaño de la copa o corona más grande de los árboles ó arbustospresentes.

Cuando se trata de bosques homogéneos o heterogéneos, así comomatorrales homogéneos o heterogéneos , con baja densidad, esdecir, con árboles ó arbustos muy separados unos de otros, seprocede a extender el área mínima de la unidad muestral de 5 a10 veces su tamaño, dependiendo de qué tan ralo sea el bosque omatorral.

Cuando se trata de bosques ubicados en terrenos con pendientesque superan el 50%, el tamaño mínimo de la muestra puede serreducida hasta en un 50%, debido a la poca accesibilidad,además que son tierras cuya aptitud natural son en su mayoríade protección.

Cuando se trata de inventarios a nivel de reconocimiento, sepuede reducir el área mínima de la unidad muestral hasta en un50%.

Cuadro 9.9: Estimación del tamaño de la unidad muestral endiferentes formaciones vegetales

FORMACIONESVEGETALES

COMPOSICIÓN FLORÍSTICA / OTRAS

TAMAÑO DE LA UNIDAD MUESTRAL (HA) RECONOCIMIEN

TOSEMIDETALLADO DETALLADO

Bosques húmedos - Heterogénea 0.50 1.00 1.00pluviales Homogénea 0.10 0.10 0.10

Bosques húmedos -pluviales conpendiente > 50%

Heterogénea 0.25 0.50 1.00

Homogénea 0.10 0.10 0.10Bosques semiáridos –

subhúmedosHeterogénea 0.50 1.00 1.00

Homogénea 0.10 0.10 0.10Bosques semiáridos -

subhúmedos   Heterogénea 0.25 0.50 1.00

Homogénea 0.10 0.10 0.10Bosques Andinos

RelictosHeterogénea 0.25 0.50 0.50

Homogénea 0.04 0.04 0.04Bosques Plantados Copa angosta 0.02 0.02 0.02

Copa amplia 0.04 0.04 0.04Matorrales Andinos Heterogénea  0.01 0.01 0.01

Herbazales Heterogénea

1 m2 1 - 2m2 2m2

1 transecto * 1 transecto *

1transecto

*

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Fuente: Elaboración propia(*) contiene 100 puntos de observación

9.4.3.5. FORMA DE LA UNIDAD MUESTRAL

Con respecto a la forma de las unidades muestrales, éstas puedenser circulares, cuadradas y rectangulares.

Las parcelas circulares (Figura 9.4) frente a otras formasgeométricas presentan un menor efecto de borde, es decir, menorrelación perímetro/superficie y por tanto menor probabilidad de quelos individuos a medir caigan en el límite de la parcela. Para losbosques abiertos o ralos tanto la delimitación de la parcela comoel levantamiento de información resulta fácil y efectivo, pudiendousar círculos de hasta 30 m de radio, sin embargo, para los bosquesdensos, se limita a utilizar sólo parcelas circulares < 15 m deradio, debido a limitaciones por visibilidad y por el difícilcontrol de la población a medir.

Las parcelas cuadradas funcionan bien cuando la densidadpoblacional del bosque es baja, sin embargo, cuando la población esdensa, las parcelas resultan ineficaces cuando la dimensión de suslados son > 20m, ya que el control de la población a medir resultadificultoso, pudiéndose cometer errores de omisión o de duplicidadal registrar los individuos de la parcela.

Las parcelas rectangulares tienen ciertas ventajas sobre las otrasformas descritas: fácil de medir y controlar el registro deinformación, no existen límites en las dimensiones de los ladosmayores, pueden ser aplicados a cualquiera de las formacionesvegetales ya sean densas o ralas, permite evaluar las variablescaminando en línea recta sin necesidad de desplazarse hacia loslados, e incluso es posible tomar las medidas desde afuera de launidad, lo cual es importante cuando hay que mantener lascondiciones intactas dentro de la unidad para efectuar medicionesposteriores, al permitir un mayor desplazamiento a través de suslados existe la probabilidad de registrar mayor variación referidoa la distribución espacial de las especies, así como del terrenomismo. Resultan ser las más aparentes para el inventario de losbosques densos tropicales.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Figura 9.4: Forma de parcelas más comunes: circular, cuadrada yrectangular

Para evaluar herbazales se usan parcelas cuadradas los cuadrados launidad muestral adopta la forma de una línea la cual midelongitudes de intercepción con el material vegetal. Cuando seutiliza este tipo de unidad, se colocan muchas repeticionesparalelamente partiendo de puntos ubicados al azar.

9.4.3.6. DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES MUESTRALES

El procedimiento para realizar la distribución de las unidadesmuestrales es como sigue:

1ºContar con el Mapa de Vegetación.

2ºHaber hecho el cálculo del número del total de muestras y si setrata del muestreo sistemático estratificado, hacer el cálculoproporcional para cada unidad de vegetación de acuerdo a lamagnitud de sus superficies.

3ºSi se trata del muestreo aleatorio se debe fraccionar toda elárea a evaluar en pequeñas cuadrículas numeradascorrelativamente y que expresan valores de entre 5 y 25 ha;luego las cuadrículas en representación de las muestras sonelegidas al azar.

4ºDar las coordenadas geográficas respectivas a cada punto mediode las cuadrículas elegidas al azar, pues éstos serán loscentros de las parcelas a levantar en el campo, cuando se tratadel muestreo al azar.

5ºSi se trata del muestreo sistemático estratificado se trazaránejes principales que intercepten todas las unidadesestratificadas, pueden ser perpendiculares al lado más accesibledel área de estudio, al cauce de un río, de una quebrada, deuna carretera, etc. En ambos lados de los ejes principales ycada cierta distancia (entre 100 y 1000m, dependiendo del tamaño

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

del área a evaluar) se ubicarán las parcelas de muestreo, a unoy otro lado del eje principal. El punto de inicio de los ejesprincipales se debe ubicar por lo menos unos 100 m hacia elinterior de cada unidad de vegetación y a más de 1000 m entreellos, dependiendo de la magnitud del área a evaluar.

Para el caso específico de evaluación de los herbazales, el métodomás aparente, que permite capturar la mayor dispersión de especiesen el terreno, es el uso de transectos denominado “transección alpaso” el cual consiste en hacer el registro de 100 observacionesefectuadas con un anillo censador, que es una varilla de bronce quemide entre 50 a 60 cm de largo y que en uno de sus extremos tienesoldado un anillo de 2.5 cm de diámetro. (Flores, 2005)

Las cien lecturas se hacen en línea recta, al paso, sobre el mismopie. Para efectuar otra lectura, hay que dar dos pasos. Para lalectura, se coloca un anillo censador en la punta del zapato y seregistra lo que contiene el anillo, todo lo que se encuentra dentrodel anillo. Para facilitar el registro se recomienda registrar laespecie con una clave de cuatro a cinco letras, por ejemplo Festucadolichophylla = FEDO, CAVI = Calamagrostis vicunarum, etc.

9.4.3. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

9.4.3.7. BOSQUES

a. VARIABLES A MEDIR

Las variables que se miden en el bosque se refieren a lasexpresiones fenotípicas de todos los elementos que la conforman,tales como, árboles, palmeras, helechos arborescentes, bambúes ylianas. Luego los elementos menores que ocupan el estrato inferiordel bosque (sotobosque), tales como arbustos, palmeras de portearbustivo, epífitas y herbáceas en general. Se registran y se midentodos los individuos que caigan dentro de la unidad de muestreo yen los diferentes tipos de bosques que resulten del proceso deestratificación.

Además del conteo de individuos y la medición de sus variablesfenotípicas, se hará la colección de muestras botánicas (flores,frutos, semillas, ramitas terminales), de especies no identificadas

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

o dudosas para luego proceder a su identificación o confirmaciónrespectiva en el herbario.

En una evaluación frecuentemente se subestima las categorías menosnotables y se sobrestiman las muy visibles, hay que prevenir queesto suceda. Otros factores que conducen a obtener resultadoserróneos son el estado de ánimo del investigador, el cansancio o eldesconocimiento de las especies. Estos factores se pueden evitarfácilmente con descansos adecuados y con contar con el personalidóneo.

En ecosistemas con estacionalidad climática marcada durante el año,se deben realizar por lo menos dos evaluaciones, una en el periodoseco y otra en el periodo húmedo, como sucede en los bosques secosde la Amazonía, los bosques secos del noroeste peruano, bosquessecos de valles interandinos y bosques andinos.

Las variables a medir en cada unidad de muestreo se mencionan acontinuación:

a.i) Altura

La altura es uno de las principales variables que se miden en unaplanta y dependiendo del interés pueden ser de tres clases:

Altura total: Es la medida de la planta desde el suelo hasta lacima de su copa o coronaAltura del fuste: Es la medida del árbol a partir desde el suelohasta el inicio de la ramificación.Altura comercial: Es la medida del árbol a partir de los 30 cm delsuelo hasta un diámetro mínimo del tallo establecido por losrequerimientos de la industria

Cuando se desea medir la altura de árboles, palmeras y helechosarborescentes y que requieran cierta precisión, se puede utilizarinstrumentos de medición como el hipsómetro Blume-Leiss, el nivelde Abney y el clinómetro Suunto; en éste último se ha sustituido elnivel de la brújula por un péndulo fijo de 90° de la línea índicehorizontal; se pueden medir en grados en la escala izquierda y en %en la escala derecha. Se puede también utilizar telémetros láserpara este fin.

a.ii) Diámetro

El diámetro del tronco de un árbol es una de las variables másimportantes en los inventarios forestales. El diámetro de un tronco

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

es determinar la longitud de la recta que pasa por el centro delcírculo y termina en los puntos en que toca toda la circunferencia.Esta medida sirve, a su vez, para medir el área basal y el volumendel tronco de los árboles. También, es posible medir el crecimientode los árboles, haciendo medidas repetidas cada cierto tiempo, comoes el caso de las parcelas permanentes de medición. Aquí serecomienda marcar exactamente el lugar donde se midió con pinturade buena calidad.

El diámetro de los árboles se mide a una altura de 1.3 m de lasuperficie del suelo conocido como DAP (diámetro a la altura delpecho) utilizando una cinta diamétrica, una forcípula o una cintamétrica. Las dos primeras miden el diámetro directamente, mientrasque la cinta métrica mide el perímetro o longitud decircunferencia, a partir del cual se puede calcular el diámetro.

La medición del DAP se hará a partir de 10 cm en los bosqueshúmedos y subhúmedos de la Selva Amazónica (Lamprecht, 1990, UNALM,1993) y bosques subhúmedos del Nor-Oeste peruano. Para los bosquesáridos y semiáridos del Nor-Oeste, así como en los bosquesaltoandinos la medición del diámetro del tronco o tallo será apartir de 5 cm del DAP. Cuando se trata de árboles de porte bajo ymuy ramificado desde su base la medición del diámetro del tallo otronco se hará al inicio de su ramificación.

Cuando se mide el perímetro o longitud de circunferencia (LC) seaplica la siguiente fórmula para transformar a diámetro (D):

a.iii) Diámetro de Copa

Es la medida del diámetro de la copa o corona de los árboles yarbustos (DC). Para los árboles, esta medida se obtiene a partir desu proyección horizontal en el suelo, procediendo a realizar dosmediciones cruzadas, una del diámetro mayor (d1) y la otra deldiámetro menor (d2) para obtener el promedio.

Esta medida permite hallar el área aproximada o grado de coberturade una determinada especie o comunidad.

Se debe adicionalmente registrar aspectos cualitativos, como elestado sanitario de las plantas, presencia de lianas, epífitas,

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

características fenológicas, pendiente del terreno, densidad delsotobosque, etc.

Nota:¡¡ La definición de las variables a medir para la flora menor delbosque, tales como, epífitas, lianas, cañas y sotobosque, seencuentra en proceso, por lo que se requiere sus valiososaportes.!!

b. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

Los datos registrados en las unidades de muestreo serán procesadosen gabinete para obtener los valores de los parámetros quecaracterizarán al bosque evaluado; éstos se describen acontinuación:

b.i) Densidad

La densidad es el número de individuos que existe en unárea determinada. Se estima a partir del conteo del número deindividuos en cada unidad muestral. Se debe obtener el promedio deeste valor referido a la hectárea y para cada unidad o tipo devegetación inventariado.

b.ii) Frecuencia

La frecuencia de un atributo es la probabilidad de encontrardicho atributo en una unidad muestral. Se expresa como porcentajedel número de unidades muestrales en las que el atributo aparece

en relación con el número total de unidades muestrales :

El patrón de distribución espacial afecta la estimación de lafrecuencia. A igual número de individuos y con el mismo tamaño ynúmero de unidades muestrales las especies con distribución regularpresentan una frecuencia más alta que las especies con patrónagregado. En estas condiciones cuanto más agregado es el patrónmenor resulta la frecuencia.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

b.iii) Abundancia y Distribución Diamétrica

Abundancia es el número de individuos de cada especie existente enuna determinada área.

El análisis de la distribución de la abundancia en clases dediámetros es exclusivo para árboles lo cual permite conocer laestructura poblacional del bosque. Con esto se conoce la poblaciónde cada especie en sus diversas etapas de crecimiento y constituyeuna información valiosa para conocer si una especie de interéscuenta con una determinada población juvenil que asegure el futurode la especie. Si tiene una población mayormente adulta, la especiepodría desaparecer ante una intervención o aprovechamiento queimplique la tala del árbol. Es una información muy importante quedebe ser base para los planes de manejo forestal.

Cada clase diamétrica tendrá una amplitud o rango de 5 cm a partirde los diámetros mencionados en el punto a.ii).

En la Figura 9.5 se muestra un caso hipotético de distribucióndiamétrica del número de árboles/ha a partir de 10 cm de DAP de dosespecies con diferentes tendencias; la especie 1 tiene abundanteregeneración natural, lo cual asegura su futuro mientras la especie2 tiene escasa regeneración y su futuro es incierto.

Un bosque natural por lo general cuenta con una tendencia de “J”invertida, siguiendo el modelo:

Cada especie presenta una tendencia específica que depende de lascaracterísticas ecológicas

Figura 9. 5: Curva de distribución diamétrica del número de árboles/ha dedos especies forestales

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Fuente: Elaboración propia

b.iv) Cobertura

Es el área generada por la proyección horizontal de las partesaéreas de una especie sobre el suelo y se expresa como porcentajede la superficie total de la parcela de muestreo o unidad muestral.

Para la estimación de la cobertura cuando se trata de árboles,palmeras, y helechos arborescentes, se mide la copa tal como seexplicó más arriba y ésta se expresa como área o porcentaje(%) total de la unidad muestral.

El cálculo de la cobertura de cada especie presenta dificultadescuando los individuos de las distintas especies están muyentremezclados como sucede con los herbazales, o cuando espaciosvacíos y ocupados forman un mosaico muy intrincado.

b.v) Área Basal

El área basal (AB) es la superficie de una sección transversal deltallo o tronco del árbol, palmera y demás formas vegetales de portearborescente, a determinada altura del suelo; el AB total seexpresa en m2 de material vegetal por unidad de superficie deterreno y permite conocer la dominancia y tener una idea sobre lacalidad de sitio. En los tratamientos silviculturales el grado deafectación de la masa forestal se basa en las áreas basales.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

El cálculo del área basal de basa en la fórmula del círculo, talcomo se muestra a continuación:

Ó

Cuando se tiene medida de la longitud de la circunferencia yno del , se aplica la siguiente fórmula:

b.vi) Volumen Maderable

Este parámetro es muy utilizado por la actividad forestal paradeterminar la cantidad de madera, de una o varias especies deárboles existente en un determinado lugar, en la mayoría deinventarios forestales, este es el objetivo.

El volumen de la madera en pie se calcula aplicando la fórmula parahallar el volumen del cilindro, es decir, a partir del área basal yla altura comercial o total del tronco de un árbol. El tronco no esun perfecto cilindro sino que tiene forma cónica y, por lo tanto,es necesario aplicar un factor de corrección conocido como factorde forma, cuyo valor depende de la especie. A continuación semuestra la mencionada fórmula:

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Donde:: Volumen del árbol en pie en m3

: Área basal a la altura del pecho en m2

: Altura del tallo, puede ser comercial, del fuete o

total en m: Factor de forma

Existen pocos estudios del factor de forma o factor mórfico paraciertas especies forestales. En general para las especies de losbosques húmedos tropicales que no tienen definido su factor deforma se puede aplicar el valor de 0.70 (Malleux, 1982) y para lasespecies de los bosques secos del Nor-Oeste existen valores en elestudio de Ríos J. (1989), como por ejemplo, de algunas de ellas semuestran a continuación:

Especie Factor deforma

Capparis scabrida “sapote” 0.916Acacia macracantha“faique”

0.916

Ceiba trischistandra“ceibo”

0.916

Bursera graveolens“palo santo”

0.935

Prosopis pallida“algarrobo”

0.963

Loxopterigium huasango“hualtaco”

0.970

Cuando es posible medir el área basal de ambos extremos del tronco,se utilizará la siguiente fórmula:

Donde:: Volumen del tronco

: Área basal del extremo inferior del tronco : Área basal del extremo superior del tronco

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

: Altura total del tronco

b.vii) Biomasa

La biomasa vegetal es la cantidad de materia seca producida por losárboles que conforman el bosque.

Para fines de la presente Guía, se ha considerado el cálculo de labiomasa de los bosques tanto del vuelo como del suelo. El primerose refiere a la biomasa que existe por encima del nivel del suelo,e incluye el fuste o tronco, las ramas y copa de los árboles, apartir de 10 cm de DAP para los bosques de la Selva Amazónica ySelva del Pacífico, y a partir de los 5 cm de DAP para los bosquesáridos y semiáridos del Nor-Oeste peruano. El segundo, se refiere ala biomasa radicular.

Para el caso del fuste o tronco de los árboles, la biomasa o pesoseco de la madera se calcula a partir del volumen maderable en piey de la densidad básica de la madera cuya fórmula es la siguiente:

Donde:: Peso seco del material vivo en toneladas

: Densidad básica de la madera en ó

: Volumen maderable del árbol en pie en

La densidad básica de la madera varía según el género y aún a nivelde especie. Existe información de densidad básica de la madera demás de 160 especies maderables mayormente procedente de losbosques de la Selva Baja y en menor proporción de los bosques secosdel Nor-Oeste y de la zona andina (Aróstegui, 1974, 1975 y 1978).En el siguiente Cuadro 9.9 se muestra algunos ejemplos de valoresde densidad de la madera de algunas especies forestales más comunesdel país.

Para el cálculo de la biomasa de la copa de los árboles se requierehacer una medición y cubicación de todas las ramas mayores en losárboles por encima al DAP establecido anteriormente, así como, elcálculo del peso seco de las ramas menores y hojas. Este procesoresulta costoso porque implica derribar árboles muestras paraobtener valores promedios de biomasa y extrapolar dichos valores atoda el área de evaluación. En caso de no tener información sobreeste parámetro se puede estimar como un porcentaje de la biomasa

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

del fuste, equivalente a un 30% para los bosques naturales engeneral. Para el caso de bosques plantados, es 20% de la biomasadel tronco para Pinus sp., y un 25% para Eucalyptus (FBDS, 2002).

Para la biomasa radicular el proceso de cálculo también resulta muycostoso y se puede estimar como un porcentaje de la biomasa aérea,equivalente a un mínimo de 15% (Schlegel, 2001). En un estudio deinventario de gases efecto invernadero realizado por el PROCLIM-INRENA (2005) estimó un valor de la biomasa de la raíz de 16% de labiomasa del fuste. Entonces en un inventario de la biomasa se puedetomar cualquiera de estos dos valores.

En inventarios muy específicos, por ejemplo relacionados al cálculode stock de carbono, se debe considerar la biomasa complementaria ala producida por el tronco de los árboles, tales como, biomasa dela regeneración natural, biomasa de los árboles muertos en pie ytroncos caídos, biomasa del sotobosque, biomasa de la hojarasca yel carbono del suelo; existen metodologías específicas para surespectivo cálculo.

Cuadro 9.10: Valores de densidad básica de algunas especies forestales

ESPECIESDENSIDAD BÁSICA CLASIFICAC

IÓN

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGARCavanillesiaplataneifolia Pretino 0.16 muy bajaChorisia integrifolia Lupuna 0.25 muy bajaBursera graveolens Palo santo 0.32 bajaEryotheca ruizii Pasallo 0.33 bajaAlnus acuminata Aliso 0.41 mediaGuazuma crinita Bolaina 0.41 mediaEucalyptus globulus Eucalipto 0.57 mediaPolylepis racemosa Quinual 0.55 mediaBrosimum alicastrum Manchinga 0.66 altaLoxopterigiumhuasango Hualtaco 0.68 alta

Escheilera timbuchensisMachimangocolorado 0.76 alta

Capparis scabrida Sapote 0.77 altaDipteryx micrantha Shihuahuaco 0.87 muy altaBrosimum paraense Palo sangre 0.99 muy altaFuente: Aróstegui A., 1974 b.viii) Índice de Valor de Importancia (IVI)

El índice de valor de importancia (IVI) es un parámetro que mide elvalor ecológico de cada especie en una comunidad vegetal. Se

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

obtiene mediante la suma de tres parámetros principales como son:dominancia (cobertura o área basal), abundancia o densidad yfrecuencia. Es necesario transformar los datos de estos parámetrosen valores relativos. La suma total de los valores relativos decada parámetro debe ser igual a 100 y la suma total de los valoresdel IVI debe ser igual a 300.

Mediante el cálculo del IVI se puede identificar tipos deasociaciones vegetales en áreas con alta diversidad florística, lascuales pueden ser denominadas por 2 o tres especies que tienen losmayores valores de IVI, tal como se observa en el ejemplohipotético del Cuadro 9.11, como un promedio de varias muestraslevantadas en una determinada unidad de vegetación; el nombre de laasociación sería Eschweilera-Hevea-Hymenaea.

Cuadro 9.11: Procedimiento para el cálculo del IVI en un bosque húmedo deterrazas altas disectadas

  ABUNDANCIA DOMINANCIA FRECUENCIAESPECIE

ABSOLUTA RELATIVA

ABSOLUTA RELATIV

A ABSOLUTARELATIV

A  

Hymenaea courbaril 15 15.6 1.2 8.6 4 7.4

Eschweilera sp. 15 15.6 1.5 10.7 10 18.5

Hevea guianensis 12 12.5 1.4 10.0 8 14.8

Brosimum alicastrum 10 10.4 1.3 9.3 6 11.1

Inga sp. 7 7.3 0.5 3.6 5 9.3

Clarisia racemosa 7 7.3 0.8 5.7 3 5.6

Hura crepitans 6 6.3 0.9 6.4 2 3.7

Switenia macrophylla 5 5.2 1.0 7.1 1 1.9

Cedrela odorata 4 4.2 0.7 5.0 1 1.9

Dypterix elata 3 3.1 0.4 2.9 3 5.6

Apeiba aspera 2 2.1 0.2 1.4 1 1.9

Astrocaryum shambira 2 2.1 0.3 1.8 2 3.7

Iriartea deltoidea 2 2.1 0.3 1.8 2 3.7

Tabebuia serratifolia 1 1.0 1.6 11.4 1 1.9

Castilloa ulei 1 1.0 0.7 1 1.9

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

5.0

Manilkara sp. 1 1.0 0.1 0.7 1 1.9

Aspidosperma sp 1 1.0 0.1 0.9 1 1.9

Enterolobium sp. 1 1.0 0.5 3.6 1 1.9

Macrolobium sp. 1 1.0 0.6 4.3 1 1.9

Total 96 100.0 14.0 100.1 54 100.0

Fuente: Elaboración propia

b.iv) Índice de Diversidad

Los índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso quepuede ser un determinado lugar, considerando el número de especiesde un determinado grupo (riqueza) y el número de individuos de cadaespecie.

Existen muchos índices de diversidad, el de Shannon-Wiener es uno delos índices más utilizados para determinar la diversidad deespecies de plantas de un determinado hábitat. Para utilizar esteíndice, el muestreo debe ser aleatorio en cada tipo de vegetación,de tal manera que las especies estén bien representadas en lamuestra. Este índice se calcula mediante la siguiente fórmula:

Donde:: Indice de Shannon-Wiener

: Abundancia relativa: Logaritmo natural

El índice de Shannon-Wiener se puede calcular ya sea con ellogaritmo natural o con el logaritmo con base 10 , pero,al momento de interpretar y escribir los informes, es importanteespecificar el tipo de logaritmo utilizado. Su valor varía entre 1y 5; el máximo valor se alcanza cuando cada individuo registradopertenece a una especie diferente. En el Cuadro 9.12 se muestra unejemplo hipotético de tres muestras levantadas en un matorralsubhúmedo ralo y el respectivo procedimiento para el cálculo delíndice en el Cuadro 9.13.

Cuadro 9.12: Especies registradas en tres muestras en un matorralsubhúmedo ralo

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

ESPECIEMUESTRA

1 MUESTRA 2MUESTRA

3Mutisia acuminata 3 1  Aristiguieta 6    Senecio collinis 10 14  Lupinus balianus 7   5Baccharis tricuneata 1 1  Gynosxis nitida     2Barnadesia dombeyana   9  Diplstephyum sp.   8  Ophryosporus peruvianus 15 10  Ribes sp.   1 1Baccharis lanceolata   3  Echinopsis pachanoi     3Ambrosia arborescens   3  Monnina salicifolia   3 4Gungia schuerae     5Otholobium pubescerns   1 2Asgave americano   2  Hesperomeles cuneata 2   1Tecoma sambucifolia   1 2Totalespecies/individuos 7/44 13/57 9/25

Fuente: MINAM,2009

Cuadro9.13:Estimacióndel índicedediversidadde Shannon-Wiener enbase alcuadro 9.12

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

PiLogPi Log2 H' Pi

LogPi Log2 H' Pi

LogPi Log2 H'

0.07 -1.15 0.30 -0.26 0.02 -1.70 0.30 -0.10

0.00   0.30 0.00

0.14 -0.85 0.30 -0.39 0.00   0.30 0.00

0.00   0.30 0.00

0.23 0.23 0.30 0.17 0.25 -0.60 0.30 -0.49

0.00   0.30 0.00

0.16 -0.80 0.30 -0.42 0.00   0.30 0.00

0.20 -0.70 0.30 -0.46

0.02 -0.46 0.30 -0.03 0.02 -1.70 0.30 -0.10

0.00   0.30 0.00

0.00   0.30 0.00 0.00   0.30 0.00

0.08 -1.10 0.30 -0.29

0.00   0.30 0.00 0.16 -0.80 0.30 -0.42

0.00   0.30 0.00

0.00   0.30 0.00 0.14 -0.85 0.30 -0.40

0.00   0.30 0.00

0.34 -0.47 0.30 -0.53 0.18 -0.74 0.30 -0.43

0.00   0.30 0.00

0.00   0.30 0.00 0.02 -1.70 0.30 -0.10

0.04 -1.40 0.30 -0.19

0.00   0.30 0.00 0.05 -1.30 0.30 -0.23

0.00   0.30 0.00

0.00   0.30 0.00 0.00   0.30 0.00

0.12 -0.92 0.30 -0.37

0.00   0.30 0.00 0.05 -1.30 0.30 -0.23

0.00   0.30 0.00

0.00   0.30 0.00 0.05 -1.30 0.30 -0.23

0.16   0.30 0.00

0.00   0.30 0.00 0.00   0.30 0.00

0.20 -0.70 0.30 -0.46

0.00   0.30 0.00 0.02 -1.70 0.30 -0.10

0.08 -1.10 0.30 -0.29

0.00   0.30 0.00 0.04 -1.40 0.30 -0.16

0.00   0.30 0.00

0.05 -1.30 0.30 -0.20 0.00   0.30 0.00

0.04 -1.40 0.30 -0.19

0.00   0.30 0.00 0.02 -1.70 0.30 -0.10

0.08 -1.10 0.30 -0.29

0.00     -1.66 1.00     -3.08

1.00     -2.54

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Fuente: Elaboración propia

Nota:¡¡ La definición de parámetros a estimar para la flora menor delbosque, tales como, epífitas, lianas, cañas y sotobosque, seencuentra en proceso, por lo que se requiere sus valiososaportes.!!

9.4.3.8. MATORRALES

a. VARIABLES A MEDIR

Las variables que se miden en el matorral propiamente dicho serefieren a las expresiones fenotípicas de los elementos que laconforman, tales como, arbustos, suculentas (cactáceas) y hierbas.Se registran y se miden todos los individuos que caigan dentro dela unidad de muestreo y en los diferentes tipos de matorrales queresulten del proceso de estratificación de la vegetación.

Además del registro de todos los individuos y la medición de susvariables fenotípicas, se hará colección de muestras botánicas(flores, frutos y ramitas terminales), de especies no identificadaso dudosas para luego proceder a su identificación o confirmaciónrespectiva en el herbario.

En ecosistemas con estacionalidad climática marcada durante el año,se deben realizar por lo menos dos evaluaciones, una en el periodoseco y otra en el periodo húmedo.

Las variables a medir en cada unidad de muestreo se mencionan acontinuación:

a.i) Altura

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

La altura es uno de las principales variables que se miden en unaplanta. En los matorrales se miden las alturas totales de todos losindividuos a partir de los 15 cm de altura sobre la base delsuelo. La medición práctica se realiza con winchas metálicasgraduadas en cm, de 3 ó 5m de longitud.

a.ii) Diámetro de Copa

Es la medida del diámetro de la copa o corona . Se obtienerealizando dos mediciones cruzadas, una del diámetro mayor

y

la otra del diámetro menor para obtener el promedio.

Esta medida permite hallar el área aproximada de una panta oespecie determinada en una comunidad vegetal.

b. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

Los datos registrados en las unidades de muestreo serán procesadosen gabinete para obtener los valores de los parámetros de lavegetación y que permitirán hacer la respectiva caracterización dela flora o vegetación evaluada; éstos se describen a continuación:

b.i) Densidad

La densidad es el número de individuos que existe en un área determinada. Se estima a partir del conteo del número de

individuos en cada unidad muestral. Se debe obtener el promedio deeste valor referido a la hectárea y para cada unidad o tipo devegetación inventariado.

b.ii) Frecuencia

La frecuencia de un atributo es la probabilidad de encontrardicho atributo en una unidad muestral. Se expresa como porcentajedel número de unidades muestrales en las que el atributo aparece

en relación con el número total de unidades muestrales :

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

El patrón de distribución espacial afecta la estimación de lafrecuencia. A igual número de individuos y con el mismo tamaño ynúmero de unidades muestrales las especies con distribución regularpresentan una frecuencia más alta que las especies con patrónagregado. En estas condiciones cuanto más agregado es el patrónmenor resulta la frecuencia.

b.iii) Abundancia

La abundancia se refiere al número de individuos de cada especieexistente en una determinada área. El cálculo es simplemente unagrupamiento de todos los individuos por cada especie identificadaen las respectivas muestras luego de obtener el promedio se expresaen términos de superficie .

b.iv) Dominancia o Cobertura

Es el área que ocupa la parte aérea de un arbusto denominada copa ocorona . Esta área se expresa como porcentaje de la superficietotal de la parcela de muestreo o unidad muestral.

Para la estimación de la cobertura se aplica la típica fórmula delárea basal o sección. A continuación se muestra la fórmulasimplificada para hallar el área de cobertura de una planta,donde se multiplica una constante por el diámetro de copa . Estevalor debe ser llevado a porcentaje .

b.v) Biomasa

La biomasa vegetal es la cantidad de materia seca producida por losarbustos que conforman el matorral. Su cálculo es sencillo, solobasta extraer la planta completa de las especies identificadas,

luego secarla y pesarla. Se expresa en

b.vi) Indice de Diversidad

Se puede aplicar el mismo índice de diversidad considerado para elbosque.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

9.4.3.9. HERBAZALES

Nota:¡¡ La definición de variables a medir así como los parámetros aestimar para el caso de los herbazales, especialmente losaltoandinos por su considerable extensión en el país se, encuentraproceso de desarrollo, por lo que se requiere sus valiososaportes!!

X. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE FAUNA

10.1. IDENTIFICACIÓN DE HÁBITATS

Para fines de la presente Guía se requiere la identificación dehábitats que considere todos los grupos taxonómicos y dentro ellosa todas las especies vivientes posibles de registrar. Estainformación debe estar plasmada en mapas temáticos de distribuciónde hábitats. Existen dos situaciones que permiten contar con elmapa de fauna, las cuales se mencionan a continuación:

1ºAdquirir y usar el mapa de vegetación elaborado por el equipo deflora silvestre, siempre y cuando se hagan los estudios de floray fauna requeridos por un determinado estudio. El mapa de flora

contendrá dependiendo del nivel de detalle y precisión delestudio, todas las posibles unidades de vegetación que existen enel área de evaluación y por tanto todos los posibles tipos dehábitats que albergan las unidades de vegetación y enconsecuencia las especies que viven allí.

El mapa de vegetación se convertirá en el nuevo mapa dedistribución de la fauna silvestre adoptando una nomenclaturabasada en los tipos de vegetación o empleando una nomenclaturapropia. Como por ejemplo:

Fauna del bosque pluvial montano Fauna del pajonal de puna Fauna de los matorrales húmedos de laderas montañosas Fauna del bosque caducifolio de colinas altas

Dependiendo del nivel de detalle y precisión de la evaluación,luego del trabajo de campo, el mapa de fauna puede ser ajustadoen base a la información levantada y procesada, en unos casos seunirán unidades del mapa preliminar y generar nuevas unidadesproducto de la intersección, y en otros casos se dividirán las

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

unidades del mapa de vegetación en subunidades o áreas másespecíficas para la fauna.

2ºDe no existir simultáneamente el tema de flora con la de fauna enel área objeto de la evaluación, el equipo técnico de faunaprocederá a elaborar el mapa de fauna respectivo. En este caso seutilizará un mapa base o carta nacional cuya escala estará enfunción del nivel de detalle de la evaluación, tal como sedescribe en la primera parte de la Guía. Sobre esta cartografíabase se procede a transferir la información cartográfica del Mapade Zonas de Vida que existe a nivel departamental con escala1:250 000, en razón de que en cada una de éstas, existendeterminado tipos de hábitats. Los límites de los pisosaltitudinales de las zonas de vida serán ajustados con lainformación de curvas a nivel de la carta nacional o mapa base.

Finalmente, se interceptarán las imágenes satelitales sobre elmapa base conteniendo las zonas de vida para su interpretación yobtener dentro de cada zona de vida la cobertura vegetal y el usode la tierra, obteniendo así el mapa de distribución de la fauna,basado en base a unidades geográficas con determinado tipo dehábitats.

3º. Cuando en el área de evaluación predominan ecosistemas conescasa y nula vegetación, como es el caso de los desiertoscosteros, las áreas de nivales, roquedales mesoandinos yaltoandinos, para definir hábitats al interior de estosecosistemas y si el nivel de detalle lo amerita, se tratará deobtener unidades más pequeñas conteniendo determinado tipo dehábitats, en base a la información de las zonas de vidapredominantes y en las características fisiográficas del terreno,debiendo utilizar para ello imágenes satelitales y cartografíabase, cuyas escalas a utilizar dependerá del nivel de detalle delinventario.

Con respecto a los hábitats que conforman los cuerpos de agua,tales como, ríos, quebradas, lagos y lagunas, ésta información seobtiene de la carta nacional y que deberá ser actualizada conimágenes satelitales recientes, especialmente en los ecosistemasde la selva amazónica con mucha dinámica fluvial.

Otros documentos que se podrían utilizar como referencia son elMapa Forestal del Perú y el Mapa Fisiográfico del Perú, ambos conescala 1:250 000.

10.2. INVENTARIO DE LA FAUNA SILVESTRE

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

10.2.1. TIPOS DE MUESTREO

Es la forma de situar las unidades de muestreo en un inventario.Aquí el aspecto esencial, es asegurar que la información registradade la población en estudio que se está muestreando searepresentativa. Se tiene los siguientes tipos de muestreoutilizados.

10.2.1.1. Aleatorio simple:

En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen lamisma probabilidad de ser seleccionados. La selección de la muestrapuede realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico enel que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir. Seemplea cuando el área de evaluación es relativamente homogénea encuanto a diversidad de hábitats.

10.2.1.2. Aleatorio estratificado:

Cuando la población se divide en sub poblaciones o estratos, de talmanera que las muestras tengan representación de todos y cada unode los estratos considerados. Hay que asegurar que en laestratificación del área a evaluar haya la máxima homogeneidaddentro de cada estrato en relación a la variable a estudiar y lamáxima heterogeneidad entre los estratos. Dentro de cada estrato laselección de las muestras será al azar.

10.2.1.3. Sistemático estratificado

Cuando la distribución de las muestras dentro de cada estrato sigueun patrón establecido, de tal manera que entre muestra y muestraexiste una equidistancia predeterminada. La ubicación de la primeramuestra podrá ser determinada teniendo en cuenta algunos factores,tales como, accesibilidad, orientación de la red hidrográfica,etc., o de manera aleatoria.

Figura 10.1: Diseños de muestreo según la posible o nula estratificaciónde las comunidades (RAMÍREZ, 2006).

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

a b

c d

e f

g h

i j

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

10.2.2. MÉTODOS DE MUESTREO

En los inventarios de fauna silvestre la unidad de muestreo seexpresa en esfuerzo de muestreo (HALFFTER, 2001) y constituye unaunidad básica en la cual se realizan las observaciones y registrode especies de la fauna.

El esfuerzo de muestreo se mide en unidades de tiempo de evaluación(horas, días), en número de listas de especies, en distancias (km),en número de trampas, etc. Conforme aumenta el esfuerzo demuestreo, nos acercamos al número de especies que realmente existeen el área de evaluación.

Existen muchos métodos de muestreo para evaluación de determinadosgrupos de la fauna silvestre, a continuación se describen losmétodos de inventario y evaluación de los grupos Aves, Mamíferos,Anfibios y Reptiles e Insectos.

10.2.2.1. AVES

En aves los métodos más usados son: Método de conteo de puntos,Método de transectos, Método de las unidades de listas fijas yRedes de Niebla; la misma que se describen a continuación:

a. Conteo de puntos

El método de conteo de puntos permite evaluar de manera rápida lacomposición de las comunidades de aves y se basa en elestablecimiento de una serie de puntos de muestreo, por sitio olugar. El número de repeticiones de esta serie en otros sitiosvaría según la diversidad de hábitats existente, así como, a lamagnitud de la superficie a evaluar.

Cada serie de puntos de conteo está conformada por 10 puntos, loscuales son distribuidos al azar o en forma sistemática siguiendo ono una determinada dirección en el terreno. Estos puntos de conteotienen radios mínimos de observación entre 25 m y 75 m dedistancia, dependiendo del tipo de hábitat. Lugares abiertos congran visibilidad requieren mayor distancia frente a lugarescerrados o con gran cobertura. La distancia entre puntos de conteono debe permitir el traslape entre ellos, deben conservar unadistancia entre 100 y 200 m entre ellos, haciéndolos independientesy de esta manera evitar el conteo repetido de un individuo endiferentes puntos.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

En cada punto fijo el observador permanecerá unos 10 minutos yregistrará todas las aves vistas u oídas dentro del círculoproyectado por el radio mínimo. Se anotará si fue vista u oída,muchas veces la vocalización es la forma más común dereconocimiento cuando se trata de un bosque alto y denso. Antes deempezar con el registro de aves en un nuevo punto el observadordebe esperar unos 5 minutos para que se aquieten las avesperturbadas por el ruido durante el traslado de un punto a otro.Las aves que vuelan por encima de las cabezas deben anotarse enforma separada.

Las observaciones deben tener lugar entre las 05 y 10 horas, debidoa que la actividad y la frecuencia de de cantos de las avesdisminuye después de este horario. Es recomendable mantener loshorarios de conteo con el fin de comparar la probabilidad dedetección de distintas especies entre distintos puntos.

No es recomendable efectuar conteos durante lluvias o vientointenso, que pueden interferir la intensidad o la audibilidad delas vocalizaciones de las aves. El observador debe tenerexperiencia en identificación visual y acústica (cantos y llamadas)de las especies.

Cuando se trata de ecosistemas con estaciones bien marcadas (húmedoy seco) el muestreo debe efectuarse en los mismos puntos de conteo,de ser posible con el mismo observador, a diferencia de losecosistemas de los trópicos donde el cambio estacional es pocorelevante.

El método de conteo tiene las siguientes ventajas:

i. No es necesario marcar una ruta accesible a través de un terrenoespecialmente cuando es dificultoso, lo que permite tener mástiempo al observador para concentrarse en escuchar y observar alas aves sin el ruido y la interrupción de tener que evadirobstáculos mientras camina.

ii. Son fáciles de localizar, al azar o sistemáticamente; norequieren de un buen acceso.

iii. Las paradas en cada punto de muestreo facilita detectar eidentificar aves raras o de difícil observación.

iv. En ecosistemas de bosques lluviosos tropicales, posibilitanmayor concentración sobre las aves sin los ruidos ydistracciones producidos al sortear obstáculos mientras serecorre un transecto.

v. En el caso de ecosistemas boscosos densos permite inventariardesde el piso hasta el dosel superior; asimismo, se es aparente

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

para terrenos de difícil acceso.

b. Transectos

Los transectos al igual que los conteos de puntos, se puedenutilizar para evaluar rápidamente comunidades de aves y suministrardatos de densidad. Se requiere de experiencia considerable y estásujeta a sesgos relacionados con el comportamiento en lavocalización.

Las transectos son líneas que recorre un observador siguiendo unaruta fija y a una velocidad estandarizada. Para hábitat cerrados,la longitud de los transectos es en general de 100 m - 250 m, conun ancho mínimo de barrido de 25 m en ambos lados de la línea(selva tropical) y con una separación mínima de 100 – 200 m, una deotra. La velocidad de recorrido puede variar según los tipos dehábitats presentes, pudiendo ser de 1 km/hora, manteniendo estevalor constante en los transectos de hábitats similares, con el finde permitir análisis comparativos. Se recomienda realizar paradasde unos minutos durante el recorrido para escuchar la actividad delas aves.

Cuando se registran las aves se estima la distancia ortogonal hastala línea transecta con fines de obtener densidad.

c. Unidades de listas fijas

En este método de inventario las unidades de muestra son listas delas especies; estas listas pueden de ser de todas las especiesreportadas para el área de estudio, listas de especies de interésbiológico, especies indicadoras de calidad ambiental, especiescomerciales, especies endémicas o de importancia en la red tróficadel ecosistema.

Pueden ser listas de 5, 10, 15 ó 20 especies. Así por ejemplo, sila lista es de 5 especies , se registran las cinco primerasencontradas, sin repetición de especies, luego se inicia elregistro de una nueva lista de aves, independientemente de lasespecies observadas en la lista anterior, y así consecutivamentehasta completar el número de listas establecidas para cada tipo dehábitat. Se debe mantener el mismo número de listas para cadarepetición en un mismo tipo de hábitat. Se evita en todo momentorepetir el registro de individuos salvo durante la repetición derecorridos.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Esta técnica tiene la ventaja de tener unidades de muestra que sonmás independientes de la variabilidad causada por diversos factoresno controlables que afectan a los métodos tradicionales, como sonlos de conteo de puntos y el de transectos, éstos utilizan eltiempo o la distancia recorrida como unidades muestrales. En estoscasos, los factores como variabilidad climática, variabilidad deesfuerzo por área, diferencias de hábitat entre áreas yvariabilidad causada por efectos del observador causan gravesproblemas analíticos cuando se quiere comparar sitios enevaluaciones cortas. Con la técnica de las listas fijas sinembargo, cualquier factor que dificulte la detección de especies,automáticamente disminuirá la rapidez con la que se completa unalista, frenando la adición de unidades muestrales. Es decir, tieneuna suerte de regulador intrínseco del tamaño de muestra. En un díalluvioso no se puede hacer tantas listas como en el soleado, por loque se debe añadir esfuerzo en el sitio en el que las condicioneseran adversas hasta completar el mismo número de listas (CORBIDI,2010).

Existe una desventaja en este método debido a que muchas veces seobvian especies como por ejemplo, aves migratorias con cortaestadía y especies raras.

d. Redes de Niebla

Constituye un método de muestreo de intercepción, no depende de lasdistancias. Las habilidades de reconocimiento y las habilidadestécnicas necesarias para operar las redes se aprenden confacilidad. Sin embargo, requiere de un trabajo intenso y de unapreparación y operación cuidadosas.

Las redes de niebla constituyen el método preferido cuando senecesitan investigar atributos de la población como la edad, elsexo y las condiciones fisiológicas.

Las redes no deben colocarse al sol sino donde pueden ser visibles.Deben situarse a una distancia mínima de 75 m, las redes debenestar ubicadas en forma circular o rectangular (deben tener unaentrada y una salida, de modo que al revisar las redes no tenga quevolver por el mismo camino por donde se hizo el recorrido. Laposición de las redes debe ser idéntica en todas las temporadas ysi es posible en años consecutivos.

El muestreo debe comenzar tan pronto después de que haya luz comosea posible: preferentemente estandarizado en 30 minutos después delas primeras luces y luego registre las horas cuando se abran las

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

redes individuales. Finalice el muestreo 60 minutos antes delanochecer y registre las horas cuando las redes individuales secierren. Las horas promedio de apertura y cierre de las redes sepueden utilizar para determinar las horas netas demuestre o (unared abierta durante una hora es una hora neta). Las redes debencontrolarse con regularidad (cada 45 minutos) y cerrarse si lascondiciones significan que las aves tengan frío, estén húmedas oexhaustas (sobrecalentadas). Se debe anotar el cierre de las redesen estas circunstancias (Walsh, 2010). La salud de las aves es deprimordial importancia se debe tomar todas las precaucionesnecesaria para evitar heridas y excesivo estrés

La recolección de especímenes sólo sería necesaria y justificadacuando una identificación resulta ser extremadamente difícil, ocuando se sabe que la especie no está representada en lascolecciones nacionales de Perú. Si se recoge un espécimen, se debenincluir los datos adicionales requeridos: madurez gonadal, grado deosificación del esqueleto (cráneo), tamaño de la Bolsa de Fabricio,contenido estomacal (determinar la dieta e identificar ladispersión de semillas, etc.), recoger 'siringe' y sangre o músculo(para posibles estudios de filogenia).

El muestreo puede ser complementado con especies observadas fuerade las unidades muestrales, es decir, sin tener en cuenta lacantidad de individuos pero sí el tipo de hábitat donde se laobservó. Esta información ayuda a completar la lista de lascomunidades de aves de cada zona.

Este método tiene la ventaja adicional que puede utilizarse encualquier momento y mientras se están aplicando los otros métodos.Los datos así obtenidos se pueden transformar en índices relativosde abundancia cuando se refieren a una unidad de esfuerzodeterminada. (por ejemplo, especies/km, especies/hora).

Nota:

¿Existen diferentes niveles de detalle y precisión en los 4métodos inventarios de aves descritos, que estén relacionadosdirectamente con un mayor o menor detalle en la estratificación dehábitats y con un mayor o menor número de muestras o unidades deesfuerzo? ¡¡Este tema aún se está desarrollando por lo que requerimos susaportes!!

10.2.2.2. MAMÍFEROS

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Debido a su particularidad que presentan los mamíferos se cree porconveniente tratarlo en grupos separados: pequeños mamíferos ygrandes mamíferos.

a. Pequeños mamíferos:

Este grupo de pequeños mamíferos notables por su abundancia serefiere a los voladores, los roedores y los pequeños marsupiales.Son componentes claves en los procesos de sucesión y restauraciónvegetal al dispersar las semillas de especies pioneras en lossitios de perturbación y en sus alrededores. Estos pequeñosmamíferos sufren una gran depredación y forman una parte importantede la dieta de muchas especies de mamíferos carnívoros y omnívoros,aves y reptiles.

Debido a su pequeño tamaño, coloración apagada, comportamientoevasivo-y hábitos nocturnos, pueden ser difíciles de observar.

El pequeño tamaño, el comportamiento furtivo, coloración apagada ylos patrones de actividad generalmente nocturnos de los pequeñosmamíferos los convierte en un grupo difícil de muestrear, enparticular en el caso de las especies más raras.

Existen varios métodos de muestreo para ser usados con pequeñosmamíferos, los cuales dependen de muchos factores, como lascaracterísticas del hábitat, el sesgo de muestreo, la necesidad deexpertos.

A continuación se describe el método de muestreo más utilizado paramamíferos menores

a.i) Captura con trampas

Las trampas constituyen unidades de esfuerzo de captura, muyeficaces para mamíferos menores. La captura está influenciada porel clima, el cebo que emplea, los ritmos y hábitos de la especie.La capturas obtenidas a partir de trampas permiten conocer lacomposición de especies, además hallar índices de abundanciabasados en la comparación del número de animales capturados (entrediferentes momentos o circunstancias), o bien comparar las clasesde individuos basados en el sexo y la edad de éstos.

Los roedores y marsupiales pueden ser capturados mediante distintostipos de trampas, tales como, las instantáneas, las Sherman y las

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Tomahawk, las mismas que son colocadas a lo largo de líneas detrampa por cada tipo de hábitat.

En el caso de las trampas Sherman, éstas son colocadas en pares, auno y otro lado de cada punto o estación con una separación de 10m entre ellas. El número de estaciones pueden ser 10 - 12 en total,ubicadas lo largo de una transecta lineal, cada 10 m, haciendo untotal de 20 a 25 trampas. Se deben emplear como mínimo un total de3 - 4 transectos lineales por tipo de hábitat,

Las trampas Sherman tienen la ventaja sobre los otros tipos la deser livianas y rebatibles, lo que permite acarrear fácilmente engrandes cantidades y distancias.

La captura con trampas Sherman puede ser combinada con trampasVíctor (de golpe) o en un total de 20 a 25 trampas por transectalineal.

Las trampas se revisan dos (2) veces al día, una temprano en lamañana y otra en el ocaso y deben colocarse en las bases de losárboles o en troncos caídos, al pie de los arbustos, debajo de lasrocas o piedras. Estas deben ser inspeccionadas dos (2) veces pordía, temprano en las mañana y en el ocaso; se mantienen abiertaspor un período de cuatro (4) días. Cuando se repite el inventarioen otro periodo del año las trampas serán colocados en los mismospuntos donde se realizó la primera evaluación, de manera que seaposible realizar comparaciones y por lo tanto, identificarcualquier tendencia y/ o cambio en la composición y en la poblaciónde las especies de pequeños mamíferos.

El esfuerzo de captura es igual al número de trampas colocadas porel número de días que funcionaron. Por ejemplo si se colocan 100trampas de captura muerta por noche durante 5 noches consecutivas,el esfuerzo de captura realizado será de 100 x 5 = 500.

La captura puede ser complementada con la colecta de pieles,cráneos, etc., para su identificación respectiva en laboratorio.

Para el caso de mamíferos voladores (murciélagos) se utilizan redesde niebla en puntos estratégicos como cruce de, cursos de agua,etc. La hora ideal para la colocación de las redes es entre las5.30 pm y las 11.30 pm.

Las trampas en general permiten determinar la composición de lacomunidad y el cálculo de la abundancia relativa de las especies.No permite así estimaciones de densidad.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

b. Grandes mamíferos

Los grandes mamíferos son responsables en gran parte de ladistribución de semillas y plantas polinizadoras, son importantesdepredadores y presas asimismo pueden contribuir y causar cambiossignificativos en la estructura y composición del paisaje y lavegetación circundante.

Existen muchos métodos para evaluar la distribución y abundancia delos grandes mamíferos, siendo la mayoría de ellos desarrolladospara hábitats abiertos o de pastura, donde se pueden observarfácilmente, y hay algunos protocolos de muestreo de amplio alcancegeneralmente aceptados para los grandes mamíferos que habitan enlas selvas lluviosas tropicales (Walsh, 2010).

En los hábitats forestales, la mayoría de las especies de mamíferosson difíciles de observar debido al espeso follaje, el terrenoinaccesible y su comportamiento frecuentemente discreto yreservado. Además, las especies más grandes de carnívoros yungulados pueden tener grandes dominios vitales y las especiescazadas por las comunidades nativas pueden ser muy recelosas de lapresencia humana.

A continuación se describen los métodos de transectos utilizadas enel inventario y evaluación de grande mamíferos.

b.i) Transectos de Ancho Fijo

En los transectos de ancho fijo se registran todos los animalesobservados a lo largo de la línea de trocha con un anchopredeterminado. La longitud de la línea de trocha puede ser lamisma utilizada en el método de transectos de línea.

Todas las observaciones avistadas fuera del ancho son descartadas.

Con este método de dimensiones fijas se puede estimar la presencia,abundancia y densidad poblacional de grandes mamíferos, tal comose muestra adelante:

Donde: = Densidad (número de animales/unidad de superficie = Número de animales avistados

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

= Ancho predeterminado

= Longitud de la trocha

Se debe tener un promedio proveniente de las densidadesindividuales de cada transecto evaluada.

b.ii) Transectos de Línea

El método de transectos lineales se ha convertido en un instrumentomuy importante en la evaluación de la fauna silvestre,especialmente cuando es difícil de visualizar cada animal, tal comosucede en los bosques lluviosos tropicales. Las transectos linealesconstituyen un método de muestreo de distancias y se establecen alazar o en forma sistemática en cada tipo de hábitat. Se puedeestimar la presencia, abundancia relativa y densidad poblacional degrandes mamíferos (Wallace, 1999).

Una transecto lineal puede ser de 1- 5 km de longitud y un anchohasta donde es posible la observación, dependiendo del tipo dehábitat. La distancia recorrida de un transecto constituye el nivelde esfuerzo del muestreo. En ecosistemas boscosos densos se debeninstalar senderos rectos y de la misma longitud, tratando de marcarcada 50 ó 100m.

Las transectos deben ser recorridas por observadores individuales avelocidades de 0.5-1.0 km/hora. La velocidad depende de lacondición del hábitat, del sendero y del clima; se busca unestándar para cada recorrido donde la probabilidad de ver un animalno sea afectada por la velocidad de recorrido. La evaluación sedebe realizar durante la mayor actividad de las especies; para lasespecies diurnas desde las 06:30 h hasta las 10:30 h y desde las14:00 h hasta las 18:00 h. Durante el recorrido se registra cada especie observada estimado ladistancia perpendicular desde la línea de transecto hasta laubicación del animal o hasta el centro geométrico del grupo deanimales, así como el ángulo. Se recomienda detenerse cada 50-100m por un tiempo breve y escuchar vocalizaciones, especialmente enbosques cerrados. Se recomienda 2 observadores por transecto. No serecomienda realizar las transectos durante lluvia o vientos quepropician ruido.

Cada senda debe ser replicada debe tener un tiempo razonable entrerepeticiones entre 2 y 3 días de tal manera que la sendero se“recupere” de cada recorrido (Wallace, 1999).

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

El método se basa en que no es posible visualizar todos losanimales que está fuera del centro de la línea y que laprobabilidad de avistar un animal depende de la distancia delanimal desde la línea. Los animales más cercanos a la línea tienenuna probabilidad más alta de ser visualizados que los animales másalejados de la línea.

La fórmula general para estimar la densidad usando paquete desoftware DISTANCE es:

Donde:= Densidad= Número de animales avistados

= Longitud del transecto = Función de probabilidad de avistar los animales

dependiendo de la distancia desde el centro de la línea

La estimación de DISTANCE ajusta y calcula los animales que no sonvisualizados y se incluye estos animales en la estimación de ladensidad. Lo que hace este programa DISTANCE es encontrar quemodelo estadístico es más adecuado para los datos de campo endistancias perpendiculares, en otras palabras, encuentra el quemejor se ajusta. El problema clave con el análisis es estimar f(o).Una función de probabilidad debe ser agregada a los datos de campo.A la distancia perpendicular (x) 0 m (en la línea del centro) lapropiedad de avistar a los animales es de 1.0 ó 100% (Aquino, R.2001).

La distancia perpendicular de los animales se estima antes que semuevan al percatarse que están siendo observados. Si los animalesse mueven ante la presencia del observador. Con el programaDISTANCE las trochas no tienen que ser rectas. Pero las distanciasperpendiculares deben ser medidas en el ángulo correcto de la líneadel centro.

Existen dos formas comunes para medir la distancia perpendiculardel primer avistamiento. Una forma es medir la distancia del animalobservado y el ángulo entre el animal y la línea de transecto;usando simple geometría del triángulo del ángulo recto se calculala distancia perpendicular. La otra forma es hacer una observaciónexacta de la ubicación del animal al primer avistamiento.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Por otro lado, sabemos que los mamíferos que viven en el suelo yque en general no son fáciles de observar, pueden ser muestreadosusando señales indirectas de su presencia, como son las huellas,excrementos, restos de pelo, restos de comida, alteración de lavegetación, sendas, etc. madrigueras, excavaciones, etc.; estasseñales indican que una determinada especie ha estado en ese lugar. Esta señales son tomadas en cuenta por los mismos observadores a lolargo de lastransectas de línea mientras registran las observaciones directas.Cuando se trata de huellas éstas deben registrase después de lalluvia, asegurando sean frescas. Luego de registrar la señal y suubicación se debe borrar o marcar cada señal para permitir losconteos en los días siguientes. Un pequeño conjunto de huellas quecruzan un sendero se cuenta como una señal y un gran grupo dehuellas que siguen un sendero se cuenta como uno también, aunqueéste tenga muchas más huellas.

Estas señales indirectas permiten conocer la composición faunísticade un hábitat. Se puede obtener índices de abundancia o depresencia de las especies. No es posible obtener la abundanciaabsoluta.

La riqueza puede combinarse con la abundancia relativa de cadaespecie para obtener los índices de diversidad.

Nota:¿Existe diferentes niveles de detalle y precisión en inventarios demamíferos, que estén relacionados directamente con un mayor o menordetalle en la estratificación de hábitats, y con un mayor o menornúmero de muestras o unidades de esfuerzo? ¡¡ ¡¡Este tema aún se está desarrollando por lo que requerimos susaportes!!

10.2.2.3. ANFIBIOS Y REPTILES

Los anfibios (ranas, salamandras y cecilias) y reptiles(serpientes, lagartos, cocodrilos y tortugas) se presentan conmayor diversidad en los trópicos. Los miembros de estos grupos soninusualmente sensibles a las condiciones ambientales y generalmenteestán estrechamente ligados a un hábitat particular incluso amicro-hábitats, los que los hace más vulnerables que otrosvertebrados.

a. MÉTODO DE MUESTREO

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

A continuación se describen los métodos utilizados en la evaluaciónde anfibios y reptiles.

a.i) Transectos

Los transectos pueden brindar información sobre composición de lasespecies, demografía, preferencias de hábitat, abundancia relativay densidad.

Los transectos generalmente son de 1-3 km de longitud y el anchovaría entre 1 m (para anfibios) y 5 m (reptiles grandes), en amboslados del eje de la transecto.

Muchas especies de anfibios y reptiles tienen patrones de actividada lo largo del día o la noche. Estos normalmente se encuentranrelacionados a los cambios de temperatura a lo largo del día, esdecir, disponibilidad de horas de sol para la termorregulación. Enel caso de los anfibios la presencia y abundancia de las especiesse ve bastante afectada por los patrones de precipitación. En latemporada seca la riqueza y la abundancia de los anfibios son másbajas que en el período lluvioso.

Los patrones de distribución poco conocidos de algunas especies deanfibios y reptiles dificultan enormemente la detección de éstos,haciendo que su registro muchas veces dependa del azar o casualidadde los observadores. En el caso de la selva amazónica se debe teneren cuenta los anfibios y reptiles que se encuentran en el dosel delbosque.

En los transectos, el observador registra a los individuos vistos uoídos durante su recorrido, obteniéndose especies encontradas pordistancia recorrida. Los transectos se recorren a una velocidad 1.0km/h.

Se debe evitar la apertura de trochas en áreas con coberturavegetal densa, debiendo aprovechar los senderos naturales oartificiales con el objeto de reducir al mínimo los efectos de laperturbación causada por los observadores.

Existen dos formas de observación y registro de especies las cualesse mencionan a continuación:

Encuentros visuales

Las mediciones de encuentros visuales abarcan la búsquedasistemática de las especies a lo largo del transecto. El método es

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

bueno para muestrear la riqueza y abundancia relativa de lasespecies, pero no la densidad (a menos que se combine conmarcación-liberación-recaptura).

La mejor distancia para toparse visualmente con las ranas es deaproximadamente 1-3m a cada lado del sendero, según la densidad dela vegetación. Una vez situada, generalmente se necesita capturarel espécimen y tomar datos como, especie, sexo, edad, longitud ypeso de cada individuo. Asimismo, se debe registrar la hora decaptura y lugar. Luego se manipular lo menos posible el animaldebe ser liberado en el mismo lugar en el que fue capturado.

Bandas auditivas y sitios de apareamiento

Estos dos métodos de muestreo se basan en la detección de lasvocalizaciones de las ranas macho a lo largo de los transectos. Soneficaces durante los períodos de cría siendo el primer mes de laestación lluviosa el mejor. Las llamadas se pueden oír a variosmetros de distancia lo que brinda información sobre las especies entodos los estratos forestales, arbóreos y terrestres. Lainformación suministrada incluye la riqueza de las especies, el usodel hábitat y la abundancia relativa de los machos que llaman.

Durante los inventarios de los sitios de apareamiento, losobservadores se sitúan un tiempo determinado en un humedal, dondese encuentra una congregación de ranas en apareamiento. Laabundancia de especies puede cuantificarse de la misma manera queen los transectos auditivas.

Los transectos de bandas auditivas abarcan la identificación ycuantificación del número de machos que vocalizan a lo largo deltransecto. Las ranas que vocalizan a una distancia de hasta 50metros del sendero, pueden identificarse mediante susvocalizaciones (Zirnrnerman 1994). Se puede calcular la cantidad demachos que vocalizan mediante la densidad de población estimada demachos con un rango de abundancia subjetivo.

Para realizar los inventarios auditivos es necesario que losinvestigadores puedan reconocer muchos tipos de vocalizaciones enun lugar y que estén capacitados para calcular sistemáticamente losniveles de abundancia de muchas especies. Se necesita unentrenamiento intenso para tener oportunidad de realizarobservaciones sistemáticas. Con frecuencia se recomienda grabar lasvocalizaciones de las especies que se quieren monitorear paraayudar a los observadores a identificarlas. Dado que lassalamandras, las ranas hembra, las ranas jóvenes y las que no están

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

en período de celo quedan fuera del inventario auditivo, serecomienda usar este método junto con los estudios de encuentrosvisuales.

Los inventarios auditivos son más eficaces para cuantificar a losmachos vocalizadores de especies tropicales que no se aparean enríos ni lagunas, que se dispersan ampliamente en la selva o queviven en el dosel (Walsh, 2010).

La presencia de ranas en las fases de huevos y renacuajos o lasparejas en apareamiento es indicativa de actividad reproductiva, lacual debe ser registrada durante los inventarios. Además, puede serútil hacer un inventario de larvas que viven en los principalesespejos de agua de la zona en estudio.

Para capturar larvas, se pueden usar trampas de peces pequeños,redes de profundidad, redes de barrido o redes "D" con asas largas.Debido a la diversidad del micro hábitat y a las formas de vidalarvales, los inventarios de larvas rara vez cuantifican laabundancia y densidad con precisión. Sin embargo, los censosregulares de larvas pueden ayudar a señalar los estados afectadosde desarrollo y los períodos en los cuales hay una disminución depoblación.

10.2.2.4. PECES

Se deben realizar observaciones en los diferentes cuerpos de aguarepresentados en área de estudio, se recomienda además realizar lasobservaciones en las diferentes épocas del año (invierno y verano).

Para grandes cuerpos de agua, se deben utilizar los siguientesmétodos de colección:

Cerco con una red de 40 m x 2.5 m de 1” de malla Arrastre de orilla, con una red de 10 m x 1.8 m y de malla

menuda Lance con atarraya #18 de 3.5 Kg y 2.5 m de diámetro. Se

realizan 5 lances.

En quebradas y charcos se debe utilizar una red de 6 x 1.8 m y demalla menuda y redes de mano, realizando cinco lances.

Esta información deberá ser registrada y será procesada usando losíndices comunitarios.

Índices comunitarios:

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Según Magurran (1988).

1) = riqueza de especie (número de especies)2) = abundancia (número de individuos)3) Índice de diversidad de Shannon-Wiener.

Donde: = contenido de información de la muestra (bits /

individuo). = número de especies

= proporción del total de la muestra quecorresponde a la especie i.

4)

= Equidad o uniformidadDonde:

= diversidad de especies observada= diversidad de especies máxima =

10.2.2.5. INSECTOS

a. Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae)

a.i) Captura con Trampa de caída con cebo

La trampa de caída está conformada por un vaso o recipiente deabertura circular que se entierra a ras de suelo; el principio dela misma consiste en atrapar los insectos que pasan sobre ella ycaen en su interior; el cebo que se le adiciona hace que losinsectos lleguen con mayor rapidez.

Para estas trampas se recomienda el uso de vasos desechables oplásticos de 500 ml de capacidad y de 10 cm de diámetro; esimportante que el diámetro de los recipientes utilizados permanezcaconstante. Una vez son enterrados deben llenarse hasta la mitad desu capacidad con etanol al 70%; después se ubica el cebo. El cebomás efectivo para atrapar escarabajos coprófagos es el excrementohumano, pero pueden utilizarse también frutas, hongos o carne endescomposición (preferiblemente pescado si los muestreos serealizan en zonas por debajo de los 1.000 m de altitud).(Villarreal, et al. 2006).

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Con fines de monitoreo y con un previo conocimiento de la fauna deescarabajos coprófagos de la localidad, es posible usar trampas decaída modificadas. La trampa consiste en un vaso de 500 ml al cualse le adapta un embudo plástico en la boca. El embudo permite laentrada de los individuos a la trampa reduciendo la probabilidad desu salida. Suspendido con un alambre sobre el vaso, se coloca unrecipiente desechable de 25 ml con el cebo o cebo. La principalventaja de este método es la reducción de la mortalidad a causa delmuestreo, ya que no utiliza etanol para la captura y conservaciónde los especímenes, permitiendo su cuantificación, marcaje yposterior liberación. Otra ventaja de esta trampa es que puedepermanecer durante largo tiempo en el campo sin el cebo; al usarla,el vaso de 25 ml puede ser reemplazado según las necesidades delmuestreo y también se puede colocar una medida estándar de cebo.

Las trampas de caída con cebo, en especial con excremento humano ocarroña, representan una de las técnicas más eficientes para lacaptura de una muestra representativa de la riqueza de especies deescarabajos coprófagos presentes en una localidad. Así mismo,permiten obtener valores de la abundancia relativa de las especies.

Para cada sitio de muestreo se recomienda instalar tres transectoslineales de trampas de caída con cebo; cada uno debe tener unalongitud de 300 m y debe contener diez trampas separadas 30 m entresí. La distancia entre transectos debe exceder los 250 m. Lastrampas deben permanecer con el cebo por espacio de 48 horas encampo, como tiempo mínimo para garantizar una buena muestra de lacoprofauna del lugar. Dependiendo del tamaño, forma y topografíadel sitio de muestreo, también pueden disponerse las trampas en dostransectos de 15 trampas o un transecto de 30 trampas. (Villarreal,et al. 2006).

a.ii) Captura con Trampas de intercepción de vuelo

Esta trampa está conformada por una tela, similar a la utilizada enlos toldos, de color oscuro (preferiblemente verde o negro), de 2 mde largo por 1.2 m de ancho, que debe templarse del tal manera quesu borde inferior esté ubicado a ras del suelo; en el sitio dondese instala, se debe cavar una zanja de 2.5 m de largo por 50 cm deancho y 10 cm de profundidad en donde se ubican varias bandejas ala misma profundidad de la zanja, a las cuales se les adiciona unamezcla de agua, alcohol y detergente para la captura y preservaciónde los individuos. (Villarreal, et al. 2006).

Esta técnica permite capturar especies raras, con baja densidadpoblacional o con períodos de actividad muy cortos, que en muchas

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

ocasiones no son capturadas en las trampas de caída.

Las trampas de interceptación de vuelo separadas 250 m entre sí,las cuales deben permanecer en el campo durante el mayor tiempoposible (3 ó 4 días son suficientes); los especímenes deben serrecogidos cada 24 horas

a.iii) Captura manual

Incluye la búsqueda activa y la captura con pinzas de individuosposados en la vegetación, o al interior de troncos endescomposición. Para esta labor se recomienda la utilización de loscaminos de acceso a los sitios de muestreo y áreas en donde estánubicados los transectos lineales. También es importante incluir enla búsqueda excreta de animales silvestres al interior del área demuestreo, en frutos en descomposición y en focos de luz artificial(Villarreal, et al. 2006).

A través de la captura manual es posible realizar el registro dedatos sobre algunas características de la historia natural de lasespecies, en especial sobre el uso de recursos, comportamiento yhoras de actividad diaria.

Se recomienda invertir unas cuatro horas diarias para la búsquedamanual en cada sitio de muestreo durante la fase de campo; de formaideal, es conveniente acumular un total de 12 horas de búsqueda porsitio de muestreo.

b. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae)

El método de captura funciona muy bien para hormigas, puedenutilizarse diferentes métodos, pero lo más aconsejable es combinarvarios debido a que las obreras, que son hembras ápteras, puedenencontrarse desde el subsuelo hasta las copas de los árboles. Sepropone el uso de trampas Winkler, trampas de caída y capturamanual, que son eficientes y capturan principalmente fauna en elsuelo y sotobosque.

b.i) Captura con Trampas Winkler

Esta trampa está diseñada especialmente para el muestreo deinsectos de la hojarasca y constituye uno de los métodos máseficientes para la captura de las hormigas que habitan en ella.Está constituida por dos partes: un cernidor, en donde una muestrade un 1 m2 de hojarasca es tamizada. Posteriormente este contenidose vierte en dos bolsas de tela, que son colocadas en la segunda

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

parte de la trampa, el saco Winkler, que contiene un frascocolector con etanol en su parte inferior, al cual caen por gravedadlos insectos presentes en la muestra. En condiciones de campo serecomienda colocar el saco Winkler en un sitio oscuro ypreferiblemente cerca de una fuente de calor, lo que permite lasalida de la mayor cantidad de individuos atrapados en la muestrade hojarasca.

Para cada sitio de muestreo por localidad, se recomienda instalarcuatro transectos lineales de 100 m de longitud, distanciados entresí por aproximadamente 250 m; cada uno debe estar conformado por 10estaciones, separadas 10 m la una de la otra.

Se debe recoger un metro cuadrado (1 m2) de hojarasca paraprocesarlo en el saco Winkler durante 48 horas.

b.ii) Captura con Trampas de Caída

La trampa de caída está conformada por un vaso o recipiente deabertura circular que se entierra a ras de suelo; el principio dela misma consiste en atrapar los insectos que pasan sobre ella ycaen en su interior. Para estas trampas se recomienda el uso devasos desechables o plásticos de 250 ml de capacidad y de 10 cm dediámetro; es importante que el diámetro de los recipientesutilizados permanezca constante. Una vez son enterrados debenllenarse hasta la mitad de su capacidad con etanol al 70%; paracapturar mayor cantidad de individuos pueden adicionarse a lastrampas cebos como derivados de carnes o alguna sustanciaazucarada, pero es importante discriminar las muestras que seobtienen con trampas con y sin cebo (Villarreal, et al. 2006).

Para cada sitio de muestreo por localidad, se recomienda instalarcuatro transectos lineales de 100 m de longitud, distanciados entresí por aproximadamente 250 m; cada uno debe estar conformado por 10estaciones, separadas 10 m la una de la otra.

En cada estación se debe colocar una trampa de caída que debepermanecer en campo por espacio de 48 horas

b.iii) Captura Manual

Esta técnica consiste en el examen cuidadoso de troncos endescomposición, hojarasca, depósitos de detritus, frutos caídos,corteza de árboles y arbustos, epifitas, ramas huecas y partes deflores, hojas y nectáreos. Al igual que en escarabajos, este métodopermite la captura de especies raras o muy escasas, cuya

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

probabilidad de captura con otros métodos es muy baja, como muchasde las hormigas arborícolas y permite colectar datos sobre lahistoria natural de las especies.

Se deben instalar trampas de cebo que pueden estar ubicadas así:sobre la superficie del suelo (cebo epigeo), bajo el suelo a unos10 cm de profundidad (cebo hipogeo) y amarradas al tronco de unárbol o arbusto a 1,5 m de altura (cebo arbóreo). Si se prefiere,puede colocarse sólo una trampa de cebo sobre el suelo, utilizandoatún como cebo sobre un poco de papel absorbente; las hormigas queson atraídas a estos cebos deben recogerse al cabo de tres horas. Ypor último, debe hacerse captura manual en cada estación porespacio de 10 a 15 minutos.

c. Mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea, Papilionoidea)

c.i) Captura con Red Entomológica

La red entomológica es uno de los principales instrumentos para lacaptura de insectos voladores. Está formada por un aro metálico alque va adherido un tul de forma cónica, sostenido por una vara demadera o metal, que da soporte a todo el instrumento. Si no le esposible comprarla, puede fabricarla de manera bastante sencilla(Villarreal, et al. 2006).

Vale la pena recalcar que la red nunca debe ser utilizada cuando lamalla está mojada, ya que las mariposas capturadas quedancompletamente destrozadas; para evitar esto es conveniente llevardurante las colectas una malla de repuesto y una bolsa plásticagrande para cubrir el aro de la red cuando llueva

En la medida de lo posible, y a menos que conozca bien el grupo, esaconsejable realizar una salida de reconocimiento previa, paraobtener especímenes y conformar una colección de referencia delsitio de muestreo y es útil también la elaboración de una “cartillade morfotipos”; todo esto porque es importante que su eficienciacomo colector esté lo más cerca posible de su máximo potencial,para no perder tiempo e información valiosa al momento de iniciarel muestreo propiamente dicho. Si la disponibilidad de tiempo lopermite, se debe destinar uno a tres días a estas actividades antesde iniciar el muestreo.

La aplicación de este método requiere invertir al menos un día porsitio de muestreo, realizando observaciones entre las 7:00 y las15:00 horas (usualmente, la actividad de las mariposas se reduce amenos de la mitad pasado el medio día), más un muestreo adicional

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

entre las 17:00 horas y las 18:30 para la captura de especies dehábitos crepusculares (esfuerzo de muestreo total 9,5 horas deobservación y captura por día). Se toma como unidad de muestreo eldía completo, y cada día adicional, haciendo el mismo recorrido,constituye una repetición Para estos dos métodos es fundamentaldefinir el tiempo del esfuerzo de muestreo, es decir, cuántosobservadores lo hicieron, durante cuántas horas se revisó eltransecto o parcela y a qué horas del día (por ejemplo: dosoperarios realizaron colectas y observaciones en dos transectosdurante una hora entre las 12:00 y las 13:00 horas; en total doshoras de esfuerzo de captura, una por cada observador).

Debe tener en cuenta dos aspectos importantes al trabajar conmariposas: el primero, es que si bien el periodo de máximaactividad de estos insectos va de las 9:00 a las 13:00 horas, ellapso entre las 7:00 y las 9:00 y las 13:00 y 15:00 horas, aunquemenor en actividad, es importante debido a que hay especies quesólo salen durante estos intervalos del día; y el segundo,consecuencia del anterior, es que la hora del período de muestreodebe ser coincidente, en la medida de lo posible, para lascomparación de las muestras obtenidas.

En los Cuadros 10.1, 10.2 y 10.3 se muestra una síntesis de losmétodos de captura descritos anteriormente para el caso de losescarabajos, hormigas y mariposas.

Cuadro 10.1: Métodos se captura para escarabajosEscarabajoscoprófagos

Trampas de caída concebo

Trampas deinterceptación de

vueloCaptura manual

Unidad demuestreo en

campo

Transecto de 300 mcon

10 trampas una cada30 m.

Cada trampa quedebe ser revisada

cada 24 h.

Buscando sobreexcremento ocarroña hasta

completar 12 h. debúsqueda

Unidad demuestreo

paraanálisis

Cada trampaCada muestracolectadacada 24 h

12 h.

Análisis Curvas de acumulación- (representatividad y riqueza)Fuente: Villarreal H., et al. 2006.

Cuadro 10. 2: Métodos se captura para hormigasHormigas Trampas Winkler Trampas de caída Captura manualUnidad demuestreo en

campo

Transecto de 100 men el cual se toman10 muestras de 1m2

Transecto de 100m con10 trampas, una cada

10m (mínimo 4

Transecto de 100m,cada 10m. debe

tomarse una muestra

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

cada 10m transectos por sitiodemuestreo).

de hormigas en unárea de 2x2m.

durante 15 minutos(mínimo 4

transectos porsitio de muestreo)

Unidad demuestreopara

análisis

E s p e c í m e n es observados y/ocolectados por

trampa

Especímenesobservados y/o

colectados por trampa

Especímenesobservados y/o

colectados en cadaparcela por 15

minutosAnálisis Curvas de acumulación- (representatividad y riqueza)

Fuente: Villarreal H., et al. 2006.

Cuadro 10.3: Métodos se captura para mariposas

MariposasObservación directa y captura

con red en transectos delongitud definida

Observación directa ycaptura con red en

transectos de longitud nodefinida

Unidad demuestreo en

campo

Transecto de 100 m observandoa lado y lado hasta 5 m. (=

100x10 m.) o parcelas de 32x32m (mínimo 4 transectos oparcelas por sitio de

muestreo)

Transecto recorrido duranteun día entre las 7:00 y las

15:00 horas

Unidad demuestreo para

análisis

Especímenes observados y/ocolectados por parcela o

transecto en cada recorrido de30 minutos

Días completados realizandoel mismo recorrido

Análisis Curvas de acumulación- (representatividad y riqueza)Fuente: Villarreal H., et al. 2006.

10.2.3. CURVA DE ACUMULACIÓN

La curva de acumulación es una relación entre el número de especiesregistradas y el esfuerzo de captura, la incorporación de nuevasespecies al inventario se relaciona con alguna medida del esfuerzode muestreo; cuanto mayor sea este esfuerzo, mayor será el númerode especies registradas.

En este punto cabe puntualizar que el tamaño y la composición de uninventario de especies de la fauna silvestre en un lugardeterminado varía con el tiempo (Adler y Lauenroth, 2003) debido auna característica fundamental de la distribución espacial de lasespecies: sus rangos de distribución no son estables a lo largo deltiempo. Una especie puede ampliar o reducir su distribución en

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

función de cambios en el ambiente. Debemos tener presente que uninventario real no llega a completarse nunca, por lo que laestimación final del número de especies depende de la resolucióntemporal y espacial que empleemos en el muestreo; es fundamentalque las estimaciones de riqueza especifiquen el área y periodotemporal de toma de muestras (Adler, 2003).

Las curvas de acumulación permiten:

1º Dar fiabilidad a los inventarios biológicos y facilitar sucomparación2º Una mejor planificación del trabajo de muestreo, tras estimarel esfuerzo requerido para conseguir inventarios fiables3º Extrapolar el número de especies observado en un inventariopara estimar el total de especies que estarían presentes en lazona (LAMAS, 1991; SOBERÓN, 1993; COLWELL, 1994; GOTELLI, 2001).

Al construir la curva de acumulación de especies lo primero que sedebe decidir es la manera de cuantificar el esfuerzo de muestreoque se expresa como unidades de muestreo.

Las unidades de muestreo pueden ser: horas de observación, listasde especies, distancias recorridas, áreas registradas, número detrampas, individuos colectados, etc. observadas,

Esta curva se construye representando el incremento en el número deespecies añadidas al inventario según aumenta el esfuerzo demuestreo realizado. Ver Figura 10.2.

Figura 10.2: Curva de acumulación de especies

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

En realidad, un conjunto de datos puede dar lugar a toda unafamilia de curvas según el orden que se den las muestras. Por ello,es necesario un proceso previo de ‘suavizado’ de la curva, en elque el orden de entrada de las unidades de esfuerzo de muestreo es aleatorizado y el número medio de especies ( ) calculado paralos valores de comprendidos entre 1 y el número total de unidadesde esfuerzo (COLWELL, 2000). De esta manera, obtenemos la ‘curvaideal’ o el promedio estadístico de adición de especies con elaumento del esfuerzo (COLWELL, 2000).

Se han propuesto varias funciones diferentes para modelizar larelación entre el esfuerzo de muestreo y el número de especiesencontradas (SOBERÓN y LLORENTE, 1993; COLWELL y CODDINGTON, 1994),siendo las más utilizadas la función exponencial negativa y laecuación de Clench (FAGAN, 1997; HALFFTER, 2000).

La ecuación de Clench es el modelo más utilizado y ha demostradohacer un buen ajuste en la mayoría de las situaciones reales y paracon la mayoría de los taxones, como por ejemplo: Araneae (JIMÉNEZ-VALVERDE, 2004), Sphingidae (LEÓN-CORTES, 1998), Papilionoidea yHesperioidea (SOBERÓN y LLORENTE, 1993; HORTAL, 2004; JIMÉNEZ-VALVERDE, 2004), Heterocera (RICKETTS, 2002), Chiroptera (HALFFTER,2000).

La ecuación de Clench está recomendada para estudios en sitios deárea extensa y para protocolos en los que, cuanto más tiempo sepasa en el campo mayor es la probabilidad de añadir nuevas especiesal inventario (SOBERÓN y LLORENTE, 1993).

Su expresión matemática es:

Si la zona de muestreo es relativamente pequeña o el grupotaxonómico es bien conocido, entonces todas las especies tienen unaalta probabilidad de ser encontradas. En este caso, se recomiendael empleo del modelo exponencial negativo (SOBERÓN y LLORENTE,1993):

En ambas funciones,

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

: Es la tasa de incremento de nuevas especies al comienzo delinventario

: Es un parámetro relacionado con la forma de la curva.

El ajuste de estas funciones se realiza mediante estimación nolineal. Es aconsejable realizar una prueba preliminar, ajustandodiferentes funciones, para determinar qué modelo se ajusta mejor alas comunidades del taxón estudiado, a la unidad de esfuerzo demuestreo utilizada (FLATHER, 1996) y al análisis de la suma de loscuadrados de los residuos (MOTULSKY y CHRISTOPOULUS, 2003).

La asíntota de la curva, es decir, el número total de especiespredicho por ella, se calcula como en los modelos exponencialnegativo y de Clench (ver figura 10.2), el valor de la asíntotapuede ser empleado en sustitución del número total observado deespecies.

Se puede estimar la proporción inventariada del total de la fauna,dividiendo el número de especies observado en cada momento por elpredicho por la asíntota. En general, para la ecuación de Clench ycon el número de individuos o de registros en una base de datoscomo unidad de esfuerzo, a partir de proporciones superiores al 70%las estimaciones de la riqueza asintótica se hacen estables(HORTAL, datos no publicados 2002).

Una segunda opción es utilizar la pendiente de la curva en cadapunto (Fig. 2). El valor de esta pendiente determina la tasa deentrada de nuevas especies en el inventario con la unidad deesfuerzo elegida. Según el inventario se va completando, se vahaciendo cada vez menos frecuente registrar la presencia de unaespecie nueva, por lo que la pendiente de la curva decrece.

A la vez, según está pendiente va disminuyendo, es necesario unincremento significativo de esfuerzo para adicionar especies alinventario, y, por lo tanto, el balance entre los costos (esfuerzoadicional) y las ganancias (número de nuevas especies) se vahaciendo cada vez menos favorable. Las especies que pueden faltaraún por encontrar serán probablemente especies localmente raras, oindividuos errantes en fase de dispersión (HALFFTER, 2000).

La pendiente de la curva se puede calcular fácilmente como la de larecta tangente en cada punto, es decir, la primera derivada de lafunción ajustada. La expresión de la derivada de la ecuación de

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Clench es: y la de la exponencial negativa:

A la hora de planificar un muestreo resulta interesante conocer elesfuerzo de muestreo necesario para registrar una determinada

proporción de la fauna , donde .

Para la función de Clench:

Como se comentó anteriormente, a medida que avanzamos en el procesode inventario se hace más complicado encontrar especies que faltan.Por tanto, el esfuerzo de muestreo necesario para encontrar másespecies se eleva a medida que la curva se acerca a la asíntota, loque nos obliga a llegar a un compromiso entre el esfuerzo que sepuede invertir en el trabajo de inventario y la proporción de faunaencontrada.

10.2.4. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS

10.2.2.6. Riqueza específica

La riqueza específica (S) es la forma más sencilla de medir labiodiversidad, ya que se basa únicamente en el número de especiespresentes en un lugar o en un área determinada, sin tomar en cuentael valor de importancia de las mismas.

La forma ideal de medir la riqueza específica es contar con uninventario completo que nos permita conocer el número total deespecies (S) obtenido por un censo de la comunidad. Esto es posibleúnicamente para ciertos taxas bien conocidos y de manera puntual entiempo y en espacio.

Si entendemos a la riqueza específica como un simple conteo delnúmero de especies de un sitio, sería suficiente para describir ladenominada diversidad alfa entendida la existencia de diferentesespecies dentro de un hábitat particular o área determinada.

Entre los tipos de registros más usados para determinar la riquezaespecífica se describen a continuación:

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

a.Presencia - Ausencia

Es el tipo de inventario o registro de carácter cualitativo mássimple de una población. Permite conocer si determinadas especiesse encuentran presentes o ausentes en una comunidad, así como sudistribución espacial y asociación con otras especies en suhábitat. Descubre una expansión o reducción de la población de unaespecie con el tiempo.

En este tipo de registro se presume que se puede determinar lapresencia de especies con un mínimo esfuerzo de evaluación, esdecir, un costo reducido, lo que puede facilitar la cobertura deun área geográfica mayor en comparación a métodos más intensivos.

Además del esfuerzo de evaluación influyen sobre la eficiencia delmuestreo presencia-ausencia, otros factores como, rareza delanimal, la experiencia del evaluador, el clima, y el comportamientoestacional de la especie (COOPERRIDER, 1986).

El costo de la evaluación presencia – ausencia es reducido, lo quepuede facilitar la cobertura de un área geográfica mayor en laestimación de otros parámetros. b.Lista de Especies

La riqueza específica es también expresada a través de listas deespecies registradas en los diferentes hábitats de un determinadolugar.

Para obtener las listas de especies se utilizan los métodos demuestreo tratados en el punto anterior (1.2.2).

c.Índices de Riqueza

La riqueza específica (S) también puede ser expresada a través deíndices de riqueza específica obtenida a partir de los muestreos. Acontinuación se describe uno de los índices más comunes para medirla riqueza de especies:

c.i) Índice de Diversidad de Menhinick (Dmn)

Se basa en la relación entre el número de especies (S) y el númerototal de individuos observados (N), que aumenta al aumentar eltamaño de la muestra.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Un aspecto importante a considerar es que el número de especiesregistradas depende fuertemente del tamaño de la muestra, de modoque si el esfuerzo de muestreo no es el mismo, la comparación dedistintos valores de “S” no será válida.

c.ii) Rarefacción

Permite hacer comparaciones de números de especies entrecomunidades cuando el tamaño de las muestras no es igual. Calculael número esperado de especies de cada muestra si todas lasmuestras fueran reducidas a un tamaño estándar, es decir, si lamuestra fuera considerada de n individuos , ¿cuántas especiesse habrían registrado?:

Donde: = número esperado de especies.= número total de individuos en la muestra.= número de individuos de la iésima especie.= tamaño de la muestra estandarizado.

Este método tiene la desventaja de que, al hacer una intrapolación,desaprovecha mucha información, ya que toma como medida generalpara todas las muestras el tamaño de la muestra más pequeña,dejando a un lado los datos extra de muestras con mayor esfuerzo demuestreo (LUDWIG, 1988). El límite máximo de extrapolación porrarefacción es determinado por el tamaño de la muestra más grande.

10.2.2.7. Estructura

a. Abundancia Relativa

La abundancia relativa se define como el número de individuos deuna especie con respecto al número de individuos totales en lacomunidad. Los datos de abundancia relativa proporcionan losíndices del tamaño de las poblaciones que por lo general no puedenser convertidos a una estimación de abundancia absoluta. Sinembargo, los resultados pueden proporcionar estimaciones de

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

abundancia comparables entre localidades y especies, o dentro de laespecie con el tiempo. Medir la abundancia relativa de cada especie permite identificaraquellas especies que por su escasa representatividad en lacomunidad son más sensibles a las perturbaciones ambientales.

Estimar la abundancia relativa implica cuantificar el:

Número de animales o su signo visto por unidad de tiempo(p.ej., venado/día, vizcachas/hora, sajino/día, pava/día, etc.

Número de animales o su signo visto por distancia lineal(p.ej., mono/ kilómetro de transecto, gorrión americano/km detransecto, etc.

Número de animales capturados en 24 horas (p. ej., ratones). Número de animales oídos por horas (p. ej., sapos)

Usualmente se asume que estas medidas están relacionadas al tamañoreal de la población.

b.Abundancia Absoluta

La abundancia absoluta se refiere al número total de las especiesreferidas a áreas específicas. El nivel de intensidad utilizado enla abundancia absoluta requiere de mayor número y tamaño demuestras y en consecuencia mayores costos.

Aunque la mayoría de problemas asociados con los estudios depoblación pueden ser resueltos usando los índices de abundanciarelativa, los datos de abundancia absoluta son requeridos paraestudios en los cuales se quiere relacionar la densidad de lapoblación a estadísticas vitales, como reproducción, supervivencia,emigración o inmigración (CAUGHLEY y SINCLAIR 1977, KREBS 1989). Ladensidad absoluta también es requerida para el análisis deestrategias de extracción y/o aprovechamiento del recurso.

La estimación de la abundancia absoluta puede ser realizada de dosmaneras: La primera a través de un censo, contando el total de lapoblación, y la segunda de manera indirecta a través de muestreoscon técnicas de recaptura; los inventarios de recaptura songeneralmente considerados como técnicas que proveerán unaestimación de abundancia absoluta.

c.Frecuencia Relativa

La frecuencia relativa se refiere al número de veces que se detectala especie / número total de individuos detectados en la

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

evaluación, no en la comunidad. Sin embargo tiene un valorcomparativo que es lo que se desea, esto quiere decir que un cambioen la abundancia relativa de las especies encontradas en los censosse espera que sea el reflejo de un cambio en la abundancia relativade la especie en la comunidad.

Se refiere al porcentaje de registros y/o capturas de una especieen relación al total de registros y/o capturas realizadas en laevaluación de un determinado lugar.

Basándose en la frecuencia relativa en las listas generales de lasespecies se pueden determinar las especies más comunes para cadauna de los hábitats y de las localidades.

La frecuencia relativa de una especie mediante el método de laslistas fijase se calculará dividiendo el número de listas en lasque aparece dicha especie entre el número total de listas del áreaevaluada multiplicado por cien.

La frecuencia relativa es expresada en porcentaje y define hastacierto punto la dispersión de la especie dentro de cada hábitat ylocalidad evaluada. Tiene la ventaja que no es dominada por lapresencia de grandes cantidades de individuos, o sea es másestable. Por ejemplo la presencia de una bandada de 100 individuosde una especie puede alterar fuertemente la frecuencia relativaobtenida de los censos. Si la bandada estuvo un tiempo corto en elárea, el hecho fortuito de encontrar la bandada o no tendría unafuerte influencia en los resultados considerando números totales,haciendo su comparación en el tiempo poco válida.

Se debe tener cuidado con cambios de comportamiento a través delaño (reproducción, migraciones locales), que podrían hacer que unaespecie sea significativamente más, o menos, detectable. Estoderivaría en un cambio significativo de frecuencia relativa sinhaber cambiado su abundancia relativa real. Para evitar esteproblema las evaluaciones comparativas deben llevarse a cabo en lamisma época del año, por lo tanto con condiciones climáticassimilares.

La fórmula para estimar la frecuencia relativa se muestra acontinuación:

Donde:

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

= número de listas de la localidad evaluada en las cualesla especie está presente e= número total de listasregistradas para la localidad evaluada.

d.Índices

d.i) Índice de Simpson

Es un índice basado en la dominancia cuya fórmula es la siguiente:

Donde: = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el

número de individuos de la especie i dividido entre el númerototal de individuos de la muestra.

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar deuna muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influido porla importancia de las especies más dominantes. Como su valor esinverso a la equidad, la diversidad puede calcularse como (Lande, 1996).

d.ii) Índice de Shannonn

Es un índice basado en el concepto de equidad cuya fórmula sedescribe a continuación:

Donde:Pi = Proporción de individuos de una determinada especieencontrada en una muestra / total de individuos de todas lasespecies registradas en la misma muestra.

Ln = logaritmo puede ser en base 10 o en base 2. Se debeuniformizar para todos los inventarios.

Este índice expresa la uniformidad de los valores de importancia através de todas las especies de la muestra. Mide el grado promediode incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuoescogido al azar de una colección. Asume que los individuos sonseleccionados al azar y que todas las especies están representadas

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una solaespecie, y el logaritmo de la proporción pi, cuando todas lasespecies están representadas por el mismo número de individuos.

d.iii) Coeficiente de Similitud de Jaccard

Expresa el grado en que las dos muestras son semejantes por lasespecies presentes en ellas. Utilizado para datos cualitativos y seexpresa mediante la fórmula siguiente:

Donde: = número de especies presentes en el sitio A = número de especies presentes en el sitio B = número de especies presentes en ambos sitios A y B

El intervalo de valores para este índice va de 0 cuando no hayespecies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dossitios tienen la misma composición de especies.

d.iv) Coeficiente de Similitud de Sørensen

Utilizado para datos cualitativos y se expresa mediante la fórmulasiguiente:

Donde: = número total de individuos en el sitio A = número total de individuos en el sitio B = sumatoria de la abundancia más baja de cada una de las

especies compartidas entre ambos sitios (Magurran, 1988).

d.v) Índice de Morisita-Horn

Este índice está fuertemente influido por la riqueza de especies yel tamaño de las muestras, y tiene la desventaja de que esaltamente sensible a la abundancia de la especie más abundante(Magurran, 1988; Baev y Penev, 1995).

Donde: = número de individuos de la i-ésima especie en el sitio A

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

= número de individuos de la j-ésima especie en el sitio B

XI. BIBLIOGRAFÍA

11.1. FLORA:

1. AROSTEGUI A. 1974. Estudio tecnológico de Maderas del Perú.(Zona Pucallpa). Vol. I. Características tecnológicas y usode las maderas de 145 especies del país. UNALM. 483 p.

2. FERREIRA, R. 1986. Flora y Vegetación del Perú. En: GranGeografía del Perú (Volumen II). Ed. Manfer, Mejía Baca.319 p.

3. BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudiode las comunidades vegetales. H. Blume. Madrid. 820 p.

4. CABRERA, A. Y WILLINK, A. 1980. Biogeografía de América Latina.Monografía Nº 13. serie Biológica. OEA, Washington D.C. 168p.

5. CAN, 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. 96 p.6. FBDS, 2002. Emisiones y remociones de dióxido de carbono

mediante cambios en las reservas de bosques plantados.Ministerio de Ciencia y tecnología de Brasil. 47 p.

7. FLÓREZ A. 2005. Manual de pastos y forrajes altoandinos. UNALM.51 p.

8. KALLIOLA-PUHAKKA-DANJOY. 1993. Amazonía Peruana. Vegetaciónhúmeda tropical en el llano subandino. Universidad deTurku-ONERN. 265 p.

9. LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. 335 p.10. MALLEUX, J. 1982. INVENTARIOS FORESTALES EN BOSQUES

TROPICALES. UNALM.11. MATTEUCI, S. Y COLMA, A. 1982. Metodología para el estudio

de la vegetación. Monografía Nº 22. Serie Biológica. OEA,Washington D.C. 168 p.

12. MOSTACEDO T., 2000. Manual de métodos básicos de muestreo yanálisis en ecología vegetal. Proyecto manejo ForestalSostenible. 87 p.

13. INRENA-PROCLIM. 2005. Inventario nacional de gases efectoinvernadero. Sector Agricultura y Cambio de Uso de latierra y silvicultura. 157 p.

14. INRENA 2007. Mapa Geomorfológico del Perú. 15. INRENA, 2002. Mapa de Erosión del Perú

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

16. INRENA 2005. Mapa de deforestación de la Amazonía-2000. 99p.

17. INRENA. 1996. Mapa Forestal del Perú. 112 p.18. SCHLEGEL B. “et al”. 2001. Manual de procedimientos para

inventarios de carbono en ecosistemas forestales.Universidad Austral de Chile

19. OTERO, N. 1970. Tamaño óptimo de parcela y eficiencia dediseños de muestreo en inventarios forestales de bosquestropicales. 225 p.

20. PCM. 2004. Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM “Aprueban elreglamento de Zonificación Ecológica y Económica(ZEE). 12 p.

21. PORTUGUÉZ, H. 2008. Inventario florístico y evaluación dela producción frutícola de Carica candicans Gray en casta-Huarochirí. 130 p.

22. PORTUGUÉZ, H. 1990. Muestreo forestal comparativo entre elmétodo de fajas y el método del prisma con dos factores deárea basal. 113 p.

23. RÍOS J. 1989. Análisis del habitat del Coto de Caza elAngolo. Piura. UNALM, 266 p

24. SMITH, R. AND SURVA, T. 2001. Ecología. 4ª Edición. Ed.Addison Wesly. España. 642 p.

11.2. FAUNA:

1. ADLER, P. & LAUENROTH, W. 2003. The power of time:spatiotemporal scaling of species diversity. Ecol. Lett., 6:749-756.

2. AQUINO, R., PACHECO, T. y VASQUEZ, M. 2007. “Evaluación yvalorización económica de la fauna silvestre en el ríoAlgodón, Amazonía peruana”. Revista. Per. Biol. 14 (2): 187 - 192.

3. AQUINO, R., 2001. Mamíferos de la Cuenca del Río Samiria:Ecología Poblacional y Sustentabilidad de la Caza.Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi. UNMSM.Lima, Perú. 80 pg.

4. BAEV, P. V. Y L. D. PENEV. 1995. BIODIV: program for calculatingbiological diversity parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis.Versión 5.1. Pensoft, Sofia- Moscow, 57 pp.

5. BUNGE, J. & FITZPATRICK M. 1993. Estimating the number ofspecies: a review. J. Am. Stat. Assoc., 88: 364-373

6. BURNHAM, K. & OVERTON W. 1979. Robust estimation of thesize of a closed population when capture probabilities varyamong animals. Ecology, 60: 927-936.

7. CAMARGO, J. A. 1995. On measuring species evenness andother associated parameters of community structure. Oikos,74: 538-542.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

8. CARDENAS, A.; CALLES, J. & SALVADOR, 2006. “Diseñometodológico para la Evaluación y Monitoreo de laBiodiversidad en las microcuencas hidrográficas de los ríosIllangama y Alumbre de la provincia de Bolívar”. Bolívar -Venezuela.

9. CATALOGUE OF LIFE. 2009. “Anual checklist”. IntegratedTaxonomic Information System.http://www.catalogueoflife.org/browse_taxa.php?path=0,1,134&selected_taxon=134

10. CHAO, A. 1987. Estimating the population size forcapturerecapture data with unequal catchability.Biometrics, 43: 783-791.

11. CHAO, A. & LEE S. 1992. Estimating the number of clasesvia sample coverage. J. Am. Stat. Assoc., 87: 210-217.

12. CODDINGTON, J. A., C. E. GRISWOLD, D. SILVA, E. PEÑARANDA YS. F. LARCHER. 1991. Designing and testing samplingprotocols to estimate biodiversity in tropical ecosystems.In: The unity of evolutionary biology. E.C. Dudley (Ed.) Proceedingsof the 4th International Congress of Systematics andEvolutionary Biology. Dioscorides Press, Portland, pp. 44-60.

13. CODDINGTON, J. A., L. H. YOUNG & F. A. COYLE 1996.Estimating spider species richness in a southernAppalachian cove hardwood forest. J. Arachnol., 24: 111-128.

14. COLWELL, R. K. 2000. EstimateS: Statistical Estimation ofSpecies Richness and Shared Species from Samples (Softwareand User´s Guide), Versión 6.0. Disponible enhttp://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates

15. COLWELL R. & CODDINGTON J. 1994. Estimating terrestrialbiodiversity through extrapolation. Phil. Trans. Royal Soc.London B, 345: 101-118.

16. CORBIDI. 2009. Inventario y Evaluación de los Recursosnaturales de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas(Inédito). Ministerio del Ambiente. Lima, Perú. 118 pg.

17. DENNIS, R. 2001. Progressive bias in species status issymptomatic of fine-grained mapping units subject torepeated sampling. Biodiv. Conserv., 10: 483-494

18. PCM. D.S. Nº 087-2004-PCM. Reglamento de ZonificaciónEcológica y Económica - ZEE, 23 de diciembre de 2004.

19. MINAM. D.S. Nº 019-2009-MINAM. “Reglamento de la Ley Nº27446 – Ley del Sistema Nacional de de Evaluación deImpacto Ambiental”.

20. FARINA, A. 1998. Principles and methods in landscape ecology.Chapman & Hall, London, 235 pp.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

21. FLATHER, C. H. 1996. Fitting species-accumulation functionsand assessing regional land use impacts on avian diversity.J. Biogeogr., 23: 155-168.

22. FORMAN, R. T. T. Y M. GODRON. 1986. Landscape ecology. JohnWiley & Sons, New York. 619 pp.

23. FRANKLIN, J. F. 1993. Preserving biodiversity: species,ecosystems, or landscapes? Ecological Applications, 3: 202-205.

24. GOTELLI N. & COLWELL R. 2001. Quantifying biodiversity:procedures and pitfalls in the measurement and comparisonof species richness. Ecol. Lett., 4: 379-391.

25. GÜRTLER, R,. 2006. “Estimación de abundancia” Introducciónal muestreo de poblaciones. Departamento de Biología –Universidad del Sur. Bahía Blanca - Argentina

26. HALFFTER, G. 1998. A strategy for measuring landscapebiodiversity. Biology International, 36: 3-17.

27. HAYEK, L-A. C. Y M. A. BUZAS. 1997. Surveying naturalpopulations. Columbia University Press, New York. 563 pp.

28. HILL, M. O. 1997. An evenness statistic based on theabundance-weighted variance of species proportions. Oikos,79: 413- 416.

29. HUSTON, M. A. 1994. Biological diversity: the coexistence of species onchanging landscapes. Cambridge University Press, Gran Bretaña,pp. 64-74.

30. HUMPHRIES, C. J., P. H. WILLIAMS Y R. I. VANE-WRIGHT. 1995.Measuring biodiversity value for conservation. Annual Reviewof Ecology and Systematics, 26: 93-111.

31. HALFFTER, G.; MORENO, C. y PINEDA, E.; 2001. “Manual para laevaluación de la biodiversidad”. En: Reservas de la Biosfera. Manuales yTesis Sociedad Entomológica Aragonesa. Volumen 2. Zaragoza,España. 80 pp.

32. HELTSHE, J. & FORRESTER N. 1983. Estimating speciesrichness using the Jacknife procedure. Biometrics, 39: 1-11.

33. HORTAL, J. & J. M. LOBO 2002. Una metodología para predecirla distribución espacial de la diversidad biológica.Ecología (n.s.), 16: 151-178 + 14 figuras.

34. HUSTON, M. 1994. “Biological diversity”. London: CambridgeUniversity Press. 681 pp.

35. JIMÉNEZ-VALVERDE A. & JOAQUÍN H. 2003. Las curvas deacumulación de especies y la necesidad de evaluar lacalidad de los inventarios biológicos. Departamento deBiodiversidad y Biología Evolutiva (Entomología). MuseoNacional de Ciencias Naturales (C.S.I.C.). c/ JoséGutiérrez Abascal, 2 28006 Madrid, España.

36. JIMÉNEZ-VALVERDE, A., J. MARTÍN CANO & M. L. MUNGUIRA 2004.Patrones de diversidad de la fauna de mariposas del Parque

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

Nacional de Cabañeros y su entorno (Ciudad Real, Españacentral) (Lepidoptera: Papilionoidea, Hesperioidea). Anim.Biodivers. Conserv., 27, en prensa.

37. JONES, K. 1986. The Inventory and Monitoring Process. Pages1-10 in A.Y Cooperrider, R.J. Boyd and H.R. Stuart eds.Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat.

38. LAMAS G., ROBBINS R. & HARVEY D. 1991. A preliminary surveyof the butterfly fauna of Pakitza, Parque Nacional delManu, Peru, with an estimate of its species richness. Publ.Mus. Hist. nat. UNMSM (A), 40: 1-19

39. LEHNINGER, A. L., D. L. NELSON & M. M. COX 1995. Principiosde Bioquímica. Ediciones Omega, Barcelona.

40. LEÓN-CORTÉS, J. L., J. SOBERÓN-MAINERO & J.LLORENTEBOUSQUETS 1998. Assessing completeness of Mexicansphinx moth inventories through species accumulationfunctions. Divers. Distrib., 4: 37-44.

41. LOBO, J. M. & F. MARTÍN-PIERA 2002. Searching for apredictive model for species richness of Iberian dungbeetle based on spatial and environmental variables.Conserv. Biol., 16: 158-173.

42. LUDWIG, J. A. Y J. F. REYNOLDS. 1988. Statistical ecology. JohnWiley & Sons, New York, 337 pp.

43. MAGURRAN, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement.Princeton University Press, New Jersey, 179 pp.

44. MALLEUX, J. 1982.Inventarios forestales en bosquestropicales. Lima (Perú). 414 pp.

45. MARTÍN-PIERA, F. 1997. Apuntes sobre biodiversidad yconservación de insectos: dilemas, ficciones y ¿soluciones?Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 20: 25-55.

46. MORENO, C. E. Y G. HALFFTER. 2000. Assessing thecompleteness of bat biodiversity inventories using speciesaccumulation curves. Journal of Applied Ecology, 37: 149- 158.

47. MORENO, C. E. Y G. HALFFTER. 2001. Spatial and temporalanalysis of the α, β, and γ diversities of bats in afragmented landscape. Biodiversity and Conservation,

48. MOTULSKY, H. J. & A. CHRISTOPOULOS 2003. Fitting Models toBiological Data using Linear and Nonlinear Regression. Apractical guide to curve fitting. GraphPad Software Inc.,San Diego CA. Disponible en http://www.graphpad.com

49. PALMER, M. W. 1990. The estimation of species richness byextrapolation. Ecology, 71: 1195- 1198.

50. PEET, R. K. 1974. The measurement of species diversity.Annual Review of Ecology and Systematics, 5: 285-307.

51. PEET, R. K. 1975. Relative diversity indices. Ecology, 56:496-498.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

52. PETERSEN, F., MEIER R. & LARSEN M. 2003. Testing speciesrichness estimation methods using museum label data on theDanish Asilidae. Biodiv. Conserv., 12

53. RAMIREZ, A. 2006. “Ecología - métodos y análisis depoblaciones y comunidades”. Editorial PontificiaUniversidad Javeriana. Bogotá – Colombia. 273 pg.

54. RIC - Resources Inventory Committee. 1998. “SpeciesInventory Fundamentals”. Standards for Components ofBritish Columbia’s Biodiversity. Ministry of Environment.http://www.for.gov.bc.ca/ric

55. RICKETTS, T. H., G. C. DAILY & P. R. EHRLICH 2002. Doesbutterfly diversity predict moth diversity? Testing apopular indicator taxon at local scales. Biol. Conserv.,103: 361-370.SMITH, E. & VANBELLE G. 1984. Nonparametricestimation of species richness. Biometrics, 40: 119-129.

56. SMITH, B. Y J. B. WILSON. 1996. A consumer’s guide toevenness indices. Oikos, 76: 70-82.

57. SMITH, E. P. Y G. VAN BELLE. 1984. Nonparametric estimationof species richness. Biometrics, 40: 119-129.

58. SOBERÓN, J. Y J. LLORENTE. 1993. The use of speciesaccumulation functions for the prediction of speciesrichness. Conservation biology, 7: 480-488.

59. SPELLERBERG, I. F. 1991. Monitoring ecological change. CambridgeUniversity Press, UK, 334 pp.

60. STATSOFT 2001. STATISTICA (data analysis software systemand computer program manual). Versión 6. StatSoft, Inc.,Tulsa, OK.

61. TER BRAAK, C. J. F. 1983. Principal components biplots andalpha and beta diversity. Ecology, 64: 454-462.

62. TJØRVE, E. 2003. Shapes and functions of species-areacurves: a review of possible models. J. Biogeogr., 30: 827-835.

63. TOTI, D. S., F. A. COYLE & J. A. MILLER 2000. A structuredinventory of Appalachian grass bald and heath bald spidersassemblages and a test of species richness estimatorperformance. J. Arachnol., 28: 329-345.

64. VILLARREAL H.; ÁLVAREZ, M.; CÓRDOBA, S.; ESCOBAR, F.;FAGUA, G.; GAST, F.; MENDOZA, H.; OSPINA, M. y UMAÑA, A.M.;2006. “Manual de métodos para el desarrollo de inventariosde biodiversidad”. Programa de Inventarios deBiodiversidad. Instituto de Investigación de RecursosBiológicos Alexander Von Humboldt. Segunda edición. Bogotá,Colombia. 236 p.

65. WALLACE, R. 1999. Transectas Lineales: Recomendacionessobre Diseño, Práctica y Análisis.

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

En:Técnicas de Investigación para el Manejo de faunaSilvestre. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. Pg. 1-12.

66. WALSH PERU. 2009. Protocolo Detallado de MonitoreoIndicadores Biológicos. Programa de Monitoreo de laBiodiversidad- Zona Selva. Proyecto Camisea. 27 pg.

67. WILSON, M. V. Y A. SHMIDA. 1984. Measuring beta diversitywith presence-absence data. Journal of Ecology, 72: 1055-1064.

XII. GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Evaluación: Proceso sistemático que permite identificar ycuantificar datos con fines de determinar su valor y tomardecisiones

2. Cartografía base: Representación plana de la superficieterrestre a través de sus elementos como, escala, coordenadas,curvas a nivel, cotas, red hidrográfica, lagos, lagunas y

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

centros poblados. A partir de esta información básica se puedengenerar mapas temáticos.

3. SIG: Sistema de Información Geográfica4. Mapa temático: Mapa que muestra ciertas características

particulares y su distribución sobre la superficie terrestre,como por ejemplo: mapa fisiográfico, mapa de vegetación, mapade suelos, mapa geológico, etc.

5. Georeferenciación: Proceso de asignar coordenadas cartográficasa los datos de una imagen los cuales se encuentrandistorsionadas por efecto de la curvatura de la tierra y porerrores sistemáticos del sensor (elemento activo del satélite).

6. Ortorectificación: Proceso de rectificación que corrige eldesplazamiento de la información de la imagen debido al terrenocuando no es plano.

7. Formación vegetal: Comunidad o comunidades de plantas de ordensuperior, de estructura uniforme, determinada por una solaforma de vida, por ejemplo: bosque, matorral, herbazal,suculentas, palmeral, cañaveral, etc.

8. Comunidad vegetal: Conjunto de plantas de una o más especiesque crecen en mismo lugar y que muestran cierta afinidad entreellas. Tienen varias características con la que pueden serdescritas, tales como: estructura, forma de vida, patrónespacial, composición de especies, estado de sucesión, biomasa,etc.

9. Bosque: Dominan comunidades arbóreas sobre otras formas de vidavegetal. Son de consistencia leñosa, notable tallo principalque supera los 3 m de alto, copa definida y con una coberturamayor o igual al 30%.

10. Matorral: Dominan comunidades arbustivas sobre otras formasde vida vegetal. Son de consistencia semileñosa y sin talloprincipal definido, generalmente por debajo de 3 m de alto.Corona o copa poco definida.

11. Herbazal: Dominan comunidades de herbáceas sobre otras formasde vida vegetal. De consistencia no leñosa, de porte erguido(< 1m de alto) y rastrero. Referido a los pastizales de laregión andina, región costera y ecorregión sabana hidrofítica.

12. Estacionalidad del follaje: Plantas que pierden su follajedurante una estación del año y que la recuperan en la siguienteestación del año, influenciadas por las condiciones extremasdel clima.

13. Caducifolio: Característica de plantas que pierden su follajedurante un periodo de extrema sequía o extremo frío del año.

14. Perennifolio: Característica de plantas que mantienen sufollaje siempre verde durante el año.

15. Composición florística homogénea: Unidad de vegetacióndominada por una o dos especies que abarcan más del 70% de la

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

población. 16. Composición florística heterogénea: Unidad de vegetación

conformada por una diversidad de especies sin predominancia dealguna de ellas.

17. Unidad de vegetación: Es la unidad mínima de análisis,producto de la clasificación o estratificación de lavegetación, definida por criterios fisonómicos, climáticos,fisiográficos y florísticos,

18. Biotemperatura: Es aquella temperatura vital para eldesarrollo o funcionamiento biológico de los seres vivos. Va de0ºC – 30ºC. Valores superiores a este rango aceleran mucho losprocesos fisiológicos y resultan inefectivos, y valoresinferiores al rango hacen que los procesos fisiológicos seanmuy lentos, siendo hasta perjudiciales.

19. Altoandino: Porción de la región andina arriba de los 3800msnm.

20. Disectado: Terreno en proceso de erosión. Existen diferentesgrados de erosión relacionados a la vez con los diferentesgrados de pendiente del terreno.

21. Error estándar de la media: Es un valor que mide el grado enque se espera que varíen las medias de las diferentes muestrasrespecto a la media de la población, debido al error aleatorioen el proceso de muestreo.

22. Vigor: Es una cualidad de los árboles expresado en el tamañode su copa. A mayor tamaño del diámetro de la copa correspondena un mayor desarrollo del árbol y en consecuencia mayoresvolúmenes maderables.

23. Regeneración natural: Es la población futura de una comunidadvegetal, conformada por individuos juveniles con DAP < 10 cm enlos bosques húmedos y subhúmedos de las Selva Amazónica ysubhúmedos de las Selva del Pacífico, y con DAP < 5 cm en losbosques áridos y semiáridos del Nor-Oeste, así como en losbosques altoandinos.

24. Complejo de orillares: Conjunto de barras o bancos aluvialesabandonados secuencialmente durante la migración de suscurvas, bien sea en posición lateral o bien en medio del cauce.La topografía en general es ondulada.

25. Terrazas bajas: Terrenos planos formados por acumulaciónfluvial reciente y actual, con pendiente de 0 – 4%. Pueden serinundables durante la creciente de los ríos y no inundablescuando están a un nivel moderadamente mayor o estar demasiadoalejadas del río.

26. Terrazas medias: Terrenos planos formados por acumulaciónfluvial subreciente (holocénica) con pendiente de 0 – 4%,ubicados entre 5 y 10 m de altura desde el nivel del aguadurante el periodo de vaciante. Pueden ser plana, plano-

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL

DOCUMENTO DE

TRABAJO

29

“GUIA DE EVALUACIÓN DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE”

ondulada y depresionada (áreas ligeramente cóncavas con maldrenaje).

27. Terrazas altas: Terrenos planos formados por acumulaciónfluvial subreciente a antigua (pleistocénica) ubicados arribade los 10 m de altitud. Pueden ser plana (0-4%), plano-ondulada(2-8%)y disectada (8-15%).

28. Valle estrecho: Formado por acumulación fluvial reciente(holocénica) que forma planicie de 0 – 4% de pendiente enniveles de terrazas que tapizan los fondos de valles de lascolinas y montañas del macizo oriental andino.

29. Piedemonte: Terreno ligeramente inclinado, con suave pendiente(2-8%), situado al pie de de una montaña, formado pormateriales procedentes de la erosión.

30. Cono de deyección: Terreno en forma cónica de suave pendienteoriginado por depósitos aluviónicos acumulados en lospiedemonte, donde se enlaza la pendiente de la ladera con unárea llana.

31. Lomadas: Terreno ondulado formado por acumulación fluvialantigua, con pendiente de 8-15%, con relieve de altura inferiorde 20 m.

32. Colina baja: Terreno derivado de la de la disección de lasformaciones sedimentarias del sustrato geológico, formado poracumulación fluvial muy antiguo, con altura inferior de 20-80m. desde el nivel de su base y diferentes grados de erosión,desde ligeramente disectado (15-25% de pendiente) hastafuertemente disectado (pendiente de 50-75%).

33. Colina alta: Terreno derivado de la de la disección de lasformaciones sedimentarias del sustrato geológico, formado poracumulación fluvial muy antiguo, con relieve de altura inferiorde 80-300 m. desde el nivel de su base. La pendiente de susladeras son desde moderadamente empinada (25% de pendiente)hasta > 50% de pendiente (ladera escarpada).

34. Vertiente montañosa: Terreno correspondiente al macizo andinocon una elevación que supera los 300 m de altitud desde elnivel de su base. La pendiente de sus laderas son desdemoderadamente empinada (25-50%) hasta escarpada (> 50%).

35. Cima de montaña: Terreno ubicado en la cima de la vertientemontañosa con pendiente desde plano-ondulado (5-10%) hastainclinado (15-25%)

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN Y FINANCIAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL