Grupo1 Analisis Retrospectiva V5

25
Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) Escuela Global de Dirección de Proyectos Maestría en Administración de Proyectos Tópicos Especiales en la AP I – MAPD47 (Definición y Gestión del Alcance de los Involucrados del Proyecto) Profesor: William Ernest Caso: Construcción Condominio Vertical Alumnos: Juliana Valenciano Murillo José Pablo Martínez Zumbado Roy Segura Araya Carlos David Castro Torres Walter Francisco Aguas Gamarra Ada Micaela Mazzei Abbá San José, Costa Rica Junio, 2014

Transcript of Grupo1 Analisis Retrospectiva V5

Universidad para la Cooperación Internacional (UCI)

Escuela Global de Dirección de Proyectos

Maestría en Administración de Proyectos

Tópicos Especiales en la AP I – MAPD47(Definición y Gestión del Alcance de los Involucrados del

Proyecto)

Profesor: William Ernest

Caso: Construcción Condominio VerticalAlumnos:

Juliana Valenciano MurilloJosé Pablo Martínez Zumbado

Roy Segura Araya Carlos David Castro Torres

Walter Francisco Aguas GamarraAda Micaela Mazzei AbbáSan José, Costa Rica

Junio, 2014

Índice

Índice_______________________________________________________2Introducción_________________________________________________3Desarrollo___________________________________________________4Documentar los supuestos de planificación que se están utilizando para crear el escenario.________________________4Acta de Constitución del Proyecto__________________________5Elaborar la definición del alcance del proyecto analizado.___________________________________________________________8Elaborar la estructura de desglose de trabajo del proyecto analizado.________________________________________________13Elaborar una matriz de trazabilidad de requisitos con al menos 3 requerimientos del alcance del producto y 3 requerimientos del alcance del proyecto.__________________14

Conclusiones________________________________________________16Recomendaciones_____________________________________________17Bibliografía________________________________________________18

Introducción

Teniendo en cuenta las condiciones  extremas de pobreza en laque viven aproximadamente 28.500 familias en diferentesprecarios en el área metropolitana de Costa Rica y que en elPacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales (PIDESC) de naciones unidas se incluyó el Derechouniversal a una vivienda, digna y adecuada, como uno de losderechos humanos, y aparece recogido en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos en su artículo 25, apartado1 y en el artículo 11, se decide crear el proyecto social“Complejo Habitacional Los Guido” con el fin de dar solucióna la problemática que afecta a esta comunidad y acogiendo ladeclaración incluida en los derechos humanos, ademásentendiendo que tener una vivienda no es riqueza, sin embargono tenerla si es pobreza. 

Este proyecto es trascendental para las familias y la regiónteniendo en cuenta que permitirá solucionar problemas devivienda y con ello se pretende disminuir la inseguridad,dando una nueva oportunidad a los pobladores de la zona yprometiendo mejores ciudadanos al país.

 Además de los aspectos mencionados, este proyecto permitiráconocer los aspectos relevantes de la gestión del alcance enproyectos, elaborar la EDT, definir los entregables entreotros aspectos importantes para la administración deproyectos.

 Por ultimo estas inversiones permiten mejorar lainfraestructura del país, lo pone en buen puestointernacionalmente por su lucha contra la pobreza y permitefuturas inversiones sociales de organismos descentralizados.

Desarrollo

Documentar los supuestos de planificación que se están utilizando para crear el escenario.

- Se cuenta con el apoyo de las autoridades/institucioneslocales.

- Se entiende la totalidad de las necesidades de lacomunidad.

- Los estudios previos arrojan la información real encuanto a requerimientos técnicos.

- Los estudios previos arrojan la información real encuanto a requerimientos ambientales.

- Los estudios previos arrojan la información real encuanto a requerimientos económicos.

- Los estudios previos arrojan la información real encuanto a requerimientos de infraestructura.

- Existe total compromiso por parte de los beneficiarios,ejecutores y patrocinadores

- El proyecto será ejecutado según los estándares deefectividad que fueron indicados en los estudios de preinversión.

- Se cuenta con los recursos necesarios para la ejecucióntotal de proyecto.

- Se cuenta con los recursos necesarios para elmantenimiento eficiente del proyecto durante, al menos,5 años.

- Se cuenta con el apoyo de los distintos involucradospara las aprobaciones necesarias, de forma tal que sepuedan cumplir las operaciones técnicas y definanciamiento del proyecto.

- Se ha brindado oportuno diagnóstico a las necesidades dela comunidad.

- Se ha incrementado el número de controles y atenciones alas distintas necesidades de la comunidad.

- El proyecto será ejecutado de manera adecuada, contandocon la capacidad técnica y administrativa necesaria.

- Se seguirá el diseño del proyecto, claramente realizandolos ajustes necesarios de acuerdo a los procedimientosestablecidos y a las necesidades inmediatas.

- El proyecto ha desarrollado mecanismos de resolución deconflictos y solución de problemas administrativos en eltranscurso de su implementación/ejecución.

- Se cuenta con el compromiso de los involucrados en elcumplimiento de objetivos específicos del proyecto y endar sostenibilidad a todo lo implementado.

- Los beneficiarios entienden el proyecto y estándispuestos a aprovechar, de manera adecuada, losbeneficios que implica el proyecto.

- El Proyecto cuenta con los recursos humanos, materialesy económicos para el cumplimiento de funcionesoperativas y administrativas.

- El recurso humano designado a la ejecución del proyectotiene las capacidades necesarias para lograr cumplir elobjetivo planteado.

- Existe, conocimiento, colaboración y compromiso porparte de la comunidad usuaria del completo, paraalcanzar los objetivos deseados.

- El proyecto se ejecutará en el tiempo establecido.

Acta de Constitución del ProyectoActa del proyecto

Fecha: Nombre del Proyecto:06/07/2014 Complejo habitacional Los

GuidoÁreas de Conocimiento/procesos:

Área de aplicación (Sector/Actividad):

Áreas involucradas:Integración, Alcance, Costo, Calidad, Recursos Humanos, Comunicación, Riesgos, Adquisiciones, Interesados

Procesos Involucrados:Inicio, Planificación, Seguimiento y Control, Cierre

Sector o Actividad:

Construcción

Vivienda

Fecha de inicio del proyecto: Fecha tentativa de finalización del proyecto:

20/08/2014 20/08/2015Objetivos del proyecto (general y específicos):Objetivo general:Erradicar el precario Los Guido a través de la construcción de un complejo habitacional en la zona.

Objetivos específicos:

Diseñar y construir 150 casas de habitación de no menos de 85m2.

Dotar de infraestructura adecuada al complejo (calles, aceras, drenaje, alumbrado público).

Trasladar a todos los habitantes del precario al complejo.

Erradicar el precario Los Guido.Justificación o propósito del proyecto (Aporte y resultados esperados):Tan solo en el Gran Área Metropolitana de Costa Rica, según el censo realizado en el año 2000, existen aproximadamente 28500 familias que viven en condiciones extremas de pobreza yque sus casas de habitación se encuentran establecidas en diferentes precarios de la zona.Este proyecto nace de un gran programa que, a nivel nacional,busca erradicar los 400 precarios que existen en Costa Rica. Teniendo el presupuesto para iniciar con uno de los niveles de uno de los precarios (Los Guido), se buscó a la Fundación Costa Rica – Canadá para que pudiera, de manera eficiente y adecudada, ejecutar el proyecto.La erradicación de los precarios busca, entre otras cosas,

diminuir la inseguridad, mejorar la calidad de vida y aprovechar la educación para ir erradicando la pobreza.Descripción del producto o servicio que generará el proyecto – entregables finales del proyectoEntregables: 1. Diseño y anteproyecto.

1.1. Diseño de Planos.1.2. Planos Estructurales.1.3. Planos Arquitectónicos.1.4. Planos Eléctricos y Mecánicos.

2. Legal.2.1 Documentos de Propiedad y Plano catastrado.2.2 Permiso de Demolición del Precario extendido por laMunicipalidad de San Jose y el Ministerio de Salud.2.3 Permisos de construcción, revisado y aprobado por laMunicipalidad.2.4 Contratos laborales, debidamente verificados yfirmados.2.5 Contratistas, todos incorporados a la CCSS y conpóliza de Riesgos de trabajo.2.6 Uso de suelo extendido por la Municipalidad de SanJosé.

3. Construcción.3.1 Movimientos de Tierra, preparación del terreno segúncaracterísticas técnicas del tipo de construcción.3.2 Barricadas en las áreas de trabajo para evitaraccidentes.3.3 Cimientos.3.4 Estructuras.3.5 Divisiones de Gypsum.3.6 Puertas de madera.3.7 Pisos3.8 Grifería.3.9 Pintura.3.10 Sistema Eléctrico.3.11 Sistema Mecánico.3.12 Revestimiento de paredes prefabricadas.3.13 Acabados.

4. Gerencia de Proyectos.

4.1 Plan de Proyecto. 4.2 Monitoreo y Control. 4.3 Reportes de estado. 4.4 Inspecciones. 4.5 Aceptación y Recepción de la Obra. Supuestos- Se cuenta con el apoyo de las autoridades/instituciones

locales.- Se entiende la totalidad de las necesidades de la

comunidad.- Los estudios previos arrojan la información real en cuanto

a requerimientos técnicos.- Los estudios previos arrojan la información real en cuanto

a requerimientos ambientales.- Los estudios previos arrojan la información real en cuanto

a requerimientos económicos.- Los estudios previos arrojan la información real en cuanto

a requerimientos de infraestructura.- Existe total compromiso por parte de los beneficiarios,

ejecutores y patrocinadores- El proyecto será ejecutado según los estándares de

efectividad que fueron indicados en los estudios de pre inversión.

- Se cuenta con los recursos necesarios para la ejecución total de proyecto.

- Se cuenta con los recursos necesarios para el mantenimiento eficiente del proyecto durante, al menos, 5 años.

- Se cuenta con el apoyo de los distintos involucrados para las aprobaciones necesarias, de forma tal que se puedan cumplir las operaciones técnicas y de financiamiento del proyecto.

- Se ha brindado oportuno diagnóstico a las necesidades de la comunidad.

- Se ha incrementado el número de controles y atenciones a las distintas necesidades de la comunidad.

- El proyecto será ejecutado de manera adecuada, contando con la capacidad técnica y administrativa necesaria.

- Se seguirá el diseño del proyecto, claramente realizando

los ajustes necesarios de acuerdo a los procedimientos establecidos y a las necesidades inmediatas.

- El proyecto ha desarrollado mecanismos de resolución de conflictos y solución de problemas administrativos en el transcurso de su implementación/ejecución.

- Se cuenta con el compromiso de los involucrados en el cumplimiento de objetivos específicos del proyecto y en dar sostenibilidad a todo lo implementado.

- Los beneficiarios entienden el proyecto y están dispuestosa aprovechar, de manera adecuada, los beneficios que implica el proyecto.

- El Proyecto cuenta con los recursos humanos, materiales y económicos para el cumplimiento de funciones operativas y administrativas.

- El recurso humano designado a la ejecución del proyecto tiene las capacidades necesarias para lograr cumplir el objetivo planteado.

- Existe, conocimiento, colaboración y compromiso por parte de la comunidad usuaria del completo, para alcanzar los objetivos deseados.

- El proyecto se ejecutará en el tiempo establecido.Restricciones- Permisos de construccion o renovacion- Retrasos en la entrega de material por el tamaño de la

obra.- Falta de disponibilidad de proveedores de los materiales

necesarios para la construcción.Información histórica relevanteEn 1986 el asentamiento “Los Guido” se formó con personas de todas localidades de nuestro país y algunos extranjeros. Se creaba en ese momento la Ley del Bono de Familia que consistía en otorgar ayuda económica a personas de escasos recursos para construcción de vivienda digna con su respectivo lote, bajo la administración del Dr. Oscar Arias Sánchez. La gran mayoría de aquellos pobladores vivían en tugurios y no contaban con servicios básicos. Más tarde se otorgó el “Bono” y se fueron construyendo casas prefabricadaslas cuales se asignaron a la gran mayoría de los pobladores, algunos otros y por su cuenta, construyeron casas denominadas

en duro (Hechas de cemento, varilla, piedra, paja, barro, cerotes y block). Sin embargo predomina el precario por lo que con este proyecto se busca erradicarlo con vivienda dignae infraestructura en general que convierta a Los Guido en un complejo habitacional apto para las familias costarricenses. Identificación de grupos de interés (Stakeholders)Involucrados directo(s): Fundación Costa Rica - CanadáArquitectosIngenierosEmpresas ConstrustorasInstituto Costarricense de Electricidad (ICE)Acueductos y Alcantarillados (A y A)Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)Municipalidad de DesamparadosMinisterio de Educación

Involucrados indirecto(s): Comunidad de los GuidoProveedoras de materiales de construcción.Aprobado por:

Fundación Costa Rica-Canadá

Firma:

Realizado por:

Elaborar la definición del alcance del proyecto analizado.Enunciado del Alcance

Proyecto: Complejo habitacional Los Guido.Ubicación: Distrito Los Guido, Cantón Desamparados, Cuidad San Jose, Costa Rica.Fecha: Agosto 2014Objetivo General: Erradicar el precario Los Guido a través dela construcción de un complejo habitacional en la zona.Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en erradicarel Precario de Los Guido de Desamparados, mediante la

reconstrucción del lugar de la infraestructura necesaria ydotando de una vivienda básica a cada vecino. Lainfraestructura del complejo debe quedar completada e incluyecalles, aceras, drenajes y alumbrado público.

Alcance del Producto: casas terminadas, se contemplan 25unidades (casas) por bloque para un total de 6 bloques en elsector 1 de Los Guidos. El área de cada casa será de 85m2 ycada una distribuida de la misma forma, con 2 cuartos, 1baño, Sala, cocina y comedor; 1 nivel y con espacio parafuturos agregados según la necesidad de la familia a futuro.La estructura de las casas será construida por un sistemaprefabricado de concreto reforzado. Los elementosprefabricados a construir son: Placas de Fundación, Columnas,Vigas de Carga, Vigas de Amarre, losa Estructural, Vigas detecho (vigas corona). Los acabados arquitectónicos son: Pisosde Cerámico, enchapes de cerámica básico, cielo de gypsum,paredes internas de gypsum, ventanearía de aluminio yvidrio, puertas de madera. La cubierta (techo) será de hierroesmaltado. Respecto a los trabajos electromecánicos se tiene:sistema de iluminación, sistema de potencia, sistema de aguapotable, sistema de aguas pluviales, sistema de aguas negras.Lo anterior mencionado por cada casa y según indicado en losplano arquitectónicos, mecánicos y eléctricos del proyecto.

Requisitos del Proyecto:- El proyecto debe Iniciar en Agosto 2014 y extenderse por

1 año máximo.- Cada casa debe tener 85m2 de área, como modalidad llave

en mano.- La construcción de la infraestructura necesaria para la

construcción de las viviendas en el Sector 1 delPrecario esto incluye calles, aceras, drenajes,Alumbrado público.

Límites del Proyecto: El proyecto incluye solamente laconstrucción de las infraestructuras necesaria para acceso allugar del proyecto y para llevar los servicios básicos a la

zona, así como la construcción de las Viviendas. También seincluye el diseño y aprobación de planos y permisos deconstrucción y uso de suelo. El proyecto incluirá el costeode todo lo anterior al ser un proyecto de bien socialpatrocinada por el Estado.Entregables: 1. Diseño y anteproyecto.

1.5. Diseño de Planos.1.6. Planos Estructurales.1.7. Planos Arquitectónicos.1.8. Planos Eléctricos y Mecánicos.

2. Legal.2.1 Documentos de Propiedad y Plano catastrado.2.2 Permiso de Demolición del Precario extendido por laMunicipalidad de San Jose y el Ministerio de Salud.2.3 Permisos de construcción, revisado y aprobado por laMunicipalidad.2.4 Contratos laborales, debidamente verificados yfirmados.2.5 Contratistas, todos incorporados a la CCSS y conpóliza de Riesgos de trabajo.2.6 Uso de suelo extendido por la Municipalidad de SanJosé.

3. Construcción.3.1 Movimientos de Tierra, preparación del terreno segúncaracterísticas técnicas del tipo de construcción.3.2 Barricadas en las áreas de trabajo para evitaraccidentes.3.3 Cimientos.3.4 Estructuras.3.5 Divisiones de Gypsum.3.6 Puertas de madera.3.7 Pisos3.8 Grifería.3.9 Pintura.3.10 Sistema Eléctrico.3.11 Sistema Mecánico.3.12 Revestimiento de paredes prefabricadas.3.13 Acabados.

3.14 Calles3.15 Aceras3.16 Drenajes3.17 Alumbrado Público

4. Gerencia de Proyectos. 4.1 Plan de Proyecto. 4.2 Monitoreo y Control. 4.3 Reportes de estado. 4.4 Inspecciones. 4.5 Aceptación y Recepción de la Obra. Criterios de Aceptación:

1. Reglamentos Nacionales del Colegio de Ingenieros yArquitectos CFIA, para este tipo de proyectos y diseños.

2. Evaluación de la documentación debidamente aprobada porlos representantes de la Fundación CR/Canadá.

3. Inspecciones del Ingeniero Civil, encargado de firmar labitácora de seguimiento. En la parte eléctrica ymecánica igual se basara en la inspección que solicitael CFIA y que por reglamentación no pueden serrealizadas por el mismo profesional que diseño losplanos. El proyecto deberá cumplir con lo especificadoen los planos y especificaciones técnicas de lasviviendas. Los inspectores de las obras serán losencargados de recibir y aprobador los entregable delproyecto.

4. Bitácora debidamente firmada por los inspectores de lasobras, cambios o desviaciones de los planos aprobadaspor el profesional a cargo.

Exclusiones: Este proyecto no incluye:

- Acabados de lujos en las viviendas, como porcelanatos,cielos decorados, grifería fina, tina de baño.

- Agua caliente en la vivienda.- Muebles de cocina, baño o demás menaje de la casa.- Mantenimiento de la vivienda, Ej.: pintura, agregados,

etc.- Trámites legales para solicitud del bono de vivienda.

Restricciones del Proyecto:- Permisos de construccion o renovacion

- Retrasos en la entrega de material por el tamaño de la obra.

- Falta de disponibilidad de proveedores de los materialesnecesarios para la construcción.

Supuestos:- Se cuenta con el apoyo de las autoridades/instituciones

locales.- Se entiende la totalidad de las necesidades de la

comunidad.- Los estudios previos arrojan la información real en

cuanto a requerimientos técnicos.- Los estudios previos arrojan la información real en

cuanto a requerimientos ambientales.- Los estudios previos arrojan la información real en

cuanto a requerimientos económicos.- Los estudios previos arrojan la información real en

cuanto a requerimientos de infraestructura.- Existe total compromiso por parte de los beneficiarios,

ejecutores y patrocinadores- El proyecto será ejecutado según los estándares de

efectividad que fueron indicados en los estudios de preinversión.

- Se cuenta con los recursos necesarios para la ejecucióntotal de proyecto.

- Se cuenta con los recursos necesarios para elmantenimiento eficiente del proyecto durante, al menos,5 años.

- Se cuenta con el apoyo de los distintos involucradospara las aprobaciones necesarias, de forma tal que sepuedan cumplir las operaciones técnicas y definanciamiento del proyecto.

- Se ha brindado oportuno diagnóstico a las necesidades dela comunidad.

- Se ha incrementado el número de controles y atenciones alas distintas necesidades de la comunidad.

- El proyecto será ejecutado de manera adecuada, contandocon la capacidad técnica y administrativa necesaria.

- Se seguirá el diseño del proyecto, claramente realizandolos ajustes necesarios de acuerdo a los procedimientos

establecidos y a las necesidades inmediatas.- El proyecto ha desarrollado mecanismos de resolución de

conflictos y solución de problemas administrativos en eltranscurso de su implementación/ejecución.

- Se cuenta con el compromiso de los involucrados en elcumplimiento de objetivos específicos del proyecto y endar sostenibilidad a todo lo implementado.

- Los beneficiarios entienden el proyecto y estándispuestos a aprovechar, de manera adecuada, losbeneficios que implica el proyecto.

- El Proyecto cuenta con los recursos humanos, materialesy económicos para el cumplimiento de funcionesoperativas y administrativas.

- El recurso humano designado a la ejecución del proyectotiene las capacidades necesarias para lograr cumplir elobjetivo planteado.

- Existe, conocimiento, colaboración y compromiso porparte de la comunidad usuaria del completo, paraalcanzar los objetivos deseados.

- El proyecto se ejecutará en el tiempo establecido.

Riesgos Preliminares: - No poder reubicar temporalmente a las familias.- Aumento de costo de materiales.- Falta de abastecimiento de agua y energía eléctrica.

Estimación del Costo: ₡600 000 000 entra la etapa 1, 6 y 7 deLos Guido.Requisitos de Gestión del Proyecto: Se propone procedimientospara la configuración y control de cambios en el proyecto. Requisitos de Aprobación: La Junta Directiva de la FundaciónCosta Rica – Canadá, será quien aprueba los entregables delproyecto una vez analizada la información de los inspectorestécnicos de las obras. Cualquier cambio en el alcance va arequerir una justificación técnica y la aprobación con firmade los Directivos de la Fundación.Factores críticos de éxito:

- Cumplir en un 100% con los requerimientos establecidos

de tamaño y calidad de las viviendas y lainfraestructura.

- Darle al cliente la satisfacción de estar en un lugarapto para vivir.

- Cumplir con el tiempo establecido de 1 año. - Haber creado un ambiente favorable para la comunidad.- Erradicar el precario del sector 1 de Los Guido.- Ajustarse al presupuesto establecido de 600 000 000 de

colones.

Elaborar la estructura de desglose de trabajo del proyecto analizado.

Elaborar una matriz de trazabilidad de requisitos con al menos 3 requerimientos del alcance del producto y 3 requerimientos del alcance del proyecto.

TRAZABILIDADNombre Proyecto: Erradicar un Mega Precario en SitioCentro de Costo: Bono Comunal                    

Descripción Proyecto: Mejorar la infraestructura de El Precario Los Guido con el fin de erradicar los precarios y mejorarla tenencia de la tierra. 

Código

CódigoAsociado

Descripción del

Requerimiento

Propietario

Clasificación de

losrequerimientos

Criteriode

aceptación

Necesidades,

oportunidades, metas

yobjetivos

delnegocio

Objetivos delproyect

o

Alcancedel

proyecto/

Entregable delEDT

Diseñodel

Producto

Desarrollo del

Producto

Escenario dePrueba

Requerimiento dealtonivel

R001

1,1

Determinarla ficha técnica para la contratación de los diferentesproveedores que se van a necesitar para construcciones

La Fundación Costa Rica Canadá

Proyecto

Aprobación del Plan del Proyecto

Mejorar las vías públicas de los diferentesprecarios

Cumplircon el alcancedel proyecto

4.Gerencia de proyectos

Creación de laficha técnica

Equipo del proyecto

No aplica

Cumplir con el Plan del Proyecto

1,2 Licitaciónde los proveedores

La Fundación Costa Rica Canadá

Proyecto Aprobación del Plan del Proyecto

Mejorar las vías públicas de los diferentesprecarios

Cumplircon el alcancedel proyecto

4.Gerencia de proyectos

Preparación debases técnicas

Equipo del proyecto

No aplica

Cumplir con el Plan del Proyecto

1,3

Seleccionar a los proveedores

La Fundación Costa Rica Canadá

Proyecto

Aprobación del Plan del Proyecto

Mejorar las vías públicas de los diferentesprecarios

Cumplircon el alcancedel proyecto

4.Gerencia de proyectos

Preparar listadode posibles proveedores

Equipo del proyecto

No aplica

Cumplir con el Plan del Proyecto

1,4

Cumplir con los acuerdos establecidos en la oferta técnica y económica

Proveedor Proyecto

Aprobación de las bases técnicas

Mejorar las vías públicas de los diferentesprecarios

Cumplircon el alcancedel proyecto

4.Gerencia de proyectos

Crear check-list para cumplimientos

Proveedorseleccionado

No aplica

Cumplir con los acuerdos conla fundación

R002 2,1

El proyecto debe ser rentable yejecutableen el tiempo y presupuesto establecido.

La Fundación Costa Rica Canadá

Proyecto

Aprobación del Informe Final

Mejorar las vías públicas de los diferentesprecarios

Cumplircon el alcancedel proyecto

4.Gerencia de proyectos

Crear los diferentes planes:Costo, tiempo,alcance

Equipo del proyecto

No aplica

Cumplir con el Plan del Proyecto

R003 2,3

Generar los planospara los drenajes, áreas comunes, vías públicas, públicas ylas áreas de recreo

La Fundación Costa Rica Canadá

Producto

Aprobación del Plan del alcance del proyecto

Mejorar las vías públicas de los diferentesprecarios

Cumplircon lasespecificaciones de los planos

2.Legal

Preparación delos planos de las diferentes obras

Equipo del proyecto

No aplica

Cumplir con las especificaciones de losplanos

R004 2,4

Cumplir con las leyes del manejo de aguas negras a través de la construcción de los drenajes

La Fundación Costa Rica Canadá

Producto

Aprobación de pruebas de calidad ydel código deconstrucción internacional

Mejorar las vías públicas de los diferentesprecarios

Cumplircon lasespecificaciones de los planos

2.Legal

Crear check-list para cumplimientos

Equipo del proyecto

No aplica

Cumplir con las especificaciones de losplanos

R005 2,5

Cumplir con el presupuesto de 10 millones por casa

La Fundación Costa Rica Canadá

Producto

Aprobación del Plan del alcance del proyecto

Mejorar las vías públicas de los diferentesprecarios

Cumplircon el alcancedel proyecto

4.Gerencia de proyectos

Crear el plande costos

Equipo del proyecto

No aplica

Cumplir con el Plan del Proyecto

Conclusiones- Los proyectos sociales tienen un gran impacto en la vida

de las personas beneficiadas, sobre todo este proyectoque soluciona una necesidad básica como es una viviendadigna para vivir.  

- Los Administradores de proyectos, tienen unaresponsabilidad social inmensa, ya que en estosproyectos construimos los sueños de muchas personas, porlo que cimentar el conocimiento y la formación comodirector de proyecto, maximiza la posibilidad de éxitodel proyecto y satisfacción de los interesados.

- Definir el alcance del proyecto es vital, ya que estedefine los puntos que entran y no entran en el proyectoy que es acordado por todas las partes, refiriéndose atodos los requerimientos a satisfacer en el proyecto.

-  Elaborar un adecuado cronograma y estimar los costosson aspectos básicos que deben ser formuladoscuidadosamente previo a la presentación ante lospatrocinadores del proyecto.

- Para elaborar un cronograma adecuado, se debe partir deuna lista de paquetes de trabajo descritos en la EDT ydesglosado en tareas mediante un cronograma de obras, elcual nos muestra la ruta a seguir con factores desecuencia, recursos, tiempo.

- Los proyectos de construcción tienden a tener atrasos enépocas de lluvias, ocasionando costos adicionales, porlo que en estas obras se debe efectuar trabajosnocturnos para agilizar las obras y ganar tiempo.

 - La evaluación de riesgos, el monitoreo y control son

esenciales para la consecución del éxito del proyecto,ya que permiten identificar posibles eventos adversos yestablecer controles que los mitiguen.

-

Recomendaciones- Es de suma importancia contar con un plan de gestión de

cambios actualizado, según lo ameriten los cambiospropuestos para la obra, teniendo en cuenta que en estetipo de proyectos, se generan muchas modificaciones a loplanteado inicialmente.

- En el diseño del plan de gestión de riesgos, debetomarse en cuenta los riesgos inherentes del proyectocomo, como la limitación de espacio para almacenarmateriales, accidentes de trabajo, incumplimiento deproveedores, entre otros, además se debe implementar unplan de adquisiciones activo con pedidos de materialescontinuo (semanal, quincenal) tomando en cuenta, costode transporte, aumentos de precios en el mercado y elavance de la obra; para evitar atrasos de la obra faltade materiales o mano de obra.

- Se debe elaborar un plan de gestión de involucradosfuerte, teniendo en cuenta la población que se maneja,el tipo de proyecto (Social) y el surgimiento de nuevosinteresados a medida que avanza el proyecto.

- Cabe anotar que existe total compromiso por parte de losbeneficiarios, ejecutores y patrocinadores del proyecto,no implica esto que dejen de lado su interés.

- Se deberán seleccionar contratistas con experiencia yresponsabilidad, y establecer una relación contractualbien delimitada con sanciones económicas anteincumplimientos y solicitando las garantías necesarias,evitando con esto controversias en la ejecución de lostrabajos y minimizando riesgos,

- Aunque el proyecto se pretende ejecutar en el tiempoestablecido, dentro de los presupuestos del proyecto sedeben incluir los imprevistos de costos (Trabajosadicionales, cambios de diseños) y tiempos (Retrasos porlluvias), los cuales deben ser conocidos por elpatrocinador del proyecto evitando así futuros problemaspor incumplimiento de fechas de entregas de las obrasterminadas, es recomendable además que los colaboradoresdel proyecto desconozcan estos imprevistos para evitarperdida deliberada de tiempo.

- El Proyecto cuenta con los recursos humanos, materialesy económicos para el cumplimiento de funcionesoperativas y administrativas, sin embargo recomendamosgestionar una base de datos de moradores de la zona paratenerla en cuenta en futuras contrataciones de mano deobra no calificada,  con el fin de motivar la aceptacióny defensa del proyecto en la comunidad por la generaciónde empleo.

BibliografíaProject Management Institute, Inc. (5ta Ed) (2013). Guía de

los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (Guía del

PMBok). Pensilvania, EE.UU.