Flora habanera : fanerógamas

342
^?i REAL UNIVERSIDAD loo Osl Ico •o o CO *:^mn¥ ^i^m^^Xm- m^j^-^^'^.^^-^^^^'^í^M^^if: í?,^-*^9 i? 5JE 1~*, HABAH A fW^ i >Si f i *<{ i y: : ^j *v ,., .I f\ ¿*\ '^^' 1. U w^ i * :í^''^^MÉ::!^l#:^l^t:É^?iÉL*liiát^ -•jÉ^'!^ííy<*'^if?*i>-*^:,í' -t;-^

Transcript of Flora habanera : fanerógamas

^?i REAL UNIVERSIDAD

loo

OslIco•oo

CO

*:^mn¥^i^m^^Xm- m^j^-^^'^.^^-^^^^'^í^M^^if: í?,^-*^9i?

5JE 1~*,

HABAH A

fW^

i>Si f

i

*<{

i y: :

^j *v

,., .I f\ ¿*\ '^^'

1. U w^ i *

:í^''^^MÉ::!^l#:^l^t:É^?iÉL*liiát^ -•jÉ^'!^ííy<*'^if?*i>-*^:,í' -t;-^

" FACin.TY \^^

Io-^

)

^^i'-^^

FLORA HaBaHeRA

FANERÓGAMAS

C AT EDR ATI CO

DE FITOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA BOTÁNICA Y DIRECTOR

DEL JARDÍN BOTÁNICO DE U UNIVERSIDAD.

MABAPslA^.

Lib., Imp. y Fábrica de SeUos de Goma, "La Moderna Poesía" ¿V

13S.-Te:lé£ono ©5B / % ^Obispo :

1897f >^

11^'

QK

t,-4í/^^ - \a^

CÁCTEAS.

DiALiPÉTALAS, inferovariadas, polistémonas. Plan-

tas crasas, [i]

Plantas crasas, perennes, con jugo acuoso ó lechoso.

Hojas carnosas, rollizas y caducas, ó planas, muchas ve-

ces O; aguijones amanojados en las axilas de las hojas óen lugar de éstas. Flores solitarias, ± grandes y hermo-sas, unas duraderas y otras efímeras, nocturnas ó diurnas.

Cáliz compuesto de muchos sépalos, casi siempre en nú-mero indefinido, entresoldados por la base en forma detubo largo adherido al ovario, y liso ó escamoso por la

diferente longitud de los lóbulos calicinos, los inferiores

más cortos y los superiores más largos, coloridos. Péta-

los 2-Ó multiseriales, apenas distintos de los sépalos in-

teriores y casi enteramente soldados en forma de tubo, ó

casi libres desde la base y formando una corola enroda-

da. Estambres co, multiseriales, ± pegados á los péta-

los y á los sépalos interiores, con filamentos delgados vanteras aovadas oscilantes. Ovario trasovado, carnoso,

i-locular, multiovulado, con placentas parietales; estilo

filiforme, macizo ó hueco y estigmas numerosos, libres óunidos. Baya carnosa, lisa, coronada por el cáliz, ó pro-

vista de escamas, areolas ó tubérculos y umbilicada en

(1) Anomalías cub.—Eu las Eucácteas los pétalos son entresoldados ápartir de su separación del tubo calicinal, que es concrescente con la corola.

270

el ápice, i-locular, polisperma. Semillas al principio pa-

rietales, al fin anidadas en una pulpa que llena la celda,

sin embriobronia; embrión encorvado ó espiral, con co-

tiledones planos, carnosos, y radícula tenue.

"Tribus- Gkx. cib. 7.

I . ( )púnfieas Opuntia, Pereskia, Haiiota

.

II. Eucácteas (1; Epipbyllou, Cereus, Melocactus, Cactus.

Bibliografía.—Gen. conformes con H. Bn., Hist.

pl.^ IX; transformando RJiipsalistw Hariota^ Mamilaiiaen Cactus y refundiendo Fliyllocactus \ Epiphy¡lii?n en

Epiphyllon.—G.-M., Fl. Ciiba^ 40; Cat. Periant.^ 30;

Noc. Bol. s/sLf 70.

Tn¿?u Opíincieas.—Cáliz, corola y androceo libres

encima del ovario,

I. Opuntia, Tourn.

Sépalos co, foliáceos. Pétalos a>, entresoldados en

la base y abiertos en rueda. Estambres 00. Baya ovoi-

dea, de ápice umbilicado-tuberculoso. Tallo más ó me-

nos aplastado, de artículos aovados li oblongos, llevando

manojos de aguijones ó de cerdas, sin nervio medio. Flo-

res naciendo de los manojos de espinas ó de los bordes

de los artículos. —iTi/'. cuó. 4 y (cult.) 3.

S¿-c\ Grandispinosav, Haw.— Artículos comprimi-

dos, casi aovados. Aguijones de fc_^a varia, los más pe-

queños cerdosos y los mayores fuertes y nuicho más

largos.

I. O. Tuna, Mili.—Mata derecha, con artículos

1 1) Eijitinocádeas.

271

anchos, aovado-oblongos; aguijones alesnados, amari-llentos, largos, con lana corta en la base. Flores de color

de miel, algo rojizas.— Tuna.—Fl. y fr. Mayo.

Sec. Parvispinos.íí, Haw.—Aguijones i-formes, si-

mulando pelos muy cortos, ó subnulos.

2. O. VULGARIS, Mili, (i)—Mata. Tallos desparra-mado-tendidos, con los artículos aovados; aguijones i-

formes, cortos, setáceos, numerosísimos. Flores amarillas,

abiertas.— Tuna brava; T. silvestre.—Fl. y fr. Mayo.

América boreal.

IL PERESKIA, Plum.

Sépalos co, soldados con el ovario, comúnmente per-

sistentes sobre el fruto, foliformes. Corola enrodada. Es-tambres co . Estilo filiforme. Estigmas agregados en es-

piral. Baya globosa ó aovada, con las semillas anidadasen una pulpa. Arbustos ó árboles de tallo leñoso, conti-

nuo, cilindrico, con verdaderas hojas planas ó subcilín-

dricas, en la axila de las cuales nacen las flores. Aguijo-nes solitarios en las axilas de las hojas ó amanojadossobre el tallo.

Esp. cub. i y (cult.) i.

I. P. ACULEATA, Mili.—Arbusto. Hojas elípticas.

Aguijones solitarios en las axilas, al fin amanojados so-

bre el tallo. Flores subapanojadas, blancas. Fruto globo-so, amarillento, con los sépalos persistentes.— Grosellero.— Fl. y fr. Ab.—Antillas: cult. en Cuba.

Nota.—La esp. silv. es la P. Portulaccsfolia^ Haw.,dicha Abrojo de la Florida-. Árbol, flores purpúreas, fru-

to desnudo.

[1] Cactus Opuntiu, Lin.

272

III. HARIOTA, Adans. (i)

Cáliz de tubo soldado al ovario, liso; limbo 3-6-par-

tido, de dientes acuminados, membranosos. Pétalos 5-6,

oblongos, insertos en el cáliz. Estambres 12-18, insertos

en la base de los pétalos. Estilo filiforme. Estigmas 3-6.

Arbustos ó matas epífitos, comúnmente pendientes, áfilos.

Flores laterales, sentadas, pequeñas, bl ancas. -íE'í/. cub. i.

I. H. BACCiFERA, (Mili.) (2).—Mata, pendiente, deramos verticilados, desnudos, lampiños. Cáliz 6-partido.

Pétalos 5-6. Baya blanca.

Dísciplinilla; Disciplinaria.

—Fl. y fr. Mayo. (3)

Tribu EucÁCTEAS.—Cáliz, corola y androceo con-

crescentes en tubo encima del ovario.

IV. Epiphyllon^ Hsrm.'^'

Cáliz de limbo 8-partido. Pétalos oo-seriales, los in-

teriores entresoldados inferiormente en tubo de garganta

oblicua; los exteriores libres, reflejos. Estilo filiforme,

apenas más largo que los estambres. Estigma 3-partido.

[1] Fam., II. 243: \l<>S.— RliipxalÍK, Gartn., Fnicl., I, 136, lám. 28;

1788.

[2] G.-M., nombre, VI. Vedado, 207.—Crt«.s7/í/í«, m\\.—C.jU(formis,Mili.; no Lin., Jacq., ni Nees., que corresponden á Lauríneas.—Rhipsalis

CaKsi/tha, Giirtn.

(3 I Ejemplar recogido sobre una Seiba.

[1] (Epiphiilliim), Var. Bat. add., según Dül., E/t/i.: 1732; Haw., Si/n.,

197: 1812: Pfeiff.^ Enum. diai/n.Cact., 12~ .-r-P/¡i/l!arl/ius, 'Seck., F/nn., 1,85:

1790. Es errata nVh¡iUantlnis, Neck., Fkiit.)): Cand., Vrodr., 111, 486, corre-

gida en las í/í/í/c/íí/» cí cor/'íV/í/it/tí. Debiera ser P/n/llarihrug.—Céreas, sec. 3,

A/ati, Cand., o. c. 469: lS2S.—Ffii/llocaclus, Link, Handb., III, 11: 1833.—Vhi/ilocereiis, Miq., en Bull. .<c. phi/s. nat. Brux.: 1832.— Artop/ii/lluin, L&hoa-

ret, Monot/. Cuct., 406. Debiera ser Arthophyllum.—Disisocactiis, Lindl.,

Bot. Reg.: 184Ó; Salm-Dyck, Qact., 57; 1844. Son erróneos los términos Di-

socactus ('? ) y Disicocactus.

273_

Tallo de artículos foliformes, truncados, recorridos por

un nervio medio. Flores naciendo en las escotaduras ó

del ápice truncado de los ramos. —i^>/. cuh. (cult. i.

I. Epiphyllon speciosum, Haw. (I).—Mata.) Tubofloral más corto que el limbo* Flores naciendo de las es-

cotaduras laterales del tallo, largas de lo á 12 centíme-

tros, rosadas, diurnas, inodoras.—Pluma de Sania Tere-

sa.—Fl. Mayo y Nov. (2). — Méjico.

V. Cereus, Ha^v.

Sépalos y pétalos oc, imbricados, entresoldados en

tubo encima del ovario. Estambres 00 . Estilo filifor-

me, multífido en el ápice. Baya escamosa ó tuberculosa

por los vestigios de los sépalos. Tallo continuo, provis-

to de un eje leñoso, generalmente anguloso y asurcado á

lo largo; ángulos con numerosas espinas amanojadas.Flores grandes, naciendo de los manojos de espinas ó delas escotaduras de los ángulos,

Esp. cuh. 7 y (cult.) 2.

Sec. EuCEREUS, Gris. (3).—Tubo calicinal muy pro-

longado encima del ovario. Estilo próximamente del

largo de los estambres, incluso.

I. C. TRiANGULARis, Haw. (4).—Mata. Tallo ra-

moso, trepador ó rastrero, 3-gono, con aguijones cortos,

cuaternados y casi cruzados. Flores blancas, nocturnas

y fragantes, cerradas é inodoras durante el día. Bayagrande, roja.

F/or del calis.— VI. Oct.—Méjico.

[1] fE/jiphi/l/um).— Cactus specio.'oií', Bonp],— Caclus alatlis, Willd.

Cactus Phf/llaiithoides, Cíiad.- -Cactus e/ei/ans, Link.

Cereus P/ti/llaníhoides,

Salm-Dyck; L'illustr.hort., VIII, i'Á.—EpipIv/llon Phyllanthoides, G.-M., nom-bre, Cat. Periant., 30.

Epiphylliim.Phi/llanthoides, Hortul.

(2) Floreció eu ambos meses del mismo aíio el ejemplar estudiado.

(3) FL, 301.

(4} Cactus, Lin.

274

Tabla analítica de los gen. cub.de Cácfeis

1 Periantio y androceo libres encima del ovario . 2

Periantio y androceo concrescentes en tubo encimadel ovario 4

2 Semillas parietales 3

Semillas insertas en el eje central de la baya . Hariota

3 Tallo articulado OpuntiaTallo continuo, leñoso, con hojas verdaderas . Pereskia

4 Tallo articulado, alargado, con i nervio medio . .

EpiphyllonTallo continuo, alargado CereusTallo globoso con tubérculos en espiral . . Cactus (i)

Tallo globoso con tubérculos en costillas longitu-

dinales Melocactus

Nota.—En Labouret, Aíoiiog. Cact.^ se describen co-

mo cub. las esp.: Alelocactus Havaiicnsis^ Miq. (J/. coni-

VIhuís^ var. Havaiiaisis^ Pfeiff.); Cej'eus Baxaniensis^

Karwinskii; y Opuntia Auberi^ Pfeiff. {Nopalea^ Salm-Dyck). Kn la misma obra se cita el Cereus Cubensis^

Zuce, en la sinonimia del C eriopJiorus^ Link y Otto.

SAXIFRÁGACEAS.

DíALTPfeTALAS, inferovariadas, meristémonas y di-

plostémonas, de carpelos cerrados, hojas ordinariamente

sin estípulas, flor por lo común 5-mera, bolsas secretoras

O y anteras de dehiscencia longitudinal (2).

Hierbas, arbustos ó árboles, alguna vez con canales

secretores oleoresinosos. Hojas alternas, arrosetadas ó es-

(1) Lin.

Mammilhirid, Híiw.

(2) Exceptuando las auoinalías.

275_

parcidas, íi opuestas, simples ó raramente compuestas,generahiiente sin estípulas, alguna vez 2-morfas: unasenteras y planas y otras transformadas en ascidias. Flo-

res generalmente regulares, hermafroditas ó á veces i-sexuales, en espigas, racimos, capítulos ó racimos de ci-

mas; pedicelo á veces soldado en gran longitud con la

hoja madre, hacia cuya extremidad parece insertarse.

Tipo generalmente 5-mero, á veces 4-6-io-mero. Cáliz

á veces O, otras veces petaloideo. Corola de pétalos áveces soldados, ó soldados en el ápice y caducos, desigua-

les ó todos muy pequeños, filamentosos, pennífidos ó O.Estambres en 2 verticilos alternos, de filamentos libres yanteras introrsas, raramente extrorsas, de 4 ó raramente2 celdas ó sacos, abriéndose por lo común en 2 hendidu-ras longitudinales, á veces por 2 chapas; los estambresepipétalos á veces se reducen á estaminodios, en ocasio-

nes escamosos y frangeados en abanico, ó abortan; á ve-

ces también abortan los 2 episépalos anteriores y enton-ces solamente hay 3 estambres; otras veces los episépalos

(en tanto que abortan los epipétalos) se dividen en 3, 6ó más ramas, resultando 15, 24 ó co estambres dispues-

tos uniformemente al rededor del eje, ó bien son los epi-

sépalos los que se reducen á estaminodios y los epipéta-

los los que son fértiles. Cáliz, corola y androceo soldadosen un tubo más ó menos largo; raramente libres. Pistilo

formado por carpelos abiertos ó cerrados, libres ó gene-ralmente soldados en un ovario plurilocular, existiendomuchos grados intermedios entre la apertura y el cierre,

la libertad y la concrescencia de los carpelos. Óvulosgeneralmente muchos por carpelo, raramente 2 ó i porigual órgano, anátropos, pendientes ó ascendentes. Es-tilos ordinariamente libres cuando se sueldan los carpe-

los, á veces son invadidos por la concrescencia en la baseó en toda su longitud, ó son O y los estigmas sentados.

276

á menudo comisurales. El número de carpelos es isó-

mero con el de los sépalos ó menor, si es que no existe i

solo carpelo. El pistilo es superior, semi-inferior ó infe-

rior. Cápsula loculicida ó dehiscente por el dorso, sep-

ticida ó de dehiscencia sutural, ó baya, drupa, ácana ó

un orupo de ácanas. Semillas á veces alada. Embrio-bronia carnoso, abundante, raramente O. Embrión pe-

queño, recto, raramente grande y de cotiledones gruesos,

careciendo entonces de embriobroma.

TRIBUS GEN.CUB.4-

III. Ciitiónieas Bninellia, Weiniuannia.

I V . II itlranoeéas Hydiangea, Syringa.

Las otras tribus, no cub, son: I. Saxi'fráo^eas^ II.

Francoéas^ V. Bréxieas, VI. Escalóiiieas^ VIL Rihcsieas^

^Wl.Hamanielideas^ IX. Brúnieas^ X. Cefalóteas^ XI.Pentóreas y XII. Mirotámneas (i).

Bibliografía.—Gen. conformes con H. Bn., Hist.

pi.^ III; transformando PJiiladclplius en Syringa; y el

gen. Bninellia^ con el mismo autor, o. <:., IV, 413, nota

I.—G.-M., Dicc.^ art. Celinda; Cat. Periant.^ 31; Eiis.

Fajnnac.^ 57; Not. List ofpl.^ 29.

Tribu HiDRANGEÉAS.—Arboles ó arbustos. Hojasopuestas. Ovario inferior.

I. Syringa, Xourn. (2)

Cáliz de tubo obovado-apeonzado; limbo 5-partido.

[1] MioKunhulreíta, H. Bn.[lij In.ü., (il7, lám. 889: 1700; no hm.—Philadelphiis, Lin., Gen., u.

Gl-l: 17í!7.—El géo. Siiringa, Lin., o. c, n. 22, es sinónimo de Lilac, Tourn.,

o. c, (301, láni. ;í72, de la fam. Olciícean (Iv. (Uceas y subtr. Liláceas ó Sir'iii-

t/fa"']. Kn Cuha se cult. el Lilac vuli/aris, Laaik \_Syrinya, Lin.], dicho vul-

gannente Ij'du.

2/7

Pétalos 4-5. Estambres más cortos que los pétalos, 20-

40. Estilos 4-5, unidos ó ± libres. Estigmas 4-5, oblon-

gos ó lineares, libres ó rara vez unidos. Cápsula 4-5-I0-

cular, co -sperma. Semillas diminutas. Arbustos. Hojaspecioladas, íntegras ó denticuladas ó aserradas. Flores

blancas, pediceladas, por lo común corimboso-ciniosas.

£s/>. cub. (cult.) I.

I. S. CORONARIA, (Lin.) (i).— Arbusto. Hojas ova-

les, acuminadas, denticuladas, 3-nervias, sublampiñas,con los nervios erizados inferiormcnte. Flores fragantes,

en racimo. Cáliz de lacinias acuminadas. Estilos casi

libres desde la base, no sobrepasando á los estambres.

Celinda; Geringiiilla.—V\. Jul.— Europa.

Tabla analítica de los gen. cub. de Saxifragáceas

I Ovario superior 2

Ovario inferior. Pétalos 4-5 32]

3]

4]

Pétalos O BrunelliaPétalos 4-5 WeinmanniaEstambres 10 HydrangeaEstambres 20-40 Syringa

LITRACEASDiALiPÉTALAS, iuferovariadas, meristémonas y di-

plostémouas, de carpelos cerrados, hojas ordinariamente

[1] (i.-M., nombre, PL Viduflñ. 8"). n. lUl.

rhihií]i''¡iliiis coronariiis,

Lin.

S. -maveo/ens, Míjnch.

[2] B. Comocladifolia. Ktli.

(o) W. pinnata, Lia. ~W. glabra, Cand., en paite: no Lin.

[4] H. Hortensia, Cand. (cult.); Hortensia; Rosa del Japón.

278

sin estípulas, flor por lo común 4-mera, embriobroma Oy ovario libre [i].

Hierbas, arbustos ó árboles, de ramos ordinariamen-

te 4-gonos. Hojas opuestas, á veces verticiladas y otras

veces alternas, simples, penninervias, enteras. Estípu-

las O. Flores hermafroditas, axilares solitarias ó diversa-

mente aglomeradas. Cáliz gamosépalo, regular ó no, libre,

persistente, de tubo ordinariamente marcado de costillas

}• limbo dentado, i-2-serial, de prefloración valvar. Péta-

los insertos en el ápice del tubo, alternando con los dien-

tes internos (lengüetas accesorias) del cáliz y opuestos á

los externos, de prefloración imbricada; á veces muy ca-

ducos ó O. Estambres en número definido ó co, insertos

en el tubo del cáliz. Filamentos filiformes. Anteras in-

trorsas, 2-loculares, dorsifijas. Ovario superior, sentado ó

pedicelado, de 2-6 celdas, pluriovuladas. Estilo terminal,

simple. Estignja simple, acabezuelado ó escotado-a-loba-

do. Óvulos horizontales ó ascendentes, anátropos. Cáp-sula membranosa, á menudo i-locular por destrucción de

los tabiques, de dehiscencia variable. Embriobroma O ó

escaso. Cotiledones planos, 2-auriculados en la base. Ra-

dícula corta, raramente alarsada.

Tribus ÍÍKN. (TT,.

I. Ammánieas Ammaiiia.

II. Salicúrieaí? (2) Lawsonia, Ginnra. Salicaria, Parsontia, Di-

plusodon, Lagerstrcemia.

III. Ci'ipt eiónieas O

.

Bibliografía.—Gen. conformes con H. Bn., //ís/.

í 1

)

Esta definición es eoiif radictoria: pero expresa las afinidades de la

familia. Todas las Litráceas son de ovario superior (libre) y carecen de es-

típulas.

[-] Litrcas.

279

/>/., IV; transformando Lythrum en Salicaria y Cuphea en

Parsonsia.

Tribu SAUCÁRIEAS.-Arbustos ó árboles, raramente

hierbas. Cáliz coriáceo ó herbáceo, á menndo con es-

trías ó costillas. Flores oidinariamente grandes. Pétalos

por lo común arrugados.

I. Lawsonia, Lin.

Flores 4-meras. Cáliz estriado, 4-partido, persisten-

te, sin lengüetas accesorias. Pétalos 4, alternos con los

lóbulos del cáliz, obovales, unguiculados, patentes. Es-

tambres 8, dispuestos por pares alternos y aproximados

á los pétalos. Ovario sentado. Cápsula 4-locular, globo-

sa, al fin desigualmente rompible. Semillas co en cada

celda, ápteras, angulosas. Arbustos lampiños. Hojas

opuestas, subsentadas, óvalo-lanceoladas, íntegras. Flo-

res terminales, apanojadas ó corimbosas.

Esp. ciib.

(cult.) I.

I. L. iNERMis, Lin. [i].—Arbusto. Flores amari-

llentas, fragantes. Ramos inermes en la juventud, al fin

indurados y espinosos.— i?¿'íé'^« francesa.— Fl. y fr. Ma-yo y Jul.— India, África.

II. Parsonsia, P. Br. [2]

Cáliz colorido, tubuloso; tubo giboso ó espolonado

en la base, marcado de costillas; limbo plegado, desigual-

mente i2-dentado, los dientes interiores 3-angulares, el

{V) L. xpiíwMi, Lin.

1j. itiha, Lamarck.

(2) Hist. Jam., IW; no R. Br.—Cnphffi, P. Br., u. c, ÜlG.—El gen.

Parsonsia, R. Br., no cub. , es délas Apocíncas.

28o

posterior á menudo más ancho; nervios del tubo llegando

hasta los dientes. Pétalos ordinariamente 6, raramente O,

opuestos á los dientecitos de! cáliz, unguiculados, los 2

posteriores ordinariamente más grandes. Estambres típi-

camente II [i], insertos á diversas alturas, i)iclusos, de-

siguales, siendo 6 opuestos á los dientes calicinales exte-

riores y á los pétalos, los 2 posteriores insertos más abajo,

y 5 opuestos á los dientes mayores, á veces el posterior O.,

Ovario superior, 2-locular, con una cúpula glandulosa en

la base. Estilo filiforme. Estigma simple ó sub-2-fido. Cáp-sula membranosa, i-2-locular, envuelta por el cáliz, hen-

diéndose por un lado. Semillas ápteras, lenticulares. Hier-

bas ó matas. Hojas opuestas ó verticiladas y á menudoá la vez alternas, enteras. Pedúnculos iuterpeciolares

i-co-floros.

Esp. ciib. [2] unas 7 y (cult.) i.

Scc. Salicarioidkas [3].— Tallos herbáceos. Pe-

dúnculos interpeciolares i-floros, no espigado-racimosos.

Cáliz giboso en la base, no espolonado. Estambres 11-12.

i. P. VIRGATA, (Cav.) [4].—Hierba anual. Hojassubsentadas, óvalo-lanceoladas, obtusitas en la base. Pé-

talos 6, obovales, subiguales, fugaces. Estambres 11. Fi-

lamentos en su mayoría barbudos.— Fl. Feb.— Méjico.

HL Lagerstrcemia. Lin.

Cáliz 2-bracteolado, de tubo cónico-acampawado, li-

so ó asurcado; limbo 6-fido, de lóbulos iguales, separa-

dos por un seno redondeado. Pétalos 6, obóvalo-obloií-

gos, por lo general cortamente unguiculados. Estambres

(\) A veces hasta 14.

('?-) Todas petalíferas.

(Z) Cuphea, sec. Li/thi-oidem, Caad.. Prodr., I[I, 83.

(^j Cuj>kea,CvL\., hon., IV, 57, láni. 382, fig. 1.

28

1

18-30, insertos en el fondo del cáliz, salientes, subigua-

le; ó los 6 exteriores más largos. Ovario sentado, 3-6-

lociilar. Estilo corto, simple. Estigma acabeznelado.

Cápenla de 3-6 valvas loculicidas, septíferas, dejando li-

bres las placentas coherentes. Semillas oblongas, com-primidas, horizontales, de borde snperior alado. Arboles

ó arbustos. Hojas opuestas, al menos las inferiores, ente-

ras. Pedúnculos axilares dispuestos en panoja ó racimo

terminal, 2-bacteolados en el ápice. Flores purpúreas ó

blancas.

Esp. cub. (cult) i.

I. L. INDICA, Lin. —Arbusto. Ramos jóvenes roji-

zos, 4-gonos. Hojas ovales, redondeadas. Cáliz liso, sin

lengüetas accesorias. Pétalos encarnados, rizados, larga-

mente unguiculados. Estambres exteriores 6, más largos

y gruesos que los demás.

Júpiter. — China, India.

labia analítica de los géneros cubanos de Lltráceas.

1 Semillas ápteras 2

Semillas aladas 6

2 Receptáculo con estrías ó costillas longitudinales.. 3

Receptáculo sin estrías ó costillas longitudina-

les Ammania3 Cáliz con lengüetas accesorias 4

Cáliz sin lengüetas 5

4 Cáliz regular Salicaria

Cáliz giboso ó espolonado en la base . . . Parsonsia

5 Flores 4-meras LawsoniaFlores 5-6-meras Ginora

6 Cápsula 2-valva. Receptáculo con estrías. . .Dipluso-

donCápsula 3-6-valva. Receptáculo liso (en la L. Indica.^

Lin.) Lagerstroemia

19

282

ENOTERÁCEASDiAi.iPÉTALAS, inferovariadas, meristémonas y di-

plostémonas, de carpelos cerrados, hojas ordinariamentesin estípulas, flores generalmente 4- meras, embriobromaO y ovario adberente. (i)

Hierbas, raramente matas ó arbustos. Hojas opues-

tas ó alternas. Estípulas O. Flores hermafroditas, solita-

rias y axilares ó terminales y en racimos ó espigas. Cáliz

gamosépalo, de tubo adberente al ovario y á menudo lar-

gamente prolongado encima de éste; limbo 4-2-partido,

de prefloración valvar. Pétalos tantos como lacinias del

cáliz y alternos con ellas, libres, de prefloración retorcida,

naciendo de un disco epigino en lámina ó anillo glandu-loso; á veces pequeños ó O. Estambres en número igual

que los pétalos y alternos con ellos ó en número doble y2- seriales, los de la serie interna opositipétalos. Ante-ras i-loculares. introrsas. Polen 3~angular. Ovarioinferior, de 2 ó 4(-i) celdas, i- ó pluriovuladas. Estilo

filiforme. Estigmas tantos como carpelos, divididos ó

coherentes en cabezuela. Óvulos anátropos, pendientes

ó ascendentes en el ángulo interno de las celdas. FrutoFcco ó carnoso. Embriobroma O, raramente muy delgado.

Radícula superior ó inferior.

Xribus GEN. OT'B. 2

I. Onúgrcas (2) Ludwigia, Onagra.II. Gáureas O.

III. Circcéas O.

IV. TrilDuloídeas (3) O.

(1 ) Anomalías ct'b.—Pétalos á veces pequeños ó O en Lváwigia. Es-

típulas siempre O; etc.

(2) Enntrreas,

{'>) Tropeas.

\

283_

Bibliografía.— Gen, conformes con H. Bn., //?>/.

//., IV; transformando CE)tothera en Onagra.— Q.-^í.^

Dice.., art. Clavellina; Cat. Periant..^ 92.

Tribu OnáGREAS.—Flores ±: regulares. Estambresfértiles más de dos. Celdas ováricas pluriovuladas. Es-

tilo entero ó ± dividido en el ápice.

I. LUDWIGIA, Lin. (I)

Cáliz de tnbo no prolongado encima del ovario. Pé-

talos O ó 4 pequeños, ó 4-6 desarrollados. Estambres 4ú 8-12. Cápsula tardíamente loculicido-4-valva, ó 4-6-locular y abriéndose por destrucción del pericarpio. Se-

millas 00, diminutas, sin vilano <') penacho. Albumen O.

Hierbas, raramente matas ó arbustos, acuáticos ó de los

sitios húmedos. Hojas alternas ú opuestas. Flores axi-

lares, generalmente amarillas. Esp. citb. unas 15.

Sec. JussiEUA (2). — Pétalos 4-6, desarrollados. Es-

tambres 8, 10 ó 12.

Subsec. Pentapétalas Decandras, raramente He-XAPÉTALAS DODECANDRAS.

I. L. Clavellina, (Lin.) (3).—Hierba perenne. Ta-llo postrado, ó flotante y arraigante. Hojas oblongas, ate-

nuadas en peciolo delgado. Flores grandes, largamente

(1) Gen., n. 153.

hnardia, Lin., o. r., n. lóO.

Jw^.vcua., Lin., o.r.,

538.—Díintia, Pet.-Tbou., Nov. gin. Mad.: 1810; es errata el año 1710, quecita H. Bn., Hi.tt.pl., VI, 462, nota fi.

(2) Jussia.—Juaaifrd.—./usura: Benth. y Hook., Gfn., I. 788.

[3] G.-M. y Molt., nombre en G.-M, Dice, art. (UaveUina.—.Tws^ipun

(ó Jusiíea^ rrpen.t, Lin.

C'ubo!>permitm pítlu.'<tre, Lour.

J. iidísrívd(ni', Lin.?

—/. repens, H. Bn, nombre; no Sw.

J. SnarUiana. Cand.?

L. Svarfzit.ixi,

H. Bn, nombre?—./. repen.'!. Sw.?

J. rnmulo.-^a. Cand.?

L. rawulc:<a, (Cand.'I

G.-M., nombre?— ./. rfpcriK. Lin.; var. rnmuloxa, Gri.s.?— E.'^ta e.«p. tiene 2

var. cub. (G.-.M., Cat. Periant., 02).

284

pedunculadas. Cáliz con 5 lóbulos. Pétalos 4, obovales.

Fruto leñoso, cilindrico, atenuado en la base. Semillascúbicas, en i serie en pada celda, adherentes al endocar-

pio esponjoso.— Clavellina; Hierba del elavo.—Fl. y fr.

Nov.Suhsec. Tetrapétalas Octandras.2. Ty. SUFFRUTICOSA, (Lin.) (i).—Mata. Tallo ergui-

do. Hojas lanceolado-oblongas, lanceoladas ó lanceola-

do-lineares, atenuadas en peciolo muy corto. Flores

cortamente pediceladas. Cáliz de 4-(-5) lóbulos, ancha-mente ovales ó elípticos, contraidos en la base, cuspida-

dos. Pétalos anchamente obovales, 2-3 veces mayores tjue

los sépalos. Cápsula adelgazada gradualmente hacia la

base, 3-4 veces más larga que el pedicelo.— Fl. y fr. Ab.

Tabla analítica de los gen. ciib. de Enoteráceas.

I Cáliz de tubo no prolongado encima del ova-

río Ludwigia.Cáliz de tubo prolongado encima del ova-

rio . . Onagra (2).

COMBRETÁCEASDiALiPÉTALAS, inferovariadas, meristémonas y dí-

plostémonas, de carpelos abiertos. Drupa ó ácana. (3)

Arboles ó arbustos, á veces volubles ó trepadores.

Hojas alternas ú opuestas, simples ó raramente 3-folíola-

[l] G.-M., nombre. Sobre pl. Vedado, 269. n. 40; Cat. Verianf., íl'i.

Jussh'ua (ó JiismsKa). Lin.—J. oclo/iervíu, Lamk.

J. pahiMriK, Mey.—./.

LijiísfrifoHa, Kth.— ,A. suffrulicoso , alfa y beta. Gris., Fl., 273.

[2] Tourn.

(Enothcra, Lin.—Se cult. en Cnba la Onat/ra ro.tea, (.Ait.)

[rEiinthera, Ait.]

[••>] Exceptuando las anomalías.

285

das, de limbo á ineniido coriáceo, entero ó raramente lo-

bado. Estípulas ü. Flores regulares, hermafroditas, ó á

veces I-sexuales, en espigas, capítulos, racimos simples o

compuestos, 5- ó algunas veces 4-meras. Cáliz prolongado

en tubo ó campana encima del ovario, á veces es persistente

y otras acrescente. Pétalos manifiestos á veces con ten-

dencia á abortar ó O. Estambres en 2 verticilos alternos.

Filamentos libres. Anteras introrsas, de 4 sacos, abrién-

dose por hendiduras longitudinales ó raramente por val-

vas. A veces los estambres epi pétalos se reducen á esta-

minodios ó abortan, ó se divide cada uno en 2 ó 3, lo queproduce un total de 15 ó 20 estambres. Ovario soldado

al cáliz, formado por carpelos epipétalos, abiertos y con-

crescentes en una sola celda con otros tantos óvulos ai á-

tropos, pendientes ó solamente con i óvulo. Estilo único,

á veces soldado lateralmente con el tubo externo. Estig-

ma entero, raramente lobado. Drupa ó ácana, frecuente-

mente con alas. Semilla siempre única, abortando los

demás óvulos si existían. Embrión derecho, de cotiledo-

nes enrollados ó plegados, á veces plano-convexos. Em-briobroma O.

TRIBUS OÉN. riiB. 4

I. Conihivteas Terminalia, ITorau, Conibvetiini, Quisqiíalis.

II. Girocárpeas (1) O.

Bibliografía.—Gen. conformes con H. Bu., Hist.

pl.^ VI; transformando Laguncularia en Horaii— G.-M.,

Fl. Ciiba^ 40 y 51; Not. List o/pL^ 30; Caí. Pcriant.^ 32.

Tribu COMBRÉTFAS.-Auteras dehiscentes por hendi-

duras lonofitudinaies. Óvulos más de i.

[1] Lauráceas, series Girocárjieas é lliyfnas, H. En., Iliit.pL, II, 468.

286

I. Terminalia, Un.

Flores hermafroditas ó polígamas, apétalas. Cáliz

de 4 (-5) sépalos, libres ó entresoldados en la base, valva-

res, ordinariamente cadncos. Estambres 4-5, raramente8-TO. Filamentos alesnados, al principio encorvados, al

fin salientes. Anteras versátiles, raramente basifijas.

Ovario inferior, i-locular, 2-.VOvnlado. Fruto variable,

seco ó carnoso y drupáceo, á veces anguloso ó samaroideo.

Semilla iinica. Embriobroma O. Arboles ó arbustos.

Hojas alternas, raramente opuestas, 2-glanduiosas en la

base, frecuentemente amontonadas en la extremidad de

los ramos, sentadas ó pecioladas, á menudo enteras ymarcadas de puntos negros, ó pelúcidas. Flores en raci-

mos ó espigas simples ó compuestas, algunas veces capi-

tuliformes.

Esp. cub. 7 y (cult.) i.

Sinopsis de las secciones cubanas.

1 Inflorescencia capituliforme Conocarpus.

Inflorescencia no capituliforme ..'"... 2

2 Sépalos persistentes Bucida.

Sépalos caducos 3

3 Anteras basifijas Buchenavia.Anteras versátiles 4

4 Hojas alternas Euterminalia. (i)

Hojas opuestas Chuncoa. (2)

Sec. Euterminalia.—Flores en espigas racimosas

ó apanojadas. Cáliz caduco. Estambres 10. Anteras

[11 Comprende varias subsec. A sus 2 esp. silv. en Cuba, se agrega la

TermiiKilia Cjln/ipu, Lin. [cult.!]: Almendro de la India.

[2] t'/iic/iarrunia, Kich.

287

versátiles. Drupa indehiscente, i-spenna. Hojas alter-

nas, frecuentemente reunidas en el ápice de los ramos.

Siibsec. Catappa (i).—Drupa comprimida, alada ó

muy adelgazada hacia la margen.I. T. Catappa, Lin.—Árbol. Hojas abovales, adel-

gazadas en la base, suavemente pubescentes en el envés, - ^con 2 glandulitas en la base de la hoja junto al nervio

medio.

Almendro de la India.— Fl. y fr. Ag.—India.

II. HORAU, Adans. (2)

Flores polígamas. Cáliz de limbo persistente, sub-

acampanado, 5-partido, de lóbulos obtusos. Pétalos 5, ca-

ducos. Estambres 10, en 2 series, inclusos. Estilo ales-

nado. Estigma acabezuelado. Nuez coriácea, coronadapor el cáliz, sin valvas, i-sperma. Arboles ó arbustos. Ho-jas opuestas, elípticas, lampiñas. Racimos opuestos, 00 -

floros. Flores sentadas, sin brácteas.

Esp. aib. i.

I. H. RACEMOSUS, (Lin.) (3).—Árbol ó arbusto. In- ^florescencia blanco-pubescente. Vi ve en las playas. —/*¿j!-

tabán.—Fl. y fr. Mayo.

III. eUISQüALIS, Lin.

Flores hermafroditas ó polígamas. Cáliz de tubolargamente prolongado encima del ovario, delgado, cadu-co, de limbo 6-5-fido. Pétalos 6-5, óvalo-oblongos, obtu-

sos, mayores que los lóbulos del cáliz. Estambres 12-10,

salientes, insertos en la garganta del cáliz, 6-5 más cor-

[1] Terminaliu, sec. Catappa, Caml., Prodr., III, \0.-Calappa, Gáitii.

(2) /'(im., II., 80: n(j'¿. —Laí/uncularia, Garin. li., /'/«cí., III, 2Uy,lám. 217: 1805.—Es erróneo lloran.

[3] G.-M., nombre, Pl. Vedado, 297, n. 211.

Conocarpíis racemosa,Lin.

Líiguncularia racemosa, Gartn. h.

Schousbsea commutata, Spreng.

288

tos. Ovario aovado-oblongo, 4-ovulado. Estilo filiforme,

obtuso, saliente, inferiormente aglutinado con el tubo ca-

licinal. Drupa seca, 5-angular, i-sperma. Cotiledones car-

nosos, grandes, plano-convexos. Arbustos de ramas sub-

trepadoras. Hojas opuestas, algunas alternas, enterísimas,

ovales. Espigas axilares y terminales. — Esp. ciib.

(cult.) I.

I. O Indica, Lin.— Flores cambiando de blanco á

rojo, fragantes.

Piscuala.—Fl. Ab. y Jul.—India, [i].

Tabla analítica de los gen. cub. de Combretáceas.

1 Pétalos O Terminalia.

Pétalos 6-5 2

2 Estambres inclusos Horau.Estambres salientes 3

3 Cáliz de limbo ciatiforme, del largo del tu-

bo Combretum.Cáliz de limbo menor que el tubo, qué es lar-

guísimo Quisqualis.

Xota.— Las Comhretáceas^ series N'iseas y Alán-gicas^ H. Bn., Hisí. pi.^ VI, 272, son tribus de las Cór-

neas^ cuya familia se completa con otras 2 tribus: Eiicór-

neas y C'rárrieas. Solamente tiene representantes cub. la

última tribu: Garrya Fadyciiii^ Hook. {Fadycnia

fíooken\ Endl.).

MIRTÁCEASDiALiPÉTALAS, inferovariadas, meristémouas y di-

(1 ) En la misma inflorescencia se encuentran flores de cáliz O-fido, 6

pétalos y VI estambres, y algunas de cúliz ü-tido, 5 pétalos y lU estambres.

289

plostémonas, de carpelos cerrados. Hojas ordinariamen-te sin estípulas. Flor por lo general 5-mera. Nodulossecretores manifiestos, (i)

Arbustos ó arboles á veces muy elevados. Hojasopuestas, raramente alternas, simples. Estípulas ü, ra-

ramente diminutas y caducas. Corteza del tallo y hojas

con nodulos secretores, produciendo esencia; raramentesin ellos. Flores regulares, hermafroditas, 5-ineras ó 4-meras. Inflorescencia muy variable. Cáliz de sépalos

á veces soldados en toda su longitud en cofia que en la

antesis se destaca circularmente ó se desgarra irregular-

mente; á veces los sépalos no se prolongan encima del

nivel de su separación con la corola. Pétalos á veces

como los sépalos, otras veces rudimentarios ó O. Andro-ceo de dos verticilos alternos de estambres, con filamen-

tos encorvados anteriormente en el botón y anteras

introrsas sin apéndices basilares y de celdas que se abrenpor 2 hendiduras longitudinales, raramente por porosterminales; á veces los estambres epi pétalos ó los episé-

palos abortan, pero lomas general es que se ramifiquenformando otros compuestos ó grupos de estambres par-

ciales que á su vez están unidos entre sí en mayor ó me-nor extensión ó son del todo libres. Pistilo ordinaria-

mente soldado en toda la longitud del ovario con el

conjunto de los verticilos externos cuya unión se prolon-

ga á menudo, en forma de tubo más ó menos largo, enci-

ma de la base del estilo; á veces esta concrescencia notiene lugar más que en la ^ inferior del ovario ó el pis-

tilo es enteramente libre en el fondo del tubo externo;

carpelos entresoldados, ordinariamense cerrados en unovario plurilocular, conteniendo cada celda co óvulos

[1] Anomalías ere.—Los pétalos son O en Eurah/pttis; ofrns veces sonentresoldados. El ovario alguna vez es algj libre. Los nodulos secretoresfaltan en Couroupilay Púnica.

290

anátropos ó 2, pendientes ó ascendentes, y aún uno solo.

Estilo terminal, simple. Estigma entero. A veces los

carpelos son abiertos y forman un ovario i-locular deplacentas parietales ó basilares; generalmente hay tantos

carpelos como sépalos, ó en menor número (3-2-1) ó

mayor (hasta 10); á veces los carpelos cerrados y solda-

dos se disponen en dos verticilos superpuestos. Baya,drupa, cápsula loculicida, pixidio ó ácana, alguna vez

balausta. Semilla á veces de tegumento carnoso. Em-brión recto, curvo ó espiral. Cotiledones diversamenteconformados, rarísimámente O. (i)

Tribus GEN. CUB. 9.

I. Mírteas Chytracnlia, Pliviia, Myrtus, Myrcia,üuaiava, Pimenta.

II. Leptospérmeas Eucalyptus.

III. Chaineláucieas O.

IV. Lecitídeas Couroupita.

V. Puníeeas Púnica.

Bibliografía.— Gen. conformes con H. Bn., Hist.

pl.y VI; transformando Calyptranihes en CJiytraculia^

Eugenia con Marlieria en Pliiiia^ Psidium en Guaiava.

—G.-M., Ens. Eantiac.^ 59; Pev. cieñe, méd.., IV, n. 5;

Caí. Pcriant..,2>2) Y ^32; ^^' Vedado., 296, n. 172; 299,

n. 239; 85, n. 239.

Tabla analítica de los géneros descritos

1 Pétalos O EucalyptusPétalos manifiestos 2

2 Nodulos secretores O 3

Nodulos secretores manifiestos 4

[1] BerthoUctia, gen. no cub.

291

3 Fruto de celdas superpuestas en 2 series . . Púnica

Fruto de celdas i-seriales, de olor aliáceo..Couroupita

4 Fruto i-spermo Plinia

Fruto 00-spermo 5

5 Celdas ováricas con falsos tabiques MyrtusCeldas ováricas sin falsos tabiques Guaiava

Tribu MÍRTEAS.— Nodulos secretores manifiestos.

Ovario plurilocular. Baya ó drupa.

I. Plinia, Plum. [t]

Sépalos 5-4, imbricados, á veces ±. foliáceos, rara-

mente cortísimos, dentiformes. Pétalos 5-4, raramente6- ce ó O, á veces ± entresoldados en caliptra, otras ve-

ces coriáceos, caducos. Estambres 00, libres ú obscura-

mente 4-5-adelfos en el botón. Anteras por lo común ver-

sátiles, de celdas generalmente paralelas. Ovario inferior,

2-(3-) locular. Estilo delgado, estigmático en el ápice,

nada ó apenas engrosado. Óvulos 00 en cada celda, ra-

ramente 2-4 en cada una. Baya, raramente drupa ó fruto

coriáceo ó cortezudo. Semillas generalmente i ó pocas,

globosas, ovoideas ó comprimido-angulosas. Embrión á

veces múltiple, carnoso. Cotiledones crasos, plano-con-

vexos, hemisféricos ó elípticos, á veces desiguales. Ra-dícula corta, recta ó encorvada, ± incumbente. Embrio-broma O. Arboles ó arbustos. Plojas opuestas, penniner-

vias, membranosas ó coriáceas, pelúcido-punteadas, gran-

des ó pequeñas. Estípulas O. Flores axilares, solitarias

f] J Gen., lám. 11: 1703.

Eugenia, Mícbeli, Noxk gen., 21¿6, lám.108: 1729.— í^an/o/)//;;///;/.?, Tourn., /n.^^, 661, lám. 432: 1700; no o. c, 39,

lám. 134 Cqué es gen. prior, áe\(isCariofileas).—{^aryopJiyllodendron, Vaill.,

en Act. Acud. Par.: 1722.

292

Ó en cimas racimosas cortas. Inflorescencia centrífuga ó

centrípeta. Brácteas y bracteolas comúnmente chicas ycaducas.— i:-v;^. cub. 41 y (cult.) 3.

Scc. Jambosa [i].—Cáliz de tubo apeonzado y lim-

bo 4-(8-) partido. Pétalos periginos, mucho más cortos

que los estambres. Ovario de 2-3 celdas, cc-ovuladas.

Fruto i-oligospermo. Inflorescencia centrípeta, axilar.

I. P. Jambos, (Lin.) (2).— Árbol lampiño. Hojas lan-

ceoladas, acuminadas, pecioladas. Corimbos terminales

paucifloros. Flores blancas. Baya globosa, de mesocar-

pio perfumado, comestible. Semilla solitaria.

Poniarro-

sa.—Fl. y fr. Mayo.—India.

II. Myrtus, Tourn.

Cáliz con tubo sub-globoso y limbo 5-4-partido, delacinias apenas imbricadas ó abiertas en el botón. Péta-

los 5-4. Estambres 00, libres. Ovario 2-5-locular, confalsos tabiques. Óvulos ce en cada celda, descendentes.

Baya 2-3-locular, coronada por el limbo del cáliz ó conla cicatriz de la inserción de éste, casi siempre 00-sper-

ma. Semillas numerosas en cada celda, rarísima vez so-

litarias, casi óseas, arriñonado-encorvadas. Embrión cur-

vo; cotiledones generalmente sub-cilíndricos y muy cor-

tos; radícula doble más larga que ellos. Arbustos ó árbo-

les. Hojas opuestas, llenas de puntos transparentes, anes-

tipuladas. Flores axilares, pedunculadas, solitarias ó encimas 3-7- ó raramente co-floras.

Esp. ciih. 3 (ó 4?); y(cult.) I.

I. M. coMMUNis, Lin.—Arbusto. Hojas ovales ó

(\) Euíjeivn, sec. Juinhasn, II. Bii., llixt. pl., VI, oóú.

Jumliosa,

Rumph.: Gris., FL, "Joó.

(•1) G.-M., nombre, P/. Vedado. 8ó. n. 2?j9.-^£uffenia, Un.—Cari/o-])h'/!lii.^, Stokes: G.-.M., o. r., 2lH).— .)/,///'/«, Ktk.

Janiijosu riilgaris, Cand.

^93_

lanceoladas, subpecioladas, agudas. Pedicelos axilares,

solitarios, 3-floros, con la flor central sentada, casi tan

largos como la hoja. Bracteitas 2, agudas, lineares, cadu-

cas, debajo de cada flor. Flores blancas, perfumadas, fre-

cuentemente con cáliz 4-fido y corola 4-pétala.

Arra- u^

yán.— Fl. Mar., Ab.— Europa.

III. Guaiava, Xourn. (i)

Cáliz de tubo acampanado, urceolado ó piriforme,

apenas ó ±: prolongado encima del ovario; limbo de ló-

bulos no visibles en el botón toio cerrado; en la ante-

sis por lo común 4-5-fido hasta el disco, valvar, ó varia-

blemente rompible. Pétalos 4-5, patentes. Estambres co,

en co series, libres. Filamentos filiformes. Anteras oblon-

gas ó lineares, subbasiñjas, de celdas paralelas, dehiscen-

tes longitudinalmente. Ovario 2-7-locular. Estilo filifor-

me. Estigma peltado ó acabezuelado. Óvulos 00 en cadacelda. Baya globosa, ovoidea ó piriforme, desnuda ó co-

ronada por el limbo del cáliz. Semillas pocas ó ce, snb-

íeniformís de testa dura. Embrión en herradura ó círculo.

Radícula larguísima. Cotiledones pequeños. Arboles ó

arbustos, raramente matas. Hojas opuestas. Flores gran-

des, raramente pequeñas, en pedúnculos axilares ó late-

rales 1-3, raramente 00, cimosos.

Esp. cub. 8.

I. G. Pomífera, (Lin.) [2].—Árbol. Ramos 4-gonoSj___J^

pubescentes. Hojas cartáceas, oblongas ó elíptico-oíjToEH^ "^

[1] /«.sí., 060, lám. 44:J.—/Ví/mm, Lin., (¡en., n. 615; G.-M., C(//.

reriatit., 133.

[.i] G.-M., nombre, /'/. Vedado, 2U6,n.l72.— I'sidii/iii (¡uniava, Lin.—P.v. Pomiferum, Lin.—ídem, y B, sapidis.'iiimim, Cand.

Pn. Guayídja, Raddi,en parte

P.i. Giuina, A, e» parte, Gris., FL, 241 y Cat., 01.—r.s. Girara,

A, Vomiferum. Gris., nombre, I'íy. Kar., 60.— Guaiava Vyrifr.ra, var. Pomí-

fera, O. Kuntze.

294

gas, obtusas en la base, con las venas primarías acostilla-

das. Pedííncnlos r-(3-)floros. Flores blancas. Fruto glo-

boso.

Guayaba a^ria\ G. cotorrera] G. blaiica\ G. dulce.

[i].-Fl. y'fr. Ab. y Jul.

Tribu Leptospérmp:as.—Nodulos secretores mani-fiestos. Ovario plnrilocular. Cápsula loculicida.

IV, Eucalyptus^ L' Hérit,

Cáliz de tubo trasovado ó globoso, en forma de cú-

pula; limbo á manera de opérenlo entero, dehiscente

transversal y regularmente por la base. Pétalos O. Es-tambres co, libres. Cápsula 4-(3-)locular, dehiscente porel ápice, co-sperma. Arboles elevados. Hojas enterísimas,

coriáceas, comúnmente alternas, alguna vez variables enel mismo individuo, casi siempre lampiñísimas. Pedúncu-los axilares cortos, i-floros ó más frecuentemente en um-belas 3-15-floras.

Esp. cub. (cult.) I,

Sec. Alternifoli.í;, Cand.

* Opérenlo cónico, más largo que la cúpula calici-

nal.

I. E. resinífera, Smith.—Árbol. Opérenlo cónico,

rollizo-coriáceo, doble más largo que la cápsula. Umbela

[1] Nombres según el color interior del fruto y su sabor.

Esta esp. ofrece en Cuba una forma y una var.—La forma fArbol. Fru-

to piriforme^ e? la Vi/ri/rra (Vxidhun. Vyrífcrum. Lin.

Vs. Gitayom, Raddi,

en parte.—P.f. Grnira, A, en parte. Gris., Fl., 241 y Qat. 91.

Va. Gvava,

B, Vvri'erum , Gris., nombre, Veg. Kar., 65.

Guniava Vyrlfera, O. Kuntze.

G. Vyriformes. Gartn.

Vs. rulgarr, Eicli., nombre?^: Guayaba del Perú.

Lavar. [Arbusto. Fruto globoso] es la B, Cujavilla, [Burm.] [Vsidivm Cu-

j'nv'lluK, Burm.—P«. atiyvxt'foHum, Lamk.—P.s. pvmihim, Vabí.—ídem, yvar. Guftdalupevg'\ Cand.

Pí. fragruns, Macf.—P.s. Guaca, B, piimilum,

Gris., F'., 241 y Cat., 'Jl.-Guajava pumilti, O. Kuntze.-Ps. Guajaca, B, Cu-

javillian, Kr. y Urb.].

295

de pedúnculo subcompriniido, poco más largo que el pe-

ciolo. Hojas óvalo-lanceoladas, acuminadas, atenuadas

en la base, diminutamente punteadas. —7^//f(7/?/!)/(9,- £. re-

sinoso.—Fl. Jul., Sept. y Oct.; fr. Jul.—Australia.

Tribu LECiTiDEAS.-Nódulos secretores O. Hojas al-

ternas.

V* Couroupita^ Aubl.

Cáliz 6-lobado, persistente. Corola de 6 pétalos, des-

iguales Estambres co , i-adelfos, formando una lígula

alargada, grande, encorvada, carnosa, subpetaloidea y en

cucurucho. Ovario en parte libre, apeonzado, 5-8-locular,

de celdas oc-ovuladas. Estilo corto, grueso. Fruto sub-

globoso, coriáceo-leñoso, indehisceute, ceñido por la ci-

catriz anular del receptácuU; y umbilicado en el ápice.

Semillas co , anidadas en una pulpa, ápteras. Embriobro-

ma O. Arboles. Hojas alternas, íntegras ó aserradas. Es-

típulas diminutas, caducas. Flores grandes, en racimos

amplios. Brácteas y bracteolas caducísimas.

Esp. cieb.

(cult.) I.

I. C. GuiANENSivS, Aubl.—Árbol. Hojas agudas. Cá-

liz de margen circuncisa. Pétalos agudos. Flores encar-

nadas. Fruto muy grande, de pulpa de olor aliáceo.— Fl.

Jul.; fr. Ag.—Cayena.

Tribu PuNÍCEAS.—Nodulos secretores O. Ovario de

00 celdas superpuestas en 2 series. Balausta (i). Hojasopuestas.

(1) Fruto peculiar del gen. Fi/«í>í7. Proviene «le un ovario interior,

está coronado por el cáliz persistente, tiene niesocarpio coriáceo y endocar-

pio delgado, frjmiado i^ste por tc celdas dispuesías en 2 series superpuestas,

con » semillas rodeadas de pulpa acuosa y sápida. Es una variedad de baya.

296

VI. Púnica, T^ourn.

Cáliz adherente, grueso, nrceolado, 5-7-fido. Pétalos

5-7. Estambres 00 . Filamentos libres. Anteras 2-loculares,

dehiscentes longitudinalmente. Ovario de 2 verticilos decarpelos, un verticilo superior y otro inferior. Balaustaesférica, coriácea, co -locular. Semillas rodeadas de pulpaacuosa y sápida. Arbolitos ó arbustos, rarísimamente ma-tas. Flojas opuestas, verticiladas ó esparcidas. Flores decolor de grana.

Esp. cub. (cult.) i.

I. P. Granatum, Lin.—Arbusto. Caracteres del

gen.

Granado (2).—Fl. y fr. En. y Jul.— África.—Pre-

senta algunas var. En Cuba se cultiva también la formanana [Pnnica^ Lin.), mata, dicha Granado enano.

Tabla analítica de los gen, cub. do Mirtáceas

1 Nodulos secretores manifiestos 2

Nodulos secretores nulos 8

2 Cápsula EucalyptusBaya ó drupa 3

3 Cáliz rompiéndose circuncisamente en la

antesis ChytraculiaCáliz no rompiéndose circuncisamente en la

antesis 44 Radícula corta Plinia

Radícula larga , 5

5 Celdas ováricas con falsos tabiques MyrtusFalsos tabiques nulos 6

6 Cotiledones grandes MyrciaCotiledones pequeños 7

7 Cáliz zh cerrado en el botón Guaiava

[2] G. agrio.; G. dulce.

297

Cáliz no cerrado en el botón FimentaHojas alternas Couroupita

Hojas opuestas. Balausta Púnica

umbelíferasDiALiPÉTALAS, inferovariadas, isostémonas, con ca-

nales secretores. Carpelos i-ovulados. Diacana.

Hierbas ó matas. Hojas alternas, rara vez opuestas,

sencillas, comúnmente ± divididas, con peciolos envai-

nadores. Palores en umbela generalmente compuesta, }' 2-

involucrada, blanca, rara vez purpurescentes, amarillo

blanquecinas ó amarillas. Cáliz formado de 5 sépalos uni-

dos en tubo adherente al ovario y limbo truncado, borra-

do ó O, ó 5-lobado, caduco ó persistente. Pétalos 5, in-

sertos en la parte superior del tubo del cáliz, alternos

con los lóbulos del mismo, enteros, escotados ó 2-lobados,

planos en el ápice ó prolongados en una tirita replegada

ó arrollada hacia dentro, de estivación subimbricada, ra-

rísima vez valvar; los exteriores de la umbela alguna vez

mayores, los demás iguales entre sí, muy rara vez O. Es-

tambres 5, insertos con los pétalos y alternos con ellos,

siempre libres, replegados en el botón, con anteras aova-

das, 2-loculares, casi dídimas, longitudinalmente dehis-

centes. Ovario 2-locular, rarísima vez i-locular, adherente

al cáliz; estilos 2, sencillos, ±: divergentes, y general-

mente persistentes. Diacana [cremocarpió] formada de 2

carpelos pegados á la parte correspondiente del cáliz y lla-

mados mericarpios^ colgantes de la parte superior del car-

póforo ó eje central, comúnmente separados en la madu-rez; 10 nervios primarios ó costillas en la parte exterior

del fruto, á saber: 5 carinales correspondientes á los ner-

vios medios de los sépalos y 5 suturales correspondientes

298

á los senos ó líneas de unión de éstos, resultando 5 para

cada carpelo y por consiguiente 4 ángulos entrantes en-

tre ellos, llamados vallecitos'. además de los nervios pri-

marios hay otros tantos secundarios menos visibles, al-

ternos con los primeros, correspondientes á nervios late-

rales de los sépalos;y?7/V?j' ó conductos ciegos {vitíco) llenos

de aceite volátil, colocados á lo largo de los vallecitos ymenos comúnmente debajo de los nervios primarios ysecundarios, algunas veces borrados y otras O. Semilla

solitaria en cada mericarpio, comúnmente soldada ínti-

mamente con el pericarpio y el cáliz, inversa, con em-briobroma grande, carnoso ó casi córneo, exteriormente

zt convexo é interiormente plano en las Umbeüficrasortospcrmas^ recorvado por los lados al rededor del eje en

las campilospermas^ y encorvado de la base al ápice en

las cclospcn)ias\ embrión colgante del ápice del carpóforo,

recto, pequeño, con cotiledones oblongos, subdesiguales.

Radícula superior.

xrifc>LJs GEN. (IB. 10.

I. Cuiuinoídeas [1] Hydrocotyle, EryngiumII. Ammeas [2"1 Apium, Amnii, CarumIII. Fclándrieas [o] Imperatoria, riiellandrium, Foeniculuiii

I \ . Eq\iinofóreas O\. Dáiiceas (4), Daiicus

? Asciadiuin [•')].

Bibliografía.— Gen. conformes con H. Bn., ///>/.

//., VII; transformando Peitccdanuju en Imperatoria yQinanthe en PJiellandrium.— G.-INI., Fl. Ctiba^ 41; Dicc.^

[1] IUdroctil'draif.

f-j Carcas,

[o] Peucedáneas.

( 4

)

Diiucinoas.

[•)] Gris., Cat., 118.

299

art. Zanahoria; Ens. Faniiac.^ 6i; Xoc. Bot. sist.^ 73;Cat. Ferian t.^ 36.

Tribu CuMlNOÍDEAS. — Umbelas simples.

I. HYDROCOTYLE, Tonm.

Cáliz de tubo comprimido; limbo obliterado. Pétalos

ovales, enteros, agudos, de ápice derecho. Fruto plano,

comprimido lateralmente en doble escudo, de dorso sa-

liente. Carpelos sin bandas; de 5 costillas filiformes, la

carinal y las laterales á menudo desgastadas, las 2 inter-

rnedias prominentes. Semilla aquillada, comprimida.Hierbas acuáticas, arraigantes. Flores dispuestas en ver-

ticilos solitarios ó superpuestos. Corola blanca ó rosada.—Esp. cííb. 6.

Sinopsis de las esp. cnb. de Hydrocotyle.

1 Hojas peltadas 2

Hojas acorazonadas en la base 32 Umbelas multifioras H. timbellata^ Lin.

Umbelas paucifloras . . H. pygmcRa^ Wr, y Sauval.

3 Umbelas acabezueladas, 3-4-floras . H. Asiática, Lin.

ídem id., 5-T2-floras . . H. Raniinculoides^

Uin. h. (i)

ídem espigadas 44 Pedúnculos más largos que el peciolo . . //. spicata^

Lamk.Pedúnculos más cortos que el peciolo...//, ¡cptostachya^

Rich.

Cyr.(\) Sombrerillo de (tgua.—Gris, le asigna como sinónimo el 11. ñutan,

S^^o

I. H. UMBELLATA, Lin.—Hierba perenne lampi-

ña. Hojas peltadas, orbiculares, escotadas en la base, den-

tadas, comúnmente ii-12-nervias. Escapo apenas máscorto que el peciolo. Umbelas 20-30 floras; flores distin-

tamente pediceladas.

Ombligo de Vemis; Quitasolillo.

Tribu Felándrteas.- -Umbelas compuestas. Costi-

llas secundarias O. Fruto comprimido por el dorso ó ci-

lindrico.

IL PHSLLANDHIUM, Tourn, (i)

Cáliz de 5 dientes, acrescentes en la madurez. Péta-

los trasovados, escotados, con una lacinia inflada. Frutocilindrico ovoideo, coronado por el estilopodio cónico ylos estilos erguidos y largos. Carpelos de 5 costillas algo

convexas, obtusas, las laterales marginales. Vallecitos

con I faja. Columna indistinta. Semilla convexa ó subci-

líndrica. Hierbas generalmente acuáticas, lampiñas. In-

volucros variables; involucrillos multifoliados. Flores

blancas,

Esp. ciib. (cult.) i.

Scc. CEnanthe (2).— Umbelulillas con las flores

centrales subsentadas, fértiles, las de la circunferencia

más largamente pediceladas, radiadas, estériles.

I. P. Peucedaxifolium, (Poli.) (3).—Hierba pe-

renne. Raices amanojadas, con fibras engrosadas en na-

bitos. Tallo fistuloso, anguloso-asurcado, ramoso. Hojas2-pennadopartidas, de segmentos lineares. Umbelas de 6-

10 radios delgados; umbelulillas fructíferas hemisféricas.

Flores radiantes, de pétalos exteriores atenuados en la

[1] //!.<, 306, láni. \{-Á.— (Ennnihe, Toiirn.. o. r., 312, hini. IfiG.

(2) G^nnnthe, ?ec. (Enaní/ie, Le Maout y Decaione, Fl.jard., 803.

[3j CEnanthe Peucedani/olia , l'oll.

30I

base y hendidos en 2 lóbulos obtusos. Involucro O ó 1-3-

foliado. Sitios húmedos,

Pcregil isleño (?).—Europa.

IIL Fosniculum, Adans*

Cáliz con limbo hinchado, siibborrado, sin dientes.-

Pétalos redondeados, enteros, arrollados hacia dentro,

con la lacinia subcuadrada remellada. Fruto subcilíndri-

co en su sección transversal. Mericarpios con 5 costillas

abultadas, obtusamente aquilladas, las laterales situadas

en la margen y algo más anchas. Vallecitos i-fajados.

Juntura 2-fajada. Semilla subsemiroUiza. Hierbas biena-

les ó perennes. Tallos cilindricos, algo estriados, ramo-sos. Hojas pennado-cortadas, descompuestas, con lacinias

linear-cerdosas. Involucros sub-O. Flores amarillas.

Esp. ciib. (cult.) I.

I. F. OFFiciNALE, All. (i).—Hierba bisanual ó pe-

renne. Tallo cilindrico en la base. Hojas con lacinias

linear-alesnadas, prolongadas. Umbelas con 13-20 radios.

Involucros O. Planta aromática.

Hinojo codihii.— Fl.

Jul. — Europa.

Tabla analítica de los géneros cubanos de Umbelíferas ('-

)

1 Umbelas simples 2

Umbelas compuestas 32 Fruto comprimido lateralmente, de dorsos sa-

sientes Hydrocotyle.Fruto subcilíndrico ú obovoideo .... Eryngium.

3 Costillas secundarias manifiestas Daucus.*Costillas secundarias O . . • • • 4

(n Fl. Ped., II, 25: 1785.—i^. vulgare, Gartn., Fnid., I, 105: 17{

(2) Además, el gen. Aisciadium, Gris., poco conocido.

302

4 Fruto comprimido lateralmente 5Fruto cilindrico 7Fruto comprimido por el dorso . . , Imperatoria.*

5 Columna indivisa Apium.'*'

Columna 2-partida 6

6 Pétalos de 2 lóbulos desiguales Ammi.*Pétalos de 2 lóbulos iguales ó apenas marca-

dos Carum.*

7 Flores blancas Phellandrium.*Palores amarillas Fceniculum.*

Nota. —Los géneros señalados con un asterisco son

exclusivamente de cultivo.—Las esp. silv. son: I. Hydro-coíy/c. 6 especies.—IL Asciadiiim covonopifoHuvi^ Gris.

— III. Eryno^iitni faHidiini^ Lin.: Culantro cin/arróu;

Hierba de! sapo.—Las 2 esp. cult. del gen. Iniperaforia

se encuentran en G.-M., Caí. Periaiit.^ 36 {Peiíceda>in7ii).

ARÁLIEAS.DiALiPKTALAS, inferovariadas, isostémonas, con

canales secretores. Carpelos i-ovulados. Drupa (i).

Arboles ó arbustos, á veces trepadores por medio deraices adventicias, raramente hierbas. Hojas alternas,

raramente opuestas, simples ó compuestas, palmadas ó

pennadas. Estípulas soldadas con la base del peciolo. Ta-llos, raíces y hojas con canales secretores oleoresinosos.

Palores regulares, hermafroditas ó polígamas, raramentedioicas, en racimos de umbelas ó de capítulos, común-mente 5-meras, á veces 4-meras ó construidas sobre untipo superior (5-8-10-12-15 ó mayor aún). Cáliz común-mente poco desarrollado en su porción libre del ovario,

[1] l'Aceiituaiulo las anoiniilías.

03

pero á veces sus lóbulos son bastante f^randes. Pétalos

libres, raramente soldados en el ápice y cayendo en for-

ma de cofia. Estambres en número igual que los pétalos

y alternos "'con ellos, libres. Anteras versátiles, introrsas,

dehiscentes á lo largo. A veces los estambres se ramifi-

can y son co . Pistilo soldado con los 3 verticilos ex-

ternos en toda la longitud del ovario, compuesto decarpelos cerrados y soldados en un ovario plurilocular,

conteniendo cada celda un solo óvulo, anátropo; el ovario

se termina por tantos estilos libres ó soldados como car-

pelos; el número de carpelos es igual al de los sépalos ó

menor, existiendo á veces uno solo, ó bien en mayor nú-

mero que los sépalos (5-7-1020 y aún 100). Al rededor

de la base de los estilos la cara dorsal de los carpelos se

hincha en un disco nectarífero, á veces lobado. Drupacon tantas nueces como carpelos, raramente diacana ó

disáuiara. Hmbriobroma abundante, carnoso ó córneo.

Embrión pequeño, recto.

-Tribus GEN. CTB. 4. (1)

I. Euarálieas O.

II. Mackinláyeas O.

III. Panaceas Panax, Diclymopanax, Schefflera.

IV . Hedéieas Heteropanax.

V. Pleiándi-eas O.

Bibliografía.—Gen. confi^rmes con H. P>n., Hist.

pi, VIL—G.-M., Rev. cieñe, méd., VI,. n. 8; Cat.

Pei'ianí.^ 37; Dicc.^ art. Aralia elegmite y Yedra.

Tribu PanáCp:as.—Pétalos valvares. Estambres isó-

meros con los péralos. Embriobroma (albumen) no raido.

(1 )¿Se cult. en Cuba el Hedern Ilelix, Lin.: Hiedra ó Yedra, y el //.

elega7is,[Lind.\.) (Aralia. Lindl.— Orv.opanax, Decsne y Planch.): Aralia ele-

gantet

304

I. Panax, Lin.

Cáliz entero ó 5-denticulado, Pétalos 5, valvares.

Estambres 5. Anteras aovadas ú oblongas. Ovario 2- ra-

ramente 3-5-locular. Estilos distintos, tantos como cel-

das ováricas. Fruto de lados comprimidos ó raramentesubgloboso; mesocarpio carnoso ó de rareza submembra-noso; pirenas (nueces) comprimidas, endurecidas. x'Vrbus-

tos ó arboles. Hojas digitadas, pennado-compuestas ó

raramente indivisas. Flores en umbelillas agrupadas va-

riadamente. Brácteas pequeñas, caducas, ó O. Pedicelos

articulados con las flores. Flores comúnmente políga-

mas.— Esp. cub. (cult.) I.

I. P. FRUTicosuM, Ein. (i)—Arbusto inerme. Ho-jas pennado-descompuestas. Foliólos peciolulados, óvalo-

oblongos, acuminados, gruesamente dentado-aserrados,

los últimos inciso-3-fidos. Panoja corimbosa, con los

ramos umbelíferos en el ápice. Estilos 3. Baya 2-3-sperma.— F'l. y fr. (2) Mar.— Java.

TaWa analítica de los géneros entonos de Ardlieas

1 Hojas simples Scheíílera

Hojas digitadas DidymopanaxHojas pennado-compuestas ó descompuestas . . 2

2 Pedicelos continuos con las flores . . Heteropanax*Pedicelos articulados con las flores . • . . Panax*

Nota.—Eos géneros señalados con un asterisco sonexclusivamente de cultivo.

[IJ A'oí/iojoíínaz, Seem., (iMiq.)i, según H. Bn., Tlht. pl., VII, 197,nota '.'.

('2) El fruto madura perfectamente en Jul.

305

PRIMULÁCEAS.GamopÉtauas, superovariadas, diplostémonas, de

carpelos abiertos con placenta central pluriovnlada. Fru-

to seco [i].

Hierbas ordinariamente vivaces, á veces con rizoma

hinchado en tubérculo, otras veces acuáticas nadadoras.

Hojas alternas, arrosetadas ó esparcidas á lo largo del ta-

llo, á veces opuestas ó verticiladas, simples, enteras, ra-

ramente lobadas ó pennatífidas. Estípulas O. Flores re-

gulares, raramente zigomorfas, hermafroditas, ordinaria-

mente 5-meras, solitarias ó en racimos simples ó cora-

puestos, umbelas ó capítulos, siendo á veces heterostiladas

dimorfas. Cáliz, á veces petaloideo, con el sépalo medioposterior. Corola á veces dialipétala ó O. Estambres 5.

F'ilamentos soldados con el tubo de la corola ó, cuandoésta falta, con el cáliz. Anteras introrsas, dehiscentes á

lo largo por 2 hendiduras. A veces los estambres episé-

palos se reducen á dientes ó son O. Carpelos 5, abiertos,

soldados en un ovario i-locular, con muchos óvulos se-

mi- ó anátropos. Estilo simple. Estigma terminal, ?nte-

ro. A veces el pistilo es concrescente hasta la mitad del

ovario con los 3 verticilos externos, lo que hace al ova-

rio semi-inferior. Cápsula de dehiscencia sutural ó pixi-

dio. Embriobroma carnoso. Embrión recto,

XritoLJs Gi'x. CFB. 4.

I . lí ott únieas OII. Auriculaúráeas [2] Aiiricula-Ursi

III. Lisimúquieas Cyclamen, CentunculusI V . SamiMeas Suui ol u s

V. Corídeas O

[1] AxoMALÍAS CLB.—Estambres isostémonos en Auricuht-Ursi y de-más géii. cub.

L'2]Frimúleas.—las Primul/iceas, serie VII, PrimúJeas, de II. Bn.,

comprende las Ilottónk-as, Aurkulaúrseais y Lisimáquieas.

3Q6

BiiiLiOGRAFÍA.—Gen. conformes con H. Bn., Hist.

pL^ XI; transformando Priinula en Aiiricula-Ursi. —G.-M., Dicc.^ art. Oreja de oso] Cat. Periant.^ 39; PLclasif. Jard.^ n. 68.

Tribu AuRiCüLAiiRSEAS.— Corola regnlar, de pre-

floración quincuncial. Ovario snperior. Óvulos semia-

nátropos. Cápsula de valvas dehiscentes solamente en el

ápice.

I. Auricula-Ursi, Tourn. [i]

Cáliz subacampanado ó tubuloso, 5-dentado ó 5-fido.

Corola asalvillada ó embudada; limbo 5-fido, lóbulos co-

múnmsnte escotados; garganta ensanchada hacia el lim-

bo; tubo cilindrico, tanto ó más largo que el cáliz. Es-

tambres inclusos, 5. Filamentos cortísimos. Anteras co-

múnmente aguzadas. Ovario superior, globoso ó aovado-

globoso. Cápsula aovada, de 5 valvas enteras ó 2-fidas,

abriéndose solamente por el ápice. Semillas 00, muypequeñas, de hilo ventral. Hierbas. Hojas radicales. Es-

capo sencillo. Flores vevticiladas ó umbeladas, involu-

cradas, casi siempre hermosas.

Esp. uib. (cult.) 2.

Scc. PrimulaveríS [2].—Cáliz 5-dentado ó 5-fido,

igual ó subigual al tubo de la corola. Lacinias del in-

volucro casi siempre más cortos que los pedicelos. Coro-

la asalvillada, rara vez embudada.I. A. SiNENsis, (Lindl.) [3].—Hierba perenne.

Hojas óvalo-acorazonadas, de 7-9 lóbulos desigualmente

inciso-dentados, ondeados, obtusos. Flores verticiladas ó

(\) ínsi., 120, lám. 4(j.

Prímula, Liii.

(2) Prinitht, sec. Vrini'i'. iilnim, Diib., en Caad., Vrodr., VIII, ói.

(¿) Vriiniila, Lindl.

i^rinmla pnK.iiL'tis, Bot. Reg.

so-

lí 111 beladas. Lacinias del involucro lanceolado-acumi na-

das, 2-4 veces más cortas que los pedicelos. Cáliz infla-

do, cónico, algo más corto que el tubo de la corola, sub-5-fido. Corola asalvillada, de lóbulos subescotados, pur-

púrea, rosada ó blanca.

Primavera.— China.— Esp.muy variable. Se determinó la var. Jimbriata: pétalos

frangeados, rosados, ojo de la corola amarillo pálido.

Fl. y fr. Mar.; fl. Jul.

Sec. AuRicui^A [i].—Cáliz acampanado, 2-3 veces

menor que el tubo de la corola, in 5-fido. Lacinias del

involucro desiguales, ovales ú óvalo-lanceoladas, rara vezlineares, más cortas que los pedicelos, sin apéndices enla base. Corola asalvillada ó embudada, con lóbulos es-

cotados, pero no 2-fidos. Hojas planas, gruesas.

2. Auricula-Ursi Prímula, (Lin.) [2].—Hierbaperenne. Hojas gruesas, óvalo-espatuladas, obtusas, sen-

tadas, lampiñas. Escapo harinoso, 3- co-floro. Laciniasdel involucro más cortas que los pedicelos, obtusas, ova-

les. Cáliz 5-fido, acampanado, harinoso, de lóbulos máscortos que el tubo, óvalo-lanceolados, zi= obtusos. Tubode la corola embudada ensanchado progresivamente; ló-

bulos obóvalo-cuneiformes, poco profundamente* escota-

dos. Corola amarillo pálido, fragante.— Oreja de oso;

Aurícula] Montezuina.—Fl. Jul.— Europa.

Tabla analUica^j&^lo&^fig. cub. de Primuláceas

I V\^^QÍ^:^\jt:^^^~r-~X--.:i!l^ ./y :"^ntunculus [3]ápsu-'^ de^d^hiscen^ia valvaivari¿ superior . \ •C»/_^^ .

C2 O

(2) Vrl^ila AiirifuUi, Lin.¡ "" '^ ~>«

licriipyx > pii(.\) C. penhm(7rMiif¡.'p..''&rt$Mí

__3oS

Ovario =h soldado al tubo del cáliz . . . Samolus [i]

3 Valvas dehiscente.', solamente en el ápice. . .Auricu-

la-Ursi

Valvas dehiscentes al fin hasta la base.. Cyclanien [2]

Las Priinii/áceas corresponden á las series VI, VII,

VIII y IX admitidas en esa familia "por H. Bn.; la serie

VIII, Glánceas^ se incluye en las Lisiináqiiieas\ las se-

ries I á V son Mirsíneas.

PLUMBAGINEAS.GamopÉtalas, superov'ariadas, diplostémonas, de

carpelos abiertos con placenta central i-ovulada [3].

Hierbas vivaces ó matas, algunas veces volubles á

la derecha. Hojas alternas, arrosetadas ó esparcidas á lo

largo del tallo, simples, en parte ó del todo envainantes.

Kstípulas O. Flores regulares, hermafroditas, 5-meras,

en espigas ó en capítulos ó racimos de cimas. Sépalos

soldados, raramente libres ó apenas soldados. Estambres

5, epi pétalos. Filamentos soldados con la corola ó libres

de ésta pero unidos entre sí. Anteras introrsas, dehiscen-

tes á lo largo. Carpelos 5, episépalos, abiertos, soldados

en un ovario i-locular, i-ovulado, de óvulo anátropo sus-

pendido. Estilos 5, libres ó soldados en una extensión

variable. Estigmas 5, episépalos. Fruto á menudo en-

vuelto por el cáliz, formado por una ácana ó una cápsu-

la abriéndose irregularmente en la base. Embriobromaamiláceo, más ó menos abundante, raramente O. Em-brión derecho.

(\) Pclicslos sin br.ictea. .S'. ehracUcitit>i, Kth.

Pedicelos con I br.íctea diminuta en el medio. S. Jioribundus, Kth.

('!) O. E tropx'im, Lin. (c\\\{.) Vdn-porcino: Solitaria.

('ó) Aso.MALÍAS CL'B.—Los cstambres SOD isostémonoá enVlumbajo.

3o9

TTritauís. Gíx. rrn. 1.

T. Plumhágeas riumVinfro

II. Estatíceas O

Bibliografía.— Gen. conformes con H. Bn., Hist.

pL, XI, 363.— G.-M., Cat. Pcriant., 39; PL clasif. Jard.^

n. 54.

Tribu PlumbágEAS.—Estilos enlrcsoldados en unohasta el ápice.

I. Plumbago, Tourn.

Cáliz de 5 sépalos entresoklados en tubo 5-dentado,

ó libres y de bordes converoentes. Corola j^amopétala,

asalvillada, 5-partida. Estambres hipogi nos, inclusos. Fi-

lamentos ensanchados en la base, snbcarnosos, convergen-

tes debajo del ovario en un disco lobado. Anteras linea-

res, 2-fidas en la base. (3vario ovoideo. Estilo filiforme.

Estigmas 5, agudos, papilosos á lo largo de su cara in-

terna. Utrículo membranoso, 5-valvo en el ápice. Tallo

herbáceo ó subleñoso. Hojas alternas ó abrazadoras. Flo-

res en espigas -±_ prolongadas, cada una con 3 bráctess

planas. Corola nunca amarilla.

Esp. aib. i y (cult.) 3.

Sec. Plumbagidiüm, E. Boiss.—Cáliz tubuloso,

glanduloso. Corola de limbo regular. Utrículo coriáceu-

membranoso, 5-gono en el ápice. Estilo lampiñísimo, (i)

I. P. CCERULEA, Kth.— Hierba perenne. Ramosasurcados, volubles, glanduloso-viscosos. Hojas óvalo-

[1] Las otras esp. cnb. son: 1 Floros >)lancap: P. scaniln).', Lin.— Flo-

res de color de cochinilla: /'. coccínea, E. Boiss. \ P. rosea, Lin.: se desceba el

específico por erróneo.

Thcla coccínea, Lour.] La esp. \^ es £ilv. y se dice

Jazminillo y Mala-cara.

3IQ

oblongas, abrazadoras, lampiñas. Espigas y brácteas glaii-

dulosas. Flores azules.— Ve/esa.— Fl. Mar.—América del

sur.

2. P. Capensis, Tlmnb.—Arbusto. Tallo de 1-3 me-tros, casi trepador, estriadoanguloso. Hojas arrosetadas,

oblongas, espatuladas, punteadas de blanco por debajo,

de aurículas semiovales, redondeadas. Flores en espigas

casi I-laterales. Brácteas ovales, puntiagudas, subiguales,

4 veces más cortas que el cáliz. Corola azul, de tubo 3veces más largo que el cáliz, y limbo dividido en lóbulos

ovales.— Velcsa; Euibelcso\ Jazmín azul; Asiilcjo.— Fl. yfr. Mar.—Cabo de Buena Esperanza.

'

MIRSINEASGamopétalas, superovariadas, diplostémonas, de

carpelos abiertos con placenta central, pluriovulada. Fru-to carnoso (i).

Arbustos ó árboles. Hojas alternas, raramente opues-

tas ó verticiladas, simples, enteras, á menudo acribilladas

de bolsas secretoras. Flores regulares, hermafroditas ó á

veces políganio-dióicas ó i-sexuales dioicas, en espigas ó

racimos, 5-4-6-meras. Cáliz á menudo persistente. Pétalos

á veces libres. Estambres soldados con el tubo de la co-

rola y á veces entre sí. Anteras introrsas ó extrorsas,

abriéndose á lo largo, á veces de celdas subdivididas portabiques transversales. Estaminodios petaloideos ó O.Carpelos 5, á veces 3, abiertos y soldados en un ovario

i-locular. Pistilo á veces concrescente con los 3 verticilos

externos, lo que hace al ovario semi-inferior. Baya ó dru-

pa. Embrión á menudo encorvado. Embriobroma carno-

(1 ) Anomalías cub.—Estambres isostémonos en los 7 gen. cub.

31^

so ó córneo, raramente O. A veces la semilla germina enel interior del fruto.

Tribus. Gkx. ctb. 7.

I. Méseas (1) O.

II. Eumirsíiieus ("i^^ Mjisinc, C^biantlius, Tarathesis,

Icacorea, Walleuia.

III. Erésieas [S) Theophrasta, ,J acqiiinia.

Bibliografía.— Gen, conformes con Eenth. yHook., G¿'n.^ II (4); transformando Ardisia en Icaco-

rea (5).—G.-M., Farviac.^ 17, nota 2; Cat. Pcrianí.^ 39;Pl. clasif.Jard.^ n. 49.

Tribu Erésieas (6).— Cáliz completamente libre.

Estaminodios manifiestos. Óvulos no luindidos en la

placenta.

I. Jacqiiii'iia, Lin.

Flores hermafroditas. Cáliz 5-partido, de segmen-tos obtusos, imbricados. Corola profundamente 5-fida,

(1) rrímulácras Méspas, H. Bn.

(2) Jd. Icacorcéas, Mir/mcas y Egicrreas, H. Bn.

(0} Id. Teofrósteos, H. Bn.

(4) El gen. ConomorjjJia no es ciib., y las csp. á él rcfeiidas por Gris.,

son Oiibianthus.

('5) H. Bn., ^?sí.;j/., XI. 331.

(6) Teofrásí€as.-—Y.s\& tribu comprende 4 gen.: 1. IVc.sí'í/. Plum., Gen.,

8, lám. 25 (fheophrasia, lÁn.— Clavija , R. y Pav.; H. Bn., Ilist. pl., XI,330, n. o), no cuh.—2. Thcophrusta, Juss.; no Lin.; H. Bn., o. r., 829, n. 1,

corrigiendo el autor del gen. ^ Jiiss. en lugar de Lin. ), y S05, agregando enla nota 1, antes de Lindl., Juss., Gen., lóO, borrando (cnon Juss.» y exclu-yendo Eresia, Pluni. Es de Cuba la Th. Jvssiíei, Lindl. CTh. Americana, Sw.;no Lin.); H. Bn., o. c, pág. 305,. lám. 311 y 312, y pág. 327, nota 13.

3. Jacguinia, Lin.; H. Bn., o. c, 329, n. 2.— 4. Deheraihia, Dccsne.; H. Bn.,o. c. , 330, n 4; no cub.

_J12

enrodado-acampanada, coronada en la garganta y entre

los lóbulos por 5 apéndices redondeados. Estambres 5,

insertos en el tubo de la corola. Filamentos aplanados.

Anterds oblongas ó aovadas. Estaminodios (i) escamifor-

mes, insertos en la garganta de la corola. Ovario ovoi-

deo, atenuado en estilo cilindrico ó cónico. Estigmaacabezuelado ó discoideo, truncado ú obtusamente 5-I0-

bado. Óvulos co, aglomerados sobre una placenta cen-

tral. Baya ovoidea ó globosa, coriácea ó interiormente

crustácea. Semillas pocas, inmergidas en los restos mu-cilaginosos de la placenta. Embriobroma cartilagíneo.

Aricóles ó arbustos. Hojas esparcidas, opuestas ó sub-

verticiladas, obovales, cuneiformes ó lanceoladas, con el

r.pice redondeado, agudo ó cuspidado, enterísimas, co-

múnmente punteaditas. Flores en racimos ó corimbosaxilares ó terminales, blancas, amarillas ó anaranjado-

purpúreas.

Esp. cub. 4.

J. ARISTATA, Jacq. (2)—Arbusto. Hojas lampiñas,

cartáceas, lanceolado-oblongas, atenuadas en el ápice enuna arista punzante. "Racimos terminales. Corola ana-

ranjada, de 5 lóbulos alternando con 5 apéndices.

Es-puela caballero^ de cosía.—Fl. ]\Iar,; fl. y fr. Ab.

Tabla analítica délos gen. cub. de Mirsíneas

I Estaminodios O ó solamente en las flores feme-

ninas 2

[1] 8 (ó o?).

[lí] J. Coracasana. Ktli.

J. timhelltiía, A. Cand.

J. aiirantiaca, Ait.

Las otras esp. cub. son:

1. J. linearts, .Jacq., y var. hrev\fnlia. Gris.

F-yniela rahallero, de costa.

2. J. Jiuscifolia. Jacq., j yiiY. vclulina, A. Cand.— Espuela caballero:

RosetiUo

.

o. J. Bertcrü, SprcDg., y var. acutifoUa, Gris.

E.yniela caballero, del

pinar.

3^3

Estaminodios 5, escami formes, insertos en la base

de la corola, que es cortamente 5- lobada. Fruto00 -spermo Theophrasta.

Estaminodios 8 (-5?), escamiformes, insertos en la

garganta de la corola, que es profundamente 5-

fida. Fruto oligospermo Jacquinia,Flores hermafroditas ó polígamas 3Flores dioicas, apanojadas, terminales . . Wallenia.

Flores amanojadas, laterales ó axilares . . Myrsine.Flores racimosas, axilares Cybianthus.Flores apanojadas 4Corola valvar. Flores hermafroditas . . Parathesis(i)

Corola dextrorsa ó sinextrorsa. Flores hermafro-ditas ó polígamas Icacorea.

SAPOTEAS.Gamopétalas, superovariadas, diplostémonas, de

carpelos cerrados, i-ovulados. Estaníbres concrescentes

con la corola. Fruto carnoso. (2)

Arboles ó arbustos, á veces provistos de células lati-

cíferas dispuestas en filas. Hojas aisladas, simples, gene-ralmente anestipuladas, de limbo penninervio entero.

Flores regulares, hermafroditas, 5-3-6-8-meras. Pétalos

algunas veces en número triple que los sépalos, porquecada uno de los pétalos desorrolla dos estípulas petaloi-

deas. Estambres en 2 verticilos. Anteras extrorsas, de ra-

reza introrsas; los estambres episépalos pueden reducirse

á estaminodios, pequeños ó petaloideos, ó abortar com-pletamente. Carpelos en número igual que los sépalos,

[1] H. Bn., Hisi.pl., XI, :-38, considera este gen. como scc. de La-bisia, Lindl.

['2] Exceptuándolas anomalías.

3M[

cerrados y concrescentes en un ovario phiri (ó 2-i-)locu-

lar, coronado por un solo estilo y conteniendo en cada

celda nn óvulo senii-anátropo ó campilótropo. Baya. Em-brión derecho, de cotiledones delgados, con embriobromacarnoso, ó cotiledones gruesos sin embriobroma.

Tribus y subtribus. Gén.cub. lO

I. Sideroxíleas.

( Eusideroxíleas Lycioides, Dipholis, Sideroxylon.

< Lucúmeas Lúcuma.

( Cainíteas Cainit o.

II . Eusapóteas Illipe , ííapota.

III. Mimusópseas [1] ^limusops, Labourdonnaisia.

? Heuoonia.

BiBLiOGR.\FÍA.-Gén. conformes con Benth. y Hook.,

Grn., II; transformando Biimelia en Lycioides^ CJiryso-

pjiyllinn en Cainito y Achras en Sapota. El gen. Illipe

conforme con H. Bn, Hist. pl.^ XI, 299.—Véanse H. Bn.,

o. c.\ Th. Durand, Index gen. phaner.^ 252 y 501.—G.-

M., Fl. Ctiba^ 51; Farma c.., 62; Rev. cieñe, jncd.^ IV, n. 5;

Caí. Periani.^ 40; Á^oc. BoL sis/., 76.

Tri¿}/í Sideroxíleas.—Cáliz y corola isómeros. Ló-

bulos de la corola sin apéndices dorsales. Estambres fér-

tiles superpuestos á los lóbulos de la corola, simples ó

desdoblados, con ó sin estaminodios alternos.

Siibtrihü Lucúmeas. —Estaminodios alternipétalos

simples. Semillas de hilo ventral,

L LÚCUMA, Lin. (2)

Cáliz de 4-5 segmentos, raramente 6-8 ó 9-12, no

[ 1 ] Mimusópeas.

C2) Voulrrjft. en parte, Endlk.— Vitcllaria, en parte. Eadlk.

Varala-

baüu, rierre; H. Un, Hist. />/., XI, "289.

3^5

distintamente 2-seriales. Corola nrceoladasubcampanada;tubo corto ú obovoideo-cilíndrico, y de limbo con 4-5 ló-

bulos, raramente ó. Estambres 4-5(6-), insertos en el tubode la corola y opuestos á los lóbulos de ésta. Estamino-dios comúnmente 5, pequeños, lineares ó escamiformes,insertos bajo los senos de la corola ó ± decurrentes, áveces deficientes ó O. Ovario velludo, raramente lampi-ño, 2-5-locular. Estilo cónico ó alesnado. Baya globosa,

oblonga, ovoidea, fusiforme ó angosto-encorvada. Peri-

carpio carnoso, grueso ó delgado. Semillas 5, común-mente por aborto menos ó i, ovoidea ú oblonga, de testa

dura, brillante. Embriobroma O. Arboles ó arbustos le-

chosos. Hojas coriáceas. Flores aglomeradas en los nu-dos ó axilas, sentadas ó cortamente pediceladas, pequeñasó medianas.

£sp. ctib. 5 y (cult.) i.

Sec. EuLUCUMA, A. Cand. (i)—Cáliz 9-12-partido.

Corola 5-lobada. Semilla alargada, elipsoideo-obovada,

aguda en la base, mucronulada en el ápice y asurcadaentre el mucrónulo y el dorso, ósea. Hilo ventral, obovaL

I. L. Mammos.\, Gártn. h. (2).—Árbol. Cáliz io-(9-)

lobado. Corola 5-flda, blanca. Estambres 5. Ovario 5-I0-

cular. Baya grande, ovoideo-oblonga, roja, comúnmentei-sperma por aborto.

Mamey coloreado; M. sapote.—Fl.

y fr. Ag. (3)—América tropical. (4)

Sec. Antholucuma, a. Cand. (5)—Cáliz 4-5-parti-

[1] Yrodr., VIII, 169; II. Bn, Ili.sí. j>l.,Xl, 281, nota 2.— VitdIaria,

sec. Anciilucuma, Radlk.

[2] Ac/ir/is, Lin.; excl. beta.—A. Lúcuma, Wiñ,nco.— Vitellaria Mammo-sa, Badlk.

C'aloxpormum Mammostim, Fierre.

[Ü] Según algunos autores, principian los frutos en Feb. Los hemosvisto en Mayo y Jun.

[4] Esp. cult. en Cuba.—También se cult. su var. Bonplandi (LvcwnaBonplandii, Kunth): Cáliz 9-r2-lobado, corola 5-fida, estambres T). Tieneiguales nombres vulgares que el tipo específico.

(5) O. c, lt)8, añadiendo: cáliz 5-partido.— Vitellaria, sec. Antholucu-ma, Kadlk.

3i6

do. Corola 6-fida ó 6-lobada en el ápice. Ovario 4-8-locn-

lar. Semilla elipsoideo-globosa. Hilo ventral, alargado.

2. L. NERVOSA, A. Cand. (i)—Árbol. Cáliz 5-parti-

do ó 5-filo, de lóbulos siibredondeados, 2 menores. Corola

cilindrácea, doble más larga que el cáliz, con 6 lóbulos

obtusos, más cortos que el tubo. Ovario 5-locular. Bayamediana, ovoidea, amarilla, comúnmente 1-2-sperma por

aborto. — Canistel; Canisié; Macuá.— Fl. y fr. Sept.

Siibtribu CainítEAS (2).— Estaminodios alternipé-

talos O (ó muchas veces pequeños, ó pocos estambres fér-

tiles alternipétalos). Semillas de hilo ventral.

II. Cainito, Lát. (3)

Cáliz 5-(6-7-)partido; segmentos subiguales, no dis-

tintamente 2-seriales, imbricados. Corola tubuloso-acam-

panada ó subenrodada, 5-(6-7-)lobada ó -subpartida; lóbu-

los íntegros, imbricados. Estambres tantos como lóbulos

de la corola y opuestos á ellos, en cuvo tubo ó base se

insertan. Filamentos alesnados ó filiformes. Anteras ao-

vadas ó 3-angulares. Estaminodios O. Ovario velludo, 5-

(6-io-)locular. Estilo lampiño, corto ó alargado. Óvulosinsertos en el ^^ ó hacia la base. Baya carnosa ó coriá-

cea, globosa, ovoidea ú oblonga. Semillas, por aborto,

pocas ó I, generalmente con embriobroma. Arboles le-

chosos. Hojas alternas, coriáceas. Estípulas O. Flores pe-

queñas, amanojadas en los nudos ó axilas, pediceladas ó

subsentadas.

Esp. ciib. 3.

(1) Ij. Rmcoa, var. nngust' folia, Miq.—Según Gris., Cat., dicha esp.

e» de la sec. Rhncoa, A. Cand.: cáliz 5-partido, corola 5-fida, semilla globosa,

ombligo ventral, redondead o-oval.

(2) Bumélieaa, subsérie Cn'sofilpos. H. Bn.Í3i Amer., 'ÓW; Vlam., Gc7i., 10: 1108.— CJiri/iophi/Uum, Lin., Gen.

h. 263: 1737.

3^7

Sí'c: CiiRYSOPHYLLON (i).— Corola 5-rida ó 5-lobacla

en el ápice, exteriormente por lo común tomentosa. Es-

tambres muy pequeños. Anteras ovoideas, lampiñas, sub-

extrosas, dehiscentes lateralmente. Estilo corto, tubercu-

loso en el ápice.

I. Cainito Pomiferum, Tuss. (2).—Árbol. Hojasóvalo-oblongas ú oblongas, áureo-tomentosas inferiormen-

te; venas acostilladas, perpendiculares á la central. Coro-

la acampanado-embudada. Estigma io-8-dentado. Bayaglobosa, io-8-locular, de color vario (3).

Caimí/o, — 'F\.

y fr. Mar.

Tribu EuSAPÓTEAS.— Cáliz á menudo doble. Corola

frecuentemente no isómera con el cáliz, sin apéndices ex-

teriores. Estambres en 2-3 ó co series. Esta ininod ios O,rarísimamente 6.

III. Sapota, Plum. (4)

Cáliz de 6 segmentos, distintamente 2-senales. Co-rola urceolada, de 6 lóbulos imbricados, subretorcidos.

Estambres 6, insertos en la base de la corola, opuestos á

sus lóbulos. Filamentos subreflejos en el ápice. Anteraslanceoladas. Estaminodios 6, petaloideos, insertos bajo los

senos de la corola y de igual langitud que sus lóbulos.

Ovario velludo, io-i2-locular. Baya pomácea, carnosa,

globosa ó prominente-5-gona. Semillas, por aborto, pocasó O. Embriobroma carnoso. Arboles grandes, siempre

(1) Ghryiophylliim, sec. Cainito, A. Cand..

(2) Chrysophyllum Cainito, hin.- -Chrysophyllon Caimito, G*-M., nom-bre, Noc. Bot. sist., 76.

(3) Chrysophyllum coeruleum, Jacq.: Caimito morado.—Chrysophyllumargenteum, .Jacq.: Caimito blanco.

[4] Achras, Lin., Ge7i., n. 438.

3i8

verdes, lechosos. Hojas pecioladas, aglomeradas en el

ápice délos ramos, coriáceas. Flores grandes, pediceladas.

axilares.

Esp. aib. i

I, S. AcHRAS, Mili. (i).-Árbol. Caracteres indicados.— Sapotc; Zapote (?); Níspero (?).—Fl. y fr. Ab.—Cuandoel árbol envejece produce frutos aspermos.

Tabla analítica de los gen. cub, de Sapoteas

1 Cáliz 4-8-partido, raramente 9-12-partido 2

Cáliz cortamente 5-dentado. Corola 5-partida.

Ovario i-locular, i-ovulado. Embriobro-ma O Henoonia

2 Segmentos del cáliz en número igual (2) ó mayorque el de los lóbulos (siempre siniples) de la co-

rola 3Segmentos del cáliz en número menor que el de

los lóbulos de la corola ó el de las divisiones deestos 5

3 Cáliz no distintamente 2-serial 4Cáliz distintamente 2-serial Sapota

4 Flores 5-7-meras. Estaminodios O. Semillas co-

múnmente con embriobroma Cainito

Flores 4-5-(6-)meras [3]. Estaminodios común-mente insertos más arriba que los estambres

ó O. Embriobroma O. Corola de 4-5-(6-) ló-

bulos LúcumaFlores 5-6-meras. Estaminodios alternos

con los estambres, raramente insertos

[]] Ar/iras Suputa, Lin.

[li] Existen Lúcuma cou cáliz de 4-5 segmentos, corola 6-lobada y es-

tambres 6.

[3] En el Lúcuma Mainmosa y su var. Bonplandi el cáliz es de 9-12

segmentos, corola ó-lobada y estambres -3.

3^9

más arriba. Semillas con embriobro-ma • • . . Sideroxylon

5 Estaminodios O 6Estaminodios alternos con los estambres 7

6 Embriobronia O. Cáliz de 4 segmentos, distin-

tamente 2-seriales Illipe (i)

Embriobroma manifiesto. Cáliz de 6segmentos, distintamente 2-seria-

les Eabourdonnaisia (2)

7 Segmentos del cáliz i-seriales 8Segmentos del cáliz 2-seriales. Semillas

con embriobroma Mimusops8 Embriobroma O. Corola de 15 lóbulos ó

de 5 trífidos Lycioides (3)

Embriobroma manifiesto Dipholis (4)

SOLÁNEASGamopétalas, superovariadas, i'íostémonas, de flo-

res regulares. Carpelos 2, cerrados, multiovulados. Ho-jas alternas. Estípulas O. (5)

Hierbas, arbustos erguidos ó trepadores, raramenteárboles, lampiños, velludos ó tomentosos, raramente pe-

lierizados. Hojas alternas, á menudo dispuestas de unamanera anormal, enterísimas, dentadas, lobadas ó diseca-

das. Estípulas O. Flores ordinariamente en inflores-

cencias centrífugas; hermafroditas, regulares ó irregula-

[1] La única esp. cub., si se cultiva [?], será el /. latifoUa, II. Bn.,nombre (Bas.iüi, Roxb.]

[2] La única esp. cub. es L. albfscens, Benth. y líook. [^Bnsmrt, Gris.

Eichkria, Hart.

Muriea, Hart.

Mimutsa/m fsec. Muritint/ie'], H. Bn., nom-bre]; Ácana.

[8] Lin., Horl. CUff., 488.— B>imelia, Sw., Prodr.., 49: 1791.

[4] Considerado por H. Bu. como sec. de Bumelia.

(5) Exceptuando las anomalías.

320

res. Cáliz 5-inero. raramente 4- ó 6-7-niero, gainosépalo,

dentado, lobado ú casi partido, de lóbulos ligeramente

imbricados ó casi valvares. Corola gamopétala, tubulo-

sa, embudada, asalvillada, acampanada ó enrodada, de

limbo 5- raramente 4- ó 6-7-mero, igual ú oblicuamente

anguloso ó lobado, de prefloración variable; á veces irre-

gular y basta 2-labiada. Estambres isómeros y alternos

con los lóbulos de la corola, iguales ó no, á veces 4, didí-

namos ó no, ó 2. Filamentos filiformes ó ensanchados en

la base. Anteras erguidas y convergentes ó abiertas yaproximadas por pares cuando el androceo es didínamo;

2-Ioculares, de celdas introrsas, paralelas íi opuestas por el

dorso, abriéndose por una hendidura longitudinal ó por unporo terminal, ó divergentes ó separadas, á veces, por el

contrario, confundiéndose en una sola celda reniforme.

Disco variable ó O. Ovario superior, sentado ó subestipi-

tado, entero, 2- ó raramente 3-5-locular, ó dividido en 4falsas celdas. Estilo terminal, filiforme, simple, indiviso.

Estigma terminal, pequeño, á menudo acabezuelado ódis-

ciforme, otras veces 2-laminar. Óvulos 00, insertos enplacentas voluminosas, raramente pocos ó solitarios, aná-

ó anfítropos. Baya indehiscente ó cápsula de dehiscen-

cia variable. Embriobroma carnoso. Embrión ordina-

riamente cilindrico, curvo, subperiférico, en círculo ó es-

piral, á veces derecho.

Tribus. GÉx. cib. 12.

I. Eusolúneas Lycopersicuní, Solanum, (^apsiciini, Alkekengi.

II. Mandragóreas < 1 ) Lycinni, Solandra.

III. II iosci áineas ( 2 ) Stranionium

.

IV. Nieociáueas (o) Cestrum, Nicoiiana, Petunia.

Y. Bninfílsieas (4) Bruní'elsia, Schwenkia.

( 1;

Atrópeas.

(*') Datúreas.

[o] Céstreas.

[4] Salpiglosídeas, Salpigloseas.

321

BriíMOGRAFÍA.—Gen. conformes con H. Bn,, ///>/,

pL^ IX; transformando PJiysalis en Alkekengi., Daturaen Stramonium; los gen. Solamini y Lycopersiciun (reu-

nidos en el primero por H. Bn.), conformes con Benth. yHook., Gen.^ II.—G.-M., Fl. Cuba^ 43; Ens. Farmac.^

63; Rev. cieñe, méd.^ VI, n. 8; PL clasif. Jard.^n. 15, 42

y 44; Cat. Periant.^ 99.—Las SolAneas corresponden á

las Solanáceas^ series I, II, VIII, IX, XI y XII, y á las

Escrofiilariáccas^ serie I, de H. Bn, Las Solanáceas, se-

ries III, IV, V, VI y VII, del mismo autor, son Loga-nieas^ y la serie X pasa á las Convolvuláceas.

Tribu EusoT.ÁNEAS.—Corola de limbo subreg-ular,

plegado ó dividido en lóbulos valvares ó induplicados.

Estambres todos perfectos. Baya. Semillas ordinaria-

mente comprimidas. Embrión curvo, periférico ó espiral.

Cotiledones semicilíndricos, del mismo ancho que la ra-

dícula.

* Corola enrodada ó anchamente acampanada, detubo muy corto. Anteras más largas que los filamentos,

conniventes ó coherentes, acuminadas ó abriéndose porun poro terniinal.

I. Lycopersicum, Tourn.

Cáliz 5- co-partido. Corola de tubo cortísimo, enro-

dada; limbo 5- 00-fido, plegado. Estambres 5, raramente6 ó más, insertos en la garganta. Anteras alargadas, acu-minadas, coherentes en cono ó cilindro, dehiscentes porhendiduras longitudinales. Ovario 2-3-locular, de celdas

co-ovuladas. Baya jugosa, deforme y co-locular por el

cultivo. Semillas 00, anidadas en una pulpa. Embrióncurvo. Hierbas, á veces fruticosas en la base. Hojas al-

3^2

ternas, pennado-partidas. Flores en cimas pedunculadas,

paucifloras.— Esp. ciib. (cult.) i.

T. L. ESCULENTUM, Mili, [i].—Hierba anual. Pe-

luda. Hojas desigualmente pennado-partidas, de segmen-tos incindidos, glaucas por debajo. Flores multilobadas.

Corola amarilla. Fruto giboso, asurcado, co-locular, rojo,

amarillo ó blanco.— T<j¡nate.—V\. y fr. Nov.—^Américacálida.

II. Solanum, Tourn.

Cáliz de 4-10 divisiones, ± profundas, algunas ve-

ces entero, generalmente regular, nunca acrescente. Co-

rola enrodada ó acampanada; tubo corto; limbo plegado,

5-partido ó 5- 00-fido, ó anguloso. Estambres 4-6 ó más,

insertos en la garganta de la corola. Filamentos muy cor-

tos. Anteras abriéndose en el ápice por 2 poros. Ovario2-4-locular. Estigma obtuso. Baya, á veces jugosa. Semi-llas 00. Embrión curvo. Hierbas, matas, arbustos ó ár-

boles. Hojas alternas, enteras, lobadas ó pennado-parti-

das, solitarias ó geminadas. Inflorescencia muy variable.

Flores hermafroditas, á veces polígamas.— t^'í/í». aib. unas

20, y otras dudosas ó cult.

Sec. Megaloporus, Sendtn.— Anteras óvalo-oblon-

gas ú oblongas, obtusas: poros grandes, á menudo conti-

nuándose al fin en hendiduras. Tallo inerme.

I. S. NiGRUM, Lin. [2].—Hierba anual. Hojas en-

teras ó sinuoso-dentadas. Corola 5-fida, de doble longi-

tud que el cáliz 5-fido, el cual al fin es reflejo. Anteras

finalmente dehiscentes por hendiduras longitudinales.

(\) Solanum Li/copersicum, Lin.

L. Pomutn-Amoris, Moncli.

(2) S. pleroraulon, Dun.— ..f. nntliflorum, .lacq.— iS". oleraceum, Rich.

S. rubrum, Mili.

S. cri/tlirocarpuin, Mey.

S. Caribamm, iJuu.

Z^2>

Baya globosa, de color vario.

Hierba niora.~V\. y fr.

Mar.—Ofrece muchas var. [i].

2. S. BoLDOENSE, Duti. y A. Cand. [2].—]\Iata

trepadora. Hojas enteras ó subdentadas, acorazonadas.Cáliz subacampanado, sub-5-gono. Corola 5-partida, li-

lácea. Bayas jugosas, coralinas, esféricas, con 00 semi-llas anidadas en una pulpa xo]?,.—Jazmín de Italia,— Fl.

y fr. Ab.Sec. Leptostemon, Sendtn.—Anteras delgadas,

atenuadas superiormente: poros diminutos, terminales óextrorso-terminales. Tallo muchas veces aguijonoso.

3. S. TORVUM, Sw. [3].— Arbusto tomentoso.Aguijones á lo largo de las ramas, peciolos y medio delas hojas [4], distantes y rectos. Hojas escabrosas supe-riormente, blanco-tomentosas por debajo. Cáliz inerme,5-fido, al fin 5-partido. Corola blanca. Baya globosa.

Prendedera [5].—Fl. y fr. ]Mar.

4. S. Bahamexse, Lin. [6]. —Mata. Hojas lanceo-

lado-oblongas, aguijonosas ó inermes. Racimos inermesó aguíjenosos. Cáliz ciatiforme, 5-fido. Corola 5-partida,

azul-purpúrea. Baya roja.— Fl. y fr. Mayo.

III. CAPSICUM, Tourn.

Cáliz 5-6-fido; el fructífero no acrescente. Corola en-

rodada; tubo cortísimo; limbo plegado 5-6-fido. Estambres

( 1 1 La planta determinada ofrece bayas negro azulosas.

(2) S. cardioplii/lluin, Uun.; no Lindl.

S. scandens, Rich.(o) S. ferru(jini>uin, .Jacq.

[4] O inermes (?).

[ó] Además, tiene otro nombre obsceno.[tj] No pai-ece acertado hacer sinónima esta esp. del.?, if/neum, Lin.,

que es de corola blanca y racimos inermes.—A. Gray, Syn. Fl. X. Arn., II,

sec. I, 2 ed., 2'2'J, asigna al S. Bahamense, Lin., corola purpúrea ó blan-quizca.

_324

5-6, salientes. Filamentos muy cortos. Anteras conni-

ventes, dehiscentes por hendidnras. Ovario 2-4-locular.

Estigma submazudo, obtuso, obscuramente lobado. Baya2-(3-)locular, seca, hinchada, oblonga, cónica íi ovoidea.

Semillas comprimidas. Embrión curvo. Tallo herbáceo

ó leñoso, 2-cótomo, muy ramoso. Hojas superiores apa-

readas ó temadas. Pedúnculos i-floros.

Esp. cnb. 2 y(cult.) I ó varias.

§. Fruto erguido ó suberguido.

T. C. BACCATUM, Lin. [i].—Mata ó arbusto. Hojasovales ú oblongas, puntiagudas, enteras, lampiñas, so-

litarias ó geminadas siendo una mucho menor. Cáliz

erguido, liso, lampiño; lacinias alesnadas, patentes, sub-

obtusas. Frutos pequeños, aovado-globosos, erguidos, ce-

ñidos por el cáliz, 2-loculares cuando jóvenes, rojos, de

sabor cáustico; diafragmas delgados y opuestos.

Ají

giiaguao.—Fl. y fr. Mar.

Nota.—La otra esp. silv., C. penduhtm^ Willd., Aj'i^

tiene frutos subcolgantes,— Se cult. el C. anniiitni^ Lin.,

Ají coiiiúii^ P¿)iiicnto^ de frutos erguidos; esp. muy varia-

ble. Pobablemente se cult. en Cuba algunas otras es,-

pecies.

IV, ALKEKENGI, Tourn. (2)

Cáliz 5-fido ó 5-dentado, creciendo después de la

antesis y haciéndose vejiguiforme. Corola enrodada, sub-

acampauada, plegada; limbo 5-lobado. Estambres 5, in-

clusos. Anteras erguidas, convergentes, dehiscentes por

hendiduras. Ovario 2-locular; placenta subglobOsa. Es-

tigma acabezuelado. Baya 2-locular, envuelta por el cáliz

[1] C. microphylluin, Duü.—C. Laurifolium, Dun.

L^J J'In/isd/is, Liu.

325

inflado en vejiga globosa. Embrión curvo. Tallo herbá-

ceo. Hojas alternas ó apareadas.

Esp. cnh. 3.

Sinopsis de las esp. cul). de AlkekcEgi.

1 Anteras amarillas . . . A. Hcnnauni^ (Drége) [i]

Anteras no amarillas 2

2 Corola maculada A. prociimbcns

Corola subinmaculada . . . A, angnlaía^{h'\r\.) [2]

I. A. PROCUMBENS, Monch. (3)—Hierba anual. Ra-mosísima, pubescente, subtomentosa. Hojas desiguales

en la base y enterísimas ó dentadas en este punto, acora-

zonadas, puntiagudas, dentadas en el resto. Corola ma-culada de púrpura. Anteras violáceas. Cáliz fructífero

aovado-puntiagudo, con ángulos agudos.

Paniomima\Vejiga de perro.

Tribu Mandragóreas. — Corola de lóbulos =^ im-

bricados, planos y distintos ó unidos entre sí por senos

plegados. Estambres todos perfectos. Baya. Semillas or-

dinariamente comprimidas. Embrión subperiférico, cur-

vo, en círculo ó espiral. Cotiledones semicilíndricos, del

mismo ancho que la radícula.

V. Solandra, Sw.

Cáliz tubuloso, 2-5-fido, persistente. Corola ventru-

[1] Phi/salix minima, Drege, en parte.

Ph. Ilcrmaivii. Dun.

Pantomi-ma: Vejiga de perro.

(2) Phi/salis. Lin: Toinaiillo.—Es vai\ suya el Ph. Linkiana, Nees. fPh.avgulata, var. LinJcíana, A. Gray): Pantomima: Vejiga de perro.—Por último,otra var. es el Vhy.tali.% Cap.s'cifotia , Dun., cult.! [silv. ?]: Farolillo.

[3] Physalis pubescens, Lin.

326

do-embudada; limbo plegado- 5-fido, de lóbulos ondeados.

Estambres 5, insertos en el tnbo de la corola, ascenden-

tes, erguidos. Anteras dehiscentes longitudinalmente,

basifijas ó versátiles. Ovario incompletamente 4-locular.

Estilo simple. Estigma subacabezuelado. Baya ceñida

por el cáliz que al fin se hiende, 4-locular, pulposa. Se-

millas 00, reniformes. Embrión arqueado. Embriobromacarnoso. Arbustos trepadores. Hojas alternas, enterísi-

mas. Flores terminales, solitarias, grandes.

Esp. ciib. 2.

I. S. LONGiFLORA, Tuss.—Árbusto. Cáliz 3-4-(5-2-)

[i]-fido, del largo de la yi de la porción cilindrica del

tubo de la corola. Corola blanca, de una longitud de0'^2'i'^.— Chamico bejuco.—Fl. Mayo [2].

Tribu HiosciÁMEAS.—Corola de lóbulos plegados ó

imbricados. Estambres todos perfectos. Cápsula. Semillas

y embrión de Eusoláneas,

YI. Stramonium, Tourn. (3)

Cáliz tubuloso, comúnmente 5-angular, 5-fido ó hen-

dido longitudinalmente simulando una espata, de base

persistente en el fruto. Corola embudada, plegada longi-

tudinalmente. Estambres 5, insertos en el tubo de la co-

rola. Estigma 2-laminar. Cápsula de 4 celdas incomple-

tas, 4-valva; por lo común espinosa. Embrión curvo.

Plantas herbáceas ó leñosas. Hojas pecioladas, común-mente dentadas. Flores solitarias en las bifurcaciones del

tallo.

Esp. cub. 6, representando las 4 sec. en que el

gen. se divide.

[]] La forma de cáliz 2-fido fué nombrada .S". /«"c/s, Ilook.

[2] La otra esp. cub. (S. grandifi.oha, Sw.-—.S'. mncnnitha, Duu.)tiene el cáliz tan largo como la porción cilindrica del tubo de la corola.

(o) Inst., 118, lám. A'j y 44.

Datura, Lin., Gen., n. 24ü.

Z'^1

Sinopsis de las especies cubanas de Stramonium

1 Plantas arbóreas ¿'. s^iaveole^is, (Kuiith.)

Plantas no arbóreas 2

2 Cápsula ag-uijonosa 3Cápsula tuberculosa S. fastnosíim^ Moncli.

Cápsula inerme S. ccraíocaiiliiin^ (Ortega).

3 Fruto erguido 6^. znilgatiini Gártn.

Fruto pendiente S. Meícl^ (Lin.)

I. Sec. Brugmansia (i).—Tallo arbóreo.

1. S. SUAVEOLEKs, (Kth) [2].—Árbol. Hojas ente-

ras. Corola grande, blanca, pendiente; tubo plegado; lim-

bo de 5 lacinias cortas. Cápsula inerme.— Canipanilla

blanca; Flor de. campana^ Floripiiiulio blanco\ Árbol de la

bibijagua; Caivpana\ Bijáiita.— Fl. y fr. x\b.

11. Sec. DUTRA (3).—Hierbas anuales. Cáliz no es-

patáceo. Cápsula ± pendiente ó refleja.

2. S. Metei., (Lin). [4].—Hierba anual. Hojas en-

terísiraas ó dentadas, pubescentes como el tallo. Cáliz

rollizo. Corola blanca, doble más larga que el cáliz, 10-

dentada. Cápsula globosa, aguijonosa, pendiente.— Cha-mico.—Fl. y fr. Mayo.

3. S. FASTuosuM, Mónch (5).—Hierba anual. Hojasóvalo-lanceoladas, acuminadas, sinuoso-dentadas. Corola

simple, doble ó triple, violada al exterior, blanca por den-

tro, 5-6-dentada. Cápsula tuberculosa, pendiente. Est: m-bres 5-6.

C/ianiico de la tierra; Túnica de Crisio\ Nafi-

¿né.—V\. y fr. En., Marzo.

[1] Datura , sec. Bru'pnansia, Bernh.

[2] G.-M., nombre, PI. Vedado, 296, n. 92.—Datura, Kth.

[3] Datura, sec. Dutra, Bernh.

(4) G. M., nombre, o. c, n. 'do.—Datura, Lin.

(5) Datura fastuosa, Lin.

328

III. Sec. Datura (i).—Hierbas anuales. Cáliz noespatáceo. Cápsula erguida.

4. S. VULGATUM, Gártn. (2).- -Hierba anual. Ho-jas ovales, lampiñas, desigualmente sinuoso-dentadas. Cá-liz 5-gono, 5-dentado. Corola blanca. Cápsula erguida,

erizada de aguijones subiguales.— Chamico.-—V\. y fr.

IMar., Ag. y Óct.

Frtr. Tatula, (Lin.) [3].—Tallo, peciolos y nervios

de las hojas de color violado obscuro. Cáliz bañado de

color violado. Corola violada clara, á veces azul.— Cha-viico; C. aImillado.

IX.Scc. Ceratocaulis (4).—Hierbas anuales.Cáliz

espatáceo, hendiéndose hacia su ápice lateralmente.

5. S. CERATOCAULUM, (Ortega) [5].— Hierba anual.

Hojas óvalo-oblongas ú óvalo-lanceoladas, raido-sinuosas,

garzas por el envés. Corola blanca, embudada, de limbo

patente, anguloso-io-dentado y los dientes agudos. Cáp-

sula inerme, colgante.—Chamico silvestre.— Fl. En.

Tribu NicociÁNEAS.—Corola de tubo cilindrico ó

hinchado superiormente, y lóbulos induplicadovalvares.

Estambres normalmente isostémonos y todos perfectos.

Baya ó cápsula. Embrión derecho q algo curvo. Cotiledo-

nes ordinariamente más anchos que la radícula.

VII. Cestrum, Lin.

Cáliz de 5 divisiones. Corola tubulosoembudada;

[1] Datura, scc. Stramonií/m, Bcrhn.

[2] Da'ura Stramonium, Lin.-

[8] Datura Tatula, Lin.—D. Stramonium, Lin.; var. Tatula, Dun.-

D. Stramonium; var. Chah/híeu, Koch.

(4) Datura, sec. Crratocau/if, Bernh.

(5) Datura ccraiocaula, Or{cgn,— Ccratocaulos Daturoidcs, Spach.

32Q

tubo alargado, dilatado superiormente en maza ó hincha-

do en la garganta; limbo 5-fido <• -partido. Estambres

5-(7-4), raramente libres por completo, inclusos. Ovarioovoideo ó globoso, sobre un pedículo corto, rodeado por

un disco hipogino; 2-locular; placenta subglobosa, pau-

ciovulada. Estilo ordinariamente glauduloso hacia el

ápice. Estigma en cabezuela aplastada, ó lobado, rara-

mente en maza. Baya ovoidea ó elíptica, rodeada por

el cáliz. Embrión derecho. Arbustos. Flores en raci-

mo, corimbo, espiga ó manojo.

Esp. aib. 9 ó 10.

* Filamentos mucho más largos que las anteras,

insertos encima ó debajo del ^ del tubo de la corola (i).

I. C. DiURNUM, Lin. (2).—Arbusto lampino. Ho-jas cartáceas; venas delicadas. F'^lores blancas, subsen-

tadas, olorcsas. Corola de tubo mazudo, gradualmenteatenuado; lóbulos redondeados, reflejos. Baya subglobo-

sa.

Galán de día; Jazmín de día.—Fl. Oct.

VIII. Nicotiana, Tourn.

Cáliz tubuloso-acampanado, semi-5-fido, persistente.

Corola embudada ó asalvillada ó tubulosa; limbo plega-

do, 5-lobado. Estambres 5, inclusos, á menudo desigua-

les. Ovario 2-locular, rodeado en la base por un necta-

rio grueso, anular, obscuramente 2-lobado. Estigma encabezuela aplastada, provisto interiormente de 2 glándu-

las. Cápsula dehiscente en el ápice por 2 valvas,ó 4- cc-

valva; valvas finalmente 2-fidas, placentíferas. Semillas

00, diminutas, reniformes. Embrión derecho. Tallo

herbáceo ó subleñoso. Flores en racimo ó panoja termi-

nal.

Esp. ciib. 3 y (cult.) I.

[l] Gris., Z'/., 443.

[2] C. tinctorium, Gris.; no -Jacq.?

22

33Q

Scc. DiDiCLiA, Diin.—Corola embudada, asalvilla-

da ó tubulosa. Cápsula 2-valva, vahas al fiu 2-fidas, ó

4- 00-valva.

§ Tabacum, Dun.— Hojas grandes. Corola roja ó

rosada.

I. N. Tabacum, Lin. (i)—Hierba anual, pubes-

cente, viscosa. Hojas oblongo-lanceoladas, puntiagudas,

sentadas, las inferiores escurridas. Corola embudada; tubo

claviforme, no contraido; lóbulos alesnado-deltoideos.

Tabaco.—Fl. y fr. Feb., Marzo.—América cálida.

II. Petunia, M,

Cáliz tubuloso, lo-nervio, 5-partido, de lacinias ob-

longas, espatuladas. Corola embudada ó subasalvillada;

limbo desigualmente 5-lobado. Estambres 5, desiguales,

inclusos, insertos en el ^ del tubo. Ovario subsentado,

rodeado de un disco carnoso y sub-2-lobado; celdas 2;

placentas aplicadas al tabique por una linea dorsal. Es-

tigma en cabezuela, o?jscuramente 2-lobada. Cápsula de-

hiscente por 2 valvas enteras en su ápice, dejando enposición la planta central. Semillas subesféricas. Em-brión derecho. Hierbas algo viscosas. Pedúnculos axila-

res, solitarios, i-floros.

Esp. aib. i y (cult.) 2.

1. P. VIOLÁCEA, Lindl.— Hierba perenne, tendida,

cubierta de pelos viscosos ó lanuda. Hojas ovales, corta-

mente pecioladas, agudas. Corola ventruda, mucho máslarga que el cáliz, purpúreoviolada, olorosa por la tarde;

segmentos ovales, agudos. Flores solitarias, axilares, pe-

dunculadas.

Pci7inia. — V\. Ab.— Brasil.—Presenta var.

é híbridos de la siguiente especie.

2. P. Nyctaginiflora, Juss.— Hierba perenne,

[1] N. Havancnsis, Lag.

33^

desparramada, velludoglandulosa, viscosa. Hojas infe-

riores alternas, óvalooblongas, obtusas, pubescentes, ate-

nuadas en peciolo; las florales sentadas, opuestas. Corolablanca, mucho más larga que el cáliz, de limbo ancho,obtuso, olorosa por la tarde. Pediinculos subtrifloros,

máslargos que las hojas.

Pefiinia.— Fl. Mayo.—Rio dela Plata.

La esp. silv., P. parviflora^ Ji^iss., tiene corola pur-púrea, apenas más larga que el cáliz.

Tribu Brunfélsieas.—Corola de lóbulos plegados óinduplicados, á menudo distintamente 2-labiada. Estam-bres didínamos ó 2, raramente 5. Cápsula, á veces baya.

Embrión derecho ó curvo. Cotiledones ordinariamentemás anchos que la radícula.

X. Brunfelsia^ Plum*

Cáliz 5-dentado ó 5-fido. Corola asalvillada, de tubopoco dilatado y limbo de 5 lóbulos redondeados, 2-labia-

dos y de senos plegados. Estambres 4, didínamos, férti-

les. Anteras conflr.entes en el ápice. Estilo de ápice en-

corvado y dilatado, dividiéndose en este punto en 2

ramas lobulares, subiguales y estigmáticas por dentro.

Cápsula coriácea ó carnosa, cc-sperma. Embrión curvo.

Arbustos ó matas. Hojas alternas, enterísimas. Cimascapituliformes, algunas veces pauci-i-floras.

Esp, ciib.

I. B. nítida, Benth. (i)—Arbusto. Hojas elípticas

ú obovales, subsentadas. Cáliz profundamente 5-fido, ló-

(\ ) B. simiata, Ricli., en Sagra, Ilist. Cuba, XI, lám. G6.

B. parri-

foliít, Ricli.

332

bulos oblongos. Corola blanca ó amarillenta, con el tubo

(i) 10-I2 veces más largo que el cáliz, 5 veces más largo

que el limbo.— Galán de nocJic^ arbusto; Nabaco.— V\.

Mayo y Jul.; fr. Nov.

Tabla analítica de los gen. cub, de Soláneas

1 Estambres 2 (en la esp. cub.) vSchwenkia.

Estambres didínamos Brunfelsia.

Estambres 5 (4-6 ó más), no didínamos .... 2

2 Cápsula 3Baya 5

3 Cáliz circunciso sobre la base persistente. StramoniumCáliz totalmente persistente ........ 4

4 Flores solitarias Petunia.

Flores en racimo ó panoja Nicotiana.

5 Anteras de dehiscencia poricida Solanum.Anteras de dehiscencia por hendidurfis ... 6

6 Anteras coherentes, acuminadas . . . Eycopersiciim.

Anteras libres 7

7 Baya 2-(3-i-)locular 8

Baya 4-locular. Flores muy grandes . . . Solandra.

8 Corola de tubo cortísimo 9Corola de tubo desarrollado 10

9 Cáliz fructífero no acrescente Capsicum.Cáliz fructífero acrescente vejigoso . . . Alkekengi.

10 Embrión derecho Cestrum.

Embrión arqueado Lycium.

BORAGINEAS.Gamopétalas, superovaric.dns, iscstcmcnas, de flo-

l'i; Ue Om 070 á Oni OTÓ de largo.

^3?,

res regulares, 2 carpelos cerrados, 2-ovulados. Hojas al-

ternas, anestipuladas. Tetracana. (i)

Hierbas, arbustos ó árboles, ordinariamente erizados

de pelos rudos. Hojas alternas, raramente opuestas ó

amanojadas, simples, enteras, raramente lobadas. Estípu-

las O. Flores hermafroditas, regulares, raramente zigo-

morfas, en cimas 2-paras formadas por cimas i-paras

escorpioideas, con brácteas, raramente sin ellas, 5-merascon pistilo 2-mero. Cáliz gamosépalo. Corola gamopétala,prolongándose á menudo cada pétalo internamente enun apéndice; uno de los pétalos laterales es á veces máspequeño ó más grande que los otros. Estambres isosté-

monos, generalmente 5, iguales, todos fértiles; raramentedesiguales y rarísimamente es fértil uno solo. Filamentossoldados con el tubo de la corola. Anteras á veces conun apéndice dorsal en la base, introrsas, abriéndose por

2 hendiduras longitudinales. Carpelos 2, cerrados y sol-

dados en un ovario 2-locular, encerrando cada celda 2

óvulos anátropos ó semiauátropos, colaterales pendientes

ó ascendentes; frecuentemente las 2 celdas se subdividenpor falsos tabiques y resultan 4 celdillas, i-ovuladas, conun solo estilo ginobásico. Ordinariamente el estilo es ter-

minal, y tanto en este caso como cuando es ginobásico

es único, con estigma entero ó 2-lobado, ó bien el estilo

se divide en 2 ramas, á su vez 2-fidas, ó rarísimamenteexisten 2 estilos (2). Tetracana; ó drupa de nuez 2-4-

(i-)locular ó de 2-4 nueces. Embrión derecho ó curvo.

Cotiledones gruesos, á veces plegados, cuando no hayembriobroma (que es lo más frecuente), ó foliáceos si

existe embriobroma, que es carnoso.

[1] Exceptuando las anomalías.

[2] Roche/orlia.—En ciertos Ileliotropium el estilo falta y el estigma es

terminal.

334

-TRIBUS r.Éx. cui!. 7

I. Córdieas CordiaII. Ehrécieas

fEuehiécieas Ehret ia

\ Heliotrópieas l'ittonia, Ileliotropium

III. Borágeas Boi'a jo , Myosot is

IV. Roi|uefórciea;5 Uocheibrtia [1]

Bibliografía.— Gen. conformes con H. Bn., Hist,

pL^ X; fusionando Boitrreria con EJiretia y transforman-

do Tourncfortia en Pittovia.— G.-M., Fl. Ciiba^ 43 y 51,

Fdrinac.^ 63; Cat. Pcriant., 42; Pl. clasif. Jard.^ n. 42.

Las Doragí)icas corresponden á las Boragináceas, series I

á VI de H. Bn., o. f., 366; las series VII á IX son ///-

dyof'ilcas.

Tribu Córdip:as.—Estilo único, terminal, de ramas2-fidas.

I. Cordia, Plum. (2) .

Cáliz tubuloso, trasovado ó acampanado, rompién-

dose regular ó irregularmente, algunas veces circunciso,

_j.2-(3-co -)dentado. Corola embudada ó asalvillada; limbo

5.(4-00 -)lobado. Estambres tantos como lóbulos,irs5rtos en

el tubo de la corola. Estilo terminal, 2 veces 2-fido, por

lo común saliente. Drupa aovada ó globosa, pulposa, fre-

cuentemente ceñida por el cáliz persistente, 4-locular en

el ovario y después de la florescencia comúnmente redu-

cida por aborto á 1-3 celdas, i-spermas. Arboles ó arbus-

tos. Hojas enterísimas ó aserradas. Inflorescencia termi-

nal, apanojada, corimbosa ó espigada. Brácteas O, rarísi-

mamente manifiestas (?).

Esp. aib. unas 23 y '^cult.) 2.

[1] R. acnnthophortt,Q^v\s,.: Qw\ii\.

[2] Yarrnnia, Lin., Gen., n. 2-38; Caiid., Prodr.^ IX, 4(38.

335

Sec. Varronia, Gris. — Cáliz io-12-acostillado, irre-

oulannente circunciso por debajo del ápice cerrado.

Corola plano-imbricada, caduca.

1. C. ROTUNDIFOLIA, R. v Pav. (i)— Arbül. Ramascilindricas. Hojas inferiormente cano-tomentosas, así quela inflorescencia; óvalo redondeadas, sinuoso-almenadas,

superiormente punteado-escabrosas. Botón obovoideo-oblongo. Cáliz de lóbulos coherentes, rompiéndose encaliptra diminuta. Corola 5-8-lobada, amarilla. Estam-bres 5-8 (2), concrescentes hasta el ^ con el tubo de la

corola, superiormente libres, lampiños, inclusos. Frutoovoideo, agudo, blanco, mucilaginoso (3).

Atej^ ama-rillo: Paraíso de Méjico; Uva. goviosa.— Fl. y fr. Jul.—Perú.

Sec. Sebestena, Gris.— Cáliz liso, rompiéndose enel ápice cerrado, acrescente y á menudo carnoso al rede-

dor de la drupa. Corola ancha, imbricada, caduca; tubosaliente.

2. C. Sebestkna, Lin. (4).—Árbol escabroso. Ho-jas ovales, subenteras. Cimas corimbiformes. F'lores pedi-

celadas. Cáliz cilindrico, escabroso, desigualmente 3-5-

dentado, la yi del largo del tubo cilindrico de la corola.

Corola escarlata obscuro, asalvillada; limbo 6-(5-8-)fido(5),

de lóbulos óvalo-redondeados. Drupa blanca, óvalo-sub-globosa.— Voniiiel encarnado^ V. colorado; V. sehesíena.

(?).—Fl. Ab.

[1] C. í'itfa, Lamk.— Varronia rottndifolia, A. Cand.

(2) En los ejemplares determinados se ven flores con 5, G, 4 y 7 es-

tambres .

[3] Nuez solitaria, de testa cubierta de estrías ó fibras blanco-argen-

tadas.

(4) Jacq.-— C. upecioaa, Willd.

[5] El ejemplar determinado (Jard. bot. ) es de corola 10-141obada é

igual número de estamlires; pero conviene tanto con los caracteres de la C.

tSebc.ilena, Lin., que puede relacionársele.

J

336

Sec. INIyxa: Gris.—Cáliz rompiéndose en el ápice

cerrado ó regularmente 5-4-dentado. Corola imbricada,

caduca; tubo comúnmente igualando al cáliz.

3. C. nítida, Willd.—Arbusto ? sublampiño. Hojaselípticas ó espatulado-lanceoladas, enteras, lampiñas, bri-

llantes. Flores cimosas. Cáliz globoso, ±: lampiño, liso,

al fin 5-3-fido. Corola blanca, de lóbulos redondeados, tau

largos como el tubo. Drupa blanca, deprimido-globosa.—Vomitel blanco; Atcje hembra; A. viacJio\ Atcjillo.— Fl.

y fr. Mayo.

Tribu Ehrécieas.—Estilo único, terminal, deramassimples.

Subtribii EuEHRÉCiKAS.—Anillo estigmatice O.

II. Khretia, Lin.

Cáliz de 5(-2) lóbulos, valvares ó imbricados. Corola

asalvillada ó enrodada; lóbulos ovales. Estilo terminal,

2-fido ó 2-partido, de ramas simples. Ov^ario ceñido en la

base por una glándula ó disco. Drupa abayada, 2-pirena,

con las pirenas (nueces) 2-loculares, 2-spermas, imperfo-

radas ó 4-pirena,con las nueces i-2-loculares,i-2-spermas,

raramente fruto seco 4-coco. Semillas pendientes. Em-briobroma delgado. Embrión axil. Arboles, arbustos ó

matas. Hojas alternas ó amanojadas, por lo común ente-

rísimas. Flores blancas, generalmente corimbosas.

Esp.

cub. 9.

Scc. BouRRERiA, Cand. [i].—Drupa 4-pirena, ra-

ramente fruto seco 4-coco.

Subsec. EüBOüRRERiA [2].—Drupa 4-pirena.

[1] /?()>/;t(t/</, P. Br.; lí. Bn., //isí. jü/., X, Z^2.—Beureria, P. Br.;

-Gris., FL, 481.

Bearreria, .lacq.

['2 ) Jii'urcria, sec. Eubeurerin, Gris.

2>2>7

I. E. BoURRERiA, Ivin. [i].— Árbol lampiño. Ho-jas óvalo-oblongas, oblongas ú obóvalo-redondeadas, pe-

cioladas. Coriinbos comúnmente apanojados. Corola

blanca, olorosa; tubo tan largo como los lóbulos, algo

más largo que el cáliz lampiño. Lóbulos de la corola yestambres 5f-4). Drupa anaranjada [2], 4-pirena, 4-sper-

ma.

Ateje de. costa; Rohle negro.—Fl. y fr. Jul.

Subtribu HtíLiOTRÓPiEAS.—Estilo rodeado debajo

del ápice por un ancho anillo estigmático.

III. Pittonia, Plum. [3]

Cáliz 5-4-partido, Corola asalvillada; garganta des-

nuda. Estambres 5-4, inclusos. Eítilo terminal, corto.

Estigma entero ó 2-lobado, abroquelado, subcónico. Ova-rio 4-locular. Fruto comúnmente drupáceo-abayado, 2-

pireno; pirenas 2-loculares, perforadas entre las celdas ó

en el dorso ó en la base; celdas i-spermas; á veces fruto

4-(i-) pireno, de pirenas i-spermas. Arbolillos ó mataserguidas ó trepadoras. Hojas alternas, rarísimamenteopuestas en parte, generalmente enterísimas. Flores enespigas ladeadas, por lo común cimosas. — Esp, cub.

unas 12.

Sec. Mallotonia [4].—Embrión derecho. Drupaseca, perforada en la base.

I. P. Gnaphalodes, (Jacq.) [5].—Mata totalmen-

[l] Cordia, Lin.

Bnurreria succulenta, Jacq.

E. Beurreria, Lamk.

Beureria succulenta, Jacq.: Gris.

(2) Amarilla, según Gris.

(¿) Gen., 5, lám. 8: núS.—Toiirnf>fortia, Lin., Gen., n. 192: 1737.

(AJ Tournefortia, sec. Matlotonia, Gris., Fl., 488.

(ú) G.-M., nombre, Pi. Vedado, 21)4, n. 28.

Ileliotropium, Jacq.

Tournrjortia, R. Br.

338

te sedoso-tomentosa, hojosa. Hojas espatiilado-lineares,

sentadas, obtusas, adelgazadas en la base. Espigas escor-

pioideas. Flores subsoldadas, blancas. Corola de tubo

velludo; lóbulos ov^ales, obtusos. Fruto aovado-cónico.

AUiHceiua de costa] Balsai)iillo\ Incienso deplaya. — Fl. yfr. Mayo.

Sec. TouRNEFORTiA [i].—Euibrióu derecho. Dru-pa abayada; pirenas de tabiques perforados.

2. P. SCABRA, (Lauík.) [2].—Mata. Hojas escabro-

sas, pecioladas, oblongo-lanceoladas, agudas en la ba£,e,

subacuminadas, de bordes débilmente dentados. Pe-

dúnculos terminales, 2-fidos. Espigas separadas. Cáliz de

lóbulos lanceolados, la Yz más cortos que la corola. Co-

rola velluda exteriormente; tubo cilindrico, subcontrai-

do en la garganta, más corto que los lóbulos. Drupaabayada, cónica, lampiña, 2-pirena; cada pirena con unacelda central vacia y 2 laterales i-spermas.

AHgiia.—Fl. Mayo.

IV. Heliotropium, Tourn.

Cáliz 5-partido, rarísima vez 5-dentado, persistente.

Corola asalvillada, con la garganta sin escamas, desnudaó barbada; limbo 5-fido, con los senos plegados, sencillos

ó provistos de un dientecito. Estilo corto ó O. Estigmasubcónico. Fruto partible en 4 nuececillas i-spermas, ó

2-partible y cada hemicarpio con :; nuececillas i-sper-

mas [3]. Receptáculo común O. Embriobroma O. Hier-

bas ó matas por lo común velludas. Hojas alternas, rara

vez opuestas, enteras ó dentadas. Espigas terminales y

(\) Tournefortin, sec. Pittonia: Giñs., o. c.

('!) G.-AI., nombre, o. c, n. 27.— Tourneforlia, Lamk.

(3) lle¡i(i¡ilii/lum, Cand.

339 -

laterales, solitarias ó apareadas, las más jóvenes por lo

común arrolladas en espiral.

Esp. ciih. 12 y (cult. ) :.

Scc. EüHELiOTROPiUM, Cand.—Frnto partible en 4nuececillas. Espigas sin brácteas. Corola comúnmentede garganta lampiña. Anteras frecuentemente libres.

I. H. CURASSAVicu.M, Lin.— ]\Iata lampiña, car-

nosa, glauca. Hojas lanceoladas, subsentadas. Espigas2-partidas ó simples. Corola blanca, cortamente saliente.

Anteras libres. Estigma obtuso, lampiño, sentado. Nue-cecillas aovado-3-gonas, lampiñas.

Alacrancillo de pla-ya.—Fl.y fr. Mayo.

lar).

Tribu BoRÁGEAS.—Estilo único, ginobásico (basi-

V. BORAGO, TTouria.

Cáliz 5-partido; lóbulos linear-lanceolados, agudos.Corola enrodada ó subacampanada, sin tubo ó de tubocortísimo; lóbulos ovales ó lanceolados, agudos, ih paten-

tes; garganta con apéndices ó gibas, alternas con los

estambres, escotadas. Filamentos cortos, orruesos, alarg-a-

dos posteriormente en un apéndice obtuso. Anteras dere-

chas, prolongadas, más largas que los filamentos, conver-

gentes. Nuececillas 4, truncadas, excavadas en la base,

dejando al desprenderse una impresión cóncava en el re-

ceptáculo. Hierbas. Hojas cerdoso-peludas. Flores en ra-

cimos laxos, casi ladeadas, azules.

Esp. cub. (cult.) i.

I. B. OFFiciXAUS, Lin.—Hierba anual. Tallo as-

cendente ó derecho, ramoso. Hojas ovales, las inferiores

pecioladas, las superiores sentadas. Racimos dístico-la-

deados, algo amontonados.

Borraja.— Fl. y fr. ]\Iar.

Islas del ^Mediterráneo.

340

Tabla analítica de los gen. cub. de Boragineas

1 Estilo único 2

Estilos 2 Rochefortia.

2 Estilo terminal 3Estilo ginobásico ó basilar 6

3 Estilo de ramas 2-fidas Cordia.

Estilo de ramas simples 44 Anillo estigmático O. Drupa de nueces imper-

foradas Ehretia.

Anillo estigmático manifiesto 5

5 Drupa perforada ó de pirenas perfoiadas . . Pittonia.

Fruto seco, formado por 4 nuececillas, ó 2-par-

tible y cada bemicarpio con 2 nuececillas

i-spermas Heliotropium.

6 Filamentos con apéndices escamosos .... Borago.

Filamentos sin apéndices escamosos . . Myosotis. (i)

HIDROFÍLEASGamopétalas, superovariadas, isostémonas, de flo-

res regulares. Carpelos abiertos. Hojas alternas. (2)

Hierbas anuales ó vivaces, á menudo erizadas de pe-

los rudos. Hojas alternas, simples, enteras ó recortadas.

Estípulas O. Flores regulares, hermafroditas, en cimas2-paras formadas por cimas i-paras escorpioideas, conbrácteas desarrolladas ó O, 5-meras con pistilo 2-mero,

raramente 6-12-meras. Cáliz gamosépalo. Corola gamo-pétala, muy á menudo ofrece en su fondo 5-emergencias

epipétalas, á veces 2-furcadas. Filamentos estaminales

soldados con el tubo de la corola. Anteras introrsas, de-

(1) M. palustris, With. [cult.]: Xo me olvides.

(2) Exceptuando las anomalías.

341

hiscentes á lo largo. Carpelos 2(-3), abiertos y soldados

en un ovario i-locular con 2 placentas parietales, ó cerra-

dos y soldados en ovario 2-(3-)locnlar de placentación

axil. Placentas plnriovnladas; óvulos anátropos, semi-

anátropos ó campilótropos; algunas veces solamente exis-

ten 2 óvulos pendientes. Estilos 2(-3), libres ó más ó

menos entresoldados. Cápsula de dehiscencia dorsal, ra-

ramente siitural, ó abriéndose á cada lado del tabique

placentifero. Embriobroma carnoso. Embrión derecho.

TRIBUS CEN.CUB.3

I.Eiihidrofileas OII . Nn meas Xa nía, Wicrnn<l ia

III. Hidroleéas HjdroleaIV. Facélieas O

Bibliografía.—Gen. conformes con H. Bn., Hisf.

pi.^ X.—G.-M., Cat. Pcriant.^ 45 y 46; Z7?V<f., art. Tabacocimarrón.

Tribu NÁMEAS.— Corola regular, imbricada. Estilos

2. Ovario de placentación parietal. Fruto capsular,

dehiscente.

I. Ñama, l.in.

Cáliz 5-sépalo, persistente. Corola tubuloso- embu-dada. Estambres 5, subinclusos. Anteras aovadas, intror-

?as. Estilos 2, libres. Placentas parietales 2, con 00 óvu-los. Cápsula 2-locular, loculicido-2-valva, con las placentas

laminiformes. Semillas co, rugosas. Hierbas, muchasveces subfrutcscentes. Hojas alternas, enteras. Floresblancas ó azules, pequeñas ó medianas, terminales cimo-sas, ó solitarias en las axilas.—íTj/. cub. i.

342

I. N. Jamaicensis, Lin. (i).—Hierba anual postra-

da, subacanle, humilde. Hojas obovales, coutraidas en la

base, escurridas, enteras. Pedicelos tan cortos como el Ccá-

liz, amanojados [ó solitarios]. Cáliz de lóbulos linear-

acuminados, incluyendo la cápsula oblongo-linear. Corolablanca, apenas más larga que el cáliz.— Fl. y fr. En.

Tabla analítica de los gen. ciib. de Hidrofileas.

1 Cápsula marginicida HydroleaCápsula loculicido-2-valva 2

2 Estambres subinclusos. Corola tubuloso-embu-dada Ñama.

Estambres salientes. Corola embudada. , .Wigandia(2)Nota.—Las Hidrofileas corresponden á las Bovagi-

náccas, series VH á IX de H. Bn., Hist. pl, X, 366.

CONVOLVULÁCEASGamopétalas, superovariadas, isostémonas, de flo-

res regulares. Carpelos 2, cerrados, 2-ovulados. Hojas al-

ternas. Estípulas O. Cápsula [3].Hierbas ó arbustos (raramente árboles), á menudo

laticíferos, frecuentemente volubles, á veces sin clorofila

y epifitos. Hojas alternas, simples, enteras ó lobadas, á

veces O. Estípulas O. Raices á veces hinchadas en tu-

bérculos. Flores regulares, hermafroditas ó raramentepolígamas, solitarias axilares ó en umbelas ó capítulos,

provistas de 2 brácteas á veces muy grandes y formandoinvolucro bajo la flor, 5- raramente 4-meras. Sépalos li-

bres, raramente soldados. Corola gamopétala. Estambres

5, episépalos, soldados con el tubo de la corola, á veces

(1) N. JnmaicenM.lAXi.: según algunos autores.

Il!/(h-<)lf.<i dccurrens,

Mo(,\ y Sessé, Fl. Mexicicon. inrd..— 77. Jiiwm'cen.sis, Rouscli.

(2) TI'. KitutliH, Clioisy; var. inacroph i/lla, Choií^y (ciilt.

;

(oj ExceiJtuauJo las anomalías.

343

provistos en su base de escamitas petaloideas y frangea-

das. Anteras introrsas, dehiscentes á lo largo. Carpelos 2

(raramente 5), cerrados y soldados en ovario 2-locular ó

(5-locular), de celdas cada una con 2 óvulos anátropos

ascendentes, raramente 4 ó i; á veces el cierre de los car-

pelos es incompleto y el ovario es i-locular con 4 óvulos,

ó bien existen tabiques falsos y el ovario resulta dividido

en 4 celdillas i-ovuladas, si hay 2 carpelos, ó en 10 cel-

dillas igualmente i-ovuladas, si los carpelos son 5; enocasiones los dos carpelos se hinchan en la región dorsal

y se separan por un surco profundo, haciéndose los esti-

los ginobásicos, y si al mismo tiempo existen tabiques

falsos el ovario resulta dividido en 4 lóbulos i-ovulados.

Estilos 2, terminales ó ginobásicos, libres ó más general-

mente soldados en uno solo que se termina por 2 ramasestigmáticas, á veces 2-fidas, ó que es entero hasta el

ápice; á veces el estilo es O y el estigma sentado. Cáp-sula 2-4-valva, baya, diacana, tetracana ó poliacana. Em-briobroma carnoso. Embrión curvo, con cotiledones an-

chos y plegados; raramente embrión cilindrico, espiral,

desprovisto de cotiledones.

"Tribus Gkn. crB. 7

I. Convolvúleas Argyreia, Qiiamoclit, Jacquemontia, Corivolvulus,

Evolvulus.

II . Dicóndrcas Dich ondra.III. Noláneas O.

IV. Cuscút eas Cuscuta.

Bibliografía.—Gen. conformes con H. Bn., //isL

//., X; transformando IpomcBa en Quamoclit.—G.-M.,

Fl. Citha^¿\i\; Ens. Farmac.^ 63; Rev. cieñe. inéd.^W^ n. 9,

V. n. 11; Cat. Ferian t..,\02\ Farmac.^\o\ {Progreso méd..^

VIII, n. 7).—Las Con-oolviiláceas comprenden las 4 se-

ries que á la familia asigna H. Bn., o. ¿'., X, 317 (aunque

344

incluyendo las Créseas en las Convolvúlcas) y, además,

la serie X, XolAneas^ que el mismo botánico, o. <:., IX,

321, admite en las Solanáceas.

Tribu CoxvoivVÚLEAS.—Carpelos 2. Estilos termi-

nales, soldados en uno solo, ó libres.

I. Quamoclit, Tourn. [i]

Cáliz 5-sépalo. Corola acampanada ó embudada, ra-

ramente asalvillada. Ovario 2-4-locular, 4-ovulado, rara-

mente 3-locular, 6-ovulado. Estigma único, grueso, glo-

boso-2-dimo ó 2-globoso. Cápsula 2-4-valva, raramente

operculada ó rompiéndose irregularmente. Tallos volu-

bles, postrados ó erguidos. Hierbas, matas y aún árboles.

Hojas alternas, enteras, lobadas, palmadas ó pennado-

disecadas.

Esp. cub. unas 50 y (cult.) i.

Scc. Caloxyction [2].—Sépalos membranosos, al

fin coriáceos. Corola larga, asalvillada; tubo cilindrico.

Ovario 2-locular, 4-ovulado; disco no cupuliforme. Cáp-

sula rompiéndose hasta la base en valvas irregulares.

I. Q. BONA-Nox, (Lin.) [3].—Hierba anual volu-

ble, lactescente. Hojas acorazonado-redondeadas, angulo-

sas ó alabardadas, enteras ó sinuoso-dentadas. Pedúncu-los 3-1-floros. Sépalos desiguales, los 3 exteriores termi-

nados en un apéndice filiforme. Corola blanca, grande,

nocturna. Semillas lampiñas.

Flor de la Y\ Flor de la

Y^ blanca; Bejuco de campanillas.—V\. y fr. Dic.

Sec. Opercuuxa [4].—Sépalos largos, escariosos,

[1] Ipomtea, Lin.

[2] Ipomea, scc. Cnlonj/ction: Gris., FL. 4C)&.

(o) G.-^I., nombre, Pl. Rích.. "i-l.

Ipnnura. Lin.— O^tniu/rtinn spccto-

siim, Choisy.— C. me¡itilvc irpnm, Rich., en Sagra, Ilist. Cub., XI, lám. 63.

(A) Ipomsca, scc. OpcrcuUna: Gris.

345

al fin cartilagíneos. Corola larga, embudada ó acampana-da; tubo desarrollado, ensanchado desde la base. Arterasinclusas, al fin subretorcidas. Ovario 2-locular, 4-ovula-

do; disco no cupuliforme. Cápsula rompiéndose trans-

versalmente en el medio.

2. O. TUBEROSA, (Liu.) [i].—Hierba anual voluble,

lactescente, lampiña. Hojas palmado-7-lobadas, de seg-

mentos enteros. Pedúnculos 3-1-floros. Sépalos la Yy del

largo de la corola. Corola acampanado-embudada, ama-rilla. Semillas pubescentes.

Bejuco de indio.— Fl. y fr.

Nov.

Sec. Batatas [2].— Sépalos membranosos, al fin

coriáceos. Corola comúnmente larga, desarrolladamenteacampanado-embudada, ventruda encima de la base ci-

lindrica. Anteras inclusas. Ovario 4-ovulado, 2-locular ó

4-locular en el ápice por un tabique secundario; disco

cupuliforme. Cápsula dehiscente en valvas, generalmen-te irregulares.

* Ovario 2-locular en el ápice.

3. Q. DoMiNGENSis, (Desr.) (3) — INIata. Hojas aco-

razonadas, enteras. Cimas multifloras, corimbiformes, pe-

dunculadas. Sépalos oblongos, los interiores ]/{ máscortos que la corola. Corola blanca, olorosa. Semilla ge-

neralmente solitaria por aborto, desprovista de algodón.—Aguinaldo; A. blanco; A. de Navidad; A. de Pascua,

Campanilla; C. blanca; Himiní; Jimini.— Fl. y fr. Dic.

Sec. Pentadactylis (4).— vSépalos membranosos ó

al fin coriáceos. Corola comúnmente pequeña, ¡purpúrea,

[1] Ipomxa, Lin.

[2] Ipomma, sec. Batatas: Gris.

(3) Gjni'olruluí, Besv., en Lamk, Dict., III, .554: 1780.

Conrolrulus

Sidirfolia, Kth: Ñor. gen., III, 99: 1818.— Convolvulus monospermun, Poey.

Ijjonupii Sidsrfolia, Cboisy, Conv. or., 77: 1834.

[4] Ipomxa, sec. Fcntadactijlis: Gris.

23

346

estrechamente acampanado- ó maziido-embiiclada,gradual-

mente estrechada en la base. Anteras inclusas. Ovario

2-locnlar, 4-ovulado; disco ciipuliforme. Cápsula de val-

vas comúnmente irregulares.

4, O. TRILOBA, Don. (i)— Hierba anual. Hojas aco-

razonado-3-(5-)lobadas. Cimas umbeliformes (-1 -floras).

Sépalos óvalo-oblongos, puntiagudos, i^ más cortos quela corola, Flores diurnas, rosadas, purpúreas en la gar-

ganta. Cápsula 2-locular, Semillas lampiñas.

Aguinal-do rosado; Marrullero.— Fl, y fr, Ag. )' Nov.

Sec. Pes-Capr.í; (2),—Sépalos membranosos, al fin

coriáceos. Corola comúnmente larga, acampanado-embu-dada. Anteras inclusas. Ovario 4-ovulado, 2-locular ó 4-

locular en el ápice; disco no cupulifome. Cápsula 2-4-

valva hasta la base,* Semillas sin algodón,

5, Q. PEvS-CAPR.í;,(Lin,) (3)—Mata. Hojas redondea-

das, escotadas; nervios pennados. Sépalos óvalo-oblongos,

obtusos, los 2 exteriores más cortos. Corola morada. Cáp-sula 2-locular. Semillas pubescentes,

Boniato de playa.

—Fl, Mayo,6, Q, HEPTAPHYLLA, (Gris,) [4].- Mata, Hojas pal-

mado 7-(5-)lobadas, Corola morada.

Bejuco de itidio crio-

llo^ morado.—Fl, I\Iayo.

Sec. Pharbitis (5),—Sépalos herbáceos, acumina-dos. Corola acampanado-embudada. Anteras inclusas.

Ovario 4-ovulado, 3-4-2-locular, disco cu]3uliforme ó

acampanado. Cápsula hendida en valvas.

(1 ) Ipomea, Lin.

[2] Ipoiiipea, sec. Pes-Capríe: Gris., FJ., 470.

(31 G.-M., nombre, PZ. FetZarfo, 294. n. 38.

Convokuhts, Lin.

Ipo-

mxa, Sw.

(4) G.-M., nombre. Pl. Vedn/lo, 298, n. 'IK!,.—Ipomea, Gris,

(y) Ipomsca, sec. Pharbitis: Gris.

347

* Disco ciipuliforme.

7. Q. PURPUREA, (Lin.) (i),-Mata. Hojas acorazona-

do-redondeadas, casi siempre enteras. Sépalos lanceola-

dos, erizados. Corola violeta ó purpúrea, raramente blan-

ca (?). Cápsula 2-3-locular. Semillas 4 ó menos por aborto,

pubescentes. Flores nocturnas.

Aguinaldo piirpúrco\

A. inorado\ Ipomea.— Fl. y fr. Jul.

Sec. Xanthips.—Sépalos membranosos ó coriáceos.

Corola obcónica encima de la base cilindrica y al fin

ovoidea. Anteras inclusas, al fin subretorcidas. Ovario2-locular, 4-ovulado, sobre un disco cupuliforme. Cápsu-la 2-locular, dehiscente en 4 valvas iguales.

8. Q. UMBELLATA, (Lin.). (2)—Hierba perenne. Ta-llo lampiño ó apenas pubescente. Hojas acorazonado-aflechadas, agudas, á veces 3-angulares, raiicronuladas úovales. Corola amarilla, acampanada, con poco más deuna pulgada de largo.

Aguinaldo amarillo.— Fl. y fr.

Abril.

GENCIÁNEAS.Gamopétalas, superovariadas, isostémonas, de flo-

res regulares. Carpelos abiertos. Hojas opuestas (3).

Hierbas (rara vez arbustos) generalmente lam-piñas y amargas. Hojas opuestas, rarísima vez aisla-

das, envainadoras, sencillas, enteras, alguna vez 3-cortadas, otras veces O, anestipuladas. Flores herma-froditas, terminales ó axilares, solitarias ó amanoja-das, corimbosas, racimosas ó cimosas. Cáliz libre, per-

sistente, 4-12-sépalo, ó con sépalos más ó menos concres-

(1) G.-M, nombre, VI. Vedado, 295, n. 1.S8.

(hnvolvuhts jnirpureus,Lin.

l'harh.tis /.iyjída, Choisy.

Ipomiea purpurea , Lanik.

(2) Convohmlus umbeUntus, Lin.

Ipomxa umbeUata, Mey.(3) Exceptuando las anomalías.

348

centes. Corola siempre gamopétala, á veces con dientes

coniisurales alternos ó láminas frangeadas epipétalas for-

mando lina corona. Estambres concrescentes con el tubo

de la corola, á veces nnidos entre sí en la base por unamembrana; anteras oscilantes, introrsas, rara vez extror-

sas y entonces conniventes, con 4 sacos abriéndose á lo

largo, raramente por poros terminales, á veces retor-

cidas en espiral después de la dehiscencia. Pistilo

compuesto de 2 carpelos medianos, abiertos y concres-

cente en un ovario i-locular de placentas parietales

cargadas de óvulos anátropos ó semi-anátropos; algu-

nas veces los carpelos son cerrados y el ovario 2-locular;

estilo único, terminado por un estigma entero ó biloba-

do. Cápsula de deshicencia sutural, raramente irregu-

lar. Semilla de embriobroma carnoso y un pequeñoembrión derecho; cotiledones cortos, carnosos y radícula

gruesita dirigida al hilo.

Tribus Gkn. (TB. 11.

I. Eugenciúueas Sabbatia, Euí'tonia, Eiytlira^a, Hip-jiion, Cowleya, Scluiltesia, Lisian-

tbus, Irlliacliia. Zonanthus

II. Menii'inteas Nymphoides.

III. Yuírieas (1) Voy na.

Bibliografía.—Gen. conformes con H. Bn., Hist.

pl.^ X (2); transformando Eiiicosfcina en Hippioii^ Gocp-

pcríia (Gris.; no Nees.) en Cozuleya^Leianthus (Gris.) en

Lisianthus {V. ^r.)^ Lísmuíhus (Aubl.; Gris.) ^nlrlba-

chia y lÁ7nnanthemiini en NyiupJioides.— G.-M., Eus.

Farmac.^ 65; FL Ciiba^ 44; Cal. Periant.^ 46; Noc. Bot.

sist.^ 77.—Molt. y G.-M., Amargos (en Rev. encidop.^

11, 57).

( 1 1 Plantas parásitas, sin clorofila, afilas.

[2] La serie Dcsfontainccas pasa á las Logánieas.

349

Tribu EuGEXCiÁNEAS.— Plantas no parásitas. Co-

rola dextrorsa. Semillas con testa membranosa. Hierbasó raramente arbustos, terrestres. Hojas casi siempreopuestas, enteras ó enterísimas.

L EUSTOMA, Salisb.

Cáliz 5-6-partido, de lóbulos ápteros, aqnillados. Co-

rola embudado-enrodada, marcescente, de limbo 5-6-par-

tido, lampiña interiormente. Estambres 5-6, insertos enla garganta de la corola. Anteras oblongas, versátiles, al

fin recurvadas. Ovario sub-i-locular ó semi-2-locular, conlos óvulos insertos junto á la sutura. Estilo distinto, tar-

díamente caduco. Estigma con 2 láminas anchas, óvalo-

subredondeadas. Cápsula 2-valva, septicida, sub-i-locular

ó semi-2-4-locular, de placentas esponjosas. Semillas glo-

bosas, desprovistas de cordones umbilicales distintos.

Hierbas anuales ó perennes, erguidas,glaucescentes. Flo-

res pocas, bellas, violadas ó azules.— Esp. ciih. i.

I. E. EXALTATUM, Gris. (i)—Hierba anua). Hojasopuestas, soldado-abrazadoras. Corola violada, con dibu-

jos en la garganta. Estambres 5. Cápsula sub-i-locular.

Planta amarga, de jugo amarillento,— Genciana delpaís.

—Fl. y fr. Ab.

IL HIPPICH, Sprsng. (2)

Cáliz angosto, acampanado, 5-fido, sin quilla. Corola

subembudada; tubo cilindrico, inflado encima del )A\ ló-

bulos retorcidos, subpatentes. Estambres 5, insertos en

[1] Gentiana exaltata, Lin.

E. Sileni/olium, Salisb.

[2j SysI., 1: 1825.

Skvoytia, Reich., Consp.: 1828.

Entcoxtema,'Q\\i-

me, Bijdraij.: Ib26.

350

el tubo de la corola. Filamentos filiformes, i-escamcsos

en la base. Anteras oblongas, erguidas, subinclusas, in-

mutables, de conectivo apendiculado. Ovario i locular.

Estilo corto, caduco. Estigma acabezuelado-globoso, en-

tero. Cápsula i-locular, oblonga, con 2 valvas placentífe-

ras y la margen ligeramente inflexa. Hierbas. Hojas

opuestas. Flores axilares, aglomeradas, subsentadas, pe-

queñas.

Esp. cub. I.

I. H. VERTiciLLATA, Spreng. (i)— Hierba anual.

Planta amarga. Corola azul.— Genciana de la tierra^ de

costa.—Fl. y fr. Ab.

LOGANIEAS.

Gamopétalas, superovariadas, isostémonas, de flo-

res regulares, carpelos cerrados y hojas estipuladas.

Arbustos ó árboles, raramente hierbas. Hojas opues-

tas, raramente verticiladas, simples, enteras. Estípulas

soldadas por ambos lados al peciolo é interpeciolares, li-

bres ó soldadas en vaina, á veces axilares, soldadas por

su dorso á la base del peciolo; en defecto de estípulas les

peciolos se reúnen por sus bases ensanchadas y abrazan

al tallo con un corto reborde; ó bien estípulas O y pecio-

los no abrazadores. Flores regulares, á veces zigomorfas,

hermafroditas ó dioicas por aborto, en cimas 2-paras ó i-

paras helicoideas, raramente en capítulos ó solitarias, á

veces cada una provista de un involucro de brácteas;

ofrecen conformación 5-mera, raramente 4-mera. Cáliz

giniosépalo, á veces con uno de los sépalos mis grande

y petaloideo. Corola siempre gamopétala, isómera ó rara-

(1) Gentiana, Lin.—Slevogtia Occidentalis, Gris.—Enicostema littorale,

Blume.— //. Oriéntale, Vern.—5. Orientalis, Gris.— E. verticillare, H. Bn.,

nombre, Jlist. pL, X, 131, nota o.

35"^

mente pleióniera con el cáliz, á veces con los lóbulos al-

go desiguales. Androceo isómero, alterno y soldado conla corola, á veces reducido á un solo estambre superpues-to al gran sépalo petaloideo. Anteras introrsas, dehis-

centes por hendiduras longitudinales. Carpelos 2 (rara-

mente 5), cerrados y soldados en un ovario 2-locular,

conteniendo en el ángulo interno de cada celda un grannúmero de óvulos anátropos ó semianátropos, ascenden-tes, á veces 2 óvulos colaterales y ascendentes ó un solo

óvulo; á veces las celdas se subdividen por falsos tabi-

ques ó son confluentes en una sola en lo alto del ovario

por insuficiencia de los tabiques. Estilo único, terminadopor un estigma entero ó 2-lobado ó por 2 ramas simplesó 2-fidas. Cápsula, baya ó drupa. Semillas á veces con vi-

lano. Embriobroma carnoso ó córneo. Embrión derechoó curvo. Cotiledones á veces foliáceos.

Tribus GEN. Ct'i?. 3.

I. Eulogúnieas [1]1. Arapabúceas (2) Arapabaca2

.

Estrícneas Stlyo h nos3. Budleiéas [3] Buddleia

I r . Gelsém ieas OIII , Dertí'ontaineéas O

BiRUOGRAFÍÁ.—Gen. conformes con H. Bn., H/sL/•/., IX; transformando Spigclia en Arapabaca.— G.-M.,

Cat. Periant..^ 47; Rev. cicnc. vicd.^ VI, n. 8.—H. Bn.admite en las Solanáceas {o. r., IX) las series Esírícneas^

Logánieas^ Spigélieas^ Biidleicas y Potálieas.^ que debenconsiderarse como grupcs de las Logánieas\ el mismo au-

(1) Las subtribus Geniostómeas, Logaiúástreus y Polálieas carecen derepresentantes cub.

[2] Espiffélieas.—El gen. Mitreola es una Rubiácea.

[3] El gen. Polypremum es una, Rubiácea.

352

tor admite en las Apocináccas (o. r., X) las series Genios-

tómeas y Gclséniieas^ que también son grupos de las Lo-

gá}iieas\ en cuanto á la tribu Desfonlaiiicéas la considera

como una serie afiu á las Gencianáccas {o. r., X^; pero es

mejor considerarla como un grupo de LogAiiicas\ por úl-

timo H. Bu. no acepta la tribu Gertnéreas que algunos

autores admiten en las Logánieas^ y distribuye sus 4 gen.

entre las Estriaieas y las Rubiáceas [o. r., VII).

Tribu EuLOGÁNiEAS.—Estigma sim.ple, entero ó

raramente 2-lobado. Óvulos numerosos.

Subtribu Arapabáckas.—Corola de prefloración

valvar. Cápsula 2-dima ó 2-lobada.

L Arapabaca^ Plum» (i)

Cáliz 5-partido, persistente. Corola hipogina, embu-dada; limbo 5-fido, de estivación valvar. Estambres 5,

insertos en el ^ ó en la parte superior del tubo de la co-

rola, inclusos, raramente salientes. Ovario 2-locular, co-

ovulado. Estilo terminal, articulado debajo del estigmaacabezuelado ó cóncavo. Cápsula dídima, rompiéndosetransversalmente en la base, con 2-cocas 2-valvas. Em-briobroma córneo ó cartilaginoso. Hierbas anuales

6 perennes, á veces subfrutescentes. Hojas opuestas,

unidas en la base por una linea transversal. Palores encimas terminales espiciformes ó racimiformes, i-laterales

ó solitarias ó geminadas en las 2-cotomías de una inflores-

cencia hojosa.

Esp. ciíb. 3.

(1) Gm., 11, lám. 31: Mm.—Spkjdia, Lin., (im., n. 209: 1737.

353

I. A. Anthelmia, (Lili.) (i).— Hierba anual lampi-

ña. Hojas óvalo-lanceoladas, las inferiores opuestas, las

más superiores 4-nadas. Inflorescencia racimiforme ó es-

piciforme. Flores muchas, alejadas. Corola blanco-pur-

púrea. Cocas mu^ficado-escabrosas, excediendo á las lací-

neas del cáliz.

x-Iierha de las lombrices^ Hierba lombri-

cera.— V\. y fr. Ag.

Tabla analítica de los gen. cub. de Logánieas

1 Corola valvar 2

Corola imbricada. Cápsula septicido-2-valva

Arbustos Buddleia

2 Cápsula. Estilo único ArapabacaBaya Strychnos.

Nota.—Las otras Logánieas cub. son: BuddleiaAmericana^ Lin.: Tabaco cimarronead, flores amarillas, á

veces blancas (var. albiflora^ G.-M., Cat. Periant.^ 47); yel SlrycJinos Grayi^ Gris.: Mancamonteroo Mataniontcro^

planta venenosa.—Benth. y Hook., Gen.^ II, incluyen enlas Logánieas dos %é.\\. [Mitreola y Polypremitni) quepasan á las Rubiáceas^ y ,que, dentro de las Logánieas^

pueden distinguirse como sigue.- i. Corola valvar; cápsu-

la; estilo 2, separados bajo un estigma común: Mitreola{petiolaia^ Torrey y A. Gray); y 2. Corola imbricada;

cápsula loculicido-2-valva; hierbas humildes; flores endicotomía: Polypremnm [procujubens^ Lin.).

(1) G.-M., nombre, PZ. Vedado, 298, n. ÍM.—Spigelia, Lin.—Lnsotras esp. cub. son. l'f A. amhi¡¡ua, (Wr. y >Sauv!il.) -^S/iit/e/iii, \\v. y Sai.va'.

en Sauval., Fl., IIG.

S. humi/is, Sauval., o. c, 74; no Ijenth.); 2) .1. Sp/mi/-

7)icola, {(ivis.) lSpir/cli(i,V{ r. y i^a,n\A\., o. r., ll(j; 74: .S'. Kphuynicoaa.—S.

Sparleoides, Gris.; no Cliam. y Schlcclit. ).

354

APOCINEAS.

Gamopktalas, superovariadas, isostémonas, de flo-

res regulares. Carpelos cerrados. Ho^as opuestas. Es-

típulas O. Polen simple. Estambres 5 (i).

x\rboles, arbustos erguidos, volubles á la derecha ó

cirroso-trepadores, raramente hierbas, muy á menudoprovistos de látex. Ramos algunas veces carnosos, otras

veces armados de espinas axilares. Hojas opuestas ó

verticiladas, raramente alternas, simples, penninervias,

enteras. Estípulas O. Flores regulares, hermafroditas,

5-meras; raramente 4-meras, á veces solitarias ó en raci-

mos, ordinariamente en cimas 2-paras con terminación es-

corpioidea ó simplemente en cimas i-paras escorpioideas.

Sépalos ordinariamente soldados, frecuentemente con su

cara interna provista de uno ó varios apéndices pequeños,

escami- ó dentiformes, cuyo conjunto forma una suerte

de calicillo interno. Corola gamopétala, algunas veces

con la garganta provista de apéndices ligulares, epi- ó

alternipétalos, en número de 5, enteros ó frangeados, ó

de 10, aproximados por pares ó soldados. Estambres 5,

alternos con los pétalos, soldados con el tubo de la corola,

á menudo cortos y aplastados, raramente entresoldados.

Anteras introrsas, dehiscentes á lo largo, á veces cohe-

rentes lateralmente, de conectivo en ocasiones prolonga-

do en filamento. Polen de granos libres ó asociados por

tetradas. Disco nectarífero anular, de 5 lóbulos alternos

con los estambres, de muchos tuberculitos ó de 2 esca-

mas grandes alternas con los carpelos; á veces O. Carpe-

los 2 (2), á veces abiertos y soldados en un ovario i-lo-

yl\ Exceptuando las anomalías.

(2) líarísiruameute carpelos 3—5: Flciocarpa, Leuconotis, Cerhera.

^

2 55

ciliar de placentas parietales (i), lo más frecuentemente

cerrados y libres, raramente cerrados y soldados en unovario 2-locular de placentación axil; cada placenta so-

porta muchos óvulos campilótropos ó casi anátropos, re-

ducidos á veces á 2 ó i. Estilos libres en su origen, sol-

dados superiormente, aunque los ovarios permanezcan

separados; debajo de los lóbulos estigniáticos se forma

una dilatación discoidea, anular ó cupuliforme, contra

la cual suelen pegarse las anteras por un líquido viscoso.

Folículo doble, cápsula de dehiscencia dorsal, baya,

disámara ó drupa. Semilla á menudo alada ó provista de

un vilano de pelos. Embrión derecho, de cotiledones

planos, raramente enrrollados. Embriobroma carnoso,

córneo, raramente raido ó O.

Tribus y subtrib'js Gkn. cib. r

I. Alaraándeas.

1. Eualamándeas Allamanfla.

2 . Aiiliiíneas A rduina

.

3. Auaiéas Aliouai.

II . Perviuceas Vallesia, Ruuwolfia, Cameral ia,

Strempeliopsis, Perviuca, Plu-

mieria, Taberncemniitaua, .^tem-

luadenia , Auechites , Haplo-pliyton.

III. Euapocíneas ^lalouetia. Forsteronia, Xeiion,

Echites.

Bibliografía,—Gen. conformes con H. Bn., H/sLpl.^ X; transformando Tlievetia en Ahoiiai^ Raiivolfia en

Rauwolfia^ Vinca en Pervinca^ Pliimeria en Pluinicria^

Neriuvi en Nerion\ reuniendo AplotJicca con Forsteronia^

y Lasegnea^ Laiibertia y (?) Rhodocalyx con Echites.—G.-M., FI. Cuba^ 51; Ens.^ Farmac.^ 67; Pl. clasif. Jard.^

n. 64 y 70; Rev. cieñe, méd.^ IV, n. 5, VI, n. 8; Caí.

(11 Allamanda.

356

Pcriant.^ 104; Farmac.^ 105 ^Progreso viéd.^ \'III, n. 7).

—Las Apocínáccas^ series Ardiáiicas^ Alaniándcas^ lin-

ceas y Nérieas^ de H. Bn., corresponden á les grupos de

Apocíneas admitidos; y las series Geniostónwas y Gelsé-

micas son de las Logánicas.

Tribu AlamANDEAS. —Carpelos entresoldados. An-teras no pegadas al estigma, ni apendiculadas en la base.

Siibtribu Arduíneas.— Baya.

I. Arduina, Mili. (O

Cáliz 5-partido ó profundamente5-fido en lóbulos noglandulosos en la base, de estivación quincuncial, 2 ex-

teriores. Corola asalvillada, con lóbulos de estivación

retorcida; tubo peludo interiormente; garganta á veces

barbada. Estambres 5. Anteras más largas que la por-

ción libre de los filamentos, lanceoladas, obtusas ó agu-

zadas. Ovario único, fusiforme, lampiño, 2-locular, contabique grueso. Estilo filiforme, lampiño, engrosado en

el ápice. Estigma 2-lobado, peludo, caduco. Óvulospocos, insertos en el tabique, anfítropos. Baya globosa

6 elipsoidea, 2-1-locular, 3-1-sperma. Semillas peltadas,

ápteras, escabrosas, con embriobroma. Arbustos ó arbo-

lillos lechosos. Hojas opuestas, enteras. Pedúnculos

axilares ó terminales, generalmente multifloros; flores

blancas, suavemente olorosas.

Esp. ciib. (cult.) i.

Sec. Carissa (2).—Corola de estivación sinextrorsa.

(1) Icón., II. lám. 300: 1759.- Lin., Mantiss., I, 7, n. 1250:1767.—C-u-'iHKd, Lili., o. c, n. 1251.—También se esciibe Arduinia.—Acokanthera,

G. Don.

(2) C'irissa, sec. Eucarism, Benth. y Hook., Gen., II, 696.

357

I, A. GRANDIFLORA, E. Mey (i).— Arbusto. Ramasestériles transformadas en espinas. Hojas óvalo-agudas,

coriáceas, lampiiías, mucronadas. Flores terminales, soli-

tarias. Corola exteriormente lampiña.— Fl. Oct.— Natal.

Subtribu AuAiEAs.—Drupa.

I. Aliouai, PlLini. (2)

Cáliz 5-partido. Corola embudada ó asalvillada, con

el tubo peludo debajo de los estambres y 5 apéndices en

su garganta; limbo hendido en 5 lóbulos obtusos. Estam-

bres 5, inclusos. Anteras convergentes. Ovario deprimido,

dídimo, 2-locular. Estilo filiforme. Estigma laminar-a-

lobado. Disco anular, hipogino, carnoso. Drupa 4-2-sper-

ma, deprimido-cónica, con endocarpio leñoso. Semilla

solitaria en cada celda, adelgazada en un borde á manerade ala corta. Embriobroma O. Arbustos ó arbolillos. Ho-jas alternas. Flores en cimas terminales, comúnmentepauci- ó laxifloras.

Esp. cub. i.

I. A. Thevetia, (Lin.) [3].— Arbusto. Hojas li-

neares, lampiñas, brillantes superiormente. Segmentosdel cáliz lanceolado- acuminados, casi la y, del largo de

la parte cilindrica de la corola. Corola amarillo-rojiza,

fragante.— Cabalonga; Cabalonga.— V\. y fr. Ab.

Tí'ibíi Pervínceas.— Carpelos libres. Anteras nopegadas al estigma ni apendiculadas en la base.

(1) Qirissa, A. Cand., Prorlr., VIII, a:!-').

(2) Thevetia, Un.[3] G.-M., nombre, Pl. Vedado, 2'Ji, n. 'J.

Ccrbcra, Liu.— Tiievciia

Neiiifolia, Juss.

__358

III. Rauwolfia, Plum. (i)

Flores comúnmente pequeñas, pedunculadas, alter-

nando con las hojas superiores y luego saliendo de excre-

cencias laterales de las ramas; pedúnculos pancifloros ó

ramoso-2-3-cótomos formando cimas peqneñas, por lo

general umbeloideas. Cáliz corto, 5-partido, 5-fido ó 5-

dentado, sin glándulas. Corola asalvillada, con el tubocilindrico, ensanchado cerca de los estambres y estrecha-

do en la garganta cerdosa; limbo de 5 lóbnlos retorcidos,

cubriéndose hacia la izquierda. Estambres insertos en ^del tubo ó más arriba. Anteras pequeñas, de celdas noapendicnladas. Disco en cúpula ó anillo, entero ó snblo-

bado. Ovarios 2, libres ó entresoldados en gran parte.

Estilo filiforme. Estigma ensanchado en el ápice y co-

múnmente dentado y anillado en la base ó coronado por

una membrana refleja, de punta cortamente 2-fida. Drupas2, libres ó entresoldadas en una, con 1-2 nueces i-sper-

mas. Semillas sin vilano. Arboles ó arbustos, lampiños,

raramente pubescentes. Hojas 3-4-nadas, raramente opnes-

tas, con nervios finos.

Esp. cub. 7.

I. R. TERNiFOLiA, Kth.—Arbusto. Hojas 3-4-nadas

(2), óvalo-lanceoladas, pubescentes debajo del nervio me-dio. Cáliz 5-fido. Corola de lóbnlos deltoideo-puntiagudos,

pequeña, blanca. Drupa roja, del tamaño de un guisante.

~Fn(tillo.—V\. y fr. Oct. [3].

IV. Cameraria^ Plum.

Cáliz 5-fido. Corola asalvillada; tubo subcilíndrico.

[]] Opliiaxi/Ion, Lin.—Es en-óneo RauroJfia.

(2) Dos menores que las otras dos.

(3) La esp. pertcucce á la scc. Eurauuoltia (Rauícolfia: A. Canil.

rrodr., VIII, o3G).

359

Anteras subsentadas, con el conectivo prolongado en el

ápice en nn apéndice cerdoso. Ovarios 2, libres. Disco O,

Estilo filiforme. Estigma indnsiado, 2-partido en 2-seg-

mentos cónicos. Disámara, con las alas terminales. Se-

millas sin vilano. Arboles ó arbustos lampiños, lechosos.

Hojas membranosas, pecioladas. Cimas terminales, pan-

cifloras. Flores blancas, pequeñas.

Esp. ciih. 2.

I. C. LATIFOLIA, Lin. [i].— Árbol. Hojas elípticas,

puntiagudas, de o^ 036 á o™ 048 de largo por o "020 a

o " 030 de ancho (2); nervios acostillados. Anteras termina-

das en un largo hilo. Látex tóxico.

Maboa.— Fl. y fr.

]\Iayo.

Y. PSRVmCA, Tcurn, (3)

Cáliz 5-partido, de divisiones acuminadas. Corola 5-

f.da; tubo embudado, estrecho ó cilindrico, peludo inte-

riormente; garganta callosa, con ángulos opuestos á los

lóbulos de la corola. Estambres 5. Filamentos cortos.

Anteras infladas, oblongas, de conectivo no prolongado

debajo de las celdas. Glándulas hipoginas 2, alternando

con los ovarios. Estilo terminado por un rodete membra-noso. Estigma glanduloso-viscoso, cónico ó cilindrico, de

ápice erizado y acabezuelado-sub-2-lobado. Folículos com-primido-cilindricos, <x --spermos. Semillas sin vilano.

Hierbas ó matas. Hojas opuestas, enteras. Flores axila-

res, pediceladas.

Esp. ciib. i.

[1] Neruntlrn Unvannisix, .J. Müll.[J] En el ejemplar cf-tudindo encontramos hojas: larpro [con el peciolo]

0m02-j á Oru(MO por OinOOO ú fniOl^ de anclso.— I n cfia esp. cub., C. rdu-

sa. Gris., Fl.. 410, tiene las hojas de Cni020 ¡i Omn24 de largo por Om004 á

OmOfS de ancho. —En la semilla de la esp. determinada creemos haber en-

contrado un embriobroma falbumenj pequeño, carnoso, cerno acuoso; jjero

Bentli. y líook., ^rV/?., H, 701, dicen calbumen O».[o] Vinca, Lin.

360

SVí". LocHNERA (i).—Corola de garo^anta coronadapor una callosidad anular, velluda. Lóbulos del cáliz ape-

nas ó nada glandulosos en sus bordes. Estambres inser-

tos en lo alto del tubo de la corola. Anteras oblongas,

sentadas.

I. P. ROSEA, Lin. (2) — Mata. Tallo ramoso, pubes-

cente, así que las hojas, el cáliz y los frutos. Hojas oblon-

gas, pecioladas, estrechadas en la base, obtusas y mu-cronuladas en el ápice. Peciolo glanduloso en la base.

Pedúnculos axilares, más cortos que el peciolo. Lóbulosdel cáliz lineares, acuminados. Corola de tubo pubescen-

te, algo más largo que los lóbulos obóvalo-obtusos. Flores

rosadas ó blancas.— Vicai-ia.—Fl. y fr. Mar. y Jul.

VI. PLUMIERIA, Tourn. (3)

Cáliz anchamente 5-lobado ó subentero, sin glándu-

las interiores. Corola grande, perigina, asalvillada ó em-budada; tubo angosto, á menudo oblicuo; garganta desnu-

da. Estambres insertos en la parte inferior del tubo de

la corola. Anteras con el conectivo no prolongado debajo

de las celdas. Ovarios 2, libres ó apenas soldados á la

parte estrecha del tubo del cáliz. Estilo corto. Estigma2-partido. Folículos comprimidos, dehiscentes. Semillas

comprimidas, aladas, con el ala comúnmente terminal,

sin vilano, con ó sin embriobroma. Cotiledones desarro-

llados. Arboles ó arbustos. Hojas alternas, amontonadasen el ápice engrosado de las ramas; venas acostilladas,

reunidas por un arco justamarginal. Cimas terminales.

[1] M'rini, sec. Jjoclinrra: Bentli . y ITook., Gen., II, 704.

[2J (Vlnni).— Pcrvliica rosca, G.-M., nombre Pl. Vedado, 2í)5. n. 108.

—Lochnera, Reicli.—//. Vlncoides, Reicb.

[3] 7Yí¿wíít/í/.- Bcnth. y Hook., G'm., II, 704.— l'/umia-ia: Gris., FL,410.

36i

Flores comúnmente fragantes, variables en el tamaño.

Esp. cub. 5 y (cult.) 2.

1. P, RUBRA, lyin.— Arbusto ó árbol. Hojas oblon-

gas ú obóvalo-oblongas, puntiagudas, lampiñas, peciola-

das, con el peciolo 2-glanduloso en la base. Corola fra-

gante, de tubo purpúreo, pétalos purpúreos y blancos,

garganta amarilla.

Lirio; Atabáiba; Súchel (i)/ Lirio

tricolor (2)/ L. de dulce; L. chucho; L. de Méjico (3).

Fl. Mayo.—Méjico.

2. P. ALBA, Liu.—Arbusto ó árbol. Hojas oblongo-

lineares ó lineares, redondeadas ó acuminadas en el ápi-

ce, revueltas en los bordes, pecioladas. Corola fragante,

blanca.

Lirio\ L. blanco; L. de costa] Atabáiba\ Tabáiba\

Alelí; A, blanco.— V\. Mayo.

3. P. LÚTEA, R. y Pav.— x\rbusto. Corola fragante,

amarilla interiormente, con los pétalos de borde blanco,

amarillo-pálida por fuera, donde en uno de los bordes de

los pétalos se nota una franja rosada poco perceptible.—Lirio amarillo.—Fl. Jun.—Perú.

Vil. Tabernsemontana, Plum.(4)

Flores blancas ó amarillentas, pequeñas ó medianas,

en cimas axilares ó terminales, 2-cótomas. Cáliz general-

mente corto, con 5 divisiones ó lóbulos obtusos, imbrica-

dos y 00 glándulas en el interior, en el ^ ó cerca de la

base. Corola asalvillada; tubo ± ensanchado junto á los

estambres; garganta sin callosidades ni escamas; lóbulos

[1"| Erróneamente se fiplica este nombre á la P. alha, Lin.

[2] Pichardo, i>ífc., 224, aplicaba ese nombre ala J'. tricolor, R. yPav., pero esta esp. no existe en Cuba, donde se empleó mal por laP. ruhra.

[3] Pll nombre de Frangipanier no es usado en Cuba.

[4] H. En., ///«í.jt)/., X, 195.—/ionff/oMSiV/, A. Cand., Proí/r., VIII,359.

Taberna, Miers, S.-Amer. Apoc, ül.

362

retorcidos cubriéndose á la izquierda y por lo común re-

vueltos á la derecha. Estambres encerrados en el tubo á

altura variable. Anteras muy ag-udas, raramente algo

salientes; celdas sin apéndices basilares. Disco vario ó O.Ovarios 2, algunas veces entresoldados. Estigma corto óalargado. Estigma ovoideo ó abotonado, desnudo ó en-

sanchado cerca de la base en anillo ó membrana, con la

punta 2-lobada. Óvulos por lo comíin o) y pluriseriales.

Folículos 2, =h abayados. Semillas inmergidas en unapulpa, desprovistas de vilano. Arboles poco elevados ó ar-

bustos, casi siempre lampiños. Hojas opuestas, á veces

unidas por una linea prominente interpeciolar.

Esp. cub.

4 ¿ó 5? y (cult.) r.

Sec. Ervatamia, a. Cand.— Cáliz sub-5-fido. Ver-

ticilo de las glándulas situado en el Yx del cáliz, no ensu base.

I. T. CORONARIA, R. Br.—Arbusto lampiño. Ra-mos 2-cótomos. Hojas opuestas, desiguales, elípti-

co-oblongas, agudas en la base, obtusas y acumina-das en el ápice. Pedúnculos 2-cótomos, 4-6-floros; pedi-

celos erguidos, 3-4 veces más largos que el cáliz. Corola

blanca; tubo estrecho, cilindrico, del largo de las lacinias

oblongas y obtusas; garganta amarillenta.^<7£;;///z de la

montaña, (i)— Fl. Jun. (2)—India y Filipinas.

YIII. Haplophyton, A. Cand. (3)

Cáliz 5-partido, sin glándulas. Corola asalvillada;

(\) Este nombre no se dá en Cuba más que á dicha especie, de mane-ra que debe excluirse de la sinonimia vulgar de la T. Citrifolia, Lin.

('!) Forma de corola llena [doblej.—Parece que no fructifica en la

isla.

(o) 11. Bu., Ilid.jü., X, 181.—A. Gray, Sy». Fl. X. Am., II, sec. I,

2ed., 82.

3^3

garganta escamosa; lóbulos 5, retorcidos. Anteras conla base corta y redondeada. Disco O. Ovarios 2, libres.

Folículos lineares, tenues, rollizos, erguido-patentes. Se-

millas con vilano caduco en ambas extremidades. Hier-

bas ó matas. Hojas irregularmente opuestas y alternas.

Cimas terminales, comúnmente 3-floras. Flores media-

nas, amarillas.

Esp. ciib. i.

I. H. ciMiciDUM, A. Cand. (i).—Caracteres del

gen.—Fl. y Fr. Ab.

Tribu Euapocínp:as.—Carpelos libres. Anterasapendiculadas en la base y ordinariamente pegadas al

estigma.

IX. líerion, Tourn. (2)

Cáliz 5-partido, provisto de dientecitos interiormen-

te. Corola embudada, 5-fida; lacinias retorcidas, desi-

guales; garganta con escamas laciniadas. Estambres 5,

insertos en el ^ del tubo. Anteras aflechadas, 2-apen-

diculadas en la base, con una seda colorida en el ápice,

soldadas con el ^ del estigma. Disco O. Ovarios 2,

libres, pluriovulados. Estilo filiforme, dilatado en el

ápice. Estigma obtuso. Folículos cilindricos. Semi-llas con vilano. x\rbustos erguidos, lampiños. Hojasopuestas ó 3-nadas. alargadas, coriáceas, con ce nervios

paralelos. Flores bellas en corimbos terminales.

Esp.

cub. (cult.) I.

I. Nerion Oleander, Lin. (3).—Arbusto. Ho-jas lanceoladas, agudas. Corola de apéndices cortamen-

(V) II. cimifugum: Bentli. y Hook., Gen., II, 722.

Echites cinérea,

Ricli.

(-2) Nerium: H. Bn., IHxi.pl., X, 198.

('áj (NeriumJ

.

364

te recortados. Seda de las anteras no sobrepasando ape-

nas la garganta de la corola purpúrea, rosada ó blanca.

Flores sin olor, doblando por el ciúúvo.—Ade//a; Rosafrancesa.—Fl. Ab., Marzo.— Región Mediterránea.

Flores grandes, medianas ó pequeñas. Cáliz 5-]o-

bado ó sépalos 5, iguales ó desiguales, imbricados, á ve-

ces coloridos. Glándulas interiores ó escamitas 5-<x) ó

diminutas ó O. Corola asalvillada ó embudada, tubo

ensanchado junto á los estambres; garganta por lo comúncontraída y escamosa, á veces muy engrosada; limbo de

5 lóbulos, dextrorsos. Estambres 5, insertos en el yi ó

más arriba del tubo. Anteras convergentes en cono cer-

ca del estilo, variadamente aflechadas; cono anteral in-

cluso; conectivo ± largamente apiculado, prolongado

debajo de las celdas. Disco continuo, subíntegro ó 5-I0-

bado ó de 5 glándulas alternisépalas; de las que 2 ó todas

ó por pares suelen soldarse. Ovarios 2, co-ovulados.

Estilo ensanchado cerca de las anteras y con ellas cohe-

rente. Folículos 1-2, casi siempre divergentes, á veces

torulosos. Semillas co, de ápice contraído ó picudo, y

coronadas en este punto por un vilano caduco, á veces

plumoso. Arbustos ± erguidos ó volubles, raramentematas. Hojas opuestas. Cimas en racimos simples, 2-

ñdos ó compuestos, muchas veces 2-cótomos, ó de rareza

inflorescencia simplemente racimiforme, á veces umbeli-

forme.

Esp. aib. 15.

(1) H. Bn., Uhi.^pl., X, 215, agi'Cg'mclole TAKoguoa, RJwdnralyx {t) jLauhertia. Según dicho autor, también qui/;i es sec. de Erhitcs el gen. Anc-chifrs, Gris.—Echiies: Gris., FL, -ilS; A. Gray, S¡/n. Fl. X. Ain., II, sec. I,

2 ed., 84.

365

Sec. EuECiiiTES, A. Cand. (i).—Cáliz co -glanduloso

ó 5-escamoso. Disco 5-lobado ó 5-escamoso. Estigmaensanchado en la base en membrana refleja ó en 5 lóbu-

los reflejos. Arbustos volubles. Inflorescencia 2-fida ósimplemente racimiforme, de rareza cortamente 2-cótoma,

simulando umbelas. Corola asalvillada.

1. E. LiTOREA, Kth.—Arbusto voluble, lampiño.Hojas oblongas, á menudo redondeadas, de ápice cuspi-

dado-mucronado, reticulado-venosas. Inflorescencia um-beliforme; umbelas 2-5-floras. Cáliz de lóbulos óvalo-lan-

ceolados. Ovario lampiño, ceñido por 5 escamas.— Fl.

Mayo.Sec. Urechites, Gris. (2).—Cáliz 00 -glanduloso.

Disco 5-lobado ó entero. Estigma de Eiicchitcs. Ante-ras coronadas por un largo apéndice linear. Tallos su-

erguidos ó volublas. Racimos simples, paucifloros.

Corola de tubo cortamente cilindrico y garganta tubulo-so-acampanada.

2. E. Andrewsii, Chapm. (3).—Arbusto voluble,

pubescente. Hojas á menudo mucronadas. Cáliz desegmentos glandulosos, linear-acuminados. Corola ama-rilla. Anteras bruscamentes terminadas por un largoapéndice. Folículos 2, entresoldados en el ápice.— Fl.

y fr. Mayo.

Nota.—El E. silhereda^ Jacq., también es una esp.

silv. en Cuba [Clavelitos de sabana., de Jlor ainarilla)\

pero sus anteras son inapendiculadas (4), de manera que

[1] Prod., VIII, 447; Gris., FL, AlZ.—EcJdtes: Bentli.y Hook., Gen.,II, 724, n. 94.

(2) Fl., aló.— Urechites, J. MülL; Bentli. y Hook., Gen., II, 727.

(3) E.suherecta, Andr.; Sims; no Jacq.

E. Xifnundra, Gris.

E. Qa-tesbsei , íyoni—Neriandra suberecta, A. Cand.— Urechites suherecta, .J. MülL,en parte?

[4] A. Gray, Syn. Fl. N. Am., II, sec. I, 2 ed., 84.

366

realmente no es de la seo. Urechitcs (i), ni tiene en si-

nonimia el Urechites suberecta^ J. MülL, como opina

Gris., FL, 415.

ASCLEPIÁDEASGamopétalas, siiperovariadas, isostémonas, de flo-

res regnlares. Carpelos cerrados. Hojas opuestas. Estípu-

las O. Polen compuesto. Estambres 5 [2].

Hierbas, matas ó arbustos erguidos ó volubles á la

derecha, rararamente trepadores, á veces con hojas úz O,la corteza del tallo muy engrosada y el aspecto cactifor-

me; raramente árboles. Látex casi siempre manifiesto.

Hojas opuestas, raramente verticiladas ó aisladas [alter-

nas]. Flores regnlares, hermafroditas, 5-meras con pistilo

2-mero, en racimos que se terminan en cimas i-paras

helic- ó escorpioideas. Sépalos libres ó soldados en la base.

Corola gamopétala, á menudo llevando en la gargantaapéndices de forma variada, alternos con los pétalos, deorigen 2-stipular y cuyo conjunto forma una corona. Es-

tambres alternos con los pétalos y soldados en la base conel tubo de la corola. Filamentos cortos y aplastados, or-

dinariamente soldados en tubo, que incluye al pistilo

\estilostegio ó ginostegio']^ llevando frecuentemente de-

bajo de las anteras un apéndice dorsal de forma muydiversa, á veces petaloideo. Anteras á menudo agluti-

nadas entre sí y con el estigma, introrsas, provist?s de

2, raramente 4, celdas ó sacos polínicos. Granos políni-

cos raramente libres [3], generalmente unidos en cada

celda en i(-2) masas cirosas, dichas masas polínicas ó po-

li] G.-M., Cat. Periant., 106: erróneo.

[-] Exceptuando las anomalías,

[o] Tribu Pirijjlóceas, no cubana.

?>^7

linios^ que se escapan por la hendidura interna. Carpelos

2, cerrados y libres, pero con los estilos soldados en la

región estigmática, la cual está engrosada en cuerpo 5-

gono, contra cuyas caras se aplican las anteras; cada cara

produce un líquido viscoso que aglutina y retiene los

polinios así que salen de la antera, y desde ese estigmalos polinios son quitados por los insectos que van á de-

positarlos sobre el estigma de otras flores. Cada celda

ovárica encierra co óvulos anátropos, pendientes. Algu-nas veces el ovario es semi-inferior (i). Folículos 2. Se-

milla raramente de ápice liso, comúnmente con un vila-

no de pelos sedosos. Embrión derecho. Cotiledones pla-

nos. Embriobroma carnoso, generalmente poco abundante.

TUIBUS Y STBTUIBUS Gíi.V. CTB. IG.

I. Euasclepicideas Astephanus, I'liilibertia, Fischevia, Oxypetalum, Calo-tropis, Asclepias, Metasttíluia, Vincetoxiciim.

I I . Marsdénieas ¡Viarsdeaia, St epliaiiotis, Hoya.III. Estapélieas

1 Eustapélieas Stapelia2 Ceropégioas O

IV. Gonolúbeas Gouolobus, Metalepi.s, Laclnio.stouia, Foicilla

V . Secainóneas OV I . Peii pluceas O

Bibliografía.—Gen. conformes con Benth. y Hook.,Gen.^ II.—G.-M., PL clasif.Jard.^n, 2\\Rev. cieñe, mkd.^

VI., n. 8; Cai. Periant.^ 106.

Tribu EuASCLEPiÁDEAS (2).—Anteras terminadassuperiormente en una membrana infleja ó erguida. Cel-das poliníferas debajo de la dilatación estilar. Poliniossolitarios en cada celda, descendentes.

[1] Atherandra: Periplóceas.

[2] Asckpiádcas, H. Bn., IIist.pl., X, 241.

368

I. Asclspias^ Tourn.

Cáliz 5-partido. Corola 5-partida. Corona estaininal

situada en el ápice del ginostegio, de 5-foliolos en cucu-

rucho con una prolongación corniforme interna. Anteras

terminadas en membrana. Polinios comprimidos, colgan-

tes de su extremidad adelgazada, la cual no ofrece apén-

dice. Estigma deprimido, truncado. Folículos membra-nosos, lisos ó escamitas ó espinitas no punzantes. Semillas

00, con vilano. Hierbas erguidas. Hojas opuestas, alternas

ó vertiladas. Flores dispuestas en umbelas interpeciola-

res ó rarísima vez terminales.

Esp. cuh. 2 y (cult.) 2?

1. A. CuRASSAViCA, Lin.—Hierba perenne. Tallo

y hojas lampiñas. Corola de lacinias reflejas, rojo-ana-

ranjadas. Folículo aovado-acuminado, liso, lampiño, en-

cerrando 00 semillas de vilano sedoso y argentado.

Flor

de calentura^ F. de la calentura^ encarnada.—Fl. y fr.

Ab. y Oct.

2. A. NIVEA, Lin. (i)—Hierba perenne. Tallo pu-

bescente. Hojas subtomentosas por debajo. Umbelas 10i2-floras. Corola de lacinias reflejas, casi del largo de la

y'z del pedicelo, blancas. Folículos lisos.

Flor de calen-

iiira^ blanca.—Fl. y fr. Feb. y Mayo.

II. Vincetoxicum, Rupp. (2)

Cáliz 5-partido, diminutamente 5-00 -glauduloso (3);

segmentos agudos ú obtusos. Corola acampanado-suben-

(1) A. perennis, Sauval.; no Walt.? Las 2 esp. cult. son la^. Synaca,

Lin. (A. Cornuti, DecaisneJ.' Hkrba acolchada ó Asclepias de Siria; y A. incar-

iiata, Lin.: AlijodonciUo de Méjico. Véase A. Gray, Sí/«. Fl. N. Am., II, sec.

I, 2ed.,89.(•2) Fl. Jen.: 1718; Walt., Fl. Car.: 1788; Monch, Meth.: 1794,

(3) O glándulas O: sec. Orthosia.

3^9

rodada, 5-fida, dextrorsa ó siibvalvar. Corona inserta en

el tubo estaminal, ciatiforme, acampanada ó tubulosa,

membranosa ó carnosita, subentera, dentada, cortamente

5-10-lobada ó 5-partida, ó 5-fila. Anteras terminadas enmembrana infleja. Polinios solitarios en cada celda, col-

gantes. Folículos crasos ó gruesitos, acuminados, lisos ó

longitudinalmente alados, á veces cerdoso-muricados. Se-

millas con vilano. Hierbas, matas ó arbustos. Tallo noerguido. Hojas opuestas ó 4-nadas, á veces alternas,

otras veces ± O. Cimas umbeli- ó racimiformes. Flores

pequeñas ó diminutas, verdoso-amarillentas ó rojizas,

mezcladas de negro.

Esp. ciib. 4 ¿ó 5? (i)

Sec, SfiUTERA, A. Gray (2).—Corona de 5 escamastenues, libres ó solamente tinidas en la base. Corola de ló-

bulos dextrorsos.

I. V. PALUSTRE, A. Gray (3).—Hierba perenne. Ta-llo filiforme, herbáceo, voluble. Hojas lineres, agudas,

carnosas. Pedúnculos del largo de la hoja, umbelados,pauci- ó multifloros. Corona de escamas oblongo-obova-

les, distintas ó subdistintas. Estigma de ápice obtuso-

cónico.— Fl. y fr. Ab.Nota.—Comprendemos como sec. de Vincetoxiciíui

los gen. Seiitera^ Reich., Ampliisíebiia^ Gris., y Orthosia^

Decsne.— H. Bn., Hist.pl. ^ X, 246, incluye Viucetoxi-

ciim como sec. de Cynajtchuní^ agregándole Seutera\ ad-

mite {o. r., 249) el gen. Orfhosia^ y considera [o. r., 250,n. 18, nota 7) el 'gi^. AinpJiistelma como sec. de Metas-telma^ R. Br.

[l] Tal vez sea del gen. el .Ve''i-Helma linearifolium, Rich., en Sagra,

Hiiít. Caha, lám. 57 (Amphiate'.mn, Gris.).

(2) Sí//i. Fl. N. Am., II, sec. I, 2 ed., 102.

[3] Ceropegia palustris, Pursh.

L>/onia marilima, Eli.

Qynrtnchum an-

guHtifuUum, Nutt.

Seutera marítima, Decsne.

Amphidelma salinnriim, Wr.,en Gris., Cat., 175.

Mctaslelnia salinaruni. Wr. y Sauval., nombre, en Sali-

val., Fl., 120.

370

Tribu Marsdénieas. —Anteras terminadas snpe-

riormente en una membrana infleja ó erguida. Celdas

poliníferas debajo de la dilatación estilar. Polinios so-

litarios en cada celda, erguidos ó ascendentes.

III. MARSDENIA, R. Br.

Cáliz 5-partido, ordinariamente provisto en el inte-

rior de 5-00 glándulas. Corola acampanada, urceolada ó

raramente asalvillada ó subenrodada, corta ó profunda-

mente 5-fida, de lóbulos obtusos, dextrorsos, raramentesubvalvares. Estambres insertos cerca de la base de la

corola. Filamentos con una escama plana, membranosaó gruesa, ú veces 2-auriculada en la base, sobre el dorso

de la antera. Conectivo coronado por una membrana cor-

ta, infleja. Polinios oblougos ú ovoideos, erguidos. Estig-

ma variable. Foliculos ordinariamente gruesos, acumi-

nados, lisos ó longitudinalmente 2-00 -alados. Semillas

con vilano. Arbustos ó matas. Hojas opuestas. Flores

bastante pequeñas ó medianas, coloridas, en cimas umbe-liformes ó subramosas.

Esp. cub. 6.

1. M. AGGLOMERATA, Decsne. — Arbusto subergui-

do. Hojas ovales ó elíptico- ú oblongo-lanceoladas, por lo

común mucronuladas, redondeadas en la base, reticulado-

venosas por debajo. Pedúnculos erguidos, multifloros,

clmosos. Corola peluda por dentro. Corona estaminal de

foliólos "gualando al ginostegio.—Fl. Mayo.2. IVi. ELiviPTiCA, Decsne.—Arbusto voluble. Hojas

elípticas ó elíptico-oblongas, acuminadas, gruesitas, de

bordes recejos. Pedúnculos más cortos que el peciolo,

densamente cimosos. Corola lampiña por dentro. Coronaestaminal de folíolos comprimidos, indivisos, inferior-

mente ensanchados, iimbilicados en el ^ y terminados

por una lígula linear, verrugosa en la base.—Fl. Mayo.

,

M^

Nota.— H. Bn., ///ó7. //., X, 267, reúne á Marsde-nia el gen. StepJianotis^ que conservamos como distinto

y que ofrece 3 esp. en Cuba.

IV, HOYA, R, Br,

Cáliz 5-partido. Corola enrodada, estrictamente val-

var, 5-fida. Anteras con membrana. Ginosíegio ceñido enel ápice por 5 láminas, deprimidas, carnosas, prolonga-

das en su ángulo interno en un dientecito que cubre álos polinios erguidos. Folículos lisos ó apendiculados yalados. Semillas con vilano. Matas ó arbustos volubles,

trepadores ó postrados. Flores dispuestas en umbelas ex-

traxilares.

Esp. ciib. (cult.) 2?

I. H, ? . . . Arbusto trepador, lechoso. Hojas(falternas,)) carnoso-coriáceas, sin nervios, con dos callosi-

dades en la unión del limbo y el peciolo; limbo puntia-

gudo en el ápice, lampiño en ambas caras, glauco en la

inferior. Flores en umbela multiflora, no desarrollándo-

se las flores centrales. Cáliz de 5 segmentos pequeños,ovales, 5-glanduloso al interior. Corola de prefloración

estrictamente valvar; 5 lóbulos agudo-deltoideos, lampi-ños exteriormente, con papilas ó pelos rosados en su cara

interna; desde el seno que dejan entre sí los lóbulos de la

corola enrodada hasta la base de las escamas de la coro-

na estaminal se ven manchas de color carmelita y aspec-

to viscoso. Corona estaminal de escamas como aflechadas

por la cara inferior, cóncavas por la superior, amarillen-

tas, terminándose internamente en un dientecito agudo ypurpúreo.—FI. Mayo(i).—Patria?

Nota. —La otra Hoya cult.! en la isla es la H. car-

[1] Es unft planta introducida en la isla, donde no fructifica ni desa-rrolla todas sus ñores. Existe en el Jai'dín botánico.

372

nosa^ R, Br.: Flor de cera: corola blanca, brillante, carno-

sa; corona estaminal rojo-amaranto.—Las hojas son opues-

tas en el gen. Hoya^ pero el ejemplar estudiado las ofrece

alternas, motivo de más para la determinación dudosa

que queda indicada.—La extensión del gen. Hoya con-

viene en Benth. y Hook., Gen.^ II, y H. Bn., Hist. pl.^ X.

Tabla analítica délos gen. cub. de Asclepiádeas

1 Anteras no terminadas superiormente en una mem-brana 2

Anteras terminadas superiormente en una mem-brana 6

2 Corola dextrorsa 3Corola valvar. Corona estaminal doble . . . Stapelia

3 Corona estaminal anular ó ciatiforme 4Corona estaminal de 5 escamas Poicilla

4 Corona soldada totalmente al tubo estami-

nal y nada á la corola LachnostomaCorona no soldada ó no totalmente soldada al tubo

estaminal; soldada en parte ó del todo á la co-

rola • • • ; 5

5 Corona entera ó cortamente 5-lobada . . . GonolobusCorona con los lóbulos mayores opuestos á

los lóbulos de la corola Metalepis

6 Polinios erguidos 7Polinios colgantes 9

7 Corola dextrorsa ó subvalvar 8

Corola estrictamente valvar Hoya8 Flores chicas ó medianas, coloridas . . . Marsdenia

Flores grandes, blancas, subcarnosas . . Stephanotis

9 Corona estaminal O Astephanus

Corona estaminal simple lO

Corona estaminal doble 14

?>7?>

10 Tallo no arborescente ii

Tallo arborescente Calotropis

11 Polinios de colilla con un diente. Estigmacon pico orande, 2-fido ó 2-partido. Ta-llo voluble Oxypetaliim

Polinios sin apéndice. Estigma sin pico grande . . I2

12 Tallo erguido Asclepias

Tallo voluble, trepador ó humilde 13

13 Corola estrictamente valvar Metastelma

Corola dextrorsa ó subvalvar, .... Vincetoxicuní

14 Corona estaminal interna de 5 escamassoldadas al dorso de los estambres; la

externa membranosa Pliilibertia

Corona estaminal interna de 5 escamas car-

nosas, radiantes del dorso de los estambres;

la externa carnosa Fischeria

OLEÁCEASGamopÉTALAS, superovariadas, isostémonas. Estam-

bres 2-4. Flores regulares. Carpelos cerrados. Hojasopuestas. Estípulas O (i).

Arbustos erguidos, volubles ú trepadores, árboles ó

raramente hierbas. Hojas opuestas, raramente alternas,

simples ó compuesto-pennadas, á veces i-folioladas. Es-

típulas O, raramente rudimentarias y filiformes. Flores

regulares, hermafroditas, raramente polígamas ó dioicas,

á veces solitarias, frecuentemente dispuestas en espigas,

racimos simples ó compuestos, cimas 2-paras ó capítulos,

ordinariamente son 4-meras, raramente 5-6-meras ó de untipo numérico más elevado ó inferior. Cáliz 4-5-mero, á

i'l) Definición por afiDidad. Exceptüanse las anomalías, numerosasen esta familia.

374

veces O. Corola 4-niera, de pétalos situados diagonalmen-te, 2-mera, de 2 pétalos laterales, ó á veces O; los pétalos

ordinariamente se sueldan en tubo, pero á veces son li-

bres ó soldados lateralmente frente á los estambres y pro-

fundamente separados ó libres por delante y detrás. Es-tambres soldados con el tubo de la corola, cuando ésta

existe, generalmente en número de 2, raramente 1-3-4.

Carpelos 2, cerrados y soldados en un ovario 2-locular,

conteniendo cada celda 2 óvulos colaterales, anátropos

ó 5^-anátropos, ordinariamente pendientes, raramenteascendentes, ó 3-10 óvulos ó i solo por aborto. Estilo úni-

co, corto. Estigma entero ó 2-lobado. Cápsula, pixidio,

sámara, baya ó drupa. Embrión derecho. Cotiledonesdelgados con embriobroma carnoso, ó gruesos y sin em-briobroma.

Tribus (I) y subtribus. Gen. cub. 6.

I. Jasmíneas Jasminum

.

II. Oleéas.

1. Qnionánteas Thouinia [2]2. Liláceas [3] Lilac.

(5 . Euoleéas [4] Olea

.

4. Hespereleéas O.ñ . Fraxíneas Fraxinus, Forest iera.

III. Salvadóreas [5] O.

Bibliografía.—Gen. conformes con H. Bn., ///s¿.

pl. XI; transformando Línociera (excluyendo Mayepea^Aubl., no cubano) en T/ioiiinia (Thunb.;no Poit.) y Sy-

[1] La tr. Forsoleácenx j el gen. Forgol.caco (G.-M., Cat. Periant., 48 y49), son eiTÓneos ysei'efieren á unn Ei/forbiáci'a: Exco'caria /{fviiyata, {(jris.).

[2] Tlmnb.; no roit. (Sapimláceux).—Linociera, Sw.—No Éayiyea,AubL

[3] Siríngeas.

[4] Olcíneas.

[•'i] Salcadoráceas.— Celastráceas, serie Azimcas, II. Bn., Ilist. p¡.,

VI, 23.

375

ringa (Lin.; no Toiirn.) en Li/ac (Tourn.).—G.-M., P¡.

clasiji. Jard.^ n. 84; Cal. Periant.^ 47, 48 y 49 (exclr.-

yendo Forsolcacó); Noc. Bol. s/sL, 77 (cuadro; supri-

miendo (tniuchos)) estambres).—Urban, AM. ad cognit.

Ji. Ind. occid.^ I) 54-

Ti^ibíi Jasmíneas.— Cáliz generalmente 5-mero. Es-tambres 2, medianos. Fruto carnoso ó seco.

I. Jasminum, Tourn.

Cáliz acampanado, 5(-9)-lobado, lóbulos alesnados,

ó subtruncado ó cortamente dentado. Corola asalvillada;

tubo rollizo; limbo plano, 4- ce -partido en lóbulos obli-

cuos y de estivación retorcida. Estambres 2, insertos enel tubo de la corola, inclusos. Ovario 2-locular. Estilo

sencillo, 2-lobado en el ápice. Óvulos 2(3-4) en cada cel-

da, insertos lateralmente cerca de la base. Baya dídima,de celdas generalmente i-spermas. Semillas derechas.

Embriobroma (albumen) O. Arbustos erguidos ó volu-

bles. Hojas opuestas, rara vez alternas, 3-nadas, impari-pennadas ó i-folioladas; peciolo articulado. Flores co-

rimbosas, casi siempre de olor suave.

Esp. aib. (cult.) 8.

Sinopsis de las esp. cul).

1 Hojas i-folioladas 2

Hojas con más de i foliólo 52 Cáliz de lóbulos alesnados 3

Cáliz subtruncado ó apenas dentado 4

3 Racimos terminales /. Sanibac, Ait.

Umbelas terminales , J. pttbesccns^^WX^.Pedúnculos 3-cótomos J. niollc^ R. Br.

Zl^

4 Plantas volubles J. gracile^ Andr.Plantas no volubles J. confiisiim^ Cand.

5 Hojas alternas (3-7-folioladas) . .J. rcvolMíu7n^ Sims.Hojas opuestas, 3-folioladas ... . J. AsoHciim^ Lin.

Hojas opuestas, imparipennadas.....y. grandijíontm^

Lin.

§. Unifoliolata, Cand.-Hojas comúnmente opues-tas, rara vez verticiladas, con el peciolo articulado, lle-

vando un foliólo que afecta la forma de hoja única ysencilla.

1. J. Sambac, Ait. [i].— Arbusto subvoluble, conramos y peciolos peludo-pubescentes. Hojas i-folioladas,

con peciolo corto, ovales ó subacorazonadas, sublampi-ñas, por lo común agudas. Racimos terminales, pauciflo-

ros, sin brácteas. Cáliz con unos 8 lóbulos, alesnados.

Corola sencilla, blanca, ix2.%2M\.^.—Ja27iim de Fra7icia.—Fl. Jul.—India.

VrtT. vERTiciLLATUM, (Lour.?) [2]. — Hojasen verticilos de 3-4 y hasta 5. Corola llena, blanca, fra-

gante.

Diamela; Jazmín de Arabia.—Fl. Jul.— India.

2. J. PUBESCENS, Willd.—Arbusto. Ramitos pelu-

dos. Hojas opuestas, con peciolo corto, acorazonadas,

mucronadas, tomentosas por la cara inferior, como los

peciolos, al fin lampiñas por la superior; flores en umbe-las terminales amontonadas, casi sentadas. Cáliz con 5-9

lóbulos alesnados, peludos. Corola blanca con tubo máslargo que el cáliz, y lóbulos ovales, mucronulados.

Jaz}7izii de España.— Fl. Ab.-India, China.

§. Trifoliata, Cand.— Hojas opuestas, 3-folioladas.

Cáliz con dientes cortos. Flores blancas.

(\) ídem. A. renim, Cand.(Ij G.-M., Dice, 4G.

Nyctnnlhcs grandiflora, 'LoVíV.''.—J. Samhac, var.

trifoliatum, Cand.

hll

3. J. AzoRicuM, Lin.—xA.rbusto. Ramillos lampi-

ños ó apenas velludos, desparramados. Hojas 3-foliola-

das, lampiñas; foliólos ovales ó subacorazonados, agudos,

relucientes, subcoriáceos. Panojas axilares y terminales,

con pedicelos más largos que el cáliz. Bayas trasovado-

globosas. Corola blanca, fragante.

-Jazmín de las Azo-

res.— Fl. Ab.—Azores, Canarias.

Tabla analítica de los géneros cubanos de Oleáceas.

1 Óvulos pendientes 2

Óvulos insertos lateralmente cerca de la base . . Jas-

minum *

Óvulos insertos lateralmente cerca del ápice de las

celdas 3

2 Cápsula Lilac *

Sámara Fraxinus [i]

Drupa Forestiera [2]

3 Estambres inclusos Thouinia [3]Estambres salientes Olea *

Nota.—Los géneros señalados con un asterisco son

exclusivamente de cultivo.

ESCROFULARINEAS.Gamopétalas, superovariadas, isostémonas, de flo-

res irregulares (zigomorfas) y 5-meras. Carpelos cerra-

dos, OD-ovulados. Embriobroma (albumen) carnoso [4].

(\) F. viridi.i, Miclix; var. Bnlandcriana, A. Gray (Fraxi/ms, Cand.

F. Qubenfif!, Gris.J: Búfano.

(2) Tres esp. cub.

(o) Seis esp. cub.: G.-M., Qat. Períant., 47: Linociera (Hcnnianihvs.—Qhiorxmthuf:. enpartej.

(i) Exceptuando las anomalías.

25

37^

Hierbas ó matas, á veces trepadoras por medio de

las hojas, raramente árboles ó arbustos. Hojas ordiiiaria-

mente opuestas, á veces alternas, raramente verticiladas,

simples, enteras ó diversamente recortadas. Estípulas O.

A veces plantas parásitas con clorofila y hojas normales,

ó sin clorofila y con las hojas reducidas á escamas. Flores

irregulares, hermafroditas, á veces en parte cleistcgamas,

solitarias, axilares ó, más frecuentemente, en racimos ó

espigas terminales ó axilares, ó en racimos ó espigas de

cimas 2-paras; son 5-meras con pistilo 2-mero, con 2 brác-

teas laterales ó sin ellas. Cáliz gamosépalo, persistente,

regular ó no, en el último caso con el sépalo posterior á

veces reducido á un dientecito ó O. Corola gamopétala,

casi siempre irregular y á menudo 2-labiada; los 2 pétalos

que forman el labio superior son á veces soldados en toda

su extensión simulando un solo pétalo y dando á la flor

la apariencia de 4-mera; la abertura del tubo es á veces

cerrada por un repliegue del labio superior ó del inferior,

si no de ambos labios á la vez, y su base puede prolon-

garse ensaco ó espolón. Estambres 5, alternos y soldados

con los pétalos, pero raramente son todos iguales y fér-

tiles; el posterior es á veces más pequeño y los 2 anterio-

res más grandes que los laterales. Generalmente el es-

tambre posterior es estéril, rudimentario ó O, siendo

fértiles los otros 4: los 2 anteriores más grandes que los

2 laterales, raramente más pequeños. A veces el aborto

no solamente alcanza al 50 estambre ó posterior sino

también á otros 2, bien sean los 2 posteriores que son

rudimentarios ó O, bienios 2 anteriores que se transfor-

man en estaminodios ó son por completo O; y otras veces

en fin, son fértiles 3 estambres. Anteras introrsas, dehis-

centes por hendiduras longitudinales. Carpelos 2, cerra-

dos y soldados en un ovario 2-locular, conteniendo cada

celdaoo óvulos anátropos ó semianátropos, raramente pocos

379

ó 2-1 Óvulos; á veces el cierre de los carpelos es i n com-pleto y entonces el ovario es i-lociilar de placentas pa-

rietales. Estilo único, terminado por nn estig^ma entero ó

2-lobado, de lóbulos dorsales, raramente comisurales. Aveces los carpelos son desiguales, el anterior ó el poste-

rior es más desarrollado que el otro, á la vez en el ovario

y en el lóbulo estigmático correspondiente. Cápsula locu-

li- ó septicida. ó ambas cosas á la vez, ó poricida, ra-

ramente baya ó ácana. Embrión derecho. Embriobromacarnoso, á veces poco abundante, alguna vez O.

TriloLJs. Gkn. ctTB. 22.

Subfamilia I. Pseudosoláneas

I . Leucof 1 eas OII. Aptosímeas OIII. Verbásceas O

Subfamilia II. Antirríneas

IV. r.al céol ;un eas ; OV. Hcrainierítleas [1] AngeloniaXl. Euantirríneas Antirrhimim, Linaria. MaurandiaVIL Escrofulárieas ['2] Scrophularia, Pent?temon?, Svnapí?is,

Eusselia, C'olliiisia?

A'III. Maniileéas [3] OIX. Gracióleas Bramia, Conobea, Stemodia, Encopa, MicranthR-

mum, H.vdranthclium, Torenia, Bonnaya, Ily-

santlies (4).

Subfamilia III. Eufiasiáccas

X . Digi talídeas Scoparia. CaprariaXI. (íorárdieas Gerardia, BiiduieraXII. Eufrásicas [;'.] O

( 1 ;Alonnoea.i.

[2] Qiieh'meas.—El gen. Síei-ophvJnria es deTourn., /???/., Ifi6, l;':m. 74;1700; en taTito que el gen. Vhrlone es de Tourn., en Aci. Acad. Par. [170fiT,

85, lám. 3. Son 2 gen. diFtintos.

( 3 ) Mavulriñroí.—Maiiúlons.— Qumoístómca^.

(4) H. Bn., Ilist. pL, IX, reúne á Torenia los gen. Bonnaya ^ ]li;ran-

thes.

[;")] R.'nánifas.

38o

Bibliografía.—Gen. conformes con Benth. y Hook.,

Gen.^ 11; transformando Hcrpestis en Bratuia.—G.-M.,

Fl. Ciiba^ 44; Eiis. Farmac.^ ']\\Pl. clasif. Jard.^ n. 13727; Rcv. cieñe, incd.^ IV, n. 9; Cai. Periant.^ 109.

Siibfaniilia Antirríneas. —Hojas inferiores ordina-

riamente únicas opuestas. Inflorescencia primaria cen-

trípeta; las parciales centrífugas. Corola de dos lóbulos

posteriores externos. Quinto estambre reducido áestami-

nodio ó O, rarísimamente perfecto.

Tribu HemimerídeAS.— Corola 2-labiada, de tubo

bien desarrollado ó casi nulo, excavado en bolsa, saco ó

espolón. Cápsula 2-4-valva. Inflorescencia centrípeta.

L ANGELOKIA, Kth.

Cáliz 5-fido ó 5-partido. Corola de tubo casi nulo,

enrodada, de 5 lóbulos redondeados, formando 2 labios,

de los que el anterior presenta en su base una ancha ex-

pansión sacciforme, obtusa, escotada ó dídima; los 2 ló-

bulos posteriores son exteriores; la división inferior de la

corola presenta en su base un apéndice cónico, linear ó

2-dentado en el ápice. Estambres 4, didínamos. Anterasde 2 celdas, distintas, divergentes. Cápsula globosa ó

elipsoidea, raramente indehiscente, por lo común dehis-

cente en 2 valvas loculicidas que llevan el tabique en el

medio y dejan libre la columnilla y las placentas. Semi-llas de tegumentos membranosos, hialinos, cargados de

fositas reticuladas. Embriobroma delgado, rodeando al

embrión. Cotiledones grandes. Hierbas, á veces matas,

de tallo acostado, erguido ó subsarmentoso. Hojas opues-

tas, las apicales alternas. Flores pedunculadas, axilares,

solitarias ó en racimos terminales.

Esp. ciib. i.

38i_

Sec. Physidium, Benth.—Cápsula dehiscente hasta

la base en la maduración. Hierbas ó matas, de tallo pos-

trado ó erguido.

Subsec. SAijCARiyEFOLi.-E, Benth. — Racimos en el

ápice de los ramos. Tallo erguido ó suberguido. Hojassentadas.

I. A. SaucarlEFOLIA, Kth. (i)—Hierba anual,

erguida, viscoso-pubescente. Hojas lanceoladas, agudas,aserradas, raramente estrechadas en la base. Corola de sa-

co subdidimo, lacinias anchas y apéndice de la gargantacorto, violácea, con el fondo del saco punteado de mora-do obscuro. Ovario estriado de blanco. Estilo agudo, en-

corvado.

Fernatidhia; F. grande; F. enana. (2)—Fl.

Abril.

Tribu EuantirrÍxNTEAS.—Corola de tubo desarrolla-

do, á menudo giboso, inflado en saco ó prolongado en es-

polón. Inflorescencia centrípeta.

IL Antirrhinum^ Tourn*

Cáliz 5-partido. Corola personada, no espolonada,con saquillo en la base del tubo, el labio posterior exte-

rior, derecho, el anterior patente, con el lóbulo mediomenor y el paladar ancho, barbado, cerrando la garganta.Estambres 2-dínamos. Anteras de 2 celdas, distintas,

oblongas. Cápsula subaovada ó piriforme, oblicua, conla celda superior dehiscente por un solo poro y la inferior

por 2, pluridentados, ó rara vez globosa con celdas i-po-

rosas. Semillas oblongo-truncadas, arrugadas, ápteras.

Hierbas anuales ó perennes, raramente matas, erguidas ó

[1] A. angustifolia, Gris.; no Benth.

(2) Es una simple forma.

382

despan-amadds. Hojas enterísimas, penninervias, rara vez

lobadas ó palininervias, todas opuestas ó las inferiores

opuestas y las superiores alternas. Flores comúnmentehermosas, solitarias y apartadas en las axilas de las ho-

jas del tallo, ó racimosas con las hojas florales bracteifor-

mes.

Esp. cnb. (cult.) i.

Sec. Antirrhinastrüm, Benth.—Hierbas peren-

nes, raramente leñosas en la base. Hojas enterísimas, pen-

ninervias, las inferiores opuestas y las superiores alternas.

Cápsula ovoidea, oblicua, con una celda i-porosa y la

otra 2-porosa. Semillas obovoideas, foveolado-rugosas.

I, A. MAjus, Lin.—Hierba perenne. Tallo erguido

ó ascendente, tortuoso-ramoso en la base. Hojas oblongo-

lanceoladas ó lineares, lampiñas. Racimo co -floro, glan-

duloso-pubescente. Pedicelos cortos. Cáliz de segmentosancho-ovales, obtusos.

Boca de dragbii\ B. de león; Mo-nií^ote.—Fl. y fr. Mar., Ab.— Europa.—Presenta var. cró-

micas.

Tribu ESCROFULÁRIEAS.—Corola de tubo desarro-

llado, no inflado en saco, ni espolonado. Cápsula de de-

liiscencia valvar, ó baya indehiscente. Inflorescencia

compuesta, raramente subsimple.

III. RUSSELIA, Jacq,

Cáliz 5-fido ó 5-partido, imbricado. Corola de tubocilíndrico;limbo sub-2-labiado, 5-fido, de lóbulos todos

redondeados, planos, sub-iguales, patentes, los dos poste-

riores exteriores. Estambres cuatro, didínamos, subde-

clinados en la base, encorvado-ascendentes, inclusos.

Anteras de celdas separadas, al fin confluentes en el ápi-

ce. Estaminodio posterior, en la base de la corola, cor-

tísimo ó nulo. Estilo filiforme, de ápice apenas engro-

383_

sado, diminutamente estigmático. Óvulos co en cadacelda. Cápsula sub-globosa, septicida, de valvas 2-fidas,

co -sperma, con las semillas anidadas entre largos pelos

membranoso-hialinos, ápteras. Arbustos, de ramos an-

gulosos, los últimos comúnmente cabizbajos ó colgantes.

Hojas opuestas ó verticiladas, y en los ramos generalmen-te reducidas á pequeñas escamas. Cimas 2-cótomas,

bracteadas, muchas veces flojas ó densamente plurífloras,

y otras veces reducidas á una sola flor. Corola coccinea,—Esp. ciib. I y (cult.) I.

I. R. Júncea, Succ.—Arbusto lampiñísimo, de ra-

mas separadas y de ápice pendiente. Hojas lineares, lan-

ceoladas ú ovales, pequeñas, escamiformes. Pedúnculosalargados, 1-3-floroS. Corola 10-12 veces más larga queel cáliz.

Lágrimas de amor; L. de Júpiter.—Fl. Feb.

—Méjico.

Nota.—La R. sarmentosa^ Jacq., es señalada comocubana (Greene, pl. havan.) por Benth., en Cand., P/ odr.^

X, 332, y Gris., Cat.^ 187, siendo omitida por Sauval.,

FL—Tiene la corola 3-5 veces más larga que el cáliz.

Tribu GracióXEAS.—Corola de tubo desarrollado,

no inflado en saco ni espolonado. Anteras 2-loculares.

Cápsula 2-4-valva, raramente sub-indehiscente. Inflores-

cencia centrípeta, i-forme.

IV. TORENIA, Un,

Cáliz tubuloso, plegado ó 3-5-alado, de ápice obli-

cuamente 3-5-dentado ó 2-labiado. Corola de tubo cilin-

drico ó superiormente ampliado; labio posterior exterior,

erguido, ancho, cóncavo, escotado ó 2-fido, el anterior

mayor, patente, de 3 lóbulos sub-iguales. Estambres per-

fectos 4: 2 posteriores inclusos, de filamentos filiformes,

_354

y 2 anteriores insertos en la garganta, de filamentos

alargados, arqueados y convergentes debajo del labio pos-

terior, prolongándose en la base en apéndices denti ó fili-

formes. Anteras aproximadas ó coherentes por pares, de

celdas comúnmente confluentes en el ápice. Estilo sub-

a-laminar en el ápice, de láminas internamente estigma-

ticas. Óvulos 00 en cada celda. Cápsula oblonga, noexcediendo del cáliz, septicida, co-sperma. Hierbas.

Hojas opuestas, enteras, almenadas ó aserradas. Racimoscortos, paucifloros, manojiformes ó raramente alargados,

terminales ó pseudo-axilares. Pedicelos sin bracteolas.—Esp. cuh. (cult.) I.

Sec. NoRTENiA, Benth.— Cáliz 5-acostillado, 3-5-alado.

I. T. Asiática, Lin,—Hierba anual, difusa, lam-

piña ó tenuemente erizada. Hojas pecioladas, ovales ú.

óvalo-lanceoladas, aserradas. Cáliz alargado, agudo enla base, con 5 costillas subiguales ó 3 de ellas estrecha-

mente aladas. Corola doble mayor ó más que el cáliz,

preciosa, de tubo violeta negruzco y limbo con 4 lóbu-

los redondeados, de un tierno azul, sobre el que se desta-

ca en los 3 lóbulos inferiores una mancha azul índigo.

Violeta china.— V\. Feb.— India.

Subfamilia EuFRASiÁCEAS [i].—Hojas variables.

Inflorescencia centrípeta ó compuesta. Corola de lóbulos

diversamente imbricados. Quinto estambre abortado, ra-

rísimamente perfecto.

Tribu DiGiTAUDEAS [2].— Corola de lóbulos todos

planos, patentes, ó los superiores, raramente todos sub-

( 1 ) Rinantideas.

[J] Digitálcaa.

385_

erguidos, los laterales(ó uno de los laterales) externos.

Celdas de cada antera contiguas ó confluentes en el ápi-

ce, ordinariamente divergentes en la base. Plantas noparásitas.

Y. Capraria^ Lin*

Cáliz 5-partido, igual. Corola acampanada, 5-fida,

imbricada. Estambres 4-5, más cortos que la corola. x\n-

teras 2-loculares, aflechadas, de celdas confluentes en el

ápice. Estilo óvalo-mazudo en el ápice. Cápsula oval,

obtusa, 2-asurcada, loculicido-2-valva, valvas finalmente2-fidas, dejando desnuda la columna central. Placentasengrosadas. Semillas numerosas, pequeñas, de testa re-

ticulada. Hierbas ó matas. Hojas alternas, aserradas. Pe-

dúnculos i-floros, sin brácteas, generalmente geminados,á veces multifloros.

£sp. aib. i.

I. C. BIFLORA, Ivin.—Hierba perenne, lampiña ópeluda. Hojas elíptico-lanceoladas ó elíptico-oblongas,

aserradas. Corola blanca. Estambres 4, didínamos.

Es-cabiosa; Alajuito.—V\. y fr. Ab. y Mayo.

Nota.— Sus 4 estambres son subiguales, pero mani-fiestamente didínamos.

Tabla analítica de los gen. cub, de Escrofularineas.

1 Estambres 2(-3) 2

Estambres 4, subiguales ó didínamos 62 Estaminodios O 3

Estaminodios 2 43 Flores subsentadas Micranthemum [i]

[1] El M. tetrandrum, Wr. y Sauval., tiene 4-3 estambres.

386

Flores pediceladas. Estambres 2-3 (en la esp. cub.

2?-4?) Hydranthelium

4 Anteras i-loculares EncopaAnteras de celdas separadas 5

5 Estaminodios enterísimos BonnayaEstaminodios 2 -lobados, con un lóbulo ±: prolon-

gado Ilysanthes

6 Corola de lóbulos imbricados, subiguales .... 7

Corola de lóbulos desiguales 8

7 Anteras de celdas confluentes en el ápice. . .Capraria

Anteras de celdas distintas Scoparia

8 Corola de lóbulos posteriores internos 9

Corda de lóbulos posteriores externos, ó el labio

posterior externo 10

9 Anteras i-loculares BudineraAnteras 2-loculares, de celdas distintas. . . Gerardia

10 Corola ni ensaco ni en espolón 11

Corola con bolsa, saco, giba ó espolón 18

11 Inflorescencia compuesta 12

Inflorescencia centrípeta, i-forme 1512 Estaminodio alargado - 13

Estaminodio O ó cortísimo 14

13 Hierbas (i) PentstemonArboles Synapsis

14 Semillas anidadas entre pelos Russelia

Semillas no anidadas entre pelos . . , Scrophularia

15 Cáliz áptero 16

Cáliz alado. Anteras de celdas generalmente con-

fluentes en el ápice Torenia16 Anteras de celdas separadas Stemodia

Anteras de celdas contiguas 17

17 Cáliz subigual Conobea

[1] ¿Se cult. en la isla el P. campanulatus, Willd.?

387_

Cáliz con un lóbulo mucho mayor . . . Bramia [i]

1

8

Cápsula 2-valva 19Cápsula poricida 20

19 Cápsula de valvas íntegras AngeloniaCápsula de valvas 2-fidas [2] Collinsia

20 Anteras de celdas distintas 2i

Anteras de celdas al fin confluentes. Corola gibo-

sa Maurandia [3]21 Base del tubo de la corola espolonada anteriormen-

te Linaria

Base del tubo de la corola no espolonada anterior-

mente. Corola con saco ó giba . . . Antirrhinum

LABIADASGamopétalas, superovariadas, isostémonas, de flo-

res irregulares (zigomorfas) y 5-meras. Carpelos cerrados,

2-ovulados. Estilo ginobásico. Embriobroma O (4).

Hierbas, matas, arbustos, raramente árboles, de ra-

mos opuestos ó verticilados, ordinariamente 4-gonos. Ho-jas opuestas ó verticiladas, enterísimas, dentadas ó dise-

cadas, ordinariamente cubiertas de pelitos glandulososoleíferos. Estípulas O. Flores en cimas cortas, aproxima-das en falsos verticilos dispuestos á su vez en inflores-

cencias centrípetas; hermafroditas, ordinariamente irre-

gulares. Cáliz persistente, gamosépalo, 5- raramente4-mero, dentado, lobado ó 2-labiado. Corola gamopétala,de tubo variable, limbo 5- ó 4-fido por la reunión de los

2-lóbulos posteriores, 2-labiado ú oblicuo, más raramenteacampanado, subregular, de lóbulos imbricados. Estam-

[1] Tiene especies diandras.

(2) ¿Se cult. en la isla la O. bicolor, Benth.?

(3) Se cult. la M. semperfiorfnst, Ortega: Maurandia.

[4] Exceptuando las anomalías.

388

bres 5, el posterior abortado, generalmente sin dejar tra-

zas, los otros 4 perfectos, 2-dínamos ó iguales, ó solamente2 fértiles, insertos en la corola y alternos con sus lóbulos.

Filamentos libres, raramente i-adelfos. Anteras de for-

ma variable, ordinariamente 2-loculares, dorsifijas, deceldas dehiscentes por una hendidura longitudinal, á ve-

ces confluentes. Disco hipogino, unas veces igual ó pro-

longado en 4 lóbulos alternos con los del ovario, otras

veces oblicuo ó prolongado en un solo lóbulo anterior,

que en ocasiones es más largo que el ovario. Ovario su-

perior, 4-partido ó raramente 4-lobado, de 4 celdillas i-

ovuladas; este ovario es formado por 2 carpelos cerrados

y entresoldados, dividiéndose cada celda, por un falso

tabique, en 2 celdillas, á cada una de las cuales corres-

ponde uno de los 2 óvulos de cada carpelo. Estilo basilar

filiforme, ordinariamente 2-fido en el ápice, raramente4-fido. Óvulos erguidos, anátropos. Fruto ordinariamenteencerrado en el cáliz persistente, de la misma forma queel ovario, 4-lobado ó 3-1-lobado por aborto, dividiéndose

en otras tantas núculas (i) i-spermas, indehiscentes. Se-

millas erguidas, insertas en la base ó cerca de la base,

derechas ó raramente curvas. Embrión de la misma for-

ma que la semilla. Cotiledones planos ó plano-convexos,

carnosos. Embriobroma escaso ó O. Radícula corta, in-

ferior, raramente refleja sobre los cotiledones; in- óacum-bentes.

TRIBUS GEN.CUB. 17

I- Ochiieas (2) Marsypianthes, Coleus, Ilyptis,

Ocimum, Ortliosiphon.

II. Mriiteas (o) Thymus, Mentha, Micromeria,

Melissa.

[1] Generalmente tetracana, raramente 4 drupas.

[2] Ocimoídeas.

(3) Satureíneas.

389_

11 T . Hormíneas í 1 ) ^I onarda, Horminiim

.

IV. Catárieas (2) CedroncUa, ("atiiria.

V. Lámieas (3) Cassida, Leonotis, Cardiaca.

VI . Prostan téreas O

,

VIL Cbamedrídeas (4) ChamsBdrys.

Bibliografía.—Gen. conformes con Bentli. yHook., Gen.^ II; reuniendo Solenosicmon á Coleus;\X2.w=-

formando Salvia en HorjJiinum^ Ncpeta en Cataría^

Scutellaria en Cassida^ Leonoriis en Cardiaca y Teii-

criiun en Chaincndrys.—G.-M,, Pl. clasif. Jard.^ n. 4;

Rev. ciejic. méd.^ V., n. 11, VI, n. 8; Ens. Fannac.^ 73; FLCítba^ 45 y 53; Caí. Periani.^ 50.

I. Ovario 4-partido. Núcnlas secas, insertas sobre

una areolita basilar ó ligeramente oblicua.

Tribu OcíMEAS.—Estambres perfectos 4, raramente

2, declinados. Anteras i-loculares por confluencia de las

celdas.

Siibtribii EuocÍMEAS.—Diente posterior del cáliz

ordinariamente más ancho que los otros. Los 4 lóbulos

posteriores de la corola subiguales ó los 2 posteriores sol-

dados, el anterior de forma diferente, á menudo más lar-

go, cóncavo ó en saco. Estambres ordinariamente sa-

lientes, declinados sobre el lóbulo anterior de la corola.

L COLEUS, Lcur.

Cáliz aovado, acampanado, el fructífero inclinado ó

doblado hacia abajo, rara vez casi derecha con la gar-

[1] Monárdeas.

[2] Nvpétea.^.

[3] Eftaqiiírlea^.

[4] Ajujoidcas.—Ajúgcas.

390

ganta desnuda ó peluda, 5-dentado ó 2-labiado, con el

diente de más arriba aovado membranoso, los bordes ra-

ra vez escurridos, los inferiores más estrechos, todos agu-

dos ó los laterales aovado-truncados y los dos de más aba-

jo unidos entre sí. Corola con el tubo saliente, inclina-

do, encorvado ó más comúnmente separado, la garganta

hinchada ó igual, el limbo 2-labiado con el labio superior

corto, obtusamente 3-4-fido y el inferior entero, alargado,

cóncavo, ordinariamente abarquillado envolviendo los

órganos sexuales. Estambres 4, de igual longitud, con los

filamentos sin diente, unidos por la base formando un tu-

bo que envuelve al estilo. Kste alesnado é igualmente2-fido. Ácanas casi redondo-comprimidas, lisas. Hierbas,

rara vez arbustos. Verticilastros 6-floros ó con más flo-

res. Hojas florales bracteiformes.

Esp. cub. (cult.) i.

Sec. SoLENOSTEMON, Benth.—Verticilastros laxos,

multifloros, en cimas por lo común desarrolladas. Cáliz

fructífero declinado, con la garganta desnuda en el inte-

rior.

I. C. Blumei, Benth.—Arbusto. Hojas ovales, acu-

minadas, gruesa y obtusatnente aserradas, agudas en la

base. Verticilastros distintos. Cáliz pelierizado, de labio

inferior 3-fido y la lacinia intermedia más larga, semibí-

fida. Corola azul, blanca ó violácea.

Afanto de la Vir-

gen.—Fl. y fr. Jul. y Ag.— Presenta muchas var. ó hí-

bridos.—Java.

II. Ocimum, Tonrn.

Cáliz aovado ó acampanado, con 5 dientes, de los

cuales el superior es aovado y escurrido en una margenmembranosa, que hace parecer alado el cáliz. Corola conel tubo casi más corto que el cáliz, muy rara vez salien-

te, la garganta por lo común acampanada y el limbo 2-

39^

labiado, con el labio superior 4-ficlo, apenas más largo

que el inferior, que es declinado, plano, enterísimo, ó á

veces ligeramente cóncavo. Estambres 4, con filamentos

libres, los superiores de ordinario con un diente ó un

hacecillo de pelos en su base. Estilo ligeramente 2-fido

en el ápice y los lóbulos casi iguales, alesnados ó aplana-

dos. Disco hipogino hinchado en 1-4 glándulas, de las

cuales la interior y á veces todas son tan ó más largas

que los lóbulos del ovario. Ácanas lisas. Hierbas <• ma-

tas. Verticilastros 6-floros, muy rara vez casi lo-floros,

interrumpidamente espigados ó racimosos, y racimos

sencillos ó casi racimosos en la base, menos frecuente-

mente tirsoideo-apanojados.

Esp. cub. 3 y (cult.) 2.

Sec. OciMODON, Benth.—Filamentos superiores con

un apéndice dentiforme en la base.

1. O. Basilicum, Lin.—Hierba anual. Tallo ergui-

do ó ascendente. Hojas pecioladas, ovales ú oblonga?,

estrechadas en la base, subdentadas, lampiñas; peciolos

pestañosos. Racimos sencillos. Cáliz fructífero reflejo,

inflado-acampanado, giboso encima de la base, con el

diente superior oval, cóncavo, subpuntiagudo, cuyas alas

no llegan hasta la base; dientes laterales ovales, agudos,

los inferiores cerdoso-puntiagudos.— Cuba?V«r. Anisatum, Benth. [i].—Hojas carnositas,

subdentadas, de olor anisado. Corola comúnmente ve-

lluda.

Albahaca anisada.—El. y fr. En., Marzo.—Áfri-

ca, India.

Sec. Gymnocimum, Benth.—Eilamentos por comple-

to desnudos, lampinos, libres.

2. O. MICRANTHUM, Willd.— Hierba anual. Tallo

erguido, ramoso, sublampiño. Hojas pecioladas, ovales,

agudas, aserradas, de base redondeada ó cuneifcime, las

[1] Ocimum Anisatum, Hortul.

39 2

florales bracteifonnes y caducas. Flores pequeñas. Cáliz

fructífero reflejo, oblongo; diente superior cóncavo, es-

currido, los 4 inferiores óvalo-lanceolados, los 2 laterales

muy pequeños, acuminados, incluyendo la corola. Es-

tambres inclusos.

Albahaca de clavo; A. cimarro7ia.—Fl. y fr. Jul.

Tribu HORMÍNEAS.—Estambres perfectos 2, ascen-

dentes. x\nteras de celdas lineares, separadas, solitarias

ó confluentes.

III. Horminum, Tourn. [^J

Cáliz ovoideo, tubuloso ó acampanado, 2-labiado:

labio superior entero ó 3-dentado, el inferior 2-fido; gar-

ganta desnuda. Corola de 2 labios: el superior abovedadoó comprimido, entero ó cortamente escotado; el inferior

patente, 3-lobado. Estambres fértiles 2. Filamentos cor-

tísimos, insertos cerca de la garganta, subhorizontales,

raramente erguidos, terminados por un conectivo muylargo, encorvado, linear, articulado al través con el fila-

mento: la rama superior ascendente bajo el labio supe-

rior de la corola, con una celda fértil y linear en su ápi-

ce; la rama inferior situada en la garganta y llevando la

otra celda, parecida á la compañera, ó vacía ó O. Ácanas4. Tallo herbáceo ó subleñoso. Inflorescencia variada.

Esp. cub. 8 y (cult.) 2?

Sec. Calosphace (2).—Cáliz aovado, tubuloso 6

[1] Imt., 178, lám. 82: no IJm.—Sclaren, Tourn., o. r., 179, lám. 82.—Salvia, Tourn., o. c, 180, lám. S--.—^^thiopis, Tourn., o. r.—El g(5n.

Horminum, Lin., pertenece á la tribu Méntfas, y, comprende una sola esp.

curopeR, el //. Pi/renaicum, Lin.; el nombre del gen. linneano, al preferii-se

el de Tourn.. debe ser cambiado.

[2] Salvia, sec. Calosphace, Behtli.

393

acampanado, cotí el labio superior entero ó con 3 dientes

muy cortos, aproximados y el del ^ más largo. Corola

de tubo saliente ó incluso, sin anillo de pelos en su inte-

rior, alguna vez con 2 dientes cerca de la base; labio su-

perior recto, cóncavo, entero ó subescotado, el inferior

con lóbulos patentes. Conectivos doblados hacia abajo por

la parte anterior, lineares, unidos longitudinalmente ó

aproximados, alguna vez subensanchado y muy rara vez

con una celda estéril soldadada longitudinalmente. Hier-

bas, matas ó arbustos. Hojas enteras, aserradas festona-

das, raramente enterísimas.

§. Micranth.í;.—Corola de tres lineas de largo.

1. H. OcciDENTALK, (Sw.) [i].— Hierba anual di-

fusa. Hojas ovales, puntiagudas, cuneiformes en la base»

aserradas, lampiñas ó con pelos salteados, las florales

alesnadas. Verticilastros distantes, racimosos, 6-2-floros.

Cáliz glanduloso, la ^ del largo de la corola azul, conlos dientes obtusos ó acuminados.

Salvia.— Fl. y fr. Ab.

§§. Loxgiflor.í;.—Corola de 3/^ á 5 pulgadas delargo.

2. H. SPLENDENS, (Sellow) [2] .— Arbusto. Ramaslampiñas. Hojas pecioladas, ovales, acuminadas, festona-

do-denticuladas, lampiñas. Brácteas ovales, acuminadas,coloridas. Cáliz acampanado, membranoso, colorido. Co-rola de un rojo brillante, 3 veces más larga que el cáliz,

de tubo corto y labio inferior corto. Estilo lampiño.

Banderilla.—Fl. Febr.—Brasil.

3. H. cocciNEUM, ]\Iónch (3).—Mata. Tallo canopu-bescente. Hojas óvaloacorazonadas, agudas, festonadas.

[] ] Salvia Occidentaüx. Sw.—La forma de cáliz con dientes acumina-dos es la S. obscura, Bentli. CS. Ocddcntalis, B, obscura, G.-M., nombre, Dice,í/7; Sobre P!. Vedado, 270, n. 50)

[2] Salvia, Sellow.

\y\ Salvia cocf nea, Lin.

26

394

pubescentes por encima, canotomentosas por debajo; las

florales ovales, puntiagudas, caedizas. Verticilastros 6-10

-floros, remotos. Cáliz estriado pubescente, con el labio

superior entero; dientes del inferior agudos. Corola escar-

lata ó purpúrea, lampiña, 2 veces más larga que el cáliz,

con el tubo saliente, la garganta ensanchada, el labio su-

perior acortado, derecho, entero; el inferior casi tres veces

más largo, con los lóbulos laterales redondeados y el in-

termedio muy grande y escotado.

Banderilla.—Fl. yfr. Febr.

Benth., en Cand., Prodr.^ XII, 337, cita como cuba-

na la Salvia Lajniifolia^ Jacq.; que también es citada

como de Cuba por Gris., Fl.^ 490. Sauval., 77., 114, la

omite.—La otra Salvia cult. (?) es la S. patens^ Cav.

Todas estas esp. son reducibles á Horminuni.

Tribu CatÁrieas.— Estambres perfectos 4, rarísima

vez 2, ascendentes, los posteriores más largos. Cáliz or-

dinariamente 15-nervio.

IV. Cataría, Tourn. (i)

Cáliz tubuloso, por lo común encorvado con la boca

oblicuamente 5-dentada, rara vez aovado, recto con la

boca y dientes iguales. Corola con el tubo pequeño en

.su base, saliente ó no, desnudo por dentro, la garganta

ensanchada, el limbo 2-labiado con el labio superior recto

algo cóncavo, escotado ó 2-fido, el inferior patente, 3-fido

con el lóbulo del medio muy grande, casi 2-fido y las di-

visiones redoblado-patentes, ó entero, cóncavo, festona-

dito. Estambres ascendentes con las anteras por lo comúnaproximadas por pares y de 2 celdas divergentes, al fin

[1] Ntpcta, Lin., Gen., 76.

395

2-lobadas. Estilo hendido en 2 lóbulos casi iguales, ales-

nados. Hierbas. Hojas é inflorescencia muy variables.

Corolas casi siempre azules ó blancas, rara vez amarillas.—Esp. aib. (cult.) I.

Sec. Glechoma (i).—Verticilastros axilares, pauci-

floros, con las hojas florales semejantes á las del tallo.

Cáliz tubuloso, algo encorvado, con la boca oblicua y los

dientes lanceolados, aristados, los superiores más largos.

Tubo de la corola saliente, ensanchado más arriba del

cáliz.

I. C. Hederacea, (lyin.) (2).— Hierba perenne.

Planta de olor penetrante, amarga, tendida. Hojas pecio-

ladas, redondeadas, festonadas, acorazonadas en la base,

verdes por ambas caras. Verticilastros axilares de pocas

flores, distantes. Corolas 3 veces más largas que el cáliz,

azulosas, raramente rosadas ó blancas. —Hiedra terres-

tre; Yedra terrestre.— V\. Ag.—Europa.

Tribu LÁMIEAS.—Estambres perfectos 4, ascenden-

tes ó inclusos en el tubo de la corola, los anteriores máslargos. Cáliz 5- ó lo-nervio. Corola de labio posterior er-

guido, ordinariamente cóncavo ó abovedado; el anterior

patente 3-fido. (3)

Subtribii EuLÁMiEAS (4).— Cáliz tubuloso, acampa-nado ó embudado, derecho ú oblicuo, 5-10-dentado, dis-

tintamente 5- ó lo-nervio. Corola de tubo ordinariamente

incluso; labio superior por lo común en casco. Estambresih salientes.

(1) Glechoma, Lin., Gen., n. 714.

Ncpeta, sec. Glechoma, Benth., enCand.. Prodr., XII, 391.

(2) Glecliomn, Lin.

Xepefa Glechnma. Benth.— N'. Hederacea, 11. Bn.,

Ilkt. pL, XI, nota 11; G.-M., nombre, Pl. Vedado, 290, n. 159.

(3) Esta tribu comprende 8 géneros cub.: 1. subir. C'j.ndfia.1 (Escute-

lán'e.a.^J: gen. O/.t.sida; 2. subtr. Eulámicas: gen. Lsonoti.i y Cardiaca.

(4) Subtribu Lámieas.

396

Y. LE0H0TI2, R. Br.

Cáliz ovoideo, tubuloso, lo-nervio, encorvado en el

ápice, de orificio oblicuo, sub-io-dentado, siendo el dien-

te superior más grande. Corola de tubo ordinariamente

saliente, desnudo ó provisto de un anillo incompleto de

pelos; limbo 2-labiado, el labio superior cóncavo, erguido,

alargado, entero, el inferior corto, patente, 3-fido, con la

lacinia media apenas más grande. Estambres 4, didína-

mos, ascendentes. Anteras aproximadas por pares bajo el

labio superior, de 2 celdas agudas. Lóbulo superior del

estilo muy corto. Ácanas de ápice obtuso. Tallo leñoso ó

herbáceo, Verticilastros multi-bracteados; brácteas linear-

alesnadas.

Esp. ciih. i.

I. NepeT.í;foua, R. Br.—Hierba anual. Hojasovales, almenado-aserradas, largamente pecioladas. Cáliz

de dientes espinositos, desiguales, lanceolado-lineares, el

superior mucho más largo, alesnado. Corola coccínea, ve-

lluda, doble ó triple más larga que el cáliz. Verticilastros

más de loo-floros.

Bastón de San Francisco; Cola deleon.—W Ab.

Tabla analítica de los gen. cnb, ele Labiadas

1 Estambres 2 2

Estambres 4 32 Filamentos no articulados con el conectivo..Monarda*

Filamentos articulados con el conectivo . Horminum.3 Corola aparentemente i-labiada .... Chamoedrys.

Corola 2-labiada 4Corola de 4 lóbulos subiguales Mentha.*

4 Cáliz no lo-dentado 5Cáliz sub-io-dentado Leonotis.

5 Ácanas agondoladas Marsypianthes.

397

Ácanas no agón doladas 6

6 Labio inferior de la corola entero 7Labio inferior de la corola 3-fido 10

7 Estambres i-adelfos Colens.*

Estambres libres 8

8 Lóbulo inferior de la corola sacciforme . . Hyptis.

Lóbulo inferior de la corola no sacciforme . . 9

9 Corola de tubo más corto que el cáliz . . . Ocimum.Corola de tubo saliente Ortliosiphon/''

10 Labio inferior de la corola 3-fido, con el l()bulo

del Yi obacorazonado Cardiaca.

Labio inferior de la corola 3-fido, con el lóbulo

del Yi no acorazonado 11

1

1

Anteras 2 biloculares y 2 uniloculares . . . Cassida.

Anteras todas 2-loculares 12

12 Estambres derechos 13Estambres arqueados, convergentes en el ápi-

ce Micromeria.

13 Cáliz distintamente 2-labiado 14Cáliz no distintamente 2-labiado 15

14 Hojas enterísimas Thymus.''Hojas dentadas Melissa.''

15 Anteras de celdas paralelas Cedronella.*

Anteras de celdas no paralelas Catarla.'^

Nota.—Los géneros señalados con un asterisco son

exclusivamente de cultivo. —También se cult. en la Ha-bana el Rosmarinus (Tourn.) officinalis^ Lin., dicho Ro-mero^ pero parece que no fl. ni fr. en la isla.

Algunas Labiadas cubanas son: Alotiarda punctata^

Lin. (cult.): Orégano francés.—Mentha Piperita., Lin.

(cult.): Menta inglesa; Hierba hnena de olor de pimien-ta.—Mentha sylvestris., Lin. (cult.): Menta silvestre,

Hierba buena silvestre; el específico de estos vulgares

398

implica un error, pues la esp. no es silv. en Cuba.

Aícu-

tJia sativa^ Lin. (cnW..): Hierba bucjia.— Oríhosiphongla-

bratus^ Benth. (cult?): Albahaca aromática.— CardiacaSibirica^ (Lin.) [Leo?iurus Sibiricus^ Lin.).— Cassida

purpnrascens^ (Sw.) [Sciiiellaria^ Sw.).

Cassida Hava-nensis^ (Jacq.) {Scutellaria^ Jacq.

Se. Cubensis^ Rich.):

Escudo de la Habana.— Thymiis vulgaris., Lin. (cult.):

Tomillo.—Melissa officinalis.^ Lin. (cult.): Torongil.—Cedronella Mexicana., Benth. (cult.) {Gardoqnia Beto-

?iicoides^ Lindl.): Cedronela de Méjico.

GESNERÁCEAS.GamopéTalas, superovariadas, isostémonas, de

flores irregulares (zigomorfas). Carpelos abiertos y pla-

centación parietal [i].

Hierbas, á veces con rizoma tuberculoso, otras veces

parásitas y sin clorofila, arbustos erguidos ó trepadores,

raramente árboles. Hojas opuestas, raramente alternas,

simples, enteras, raramente lobadas ó compuestas, á ve-

ces rudimentarias. Estípulas O. Flores hermafroditas,

zigomorfas (irregulares), raramente subregulares, solita-

rias ó en espigas ó racimos simples ó compuestos de ci-

mas 2-paras; de tipo 5-mero con pistilo 2-mero. Cáliz

regular ó ± 2-labiado. Corola gamopétala, generalmen-te 2-labiada, á veces espolonada, raramente regular. Es-tambres 5, alternos y soldados con los pétalos, raramen-te todos iguales y fértiles; por lo común el posterior es

rudimentario ó O, y los otros 4 son didínamos ó solamen-

[1] Anomalías cub.—Ovario inferior: Gesneria; medio inferior: Isoloma,

Bcllonia, Nipluva. Estambres 4 en todos los gen. cub., salvo Bellonia j Ni-phsen, que á veces tienen 5 fértiles; 2 en la Martynia diúndra, Glox, Carpeloscerrados: Sesamum, Martynia.

El nombre de la fam., tal vez más apropiadamente, es Gesnerit'iceas.

399

te son fértiles 2. A partir de su separación de la corola á

veces los filamentos permanecen entresoldados en tubohendido por detrás. Anteras introrsas, á veces sinuosas,

abriéndose á lo largo y á menudo aglutinadas por pares

ó en conjunto. Carpelos 2, abiertos y soldados en uii

ovario i-locular, de placentas parietales con co óvulos

anátropos. Estilo único, terminado por 2 estigmas dor-

sales ó comisurales. A veces los carpelos se cierran y las

2 celdas así constituidas á su vez suelen dividirse por unfalso tabique en 4 celdillas; alguna vez cada celdilla se

subdivide en 2 por reflexión del borde placentario hasta

el contacto de la cara externa. El número de óvulos se

reduce á veces á 2 por celda. El pistilo es á veces con-

crescente en la base con los verticilos externos, lo quehace al ovario úz 6 del todo inferior. Cápsula, á veces

retorcida en espiral ó prolongada en cuernos en el ápice,

baya ó tetracana. Embrión derecho, á veces no diferen-

ciado. Embriobroma carnoso, ± desarrollado ó O.

TritoLJs Géx. ctB. 11.

I. Gesnéreas [IJ Bellonia, Niphaía, Isoloma, Gesneria.

II. Cirtándreas Tussacia, Alloplectus, Columnea.III. Coluniélieas O

.

IV. Cujéteas [2] Tujete, Schlegeüa.

V. Sesámeas (o) Scsamuní, Martj'uia.

VI. Orobánqueas [4] U.

Bibliografía.—Gen. conformes con H. Bu., ///>/.

//., IX y X; el Cresceiitia con Benth. y Hook., Gen.^

II, transformándolo en Cajete.—G.-M., Farmac.^ "jT)] Pl.

[1] Gesneriáceas Gesnériea.i, II. Bn., Hist.pl., X, 70.

(2) Bignoniáceas C'rescéndeas, H. Bn., o. c, 21.

'^3) Kfcrofulariáceas Sesámeas, II. Bn., o. c, IX, 408.

Gesneriúceas

Martínieas, H. Bn., o. c, X, 77.

(4) Gesneriáceu.s CUindesiincús y Orobánqueas, H. Bn., o. c, X, 77.

400

clasif. Jard.^ n. 38; Rev. cicnc. méd.^ IV, 11. 3; Cat. Fe-

rian t.^ III.

Tribu CujÉTEAS.—Arboles ó arbustos con clorofila.

Embrióbroma O.

I. Cujete, Plum. [i]

Cáliz 2-partido ó sub-5-fido, caduco. Corola sub-

acampanada, con un pliegue transversal sobre una giba;

garganta amplia, ventruda; limbo desigualmente 5-fldo ó

sub- entero. Estambres 4, didínamos, con el 50 rudi-

mentario. Ovario i-2-locular. Estigma 2-laminar. Bayacortezuda, indehiscente, lleno por las placentas pulposo-

esponjosas. Semillas co, comprimidas. EmbrióbromaO. Arboles ó arbolitos, lampiños. Hojas alternas ó ama-nojadas, simples, enteras ó raramente 3-folioladas. Flores

amarillentas, grandes, solitarias ó en manojos paucifloros,

insertos entre las hojas ó á lo largo de los ramos.

Esp.

cíib. 2.

Sec. EucujETE (2).—Hojas amanojadas. Fruto bas

tante grande. Semillas pequeñas, planas. Placentas 2,

bilobadas. Ovario i-locular.

I. C. Crescentia, (Ein.) (3).—Árbol. Hojas sim-

ples, espatuladas, sub-sentadas, cartáceas, amanojadas.

Cáliz 2-partido. Corola de lóbulos dentado-ondulosos.

Fruto grande, subgloboso ó subelíptico, obtuso ó apicu-

lado.

Güira; G. cimarrojia; Totuma.—Fl. y fr. Mar.

Ofrece algunas variedades. (4)

(1) Gen., lám. 16.

Crescentia, Lin.

(2) C'rcsceiitiii, sec. Eucrescentiu: Benth. y Hook., Gen., II, 1053.

(3) G.-M., nombre, Pl. Vedado, 298, n. 226.

Crescentid Cujete, Lia.— Crescentin ucum'tnata, Kth.

(4) Güira grande; G. enana; Giiirita.

401

Sec. Enallagma (i).— Hojas desparramadas. Fru-

to no muy grande. Semillas grandes, gruesísimas. Pla-

centas 2, íntegras. Ovario i-2-locular.

2. C. CucURBiTiNA, (Lin.) (2).—Arbol. Hojas sim-

ples, óvalo-lanceoladas, desparramadas, coriáceas, corta-

mente apiculadas. Fruto aovado, cortamente acuminado.—Magüira.— Fl. y fr. Mar.

Tribu Sesámeas.—Hierbas con clorofila. Embrio-broraa O.

II. Sesamum, Lin. [3]

Cáliz 5-partido, persistente ó caduco, con el lóbulo

superior más, pequeño. Corola con el tubo ensanchadoen la parte superior; limbo plegado, sub-2-labiado: labio

superior escotado, el inferior senii-3-fido, con la lacinia

del medio alargada. Estambres inclusos, didínamos. An-teras de celdas paralelas. Estigma 2-laminar. Cápsulaoblonga, obtusamente 4-angular, con 4 surcos, trunca-

da ó aguzada por la base persistente del estilo, 2-valva,

2-locular, peio sub-4-locular por extensión del nerviomedio de las valvas. Semillas co, ápteras ó ceñidas porun ala. Embriobroma O. Hierbas anuales ó perennes.Hojas opuestas ó las superiores alternas. Flores axilares,

cimosas, 3-nadas; las laterales reducidas á glándulas di-

minutas.

Esp. cub. (cult.) I.

Sec. Sesamotypus, Benth. y Hook. [4].—Cápsula

(W Crescenfia, sec. E/iaHar/ma: Benth. j Hook., o. c.—Gen. EnaUagmay Ampliikcnn , Miers: H. Bn., Hist. pl., X, 54.

[2] Crescentta Cucurhiüna, Lin.

Crescentia latifoliu, Lauík.

EnalUnj-ma C'iicurbitina, H. Bn., nombre, o. c.,*24.

(3) H. Bn., 7//*^;)/., IX, 440.

(4) Gen. ,11, \Qú'd.—Sesamum: Caud., Prodr., IX, 249.

402

terminada por la base persistente del estilo. Semillas áp-

teras.

I. S. Oriéntale, Lin. [i].—Hierba anual, ergui-

da, pubescente. Hojas óvalo-oblongas ó lanceoladas, en-

teras y con gruesos dientes ó las inferiores por lo común3-lobadas ó 3-partidas [2J.

Ajonjolí.— Fl. y fr. Jul. yOct.— India,

Nota.—El Sesavium Oriéntale., Lin., procede de la

India, cultivándose en Cuba y otras Antillas. Su génerose ha colocado en la familias y tribus siguientes:

Sesámeas: Eiisesáuieas.

Acantáceas: Tumbérorieas,

Ecri)fularineas\ Sesámeas,Pedalineas'. Sesámeas.Gesneráceas: Pedálieas.

El Ajonjolí es una hierba pubescente, mucilaginosa,

anual, de O"' 60 de altura, con tallos erguidos, 4-gonos ylongitudinalmente asurcados. Sus hojas superiores sonalternas, algunas sub opuestas y las inferiores opuestas;

tienen forma lanceolada y son largas y todas indivisas.

El cáliz es persistente, 5-partido, con la lacinia superior

algo más corta que las otras 4. La corola es exterior-

mente pubescente, interiormente blanco-rosada, é irre-

gular; su tubo se ensancha en la parte superior y el lim-

bo es plegado-sub-2-labiado, con el labio superior escota-

do y el inferior semi-3-fido, siendo alargada la lacinia del

medio. El androceo está constituido por 4 estambres 2-

dínamos, con anteras grandes, 2-loculares, de celdas pa-

ralelas, terminándose el conectivo en un puntito glan-

duliforme. El ovario está rodeado en su base por un dis-

co hipogino y grueso, y comprende 2 celdas 00-ovuladas.

(\) S. Indicum, Cand.

(2) S. Indicum, var. subindicisiim, Cand.

^

403

Al ovario sigue un estilo largo y delgado, que en la

porción estimágtica se divide en 2 laminillas. El fruto

es una cápsula oblongo- 4-gona, 4-asurcada á lo largo yterminada en punta, que es la base persistente del estilo;

este fruto se abre en 2 valvas y aunque realmente es 2-

locular, parece 4-locular, á causa de que el nervio mediode las valvas se extiende á cada lado y en dirección al

eje libre en una membrana larga, delgada, apergaminada

y con depresiones oblicuas y paralelas. En cada celdilla

se encuentra una serie de 00 semillas privadas de em-briobroma ó albumen, superpuestas, transverso-sub as-

cendentes, comprimidas, lisas y ápteras. Las flores ó fru-

tos son axilares, solitarios y cortamente pedicelados,

viéndose á cada lado del pedicelo una glándula amari-

lla. La lám. 1688 del Bot. Mag. representa la Gesnerá-cea estudiada.

111. Martynia, Lin. [i]

Cáliz con 5 lacinias, casi iguales. Corola acampa-nada, irregular, gibosa en la base; limbo 5-lobado, des-

igual. Estambres 5: uno es rudimentario y los otros 4didínamos, siendo anteríferos solamente 2 en la esp.

cubana. Estigma 2-laminar. Cápsula leñosa, aovada ó

prolongada, terminada en pico encorvado, asurcado-den-

tada por la parte anterior y con 4 celdas formadas porlas valvas reentrantes; tabiques coriáceos. Semillas soli-

tarias ó en corto número, i-seriales, colgantes. Hierbas,

peludo-viscosas.

Esp, cub. i.

Sec. Proboscidella, Cand.— Cápsula con el pico

más corto que el cuerpo del pericarpio.

(\) H.Bn., Ukt.pl., X, lOG.

404

I. M. DiANDRA, Glox. (i)—Hierba anual. Tallo ra-

moso. Hojas opuestas, acorazonadas, dentadas. Estam-bres 2.

Marti¡íia\ Alacrancillo] Arañao-a¿o.~V\^ y fr.

Oct.

La Mdrtynia diandra^ Glox., dicha vulgarmenteAlacraiicillo^ Maí'tiuia y Arañogaio^ es una esp. anó-

mala dentro de su gen., pues en tanto que en las demásexót., se describen 5 estambres fértiles, 2-dínamos, y i

estéril, en ésta solamente se desarrollan 2, restando rudi-

mentarios los otros 3. La Ai'añagato es silv. en la isla;

espontánea en las calles del Vedado. Es una hierba pe-

ludo-viscosa, de hojas opuestas acorazonadas y dentadas.

Estas hojas adquieren grandes dimensiones, no siendo

raro que algunas alcancen hasta O'" 27-O'" 3 de ancho.

Sus flores son preciosas, estando dispuestas en racimos.

El cáliz ofrece dos brácteas rosadas, de O'" 02 de largo,

ovales, y es blanco, 5-fido y de lacinias no muy iguales.

La corola es irregular (zigoinorfa), acampanado-gibosa ypeluda; su tubo es blanco exteriormente, en tanto que al

interior ofrece puntos rosados en toda su superficie, salvo

una serie de ellos que son amarillos y que se extienden

longitudinalmente desde el fondo de la corola hasta el

nacimiento del lóbulo mayor del limbo; este limbo es

desigualmente 5-lobado y los lóbulos presentan, desta-

cándose de nn lindo color rosado, una viva mancha pur-

púrea, cuya mancha, en el lóbulo mayor ó inferior, se

continúa con otra amarilla, á la que sigue la serie de

puntos también amarillos de que ya se hizo mención. Lalongitud de la corola, excluyendo el pedicelo, es de

O"" 06-O™ 07. Sus dos curiosas anteras son blancas, comoel polen, y el estilo se termina en un estigma 2-laminar.

[]] Según H. Bn. ,///«<./)/., X, 71, la sec. Carpoceraa compréndelaesp. de flores diandras: M. diandra, Glox.—Según Th. Durand, Index, 310,

u. 54'J8, esa esp. es la única del géu. VallíCi, O. Hoffm.: 1880.

405

El fruto es una cápsula peluda, terminada en su ápice

en un pequeño pico encorvado, muchísimo menor que el

cuerpo de la cápsula, y ésta en su interior, ofrece 4celdas, en cada una de las que se encuentra una sola

semilla alargada y dispuesta en el sentido de la longitud

del fruto. No todo ha de ser bello en esta planta, pues

todos sus órganos y especialmente las lindas flores, exha-

lan un olor bastante fétido.

Tabla analítica de los géneros cubanos de Gesneráceas.

1 Estambres 2 Martynia.Estambres 405 2

2 Embriobroma O 3Embriobroma carnoso 5

3 Hierbas Sesamum.Arbustos ó árboles 4

4 Cáliz 2-partido ó sub-5-fido. Corola con un plie-

gue transversal sobre una giba Cujete.

Cáliz truncado. Corola sin pliegue transver-

sal Schlegelia.

5 Cáliz total ó parcialmente soldado al ovario. . 6Cáliz libre 9

6 Corola enrodada 7Corola no enrodada 8

7 Hierbas humildes ó subacaules Niphsea.

Arbustos ramosos Bellonia.

8 Hojas opuestas Isoloma. (i)

Hojas alternas Gesneria. (2)

9 Filamentos libres ó subsoldados en la bascTussacia.Filamentos entresoldados en vaina en la base . 10

(1) Benth.

Hpppidht, Ecg.["2] Lin.— PentarhapJna , Lindl.— Conradin. Afnrt.— Horiiicqvia , Decsne.—Duchartrea, Vecsne.- -E/ii/íuloji/iijlhim, Mart. (ó Rhijtidopluillcn).

4o6

10 Anteras libres Alloplectiis.

Anteras entresoldadas Columnea.

BIGNONIACEAS.Gamopétalas, snperovariadas, isostémonas, de flo-

res irregulares (zigomorfas), 5-meras. Carpelos cerrados,

00 -ovulados. Semillas aladas. Embriobroma (albumen)

Arboles, arbustos erguidos, volubles ó cirroso-trepa-

dores, rarísimamente hierbas. Hojas opuestas, raramen-te verticiladas ó alternas, frecuentemente compuesto-pen-nadas ó palmadas, raramente simples, á veces terminadasen cirro. Estípulas O. Flores hermafroditas, irregulares

(zigomorfas), 5-meras con pistilo 2-mero, en racimos sim-

ples ó de cimas 2-paras. Cáliz gamosépalo, á veces com-pletamente concrescente y hendiéndose por delante ó

detrás, otras veces con dientecitos comisurales. Corolagamopétala, raramente casi regular, generalmente 2-la-

biada, alguna vez con el labio inferior muy pequeño. Es-tambres 5, alternos y concrescentes con los pétalos, rara-

mente todos fértiles é iguales ó desiguales; generalmenteel posterior es rudimentario y los otros 4 son didínamosó solamente son 2 fértiles. Anteras introrsas, dehiscentes

á lo largo; cuando los 2 estambres anteriores solamenteson fértiles, sucede á veces que las 2 mitades posteriores

de las anteras abortan, ó aborta una de las celdas. Carpe-los 2, cerrados y soldados en un ovario 2-locular, conte-

niendo cada celda co óvulos anátropos; rarísimamenteovario i-locular. Estilo único, terminado por 2 estigmas

[1] Anom.vi,ías cub.—Los estambres son, por aborto, 4 fi'rtiles, didí-

namos, en los gen. cub.; salvo en C.italpa, que solamente tiene 2 estambresfértiles.

407

dorsales. Cápsula loculicida ó abriéndose por 4 hendidu-

ras, aislando el tabique á la manera de una silicua; rara-

mente baya. Semillas aladas, rarísimamente ápteras. Co-

tiledones anchos, á menudo 2-lobados. Embriobroma O.

Tribus y subtribus Gj'.N. rrii.

I. Bignónieas Bignonia. Macinilvcca, I'adula, Dittictis.

II. Tecómeas.1. Eiitecóinoas Tecoma, Catalpa.

2. Jacarándeas (1) Jacaranda.

Bibliografía.—Gen. conformes con Benth. y Hook.,

Gen.^ II; reuniendo Tahehiiia con Tecoma y trasformandoPithecoctenium en Radiila. El gen. Tecoma conforme conGris., Fl.^ 446.—G.-M., Fl. Cuba, 51; Cat. Periant.^ 52;Pl. clasif. Jard.^ n. 17 y 18; Fus. Farinac.^ 28 y 74.

Tribu Bignónieas.—Cápsula septífraga.

L Hadula^ (Cand,) (2)

Cáliz hemisférico ó acampanado, truncado ó 5-denta-

do. Corola de tubo cilindrico, subencorvado; limbo 5-I0-

bado, sub-2-labiado. Estambres 4, didínamos: el 59 estéril.

Ovario oblongo, erizado ó muricado, 2-locular. Estigma2-laminar. Cápsula leñosa, de valvas convexas, tuberculo-

sa ó muricada. Semillas 2- oc-seriales. Arbustos trepado-

res. Hojas opuestas, conjugado-2-folioladas con cirro (zar-

cillo) simple intermedio, rarísimamente 3-folioladas.

Flores en racimos terminales, comúnmente tomentosas.—Esp. cub. I.

( 1 ) Ercremocárpms.

[2] 6.-M., nombre, Pl. Vedado, %?,, n. 111.

Bignonia, sec. Radida,Cand.

Pithecoctenium, Mart., berb. y mss.

40'S

I. R. MURICATA, (Jacq.) [i].—Arbusto trepador.

Foliólos 2-3. Cáliz truncado, con 5 dientecitos. Corolatomentosa. Cápsula oblonwd de o"^ 15 de largo, 2-valva,

parda, erizada de tubérculos, con 00 semillas, 3-seriales

con ala ancha, traslúcida.

Bejuco de perdiz; B. peludo;Alariposa; Papclern; Huevo de toro.— Fl. y fr. Jul.

Tiilni Tecómeas"— Cápsula loculicida.

Subtribii EuTECÓMEAS.—Ovario 2-locular. Cápsulade 2 valvas caducas, cruzándose con el tabique.

II. Teconia, Juss. (2)

Cáliz tubuloso, de limbo por lo común cortamente2-labiado. Corola embudada; tubo corto, garganta hin-

chada; limbo 5-lobado, sub-2-labiado ó igual. Estambres

4, didínamos, el 50 rudimentario. Anteras de celdas di-

vergentes. Estigma 2-laminar. Ovario 2-locular. Cápsulasilicuiforme, 2-locular, de 2 valvas que se cruzan con el

tabique. Semillas imbricadas, con ala entera. Arboles ó

arbustos erguidos ó trepadores, sin cirros. Hojas opuestas

ó alternas, indivisas, digitadas ó imparipennadas; foliólos

ordinariamente dentados. Flores en racimos ó panojas

terminales.

Esp. ciib. 15 y (cult.) i.

Sec. Tabebuia; Gris.— Cáliz de limbo desigual. Co-rola de tubo ensanchado gradualmente. Cápsula de val-

vas enteras. Hojas digitadas ó simples.

(I) G.-M., nombre, o. c.

Bignoniaechinata, .Tacr|.: no Aubl.

Jaca-rawla echinatn, Spreng.— Pilhecoctenhim miiricatum, Moc. y Sessé. en Cand.,Poilr., IX, irtl.

r. heinijonum, Cand.

P. Aiihlcf/'i, Gris.: no Splitg,

P.

echinatum, H. Bn., nomln-e, Hid. pL, X, 8. fig. 17 á 22? La cápsula y se-

millas del ejemplar estudiado convienen con esas figuras.

[2] Gris., F/. 44().— Tecoma y Tahchuia: Benth. y Hook.. Gen., \l.—Tecoma, Tabebuia, Parulorcn y Stcnolobium: H. Bn., IIist.pl., X.

409

T. T. PENTAPHYLLA, Juss. (i).—Arbol lainpiílo. Ho-jas rígidas, diminutamente escamosas; foliólos 5(7-3),

enteros, todos peciolnlados. Corola blanca ó rosada (2).

Anteras de celdas oblongo-lineares, rectas. Cápsula sub-

cilíndrica, de valvas 3-aquilladas.

Roble de yugo\ JR.

blanco.— Fl. Ab.Sec. Eutecoma: Gris.—Cáliz de limbo 5-dentado,

igual. Corola de tubo ventrudo encima de la base. Cáp-sula de valvas al fin 2-partidas. Hojas imparipennadas,

opuestas.

2. T. STANS, Juss, (3),—Arbusto erguido, lampiño.

Foliólos 2-5-yugados, aserrados. Flores racimosas, ama-rillas. Estambres inclusos. Anteras de celdas lanceoladas,

rectas. Cápsula linear, acuminada, subcomprimida.

Saiico amarillo.— Fl. Feb. y Jul.

3. T. Jasminoides, Lindl. (4).—Arbusto trepador,

lampiño. Foliólos enterísimos. Panojas terminales. Co-

rola tubuloso-acampanada; limbo plano, subigual, pubes-

cente, lóbulos redondeados, ondulados; blanca, con unligero tinte rosado que bruscamente se transforma en car-

mín en la garganta \)Q\Viád,.--Jaz7)iinillo.—Fl. Feb.

Australia.

Tabla analítica de los gen. cub. de BIgnoniáceas.

I Cápsula septífraga 2

Cápsula loculicida 6

[1] 5/í7«oni'a, West: no Lin.— Coitralia, Bur.— Tahebw'a, Hemsl.

Te-

coma leucoxijlum,\a,T.t,pentriphylln, G.-M., nombre, (ht. Periant., 58. -El TVco-

ma leucozí/lon, Mart., se diferencia principalmente en que las valvas de la

cápsula no son aquilladas.

(2) Rosada en el ejemplar estudiado.

(3) Couralia, Bur.—Stfnolofíium, Don: Seem.—Es Tecoma de la sec.

Tecomaría, Benth. y Hook., Gm., II, 1044.

(4) Es TVí-omcf de la sec. Pff/zrfo'-ea, Cand., P/-orfr., IX, '^25; Benth. yHook., o. c, 1045.

4IO

2 Semillas i-seriales (i) á cada lado del tabique... 3Semillas 2-00 -seriales á cada lado del tabique . 5

3 Cáliz acampanado 4Cáliz I-labiado ó espatáceo Macfad3'ena.

4 Semillas con ala traslúcida Bignonia.

Semillas con ala opaca . . (sec. Cydistci) . Bignonia.

5 Cápsula tuberculosa ó muricada Radula.

Cápsula lisa ó glandulosa Distictis.

6 Estambres fértiles solamente 2 Catalpa.

Estambres 4, didínamos 7

7 Anteras con las 2 celdas fértiles Tecoma.Anteras con una de las celdas abortada. [2] .Jacaranda,

ACANTÁCEAS.

Gamopétalas, superovariadas, isostémonas, de flo-

res zigomorfas, pentámeras. Carpelos cerrados, multi-

ovulados. Semillas ápteras. Embriobroma O. (3)

Hierbas, matas ó arbustos. Hojas opuestas ó vertici-

ladas, auestipuladas. Flores hermafroditas, espigadas ó

racimosas, pocas veces solitarias, en ocasiones con brác-

teas y bracteolas, comúnmente muy desarrolladas. Cáliz

4-5-lobado, alguna vez multífido. Corola á veces subre-

gular, ordinariamente 2-labiada, otras veces i-labiada.

Androceo en un solo caso de 5 estambres fértiles, gene-

ralmente didínamo, en ocasiones reducido á 2 estambres

fértiles. Carpelos 2, cerrados v concrescentes en un ova-

rio 2-locular, con un estilo único y conteniendo en cada

celda muchos ó 2 óvulos anátropos. Cápsula loculicida,

abriéndose á veces con elasticidad. Semillas 2, 4 ó mu-

(1) Ríirísimamente 2-seriales.

[2] En la sec. Áfono!ohos. que conipreude las csp. cub.

(3) Exceptuando las anomalías.

411

chas, alguna vez solitarias por aborto en cada celda, sos-

tenidas casi siempre por unas prolongaciones alesnadas ó

ganchudas del tabique denominadas rctináatlos^ las quealgunas ocasiones están casi borradas ó contraidas en

forma de cúpula pegada á la testa; embriobrcma nulo,

rarísimamente manifiesto; embrión encorvado ó rara vez

recto, con cotiledones grandes, sub-redondos, plano-con-

vexos y alguna vez contortuplicados, y radícula rolliza,

descendente y á la vez centrípeta, encorvada ó recta.

TRim's Y srBTRiBis G£x. crn. 24.

I. Tumb''rgieas TlmiilK'rgia.

II. Nelsónieas Eljtraiia.

III. Riiélieas.

1. IIigrofilea,s Hygropliila.

2. Euruélieas Calophanes, Ruellia.

íi. Petalídieas Blechum, Díedalacanflnis.

4. Tricantéreas Sancliezia.

5. E.strobilán teas • O

.

6 . Brillantaisiijas O

.

IV. Acanteas Acaiithus.

V. Justícieas.

1. Barlérieas Barleria, Barleriola.

2. Asista sieas Stenandriuni.

3 . Erantémeas Eranthemum , Antliacanthus.

4. Andrograf'deas i Andrograpliis.

5. Eujustícieas Aphelandia, .Justicia, Adhatoda, Jacobini-i, Dian-

thei-a, Fittonia, Tbyrsacantlms, Graptophyllon.

G. Dicliptéreas Dicliptera.

Bibliografía.—Gen. conformes con H. Bn., Hist.

pl.^ X; transformando GraptopJiyllitin en GraptopJiyllon.

—G.-M., Fl.Cnba^ 45; Ens.Farmac, 75; A^uc. Bot. sist.^ 78;

PL clasif. Jard., n. i, 2, 8, 9, 11, 12, 26, ^'j^ 61, 74, 82;

Rev. cieñe, inéd.^ lY, n. 9, VI, n. 8; Cat. Periajií.., 112.

Tribu TuMBÉRGiEAS. —Corola retorcida. Ovario de

412

celdas cada una con 2 óvulos colaterales. Retináculo O.

Semillas insertas por su caía central.

L THUKBERGIA, Retz. (i)

Cáliz corto, cupuliforme, truncado ó pluridentado,

2-bracteolado. Corola hipogina; garganta hinchada; lim-

bo 5-fido, patente, igual. Estambres 2-dínamos. Anteras

2-loculares, pestañoso-barbadas; celdas paralelas, iguales

ó subdesiguales, aristadas ó espolonadas en la base, rara-

mente truncadas en este punto. Ovario 2-locular. Estilo

senciJlo. Estigma embudado, 2-labiado. Cápsula globosa

en su base, estrechada en punta cónica, 2-locular, 2-4--

sperma, loculicido-2-valva. Semillas globosas, horadadas

en el ombligo, ceñidas de un anillo ancho, calloso. Hier-

bas, matas ó arbustos trepadores. Hojas casi siempre an-

gulosas.— Esp. ciih. I y (cult.) 3.

Sec. IMeyenia, Benth. y Hcok.— Cáliz de limbo

truncado.

1. T. GRANDIFLORA, Roxb.—]\Iata trepadora. Ho-jas acorazonadas, angulosas, acuminadas, híspidas. Cáliz

de limbo truncado, enterísimo. Corola grande, azul.

Tumbergia azul.—El. y fr. Eeb. y Mar.—India.

Sec. EuTHUNBERGiA, Benth. y Hcok.—Cáliz de

limbo pluridentado.

2. T. AL.^TA, Bojer.—INIata voluble. Hojas acora-

zonado-aflechadas, agudas. Peciolos alados. Corola ama-rilla, de fondo purpúreo.

Anteojo de poeta; Ojo de

poeta.— V\. y fr. Eeb. y Mar.— África.

Var. AURANTIACA, Nees. —Corola amarillo-anaran-

jado.

l^ar. ALBA, Nees.—Corola blanca.— Estas 2 var. y

[1] Act. Liind., I: 177G; Liu. h., SuppL: 178L

. 4£3__

el tipo se cultivan en la Habana, tienen iguales nombresvulgares, época de florescencia y patria. Suele presen-

tarse otra var., la luteounicolor, Hortul.

3. T. ERECTA, (Benth.) [i].—Mata. Corola viole-

ta obscuro, con el fondo de la garganta amarillo de oro.

Anteras de celdas truncadas en la base.— Fl. Ab.

Guinea.

Nota.—La esp. silv. es la T.fragrans^ Roxb., así quesu var. ^«w;w«, Nees., dicha Tiinibergia. Pertenece á la

sec. EiiiJui7ibergia^ y su corola es amarillo pálido confondo purpúreo, en el tipo específico, y anaranjado enla variedad.

Tribu RuÉLiEAS (2). Corola retorcida. Óvulos 2-

00 , en 1-2 series. Semillas ascendentes, comprimidas,de hilo inferior, á menudo provistas de un retináculo ar-

queado y endurecido.

Siíbtribu EuRUÉLiEAS.—Corola de lóbulos subieua-les, retorcidos. Filamentos soldados en la base por pareslaterales. Cápsula subrolliza.

II. Ruiellia, Plum.

Cáliz ± profundamente 5-partido, igual ó desigual,

de lacinias no cerdosas. Corola embudada, acampanado-embudada ó asalvillada; limbo 5-fido, de lacinias iguales

ó subiguales, patentes ó reflejas. Estambres 2-dínamos.Anteras todas 2-loculares, truncadas ó mucronnladas enla base, rectas ó semilunares. Estilo sencillo ó z-laminar.

[1] G.-M., nombre, ^obre pl. Vedado, 208, n. 1.

Meyenia, Bentli.

[2] La subtribu Bi-ülantaigiéas tiene: Corola 2-labiada; labios subval-vares. Estambres fértiles 2, posteriores. Óvulos oo . Semillas ascendentes,con retináculo.

414

Cápsula dr contraída en la base. vSemilIas sostenidas

por retínacnlos. Hierbas á veces subacaules, matas ó

arbustos pubescentes ó pelierizados, erguidos ó trepado-

res. Hojas variables. Flores solitarias ó geminadas, ó

en cimas 2-cótomas ó apanojadas. Brácteas it desarro-

lladas; bracteolas estrechas ó O.

Esp. ciib. 6.

Catálop sinóDüco de las esp. ral), de Ruellia.

I. Estambres inclusos.

a. Flores con bracteolas.

1. R. diffusa, Gris. (Dipteracanthnsdiffusus, Nees.).

Cápsula 4-sperma en el }<. Flores sentadas, solitarias ógeminadas.

2. R. paniculata, Lin. (Dipteracanthus paniculatus,

Nees.—Hygrophila paniculata: Grosourdy). Cápsula 8-

12-sperma en el y^.. Cimas apanojadas. Corola azul.

3. R. clandestina, Lin, (R. tuberosa, Lin.—Cryphia-canthus Barbadensis, ^Qts.): Saltaperico. Cápsula 10-12-

sperma cerca de la base. Cimas 2-cótomas. Corola azul-

violado.

Var. humilis (Cryphiacanthus Barbadensis, var. hu-

milis, Nees.): Saltaperico.

4. R. simplex, Wr. y Sauval. Cápsula 14-sperma.

Cimas 2-cótomas. Corola purpúrea.

b. Flores sin bracteolas.

5. R. geminiflora, Ktli. (Dipteracanthus geminiflo-

rus, Nees.; var. procumbens, Nees.—D.nanus, Nees.): 7^///-

viiiiaiite. Cápsula 4-sperma sobre la base sólida. Flo-

res axilares, sentadas. Corola purpúrea.

Var. canescens. Gris. (Dipteracanthus, Nees.): Ful-

minante.

2. Estambres salientes.

6. R. Maravilla (Stemonajanthus macrophyllus,

415

Nees.— Ruellia, sec. Stephanophysum, Bentli. y Hook.):

Maravilla. Cápsula io-20-spei'ma sobre la base contraída

y sólida. Cimas.

Sec. Cryphiacanthus, Gris.—Cáliz 5-partido. Cáp-sula subrolliza, 6-24-sperma cerca de la base. Retínacu-

los obtusos en el ápice. Cimas terminales y axilares.

Flores 2-bracteoladas. Estambres -±. inclusos.

I. R. CLANDESTINA, L,in. (i).— Hierba perenne,

glandulosa superiormente. Hojas elípticas, obtusas,

cuneiformes en la base pecíol?da. Cimas 2-cótomas, á

menudo apanojadas. Corola azul-violado; tubo ensan-

chado debajo del yi. Cápsula io-12-sperma, abriéndose

elásticamente cuando se humedece.

Saltaperico.— Fl. yfr. Nov.

Nota.— Ofrece una forma ó var., de tallo muy corto,

con igual nombre vulgar. Es la R. clandestina.^ var.

hiimilis., (Nees.) [2] {CrypJiiacantliiis. Barbadensis^ var.

hinnilis^ Nees.). Esta forma ó var. fl. y fr. en Junio.

Sitbtribu Petalídieas.— Corola de lóbulos sub-

iguales, retorcidos. Filamentos entresoldados en la base

por pares laterales. Cápsula comprimida paralelamenteal tabique.

III. Blechum, P. Br.

Cáliz 2-bracteolado, profundamente 5-partído, igual;

lacinias no cerdosas. Corola embudada; limbo corto, 5-

fido: lacinias iguales, patentes. Estambres 2-dínamos,inclusos. xA.nteras 2-loculares, truncadas, de celdas para-

(1) R. tuberosa. Lia.

Cniphiacanthnn Barbadensis, Nees.

[2] G.-M., nombre, Sobre pl. Vedado, 208, n. 2.

4i6

lelas. Cápsula ventruda, 8- co-spérma desde la base, conel tabique separándose en la maduración completamentede las valvas, para destacarse enseguida al nivel de su

articulación con la base del fruto. Hierbas. Espigas

densas, terminales ó axilares, con 4 series de brácteas

anchas.

Esp. ciih. i.

I. B. Brownei, Juss.—Hierba anual. Hojas ovales,

puntiagudas. Espigas 4-gono-oblongas; brácteas 3-2-flo-

ras, incluyendo ó apenas excedidas [i] por las flores

blanco azulosas. Cápsula 8-sperma.

Masorqnilla.—Fl.

Marzo.

IV. D.EDALACANTHUS, T. AnDERS.

Cáliz 5-lobado ó 5-partido. Corola de tubo alargado,

tenue, superiormente encorvado, ensanchado en la gar-

ganta; limbo oblicuo, patente; lóbulos 5, subiguales, re-

torcidos. Estambres perfectos 2, anteriores, insertos de-

bajo de la garganta. Anteras oblongas, de celdas parale-

las, iguales, truncadas. Estaminodios 2, escurrridos, in-

clusos. Disco algo prominente. Estilo de ápice linear,

encorvado, con un lóbulo posterior dentiforme y otro

anterior y larguito. Óvulos 2 en cada celda. Cápsula con

4 ó menos semillas en el medio, de retináculo agudo, ydeprimida y asperma en la base. Matas ó arbustos, er-

guidos, inermes. Hojas enteras ó apenas dentadas. Flo-

res sentadas en la axila de las brácteas opuestas á ellas,

2-bracteoladas, espigadas. Brácteas grandes, reticulado-

venosas, imbricadas.

Esp. aib. (cult.) i.

(1) Ea la forma llamada B. TrinUeme, Nees.—En el l'rodr., XI, 466,

se indican estas plantas como hierbas perennes. >

.4^7

I. D. PÍJLCHELLUS, (Andr.) [i].—Mata. Tallo 4-

gono, excavado longitudinalmente en sus caras. Hojasov^ales ó elípticas, atenuadas en ambas extremidades,

lampiñas. Espigas axilares, opuestas, imbricadas. Brác-

teas grandes^ blancas y veides, elípticas, cuspidadas, ve-

noso-reticuladas. Corola azul interiormente, azul pur-

púrea por fuera; limbo de ancho igual á la longitud del

tubo.

Azulejo.— Fl. Feb. y Ab.—India.

Subtribii Tric.\ntéreas.—Corola de lóbulos sub-

iguales, retorcida. Filamentos equidistantes ó subsolda-

dos en la base por pares laterales. Cáliz de lóbulos obtu-

sos, rarísimámente agudos.

V. Sanchezia, R. y Pav.

Cáliz 5-partido, desigual. Corola de tubo superior-

mente giboso; limbo 5-partido, de lóbulos ovales, revuel-

tos, los 2 superiores algo menores. Estambres fértiles 2,

salientes. Anteras velludas, de 2 celdas paralelas, corta-

mente espolonadas. Estambres rudimentarios 2, cortos,

filiformes. Estilo filiforme, 2-fido en el ápice, de lacinias

alesnadas, agudas. Óvulos 4 en cada celda. Cápsula ob-

longa, 2-locular, acuminada. Semillas muchas, orbicu-

lares, planas. Hierbas de tallo 4-gono. Hojas opuestas.

Flores axilares. Corola amarilla.

Esp. cub. (cult.) i.

I. S. NOBius, Hook. h. [2].—Hierba perenne. Ho-jas amplias, carnosas, oblongo-lanceoladas; nervios pen-

[1] G.-M., Sobre pl. Vedado, 269, n. 'ó.— Eranthemum pulchellum,

Andr.: 1799.

Justicia nervosa, Vahl: 1804-6.

Eranthemum nervosum, R.Br.: 1810; Cand., Prodr., XI, 44ó; Gris., Fl., 457.

Díedalacanthus nervosas,

G.-M., Pl. clasif. Jard., 89 y 90. n. 8: 1893; Xot. Bot. sist., 80: 1893: porerrata en ambos trabajos se lee i>. «ez-i'oíWOT.

D. nervosm, G.-M., nombre,Cat.Veriant., 113: 1894.

[2] L'illustr. hortie., XIV (1867), lám. 528.

4i8

nados, verdes, blancos ó amarillos, el nervio medio car-

mín en la juventud. Flores amarillas; brácteas color ro-

jo de ladrillo.- -Sanc/ií'^/a.— Fl. Feb. y Ab.— Ecuador.

Tribu Justicie AS. —Corola 2-labiada ó subregular,

imbricada. Estambres 2-dinamos ó 2, anteriores. Semi-llas de hilo marginal 6 basilar, provistas de retináculo.

Siibtribu Bari.érieas.— Corola de 5 lóbulos, pla-

nos, imbricados, los laterales comúnmente exteriores.

Estambres 4, rarísimamente 2.

VI. Barleria, Lin.

Cáliz de 4 segmentos, siendo el anterior y el poste-

rior más anchos que los otros dos. Corola de tubo ±1 lar-

go, superiormente ensanchado, recto ó encorvado; limbopatente, imbricado, de lóbulos 5, redondeados, ovales,

iguales ó el anterior interior más corto. Estambres 4, di-

dínamos, los 2 anteriores perfectos, alargados, subsalientes,

los 2 posteriores muchísimo menores, perfectos ó reduci-

dos á estaminodios. Anteras todas 2-loculares. Óvulos 2

en cada celda. Cápsula ovoidea ú oblonga, igualmente sub-

rolliza ó contraída superiormente en pico. Semillas 4 ó por

aborto 2, con retináculo agudo. Hierbas, matas ó arbustos.

Hojas opuestas, enterísimas, muchas veces con espinas

en las axilas. Flores violadas, blancas ó amarillas, senta-

das ó cortamente pediceladas en las axilas, acompañadasde brácteas y bracteolas.

Esp. ciib. (cult.) i.

I. B. Prionitis, Lin.— Mata. Espinas 4-fidas. Coro-

la amarilla. Estambres posteriores anteríferos, mucho máscortos que los anteriores. Cápsula picuda, 2-locular, 2-

sperma.—Fl. y fr. Ab.— India.

Nota.—Las 2 Barleria que cita Sauval., FL^ 98, son

4^9

realmente del gen. Barleriola^ según se nombran en G.-M., Noc. Bot. stsi.^ 79, y Caí. PerianL^ 113.

Subiriba Erantéaíeas.— Corola de 5 lóbnlos, pla-

nos, los posteriores internos, el anterior externo. Estam-bres 2.

Vil. Eraritlienium, I^in.

Cáliz 5-fido ó 5-partido, subigual. Corola de tuboalargado, tenue, cilindrico, igual ó ensanchado en la gar-

ganta; limbo patente, 5-partido, de lóbulos planos, imbri-

cados, iguales ó no. Estambres 2 anteriores, insertos de-

bajo de la garganta. Filamentos cortos. Anteras común-mente semi-salientes. 2-loculares, de celdas iguales,

paralelas, truncadas ó cortamente mucronadas en la base.

Estaminodios comúnmente 2, pequeños, mazudos, disco

anular ó cortamente cupular. Estilo filiforme, de ápice

agudo ó diminutamente 2-lobado. Óvulos 2 en cada cel-

da. Cápsula oblonga, contraida en la base en estípite lar-

go y aspermo. Setnillas 4 ó menos por aborto, en el mediodel fruto, con retináculo agudo. Arbustos ó matas, iner-

mes. Hojas enteras ó raramente grueso-dentadas. Flores

blancas, rosadas, rojas ó lilas, con brácteas y bracteolas

angostas, lineares. Inflorescencia varia.—v^í/». ciib. {c\úi.) 2.

1. E. BICOLOR, Schrank. —Mata. Hojas subovales,

verdes con manchas amarillas. Pedúnculos axilares, ci-

moso-sub-3-floros, subiguales al peciolo. Corola blanca, de

tubo largo, limbo plano, lacinias con puntos sanguíneos

hacia la garganta.— Fl, Ab. y Mayo. —Java, Timor, Fili-

pinas.

2. E. ATROPURPüREUM, Hort. Angl.?—Mata. Hojas

rojo obscuro, aterciopeladas,con reflejos color de amaranto.

420

Corola purpúrea (i).—Fl. Feb.—Patria? (cult. Jard. bot.).

Subtribii EujusTÍciEAS.—Corola 2-labiada ó sub-

igualmente 4-fida. Óvulos geminados en cada celda.

Yin. JUSTICIA, Lin. (2)

Cáliz de 5-4 segmentos, angostos, alesnados ó agu-

dos, iguales ó el posterior menor ó deficiente. Corola de

tubo corto ó largo, recto ó encorvado, dilatado superior-

mente ó cerca de la base, ligeramente contraído en la

garganta; limbo 2-labiado; el labio posterior interior er-

guido ó encorvado, cóncavo, entero ó cortamente 2-fido;

el anterior patente, subigualmente 3-fido, el lóbulo mediomás exterior. Estambres 2, insertos en la garganta, máscortos que el labio posterior. Anteras 2-loculares; celdas

discretas, una más alta, truncada, y otra inferior con unapéndice espolonado y blanco en la base. Estaminodios

O. Disco anular, cupular ó ciatiforme, entero ó sinuoso-

2-3-lobado. Estilo filiforme, de ápice entero y obtuso ó

diminutamente 2-dentado. Óvulos 2 en cada celda. Cápsu-

la contraída en la base en estípite sólido. Semillas 4 ó

menos por aborto, con retináculo agudo ó truncado. Hier-

bas, raramente arbustos. Hojas enterísimas. Inflorescen-

cia varia.

Esp. cub. 2 y (cult.) 2.

I. J. Peruviana, Cav. [3].—Hierba perenne. Ta-llos cilindricos, duros, ramificados, con nudos distantes yen cada uno de ellos 2 hojas opuestas, pecioladas, ovales,

agudas. Espigas cortas, axilares y terminales, provistas

de 3 brácteas. Corola violeta, con rayas blancas en el la-

[1] ¿' illustr. hortic, XXVI [I (1881), 166.

[2] Gendarussa, Nees.

Sarotheca, Nees.

[3] Gendarussa, Nees.

Adhatodafurcata, A. Cand.? ó Nees.?

421

bio inferior. Cápsulas con celdas i-2-spermas.— Fl. Ab.— Perú.

Nota.—Pertenece á la sec. Gendariissa^ Benth. yHook., Goi.^ II, 1 109.—Las 2 esp. silv. tienen flores es-

pigadas.

IX. ADHATOCA, Ness,

Cáliz 5-partido, igual, subvalvar. Corola 2-labiada,

de tubo mediano; labio superior cóncavo, el inferior 3-

lobado. Estambres 2, insertos en el tubo y más abajo

del medio de éste. Anteras de dos celdas desiguales, in-

sertas oblicuamente sobre el conectivo, siendo una de

ellas superior y la otra inferior y mucronulada pero noespolonada. Estaminodios nulos. Óvulos 2 en cada celda.

Cápsiila deprimida, 4-sperma en el medio. Semillas len-

ticulares ó discoideas; retináculo ganchudo. Hierbas ó

arbustos. Hojas opuestas. Flores en espiga ó solitarias.—Esp. ctib. (cult.) I.

I. A. Vasica, Nees. [i].—Arbusto. Hojas elíptico-

oblongas, lampiñas, papilosas superiormente. Espigasaxilares, opuestas, ovoideas, largamente pedunculadas.

Brácteas herbáceas, lampiiías, ovales; bracteolas elípticas.

Corola grande, pálida, con lineas purpúreas y manchasobscuras; tubo corto; garganta abierta. Ovario rodeadode un anillo glanduloso. Fruto lanzando sus semillas al

exterior con VxoXit^oAd..—-Justicia; Adatada.— V\. Feb.

Ceilán.

X. JACOBINIA, Moric.

Cáliz 5-fido ó 5-partido; segmentos lineares, cerdosos

[1] Justicia Adhaloda, Lin.

422

Ó lanceolados, siibiguales, no valvares. Corola de tuboangosto, comúnmente alargado, recto ó encorvado, su-

periormente algo ensanchado; limbo 2-labiado, el labio

posterior interior angosto, erguido ó encorvado, cóncavo,

entero ó cortísimamente 2-lobado, el anterior erguido pa-

tente ó encorvado, superiormente convexito, corta, cor-

tísimamente ó hasta el medio 3-fido, con el lóbulo me-diano más exterior. Estambres 2, de igual longitud queel labio "posterior ó más cortos que él. Filamentos fili-

formes ó poco dilatados en la base. Anteras 2-loculares,

de celdas oblongas ó lineares, insertas en un conectivo

estrecho, truncadas, paralelas, casi iguales 6 una inserta

más alta ó menor. Estaminodios nulos. Disco anular ó

cupular. Estilo filiforme, de ápice engrosadito, obtuso ó

diminutamente 2-lobado. Óvulos 2 en cada celda. Cáp-sula oblonga ó aovada, subrolliza ó comprimida paralela-

mente al tabique, prolongada en la base en estípite sóli-

do. Semillas con retináculo. Hierbas ó abustos. Hojasopuestas, enterísimas. Flores comúnmente amarillas, ro-

jas ó anaranjadas, raramente pálidas ó rosadas, sentadas

ó cortamente pediceladas en las axilas de las brácteas,

solitarias, amanojadas, cimosas ó espigadas, en manojos ó

cimas axilares ó comúnmente en tirsos; cimas ó espigas

alargadas y terminales.

Esp. cub. 2 y fcult.) 2.

Scc. Cyrtanthrra, Benth. y Hook. (i).—Tirsos

terminales.

1. J. CARNEA, (Lindl.) (2).—Arbusto. Ce rolas rosadas.

— Cirtajitcra rosada.— V\. Ab. — Brasil.

2. J. Catalp.üfolia, (Nees.; Hook. h.) (3).— Ar-

(

1

) C'jTtaniliera, Nees.

(2) G.-M., uora'bre, Sobre ])'. Vedado, 2G9, n.4.

Justicia, Lindl.; Hor-tu\.; li-oi. Req.—Ci/itantkera Fü/iliana, Nees., en Cand., J'rodr., XI, 330 y72'J.

Jacohinia Pohliana. 'G.-M., nombre, 0"f. Periant., 114.

(3) U.-M.. Pl. doxif. .Tnrd., 'dO.— Cyrtanthera, Nees.; Ilcok. b.;

'Ldiü-úvc; Jard. flcur.. I, láui. 1.

4^_

busto. Tallo ramoso, alcanzando hasta 2 m. de altura.

Hojas grandes, acorazonadas. Flores 00 . ainarillas, en in-

florescenc.as vistosas.— Ci) tantera amarilla.— Fl. Feb.—

Méjico.

Nota.—Las 2 esp. silv. .«on: i.y. Hai-pnchíloides {1)^

i^Diaiithcra \_Chiloglossa~\ Harpochiloides^ Gris., Caf.^

196), que pertenece á la sec. Cyrlai]íhcu(\ y 2. J. caccinca

(2) {Pachystachys^ Nees.), perteneciente á la sec. PacJiys-

íachys: espigas terminales.

XI. Dianthefa^ Gronov*

Cáliz de 5-4 segmentos angostos, alesnados ó agudos(raramente obtusitos?), iguales ó el posterior menor ó de-

ficiente, no valvares. Corola de tubo tenue, recto ó enc(^r-

vado, muchas veces alargado y superiormente algo en-

sanchado y otras pequeño, corto y ensanchado; limbo2-labiado, labio posterior interior, erguido ó encorvado,

angosto, cóncavo, entero ó 2-dentado, el anterior patente,

subigualmente 3-fido, con el lóbulo intermedio más ex-

terior. Estambres 2, insertos en la garganta, de igual lon-

gitud que el labio posterior 6 más cortos que él;

filamentos filiformes ó gruesitos en la base. Anteras 2-

loculares, de celdas aovadas ü oblongas, truncadas, des-

iguales y separadas por el conectivo, no espolonadas. Es-

taminodios nulos. Disco anular ó cupular. Estilo filiforme

de ápice obtuso ó apenas 2-lobado. Óvulos 2 en cada cel-

da. Cápsula oblonga ú ovoidea, contraida en la base enestípite sólido y largo. Semillas 4 ó menos por aborto, deretináculo agudo. Hierbas, raramente frutescentes. Hojasenterísimas, raramente dentadas. Flores largas, medianasó pequeñas, á veces diminutas, solitarias 6 amanojadas

(1) y [2] G.-M., nombre. Xot. Bol. nst., SO.

424

en las axilas, casi siempre sentadas, densa é interrnmpi-

damente espigadas ó en tirso terminal, raramente apano-

jadas.

Esp. ciib. 6.

Catálogo de las especies cubanas de Dianthera

I D. Sagrasana, Gris. (Rliytiglossa, Rich.—Rh. obtnsi-

folia, var. hiisuticanlis, Nees.-D. obtnsifolia, var. hirsnta,

Gris., /Y. Wright. Ciiba^ 525)-—¿Será á^\ ^é.w. Justicia?

2. D. Rugeliana, Gris.

3 D. reptans. Gris. (Rhytiglossa, Nees.).

4 D. Peploides. Gris.

5 D. comata, Lin.

6 D. ovata, Walth. (Rhytiglossa linmilis, alfa^ Nees.).

I. D. COMATA, Lin.—En nna de esas hierbas qnelos jardineros siembran en los bordes de sns canteros,

reconocimos una esp. del gen. Dianíhera^ de Gronov.,Fl. Virg.: 1739. Esa esp. es la D. comata^ Lin., Syst.^

X: 1759, y es un representante silv. de las AcantáceasJiistícicas y de aquellas que, por sns órganos sexuales,

pertenecen á la clase Diandria^ orden Mo7ioginia. Lasononimia de esa esp. es larga, pues, además del nombrelinneano admitido, ha sido \\?L\\\'2id{^ Justicia cómala^ Sw.,

Leptostachya comata^ Nees., L. Martiana^ (^J(^i Nees., L.

parvijiora^ '^^^s.^ Justicia huniilis^ Greene [i], mss.

en el herb. de Hook., y Rhytiglossa Havanenñs^ Nees.

—Los caracteres de los ejemplares examinados convie-

nen con los expuestos por Nees., en Cand., Prodr.^ XI,

381, n. 17, al describir su Leptostachya comata. Es unahierba de tallo ascendente, hojas opuestas, más ó menospecioladas, lanceoladas, acuminadas y lampiñas. Su cá-

[1] No Michx., que es otra esp. cubana, la D. ovuta, Walth. \_D. hu-

milis, Engelm. y Gray.

Rlnjt'ijlossa humilis var., Nees.].

425

liz consta de 5 divisiones lineares y la corola es 2-labia-

da, con el segmento medio del labio anterior provisto de

venas pectinadas, oblicuas y blancas que se destacan gra-

ciosamente del color violáceo del resto de la corola. Esta

es pequeña, recibiendo en su garganta la inserción de

los 2 estambres, á los cuales no acompañan estamino-

dios. Las anteras son truncadas, 2-loculares, con las

celdas truncadas, no espolonadas, desiguales, separadas

por el conectivo y blancas. Florece y fructifica en Ene-

ro.

A. Gray, Syn. Fl. N. Ain.^ II, sec. I, 2 ed., 329, co-

loca esta esp. en su sec. Eudianthcra.

XII. Graptophyllon, Nees. [i]

Cáliz corto, sub-5-partido, de segmentos estrechos,

agudos, subiguales. Corola de tubo oblicuo ó sub-encor-

vado, superiormente ensanchado; limbo 2-labiado, labio

posterior interior, erguido, encorvado, cóncavo, corta-

mente 2-lobado, de lóbulos sub-recurvados; labio anterior

patente, hasta el medio ó arriba 3-fido, con el lóbulo me-dio más externo. Estambres 2, insertos en la garganta,

poco más cortos que el labio posterior. Filamentos en-

sanchados en la base, escurridos. Anteras oblongas, 2-

loculares, dorsifijas, de celdas lineares, paralelas, igua-

les. Estaminodios 2, pequeños, mazudos. Disco anular.

Estilo filiforme, de ápice obtuso. Óvulos 2 en cada cel-

da. Cápsula oblonga, dura, contraída en largo estípite.

Semillas comúnmente por aborto 2, orbiculares ó sub-

cuadradas, plano-comprimidas, lagunoso-rugosas, con re-

tináculo agudo. Embrión normal. Arbustos lampiños.

Hojas opuestas, enterísimas ó espinoso-dentadas, común-mente pintadas. Flores rojas, cortamente pediceladas.

[1] (GraptophyUum).

28

426

dispuestas en tirsos de ciiiiitas ó de manojos. Brácteas

pequeñas ó diminutas.

Esp. cub. (cult.) i.

I. Graptophyllon picTUM, (Lin.) [i].—Arbusto.

Hojas teñidas de amarillo sobre fondo claro [2]. Corola

roja; limbo 2-labiado: labio posterior 2-lobado, de lóbulos

subrecurvados; labio anterior patente, 3-fido.— Fl. Mayo

y Jul.—India.

Subirilm DiCLiPTÉREAS.—Brácteas 204, más lar-

gas que el cáliz, libres ó ± entresoldadas, incluyendo i-

00 flores. Corola 2-labiada ó subigualmente 4-fida. Óvu-los geminados en cada celda.

XIII. Dicliptera, Juss.

Cáliz 5-partido, igual. Corola liipogina, resupinada,

2-labiada; labio anterior (superior) entero ó 2-dentado, el

posterior (inferior) 3-dentado. Estambres 2. Anteras 2-

loculares, de celdas semiovadas, truncadas y colocada

una detrás de la otra. Estaminodios O. Ovario 2-locular.

Estilo sencillo. Estigma 2-fido. Óvulos 2 en cada celda.

Cápsula sentada ó pedicelada, 2-locular, con el diafrag-

ma incompleto, loculicido-2-valva, y los diafragmas al

fin separados del dorso de las valvas, que se dividen ca-

da una en 2 por la base. Semillas discoideas, sostenidas

por retináculo ganchudo. Hierbas erguidas ó difusas.

Hoias íntegras. Glomérulos pauci-fi-) floros, apanojados,

imibelados, ó axilares. Flores bracteoladas.

Esp. cub. 2.

I. D. ASsURGENS, Juss.—Hierba perenne lampi-

ña. Tallo 6-angular, asurcado. Hojas ovales, agudas ó

["] G.-M., nomliro. Pl. Vedado, 295, n. 101.

Justicia jm-ta, Lin.—Graji/i'/'/n/Ihun hortmsr. Neos.

[-] Piüthsfbild, Lcsjil. afcuil. col., I, lúm. 45.

427

acuminadas. Involucro 6-filo: foliólos 2 exteriores lanceo-

lado-liueares, desiguales, y 4 interiores menores, lanceo-

lado-acuminados, libres ó coherentes por pares en la

base.

Var. Vahliana, (Valil) [i].— Foliólos exteriores

espatulado-mucronulados, los de las flores superiores li-

neares. Flores escarlata.—Fl. ]\Iar.

Nota.—Ksta esp. es incluida por Nees. en la sec.

Dactylostegice; solamente se determinó la var.

Sinopsis de las especies cubanas de Acantáceas.

1 Estambres 2 2

Estambres 4, didínamos 152 Corola 5-partida ó 5-lobada 3

Corola 2-labiada 6

3 Óvulos 2 en cada celda 4Óvulos 4 en cada celda Sanchezia

4 Plantas espinosas Anthacantlius

Plantas inermes 5

5 Corola de lóbulos retorcidos y limbo oblicuo,. .Dseda-

lacanthus

Corola de lóbulos imbricados y limbo plano . . Eran-themum

6 Óvulos 2 en cada celda 7

Óvulos 3- c» en cada celda 14

7 Estaminodios 2 8

F^staminodios O 98 Hojas manchadas de amarillo . . . Graptophyllon

Hojas solamente verdes Thyrsacanthus

9 Flores en glomérulos Dicliptera

[1] G.-M., nombre, Xoc. Bot. sist., 80.

Justicia Eiistacldana, Vahl;no Jacq.

D. Vahliana, Nees.

428

Flores no dispuestas en glomérulos lo

10 Anteras de celdas iguales y truncadas, . . . Fittonia

Anteras de celdas desiguales ó subiguales . . . . ii

11 Celda inferior de las anteras con un espolón

blanco en la base Justicia

Celda inferior de las anteras no espolonada y con

ó sin mucrónulo en la base I2

12 Cáliz valvar AdhatodaCáliz no valvar 13

13 Anteras de celdas desiguales y separadas

por el conectivo DiantheraAnteras de celdas subiguales y paralelas . . Jacobinia

14 Estaniinodios O. Retináculo escamifor-

nie AndrographisEstaniinodios 2. Retináculo O Elytraria

15 Anteras todas i-loculares 16

Anteras 2 uniloculares y 2 biloculares . . Barleriola

Anteras todas 2-loculares 17

16 Corola I-labiada AcanthusCorola 2-labiada. Estigma dentado . . . AphelandraCorola 4-5-fida ó subbilabiada. Estigma

simple Stenandrium

17 Cáliz truncado ó pluridentado ThunbergiaCáliz de 4 segmentos: el anterior y el pos-

terior más anchos que los otros 2. . , . Barleria

Cáliz 5-fidoó 5-partido 18

18 Cápsula de base =h contraída en estipe 19Cápsula 2-locular en la base Hygropliila

19 Cáliz de lacinias cerdosas Calophanes

Cáliz de lacinias no cerdosas 20

20 Flores en espigas densas BlechumFlores solitarias, geminadas ó cimosas. . . . Ruellia

429

SELAGINÁCEASGamopétalas, sLiperovariadas, isostémonas, de fío-

res irregulares (zigoinorfas), 5-meras. Carpelos cerrados,

i-2-ovulados. Embriübroma (albumen) carnoso (i).

Arbustos, raramente hierbas ó arbolillos. Hojas al-

ternas, raramente opuestas, simples, á menudo pequeñas,á veces con nodulos secretores. Estípulas O. Flores her-

mafroditas, más ó menos zigomorfas (irregulares), solita-

rias ó en racimo, espiga ó capítulo, 5-meras con pistilo

2-mero. Cáliz gamosépalo, regular ó 2-labiado. Corolagamopétala, subregular, 2-labiada ó i-labiada. Estambresalternos y soldados con la corola, el 50 siempre abortado;

los 4 fértiles, didínamos, ó abortan 2 ó existen solamente2 medio-estambres. Anteras dehiscentes á lo largo. Car-

pelos 2, cerrados y soldados en un ovario 2-lccuiar, ence-

rrando cada celda 1,2 ó 4 óvulos anátropos, pendientes;

raramente los carpelos son abiertos y soldados en un ova-

rio i-locular y i-ovulado; cuando las celdas son pluriovu-

ladas suelen los óvulos separarse por falsos tabiques.

Estilo único. Estigma entero ó 2-(i-)lobado, Ácana, dia-

cana ó drupa. Embrión derecho. Embriobroma carnoso.

"Tribus GEN. cub. 1

I . IM iopóreas Bon t ia

II . Selagíneas OIII. Globulárieas O

Bibliografía.—Gen. conforme con H. Bn., Hist.

pl.^YK..—G.-M., Dicc.^ 113, art. Acciluna ajitcruaua]

Ens. Farmac.^ 76; Cat. PeriarJ.^ 53.

(V¡ Los estambres, por aborto, son 2-dínauios en Bonlia, y las celdas

ováricas 4-ovu)adas.

430

Tribu MiOPÓREAS.—Drupa jugosa ó casi seca. Ova-rio 2-locular ó con 4 celdillas.

I. Bontia, PlurTí»

Cáliz 5-partido. Corola de 2 labios largos, el poste-

rior erguido, el anterior revuelto. Estambres 2-dínanios.

Ovario 2-locular, con 2 pares de óvulos superpuestos encada celda. Drupa ovoidea, indehiscente; exocarpio car-

noso; endücarpio duro, con 2 celdas separadas por falsos

tabiques. Arbustos ó árboles lampiños. Hojas alternas,

persistentes, enterísimas. Flores axilares, solitarias ó reu-

nidas en corto número.

Esp. ciib. (cult.) i,

I. B. Daphnoides, Lin.—Arbusto ó árbol. Hojaslanceoladas, acuminadas. Corola de labio superior esco-

tado; el inferior 3-fido, recorrido á lo largo de la linea

media por una serie de barbas purpureas. Fruto común-mente 4-spermo.—Fl. y fr. x\b. y Mayo.

Boncia; Bon-tia'^ Aceituna amcricaua.— Antillas.

Nota.—En el Jard. bot. es un arbusto. Muchos au-

tores señalan como patria de esta planta las Antillas ó

Indias occidentales, y otros la India oriental; pero esto

último es erróneo.

VERBENÁCEASGamopétalas, superovariadas, isostémonas, de flo-

res irregulares, 5-meras. Carpelos cerrados, 2-ovulados.

Estilo terminal. Embriobroma O (i).

Hierbas, arbustos ó árboles, de porte muy diverso,

á veces trepadores y volubles á la derecha. Hojas opues-

[ij Exceptuando las anomalías.

43

1

tas, raramente verticiladas ó alternas, simples, enteras ódiversamente recortadas, raramente compuesto-pennadasó palmadas. Estípulas O. Flores hermafroditas, irregu-

lares (zigomorfas), raramente subregulares, 5-meras conpistilo 2-mero, raramente 6-meras ó de un tipo máselevado (hasta 16), dispuestas en espigas, racimos, capí-

tulos ó en cimas ¿-paras terminadas en cimas helicoideas.

Cáliz gamosépalo, persistente, subregular ó 2-labiado,

con predominio del labio inferior ó del superior, ó conel sépalo posterior algunas veces O. Corola gamopétala,con el tubo á menudo encorvado, raramente regular, deborde algunas veces apenas lobado, generalmente 2-la-

biada, con el labio superior de ordinario más grande queel inferior; los 2 pétalos posteriores se unen á veces porcompleto y resulta una corola aparentemente 4-mera,raramente forman, separándose, los 2 lóbulos de una co-

rola I-labiada. Estambres 5, alternos y soldados con los

pétalos; á veces todos fértiles, iguales, ó el posterior

generalmente se reduce á un estaminodio ó es O, y los

otros 4 son fértiles, ordinariamente 2-dínamos, á vecesiguales, ó solamente son fértiles los 2 anteriores ó los 2

laterales. Filamentos siempre libres después de su sepa-

ración de la corola. x'Vnteras dorsifijas, introrsas, dehis-

centes á lo largo. Carpelos 2, cerrados y soldados en unovario 2-locular, conteniendo en cada celda 2 óvulos, ámenudo separados por un falso tabique, raramente unsolo óvulo; á veces los carpelos son abiertos y portan los

óvulos en la base; otras veces un carpelo es estéril, y si

entonces el otro carpelo tiene falso tabique se ofrece unovario aparentemente formado por 2 carpelos laterales,

raramente existen 5 carpelos de tabiques incompletos yovario i-locular ó 4 carpelos divididos por reflexión dela placenta en 8 celdillas i-ovuladas. Estilo único, ter-

minado por un estigma simple ó 2-lobado, de lóbulo an-

432

terior por lo general solo útil, aunque su carpelo corres-

pondiente esté abortado. Drupa, diacana ó tetracana,

raramente cápsula 2-4-valva. Embrión derecho, ordina-

riamente sin embriobroma, á veces con embriobroma(albumen) carnoso. Alguna vez, en árboles marítimos,

la semilla germina dentro del fruto, aún pendiente de

las ramas, y la plántula cae completamente formada,

arraigando en el limo.

Tritaus (1) Gen. ci'b. 19.

I. Vei-béneas Pétrea, Citharexylon, Duranta, Laniana, Priva, Abe-na, Bolichea, Verbena, Lippia, Tainonea, Espadioa.

II. Frímeas OIII. Estilbeas OIV. Vitíceas Valdia, Vitex, Callicarpa, Petitia, iEgiphila, Gmelina,

CoriHitia.

V. Avicénuieas Avicennia.

Bibliografía. — Gen. conformes con Bentli. yHook., Gen., II; transformando CiUiarexyliLm en Ci-

tharexylon, StachytarpJieta en Abena y Clei^odsndron

en Valdia.—G.-M., Ens. Farmac, 76; Pl. clasif.J ird.., n.

20, 28, 46, 65; Rcv. cieñe. )néd., IV, n. 11; Caí. Fe-

riani. .^ 115.

7>/í^/í Verbeneas [2].— Flores irregulares ó sub-

regulares, dispuestas en espigas ó en racimos de flores ó

de glomírulos, generalmente paucifloros (centrípetos).

Ovario de 2-4 placentas parietales, á menudo contiguas

[1] II. Bn., IHst.pl., XIGris., /''/., divide la.s Verbenáceas en 2 tribus:. I. Verbeneas, úvulos er-

guiílos, inlloreáCáncia simple centrípeta; y II. VUÍceas, óvulos sus¡ieadidos,

llores cimosas; iucluyenlo en esta tribu el gín. Anicenn.ia, que por si solo

constituye la tr. Aoiccnnieas de Benth. y Ilook., ó las Anice/i/iie is Enavicén-

nieas de H. Bn., o. c, 90.—Las Avicénnieas de íl. Bn. comprenden las Aoí-

cénnieas y Sinforémeas de Benth. y Ilook.

[2] Verbeneas y Cloánteas, Benth. y Ilook.

. 433

por dentro, r-2-ovaladas. Semillas g-eneralmente despro-

vistas de embriobroma (albumen). Plantas comúnmenteherbáceas, á veces leñosas. Hojas opuestas, raramente al-

ternas.

I. Pétrea, Houst.

Calicillo [i] 5-filo, colorido, acrescente; lacinias

anchas, largas. Cáliz ciatiforme, 5-dentado. Corola snb-embudadoasalvillada; limbo ero;uido, patente ó subenro-dado, desigualmente semi-5-fido íi oblicuamente sub-2-

labiado. Estambres 4, iguales ó sub-2-dínamos, con ó sin

rudimento del 50, insertos en la garganta de la corola,

inclusos. Anteras 2-loculares, erguidas; celdas paralelas.

Ovario de celdas con i óvulo erguido en cada una. Dru-pa indehiscente, 2-locular. Arbustos volubles, á vecesarborescentes. Hojas sencillas, opuestas, coriáceas, Flo-

res flojamente racimosas, violáceas, purpúreas ó azulo-

sas,

Esp. ciib. (cult,) i.

I. P, VOLUBILIS, Jacq,—Arbusto. Racimos termina-les, solitarios. Estambres 4, de igual longitud, no 2-di-

namos.—Fl. Feb. y Mar.

Pétrea.— kxíú\\2iS^ Brasil.

Aunque esta esp. ha sido señalada como silv. en Cuba,

y lo es en otras Antillas, realmente se cult. en esta isla.

II. Citliarexylon, Juss. [2]

Cáliz ciatiforme ó subtubuloso, cortamente 5-den-

tado ó subtruncado, persistente. Corola obcónico-acam-panada ó asalvillada; limbo 5-partido, subigual. Estam-bres 5, todos fértiles ó el 50 abortado ó rudimentario y

[1] Epicáüz.

[2] (Githarexrjlum) ,

434

los otros 4, didínamos ó iguales (!) ó siibiguales. Anterasaflechadas, introrsas, erguidas. Ovario 4-locular, celdas

i-ovuladas. Óvulos erguidos. Drupa jugosa, 2-pirena,

con pirenas 2-loculares. Semillas erguidas. Arboles ó

arbustos, de ramas 4-gonas, muchas veces espinosas. Ho-jas opuestas ó verticiladas, enteras, comúnmente glan-

dulosas en la base. Flores pequeñas, en racimos colgan-

tes ó erguidos. —Esp. ciib. 5.

Catálogo de las esp. cüI). de Citliarexylon.

1. C. villosinn^ Jacq.: Roble amarillo.

2. C. cinerciufi^ Lin.

3. C. liicídiDn^ Cham. y Schlecht. {C. qnadrangii-

lare^ Rich.): Giiáiro satiío^ de costa; Palo guitarra.

4. C. caudatiiin^ Lin.: Penda.

5. C. Berterii^ Spreng.: Palo guitarra; Roble ama-rillo.

El C. subserratiiui^ Sw., en realidad no ha sido en-

contrado en Cuba.

I. C. ciNEREUM, Lin. (i).—Árbol. Ramas 4-gonas,

al fin estriado-cilíndricas. Hojas cartáceas, al fin rígidas,

con el tegido de las venas finalmente prominente en am-bas extremidades. Cáliz desigualmente lobado en el

ápice, la ^ del largo del tubo de la corola. Flores sub-

sentadas, blancas, olorosas. Estambres 4, de igual lon-

gitud. Drupa roja, al fin negra.— Fl. Mar.

[1] (Citharezi/himJ.—G.-M., Sobre pL Vedado, 271.

Citharexylon ci-

nereuní, G.-M., nombre, Pl. clasif.Jard., 158. n. 65.—Según Gris., Fl., 497,

esta esp. tiene 4 (-5) estambres fértiles, y según Benth. y Hook., los estam-

bres en este gen. son 4, didínamos. Nosotros encontramos 4, iguales.

435

III. Diaranta, Lin.

Cáliz acampanado-tubuloso, 5-dentado. Corola sub-

asalvillada; limbo desigual, 5-fido; tubo encorvado. Es-

tambres didínamos, inclusos. Ovario 8-locular. Óvuloserguidos. Estigma acabezuelado. Drupa abayada, nopartible, encerrada en el cáliz que se angosta en el ápice,

de 4 nueces 2-loculares, con las celdas i-spermas. Ar-

bustos inermes, á veces con espinas axilares. Hojasopuestas ó verticiladas, enteras ó aserradas. Espigasaxilares y terminales, bracteadas, poco densas. Flores

violado-azuladas.

Esp. ciib. i.

I. D. REPENS, Ein. (i). —Arbusto. Hojas cartáceas.

Tubo de la corola cortamente saliente. Drupa amarilla.

— Celosa; C. cimarrona; Violetina.-—V\. y fr. Ab.

IV. Laiitana, Lin.

Cáliz de tubo corto y limbo con 4-5 dientes pocomarcados. Corola de tubo mucho más largo que el cá-

liz, encorvado, hinchado en el medio; limbo 4-fido, desi-

gual, patente. Estambres 4, inclusos, didínamos. Ova-rio 2-locular; celdas i-ovuladas. Óvulos erguidos. Estilo

filiforme, indiviso, corto. Estigma linear ó acabezuelado,situado oblicuamente debajo del ápice del estilo. Frutode I nuez 2-locular ó de 2 nueces i-loculares, jugoso.

Tallo ordinariamente leñoso. Hojas opuestas ó vertici-

ladas, rugosas. Flores en capítulo, provistas de brácteas

caducas.

Esp. cub. 6.

(1) Spec, 5 ed. (D. spinosa).—D. erecta, Lin., o. c. (D. inermis).—D. Plumieri, Jacq.

D. Ellisia, Jacq.—En realidad Liu. no admitió las esp.

D. spinosa é inermis, sino al describir la D. rcpens dice D. spinoaa, etc., y al

describir la Z>. erecta expone D. inermia, etc.—Véa.se Hitchc, Litst ofpL,118.

436

Sec. Callioreas, Cham.— Pireuas entresoldadas.

Plantas inermes.* Capítulos al fin tan largos como anchos.

I. L. TRiFOLiA, Lin.—Hierba perenne ó mata. Ho-jas elípticas ó eiíptico-oblongas, puntiagudas, cuneiforme-

adelgazadas en la base, aserradas, híspidas ó ± pubes-

centes, ásperas. Capítulos ovoideo-globosos, al fin oblon-

gos, sin involucro; brácteas alesnadas. Corolas rosado-

lilas (ó blancas), con la garganta amarilla, olorosas.

Filigrana de pina.— Fl. Feb. y Mar.

V. Abena, Neck. [i]

Cáliz tubuloso, 2-5-dentado. Corola asalvíllada ó

casi embudada, de limbo desigualmente 5"lobado. Es-

tambres 4, de los que solamente 2 son anteríferos. Óvu-los erguidos. Fruto dividiéndose en 2 pirenas, i-locu-

lares. Hierbas ó arbustos. Hojas opuestas, aserradas ó

festonadas. Espigas bracteadas; flores como engastadas

en un eje carnoso.

Esp. cub. 5.

I. A. Jamaicensis, (Lin.) (2).—Hierba. Espigas

alargadas, cilindricas. Cáliz 2-dentado. Corola azul.

Verbena azul.—Fl. y fr. Ab.

¥L LIPPIA, Lin.

Cáliz tubuloso ó comprimido, 2-5-dentado, finalmen-

te 2-valvo. Corola 2-labiada, el labio superior 2-fido y el

inferior 3-fido. Estambres 2-dínamos, inclusos. Ovario2-locular; celdas i-ovuladas. Óvulos erguidos. Estigma

(1) StachytarpheUt , Valil.

Stachytarpha, Link.—Véase G.M., Pl.

Vedado, '294, nota 2.

(2) Uitchc, nombre.— Verbena, Lin.

Stachylarpheta, Valil.

437

casi lateral. Cápsula cubierta por el cáliz, partible en 2

cocas cortas, i-loculares, i-spenuas. Hierbas, matas ó ar-

bolillos. Hojas opuestas ó 3-nadas. Flores bracteadas, en

capítulo ó espiga,

£sp. cnb. 10 y (cult.) i.

Sec. Aloysia, Schaner.—Cáliz profundaiuente 5-fi-

do. Corola tubulosa, 5-lobada. Estioma escotado.

I. L. CilRiODORA, Kth. (1)— ]\Iata. Tallo fruticoso

derecho, ramoso. Hojas 3-nado-verticiladas, subsentadas,

lanceoladas, agudas en ambas extremidades, enteras ó

con aserraduras distantes y poco profundas, algo ásperas

por encima, lampiñísimas por debajo.

Hierba Luisa.—Fl. y fr. Ag.—Europa.

Tribu ViTÍCEAS (2).— Flores irregulares, raramenteregulares, dispuestas en cimas (centrífugas), ± compues-tas y axilares, opuestas ó dispuestas en un racimo rami-

ficado terminal. Ovario de 2-00 placentas parietales 2-

lobadas, contiguas ó no en el centro, 2-ovuladas. Frutodrupáceo, zb carnoso. Semillas generalmente desprovis-

tas de embriobroma. Arboles ó arbustos. Hojas opues-

tas ó verticiladas, simples ó raramente digitadas ó pen-

nadas.

YIL YALDIA, Plum. (3)

Flores ± irregulares. Cáliz gamofilo, por lo común

( 1 "1 Aloysia, Ortega y Palau.

(2) Viücean y Cariopierídcas de Benth. y Ilook.

(3) Gen.,\í\m. 24: lIQr .—Orieda , Uu., Gen., n. 170: 1737.—TT.

Baill., Hist.])l., XI, 114.

Clprodrrnhum, Lin., Gen., n. 517.— Volknmeria,

Lin., Gen., n. 872.

Siplionanthu.H, Lin., Gm., n. 1020: 1742.

Clerodendron,Gled., Berl., V, 129; 1749.—Benth. y Hook., Gen., II, Wbb.— Volhnannia,Jacq.

Agricol^a, Schr.

Spironema, Hochst.— Cydonema, Hoclist.

Torre-

ya, Spreng.

Cornacchmia , Savi.^

Telrathyrnnthvs, A. Grny.

Adeloaa, Bl.,

Mus. higd.-hat., I. 176.—Bcnth. y Hook., Gen , II, 1153. -Especies: unas 80,de las regiones cálidas del globo.

438

acrescente, de 4-5 lóbulos ó dientes, frecuentemente al

fin valvares, raramente truncado. Corola asalvillada ó

embudada, de tubo recto ó encorvado; limbo de 5 lóbu-

los, subiguales ó más frecuentemente desiguales, de pre-

floración coclear. Estambres 4, por lo común didínamos.

Filamentos diversamente encorvados en el botón, al fin

casi siempre salientes. Anteras de celdas libres en la ba-

se, subparalelas ó ligeramente divergentes, introrsas, de-

hiscentes por hendiduras. Disco vario. Ovario i-locnlar,

de 2 placentas parietales, con los óvulos insertos lateral-

mente; micropilo extrorso, inferior. Estigma cortamente2-fido, de lóbulos puntiagudos. Fruto drupáceo, 4-asurca-

do ó sub-4-lobado; pirenas (nueces) 4, muchas veces en-

tresoldadas por pares. Semilla oblonga. Embriobroma(albumen) casi siempre O. Radícula inferior. Arboles ó

arbustos, muchas veces trepadores. Hojas opuestas ó 3-

4-nadas, enterísimas, dentadas ó lobadas. Peciolo no ra-

ramente espinoso. Flores blancas, rojas, violáceas ó azu-

losas, por lo común bellas y de cáliz frecuentementecolorido, dispuestas en cimas terminales ó axilares, co-

rimbiformes, en racimos simples ó compuestos, ó acabe-

zueladas.

Esp. cith. 4 y (cult.) 2 (+2?).Sec. OviEDA [i].— Pirenas 4, libres, raramente por

aborto 3-1.

I. V. FALLAX, (Lindl.) [2].—Arbusto. Hojas larga-

mente pecioladas, subredondo-acorazonadas, cortamenteacuminadas, subenteras ó con aserraduras distantes. Pa-

noja terminal, patente, amplia. Cáliz acampanado 5-fido,

purpúreo así que el pedicelo. Corola 4 veces mas larga

que el cáliz, grande, linda, color de cinabrio. Estambres

[1] Géri. Clerodendron: Schauev.

[2] G.-M., Dombre, Pl. Vedado, 82, n. 9^^,— Clerodendron. Lindl.:

Schauer, en Cand., Prodr., XI, 666.

C. speciosksiminn, Paxt.

Sij>honan!lnis

faliax, (Lindl.) G.-M., nombre, Sobre pl. Vedado, 271.

439

y estilo largamente salientes.—Fl. Feb. y I\Iayo.—Java.

Síx. VoLKAMERiA [i].—Pirenas 4, entresoldadas

por pares.

2. V. ACULEATA, (Lin.) [2].—Arbusto ao-nijono?o.

Hojas opuestas ó verticiladas, ovales, acuminadas, corta-

mente pecioladas, enterísimas. Cimas axilares, 3-floras

ó 2 veces 3-fidas, largamente pedunculadas. Corola blan-

ca. Estambres purpúreos, largamente salientes.— Fl.

Julio.

VIII. Vitex, Lin.Cáliz corto, 5-dentado. Corola sub-2-labiada; labio

superior 2-fido; el inferior 3-lobado, con el lóbulo del ^mayor. Estambres 4, didínamos, salientes, ascendentes.

Óvulos pendientes, solitarios en cada celda. Drupa aba-

yada, de una sola nuez, 4-locular, de celdas i-sper-

mas. Arbolillos ó árboles. Hojas opuestas, digitadas ó

pennadas, raramente sencillas. Pedúnculos 2-cÓtomos,

por lo común apanojados.

Iisp. ciib. 5 (3).

Sec. EuAGNüS, Scliauer.—Cáliz ciatiforme, trunca-

do ó 5-dentado.

I. V. UMBROSA, Sw.—Árbol. Hojas 5-3-folioladas;

foliólos elípticos ó elíptico-oblongos, enteros, desigual-

mente peciolulados. Cimas 2-cótomas, paucifíoras, en ra-

cimos axilares, pedunculados. Cáliz 5-dentado. Corolaviolácea.

Roble güiro.—Fl. Ab.

[1] Gen. Volkameria: Schauer, o. c, 656.

[•2] G.-M.. nomlire, Pl. Vedado, 85, n. 200.— VolJramrrin. l.m.— Cle-

rodmdron aculeatum, Gris., Fl.. 500.

Ovinln acvJrain, (íin.) Hitclic, nom-bre; H. Bn., nomhre. Hi.tt.pl., XI, 'db, noia 2. -Siiihonanthiis aculeaUís.G. -'Si..,

nombre, Pl. Vedado, 297.

(0) Las cuales realizan los tipos de hojas compuestas ó sencillas.

440

IX» Callicarpa, Lin»

Flores regulares, hennafroditas. Cáliz garaosépalo.

de 4 divisiones, siendo 2 anteriores y 2 posteriores. Corola

gamopétala, regular, asalvillada ó acampanada, de 4divisiones con prefloración alterna ó coclear. Estambres

4, iguales, alternos con los lóbulos de la corola; filamen-

tos insertos en la base del tubo de ésta, sinuosos en el

botón; anteras 2-loculares, introrsas, dehiscentes por 2

hendiduras longitudinales. Ovario globoso, con un estilo

sinuoso en el botón, saliente, terminado por dos engrosa-

mientos estigmáticos; celda única con dos placentas pa-

rietales, 2-ovuladas, 2-laminares y separadas por falsos

tabiques nacidos de la pared del ovario, lo que dá á éste

la apariencia de 4-locular y 4-ovulado. Óvulos pendientes.

Drupa de 4 nueces distintas é imcompletas, i-spermas.

Semilla sin albumen ó algunas veces con embrio-broma. Arbustos, matas ó árboles, glandulosos ó cubier-

tos de un tomento de pelos simples ó estrellados. Hojasopuestas, simples, enterísimas en la base. Flores dispues-

tas en cimas axilares, 2-cótomas, plurifloras.

Esp. ciib. 4

Sinopsis de las esp. cub. de Callicarpa

1 Hojas sin puntos glandulosos . . . C. rcticiilata^^^\

Hojas con puntos glandulosos 2

2 Tomento ferruginoso . . . . C. fcrriiginca^ Sw. (i)

Tomento canoso 3

3 Fruto morado C. Americana^ Lin.

Fruto blanco C. acnminafa^ Kunth.

I. C. FERRUGiNEA, Sw.—Arbusto. Ramas ferrugi-

[1] C. fuh'a, Ricb.

441

neo-tomentosas. Hojas aserradas, densamente glandnlosas.

Cimas multifloras. Cáliz glanduloso. Corola blanco-azn-

losa. Fruto subgloboso, rojo.

Filigrana.— Fl. y fr. ]Ma)'o.

Tabla analítica de los gen. cub. de Verbenáceas

1 Estambres 2 2

Estambres 4, iguales ó didínamos, ó más 32 Fruto i-pireno, con 4 (3-2)celdas Cornutia

Fruto dividiéndose en 2 pirenas, i-loculares

y i-spermas Abena3 Óvulos erguidos 4

Óvulos pendientes 12

4 Pirena única 5Pirenas 2 7Pirenas 4 11

5 Pirena única, 4-locular, de celdas i-sper-

mas TamoneaPirena única, 2-locular 6

6 Ovario de celdas i-ovuladas Pétrea

Ovario de celdas 2-ovuladas Espadsea

7 Pirenas 2, 2-spermas 8

Pirenas 2, monospermas 98 Espigas. Hierbas. A veces 2 pirenas, i-locu-

lares Priva

Racimos. Arboles ó arbustos Citharexylon

9 Fruto jugoso. A veces pirena única, 2-locu-

lar LantanaFruto seco 10

10 Pirenas cortas LippiaPirenas alargadas Ponchea

11 Pirenas 4, uniloculares, separables . . . Verbena (i)

[1] Es de cultivo vulcrar la Verbena A nhletia, Lin., originaria de Euro-pa, y cuyas variedades se denominan Verbenas.

442

Pirenas 4, bilociilares, no separables .... Duraiita

12 Plantas á la vez no arbóreas y marítimas . . . .13Arboles marítimos. F'ruto capsular, subcar-

noso, 2-valvo, i-spermo ....... Avicennia

13 Fruto i-pireno, 4-(2-3-)locular 14Fruto 4-2-pireno 16

14 Corola regular Petitia

Corola irregular 15

15 Estambres inclusos GmelinaEstambres salientes Vitex

16 Corola regular 17Corola irregular Valdia

17 Cimas 2-cótomas. Estilo sub-2-lobado . . . Callicarpa

Cimas 3-cótomas. Estilo 2-ramoso ^giphila

plantagíneas.Gamopétalas, superovariadas, isostémonas, de

flores irregulares haciéndose 4-meras por alteración. Car-

pelos cerrados.

Hierbas. Hojas alternas ú opuestas, á veces arrose-

tadas, simples, enteras ó lobadas. Estípulas O. Flores

en espigas ó capítulos, todas hermafroditas, ó hermafro-ditas en la base de la espiga y masculinas las superiores,

ó I-sexuales reunidas en espiguillas 3-floras: 2 flores mas-

culinas abajo y una femenina arriba. Sépalos 4, situados

diagonal mente. Pétalos 4, entresoldados. Estambres 4,

subiguales, alternipétalos, abortando el 50. Carpelos 2,

cerrados y soldados en un ovario 2-locular, de celdas con1-2 ó 4-8 óvulos semianátropos, ascendentes, á veces se-

parados por falsos tabiques. En ocasiones aborta el carpe-

lo posterior, desarrollándose solamente el anterior, queencierra un solo óvulo, erguido. Pixidio ó ácana. Embriónderecho. Embriobroma (albumen) carnoso.

443

GEN. CUB. I.

Plantago.

Bibliografía.— Gen. conforme con H. Bn., Hist.

pl.^ IX.— G.-]\I., Cat. Pcriant.^ ^y^Eiis. Fannac.^']'].

I. Plantago, Tourn.

Flores hermafroditas, espigadas ó acabezueladas, to-

das bracteadas. Cáliz 4-filo, con las lacinias casi iguales.

Corola tubulosa, 4-lobada, escariosa, persistente, algunavez adherida al fruto. Estambres 4, comúnmente salien-

tes; filamentos filiformes; anteras acorazonadas. Ovariode 2-4 celdas, i-8-ovuladas. Estilo sencillo. Cápsula mem-branosa, traiisversalmente dehiscente junto á la base(pixidio), con el tabique que lleva las semillas, y que al

fin se despega. Semillas pequeñas, angulosas, con hilo

ventral en las cápsulas oc-spermas, y abarquilladas enlas 2-spermas; testa mucilaginoso-pálida, de color aceitu-

nado ú obscuro. Hierbas lampiñas, pubescentes ó lanu-

das. Hojas arrosetadas en las especies acaules, alternas úopuestas en las caulescentes, enteras, dentadas ó penna-tífidas, planas y nerviosas ó medio rollizas. Pedúnculosescapiformes, indivisos, axilares ó menos frecuentemen-te terminales, con las flores dispuestas en espigas den-

sas, cilindricas ó menos frecuentemente casi globosas.

Esp. cicb. I.

Sec. PoLYNEURON, Decsne.— Corola pequeña, decolor algo obscuro. Estambres salientes. Cápsula cc-sper-

ma (6-18). Semillas pequeñas, con ángulos poco mani-fiestos y por tanto poco complanadas. Plantas perennes,

acaules y con hojas nerviosas.

I. P. MAJOR, Ein.—Hierba perenne. Hojas redon-

444

cicadas, enteras. Espiga cilindrica, delgada. Brácteas ycorolas muy pequeñas. Cápsula violada.

Llantén.— Fl.

y fr. Mar., Mayo.

CAMPANULÁCEAS.GamopÉTAlas, inferovariadas. Estambres indepen-

dientes de la corola. Flores hermafroditas, regulares. Lá-

tex manifiesto.

GEN. CUB. 1.

Specularia.

Bibliografía.—Gen. conforme con Benth. y Hook.,

Gen.^ 11.—Las Campanuláceas eran consideradas sin re-

presentación cubana por G.-M., Cat. Pcriant. y Noc. Bot.

sist.\ con esta familia, son I02 las familias de Perianiia-

das que tienen esp. cub., silv. ó cultivadas.— Las Cam-panuláceas corresponden á las Campanuláceas Campa-nilleas de Benth. y Hook., o. c.—A. Cand., Prodr.^ VII,

admite en la fam. 3 tribus: Wahlenbérgieas^ Campaiiú-

leas y Merciéreas. El gen. Specularia pertenece á la tri-

bu Campanilleas^ que dicho autor caracteriza por tener

00 óvulos y cápsula dehiscente lateralmente.

I. SPECULARIA, Heist.

Cáliz de tubo alargado, prismático ú obcónico, de

limbo 5-lobado. Corola enrodada, 5-lobada. Estambres 5,

de filamentos membranosos, peludos, libres. Ovario infe-

rior, 3-locular. Estilo incluso, con 10 series de pelos.

Estigmas 3, filiformes. Cápsula de 3 celdas, abriéndose

por encima del medio por una válvula parietal, enrrolla-

da de abajo arriba. Hierbas. Hojas alternas. Flores sen-

445

tadas, axilares ó terminales. Corolas azules, rosadas ó

blancas.—^i^. cub. (cult.) i.

I. S. SPECULUM, A. Cand.— Hierba anual. Tallo ra-

moso, con los ramos 3-floros. Cáliz muy largo, anguloso,

angostado en el ápice del tubo; lóbulos linear-lanceola-

dos, patentes, del largo de la corola, al fin redoblados.

Corola violácea ó blanca.

Espejo de Vcmis.— Fl. Jun.

—Europa.

LOBÉLIEAS.

GamopéTalas, inferovariadas, de flores hermafro-ditas é irregulares. Estambres independientes de la co-

rola. Látex manifiesto [i].

Hierbas ó matas lechosas, rara vez arbustos ó arbo-

lillos. Hojas alternas, sin estípulas. Flores comúnmenteaxilares, solitarias, racimosas, muchas veces de colorazul. Cáliz 5-lobado. zt adherente al ovario, con los ló-

bulos iguales ó un poco desiguales, generalmente persis-

tentes. Corola persistente, más ó menos gamopétala, con5 lóbulos ó pétalos alternos con los lóbulos calicinos, co-

múnmente irregular ó casi regular, con el tubo entero ólongitudinalmente hendido por la parte inferior antes dela florescencia y comúnmente por la superior después deella por la inversión de la flor. Estambres 5, alternos conlos lóbulos corolinos ó con los pétalos, libres ó pegadosá su tubo, con filamentos libres ó unidos, muchas veceslibres por la base y unidos por el ápice, y anteras unidas,2-loculares, introrsas, longitudinalmente dehiscentes, las

2 inferiores comúnmente menores terminadas en el ápi-

ce por cerdas ó hacecillos de pelos y las superiores des-

nudas ó barbadas, ó libres completamente. Ovario infe-

[1] Exceptuando las anomalías.

446

rior ó senii-superior, 2-locular ó rara vez i-locular, con

I estilo y I estigma rodeado de un anillo de pelos, cu-

bierto largo tiempo por las anteras, comúnmente 2-loba-

do, rara vez indiviso. Fruto generalmente 2-valvo, con

las valvas septíferas en su medio, rara vez superiormen-

te dehiscente por un opérenlo, ó lateralmente por 3 val-

vas, ó indehiscente, casi siempre seco. Semillas numero-sas, con embriobroma carnoso; embrión recto con cotile-

dones obtusos, y radícula próxima al hilo.

Tritaus. GÉs. rrn. 3.

I . Deliseáceas O.

II . Clint ónieas O.

III. Lisipómeus O.

IV. Eulobclieas Isotoina, Siphocampylus, Lobelia (1).

V. Cífieas O.

Bibliografía, — Gen. conformes con Benth. yHook., Gen., II.— G.-M., Noc. Bot. sist., 8i; PL clasíf.

Jard., n. 67; Rev. cicnc. niéd., IV, n. 11; Cat. Periant.^

54-

Tribu EULOBÉLIEAS.—Cápsula 2-locular, dehiscente

en el ápice por 2 valvas que llevan los tabiques en su j^^,

raramente por 2 poros.

I. Isotoma, Lindl.

Cáliz de tubo obcónico ó alargado, 5-partido. Corola

asalvillada; tubo entero, derecho ó apenas encorvado;

lóbulos patentes, iguales ó subiguales. Filamentos 5,

de los que 3 están ± soldados al tubo de la corola. An-

(1) Es sec. suya el desechado gen. Tapa.

I

,

447

teras salientes, todas ó las 2 inferiores provistas de cerdas

ó aristas en el ápice, unidas. Cápsula obovoidea, oblon-

ga ó cilindrácea, comúnmente oblicua, loculicido-2-valve

en el ápice. Hierbas. Hojas alternas, íntegras, gruesa-

mente dentadas ó pennatífidas. Flores blancas, rosadas

ó azules, axilares ó en racimos terminales.

Esp. cub. i.

Sec. SOLKNÁNTHIS, Caud.—Tubo de la corola lar-

guísimo. Anteras todas pelierizadas en el ápice. Semi-llas globosas.

I. I. LONGIFLORA, Presl.—Hierba perenne. Hojaslanceoladas, agudas, dentadas, de base aguzada. Pedice-

lo mucho más corto que la hoja, 2-bracteolado en la base.

Flores larguísimas, blancas.

Revienta caballos; Tibey;

Qiiibey.— Fl. y fr. Mar.

Tabla analítica de los gen. cub. de Lobélieas

1 Filamentos 5: 3 d= adherentes al tubo de la corola .

Isotoma.

Filamentos 5, todos independientes de la corola . . 2

2 Corola de tubo entero SiphocampylusCorola de tubo hendido á lo largo .... Lobelia

Nota.— Benth. y Hook., Gen.^ H, consideran las

Lobélieas formando 2 tribus, Lobélieas y Cijieas de la

fam. Campamtláceas^ y completan este grupo familiar

con la tribu Campanilleas^ que para nosotros forma la

fam. Campanuláceas.

CUCURBITÁCEAS.

GamopÉtalas, inferovariadas, de flores general-

448

mente i-sexuales. Estambres independientes de la coro-

la, isostémonos. Plantas cirríferas. (i)

Hierbas ó matas, rara vez arbustos. Hojas sencillas,

alternas. Cirros (zarcillos) solitarios, laterales ó axilares.

Flores generalmente unisexuales, algunas veces herma-

froditas, axilares, solitarias, amanojadas ó racimosas,

blancas, amarillas ó de color rosado. Cáliz de 5 sépalos

más ó menos unidos entre sí y con los carpelos mediante

el receptáculo {toriis). Pétalos 5, libres ó entresoldados,

separados del cáliz ó casi continuos con él, y que salen

de la margen del receptáculo. Estambres fértiles 5, libres

ó más generalmente 3-adelfos, rara vez 3-adelfos y singe-

nésicos, en ocasiones i-adelfos ó 2-adelfos, independien-

tes de la corola. Filamentos pocas veces peludos. An-teras i-loculares, largas, flexuosas, raramente cortas yaovadas. Ovario adherente, de 3-5 carpelos y con 3-5-

placentas parietales dobles; estilo terminal corto, á veces

nulo; estigmas 3-5, gruesos, lobados y menos veces fran-

geaüos. Pepónida carnosa ó seca, 3-5 locular y muchasveces i-locular por conversión de los tabiques en pulpa,

con placentas parietales, casi siempre indehiscente ó

elásticamente dehiscente. Semillas generalmente com-primidas, sostenidas por un cordoncillo corto, con arilo

acuoso, al fin membranoso por desecación, y tegu-

mento también membranoso ó casi córneo, engrosado enla margen, sin embriobroma; embrión recto con cotile-

dones foliáceos, palminervios y radícula basilar dirigida

al hilo.

(1) Exceptuando las anomalías.—En algunos gen. cub. la corola es

más 6 menos ó del todo dialipétala.

449

Tribus Gjén. ctib. 13.

I. Cucuiuídeas [1] Lagenaria, Lnffa, Momordica, Cucumis, Cifrullus,

Pepo, Melotliria ( l)¡cl(do.stiyma), Anguria,Sicydiiini ( Tricerutuij

.

II. Abóbreas Cayaponia (Sicaiw, Gonandra, Trianosperma, Trianon-

jitrmum)

.

III . Elatérieas Elat eviiiin

.

IV. Sicioideas Scchium.V . Gonfogí iieas ( )

.

VI. Ginosténimeas O.

VIL Alsoniítreas [2] O.VIII. Naudirúbeas [oj Nhandirolia.

Bibliografía.—Gen. conformes con Cogn., en A.Cand., Monog.^ III: Ciiciirbitacecc; \.xz.x\^íox\Vl'3í\\^o Ciicitr-

bita en Pepo y Fevillea ó Fciiillea en NJiaiidiroha.—G.-

M., FL Cuba^ 45; Ens. Fannac.^ 78; Noc. Bot. sis/., 82;

Caí. Pcriant.., iij.

I. PlagiospÉrmeas.— Óvulos horizontales.

Tribu CucuMÍDEAS.— Estambres libres ó diversa-

mente entresoldados. Anteras de celdas derechas, encor-

vadas ó flexuosas. Ovario 3-(2-6-) placentífero.

I. LAGENARIA, Ser.

Flores monoicas. —Flor masculina: Cáliz de tubolargo. Corola de 5 pétalos, insertos en el ápice del tubocalicinal, obovales, agudos, patentes, blancos. Estambres3-adelfo&, Anteras flexuosas.—F'lor femenina: Cáliz detubo ventrudo ó cilindrico; limbo corto, 5-partido. Corolade masculina. Ovario 3-locular. Estilo sub-nulo. Estig-

(!) Cucumeríneag.

(2) Zanónieais.—El gen. Zanonia, Lin., tiene que sustituirse, por pre-valecer Zanonia, Plum., en las Commclináceas.

(8) Feuíleas.—Fevileas.

450

mas 3, gruesos, 2-lobados, granulosos. Óvulos horizonta-

les. Fruto carnoso, haciéndose leñoso en la maduración.

Hierbas pubescentes, con cirros (zarcillos) 3-4-fidos. Ho-ji3 2-glandulosas en la base.

Esp. cub. (cult.) i.

I. L. VüLGARis, Ser.—Hierba anual. Hojas redon-

deadas, obtusas, pubescentes, denticuladas, con 2 glándu-

las basilares en la parte inferior. Fruto leñoso.

Güirocimarrón.—Fl. y fr. Dic.—Cult. en Cuba. — Presenta al-

gunas van, según la forma del fruto. Entre ellas la

var. clávala^ Ser., que es la cult. en la isla. Tambiénse le llama Güiro guayo y G. aniaj-go.

I!. l.UFFA, Tourn.

Flores monoicas.—Flor masculina: Cáliz de tubocorto, acampanado ó apeonzado, 5-lobado. Corola 5-pé-

tala. Estambres 3-adelfos, raramente 5, libres, insertos enel tubo del cáliz. Anteras flexuosas.—Flor femenina:

Cáliz de tubo prolongado encima del ovario, 4-lobado.

Corola de masculina. ^Estaminodios manifiestos. Ovario 3-

placentífero. Estilo 2. Estigmas 3. Óvulos numerosos,horizontales. Fruto seco, 3-locular, dehiscente en el ápi-

ce por un opérculo, polispermo é interiormente fibroso.

Hierbas, con cirros indivisos ó 2-multi-fidos. Hojas 5-7-I0-

badas, raramente sub-enteras; peciolo sin glándulas en el

ápice. Flores masculinas en racimos, femeninas solita-

rias.

Esp. cub. I y (cult.) i.

I. L. ACUTANGULA, Roxb.—Hierba anual, trepado-

ra. Hojas acorazonadas, sub-5-lobadas, agudamente den-

tadas. Cirros indivisos ó 2-3-fidos. Fruto claviforme, 10-

anguloso, coronado por las lacinias lineares del cáliz, decorteza dura. Semillas planas, oblongo-redondeadas, ne-

gras y brillantes en la maduración.

Estropajo.

451

La especie cult. es la Lnffa cylindrica^ Rom., Estro-

pajo^ cuyo fruto carece de áugulos.

III. Momordica, Tourn.

Flores monóicas.-Flor masculina: Cáliz de tubo cor-

to; limbo acampanado, 5-partido. Corola 5-partida, delacinias patentes, obtusas, sub-onduladas. Estambres 3-

adelfos y singenésicos. Filamentos insertos en la gar-

ganta del cáliz. Anteras flexuosas. Estambres 3.—Florfemenina: Cáliz de tubo obovoideo ó sub-cilíndrico; lim-

bo 5-partido. Corola de masculina. Estaminodios mani-fiestos. Ovario 3-locular. Estilo 3-fido. Óvulos horizonta-

les. Frnto pulposo, erizado de puntas ó asperezas, rom-piéndose elásticamente en la maduración. Hierbas, concirros (zarcillos) simples. Hojas acorazonadas, palmilo-badas. Pedúnculos axilares, filiformes, i-floros.

Esp.ciib. 2, ambas con semillas de arilo rojo, y dichas vulgar-mente Ciíiideamor.

Sinopsis de las esp. cub. de Momordica,

Semillas negras. Hojas 5-partidas . . M. Balsamina, Lin.

Id. amarillas. Hojas 7-lobadas . . . M. Charantia, Lin.

I. M. Balsamina, Lin.— Hierba anual. Hojas pal-

mado-5-lobadas, dentadas, lampiñas, relucientes. Frutosaguzados en ambas extremidades, angulosos, tuberculo-sos, rompiéndose irregularmente. Pedúnculos con i

bráctea acorazonada y dentada debajo del medio. Semi-llas negras, con arilo rojo.

Cundeamor.—V\. y fr. Ab.,Oct.

IV. Cucumis, Tourn.

Flores monoicas ó polígamas.—Flor masculina: Cá-

452

liz de tubo corto; limbo acampanado, 5-dentado, Pétalos

5, ovales, agudos, patentes, sub-libres. Estambres 3-

adelfos. Anteras flexuosas.—Flor femenina: Cáliz de tu-

bo sub-globoso ó cilindrico; limbo 5-dentado. Corola de

masculina. Ovario 3-locular. Estilo corto. Estigmas 3,

gruesos, 2-partidos. Óvulos horizontales. Fruto carnoso,

indehiscente ó rompiéndose irregularmente. Hierbastendidas, con cirros (zarcillos) simples, numerosos. Ho-jas enteras ó lobadas. Pedúnculos axilares, i-floros: los

masculinos solitarios ó amanojados, los femeninos solita-

rios. Flores amarillas. Frutos comestibles.

Esp. ciib.

(cult.) 3.

Sinopsis de las esp. cub. de Cucumis.

1 Celdas del fruto confluentes en el centro de éste por

rotura irregular de los tabiques en la maduración. .C.Meló, Lin.: Melón de Castilla.

Celdas del fruto completas, aún en la maduración.. 2

2 Fruto con tuberculitos poco salientes . . C. SATivus,

Lin.: Pepino.

Fruto con numerosas espinitas blandas . . C. Angu-RiA, Lin.: Pepino cimarrón.

1. C. Meló, Lin.—Hierba anual. Tallo tendido,

escabroso, cirrífero. Hojas redondeadas, angulosas, pe-

cioladas. Fruto aovado ó subgloboso, 8-12-asurcado, de

celdas confluentes en el centro por rotura irregular de

los tabiques en la maduración, y carne azucarada, ama-rilla ó blanca. Presenta muchas var. ó razas.

Meló)i de

Castilla] M. moscatel.—Fl. y fr. Ag.—India.

2. C. SATIVUS, Lin.—Hierba anual. Tallo escabro-

so, cirrífero. Hojas acorazonadas, obscuramente 5-loba-

das, pecioladas. Fruto de celdas completas, aún en la

453_

niaduraciiín, y con tuberciilitos poco salientes. Presenta

algunas var.

Pepino.— Fl. y fr. Ag.— India, Tartaria.

V* Citrullus^ Neck,

Flores monoicas.—Flor masculina: Cáliz de tubo

corto; limbo profundamente 5-fido, de lacinias linear-

lanceoladas. Corola 5-partida, plana, sub-enrodada. Es-

tambres 3-adelfos y singenésicos. Anteras flexuosas.-Flor

femenina: Cáliz de tubo globoso; limbo profundamente5-fido. Corola de masculina. Estaminodios rudimentarios.

Ovario 3-6-locular. Estilo cilindrico, 3-fido. Estigmas con-

vexos, arriñonados. Ovillos horizontales. Fruto subglo-

boso ú oval. Hierbas tendidas, con cirros (zarcillos) 2-3-

fidos. Hojas acorazonadas, de lóbulos enteros ó penni-

secados. Pedúnculos axilares, solitarios, i-floros.

Esp.

ciib. (cult.) I.

I. C. VULGARIS, Schrad. (i).—Hierba anual. Hojas

multi partidas. Frutos ovales ó subgiobosos, lampiños, conmanchitas estrelladas.—La v^^x. Jace{2)., tiene carne muyacuosa, por lo común roja.

Alción de agita.—Fl. y fr.

Jun.—África, India.

YL Pspo^ Tourn. (3)

Flores monoicas.—Flor masculina: Cáliz de tubo cor-

to. Corola acampanada, 5-lobada solamente basta el ^ó poco más. Estambres 3-adelfos y singenésicos. Filamen-tos insertos en el tubo del cáliz. Anteras flexucsas.—Flor

[1] Cucúrbita Citndhts, Lin.

CucumJs CitruUus, Ser.

(2) Cucumis Citrullus, var. Jacc, Ser., en Cand., Prodr., III, SOl.

[3] ínst., lür>, lám. QS.—Melopriw: Tourn., o. c.,10G, láni. M.-Cucur-bita, Lin.

454

femenina: Cáliz de tubo ovoideo; limbo 5-fido. Corola demasculina. Estaminodios manifiestos. Ovario 3-5-locular.

Estilo 3-fido. Estigmas 3, 2-lobados. Óvulos horizontales.

Fruto carnoso. Hierbas con cirros (zarcillos) numerosos.Hojas acorazonadas, enteras ó 3-5-lobadas. Pedúnculosaxilares, solitarios, i-floros. Flores amarillas.

Esp. aib.

(cult.) 3.

I. P. MAXiMUS, (Duchesne) (i).—Hierba anual, ci-

rrífera. Hojas amplias, acorazonadas, muy arrugadas. Pe-

ciolos pelierizados. Pedúnculos axilares, solitarios, i-floros.

Pepónida muy grande, algo deprimida por sus dos extre-

midades, de carne amarilla.— Calabaza amarilla.—Fl.

y fr. Nov.—India. —Ofrece algunas var. (2)

Nota.—Otra esp. cult. se distingue principalmentepor su fruto de carne blanca; corresponde al CucúrbitaMclopcpo.^ Lin.: Calahaza bonetera.

ni (3). Cremospérmeas.—Óvulos suspendidos.

Tribu SicioÍDEAS.— Estambres 3-5. Filamentos or-

dinariamente entresoldados. Ovario i-locular. Óvulo so-

litario, suspendido del ápice de la celda.

VII. Secliiuna, F*. Br.

Flores monoicas. —Flor masculina y femenina decorola enrodada, con 10 glándulas nectaríferas. Estam-bres i-adelfos. Ovario i-locnlar. Estilo i. Óvulo único,

[1] Ciiciirbiía máxima. Ducbesne.

[2] El ejempLar estudiado conviene con dC/ícurlntamaxima, Ducbesne,A, Potivo, Ser. (Cucúrbita Potiro. Pei'S. }.

[S] El grupo II de las Cuciir/n/áceas son las Ortospérm/'a'í: óvulos er-

guidos ó ascendentes, rarísimainente horizontales. Compréndelas tribus ^4¿íÍ-

breas y E.atéricas.

1

455

pendiente. Fruto indehiscente, carnoso, i-spermo. Matas

trepadoras, con cirros 3-5-fidos, Hojas membranosas, aco-

razonadas, palmado-angulosas ó lobadas. — Esp. cub.

(cult.) I.

I. S. EDULE, Sw. (i).—Hierba anual. Hojas acora-

zonado-5-angulosas, puntiagudas. Racimos masculinos

axilares, con una .sola flor femenina. Fruto obóvalo-oblon-

go, lampiño, con 5 surcos longitudinales.— Chayoie.—Fl. y fr. En.—América cálida.

Tribu Nandiróbeas.—Estambres 5, libres, á veces

10: 5 estériles. Ovario 3-locular. Estigmas 3, distantes.

Óvulos insertos sobre el eje del ovario. Fruto grande in-

dehiscente. Semillas grandes, orbiculares, insertos sobre

una gruesa columna central, libre, 3-gona.

VIII. Nhandiroba, Plum. (2)

Flores dioicas.—Flor masculina: Cáliz 5-fido. Pétalos

5, algo unidos por sa base, insertos en la garganta del cáliz

y alternisépalos. Estambres 5, insertos con los pétalos,

alternos con ellos, alguna vez 10, de los cuales 5 son al-

ternos, estériles. Filamentos libres. Anteras i-loculares,

libres.-Flor femenina: Cáliz con el tubo adherente al ova-

rio y el limbo 5-fido. Pétalos 5, libres, oblongos y alguna

vez 5 láminas que alternan con los pétalos. Ovario 3-

locular. Estilos 3, con estigmas anchos y obtusamente2-fidos. Fruto globoso, carnoso, con una linea circular en

el medio y 5 protuberancias, que son los extremos de los

lóbulos del cáliz, 3-locular, indehiscente, con corteza con-

[1] Sicyoíí erhilh,^v;.-—Chayota e(hili!>, .Jncq.

[2] Gen. 20, lám. 27: llQ-ó.—FeviUea, Un., Gen., 1118: \~Z1.—Feui-llca, Pers.

456

sistente y el eje central carnoso, ancho, 3-gono y co s-

pernio. Hierbas trepadoras. Hojas alternas, pecioladas,

palminervias, acorazonadas, lampiñas, sin estípulas; ci-

rros (zarcillos) axilares, torcidos en espiral, probablemen-te pedunculares. Pedúnculos axilares, i-oo floros.

Esp.

cub. I.

I. N.CORDIFOLIA, (Xin.) [i]. — Hierba perenne. Ho-jas subacorazonado-redondeadas, anguloso-3-5-lobadas ó

enteras, sin glándulas. Corola de segmentos redondea-

dos. Flores masculinas anaranjadas.— Scciia; Pepitaamarga?—Fl. y fr. IMayo.

Tabla analítica de los géneros cubanos de Cucurbitáceas.

1 Estambres libres ó 2-3-adelfos 2

Estambres i-adelfos 11

2 Óvulos pendientes 3Óvulos ascendentes Cayaponia.Óvulos horizontales 4

3 Ovario i-locular Sicydium.Ovario 3-locular Nhandiroba.

4 Anteras flexuosas 5Anteras no flexuosas 10

5 Corola 5-lobada Pepo.

Corola 5-partida ó 5-pétala 6

6 Cáliz masculino de tubo largo Lagenaria.

Cáliz masculino de tubo corto 7

7 Filamentos insertos en la garganta del cá-

liz , Momordica.F'ilamentos insertos en el tubo del cáliz ... 8

8 Flores masculinas en racimos Luffa.

[1] G.-M., nombre. /V. Ve<lado, 298. n. 21^.—F.riUen [ó FemUen'\

Lin., Spec, 1 ed., 1Ü14.— /'. scandcns, A: Lin., o. c, 2 eJ., 1457.

F. He-derucea, Turp.

457

Flores masculinas no dispuestas en racimos . . 99 Cirros simples Cucumis.

Cirros 2-3-fidos Citrullus.

10 Estambres 2-adelfos Anguria.Estambres 3-adelfos Melothria.

11 Ovario i-locular, i-ovulado Sechium.Ovario de 3 celdas: 2 multiovuladas y i va-

cía Elaterium.

RUBIÁCEAS.GamopÉTALAs, inferovariadas. Estambres soldados

con la corola. Carpelos cerrados. Hojas estipuladas, (i)

Arboles, arbustos ó hierbas. Hojas opuestas ó verti-

ciladas, sencillas, enterísimas, variablemente estipuladas.

Flores rara vez unisexuales, en inflorescencias variables.

Cáliz con tubo adherente al ovario y limbo variable,

truncado ó plurilobado, comúnmente regular, formado detantos sépalos como pétalos, rarísima vez con dientes ac-

cesorios. Corola gamopétala, inserta en la parte superior

del tubo calicino, formada comúnmente de 4-5, á veces

de 3 pétalos, muy variable en cuanto al grado de cohe-

rencia, y de estivación valvar, retorcida ó imbricada. Es-tambres tantos como pétalos, = pegados al tubo de la

corola y alternos con sus lóbulos; filamentos filiformes;

anteras ovales, 2-loculares, introrsas, longitudinalmentedehiscentes. Ovario inferior, 2-plurilocular, rara vez i-

locular por aborto, coronado por un disco carnoso; estilo

i; estigmas 2, libres ó ±; unidos, rara vez muchos, libres

ó unidos. Fruto abayado, capsular ó drupáceo, formadode 2 ó muchas celdas i-ó polispermas. Semillas solitarias

ó numerosas, fijadas á una placenta central, con embrio-

(1 I Anomalías cib.—El ovario es casi libre del todo (superior) enMitreola y Polypremum; libre en el ápice en RhachkaUis.

30

_4S^

broma córneo ó carnoso, á veces nulo; embrión recto ó

algo encorvado, con cotiledones estrechos ó semicilíndri-

cos ó anchos y foliáceos, y radíenla rolliza, snperior ó in-

ferior.

Tribus Gen. cub. 44.

I. Rúbicas OII . Espermacóceas Spermacoce, K ichardia.

III. AutospérQieas O_ IV. Cofeeás Coffea, Ixora, Strumpfia.

V. Uragógeas Uragoga, Declieuxia, Lasiantlms, Coussarea.

VI. Iloióceas [1] Koioc, Phylloniclia.

VII. Chiocóceas Chiococca, Scolosanthiis, Ccvatopj'xis, IVlacliaonia,

Eritbalis, Chione, Guettarda, rbialantlius.

VIII. Genípcas Genipa, Amaioiía, Posof|ueria, Bortiera, líamelia, Gon-zalagiuiia, Isertia, Catesba^a, Scbradera.

IX. Oldenlúndieas Oldenlaudia, Coccocypselum, Mitreola, Polypre-imim.

X. Portlándieas Portlandia, Rondelctia, ]\ra7«}a, Rliacldcallis.

XI. Cinchóueas Macrociienuim, Lygisfum, Calj'copbyllon, Exostcnia,

Chimari-bis, Cepbalanthus, Ferdinandusa, Hillia.

Bibliografía.—Gen, conformes con H. Bn., H/s/.

//., VII; reuniendo Criisca con Spermacoce^ transfor-

mando Morinda en Roioc^ Manettia en Lygistnm y Ca-

lycophylliim en Calycophyllon.—El gen. MascBa confor-

me con Krng y Urban, Sonder-Abdriick aiis denBerichtejí der Deiitschcn Botanischcn Gesellscliatt^

Jahrgang 1897, hand XV, 265, Berlín [Ueber einige

Rnlnaceen-Gaíinngen).— G.-M., Crónica vicd. qnirürg.^

XV, 360; Ens. Farmac.^ 79/ Noc. Bot. sist.^ 84/ Rev.cieñe, viéd.., IV, n. 9; Fl. Ciiba.^ 51/ Cal. Pej^iant.^ 118.

— Molt. y G.-M., Amargos {Rev. enciclop.^ II, 153).

Tribu Espermacóceas.—Plantas herbáceas, rara-

mente frutescentes; casi nunca lampiñas. Hojas general-

[1] Morindeas.

459

mente opuestas; estípulas pequeñas, generalmente solda-

das, cerdiformes. Flores pequeñas, en cimas generalmenteacabezueladas; corola valvar. Óvulos solitarios, ascen-

dentes. Fruto de cocas (ordinariamente 2) dehiscentes ó

no. Semillas de embriobroma carnoso y á veces córneo;

embrión derecho ó arqueado, de radícula inferior.

I. Spermacoce, Dill.

Flores hermafroditas, raramente polígamas; recep-

táculo cóncavo. Cáliz 2-4-mero; lóbulos dentiformes,

iguales ó O, á veces los 2 laterales mayores, y otras ve-

ces mezclados con pocos ó 00 dientecitos. Corola tubulo-

sa, enrodada, embudada ó asalvillada; garganta lampiña,

velluda ó peluda; lóbulos 4, raramente 3-5-6, valvares.

Estambres otros tantos, insertos en el tubo ó en la gar-

ganta; anteras dorsifijas, introrsas, dehiscentes por 2

hendiduras, inclusas ó salientes, más ó menos alargadas.

Ovario 2- raramente 3-4-locular; disco entero ó 2-lobado;

estilo delgado, entero, 2-lobado ó 2-fido. Óvulos solitarios

en cada celda, insertos en el medio ó ± arriba del tabi-

que. Fruto membranoso, coriáceo ó crustáceo, común-mente 2-coco. Semillas ascendentes, i en cada coca;

embriobroma (albumen) carnoso ó córneo. Radícula in-

ferior. Hierbas ó matitas humildes. Hojas opuestas, ra-

ramente 3-(4-) nadas, pecioladas ó sentadas, penni- ó sub-

rectinervias; estípulas cerdosas, soldadas con las hojas.

Flores en cimas ó glomérulos compuestos, axilares ó ter-

minales, capituliformes.

Bsp. ciib. unas 27.

Sinopsis de las sec. cub. de Spermacoce.

I Cocas indehiscentes 2

Cocas I dehiscente y la otra indehiscente . . Eitspcr-

macoce.

460

Cocas dehiscentes 3

2 Kje coronado por el cáliz Critsca.

Eje O. Cecas á veces al fin snbdehiscentes . . Diodia.

3 Cápsula pixidiforíne Mitracarpus.

Cocas del fruto dehiscentes á lo largo de la cara in-

terna Barrería.

Scc. EUSPERMACOCE, H. Bn. (i).—Fruto 2-coco:

una de las cocas dehiscente y la otra cerrada por el ta-

bique.

I. S. TENUIOR, Lin. (2).—Hierba anual. Tallo ob-

tuso-anguloso, pubescente ó lampiño. Hojas lanceoladas,

acuminadas, escabrosas superiormente. Semillas dimi-

nutamente rugosas. Muy ^•3.x\2h\^.—Hierba de Garro.— Fl. y fr. Junio.

EsPERMACÓCEAvS CUBA ÑAS.— Se distribuyen en 2

gen.: Spermacoce y Ricliardia. El gen. Nodocarpcpa^ A.

Gray, cuya única esp. es cub. ('»,), es incluible en Sper-

macoce.—El gen. Spermacoce corresponde á los gen.

(1) IIist.pl., VII, 264, nota 7, en parte.

Spennncoce: G.r\s., Fl., 349.

(2) Lanik.: Gris., o. c—A. Gray, Syn. Fl. N. Am., I, parte 11,2 ed,,

34.

(3) N. raf/iran.f, (Gris.) A. Grny, cr\ Ihor. Amrr. AcriíJ., l^TX, 19:

1883.—Sinonimia: JioTrrra radicam. Gris.. (.V^. 142,

Spermarorc rfirlicavn,

Wr. y Sauval., nombre, en Sauval., Fl.. 71: por error atribuido á Gris.

Fípermavocc radicaits, G.-M., nombre. 7)íVr.. lOÍ) (nrt. Yerba de Harro). yCrónica méd. quirúrg., XV, Sfil; no Willd..

D>odia radiconn, G.-M., nombre,

Crónica méd. quirúrej., XV, 361; no Cliam. y Sc]ilcclit.--Vulp:o: Yerha de Ga-

rro .- —B.QÍnríá\&náo Nodocarpica en Spermacoce. y puesto que existe Sperm.

radican.^, Aubl. (no cubano), es preferible cnmbinr el específico de ];} Barre-

ra radicam, Gr\s., en Spermacoce Goíto, (Gris. ^ G.-M.. nombre. Cat. Pe-

riaiü., 123.—Es una hierba delirada, rastrera, de los sitios húmedos. Cíiliz

de limbo O. Corola 3-partida: lóbulos ovales. Estambres insertos en los se-

nos de la corola. Ovario 2-locular. Estilo cojto, filiforme. Estigmns 2,

obtusos, Cápsula olobosa, al fin partiéndose en 2 cocas cerradas. (Des-

cri]>ción debida al Sr. J. Urban, en carta del 12 Marzo 1896 á M. Gómez de

la Maza).

461

Spermacoce y Cnisca de H. Bn., Hist. pi.^ VII; ó á los

géneros Diodia^ Criisca^ Spermacoce y Mitracarpiim deBenth. y Hook., Gen.^ II; ó á iguales grupos de A. Gray,Syji. FL N. A})i.^ I, parte II, 2 ed., el cual admite J//-

tracarpus en lugar de Mitracarpum. El gen. Barrería{Barrera: Gris.) es considerado por Benth. y Hook. comosec. de Spermacoce. Las esp. cub. de Sperinacoce^ con la

extensión dada al gen. por nosotros, se agrupan en las

divisiones siguientes:

Secciones- Subsecciones

/Crusea (gen., Cham. y Schlecht.).

I Diodia (gen., Gxonow— N'odocarpcra ^ A.\ Gray).

Spermacoce.. < Euspermacoce.i]\Iitracarpus {^Mitracarpum.^ Zuce).

I

Borreria (i) f Hemimitra (2).

\ ( Euborreria (3).

La subsec. Hemimitra se caracteriza por persistir

parte del tabique después de la dehiscencia del fruto;

cuyo tabique desaparece por completo después de di-

cha dehiscencia en la subsec. Euborreria.—El gen.Richai'dia^ Houst., Lin., equivale al mismo grupo de H.Bn., A. Gray, ó al gen. Richardsonia^ Kth.: Benth. yHook., Gris.

Trihti COFEÉAS.—Plantas leñosas, de hojas opues-

tas, y estípulas pequeñas, soldadas por pares interfo-

liares, ordinariamente enteras. Corola retorcida. Ova-

(^1) Borreria, Mey.

Burrera, Miq.: Gris., FL, 349.

(2) Barrera, sec. Hemimitra, Gris.

(8) Berrera, «ec. Euborrera, Gris.

462

rio generalmente 2-locular. Ovillos solitarios, ascendentes.

Fruto carnoso ó coriáceo, indehiscente. Semillas gene-

ralmente plano-convexas, de embriobroma córneo, rara-

mente carnoso; embrión ± curvo, de cotiledones planos,

dz foliáceos, de radícula inferior (i).

II. Ixora, Lin.

Cáliz de tubo aovado, de limbo pequeño, 4-(5-) den-

tado. Corola asalvillada, de tubo delgado, rollizo, de

limbo 4-(5-) partido, patente, de prefloración retorcida.

Anteras 4 (-5), sentadas en la garganta. Estilo del largo

ó algo más que el tubo de la corola, 2-fido en el ápice,

con las ramas estigmáticas divergentes ó aglutinadas,

raramente subentero. Ovario 2-locular; celdas cada i

con I óvulo lateralmente inserto. Baya drupácea, coro-

nada por el cáliz persistente, sub-globosa, 2-locular. Pi-

renas (nueces) cartáceas, interiormente planas ó cóncavas,

de dorso giboso, i-spermas. Embriobroma (albumen)cartilagíneo. Embrión dorsal, incluso, erguido, encor-

vado; cotile Iones foliáceos; radícula larga, inferior. Ar-

bustos, á veces plantas arborescentes. Hojas opuestas,

coriáceas. Estípulas anchas en la base, agudas en el

ápice ó prolongadas en arista cerdosa. Corimbos-3-có-

tomos, ramosos. Flores rojas, rosadas ó blancas, co-

múnmente fragantes.

Esp. citb. 2 y (cult.) 2,—En las

esp. cult. frecuentemente se ven flores 5-meras.

(l) El gen. (no cub.' Lríochilu^ tiene que sustituirse, por ser prior en

las Orqiúdrax el Lciochilun, Knowles y AVestc.— Este último gen. de Orgtií-

(ims tiene representación en Cuba.—No debe confundirse el gen. Lachnosto-

irut, Korth., no cub., y realmente sec. del Coffea, con el Lachnostomfi , Kunth,que prevalece en las Asclepiádeas, y que tiene representación cubana.—Th.

Durand, índex ¡/en. phaner., sustituye Lciochüus, Hook. Ii. (Rubiáceas) porBu^ena: y Lachnostoma, Korth., "^oy Nontolaclnna.

463

1, I. Bandhuca, Roxb. (i).—Arbusto lampiño. Ho-jas óvalo-oblongas, subacorazonadas, sentadas, redondea-das en el ápice; estípulas alesnadas. Corimbos subsenta-

dos, terminales. Corola roja; tubo filiforme, 3-4-veces máslargo que los l(ibulos ovales y obtusos. Estigma subin-

cluso.

San/a Rita.— Fl. Feb. y i\Iar.—Ceilán.

2. I. ODORATA, Hook. (2).—Arbusto. Hojas grandes.Corola blanca, á veces con un tinte rosado, suavementeolorosa.

Ixora.—Fl. Feb. y IMar. — Madagascar.CoFEÉAS CUHANAS.—Se distribuyen en los gén.Oj/-

fea.^ Ixora y Síriimp/ía^ de H. Bn., Gris, y Benth. yHook., fusionando Pavetta (3) con Ixora^ géneros queseparan los dos últimos autores.

Tribu Uragógeas.—Plantas leñosas, de estípulas nosemejantes á las hojas. Corola valvar. Celdas ováricas,

uniovuladas; óvulo ascendente, de micropilo exterior é

inferior. Ovario inferior, á menudo con 2 celdas, comple-tas ó incompletas, ó sin tabique interlocular, excepcio-nalmente semi-inferior ó casi superior. Fruto ordinaria-

mente de 2 núcleos. Semilla de embriobroma córneo, vembrión derecho ó arqueado, con los cotiledones semi-cilíndricos ó planos y la radícula inferior.

III. COUSSAREA, Aubl.

Flores 4-meras. Cáliz de limbo truncado ó dentadoó cápular, raramente grande y membranoso. Corola delóbulos cortos ó alargados, de bordes = gruesos, valva-

res. Ovario con el tabique interlocular poco desarrollado

(1~) /. coccínea, Lin., en parte.—En Cuba no existe la /. cuccinea, Lin.(I. grandiliora, Ker).

(2)' Coffm, Forst.

(:í) Ciii)a?

464

faltando superiormente ó del todo, así es que los óvulos

de las dos celdas suelen tocarse en una extensión varia-

ble y el ovario aparentemente es i-locular y con 2 óvu-

los; éstos están sostenidos por una columna común er-

guida y muy corta ó dicha columna desaparece del todo

ó casi del todo y entonces los óvulos están erguidos en la

base de la única cavidad del ovario. Fruto coriáceo, i-

locular, i-spermo. Radícula inferior. Arboles, arbolitos

ó arbustos. Hojas opuestas. Estípulas intrapeciolares. In-

florescencia terminal y axilar? Flores blancas, bracteadas

ó no.

Esp. cub. i (2?).

Scc. Faramea, H. Bn.— Cáliz de limbo cortos trun-

cado, rarísimamente 4-dentado.

I. C. Americana, (Lin.) [i].—Arbusto. Hojas sub-

coriáceas. Estípulas libres, terminadas en arista. Pedice-

los del largo del cáliz truncado, sin brácteas. Anteras 4,inclusas. Flores blancas, fragantes.— Café cimarrón; Ca-fetillo; Jújano; Nabaco; Palo de toro.—VX. y fr. Jul.

Nota.— Gris., Fl.^ 338, asigna á estas plantas bayaglobosa ú ovoidea, seca, cartácea, pequeña, i-sperma poraborto.—La Faramea vagiuata^ Gris., Caí., 134 [Coiis-

savea.^ G.-M., nombre. Dice, art. Nabacó), es una Ura-goga.—La F. erythrocarpa, Gris. {Psychotria Laurifolia,

Sw.), también pertenece al gen. Uragoga.—Es dudosa la

F. sertiilifera, Cand. {Coussareal, G.-M., nombre, Cat.

Periant, 124), endémica en Cuba según ese autor, y dichaLechoso, según colmeiro. Dice, de nom. vulgares.

Uragógras cub.—Los 4 gen. cub. de esta tr. corres-

(1") G.-M., nombre, ri. Vedado, 29G.

Ixora, \An.—Faramea odora-ttssima, Cand.

F. Occidcntalis, Ricli.

F. A/uericana, O. Kuntze; Hitcbc,List ofpL, 94.

Coffea Occidentalis,J&cq.—Tetramerium odoratmsinutm, Gürtn.—T. Occidentale, Nees. y Mart.

Antoniana Laiirifolia, Tasa.— Counsarea odo-ratissima, G.-M., nombre, Dice, 28.

4^5

ponden á los de H. Bn.—El gen. Conssarca equivale á

los 3 gen. de la tr. Cusareéas de Benth. y Hook.—-Los

gen. Lasianihus (i) y Declieuxia convienen en la parte

cub., con Benth y Hook,—El gran gen. Uragoga^ Lin.,

comprende, entre los que tienen esp. cub., los siguientes

gen. admitidos por esos autores ingleses: Psychotria^ Pa-licoiwea^ Geophila^ Cephcslis y ñlargaritopsis.

Tribu RoiócEAS.—Plantas leñosas, á menudo tre-

padoras, raramente herbáceas, de estípulas pequeñas. Co-rola valvar. Ovarios ordinariamente biloculares, libres ósoldados. Óvulos ascendentes, de micropilo exterior é in-

ferior, solitarios en cada celda, ó más raramente gemina-dos, con un falso tabique completo ó incompleto, inter-

puesto entre los dos óvulos y partiendo la celda en dosceldillas uniovuladas. Frutos drupáceos, raramente mem-branosos é incompletamente dehiscentes.

IV. Roioc, Pluim. (2)

Flores blancas en capítulos pedunculados, axilares

ó terminales, á veces umbeladas. Cálices confluentes, detubo aorzado ó hemisférico; limbo corto, truncado ú obs-

curamente dentado, persistente. Corola embudada; tubocorto; limbo con 5(4-6-7)lóbulos coriáceos, valvares. Es-tambres tantos como lóbulos corolinos, insertos en la ear-

ganta. Filamentos cortos. Anteras inclusas ó salientes.

Disco hinchado ó anular. Ovario de 2-4 celdas. Estilo 2-

fido. Óvulos solitarios, insertos en el tabique. Sincarpiojugoso, de muchas pirenas óseas ó cartilaginosas. Radícu-

[1] Hoffmannia y Sabicea, Gris., Cat.

[2] Gen, 11, lám. '¿P,.—Mürinda, Vaill., en Ad. Acad. Par., 1722pág. 275.

466

la inferior. Arboles ó arbustos. Hojas opuestas, raramente

verticiladas de 3 en 3; estípulas laterales, soldadas con el

peciolo, no cerdosas.

Esp. cub. i.

I. R. IMoRiNDA, (Lin.) (i).—Arbusto lampiño. Ho-jas oblongo-lanceoladas á menudo acuminadas, cortamen-

te pecioladas. Estípulas alesnadas. Capítulos pequeños,

axilares ó subterminales, cortamente pedunculados. Flo-

res blancas, 5-meras, 5-andras, pero frecuentemente 6-

meras. Frutos conglomerados en sincarpios globosos.

Pina ratúu^ arbusto; Raíz de indio; Ruibarbo de la tie-

rra?—Fl. y fr. Ab. y Jul.— Ofrece en Cuba, además, 2

var,, que son latifolia {]\Iorinda Roioc^ var. latifolia^ Gris.)

(2) y/erniginea {M. Roioe, \2iX. femiginea^ Ricli.) (3).

RoiócEAS CUBANAS.— El 'g^n. Roioc corresponde al

MorÍ7ida: H. Bn., y en la parte cubana á este gen.: Benth.

y Hook., Gris.—El gen. PJiyllomeliaf^ú-Á.^Qat.^ 139, con-

viene con los autores citados. Su única esp. es la P.

coronata^ Gris., cuya flor representa H. Bn., Hist. pl.^

Vn, 296.

Tribu Chiocóceas.—Plantas leñosas ó raramenteherbáceas, de estípulas pequeñas, corola valvar, imbrica-

da ó retorcida. Celdas ováricas uniovuladas. Óvulo des-

cendente, de rafe dorsal, de micropilo interior y supe-

rior. Semillas generalmente descendentes, con ó sin em-briobroma; embrión de radícula superior ó raramenteinferior.

Chiocóceas cubanas.—Todos sus gen. cub. corres-

ponden á los de Benth. y Hook.; salvo Gi/ettarda^ que

[1] G.-M., nombre, Pl. Vedado, 84.

Morinda Boioc, Liu.

M. Royoc,

Lin.: Gri3., Fl., 847.

[2] Gris., Cat., 188. Hojas grandes, obóvalo-oblongas.

[3] Var. ferrugíneo-tomentosa.

467

comprende los gen. Giicltarda.^ Antirrhcra [i], Laiigc-

ria y Chomelia\ Benth. y Hook.

Tribu Genípeas.—Plantas leñosas. Estípulas máspequeñas que las hojas. Corola retorcida, valvar ó im-bricada. Óvulos 00 en cada celda. Fruto carnoso, á me-nudo co-spermo, raramente dehiscente en el ápice deuna manera incompleta, ó desgarrándose irregularmente.

Semillas embriobromadas.

V. Genipa, Plum.

Flores hermafroditas. Corola de tubo corto 6 alar-

gado; garganta lampiña, velluda ó pelierizada; limbo es-

trictamente valvar, no giboso en el botón. Estambres 5,

4-10, salientes ó inclusos. Estilo de 2 ramas ó estigma2-partido ó 2-lobado. Ovario 1-2-locular. Óvulos co encada celda. Baya ó fruto leñoso ó coriáceo, casi siempreoo-spermo. Semillas grandes. Arbustos ó árboles. Hojasgeneralmente opuestas. Flores cimosas ó dispuestas va-

riadamente.— A'j^. ciib. 9 y (cult.) I.

Scc. TocoYENA, H. Bn. [2].— Corola de tubo alar-

gado. Anteras 5, salientes ó subsalientes. Estigma grue-

samente 2-lobado. Ovario 2-locular, os-ovulado. Bayacarnosa, 2-locular, cc-sperma. Semillas anidadas en unapulpa. Cimas terminales.

Genipa lojigijinra (Sphinc-tanthus longiflorus, Gris.; no es Sphinctanthus).

¿"¿T. Casasia, H. Bn. [3].—Corola de tubo corto;

garganta lampiña. Anteras 5, sentadas, inclusas. Estilo

2-ramoso. Ovario i-locular, co-ovulado. Fruto grande,

[1] Comm.

Stenostomutn, Gürtn.

[2] HM. pl., VII, m¿.—TüCoyena, Aubl.

[3] Camsia, Rich., en Sagra, Hist. Cuba, XI, descripción (no lám.49, fiue es una Ebenácea).

468

leñoso, 2-locular, co-spermo. Semillas anidadas en unapulpa. Cimas terminales.— i. Genipa calophylla.{Q.2J~>2i?A2i^

Rich.—Randia, Gris.): Rascabarriga a7narillo; Guaya-cancillo de loma; Árbol de la nuez.— 2. Genipa nigres-

cens (Randia, Gris. — Casasia, Wr.): Palo cabra.

Sec. Randia, H. Bn. [i].—Corola de tubo corto ó

alargado; garganta lampiña ó velluda. Estambres 5, 4-

10, salientes ó inclusos. Ovario 2-(3-4-) locular, 00-ovu-

lado, á veces 2-pauciovulado. Baya 2-locular, oligo- ó

polisperma. Semillas de testa membranosa. Flores soli-

tarias, corimbosas ó amanojadas.

Sitbsec. EuRANDiA [2].—Fruto oligospermo. Inflo-

rescencia no terminal.— i. Genipa aciileata (Randia,

lyin.): Agalla de costa; Pitajoni bravo; P. espinoso; Ya-

niaguey de costa, Drágale; Juan déla Cruz.— 2. GenipaSagrcEana{'^?^Vidi\?i^ Rich.; no Gris.—Gardenia, Rich?.).

— Genipa ciliolata (Randia aculeata, Gris.; no Lin.—R.

ciliolata, Wr. y Sauval.).

Sec. Gardenia, H. Bn. [3] .—Corola de tubo lar-

guito; garganta por lo común lampiña. Estambres 5-10,

inclusos ó subsalientes. Ovario i-locular, 00-ovulado.

Fruto polispermo. Semillas de testa coriácea ó membra-nosa. Flores axilares, solitarias, raramente terminales ó

corimbosas.

Subsec. EuGARDENiA [4].—Flores axilares.-6"¿';«-

pafiorida.

Sec. EuGENiPA, H. Bn. (5).—Corola de tubo corto;

garganta pelierizada. Estambres 5-6. Ovario 1-2-locular,

[1] Randia, Houst.

[2] Randia, sec. Eurandia, Benth. y Hook., Gen., II, 88.

[3] Gardenia, Eli., en Lin., Gen., n. 29<i.

[4] Gardenia, sec. Eugardenia, Benth. y Hook., o. c, 89.

[5] Genipa, Lin., Gen., n. 240.

469

00 -ovillado. Baya cc-sperma. Semillas de testa snbfibrc-

sa. Cimas axilares, paucifloras.— i. Gcnipa Americana^Ivin.: Jagiia.— 2. Genipa Cariito^ Kth. (Genipa pubes-

cens, Q2s\A.y. Jagua; Jagiiilla.— 3. Genipa Chisi(Ffolia^

Gris. (Gardenia, ^2.q(\^: Jogíia amarilla; J. de costa; Pe-

ra del mar.Expuestas las 5 secciones cubanas del .eén. Genipa

y las esp. que las representan en la isla, (G.-M., Cat. Pe-

riant.^ i2o), podemos describir la esp. estudiada en el

Jard. bot. y el Vedado.

I. Genipa FLORIDA, (Lin.) [i].—Arbusto inerme,

erguido. Hojas elípticas, á menudo agudas. Flores sub-

terminales, sentadas. Cáliz de lacinias verticales, lanceo-

lado-alesnadas, igualando al tubo de la corola, blanca yfragante. Estambres 5(-6;. Baya anaranjada, alargado-

urceolada, acosúUaáa. —/a£7nin del Cabo; Gardenia.—Fl. Ab.— China.—También se cultiva la forma de corola

llena [2): Jazmín del Cabo^ doble^ ó Gardenia doble.

YL CÁTESELA, Lin.

Cáliz de tubo trasovado, de limbo 4-dentadoó 4-par-

tido. Corola infundibuliforme; tubo larguísimo, ob-cóni-

co y dilatado en la garganta; limbo 4-lobado. Estambres

4; filamentos insertos en la base de la corola; anteras li-

neares, ó grandes, salientes. Ovario 2-locular ó i-locular.

Estigma 2-dentado. Baya globosa ú oblonga, coronadapor el limbo del cáliz, 2-locular. Placenta fungosa. Se-

millas co,invertidas, amontonadas en 2 grupos en cada

celda, grandes, escamiformes. Embriobroma (albumen)

[1] G.-M., n. chi.vf. JnrcL, IfiO, n. 80; id., nOTiihre, Xor. Bot. mt.,81\Sobrepl. Vehdo,2~\', n. S'^); li. Bn., nombre, Iliaí. ])l.,\U, 30().—Gardenia, Lin.—G«rrf. Janm-noidrii, Sol.

[2] Gardenia florida , beta, Cand.

Gard. Jasminoides, Ellis.

470

carnoso. Arbustos lampiños, con espinas supra-axilares

simples. Hojas pequeñas, ovales, comúnmente amanoja-das, á veces nulas. Estípulas solitarias, caducas. Pedice-los axilares. Flores siu brácteas. — íTí/. ciib. 5.

Sec. Eucatesb.í:a.—Cáliz 4-lobado. Anteras linea-

res. Ovario 2-locular. Hojas manifiestas.

I. C. SPINOSA, Lin. (i)— Arbusto. Hojas ovales úobovales. Flores grandes, amarillentas. Corola de tubodisminuyendo gradualmente desde el limbo hasta el >^,

estrechado debajo de éste, 6 veces más largo que los lóbu-

los.— Catesbca.—Fl. y fr. Ab. y Marzo.

Catálogo de las especies cubanas de Catesbaea

1. C. macracantha, Wr, y Sauval. (C. longispina, Rich.?).

2.,,

spinosa, Lin.

3. „ Grayi, Gris.

4. ,, holacantha, Wr.5. ,,

Phyllacantha, Gris. (Phyllacantha (2)Grisebachia-

nus, Hook. h.).

Jm sin Jiojas^

Nota.—La C. parviJJora^ Gris., Sw., Lamk, es el

Scolosatiihns parviflorus^ Wr. y Sauval., nombre {Echi-

nodendruin canipaimlatiini^ Rich., ó E. parvijiorum^Rich., en Sagra, Hist. Cuba^ XI, lám. 47 bis.— Cates-

bcBa canipamilata^ Sagra.— C. parvifolia^ Cand.).

Genípeas cubanas.—El gen. Genipa, con la exten-

sión que le concede H. Bn., comprende los siguientes

gen. cub.: Tocoycna^ Casasia^ Randia^ Gardenia y Ge-nipa^ de Benth. y Hook.— El %'tn. Aniaioiía comprende

(\) C. lalifolia, Linill.—C. macruntha, Rich., en Sagra, Hist. Quha,

XI, láni. 47.

C. lonyijfoni, Sw.(2) Hook. h., en Benth. y Hook.. Gen., II, 78.—Puede considerarse

como una sec. de Qat''.^b;rii , caracterizada principalmente por his anteras

grandes, ovario l-locular, hojas O.

471

los Amaioiía y Aliberta (ó Alibertia): Benth. y Hook.—Posoqueria^ Beriiera^ Hamelia^ Iseríia y Schradcratienen las esp. cub. en los gen. homónimos de esos au-

tores.— Gonzalagiinia vale tanto como Gouza/ea.—El

gen. Catcshcpa comprende los géneros Catcsbcra y Phy-llacantha: Benth. y Hook.

Tribus Oldenlándieas.—Plantas herbáceas, rara-

mente frutescentes, de estípulas pequeñas, enteras ó di-

vididas sobre los bordes, ó nulas. Corola valvar. Óvulosnumerosos, insertos sobre una placenta fijada ordinaria-

mente por un pié corto, á una altura variable del ángulointerno ó á su base. Fruto inferior ó raramente semi-in-

ferior, ó libre, generalmente capsular, raramente inde-

hiscente ó carnoso. Semillas pequeñas, angulosas, pella-

das, raramente aladas.

Vil. Oldenlandia, Plum.

Flores 4- ó á veces 5-meras. Cáliz de lóbulos ó

dientes zb distantes, ofreciendo á veces dientecitos se-

cundarios entre los primarios. Corola asalvillada, embu-dada ó enrodada, lobada ó dentada, de prefloración sim-

plemente valvar. Fruto inferior ó semi-superior, seco,

con numerosas, pocas ó raramente i .semillas, ápteras ysin apéndices. Embriobroma (albumen) carnoso ó cór-

neo. Arbustos, matas ó hierbas (las esp. cubanas sonherbáceas), rarísimamente árboles. Hojas opuestas (esp.

cubanas), muy rara vez 3-nadas. Flores á veces heteró-

gono-2-morfas.

Esp. cub. 7.

Sinopsis de las sec. cub, de Oldenlandia.

I Flores 5-meras Pentodon,Flores 4-meras 2

472

2 Dientes secundarios del cáliz nulos 3

Dientes secundarios entre los primarios del cá-

liz Lucya.

3 Albumen carnoso Euoldenlandia.Albumen córneo Houstonia.

Sec. Euoldenlandia, H. Bn. [i].—Flores 4-rae-

ras, anormalmente 5-meras. Cáliz sin dientes secunda-rios. Corola enrodada ó asalvillada, 4-lobada ó anormal-mente 5-lobada. Estambres 4 (ó 5), comúnmente salien-

tes. Cápsula dehiscente, rara vez indehiscente, óligo-poli-

ó raramente i-sperma, siendo polisperma en las esp. cu-

banas. Embriobroma carnoso. Hierbas, á veces frutico-

sas en la base. Hojas opuestas. Flores no heterógono-2-

morfas.— i. O. herbácea^ Cand. (O. corymbosa. Gris.; noLin.?).— 2. O. glomcrata^ Michx. (Hedyotis, Eli.).— 3.

O. Callitrichoides^ Gris.— 4. O. capillipes^ Gris.

Sec. Houstonia, H. Bn. [2].--Flores 4-meras, anor-

malmente 5-meras. Cáliz sin dientes secundarios entre sus

lóbulos. Cápsula con pocas ó no muy numerosas semillas

en cada celda. Embriobroma córneo. Hierbas, á veces

subfrutescentes en la base. Hojas opuestas. Flores hete-

rógonc-2-morfas (en todas las esp.?).

O. ccevjtlca^ A.Gray [Houstonia, Lin.—Hedyotis, Hook.] [Cuba?J ;

var.

paten. [Houstonia, Eli.] [3]Sec. LucYA, H. Bn. (4).—Flores 4-meras, anormal-

mente 5-meras. Cáliz con 4 ó raramente 5 dientes prima-

rios y otros tantos secundarios entre ellos.Ovario 2-I ocular,

de celdas pauciovuladas. Cápsula ^^-superior, 2-locular,

oligosperma. Embriobroma . . . ? Hierbas de raices tu-

[1] IJist.pl., VII, 32fi, nota 8.

['i] O. r.,'i26.— J/ouíitúnia, Lin.

[">] En Gris, y Sauval se lee: Hedyotis carulea, Hook., y&Y. patens, ElL

[4] O. c. o2b.—Luc;i<i, Cand.

473

berosas. Hojas opuestas. Flores blancas, no heterógono-

2-morfas.— O. teti'andra.

5"ír.— Pentodon, H. Bn. [i].— Flores 5-meras. Cá-liz de 5 dientes al fin remotos y sin dientecitos secunda-rios. Ovario 2-locular, de celdas co-ovuladas. Cápsulamembranosa, cc-sperma. Embriobroma carnoso. Hierbassubjngosas, de tallo 4-gono. Hojas opuestas. Flores blan-

cas, no heterógono-2 morfas.

O. Halei^ A. Gray; Chapm.(Pentodon, A. Gray.—O. succulenta, \Vr.).

I. O. TETRANDRA, (Liu.) [2] . — Hierba"anual. Hojasóvalo-redondeadas ó elípticas, las más superiores sub-4-

ternadas. Cáliz peludo. Corola enrodada.— Fl. y fr. Ag.Nota.—Además, hay otras 16 secciones, no cubanas,

Oldenlándieas CUBANAS.-El géu. Oldenlandia en-

cierra sus esp. cub. en los gen. Pentodon^ Oldenlandia.Hoiísionia y Litcya\ Benth. y Hook.—Los 3 gen. restan-

tes de esta tribu corresponden á los homónimos de Benth.

y Hook., cuyos autores colocan los gen. Miircola y Po-

lyp7-eniiini entre sus Loganiáccas,

Tribu P0RTLÁNDIEAS.— Plantas leñosas. Estípulas

más pequeñas que las hojas. Corola valvar, imbricada ó

retorcida. Fruto capsular, polispermo. Semillas general-

mente desprovistas de alas.

VIIL Rondsletia^ Plum.

Cáliz de tubo subgloboso, raramente obovoideo üoblongo; limbo de 4-5-lóbulos, alesnados, lineares ó lan-

ceolados, á veces desiguales, persistentes. Corola embu-dada ó asalvillada; tubo por lo común delgado, alargado,

[I] o. c, 325.

Pentodon, Ilocbst.

[2] G.-M., nombre, Pl. Vedado, 29G, n. \^ij.—Pq>Us, Lin.— O. hthe

rosa, Lamk.

L'121/a tuhcrom, Cand.

31

474.

igual ó ensanchado en la garganta, que es lampiña ó ve-

lluda, y con un anillo ó glándulas, ó sin nada; limbo de

4-5-lóbulos, patentes, obovales, obtusos, imbricados, sien-

do 1-2 lóbulos exteriores. Estambres 4-5, insertos en la

garganta déla corola, inclusos. Filamentos cortos. Ante-

ras dorsifijas, linear-oblongas, obtusas, erguidas. Disco

anular. Ovario 2-locular. Estilo Aliforme, obtuso, ó de 2

ramas cortas. Óvulos numerosos en cada celda. Cápsula

pequeña, coriácea ó cartácea, 2-locular, lcculicido-2-valva,

valvas 2-partibles, oligo- ó raramente polisperma. Semi-

llas comúnmente diminutas, á veces aladas. Arbustos ó

árboles. Hojas opuestas ó 3-nadas, sentadas ó pecioladas,

coriáceas ó membranosas. Estípulas interpeciolares, ca-

ducas ó persistentes. Flores pequeñas, en cimas corimbo-

sas apanojadas, axilares ó terminales, blancas, amarillas

ó rojas, pediceladas, raramente sentadas.

Esp. ctib 18(1).

Sec. EuRONDELETiA, Gris. —Cáliz con el limbo de

segmentos angostos, tan ó más largos que el tubo. Corola

asalvillada.

Subscc. Pentamer.í; (2).— Cáliz 5-lobado. Corola 5-

lobada. Estambres 5.

I. R. ODORATA, Jacq.—Arbusto. Hojas apenas pe-

cioladas, ovales ó subacorazonadas, aguditas, superior-

mente escabrosas, pálidas por debajo y escabrosas en los

nervios. Corimbos terminales. Corola olorosa, á veces 6-

lobada. Cáliz de lóbulos lineares, erguidos, ^ más corto

que el tubo de la corola. Estambres siempre 5.

Rondc-

Iccia; Coj'dohancillo; Careicillo de monte.— V\. y fr. Ab.

Nota.— Las esp. cub. de Rondeletia se distribuyen

'\\\ Con la Rondeletia? Phialanthokles. Gris., lian formado los botánicos

Kruo; y Urban fvéase la biblioarafia de las RubiácensJ el gen. ^Mazíca, de-

dicado al autor de esta obra; la única especie es la ]\I. Phialantboides, Kr. yUrb.: Ronddeciu de cnnhal: R. piramidal.

(2) Rondeletia, sec. Fentamcrir, Cand., Prodr., lY, 407.

.

475

en las secciones Pctcsia^ Eurondclctia y Stevensia {?):

Gris., Fl. 325.

IX. Rhachicallis, Cand.

Cáliz de tubo semisuperior, cortísimo; limbo 4-par-

tido; lóbulos lanceolado-lineares, mezclados muchas ve-

ces con dientes secundarios mucho más largaos que el tu-

bo del cáliz, persistentes. Corola asalvillada, de tubo en-

corvado y garganta lampiña; limbo de 4 lóbulos, orbi-

culares, imbricados, i exterior. Estambres 4, insertos enla garganta de la corola. Filamentos cortos. Anterasdorsifijas, linear-oblongas, obtusas, inclusas. Ovario me-dio superior, 2-locular. Estilo gruesito, filiforme, 2-loba-

do. Óvulos co en cada celda. Cápsula oblonga, ^4 supe-rior, crustácea, septicido-2-valva, polisperma. Semillasangulosas ú ovoideas, de testa alveolada [i]. Arbusti-llos, muy ramosos, de ramos subtortuosos. Hojas peque-ñas, opuestas, aglomeradas, con el peciolo formando vai-

na con las estípulas. Flores semiinmergidas en las vai-

nas estipulares, solitarias, pequeñas, opuestas, sentadas,

2-bracteadas.

Esp. ciib. i.

I. R. Americana, (Jacq.) [2].—Mata fruticosa.

Hojas aglomeradas, estrellado-amanojadas, carnosas. Co-rola amarilla, velluda, de tubo encorvado. Cáliz 4-fido,

con 4 dientes accesorios, lanudo interiormente. Ovariolibre en el ápice.—Fl. y fr. Ag.

PoRTLÁNDifíAS CUBANAS.—Tres de los gen. cub.

de esta tribu convienen con los de Benth. y Hook.; y el

Mazcea es formado á expensas del Roiidcletia.

[1] Semillas ápteras: Gris., FL, 330.

[2] Ilitchc, nombre [Rachicallis).~IIedyol¡í<, .Jacq.—II. rripesfris, Sw.-R. riqyeslris, Cand.

476

Tribu CiNXHÓNEAS.— Plantas leñosas. Estípulas

más pequeñas que las hojas. Corola valvar, imbricada ó

retorcida. Cápsula inferior, raramente superior. Semi-llas aladas ó apendiculadas.

X. Lygistum, P. Br. \A

Cáliz de tubo obcónico, de limbo 4-5-partido, de ló-

bulos linear-lanceolados, provistos entre sí de otros tan-

tos dientes accesorios. Corola en embudo, de gargantadilatada, peluda; limbo 4- 5-fido; lóbulos cortos, valvares,

obtusos. Estambres 4, raramente 5, insertos en la gargan-

ta de la corola. Anteras ovoideas, inclinadas. Ovario de

2 celdas, pluriovuladas. Óvulos ascendentes, imbricados,

sobre placentas cilindricas naciendo déla base y de los 2

lados del tabique. Estilo simple. Estigma casi saliente,

de 2 lóbulos obtusos. Cápsula membranosa, coronadapor el limbo del cáliz, 2-valva. Semillas comprimidas enescudo, bordadas por un ala membranosa. Plantas volu-

bles. Hojas opuestas; estípulas anchas, cortas, agudas.

Pedúnculos axilares, i- ó multifloros.

Esp. atb. 2.

Scc. Manettia [2].— Cáliz de lóbulos en niimero

doble que los de la corola.

I. L. cocciNEUM, (Anbl.) [3].—INIata lampiña, vr-

luble. Hojas ovales, membranosas. Cáliz de 8 lóbulos,

subiguales, linear-lanceolados. Corola de tubo blanquiz-

co, punteado de rojo; limbo 4-lobado, rojo.— Canibuslcra

cimarrona.— Fl. y fr. Oct.

XI. Exostema, (Pers.) Cand.

Cáliz de tubo oboval; limbo 5- (4-) dentado. Corda

[1] ///>/. ./«w.: 1756.

ManrlUa. IVhitis, en T,in., Mant., II, 550:

llll.—Bdlardki, Sclireb., Gm., 790: 1791.[^] Maneiüa, sec. Li/ffixfi/m, Cand., Prnrír-., IV, Í1G2.

[3] Xacíbea coccínea, Aubl.

Manettia, Willd.—J/, Ilavanensis, Kth.

477

de tubo cilindrico; limbo 5- (4-) partido, de lacinias li-

neares, imbricadas: 2 exteriores. Estambres 5 (-4), libres

(raramente i-adelfos), con los filamentos soldados al tu-

bo de la corola hasta la garganta, ó apenas soldados al

mismo en la base. Anteras lineares, salientes. Ovario 2-

locular, co-ovulado. Estilo filiforme, mazudo en el ápi-

ce, indiviso ó 2-lobado, Cápsula coronada por el cáliz ó

al fin casi desnuda, 2-locular, con dehiscencia septicida

empezando por el ápice; mericarpios ^-cilindricos ó %-aovados, con la articulación papirácea. Placenta linear,

en Yi de cada celda. Semillas co, imbricadas hacia atrás,

con la margen membranosa, alada (raramente áptera),

suborbicular. Arboles ó arbustos, muchas veces espino-

sos, de corteza amarga. Hojas opuestas, pecioiadas ó sub-

sentadas, muchas veces pequeñas. Estípulas inter ó in-

trapeciolares, simples ó 2-lobadas, caducas. Flores ter-

minales ó axilares, en cimas corimbiformes ó en racimosramificados, muchas veces pocas ó solitarias, bracteola-

das.

Esp. ciib. 11.

Sec. PiTONiA, Cand.—Cáliz de limbo partido hasta

la base en dientes de variable longitud. Corola lampiña.

Estambres no i-adelfos. Estigma indiviso.

I. EXOSTEMA FLORIBUNDUM, RÓm. y Schult. (l).

Árbol lampiño. Hojas elípticas ú oblongas. Flores ro-

sadas, en panoja. Pedicelos tan largos como el tubo ci-

lindrico del cáliz. Cápsula oblongo-lanceolada, lisa.

Chinchona; Quina; Q. pilón; Vigueta; V. naranjo^ b/a?i-

ca.—V\. y fr. Nov.El árbol que en Cuba se llama Chinchona^ Quina.^

l^igiieta^ V. naranjo^ blanca^ y Qnina piíón^ es una Ru-biácea Cinchónea: el Exostenta Jioribnnduní^ Rom. ySchult. {Exostemma)^ llamado primeramente Cinchona

1/

(\) íE.Witoiima )

.

—Giiirhoiia floribunda, Sw.

478

floribunda^ Sw. Brignoli, Man. piant. nuov. (en Meni.

Soc. ital. iVIoden.., ser. 2, I, 52), considera como secciones

del gen. Cinchona.^ los gen. Cascarilla^ Remijia., Macroc-

, nemuní y Exostema., de los cnales los 2 últimos tienen

representantes cub. En 1805, Pers. fnndó en el gen.

Qinchona la sec. Exostcnia.^ cuya sec. fué elevada á gen.

por Cand. en 1806, aunque admitiendo Exoslcnuna^ yen 1808, L. C. Ricli. estableció el gen. Exostema. Se-

gún el art. 58 de las leyes de la Nomenclatura bot., cuan-

do una sec. se transforma en gen. debe conservarse el

nombre de la sec, y el autor del gen. así formado será el

que haga la transformación (art. 51). La sec. Exostemade Pers. fué elevada á gen. por Caud. (1806/, y aunqueadmitió Exoslcinina., este nombre puede corregirse (art,

66), sin que esta corrección implique cambio de autor

(art. 49): de manera que por más que L. C. Rich. admi-

tió el gen. Exostema., en 1808, conforme con el nombrede la sec. elevada ágén., el autor del nuevo gen. es Cand.,

(1806), aunque corrigiendo el nombre que empleó. Cuan-do una sec. se transforma en gen., el autor de éste puedecitarse depués de exponer entre paréntesis el autor de la

sec, en esta iox\\\2.\ Exostema., (Pers.) Cand. {Exostem-

via)\ Eriosema., (Cand.) Desv., Centrosema^ (Cand.)

Benth. Cuando se usa el articulo 66, sin tener en cuen-

ta ningún otro articulo, se falta al 49, como faltan los

autores que admiten BoiigainvillcBa., Clioisy, al corregir

el término Btiginvilleee., que es el nombre de un género

fundado por Comm., cuando lo justo ^sd.^xxñ.úx Boitgain-

villcca ó Boitgaini'iUea^ Comm. {Biiginvillcea). Los ejem-

plos pudieran multiplicarse.—El Exostema floribundnm.,

tiene flores frecuentemeute 4-meras, típicamente 5-meras,

con 4-5-estambres, libres. H. Bn. considera sec. de Exos-

tema el gen. Solenandra.^ Hook. h. (Benth. y Hook.,

Gen.., II, 43), que se diferencia en tener 5 estambres i-

479

adelfos hasta el y¡. De esa sec. es el Exostenia Vavassorii^

Gris. {Exostemma) {Caiesbcsa^ Spreng.); esp. anormal,de corola 4-lobada, hojas diminutas, ramos espinosos, flo-

res amarillas y semillas ápteras. Esta esp. es silv. enCuba. Últimamente es el Exostema spinosum^ Kr. y Urb.{Cinchona spinosa^ WaxdiSS.^Joiirn. P/iys.^ Oct. 1790. pág.

243, lám. 2.

Cateshcsa VavassoiHi^ Spreng., Syst.^ I,

416: 1825 (i)-—Exostemma Vavassorii^ Gris.). Esta esp.

por sus semillas ápteras, es dentro de su gen. (2) tan

anormal como lo es en el suyo (3) el Maa^ocnemiin C21-

bense^ Gris. (4), cuyas semillas son ápteras y sin apéndices.

CiNCHÓNEAS CUBANAS.—Convienen con Benth. yHook. los gen. Macrocnemiim^ Chimarrhis^ Cephalan-tJms^ Hillia y Ferdinandusa.—Lygistiim corresponde áMancttia^ Calycophyllon á CalycopJiyIIiim\ y el gen. Exos-tema equivale á los gen. Exostemma y Solenandi a:

Benth. y Hook.

Tabla analítica de los gen. cub. de Rubiáceas.

1 Óvulo solitario en cada celda 2

Óvulos más de i en cada celda 202 Radícula superior 3

Radícula inferior 11

3 Estambres insertos en la garganta de la corola.. 4Estambres insertos en la base de la corola . . 6

4 Flores en capítulos esféricos .... Cephalanthus.Flores no acabezueladas 5

(1) Cand., Proel-., lY, 401, n. .3.

(2) Gen. E postema: meiiiina iii alam varíe product'i». II. Bn.

(3) (jéw. Macrocnemum: asemina utrinque in alam angustam integram

producían. H. Bn., llist.pl., Vil, 481.

(4; ¿Qué es el M. Januticenne, Lin., Box indígeno, citado por Fernán-dez, Arboric. cub., 31, n. 91?; véase G.-M., Dice, art. Box indígeno. ¿Existe

en Cuba el M. Jamaicense, Lin., ó es un mal empleo de la de Gris.?

48o

5 Drupa de nuez (pireua) 2-io-locular . . . Guettarda.

Fruto 2-coco Machaonia.6 Corola valvar 7

Corola imbricada lo

7 Inflorescencia terminal 8

Inflorescencia axilar 98 Drupa Erithalis.

Cápsula. Tirsos terminales y axilares . Ceratopyxis.

9 Flores racimosas Chiococca.

Flores amanojadas Phialanthus.

10 Estambres inclusos Scolosanthus.

Estambres salientes Chione.

11 Estambres libres 12

Estambres i-adelfos y singenésicos. Corola sub-

imbricada Strumpfia.

12 Corola retorcida. Óvulos insertos en el I/2 ó en-

cima del Yi del tabique 13Corola imbricada. Óvulos insertos en la base de

la celda Phyllomelia.

Corola valvar , 14

13 Corimbos 3-cótomos, ramosos Ixora.

Flores axilares (en la especie cubana) .... Coffea.

14 Óvulos insertos en el tabique 15Óvulos insertos en la base de la celda .... 17

15 Estípulas no cerdosas Roioc.

Estípulas cerdosas 16

16 Estilo entero, 2-lobado ó 2-fido .... Spermacoce.Estilo 3-4-ramoso Richardia.

17 Fruto i-spermo por aborto. Ovario aparente-

mente i-locular y x-ovulado .... Coussarea.

Fruto con más de una semilla 18

18 Estilo 2-ranioso 19Estilo 4-9-ramoso Lasianthus.

19 Drupa ó baya, 2-5-pirena Uragoga.

4S¿_

Fruto dídimo. Cimas escorpioideas . . . Decienxia.

20 Fruto seco 21

Fruto carnoso 3121 Semillas generalmente aladas ó apendicula-

das 22Semillas generalmente ápteras y sin apéndi-

ces 2522 Corola valvar Lygistum.

Corola retorcida 23Corola imbricada 24

23 Cáliz con los sépalos iguales. Estambres desi-

guales Ferdinandusa.Cáliz con I de los sépalos prolongado en lámi-

na. Corola imbricada ó retorcida . Calycophyllon.

24 Cáliz con brácteas . Hillia.

Cáliz sin brácteas Exostema.

25 Corola simplemente valvar 26Corola reduplicadovalvar. Fruto inferior... Portlandia.

Corola imbricada 2926 Fruto inferior 27

Fruto casi libre del todo (superior), capsular.. Mitreola.

27 Hojas alternas. x\rboles Chimarrliis.

Hojas opuestas 2828 Hierbas Oldenlandia.

Arbustos ó árboles Macrocnemum.29 Fruto inferior, capsular 30

Fruto ^4^-superior, capsular, septicida. Arbus-tillos Rhachicallis-

Fruto casi libre del todo (superior), capsular lo-

culicida. Hierbas humildes . . . Polypremum.30 Cápsula loculicida Rondeletia y Mazaca.

Cápsula septicida . . . Exostenia (sec. Solenandra).

31 Semillas grandes 32Semillas diminutas 35

482

32 Corola estrictamente retorcida 33Corola valvar. Flores hermafroditas . . . Catesbsea.

33 Flores hermafroditas . . . . • 34Flores dioicas ... Amaioiía.

34 Corola de limbo giboso en el botón. . . Posoqueria,

Corola de limbo no giboso en el botón . . . Genipa.

35 Corola imbricada Hamelia.

Corola retorcida Bertiera.

Corola valvar 36

36 Inflorescencia axilar Coccocypselum.Inflorescencia terminal 7^']

37 Capítulos Schradera.

Cimas Isertia.

Espigas ó racimos Gonzalagunia.

Nota.— Si se siguiese la división de las Rubiáceas

de Benth. y Hook., y los géneros que admiten, y se agre-

gasen los 2 gen. Mitreola y Polypremum^ que colocan enlas Loganiáceas, tendríamos representados en Cuba los

63 gen. siguientes:

I. Rubiáceas anómalas.

1reo a

\_ Loganiáceas Eulogánieas, Benth. yPolypremum j Hook.II. Rubiáceas: Benth. y Hook.

I. Naucleéas.—a. Sarcocefáleas.—Cephalanthus.— 2.

Cinchóneas.— a. Eucinchóneas.—Macrocnemum; Mane-ttia [Lvgistum).—b. Hílieas.—Calycophyllum yCalyco-

phyllon)\ Hillia; Ferdinandusa (i); Exostemma y Sole-

nandra {Exosíema).— á^. Condamíneas.—a. Eucondamí-neas.— Chimarrhis.— b. Portlándieas.— Portlandia. — 5.

[1] Ferdinandea, Pohl.

. 483

Rondelécieas.—Rondeletia [Rondelctia y Aíascz'a)\ Rha-chicallis. — 6. Hediotídeas. — Pentodon, Oldenlandia,

Houstonia (i) y Lucya {Oldenlandia).— 7. Muséndeas.— Isertia; Gonzalea {Gon2aIagnnía)\ Schradera; Cocco-

cypselum.— 8. Hamélieas.— Hamelia; Bertiera.— 9. Ca-

tesbeéas.—Catesbaea y Phyllacantha {Caíesbcea).— 10.

Gardénieas.— Aliberta y Amaioua {Amaioua)\ Posoque-

ria; Tocoyena, Casasia, Randia, Gardenia y Genipa {^Ge-

nipa).— 13. Guetárdeas.— Guettarda, Antirrhcea, Lange-ria y Chomelia {Guettarda)\ Machaonia.— 15. Chiocóceas.— Erithalis; Ceratopyxis; Chiococca; Phialanthiis; Chio-

ne; Scolosanthns.— 18. Ixóreas.— Ixora; Coffea- Phyllo-

melia; Striimpfia.— 19. Moríndeas.—Morinda [Roioc).—20. Cusareéas.—Faramea [Conssarea).— 21, Psicótrieas.

—Psychotria, Palicourea, Geophila, Cephaelis y Marga-ritopsis (2) {(Jragoga)] Declieuxia; Lasiantluis.— 24.

Espermacceas.— Diodia, Criisea, Spermacoce y Mitra-

carpuin [Spermacoce]] Ricbardsonia [Ric/iardia).^=S&

omiten las tribus de Benth. y Hook. que no tienen re-

presentantes cub.

CAPRIFOLIÁCEAS.GamopÉtalas, inferovariadas, de estambres (isos-

témonos) concrescentes con la corola. Carpelos fértiles

cx), cerrados. Hojas opuestas. Estípulas O. Embriobro-ma carnoso [3]

.

Arbustos, á veces volubles, raramente hierbas ó ar-

bolillos, con tallo á veces provisto de largas células ta-

níferas. Hojas opuestas, raramente verticiladas ó alter-

nas, simples ó compuesto-pennadas. Estípulas O, rara-

[IJ Hedyotis, Gris., Cat.

[2] Margaris, Gris., Cat. ^[3j Anomalías c'CB.—Carpelos fértiles li veces 2-1: Viburnum, Capri-

folium. Estípulas á veces manifiestas ó glandiiliformes: Sambucun, Vtburnum.

484-

mente manifiestas. Flores liermafroditas, raramente

estériles y niás grandes en la periferia de la inflorescen-

cia, ordinariamente regnlares, á veces zigoniorfas, soli-

tarias axilares ó en espigas, capítnlos, racimos ó racimos

de umbelas ó en cimas 2-paras aisladas ó agrupadas en

espigas ó capítulos; 5- raramente 4-meras. Sépalos igua-

les, raramente desiguales; á veces aborta el posterior.

Corola gamopétala, regular, ó 2-labiada, á veces ensan-

chada ó espolonada en la base; en ocasiones los 2 péta-

los posteriores son concrescentes en toda su longitud, lo

que simula una corola 4-mera. Estambres 5, alternos

con los pétalos y soldados con la corola; á veces aborta

el posterior, otras veces se desdoblan y producen un to-

tal de 10 estambres. Filamentos libres entre sí. Anteras

introrsas, raramente extrorsas, dehiscentes á lo largo.

Ovario inferior, raramente semisuperior, de carpelos tan-

tos como sépalos, pero más frecuentemente son 3, rara-

mente 5, 4 ó 2; son cerrados y soldados en un ovario

plurilocular, de celdas con muchos óvulos anátropos,

raramente i-ovulados; á veces 2 carpelos abortan, desa-

rrollándose I solo. Estilos á veces libres, más frecuente-

mente soldados en la base y libres arriba en tantas ra-

mas como carpelos, ó son concrescentes en toda su lon-

gitud en un estilo único y terminado por un estigma

entero ó lobado; á veces los estigmas son dorsales ó co-

misurales. Baya, drupa, cápsula ó ácana, raramente do-

ble baya. Embrión pequeño. Embriobroma abundante,

carnoso."Tribus GÉx. CUB. 3

I. Sambúceas -.Sambucus, Vibiirnum

I I . Moscat elíneas ( 1 ) ÜIII. Caprifólieas ( "2 ) Caprifolium

IV. Diervíleas O

(1) Adúxeas.—Rubiáceas Adóxcas, H. Bn.

(2) Lonicéreas.—Rubiáceas Lonicéreas, H. Bn,

485_

Bibliografía. — Gen. conformes con H. Bn., Hist.

pl.^ VII; transformando Lonicera en Caprífoliiuu.— G.-

M., F¡. Cuba^ 45; Cat. Pcriant.^ 54; Pl. clasif. Jard.^

Tribu Sa:\ibúchas.—Estilos in. distintos. Estambresisostémonos. Fruto carnoso. Hojas opuestas ó vertici-

ladas.

I. Sanibucuts, TToLina.

Cáliz de limbo pequeño, 5-fido, Corola enrodada, 4-

5-lobada: lóbulos obtusos. Estambres 4' 5. Esticrmas (i) 3,

muy pequeños, obtnscs. Ovario 3-5-locular, de celdas i-

ovuladas, Drupa abayada, de 3-5 pirenas, i-spermas. Se-

millas oblongas, algo angulosas. Arbustos ó hierbas pe-

rennes. Hojas opuestas, imparipennado-cortadas, con los

segmentos dentados, pennado-cortados ó laciniados, 2-

estipuladas ó 2-glandulosas. Flores corimbosas, termina-

les, blancas ó rojizas.

Esp. ciib. (ciilt.) t.

I. S. Canadensis, Lin 12).—Arbusto. Hojas impa-ripennadas. Flores blancas, olorosas. Fruto morado-obs-

curo.

Sai'ico blanco.— V\. ]\Iar. y Ag. —América septen-

trional.—En la misma inflorescencia se encuentran flores

4-meras y 5-meras.

Tribn Caprifólieas.—Estilo único. Fruto carnoso.

11. Caprifolium^ Tsurn, ii)

Cáliz de tubo ovoideo ó subgloboso; limbo corto-

5-dentado. Corola tubulosa, acampanada ó embudada,

(1) O estilos.

(2) S.nlíjrn. autores cubanos, no Lin.

(3) Insú, Ü08, lúm. -378: 1100,—Lonicera, Lin., Geiu, u. 233: 1737.

486

tubo igual ó giboso en la base; limbo 5-fido, regular ó 2;

labiado: labio superior 4-lobado, el inferior entero. Es-tambres 5. Ovario de 2-3-celdas, pluriovuladas. Estilo

filiforme. Estigma acabezuelado. Baya ordinariamente de

3 celdas, ó de una sola por aborto. Arbustos erguidos óvolubles. Inflorescencia variable, terminal ó axilar.

Esp.cub. (cult.) I.

Src. Lonicera (i).—Flores en capítulos terminales,

y en falsos verticilos. Tallo voluble.

I. Caprifolium hortense, Lamk (2). —Mata volu-

ble. Hojas elípticas, suborbiculares, soldadas por pares.

Corola 2-labiada, purpúrea ó amarillenta, olorosa.

Ma-dreselva.—Fl. Ab. y Mayo.— Europa.—La corola en el

ejemplar .estudiado es blanco-amarillenta.

Tabla analítica de los gen. cub, de Caprifoliáceas

1 Estilo único CaprifoliumEstilos (ó estigmas) ± distintos 2

2 Hojas pennadas ó pennado-partidas. . . . SambucusHojas dentadas ó lobado-dentadas .... Viburnum

DIPSÁCEASGaiviopétalas, inferovariadas, de estambres sol-

dados con la corola (é isostémonos [3]). Carpelos cerra-

dos, siendo fértil uno solo. Hojas opuestas. Estípulas O.Embriobroma carnoso.

Hierbas, raramente arbustos. Hojas opuestas, sim-

ples. Estípulas O. Flores hermafroditas, irregulares

(zigomorfas), 5-meras, dispuestas en capítulo involucradosobre un receptáculo cónico, en la axila de brácteas ma-

(1) Lonicera, sec. Caprifolium, Cand., Prodr., IV, 331.

( 2 ) Lonicera Caprifolium , Lin

.

[3] Por afinidad, pues por aborto los estambres son 4 ó '2.

48?

dres, á veces abortadas, raramente en umbela de cimas

2-paras ó en espiga interrumpida. Cáliz prolongado enci-

ma de su separación del ovario en 5 dientes de los que

uno es mediano posterior; los 2 sépalos anteriores perma-

necen á veces soldados hasta el ápice y no forman sino

un solo diente, lo que reduce á 4 el número de los dien-

tes del cáliz; ó el diente posterior aborta y los 4 sépalos

soldados por pares forman solamente 2 dientes laterales.

Corola gamopétala, 2-labiada, los 2 pétalos que formanel labio superior son á veces distintos ó, por el contrario,

se sueldan de tal manera que parecen constituir un solo

pétalo. En este último caso, si el cáliz no tiene más que

4 dientes, la flor parece 4-mera. Estambres alternos con

los pétalos y soldados con el tubo de la corola; el quinto

siempre aborta y los otros 4 son libres entre sí ó unidos

lateralmente 2 por 2 en toda la longitud de los filamen-

tos. Anteras introrsas, de dehiscencia longitudinal. Car-

pelos 2; cerrados y concrescente; solamente i se desarro-

lla en ovario, que es inferior, con un solo óvulo anátropo

y pendiente. Estilo único, terminado por 2 estigmas ó

por uno solo posterior habiendo abortado el anterior; en

el primer caso cada carpelo desarrrolla su estilo y estig-

ma; en el segundo, el carpelo posterior solo, atrofiado en

el ovario, desarrolla un estilo y un estigma, en tanto queel carpelo anterior, desarrollado en ovario, aborta en el

estilo y estigma. Ácana envuelta en el involucrillo, á

menudo coronada por el cáliz persistente. Embrión de-

recho en el eje de un embriobroma carnoso.

L SCABIOSA, Tourn.

Flores en capítulos, con involucro oc -filo. Recep-

táculo pajoso. Involucrillo con 8 alvéolos, comúnmentesubcilíndrico. Cáliz de limbo adelgazado en la base, ter-

488

minado superiormente en 5 cerdas aristadas, rara vez 1-4

por aborto. Corola 4-5-fida. Estambres 4(- 2). Fruto seco.

Hierbas anuales ó perennes, matas ó arbustos. Hojas en-

teras ó pennatifidas. Capítulos terminales, deprimidos.

Esp. ciih. (cult.) I.

Sec. EuscABiosA, H. Bn., (i).—Involucro de brác-

teas foliáceas, sub-2-seriales, libres ó soldados en la base.

Receptáculo de pajas cortas ó estrechísimas, ó O. Corola

4-5-fida. Hierbas, matas ó raramente arbustos, peludos,

cíaio-sedosos, tomentosos ó raramente lampiños.

Subscc. ViDUA (2).—Involucro de base redondeada

y plegada; fositas del tubo generalmente borradas; coro-

na pequeñísima, doblada hacia dentro. Cáliz de limbopedicelado, con 5 cerdas salientes.

I. S. ATROPURPÚREA, Lin.— Hierba anual. Hojasinferiores espatulado-oblongas, pecioladas, dentadas ó in-

cindidas, las caulinares pennipartidas. Capítulos madu-ros ov'oideos. Involucro de brácteas oblongo-lanceoladas,

al fin reflejas. Involucrillo maduro de tubo con 3 alvéo-

los; limbo doble: el exterior en copa, el interior tubulo-

so. Estambres 4. Corolas 5-fidas, desiguales, las exterio-

res radiadas. Flores de un púrpura obscuro, ó rosadas ó

blancas (3).

Escabiosa; J'iuda; Ambarina; Escobilla

morisca.— Fl. Ab.—India.—Presenta muchas var. cró-

micas.

COMPUESTAS.Gamopétalas, inferovarladas, de ñores dispuestas

en capítulos involucrados. Estambres soldados con la co-

rola. Carpelos abiertos. (4).

[1] Saibioxa: Beníh. y Hook., (rcn., ]I, 159.

[2] Sca/jium, sec. Vidua.

['^)] S\. maritima, Lin.

[•ij Excoiit liando las anomalías.

489

Hierbas, arbusl"os, rara vez árboles. Hojas alternas ú

opuestas, siempre sencillas, no estipuladas, de forma yaspecto variable. Flores compuestas, esto es, reunidas en

copihdos (cabezuelas) involucrados. Estos capítulos se

nombran Jioniógamos cuando todas las flores son lierma-

froditas; hetcrógavios cuando las exteriores son neutras ó

femeninas y las interiores hermafroditas ó masculinas;

monoicos cuando en un mismo capítulo hay flores mas-

culinas y flores femeninas; hcterocéfalos cuando en unamisma planta hay capítulos con todas las flores femeni-

nas y otros con todas las flores masculinas; dioicos cuan-

do todos los capítulos de un individuo son de un sexo ylos de otro individuo de la misma especie son de sexo

distinto. Considerando la figura de la corola, se llama el

capítulo Jiosculoso ó discoideo cuando todas las corolas

.son tubulosas; ligulado ó semi-fiosculoso cuando todas las

corolas son liguladas; hilabiado ó falso-discoideo cuandotodas las corolas son bilabiadas; radiado cuando las coro-

las del centro [disco) son tubulosas y las de la margen {ra-

dio) liguladas; coronado cuando el capítulo discoideo ó

falso-discoideo tiene las flores del radio mayores que las

restantes.—Cáliz gamosépalo, con tubo adherenteal ova-

rio en toda su extensión ó en su mayor parte, y limbonulo ó reducido á una pequeña margen, ó escarioso, den-

tado ó lobado, y comúnmente transformado en pelos sen-

cillos ó ramosos, de consistencia variable, dispuestos enuna ó varias filas, y constituyendo lo llamado vilano. Co-

rola inserta en el remate del tubo calicino, gamopétala ynciiranfipétala^ esto es con 2 nervuras marginales en ca-

da uno de los lóbulos, que son 5, alguna vez 4-3-2, dees-

tivación valvar, iguales, constituyendo una corola tubu-

losa,, ó desiguales, formando una corola 2-labiada,, 6 ligu-

lada. Estambres 5, rara vez 4, más ó menos abortados

en las flores femeninas ó neutras (estériles), con filamen-

49Q

tos alternos con los lóbulos corolinos,y pecados á éstos por

la base, comúnmente libres entre sí, y articnlados cerca

del ápice; anteras rectas, introrsas, entresoldadas en for-

ma de tubo {singenesia^ sinantej-eá)^ que suelen prolon-

garse en apéndice por las dos extremos. Ovario adhe-

rente al cáliz, i-ovulado; estilo rollizo ó hinchado en la

base, sencillo ó abortado en las flores masculinas, y 2-fido

en las femeninas y hermafroditas, con glándulas estig-

máticas ó verdaderos estigmas en dos filas en el lado su-

perior de las 2 ramas del estilo y con pelos colectores en

la parte alta del estilo de las flores hermafroditas. La su-

perficie sobre la que se hallan in.sertas las flores, ó sea el

reccpiáculo común^ muchas veces carnoso, es plano, con-

vexo ó cónico, pajoso, semi-pajosc ó desnudo, y á veces

fimbrilífero, alveolado ó areolado. Ácana formada del tu-

bo calicino, del pericarpio y de la semilla, y terminada

generalmente por el vilano coronifovme, pajoso, peludo ó

plumoso. Semilla derecha, con endopleura algo gruesa ytierna, sin embriobroma; embrión recto, con cotiledones

planos, y radícula corta y recta.

TriloLJs Gkx. (TT!. (>ri.

I. Carduéas Carduus, Jacea.

II. IMutísieas . , . Chuquiraga. Gerbera, Trixis, Pe-

rezia.

III. Cicórieas .... Cichorium, Catanance, Lactuca.

IV. Vernónieas . . \>rnonia, Elephantopus, Sparga-

nophorus [i], Eupatorium, Ageratum,Adenostemma, Stevia, Kuhnia.

\\ Astéreas . . Áster, Conyza. Grangea, Baccharis,

Virgaaurea [2], Hysterionica, Gnapha-

[1] Vaill.—<S'/r«fAíi/)?í, r. Br.

[2] Tourn.—Solidago, Lin.— Cundlachia, A. Gray.

491

liuní, Helichrysuní, Placns, Ptero-

caiilon.

VI. Calendúleas Caléndula.VIL Coronasolídeas [i] . Coroiiasolis, Dimerostemma,

Wulffia, Verbesina, Spilanthns, Salmea,Eleutheranthera , Enpatoriophalacron

[2], Enhydra, Isocarpha, Zinnia, Bi-

dens, Chrysanthellum, Trichospira, Uca-cou, Tridax, Melampodium, Parthenias-trum, Espeletia, Lagascea, Tetranthns,Pinillosia, Clibadinm, Heptanthus, El-

vira, Gaillardia, Flaveria, Thymop-sis. Tagetes, Pectis, Porophyllon, Se-necio

, Eiabum , Neiirolsena, Tana-cetum.

VIII. Ambrósieas Ambrosia, Xanthium, Iva.

Correspondencia de los gen. admitidos con los deBenth. y Hook., Gen.^ II, citando solamente los que tie-

nen especies cubanas.

GÉNEROS ADMITIDOS. GEN. DE BENTH. Y PIOOK.

Tr. I. Vernoniáccas.

Sparganophorus Sparganophorus.Vernonia Vernonia.—Lachnorhiza.Elephantopus Elephantopus (con Distreptus).

Tr. II. Eiipatoriáceas.

Eupatorium. . Phania.—Eupatorium (con Hebeclinium

y Critonia).—Mikania.—Brickellia (ó

Bulbostylis).

Adenostemma Adenostemma.

[1] HcliánUas.

[2] Adans.

Erliptn, Liu.

492

Ageratiim Ageratum.Stevia Stevia.

Kuhnia Kuhnia.

Tr. III. Asteroideas.

Hystei-ionica Haplopappns.

Virgaaurea Solidago.

Grangea Egletes.

x\ster Callistephns.—Áster.

Conyza ílrigeron.—Conyza.

Baccharis Baccharis.

Tr. IJ^. Imtloidcas.

Placiis Pluchea.—Sachsia.—Rhodogeron.

Pterocanlon Pterocaiilon.

Gnaphaliiim Gnaphaliiim.

Helichrysum Helichrysum.

Tr. I '. Heliantoideas.

Lagascea Lagascea.

Heptatithus Heptantlms.

Pinillosia Pinillosia.

Tetranthus Tetranthns.

Elvira Elvira.

Clibadiiim Lantanopsis.—Clibadinni.

Espeletia Espeletia.

jMelampodiiim Acanthospermnm.Partheniastrum Partheniíim.

Iva Iva.

Ambrosia Ambrosia.

Xantliium Xanthinm.Zinnia Ziniiia.

Enliydra Enhydra.

Eiipatorioplialacron Eclipta.

49o

Isocarplia Isocarpha.

Wulffia Wulffia.— Melanthera.

Verbesina Borrichia —Wedelia.—Verbesina(con Ximenesia).

Eleutherantliera Eleutheranthera.

Dimerostemina Zexmenia.Coronasolis Tithonia.—Viguiera.— Helianthus.

Spilanthus Spilanthes.

Salmea , . , Salmea.Ucacou Synedrella.

Trichospira Trichospira.

Bidens Dahlia.—Cosmos.—Bidens.

Chrysanthellum Chrysanthellum.Tridax Tridax.

7>. VI. Helenioídeas.

Thymopsis Thymopsis.Flaveria Flaveria (con Brotera).

Porophyllon Porophyllum.—Lescaillea.

Tagetes...Adenophyllum (solamente Lebetina).-Tagetes.Pectis Pectis.

Gaillardia Gaillardia.

7>. VIL Antemídeas.

Tanacetum Chrysanthemum.

7>. Vin. Seneciomdcas.

Liabum Liabum.Neiirolccna Neurolaena.

Senecio . Erechthites.—Emilia.—Senecio (con Cacalia).

Tr. IX. Caloidii/áceas.

Caléndula Caléndula.

494.

7>-. X. Arctotideas.

Exótica.

Tr. XI. Ciiinro'idcas.

Cardiiiis Ciiicus (ó Cirsium).— Cynara.

Jacea Centaurea.

Tr. XII. Ahitisiáceas.

Clniqniraga Anastraphia.

Gerbera Chaptalia (con Leria).

Perezia Proustia.

Trixis Trixis.

Tr. XIII. Qicoríácras.

Cichorium Cichorinm.

Catanance Catananche.

Lactuca . . Lactuca [con Brachyrhamphus].— Sonchus.

Bibliografía.—Gen. conformes con H. Bn., Hist.

pL^ VIH; transformando Centaurea en Jacca^ Erigeroii

en Conysa.^ Solidago en Plrgaaurea^ Helíanihiis en Co-

¡ojiaso/is^ Eclipia en Eiipatoriophalacron.^ Syniedrella en

Ucacoii^ Partheniíun en Pariheniaslnim^ PoropJiyllitni

en Porophyllon.^ Q,hrysanthemiini en Tanaceíum.—G.-M.,

FL diiba^ 45; Düc,^ art. Mercadela; Ens. Farviac, 83;

Q.at. Pcriani.^ 55; Noc. Boi. sist.^ 90; DisL gen. fanerog.

cuh.y 46; Rev. cieñe, mcd.., IV, n. 3; Pl. c/asif, Jard.., n.

36, 40, 43, 58, 60, 69, T^,, 78.—Molt. y G.-M., Amargos(en Rev. enciclop.^ II, 154 y 203).

Quedan en duda los gen.: i. Gundlachia^ A. Gray[Gundlackia)., en Proc. Amer. Acad..^ XVI, 100: 1880;

esp. i: G. Domingensis^ (Spreng.) A. Gray: Cuba y SantoDomingo.—2. Anthemis {A. nobilis^ Lin. [i]); cult.?— 3.

[1] Matrkaria, SitnUí M.ar¡ii.

495

Artemisia [A. /Ibsinthiuní^ Lin.): Incienso ajenjo^ Ajen-jo; cult.? En la Habana se cult.! un Incienso^ que parece

una Artemisia.

Tabla analítica de los gen. descritos

1 Flores todas tubulosas 2

Flores del centro tubulosas, las exteriores ligula-

das ó 2-labiadas 9Flores todas liguladas 23

2 Vilano diminuto ó O . . 3

Vilano it desarrollado 4

3 Flores todas hermafroditas Lagascea.Flores exteriores neutras, las demás hermafrodi-

tas Jacea.

F'lores monoicas en el mismo capítulo . . . . Iva.

4 Capítulos 3-5-floros 5

Capítulos co -floros 6

5 Hojas sentadas ElephantopusHojas pecioladas Stevia.

6 Receptáculo desnudo Ageratum.Receptáculo sedoso ó pajoso 7

7 Hierbas espinosas Carduus.Plantas inermes . .' 8

8 Corola del disco purpúreas, las exteriores azules,

blancas ó rosadas Jacea.

Corolas todas amarillas Bidens.

Corolas todas blancas Wulffia.

9 Receptáculo desnudo 10Receptáculo pajoso . . • * • 12

10 Involucro 1-4-filo Flaveria.

Involucro de co foliólos 11

11 Flores dicoloras, las del radio blancas, azules,

violáceas ó purpúreas Áster.

Flores concoloras, amarillas, fétidas . . . Tagetes.

496

12 Hojas todas alternas 13Hojas opuestas, al menos las inferiores .... 15

13 Hojas dentadas ó aserradas 14Hojas 2-pennadopartidas Partheniastrum.

14 Flores del radio neutras Coronasolis,

Flores del radio femeninas Verbesina.

15 Lígulas fértiles 16

Lígulas neutras 2016 Vilano O Bidens.

Vilano coroniforme ó formado por aristas ó pajas . . 17

17 Hojas enteras ó aserradas 18

Hojas ± dentadas 1918 Hierbas 2-cótomas. Capítulos subsentados . Ucacou.

Arbustos ó matas (subarbustos) .... Verbesina.

19 Ácanas ápteras Tridax.

Ácanas aladas Verbesina.

20 \^ilano O 21

Vilano ± desarrollado 22

21 Receptáculo convexo Wulffia

Receptáculo plano Bidens

22 Involucro con los foliólos prolongados

en apéndices herbáceos Coronasolis

Folíolos del involucro no prolongados .... Bidens

23 Vilano de co pelos argentados Lactuca

Vilano reducido á escamitas Cichorium

Tribu CarduÉas. —Capítulos homógamos, de flores

semejantes ó ligeramente disemejantes. Corolas comple-

tas y tubulosas, regulares ó más ordinariamente ligera-

mente irregulares, 5-fidas. Receptáculo grueso, á veces

sub- carnoso, alveolado ó más ordinariamente cargado de

cerdas, fimbrillas ó pajitas. Brácteas del involucro nume-rosas, pluri ó multiseriales, de ápice escarioso ó espinoso,

ó coronado de un apéndice foliáceo, de ordinario estre-

497

chámente imbricadas. Anteras de celdas prolongadas in-

feriormente en cola. Estilo de ápice casi entero ó de 2

ramas cortas, erguidas ó algo divergentes; á veces dilata-

do ó cargado de pelos por fuera. Fruto generalmente du-

ro, de inserción basilar ú oblicua; vilano simple ó pluri-

serial, formado de cerdas lineares ó aplastadas, más rara

vez nulo. Hierbas de hojas alternas, á veces espines-

centes.

L CARDUU2, Tourn.

Capítulos homógamos, con flores iguales, hermafro-

ditas ó dioicos. Involucro de escamas imbricadas, lanceo-

ladas ó lineares, no escariosas en la margen, comúnmen-te espinosas en el ápice ó puntiagudas. Receptáculodensamente cerdoso. Corolas de tubo corto; gargantaoblonga; limbo 5-fido, sub-2-labiado. Filamentos libres,

peludos. Anteras sin cola, con un apéndice linear-ales-

nado. Estigmas entresoldados. Ácanas oblongas, com-primidas, lampiñas, con una cicatriz terminal, subcarno-sa, y otra basilar, suboblicua. Vilano 00-serial, de cerdas

filiformes, reunidas por su base en anillo caduco, plumo-sas y con el ápice generalmente denticulado y casi enforma de maza. Hierbas erguidas, simple i-céfalas ó di-

vididas en ramos i-céfalos. Hojas ± espinosas.

Bs/).

cnb. I y (cult.) 2.

Sec. Cinara, H. Bn. (i).—Involucro con las brác-

teas prolongadas en apéndice lanceolado ó ancho, rígido

y por lo común espinoso en el ápice. Receptáculo densa-

mente cerdoso. Vilano de cerdas plumosas. Hierbas de-

sarrolladas ó humildes. Hojas espinosas.

I. Carduus Cardunculus, (Un.) [2].—Hierba

(\) líist. pI.,Ylll, 1.—Gen.,Tourn., en parte.— 6V«a«í, VailL: Benth.yHook., Gen., II.

(2) H. Bn., nombre, o. c, 289, notaó.

C'i/nara, Lin.

498

perenne. Tallo ramoso. Hojas espinosas, todas pennado-

lübadas, de lóbulos comúnmente pennatífidos, tomento-

sas por la cara inferior. Involucro con las brácteas ova-

les, puntiagudo-espinosas en el ápice.—Exót.

J/íir. altilis, (Cand.) [ij.— Hojas é involucro me-nos espinosos, costillas y peciolos crasos.

Cardo de

comer,— Fl. y fr. Ag.—Europa.—Las costillas y peciolos,

cult. fuera de la acción lumínica, son comestibles.

Nota.—También de esta sec. es la otra esp. cult. en

la Habana, el Cardiiiis ScoIynms.^^YÍ. Bn.,nombre {Cyna-ra^ Lin.): Alcachofa.—La esp. silv. en Cuba, ó más bien

la van, es el Q.ardmis lanceolatiis^\n. (exót.),var. Arach-noideo-lanuginosus^ (Moric.) i^ardmis Mexicanus^ Mo-ric.—Cirsiiuu Mcxicatmni^ Cand.): Cardo espinoso; per-

teneciente á la sec. dirsium (gen. Qnicus: Benth. y Hook.,

o. c.y II, 468).

IL Jacea^ Tourn» (,2)

Capítulos heterógamos: flores del radio i-seriales,

las del disco hermafroditas, fértiles, raramente homóga-mos con flores iguales. Involucro ovoideo ó globoso; brác-

teas 00 -seriales, imbricadas, comúnmente prolongadas enel ápice en opéndice variable, á veces :iz espinositas. Re-ceptáculo subplano, por lo común carnoso, densamentecerdoso. Corolas regulares, de tubo delgado y limbo recto

ú oblicuo, cilindrico ú oblongo, hasta el ^ ó más pro-

fundamente 5-lobado; lacinias angostas; flores neutras

mayores, de limbo patente, raramente subsemejantes á

las del disco. Anteras aflechadas en la base, con la cola

corta ó larga, íntegra ó partida. Estilo de ramas suben-

{IJ G.-M., nombre F¡. YeJado, 295.— Cynara Cardunculus, var. alli-

lis, Cand.

[2] Ccntiturea, Lin.

499

grosadas en la base ó ceñidas por nn anillo peludo, ergui-

das ó entresoldadas, superiormente subpatentes, lanceo-

ladas ó lineares, obtusitas. Ácana oblonga ú obovoidoa,

inserta por una areola ó cicatriz oblicua ó lateral. Vila-

no de cerdas rígidas ó pajosas, co -seriales, desiguales, á

veces plumosas ó barbadas, ó muy cortas y caducas, <•

vilano O. Hierbas caulescentes ó subacaules. Hojas radi-

cales ó alternas, íntegras, dentadas,incindidas ó pennado-partidas.

Esp. tiib. (cult.) 2.

I. Involucro de brácteas inermes, de apéndice nociliado.

Sec. Centaurium: Benth. y Hook.—Hierbas peren-

nes, comúnmente desarrolladas. Involucro por lo comúngloboso, de brácteas anchas, coriáceas, obtusas, con el

ápice estrecho y escarioso en la margen. Ácana con la

areola lateral ó algo oblicua. Vilano de cerdas desigua-

les, á veces muy cortas ó O.

1. J. MOSCH.'^.TA, (Lin.) (í).—Hierba perenne (ó

anual?). Corolas blancas ó violetas, de olor almiz-

clado; las exteriores poco amplificadas, no sobrepujandoal disco. Vilano O.

Aciano.—Fl. y fr. Ag.— Oriente,

Grecia.

II. Involucro de brácteas inermes, de apéndice ci-

liado.

Sec. Cyanus: Benth. y Hook.—Involucro de brác-

teas rodeadas de una margen membranosa, aserrada, pes-

tañosa hasta el ápice. Corolas del radio más largas quelas del disco. Vilano doble.

2. J. CYANUS,(Lin.) [2].—Hierba bisanual. Tallo es-

triado, de ramos delgados. Hojas blandas, verdes ó alo-o

'^1; G.-M,, nombre, P/. Vedado, 298.

Centaurea, Lin.

AmlerboaCand.

[2] G. M., nombre, Pl. Vedado, 29", n. 212.

Centaurea, Lin. J.Kejetum, Lamarck.

5QO

blancas, las inferiores pennadopartidas, las superiores sen-

tadas, lineares, finamente mucronuladas. Capítulos soli-

tarios, terminales. Involucro ovoideo, de brácteas con

una margen de cilios argentados. Corolas exteriores gran-

des, azules, blancas ó rosadas, las del disco purpúreas.

Aciano.—Fl. y fr. Ab. y Mayo.—Europa.—Ofrece var.

crómicas.

Tribu CicÓRiEAS.—Capítulos homógamos, de flores

irregulares, teniendo el limbo de la corola completo, 5-

mero, 5-dentado, pero ligulado. Receptáculo desnudo,

raramente provisto de pajitas caducas. Involucro forma-

do de brácteas i- ó multiseriales, libres ó unidas infe-

riormente; las exteriores generalmente libres, reflejas,

más pequeñas. Anteras de celdas inferiormente desnu-

das ó provistas de una corta prolongación cerdiforme.

Estilo de ramas zh alargadas, ordinariamente delgadas.

Frutos coronados de un vilano sésil ó estipitado, de cer-

das paleiformes, lineares, enteras, denticuladas ó plumo-

sas, ó nulo. Plantas casi siempre herbáceas, de hojas al-

ternas, teniendo generalmente sus órganos ingurgitados

de látex.

III. CíclioMín, Tonrn.

Capítulos multi- ó paucifloros. Involucro doble, el

exterior corto, casi 5-filo, el interior largo, formado por

8-10 foliólos. Receptáculo pianito, sin pajas y alguna

vez alveolar-fimbrilífero. Ácanas trasovadas, un poco

comprimidas, estriadas, lampiñas. Vilano de muchas es-

camitas 2-seriales, obtusitas y muy cortas. Hierbas amar-

gas. Hojas denticuladas ó runcinadas. Capítulos axila-

res, aglomerados, sentados ó pedunculados. Corolas

azules, amarillas, blancas ó rosadas.

Esp. cub. (cult.) i.

I. C. Endivia, Lin.—Hierba anual ó bisanual.

50 ^^

Hojas inferiores oblongas, sinuosas ó dentadas, snblam-piñas; las florales auriculado-ensanchadas en la base. Ca-

pítulos multifloros. Corolas azules ó blancas.— i5'jrr<7r(';/¿7/

AcJiicoria blajica.—Fl. y fr. Ag.—Patria desconocida;

universalmente cult.

IV, LACTUCA, Tourn,

Capítulos multi- ó paucifloros. Involucro cilindrico,

caliculado-imbricado, 2-4-serial, con las series exteriores

cortas. Receptáculo desnudo. Ácanas plano-comprimi-das, ápteras, terminadas repentinamente en pico filifor-

me, ó sin pico. Hierbas. Hojas inferiores runcinado- ó

sinuoso-pennatífidas, las superiores comúnmente enterí-

simas, muchas veces aflechadas en la base y con aguijo-

nes en el nervio principal y en la margen. Capítulos ama-rillos, algunas veces azules.

Esp. cub. 3 y (cult.) i.

Sinopsis de las esp. cub. de Lactuca

1 Ácanas sin pico 2

Ácanas con pico 32 Hojas de aurículas acuminadas . . , . Z. olerácea.

Hojas de aurículas redondeadas L. áspera.

3 Vilano largamente estipitado../,. rí7/í'//í7/rt', Cand.(cult.)

Vilano sentado ó subsentado . . L. intybacea^ J^icq.

Sec. SONCHUS, H. Bn. (i).—Capítulos multifloros.

Receptáculo desnudo. Ácanas sin pico. Vilano no pajo-

so. Flores amarillas.

I. Iv. OLERÁCEA, (Lin.) [2].— Hierba anual. Tallo

(\) IliH.pJ., Yin, no, nota l.—Sonchin-: Bcnth. y Hook., Gen., II,

528.

(2) G.-M., n. rlofíif. Jare!., 110, ii. 40.—SoncJius ohraceus, alfa, be-

ta, Lin.—S. cilialus, Lamarck.—5. Iscvis, Dodon.

502

erguido, lampiño ó raramente pelndo-glanduloso en el

ápice. Hojas runcinado-liradas ó sinnoso-dentadas, las

caulinas abrazadoras, de aurículas acuminadas. Ácanasrugoso-pinchudas transversalmente en sus costillas.— Ce-

i-7-oja.— V\. y fr. Marzo.2. L. ÁSPERA, (Lin.) [\\—Hierba anual. Hojas abra-

zadoras, con dientes prolongados y agudos, runcinadas óenteras; aurículas redondeadas. Ácanas con tres costillas

en sus caras, no rugoso-pincliudas.— Cei'vaja.— Fl. y fr.

Marzo.Nota— Frecuentemente cult. es la Lechuga {Lacíitca

capitata^ Cand.), perteneciente á la sec. Scariola.—LaLactuca intybacea^ Jacq. {BrachynLiamphus intybaceiis^

Cand.), es otra de las especies silv., colocándose en la sec.

BrachyrhanipJuts: capítulos io-15-floros, receptáculo des-

nudo, ácanas atenuadas en pico corto, vilano no pajoso.

Tribu Vernónieas.— Capítulos homógamos, de flo-

res todas regulares. Corola tubulosa. Estambres de ante-

ras sagitadas ó apendiculadas en la base, ó sub-enteras yno apendiculadas. Estilo de ramas estrechas, de papilas

salientes, ó de ramas generalmente más redondeadas ymás obtusas, con las papilas más cortas. Frutos corona-

dos de un vilano formado de cerdas ó de pajitas, ó nulo.

Plantas generalmente olorosas, herbáceas, raramente le-

ñosas, de hojas alternaa ii opuestas.

Y. Elephantopus^ YailL

Capítulos 3-5- ó comúnmente 4-floros;flores i-morfas.

Involucro comprimido, 2-serial; foliólos secos, oblongos,

alternos, planos y conduplicados, los interiores común-

[1] G.-M., Pl. clnxif. Jard., J5fl. n. 69.

Sonchus oleraceuf, gamma,delta. Lin.—^. axpcr, \iÚ,—S.fal¡<ix, Wallr.

503

mente 3-nervios. Raquis desnudo. Corola palmada de

limbo 5-fido, lacinias acuminadas y un seno más profun-

do que los demás. Filamentos lisos. Ramas estilares semi-

alesnadas. Ácanas comprimiditas, multi-acostilladas,

oblongas, peludas. Vilano i-serial, con la mayor parte de

las pajas rectas, dilatadas en la base, y las demás muyangostas, acuminadas, iguales, aserradas,© 2-4 más largas

que las demás. Hierbas perennes, erguidas, peludas. Ho-jas alternas, sentadas, penninervias. Corolas violáceas ó

blancas.

Esp. ciib. 3.

Sinopsis de las esp. cub, de Elephantopus

I. Sec. Eiielephaníopiis: Vilano con la mayor parte de

las pajas rectas y dilatadas en la base.

2. Vilano de pajas libres. Elephantopits ionicnio-

siis^ Lin.

[E. mollis, Kth]. Lcii^ua de vaca.

2. 2. Vilano de pajas soldadas. EJephantopiispratcn-si's, Wr. y Sauval. (1).

[E. scaber, Gris.; no Lin.] Lengua de vaca.

I. I. Sec. Distreptiis: Vilano con 2-4 pajas mayores quelas demás .... Elcphaniopiis spicatus., Juss.

[Distreptus, Cass.]: Lengiia de vaca.

Sec. Distreptus: Benth. y Hook. (2).—Vilano con

2-4 pajas más largas que las demás.I. E. SPiCATUS, B. Juss. (3).—Hierba perenne. Ho-

jas inferiores espatuladasóespatulado-oblongas, variables,

subenteras ó festonadas; las superiores lanceoladas. Ca-pítulos con 4-3 flores, blancas, á su vez dispuestos en glo-

[1] En Sauvfil., FL. 1'\ donde incliiven la esp. en la sec. 'Ácyplicpap-

jítis, que es más bien suhsec. de Eiiplfphnntopim.

.'2) Gen., II. 2S1.—Di!>frrpius, Cass.: Gris., Fl., 855.

(3) Distreptut, Cass. y Less.

504

mérulos de 1-3 capítulos.

Lengua de vaca.— Fl. y fr.

Ab. y Jiil.

VI. AgeratiAm, Lin.

Capítulos multifloros, subglobosos. Involucro conmuchos folíolos, imbricados, lineares, acuminados. Re-ceptáculo desnudo, cónico. Corola 5-fida. Estigmasalargados, cilindricos, obtusos. Ácanas sub-5-angulares,

adelgazadas en la base. Vilano de 5 pajas denticuladas,

acuminadas, aristadas, ó de 10-20 pajas, estrechas, cortas,

desiguales. Hierbas. Hojas á menudo opuestas. Ca-

pítulos en corimbo.

Esp. ciib. 2.

I. A. MARiTiMUM, Kth.—Hierba anual. Tallo her-

báceo, ramoso, lampiñito. Hojas pecioladas, ovales, lige-

ramente acorazonadas, obtusitas, festonadas, lampiñas.

Capítulos corimbosos, pedicelados, con unas 70 flores.

Corola lampiña. Vilano de pajas denticuladas, alesna-

das.—Fl. y fr. Mayo.

Nota.—La otra esp. silv. es el A Conyzoides^ Lin.,

dicho Celestina^ C. asnl, C. blaitca. Sus flores son

azules {^A. cceruleiim^ Desf.) ó blancas {A. albiiin., Steud.),

ó bien el vilano es apenas desarrollado {A. juitticum.^

Gris.). Este A. Conysóida., Lin., es expuesto como na-

turalizado en G.-M., FL Cuba, 46, Dice., 37, Cat. Periant..,

60, y Noc. Bot. sisi.., 92, así que su forma albiflora {A.

albtini\ Steud.), y además se le hace sinónimo la (¿celes-

tina coertilea., Cass., que realmente lo es del A. coryni-

bosinn., Zuce, no cubano.

VII. Stevia, Cav.Capítulos 5-floros. Involucro cilindrico, de 5-6 fo-

líolos agudos, acuminados. Receptáculo desnudo. Coro-

las 5-fidas. Estigmas salientes, casi en maza. Ácanas

505

estriadas ó angulosas. Vilano i-serial, de pajas ó aristas,

ó simultáneamente compuesto de pajas y aristas. Hierbas

perennes ó matas. Capítulos en corimbo. Hojas alternas

ú opuestas.

Esp. cub. (cult.) i.

I. S. PURPUREA, Pers.—Hierba perenne. Tallo ra-

moso, velludo-pubescente. Hojas lanceoladas, alternas,

las inferiores obovales, canaliculadas, estrechadas en pe-

ciolo, 3-nervias, denticuladas en el ápice. Vilano con

pajas y 3 aristas. Flores purpúreas.

Estevia.— V\. y fr.

Ab.— ]\Iéjico.

Tribu AsTÉREAS.— Capítulos heterógamos, radiados,

de flores del radio irregulares, hemiliguladas, ó nulas;

las del disco regulares, existiendo solas muchas veces.

Receptáculo plano ó ±: convexo, de rareza ligeramente

cóncavo en el centro, generalmente desnudo. Involucro

variable. Estambres de anteras obtusas en la base, ó

prolongadas en cerda ó cola. Estilo de ramas estrechas

ó ± aplastadas, provistas de un apéndice ó no, y gene-

ralmente indiviso en las flores estériles. Plantas ordina-

riamente herbáceas y de hojas alternas.

VIII. Áster, T^otirn.

Capítulos radiados. Lígulas femeninas, 1-2-seriales.

Flósculos hermafroditas. Involucro i-pluri-serial. Re-

ceptáculo desnudo, alveolar ó fimbrilífero. Vilano sim-

ple ó doble, compuesto de pelos ó de pelos y escamas.

Flores dicoloras.

Esp. ciib. 2 y (cult.) 2.

Sec. Callistemma, H. Bn. (i).—Involucro calici-

nal de brácteas foliáceas, de escamas 3-4-seriales, patentes,

ciliadas, obtusas. Receptáculo ancho, algo convexo, sub-

alveolar. Lígulas anchas, lanceoladas. Estigmas del dis-

(1) CalUstemina, Cass.-Callistephun, Cass.

33

5o6

co ovoideos en el ápice. Vilano doble, el exterior i-serial,

de pajas cerdosas, soldadas en corona, el interior de cer-

das largas, filiformes, escabrosas. Hierbas. Hojas alter-

nas, sentadas. Capítulos solitarios, amplios, doblando por

el cultivo. Disco amarillo; radio azul, purpúreo ó rojizo.

—A. Chineiisis^ Lin. (Callisteplius, Nees.) (cult.!): Ex-traña; E. rosa; Reina Margarita.— Ofrece muchas va-

riedades.

Sec. Galatea (i).—Involucro más corto que el dis-

co, imbricado. Receptáculo de bordes alveolares denta-

dos. Lígulas lanceoladas, enteras. Ácanas erizadas ó se-

dosas. Vilano pluri-serial, de cerdas filiformes, raídas,

escabrosas. Hierbas perennes. Hojas alternas. Disco ama-rillo; lígulas distantes, azules, purpúreas ó blanquizcas.—A. Linifoliiis^ Lin. (Galatella, Nees.).

Sec. EuASTER (2).—Involucro pluriserial, de folio-

Ios flojamente imbricados, herbáceos en el ápice. Recep-

táculo plano, alveolar, de bordes alveolares dentados. Lí-

gulas oblongo-elípticas. Ácanas comprimidas. Vilano

pluri-serial, de pelos escabrosos, desiguales, persistentes.

Hierbas perennes. Hojas alternas. Disco amarillo ó rojizo;

radio blanco, azul, violáceo ó purpurino. —yí. carneus^

Nees.?— yí. Novi-Belgii^ Lin. (exót.); var. fioribundus^

Cand. (cult.!).

I. A. Novi-Belgii, Lin.—-Hierba perenne. Tallo

corímboso-compuesto ó superiormente descompuesto; ra-

mos peludos, rígidos. Hojas lanceoladas, abrazadoras,

agudas, escabrosas cerca de la margen, las inferiores ase-

rradas. Involucro flojo, con las escamas interiores acu-

minadas.—Exót.

l'ar. FLORiBUNDUs, Cand. (3).—Tallo humilde. Ho-

(1) Galntca, Cass.

Galatella, Cand.('!) AHrr, siibgén. Áster, Le Maout y Decsne, Fl.Jarcl., 156.

(3) AHer, Willd.

,

507

jas lanceolado-atenuadas; ramos policéfalos. Involucro de

escamas desiguales. Disco amarillo. Lígulas violáceas.—

Ramillete ciibano.— Fl. y fr. Mayo.—América del Norte.

Tribu CoRONASOLÍDEAS.—Capítulos heter(')gamos,

radiados ó desprovistos de las flores hemiliguladas del

radio. Involucro formado de brácteas i-ó pluriseriales,

las interiores á veces más grandes y i-seriales, acompa-ñadas por fuera de brácteas más pequeñas ó nulas, her-

báceas ó secas y escariosas en el ápice. Receptáculo des-

nudo, raramente paleáceo. Anteras sin prolongaciones

en la base^ ó algunas veces cortamente mucronadas. Es-

tilo de ramas truncadas en el ápice, raramente apendicu-

lado y á veces indiviso en las flores estériles. Frutos noangulosos, ó comprimidos, ó 3-4-gonos, ó 4-5-angulados

ó 8-10 acostillados. Vilano formado de cerdas, ó de paji-

tas, ó de escamas coroniformes, ó cortas; ó nulo, algunas

veces reemplazado por 2-4 salidas aristadas, desnudas ó

gloquidiadas. Plantas herbáceas, raramente leñosas, ge-

neralmente olorosas, aromáticas, de hojas generalmentealternas, raramente opuestas.

IX. COROSASOLIS, Tourn. (i)

Capítulos oo -floros, heterógamos: flores del radio li-

guladas, neutras, i-seriales; las del disco tubulosas, her-

mafroditas. Involucro con escamas irregularmente im-

bricadas, las exteriores foliáceas, agudas, apendiculadas,

las interiores menores y en forma de pajas. Receptáculoplano ó convexo, pajoso. Corola con el tiibo corto, la gar-

ganta más ancha, cilindrácea, y limbo 5-dentado. Ácanascomprimidas lateralmente ó casi 4-gonas, vellositas ó

(\) Inst., 489, lám. 21<í.—HeHanthus, Un., Gen., n. 979: 1737.

__5£5

lampiñas. Vilano formado de 2 escamitas que están si-

tuadas en ángulos opuestos, rara vez acompañadas de

otras 2 semejantes, que están situadas en los ángulos la-

terales intermedios, todas caducas. Hierbas, anuales ó

perennes, alguna vez subfrutescentes. Hojas opuestas, las

superiores alguna vez alternas, enterísimas ó dentadas,

frecuentemente 3-plinervias. Capítulos anchos, común-mente solitarios, con las flores del radio amarillas, ó casi

amanojados, y las flores del disco amarillas ó pardas.

Esp. ciib. 3 y (cult.) I.—Estos caracteres corresponden á

la sec. Hcliantluis^ en la qiie se incluye la esp. cult.: C.

anmiiis.

Las 3 esp. silv. son: 2 de la sec. Vigiiiera (i. C. Bai-

lloniíDius (i).— 2. C. microclimis (2) ) y la 3a esp. per-

tenece á la sec. Titlwnia {C. speciosiis (3)).

Sec. ViGUiERA, H. Bn. (4).—Vilano formado de pa-

jas persistentes ó caducas, acompañadas de escamas per-

sistentes. Brácteas exteriores del involucro secas en su

base ó herbáceas. Hojas superiores generalmente alter-

nas, las inferiores opuestas. Capítulos poco voluminosos,

casi iguales á sus pedúnciilos.

Sec. TiTHOXiA, H. Bn. (5).—Vilano como llguicra.

Involucro de brácteas foliáceas, rígidas, estriadas en la

base. Hojas todas alternas.

Sinopsis de las especies cubanas de Coronasolis.

T \'ilano acompañado de escamas persistentes . . 2

Vilano todo caduco C. aiuuiiis.

(\) Relianthus, G.-M., Cat. Feriant.— Vi/juiera Ilcliant/ioídes, Kth.

T''. iingroeanu , Cand.

(2) Hclianthus, G.-M., noinhre.— Tignieru micrndine, Cand.('i) Hdtanthus, Hook.

Tithonia speeiosa, Hook.

Leiahia ? npcdosa,Cand.

(4) inM.pl..Y\U, 4:.—Yifftíiera, Kth.

(ÓJ O. c— Tithonia, Desf.

509

2 Hojas todas alternas C. speciosus.

Hojas inferiores opuestas 3

3 Receptáculo ± excavado C. Baillo7iianiis.

Receptáculo lleno C. microclitiiis.

I. C. ANNUUS, (Lin.) [i],—Hierba anual. Raizfibrosa. Tallo casi sencillo, derecho. Hojas alternas,

pecioladas, acorazonadas ó ancho-ovales, 3-nervias, grue-samente aserradas. Capítulos grandes, cabizbajos. In-

volucro de brácteas ancho-ovales, interrumpidamenteaguzadas, pestañosas. Ácanas del disco 2-aristadas.

Gi-

rasol; Mirasol.— Fl. y fr. Marzo, Nov.—Presenta var. ^América del Norte.

X. Wulffia, Ksck.

Capítulos multifloros, generalmente heterógamos:flores del radio T-seriales, liguladas, neutras; rara vezhomógamos, discoideos: flores todas tubulosas, hermafro-ditas. Involucro subhemisférico, de escamas flojamente

imbricadas, sublanceoladas. Receptáculo subconvexo, depajas lanceoladas, subaquilladas ó planas, persistentes.

Ramas estilares terminadas en cono. Ácanas del radie

abortadas, las del disco gruesas, obtusamente sub-4-gonas,

más ó menos carnosas, obtusas, umbilicadas en el ápice,

que es calvo ó velutino-velludo. Hierbas; tallos erguidos

ó subsarmentosos, comúnmente escabroso-ásperos y man-chados. Hojas opuestas, pecioladas, aovadas, acumina-das, aserradas. Capítulos pedicelados, terminales ó axila-

res, generalmente temados. Flores amarillas.

Esp. cjib.

4, de las que 3 son de la sec. Melanthera.

Sec. Melanthera, H. Bn. (2).— Capítulos multiflo-

(U G.-M., nombre, Fl. Vedado, im.—Hdianthus, Lin.

(2) Melanthera: Benth. y Ilook., Gen., II, 40:3.

5^o

ros, homógamos. Involucro más corto que el disco, de es-

camas 2-seriales, subigiiales. Receptáculo convexo, de

pajas persistentes. Corolas de tubo corto, limbo 5-fido, ló-

bulos superiormente papilosos. Ácanas couiprimido-sub-

4-gonas, engrosadas en la base, truncadas en el ápice.

Vilano de 2-10 (¿ó 00 ó ninguna?) cerdas rígidas, caducas,

irregularmente dispuestas. Hierbas, raramente matas,

de tallos sub-4-gonos, ramosos. Hojas opuestas, rara-

mente ternado-verticiladas, pecioladas, triplinervias,

aovado-deltoideas ó 3-lobadas, dentado-aserradas, escabro-

sas ó sub-carnosas. Capítulos largamente pedunculados,

1-3 terminales. Corolas blancas. Anteras negruzcas.

1. W. Havanensis, Cand.- -Hierba perenne. Tallo

y ramos 6-gonos. Hojas óvalo-oblongas ú ovales, acumi-nadas, diminutamente ásperas. Involucro recurvado: es-

camas exteriores foliáceas, oblongo-lanceoladas, puntia-

gudas, á menudo excediendo del radio. Pajas encorvado-

mucronuladas, obóvalo-oblongas.— Fl. y fr. Jul.

2. W. ÁSPERA, (Jacq.) (i).—Mata ó hierba perenne.

Tallo 4-gono. Hojas deltoideas ó ± aflechadas. Invo-

lucro de escamas exteriores ovales ú óvalo-oblongas. Pa-

jas agudo-mucrouuladas.— Fl. y fr. Jul.

Botón de plata.

Catálogo de las esp. cul). de Wülffia.

Sec. EniauIJJia.

%. Capítulos radiados.

1. W. Havanensis, Cand.

Sec. Melanthera.

2. W. angustifolia, (Rich.) (Melanthera, Rich.—M.lanceolata. Benth.).

(1) Wul/Jia deltoidea, Q.-M., Cut. Periant., 62.— Calea áspera, Jacq.:

1781-86.—Mcianthera deltoidea, Rich., en Miclix, Fl., II: \S0'¿.—Amellasáspera, O. Kuiitze, Rev. gen.pl.: 1891.

5TI

3- W. áspera.

4. W. nivea, (Lin.) (Bidens nivea, Lin.—Melantherahastata, Rich.—W. hastata, G.-M., nombre).

Nota.—La sec. Melanthera pertenece á la Singe?te-

sia Poligamia Igual de Linneo, y aunque la sec. Eu-U'ulf/ia también puede ser de ese grupo linneano, la esp.

cub., IV. Havanensis^ presenta los caracteres de la Frus-tránea.

XI. YERBESINA, Lin.

Involucro 2-co -serial; escamas subiguales ó imbrica-

das. Receptáculo pajoso. Lígulas rara vez O. Estilos del

disco con las ramas apendiculadas. Ácanas sin pico, pla-

no-comprimidas, aladas en los ángulos y con 2 aristas

rígidas, á veces ácanas del radio plano-comprimidas, ala-

das, profundamente escotadas en el ápice, 2-aristadas: aris-

tas subsoldadas con las alas; otras veces, ácanas ápteras,

aristas del vilano soldadas en cúpula dentada ó desigual-

mente hendida, ó aristas i-cc, ± largas, ciliadas, solda-

das en la base en ciatio ±l regular, ó pequeñas, diminu-tas ó O.—Esp. ciib. II y (cult.?) 3.(1)

El gen. se divide de la siguiente manera:L Sec. BORRICHIA (gen.: Benth. y Hook.; Cand.; Gris.)

Esp. cub. I.

IL Sec. Wedelia (gen.: Benth. y Hook.; Cand.; Gris.)

Esp. cub. 5.

III. Sec. EuvERBEsiNA {Vcrbesijia: Benth. y Hook.).

Esp. cub. 5 y (cult.?) i.

1. Siihsec. XiMENESiA {Verbesina., sec. Ximenesia:H. Bn.

Ximenesia'. Cand.).

2. Subsec. Hamulium {l'erbesina^ sec. Haniiiliuní:

Benth. y Hook.; Cand.; Gris.).

[1] T'. Chinensis, Lin.: Salvia de Cuba '1).

5^2

3- ¿'«¿'íé'í". Verbesinaria {Verbcsina^ sec, Verbcsina-

ria: Cand.; Gris.).

Las sec. I y II son de ácanas ápteras, y la III de áca-

nas aladas.—Ivas 3 snbsecciones de Enverbesina se dis-

tinguen: I. Ximenesia: vilano de 2 aristas snbsoldadasocon los lados de las alas; 2. Hamiiliiim\ 2 aristas, libres

de las alas, una mayor, ganchuda en el ápice, siendo rec-

ta la arista menor; y 3. Verhesinai'ia: 2 aristas, libres de

las alas, rectas, iguales, ó falta una ó es más corta sin ser

la otra ganchuda.• Sec. BORRICHIA, H. Bn.—Ácanas ápteras, angulo-

sas, coronadas por una cúpula corta é irregular y obtusa-

mente dentada.

1. V. arborp:scens, (Lin.) [i].—Arbusto. Hojasespatuladas ó lanceoladas, enteras, carnosas, lampiñas.

Involucro 2-serial; brácteas externas 4, internas 8. Áca-nas del radio 3-gonas, las del disco 4-gonas; todas coro-

nadas de 4 dientes. —Ofrece una forma ó var. [2] sedoso-

lanuda, argentada.

Romero de playa.—Fl. y fr. Abril

y (la forma ó var.) Oct.

Sec. EuvERBESiNA.—Acanas aladas.

Subsec. Ximenesia (3).—Vilano de 2 aristas snb-

soldadas con los lados de las alas.

2. V. Enceuoides, Benth. y Hook. (4).—Hierbaanual. Acanas del disco velluditas, rodeadas de un ala

escotada en el ápice, las del radio rugosas, ápteras. Lígu-las profundamente 3-dentadas.—Fl. y fr. Nov.

[l] G.-M., Cat. Periant., (S2.—Buphthalmum, Lin.

Borrichi(7,Csind.

[2] Var. argéntea, (Kth) G.-M., o. c.—Diomedea, Kth.

Burriclda.

Cand.

[o] Ximenesia, Cav., Icón., II, 60, lám. 178.

[4] ídem, G.-M., nombre, Cat. Periant., 62.—A. Gray, Syn. Fl. N.Am., 1, sec. II, 2 ed., 288.

Ximenesia Encelioides, Cav.

513

Siibsec. Hamulium.—Vilano de 2 aristas, libres delas alas, una mayor, ganchuda en el ápice, siendo recta

la arista menor.

3. V. ALATA, Lin.—Hierba perenne. Tallo herbáceo,

alado. Hojas alternas, muy escurridas, oblongas ú ovales,

obtusamente ondeadas y siniioso-dentadas, sublampiñas.Capítulos terminales, solitarios, radiados, con lígulas co

,

^asi 2-seriales. Ácanas aladas, pestañosas, con aristas des-

iguales, la mayor ganchuda en el ápice.

Botoncillo.—Fl. y fr. Mar.

'

XII. BideriQ, Xourn.

Capítulos radiados, á veces discoideos; lígulas neu-tras; flósculos fértiles, hermafroditas. Involucro 2-serial;

folíolos exteriores herbáceos, los interiores escariosos. Re-ceptáculo sub-cóncavo, alveolar, con pajas escariosas.

Estigmas terminados por un cono corto. Ácanas llevandoen el ápice 2-5 aristas armadas de espinas inclinadas.—Lasec. Cosmos tiene: Receptáculo plano, con pajas membra-nosas, prolongadas en hilo; estigmas engrosados en el

ápice, erizados, prolongados en cono alesnado; ácanas co-

ronadas por 2-4 aristas erizadas de pelos inclinados y cae-

dizos, —La sec. Dahlia tiene: Capítulos radiados; lígulas

femeninas, fértiles ó estériles; involucro doble; receptácu-

lo plano, con pajas membranosas; estigmas engrosados,peludos exteriormente; ácanas obscuramente 2-cornes enel ápice; vilano nulo.

Esp. ciib. 5 y (cult.) 2.

Sinopsis de las sec. cal), de Bidens

Vilano nulo.

Dahlia\ esp. cub. (cult.) 2.

Vilano de aristas persistentes. -^?/<5'z'¿/¿';/j-; esp. cub. 4.

Vilano de aristas caducas.

Cosmos^^^^. cub. i.

5M

Scc. EuBiDENS.

[Bideiis :Benth. v Hook., 6V//., II,

387)-

Subsec. PsiLOcARP.EA (i).—Ácanas lineares, 4-gonas,

lampiñas ó con las pestañitas de la margen dirigidas ha-

cia arriba. Capítulos raramente discoideos, amarillos, co-

múnmente radiados, con lígulas amarillas ó blancas.

1. B, PILOSA, Lin. (2).—Hierba anual. Lampiña ó

casi lampiña. Tallo erguido, 4-gono. Hojas pennadopar-

tidas, 1-3-yugadas, raramente simples. Capítulos discoi-

deos ó subdiscoideos.— Romerillo.—Fl. y fr. Ab.

Var. LEUCANTHEMA, (Liu.) (3).—Capítulos radia-

dos: disco amarillo, lígulas blancas.

RonierílIo\ R.

blanco.—Fl. y fr. Nov.

Sec. Cosmos, H. Bn.

{Cosmos: Benth. y Hook., o.c.)

2. B. SULFÚREA, (Cav.) [4].—Hierba perenne. Tallo

peludo. Hojas 2-pennado-partidas en segmentos lanceola-

dos, terminados en mucrónulo; peciolos pestañosos. Áca-

nas sublampiñas, terminadas en punta larga que lleva

1-3 aristas muv caducas. Lígulas color de azufre. —F'l. yfr. Nov.

Var. CAUDATA, (Kth) (5).—Lígulas rosadas.—Fl. yfr. Nov.

Sec. Dahlia, H. Bn.

{Dahlia: Benth. v Hook.,í?¿-.

386).

(1) B'idens. sec. Psilocarpaa, Cand., Prodr., V, 596.

(2) B. Californica, QAná.— Coreopsis alba. lAu.—B. ulha, Cand.

B.

leucantha, Willd.; var. pilosa, G.-M. .nombre, Cat. Feriaiif., 03.

(3) Coriopsis leucanihema, Lin.: 17ÓQ.--C. leucantha. Lin.: 1763.

B.

leucantha, Willd.: 1801.—C. corónala. Lin., en parte [lám. de Plum.]

B.striata. Sweet.

B. hrachycarpa. Cand..— B. Anthnscoides. Cand.

[4] Cosmos su/fureas. Cay., Icón., I,ütí. lám. 79: 1791.

B. Berleriana,

Spreng.: var., G.-M.. Cat Periant., 6ó.

[5] Cosmos caudatu.t, Kth.: 1820.

B. Berteriana, Spreng., Syst., III,

454: 1826.

5^5

3- B. PiNNATA, (Cav.) (i). —Hierba perenne. Tallo

no cubierto de polvo garzo. Lígulas con pistilos fértiles

ó estériles.

Dalia.—Fl. y fr. jul.—Méjico.—Ofrece mu-chas var. crómicas.

4. B. coccínea, (Cav.) (3).—Hierba perenne. Tallohueco, cubierto de polvo garzo. Lígulas totalmente neu-

tras.

Dalia.—Fl. y fr. Jul.—Méjico.

XIII. Ucacou, Adans. (3)

Capítulos plurífloros, heterógamos. Flores del ra-

dio unas 8, femeninas, liguladas; las del disco tambiénunas 8, hermafroditas, tubulosas. Involucro oblongo, oli-

gofilo, erguido. Receptáculo pequeño, plano, pajoso. Lí-

gulas iguales. Ácanas del radio obcomprimidas, ovales,

2-aristadas ó aladas en la margen, las del disco lineares,

sub-3-quetras, 2-3-aristadas. Flores amarillas.—^5/. ciib. i.

I. U. NODiFLORüM, (Lín.) (4).—Hierba anual, di-

fusa. Tallo pubescente ó lampiño. Hojas ovales, tripli-

nervias, cuneiformes en la base peciolada, aserrraditas

ó subenteras.— Fl. y fr. Jul.

Nota.—En la descripción del gen Synedrella., enCand., Prodr.^ V, 629, se expone que las hojas son ínte-

gras y los capítulos subaglomerados y sentados en las

axilas de los ramos ó de las hojas superiores. Hemos en-

contrado las hojas siempre dentado-aserradas y los capí-

tulos solitarios subsentados y á veces visiblemente pedi-

(1) Dahlia, Csly.—D. rosea, C&v.— D. nariabilis, Desf.

D. purpurea,Poir.— Z>. superflua, Wt.— B. variabilÍK, G.-M., nombre, Cut. Veriant, 63.

[2] H. Bn., nombre . ///«í. pl., VIII, 49 y 50; G -M., nombre, o. c—Daldia, Cav.

[3] Synedrella, Gartn.

[4] Hitchc, nombre.— Verbcsina nodiflora, Lin.

Synedrella nodiflora,

Glirtn.

5i6

celados. El involucro es 4-filo: 2 foliólos exteriores y 2

interiores, erguidos y verdes.

XIV. Tridax, Lin.

Flores fértiles todas, 2-morfas; flores del radio feme-

ninas ó O,de corola ligulada ó sub-2-labiada;las del disco

hermafroditas, de corola regular, tubulosa, limbo am-pliado ó angosto, acampanado, 5-fido. Anteras sagitadas

en la base, auriculadas ó dentadas. Estilos de las flores

hermafroditas de ramas cortas ó apendiculadas. Ácanasobcónicas ú obpiramidales, 5-gonas. Vilano de 5-co pa-

jas, cortas ó ± alargadas, enteras, ciliadas, pectinadas ó

plumosas, por lo común acuminadas. Involucro acam-panado, hemisférico, ovoideo, de brácteas pauci-seriales,

subigaales ó iguales, herbáceas ó membranosas en la

margen. Receptáculo subplano ó convexo, pajoso.

Esp.

cub. I.

Scc. EuTRiDAX (i).—Capítulos heterógamos.

I. T. PROCUMBENS, Liu.—Hierba anual, postrada,

arraigante, ramosa, pelierizada. Hojas opuestas, pecio-

ladas, ovales, inciso-dentadas. Ramos i-céfalos. Discoamarillo, radio pálido-amarillento.

Romcrülo.—Fl. y fr.

Julio.

X¥. Parthsniastrum^ KissoL [2]

Capítulos multifloros, heterógamos: flores del radio

5, uniseriales, femeninas,liguladas; las del disco tubulosas,

5-dentadas, masculinas por aborto del estilo. Involucro

hemisférico, 2-serial: escamas exteriores aovadas; las in-

teriores sub-orbiculares. Receptáculo cónico ó cilindrico,

de pajas semi-abrazadoras, membranosas, anchitas en el

(1) Tridax: Cand., Pro^r,, V, 079.

[2] Act. Acad. Par.: 1711.

Varthenium, Lin., Gen., n. 1058: 1'

5^7

ápice.—Flores masculinas con los estambres insertos en

el tubo; anteras jóvenes apenas coherentes. Estilo indi-

viso.—Flores femeninas con lígula tras-acorazonada, corta.

Estilo de ramas sub-rollizas, obtusas. Ácanas ob-com-

primidas, lisas, ceñidas por una margen callosa. Vilano

formado por 2 escamas, aristiformes ó sub-orbiculares.

Hierbas ó matas, erizado-canescentes. Hojas alternas.

Capítulos blancos, fastigiado-apanojados.— t^'í/. cub. i.

Sec. Argyroch.^Ta [i].— Vilano de escamitas

óvalo-oblongas, obtusas, membranosas. Hojas 2-pennado-

partidas.

I. Partheniastrum Hysterophorus, Lin. (2).—

Hierba anual. Tallo herbáceo, subpeludo en la base, casi

blanco en el ápice. Hojas variadamente 2-pennadoparti-

das. Escamas del involucro agudas. Planta amarga.

Escoba amarga; Confitillo; Artcmisilla.— Fl. yfr. Mar.

y Jui.

XYL LAGASCEA, Cav.

Capítulos T-floros, reunidos en glomérulos. Involu-

cro (propio) I-serial, gamofilo, 4-5-dentado, tubuloso. Co-

rola regular, exteriormente pubescente, de tubo delga-

dísimo, de garganta dilatado-cilindrácea, y de 5 lóbulos

acuminados. Estambres con los filamentos papilosos.

Estilo de ramas semi-alesnadas. Ácanas ob-comprimido-4-gonas, pluri-acostilladas. Vilano i-serial, coroniforme,

membranoso, cortísimo, sub-entero ó dentado. Hierbas ó

matas. Hojas opuestas, comúnmente triplinervias. Capí-

tulos generales terminales, con muchas brácteas, siendo

[1] ArgyrochífAa, Cav.

Varthenium, sec. Arffi/rocJiwfa, Cand., Vrodr.,

V, 532.

[2] CP('>'tf"'n>»m).— G.-M., Pl. Vedado, 84.

Parlhfnianfrvm Hystpro-

phnrus, G.-'W., womhve, Pl. Vedado, 2^ó.—ArgyrochsEta bipinnatifida , Cav.,

Icón., IV, lám. 378.

_5£8

las exteriores opuestas. Flores blancas, amarillas ó rojas.—Esp. ciíh, I.

Scc. Lagasca, Cand.— Vilano coroniforme, diminu-to, sub-entero, ciliado. Hierbas anuales. Glomérulos enel ápice de pedúnculos alargados, desnudos y solitarios.

Corolas blancas. Hojas pecioladas.

I. Lagascea mollis, Cav.—Hierba anual. Tallo

herbáceo. Hojas pecioladas, ovales, acuminadas,subfesto-nadas, blandamente sedoso-tomentosas. Glomérulos soli-

tarios, largamente pedunculados.

Ronierillo ciniarjón.

—Fl. y fr. Jul.

XVII. FLAVERIA, Juss.

Capítulos paucifloros, hermafroditas ó con una sola

flor femenina y las demás hermafroditas: ó bien 2-floros,

hermafroditas ó i flor femenina y la otra hermafrodita, ó

i-floros femeninos ó hermafroditas;los homógamos y hete-

rógamos mezclados, densamente aglomerados ó apanoja-

dos, ó bien en glomérulos ovales á su vez reunidos enespigas. Flores todas fértiles; las hermafroditas tubulo-

sas, con pelos articulados; las femeninas liguladas ó sub-

liguladas y filiformes. Involucro oblongo 3-4-filo, conescamas convergentes iguales excepto la interior que es

algo mayor y casi cóncava; ó compuesto de i sola esca-

ma cóncava y amplia, ó de 2-3 siendo unas cóncavas yamplias, otras pequeñas. Receptáculo pequeño, no pajo-

so. Ácanas lampiñas, calvas.

Esp. cnb. 3.

Sinopsis de las esp, cub, de Flaveria.

1 Capítulos paucifloros 2

Capítulos i-2-floros F. repaiida., Lag.2 Planta erguida F. Cont7'ayerba^ Pers. (i)

[1] N'ulgnrineDtc: Contrahierba.

5^9

Planta postrada F. lincaris^ Lag.

Sec. Broteroa (i).— Capítulos sentados, reunidos

en gloniérulos densos, aovado-espici formes; unos capítu-

los 2-floros, lietero- ú homógamos, otros i-floros femeni-

nos ó hermafroditas.

I. F. REPANDA, Lag. (2).— Hierba anual. Tallo

subleñoso en la base, lampiño, con pocos ramos desparra-

mados. Hojas opuestas, sentadas, óvalo-lanceoladas,

3-nervias, enterísimas, aserradas ó subondeadas. Glomé-rulos en las axilas y en el ápice de los ramos, subumbe-\Q.áos.— Contrahierba.— Fl. y fr. Jul.

XVIII. Tagetes, Tourn.

Capítulos radiados, rarísima vez sub-discoideos. In-

vóhicro i-serial, foliólos soldados en cúpula acampanadaó cilindrica. Receptáculo desnudo, subalveolar, á veces

convexo y fimbrilífero. Ácanas alargadas, adelgazadas

en la base, comprimido-4-gonas. Vilano simple, rara-

mente doble (3); pajas desiguales, unas obtusas y cohe-

rentes, otras aristadas y libres. Hierbas anuales, por lo

común fétidas, raramente olorosas. Hojas opuestas ó al-

ternas, indivisas, aserradas ó pennadopartidas: divisiones

aserradas ó enterísimas. Capítulos amarillos ó color de

azafrán.— v5'j/. cub. i (4) y(cult.) 2.

Sinopsis de las esp. cub. de Tagetes.

I Vilano doble T. canccllatíis.

[1] Broteroa, Cand., Prodr., V, 635.

[2] Broteroa trinervatu, Pers.

Brotera Contraverha, Spreng.

(3 I Sección Adenophi/Uon, H. Bn., Hist.pl., VIII, 258, nota 5 (Ade-nophyUíimj

.

—Lebetina. Cass

.

[4] T. cancellatm (Lehetina cancellata, Cass.^

Lehetinia cance'lata,

Cav.: Gris., Cat., 156.

520

Vilano simple 2

2 Capítulos pequeños, largamente pediinculados . T.pa-tilla^ Lin. (i)

Capítulos doble ma^'ores que en la especie ante-

rior, cortamente pedunculados . . T. erecta^ Lin.

Sec. EuTAGETES (2).— Vilano simple.

I. T. ERECTA, Lin.— Hierba anual. Tallo y ramosderechos. Hojas pennadodivididas, en segmentos lanceo-

lados, subaserraditos. Pedúnculos i-céfalos, engrosadosen su ápice, casi hinchados ó ventrudos. Involucro sub-

anguloso.

Flor de muerto; Clavelón; Copete.—Fl y fr.

Ag.—Méjico.

Tribu Ambrósieas.—Capítulos unisexuales-monói-cos ó heterógamos. Flores masculinas ordinariamente nu-

merosas sobre el receptáculo, provisto entre ellas de pa-

juelas generalmente cerdiformes y rodeado de un involu-

cro de brácteas libres ó unidas entre sí. Gineceo de las

flores masculinas reducido ordinariamente al estilo. Flo-

res femeninas apétalas ó provistas de una corola peque-ña, tubulosa ó rudimentaria, dispuestas al rededor de las

flores masculinas ó relegadas en pequeño número (1-4)

en un involucro sacciforme, teniendo un número variable

de cuernos ó aguijones y atenuado superiormente en uncono estrechamente perforado para el paso de los estilos.

XIX. Iva, Lin.

Flores monoicas, masculinas y femeninas en el mis-

mo capítulo. Flores femeninas pocas, i-seriales, margi-nales, tubulosas ó acampanadas. Flores masculinas enmayor número, dispuestas en disco, tubulosas, 5-dentadas.

Involucro comúnmente 3-5-filo, foliólos aovados, sub-i-

(1) Damasquina, Cagir/ala.

(,2) Tagetes: Q9,uOi., Prodr.,\, 042.

521

seriales, raramente imbricados y 3-4-seriales. Receptáculoplano, de pajas lineares ó linear-espatuladas. Estilo de las

flores femeninas, largamente saliente, alesnado, suberiza-

do; el de las flores masculinas corto, engrosado en el ápi-

ce. Ácanas del disco abortadas; las del radio ob-compri-

midas, calvas ó con cuernecitos ó tubérculos. Hierbas ó

arbustos. Hojas opuestas ó las más superiores alternas,

3-nervias, aserradas ó enteras. Capítulos solitarios ó ter-

nados en la axila de las hojas superiores, cortamente pe-

dicelados, deflexos, semiglobosos, constituyendo racimosterminales, hojosos. Corola blanca. Anteras amarillas.

Esp. cub. 2.

I. I, CheiranThifolia, Kth.—Arbusto pubescente-

carnoso. Hojas opuestas, pecioladas, lanceoladas, enterí-

simas, glaucas, triplinervias. Capítulos axilares. Involu-

cro sub-i-serial, con 3-5-escamas, orbiculares, las exteriores

obovales, las interiores linear-espatuladas,—yír/ífwzV^ de

playa.—VI y fr. Ab. (i).

[]] Lfi otra esp. silv. es la /. imhricata, Walt.: involucro 6-9-filo,

bricado.

34

'^

Kanerógamas determinadasen la cátedra de Fitografía,

DURANTE EL CURSO DE 18UB Á íl?.

I.

Especies dispuestas por familias naturales,

en orden alfabético.

ACANTÁCKAS

DcrdalacantJius piilchcllus (Andr.) (Eranthemnnipulchellum Andr.—Justicia nervosa Valil.— Eranthe-mum nervosnm R. Br.— D. nervosus G.-M. Plant. clasif.

Jard. 90 n. 8). Fl. Abril. Azulejo. Diandria Monogi-nia. India.

Sánchezia iiohi/is Hook. h. Fl. Abril. Sanchezia.Diandria Monoginia. Ecuador.

TJmnbergia alafa Bojer. Fl. y fr. Abril. Ojo depoeta; Anteojo de poeta. Didinamia Angiospeimia.África.

Amarilídeas

Amaryllis tubispaiha Ker. Fl. Abril. Britjitablanca. Hexandria Monooinia. Cult.

523

Apocíneas

{Neriáceas.)

Nerion Oleandcr L. (Neriiim). Fl. Marzo. Adelfa;Rosa francesa. Pentandria Monoginia. Región Medi-terránea.

Pervinca roseáis. (Vinca). Fl. yfr. Marzo. Vicaria.

Pentandria Monoginia.

AURANCIÁCEAS: V. RUTÁCEAS

Balsamíneas: V. Geraniáceas

Begónieas

Beg^onia Í7isig7iis Grah.? Fl. Abril. Begonia. Mo-noecia Monadelfia. Méjico.

BiGNONlÁCEAS

Tecoma pentaphylla Juss. Fl. Abril. Roble de yugo,R. blanco. Didinamia Angiospermia.

Tecojna stans Juss. Fl. Abril. Saiico amarillo.

Didinamia Angiospermia.

BOMBÁCEAS: V. MaLVÁCEAS

BORAGÍNEAS

Borago o[ficinalís L. (Borrago). Fl. y fr. Febrero.

Borraja. Pentandria Monoginia. Islas del Mediterráneo.

Campanuláceas: v. Lobélieas

CaNNÁCEAS: V. ESCITAMÍNEAS

Caparídeas

Sinapistríim triphyllum (L.) (Cleome triphylla L.

Gynandropsis triphylla D, C.—C. pentaphylla L.—Gy-nandropsis pentaphylla D. C). Fl. y fr. Abril. Volantín;

l'olatina. Hexandria Monoginia.

524

Caprifoliáceas

Caprifoliiim Jiortense Lamk (Lonicera Caprifolinm

L.)- Fl- Marzo. Madreselva. Pentandria Monoginia.

Europa.

Sambiiais Canadensis L. (S. nigra Autores cuba-

nos; no L.). Fl. -Marzo. Saúco blanco. Pentandria

Triginia. América septentrional.

Cariofíleas

Caryop/iylhís Diantlms (L.) (Dianthus Caryopliyllus

L.). F'l. Marzo. Clavel. Decaudria Diginia. África.

Cesalpínieas: V. Leguminosas.

Combretáceas

Ouisqnalis Indica L. Fl. Abril. Piscnala. Do-decandria i\Ionoginia. India.

Compuestas

{Sinantcreas.—Ambrósieasi)

Coronasolis annuíis (L.) (Helianthus L.). Fl. y fr.

IMarzo. Girasol. Singenesia Poligamia P'rustránea. Amé-rica del Norte.

Lactuca olerácea (L.) (Sonclius oleraceus L.). Fl. yfr. Marzo. Cerraja. Singenesia Poligamia Igual.

Crasuláceas

Dryophyllon pinnatiini S. Kurz (Bryopliyllum) (Co-

tyledon pinnatum Lamk.—Bryophyllum calycinum Sa-

lisb.). Fl. Abril. Prodigiosa; Víbora; Hoja brjij'a;

Siempreviva; Inmortal. Octandria Tetraginia.

Kalanchoe yEgyptiaca D. C. Fl. Abril. KalancJwe.Octandria Tetraginia. Egipto.

525

CrISOBALÁNEAS: V. ROSÁCEAS

Cruciferas

Brassica iiigra Koch (Sinapis L.) Fl. y fr. Febrero.

Mostaza negra. Tetradinamia Silicuosa. Europa.

Cucurbitáceas

Pepo 7naximiis (Duches.) (Cucúrbita máxima Du-ches.). Fl. y fr. Abril. Calabaza amarilla. Monoecia Po-

liadeífia. India.

Momordica Balsainina L. Fl. y fr. Abril. Cundea-mor. Monoecia Poliadelfia.

Dipsáceas

Scabiosa atropurpiirea L. Fl. Abril. Escabiosa; Viu-

da; Escobilla morisca. Tetrandria Monoginia. India.

Drimiricáceas: v. Escitamíneas.

Enoteráceas

(Onagrariáceas.)

Liidwigia suffruticosa (L.) (Jussieua L.—J. octoner-

via Lamk.—J. Ligustrifolia Kunth.—J. suffruticosa; a yh, Gris. Flora 273). Fl. y fr. Abril. Octandria Monoginia.

Escitamíneas

( Camiáceas. —Drimiricáceas.—Zingiberáceas.—Miisáceas^

Alpinia mUans Rose. Fl. Abril. Cójate; Pepu; Co-

lonia; Boca de lobo; Loigua de lobo; Lobo. MonandriaMonoginia. India.

Catinacorns coccineus Ait. (Canna coccínea). Fl. yfr. Marzo. Platanillo de Cuba; P. de monte; P. de 7no7ite^

de flor colorada. Monandria Monoginia.

526

Musa Paradisiaca L. Fl. y fr. Abril. Plátano; P.

criollo; P. macho, Pentandria Monoginia; se coloca tam-bién en la Monoecia Pentandria. India.

ESCROFULARÍNEAS

Antin'hi)ium majiis L. Fl, y fr. ISIarzo. Boca dedragón; B. de león; Monigote. Didinamia Angiosper-

mia, Europa.

Euforbiáceas

Ricimis spinosus (L.) (Crotón L.—R. commnnis L.)

Fl. y fr. IMarzo. Higuereta; Ricino; Palma cristi. ]\ío-

noecia Monadelfia. África, India.

Fitolacáceas

Petiveria Alliacea L. Fl. y fr. Abril. Ana^nú. Oc-tandria Monoginia (la forma ó variedad octandra l\Ioq.,

que fué determinada; el tipo es de flores 6-andras).

Genciáneas.

Enstoma e.valtaíiun Gris. Fl. y fr. Abril. Gencianadelpaís. Pentandria Monoginia.

Geraniáceas

{Balsajníneas.— Tropeóleas.^

Pelargoniuní odoratissimnm Ait. Fl. y fr. Abril.

Geranio rosa. Monadelfia Heptandria. Cabo de BuenaEsperanza.

BalsamÍ7ia hartensis Desp. (Impatiens Balsamina L.)

Fl. y fr. INIarzo. Madama. Pentandria Monoginia, se co-

loca también en la Singenesia Monogamia.

Cardamindum majas (L.) (Tropseolum L.)- Fl.

Abril. Capnchina. Octandria Monoginia. Perú.

527

Gramíneas

Saccharicni officiiiaruui L. Fl. Abril, Caña de azú-

car. Triandria Diginia. India.

Mays Zea Gártn. (Zea Mays L.)- Fl- y fr. Abril.

Maíz. Monoecia Triandria. América del Sur.

Granáteas: V. Mirtáceas

Jazmíneas: v. Oleáceas

Labiadas

Ocimiim Basiliciim L. (Ocymiim). Fl. y fr. ^larzo.

Albahaca. Didinamia Gimnospermia. India, África.

Hormimim coccineiivi ]Monch (Salvia coccínea L.).

Fl. y fr. Febrero. Banderilla. Diandria IVIonoginia.

Leguminosas

{Cesalpmieas.—Papilionáccas.—Amar/posadas.)

Donduc pulcJierrimiis (L.) (Poinciana pulcherrima

Sw.) Fl. y fr. Abril. Guacamaya] G. nacional. DecandriaMonoginia. India.

Poinciajia regia Bojer (Colvillea racemosa Antores

cubanos; no Bojer). Fl. y fr. Abril. Flamhoyant. Decan-dria Monoginia. Madagascar.

Corallodendron Crzí/^í-G^^/// (L.) (ErythrinaL.). Fl.

Marzo. Piñónfrancés. Diadelfia Decandria. Brasil.

DolicJios Lablab L. (Lablab vulgaris Saví) FL y fr.

Marzo. Frijol de cerca\ F. de la tierra; F. caballero. Dia-

delfia Decandria. Egipto, India.

Liliáceas

Liliiim candiditm L. Fl. Marzo. Azucena. Hexan-dria Monosfinía. Oriente.

528

LOBÉUEAS{Campanuláceas Lobélicas.)

Isotoma longijiora Presl. Fl. y fr. Abril. Rcvienta-

cabaUos\ Qnihcy; Tibey. Pentandria Monoginia; se coloca

también en la Singenesia Monogamia.

Magnoliáceas

Magnolia grandifiora L. Fl. Abril. Magnolia. Po-

liandria Poliginia. América del Norte.

MalpigüiácEAS

Malpighia glabra L. Fl. Abril. Monadelfia Decan-

dria.

Mai.váceas

{Bombáceas.^

Xylon herbaceiini (L.) (Gossypinm L,.) Fl. Marzo.

Algodón. Monadelfia Poliandria. Oriente.

Ketmia Rosa-Sinensis (L.) (Hibiscus L.) Fl. Marzo.

Mar Pacifico. Monadelfia Poliandria. India.

Pachira aquatica Aubl. Fl. Abril. Carolina; Caro-

linca; Seibón de agua; S. de arroyo\ Castaño silvestre,

Monadelfia Poliandria.

Pachira insignis Savign. Fl. Abril. Carolina; Caro-

linea. Monadelfia Poliandria. América austral.

Meliáceas

Asederach vulgaris (L.) (Melia Azederach ly.) Fl.

y fr. Abril. Paraíso. Monadelfia Decandria. Persia, Siria.

Mirtáceas{Granáteas.— Puníceas.)

Myrtus conwiunis L. Fl. Abril. Arrayán. Icosandria

Monoginia. Europa.

529

Giiaiava Po))iifera (L.) (Psidiuní Poiiiiferuin L.) Fl-

y fr. Abril. Guayaba agria; G. dulce; G. blanca; G. coto.

i^rera. Icosandria Monogiiiia.

Púnica Granatum L. Fl. y fr. Febrero. Granada.Icosandria Monoginia. África.

MORÍNGEASMoringa oleífera Lamk.(M, pterygospenna Gártn.).

Fl. y fr. Abril. Ben; Paraísofrancés; Palo gerviga; Pa-lo blanco. Pentandria Monoginia; se coloca también en la

Decandria Monoginia. Ceilán.

MUSÁCEAS: V. ESCITAMÍNEAS

Nelumbáceas: V. Ninfeáceas

Neriáceas: V. Apocíneas

NlCTAGÍNEAS

Bougainvilled spcctabilis Willd. Fl. Marzo. Bugan-v'ilea. Heptandria Monoginia; realmente es de la Mona-delfia Heptandria. Brasil.

Jalapa congesta Mónch (Mirabilis Jalapa L.). Fl. yfr. Marzo. Maravilla. Pentandria Monoginia; realmentees de la Monadelfia Pentandria.

Ninfeáceas{Nelumbáceas.

)

Nelumbo nuci/era Gártn. (Nelumbinm speciosumWilld.— Nelumbo Indica Poir.) (exótico); var. Támara(D. C.) Fl. y fr. Abril. Nelumbio\ N. rosado. Poliandria

FoHginia. India.

Oleáceas[Jazjníneas.

)

Jasminum pubescens Willd. Fl. Abril. Jazmín deEspaña. Diandria Monoginia. China, India.

53Q

Onagrariáceas: v. Enoteráceas

Papaveráceas

Argemone Mexicana L. Fl. y fr. Marzo. Cardosanio. Poliandria Monoginia.

Papilionáceas: v. Leguminosas.

Pasiflóreas

Granadilla ccerulea (L.) (Passiflora Iv). Fl. Abril.

Pasionaria. Moriadelfia Pentandria. Perú.

Plantagíneas

Planfago major L. Pl. y fr. Marzo. Llanlén. Te-trandria Monoginia.

PlumbAgíneas

Plumbago Europísa L. Fl. y fr. Marzo. Velcsa; Em-beleso; Azulejo. Pentandria Monoginia. Europa.

Poligonáceas

Antigonon leptopiis Hook. y Arn. Fl. y fr. Abril.

Coralillo] C. rosado. Monadelfia Octandria. Méjico.

Coccoloba Uvifera Jacq. Fl. Abril. Uvero] Uvacaleta. Octandria Triginia.

PORTULÁCEAS

Poriulaca olerácea L. Fl. y fr. F^'ebrero. Verdolaga.

Dodecandria Monoginia.

PuNÍCEAS: V. Mirtáceas

ROSÁCEAS

(Crisoba láncas.

)

Rosa canina L. Fl. Abril. Rosa de Jericó. Ico-

sandria Poliginia. Cult.

. 53^

Icaco Chrysóbalamis (L.) (Chrysobalanus Icaco L.

—C. ellipticus Solatid.—C. pellocarpus Mey.). Fl. y fr.

Abril. Hicaco\ H. de playa] H. de cosia\ H. dulce. Ico-

sandria Monoginia.Rubiáceas

Catesb¿Ba spinosa L. Fl. y fr. IVIarzo. Catesbea. Te-trandria Monoginia.

Ixora Bandhiica Roxb. Fl. Marzo. Santa Rita.

Tetrandria Monoginia. Ceilán.

Ixora odorata Hook. Fl. Marzo. Ixora. TetrandriaMonoginia. Madagascar.

RUTÁCEAS

{A iiranciáccas.)

Ruta angiistifolia Pers.? Fl. y fr. xA.bril. Ruda.Decandria Monoginia. Enropa.

Aurantium vulgaris (L.) (Citrns Anrantiiim var.

L.— C. vulgaris RisBo). Fl. y fr. Marzo. Naranja agria.

Poliadelfia Poliandria. Asia.

SOLÁNEAS

Stramoniuní fastuosum Mónch (Datura fastuosa L.).

Fl. y fr. Marzo. Túnica de Cristo. Pentandria AIo-

noginia.

Stramonium vulgatum Gártn. (Datura StramoniumL.)- Fl- y fr. Marzo. Chamico. Pentandria Monoginia.

Nicotiana Tabacum L. Fl. y fr. Marzo. Tabaco.

Pentandria Monoginia. América cálida.

Tropeóleas: V. Geraniáceas

Verbenáceas

Abena Jamaicensis (L.) (Verbena L.—^Stachytarphe-

532

ta Valil.—Abena Hitclic. nombre). Fl. Abril. Verbenaazul. Diandria Monoginia.

Violáceas

Viola odorata L. Fl. Marzo, l^ioleta. Pentandria

Monoginia; se coloca también en la Singenesia Monoga-mia. Enropa.

Zingiberáceas: v. Escitamíneas

II.

Géneros dispuestos según el sistema sexual

de Linneo.

La distribución de los géneros está combinada conla de Puerta, De/erniiiiaeión de las plañías 2<i ed. Madrid1891. [i]

Clase primera.—MonandriaOrden.—Monoginia.

Cannacorus {Cann(i). Escitamín.

Alpinia. Filam. lin., no petaloideo ni prolongado

más allá de las celdas de la ant., entre las q. penetra el

estilo. Escitamín.

Clase segunda.—DiandriaOrden.—Monoginia

A.—Corola monopét. regular.

Jasminum. Oleác.

B.—Corola monopét. irregular. Caps, ó drupa seca.

D.'EDALACANTHUS. Cal. 5-lob. Ó 5-part.; cor. azul,

[1] G.-M., Dklrlhución de los géneros fanerogámicos cubanos, según el

sistema sexual de Linneo, folleto de 80 pág. ,publicado por los Anales del Ins-

tituto de 2^ Enseñanza. Habana 1895.

533

tubulosa: limbo con 5 lóbulos patentes, subiguales; 2 es-

tambres fért. y 2 estér.; caps. Ácantác.

Sanchezia. Cal. 5-part.; cor. amarilla, tubulosa:

limbo con 5 lóbulos, revueltos; 2 estam, fért. y 2-estér.;

caps. Acantác.

Abena, Cal. 2-5-dent.; cor. asalvill. ó subembud.:limbo desigualmente 5-lob.; 2 estam. fért. y 2 estér.; dru-

pa seca, 2-partible; espigas con las fl. como engastadas en

un eje carnoso. Verbenác.

C.—Corola monopét. irregular. Aquenios 4.

HoRMiNUM {Salvia). Labiad.

Clase tercera.—TriandriaOrdkx . DiOIXIA

A.— Espiguillas con una flor liermafrodita acompa-

ñada á veces de 1-2 flores masculinas ó rudimentarias;

estilos largos.

Saccharum. Gramín.

Clase cuarta.—TetrandriaOrden.—]\Ioxogima

A.—Flores completas monopét., en cabezuela,

b.—Ovario infero.

SCABIOSA. Dipsác.

B.—Flores completas monopét, en espiga bracteada.

PlanTago. Plantagín.

C.— Flores completas monopét., ni en cabezuela ni

en espiga.

Catesb.í;a. Cor. embud.; filam. largos; baya 2-

locular, Rubiác.

Ixora. Cor. asalvillada; anteras sentadas ó sub-

sentadas en la graro^anta de la cor.; bava 2-loc. Rubiác.

534

Clase quinta.—PentandriaOrden".—Moxogixia

A. —Corola monopét, infera (i).

a.—Fruto i-spermo.

Plumbago. Plumbagín.

Jalapa {MirdbHh). Nictagín.

b.—Fr. de 4 carpelos.* Garganta de la cor. con apéndices ó escamas.

BoRAGO {Borragd). Borragín

c.—Foliculo.

Nerion [Neriiívi). Apocín.

Pervinca {Vinca). Apocin.d.—Caps, i-locular.

EusTOMA. Cal. 5-6-partido: lóbulos ápteros, aqui-

llados; cor. embudado-enrodada, 5-6-part., lampiña inte-

riormente; cápsula sub-i-loc, ó semi-2-4-loc.; hojas glau-

cas opuestas, soldadoabrazador. Gencián.e.—Caps. 2- co-locular.

NicoTiANA. Solán.

Stramonium {Datura). Solán.

B.—Corola monopét., supera.

a.^ Baya ó drupa.

Caprifolium {Lonicera). Caprifoliác.

b.—Cápsula.

ISOTOMA. Cal. 5-part.; cor. de tubo entero; estam.

5: filam. no entresoldados; anteras soldadas; fl. solitarias.

Lobél.

C.—Cor. polipétala.

Viola. Violác.

Balsamina(Bnpatiens). Geraniác.

Moringa. Estam. 5 fért. y 5 estér.; estigma agudo;caps, silicuiforme, i-loc, 3-vaU'a, co-sperma. Moríng.

(1) o perigouio monotépalo, infero.

535

D.—Periantio 2-lab. (i).

Musa (2). Periant. de 6 piezas en dos verticilos,

íntimamente entresoldados en 2 labios: el inferior exter-

no abrazando al superior más corto; ovar, infero, 3-I0C.;

baya. Escitamín.OiiDEX.

Trioixia

B.—Cor. superas.

Sambucus. Caprifoliác.

Clase sexta.—HexAndriaOrdex.—M 0x001x1A

A.— Fl. con cáliz y corola.

SiNAPiSTRUM (Gynaiidropsis). Sép. 4; pétalos 4; es-

tambres 6 (4-); ovario estipitado; caps, silicuiforme, i-

locular, 2-valva, 00 -sperma. Caparíd.

B.

V\. con perigonio simple, colorido ó petaloideo.

a.—Ovario libre. Perig. 6-partid. ó 6-tépalo.

*.—Cápsula.

LiLiUM. Liliác.

c.—Ovario adherente.

Amaryllis. Perigonio 6-part., 2-serial, irregular ó

regular, á veces con escamitas en la garganta; ovar. 3-

locular; estilo filiforme, 2-3-fido en el ápice; caps.; escapo

I- ofj-fl. Amarilíd.

Clase séptima.—Heptandri

a

Orden.—Monooinia

BouGAiNViLLEA. Fl. regulares; estamb. 7-8, iguales;

bráct. coloridas, soldadas con el pedicelo floral. Nictagín.

Clase octava.—OctandriaOrden.—Moxogixia

A.—Fl. completas, polipét.

[1] Agregúese al terminar PentamJ. Monor/., como sec.

[2] También se coloca eu Monoec. Pentand.

536

Cardamindum {TropíToluvi). Geraniác.

LUDWIGIA, Pét. O ó 4 pequeños, ó 4-6 desarrolla-

dos; ovar, infero; estam. 4 ú 8-12; caps, co -sper.; semillas

diminutas, sin vilano. Enoterác.

C.—Fl. incompletas. Ovar, supero.

Petiveria. Perigonio 4-part.: lacinias herbáceas,

iguales; estam. 4-8; ovar. 4-gancbudo en el ápice; aque-

nio subescotado-2-lob. en el ápice; matas de olor aliáceo.

F'itolacác.Orden.—Trhüxta

CoccoLOBA. Perigonio 5-part.; estam. 8; estilos 3,

cortos; aquenio estrechamente cubierto por el perigon. de

de tubo acrescente y carnoso, simulando baya colorida;

albumen raido. Poligonác.

Orden .

Tetraginia

Bryophyllon {BryopJiylIum). Cal. infladovejigoso;

cor. monopét.: limbo 4-part.; hojas carnosas. Crasulác.

Kalanchoe. Como Biyophyllon^ pero cáliz no in-

fladovejigoso. Crasulác.

Clase loa—DecandriaOrden .

Monoginia

A.—Fl. polipét. regulares.

Ruta. Rutác.

B.— Fl. polipét. irregulares.

BoNDUC. Sép. 5, desiguales; pét. 5, desigual.; estam.

10, todos fért. y del mismo largo; ant. versátiles; legum-bre; albumen O. Legumin.

PoiNCiANA. Sép. 5; pét. 5: uno diferente; estam. 10,

todos fért., desigual.; ant. versátiles; legumbre; álbum,abundante. Legumin.

Moringa. V. Pentand. Monog.Orden.—Diginia

Caryophyllus {Dianihus). Cariofíl.

537

Clase na—DodecandriaOrden.— Monoginia

PORTULACA. Portiilác.

QuiSQUAUs. Cal. de tubo muy largo; pét. 6-5;

estam. 12-10, insertos en la garganta del cal., 6-5 máscortos; ovar, infero; drupa i-sper. Combretác.

Clase 12a

Icosandria

OrDEK. MOXOGINIA

A.— Drupa.ICACO. Cal. libre, 5-lob.; pét. 5; ovar, i-loc, con 2

óvulos, erguidos; estilo basilar; drupa subpulposa, al fin

seca; semilla i, suberguida. Rosác.

B.— Balausta ó baya.

Púnica. Balausta. Mirtác.

Myrtus. Cal. con el limbo de 4-5 partes, notables

desde el botón; pét. 4-5; baya 2-3-loc., coronada por el

limbo del cal. Mirtác.

Guaiava {Psirliiim). Cal. con el limbo cerrado enel botón, sin que en éste se noten divisiones; pét. 4-5;

baya 2-7-loc., desnuda ó coronada por el limbo del cal.

Mirtác.Orden.—Poliginia

Rosa. Rosác.

Clase 13a

PoliandriaOrden.—Monogixlí

B.—Cor. de 5-6 pét. regulares.

Argemone. Sép. 2-3, erizados de puntas; pét. 6

(-4); estilo casi O; caps, i-loc, dehiscente en el ápice por

valvas; hierbas con látex amarillo. Papaverác.

Orden.—Poliginia

A.—Carpelos muchos, i-(2-) spermos.

538

INIagnoua. Sép. 3; pét. 6-12, en 2-4 series; carpe-

los dispuestos en espiga ó cabezuela; árbol, ó arbustos.

jMagnoiiác.

Nelumbo. Sép. 4-5; pét. 00 ; filam. prolongados enapéndice encima de las celdas; Ovario co

, libres, incluidos

en alvéolos del receptáculo; nueces i-sper.; albumen O;hierbas acuát. Ninfeác.

Clase 14a— Didin amiaOkHEX. GiMNOSPERMIA

D.—Cáliz 5-dent.; cor. I-labiada.

a—Labio superior de la cor. plano ó casi plano.

OciMUM {Ocyunim). Labiad.

OkdEX. AXOIOSPEUMIA

B.— Cáliz 5-lobado.

a. —Cápsula.Antirrhinum. Escrofularín.

Tecoma. Cáliz acampan., 5-dent.; cor. de tubo corto,

garganta ensanchada y limbo 5-lob., sub-2-lab. ó igual;

estam. quinto rudimentario; estigma 2-laminar; caps. 2-

loc, 2-valva; semillas empizarr., aladas. Bignoniác.

C.—Cáliz de 00 lóbulos (i).

Thunbergia. Cáliz truncado ó plurident, 2-brac-

teolado en la base; cor. de limbo 5-fido, patente; estigma

embudado-2-labiado; tallo trepad. Acantác.

Clase 15a

TetradinamiaOriien.—Silicuosa

B.— Silicua no articulada.

b.—Semillas i-seriadas. Estigma sin laminillas.

Brassica. Crucíf.

(1) Agregúese al terminar Didinamia.

539

Clase i6a.

MonadelfiaOri>i:n.—Pkntaxiuua

Granadilla i^PassiJiora). Pasiflór.

Jalapa {Mirabilis). V. Pentand. Monog.Ordkn.—Heptandhia

BouGAiNViLLKA, V. Heptand. Monog.Pelargonium. Geraniác.

Orden.—Octandiua [1]

AnTigonon. Perigonio colorido, de 5 piezas, desi-

guales; estam. 8, unidos en cúpula en la base; estilos 3;

matas trepad. Poligonác.Orden.—Decandria

B.—Fl. no amariposadas.

AzEDERACH {Mella). Meliác.

Malpighia. Cal. 5-part.; pét. unguicul.; estani. cor-

tamente, i-adelfos en la base; estilos 3, distintos; drupa de

3 núcleos, i-spermos. Malpiguiác.

Obken.—Poliandiua

Xylon {Gossypitirn). Malvác.

Ketmia [Hihisciis). Malvác.Pachira. Calicillo O; cal. truncado ó cortamente

dent; hojas digitado-3-9-folioladas; pedúnc. axilares, i-fl.

Malvác.

Clase 17a

DiadelfiaOrden.—Decandria

A.—Legumbre no articulada,

a.—Hojas 3-folioladas.

CoRALLODENDRON {Erythriud). Cal. tubuloso, conla boca truncada y algo dent., ó espatáceo; estand. muylargo; legum. esti pitada, torulosa, aguda, sin márgenesni alas, con co semillas aovadas. Legurain.

DoLiCHOS {Lablab). Cal. 4-lob., acampanado-tubul.;

[1] Ag.éguese despuús de Monadclf. Ilrptand.

540

estand. con 4 callos en la base; legnni. plano-comprimida,

en forma de al fange, tuberculoso-escabrosa en las sutu-

ras. Legumin.Clase i8a— Poliadelfia

OrDEX. PoiJANllKIA

AuRANTiUM (Ciü'us). Rutác.

Clase 19a

SingenesiaOrden.—Poligamia lorAi,

A.— Fl. liguladas.

b.—Vilano peloso, sentado.

Lactuca {Sojic/uis). Compuest.Orden.—Polioamia Fri-stranra

CORON-VSOLIS {HcIiaiitJms). Compuest.Orden.—^Ionooamia

Viola. V. Pentand. Monog.Balsamina {Impaiiens). V. Pentand. IMonog.

ISOTOMA. V. Pentand. Monog.

Clase 21a

MonoeciaOrden.—Tkiandkia

Mays {Zea). Gramín.Orden.—Pentandria

Musa. V. Pentand. INIonog.

( )RDEN.—^loNADELFJA

RiciNUS. Euforbiác.

Begonia. Flores en cimas 2-paras; perigonio peta-

loideo, 2-TO-tép.; ovar, infero, 3-loc., (x-ovul.; estilos 3;

hierbas; hojas de limbo asimétrico y estípulas entresol-

dadas en vaina. Begón.OrDKN.—Poi.IADEI.FlA

Pepo {Otciirbita). Cucurbitác.

MoMORDicA. Cucurbitác.

^i^C^W^^" -•<«- +-

APUNTES SOBRELA

Klora médica cubana

Mays Ze% Gártner (Zea ]\Iays, Linneo): Alais;

MaÍ3.—Gramíneas Maídeas.—América meridional.

Parí. empl.— Estigmas,

Prop. terap.—Diurético enérgico, usado con éxito

en los cólicos nefríticos.

Prep. farni.—Al ini.: tisana, lo gr. por looo; jarabe.

DiEFFENBACHiA Seguine, Schott: P. ... de negro.

—Aroídeas Áreas.

Parí, enipl.—Látex.

/?/'(9/ /^r^/. — La masticación de las hojas produceuna glositis intensa; la aplicación tópica del látex obracomo vesicante. Drástica (?).

Urtica urens, Linneo: (9r//V^.— Urticáceas Ur-tíceas.

Part. empl.— Hojas urticantes; raíz; semillas.

Prmc. act.—Acido fórmico.

Prop. terap.—Empleada para golpear los miembrosatacados de parálisis y de reumatismo, en la impotenciasexual, el cólera, etc. La raíz es excitante. Las semi-

542

lias son diuréticas, Al interior, esta planta se manifiesta

como un poderoso hemostático.

Prep. farm. y posol. —Al ext.\ las hojas como tópico

Tubefaciente.

Al int.: jugo, 50 á 150 gramos.

Coii.OTAPALUS PKLTATA, Hitchcock, nombrc (Ce-

cropia, Ivinneo): Yagruma Jiembra.—Urticáceas Conoce-

fáleas.

Part. cmpL—Hojas, corteza, látex.

Princ. act.—Cowleyina.

Prop. terap.—Hojas béquicas, antiasmáticas, astri-

gentes, antidiarréicas, antiblenorrágicas. Corteza, comolas hojas. Látex cáustico, empleado para destruir las

verrugas, callos y herpes.

Pnp. farin.—Extracto fluido de las hojas.

Hedyosmum nutans, Swartz.—Cloránteas.

Part. enipl.—Hojas.

Pi'op. /é^rc?/.— Antineurálgico, aromático.

Pnp. farm.—Al ini.: aceite volátil.

Al ext.: hojas

en aplicaciones tópicas.

PiPER PELTATUM, Linnco (Pothomorphe peí tata,

Miquel): Caisimón.— Piperáceas Pipéreas.

Part. empl.— Hojas, raiz.

Prop. terap.—Poderoso diurético; además, las hojas

se usan tópicamente como emolientes, y la raiz, al inte-

rior, contra la blenorragia,

P/'í'/"./??;';;/. — ^-í/ //7/.: infusión de las hojas ó de la

raiz.

Al ext.: hojas en cataplasmas.

PiPER UMBELLATüM, Liuneo (Pothomorphe umbe-llata, Miquel): Cáisimon.—Piperáceas Pipéreas.

Part. empl.—Hojas, semillas.

543

Princ. aci.—Aceite esencial.

Prop. terap.—Semillas madurativas; pulverizadas ymezcladas con polvo de los rizomas de Gcngibre^ son al-

go revulsivas; la esencia que de ellas se extrae tiene pro-

piedades semejantes á la del Anís estrellado^ y á la dosis

de IV á VIII gotas, se emplea contra el escorbuto y la

atonía digestiva, lo mismo que el polvo de dichas semi-

llas y la infusión de las hojas.

PiPER ANGüSTiFOLiUM, Ruiz y Pavóu (Artantheelongata, Miquel): Platanillo de Cuba.— Piperáceas Pi-

péreas.

Part. empl.— Hojas.

Princ. act.—Maticina, ácido artántico ó matícico,

tanino, aceite esencial.

Prop. terap.—Astringente, hemostático, especial-

mente en las hemorragias capilares traumáticas, antible-

norrágico. Otros usos son: leucorrea, cistitis, impotencia,

hemotisis, menorragias, epístasis y hemorroides. Estaplanta constituye uno de los Máticos del Perú.

Prep. farní y posol.~\^dSÍox\\\d& farmacéuticas sonvariadas. Al int.: aceite esencial, O gr. 25 centígr. á ungramo; infusión, 10 por 1000; polvo; tintura; extracto

fluido, etc.

Al ext.: agua destilada en inyecciones.

COCCOLOBA UviFERA, Jacquin (Polygonum, Linneo):Uvet o: Uva caleta; Uva de la caleta\ Uva de caletas;

Guiabara'^.—Poligonáceas Cocolóbeas.

Part. ewpl.—Corteza, raiz, frutos.

Prop. terap.—^astringente; suministra el kino de Ja-ináica] frutos comestibles.

Prep. farm.—Decocción de la corteza y de la raiz,

contra las diarreass y disenterías; con los frutos se pre-

para un rob astringente.

544

Chenopodium Ambrosioides, Ivinneo: Apasote.—Quenopodiáceas Ouenopódieas.

Part. evipL—Sumidades floridas, hojas, semillas.

Prop. terap.—Acre, aromática, antiespamódica. Lainfusión de las hojas es estomáquica; la decocción, se re-

comienda modernamente al interior, como hemostático,

en las gastrorragias. Semillas antihelmínticas.

Pnp. farm. y posol.—Alint.: infusión de sumidadesfloridas, al 8 á lo por looo.

Chenopodium Anthelminticum, Linneo: Apasote.

Quenopodiáceas Quenopódieas. —América boreal y cálida.

Prop. ierap.— Planta aromática, detersiva. Las se-

millas como en la especie anterior, encierran un aceite

volátil, que les da propiedades antihelmínticas, sin quesu empleo determine, como cree el vulgo, ninguna for-

ma de enagenación mental.

Phytolacca decandra, Linneo: Bledo carbonero;

Yerba cari?iín.—Fitolacáceas Fitoláceas.

Parí, enipl.—Raiz, frutos.

Princ. act.—Tanino, fitolacino, ácido fitolácico.

Prop. terap.—Vomitiva, purgante, algo narcótica,

Prep. farm. y posol.—Al int.'. cocimiento de raiz (lo

por looo), dosis según el efecto deseado; fitolacino, O gr.

05 á O gr. 30 cent.; polvo, O gr. 5 decígr. á 2 gr. (vomi-

tivo), O gr. 05 á O gr. 40 cent, (alterante); tintura de fru-

tos, 4 gramos.

Petiveria Aluacea, Linneo: Ananu'i.— Fitolocá-

ceas Rivíneas.

Part. empl.—Raiz.

Prop. /<?;'<7/'.— Antiespamódica, sudorífica, diurética,

poderoso abortivo, febrífugo y vermífugo. Todos los ór-

545

ganos de esta planta son muy acres y su olor aliáceo se

trasmite á la leche de las vacas que la comen.

Usos.—Odontalgias; parálisis artríticas y algunashidropesías.

Caapeba Pareira (Cissampelos, Linneo.— Ciss.

Caapeba, Lin.— Ciss. microcarpa, de Candolle): Pareirabrava; Tomatillo de sabanal—Menispérmeas Caapébeasó Cisampelídeas.

Prop. terap.— Frutos comestibles; planta usada con-

tra la mordedura de los Toxicofidios. Se creyó producíala corteza de Pareira brava., que en realidad proviene deotra Menispérmea del Brasil y Perú, el Chondrodendrouíotnentosíim.

Berberís Fraxinifolia, Hooker? (Mahonia Cu-bensis, Richard): Cerillo de loma.— Berberídeas Berbé-

reas.

Part. empl.—Corteza, raíz.

Princ. act.—Berberina ó xantopicrita,

Prop. terap.—Amargo, febrífugo, purgante (?).

TiTHYMALUS PILULIFBRUS (Euphorbia pilulifera,

Linneo.— E. hirta, Lin.): Yerba de boca; Y. de la uiña\Golondrina] Malcasada.—Euforbiáceas Titimáleas ó Eu-fórbieas.

Part. empl.— Planta entera,

Prop. terap.—Sedante en los espasmos del aparatorespiratorio: asma, disnea.

Prep. farm. y posol.—Al /;¿/.: infusión, un gramo;extracto acuoso ó hidroalcohólico, O gr. lo centígr. pordía, en vehículo abundante, para evitar la acción irritan-

te del medicamento.

546

TiTHYMALOiDES Pedilanthus (Pedilaiitliiis Tithy-

maloides, Poiteau): Itamo real] Díctamo real] Gallito

colorado.—Euforbiáceas Ti ti maleas.

Part. cmpl.—Látex, semillas, raiz, hojas, flores.

Prop. /¿v'^/.— Látex, semillas y raiz irritantes, emé-

ticos y drásticos; las hojas, en decocción, se usan comoemenagogas; flores pectorales, de néctar azucarado, co-

mestible. El látex se emplea, tópicamente, contra el car-

cinoma y las verrugas.

Ricinos spinosus (Crotón, Linneo. — R. communis,

Lin.): Higuereta; Palmacristi] Ricino.—Euforbiáceas

Ricíneas.— India.

Part. ¿';;//>/.—Semillas, hojas.

Prop. ternp.—El aceite que, por expresión, se obtie-

ne de sus cotiledones es purgante, á la dosis de lo á 6o

gramos. Las hojas machacadas y aplicadas sobre las ma-

mas, se usan como galactagogas, sin que falte quien crea

que son, por el contrario, antigalactagogas.

Manihot utilissima, Pohl: Yuca agria.—Euforbiá-

ceas Jatrófeas.—América meridional.

Part. empl.—Raiz.

Princ. ¿7ó-/.— Raiz feculenta, con jugo lechoso, tóxi-

co, que encierra manihotoxina y sepsicolitina; al contac-

to del aire, se forma en el jugo manihotina, de donde de-

rivan ácido manihótico y cianhídrico.

Prop. terap.—Suministra tapioca, qué es un alimen-

to feculento; la sepsicolitina es antiséptica, no venenosa;

el jugo fresco se usa como antiespasmódico, y la fécula

como sucedáneo de la linaza.

Aleurites Moluccana, Willdenow (A. triloba, Fors-

ter): Nogal de /rt- //¿ít^/í?.— Euforbiáceas Jatrófeas.— India.

547

Parí. euipL— Semillas.

Prop. tcrap.— El aceite suministrado por los cotile-

dones tiene propiedades purgantes.

Flatygyne pkukiens, H. Baillon, nombre (Tragia,

Willdenow.— P. urens, IMercier.— P. hexandra, J. MüUer):Pringamoza.—Euforbiáceas Jatrófeas.

Prop. terap.—Arbusto cubierto de pelos urticantes,

empleado como rubefaciente.

Mancinella venenata, Tussac (Hippomane INIanci-

nella, Linneo): Manzanillo^ M. de costa\ Árbol del diablo\

P¿nipeniche\ Pinipiniche.—Euforbiáceas Excecárieas.

Parí, enipl.—Látex, corteza fresca, fruto.

Prop. terap.—Látex drástico, provocando numero-sas evacuaciones á la dosis de V á VIII gotas: útil en los

casos en que se trate de producir una gran expoliación

serosa; también se comporta como diurético, deprimien-

do marcadamente el vigor del sistema circulatorio. Se hausado en afecciones cardiacas, hidropesías y tétano. Encontacto con la piel i)rovoca una causticación rápida; al

exterior se ha empleado contra las úlceras antiguas. Lacorteza fresca encierra dos resinas, de las que una es enextremo tóxica; la corteza y la madera se emplean comodiaforético en el tratamiento de los accidentes sifilíticos,

y como antiflogístico (?); el extracto de la corteza, contia

las fiebres intermitentes.—Erróneamente se ha conside-

rado por el vulgo que los frutos determinan la siguatera

en los peces que lo comen, pero se ha evidenciado queesos órganos del Manzanillo son ágenos á la producciónde la urticaria patogenética.

Prep.farm. yposol.—Ms\.d.^\z.\\{.-¿. debe usarse conmucha prudencia, por su excesiva toxicidad. Al int. lá-

tex II á IV gotas en leche de vaca, como drástico.

54S

Antídotos.— I el Ébano amarillo\ Palo bIanco\ Leñoblanco: Tecoina leucoxylon; Bignoniácea.— 2 el Bejuco

perdiz^ rosado^ ó Uña de gato: Bignonia iinguis; Bigno-

niácea.—3 el Tuatua\ Frailecillo] Fraileciío ó San Juandel Cobre: ^-aXxo^Xxd. Gossypiifolia; Euforbiácea.— 4 \2. Ja-billa ó Sécua: Nhandiroba cordifolia (Feuillea); Cuciir-

bitácea; y algunos otros vegetales indígenas.

Hura crepitaxs, Linneo: Haba; Habilla; Salva-

dera.—Euforbiáceas Excecárieas.

Part. empl.—Látex, semillas.

Princ. act.—Hurina.

Prop. tcrap.—Látex venenoso, aplicado sobre la

piel determina una erupción de forma erisipelatosa; las se-

millas son heméticas y drásticas, bastando dos para pro-

vocar síntomas disentéricos y coleriformes.

Phyllanthus Niruri, Linneo: Yerba de la niña.—Euforbiáceas Filánteas.

Part. empl.—Hojas.

Prop. terap.—Empleada contra la blenorragia y la

hidropesía, las formas esplénica y hepática de la fiebre

intermitente, etc.

Prep. J'arm. y posol.— .-:// ////.: infusión de las hojas

10 por 1000; polvo, 4 gramos; tintura al i<^o, 8 gramos

por la mañana; en dosis repetidas, obra como purgante.

BiXA ORELLANA, Línueo: Bija; Achiote.— ^\yÁ.z^2iS

Bíxeas.—Méjico, Brasil.

Part. empl.—Semillas.

Princ. act.—Orelina, bijina.

Prop. terap.—Las semillas están envueltas en unapulpa tintórea, astringente, laxante, usada contra la di-

sentería de los países cálidos, á título igual que la Ipeca-

549

diana (Uragop^a Ipecacuanlia), y como condimento; ade-

más, las semillas son febrífugas.

Fi.ACOüRTiA Ramontchi, L'Héritier (vStigmarota

Africana, Loureiro). Cirjiela de Madagascar. — lsl^^'Sí.-

gascar.

Prop. tcrap.— Corteza muy rica en tanino: antiartrí-

tica; frutos ácidos, comestibles, purgantes, antieméticos.

WiNTERANA Canella, Linneo (Canella alba, Mn-rray). Ciirbava\ Canela b]anca\ erróneamente: Malambo.—Bixáceas Winteráneas ó Canéleas.

Prine. act.— Acido eugénico, manita ó canelina.

Prop lerap.—La corteza es aromática, amarga, pi-

cante, entraba en la composición del zñno de áloes.,

el de genciana compuesto y en la tintura degenciana com-

puesta., y se consideraba antiescorbútica. En la actuali-

dad se usa poco, á pesar de ser estimulante y tónico, en

virtud de sus esencias, de donde deriva la acción afrodi-

siaca que algunos autores le concedían. vSirve para sus-

tituir la corteza de /^y/^/ír (Drymis Winteri: Magnoliáceaexótica), cuya propiedad astringente no posee.

Nota.—El Malambo es una Euforbiácea no cubana,

el Ricinoides INIalambo (Crotón Malambo).

Papaya Carica, Gártner (Carica Papaya, Linneo.

— C. vulgaris, de Candolle.— P. sativa, Tussac): Papaya^Fruta bojuba:—Bixáceas Papáyeas.—x-Ymérica del Sur.

Princ. act.—Papayina: análogo á la ficoina?

Prop. terap.—En el látex amargo y en los frutos

verdes se encuentra un fermento digestivo, la papayina.,

muy rico en albúmina y fibrina y que es una verdaderapepsina vegetal, que convierte las materias albuminoi-

deas en peptonas asimilables; remplaza con ventaja á la

55Q ^_^_

pepsina y sus preparaciones, usándose, además, en inyec-

ciones hipodérniicas, contra los tumores cancerosos ylinfáticos, que resblandece, disuelve ó difiere, y contra

las falsas membranas del crup. Otros autores, en lugar

de considerar la papayina como un fermento dig-estivo,

capaz de digerir 2000 veces su peso de fibrina, no venen la acción de aquel cuerpo sino una disolución, no unapeptonización; así es que la papayina vendría á ser unsimilar del ácido clorhídrico, cuyos empleos terapéuticos

tan solamente puede gozar en cierta manera.

GuiDONiAicosANDRA (Sauíyda, Swartz.—LcctiaPGui-donia, Sw.— Cascaría Lsetioides, Richard.— Zuelania Lcc-

tioides, Rich.—Lsetia longifolia, Rich.—Z. crenata, Gri-

sebach.— L. crenata, Rich.— Thiodia Lsetioides, Gris.

—Guidonia Lcetioides.—No Lcetia apétala: especie exó-

tica, de Jacquin): Gnagiiasí\ Gitagiiaci.—Samídeas Eu-samídeas.

Part. empl.—Hojas, corteza, resina.

Prop terap.—Hojas y corteza amargas; pulverizadas

se usan como detersivas. Resina aromática, blanca, soli-

dificable al aire libre, parecida á la Sandáraca^ drástica

á la dosis de 3 ó 4 gramos, y usada, á título de depurati-

vo, especialmente en la sífilis. Se emplea en pildoras.

N'o/a.— La Sandáraca es una mezcla de 3 resinas,

de las que 2 constituyen la saudaraciJia^ y es suminis-

trada por el Arar de Barbaria: Callitris articulata: Coni-

fera.

Gr-Vnadilla ouadrangularis (Passiflora quadran-gularis, Linneo): Pasionaria.— Passiflóreas.—Américameridional.

T^art. cmpL—^^TViZ fresca.

Princ. act.— Pasiflori na?

55^

Prop. ierap.—Narcótica, venenosa; empleada comovomitiva y antihelmiíntica. Fruto comestible, sano.

Prcp, farm. y pQsoL—Al int.: decocción de la raiz

fresca al lo por looo.

Granadilla rubra (Passiflora, Linneo.— P. cap-

sularis, Lin.): Pasionaria de r£';r¿7, — Pasiflóreas.

Prop. terap.— Narcótica, emenagoga.Prep. farm.—Sil tintura, empleada como narcótica,

á título igual que el opio, constituye el láudano holandés.

Sauvagesl\ erecta, Linneo: Yerba de San Mar-t'in. —Violáceas Sanvagésieas,

Prop. terap.— Encierra fécula y tanino, siendo mu-cilaginosa, astringente, emoliente y diurética; se usa encolirio, y contra las diarreas, empleándose en otros trastor-

nos del tubo digestivo y de las vías urinarias.

Argemoxe ^íIexicaxa, Linneo: Cardo sanio.—Pa-

paveráceas Papavéreas.

Pari. empl.—Toda la planta.

Princ. act.—Morfina, aceite de las semillas.

Prop. ierap.—Látex corrosivo, morfinífero, narcó-

tico; tallo y raices empleados como sustitutos en las der-

matosis y enfermedades de la vejiga urinaria. Las se-

millas encierran un aceite cáustico, purgante (drástico?),

emético, algo narcótico; en infusión se usan contra el cé-

lico seco. Flores expectorantes, béquicas, eméticas.

Usos.—Látex, tópicamente: verrugas, conjuntivitis

ulcerosas, chanci-os. Aceite de las semillas, al interior:

hidropesías, ícteros.

BoccoxiA frutescexs, Linneo: Palo amarillo; P.

amargo] YagriDnilal—Papaveráceas Papavéreas.

552

Part. onpl.—Látex, hojas, raices, semillas.

Priup. act.—Boconina.

Prop. te^^ap.—Látex cáustico, detersivo, antihelmín-

tico, drástico; considerado corroborante (?). Raices, endecocción, como el látex. Hojas resolutivas, detersivas.

Las semillas suministran un aceite parasiticida: pedi-

culosis del cuero cabelludo, sarna sarcóptica.—La boco-

nina es un poderoso analgésico é hipnótico; la inyección

hipodérmic'a de clorhidrato de boconina, en los perros yconejos, produce al principio ligera contracciones, á los

pocos minutos se nota en el lado inyectado completaanalgesia, y después la falta de sensibilidad al dolor se

extiende á todo el cuerpo, conservándose intactas las de

temperatura y tacto. En los animales sometidos á la

acción de este alcaloide se han verificado, sin manifes-

tación de dolor, operaciones cruentas y largas. A dosis

tóxica, O gr. 05 centígr. del clorhidrato, la boconina pro-

duce en un perro, á los veinte minutos, una tendencia

irresistible al sueño, seguido de la muerte. Por esta

acción somnífera, la. boconina, hasta la fecha no em-pleada en el hombre, se compara con la morfina, pero la

primera es más analgésica que hipnótica, en tanto quela morfina es más hipnótica que analgésica.

Usos.— El látex se emplea contra los vermes intes-

tinales, ícteros, hidropesías, úlceras atónicas.

Bryophyllon pinnatum, S. Kurz (Bryophyllum.

—B. calycinum, Salisbury) Prodigiosa] Vibora\ Hojabruja\ Inmortal] Pólipo herbáceo] Siempreviva.—Crasu-

láceas.

Part. r?;///.— Hojas.

Prop. terap.—Se dice que las hojas son acidas por

la mañana, insípidas al mediodía y amargas por la noche.

Se usan como emolientes y atemperantes, empleándose

553

tópicamente contra las cefalalgias é inflamaciones dér-

micas.

Ruta ChalepensiS, Linneo (R. bracteosa, de Can-

dolle.— R. graveolens, autores cubanos, no Lin.): Ruda.Rutáceas Ruteas.— Europa.

Part. cmpl.—Planta entera.

Princ. act.—Acido rútico, aceite esencial.

Prop. terop.—Excitante, nervino, poderoso emena-gogo.

Prep. farm. y posol.—^í/z';/A: esencia I á X gotas,

infusión, 5 gramos por looo; polvo, i gr. 50 centígr. AlexL: infusión, 20 por 1000.

Usos.—Principalmente, como emenagogo, asocián-

dose á la sabina, el azafrán y la artemisa.

Xanthoxylon Martintcense, de CandoUe (Pa-

gara Martinicensis, Lamarck.

X. Clava-Herculis, G.-M.,

Bus. Farviacofit.^ 36; no Linneo.

X. Ayua, G.-M., Ca-iál. Pcriant.^ 16 y 59): Ayúa\ Ayuda.—Rutáceas Xan-toxíleas.

~^

Part. cmpl.—Corteza, frutos, hojas.

PrzV/r. ^(f/. — Berberina (xantopicrita) y xantoxilín.

Prop. terap.—Corteza acre, aromática, amargo-as-

tringente, tónica, sudorífica, diurética, emenagoga, an-

tiartrítica, sialagoga, anodina, empleada como mastica-

torio contra las odontalgias. El xantoxilín provoca rá-

pidamente la parálisis general y la abolición de la respi-

ración y circulación en las ranas y liebres. Los frutos,

como la corteza. Hojas consideradas vulnerarias.

Prcp.fai'vi. y /íí'J'c/. — Corteza, como masticatorio;

al int: O gr. 50 centígr. á 2 gramos, 3 ó 4 veces al dia;

infusión (30 gr. por 500), una taza cada seis horas; ex-

tracto fluido, X á XV gotas; alcoholaturo; tintura. Fru-

36

554

tos, casi iguales formas farmacéuticas. Xantopicrita ó

berberina, tintura.

Usos.—Entre los que derivan de sus propiedades,

merecen citarse: fiebres intermitentes, hidropesías, dia-

rreas, disenterías, lienterías, cólera morbo, odontalgias,

gastrodinias dolorosas, úlceras rebeldes, herpes, artritismo,

sífilis, parálisis linguales.

AuRANTiUM INlEDicuM, variedad Limomivi (Citrus

Llmonum, de Candolle.—C. Medica, Linneo; var. Limo-num, Hooker): Limón.—Rutáceas Auráncieas.

Pari. empl.—Fruto.

Princ. act.—Acido cítrico, aceite esencial.

Prop. terap.— Refrescante, astringente, antiséptico

y hemostático.

Prcp. farm. y posol.—Alcoholaturo de gajos de li-

món, 2 á 15 gramos; zumo de limón, 60 á 160 gr.; óleo-

sacaruro, i/io. Para hacer limonada ordinaria, 2 limo-

nes por litro de agua azucarada, y la limonada cocida la

misma cantidad de fruto por litro de agua hirviendo. Co-

mo hemostático: inyección de zumo de limón y agua al

Vj^ por las ventanas de ia nariz en la hemorragia nasal,

inyección del zumo puro en la hematemesis y también enla enterorragia de la fiebre tifoidea.

IMeucocca bijuga, Linneo: MainonciUo.— ^^YíW-dáceas Sapíndeas.

Part. cmpl.—Fruto.

Pi'op. ierap.— ]\Iesocarpio carnoso, acuoso, agridul-

ce, astringente.

CupANiA SÁPIDA, Cambessedes(Blighia, Konig):.^;--

hol del scso\ Akée de África.—Sapindáceas Sapíndeas.

Guinea.

.

555

Part. rw//.— Corte;^a, hojas, arilo de las semillas.

Prop. tcrap.—La infusión acuosa de la corteza yhojas es estimulante, estomáquica; el gm arilo carnoso

de las semillas, dicho seso vegetal^ es comestible, se usa

machacado con azúcar y canela para hacer una conserva

febrífuga y antidisentérica, y cocido bajo ceniza se em-

plea como madurativo.

CuRURU PiNNATUM (Paullinia pinnata, Linneo):

Aziicai'ito.—Sapindáceas Coríndeas ó Pancóvieas.

Part. empl.—Corteza, hojas.

Prop. terap.— Corteza muy venenosa, narcóticoacre,

actuando especialmente sobre el encéfalo y los riñones;

los indios brasileños la usan para envenenar sus flechas

y las corrientes de agua, pudiéndose comer sin peligro

alguno los peces así intoxicados; con esa corteza se hacen

cataplasmas que se aplican sobre el costado en las afec-

ciones hepáticas, y que se suspenden cuando aparece la

erupción que provocan. El zumo de las hojas se considera

vulnerario.

Andira inermis, Kunth: Yaba\ Moca.— Legumi-nosas Papilionáceas Amerímneas ó Dalbérgieas.

Part empl.— Corteza.

Princ. act.—Andirina.

Prop. tcrap.—Antihelmíntica.

Prep. farm. y posol.— Cocimiento 30 gramos de

corteza por un litro de agua. Para nn adulto: 4 cucha-

radas de las de sopa del cocimiento; en polvo: de O gr.25

á I gr. 50.

Para un adolescente: 3 cucharadas de las de

sopa del cocimiento.

ICACO Chrysobalanus (Chrysobalanus Icaco, Lin-

556

neo): Hiaico\ loico; L de phiyii\ I. rZ/z/r-^. — Rosáceas Icá-

ceas ó Crisobaláneas.

Prop. tcr.fp.—Frutos azucarados, astringrentes, anti-

diarréicos, comestibles; el embrión suministra aceite.

Hojas, corteza y raices astringcutes; jugo astringente.

Usos.—Diarreas, leucorreas, blenorragia, algunas

hemorragias y otros empleos de los astringentes.

COLUBRINA RECLINATA, A. Bronguiart: Jayajabi-

co; Bijágitaral—Rámneas Eurámneas.

Part. ciJipl.—Corteza, hojas.

Prop. tcrap.—La corteza, dicha c. de vial/i, es amar-

go-astringente, resinosa, y se emplea como febiífuga, an-

tidisentérica, antiescorbútica, expectorante, antiespas-

módica, y contra las enfermedades del hígado y puhno-

nes, la blenorragia y la sífilis. Las hojas, ricas en tanino,

se usan como corroborantes (fiebres) y astringentes: úl-

ceras de las encías, diarreas, disenterías; también se con-

sideran antihelmínticas y emenagogas (?).

Lawsonia inermis, Linneo (L. spinosa, Lin.—L.

alba, Lamarck): Resedá francesa.— Litráceas vSalicárieas

ó Lítreas. —India, África.

Princ. acl.—Acido henotánico.

Part. einp.—Raices, hojas y flores.

Prop. terap.—Raiz astringente. Las hojas se em-plean tópicamente contra las úlceras; suministran el

lieiiué de los árabes que se usa para teñir las uñas de

amarillo anaranjado y dorar los cabellos, transformán-

dose el color en negro, si después se aplican hojas deíndigo. Con el polvo de las hojas, diluido en agua, se

hace nna pasta que se aplica por la noche á los pies, pa-

ra combatir la fetidez del sudor; así, .se produce nna es-

557

pecie de curtido de la piel, excitándola y disminuyendola transpiración. Flores enienagogas.

LagerstrcEmia Indica, Linneo://///'//rr.— Litráceas

Salicárieas—India, China.

Part. empl.—Corteza, hojas, flores, raices.

Prop. terap.—Corteza, hojas y flores drásticas; raices

artringentes.

Rhizophora Maxglp:, \J\\\x\^o\ Mmigle colorado.—Rizoforáceas Rizofóreas.

Princ. act.—Tan ino.

Part. empl.— Corteza, fruto, óleoresina.

Prop. terap.—Astringente, hemostático, febrífugo,

usado también contra las anginas y la tuberculosis pul-

monar; los frutos sirven para preparar por fermentación

un licsr espirituoso; el jugo rojizo que fluye de las inci-

siones hechas en el tronco, y desecado al sol, tiene las

mismas propiedades astringentes del kino, constituyendo

un falso sandragón: se importaba á Europa bajo el nom-bre de Juno de América ó de Colombia. El bálsamo cati-

vomangle es una óleoresina, usada contra ciertas úlceras

y heridas, y al interior como balsámica y vulneraria.

Púnica Granatum, Einneo: Granado.—Mirtáceas

Puní ceas.—África.

Part. empl.—Corteza de la raiz, flores, frutos, corte-

za del fruto.

Princ. act.— Peletierina, isopeletierina, tanino. Lagranatina es problemática.

Prop. terap.—Tenífugos enérgicos, especialmente

la peletierina la cual tiene una acción tóxicoelectiva so-

bre la tenia, pero debe administrarse con precuación, co-

mo la isopeletierina, pues son agentes curarizantes.

55S

Prep. farin. y posol.—La peletierina é isopeletierina

al estado de sulfato, tanato ó clorhidrato; la sal más em-

pleada es el sulfato de peletierina, á la dosis de O gr. 40centigramos á O gr. 50 centígr. por loo gr. de agua, unatoma, previa dieta de 12 horas y tomando 2 horas des-

pués de la citada sal unos 30 gramos de aceite de ricino,

no habiendo inconveniente en repetir la medicación al

siguiente día, sino dio resultado. El tanato de peletierina

se usa á dosis mayor: i gr. 20 centígr. á i gr, 50 centígr.

por 100 de agua, en una toma— Las flores, frutos ó gra-

nadas y la corteza de estos, tienen usos como astrigentes:

diarreas.

Coiitramdicnciones.— La peletierina é isopeletierina

no deben emplearse en los niños de corta edad.

Hydrocotyle Asiática, Linneo.—Umbelíferas Cu-

minoídeas ó Hidrocotíleas.

Princ. act.—Velarina ?

Part. empl.— Planta entera.

Prop. terap.—Amarga, violento veneno narcótico

acre, sucedáneo de la Cicuta acuática (Cicuta virosa:

Umbelífera), de Europa. Se utilizan sus propiedades diu-

réticas, y la planta se emplea contra la lepra, la elefan-

tiasis de los griegos y la sífilis (?). La velarina es uncuerpo oleoso.

Prep. farm. y posol.—Alint.: polvo O gr. 50 centígr.

á I gr. 50 centígr., en tres veces; tisana: hydrocotyle, 8

á 30 gr. por 2000 de agua hirviendo, hasta reducir á

1000, tres vasos al día.

Al cxtr. hojas en cataplasmas.

Eryngium fcETIDUM, Linneo: Culantro de la tie-

rra; Yerba del sapo.—Umbelíferas Cuminoídeas.

Prop. terap.—Aperitiva (condimento), sudorífica, fe-

brífuga; por su acción excitante, se le ha considerado

^ 559

afrodisiaca y abortiva, siendo realmente un enienaoooovariable.

ScHEFFLERA ARBÓREA (Hederá, Swartz.—Dendro-panax arboreum, Decaisne y Planchón. --SciadophxdluníJacquini, Grisebacli): \"ibo)ia\ Palo cachimba; Ramón devaca.— Arálieas Panaceas.

Part. empl.—Raiz, hojas.

Prop. terap.— Sudorífica, empleada para favorecerla erupción en las fiebres exantemáticas.

Prep. far))i.—Decocción de las raices y hojas.

SoLANUM NIGRUM, Linneo: Yerba mora.—SoláneasEusoláneas.

Part. eifipl.—Planta entera.

Princ. act.—Solanina.

Prop. terap.—Virosa, amargosalada, narcótica. vSe

usa externamente en cataplasmas emolientes y sedantes.

Hojas y frutos comestibles; los últimos tienen un jugoque se usa como reactivo de los ácidos y álcalis.

Prep. farm. y posol.—Al ext.: cocimiento, 50 por1000.

Soi,ANUM TUBEROSUM, Linneo: Papa\ Patata.—So-láneas Eusoláneas. —América meridional.

Part. empl.—Tubérculos de la raiz y fécula de les

mismos; hojas, frutos.

Princ. act.— Solanina.

Prop. terap.—Emoliente, narcótica.

Prep. farm.—Al ext.: fécula, pulpa y hojas, en ca-

taplasmas.—Al iut.: solanina, como analgésico, en gra-

nulos de O gr. 01 centígr., de uno á 10 granulos en las

24 horas. La acción de la solanina varía según la proce-

dencia.

56o

SoLANUM TORVUM, Swartz: Prcndcdcra\ Pciidcjera.

SoláueaS Eusoláneas.

Part. ^;;//>/.— Raiz, fruto.

Prop. terap.—La raíz se emplea contra algunas afec-

ciones de la vejiga urinaria; con los frutos se prepara unaceite, usado como tópico antiartritico.

Capsicu.m Annuum, Linneo: Ají común\ Pimiento.

—Soláneas Eusoláneas.—América meridional.

Part. cmpl.—Fruto.

Princ. act.—Capsicina.

Pi'op. terap.—Excitante, rubefacieute.

Prep. farm. y posol.—Al int.: extracto acuoso, O gr.

30 centígr. á O gr. 60 centígr.; tintura alcohólica X á

XXX gotas.

Al ext.: tintura alcoh<')iica en fricciones.

Usos.—Excitante del estómago, hemorroides, hema-toquiluria, alcoholismo, etc. Al exterior, como revulsivo.

Lycium AcxisToiDES, Grisebacli: Palo de gallina^

P. galliiia\ Árbol de la gallina^ Belladona de la tierra.

— Soláneas Mandragóreas ó Atrópeas.

Prop. terap.—Muy venenosa, fétida, considerada su-

cedáneo de la Belladona (Belladona baccifera, Eamarck.—Atropa Belladona, Linneo; Solánea). Las hojas sonmás activas que las raices y éstas más que los frutos, los

cuales envenenan á las gallinas que los comen.

SoLANDRA GRANDIFLORA, vSwartz (S. macrautha,Dunal): Chamico bejuco.—Soláneas Mandragóreas.

Prop. terap.—Planta venenosa; el vinagre en que se

han infundido sus semillas, es útil contra algunas der-

matitis.

Stkamonium vulgatüm, Gártner (Datura Stramo-

5lL_

niinn, Linneo.—D. Tatula, Lin.): Chamico.—Soláiieas

Hiosciámeas.

Part. eiupi. — Raiz, hojas, semillas.

Pñnc. act.—Daturiiia.

Prop. ierap.—Narcótico, antiespasmódico, especial-

mente en el asma.

Prep. farui. y posol.—Al iiit.: alcoholatiiro, extracto

acuoso y alcohólico, polvo, jarabe; tintura alcohólica ó

etérea Vá XXX gotas; al ext.: infusión, lo á 50 gr. por1000. Con las hojas (i gr. por cigarro) se preparan ciga-

rros antiasmáticos. El uso imprudente del Chamico, porel vulgo, ha producido envenenamientos mortales.

Cestrum NOCTURNUM, Liuueo: Galán de noche.—Solaceas Nicociáneas ó Cestríneas.

Part. enipl.—Flores; frutos.

Prop. terap.—Flores aromáticas. Fruto de jugo ve-

nenoso; en forma de extracto se usa contra la epilepsia,

empleándose también como tóxico.

NicoTiANA Tabacum, Linneo (N. Havanensis, La-gasca): Tabaco.—Soláneas Nicociáneas.—América meri-

dional.

Part. enipl.—Hojas.

Princ. act.— Nicotina.

Prop. terap.— Narcótico, purgante, antiparasitario.

Prep. farui. y posol.—Al ext.: cocimiento, 10 por

1000 en lociones.

Al int.: i gr. á 5 gr. por 100 en ene-

mas contra las ascárides; polvo, O gr. 05 centígr. á O gr.

10 centíg.—La nicotina se emplea como antitetánica ycontra la parálisis de la vejiga, á lo dosis de I á X gotas;

también se usa en inyecciones, O gr. 60 centíg. por 300.

QuAMOCUT NiL (Convolvulus, Linneo. —Ipom£ea,

5^2

Roth.—Pharbitis, Choisy): Manto de la Virgen; Agiii-

7ialdo azul claro.—Convolvuláceas Convolvúleas.

Prop. terap.—Semillas drásticas, como la jalapa.,

comiéndose tostadas para purgar; deben su actividad á

una óleoresina, análoga á \3. Jalapina., acre, y cuya parte

resinosa se denomina farhitina. Esta planta es la kala-

dana de la India. Diez gramos de su raiz pulverizada,

mezclada con 12 gr. de bitartrato de potasa, para 12 se-

llos, se usa como sustituto de la jalapa, tomándose de 2

á 4 sellos diarios; se usa también la tintura al '/s (4 á 8

gramos al día) y el alcoholaturo al y¡^ (20 á 40 centigra-

mos).

OüAMOCLiT DoMiNGENSis (Couvolvulus, Desrous-

seaux.—C. Sidaefolius, Kunth.—C. monospermum, Poey.

—Ipomaea Sidsefolia, Choisy): Agiii)ialdú; A. blanco;

A. de Navidad; A. de Pascua; Campanilla; C. blanca.—Convolvuláceas Convolvúleas.

Prop. terap.—La infusión de las raices, ramas y ho-

jas dá buen resultado en la inercia uterina, activando las

contracciones en el parto. Las flores son ricas en néctar.

Oi.'AMoCLiT Pes-Capr-í; (Ipomcea, Swartz): Boniatode plava.—Convolvuláceas Convolvúleas.

Prop. terap.— Se usa al interior, en decocción, para

combatir las visceralgias; al exterior, contra los dolores

artríticos. Se le atribuyen propiedades erróneas, análo-

gas á las fabulosas de la rosa de Jcricó (^Crucifera), ó sea

la regularización del parto y conjuración de sus peligros.

QuAMOCUT coccínea, Mouch (Ipomsea, Linneo):

Cambustera de hoja ancJia: punzó.—Convolvuláceas Con-volvúleas.

Part. empl.—Hojas, raiz.

563_

Vrop. fernp.— Las hojas se emplean como sucedá-

neas de la Quina^ con resultado insignificante; la raiz es

estornutatoria.

Usos.—Fiebres intermitentes, coriza, algunas ce-

falalgias.

Cuscuta Americana, Linneo: Bejuco fideo.— Cou-volvuláceas Cuscúteas.

Prop. terap.— La planta en decocción, usada largo

tiempo y á alta dosis, se considera como un depurativo

en las enfermedades del hígado; la raiz es purgante.

MenTha sativa, Linneo: Yerba (^//é^;m.— LabiadasMénteas ó Satureíneas.— Europa.

Part. empl.—Hojas.

Prop. terap.—x\ntigalactagogo.

Prep. farm.—.^/ í^.r/.: las boj :is machacadas en ca-

taplasmas calientes sobre las mamas. —yí //";//.: tisana, logramos por looo de agua, combinándose con la aplica-

ción tópica de las hojas.

Cataría Hederacea (Glechoma Hederacea, Lin-neo.— Nepeta Glechoma, B^ntham.—N. Hederacea, H.Biillon): Yedra terrestre.— L,ahiaQ\a.s Catárieas ó Ne-péteas.—Europa.

Part. emp/.— I'la.nta. florida.

Prop. terap.—Vulneraria, báquica.

Prep. farm. y posol.—.^/ zV^/.: infusión (lo gr. porlOOO), 30 á 60 gramos; jarabe, 30 á 60 gramos.

Leonotis NepET.üfolia, R. Brown: Bastón deSan Francisco; Cola de león.—Labiadas Lámieas.

Part. empl.—Flores, hojas.

_5^4

Prop. tcrap.—Flores antiherpéticas. Hojas amar-gas, tónicas, febrífug-as, antiespasinódicas; se usan en el

estado tífico de las fiebres continuas de los países cálidos,

en los accesos febriles con anemia y trastornos intesti-

nales y como preventivas de los accesos intermitentes,

Prep.farm. y posol.—Al ext.\ ñoxQ.s reducidas á ce-

nizas y mezcladas con leche coagulada. A¿ ínL: hojas endecocción; jugos de las mismas mezclado con ron v zu-

mo de limón (preventivo de los accesos intermitentes);

tintura 8 gramos, mezclada con la de las hojas de la Yer-

ba de la niña (estados tíficos), usándose, además, limona-

da ó naranjada.

BiGNONiA UNGUIS, L,inneo (Doxanta, Miers): Beju-

co perdiz rosado] Uña de gato.—Binoniáceas Bignónieas.

ParL cDipl.—Hojas, raíz.

Prop. tcrap.—Antídoto del Manzanillo] tambiénconsiderada útil contra la mordedura de las serpientes

venenosas.

Pi,ANTAGO MAJOR, Línueo: Llantén.—Plantagíneas,

Part. enipl.—Hojas, pedúnculos escapiformes, se-

millas.

Prop. terap.—Hojas ligeramente amargoastringen-

tes, usadas en algunas ulceritas de las encías, hemorra-gias, oftalmías leves y como febrífugas; externamente,

engrasadas, en cataplasmas emolientes, contra las odon-

talgias de origen congestivo. Pedúnculos escapiformes

febrífugos. Decocción de las semillas diuréticas.

ISOTOMA LONGIFLORA, Presl: Revientacaballos; Ti-

bey: (2?«"Vj/.— Lobélieas Eulobélieas.

Prop. terap.—Enérgica veneno, comprobado en los

animales que por descuido lo comen; háse usado como

\

565

antisifilítico y antiasmático; el alcoliolaturo de las hojas

y flores es rnbefaciente, en especial sobre la conjuntiva;

la raiz machacada con aceite de oliva se nsa, tópicamen-

te, como calmante.

Pepo maximus (Cucúrbita máxima, Dnclicsne): Or-

labma ^a7;¿<7;-/7/(7. —Cucurbitáceas Cucumídeas ó Cucu-

meríncns.—India.

/)//-/. cvipl.— Semillas.

Prop. /r/-^/».— Vermífuo:o, propio contra la Tcruia

mcdiocanellata y especies afines.

Prcp. farw. y poso!.—Al /;//.: el tratamiento siouien-

te: 10 por la mañana, como alimento, infusión ligera de

té y un bizcocho seco; 20 una hora después, ingerir en

una taza de chocolate sin azúcar ó de cacao, la mezcla:

Semillas de calabaza mondadas 1 ana 120 gramos

Azúcar candi J

majando los cotiledones juntamente con el azúcar; 39 otra

hora después, prescribir un purgante de jalapa ó aguar-

diente alemán.

Nhandiroba cordifolta (Fevillea óFeuillea cor-

difolia, Linneo): Jabílla, Séciía; Pepita amargad— Q,\\-

curbitáceas Nandiróbeas.

Princ, act.—Fevilina ó feuilina

Part. <?;;?//. — Semillas.

Prop. tcrap.—vSemillas amargas, drásticas, emena-

gogas; trituradas, se aplican tópicamente contra las mor-

deduras de los Toxicofidios. Además, son febrífugas ysuministran un aceite drástico. Por último, se usan co-

mo antídoto del Manzanillo.

IxoRA Bhanduca, Roxburgh (I. coccínea, Tvinneo,

en parte): Santa Rita.—Rubiáceas Cofeéas.— Ceilán.

566

Prop. terap.— Astringente, usada en las diarreas, fie-

bres intermitentes, y externamente contra las derma-

tosis.

Uragoga musgosa (Morinda, Jacqnin.—Tapogo-mea, Poiret.—Cephselis, Swartz): Ipecacuana cimarrona

.

— Rubiáceas Uragógeas.

Prop. terap.—Sustituye á la Ipecacuana anillada

menor (Uragoga Ipecacuanha.—Cephaslis.—Callicocca),

cuyas propiedades posee en menor grado.

Roioc Morinda (Morinda Roioc, Linneo): Pinaratón., arbusto; Rais de indio; Ruibarbo de la tierra?—Rubiáceas Roióceas ó Moríndeas.

Part. empl.—Raices.

Princ. act.— Ácidos tánico y agállico, oxalato de

cal y un principio mucoso?Prop. terap.—Amargo-aromático (ó amargo-astrin-

gente?), drástico.

Prep.farm. y posol.—Al int.: polvo de la raiz, 4 gra-

mos, como purgante; á dosis mayor, drástico; extracto

estomáquico y laxante, según la dosis.

Chiococca alba, Hitchcock, nombre (Ch. racemo-

sa, Jacquin): Bejuco de berraco; Cainca.—RubiáceasChiocóceas.

Part. empl.—Corteza de la raiz, resinosa y amarga,

á veces acre y astringente; flores, hojas

Princ. act.—Emetina(chiococina, chiocina) y cainci-

na (cainquina, ácido caíncico); también encierra ácido

chiocócico ó caincetina, una grasa verde, de olor nausea-

bundo, una materia amarilla, una sustancia viscosa, co-

lorida, y ácido cafetánico.

Prop. /(frí?/'.— Corroborante, diurética, emenagoga

56l_

(?), cinética, catártica y aun drástica. Usase contra las

mordeduras de los Toxicofidios, donde parece que ha da-

do buenos resultados; contra las congestiones é inflama-

ciones encefálicas, el artritismo, etc., habiéndose exa-

gerado sus propiedades diuréticas y antihidrópicas. Lasflores son emolientes; las hojas se usan como béquicas.

Prep. fariu. y posol.— i. Corteza de la raíz. Al int.\

infusión, 20 por 1000; polvo, i á 4 gramos; extracto acuo-

so ó alcohólico, 10 centígr. á i gramo; tintura, 5 á 20gramos.— 2. Flores, en cataplasmas.— 3. Hojas, en in-

fusión.

EriThalis fruticosa, Iviríneo (E. odorífera, Jac-

(\\x\xi): Jayajahico; Yayajahico.—Rubiáceas Chiocóceas.

Part. empl.— Corteza, fruto, resina.

Prop. terap.—La corteza y los frutos son diurétticos;

la resina es un tópico de retorno (balsámico, diurético) yposee propiedades astringentes.

Usos.—Enfermedades del riñon, cistitis, blenorragia.

Genipa Americana, Linneo: /agua.—RubiáceasGeni peas.

Prop. ierap.— Con sufruto astringente y comestible,

el de la Viña blanca (Ananas sativus.-Ananassa sativa.

-

Bromelia Ananas) y el pseudocarpio del Marañan (Aca-jou Occidentale) se prepara un vino útil contra la disen-

tería.

Genipa aculeata (Randia, Linneo.— R. latifolia,

Lamarck): Agalla de costa; Pitajoni bravo\ P. espinoso]

Yamaguey de costa; Yamaqiiey de costa; Drágale; Juande la Críi2.—Rubiáceas Genípeas.

Prop. terap.— Planta febrífuga (?); su látex es unpoderoso hemostático.

568

Prcp. farm.—Al cxt.\ látex V á XX gotas por looo

gramos de agua, como hemostático.

Gexipa florida (Gardenia, Linneo): Jazmín del

Cabo; Gardenia.—Rubiáceas Genípeas.—China, Cabode Buena Esperanza.

Part. enipl.— Flores, frutos.

Prop. terap.—Flores emolientes, empleándase en

algunas oftalmías; frutos febrífugos, antidisentéricos.

Hamelia patens, Jacquin: Ponasí] Palo de coral;

Coral; Bonas'i.—Rubiáceas Geni peas.

Parí. empl. Hojas, frutos.

Prop. terap.—Las hojas y frutos macerados produ-

cen un medicamento útil contra la sarna; con el zumode los frutos, se prepara un jarabe usado contra el

escorbuto (?) y la disentería. Los frutos son comestibles,

y

la planta se considera venenosa.

Macrocnemum Cubexsk, Grisebach: Boj de Cubal

—Rubiáceas Cinchóneas.

Pirt. empl. — Corteza, hojas, látex.

Prop terap.— CoríQz^. febrífuga; hojas antihelmín-

ticas; látex antiodontálgico.

Lygistum coccineum (Manettia coccínea, Willde-

uow.—M. Havanensis, Kunth.—M. cuspidata, Bertero):

Cambustera cimarrona.—Rubiáceas Cinchóneas.

Part. empl.—Corteza de la raíz.

Prop. terap.—Emético usado en la disentería á tí-

tulo igual que el Lygistum cordifoliu}nQsl3Me\.i\Q. cordifo-

lia) del Brasil, cuyas raices son, además, drásticas ó hi-

dragogas, empleándose contra los derrames serosos.

Prep. farm.—Polvo de la corteza de la raíz.

569

ExosTEMA Carib^um, Ronier y Schultes (Exos-temma): Macagua de costa; Cerillo.—Rubiáceas Cinchó-ueas.

Part. enipl.— Corteza, frutos.

Prop. tcvap.—Considerada como un poderoso febrí-

fugo, lo que no es cierto, y si como tal se manifiesta, esto

se debe atribuir á su amargor, á la curación espontáneade algunas fiebres intermitentes, etc. La corteza y los

frutos, sobre todo cuando están verdes, son muy amargosy nauseabundos, provocando efectos eméticos.

Cephalanthus Occidentaus, Linneo: Aroma delaguna.—Rubiáceas Cinchóneas.

Part. empl.— Corteza.

Prop. /¿'r¿j'/7.—xA.margo-astringente,usado tópicamentecontra ciertas dermatosis; también se le considera antisi-

filítico.

Sambücus Canadensis, Linneo: Safico blanco.—Ca-prifoliáceas Sambúceas.—América del Norte.

Part. empl.—Corteza, hojas, flores, frutos.

Prop. terap.—Corteza drástica; flores sudoríficas,

frutos laxantes, sudoríficos; hojas purgantes.

Prep. farm. y posol.—Al int.: infusión de flores, 5por 1000; jugo de corteza, 30 á 150 gramos; extracto defrutos, I á 10 gramos.

Lactuca olerácea (Sonchus oleraceus: a y b, Lin-neo.— S. ciliatus, Lamarck): Cerraja.—Compuestas Ci-

córieas.

Prop. terap.—Planta emoliente y comestible cuan-do joven; zumo drástico, provocando cólicos intestinales

y tenesmo; suministra cautchut.

37

57Q

EuPAToRiUM CowLEYANUM (]\likania goiioclada,

de Candolle.—^I. Poeppigii, Sprengel): Guaco.— Com-puestas Vernóiiieas.

Parí. empl.—Zumo.Prop. terap.—Antídoto de la mordedura de los To-

xicofidios, sirviendo, previa su inoculación en diversos

puntos de la piel, que es la operación ó\Q\\2^giiac7tnación.

Además, es fundente y antidiarréico, por lo que se hausado en el cólera.

Ageratum Conyzoides, Linneo (A. cseruleum,

Lin.—ídem; forma albiflora); Celestina; C. blanca; C.

azul.—Compuestas Vernónieas.

Prop. terap.— Sudorífico, febrífugo; útil contra la

atonía y las pneumatosis del tubo digestivo.

CONYZA Canadensis (Erigcron, Linneo): Achicoria

silvestre; A. cimarrona.— Compuestas Astéreas.

Prop. terap.—Aromática, amargoastringente; las ho-

jas y sumidades floridas encierran una esencia, ácidos

agállico v tánico v una materia amarg^a.

Prep. fa.rni. y posol.—Al int.: infusión, ww. gr. 50centigr. por 100 de agua; polvo, O gr. 05 centígr. á Ogr. 10 centígr. cada hora.

Usos.— Hidropesías, diarreas, hemorragias.

Placus odoratus, H. Baillon (Pluchea odorata,

Cassini): Salvia de playa; S. cimarrona; S. del país.—Compuestas Astéreas.

Prop. terap.—Corroborante ó dinamófora, habiéndo-

se usado contra el cólera morbo y otras afecciones conpredominio de diarreas; antiguamente se consideraba ale-

xitera.

571

CoRONASOLis ANNUus(HeHanthnsaninuis, Linneo):

Girasol; Mirasol.—Compuestas Coronasolídeas ó Helián-teas.—América del Norte.

Pari, ¿"w/;/.—Flores y corteza frescas.

Prop. terap.— Empleado con éxito contra la fiebre

intermitente rebelde de los niños. Sus tubérculos con-

tienen inulina.

Prep. farm. y po<;ol.—Al iiit.: tintura de las flores ycorteza al i por 5, para tomar X á XXV gotas, tres ó cua-

tro veces por día.

EuPATORiOPHALACRON ERECTüM (Eclipta erecta,

Linneo.—Eclipta alba, Hasskarl.—Eupatoriophalacronálbum, Hitchcock, nombre).— Compuestas Coronasolí-

deas.

Part. <?w//.—Hojas, zumo.Prop. terap.— Hojas emolientes, supuestas vulnera-

rias; recomendadas, en decoción, contra las dermatosisrebeldes, y externamente para combatir la elefantiasis.

Zumo de la planta empleado como tópico heterocromá-tico contra la canicie, y al interior para tratar el asma yla bronquitis.

BiDENS PILOSA, Linneo (B. leucantha, Willdenow.— Coreopsis leucanthema, Wvin^o.): Romerillo; R. blanco.

—Compuestas Coronasolídeas.

Prop. terap.—Corroborante, sialagoga, emenagoga.Hojas pectorales. Raiz antiodontálgica. La infusión tei-

forme de los capítulos es útil en las anginas, especial-

mente en la amigdalitis catarral.

BiDENS PiNNATA (Dalilia, Cavanilles.—D. rosea,

Cav.—D. variabilis, Desfontaines.— D. purpurea, Poiret

572

—D. superfina, Aitón.—B. variabilis): Dalia.—Compues-tas Coronasolídeas.—Méjico.

Princ. act.—Inulina ó dalina.

Part. cmpl. —Tubérculos.

Prop. terap.—Tubérculos feculentos, comestibles,

diuréticos, sudoríficos.

Partheniastrum HysterophorüS, Linueo (Par-

thenium): Escoba ajuarga;Artemisilla ; ConfiíHlo.—Com-puestas Coronasolídeas.

Princ. act.—Partenina, partenicina?

Prop. tcrap.—Amarga, corroborante, febrífuga; zu-

mo vitil tópicamente contra las úlceras tuberculosas ó

sifilíticas que constituyen el pian (i). La partenicina se

ha usado como febrífuga, pero parece más eficaz en las

neuralgias craneales.

Prep. farm. y posol.—Al int.: partenina O gr. lo

centígr. ó 2 gramos en solución acuosa (antineurálgica);

como digestiva, O gr. 01 centígr.

Tagetes fatula, Linneo: Damasqui)ia; Cagigala.

—Compuestas Coronasolídeas.— Méjico.

Part. empl.—Capítulos, ácanas, raices.

Prop. terap.—La infusi<>n de las flores es corrobo-

rante, eraenagoga y antihelmíntica. Los frutos y las rai-

ces son purgantes.

Neurol.ína lobata, R. Brown (Conyza, Linneo.— C. media é ínula dysenterica, de algunos formularios;

no Lin.): Retama arbusto] Roiuerillo; Salvia cimarrona.

—Compuestas Coronasolídeas.

[1] Para los dermatólogos modernos, el pian es una forma de la mi-

cosis íuu^-oidea.

573

Prop. terap.—Amargo, corroborante, estomáquico,febrífugo.

Xanthium strumarium, Linneo: Guizazo de ca-

ballos-^ La77ipiirda.—Compuestas Ambrósieas.Prop. terap.—x\margo-astringente.

Usos.—Antiguamente se usaba contra el bocio, las

escrófulas, los herpes, el cáncer, y para teñir el cabello

de rubio pálido.

y^i G) ^^¿^p^'~^ (^"^

V.

TRABAJOS BOTÁNICOS DEL AUTOR(^)

I. Generalidades sobre las Mor'nigeas {Revista en-

ciclopédica^ I, 1 68: 1886).— 2. Estudio fitográfico de al-

gunas plantas cubanas que suministran medicamentosamargos^ con el Dr. E. Molinet {Rev. enciclop.^ II, 55,

149 y 203: 1887).— 3. Flora de Cuba^ tesis: 1887.—4,

Nogal de la India ^ con el Dr. E. Molinet {La enciclope-

dia^ III, 548: 1887).—5. Diccio}iario botánico de los nom-bres vulgares cubanos y puerto-riqueños: 1889.— 6. En-sayo de Farmacojitologia cubana: 1889.— 7. Farmacoji-tologia cubana: Propiedades medicinales^ recientoncnteestudiadas^ de algunas plantas; Nuevos productos {Re-vista de ciencias médicas^ IV, 30, 56, 104, 127; V, 138;VI, 93; y IX, 50: 1889-94; Crónica médico-quiriirgica^

XV, 360: 1889; Progreso médico^ VIII, 49, 100: 1896.

8. Catálogo de las Periantiadas c7í batías^ espontáneas y cul-

tivadas^ I {Anales de la sociedad española de historia na-

tural^ XIX, 213. Madrid 1890); II {Idem^ XXIII, 41 y267. Madrid 1894).— 9. Contribución al Catálogo de las

[1] Excepto el trabajo número 8, todas las publicaciones son Iiabane-

ras.

576

Pcriautiadas cubanas (i) [Anales de la Academia de cien-

cias^ XXXII, 282: 1895).— 10. Nociones de Botánica sis-

temática: 1893.

II. Plantas clasificadas en el Jardínbotánico {^Repertorio médico-farmacéutico^ VI, 89, 117 y157: 1893).— 12. Notas sobre la ^''List ofplants collected

in thc Bahamas^ Jamaica and Grand Cay^nan^ by Albert

S. HitcJicock'' {Repert. méd. farm.^ V, 22: 1894).— 13.

Sobre algunas plantas clasificadas en el Vedado {Repert.

méd. farm.^ V, 268: 1894); y Plantas del Vedado {Re-

pert. méd. farm.^ V, 294; y VI, 81: 1894-95).— 14. Dis-

tribución de los génerosfanerogámicos cubanos.^ segícn el

sistema sexual de Linneo.^ modificado {1): 1895.— 15. Flú-

riilafanerogámica delJardín botájtico y del Vedado (i):

1895.— 16. Catálogo de las Perigoniadas cubanas^ espon-

táneas y cultivadas {Revista ciibana^ tomo XIX, 541;XX, 353; XXI, 465 y 545; Anales del instituto de se-

gunda enseñanza^ II, 93, 133, 169, 207, 277 y 311: 1894-96).— 17. Catálogo de plantas cubanas {Progreso médico.,

VIII, 6, 70, 87 y 113: 1896).— 18. Nombre moderno etc.

de las plantas representadas por A. Richard {Progreso

méd.., VIII, 22 y 39: 1896).

[1] Publicación truncada.

bibliografía

Impreso cuanto antecede, hemos recibido de su au-

tor Mr. Robert Combs, Asst. Prof. of Botany, lowa State

College, Ames, lowa, dos trabajos muy recomendables:

I. Plañís collected in the District of Cien/iirgos^ Proviii-

ce ofSanta Clara^Cuha^ in i8gyi8g6. {Trans. oftJie Aca-

demy ofScience of Si. Louis^ vol. VH, no 17); y 2. Some

cnban medical pia?its\ ambos publicados en 1897 y en el

último de los cuales nos hace el honor de utilizar los

datos de nuestro Ensayo de Farmacofiologia cuhana.

EK.:P5.jPlTjPs.S

PÁG. 8i, línea 25, dice Mosnr^ Toiirn,; léase Morus^

Tonrn.

125, nota I, » Ponir.; léase Poir.

404, línea 8, « 5 estambres; leáse 4 estambres.

481, línea i, « Decienxia; léase Declieuxia.

VI.

índice alfabético

de las familias y géneros descritos

AAbena 436 Angelonia 380Abutilón 134 Anoda 132Acacia 259 Anonáceas iiiAcajoii 212 Anthericum 62Acalypha 157 Antigonon 89Acantáceas 410 Antirrhinum ... . 381Aconitum iii Apocíneas 354Adhatoda 421 Arálieas 302Ag-ati 245 Arapabaca 352Agave 69 Arduina 356Ageratum 504 Argemone 183Ahouai 357 Aristolochia 106Aizoáceas 97 Aristoloquiáceas . . . 104Alkekengi 324 Aroídeas 42Aloe 60 Asclepiádeas .... 366Alpinia 72 Asclepias 368Althsea 132 Asparagus 58Amarantoides .... 94 Áster 505Amarantiis 91 Aiirantiiim 204Amarilídeas 63 Aiiricula-Ursi .... 306Amaryllis 66 Azederach 208Anacardiáceas . . . .210

582

Balsamina i88Barleiia 418Bauliinia 254Begonia 108Beg-ónieas 107Beilschmiedia . . . .120Bidens 513Bignoniáceas 406Bixa 166Bixáceas 165

Blechuní . .

Boerhaavia .

Bonduc . .

Bontia . . .

Boragíneas .

Borago . . .

Boiigainvillea

Brassica . .

Brunfelsia

Bryophyllon

415102

250430332

339103

176

33^192

Caapeba 118Cacao 131Cácteas 269Cainito 316Calaba ...... ... 146Caladium 45Callicarpa ..... 440Cameraria 358Campannláccas ... 444Cannacorus 73Caparídeas 180Capraria 385Caprifoliáceas . . . • 483Caprifolium 485Capriola 36Capsicum 323Cardamindum . . . .187Carduus 497Cariofíleas 193

Caryopliyllus

Catarla . .

Catesbsea .

Ceiba . .

CentrosemaCereus . .

Cestrum .

ChlorophytonCichoriumCiperáceas

Citharexylon

Citrulliis .

Clematitis

Clusiáceas

CoccolobaCoilotapalus

Coix . . .

Coleus . .

Conibretáceas

194

394469141

236

27332862

500

38

433453lio

14486

7831

389284

5B3

Coiiimelina . .

CommelináceasCompuestas .

Coniferas . .

Convolvuliis

Corallodendron

Cordia . .

Cordyline

CorindumCoronasolis

Courbaril .

53 Couroupita 29551 Coiissarea 463

488 Crasuláceas . . . . . iqo

27 Criniim 65

342 Crncíferas 175

239 Cruzeta 93

334 Ciiciimis 45161 Cucurbitáceas .... 447

219 Cujete 400

507 Cunninghaniia ... 28

253 Cururu 219

DsedalacanthusDaleaDianthera . . .

Dichromena. . .

Dicliptera . . .

416 Dieffenbacliia .... 43

243 Dipsáceas 486423 Dolichos 234

39 Duranta 435426

Echites 364Ehretia 336Elephantopus .... 502Eleusine 36Enoteráceas 282Epiphyllon 272Eranthemum . . . .419Eriobotrva 266

Eriosema ....PvScitamíneas .

Escrofularíneas

Eucalyptus . .

Euforbiáceas .

Eustoma . . .

Exccecaria . .

Exostema . .

241

70

377294148

349158

476

Ficus 78Fitolacáceas 95Flaveria 518

Foeniculum 301Fragaria 265

584

Galactia 238 Gramíneas 29Galphimia 223 Granadilla 171Genciáneas 347 Graptophyllon . . . . 425Genipa 467 Guaiava 293Geraniáceas 184 Guanabanns 113Gesneráceas ... . . . 398 Gynerium 37

HHaplophyton 362 Homalocenchrns . . . 33Hariota 272 Horau 287Heliotropinm 338 Horminum 392Hemerocallis 59 Hoya 371Hidrofíleas 340 Hura 160Hippion 349 Hydrocotyle 299

I

Iberis 179 Iria 40Icaco 264 Isotoma 446Icicariba 214 Iva 520Indigofera 244 Ixora 462

Jacea 498 Jasminum 375Jacobinia 421 Jatropha 155Jacqninia 311 Justicia 420Jalapa loi

KKalanchoe 191 Ketmia , . 135

585

Labiadas 387Lactuca 501Lagasoea 517Lagenaria 449Lagestroemia 280Lantana 435Lauríneas 119Lawsonia 279Leguminosas . . . . 226Leonotis 396Lepidium 178Liliáceas 55

Lilium 63Limonia 202Lippia 436Litráceas 277Lobélicas 445Logánieas '. 350Lúcuma 314Ludwigia 283Luffa 450Lycopersicum . . . .321Lygistum 476

MMadura 80Magnolia 116Magnoliáceas . . . .115Malpighia 224Malpiguiáceas . . . .221Malváceas 125Mammea 147Mangifera 212Marsderiia 370Martynia 403Mays

, . . 32Meliáceas 207

Melicocca 218Menispérmeas . . . .117Mirsíneas 310Mirtáceas 288Mombin 213Momordica 451Moringa 268Moríngeas 267Muehlenbeckia . ... 88Murraya 203Musa 74Myrtus 292

NÑama . 341Nelumbo 124Nerion 363Nhandiroba 455

Nicotiana 329Nictagíneas 99Ninfeáceas 122Nymphsea 124

586

Ocimniii 390 Oleáceas

Oldenlandia 471 Opuntia373270

Pachira 140Pachyrhizns 235Palma 49Palmas 47Panax 304Pancratium 68Pandáneas 46Pandaniis 47Papaveráceas . . . .182Papaya 167Parsonsia 279Partheniastrum . . .516Pasiflóreas 170Pelargoniíim . . . .186Pepo 453Pereskia 271Persea 121

Pervinca 359Petiveria 96Petunia 330Pétrea 433

Phaseohis . .

5^7

RRadiila 407Ranuncnláceas . . .109Raiiwolña 358Rhachicallis .... 475Rhoeo 54Ricinus 154Roioc 465Rondeletia 473

Rosa 266Rosáceas 262Rubiáceas 457Riiellia 413Russelia 382Ruta 206Rutáceas 201

Sambucus 485Sanchezia 417Sapindáceas 216Sapota 317Sapoteas ...... 313Saxifragáceas .... 274Scabiosa 487Sechiuní 454Sedum 191Selagináceas. . ...... 429Senna 256Serjania. . . . , . . .220Sesamum 401Sesuvium

,. . 98

Sida 133Siliquastrum 255

Sinapistrum 181

Smilax 57Solandra 325Soláneas 319Solanum 322Sophora 249Specularia 444Spermacoce 459Stachyarpagophora. . . 92

, Stevia 504Stigmaphyllon .... 225Stramonium 326Stylosanthes .... 247

. Sy^ngonium 43Syringa 276

Tabeniísemontana .

Tao-etes ..... 361 Talinum 198. 519 Tecoma 408

^S3

Terminalia 286Ternatea 237Thuiibergia 432Tithymaloides . . .153Tithymahis 151

Torenia 383

"Tragus 34Tribuí US 199Trichilia 209Tridax 516Tuniera 168

uUcacou 515 Urticáceas

Umbelíferas 297

V

76

Valdia 437 Vincetoxicum .... 368Van-Rheedia .... 146 Viola 174Verbenáceas .... 430 Violáceas 173Verbesina 511 Visenia 129Vigna 235 Vitex 439

wWulffia 509

XXylon. 139

Zigofíleas .,,,.. 199 Zoophtlialmum . . . 240

-^^x^w^^--

VIL

TPabla alfabética.DE I.

A

SINONIMIA DE LOS GÉNEROS DESCRITOS

Abelinoschus=Ketmia.Acajuba==Acajoii.

Acanthocanlon = Platygy-

ne.

Achras= Lúcuma.— Sapota.

Achyranthes=Stachyarpa-gophora.

Acokanthera=Arduina,Adelosa=Valdia.Adhatoda= Justicia.

^thiopis=Horminum.Agricolaea=Valdia.Albizzia=^Acacia,

Alcea=Alth3ea.Aloysia=Lippia.Amberboa=JaceaAniblogyne=Amarantus.

Ainenus=Wulffia.Amphistelma = Vincetoxi-

cum.Amphitecra=Cujete.Amyris=Linionia.Anacardinm^= Acajou.Auoua=:=Guanabanus.Antauisophyllum =^ Boer-

haavia.

Anthericum = Chlorophy-ton.

Antoniana= Coussarea.

Arduinia=Arduina.Argyrocliseta= Parthenias-

trum.

Arundo=Gynerium.Athrophyllum = Epiphy-

llon.

590

Banisteria=StigmaphyllonBellardia=LygisLiim.Beureria=Elii'etia.

Beiirreria=^Ehietia.

Bidens=Wiilffia.

Bignonia=Radula.Bombax=Ceiba.Bonafousia=Tabern3emon-

tana.

Borrera=Spermacoce.

Borrichia= Verbesina.

Bonrreria=:Ehretia.

Brachyrhainphus^= LactucaBrotera=Flaveria.Broteroa=Flavería.Bryophyllum = Bryopliy-

llon.

Bucida=Terminalia.Buphthalmum=Verbesina.Bursera=Icicariba.

Cactus=Cereus.— Epiphyllon.— Opuntia.

C3esalpinia=Bonduc.Calea==Wiilffia.

Callistenima= Áster.

Cailistephus= Áster.Calonyction=Quamoclit.Calophyllnm— Calaba.

Calosperm um= LúcumaCaiina= Caunacorus.

Cardiospermuin=CorindumCarica= Papaya.

Carissa=Arduina.Caroliuea— Pachira.

Caryophyllodendron =Pli-nia

Cáryophyllus= Plinia.

Casasia=Genipa.

Casparia=Bauhiuia.Cassia= Senna.

Cassuvium :=Acajou.

Cassytha=Hariota.Catappa=Terminalia.Catesbsea= Exostema.Cecropia^Coilotapalus.

Cenchrus=Tragus.Ceutaurea=Jacea.Ceramocarpium= Persea

Cerbera= Ahouai.

Cercis=Siliquastrum.Cereus=Epiphyllou.Ceropegia^Vincetoxicum.Chayota=SechiumChicharronia=Termiualia.Chlorophora;=Maclura.Chloroph) tum := Cliloro-

phyton.

591

Chrysobalanus=Icaco.Chrysophyllum ^Caiiiito.

Chuncoa=-Terminalia.Cicca-— Phyllanthus.

Cinchona=Exostema.Cirsium= Carduus.

Cissampelos= Caapeba.

Citharexylum= CitharexV'

Ion.

Citreuin =:Aurantium.Citrus=Aurantiiim.Clematis=Clematitis.

Cleome=Siiiapistrum.Clei'odendron^Valdia.

Clerodendrum= Valdia.

Clitoria=Centrosema.— Ternatea.

Clusia=Van-Rheedia.Cnicus=Cardims.Cocos=Palina.Coffea=Conssarea.— Ixora.

Colvillea^^Poinciana.

Conocarpus=Horaii.— Terniinalia.

Convolviilns=Quañioclit.

Cordia= Ehretia.

Coreop.sis= Bidens.

Coriiacchinia= Valdia.

Cosmos=Bidens.Cotyledon= BryophylIon.Coulteria=Bonduc.Couralia=Teconia.Crescentia==Cujete.

Crotón= Ricinus.

Cruminium= Centrosema.Crusea=:Spermacoce.Cryphiacantlms=Rnellia.Ciibosperm nm=Ludwigia.Cncnmis=Citrullus.Cucúrbita =:Citrullns.— Pepo.

Cuphea= Parsonsia.

Cyclonema^^Valdia.Cynanchum =^ Vincetoxi-

cuni.

Cynara=Carduus.Cynodon= Capriola.

Cynosurus=Eleusine.Cyperus=Iria.

Cyrtanthera=Jacobinia.Cytisus-=Eriosema.

DDactyloctenium^Eleusine.Dactylon =Capriola.Dahlia= Bidens.

Dalea=^Indigofera.

Dantia=Ludwio;ia.

Datura=Stramoniuin.Delphinium— Aconitum.Dianthera=Jacobinia.Dianthus= Caryophyllus.

Dioclea=Galactia.

592

Diodia==Spermacoce.Diomedea=Verbesina.Diplotaxis^Brassica.

Dipteracanthus=Riiellia.

Disisocactus=Epiphyllon.Distreptiis=Elephantopus.

Dolichos= Pachyrhizus.— Vigna.— Zoophthalmuin.

Dracsena^=Cordyline.

Drypetes=Excoecaria.

Echites=Haplophyton.Elaphrium=Icicariba.Enallagma=Cnjete.Enicostema=Hippion.Epiphyllum=Epiphyllon.Erantheninin=Dsedalacan-

thus.

Eriodaphne= Persea.

Eriodendron= Ceiba.

Er y t h r i n a=Coralloden-dron.

Eucharis=Pancratium.Eugenia= Plinia.

Euphorbia = Tithymaloi-

des.

— Tithymalus.Exostemma=Exostema.

Faramea=Coussarea.Feuillea=Nhandiroba.P'evillea=Nhandiroba.

Fiinbristylis=Iria.

Forsoleaco =^ Excoecaria.

Fourcroya=Agave.Furcroea=Agave.

Calatea= Áster.

Galatella= Áster.

Gardenia=Genipa.Geiidarussa=Justicia.Gentiana=Eustoma.— Hippion.

Glechoma= Catana.

Glycine^^Galactia.

Glycosmis==Limonia.Gnesiopersea= Persea.

Gomphrena=Amarantoides— Cruzeta.

593

Gossypium=:Xylon.Graptophyllum = Grapto-

phyllon.

Guajava=:Guaiava.Guazuma= Cacao.

Guilaudina=Bonduc.— Moringa.Gymuant'hes=Excoecaria.Gynandropsis = Sinapis-

trum.

HHartwegia=Chlorophyton.Hebanthe=CruzetaHeckena=Piper.Hedyotis:=01denlandia.— Rhachicallis.

Hedysarum=Stylosanthes.Helianthus:=Coronasolis.

Heliophytum == Heliotro-

piíim.

Heliotropium= Pittonia.

Hibiscus=Ketmia.Hippeastrum=Atnaryllis.Hoiistonia=01denlandia.

Hufelandia = Beilschmie-

dia.

Hydrolea=Nama.Hymensea^Courbaril.Hymenocallis = Panera-

tium.

I

Impatiens=Balsamina.Ipomaea=Qiiamoclit.Iresine^Cruzeta.

Isnardia--::=lvudwigia.

Isolepis=^Iria.

Ixora-— Coussarea.

Jacaranda=Radula.Jambosa=Plinia.Jusisea=Lndwigia.Jussia=Ivudwigia.Jussiaea=:Ludwigia.

Jussieua=I,udwigia.

Jnsticia=Adhatoda.— Dsedalacanthus.— Dianthera.— Dicliptera.

— Graptophyllon.

594

KKallstroemia— Tribiilus;

Kaíophyllodeiidron= Calaba.

Kosteletzkya=Ketiiiia.

Lablab=Dolicho3.Lagunciilaria= Horau.

Lappago=Tragus.Lasecriiea= Echites.

L-anbertia^Echites.

Lebetina=Tagetes,Lebetinia —Tagetes.Iveersia= Homalocenchrus.

Leptostachya=Dianthera.Leighia=^Coronasolis.

Libidibia=Bondiic.

Limón =Aurantinm.Lochnera^= Pervinca.

Loiiicera=Caprifoliiim.

Lucya^^Oldenlandia.Lyonia:=Viiicetoxicuin.

MManettia=Lygistnm.Malanthera=Wnlffia.Melia= Azederach.

Melochia=:Visenia.

Melopepo"Pepo.Metastelma=VincetoxicumMeyenia—Thunbergia.

Mirabilis=^ Jalapa.

Mitracarpuin =;SpermacoceM i tracarpiis= Spermacoce.Morinda=Roioc.Moschoxylum^^Trichilia.Mncuna^Zoophtliahiiiim.Myrtus=Plinia.

NNacibea=Lygistiim.Negretia— Zoophthalmiim.Neluinbium=Nelnmbo.Nepeta== Cataría.

Neriaiidra^^^Cameraria.— Echites.

Neri lie=Amaryllis.

Neriiim=Nerion.Nodocarpasa= Spermacoce.Notliopanax= Panax.

Nyctanthes=Jasminum.

595

OOdonia~Galactia.CEtianthe= Pliellandrinm.

Ophioxylon=Raiiwolfia.Oreodapline= Persea.

Orthosia=Vincetoxicuin.Ovieda= Valdia.

Ozuba—Madura.

Pachystachys=Jacobinia.Pandorea^Tecoma.Panicum= Capriola.

Paralabatia= Lúcuma.Paritium =Ketmia.Páresela == Dalea.

Parthenium = Parthenias-

trum.Passiflora=Granadilla.

Paullinia=^-Cururu.

Pavetta=Ixora.Pedilanthus = Tithymaloi-

des.

Peltophorum= Bonduc.Peiitodon=01denlaudia.Peplis— Oldenlandia,

Petesia=Roiideletia.

Phalangium= ií\nthericum— Chlorophyton

Pharbitis==Quamoclit.

Phi]adelplius= Syringa.

Philoxerus= Cruzeta.

Phoebe= Persea.

Phyllacantlia:= Catesboea.

Phyllarthus=Epiphyllon.Physalis=^Alkekeugi.

Pistacia:=Icicariba.

Pithecocteniutn= Radula.Plumería= Pluinieria.

Poinciana=Bonduc.Poinsettia=Titliymalus.Polyg-onum =Muehlenbec-

kia.

Portesia=Tricliilia.

Portulaca=Talinuui.Pothomorphe= PipenPotomorphe=^ Piper.

Pouteria=:Lúcuma.Primula=Auricula-Ursi.Psidium=Guaiava.Psora]ea=: Dalea.

Racliicallis=Rhachicallis. Randia=Genipa.

596

Raplianus=Brassica.RailVi )

' fia= Raiiwolfia.

Rlieedia=Var-Rheedia.Rhipsalis=Haríota.

Rhodocalyx= Ecliites.

Rhyncliosia=Enosema.Rliynchospora= Diclirome-

naRhytiglossa=Diantliera.

Salvia=Horminiim.Sansevieria= Cordyline.Sarotheca=: Justicia.

Schnella=: Bauhinia,

Schoeniis=Dichromena.Schoiisb£ea= Horau.Scirpns=Iria.

Sclarea:=Hormiuum.Scleropiis= Amarantiis,Sesban=Agati.Sesbania=Agati.

Seiitera=Vincetoxicum.Sicyos=Sechium.Sida=:Abutilon.

Sinap¡s=Brassica.

Siphonanthus=Valdia.Slevogtia=Hippion.Solanum==Lycopersicum.

Solenandra=Exos<-ema.Soncliiis= Lactuca.

Spliinctanthiis=Genipa.

Spigelia=Arapabaca.Spiron2ma= Vaidia.

Spondias=: Mombin.Sprekelia^Ainaryllis.

Stachytarplia== Abena.Stachytarpheta=Abena.Steinonacanthns=Ruellia.Stenolobium=Tecoma.Stephanotis=Marsdenia.Stevensia= Rondeletia.Stizolobium = Zoophthal-

mnni.Sweet¡a=Galactia.Synedrell? =Ucacon.

Tabebnia=Tecoma.Taberna= Tabernsemonta-

na.

Tseniocarpnm = Pachyrhi-

zus.

Terebinthus=Icicariba.Tetramerium= Coussarea.

Tetrathyranthns=Vaidia.Theobroma =^ Cacao.

Thespesia;=Xylon.

597

Thevetia— Aliouai.

Thryallis=Galphimia.Tithonia=^Coronasoli.s,

Tocoyena=Genipa.Torreya=Valdia,Toiirnefortia=Pittonia.

Tradescar¡tia=Rhoeo.Tragia= Platygy ne.Trichelostylis=Ina.

Triphasia=Limonia.Tropseoliim =^ Cardamin-dum.

Urechites^Echites.

uUrostigma= Ficus.

VVarronia=Cordia.Vatkea==Martynia.Velezia=Caryophylhis.Verbesina=Ucacoii

.

Viguiera =Corouasolis.

Vinca= Pervinca.

Vitellaria= Lúcuma.Volkameria=^Valdia.Volkammia=Valdia.

Ximenesia=:Verbesina. Xylon=Ceiba.

Zea=Mays. Zephyranthes= AmaTylHs.

FIIST.

1

PLEASE DO NOT REMOVE

CARDS OR SLIPS FROM THIS POCKET

UNIVERSITY OF TORONTO LIBRARY

B>44^^

á*.:j»U!!.^->9 S-.

I La Moderna Poesía llr1^ OBISPO/ÜM, 135 j|t^

HABA

1