GEOMINAS - Geólogos del Mundo

62
VOLUMEN 48, N° 81 ABRIL 2020 Registrada en: EBSCO; Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003; Fonacit: Reg2006000013; Periódica; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08 GEOMINAS

Transcript of GEOMINAS - Geólogos del Mundo

VO

LU

ME

N 4

8, N

° 81

AB

RIL

2020

Registrada en: EBSCO; Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;Fonacit: Reg2006000013; Periódica; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08

GEOMINAS

BOLETÍN N° 81 ABRIL 2020

El boletín GEOMINAS es una publicación cuatrimestral de la Escuela de Ciencias de la Tierra

de la Universidad de Oriente, a través de la Fundación de Egresados y Amigos de la Escuela de

Geominas de la Universidad de Oriente (FUNDAGEOMINAS); es publicado desde 1964.

GEOMINAS se edita con la visión de promover y estimular la investigación científica en las geociencias y difundirla para contribuir con el conocimiento global.

GEOMINAS es una revista multidisciplinaria cuya especialidad son las geociencias, siendo sus temas prioritarios los geológicos, mineros, geotécnicos, de recursos naturales, ordenación territorial, energía,

ecología y ambiente.GEOMINAS publica artículos, ensayos, entrevistas y comunicaciones originales, con primacía en las áreas

prioritarias de la revista.El contenido de las publicaciones es de la entera

responsabilidad de sus autores, y de ninguna manera del boletín, ni de FUNDAGEOMINAS, ni de la

Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente.

Los autores han aceptado que sus aportes a GEOMINAS no han sido publicados ni enviados a

otros órganos de difusión de cualquier tipo.

COMISIÓN DE ARBITRAJE

Raquel Alfaro Fernandois(Universidad de Chile, Chile)

Pío Callejas(Instituto de Cerámica y Vidrio, España)

Jesús Martínez Martínez(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)

Joseph M. Mata Perello(Universitat Politècnica de Catalunya, España)

Enrique Orche García(Universidad de Vigo, España)Juan Carlos Sánchez M.

(Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, Venezuela)

Franco Urbani(Escuela de Geología, Universidad Central de

Venezuela)Ángel Andara

(Universidad de Los Andes, Venezuela)René Pravia López

(Universidad de Oriente, Venezuela)Carlos Grús

(Universidad de Oriente, Venezuela)Iván J. Maza

(Universidad de Oriente, Venezuela)Julio Pérez

(Universidad de Oriente, Venezuela)David Pérez H.

(Consultor independiente, Venezuela)Alfonso Quaglia

(Inter-Rock, USA, LLC., Estados Unidos de América)Miguel Ángel Rivas

(Consultor independiente, Venezuela)Edixon Salazar

(Universidad de Oriente, Venezuela)Horacio Vera M.

(Universidad de Oriente, Venezuela)Hilmig Viloria

(Universidad de Oriente, Venezuela)

COMISIÓN DIRECTIVA

Francisco Monteverde, Rosario Rivadulla, Javier Ramos, Dafni Echeverría, Pedro Gamboa

COMISIÓN ASESORA

Vicente Mendoza, Galo Yánez, Guillermo Tinoco M., Manuel Funes A., Pedro Elías Lezama P.

FotografíaJoheno

TraducciónConsejo editorial

Diagramación y digitalizaciónÁngel R. P. Paulo G. C.

PortadaDiseño original por Lozaiga, desde 1964

Direcciones:Boletín GEOMINAS. Escuela de Ciencias de la Tierra de la

Universidad de Oriente. Campo universitario La Sabanita. Ciudad Bolívar. Edo Bolívar. Venezuela. http://www.scribd.com/geominas y

http://issuu.com/geominas

e-mails: [email protected], [email protected] y

[email protected]

PUBLICACIÓN ARBITRADA

Registrada en:EBSCOLatindexRevencytFonacit

PERIÓDICAICSU Navigator database

ISSN: 016-7975Depósito Legal: pp 196403BO252

Edición financiada por:

El material contenido en esta revista puede ser reproducido sin autorizaciónalguna, siempre y cuando se mencione expresamente la fuente

Víctor González,

José Herrero NoguerolEditor-Coordinador

Universidad de Oriente. Venezuela

Rubén N. Zambrana M.Universidad Nacional Siglo XX. Bolivia

Fernando J. Martínez O.Universidad de Chile. Chile

Ramón G. Pérez V.Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio

Echeverría. Cuba

Williams MéndezUniversidad Técnica de Manabí. Ecuador

Jesús Ruíz CareagaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla. México

Jean PasqualiUniversidad Central de Venezuela. Venezuela

Shalimar MonasterioUniversidad del Zulia. Venezuela

Marco T. Cardozo R.Universidad Nacional Experimental de Guayana. Venezuela

Jesús MedinaInstituto Universitario Tecnológico del Estado Bolívar.

Venezuela

María SindoniInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Venezuela

Ángel R. P. Paulo G. C.Fundageominas. Venezuela

Consejo editorial

BOLETÍN N° 81 ABRIL 2020

El boletín GEOMINAS es una publicación cuatrimestral de la Escuela de Ciencias de la Tierra

de la Universidad de Oriente, a través de la Fundación de Egresados y Amigos de la Escuela de

Geominas de la Universidad de Oriente (FUNDAGEOMINAS); es publicado desde 1964.

GEOMINAS se edita con la visión de promover y estimular la investigación científica en las geociencias y difundirla para contribuir con el conocimiento global.

GEOMINAS es una revista multidisciplinaria cuya especialidad son las geociencias, siendo sus temas prioritarios los geológicos, mineros, geotécnicos, de recursos naturales, ordenación territorial, energía,

ecología y ambiente.GEOMINAS publica artículos, ensayos, entrevistas y comunicaciones originales, con primacía en las áreas

prioritarias de la revista.El contenido de las publicaciones es de la entera

responsabilidad de sus autores, y de ninguna manera del boletín, ni de FUNDAGEOMINAS, ni de la

Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente.

Los autores han aceptado que sus aportes a GEOMINAS no han sido publicados ni enviados a

otros órganos de difusión de cualquier tipo.

COMISIÓN DE ARBITRAJE

Raquel Alfaro Fernandois(Universidad de Chile, Chile)

Pío Callejas(Instituto de Cerámica y Vidrio, España)

Jesús Martínez Martínez(Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)

Joseph M. Mata Perello(Universitat Politècnica de Catalunya, España)

Enrique Orche García(Universidad de Vigo, España)Juan Carlos Sánchez M.

(Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, Venezuela)

Franco Urbani(Escuela de Geología, Universidad Central de

Venezuela)Ángel Andara

(Universidad de Los Andes, Venezuela)René Pravia López

(Universidad de Oriente, Venezuela)Carlos Grús

(Universidad de Oriente, Venezuela)Iván J. Maza

(Universidad de Oriente, Venezuela)Julio Pérez

(Universidad de Oriente, Venezuela)David Pérez H.

(Consultor independiente, Venezuela)Alfonso Quaglia

(Inter-Rock, USA, LLC., Estados Unidos de América)Miguel Ángel Rivas

(Consultor independiente, Venezuela)Edixon Salazar

(Universidad de Oriente, Venezuela)Horacio Vera M.

(Universidad de Oriente, Venezuela)Hilmig Viloria

(Universidad de Oriente, Venezuela)

COMISIÓN DIRECTIVA

Francisco Monteverde, Rosario Rivadulla, Javier Ramos, Dafni Echeverría, Pedro Gamboa

COMISIÓN ASESORA

Vicente Mendoza, Galo Yánez, Guillermo Tinoco M., Manuel Funes A., Pedro Elías Lezama P.

FotografíaJoheno

TraducciónConsejo editorial

Diagramación y digitalizaciónÁngel R. P. Paulo G. C.

PortadaDiseño original por Lozaiga, desde 1964

Direcciones:Boletín GEOMINAS. Escuela de Ciencias de la Tierra de la

Universidad de Oriente. Campo universitario La Sabanita. Ciudad Bolívar. Edo Bolívar. Venezuela. http://www.scribd.com/geominas y

http://issuu.com/geominas

e-mails: [email protected], [email protected] y

[email protected]

PUBLICACIÓN ARBITRADA

Registrada en:EBSCOLatindexRevencytFonacit

PERIÓDICAICSU Navigator database

ISSN: 016-7975Depósito Legal: pp 196403BO252

Edición financiada por:

El material contenido en esta revista puede ser reproducido sin autorizaciónalguna, siempre y cuando se mencione expresamente la fuente

Víctor González,

José Herrero NoguerolEditor-Coordinador

Universidad de Oriente. Venezuela

Rubén N. Zambrana M.Universidad Nacional Siglo XX. Bolivia

Fernando J. Martínez O.Universidad de Chile. Chile

Ramón G. Pérez V.Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio

Echeverría. Cuba

Williams MéndezUniversidad Técnica de Manabí. Ecuador

Jesús Ruíz CareagaBenemérita Universidad Autónoma de Puebla. México

Jean PasqualiUniversidad Central de Venezuela. Venezuela

Shalimar MonasterioUniversidad del Zulia. Venezuela

Marco T. Cardozo R.Universidad Nacional Experimental de Guayana. Venezuela

Jesús MedinaInstituto Universitario Tecnológico del Estado Bolívar.

Venezuela

María SindoniInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Venezuela

Ángel R. P. Paulo G. C.Fundageominas. Venezuela

Consejo editorial

Volumen 48, N° 81, abril 2020

SismologíaResultados e implementación de la microzonificación sísmica de Barquisimeto y Cabudare, Venezuela.Results and implementation of the Seismic Microzoning of Barquisimeto and Cabudare, Venezuela.Resultados e implementação da Microzoneamento Sísmico de Barquisimeto e Cabudare, Venezuela.

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade, D. Avón, R. Méndez, D.

Méndez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

TectónicaCartografía de las fallas activas en el área metropolitana de Mérida con fines de microzonificación sísmica.Mapping of active faults in the Merida metropolitan area for seismic microzoning purposes.Cartografia das falhas ativas na área metropolitana de Mérida para fins de microzonificação sísmica.

Miguel Alvarado, Reina Aranguren, Nerio Ramírez, Franck Audemard, Jaime Laffaille

Economía circular .

Carlos A. Boscarello, José Herrero N.

Panorámica ambientalPreguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19).Cómo protegerse.New coronavirus stable for hours on surfaces.Coronavírus.

Manual de autoprotección en caso de sismo.Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS)

Los residuos en la economía circular

3

1GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

Hacia un desarrollo sostenible

En general, Desarrollo significa crecimiento, reforzamiento, desenvolvimiento o evolución de algo, extender o ampliar. Sustentabilidad es un término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno. La Cumbre Mundial sobre Desarro-llo Sostenible en Johannesburgo (sept.2002) tuvo la pretensión de asentar políti-cas y directrices con las que conseguir un desarrollo sostenible más estable. Reco-mendó a la Asamblea General de la ONU de la Educación para el Desarrollo Sostenible, a partir de 2005. En la Cumbre de Río (1992) sobre Medio Ambiente y Desarrollo, los 16 Principios del Foro Alternativo para establecer Sociedades Sostenibles y Responsabilidad Global, muestran a la Educación Ambiental co-mo la educación del Desarrollo Sostenible, donde todas las áreas del saber, so-cial, económico, tecnológico, giran en base a esta educación.Para 1977, la Declaración de Tesalónica (Grecia) en el documento “Conferencia Internacional del Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad”, se insiste en la importancia sobre esta materia y discutido ser propicio el cambio de Educación Ambiental por Educación para el Desarrollo Sostenible. En 2008 el Foro Internacional sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (Tokio, Japón); ONU 2010, Cumbre sobre Objetivos del Milenio con plan para alcanzar 8 objetivos relativos a la pobreza: ONU (2013) Foro de Bos-ques y afrontar desafíos globales; ONU (2015) Cumbre sobre Desarrollo Soste-nible: Conferencia sobre los Océanos (2017); Cumbre (sept. 2019) sobre Objeti-vos de Desarrollo Sostenible (ODS), todos comprenden la necesidad y urgencia de lograr un Desarrollo Sostenible para todo el planeta y sus habitantes.Numerosos y muy relevantes son los aportes de la Economía Circular al Desa-rrollo Sostenible, así, SicaSoft (2017); XII Congreso Internacional del Medio Ambiente (octubre 2019); Ecointeligencia (2019) que según la Business Sustai-nable Development Comission: “la consecución de los ODS podría llegar a unos 12 billones de dólares, de crecimiento global el 2030, creando 380 mi-llones de empleos de trabajo en este campo ecointeligente”. Xercavins, J. et al. (en libro Desarrollo Sostenible, 2005), señalan que la capacidad de carga del planeta Tierra depende de: el número de miembros de la especie humana, los re-cursos que necesitan para sobrevivir, extraídos de las fuentes naturales; los resi-duos que generan y dañan los cuerpos de agua, suelos, atmósfera, etc., las tecno-logías utilizadas, y la organización social y su capacidad para tan grande desafío.Muy destacado y de suma importancia es el contenido de la Primera Conferen-cia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y de los Derechos de la Ma-dre Tier ra (Bolivia, 2010) con el Acuerdo de los Pueblos

( 301htm) en el cual se resalta la “deuda” climática. Las fuentes de energía renovable más extendidas: eólica, fotovoltaica, termo solar, hidráulica, biomasa, son beneficiosas para un futuro sostenible: ambientales, duraderas, generan empleos y mejoran la econo-

http://www.oci.es/divulgacioncientifica/noticias

31

15

25

35

Editorial

27

33

39

Volumen 48, N° 81, abril 2020

SismologíaResultados e implementación de la microzonificación sísmica de Barquisimeto y Cabudare, Venezuela.Results and implementation of the Seismic Microzoning of Barquisimeto and Cabudare, Venezuela.Resultados e implementação da Microzoneamento Sísmico de Barquisimeto e Cabudare, Venezuela.

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade, D. Avón, R. Méndez, D.

Méndez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

TectónicaCartografía de las fallas activas en el área metropolitana de Mérida con fines de microzonificación sísmica.Mapping of active faults in the Merida metropolitan area for seismic microzoning purposes.Cartografia das falhas ativas na área metropolitana de Mérida para fins de microzonificação sísmica.

Miguel Alvarado, Reina Aranguren, Nerio Ramírez, Franck Audemard, Jaime Laffaille

Economía circular .

Carlos A. Boscarello, José Herrero N.

Panorámica ambientalPreguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19).Cómo protegerse.New coronavirus stable for hours on surfaces.Coronavírus.

Manual de autoprotección en caso de sismo.Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS)

Los residuos en la economía circular

3

1GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

Hacia un desarrollo sostenible

En general, Desarrollo significa crecimiento, reforzamiento, desenvolvimiento o evolución de algo, extender o ampliar. Sustentabilidad es un término ligado a la acción del hombre en relación a su entorno. La Cumbre Mundial sobre Desarro-llo Sostenible en Johannesburgo (sept.2002) tuvo la pretensión de asentar políti-cas y directrices con las que conseguir un desarrollo sostenible más estable. Reco-mendó a la Asamblea General de la ONU de la Educación para el Desarrollo Sostenible, a partir de 2005. En la Cumbre de Río (1992) sobre Medio Ambiente y Desarrollo, los 16 Principios del Foro Alternativo para establecer Sociedades Sostenibles y Responsabilidad Global, muestran a la Educación Ambiental co-mo la educación del Desarrollo Sostenible, donde todas las áreas del saber, so-cial, económico, tecnológico, giran en base a esta educación.Para 1977, la Declaración de Tesalónica (Grecia) en el documento “Conferencia Internacional del Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad”, se insiste en la importancia sobre esta materia y discutido ser propicio el cambio de Educación Ambiental por Educación para el Desarrollo Sostenible. En 2008 el Foro Internacional sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible (Tokio, Japón); ONU 2010, Cumbre sobre Objetivos del Milenio con plan para alcanzar 8 objetivos relativos a la pobreza: ONU (2013) Foro de Bos-ques y afrontar desafíos globales; ONU (2015) Cumbre sobre Desarrollo Soste-nible: Conferencia sobre los Océanos (2017); Cumbre (sept. 2019) sobre Objeti-vos de Desarrollo Sostenible (ODS), todos comprenden la necesidad y urgencia de lograr un Desarrollo Sostenible para todo el planeta y sus habitantes.Numerosos y muy relevantes son los aportes de la Economía Circular al Desa-rrollo Sostenible, así, SicaSoft (2017); XII Congreso Internacional del Medio Ambiente (octubre 2019); Ecointeligencia (2019) que según la Business Sustai-nable Development Comission: “la consecución de los ODS podría llegar a unos 12 billones de dólares, de crecimiento global el 2030, creando 380 mi-llones de empleos de trabajo en este campo ecointeligente”. Xercavins, J. et al. (en libro Desarrollo Sostenible, 2005), señalan que la capacidad de carga del planeta Tierra depende de: el número de miembros de la especie humana, los re-cursos que necesitan para sobrevivir, extraídos de las fuentes naturales; los resi-duos que generan y dañan los cuerpos de agua, suelos, atmósfera, etc., las tecno-logías utilizadas, y la organización social y su capacidad para tan grande desafío.Muy destacado y de suma importancia es el contenido de la Primera Conferen-cia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y de los Derechos de la Ma-dre Tier ra (Bolivia, 2010) con el Acuerdo de los Pueblos

( 301htm) en el cual se resalta la “deuda” climática. Las fuentes de energía renovable más extendidas: eólica, fotovoltaica, termo solar, hidráulica, biomasa, son beneficiosas para un futuro sostenible: ambientales, duraderas, generan empleos y mejoran la econo-

http://www.oci.es/divulgacioncientifica/noticias

31

15

25

35

Editorial

27

33

39

2 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

mía, seguridad energética. En su reciente informe el IPCC (agosto 2019) refe-rente a las relaciones sobre el calentamiento global y usos del suelo, alerta a la po-blación mundial. Debe cambiar esta a dietas más sustentables que contribuyan a la salvación del planeta, ya que el hombre aporta el 70 % del suelo y 500 millones de personas que viven en zonas áridas son cada vez más vulnerables. La degra-dación del hábitat y sequías en Asia y África afectará entre 178 y 277 millones de personas. La población en aumento para 2050 será de 9.100 millones de habi-tantes. Por otra parte, según Eroski Consumer (2014) los 10 problemas más preocupantes son: 1. Cambio climático (emisiones de gases de efecto inverna-dero a la atmósfera); 2. Contaminación (impactos sobre la naturaleza y los se-res humanos). 3. Deforestación: destrucción de los bosques y deforestación. 4. Degradación del suelo (pérdida entre 5 y 7 millones de ha de tierras cultiva-bles). 5. Energía: contaminación de los combustibles fósiles y el consumo más elevado de energía. 6. Escasez de agua: acceso en mínimas condiciones de cali-dad, siendo el elemento más valioso. 7. Extinción de especies y pérdida de la biodiversidad: extinción causada por el hombre. 8. Invasión y tráfico ilegal de especies (especies amenazadas e invasiones de otras, destrucción de los há-bitats). 9. Residuos: generación mundial de basura. Contaminación ambiental más rápida. 10. Sobrepesca (60 % de las especies comerciales más importantes sobreexplotadas o agotadas, por afectación de ríos, mares y océanos.En homenaje a la Madre Tierra (22 abril), en su Día Internacional, Lorena Fa-rras Pérez (2018) plantea 10 Posibles soluciones: l. Energías renovables y efi-ciencia energética. 2. El vehículo eléctrico. 3. Mayor control ambiental. 4. Purificadores de aire. 5. Filtro de grafeno para el agua. 6. Soberanía ali-mentaria y agroecología. 7. Desarrollo sostenible. 8.Química verde. 9. Una encima que come plástico. 10. Lluvia sólida.Finalmente, según el Banco Mundial se pregunta ¿llegamos a cumplir con los objetivos de desarrollo? (julio 2018). Su respuesta: “las metas parecen inal-canzables, pero no son imposibles. Sin embargo, lograr los ODS antes de 2030 requerirá más y mejor financiamiento, un enfoque renovado en la implementación para mejorar las vidas de los más difíciles de alcanzar y mejoras significativas en la recopilación y análisis de datos”.A continuación enumeramos algunas publicaciones de interés, fáciles de bajar o leer quienes estén interesados: Silvio Tosta: Plan estratégico de Desarrollo Sostenible en red para Roraima (Brasil); Deusto (Amazon): La Era del Desa-rrollo Sostenible; Spotlight: Enfoques sobre Desarrollo Sostenible, 2017; CENES/Desarrollo Sostenible: Enfoques desde las ciencias económi-cas; Naciones Unidas (Gilberto Gallopin): Sostenibilidad y Desarrollo Sos-tenible/Un enfoque sistémico; Guillermo Filadori y Humberto Tommasi-no: El enfoque técnico y el enfoque social de la Sustentabilidad; Xerca-vins, Josep: Desarrollo Sostenible.

EditorialContinuación...

Palabras clave/Keywords/Palavras-chave:Área Metropolitana de Barquisimeto e Cabudare, Área Metropolitana de Barquisimeto y Cabudare, Barquisimeto and Cabudare Metropolitan Area, Implementación, Implementation, Implementação, Microzoneamento sísmico, Microzonificación sísmica, Municipal seismic ordinance, Ordenanza sísmica municipal, Portaria sísmica municipal, Seismic microzoning.

SismologíaSismologySismologia

Resultados e implementación de la microzonificación sísmica de Barquisimeto y Cabudare, Venezuela

Results and implementation of the Seismic Microzoning of Barquisimeto and Cabudare, Venezuela

Resultados e implementação da Microzoneamento Sísmico de Barquisimeto e Cabudare, Venezuela

1 2 3 4 5 6 7 8 M. Schmitz C. Morales J. J. Hernández E. Chollett L. Andrade D. Avón R. Méndez D. Méndez L. 9 10 11 12Rodríguez R. Rojas V. Rocabado K. García

13L. Durán y el grupo de trabajo de microzonificación sísmica Barquisimeto-Cabudare

Recibido: 15-2-20; Aprobado: 30-3-20

1 Geó°, Dr. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). Universidad Central de Venezuela (UCV). Correo-e: 2 [email protected]; Ing°Geof°, MSc. FUNVISIS. Correo-e: [email protected]; Ing°. Libre ejercicio. Correo-e:

4 [email protected]; Ing°. Centro de Ingenieros del estado Lara (CIEL). Correo-e: [email protected]; Universidad 6 7 8Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Correo-e: [email protected]; UCLA; UCLA. Correo-e: [email protected];

9 10UCLA. Correo-e: [email protected]; FUNVISIS. Correo-e: [email protected]; UCLA. Correo-e: 11 [email protected]; Ing°Geof°, MSc. FUNVISIS. Correo-e: [email protected]; Ing°Geof°, MSc. FUNVISIS. Correo-e:

[email protected]; Campamento Cristiano Comunitario. Correo-e: [email protected]

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020 3

Resumen Abstract ResumoEl Área Metropolitana de Barquisimeto- The Barquisimeto-Cabudare Metropoli- A área metropolitana de Barquisimeto-Cabudare está ubicada en el extremo septen- tan Area is located at the northern end of Cabudare está localizada no extremo nor-trional de Los Andes de Mérida y se ve atrave- the Mérida Andes and is crossed by the deste dos Andes de Mérida e é atravessada sado por la falla de Boconó, una de las más ac- Boconó fault, one of the most active in pela falha de Boconó, uma das mais ativas tivas en el territorio nacional, la cual ha sido Venezuela, which has been responsible no território nacional, responsável por ter-responsable de terremotos destructores en la for destructive earthquakes in the re- remotos destrutivos na região. Motivado región. Motivado a ello, desde finales de los gion. Motivated by this, since the end of por isso, desde o final dos anos 90, foram re-años 90 se vienen haciendo investigaciones the 90s, research has been done that alizadas investigações no subsolo que cul-que culminaron en el estudio de microzonifi- culminated in the study of seismic mi- minaram no estudo do microzoneamento cación sísmica de Barquisimeto y Cabudare crozoning of Barquisimeto and Cabuda- sísmico de Barquisimeto e Cabudare nos en los años 2005-2009. Los estudios se enfo- re in the years 2005-2009. The studies anos 2005-2009. Os estudos focaram-se caron en la evaluación del subsuelo de la te- focused on the subsoil evaluation of the na avaliação do subsolo do terraço de Bar-rraza de Barquisimeto y la cuenca de Cabu- Barquisimeto terrace and the Cabudare quisimeto e da bacia de Cabudare, por mé-dare, mediante la medición de los períodos basin by measuring the fundamental pe- dio de medições dos períodos fundamenta-fundamentales, mediciones sísmicas y gravi- riods, seismic and gravimetric measure- is, medições sísmicas e gravimétricas, e métricas e instalación de un observatorio ace- ments and installation of an accelero- também pela instalação de um observató-lerográfico para el desarrollo de un modelo de graphic observatory for the develop- rio acelerográfico para o desenvolvimento subsuelo y la generación de espectros de res- ment of a subsoil model and the genera- de um modelo de subsolo e a geração de es-puesta en superficie. Además se evaluaron tion of surface response spectra. In addi- pectros de resposta superficial. Além disso, las geoamenazas, tanto de origen hidrogeo- tion, hydrogeomorphological, geotech- foram avaliadas geoameaças, tanto hidro-morfológico, como geotécnico y sísmico, se nical and seismic geohazards were eva- geomorfológicas quanto geotécnicas e sís-realizó una caracterización de la estabilidad luated, a characterization of the stability micas, foi caracterizada a estabilidade da de la ladera sur de la terraza de Barquisimeto of the southern slope of the Barquisime- ladeira sul do terraço de Barquisimeto e y se identificó una franja de la falla de Boconó to terrace was carried out and a strip of uma faixa da falha de Boconó. Com base con varios ramales. A partir de los resultados the Boconó fault was identified with se- nos resultados do projeto, foi realizada uma del proyecto, se realizó la formulación de una veral branches. Based on the results of portaria municipal de edificações sismo-ordenanza de edificaciones sismorresisten- the project, an earthquake-resistant buil- resistente, na qual se identificam microzo-tes en la cual: a) se identifican microzonas de ding ordinance was made in which: a) nas de resposta sísmica semelhante em se-respuesta sísmica similar en sedimentos y la- microzones of similar seismic response dimentos e ladeiras, com seus respectivos deras con sus respectivos espectros de dise- are identified in sediments and slopes espectros de projeto, áreas de perigo de ño, b) se muestran zonas de peligro por desli- with their respective design spectra, b) deslizamentos de terra em declives e uma zamientos en laderas, c) se muestra una fran- zones with landslide hazards on hillsi- faixa de falhas ativas. As respectivas orde-ja de fallas activas. Las respectivas ordenan- des, c) a strip of active faults are shown. nanças sísmicas nos municípios de Iribar-zas sísmicas en los municipios Iribarren (Bar- The respective seismic ordinances in ren (Barquisimeto) e Palavecino (Cabuda-quisimeto) y Palavecino (Cabudare) han sido the municipalities Iribarren (Barquisi- re) são discutidas localmente desde 2012 e examinadas localmente desde el año 2012 y meto) and Palavecino (Cabudare) have são para discussão e aprovação dos res-se encuentran sometidas para la discusión y been examined locally since 2012 and pectivos conselhos municipais.aprobación de los respectivos concejos muni- are submitted for discussion and appro-cipales. val of the respective municipal councils.

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade,D. Avón, R. Mendez,D. Mendez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

4 GEOMINAS, abril 2020 5

Resultados e implementación de la microzonificación sísmica de …

Introducción

Microzonificación sísmica de Barquisimeto

los lineamientos generales de su ción de las ondas de corte en los Una de las amenazas más impor- implementación. Las respectivas primeros 30 m (Vs30; figura 1), así tantes en Barquisimeto y Cabuda- ordenanzas sísmicas en los muni- como destinadas a determinar la re, ciudades de significativo creci- cipios Iribarren (Barquisimeto) y profundidad de los sedimentos has-miento urbano, es la elevada sis- Palavecino (Cabudare) han sido ta el basamento, correspondiente micidad asociada principalmente discutidas localmente desde el a la formaciones geológicas que in-al sistema de fallas de Boconó año 2012 y se encuentran para la tegran a las napas de Lara (Bellizia (Bueno et al., 2009), considerado aprobación de los respectivos con- et al., 1976), de las formaciones como uno de los más activos en el cejos municipales. En este trabajo Mamey, Aroa, Bobare, Barquisi-país, lo cual coloca ambas ciuda- se detallan los resultados técnicos meto y Carorita con predominan-des en la zona 5 del mapa de zoni- de los estudios de microzonifica- cia de lutitas en la zona de estudio.ficación sísmica de Venezuela de ción sísmica de Barquisimeto- Si bien los primeros trabajos se en-la Norma de Edificaciones Sismo- Cabudare, así como los principa- focaron en la evaluación del sub-rresistentes COVENIN 1.756 les lineamientos para las ordenan- suelo de la terraza de Barquisime-(2001) con aceleraciones espera- zas. to, la medición de los períodos fun-das en roca de 0,3 g para 10 % de damentales en la cuenca de trac-excedencia en 50 años. Testigo de ción de Cabudare (Nóbile, 2005), ello en la región son las afectacio- con el resultado de valores mayo-nes por terremotos destructivos de Se conformó un equipo multidisci- res a 2,5 s (Figura 2), evidenció la gran magnitud, tales como el de plinario para la realización del pro- necesidad de ampliar la zona de es-1812 y el de El Tocuyo (1950), de yecto de microzonificación sísmica tudio a la ciudad de Cabudare, que los cuales existen numerosos re- en Barquisimeto en estrecha coo- además constituye un polo de cre-gistros históricos (e.g. Grases et peración con las autoridades loca- cimiento importante en la región. al., 1999). les (alcaldías de los municipios Iri- Por esta razón se ampliaron los es-El movimiento del suelo y los da- barren y Palavecino; gobernación tudios sísmicos y gravimétricos a ños a las estructuras que genera la del estado Lara) e instituciones la zona de la cuenca de Cabudare, actividad sísmica, son fuertemente académicas como UCLA, Univer- evidenciando un gran espesor de influenciados por la geología, en sidad Yacambú y CENAMB-UCV. sedimentos en Cabudare, así co-especial las cuencas sedimenta- Desde el punto de vista metodoló- mo variaciones del espesor de la te-rias, y los efectos de sitio que estas gico, se ha guiado por la metodolo- rraza de Barquisimeto (Figura 3).generan (Bard, 1999). En Vene- gía desarrollada para el estudio en Para ello se integraron los datos de zuela, claras consecuencias dañi- Caracas (Hernández et al., 2006), las mediciones sísmicas, informa-nas de los efectos de sitio se ob- en cuanto a la evaluación de las ca- ción de dos pozos profundos, de servaron en el terremoto de Cara- racterísticas del subsuelo y al los períodos predominantes del cas de 1967 (e.g. Whitman, 1969; cálculo de la respuesta dinámica suelo provenientes del análisis de Seed et al., 1970), pero también en con efectos 1D, 2D y 3D. La infor- mediciones de ruido ambiental y el terremoto de Cariaco de 1997 mación técnica esencial elaborada de las mediciones gravimétricas (González et al., 2004) y el de Tuca- en las ciudades Barquisimeto y Ca- en un modelo 3D de densidades cas en 2009 (Garcés, 2009). budare ha sido presentada en que permite diferenciar los sedi-Para entender dichos efectos de si- Schmitz et al. (2009b), y se resume mentos del basamento. En la tabla tio se realizaron en las últimas dos en Schmitz y Morales (2016). 1 se resumen los valores de propa-décadas en diferentes ciudades de Entre las principales investigacio- gación de las ondas sísmicas y los Venezuela numerosos estudios nes desarrolladas estuvieron los si- espesores de los estratos sedi-destinados a estudiar los efectos guientes tópicos: mentarios identificados hasta el ba-de sitio (Schmitz et al., 2015; samento.2019), de los cuales dos culmina- Evaluación del subsuelo y efec-ron en estudios de microzonifica- tos de sitio. Para la caracteriza- Evaluación de las geoamena-ción sísmica concluidos, uno para ción de los sedimentos de las ciu- zas. Adicional a los efectos cau-la ciudad de Caracas (Schmitz et dades de Barquisimeto y Cabuda- sados por las vibraciones, se anali-al., 2009a; 2011; 2020; Schmitz y re se describen las unidades geo- zaron las geoamenazas, tanto de Singer, 2015) y otro para Barquisi- lógicas aluviales cuaternarias, to- origen hidrogeomorfológico, como meto-Cabudare (Schmitz et al., mando como base los trabajos pre- geotécnico y sísmico, y se evaluó 2009b; Schmitz y Morales, 2016). cedentes de Giraldo (1985) y Bech- la susceptibilidad de laderas frente La realización del IV Coloquio so- told (2004). Con base en el análisis a los factores detonantes, lluvia y bre Microzonificación Sísmica en de las fotografías aéreas se delimi- eventos sísmicos, así como tam-noviembre de 2005 en Barquisi- taron las unidades cuaternarias bién se identificó una franja de la fa-meto permitió la interacción directa ubicadas en la zona (Rodríguez, lla de Boconó con varios ramales con las instituciones y comunida- 2008). Se aplicó una serie de medi- (Figura 4). De acuerdo a las carac-des e impulsó el desarrollo de los ciones geofísicas con el fin de de- terísticas morfodinámicas en am-trabajos técnicos. En el año 2011 terminar tanto las características bas ciudades, los procesos más se realizaron talleres con las insti- de los suelos someros, expresa- significativos causantes de situa-tuciones de la región para definir das en la velocidad de propaga- ciones de riesgo con o sin evento

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

Figura 1. Mapa Integrado de distribución Vs30 del Área Metropolitana Barquisimeto-Cabudare, a través de aproximación por topografía y conversión Nspt-Vs30. Las líneas rojas indican la posición de los perfiles

sísmicos, las estrellas azules los observatorios acelerográficos.

Figura 2. Mapa de isoperíodos del Área Metropolitana de Barquisimeto-Cabudare (Rocabado et al., 2007).

sísmico, son: los arrastres torrenciales, colapsos, A partir de la evaluación de las geoamenazas se ela-hundimientos y/o asentamientos del terreno. Se cata- boró un inventario que agrupa: a) un historial de si-logaron las antiguas lagunas en Barquisimeto, un his- niestros geotécnicos, b) las zonas inestables en el ta-torial de siniestros geotécnicos, un inventario de des- lud de la terraza de Barquisimeto (rellenos de cárca-lizamientos y de vicios del suelo y subsuelo (proceso vas y zonas deslizadas), y c) se cartografiaron con ba-de tubificación - colapso). se en fotografías aéreas de la misión A12, del año

1945, antiguas lagunas que existían en la terraza de

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade,D. Avón, R. Mendez,D. Mendez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

4 GEOMINAS, abril 2020 5

Resultados e implementación de la microzonificación sísmica de …

Introducción

Microzonificación sísmica de Barquisimeto

los lineamientos generales de su ción de las ondas de corte en los Una de las amenazas más impor- implementación. Las respectivas primeros 30 m (Vs30; figura 1), así tantes en Barquisimeto y Cabuda- ordenanzas sísmicas en los muni- como destinadas a determinar la re, ciudades de significativo creci- cipios Iribarren (Barquisimeto) y profundidad de los sedimentos has-miento urbano, es la elevada sis- Palavecino (Cabudare) han sido ta el basamento, correspondiente micidad asociada principalmente discutidas localmente desde el a la formaciones geológicas que in-al sistema de fallas de Boconó año 2012 y se encuentran para la tegran a las napas de Lara (Bellizia (Bueno et al., 2009), considerado aprobación de los respectivos con- et al., 1976), de las formaciones como uno de los más activos en el cejos municipales. En este trabajo Mamey, Aroa, Bobare, Barquisi-país, lo cual coloca ambas ciuda- se detallan los resultados técnicos meto y Carorita con predominan-des en la zona 5 del mapa de zoni- de los estudios de microzonifica- cia de lutitas en la zona de estudio.ficación sísmica de Venezuela de ción sísmica de Barquisimeto- Si bien los primeros trabajos se en-la Norma de Edificaciones Sismo- Cabudare, así como los principa- focaron en la evaluación del sub-rresistentes COVENIN 1.756 les lineamientos para las ordenan- suelo de la terraza de Barquisime-(2001) con aceleraciones espera- zas. to, la medición de los períodos fun-das en roca de 0,3 g para 10 % de damentales en la cuenca de trac-excedencia en 50 años. Testigo de ción de Cabudare (Nóbile, 2005), ello en la región son las afectacio- con el resultado de valores mayo-nes por terremotos destructivos de Se conformó un equipo multidisci- res a 2,5 s (Figura 2), evidenció la gran magnitud, tales como el de plinario para la realización del pro- necesidad de ampliar la zona de es-1812 y el de El Tocuyo (1950), de yecto de microzonificación sísmica tudio a la ciudad de Cabudare, que los cuales existen numerosos re- en Barquisimeto en estrecha coo- además constituye un polo de cre-gistros históricos (e.g. Grases et peración con las autoridades loca- cimiento importante en la región. al., 1999). les (alcaldías de los municipios Iri- Por esta razón se ampliaron los es-El movimiento del suelo y los da- barren y Palavecino; gobernación tudios sísmicos y gravimétricos a ños a las estructuras que genera la del estado Lara) e instituciones la zona de la cuenca de Cabudare, actividad sísmica, son fuertemente académicas como UCLA, Univer- evidenciando un gran espesor de influenciados por la geología, en sidad Yacambú y CENAMB-UCV. sedimentos en Cabudare, así co-especial las cuencas sedimenta- Desde el punto de vista metodoló- mo variaciones del espesor de la te-rias, y los efectos de sitio que estas gico, se ha guiado por la metodolo- rraza de Barquisimeto (Figura 3).generan (Bard, 1999). En Vene- gía desarrollada para el estudio en Para ello se integraron los datos de zuela, claras consecuencias dañi- Caracas (Hernández et al., 2006), las mediciones sísmicas, informa-nas de los efectos de sitio se ob- en cuanto a la evaluación de las ca- ción de dos pozos profundos, de servaron en el terremoto de Cara- racterísticas del subsuelo y al los períodos predominantes del cas de 1967 (e.g. Whitman, 1969; cálculo de la respuesta dinámica suelo provenientes del análisis de Seed et al., 1970), pero también en con efectos 1D, 2D y 3D. La infor- mediciones de ruido ambiental y el terremoto de Cariaco de 1997 mación técnica esencial elaborada de las mediciones gravimétricas (González et al., 2004) y el de Tuca- en las ciudades Barquisimeto y Ca- en un modelo 3D de densidades cas en 2009 (Garcés, 2009). budare ha sido presentada en que permite diferenciar los sedi-Para entender dichos efectos de si- Schmitz et al. (2009b), y se resume mentos del basamento. En la tabla tio se realizaron en las últimas dos en Schmitz y Morales (2016). 1 se resumen los valores de propa-décadas en diferentes ciudades de Entre las principales investigacio- gación de las ondas sísmicas y los Venezuela numerosos estudios nes desarrolladas estuvieron los si- espesores de los estratos sedi-destinados a estudiar los efectos guientes tópicos: mentarios identificados hasta el ba-de sitio (Schmitz et al., 2015; samento.2019), de los cuales dos culmina- Evaluación del subsuelo y efec-ron en estudios de microzonifica- tos de sitio. Para la caracteriza- Evaluación de las geoamena-ción sísmica concluidos, uno para ción de los sedimentos de las ciu- zas. Adicional a los efectos cau-la ciudad de Caracas (Schmitz et dades de Barquisimeto y Cabuda- sados por las vibraciones, se anali-al., 2009a; 2011; 2020; Schmitz y re se describen las unidades geo- zaron las geoamenazas, tanto de Singer, 2015) y otro para Barquisi- lógicas aluviales cuaternarias, to- origen hidrogeomorfológico, como meto-Cabudare (Schmitz et al., mando como base los trabajos pre- geotécnico y sísmico, y se evaluó 2009b; Schmitz y Morales, 2016). cedentes de Giraldo (1985) y Bech- la susceptibilidad de laderas frente La realización del IV Coloquio so- told (2004). Con base en el análisis a los factores detonantes, lluvia y bre Microzonificación Sísmica en de las fotografías aéreas se delimi- eventos sísmicos, así como tam-noviembre de 2005 en Barquisi- taron las unidades cuaternarias bién se identificó una franja de la fa-meto permitió la interacción directa ubicadas en la zona (Rodríguez, lla de Boconó con varios ramales con las instituciones y comunida- 2008). Se aplicó una serie de medi- (Figura 4). De acuerdo a las carac-des e impulsó el desarrollo de los ciones geofísicas con el fin de de- terísticas morfodinámicas en am-trabajos técnicos. En el año 2011 terminar tanto las características bas ciudades, los procesos más se realizaron talleres con las insti- de los suelos someros, expresa- significativos causantes de situa-tuciones de la región para definir das en la velocidad de propaga- ciones de riesgo con o sin evento

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

Figura 1. Mapa Integrado de distribución Vs30 del Área Metropolitana Barquisimeto-Cabudare, a través de aproximación por topografía y conversión Nspt-Vs30. Las líneas rojas indican la posición de los perfiles

sísmicos, las estrellas azules los observatorios acelerográficos.

Figura 2. Mapa de isoperíodos del Área Metropolitana de Barquisimeto-Cabudare (Rocabado et al., 2007).

sísmico, son: los arrastres torrenciales, colapsos, A partir de la evaluación de las geoamenazas se ela-hundimientos y/o asentamientos del terreno. Se cata- boró un inventario que agrupa: a) un historial de si-logaron las antiguas lagunas en Barquisimeto, un his- niestros geotécnicos, b) las zonas inestables en el ta-torial de siniestros geotécnicos, un inventario de des- lud de la terraza de Barquisimeto (rellenos de cárca-lizamientos y de vicios del suelo y subsuelo (proceso vas y zonas deslizadas), y c) se cartografiaron con ba-de tubificación - colapso). se en fotografías aéreas de la misión A12, del año

1945, antiguas lagunas que existían en la terraza de

6 7GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade,D. Avón, R. Mendez,D. Mendez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

Resultados e implementación de la microzonificación sísmica de …

Tabla 1. Resumen de valores de velocidades de las ondas de corte.

Figura 3. Mapa de espesor de sedimentos de Barquisimeto y Cabudare (Reinoza et al., 2011).

Barquisimeto. zona muy susceptible debido a pecto al área de estudio se mues-De la evaluación de la amenaza hí- que en condiciones normales se tran pequeños, pero se debe con-drica se evaluaron las manifesta- han evidenciado deslizamientos y siderar que estos espacios afecta-ciones peligrosas de torrencialidad movimientos de masa, aunado a dos por susceptibilidades eleva-urbana, identificando los antiguos esto el tipo de material presente en das están es su mayoría ocupados lechos aluviales de los ríos Claro y la zona corresponde al Cuaterna- por construcciones.Turbio en el área de expansión ur- rio no consolidado, las fuertes pen- La traza activa de la falla de Boco-bana de la ciudad de Cabudare, zo- dientes y la escasa cubierta vege- nó se refleja en el trazado lineal del nas que están siendo cubiertas por tal. En la figura 5 se muestra el ma- río Turbio en prolongación del río urbanismos en la actualidad. pa general de susceptibilidades a Claro, desde Manzano Abajo has-El talud sur de la terraza de Barqui- movimientos de ladera de la ciu- ta Casaeteja, lo cual no permite si-simeto abarca desde el sector de- dad y corrobora el comportamiento no inferir la ubicación de la misma nominado El Garabatal (Oeste) del talud sur en cada tipo de movi- en el subsuelo y en la vecindad del hasta el sector de Santa Rosa miento (deslizamientos, flujos, mo- talud natural que corta la terraza (Este) en una extensión lineal de vimientos complejos). Los porcen- pleistocena de Barquisimeto al con-11,6 km, siendo considerada una tajes de áreas afectadas con res- tacto de la planicie aluvial holoce-

Fig

ura

4. M

ap

a d

e g

eo

am

en

aza

s s

ísm

icas,

geo

técn

icas e

híd

ricas e

n l

as c

iud

ad

es

de

Ba

rqu

isim

eto

y C

ab

ud

are

(R

od

ríg

ue

z, 2

00

8).

na ubicada al pie del mismo (Singer, A., com. pers., por la verticalización de la foliación de estas mismas 2016). rocas en el distribuidor de Santa Rosa, al inicio de la En el talud de las colinas de Santa Rosa hacia el rio avenida Intercomunal Barquisimeto-Acarigua y al sur Turbio, la proximidad de la Falla de Boconó se evi- del sitio de deformaciones anterior. Para efectos de la dencia por la presencia de 2 zonas de trituración tec- microzonificación sísmica se considera una franja tónica de rumbo SO-NE en las rocas metamórficas con un ancho de 200 m (100 m a cada lado de la traza del Cretáceo que constituyen el basamento de la te- inferida, Figura 6).rraza aluvial pleistocena de Barquisimeto en direc-ción al cañón de La Ruezga (Giraldo, 1985), así como

6 7GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade,D. Avón, R. Mendez,D. Mendez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

Resultados e implementación de la microzonificación sísmica de …

Tabla 1. Resumen de valores de velocidades de las ondas de corte.

Figura 3. Mapa de espesor de sedimentos de Barquisimeto y Cabudare (Reinoza et al., 2011).

Barquisimeto. zona muy susceptible debido a pecto al área de estudio se mues-De la evaluación de la amenaza hí- que en condiciones normales se tran pequeños, pero se debe con-drica se evaluaron las manifesta- han evidenciado deslizamientos y siderar que estos espacios afecta-ciones peligrosas de torrencialidad movimientos de masa, aunado a dos por susceptibilidades eleva-urbana, identificando los antiguos esto el tipo de material presente en das están es su mayoría ocupados lechos aluviales de los ríos Claro y la zona corresponde al Cuaterna- por construcciones.Turbio en el área de expansión ur- rio no consolidado, las fuertes pen- La traza activa de la falla de Boco-bana de la ciudad de Cabudare, zo- dientes y la escasa cubierta vege- nó se refleja en el trazado lineal del nas que están siendo cubiertas por tal. En la figura 5 se muestra el ma- río Turbio en prolongación del río urbanismos en la actualidad. pa general de susceptibilidades a Claro, desde Manzano Abajo has-El talud sur de la terraza de Barqui- movimientos de ladera de la ciu- ta Casaeteja, lo cual no permite si-simeto abarca desde el sector de- dad y corrobora el comportamiento no inferir la ubicación de la misma nominado El Garabatal (Oeste) del talud sur en cada tipo de movi- en el subsuelo y en la vecindad del hasta el sector de Santa Rosa miento (deslizamientos, flujos, mo- talud natural que corta la terraza (Este) en una extensión lineal de vimientos complejos). Los porcen- pleistocena de Barquisimeto al con-11,6 km, siendo considerada una tajes de áreas afectadas con res- tacto de la planicie aluvial holoce-

Fig

ura

4. M

ap

a d

e g

eo

am

en

aza

s s

ísm

icas,

geo

técn

icas e

híd

ricas e

n l

as c

iud

ad

es

de

Ba

rqu

isim

eto

y C

ab

ud

are

(R

od

ríg

ue

z, 2

00

8).

na ubicada al pie del mismo (Singer, A., com. pers., por la verticalización de la foliación de estas mismas 2016). rocas en el distribuidor de Santa Rosa, al inicio de la En el talud de las colinas de Santa Rosa hacia el rio avenida Intercomunal Barquisimeto-Acarigua y al sur Turbio, la proximidad de la Falla de Boconó se evi- del sitio de deformaciones anterior. Para efectos de la dencia por la presencia de 2 zonas de trituración tec- microzonificación sísmica se considera una franja tónica de rumbo SO-NE en las rocas metamórficas con un ancho de 200 m (100 m a cada lado de la traza del Cretáceo que constituyen el basamento de la te- inferida, Figura 6).rraza aluvial pleistocena de Barquisimeto en direc-ción al cañón de La Ruezga (Giraldo, 1985), así como

8 9GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade,D. Avón, R. Mendez,D. Mendez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

Resultados e implementación de la microzonificación sísmica de …

Figura 5. Mapa de susceptibilidad a movimientos del talud sur de la terraza de Barquisimeto (Timaure et al., 2009).

Figura 6. Mapa de microzonas sísmicas y zonas de fallas tectónicas activas del Área Metropolitana de Barquisimeto-Cabudare (Schmitz y Morales, 2016).

Microzonas sísmicas y espectros de respuesta su espectro de respuesta asociado caracterizan los en superficie. Uno de los principales objetivos del diferentes sitios en afloramientos rocosos sanos (sin Proyecto de Microzonificación Sísmica del Área Me- efectos topográficos), sitios de roca meteorizada y si-tropolitana de Barquisimeto - Cabudare ha sido reco- tios en depósitos de sedimentos según la velocidad mendar espectros útiles para el análisis y diseño es- promedio de las ondas de corte en los primeros 30 m tructural, que estén asociados con microzonas de si- superficiales (Vs30), utilizando los rangos de espe-milar respuesta sísmica. En primer lugar, como insu- sor (H) y de variación de calidad del suelo superficial mo básico se efectuó una revisión aproximada de la según Vs30 (Hernández y Schmitz, 2009b; Hernán-amenaza sísmica local (Hernández et al., 2009) en- dez et al., 2011; Morales, 2012), idealizados median-contrándose en roca para la zona de estudio acelera- te cinco ramas; se mantienen los parámetros de la ciones pico para periodo de retorno de 475 años (A0) Norma COVENIN 1756 (2001): A , φ, β, T , T* y se 0 0

entre 0,20 y 0,32 g, y respuestas espectrales para pe- añaden el exponente m y los períodos T y T (Figura A D

riodo estructural de 1 segundo (A1) entre 0,11 y 0,17 7).g. Como simplificación, pendiente de un estudio ac- Los parámetros que definen el espectro elástico para tualizado, para la definición de los espectros en toda cada microzona sísmica se indican en la figura 7. Los la zona de estudio se emplearon los valores A0 = 0,28 espectros básicos son válidos en zonas de pequeña g y A1 = 0,245 g de la macrozona Centro Norte de Ca- pendiente y no cercana a bordes de laderas. Para las racas (Hernández y Schmitz, 2009a). construcciones en laderas o, en la cima de cerros o La escogencia o delimitación de las nuevas microzo- colinas con cercanía a sus bordes, se establecen es-nas sísmicas (Figura 6) se realizó en función de la ca- pectros modificados por efectos topográficos (Pará-lidad del suelo superficial (Figura 1) y del espesor de metros para T1 y T2 en la figura 7) siguiendo reco-los sedimentos (Figura 3), con agrupación de 4 cla- mendaciones mundiales aproximadas.ses de espesores, definidos según los criterios del es-tudio de microzonificación sísmica de Caracas Ordenanzas municipales para la implementación (Schmitz et al., 2011), ajustadas las microzonas a los de los resultadoslímites catastrales. Mediante la calibración del mode- Las ordenanzas para Edificaciones Sismorresisten-lo de subsuelo con estudios geofísicos y registros sís- tes sirven como instrumentos normativos municipa-micos en los observatorios acelerográficos en Bar- les dirigidos a establecer las condiciones para la com-quisimeto y Cabudare se efectuaron comparaciones petencia constitucional en materia de ordenación te-con los espectros de respuesta para estas microzo- rritorial y urbana en lo que respecta a los proyectos nas (Morales et al., 2015). de ingeniería estructural y diseño sismorresistente A cada microzona discriminada de igual respuesta en las zonas urbanas de los municipios Iribarren (Bar-sísmica, se le asignó un espectro elástico de diseño quisimeto) y Palavecino (Cabudare), así como el uso (Figura 7), que permite mejorar la práctica ingenieril y de espacios urbanos; con la finalidad de reducir el mitigar el riesgo sísmico. Las microzonas sísmicas y riesgo sísmico.

Donde: A : Coeficiente de aceleración horizontal del terreno. 0

φ: Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal. β: Factor de magnificación para definir A en T . 0

m: Exponente de la tercera rama hiperbólica de la aceleración del espectro.p: Exponente de la cuarta rama de caída hiperbólica de la aceleración T: periodo de la estructura. T : Valor de periodo donde termina la rama de transición lineal y comienzan las ramas hiperbólicas de la aceleración del espectro.0

T*: Valor de periodo máximo de la tercera rama (meseta del espectro) T : Valor máximo del periodo en la primera rama del espectro donde tiene un valor constante de aceleración. A

T : Valor de periodo donde comienza la rama de deformación constante del espectro. D

Figura 7. Espectro elástico idealizado mediante cinco ramas (Hernández y Schmitz, 2009b) (izquierda) y parámetros para la construcción de los espectros elásticos de diseño en cada

microzona sísmica (derecha).

8 9GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade,D. Avón, R. Mendez,D. Mendez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

Resultados e implementación de la microzonificación sísmica de …

Figura 5. Mapa de susceptibilidad a movimientos del talud sur de la terraza de Barquisimeto (Timaure et al., 2009).

Figura 6. Mapa de microzonas sísmicas y zonas de fallas tectónicas activas del Área Metropolitana de Barquisimeto-Cabudare (Schmitz y Morales, 2016).

Microzonas sísmicas y espectros de respuesta su espectro de respuesta asociado caracterizan los en superficie. Uno de los principales objetivos del diferentes sitios en afloramientos rocosos sanos (sin Proyecto de Microzonificación Sísmica del Área Me- efectos topográficos), sitios de roca meteorizada y si-tropolitana de Barquisimeto - Cabudare ha sido reco- tios en depósitos de sedimentos según la velocidad mendar espectros útiles para el análisis y diseño es- promedio de las ondas de corte en los primeros 30 m tructural, que estén asociados con microzonas de si- superficiales (Vs30), utilizando los rangos de espe-milar respuesta sísmica. En primer lugar, como insu- sor (H) y de variación de calidad del suelo superficial mo básico se efectuó una revisión aproximada de la según Vs30 (Hernández y Schmitz, 2009b; Hernán-amenaza sísmica local (Hernández et al., 2009) en- dez et al., 2011; Morales, 2012), idealizados median-contrándose en roca para la zona de estudio acelera- te cinco ramas; se mantienen los parámetros de la ciones pico para periodo de retorno de 475 años (A0) Norma COVENIN 1756 (2001): A , φ, β, T , T* y se 0 0

entre 0,20 y 0,32 g, y respuestas espectrales para pe- añaden el exponente m y los períodos T y T (Figura A D

riodo estructural de 1 segundo (A1) entre 0,11 y 0,17 7).g. Como simplificación, pendiente de un estudio ac- Los parámetros que definen el espectro elástico para tualizado, para la definición de los espectros en toda cada microzona sísmica se indican en la figura 7. Los la zona de estudio se emplearon los valores A0 = 0,28 espectros básicos son válidos en zonas de pequeña g y A1 = 0,245 g de la macrozona Centro Norte de Ca- pendiente y no cercana a bordes de laderas. Para las racas (Hernández y Schmitz, 2009a). construcciones en laderas o, en la cima de cerros o La escogencia o delimitación de las nuevas microzo- colinas con cercanía a sus bordes, se establecen es-nas sísmicas (Figura 6) se realizó en función de la ca- pectros modificados por efectos topográficos (Pará-lidad del suelo superficial (Figura 1) y del espesor de metros para T1 y T2 en la figura 7) siguiendo reco-los sedimentos (Figura 3), con agrupación de 4 cla- mendaciones mundiales aproximadas.ses de espesores, definidos según los criterios del es-tudio de microzonificación sísmica de Caracas Ordenanzas municipales para la implementación (Schmitz et al., 2011), ajustadas las microzonas a los de los resultadoslímites catastrales. Mediante la calibración del mode- Las ordenanzas para Edificaciones Sismorresisten-lo de subsuelo con estudios geofísicos y registros sís- tes sirven como instrumentos normativos municipa-micos en los observatorios acelerográficos en Bar- les dirigidos a establecer las condiciones para la com-quisimeto y Cabudare se efectuaron comparaciones petencia constitucional en materia de ordenación te-con los espectros de respuesta para estas microzo- rritorial y urbana en lo que respecta a los proyectos nas (Morales et al., 2015). de ingeniería estructural y diseño sismorresistente A cada microzona discriminada de igual respuesta en las zonas urbanas de los municipios Iribarren (Bar-sísmica, se le asignó un espectro elástico de diseño quisimeto) y Palavecino (Cabudare), así como el uso (Figura 7), que permite mejorar la práctica ingenieril y de espacios urbanos; con la finalidad de reducir el mitigar el riesgo sísmico. Las microzonas sísmicas y riesgo sísmico.

Donde: A : Coeficiente de aceleración horizontal del terreno. 0

φ: Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal. β: Factor de magnificación para definir A en T . 0

m: Exponente de la tercera rama hiperbólica de la aceleración del espectro.p: Exponente de la cuarta rama de caída hiperbólica de la aceleración T: periodo de la estructura. T : Valor de periodo donde termina la rama de transición lineal y comienzan las ramas hiperbólicas de la aceleración del espectro.0

T*: Valor de periodo máximo de la tercera rama (meseta del espectro) T : Valor máximo del periodo en la primera rama del espectro donde tiene un valor constante de aceleración. A

T : Valor de periodo donde comienza la rama de deformación constante del espectro. D

Figura 7. Espectro elástico idealizado mediante cinco ramas (Hernández y Schmitz, 2009b) (izquierda) y parámetros para la construcción de los espectros elásticos de diseño en cada

microzona sísmica (derecha).

10 11GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade,D. Avón, R. Mendez,D. Mendez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

Resultados e implementación de la microzonificación sísmica de …

Después de las primeras evalua- DPCU en Iribarren discusiones so- y de los municipios Iribarren y Pala-ciones del subsuelo impulsadas bre la incorporación de los resulta- vecino del estado Lara (Schmitz et por el Departamento de Riesgos dos en el Plan de Desarrollo Urba- al., 2009b) para su implementa-de la Alcaldía de Iribarren y el Deca- no Local (PDUL). En diversos even- ción. nato de Ingeniería Civil de la tos en los años 2013-2015, promo- Las entidades responsables en los UCLA, se iniciaron en el año 2003 vidos por el Centro de Ingenieros municipios para la formulación de estudios del subsuelo en Barquisi- del estado Lara, se discuten los ele- las ordenanzas son los concejos meto apoyados por la Goberna- mentos de las ordenanzas y se vi- municipales, que en el caso de los ción del estado Lara. Durante los sualizan los caminos para su dis- municipios Iribarren y Palavecino años 2005 a 2009 se realizó con cusión y aprobación en los conce- disponen de todos los elementos fondos del BID-FONACIT un estu- jos municipales. En el año 2015 se técnicos requeridos para su apro-dio con más de 40 investigadores, entrega la propuesta de Ordenan- bación. Una vez que las ordenan-cuyos resultados están detallados za para Edificaciones Sismorresis- zas estén firmadas por los alcaldes en un extenso informe técnico de tentes del municipio Iribarren al al- respectivos, se desarrollarán pla-unas 400 páginas (Schmitz et al., calde para su promulgación. El nes de gestión de riesgos sísmicos 2009b) y resumidos para un mejor Concejo Municipal de Palavecino para el Área Metropolitana de Bar-manejo de la información por parte aprueba en el año 2018 la Orde- quisimeto-Cabudare. de las instituciones involucradas nanza Microzonificación Sísmica Un elemento fundamental de las or-en Schmitz y Morales (2016), con del municipio Palavecino, pero has- denanzas es el mapa de microzo-espectros de respuesta tomados ta la fecha no se ha promulgado. nas sísmicas con los espectros de de Hernández y Schmitz (2009b) y La figura 8 resume los pasos lleva- diseño respectivos y especiales comparaciones efectuadas en Mo- dos a cabo para la implementación consideraciones para los edificios rales (2012) y Morales et al. de los resultados del estudio de Mi- de gran altura (> 8 pisos) en las mi-(2015). crozonificación Sísmica del Área crozonas de más de 120 m de es-Para dar inicio a la implementación Metropolitana Barquisimeto- pesor de sedimento (Oeste de la te-de los resultados del estudio se rea- Cabudare. rraza de Barquisimeto y en gran lizaron en el año 2011 talleres con La base legal para la implementa- parte de la cuenca de Cabudare), las instituciones de la región (Go- ción de los resultados técnicos de donde las irregularidades de cons-bernación y alcaldías del estado la microzonificación sísmica del trucción están restringidas, y requi-Lara, Centro de Ingenieros, Cáma- área Metropolitana Barquisimeto- sitos especiales (certificado de ex-ra de la Construcción y Cámara Cabudare se dan en la norma de periencia en diseño sismorresis-Inmobiliaria del estado Lara, Edificaciones Sismorresistentes tente) serán solicitadas de acuer-INAVI, FUNREVI, UCLA, Universi- COVENIN (2001), que establece do con la nueva versión de la nor-dad de Yacambú y asociaciones ci- en el Artículo 1.1, que los "criterios ma COVENIN 1.756 (López et al., viles) para socializar la información de análisis y diseño de este código 2017). Se definen en detalle los es-y definir los lineamientos genera- pueden ser reemplazados por los pectros elásticos en las diferentes les de la implementación. En las resultados de estudios especiales, microzonas sísmicas con sus pará-conclusiones de estos talleres se aprobados por una Autoridad Ad- metros de cálculo, incluyendo con-llama la atención de aspectos par- Hoc (en este caso, FUNVISIS es di- sideraciones para sitios ubicados ticulares como suelos blandos en cha autoridad), cuando los requisi- en pendientes fuertes. De especial la cercanía de los ríos, problemas tos de diseño no sean inferiores al importancia son las consideracio-de estabilidad en el talud sur de 80 % de los valores especificados nes para edificaciones dentro de Barquisimeto y verificación de los en el Artículo 7.2" (Espectros de Di- las franjas de seguridad de las fa-espectros de respuesta por la cer- seño). En la versión actualizada llas activas (La falla de Boconó, canía de la falla Boconó, así como del código (López et al., 2017), que una de las más activas de Vene-aspectos legales relacionados a la estuvo en discusión pública de mar- zuela, pasa por el Área Metropoli-certificación de ingenieros civiles zo a mayo de 2019 y está a la espe- tana de Barquisimeto-Cabudare) para la construcción de edificacio- ra de su promulgación, en el punto con estudios especiales y conside-nes sismorresistentes. 1.3.2 (Acciones Sísmicas) estable- raciones de diseño. Una de las zo-En el año 2012 se presentaron los ce que "en caso de existir una mi- nas de alto peligro de deslizamien-resultados del estudio al Concejo crozonificación sísmica avalada tos por lluvia y terremotos es la la-Municipal de Palavecino (Cabuda- por la autoridad competente, los va- dera sur de la terraza de Barquisi-re) y a la Dirección de Planificación lores de los mapas antedichos de- meto, para la cual se definen las li-y Desarrollo Urbano ben sustituirse por los dados en és- mitaciones a las cuales van a estar

Barquisimeto). ta”. Se indica además que ciuda- sujetas las construcciones existen-En paralelo a las comunicaciones des con más de 100.000 habitan- tes y las que vayan a ser desarro-con los concejos municipales se de- tes deberán disponer de estudios lladas en esta zona. Se identifican, sarrollaron a partir del año 2013 de microzonificación sísmica en su además, las zonas con geoame-con la Dirección de Planificación y territorio, y que a la fecha se dispo- nazas de origen geotécnico (tubifi-Desarrollo Urbano del municipio ne de las microzonificaciones sís- cación, cárcavas e hídricas). Palavecino estudios de la vulnera- micas del Área Metropolitana de Con miras hacia el desarrollo de bilidad de edificaciones y con la Caracas (e.g. Schmitz et al., 2020) los planes de gestión de riesgo se

(DPCU) del municipio Iribarren (

Figura 8. Flujograma de actividades llevadas a cabo entre 1998 y 2020 para la implementación de los resultados del estudio de Microzonificación Sísmica del Área Metropolitana Barquisimeto-Cabudare.

establecen prioridades de intervención (evaluación bada en el país en el año 2018 (Schmitz et al., 2020). de la vulnerabilidad y eventual reforzamiento de las En muchos casos se cuentan con estudios de micro-edificaciones). Se anexa una lista de las escuelas zonificación, pero la fase de implementación en orde-más vulnerables basada en los resultados del estudio nanzas, primer paso para que pueda mejorar la situa-de evaluación de edificaciones escolares, realizado ción de riesgo mediante el mejor conocimiento de la posterior al terremoto de Cariaco de 1997 (López, amenaza sísmica local, no se ha realizado tal como 2011) y se indican consideraciones de carácter insti- fue el caso de Mérida (MOP, 1976-1977) en Venezue-tucional para la actuación post-terremoto. Se dan indi- la y el estudio quedó sin efecto.caciones para el personal de los municipios al recibir Las experiencias obtenidas en otras ciudades lati-la documentación de cada construcción y multas defi- noamericanas demuestran las dificultades que exis-nidas en caso de infracción. Con las ordenanzas, se ten para la implementación de los resultados de una mejorará de manera general la percepción del peligro microzonificación sísmica y el tiempo transcurrido en-de terremoto en un país, donde este problema no es- tre la generación de los resultados técnicos y su im-tá en la prioridad de las personas, ni en la de los toma- plantación en ordenanzas municipales, como por dores de decisiones. ejemplo los casos de Medellín (Alcaldía de Medellín,

2011), donde se elaboró un documento de soporte pa-ra el cumplimiento de la norma NSR-2010, pero no se

Con los resultados de este estudio se sentaron las ba- generó el decreto de su implementación. En el siste-ses para la discusión de una ordenanza sísmica que ma Geomedellín se pueden identificar hasta los sitios permita guiar las nuevas construcciones en la ciudad, donde ocurrieron homicidios, pero no las microzonas así como apoyar los esfuerzos de evaluación y refor- sísmicas. En Bogotá tardaron 4 años desde la entre-zamiento de estructuras existentes. La formulación ga del primer estudio de microzonificación sísmica de la primera versión de la ordenanza, que en parale- (INGEOMINAS y ULA, 1997) hasta la aprobación del lo se desarrolló para los municipios Iribarren y Pala- primer decreto (Alcalde Mayor de Bogotá DC, 2001), vecino, se basó en los planteamientos propuestos pa- se actualizó el decreto en el año 2006 (Alcalde Mayor ra una ordenanza sísmica del municipio Libertador en de Bogotá DC, 2006) y después de la última actuali-Caracas (Coronel et al., 2011), la primera en ser apro- zación (FOPAE, 2010) se actualizó el decreto en el

Discusión

10 11GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade,D. Avón, R. Mendez,D. Mendez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

Resultados e implementación de la microzonificación sísmica de …

Después de las primeras evalua- DPCU en Iribarren discusiones so- y de los municipios Iribarren y Pala-ciones del subsuelo impulsadas bre la incorporación de los resulta- vecino del estado Lara (Schmitz et por el Departamento de Riesgos dos en el Plan de Desarrollo Urba- al., 2009b) para su implementa-de la Alcaldía de Iribarren y el Deca- no Local (PDUL). En diversos even- ción. nato de Ingeniería Civil de la tos en los años 2013-2015, promo- Las entidades responsables en los UCLA, se iniciaron en el año 2003 vidos por el Centro de Ingenieros municipios para la formulación de estudios del subsuelo en Barquisi- del estado Lara, se discuten los ele- las ordenanzas son los concejos meto apoyados por la Goberna- mentos de las ordenanzas y se vi- municipales, que en el caso de los ción del estado Lara. Durante los sualizan los caminos para su dis- municipios Iribarren y Palavecino años 2005 a 2009 se realizó con cusión y aprobación en los conce- disponen de todos los elementos fondos del BID-FONACIT un estu- jos municipales. En el año 2015 se técnicos requeridos para su apro-dio con más de 40 investigadores, entrega la propuesta de Ordenan- bación. Una vez que las ordenan-cuyos resultados están detallados za para Edificaciones Sismorresis- zas estén firmadas por los alcaldes en un extenso informe técnico de tentes del municipio Iribarren al al- respectivos, se desarrollarán pla-unas 400 páginas (Schmitz et al., calde para su promulgación. El nes de gestión de riesgos sísmicos 2009b) y resumidos para un mejor Concejo Municipal de Palavecino para el Área Metropolitana de Bar-manejo de la información por parte aprueba en el año 2018 la Orde- quisimeto-Cabudare. de las instituciones involucradas nanza Microzonificación Sísmica Un elemento fundamental de las or-en Schmitz y Morales (2016), con del municipio Palavecino, pero has- denanzas es el mapa de microzo-espectros de respuesta tomados ta la fecha no se ha promulgado. nas sísmicas con los espectros de de Hernández y Schmitz (2009b) y La figura 8 resume los pasos lleva- diseño respectivos y especiales comparaciones efectuadas en Mo- dos a cabo para la implementación consideraciones para los edificios rales (2012) y Morales et al. de los resultados del estudio de Mi- de gran altura (> 8 pisos) en las mi-(2015). crozonificación Sísmica del Área crozonas de más de 120 m de es-Para dar inicio a la implementación Metropolitana Barquisimeto- pesor de sedimento (Oeste de la te-de los resultados del estudio se rea- Cabudare. rraza de Barquisimeto y en gran lizaron en el año 2011 talleres con La base legal para la implementa- parte de la cuenca de Cabudare), las instituciones de la región (Go- ción de los resultados técnicos de donde las irregularidades de cons-bernación y alcaldías del estado la microzonificación sísmica del trucción están restringidas, y requi-Lara, Centro de Ingenieros, Cáma- área Metropolitana Barquisimeto- sitos especiales (certificado de ex-ra de la Construcción y Cámara Cabudare se dan en la norma de periencia en diseño sismorresis-Inmobiliaria del estado Lara, Edificaciones Sismorresistentes tente) serán solicitadas de acuer-INAVI, FUNREVI, UCLA, Universi- COVENIN (2001), que establece do con la nueva versión de la nor-dad de Yacambú y asociaciones ci- en el Artículo 1.1, que los "criterios ma COVENIN 1.756 (López et al., viles) para socializar la información de análisis y diseño de este código 2017). Se definen en detalle los es-y definir los lineamientos genera- pueden ser reemplazados por los pectros elásticos en las diferentes les de la implementación. En las resultados de estudios especiales, microzonas sísmicas con sus pará-conclusiones de estos talleres se aprobados por una Autoridad Ad- metros de cálculo, incluyendo con-llama la atención de aspectos par- Hoc (en este caso, FUNVISIS es di- sideraciones para sitios ubicados ticulares como suelos blandos en cha autoridad), cuando los requisi- en pendientes fuertes. De especial la cercanía de los ríos, problemas tos de diseño no sean inferiores al importancia son las consideracio-de estabilidad en el talud sur de 80 % de los valores especificados nes para edificaciones dentro de Barquisimeto y verificación de los en el Artículo 7.2" (Espectros de Di- las franjas de seguridad de las fa-espectros de respuesta por la cer- seño). En la versión actualizada llas activas (La falla de Boconó, canía de la falla Boconó, así como del código (López et al., 2017), que una de las más activas de Vene-aspectos legales relacionados a la estuvo en discusión pública de mar- zuela, pasa por el Área Metropoli-certificación de ingenieros civiles zo a mayo de 2019 y está a la espe- tana de Barquisimeto-Cabudare) para la construcción de edificacio- ra de su promulgación, en el punto con estudios especiales y conside-nes sismorresistentes. 1.3.2 (Acciones Sísmicas) estable- raciones de diseño. Una de las zo-En el año 2012 se presentaron los ce que "en caso de existir una mi- nas de alto peligro de deslizamien-resultados del estudio al Concejo crozonificación sísmica avalada tos por lluvia y terremotos es la la-Municipal de Palavecino (Cabuda- por la autoridad competente, los va- dera sur de la terraza de Barquisi-re) y a la Dirección de Planificación lores de los mapas antedichos de- meto, para la cual se definen las li-y Desarrollo Urbano ben sustituirse por los dados en és- mitaciones a las cuales van a estar

Barquisimeto). ta”. Se indica además que ciuda- sujetas las construcciones existen-En paralelo a las comunicaciones des con más de 100.000 habitan- tes y las que vayan a ser desarro-con los concejos municipales se de- tes deberán disponer de estudios lladas en esta zona. Se identifican, sarrollaron a partir del año 2013 de microzonificación sísmica en su además, las zonas con geoame-con la Dirección de Planificación y territorio, y que a la fecha se dispo- nazas de origen geotécnico (tubifi-Desarrollo Urbano del municipio ne de las microzonificaciones sís- cación, cárcavas e hídricas). Palavecino estudios de la vulnera- micas del Área Metropolitana de Con miras hacia el desarrollo de bilidad de edificaciones y con la Caracas (e.g. Schmitz et al., 2020) los planes de gestión de riesgo se

(DPCU) del municipio Iribarren (

Figura 8. Flujograma de actividades llevadas a cabo entre 1998 y 2020 para la implementación de los resultados del estudio de Microzonificación Sísmica del Área Metropolitana Barquisimeto-Cabudare.

establecen prioridades de intervención (evaluación bada en el país en el año 2018 (Schmitz et al., 2020). de la vulnerabilidad y eventual reforzamiento de las En muchos casos se cuentan con estudios de micro-edificaciones). Se anexa una lista de las escuelas zonificación, pero la fase de implementación en orde-más vulnerables basada en los resultados del estudio nanzas, primer paso para que pueda mejorar la situa-de evaluación de edificaciones escolares, realizado ción de riesgo mediante el mejor conocimiento de la posterior al terremoto de Cariaco de 1997 (López, amenaza sísmica local, no se ha realizado tal como 2011) y se indican consideraciones de carácter insti- fue el caso de Mérida (MOP, 1976-1977) en Venezue-tucional para la actuación post-terremoto. Se dan indi- la y el estudio quedó sin efecto.caciones para el personal de los municipios al recibir Las experiencias obtenidas en otras ciudades lati-la documentación de cada construcción y multas defi- noamericanas demuestran las dificultades que exis-nidas en caso de infracción. Con las ordenanzas, se ten para la implementación de los resultados de una mejorará de manera general la percepción del peligro microzonificación sísmica y el tiempo transcurrido en-de terremoto en un país, donde este problema no es- tre la generación de los resultados técnicos y su im-tá en la prioridad de las personas, ni en la de los toma- plantación en ordenanzas municipales, como por dores de decisiones. ejemplo los casos de Medellín (Alcaldía de Medellín,

2011), donde se elaboró un documento de soporte pa-ra el cumplimiento de la norma NSR-2010, pero no se

Con los resultados de este estudio se sentaron las ba- generó el decreto de su implementación. En el siste-ses para la discusión de una ordenanza sísmica que ma Geomedellín se pueden identificar hasta los sitios permita guiar las nuevas construcciones en la ciudad, donde ocurrieron homicidios, pero no las microzonas así como apoyar los esfuerzos de evaluación y refor- sísmicas. En Bogotá tardaron 4 años desde la entre-zamiento de estructuras existentes. La formulación ga del primer estudio de microzonificación sísmica de la primera versión de la ordenanza, que en parale- (INGEOMINAS y ULA, 1997) hasta la aprobación del lo se desarrolló para los municipios Iribarren y Pala- primer decreto (Alcalde Mayor de Bogotá DC, 2001), vecino, se basó en los planteamientos propuestos pa- se actualizó el decreto en el año 2006 (Alcalde Mayor ra una ordenanza sísmica del municipio Libertador en de Bogotá DC, 2006) y después de la última actuali-Caracas (Coronel et al., 2011), la primera en ser apro- zación (FOPAE, 2010) se actualizó el decreto en el

Discusión

12 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade,D. Avón, R. Mendez,D. Mendez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

mismo año (Alcalde Mayor de Bo- primeros estudios locales en la re- de decisiones por parte de las auto-gotá DC, 2010). Este desarrollo se gión, se logró la realización del Pro- ridades municipales y nacionales, ve impulsado por una detallada yecto de Microzonificación Sísmi- entre ellas las de priorizar la ubica-descripción de los alcances e im- ca en las Ciudades Caracas y Bar- ción de estudios conjuntos de geo-plementación de la Microzonifica- quisimeto en los años 2005 a tecnia e ingeniería sísmica más de-ción sísmica en la norma Colom- 2009. tallados. Sobre todo en zonas con biana (NSR, 2010). La Norma El objetivo principal del proyecto desarrollos informales, donde la al-Ecuatoriana de la Construcción en Área Metropolitana de Barquisi- teración del suelo por deficiencias (NEC, 2015), al igual que la norma meto-Cabudare fue el estableci- en la canalización de aguas blan-Colombiana, solicita estudios de miento de espectros recomenda- cas y negras acentúa el peligro de microzonificación sísmica para ciu- bles para análisis y diseño estruc- deslizamientos, los mapas de peli-dades mayores de 100.000 habi- turales, asociados a diversas mi- gro de deslizamientos pueden ayu-tantes, pero los requerimientos es- crozonas con el fin de ser imple- dar a identificar zonas donde no de-tán mucho más enfocados en estu- mentados en ordenanzas munici- berían concentrarse esfuerzos de dios geotécnicos. El estudio de mi- pales. Para la respuesta en super- consolidación. crozonificación sísmica más re- ficie de sedimentos se diferencia- Se realizó un reconocimiento geo-ciente de Quito (ERN, 2012), basa- ron rangos de espesores de sedi- morfológico en ambas ciudades y do principalmente en los resulta- mentos y de calidad del suelo en sus áreas de expansión. Se com-dos de perforaciones geotécnicas, los primeros 30 m (Vs30). Los es- paró la micromorfología del tope no ha sido implementado en de- pectros del Proyecto en suelos rígi- de la terraza de hace medio siglo creto u ordenanza (Schmitz et al., do e intermedio sobre depósitos con su estado actual, utilizando la 2017). profundos son más exigentes que base documental generada a partir Los espectros desarrollados para los normativos S1 y S2 para los pe- de las fotografías aéreas y la base las diferentes microzonas sísmi- riodos intermedios y largos, para cartográfica. Se generaron mapas cas de Barquisimeto reemplaza- periodos entre 1 y 2 s. Para varios para dos tipos de geoamenazas, rán en el ámbito local los espectros casos (sobre todo para roca, así co- amenaza hídrica y amenaza geo-de la norma COVENIN 1.756 mo para suelos suaves sobre depó- técnica. Dentro de la amenaza hí-(2001). Estos resultados pueden sitos poco profundos) los espec- drica se identificaron las manifes-implementarse por las municipali- tros son menos exigentes que los taciones peligrosas de torrenciali-dades porque la norma sísmica respectivos de la norma. Para las dad urbana, y la inestabilidad de permite que estudios especiales microzonas de suelos intermedios los lechos aluviales de los ríos Cla-autorizados, como los correspon- y rígidos sobre depósitos profun- ro y Turbio en el área de expansión dientes al proyecto de microzonifi- dos y muy profundos (específica- urbana de la ciudad de Cabudare. cación sísmica de Barquisimeto- mente la cuenca de Cabudare) los Se ha hecho un importante esfuer-Cabudare, sustituyan parcialmen- espectros recomendados en este zo interinstitucional para la formu-te a sus especificaciones. Aunque estudio son considerablemente lación de ordenanzas para edifica-en la actualización de la norma se más severos que los normativos, ciones sismorresistentes, en dis-discute introducir factores de pro- para períodos largos entre 1 y 2 s. cusión en los concejos municipa-fundidad del basamento rocoso Para sitios en las cimas de cerros o les de Iribarren (Barquisimeto) y (López et al. 2017; Schmitz et al., colinas y en sus laderas se elabo- Palavecino (Cabudare), las cuales 2019), estos no pueden suplir un raron espectros de respuesta, con- deberán promulgarse a la breve-detallado estudio de microzonifica- siderando de manera aproximada dad para poder implementar sus ción símica. Por ello es de suma im- los efectos topográficos. consideraciones para edificacio-portancia la aprobación de las orde- Consideraciones especiales se nes nuevas, pero también para la nanzas para que puedan imple- proponen en la cercanía de las fa- mitigación del riesgo sísmico en mentarse las acciones en ella de- llas activas, que se encuentran las existentes, entre ellas las edifi-terminadas. marcadas en el mapa de microzo- caciones escolares clasificadas de

nas, con el fin de evitar daños por alta vulnerabilidad en un número deformaciones permanentes. Se importante en Barquisimeto. De es-

Dada la importancia de los efectos desarrollaron mapas de estimados ta manera se dará también cumpli-locales en las aceleraciones en la de peligro sísmico de deslizamien- miento a las indicaciones de la ver-superficie de cuencas sedimenta- tos de laderas, con especial enfo- sión actualizada de la norma de rias, evidenciada en el país en el te- que en la ladera sur de la terraza Edificaciones Sismorresistentes, rremoto de Caracas de 1967, por de Barquisimeto. Los resultados próxima a ser promulgada.la elevada amenaza sísmica de presentados tienen carácter indi-Barquisimeto debido a su ubica- cativo sobre los diversos grados

El proyecto Microzonificación Sísmica ción en la cercanía de la falla de Bo- de peligro en el Área Metropolitana en las ciudades Caracas y Barquisi-conó, y por los avances que se lo- de Barquisimeto-Cabudare. Se meto ha sido financiado a través del graron desde la implementación considera que los resultados obte-Convenio de Préstamo No. 1220/OC-de la Dirección de Riesgos en la nidos son suficientemente confia-VE acordado entre la República Boli-

Alcaldía de Iribarren, que impulsó bles para servir de guía a la toma variana de Venezuela y el Banco Inte-

Conclusiones

Agradecimientos

13GEOMINAS, abril 2020

Resultados e implementación de la microzonificación sísmica de …

ramericano de Desarrollo (BID-FONACIT II, 200400738. De- Geológico Estructural de Venezuela. Escala: más miembros del grupo de trabajo de microzonificación sís- 1:500.000. Ministerio de Minas e Hidrocarburos.mica Barquisimeto-Cabudare son: R. Abreu, A. L., Aguilar, Bueno, M., Urbani, F., Singer, A. (2009). Marco tectónico. L. Alvarado, M. Andrade, J. Araque, F. Audemard, J. Ávila, J. Cap. 2.1 del Informe Técnico Final, Vol. 2 Barquisimeto, Azuaje, M. Bueno, V. Cano, R. J. Delgado, De Marco, J. Do- Proyecto de microzonificación sísmica en las ciudades mínguez, L. Figueira, J. Guzmán, V. Leal, R. López, M.E. Caracas y Barquisimeto (FONACIT 200400738). Marante. W. Marín, J. Masy, D. Molina, R. Ollarves, M. Pal- FUNVISIS FUN-035b.ma, B. Quintero, C. Quinteros, C. Reinoza, H. Rendón, J. Coronel D., G., Schmitz, M., Olbrich, F., Mendes, K., Mora-Rodríguez, G. Romero, C. Sánchez, J. Sánchez, A. Singer, les, C., Medina, C., Coro, R., Muentes, F. (2011). Pro-A. Solorzano, M. Tagliaferro, N. Timaure, F. Urbani, P. Var- puesta de ordenanza para edificaciones sismorresis-guillas, R. Vásquez. Agradecemos los aportes de la Alcaldía tentes del municipio Bolivariano Libertador basada en de Iribarren (diligencias del Ing. A. Viloria) que apoyó estu- la microzonificación sísmica de Caracas. I Congreso dios iniciales desde el año 1998 y de la Gobernación del es- Internacional de Ingeniería Estructural y Sismorresis-tado Lara (apoyo de G. Pacheco) en el marco del proyecto tente, Valencia, 12p.“Microzonificación sísmica de algunas ciudades del estado COVENIN (2001). Edificaciones Sismorresistentes. Norma Lara” en los años 2003 a 2013. El Ing J.C. Vielma (UCLA) COVENIN 1756:2001. Comisión Venezolana de Nor-apoyó la interacción con las alcaldías de Palavecino e Iriba- mas Industriales, FONDONORMA, MCT, MINFRA, rren en la evaluación de la vulnerabilidad de edificaciones y FUNVISIS, Caracas.J. Delgado (CENAMB-UCV) lideró las labores para el censo ERN (2012). Programa para la reducción de riesgos urba-de edificaciones. La discusión de la ordenanza sísmica se nos en el Distrito Metropolitano de Quito: Microzonifica-benefició de la estrecha interacción entre FUNVISIS, DIC- ción Sísmica del Distrito Metropolitano de Quito: Estu-UCLA, CIEL, así como técnicos de las alcaldías de Iribarren dio de la amenaza sísmica a nivel local, Ecuador. Infor-(G. Nieto, L. Ortiz, C. Zambrano, C. Cárdenas; Dirección de me final, Evaluación de Riesgos Naturales - América La-Planificación y Control Urbano) y Palavecino. Se agradece tina - Consultores en Riesgos y Desastres (INGENIAR, la orientación de E. Urbina, M. Leal y R. Fuenmayor en la for- ITEC, CIMNE), 187 p.mulación de las ordenanzas y L Figueira (Universidad Ya- FOPAE (2010). Zonificación de la Respuesta sísmica de Bo-cambú) en la divulgación de la información, así como de mu- gotá para el Diseño Sismo Resistente de Edificaciones. chos funcionarios de las instituciones locales e investigado- Fondo de Prevención y Atención de Emergencia – res que participaron en los esfuerzos para la mitigación del FOPAE, Alcaldía Mayor de Bogotá DC, 152 p.riesgo sísmico en el Área Metropolitana Barquisimeto- Garcés, F. (2009). The Mw 6.4 Tucacas, Venezuela quake Cabudare. of September 12, 2009. Learning from Earthquakes,

EERI Newsletter, 43 (11), 6-7.Giraldo, C. (1985). Neotectónica y sismotectónica de la re-

Alcalde Mayor de Bogotá DC (2001). Decreto 074 de 2001 gión de El Tocuyo-San Felipe (Venezuela, centro-(Enero 30) por el cual se complementa y modifica el Có- occidental). Memorias del VI Congreso Geológico Ve-digo de Construcción de Bogotá Distrito Capital y se nezolano. Sociedad Venezolana de Geología, Tomo 3, identifican los límites de la Microzonificación Sísmica y 2415-2451 p. se adoptan los espectros de diseño. González, J., Schmitz, M., Audemard, F., Contreras, R.,

Alcalde Mayor de Bogotá DC (2006). Decreto 193 de 2006 Mocquet, A., Delgado, J. and De Santis, F. (2004). Site (Junio 08) por el cual se complementa y modifica el Có- effects of the 1997 Cariaco, Venezuela earthquake. En-digo de Construcción de Bogotá D.C., se adoptan los gineering Geology, 72, 143-177. espectros de diseño y las determinantes del estu- Grases, J., Altez, R., Lugo, M. (1999). Catálogo de sismos dio de Microzonificación Sísmica. sentidos o destructores, Venezuela, 1530-1998. Acad.

Alcalde Mayor de Bogotá DC (2010). Decreto 523 de 2010 Cienc. Fis. Mat. y Nat. y UCV-FI, Ed. Innovación Tecno-(16 Dic.) por el cual se adopta la Microzonificación lógica, FI-UCV, 654 p.Sísmica de Bogotá D.C. Hernández, J.J., Schmitz, M. (2009a). Evaluación actuali-

Alcaldía de Medellín (2011). Descripción de zonas homogé- zada de amenaza sísmica para la microzonificación de neas microzonificación sísmica del área urbana de Me- Caracas. V Coloquio sobre Microzonificación Sísmica, dellín. Documentos de soporte para dar cumplimiento a Caracas, 19 al 22 de mayo de 2009.la directiva del Departamento Administrativo de Pla- Hernández, J.J., Schmitz, M. (2009b). Espectros de diseño neación en relación con el cumplimiento de la NSR- para microzonas. Cap. 6.4 del Informe Técnico Final, 2010 enviada el 25 de abril de 2011 a las entidades pú- Vol. 1 Caracas, Proyecto de microzonificación sísmica blicas y descentralizadas y las Empresas Comerciales en las ciudades Caracas y Barquisimeto (FONACIT del Estado, 24p., 200400738). FUNVISIS FUN-035a. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpcconten Hernández, J.J., Schmitz, M., Audemard, F., Malavé, G. t/Sites/Subportal del Ciudadano/Plan de Desarro- (2006). Marco conceptual del proyecto de microzo-l l o / S e c c i o n e s / I n f o r m a c i ó n G e n e- nificación de Caracas y Barquisimeto. VIII Congreso Ve-ral/Documentos/POT/Recomendaciones Microzonifi- nezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica, Va-cación Sísmica/Microzonificación sísmica del área ur- lencia, Memorias en CD, 8p.bana de Medellín.pdf Hernández, J.J., Azuaje, J., Molina, D. (2009). Amenaza sís-

Bard, P.Y. (1999). Microtremor measurements: a tool for site mica local. Cap. 2.3 del Informe Técnico Final, Vol. 2 effect estimation? In: Irikura, K., Kudo, K., Okada, H., Barquisimeto, Proyecto de microzonificación sísmica Sasatani, T. (eds.), The Effects of Surface Geology on en las ciudades Caracas y Barquisimeto (FONACIT Seismic Motion - Recent progress and new Horizon on 200400738). FUNVISIS FUN-035b.ESG Study, vol. 3, Balkema, Rotterdam, p. 1251-1279. Hernández, J.J., Schmitz, M., Delavaud, É., Cadet, H., Do-

Bechtold, M. (2004). Mapa geológico digital de Barquisime- mínguez, J. (2011). Espectros de respuesta sísmica en to y alrededores con énfasis en el Cuaternario: Reporte microzonas de Caracas incluyendo efectos de sitio 1D, sin publicar, FUNVISIS, Caracas, 14 p. 2D Y 3D. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, 26

Bellizzia, A., Pimentel, N., Bajo De Osuna (1976). Mapa (2), 49–66.

Referencias

12 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade,D. Avón, R. Mendez,D. Mendez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

mismo año (Alcalde Mayor de Bo- primeros estudios locales en la re- de decisiones por parte de las auto-gotá DC, 2010). Este desarrollo se gión, se logró la realización del Pro- ridades municipales y nacionales, ve impulsado por una detallada yecto de Microzonificación Sísmi- entre ellas las de priorizar la ubica-descripción de los alcances e im- ca en las Ciudades Caracas y Bar- ción de estudios conjuntos de geo-plementación de la Microzonifica- quisimeto en los años 2005 a tecnia e ingeniería sísmica más de-ción sísmica en la norma Colom- 2009. tallados. Sobre todo en zonas con biana (NSR, 2010). La Norma El objetivo principal del proyecto desarrollos informales, donde la al-Ecuatoriana de la Construcción en Área Metropolitana de Barquisi- teración del suelo por deficiencias (NEC, 2015), al igual que la norma meto-Cabudare fue el estableci- en la canalización de aguas blan-Colombiana, solicita estudios de miento de espectros recomenda- cas y negras acentúa el peligro de microzonificación sísmica para ciu- bles para análisis y diseño estruc- deslizamientos, los mapas de peli-dades mayores de 100.000 habi- turales, asociados a diversas mi- gro de deslizamientos pueden ayu-tantes, pero los requerimientos es- crozonas con el fin de ser imple- dar a identificar zonas donde no de-tán mucho más enfocados en estu- mentados en ordenanzas munici- berían concentrarse esfuerzos de dios geotécnicos. El estudio de mi- pales. Para la respuesta en super- consolidación. crozonificación sísmica más re- ficie de sedimentos se diferencia- Se realizó un reconocimiento geo-ciente de Quito (ERN, 2012), basa- ron rangos de espesores de sedi- morfológico en ambas ciudades y do principalmente en los resulta- mentos y de calidad del suelo en sus áreas de expansión. Se com-dos de perforaciones geotécnicas, los primeros 30 m (Vs30). Los es- paró la micromorfología del tope no ha sido implementado en de- pectros del Proyecto en suelos rígi- de la terraza de hace medio siglo creto u ordenanza (Schmitz et al., do e intermedio sobre depósitos con su estado actual, utilizando la 2017). profundos son más exigentes que base documental generada a partir Los espectros desarrollados para los normativos S1 y S2 para los pe- de las fotografías aéreas y la base las diferentes microzonas sísmi- riodos intermedios y largos, para cartográfica. Se generaron mapas cas de Barquisimeto reemplaza- periodos entre 1 y 2 s. Para varios para dos tipos de geoamenazas, rán en el ámbito local los espectros casos (sobre todo para roca, así co- amenaza hídrica y amenaza geo-de la norma COVENIN 1.756 mo para suelos suaves sobre depó- técnica. Dentro de la amenaza hí-(2001). Estos resultados pueden sitos poco profundos) los espec- drica se identificaron las manifes-implementarse por las municipali- tros son menos exigentes que los taciones peligrosas de torrenciali-dades porque la norma sísmica respectivos de la norma. Para las dad urbana, y la inestabilidad de permite que estudios especiales microzonas de suelos intermedios los lechos aluviales de los ríos Cla-autorizados, como los correspon- y rígidos sobre depósitos profun- ro y Turbio en el área de expansión dientes al proyecto de microzonifi- dos y muy profundos (específica- urbana de la ciudad de Cabudare. cación sísmica de Barquisimeto- mente la cuenca de Cabudare) los Se ha hecho un importante esfuer-Cabudare, sustituyan parcialmen- espectros recomendados en este zo interinstitucional para la formu-te a sus especificaciones. Aunque estudio son considerablemente lación de ordenanzas para edifica-en la actualización de la norma se más severos que los normativos, ciones sismorresistentes, en dis-discute introducir factores de pro- para períodos largos entre 1 y 2 s. cusión en los concejos municipa-fundidad del basamento rocoso Para sitios en las cimas de cerros o les de Iribarren (Barquisimeto) y (López et al. 2017; Schmitz et al., colinas y en sus laderas se elabo- Palavecino (Cabudare), las cuales 2019), estos no pueden suplir un raron espectros de respuesta, con- deberán promulgarse a la breve-detallado estudio de microzonifica- siderando de manera aproximada dad para poder implementar sus ción símica. Por ello es de suma im- los efectos topográficos. consideraciones para edificacio-portancia la aprobación de las orde- Consideraciones especiales se nes nuevas, pero también para la nanzas para que puedan imple- proponen en la cercanía de las fa- mitigación del riesgo sísmico en mentarse las acciones en ella de- llas activas, que se encuentran las existentes, entre ellas las edifi-terminadas. marcadas en el mapa de microzo- caciones escolares clasificadas de

nas, con el fin de evitar daños por alta vulnerabilidad en un número deformaciones permanentes. Se importante en Barquisimeto. De es-

Dada la importancia de los efectos desarrollaron mapas de estimados ta manera se dará también cumpli-locales en las aceleraciones en la de peligro sísmico de deslizamien- miento a las indicaciones de la ver-superficie de cuencas sedimenta- tos de laderas, con especial enfo- sión actualizada de la norma de rias, evidenciada en el país en el te- que en la ladera sur de la terraza Edificaciones Sismorresistentes, rremoto de Caracas de 1967, por de Barquisimeto. Los resultados próxima a ser promulgada.la elevada amenaza sísmica de presentados tienen carácter indi-Barquisimeto debido a su ubica- cativo sobre los diversos grados

El proyecto Microzonificación Sísmica ción en la cercanía de la falla de Bo- de peligro en el Área Metropolitana en las ciudades Caracas y Barquisi-conó, y por los avances que se lo- de Barquisimeto-Cabudare. Se meto ha sido financiado a través del graron desde la implementación considera que los resultados obte-Convenio de Préstamo No. 1220/OC-de la Dirección de Riesgos en la nidos son suficientemente confia-VE acordado entre la República Boli-

Alcaldía de Iribarren, que impulsó bles para servir de guía a la toma variana de Venezuela y el Banco Inte-

Conclusiones

Agradecimientos

13GEOMINAS, abril 2020

Resultados e implementación de la microzonificación sísmica de …

ramericano de Desarrollo (BID-FONACIT II, 200400738. De- Geológico Estructural de Venezuela. Escala: más miembros del grupo de trabajo de microzonificación sís- 1:500.000. Ministerio de Minas e Hidrocarburos.mica Barquisimeto-Cabudare son: R. Abreu, A. L., Aguilar, Bueno, M., Urbani, F., Singer, A. (2009). Marco tectónico. L. Alvarado, M. Andrade, J. Araque, F. Audemard, J. Ávila, J. Cap. 2.1 del Informe Técnico Final, Vol. 2 Barquisimeto, Azuaje, M. Bueno, V. Cano, R. J. Delgado, De Marco, J. Do- Proyecto de microzonificación sísmica en las ciudades mínguez, L. Figueira, J. Guzmán, V. Leal, R. López, M.E. Caracas y Barquisimeto (FONACIT 200400738). Marante. W. Marín, J. Masy, D. Molina, R. Ollarves, M. Pal- FUNVISIS FUN-035b.ma, B. Quintero, C. Quinteros, C. Reinoza, H. Rendón, J. Coronel D., G., Schmitz, M., Olbrich, F., Mendes, K., Mora-Rodríguez, G. Romero, C. Sánchez, J. Sánchez, A. Singer, les, C., Medina, C., Coro, R., Muentes, F. (2011). Pro-A. Solorzano, M. Tagliaferro, N. Timaure, F. Urbani, P. Var- puesta de ordenanza para edificaciones sismorresis-guillas, R. Vásquez. Agradecemos los aportes de la Alcaldía tentes del municipio Bolivariano Libertador basada en de Iribarren (diligencias del Ing. A. Viloria) que apoyó estu- la microzonificación sísmica de Caracas. I Congreso dios iniciales desde el año 1998 y de la Gobernación del es- Internacional de Ingeniería Estructural y Sismorresis-tado Lara (apoyo de G. Pacheco) en el marco del proyecto tente, Valencia, 12p.“Microzonificación sísmica de algunas ciudades del estado COVENIN (2001). Edificaciones Sismorresistentes. Norma Lara” en los años 2003 a 2013. El Ing J.C. Vielma (UCLA) COVENIN 1756:2001. Comisión Venezolana de Nor-apoyó la interacción con las alcaldías de Palavecino e Iriba- mas Industriales, FONDONORMA, MCT, MINFRA, rren en la evaluación de la vulnerabilidad de edificaciones y FUNVISIS, Caracas.J. Delgado (CENAMB-UCV) lideró las labores para el censo ERN (2012). Programa para la reducción de riesgos urba-de edificaciones. La discusión de la ordenanza sísmica se nos en el Distrito Metropolitano de Quito: Microzonifica-benefició de la estrecha interacción entre FUNVISIS, DIC- ción Sísmica del Distrito Metropolitano de Quito: Estu-UCLA, CIEL, así como técnicos de las alcaldías de Iribarren dio de la amenaza sísmica a nivel local, Ecuador. Infor-(G. Nieto, L. Ortiz, C. Zambrano, C. Cárdenas; Dirección de me final, Evaluación de Riesgos Naturales - América La-Planificación y Control Urbano) y Palavecino. Se agradece tina - Consultores en Riesgos y Desastres (INGENIAR, la orientación de E. Urbina, M. Leal y R. Fuenmayor en la for- ITEC, CIMNE), 187 p.mulación de las ordenanzas y L Figueira (Universidad Ya- FOPAE (2010). Zonificación de la Respuesta sísmica de Bo-cambú) en la divulgación de la información, así como de mu- gotá para el Diseño Sismo Resistente de Edificaciones. chos funcionarios de las instituciones locales e investigado- Fondo de Prevención y Atención de Emergencia – res que participaron en los esfuerzos para la mitigación del FOPAE, Alcaldía Mayor de Bogotá DC, 152 p.riesgo sísmico en el Área Metropolitana Barquisimeto- Garcés, F. (2009). The Mw 6.4 Tucacas, Venezuela quake Cabudare. of September 12, 2009. Learning from Earthquakes,

EERI Newsletter, 43 (11), 6-7.Giraldo, C. (1985). Neotectónica y sismotectónica de la re-

Alcalde Mayor de Bogotá DC (2001). Decreto 074 de 2001 gión de El Tocuyo-San Felipe (Venezuela, centro-(Enero 30) por el cual se complementa y modifica el Có- occidental). Memorias del VI Congreso Geológico Ve-digo de Construcción de Bogotá Distrito Capital y se nezolano. Sociedad Venezolana de Geología, Tomo 3, identifican los límites de la Microzonificación Sísmica y 2415-2451 p. se adoptan los espectros de diseño. González, J., Schmitz, M., Audemard, F., Contreras, R.,

Alcalde Mayor de Bogotá DC (2006). Decreto 193 de 2006 Mocquet, A., Delgado, J. and De Santis, F. (2004). Site (Junio 08) por el cual se complementa y modifica el Có- effects of the 1997 Cariaco, Venezuela earthquake. En-digo de Construcción de Bogotá D.C., se adoptan los gineering Geology, 72, 143-177. espectros de diseño y las determinantes del estu- Grases, J., Altez, R., Lugo, M. (1999). Catálogo de sismos dio de Microzonificación Sísmica. sentidos o destructores, Venezuela, 1530-1998. Acad.

Alcalde Mayor de Bogotá DC (2010). Decreto 523 de 2010 Cienc. Fis. Mat. y Nat. y UCV-FI, Ed. Innovación Tecno-(16 Dic.) por el cual se adopta la Microzonificación lógica, FI-UCV, 654 p.Sísmica de Bogotá D.C. Hernández, J.J., Schmitz, M. (2009a). Evaluación actuali-

Alcaldía de Medellín (2011). Descripción de zonas homogé- zada de amenaza sísmica para la microzonificación de neas microzonificación sísmica del área urbana de Me- Caracas. V Coloquio sobre Microzonificación Sísmica, dellín. Documentos de soporte para dar cumplimiento a Caracas, 19 al 22 de mayo de 2009.la directiva del Departamento Administrativo de Pla- Hernández, J.J., Schmitz, M. (2009b). Espectros de diseño neación en relación con el cumplimiento de la NSR- para microzonas. Cap. 6.4 del Informe Técnico Final, 2010 enviada el 25 de abril de 2011 a las entidades pú- Vol. 1 Caracas, Proyecto de microzonificación sísmica blicas y descentralizadas y las Empresas Comerciales en las ciudades Caracas y Barquisimeto (FONACIT del Estado, 24p., 200400738). FUNVISIS FUN-035a. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpcconten Hernández, J.J., Schmitz, M., Audemard, F., Malavé, G. t/Sites/Subportal del Ciudadano/Plan de Desarro- (2006). Marco conceptual del proyecto de microzo-l l o / S e c c i o n e s / I n f o r m a c i ó n G e n e- nificación de Caracas y Barquisimeto. VIII Congreso Ve-ral/Documentos/POT/Recomendaciones Microzonifi- nezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica, Va-cación Sísmica/Microzonificación sísmica del área ur- lencia, Memorias en CD, 8p.bana de Medellín.pdf Hernández, J.J., Azuaje, J., Molina, D. (2009). Amenaza sís-

Bard, P.Y. (1999). Microtremor measurements: a tool for site mica local. Cap. 2.3 del Informe Técnico Final, Vol. 2 effect estimation? In: Irikura, K., Kudo, K., Okada, H., Barquisimeto, Proyecto de microzonificación sísmica Sasatani, T. (eds.), The Effects of Surface Geology on en las ciudades Caracas y Barquisimeto (FONACIT Seismic Motion - Recent progress and new Horizon on 200400738). FUNVISIS FUN-035b.ESG Study, vol. 3, Balkema, Rotterdam, p. 1251-1279. Hernández, J.J., Schmitz, M., Delavaud, É., Cadet, H., Do-

Bechtold, M. (2004). Mapa geológico digital de Barquisime- mínguez, J. (2011). Espectros de respuesta sísmica en to y alrededores con énfasis en el Cuaternario: Reporte microzonas de Caracas incluyendo efectos de sitio 1D, sin publicar, FUNVISIS, Caracas, 14 p. 2D Y 3D. Revista de la Facultad de Ingeniería UCV, 26

Bellizzia, A., Pimentel, N., Bajo De Osuna (1976). Mapa (2), 49–66.

Referencias

14 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

M. Schmitz, C. Morales, J. J. Hernández, E. Chollett, L. Andrade,D. Avón, R. Mendez,D. Mendez, L. Rodríguez, R. Rojas, V. Rocabado, K. García, L. Durán

INGEOMINAS, ULA (1997). Microzonifi- Geotechnical Engineering, Paper cación Sísmica de Caracas (2011). cación sísmica de Santa Fe de Bogo- No. 1425. Principales resultados y recomen-tá. Convenio Interadministrativo 01- Rodríguez, L. (2008). Evaluación de daciones del proyecto de microzoni-93, INGEOMINAS, Universidad de geoamenazas con fines de microzo- ficación sísmica en Caracas. Revis-Los Andes, 155p. nificación sísmica en las ciudades ta de la Facultad de Ingeniería UCV,

López, O.A. (coordinador) (2011). Re- de Barquisimeto y Cabudare, esta- 26 (2), 113–127.ducción del Riesgo Sísmico en Edifi- do Lara. Trabajo especial de grado, Schmitz, M., Cano, V., López, O.A., Klari-caciones Escolares de Venezuela. Universidad Simón Bolívar, Magís- ca, S., Pombo, A., Díaz, J.F., Here-Informe Técnico Final Proyecto ter en Ciencias de la Tierra, Sartene- dia, J., Avendaño, J., Morales, C. y el FONACIT Nº 2005000188, 369 p. jas, 111 p. grupo de riesgo sísmico del proyecto

López, O.A., Hernández, J.J., Schmitz, M., Singer, A. (Editores) (2015). Investigación Aplicada a la Gestión Jácome, J., Schmitz, M., Marinilli, Microzonificación sísmica de Cara- Integral del Riesgo en Espacios Urba-A., Coronel, G., Morillo, M.M., Már- cas. FUNVISIS, 177 pp. nos (2015). Estudios geofísicos en quez, B., (2017). Norma venezola- Schmitz, M., Morales, C. (Editores). cuencas urbanas en Venezuela con na para construcciones sismorre- (2016). Microzonificación sísmica fines de microzonificación sísmica. sistentes. XI CONVESIS, Caracas, del Área Metropolitana Barquisime- Boletín de Geología, 37 (1), 17-26.del 17 al 19 de julio de 2017, Resu- to-Cabudare, FUNVISIS, 2016, 161 Schmitz, M., Yepes, H., Ordoñez, J., Ji-men in Extenso, CONV-090, 12 pp. p. ménez, E., Zapata, C., Barros, J.,

MOP (1976-1977). Microzonificación de Schmitz, M., Hernández, J.J., Morales, Laurendeau, A., Calahorrano, A., Flo-la meseta de Mérida. Ministerio de C., Tagliaferro, M., Valleé, M., Leal, res, F., Pozo, M., Sosa, D., Cárde-Obras Públicas (MOP), Dirección V., Rocabado, V., Cano, V., Aude- nas, D. y el grupo de microzonifica-General de Desarrollo Urbanístico, mard, F., Aguilar, I., Caraballo, E., ción sísmica de Quito (2017). Avan-3 tomos. Urbani, F., Rendón, H., Palma, M., ces en la implementación de los re-

Morales, C. (2012). Análisis Dinámico de Vásquez, R., Romero, G., López, sultados de la microzonificación sís-la Respuesta no Lineal del Suelo, Ubi- R., Rodríguez, J., Molina, D., Gon- mica de Quito. VII Jornadas en Cien-cado en La Terraza Aluvial de Barqui- zález, J., Araque, J., Ollarves, R., Ro- cias de la Tierra, Quito, del 8 al 14 de simeto y en La Cuenca de Tracción dríguez, L., Azuaje, J., Singer, A., mayo de 2017, 5 pp. de Cabudare. Trabajo Especial de Zambrano, A., Oropeza, J., García, Schmitz, M., Sánchez, J., Rocabado, V., Grado, Universidad Central de Vene- K., González, M., Flores, Y., Villar, García, K., Paolini, M., Yegres, L., Ávi-zuela, Magister en Geofísica de Pros- M. Justiniano, A., Moncada, J., Ama- la, J., Aray, J., Medina, P., Morales, pección, Caracas, 188p. rís, E, Sánchez, J., Domínguez, J., C., Mazuera, F., Cerrada, M., Andra-

Morales, C., Schmitz, M y Pullammanap- Hernández, A., Delavaud, E., Alva- de, L., Rojas, R., Pombo, A., Ramí-pallil, S. (2015). Calibración del mo- rado, L., Vilotte, J.-P., Feliziani, P., rez, O., Heredia, J., Sanzonetti, E., delo geológico - geofísico del sub- Castillo, A., Zamora, J. Anzola, F., Álvarez, F., Molina, L. (2019). Espe-suelo de Barquisimeto y Cabudare a Zambrano, H., Colmenárez, L., Cor- sores sedimentarios de cuencas ur-través de métodos sísmicos y la res- nou, C., Cadet, H., Aguilar, A., Guz- banas como aporte a los estudios de puesta espectral en superficie. Bole- mán, J., Marín, W., Quintero, B. microzonificación sísmica en Vene-tín de Geología, 37 (1), 57-66. (2009a). Informe Técnico Final, Vol. zuela. Geominas, Vol. 47, No.79, 81-

NEC (2015). Norma Ecuatoriana de la 1 Caracas, Proyecto de microzonifi- 98.Construcción, NEC-SE-DS-Peligro- cación sísmica en las ciudades Cara- Schmitz, M., Hernández, J.J., Rocaba-Sísmico. Ministerio de Desarrollo cas y Barquisimeto (FONACIT do, V., Domínguez, J., Morales, C., Urbano y Vivienda (MIDUVI) - Cáma- 200400738). FUNVISIS FUN-035a, Valleé†, M., García, K., Sánchez, J., ra de la Industria de la Construcción 2007, Inédito, 978 p. Singer, A., Oropeza, J., Coronel, G., (CAMICON), Convenio MIDUVI - Schmitz, M., Hernández, J.J., García, K., Flores, A. and the Caracas Seismic CAMICON. Leal, V., Rocabado, V., Reinoza, C., Microzoning Project Working Group

Nóbile, J. (2005). Caracterización geofí- Timaure, N., Rodríguez, L., Rendón, (2020). The Caracas, Venezuela, sica de la cuenca pull-apart de Cabu- H., Palma, M., Vásquez, R., Rome- seismic microzoning project: meth-dare, noroccidente de Venezuela. ro, G., López, R., Bueno, M., Rodrí- odology, results and implementation Trabajo Especial de Grado, Universi- guez, J., Araque, J., Audemard, F., for seismic risk reduction. Progress dad Simón Bolívar, Ingeniería Geofí- Ollarves, R., Azuaje, J., Cano, V., in Disaster Science 5, doi : sica, Sartenejas, 114 p. Molina, D., Morales, C., Masy, J., Ta- 10.1016/j.pdisas.2019.100060.

NSR (2010). Reglamento colombiano de gliaferro, M., Andrade, L., Rojas, R., Seed, H.B., Idriss, I.M., Dezfulian, H. construcción sismo resistente, Ávila, J,, Sánchez, J., Sánchez, C., (1970). Relationships between soil NSR-10. Comisión asesora perma- De Marco, R., Solorzano, A., Vargui- conditions and building damage in nente para el régimen de construc- llas, P., Urbani, F., Singer, A., Do- the Caracas earthquake of July 29, ciones sismo resistentes (Creada mínguez, J., Delgado, J., Marante. 1967. EERC-Report 70-2, Berkeley, por la Ley 400 de 1997), Bogotá M.E., Andrade, M., Abreu, R., Alva- California, 40 p.D.C., Colombia, Enero de 2010. rado, L., Aguilar, A., Quintero, B., Timaure, N., Hernández J.J., Rodríguez,

Reinoza, C., Morales, C., Rocabado, V., Guzmán, J., Marín, W., Figueira, L., L. (2009). Peligro sísmico de desli-García, K., Sánchez, C., Abreu, R., Quinteros, C. (2009b). Informe Téc- zamientos de laderas. Cap. 6.3 del Schmitz, M. (2011). Espesores de se- nico Final, Vol. 2 Barquisimeto, Pro- Informe Técnico Final, Vol. 2 Barqui-dimentos a partir de interpretación in- yecto de microzonificación sísmica simeto, Proyecto de microzonifica-tegrada de datos geofísicos: ciuda- en las ciudades Caracas y Barquisi- ción sísmica en las ciudades Cara-des de Barquisimeto y Cabudare, Ve- meto (FONACIT 200400738). cas y Barquisimeto (FONACIT nezuela. Revista de la Facultad de FUNVISIS FUN-035b, 2007, Inédi- 200400738). FUNVISIS FUN-035b.Ingeniería UCV, 26 (2), 67–76. to, 432 p. Whitman, R.V. (1969). Efecto de las con-

Rocabado, V., Schmitz, M., Sánchez, J., Schmitz, M., Hernández, J.J., Morales, diciones del suelo en el daño produ-Reinoza, C. (2007). Geophysical C., Domínguez, J., Rocabado, V., Va- cido a las estructuras por el terremo-studies in Barquisimeto metropolitan lleé, M., Tagliaferro, M., Delavaud, to de Caracas del 29 de Julio de area, Venezuela, as contribution to a É., Singer, A., Amarís, E., Molina, D., 1967. Estudio realizado para la Co-seismic microzoning Study: 4th Inter- González, M., Leal, V. y el grupo de misión Presidencial.national Conference on Earthquake trabajo del proyecto de Microzonifi-

Palabras clave/Keywords/Palavras-chave: Active faults, Área Metropolitana de Merida e cartografia urbana, Área Metropolitana de Mérida y cartografía urbana, Falhas ativas, falhas geológicas urbanas, Fallas activas, fallas geológicas urbanas, Merida Metropolitan Area and urban cartography, microzonificación sísmica, microzonificação sísmica, seismic microzoning, urban geological faults.

TectónicaTectonicsTectónica

Cartografía de las fallas activas en el área metropolitana de Mérida con fines de microzonificación sísmica

Mapping of active faults in the Merida metropolitan area for seismic microzoning purposes

Cartografia das falhas ativas na área metropolitana de Mérida para fins de microzonificação sísmica

1 2 3 4 5Miguel Alvarado , Reina Aranguren , Nerio Ramírez , Franck Audemard , Jaime Laffaille

Recibido: 20-2-20; Aprobado: 30-3-20

1 Ing°Geó°, MSc. Universidad de Los Andes (ULA). Correo-e: [email protected] Ing°Geó°, MSc. ULA. Correo-e: [email protected] Geog°, Msc. Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Mérida. Correo-e: [email protected] Ing°Geo°, Dr. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). Correo-e: [email protected] Ing°Geo°, Msc. ULA. Correo-e: [email protected].

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020 15

Resumen Abstract ResumoEl Área Metropolitana de Mérida The Metropolitan Area of A Área Metropolitana de Merida está definida de acuerdo a la Nor- Merida is defined according está definida de acordo com a ma Venezolana COVENIN Venezuelan seisimic rules Norma Venezuelana COVENIN 1756:2001-1 como de Peligro Sís- (COVENIN 1756:2001-1) as a 1756:2001-1 como de Perigo sís-mico Elevado, ya que ha sido Highly Seismic Dangerus mico Elevado, já que tem sido afectada por diversos sismos des- zone, since it has been af- atingida por diversos sismos des-tructores. Por esta razón el pro- fected by many destructive truidores. Por esta razão, o pro-yecto Investigación Aplicada a la e a r t h q u a k e s . T h e jeto Pesquisa Aplicada à Gestão Gestión Integral del Riesgo en Investigación Aplicada a la Integral do Risco em Espaços Espacios Urbanos-Mérida realizó Gestión Integral del Riesgo en Urbanos-Mérida realizou a mi-la microzonificación sísmica, que Espacios Urbanos-Mérida crozonificação sísmica, que in-incluye la definición de las áreas proyect developed the seismic clui a definição das áreas de de-de deformaciones superficiales mocrozonification, which in- formações superficiais perma-permanentes del terreno. La pre- volves the superficial perma- nentes do terreno. A presente in-sente investigación analiza las 5 nent ground deformation ar- vestigação analisa as 5 traças trazas que existen en esta área ur- eas. This investigation analy- que existem nesta área urbana, bana con el fin de convertirse en ses the 7 traces from this ur- a fim de se tornar uma ferramen-una herramienta de decisión urba- ban area with the purpose of ta de decisão urbanística, ajus-nística, ajustándose a las actuali- becoming a useful urban deci- tando-se às atualizações que es-zaciones que se están realizando sion-taking tool, adjusting to tão sendo realizadas às normas a las normas Covenin 1.756. La the Convenin 1756 norms. Covenin 1756. A metodologia metodología empleada para la ca- Photointepretation, previous empregada para a caracteriza-racterización de las fallas geoló- r e s e a r c h c h e c k i n g ção das falhas geológicas foi fo-gicas fue fotointerpretación, revi- (geomorphologic, geochemis- tointerpretação, revisão de tra-sión de trabajos previos con crite- try, and geophysics criteria), balhos prévios com critérios geo-rios geomorfológicos, geoquími- and Geo Radar (GPR) were morfológicos, geoquímicos e ge-cos y geofísicos, además se utili- applied as the fault character- ofísicos, além disso se utilizou a zó la técnica de Geo Radar ization methodology. A SIG dig- técnica de Geo Radar (GPR) em (GPR) en algunas áreas. El pro- ital cartography compatible algumas áreas. O produto final é ducto final es una cartografía digi- with the projects data base is uma cartografia digital em SIG tal en SIG compatible con la base the final product. compatível com a base de da-de datos que maneja el proyecto. dos que gere o projeto.

M. Alvarado, R. Aranguren, N. Ramírez, F. Audemard, J. Laffaille

16 GEOMINAS, abril 2020 17

Cartografía de las fallas activas en el área metropolitana de …

Introducción Los Andes de Mérida se encuen-tran ubicado al oeste de Venezue-la en una posición noreste-suroeste justo al sur del Lago de Maracaibo. Es el lugar de asenta-miento de algunas importantes ciu-dades y poblados del occidente del país. Muchos de ellos situados en los valles de los principales ríos que drenan esta cadena montaño-sa (como por ejemplo, Mérida en el río Chama, Valera en el rio Mota-tán, Santo Domingo en río Santo Domingo etc), los cuales a su vez son controlados por grandes fallas geológicas como es el caso del sis-tema de la falla de Boconó (Figura 1). La ciudad de Mérida, es una me-trópolis constituida por el área ur-bana de los municipios Santo Mar-quina, Libertador y Campo Elías del estado Mérida. Se ubica en el tramo central de esta cadena mon-tañosa dentro de la subcuenca me-dia del río Chama. Este río se en-cuentra más ensanchado produc-to de la actividad tectónica particu- ción Aplicada a la Gestión Integral con un análisis de fotos aéreas a lar, descrito por Giengengack del Riesgo en espacios urbanos escala 1:10.000 y observaciones (1977) como un conjunto de fallas los proyectos de microzonifica- de campo donde se chequeaban paralelas y subparalelas al valle ción sísmica llevados a cabo por la la persistencia y consistencia de del rÍo Chama que denominó el Fundación Venezolana de Investi- elementos geomorfológicos que “graben Tabay-Estanques”. Funvi- g a c i o n e s S i s m o l ó g i c a s presentaran deformación recien-sis (2000) en el mapa de fallas acti- (FUNVISIS) en Barcelona/Puerto te. En ese sentido, algunas fallas vas de Venezuela nuestra la canti- L a C r u z ; M é r i d a ; Va l e n- geológicas no se presentan con dad de movimiento conocida de la cia/Maracay y Valle de La Pascua, suficiente consistencia desde el falla y la divide en varios segmen- en el año 2008, se continuó con la punto de vista geomorfológico, tos con tasas de movimientos dife- coordinación del Laboratorio de por lo que fue necesario el apoyo rentes. Geofísica (ULA) con la microzoni- de estudios geofísicos y geoquí-Con el propósito de caracterizar la ficación en el Área Metropolitana micos, previamente hechos, que amenaza sísmica dentro del el de Mérida. Particularmente el sub- dan indicios de actividad reciente. Área Metropolitana de Mérida proyecto Riesgo Sísmico incluía la Esta información servirá de base (AMM), varios autores han deter- identificación de fallas activas las para los profesionales responsa-minado a escala media (1:50.000 cuales puedan originar sismos y bles de los estudios geotécnicos a 1:25.000) la presencia de una se- deformaciones superficiales per- de los proyectos de desarrollo ur-rie de fallas paralelas (Boconó, Ja- manentes. banísticos.jí, La Mucuy, Albarregas y la Pana- Este artículo forma parte de este mericana) y oblicuas (La Hechice- sub-proyecto y presenta la carto- Contexto geológicora, La Rosa, Santa Juana) al linea- grafía de las fallas activas que se El AMM se asienta sobre sedi-miento principal del río Chama, ca- encuentran dentro y en las zonas mentos Cuaternarios producto de talogadas como activas. Entre es- aledañas a del Área Metropolitana la dinámica depositacional de va-tos autores se encuentran: Cabe- de Mérida expresados de térmi- rios afluentes del río Chama. Des-llo (1986), Ferrer (1988), Lafaille nos de microzonificación y adap- de la vertiente norte, los ríos: Mon-(2005), Manzanilla (2005), Rengi- tados en las propuestas de nue- talbán, La Pedregosa y las que-fo et al. (2005, 2006a, 2006b, vas Normas Venezolana para bradas Carvajal y Milla, drenan 2012), Arandia y Vera (2006), Dávi- Construcciones Sismorresisten- sus aguas, formando grandes aba-la y Pacheco (2009) y Cerrada tes. nicos coalescentes que en ocasio-(2013). Para ello, se hizo una recopilación nes pudiesen estar alternados por Por esta razón, en el marco del pro- de cartografías previamente he- depósitos fluviales del río Chama yecto N°. 2007000939, Investiga- chas, las cuales fueron validadas (Corredor y Dugarte 2010).

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

Figura 1. Ubicación del Área Metropolitana de Mérida (AMM). Las líneas representan la localización aproximada de los segmentos de la traza activa de la falla de Boconó postulados por FUNVISIS (2000). En

color amarillo se representa el segmento de la zona en estudio. El rectángulo sombreado en rojo da la ubicación aproximada del AMM.

Dentro del AMM se pueden distinguir un conjunto de nes constructivas para los proyectos de edificacio-fallas geológicas que se disponen en forma paralela nes nuevas o modificaciones a las ya existentes que al valle del río Chama, las cuales han sido nombra- se encuentren dentro de la franja cercana a la traza. das y estudiadas por diferentes autores ,ejemplo, Fe- Para delimitar el ancho de esta franja se requiere in-rrer (1988), Dávila y Pacheco (2009), Corredor y Du- vestigaciones que definan su ubicación y desplaza-garte (2010), Alvarado et al. (2013), Cerrada (2013) miento esperado. De acuerdo al grado de incerti-(Figura 2). Dichas fallas geológicas podrían estar li- dumbre de este trazado se tienen tres franjas de se-gadas genéticamente a la actividad de la falla de Bo- guridad:conó, que en ocasiones presenta estructuras com- Para las trazas definidas con suficiente seguridad se plejas como las mencionadas anteriormente. Por tal tomará una franja con 25 m a cada lado de la traza. motivo, la mayoría de las fallas geológicas reconoci- Para las trazas definidas con incertidumbre modera-das en este trabajo pertenecen a distintas trazas de da se tomará una franja con 100 m a cada lado de la la falla de Boconó. Sin embargo, no necesariamente traza. tengan el mismo comportamiento que la traza princi- Para las trazas definidas con gran incertidumbre se pal. Por tal motivo, se seguirá usando la nomencla- tomará una franja con 500 m a cada lado de la traza.tura creada por los diferentes trabajos donde se han descrito. Metodología

Para la identificación de los segmentos de fallas geo-Cercanía de fallas geológicas lógicas activas se hizo una recopilación de la carto-Actualmente se encuentra en discusión la actualiza- grafía tectónica existente, las cuales fueron valida-ción de Norma Venezolana COVENIN para Edifica- das con un análisis de fotografías aéreas a detalle ciones Sismorresistentes (Comisión Venezolana de (de las misiones 010441 a 1:10.000; 010286 a Normas Industriales., 2017). En el capítulo 5 (Efec- 1:5.000; 010422 a 1:5.000; 010212 a 1:8.000; tos Geotécnicos) de esta propuesta se exponen me- 010413 a1:25.000; 010405 a 1:10.000 y A-4 a didas de mitigación en las cercanías de las fallas geo- 1:40.000) e imagen de satélite Spot V, que se com-lógicas a los posibles daños en construcciones debi- plementó con chequeo de campo para verificar la do a deformaciones superficiales permanentes del persistencia y consistencia de elementos geomorfo-terreno ocasionadas por sismos. lógicos que presentaran deformación reciente. Ade-La Cercanía de Fallas geológicas propone limitacio- más se contó con los estudios sismológicos realiza-

Figura 2. Fallas Activas de Mérida. FM: Falla de La Mucuy. FB: Falla de Boconó. FH: Falla de La Hechicera. FA: Falla de Albarregas. FJ: Falla de Jají.

M. Alvarado, R. Aranguren, N. Ramírez, F. Audemard, J. Laffaille

16 GEOMINAS, abril 2020 17

Cartografía de las fallas activas en el área metropolitana de …

Introducción Los Andes de Mérida se encuen-tran ubicado al oeste de Venezue-la en una posición noreste-suroeste justo al sur del Lago de Maracaibo. Es el lugar de asenta-miento de algunas importantes ciu-dades y poblados del occidente del país. Muchos de ellos situados en los valles de los principales ríos que drenan esta cadena montaño-sa (como por ejemplo, Mérida en el río Chama, Valera en el rio Mota-tán, Santo Domingo en río Santo Domingo etc), los cuales a su vez son controlados por grandes fallas geológicas como es el caso del sis-tema de la falla de Boconó (Figura 1). La ciudad de Mérida, es una me-trópolis constituida por el área ur-bana de los municipios Santo Mar-quina, Libertador y Campo Elías del estado Mérida. Se ubica en el tramo central de esta cadena mon-tañosa dentro de la subcuenca me-dia del río Chama. Este río se en-cuentra más ensanchado produc-to de la actividad tectónica particu- ción Aplicada a la Gestión Integral con un análisis de fotos aéreas a lar, descrito por Giengengack del Riesgo en espacios urbanos escala 1:10.000 y observaciones (1977) como un conjunto de fallas los proyectos de microzonifica- de campo donde se chequeaban paralelas y subparalelas al valle ción sísmica llevados a cabo por la la persistencia y consistencia de del rÍo Chama que denominó el Fundación Venezolana de Investi- elementos geomorfológicos que “graben Tabay-Estanques”. Funvi- g a c i o n e s S i s m o l ó g i c a s presentaran deformación recien-sis (2000) en el mapa de fallas acti- (FUNVISIS) en Barcelona/Puerto te. En ese sentido, algunas fallas vas de Venezuela nuestra la canti- L a C r u z ; M é r i d a ; Va l e n- geológicas no se presentan con dad de movimiento conocida de la cia/Maracay y Valle de La Pascua, suficiente consistencia desde el falla y la divide en varios segmen- en el año 2008, se continuó con la punto de vista geomorfológico, tos con tasas de movimientos dife- coordinación del Laboratorio de por lo que fue necesario el apoyo rentes. Geofísica (ULA) con la microzoni- de estudios geofísicos y geoquí-Con el propósito de caracterizar la ficación en el Área Metropolitana micos, previamente hechos, que amenaza sísmica dentro del el de Mérida. Particularmente el sub- dan indicios de actividad reciente. Área Metropolitana de Mérida proyecto Riesgo Sísmico incluía la Esta información servirá de base (AMM), varios autores han deter- identificación de fallas activas las para los profesionales responsa-minado a escala media (1:50.000 cuales puedan originar sismos y bles de los estudios geotécnicos a 1:25.000) la presencia de una se- deformaciones superficiales per- de los proyectos de desarrollo ur-rie de fallas paralelas (Boconó, Ja- manentes. banísticos.jí, La Mucuy, Albarregas y la Pana- Este artículo forma parte de este mericana) y oblicuas (La Hechice- sub-proyecto y presenta la carto- Contexto geológicora, La Rosa, Santa Juana) al linea- grafía de las fallas activas que se El AMM se asienta sobre sedi-miento principal del río Chama, ca- encuentran dentro y en las zonas mentos Cuaternarios producto de talogadas como activas. Entre es- aledañas a del Área Metropolitana la dinámica depositacional de va-tos autores se encuentran: Cabe- de Mérida expresados de térmi- rios afluentes del río Chama. Des-llo (1986), Ferrer (1988), Lafaille nos de microzonificación y adap- de la vertiente norte, los ríos: Mon-(2005), Manzanilla (2005), Rengi- tados en las propuestas de nue- talbán, La Pedregosa y las que-fo et al. (2005, 2006a, 2006b, vas Normas Venezolana para bradas Carvajal y Milla, drenan 2012), Arandia y Vera (2006), Dávi- Construcciones Sismorresisten- sus aguas, formando grandes aba-la y Pacheco (2009) y Cerrada tes. nicos coalescentes que en ocasio-(2013). Para ello, se hizo una recopilación nes pudiesen estar alternados por Por esta razón, en el marco del pro- de cartografías previamente he- depósitos fluviales del río Chama yecto N°. 2007000939, Investiga- chas, las cuales fueron validadas (Corredor y Dugarte 2010).

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

Figura 1. Ubicación del Área Metropolitana de Mérida (AMM). Las líneas representan la localización aproximada de los segmentos de la traza activa de la falla de Boconó postulados por FUNVISIS (2000). En

color amarillo se representa el segmento de la zona en estudio. El rectángulo sombreado en rojo da la ubicación aproximada del AMM.

Dentro del AMM se pueden distinguir un conjunto de nes constructivas para los proyectos de edificacio-fallas geológicas que se disponen en forma paralela nes nuevas o modificaciones a las ya existentes que al valle del río Chama, las cuales han sido nombra- se encuentren dentro de la franja cercana a la traza. das y estudiadas por diferentes autores ,ejemplo, Fe- Para delimitar el ancho de esta franja se requiere in-rrer (1988), Dávila y Pacheco (2009), Corredor y Du- vestigaciones que definan su ubicación y desplaza-garte (2010), Alvarado et al. (2013), Cerrada (2013) miento esperado. De acuerdo al grado de incerti-(Figura 2). Dichas fallas geológicas podrían estar li- dumbre de este trazado se tienen tres franjas de se-gadas genéticamente a la actividad de la falla de Bo- guridad:conó, que en ocasiones presenta estructuras com- Para las trazas definidas con suficiente seguridad se plejas como las mencionadas anteriormente. Por tal tomará una franja con 25 m a cada lado de la traza. motivo, la mayoría de las fallas geológicas reconoci- Para las trazas definidas con incertidumbre modera-das en este trabajo pertenecen a distintas trazas de da se tomará una franja con 100 m a cada lado de la la falla de Boconó. Sin embargo, no necesariamente traza. tengan el mismo comportamiento que la traza princi- Para las trazas definidas con gran incertidumbre se pal. Por tal motivo, se seguirá usando la nomencla- tomará una franja con 500 m a cada lado de la traza.tura creada por los diferentes trabajos donde se han descrito. Metodología

Para la identificación de los segmentos de fallas geo-Cercanía de fallas geológicas lógicas activas se hizo una recopilación de la carto-Actualmente se encuentra en discusión la actualiza- grafía tectónica existente, las cuales fueron valida-ción de Norma Venezolana COVENIN para Edifica- das con un análisis de fotografías aéreas a detalle ciones Sismorresistentes (Comisión Venezolana de (de las misiones 010441 a 1:10.000; 010286 a Normas Industriales., 2017). En el capítulo 5 (Efec- 1:5.000; 010422 a 1:5.000; 010212 a 1:8.000; tos Geotécnicos) de esta propuesta se exponen me- 010413 a1:25.000; 010405 a 1:10.000 y A-4 a didas de mitigación en las cercanías de las fallas geo- 1:40.000) e imagen de satélite Spot V, que se com-lógicas a los posibles daños en construcciones debi- plementó con chequeo de campo para verificar la do a deformaciones superficiales permanentes del persistencia y consistencia de elementos geomorfo-terreno ocasionadas por sismos. lógicos que presentaran deformación reciente. Ade-La Cercanía de Fallas geológicas propone limitacio- más se contó con los estudios sismológicos realiza-

Figura 2. Fallas Activas de Mérida. FM: Falla de La Mucuy. FB: Falla de Boconó. FH: Falla de La Hechicera. FA: Falla de Albarregas. FJ: Falla de Jají.

Figura 3. Clasificación de las fallas en el Área Metropolitana de Mérida (polígono rojo). Líneas continúas fallas definidas con suficiente seguridad. Línea discontinua fallas definidas con moderada

incertidumbre.

I. Contreras, E. Fernández, N. Belandria Determinación de la estabilidad e identificación del nivel …

18 19GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

dos en el Laboratorio de Geofísica donde se pueden observar algu- dentes por su tamaño, al norte del de la Universidad de Los Andes en nos escarpes hechos en los sedi- sector La Parroquia. De acuerdo distintos proyecto y tesis de grado; mentos de los abanicos dejados al análisis de las evidencias des-en las áreas de geofísica (Peña y por algunas quebradas que dre- critas el segundo segmento de la Rey, 2017) y geoquímicas (Aran- nan de la vertiente sur. Entre la de- Falla de Boconó fue trazado como dia y Vera, 2006; Manzanilla, sembocadura del río Mucujún y la suficiente seguridad.2005; Rengifo, 2005, 2006a, población de Tabay se encuentran Segmento 4. La traza de la falla 2006b, 2012). varias lomas alineadas en dos fi- de Boconó vuelve con una ten-Este trabajo no contempló la bús- las. Estas se produjeron por la in- dencia suroeste diferenciado así queda exhaustiva de evidencias tersección de las fallas de Boconó un tercer segmento el cual es deli-de desplazamiento de las fallas y La Mucuy al macizo rocoso ig- neado con algunos rasgos geo-geológicas. Sin embargo, toda es- neometamórfico de la Asociación morfológicos tipo escarpes en el ta información recopilada permitió Sierra Nevada, que han sido des- sector Campo Claro. En este sec-en trazado y clasificación de plazado de forma lateral y luego tor Peña y Rey (2017) realizaron acuerdo al grado de incertidumbre erosionados, dando esa forma to- dos transectas de georadar sin de seguridad, para luego definir la pográfica redondeada (Figura 4). que fueran concluyentes debido a franja de seguridad. En el lugar se pudieron estimar la interferencia ocasionada por el El resultado de este análisis per- desplazamientos laterales de nivel freático. En los abanicos alu-mitió con ayuda del sistema de in- aproximadamente 350 metros. viales dejados por la quebrada La formación geográfica realizar los Intercalados entre las lomas, exis- Portuguesa y el río Montalbán, “buffer” de acuerdo a las franjas de ten algunos depósitos aluviales de- donde actualmente se asienta la seguridad de cada falla o segmen- jados por los afluentes del río Cha- ciudad de Ejido, la tendencia de la to de falla a escala 1:10.000. Esta ma donde se observan escarpes traza de falla es muy difusa por la investigación fue integrada junto a que dejan ver la actividad reciente falta de persistencia de geofor-los resultados de estudios geofísi- de la falla geológica. Peña y Rey mas. En el estudio de georadar cos del proyecto de Microzonifica- (2017) identificaron esta falla en la (Peña y Rey 2017) en los sectores ción Sísmica de la Terraza de Méri- Mucuy y Loma Linda con el méto- San Rafael, La Campiña y El Pilar da a escala 1:25.000. do de georadar. Por otra parte, en se observaron algunas perturba-

el sector Mucunután se realizaron ciones de subsuelo, el cual se pue-Resultados varias líneas de mediciones de de asociar con la traza de falla. En En base al Mapa de Fallas Cuater- gas radón entre 2002 y 2005, las el presente trabajo, se propone un narias de Venezuela a escala cuales identificaron la traza princi- trazado inferido de la falla para es-1:2.000.000, de Funvisis (2000), pal de Boconó, además una serie ta zona, basada en las tendencias el Área Metropolitana de Mérida de pequeñas trazas secundarias. de los segmentos aledaños, tanto se encuentra en el segmentoVE- De acuerdo al análisis de las evi- suroeste como al noreste. De 06b (Figura 2), sección Santa dencias descritas este primer seg- acuerdo al análisis de las eviden-Cruz de Mora hasta Los Frailes, el mento de la falla de Boconó fue tra- cias descritas el tercer segmento cual está caracterizado por el sen- zado con suficiente seguridad de la Falla de Boconó fue trazado tido de movimiento rumbo desli- Segmento 2. Presenta continui- como incertidumbre moderada.zante, con una tasa de movimien- dad hacia el suroeste donde se to de 6 – 9 mm, además se le de- identifican algunas ensilladuras La falla La Mucuy: Con una ten-terminó una edad del último movi- de fallas geológicas hasta llegar al dencia noreste – suroeste, se en-miento sísmico de <15.000 años abanico de la quebrada La Fría cuentra en la vertiente sur del rÍo (posiblemente el sismo de 1894) donde la falla tuerce unos 30° en Chama de forma paralela a la falla (Alvarado 2008). sentido horario para cortar el cono de Boconó (Figuras 2 y 4). Su ex-A nivel de microzonificación sísmi- terraza donde se asienta la ciudad tremo noreste se encuentra cerca ca se reconocieron cinco fallas de Mérida, justo en la laguna de La de la cabecera de la quebrada La geológicas, las cuales se descri- Rosa. De acuerdo al análisis de Mucuy, cuyo cauce está en su ben a continuación y se pueden las evidencias descritas este pri- gran mayoría, controlado por la fa-ver en la figura 3. mer segmento de la falla de Boco- lla La Mucuy (Alvarado et al.,

nó fue trazado con incertidumbre 2013). Su tendencia sureste es Falla de Boconó: Principalmente moderada. bien marcada por la persistencia su traza se encuentra al sur de Mé- Segmento 3. A partir de este pun- de ensilladuras de fallas geológi-rida (Figura 3). Se pueden identifi- to la traza presenta una tendencia cas, algunas facetas triangulares, car varios segmentos cuyo com- más hacia el noroeste. Este seg- drenajes desplazados entre otras portamiento parecen ser distintos: mento se conoce como la falla La geoformas (Dávila y Pacheco, Segmento 1. El primero de ellos Rosa, inferida por la presencia en 2009) (Figura 5). Su extremo su-está entre las poblaciones de la Ta- una serie de escarpes consecuen- roeste se encuentra cerca de la bayy, Mérida. Aquí la falla se sitúa tes a la laguna, únicamente vistos quebrada La Fría donde se evi-de forma paralela o casi paralela en fotografías aéreas antiguas. denciaron remanentes de depósi-al cauce principal del río Chama Los escarpes se hacen más evi- tos aluviales que han sido defor-

Figura 4. Modelo 3D donde se observa la posición de la falla de Boconó y La Mucuy al noreste del AMM. Obsérvese los marcadores topográficos que dan indicio del movimiento dextral de la Falla de Boconó

(líneas amarillas).

Figura 3. Clasificación de las fallas en el Área Metropolitana de Mérida (polígono rojo). Líneas continúas fallas definidas con suficiente seguridad. Línea discontinua fallas definidas con moderada

incertidumbre.

I. Contreras, E. Fernández, N. Belandria Determinación de la estabilidad e identificación del nivel …

18 19GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

dos en el Laboratorio de Geofísica donde se pueden observar algu- dentes por su tamaño, al norte del de la Universidad de Los Andes en nos escarpes hechos en los sedi- sector La Parroquia. De acuerdo distintos proyecto y tesis de grado; mentos de los abanicos dejados al análisis de las evidencias des-en las áreas de geofísica (Peña y por algunas quebradas que dre- critas el segundo segmento de la Rey, 2017) y geoquímicas (Aran- nan de la vertiente sur. Entre la de- Falla de Boconó fue trazado como dia y Vera, 2006; Manzanilla, sembocadura del río Mucujún y la suficiente seguridad.2005; Rengifo, 2005, 2006a, población de Tabay se encuentran Segmento 4. La traza de la falla 2006b, 2012). varias lomas alineadas en dos fi- de Boconó vuelve con una ten-Este trabajo no contempló la bús- las. Estas se produjeron por la in- dencia suroeste diferenciado así queda exhaustiva de evidencias tersección de las fallas de Boconó un tercer segmento el cual es deli-de desplazamiento de las fallas y La Mucuy al macizo rocoso ig- neado con algunos rasgos geo-geológicas. Sin embargo, toda es- neometamórfico de la Asociación morfológicos tipo escarpes en el ta información recopilada permitió Sierra Nevada, que han sido des- sector Campo Claro. En este sec-en trazado y clasificación de plazado de forma lateral y luego tor Peña y Rey (2017) realizaron acuerdo al grado de incertidumbre erosionados, dando esa forma to- dos transectas de georadar sin de seguridad, para luego definir la pográfica redondeada (Figura 4). que fueran concluyentes debido a franja de seguridad. En el lugar se pudieron estimar la interferencia ocasionada por el El resultado de este análisis per- desplazamientos laterales de nivel freático. En los abanicos alu-mitió con ayuda del sistema de in- aproximadamente 350 metros. viales dejados por la quebrada La formación geográfica realizar los Intercalados entre las lomas, exis- Portuguesa y el río Montalbán, “buffer” de acuerdo a las franjas de ten algunos depósitos aluviales de- donde actualmente se asienta la seguridad de cada falla o segmen- jados por los afluentes del río Cha- ciudad de Ejido, la tendencia de la to de falla a escala 1:10.000. Esta ma donde se observan escarpes traza de falla es muy difusa por la investigación fue integrada junto a que dejan ver la actividad reciente falta de persistencia de geofor-los resultados de estudios geofísi- de la falla geológica. Peña y Rey mas. En el estudio de georadar cos del proyecto de Microzonifica- (2017) identificaron esta falla en la (Peña y Rey 2017) en los sectores ción Sísmica de la Terraza de Méri- Mucuy y Loma Linda con el méto- San Rafael, La Campiña y El Pilar da a escala 1:25.000. do de georadar. Por otra parte, en se observaron algunas perturba-

el sector Mucunután se realizaron ciones de subsuelo, el cual se pue-Resultados varias líneas de mediciones de de asociar con la traza de falla. En En base al Mapa de Fallas Cuater- gas radón entre 2002 y 2005, las el presente trabajo, se propone un narias de Venezuela a escala cuales identificaron la traza princi- trazado inferido de la falla para es-1:2.000.000, de Funvisis (2000), pal de Boconó, además una serie ta zona, basada en las tendencias el Área Metropolitana de Mérida de pequeñas trazas secundarias. de los segmentos aledaños, tanto se encuentra en el segmentoVE- De acuerdo al análisis de las evi- suroeste como al noreste. De 06b (Figura 2), sección Santa dencias descritas este primer seg- acuerdo al análisis de las eviden-Cruz de Mora hasta Los Frailes, el mento de la falla de Boconó fue tra- cias descritas el tercer segmento cual está caracterizado por el sen- zado con suficiente seguridad de la Falla de Boconó fue trazado tido de movimiento rumbo desli- Segmento 2. Presenta continui- como incertidumbre moderada.zante, con una tasa de movimien- dad hacia el suroeste donde se to de 6 – 9 mm, además se le de- identifican algunas ensilladuras La falla La Mucuy: Con una ten-terminó una edad del último movi- de fallas geológicas hasta llegar al dencia noreste – suroeste, se en-miento sísmico de <15.000 años abanico de la quebrada La Fría cuentra en la vertiente sur del rÍo (posiblemente el sismo de 1894) donde la falla tuerce unos 30° en Chama de forma paralela a la falla (Alvarado 2008). sentido horario para cortar el cono de Boconó (Figuras 2 y 4). Su ex-A nivel de microzonificación sísmi- terraza donde se asienta la ciudad tremo noreste se encuentra cerca ca se reconocieron cinco fallas de Mérida, justo en la laguna de La de la cabecera de la quebrada La geológicas, las cuales se descri- Rosa. De acuerdo al análisis de Mucuy, cuyo cauce está en su ben a continuación y se pueden las evidencias descritas este pri- gran mayoría, controlado por la fa-ver en la figura 3. mer segmento de la falla de Boco- lla La Mucuy (Alvarado et al.,

nó fue trazado con incertidumbre 2013). Su tendencia sureste es Falla de Boconó: Principalmente moderada. bien marcada por la persistencia su traza se encuentra al sur de Mé- Segmento 3. A partir de este pun- de ensilladuras de fallas geológi-rida (Figura 3). Se pueden identifi- to la traza presenta una tendencia cas, algunas facetas triangulares, car varios segmentos cuyo com- más hacia el noroeste. Este seg- drenajes desplazados entre otras portamiento parecen ser distintos: mento se conoce como la falla La geoformas (Dávila y Pacheco, Segmento 1. El primero de ellos Rosa, inferida por la presencia en 2009) (Figura 5). Su extremo su-está entre las poblaciones de la Ta- una serie de escarpes consecuen- roeste se encuentra cerca de la bayy, Mérida. Aquí la falla se sitúa tes a la laguna, únicamente vistos quebrada La Fría donde se evi-de forma paralela o casi paralela en fotografías aéreas antiguas. denciaron remanentes de depósi-al cauce principal del río Chama Los escarpes se hacen más evi- tos aluviales que han sido defor-

Figura 4. Modelo 3D donde se observa la posición de la falla de Boconó y La Mucuy al noreste del AMM. Obsérvese los marcadores topográficos que dan indicio del movimiento dextral de la Falla de Boconó

(líneas amarillas).

I. Contreras, E. Fernández, N. Belandria

20 21

Determinación de la estabilidad e identificación del nivel …

GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

Figura 5. Ensilladura de fallas (EF) que marcan la tendencia de la Falla de La Mucuy entre las quebradas San Jacinto y La Fría. Nótese en línea roja la tendencia de la falla de Boconó y Albarregas. Foto cortesía de

Rubén Ayala

mados por el movimiento de dicha la hipótesis, en base de datos de ción de algunas ensilladura de fa-falla (aparentemente dextral). En sismicidad histórica y geomorfoló- lla. La falla atraviesa la parte me-el trabajo de Rengifo et al. (2005) gica, la ocurrencia de un evento dia del abanico aluvial formado realizado en Mucunután se evi- sísmico de baja magnitud. De por el río Albarregas y la quebrada denció esta falla con el método de acuerdo al análisis de las eviden- Milla en el sector La Hechicera.El gas radón. De acuerdo al análisis cias descritas, la Falla de Albarre- AMM es cortado por la falla de La de las evidencias descritas el se- gas fue trazada como incertidum- Hechicera al noreste. En la parte gundo segmento de la Falla de Bo- bre moderada (Figura 5). más al este, la falla pone en con-conó fue trazada como suficiente tacto las formaciones Mucujún seguridad. La falla de La Hechicera: Con es- (Terciario) y Palmarito (Paleozoi-

te nombre se distingue a una traza co) (Figura 6). De acuerdo al análi-La falla de Albarregas: Su traza de falla que se ubica al noreste del sis de las evidencias descritas, la se encuentra sobre cono terraza AMM. Ferrer (1988) en un análisis falla de La Hechicera fue trazada de la ciudad de Mérida cuyo único fotogeológico a escala 1:25000 la como de incertidumbre modera-elemento geomorfológico que la reconoce como alineamiento con da.distingue es el carácter rectilíneo una tendencia noroeste–sureste del río Albarregas. Otros autores sin definir rasgos geomorfológicos La falla de Jají: Se encuentra al como Oliveros (1976), Cabello a detalle. Manzanilla (2005) a tra- norte del AMM, con una orienta-(1966) y Ferrer (1988) coinciden vés de estudios de emanación de ción noreste–suroeste y una longi-en la ubicación de la traza. Olive- gas radón, ratificó la presencia y la tud de aproximadamente 30 km. ros (1976) por su parte, la define actividad de dicha falla en el sec- Su extremo noreste se encuentra en base a estudios geomorfológi- tor. en el Valle del río Mucujún, mien-co, geofísicos y la describe como En este trabajo se logró identificar tras que sus extremos suroeste se una falla moderna o activa sin da- una alineación en sentido es- encuentra cerca de la población tos de campo para determinar mo- te–oeste sobre una imagen de ra- de La Trampa al suroeste del AMM vimiento. Por su parte, Rengifo et dar con resolución de 90 metros, (Ferrer, 1995 en Cerrada 2013). al. (2006a) han corroborado la pre- cuyo extremo este, cambia de rum- Con una cinemática principalmen-sencia de la falla activa mediante bo en dirección suroeste–noreste te dextral-normal (Cerrada 2013, las mediciones de la emisión de de forma casi paralela a la falla de Laya y Rincón 1998). Por su parte, gas radón. Laffaille (2005) plantea Jají; en este tramo existe la alinea- Arandia y Vera (2006) aunque no

Figura 6. Contacto entre las formaciones Palmarito (Paleozoico) y Mucujún (Terciario) en la vía al sector El Valle. Este contacto es debido a la falla de La Hechicera.

Figura 7. Algunos rasgos geomorfológicos de la falla de Jají. a) Ensilladuras de fallas (EF). b) Escarpe de fallas. c) Lagunas de falla. d) Visión en conjunto de los rasgos mostrados en b y c que son tapado por la

vegetación

I. Contreras, E. Fernández, N. Belandria

20 21

Determinación de la estabilidad e identificación del nivel …

GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

Figura 5. Ensilladura de fallas (EF) que marcan la tendencia de la Falla de La Mucuy entre las quebradas San Jacinto y La Fría. Nótese en línea roja la tendencia de la falla de Boconó y Albarregas. Foto cortesía de

Rubén Ayala

mados por el movimiento de dicha la hipótesis, en base de datos de ción de algunas ensilladura de fa-falla (aparentemente dextral). En sismicidad histórica y geomorfoló- lla. La falla atraviesa la parte me-el trabajo de Rengifo et al. (2005) gica, la ocurrencia de un evento dia del abanico aluvial formado realizado en Mucunután se evi- sísmico de baja magnitud. De por el río Albarregas y la quebrada denció esta falla con el método de acuerdo al análisis de las eviden- Milla en el sector La Hechicera.El gas radón. De acuerdo al análisis cias descritas, la Falla de Albarre- AMM es cortado por la falla de La de las evidencias descritas el se- gas fue trazada como incertidum- Hechicera al noreste. En la parte gundo segmento de la Falla de Bo- bre moderada (Figura 5). más al este, la falla pone en con-conó fue trazada como suficiente tacto las formaciones Mucujún seguridad. La falla de La Hechicera: Con es- (Terciario) y Palmarito (Paleozoi-

te nombre se distingue a una traza co) (Figura 6). De acuerdo al análi-La falla de Albarregas: Su traza de falla que se ubica al noreste del sis de las evidencias descritas, la se encuentra sobre cono terraza AMM. Ferrer (1988) en un análisis falla de La Hechicera fue trazada de la ciudad de Mérida cuyo único fotogeológico a escala 1:25000 la como de incertidumbre modera-elemento geomorfológico que la reconoce como alineamiento con da.distingue es el carácter rectilíneo una tendencia noroeste–sureste del río Albarregas. Otros autores sin definir rasgos geomorfológicos La falla de Jají: Se encuentra al como Oliveros (1976), Cabello a detalle. Manzanilla (2005) a tra- norte del AMM, con una orienta-(1966) y Ferrer (1988) coinciden vés de estudios de emanación de ción noreste–suroeste y una longi-en la ubicación de la traza. Olive- gas radón, ratificó la presencia y la tud de aproximadamente 30 km. ros (1976) por su parte, la define actividad de dicha falla en el sec- Su extremo noreste se encuentra en base a estudios geomorfológi- tor. en el Valle del río Mucujún, mien-co, geofísicos y la describe como En este trabajo se logró identificar tras que sus extremos suroeste se una falla moderna o activa sin da- una alineación en sentido es- encuentra cerca de la población tos de campo para determinar mo- te–oeste sobre una imagen de ra- de La Trampa al suroeste del AMM vimiento. Por su parte, Rengifo et dar con resolución de 90 metros, (Ferrer, 1995 en Cerrada 2013). al. (2006a) han corroborado la pre- cuyo extremo este, cambia de rum- Con una cinemática principalmen-sencia de la falla activa mediante bo en dirección suroeste–noreste te dextral-normal (Cerrada 2013, las mediciones de la emisión de de forma casi paralela a la falla de Laya y Rincón 1998). Por su parte, gas radón. Laffaille (2005) plantea Jají; en este tramo existe la alinea- Arandia y Vera (2006) aunque no

Figura 6. Contacto entre las formaciones Palmarito (Paleozoico) y Mucujún (Terciario) en la vía al sector El Valle. Este contacto es debido a la falla de La Hechicera.

Figura 7. Algunos rasgos geomorfológicos de la falla de Jají. a) Ensilladuras de fallas (EF). b) Escarpe de fallas. c) Lagunas de falla. d) Visión en conjunto de los rasgos mostrados en b y c que son tapado por la

vegetación

22 23

I. Contreras, E. Fernández, N. Belandria Determinación de la estabilidad e identificación del nivel …

GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

Figura 8. Mapa de Cercanía de Fallas. Franjas de fallas con suficiente seguridad de 25 m de lado y lado.

Franjas de 100 m.

Tabla I. Áreas de protección por deformaciones permanentes del terreno.

midieron gas radón en el área de ralelas, la más sur corta el Área ur- Definición de áreas de protec-estudio reconocen que es una fa- bana de Mérida en los sectores de ción por deformaciones perma-lla activa. Geomorfológicamente Santa Rosa y parte alta de La Pe- nentes del terreno.se reconoce por algunas ensilla- dregosa. El segmento estudiado Estas áreas se definieron de duras alineadas, escarpes y pe- de la falla de Jají fue trazado con in- acuerdo a los criterios anterior-queñas lagunas de falla (Cerrada, certidumbre moderada. mente descritos y se fueron carto-2013) (Figura 7). grafiados a escala 1:15.000 en el En el área de estudio la falla de Ja- mapa Cercanía de Fallas Geológi-jí presenta dos trazas mayores pa- cas (Figura 8). En resumen, las

franjas (lado y lado) definidas para u l a . v e / c g i - Grases, J., Altez, R. y Lugo M. cada falla son, tabla I. win/be_alex.exe?Doc_HTML= (1999). Catálogo de sismos

T021100000993/0&Nombrebd sentidos o destructores Vene-Conclusiones =psh zuela 1530/1998, Universidad La cartografía de las fallas geoló- Centeno Graü M. (1940). Estudios Central de Venezuela.gicas urbanas con fines de micro- sismológicos. Litografía del Co- Laffaille, J. 2005. La Falla Albarre-zonificación sísmica debe ser ela- mercio 365 p., Caracas gas y la Estabilidad de los talu-borada con una definición técnica Cerrada H. (2013). ¿La falla de Ja- des de la Terraza de Mérida. a escala a detalle (mayor de jí es una falla activa?. Universi- Informe elaborado por Funda-1:25.000), la cual permita la inte- dad de Los Andes. Mérida, Ve- pris.gración en un sistema de informa- nezuela. Trabajo especial de Manzanilla N. (2005). Determina-ción geográfica a otros mapas te- grado de Ingeniero Geólogo. ción de la(s) traza(s) activa(s) máticos de amenazas y urbanos; Cluff, L. y Hansen, W. (1969). Seis- de la falla de La Hechicera en la y además deben estar adaptados micity and seismic geology of zona norte del estado Mérida, a las normativas legales, Arangu- northwestern Venezuela. usando detectores pasivos de ren (2018). Woodward-Clyde y Associates' gas radón. Trabajo especial de En el Área Metropolitana de Méri- unpublished report for Shell de grado de Licenciado en Física. da el proyecto de microzonifica- Venezuela 1 y 2, 77 p., Universidad de Los Andes, Ve-ción sísmica permitió realizar bajo Maracaibo. nezuela.estas premisas el mapa de Cerca- Comisión Venezolana de Normas Oliveros, O. (1976). Estudio geo-nía de Fallas Geológicas, que car- Industriales. (2017). Norma ve- técnico de la meseta de Méri-tografía las áreas de deformacio- nezolana para construcciones da. Ministerio de Obras Públi-nes superficiales permanentes del sismorresistentes, versión 12- cas. Dir. Gen. Desarrollo Urba-terreno. Estas áreas fueron defini- 11-2017. nístico. Pub. Tec. Tomo I. (11), das, de acuerdo a los criterios de Corredor Z. y Dugarte L. (2010). El Caracas. 31-48.la propuesta de actualización de Cuaternario en el Área Metro- Peña, J. y Rey M. (2017). Defini-las normas (Comisión Venezolana politana de Mérida: Una visión ción de la traza principal de la de Normas Industriales, 2017), las General. Universidad de Los falla de Boconó a partir de evi-cuales se esperan puedan con- Andes, Venezuela. Trabajo es- dencias geomorfológicas y me-vertirse en una herramienta de de- pecial de grado de Ingeniero diciones por medio de la técni-cisión urbanística. Geólogo. ca de gpr en el estado Mérida,

Dávila J. y Pacheco A. (2009). Car- Venezuela.Trabajo especial de Referencia tografía Neotectónica del área grado de Ingeniero Geólogo. Aranguren, R. (2018). Aportes pa- comprendida entre Ejido y Ta- Universidad de Los Andes, Ve-

ra la integración de estudios de bay. Mérida ,estado Mérida. nezuela.zonificación de amenazas natu- Universidad de Los Andes, Ve- Rengifo M., Aranguren R. (2005). rales en la gestión urbana del nezuela. Trabajo especial de Aplicación del gas Radón en es-municipio Libertador del esta- grado de Ingeniero Geólogo. tudios estructurales. Caso del do Mérida. Trabajo especial de Ferrer, C. (1988). Una revisión so- sector Mucunután. I Jornadas grado de Magister Universidad bre las características geológi- Nacionales de Divulgación de de Los Andes, Venezuela. cas de un segmento de la zona las Técnicas Nucleares en Ve-

Alvarado M., Cantos G., Pérez E., de fallas de Boconó, sector Ta- nezuela.Audemard F. (2013). Cartogra- bay-Estánques, estado Méri- Rengifo M., Aranguren R. Laffaille fía Neotectónica de la falla de da. Universidad de Los Andes, J. (2006). La falla de Albarre-Boconó entre Tabay y La Toma. Venezuela. Trabajo especial gas; detección de su traza me-Boletín de Geología Universi- de grado de Magister. diante gas radón. Revista de la dad Industrial de Santander, FUNVISIS. (2000). Mapas de fa- Facultad de Ingeniería Univer-Vol. 13 N° 2. llas Cuaternarias de Venezue- sidad Central de Venezuela.

Arandia, F. y Vera M. (2006). Acti- la. Escala 1:2.000.000. [on line] Rengifo M., Aranguren R. Laffaille vidad Neotectónica de la falla www.funvisis.gob.ve/archivos/ J. (2006). La falla de Mucuy; De-de Jají. Universidad de Los mapas. tección de su traza mediante Andes, Venezuela. Trabajo es- Giengengack R. (1977). Late- gas radón. Revista de la Facul-pecial de grado de Ingeniero Cenozoictectonics of the tad de Ingeniería Universidad Geólogo. Tabay-Estanquez graben, Ven- Central de Venezuela.

Cabello, O. (1966). Estudio geo- ezuelan Andes. 5° congreso Rengifo M., Aranguren R., Laffaille morfológico de Mérida y sus al- Geológico Venezolano. J Ferrer, C. y Audermard, F. rededores. Universidad de los Grases, J. (1990). Terremotos (2012). Estudio preliminar so-Andes, Venezuela. destructores del Caribe 1502- bre mediciones de gas radón

Catálogo de Sismicidad Histórica 1990. Orcyt (UNESCO), Mon- en un segmento de la falla de d e V e n e z u e- tevideo, Uruguay. 132 p., Mon- Boconó. I Congreso de la,http://www.sismicidad.ciens. tevideo. Geociencias.

22 23

I. Contreras, E. Fernández, N. Belandria Determinación de la estabilidad e identificación del nivel …

GEOMINAS, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

Figura 8. Mapa de Cercanía de Fallas. Franjas de fallas con suficiente seguridad de 25 m de lado y lado.

Franjas de 100 m.

Tabla I. Áreas de protección por deformaciones permanentes del terreno.

midieron gas radón en el área de ralelas, la más sur corta el Área ur- Definición de áreas de protec-estudio reconocen que es una fa- bana de Mérida en los sectores de ción por deformaciones perma-lla activa. Geomorfológicamente Santa Rosa y parte alta de La Pe- nentes del terreno.se reconoce por algunas ensilla- dregosa. El segmento estudiado Estas áreas se definieron de duras alineadas, escarpes y pe- de la falla de Jají fue trazado con in- acuerdo a los criterios anterior-queñas lagunas de falla (Cerrada, certidumbre moderada. mente descritos y se fueron carto-2013) (Figura 7). grafiados a escala 1:15.000 en el En el área de estudio la falla de Ja- mapa Cercanía de Fallas Geológi-jí presenta dos trazas mayores pa- cas (Figura 8). En resumen, las

franjas (lado y lado) definidas para u l a . v e / c g i - Grases, J., Altez, R. y Lugo M. cada falla son, tabla I. win/be_alex.exe?Doc_HTML= (1999). Catálogo de sismos

T021100000993/0&Nombrebd sentidos o destructores Vene-Conclusiones =psh zuela 1530/1998, Universidad La cartografía de las fallas geoló- Centeno Graü M. (1940). Estudios Central de Venezuela.gicas urbanas con fines de micro- sismológicos. Litografía del Co- Laffaille, J. 2005. La Falla Albarre-zonificación sísmica debe ser ela- mercio 365 p., Caracas gas y la Estabilidad de los talu-borada con una definición técnica Cerrada H. (2013). ¿La falla de Ja- des de la Terraza de Mérida. a escala a detalle (mayor de jí es una falla activa?. Universi- Informe elaborado por Funda-1:25.000), la cual permita la inte- dad de Los Andes. Mérida, Ve- pris.gración en un sistema de informa- nezuela. Trabajo especial de Manzanilla N. (2005). Determina-ción geográfica a otros mapas te- grado de Ingeniero Geólogo. ción de la(s) traza(s) activa(s) máticos de amenazas y urbanos; Cluff, L. y Hansen, W. (1969). Seis- de la falla de La Hechicera en la y además deben estar adaptados micity and seismic geology of zona norte del estado Mérida, a las normativas legales, Arangu- northwestern Venezuela. usando detectores pasivos de ren (2018). Woodward-Clyde y Associates' gas radón. Trabajo especial de En el Área Metropolitana de Méri- unpublished report for Shell de grado de Licenciado en Física. da el proyecto de microzonifica- Venezuela 1 y 2, 77 p., Universidad de Los Andes, Ve-ción sísmica permitió realizar bajo Maracaibo. nezuela.estas premisas el mapa de Cerca- Comisión Venezolana de Normas Oliveros, O. (1976). Estudio geo-nía de Fallas Geológicas, que car- Industriales. (2017). Norma ve- técnico de la meseta de Méri-tografía las áreas de deformacio- nezolana para construcciones da. Ministerio de Obras Públi-nes superficiales permanentes del sismorresistentes, versión 12- cas. Dir. Gen. Desarrollo Urba-terreno. Estas áreas fueron defini- 11-2017. nístico. Pub. Tec. Tomo I. (11), das, de acuerdo a los criterios de Corredor Z. y Dugarte L. (2010). El Caracas. 31-48.la propuesta de actualización de Cuaternario en el Área Metro- Peña, J. y Rey M. (2017). Defini-las normas (Comisión Venezolana politana de Mérida: Una visión ción de la traza principal de la de Normas Industriales, 2017), las General. Universidad de Los falla de Boconó a partir de evi-cuales se esperan puedan con- Andes, Venezuela. Trabajo es- dencias geomorfológicas y me-vertirse en una herramienta de de- pecial de grado de Ingeniero diciones por medio de la técni-cisión urbanística. Geólogo. ca de gpr en el estado Mérida,

Dávila J. y Pacheco A. (2009). Car- Venezuela.Trabajo especial de Referencia tografía Neotectónica del área grado de Ingeniero Geólogo. Aranguren, R. (2018). Aportes pa- comprendida entre Ejido y Ta- Universidad de Los Andes, Ve-

ra la integración de estudios de bay. Mérida ,estado Mérida. nezuela.zonificación de amenazas natu- Universidad de Los Andes, Ve- Rengifo M., Aranguren R. (2005). rales en la gestión urbana del nezuela. Trabajo especial de Aplicación del gas Radón en es-municipio Libertador del esta- grado de Ingeniero Geólogo. tudios estructurales. Caso del do Mérida. Trabajo especial de Ferrer, C. (1988). Una revisión so- sector Mucunután. I Jornadas grado de Magister Universidad bre las características geológi- Nacionales de Divulgación de de Los Andes, Venezuela. cas de un segmento de la zona las Técnicas Nucleares en Ve-

Alvarado M., Cantos G., Pérez E., de fallas de Boconó, sector Ta- nezuela.Audemard F. (2013). Cartogra- bay-Estánques, estado Méri- Rengifo M., Aranguren R. Laffaille fía Neotectónica de la falla de da. Universidad de Los Andes, J. (2006). La falla de Albarre-Boconó entre Tabay y La Toma. Venezuela. Trabajo especial gas; detección de su traza me-Boletín de Geología Universi- de grado de Magister. diante gas radón. Revista de la dad Industrial de Santander, FUNVISIS. (2000). Mapas de fa- Facultad de Ingeniería Univer-Vol. 13 N° 2. llas Cuaternarias de Venezue- sidad Central de Venezuela.

Arandia, F. y Vera M. (2006). Acti- la. Escala 1:2.000.000. [on line] Rengifo M., Aranguren R. Laffaille vidad Neotectónica de la falla www.funvisis.gob.ve/archivos/ J. (2006). La falla de Mucuy; De-de Jají. Universidad de Los mapas. tección de su traza mediante Andes, Venezuela. Trabajo es- Giengengack R. (1977). Late- gas radón. Revista de la Facul-pecial de grado de Ingeniero Cenozoictectonics of the tad de Ingeniería Universidad Geólogo. Tabay-Estanquez graben, Ven- Central de Venezuela.

Cabello, O. (1966). Estudio geo- ezuelan Andes. 5° congreso Rengifo M., Aranguren R., Laffaille morfológico de Mérida y sus al- Geológico Venezolano. J Ferrer, C. y Audermard, F. rededores. Universidad de los Grases, J. (1990). Terremotos (2012). Estudio preliminar so-Andes, Venezuela. destructores del Caribe 1502- bre mediciones de gas radón

Catálogo de Sismicidad Histórica 1990. Orcyt (UNESCO), Mon- en un segmento de la falla de d e V e n e z u e- tevideo, Uruguay. 132 p., Mon- Boconó. I Congreso de la,http://www.sismicidad.ciens. tevideo. Geociencias.

24 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

GEOMINAS

https://www.intechopen.com/books/advances-in-landscape-architecture/reclamation-of-degraded-landscapes-due-to-opencast-mining

Flambeau mineCondado de Rusk, Ladysmith, Wisconsin, Estados Unidos de América

a) Antes de la minería (1991), b) durante la minería (1996), y c) después de la minería (2002)

Los residuos en la economía circularLos residuos en la economía circularCarlos A. Boscarello G. José Herrero N.

1 2

Economía circularCircular economyEconomia circular

1Geo°, MSc. Profesor instructor, Universidad de Oriente (UDO). Correo-e: [email protected]

2Ing°Geo°, MEng. Profesor Titular, UDO. Correo-e: [email protected]

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020 25

GEOMINAS

Los residuos son un problema mundial, en ningunaparte del planeta queda exento de este problema, pe-ro algunos países lo han atacado de diversas formas,unos han logrado tener mejor resultado que otros, pe-ro esto es un adelanto para solucionar el problema delos residuos, un ejemplo lo podemos ver en la Comu-nidad Europea. En muchos países usan el principiode la regla de las

EnAmigos de la Tierra, entre sus principios están mo-vilizar, resistir, transformar los residuos que son gene-rados por el ser humano, por eso ellos establecen ensu informe que: “

En su informe ellos establecen cier-tos parámetros o mejor dicho algunas recomenda-ciones para que los países apliquen el reciclaje; ensu informe establecen que las campañas de sensibi-lización han establecido que el reciclaje debe empe-zar por la casa, y en estos momentos no debe ser así,ya que un porcentaje de los desechos separados sino entran en el mercado de materiales acaban en ver-tederos o incineradoras.En el informe establecen que: 1.- “

2.- “

3

En el artículo escrito por Ecoticias.com, hablan de los beneficios alcanzados en el

País Vasco de la ciudad Zarautz (Gipuzkoa), donderealizan una campaña de animación “Reciclar es lonuestro”, que es llevada por el Departamento de Me-dio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda delGobierno Vasco y Ecoembes, Esta campaña está diri-gida a reforzar la conciencia ciudadana sobre losefectos positivos de la recuperación y la reutilizaciónde los recursos en el medio ambiente y la economía.Establecen que es posible recuperar la materia primausada anteriormente y que hoy es basura para vol-verla a transformar en materia prima utilizable y de es-ta forma bajar el consumo en recursos no utilizados.Con su recuperación y reaprovechamiento no soloevitamos que esos residuos contaminen nuestro me-dio ambiente, en ocasiones durante siglos, sino quereducimos también la extracción de recursos para fa-bricarlos. La viceconsejera de Medio Ambiente delGobierno Vasco. Elena Moreno ha explicado, ade-más, la apuesta del Departamento de MedioAmbien-te por "

" y dar pasó a una economía circular. La ciudadde Zarautz, en el País Vasco, cuenta con contenedo-res de colores para poder asociar y enseñar a reciclarde una mejor manera :los contenedores amarillosson para las latas y plásticos, los azules para el car-tón y papel, el verde para vidrio, los de color blancopara los residuos que se reutilizan a través de un con-venio entre el Ayuntamiento y Koopera que, con unfin social, permite que ropa y otros objetos puedan te-ner una segunda vida. De esta manera el GobiernoVasco está enseñando a sus ciudadanos que el reci-claje aporta grandes beneficios a la sociedad a tra-vés de la economía circular.

, propuestopor las ONU, estableció una serie de parámetros aso-ciados al manejo de materiales para el manejo de re-siduos, estos empiezan por los Objetivos de Desa-rrollo Sostenible y Gestión de Residuos:o estos se ba-

necesitamos hablar sobre consu-mo reciclar no basta, que necesitan los Gobier-nos para reducir residuos y mejorar la gestión derecursos naturales, y promueven la reutilizacióny la reparación”.

El reciclaje esuna opción excelente cuando un producto se haconvertido en residuo y no se puede aplicar nin-guna otra opción anterior como la reducción y lapreparación para la reutilización”. Es necesa-rio conocer cuánto se consume, es decir, medir lacantidad de recursos que utilizamos. El paquetede medidas también ha de incluir una reforma fis-cal que premie las actividades que reduzcan eluso de recursos y penalice las que no lo ha-gan”. .- En cuanto a los fabricantes de productoses importante que se existan requisitos obligato-rios de diseño de productos duraderos, desmon-tables y reparables, hay que hacer una mención alos residuos alimentarios, primero redistribuirlos alimentos de manera más equitativa, en se-gundo lugar se debería alimentar al ganado con

los residuos aptos para este fin, en tercer lugarponer en marcha los procesos de compostaje apartir de la separación selectiva y por último lu-gar se destacaría la obtención de energía a partirde la digestión anaerobia y en último lugar, recu-rriríamos al vertido.

el periódicoverde

dejar atrás una economía lineal e insoste-nible

La gestión de residuos en el contexto de la eco-nomía circular y el cambio climático

4 R (Reducir, Reutilizar, Reciclar yRecuperar). Es importante saber que el reciclaje bienrealizado puede y trae un aporte económico para va-rios países que aplican este principio de reciclaje, elproblema es cuando no se hace como debe ser, elotro problema es en los países que no aplican el crite-rio de reciclar los desechos.

Carlos Boscarello, José Herrero

26 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

san en tres parámetros, el primerohace referencia a mejorar progre-sivamente, el segundo reducir elimpacto ambiental negativo per cá-pita de las ciudades, prestandoprincipal atención a la calidad delaire, y la gestión de los desechosmunicipales y de otro tipo y terce-ro, que lo podemos desglosar entres etapas: la primera hace refe-rencia a que se deben reducir a lamitad la generación de residuos ali-menticios, la segunda hace refe-rencia a que se debe lograr unagestión ecológicamente racionalde los productos químicos y de to-dos los desechos a lo largo de su ci-clo de vida, y tercero, se deben re-ducir considerablemente la gene-ración de desechos mediante laprevención, reducción, reciclado yreutilización. El segundo paráme-tro establece la Jerarquía de ges-tión integral de residuos vs reali-dad. El tercer parámetro hace refe-rencia a la economía lineal: mode-lo insostenible, donde la cadenade trabajo se realiza extrayendolos recursos naturales, luego pro-duciendo, después descartar, paraterminar en la disposición de los re-siduos. Este es el proceso que seviene utilizando, cuando emplea-mos la economía circular se esta-blecen tres principios, el primeroes y mejorar el capital

natural, el segundo elrendimiento de recursos (circula-ción) y el tercero : mini-mizar fugas y externalidades nega-tivas, como lo podemos ver en la fi-gura 1.El cuarto parámetro permite que laeconomía circular y la gestión deresiduos se enfoque desde un pun-to de vista preventivo ya que es laclave para maximizar la recircula-ción de productos y materiales. Elquito parámetro hace referencia ala gestión de residuos y cambio cli-mático, donde se pueden reducirlas emisiones directas entre un 3 –5 % y un potencial de impacto deemisiones evitadas en toda la eco-nomía de un 15 – 20 %, también sepueden reducir mediante un siste-ma avanzado de gestión de resi-duos se convierte en un reductorneto de emisiones de gases deefecto invernadero. El sexto pará-metro permite establecer un cami-no a seguir para tener bajo controllos residuos y pasar de la econo-mía lineal a la economía circular.Para terminar vamos a presentaruno de los siete casos de éxito dela economía circular, informaciónemitida por . LaEmpresa Ecoalf estableció un pro-yecto denominado

usando como materia pri-ma la basura que se encuentra en

los océanos. Ecoalf, a través de suFundación, colabora en el proyec-to “Upcycling the Oceans” (creadoen 2015), que desarrolla en Espa-ña (junto con Ecoembes) y en Tai-landia (junto con el Ministro de Tu-rismo del gobierno de Tailandia y elCEO de PTT Global Chemical),que tiene por objetivo limpiar losocéanos de los recursos que han si-do desechados en ellos para suposterior reutilización. Tras la reco-gida de la basura marina, esta sedeposita en plantas de reciclaje,donde, tras un proceso innovadory sofisticado, conocido como poli-meración, se crea un filamento con-tinuo, respetando las condicionesde pureza requeridas por Ecoalf.Lograron producir un hilo que per-mite elaborar productos textiles yde calzado, como abrigos, camise-tas, bolsos, zapatillas, etc. El éxitode este proyecto permite reutilizarla basura obtenida de los océanos,permitiendo que se procesara estematerial, sus beneficios le han per-mitido generación de empleo queconlleva una mejora en la calidadde vida de las personas y de la fau-na presente en los océanos y ma-res.

Preservar

Optimizar

Eficiencia

ecocircular

Upcycling theOceans

ReferenciasAmigos de la Tierra (febrero 2015). El

Reciclaje no es suficiente paraalcanzar una economía circular.D i s p o n i b l e e n :

Ecocircular. (noviembre 2019).

Ecoticias.com el periódico verde(octubre 2017).

ONU Medio Ambiente (novimenbre de2017). La gestión de residuos en elcontexto de la economía circular yel cambio climático. Disponible en:h t t p : / / l e d s l a c . o r g / w p -content/uploads/2017/11/PPT-ONU-Medio-Ambiente-webinar-CAF.pdf

h t t p s : / / w w w. t i e r r a . o r g / e l -reciclaje-no-es-suficiente-para-alcanzar-una-economia-circular/

https://eco-circular.com/2019/11/26/siete-casos-de-exito-de-la-economia-circular/

https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/175769/Campana-para-acercar - la -economia-c i rcular -a- la -c iudadania-a-Zarautz-Gipuzkoa

Sietecasos de éxito de la economíacircular. Disponible en:

Campaña para'acercar la economía circular a laciudadanía' a Zarautz (Gipuzkoa).D i s p o n i b l e e n :

Figura 1. La gestión de residuos en el contexto de la economíacircular y el cambio climático.

Fuente: ONU Medio Ambiente (novimenbre de 2017). La gestión de residuosen el contexto de la economía circular y el cambio climático. Disponible en:

https://www.unenvironment.org/es

Preguntas y respuestas sobre laenfermedad por coronavirus (COVID-19)*

Preguntas y respuestas sobre laenfermedad por coronavirus (COVID-19)*

Panorámica ambientalEnvironmental overviewPanorãmica ambiental

*https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020 27

GEOMINAS

¿Qué es un coronavirus?Los coronavirus son una extensa familia de virus quepueden causar enfermedades tanto en animales co-mo en humanos. En los humanos, se sabe que varioscoronavirus causan infecciones respiratorias quepueden ir desde el resfriado común hasta enfermeda-des más graves como el síndrome respiratorio deOriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agu-do severo (SRAS). El coronavirus que se ha descu-bierto más recientemente causa la enfermedad por co-ronavirus COVID-19.

¿Qué es la COVID-19?La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causadapor el coronavirus que se ha descubierto más recien-temente. Tanto el nuevo virus como la enfermedaderan desconocidos antes de que estallara el brote enWuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fie-bre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes puedenpresentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolorde garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser le-ves y aparecen de forma gradual. Algunas personasse infectan pero no desarrollan ningún síntoma y nose encuentran mal. La mayoría de las personas (alre-dedor del 80%) se recupera de la enfermedad sin nece-sidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrede-dor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad pa-ra respirar. Las personas mayores y las que padecenafecciones médicas subyacentes, como hipertensiónarterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen másprobabilidades de desarrollar una enfermedad grave.En torno al 2% de las personas que han contraído laenfermedad han muerto. Las personas que tengan fie-bre, tos y dificultad para respirar deben buscar aten-ción médica.

¿Cómo se propaga la COVID-19?Una persona puede contraer la COVID-19 por contac-to con otra que esté infectada por el virus. La enferme-dad puede propagarse de persona a persona a travésde las gotículas procedentes de la nariz o la boca que

salen despedidas cuando una persona infectada toseo exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y su-perficies que rodean a la persona, de modo que otraspersonas pueden contraer la COVID-19 si tocan estosobjetos o superficies y luego se tocan los ojos, la na-riz o la boca. También pueden contagiarse si inhalanlas gotículas que haya esparcido una persona conCOVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importantemantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia deuna persona que se encuentre enferma.

La OMS está estudiando las investigaciones en cursosobre las formas de propagación de la COVID-19 y se-guirá informando sobre los resultados actualizados.

¿Puede transmitirse a través del aire el virus causantede la COVID-19?Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a queel virus causante de la COVID-19 se transmite princi-palmente por contacto con gotículas respiratorias,más que por el aire. Véase la respuesta anterior a lapregunta «¿Cómo se propaga la COVID-19?»

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contactocon una persona que no presente ningún síntoma?La principal forma de propagación de la enfermedades a través de las gotículas respiratorias expelidaspor alguien al toser. El riesgo de contraer la COVID-19de alguien que no presente ningún síntoma es muy ba-jo. Sin embargo, muchas personas que contraen laCOVID-19 solo presentan síntomas leves. Esto es par-ticularmente cierto en las primeras etapas de la enfer-medad. Por lo tanto, es posible contagiarse de al-guien que, por ejemplo, solamente tenga una tos levey no se sienta enfermo. La OMS está estudiando las in-vestigaciones en curso sobre el periodo de transmi-sión de la COVID-19 y seguirá informando sobre los re-sultados actualizados.

¿Es posible contagiarse de COVID-19 por contactocon las heces de una persona que padezca la enfer-medad?El riesgo de contraer la COVID-19 por contacto conlas heces de una persona infectada parece ser bajo.Aunque las investigaciones iniciales apuntan a que elvirus puede estar presente en algunos casos en las he-ces, la propagación por esta vía no es uno de los ras-gos característicos del brote. La OMS está estudian-do las investigaciones en curso sobre las formas depropagación de la COVID-19 y seguirá informando so-bre los nuevos resultados. No obstante, se trata de unriesgo y por lo tanto es una razón más para lavarse las

28 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

manos con frecuencia, después deir al baño y antes de comer.

¿Qué puedo hacer para proteger-me y prevenir la propagación de laenfermedad?Medidas de protección para todaslas personasManténgase al día de la informa-ción más reciente sobre el brote deCOVID-19, a la que puede accederen el sitio web de la OMS y a travésde las autoridades de salud públicapertinentes a nivel nacional y local.Se han registrado casos en mu-chos países de todo el mundo, y envarios de ellos se han producidobrotes. Las autoridades chinas ylas de otros países han conseguidoenlentecer o detener el avance delos brotes, pero la situación es im-predecible y es necesario compro-bar con regularidad las noticiasmás recientes.

Hay varias precauciones que sepueden adoptar para reducir la pro-babilidad de contraer o de conta-giar la COVID-19:

Lávese las manos a fondo y con fre-cuencia usando un desinfectante abase de alcohol o con agua y jabón.¿Por qué? Lavarse las manos conagua y jabón o usando un desinfec-tante a base de alcohol mata los vi-rus que pueda haber en sus manos.

Mantenga una distancia mínima de1 metro (3 pies) entre usted y cual-quier persona que tosa o estornu-de.¿Por qué? Cuando alguien tose oestornuda, despide por la nariz opor la boca unas gotículas de líqui-do que pueden contener el virus. Siestá demasiado cerca, puede respi-rar las gotículas y con ellas el virusde la COVID-19, si la persona que to-se tiene la enfermedad.

Evite tocarse los ojos, la nariz y laboca¿Por qué? Las manos tocan mu-chas superficies y pueden recogervirus. Una vez contaminadas, lasmanos pueden transferir el virus alos ojos, la nariz o la boca. Desdeallí, el virus puede entrar en su cuer-po y causarle la enfermedad.

Tanto usted como las personas queles rodean deben asegurarse demantener una buena higiene de lasvías respiratorias. Eso significa cu-brirse la boca y la nariz con el cododoblado o con un pañuelo de papel

al toser o estornudar. El pañuelousado debe desecharse de inme-diato.¿Por qué? Los virus se propagan através de las gotículas.Al manteneruna buena higiene respiratoria estáprotegiendo a las personas que lerodean de virus como los del res-friado, la gripe y la COVID-19.

Permanezca en casa si no se en-cuentra bien. Si tiene fiebre, tos y di-ficultad para respirar, busque aten-ción médica y llame con antelación.Siga las instrucciones de las auto-ridades sanitarias locales.¿Por qué? Las autoridades nacio-nales y locales dispondrán de la in-formación más actualizada sobre lasituación en su zona. Llamar conantelación permitirá que su dispen-sador de atención de salud le dirijarápidamente hacia el centro de sa-lud adecuado. Esto también le pro-tegerá a usted y ayudará a prevenirla propagación de virus y otras in-fecciones.

Manténgase informado sobre las úl-timas novedades en relación con laCOVID-19. Siga los consejos de sudispensador de atención de salud,de las autoridades sanitarias perti-nentes a nivel nacional y local o desu empleador sobre la forma de pro-tegerse a sí mismo y a los demás an-te la COVID-19.¿Por qué? Las autoridades nacio-nales y locales dispondrán de la in-formación más actualizada acercade si la COVID-19 se está propagan-do en su zona. Son los interlocuto-res más indicados para dar conse-jos sobre lo que debe hacer la gen-te de su zona para protegerse.

Consulte las noticias más recien-tes sobre las zonas de mayor peli-gro (es decir, las ciudades y luga-res donde la enfermedad se estápropagando más extensamente).Si le es posible, evite desplazarse aestas zonas, sobre todo si su edades avanzada o tiene usted diabetes,cardiopatías o neumopatías.¿Por qué? Estas precauciones sedeben adoptar en estas zonas por-que la probabilidad de contraer laCOVID-19 es más elevada.

Medidas de protección para las per-sonas que se encuentran en zonasdonde se está propagando laCOVID-19 o que las han visitado re-cientemente (en los últimos 14días)

• Siga las orientaciones antes ex-puestas (Medidas de protección pa-ra todas las personas)

• Permanezca en casa si empieza aencontrarse mal, aunque se tratede síntomas leves como dolor decabeza, fiebre ligera (37,3 oC omás) y rinorrea leve, hasta que serecupere. Si le resulta indispensa-ble salir de casa o recibir una visita(por ejemplo, para conseguir ali-mentos), póngase una mascarillapara no infectar a otras personas.

¿Por qué? Evitar los contactos conotras personas y las visitas a cen-tros médicos permitirá que estos úl-timos funcionen con mayor efica-cia y ayudará a protegerle a usted ya otras personas de posibles infec-ciones por el virus de la COVID-19 uotros.

• Si tiene fiebre, tos y dificultad pararespirar, busque rápidamente ase-soramiento médico, ya que podríadeberse a una infección respirato-ria u otra afección grave. Llame conantelación e informe a su dispensa-dor de atención de salud sobre cual-quier viaje que haya realizado re-cientemente o cualquier contactoque haya mantenido con viajeros.

¿Por qué? Llamar con antelaciónpermitirá que su dispensador deatención de salud le dirija rápida-mente hacia el centro de salud ade-cuado. Esto ayudará también a pre-venir la propagación de virus yotras infecciones.

¿Qué probabilidades hay de quecontraiga la COVID-19?El riesgo depende del lugar dondese encuentre usted y, más concre-tamente, de si se está produciendoun brote de COVID-19 en dicho lu-gar.

Para la mayoría de las personasque se encuentran en la mayor par-te de los lugares, el riesgo de con-traer esta enfermedad continúasiendo bajo. Sin embargo, sabe-mos que hay algunos lugares (ciu-dades o zonas) donde se está pro-pagando y donde el riesgo de con-traerla es más elevado, tanto paralas personas que viven en ellas co-mo para las que las visitan. Los go-biernos y las autoridades sanita-rias están actuando con determina-ción cada vez que se detecta unnuevo caso de COVID-19. Es impor-tante que todos respetemos las res-

Panorámica ambientalPanorámica ambiental

GEOMINAS, abril 2020 29

Preguntas y respuestas sobre ...

tricciones relativas a los viajes, los desplazamientos ylas concentraciones multitudinarias de personas apli-cables a cada lugar en concreto. Si cooperamos conlas medidas de lucha contra la enfermedad, reducire-mos el riesgo que corremos cada uno de nosotros decontraerla o de propagarla.

Como se ha comprobado en China y en otros países,es posible detener los brotes de COVID-19 y poner fina su transmisión. No obstante, la gran rapidez con quepueden aparecer nuevos brotes nos obliga a ser cons-cientes de la situación en los lugares donde nos en-contramos o donde tengamos intención de ir. La OMSpublica cada día actualizaciones sobre la situación dela COVID-19 en el mundo, que se pueden consultar, eninglés, en la página:https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/.

¿Debo preocuparme por la COVID-19?Por lo general, los síntomas de la COVID-19 son leves,sobre todo en los niños y los adultos jóvenes. No obs-tante, también pueden ser graves y obligan a hospita-lizar a alrededor de uno de cada cinco infectados. Porconsiguiente, es bastante normal preocuparse por losefectos que el brote de COVID-19 puede tener en noso-tros y en nuestros seres queridos.

Esta preocupación debe servirnos para adoptar medi-das de protección para nosotros, nuestros seres que-ridos y las comunidades donde vivimos. La medidaprincipal y más importante es la higiene regular y com-pleta de las manos y de las vías respiratorias. En se-gundo lugar, es importante mantenerse informado yseguir los consejos de las autoridades sanitarias loca-les, como los relativos a los viajes, los desplazamien-tos y los eventos donde se pueda concentrar un grannúmero de personas. Puede consultar los consejossobre protección en la página:https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public.

¿Quién corre riesgo de desarrollar una enfermedadgrave?Todavía tenemos mucho por aprender sobre la formaen que la COVID-2019 afecta a los humanos, pero pare-ce que las personas mayores y las que padecen afec-ciones médicas preexistentes (como hipertensión ar-terial, enfermedades cardiacas o diabetes) desarro-llan casos graves de la enfermedad con más frecuen-cia que otras.

¿Son eficaces los antibióticos para prevenir o tratar laCOVID-19?No. Los antibióticos no son eficaces contra los virus,solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19está causada por un virus, de modo que los antibióti-cos no sirven frente a ella. No se deben usar antibióti-cos como medio de prevención o tratamiento de laCOVID-19. Solo deben usarse para tratar una infec-ción bacteriana siguiendo las indicaciones de un médi-co.

¿Existen medicamentos o terapias que permitan pre-venir o curar la COVID-19?Aunque algunos remedios occidentales, tradiciona-les o caseros pueden proporcionar confort y aliviar

los síntomas de la COVID-19, no hay pruebas de quelos medicamentos actuales puedan prevenir o curar laenfermedad. La OMS no recomienda la automedica-ción, en particular con antibióticos, para prevenir o cu-rar la COVID-19. Hay varios ensayos clínicos en cursocon medicamentos occidentales y tradicionales. LaOMS facilitará información actualizada tan pronto co-mo los resultados de los ensayos clínicos estén dis-ponibles.

¿Existe alguna vacuna, medicamento o tratamientopara la COVID-19?Todavía no. Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna nimedicamento antiviral específico para prevenir o tra-tar la COVID-2019. Sin embargo, los afectados debenrecibir atención de salud para aliviar los síntomas. Laspersonas que presentan casos graves de la enferme-dad deben ser hospitalizadas. La mayoría de los pa-cientes se recuperan con la ayuda de medidas de apo-yo.

Se están investigando posibles vacunas y distintostratamientos farmacológicos específicos. Hay ensa-yos clínicos en curso para ponerlos a prueba. La OMSestá coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollarvacunas y medicamentos para prevenir y tratar laCOVID-19.

Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo ya los demás frente a la COVID-19 son: lavarse las ma-nos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo o conun pañuelo de papel al toser y mantener una distanciade al menos 1 metro (3 pies) con las personas que to-sen o estornudan. (Véase ¿Qué puedo hacer para pro-tegerme y prevenir la propagación de la enferme-dad?).

¿Son lo mismo la COVID-19 y el SRAS?No. El genoma del virus que causa la COVID-19 y el delresponsable del síndrome respiratorio agudo severo(SRAS) son similares, pero no iguales. El SRAS esmás letal pero mucho menos infeccioso que la COVID-19. Desde 2003, no se han registrado brotes de SRASen ningún lugar del mundo.

¿Debo llevar mascarilla para protegerme?Si no se presentan los síntomas respiratorios caracte-rísticos de la COVID-19 (sobre todo, tos) o no se cuidade una persona que pueda haber contraído esta enfer-medad, no es necesario llevar puesta una mascarillaclínica. Recuerde que las mascarillas desechables so-lo se pueden utilizar una vez y tenga en cuenta tam-bién que, si no está usted enfermo o no cuida de unapersona que lo esté, está malgastando una mascarilla.Las existencias de mascarillas en el mundo se estánagotando, y la OMS insta a utilizarlas de forma sensa-ta.

La OMS aconseja hacer un uso racional de las masca-rillas clínicas para no derrochar innecesariamente niusar indebidamente unos utensilios que son valiosos(véase el apartado Cuándo y cómo usar mascarilla).

Las medidas frente a la COVID-19 más eficaces paraprotegerse a uno mismo y a los demás son: lavarse lasmanos con frecuencia, cubrirse la boca con el codo ocon un pañuelo de papel al toser y mantener una dis-

30 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

tancia de, al menos, 1 metro (3 pies)con las personas que tosen o estor-nudan. Para más información a es-te respecto, pueden consultarselas medidas básicas de protecciónfrente al nuevo coronavirus.

Cómo ponerse, usar, quitarse y de-sechar una mascarilla1. Recuerde que solo deben usarmascarilla los trabajadores sanita-rios, los cuidadores y las personascon síntomas respiratorios comofiebre y tos.

2.Antes de tocar la mascarilla, láve-se las manos con un desinfectantea base de alcohol o con agua y ja-bón.

3. Inspeccione la mascarilla paraver si tiene rasgaduras o agujeros.

4. Oriente hacia arriba la parte supe-rior (donde se encuentra la tira demetal).

5.Asegúrese de orientar hacia afue-ra el lado correcto de la mascarilla(el lado coloreado).

6. Colóquese la mascarilla sobre lacara. Pellizque la tira de metal o elborde rígido de la mascarilla paraque se amolde a la forma de su na-riz.

7. Tire hacia abajo de la parte infe-rior de la mascarilla para que le cu-bra la boca y la barbilla.

8. Después de usarla, quítese lamascarilla; retire las cintas elásti-cas de detrás de las orejas mante-niendo la mascarilla alejada de lacara y la ropa, para no tocar las su-perficies potencialmente contami-nadas de la mascarilla.

9. Deseche la mascarilla en un con-tenedor cerrado inmediatamentedespués de su uso.

10. Lávese las manos después detocar o desechar la mascarilla. Useun desinfectante a base de alcoholo, si están visiblemente sucias, lá-veselas con agua y jabón.

¿Cuánto dura el periodo de incuba-ción de la COVID-19?El «período de incubación» es eltiempo que transcurre entre la in-fección por el virus y la apariciónde los síntomas de la enfermedad.La mayoría de las estimaciones res-pecto al periodo de incubación de

la COVID-19 oscilan entre 1 y 14días, y en general se sitúan en tor-no a cinco días. Estas estimacio-nes se irán actualizando a medidaque se tengan más datos.

¿Pueden los humanos contraer elvirus de la COVID-19 por contactocon un animal?Los coronavirus son una extensafamilia de virus que son comunesentre los murciélagos y otros ani-males. En raras ocasiones las per-sonas se infectan por estos virus,que luego pueden propagarse aotras personas. Por ejemplo, elSRAS-CoV iba asociado a las cive-tas y el MERS-CoV se transmite através de los dromedarios. Todavíano se ha confirmado el posible ori-gen animal de la COVID-19.

Como medida de protección al visi-tar mercados de animales vivos oen otras situaciones parecidas, evi-te el contacto directo con los ani-males y las superficies que esténen contacto con ellos. Asegúresede que en todo momento se obser-ven prácticas adecuadas de higie-ne de los alimentos. Manipule concuidado la carne, la leche o los órga-nos de animales crudos para evitarla contaminación de alimentos nococinados y evite el consumo deproductos animales crudos o pocococinados.

¿Mi mascota me puede contagiar laCOVID-19?Aunque ha habido un caso de un pe-rro infectado en Hong Kong, hastala fecha no hay pruebas de que unperro, un gato o cualquier mascotapueda transmitir la COVID-19. LaCOVID-19 se propaga principal-mente a través de las gotículas pro-ducidas por una persona infectadaal toser, estornudar o hablar. Paraprotegerse a sí mismo, lávese lasmanos a fondo frecuentemente.

La OMS se mantiene al tanto de lasúltimas investigaciones a este res-pecto y otras cuestiones relaciona-das con la COVID-19 y proporcio-nará información actualizada de lasconclusiones que se vayan obte-niendo.

¿Cuánto tiempo sobrevive el virusen una superficie?No se sabe con certeza cuánto tiem-po sobrevive el virus causante de laCOVID-19 en una superficie, peroparece comportarse como otros co-ronavirus. Los estudios realizados

(incluida la información preliminardisponible sobre el virus de laCOVID-19) indican que los corona-virus pueden subsistir en una su-perficie desde unas pocas horashasta varios días. El tiempo puedevariar en función de las condicio-nes (por ejemplo, el tipo de superfi-cie, la temperatura o la humedaddel ambiente).

Si cree que una superficie puede es-tar infectada, límpiela con un desin-fectante común para matar el virusy protegerse de este modo a ustedmismo y a los demás. Lávese lasmanos con un desinfectante a basede alcohol o con agua y jabón. Evitetocarse los ojos, la boca o la nariz.

¿Es seguro recibir un paquete deuna zona en la que se hayan notifi-cado casos de COVID-19?Sí. La probabilidad de que una per-sona infectada contamine artículoscomerciales es baja, y el riesgo decontraer el virus causante de laCOVID-19 por contacto con un pa-quete que haya sido manipulado,transportado y expuesto a diferen-tes condiciones y temperaturastambién es bajo.

¿Hay algo que no deba hacer?Las siguientes medidas NO SON efi-caces contra la COVID-2019 y pue-den resultar perjudiciales:

FumarLlevar varias mascarillasTomar antibióticos (Véase ¿Exis-ten medicamentos o terapias quepermitan prevenir o curar la COVID-19?)En cualquier caso, si tiene fiebre,tos y dificultad para respirar, tratede obtener atención médica lo an-tes posible para reducir el riesgo dedesarrollar una infección más gra-ve, y asegúrese de informar a su dis-pensador de atención de salud acer-ca de sus viajes recientes.

Enlaces para obtener más informa-ción

Sitio web sobre la COVID-19:https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Consejos de la OMS para viajar:https://www.who.int/ith/es/

Panorámica ambientalPanorámica ambiental

Cómo protegerse*Cómo protegerse*

Panorámica ambientalEnvironmental overviewPanorãmica ambiental

*https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prepare/prevention-sp.html

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020 31

GEOMINAS

Sepa cómo se propaga

En la actualidad noexiste una vacuna paraprevenir la enfermedaddel coronavirus 2019(COVID-19).

La mejor forma de pre-venir la enfermedad es evitar la expo-sición a este virus.

Se cree que el virus se propaga prin-cipalmente de persona a persona.

Entre las personas que tienen con-tacto cercano entre ellas (dentro deunos 6 pies de distancia).

Mediante gotitas respiratorias quese producen cuando una persona in-fectada tose o estornuda.

Estas gotitas pueden llegar a la bo-ca o la nariz de las personas que se en-cuentren cerca o posiblemente entrara los pulmones al respirar.

Tome medidas para protegerse

Límpiese las manoscon frecuencia

Lávese las manos fre-cuentemente con agua yjabón por al menos 20 se-gundos, especialmente

después de haber estado en un lugarpúblico, o después de sonarse la na-riz, toser o estornudar.

Si no hay agua y jabón fácilmentedisponibles, use un desinfectante demanos que contenga al menos un 60

% de alcohol. Cubra todas las superfi-cies de las manos y frótelas hasta quesienta que se secaron.

Evite tocarse los ojos, la nariz y la bo-ca con las manos sin lavar.

Evite el contacto cercano

Evite el contacto cer-cano con personas queestén enfermas.

Mantenga una distan-cia entre usted y lasotras personas si el

COVID-19 se está propagando en sucomunidad. Estos es especialmenteimportante para las personas que ten-gan un mayor riesgo de enfermarsegravemente.

Tome medidas para proteger a los de-más

Quédese en casa si estáenfermo

Quédese en casa si es-tá enfermo, excepto paraconseguir atención médi-

ca.

Cúbrase la boca al tosery estornudar

Cúbrase la boca y la na-riz con un pañuelo dese-chable cuando tosa o es-

32 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

tornude, o use la parte in-terna del codo.

Bote los pañuelos dese-chables que haya usadoa la basura.

De inmediato, láveselas manos con agua y ja-bón por al menos 20 se-gundos. Si no hay agua yjabón fácilmente dispo-nibles, límpiese las ma-nos con un desinfectan-te de manos que conten-ga al menos un 60 % dealcohol.

U s e u n amascaril lasi está en-fermo

Si está en-fermo: Usted deberíausar una mascarillacuando esté cerca deotras personas (p. ej.,compartiendo una habi-tación o un vehículo) yantes de entrar al con-sultorio de un proveedorde atención médica. Sino puede usar una mas-carilla (por ejemplo, por-que le causa dificultadpara respirar), debe ha-cer todo lo posible porcubrirse la nariz y la bo-ca al toser y estornudar,y las personas que lo es-tén cuidando deben po-nerse una mascarilla sientran a su habitación.Sepa qué hacer si se en-ferma.

Si NO está enfermo: Nonecesita usar una mas-carilla a menos que esté

cuidando a alguien queestá enfermo (y que nopuede usar una). Es posi-ble que las mascarillasempiecen a escasear ydeberían reservarse pa-ra los cuidadores.

Limpie y de-sinfecte

Limpie Ydesinfectelas superfi-

cies que se tocan fre-cuentemente todo losdías. Esto incluye las me-sas, las manijas de laspuertas, los interrupto-res de luz, los mesones,las barandas, los escri-torios, los teléfonos, losteclados, los inodoros,los grifos, los lavama-nos y los lavaplatos.Si las superficies están

sucias, límpielas: useagua y jabón o detergen-te antes de desinfectar.

Para desinfectar: La ma-yoría de los desinfectan-tes comunes para el ho-gar, registrados en laEPA funcionarán. Uselos desinfectantes quesean adecuados para lasuperficie.

Las opciones incluyen:

Diluir el blanqueadorcon cloro (bleach) quetenga en casa.Para hacer una soluciónde blanqueador con clo-ro (bleach), mezcle:5 cucharadas (1/3 de ta-

za) de blanqueador concloro por galón de aguaO4 cucharaditas de blan-queador con cloro porun cuarto de galón deaguaSiga las instruccionesdel fabricante para la apli-cación y la ventilaciónadecuada. Fíjese en la fe-cha de vencimiento paraasegurarse de que el pro-ducto no haya vencido.Nunca mezcle el blan-queador con cloro conamoníaco ni con otrosproductos de limpieza.El blanqueador con clo-ro que no esté vencidoserá eficaz contra los co-ronavirus si se lo diluyeadecuadamente.

Soluciones de alcohol.Asegúrese de que la solu-ción tenga al menos un70 % de alcohol.Otros desinfectantes co-munes para el hogar, re-gistrados en la EPA.Se anticipa que los pro-ductos aprobados por laEPA que afirman ser efi-caces contra patógenosvirales emergentespdficonexternal icon seráne f i c a c e s c o n t r a e lCOVID-19 con base enlos datos de virus más di-fíciles de eliminar. Sigalas instrucciones del fa-bricante para todos losproductos de limpieza ydesinfección (p. ej., con-centración, método deaplicación y tiempo decontacto, etc.).

Panorámica ambientalPanorámica ambiental

New coronavirus stable for hours onsurfaces*

New coronavirus stable for hours onsurfaces*

Panorámica ambientalEnvironmental overviewPanorãmica ambiental

*https://www.nih.gov/news-events/news-releases/new-coronavirus-stable-hours-surfaces

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020 33

GEOMINAS

SARS-CoV-2 sta-bility similar tooriginal SARS vi-rus.

WhatThe virus that causes coronavi-rus disease 2019 (COVID-19) isstable for several hours to daysin aerosols and on surfaces, ac-cording to a new study from Na-tional Institutes of Health, CDC,UCLA and Princeton Universityscientists in The New EnglandJournal of Medicine. The scien-tists found that severe acute res-piratory syndrome coronavirus2 (SARS-CoV-2) was detectablein aerosols for up to three hours,up to four hours on copper, up to24 hours on cardboard and up totwo to three days on plastic andstainless steel. The results pro-vide key information about thestability of SARS-CoV-2, whichcauses COVID-19 disease, andsuggests that people may ac-quire the virus through the airand after touching contamina-ted objects. The study informa-tion was widely shared duringthe past two weeks after the re-

searchers placed the contentson a preprint server to quicklyshare their data with colleagues.

The NIH scientists, from the Na-tional Institute of Allergy andInfectious Diseases’Montana fa-cility at Rocky Mountain Labora-tories, compared how the envi-ronment affects SARS-CoV-2and SARS-CoV-1, which causesSARS. SARS-CoV-1, like its suc-cessor now circulating acrossthe globe, emerged from Chinaand infected more than 8,000people in 2002 and 2003. SARS-

This scanning electron microscope image showsSARS-CoV-2 (yellow)—also known as 2019-nCoV,the virus that causes COVID-19—isolated from apatient in the U.S., emerging from the surface ofcells (blue/pink) cultured in the lab.NIAID-RML

34 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

CoV-1 was eradica-ted by intensive con-tact tracing and caseisolation measuresand no cases havebeen detected since2004. SARS-CoV-1 isthe human coronavi-rus most closely rela-ted to SARS-CoV-2.In the stability studythe two viruses beha-ved similarly, whichunfortunately fails toexplain why COVID-19 has become amuch larger out-break.

The NIH study at-tempted to mimic vi-rus being depositedfrom an infected per-son onto everydaysurfaces in a hou-sehold or hospitalsetting, such asthrough coughing ortouching objects.The scientists then in-vestigated how longthe virus remained in-fectious on these sur-faces.

The scientists high-lighted additional ob-servations from theirstudy:

If the viability of thetwo coronaviruses issimilar, why is SARS-CoV-2 resulting inmore cases? Emer-ging evidence sug-gests that people in-fected with SARS-CoV-2 migh t bespreading virus wit-hout recognizing, orprior to recognizing,s y m p t o m s . T h i swould make diseasecontrol measuresthat were effectiveagainst SARS-CoV-1less effective againstits successor.In contrast to SARS-CoV-1, most secon-dary cases of virust r a n s m i s s i o n o fSARS-CoV-2 appearto be occurring incommunity settingsrather than healthca-re settings. Howe-ver, healthcare set-tings are also vulne-rable to the introduc-tion and spread ofSARS-CoV-2, and thestability of SARS-CoV-2 in aerosolsand on surfaces li-kely contributes totransmission of thevirus in healthcaresettings.

The findings affirmthe guidance from pu-blic health professio-nals to use precau-tions similar to thosefor influenza and ot-her respiratory viru-ses to prevent thespread of SARS-CoV-2:

Avoid close contactwith people who aresick.Avoid touching youreyes, nose, andmouth.Stay home when youare sick.Cover your cough orsneeze with a tissue,then throw the tissuein the trash.Clean and disinfectfrequently touchedobjects and surfacesusing a regular hou-seho ld c lean ingspray or wipe.

ArticleN van Doremalen, et al. Ae-rosol and surface stabilityof HCoV-19 (SARS-CoV-2)compared to SARS-CoV-1.The New England Journalo f M e d i c i n e . D O I :10.1056/NEJMc2004973(2020).

Panorámica ambientalPanorámica ambiental

Coronavírus*Coronavírus*

Panorámica ambientalEnvironmental overviewPanorãmica ambiental

*https://coronavirus.saude.gov.br/sobre-a-doenca#transmissao

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020 35

GEOMINAS

O que é coronavírus?

Período de incubação do coronavírus

Como o coronavírus é transmitido?

Quais são os sintomas do coronavírus?

Como se proteger

Adianta tomar vacina contra a gripe?

Quem corre mais risco?

Já existe tratamento contra o coronavírus (COVID-19)?

Coronavírus (CID10) é umafamília de vírus que causaminfecções respiratórias. Onovo agente do coronavírusfoi descoberto em 31/12/19após casos registrados naChina. Provoca a doençachamada COVID-19. Comonunca tivemos contato como vírus antes, não temosimunidade.Ela causa uma

infecção pulmonar. Nos casos mais leves, porém, parece umresfriado comum ou uma gripe leve.

Os primeiros coronavírus humanos foram isolados pela pri-meira vez em 1937. No entanto, foi em 1965 que o vírus foidescrito como coronavírus, em decorrência do perfil na mi-croscopia, parecendo uma coroa.

A maioria das pessoas se infecta com os coronavírus co-muns ao longo da vida, sendo as crianças pequenas maispropensas a se infectarem com o tipo mais comum do vírus.Os coronavírus mais comuns que infectam humanos são oalpha coronavírus 229E e NL63 e beta coronavírus OC43,HKU1.

Período de incubação é o tempo que leva para os primeirossintomas aparecerem desde a infecção por coronavírus, quepode ser de 2 a 14 dias.

A transmissão acontece de uma pessoa doente para outraou por contato próximo por meio de:

O toque do aperto de mão é a principal forma de contágioGotículas de salivaEspirroTosseCatarroObjetos ou superfícies contaminadas como celulares, me-

sas, maçanetas, brinquedos e teclados de computador etc.

Os sintomas mais comuns são:

Febre ETosse OUDificuldade para respirarEntre outros sintomas gripais

Se aparecerem os sintomas ligue para 136 ou procure umposto de saúde.

Lave com frequência as mãos até a altura dos punhos, comágua e sabão ou então higienize com álcool em gel 70%.

Ao tossir ou espirrar, cubra nariz e boca com lenço ou como braço, e não com as mãos.

Evite tocar olhos, nariz e boca com as mãos não lavadas.Ao tocar, lave sempre as mãos como já indicado.

Mantenha uma distância mínima cerca de 2 metros de qual-quer pessoa tossindo ou espirrando.

Evite abraços, beijos e apertos de mãos. Adote uma ondaamigável sem contato físico, mas sempre com sorriso no ros-to.

Higienize com frequência o celular e brinquedos das crian-ças.

Não compartilhe objetos de uso pessoal, como talheres,toalhas, pratos e copos.

Evite aglomerações e mantenha os ambientes limpos ebem ventilados.

Se estiver doente, evite contato físico com outras pessoas,principalmente, idosos e doentes crônicos e fique em casaaté melhorar.

Durma bem, tenha uma alimentação saudável e faça ativi-dade física.

Não, mas evita que a pessoa tenha outros tipos de doençasrespiratórias. Busque orientação de como vacinar em segu-rança. Em caso de fila, mantenha uma distância de, pelo me-nos, 2 metros dos demais, principalmente os idosos.

Informe-se se na sua cidade haverá uma estratégia de vaci-nação diferenciada.

Ligue 136 ou entre em contato com a Secretaria de Saúde dasua cidade.

Pessoas acima dos 60 anos e aquelas com doenças crôni-cas, como diabetes e doenças cardiovasculares. Esse públi-co não deve viajar nem frequentar cinemas, shopping,shows e outros locais com aglomerações.

Aorientação é FICAR EM CASA.

Caso utilize medicamento de uso contínuo, entre em contatocom seu médico ou peça para algum familiar ir até o posto desaúde para buscar uma receita com validade ampliada, prin-cipalmente no período de outono e inverno. Isso reduz otrânsito desnecessário nos postos de saúde e farmácias.

Não. Os médicos tratam os sintomas para evitar o agrava-mento da doença e reduzir o desconforto.

36 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

Como é definido um caso suspeitode coronavírus?

Definições de Casos Operacionais

1. CASO SUSPEITO DE DOENÇAPELO CORONAVÍRUS 2019 (COVID-

19)Situação 1 – VIAJANTE: pessoa que,nos últimos 14 dias, retornou de viageminternacional de qualquer país E apre-sente:

Febre E

Pelo menos um dos sinais ou sintomasrespiratórios (tosse, dificuldade pararespirar, produção de escarro, congest-ão nasal ou conjuntival, dificuldade paradeglutir, dor de garganta, coriza, satu-ração de O2 < 95%, sinais de cianose,batimento de asa de nariz, tiragem inter-

Panorámica ambientalPanorámica ambiental

GEOMINAS, abril 2020 37

Coronavírus

costal e dispneia) ; OU

pessoa que, nos últi-mos 14 dias, teve contato próximo de caso suspeito ou confir-mado para COVID-19 E apresente:

Febre OUPelo menos um sinal ou sintoma respiratório (tosse, dificul-dade para respirar, produção de escarro, congestão nasal ouconjuntival, dificuldade para deglutir, dor de garganta, coriza,saturação de O2 < 95%, sinais de cianose, batimento de asade nariz, tiragem intercostal e dispneia).

pessoa que, nos últi-mos 14 dias, resida ou trabalhe no domicílio de caso suspeitoou confirmado para COVID-19 E apresente:

Febre OUPelo menos um sinal ou sintoma respiratório (tosse, dificul-dade para respirar, produção de escarro, congestão nasal ouconjuntival, dificuldade para deglutir, dor de garganta, coriza,saturação de O2 < 95%, sinais de cianose, batimento de asade nariz, tiragem intercostal e dispneia) OUOutros sinais e sintomas inespecíficos como: fadiga, mial-gia/artralgia, dor de cabeça, calafrios, gânglios linfáticos au-mentados, diarreia, náusea, vômito, desidratação e inapetê-ncia.

caso suspeito ou provável com resulta-do positivo em RT-PCR em tempo real, pelo protocolo Chari-té.

caso suspeito ou provávelcom histórico de contato próximo ou domiciliar com caso con-firmado laboratorialmente para COVID-19, que apresente fe-bre OU pelo menos um dos sinais ou sintomas respiratórios,nos últimos 14 dias após o contato, e para o qual não foi pos-sível realizar a investigação laboratorial específica.

Caso que se enquadre na definição de suspeito E apresen-te resultado laboratorial negativo para SARS-CoV2 OU con-firmação laboratorial para outro agente etiológico.

Diante do aumento de registros na base de dados doFORMSUS2, serão classificados como excluídos aquelesque apresentarem duplicidade OU que não se enquadramem uma das definições de caso acima.

Diante das últimas evidências compartilhadas pela OMS epaíses afetados, o Ministério da Saúde define que são cura-dos:

Casos em isolamento domiciliar: casos confirmados quepassaram por 14 dias em isolamento domiciliar, a contar dadata de início dos sintomas E que estão assintomáticos.

Casos em internação hospitalar: diante da avaliação médi-ca.Observação: a liberação do paciente deve ser definida deacordo com o Plano de Contingência local, a considerar a ca-pacidade operacional, podendo ser realizada a partir de visi-ta domiciliar ou remota (telefone ou telemedicina).

Considera-se febre temperatura acima de 37,8°Alerta-se que a febre pode não estar presente em alguns ca-

sos como por exemplo: em pacientes jovens, idosos, imu-nossuprimidos ou que em algumas situações possam ter uti-lizado medicamento antitérmico. Nessas situações, a ava-liação clínica deve ser levada em consideração e a decisãodeve ser registrada na ficha de notificação.

Considerar a febre relatada pelo paciente, mesmo não men-surada.

Uma pessoa que teve contato físico direto (por exemplo,apertando as mãos);

Uma pessoa que tenha contato direto desprotegido com se-creções infecciosas (por exemplo, gotículas de tosse, conta-to sem proteção com tecido ou lenços de papel usados e quecontenham secreções);

Uma pessoa que teve contato frente a frente por 15 minutosou mais e a uma distância inferior a 2 metros;

Uma pessoa que esteve em um ambiente fechado (porexemplo, sala de aula, sala de reunião, sala de espera do hos-pital etc.) por 15 minutos ou mais e a uma distância inferior a2 metros;

Um profissional de saúde ou outra pessoa que cuide direta-mente de um caso de COVID-19 ou trabalhadores de labora-tório que manipulam amostras de um caso de COVID-19 semEquipamento de Proteção Individual (EPI) recomendado, oucom uma possível violação do EPI;

Um passageiro de uma aeronave sentado no raio de doisassentos de distância (em qualquer direção) de um caso con-firmado de COVID-19; seus acompanhantes ou cuidadores eos tripulantes que trabalharam na seção da aeronave em queo caso estava sentado.

Uma pessoa que resida na mesma casa/ambiente. Devemser considerados os residentes da mesma casa, colegasde dormitório, creche, alojamento etc.

Acesse aqui a lista de hospitais e postos de saúde que pres-tam atendimento em seu estado/município.

Todos os laboratórios públicos ou privados que identificaremcasos confirmados pela primeira vez, adotando o exame es-pecífico para SARS-CoV2 (RT-PCR, pelo protocolo Charité),devem passar por validação de um dos três laboratórios de re-ferência nacional, são eles:

1. Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz/RJ) OU

2. Instituto Evandro Chagas da Secretaria de Vigilância emSaúde (IEC/SVS) no Estado do Pará OU

3. Instituto Adolfo Lutz da Secretaria de Saúde do Estado deSão Paulo.

Após a validação da qualidade, o laboratório passará a serconsiderado parte da Rede Nacional deAlerta e Resposta àsEmergências em Saúde Pública (REDE CIEVS). Os mesmosdevem encaminhar alíquota da amostra para o Banco Nacio-nal de Amostras de Coronavírus, para investigação do perfil

Situação 2 – CONTATO PRÓXIMO:

2. CASO PROVÁVEL DE DOENÇA PELO CORONAVÍRUS2019 (COVID-19)Situação 3 – CONTATO DOMICILIAR:

3. CASO CONFIRMADO DE DOENÇA PELOCORONAVÍRUS 2019 (COVID-19)

LABORATORIAL:

CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO:

4. CASO DESCARTADO DE DOENÇA PELOCORONAVÍRUS 2019 (COVID-19)

5. CASO EXCLUÍDO DE DOENÇA PELO CORONAVÍRUS2019 (COVID-19)

6. CASO CURADO DA DOENÇA PELO CORONAVÍRUS2019 (COVID-19)

DEFINIÇÕES E OBSERVAÇÕESFEBRE:

CONTATO PRÓXIMO DE CASOS SUSPEITOS OUCONFIRMADOS DE COVID-19:

CONTATO DOMICILIAR DE CASO SUSPEITO OUCONFIRMADO DE COVID-19:

Qualquer hospital pode receber paciente com coronaví-rus?

Quais os Laboratórios de referência para o Coronaví-rus?

38 GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

viral do Coronavírus no território nacio-nal, por meio de um dos três laborató-rios nacionais acima.

Use máscara se estiver tossindo ou espi-rrando para evitar transmitir vírus paraoutras pessoas.

Para pessoas saudáveis, use máscarasomente se estiver cuidando de umapessoa com doenças respiratórias.

As máscaras são eficazes somentequando usadas em combinação com alimpeza frequente as mãos com água esabão ou higienizadas com álcool emgel 70%.

Após usar a máscara, descarte-a em lo-cal adequado e lave as mãos.

Em todas as situações recomendadas,utilize a máscara do tipo cirúrgico. Amáscara N95 é de uso dos profissionaisde saúde e é fundamental para sua pro-teção. Há risco de faltar, caso a popu-lação compre também

Avalie a necessidade real da viagem eadie, se possível. Se for inevitável, pre-vina-se e siga as orientações das autori-dades de saúde locais.

Recomenda-se isolamento domiciliarvoluntário por 7 dias após o desembar-que, mesmo que não tenha apresenta-do os sintomas.

Reforce os hábitos de higiene, como la-var as mãos com água e sabão. Casoapresente sintomas de gripe, siga asorientações do Ministério da Saúde pa-ra isolamento domiciliar.

Recomenda-se isolamento domiciliarvoluntário por 7 dias após o desembar-que, mesmo que não tenha apresenta-do os sintomas.

Reforce os hábitos de higiene, como la-var as mãos com água e sabão.

Caso apresente sintomas de gripe, sigaas orientações do Ministério da Saúdepara isolamento domiciliar.

Se você está com sintomas de gripe, fi-que em casa por14 dias e siga as orien-tações do Ministério da Saúde para oisolamento domiciliar.

Só procure um hospital de referência seestiver com falta de ar.

Pessoas com diagnóstico confirmadode coronavírus precisam ficar em isola-mento domiciliar. Veja como protegersua família:

A distância mínima entre o paciente eos demais moradores é de 1 metro.

No quarto usado para o isolamento,mantenha as janelas abertas para circu-lação do ar, a porta fechada durante to-do o isolamento e limpe a maçaneta fre-quentemente com álcool 70% ou águasanitária.

Em casas com apenas umquarto, os demais moradores devemdormir na sala, longe do paciente infec-tado.

O lixo produzido pelo paciente conta-minado precisa ser separado e descar-tado.

Toalhas de banho, garfos, facas, col-heres, copos e outros objetos usadospelo paciente.

Sofás e cadeiras também não podemser compartilhados.

Os móveis da casa precisam ser lim-pos frequentemente com água sanitáriaou álcool 70%.

Utilize máscara o tempo todo.Se for preciso cozinhar, use máscara

de proteção, cobrindo boca e nariz todoo tempo.

Depois de usar o banheiro, nunca dei-xe de lavar as mãos com água e sabão esempre limpe vaso, pia e demais super-fícies com álcool ou água sanitária paradesinfecção do ambiente.

Se uma pessoa da casa tiver diagnós-tico positivo, todos os moradores ficamem isolamento por 14 dias também.

Caso outro familiar da casa tambéminicie os sintomas leves, ele deve reini-ciar o isolamento de 14 dias. Se os sin-tomas forem graves, como dificuldadepara respirar, ele deve procurar orien-tação médica.

Ainda não existem dados específicos,mas elas passam por mudanças imuno-lógicas que podem deixá-las mais vul-neráveis.

Não é recomendado, principalmente pa-ra quem tem mais de 60 anos, algumadoença crônica ou sintomas de doen-ças respiratórias.

Os organizadores ou responsáveis poreventos de grande massa devem can-celar ou adiar, se houver tempo hábil.Não sendo possível, recomenda-se queo evento ocorra sem público. Não sendopossível, os organizadores devem cum-prir os requisitos previstos na Portarian.º 1.139, de 10 de junho de 2013.

Disponibilize locais para lavar asmãos com frequência, dispenser com ál-cool em gel 70% e toalhas de papel des-cartáveis.

Amplie a frequência de limpeza de pi-sos, corrimãos, maçanetas e banheiroscom álcool 70% ou solução de água sa-nitária.

Incentive a realização de reuniões vir-tuais, cancele viagens não essenciais e,se possível, faça um rodízio com os fun-cionários e permita o trabalho remoto(home office).

Adote horários alternativos para en-trada dos funcionários e faça escalas deforma que não estejam todos ao mesmotempo no local.

Funcionários doentes devem ficar emcasa. Facilite a comprovação do atesta-do, evitando que eles compareçam àempresa.

Caso necessite de material de orien-tação para prevenção do vírus, acessesaude.gov.br/coronavirus

Planeje antecipação das férias, visandoreduzir o prejuízo do calendário escolar,ou utilize ferramentas de ensino adistância.

Recomenda-se evitar. Se não puder, evi-te horário de pico, tente manter umadistância segura de uma pessoa paraoutra e redobre os cuidados com a hi-giene.

Nenhuma delas. Não existe vitamina, te-rapia alternativa ou remédio licenciadocapaz de evitar o contágio ou tratar adoença.

Ainda não existem evidências nessesentido.

Quando devo usar máscara?

Vou viajar para um local com casosde coronavírus (COVID-19). O que fa-ço?

Voltei de viagem internacional. O quefaço?

Voltei de viagem doméstica. O que fa-ço?

Estou com sintomas de gripe. O quedevo fazer?

Há um caso de coronavírus confir-mado na minha casa. Como fazer oisolamento domiciliar?

Atenção!

Itens que precisam ser separados:

Condutas para a pessoa contamina-da:

Condutas de todos os moradores:

Há riscos maiores para grávidas?

Posso frequentar estádios, teatros,shoppings, shows, cinemas e igre-jas?

Tenho uma empresa. O que devo fa-zer?

Quais as orientações para as insti-tuições de ensino?

Tem algum risco em andar de táxi,metrô, trem e ônibus?

Vitaminas D e C ou água com limãoprevinem o coronavírus (COVID-19)?

Animais de estimação transmitem co-ronavírus (COVID-19)?

Panorámica ambientalPanorámica ambiental

Programa Educativo Experimental Aula SísmicaPrograma Educativo Experimental Aula Sísmica “Madeleilis Guzmán” “Madeleilis Guzmán”

Manual deAutoprotecciOn

EN CASO DE SISMOS

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

ANTES del sismo

Elabore un plan de contingencia encaso de desastres) (familiar, escolar oempresarial): con el objeto de precisar laconducta y acciones de cada miembro del

grupo familiar, escolar o empresarial.

Practíquelo. En ese sentido, ubique el lugar más seguro yaccesible (en la casa, escuela, comunidad oempresa) y en ese espacio disponga de un

Botiquín de Primeros Auxilios, agua, comida,destapador, radio portátil, linterna, baterías,

extintor, un pito, libreta con teléfonos ydirecciones de centros hospitalarios y autoridades

de atención inmediata.

Identifique los lugares más seguros ylas áreas más peligrosas y susceptiblesde daño en su (casa, escuela, comunidad o

empresa). Mantenga las salidas siemprelibres de obstáculos que impida su libre

desplazamiento.

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

Asegure y/o reubique objetos pesados que puedan caer: lámparas, bibliotecas, tableros, materos, calentadores,ventiladores, entre otros.

Tenga a mano las herramientas para cerrar el agua y el gas.

Identifique y asigne un lugar a las llaves

No almacene líquidos inflamables y corrosivos.

Identifique el lugar de reunión.

Trate de conocer los recursos humanos y materiales con quecuenta su comunidad (médicos, ingenieros, provisiones).Precise rutas alternas de escape.

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

durante el sismo

Mantenga la calma. Reaccione conserenidad y ponga en

marcha su plan de emergencia. No corra,¡evite hacerlo!

Protéjase de cualquier objeto que le puedagolpear o cortar al caer.

Ubíquese debajo de mesas, escritorios, camas, oresguárdese en un lugar resistente de la edificación.

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

Aléjese de ventanas, espejos y puertas de vidrio.

Si el edificio es de varios pisos colóquese contra unapared interior y protéjase la cabeza con los brazos.

Alejase de los balcones o pendientes cercanas.

Use sólo las escaleras, porque puede quedar atrapado en losascensores.

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

Aléjese de edificaciones, paredes, postes, árboles,cables eléctricos y otros elementos que puedan caer.

Si está en su vehículo deténgaloinmediatamente permaneciendo enél, lo mismo si está en un vehículolleno de pasajeros o en el transportepúblico. Motive a los demás enmantener la calma.

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

Despues del sismo

Interrumpa los servicios de gas, agua y electricidad.

No encienda fósforos, velas ni yesqueros, porque de haber ruptura de la tubería de gas puede provocar una explosión o generar un gran incendio.

Si se producen incendios apáguelos si no ponen en peligrosu vida ni la de ningún miembro de su familia.

Encienda la radio de baterías para escuchar las recomendaciones de las autoridades.

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

Luego de desalojar, no se devuelva por ningún motivo.

No caminar descalzo, preste atención a los escombros que pisa y tenga cuidado al moverlos porque pueden estar soportando estructuras que se pueden caer.

Use el agua de reserva de calentadores, tanques limpios ytanques de inodoros (pocetas), procurando no descargar estosúltimos hasta tanto no esté seguro de que la tubería de aguasnegras no estén rota.

Aléjese de construcciones que se puedan derrumbar.

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

Mantenga en marcha su plan de emergencia.

Quédese en el lugar de reunión previamente establecido.

Aléjese del mar, porque pueden ocurrir grandes marejadaso quizás Tsunami.

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

Recomendaciones para personascon discapacidad en caso de sismo

Antes del sismo

✔ Elabore una ficha personal con los siguiente datos: nombres -apellidos, dirección de habitación, número de teléfonos defamiliares - amigos, para avisar en caso de emergencia, el tipo dediscapacidad que padece, los nombres de los medicamentospersonales que debe ingerir con su respectiva descripción de laprescripción médica. Aunado a ello, tipo de sangre y si esalérgico(a) algún medicamento o algún alimento.

✔ Identifique en su casa, apartamento o lugar de residencia los lugares seguros para autoprotegerse, preferiblemente, lejos de ventanas y paredes exteriores.

✔ Lleve consigo un pito (silbato).

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

✔ Siempre disponga de un teléfono móvil.

✔ Tenga en cuenta las recomendacionesgenerales enunciadas por Funvisis.

Evitar las estanterías y bibliotecas cerca de las personas conmovilidad reducida o con discapacidad.

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

Durante el sismo

✔ Si esta en una silla de ruedas y bajo techo, ubíquese debajo deuna viga, al lado de una columna o en una esquina de las paredesinteriores del hogar. Luego, disponga en colocar el dispositivo defreno en la silla de rueda y cubra la cabeza con los brazos. Si noposee miembros superiores (brazos y antebrazos), debe inclinarsehacia adelante en posición de seguridad, es decir, cabeza gachaentre sus rodillas.

✔ Si su condición es con movilidad reducida (personas con bastones, muletas, andaderas, entre otros) evitar correr, debe tomar la posición de seguridad de auto-protección en caso de sismo y esperar a que termine el movimiento.

✔ En el caso de estar en una cama con dificultades paramoverse, cúbrase con cobijas y almohadas. Tener amano siempre su teléfono móvil, así le permitirá estaren comunicación con familiares o amigos

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

Despues del sismo

✔ En caso de quedar atrapado(a), mantenga siempre la calma.

✔ Trate de pedir auxilio con el pito (silbato),nunca lo haga en voz alta. A menos que seanecesario, sino tiene un pito, trate de generarruido con algún elemento.

✔ Si está solo(a) fuera de su hogar, llame por teléfono a sus familiares o amigos para comunicarles dónde y cómo se encuentran, de lo contrarío dirigirsea una institución oficial (Bomberos, Protección Civil, Polícia, Guardia Nacional, más cercana a usted).

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

RecomendaciOn final

Desarrolle una conciencia sísmica para protegerse en todo tiempo y lugar (teatros,estadios, cines, restaurantes, centros comerciales, iglesias, grandes tiendas, salones,en la montaña, entre otras). Estudie el área minuciosamente para determinar dóndese protegerá en caso de ocurrir un terremoto.

Prevención: Para la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas(Funvisis), prevención es un concepto rico en contenido. En principio, responde a lamisión para la cual fue creada la institución: estudiar, observar y caracterizar elfenómeno sísmico, lo que hace a través de las labores de investigación que adelantansus departamentos: Sismología, Ciencias de la Tierra, Ingeniería Sísmica, Informática eInstrumentación Electrónica. La otra vertiente, la educativa, camino de tránsitoreciente, se fundamenta en el Programa del Aula Sísmica, dirigida a concientizar, anivel de la colectividad, sobre la situación de riesgo y vulnerabilidad que vive lapoblación venezolana en relación a la actividad sísmica. Aunado a ello, dicha áreacorresponde al Centro de Documentación e Información (Cedi) de Funvisis, dondebrinda la posibilidad de facilitar información de los avances científicos de investigaciónen el área de investigación sismológicas y otras áreas.

Para mayor información: Comuníquese con el Centro de Documentación eInformación de Funvisis: Prolongación Calle Mara. Urb. El Llanito, Caracas, Venezuela.Apartado postal 76.880. El Marqués 1070. Teléfonos: (58-2) 257.76.72 / 257.51.53 /257.93.46 / 257.25.61 / 258.03.08 / 258.06.93. Página Web:www.funvisis.gob.veHorario: De lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 m y de 1:00 pm a 4:00 pm.

0800 - TEMBLOR0800 - 8362567

Prolongación Calle Mara. Urbanización El Llanito. Caracas 1070. Teléfonos (0212) 257-76-72 / 257-5153 / 257-9346 Fax (0212) 257-9977 / 257-9084 / 257-9680 – Apartado Postal 76880 – El Marqués 1070

Caracas – Venezuela. www.funvisis.gob.ve

Normas para los autoresGuidelines for authorsNorma de colaboración

· Los trabajos deben ser enviados a l a C o m i s i ó n D i r e c t i v a d e GEOMINAS a rev is [email protected] o [email protected] · Los trabajos pueden estar escri-tos en español, portugués o inglés, en cualquier versión Word® para Windows®.· Las imágenes, tablas, gráficos, ecuaciones o fórmulas, mapas y to-do lo que no sea texto normal se de-be anexar, cada uno, en archivos se-parados, en formato BMP, JPG, GIF o TIF; en color con resolución no me-nor de 300 ppp.· La extensión máxima de los traba-jos será de 12 páginas tamaño carta con margen superior, inferior y dere-cho de 3 cm e izquierdo de 4 cm, es-critos en Arial tamaño 12, a un espa-cio y medio. La extensión señalada incluye tablas, gráficos, figuras, ma-pas e imágenes.· Los trabajos no contendrán decla-raciones de carácter político.· Al inicio del artículo debe aparecer el área temática del mismo.· El título del trabajo debe colocarse en español, portugués e inglés.· Se debe colocar el nombre y ape-llido de sus autores, cada uno, con sus direcciones de correo electróni-co, sus títulos profesionales y máxi-mo nivel académico alcanzado.· El trabajo deberá contar, como mí-nimo, con resumen en español y en inglés, de extensión no mayor de 250 palabras; ambos deben descri-bir brevemente, en un sólo párrafo, el objetivo general, la metodología más relevante, resultado principal y la conclusión más importante.· Deben incluirse 5 palabras clave, tanto en español como en portugués y en inglés. Los trabajos deberán contar con, por lo menos, las si-guientes secciones: Introducción, Planteamiento del problema o hipó-tesis, Metodología, Resultados, Dis-cusión, Conclusiones, Referencias.· Todas las ilustraciones, mapas, gráficos, tablas y figuras, deben con-tar con sus respectivos títulos.· Las figuras se identificarán poste-rior a las mismas y se deberán nume-rar en arábigos.· Las tablas se deberán identificar previo a las mismas y se deberán nu-merar en romanos.

· Art ic les must be sent to GEOMINAS Board to [email protected] or [email protected]· Papers may be written in Spa-nish, Portuguese or English, in any Word® version for Windows.· Images, tables, graphs, equa-tions or formulas, maps and every-thing different than plain text must be attached, in separate files, using BMP, JPG, GIF or TIF format; this fi-les must be in color with resolution of 300 dpi or better.· The maximum length of papers will be 12 letter-size pages with top, bottom and right margins of 3 cm and left margin of 4 cm, written in Arial size 12, a space and a half. The extension indicated includes ta-bles, graphs, figures, maps and images.· The paper will not contain politi-cal statements.· At the beginning of the article the subject area of it should appear.· The paper title should be placed in Spanish, Portuguese and En-glish.· The name and last name of each authors should be written, with each email addresses, each pro-fessional grade and highest acade-mic level reached by everyone.· The paper must have at least Abstract in Spanish and English, ex-tension of no more than 250 words; both should briefly describe in a sin-gle paragraph, the most important general objective, the most rele-vant methodology, main result and conclusion.· 5 keywords, both in Spanish and Portuguese and English should be included.· The papers must have at least the following sections: Introduc-tion, Problem or hypothesis, Met-hodology, Results, Discussion, Conclusions, References.· All illustrations, maps, graphs, ta-bles and figures, must have their respective titles.· The figures will be identified after them and they should be numbered in Arabic numerals.· The tables must be identified prior to them and they should be

· Os trabalhos devem ser enviados à Comissão Diretiva de GEOMINAS a [email protected] ou [email protected]· Os trabalhos podem estar escritos em espanhol, português ou inglês, em qualquer versão Word® para Windows®.· As imagens, tabelas, gráficos, equações ou fórmulas, mapas e todo o que não seja texto normal deve ser anexado, a cada um, em arquivos se-parados, em formato BMP, JPG, GIF ou TIF; em cor com resolução não menor de 300 ppp.· A extensão máxima dos trabalhos será de 12 páginas tamanho carta com margem superior, inferior e dire-ito de 3 cm e esquerdo de 4 cm, es-critos em Arial tamanho 12, a um es-paço e médio. A extensão assinala-da inclui tabelas, gráficos, figuras, mapas e imagens.· Os trabalhos não conterão decla-rações de caráter político.· Ao início do artigo deve aparecer a área temática do mesmo.· O título do trabalho deve ser colo-cado em espanhol, português e in-glês.· Deve ser colocado o nome e apelli-do de seus autores, a cada um, com suas direções de correio eletrônico, seus títulos profissionais e máximo nível acadêmico atingido.· O trabalho deverá contar, no míni-mo, com resumo em espanhol e em inglês, de extensão não maior de 250 palavras; ambos devem descre-ver brevemente, em um só parágra-fo, o objetivo geral, a metodologia mais relevante, resultado principal e a conclusão mais importante.· Devem ser incluído 5 palavras-chave, tanto em espanhol como em português e em inglês. Os trabalhos deverão contar com, pelo menos, as seguintes seções: Introdução, Pro-posta do problema ou hipótese, Me-todologia, Resultados, Discussão, Conclusões, Referências.· Todas as ilustrações, mapas, gráfi-cos, tabelas e figuras, devem contar com seus respectivos títulos.· As figuras se identificarão posteri-or às mesmas e se deverão numerar em arábigos.· As tabelas deverão ser identificado prévio às mesmas e se deverão nu-merar em romanos.· Os mapas deverão mostrar com

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

· Los mapas deberán mostrar con cla-ridad lo que se desea, por lo que se seleccionará la escala adecuada.· Las imágenes deben ser de fuertes contrastes, acompañadas de una ex-plicación o descripción del motivo de la misma. No se publicarán imágenes borrosas.· Los motivos que contengan signos matemáticos deben presentarse con claridad e identificarlos perfectamen-te; definiéndolos donde aparezcan por primera vez, en las ilustraciones del texto.· Las citas y referencias deben obe-decer a lo siguiente: Las citas debe-rán indicar el apellido del primer autor seguido por el del segundo autor o por et al. si se tratase de más de dos autores, y el año de publicación. Por ejemplo: (Herrero, 2002) o (Herrero y Montes, 2001) o (Vera et al., 2000). · Toda cita debe estar vinculada con alguna referencia que se listará en la sección final del artículo denominada “Referencias”. En la lista de referen-cias no deberá aparecer nada que no haya sido citado. Tal lista se elabora-rá en orden alfabético de autores y de-berá ceñirse a los siguientes ejem-plos:

numbered in Roman numerals.· The maps should show clearly what you want, so the appropriate scale must be selected.· Images must be strong contrasts, accompanied by an explanation or description of the reason for it. No blurry images will be published.· The reasons containing mathe-matical symbols should be presen-ted clearly and perfectly identifia-ble; defining them where they ap-pear for the first time in the the text.· Citations and references must obey the following: Citations must in-dicate the name of the first author fo-llowed by the second author or et al. if it were more than two authors, and publication year. For example: (Smith, 2002) or (Herrero & Montes, 2001) or (Vera et al., 2000).· Any citation must be linked with so-me reference that will be listed in the final section of the paper called "References". In the list of referen-ces should not appear anything that has not been cited. Such list shall be compiled in alphabetical order of authors and shall adhere to the fo-llowing examples:

clareza o que se deseja, pelo que se selecionará a escala adequada.· As imagens devem ser de fortes contraste, acompanhadas de uma ex-plicação ou descrição do motivo da mesma. Não se publicarão imagens borrosas.· Os motivos que contenham signos matemáticos devem ser apresentado com clareza e os identificar perfeita-mente; definindo-os onde apareçam pela primeira vez, nas ilustrações do texto.· Cita-as e referências devem obe-decer ao seguinte: Cita-as deverão in-dicar o apellido do primeiro autor se-guido pelo do segundo autor ou por et a o. se tratasse-se a mais de dois au-tores, e no ano de publicação. Por exemplo: : (Herrero, 2002) o (Herre-ro y Montes, 2001) o (Vera et al., 2000).· Toda cita deve estar vinculada com alguma referência que se listará na seção final do artigo denominada “Re-ferências”. Na lista de referências não deverá aparecer nada que não te-nha sido citado. Tal pronta se elabo-rará em ordem alfabética de autores e deverá ser cingido aos seguintes exemplos:

· Libros/Books/Livros:Mendoza S, V. (2000). Evolución geotectónica y recursos minerales del Escudo de Guayana en Venezuela (y su relación con el Escudo Sudamericano), Caracas: Minera Hecla Venezolana, C. A.· Artículos en publicaciones periódicas/Articles in periodicals publications/Artigos em publicações periódicas:Austin, G. S. (2000, Junio). Dimension Stone, Mining Engineering, 52(6), 38. · Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas/Compiled articles or chapters in books or collective works/Artigos ou capítulos em livros compilados ou obras coletivas:Barker, J. M., Austin, G. S. (1994). Piedra decorativa, En D. D. Carr (Comp.), Industrial Minerals and Rocks, (6a. ed.), USA: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. (pp 367, 372, 374-378).· Ponencias y publicaciones derivadas de eventos/Presentations and publications resulting from events/Conferências e publicações derivadas de eventos:Herrero, J, Paulo, A., Tinoco, G. (1997). La Ley de Minas del estado Bolívar y su Reglamento: Instrumentos Jurídicos para el Inversionista y Desarrollo Regional, ponencia presentada en el VIII Congreso Geológico Venezolano, Porlamar, Venezuela.· Trabajos de grado y tesis doctorales/Theses/Trabalhos de grau e tese doctorales:Katsamatsas, C., Saavedra, S. (2000). Evaluación geológica-geotécnica del material de préstamo propiedad de la Alcaldía del municipio Autónomo Heres, ubicado en Marhuanta, Tesis de Grado no publicada, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.· Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares/ Trabalhos de ascensão no escalafón docente e similares:Carreño (1994). Estudio geotécnico de las arenas utilizadas como agregado del concreto en el área de Ciudad Bolívar, Trabajo de ascenso no publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.· Entrevistas publicadas en medios impresos/Interviews published in print media/Entrevista publicadas em meios impressos:León, M. (2000, Agosto 27). Vía férrea unirá comercialmente al país. (Entrevista a Álvarez, R.), El Universal. 2-1.· Fuentes de tipo legal/Legal sources/Fontes de tipo legal:Ley de Minas del Estado Bolívar, (1997, julio 29), Gaceta Oficial del Estado Bolívar N° 33 (Extraordinario), septiembre 8, 1997.· Folletos, boletines, hojas informativas y similares/Brochures, newsletters, fact sheets and the like/Folletos, boletins, folhas informativas e similares:Salas, J. F. (2000, diciembre). Estudio integrado de interpretación sísmica 3D con facies clásticas. Geominas (28)28, p. 23-26.· Fuentes electrónicas/Electronic sources/Fontes eletrônicas:Grimson, B. (1995, junio). La producción de piedra desde la cantera a la baldosa, Australia: Asociación de Industria de Piedra Australiana, Disponible: http://www.infotile.com.au/services/techpapers/prodston.html

· Una vez recibidos los trabajos se-rán revisados por los especialistas que constituyen la Comisión de Arbi-traje, los mismos podrán ser devuel-tos para ser mejorados o completa-dos. En caso de ser rechazados no serán incluidos en la edición progra-mada. No se devuelven archivos.· Los autores deberán sugerir tres po-sibles árbitros, especialistas en el te-ma central del trabajo en considera-ción, con sus respectivas direcciones de correo electrónico.

· Upon receipt of the papers will be reviewed by specialists who constitute the Peer-Review Com-mission, they may be returned to be improved or completed. In ca-se of rejection they will not be in-cluded in the scheduled issue. No files are returned.· Authors should suggest three potential peers, specialists in the paper theme under considera-tion, with their email addresses.

rão revisados pelos especialistas que constituem a Comissão de Arbitra-gem, os mesmos poderão ser devol-vidos para ser melhorados ou com-pletados. Em caso de ser recusados não serão incluídos na edição progra-mada. Não se devolvem arquivos.• Os autores deverão sugerir três pos-síveis árbitros, especialistas no tema central do trabalho em consideração, com suas respectivas direções de cor-reio eletrônico.

• Uma vez recebidos os trabalhos se-

Items de arbitraje de los trabajos recibidosArbitration items of received papers

Items de arbitragem dos trabalhos recebidos

Título: ¿Incluye información de lo que trata el artículo? ¿Su lon-gitud es apropiada?Resumen: ¿Es éste una repre-sentación concisa del artículo? ¿Tiene el formato adecuado? ¿Presenta el objetivo general, la metodología principal, el resul-tado principal y la conclusión más relevante? ¿Su extensión es apropiada (máximo 250 pala-bras)?Palabras clave: ¿Son adecua-das al artículo?Introducción: ¿Presenta una descripción del tema central? ¿Establece claramente los obje-tivos del trabajo?Metodología: ¿Opina Ud. que los métodos empleados son cla-ramente descritos? ¿Opina Ud. que el diseño experimental y los métodos son los más apropia-dos para alcanzar los objetivos? ¿Cree Ud. que es posible dupli-car la investigación con los ele-mentos expuestos en esta sec-ción? ¿Son apropiados los méto-dos estadísticos utilizados?Resultados: ¿A su juicio los re-sultados son presentados de manera adecuada y coherente? ¿Opina Ud. que los resultados expuestos están relacionados con los objetivos planteados?Discusión: ¿Opina Ud. que existen errores de interpreta-ción de los datos presentados? ¿Considera Ud. que es relevan-

Title: Does it include informa-tion about what the article is about? Is the length appropri-ate?Abstract: Is this a concise rep-resentation of the article? Does it the right format? Does it contain the general objec-tive, the main methodology, the main result and the most important conclusion? Does its extension appropriate (max-imum 250 words)?Keywords: Are they adequate to the article?Introduction: Does it present a description of the main theme? Does it clearly sets out the objectives of the work?Methodology: Do you think the methods used are clearly described? Do you think the ex-perimental design and meth-ods are most appropriate for achieve the objectives? Do you believe it is possible dupli-cate research with the ele-ments outlined in this section? Are the statistical methods used appropriate?Results: In your opinion the re-sults are presented in an ap-propriate and consistent man-ner? Do you think the results presented are related to the ob-jectives?Discussion: Do you think there are errors of interpreta-

Título: ¿Inclui informação do que trata o artigo? ¿Sua longitu-de é apropriada?Resumo: ¿É este uma repre-sentação concisa do artigo? ¿Tem o formato adequado? ¿Apresenta o objetivo geral, a metodologia principal, o resulta-do principal e a conclusão mais relevante? ¿Sua extensão é apropriada (máximo 250 pala-vras)?Palabras-chave: ¿São ade-quadas ao artigo?Introdução: ¿Apresenta uma descrição do tema central? ¿Estabelece claramente os ob-jetivos do trabalho?Metodologia: ¿Opina você que os métodos empregados são claramente descritos? ¿Opina você que o desenho experimen-tal e os métodos são os mais apropriados para atingir os obje-tivos? ¿Crê você que é possível duplicar a investigação com os elementos expostos nesta se-ção? ¿São apropriados os méto-dos estatísticos utilizados?Resultados: ¿A seu julgamen-to os resultados são apresenta-dos de maneira adequada e coe-rente? ¿Opina você que os re-sultados expostos estão relaci-onados com os objetivos pro-postos?Discussão: ¿Opina você que existem erros de interpretação dos dados apresentados? ¿Con-

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

· Los mapas deberán mostrar con cla-ridad lo que se desea, por lo que se seleccionará la escala adecuada.· Las imágenes deben ser de fuertes contrastes, acompañadas de una ex-plicación o descripción del motivo de la misma. No se publicarán imágenes borrosas.· Los motivos que contengan signos matemáticos deben presentarse con claridad e identificarlos perfectamen-te; definiéndolos donde aparezcan por primera vez, en las ilustraciones del texto.· Las citas y referencias deben obe-decer a lo siguiente: Las citas debe-rán indicar el apellido del primer autor seguido por el del segundo autor o por et al. si se tratase de más de dos autores, y el año de publicación. Por ejemplo: (Herrero, 2002) o (Herrero y Montes, 2001) o (Vera et al., 2000). · Toda cita debe estar vinculada con alguna referencia que se listará en la sección final del artículo denominada “Referencias”. En la lista de referen-cias no deberá aparecer nada que no haya sido citado. Tal lista se elabora-rá en orden alfabético de autores y de-berá ceñirse a los siguientes ejem-plos:

numbered in Roman numerals.· The maps should show clearly what you want, so the appropriate scale must be selected.· Images must be strong contrasts, accompanied by an explanation or description of the reason for it. No blurry images will be published.· The reasons containing mathe-matical symbols should be presen-ted clearly and perfectly identifia-ble; defining them where they ap-pear for the first time in the the text.· Citations and references must obey the following: Citations must in-dicate the name of the first author fo-llowed by the second author or et al. if it were more than two authors, and publication year. For example: (Smith, 2002) or (Herrero & Montes, 2001) or (Vera et al., 2000).· Any citation must be linked with so-me reference that will be listed in the final section of the paper called "References". In the list of referen-ces should not appear anything that has not been cited. Such list shall be compiled in alphabetical order of authors and shall adhere to the fo-llowing examples:

clareza o que se deseja, pelo que se selecionará a escala adequada.· As imagens devem ser de fortes contraste, acompanhadas de uma ex-plicação ou descrição do motivo da mesma. Não se publicarão imagens borrosas.· Os motivos que contenham signos matemáticos devem ser apresentado com clareza e os identificar perfeita-mente; definindo-os onde apareçam pela primeira vez, nas ilustrações do texto.· Cita-as e referências devem obe-decer ao seguinte: Cita-as deverão in-dicar o apellido do primeiro autor se-guido pelo do segundo autor ou por et a o. se tratasse-se a mais de dois au-tores, e no ano de publicação. Por exemplo: : (Herrero, 2002) o (Herre-ro y Montes, 2001) o (Vera et al., 2000).· Toda cita deve estar vinculada com alguma referência que se listará na seção final do artigo denominada “Re-ferências”. Na lista de referências não deverá aparecer nada que não te-nha sido citado. Tal pronta se elabo-rará em ordem alfabética de autores e deverá ser cingido aos seguintes exemplos:

· Libros/Books/Livros:Mendoza S, V. (2000). Evolución geotectónica y recursos minerales del Escudo de Guayana en Venezuela (y su relación con el Escudo Sudamericano), Caracas: Minera Hecla Venezolana, C. A.· Artículos en publicaciones periódicas/Articles in periodicals publications/Artigos em publicações periódicas:Austin, G. S. (2000, Junio). Dimension Stone, Mining Engineering, 52(6), 38. · Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas/Compiled articles or chapters in books or collective works/Artigos ou capítulos em livros compilados ou obras coletivas:Barker, J. M., Austin, G. S. (1994). Piedra decorativa, En D. D. Carr (Comp.), Industrial Minerals and Rocks, (6a. ed.), USA: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. (pp 367, 372, 374-378).· Ponencias y publicaciones derivadas de eventos/Presentations and publications resulting from events/Conferências e publicações derivadas de eventos:Herrero, J, Paulo, A., Tinoco, G. (1997). La Ley de Minas del estado Bolívar y su Reglamento: Instrumentos Jurídicos para el Inversionista y Desarrollo Regional, ponencia presentada en el VIII Congreso Geológico Venezolano, Porlamar, Venezuela.· Trabajos de grado y tesis doctorales/Theses/Trabalhos de grau e tese doctorales:Katsamatsas, C., Saavedra, S. (2000). Evaluación geológica-geotécnica del material de préstamo propiedad de la Alcaldía del municipio Autónomo Heres, ubicado en Marhuanta, Tesis de Grado no publicada, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.· Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares/ Trabalhos de ascensão no escalafón docente e similares:Carreño (1994). Estudio geotécnico de las arenas utilizadas como agregado del concreto en el área de Ciudad Bolívar, Trabajo de ascenso no publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.· Entrevistas publicadas en medios impresos/Interviews published in print media/Entrevista publicadas em meios impressos:León, M. (2000, Agosto 27). Vía férrea unirá comercialmente al país. (Entrevista a Álvarez, R.), El Universal. 2-1.· Fuentes de tipo legal/Legal sources/Fontes de tipo legal:Ley de Minas del Estado Bolívar, (1997, julio 29), Gaceta Oficial del Estado Bolívar N° 33 (Extraordinario), septiembre 8, 1997.· Folletos, boletines, hojas informativas y similares/Brochures, newsletters, fact sheets and the like/Folletos, boletins, folhas informativas e similares:Salas, J. F. (2000, diciembre). Estudio integrado de interpretación sísmica 3D con facies clásticas. Geominas (28)28, p. 23-26.· Fuentes electrónicas/Electronic sources/Fontes eletrônicas:Grimson, B. (1995, junio). La producción de piedra desde la cantera a la baldosa, Australia: Asociación de Industria de Piedra Australiana, Disponible: http://www.infotile.com.au/services/techpapers/prodston.html

· Una vez recibidos los trabajos se-rán revisados por los especialistas que constituyen la Comisión de Arbi-traje, los mismos podrán ser devuel-tos para ser mejorados o completa-dos. En caso de ser rechazados no serán incluidos en la edición progra-mada. No se devuelven archivos.· Los autores deberán sugerir tres po-sibles árbitros, especialistas en el te-ma central del trabajo en considera-ción, con sus respectivas direcciones de correo electrónico.

· Upon receipt of the papers will be reviewed by specialists who constitute the Peer-Review Com-mission, they may be returned to be improved or completed. In ca-se of rejection they will not be in-cluded in the scheduled issue. No files are returned.· Authors should suggest three potential peers, specialists in the paper theme under considera-tion, with their email addresses.

rão revisados pelos especialistas que constituem a Comissão de Arbitra-gem, os mesmos poderão ser devol-vidos para ser melhorados ou com-pletados. Em caso de ser recusados não serão incluídos na edição progra-mada. Não se devolvem arquivos.• Os autores deverão sugerir três pos-síveis árbitros, especialistas no tema central do trabalho em consideração, com suas respectivas direções de cor-reio eletrônico.

• Uma vez recebidos os trabalhos se-

Items de arbitraje de los trabajos recibidosArbitration items of received papers

Items de arbitragem dos trabalhos recebidos

Título: ¿Incluye información de lo que trata el artículo? ¿Su lon-gitud es apropiada?Resumen: ¿Es éste una repre-sentación concisa del artículo? ¿Tiene el formato adecuado? ¿Presenta el objetivo general, la metodología principal, el resul-tado principal y la conclusión más relevante? ¿Su extensión es apropiada (máximo 250 pala-bras)?Palabras clave: ¿Son adecua-das al artículo?Introducción: ¿Presenta una descripción del tema central? ¿Establece claramente los obje-tivos del trabajo?Metodología: ¿Opina Ud. que los métodos empleados son cla-ramente descritos? ¿Opina Ud. que el diseño experimental y los métodos son los más apropia-dos para alcanzar los objetivos? ¿Cree Ud. que es posible dupli-car la investigación con los ele-mentos expuestos en esta sec-ción? ¿Son apropiados los méto-dos estadísticos utilizados?Resultados: ¿A su juicio los re-sultados son presentados de manera adecuada y coherente? ¿Opina Ud. que los resultados expuestos están relacionados con los objetivos planteados?Discusión: ¿Opina Ud. que existen errores de interpreta-ción de los datos presentados? ¿Considera Ud. que es relevan-

Title: Does it include informa-tion about what the article is about? Is the length appropri-ate?Abstract: Is this a concise rep-resentation of the article? Does it the right format? Does it contain the general objec-tive, the main methodology, the main result and the most important conclusion? Does its extension appropriate (max-imum 250 words)?Keywords: Are they adequate to the article?Introduction: Does it present a description of the main theme? Does it clearly sets out the objectives of the work?Methodology: Do you think the methods used are clearly described? Do you think the ex-perimental design and meth-ods are most appropriate for achieve the objectives? Do you believe it is possible dupli-cate research with the ele-ments outlined in this section? Are the statistical methods used appropriate?Results: In your opinion the re-sults are presented in an ap-propriate and consistent man-ner? Do you think the results presented are related to the ob-jectives?Discussion: Do you think there are errors of interpreta-

Título: ¿Inclui informação do que trata o artigo? ¿Sua longitu-de é apropriada?Resumo: ¿É este uma repre-sentação concisa do artigo? ¿Tem o formato adequado? ¿Apresenta o objetivo geral, a metodologia principal, o resulta-do principal e a conclusão mais relevante? ¿Sua extensão é apropriada (máximo 250 pala-vras)?Palabras-chave: ¿São ade-quadas ao artigo?Introdução: ¿Apresenta uma descrição do tema central? ¿Estabelece claramente os ob-jetivos do trabalho?Metodologia: ¿Opina você que os métodos empregados são claramente descritos? ¿Opina você que o desenho experimen-tal e os métodos são os mais apropriados para atingir os obje-tivos? ¿Crê você que é possível duplicar a investigação com os elementos expostos nesta se-ção? ¿São apropriados os méto-dos estatísticos utilizados?Resultados: ¿A seu julgamen-to os resultados são apresenta-dos de maneira adequada e coe-rente? ¿Opina você que os re-sultados expostos estão relaci-onados com os objetivos pro-postos?Discussão: ¿Opina você que existem erros de interpretação dos dados apresentados? ¿Con-

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

te toda la discusión? ¿Hay as-pectos importantes de los resul-tados que no son discutidos? ¿Se repite información de la sec-ción de resultados? ¿Se hacen afirmaciones no sustentadas por los datos u otros autores?Conclusiones: ¿Observó Ud. Que las conclusiones, parcial-mente o totalmente, son repeti-ción de los resultados? ¿Están relacionadas las conclusiones con los objetivos expuestos? ¿Están las conclusiones basa-das en los resultados de este tra-bajo?Referencias bibliográficas: ¿Existe correspondencia entre las citas y las referencias? ¿Cumplen estas referencias con lo pautado en las normas pa-ra los autores?Tablas: ¿Son todas necesa-rias? ¿Duplican información ex-puesta en el texto o en gráficos? ¿Puede alguna de ellas ser transformadas en figuras para resumir o facilitar la compren-sión de los datos? ¿Están éstas demasiado recargadas de infor-mación? ¿Son los encabezados una buena descripción de ellas?Figuras: ¿Son todas necesa-rias? ¿Duplican información ex-puesta en el texto o en tablas? ¿Son legibles claramente? ¿Aportan información relevante para la presentación de los re-sultados? ¿Son sus títulos una buena descripción de ellas?Extensión del artículo: ¿Pue-de éste ser acortado sin perder calidad o información relevan-te?Pertinencia: ¿Es un trabajo iné-dito? ¿Representa el artículo un aporte al conocimiento cien-tífico? ¿En su opinión es el tema adecuado para la revista GEOMINAS?Calidad: ¿En general, el estilo de esta contribución tiene cali-dad para ser publicado? ¿Pu-diera mejorarse el manuscrito en alguna forma?Veredicto: El trabajo revisado es: Publicable sin modificacio-nes; publicable una vez se ha-yan realizado las correcciones; no publicable.

tion of the data presented? Do you think whole discussion is relevant? Are there important aspects of the results that are not discussed? Is information of the results section re-peated? Assertions not sup-ported by data are made?Conclusions: Did you notice that conclusions, partially or to-tally, are repeating the results? Are related the conclusions with the objectives? Are the conclusions based on the re-sults of this work?References: Is there corre-spondence between citations and references? Are these ref-erences agreed with what was stated in the rules for authors?Tables: Are all of they neces-sary? Are they duplicating in-formation presented in the text or graphics? Can any of them be transformed into figures to summarize or facilitate under-standing of the data? Are these too overloaded with in-formation? Are headers a good description of them?Figures: Are all of they neces-sary? Are they duplicating in-formation presented in the text or tables? Are they clearly legi-ble? Do they provide relevant information to the presentation of the results? Are your titles a good description of them?Article extension: Can it be shortened without losing qual-ity or relevant information?Relevance: Is an unpublished work? Does the article repre-sent a contribution to scientific knowledge? In your opinion, is t h e r i g h t t h e m e f o r GEOMINAS magazine?Quality: In general, does the style of this contribution have quality to be published? Could the wording be improved in any way?Verdict: The revised work is: Publishable without modifica-tions; publishable once correc-tions have been made; not pub-lishable.

sidera você que é relevante to-da a discussão? ¿Há aspectos importantes dos resultados que não são discutidos? ¿Repete-se informação da seção de re-sultados? ¿Fazem-se afirma-ções não sustentadas pelos da-dos?Conclusões: ¿Observou você Que as conclusões, parcial-mente ou totalmente, são repe-tição dos resultados? ¿Estão re-lacionadas as conclusões com os objetivos expostos? ¿Estão as conclusões baseadas nos re-sultados deste trabalho?Referências bibliográficas: ¿Existe correspondência entre cita-as e as referências? ¿Cum-prem estas referências com o pautado nas normas para os au-tores?Tabelas: ¿São todas necessá-rias? ¿Duplicam informação ex-posta no texto ou em gráficos? ¿Pode alguma delas ser trans-formada em figuras para resu-mir ou facilitar o entendimento dos dados? ¿Estão estas dema-siado recarregadas de informa-ção? ¿São os encabeçados uma boa descrição delas?Figuras: ¿São todas necessá-rias? ¿Duplicam informação ex-posta no texto ou em tabelas? ¿São legíveis claramente? ¿Contribuem informação rele-vante para a apresentação dos resultados? ¿São seus títulos uma boa descrição delas?Extensão do artigo: ¿Pode es-te ser encurtado sem perder qualidade ou informação rele-vante?Pertinência: ¿É um trabalho inédito? ¿Represente o artigo um contribua ao conhecimento científico? ¿Em sua opinião é o tema adequado para a revista GEOMINAS?Qualidade: ¿Em general, o esti-lo desta contribuição tem quali-dade para ser publicado? ¿Pu-desse ser melhorada a redação em alguma forma?Veredicto: O trabalho revisado é: Publicável sem modifica-ções; publicável uma vez te-nham-se realizado as corre-ções; não publicável.

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

GEOMINAS

Lago de As PontePontes de García Rodríguez. La Coruña, Galicia, España

Es un lago artificial que se creó posterior a la minería de lignito que se había iniciado en 1976 y que concluyó en 2007. El lago se terminó en 2012, tiene 5 km de largo, 18 km de perímetro, profundidad máxima de 206 m. El lago es un

3almacén de agua dulce de 547 hm .Fuente: https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2016/02/el-lago-de-as-pontes.html

Fuente: http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/10/entrevista.html

te toda la discusión? ¿Hay as-pectos importantes de los resul-tados que no son discutidos? ¿Se repite información de la sec-ción de resultados? ¿Se hacen afirmaciones no sustentadas por los datos u otros autores?Conclusiones: ¿Observó Ud. Que las conclusiones, parcial-mente o totalmente, son repeti-ción de los resultados? ¿Están relacionadas las conclusiones con los objetivos expuestos? ¿Están las conclusiones basa-das en los resultados de este tra-bajo?Referencias bibliográficas: ¿Existe correspondencia entre las citas y las referencias? ¿Cumplen estas referencias con lo pautado en las normas pa-ra los autores?Tablas: ¿Son todas necesa-rias? ¿Duplican información ex-puesta en el texto o en gráficos? ¿Puede alguna de ellas ser transformadas en figuras para resumir o facilitar la compren-sión de los datos? ¿Están éstas demasiado recargadas de infor-mación? ¿Son los encabezados una buena descripción de ellas?Figuras: ¿Son todas necesa-rias? ¿Duplican información ex-puesta en el texto o en tablas? ¿Son legibles claramente? ¿Aportan información relevante para la presentación de los re-sultados? ¿Son sus títulos una buena descripción de ellas?Extensión del artículo: ¿Pue-de éste ser acortado sin perder calidad o información relevan-te?Pertinencia: ¿Es un trabajo iné-dito? ¿Representa el artículo un aporte al conocimiento cien-tífico? ¿En su opinión es el tema adecuado para la revista GEOMINAS?Calidad: ¿En general, el estilo de esta contribución tiene cali-dad para ser publicado? ¿Pu-diera mejorarse el manuscrito en alguna forma?Veredicto: El trabajo revisado es: Publicable sin modificacio-nes; publicable una vez se ha-yan realizado las correcciones; no publicable.

tion of the data presented? Do you think whole discussion is relevant? Are there important aspects of the results that are not discussed? Is information of the results section re-peated? Assertions not sup-ported by data are made?Conclusions: Did you notice that conclusions, partially or to-tally, are repeating the results? Are related the conclusions with the objectives? Are the conclusions based on the re-sults of this work?References: Is there corre-spondence between citations and references? Are these ref-erences agreed with what was stated in the rules for authors?Tables: Are all of they neces-sary? Are they duplicating in-formation presented in the text or graphics? Can any of them be transformed into figures to summarize or facilitate under-standing of the data? Are these too overloaded with in-formation? Are headers a good description of them?Figures: Are all of they neces-sary? Are they duplicating in-formation presented in the text or tables? Are they clearly legi-ble? Do they provide relevant information to the presentation of the results? Are your titles a good description of them?Article extension: Can it be shortened without losing qual-ity or relevant information?Relevance: Is an unpublished work? Does the article repre-sent a contribution to scientific knowledge? In your opinion, is t h e r i g h t t h e m e f o r GEOMINAS magazine?Quality: In general, does the style of this contribution have quality to be published? Could the wording be improved in any way?Verdict: The revised work is: Publishable without modifica-tions; publishable once correc-tions have been made; not pub-lishable.

sidera você que é relevante to-da a discussão? ¿Há aspectos importantes dos resultados que não são discutidos? ¿Repete-se informação da seção de re-sultados? ¿Fazem-se afirma-ções não sustentadas pelos da-dos?Conclusões: ¿Observou você Que as conclusões, parcial-mente ou totalmente, são repe-tição dos resultados? ¿Estão re-lacionadas as conclusões com os objetivos expostos? ¿Estão as conclusões baseadas nos re-sultados deste trabalho?Referências bibliográficas: ¿Existe correspondência entre cita-as e as referências? ¿Cum-prem estas referências com o pautado nas normas para os au-tores?Tabelas: ¿São todas necessá-rias? ¿Duplicam informação ex-posta no texto ou em gráficos? ¿Pode alguma delas ser trans-formada em figuras para resu-mir ou facilitar o entendimento dos dados? ¿Estão estas dema-siado recarregadas de informa-ção? ¿São os encabeçados uma boa descrição delas?Figuras: ¿São todas necessá-rias? ¿Duplicam informação ex-posta no texto ou em tabelas? ¿São legíveis claramente? ¿Contribuem informação rele-vante para a apresentação dos resultados? ¿São seus títulos uma boa descrição delas?Extensão do artigo: ¿Pode es-te ser encurtado sem perder qualidade ou informação rele-vante?Pertinência: ¿É um trabalho inédito? ¿Represente o artigo um contribua ao conhecimento científico? ¿Em sua opinião é o tema adequado para a revista GEOMINAS?Qualidade: ¿Em general, o esti-lo desta contribuição tem quali-dade para ser publicado? ¿Pu-desse ser melhorada a redação em alguma forma?Veredicto: O trabalho revisado é: Publicável sem modifica-ções; publicável uma vez te-nham-se realizado as corre-ções; não publicável.

GEOMINAS, Vol. 48, N° 81, abril 2020

GEOMINAS

Lago de As PontePontes de García Rodríguez. La Coruña, Galicia, España

Es un lago artificial que se creó posterior a la minería de lignito que se había iniciado en 1976 y que concluyó en 2007. El lago se terminó en 2012, tiene 5 km de largo, 18 km de perímetro, profundidad máxima de 206 m. El lago es un

3almacén de agua dulce de 547 hm .Fuente: https://galiciapuebloapueblo.blogspot.com/2016/02/el-lago-de-as-pontes.html

Fuente: http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/10/entrevista.html

Registrada en: EBSCO; Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;Fonacit: Reg2006000013;Periódica; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08

Bahía de Cata

Municipio Ocumare de la Costa de Oro, Edo. Aragua, Venezuela

Fuente: https://www.buzzfeed.com/mx/danielacadena/lugares-que-comprueban-que-venezuela-es-la-mas-bella-del